TEORIA DEL COMERCIO INTERNCAIONAL

5

description

La teoría del Comercio Internacional , habla de la evolución y los recesos que ha tenido el Comercio Internacional al pasar los siglos.

Transcript of TEORIA DEL COMERCIO INTERNCAIONAL

Page 2: TEORIA DEL COMERCIO INTERNCAIONAL

TEORIA DEL COMERCIO INTERNACIONAL

El Comercio Internacional en la actualidad y en siglos pasados

Las últimas décadas han estado marcadas por un aumento significativo de la proporción

de la producción mundial que se vende a nivel internacional y ahora todo es más fácil

debido al transporte y las comunicaciones modernas la cual han eliminado las distancias ,

el internet posibilita comunicación inmediata y prácticamente gratuita, la transformación

mas reciente ha sido el aumento de las exportaciones manufactureras de los países menos

desarrollados , muchos de ellos fueron grandes colonias antes de la segunda guerra

mundial. En el 2004, el comercio mundial de bienes y servicios superó los 10 billones de

dólares, hay montones de exportaciones e importaciones en el mundo. Sin embargo existe

obstáculos para el comercio cómo distancia, varias barreras y las fronteras es por ello que

si un acuerdo comercial es eficaz, debe generar un comercio significativamente mayor

entre sus socios del que se prevería.

El comercio internacional no deja de cambiar por ejemplo el mundo se ha hecho “más

pequeño” por decirlo así, gracias al avance tecnológico del medio de transporte, a las

comunicaciones y al internet la cual han eliminado las distancias, el mundo se hizo

“pequeño” entre 1840 y 1914, pero se volvió más grande debido a las guerras mundiales

en el siglo 20, la gran depresión de los años 30 y el generalizado proteccionismo tuvieron

un gran efecto para deprimir el comercio internacional. Apenas en los últimos veinte años

mas o menos, empezó el comercio internacional a recuperar una importancia superior

para la economía.

Page 3: TEORIA DEL COMERCIO INTERNCAIONAL

Contratación en el exterior

El termino contratación en el exterior se utiliza para describir las situaciones en que las

empresas sacan parte de sus operaciones fuera del país de origen , en algunas situaciones

se subcontrata el trabajo a una empresa extranjera y la contratación extranjera ayuda a

incrementar el volumen de comercio internacional.

En que no ha cambiado el Comercio Internacional y la Economía

La economía tal y como se conoce hoy en día empezó gracias al estudio del comercio y las

finanzas internacionales y no era tan importante como ahora. A principios del siglo 21 los

países han estado estrechamente relacionados debido al comercio de bienes y servicios,

mediante las inversiones y flujos de dinero.

A pesar de que pasan los años se siguen aplicando varias reglas y las mismas ideas, los

principios fundamentales inventados o descubiertos por los economistas en el amanecer

de la economía global siguen siendo de aplicación, la lógica subyacente del comercio

mundial sigue siendo la misma, los modelos económicos desarrollados mucho antes del

descubrimiento de los aviones o de internet siguen siendo la clave para comprender los

fundamentos del Comercio Internacional.

Page 4: TEORIA DEL COMERCIO INTERNCAIONAL

El beneficio del Comercio Internacional

El Comercio Internacional es más beneficioso de lo

que normalmente se supone y es un error pensar que el comercio es perjudicial si hay

grandes diferencias entre los países menos desarrollados y desarrollados desde el punto

de vista tecnológico pues es todo lo contrario, trae beneficios para ambos si piensan en la

especialización, lo que tiene de negativo el comercio es que puede afectar la producción

nacional pero eso tiene solución debido a esto se han inventado las salvaguardias, estas

sirven para proteger la producción nacional.

Sin embargo hay muchas personas escépticas sobre los beneficios que se pueden lograr

intercambiando productos que un país puede producir por si mismo. Cuando los países se

venden mutuamente bienes y servicios, se produce un beneficio mutuo.

El Comercio Internacional aporta beneficios al permitir a los países exportar bienes cuya

producción se realiza con materias primas que son abundantes en el país, mientras que

importa aquellos bienes cuya producción requiere materias primas que son realmente

escasas en el país. El Comercio Internacional también permite la especialización en la

producción en la cual son más eficientes, permitiendo a los países obtener mayor

eficiencia con la producción a gran escala.

La Ventaja Comparativa

David Ricardo fue el inventor de la ventaja comparativa después de analizar la ventaja

absoluta, y según la teoría de Ricardo es suficiente con que haya diferencia entre los

costos relativos para que se pueda dar el comercio. Entonces se debe analizar los precios

relativos de los bienes es decir un país exporta aquel bien en el que el costo es menor con

diferencia al resto de los países.

Ejemplo: Vamos a suponer dos países, Colombia y Chile, que producen dos bienes. La

siguiente tabla muestra las cantidades de horas, de hombres que son necesarios en cada

país para producir una unidad de cada bien.

Page 5: TEORIA DEL COMERCIO INTERNCAIONAL

Si observamos bien el cuadro se nota que

en Colombia una unidad de café se puede

obtener con 8/9 unidades de vino o 9/8

unidades de café se puede obtener con

unidad de vino.

En Chile Una unidad de café se puede

obtener con 12/10 unidades de vino .

El café es mas barato en Colombia que en Chile, entonces en el mercado internacional se puede

intercambiar el café por el vino, con una ganancia de 12/10-8/9 unidades de vino por unidad de

café. David Ricardo no dice que la teoría de Smith no sirva, si no sólo que es muy "estrecha".

Para introducir el papel de la ventaja comparativa en el Comercio Internacional, comenzamos por

imaginar que dominamos la economía la cual es nuestro país, imaginamos que solo produce dos

bienes. La tecnología de la economía de nuestro país puede ser resumida por la productividad del

trabajo en cada industria, expresada en términos de requerimientos de trabajo por unidad.

Bienes

País Café Vino Precios relativos

Colombia 80 90 8/9

Chile 120 100 12/10