La OMC y la economia del comercio teoria y practica · Las ganancias que se obtienen de una...

30
OMC ELearning OMC E-Learning - Copyright © junio de 2013 La OMC y la economía del comercio: teoría y práctica

Transcript of La OMC y la economia del comercio teoria y practica · Las ganancias que se obtienen de una...

OMC  E-­‐‑Learning  OMC E-Learning - Copyright © junio de 2013  

La  OMC  y  la  

economía  del  comercio:      

teoría  y  práctica

1

Introducción   El presente curso multimedia sobre La OMC y la economía del comercio: teoría y práctica, comprende este

texto explicativo, unas preguntas frecuentes y unos juegos de preguntas de autoevaluación que se pueden

utilizar para medir el grado de comprensión del curso. Todo ello viene apoyado por una presentación del

material en vídeo titulada "La OMC: fundamentos económicos".

Propósito de esta presentación

El objetivo de esta presentación multimedia es ofrecer unos antecedentes teóricos para entender los efectos

de la liberalización del comercio y los de la protección. Intentaremos entender también por qué los países

aplican en el contexto de la OMC políticas de liberalización del comercio, es decir, por qué los países

negocian entre sí y se comprometen a consolidar los aranceles, por ejemplo, en lugar de liberalizarlos

unilateralmente. La presentación se divide en cuatro partes. En la primera parte se ofrece alguna

información sobre los resultados más importantes de la documentación teórica sobre economía

internacional de los efectos de la liberalización del comercio.

I .Ganancias del comercio

En particular, examinaremos inicialmente las ganancias que pueden obtenerse del comercio en distintos

contextos, que van desde las situaciones en que los países comercian porque tienen distinto nivel de

desarrollo tecnológico hasta aquellas en que los países se diferencian porque tienen una diferente dotación

de factores - de capital, mano de obra o tierra. Y por último, dos situaciones en que los países comercian

incluso aunque sean semejantes.

II. Efectos de distribución de los ingresos

Explicaremos que, en todos estos casos, el comercio produce ganancias pero, al mismo tiempo, puede tener

efectos de distribución de los ingresos de forma que, dentro de cada país, habrá algunos grupos que

ganarán y otros grupos que perderán. La liberalización del comercio trae consigo también algunos costos

de ajuste. Explicaremos qué quiere decir esto y examinaremos qué pueden hacer los gobiernos para

reducir al mínimo estos costos de reajuste.

III. Política comercial y desarrollo

En la tercera parte, examinaremos los hechos probados sobre la importancia de la liberalización del

comercio para el desarrollo.

IV. Necesidad de un compromiso multilateral

En la última parte, explicaremos los motivos para entablar negociaciones multilaterales y confiar la

liberalización del comercio a un acuerdo internacional.

2

Índice   I.   GANANCIAS DEL COMERCIO .................................................................................................. 3  

I.A.   LAS TRES CONCLUSIONES MÁS IMPORTANTES DE LA TEORÍA DEL COMERCIO

INTERNACIONAL .......................................................................................................... 3  

I.B.   ¿DE DÓNDE VIENEN ESTAS GANANCIAS? ....................................................................... 3  

II.   EFECTO DE DISTRIBUCIÓN DE LOS INGRESOS ...................................................................... 8  

II.A.   EL COMERCIO ENTRE PAÍSES SEMEJANTES ..................................................................... 9  

II.B.   COSTOS DEL REAJUSTE .............................................................................................. 12  

III.   POLÍTICAS COMERCIALES Y DESARROLLO .......................................................................... 14  

III.A.   ¿CUÁLES SON LOS INSTRUMENTOS DE LA POLÍTICA COMERCIAL? ................................... 15  

III.B.   ¿QUÉ IMPACTO TIENE UN ARANCEL A LA IMPORTACIÓN? ................................................ 15  

III.C.   ¿POR QUÉ LOS GOBIERNOS IMPONEN TARIFAS A LA IMPORTACIÓN? ............................... 16  

III.C.1.   LOS ARGUMENTOS EN FAVOR DE LA PROTECCIÓN BASADOS EN LA RELACIÓN DE

INTERCAMBIO COMERCIAL ............................................................................. 17  

III.C.2.   ARGUMENTO EN FAVOR DE LA PROTECCIÓN BASADO EN LA INDUSTRIA NACIENTE . 18  

III.C.3.   ARGUMENTO EN FAVOR DEL PROTECCIONISMO BASADO EN LA POLÍTICA

ESTRATÉGICA COMERCIAL .............................................................................. 18  

III.C.4.   OTROS ARGUMENTOS EN FAVOR DE LA PROTECCIÓN ......................................... 19  

IV. NECESIDAD DE UN COMPROMISO MULTILATERAL .................................................................20  

IV.A.   ¿HAY MOTIVOS PARA COMPROMETERSE CON UNA LIBERALIZACIÓN MULTILATERAL? ......... 20  

IV.A.1. INCOHERENCIA TEMPORAL .............................................................................. 21  

IV.A.2. OTROS MOTIVOS PARA UNA LIBERALIZACIÓN MULTILATERAL ............................... 21  

V.   CONCLUSIONES ................................................................................................................... 23  

3

I.   GANANCIAS  DEL  COMERCIO  

I.A.   LAS  TRES  CONCLUSIONES  MÁS  IMPORTANTES  DE  LA  TEORÍA  DEL  COMERCIO  INTERNACIONAL  

Empecemos con lo que nos dice la teoría del comercio internacional sobre los efectos de la liberalización del

comercio.

1. El comercio produce ganancias

Los tres resultados más importantes de la teoría internacional de comercio son: uno, que el comercio

produce ganancias; el segundo, que cuando dos países venden bienes o servicios el uno al otro, este

intercambio es siempre benéfico; y el tercero, que dos países que comercian se benefician del comercio

incluso aunque uno de ellos sea más eficaz que el otro en la producción de cualquier cosa.

2. El comercio es mutuamente benéfico

Por consiguiente, no sólo hay ganancias sino que las ganancias son para los dos países. Al mismo tiempo,

mientras en general las naciones ganan con el comercio internacional, es bastante posible que el comercio

internacional dañe a grupos particulares de una nación.

3. El comercio tiene efectos de distribución de los ingresos, pero las ganancias superan a

las pérdidas

Por consiguiente, el comercio tiene efectos de distribución de los ingresos, algunos grupos, algunas

personas, ganan, mientras que otras pierden, y es muy probable que los grupos perdedores dentro de la

sociedad, aunque las ganancias generales superen a las pérdidas, presionen al gobierno para aplicar

políticas proteccionistas.

I.B.   ¿DE  DÓNDE  VIENEN  ESTAS  GANANCIAS?  

GANANCIAS  POR  UNA  UTILIZACIÓN  MEJOR  DE  LOS  RECURSOS  

La teoría económica sugiere que las ganancias del comercio pueden proceder de una mejor utilización de los

recursos.

… gracias a la especialización

¿Qué hace el comercio? El comercio permite a los países especializarse en la producción de las mercancías

que pueden producir con relativa MAYOR eficacia e importar las mercancías que pueden producir con

MENOS eficacia. El intercambio de estas mercancías beneficia a los dos países.

4

… gracias a la explotación de las economías a escala

Las ganancias que se obtienen de una utilización mejor de los recursos pueden proceder también del hecho

de que el comercio permite que las empresas produzcan en una escala mayor. Cuando se eliminan los

obstáculos al comercio, las empresas se encuentran ante la demanda de un mercado mayor. Por

consiguiente, las empresas podrán optar por un nivel más eficaz de producción, y ahorrar costos. Estos

menores costos benefician al país en su conjunto.

Beneficios de la especialización

Analicemos ahora los beneficios de la especialización con un poco más de detalle. Probablemente todo el

mundo entiende que si un país muy eficaz en la producción de computadoras comercia con otro país muy

eficaz en la producción de rosas, es probable que, en beneficio mutuo, el país más eficaz en la producción

de computadoras, las exporte, mientras el otro país produzca y exporte rosas.

Pero, ¿qué sucede si un país más eficaz en la producción de computadoras y de rosas comercia con un país

menos eficaz en la producción de ambas mercancías? ¿Todavía sigue siendo beneficioso el comercio? El

importante resultado teórico es que el comercio produce BENEFICIOS y que AMBOS países se benefician del

comercio. Estos beneficios derivarán de que cada país se especializará en la producción de la mercancía

para la que tiene una ventaja comparativa.

- Ventaja comparativa

¿Qué quiere decir ventaja comparativa? Los economistas dicen que un país tiene una ventaja comparativa

en la producción de cierta mercancía si los costos de oportunidad de producir esa mercancía en lugar de

otras mercancías son menores en ese país que en otro. Observemos que al definir la ventaja comparativa

hemos introducido unos términos nuevos: "costo de oportunidad".

- Costo de oportunidad

¿Qué es el costo de oportunidad? El costo de oportunidad de una determinada mercancía, digamos rosas,

en términos de otra mercancía, digamos computadoras, es el número de rosas que se pudo haber producido

con los recursos utilizados para producir un determinado número de computadoras. Los costos de

oportunidad difieren de un país a otro debido a las diferencias tecnológicas.

- Teoría de la ventaja comparativa

La teoría de la ventaja comparativa afirma que cuando dos países se especializan en la producción de una

mercancía en la que tienen una ventaja comparativa, ambas economías se benefician del comercio, incluso

aunque uno de ellos tenga una ventaja absoluta en la producción de ambas mercancías. En particular, cada

país exportará la mercancía en cuya producción tenga una ventaja comparativa.

1. Especialización por diferencias tecnológicas: el modelo de Ricardo

La mejor forma de entender la idea de la ventaja comparativa es a través de un ejemplo concreto: un

modelo que demuestre esa teoría. A principios del siglo XIX, un economista llamado David Ricardo

introdujo el modelo de ventaja comparativa, que se basa en las diferencias de productividad del trabajo y,

por consiguiente, se conoce también como modelo de Ricardo. En su forma más sencilla, el modelo de

Ricardo se puede explicar con el siguiente ejemplo: supongamos que sólo hay dos países en el mundo, el

país A y el país B, y dos sectores: rosas y computadoras. Un trabajador empleado en el sector de las rosas

5

producirá 5 millones de rosas en el país A y 8 millones de rosas en el país B. Otro trabajador empleado en

el sector de las computadoras producirá 200 computadoras en el país A y 1.000 computadoras en el país B.

En otras palabras, sea cual sea el sector, un trabajador producirá más unidades de cada mercancía cuando

trabaje en el país B. En este caso, el país B tiene una ventaja absoluta en la producción de ambas

mercancías.

Rosas Computadoras

País A 5 millones 200

País B 8 millones 1.000

¿Qué sucede con las ventajas comparativas? Examinemos los costos de oportunidad de cada país, en

términos de rosas, si renuncia a la producción de 1.000 computadoras. En el país B, los costos de

oportunidad, en términos de rosas, de producir 1.000 computadoras menos son 8 millones de rosas.

¿Qué sucede con el país A? Si el país A ha producido 1.000 computadoras, tendrá que haber empleado a

cinco personas en el sector de las computadoras, porque cada empleado produce sólo 200 computadoras.

En términos de rosas, eso supondrá un costo de 25 millones de rosas. Para resumir, mientras en el país B

el costo de oportunidad de producir 1.000 computadoras es 8 millones de rosas, en el país A el costo de

oportunidad de producir 1.000 computadoras es 25 millones de rosas. Como los costos de oportunidad, en

términos de rosas, de producir computadoras son menores en el país B, éste tendrá una ventaja

comparativa en la producción de computadoras, mientras que el país A tendrá una ventaja comparativa en

la producción de rosas. La teoría de la ventaja comparativa nos dice que si el país A y el país B se abren al

comercio, el país A se especializará en la producción de rosas y el país B se especializará en la producción

de computadoras.

¿Qué efecto tendrá la especialización? … el modelo de Ricardo

Cambios de la producción debidos a la especialización:

Rosas Computadoras

País A +10 millones -400

País B -8 millones +1.000

TOTAL +2 millones +600

La especialización aumenta la producción mundial de ambas mercancías. Todos los países pueden beneficiarse del comercio.

Supongamos ahora que, en el país A, dos trabajadores son traspasados de la producción de computadoras

a la producción de rosas. Esto significa que el país A producirá 400 computadoras menos y producirá 10

millones de rosas más. Supongamos también que, al mismo tiempo, el país B traslada a un trabajador de

la producción de rosas a la producción de computadoras. En consecuencia, el país B producirá ocho

millones de rosas menos y 1.000 computadoras más. En general, la producción mundial de rosas

6

aumentará en 2 millones de unidades. Ello se debe a que la producción de rosas aumentará en 10 millones

de unidades en el país A y se reducirá 8 millones de unidades en el país B.

En el sector de las computadoras se producirán en el mundo 600 unidades más. En el país B se producirán

1.000 computadoras más y en el país A se producirán 400 computadoras menos. Como la especialización

hace aumentar la producción mundial de ambas mercancías, todos los países pueden beneficiarse del

comercio. El comercio pone a disposición de cada uno de los países una mayor cantidad de cada una de las

mercancías.

Evidentemente, el modelo de Ricardo es un modelo muy simplificado, que no puede explicar todos los

hechos de la liberalización del comercio. Sin embargo, aporta dos perspectivas muy sólidas: una es que la

diferencia de productividad del trabajo es un factor muy importante para explicar el comercio, y la otra es

que lo importante para el comercio es la ventaja comparativa, y no la ventaja absoluta. En el modelo de

Ricardo sólo hay un factor de producción: la mano de obra. Por consiguiente, las ventajas comparativas

derivan sólo de las diferencias de productividad del trabajo, que a su vez deriva de las diferencias

tecnológicas.

2. Especialización derivada de las diferencias de dotación: teoría de la

proporción de los factores (el modelo Heckscher-Ohlin)

En realidad, en el mundo real el comercio no está determinado solamente por las diferencias tecnológicas

sino que también refleja las diferencias de dotación de recursos entre los países. Por ejemplo, el Canadá

exporta productos forestales a los Estados Unidos no porque sus trabajadores sean más eficaces en la

silvicultura sino porque el Canadá tiene más bosques. Para explicar la importancia de los recursos en el

comercio, dos economistas, Heckscher y Ohlin, desarrollaron una teoría en la que el comercio está

determinado por la interacción entre la abundancia relativa de factores de producción (como el capital, la

mano de obra o la tierra) y la relativa intensidad con que se utilicen estos factores de producción para

producir diferentes mercancías. Como en esta teoría las ventajas comparativas están determinadas por las

proporciones de factores en que se manifiesta su dotación y las proporciones en que se utilizan esos

factores para la producción de mercancías, la teoría es conocida como la "teoría de la proporción de los

factores".

La ventaja comparativa de los países depende de la dotación relativa de factores de producción

Según la teoría de la proporción de los factores, el país que tenga una abundancia relativa de mano de obra

tendrá una ventaja comparativa para la producción de mercancías en que se haga un uso intensivo relativo

de mano de obra. La nación que tenga una abundancia relativa de capital tendrá una ventaja comparativa

al producir mercancías para cuya fabricación se haga un uso relativamente intensivo de capital. En

concreto, por ejemplo, el país A tendrá una ventaja comparativa frente al país B en la producción de

mercancías para cuya fabricación se haga un uso intensivo de capital, si el coeficiente capital/trabajo es

mayor que en el país B.

En una economía cerrada, la mercancía para cuya producción se haga un uso más intensivo de un factor

relativamente abundante será más barata

Si un país tiene una abundancia de capital, el costo del capital tenderá a ser relativamente bajo. En

consecuencia, el costo de producción de la mercancía para cuya fabricación se haga un uso intensivo de

capital, y su precio, tenderán a ser también relativamente bajos. Lo contrario se producirá en un país en

que sea abundante la mano de obra - los salarios tenderán a ser relativamente bajos y el costo de los

7

productos para cuya fabricación se haga un uso intensivo de mano de obra será relativamente bajo. Las

diferencias de los precios relativos de las dos mercancías llevarán a comerciarlas.

Gracias al comercio:

- Los precios de las mercancías comerciadas serán iguales en los distintos países. Cuando

los países empiezan a comerciar, los precios de las dos mercancías, la fabricada con un

uso intensivo de trabajo (por ejemplo, la producción agrícola) y la mercancía para cuya

fabricación se haga un uso intensivo de capital (por ejemplo, las mercancías

manufacturadas) tenderán a equipararse en los dos países. Por consiguiente, por

ejemplo, tenderá a subir el precio de la mercancía para cuya fabricación se haga un uso

intensivo de mano de obra en el país en el que se haga un uso intensivo de mano de obra

frente al precio de las mercancías para cuya fabricación se haga un uso intensivo de

capital.

- El país en el que se haga un uso intensivo de mano de obra exportará las mercancías en

cuya fabricación se haga un uso intensivo de ella. Los dos países producirán más de la

mercancía en cuya fabricación tienen una ventaja comparativa. Tenderán a

especializarse. El país con abundancia de capital tenderá a especializarse en la

producción de las mercancías en cuya fabricación se haga un uso intensivo de capital, y a

exportar ese producto, mientras que el país con abundancia de mano de obra tenderá a

especializarse en las mercancías en cuya fabricación se haga un uso intensivo de mano de

obra, y exportará esas mercancías. Como en el caso del modelo de Ricardo, también en

el modelo de Heckscher-Ohlin es posible que la producción mundial de ambas mercancías

aumente con el comercio. Por consiguiente, es posible que ambas economías consuman

más de las dos mercancías que en ausencia de comercio y por consiguiente que ambos

países salgan ganando del comercio.

8

II.   EFECTO  DE  DISTRIBUCIÓN  DE  LOS  INGRESOS

El comercio influye en la distribución de los ingresos

No obstante, hay una diferencia muy importante entre los resultados del modelo de Ricardo y los resultados

del modelo de Heckscher-Ohlin. En el modelo de Ricardo, la mano de obra es el único factor de producción

y se supone que la mano de obra dentro de cada país puede moverse libremente, sin costos de un sector a

otro. Para la persona individual no existe diferencia entre ser empleado en un sector o en otro. Esto

significa que en un modelo de Ricardo simple la predicción no sólo será que TODOS los países saldrán

beneficiados del comercio, sino también que dentro de cada país TODAS LAS PERSONAS INDIVIDUALES

saldrán ganando como resultado del comercio internacional.

Según la teoría de la proporción de los factores, las ramas de producción se diferencian por la combinación

de factores de producción que necesitan. En el caso más sencillo, hay dos factores de producción: el

capital y el trabajo, y dos sectores: uno en el que se hace un uso intensivo de capital y otro en el que se

hace un uso intensivo de mano de obra. La especialización en uno de esos dos sectores, por ejemplo, la

especialización en la producción de mercancías para cuya fabricación se hace un uso intensivo de capital,

aumentará la demanda de un factor (en nuestro ejemplo, el capital) mientras que descenderá la demanda

del otro factor de producción (mano de obra). En el modelo de Heckscher-Ohlin las cosas no suceden

necesariamente así sino que no toda persona individual de cada país se beneficia de la liberalización del

comercio. El comercio genera efectos de redistribución de los ingresos, de forma que habrá grupos que

ganarán y grupos que perderán.

¿Quién gana y quién pierde? El teorema de Stolper-Samuelson

¿Quién gana y quién pierde? El teorema de Stolper-Samuelson nos ayuda a identificar a los ganadores y a

los perdedores. Dos economistas, Stolper y Samuelson, mostraron que la libertad de comercio aumenta las

ganancias del factor relativamente abundante en un país y reduce las ganancias del factor relativamente

escaso. Consideremos el ejemplo de un país con abundancia de capital: ¿qué sucederá en este país

después de la liberalización? En el país con abundancia de capital, el comercio induce a la reasignación de

recursos hacia las mercancías cuya fabricación hace un uso intensivo de capital, por consiguiente, habrá

más demanda de capital y eso hará que suba el precio interno del capital. Por consiguiente, los propietarios

de capital ganarán más porque los beneficios del capital aumentarán. ¿Qué sucederá con la demanda de

mano de obra en este país? La mano de obra es el factor relativamente escaso, en que el país no tiene una

ventaja comparativa. La demanda de mano de obra descenderá y los salarios también. Como resumen, en

el país con abundancia de capital los propietarios de éste ganarán y los propietarios de mano de obra

perderán.

En la práctica, moverse de un sector a otro produce costos. Por consiguiente, es probable que los recursos

empleados en el sector que compite con las importaciones sufra las consecuencias de una disminución de

las restricciones que afectan a ese sector. Eso explica por qué, en los países industrializados, cuando se

liberaliza un sector que hace un uso intensivo de mano de obra, como el sector de los textiles, tanto los

propietarios de capital como los trabajadores de ese sector se opongan a la libertad de comercio. Sin

embargo, el resultado teórico importante a tener en cuenta es que, a pesar del efecto de distribución de los

ingresos, el país en general gana, es decir, las ganancias superan a las pérdidas. Más adelante se debatirán

con más detalle los costos del reajuste.

9

II.A.   EL  COMERCIO  ENTRE  PAÍSES  SEMEJANTES  

Los países semejantes comercian con mercancías semejantes: el comercio dentro de una rama

de producción

Un punto importante a tener en cuenta es que el modelo de Ricardo y el modelo de Heckscher-Ohlin

explican el comercio entre países distintos y con distintas mercancías. En los dos modelos, los países

comercian porque son distintos - son distintos o bien en términos de su nivel tecnológico o en términos de

su dotación de factores. Los países se especializan en la producción de la mercancía en la que tienen una

ventaja comparativa y exportan esa mercancía. En la realidad, sin embargo, la mayoría del comercio se

produce entre países semejantes. Y entre una cuarta parte y la mitad del comercio mundial es un comercio

dentro de la misma rama de producción, es decir, se comercia con mercancías que son incluidas en la

misma clasificación industrial. Esa afirmación es especialmente cierta si se considera el comercio entre

países desarrollados y, en particular, el comercio de bienes manufacturados. En ese caso, el comercio

dentro de una rama de producción representa la mayoría. El modelo de Heckscher-Ohlin y el modelo de

Ricardo no explican el comercio dentro de una rama de producción.

El comercio dentro de una rama de producción se basa en las economías de escala

Para explicar el comercio dentro de una rama de producción necesitamos tener en cuenta las economías de

escala. En muchas ramas de producción, cuanto mayor es la escala de la producción más eficiente es ésta.

Estas ramas de producción se caracterizan por aumentar los ingresos cuando aumenta la escala, es decir,

producen economías de escala. Esto implica que doblando la producción, por ejemplo, doblando el número

de trabajadores que se dedican a la producción de una determinada mercancía, el producto se dobla con

creces. Consideremos, por ejemplo, una empresa que produce bicicletas y supongamos que la producción

de bicicletas se caracteriza por las economías de escala. Esto significa, por ejemplo, que si 10 trabajadores

producen en un día 5 bicicletas, 20 trabajadores producirán 15 bicicletas en ese mismo período. Esa cifra

es más del doble de lo que pueden producir 10 trabajadores.

Ganancias debidas a las economías de escala

Sin comercio Con comercio

A B Mundo A B Mundo

Cámaras de vídeo 10 10 20 25 0 25

Bicicletas 5 5 10 0 15 15

Ahora supongamos que hay dos países: el país A y el país B. Y que hay dos mercancías: cámaras de

vídeo y bicicletas, por ejemplo. Supongamos que tanto la producción de cámaras de vídeo como la

producción de bicicletas están sometidas a las economías de escala, de forma que al duplicarse el número

de trabajadores empleados en cada uno de los sectores se duplica con creces el resultado del sector.

Supongamos también que los dos países son idénticos, es decir, que tienen el mismo nivel tecnológico y la

misma dotación de recursos. Supongamos también que la mano de obra es la única dotación. Inicialmente

el país A emplea 10 trabajadores en el sector de las cámaras de vídeo y produce 10 cámaras de vídeo,

empleando 10 trabajadores en la producción de bicicletas y produciendo 5 bicicletas. Supongamos que la

10

situación es idéntica en el país B, de forma que la producción mundial será de 20 cámaras de vídeo y de 10

bicicletas. Supongamos ahora que toda la producción de cámaras de vídeo se concentra en el país A,

mientras que la de bicicletas se concentra en el país B. Entonces, el país A dará empleo a 20 trabajadores

en la producción de cámaras de vídeo y el país B dará empleo a 20 trabajadores en la producción de

bicicletas. Debido a las economías de escala, el uso del doble de trabajadores en la producción de cámaras

de vídeo doblará con creces la producción de cámaras de vídeo en el país A. Supongamos, por ejemplo,

que la producción de cámaras de vídeo en el país A aumenta a 25. Igualmente, supongamos que en el país

B la producción de bicicletas aumenta a 15, por ejemplo. Por supuesto, dado que todos los trabajadores se

han trasladado al otro sector no se producen bicicletas en el país A y no se producen cámaras de vídeo en el

país B.

¿Qué sucede con la producción mundial?

En general el mundo saldrá ganando. Se dispondrá de 25 cámaras de vídeo y de 15 bicicletas. Por

consiguiente, es posible que los dos países se encuentren en mejor situación con comercio que sin

comercio.

Ganancias debidas al acceso a una mayor variedad de mercancías y servicios

Se puede generalizar este ejemplo y dar por supuesto que cada rama de producción se caracteriza por una

variedad de mercancías. Por ejemplo, las bicicletas se pueden diferenciar según su estilo, color, comodidad

de sus sillines, etc. Igualmente, se pueden diferenciar las cámaras de vídeo por sus calidades, su memoria,

etc.

- La liberalización del comercio puede reducir el número de variedades que se produce en

cada país, pero sus consumidores en general obtienen acceso a una mayor variedad de

mercancías

En esas circunstancias el comercio permite que cada país se especialice en la producción de una gama

menor de mercancías de la que produciría en ausencia de comercio. Sin embargo, en términos generales

los consumidores de cada país tendrán a su disposición una gama mayor de mercancías. Ello se debe a que

el comercio pone a disposición de los consumidores de cada país no sólo las variedades de las mercancías

que se producen internamente sino también las variedades de las mercancías que se producen en otros

países. En este caso, las ganancias del comercio derivan de la mayor variedad de mercancías y servicios

que se producen en todo el mundo. Los países comerciarán con distintas variedades de la misma

mercancía, conduciendo así a un comercio dentro de la rama de producción.

- No se producen efectos de distribución de los ingresos

Un resultado importante de la teoría del comercio dentro de una rama de producción es que ese comercio

origina unos efectos de distribución de los ingresos muy pequeños. En la medida en que el comercio se

produce dentro de la misma rama de producción, el comercio no genera problemas sociales de distribución

de los ingresos.

Dado que el comercio dentro de la misma rama de producción se produce principalmente entre países

similares, de ello se deriva que, desde un punto de vista social, es más fácil liberalizar el comercio entre

países semejantes que entre países distintos. Ello se debe a que el comercio entre países distintos se

mueve principalmente por la ventaja comparativa y genera efectos de distribución de los ingresos, dañando

así a algunos grupos. Estos grupos pueden hacer presión contra la liberalización del comercio.

11

Ganancias debidas a una innovación más rápida y a la transferencia de tecnología

Hasta el momento hemos estado examinando las ganancias estáticas del comercio. Sin embargo, el

comercio produce también ganancias dinámicas.

El comercio amplía los incentivos para innovar por medio de:

- El efecto de competencia - En primer lugar, el comercio aumenta los incentivos para

innovar. La innovación es la base del crecimiento económico. Por consiguiente, el

comercio, que promueve la innovación, puede tener efectos positivos sobre el crecimiento.

¿De dónde procede el incentivo para innovar? El incentivo para innovar deriva de lo que

en economía se denomina "amenaza de la competencia". Es decir, la diferencia entre los

beneficios que una empresa obtendría si innovase y los beneficios que obtendría otra

empresa que innovase primero. El comercio aumenta la competencia entre los países y,

por consiguiente, aumenta las pérdidas que sufriría una empresa que no innovase si una

empresa que le hace la competencia lo hace. A su vez, eso aumenta la amenaza

competitiva y el incentivo para innovar.

- Efecto de escala - La segunda fuente de incentivos para innovar es el efecto de escala. El

comercio, al aumentar el tamaño del mercado, aumenta los beneficios de una empresa

que innove, aumentando así los incentivos para innovar e invertir en investigación y

desarrollo.

El comercio favorece la transferencia de tecnología a través de varios canales:

Un nivel más elevado de tecnología y de productividad puede deberse también a la transferencia de

tecnología del extranjero. El comercio es uno de los canales que obligan a transferir tecnología a otros

países.

- Ingeniería inversa - Un ejemplo sencillo es la ingeniería inversa. El comercio hace

accesibles mercancías en un país. El simple hecho de contemplar una mercancía, su

diseño y su tecnología, permite a los competidores captar en parte los conocimientos que

la mercancía encarna. En la medida en que este conocimiento se transfiere al país

importador, la tecnología se transfiere.

- Contactos personales - La tecnología se transfiere también por medio de contactos

personales entre importadores y exportadores.

- Mayor inversión extranjera directa (IED) - La tecnología también puede transferirse por

medio de la IED. El comercio favorece la entrada de inversiones extranjeras en un país.

La presencia de una empresa extranjera tecnológicamente más avanzada puede constituir

no sólo un incentivo para que las empresas nacionales ya existentes actualicen su

tecnología con el fin de mantenerse competitivas sino que también puede contribuir

directamente a la transferencia de tecnología mediante la capacitación dada a los

empleados o a las normas de calidad impuestas a las empresas locales para suministrar

insumos al proceso de producción de la empresa extranjera, o distribuir su producto.

Todo ello puede desencadenar un crecimiento.

12

II.B.   COSTOS  DEL  REAJUSTE

Hasta el momento hemos hablado de las ganancias del comercio, pero las ganancias no se producen sin un

costo. Hemos subrayado que las ganancias del comercio son una consecuencia de una redistribución de los

recursos hacia los sectores relativamente más eficaces. La especialización es la fuente más importante de

ganancias del comercio. Hay costos asociados con esta redistribución. Estos costos, que en general se

conocen como "costos del reajuste", son los costos en que incurren los trabajadores desplazados, por

ejemplo, los del sector que compite con las importaciones, que tienen que buscar otro trabajo. Los costos

del reajuste son también los de la empresa que necesite invertir para reajustarse a las nuevas condiciones

del mercado.

Aunque estos costos son inevitables, ya que son una consecuencia directa del efecto de redistribución que

produce la liberalización del comercio: su cuantía dependerá de una serie de características del mercado

interno.

Los costos dependen de:

- El funcionamiento del mercado de crédito - El funcionamiento del mercado de crédito y el

mercado de mano de obra, por ejemplo, tiene consecuencias importantes sobre la cuantía

de los costos del reajuste. Está claro que si los mercados de crédito operan

adecuadamente, los trabajadores desplazados pueden tener menos dificultades para

financiar sus períodos de bajos ingresos o nulos. Al mismo tiempo, las empresas

encontrarán con mayor facilidad dinero para nuevas inversiones.

- El funcionamiento del mercado laboral - Igualmente, el funcionamiento del mercado

laboral determinará la duración del desempleo de un trabajador que se traslada a un

sector distinto y busca otro trabajo - cuanto más eficaz sea el mercado laboral más eficaz

será el suministro de información sobre los puestos vacantes y más fácil será que los

salarios se adapten a las nuevas condiciones laborales y más fácil será que los mercados

tiendan al pleno empleo.

- Calidad de las infraestructuras y los servicios - La calidad de las infraestructuras y los

servicios es extremadamente importante en algunos sectores donde, por ejemplo, el costo

de las telecomunicaciones desempeña un papel importante.

- Credibilidad de la reforma y calidad de las instituciones - También es importante la

credibilidad de las reformas y la calidad de las instituciones: cuanto más creíbles sean las

reformas más probable será que el mercado reaccione y responda con rapidez a las

variaciones y se encuentre un nuevo equilibrio.

Dado que los mercados de crédito, los mercados laborales y la calidad de las infraestructuras son peores en

los países en desarrollo que en los países desarrollados, la cuantía de los costos de reajuste puede ser más

importante en los países en desarrollo que en los países desarrollados. Debido a esos costos superiores de

reajuste, los países en desarrollo se benefician de períodos más largos de aplicación de los acuerdos de

liberalización multilateral.

El papel de los gobiernos nacionales

En general, los gobiernos nacionales aplican varias políticas para reducir al mínimo el tamaño de estos

costos de reajuste.

13

Aplicación de políticas para reducir al mínimo la cuantía de los costos

En primer lugar, pueden introducirse políticas para FACILITAR el reajuste. Por ejemplo, los gobiernos

pueden facilitar información sobre la disponibilidad de puestos de trabajo y permitir unos regímenes

salariales más flexibles o pueden ofrecer garantías de crédito durante la fase de reajuste. Además, pueden

definir un ritmo adecuado de las reformas, y pueden sustentar estas reformas comerciales en compromisos

internacionales para aumentar la credibilidad de éstas.

- Utilizar los planes de promoción de las exportaciones - Los gobiernos también pueden

utilizar planes de promoción de las exportaciones. La realización por los gobiernos de una

promoción activa de las exportaciones puede justificarse económicamente por las

insuficiencias en el mercado. En general, el proceso de reajuste supone trasladar

trabajadores y capital del sector en decadencia por las importaciones, al sector en auge

por las exportaciones. Sin embargo, la expansión de una nueva actividad de exportación

puede exigir inversiones, y las inversiones pueden incurrir en riesgos que son

desconocidos o difíciles de medir. Si los mercados financieros no están suficientemente

desarrollados, o si son ineficaces, puede resultar difícil al exportador obtener un crédito o

protegerse de estos riesgos. En esas circunstancias, la ineficacia del mercado de crédito

será un obstáculo para la expansión del sector exportador, y un obstáculo para el proceso

de reajuste. Por consiguiente, hay motivo para que los gobiernos apliquen políticas de

promoción de las exportaciones para facilitar el proceso de reajuste.

Aplicar políticas para compensar a quienes pierden

- Aportar redes de seguridad social - La segunda serie de políticas que los gobiernos pueden

aplicar para favorecer el proceso de reajuste y, al hacerlo, reducir los costos del reajuste,

son las de compensación a los grupos que pierden como consecuencia de la liberalización.

Por ejemplo, los gobiernos pueden identificar a las personas o los grupos que deben hacer

frente a los costos del reajuste y, por ejemplo, aportar redes de seguridad social durante

el período de transición para aliviar su sufrimiento.

Un sistema adecuado de impuestos redistributivos

Para contrarrestar las pérdidas a largo plazo, los gobiernos nacionales pueden desarrollar un sistema

adecuado de impuestos redistributivos que compense a los individuos de sus pérdidas.

14

III.   POLÍTICAS  COMERCIALES  Y  DESARROLLO  

Hasta el momento, hemos estado examinando por qué los países comercian, qué determinan las pautas del

comercio y cuáles son las ganancias y los costos asociados con la liberalización del comercio. Sin duda

estas son preguntas interesantes, pero lo que más interesa entender es cuál debe ser la política comercial

de un país, para promover el desarrollo.

La liberalización del comercio y el desarrollo

El desarrollo es un concepto complejo - es un proceso que permite a la gente, sin embargo, a través de la

investigación y el comercio con otros países, asegurarse la satisfacción de sus necesidades básicas -

educación, salud, niveles de vida confortables y libertad. Para obtener todo eso, la gente necesita una

capacidad económica adecuada. Por consiguiente, un nivel adecuado de ingresos es la base de todo ello.

Hoy sabemos que la liberalización del comercio puede ayudar a los países a utilizar mejor sus recursos

gracias a la especialización y a la explotación de las economías de escala. El comercio incentiva también la

innovación y la difusión de tecnología. Un uso más eficaz de los recursos es lo que posibilita un nivel más

elevado de ingresos y, por consiguiente, un nivel más elevado de desarrollo.

En general, existe una relación positiva entre la apertura y los ingresos y la imagen general es que los

países abiertos y orientados a la exportación han tenido éxito en sus esfuerzos de desarrollo, mientras que

los países muy protegidos y tendentes a girar sobre sí mismos no lo han logrado.

Las políticas proteccionistas se han utilizado también para "favorecer" el desarrollo

Sin embargo, es frecuente que un cierto número de políticas proteccionistas se hayan utilizado también

para favorecer el desarrollo. Pasemos ahora a analizar cómo funcionan las políticas proteccionistas - cuáles

son los instrumentos de protección, cuáles son sus efectos y cuál es la justificación de las políticas

proteccionistas. Además, debatiremos algunos de los hechos probados sobre los resultados de esas

políticas.

15

III.A.   ¿CUÁLES  SON  LOS  INSTRUMENTOS  DE  LA  POLÍTICA  COMERCIAL?

Aranceles

¿Cuáles son los instrumentos de la política comercial? El más conocido es, sin duda, los aranceles. Los

aranceles pueden ser específicos o ad valorem. Un arancel específico es un gravamen fijo sobre cada

unidad de la mercancía importada. Un arancel ad valorem es un impuesto porcentual sobre el valor de la

mercancía importada.

Contingentes

La forma más conocida de obstáculo no arancelario es un contingente. El contingente fija la cantidad

máxima de una mercancía que se puede importar.

Subvenciones a la exportación

Las subvenciones a la exportación representan también un instrumento de política comercial, ya que los

gobiernos al ofrecer apoyo a la actividad exportadora distorsionan el comercio.

Cualquier otro costo comercial inducido por las políticas

En general, todo costo comercial inducido por las políticas representa un obstáculo al comercio. Por

ejemplo, los obstáculos no arancelarios pueden adoptar la forma de una norma técnica que haga subir los

costos relativos de los productores extranjeros. O unos procedimientos de despacho de aduana que sean

particularmente largos, lo que hará aumentar el costo de los transportes. Los costos elevados de los

transportes, debidos a comportamientos contra la competencia o a la baja calidad de la infraestructura,

también pueden considerarse obstáculos al comercio.

El análisis del impacto de los obstáculos al comercio, en todos estos casos, es bastante similar.

Simplificando, en el resto del análisis examinaremos el impacto de los aranceles. Pero, por favor, téngase

presente que las mismas observaciones son aplicables a todas las formas de obstáculos al comercio.

III.B.     ¿QUÉ  IMPACTO  TIENE  UN  ARANCEL  A  LA  IMPORTACIÓN?  

Fijemos nuestra atención, simplificando, en el impacto sobre una determinada economía de un arancel a la

importación, y consideremos inicialmente el caso de un pequeño país, sabiendo que por pequeño país

entendemos un país que no puede influir en el precio mundial de la mercancía importada.

Caso de un país pequeño

Supongamos inicialmente que no hay aranceles. En ese caso, los consumidores de ese país pagarán por

consumir el precio mundial. Supongamos que el gobierno decide cobrar un arancel a las importaciones de

arroz, por ejemplo. La imposición de un arancel hará subir, lo primero, el precio interno de la mercancía

importada. Las personas que quieran consumir arroz tendrán ahora que pagar el precio mundial más el

arancel. Por consiguiente, la suerte de los consumidores nacionales de arroz habrá empeorado ya que

tendrán que pagar más si quieren consumir la misma cantidad de arroz que antes.

16

Por otro lado, los productores nacionales de arroz ganarán porque podrán vender el arroz a un precio más

elevado. Y el gobierno ganará también, pues podrá cobrar los aranceles.

En general, en el caso de un país pequeño, la teoría del comercio internacional muestra que el país en su

conjunto perderá y el bienestar nacional se reducirá si se impone un arancel.

Caso de un país grande

El caso de un país grande es distinto. En este caso, por país grande no queremos decir un país en términos

geográficos grande sino más bien un país cuya demanda de importaciones de una determinada mercancía

es tan grande que influye en el precio mundial de esa mercancía.

¿Qué sucede si un país grande impone un arancel a la importación de una mercancía, digamos arroz?

Como en el caso del país pequeño, lo primero que sucederá es que el precio interno del arroz subirá. Eso

reducirá la demanda de importaciones de arroz. Pero en el caso de un país grande la demanda menor de

importaciones conducirá a una reducción del precio mundial del arroz.

En otras palabras, al imponer un arancel a la mercancía importada un país grande puede influir sobre el

precio de la mercancía ¡en propia ventaja! Los economistas denominan esta ganancia como "ganancia en la

relación de intercambio" (ganancia TOT). Esta ganancia deriva precisamente de la capacidad de un país de

influir en el precio mundial de la mercancía importada. Debido precisamente a la posibilidad de ganancia en

la relación de intercambio en el caso de un país grande, el impacto de la imposición de un arancel sobre el

bienestar nacional de un país es ambiguo, es decir, puede ser o bien positivo o bien negativo. Lo que es

importante destacar en este momento es que los efectos sobre la relación de intercambio sólo se producen

en el caso de un país grande. En el caso de un país pequeño, la imposición de un arancel es sin

ambigüedades negativo para el bienestar social.

III.C.   ¿POR  QUÉ  LOS  GOBIERNOS  IMPONEN  TARIFAS  A  LA  IMPORTACIÓN?  

La teoría del comercio internacional afirma claramente los beneficios de la libertad comercial y subraya las

pérdidas de eficacia de imponer un arancel. En realidad, muy pocos países han adoptado la libertad total

de comercio. Probablemente la única excepción sea Hong Kong. Para eso hay varios motivos.

La justificación de política económica

Con frecuencia se trata de una cuestión de economía política. Decir que hay una justificación de política

económica detrás de la imposición de un arancel significa que las políticas proteccionistas son consecuencia

de la defensa activa de las ramas de producción que compiten con las importaciones y que, por

consiguiente, desean protegerse contra la competencia del resto del mundo.

También hay algunos argumentos teóricos que pueden justificar desde el punto de vista del bienestar

nacional la autorización de medidas de protección.

Argumentos económicos para la protección:

1. El argumento de la relación de intercambio

17

El primer argumento que examinaremos es el de la relación de intercambio, según la cual existe un nivel

óptimo de arancel en el que se encuentra el nivel máximo de bienestar social nacional.

2. El argumento de la industria naciente

El segundo argumento que examinaremos es el de la protección de una industria naciente. Según esta

teoría, hay circunstancias en las que una rama de producción puede necesitar una protección temporal para

que el país desarrolle una ventaja comparativa en ese sector.

3. Política de estrategia comercial

El tercer argumento en favor de la protección es el de la estrategia comercial. Habría circunstancias en las

que una subvención a una empresa nacional podría disuadir a las empresas extranjeras de entrar en el

mercado y competir con la empresa nacional. En este caso, la empresa nacional obtendrá beneficios de

monopolio y el país en general ganará con ello.

4. Otros argumentos

Los demás argumentos en favor de la protección se basan en el hecho de que los aranceles a la importación

son un instrumento para elevar los ingresos fiscales del gobierno o son un instrumento para redistribuir los

ingresos del sector exportador al sector protegido.

Examinemos ahora cada uno de estos argumentos.

III.C.1.   LOS  ARGUMENTOS  EN  FAVOR  DE  LA  PROTECCIÓN  BASADOS  EN  LA  RELACIÓN  DE  INTERCAMBIO  COMERCIAL  

Teoría

Los argumentos basados en la relación de intercambio parten directamente del análisis de costos y

beneficios de imponer un arancel. Antes ya vimos que cuando un país grande introduce un arancel puede

haber efectos positivos sobre la relación de intercambio. El arancel reduce la demanda de importaciones y

eso, a su vez, hace disminuir el precio mundial de la mercancía importada. La teoría económica muestra

que hay un tipo de arancel que es positivo, en el que la relación de intercambio muestra unas ganancias

que compensan los efectos de distorsión de la imposición de un arancel.

PERO

Aunque este argumento sea teóricamente válido, presenta limitaciones muy grandes cuando se aplica en la

práctica. En primer lugar, el argumento sólo es válido en el caso de grandes países. Los países pequeños

no pueden influir sobre los precios extranjeros y, por consiguiente, no permiten beneficiarse de ganancias

en la relación de intercambio.

En segundo lugar, aun en el caso de un país grande, una política comercial que se base en las ganancias en

la relación de intercambio es una política que se basa en la buena voluntad del vecino. Ello se debe a que si

las ganancias del país grande se producen a costa de pérdidas de bienestar social en los países extranjeros

exportadores, que reciben un precio más bajo por sus exportaciones, una retorsión de los países

exportadores extranjeros puede iniciar una guerra comercial que dejará a los países en peor situación.

18

III.C.2.   ARGUMENTO  EN  FAVOR  DE  LA  PROTECCIÓN  BASADO  EN  LA  INDUSTRIA  NACIENTE  

Este argumento se basa en que la protección temporal puede ser necesaria para que un país desarrolle una

ventaja comparativa en un sector determinado cuando los mercados no cumplen su función. Por ejemplo,

si se muestran ineficiencias en el mercado financiero puede suceder que un empresario que quiere iniciar

una nueva empresa no encuentre los fondos adecuados para su actividad, incluso si esta es rentable. Las

ineficiencias de los mercados financieros de los países en desarrollo, por ejemplo, pueden impedir que los

recursos se muevan de los sectores agrícolas tradicionales a los nuevos sectores manufactureros. El motivo

sencillamente podría ser que los bancos son demasiado pequeños, sus carteras no están suficientemente

diversificadas, o carecen de información y, por consiguiente, no pueden gestionar los riesgos relacionados

con una inversión en un sector nuevo.

Hechos probados

Históricamente, muchos países en desarrollo después de la Segunda Guerra Mundial adoptaron una

estrategia de sustitución de las importaciones en un intento de desarrollar su sector manufacturero. En

muchos países en desarrollo, los hechos probados dicen que aunque el sector protegido se desarrolló la

producción se estancó durante un largo período y el sector siguió necesitando la intervención

gubernamental para seguir en el mercado. En otras palabras, las estrategias de sustitución de las

importaciones no condujeron al desarrollo de una rama de producción competitiva que pudiera hacer frente

finalmente a su competencia en el mercado internacional, es decir, que las estrategias de sustitución de las

importaciones no permiten el desarrollo de las ventajas comparativas que se supone que desarrollan. Una

consecuencia que apoya con mucha firmeza la argumentación contra la protección de la industria naciente

es que resulta muy difícil a los gobiernos identificar las industrias donde existe una ventaja comparativa

comercial.

III.C.3.  ARGUMENTO  EN  FAVOR  DEL  PROTECCIONISMO  BASADO  EN  LA  POLÍTICA  ESTRATÉGICA  COMERCIAL  

Pasemos ahora a examinar el argumento basado en la estrategia comercial.

Algunos mercados pueden caracterizarse por una competencia imperfecta, de modo que sólo

haya unos pocos grandes jugadores y se consigan unos beneficios excesivos

Algunos mercados se caracterizan por una competencia imperfecta. Esta competencia imperfecta puede

producirse debido a que hay unos costos fijos muy elevados, sólo unas pocas empresas pueden sobrevivir

en el mercado y esas empresas son capaces de realizar beneficios por encima de lo normal. Los países

pueden decidir entrar en competencia por intentar captar estos beneficios excesivos. Tomemos, por

ejemplo, el caso de la industria del transporte aéreo. En determinadas rutas puede darse el caso de que

sólo pueda sobrevivir una empresa: si hubiera dos empresas (por ejemplo, una empresa nacional y una

extranjera), las dos obtendría pérdidas; pero si sólo sobrevive una empresa, ésta puede lograr beneficios

de monopolio.

Una subvención del gobierno a una empresa nacional puede alejar a empresas extranjeras y

aumentar los beneficios de la empresa nacional por encima de la subvención

En esas circunstancias, si el gobierno de un país concede a su empresa nacional de transporte aéreo una

subvención suficientemente grande puede crear un incentivo para que la empresa entre en el mercado,

19

independientemente de si una empresa extranjera entra o no también en él. Por otro lado, la empresa

extranjera de transporte aéreo, ante la competencia de una empresa subvencionada decidirá no entrar en el

mercado porque si lo hiciera sin duda tendría pérdidas.

Al final, sólo la empresa subvencionada se mantendrá en el mercado y, por consiguiente, obtendrá

beneficios monopolistas. En la medida en que estos beneficios sean superiores a la subvención pagada por

el gobierno, el beneficio social general para el país que ha subvencionado a su rama de producción nacional

aumentará.

¿Es deseable esta política?

A primera vista, en estas circunstancias, podría parecer una idea bastante buena proteger a la industria

nacional y captar las ganancias extranjeras. Sin embargo, la conveniencia de una política semejante

dependerá de una serie de condiciones concretas. En primer lugar, es necesario que la subvención sea lo

suficientemente grande como para disuadir a las empresas extranjeras de entrar en el mercado. Si no lo

hicieran y ambas empresas entraran en el mercado, los beneficios captados por la empresa nacional

podrían no cubrir el costo de la subvención y el país en conjunto vería empeorar su situación.

Además, una política de estrategia comercial es una política basada en la buena voluntad del vecino, porque

se basa en el supuesto de captar beneficios del extranjero. En consecuencia, la política de estrategia

comercial está sometida a retorsión y, por consiguiente, supone el riesgo de una guerra comercial que

puede empeorar la situación de todos.

III.C.4.   OTROS  ARGUMENTOS  EN  FAVOR  DE  LA  PROTECCIÓN  

Argumento de los ingresos fiscales

Entre los demás argumentos en favor de la protección se encuentra el basado en los ingresos fiscales. En

muchos países, especialmente países en desarrollo, los impuestos sobre los ingresos son más difíciles de

cobrar que los aranceles: las mercancías importadas tienen que cruzar una frontera y, por consiguiente, es

más difícil ocultarlas. Los países, especialmente los países en desarrollo, han utilizado con frecuencia este

argumento para mantener altos sus aranceles. Sin embargo, hay pruebas de que en muchos países la

simplificación de los sistemas fiscal y arancelario ha conducido a un aumento de los ingresos fiscales en

general, aunque vinieran acompañados de una reducción del tipo arancelario medio. Ello se debe a que es

más fácil de controlar un sistema simplificado, la gente lo entiende mejor y, por consiguiente, es menos

propicio a la evasión.

Distribución de los ingresos

Por último, algunos países han utilizado la protección como instrumento para distribuir los ingresos. Hemos

dicho que la liberalización redistribuye los ingresos. La liberalización comercial aumenta los beneficios del

factor relativamente abundante y reduce los beneficios del factor escaso. Por consiguiente, mantener la

protección es una forma de evitar estos reajustes. Evidentemente eso es cierto. Sin embargo, la política

comercial no es el único instrumento para lograr objetivos de distribución de los ingresos. Y los

economistas argumentan que es más eficaz utilizar las políticas fiscales que las políticas comerciales para

lograr objetivos de redistribución de los ingresos.

20

IV.  NECESIDAD  DE  UN  COMPROMISO  MULTILATERAL

IV.A.   ¿HAY  MOTIVOS  PARA  COMPROMETERSE  CON  UNA  LIBERALIZACIÓN  MULTILATERAL?  

La liberalización del comercio produce ganancias incluso cuando es unilateral. Sin embargo,

históricamente se ha logrado a través de negociaciones internacionales

Es interesante observar que históricamente los aranceles no se redujeron mediante una serie de decisiones

unilaterales de los países individuales sino más bien a través de una serie de rondas de negociaciones

internacionales. Pero si los países pueden lograr ganancias de la liberalización unilateral del comercio, ¿por

qué se entablan negociaciones internacionales y el comercio se liberaliza en un contexto de compromisos

multilaterales?

Motivos teóricos para coordinar la liberalización con otros

Hay por lo menos tres motivos por los que es más fácil eliminar los aranceles a nivel multilateral.

1. El intercambio recíproco de acceso a los mercados permite a los gobiernos movilizar los grupos de

opinión favorables a las exportaciones para contrapesar los favorables a competir con las importaciones

En primer lugar, hemos visto que cuando un país liberaliza el comercio algunas personas ganan y otras

pierden. Hemos visto, en particular, que el sector que compite con las importaciones es probable que

pierda cuando el país se abre al comercio, mientras que el sector exportador es probable que gane. Si un

país se liberaliza unilateralmente, es probable que tenga que hacer frente a las presiones del sector que

compite con las importaciones, que se movilizará y presionará contra la liberalización. Por el contrario, si

un país puede negociar internacionalmente la liberalización será capaz de contrapesar la presión de los

grupos de opinión del sector que compite con las importaciones movilizando a los grupos de presión de los

exportadores para contrapesar a los primeros. Desde un punto de vista de economía política es más fácil

para un país reducir los aranceles si sus interlocutores comerciales hacen lo mismo.

2. Los compromisos internacionales evitan las restricciones comerciales adoptadas como medida de

retorsión

Otro motivo importante de que la reducción de los aranceles sea más fácil a escala multilateral es que los

países, al coordinar la liberalización con otros países, pueden evitar las guerras comerciales. Si cada país

fijara su política comercial con independencia, la política óptima para los grandes países sería fijar el

"arancel óptimo". Como esta es una política que se basa en la buena voluntad del vecino, está sometida a

retorsiones de los demás países. Para evitar restricciones comerciales de respuesta, la mejor opción es

cooperar para liberalizar conjuntamente el comercio.

3. El compromiso multilateral aumenta la credibilidad de la política comercial y evita problemas de

incoherencia temporal

Un tercer motivo importante para basar una política comercial en un compromiso multilateral es que éste

aumenta la credibilidad de la política comercial y ayuda a evitar problemas de incoherencia temporal.

21

IV.A.1.    INCOHERENCIA  TEMPORAL  

Expliquemos ahora con un ejemplo lo que quiere decir incoherencia temporal.

Ejemplo: interacción con el sector financiero

Supongamos que un gobierno quiere liberalizar su sector financiero. Supongamos también que los bancos

nacionales son ineficaces y han acumulado créditos improductivos, de modo que se encuentran en una

situación muy peligrosa. Supongamos que, en un determinado momento, el gobierno anuncia que un año

después abrirá el sector financiero a la competencia extranjera. ¿Qué harán los bancos? Hay dos

posibilidades: si los bancos nacionales creen el anuncio, empezarán a reajustar sus créditos malos e

intentarán de algún modo ser más eficaces. Sin embargo, si no creen el anuncio, no se reajustarán. En

este caso, un año más tarde, si el gobierno liberaliza el sector financiero habrá una crisis financiera en el

país. Por consiguiente, si los bancos no se reajustan después del anuncio probablemente el gobierno no

aplicará la política un año más tarde.

Se produce una incoherencia temporal cuando, después de anunciada una medida (momento 2)

y llegado el momento de aplicarla (momento 4), este momento ya no es el políticamente óptimo.

Los bancos, conscientes de los problemas de incoherencia temporal, decidirán no reajustarse

Se produce una incoherencia temporal si el anuncio de una medida, hecho en un determinado momento,

cuando llega el momento de su materialización, este momento ya no es el políticamente óptimo. Los

bancos, conscientes de los problemas de incoherencia temporal decidirán no reajustarse tras el anuncio del

gobierno. Como consecuencia, cuando llegue el momento de aplicar la política prevista por el gobierno,

éste se verá obligado a no liberalizar o, en caso contrario, correría el riesgo de una crisis total del sector

financiero.

Los compromisos internacionales resuelven los problemas de incoherencia temporal

El problema de incoherencia temporal se puede resolver mediante unos compromisos internacionales. Los

compromisos internacionales darán credibilidad al anuncio del gobierno de que liberalizará el sector

financiero, y los bancos se reajustarán.

IV.A.2.    OTROS  MOTIVOS  PARA  UNA  LIBERALIZACIÓN  MULTILATERAL  

Hay otros motivos para una liberalización multilateral. Uno de ellos es evitar el riesgo de desviación de las

corrientes comerciales debido a la formación de acuerdos comerciales regionales.

No existe riesgo de sufrir los efectos de la desviación de las corrientes comerciales a causa de

los acuerdos comerciales regionales

Las políticas que hemos descrito hasta el momento no son discriminatorias. Ello significa que si dos países

deciden reducir sus aranceles recíprocamente, también aplicarán esos aranceles más bajos al resto del

mundo. Pero también puede suceder que los países reduzcan sus aranceles de forma preferencial. Esto

significa que una serie de países liberalizan su comercio intrarregional, pero mantienen los obstáculos frente

al resto del mundo. A primera vista, esto podría parecer una buena política. Hemos dicho que la

liberalización unilateral es buena. También hemos dicho que la liberalización multilateral es buena, de

forma que se podría llegar a creer que la liberalización preferencial debe ser también buena. En cambio,

cuando los países liberalizan de forma preferencial pueden incurrir en el riesgo de sufrir las consecuencias

22

de lo que los economistas llaman "desviación de las corrientes comerciales". La desviación de las corrientes

comerciales se produce cuando las importaciones de un interlocutor comercial miembro del acuerdo regional

sustituyen a las importaciones del resto del mundo, aunque el interlocutor comercial no sea el productor

más eficiente de la mercancía a escala mundial. La desviación de las corrientes comerciales tiene sin duda

efectos negativos para los países exportadores que se encuentran fuera del área preferencial. ¿Cuáles son

las consecuencias para el país importador miembro del área preferencial? Por un lado, los consumidores

ganan porque pagan menos por importar la mercancía de un interlocutor regional ya que no existen

aranceles a la importación. Por otro lado, el gobierno pierde ingresos arancelarios. Como el interlocutor

comercial no es el productor más eficaz de la mercancía, esta pérdida puede ser superior a la ganancia para

los consumidores. En otras palabras, la desviación de las corrientes comerciales puede tener también

efectos negativos sobre el bienestar social de los miembros del acuerdo preferencial.

Transparencia y previsibilidad

Otra ventaja de hacer la liberalización a través de acuerdos internacionales es que así se aumenta la

transparencia y la previsibilidad de las condiciones en que se intercambian las mercancías y los servicios.

Por ejemplo, se reducen los costos de obtener información sobre los tipos arancelarios aplicados a un

determinado producto por un determinado país, y se pone a los países en un terreno de juego equilibrado.

23

V.   CONCLUSIONES  

Resumamos ahora en nuestras conclusiones los resultados de esta exposición. Creemos que esta

exposición lanza cuatro mensajes principales.

La teoría del comercio internacional sugiere que el régimen óptimo de política comercial es el de

libertad de comercio o un régimen que reduzca e iguale la protección

La primera conclusión es que el régimen óptimo de política comercial es el de libertad de comercio o un

régimen con una protección baja e igual. Hemos dicho, y demostrado, que un régimen de protección

escasa sólo puede ser justificable en el caso de un país grande.

Aunque se han aducido muchas razones por las que los países deben apartarse de esta receta

(industria naciente o política comercial estratégica), hay pocas pruebas de que estas políticas

hayan producido unos resultados económicos demostrablemente mejores

La segunda lección importante es que aunque se han aducido varias razones por las que los países tienen

que rechazar esta receta (como el argumento de la industria naciente o el argumento de la política

comercial estratégica), hay pocas pruebas de que estas políticas se hayan traducido en unos resultados

económicos que se pueda demostrar que son mejores. Por el contrario, lo que hemos visto es que, en

general, los sectores que se han visto protegidos en la etapa inicial de su desarrollo, a continuación han

seguido protegidos y nunca se convirtieron en sectores competitivos.

Aunque la liberalización unilateral sea buena, la liberalización multilateral conduce a mayores

ganancias

Una lección muy importante es que la liberalización unilateral es buena pero la liberalización multilateral no

sólo produce ganancias mayores sino que también es políticamente más sostenible y creíble.

La política comercial es sólo una parte de una historia mucho más amplia de crecimiento y

desarrollo

Por último, la cuarta lección es que el comercio es sólo una parte de la historia del crecimiento y el

desarrollo. Es posible que la liberalización del comercio no tenga el efecto deseado si los mercados no

funcionan bien o si las instituciones son débiles.

24

Preguntas  frecuentes   Pregunta 1: ¿Por qué comercian los países?

Respuesta:

Los países comercian porque son distintos. Tienen tecnologías distintas o tienen una cantidad diferente de

capital y mano de obra. O comercian porque producen distintas variedades de la misma mercancía. En el

primer caso, el comercio genera ganancias porque permite a los países especializarse en la producción de la

mercancía que pueden producir con una mayor eficiencia relativa o que utilizan intensivamente el factor del

que están más dotados.

En el segundo caso, el comercio genera ganancias porque la gente ama la variedad y el comercio permite

acceder a distintas variedades de las mercancías producidas en todo el mundo. Al aumentar la variedad de

las mercancías, los consumidores pueden acceder a ellas y comprarlas, por lo que el comercio los beneficia.

Pregunta 2: Uno de los principales resultados de la teoría del comercio internacional es que el comercio es

beneficioso para todos los países - ¿por qué?

Respuesta:

Consideremos, por razones de simplicidad, el caso de que los países se diferencien por su nivel de

tecnología. La teoría del comercio internacional nos dice que el comercio permite a los países especializarse

en la producción de la mercancía que pueden producir con relativa mayor eficiencia. Cuando los países

concentran sus recursos en la producción de esta mercancía, la producción global aumenta y los

consumidores pueden consumir un volumen de las mercancías mayor del que hubieran podido consumir sin

comercio.

Pregunta 3: ¿Qué determina las características del comercio?

Respuesta:

Cuando los interlocutores comerciales son distintos, cada país exportará el producto en que tiene una

ventaja comparativa. Por eso, por ejemplo, en el caso de que los países se diferencien por su nivel de

tecnología, cada país exportará el producto que puede producir con relativa mayor eficacia.

Cuando el comercio se produce entre países similares, los países tienden a comerciar con variedades

distintas de la misma mercancía. En este caso, la teoría del comercio internacional no puede decirnos nada

sobre las características del comercio. Las características del comercio son aleatorias. Lo único que la

teoría del comercio internacional puede predecir es el volumen del comercio entre los países.

25

Pregunta 4: ¿Puede un país tener una ventaja comparativa en todas las mercancías?

Respuesta:

Un país puede tener una ventaja absoluta en todas las mercancías. Es decir, puede tener un nivel mejor de

tecnología para la producción de cada una de las mercancías presentes en el mercado. Pero no puede tener

una ventaja comparativa en todas las mercancías. Siempre habrá una mercancía en la que su interlocutor

comercial tenga una ventaja comparativa.

Pregunta 5: ¿El hecho de que el comercio sea recíprocamente benéfico significa que todas las personas de

todos los países resultan beneficiadas?

Respuesta:

No. Una idea importante de la teoría del comercio internacional es que éste, aunque beneficie al país en su

conjunto, tiene efectos de distribución de los ingresos. Esto significa que algunos grupos ganan mientras

que otros pueden resultar dañados por la liberalización del comercio. En particular, las personas y el capital

empleados en el sector que compite con las importaciones sufrirán pérdidas, mientras que los empleados en

el sector que compite por exportar lograrán ganancias.

Pregunta 6: ¿Qué políticas puede aplicar un gobierno para hacer frente a los problemas de reajuste

derivados de la liberalización comercial?

Respuesta:

La redistribución de factores del sector que compite con las importaciones hacia el sector que compite por

exportar produce costos. Estos costos son, por ejemplo, el costo a que tienen que hacer frente los

trabajadores por buscar otro trabajo en un sector distinto. No son sólo costos relacionados con la búsqueda

sino que también puede haber costos relacionados con el hecho de que los trabajadores probablemente

puedan necesitar alguna capacitación para aprender a trabajar para otra empresa de otro sector. El

gobierno puede intervenir en esa redistribución facilitando el proceso de reajuste.

Por ejemplo, el gobierno puede facilitar información sobre los puestos de trabajo vacantes, reduciendo así

los costos de la búsqueda. También puede ofrecer créditos, que permitirán a los trabajadores, gente pobre

que necesitará tiempo para buscar otro trabajo, pedir prestado dinero de un banco mientras buscan otro

puesto de trabajo. También pueden contribuir a la capacitación. Los gobiernos también pueden definir el

ritmo adecuado de las reformas. Pueden realizar las reformas lentamente, de forma que entre en el

mercado, en cada una de las etapas del período de aplicación, un número pequeño de trabajadores que

busquen un trabajo distinto, limitando así las consecuencias sociales negativas. El gobierno puede utilizar

también planes de promoción de las exportaciones. Eso permitirá una expansión más rápida del sector

exportador y facilitará el reajuste.

Como alternativa, el gobierno puede aplicar políticas que compensen a los que pierden a causa de la

liberalización del comercio. Para ello, pueden ofrecer durante períodos de transición, por ejemplo, redes de

seguridad social que apoyen a los trabajadores que han perdido sus puestos de trabajo, o aplicar un

sistema fiscal redistributivo adecuado que compense las pérdidas a largo plazo.

Por último, basar las reformas comerciales en compromisos internacionales puede ser también una forma

de facilitar el proceso de reajuste. Ello se debe al hecho de que el gobierno, al comprometerse

26

internacionalmente, aumenta la credibilidad de las reformas y esto es probable que desencadene el proceso

de reajuste incluso antes del período de realización de las reformas.

Pregunta 7: ¿Qué efectos tiene un arancel?

Respuesta:

La imposición de un arancel hace subir el precio interno de una mercancía importada. Como consecuencia,

los consumidores demandarán menos de esa mercancía internamente y las importaciones disminuirán. En

este caso, hay dos posibilidades: una es que la reducción de la demanda de importaciones haga disminuir

también el precio mundial de la mercancía importada. Tal es el caso de un país grande, donde se

materialicen las llamadas ganancias en la relación de intercambio.

El segundo caso es el de un país pequeño en el que, a pesar de la reducción de la demanda de

importaciones, el precio mundial sigue fijo y no hay ganancias en la relación de intercambio.

La diferencia entre los dos casos es muy importante, porque en el caso de un país que puede realizar

ganancias en la relación de intercambio, la teoría comercial muestra que, dado un nivel suficientemente

bajo de aranceles, la imposición de un arancel puede hacer subir el bienestar social general de ese país. En

cambio, en el caso de un país PEQUEÑO, es decir en un país que no puede influir en el precio mundial de la

mercancía mediante la modificación de la demanda de importaciones, no hay posibilidad de que los

aranceles puedan aumentar el bienestar social por medio de ganancias debidas a la relación de intercambio.

En el caso de un pequeño país, la imposición de un arancel genera sin duda pérdidas. Lo que genera estas

pérdidas es el hecho de que cuanto más alto sea el precio interno de una mercancía más disminuye el

bienestar social de los consumidores ya que éstos pagarán más por consumir la misma cantidad de su

mercancía preferida.

Pregunta 8: ¿Qué riesgos están asociados con la adopción de un "arancel óptimo"?

Respuesta:

Un país puede justificar su política proteccionista alegando ganancias en la relación de intercambio. La

teoría del arancel óptimo dice que hay un arancel pequeño en el que el bienestar social de un país se puede

llevar al máximo. Es decir, hay un arancel óptimo en el que la relación de intercambio produce ganancias

que compensan las pérdidas. Sin embargo, esta política acarrea algunos problemas. En primer lugar es

importante definir con exactitud cuál es el nivel suficientemente bajo de los aranceles. Nivel que, desde un

punto de vista empírico, no es muy fácil determinar.

En segundo lugar es importante darse cuenta de que el argumento sólo es válido para un país grande. Y

que esto no significa que el país tenga que ser grande geográficamente, sino que el país puede influir en el

precio mundial de la mercancía sometida al arancel. Otro problema más grave que se plantea es que la

política de protección basada en las ganancias en la relación de intercambio es una política basada en la

buena voluntad del vecino. Al imponer un arancel, un país obtiene ganancias en su relación de intercambio,

pero el resto del mundo pierde. Por consiguiente, es probable que esta política sea objeto de retorsión. Y,

esta política de retorsión puede iniciar una guerra comercial que haga que todos pierdan.

27

Pregunta 9: ¿Qué significa el argumento basado en la industria naciente?

Respuesta:

Muchos gobiernos han utilizado el argumento basado en la industria naciente para proteger su sector

manufacturero. El argumento es que el país puede tener una ventaja comparativa potencial, digamos, en el

sector manufacturero pero la industria es demasiado joven y está demasiado poco desarrollada para

competir a escala internacional. Por este motivo, se le da una protección "temporal": para permitir que se

desarrolle, de forma que, cuando aumente el nivel tecnológico de la industria, la ventaja comparativa

aumente y el país pueda, en último extremo, abrirse a la competencia internacional.

El motivo por el que el sector manufacturero no se desarrolla naturalmente, o mejor, el motivo por el que la

industria es "naciente" es una insuficiencia del mercado. Por ejemplo, existe en el mercado financiero una

insuficiencia que impide que las fuerzas naturales del mercado operen.

Aunque a primera vista esta teoría parezca razonable, no deja de mostrar puntos débiles. En primer lugar,

resulta difícil al gobierno identificar qué rama de producción tiene una ventaja comparativa potencial. Si las

insuficiencias del mercado financiero no permiten que los bancos, por ejemplo, aporten financiación a los

sectores de crecimiento potencial, resulta igualmente difícil que el gobierno identifique el sector que tiene el

mayor potencial de crecimiento. A lo largo del tiempo, diferentes sectores han mostrado un potencial de

crecimiento diferente y no es necesariamente cierto, desde un punto de vista de desarrollo, que ofrezca

ventajas centrarse en los sectores que añadan más valor. Un sector con un valor añadido elevado puede

representar una parte muy pequeña de la producción de un país y el crecimiento en ese sector puede no

significar mucho en términos de desarrollo del país, mientras que el crecimiento (incluso una tasa baja de

crecimiento) de un sector que represente una parte mayor de la producción del país puede tener un efecto

importante en el desarrollo.

Otro punto es que las políticas de sustitución de las importaciones no han sido el instrumento más eficaz

para hacer frente a las insuficiencias del mercado. Prosiguiendo con el ejemplo anterior, si el motivo por el

que una determinada rama de producción no se desarrolla es la ineficacia del mercado financiero será más

adecuado hacer frente directamente a esta cuestión en lugar de utilizar la política comercial para proteger

al sector manufacturero.

Pregunta 10: ¿Qué pruebas pueden tenerse de la eficacia de las políticas basadas en la industria

naciente?

Respuesta:

Lo que sucedió en muchos países es que las industrias protegidas frente a la competencia de las

importaciones se desarrollaron, pero nunca llegaron a ser competitivas en el mercado internacional. El país

no desarrolló una ventaja comparativa en el sector protegido y las empresas de ese sector siguieron

pidiendo al gobierno su intervención para mantenerse en el mercado.

28

Pregunta 11: ¿Es aconsejable prestar apoyo a una rama de producción para hacer frente a la competencia

extranjera?

Respuesta:

Los gobiernos pueden verse empujados a subvencionar algunas ramas de producción por consideraciones

estratégicas. En un sector caracterizado por la existencia de unos pocos actores de gran tamaño puede

suceder que una subvención dé una ventaja comparativa estratégica a la empresa nacional, empujando así

al competidor extranjero fuera del mercado y aumentando los beneficios de la empresa nacional por encima

del nivel de la subvención. Estos beneficios extraordinarios pueden compensar el costo de la subvención

para el país.

Sin embargo, en el mundo real la aplicación de una política semejante puede ser bastante arriesgada y

difícil. En primer lugar, es importante que la subvención realmente disuada a las empresas extranjeras de

entrar en el mercado. Si esto no sucede, los beneficios extraordinarios de la empresa subvencionada puede

que no basten para compensar el costo para el gobierno de la subvención.

En segundo lugar, aunque las empresas extranjeras se vean empujadas realmente fuera del mercado por la

empresa subvencionada, es necesario que los beneficios extraordinarios de la empresa nacional sean

mayores que la subvención para que la política estratégica mejore el bienestar social del país. Para calcular

ese nivel de antemano, se exige mucha información, difícil de obtener y sujeta a incertidumbres.

Por último, las políticas comerciales estratégicas deben hacer que la suerte de los países extranjeros

empeore. Esto significa que el país puede encontrarse con una política de retorsión de los países

extranjeros, en cuyo caso tanto el propio país como los países extranjeros pueden ver empeorada su

situación.

Pregunta 12: ¿Por qué los países supeditan su política comercial a la liberalización multilateral? O, en

otras palabras, ¿por qué los países se unen a la OMC?

Respuesta:

Vincular la política comercial de un país a unos compromisos internacionales tiene varias ventajas. En

primer lugar, los compromisos internacionales aumentan la credibilidad de la política comercial y esto evita

problemas, como los problemas de incoherencia temporal que hacen que una política comercial anunciada

hoy no desencadene los reajustes necesarios para hacerla una política óptima también en el momento de su

aplicación. Por ejemplo, si un gobierno anuncia la liberalización del sector financiero de un país en el que

los bancos están muy endeudados, y éstos no han reajustado sus créditos malos en el momento de la

aplicación de esa política, si el gobierno la aplica, el sector financiero sufrirá las consecuencias. Por

consiguiente, es muy probable que el gobierno no aplique la política.

El segundo motivo para liberalizar a escala multilateral es un motivo de economía política. Cuando un país

liberaliza a escala multilateral, reduce al mismo tiempo sus aranceles a la importación y accede con mayor

libertad a los mercados de otros países. De esa forma, los gobiernos pueden contrapesar a escala nacional

las presiones contra la liberalización del sector que compite con las importaciones movilizando los intereses

favorables a las exportaciones que se beneficiarán de un mayor acceso a los mercados extranjeros.

En tercer lugar, los compromisos internacionales evitan retorsiones comerciales que hacen que todos los

países empeoren. Si los países (digamos los países grandes) no coordinan sus medidas de liberalización

elegirán fijar el arancel óptimo y, al hacerlo, se provocarán de este modo pérdidas, el uno al otro, en su

29

relación de intercambio. Esto generará pérdidas en todo el mundo. La coordinación de los países los

empuja hacia la libertad de comercio y esto genera ganancias para todos los países.

Pregunta 13: Hemos dicho que la liberalización unilateral es buena. También hemos dicho que la

liberalización multilateral puede ser mejor. ¿Se deduce de ello que sumarse a un acuerdo de comercio

preferencial será siempre mejor para un país?

Respuesta:

Supongamos que sólo hay tres países en todo el mundo. Los países A, B y C. Supongamos también que el

país A firma un acuerdo de libre comercio con el país B y, por consiguiente, reduce los aranceles a la

importación de textiles que aplica al país B. Supongamos también que el país B no es el productor más

eficiente de textiles, mientras que el país C sí lo es. Antes de la formación de la zona de libre comercio el

país A importaba textiles del país C. Después de la formación del área de libre comercio, el país B podrá

exportar al país A a un precio más barato que el país C a pesar de no ser el productor más eficiente.

Está claro que el país C perderá a causa de la formación de una zona de libre comercio entre el país A y el

país B, porque se desviarán las corrientes comerciales del país C al país B y el país C no podrá exportar

textiles al país A.

¿El país A ganará sin duda de esta zona de libre comercio? La conclusión no es tan fácil. Por un lado,

debido a la reducción de los aranceles a la importación, los consumidores de textiles del país A ganarán

porque ahora pagarán menos por ellos. Por otro lado, los ingresos fiscales del país se reducirán ya que el

país importa ahora textiles del país B en régimen de franquicia arancelaria. Los efectos generales de la

liberalización preferencial del comercio con el país B son ambiguos. En particular, la teoría económica

demuestra que el país A es más probable que pierda cuanto mayor sea la distancia entre el país B y el país

C en la eficiencia en la producción de textiles y mayor sea el arancel externo aplicado al país C.