Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en...

394
Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de construcción de autonomía en el Frente Nacional. El caso de los trabajadores azucareros del Valle del Cauca (1959-1961) Paola Andrea Salazar Carreño Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Historia Bogotá, D.C, Colombia 2016

Transcript of Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en...

Page 1: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

Tendencias políticas del movimiento obrero

y trayectorias de construcción de

autonomía en el Frente Nacional.

El caso de los trabajadores azucareros del Valle del

Cauca (1959-1961)

Paola Andrea Salazar Carreño

Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Historia

Bogotá, D.C, Colombia

2016

Page 2: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

Tendencias políticas del movimiento obrero

y trayectorias de construcción de

autonomía en el Frente Nacional.

El caso de los trabajadores azucareros del Valle del

Cauca (1959-1961).

Paola Andrea Salazar Carreño

Tesis o trabajo de investigación presentada(o) como requisito parcial para optar al

título de: Magíster en Historia.

Director (a):

Ph.D. en Historia, Ricardo Sánchez Ángel

Línea de Investigación:

Historia Social

Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Historia

Bogotá, D.C, Colombia

2016

Page 3: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

A mis padres, mis tíos y tías, mis abuelas y

abuelos, a mi hermano y toda mi familia de

honorables trabajadores y trabajadoras que cada

día sin falta, se despiertan antes del amanecer

para cumplir con sus horarios y rutinas. Para

ellos y ellas que por generaciones han trabajado

incansablemente para que sus descendientes

tengan un mejor futuro, gracias por enseñarme

que no hay imposibles, y todo se puede lograr con

constancia y perseverancia. A todos quienes me

ayudaron y motivaron a realizar este trabajo,

gracias por permitirme que este sueño se hiciera

realidad.

Page 4: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

Agradecimientos

En este largo camino de escritura de la tesis debo agradecer en primer lugar a mi

director de tesis Ricardo Sánchez Ángel por su confianza en mi trabajo, por la

orientación que me otorgó, observaciones, enseñanzas y sus exigencias para concretar

el trabajo. Gracias por su paciencia y disposición para leer mis avances y otorgarme las

asesorías en el momento adecuado.

Agradezco igualmente a mis compañeros de trabajo, amigos, sindicalistas y

trabajadores, en especial a Miguel Antonio Caro y a Gabriel Fonnegra que dedicaron

parte de su tiempo a escucharme en mis angustias y preocupaciones sobre la

investigación, y de igual manera, me abrieron puertas y me ofrecieron su colaboración

incondicional en el desarrollo de este trabajo. A Oscar Cedano, Adolfo León Tigreros,

Jaime Montoya y los demás trabajadores del azúcar que me permitieron acercar a la

realidad de sus condiciones.

A Gloria Inés Ramírez y Ángela Robledo que son unas mujeres trabajadoras

excelentes que me enseñaron la importancia y el valor de la lucha política, a los

compañeros de Planeta Paz que me dieron el tiempo y el apoyo para continuar y

ampliar el horizonte de la investigación.

De igual manera, agradezco la amabilidad de las funcionarias de la Biblioteca de la

Andi que me permitieron hundirme en la lectura de una parte de los documentos del

Archivo, a Carlos Lozano que me permitió indagar los archivos del periódico Voz, a

Norberto Ríos y la Escuela Nacional Sindical que me abrió sus puertas para buscar

información dentro de la entidad.

A los demás maestros que me han orientado en estos últimos años en mi vida, los

amigos, amigas, compañeros y compañeras que me colaboraron de distinta manera, me

motivaron a terminar este proceso. A mi familia por su apoyo y comprensión: a mi

hermano David Salazar, que me acompañó en varias ocasiones, a mis padres

Fernando Salazar y Sandra Carreño que con su ejemplo me enseñaron el valor del

trabajo y la dedicación. A mis abuelas, tíos y tías, trabajadores incansables.

Sin todos ustedes, no hubiera sido posible realizar el trabajo, gracias infinitas por su

amor, apoyo y comprensión.

Page 5: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

V

Resumen

El presente trabajo de grado tiene por objetivo general identificar las tendencias políticas del

movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y

la política, entendidas como las relaciones establecidas entre el movimiento de los

trabajadores con otros actores de poder como el Estado, la Iglesia, los empresarios, los

partidos y/o movimientos políticos durante el periodo del Frente Nacional (1958-1974). Para

ello, se ha organizado en dos partes principales: la primera presenta un balance historiográfico

sobre las investigaciones y tesis escritas sobre el tema entre (1960-2012) identificando los

temas principales metodologías, aportes y enfoques.

La segunda parte se desarrolla en los capítulos segundo, tercero y cuarto sobre la

reconstrucción de un estudio de caso sobre el movimiento de los trabajadores azucarero en

1959 en el Valle del Cauca comenzando por el conflicto por la abolición de la cláusula de

reserva en el primer semestre de 1959; el Paro de Solidaridad por los despidos en Riopaila en

el segundo semestre del año y finalmente la proyección del movimiento de los trabajadores

azucareros y las estrategias de los empresarios con las centrales obreras tradicionales para

contrarrestar la pérdida de control sobre el movimiento sindical en el Valle (1960-1961).

Palabras Clave: Sindicalismo / política/ Valle del Cauca/ trabajadores azucareros/

empresarios/ cláusula de reserva/ Paro Riopaila/ 1959.

Page 6: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

VI

Abstract

The manuscript aims at identifying political trends in the unionist movement in Colombia

through the study of the relationships between unionism and politics, the last ones understood

as the relations established between workers movements with other actors in power as the

State, the Church, the business class, political parties and / or movements during the period of

the National Front (1958-1974). To this end, the manuscript is organized into two main

sections: the first presents a historiographical balance on research and theses written on the

subject between (1960-2012) that identify the main issues methodologies, contributions and

approaches to the subject.

The second section is developed in the second, third and fourth chapters around the

reconstruction of a case study on the sugar workers movement in 1959 in Valle del Cauca,

the case begins with the conflict due to the Reserve Clause abolition in the first semester of

1959; the strike in solidarity for the firings in Riopaila in the second semester of the year;

and finally, the sugar workers movement projection and employers‘ strategies -with

traditional labor unions- to counteract the loss of control over the labor movement in Valle

(1960-1961).

Keywords: Syndicalism / politics/ Cauca Valley/ sugar workers/ business/ Reserve Clause/

Riopaila strike /1959.

Page 7: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

VII

CONTENIDO

LISTA DE TABLAS XI

LISTA DE CUADROS XIII

LISTA DE SIGLAS Y ABREVIATURAS XIV

INTRODUCCIÓN 1

1.1 Aclaraciones metodológicas 7

1.1.1 Aportes de los historiadores marxistas británicos 8

1.1.2 Aportes de los estudios subalternos 9

1.1.3 Aportes de la microhistoria 10

1.1.4 Otras consideraciones metodológicas 12

CAPÍTULO 1. TENDENCIAS HISTORIOGRÁFICAS SOBRE EL MOVIMIENTO

OBRERO Y LA POLÍTICA EN EL FRENTE NACIONAL. 15

1.1 Introducción 15

1.2 Antecedentes de los Balances Historiográficos sobre el movimiento obrero en Colombia 19

1.3 Investigaciones sobre el movimiento sindical 26

1.4 Trabajos de Grado 63

1.4.1 Tesis de pregrado publicadas entre 1960 y 1979 66

1.4.2 Tesis de grado pregrado publicadas entre 1980-1986 73

1.4.3 Tesis de grado pregrado publicadas entre 1987-2012 86

1.5 Conclusiones 93

Page 8: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

VIII

CAPÍTULO 2. LA BATALLA DE LOS TRABAJADORES DEL AZÚCAR CONTRA

LA CLÁUSULA DE RESERVA, 1959 99

2.1 Introducción 99

2.2 Antecedentes sobre los estudios de los trabajadores azucareros en 1959 102

2.3 ¿Por qué 1959?: Contexto histórico luchas obreras e importancia del año para los trabajadores

azucareros 112

2.4 Desarrollo del conflicto 116

2.4.1 ¿Qué era la cláusula de reserva y el plazo presuntivo de trabajo? 117

2.4.2 Conflictos por la eliminación de la cláusula de reserva 121

2.4.3 Huelgas en Riopaila y La Manuelita 123

2.4.4 La cláusula de reserva en otros sectores económicos 128

2.4.5 Uso de la cláusula de reserva en las empresas de la ANDI 131

2.4.6 ¿Por qué los empresarios rechazaban la eliminación de la cláusula? 135

2.4.7 ¿Qué pedían los trabajadores en las convenciones?: Situación social trabajadores ingenios azucareros 137

2.4.7.1 Aumentos salariales 137

2. 4.7.1.1. Ingresos de los trabajadores del dulce 141

2.4.7.2 Prestaciones sociales y seguridad social 143

2.4.7.3 Condiciones laborales 144

2.4.7.4 Derechos sindicales 145

2.4.8 Valoración de los empresarios sobre los pliegos de petición de los trabajadores y sus pronunciamientos

146

2.4.9 La estrategia de los empresarios 148

2.4.10. ¿Publicar o no la opinión de la ANDI sobre la cláusula de reserva? 150

2.4.11 Anuncio Paro Solidaridad Junio 1959 contra la cláusula de reserva, fin de las huelgas y firma

convenciones colectivas 156

2.4.12. Proyecto de Ley reforma cláusula de reserva 163

2.5 Conclusiones 165

CAPÍTULO 3: EL PARO DE RIOPAILA, 1959 168

3.1 Introducción 168

3.2 Inicio y causas del conflicto en Riopaila 169

3.3 Anuncio y desarrollo del paro de Riopaila: 14 de julio de 1959 172

3.4 Reacciones de los empresarios y declaratoria de ilegalidad 174

3.5 ¿Qué pasó después de la declaratoria de ilegalidad? 175

3.6 Paro de Solidaridad por los despedidos de Riopaila 177

3.6.1 Trabajadores involucrados en el Paro y movimiento de solidaridad por Riopaila 179

3.6.2 Día a día del paro de solidaridad 182

3.6.3. Marcha de solidaridad y balance del paro según los empresarios y trabajadores 186

Page 9: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

IX

3.6.5. Solidaridades en otros sectores para los trabajadores y empresarios 192

3.6.6 Fin del Paro de Solidaridad: Despidos, investigaciones y balance 194

3.6.7. Medidas utilizadas para legalizar los despidos 198

3.6.8 Estado de sitio y medias extralegales de represión del movimiento 200

3.7 Conclusiones del Paro de Riopaila y Solidaridad 206

CAPÍTULO 4: PROYECCIÓN Y ESTRATEGIAS DE REORIENTACIÓN DEL

MOVIMIENTO SINDICAL 1960-1961. 210

4.1 Introducción. 210

4.2. Fin de 1959 y rumbos del movimiento azucarero 212

4.3 Continuidad de los conflictos azucareros y en el Valle en los sesentas 213

4.4 Cierre ingenios, represión y violencia primeros años década de los sesenta 217

4.5. Reorientación de la cuestión social (1960-1961) 220

4.5.1 Estrategia de la Andi 223

4.5.2. Estrategia de la UTC 226

4.5.3 Alianza anticomunista de la CTC con el Gobierno de Lleras 229

4.6 Conclusiones 235

5. CONCLUSIONES GENERALES 237

ANEXO A. CLASIFICACIÓN LIBROS, INVESTIGACIONES Y ARTÍCULOS

MOVIMIENTO SINDICAL COLOMBIANO 1960-2012 242

ANEXO B. CLASIFICACIÓN TRABAJOS DE GRADO MOVIMIENTO SINDICAL

COLOMBIANO 1960-2012 245

ANEXO C. MAPA DE LOCALIZACIÓN INGENIOS AZUCAREROS DEL VALLE DEL

CAUCA 1959 248

ANEXO D. NORMATIVIDAD CLÁUSULA DE RESERVA Y DURACIÓN CONTRATO

DE TRABAJO 249

ANEXO E. CAUSALES TERMINACIÓN CONTRATO DE TRABAJO 255

ANEXO F. ASUNTOS TRATADOS ALGUNAS CONVENCIONES COLECTIVAS 1959 –

INGENIOS AZUCAREROS 259

Page 10: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

X

ANEXO G. CLÁUSULA DE RESERVA Y PLAZO PRESUNTIVO DE TRABAJO

PACTADOS EN LAS CONVENCIONES COLECTIVAS DE ALGUNAS EMPRESAS

AFILADAS A LA ANDI EN 1959 277

ANEXO H. NORMATIVIDAD SOBRE LA DECLARACIÓN DE ILEGALIDAD DE LAS

SUSPENSIONES COLECTIVAS DE TRABAJO 280

ANEXO I. NORMATIVIDAD QUE PRORROGÓ EL ESTADO DE SITIO EN EL VALLE

1949-1960 282

ANEXO J. ORGANIZACIÓN DOCUMENTOS ARCHIVO ANDI 283

BIBLIOGRAFÍA 342

Page 11: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

XI

Lista de Tablas

TABLA 1-1 TIPO DE PUBLICACIÓN BALANCE HISTORIOGRÁFICO 27

TABLA 1-2 CLASIFICACIÓN PUBLICACIONES MOVIMIENTO SINDICAL COLOMBIANO

POR TIPO DE HISTORIA Y DÉCADA (1960-2012) 29

TABLA 1-3 CLASIFICACIÓN TRABAJOS DE GRADO SINDICALISMO Y POLÍTICA EN EL

FRENTE NACIONAL POR UNIVERSIDADES Y NIVEL ACADÉMICO (1960-2012) 64

TABLA 1-4 CLASIFICACIÓN TRABAJOS DE GRADO SINDICALISMO Y POLÍTICA EN EL

FRENTE NACIONAL POR DISCIPLINA Y PERIODO DE PUBLICACIÓN (1960-2012). 65

TABLA 2-1 ENCUESTA EMPRESAS AFILIADAS A LA ANDI SOBRE CAUSAS DE

ROTACIÓN DE PERSONAL 1957-1958. REPORTES DE ABRIL Y JUNIO DE 1959 132

TABLA 2-2 USO DE LA CLÁUSULA DE RESERVA EN LOS INGENIOS AZUCAREROS DEL

VALLE DE CAUCA 1959. 134

TABLA 2-3 SALARIOS DE LOS TRABAJADORES EN ALGUNOS INGENIOS AZUCAREROS,

EN 1959 139

TABLA 2-4 AUMENTOS SALARIALES DESPUÉS DE LA FIRMA DE CONVENCIONES

COLECTIVAS DE TRABAJO, SEGÚN RANGO EN 1959 140

TABLA 2-5 INGRESOS POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA POR NIVEL

OCUPACIONAL EN 1970 141

TABLA 2-6 SINDICATOS DE INGENIOS AZUCAREROS QUE NEGOCIARON PLIEGOS DE

PETICIONES EN 1959, SEGÚN AFILIACIÓN Y PERIODO DE NEGOCIACIÓN 158

TABLA 3-1 TRABAJADORES EN HUELGA INGENIO RIOPAILA ENTRE EL 3 -6 DE AGOSTO

DE 1959 180

TABLA 3-2 TRABAJADORES PARTICIPANTES DEL PARO DE SOLIDARIDAD POR

DESPIDOS EN RIOPAILA ENTRE EL 6 Y EL 14 DE AGOSTO DE 1959 181

Page 12: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

XII

TABLA 3-3 TIPO DE SANCIÓN A LOS TRABAJADORES PARTICIPANTES DE LAS

PROTESTAS SOLIDARIAS EN LOS INGENIOS AZUCAREROS DEL VALLE, 1959,

SEGÚN DISTINTAS FUENTES 195

TABLA 3-4 VIGENCIA DEL ESTADO DE SITIO EN EL VALLE Y DURACIÓN (1958-1962) 200

TABLA 3-5 TRABAJADORES DETENIDOS ENTRE EL 12 Y EL 14 DE AGOSTO DE 1959 202

TABLA 3-6 SALDO DE LA REPRESIÓN SOBRE LOS TRABAJADORES DE LOS INGENIOS

AZUCAREROS EN EL VALLE EN SEGUNDO SEMESTRE DE 1959 203

TABLA 4-1 AFILIACIONES DE LAS ORGANIZACIONES DE TRABAJADORES DE LA ANDI

A FEDERACIONES SINDICALES EN 1960 224

TABLA 4-2 TRABAJADORES DE EMPRESAS AFILIADAS A LA ANDI EN EL VALLE EN 1960

224

Page 13: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

XIII

Lista de Cuadros

CUADRO 2-1 DISPOSICIONES CÓDIGO SUSTANTIVO DE TRABAJO SOBRE CLÁUSULA DE

RESERVA, PLAZO PRESUNTIVO Y PRÓRROGA DE LOS CONTRATOS 118

CUADRO 2-2 SÍNTESIS PUNTOS PRINCIPALES CONVENCIÓN COLECTIVA INGENIO

MAYAGÜEZ, 1959 121

CUADRO 2-3 PROYECTO DE LEY POR LA CUAL SE DECLARAN ABOLIDOS EL

CONTRATO PRESUNTIVO DE TRABAJO Y LA CLÁUSULA DE RESERVA. 163

CUADRO 3-1 CARTA ANDI AL DR ALBERTO LLERAS CAMARGO, PRESIDENTE DE LA

REPÚBLICA 173

CUADRO 3-2 CARTA TRABAJADORES DE RIOPAILA AL PUEBLO DE ZARZAL 176

CUADRO 3-3 CARTA FEDETAV SOBRE PARO DE SOLIDARIDAD 186

CUADRO 3-4 RESOLUCIÓN 1064 DE 1959 DEL MINISTERIO DE TRABAJO 198

Page 14: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

XIV

Lista de Siglas y Abreviaturas

ANDI Asociación Nacional de Industriales

Asocaña Asociación Cultivadores Caña de Azúcar

CIOLS Confederación Internacional de Organizaciones Sindicales Libres

C.S.T Código Sustantivo del Trabajo

CGT Confederación General del Trabajo

CNT Confederación Nacional de Trabajadores

CTC Confederación Trabajadores de Colombia

CSTC Confederación Sindical de Trabajadores de Colombia

CUASS Comité de Unidad de Acción y Solidaridad Sindical

CUT Central Unitaria de Trabajadores

ENS Escuela Nacional Sindical

Fanal Federación Agraria Nacional

Fecode Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación

Fedetav Federación de Trabajadores del Valle

Fedenal Federación Nacional de braceros y navegantes del Rio Magdalena

Fedepetrol Federación de Trabajadores Petroleros

Fedeta Federación de Trabajadores de Antioquia

Fenaltraconcem Federación Nacional de Trabajadores de la Construcción, Cemento y

Materiales de la Construcción

Fesinuval Federación de Sindicatos Unidos del Valle

Festralva Federación de Trabajadores Libres del Valle

Fitva Federación Independiente del Valle

FUAR Frente Unido de Acción Revolucionaria

Page 15: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

XV

MOEC Movimiento Obrero Estudiantil Campesino

MOIR Movimiento Obrero Independiente Revolucionario

MRL Movimiento Revolucionario Liberal

ORIT Organización Regional Interamericana de Trabajadores

PCC Partido Comunista Colombiano

SAC Sociedad de Agricultores de Colombia

UNO Unión Nacional de Oposición

UNIR Comités de Unidad Sindical Intrarregional

UTC Unión Trabajadores de Colombia

UTRADUL Unión de Trabajadores del Dulce

UTRAVAL Unión de Trabajadores del Valle

UTRACUN Unión de Trabajadores de Cundinamarca

Page 16: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

1

Introducción

El presente trabajo de grado de Maestría en Historia se planteó como objetivo general

establecer las tendencias políticas del movimiento sindical en Colombia a través del estudio de

sus relaciones con otros actores político-sociales y sus trayectorias de construcción de

autonomía en el periodo del Frente Nacional (1958-1974).

La pregunta central de la investigación fue: ¿Cuál había sido la relación entre sindicalismo y

política en el Frente Nacional?. Esto significaba indagar sobre cuáles habían sido las

influencias políticas e ideológicas sobre el sindicalismo y el conjunto del movimiento obrero

durante el periodo enunciado.

La selección del periodo de estudio (1958-1974) cobra importancia por ser un periodo donde

suceden importantes cambios sociales, políticos y económicos en el país, en medio de los

últimos vestigios de la Violencia bipartidista, y la transición del régimen militar a un régimen

de democracia restringida caracterizado por la repartición de poderes del Estado entre el

partido liberal y conservador. El periodo de estudio se inicia entonces, con el derrocamiento

de la dictadura militar de Rojas Pinilla (1958) hasta (1974) año en el Pacto se termina

oficialmente1.

Es un periodo caracterizado por el resurgimiento de los conflictos obreros y aumento de la

sindicalización y que registra una amplia influencia de los movimientos e ideas políticas de

izquierda. También es un periodo de fuertes debates y disputas de las distintas fuerzas

políticas y otros actores de poder para orientar el movimiento de los trabajadores y darle un

sentido específico a sus luchas.

Teniendo en cuenta este breve contexto, la pregunta de investigación estaba dirigida a

identificar cómo los distintos partidos, grupos o movimientos políticos habían influenciado o

intentado acercarse al movimiento de los trabajadores. En concreto, la pregunta pretendía

identificar ¿cómo habían actuado los grupos políticos en el movimiento obrero?, ¿cuáles

1 El desmonte del Frente Nacional fue más lento de lo previsto en su origen y prácticamente duró hasta (1991)

que es a su vez, la antesala de un nuevo pacto plasmado en la Constitución de 1991. ARCHILA NEIRA,

Mauricio. Idas y venidas, vueltas y revueltas. Protestas sociales en Colombia (1958-1990). Bogotá: ICANH/

CINEP, 2005. p.88.

Page 17: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

2

habían sido las tensiones existentes?, ¿de qué manera el bipartidismo y los grupos políticos de

izquierda habían influenciado al movimiento de los trabajadores?, ¿cómo el Estado, las

centrales obreras y otros actores habían jugado un papel importante en las relaciones políticas

tejidas con el movimiento obrero?, ¿cómo el Frente Nacional había sido un periodo decisivo

de disputa entre distintas fuerzas políticas para orientar dicho movimiento?.

En ese sentido, para responder a la pregunta central de la investigación era necesario hacer

una revisión extensa de las investigaciones académicas de carácter histórico que se habían

realizado sobre el movimiento obrero y habían abordado de alguna manera estas relaciones.

De igual manera, interrogar algunos trabajos de grado para saber cuáles y desde qué lugares

se habían planteado esta misma pregunta de investigación e identificar cuáles habían sido los

métodos y enfoques utilizados.

Por estas razones, se emprendió la realización del Capítulo 1 que contiene un extenso y

exhaustivo Balance Historiográfico sobre los trabajos históricos escritos entre 1960-2012

sobre el sindicalismo y política en el Frente Nacional. En este capítulo el objetivo principal es

hacer una síntesis de los aportes principales de cada una de las obras historiográficas frente al

problema y la pregunta de investigación, identificando la tesis central de las obras, los

objetivos, los enfoques de estudio, las fuentes utilizadas, el tipo de historia, entre otros. En

total se revisaron 36 investigaciones sobre el movimiento obrero y 28 trabajos de grado de 8

Universidades colombianas disponibles en línea.

El Balance Historiográfico proporcionó aportes bastantes importantes al resto de la

investigación en la medida en que permitió contextualizar el periodo de estudio, conocerlo,

identificar cómo se había abordado el problema historiográficamente por otros autores, e

identificar, a su vez, algunas características comunes de las relaciones entre los sindicatos y

los partidos políticos tradicionales; los sindicatos y partidos/o movimientos de izquierda; los

sindicatos y el Estado a través del derecho laboral; los sindicatos y otros actores de poder en el

periodo estudiado. Además, permitió identificar que en esta coyuntura el movimiento obrero

comenzó a buscar una mayor autonomía de los partidos tradicionales, la Iglesia, el Estado, los

empresarios, entre otros.

De igual manera, el Balance permitió identificar dos elementos adicionales: en primer lugar, la

persistencia de un vacío historiográfico en las investigaciones del movimiento obrero durante

el periodo de la Violencia y los primeros años del Frente Nacional. En segundo lugar, la

importancia de explorar de manera mucho más puntual ¿cómo habían sido las relaciones entre

sindicalismo y política en coyunturas específicas? Y poderlas describir e identificar en un

contexto específico, de manera más detallada.

El problema de investigación identificó entonces que si bien estas relaciones habían sido

estudiadas, la historiografía arrojaba tendencias generales, por lo cual, era necesario tomar un

caso de análisis puntual para poder identificar dichas relaciones con actores, sujetos, y

Page 18: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

3

conflictos concretos. De esta manera, para conocer cómo se habían establecido las relaciones

entre sindicalismo y política, era preciso bajar la escala de análisis, de tal manera que se

pudieran identificar, caracterizar y estudiar estas relaciones.

Una vez planteados este problema historiográfico, se hizo necesario emprender la elaboración

de la segunda parte del trabajo de grado, seleccionando un caso que pudiera ser reconstruido

con la información disponible en los archivos que estaban siendo revisados: Archivo de la

Asociación Nacional de Industriales –Andi- y Archivo Voz de la Democracia –órgano del

Partido Comunista Colombiano. El proceso de selección de documentos y organización de los

archivos se explica en el Anexo J más detalladamente.

El periodo seleccionado fue 1959-1961, años de inicios del Frente Nacional enmarcados en

los últimos vestigios de la Violencia bipartidista, la transición del régimen militar al régimen

de apertura democrática parcial. Son (3) años de grandes cambios para el país, en particular de

transición que abarca el primer gobierno de Alberto Lleras. Durante estos años se mantiene el

estado de sitio parcial en algunas zonas del país orientado principalmente a contrarrestar la

violencia en el campo, comienza a resurgir el proceso de sindicalización en los distintos

sectores económicos, se dan cambios en las organizaciones sindicales a nivel micro y macro, y

aparecen ―nuevos dirigentes sindicales‖ influenciados por las organizaciones políticas de

izquierda. Es un contexto marcado por el auge revolucionario en América Latina y el mundo.

Una vez seleccionado el periodo, se privilegió la lectura e interpretación de los documentos

escritos del archivo de la Asociación Nacional de Industriales, Andi, sede Medellín, con

relación a las Cuestiones Laborales de 1958-1961. En total se revisaron 8 (carpetas) que

contenían distintos documentos de correspondencia privada o personal sobre telegramas de las

juntas directivas seccionales de la Andi, artículos, cartas, notas de prensa, temas de interés,

boletines, comunicados, estudios, pronunciamientos sobre proyectos de ley y análisis de los

conflictos laborales y sociales. Con esta exploración se redactaron el Capítulo Segundo,

Tercero y Cuarto de este trabajo de grado, y un anexo que contiene el índice de los títulos de

los principales documentos encontrados en la Andi organizados por fecha, autor, destinatario,

tipo de conflicto y tema abordado (Anexo J).

La organización del archivo de la Andi tomó casi dos años, dado la cantidad de documentos

que se encontraban desorganizados en las carpetas encontradas. En el proceso de clasificación

de estos documentos se identificó la importancia que tuvo el desarrollo de los conflictos

sociales y laborales en los ingenios azucareros del Valle del Cauca para los empresarios. Por

lo cual, la investigación decidió profundizar en la reconstrucción de estos conflictos, que si

bien eran mencionados en la literatura existente sobre el movimiento de los trabajadores en

Colombia, no habían sido lo descritos a profundidad.

Para reconstruirlos, fue necesario cruzar la información encontrada con una documentación no

oficial que privilegiara la voz de los trabajadores. De esta manera, se seleccionó la revisión del

Page 19: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

4

archivo del periódico Voz, órgano del Partido Comunista, donde se encontraron noticias que

proporcionaban un punto de vista no oficial sobre los hechos. Esta información permitió

cotejar la información encontrada en los documentos de los empresarios y aproximarnos a las

posturas de los trabajadores, en especial, aquellos influenciados por el Partido Comunista.

Además, era preciso consultar qué otros libros, artículos e investigaciones sobre la historia

regional y social del Valle, y trabajos de grado habían tenido en cuenta los conflictos

seleccionados. Por eso, se realizó una consulta en las bases de datos en línea y en la

Universidad del Valle identificando los textos principales que habían abordado dichos

conflictos para complementar el relato histórico.

Cabe anotar que en el proceso de redacción del trabajo se realizaron algunas entrevistas y

conversaciones amplias con algunos dirigentes sindicales de diversas tendencias políticas que

en su momento ayudaron a orientar las preguntas a los documentos escritos con aclaraciones

sobre algunos temas del contexto, sus nombres son reconocidos en la Bibliografía del trabajo.

Sin embargo, las entrevistas no se transcribieron por que no se utilizaron ni citaron en el

desarrollo de los Capítulos 2 al 4 dado que la militancia de los dirigentes sindicales y la

información proporcionada era de otros periodos de estudio posteriores a (1959-1961).

Una vez aclarado el proceso metodológico, expondremos en resumen los contenidos de la

segunda parte de la investigación (Capítulos 2 al 4) que como se ha expresado, presenta la

reconstrucción historiográfica de la conflictividad de los trabajadores del Valle del Cauca. La

pregunta planteada en esta segunda parte de la investigación, da continuidad a la primera:

¿Cómo se desarrollaron las relaciones entre el sindicalismo y la política en medio de la

conflictividad social en el Valle del Cauca entre 1959-1961?.

La metodología utilizada para la interrogación de los documentos se basó en los enfoques de

la denominada ―historiografía desde abajo‖, cuyos supuestos fundamentales se ampliarán más

adelante en el texto. En este sentido se pretendió rescatar la agencia de los trabajadores en la

historia social y regional del Valle, las voces del movimiento obrero, sus movilizaciones,

limitaciones, tensiones y relaciones con otros actores. Para ello, se hizo una amplia

exploración de los documentos escritos mencionados, se sistematizó la información y se

organizó presentándola oportunamente en cada capítulo y los Anexos que hacen parte del

texto.

Una vez explicado esto, se inicia la escritura del Capítulo Segundo, cuyo objetivo es

reconstruir el desarrollo del conflicto por la eliminación de la cláusula de reserva en el Valle

durante el año 1959, en especial, en el primer semestre del año, que involucró

aproximadamente a 17 ingenios azucareros del Valle del Cauca, (13) de ellos afiliados ese

año a la Fedetav. La cláusula de reserva era un mecanismo ―legal‖ utilizado por los

empresarios para despedir trabajadores por distintas razones.

Page 20: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

5

Este conflicto de tipo laboral estalló con la presentación simultanea de pliegos de peticiones

coordinados por Fedetav, que solicitaban la derogación de la cláusula de reserva y ponían de

manifiesto las demandas de los trabajadores frente a las normas laborales; sus propias

peticiones; muestran cómo se producen algunas huelgas, firmas de convenciones colectivas,

conexiones con otros conflictos a nivel nacional, las posiciones y los dilemas de los

empresarios para manejarlos; las reacciones de parte del Gobierno Nacional y los logros de los

trabajadores.

El Tercer Capítulo tiene por objetivo reconstruir históricamente el Paro azucarero en el

segundo semestre de 1959 iniciado por el despido de algunos trabajadores del Ingenio

Riopaila. El conflicto inicialmente laboral, se amplía de tal manera que se convierte en un

movimiento en defensa de la paz que pretende detener los legados de la violencia bipartidista

en los ingenios azucareros de toda la región. El capítulo reconstruye la relación entre el

sindicalismo y la política teniendo en cuenta: las causas del conflicto, el desarrollo del mismo

y las consecuencias, las lecturas de empresarios y trabajadores sobre el mismo, una

aproximación cuantitativa sobre la participación de los trabajadores, las medidas legales

utilizadas para justificar los despidos, las posturas del Gobierno: vigencia del Estado de sitio y

la represión del movimiento y, finalmente, los aprendizajes y aportes para los trabajadores.

Como parte del cierre del análisis, se planteó el Capítulo Cuarto cuyo objetivo es mostrar

algunas tendencias sobre lo que sucedió con el movimiento de los trabajadores azucareros

entre 1960-1961, haciendo el puente sobre lo que ocurría política y socialmente en el resto del

país. El análisis identifica algunos elementos de la relación cambiante entre el sindicalismo y

la política teniendo en cuenta las estrategias ideológicas de los empresarios, el Gobierno y los

partidos políticos a través de las centrales obreras tradicionales para contener la pérdida de

influencia sobre las organizaciones sindicales, recuperar el control ideológico, dividir las

organizaciones y reprimir sus manifestaciones.

Se menciona de qué manera, los conflictos azucareros son el antecedente de un conjunto de

cambios que hacen parte del comienzo de la búsqueda de autonomía del movimiento obrero

en el Frente Nacional, entendiendo por ello, la búsqueda de una menor dependencia del

movimiento de los trabajadores de actores como los partidos políticos tradicionales y sus

centrales obreras; la Iglesia, el Estado, los empresarios y una mayor capacidad para establecer

sus propios repertorios de protesta, aumento de su capacidad de organización, de presión y

articulación. Al finalizar el capítulo se explica cómo este proceso se inicia durante los años

estudiados pero no se logra completamente, debido a las estrategias de los distintos actores de

poder que también lograron mantener su influencia sobre los trabajadores.

La escritura de estos capítulos se realiza de manera simultánea con la elaboración de un

cuerpo de Anexos muy importantes para todo el trabajo. En el caso del capítulo 1: se

construyen dos anexos que muestran cómo se clasificaron los libros e investigaciones sobre el

Page 21: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

6

movimiento sindical colombiano 1960-2012 (Anexo A), así como los trabajos de grado

seleccionados para el análisis en el mismo periodo (Anexo B).

En el capítulo 2 se incorpora un mapa de localización de algunos de los ingenios involucrados

en los conflictos (1959-1961) (Anexo C); el soporte jurídico que fundamentaba la cláusula de

reserva (Anexo D); las causales de terminación del contrato de trabajo (Anexo E); los asuntos

tratados en algunas las convenciones colectivas firmadas (Anexo F); así como el resumen de

algunos de los puntos pactados en otras empresas afiliadas de la Andi sobre cláusula de

reserva y plazo presuntivo (Anexo G).

En el capítulo 3 se utilizan dos anexos: el Anexo H que resume la normatividad vigente en la

época que permitía la declaración de ilegalidad de las suspensiones colectivas de trabajo; y, el

Anexo I que explicita la normatividad que prorrogó el estadio de sitio en el Valle entre 1949-

1960. En el capítulo 4 no se citan anexos.

El Anexo J es uno de los más importantes y largos del trabajo presenta el índice de contenido

de los documentos del archivo de la Andi sobre Cuestiones Laborales (1958-1977). Este

anexo tiene dos partes: la primera expone el archivo privado/ personal donde se organizaron

los documentos (1958-1961) por año; tema, autor, contenido y fecha. La segunda expone por

año los documentos del archivo público (1962-1977) organizados por año, contenido y fecha.

El anexo es un importante insumo del trabajo porque explica el proceso de consulta e

investigación y es un insumo para posteriores investigaciones que quieran consultar la

posición de la Andi frente a otros conflictos laborales u otros temas relacionados en estos

años.

En conjunto, la información encontrada permite inferir que los conflictos de los ingenios

azucareros tuvieron enorme importancia por varias razones: en primer lugar, fueron los

conflictos más agudos en el sector privado durante los primeros años del Frente Nacional y

ocuparon la mayoría de los comunicados de los empresarios agrupados en la Andi y la primera

plana de un gran número de periódicos consultados.

En segundo lugar, puede afirmarse que a la luz de estos conflictos maduró en su organización

la clase obrera vallecaucana a través del activismo que tuvieron las juntas directivas de los

sindicatos dulceros; se fortaleció la Federación de Trabajadores del Valle, Fedetav, y

surgieron las primeras tensiones entre las federaciones y las centrales obreras UTC y CTC por

la influencia de fuerzas políticas de izquierda entre los trabajadores y la búsqueda de una

mayor autonomía del movimiento obrero de los empresarios, el Gobierno y los partidos

políticos.

En medio de las huelgas, paros y conflictos laborales, se sentaron las bases para garantizar el

cumplimiento y la ampliación de derechos laborales, de seguridad social, y sindicales, que los

trabajadores del dulce no tenían, y permitieron transformar sus realidades de manera

inmediata. No obstante, su contribución más grata consistió en gestar nuevas perspectivas para

Page 22: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

7

el movimiento de los trabajadores azucareros con base en una mayor autonomía política y

sindical dando la posibilidad de fortalecerse con base en la articulación del sector, incluso

buscando nuevas perspectivas políticas.

La pertinencia de este trabajo consistió en hacer una contribución a la historiografía social y

regional del movimiento de los trabajadores del dulce en Colombia, y llenar un vacío

historiográfico del periodo (1959-1961) con la lectura e interpretación de los hechos a partir

de nueva documentación. A lo largo de la reconstrucción de los conflictos se describen

detalladamente las relaciones establecidas entre el movimiento de los trabajadores y los

distintos actores político- sociales. A grandes rasgos, el trabajo espera ser un aporte a la

historiografía obrera regional del Valle, rescatando la importancia de los acontecimientos que

tuvieron lugar en los años de inicios del Frente Nacional.

1.1 Aclaraciones metodológicas

En la investigación se privilegiaron los enfoques metodológicos propuestos por la ―historia

desde abajo‖, pues como lo recuerda Kaye2, la historia desde abajo “ha tenido por objetivo

alejar la atención de las élites o clases dirigentes, centrándose en las vidas, actividades y

experiencias de las masas o de la gente”. La historia desde abajo es un término genérico que

incluye diversas aproximaciones de varias escuelas. En la esencia cabe decir, que es una

historia crítica en la medida en que reconoce que “en toda sociedad los grupos dominantes

son los que más tienen que esconder acerca de cómo funciona la sociedad”. Por lo tanto,

sugiere enfocarse en las “víctimas del proceso histórico” y sospechar de las ―verdades‖ de los

triunfadores, o actores dominantes en la sociedad3.

De acuerdo con Sharpe, los propósitos de la ―historia desde abajo‖ son variados pero, uno de

ellos es recuperar un sentimiento de identidad, una idea de procedencia de las clases que

podrían denominarse menos favorecidas. Una de las ventajas de esta historia es ofrecer un

enfoque diverso que “abre al entendimiento histórico la posibilidad de una síntesis más rica,

de una fusión de la historia de la experiencia cotidiana del pueblo”4. En todo caso, reconoce

aspectos explícitamente políticos de la experiencia pasada, así como la importancia de las

improntas de la estructura y el poder social en la historia de la gente corriente.

Esta historia es por definición subversiva pues, nace como crítica a la expansión de la historia

política oficial y se propone descubrir el conocimiento de pasado acercándose hacia el

descubrimiento de “muchas más cosas que podrían llegarse a conocer a partir de pruebas

2 KAYE, Harvey J. Los historiadores marxistas británicos. Zaragoza: Prensas Universitarias, 1989.

3 Ibid. Capítulo VII. La contribucion colectiva.

4 Ibid, p. 51.

Page 23: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

8

aún no exploradas”.5 Una de las dificultades es precisamente la documentación, pero los

enfoques historiográficos nos dan luces sobre cómo encontrar los rastros o huellas de estos

actores –subalternos- en el pasado. Incluso sobre cómo explorar los mismos documentos

oficiales o de las élites para recuperar las ―voces silenciadas‖.

Teniendo en cuenta estos aportes generales, a continuación se hace un resumen de los

principales aportes metodológicos de tres escuelas de ―historia desde abajo‖ que fueron

fundamentales para el enfoque del presente trabajo de grado.

1.1.1 Aportes de los historiadores marxistas británicos

Los historiadores marxistas británicos hacen tres contribuciones metodológicas colectivas de

gran importancia: en primer lugar, una perspectiva distinta de concebir y escribir la historia de

(abajo hacia arriba) es decir, en la importancia del estudio de las clases bajas como

participantes activos de la formación de la historia:

“Es más, demuestran que tales luchas y movimientos han sido significativos para la

totalidad del desarrollo histórico, es decir, para los valores y las ideas y para la economía

política, y que, por lo tanto, han contribuido también a las experiencias y las luchas de las

generaciones posteriores.”6

En segundo lugar, contemplar el estudio de la historia de la clase trabajadora en el contexto de

relaciones y confrontaciones de clase específicas, asumiendo precisamente que las relaciones

de clase son políticas en cuanto que siempre suponen dominación, subordinación, lucha y

acomodación. Cabe aclarar que una de sus contribuciones colectivas más importantes tienen

que ver con la ampliación de la categoría de ―clase‖ reconociendo que esta:

“La clase es una formación social y cultural (con frecuencia

encuentra expresión institucional) que no puede ser definida en

abstracto o aisladamente, sino únicamente en términos de las

relaciones con las otras clases; y finalmente la definición sólo se

puede hacer tomando el tiempo como medio- esto es, acción y

reacción, cambio y conflicto… la clase en sí no es una cosa, es

un suceso”7.

En tercer lugar, el desarrollo de una ―estética política‖, es decir, la idea según la cual, la

experiencia histórica tiene consecuencias en el presente y por lo tanto, reconocer la

importancia de conocer la historia dado que citando a J. Berger: “un “pueblo o clase que es

5 SHARPE, Jim. Historia desde abajo. En: Burke, Peter (et al). Formas de Hacer Historia. Madrid: Alianza

Editoria, 1993, p. 58. 6 KAYE, op. cit, p 90.

7 Cita de THOMSON, Edward. En: KAYE, Harvey J, 1989.

Page 24: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

9

desposeído de su pasado es menos libre para elegir y actuar como pueblo o clase que uno que

haya podido situarse él mismo en la historia”8.

Estos aportes metodológicos fueron fundamentales para el enfoque de este trabajo de grado,

en especial para abordar el contexto de los conflictos laborales y sociales desarrollados, e

identificar las relaciones entre los trabajadores con las organizaciones sindicales confederadas

y federadas, sus tensiones, relaciones con otros actores de poder (empresarios, autoridades,

iglesia, etc). Fue fundamental entender el concepto relacional de la clase para ello y las

evidencias de su conformación en la documentación encontrada.

1.1.2 Aportes de los estudios subalternos

La historia desde abajo, propuesta por la escuela de estudios subalternos, cuya obra más

reconocida es la de Ranajit Guha también parte del reconocimiento de plantear una crítica a la

historiografía dominante producida en la ideología del estatismo, según la cual: “el curso

entero de la historia se convierte en una genealogía del sistema político y social, y los valores

y la cultura del entorno de la voz dominante”9. El autor, recupera los discursos sobre las

revueltas campesinas en la India en el siglo XIX y propone recuperar ―las voces bajas que

tienen otras historias‖, al mismo tiempo que pretende analizar, describir, identificar y afirmar

la larga historia de subalternidad del campesino y el esfuerzo de la historia oficial para acabar

con ella. Por lo tanto, asegura que:

“Las narraciones que constituyen el discurso de la historia dependen de la elección de

escoger lo que debe ser histórico. Escoger significa, en este contexto, investigar y

relacionarnos con el pasado escuchando la miríada de voces de la sociedad civil y

conversando con ellas. Estas son voces bajas que quedan sumergidas por el ruido de los

mandatos estatistas. Por esta razón no las oímos. Y es también por esta razón que

debemos realizar un esfuerzo adicional, desarrollar habilidades necesarias y, sobre todo,

cultivar la disposición para oír estas voces e interactuar con ellas. Porque tienen muchas

historias que contarnos -historias que por su complejidad tienen poco que ver con el

discurso estatista y que son por completo opuestas a sus modos abstractos y

simplificadores.”10

El aporte fundamental de su obra es que muestra la necesidad de reescribir una historia que

tenga en cuenta a todos los participantes y rompa la universalidad del discurso estatista u

oficialista rescatando la contribución hecha por ―el pueblo: las clases, grupos subalternos,

clases trabajadoras, estratos intermedios‖. La invitación es entonces a identificar aquellas

voces silenciadas y las manifestaciones rebeldes incluso en la información directa del

8 Cita de BERGER, Ways of Seemg, pp. 11-33. En: KAYE, Harvey J, 1989.

9 GUHA, Ranahit. Las voces de la historia y otros estudios subalternos. Barcelona: Crítica, 2002.p. 20.

10 Ibid.

Page 25: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

10

oficialismo (testimonios, mensajes, fragmentos de conversación, documentación) y otros

indicios dentro del discurso de la élite que registran en su propio lenguaje el antagonismo y la

mentalidad subalterna:

“El antagonismo es, en efecto, tan completo y está tan firmemente estructurado que, a

partir de los términos declarados por uno, debería ser posible, invirtiendo sus valores,

derivar los términos implícitos del otro”.11

Los aportes de este enfoque historiográfico fueron fundamentales para la tesis en la medida en

que incitaron a recuperar las ―voces y la presencia de los trabajadores‖ que estaban inscritas

aún en los documentos de los empresarios o el Gobierno Nacional. En ese sentido, la lectura

del antagonismo y el lenguaje citado rigurosamente fue fundamental para la reconstrucción

del caso de estudio.

1.1.3 Aportes de la microhistoria

Otro de los aportes fundamentales de la historiografía desde abajo los hace la Microhistoria,

definida por Giovanni Levi12

como una práctica historiográfica que tiene referencias teóricas

múltiples y eclécticas pero que se concentra en la selección de casos para explorar

procedimientos concretos y detallados cuyo fin es analizar micro dimensiones de cada tema.

“Estas son pues, las cuestiones y posiciones comunes que caracterizan la microhistoria:

la reducción de escala, el debate sobre la racionalidad, el pequeño indicio como

paradigma científico, el papel de lo particular (sin oponerse, sin embargo, a lo social), la

atención en la recepción y al relato, una definición específica de contexto y rechazo al

relativismo.”13

La microhistoria se caracteriza por estudiar lo social no como un objeto dado sino como un

conjunto de interrelaciones cambiantes y existentes. En ese sentido, reconoce que la

descripción más realista del comportamiento humano debe basarse en la acción y el conflicto,

en la relativa libertad de los seres humanos pero también en los límites y las trabas impuestos

por sistemas prescriptivos o normativos.

Entre las características de la metodología más importantes se destacan: la reducción en la

escala de observación, un análisis microscópico y un estudio intensivo del material

documental que permite describir densamente detalles e identificar relaciones pequeñas de

poder que no se identifican en análisis más generales. Así como, el mecanismo de acceder al

11

Ibid. p.111. 12

LEVI, Giovanni. Sobre la microhistoria. En: BURKE, Peter (et al). Formas de hacer historia, Madrid: Alianza

Editorial, 1993. 13

Ibid p. 142.

Page 26: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

11

conocimiento del pasado a través del estudio de indicios, signos y síntomas insertados en un

contexto social.

“La escala como objeto de análisis que sirve para medir los distintos aspectos en el campo

de las relaciones. (…)la reducción de la escala es un procedimiento analítico aplicable en

cualquier lugar, con independencia de las dimensiones del objeto analizado.(…) Los

aspectos particulares del objeto de análisis no reflejan necesariamente la escala distintiva

del problema propuesto(…)14

.

La decisión de reducir la escala de observación se hace con fines experimentales pues la

observación microscópica revela factores anteriormente no observados, por lo cual, la

microhistoria vuelve a ciertos fenómenos que se consideraban suficientemente descritos y

entendidos, para sacar a la luz, significados completamente nuevos que aparecen al alterar la

escala de observación. Otra de las ventajas de la microhistoria es que se basa en referencias

teóricas múltiples y esquemas de conceptualización flexibles, en especial por el aporte de la

descripción densa que Clifford Geertz, considera la perspectiva propia del trabajo

antropológico:

“(…)Más intentar imponer una teoría a modo de ley, arranca de un conjunto de signos

significativos y procura encajarlos en una estructura inteligible (…) sirve, pues, para

registrar por escrito una serie de sucesos o hechos significativos que, en caso contrario,

resultarían evanescentes, pero que son susceptibles de interpretación al insertarse en un

contexto, es decir, en el flujo del discurso social”15

En la microhistoria, se reconoce que el punto de vista del investigador se convierte en parte

fundamental del relato y en ese sentido se intenta hacer una aproximación lo más detallada

posible al hecho reconociendo desde la entrada las limitaciones que puedan tener las

evidencias documentales. Por ello, ―El lector entra en una especie de diálogo y participa en la

totalidad de construcción del razonamiento histórico.”16

Teniendo en cuenta que la microhistoria es por definición una práctica historiográfica,

considera que las teorías son legítimas pero poco útiles para la finalidad de posibilitar

descripciones mucho más detalladas. El propósito precisamente del método es evitar

generalizaciones abstractas y en cambio, descubrir sistemáticamente procedimientos a través

de la exploración de una amplia diversidad de materiales.

Este fue el propósito que orientó precisamente el presente trabajo de grado al escoger la

reconstrucción del caso de los trabajadores en el Valle del Cauca (1959-1961). Bajar la escala

14

Ibid pp. 122-123. 15

Ibid p. 126. 16

Ibid p. 136.

Page 27: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

12

de observación, describir e identificar las relaciones políticas gestadas en medio de los

conflictos sociales de esos años.

Sin embargo, no se quería caer en el riesgo de “caer en algo parecido a la fragmentación del

conocimiento histórico y la despolitización de la historia o en la conversión del caso en una

anécdota o experiencia aislada (…)”17

.Por eso, fue muy importante la contextualización del

problema histórico en un plano nacional, como parte de los cambios sociales y políticos que

operaron en el conjunto del Frente Nacional, tal y como desarrolla en el Capítulo 1.

1.1.4 Otras consideraciones metodológicas

En común las tres escuelas de las cuáles recoge las influencias metodológicas más importantes

el trabajo de grado rompen con la forma tradicional impositiva y autoritaria adoptado por los

historiadores positivistas que pretenden presentar la realidad como verdadera. En cambio, la

historia desde abajo propone una historia crítica, que duda de los documentos considerados

como verdad, y se orienta a esclarecer lo ―oculto‖ que hay en dichos documentos. La crítica

del documento se hace con el fin de recuperar las huellas o vestigios de los sujetos dominados,

las clases populares, los subalternos, rescatando precisamente su agencia en la historia.

Los historiadores no renuncian por ello a la objetividad, pero sí reconocen que no hay

neutralidad, en palabras de Barrington Moore:

“(…) los historiadores y los científicos sociales confunden, con demasiada frecuencia,

objetividad y neutralidad. Esto es, no logran distinguir entre la actividad investigadora, en

la que la objetividad (es decir, la voluntad para descubrir el propio error) es esencial para

el examen intelectual honesto, y el impacto de la investigación, donde la neutralidad (la

imparcialidad) debe ser necesariamente una ilusión para cualquier estudio significativo.

La neutralidad es imposible, afirma, porque, dadas las estructuras de las sociedades

históricas y contemporáneas, cualquier verdad simple y directa sobre las instituciones y

los sucesos políticos está condenada a tener consecuencias políticas y a perjudicar a algún

grupo de intereses”.18

Como lo explica el profesor Bernardo Tovar la historia crítica precisamente rompe con la

creencia del ―fetichismo de los documentos‖ que hace una analogía entre el hecho, el

documento y la verdad19

. Y, por el contrario, parte de reconocer que todos los documentos

tienen una intencionalidad y que la experiencia personal del historiador como actor o testigo

17

SHARPE, op. cit, p.53. 18

Cita de BARRINGTON Moore, Jr. Los Orígenes Sociales de la Democracia y la Dictadura. Boston: Beacon

Press, 1966, pp. 524-528. En: KAYE, op. cit, 1989. 19

TOVAR, Bernardo. Lección Introductoria a la historia del documento histórico. Seminario Teórico: el

documento, la narración y la historia cultural. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias

Humanas. Departamento de Historia. 2009.

Page 28: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

13

tiene su impronta necesariamente en la interpretación y la construcción de los relatos

históricos. Esto no quiere decir, que se renuncie a la objetividad, sino que ésta se busca en la

precisión y rigurosidad del tratamiento de las fuentes.

De igual manera, es preciso reconocer lo que advierte, Jacques Le Goff :

“un documento no es una mercancía estancada del pasado; es un producto de la sociedad

que lo ha fabricado según los vínculos de las fuerzas que en ellas retenían el poder. Sólo el

análisis del documento en cuanto documento permite a la memoria colectiva recuperarlo y

al historiador usarlo científicamente, es decir, con pleno conocimiento de causa (…) No

existe un documento –verdad. Todo documento es mentira. Corresponde al historiador no

hacerse el ingenuo. Cualquier documento es al mismo tiempo verdadero, y tal vez ante

todo, falsa y falso porque un monumento es ante todo un disfraz, una apariencia engañosa,

un montaje. Es preciso ante todo desmontar, demoler ese montaje, desestructurar esa

construcción y analizar las condiciones en las que han sido producidos esos documentos –

monumentos.”20

Teniendo en cuenta esas premisas fundamentales el trabajo actual reconoce que todas las

fuentes consultadas tienen sus propios límites en la medida en que allí está inscrita la

intencionalidad y los intereses de las voces que hablan a través de ellas y de la información

que pretenden trasmitir. Por eso, en la medida de las posibilidades se trata de contrastar la

información entre distintas fuentes, entre las voces de los implicados, para hacer una crítica a

los documentos. Esto parte por reconocer que lo que se pretende en la investigación es hacer

una aproximación lo más completa posible a los hechos, con la rigurosidad debida en el

tratamiento documental.

Por eso se seleccionaron dos fuentes divergentes: de un lado, las voces de los empresarios

inscritas en el archivo de la Andi, que también, sugerían el registro de las voces de los

trabajadores porque contenían diversos documentos e indicios de ellos mismos. De otro lado,

las voces de los trabajadores politizados, inscritas en el periódico comunista de la época que

registraba la versión no oficial de los principales conflictos sociales y laborales de la época. Se

pretendía reconstruir el caso histórico a partir de las voces estos sujetos plurales y divergentes,

identificando las relaciones conflictivas y contrapuestas para proporcionar un relato

(dialéctico) lo más completo posible de los hechos que tuvieron lugar.

Los enfoques metodológicos que sirvieron de soporte a este trabajo indujeron a explorar

nuevas fuentes documentales, incluso, a explorar e interrogar fuentes escritas con el propósito

de : “mostrar cómo la utilización imaginativa del material de las fuentes puede iluminar

muchas zonas de la historia, que, de lo contrario, podrían haberse visto condenadas a

permanecer en la oscuridad y ofrecer también un medio para restituir a ciertos grupos

20

LE GOFF, Jacques. El orden de la memoria. Capítulo III. El documento monumento. Barcelona: Paidos

Ibérica, 1991. pp. 236-239.

Page 29: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

14

sociales una historia que podría haberse dado por perdida o de cuya existencia no eran

conscientes.”21

En este caso, a esclarecer lo que sucedía entre (1959-1961), en particular

rescatar el papel de los trabajadores en los conflictos.

Por eso, en la segunda parte del trabajo (Capítulos 2-4) el interés fue rescatar el aporte y los

límites que tuvieron los trabajadores del azúcar e identificar cómo en medio de la

conflictividad se tejieron relaciones políticas con distintos actores. Para ello se hace uso de la

descripción detallada, de la interrogación puntual a los documentos para extraer la

información pertinente y de la sistematización más precisa de los datos. En ningún caso, la

historia reconstruida pretende ser ―verdadera‖ es tan sólo una aproximación lo más rigurosa

posible a los hechos que tuvieron lugar.

21

SHARPE, op. cit, pp. 55-56.

Page 30: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

15

Capítulo 1. Tendencias historiográficas sobre el

movimiento obrero y la política en el Frente Nacional.

1.1 Introducción

El presente capítulo tiene por objetivo presentar un balance historiográfico de los estudios

sobre la historia del movimiento obrero y sindical colombiano teniendo como guía central la

pregunta sobre cómo los libros, investigaciones, artículos y trabajos de grado analizaron la

relación entre el sindicalismo y la política para contestar la pregunta central de este trabajo de

grado.

Para ello, se seleccionaron 36 publicaciones académicas, entre los cuales se cuentan los libros

que han sido más influentes para la historia del movimiento sindical y han tenido una

importante incidencia en las ciencias sociales para la comprensión de la historia de los

trabajadores en Colombia. Además, se revisaron 28 trabajos de grado de 8 Universidades

escritos entre 1960-2012.

Dentro de la relación entre el sindicalismo y la política se entiende el conjunto de las

relaciones establecidas entre el movimiento obrero con el Estado, las instituciones, los

partidos y movimientos políticos de oposición, la Iglesia, los partidos tradicionales u otros

actores de poder. Reconocemos que en términos conceptuales el sindicalismo es tan sólo una

de las expresiones del movimiento obrero y los trabajadores. Sin embargo, se tienen en cuenta

todas las expresiones para abarcar a los trabajadores organizados o no, en su sentido más

amplio posible.

Por historiografía se comprendió la producción de escritos de historia en el marco de la

narración y análisis de periodos históricos22

. Esto significa el análisis de las obras y tesis

orientadas a hacer un análisis diacrónico de la realidad; es decir a analizar la evolución de un

hecho, fenómeno o circunstancia a través del tiempo. De igual manera, se tuvieron en cuenta

los balances historiográficos anteriores que habían realizado sus respectivas reflexiones

críticos de las producciones históricas destacando los modelos teóricos, los paradigmas

interpretativos, las tendencias y escuelas investigativas.

Es pertinente aclarar que la historia del movimiento obrero en el país se ha escrito desde

diversos lugares que no han correspondido exclusivamente a la historia como disciplina sino

también a otras ciencias sociales, la sociología, la politología, la economía, el derecho, entre

otras. La maduración de los estudios sobre el movimiento obrero ha sido un proceso paralelo a

22

BETANCOURT MENDIENTA, Alexander. La escritura de la historia en Colombia: vicisitudes de una

disciplina. En: Revista Memoria y Sociedad, 14 de abril de 2003, Vol. 7.

Page 31: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

16

la profesionalización de las ciencias sociales y de la historia, se constata, además que como

objeto de estudio, el movimiento obrero se ha movido en un espacio fronterizo de estudio de

las ciencias sociales y las humanidades.

A lo largo del periodo seleccionado pueden percibirse la variedad de enfoques, influencias

teóricas, paradigmas, corrientes de interpretación, metodologías, uso de fuentes,

procedimientos y formas de trabajo histórico que han mostrado la diversidad de lecturas sobre

la relación entre los trabajadores y la política. En este balance se pretende hacer una síntesis

de los aportes de estas obras historiográficas resaltando los temas centrales y las formas de

acercamiento al problema planteado.

Se establecieron unos criterios para la delimitación del Balance que a su vez, expresan los

criterios de selección de las investigaciones y los trabajos de grado incluidos:

Delimitación disciplinaria: Trabajos históricos: es decir análisis diacrónico de la

realidad, aquellos trabajos dedicados a analizar la evolución de un hecho fenómeno o

circunstancia a través del tiempo.

Delimitación temporal–espacial: Trabajos de la historiografía colombiana escritos

entre 1960-2012.

Delimitación temática: Selección de trabajos referenciados por varios autores que

abordaran la relación entre sindicalismo y política. Por esta relación se entendía la

relación del movimiento obrero con el Estado, el régimen político, las instituciones,

partidos políticos tradicionales, movimientos políticos de izquierda, Iglesia; así como

las relaciones entre sindicatos, federaciones, centrales obreras.

Delimitación periodo seleccionado: Se privilegiaron los trabajos sobre el Frente

Nacional (1958-1974) pero excepcionalmente se incluyeron otros periodos anteriores

que permitían entender la relación entre el sindicalismo y la política en sus más

complejas dimensiones.

El Balance tiene unos límites metodológicos que vale la pena señalar con claridad: en primer

lugar, excluye publicaciones como artículos de revistas y ponencias de congresos que no

alcanzaron a ser incluidos en la revisión bibliográfica. El balance únicamente selecciona las

investigaciones de larga duración que concluyeron en libros sobre el movimiento obrero,

reseña sólo algunos capítulos o artículos de libros escritos por varios autores; y trabajos de

grado (posgrado y pregrado) sobre el tema.

En segundo lugar, sólo se privilegia la historiografía colombiana sobre el movimiento obrero

en consecuencia, el Balance no incluye libros o investigaciones de historiadores

latinoamericanistas o extranjeros, con excepción de la obra Daniel Pécaut. Las obras

Page 32: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

17

escogidas hacen estricta referencia a la historiografía colombiana escrita entre 1960-2012, han

sido escritas en el país y pueden ser consultadas fácilmente en las bases de datos de

Universidades y bibliotecas públicas.

En tercer lugar, el Balance solamente incluye las publicaciones académicas sobre el

movimiento obrero, por ellas se entiende obras escritas por investigadores, estudiantes o

profesores universitarios. En ese sentido, excluye documentos de autoría propia de las

centrales sindicales, autobiografías u otros documentos no académicos.

En cuarto lugar, sólo tuvo en cuenta aquellos obras que abordaran de manera general la

relación entre sindicalismo y política en el periodo de estudio y solamente en el último

periodo (1990-2012) aquellos que abordaban dichas relaciones en estudios de caso puntuales.

Todos los trabajos seleccionados tenían en común abordar alguna arista de la relación entre

sindicalismo y política. Esta última aclaración implica que se excluyeron trabajos sobre otras

temáticas del movimiento obrero: culturales, económicas, sobre la violencia, entre otras,

diferentes a las planteadas por la pregunta de investigación.

En el caso de la selección de las tesis de grado, se tuvieron exactamente los mismos criterios

de selección. Adicionalmente, es preciso aclarar que se escogieron los trabajos de 8

Universidades del país: Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá; Universidad

Javeriana, sede Bogotá; Universidad de los Andes, Universidad del Rosario; Universidad

Externado; Universidad Santo Tomás; Universidad del Valle; Universidad Industrial de

Santander UIS, otros 1 en la Biblioteca Luis Ángel Arango –Bogotá-. Estos trabajos

disponibles digitalmente en las bases de datos de las bibliotecas consultadas, lo cual facilitó

enormemente su consulta.

Esto significa que el trabajo no tuvo en cuenta los trabajos de grado de Universidades como la

de Antioquia que por razones de tiempo y espacio no alcanzaron a ser consultados, y valdría la

pena consultarlos en posteriores investigaciones. De igual manera, no recoge una muestra de

otras Universidades regionales, para ello, es preciso recordar que la investigación se desarrolló

sin ningún tipo de financiación y esto es un factor importante a la hora de reconocer los

recursos escasos disponibles para las consultas, los traslados y estadías.

En ese sentido, este capítulo recoge una muestra mucho más limitada que otros balances

historiográficos anteriores sobre el movimiento obrero como el de Londoño y Cubides (1984);

Acevedo (1991); Archila (1994). Sin embargo, pretende ser más intensivo en la medida en que

presenta una síntesis y valoración de cada una de las obras seleccionadas extrayendo la idea

principal de los aportes de cómo sus autores habían abordado allí, la relación entre

sindicalismo y política en el periodo seleccionado. Para su elaboración, se diseñó una reseña

de cada una de las obras que tomó bastante tiempo de estudio e inició desde la presentación

misma del Anteproyecto de maestría.

Page 33: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

18

El reconocimiento de estas limitaciones no desprestigia los aportes historiográficos que pueda

hacer este Balance para el esto del trabajo de grado e incluso para investigaciones posteriores.

En efecto, es preciso reconocer que este Capítulo es la base principal de todo el trabajo de

grado porque pretende presentar de manera sintética las diversas aproximaciones académicas

desde la historiografía y las ciencias sociales al estudio del movimiento obrero en Colombia,

extrayendo las ideas centrales sobre ¿cómo los autores abordaron la relación entre el

sindicalismo y la política en el periodo del Frente Nacional?.

En ese sentido, en todo el proceso de lectura, selección, síntesis y valoración de las obras

presenta un gran aporte para la comprensión del periodo de estudio, la contextualización y el

conocimiento general de la problemática que se pretende abordar. De igual manera, la

sistematización de las obras y su clasificación por periodos, tendencias de estudio, tipo de

historiografía ha permitido organizar la información de los acercamientos historiográficos

anteriores al problema de investigación planteado.

Una vez hechas estas aclaraciones, se resume a continuación la estructura en que se organiza

el presente Capítulo: la primera parte, presenta los aportes centrales de los balances

historiográficos anteriores sobre el movimiento obrero en Colombia, realizados por Rocío

Londoño y Fernando Cubides (1984); Darío Acevedo (1991), Mauricio Archila (1989 y

1994). Estos trabajos fueron fundamentales para organizar por temas cuáles habían sido los

más privilegiados para el estudio del movimiento obrero, la identificación de tendencias

interpretativas, vacíos historiográficos de algunos periodos de la historia y críticas centrales a

los paradigmas que habían orientado la historiografía hasta ese momento.

La segunda parte presenta las publicaciones e investigaciones sobre el movimiento sindical

que se desarrollaron entre (1960-2012). En este apartado se privilegiaron los libros de autores

que habían influido de manera significativa en la historia del sindicalismo en Colombia y

fueron un referente para los trabajos de grado realizados en el mismo periodo. Estas

publicaciones fueron clasificadas por tipo de historia y década de publicación, se presentan los

temas, tesis centrales, aportes y algunas críticas a cada uno de los trabajos seleccionados.

La tercera parte analiza los trabajos de grado de (8) Universidades colombianas que en el

mismo periodo (1960-2012) abordaron la relación entre el sindicalismo y la política. Estos

trabajos se clasificaron por Universidad; nivel correspondiente pregrado o posgrado;

disciplina y periodo en que se escribieron. Se realiza una periodización teniendo en cuenta los

paradigmas, corrientes interpretativas, coyunturas y elementos comunes que permiten un

entendimiento del contexto en el que se desarrollaron los trabajos con sus respectivos

enfoques. Seguidamente se presentan los temas, tesis centrales, aportes y algunas críticas de

los trabajos seleccionados.

Page 34: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

19

Finalmente, se exponen las conclusiones entre las que se destacan proporcionar una valoración

propia de cada una de las obras seleccionadas y, de otro lado, incluir las obras escritas entre

1994-2012 que no habían sido tenidas en cuenta en los balances historiográficos anteriores.

Esta primera parte se ha realizado como una primera fase de investigación y escritura de la

tesis pero los planteamientos acá encontrados son una base fundamental para soportar el resto

del trabajo.

1.2 Antecedentes de los Balances Historiográficos sobre el movimiento obrero en

Colombia

El aporte de los balances historiográficos anteriores ha sido mostrar las características y

tendencias de los estudios sobre movimiento obrero en Colombia. En total se encontraron

disponibles (4) Balances anteriores escritos por distintos autores entre (1984-1994). A

continuación se destacarán sus aportes principales que permiten entender cómo se ha

sistematizado las investigaciones sobre el movimiento obrero en el país.

El primer balance es de autoría de Rocío Londoño y Fernando Cubides, (1984) “Aspectos

cuantitativos y tendencias en la investigación sobre los trabajadores y el sindicalismo

colombiano”,23

fue elaborado con base en la bibliografía preparada por el CEREC y la

documentación recopilada por los ponentes del evento que se realizó. Se estructura en dos

partes: la primera presenta las tendencias y generalidades de los estudios seleccionados y la

segunda hace énfasis en las consideraciones sobre los estudios más importantes.

En total, recoge una muestra de 148 trabajos históricos, sociológicos y económicos con apoyo

factual y documental, clasificados por temas y según las indicaciones del título. Se excluyeron

documentos o materiales de los actores obreros, así como las declaraciones y documentos

políticos de las organizaciones sindicales y los partidos políticos que no podían ser

considerados investigaciones.

Para organizar los textos en primer lugar, se clasifican por temas atendiendo al contenido y al

título de los trabajos. En segundo lugar, se exponen unas consideraciones de orden cualitativo

relativas a la cobertura y calidad de la base empírica de los estudios y al tipo de problemas que

han sido abordados. Además, presenta una guía para detectar algunos vacíos en la

documentación, la interpretación y las conclusiones de algunos criterios o perspectivas de la

investigación.

23

LONDOÑO, Rocío y CUBIDES, Fernando. Reseña crítica de las investigaciones sobre el sindicalismo en

Colombia y aspectos cuantitativos y tendencias en la investigación sobre los trabajadores y el sindicalismo

colombiano. EN. Seminario CEREC. Memorias. Bogotá: 1984.

Page 35: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

20

En cuanto a las tendencias temáticas por periodos históricos se identificaron algunos aspectos

importantes: en primer lugar, en los 15 años que se tomaron en cuenta para el balance, el

77,5% de los estudios se habían escrito en el periodo 1980-1984, lo cual indicaba la relevancia

de la investigación sobre sindicalismo y movimiento obrero como problema en la

investigación en las ciencias sociales.

En segundo lugar, el mayor volumen de los trabajos se orientaba hacia problemas históricos y

las relaciones entre los elementos económicos, sociales y políticos del tratamiento de la

cuestión obrera y sindical. Predominaba en ellos, el tratamiento de temas parciales, periodos o

sectores, no existiendo una cobertura histórica global en la mayor parte de casos. Se

presentaban problemas en la relación entre la investigación regional y los estudios de caso, así

como de la investigación comparativa y la generalización.

En tercer lugar, el grueso de los estudios económicos eran recientes y fueron realizados en el

mismo periodo, lo que demostraba, de un lado, la importancia de los sindicatos para el análisis

del desarrollo y el comportamiento económico, y del otro, el desenvolvimiento de la vida

económica, que obligó a las organizaciones gremiales a tecnificar su actividad. En cuanto a

los estudios de orden jurídico y legal, se identificaba su importancia dada la asesoría legal en

las organizaciones sindicales.

En cuarto lugar, se identificó que la investigación sobre la actividad sindical propiamente no

era voluminosa y su alcance en términos interpretativos era limitado. Lo positivo, sin

embargo, fue encontrar el importante análisis sistemático de los movimientos huelguísticos y

los paros cívicos con o sin participación sindical.

En quinto lugar, desde el punto de vista histórico, se apreciaba el enorme vacío en el estudio

del decenio 1950-1960, expresado en el escaso número de estudios realizados sobre este

periodo y también del periodo denominado la Violencia. La investigación en estos periodos se

había orientado hacia el problema agrario o campesino, pero la mayoría de trabajos no habían

sido exhaustivos en estos periodos, a pesar de su importancia en la expansión industrial, la

intervención estatal, los problemas de orden político, el fuerte desarrollo de la UTC y la

sindicalización en la industria.

En sexto lugar, uno de los mayores problemas encontrados era la precariedad de la base

informativa sobre cuestiones claves como el empleo, la fuerza de trabajo, el volumen de la

sindicalización y otras variables, indispensables para una interpretación confiable y rigurosa

de los movimientos y organizaciones de los trabajadores. Sólo se registraron 8 trabajos que

habían intentado cuantificar algunas de las cuestiones mencionadas, sólo un censo sindical de

1946 y la información incompleta del Ministerio de Trabajo, lo cual se constituía en un

Page 36: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

21

problema de cuantificación para las investigaciones. De igual manera, se mencionaba la

dificultad del seguimiento documental de las centrales sindicales.

La segunda parte del balance historiográfico realizada por Fernando Cubides, se concentra en

las configuraciones sobre los estudios históricos más difundidos que intentaban una

interpretación del sindicalismo en el marco de la historia colombiana del siglo XX. Para el

autor, es un balance incompleto porque no abarcaba los esfuerzos recientes por estudiar los

problemas sindicales ni podía juzgar la calidad de progreso de las investigaciones referidas al

sindicalismo.

En todo caso, identifica que hay un renacer del interés por el estudio del movimiento sindical

desde su organización, de las actitudes de sus dirigentes, y de las estadísticas, evidenciado en

la cantidad de estudios presentados para la época. Una de las conclusiones el estudio, es que

la sociología sólo marginalmente se había ocupado del sindicalismo como tema de

investigación debido a la concentración en los estudios sobre la estructura agraria, la

caracterización de la totalidad de la estructura social y su relación con el Estado. Por lo tanto,

aunque estos enfoques sociológicos consideraban indispensable el saber histórico que se había

ido acumulando sobre el problema no eran suficientes.

Una de las conclusiones del balance y los aportes de la investigación sociológica para el

estudio del sindicalismo, sugiere la necesidad de avanzar en el enfoque investigativo pasando

de la visión de conjunto y del recuento histórico general, a la periodización y al estudio

regional y sectorial.

Mauricio Archila, (1989)24

escribió un primer balance crítico sobre las corrientes

historiográficas norteamericanas y sus aproximaciones al problema de formación de la clase

obrera en América Latina y su conciencia de clase, para ello, hizo una breve reseña de los

enfoques desarrollistas y dependentistas en los estudios laborales. La tesis central sostiene que

la nueva tendencia historiográfica norteamericana y la historiografía marxista inglesa ponen su

énfasis en la conciencia de clase, entendida como un producto de la clase misma, como

producto de la experiencia de la adaptación a las formas tradicionales culturales ante los

nuevos contextos económicos y políticos.

El autor, señala cómo esta nueva tendencia de la historiografía marxista inglesa ha incidido

en los nuevos enfoques de la historia social sobre América Latina que pretende reescribir la

historia de las clases subordinadas. Para ello, muestra el análisis de los principales trabajos

sobre el proletariado rural en Puerto Rico (Sidney Mintz); los trabajadores de la Sierra Central

Peruana (Florencia Mallon); las huelgas mineras de los años 70 (Adrian de Wind); los mineros

24

ARCHILA NEIRA, Mauricio. Cultura y conciencia en la formación de la clase obrera latinoamericana. Un

ensayo historiográfico. En: Revista Historia Crítica, enero – junio de 1989, No. 1.

Page 37: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

22

bolivianos (June Nash); el estudio cultural de conciencia y resistencia de los trabajadores

azucareros colombianos y mineros bolivianos en proceso de proletarización (Michael

Taussing), entre otros.

Luego de hacer el balance de las respectivas obras y sus influencias, el autor concluye que las

historiografías laboral tradicional y dependentista no tuvieron en su horizonte el problema de

la formación de la conciencia de clase, y cuando lo tocaban lo hacían señalando solamente

factores externos. Por esto, la contribución de autores como Hobsbawm y Thompson fueron

importantes para abrir nuevas perspectivas en las tendencias historiográficas

latinoamericanistas, al clarificar conceptos, enfatizar en el estudio de tradiciones obreras,

aproximarse a la identidad, la conciencia de clase desde los aportes de los estudios

antropológicos, teniendo en cuenta la importancia por ejemplo, del componente étnico en la

formación de la conciencia contra las formas de opresión.

El aporte central del balance es rescatar las influencias centrales de estas nuevas corrientes

historiográficas que permitieron rescatar la cultura obrera e identificar la formación de la

conciencia de clase, pero también reconocer que a pesar de las permanentes victorias,

elementos de análisis como la presencia de las clases dominantes y el Estado son

indispensables para la nueva historia social. Otro de los aportes es la visión optimista sobre las

posibilidades de lucha y resistencia en el continente, así como las posibilidades de ahondar en

los estudios orientados a un mayor conocimiento de este problema.

Otro de los balances historiográficos se realizó por Darío Acevedo (1992)25

tiene por objetivo

hacer un comentario de los enfoques y perspectivas de los estudios sobre formación de la clase

obrera en Colombia para extraer algunas conclusiones metodológicas y formulaciones teóricas

de las investigaciones referidas al movimiento y a la clase obrera en su periodo de formación.

Una de las tesis centrales es que el marxismo fue la doctrina política que proporcionó a la gran

mayoría de los historiadores e investigadores sociales, el acerbo teórico y conceptual para

investigar entorno al movimiento y la clase obrera. El marxismo influyó principalmente los

años 70 del siglo XX a importantes núcleos de intelectuales que se inspiraron en sus teorías

para estudiar el pasado. Los nuevos trabajos se han nutrido de nuevas corrientes como la obra

de E.P Thompson que han permitido una renovación de la perspectiva de estudio de la clase

obrera.

El autor propuso algunas características importantes de la historiografía del movimiento

obrero colombiano: en primer lugar, destacó que los trabajos habían puesto el énfasis en el

estudio del periodo de institucionalización del movimiento obrero que correspondía a los

25

ACEVEDO, Darío. Investigación histórica sobre el movimiento obrero. Viejas y nuevas perspectivas. En:

Revista Escuela Nacional Sindical, agosto de 1992, No. 25-26.

Page 38: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

23

gobiernos de la República Liberal, en esta línea se ubican los trabajos de Urrutia (1969) y

Caicedo (1971) hechos bajo una periodización que trazó el proceso de tránsito de las

organizaciones primarias artesanales a la organización de carácter permanente en sindicatos.

En segundo lugar, la mayoría de las investigaciones estuvieron atravesadas por las opciones

políticas de las autores, que utilizaron sus preferencias ideológicas para enfocar sus estudios y

evaluar la información factual encontrada. Así, el pensamiento liberal se refleja en la obra de

Urrutia (1969); de izquierda en Caicedo (1971) y Rojas y Moncayo (1978); el pensamiento

estructuralista se refleja en la obra de Pécaut y la influencia de la historiografía social y de la

cultura de E.P Thompson se identifica en la obra de Mauricio Archila.

Los dos últimos autores mostraron la existencia de amplios horizontes para el estudio histórico

de los movimientos sociales, así como la búsqueda de nuevas perspectivas alejadas de los

enfoques ideológicos que pretendían estudiar el movimiento obrero de acuerdo con su

cercanía o alejamiento con modelos de comportamiento.

El mayor aporte del balance es presentar estas nuevas perspectivas y posibilidades para la

historiografía de la época, sobre el movimiento obrero, alentando, de la misma manera, a los

investigadores a explorar nuevas facetas, métodos de investigación más abiertos, el uso de

fuentes no institucionales y el enfoque en elementos de la vida cotidiana, las costumbres, los

comportamientos colectivos, la manera cómo se asumen los valores culturales, éticos y

políticos en diversas circunstancias, entre otros temas, que permiten explorar y apreciar la

riqueza del pasado de los grupos y clases sociales.

Estos balances se complementaron más adelante en la publicación de Mauricio Archila en

(1994) ―Historiografía sobre los movimientos sociales en Colombia. Siglo XX26

. Su objetivo

fue identificar los grandes temas de investigación histórica sobre los movimientos sociales,

sus aportes, vacíos y puntos críticos con el ánimo de señalar los derroteros tanto para la futura

investigación como para la docencia en todos los niveles de educación superior. Este balance

es uno de los más completos que se han realizado sobre la historiografía de los movimientos

sociales y como parte de ellos, del movimiento obrero, porque identifica los modelos teóricos,

paradigmas y tendencias de la producción histórica frente al tema en Colombia.

A modo de introducción, el autor sostiene que al final de los años setenta y comienzos de los

ochenta los llamados movimientos sociales se constituyeron en un nuevo objeto de estudio

para las ciencias sociales. Esto significa que a pesar de que efectivamente fueron registrados

en los anales de la historia, su estudio sólo ocupó la atención de los investigadores sociales

26

ARCHILA NEIRA, Mauricio. Historiografía de los movimientos sociales en Colombia. Siglo XX. En: Tovar

Zambrano, Bernardo. La Historia al final del milenio. Ensayos de Historiografía colombiana y latinoamericana.

Vol.1. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 1994.

Page 39: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

24

hasta periodos recientes. Lo anterior se explica por el interés predominante que tuvo durante

más de medio siglo la historia tradicional en la construcción y difusión de una historia

centrada en actores políticos que encarnaban los valores de la patria blanca, pudiente, política

o militar y no abrió nunca espacio para los actores sociales.

La visión plana y excluyente de esta historia silenció la presencia de la movilización colectiva

a lo largo de diversas coyunturas, lo cual cambiaría significativamente al final de los años

sesenta. En concreto, la historia de los movimientos sociales comenzó a ser narrada desde

(1969) con la publicación de Miguel Urrutia, a partir de este punto, se inició una producción

que hoy cuenta con cerca de 141 libros, 114 artículos y 66 tesis. Cabe decir que a pesar de la

cantidad línea investigativa histórica sobre los movimientos sociales aún está en proceso de

consolidación.

En total se seleccionaron 351 textos privilegiando los libros, por considerarlos la forma más

elaborada de difundir las investigaciones. De igual manera, se revisaron los artículos

publicados en las revistas de historia o ciencias humanas más prestigiosas en el país y en el

plano internacional. También las ponencias que fueron publicadas en memorias de los eventos

o congresos del gremio de historiadores o ciencias afines. Además, se incluyeron 66 tesis de

pregrado (58) y postgrado (8) de 4 universidades. Casi el 70% de la producción total sobre

movimientos sociales se concentró en el último decenio (90‘s).

En el apartado de la historiografía del movimiento obrero se revisaron un total de 156

documentos distribuidos de la siguiente manera (45) sobre el conjunto de la clase obrera; (88)

sobre el sindicalismo y huelgas; (18) estudios regionales o locales; (5) estudios de otro tipo. El

enfoque de análisis tomó distancia de la perspectiva que identificaba a la clase obrera

únicamente con el actor sindical o con las luchas, esto permitió ampliar la mirada de los temas

en que se habían concentrado los historiadores laborales, incorporando estudios sobre la

conformación de la clase obrera, su cultura y resistencia cotidiana, tanto en los planos

nacional como local o regional.

Entre los hallazgos del balance se encuentra en primer lugar, la importancia de la clase obrera

debido a que ha sido objeto de la mayor cantidad de estudios históricos y las mayores

confrontaciones teóricas y metodológicas en torno a los mismos. En segundo lugar, la

importancia de la aparición de los ―nuevos‖ movimientos sociales como el movimiento cívico

que ha permitido relecturas del movimiento obrero. En tercer lugar, la importancia del

aspecto regional que aunque era débil, se insinuaba como una de las áreas de mayor

proyección investigativa.

Adicionalmente, el balance hizo un aporte significativo al identificar cuatro grandes

tendencias investigativas de los estudios: la primera de ellas, se aproximaba al pasado del

movimiento obrero desde la perspectiva desarrollista, según la cual, la clase obrera ocupaba

Page 40: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

25

un papel central en la medida en que era un sector definitivo para impulsar o frenar el

desarrollo. Esta perspectiva propia de la Guerra Fría influenció las primeras historias laborales

latinoamericanas y las relecturas del pasado obrero en claves de explicar el subdesarrollo y la

manera de superarlo. En Colombia, la obra de Miguel Urrutia (1969) comparte muchos de

estos parámetros.

La segunda tendencia interpretativa fue el marxismo que se desarrolló simultáneamente en los

años sesenta con la efervescencia de las teorías críticas, en medio del contexto de la

Revolución Cubana, las oleadas de protesta y el desarrollo de una izquierda intelectual y

política cercana a la interpretación leninista. Desde esta perspectiva, los historiadores

buscaban en el pasado tanto los orígenes de ese partido como la supuesta acción

revolucionaria de la clase, en caso de no hallarse, la tarea era develar en dónde se había

fallado y quiénes eran los responsables. Esta corriente historiográfica también se ha llamado

―voluntarista‖, pues puso el énfasis en la épica de las conquistas laborales y la crítica de las

derrotas, los temas privilegiados fueron las huelgas, los sindicatos, y la existencia de un

partido de vanguardia o sus antecedentes. En el país, las obras de Ignacio Torres Giraldo,

Edgar Caicedo (1971), entre otros, hacen parte de esta tendencia.

La tercera tendencia interpretativa fue la teoría de la dependencia, que fue alimentada también

por el marxismo, las teorías del imperialismo y variantes estructuralistas del pensamiento

latinoamericano. De acuerdo con esta perspectiva, los lazos estructurales de dependencia en el

sistema económico mundial, dejaban el país en un lugar secundario y eran causantes del

subdesarrollo. De acuerdo con este análisis, el enfoque de las explicaciones se centraba en la

debilidad estructural del movimiento obrero, teniendo en cuenta su relación bien fuera con el

Estado, el capital o el sistema económico. Algunos representantes de esta perspectiva fueron

Daniel Pécaut en sus obras (1973, 1987); Fernando Rojas y Víctor Moncayo (1978) y Charles

Bergquist (1988).

La cuarta tendencia son los estudios que acuden a nuevas perspectivas teóricas y

metodológicas haciendo uso de fuentes no convencionales. Hacen parte trabajos dispersos que

no conforman escuela, con temáticas variadas que se nutren de nuevas tendencias teóricas de

Europa y América. Los trabajadores son sujetos de resistencia, aunque no siempre sea exitosa,

y comienzan a ser analizados desde las teorías de movimientos sociales. La mirada se centra

en la experiencia, la cotidianidad, la cultura, la identidad y otros aspectos del movimiento

obrero, incluso se recurre nuevamente al uso de las biografías y la microhistoria. Se utilizan

fuentes inexploradas como las novelas históricas, crónicas, diarios, anecdotarios,

correspondencia privada, y se privilegia el acercamiento a disciplinas como la antropología y

la sociología.

Page 41: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

26

El trabajo concluye que hay indudables avances en la investigación del movimiento obrero en

Colombia, y en la última etapa, los paradigmas interpretativos han sido cada vez más diversos,

las nuevas perspectivas han puesto más énfasis en los actores vistos como sujetos activos en

permanente tensión de dominación y resistencia. El reto de las nuevas investigaciones es

integrar el estudio del mundo interno y cultural de los obreros con las determinaciones e

influencias externas, sin abandonar las explicaciones estructurales que permiten comprender

las relaciones entre el desarrollo económico, el Estado y el movimiento obrero.

Finalmente, señala que hacen falta más estudios sobre género, infancia, el impacto de la

familia y la escuela en el movimiento obrero; así como algunas zonas donde la historia

regional no tiene suficientes estudios de caso. Además, hay periodos que siguen oscuros para

la historiografía y requieren de más investigaciones como la Violencia; otras miradas de

conjunto y diacrónicas sobre el Frente Nacional y los años 80, lo que permite pensar nuevas

perspectivas para refrescar la mirada hacia el movimiento obrero desde la historia.

Las contribuciones de estos balances historiográficos son un aporte para el entendimiento de

las obras del movimiento obrero en Colombia. A continuación pretendemos completar estos

análisis con una valoración propia de los libros, artículos y publicaciones entre (1960-2012).

1.3 Investigaciones sobre el movimiento sindical

En este apartado, se seleccionaron 36 publicaciones sobre el movimiento obrero en Colombia

que cumplían con los criterios enunciados al inicio de este Capítulo, es decir, estaban inscritos

en la delimitación disciplinaria, temporal-espacial, temática y del periodo seleccionado de la

siguiente manera:

Delimitación disciplinaria: Son trabajos históricos: es decir análisis diacrónico de la

realidad, aquellos trabajos dedicados a analizar la evolución de un hecho fenómeno o

circunstancia a través del tiempo.

Delimitación temporal–espacial: Son trabajos de la historiografía colombiana

escritos entre 1960-2012.

Delimitación temática: Son trabajos referenciados por varios autores que abordaran

la relación entre sindicalismo y política. Por esta relación se entendía la relación del

movimiento obrero con el Estado, el régimen político, las instituciones, partidos

políticos tradicionales, movimientos políticos de izquierda, Iglesia; así como las

relaciones entre sindicatos, federaciones, centrales obreras.

Page 42: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

27

Delimitación periodo seleccionado: Son trabajos sobre el Frente Nacional (1958-

1974), excepcionalmente se incluyeron trabajos sobre otros periodos que permitían

entender la relación entre el sindicalismo y la política en sus más complejas

dimensiones durante el siglo XX.

Para identificar las relaciones entre sindicalismo y política se comprendieron los trabajos que

abordaban y problematizaban en sus contenidos las relaciones del movimiento obrero con

actores de poder como el Estado, la Iglesia, los partidos tradicionales, los partidos o

movimientos de izquierda u otras instituciones con influencia ideológica que cumplían con los

criterios de delimitación explicados en la introducción de este capítulo. Los títulos de los

trabajos incluidos se enlistan en el (Anexo A).

Una vez realizada la selección, los trabajos se clasificaron y organizaron de la siguiente

manera:

i) Tipo de documento: libros, artículos o capítulos de libros, o manuscrito.

ii) La década de publicación.

iii) El tipo de historia o disciplina desde donde se abordó la relación entre política y

sindicalismo en el Frente Nacional.

Tabla 1-1 Tipo de Publicación Balance Historiográfico

Tipo de Publicación Balance Historiográfico

Libros 22

Artículos o capítulos de libros 13*

Manuscrito 1

Total Publicaciones 36

*Nota aclaratoria: Los títulos de las publicaciones seleccionadas están enlistados en el Anexo A.

En total se cuentan (36) publicaciones seleccionadas para este balance. El total de títulos

incluidos puede verificarse en el Anexo A. Entre estas publicaciones se revisaron 22 libros de

manera completa, extrayendo las ideas principales para responder a la pregunta planteada el

trabajo sobre las principales tesis que habían encontrado en la relación entre sindicalismo y

política en el Frente Nacional. Cabe aclarar que estos libros fueron escritos por uno o dos

autores. Estas obras son consideradas como clásicas en la historiografía obrera colombiana y

han sido incluidas en casi todos los balances historiográficos anteriores por su reconocimiento

como obras póstumas del movimiento obrero.

Dentro de los artículos revisados (13), cabe decir que la mayoría de ellos (11) corresponden a

capítulos de libros escritos por varios autores. En este caso lo que se hizo fue reseñar cada uno

Page 43: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

28

de los capítulos o artículos con el fin de dar un resumen sobre sus aportes principales. Estos

dos libros fueron: Sindicalismo y Política económica (1986) del cual se reseñaron (6)

capítulos o artículos y el segundo es Una historia inconclusa. Izquierdas Políticas y Sociales

en Colombia (2009) del cual se reseñaron (5) artículos que hacían referencia a la izquierda y/o

el movimiento sindical en el periodo seleccionado (Anexo A).

Adicionalmente, se incorporaron dos (2) artículos de Álvaro Oviedo (2002) “Apuntes sobre la

reestructuración del movimiento sindical colombiano 1945-1960” 27

y (2008) "Ideología

política y sindicalismo en Colombia, 1944-1946. Inicios de la ofensiva contra el llamado

sindicalismo político"28

como sugerencia del director de tesis, partiendo de la base de que

estos dos artículos presentaban un resumen de los resultados de las distintas investigaciones

que había emprendido el autor abordando la relación entre el sindicalismo y la política. Por lo

cual, sus aportes eran fundamentales para responder la pregunta de investigación planteada.

Por último, se incorporó en la selección un (1) documento -manuscrito presentado al XVI

Congreso LASA denominado, Formación de la Clase Obrera (1910-1945) (1988) que

permitía apreciar los avances de su investigación y daba aportes para entender la relación

entre sindicalismo y política a lo largo del siglo XX. Este texto se incluyó porque contenía la

información necesaria para entender la historia de los trabajadores, en especial el proceso de

consolidación del bipartidismo en el movimiento obrero; así como los proyectos políticos

autónomos que fueron viables en contextos regionales y culturales particulares.

La mayoría de los documentos incorporados en el balance cumplen con los criterios

establecidos en la delimitación disciplinaria, temporal-espacial, temática y del periodo

seleccionado. Algunas de las obras cumplen con sólo algunos de estos criterios, la explicación

de su selección y pertinencia en el Balance historiográfico es debidamente explicada en el

momento de su presentación y en las citas de pie de página. El trabajo quedaba limitado si no

se incluían sus aportes y se hacía por lo menos, una referencia breve a su contenido. Estos

documentos de alguna manera abordaban la arista sobre las relaciones entre sindicalismo y

política y/o permitían descifrar cómo se habían tejido dichas relaciones en el siglo XX para

entender el periodo del Frente Nacional. Todas las publicaciones escogidas son enlistadas en

el Anexo A.

27

OVIEDO HERNANDEZ, Álvaro. Apuntes sobre la reestructuración del movimiento sindical colombiano

1945-1960. En: Revista Memoria y Sociedad, abril de 2002, Vol. 6, No. 11. 28

OVIEDO HERNANDEZ, Álvaro. "Ideología política y sindicalismo en Colombia, 1944-1946. Inicios de la

ofensiva contra el llamado sindicalismo político". En: Memoria y Sociedad, julio- diciembre de 2008, Vol. 12,

No. 25.

Page 44: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

29

Tabla 1-2 Clasificación publicaciones movimiento sindical colombiano por tipo de historia y

década (1960-2012)

Clasificación Década de publicación obras

40 60 70 80 90 2000-2012 Total

Análisis político,

sociológico o

teórico

1 2 1 1 5

Historia social. 1 1 6 1 2 11

Historia política

y social 1 4 8 13

Historia

económica 1 1 2

Historia del

derecho 3 1 1 5

Total 1 2 5 13 3 12 36

En cuanto a las décadas de publicación la Tabla 1-2 muestra que la mayoría de las

publicaciones (20) se hicieron entre las décadas de 1960-1980 lo que muestra el interés del

estudio del movimiento obrero en estos años, en un contexto de auge de las movilizaciones

sociales por parte de los trabajadores y desarrollo del sindicalismo en el país. De igual manera,

resulta importante que desde finales de la década de los noventas hasta el 2009, se han

publicado (15) documentos sobre el sindicalismo y la política, especialmente, desde la década

del 2000 el estudio del movimiento obrero vuelve a recobrar una importancia como parte de

los análisis académicos y sociales.

Acerca del tipo de historia o disciplina desde donde se abordó la relación entre política y

sindicalismo en el Frente Nacional, se privilegió la clasificación en cuanto al contenido y las

maneras de abordar el problema: la historia social (11); la historia política y social (13); la

historia del derecho (5); la historia económica (2); y finalmente, desde el análisis político,

teórico o social (5). A continuación describiremos el contenido de cada uno de estos ítems a

fin de explicar lo que abarca cada uno.

Las (11) publicaciones de historia social abordan el desarrollo del movimiento obrero, por

etapas, las tendencias, cambios, reestructuraciones, movilizaciones y luchas a lo largo de

distintos periodos históricos. El énfasis de esta historia está centrado en los actores sociales y

sus acciones, las dinámicas y cambios, por eso, algunas enfocan su mirada hacia las

características y composición de ciertos sectores sindicales, la actividad huelguística e incluso

las expresiones culturales y organizativas de los trabajadores en su relación con otros actores,

las problemáticas socioeconómicas de los trabajadores, la historia organizativa, entre otros.

Los (13) documentos de historia política y social hacen un acercamiento también la historia o

el desarrollo del movimiento obrero, pero en este caso, en su relación con los grupos políticos,

Page 45: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

30

partidos o fuerzas políticas y como dichas fuerzas han hecho presencia en el movimiento

obrero. En este caso, más que en lo social, el análisis está puesto en los actores políticos, las

expresiones políticas del movimiento obrero en sus programas, plataformas, proyectos

autónomos o de unidad, las tendencias políticas del sindicalismo, su participación en diversos

escenarios, las alianzas con ciertas fuerzas sociales y políticas, las influencias ideológicas por

parte de otros actores, la representación de intereses, y las orientaciones de ciertos líderes

sindicales en la política. Por esto, la clasificación incluye tanto la historia social como la

historia política porque se unen los dos enfoques.

Por su parte, los (5) documentos de historia del derecho ponen su mirada en la historia de la

legislación laboral y su impacto en el desarrollo o estructuración del movimiento sindical, así

en cómo ésta permitió la restricción, ampliación, limitación o el otorgamiento de garantías

para los derechos de los trabajadores y el sindicalismo. En ese sentido, el énfasis se coloca en

la importancia de las normas establecidas para la regulación de los conflictos laborales, la

restricción de la participación sindical en la política e incluso los mecanismos utilizados

ordinarios y excepcionales para reprimir o controlar las protestas obreras.

Las (2) investigaciones de historia económica se aproximan al sindicalismo teniendo en

cuenta aspectos como: los impactos del sindicalismo en la oferta y la demanda de trabajo, su

incidencia en los salarios, precios, y/o el desarrollo económico, entre otros factores. Aunque

algunas de las publicaciones de historia social abordan algunos de estos aspectos, la diferencia

central está puesta en el énfasis en el desarrollo sindical y sus impactos en la economía.

Finalmente, las (5) publicaciones de análisis político, teórico y social se caracterizan por

aproximarse a la cuestión de la relación entre la política y el sindicalismo desde diversas

disciplinas como la ciencia política, la sociología u otras las teorías frente al papel del

sindicalismo en la historia, los problemas entre los vínculos del bipartidismo y el movimiento

obrero, la independencia del movimiento, la separación entre el sindicalismo y la política, y el

abordaje de lo político y lo social con sus tensiones. En su mayoría los análisis proporcionan

elementos críticos para entender los debates y dilemas que se planteó el movimiento obrero

sobre cómo orientar sus luchas y alianzas en ciertos periodos.

Una vez explicado esto, se presenta a continuación el balance de cada una de las obras

seleccionadas haciendo énfasis en sus objetivos, las tesis principales, los capítulos que se

refieren a la relación entre sindicalismo y política y la caracterización de dicha relación en el

periodo del Frente Nacional, señalando sus aportes centrales, así como algunas críticas

importantes sobre los enfoques u orientaciones de las investigaciones.

Para comenzar, vale la pena destacar el libro de Ignacio Torres Giraldo, La cuestión sindical

en Colombia29

(1947), de teoría y análisis políticos, es considerado una contribución al

29

TORRES GIRALDO, Ignacio. La Cuestión Sindical en Colombia. Bogotá: Editorial Letras del Pueblo, 1947.

Este libro fue incluido en el Balance porque aunque no cumple el criterio de delimitación temporal (1960-2012)

Page 46: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

31

desarrollo de la teoría clasista en el seno de los sindicatos. El autor se propuso escribir una

historia del movimiento obrero, de sus organizaciones de masas y de sus partidos. De esta

manera, el Capítulo Once aborda la relación entre política y sindicalismo.

La tesis del autor es que la clase obrera en esos años era fundamental para la vida política

colombiana. De acuerdo con su perspectiva, los sindicatos debían ser independientes de los

partidos, lo que no significaba que no pudieran participar en política o que no pudieran

coincidir con la política de alguno o de varios partidos: “Ser independientes de los partidos

significa tener una política independiente (…) política inspirada en los intereses de su clase

que son igualmente intereses elevados del progreso de la nación, el destino de la sociedad y

la misión histórica de la clase obrera.”30

Sin embargo, el autor identifica que en la realidad, el sentido de la política que predominaba

en ese entonces se reducía al papel electoral y burocrático de los partidos tradicionales, al

clientelismo en el poder público o, en otras palabras, a la politiquería, que también

influenciaba a la clase obrera.

En el Capítulo Doce, Torres Giraldo amplía sus tesis sobre la independencia del movimiento

sindical. La noción se presenta más como un anhelo que como una realidad, puesto que en el

momento en que escribe el libro, entre 1940 y 1970, considera que no había tal independencia

sindical, porque no todos los intereses de los obreros eran afines a quienes los representaban.

A pesar de este problema, reafirma a lo largo del texto el papel de vanguardia política del

proletariado y los aportes del sindicalismo en la ampliación de la democracia.

Finalmente, el último Capítulo explica las razones por las que el movimiento sindical no

puede ser considerado un partido político. No obstante, resalta su enorme responsabilidad

política consistente en dirigir la actividad de masas; luchar por la independencia económica

nacional, mantener y superar la democracia y mejorar las condiciones concretas materiales y

culturales de la población trabajadora. En suma, el movimiento sindical era considerado la

fuerza organizada más amplia de la clase obrera, cuya misión residía en conducir

conjuntamente a todo el pueblo hacia una sociedad de trabajadores libres.

Como uno de los aportes fundamentales, el libro identifica la necesidad de escribir una

historia de la lucha de clases y analiza la formación del proletariado como punto de partida de

su investigación. Sin embargo, no logra hacer una historia del sindicalismo sino un libro-

manual para la formación de clase de los obreros, dado su énfasis teórico.

fue el primer libro que abordó la cuestión sindical, particularmente, en el capítulo 11 analiza directamente la

relación entre el sindicalismo y la política y en el capítulo 12 trata la cuestión de la independencia del

movimiento sindical. Sus aportes eran sustanciales para reconocer los debates alrededor de la relación entre

sindicalismo y política. 30

Ibid., p. 86.

Page 47: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

32

Para subsanar el problema de la historia social a manera de crónica, Ignacio Torres Giraldo

escribió en 1967 Los Inconformes31

, un libro de historia social encaminado a la reconstrucción

histórica del movimiento obrero colombiano hasta los años treinta del siglo XX, a partir de las

experiencias del autor como dirigente sindical. Lo cual se condensó en 5 tomos que abordan

los distintos periodos de desarrollo de las organizaciones de los trabajadores. Para efectos de

la relación sindicatos-política solamente analizamos los tomos III, IV y V.

El Tomo III destaca las primeras influencias ideológicas de las organizaciones obreras de

comienzos de siglo XX. Desde su postura, el déficit ideológico y el desconocimiento de los

grandes problemas nacionales permite entender por qué dichas organizaciones cayeron bajo la

influencia de los partidos tradicionales. De igual manera, resalta la importancia de la doctrina

social de la Iglesia Católica, cuya influencia decrece en 1916 con la creación del primer

partido obrero de orientación socialista y la difusión de las ideas de la Revolución Rusa, que

imprimieron una orientación clasista a las nuevas organizaciones de los trabajadores. El autor

identifica en la segunda parte del tomo el giro del Partido Liberal en los años 20 hacia la

cuestión social.

El Tomo IV aborda las huelgas bananeras, de ferrocarriles y petróleos en los años 20, en

medio de las cuales surge el primer partido de izquierda en Colombia, el Partido Socialista

Revolucionario, PSR, cuyo aporte fundamental fue promover la reorganización de los

trabajadores, a pesar de la represión del gobierno conservador de Abadía Méndez. Además,

resalta la estrategia de la tendencia civilista dentro del Partido Liberal para acercarse al

movimiento obrero y sus luchas.

El Tomo V destaca la lucha de masas durante la República Liberal, explicando las reformas

emprendidas por López Pumarejo y la oleada de huelgas en los años 30, el contexto en el que

se crea la Confederación de Trabajadores de Colombia, CTC, primera central sindical del país.

De igual manera, explica la pausa de las reformas y las causas de la contracción y división del

movimiento de masas desde el gobierno de Eduardo Santos hasta la caída del liberalismo.

Aborda la conformación del gobierno de Unidad Nacional como un antecedente de la alianza

bipartidista. Finalmente, analiza la reacción conservadora y las huelgas durante la época de la

Violencia.

Como aporte fundamental, el libro de Giraldo rastrea las primeras influencias ideológicas del

movimiento obrero colombiano, evidenciando la influencia bipartidista pero también la

influencia de la Iglesia y la izquierda, que radicalizó las huelgas en las primeras décadas del

siglo XX. El texto fue el primero en abordar el tema, aunque el sesgo ideológico del autor le

otorga demasiada importancia al Partido Comunista como vanguardia destinada a dirigir la

revolución y las luchas de la época.

31

TORRES GIRALDO, Ignacio. Los Inconformes. Historia de la rebeldía de las masas en Colombia. Bogotá:

Editorial Margen Izquierdo, 1973. 5 Volúmenes.

Page 48: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

33

En tercer lugar, se destaca el libro de Miguel Urrutia, Historia del sindicalismo en Colombia,

196932

. Es considerado el primer libro como tal de historia sindical que marca un hito en la

manera de sistematizar la información buscando explicar el impacto de las organizaciones

sindicales en la economía, el texto se convierte en uno de los referentes principales de los

posteriores estudios sobre el movimiento obrero. Metodológicamente, Urrutia privilegia el

estudio de fuentes primarias provenientes del archivo de la UTC.

El libro es de importancia porque encuentra que en Colombia, a diferencia de otros países, el

movimiento sindical carece de historia dado que sus acciones más importantes no han sido

descritas ni analizadas por sus propios dirigentes. Se propone por lo tanto comprender el

desarrollo del movimiento sindical con base en las características del mercado laboral desde

las primeras asociaciones de trabajadores y artesanos formadas a mediados del siglo XIX

hasta aquellas organizaciones propiamente sindicales en el siglo XX, hasta 1965.

En la primera parte, defiende como tesis central que el movimiento obrero moderno se formó

a comienzos del siglo XX una vez se dieron las condiciones políticas y económicas que

sentaron las bases del desarrollo económico y el nacimiento de la industria. En este contexto,

sostiene que los antecedentes de las organizaciones de los trabajadores se encuentran en las

sociedades de mutuo auxilio promovidas por la Iglesia Católica desde el inicio hasta mediados

del siglo XX. Para el autor, la influencia de la izquierda y el liberalismo se limitan a su

estrategia electoral. No obstante, el movimiento obrero sólo pudo fortalecerse bajo el amparo

de la protección estatal que otorgó la República Liberal durante los años 30.

Por lo anterior, la tesis central defiende la dependencia de las organizaciones sindicales de la

protección brindada por el Estado colombiano, que intervino en el mercado de trabajo para

subir los salarios a través de la legislación laboral y la mediación en los conflictos obrero-

patronales. Esta intervención determinó la estructura y las tácticas del movimiento obrero y

aseguró su dependencia para lograr cualquier mejora en sus condiciones de trabajo. Por lo

tanto, los sindicatos no se consolidaron como instituciones netamente económicas sino

políticas, ya que su eficacia dependía de la acción política.

Una de las críticas centrales que puede hacerse a esta historiografía es la tendencia a limitar el

papel de los primeros partidos de izquierda en la formación de las organizaciones obreras y en

oposición, privilegiar el sindicalismo promovido por la Iglesia como autónomo en contra del

sindicalismo influenciado por el Estado asociado a la dependencia. Es un esfuerzo por

defender las tesis de la UTC, que promovía la negociación colectiva y el apoliticismo como

pilares centrales de la lucha sindical, en desmedro de las demás tendencias sindicales,

presentadas como negativas e incluso perjudiciales para los trabajadores.

32

URRUTIA, Miguel. Historia del sindicalismo en Colombia. Bogotá: Universidad de los Andes, 1969.

Page 49: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

34

El cuarto libro es el de Édgar Caicedo, Historia de las luchas sindicales en Colombia,

(1971)33

, cuya importancia radica en ser uno de los primeros libros con enfoque marxista

orientado a construir una historia social del movimiento sindical. El objetivo del autor es

explicar el desarrollo de las luchas obreras proponiendo una periodización que tiene en cuenta

los aspectos socioeconómicos de la estructura, pero también la experiencia y subjetividad de

los actores. Para ello, escoge un periodo largo de análisis desde inicios del siglo XX hasta el

año en que se escribe, basándose en fuente primarias como periódicos y documentos de los

partidos de izquierda y los propios actores sindicales.

Uno de los rasgos particulares de este libro consiste en reconocer que las luchas prolongadas

que antecedieron a la fundación del Partido Comunista se caracterizaron por su falta de unidad

orgánica y la ausencia de independencia ideológica y política. Aun en el Frente Nacional, se

mantuvo la adhesión de la clase obrera a la ideología dominante favoreciendo el divisionismo

sindical. Ello fue posible por la estructura del propio régimen bipartidista, que impuso

distintos dispositivos de intimidación para los trabajadores.

A pesar de dichos mecanismos, en el Frente Nacional (1958-1974) también se comenzó a

desarrollar la unidad e independencia del movimiento sindical por dos procesos: en primer

lugar, el cambio político tras la caída de la dictadura de Rojas Pinilla, que implicó la apertura

de posibilidades democráticas; en segundo lugar, la situación económica de aumento de costo

de la vida, que hizo imperativo la organización de los trabajadores para defender sus derechos.

De esta manera, la tesis identifica los cambios económicos, sociales y políticos operados que

provocaron la amplitud de movilizaciones de la clase obrera, gracias a las cuales se logró el

mejoramiento de sus condiciones y el desprendimiento de la tutela política e ideológica de la

gran burguesía.

Uno de los aportes más valiosos de la investigación es que logra hacer un balance de las

conquistas y fracasos del movimiento sindical explorando fuentes cuantitativas y cualitativas

de la izquierda comunista y los propios actores sindicales. No obstante, le otorga al Partido

Comunista demasiada centralidad e influencia en la dirección de las luchas obreras durante el

Frente Nacional en detrimento de la participación los otros movimientos de izquierda, lo que

impide reconocer sus aportes en el desarrollo del movimiento obrero.

Daniel Pécaut escribió Política y sindicalismo en Colombia (1973)34

cuyo objetivo era

comprender el papel de la clase obrera a partir de la escritura de una historia social y política

sobre la dependencia entre los sindicatos y el Estado entre 1930-1970. La tesis central

defiende que los sindicatos se articularon con el Estado, construyendo una vinculación política

que si bien les aseguró su existencia, también les brindó cierta legitimación social a los

gobiernos de turno. En esta lógica, los sindicatos terminaron incorporándose a las dinámicas

de reparto y control burocrático de los partidos tradicionales.

33

CAICEDO, Edgar. Historia de las luchas sindicales en Colombia. Bogotá: Suramérica Ltda., 1971.. 34

PÉCAUT, Daniel. Política y sindicalismo en Colombia. Bogotá: La Carreta, 1973.

Page 50: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

35

Para el autor, en el siglo XX operaron importantes cambios sociales que fueron significativos

para transformar las organizaciones de los trabajadores. Así, el sindicalismo de las primeras

décadas se vio altamente influenciado por el socialismo y el anarquismo. Luego, la crisis de

los años 30 dio paso a un sindicalismo institucionalizado y controlado políticamente por el

liberalismo. En ese momento, el sindicalismo se convirtió en un elemento importante dentro

del sistema político, y de la misma manera, se institucionalizó dentro del aparato burocrático

en condiciones que limitaron su margen de acción. No obstante, el proceso tuvo

contradicciones, expresadas en las movilizaciones sociales.

En el momento en que se resquebrajó la alianza entre el sindicalismo y el liberalismo, se gestó

una alianza de nuevo tipo con el conservatismo a través de una nueva central sindical, la UTC,

que buscó reemplazar el papel de intermediación del Estado en los conflictos laborales. Ésta

respondió a las mismas lógicas con que funcionó el sindicalismo institucionalizado de la CTC,

con la defensa de la separación de la reivindicación económica y política. No obstante,

paulatinamente se insertó en el sistema de diferencias que los dos partidos representaban. El

intento de Rojas Pinilla por aniquilar las fuerzas sociales y reintegrarlas al campo de

dominación social y política, no logró desmontar este tipo de sindicalismo.

El Frente Nacional transformó sustancialmente las organizaciones obreras desarrollando un

doble proceso de fortalecimiento de la autonomía sindical a partir de la radicalización de

diferentes expresiones políticas y, paralelamente, de pérdida de legitimidad del Estado. Sin

embargo, sin importar las orientaciones políticas de las organizaciones sindicales, todas

procuraron actuar dentro del Estado o del sistema. Incluso aquellas que reclamaron mayor

independencia reprodujeron la lógica liberal de negociación sindical. Las divisiones internas

del sindicalismo se presentaron como una debilidad pero también como una fortaleza, en la

medida en que se veían como posibilidades para conducir al movimiento obrero hacia una

mayor autonomía frente a las clases dominantes.

Como uno de sus aportes fundamentales, el libro presenta una perspectiva crítica del

desarrollo del sindicalismo en Colombia, resaltando que la dependencia sindical no fue total

sino parcial, lo que significa que los sindicatos tuvieron un cierto margen de autonomía

política. Pécaut identifica que a pesar del interés del sindicalismo institucionalizado en

disociar la reivindicación económica de la reivindicación política, en la práctica, las dos

esferas se interponían. El problema principal del enfoque del libro es que generaliza las

características de del sindicalismo a todas las organizaciones de los trabajadores, sin distinguir

sus orientaciones políticas lo que resulta problemático en la medida en que impide explicar

cómo algunos conflictos laborales agudizaron la ilegitimidad del régimen político bipartidista.

En el libro Cuestiones sindicales35

(1973), Guillermo González Charry de historia del

derecho, aborda la historia de la legislación laboral colombiana hasta el momento. González

35

GONZÁLEZ CHARRY, Guillermo. Cuestiones sindicales colombianas. Bogotá: Colegio Mayor de Nuestra

Page 51: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

36

empieza señalando tres etapas en la historia del sindicalismo en Occidente: una primera, de

prohibición, cuando las acciones de los sindicatos eran consideradas como perturbadoras del

orden público; después, una etapa de tolerancia y, finalmente, una de consagración

constitucional, en donde la sindicalización y la huelga pasan a ser consideradas como

derechos.

Más que un enfoque historiográfico, el texto es un estudio desde el derecho sobre las

prohibiciones y garantías del movimiento sindical. Sobre la relación entre sindicalismo y

política, el autor resalta los artículos 378 y 379 del Código del Trabajo que establecían la

prohibición de los sindicatos de intervenir en política partidaria. Para el autor, el tema debía

ser evaluado con cuidado, porque, en primer lugar, la historia de las organizaciones sindicales

era la misma historia de la lucha política y en segundo lugar, había que conocer qué se

entendía por intervención en política partidista para saber hasta dónde llegaban las garantías

constitucionales.

El libro permite entender las disposiciones normativas que limitaban la participación de los

sindicatos en la política, así como los marcos normativos dentro de los cuales se desarrolló el

sindicalismo en esos años. Sin embargo, su análisis se limita a lo jurídico, descartando en la

mayor parte del texto asuntos políticos, sociales o económicos que pudieron afectar el

desarrollo de las normas así como su aplicación.

El siguiente libro es Pasado y presente del sindicalismo en Colombia36

(1975), de Fernán

González, de historia política y social, resume el panorama general de las tendencias políticas

del movimiento sindical a partir de las obras de Ignacio Torres Giraldo, Miguel Urrutia, Édgar

Caicedo y Daniel Pécaut, analizando en particular la situación de las centrales obreras

principales UTC, CSTC y CTC.

La tesis central, en el Capítulo 5, sostiene que el Frente Nacional fue bastante importante para

el desarrollo del movimiento sindical debido al crecimiento en el número de sindicatos y

huelgas. No obstante, advierte que los conflictos desbordaron a las directivas sindicales, dado

que muchas acciones se desarrollaron sin su control, haciendo una distinción entre los

mandatos de los dirigentes y las bases. De igual manera, identifica el proceso de politización

de varios sectores sindicales.

La politización provocó dos efectos ambivalentes: de un lado, permitió los acercamientos

unitarios y del otro, provocó los conflictos que terminaron por fracturar en varias ocasiones al

movimiento sindical, pues propiciaron divisiones entre los sectores que respaldaban la

participación electoral y los abstencionistas, o polémicas sobre cuál debía ser el camino para

los sindicatos. En este proceso incluso surgieron nuevos movimientos políticos provenientes

Señora del Rosario, Ediciones Rosaristas, 1973

36

GONZALEZ, Fernán. Pasado y presente del sindicalismo colombiano. Bogotá: CIAS, 1975.

Page 52: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

37

de las propias centrales obreras, lo que reflejó la crisis de los partidos políticos tradicionales y

la necesidad de canalizar las inquietudes del pueblo hacia nuevas corrientes de acción política.

El Capítulo 6 aborda el sindicalismo durante el gobierno de López Michelsen, conocido como

el Mandato Claro. Su gobierno proponía que los trabajadores, los empresarios y el Estado

actuaran concertadamente. Durante este periodo, se presentaron intensas discusiones en los

congresos obreros de la CSTC, UTC y CTC. Uno de sus rasgos más importantes fueron los

intentos de unidad de acción, pero también la imposibilidad de llegar a consensos plenos

debido a discordias ideológicas y políticas de fondo. No obstante, identifica que en el

sindicalismo tradicional, los conflictos respondían más a luchas de carácter burocrático.

Uno de los aportes fundamentales del libro es su carácter sintético, que resume e identifica las

crisis y cambios de orientación de las centrales obreras en estos años, lo que demuestra que,

lejos de adoptar posturas políticas rígidas y unidireccionales, hubo cambios de dirección y

orientación. Sin embargo, una de las críticas principales es que el autor deja de lado el estudio

de fuentes primarias. Por esto excluye al sindicalismo independiente y a la central sindical de

orientación demócrata cristiana, la CGT.

Otro de los libros importantes sobre el sindicalismo es el de Víctor Manuel Moncayo y

Fernando Rojas (1978), Luchas obreras y política laboral en Colombia37

, de historia del

derecho, cuyo objetivo es analizar el papel de integración y represión que el Estado desarrolló

hacia las organizaciones obreras con la aplicación del derecho laboral. Para ello, se apoya en

el análisis de la normatividad desde inicios del siglo XX hasta el gobierno de Alfonso López

Michelsen.

La primera tesis que defiende es que el derecho laboral tenía un contenido de clase. De esta

manera, considera que desde inicios del siglo XX hasta el Frente Nacional se consolidó un

andamiaje histórico jurídico para encuadrar la lucha reivindicativa con la finalidad de contener

sus efectos. En este proceso, la normatividad laboral se adecuó a cada momento histórico y

cada coyuntura, lo que determinó que en situaciones concretas, existieran mecanismos

particulares de regulación de los conflictos laborales que buscaban la integración jurídico-

política de las luchas sindicales.

Por su parte, el Frente Nacional entre 1958-1970 estuvo dominado por dos tendencias

principales: el retorno parcial hacia la normalidad democrática parcial y la vigorización del

proceso de transformación estatal propio de la fase monopolista del capitalismo. En el nuevo

contexto, la política laboral debió responder al pacto entre obreros y demás sectores de la

burguesía contra el régimen militar, por lo que se permitió el resurgimiento de las

movilizaciones obreras.

37

MONCAYO, Víctor Manuel y ROJAS, Fernando. Luchas obreras y política laboral en Colombia. Bogotá:

Editorial La Carreta, 1978.

Page 53: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

38

El carácter dual de la política laboral se expresó de un lado, en medidas para proteger el

sindicalismo en la representación sindical y la ampliación de prestaciones sociales. Por otro,

se caracterizó por la restauración de las formas de control de la clase obrera para consolidar

mecanismos como la negociación colectiva y la institución del arbitramiento obligatorio y

finalmente, medidas represivas que limitaron el ejercicio de la huelga, incluso con la

aplicación del estado de sitio en algunos casos en que las luchas amenazaron con desbordar el

sistema.

Una de las transformaciones más significativas, fue el debilitamiento de las centrales

sindicales tradicionales y el retorno al reformismo con Alfonso López Michelsen, que

pretendió imponer el modelo de economía concertada para armonizar los intereses de las

clases dominantes y los intereses de los trabajadores. No obstante, las políticas

gubernamentales fueron insuficientes ante la situación de estancamiento real de los salarios y

la pérdida de poder adquisitivo, además de los otros factores de descontento social, que

condujeron al Paro Cívico del 1977. Este fue un ejemplo de los demás Paros y Huelgas que

llegaron a representar una amenaza concreta a la estabilidad del sistema. No obstante, a pesar

de estas excepciones, en el conjunto del periodo, triunfó la utilización eficiente de los

mecanismos jurídico-laborales.

El libro aporta una lectura crítica desde el marxismo del derecho y la política laborales como

mecanismos para integrar y controlar a la clase obrera. Sin embargo, el análisis no distingue

entre los mecanismos normativos de integración, control, absorción y represión, pues todos

tienen la misma equivalencia en todos los momentos históricos. Esta debilidad hace parte del

enfoque estructuralista –marxista que analiza la historia de forma estática y no tiene en cuenta

a los actores sociales, despreciando al mismo tiempo, los aportes de las luchas reivindicativas

al fortalecimiento del movimiento obrero.

Otro libro que vale la pena reseñar es el de Gustavo Gallón (1978), Quince años de estado de

sitio en Colombia38

, de historia del derecho, se propone estudiar la aplicación del estado de

sitio indagando sobre las modificaciones de este mecanismo en el régimen político

colombiano. El estudio es relevante porque muestra cómo se utilizaron las facultades

extraordinarias en el periodo comprendido entre el 7 de agosto de 1958 y el 7 de agosto de

1978 para contener las luchas obreras.

Se identifican dos grandes etapas de desarrollo del estado de sitio: la primera abarcó los diez

primeros años (1958-1968), período en el que se adecuaron las instituciones democráticas para

incorporar el mecanismo en el aparato estatal. En estos años de experimentación, se destacan

las reformas a las fuerzas armadas y la policía, así como la aplicación del estado de sitio

parcial dentro del marco de la campaña contra la Violencia política y la rehabilitación

económica en algunas zonas del país.

38

GALLÓN GIRALDO, Gustavo. Quince años de Estado de Sitio en Colombia. Bogotá, D.C: Ediciones

América Latina, 1979.

Page 54: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

39

El segundo momento se desarrolló entre 1968-1978 y se caracterizó por el perfeccionamiento

del estado de excepción con la reforma constitucional de 1968. En este periodo, el estado de

sitio sirvió para reprimir las expresiones de descontento popular y fortalecer las funciones del

ejército para controlar principalmente la protesta de la clase obrera. Algunos de los

mecanismos aplicados fueron los Consejos Verbales de Guerra, que judicializaron a los

dirigentes sindicales.

La tesis principal sostiene que el estado de sitio buscó impedir la organización de las clases

populares, principalmente del movimiento obrero, puesto que los mecanismos excepcionales

se aplicaron en las ciudades, donde las organizaciones sociales y políticas tenían una

importancia mayor. En esa medida, sirvió para controlar el levantamiento de las masas

populares, en un contexto de pérdida de control bipartidista.

El estado de sitio fue además un instrumento de persecución política que implicó el

cercenamiento de numerosos derechos, garantías y libertades tanto individuales como

colectivas. Se buscó reforzar la legitimidad del gobierno descalificando las luchas sociales so

pretexto de la defensa del orden público y las instituciones. El texto sostiene finalmente que la

vigencia del estado de sitio se convirtió en un elemento esencial para el funcionamiento del

Estado durante el Frente Nacional, modificando las relaciones de poder y el equilibrio de las

distintas esferas del régimen político.

La importancia de la aplicación del estado de sitio es que tuvo una significación política al

orientarse a contrarrestar las movilizaciones obreras. Es uno de los grandes aportes del libro,

que permite tener un panorama más completo de las medidas excepcionales continuamente

aplicadas. Es importante para la historiografía sindical, porque permite conocer los

mecanismos de excepción, que desde la política institucional se encaminaron a limitar los

alcances del movimiento obrero.

Una de las críticas centrales es que, desde otra orilla distinta a la de Moncayo, comete el

mismo error al proponer un análisis teórico marxista estructural, que utiliza la historia

solamente para demostrar sus hipótesis. El problema de este análisis es que supone, en primer

lugar, que el Estado utiliza siempre los mismos mecanismos y los perfecciona, en este caso, el

recurso extraordinario al estado de sitio, motivado por la misma política y con los mismos

efectos, lo cual presenta una mirada estática de la historia. No obstante, el aspecto más

problemático de este enfoque es que con esta mirada legitima la efectividad total de las

medidas represivas contra el movimiento obrero, lo cual termina invisibilizando la resistencia

y los aportes de las luchas de los trabajadores, a pesar de la represión ejercida.

Cuadernos de Iniciativas Obreras No. 2. (1980)“Las luchas obreras en Colombia, 1960-

1980”39

es una publicación de análisis político que registra el análisis maoísta de las luchas

obreras en esos años. La perspectiva clave es la distinción que hace entre el movimiento

39

CUADERNOS DE INICIATIVAS OBRERAS 2. Las luchas obreras en Colombia, 1960-1980. Bogotá: 1980..

Page 55: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

40

obrero y el sindicalismo, pues el último está más relacionado con burocracias sindicales y

partidos políticos, mientras que el movimiento obrero comprendía a todos los trabajadores y

su meta fundamental es la transformación de la sociedad.

La tesis central identifica que el renacer de la lucha obrera tuvo lugar en el comienzo del

Frente Nacional debido al conjunto de transformaciones socioeconómicas que trasladaron la

lucha de clases del campo a la ciudad. De esta manera, los cambios democráticos, sumados a

las ideas revolucionarias de los años 60, contribuyeron a fortalecer la influencia de la

izquierda entre los trabajadores, particularmente del comunismo y el maoísmo. Estas nuevas

tendencias trasformaron el movimiento sindical en la medida en que orientaron la lucha

directa más allá de los marcos legales establecidos por el Estado y promovieron la solidaridad

entre los trabajadores.

El texto defiende los aportes del sindicalismo independiente, considerándolo como alternativa

que alzó sus banderas en contra de los compromisos adquiridos por las denominadas

‗burocracias sindicales‘, o centrales sindicales, acusadas de depender del Estado y los partidos

tradicionales. El estudio muestra los conflictos en el sindicalismo no confederado debido a las

divisiones políticas e ideológicas, y es bastante crítico al señalar las limitaciones de los

proyectos unitarios.

El estudio presenta como aporte una versión crítica de la historia del movimiento sindical,

explorando una perspectiva de izquierda no comunista. Sin embargo, la crítica es tan aguda

que se extiende a todos los sindicatos sin distinción alguna, lo que termina generalizando

prácticas burocráticas comunes a todas las tendencias, minimizando los proyectos unitarios, e

incluso anulando la mayoría de las conquistas y logros del movimiento obrero en cada una de

sus luchas, tal y como sucede con la interpretación derrotista del Paro Cívico de 1977.

Desde otra perspectiva, el libro de María Teresa Herrán, “El sindicalismo por dentro y por

fuera” (1981)40

, de análisis político y social, tiene por objetivo central analizar dos

dimensiones del sindicalismo en el país. La primera responde a las dinámicas internas entre

las distintas tendencias sindicales; la segunda, a factores como la legislación, la representación

de los intereses sindicales en la política y la participación en la política económica.

La tesis central sostiene que en las dos dimensiones era inconveniente la polarización en las

relaciones entre sindicatos, empresarios y gobiernos. En estas dimensiones, uno de los

menores avances fue la participación en la política económica. Al respecto, la autora asegura

que los sindicatos no tuvieron un papel de importancia en los escenarios donde se tomaron las

decisiones más importantes, por lo cual no pudieron incidir en los aspectos decisivos de la

política económica, social y laboral.

40

HERRÁN, María Teresa. El sindicalismo por dentro y por fuera. Bogotá: Editorial La Oveja Negra/Cinep,

1981.

Page 56: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

41

La división interna entre las distintas corrientes provocó el debilitamiento del sindicalismo, a

pesar de los intentos de organización unitaria y la precariedad de la legislación en esta

materia. En cuanto a la orientación política de los sindicatos, la autora pone en duda las

convicciones ideológicas de las bases y sostiene que más bien los acuerdos y orientaciones se

dieron en los niveles directivos, lo que significaba que para la mayoría de los sindicalistas, la

cuestión política no fuera tan clara.

De manera general, el libro presenta una postura de análisis político sobre el sindicalismo

recopilando las fuentes secundarias. No obstante, las tesis y aportes historiográficos son

bastante limitados y subjetivos, en la medida en que no esclarecen las fuentes primarias y

secundarias que fundamentan sus señalamientos. Tampoco es clara la posición de la autora

frente a la conveniencia de la relación entre política y sindicalismo, puesto que de una parte,

afirma la necesidad de reforzar la participación de las organizaciones en las decisiones de

política económica, pero al mismo tiempo critíca la adopción identidades políticas concretas

debido a sus efectos en la radicalización y división del movimiento.

Uno de los libros de historia política y social publicados es Historia política de la clase

obrera41

(1982) de Ricardo Sánchez, enfocado a explicar la historia del movimiento obrero

colombiano desde sus antecedentes en el siglo XIX hasta las luchas obreras de 1981. El autor

problematiza uno de los sesgos de la historiografía de la década de reducir la historia de la

clase obrera a la historia sindical o a la historia de un partido político. De ahí parte la tesis

central de la obra de que la historia social del movimiento obrero sólo puede ser pensada y

explicada en relación con el conjunto de la sociedad y el Estado, teniendo en cuenta el

desarrollo de la lucha de clases, donde lo sindical y lo laboral no son más que componentes de

este proceso.

Metodológicamente, la obra les otorga una gran importancia a las ideas del movimiento

obrero planteadas en sus programas y plataformas, resaltando los momentos en que la clase

logra su unidad sindical y también aquellos en que la clase proyectó su dimensión política de

clase para sí mediante la propuesta y formación de partidos obreros y socialistas. De igual

manera, concentrándose en la actividad huelguística, el libro analiza dos grandes

acontecimientos importantes para los trabajadores como la movilización del 9 de abril de 1948

y el 14 de septiembre de 1977.

Uno de los aportes fundamentales del autor es comprender que la historia de la clase obrera

aún resultaba incompleta e incomprensible, lo cual permite abrir muchas más posibilidades de

investigación. El autor identifica además puntos clave en el desarrollo de la clase obrera,

presentados de manera sintética para otorgar una visión general del devenir histórico de los

trabajadores en el siglo XX.

41

SANCHEZ ÁNGEL, Ricardo. Historia política de la Clase Obrera. Bogotá: Rosa Roja, 1982.

Page 57: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

42

En el abordaje del movimiento obrero en el Frente Nacional, la obra aporta elementos para el

análisis económico del contexto, relacionados con la industrialización, los grados de

monopolización y la participación de la clase obrera en el ingreso nacional, entre otros

elementos que permiten identificar las grandes líneas de influencia política. Sin embargo, la

obra no profundiza lo suficiente en este capítulo, lo cual se subsana en otras obras escritas por

el autor más adelante.

Otro libro que merece la pena destacar es el de Álvaro Delgado (1984), Política y movimiento

obrero en Colombia42

, de historia social y política, cuyo objetivo es caracterizar el nivel de

desarrollo, los principales problemas y las perspectivas del movimiento obrero entre 1970 y

1983. Por esto, dentro de las fuentes se privilegian los principales diarios a nivel nacional, es

decir, la prensa burguesa, porque según el autor, ésta permitía ver el camino de la clase

obrera.

En el Capítulo 2, sostiene que el fin del Frente Nacional se caracterizó por la instalación de la

política de concertación entre capital y trabajo bajo la expresión de ―sindicalismo de

participación‖, un intento de los gobiernos por reproducir el escenario de alianzas y

transacciones desde la esfera política a la esfera sindical. En el Capítulo 3 explica cómo este

intento fue infructuoso debido al rumbo que siguieron las luchas obreras. La tesis central

defiende que las transformaciones sindicales encaminadas a la independencia y la unidad que

tuvieron lugar en el decenio de los 70 fueron fundamentales para el fortalecimiento del

movimiento y los cambios de las prácticas políticas obreras e incidieron además en la pérdida

de control e influencia del bipartidismo sobre los trabajadores, y por tanto, en su autonomía.

Los procesos unitarios tuvieron implicaciones políticas importantes porque, en primer lugar,

repercutieron en el repunte de las luchas de los trabajadores de todas las denominaciones

sindicales. En segundo lugar, las directivas de las dos confederaciones tradicionales relegaron

sus viejas tesis de apoliticismo y confesionalismo. En tercer término, las centrales

tradicionales tuvieron que comprometerse en los proyectos unitarios como parte de una

estrategia de adaptación y sobrevivencia. Por último, el Paro Cívico de 1977 demostró las

ventajas políticas de la unidad de los trabajadores. Sin embargo, a pesar de estos avances, el

sindicalismo tuvo límites para transformar totalmente la anticuada estructura sindical del país

y replantear con fuerza decisoria la transformación de la sociedad.

Uno de los aportes más importantes del libro es que brinda un retrato bastante completo de la

estructura económica y la situación social de la época. Muestra además de manera sistemática

la composición y las características del movimiento sindical, valiéndose de fuentes primarias y

abarcando un extenso análisis documental. Sin embargo, una de las críticas es la centralidad

que le otorga a la confederación CSTC, orientada por el Partido Comunista, que al igual que

en Caicedo (1971), marca un sesgo definitivo a su trabajo.

42

DELGADO, Álvaro. Política y Movimiento Obrero 1970-1983. Bogotá: Ediciones CEIS, 1984.

Page 58: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

43

Otro de los libros importantes para la historia es Sindicalismo y política económica (1986)43

,

escrito por varios autores. Se destaca en primer lugar, el artículo de historia económica escrito

por Guillermo Perry, “La experiencia colombiana”44

, que muestra las posiciones de cada

central obrera frente a los problemas de política económica. El estudio encuentra la

preocupación disímil de las centrales frente algunos aspectos, aunque también coincidencias

en la lucha conjunta contra el alza de precios, la demanda de aumento de sueldos, la oposición

al salario integral, la defensa de un modelo económico nacionalista y la demanda de

redireccionamiento del gasto público hacia una mayor financiación de la política social.

Otro artículo de historia social que muestra la participación del sindicalismo en la política es

el de Rocío Londoño, “Estructura sindical colombiana en la década del 70”45

, que reconoce

la progresiva autonomía del sindicalismo con respecto de los partidos políticos, incluso de las

centrales tradicionales CTC y UTC, evidenciando su participación en la creación de nuevos

movimientos políticos. Por lo anterior, las relaciones entre los sindicatos y los partidos se

transformaron en la medida en que el sindicalismo reclamó para sí mismo un mayor

protagonismo político abandonando la antigua tesis del apoliticismo consagrada legalmente.

El hecho de esta nueva actitud sindical repercutió en el aumento de huelgas durante el

periodo, particularmente lideradas por los trabajadores públicos.

Al respecto, la autora profundiza en la contribución de este sector en otro artículo de historia

social, “Las relaciones laborales y el movimiento sindical de los trabajadores del Estado”46

.

Muestra la transformación de la normatividad laboral de los trabajadores estatales debido a la

Reforma Administrativa de Carlos Lleras Restrepo, que creó nuevas categorías de

clasificación de los trabajadores públicos, lo que provocó confrontaciones políticas. Londoño

se concentra en establecer el proceso de restricción progresiva de los derechos de huelga y

negociación para los trabajadores del sector público entre 1968-1982, describiendo la

radicalización política y el fortalecimiento de la organización y movilización de estos

trabajadores.

Otro de los artículos de historia social, que resalta específicamente los aportes del las luchas

de los maestros en el sector educativo, es el de Hernando Gómez Buendía, “El magisterio y la

política educativa”47

. Su tesis más importante resalta el proceso de unificación del

sindicalismo en Fecode entre 1959-1970, donde fue fundamental el aporte de las corrientes de

izquierda y los procesos de unidad entre el Partido Comunista, el MOIR, el trotskismo y

algunas tendencias maoístas que imprimieron radicalidad política a las reivindicaciones de los

43

LONDOÑO, Rocío, et al. Sindicalismo y Política Económica. Bogotá: Fescol/Fedesarrollo/Cerec, 1986. 44

PERRY, Guillermo. La experiencia colombiana. En: Ibid., pp. 51-94 45

LONDOÑO, Rocío. La estructura sindical colombiana en la década del 70.En: Ibid., pp. 97-149 46

LONDOÑO, Rocío. Las relaciones laborales y el movimiento sindical de los trabajadores del Estado. En: Ibid.,

pp. 157-179. 47

GÓMEZ BUENDÍA, Hernando. El magisterio y la política educativa. En: Ibid., pp. 183-205.

Page 59: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

44

maestros y fortalecieron significativamente su lucha, posicionando la organización como una

de las federaciones sindicales más importantes del país.

De otra parte, está el artículo de historia social, Hernando Gómez Buendía, “El sindicalismo y

la política de salud”48

, que señala la complejidad de la estructura del sistema de salud durante

la década de los setentas, así como la pluralidad sindical. Para el autor, en las luchas de los

trabajadores de la salud fue de gran importancia el papel del Instituto Colombiano de Seguros

Sociales en la proletarización y agremiación de los médicos, que logró superar las barreras

para la unidad, lo cual tuvo su expresión más significativa en el gran Paro de 1976, que duró

52 días y logró la participación de todas las federaciones de las distintas ramas médicas. Lo

interesante del conflicto fue la politización que adquirió con el apoyo de diversas corrientes

políticas de izquierda, en contraposición al rechazo vehemente de las centrales tradicionales.

Finalmente, encontramos el artículo de historia social Rocío Londoño Botero, “El

sindicalismo industrial y la crisis textil”49

, en el que destaca las concepciones ideológico-

políticas y los planteamientos reivindicativos del sector, así como la importancia de las

influencias políticas y culturales entre los trabajadores, destacando las campañas de la Iglesia

Católica por conducto de la Acción Social, que trataron de contener la influencia del

comunismo, así como la formación de una conciencia gremial y política independiente.

Como se ha explicado, el aporte más importante de este libro es que en cada artículo muestra

la activa participación del sindicalismo en los debates de política económica, con lo cual

revela un panorama más complejo de las demandas, pronunciamientos y silencios de las

distintas tendencias sindicales en los años setenta. De igual manera, identifica que la

influencia de las tendencias de izquierda en cada sector contribuyó a radicalizar las huelgas y

fortalecer las organizaciones sindicales en las respectivas ramas y sectores, señalando también

los obstáculos de la diversidad sindical.

En este mismo año, se escribió el estudio de historia política y social de Álvaro Delgado

(1986) sobre la CSTC, historia y proyección,50

cuyo objetivo es estudiar el origen y desarrollo

de la Confederación Sindical de Trabajadores de Colombia, CSTC, a través de sus distintas

etapas. La tesis central sostiene que el propósito de dicha organización fue construir una

alternativa para la representación de los intereses de la clase obrera de manera independiente y

pluralista, en el que se incluía la lucha reivindicativa partidista.

De esta manera, en el primer Capítulo aborda el nacimiento de la central, explicando el

proceso de división de la CTC a comienzos de los años 60 y los antecedentes de las pugnas

políticas internas entre reformistas y revolucionarios desde la creación misma de la

48

GÓMEZ BUENDÍA, Hernando. El sindicalismo y la política de salud. En: Ibid., pp. 207-225. 49

LONDOÑO, Rocío. El sindicalismo industrial y la crisis textil. En: Londoño, Rocío, et al. Sindicalismo y

Política Económica. Bogotá: Fescol/Fedesarrollo/Cerec, 1986. 50

DELGADO, Álvaro. CSTC: Historia y Proyección. Bogotá, D.C: Editorial Colombia Nueva. 1986.

Page 60: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

45

organización. El segundo Capítulo rastrea los orígenes de la central por la expulsión de la

tendencia comunista en el 12 Congreso de la CTC realizado en Cartagena en diciembre de

1960. A partir de allí, explica el surgimiento del Comité de Unidad de Acción y Solidaridad

Sindical (CUASS), que siguió luchando para reintegrarse a la CTC, sin lograr su cometido.

El Capítulo tercero relata los años en que se acordó constituir una nueva central, formalizada

en 1964, y la plataforma de lucha en oposición al régimen del Frente Nacional. El Capítulo 4

identifica el proceso de fortalecimiento de la organización durante los diez años siguientes

entre 1964-1974, a pesar de la falta de reconocimiento legal. Estos años fueron importantes en

la medida en que se organizaron las huelgas más beligerantes y se plantearon estrategias para

la unidad de acción de la clase obrera, concretada en acciones conjuntas y acuerdos con otros

sectores sindicales. Incluso acuerdos políticos, como la conformación de la Unión Nacional de

Oposición (UNO), en 1973, fueron de gran relevancia.

El Capítulo 5 explica la crisis del proyecto unitario que repercutió en la desafiliación de

algunas federaciones debido a la ruptura de la unidad política. No obstante, en medio de la

disputa por el rumbo que debía asumir la lucha sindical y obrera, se comenzaron a trazar las

primeras líneas de una gran propuesta unitaria más amplia que la misma CSTC, con la

organización de varios encuentros sindicales. Los frutos de esta convergencia tuvieron

repercusión en el éxito del Paro Cívico de 1977, abordado en el Capítulo 6, con los procesos

de convergencia que le sucedieron.

El Capítulo 7 explica los cambios de orientación de la central en su tercer Congreso

organizado en junio de 1979, en medio de un clima de mayor entendimiento entre los distintos

grupos del sindicalismo no confederado, no exento de dificultades, y una mayor distancia con

las centrales tradicionales. Finalmente, se ilustra un proceso unitario que antecede y culmina

en la formación de la CUT, a mediados de los años 80, en medio de un contexto de

recrudecimiento de la persecución sindical y declive definitivo del sindicalismo tradicional.

El aporte de este estudio es rescatar la historia de la CSTC, en el contexto político y social, lo

cual permite entender los aportes de dicha central en las luchas obreras durante el Frente

Nacional. Cabe resaltar el correcto manejo y utilización de fuentes primarias, principalmente

escritas. No obstante, una observación central es que descalifica a los sectores sindicales

independientes o no confederados en sus contribuciones a las movilizaciones más

significativas de esos años.

Otro de los libros que vale la pena resaltar, de historia política y social, es el de Pécaut (1987),

Orden y violencia en Colombia 1930-195451

. El objetivo es analizar cómo durante el siglo XX

se instauró una democracia restringida que se adaptó a los problemas planteados debido al

surgimiento nuevos sectores populares y medios en medio de un proceso de consolidación de

51

PÉCAUT, Daniel. Orden y Violencia en Colombia 1930-1954. Bogotá: CEREC/ Siglo XXI, 1987.

Page 61: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

46

la violencia social. La segunda parte del libro corresponde al Capítulo IV, que trata sobre el

populismo gaitanista, y el Capítulo V, sobre el periodo conocido como ―La Violencia‖ (1948-

1953). Finalmente, se presentan conclusiones sobre el Frente Nacional.

La tesis principal del libro es que la violencia ha sido consustancial a la consolidación de una

democracia restringida, que ha combinado dos procesos sociales: de un lado, la invocación al

orden dio lugar a fenómenos como el control de las organizaciones sindicales; del otro, la

violencia se ve como una modalidad concreta de acción del Estado o de los diversos grupos

sociales excluidos para socavar la legitimidad del régimen. Estos dos procesos de orden y

violencia se combinaron tanto en los hechos como en las representaciones, involucrando

simultáneamente la movilización política, en situación de crisis, y la movilización social,

provocando su desarticulación.

El quinto Capítulo aborda la Violencia (1948-1953). En este periodo, lo político fue concebido

como violencia en la medida en que se inscribió directamente en la división entre amigo-

enemigo en relación con las identidades bipartidistas. Este proceso estuvo acompañado de una

fragmentación de lo social en el territorio a través del predominio de nuevos poderes políticos

locales o gamonales que cercenaron el monopolio de la coerción por parte del Estado. En

consecuencia, se presentaron múltiples crisis, entre las cuales cabe destacar la pérdida de

capacidad del Estado para restablecer el orden político frente a las dimensiones que adquirió

la movilización de las clases populares, consideradas ―peligrosas‖, y frente a las cuales se

recrudecieron las dinámicas de exclusión.

Al final de este periodo, se explica cómo el Frente Nacional fue resultado de una fórmula

política, mediante la cual las élites se ingeniaron la manera de restaurar el viejo orden

consagrando institucionalmente su hegemonía. En este sentido, el acuerdo bipartidista se

consolidó para perpetuar el modelo de dominación que en 1947 entró en crisis y parecía haber

llegado a su fin. Por lo tanto, garantizó a las clases dominantes el mantenimiento de su

posición central, ratificando a los partidos políticos tradicionales en su función de

sometimiento, de desorganización a las masas populares y de respaldo a los gremios

poderosos, incluso por encima de la institucionalidad política. A pesar de que los partidos

tradicionales vivieron un periodo de crisis interna, lograron conquistar una base más sólida

que antes y consolidar una clientela encargada de reproducir la identidad bipartidista. En esta

nueva etapa, el sindicalismo se inscribió en la dinámica de orden y violencia propia del

régimen, cuya finalidad fue siempre limitar su independencia.

El libro es un aporte fundamental para la historia y la sociología políticas, en la medida en que

desentraña de manera detallada las relaciones entre el sindicalismo, la política y el Estado

durante el siglo XX, particularmente en la etapa que antecede al Frente Nacional, para mostrar

las continuidades del pacto político. Otro aspecto valorativo es la rigurosidad de la

investigación del autor. Se evidencia el conocimiento de los aspectos centrales de la historia

política colombiana.

Page 62: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

47

Una de las críticas en el último capítulo sobre la Violencia es que profundiza en el papel de las

luchas sociales ni en la arremetida contra el sindicalismo liberal e independiente, aunque los

aportes teóricos del libro son bastante importantes. Por otra parte, una de las limitaciones del

enfoque estructuralista es la inapropiada oposición entre político y prepolítico, con la que se

juzgan las movilizaciones sociales y políticas antes y después de la Violencia. Finalmente, al

emplear oposiciones como civilización- barbarie, encaja el análisis de la violencia en la

dimensión de la ―barbarie‖, lo que oscurece las luces que proporciona el documento para

entender la complejidad histórica colombiana.

Otra de las investigaciones sobre el movimiento obrero que merece la pena resaltar es la de

Mauricio Archila (1988), La formación de la clase obrera colombiana 1910-194552

. El

estudio de historia social presenta las características sociales y económicas que incidieron en

la formación de la clase obrera a comienzos del siglo XX. Aunque no abarca el periodo de

estudio del Frente Nacional, la investigación hace aportes fundamentales para entender la

historia de los trabajadores a partir del estudio de las relaciones sociales desde lo regional, lo

económico, la cultura popular, el bipartidismo y el Estado. En ese sentido, se constituye en un

referente importante para la investigación.

Por clase obrera se entiende a todos aquellos trabajadores, urbanos y rurales, que trabajan

directamente los medios productivos y que dependen básicamente del salario para su

reproducción. El punto de partida es lo regional, los centros urbanos de Bogotá, Medellín,

Barranquilla y Barrancabermeja; el de llegada es lo nacional, entendido como la construcción

de identidad de clase en torno a problemas comunes y luchas parecidas que se fue

desarrollando en el tiempo.

La tesis fundamental de la investigación defiende que el sindicalismo colombiano, a diferencia

del existente en otras latitudes, tuvo una corta existencia independiente de los partidos

políticos. La crisis de los procesos autónomos en el periodo de estudio fortalecería una mayor

vinculación al liberalismo y posteriormente al conservatismo, lo cual implicó la consolidación

del bipartidismo en el movimiento obrero. No obstante, son importantes las tradiciones

regionales y contextos culturales para definir los proyectos políticos autónomos que fueron

impulsados por las vanguardias obreras, así como el aporte de la cultura popular de los grupos

subordinados en el éxito o fracaso de dichos proyectos.

52

ARCHILA NEIRA, Mauricio. La formación de la clase obrera colombiana 1910-1945. EN. Congreso

Internacional de Latin American Studies Association, (XIV: 17-19, marzo: New Orleans, Estados Unidos).

Memorias, 1988. Este manuscrito se incluye en el Balance porque aunque no aborda el periodo del Frente

Nacional (1958-1974) sino un periodo anterior, permite apreciar los avances de su investigación y daba aportes

para entender la relación entre sindicalismo y política a lo largo del siglo XX. El documento contenía la

información necesaria para entender la historia de los trabajadores, en especial el proceso de consolidación del

bipartidismo en el movimiento obrero; así como los proyectos políticos autónomos que fueron viables en

contextos regionales y culturales particulares.

Page 63: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

48

La clase obrera nació en un contexto regional, que lentamente fue trascendiendo, por los

cambios objetivos del país y por la misma evolución de la clase, expresada en la

generalización de sus luchas y en formas organizativas que se apoyaron en formas culturales

radicales. Sin embargo, la debilidad de los proyectos autónomos obreros y el éxito del

reformismo liberal empujaron a la clase a abandonar la oposición al Estado, sumándose a los

grupos que lo apoyaban en su versión liberal, una de las conclusiones es que a la postre, los

proyectos autónomos agenciados por vanguardias intelectuales y obreras, fueron desplazadas

por el bipartidismo.

Para finalizar, el autor concluye que el fracaso de la huelga de Fedenal en 1945 fue el fin de

una época para el movimiento obrero colombiano y el inicio de otra, donde se manifestó su

debilidad debido a una ofensiva oligárquica del conservatismo en el poder. Con la Violencia,

las ciudades perdieron su protagonismo político hasta la caída de la dictadura del General

Rojas Pinilla en 1957. Debido a la desunión y debilitamiento, la clase obrera, que había

contribuido a la modernización de las relaciones sociales y las instituciones, no pudo

constituirse en una contención definitiva del período de barbarie de la Violencia.

Esta investigación de hace parte de un desarrollo más amplio en el libro Cultura e identidad

obrera 1910-194553

(1991), que amplía la presentación del estudio de historia social en cuatro

grandes partes: la primera describe las principales tendencias socioeconómicas y políticas de

Colombia entre 1910 y 1945 ofreciendo el contexto general en el que se formó la clase obrera.

La segunda cubre tres capítulos, que responden a la necesidad de acercarse a las experiencias

obreras de la vida cotidiana descubriendo sutiles mecanismos de dominación y resistencia.

Uno de los capítulos se dedica a las características de la clase obrera, mientras que los otros

dos intentan reconstruir los principales aspectos de la vida cotidiana de los trabajadores tanto

en los sitios de trabajo como fuera de ellos.

La tercera parte busca reconstruir las principales etapas en las luchas de la clase obrera en su

proceso organizativo, por lo que en orden cronológico identifica los principales subperiodos

en la etapa formativa de la clase obrera colombiana. Finalmente, la cuarta parte, que abarca el

capítulo final, presenta la construcción de identidad obrera a partir de consideraciones sobre

las imágenes que las élites proyectan de los trabajadores asalariados y las que ellos construyen

de sí mismos.

53

ARCHILA NEIRA, Mauricio. Cultura e Identidad obrera 1910-1945. Bogotá: Cinep, 1991. Esta obra se

incluye porque aunque no abarca el periodo del Frente Nacional (1958-1974) continúa y profundiza con la

investigación anterior sobre Formación de la Clase Obrera, y es fundamental para entender cómo las diferencias

regionales, sectoriales por grados de calificación, géneros, predominio étnico, inclinaciones políticas o religiosas

y estatus. Además de explicar las particularidades, expresa los comunes de la formación de la clase describiendo

todo el proceso, y destacando los mecanismos de dominación y resistencia. Estos procesos son fundamentales

para entender las características de las relaciones políticas de la clase obrera en Colombia por eso se incluyó en el

Balance.

Page 64: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

49

Uno de los aportes más importantes del libro consiste en problematizar la identidad de clase

como núcleo explicativo de la formación de la clase obrera colombiana. El autor considera

que la construcción de identidad es algo que hace la clase misma, pero ubicada en

determinadas condiciones materiales, y por presión de imágenes externas fruto del mismo

conflicto social. La identidad tiene que ver con tradiciones heredadas y nuevos hábitos

generados por los contextos de explotación y opresión; se alimenta de las culturas populares

regionales, pero con particularidades que los trabajadores asalariados aportan. Por lo tanto, la

formación de identidad es un proceso creativo en el que tanto los individuos como los grupos

locales y regionales colaboran.

En ese sentido, la investigación desmiente la idea de una identidad totalizante de la clase

obrera, por eso uno de los aportes es proponer el análisis de dimensiones locales y regionales,

de una perspectiva comparativa, para ello selecciona el estudio de la clase obrera urbana en

(4) ciudades: Barrancabermeja, Barranquilla, Medellín y Bogotá. Teniendo en cuenta esta

combinación de estudios locales y una visión general, el libro proporciona una buena

aproximación a las diferencias de la clase obrera y también destaca sus elementos comunes.

Lo cual es un aporte fundamental para esta tesis de grado.

Otros de los aportes adicionales de esta publicación es la variedad y precisión de fuentes

consultadas escritas que abarcan la gran prensa nacional y regional; la correspondencia oficial

y de diplomáticos norteamericanos que reposa en los Archivos Nacionales de Washington; la

revisión del New York Times; fuentes estadísticas históricas; prensa obrera; novelas y

crónicas sobre la vida obrera y urbana a principios de siglo; y fuentes orales como entrevistas

con obreros, obreras, activistas y dirigentes políticos que están transcritas y reposan en los

archivos del CINEP. Por lo tanto, la amplia base documental revisada, la metodología y la

historiografía citada otorga un aporte importante para el conocimiento de la formación de la

clase obrera en el país.

Otro libro importante sobre historia del derecho laboral es el de Marcel Silva (1998), Flujos y

reflujos. Reseña histórica de la autonomía del sindicalismo colombiano54

, cuyo objetivo fue

conocer el grado de autonomía desarrollado por el sindicalismo con respecto al Estado a lo

largo del siglo XX. Para ello, analiza las normas laborales expedidas a lo largo del siglo, así

como las relaciones con la política, que tuvieron un papel de gran trascendencia en la

estructuración del movimiento sindical pero al mismo tiempo, fueron obstaculizaron los

procesos de unidad.

En ese sentido, reconoce las distintas etapas de flujo y reflujo del movimiento sindical: una

primera, de desconocimiento total de cualquier injerencia del Estado (1900-1930); la segunda,

signada por el desarrollo de la normatividad regulatoria del accionar sindical con grandes

54

SILVA ROMERO, Marcel. Flujos y reflujos. Reseña histórica de la autonomía del sindicalismo colombiano.

Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, 1998.

Page 65: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

50

restricciones (1930-1945); la tercera, caracterizada por la profunda intención de controlar al

máximo el sindicalismo, aparejada con un esfuerzo para su destrucción (1945-1958); la cuarta,

el desarrollo y consolidación de una legislación altamente proteccionista (1958-1987) y, la

última, de destrucción del sindicalismo y la búsqueda de los supervivientes de la libertad

sindical como único medio para contrarrestar las políticas neoliberales (1987 en adelante).

El Capítulo 4 aborda el período 1958-1987, los años del Frente Nacional y su desmonte. En

este período, el autor afirma que a pesar de las restricciones del régimen, se estructuró el

derecho laboral colectivo en medio de la confrontación de clases liderada por el sindicalismo.

Esta visión es mucho más dialéctica e histórica de lo que había sugerido Moncayo y Rojas

(1978), por que supone el origen del derecho en el desarrollo las luchas sociales. No obstante,

los sindicatos desarrollaron cierta dependencia del Estado debido a la legislación protectora

que se estructuró. Por otro lado, la Corte Suprema de Justicia adquirió el papel de

contrarreformadora de dichos derechos, dado que con sus fallos aprobó medidas que limitaban

el alcance de las negociaciones laborales, el surgimiento de nuevas prestaciones sociales y la

restricción del derecho de huelga. Estas decisiones jurídicas contribuyeron a la radicalización

del movimiento sindical en muchos casos.

En cuanto a la relación de los sindicatos con la política, considera que durante el Frente

Nacional, el sindicalismo operó como correa de transmisión, tanto de los partidos

tradicionales como de los de izquierda, lo que incidió en su pérdida de autonomía. De hecho,

la politización del movimiento sindical lo condujo a la fragmentación y provocó que los

procesos de unidad sólo surgieran en el plano de la acción, mientras que los intentos para

lograr la unidad orgánica sucumbieron con los debates y conflictos de la izquierda,

caracterizados por el dogmatismo y el sectarismo. Durante este periodo, muchas huelgas se

convirtieron en un conflicto entre las distintas corrientes políticas que pretendían dirigir los

movimientos, particularmente los sindicatos de industria, lo que terminó afectando seriamente

la solidaridad entre los trabajadores.

Uno de los aportes fundamentales del libro es destacar la importancia de las luchas obreras en

la configuración del derecho laboral, sin adoptar una visión demasiado triunfalista o derrotista

de las luchas sociales. Así, el derecho laboral es considerado un campo de lucha por el poder,

favorable a los trabajadores en unos aspectos, pero desfavorable en otros, dependiendo del

contexto, lo cual cambia la perspectiva de la relación entre la normatividad y los conflictos

laborales de la época. La crítica central es la valoración negativa sobre la relación entre

sindicalismo y política, dado que le atribuye a la última la responsabilidad de la fragmentación

y falta de unidad sindical, restando importancia a la autonomía que adquirieron durante el

mismo periodo, así como a las expresiones de solidaridad que surgieron a pesar de las

diferencias políticas.

Page 66: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

51

El libro de análisis político y social de Leopoldo Múnera (1998), Rupturas y continuidades.

Poder y movimiento popular en Colombia 1968-1988.55

se propone elaborar una guía para el

estudio de las relaciones de poder del movimiento popular, con la finalidad de entender la

multiplicidad de relaciones en que estaba inmersa la acción social. El periodo escogido para el

análisis tuvo como punto de partida el año de 1968 y concluye con la definición de los

procesos unitarios entre organizaciones sindicales, campesinas y cívicas en 1988.

El trabajo consta de un valioso aporte teórico en la primera parte, importante para comprender

las dinámicas de los movimientos sociales y populares, así como las relaciones de poder.

Dentro de las características de los movimientos populares, reviste especial importancia el

hecho de que no existe ningún movimiento popular incontaminado de la política institucional,

en la medida en que todos participan al tiempo en el juego político del Estado y en el de la

sociedad. Esta característica es clave, porque permite entender las posibilidades del

movimiento sindical pero también sus condicionamientos dentro de las orientaciones

culturales, los valores, prácticas y las jerarquizaciones de la sociedad dominante.

En la segunda parte analiza el autor la experiencia histórica de los movimientos populares. Es

preciso destacar la caracterización que realiza del Frente Nacional como un régimen de

coalición donde se presentaron cuatro procesos simultáneos: en primer lugar, termina la

dualidad contradictoria del bipartidismo, lo que debilitó los lazos de la adscripción

bipartidista. En segundo lugar, produjo una metamorfosis de la violencia política con la

trasformación del conflicto bipartidista en un conflicto de clases. En tercer lugar, ocurrió un

cambio entre la coerción directa y el consenso dentro de la hegemonía política, lo que fue

deteriorando la legitimidad de los partidos tradicionales y al mismo tiempo, fortaleciendo el

ejercicio del poder de las Fuerzas Armadas para controlar la protesta popular. Finalmente, se

dio una reestructuración de la acción colectiva, que repercutió en el proceso de autonomía de

las organizaciones populares.

La autonomía del movimiento popular se dio en medio de un proceso de fragmentaciones y

articulaciones provocadas por el desarrollo de los conflictos laborales. La fragmentación

ocurrió por las múltiples orientaciones que distintas organizaciones quisieron imprimirle al

movimiento sindical, pero también por la estructura legal que favorecía la dispersión de los

sindicatos. Las articulaciones fueron posibles por los cambios de composición interna del

sindicalismo, entre los cuales se destacan: de un lado, un proceso de renovación de los

dirigentes y organizaciones de las centrales tradicionales favorables a la unidad; y de otro, el

fortalecimiento del movimiento sindical independiente, que radicalizó los conflictos de clase.

En este proceso fue fundamental la relación del sindicalismo con las nuevas fuerzas políticas

de izquierda, dado que éstas resquebrajaron la sumisión bipartidista de las relaciones

laborales, consolidada hasta entonces en el país. No obstante, los sindicatos nunca llegaron a

55

MÚNERA RUÍZ, Leopoldo. Rupturas y Continuidades. Poder y Movimiento Popular en Colombia 1968-1988.

Bogotá: IEPRI/Universidad Nacional de Colombia/ Cerec, 1998

Page 67: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

52

transformarse en una simple correa de transmisión de la izquierda, sino más bien, generando

una yuxtaposición de identidades que creó diferencias y tensiones dentro de las

organizaciones, pero también fue una posibilidad para ampliar la capacidad de lucha y el

poder de negociación de las mismas frente a los patronos y el Estado.

Como se ha expuesto, el aporte más valioso del estudio es analítico, conceptual y teórico para

entender el complejo juego político que envolvió al movimiento obrero y los sectores de

izquierda, desde una perspectiva crítica. Sin embargo, una de las observaciones al trabajo es

que tiende a hacer énfasis en la fragmentación de los movimientos populares más que en sus

articulaciones, llegando incluso a afirmar que las luchas sindicales, cívicas y agrarias no

guardaron mucha relación entre sí. Esto oculta las alianzas entre distintos sectores populares

que confluyeron en acontecimientos tan importantes como el Paro Cívico de 1977, e incluso

las relaciones identitarias que hay entre los actores de uno u otro movimiento. Finalmente, el

autor considera que los sectores sindicales no denominados independientes, no pueden ser

considerados movimientos sociales por su carácter de aparatos burocráticos completamente

institucionalizados, lo cual, impide reconocer sus aportes a las luchas obreras.

En una investigación de Álvaro Oviedo (2002) “Apuntes sobre la reestructuración del

movimiento sindical colombiano 1945-1960” 56

se abordan los cambios del movimiento

sindical en un periodo que coincide con la Violencia y los comienzos del Frente Nacional.

Esta etapa es caracterizada en la historiografía por presentar grandes vacíos informativos y

analíticos con relación al movimiento obrero. El aporte del trabajo es de gran importancia para

la historia social y política debido al énfasis que hace en la reconstrucción de la relación entre

el sindicalismo y la política no sólo entendida a partir del Estado sino de los partidos políticos

y otro tipo de instituciones con influencia ideológica como la Iglesia.

El trabajo visibiliza el balance de los grupos políticos y centros ideológicos que hicieron

presencia en el movimiento obrero en este periodo, mostrando las principales concepciones y

las interrelaciones nacionales e internacionales más influyentes en dicho movimiento. En

particular, hace énfasis en la importancia de la Iglesia y el movimiento sindical americano en

la definición de los alineamientos internacionales del sindicalismo colombiano en el marco de

la Guerra Fría.

El periodo seleccionado empieza con la ofensiva contra el movimiento sindical agrupado en

una central única -CTC-, que en 1945 inicia un cambio debido a la dinámica de la Violencia y

de la Guerra Fría. El movimiento obrero se recompone dando lugar a la consolidación de un

sindicalismo de tendencia que se divide debido a los cambios al interior de la –CTC- y la

reestructuración de nuevos sectores organizados en la central obrera –UTC- con gran

56

OVIEDO HERNANDEZ, Álvaro. Apuntes sobre la reestructuración del movimiento sindical colombiano

1945-1960. En: Revista Memoria y Sociedad, abril de 2002, Vol. 6, No. 11.

Page 68: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

53

influencia de la Iglesia. El periodo finaliza en 1960, con la dispersión del movimiento obrero

en varias centrales sindicales y expresiones políticas diferenciadas.

Para el autor, es claro que las divisiones sindicales muestran el afianzamiento de una política

excluyente en la CTC y la UTC con la expulsión delos sectores que se oponían al

afianzamiento del papel de los partidos tradicionales en sus directivas. Además muestra las

tendencias políticas al interior de las centrales que años más adelante conformarán el

sindicalismo independiente y la central obrera comunista. El inicio del Frente Nacional es un

periodo de cambios no sólo por el surgimiento de nuevas centrales, realineamientos políticos,

surgimiento de nuevos proyectos políticos, sino también por la estructura económica del

proletariado y la preponderancia de nuevos sectores sindicales.

En este proceso jugó un papel determinante las relaciones de los sindicatos con los diversos

partidos políticos y organizaciones tales como la Iglesia Católica, el papel de Estados Unidos,

entre otros. Por ello, el autor advierte la importancia de no estudiar como objeto separado la

política del movimiento sindical sino más bien tener en cuenta el peso de esta relación en la

concepción del movimiento obrero sobre su entorno económico, social, político y sobre sus

acciones. Por lo tanto, el aporte fundamental del trabajo es reconocer la influencia de los

centros ideológicos y partidos en la conformación de concepciones, actitudes y el accionar

mismo del movimiento obrero colombiano.

Otro de los libros clásicos en la historia social es el de Mauricio Archila (2005), Idas y

venidas, vueltas y revueltas.57

. El autor pretende explicar las diferentes características

cualitativas y cuantitativas de la movilización social en el período que va de 1958 a 1990. Para

ello, divide su análisis en dos subperiodos, el primero conocido institucionalmente como el

Frente Nacional (1958-1974) y el segundo, que comprende los años del desmonte del acuerdo

(1975-1990). Para efectos del análisis que nos atañe, enfatizaremos en el primero.

El Frente Nacional es caracterizado como un pacto bipartidista acordado para terminar con la

Violencia, que tuvo un carácter excluyente y significó la pérdida de autonomía del Estado. El

fracaso del régimen se reveló en el marginamiento de los sectores subalternos, la falta de su

organización corporativa y la consiguiente incapacidad para canalizar institucionalmente el

conflicto social expresado en el crecimiento de las protestas y la violencia. Una de las

características del periodo fue la incapacidad de los gobiernos para resolver las demandas

sociales y adaptar la legislación laboral a los cambios que se produjeron, pues las iniciativas

carecieron de continuidad y concentraron sus esfuerzos en contener la ―amenaza comunista‖.

57

ARCHILA NEIRA, Mauricio. Idas y venidas, vueltas y revueltas. Protestas sociales en Colombia (1958-1990).

Bogotá: ICANH/ CINEP, 2005.

Page 69: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

54

Partiendo de esta tesis, el autor propone una interesante periodización para analizar las

dinámicas de las protestas sociales del periodo. En dichas movilizaciones destaca a los

sectores asalariados que participaron mayoritariamente en paros, huelgas, tomas de fábrica y

otras formas de protesta. Los motivos de las mismas no se circunscribieron exclusivamente a

demandas económicas o laborales, sino también abarcaron aspectos políticos y culturales. A

pesar de esto, ni los trabajadores ni los demás actores sociales llegaron a constituirse en

verdaderas vanguardias de la lucha social.

En cuanto a las características de esta movilización, se detectó, en primer lugar, la crisis de

representación por parte de las centrales obreras en desmedro del crecimiento de la

movilización social alentada por la influencia de las izquierdas. En segundo lugar, se destacó

el activismo de los trabajadores del sector público, empleados o ―trabajadores de cuello

blanco‖. En el periodo, los distintos gobiernos se esforzaron en dividir la acción obrera y

construir un movimiento sindical funcional al Frente Nacional, por lo cual, terminaron

marginando a los sectores que se apartaran de dicho modelo.

Ahora bien, el autor muestra un cuadro general de las relaciones entre la izquierda y la

movilización social en el Capítulo 5. Vale la pena resaltar su crítica al carácter dogmático y

sectario de algunos de los nuevos movimientos políticos, que antepusieron la teoría a la

relación con los sectores subalternos, llegando incluso a menospreciar muchas acciones que se

desarrollaron por fuera del esquema de lucha de clases. Sin embargo, no todos los aportes de

la ―nueva izquierda‖ fueron negativos, pues indudablemente su influencia contribuyó a

democratizar el país, logrando separar al movimiento sindical del control del bipartidismo. No

obstante, el mayor aporte se atribuye a la denominada izquierda social, que promovió muchas

de las movilizaciones sin que éstas se vieran sometidas a los dictámenes de la línea política.

Esto contribuyó a que los movimientos sociales tuvieran una visión más amplia de su acción y

una proyección más allá del plano local o inmediato.

Uno de los aportes fundamentales de la investigación es el avance en el análisis de nuevos

paradigmas teóricos que permiten entender mejor los movimientos sociales y la acción

política, fuera de los marcos analíticos exclusivamente marxistas. Dichos aportes derriban el

enfoque esencialista de la clase obrera y desmontan el papel de vanguardia que se le atribuyó

en la historiografía de los años 60 y 70. No obstante, una de las críticas principales es que

aborda separadamente las trayectorias de la izquierda social y política, lo cual dificulta la

comprensión de las interrelaciones entre una y otra esfera en el surgimiento de las

organizaciones de los trabajadores, así como explicar cuáles fueron los factores internos o

externos que explican en el auge o declive de las protestas durante el periodo delimitado.

Otro de los artículos de historia social y política de Álvaro Oviedo (2008) "Ideología política

y sindicalismo en Colombia, 1944-1946. Inicios de la ofensiva contra el llamado sindicalismo

Page 70: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

55

político" 58

tiene por objetivo superar los vacíos analíticos en relación con el sindicalismo

colombiano del periodo de la Violencia y mostrar las ideologías de todos los sectores del

liberalismo, del conservatismo y de la Iglesia, que se expresaron en su seno y convergieron en

la propuesta del apoliticismo como política a impulsar en el movimiento sindical en medio de

un momento de represión y división.

El sindicalismo de estos años se desarrolló en medio de las tensiones propias de la Segunda

Guerra Mundial, fue un movimiento obrero comprometido con la construcción de un frente

antifascista que apoyó decididamente a López Pumarejo y exigió a través de una huelga

general su retorno al poder después del golpe militar. El sindicalismo político lejos de haber

sido liquidado después de lo ocurrido con la huelga de Fedenal y el periodo de decadencia en

que entra la CTC, entró en un periodo de reestructuración de los sectores económicos que lo

componían de transporte, producción y servicios; encaminándose hacia demandas

estrictamente reivindicativas.

Otro de los aportes más importantes del artículo es el análisis de la legislación laboral

producida en estos años, en el marco del estado de sitio, que incluso se prolongará a través de

la Ley 6 de 1945 durante buena parte del Frente Nacional. Esta norma si bien logró conceder

algunas reivindicaciones al movimiento obrero, también buscó darles garantías a las clases

dominantes, lo cual se demuestra en las limitaciones al derecho de huelga y el estímulo a la

burocracia sindical. Este análisis es fundamental para entender las tensiones de los desarrollos

normativos que permitieron legalizar o ilegalizar las huelgas durante el periodo de estudio y el

Frente Nacional.

Al mismo tiempo, proporciona otra lectura sobre la ofensiva hacia el movimiento sindical que

se desencadena con el gobierno de Alberto Lleras en la República Liberal, en ese sentido, no

responsabiliza de manera exclusiva a los gobiernos conservadores sino abre la perspectiva

sobre el acento del último gobierno liberal en su pretensión de encauzar el sindicalismo hacia

un camino estrictamente reivindicativo y apolítico sin propuestas alternativas en la

construcción de la nación. En este punto, el autor reconoce nuevamente la importancia de la

discusión sobre el carácter político o económico de la lucha sindical, que se reactivaba con

diferentes motivos y en diferentes ocasiones, entendiendo que el apoliticismo a inicios del

Frente Nacional fue una política impulsada por los partidos liberal y conservador y la Iglesia

Católica para contener la oposición al sistema.

58

OVIEDO HERNANDEZ, Álvaro. "Ideología política y sindicalismo en Colombia, 1944-1946. Inicios de la

ofensiva contra el llamado sindicalismo político". En: Memoria y Sociedad, julio- diciembre de 2008, Vol. 12,

No. 25. Este artículo se incluye en el balance porque aunque no abarca el periodo seleccionado del Frente

Nacional permite entender la importancia de la influencia ideológica de los partidos tradicionales y la Iglesia en

su relación con las centrales obreras tradicionales sobre el conjunto del movimiento obrero. Por lo tanto, sus

aportes son fundamentales para entender en medio de qué debates nace el sindicalismo político y cómo se define.

Page 71: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

56

Se destaca también la investigación de análisis teórico y social de Juan Carlos Celis Ospina

(2008), Reestructuración y relaciones laborales en la banca colombiana59

que estudia por qué

y cómo se han planteado las relaciones laborales desde el punto de vista teórico económico y

sociológico, analizando el caso concreto de la banca en Colombia. Uno de los aportes teóricos

fundamentales consiste en sustentar que la construcción social de las relaciones laborales está

fundamentada en el lugar de los sujetos y de las subjetividades que dan sentido a la acción

social, sin desconocer que las estructuras presionan o posibilitan a los sujetos hacia dicha

acción.

El autor identifica a grandes rasgos los contextos, conceptos y grandes problemas

contemporáneos de los estudios de las relaciones laborales haciendo una propuesta de

construcción social de las relaciones, abierta a la realidad, que puede ser útil para la

ampliación de la investigación empírica y el debate teórico. Entre los principales problemas,

destaca en primer lugar la existencia de algunas de las teorías de las relaciones industriales y

laborales más influyentes que suponen un sistema social estable e integrado, resistente a los

cambios estructurales de carácter fundamental, sin contener una dimensión histórica clara.

Otro de los problemas tiene que ver con definiciones rígidas que excluyen las interrelaciones

personales rutinarias en el trabajo.

Por lo tanto, el aporte de la investigación en este campo es reconocer la importancia de la

multidimensionalidad como necesidad de análisis; el reconocimiento de la organización en red

de la unidad productiva; la realidad de extensión de la subcontratación y la precariedad laboral

que caracterizan al sector; las prácticas de gestión de recursos humanos que han contribuido a

la desafiliación de las organizaciones de acción colectiva y a la individualización; y, por

último la pérdida de referentes sociales y teóricos como las clases sociales para sustentar la

práctica y la teoría de las relaciones laborales.

La propuesta teórica de construcción social de las relaciones laborales se pone en práctica en

la segunda parte del libro, a partir del estudio de tres casos: Bancolombia, Banco Popular,

Banco Bilbao Vizcaya Colombia. Cabe mencionar que aunque el periodo de estudio abarca

los años 90, el autor se remonta a la historia de las relaciones laborales desde 1974,

identificando el surgimiento de los primeros sindicatos bancarios, las negociaciones colectivas

pactadas y las consecuencias de los cambios organizacionales de las respectivas entidades

sobre los trabajadores.

59

CELIS OSPINA, Juan Carlos. Reestructuración y relaciones laborales en la Banca Colombiana. México:

Universidad Autónoma de Querétaro, 2008. El libro fue incluido por sugerencia del director de tesis en la

medida en que contenía un marco analítico que enriquecía la perspectiva relacional de la investigación. Este libro

además retoma el caso de los trabajadores bancarios desde el Frente Nacional hasta la década de los 90 y permite

entender cómo las relaciones políticas fueron fundamentales para la organización sindical del sector.

Page 72: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

57

Uno de los aportes fundamentales del trabajo de tipo histórico, sociológico y económico es

presentar un marco de teórico para entender la manera como se ha abordado la construcción

de las relaciones laborales, señalando la importancia del análisis de los sujetos en la historia.

Además, proporciona también una reconstrucción histórica importante del movimiento de los

trabajadores bancarios en el Frente Nacional, para analizar en la década de los 90 las

implicaciones y características del tipo de relaciones laborales establecidas, proporcionando

información cuantitativa importante para entender la situación y problemáticas por las que

atraviesan los trabajadores del sector.

El libro de Álvaro Oviedo "Sindicalismo colombiano. Iglesia e ideario católico 1945-1957"

(2009)60

de historia social y política tiene por objetivo estudiar las relaciones de la iglesia

católica con el sindicalismo colombiano durante el periodo de la Violencia, lo cual es un

aporte fundamental para entender los idearios, concepciones y sentidos creados por el

catolicismo en el sindicalismo. El estudio está dividido en cinco capítulos en los cuales se

aborda la estructura de la clase obrera colombiana y los cambios que experimentó desde los

años treinta hasta comienzos del Frente Nacional.

En el primer capítulo se explica una de las características del movimiento obrero colombiano

que es una serie de discontinuidades en su desarrollo así como de cambios en la correlación

político sindical. En el segundo capítulo comienza a rastrearse la presencia de la iglesia a

comienzos del siglo XX con la creación de primeros sindicatos caracterizados por acatar la

doctrina social de la iglesia, la propiedad, con vocación de ahorro y la defensa de la filantropía

y la caridad para combatir la revolución social.

El capítulo tercero presenta una lectura crítica sobre la República Liberal afirmando que hubo

represión hacia el sindicalismo por parte de los gobiernos liberales, de igual manera, destaca

el surgimiento del anticomunismo en los años 40‘s a partir de los documentos eclesiales. El

capítulo cuarto aborda el periodo de las dictaduras conservadoras explicando de manera

detallada las relaciones de los gobiernos con la Unión de Trabajadores de Colombia –UTC-,

así como el comienzo de la consolidación y el crecimiento de la influencia del sindicalismo

católico en el país. El rol que el Estado le asignó a la Iglesia durante estos años como garante

espiritual de la unidad nacional, permitió que el sindicalismo católico se desarrollara con

fuerza, a diferencia de lo sucedido en otros países latinoamericanos.

60

OVIEDO HERNÁNDEZ, Álvaro. Sindicalismo colombiano. Iglesia e ideario católico, 1945 - 1957. Quito:

Corporación Editora Nacional/ Universidad Andina Simón Bolívar, 2009. El libro es escrito en un periodo

precedente al Frente Nacional pero proporciona luces importantes para el análisis de cómo la Iglesia Católica

influenció decididamente el movimiento obrero en el periodo inmediato al desarrollo de la investigación. En ese

sentido, otorga una comprensión del contexto en el que la Iglesia logró influenciar fuertemente el movimiento

obrero promoviendo un sindicalismo ―de colaboración‖ con los empresarios, particularmente en el sector

privado, e incluso contribuyó a la conformación de organizaciones regionales que serían importantes en los

periodos posteriores.

Page 73: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

58

Una de las tesis defendidas por el ideario católico era que el movimiento sindical debía ser

estrictamente confesional, es decir, basado en la fe de sus miembros, dejando de lado los

discursos de libertad sindical. Durante los años 40 y 50 del siglo XX este ideario se fortaleció

de tal manera que pudo enfrentar de manera exitosa los ensayos de Rojas Pinilla para

organizar la Confederación Nacional de Trabajadores -CNT- y el Movimiento de Acción

Nacional, cuya finalidad era atraer a los trabajadores al régimen militar. La represión hacia la

Central Unitaria de Trabajadores –CTC- en estos años fue constante, lo cual logró su

debilitamiento considerable a comienzos del Frente Nacional.

El último capítulo aborda los primeros años del Frente Nacional mostrando cómo el

anticomunismo consolidado influiría en la política de Estado en los años siguientes, alentado

por una creciente preocupación de la iglesia por abordar la cuestión social a partir de las

distintas encíclicas que ponían las expectativas en reformas sociales. Uno de los aportes

fundamentales del estudio es mostrar cómo se van borrando las fronteras entre las diferencias

de las dos centrales tradicionales CTC y UTC a la hora de hacer frente al comunismo y

permitir la influencia de las ideas del sindicalismo norteamericano en el país.

Indudablemente, las fuentes exploradas y la lectura crítica de las mismas son un aporte

fundamental para la historiografía social y política, porque permiten entender e identificar los

idearios y concepciones del sindicalismo católico con claridad, así como su desarrollo en el

devenir histórico del país.

Vale la pena reseñar el libro de historia social de Ricardo Sánchez (2009), ¡Huelga! Luchas de

la clase trabajadora en Colombia 1975-198161

, que pretende recuperar una perspectiva

histórica de la lucha de clases y la importancia de las estructuras para la lectura del pasado,

reconstruyendo en especial seis movimientos huelguísticos desarrollados entre 1975 y 1981.

La investigación se organiza en dos grandes partes: la primera hace un diálogo entre varias

teorías para recuperar la importancia de la utilización del paradigma de la lucha de clases en la

historia; la segunda aborda cada una de los casos escogidos.

Entre los valiosos aportes teóricos que hace el libro, la propuesta desmonta el concepto

homogéneo de clase. La tesis central afirma que la categoría es por definición heterogénea con

múltiples matices identitarios, que debe ser analizada y reconstruida a partir del proceso social

histórico. En ese sentido, la clase puede en primer lugar referirse a un contenido histórico

social real, empíricamente observable; o en segundo lugar, puede ser una categoría heurística

o analítica. Uno de los aportes fundamentales es precisamente visibilizar en la reconstrucción

empírica de cada uno de los casos seleccionados, que la clase obrera es amplia en varias

dimensiones de etnia y género, de esta manera, no es lo mismo ser un trabajador negro,

61

SANCHEZ ÁNGEL, Ricardo. ¡Huelga! Luchas de la clase trabajadora en Colombia, 1975-1981. Bogotá:

Universidad Nacional de Colombia, 2009.

Page 74: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

59

mulato o mestizo, o ser una mujer trabajadora negra, blanca o mestiza, resaltar estas

características de la clase obrera es fundamental para entender las particularidades, la

diversidad de los trabajadores y las raíces de sus luchas y resistencias en la historia.

Estas dimensiones abren la perspectiva para identificar la identidad, la cultura obreras y por

supuesto en el análisis del proceso social histórico. Al mismo tiempo, valorar la importancia

de las dimensiones de lo femenino en la historia de la clase trabajadora, que usualmente han

sido invisibilizadas en la categoría global de los trabajadores. Una vez, destacado esto, la labor

del historiador no es tanto encontrar las clases en la sociedad y analizarlas de manera estática,

sino más bien, descubrir la heterogeneidad de la clase obrera y las luchas en la historia,

rescatar las voces de los sectores subalternos aún dentro de la clase obrera para visibilizar el

protagonismo que han tenido en la historia, este es el caso, de las obreras de Vanitex.

Otro de los conceptos claves para destacar es la huelga. El autor recupera los aportes de Rosa

Luxemburgo, destacando que el fenómeno es resultado de condiciones materiales,

históricamente establecidas. Por eso, para estudiar las huelgas, es necesario tener en cuenta los

factores y la situación social que las provoca. En todo caso, la huelga plantea una lucha

cotidiana, siendo el único medio de participación de la clase obrera, y establece un vínculo

indisoluble entre lo social y lo político, así como entre reforma y revolución. Otro de los

aportes es la concepción del derecho laboral como un campo de lucha entre la acumulación

del capital y los límites a la explotación laboral, lo cual ha determinado el rumbo de la

evolución legislativa y su proceso de significación. Este aporte se aleja de las concepciones

unilaterales sobre el derecho laboral, entre ellas, la de Moncayo (1978).

La segunda parte, sostiene que el Frente Nacional fue un momento de apertura y

transformación económica que provocó una reactivación de las luchas sociales y las

resistencias y concretó una serie de movimientos de oposición política en las izquierdas, por lo

cual, las huelgas de los sindicatos y obreros organizados constituyeron un referente central en

el devenir y en el análisis de la historia, en la medida en que alcanzaron dimensiones más altas

con respecto a las décadas anteriores, y aun a pesar de los distintos obstáculos, se orientaron

hacia la unidad de acción y pluralismo. En ese sentido, las organizaciones gremiales

desarrollaron un aporte significativo mediante la actividad tanto política como reivindicativa.

Otro de los aportes fundamentales de la investigación es la reconstrucción de los seis casos

que muestran el vínculo indisoluble entre lo económico, lo político, lo social y lo cultural en

las huelgas de la industria azucarera del Valle del Cauca; las obreras textiles de Vanitex en

Bogotá; la solidaridad de los trabajadores bancarios; la resistencia de los trabajadores de la

salud del Instituto Colombiano de Seguros Sociales, ICSS; la organización y alcances del Paro

Cívico de 1977; y la huelga marinera de 1981, liderada por Unimar. Cada una de estas

experiencias muestra el legado de la clase trabajadora, su organización y distintos rostros de la

explotación, organización y resistencia en el Frente Nacional. De esta manera, la huelga cobra

Page 75: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

60

vida no sólo como un hecho teórico o estadístico sino como una experiencia real que expresó

la defensa de un derecho legal, legítimo y justo para los trabajadores y sus familias.

Indudablemente, debe resaltarse en el libro la presentación de estas microhistorias valiéndose

de variadas fuentes primarias escritas, orales y visuales que permiten identificar otras facetas

del desenvolvimiento de la lucha de clases en el Frente Nacional y sus años posteriores. Sin

embargo, una de las críticas centrales es que al hacer el balance de las huelgas, el autor se

concentra más en la visión pesimista de los resultados, que en los logros inmediatos y

posteriores del acontecimiento, lo cual puede restar importancia a las conquistas y

reivindicaciones puntuales que lograron los actores con estas movilizaciones.

Otro de los libros publicados sobre sindicalismo y política desde la historia del derecho es de

María Mercedes Cuéllar (2009), Los sindicatos y la asignación del ingreso en Colombia. Un

siglo de historia laboral.62

La autora propone hacer un análisis sobre las condiciones de la

fuerza de trabajo en Colombia entre 1900 y 2008 teniendo en cuenta el predominio de los

distintos grupos de interés, especialmente de los dueños de capital y las fuerzas de trabajo, en

la perspectiva del neoinstitucionalismo propuesto por Douglas North. Como metodología de

análisis, la autora resume la legislación laboral con base en los aportes de fuentes secundarias,

excluyendo, sin embargo, algunos autores clásicos para el estudio del sindicalismo.

La tesis principal del libro es que los sindicatos han tenido una enorme responsabilidad en el

desmejoramiento de las condiciones de vida de la fuerza de trabajo en los últimos años,

porque han actuado a lo largo de la historia con una lógica de negociación e intercambio con

los gremios y los Gobiernos, configurando, de esta manera, las reglas de juego que hoy los

rigen. Según éste análisis, con la lógica transaccional, los sindicatos han adquirido ciertas

prerrogativas y concesiones; pero también han pagado un precio alto, al ver reducidos sus

derechos colectivos, por acceder a prestaciones sociales o aumentos salariales.

Para el primer periodo analizado (1900-1958), sostiene que el florecimiento del sindicalismo y

el apoyo extendido de la clase trabajadora fue un producto de la actitud paternalista o

protectora de los gobiernos, aunque ello implicara limitaciones a su capacidad de lucha. En el

segundo periodo (1958-1989), el movimiento sindical tuvo gran responsabilidad en la

legislación antisindical y la activación del estado de sitio, debido a sus excesos y salidas de los

márgenes legales, lo cual dio lugar a la restricción de algunos de los derechos laborales

colectivos. No obstante, siempre estuvo en el orden del día la búsqueda de acuerdos entre los

distintos grupos de interés en el marco del modelo productivo proteccionista.

62

CUÉLLAR, María Mercedes. Los Sindicatos y la Asignación del ingreso en Colombia. Un Siglo de historia

laboral. Bogotá: Universidad de los Andes/ Asobancaria, 2009.

Page 76: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

61

El libro contiene un aporte bastante valioso en los anexos gráficos, dada la ordenada

exposición de datos sobre prestaciones sociales; características de la ocupación de la

población; empleo, salarios y precios; seguridad social y crecimiento económico del sector

real de casi todo el siglo XX, logrando un excelente compendio de estadístico. Cuenta además

con un Anexo Normativo que compila algunas de las normas más importantes de la historia

laboral colombiana. No obstante, a pesar de la riqueza documental, las fuentes son

subutilizadas en la narración del libro pues no son exploradas de manera suficiente en la

argumentación presentada en la investigación.

En cuanto a las críticas más relevantes, puede plantearse que, en primer lugar, no se encuentra

un claro distanciamiento crítico con respecto de la lectura de las fuentes secundarias, lo que

hace que la obra sea redactada en forma de síntesis de los planteamientos del derecho laboral

formulados por otros autores, pero al mismo tiempo, tiende a acomodar de manera

conveniente los aportes principales de cada uno de ellos para defender sus tesis.

Adicionalmente, hay referencias provenientes de internet para referirse a la historia, lo cual,

deja una impronta de superficialidad en los argumentos que obvia la contribución de la

abundante producción historiográfica y de las ciencias sociales que puede permitir una lectura

más profunda de los contextos y análisis de la investigación.

De otro lado, una publicación de varios investigadores en el Cinep, de 2009, denominada

―Una historia inconclusa: izquierdas políticas y sociales en Colombia.”63

Es producto de los

estudios en historia política y social adelantados por el grupo de investigación de movimientos

sociales del Cinep, que proporciona herramientas conceptuales para aproximar al lector a la

comprensión de la historia de las izquierdas sociopolíticas y partidistas en Colombia desde la

segunda mitad del siglo XX y comienzos del siglo XXI. El libro expone las contribuciones de

las distintas tendencias de la izquierda al movimiento social en el Frente Nacional.

Es pertinente destacar algunos artículos de historia política, el primero de ellos, el de Mauricio

Archila y Jorge Cote, ―Auge, crisis y reconstrucción de las izquierdas colombianas (1958-

2006)‖64

, cuyo objetivo es reconstruir el contexto mundial y latinoamericano que impulsó el

surgimiento de la nueva izquierda en Colombia entre los años 60 y 80. Su aporte fundamental

es presentar un panorama sobre las distintas tendencias de izquierda que surgieron en el

periodo referido, explicando sus rasgos generales y los acontecimientos que generaron su

aparición en la escena política. Identifica para ello las siguientes fases: en primer lugar, los

antecedentes (1945-1958); la aparición efectiva de las nuevas izquierdas (1959-1969); la

radicalización revolucionaria de las mismas (1979-1981); la apertura democrática y las

63

ARCHILA NEIRA, Mauricio; et al. Una Historia Inconclusa: izquierdas políticas y sociales en Colombia.

Bogotá: Colciencias/ Cinep, 2009. 64

ARCHILA NEIRA, Mauricio y COTE, Jorge. Auge, crisis y reconstrucción de las izquierdas colombianas

(1958-2006).En: Ibid., pp. 55-90.

Page 77: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

62

negociaciones de paz (1982-1990); la crisis de las izquierdas (1991-1999) tras la caída del

socialismo y, finalmente, su reconstrucción desde el 2000 hasta la actualidad.

El segundo artículo de historia política y social es de Álvaro Delgado, ―La izquierda

colombiana en las organizaciones sindicales (1960- 1990)‖65

, pretende percibir el desempeño

de la izquierda –en particular, la comunista– en los cambios políticos que tuvo el sindicalismo

desde inicios del Frente Nacional, identificando que en este periodo se presenció el

desmoronamiento de la idea de que para los sindicatos la lucha política estaba vedada, en la

medida en que se reconoció la importancia de la participación política de los trabajadores

como sujetos decisivos en la generación del cambio social. El artículo es interesante en la

medida en que destaca la importancia que tuvo para la izquierda la vinculación con los

trabajadores asalariados, así como la búsqueda de la conformación de una central democrática,

pluralista y con independencia política, que se logró con la creación de la CUT en 1986.

Otros artículos de se enfocan en la historia política es el escrito de Álvaro Delgado ―El

experimento del Partido Comunista‖66

, el cual, desde una perspectiva crítica, permite entender

la importancia del movimiento obrero para la orientación clasista de las luchas del Frente

Nacional. Además, está el artículo de historia política de Martha Cecilia García, ―El presente

es de lucha, el futuro socialista‖67

, dedicado a presentar los debates mundiales que

repercutieron en el surgimiento de las tendencias socialistas en el país, así como su

participación en proyectos unitarios durante estos años, resaltando los debates alrededor de la

participación electoral y el rumbo que debía tomar la lucha de los trabajadores.

Se destaca el artículo de historia política de Mauricio Archila, ―El maoísmo en Colombia: la

enfermedad juvenil del marxismo-leninismo‖68

, que presenta la trayectoria histórica del

movimiento maoísta a partir de la identificación de sus orígenes políticos y algunos rasgos

ideológicos y culturales. En cuanto a su legado, el autor es crítico, al mostrar el

automarginamiento de los grupos debido a sus discusiones ideológicas, así como el desprecio

a las reformas en los años 60 y 70. No obstante, enfatiza los cambios de orientación y sus

contribuciones en el fortalecimiento a las reivindicaciones que se agitaron en los sectores

populares, en particular al sindicalismo. Además, resalta sus aportes en la defensa de la

participación democrática y la expansión de prácticas pedagógicas de educación sindical, que

muestran rasgos generales de su incidencia social en el periodo referenciado.

65

DELGADO, Álvaro. La izquierda colombiana en las organizaciones sindicales (1960- 1990). En: Ibid., pp.

281-338. 66

DELGADO, Álvaro. El experimento del Partido Comunista. En: Ibid., pp. 93-140. 67

GARCÍA, Martha Cecilia. El presente es de lucha, el futuro socialista. En: Ibid., pp. 141-178. 68

ARCHILA NEIRA, Mauricio. El maoísmo en Colombia: la enfermedad juvenil del marxismo-leninismo. En:

Ibid., pp. 179-214

Page 78: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

63

1.4 Trabajos de Grado

En este apartado se presenta un balance de las tesis de pregrado y posgrado escritas sobre el

desarrollo sindical en el Frente Nacional. Abarca los trabajos de universidades colombianas y

una universidad extranjera, identificadas a partir de la indagación de las bases de datos

disponibles en línea. Esta selección se realizó con el objetivo de analizar cómo había sido el

abordaje de los estudios por parte de distintas disciplinas. Todos los trabajos seleccionados

están enlistados en el (Anexo B).

Los criterios de selección de los trabajos de grado son los mismos de los libros y/o artículos

reseñados en el título precedente. Sin embargo, vale la pena volver a recordarlo:

Delimitación disciplinaria: Son trabajos históricos: es decir análisis diacrónico de la

realidad, aquellos trabajos dedicados a analizar la evolución de un hecho fenómeno o

circunstancia a través del tiempo.

Delimitación temporal–espacial: Son trabajos de la historiografía colombiana

escritos entre 1960-2012.

Delimitación temática: Son trabajos referenciados por varios autores que abordaran

la relación entre sindicalismo y política. Por esta relación se entendía la relación del

movimiento obrero con el Estado, el régimen político, las instituciones, partidos

políticos tradicionales, movimientos políticos de izquierda, Iglesia; así como las

relaciones entre sindicatos, federaciones, centrales obreras.

Delimitación periodo seleccionado: Son trabajos sobre el Frente Nacional (1958-

1974), excepcionalmente se incluyeron trabajos sobre otros periodos que permitían

entender la relación entre el sindicalismo y la política en sus más complejas

dimensiones durante el siglo XX.

Como se enunció a inicios de este Capítulo, es preciso aclarar que se escogieron los trabajos

solamente de 8 Universidades del país: Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá;

Universidad Javeriana, sede Bogotá; Universidad de los Andes, Universidad del Rosario;

Universidad Externado; Universidad Santo Tomás; Universidad del Valle; Universidad

Industrial de Santander UIS, otros 1 en la Biblioteca Luis Ángel Arango –Bogotá-. Estos

trabajos disponibles digitalmente en las bases de datos de las bibliotecas consultadas, lo cual

facilitó enormemente su lectura.

Esto significa que el trabajo no tuvo en cuenta los trabajos de grado de Universidades como la

de Antioquia u otras universidades regionales, que por razones de tiempo y espacio no

Page 79: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

64

alcanzaron a ser consultados, y valdría la pena indagarlos en posteriores investigaciones. Este

límite material del Balance es preciso explicarlo en la medida en que la investigación se

desarrolló sin ningún tipo de financiación y esto es un factor importante a la hora de reconocer

los recursos escasos disponibles para las consultas, los traslados y estadías.

Los títulos de las (28) tesis seleccionadas en esta parte del Balance Historiográfico que

cumplen con los criterios explicados están enlistadas en el (Anexo B). A continuación se

presenta una sistematización e estos trabajos teniendo en cuenta su clasificación por

Universidad donde fueron presentados; nivel académico (pregrado o posgrado) y periodo de

publicación. Estos periodos fueron establecidos conforme a los rasgos o tendencias comunes

de los trabajos.

Tabla 1-3 Clasificación Trabajos de Grado Sindicalismo y Política en el Frente Nacional por

Universidades y nivel académico (1960-2012)

Trabajos de Grado Sindicalismo y Política en el

Frente Nacional escritos entre 1960-2012

Universidades Pregrado Posgrado Total

Nacional de

Colombia - sede

Bogotá

6 2 8

Javeriana - sede

Bogotá 6 1 7

Andes 3 1 4

Rosario 2 1 3

Externado 2 2

Santo Tomás de

Aquino - Bogotá 1 1

Valle 1 1

Industrial Santander

UIS 1 1

Otros 1 1

Total 22 6 28

Según la clasificación de los trabajos de grado por disciplina se identificaron (11) trabajos de

derecho, (4) de historia, (3) de ciencias sociales y/o sociología, (2) de licenciatura en

educación, (2) de ingeniería industrial, (2) de administración de empresas, (1) de economía,

(1) de estudios políticos, (1) de antropología y (1) de filosofía. (Tabla 1-4 y Anexo B).

Page 80: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

65

Tabla 1-4 Clasificación Trabajos de Grado Sindicalismo y Política en el Frente Nacional por

disciplina y periodo de publicación (1960-2012).

Clasificación Trabajos de Grado Sindicalismo y Política en el Frente

Nacional 1960-2012

Disciplina Periodo

Total 1960-1979 1980-1986 1987-2009

Derecho 6 4 1 11

Historia 4 4

Ciencias sociales

y sociología 3 3

Educación 1 1 2

Ingeniería

Industrial 2 2

Administración de

empresas 1 1 2

Economía 1 1

Estudios Políticos 1 1

Antropología 1 1

Filosofía 1 1

Total 9 13 6 28

Adicionalmente, las tesis se clasificaron conforme a los siguientes periodos: el primero entre

(1960-1979) enmarca las (9) tesis realizadas bajo la influencia de los primeros libros sobre

historia sindical publicados. El periodo abarca (19) años de influencia del pensamiento

desarrollista y marxista en las ciencias sociales, económicas y el derecho. Son dos décadas de

influencia de estos paradigmas sobre la generación estudiantil que centró su atención en el

estudio de la historia y desarrollo del movimiento sindical.

En el segundo periodo abarca sólo (6) años entre (1980-1986), en los cuales se publicaron el

mayor número de los trabajos de grado (13). Estos años coinciden con el periodo en que Rocio

Londoño y Fernando Cubides (1984) identifican la mayor parte de publicaciones sobre

sindicalismo. Las tesis se realizaron bajo la influencia de paradigmas marxistas,

estructuralistas o de las teorías de la dependencia que muestran la amplia influencia de estos

marcos analíticos en los círculos académicos.

El tercer periodo entre (1987-2009) comprende los demás trabajos de grado (6) realizados

bajo la influencia de las nuevas perspectivas históricas, teóricas y metodológicas para el

estudio del movimiento obrero. Estos (22) años corresponden a la apertura de las facultades de

historia en las Universidades, la inauguración de los programas de postgrado en historia y

Page 81: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

66

ciencias sociales, así como la crisis y renovación de paradigmas para el estudio de los

movimientos sociales.

Como se puede observar, la mayoría de trabajos de grado se produjeron en el periodo 1980-

1986 (13); mientras que entre 1987-2009 solamente se escribieron (5) que abordaron

explícitamente el problema de la relación entre el movimiento obrero y la política.

1.4.1 Tesis de pregrado publicadas entre 1960 y 1979

Los trabajos publicados entre estos 19 años (1960-1979) son realizados en el propio contexto

del Frente Nacional y abarcan las etapas de inicio, desarrollo, finalización y decadencia del

pacto bipartidista. Estos años están influenciados por varias corrientes o tendencias de análisis

que se desarrollaron en las ciencias sociales. Como lo resumió Archila (1994), una de las

corrientes interpretativas era el desarrollismo cuya preocupación era el atraso de América

Latina, y por lo tanto, la cuestión consistía en cómo superar el subdesarrollo, y para ello era

fundamental descubrir el papel de la clase obrera.

Otros trabajos se realizaron bajo la influencia marxista y el impacto revolucionario que inició

en (1959) con la Revolución Cubana y coincidió con la emergencia de una izquierda

intelectual y política que transformó significativamente las ciencias sociales y la historia en la

medida en que comenzó a plantearse el problema de la revolución y el papel de los

trabajadores. El leninismo en particular se ocupó de la búsqueda del pasado para legitimar su

visión de la clase obrera como portadora de una visión histórica.

Otros paradigmas y enfoques de investigación también renovaron la historiografía colombiana

como bien lo han descrito varios autores en la Historia al final del Milenio (1994). Los

cambios de paradigmas influenciaron significativamente en la historia y las ciencias sociales,

justo en estos años nace la historia social proponiendo una fuerte crítica hacia la vieja manera

de hacer historia, es decir, hacia la historia académica centrada en el discurso oficialista del

pasado, la patria y los valores tradicionales de la nación.

En cambio, como anota Melo (2000) 69

una nueva generación de historiadores proponía la

exploración de nuevos enfoques investigativos y una perspectiva social preocupada por

visibilizar otros aspectos relacionados con la economía, la geografía, la cultura y los grupos

humanos. La denominada nueva historia social permitió comprender los procesos sociales, en

este contexto se comienza también a buscar la manera de profesionalizar el estudio de la

69

MELO, Jorge Orlando. ―Medio Siglo de Historia Colombiana: Notas para un relato inicial‖. En, Leal,

Francisco y Rey, German (edits). Discurso y Razón: Una historia de las ciencias sociales en Colombia. Bogotá:

Ediciones Tercer Mundo, 2000.

Page 82: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

67

historia con la apertura de un primer departamento en 1964 bajo la orientación de Jaime

Jaramillo Uribe.

La influencia más significativa de este periodo fue del marxismo que propuso una perspectiva

de la historia relacionada con la comprensión del presente y las luchas políticas. La

radicalización de los sectores estudiantiles coincidió con un proceso de expansión de las

ciencias sociales en el país en todas las carreras, el aumento de la planta docente, la

investigación, la formación de docentes en el exterior y el impacto de los primeros libros de

estos nuevos historiadores sociales, muchos de los cuales se formaron en el exterior. Sin

embargo, aunque el marxismo fue importante no fue la única influencia para los historiadores

y cientístas sociales, otras perspectivas metodológicas y teóricas de la escuela francesa de los

Annales por ejemplo, contribuyeron a la formación de los investigadores sociales.

Los trabajos de grado de este periodo, se ven influenciados por los impactos anteriormente

descritos, lo cual, puede percibirse en la selección de los temas y los enfoques de

investigación, así como la preocupación por estudiar a la clase obrera de una manera crítica de

la relación que habían establecido con el bipartidismo y/o el Estado. De igual manera,

algunos trabajos defienden la idea de por qué el sindicalismo debía mantenerse en un cierto

―apoliciticismo‖ mientras que otros expresan un anhelo del ―deber ser‖ de la proyección de un

sindicalismo independiente y autónomo politizado completamente. Para uno u otro punto de

vista, la historia fue concebida como un ―arma‖ política en la cual era fundamental recuperar

y/o reelaborar distintas versiones del pasado, y por lo tanto, de la historia.

Teniendo en cuenta este contexto, en total se seleccionaron: (8) tesis de pregrado,

mayoritariamente producidas por derecho (6); y solamente (1) en antropología y (1) en

ciencias de la educación, publicadas por la Universidad Javeriana (3), la Universidad Nacional

(2), la Universidad del Rosario (1), la Universidad Externado (1) y la Universidad de los

Andes (1).

Los trabajos de grado tienen una clara influencia de las tesis defendidas por Miguel Urrutia

(1969) desde la perspectiva desarrollista y la periodización propuesta por Edgar Caicedo

(1971) desde la perspectiva marxista - leninista. Por lo tanto, las tesis tienden a adoptar en su

mayoría las periodizaciones históricas de estos autores, sin que haya necesariamente un

distanciamiento crítico de las fuentes o una propuesta de otras periodizaciones distintas a las

obras que en su momento –histórico- tuvieron gran influencia académica. Una vez hechas

estas aclaraciones se expone a continuación un resumen de cada uno de los trabajos

organizados cronológicamente:

Page 83: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

68

Uno de los primeros trabajos sobre el tema, es el de Gustavo Lozano, de pregrado de Derecho

(1960) de la Universidad Javeriana, ―El sindicalismo colombiano ante la doctrina social de la

Iglesia”70

, dedicado a mostrar la justificación social e histórica del sindicalismo inspirado en

las organizaciones de ayuda mutua. La tesis sostiene que el origen del sindicalismo es

eminentemente católico, debido a los antecedentes de la Iglesia en la defensa de la dignidad

humana, la seguridad social, la protección de la familia trabajadora y la elevación del trabajo;

estos principios sociales resultaban ajenos a la actividad política.

En consecuencia, la relación entre sindicalismo y política se consideraba nociva en la medida

en que la función sindical principal era económica. El hecho de que algunos de los sindicatos

se hubiesen convertido en instrumentos políticos resultaba bastante perjudicial porque –

consideraba– los desviaba de su objetivo natural. No obstante, defendía el derecho de la

Iglesia a intervenir en la construcción de un sindicalismo que promoviera el desarrollo moral

de los trabajadores, ayudándoles a tener una adecuada representación ante el Estado. El punto

fundamental de esta doctrina era lograr el establecimiento de relaciones armónicas entre

trabajadores y empleadores para impedir el avance del comunismo.

Claramente, el autor defendía los principios de la UTC, reiterando su carácter apolítico y

tratando de justificar la persecución del comunismo como una verdadera amenaza de

mediados de siglo. Más allá de la postura ideológica que defendía el autor, la tesis se propone

como una extensa reflexión de sus creencias, por lo que la crítica principal se dirige a la falta

de citación de fuentes y sustentación de argumentos expuestos a lo largo del texto.

Otro de los trabajos bajo esta misma tendencia es el de Jaime Robayo, del pregrado de

Derecho de la Universidad Javeriana (1962), “Las organizaciones de trabajadores a la luz de

las doctrinas sociales de la Iglesia Católica” 71

, que desarrolla el sustento teórico de la

doctrina social de la Iglesia. que apoyó el surgimiento de las organizaciones obreras de

carácter moderno. De acuerdo con esta historiografía de corte católico, son precisamente los

valores corporativistas de la Iglesia aquellos que fundamentan las formas organizativas

obreras, en contraposición a los valores individualistas liberales, y la ―doctrina del odio y la

destrucción de la sociedad‖ promovida por el comunismo.

El fundamento de la doctrina social de la Iglesia se ubica en diversas encíclicas, en particular,

la Rerum Novarum de León XIII, donde por primera vez se abordó el tema de la cuestión

social y se reconoció el papel mediador de la Iglesia en los conflictos sociales, estableciendo

mecanismos de concordia y acercamiento entre las clases. En Colombia, la evolución de

dichos planteamientos comenzó con la Conferencia Episcopal de 1913, que planteó la

70

LOZANO GUTIÉRREZ, Gustavo. El sindicalismo colombiano ante la doctrina social de la Iglesia. Trabajo de

grado en Derecho. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Derecho y Ciencias Jurídicas, 1960. 71

ROBAYO RODRÍGUEZ, Jaime. Las organizaciones de trabajadores a la luz de las doctrinas sociales de la

Iglesia Católica. Trabajo de grado en Derecho. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Derecho y

Ciencias Jurídicas, 1962.

Page 84: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

69

necesidad de organizar la clase trabajadora. Como parte de esta propuesta se creó la Juventud

Obrera Católica, en la que se formó gran parte de la dirigencia de la posterior Unión de

Trabajadores de Colombia, UTC, creada en 1947.

Este trabajo sostiene que en los orígenes, esta central estuvo impulsada por la Compañía de

Jesús y se orientó al fortalecimiento de federaciones sindicales como la UTRABO en Boyacá,

la UTRAN en Antioquia y la Federación Nacional Agraria, FANAL. La tesis central del

sindicalismo era la inconveniencia de la participación en política, pues se argumentaba que

dicha relación sólo llevaba a la instrumentalización de las organizaciones de los trabajadores

por parte de los políticos. En efecto, el autor atribuye el fracaso de las acciones obreras a las

campañas promovidas desde las izquierdas.

El aporte de este trabajo es presentar los fundamentos de la doctrina social de la Iglesia, así

como su apoyo a la promoción de algunas de las organizaciones de trabajadores y, en especial,

a la fundación de la UTC. Sin embargo, la objetividad se ve fuertemente limitada por la

centralidad que le da a este tipo de organizaciones en la historia del sindicalismo moderno y

por los prejuicios sobre las ideologías de izquierda, con distintos señalamientos que inhiben

un examen más detallado y juicioso de la historia.

El trabajo de Rosana Vásquez de Torres (1960), Evolución histórica del sindicalismo en

Colombia, de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Colombia72

tuvo como

propósito entender la importancia de la evolución de la resistencia sindical a la luz de la

legislación desde una perspectiva apartidista. Para ello, el texto se remite a algunos datos

históricos sobre el inicio de las formas de asociación de los trabajadores. En el Capítulo 3,

resume y explica los puntos centrales de las normas para la regulación del sindicalismo: Ley

83 de 1931; Ley 6 de 1945 y el Código Sustantivo de Trabajo.

La tesis central establece que el movimiento sindical en Colombia es una consecuencia del

desarrollo industrial desde los años 30. En la historia, el sindicalismo pasó por las siguientes

etapas: la primera, la del mutualismo, caracterizada por la formación de asociaciones de mutua

ayuda al margen o fuera de la Ley; la segunda, un momento de transición económica y la

llegada del liberalismo reformista, que reconocen legalmente las organizaciones de

trabajadores, delimitando su campo de acción. La tercera es la integración formal del

sindicalismo a la economía, mediante la acción de las distintas centrales sindicales, que luchan

para modificar la acción del Estado frente a la asistencia, seguridad social y fijación de los

salarios. En esta etapa, que corresponde al Frente Nacional, la vida sindical se convierte en un

campo subsidiario de la lucha electoral de los partidos.

Para la autora, en el Frente Nacional se asiste a una etapa de debilitamiento sindical, ahondado

por las divisiones de las centrales sindicales y el burocratismo, identificado con una ausencia

72

VASQUEZ DE TORRES, Rosana. Evolución Histórica del Sindicalismo en Colombia. Trabajo de grado en

Derecho. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, 1970.

Page 85: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

70

de democracia interna en las confederaciones. Desde esta perspectiva, el sindicalismo se

asemejaba a los partidos políticos, dado que sólo tenían existencia en épocas preelectorales, o

se manifestaban esporádicamente en los momentos de crisis de los conflictos de trabajo. A

este problema se sumaba el bajo nivel de conciencia política, que impidió que los sindicatos se

transformaran derrumbando la hegemonía de los líderes políticos profesionales. Por lo tanto,

era necesario reorganizar los sindicatos para que fueran elementos de resistencia, poder social

y grupos verdaderos de representación de la clase asalariada.

El aporte más importante de este trabajo es el de brindar elementos para entender las reglas

legales de juego en el Frente Nacional. Además, adopta una perspectiva crítica sobre las fases

del desarrollo del movimiento sindical, identificando uno de los aspectos internos más

problemáticos del sindicalismo de la época. No obstante, una crítica central es que al hacer un

análisis voluntarista, iguala la acción de las organizaciones sindicales con la de los partidos

políticos, lo cual es cuestionable debido a su naturaleza y características diferenciadas.

Otra tesis bajo la influencia de los planteamientos de Urrutia fue publicada por Hernando

Martínez (1973), en pregrado de Derecho en la Universidad del Rosario ―Movimiento sindical

en Colombia orígenes, formación y desarrollo”73

. Este trabajo se fundamenta en la idea de

Urrutia de que los sindicatos dependen de la protección del Estado para su desarrollo, y utiliza

las etapas históricas del sindicalismo que plantea Edgar Caicedo en su libro. En consecuencia,

la tesis es una síntesis de los apartados de historia sindical que proponen estos dos autores.

En cuanto a la relación entre política y sindicatos, sostiene que prácticamente en los años 50

acaba la orientación política de las organizaciones obreras en Colombia, defendiendo la idea

de un modelo de sindicalismo apolítico como el que promovió la Unión de Trabajadores de

Colombia, UTC, en sus primeros años de existencia. En efecto, el sesgo del autor hacia esta

central se revela en su falta de crítica y reconocimiento de los nexos de dicha confederación

con los partidos políticos tradicionales.

No obstante, más allá de su postura política, una de las observaciones centrales es la limitada

crítica del autor hacia las fuentes secundarias que le sirvieron de soporte que se refleja en una

indebida y contradictoria mezcla de perspectivas históricas, que impide identificar su propia

contribución historiográfica.

Desde otra perspectiva, se encuentra la tesis de Derecho de la Universidad Externado de

Colombia de Lucía Ortiz (1974), “El sindicalismo: teoría y práctica en Colombia”74

, que

sostiene que la organización sindical es un instrumento institucional del capitalismo, pero

73

MARTÍNEZ VÁSQUEZ, Hernando. Movimiento sindical en Colombia orígenes, formación y desarrollo.

Trabajo de grado en Derecho. Bogotá: Facultad Ciencias Jurídicas. Colegio Mayor de Nuestra Señora del

Rosario, 1973. 74

ORTÍZ CORREDOR, Lucía. El sindicalismo: teoría y práctica en Colombia. Trabajo de grado en Derecho.

Bogotá: Universidad Externado de Colombia, Facultad de Derecho, 1974.

Page 86: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

71

también responde a la evolución propia de la lucha de la clase obrera y su preparación

ideológica.

En esta postura, la autora considera que la relación entre sindicalismo y política institucional

era claramente nociva para los trabajadores en la medida en que se convertían en instrumento

de la clase dirigente. De igual manera, argumenta que fue desfavorable la influencia

ideológica de los partidos populistas y el Partido Comunista a los sindicatos, y rescata que la

única tendencia sindical que escaba de este proceso era el sindicalismo independiente, que

cuestionaba las instituciones y el poder de la burguesía. La tesis se acoge a la periodización

histórica establecida por Edgar Caicedo.

Una de las observaciones principales al trabajo es la falta de conexión entre la historiografía

sindical y sus planteamientos teóricos, pues no propone una perspectiva distinta de las fuentes

secundarias consultadas. Tampoco el último capítulo establece una relación entre la

normatividad sobre los sindicatos y una lectura del contexto, lo cual impide la comprensión

del sentido de aplicación de dichas normas en la realidad del país.

La tesis de Licenciatura en Antropología de la Universidad de los Andes de Esteban Navajas

(1974), “Tendencias políticas del sindicalismo en Bogotá”75

, se propone describir los

principales ámbitos de los obreros industriales bogotanos en el siglo XX teniendo en cuenta su

vida en la fábrica, la vivienda y su relación con la acción política. El trabajo es relevante dado

que pretende describir el entorno sociocultural de los obreros industriales, y políticamente,

destaca la participación de algunas de las organizaciones sindicales en los Comités de Unidad

Sindical Intrarregional (UNIR) promovidos por el sindicalismo independiente.

La tesis defendida por el autor es que la gran debilidad del sindicalismo colombiano durante la

primera mitad del siglo XX fue no haber conseguido su independencia de clase. No obstante,

identifica una transformación del sindicalismo desde 1958 debido a la búsqueda de

independencia con la conformación de los Comités de Unidad Sindical Intrarregional a

comienzos de los años setenta. De acuerdo con su análisis, los acuerdos fueron producto de la

fase de acumulación capitalista, que agudizó la confrontación de las clases sociales.

La expectativa recae sobre el naciente sindicalismo independiente que en los años 70

representaba una esperanza ante el burocratismo criticado de las centrales obreras

tradicionales. El análisis se diferencia de los otros netamente voluntaristas porque no sólo

responsabiliza a los dirigentes sindicales de la falta de independencia sindical, sino también

comienza a integrar elementos estructurales para entender las causas o los factores que

limitaron el desarrollo de un sindicalismo más autónomo hasta ese momento.

75

NAVAJAS CORTÉS, Esteban. Tendencias políticas del sindicalismo en Bogotá. Trabajo de grado en

licenciatura en Antropología. Bogotá: Universidad de los Andes,1974.

Page 87: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

72

Dentro de las interpretaciones históricas favorables al sindicalismo independiente,

encontramos también la tesis de Luis Eduardo Quiñones y Gloria Teresa Cárdenas, de

pregrado en Licenciatura en Educación (1978) de la Universidad Nacional de Colombia,

“Introducción a la metodología de análisis del sindicalismo colombiano en el periodo del

Frente Nacional.”76

Los autores presentan un análisis histórico enmarcado en una perspectiva

teórica marxista estructural.

En el trabajo, el Frente Nacional es caracterizado como un proceso histórico complejo, en el

cual las clases dominantes se comprometieron en un proyecto de transformación de la

estructura jurídico-política de la sociedad para conservar el orden social y resolver los

conflictos entre las clases dominantes por medio del reparto burocrático del Estado. Lejos de

ser un experimento novedoso, se apeló a un recurso reiterado en la historia nacional.

En cuanto al sindicalismo, los autores consideran que fue un actor decisivo dentro del

proletariado, pero necesitaban de un partido propio para poder asestar el golpe definitivo al

modo de producción capitalista. En ese sentido, la relación entre política y sindicalismo era

estrecha, dado que no podía existir una separación absoluta entre el partido y el sindicato,

puesto que la organización partidaria debía apoyarse en los sindicatos e incluso penetrar en

ellos para que los obreros conquistaran su independencia de clase y, más allá de la lucha

reivindicativa, lograran un avance en la lucha revolucionaria que llevara a su completa

liberación.

Como se puede inferir, el análisis del estudio es vanguardista y claramente está orientado a

demostrar la importancia de la conformación de un partido político que guiara la lucha

revolucionaria. Un problema del trabajo es que no introduce una perspectiva histórica

novedosa ni explora tampoco fuentes alternativas, lo cual se constituye en un límite para el

avance investigativo e incluso para la reflexión académica.

Finalmente, dentro del conjunto de este periodo encontramos la tesis de pregrado en Derecho

de la Universidad Javeriana de Fernando Abisambra (1979), “Sindicatos de Industria”77

, que

tiene por objetivo principal analizar la importancia de los sindicatos industriales debido a su

nivel ideológico y capacidad de presión. Para ello se remite a la historia de las organizaciones

humanas a nivel mundial y europeo, haciendo énfasis en las asociaciones de sindicatos

católicos. Explora después los periodos de desarrollo del sindicalismo colombiano, ilustrados

76

QUIÑONEZ, Luis Eduardo y CÁRDENAS, Gloria Teresa. Introducción a la metodología de análisis del

sindicalismo colombiano en el periodo del Frente Nacional. Trabajo de grado en Licenciatura en Educación.

Bogotá: Universidad Nacional, 1978. 77

ABISAMBRA PINILLA, Neguid Fernando. Sindicatos de industria. Trabajo de grado en Derecho. Bogotá:

Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Ciencias Jurídicas y Económicas, 1979.

Page 88: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

73

por Edgar Caicedo (1971). Cabe anotar que no tiene en cuenta los aportes sindicalismo

independiente que se estaba gestando los años sesentas y setentas.

Haciendo un análisis de la normatividad vigente, el autor considera la importancia del

fortalecimiento del sindicalismo industrial con relación al crecimiento de ese sector en la

economía. Para él, la clase obrera cambió de manera significativa en el país. No obstante, la

legislación tuvo efectos perversos, dado que favoreció la dispersión y descoordinación del

movimiento, lo que, sumado a la ausencia de un solo lineamiento político, se reflejó en una

sucesión de huelgas sin dirección alguna, fácilmente reprimidas. Por lo tanto, era preciso unir

esfuerzos para unir el movimiento y fortalecer las agremiaciones obreras industriales.

El aporte principal del autor es que logra establecer una postura crítica de la normatividad

vigente que favorecía el sindicalismo de base y no lograba ajustarse a los cambios sociales por

los que atravesaba el país en los años setentas. Sin embargo, el autor no tiene en cuenta otros

factores políticos, económicos y socioculturales que permitían explicar la estructura del

sindicalismo de la época.

1.4.2 Tesis de grado pregrado publicadas entre 1980-1986

En este periodo corto de (6) años se publicaron la mayor parte de trabajos de grado que

abordaban el problema del sindicalismo y la política en el Frente Nacional. Sin lugar a dudas,

este es el periodo que registra más estudios sobre el movimiento obrero como lo reconoció

Rocio Londoño y Fernando Cubides (1984) y más adelante Mauricio Archila (1994), lo cual,

en parte se explica porque al final de los años 70 e inicios de los 80 los movimientos sociales

comenzaron a ser objeto de investigación científica en las ciencias sociales.

La sociología, las ciencias sociales y la historia estaban concentradas en sus propios procesos

de maduración y profesionalización como disciplinas, lo cual transformó la escritura de la

historia buscando metodologías con un mayor rigor científico. Esto explica la explosión de

libros, investigaciones, publicaciones y diversas tesis sobre los movimientos sociales,

especialmente sobre el movimiento obrero en Colombia enfocadas hacia la búsqueda de las

raíces de la protesta social y su aporte en la construcción del país.

Las tesis producidas en estos años recogen los legados de quienes se habían formado en el

marxismo, las teorías de la dependencia, el estructuralismo y otros enfoques metodológicos

para la investigación en las ciencias sociales. Por lo tanto, hacen énfasis en la búsqueda de

explicaciones históricas a la debilidad estructural del movimiento sindical y se concentran en

la búsqueda de factores internos y/o externos que frenaron el desarrollo del movimiento

sindical. Algunas, se distancian de manera crítica de la historia voluntarista, de la búsqueda de

Page 89: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

74

un partido encargado de orientar a los trabajadores hacia sus luchas, desmontando la misión

mesiánica de la historia, pues hay un desencanto con el vanguardismo y el papel de los

intelectuales en el proceso revolucionario.

Otras tesis en cambio, persisten en la búsqueda del importante legado de la Iglesia en las

organizaciones de los trabajadores defendiendo el origen de la defensa de la conciliación de

clases y la inconveniencia de la huelga y/o la protesta obrera. Aunque muy pocos trabajos

hacen énfasis en la búsqueda de nuevas fuentes y metodologías su aporte analítico es

fundamental para la comprensión de las relaciones ente el sindicalismo y la política. El

periodo finaliza en el año (1986) porque a partir de este momento hay un corte con la apertura

de otras carreras de historia en varias universidades y de los posgrados como resultado del

proceso de profesionalización de la disciplina histórica.

En total, se analizaron (14) trabajos de grado, 11 tesis de pregrado y 3 de posgrado de distintas

disciplinas. La publicación se distribuyó entre las Universidades de la siguiente manera: (4)

de las Universidades Nacional, (3) Javeriana, (2) Andes, (2) Rosario, (1) Externado, (1) Santo

Tomás, (1) Universidad de Berlín – disponible en la Luis Ángel Arango-. Estas tesis se

destacan por ser de temas variados.

A nivel disciplinario se destacan los trabajos en (4) derecho; (3) ciencias sociales y sociología;

(2) ingeniería industrial; (1) educación; (1) economía; (1) administración de empresas; (1)

filosofía y (1) estudios políticos. Como se puede observar, revistieron una importancia

considerable los estudios en ingeniería, economía y administración (4, en total).

La mayoría de los trabajos se caracterizan: en primer lugar, por la escasa consulta a fuentes

primarias o investigación de archivos en contraposición con el uso reiterado de fuentes

secundarias, en especial de los primeros libros publicados sobre sindicalismo. En segundo

lugar, pretenden analizar el impacto limitante de normas, instrumentos legales, el régimen

político, acciones de la burguesía o instrumentos de represión sobre el movimiento sindical.

En tercer lugar, reconocen la importancia del contexto de la Guerra Fría y las tendencias

sindicales mundiales sobre el sindicalismo en Colombia destacando las influencias del

movimiento obrero católico en Europa o el sindicalismo libre o democrático promovido por

Estados Unidos, con un marcado sesgo anticomunista.

En cuarto lugar, en el debate de las distintas concepciones sobre el papel del movimiento

sindical, la mayoría de los trabajos reconocen que el sindicalismo aunque tiene objetivos

económicos también tiene una labor política, por lo tanto, la división entre lo político, lo

económico y lo social se pone en entre dicho; más bien, la cuestión es cómo orientar esa labor

política del movimiento sindical. Finalmente, algunos trabajos reconocen las fortalezas y

expectativas que existían con el desarrollo del sindicalismo por fuera de las centrales obreras

Page 90: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

75

tradicionales y la importancia de algunas Federaciones regionales en el proceso. Una vez

expuestas estas generalidades se presenta el resumen de cada trabajo:

El primer trabajo que cabe resaltar es la de pregrado de Ingeniería Industrial de la Universidad

de los Andes (1980),“El sindicalismo durante el primer gobierno del Frente Nacional”.78

El

objetivo fue analizar las metas, tendencias y propósitos del movimiento obrero durante los

últimos años de la dictadura militar y los dos primeros años de la administración del

presidente Lleras Camargo, teniendo en cuenta la orientación política partidista de dichos

movimientos.

La autora desmiente la tesis del supuesto apoyo de la dictadura de Rojas Pinilla a las masas

trabajadoras, a pesar de los esfuerzos realizados para ganarse su adhesión. En contraste, en los

primeros años del Frente Nacional se destaca el régimen de Lleras Camargo, que favoreció a

los trabajadores en la medida en que intentó compensarlos por el alza del costo de vida,

escuchó sus peticiones y respondió a ellas utilizando los instrumentos legales establecidos. Así

mismo, reestructuró las relaciones obrero-patronales, que respondieron a las necesidades del

momento. En otras palabras, la política laboral del mandatario se orientó a cerrar las

desigualdades sociales como freno al avance del comunismo.

Este trabajo hace un aporte fundamental al analizar los rasgos generales de la política obrera

de los últimos años de Rojas, la Junta Militar y el Frente Nacional. Es novedoso en la medida

en que se ocupa de un periodo en sí mismo, los primeros años del régimen, muy poco

investigado a profundidad. Sin embargo, un aspecto preocupante es la falta de exploración de

fuentes primarias que permitan un estudio más detallado del tema.

El segundo trabajo de pregrado que se examina es el de Rafael Brito (1980), de la Facultad de

Derecho de la Universidad Externado de Colombia, ,“Sindicalismo y doctrinas sociales”79

.

Tiene por objetivo mostrar las relaciones existentes entre las doctrinas sociales y los sindicatos

para determinar las características principales de cada movimiento sindical, enfocándose en la

historia del sindicalismo a nivel mundial y aportando sólo algunas reflexiones para el caso

colombiano.

A pesar de esto, al examinar la situación del movimiento obrero mundial, el autor cuestiona

las prohibiciones del Frente Nacional relacionadas con la participación del sindicalismo en la

política. Desde su análisis, sostiene que es contradictorio permitir, de un lado, la organización

para la defensa de los intereses obreros, y del otro, restringir el ejercicio de la política

78

MENDOZA, Martha Ruth. El sindicalismo durante el primer gobierno del Frente Nacional. Trabajo de grado

Ingeniería Industrial. Bogotá: Universidad de los Andes. Departamento de Ingeniería Industrial, 1980. 79

BRITO CUADRADO, Santander Rafael. Sindicalismo y Doctrinas Sociales. Trabajo de grado en Derecho.

Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Facultad de Derecho, 1980.

Page 91: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

76

inherente a las características sociológicas de todas las asociaciones profesionales y la función

de las doctrinas políticas.

El autor clasifica el sindicalismo de acuerdo con su orientación ideológica. En esta medida,

pueden ser revolucionarios con ideas socialistas o anarquistas, cuya función es preparar a los

trabajadores para la revolución. También puede existir un sindicalismo reformista, cuyo

énfasis es la colaboración entre clases y la redistribución de la riqueza. Existe un sindicalismo

integral inspirado en la Rerum Novarum de la Iglesia, que propone construir una sociedad

basada en el trabajo y la justicia. Y se encuentra el sindicalismo libre o nacionalista, que

promueve la colaboración del capital y trabajo a través de acuerdos conjuntos.

Más allá de estas clasificaciones, la tesis identifica una relación innegable del sindicalismo y

la política. No obstante, a diferencia de las otras tesis de la década de los 70 de su

Universidad, cuestiona fuertemente el sindicalismo revolucionario en la medida en que

sostiene que si bien los sindicatos suelen tener una orientación política, no pueden ser

instrumentos de la lucha revolucionaria porque su finalidad principal debe ser mejorar la

calidad de vida de los trabajadores.

Otra tesis de grado de pregrado de Derecho de la Universidad del Rosario fue escrita por

Germán Medina (1980), “La fuerza laboral como factor en la lucha política.”80

Su propósito

fue mostrar el papel político de la fuerza laboral en la historia mundial y colombiana. Para ello

destaca el concepto fuerza laboral diferenciado del término clase proveniente del marxismo.

Los cuatro primeros capítulos del trabajo están dedicados a la historia mundial. Se

caracterizan por comprender el papel de los trabajadores en Europa y las distintas ideologías

que los influenciaron. Sólo hasta el Capítulo Cinco se refiere propiamente a la historia de

Colombia. En él critica la historiografía liberal predominante, que resalta las bondades del

liberalismo sobre las reformas sociales. A pesar de la importancia de esta crítica, el autor no

presenta una perspectiva histórica distinta del desarrollo del movimiento obrero en el país,

sino que más bien se acoge a los mismos parámetros que critica.

Medina asegura que la política siempre estuvo alrededor de los sindicatos, pues los partidos

eran conscientes de la importancia de los trabajadores en la lucha política. Por lo tanto, desde

el primer momento de su existencia, los partidos se interesaron en los trabajadores para ganar

adeptos a sus causas políticas, y más aún, a sus organizaciones, dado que el éxito de sus tareas

políticas dependía de los niveles de organización de los trabajadores. Por lo anterior, la tesis

central del autor es que los sindicatos eran fundamentales para la acción política,

particularmente en los países subdesarrollados.

80

MEDINA FRANCO, Germán. La fuerza laboral como factor en la lucha política. Trabajo de grado en

Derecho. Bogotá: Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Facultad de Ciencias Jurídicas, 1980.

Page 92: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

77

El trabajo de grado de la especialización en Derecho Laboral de la Universidad del Rosario,

escrito por Fabio Vega (1980), sobre “Derecho de asociación y la asociación sindical en

materia laboral”81

pretende explicar el derecho de asociación de acuerdo con la normatividad

nacional e internacional, separando los conceptos de derecho de asociación y de asociación

sindical.

De acuerdo con lo anterior, el sindicalismo se consideraba un instrumento legal que servía a la

clase obrera en la defensa de sus intereses, impulsó sus conquistas y amplió el libre ejercicio

de la defensa y uso de los derechos de los trabajadores. El énfasis central del trabajo es

doctrinario en la medida en que pretende defender el fundamento normativo del derecho de

asociación sindical en el país. Por eso, el recurso a la historia es más que todo contextual y

resalta únicamente lo concerniente al derecho laboral.

El principal problema de este enfoque es que propone una mirada liberal de la historia de la

legislación laboral que no tiene en cuenta la dialéctica de la realidad social y por tanto, su

incidencia en la generación de cambios en el derecho. Por eso acoge una historia evolutiva sin

mayor análisis en los orígenes sociales de las normas. Sin embargo, el aporte principal de la

tesis es encontrar las raíces del derecho de asociación sindical en el país y defenderlas desde el

punto de vista jurídico. En ese sentido, adopta un enfoque más que todo descriptivo,

resaltando la importancia de la defensa de los derechos de los trabajadores y sus respectivas

organizaciones.

Desde otra perspectiva, en la Universidad Nacional de Colombia se escribió la tesis de

pregrado en Economía de Edison Ospina (1982), “Sindicalismo y partidos políticos después

de la Violencia”.82

Su propósito es establecer las tendencias políticas de los sindicatos y sus

relaciones con los partidos políticos, en la medida en que considera a estos últimos como el

resultado de la expresión de los grupos y conflictos sociales.

La tesis central del autor es que a lo largo de la historia colombiana, la burguesía se valió del

movimiento obrero para consolidar un régimen político adecuado a sus intereses. Sin

embargo, una vez logrado dicho objetivo, despreció a los trabajadores, aplicando ciclos de

represión posteriores a cada reforma o apertura democrática. De esta manera, desarrolla su

planteamiento en cuatro capítulos principales. El primero analiza las relaciones entre las

centrales obreras y los partidos políticos desde los movimientos artesanales del siglo XIX

81

VEGA PÉREZ, Fabio. Del derecho de asociación y la asociación sindical en materia laboral. Trabajo de grado

Especialización en Derecho Laboral. Bogotá: Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, Facultad de

Ciencias Jurídicas, 1980. 82

OSPINA NIETO, Edison. Sindicalismo y partidos políticos después de la Violencia. Trabajo de grado en

Economía. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Economía, 1982.

Page 93: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

78

hasta la primera mitad del siglo XX. El segundo establece la relación entre política y

sindicalismo durante el Bogotazo y hasta el Frente Nacional.

El tercero desarrolla este último periodo. La tesis central del autor es que los trabajadores

fueron integrados por las clases dirigentes para expulsar a Rojas del poder, pero una vez

logrado el objetivo, empezó una oleada represiva con acciones como la expulsión de los

sectores de izquierda de la CTC. Desde 1966 se inició una nueva ola contra todo el

movimiento.

En este periodo, el autor reconoce que una de las principales causas que dificultaron la unidad

del movimiento de los trabajadores fueron las divisiones de las izquierdas, que tendieron en

algunos casos hacia el dogmatismo y el sectarismo. El autor identifica la división de la clase

obrera en tres sectores hasta 1974: el democrático reformista, liderado por la CSTC; el de las

organizaciones sindicales tradicionales UTC, CTC; y el último, representado por aquellas

independientes influidas por corrientes anarquistas. Estas divisiones repercutieron de manera

negativa en el movimiento sindical significando una pérdida de fuerzas, la desorientación

política y la escisión.

El sesgo político de la tesis está definido por la consulta de fuentes de origen comunista como

Documentos Políticos, que no se cotejan con ningún otro documento. Esto puede observarse

claramente en los juicios lanzados hacia el sindicalismo independiente influido por tendencias

maoístas como el MOIR, el Partido Comunista Marxista-leninista y otras corrientes

socialistas. No obstante, a pesar de este sesgo, reconoce los brotes de autonomía en los demás

sectores sindicales como la UTC desde 1962, así como el importante papel de los socialistas

en los movimientos de Coltabaco y FECODE. Finalmente, identifica a finales del periodo un

nuevo cambio en las etapas del movimiento sindical debido a los inicios de neoliberalización

de la economía.

Como puede observarse, el trabajo cobra un enfoque principalmente analítico que permite

entender algunas de las discusiones centrales entre las distintas tendencias políticas del

movimiento sindical en el Frente Nacional. No obstante, más allá de este esfuerzo, una de las

principales limitaciones es la ausencia de una perspectiva más crítica de las fuentes

consultadas.

Otra tesis de la licenciatura de ciencias sociales de la Universidad Nacional de Colombia fue

escrita por Ana Sofía Mojica (1982), sobre “El sindicalismo católico. El caso de FANAL”.83

Tiene por objetivo analizar los procesos de sindicalización agraria en el periodo 1946-1960,

tomando el caso de la Federación Agraria Nacional, FANAL, de orientación católica.

83

MOJICA, Ana Sofía. El Sindicalismo Católico: El caso de FANAL. Trabajo de grado en Licenciatura en

Ciencias Sociales. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 1982.

Page 94: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

79

La autora establece los orígenes de la influencia de la Iglesia Católica en los movimientos

agrarios campesinos y estima que la postura de esa institución fue defender el orden

establecido. No obstante, con la reforma de López Pumarejo, tuvo que cambiar de estrategia

para crear un sindicalismo agrario favorable a los principios de la Iglesia, que respondió a la

necesidad de contrarrestar la influencia de las tendencias comunistas en el campo.

De esta manera, identifica que la primera influencia de la Iglesia fue a través de la Acción

Católica defendida por el Partido Conservador. Luego, en la Conferencia Episcopal de 1944,

la Iglesia replanteó los mecanismos proponiendo la conformación de una Federación Agraria

y posteriormente de una central sindical que defendiera los derechos de los campesinos, para

lo cual, se creó la Coordinación Nacional de Acción Social Católica liderada por la Compañía

de Jesús, cuya misión principal fue la formación de líderes sindicales.

Estos fueron los antecedentes de FANAL, que surgió en marzo de 1946 con una colaboración

de la Iglesia. Una de las características de esta organización fue su talante gremial, ya que

también acogía a representantes de la Federación Nacional de Cafeteros, la SAC y la

Asociación Colombiana de Ganaderos. Más allá de los objetivos explícitos de la organización,

su propósito político central fue contrarrestar la movilización campesina apoyada por el

gaitanismo, el liberalismo y el comunismo.

La Federación experimentó un importante crecimiento entre 1945-1948, periodo en el que se

orientó a las zonas más álgidas de conflicto agrario, meta que no pudo concretar, pues sus

sindicatos estaban integrados particularmente por campesinos minifundistas y pequeños

propietarios militantes del conservatismo y no representaban los intereses de colonos y

campesinos pobres residentes en zonas donde se gestaban las principales luchas por la tierra.

Como consecuencia de la Violencia, FANAL se debilitó fuertemente y en la década de los 50

pasó a pertenecer a la UTC. La autora resalta cómo los dirigentes sindicales debían seguir las

orientaciones del clero, bajo constreñimientos como el no pago de sus sueldos.

Resulta interesante en el trabajo el rescate de las acciones de esta organización sindical

católica durante la Violencia y los primeros años del Frente Nacional en apoyo a las campañas

de pacificación en zonas de conflicto. Además, explica por qué dicha organización tuvo un

viraje para apoyar algunas invasiones de tierras, a pesar de que nunca abandonó su inspiración

paternalista, lo que provocó su debilitamiento progresivo. El aporte de la tesis es mostrar la

disputa política en el movimiento sindical agrario en esos años, y el rol de la Iglesia y los

gremios al promover este tipo de federaciones, que fueron columna vertebral de la UTC. No

obstante la autora no adopta un enfoque crítico frente al papel de promoción de la Violencia

por parte de dicha organización.

Page 95: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

80

Otra de los trabajos de grado para destacar es el de Germán Alfonso y Guillermo Bernal

(1982), de pregrado de administración de empresas de la Pontificia Universidad Javeriana,

titulada “El sindicalismo en las relaciones obrero-patronales”84

. El trabajo se propone

defender la política de la UTC sobre las relaciones obrero-patronales, pues considera que

dicha central había logrado bastantes beneficios para los trabajadores a través del diálogo, la

cooperación y el entendimiento mutuo con la empresa. La tesis central sostiene que este tipo

de sindicalismo democrático debía ser apoyado en oposición al comunista.

Es claro en la tesis la favorabilidad hacia la UTC. Incluso reconoce abiertamente sus

propósitos de fortalecer las negociaciones colectivas y evitar la expansión de la influencia

comunista en la clase trabajadora. De esta manera, considera exitosa la estrategia de la central

de mantenerse alejada de la política. Sin embargo, reconoce que en ocasiones, sus bases han

participado en la política de manera decidida, como lo mostró la elección presidencial de 1966

de Lleras Restrepo.

El trabajo tiene una parte empírica que pretende evaluar la relación entre la Unión de

Trabajadores de Cundinamarca, UTRACUN, de la UTC, con los empresarios. Los resultados

exponen la relación armoniosa entre las partes, así como el deber de aceptación de los

dirigentes sindicales de ―colaborar‖ con los mismos. Un aporte de la tesis es defender

explícitamente los principios políticos en los que se basaba la UTC. Sin embargo, los autores

son completamente acríticos frente al papel parcializado de los empresarios en la formación de

organizaciones obreras y los intereses políticos claros de estos propósitos.

Otra tesis de pregrado de Derecho de la misma Universidad es escrita por Miguel Afanador

Ulloa (1982), “El sindicalismo o la organización política de la clase obrera”85

. Tiene por

objetivo demostrar la relación de la labor política del sindicalismo dentro del Estado más allá

de sus propósitos económicos inmediatos.

En sus primeros capítulos, el autor rastrea las distintas influencias ideológicas del movimiento

obrero a lo largo del siglo XX en Colombia. El autor muestra la manera como dichas

influencias fueron de la mano con el desarrollo de las organizaciones de los trabajadores. En

ese sentido, cuestiona los planteamientos de apoliticismo sindical promovidos por la Iglesia,

dado que considera que esta visión impide que asuma el cambio requerido en la sociedad.

Otra tesis defendida es que el sindicalismo tendió a radicalizarse durante el Frente Nacional,

lo que supuso una independencia frente a los partidos tradicionales. El autor, asume una

84

ALFONSO, German y BERNAL, Guillermo. El sindicalismo en las relaciones obrero-patronales. Trabajo de

grado en Administración de Empresas. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Administración de

Empresas, 1982. 85

AFANADOR ULLOA, Miguel Ángel. El sindicalismo o la organización política de la clase obrera. Trabajo de

grado en Derecho. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Derecho, 1982

Page 96: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

81

postura crítica frente al mayor compromiso político que debería asumir el sindicalismo,

debido a que argumenta que someter la lucha exclusivamente al campo económico significa

validar la explotación a la que se ven sometidos los trabajadores. Por eso insiste en que la

clase obrera requería de una ideología clara y científica que le permitiera entender su papel de

transformación de la sociedad.

Desde otra perspectiva, se encuentra un estudio de pregrado de Ingeniería Industrial de la

Universidad de los Andes escrito por Oswaldo Ossa (1982), “Las Centrales Obreras de

Colombia”,86

cuyo propósito es hacer un abordaje de la historia del sindicalismo para

comprender los cambios en su estructura y composición. Para ello se vale de un enfoque

descriptivo y sintético de las periodizaciones realizadas por Miguel Urrutia y Edgar Caicedo.

Una de las tesis defendidas por el autor es que, durante el periodo del Frente Nacional, el

acuerdo bipartidista influyó también a las centrales obreras UTC y CTC, en la medida en que

sus dirigentes se alinderaron bien fuera con el Partido Liberal o el Partido Conservador. El

periodo se caracterizó también por la postura defensiva que asumió el sindicalismo que estaba

por fuera de dichas centrales, lo cual repercutió en su considerable fortalecimiento.

El autor identifica dificultades para consolidar la unidad en todas las tendencias sindicales

relacionadas con conflictos políticos. En el caso del sindicalismo independiente, muestra la

ruptura desfavorable en 1975 de la Unión Nacional de Oposición, UNO. En la UTC, señala las

divisiones relacionadas con la simpatía de algunos militantes con el M-19. En todo caso, las

innumerables divisiones políticas de distintos partidos y movimientos de izquierda incidieron

de manera negativa en la consolidación de la unidad.

El autor coincide con otros analistas al señalar el cambio de rumbo del sindicalismo en los

años 60, cuando las centrales tradicionales se alejaron de la influencia de los partidos, e

incluso la UTC salió de la órbita de incidencia de la Iglesia Católica. De igual manera,

reconoce el fortalecimiento del sindicalismo independiente y comunista. Si bien el trabajo

indica unas luces, deja muchos interrogantes relacionados con la complejidad y profundidad

de las relaciones entre sindicalismo y política en el Frente Nacional.

Otro trabajo encontrado en las bases de datos de la Universidad Santo Tomás, de pregrado de

sociología es escrito por Mercedes Vivas Benítez, ―Educación y práctica sindical en las

centrales obreras colombianas (1984)”87

. Su propósito era mostrar el papel de la educación

sindical en las organizaciones de los trabajadores para establecer la existencia de una relación

entre los contenidos de la educación política brindada al interior de cada central.

86

OSSA, Oswaldo A. Las Centrales Obreras de Colombia. Trabajo de grado en Ingeniería Industrial. Bogotá:

Universidad de los Andes, Facultad de Ingeniería, 1982. 87

VIVAS BENÍTEZ, Mercedes. Educación y práctica sindical en las centrales obreras colombianas. Trabajo de

grado en Sociología. Bogotá: Universidad Santo Tomás, Facultad de Sociología, 1984.

Page 97: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

82

Para estos fines, la autora aclara que la educación sindical estaba regida por contenidos

teóricos y objetivos que variaban dependiendo de los parámetros ideológicos e intereses

políticos de cada central. En ese sentido, encuentra que la UTC, CTC y la CGT recibieron la

influencia de la Agencia Interamericana para el Desarrollo, a través de organizaciones como la

CIOLS y la ORIT, reproducidos en el Colegio Laboral Colombiano y el Instituto Nacional de

Estudios Sociales. Por el contrario, la CSTC se alejó de este sindicalismo libre demandando

un sindicalismo revolucionario, defendido en varias publicaciones académicas marxistas e

Institutos, dentro de los que se destacó la Universidad Incca.

Una vez expuesto lo anterior, la tesis central establece que en la educación y la historia de las

centrales obreras podía verse la marcada influencia de los partidos políticos con ideologías y

acciones diversas. Por lo tanto, dependiendo del enfoque educativo, se diferenciaban los

acentos en la formación de los trabajadores. Así, la UTC promovía la eficiencia de los

trabajadores exigiendo su participación en la organización del proceso productivo, el

mejoramiento de sus niveles de vida y la armonía de las relaciones obrero- patronales. La

CTC, en cambio, enfatizaba en la participación de los trabajadores en la empresa a través del

diálogo social y el aumento de la democracia fortaleciendo sus cuadros directivos.

La CGT defendía la cogestión entre los empresarios y los trabajadores para equilibrar la

repartición de ganancias. Y la CSTC demandaba la preparación de los trabajadores para

conducir la lucha revolucionaria. La conclusión es que estos énfasis incidían en el

comportamiento de los trabajadores y sus afiliados, pues en el caso de la UTC, CTC y CGT se

favorecían acciones como las convenciones colectivas, mientras que en la CSTC se promovían

más las huelgas.

A pesar de sus esfuerzos por investigar un tema poco estudiado, la autora tiene dificultades al

no considerar la educación impartida en el sindicalismo independiente. Es también evidente

que a la hora de analizar los manuales sindicales, no hay un esfuerzo por contextualizarlos e

identificar los cambios de acento dentro de la educación impartida por las centrales.

En la Universidad Nacional, en el Departamento de Educación, se publicó el trabajo de Álvaro

Oviedo (1984), “Grupos y partidos políticos que han actuado en el movimiento sindical

colombiano”88

. El autor se propone señalar las relaciones entre el sindicalismo y los partidos

políticos en Colombia, para lo cual escoge la mitad del siglo XX y la primera década de la

segunda, mostrando los comienzos del movimiento sindical y el surgimiento de partidos

políticos de izquierda en el periodo estudiado.

88

OVIEDO HERNÁNDEZ, Álvaro. Grupos y partidos políticos que han actuado en el movimiento sindical

colombiano, 1910-1960. Trabajo de grado en Licenciatura en Educación. Bogotá: Universidad Nacional de

Colombia, Departamento de Educación, 1984.

Page 98: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

83

A lo largo del análisis, el autor identifica que la relación entre sindicatos y partidos es tan

antigua como el movimiento obrero mismo. De esta manera, las fuerzas políticas fueron

fundamentales porque incidieron en las características, formas de agruparse y prácticas del

sindicalismo. El autor rastrea la influencia de estos grupos a lo largo de la historia. En el

Frente Nacional, su actuación se observó dentro de la CTC y las federaciones y sindicatos que

fueron expulsados desde el 12 Congreso de esa central sindical, que los obligó a agruparse

aparte y seguir el camino desde 1960 por otros rumbos.

Aunque su obra se planeta como un análisis de la historia del movimiento obrero tiene una

enorme contribución analítica al rastrear la importancia de la influencia de los grupos y

movimientos políticos de izquierda. Hace falta mostrar la participación de dichos grupos en

las huelgas de los primeros años del Frente Nacional y explorar fuentes primarias para

documentar mejor su tesis. El aporte fundamental del libro es mostrar la necesidad de seguir

indagando sobre los detalles para explicar las maneras como se configuraba esta relación.

A nivel de posgrado en la Maestría de Estudios Políticos de la Universidad Javeriana, se

encontró la tesis de Berta Jeannette Niño (1985), ―Un estudio sobre el sindicalismo como

grupo de presión en Colombia.” 89

Pretende conocer las posibilidades del sindicalismo

colombiano para considerarse un grupo de presión dentro del contexto político nacional. El

trabajo parte de la idea de que los partidos políticos y los grupos de presión son los

articuladores de las demandas al sistema político central. Para ello se basa en las teorías

sistémicas del poder para establecer el marco en el que se desenvuelve la acción sindical y los

factores socioeconómicos que la determinan.

La tesis central identifica una debilidad del movimiento sindical para convertirse en un grupo

de presión efectivo debido a la alta fragmentación sindical, producida, de un lado, por la

favorabilidad legal para la creación de los sindicatos de base, y por otro, del modelo industrial

de la sociedad colombiana. En el caso del sector público, establecía una mayor debilidad

relacionada con la descentralización de las entidades estatales. Un factor adicional fueron las

divisiones políticas de los movimientos debido a las pugnas ideológicas.

En suma, la configuración de la estructura sindical dispersa era desfavorable porque afectaba

la capacidad de presión del movimiento en su conjunto. No obstante, ésta se ejercía con mayor

claridad en el caso de las federaciones sindicales, asentadas en las actividades de mayor

importancia de la economía nacional. Para la autora, el éxito de estas agrupaciones tenía que

ver también con las posiciones políticas de clase que potenciaban sus demandas e intereses.

89

NIÑO, Bertha Jeannette. Un estudio sobre el sindicalismo como grupo de presión en Colombia. Trabajo de

grado en Maestría en Estudios Políticos. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 1985.

Page 99: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

84

En ese sentido, existían posibilidades y canales de acción para que la actividad sindical

pudiera conducirse al ejercicio de la presión en la democracia colombiana.

Este trabajo es cuidadoso y plantea un análisis interesante frente al marco teórico construido.

Cabe destacar que su aporte es crítico y distingue el hecho de convertir a los sindicatos en

simples correas de trasmisión de los partidos, de la adopción de posturas de clase favorables a

los trabajadores. Sin lugar a dudas, hace un aporte significativo para el estudio del

movimiento sindical desde la ciencia política y las ciencias sociales.

Otra tesis de pregrado de Licenciatura en Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de

Colombia es la escrita por Blanca Martínez y Hugo Prieto (1985), ―El sindicalismo

independiente: un movimiento social (1970-1985)”90

Tiene por objetivo mostrar el

surgimiento del sindicalismo independiente como resultado de un proceso de ruptura de las

masas populares con la burguesía y el florecimiento de nuevas fuerzas sociales en el conjunto

de la vida nacional.

El trabajo tiene el mérito de ser el primero en historiar el movimiento sindical independiente

en el país. Para la autora, ésta tendencia surgió como alternativa social para confrontar la

política de la burguesía y las tendencias reformistas predominantes del movimiento obrero, en

un contexto de profundas transformaciones del sindicalismo debido al renacimiento de las

actividades huelguísticas y extensión de conflictos laborales en nuevos sectores. Es evidente

que la radicalización de las masas populares ocurrió como resultado del desencanto por las

promesas del Frente Nacional bajo el aliento de nuevos partidos y movimientos políticos de

izquierda que surgieron en la dinámica de cambios mundiales revolucionarios.

Además, propone una interesante periodización para el desarrollo del sindicalismo

independiente, que corresponde a tres momentos históricos: el primero va desde comienzos

del Frente Nacional hasta 1964, cuando surge propiamente esta corriente sindical; el segundo

comprende los años 1964-1970, período en el que se define su carácter clasista. El tercero,

1970-1975, comprende el rompimiento de la unidad como consecuencia de la confrontación

de varios sectores políticos con el MOIR. Finalmente hay un cuarto período, que va desde

1976-1985, durante el cual se desarrolla el debate sobre la postura antielectoral y

antirrevisionista que debían asumir las organizaciones de los trabajadores.

Con respecto a la relación política, el sindicalismo independiente consideraba que los partidos

(tradicionales y comunistas) dividían a los trabajadores, desviaban sus luchas y los verdaderos

objetivos de clase. En oposición, identifica la participación de movimientos como el MOEC,

90

MARTINEZ, Blanca Victoria y PRIETO MÉNDEZ, Hugo Orlando. El sindicalismo independiente: un

movimiento social (1958-1970). Trabajo de grado en Licenciatura en Ciencias Sociales. Bogotá: Universidad

Nacional de Colombia, 1985.

Page 100: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

85

el FUAR, el Frente Unido, el MOIR, así como diversas tendencias de izquierda no comunista

que imprimían un sentido revolucionario a la lucha de los trabajadores. Los autores aseguran

que dichos movimientos fueron fundamentales en la formación de los Bloques Sindicales

Independientes que lideraron las principales huelgas del Frente Nacional. Afirman además que

a pesar de los enfrentamientos y pugnas internas, este sindicalismo logró posicionarse como la

mayor fuerza en el movimiento obrero por su actividad y número de afiliados.

El aporte de esta investigación es que presenta la historia y los aportes del movimiento

sindical independiente, que no había sido estudiado hasta entonces, y se vale de importantes

fuentes primarias como revistas y documentos emitidos por partidos, movimientos de

izquierda y sindicatos que rompieron con la historia partidista e institucional del movimiento

obrero. De igual manera, los autores proponen una propia periodización y adoptan una

distancia crítica e historiográfica frente a los demás trabajos sobre el tema. Por estas razones,

este trabajo se destaca por su rigurosidad historiográfica y metodológica y merece resaltarse

con su significativo aporte.

En la biblioteca Luis Ángel Arango se encontró otro trabajo del programa de Doctorado en

Filosofía de la Universidad de Berlín, escrito por Fanny Rubio Lorza en 1986, ―Rupturas en el

proceso de trabajo y el movimiento sindical en Colombia”.91

Su propósito fue dilucidar los

principales aspectos de la crisis del capitalismo en la década de los setentas para comprender

los cambios en la relación entre Estado-capital y trabajo.

La tesis central de la autora está influenciada notoriamente por el análisis de Moncayo y Rojas

(1978) al afirmar que durante las décadas de los 60 y 70 hubo un proceso de integración y

absorción de las luchas reivindicativas. En este periodo, se experimentó una agudización de

los conflictos entre fracciones de las clases dominantes, y de éstas con los sectores populares,

particularmente después del Paro Cívico de 1977. Para explicarlo, la autora se remite a la

descripción de los principios generales de los modelos de organización del trabajo como el

taylorismo y el fordismo, resaltando el papel del Estado en la reproducción del capital.

En el siguiente Capítulo, hace el análisis propiamente dicho del Frente Nacional y sostiene

que el sindicalismo colombiano dio su lucha, primero, por el reconocimiento jurídico y,

después por la extensión de sus derechos. Sin embargo, en el análisis del modelo económico,

la autora señala que el sindicalismo se circunscribió a las luchas económicas, liderado

principalmente por la CTC y la UTC, lo que facilitó el proceso de integración de sus

reivindicaciones al Estado. Finalmente, explica entre 1977-1988 la inserción de una serie de

91

RUBIO LORZA, Fanny. Rupturas en el proceso de trabajo y el movimiento sindical en Colombia. Trabajo de

grado en Doctorado en Filosofía. Berlín: Universidad de Berlín, 1986. Disponible en la Biblioteca Luis Ángel

Arango.

Page 101: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

86

medidas que buscaban romper los derechos adquiridos y pactados de los trabajadores en un

contexto de cambios en el modo de producción.

A modo de conclusión, la autora pone en duda la existencia de un sindicalismo que hubiese

jalonado procesos auténticos de representación de los intereses de los trabajadores. De esta

tesis no se escapa ni siquiera el sindicalismo influenciado por las izquierdas, ya que considera

que su influencia fue mínima y más que efectos positivos, provocó más bien la atomización

social. En contraposición, defiende los movimientos cívicos que en ese momento irrumpieron

en la escena social.

Uno de los límites de su análisis es el énfasis en las teorías que sin fundamentos históricos

hacen señalamientos al conjunto del sindicalismo, lo cual impide hacer un balance más

mesurado de las coyunturas, las tendencias, y la influencia de las corrientes de izquierda en la

independencia de las organizaciones de los trabajadores en esos años.

1.4.3 Tesis de grado pregrado publicadas entre 1987-2012

Los trabajos de grado escritos en estos (25) años se han construido bajo la influencia de

importantes reflexiones teóricas y consolidación de la profesionalización de la historia como

disciplina, especialmente, con la apertura desde mediados de los 80 de diversos programas de

posgrado y pregrado en distintas Universidades nacionales y regionales. La consolidación y la

búsqueda de metodologías cada vez más rigurosas para la escritura de la historia han estado

acompañadas de la exploración de nuevos enfoques y diversas fuentes que han permitido

ampliar los conocimientos de los movimientos sociales, entre ellos, del movimiento obrero.

No obstante, esta nueva etapa hacia finales de los años 80 también es de crisis como lo han

explicado varios autores como Melo (2000). La caída del socialismo real incidió

significativamente en el replanteamiento de los paradigmas que habían sostenido los análisis

sociales de las décadas precedentes, e implicó la quiebra de referentes políticos y teóricos

dentro de los cuales se había formado y desplegado buena parte de la historia profesional y las

ciencias sociales de los años anteriores. Estos cambios repercutieron en la fragmentación

temática y temporal de los trabajos históricos, el descuido de los análisis estructurales, la

preferencia por la regionalización y localización de loes estudios y la desconfianza hacia los

análisis estructurales o globalizantes, que habían predominado en décadas precedentes.

La crisis impactó la producción de los trabajos de grado significativamente. De un lado,

Archila (1994) ha caracterizado el nuevo periodo desde sus aportes positivos resaltando el

desarrollo de nuevas perspectivas teóricas y metodológicas para la escritura de la historia, el

uso de fuentes no convencionales, el estudio de temáticas inexploradas, el acercamiento a

Page 102: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

87

otras disciplinas como la antropología y el acercamiento a la historia oral y la microhistoria.

Lo cual sin lugar a dudas ha incentivado la explosión de estudios regionales, sectoriales y

localizados de los trabajadores.

Otros autores como Jorge Orlando Melo (2000) consideran que desde los años 90 la historia

ha sido una historia perpleja, pues si bien ha habido una consolidación de buenos libros e

investigaciones de historia de autoría de académicos de larga carrera; no ha significado una

mejora de los trabajos de historiografía de los jóvenes escritores. Para él, la crisis se puede

reflejar en los trabajos de grado que han abandonado el estudio de las explicaciones amplias y

los problemas centrales de formación del país, son trabajos de menor envergadura que no

apuntan a explicar largos periodos, fallan en el manejo de la documentación e incluso pueden

ser imprecisos conceptualmente. Por lo tanto, es una nueva época de disminución y

decadencia de las investigaciones históricas.

Estos dos puntos de vista reflejan valoraciones distintas del periodo más reciente (1987-2012)

en donde se identifican importantes cambios en los trabajos de grado. Desde el punto de vista

temático, en este periodo encontramos pocas tesis de grado sobre el sindicalismo en

Colombia, a nivel general (6) publicadas por las siguientes Universidades: (2) Nacional, (1)

Javeriana, (1) Andes, (1) UIS, (1) Valle. Por niveles, hallamos igual cantidad de tesis de

posgrado (3) que en pregrado.

Por disciplinas hay (4) tesis en historia; (1) en administración y (1) en derecho. Lo cual

muestra una drástica reducción de la producción académica sobre el sindicalismo, comparado

con el periodo anterior (1980-1986) en el que se produjeron 13 tesis sobre el tema.

Sin embargo, es en este periodo donde propiamente aparecen los trabajos de la profesión

histórica relacionados con el estudio del movimiento obrero, esto se debe en parte, a la

consolidación de los programas de historia y los posgrados que abrieron nuevas perspectivas

de investigación.

En este apartado excluimos algunos de los estudios sectoriales o regionales que aunque

reconstruyen la historia del movimiento sindical no corresponden a la delimitación

cronológica ni temática de esta tesis. Sin embargo, entre las tesis seleccionadas (3) hacen

énfasis en las relaciones del sindicalismo y la política en casos puntuales como: Barranca,

Valle y Pamplona, al tiempo estas tesis exploran nuevas metodologías y fuentes orales,

documentales.

Otras (2) tesis hacen énfasis en temas como la historia institucional de la CTC y la incidencia

de los imaginarios y mentalidades maoístas en la izquierda social. Estos temas y la manera de

abordarlos son la muestra de los cambios operados en la escritura de la historia y la selección

Page 103: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

88

del objeto de investigación. Como elementos trasversales de estas tesis se aborda la relación

entre el sindicalismo y la política.

Estos cambios temáticos y de perspectiva han abierto nuevas posibilidades para indagar otros

aspectos del movimiento obrero en Colombia poniendo en entre dicho el imaginario de que

―todo está dicho‖ sobre los trabajadores colombianos y explorando nuevas metodologías de

investigación. A continuación se resumirán los contenidos de cada uno de los trabajos

encontrados ordenados por fecha de publicación.

En primer lugar, encontramos el trabajo del posgrado de Planificación y Administración del

Desarrollo Regional de la Universidad de los Andes escrito por Carmelo Briceño (1993) sobre

“La articulación político- ideológica del sindicalismo petrolero con el movimiento cívico-

popular en Barrancabermeja”.92

Tiene como propósito estudiar la articulación política y

social entre el sindicalismo y el movimiento popular en esta ciudad, desde el inicio del

enclave petrolero hasta la actualidad, haciendo énfasis en la década de los años setenta,

cuando el movimiento popular adquiere identidad e independencia.

La tesis central encuentra que la relación entre sindicalismo y movimiento popular se

estableció durante los años 30 en la ciudad, en la medida en que las demandas del sindicato

petrolero no se agotaban en asuntos laborales o económicos, sino abarcaban otras necesidades

de la región. Sin embargo, encuentra que cuando los sindicatos fueron reconocidos por el

Estado, sus demandas se vieron limitadas al ámbito laboral, excluyendo los intereses de otros

sectores sociales como campesinos y comerciantes. A pesar de ello, a nivel local, a lo largo de

su historia, el sindicalismo encontró el apoyo de distintos sectores sociales que validaban sus

demandas político-ideológicas.

En efecto, el proceso de fortalecimiento y radicalización en los años 60 y 70 de las

organizaciones sindicales petroleras permitió la instrumentalización del movimiento popular

para sus fines, tal y como sucedió durante el Paro Cívico de 1977. No obstante, a medida que

se agudizó el encerramiento del sindicalismo petrolero en demandas economicistas, se

construyó una distancia hacia el movimiento popular. Durante la década de los 80 se observó

un fortalecimiento del movimiento popular, en particular el movimiento cívico, abanderando

la lucha frente al mejoramiento de los servicios públicos y el respeto por los derechos

humanos.

La conclusión es que la independencia del movimiento popular de los partidos tradicionales

fue un hecho hasta los inicios de los años 90, lo que incidió en nuevos acercamientos con el

92

BRICEÑO PINEDA, Carmelo. Articulación político-ideológica del sindicalismo petrolero con el movimiento

cívico-popular en Barrancabermeja. Trabajo de grado Magíster en Planificación y Administración del Desarrollo

Regional. Bogotá: Universidad de los Andes, 1993.

Page 104: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

89

sindicalismo petrolero, que amplió su discurso para acercarse nuevamente a los demás actores

sociales; no obstante, en este proceso perdió la centralidad como actor principal.

El aporte fundamental de este trabajo es que muestra la complejidad de la realidad

sociopolítica y la influencia entre el movimiento sindical y popular en el caso concreto de

Barrancabermeja, captando los procesos de relevo de las luchas sociales. Sin embargo, exhibe

una postura bastante crítica frente al papel del sindicalismo en la región, que dificulta

reconocer los aportes que sembró desde un comienzo para la emergencia de otro tipo de

luchas sociales en la ciudad y en la región.

En segundo lugar, se encuentra la tesis de la Maestría en Historia de la Universidad Nacional

de Frank Molano (2004), “El imaginario maoísta 1965-1982 como mentalidad revolucionaria

en la izquierda colombiana,”93

, que aborda el imaginario de las organizaciones maoístas en

Colombia entre los años 1965 a 1982, haciendo un balance crítico de los aportes de esta

tendencia a la izquierda.

La tesis central identifica el surgimiento del maoísmo en 1965, cuando comenzaron los

conflictos al interior de los partidos comunistas en torno a la disputa chino-soviética y a la

ruptura que propició en el PCC el surgimiento del PCC-ML. Es el periodo en que varios

grupos políticos cambiaron de posición sobre la estrategia revolucionaria de toma del poder.

El periodo finaliza en 1982, un año de repliegue del movimiento revolucionario debido a la

represión del Estatuto de Seguridad de Turbay y al decrecimiento de la actividad del

movimiento de masas como el estudiantil, campesino y del sindicalismo independiente.

Este periodo de estudio comprende la etapa de la historia en la que surge una izquierda

independiente tanto de los partidos tradicionales como del Partido Comunista, con un

imaginario político radical que se consideraba ―a las puertas de la revolución‖. Sin embargo,

debido a un conjunto de factores políticos, ideológicos y sociales, quedó dividida en un

conjunto de grupos que no pudieron superar su fragmentación. Esto repercutió en la

imposibilidad de convertirse en un proyecto nacional con permanencia en el tiempo, a pesar

del fervor revolucionario.

El trabajo enfatiza en el aporte político del maoísmo en el país, especialmente a los

movimientos populares y la corriente independiente del sindicalismo. Así, el maoísmo influyó

en dos sectores del movimiento obrero : el bancario y el estatal durante dos etapas claramente

identificadas: un período que va de 1960 a 1970, que implicó la estructuración de una

corriente gremial autónoma, con influencia de ideas revolucionarias que no estaba aún

93

MOLANO CAMARGO, Frank. El imaginario maoísta 1965-1982 como mentalidad revolucionaria en la

izquierda colombiana. Trabajo de grado Maestría en Historia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia,

Facultad de Ciencias Humanas, 2004.

Page 105: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

90

controlada por ninguna organización de izquierda. El segundo período 1970 hasta 1980,

cuando se inicia la disputa por el control social de grupos políticos de izquierda.

De manera general, uno de los aspectos positivos resalta los flujos de innovación y cambio en

la cultura política colombiana de estos años, particularmente bajo el imaginario de que el

sindicato debía ser la expresión de un ―nuevo poder‖ con valores, prácticas y un uso de

lenguaje nuevo y distintivo, opuesto al de sus adversarios.

Como se ha visto, este trabajo representa un importante aporte a la historia política y social del

país, en la medida en que rescata con bastante profundidad la importancia del maoísmo en sus

diferenciadas vertientes al movimiento popular, principalmente al sindicalismo independiente.

Es interesante la propuesta de una nueva periodización, el estudio de fuentes y una valoración

crítica frente a la actividad política de las organizaciones de esta tendencia de izquierda en el

periodo sin descalificar los aportes en la cultura política y organización social.

En ese mismo año en la Universidad Javeriana se presentó una tesis de la Facultad de Ciencias

Jurídicas de Francisco Hernández Valderrama (2004), “El sindicalismo en Colombia:

implicaciones sociales y políticas”,94

que pretende realizar un balance general de la historia

sindical colombiana para comprender los cambios desde principios del siglo XX hasta el

periodo de Álvaro Uribe Vélez.

El trabajo consta de 13 capítulos, en los cuales se tratan las características económicas,

sociales, jurídicas y políticas del siglo XX. En cuanto al sindicalismo durante el Frente

Nacional, destaca la transformación política ocurrida por la pérdida de influencia de la Iglesia

y los partidos tradicionales sobre el movimiento obrero, así como una mayor adquisición de

autonomía del mismo. Este periodo fue importante porque motivó uno de los máximos niveles

de afiliación sindical alcanzada en el país.

El aporte fundamental del libro reside en analizar distintas facetas del movimiento sindical y

sus transformaciones a nivel mundial y nacional en los últimos años. No obstante, la obra hace

énfasis en una la descripción y síntesis de otros aportes historiográficos lo cual la debilita al

no proporcionar una propuesta propia de explicación histórica o incluso de indagación de

nuevas fuentes y documentos que permitan ampliar el conocimiento sobre la problemática

abordada.

Sin embargo, los elementos de análisis proporcionan insumos importantes para entender la

situación y perspectivas del movimiento obrero colombiano en las últimas décadas, teniendo

en cuenta los cambios en la economía, las características de las normas laborales, la acción

94

Hernández Valderrama, Francisco. El sindicalismo en Colombia: implicaciones sociales y políticas. Facultad

de Ciencias Jurídicas. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá: 2004.

Page 106: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

91

política sindical a nivel internacional y nacional, el papel del sindicalismo en el partido de

convergencia de izquierda Polo Democrático, lo que permite entender tanto las causas de la

crisis del sindicalismo como sus proyecciones.

Otra tesis que encontramos en el pregrado de Historia de la Universidad Industrial de

Santander, escrita por Ivonne Calderón (2008), es “Sindicalismo y obras sociales de la Acción

Social Católica en la ciudad de Pamplona 1956-1961”95

. Tiene como propósito conocer los

alcances de la Acción Social Católica en la ciudad de Pamplona, rescatando la propuesta de la

Iglesia en las organizaciones sociales, como parte de un proceso político de contención de la

influencia socialista y la secularización de la sociedad.

De esta manera, el trabajo describe el papel de la Iglesia en la organización de sindicatos

confesionales bajo la doctrina social de la Iglesia desde 1956 hasta 1961, momento en el cual

ocurre un cambio relacionado con la influencia de la Teología de la Liberación y las

propuestas de Camilo Torres. En el caso concreto de Pamplona, identifica la acción de la

Acción Social Católica desde 1945 sobre el Círculo de Obreros y Trabajadores de Bochalema,

la selección de Trabajadores Católicos, SETRAC, que organizó la Unión de Trabajadores de

Norte de Santander, UTRANORTE, hasta 1957.

En la explicación del desarrollo de esta influencia católica, la autora muestra los conflictos

sindicales interiores relacionados con la incidencia de la Iglesia en la expulsión de varios

dirigentes señalados de difundir ideologías comunistas o socialistas, o a quienes, simplemente

no respondieran a los estatutos.

Así, con el análisis del sindicalismo católico en Pamplona, la autora revela un rostro concreto

de la acción de la UTC y el papel de educación de los trabajadores a través de diferentes

medios informativos y simbólicos inmersos en la difusión de la doctrina católica. Sin

embargo, a pesar de que el trabajo brinda un ejemplo concreto de esta influencia y se

encuentra delimitado temporal y espacialmente, es bastante descriptivo y la influencia católica

se asume como un proceso lineal que no se conecta con los cambios políticos, económicos y

sociales del país, por lo cual, es más bien un análisis aislado del resto de procesos que vivía la

sociedad colombiana.

En la Universidad del Valle, se publicó un trabajo de grado en historia de Ivonne Maritza

Cáceres Villota, Voces de mujeres: configuración del sujeto político femenino a través de las

95

CALDERÓN RODRÍGUEZ, Ivonne Vanessa. Sindicalismo y obras sociales de la Acción Social Católica en la

ciudad de Pamplona 1956 - 1961. Trabajo de grado en Historia. Bucaramanga: Universidad Industrial de

Santander, Departamento de Historia, 2008.

Page 107: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

92

historias de vida de 4 mujeres dirigentes sindicales en el departamento del Valle del Cauca.96

Este trabajo aborda la participación de las mujeres en las luchas sindicales del departamento

del Valle del Cauca en el contexto de diversas dinámicas políticas, sociales y culturales que

caracterizaron el periodo entre 1970 y 2005. A través de la historia oral y el análisis desde la

perspectiva de género se describe la trayectoria de cuatro mujeres sindicales y sus influencias

políticas respectivas: Luz Elena Bernal (Sutev – Yumbo); Elizabeth Calero (La Garantía –

Cali); Esperanza Delgado (Asonal Judicial – Cali); y Victoria Paz (Anthoc –Buenaventura).

La tesis principal sostiene que en los distintos contextos y escenarios sindicales, las cuatro

dirigentes sociales pudieron configurarse como sujetos políticos femeninos que realizaron

transformaciones en la esfera pública dinamizando procesos históricos, sociales y culturales

del departamento del Valle del Cauca. El aporte del trabajo en el primer capítulo es

fundamental porque hace una reconstrucción histórica de la participación de las mujeres en el

mundo de trabajo, la inclusión de las mujeres en el escenario político y sindical, así como las

barreras existentes, o techos de cristal.

La autora destaca los trabajos que se han realizado en Colombia sobre la inserción de las

mujeres en el mundo laboral en condiciones de desigualdad, con un estatus inferior al del

hombre evidenciado en menores salarios, recarga de la jornada laboral, y luchas al interior de

los sindicatos y del mismo espacio doméstico para posicionarse como lideresas obreras. La

fuerza laboral femenina desarrolló su identidad participando simultáneamente en dos

actividades de trabajo: la esfera de la producción y de la reproducción, e implicó un cambio en

las representaciones de género tradicionales al desarrollarse en un ámbito distinto del

reproductivo que además, les confirió a las trabajadoras una identidad libre de la

subordinación económica masculina.

La participación de las mujeres en la fuerza laboral no estuvo acompañada de cambios en la

esfera productiva ni en la división sexual del trabajo doméstico, lo cual condicionó las

actuaciones de las mujeres en otros campos. No obstante, una vez las mujeres se vincularon

al mundo laboral, se ampliaron los escenarios y se expandieron sus posibilidades de acción en

las organizaciones sindicales. A pesar de los techos de cristal y los pocos registros de la

participación de las mujeres en el sindicalismo, la evidencia de los cuatro casos seleccionados

revela que las mujeres se involucraron de forma activa en el dinámica sindical participando

también de una importante militancia política.

En ese sentido, el aporte fundamental del trabajo es mostrar a través de los testimonios cómo

se configuró el sujeto político femenino y las dinámicas organizativas de las trabajadoras en el

96

CÁCERES VILLOTA, Ivonne Maritza. Voces de mujeres: configuración del sujeto político femenino a través

de las historias de vida de 4 mujeres dirigentes sindicales en el departamento del Valle del Cauca. Trabajo de

grado en Historia. Cali: Universidad del Valle, Facultad de Humanidades, 2008.

Page 108: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

93

Valle. El trabajo es importante porque es una de las primeras tesis que aborda la participación

de las mujeres en el sindicalismo y aporta casos de quienes desarrollaron su activismo en el

periodo del Frente Nacional.

Otra tesis de posgrado de Historia de la Universidad Nacional de Colombia es la escrita por

José Vidal Castaño (2012), “La Confederación de Trabajadores de Colombia, CTC. 1935-

1976.”97

Pretende reconstruir la historia oficial de la CTC a partir de un análisis del proceso

de desarrollo de dicha central, destacando su papel en la construcción de la democracia

colombiana, los problemas institucionales de sus primeras etapas y las situaciones que

influyeron en el desarrollo de este sector del movimiento sindical.

Para explicar el desarrollo del movimiento sindical, el autor recoge las periodizaciones

propuestas por los estudiosos clásicos del tema, haciendo una síntesis de sus ideas principales.

Durante el periodo del Frente Nacional, hace énfasis en la reconstrucción y dificultades de la

CTC y el último periodo (1976-1986) explica la crisis y avances de dicha central en la

formación del a CUT como producto de las alianzas unitarias y los cambios económicos. El

enfoque central es proponer una historia oficial de la CTC basada en los propios documentos

de dicha organización y su discurso sobre su aporte en la sociedad colombiana.

La principal contribución del trabajo es revalorar el papel de dicha central en la historia social

y política del país, al tiempo que destaca la influencia del contexto internacional durante su

desarrollo y sus estrategias de sobrevivencia. El trabajo cubre un vacío historiográfico con

respecto a la historia institucional de la central sindical más antigua del país, sin embargo,

una de las críticas centrales al trabajo es la falta de crítica a los documentos consultados, lo

cual impide en ocasiones una lectura menos institucional de la historia de dicha confederación

obrera.

1.5 Conclusiones

El balance historiográfico presentado muestra que el estudio del movimiento obrero ha sido

importante para las ciencias sociales, la historia, la politología, la economía, la administración

de empresas, ingeniería industrial, filosofía, antropología, el derecho. Cada una de estas

disciplinas ha contribuido significativamente al conocimiento sobre la historia del movimiento

obrero en el país en el periodo 1960-2012. En ese sentido, se evidencia que diversos trabajos

de investigación y trabajos de grado se plantearon un problema similar de investigación al

97

VIDAL CASTAÑO, José. La Confederación de Trabajadores de Colombia, CTC. 1935-1976. Trabajo de

grado Maestría en Historia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas,

Departamento de Historia, 2012.

Page 109: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

94

cuestionar explícita o implícitamente cuál había sido la relación entre el sindicalismo y la

política en el Frente Nacional o periodos anteriores.

Uno de los hallazgos principales muestra que el avance de las investigaciones ha ido de la

mano de la profesionalización de las ciencias sociales y de la historia. En el estudio de la

relación entre sindicalismo y política han hecho aportes fundamentales las publicaciones de

historia social, historia sociopolítica y la historia del derecho que ha permitido situar las

normas en el contexto de conflictividad social que les ha dado origen.

La clasificación de los distintos textos de historia sindical sigue siendo una tarea arriesgada y

compleja, pues hay varias publicaciones que simultáneamente abarcan la historia social, la

historia económica, la historia política, etc, las fronteras disciplinarias no son tan claras. En

todo caso, se encontró que la subjetividad para el análisis y valoración de las obras

historiográficas es amplia y diversa, tanto como analistas o científicos sociales pueden existir,

en ese sentido se comprueba que la ―neutralidad‖ no ha sido posible para abordar la clase

obrera.

En cuanto a los trabajos de grado se ha encontrado una importancia de los periodos para el

análisis de los paradigmas, corrientes interpretativas, enfoques e influencias teóricas que

guiaron los estudios. Los periodos en que se escribieron las obras son fundamentales para

entender qué temas se privilegiaron y cuáles debates académicos se estaban desarrollando a la

hora de entender las relaciones entre el sindicalismo y la política.

Puede destacarse a grandes rasgos que los trabajos escritos entre (1960-1979) abordan temas

relacionados con la intensa discusión política del papel de los sindicatos y los trabajadores en

la historia, sobre la conveniencia o no de su participación política directa. A su vez, visibilizan

el importante papel histórico de la Iglesia en el movimiento sindical y las prácticas

burocráticas de las centrales obreras tradicionales.

Por su parte, las tesis escritas entre (1980-1986) visibilizan temas relacionados con la

importancia de la participación política de los trabajadores, la búsqueda de organizaciones

sociales y/o políticas propias y diferenciadas de las confederaciones bipartidistas y presentan

críticas de fondo al propio régimen de democracia restringida del Frente Nacional. Algunos de

los trabajos defienden las tesis del sindicalismo más politizado de tendencia comunista o

independiente.

Finalmente, los trabajos escritos entre (1987-2012) establecen la importancia de los análisis de

caso para identificar las relaciones entre las organizaciones obreras y los partidos para

establecer las influencias en términos de la identidad de las organizaciones. El recorrido por

los enfoques teóricos muestra que la profesionalización de la historia ha hecho que los últimos

trabajos sean más rigurosos en el empleo de enfoques y la exploración de documentación oral,

escrita y visual diversa.

Page 110: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

95

El balance corrobora la tesis de Archila (1994) que afirma que la historia del movimiento

obrero es una línea de investigación en proceso de consolidación, lo cierto es que es una línea

que muestra la diversidad de tendencias, corrientes y paradigmas de análisis. Frente al

pesimismo de (Melo, 2000) se puede constatar que actualmente los estudios históricos están

en un proceso de apertura y renovación, aún quedan muchos aspectos inexplorados o

desconocidos del pasado y la memoria de los trabajadores que cobran importancia para la

investigación histórica.

Indudablemente el principal aporte de este Capítulo es que proporcionó elementos para

comprender y contextualizar el periodo de estudio del Frente Nacional, en ese sentido, el

ejercicio de síntesis de cada uno de los trabajos seleccionados permitió identificar algunos

rasgos comunes para caracterizar las relaciones entre el sindicalismo y la política

respondiendo a la pregunta de investigación.

No es una tarea fácil encontrar los aportes principales de las 36 publicaciones (libros,

artículos) y los 28 trabajos de grado en especial para responder la pregunta planteada por la

tesis sobre: ¿Cuáles fueron las relaciones entre el sindicalismo y política en el Frente

Nacional?, pues cada uno de los documentos consultados por el Balances da luces sobre

alguna de las aristas de cómo se caracterizaron dichas relaciones. Asumiendo el riesgo de

generalizar, a continuación se destacan los principales aportes de contenido las obras aquí

analizadas:

Para comenzar destacando los elementos de contexto, se puede sintetizar los aporte generales

sobre el periodo de estudio. El Frente Nacional que comenzó desde (1958) y se extendió

formalmente hasta (1974) se puede caracterizar como un periodo donde los partidos políticos

tradicionales (liberal y conservador) establecieron un régimen de democracia restringida que

logró perpetuar el modelo de dominación que estaba en crisis, sin lograr erradicar la violencia

generada en el periodo precedente. Las transformaciones sociales, económicas y políticas

ocurridas durante el periodo, generaron el traslado de las luchas sociales del campo a la

ciudad.

Una de las características de estas las luchas sociales durante este periodo fue el protagonismo

de los trabajadores, quienes quedaron en el centro de la disputa política por diversos actores

de poder que pretendían orientar su ―que hacer‖ según sus distintas concepciones ideológicas.

En ese sentido los trabajadores y la organización sindical fueron un punto de debate para todos

los actores políticos del periodo.

El régimen del Frente Nacional buscó mantener la influencia bipartidista sobre el conjunto del

movimiento obrero fortaleciendo la alianza con las centrales obreras tradicionales CTC y

UTC, creadas en años anteriores bajo la activa participación del Partido Liberal (en el primer

caso); el Partido Conservador y la Iglesia (en el segundo caso). A través de este tipo de

organizaciones obreras, los Gobiernos y los partidos políticos tradicionales buscaron mantener

Page 111: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

96

y extender su influencia en los trabajadores. Sin embargo, el proceso de dilución de las

fronteras ideológicas que de antaño diferenciaban estas centrales; el alineamiento conjunto en

el nuevo régimen, las prácticas burocráticas generalizadas y la pérdida progresiva de la

legitimidad y expectativas democráticas hacia el régimen del Frente Nacional contribuyeron a

generar una pérdida de control de éstas y del bipartidismo sobre el conjunto del movimiento

obrero.

Este proceso se evidenció en las tensiones aparecieron entre las mismas centrales, pero sobre

todo, al interior de ellas, entre sus Federaciones u organizaciones regionales y los comités

directivos. Los conflictos frente a coyunturas particulares se generaron alrededor de la

mediación o intervención en las negociaciones colectivas; las diferentes posturas frente al

apoyo o desacato de huelgas o Paros; las destituciones de algunos dirigentes obreros; y en

algunos casos, tuvieron su expresión más aguda en la expulsión de sindicatos o Federaciones

de dichas centrales. Dichas tensiones se identifican en medio de un auge importante de las

luchas obreras, principalmente de huelgas, un florecimiento de nuevas organizaciones

sindicales y la generación de nuevos líderes sindicales influenciados por ideas de izquierda..

En este punto, vale la pena aclarar que diversas investigaciones muestran cómo las ideas de

izquierda radical han constituido una parte muy importante de la identidad de la clase obrera

en distintos periodos históricos que anteceden al Frente Nacional. La novedad, es que en este

periodo debido al contexto social y político latinoamericano surge una diversidad de

organizaciones políticas y sociales que tienen un impacto bastante importante en distintos

sectores del movimiento de los trabajadores. Este impacto se puede rastrear solamente en

casos puntuales, regiones, sectores económicos o en conflictos específicos.

En todo caso, los distintos partidos y/o movimientos de izquierda creados o revitalizados en

este periodo comenzaron a influenciar de distintas maneras al movimiento de los trabajadores

radicalizando sus demandas, pero también generando un proceso de mayor autonomía del

movimiento obrero de las clases dominantes. Este proceso incidió en la pérdida de adscripción

de las organizaciones de los trabajadores a las centrales obreras tradicionales, el aumento de

las movilizaciones sociales, la presentación de nuevas demandas, e incluso, en algunos casos

el apoyo para la creación de propias expresiones políticas, que sin embargo, se vieron

limitadas por la estrechez de las reglas de juego del régimen bipartidista.

La búsqueda de una mayor autonomía del movimiento obrero comienza en el Frente Nacional

como un proceso en el cual, las organizaciones de los trabajadores luchan por desligarse del

control y la influencia de las clases dominantes, el bipartidismo, la Iglesia, los patronos, el

Gobierno, el Estado y los demás actores de poder. Lo cual, repercute en cambios significativos

en la organización de la estructura sindical del país, en la afiliación y/o desafiliación de las

centrales sindicales, el surgimiento del sindicalismo comunista confederado en la CSTC y más

adelante el sindicalismo independiente, entre otros. No obstante, este proceso tuvo sus límites

Page 112: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

97

al no lograr sustraer del todo la injerencia de los actores de poder del movimiento de los

trabajadores ni transformar completamente la estructura del sindicalismo.

Como lo explican varios de los autores, la complejidad de esta característica, se expresa la

dualidad en que estaba inmerso el movimiento obrero: las organizaciones establecieron un

doble juego entre la sociedad y el Estado, es decir, en una tensión constante de un lado,

buscando independencia y autonomía; y por otro lado, restringido por las limitaciones de la

política institucional a través de los distintos mecanismos y/o estrategias de los actores de

poder para mantener el control, la regulación y la división dentro del movimiento sindical.

En suma, el periodo del Frente Nacional (1958-1974) muestra la estrecha relación y la

influencia mutua de las organizaciones políticas y el movimiento obrero. Estas relaciones se

pueden sintetizar en los siguientes ejes: las relaciones con los partidos políticos tradicionales,

el Estado, la Iglesia y las organizaciones políticas de izquierda.

El bipartidismo a través de las centrales obreras tradicionales activó un interés por influenciar

al movimiento obrero en ocasiones para mantener la legitimidad del régimen; conformar

clientelas políticas; obtener victorias electorales; o, contrarrestar influencias ideológicas de

izquierda. Para ello se valió, de distintos mecanismos de educación y formación de cuadros,

financiación de organizaciones, asesorías políticas o jurídicas, etc. No obstante, el papel más

importante de las centrales obreras tuvo que ver con su pretensión de intervenir en la

mediación de los conflictos laborales entre el Estado o los empresarios y los trabajadores,

disputándose el poder a través de las distintas federaciones regionales adscritas a las centrales.

Por su parte, el Estado se relacionó con el movimiento sindical de distintas maneras: de un

lado, a través de la regulación con el derecho laboral que definía aspectos como la legalidad o

ilegalidad de las organizaciones sindicales, las protestas, limitaba la participación electoral, el

derecho de sindicalización, etc. Las distintas regulaciones tenían un carácter dual: dieron

garantías para la actuación del sindicalismo pero también sirvieron para encuadrar y contener

la lucha reivindicativa. Cuando estos mecanismos no eran suficientes, los distintos Gobiernos

activaron la excepcionalidad a través de la figura del estado de sitio, que implicó el

tratamiento de los conflictos laborales como asuntos de orden público activando dispositivos

militares o policivos. En ese sentido, el Estado continuó recurriendo a la violencia para

responder al conflicto social.

La Iglesia se relacionó de distintas maneras con el movimiento de los trabajadores

principalmente a través de la UTC. Algunos de los trabajos de grado consultados y las

investigaciones citadas en el balance muestran la importancia de dicha influencia en varios

sectores sindicales, con la conformación de organizaciones sindicales específicas, etc. En el

Frente Nacional, la Iglesia actúo de la mano con los empresarios y las centrales obreras

tradicionales para contrarrestar la influencia ―comunista‖ entre los trabajadores, sin embargo,

el peso de los dirigentes eclesiásticos se fue deteriorando incluso dentro de las misma central

Page 113: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

98

sindical. Las posturas más oficialistas de la Iglesia influenciaron al movimiento sindical al

propender por un sindicalismo anticomunista y más cooperador con los empresarios. Sin

embargo, las relaciones entre la Iglesia y el movimiento sindical no fueron lineales, sino más

bien cambiantes y diversas, extendiéndose más allá de la UTC.

Las organizaciones de izquierda política tuvieron una incidencia notable en el movimiento de

los trabajadores durante el Frente Nacional. La acción principal de estas organizaciones se dio

en medio de los conflictos laborales donde actores como asesores sindicales o dirigentes de las

organizaciones podían imprimir ciertas orientaciones al movimiento obrero. Cabe aclarar que

se detecta que esta influencia no fue constante, sino más bien, cambiante en todo el periodo, y

debe identificarse en medio de coyunturas de conflictos, actores y sectores obreros específicos

para no caer en el riesgo de hacer generalizaciones fuera del contexto.

En todo caso, la principal influencia de las organizaciones políticas fue dar proyección al

movimiento obrero más allá de las reivindicaciones materiales concretas, disputándose la

orientación de los conflictos laborales con las centrales tradicionales y generando en ocasiones

rupturas definitivas. Los límites de la influencia de las organizaciones de izquierda en el

movimiento obrero durante el Frente Nacional tienen que ver no sólo con las restringidas

reglas de juego que daban cabida sólo al bipartidismo, sino también con las barreras impuestas

por la Violencia que persistió en el periodo y se extendió más allá de él.

Como se muestra estos principales hallazgos en el contenido del trabajo fueron muy

importantes para comprender el periodo seleccionado para el estudio. Sin embargo, el

Capítulo contribuyó a afianzar el problema de investigación en la medida en que detectó que

era necesario seleccionar un estudio de caso que permitiera identificar de manera más

detallada las relaciones entre sindicalismo y política en un conflicto puntual.

Por lo tanto, se hacía necesario identificar un caso de análisis del movimiento obrero que

permitiera ir más allá de las generalizaciones encontradas. Lo que se pretendía entonces era

identificar un caso que permitiera hacer una contribución historiográfica y al mismo tiempo

responder la pregunta de investigación. Teniendo en cuenta los criterios de la microhistoria,

fue necesario bajar la escala de análisis para encontrar más detalles sobre la influencia de las

organizaciones políticas de izquierda en el movimiento obrero durante el Frente Nacional. Por

lo cual, se planteó la pregunta:¿Cómo se desarrollaron las relaciones entre el sindicalismo y la

política en medio de la conflictividad social en el Valle del Cauca entre 1959-1961?.

En particular bajar la escala de análisis permitía reconstruir el conflicto identificando cada una

de estas relaciones en su contexto regional y delimitar un subperiodo poco estudiado de

transición entre la Violencia bipartidista e inicios del Frente Nacional (1959-1961). En ese

sentido, el caso permitía subsanar uno de los vacíos historiográficos persistentes hasta hoy en

la historiografía obrera regional en esos años, lo cual se presentará en los capítulos

desarrollados a continuación.

Page 114: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

99

Capítulo 2. La batalla de los trabajadores del azúcar

contra la cláusula de reserva, 1959

2.1 Introducción

Una vez realizada la primera etapa de la investigación, el balance historiográfico, se hallaron

tres rasgos característicos del estudio del sindicalismo que dieron lugar a la orientación de los

siguientes dos capítulos: en primer lugar, la importancia que ha adquirido en el último periodo

1987-2012 los estudios regionales sobre el movimiento obrero debido a los nuevos enfoques

como la microhistoria que han contribuido notablemente a llenar vacíos historiográficos sobre

sectores o acontecimientos específicos de la historia de los trabajadores, así como de nuevas

tendencias hacia el estudio de la formación de la clase obrera, su cultura e identidad.

En segundo lugar, se identificó que aún persiste un vacío historiográfico en la historia del

movimiento obrero en el periodo de la Violencia y los primeros años del Frente Nacional, y la

concentración de la mayoría de los estudios desde mediados de la década del 60 y 70. En

tercer lugar, la importancia de reconstruir los acontecimientos a partir del hallazgo de nuevas

fuentes como correspondencia y otros archivos que no habían sido explorados, así como de

fuentes orales, visuales y otras.

En la segunda etapa de la investigación de este trabajo de grado precisamente requería buscar

un caso que se ajustara al estudio regional, que a la luz de nuevas fuentes llenara algún vacío

historiográfico y permitiera aportar nuevas lecturas de la historia del movimiento obrero a

inicios del Frente Nacional, en particular de la relación entre el sindicalismo y la política.

Buscando un caso que cumpliera con estos requisitos llegué al estudio del movimiento de los

trabajadores del azúcar en 1959 en el Valle del Cauca.

Ahora bien, en el proceso, fue importante ubicar archivos que no habían sido explorados

hasta el momento, como el de la Asociación Nacional de Industriales –ANDI-. La idea era

poder reconstruir una historia desde abajo del movimiento obrero a partir de la voz de los

―otros‖, de quienes estaban en la otra orilla, de los patronos y los empresarios. El proceso de

consulta y organización de las fuentes esta resumido en el Anexo J.

Sin embargo, a continuación se hará un breve recuento del proceso: el acceso al archivo de la

ANDI me fue negado como primera instancia en la ciudad de Medellín, a pesar de la carta de

presentación realizada por la Universidad para el trabajo de grado. Así que recurrí a la

Biblioteca de la entidad, donde las funcionarias amablemente me permitieron indagar no sólo

las bases de datos sino los estantes con importantes publicaciones de los empresarios. A partir

de la búsqueda insistente de documentación sobre el movimiento de los trabajadores en el

Frente Nacional, encontré un tesoro, sin exagerar, una documentación desordenada, que iba a

Page 115: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

100

ser dada de baja, y estaba en los últimos estantes, con valiosa información de las ―Cuestiones

Laborales‖ de las que se ocuparon los empresarios de distintas seccionales de la ANDI entre

1958-1961, la información estaba unida pero desordenada cronológicamente, por lo que fue

necesario hacer un extenso trabajo de clasificación y organización temática.

Entre estos documentos encontré que el mayor número de información: (2) grandes carpetas

de la correspondencia entre los distintos gerentes y empresarios de la Andi en el año 1959,

sobre la situación de los trabajadores en los ingenios azucareros del Valle del Cauca. Lo cual,

sugería que los acontecimientos ocurridos en ese año habían sido un asunto relevante no sólo

para los empresarios del dulce sino para toda la región vallecaucana y para el país.

Considero a modo personal, que estas carpetas estaban allí por alguna razón antes de ser

―dados de baja‖, para ser encontradas y leídas de manera que las voces de los principales

actores que participaron en estos conflictos pudieran ser escuchadas. Las carpetas contenían

información no sólo de la correspondencia entre los empresarios y gerentes de las seccionales

de Bogotá, Cali y Medellín, sino además, documentos de los trabajadores sindicalizados,

convenciones colectivas, boletines de los mismos trabajadores y sindicatos, informes sobre

convenciones colectivas, participantes en huelgas, negociaciones con autoridades públicas,

notas de prensa de algunos de los periódicos que reportaron los hechos, etc. Organizados en el

Anexo J.

Como la pretensión del trabajo era precisamente cotejar esta información y lograr hacer una

historia desde abajo, la manera de contrastar las versiones empresariales de los hechos fue

indagando en otras fuentes más cercanas a las voces de los trabajadores que permitieran tener

una aproximación más completa a lo sucedido a través de la sistematización rigurosa de los

datos proporcionados en los documentos, los cruces de fuentes y la crítica de las mismas.

Por eso, se seleccionó el periódico Voz de la Democracia, órgano del Partido Comunista que

exponía la versión no oficial de los conflictos laborales a través de la voz de los trabajadores,

especialmente aquellos cercanos a las tendencias comunistas agrupados en la Federación de

Trabajadores del Valle -Fedetav. Esta organización tuvo un importante papel entre los

sindicatos azucareros en el año 1959 coordinando el movimiento que logró la derogación de

la cláusula de reserva en el primer semestre del año y posteriormente motivando el Paro

Azucarero.

Una vez hechas estas explicaciones, el objetivo de presente capítulo es reconstruir la batalla

de los trabajadores del azúcar durante 1959, especialmente, la lucha por la derogación de la

cláusula de reserva y el plazo presuntivo del contrato de trabajo. La cláusula de reserva y el

plazo presuntivo del contrato de trabajo eran parte de las distintas disposiciones legales

consagradas en la legislación laboral vigente en la época que permitían a los patronos

despedir a los trabajadores con un simple preaviso o pago de indemnización. (Anexo D y E)

Page 116: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

101

La aplicación frecuente de dicha cláusula promovía una situación de inestabilidad laboral en el

Valle, en particular entre los trabajadores azucareros, en la medida en que favorecía la

existencia de contratos de trabajo por un periodo corto (entre 3 a 6 meses), lo cual sugería una

alta rotación de personal en los ingenios y la evasión del pago de prestaciones sociales por

parte de los empresarios. La cláusula de reserva también era utilizada en la práctica, como un

mecanismo de control para desvincular trabajadores que estuvieran sindicalizados, enfermos o

incapacitados e incluso para amenazar a los trabajadores e incrementar su productividad.

El conflicto laboral que pedía la derogación de la cláusula de reserva movilizó a cientos de

trabajadores representados en 17 organizaciones sindicales de los ingenios azucareros y/o

paneleros del Valle como Riopaila, Manuelita, Central Castilla, Providencia, Pichichi, El

Arado, Mayagüez, Papayal, La Quinta, San Fernando, Bengala, La Cabaña, Oriente, Central

Tumaco, Meléndez, el Naranjo y el Porvenir98

. En el mapa presentado a continuación se

logran localizar las coordenadas de (15) de estos ingenios y la fábrica de textiles la Garantía

donde tiene lugar la lucha laboral principal (Anexo C).

Mapa Localización Ingenios Azucareros del Valle del Cauca 195999

.

98

ARANGO FRANCO, Patricia. Sindicalización, conflicto y asentamiento. La formación de la clase obrera

azucarera. Trabajo de grado en Sociología. Cali: Universidad del Valle, Departamento de Ciencias Sociales y

Económicas, 1987. p. 147. 99

Este mapa es de elaboración propia con base en las coordenadas encontradas de cada uno de los Ingenios, se

ilustra la ubicación de (15) de los involucrados en el conflicto laboral sumados a la fábrica de Textiles la

Garantía lugar donde fue bastante importante la disputa por la eliminación por la Cláusula de Reserva. Este

Mapa se amplía en el Anexo C del presente trabajo.

Page 117: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

102

La mirada del capítulo está concentrada en describir cuáles fueron las razones de los

trabajadores para luchar por la derogación de esta cláusula y el contrato presuntivo de trabajo,

cuáles sectores participaron y en general todo el proceso de firma de las convenciones

colectivas que eliminaron esta práctica. En medio de esta narración se hace énfasis especial

en las relaciones entre el sindicalismo y la política: es decir, los actores del conflicto, las

posturas, las alianzas, las estrategias, las tensiones y conflictos que se generaron entre los

empresarios pero también entre los trabajadores por la dirección del movimiento.

El capítulo se estructura en las siguientes partes: en primer lugar, expone los antecedentes

sobre los estudios de los trabajadores azucareros en el Valle con una breve revisión

bibliográfica de libros sobre historia obrera, historia social y económica de la región, trabajos

de grado, principalmente de la Universidad del Valle, y artículos recientes disponibles en

línea. En segundo lugar, explica las razones de la selección del año de estudio (1959), el

contexto histórico y la importancia del año para la caracterización de las luchas de los

trabajadores.

En tercer lugar, se desarrolla el conflicto de la cláusula de reserva, para ello, explica desde el

punto de vista jurídico y social qué era la cláusula de reserva y el plazo presuntivo del contrato

de trabajo y por qué los trabajadores pedían su abolición. Seguidamente, expone algunos de

los conflictos generados por este tema en los ingenios azucareros del Valle, en especial las

huelgas en La Manuelita y Riopaila y en Textiles La Garantía; luego explica algunas luchas

similares en otros sectores económicos, incluso de otras regiones. Para completar lo anterior,

expone el uso de la cláusula de reserva en las empresas afiliadas a la ANDI y los argumentos

de los empresarios para oponerse a la eliminación de dicha cláusula. Se hace además un

estudio sobre las demás peticiones de los trabajadores en los pliegos de petición y

convenciones colectivas firmadas en cuanto a aumentos salariales, ingresos, prestaciones

sociales y seguridad social, condiciones laborales y derechos sindicales.

Esta parte se completa con una exposición de algunas de las valoraciones de los empresarios

sobre estas peticiones y su estrategia para enfrentar las demandas de los trabajadores. De igual

manera, presenta el dilema de la ANDI –donde estaban los empresarios azucareros- para

publicar sus opiniones sobre los conflictos; así como las reacciones del gremio y el Gobierno

con el fin de las huelgas de La Manuelita, Riopaila y Textiles La Garantía. Finalmente, se

hace un breve resumen de la iniciativa legislativa presentada para reformar la aplicación de

dicha cláusula en el Código Laboral y unas conclusiones de los aportes principales de este

movimiento.

2.2 Antecedentes sobre los estudios de los trabajadores azucareros en 1959

Para comenzar este capítulo era pertinente realizar un corto balance historiográfico sobre lo

que se había escrito de los trabajadores azucareros, particularmente sobre el tema de los

Page 118: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

103

conflictos que tuvieron lugar en el año 1959, es decir, la batalla por la derogación de la

cláusula de reserva, el plazo presuntivo y el Gran Paro Azucarero cuyo epicentro fue Riopaila

pero vinculó los demás ingenios azucareros de la región. Para ello se realizó una revisión

bibliográfica en el siguiente orden: en primer lugar, en los libros seleccionados en el Capítulo

1 sobre la historia del movimiento obrero en Colombia que habían abordado este capítulo de

la historia de los trabajadores del azúcar.

En segundo lugar, se consultaron (3) libros clásicos sobre la historia social y económica del

Valle para buscar si se habían referido o no a los conflictos enunciados. En tercer lugar, se

revisaron algunos trabajos de grado principalmente en la Universidad del Valle sobre la

historia de los trabajadores del azúcar y finalmente, una revisión breve sobre artículos

recientes publicados en línea sobre el tema. De esta manera, siguiendo el orden de las

revisiones realizadas por tipo de texto: libros historia movimiento obrero; libros historia social

y económica del Valle; trabajos de grado sobre trabajadores azucareros y artículos disponibles

en línea, se presentará este breve balance sobre lo escrito hasta el momento del tema.

En la revisión bibliográfica que se realizó en el Capítulo 1, se encontró que algunas de las

investigaciones reconocen que uno de los temas que suscitaron los primeros conflictos

laborales del Frente Nacional fue la lucha por la derogatoria de la cláusula de reserva y el

plazo presuntivo del contrato de trabajo en 1959, en el cual, se destacaron los trabajadores

azucareros.

La investigación de Edgar Caicedo (1971) menciona que precisamente la derogatoria de la

cláusula de reserva en 1959 produjo huelgas como la de Frontino Gold Mines, Textiles La

Garantía, de Cali, con 1.300 obreros, la mayoría mujeres; Talleres Apolo y Tejicóndor, de

Medellín, donde paran dos mil trabajadores; Icollantas, de Bogotá, que duró 65 días, y otros

ceses de los trabajadores bancarios, los maestros y los empleados de telecomunicaciones100

.

Particularmente destaca la lucha sobresaliente de los trabajadores azucareros del Valle, en

especial de los 1.600 trabajadores de La Manuelita y los del Ingenio Riopaila, que separaron

su sindicato de la UTC y se atrevieron a presentar el primer pliego de peticiones de su historia

con ayuda de la Fedetav101

. En común, estas luchas se proponían derogar la cláusula del

Código Laboral que permitía a los patronos despedir a un trabajador con un simple preaviso.

Esta lucha defendía la estabilidad en el trabajo y pretendía contener los despidos masivos que

venían efectuando.

Autores como González (1975), Moncayo (1978) y Archila (2005), reconocen la importancia

del Gran Paro Azucarero de 1959, y lo mencionan en sus estudios, pero no precisan ni

profundizan en los detalles de los conflictos que tuvieron lugar ese año. Ello, es entendible, en

la medida en que el objetivo de sus investigaciones no era el de detenerse en estos aspectos.

100

CAICEDO, Op, cit p. 101. 101

Ibid., p. 102.

Page 119: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

104

Es importante destacar que en el Balance Historiográfico del Capítulo 1 uno de los hallazgos

es encontrar que precisamente hay un vacío historiográfico en los conflictos obreros

desarrollados en los primeros años del Frente Nacional, y entre ellos, evidentemente se

identifica un vacío sobre el conflicto de la cláusula de reserva y el Paro azucarero de 1959

cuyo principal escenario fue el Valle del Cauca. No obstante, cabe resaltar cómo algunos

autores habían abordado algún aspecto de estos conflictos, lo cual se resumirá a continuación.

Entre los autores del balance historiográfico revisados, quien más indagó el tema de la historia

obrera del Valle es Ricardo Sánchez (2008)102

en su artículo, presenta las líneas gruesas del

desarrollo de la industria azucarera y el proceso social de proletarización, destacando las

huelgas obreras de 1959, y la de 1975-1976 con epicentro en el Ingenio Riopaila. El autor,

resalta la importancia de las huelgas dentro del conjunto de protestas laborales y sociales de

la región vallecaucana debido al impacto que tuvieron en la industria azucarera, la economía

nacional, la solidaridad de otros sectores proletarios, el fortalecimiento de las organizaciones

de trabajadores agrícolas, así como otras repercusiones políticas y controversias jurídicas

importantes para la historia obrera.

Sin embargo, el artículo enfatiza en la huelga de 1975-1976 teniendo como propósito mostrar

que el movimiento huelguístico de los trabajadores del azúcar en el Ingenio Riopaila, y por

extensión, de la agroindustria azucarera del Valle del Cauca, hizo parte de un proceso de auge

huelguístico nacional enmarcado en una etapa específica de desarrollo del capitalismo. Es

importante destacar que la huelga se considera un proceso, es decir, un recorrido histórico que

implica mostrar las tendencias de tipo económico, político, cultural que concurrieron en las

expresiones de protesta.

En ese sentido, destaca que uno de los antecedentes fundamentales fue la huelga de 1959, que

hizo parte de un proceso de luchas que sacudieron la sociedad señorial – burguesa del Valle,

recogiendo a su vez, la memoria, la tradición y la herencia de la gesta de la cultura radical

popular de las luchas antiesclavistas y libertarias de los rebeldes negros de la región.

En el Capítulo V Ricardo Sánchez (2009)103

, profundiza el estudio anterior, resaltando que las

luchas de clase expresadas en las huelgas azucareras no fueron uniformes sino tuvieron varios

rostros negros, mestizos, indios e incluso en ellas participaron familias enteras y mujeres. De

esta manera la clase adquiere su identidad ligada a los conceptos de etnia y género lo cual

proporciona una lectura mucho más amplia de la realidad de las huelgas. En el capítulo

explica cómo la constitución de haciendas señoriales azucareras y ganaderas del siglo XVIII

fueron fundamentales para entender la forma que adoptaron las relaciones capitalistas de

trabajo a destajo en las haciendas con ingenio del siglo XIX que se perpetuaron y

transformaron en el siglo XX en los ingenios.

102

SÁNCHEZ ÁNGEL, Ricardo. Las iras del azúcar: la huelga de 1976 en el Ingenio Riopaila. En: Historia

Crítica, enero – junio de 2008. No. 35. 103

SÁNCHEZ ÁNGEL, 2009 Op. Cit, Capítulo V.

Page 120: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

105

De igual manera, explica la ventaja comparativa del departamento, en términos del suelo y el

clima, así como el proceso de industrialización basado en el azúcar durante los años 30 del

siglo XX que permitió la urbanización y la articulación de la región al mercado mundial,

especialmente a Estados Unidos. Los actores beneficiados en esta historia fueron las familias

terratenientes que acumularon un importante poder económico, social y político, entre ellos,

los Caicedo, dueños del ingenio Riopaila, y los Eder, dueños del Ingenio La Manuelita.

El autor también hace un recorrido rastreando las primeras organizaciones sindicales que

surgieron entre los 40 y 60: Riopaila, 1944; Manuelita y Providencia, 1945; Central Castilla,

1954; Meléndez, 1955; Papayal, 1956; La Cabaña, La Carmelita y El Naranjo, 1959; El

Porvenir, Pichichí y Tumaco, 1960; San Carlos, 1963; Bengala, 1969, y Cauca 1971-1972. El

surgimiento de estos sindicatos permite entender la configuración social del territorio, así

como la movilización de un proletariado azucarero a comienzos de los años 60 que

demandaba cada vez más independencia.

Puede decirse que con estas publicaciones el vacío historiográfico sobre las luchas de los

trabajadores del Valle comenzó a ser subsanado, así como algunos elementos de la huelga de

1959 y las luchas precedentes que son tenidos en cuenta en este capítulo porque

complementan significativamente la información encontrada a partir de otras fuentes

primarias de los archivos mencionados.

Por su parte, los libros sobre la historia del Valle y la industria azucarera explican distintos

procesos de desarrollo social de la región. De esta manera, libros clásicos como Bosquejo

económico y social del Valle del Cauca (1974)104

contienen importantes elementos

estadísticos de caracterización de la actividades económicas desarrolladas en la región, de los

sectores económicos y la mano de obra: el empleo y la remuneración, el proceso de

poblamiento del Valle y los censos de población entre 1951-1973, pero no aborda ni la

historia social ni los conflictos de los trabajadores del azúcar.

Caso similar ocurre con el libro de Jose María Rojas (1983) que hace parte de la obra

Sociedad y Economía en el Valle del Cauca 1860-1980105

, sobre la historia social y económica

del Valle en los últimos tres siglos que permite entender la configuración histórica de la región

azucarera, la expansión del cultivo de caña, la evolución de la hacienda azucarera en ingenio y

los cambios en la producción del azúcar por ingenio, así como la concentración y cambios en

la formas de tenencia de la tierra. Reconociendo los importantes aportes sociales de la obra

para el entendimiento de la historia regional y de la industria del azúcar, el estudio únicamente

resalta el papel de los empresarios en la formación del sector azucarero. Sin embargo, no se

104

GOBERNACIÓN DEL VALLE. Bosquejo Económico y Social del Valle del Cauca. Cali: Sociedad

Colombiana de Planificación/Sociedad Interamericana de Planeación/ Universidad del Valle, 1974. 105

ROJAS, José María. Sociedad y economía en el Valle del Cauca. Cali Universidad del Valle/ Banco Popular,

1983. 5 Volúmenes.

Page 121: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

106

mencionan siquiera los conflictos sociales y laborales que tuvieron lugar, y su aporte en el

devenir histórico de la sociedad vallecaucana.

Por último, otro de los libros clásicos es el de Oscar Gerardo Ramos (1990) A la Conquista

del azúcar106

que muestra la historia empresarial del Ingenio Riopaila y Central Castilla a

partir de sus dueños y gerentes. La obra hace una contribución a este trabajo en la medida en

que muestra anécdotas sobre la conformación de los Ingenios y la asociación gremial del

sector azucarero –Asocaña-, así como la expansión azucarera en los años 60. De las obras

consultadas sobre historia regional, es la única que dedica una parte al estudio del Paro de

1959, resaltando la visión oficial de los empresarios sobre la ilegalidad del mismo y la

justificación de los hechos ocurridos. Este recorrido muestra la poca importancia que han

tenido los trabajadores en los estudios de historia social y regional del Valle.

En esta búsqueda bibliográfica se indagaron también, algunos trabajos de grado que se

refirieran a la historia de los trabajadores azucareros, para corroborar si se habían abordado o

no los temas referidos a la cláusula de reserva en la primera mitad del año y el Paro azucarero

de 1959. Al respecto, encontramos sólo una tesis de grado en la Universidad del Valle con un

importante aporte al respecto.

El trabajo destacado de sociología está escrito por Patricia Arango Franco (1987)

“Sindicalización, conflicto y asentamiento. La formación de la clase obrera azucarera.” 107

.

Tiene por objeto mostrar la forma y las condiciones del proceso de estabilización de la fuerza

de trabajo en el sector azucarero ligado a la conformación estructural de la clase obrera.

Para ello, hace un recorrido socio-histórico sobre las diferentes formas organizativas de la

clase, la manera como se fueron configurando las organizaciones sindicales del sector y la

incidencia de las políticas de vivienda en la estabilidad de los trabajadores. El principal aporte

de la autora es que intenta entender la historia del movimiento obrero en el Valle desde la

caída de Rojas Pinilla, la Junta Militar hasta inicios del Frente Nacional, permitiendo entender

los antecedentes del movimiento huelguístico de 1959 así como las influencias ideológicas

por parte de las Federaciones sindicales existentes en el sector.

Metodológicamente el trabajo se concentró en la consulta de fuentes primarias,

particularmente fuentes orales con entrevistas a varios trabajadores que participaron de los

conflictos. También incorpora fuentes escritas como revistas, periódicos y boletines de las

Federaciones sindicales y los boletines oficiales de Asocaña, principal órgano de los

empresarios del dulce. La autora hace un distanciamiento crítico de las fuentes indagadas y

aborda con profundidad dos aspectos centrales de la clase obrera azucarera en el Valle.

106

RAMOS GÓMEZ, Oscar Gerardo. A la Conquista del Azúcar. Cali: Ingenio Riopaila / Central Castilla, 1990. 107

ARANGO FRANCO, Patricia. Sindicalización, conflicto y asentamiento. La formación de la clase obrera

azucarera. Trabajo de grado en Sociología. Cali: Universidad del Valle, Departamento de Ciencias Sociales y

Económicas, 1987.

Page 122: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

107

En el recorrido sociohistórico explica el proceso de formación de la clase obrera del azúcar en

el Valle, el conflicto por la cláusula de reserva y el contrato presuntivo, el Paro de 1959, la

organización gremial del movimiento obrero, el papel de las Federaciones y Confederaciones

Sindicales en la organización y las orientaciones políticas de los trabajadores, así como

algunas huelgas claves en la década del 60 y la reestructuración del movimiento sindical.

La autora identifica el Paro de 1959 como un punto de quiebre, como uno de los mayores

enfrentamientos entre los trabajadores y empresarios del Valle, que mostró en toda su crudeza

el conflicto de clases, y un acontecimiento que marcó el fin de una etapa beligerante

abanderada por Fedetav que abrió la puerta a la hegemonía del sindicalismo patronal en el

sector. Buena parte del trabajo se ocupa de la reconstrucción de este acontecimiento histórico

y los años posteriores, aun cuando este trabajo nos distanciamos de las conclusiones de la

autora sobre el impacto del Paro de 1959 como se expondrá más adelante.

Otros trabajos de grado consultados en la base de datos Universidad del Valle no abordan los

conflictos por la cláusula de reserva ni el Paro de 1959 sino otros aspectos de la historia de los

trabajadores azucareros. De esta manera, se encontraron trabajos con los siguientes temas: la

investigación de María Bonilla de Restrepo (1982)108

sobre los trabajadores contratistas de

caña en el Norte del Cauca, estudia sistemáticamente el sistema de contratación indirecta de

los trabajadores explicando su funcionamiento y las razones de su persistencia, a partir de

documentación jurídica y entrevistas realizadas a algunos trabajadores. Una de las

contribuciones historiográficas del trabajo es explicar la formación histórica de la

agroindustria azucarera y las primeras organizaciones de los trabajadores en la región

nortecaucana. Aunque la tesis explica los problemas de los trabajadores derivados del sistema

de contratación, no se detiene en las huelgas ni protestas obreras.

Otro de los trabajos de grado de licenciatura en ciencias sociales fue escrito por Milton

Marino Fernández y Gladys Méndez (2000)109

que recupera el proceso de creación y lucha de

la organización sindical del Ingenio Central Tumaco entre 1958-1963, haciendo énfasis en la

huelga que tuvo lugar este último año, debido a la violación de los derechos laborales y

sindicales de la empresa. Las fuentes utilizadas son orales, principalmente con entrevistas a

los trabajadores del Ingenio y documentos del sindicato y Fedetav. El trabajo permite llenar un

vacío historiográfico sobre el papel de los trabajadores en la historia de la empresa. Sin

embargo, se limita específicamente al conflicto laboral interno y descuidando los demás

conflictos que atravesaban los otros ingenios azucareros en el mismo periodo. En ese sentido,

108

BONILLA DE RESTREPO, María. Los Trabajadores de Contratistas de la Caña en la Región Nortecaucana.

Trabajo de grado Maestría en Ciencia Política. Bogotá: Universidad de los Andes, Departamento de Ciencia

Política, 1982. 109

FERNÁNDEZ SEPÚLVEDA, Milton Marino y MÉNDEZ LOZANO, Gladys. Huelga en el Ingenio Central

Tumaco Delgado Salcedo y Cia. Palmira 1958-1963. Trabajo de grado en Licenciatura en Ciencias Sociales.

Cali: Universidad del Valle, Facultad de Humanidades, 2000.

Page 123: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

108

ni siquiera menciona la incidencia del Paro de 1959 en los conflictos y la organización de los

trabajadores del ingenio.

El análisis de otras grandes huelgas obreras en el sector de los trabajadores azucareros, con

excepciones de las investigaciones señaladas, también ha sido descuidado histórica y

socialmente. En los años recientes se han producido pocos trabajos tendientes al estudio de

paros, protestas y huelgas azucareras. Solamente se encontró un trabajo de Jhon Edier

Jaramillo Ferro (2011)110

sobre el Paro de los corteros de la caña de azúcar en 2008. El estudio

es importante porque reconstruye los acontecimientos que rodearon el Paro de 2008, sin

embargo, no incorpora antecedentes históricos en su análisis, centrándose más en la coyuntura

y el análisis de la acción colectiva para explicar el proceso de movilización de los corteros.

Otro de los estudios sobre este tema es el de Yolanda López Durango (2013)111

que hace

énfasis en los relatos de los corteros de caña y los industriales con relación al Paro de 2008.

Por último, recientemente Marlon Andrés Lasso Ortega (2015)112

escribió una tresis de grado

de sociología sobre las mujeres negras corteras de caña del municipio de Puerto Tejada Cauca

que describe y analiza las condiciones de desventaja social y laboral bajo las cuales se han

venido enganchando las mujeres en el oficio de caña de azúcar, en un contexto altamente

masculinizado e inestable. El aporte del trabajo es analizar cómo la identidad de género

diferencia las condiciones de trabajo de mujeres y hombres en el trabajo de corte de caña, en

ese sentido, es un aporte para la historia social reciente planteando el reto de indagar mayores

características sobre las desigualdades sociales y de género sobre el sector de las trabajadoras

corteras de caña en la región.

Otras tesis indudablemente han abordado diversos temas relacionados con los corteros de

caña, de esta manera en algunas universidades se encuentran trabajos sobre las condiciones de

los trabajadores del azúcar y el proceso de tecnificación del sector azucarero113

; las

posibilidades de organización del proletariado cañero114

; las condiciones contractuales115

, las

110

JARAMILLO FERRO, Jhon Edier. El Paro de los Corteros de la caña de azúcar 2008: un análisis desde la

perspectiva de la acción colectiva. Trabajo de grado Especialización en Estudios Políticos y Resolución de

Conflictos. Cali: Universidad del Valle, 2011. 111

LÓPEZ DURANGO, Yolanda. Análisis de los relatos del ―Valle del progreso‖ con relación al paro de los

corteros de caña del 2008. Trabajo de grado en Licenciatura en Literatura. Cali: Universidad del Valle, Facultad

de Humanidades, 2013. 112

LASSO ORTEGA, Marlon Andrés. ―Cortando caña como machos‖: Mujeres negras corteras de caña del

municipio de Puerto Tejada, Cauca. Trabajo de grado en Sociología. Cali: Universidad del Valle, Facultad de

Ciencias Sociales y Económicas, 2015. 113

GÓMEZ BARÓN, Walter Mauricio. El proceso técnico azucarero, el proletariado del azúcar, sus condiciones

de trabajo de vida. Trabajo de grado en Antropología. Bogotá: Universidad de los Andes, 1985. 114

GAITAN DE POMBO, María del Pilar. Condiciones de vida y posibilidades de organización del proletariado

cañero: un estudio de caso: los trabajadores del Ingenio Cauca. Trabajo de Grado en Ciencia Política. Bogotá:

Universidad de los Andes, 1979. 115

SIERRA, Lorena del Pilar. Influencia de las condiciones contractuales en el compromiso organizacional de

los corteros de caña. Trabajo de grado en Psicología. Buga: Universidad del Valle, Instituto de Psicología, 2011.

Page 124: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

109

cooperativas de trabajo asociado116

y la tercerización de la mano de obra en los ingenios117

; la

accidentalidad, riesgos laborales y enfermedades de los corteros de caña118

; condiciones de

vida y trabajo del proletariado en ciertos municipios119

, o de los trabajadores de ciertos

ingenios120

, así como otros temas sobre la deuda social y ambiental del negocio de la caña y

demás aspectos de la evolución de la industria cañera121

.

Al respecto se destaca el estudio de Mario Pérez y Paula Álvarez122

, la investigación pone en

evidencia los enormes subsidios que rodean la agroindustria cañera, las precarias condiciones

laborales de los trabajadores vinculados a través de las Cooperativas de Trabajo Asociado

(CTA) y el enorme costo ambiental que esta actividad ha generado para la región en el uso

intensivo de recursos como el agua, el aire, la tierra y la biodiversidad. Finalmente se destaca

el estudio de Ricardo Aricapa123

, sobre las particularidades de la industria azucarera, la vida

de los corteros, el proceso de deslaboralización, el funcionamiento de las cooperativas de

trabajo asociado (CTA), la incidencia del paro en los ingenios y las cooperativas después del

Paro de 2008.

Como vemos, varios trabajos de grado y estudios han abordado el tema de las condiciones

laborales de los corteros de caña, así como los impactos ambientales del cultivo, la situación

económica e incluso aspectos culturales y sociales de la vida de los trabajadores.

Recientemente el Paro de 2008 ha ocupado un punto de análisis fundamental para mostrar las

difíciles condiciones de los trabajadores de la caña en la actualidad, sin embargo, con

excepción de la tesis de Patricia Arango (1987) y los artículos de Sánchez (2008 y 2009)

ninguno de los demás trabajos ha abordado los conflictos laborales o las huelgas de los

116

ÁLVAREZ MESA, Vicenta María y TORRES BENAVIDES, Vileidy Dayana. Impacto generado a partir de

la implementación de las Cooperativas de Trabajo Asociado, en las condiciones laborales de los corteros de caña

del Ingenio San Carlos S.A. Trabajo de grado en Trabajo Social, Cali: Universidad del Valle, Facultad de

Humanidades, 2012Tesis de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales y Económicas. Universidad del Valle,

Cali. 117

CABRERA MORENO, Jorge Andrés y OLAYA ROMERO, Yenny Lorena. Impacto económico y social de

la tercerización de la mano de obra de los corteros de caña que laboran en los ingenios azucareros del centro y

norte del Valle del Cauca Caso Ingenio San Carlos y Riopaila Castilla. Trabajo de Grado en Administración de

Empresas. Tuluá: Universidad del Valle, 2012 118

ZULUAGA MANTILLA, María Fernanda. Accidentalidad de los corteros de caña en un ingenio en el Valle

del Cauca. Trabajo de grado Ciencias de la Salud. Cali: Universidad del Valle, 2005. 119

GARCÍA RINCÓN, Andrea. Aproximación al concepto de globalización y su influencia en la vida de los

corteros de caña de azúcar, vinculados con el Ingenio Mayagüez del Municipio de Candelaria, Valle del Cauca.

Trabajo de grado en Trabajo Social. Cali: Universidad del Valle, Facultad de Humanidades, 2005. 120

GONZÁLES DE CHÁVEZ, Irnelda. Los corteros de caña en el municipio de Puerto Tejada. Trabajo de grado

en Licenciatura en Ciencias Sociales. Cali: Universidad del Valle, Facultad de Humanidades, 1996. 121

Pérez Rincón, Mario Alejandro; Álvarez Roa, Paula (2009). Deuda social y ambiental del negocio de la caña

de azúcar. Monografía. Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá. 122

PÉREZ RINCÓN, Mario Alejandro y ÁLVAREZ ROA, Paula. Deuda Social y Ambiental del Negocio de la

Caña de Azúcar en Colombia. Responsabilidad social empresarial y subsidios implícitos en la industria cañera.

Análisis del Contexto corteros –empresarios. Bogotá: Grupo Semillas/ Cooperación Suiza/ Sociedad Sueca para

la Protección de la Naturaleza/ Appleton Foundation, 2009 123

ARICAPA, Ricardo. Las Cooperativas de Trabajo Asociado en el sector azucarero. Flexibilización o

Salvajismo laboral. Medellín: Escuela Nacional Sindical. Documentos No. 58, 2006.

Page 125: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

110

trabajadores del azúcar en 1959. Esto es fundamental porque hace parte de la memoria

histórica de los conflictos y las luchas de los trabajadores del azúcar desde el siglo pasado.

Esta misma situación se identifica al revisar algunos artículos escritos sobre la clase

trabajadora del dulce. Con excepción los artículos escritos por Ricardo Sánchez (2008 y

2009) y Nicolás Buenaventura (1969-1975) ha habido pocos referidos al estudio de huelgas,

paros, protestas y conflictos laborales en el Valle. En los años recientes, sólo se encontró un

artículo adicional en las revistas digitales de Juan Sebastián Marulanda Restrepo (2012)124

que

reconstruye el contexto laboral de los obreros de la agroindustria azucarera entre 1960-1980.

Aunque el artículo no hace un estudio de las huelgas, constituye un aporte importante para

entender las características del periodo que permitieron el crecimiento de la agroindustria

azucarera en los años sesenta, y las oportunidades laborales para los trabajadores del Valle y

regiones aledañas que migraron hacia las zonas de los cultivos de caña para trabajar en las

labores del campo principalmente.

El autor, cuantifica los obreros por tipo de actividad entre 1960-1974 y diferencia aquellos

trabajadores empleados en el cultivo, corte, alce y transporte de caña, así como los

trabajadores de la fábrica y labores administrativas, señalando el problema de homogeneizar

indebidamente los trabajadores del azúcar como corteros de caña.

Además, resalta las transformaciones de este tipo de industria, entre las que se cuentan la

introducción de nuevas tecnologías en el cultivo de caña, el incremento de la necesidad de

mano de obra, producto de la expansión de las zonas cultivadas y al aumento de la producción

debido a la apertura de mercados como Estados Unidos, cerrados al azúcar a causa de la

Revolución Cubana.

En cuanto a los demás artículos disponibles en línea sobre la industria de la caña y sus

conflictos, se encontró la publicación de diversos temas como la expansión cañera y los

conflictos derivados de las afectaciones sociales y ambientales de esta actividad125

; las

identidades de género y las sexualidades de los corteros de caña126

; las paradojas y la crisis de

la industria del azúcar en Colombia127

, entre otros temas referidos a la expansión de la caña

de azúcar pero no concentrados concretamente a la historia de los conflictos laborales de los

trabajadores azucareros.

124

MARULANDA RESTREPO, Juan Sebastián. Azúcar agridulce: trabajo y sindicatos en la agroindustria

azucarera colombiana 1960-1980. En: Revista Historia 2.0, Conocimiento Histórico en clave digital, enero –

junio, 2012. Vol. II, No 3. 125

URIBE CASTRO, Hernándo. Expansión cañera en el Valle del Cauca y Resistencias Comunitarias. En:

Revista Ambiente y Sociedad del Doctorado Interinstitucional en Ciencias Ambientales de la Universidad del

Valle, mayo 5 de 2014. No 4. 126

CASTAÑO LÓPEZ, Jairo Alexander. Las cooperativas de trabajo asociado en el sector azucarero. Trabajo de

grado en Sociología. Cali: Universidad del Valle, Facultad de Ciencias Sociales y Económicas, 2008. 127

RAFFO LÓPEZ, Leonardo. La paradoja del azúcar en Colombia. En: el Observador Regional, septiembre,

2009. No. 11. Centro de Investigaciones y Documentación Socioeconómica CIDSE, Universidad del Valle.

Page 126: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

111

Es posible señalar cuatro características centrales de este balance en primer lugar, han sido

pocos los libros de historia del movimiento obrero que se han ocupado del capítulo de las

luchas de los trabajadores del Valle, en especial del significado de la huelga de 1959 y los

conflictos precedentes, con excepción de Ricardo Sánchez, apenas se mencionan estos

acontecimientos. En segundo lugar, los tres libros clásicos consultados de historia social y

económica del valle si bien otorgan importantes elementos para entender la historia regional,

se refieren a la historia de la agroindustria del azúcar desde los empresarios invisibilizando el

papel de los trabajadores en el proceso, mucho menos los conflictos laborales y/o sociales

generados en la industria de la caña.

En tercer lugar, encontramos aportes en la historia regional del movimiento obrero del Valle,

en especial de los trabajadores del azúcar en varios trabajos de grado, particularmente de la

Universidad del Valle que han abordado diversos temas relacionados con las características,

las condiciones de vida y problemas de los trabajadores azucareros. Sin embargo, pocos

trabajos se refieren como tal al estudio de las huelgas y protestas obreras, sólo (3) se remiten

al estudio de un Paro reciente (2008) sin antecedentes históricos y sólo (1) de los trabajos se

refiere estrictamente a la huelga de 1959 y sus antecedentes.

Uno de los aspectos a destacar de estos trabajos es la importancia de la utilización de fuentes

orales como entrevistas a los trabajadores, y fuentes escritas como documentos de las

organizaciones de los trabajadores y Asocaña. Sin embargo, sólo los trabajos de la década del

80 permiten una panorama general de la situación de los trabajadores azucareros de la región;

los trabajos escritos en las últimas décadas tienden demasiado a la microfocalización, por lo

cual, se refieren sólo a la situación de los trabajadores en un ingenio o en un municipio, lo

que, sin desconocer sus aportes, impide una mirada de contexto más general de lo que ocurre a

nivel regional en el sector azucarero.

Por último, encontramos sólo (2) artículos disponibles en línea sobre los trabajadores

azucareros, el resto de artículos se refieren a otros temas y conflictos derivados de la siembra

de la caña de azúcar, lo cual muestra la debilidad de producciones recientes sobre la historia

laboral de los trabajadores de la caña. Aunque es preciso reconocer que este trabajo tiene un

límite y sugiere indagar exhaustivamente en posteriores investigaciones, los artículos

producidos en revistas indexadas sobre la historia de los trabajadores del azúcar en Colombia

en los últimos años.

Los resultados del balance nos muestran la necesidad y la pertinencia de escribir este capítulo

de la historia de la clase obrera del Valle para llenar un vacío historiográfico existente sobre

los conflictos laborales y políticos de los trabajadores en el primer año (1959) del Frente

Nacional, un año decisivo para las transformaciones de las condiciones de vida y la

organización social y política de los trabajadores azucareros partiendo de la interpretación de

nuevas fuentes escritas como las encontradas en el archivo de la Andi que hasta el momento

no han sido consultadas.

Page 127: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

112

2.3 ¿Por qué 1959?: Contexto histórico luchas obreras e importancia del año para

los trabajadores azucareros

La historia de la clase obrera en el Valle ha sido reconstruida parcialmente por algunos de los

libros y trabajos de grado mencionados anteriormente, no obstante, es pertinente afirmar que

es una historia en construcción y que este capítulo sólo arroja luces sobre un año importante

para la historia de esta clase obrera, particularmente en el sector azucarero. Ahora bien, era

pertinente contextualizar un antes y un después de 1959 para poder explicar por qué dicho año

fue un punto de quiebre en la historia regional y social.

El inicio del Frente Nacional no se puede entender sin los legados de la Violencia en el Valle,

como bien lo señaló Patricia Arango (1987), la violencia bipartidista desatada desde 1948, se

concentró en las zonas rurales de los municipios del centro y del norte del Valle, y el caso

urbano de algunos municipios como Tuluá, se convirtió en el centro de operaciones de los

pájaros, armados por el directorio conservador en complicidad con el gobierno departamental

y algunas autoridades militares y de policía.

Los métodos utilizados por los pájaros para presionar la venta de tierras pertenecientes a

pequeños y medianos campesinos incluyeron el boleteo, la extorsión y la amenaza, lo que tuvo

por consecuencia el desplazamiento del campesinado desarraigado hacia los centros urbanos,

zonas de colonización o haciendas empleadoras de fuerza de trabajo. Sin embargo, la

persecución política se dio hasta en los lugares de trabajo, donde hubo antecedentes incluso

de masacres de algunos trabajadores como el Ingenio La Carmelita128

.

En el Norte del Valle, la Violencia fue financiada por los propietarios de los Ingenios

Riopaila, Central Castilla como la familia Caicedo de tradición conservadora, financiaron a

los pájaros de la región con el objetivo de restringir cualquier asomo de resistencia entre los

trabajadores pero también, beneficiarse de la compra de tierras baratas para la expansión de

los cañaduzales. No obstante, la Violencia también involucró al otro bando liberal,

representado por el Ingenio Manuelita de propiedad de Harold Eder quien, utilizó algunas de

sus haciendas para financiar guerrillas liberales anticonservadoras, lo cual, lo llevaría a la

muerte el 20 de marzo de 1965129

.

Si bien hay mucho por profundizar sobre la influencia de la Violencia en el Valle, es clave

recordar que la mayoría de los terrenos adquiridos por los ingenios azucareros localizados

entre los municipios de Pradera, Palmira, El Cerrito y Zarzal fueron propiedades donde

predominaban los cultivos de maíz, café, yuca, plátano u otros. No es errado entonces afirmar

que la Violencia sirvió para ensanchar las propiedades de los ingenios azucareros y ello fue

128

ARANGO FRANCO. Op. Cit, Introducción. 129

Ibid., p. 95.

Page 128: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

113

posible por la incorporación de grandes extensiones de tierra dedicadas al pastoreo y otros

cultivos, a la caña de azúcar.

En consecuencia, la expansión del cultivo de caña significó el deterioro de la economía

campesina de la región, y produjo un acelerado proceso de proletarización, pues el

campesinado se vio obligado a vender su fuerza de trabajo a las grandes empresas

cañicultoras, dado que su parcela se subdividió, vendió, alquiló, enajenó, expropió o se

arrendó a los ingenios. 130

Este proceso produjo dos fenómenos simultáneos un proceso de

proletarización que generó, según Bonilla (1982) dos categorías de trabajadores: los

proletarios conformados por campesinos sin tierra que no tenían más que su fuerza de trabajo

para la venta y buscaron trabajo en los cañaduzales migrando hacia los centros urbanos

cercanos. De otro lado, los semiproletarios que siguieron teniendo la condición de campesinos

con pequeñas parcelas en medio de los cañaduzales, que se vieron obligados progresivamente

a vender su fuerza de trabajo para complementar sus ingresos.

La fuerza de trabajo que entró a los ingenios en los años 50 provino del propio Valle del

Cauca de la zona del pacífico pero en los años sesenta continuó la migración de mano de obra

proveniente de los departamentos de Nariño, Cauca, Tolima y el Eje Cafetero atraída por el

―boom del azúcar‖ que continuaría en la década posterior. Esta mano de obra se ocupó

principalmente en labores agrícolas encargada de las actividades de siembra, corte y alce de la

caña, era por tanto, mano de obra no calificada pero pagada mejor que las demás actividades

agrícolas desarrolladas en la región131

.

En este proceso, los cambios económicos fueron fundamentales, pues la década del 50 fue

decisiva para la culminación de la diversificación empresarial y la configuración de la

moderna empresa agroindustrial de la caña, así como para el desarrolló una importante

modernización tecnológica, técnica y científica e inyección de capital que permitió el

surgimiento de nuevos ingenios azucareros, pero también, la expansión de otros que ya

estaban instalados en décadas anteriores.

A finales de la década, con la Revolución Cubana (1959) y el bloqueo económico a Cuba, la

demanda norteamericana por el azúcar se trasladó hacia otros países, como Colombia que con

las mejoras científicas, técnicas y tecnológicas mejoró su capacidad de exportación. La

bonanza económica en el sector continúo en la década del 60, propiciada tanto por la situación

económica internacional y nacional de incremento de la demanda del azúcar, como por las

diversas políticas económicas del Gobierno Nacional favorables al gremio azucarero132

.

130

BONILLA DE RESTREPO, Op. Cit, pp 24 y 41. 131

MARULANDA RESTREPO. Op. cit, p. 138. 132

BONILLA DE RESTREPO. Op. cit, p. 29-36.

Page 129: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

114

Ahora bien, estos cambios económicos entre las décadas del 50 y 60 fueron importantes para

el desarrollo de la agroindustria del azúcar, pero también lo fueron los cambios políticos

operados a inicios del Frente Nacional. Con la caída del régimen de Gustavo Rojas Pinilla

(1957) y la apertura democrática parcial, temporalmente se formó una alianza entre las élites

políticas y los trabajadores. El nuevo ambiente de apertura del sistema político fue propicio

para el resurgimiento de las luchas obreras y el reavivamiento de conflictos que estuvieron

represados desde años atrás. Cabe decir, que sin embargo, en el Valle se mantuvo el estado de

sitio total, lo cual ayuda a explicar en parte, el tratamiento de los conflictos sociales como

asuntos de orden público.

La recuperación importante del movimiento sindical en el país entre 1958-1960 significó para

el movimiento obrero azucarero la reactivación de sindicatos anteriores y la creación de

nuevos sindicatos. La mayoría de organizaciones sindicales ayudadas por la Federación de

Trabajadores del Valle –Fedetav- comenzaron por primera vez en la historia a presentar

pliegos de peticiones conjuntos que más que aumentos salariales exigían la estabilidad laboral

que era un problema para los trabajadores azucareros por los cortos tiempos de vinculación y

la alta rotación en uno u otro trabajo.

“El auge de las luchas sindicales confirmaba que exigir cierta apertura del sistema era

sinónimo de justicia y que reivindicar los derechos laborales conculcados durante el

sangriento periodo era corroborar que en la práctica los nuevos planteamientos políticos

se ajustaban a la conquista de mejores condiciones para la reproducción de la fuerza de

trabajo.”133

Este proceso no había sido posible en las décadas precedentes, pues la Violencia había traído

consigo un silenciamiento forzoso del movimiento obrero, debido a las persecuciones políticas

y encarcelamientos de los trabajadores comunistas y liberales. Durante la Violencia, la UTC

en el Valle con apoyo de la Iglesia Católica decidió crear en 1948 una Federación – Utraval-

que en 1949 obtuvo la personería jurídica y buscó desprenderse del movimiento sindical

auspiciado por la CTC de orientación liberal y comunista. Dicha Federación bajo el amparo de

la doctrina social cristiana comenzó a expandirse con algunas de las organizaciones que

habían sido filiales de Fedetav.

Entre 1953-1956 recibió la migración más grande de sindicatos que habían pertenecido a

Fedetav como Cartón Colombia, Cementos del Valle, Eternit del Pacífico, Celanense

Colombiana y Departamento del Valle.134

Dicha migración se debía en parte a la presión de

los patronos de las distintas industrias que aceptaban negociar con Utraval pero no con

Fedetav. Además, esta federación defendió un discurso aparentemente desprovisto de

intereses políticos y con su actitud conciliadora logró el beneplácito de los empresarios.

133

ARANGO FRANCO. Op. Cit, p. 68. 134

Ibid., p. 73.

Page 130: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

115

Para Arango (1987) el rápido crecimiento de Utraval entre 1949-1957 se explicó por varios

factores: el deterioro condiciones políticas que limitaron la libre expresión de las

confrontaciones de las organizaciones sindicales; la política desesperada y conflictiva que se

dio en el seno de la CTC como efecto del nuevo contexto que se cernía sobre la nación, la

legislación laboral regresiva que empezó a regir a partir de entonces, entre otras condiciones,

que permitieron que la organización prosperara en estos años. Sin embargo, desde 1957 -1959

Utraval entró en crisis por el desprestigio, particularmente por el apoyo oficial del régimen

militar a uno de sus dirigentes Tulio Cuevas y el claro favoritismo de sus dirigentes hacia los

empresarios.

De esta manera, a inicios del Frente Nacional (1959), se dio una nueva migración de las

afiliaciones de la mayoría de las juntas directivas de los sindicatos hacia Fedetav que

influenciada por el Partido Comunista impulsó el resurgimiento de la organización de los

trabajadores en el Valle, logrando consolidar buena parte de su influencia en los ingenios

azucareros. La disputa política por la orientación política del movimiento sindical del Valle

entre las Federaciones no fue uniforme y generó diversas tensiones entre las Centrales y sus

respectivas Federaciones (CTC- Fedetav y UTC-Utraval) incluso hubo momentos en que las

dos federaciones buscaron aliarse en favor de los trabajadores, como se demostrará a lo largo

de este capítulo.

En 1959, el ambiente político permitió que temporalmente tanto Fedetav como Utraval

comenzaran a buscar una mayor independencia política del bipartidismo y de los patronos,

reviviendo el movimiento de los trabajadores del Valle. Esto fue posible en parte, por la

influencia revolucionaria y el auge de las izquierdas radicales en el mundo y en el continente

latinoamericano. Como lo explica Sánchez (2008), los activistas políticos y sindicales no

fueron ajenos a este proceso de efervescencia revolucionaria, pues a pesar del atraso cultural

del entorno social de los ingenios y las poblaciones aledañas, las ideas de las izquierdas

radicales penetraron las demandas y reclamos de los trabajadores de la caña de azúcar, a

través del papel de los activistas políticos que dotaron de fuerza y proyección política los

reclamos y la inconformidad de los trabajadores.135

Teniendo en cuenta este breve recuento de las transformaciones políticas, sociales,

económicas que operaron en Colombia, y en especial en el Valle del Cauca puede afirmarse

que 1959 es un año de quiebre histórico, es un año en el que los conflictos laborales aún

estaban impregnados del legado de la Violencia, pero también se transforman adoptando

nuevas formas de radicalidad y proyección política debido a las influencias de las ideas de

izquierda y la Revolución Cubana como referente. Es un año que se ubica entre el umbral de

la Violencia y el nuevo régimen bipartidista pero también es un año a partir del cual se

135

SÁNCHEZ ÁNGEL, 2008. Op. Cit, p. 42.

Page 131: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

116

generan nuevas conflictividades en medio de un despegue económico sin precedentes, de la

agroindustria del azúcar que se sostuvo en las dos décadas posteriores generando cambios en

la geográficos, en el uso del suelo y la composición demográfica y cultural del territorio.

En 1959 los sindicatos comenzaron a reavivarse y presentar pliegos de peticiones que

culminarían en la firma de convenciones colectivas, que por primera vez en el sector lograron

la estabilidad laboral, el aumento salarial y la incorporación de prestaciones sociales, algunas

de las cuales, no existían en la Ley, con el fortalecimiento y apoyo de las Federaciones

regionales. Sin embargo, también es un año de fortalecimiento de las organizaciones

gremiales, pues la bonanza económica permitió que los industriales azucarero más allá de sus

diferencias políticas históricas se aglutinaran alrededor de Asocaña, creada en 1959, con una

fuerte participación en la Asociación Nacional de Industriales comenzando a incidir

fuertemente en la política nacional.

Todos estos cambios permiten entender por qué 1959 fue un año crucial para la historia

sociopolítica del Valle del Cauca y del país. Este año de transición muestra con todas las

contradicciones y complejidades el carácter de los conflictos laborales que se desarrollaron y

se analizaran en este capítulo, y el siguiente, así como características de las relaciones

políticas y sociales que se tejieron entre los distintos actores que participaron en esta historia.

2.4 Desarrollo del conflicto

El conflicto por la cláusula de reserva se desarrolló a partir de la presentación simultánea de

pliegos de petición en varios ingenios azucareros (17), e involucró algunas huelgas localizadas

en ingenios como Riopaila, La Manuelita y Central Castilla. (Ver Anexo C: Mapa del

Conflicto). En este apartado se incluye el ingenio Pajonales –Central Tolima, porque a pesar

de que su ubicación está en Ambalema, Tolima, la información sobre lo ocurrido estaba en el

archivo de la Andi, así como el conflicto desarrollado en la fábrica de textiles La Garantía de

Cali bastante mencionado en la documentación encontrada y en donde también el conflicto

por la cláusula de reserva fue importante. Era imposible separar la información encontrada de

Pajonales y La Garantía porque estaba mezclada con la información del resto de ingenios del

Valle del Cauca.

El movimiento que se gestó principalmente en el primer semestre del año, involucró más de

12 mil trabajadores de los ingenios, especialmente, corteros de caña y 17 ingenios azucareros

que negociaron pliegos de peticiones en el año, sin contar con las haciendas donde también se

tramitaron pliegos. Algunos de los ingenios más mencionados donde se desarrolló parte del

conflicto fueron identificados geográficamente en el Anexo C: mapa del conflicto.

Page 132: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

117

En este apartado se privilegia la información disponible en los archivos de la Andi sobre lo

sucedido en Riopaila, Central Castilla, La Manuelita, Mayagüez, Pichichi, Papayal, el Arado y

Central Tumaco, sobre algunos de estos ingenios se obtuvo información del texto completo de

las Convenciones Colectivas firmadas o algunos aspectos de éstas, por lo tanto, este apartado

realiza una aproximación a la situación de los trabajadores con base en esta información

disponible. (Anexo F).

2.4.1 ¿Qué era la cláusula de reserva y el plazo presuntivo de trabajo?

El conflicto de los ingenios azucareros en el Valle del Cauca comenzó el 12 de marzo de 1959

con unas declaraciones que hizo el Presidente de la República, Alberto Lleras, en favor de la

supresión de la cláusula de reserva. La publicación de la noticia se reprodujo en un Boletín de

la ANDI, cuyo Presidente expresaba las dificultades que estaba creando la implementación de

dicha cláusula en las relaciones de trabajo, impidiendo la suscripción de acuerdos entre

empresarios y trabajadores en materia de salarios y otras prestaciones económicas.

La cláusula de reserva tenía que ver con la facultad que tenía el patrono para finalizar los

contratos indefinidos de trabajo con tan sólo un preaviso o el pago de una indemnización al

trabajador. Los trabajadores pedían eliminarla y no aplicar el plazo presuntivo, que limitaba

por un periodo de pocos meses el vínculo laboral, en la práctica la duración de los contratos

oscilaba entre (3) y (6) meses. En la legislación, aquellos contratos de duración indeterminada

podían tener una terminación fijada en un tiempo de 6 meses, con prórrogas que podrían ser

indefinidas por el mismo periodo (Cuadro 2-1).

La cláusula de reserva y el plazo presuntivo tenían unos antecedentes normativos previos al

Código Sustantivo de Trabajo. Sin embargo, fue este Código el que resumió la legislación más

importante expedida durante estos años y desarrollada en medio del estado de sitio136

que

luego fue normalizada o incorporada de manera permanente al orden jurídico a través de leyes

o decretos. (Anexo D)

El Código Sustantivo de Trabajo expedido en 1951 estaba contenido por los Decretos Leyes

2663, 3743 de 1950 y 905 de 1951. Constaba de tres partes: la primera estipulaba los derechos

y obligaciones individuales de los trabajadores y patronos. La segunda comprendía las normas

relativas a la parte colectiva del derecho laboral. Finalmente, aparecían las normas sobre

vigilancia y control.137

136

Colombia. Ministerio del Trabajo. Código Sustantivo del Trabajo. (7, junio, 1951). Diario Oficial. Bogotá,

D.C., 1951, No 27.622. El Código fue declarado por el Presidente en medio del estado de sitio vigente desde

1949. 137

RODRIGUEZ, Fabio. Elementos de derecho laboral. Su estudio en el movimiento obrero. Bogotá: CEIS,

1981 p.122.

Page 133: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

118

Durante el periodo estudiado, la cláusula de reserva fue modificada en 1954 por un decreto

extraordinario que fijó la facultad del empresario dar por terminado el contrato de trabajo en

cualquier momento, con 45 días de preaviso o pagando la indemnización equivalente138

.

(Anexo E). El resumen de las disposiciones normativas vigentes entre 1954-1961 se muestra

en el siguiente Cuadro.

Cuadro 2-1 Disposiciones Código Sustantivo de Trabajo sobre cláusula de reserva, plazo

presuntivo y prórroga de los contratos

Disposiciones Código Sustantivo de Trabajo vigentes en 1959 Cláusula de reserva

139 Plazo presuntivo

140 Prórroga de los contratos

141

Artículo 48.

“En los contratos de duración

indeterminada o sin fijación de

término, las partes pueden

reservarse la facultad de darlos

por terminados en cualquier

tiempo, mediante preaviso o

desahucio notificado por escrito a

la otra parte con un término no

inferior a cuarenta y cinco (45)

días, previa cancelación de todas

las deudas, prestaciones e

indemnizaciones a que haya

lugar. El patrono puede

prescindir del preaviso pagando

los salarios correspondientes a

cuarenta y cinco (45) días. La

reserva de que se trata sólo es

válida cuando se consigne por

escrito en el contrato de trabajo.”

Artículo 47:

“Los contratos cuya duración no

haya sido expresamente

estipulada o no resulte de la

naturaleza de la obra o servicio

que debe ejecutarse, se presumen

celebrados por términos sucesivos

de seis (6) en seis (6) meses”.

Artículo 49:

“Salvo estipulación en contrario,

el contrato celebrado por tiempo

indefinido o sin fijación de

término alguno, se entiende

prorrogado en las mismas

condiciones, por periodos iguales,

es decir, de seis (6) en seis (6)

meses, por el sólo hecho de

continuar el trabajador prestando

sus servicios al patrono con su

consentimiento expreso o tácito

después de la expiración del plazo

presuntivo. La prórroga o plazo

fijo del contrato celebrado por

tiempo determinado debe constar

por escrito; pero si extinguido el

plazo inicialmente estipulado, el

trabajador continuare prestando

sus servicios al patrono, con su

consentimiento, expreso o tácito,

el contrato vencido se considera,

por ese sólo hecho, prorrogado

por periodos de seis (6) en seis (6)

meses.”

Para los trabajadores resultaban cuestionables estas normas, en especial en la medida en que el

Decreto Extraordinario 616 de 1954 del Ministerio de Gobierno había modificado la cláusula

de reserva. Consideraban que dicha cláusula era ilegítima en la medida en que su origen había

138

Colombia. Ministerio de Gobierno. Decreto Extraordinario 616. (26, febrero, 1954). Por el cual se modifican

los Códigos Sustantivo y Procesal del Trabajo. Diario Oficial. Bogotá, D.C., 1954, No 28.424. 139

El texto original del Código Sustantivo del Trabajo de 1951 fue modificado por el Decreto Extraordinario 616

de 1954 del Ministerio de Gobierno publicado en diario oficial No 28.424, del 5 de marzo de 1954. Las

modificaciones laborales realizadas en virtud el estado de sitio se normalizaron con la expedición de la Ley 141

de 1961. (ANEXO D). 140

Colombia. Ministerio del Trabajo. Código Sustantivo del Trabajo (1951). 141

Ibid.

Page 134: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

119

sido en un estado de excepción: el estado de sitio, al igual que el Código Sustantivo de

Trabajo.

Entre los argumentos contra la cláusula, señalaban que ésta violaba la estabilidad del personal,

dado que los contratos se realizaban a pocos meses y sin ninguna seguridad de continuidad.

En segundo lugar, consideraban que los patronos utilizaban dicha cláusula para no renovar la

contratación de trabajadores con algún tipo de enfermedad y les permitía ahorrarse los costos

derivados de la contratación a largo plazo. En tercer lugar, la utilizaban como mecanismo de

intimidación para quienes estaban sindicalizados:

“Los patronos usaban esta cláusula para mantenerlos amenazados, limitando sus

posibilidades de reclamación (…) particularmente para aquellos que estaban

sindicalizados; además, les servía a los empresarios para saltarse la responsabilidad de

pagar prestaciones como la jubilación que implicaban permanencias prolongadas en el

trabajo”.142

Pero como se cita, no sólo la cláusula se utilizaba para limitar el tiempo de los contratos, sino

también, como un mecanismo de control social para despedir a los dirigentes sindicales y

obreros que entraran en contradicción con los patronos. Por eso, la lucha contra ésta era un

paso para garantizar el derecho a la estabilidad y defender la organización colectiva y la

autonomía de los trabajadores sindicalizados.143

Por estas razones, los trabajadores exigían “la

derogatoria total de este engendro reaccionario que tan eficaz les ha sido en su lucha contra

la organización y unidad de la clase obrera colombiana.”144

La lectura de la ANDI frente a la cláusula de reserva era distinta. Los empresarios aseguraban

que la cláusula de reserva había sido una concesión a los trabajadores del entonces Ministro de

Trabajo, Caicedo Ayerbe, en el gobierno del General Rojas Pinilla, con el propósito de que en

adelante no fueran despedidos sin una nueva indemnización distinta de la cesantía145

. Sin

embargo, como se puede contrastar en el resumen de la normatividad laboral de la época, no

puede atribuirse la creación de la cláusula de reserva al régimen militar, pues ésta ya estaba

contenida en el Código Sustantivo de Trabajo del año 1951 (Anexo D).

En realidad, los empresarios desde mucho antes habían incidido en la legislación laboral y

para ellos la utilización de la cláusula de reserva era el derecho indiscutible de elegir a sus

propios trabajadores dentro de los principios de la libre empresa. Bajo estos razonamientos, la

142

La lucha de la clase obrera contra la cláusula de reserva. Semanario Voz, órgano del Partido Comunista

Colombiano. Bogotá. 5, junio, 1959. 143

Ibid. 144

La lucha contra la cláusula de reserva. Semanario Voz, órgano del Partido Comunista Colombiano. Bogotá.

27, junio, 1959. 145

Telegrama interno Andi No. 241 del Dr, Reyes, Andi Bucaramanga, Posición de la Andi ante conflictos

sociales y cláusula de reserva, a Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi. Bucaramanga, mayo 8 de 1959.

Page 135: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

120

solución para dar por finalizado el contrato de trabajo consistía en garantizarle al despedido

una indemnización adecuada.

El debate se agudizó una vez el presidente Alberto Lleras reconoció la inconveniencia de la

cláusula de reserva, cuando declaró en un comunicado:

“Los abusos que se han cometido desde la vigencia de esta disposición han creado una

considerable resistencia entre los trabajadores, y así, las dos grandes Confederaciones

Sindicales existentes en Colombia, sus Federaciones filiales, los sindicatos, sus

asesores y las personas versadas en la materia, incluyendo destacados miembros del

Congreso, han venido solicitando la modificación de esta cláusula o, al menos, su

aclaración en el sentido de que no ponga en peligro a la organización sindical ni

comprometa el derecho a la estabilidad en el trabajo.(…)

El empleo de la cláusula de reserva para evitar controversias y eludir los

procedimientos destinados a dar estabilidad al personal, no es, pues, necesario y su

utilización para eliminar al personal que presenta reclamaciones, o por razón de sus

actividades sindicales es un serio peligro para las organizaciones de trabajadores. (…)

El criterio del Gobierno de que la cláusula de reserva no puede mantenerse como un

derecho y sin limitaciones, ni puede estar por encima de todos los demás derechos de

los trabajadores consagrados en la Constitución y en las Leyes, será llevado a

consideración del Congreso en el momento de discutirse el Código. Pero mientras

tanto, el Gobierno verían con sincera complacencia que los patronos aceptaran las

limitaciones contractuales que aclaren el sentido de la cláusula de reserva”146

.

Esta declaración en el primer semestre de 1959 fue el motivo, entre otros factores, para que se

activaran protestas obreras a favor de la eliminación de dicha cláusula, particularmente en los

ingenios azucareros, donde las formas de contratación sin definir el tiempo y la alta movilidad

del trabajo eran bastante frecuentes. Una publicación del periódico Voz de junio de 1959

explicaba que la demanda por la supresión de dicha cláusula era un punto en común tanto en

las huelgas como en los pliegos de petición presentados por los trabajadores de otros sectores

económicos147

.

146

Boletín Andi No. 1009. Declaración oficial sobre cláusula de reserva. Medellín, marzo 14 de 1959. 147

Voz, (5, junio, 1959) Op, cit.

Page 136: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

121

2.4.2 Conflictos por la eliminación de la cláusula de reserva

Uno de los primeros conflictos puede rastrearse en el Ingenio Mayagüez, perteneciente a Don

Nicanor Hurtado y a los Hermanos Holguín Hurtado148

, que suscribió una convención

colectiva en la cual se pactaron ajustes apreciables de salarios y prestaciones extralegales e

incluyeron por primera vez la abolición de la cláusula de reserva, así como la ampliación del

plazo presuntivo a un año. La Asociación Nacional de Cultivadores de Caña de Azúcar

publicó los puntos de dicha Convención cuya síntesis está en el Cuadro 2-2. 149

Cuadro 2-2 Síntesis puntos principales Convención Colectiva Ingenio Mayagüez, 1959

Convención Colectiva Ingenio Mayagüez, 16 de marzo de 1959- Art 1. Aumento Salarial. A partir del

23 de marzo se aumentarían los salarios

de la siguiente manera:

a) 25% para los salarios hasta de $7,99

b) 15% para los salarios hasta $11,9

c) 10% para los salarios hasta $12

d) Remuneración de $2.32% para los corteros de caña de azúcar por cada

tonelada.

e) Remuneración de $1.16 para los alzadores de caña por cada tonelada.

Parágrafo 1. Se determinó un salario básico mínimo de $7,50 pesos para todos los

trabajadores que laboraran por administración o a salario fijo.

Parágrafo 2. Establecía que los aumentos contemplados podían elevarse a Ley

2. Auxilio por maternidad La empresa reconoció el pago de una suma de $100 por cada hijo legítimo o

natural que le naciera al trabajador.

3. Seguros sociales La empresa reconoció un porcentaje de cada salario para pagar una incapacidad al

trabajador dependiendo del número de días.

4. Permisos remunerados La empresa reconoció y pagó permisos remunerados a tres de los trabajadores

pertenecientes al sindicato que tuvieran que asistir a Congresos Sindicales dentro

del departamento.

5. Auxilio por muerte. La empresa reconoce un auxilio de muerte para los familiares del trabajador por

un valor de $100.

6. Zapatos y Overoles. La empresa reconoce zapatos y overoles para todos los trabajadores que tengan un

salario de hasta $300.

7. Servicios. La empresa se comprometió a dotar de servicios sanitarios y adecuados para el

suministro de agua potable.

8. Contratos La empresa suprime la denominada cláusula de reserva en todos sus contratos de

trabajo.

9. Suministro elementos trabajo. La empresa se compromete a suministrar herramientas de trabajo a todos los

trabajadores para el desempeño de sus labores.

10. Comisión permanente de

reclamos.

Constituyen una comisión especial integrada por un representante de la empresa y

un representante de FEDETAV para estudiar y decidir los problemas que a su

consideración sometan el sindicato o la empresa.

11. Normas sobre personal El sindicato autorizó a la empresa para que ésta pueda deducir hasta un día de

salario a todo trabajador que ropa en forma unilateral o ingustable el respectivo

contrato.

148

Telegrama interno Andi No. 283 del Dr Velasco, sobre la declaración del Paro de solidaridad del Ingenio

Providencia, a Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi. Bogotá, agosto 6 de 1959. 149

Boletín No. 4 Asociación Nacional de Cultivadores de Caña de Azúcar. ―Convención Laboral Ingenio

Mayagüez‖. Cali, marzo 23 de 1959.

Page 137: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

122

Los puntos más problemáticos de la Convención eran el referente al salario (punto 1) y los

contratos (punto 8). El último ―modificaba sustancialmente el estatuto laboral vigente‖ porque

eliminaba la cláusula de reserva. Además, consideraban inconveniente el establecimiento de

comisiones paritarias obrero-patronales (punto 10) para decidir los despidos de los

trabajadores, lo cual era perjudicial para las empresas150

, dado que provocarían que ―el obrero

sólo cumpliera cuando le conviniera.‖ Y les quitaban autonomía a los empresarios para decidir

la finalización del contrato de trabajo. 151

Este conflicto fue sin duda el punto de partida para que los sindicatos de Riopaila, Castilla y la

Manuelita resolvieran presentar pliegos de peticiones en ese sentido152

. Hubo además una

cascada de aumentos salariales en ingenios como Tumaco y el ingenio Central del Tolima o

Pajonales.153

(Anexo F).

Los logros obtenidos en las convenciones colectivas no podían ser vistos simplemente como

concesiones patronales, pues en su mayor parte, las convenciones estuvieron precedidas de

huelgas o paros de varios días. Tomando el ejemplo del Ingenio Pajonales, se evidencia una

huelga que comenzaron los trabajadores el 6 de marzo de ese año y duró 15 días.

En este conflicto, los empresarios intentaron detener la oleada de peticiones pactando con la

Utraval154

convenciones colectivas que no tocaron la cláusula de reserva (Anexo F). En el

marco de esta estrategia, uno de los conflictos sucedió en el Ingenio Meléndez, donde Utraval

pactó una convención de cinco años con los empresarios, a espaldas del sindicato de base.155

150

Telegrama interno Andi No. 71 de Gerardo Velasco, gerente Andi oficina Cali, Problema generado por la

Convención Colectiva del Ingenio Mayagüez, a Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi. Cali, marzo 17 de

1959. 151

Telegrama interno Andi No. 74 de Gerardo Velasco, gerente oficina Andi Cali. Cláusula de reserva y

agitación social en la industria vallecaucana, a Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi Cali, marzo 18 de

1959. 152

Telegrama interno Andi No. 70 de Gerardo Velasco, gerente Andi oficina Cali, Informe pliegos de peticiones

que piden eliminación cláusula de reserva, a Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi. Cali, marzo 17 de

1959. 153

Boletín No. 5 Asociación Nacional de Cultivadores de Caña de Azúcar. Convención Laboral del Ingenio

Central Tolima, Pajonales. Cali, marzo 26 de 1959. 154

Utraval o Unión de Trabajadores del Valle era un sindicato gremial fundado en 1949, con afiliación a la UTC,

Unión de Trabajadores de Colombia. En 1967, contaba con 146 sindicatos afiliados a empresas industriales y de

comercio que abarcaban 47.000 trabajadores. Ver: CENTRO COLOMBIANO DE INVESTIGACIONES

MARXISTAS. Las tomas de fábricas, 1967. 155

La Traición de Utraval. En: Semanario Voz, órgano del Partido Comunista Colombiano. Bogotá. 4, abril,

1959.

Page 138: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

123

2.4.3 Huelgas en Riopaila y La Manuelita

Uno de los conflictos más significativos sucedió en el Ingenio Riopaila156

, en la asamblea

sindical de abril de 1959. Aproximadamente 1.200 trabajadores votaron a favor de la

desafiliación del sindicato de Utraval y su afiliación a la Federación de Trabajadores del

Valle, Fedetav157

, filial de la CTC158

. Estas diferencias políticas reflejaban las tensiones que

tenían lugar en la dirección del movimiento sindical, pues Fedetav defendía de manera más

contundente la necesidad de luchar contra la cláusula de reserva e incluso defendía la huelga

para obtener conquistas más radicales para el movimiento obrero. Utraval, por el contrario,

defendía la petición de más prestaciones sociales como auxilios para los trabajadores a través

de la negociación colectiva, no defendía tanto la huelga ni la eliminación de la cláusula como

Fedetav159

.

De esta manera, durante la huelga de Riopaila, las juntas directivas de 17 sindicatos del

gremio del azúcar, en su mayoría afiliados a Fedetav, se reunieron para planear una estrategia

con miras a presentar pliegos de petición similares en todos los conflictos laborales que se

estaban desarrollando. En ingenios como la Manuelita, se movilizaron aproximadamente

1.600 trabajadores160

. Este proceso de movilización y presentación de pliegos simultáneos dio

como resultado ciertos aumentos salariales y una serie de reivindicaciones en otros ingenios

azucareros, algunas de éstas se resumen en el Anexo F.161

Así, se desarrollaron varias huelgas entre los meses de marzo y mayo de 1959 en el Ingenio

Manuelita, Textiles La Garantía, Riopaila y Central Castilla. En el Ingenio Papayal, los

trabajadores denunciaron la utilización de la cláusula de reserva para despedir a los

trabajadores sindicalizados y obligar a los negociadores a incluirlo en el pliego de petición.162

La mayoría de los sindicatos azucareros fueron asesorados por Marceliano Herrera, Luis

Castañeda, Natanel Díaz, Carlos Augusto Mendoza, entre otros dirigentes de Fedetav, que

156

El ingenio Riopaila fue fundado en 1928 y tuvo un desarrollo muy promisorio en manos de su fundador

Hernando Caicedo quien además de ser abogado, entre (1890-1966) se convirtió en el primer empresario

colombiano del azúcar. Para los setenta, la importancia del Ingenio Riopaila en la economía del azúcar era de

primer orden. En 1976, concentraba entre arrendadas y propias, la mayor cantidad de tierras para la producción

azucarera y para 1977 la familia Caicedo constituía el mayor poder de la industria azucarera en Colombia.

SÁNCHEZ ÁNGEL, 2009. Op. Cit, pp. 203-205 157

Fedetav -Federación Sindical del Valle- era un sindicato gremial fundado en 1934 y afiliado a la

Confederación de Trabajadores de Colombia, CTC. En 1967, contaba con 30 sindicatos afiliados que abarcaban

9.500 trabajadores. Ver más en: CENTRO COLOMBIANO DE INVESTIGACIONES MARXISTAS, 1967 Op.

Cit. 158

Voz, (4, abril, 1959) Op, cit. 159

ARANGO FRANCO, 1987. Op, cit. p. 71 160

Telegrama interno Andi No. 74, marzo 18 de 1959. Op, Cit. 161

Gran triunfo de la Huelga en Pajonales. En: Semanario Voz, órgano del Partido Comunista Colombiano.

Bogotá. 4, abril, 1959. 162

1600 obreros de Manuelita declaran Huelga. En: Semanario Voz, órgano del Partido Comunista Colombiano.

Bogotá. 9, mayo, 1959.

Page 139: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

124

defendieron la importancia de incluir en todos los pliegos la supresión de la cláusula de

reserva.163

Una de las huelgas más importantes tuvo lugar en el Ingenio La Manuelita164

, en mayo de

1959, donde los trabajadores rechazaban que la empresa ofreciera un salario básico inferior al

que había sido pactado en otras empresas azucareras y negara peticiones como el auxilio de

vivienda y la abolición de la cláusula de reserva. Por eso el sindicato no pudo llegar a una

negociación directa con la empresa y denunció: “Los negociadores de ésta han venido

actuando en forma inconsecuente (…) prolongando inútilmente las conversaciones sin llegar

a nada concreto. Puntos en los cuales ya se había logrado prácticamente un acuerdo, son

ahora negados de plano, haciéndolos objetos de burla.” 165

En el mismo mes, la Junta Directiva de la ANDI seccional Cali expresaba su molestia por el

comportamiento del Ministro de Trabajo, que había hecho algunas llamadas telefónicas a los

gerentes de algunas empresas que discutían pliegos de peticiones insistiéndoles en aceptar la

eliminación de la cláusula de reserva para buscar de inmediato una solución al problema

laboral. En Textiles La Garantía, el presidente de la fábrica le manifestó su desacuerdo al

Ministro, porque consideraba inaudito que “los sindicatos afiliados a la Fedetav (CTC) sólo

se transaran mediante la supresión de la cláusula de reserva”. 166

El Ministro también se comunicó con el gerente del Ingenio El Arado, quien se negó a discutir

debido a que “ya habían cedido hasta donde les era posible y de acuerdo con sus principios y

la situación económica de la empresa, esperaban se suscribiera la convención colectiva sin

supresión de la cláusula.”167

Caso similar ocurrió en La Manuelita, donde el gerente, don

Harold Eder, le manifestó la negativa de la empresa de ceder más y la decisión de acordar el

mínimo ofrecido en $8 el jornal168

.

En general, los gerentes manifestaban el rechazo a la propuesta del Ministerio de Trabajo,

considerando inconsecuentes estos puntos de vista con respecto a la reunión de acuerdo que

habían realizado en Medellín. La situación se agravaba debido a la cantidad de pliegos de

peticiones y los paros anunciados en La Manuelita, con 1.700 trabajadores, y La Garantía, con

1.600, donde la reivindicación central era la abolición de la cláusula de reserva y el aumento

del plazo presuntivo.169

163

Telegrama interno Andi No. 112 del Dr Jaramillo, directivo Andi. Reporte reunión de la Junta Directiva de

Manuelita, a Gerardo Velasco, gerente oficina Andi Cali. Cali, abril 29 de 1959. 164

El Ingenio La Manuelita fundado en 1864, es la industria pionera en la región. 165

Voz, (9, mayo, 1959). Op, cit. 166

Ibid. 167

Telegrama interno Andi No. 112, abril 29 de 1959. Op, cit. 168

Telegrama interno Andi No. 136 de Andi Cali, para Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi. Discusión

de problema laboral La Garantía y pliegos de peticiones ingenios azucareros. Cali, mayo 12 de 1959. 169

Ibid.

Page 140: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

125

Además de estos paros, el 16 de mayo se declaró una huelga nuevamente en el Ingenio

Pajonales del Tolima debido a la violación del pacto firmado, meses atrás, por parte de la

empresa, concretamente en lo concerniente al incumplimiento del pago del salario básico

pactado en $7.50. En lugar de cumplir con lo prometido, como la prestación del servicio

médico para los familiares de los obreros, la empresa comenzó realizando una serie de

despidos que castigaban a quienes habían participado en las huelgas. 170

El Gerente Reinaldo Álvarez Bueno llegó incluso a amenazar con la cárcel a los miembros de

la Junta Directiva del Sindicato y el funcionario del Ministerio de Trabajo ,alentado por Carlos

Olave, alcalde de Ambalema, desistió de presentar las violaciones de los trabajadores, porque

―todos son comunistas‖. Con el estallido de la huelga varios trabajadores conformaron una

Comisión que viajó a Bogotá para entrevistarse con el Ministro de Trabajo, Otto Morales

Benítez. Entre ellos se contaban los dirigentes Jesús A. Suárez, vicepresidente del sindicato, y

Gabino Caicedo, vocal. 171

Sin lugar a dudas, las huelgas más fuertes fueron la del Ingenio La Manuelita, iniciada el 21

de mayo de 1959 con 1.600 obreros, casi en su totalidad (99%) afiliados al sindicato, y 5.000

familias. 172

La empresa había acordado seguir implementando la cláusula de reserva en

algunos casos; dejar el plazo presuntivo en 6 meses para los trabajadores con menos de 5 años

de servicio y extenderlo a un año para los trabajadores de más de 5 años de servicio con su

respectiva indemnización.

Para los trabajadores, estas opciones resultaban inaceptables. En una publicación del periódico

Voz manifestaban que la huelga se mantenía, en primer lugar, porque la empresa estaba

cerrada en su negativa a aceptar la abolición total de la cláusula de reserva. Para los

trabajadores, este era un instrumento que le había permitido durante largos años despedir sin

justa causa, como por ejemplo, a trabajadores con enfermedades o accidentes de trabajo. En

segundo lugar, una vez cumplido el contrato presuntivo, la empresa podía poner en la calle al

trabajador. Demandaban por eso eliminar este plazo que los obligaba a estar entre dos o tres

meses en la desocupación.173

En tercer lugar, no había correspondencia entre las ganancias del Ingenio y los salarios, pues

se calculaba que el Ingenio producía aproximadamente un millón y medio de quintales de

azúcar refinada que, más la producción de alcohol y miel, completaban ganancias por un valor

de 44 millones de pesos, mientras que los obreros recibían salarios por valor de $4.176.500.

Esta desproporción, se concretaba en lo siguiente: “1) el obrero y el empleado recibían un 1$

170

Pajonales: el sindicato denuncia violación del Pacto. En: Semanario Voz, órgano del Partido Comunista

Colombiano. Bogotá. 16, mayo, 1959. 171

Ibid. 172

Telegrama interno Andi Cali. Informe fórmula ofrecida por La Manuelita de Cláusula de Reserva, a Andi

Medellín. Cali, mayo 21 de 1959. 173

La huelga de Manuelita. En: Semanario Voz, órgano del Partido Comunista Colombiano. Bogotá. 5, junio,

1959.

Page 141: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

126

por cada $6,60 de lo que producían; 2) el patrono recibía diariamente en producción la suma

de $120.547 pagando a sus trabajadores la cantidad de $18.260; es decir, el 15% de sus

ingresos (…)”174

. Según estos cálculos, cuando quedaban libres más de 30 millones para las

ganancias de la empresa, no era justo que se condenara a una familia obrera a sobrevivir con

$225 al mes. 175

Para enfrentar la huelga de La Manuelita y La Garantía, los empresarios Jaime Lozano, Pedro

Scarpetta, Eduardo Buenaventura y otros se reunieron con representantes del Gobierno, el

Secretario de Justicia y Trabajo Departamental, el Inspector Seccional de Trabajo de Cali y el

Delegado del Ministerio del Trabajo para buscar una fórmula de solución frente al problema.

Los funcionarios no pudieron llegar a un primer acuerdo con los empresarios.176

Estos últimos defendían acordar la permanencia de dicha cláusula con tan sólo unas

modificaciones, siguiendo el modelo de lo acordado en el Ingenio El Arado, donde las

relaciones de trabajo se regían por contratos de trabajo a término fijo de cuatro meses, sin

pactarse en ellos la cláusula de reserva, o por contratos presuntivos de seis meses, de acuerdo

con la Ley (Anexo F).

En la Convención Colectiva firmada lo único que se hizo fue declarar prorrogados por cuatro

meses más los contratos a término fijo y por seis meses más los presuntivos (numeral 17). En

cuanto a la cláusula de reserva, la empresa aseguró no usarla si se mantenía vigente el artículo

48 del Código Laboral (numeral 18). “En consecuencia, en el Arado no hubo supresión de la

cláusula de reserva sino simplemente una continuación del régimen contractual que existía en

la empresa que nunca pactaba en sus contratos la cláusula de reserva.”177

La Andi propuso

al Gobierno como árbitro único para decidir en materia de la cláusula de reserva y el plazo

presuntivo.178

Los sindicatos de La Garantía y La Manuelita reaccionaron negativamente ante esta

propuesta179

y al finalizar el mes de mayo continuaban las conversaciones entre las empresas

de La Garantía, La Manuelita, Good Year, los bancarios y sus respectivos sindicatos ―sin

174

Ibid. 175

Ibid. 176

Telegrama interno Andi No. 165 de Gerardo Velasco, gerente oficina Andi Cali. Informe reunión directivos

empresa La Garantía, a Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi. Cali, mayo 25 de 1959. 177

Boletín No. 13. Asociación Nacional de Cultivadores de Caña de Azúcar. Convención Laboral del Ingenio El

Arado. Cali, mayo 25 de 1959. 178

Telegrama interno Andi No. 167 de Gerardo Velasco, gerente oficina Andi Cali. Resumen cláusulas suscritas

por el Ingenio El Arado, a Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi. Cali, mayo 26 de 1959. 179

Telegrama interno Andi No. 418 de Enrique Caballero Escovar, gerente Andi oficina Bogotá. Postura

Manuelita y La Garantía sobre cláusula de reserva, a Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi. Bogotá, mayo

27 de 1959.

Page 142: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

127

posibilidades de arreglo‖.180

No obstante, empresarios, gobiernos y sindicatos siguieron

reuniéndose en ocasiones posteriores.

Aunque el Gobierno insistía en que se eliminara la cláusula de reserva, no era posible afirmar

que la posición del Ministerio del Trabajo estuviera completamente del lado de los

trabajadores, pues en varios telegramas se identificaban las tensiones que había entre el

Ministerio del Trabajo y Víctor Silva, presidente de la CTC, quien en coordinación con

Fedetav estaba de acuerdo con la eliminación de la cláusula de reserva. Al parecer las

tensiones se dieron porque Silva asumió la vocería del arreglo sindical defendiendo la

siguiente fórmula de negociación:

“A partir de las respectivas convenciones colectivas quedarán abolidas la cláusula de

reserva y el término presuntivo en los contratos de trabajo. En consecuencia, la

empresa solamente podrá despedir a sus trabajadores por las causales establecidas en

el Código Sustantivo del Trabajo, previa calificación y comprobación de pruebas por

parte de un Comité Compuesto por dos representantes del Sindicato, dos representantes

de la empresa, uno del Ministerio de Trabajo. (…) Así mismo, reglamenta la forma

como debería operar dicho comité de reclamos con fallos obligatorios para las

partes.181

El Ministro Morales Benítez182

no estaba de acuerdo con la introducción de este nuevo

mecanismo de negociación de despidos, mensaje que fue trasmitido a la ANDI en su

momento: ―Confidencialmente le informamos que el Ministro dice que Silva no lleva la

representación ni la vocería del Gobierno pero naturalmente no desea que esa

desautorización vaya por conductos patronales.”183

Para los empresarios, la intervención de Silva había entorpecido enormemente las

conversaciones, porque incluía otro mecanismo más de negociación de los despidos que no

estaban dispuestos a aceptar184

. Pero también consideraban que dicha intervención había sido

propiciada por el Ministerio del Trabajo debido a la invitación del Ministro al líder sindical

para intervenir en Cali, incluso financiándoles los tiquetes aéreos.185

Al respecto decían: ―Por

180

Telegrama interno Andi No. 175 de Gerardo Velasco, gerente oficina Andi Cali. Rechazo del Sindicato de

Manuelita y Garantía al tribunal de arbitramento, a Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi. Cali, mayo 29

de 1959. 181

Telegrama interno Andi No. 192 de Gerardo Velasco, gerente oficina Andi Cali. Acuerdo sobre apoyo a las

empresas en conflicto y gravedad de la situación de los Ingenios, a Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi.

Cali, junio 9 de 1959. 182

Telegrama interno Andi No. 457 de Enrique Caballero Escovar, gerente Andi oficina Bogotá. Desacuerdo

entre la Andi el Ministro de Trabajo Morales Benítez sobre fórmula para enfrentar los conflictos laborales del

Valle, a Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi. Bogotá, junio 8 de 1959. 183

Telegrama interno Andi No. 455 de Enrique Caballero Escovar, gerente Andi oficina Bogotá. Petición

información postura frente al conflicto por parte de Víctor Silva de la CTC, a Jorge Ortíz Rodríguez, presidente

de la Andi. Bogotá, junio 8 de 1959. 184

Telegrama interno Andi No. 192, junio 9 de 1959.Op, cit. 185

Ibid.

Page 143: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

128

estos antecedentes existe la certeza en los medios industriales de que el señor Víctor Julio

Silva está obrando de acuerdo con el Ministro de Trabajo aunque la vocería no se le haya

dado el Ministro de forma oficial.” 186

Por su parte, en la reunión de sus juntas directivas, Fedetav consideraba que “la aspiración de

los trabajadores es fundamentalmente justa, por ser (…) motivo de destrucción del

movimiento sindical y amenaza permanente a la estabilidad en el trabajo, invalidando los

procedimientos legales ya establecidos.”187

Por esto, tanto Fedetav como las centrales obreras

UTC y CTC, se aliaron para anunciar conjuntamente la declaración de un Paro de Solidaridad

en junio de 1959. Los empresarios pedían tanto al Gobernador como al Presidente de la

República restringir estas acciones.188

El anuncio de Paro suscitó preocupación en la ANDI. Reyes Posada y varios directivos

expresaban que al Presidente de la Asociación, ―se le había notado sumamente mortificado

por el anuncio de los sindicatos en Cali, pues a su juicio automáticamente produciría una

unificación de los comandos obreros y una mayor caracterización y pugnacidad de éstos.”189

En este análisis de la situación, los industriales consideraban la importancia de asumir en

determinados momentos ―posiciones de aparente fuerza‖, pero también no desgastarla ni

cerrar los canales de intervención ante el Gobierno, de manera discreta, bien fuera a través de

la oficina de Cali o de Bogotá.190

2.4.4 La cláusula de reserva en otros sectores económicos

El conflicto por la eliminación de la cláusula de reserva y la derogatoria del plazo presuntivo,

si bien comenzó en los ingenios azucareros, no abarcó sólo los ingenios, pues la lucha de los

trabajadores del dulce inspiró a otros sectores despertando su solidaridad. (Anexo G)

De esta manera, en mayo de 1959 se habían firmado varias convenciones colectivas que

incluían la modificación y/o eliminación de la cláusula de reserva en Croydon191

Colombina,

186

Ibid. 187

Ibid. 188

Telegrama interno Andi de Enrique Caballero Escovar, gerente Andi oficina Bogotá. Precaución frente a Paro

de Solidaridad decretado por la UTC y CTC, a Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi. Bogotá, junio 8 de

1959. 189

Telegrama interno Andi No. 81 de Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi. Resumen entrevista con el

Gobierno y representación de Víctor Silva de la CTC en el conflicto del Valle, a Gerardo Velasco, gerente

oficina Andi Cali. Medellín, junio 8 de 1959. 190

Ibid. 191

Telegrama interno Andi No. 318 de Enrique Caballero Escovar, gerente Andi oficina Bogotá. Alcances

conflictos de la Manuelita, Croydon y la Garantía, a Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi. Bogotá, abril

28 de 1959.

Page 144: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

129

Pepsi Cola, las minas de Segovia, Coltabaco y Ecopetrol, entre otros192

. En el caso de Pepsi-

Cola los industriales manifestaron su preocupación, pues en sus comunicados se decía:

“Nos permitimos enviarle un recorte del periódico “El Heraldo” de esta ciudad, en el

cual se condensan los términos de la convención colectiva de trabajo firmada con la

empresa Pepsi Cola. Como usted verá, contiene la eliminación de la cláusula de

reserva y otras prestaciones bastante onerosas. Consideramos que éste puede ser el

punto de iniciación del movimiento sindical encaminado a consagrar la supresión de la

cláusula de reserva, el cual no se había hecho sentir todavía en Barranquilla”.193

De acuerdo con la información sistematizada, lo pactado en Ecopetrol el 17 de febrero de

1959, fue una de las inspiraciones para las demás luchas que se estaban planteando, porque la

convención colectiva no sólo eliminaba la cláusula de reserva y ampliaba el plazo presuntivo

del contrato, sino que establecía además un comité de reclamos (artículo 14) con participación

del sindicato para revisar que los despidos que se hicieran cumplieran con las normas

establecidas.

Los acuerdos del Comité, bien fueran por unanimidad o por número de votos (mayoría), eran

obligatorios. Si la decisión de despido del trabajador era ilegal, la empresa tenía la obligación

de reintegrarlo.194

Esto fue un logro sin precedentes que se convirtió en un referente para las

peticiones de los ingenios azucareros que en algunas de sus convenciones colectivas lograron

establecerlo. (Anexo G).

A comienzos de mayo de 1959 estalló otro conflicto por la cláusula de reserva en la Frontino

Gold Mines. La convención colectiva firmada (cláusula 39) establecía que la empresa si bien

no eliminaba la cláusula se comprometía a no hacer uso de ella. 195

De la misma manera que el

caso anterior, se estableció un Comité de Reclamos para regular detalladamente el

procedimiento de despido, indemnización y desvinculación del trabajador.

Sin embargo, los empresarios lograron maniobrar otros conflictos por la cláusula de reserva.

Un ejemplo fue Coltabaco. El conflicto empezó a mediados del año cuando las organizaciones

sindicales de Santander emitieron un comunicado decretando una huelga para el 10 de

192

Telegrama interno Andi No. 120 de Gerardo Velasco, gerente oficina Andi Cali. Informe reunión de Junta

Directiva, petición intervención directa en el conflicto laboral del Valle y reforma cláusula de reserva, a Jorge

Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi. Cali, mayo 5 de 1959. 193

Telegrama interno Andi No. 17 de José Raimundo Sojo, gerente Andi Barranquilla a Jorge Ortíz Rodríguez,

presidente de la Andi. Desmiente noticia del Heraldo, envía copia del texto de la convención colectiva de trabajo

firmada entre la empresa Coca Cola y sus trabajadores referido a la cláusula de reserva y plazo presuntivo

contrato trabajo. Barranquilla, mayo 21 de 1959. 194

Acta Junta Directiva Andi No. 904. Estudio de las diferentes convenciones colectivas firmadas recientemente

en lo relativo a la estabilidad del personal. Problema de la Cláusula de Reserva. Medellín, mayo 11 de 1959. 195

Telegrama interno Andi No. 121 de Gerardo Velasco, gerente oficina Andi Cali, petición texto exacto

convención colectiva de Segovia, al Dr Bustamante, directivo Andi. Cali, mayo 8 de 1959

Page 145: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

130

junio196

. El anuncio de la huelga presionó la presentación de una fórmula para arreglar el

conflicto. En ésta proponían las siguientes condiciones sobre la cláusula de reserva y el plazo

presuntivo: la empresa debía notificar al trabajador por escrito cuando utilizara la cláusula de

reserva. El trabajador podría solicitar al Gerente revisión de la medida adoptada por

comunicación escrita. El Gerente decidiría sobre la solicitud. El despido tendría efectividad

inmediata y “la empresa podrá retirar al trabajador en forma inmediata aún antes de cumplir

el trámite sobre la cláusula de reserva determinado en la cláusula anterior, cuando existan

causas de peligrosidad para la seguridad del establecimiento o del personal”197

Esta fórmula, presentada como un ejemplo de negociación de la cláusula, causó polémica por

su publicación precipitada en la prensa sin contar con el acuerdo de los trabajadores. No sólo

ahondó el conflicto, sino que fue rechazada como alternativa para la solución de los conflictos

por los sindicatos de La Manuelita y La Garantía.198

Otro de los conflictos de importancia de mediados de 1959 fue el bancario. Allí también los

trabajadores fueron a la huelga por la derogación de la cláusula de reserva199

. En este caso, los

empresarios denunciaban que las modificaciones de la cláusula de reserva implicaban cambios

inadmisibles en el derecho laboral: ―se está estructurando una legislación del trabajo única en

el mundo, que conspira contra el rendimiento y la productividad y elimina la disciplina

interna y el automanejo de las empresas”.200

Finalmente, la actividad bancaria se declaró a

través del Decreto No. 1593 de 1959 como servicio público, lo cual dio lugar a la ilegalización

de la huelga.201

En agosto de 1959 se enunció la derrota de la cláusula de reserva en Cementos Portland

Diamante firmada el 28 de julio. En un comunicado se decía: “Sobre la estabilidad se logró la

implantación de contratos a término fijo de 12 meses para todos los obreros actuales.”202

El

16 de agosto finalizó otro de los conflictos más significativos del periodo, el de Talleres

Apolo, después de 60 días de duración. Los trabajadores propusieron “un acuerdo consistente

196

Comunicado Organizaciones Sindicales de Santander sobre el problema de la Compañía Colombiana de

Tabaco para solucionar el Pliego de Peticiones de sus Trabajadores. Bucaramanga, mayo de 1959. 197

Telegrama interno Andi No. 92 de Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi, condiciones de la cláusula de

reserva y contrato presuntivo de trabajo en el acuerdo de Coltabaco, a Gerardo Velasco, gerente oficina Andi

Cali. Medellín, junio 11 de 1959 198

Telegrama interno Andi No. 207 b de Gerardo Velasco, gerente oficina Andi Cali. Fórmula de Coltabaco no

es aceptada por trabajadores de los ingenios azucareros, a Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi. Cali,

junio 12 de 1959. 199

Telegrama interno Andi No. 475 de Enrique Caballero Escovar, gerente Andi oficina Bogotá. Abuso de

cláusula de reserva y medidas gerentes ante la huelga bancaria. Bogotá, junio 12 de 1959. 200

Ibid. 201

Boletín Andi No. 1.484. Decreto 1593 de 1959 y documentos conexos. Declaración de la actividad bancaria

como servicio público. Medellín: 10 de junio de 1959. 202

Derrotada la cláusula de reserva en Cementos Portland Diamante. Semanario Voz, órgano del Partido

Comunista Colombiano. Bogotá. 8, agosto, 1959.

Page 146: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

131

en la abolición de la cláusula de reserva por medio de una reglamentación especial y

ampliación del contrato presuntivo a un año”.203

En la convención colectiva firmada (numeral 1), la empresa se comprometió a no hacer uso de

la cláusula como sistema de persecución sindical, política o religiosa ni con el fin de evitar el

pago de prestaciones sociales. De igual manera, se creó un comité de verificación de

despidos.204

En una entrevista a Pastor Pérez, de Fedeta, al ser interrogado sobre las causas de

la prolongación de este conflicto, el dirigente señalaba: “La intransigencia patronal dada la

orientación trazada por la Andi, de rechazo sistemático a las demandas obreras. Su

arremetida a través de la radio, prensa y todos los medios a su disposición para impedir el

ascenso del movimiento obrero.”205

Estos conflictos fueron importantes por varias razones. En primer lugar, se desarrollaron a

partir de la reivindicación de eliminar la cláusula de reserva y ampliar el contrato presuntivo y

sólo en segundo lugar buscaban un aumento salarial. Además, coincidieron con los conflictos

que se estaban desarrollando en los ingenios azucareros del Valle y, en tercer lugar, estaban

dirigidos al mismo objetivo de asegurar la estabilidad laboral y evitar que la cláusula se

utilizara para fines de persecución política y sindical. Sin lugar a dudas, gracias a esta

conflictividad, el Gobierno presentó un proyecto de reforma laboral que contenía, entre varias

medidas, una propuesta de reforma a la cláusula de reserva, como se explicará más adelante.

2.4.5 Uso de la cláusula de reserva en las empresas de la ANDI

Ante la escalada de convenciones colectivas firmadas que pedían la eliminación de la

cláusula, la estrategia jurídica y política de las empresas de la ANDI se encaminó a encontrar

una nueva fórmula que permitiera recuperar el control patronal sobre los despidos de la

empresa diferentes de las consagradas en los artículos 62 y 63 del Código del Trabajo206

(Anexo E). Para ello, citaban incluso varios estudios de la ANDI que desmentían el uso

frecuente de la cláusula de reserva, en especial, en dos estudios sobre rotación del personal,

publicados en abril y junio de 1959207

. Algunos de los datos se resumen en la Tabla 2-1.

203

Los patronos de Apolo retrocedieron con su cláusula de reserva. Semanario Voz, órgano del Partido

Comunista Colombiano. Bogotá. 22, agosto, 1959. 204

Convención Colectiva entre sindicato Apolo y Empresa. Participaron John Uribe Botero y Joaquín Díaz

Jaramillo en representación de la Empresa; Alejandro Cano, Manuel Antonio Estrada, Juan Rafael Rivera, Mario

Solórzano y Pastor Pérez por parte de FEDETA; y Álvaro Díaz Granados, Secretario General del Ministerio del

Trabajo. Medellín: 16 de agosto de 1959. 205

Voz, (22, agosto, 1959). Op, Cit. 206

Carta de Ignacio Reyes Posada, subgerente jurídico Andi a José Roberto Vásquez, asesor jurídico de la Andi.

Reglamentación sobre despidos. Bogotá, mayo 20 de 1959. 207

Telegrama interno Andi No. 214 de Gerardo Velasco Cabal, gerente Andi Cali. Reunión de industriales para

supervivencia de cláusula de reserva y término presuntivo de trabajo, a Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la

Andi. Medellín, junio 16 de 1959.

Page 147: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

132

Tabla 2-1 Encuesta empresas afiliadas a la Andi sobre causas de rotación de personal 1957-1958.

Reportes de abril y junio de 1959208

Encuesta afiliados sobre rotación del personal Circular 929 de 1959 en las seis ciudades principales (Abril)

Causas bajas

Ciudades Promedio Anual

Total de

retiros

Renuncia

Voluntaria

Cláusula de

Reserva

Plazo

presuntivo Otros

1957 1958 1957 1958 1957 1958 1957 1958 1957 1958 1957 1958

TOTAL 33.762 36.238 6.028 6.229 4.458 4.650 1.091 1.053 264 315 215 211

Encuesta afiliados sobre rotación del personal Circular 929 de 1959 en las seis ciudades principales (Junio)

Causas bajas

Ciudades

Promedio

Anual

Total de

retiros

Renuncia

Voluntaria

Cláusula de

Reserva

Plazo

presuntivo Otros

1957 1958 1957 1958 1957 1958 1957 1958 1957 1958 1957 1958

Medellín 22.265 24.001 3.467 3.605 2.388 2.554 805 758 176 186 98 107

Bogotá 15.892 17.008 2.900 3.039 2.116 2.300 522 488 114 136 148 115

Cali 6.638 7.465 1.175 1.362 906 1.030 175 215 78 85 16 32

Manizales 3.357 2.685 308 339 207 202 36 32 64 72 1 33

Barranquilla 1.365 2.002 429 690 333 497 53 96 0 38 43 59

Bucaramanga 1.492 1.585 144 126 92 84 34 14 18 28 0 0

TOTAL 51.009 54.746 8.423 9.161 6.042 6.667 1.625 1.603 450 545 306 346

Del análisis de estos datos es posible inferir lo siguiente: en primer lugar, las cifras de rotación

del personal no coinciden en los reportes de un mes a otro. En la Tabla 2-1 (abril) la rotación

total del personal en los dos años (1957-1958) suma 69.400 en las (6) seis ciudades

principales, mientras que en la Tabla 2-1 (junio) dicha rotación alcanza 105.755 trabajadores.

Es probable que la información fuera incrementándose a medida que iban llegando los

informes de las empresas afiliadas a la ANDI. Lo cierto es que en cualquiera de las dos tablas,

las cifras muestran una tendencia en el aumento de la rotación del personal de un año al otro,

lo que indica una alta movilidad del personal favorecida por el uso de la cláusula de reserva

que limitaba la suscripción de contratos por un periodo máximo de 6 meses.

En segundo lugar, teniendo en cuenta la Tabla 2-1 (junio), la tendencia de rotación de personal

muestra que la mayor parte de las rotaciones se dieron en los centros industriales de Medellín,

Bogotá y Cali, y alcanzaron 93.269 trabajadores entre 1957-1958, que equivalían al 88% del

personal de empresas afiliadas a la ANDI. Esto explica por qué las principales huelgas de

solidaridad para la eliminación de la cláusula de reserva y la prórroga del plazo presuntivo se

ubican en estas ciudades, en las distintas industrias.

208

Circular de la Andi No. 929. Encuesta a asociados sobre movimiento de personal entre 1957-1958 por ciudad.

Resultados de abril y junio 1959. Medellín.

Page 148: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

133

Finalmente, en la Tabla 2-1 (junio) puede observarse, en cuanto a las causas de bajas entre

1957-1958, que hubo en promedio 17.584 retiros, de los cuales el 72% correspondían

formalmente a una renuncia voluntaria y 28% estaban dentro de la aplicación de la cláusula de

reserva, el plazo presuntivo u otros209

. A pesar de que estas cifras no son absolutas, es bastante

diciente que la ANDI reconociera que más de la mitad de los retiros correspondían a

‗renuncias voluntarias‘, lo cual resulta paradójico en la medida en que los trabajadores,

precisamente, estaban luchando por la permanencia y estabilidad en el trabajo.

Además, una tercera parte de los retiros eran causados por la aplicación de la cláusula de

reserva, expiración del plazo presuntivo y otros no especificados. Esto muestra a grandes

rasgos los niveles de autonomía que tenían los empresarios al valerse de estos mecanismos

para el retiro de personal y los grados de inestabilidad laboral de los trabajadores de las

empresas de la Asociación en estos años.

La Asociación de Cultivadores de Caña presentó algunas cifras sobre despidos que se

realizaron a partir de la cláusula de reserva en los ingenios azucareros210

. De manera general,

mostraban que el número de despidos con la cláusula de reserva había sido bajo, ya que para

un total de 10.753 empleados tan sólo 86 habían sido despedidos con esa modalidad. Los

datos son resumidos en la siguiente Tabla 2-2.

209

Cálculos propios con base en Circular de la Andi No. 929. 210

Carta de Jaime Lozano Henao, director de la Asociación Nacional de Cultivadores de Caña de Azúcar, del

análisis de los pliegos laborales que se discuten en el Valle del Cauca, a Absalón Fernández de Soto, Gobernador

del Departamento. Cali, mayo 6 de 1959.

Page 149: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

134

Tabla 2-2 Uso de la Cláusula de Reserva en los ingenios azucareros del Valle de Cauca 1959.

Uso de la Cláusula de Reserva en los ingenios azucareros del Valle de

Cauca 1959

Nombre del

Ingenio

Número de

obreros

Relación

Porcentaje

número de

obreros

Uso

cláusula de

reserva

Relación

porcentaje

uso de la

cláusula de

reserva

Riopaila 2.204 20,5% 54 62,8%

Providencia 1.900 17,7% 2 2,3%

Castilla 1.506 14,0% 3 3,5%

Manuelita 1.373 12,8% 4 4,7%

Pichichí 600 5,6% 5 5,8%

Bengala 600 5,6% 0 0,0%

San Carlos 600 5,6% 0 0,0%

Meléndez 587 5,5% 7 8,1%

Mayagüez 563 5,2% 1 1,2%

Tumaco 520 4,8% 10 11,6%

Oriente 300 2,8% 0 0,0%

Total 10.753 100,0% 86 100,0%

*Fuente: Elaboración propia con base en los datos suministrados en Carta de

Jaime Lozano Henao. Cali, mayo 6 de 1959.

Cabe aclarar que en la información presentada por la Andi puede haber un subregistro de la

utilización de la cláusula, teniendo en cuenta que los empresarios se esforzaban por mostrar

una cifra mínima de trabajadores desvinculados por esta vía y con esta información,

pretendían desprestigiar las denuncias de los obreros y el Gobierno. Sin embargo, aun con las

limitaciones y sesgos que pueda tener estos datos, también pueden mostrarnos lo siguiente:

A pesar de que las desvinculaciones con la cláusula parecen irrisorias (de 10.753 trabajadores

solamente se despidieron 86 con la cláusula de reserva), es clave señalar que la mayoría de los

trabajadores desvinculados eran líderes o activistas sindicales reconocidos en sus ingenios, por

lo cual, su despido, tuvo consecuencias de gran importancia en la movilización de los demás

trabajadores de los ingenios.

Del total los trabajadores de los ingenios azucareros (10.753), la mayoría se concentraban en

los ingenios de Riopaila, Providencia, Castilla, La Manuelita (6.983), que representaban el

64,9% de todos los trabajadores. Allí se concentraron el 73,3% (63) de los trabajadores que

fueron despedidos mediante la cláusula de reserva, lo cual explica los niveles que alcanzó el

conflicto y las huelgas que se desarrollaron. Solamente Riopaila tenía el 20,5% (2.204) de los

trabajadores del dulce en la región, allí se concentraban más de la mitad, el 62,8% (54), de

trabajadores despedidos con el uso de la cláusula.

Page 150: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

135

Sumados estos cuatro ingenios azucareros: Riopaila, La Manuelita, Central Castilla y

Providencia, se puede observar cómo éstos tenían más de la mitad del total de trabajadores de

los ingenios azucareros de toda la región, lo cual, permite explicar por qué fueron el epicientro

de los conflictos y las huelgas que se dieron a lo largo de 1959 liderando otros trabajadores de

ingenios más pequeños.

Ingenios azucareros como Pichichí, Bengala, San Carlos, Meléndez, Mayagüez, Tumaco y

Oriente tenían el 35% (3.770) de los trabajadores del dulce. Allí se produjeron el 26,7% (23)

de los despidos con la utilización de la cláusula de reserva, una cifra nada despreciable que

indica por qué el conflicto implicó a estos ingenios azucareros y alcanzó unas dimensiones de

organización y solidaridad importantes en la época.

En esta etapa fue de gran importancia la intervención de Fedetav como organización que

permitió la articulación de los trabajadores a través de la presentación de pliegos de petición

similares y simultáneos. Los niveles de unidad y organización que se lograron explican las

dimensiones que alcanzaron las exigencias de los trabajadores, la solidaridad y los logros que

obtuvieron con la eliminación de la cláusula de reserva.

2.4.6 ¿Por qué los empresarios rechazaban la eliminación de la cláusula?

Inicialmente, los empresarios contrataron la asesoría del jurista Rafael Martínez Sarmiento

para presentar los argumentos de defensa de la cláusula, quien consideraba que, en primer

lugar, de acuerdo con la Constitución y las Leyes, primaba el principio de libertad del trabajo.

Por lo tanto, como se consideraba esencial que todo trabajo fuera libre, y así como nadie podía

obligar a nadie a trabajar con determinado patrono, tampoco a ningún patrono podía

imponerse determinado obrero. Bajo este razonamiento, la supresión de la cláusula de reserva

violaba la Constitución, porque atentaba contra la libertad patronal de escoger a sus

colaboradores. Esto también ponía trabas a la función social de la propiedad y constituía un

ataque contra todo el conjunto doctrinario que sustentaba al capitalismo democrático211

.

En segundo lugar, consideraba que si se suprimía el derecho a elegir del patrón, desaparecería

la clase patronal y surgiría otro régimen, rompiendo el equilibrio social y cometiendo un

agravio a la justicia de las relaciones entre patronos y trabajadores.212

En sus palabras decía:

―Es muy plausible el anhelo de los trabajadores por conquistar su estabilidad pero esta

conquista no puede obtenerse en detrimento de los patronos sino dentro de la coordinación

económica y el equilibrio social.” Para los empresarios, la cláusula de reserva garantizaba

justamente la estabilidad laboral, el derecho de los patronos a elegir el reclutamiento de su

personal subalterno y evitaba la competencia desleal con el control de los salarios.

211

Ibid. 212

Boletín No. 6 Asociación Nacional de Cultivadores de Caña de Azúcar. Resumen Conferencia sobre asuntos

Laborales: cláusula de reserva y pliegos de peticiones ingenios azucareros. Cali, abril 1 de 1959.

Page 151: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

136

El reconocido jurista, incluso llegó a afirmar que, en la legislación de la época, estaban

suficientemente garantizados los derechos del trabajador a la estabilidad. En cambio, no

estaban protegidos los derechos del patrono. Finalmente, en cuanto a la prórroga del contrato,

consideraba que no había lugar al arbitramento por vencimiento del plazo presuntivo, pues en

la ley estaba consagrada la renovación voluntaria de las partes del contrato. Para él, pretender

prorrogar el contrato era un abuso porque no existía ningún derecho a continuar el empleo.

Cosa distinta era que las partes pactaran continuarlo libremente.

Como lo expresaban en varias comunicaciones, para los empresarios la aceptación de los

puntos de los pliegos de peticiones sobre la supresión de la cláusula de reserva y la prórroga

del plazo presuntivo tenían varias implicaciones: de un lado, estimulaban y convertían en buen

negocio ―el mal comportamiento de los trabajadores‖ 213

para obtener rotación de una a otra

fábrica, lo que además, resultaba excesivamente gravoso para las industrias pequeñas. De otro

lado, la cláusula de reserva se usaba casi siempre en lugar de los causales de mala conducta.

Para ello proponían algún otro mecanismo transaccional que hiciera fácil y operante el

despido por ―mala conducta o ineptitud.‖214

La defensa de la cláusula de reserva obedecía, según ellos, a factores de orden administrativo.

No era correcto afirmar que se había usado como un arma contra los trabajadores, pues la

industria del azúcar había contado con un alto porcentaje de obreros que se habían mantenido

por más de 5 años en las empresas, lo que había favorecido la producción económica del

sector.215

Los empresarios consideraban además que tras la consigna sindical de eliminación de la

cláusula, se habían infiltrado en los sindicatos ―peligrosos elementos‖ que podían

desencadenar otras exigencias exageradas. En sus palabras, la abolición de la cláusula de

reserva se consideraba ―una peligrosa conquista sindical que podía traer funestas

repercusiones para la libre administración de las empresas.‖216

213

Telegrama interno Andi No. 64 de Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi, postura Andi frente a los

conflictos laborales, a Gerardo Velasco, gerente oficina Andi Cali. Medellín, mayo 13 de 1959. 214

Ibid. 215

Carta de Jaime Lozano Henao, mayo 6 de 1959. Op, Cit. Se calculaba que en una muestra de 11.000 obreros

estudiados en 1958, solamente se causaron 86 despidos usando la cláusula de reserva por el total de ingenios

citados. 216

Telegrama interno Andi No. 74. Cali, marzo 18 de 1959. Op, Cit.

Page 152: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

137

2.4.7 ¿Qué pedían los trabajadores en las convenciones?: Situación social

trabajadores ingenios azucareros

En las diferentes convenciones colectivas y pliegos de petición de las distintas huelgas, los

trabajadores demandaban otros aspectos distintos de la eliminación de la cláusula de reserva y

el plazo presuntivo. El movimiento de los trabajadores del dulce estaba liderado

principalmente por los trabajadores que se encargaban de las labores agrícolas, entre ellos, los

corteros y alzadores de caña; sin embargo, las convenciones colectivas abordaron aspectos

para todos los trabajadores de los ingenios.

Las convenciones colectivas mostraban distintos puntos pactados sobre aumentos salariales;

seguridad y las prestaciones sociales; mejoramiento de aspectos centrales de las condiciones

laborales; y finalmente, la garantía de algunos de los derechos sindicales (Ver Anexo 3).

2.4.7.1 Aumentos salariales

En la Tabla 2-3 puede observarse que en la mayoría de las convenciones colectivas firmadas,

el primer punto estaba referido a los aumentos salariales, aun cuando, cabe precisar que había

varios tipos de remuneración según el trabajo. De esta manera, los peores salarios eran para

los trabajadores agrícolas. En primer lugar, se encontraban los alzadores de caña, que

diariamente se ganaban en promedio ($1,09) por tonelada de caña, lo que correspondía

semanalmente a $21,7 (calculando que alzaran mínimo 20 toneladas de caña a la semana) para

un total en promedio de $86,8 al mes. El Ingenio Mayagüez y el Arado tenían los jornales

diarios más elevados para este tipo de trabajadores.

En segundo lugar, se encontraban los corteros de caña, cuyo jornal diario correspondía en

promedio a $2,32, lo cual equivalía semanalmente a $46,36 (por 20 toneladas de caña) para un

total en promedio de $185,4 al mes. Estos salarios eran un poco más altos en comparación con

el salario mínimo mensual de los demás trabajadores agrícolas $110217

; sin embargo, no

alcanzaban a cubrir las necesidades de las familias obreras, cuya canasta se calculaba en $225

al mes. 218

En tercer lugar, el salario básico para los demás trabajadores de los ingenios, es decir, los

obreros de la industria, correspondía a $7,14 en promedio, lo que equivalía a $214,2 al mes.

Así, aunque los industriales afirmaban que los aumentos salariales habían sido ―generosos‖,

como muestran los cálculos de la Tabla 7, puede observarse que para los demás obreros y

217

Colombia. Presidencia de la República. Decreto 2214. (7, septiembre, 1956). Por el cual se fija el salario

mínimo en los Departamentos. Diario Oficial. Bogotá, D.C. y Ministerio de la Protección Social. Histórico de

Salarios Mínimos (1950-2011). 218

Voz, (5, junio, 1959). La huelga de la Manuelita Op, Cit.

Page 153: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

138

trabajadores de planta, los salarios continuaban siendo muy bajos, pues ni siquiera superaban

en promedio los $240 al mes.

Por el contrario, los salarios más altos correspondían a los vigilantes que, sin primas, ganaban

$275 al mes por turnos de hasta 12 horas, y tenían en algunos casos funciones policivas para

―salvaguardar el orden dentro de la empresa‖ (Ingenio Pichichí). Los transportadores ganaban

el promedio $738,67 al mes junto con sus ayudantes (Ver Tabla 6).

En ese sentido, si se tiene en cuenta el cálculo de Voz, mensualmente los Ingenios recibían

ganancias por un valor de 44 millones de pesos, pero muchas de las familias obreras tenían

que vivir por debajo del mínimo, que correspondía a $225 al mes.219

Esto sin tener en cuenta

lo precario de la remuneración para los trabajadores agrícolas y los incentivos perversos con

los salarios y primas destinados a los vigilantes, que tenían funciones de control y policía en

las empresas.

Sin embargo, es evidente que uno de los mayores logros de las luchas obreras fue presionar

por el aumento de los salarios en general, comenzando a unificar en los pliegos de petición la

exigencia de jornal mínimo y un salario mínimo al mes, que años después la legislación

laboral reconocería como salario mínimo. (Tabla 2-4 y Anexo F)

219

Ibid.

Page 154: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

139

Tabla 2-3 Salarios de los trabajadores en algunos ingenios azucareros, en 1959

220

Elaboración propia con base en las Convenciones Colectivas consultadas (Anexo F).

Salarios de los trabajadores en algunos ingenios azucareros, en 1959 (Pesos)220

Ingenio

Corteros de Caña Alzadores de Caña Transportadores Vigilantes

Salario básico demás

trabajadores

Promedio

por cada

tonelada

diaria

Promedio

semanal(20

toneladas)

Promedio

salario

mensual

Promedio

por cada

tonelada

Promedio

semanal(20

toneladas)

Promedio

salario

mensual

Promedio

salario

diario por

tonelada

Promedio

salario

semanal

por 20

toneladas

Promedio

salario

mensual

Salario

básico

mensual sin

primas

Jornal

diario

básico

Salario

básico

mensual

Mayagüez $2,30 $46,00 $184,00 $1,16 $23,20 $92,80 $7,50 $225,00

Tumaco $2,20 $44,00 $176,00 $1,05 $21,00 $84,00 $7,50 $225,00

Central

Tolima -

Pajonales

$7,50

$225,00

Pichichi $2,33 $46,60 $186,40 $1,03 $20,60 $82,40 $8,50 $170,00 $680,00 $250,00 $5,70 $171,00

Papayal $2,36 $47,20 $188,80 $9,20 $184,00 $736,00 $300,00 $7,50 $225,00

El Arado $2,40 $48,00 $192,00 $1,10 $22,00 $88,00 $10,00 $200,00 $800,00

PROMEDIO

TOTAL $2,32 $46,36 $185,44 $1,09 $21,70 $86,80 $9,23 $184,67 $738,67 $275 $7,14 $214

Page 155: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

140

Tabla 2-4 Aumentos salariales después de la firma de Convenciones Colectivas de trabajo, según rango en 1959

221

Elaboración propia con base en las Convenciones Colectivas consultadas (Anexo F).

Aumentos salariales después de la firma de Convenciones Colectivas de trabajo, según rango en 1959. (Pesos)221

Rango

salarial 1 Aumento

Promedio

salario

Salario

diario con

aumento

Salario

Mensual

Rango

Salarial 2 Aumento

Promedio

salario

Salario

diario con

aumento

Salario

mensual

Rango

salarial

3

Aumento Promedio

salario

Salario

diario

Salario

mensual

Mayagüez $7,5- $7,9 $0,25 $7,70 $7,95 $238,50 $8-$11,9 $0,15 $9,95 $10,10 $303,00 $12,00 $0,10 $12,00 $12,10 $363,00

Central

Tolima -

Pajonales

$6,40 -

$7,9 $0,17 $7,20 $7,37 $221,01 $8,00 $0,10 $8,00 $8,10 $243,00

Pichichi $5,20- $6 $0,20 $5,60 $5,80 $174,00 $6,01-$7 $0,15 $6,51 $6,66 $199,65 $7,01-

$10 $0,12 $8,51 $8,63 $258,75

Papayal $5,5-$6,5 $0,40 $6,03 $6,43 $192,75 $6,51-$7,50 $0,30 $7,01 $7,31 $219,15 $7,51-

$8,5 $0,20 $8,01 $8,21 $246,15

El Arado $5,99-$10 $0,30 $8,00 $8,30 $248,85 $6-$7,99 $0,20 $7,00 $7,20 $215,85 $8,0-

$9,99 $0,15 $9,00 $9,15 $274,35

PROMEDIO

TOTAL $215,02 $236,13 $228,45

Page 156: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

141

2. 4.7.1.1. Ingresos de los trabajadores del dulce

De acuerdo con el estudio realizado por César Vallejo en 1969222

sobre la distribución del

ingreso en los años de estudio, el ingreso promedio nacional era de $1.061. Sin embargo, el

ingreso promedio más bajo era el de la agricultura y pesca, con $613 mensuales. Así, el

promedio de ingreso de los jornaleros era de ($963), correspondiendo al 11,7% de la

Población Económicamente Activa (PEA), y el de los obreros no agrícolas ($721), que

correspondían al 9,8% del PEA. Esto significaba que el 90,6% de los trabajadores agrícolas

y el 77,8% de los obreros no agrícolas ganaban menos del ingreso promedio nacional

(1.000) al mes223

.

Tabla 2-5 Ingresos Población Económicamente Activa por nivel ocupacional en 1970

Ingresos y PEA según niveles de ocupación, 1970224

Nivel Ocupacional Ingreso Promedio PEA % Ingresos %

Directores y

funcionarios públicos

superiores

$6.918 0,7 4,6

Profesionales Técnicos $3.549 2,2 7,2

Profesionales no

técnicos $2.452 4,5 10,3

Personal administrativo $1.769 7,3 12

Comerciantes

vendedores $1.538 10,3 14,8

Artesanos operarios $1.046 6,8 6,7

Jornaleros $ 963 11,7 10,6

Obreros no agrícolas $721 9,8 6,6

Trabajadores de

servicios $696 13,9 9,1

Trabajadores agrícolas

forestales $589 32,8 18,1

Comparando con la Tabla 2-5, podemos afirmar que el salario de los trabajadores del

azúcar entre 1959-1961 era aún más bajo que en los años en que se hace este estudio. De

hecho, el estudio identifica un deterioro de los ingresos de los trabajadores agrícolas

durante la década de 1960-1970:

“El estudio de los jornales o salarios agrícolas lleva a la conclusión de que la

situación del trabajador campesino y los pequeños propietarios (…) no ha mejorado

y probablemente ha empeorado en el trascurso de los años.

222

VALLEJO MEJÍA, Cesar. La situación social en Colombia. Bogotá: CIAS, 1969. p.337. 223

Ibid., p. 350. 224

Ibid., p. 340.

Page 157: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

142

Los jornales agrícolas no han participado del crecimiento económico de su sector en

las últimas décadas y su participación en el ingreso nacional ha disminuido (…)

La desigualdad en la distribución del ingreso agrícola ha aumentado. Es claro que el

proletariado rural y los minifundistas disminuyeron su participación en el ingreso

nacional, no obstante, el ingreso per cápita del sector agrícola como un todo,

aumentó a tasas similares o superiores a las del ingreso nacional, entonces, tuvo que

aumentar la participación de los grandes propietarios en el ingreso nacional.”225

Ahora bien, el salario mínimo del sector primario fluctuaba entre $13-15, en el sector

manufacturero entre $17-22 y en el sector de la construcción entre $17-21, dependiendo de

la región226

. Si comparamos estos datos con el jornal mínimo de los trabajadores del azúcar

en 1959 podemos afirmar que, dentro del sector, éstos tenían condiciones aún más precarias

que los demás trabajadores agrícolas, pues los corteros de caña ganaban en promedio $2,32;

los alzadores de caña $1,09 y los demás trabajadores de los ingenios $7,14, muy por debajo

del salario mínimo diario de los demás sectores económicos (Tabla 2-4).

Según los cálculos realizados para los ingenios azucareros estudiados antes de la firma de

las convenciones colectivas el salario promedio mensual de los corteros de caña era de

($185), un poco más elevado del salario mínimo nacional ($110)227

. El de los alzadores de

caña correspondía a ($85), inferior al salario mínimo, y el de los demás trabajadores de los

ingenios correspondía a ($214), es decir que ni siquiera alcanzaba lo correspondiente a dos

salarios mínimos mensuales ($220) (Tabla 2-4).

En cuanto a los aumentos en el costo de la vida, el estudio de Vallejo encontró que entre

1953 y 1973 los empleados vieron crecer el costo de los artículos básicos de consumo en un

520% y los obreros en un 538%. El aumento más notable era en los precios de los

alimentos, que se incrementaron en 30,6% para empleados y en 31,5% para obreros228

. Esto

es importante si se tiene en cuenta que de acuerdo con la estructura de consumo según el

ingreso de los trabajadores del dulce, éstos destinaban aproximadamente el 60% de sus

ingresos para alimentos, 27% para gastos relacionados con la vivienda y el 10% para los

demás gastos relacionados con el vestuario y la compra de otros artículos229

.

Estos datos permiten entender la importancia que tenían las reivindicaciones salariales de

los trabajadores en el periodo de estudio 1959-1963, pues en las huelgas planteadas y los

pliegos de petición presentados estaba en juego la posibilidad de mejorar sus ingresos

mensuales y los ingresos de sus familias. En ese sentido, puede asegurarse que los

aumentos salariales con la firma de las convenciones colectivas (Tabla 2-5), si bien no

225

Ibid., pp. 354-356. 226

Ibid., p.358. 227

Colombia. Ministerio de la Protección Social. Histórico de Salarios Mínimos (1950-2011). 228

VALLEJO MEJÍA. Op. Cit, pp. 377-378. 229

Ibid., p.382.

Page 158: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

143

eliminaron la explotación laboral de los obreros del azúcar, tuvieron impactos positivos en

la mejora de sus salarios. Todas las clases de trabajadores de la agroindustria azucarera

tuvieron aumentos salariales gracias a la firma de las convenciones colectivas,

independiente de los rangos salariales, los trabajadores se beneficiarios de aumentos en sus

ingresos que derivaron en mejores condiciones de vida de ellos y sus familias en los años

posteriores.

2.4.7.2 Prestaciones sociales y seguridad social

En la mayoría de las Convenciones Colectivas se establecieron distintos precedentes de lo

que más adelante constituiría el sistema de seguridad social y prestaciones sociales. En

consecuencia, en primer lugar, la mayoría de pliegos de petición incorporaron demandas

sobre el servicio de salud, pedían extender la atención médica a los familiares de los

trabajadores, como también el establecimiento de farmacias para el suministro de

medicamentos y la disposición de un lugar donde se pudiera atender a los trabajadores

enfermos, así como un transporte para poder sacarlos de los campamentos en los casos en

que tuvieran accidentes laborales (Anexo F).

Estas exigencias muestran la precariedad de la infraestructura existente para atender a los

trabajadores enfermos y la debilidad del servicio de salud para ellos y sus familias lo cual,

se corrobora con las demandas correspondientes a riesgos laborales, pues a juzgar por las

peticiones, al parecer no se les reconocía a los enfermos, o a quienes tuvieran accidentes

laborales, la parte correspondiente a sus salarios. Por eso, por lo menos en tres ingenios,

Mayagüez, Papayal y El Arado se pedía explícitamente reconocer parte del salario a

quienes estuvieran incapacitados, de acuerdo con el número de días. En estos años, la

legislación era muy precaria para reconocer enfermedades laborales y responsabilidad

frente a ello. Al parecer, por las denuncias reiteradas, la cláusula de reserva servía para

finalizar el contrato de los trabajadores enfermos, lo cual se constituía en algo indignante e

inhumano.

De igual manera, se acordaron distintas prestaciones sociales referidas en primer lugar al

auxilio o prima de maternidad, que reconocía un pago entre $70 y $100 por cada hijo del

trabajador. Este pago en algunos casos (Ingenio Central Tolima, Pichichí y El Arado) era

entregado directamente a las esposas o compañeras de los trabajadores, con el requisito de

estar registradas en la empresa o llevar el registro civil o eclesial de sus hijos.

Sin embargo, en algunos casos, el auxilio sólo se restringía a las esposas e hijos legítimos

(Ingenio Pichichí) o a los trabajadores con cierto grado de antigüedad (Ingenio El Arado),

siendo estas exigencias más marcadas en los sindicatos que tenían afiliación a Utraval y la

UTC, con tendencias católicas, que explican por qué la entrega del auxilio se sometía a la

verificación de la legitimidad del hijo o de la compañera. El auxilio estaba pensado, no para

las trabajadoras, sino para las compañeras o esposas de los trabajadores, de lo cual se puede

Page 159: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

144

inferir que el personal masculino era mayoritario y más bien había poca presencia de

trabajadoras en los ingenios esos años.

Otra de las prestaciones sociales que se acordaron fue el auxilio de muerte (Ingenio

Mayagüez y Papayal), que oscilaba en $100 para cada persona del núcleo familiar (excepto

los hijos mayores de 18 años); y también un auxilio educativo, que sólo ampliaba las becas

para los hijos de los trabajadores sindicalizados (Ingenio Pajonales ). En otros Ingenios

como Pichichí la empresa ofreció mantener una prima por antigüedad,, que cobijaba a

pocos trabajadores dado que no se negoció la cláusula de reserva y el plazo presuntivo que

contribuían a una frecuente rotación de personal y contratos por corto tiempo.

2.4.7.3 Condiciones laborales

Los compromisos de las Convenciones firmadas (Anexo F) muestran la precariedad de las

condiciones laborales de los trabajadores de los ingenios azucareros en esos años, en

particular de los campamentos donde debían trabajar los corteros y alzadores de caña, pues

las peticiones estaban dirigidas a los siguientes aspectos: higiene y mejoramiento de

campamentos, y en todos los pliegos de petición, sin excepción, se pedía la dotación y

construcción de servicios sanitarios (baños), la higienización de casinos y dormitorios, el

suministro de carpas para proteger a los trabajadores de los aguaceros y el mejoramiento de

la infraestructura en general.

En segunda instancia, un lugar importante lo ocupa la exigencia del suministro de agua

potable (Ingenios Mayagüez, Pichichí y Papayal), pero también de alimentos adecuados en

los casinos (Ingenio Pichichí). Esto muestra la fragilidad de las condiciones básicas de

trabajo de los obreros que laboraban a destajo por más de 8 horas sin contar con el mínimo

de respeto por la satisfacción de sus necesidades básicas y da una idea de la generalidad de

penurias que debían soportar durante sus jornadas de trabajo.

Lo anterior se agudiza si se observan los compromisos con referencia al suministro de

overoles y materiales de trabajo, que se otorgaban casi para todos los trabajadores con un

salario inferior a $300 mensuales. Esta disposición no era una mera concesión de parte de

los empresarios, respondía al Decreto-Ley 147 de 1958 del Ministerio de Trabajo, que

reglamentó el artículo 230 del Código Sustantivo del Trabajo sobre el suministro de

calzado y el artículo 231 sobre la consideración de hijos que dependieran del trabajador230

.

Otro de los acuerdos de las convenciones tenía que ver con el mejoramiento de la

prestación del servicio de transporte, pero en este caso, las soluciones fueron diversas: el

Ingenio Pajonales - Central Tolima se comprometió a prestar dinero a la cooperativa de

230

Colombia. Ministerio del Trabajo. Decreto 147 (14, mayo, 1958). Suministro de calzado a los obreros.

Diario Oficial. Bogotá, D.C.

Page 160: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

145

empleados para la adquisición de un bus de servicio de pasajeros, mientras que el Ingenio

Pichichí se comprometió a facilitar el establecimiento del servicio intermunicipal de buses;

el Ingenio Papayal establecería transporte gratuito y el Ingenio El Arado acondicionaría

vagones de transporte para los trabajadores en ciertos lugares. Estos pactos muestran a

nivel general las dificultades de los trabajadores para movilizarse desde sus lugares de

residencia a los campamentos de trabajo.

Finalmente, otros acuerdos tenían que ver con distintas reivindicaciones de los trabajadores

en ingenios específicos. De esta manera, en el Ingenio El Arado, los trabajadores pidieron

lotes para poder construir sus viviendas, mientras que los trabajadores del Ingenio Pajonales

abogaban por el mejoramiento de los terrenos y espacios destinados a la recreación y el

deporte.

En este punto es pertinente manifestar que las demandas de los trabajadores del azúcar eran

similares a las de otros trabajadores agrícolas. En una noticia del periódico Voz, se

destacaba que varios sindicatos de estos trabajadores en Armenia y Quindío denunciaban:

“Los patronos no cumplen con los requisitos de la legislación laboral referentes a higiene,

dormitorios y alimentación. Les son burladas a los trabajadores agrícolas las prestaciones

sociales. No existen reglamentos internos ni planilla de pagos. Los patronos no cumplen

con el pago del subsidio familiar, ni con la afiliación del seguro social.”231

Por lo cual el

Sindicato Único de Trabajadores Agrícolas de Armenia y Quindío solicitó una

investigación al Inspector de Trabajo con las correspondientes sanciones para los

empleadores.

2.4.7.4 Derechos sindicales

En las convenciones colectivas (Anexo F) también se plantearon otras reivindicaciones

referidas a la ampliación de derechos sindicales. Entre ellas, se encuentra en primer lugar,

la exigencia de permisos remunerados para los delegados sindicales a congresos sindicales

departamentales y nacionales. En el Ingenio Pichichi se reduce el permiso sólo para

aquellos organizados explícitamente por Utraval y la UTC.

En segundo lugar, se pactan una serie de medidas disciplinarias sobre el personal. De esta

manera, en el Ingenio Mayagüez el sindicato podía autorizar a la empresa a deducir

proporcionalmente el salario de un trabajador que rompiera de manera unilateral el contrato

de trabajo, mientras que los sindicatos afiliados a Utraval-UTC tenían atribuciones de

sanciones disciplinarias para los trabajadores que estuvieran en huelga (Ingenio Pichichí) o

231

Noticiero Sindical: Se violan leyes laborales en el Quindío. Semanario Voz, órgano del Partido Comunista

Colombiano. Bogotá. 23, abril, 1960.

Page 161: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

146

incluso los autorizaban para ocupar a otros trabajadores durante la misma (Ingenio El

Arado).

En unos casos se acordó reconocer los salarios de los trabajadores de la comisión

negociadora. En el caso del Ingenio Pajonales – Central Tolima, se reconocerían salarios

especiales calculados en $6,40 al día; en el caso del Ingenio Pichichí se reconocerían los

salarios completos; y en el caso del El Arado, se reconocerían sólo aquellos salarios que no

se hubieran reconocido durante la etapa de entendimiento y conciliación. En algunos casos

como el Ingenio Pajonales, el sindicato sólo pedía la garantía de un lugar donde pudiera

reunirse regularmente.

Finalmente, uno de los puntos más importantes tenía que ver, al inicio o el final de la firma

de la convención colectiva, con la advertencia de que los trabajadores que habían

participado en la comisión negociadora no serían sancionados, ni los patronos tomarían

algún tipo de represalia contra cualquiera que hubiese intervenido en el pliego de peticiones

(en especial el Ingenio el Papayal num 22 y el Arado num 21). Este último punto, expresa

cierto temor de las retaliaciones que podrían tomar los patronos hacia los trabajadores

sindicalizados.

2.4.8 Valoración de los empresarios sobre los pliegos de petición de los

trabajadores y sus pronunciamientos

Los empresarios se declararon en varias oportunidades contrarios a las peticiones de los

pliegos de petición presentados por los trabajadores y algunos de los puntos acordados en

las convenciones colectivas referidos a las alzas de salarios, el establecimiento de

prestaciones de seguridad social y las demás medidas adoptadas, pues afirmaban que

ponían en peligro los principios de estabilidad de las empresas y se constituían en un

precedente negativo para los demás conflictos laborales.232

De igual manera, manifestaron la necesidad de poner freno a la campaña de desprestigio

hacia ellos, en la que incluso se pronunciaron algunos parlamentarios y periodistas

tildándolos de ―oligarcas, ricos y capitalistas‖. Por lo tanto, sugirieron retomar una

campaña política recordando los beneficios de las empresas y la necesidad de éstas para el

país y los trabajadores.233

En una carta de la Asociación de Cultivadores de Caña234

al Gobernador del Valle, Absalón

Fernández de Soto, los empresarios del azúcar resaltaban su preocupación sobre los pliegos

laborales que se presentaban en los ingenios La Manuelita, Papayal, El Arado, el Porvenir,

232

Telegrama interno Andi No. 120. Cali, mayo 5 de 1959.Op.Cit. 233

Ibid. 234

Carta de Jaime Lozano Henao. Cali, mayo 6 de 1959. Op. Cit.

Page 162: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

147

Oriente, Riopaila y otros tantos que estaban en construcción. Tales pliegos demandaban en

primer lugar; la abolición de la cláusula de reserva y la ampliación o no aplicación del

término del contrato presuntivo y sólo en segunda medida solicitaban mayores salarios y

prestaciones extralegales, en las cuales, incluso, los empresarios podían ceder, a fin de

mantener la cláusula de reserva. (Anexo F)

Para los empresarios, la agitación estaba orientada a remplazar por ―tirantez‖ las buenas

relaciones obrero-patronales, que se habían expresado hasta el momento en el trabajo

vallecaucano. Además, señalaban que el aumento de los salarios para los trabajadores

azucareros generaba problemas porque incrementaba el costo de la producción y los precios

de los productos de consumo familiar, y además, podía forzar el desplazamiento de la

producción de azúcar hacia productos industriales. También consideraban peligroso el

hecho de que los costos de producción no se pudieran trasladar a los consumidores, por el

control de precios del Gobierno235

.

Los aumentos salariales obtenidos eran objeto de rechazo, no sólo desde el punto de vista

económico sino político y social, pues consideraban que ―se estaba creando una clase

especial de trabajadores amparados, que no gozaban en las industrias urbanas ni los demás

sectores agrícolas‖. Estos trabajadores podían convertir la industria dulcera en un

―verdadero caballo de Troya‖ que arruinara el esfuerzo de los agricultores vallecaucanos236

.

Al respecto decían:

“A la industria azucarera no le duele que el trabajador del campo del Valle del

Cauca gane más dinero y ha demostrado que dentro de sus posibilidades va a la

vanguardia de salarios rurales en Colombia, pero si anota con temor el hecho de que

el influjo de sus altos jornales empezará a crear un desequilibrio contra el resto de la

agricultura vallecaucana, pues está terminará afectada por aquellos y deberá

afrontar unos costos mayores que la van a poner en condiciones de inferioridad

frente a la de otros departamentos que no soportan la presión salarial del nuestro y

que entonces pueden producir a más bajo costo pagando, como pagan, jornales

rurales mínimos fijados por la Ley y que fluctúan entre $2,50 y $4 por día.”237

Por lo tanto, los industriales del dulce pedían al Gobernador del Valle equilibrar la

situación entre patronos y obreros para no generar una crisis social más aguda por el

235

Ibid. 236

En mayo de 1959 fue pactado el salario de $7.50 con el Ingenio Mayagüez, seguidamente los ingenios

azucareros de Riopaila, Castilla, Tumaco, Providencia y Manuelita alinearon este mismo salario unificando

así el jornal básico del grupo más denso de la industria azucarera. Para los empresarios, el caso del Ingenio

Manuelita refleja el aumento peligroso de los salarios, a modo de ejemplo el jornal básico era de $5 en enero

de 1957. Por su parte, los trabajadores en mayo de 1959 pedían discutir en $8 el jornal básico, lo cual

significaba que en el curso de los dos últimos años el Ingenio había subido en un 60% su salario mínimo. El

aumento del jornal básico implicaba también un incremento en el salario promedio más las prestaciones

sociales. 237

Carta de Jaime Lozano Henao, Cali, mayo 6 de 1959. Op. Cit.

Page 163: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

148

desempleo y la creación de una ―masa flotante‖ de trabajadores que no podían ser

contratados. No obstante, la preocupación también era política. Los empresarios expresaban

cierto temor por la orientación que empezaban a darle al movimiento obrero sus nuevos

dirigentes políticos.238

Entre los dirigentes se mencionaban los apellidos de Montaña, Barberena y Molina que al

mismo tiempo estaban constituyendo un ―nuevo partido‖ señalándoles una estrategia

distinta a los trabajadores. Para los industriales, estos y otros nuevos líderes dentro del

movimiento sindical estaban violando los carriles procedimentales para la conducción de

los pliegos y representaban un peligro evidente de radicalización del movimiento obrero. 239

2.4.9 La estrategia de los empresarios

Desde marzo de 1959 insistió la ANDI en la necesidad de entablar conversaciones con el

Gobierno en sus distintos niveles locales, regionales y nacionales a fin de acordar las

medidas para frenar el ascenso de la conflictividad laboral en el Valle del Cauca. Comenzó

desde entonces a fraguarse una estrategia para contrarrestar la negociación simultánea de

pliegos de peticiones y la amenaza de las huelgas.

El 23 de marzo de 1959 hubo una reunión en Cali a la que asistieron los gerentes de los

principales ingenios azucareros del Valle: Luis Ernesto Sanclemente (Riopaila), Cornelio

Lourido (Meléndez), Camilo J. Cabal (Providencia), en la que se trató el problema de los

pliegos de peticiones que se estaban presentando. Allí se consideró que los sindicatos

estaban allanando el camino para la intervención en la administración de las empresas con

el beneplácito del Presidente de la República.240

Por esto, los empresarios decidieron reunirse con el Ministro de Trabajo y acordaron una

enmienda a la cláusula de reserva. El texto decía:

“Cuando se despida a un trabajador, haciendo uso de la cláusula de reserva, este

podrá solicitar ante un tribunal de arbitramento que decida, en atención a las

pruebas presentadas por las partes, si el despido ha sido o no consecuencia de

actividades sindicales correctamente ejercidas por el trabajador o por retaliaciones

en virtud de reclamos de derechos. En caso de aparecer el despido como retaliación,

el patrono deberá reintegrarlo o indemnizarlo con la suma equivalente a tres meses

del salario que estuviere devengando el trabajador.

238

Telegrama interno Andi No. 241 .Bucaramanga, mayo 8 de 1959. Op, Cit. 239

Ibid. 240

Telegrama interno Andi No. 76 de Gerardo Velasco, gerente Andi oficina Cali, sobre pliegos de petición

que exigen la eliminación de la cláusula de reserva, a Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi. Cali,

marzo 23 de 1959.

Page 164: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

149

El tribunal será de carácter permanente, integrado por tres árbitros designados así:

uno por el patrón, uno del sindicato, y el tercero a la suerte de una lista de diez que

elija la sala laboral del Tribunal superior de Cali. Los miembros del tribunal de

arbitramento deberán ser abogados en ejercicio, los fallos serán en conciencia y

dictados en un periodo de diez días por mayoría de votos y no serán apelables”.241

La financiación del tribunal correspondía mayoritariamente a los empresarios y

minoritariamente a los sindicatos. El Gobierno programó un acompañamiento para la

situación de los ingenios azucareros. En las declaraciones después de la visita, el Ministro

de Trabajo propuso que en todos los contratos, las empresas se comprometieran a no

utilizar la cláusula de reserva e incorporaran la duración indefinida, y sin fijación de

tiempo. Esto causó disgusto entre los empresarios, quienes afirmaron que “El Ministro de

Trabajo estuvo por completo entregado a los líderes marxistas de Cali que forman el más

brillante cuadro de agitadores que tiene el país. No lo abandonaron un solo instante desde

su llegada a Cali. Es de pública notoriedad y triste comentario que estuvo totalmente

sojuzgado por ellos.”242

La Junta Directiva de la Andi en Cali ratificó en marzo 24 de 1959 su decisión de oponerse

a la supresión de la cláusula de reserva y para ello, programó una reunión con el Presidente

de la República para adelantar una campaña en contra del ‗mal ambiente hacia los

empresarios‘: “La Junta Directiva de la Andi, seccional Cali reitera su honda

preocupación por la marcada crítica de que vienen siendo objeto los industriales y en

general todos los hombres de trabajo colombianos, lo que ya ha creado un ambiente de

desconcierto y alarma entre todos los sectores, con el natural desaliento para vencer los

múltiples problemas sociales y económicos que confronta el país.” 243

De igual manera, los empresarios acordaron hacer un planteamiento conjunto al Gobierno

Nacional que recogiera todas las precisiones de los sectores industriales que tenían

conflictos por la utilización de la cláusula de reserva.244

En especial, los empresarios del

dulce insistieron en la necesidad de que la ANDI participara de manera más activa y directa

en el problema defendiendo los intereses de toda la industria nacional. Para ello solicitaron

a la Junta Directiva Nacional formular una posición unificada sobre la defensa de la

cláusula de reserva ante el Gobierno y la opinión pública mostrando que huelgas podían

acarrear graves problemas en el campo económico, social y el orden público.245

Sin embargo, la ANDI consideraba inconveniente hacer una declaración pública que los

hiciera aparecer enfrentados frontalmente a las dos confederaciones sindicales, pero

241

Ibid. 242

Ibid. 243

Telegrama interno Andi de Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi. Posición frente a la propuesta de

eliminación de la Cláusula de Reserva. Cali, marzo 23 de 1959. 244

Telegrama interno Andi No. 120. Cali, mayo 5 de 1959. Op, cit. 245

Ibid.

Page 165: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

150

manifestaban la necesidad de seguir insistiendo en forma discreta ante el Gobierno para que

no tratara de forzar una situación conflictiva en la insistencia de la eliminación de dicha

cláusula, estableciendo diálogos con el nuevo Ministro de Trabajo, Otto Morales Benítez.246

En el marco de esta estrategia se programaron varias reuniones entre los empresarios y el

Gobierno. A una de ellas, asistió el Ministro de Trabajo, Otto Morales Benítez, con varios

directivos de la ANDI: Rafael Restrepo, Jaime Posada, Santiago Mejía, el Presidente Ortíz

y el Vicepresidente de la asociación. Los empresarios buscaban persuadir al Ministro con

sus argumentos, pero también, habían planeado que si el resultado de la entrevista no era

satisfactorio, delegarían una comisión para exponer las preocupaciones personalmente al

Presidente de la República. Para ello, los gerentes de cada una de las oficinas de la Andi

debían reunirse de manera privada con los dueños de los ingenios que afrontaban

problemas laborales, para ilustrarlos e intercambiar copias de los arreglos pactados y tratar

unificar su posición frente a la supresión de la cláusula de reserva y ampliación del término

presuntivo del contrato de trabajo247

.

2.4.10. ¿Publicar o no la opinión de la ANDI sobre la cláusula de reserva?

La Junta Directiva de la ANDI se reunió en mayo para analizar los giros que habían tomado

los problemas laborales en el Valle y en todo el país, y decidió la conformación de la

comisión de industriales que visitaría directamente al Presidente de la República:

“La Junta Directiva Seccional de Cali (…) para lograr una solución al problema que

ha ocasionado la presentación sucesiva de pliegos de peticiones en todo el país con

la solicitud clara de abolir la cláusula de reserva y ampliar o eliminar el plazo

presuntivo en los contratos de trabajo (…) y conocidas algunas intervenciones del

Ministro del Trabajo hechas mediante llamadas telefónicas a los gerentes de algunas

empresas, (…) en las cuales (…) ha presionado a los empresarios para que cedan en

la cuestión de la cláusula de reserva. (…). Los empresarios consideran pertinente y

oportuna una visita al Presidente de la República.”248

En todo este debate, los empresarios evitaron expresarse públicamente contra la cláusula de

reserva, dado que manifestaban que esto sería contraproducente. Por eso, su acción se

limitó a hacer ―incidencia política privada‖ en ciertos actores de poder. Aunque hubo

debate al respecto: ―Ortega –uno de los directivos– considera que se está acercando el

246

Telegrama interno Andi No. 202 de Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi. Posición oficial de la

Andi frente al problema laboral de la industria azucarera en el Valle, a Enrique Caballero Escovar, gerente

Andi oficina Bogotá. Medellín, abril 28 de 1959. 247

Telegrama interno Andi No. 120. Cali, mayo 5 de 1959. Op, cit. 248

Telegrama interno Andi No. 357 de Gerardo Velasco, gerente oficina Andi Cali. Acuerdo Junta Directiva

Seccional Cali frente al conflicto laboral de los ingenios azucareros, a Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la

Andi. Cali, mayo 12 de 1959.

Page 166: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

151

momento para manifestar nuestra inconformidad con las soluciones que se le están dando

a los conflictos laborales que comprometen la libertad de empresa, pero acepta que por el

momento lo más indicado es hablarle al Presidente como lo decidió la Junta Central.” 249

Acto seguido manifestaban: “Los directores consideran que la Andi debe preservar su

carácter de entidad no gremial sin incurrir en posiciones públicas que desatarían

previsible tormenta demagógica.”250

Luis Alberto Serna consideraba que dado el ambiente

social y la inclinación del Gobierno, la declaración escrita podría ser contraproducente si se

hacía pública251

. En Bogotá, dirigentes como Martín del Corral y Julio Samper se

manifestaban opuestos a cualquier salida en la prensa optando por programar una

presentación personal y privada al Presidente sin que hubiera ninguna posición oficial del

gremio en los medios de comunicación.252

Sin embargo, a medida que fueron evolucionando los conflictos en los ingenios azucareros,

la duda frente a la publicación oficial de la postura de la ANDI sobre los conflictos se

resolvió. Los industriales vallecaucanos estaban dispuestos a publicar un pronunciamiento

contundente sobre los conflictos y presionaron para que las juntas directivas de Andi

Medellín y Bogotá lo aceptaran. Los empresarios del azúcar consideraban fundamental

conversar con ellos para ―hacerles ver muy francamente la responsabilidad que van a

asumir y sin tratar de disuadirlos, por lo menos destacarles que buscando contactos

directos con el Gobierno Central se ponen a salvo de muchos peligros y pueden conjurar

los movimientos de paros de solidaridad y de la insistencia en fórmulas absurdas”253

.

Para los industriales de Bogotá y Medellín, era clara la insistencia en que la ANDI no

apareciera como una asociación patronal, pues consideraban que “manteniéndonos fiel a

los principios, los empresarios deben actuar independientemente, sin formar un frente

cerrado de carácter patronal, que sería la oportunidad definitiva para que prosperaran las

fuerzas que tratan de destruir la empresa privada y el orden nacional.”254

Rechazaban por

eso las presentaciones del gremio ante la opinión pública.

249

Telegrama interno Andi No. 368 de Enrique Caballero Escovar, gerente Andi oficina Bogotá. Negativa

declaración pública Andi sobre cláusula de reserva, a Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi. Bogotá,

mayo 13 de 1959. 250

Telegrama interno Andi No. 64. Medellín, mayo 13 de 1959. Op, Cit. 251

Telegrama interno Andi No. 65 de Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi, Soluciones a los

conflictos laborales que comprometen la libre empresa, a Gerardo Velasco, gerente oficina Andi Cali.

Medellín, mayo 13 de 1959. 252

Telegrama interno Andi No. 362 de Enrique Caballero Escovar, gerente Andi oficina Bogotá.

Recomendaciones postura Andi frente a los conflictos laborales, a Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la

Andi. Bogotá, mayo 13 de 1959. 253

Telegrama interno Andi No. 457. Bogotá, junio 8 de 1959. Op, Cit. 254

Telegrama interno Andi No. 303 de Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi. Puntos centrales frente

Gravedad problema ingenios azucareros, a. Enrique Caballero Escovar, gerente Andi oficina Bogotá.

Medellín, junio 8 de 1959.

Page 167: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

152

Unos y otros finalmente, consideraban que la mejor salida, era insistir en las

conversaciones privadas con el Presidente, quien era considerado el único que podía mediar

y solucionar los conflictos. Los empresarios del dulce dudaban de la eficacia de las demás

autoridades laborales, empezando por el Ministro de Trabajo, pues consideraban que no

obraba de forma consecuente, en la medida en que había abierto la puerta para incrementar

la conflictividad. Además, cuestionaban también las actuaciones del Gobernador del Valle,

Fernández de Soto, por no tomar medidas más radicales y contundentes frente a las huelgas

cortas que se presentaron en algunos ingenios.

Los empresarios acusaban a las autoridades regionales de ser partícipes de la creación de un

―nuevo estatuto laboral en el Valle‖255

.La contradicción de la postura de los empresarios era

evidente cuando, de un lado, no querían aparecer como una asociación patronal, pero del

otro, contemplaban la idea de crear un frente patronal cerrado con la participación de

distintos gremios, en el cual se pediría a la ANDI ser la vocera. Al parecer, ganó la primera

postura, que reivindicaba el hecho de que la ANDI siguiera interviniendo discretamente en

el Gobierno sin muchas apariciones públicas256

.

El debate se intensificó en el marco del anuncio del paro de solidaridad de varios ingenios

azucareros en junio de 1959. Se impusieron quienes insistían en la necesidad de

pronunciarse sobre los conflictos laborales. Se destacan, en este sentido, dos acciones: en

primer lugar, 50 gerentes de distintas empresas industriales escribieron una carta al

presidente Lleras y una comisión de la ANDI habló directamente con él y el Gobernador

del Valle, Absalón Fernández de Soto. En segundo lugar, se publicó una carta en varios

diarios nacionales, con la precaución de que ―no apareciera como un alegato elaborado ad

hoc para impresionar a los árbitros de los problemas laborales.‖257

El texto publicado en El

Tiempo258

y El Espectador decía:

Cali. Junio 9 de 1959. Dr. Alberto Lleras Camargo, Presidente de la República.

“Ante la declaración hecha ayer por alguna organización obrera de decretarse una

huelga de solidaridad en caso de no resolverse dentro del plazo de cinco días los

conflictos laborales que afectan empresas Manuelita y Garantía, los suscritos

industriales del Valle del Cauca consideramos oportuno enviar a usted nuestra voz

de apoyo y respaldo al gobierno que preside, al tiempo que expresamos nuestra

protesta contra esa declaración, pues sabemos que los procedimientos ilegales no

255

Telegrama interno Andi No. 192. Cali, junio 9 de 1959. Op, Cit. 256

Telegrama interno Andi No. 88 de Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi, sobre conversación con

Ernesto Sanclemente, dueño Ingenios azucareros, a Gerardo Velasco, gerente oficina Andi Cali. Medellín,

junio 10 de 1959. 257

Telegrama interno Andi No. 473 de Enrique Caballero Escovar, gerente Andi oficina Bogotá. Publicación

prensa postura Andi frente al conflicto laboral del Valle, a Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi.

Bogotá, 11 de junio de 1959. 258

Mensaje al Presidente Lleras. Apoyo irrestricto al Gobierno. En: El Tiempo. Bogotá: (11, junio, 1959)

Page 168: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

153

contribuyen al afianzamiento de la paz pública que obreros y patronos deben agotar

dentro del derecho todos los caminos para que las soluciones de los problemas

laborales se consigan con el menor traumatismo posible. (…)

Sólo ante las exigencias que considéranse como violatorias de los principios

sustentadores de la libre administración de empresas, los industriales ofrecen una

lógica resistencia que en ningún caso puede interpretarse como rechazo a las

aspiraciones de mejoramiento económico de sus trabajadores. (…) Suscritos

consideramos necesaria la vigencia de esos principios y estimamos que su

eliminación arriesga, con peligro para el Estado, la supervivencia de la industria y

en tales condiciones confiamos en que usted que ha sido el campeón de nuestra libre

empresa comprenda la justicia y la razón patriótica que nos asiste para montar

guardia alrededor de esos principios.”

De igual manera, los empresarios discretamente enviaron un comunicado al Ministro de

Gobierno pidiendo implementar las medidas propias del estado de sitio para contrarrestar la

huelga de solidaridad, dado que aseguraban que los hechos se habían salido de la órbita

simplemente laboral. En sus palabras decían:

“Vivamente preocupados respecto de la perturbación del orden que se está

fraguando en Cali, de acuerdo con los informes (…) llegamos a la conclusión que

ustedes como testigos presenciales ampliamente documentados sobre los factores

conjugados pueden hacer víctima a esa ciudad (Cali) de trágicas ocurrencias; ya que

han sido enviados caminos a los ingenios para atraer gentes a las calles de Cali,

mientras esta capital se encuentra desguarnecida por que las tropas que se hallan en

el norte del departamento, que son quienes pueden y deben dirigirse en forma

objetiva pero inmediata a los Ministros de Gobierno y de Trabajo o al propio señor

Presidente.(…)

Sólo los ciudadanos de Cali de amplia solvencia y representación están en

condiciones de denunciar oportunamente los hechos que nos describen ante el

Gobierno Nacional, ya que el propio Gobernador, ha afirmado no poder garantizar

la conservación del orden público”.259

La amenaza del paro de solidaridad, anunciado a mediados de 1959, produjo la

intervención del Ministerio de Trabajo, los empresarios buscaban detener la movilización

de los trabajadores y anotaban: “no se espera que estas comisiones lleguen a algún

acuerdo por sostener tesis tan opuestas (…) existe la seguridad de que Paro de Solidaridad

259

Telegrama interno Andi No. 471 de Enrique Caballero Escovar, gerente Andi oficina Bogotá e Ignacio

Reyes Posada, subgerente. Consideraciones conflicto laboral de los ingenios azucareros como asunto de

orden público, a Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi. Bogotá, 11 de junio de 1959.

Page 169: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

154

se efectuará muy pronto si Ministro no interviene de forma inmediata.‖260

. Había verdadera

preocupación por el desarrollo de dicho Paro, tal y como se evidencia en varios

comunicados.261

El 11 de junio de 1959 la huelga de Coltabaco llegó a su fin262

y los empresarios

propusieron la misma fórmula para los conflictos de La Manuelita y La Garantía, lo cual

fue rechazado una vez más por los sindicatos azucareros que solicitaban firmemente la

supresión definitiva de la cláusula de reserva.263

Ante esto, los trabajadores y las dos

centrales obreras suscribieron su propia declaración en la prensa.264

Seguidamente, Fedetav dirigió una comunicación al Presidente, mediante la cual rechazaba

la declaración de los industriales y la consideraba como un reto, decía: “Se hace necesario

la movilización general de los trabajadores en un acto solidario frente a la intransigencia

del sindicato de los patronos y por consiguiente invitamos a preparar una gigantesca

manifestación unitaria de respaldo a los trabajadores en conflicto.”265

En respuesta, se

organizó una nueva reunión de industriales, a la que asistieron 80 gerentes de diversas

empresas, de los cuales 21 eran afiliados a la ANDI266

.

En esa reunión, se redactó un cable privado al ministro Morales Benítez y se hizo una

declaración pública publicada en la prensa local el 13 de junio con el siguiente mensaje:

“Primera, confirman las declaraciones hechas en reciente mensaje el Presidente de

la República en el respaldo que la industria ofrece al régimen del Frente Nacional, y

que ella ha demostrado su sinceridad cumpliendo lo preconizado por el doctor

Lleras Camargo para mejorar económicamente a las clases trabajadoras del país,

sin mengua de la política de necesarias restricciones a que se han sometido los

empresarios colombianos.

Segunda, aseguran que se han limitado a repetir el mandato de la Ley que condena

sin discriminación alguna los paros de solidaridad como contrarios a las

conveniencias públicas y atentatorios del derecho colombiano.

260

Telegrama interno Andi No. 204 de Gerardo Velasco, gerente oficina Andi Cali. Acuerdo entre delegado

Ministerio del Trabajo y CTC para el conflicto de los ingenios azucareros, a Jorge Ortíz Rodríguez, presidente

de la Andi. Cali, junio 11 de 1959. 261

Telegrama interno Andi No. 207 de Gerardo Velasco, gerente oficina Andi Cali. Reunión de directivos y

empresas La Garantía y Manuelita, a Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi. Cali, junio 12 de 1959. 262

Telegrama interno Andi No. 317 de Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi, fin conflicto Coltabaco,

a Enrique Caballero Escovar, gerente Andi oficina Bogotá. Medellín, junio 11 de 1959 263

Telegrama interno Andi No. 207 Cali, junio 12 de 1959. Op, Cit. 264

Centrales obreras hablan sobre la situación laboral. ―Los patronos, responsables de la situación social del

país: Declara la CTC.‖ En: El Espectador. Bogotá: (12, junio, 1959) 265

Telegrama interno Andi No. 213 de Gerardo Velasco Cabal, Gerente Andi Cali. Conversación telefónica

detalles para resolver conflicto de la Garantía y declaraciones Fedetav, a Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de

la Andi. Cali, Junio 15 de 1959. (Cali, Junio 15 de 1959) 266

Telegrama interno Andi No. 213. Cali, Junio 15 de 1959. Op, Cit.

Page 170: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

155

Tercero, ratifican que practican y preconizan la adopción de una política de mejores

salarios y prestaciones a favor de los trabajadores para elevar sus condiciones de

vida y contribuir así al reajuste en que el gobierno se empeña, y que traerá como

consecuencia el rendimiento económico del trabajo nacional.

Cuarta, reafirman su convicción de que los principios de la libre empresa

constituyen el fundamento de nuestra democracia económica”.267

Estas declaraciones presionaron al Ministro de Trabajo a visitar personalmente los ingenios

azucareros en conflicto.268

El Ministro se reunió con varios empresarios, entre ellos Carlos

Sardi, Álvaro Caicedo, Luis Ernesto Sanclemente, Eduardo Buenaventura y Luis Bernardo

Salcedo, quienes explicaron las distintas razones de orden económico y social que tenían

las empresas para insistir en la supervivencia de la cláusula de reserva y del término

presuntivo. Pero, según el comunicado, la reacción del Ministro no fue favorable, en la

medida en que hizo las siguientes declaraciones:

“1) el Gobierno no mira con buenos ojos la constitución de bloques patronales para

discutir problemas laborales y acepta únicamente conversaciones con los directivos

de las empresas en conflicto;2) El Gobierno no teme al anunciado Paro de

Solidaridad y está en condiciones para controlarlo; 3) el Ministro de Trabajo ha

venido únicamente como mediador y no hay formula oficial que proponer respecto de

los puntos que se discuten; 4) considera que la teoría moderna del derecho laboral y

que es aceptada universalmente, conlleva la formación de normas para regir las

relaciones obrero-patronales a través de las convenciones colectivas. La Ley

únicamente es la base mínima y fuera de ella los trabajadores pueden exigir y pactar

con sus patronos lo que a bien tengan ambas partes. 5) Finalmente, les sostuvo a los

comisionados que los puntos expresados no eran de opinión personal del Ministro de

Trabajo sino ideas acordadas por todo el Gobierno en los Consejos de Ministros.”269

El Ministro de Trabajo se reunió posteriormente de manera privada con los gerentes de La

Garantía y La Manuelita. En esta reunión, el gerente de Manuelita, don Harold Eder,

presentó dos propuestas: eliminar la cláusula de reserva y ampliar el plazo presuntivo a un

año para los trabajadores que completaran más de cinco años de servicio en su empresa.270

Esto significó un avance, en la medida en que los industriales comprendieron que ceder un

poco y dar soluciones a esta demanda reiterada de los trabajadores, era la única manera de

detener el paro de solidaridad.

267

La industria del Valle preconiza la política de mejores salarios. En: El País. Cali: (13, junio, 1959) 268

Telegrama interno Andi No. 211 de Gerardo Velasco Cabal, Gerente Andi Cali. Anuncio Paro por Fedetav

a propósito conflictos laborales de los ingenios Garantía y manuelita, a Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de

la Andi. Cali, Junio 13 de 1959. 269

Telegrama interno Andi No. 214. Medellín, junio 16 de 1959. Op, Cit. 270

Ibid.

Page 171: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

156

Sin lugar a dudas, el epicentro de estos conflictos fue el Valle del Cauca271

. No obstante, el

movimiento tenía un carácter nacional y por distintos conductos tendía a la paralización de

actividades de otras industrias, 272

incluso la reacción contra el paro de solidaridad provino

de empresarios de Santander y otras regiones del país, donde varios trabajadores expresaron

su intención de sumarse a la movilización. 273

2.4.11 Anuncio Paro Solidaridad Junio 1959 contra la cláusula de reserva, fin

de las huelgas y firma convenciones colectivas

El anuncio del paro de solidaridad a mediados de 1959 dio impulso a la negociación de los

conflictos que se estaban desarrollando en La Manuelita, Riopaila; otros ingenios

azucareros y Textiles La Garantía. El primero en finalizar fue el de La Manuelita con la

firma de una Convención Colectiva. Los puntos acordados fueron los siguientes: “El jornal

mínimo se elevó a $8,25; el término presuntivo fue ampliado a un año para trabajadores

de más de dos años (…) también se pactaron otros temas que tenían que ver con

prestaciones extralegales como tratamiento médico para familiares del trabajador, prima

de maternidad, defunción y de navidad, así como préstamo para vivienda”274

.

En este conflicto, los trabajadores consideraban que lo más importante había sido la

supresión de la cláusula de reserva y la eliminación del contrato presuntivo.275

Sin

embargo, la firma del acuerdo de La Manuelita implicó tensiones entre los empresarios,

pues la ANDI no estaba de acuerdo con la decisión del gerente de La Manuelita de aceptar

la supresión de la cláusula. 276

Siguieron las conversaciones en Textiles La Garantía, que duraron casi tres días seguidos,

18 y 20 de junio. Inicialmente parecía que el Gerente no estaba dispuesto a hacer las

concesiones que se pactaron en el arreglo de Manuelita, considerados ―muy perjudiciales

para la empresa‖277

. Finalmente, el gerente tuvo que ceder y dio a conocer el siguiente

acuerdo:

271

Derrotada cláusula de reserva en la Manuelita. En: Semanario Voz, órgano del Partido Comunista

Colombiano. Bogotá. 20, junio, 1959. 272

Telegrama interno Andi No. 303. Medellín, junio 8 de 1959. Op, Cit. 273

Telegrama interno Andi No. 331 de Diego Tobón Arbeláez, vicepresidente Andi. Invitación Otto Morales

Benítez a la Asamblea de la Andi, a Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi. Medellín, junio 17 de

1959. 274

Telegrama interno Andi No. 219 para Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi. Términos convención

colectiva de la Manuelita. Cali, junio 17 de 1959. 275

Voz (20, junio, 1959). Op, cit. 276

Telegrama interno Andi No. 493 para Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi. Solicitud información

huelga Apolo, convención colectiva la Manuelita e inicio de conversaciones la Garantía, a Diego Tobón

Arbeláez, vicepresidente Andi. Medellín, junio 17 de 1959. 277

Telegrama interno Andi No.224 de Gerardo Velasco Cabal, Gerente Andi Cali. Conversaciones conflicto

La Garantía, a Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi. Cali, junio 18 de 1959.

Page 172: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

157

“Por fin a las dos de la mañana se suscribió la convención colectiva de la Garantía.

En materia de régimen contractual se pactó que la empresa no hará uso del plazo

presuntivo ni aplicará la cláusula de reserva sino cuando exista alguna de las

causales señaladas en los artículos 62 y 63 del Código Sustantivo del Trabajo y

cualquiera otra que a su juicio se considere justa, todo ello mediante el

procedimiento que se establece en la misma convención. A continuación, se

reglamente la manera como el trabajador puede reclamar del despido ante el

Gerente o ante un comité obrero-patronal”.278

Al mismo tiempo, el Ingenio Riopaila suscribió una convención colectiva por 18 meses que

estableció la prórroga por seis meses y por una sola vez de los contratos de trabajo del

personal de menos de dos años de servicio; para los trabajadores de más de dos años de

servicio o para aquellos que cumplieran dentro del término de la convención, la prórroga de

los contratos sería por un año a partir de su vencimiento.279

En total, se calcula que en este

movimiento contra la cláusula de reserva participaron más de 3.000 obreros con sus

respectivas familias de los sindicatos de los ingenios respaldados por Fedetav y la CTC,

principalmente.280

Al finalizar el mes de junio de 1959 se habían firmado varias convenciones colectivas en

los ingenios azucareros de La Manuelita, Textiles La Garantía, Ingenio Oriente, Ingenio

Papayal, Ingenio Riopaila y se tramitaban negociaciones directas de los pliegos del Ingenio

Providencia, Central Tumaco, Central Castilla, entre otros. Aproximadamente 17 ingenios

tramitaron pliegos de peticiones durante el año. 281

(Tabla 2-6 y Anexo F)

278

Telegrama interno Andi No. 232 de Gerardo Velasco Cabal, Gerente Andi Cali. Información firma

convención colectiva de la Garantía, a Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi. Cali, junio 20 de 1959. 279

Ibid. 280

Voz, (20, junio, 1959). Op, Cit. 281

Los pactos colectivos en el Valle. En: Semanario Voz, órgano del Partido Comunista Colombiano. Bogotá.

27, junio, 1959.

Page 173: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

158

Tabla 2-6 Sindicatos de ingenios azucareros que negociaron pliegos de peticiones en 1959,

según afiliación y periodo de negociación

Sindicatos de ingenios que negociaron pliegos de peticiones en 1959* Sindicato de base ingenio Afiliación sindicatos de base Periodo negociación pliegos de peticiones

Riopaila Fedetav 1959-1961

Manuelita Fedetav 1945-1971

Castilla Fedetav 1959-1961

Providencia Fedetav 1959-1962

Pichichi Utraval

Fedetav

1959-1960

1960-1962

El Arado Utraval 1959-1968

Mayagüez Fedetav 1959-1970

Papayal Fedetav 1959-1974

La Quinta Fedetav 1959-1965

San Fernando Fedetav 1959-1966

Bengala Fedetav 1959-1963

La Cabaña Fedetav 1959-1960

Oriente Fedetav 1959-1974

Central Tumaco Fedetav 1959-1974

Meléndez Utraval 1959-1976

El Naranjo Utraval 1959-1980

El Porvenir Utraval 1959-1975

*Fuente: Elaboración propia con información obtenida Andi Anexo F y Patricia Arango (1987) Cuadros II-6 y II-7

Las convenciones firmadas modificaban el régimen contractual comprometiéndose, a

eliminar o limitar el uso la cláusula de reserva; ampliar el contrato presuntivo y aumentar

los salarios entre un 10 y 50%, lo cual se consideraba un claro éxito para las luchas obreras

(Tabla 2-4 y Anexo F). Los trabajadores hicieron una valoración positiva de lo obtenido:

―Todas las acciones de la clase obrera que se han desarrollado desde cuando fue

derrocada la dictadura civil y militar, han estado siempre inspiradas en la lucha por la

estabilidad en el trabajo que la cláusula de reserva abolió en virtud de la necesidad del

Estado de amparar los intereses de los patronos que tan consecuentemente representa y

defiende”282

.

Otros arreglos laborales se pactaron en el segundo semestre de 1959. En particular se

destacó la firma de una convención colectiva el 30 de junio en el Ingenio Meléndez, que

aunque no logró eliminar la cláusula de reserva, contempló no hacer uso del plazo

presuntivo en sus contratos de trabajo y aumentar la indemnización por el despido283

(Anexo F). El 4 de julio, los trabajadores del Ingenio Oriente, de Palmira, derrotaron la

cláusula de reserva, asesorados por Marceliano Herrera, de Fedetav284

. Los puntos más

destacados de la convención firmada consistían en:

282

Voz, (27, junio, 1959). Op, Cit. 283

Telegrama interno Andi No. 244 de Gerardo Velasco, gerente Andi oficina Cali, sobre régimen contractual

de la Convención Laboral suscrita por el Ingenio Meléndez, a Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi.

Cali, julio 1 de 1959. 284

Carta de la Asociación Nacional de Cultivadores de Caña de Azúcar, sobre Convención Laboral Ingenio

Oriente, a Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi. Cali, julio 4 de 1959.

Page 174: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

159

“(…) un aumento de salarios de $ 1,50 para los obreros que trabajaban por

administración y de un 10% para los trabajadores a destajo; se estableció un salario

mínimo diario de $7,50; la abolición de la cláusula de reserva y una prórroga hasta

de un año del contrato presuntivo. En cuanto a prestaciones sociales se incluyó una

prima extra-legal de aguinaldo; auxilio de defunción para los familiares que

dependían del trabajador; auxilio de $80 por cada hijo natural o legítimo; consulta

médica gratuita para los familiares y auxilio de $500 para útiles escolares”.285

En una evaluación de las convenciones suscritas, la ANDI consideró que aquella que

resultó menos desfavorable fue la de Textiles La Garantía, pues analizaban la ambigüedad

de los términos de dicha convención, porque el patrono podía estimar como causas justas

de despido otras diferentes a las estipuladas en los artículos respectivos del Código Laboral.

Sin embargo, consideraban delicado la operación del sistema de explicaciones y reclamos

para definir el problema de la contratación, pues ―las empresas corren el riesgo de que la

suerte no las favorezca‖.286

Textiles La Garantía y el Ingenio La Manuelita fueron igual de severas con los trabajadores

después de las huelgas contra la derogatoria de la cláusula de reserva, pues en un

comunicado de la ANDI se informaba que La Garantía no había reconocido los salarios

durante el tiempo de huelga a ninguno de sus obreros aunque manifestaran deseos de

trabajar. Únicamente reconoció los salarios a todo el personal de empleados, a los

supervisores y vigilantes, ―dándoles a estos últimos una pequeña prima.‖287

Además, en

otro comunicado aseguraban que La Manuelita había seguido la misma política salarial

durante su huelga.288

En este punto, es importante resaltar que el tipo de incentivos a supervisores y vigilantes no

fue un hecho aislado, sino que coincide como política en varios ingenios azucareros. Los

patronos llegaron incluso a asignarles funciones policivas hacia los demás trabajadores, con

lo cual se pretendía controlar la influencia de líderes sindicales ―comunistas‖ o señalados

de serlo289

.

El desacuerdo de la ANDI con la posición del Gobierno de aprobar límites para el uso de la

cláusula de reserva se presentó en varios diarios del país. El Gobierno manifestaba una

285

Ibid. 286

Telegrama interno Andi No. 102 de Gerardo Velasco, gerente oficina Andi Cali. Cláusula de Reserva en

acuerdos la Manuelita y Garantía, a Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi. Medellín, junio 22 de 1959. 287

Telegrama interno Andi No.241 del Dr Jaramillo, Andi Cali. Pago de salarios durante el conflicto laboral

de la Garantía, a Diego Tobón Arbeláez, vicepresidente de la Andi. Cali, junio 25 de 1959. 288

Telegrama interno Andi No.242 para Diego Tobón Arbeláez, vicepresidente de la Andi. Política salarial de

la Manuelita durante la Huelga. Cali, junio 26 de 1959. 289

Ibid.

Page 175: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

160

―posición intermedia‖ entre las demandas de los trabajadores y los empresarios,

defendiendo que era posible lograr una mediación entre las partes. 290

El Gobierno sentaba su posición de la siguiente manera: en primer lugar, afirmaba que una

indemnización monetaria ante un despido no era suficiente para la justicia del trabajo. En

segundo lugar, que la justicia ordinaria no era eficaz para determinar las causas legítimas

del despido. En tercer lugar, reconocía que la cláusula de reserva había permitido al patrono

prescindir de los servicios de los trabajadores sin expresar razón alguna a cambio de una

indemnización. Por eso afirmaba, que este procedimiento había sustituido a todos los demás

para constituirse en el único instrumento de resolución del contrato. En resumen, se había

consagrado como un derecho excesivo y dudoso291

.

En estos términos, el Gobierno reconocía que los trabajadores habían sido objeto de abusos

reiterados, por lo cual era necesario examinar los procedimientos para volver a un régimen

auténtico del derecho que hiciera efectivo el despido por las causas justas prescritas en la

Ley y “que no deje la estabilidad del empleo a la voluntad de una de las partes, sin

reglamentación ni limitación alguna.”292

Así mismo, el Presidente valoraba como satisfactorios los arreglos a los que se había

llegado sobre la cláusula de reserva en los conflictos laborales y se pronunciaba en contra

de las posiciones extremas tanto de los trabajadores como de los empresarios: “Por eso

mismo, he encontrado extraño que a esta altura del proceso se vuelva, como parece a

posiciones extremas sobre la conservación integral del derecho unilateral del despido sin

explicación de causas, o la total abolición de ese derecho a sabiendas de que la justicia no

está hoy en condiciones de definir los casos de causa justa por la lentitud de sus

procedimientos.”293

De igual manera, Lleras les enviaba un mensaje a los empresarios sobre la necesidad de

reformar la legislación de la cláusula de reserva dado que “será indispensable buscar

disposiciones y procedimientos que permitan al empresario alegar con éxito cuando tiene

razón las causas legítimas de despido, y a los trabajadores defenderse de la arbitrariedad

y de la incertidumbre sobre la duración del contrato”. Así mismo, enviaba un mensaje a

los trabajadores sobre la amenaza de huelga de solidaridad, diciendo: “El gobierno tendría

que reprimirla con la mayor rigidez.”294

290

El Presidente Lleras habla sobre la Cláusula de Reserva. En: El Tiempo. Bogotá: (18, junio, 1959) 291

El Presidente Lleras habla sobre la Cláusula de Reserva. En: El Correo. (18, junio, 1959). 292

Ibid. 293

Ibid. 294

Ibid.

Page 176: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

161

Sobre la huelga como tal, decía:

“La huelga en una determinada empresa es ya una medida excepcionalmente de

coacción que la Constitución Nacional garantiza al trabajador porque lo considera

en inferioridad de condiciones para entenderse con sus patronos (…) pero extenderla

por solidaridad a otras empresas o a toda una región del país, o a la nación entera

no solamente es ilegítimo sino que implica una perturbación que ni nuestra economía

convaleciente, ni nuestro estado social resistiría, sin que las muchas causas de

disensión de los colombianos que hemos tratado de eliminar se agregara una lucha

de clases amarga, inútil y profundamente perjudicial para los intereses mismos de

los trabajadores colombianos”.295

La reacción de los empresarios se expresó en un comunicado de prensa que aseguraba:

“No corresponden exactamente a la realidad de los hechos, las informaciones que se

han venido publicando sobre la situación social del Valle del Cauca y la solución

que a los conflictos laborales le está dando el Gobierno. No es cierto que allí exista

satisfacción general, ni que esté cediendo la lucha de clases. Los industriales miran

con inquietud y zozobra los acuerdos que se han visto obligados a suscribir bajo

amenazantes presiones y las huelgas tienden a generalizarse296

. No se trata en caso

alguno de una mentalidad reaccionaria de los patronos, sino de la creciente pérdida

de la libertad y autonomía en el manejo de las empresas”.297

Los industriales sostenían que las limitaciones a la libertad de despido no sólo atentaban

contra la eficiencia de las empresas sino también contra el desarrollo económico,298

pues

consideraban que el costo de las huelgas había sido altísimo (más de 5 millones de pesos al

año). Por lo tanto, se pronunciaban en contra de la “La demagogia socialera es la peor ruta

que puede tomar un gobierno (…) el país va por mal camino y así lo entienden los

empresarios del Valle, aunque muchas veces tengan que decir lo contrario.”299

En medio de estos conflictos y acuerdos, los empresarios comenzaron a hacer públicas sus

opiniones contrarias a las políticas laborales y sociales del Gobierno Nacional, las

organizaciones sindicales y los trabajadores. En efecto, debatieron estos asuntos en la

295

Ibid. 296

Los empresarios afirmaban en la nota de prensa que en las reuniones con los representantes del gobierno,

los sindicatos y los empresarios sólo pudieron asistir dos representantes de la empresa; lo cual rompía la

equidad, además con la amenaza de la huelga, se sentían víctimas de una coerción inaceptable. ―La presión

llegó al punto que los dueños y los altos empleados de La Manuelita necesitaban permiso especial del

sindicato para entrar y salir de las propiedades de la empresa.” 297

La situación social del Valle. En: La República (21, junio, 1959) 298

Ibid. 299

Ibid.

Page 177: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

162

asamblea de la ANDI que tendría lugar el 10 de julio de ese año.300

De esta manera, en la

declaración oficial de la XVI Asamblea Nacional de la Asociación, indicaron que “Para la

conservación de los principios de la empresa privada es condición esencial la

supervivencia de la facultad administrativa del empresario, que le permite la selección del

personal y el implantamiento de sistemas que estimulan el progreso individual de los

trabajadores.”301

Los empresarios hicieron un llamado a mantener el orden laboral para permitir el desarrollo

de la producción, la cooperación al trabajo, el mantenimiento de los procedimientos

previstos en la ley y el compromiso de los funcionarios en la supervisión de los mismos302

.

En cuanto a las organizaciones laborales, declararon:

“a) Que el ejercicio libre, ordenado y consciente del derecho de asociación es una

garantía constitucional cuyo reconocimiento y salvaguardia interesa al progreso

institucional y económico del país;

b) Que en tal virtud la Asociación Nacional de Industriales se complace en registrar

el desenvolvimiento de las organizaciones laborales dirigidas a la defensa y

promoción de los intereses profesionales de sus asociados (…)

c) Que el ejercicio de los derechos laborales debe ajustarse estrictamente a las

normas legales que los regulan como garantía de orden y equidad social;

d) Que, en consecuencia, en la actividad de tales organizaciones debe prevenirse

toda influencia extraña que las desvíe de sus fines naturales y propios”.303

Como muestran estos pronunciamientos, la ANDI no se dio por vencida insistiendo ante el

Ministerio de Trabajo y al Presidente en sus argumentos para defender la cláusula de

reserva, aun cuando en la práctica varios de sus afiliados tuvieron que ceder no sólo en la

no utilización de la misma, sino pactando puntos para el mejoramiento de las condiciones

de vida de los trabajadores.

Finalmente, todos estos conflictos dieron lugar a que los empresarios miraran con

beneplácito la propuesta del Ministro de Trabajo, Otto Morales Benítez, para suscribir un

proyecto de ley que reglamentara la cláusula de reserva304

, eliminada en la reforma laboral

que se concretó diez años más tarde a través del Decreto Ley 2351 de 1965.

300

Telegrama interno Andi No. 513 del Dr Arenas. Postura Andi frente a la política social, a Jorge Ortíz

Rodríguez, presidente de la Andi. Bogotá, junio 22 de 1959. 301

Carta de Luis Bustamante, Secretario General Andi a Otto Morales Benítez, Ministro de Trabajo.

Transcripción algunas proposiciones aprobadas en la XVI Asamblea General Asociación Nacional de

Industriales celebrada el 10 de julio en Barranquilla. Medellín, 6 de agosto de 1959. 302

Ibid. 303

Ibid. 304

Telegrama interno Andi No. 120. Cali, mayo 5 de 1959. Op, Cit.

Page 178: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

163

2.4.12. Proyecto de Ley reforma cláusula de

reserva

El 14 de agosto de 1959, un comunicado de la ANDI

informaba que había comenzado el trámite del

proyecto de ley sobre la cláusula de reserva en la

Comisión Quinta de Senado, con autoría del

Ministerio de Trabajo. Algunos de los ponentes

nombrados fueron los senadores Juan Manuel Orozco

y Rafael Ocampo Londoño, con quienes se

contactaron el presidente de la ANDI, Reyes Posada,

y otros directivos para explicarles los problemas

alrededor de estos temas.305

La discusión de este

Proyecto de Ley se dio en medio del paro de

solidaridad liderado por Fedetav debido al despido de

los 92 trabajadores de Riopaila.306

El Proyecto de Ley, publicado en el diario de la

ANDI, contenía tres artículos, que se explican en el

cuadro 2-3307

. Los empresarios decidieron entrar en

contacto no sólo con los ponentes del proyecto de ley,

sino también con los directores de los partidos

políticos, de manera discreta con el fin de poner de

presente sus críticas. En sus palabras indicaban que la orientación del proyecto debía

defenderse,

“(…) de tal manera que quede a salvo en todo caso la facultad libre de selección del

personal, aceptando compensación económica. Por otra parte traten de que no se

involucre el problema del término presuntivo y menos que trate de reglamentar el plazo de

contrato fijo que hoy tiene límite de 4 meses y deja una válvula de escape.”308

La ANDI exponía que existían argumentos desde la plataforma liberal para defender la

facultad del empresario para seleccionar su personal como condición básica del sistema de

empresa privada. Por eso, los empresarios concretaron una reunión con varios miembros

305

Telegrama interno Andi No. 736 de Arenas. Ponentes proyectos de ley salarios y cláusula de reserva, a

Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi. Bogotá, agosto 14 de 1959. 306

Telegrama interno Andi No. 522 de Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi, sobre trámite del

Proyecto de Ley de salarios y cláusula de reserva en la Comisión V de Senado, a Enrique Caballero Escovar,

gerente Andi Bogotá. Medellín, agosto 17 de 1959. 307

Boletín Andi No. 1.509. Proyecto de Ley por la cual se declaran abolidos el contrato presuntivo de trabajo

y la cláusula de reserva. Medellín, agosto 22 de 1959. 308

Telegrama interno Andi No. 743 de Enrique Caballero Escovar, Gerente de la Andi, Bogotá, sobre la

discusión de la ponencia del proyecto de ley de abolición de la cláusula de reserva, a Jorge Ortíz Rodríguez,

presidente de la Andi. Bogotá, agosto 17 de 1959

Cuadro 2-3 Proyecto de Ley por

la cual se declaran abolidos el

contrato presuntivo de trabajo y

la cláusula de reserva.

Artículo 1. En lo sucesivo la

terminación del contrato de trabajo se

regirá solamente por las normas

establecidas en el Capítulo VI, 1ª

parte, Título 1º del Código Sustantivo

del Trabajo.

Artículo 2. Declárense nulos y sin

ningún valor el contrato presuntivo y

la cláusula de reserva en los contratos

de trabajo. Patrono alguno podrá dar

por terminados ni la relación ni el

contrato de trabajo sino dentro de las

condiciones del artículo anterior y

como se previene en el capítulo 6

citado en el Código Sustantivo del

Trabajo.

Artículo 3. Los artículos 47 y 48 del

Código Sustantivo del Trabajo y el

Decreto 616 de 1954, en los artículos

relacionados con la misma materia,

quedan derogados.”

Page 179: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

164

del Partido Liberal con una carta en la que valoraban inconveniente el proyecto de ley del

Gobierno en la medida en que no sólo eliminaba la cláusula, sino el derecho del empresario

y el principio de la libre selección del personal y en nombre de la estabilidad impedía

precisamente la eficacia. En sus palabras:

―La denominación “cláusula se reserva” en sí misma carece de significado y lo

importante es el principio que encierra sobre la facultad del empleador de

seleccionar su personal. Por eso la supresión de los términos cláusula de reserva no

constituye un problema de importancia. (…) Sin embargo, la estabilidad garantizada

produciría de inmediato una baja en la eficiencia del trabajo. Prácticamente la

seguridad de empleo es el principal incentivo para un trabajador eficaz. (…) le

repito que la Andi no tiene fórmula fija, y abogaría en cualquier momento porque se

conserve al máximo la libertad”.309

Más allá de los argumentos económicos liberales, los empresarios solicitaron la

colaboración de algunos simpatizantes de la Iglesia, que llegaron a apelar razones éticas e

incluso religiosas para oponerse al proyecto de ley en curso. Uno de los simpatizantes

advertía sobre las consecuencias negativas de la abolición de esta cláusula, destacando dos

argumentos principales en contra del Proyecto: en primer lugar, consideraba que la cláusula

de reserva y el plazo presuntivo era el freno para evitar una lucha de clases ―hasta el crimen

y la desmoralización total de los pocos trabajadores que todavía respetan la ley y temen a

Dios‖; en segundo lugar, advertía que de llegar a aprobarse el proyecto del Ministro, ―sería

peor la descomposición social, el patrono y las industrias productoras quedarían de hecho

entregados a la voluntad de aquellos trabajadores de mala fe‖.310

Toda suerte de argumentación era válida para los empresarios, empecinados en mostrar la

inconveniencia de la eliminación de la cláusula de reserva y el plazo presuntivo. Por eso,

adaptaron inteligentemente los argumentos dependiendo de los partidos políticos con

quienes estaban negociando. Aunque, al parecer, el acercamiento más importante fue con el

Partido Liberal, porque era el partido del Gobierno y el Ministro de Trabajo.

En un comunicado del 5 de septiembre del mismo año, se anunciaba la presentación del

texto de la ponencia del proyecto de ley por parte del senador Juan Manuel Orozco. Sin

embargo, el texto no mostraba la ―enardecida ponencia‖ ni los debates alrededor de la

cláusula de reserva, pues a pesar de que la iniciativa legislativa había polarizado las fuerzas

309

Telegrama interno Andi No. 565 de Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi, postura Andi frente al

Proyecto de Ley de Cláusula de Reserva, a Enrique Caballero Escovar, gerente Andi Bogotá. Medellín, agosto

27 de 1959. 310

Concepto Antonio Muñoz de la Andi al Senado sobre Proyecto de Ley Cláusula de Reserva. (1959)

Page 180: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

165

patronales y trabajadoras en posiciones opuestas311

, la ponencia no había introducido

modificaciones sustantivas al proyecto presentado por el Gobierno originalmente y, en

consecuencia, proponía adoptarlo312

.

En la información consultada no fue posible establecer las relaciones de políticas de los

industriales azucareros con el parlamento y el Gobierno Nacional, incluso las relaciones

familiares que tuvieron peso en las decisiones políticas que se adoptaron. Es de amplio

conocimiento que en esos años algunos de los industriales del azúcar más destacados

delegaron sus funciones para participar directamente en el Congreso de la República. De

hecho, en el Ingenio Castilla de propiedad de Álvaro H. Caicedo, éste le cedió su gerencia

entre 1958-1981 a Guillermo Ramírez para convertirse en Senador de la República313

.

Estas relaciones de poder sin lugar a dudas fueron claves en las decisiones políticas que se

adoptaron, y valdría la pena indagar a fondo en ellas en una posterior investigación.

En cuanto al Proyecto de Ley de la Cláusula de Reserva no fue posible rastrear si éste se

aprobó o no. Sin embargo, el debate sobre la cláusula de reserva y el plazo presuntivo de

trabajo se había puesto sobre la mesa. Lo cierto es que con las convenciones colectivas

firmadas en adelante la cláusula de reserva cayó en desuso314

y fue finalmente derogada,

junto con el plazo presuntivo, 6 años más tarde, con la reforma laboral adoptada en el

Decreto Ley 2351 de 1965 ( Anexo D). Esto indica cómo los conflictos sucedidos en 1959

tuvieron un impacto político de gran trascendencia, si no inmediato, sí a corto plazo, porque

permitieron eliminar las barreras jurídicas que permitían la inestabilidad laboral y la

intimidación de los trabajadores a través de estos mecanismos.

2.5 Conclusiones

En primer lugar, puede asegurarse que el conflicto por la eliminación de la cláusula de

reserva y el plazo presuntivo del contrato de trabajo se circunscribió dentro de los marcos

legales de la negociación colectiva, en donde los trabajadores defendían la defensa del

derecho al trabajo, la estabilidad y la permanencia laboral. La utilización arbitraria que los

empresarios hacían de estos mecanismos para: intimidar a los trabajadores sindicalizados,

como medida disciplinaria para ―enfrentar el mal comportamiento de los trabajadores‖ y

como excusa para no renovar el vínculo laboral a trabajadores enfermos o accidentados fue

finalmente derrotada en el primer semestre de 1959.

311

Telegrama interno Andi Bogotá No. 837. Sobre Texto Ponencia Primer Debate Proyecto de Ley Cláusula

de Reserva, a Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi. Bogotá, septiembre 7 de 1959. 312

Boletín Andi No. 1.516. Ponencia de adopción sobre abolición de cláusula de reserva. Medellín,

septiembre 8 de 1959. 313

RAMOS GÓMEZ, 1990. Op, Cit. 314

CAICEDO, 1971. Op. Cit, p. 102.

Page 181: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

166

En segundo lugar, el conflicto por la cláusula de reserva afectó no sólo a los trabajadores

del azúcar sino a otros trabajadores con similares formas de contratación sectores como

Coltabaco, Pepsi-Cola, el sector bancario, Ecopetrol, Croydon, Textiles La Garantía y

Tejicóndor, Talleres Apolo, Cementos Diamante y Frontino Gold Mines, entre otros. Esto

explica las razones de la solidaridad entre los trabajadores con esta lucha y el papel que

asumieron las federaciones sindicales regionales en la negociación de los pliegos de

petición. Las luchas no fueron aisladas unas de otras. Por el contrario, se nutrieron y

articularon entre sí. La demanda de constituir comités de reclamos o comisiones obrero-

patronales para decidir sobre los despidos en las respectivas empresas, es un ejemplo de

ello.

En tercer lugar, en el Valle, el epicentro de las luchas fueron los ingenios Riopaila y La

Manuelita, los dos más grandes de la región. Esto significó que los trabajadores desafiaran

a dos de las familias de empresarios del azúcar más importantes del país: los Eder y los

Caicedo que además eran propietarios de otros ingenios de la zona. También fue importante

la huelga de Textiles La Garantía, porque se desarrolló en Cali y con la mediación de

Fedetav se negoció de manera paralela a aquellas desarrolladas en los ingenios.

Estas luchas se enmarcaron completamente dentro de los cauces legales, pues los

trabajadores pedían respetar las normas laborales, las convenciones colectivas pactadas y

acuerdos de las negociaciones con los empresarios. Por eso, el Gobierno Nacional decidió

adoptar una postura media, más favorable a los trabajadores que a los empresarios, debido

en parte a los compromisos políticos con la CTC. Sólo cuando se anunció el Paro de

Solidaridad, se declaró en desacuerdo con las centrales sindicales.

En cuarto lugar, la vocería de la lucha la asumieron Fedetav y la CTC, que lograron

parcialmente el apoyo del Ministro de Trabajo, Otto Morales Benítez, y el presidente Lleras

Camargo. De hecho, en la mayoría de pliegos de petición defendidos por los sindicatos

afiliados a estas organizaciones se logró pactar la no utilización de la cláusula y la

ampliación del plazo presuntivo del contrato de trabajo, mientras que aquellos defendidos

por la Utraval y la UTC hicieron mayor énfasis en la negociación de prestaciones sociales

como auxilios y subsidios a los trabajadores. Sin embargo, la amenaza de paro de

solidaridad a mediados del año logró a las dos centrales sindicales CTC -UTC contra la

cláusula de reserva.

En quinto lugar, estas luchas contaron con una fuerte resistencia de la ANDI para ceder y

llegar a los acuerdos. Los empresarios diseñaron estrategias sutiles para entablar

negociaciones directamente con el Presidente, e incluso con el Partido Liberal, los

parlamentarios, el Gobernador y los alcaldes a fin de contrarrestar el movimiento de los

trabajadores. Además, la ANDI jugó un papel fundamental para orientar las relaciones

políticas con las cuales se abordaron los conflictos, dado que actuó como aglutinadora de

los patronos de las distintas industrias y ofreció asesoría jurídica, política y económica a

Page 182: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

167

Asocaña, fundada en 1959, la Andi se articuló con la prensa regional y nacional para

orientar la opinión sobre el conflicto.

La amenaza del Paro de Solidaridad generó disputas entre los empresarios alrededor de la

pertinencia de la publicación de su posición como gremio. Al final, la ANDI asumió la

vocería de los industriales colombianos por primera vez públicamente, defendiendo la

cláusula de reserva y oponiéndose a las demás peticiones de los trabajadores como los

aumentos salariales. Sin embargo, los empresarios del dulce tuvieron que ceder, no sólo con

el establecimiento de prestaciones sociales y seguridad social, sino también mejorando las

condiciones laborales referidas a la sanidad de los campamentos, prestaciones de servicios

de salud, alimentos, agua potable y servicio de transporte para los trabajadores, entre otros.

Por último, es preciso señalar que en el análisis del conflicto los empresarios expresaron de

manera reiterada sus miedos por los alcances que podía adoptar el movimiento,

particularmente por la emergencia de nuevos dirigentes sindicales de izquierda que

influyeron políticamente la estrategia de presentación de pliegos de peticiones simultáneos,

exigencias conjuntas y huelgas cortas que lograron finalmente la derogación de la cláusula

de reserva y la entrada en desuso en los años posteriores. Lo anterior se da en medio de una

coyuntura de relevo generacional que explica el repunte de las luchas obreras en la década

siguiente.

Los nuevos dirigentes políticos de Fedetav que lideraron el proceso no estaban dispuestos a

continuar las pautas de negociación tradicionales que habían adoptado muchos sindicatos y

desafiaron incluso las atribuciones que tenían en algunos ingenios Utraval y UTC para

sugerir sanciones disciplinarias entre los trabajadores. Comenzó entonces a fragmentarse el

control que ejercían los dueños de los ingenios en las organizaciones sindicales, los

trabajadores exigían una mayor autonomía, lo cual se demostró, especialmente en la

implementación de nuevas tácticas de lucha que defendían no sólo la negociación colectiva

sino los Paros y las huelgas para presionar al arreglo de los conflictos laborales. Esta

coordinación fue indispensable para entender la articulación que se logró en el segundo

semestre del año con el Paro de Solidaridad por los despedidos de Riopaila y otros

conflictos en las décadas posteriores.

Page 183: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

168

Capítulo 3: El paro de Riopaila, 1959

3.1 Introducción

El Paro de Riopaila fue uno de los acontecimientos más importantes del segundo semestre

de 1959, como lo han reconocido gran parte de las investigaciones sobre sindicalismo en el

Frente Nacional, ente ellas la de Sánchez (2008 y 2009). Para el autor, el asunto de fondo

era la lucha por la independencia del sindicalismo patronal. Ésta tuvo su punto más alto el

14 de agosto, cuando se desarrolló una marcha desde Palmira hasta Cali para pedir el

reintegro de los 92 trabajadores despedidos después de la jornada del 14 de julio, que

paralizó la producción en 14 ingenios azucareros y 6 fábricas de Cali, abarcando a 50 mil

trabajadores315

.

En verdad para el autor, en un análisis de más largo plazo, se trató de una huelga no sólo en

Riopaila sino en distintos ingenios y trapiches, que sacudió la sociedad señorial burguesa

del Valle, con repercusiones en la política nacional y en la conciencia de los trabajadores

colombianos. Esta lucha fue importante para la clase obrera vallecaucana, pero, como

advierte “no existe continuidad lineal, ni un acumulado permanente, pero sí existe una

tradición de luchas, unas memorias que constituyen la praxis histórica de la clase

trabajadora”.316

Este apartado pretende reconstruir detenidamente el desarrollo de este conflicto teniendo

como fuentes principales los archivos de la ANDI, el periódico Voz y algunos artículos de

la prensa nacional. La documentación permite descubrir nuevos elementos de este

acontecimiento de la clase obrera vallecaucana, particularmente referidos a la intervención

de los empresarios del dulce, los mecanismos que utilizó el Gobierno de Alberto Lleras

para manejar la situación y la participación de los trabajadores en el proceso. En ese

sentido, pretende hacer una ―historia desde abajo‖ y aportar a la historia social a través del

análisis e interpretación de nuevas fuentes.

Para ello, el desarrollo del Capítulo se estructura en las siguientes partes principales: la

primera aborda la genealogía del conflicto. La segunda reconstruye el anuncio y desarrollo

del paro del 14 de julio y la declaratoria de ilegalidad con el consecuente despido de los 92

trabajadores de Riopaila que agudizó el conflicto. La tercera presenta el desarrollo del paro

de solidaridad que involucró a varios ingenios azucareros desde el 3 hasta 18 de agosto. En

esta parte se hace un cálculo aproximado de los trabajadores involucrados, según la

documentación consultada, y se presenta un relato de cada día del desarrollo del

movimiento. La cuarta parte expone lo ocurrido después, que integra el balance de los

315

SÁNCHEZ ANGEL, 2009. Op, Cit. 316

Ibid. p. 233.

Page 184: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

169

despidos, las investigaciones y los análisis desde los empresarios y trabajadores. En esta

última parte se hace énfasis en las medidas legales utilizadas para justificar los despidos, la

vigencia del Estado de sitio y la represión del movimiento y, finalmente, los aprendizajes y

aportes del conflicto.

3.2 Inicio y causas del conflicto en Riopaila

El problema que originó el paro tuvo que ver con la solicitud del sindicato de Riopaila de

destituir al principio a 5 jefes de sección y exmiembros de la junta directiva del sindicato,

acusados de participar en la violencia bipartidista. Estos dirigentes desde hacía varios años

habían mantenido el control del sindicato, afiliándolo a Utraval y la UTC, con el apoyo de

los dueños del ingenio317

.

Los trabajadores expresaban su profundo malestar con los dirigentes sindicales Hernando

Ávila, Marino Ortega, Néstor González, Medardo Valencia, Gilberto Zafra, Jesús Arana,

Jesús Martínez y Marco Riascos, porque afirmaban que habían participado en la Violencia

bipartidista, persiguiendo trabajadores bajo órdenes impartidas desde el ingenio318

. Los

trabajadores afirmaban que el propietario del ingenio, Hernando Caicedo, había instituido

Riopaila en un bastión de la Violencia bipartidista, tomando partido por el bando

conservador, para perseguir campesinos y trabajadores en razón de sus convicciones

políticas liberales o comunistas; y se había valido de la actuación de los ―pájaros‖ para

ensanchar sus dominios, con la colaboración de los mencionados dirigentes sindicales319

.

En palabras de los trabajadores:

“El Ingenio Riopaila fue el cuartel general de la violencia en el norte del Valle; de

allí salían cuadrillas de bandidos armados para incendiar las habitaciones de los

campesinos y sembrar terror en comarcas enteras como Caracolí y la Luisa en el

municipio de Zarzal. Y después de esas expediciones el señor Caicedo compraba a

menosprecio las tierras de los pequeños propietarios del campo”.320

En efecto, de acuerdo con la documentación aportada por Sánchez (2009), durante La

Violencia, el Valle y la zona azucarera sufrieron los rigores de su intensidad. “Hubo

317

Las investigaciones de Caicedo (1971) ; Archila (2005) y Sánchez (2009) han establecido que los

trabajadores pedían la desvinculación de 5 miembros de la junta directiva del sindicato; sin embargo, en la

información del periódico Voz se mencionan otros 3 trabajadores que son incorporados en esta lista. 318

Un fuerte golpe a la clase obrera: despidos Riopaila. En: Semanario Voz, órgano del Partido Comunista

Colombiano. Bogotá. 25, julio, 1959. 319

Riopaila fue fundado en 1928 y tuvo un desarrollo muy promisorio por Hernando Caicedo quien además

de ser abogado, entre (1890-1966) se convirtió en el primer empresario colombiano del azúcar. Para los

setenta, la importancia del Ingenio Riopaila en la economía del azúcar era de primer orden. En 1976,

concentraba entre arrendadas y propias, la mayor cantidad de tierras para la producción azucarera y para 1977

la familia Caicedo constituía el mayor poder de la industria azucarera en Colombia. SÁNCHEZ, 2009. Op.

Cit, pp. 203-205. 320

Voz (25, julio, 1959). Op, cit.

Page 185: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

170

despojo de tierras a favor de los ingenios azucareros, en un proceso de concentración

territorial y no sólo de la mutación del latifundio y la hacienda en ingenio. Entre 1922 y

1953 fueron expropiadas las 169 fincas por los azucareros y 270 pasaron a engrosar las

tierras de dos de los ingenios del norte del Cauca‖321

.

Además, parte de la historia de la organización sindical tiene que ver con la activa

intervención de la empresa en el control del sindicato. Desde su nacimiento, los patronos

influyeron para que el sindicato con 155 afiliados se alinderara en la UTC. Para ello fue

clave el papel político de algunos de los dirigentes sindicales322

. Con el desmonte del

régimen militar y el Frente Nacional, en 1957, los trabajadores se propusieron transformar

el sindicato en una organización independiente y comenzaron a posicionar nuevos

dirigentes para que ocuparan el lugar de la junta directiva, ocupada por quienes eran

considerados ―pájaros y agentes de la empresa‖ 323

. Sin embargo, los trabajadores contaron

con la férrea oposición de los patronos, que habían utilizado distintos mecanismos para

sabotear las asambleas sindicales e impedir la elección de una nueva junta directiva

alargando los plazos para convocar las elecciones.

Para elegir la nueva junta directiva del sindicato de Riopaila en marzo de 1959, los

trabajadores solicitaron la intervención del Ministro de Trabajo. Con el mandato del

Ministerio, se convocó una asamblea sindical con la participación de más de la mitad del

personal del ingenio, que ratificó la elección de una nueva junta directiva por 1.235 votos

contra 9. La nueva junta directiva del sindicato inició un trabajo amplio para redactar un

pliego de peticiones que permitiera alcanzar mejores condiciones laborales y desafilió el

sindicato de Utraval, afiliándolo a su vez a Fedetav. 324

Fedetav era filial de la CTC, que a

su vez tenía dirigentes liberales y comunistas; este cambio no fue aceptado ni bien visto por

los dueños del ingenio que habían presionado para que su sindicato perteneciera a la UTC.

Una vez consumados estos cambios, comenzaron a presentarse denuncias de violencia

hacia quienes habían sido elegidos. En palabras de algunos trabajadores: “Los bandidos y

agentes patronales arreciaron su campaña contra la nueva junta directiva, amenazando de

muerte a sus integrantes y preparando el atentado personal contra ellos.” 325

Los

trabajadores creían que la empresa, en vez de contenerlos, los había armado y estimulado

para que ejercieran violencia contra la nueva junta directiva. Por lo tanto, los trabajadores

solicitaron al ingenio despedir a los mencionados dirigentes aportando pruebas de los actos

de violencia de que eran responsables. Los directivos del ingenio se comprometieron a

investigar las denuncias y sancionarlos, pero esto nunca ocurrió.326

321

SÁNCHEZ ANGEL, 2009. Op. Cit, p.199. 322

Voz (25, julio, 1959). Op. Cit. 323

Ibid. 324

Ibid. 325

Ibid. 326

Ibid.

Page 186: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

171

El sentimiento de indignación fue creciendo al punto de pedir el despido de los

mencionados dirigentes, pero evidentemente la empresa los protegió y se negó a destituirlos

incluso cuando algunos de ellos estaban siendo procesados por asesinato327

. La solicitud

también fue rechazada por el Secretario de Justicia y Trabajo del departamento, Demófilo

Candela, y por el Inspector Seccional del Trabajo, Luis Eduardo Tenorio, quienes no

entendieron la naturaleza de la demanda de los trabajadores, aduciendo que no existían

razones para un conflicto laboral porque la empresa estaba cumpliendo con cada una de las

cláusulas de la convención colectiva. Tampoco se comprometieron a colaborar en las

investigaciones porque consideraban que no era de competencia de las autoridades

laborales328

.

De hecho, los funcionarios defendían la postura del ingenio argumentando que la empresa

había aumentado el salario de los trabajadores en un 15% en marzo y 6,6% en junio. En

opinión del encargado del arbitraje, Justo Díaz, los trabajadores habían mejorado sus

salarios después de la convención colectiva firmada a inicios del año. Habían obtenido

además prestaciones extralegales, lo que mostraba el interés de la empresa de mejorar las

condiciones de sus trabajadores.329

Es decir, las autoridades laborales no comprendieron el

significado de la demanda de los trabajadores.

En respuesta, la mayoría de los trabajadores de Riopaila anunciaron el 14 de julio de 1959

un movimiento de protesta y “por encima de la misma junta directiva se lanzaron a un

paro al margen de la reglamentación legal.‖330

La empresa no evaluó las dimensiones que

alcanzó este movimiento de protesta y las solidaridades que despertó no sólo entre los

demás ingenios azucareros sino entre los trabajadores de las demás empresas vallecaucanas.

El Paro se decretó por iniciativa del sindicato de base del ingenio.

327

Hernándo Ávila, jefe de Taller de Riopaila era sindicado de haber asesinado con su cuadrilla a la maestra

de Restrepo, Valle, porque se solidarizó con los obreros y el pueblo. ―La cuadrilla dirigida por el jefe de

Riopaila la violó y después le mutilaron los senos y le sacaron los ojos y la ultimaron a tiros‖. Testimonio

documentado en: SÁNCHEZ ANGEL, 2009. Op. Cit, p. 214. 328

Telegrama interno Andi No. 252 del Dr Jaramillo, de la Andi, desarrollo del Paro de Riopaila y reacción

gobierno departamental, a Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi. Cali, julio 14 de 1959. 329

SÁNCHEZ ANGEL, 2009. Op. Cit, p. 216. 330

Telegrama interno Andi No. 579 de Enrique Caballero Escovar, gerente de la Andi Bogotá, sobre Paro

Riopaila y la disputa entre la UTC y CTC, a Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi. Bogotá, julio 14 de

1959.

Page 187: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

172

3.3 Anuncio y desarrollo del paro de Riopaila: 14 de julio de 1959

El paro contó con la activa y mayoritaria participación de los alzadores y corteros de caña,

quienes el 14 de julio bloquearon las entradas de la empresa impidiendo el ingreso de los

demás empleados marginados del movimiento. 331

Establecieron además bloques de

vigilancia, que impidieron el desarrollo normal de las actividades en algunos hatos de la

región y en la fábrica de Dulces Colombina. Ante estos hechos, la reacción de la

Gobernación no fue enviar ―unos cuantos policías‖, tal y como lo habían expresado los

industriales332

, sino solicitar el apoyo del Ejército para establecer una vigilancia militar

tendiente a proteger las instalaciones del ingenio y a impedir que el movimiento obrero

tomara caracteres de mayor gravedad.333

Los dueños de los ingenios azucareros, asesorados por la ANDI, programaron varias

reuniones con las autoridades locales para pedir la ilegalización del movimiento334

. Una de

las primeras reuniones fue con el Inspector de Trabajo en Tuluá, que consideraba grave la

situación y sugirió al Gobierno obrar para mantener el imperio de la ley.335

Otra reunión fue

con el Gobernador del departamento, que se declaró ―neutral‖ y se limitó a ―enviar unas

unidades de policía para evitar desórdenes.‖336

Jaime Caicedo, el gerente del Ingenio Riopaila, estaba alertado porque a pocos días del

anuncio el movimiento había paralizado no sólo las actividades de corte y alce de caña sino

también la ganadería, pues ―los trabajadores anunciaban que iban a impedir el ordeño del

ganado si no se habían resuelto favorablemente sus peticiones‖337

. Ante el agravamiento de

los hechos, los industriales redactaron un telegrama al Ministro de Trabajo, Otto Morales

Benítez338

:

“Respetuosamente informámosle: sindicato de trabajadores Ingenio Riopaila,

factoría ubicada en el municipio de Zarzal, exigiónos despido de cinco trabajadores

partidarios de que esa entidad pertenezca a Utraval y no a Fedetav. Negamos

hacerlo, pues convención colectiva de trabajo suscribimos con el mismo sindicato el

19 de junio pasado vigente hasta el 31 de diciembre de 1960, se abolió la cláusula de

331

Es ilegal la Huelga de Riopaila. En: El País. Cali: (15, julio, 1959). 332

Telegrama interno Andi No. 252. Cali, julio 14 de 1959. Op, Cit. 333

El País (15, julio, 1959) Op, Cit. 334

Telegrama interno Andi No. 251 del Dr Jaramillo, sobre posición de Fedetav levantamiento del Paro de

Riopaila, a Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi. Cali, julio 14 de 1959. 335

Telegrama interno Andi No. 108 de Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi, actitud del gobierno

departamental frente al Paro, a Gerardo Velasco, Gerente Andi oficina Cali. Medellín, julio 14 de 1959. 336

Telegrama interno Andi No. 252. Cali, julio 14 de 1959. Op, Cit. 337

Ibid. 338

Telegrama interno Andi No. 111 de Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi, conversaciones con el

Ministro de Trabajo sobre el Paro de Riopaila, a Dr Jaramillo, de la Andi, oficina Cali. Medellín, julio 14 de

1959.

Page 188: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

173

reserva y se garantizó la estabilidad del personal. Tampoco procedía invocar

causales de despido del artículo 62 del Código Sustantivo de Trabajo ya que no

existen razones para ello”.339

La reacción de la prensa no se hizo esperar. El

diario El País hizo un análisis del conflicto

señalando que el 19 de junio la empresa había

firmado una convención colectiva con el

sindicato, que beneficiaba a los trabajadores del

ingenio, en la cual se había aceptado mejorar el

salario de los obreros, anular la cláusula de

reserva y otorgarles otras ventajas. Concluía que

―no había razón laboral aparente para el

desarrollo de este conflicto.‖ 340

Ni las

autoridades ni los empresarios comprendieron el

significado político de la petición de los

trabajadores y la legitimidad de su demanda.

Los trabajadores exigían dos puntos para volver a

la normalidad: en primer lugar, pedían el despido

de quienes habían participado en acciones de

violencia contra ellos; en segundo lugar, pedían

que no hubiese represalias en contra de quienes

habían participado en el Paro. Fedetav en cabeza

de Carlos Mendoza ofreció al sindicato mediar

con el gerente del ingenio para el cumplimiento

de estos dos puntos, y acordó con los empresarios

levantar el paro el mismo día 14 de julio a las 7

pm y retomar las actividades al día siguiente.341

Sin embargo, la decisión de Mendoza era a título personal y no correspondía a la decisión

del sindicato de trabajadores del ingenio, que se negaban a levantar el Paro. De hecho,

según las declaraciones de los directivos del sindicato de Riopaila, ―el Paro no fue ni

organizado, ni ordenado por Fedetav‖342

, lo cual demuestra que en sus inicios fue un

movimiento de base, que contó luego con el apoyo de la federación, pero no acataba

instrucciones directas de ésta, mucho menos de la CTC.

339

El País (15, julio, 1959) Op. cit. 340

Ibid. 341

Voz, (25, julio, 1959). Op. cit. 342

SÁNCHEZ ANGEL, 2009. Op. cit, pp. 216-217.

Cuadro 3-1 Carta Andi al Dr

Alberto Lleras Camargo, Presidente

de la República

(…) hemos venido contemplando con alarma la tendencia persistente a desviar

el ejercicio de los derechos colectivos de trabajo, hasta llegar a crear situaciones

en donde aparece el afán de desafiar el

orden legal. Estos hechos que se han caracterizado por la propensión a paros

intempestivos del trabajo, bloqueos

ilegales, eludir procesos fijados en las leyes para la solución de conflictos y a

invitaciones ostentosas a suspensiones de trabajo por solidaridad han culminado

con paro y bloqueo en Riopaila sin que

se estuviera tramitando ningún pliego de peticiones (…).

Consideramos nuestro deber vista estos

hechos poner de presente (…) nuestra inquietud patriótica y nuestro anhelo

porque dentro de la Constitución y las

Leyes de la República se tramiten los problemas laborales sin que predomine

el afán de crear irreparables situaciones

conflictivas con desprecio de las Leyes

.Original firmada por: Jorge Ortíz

Rodríguez, presidente de la ANDI.”

Page 189: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

174

El 15 de julio, cuando los trabajadores habían decidido retornar a la normalidad, el Ministro

de Trabajo publicó una resolución que declaraba ilegal el paro y autorizó a la empresa para

hacer los despidos correspondientes. Jurídicamente el Gobierno y los empresarios

consideraban que no había justificación para el movimiento, no comprendían tampoco la

legitimidad política del movimiento defendido por los trabajadores.

3.4 Reacciones de los empresarios y declaratoria de ilegalidad

La Asociación de Cultivadores de Caña, por conducto de la ANDI, decidió redactar una

carta al Presidente de la República pidiendo tomar las medidas necesarias contra un

movimiento que trascendía las reivindicaciones laborales y atentaba contra el orden jurídico

y la tranquilidad pública, pues consideraba que de no resolverse oportunamente, la

situación sentaría un nefasto precedente nacional a favor de las fuerzas del desorden.343

La petición de la ANDI al Gobierno fue formalizada en la carta cuyo extracto se reproduce

en el Cuadro 3-1344

.

Después de recibirla, el Gobierno decretó ilegal el paro el 15 de julio de 1959 con la

expedición de la Resolución No 918, teniendo en cuenta las siguientes consideraciones:

“1. Que la mayoría de los trabajadores del Ingenio Riopaila, en forma sorpresiva

decretaron e iniciaron una suspensión colectiva de labores desde las 5 de la mañana

del día de hoy (…), según informaciones suministradas al Ministerio de Trabajo por

el Inspector Jefe Nacional del Trabajo de Cali y el Inspector Nacional del Trabajo de

Tuluá.

2. Que el artículo 450, literal e) del Código Sustantivo del Trabajo estatuye que la

“suspensión colectiva del trabajo es ilegal”, entre otros casos, “cuando no se hayan

cumplido previamente los procedimientos de arreglo directo y de conciliación”.

3. Que tales procedimientos, según las informaciones mencionadas, no fueron

cumplidos por los trabajadores del Ingenio Riopaila.

4. Que el inciso 2 del artículo últimamente citado dice además: “Declarada la

ilegalidad de una suspensión o paro de trabajo, el patrono queda en libertad de

despedir por tal motivo a quienes hubieren intervenido o participado en él, y

respecto a los trabajadores amparados por el fuero, el despido requerirá calificación

judicial.(…)

Parágrafo: La empresa (…) queda en libertad de despedir, por motivo de esta

declaratoria, a los trabajadores que hubieren intervenido en la presente suspensión

343

Telegrama interno Andi No 413 de Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi, peligrosidad del Paro de

Riopaila como antecedente de otros conflictos laborales, al Dr Sojo. Medellín, julio 15 de 1959. 344

Telegrama interno de la Andi No. 68 de Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi, transcripción carta

de la Andi al Presidente Alberto Lleras sobre los conflictos sociales en el Valle. Medellín, julio 14 de 1959.

Page 190: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

175

colectiva de labores. Respecto a los amparados por el fuero sindical, los despidos no

requerirán calificación judicial.”345

La decisión del Gobierno al declarar el paro ilegal permitió que los directivos de los

ingenios pudieran despedir a quienes habían participado en el movimiento. El Ministro de

Trabajo consideró esta oportunidad para restablecer las relaciones con los empresarios, con

quienes habían mantenido relaciones tensas debido a su apoyo público frente a la

eliminación de la cláusula de reserva y el plazo presuntivo del contrato de trabajo. Por lo

tanto, la declaratoria de ilegalidad permitió volcar la balanza del gobierno hacia los

empresarios.346

Jaime Caicedo, uno de los directivos del Ingenio, dirigió un telegrama al presidente de la

ANDI agradeciendo la pportuna intervención de la empresa privada y agradeciendo al

Gobierno el riunfo obtenido contra las fuerzas del desorden.347

Los empresarios insistieron

en la declaratoria de ilegalidad, para poder justificar las medidas excepcionales que se

adoptaron en contra de los trabajadores desde el 15 de julio348

.

3.5 ¿Qué pasó después de la declaratoria de ilegalidad?

En total, los directivos del ingenio despidieron a 92 trabajadores entre ellos, la junta

directiva sindical que había promovido el paro. No obstante, esto no significó el fin del

conflicto sino la agudización del mismo. En un análisis de la situación, los trabajadores

consideraron que la Resolución había sido arbitraria, agresiva e injusta, por las siguientes

razones:

“1) el Ministro solamente oyó a la empresa y no a los trabajadores (…); 2) violó

normas elementales de procedimiento porque si iba a declarar ilegal el Paro primero

debía conminar a los trabajadores a regresar al trabajo(…); 3) cometió un abuso de

autoridad por cuanto existe una convención colectiva que no se puede desconocer

(…); 4) al autorizar el despido de la junta directiva sin previa calificación judicial de

supuesto “delito”, violó la Ley”. 349

De esta manera, con la declaración de ilegalidad no sólo se permitió el despido de quienes

participaron en el movimiento, sino también desconocer la junta directiva sindical que

345

Boletín Andi No. 1.497. Declaración de ilegalidad de la huelga de Riopaila: Resolución No. 918 de 1959.

Medellín, julio 14 de 1959. 346

Telegrama interno Andi No 413. Medellín, julio 15 de 1959. Op. Cit. 347

Telegrama de Jaime Caicedo, empresario azucarero a Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi, sobre

felicitaciones por mensaje enviado al Presidente Lleras y medidas implementadas contra los organizadores del

Paro. Cali, julio 16 de 1959. 348

Telegrama interno Andi No. 254 de Gerardo Velasco, Gerente Andi Cali, sobre levantamiento del Paro

Riopaila, a Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi. Cali, julio 15 de 1959. 349

Voz, (25, julio, 1959). Op. Cit.

Page 191: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

176

había sido elegida en marzo de ese año.

Además, los dueños del ingenio

aprovecharon la oportunidad para detener el

cumplimiento de la convención colectiva que

había firmado con el sindicato en junio de

ese año. En otras palabras, los empresarios

aprovecharon el estado excepcional generado

por el Gobierno para desconocer otros

derechos pactados con los trabajadores.

En ese sentido, las circunstancias forzaron a

que el movimiento se extendiera más allá de

los límites del Ingenio Riopaila, pues los

trabajadores consideraron que la medida

había ido demasiado lejos y se encaminaron

a buscar la solidaridad en otros sindicatos.

Fedetav encabezada por un nuevo dirigente,

Luis Castañeda, defendió la legitimidad del

paro e hizo un llamado a la solidaridad de la

clase obrera para defender al sindicato de

Riopaila y conquistar la libertad de

organización sindical350

.El movimiento de

solidaridad fue nuevamente iniciativa de los

trabajadores del ingenio (Cuadro 3-2351

); sin

embargo, en esta ocasión, el apoyo de

Fedetav fue fundamental para defender a los

trabajadores que habían sido despedidos.

“La indignación entre los trabajadores del

Valle es enorme. En los ingenios azucareros

están resueltos los obreros a realizar un

movimiento de solidaridad por sus

compañeros de Riopaila, exigiendo el

reintegro de los despedidos y el castigo

correspondiente para los violentos.”352

350

Ibid. 351

Telegrama interno Andi No. 286 a Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi, réplica de comunicado de

los trabajadores del Ingenio Riopaila en el Zarzal, instigación al Paro de solidaridad. Cali, agosto 6 de 1959. 352

Voz, (25, julio, 1959). Op. Cit.

Cuadro 3-2 Carta trabajadores de Riopaila al

pueblo de Zarzal

“(…)Los trabajadores del Ingenio Riopaila nos

hemos empeñado en una lucha que tiene como

finalidad la reconquista de la paz pública, del

respeto a la vida humana y a los derechos

consagrados en la Constitución Nacional y en la

declaración de los Derechos Humanos aprobados

por todos los pueblos del mundo.

Estamos empeñados en luchar contra la violencia

porque necesitamos la paz como fundamento

indispensable para el desarrollo y progreso de

nuestra patria.

Por esas causas nos hemos lanzado a un Paro

General, en el que estamos siendo fuertemente

atropellados por algunas unidades de la Policía

acantonada en el pueblo de La Paila quienes están

obrando de forma irresponsable demostrando con su

ignorancia que como agentes del Gobierno deben

ser defensores del orden y garantizadores de la vida

humana (…)

No estamos dispuestos a dejarnos ganar la batalla

por los enemigos del pueblo que a costa de la sangre

de los obreros y campesinos pretende seguir

aumentando sus grandes riquezas e implantando de

nuevo la negra dictadura acabando con todo vestigio

de libertad. Queremos dejar absolutamente claro

ante la ciudadanía (…) que nuestro movimiento no

es de oposición al Gobierno sino, por el contrario,

de colaboración en su empeño de acabar con la

violencia, ese es el objetivo de nuestra lucha (…)

A la calle pueblo del Zarzal. A protestar por los

atropellos de que estamos siendo víctimas. No

permitamos que nuestro enemigo triunfe en su

empeño de destruir la libertad y de sembrar el

terror. Pueblo del Zarzal adelante. Atajémosle el

paso a los violentos. Libremos la batalla por la paz y

por la vida.

Comité de los Trabajadores de Riopaila, La Paila,

agosto 5 de 1959.”

Page 192: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

177

3.6 Paro de Solidaridad por los despedidos de Riopaila

El paro de solidaridad se inició 15 días después del anuncio de los despidos. A principios

de agosto de 1959, en un comunicado, la ANDI anunciaba que los trabajadores del ingenio

habían suspendido el trabajo en dos cortes de caña. Inmediatamente, solicitaron la

intervención de la fuerza pública que, según los reportes, impidió que la suspensión de

labores se generalizara, deteniendo a algunos de los instigadores.353

El 3 de agosto se calculaba que aproximadamente 250 corteros de caña habían suspendido

las actividades en Riopaila.354

Ese mismo día, el Ministerio del Trabajo hizo el anuncio

para elegir una nueva junta directiva que remplazara la anterior. Para ello, anunciaba 15

días más para que las condiciones permitieran hacer la nueva elección. 355

Sin embargo, el paro avanzó a grandes pasos. El 4 de agosto la ANDI informaba sobre la

paralización generalizada de las actividades en Riopaila, decían:

“Actualmente hay un total de 750 trabajadores aproximadamente sin trabajar, de

prolongarse esta situación la fábrica, que todavía funciona, tendría que paralizarse

totalmente por falta de cañas. Luis Sanclemente me acaba de informar que la empresa ha

lanzado un comunicado en que se pide a todos los trabajadores que regresen a sus labores

antes de mañana a las 7 y la empresa no tomará represalias para los que lo hagan.”356

En el mismo comunicado, la empresa se negaba a aceptar el reintegro de los trabajadores

despedidos, porque consideraba que sería un gravísimo y funesto precedente para otros

conflictos. Los trabajadores del sindicato publicaron una carta pidiendo la solidaridad de

los demás habitantes del pueblo de Zarzal (Cuadro 3-2357

).

El 5 de agosto, la secretaría de asuntos campesinos de la UTC reconocía el paro total del

ingenio y anunciaba su rechazo en una comunicación de Utraval.358

Ese mismo día,

reportaban que el movimiento estaba constituido por aproximadamente 450 corteros y

alzadores de caña, quienes constituían la fuerza mayoritaria de los obreros movilizados. Sin

embargo, esta vez el Ministro de Trabajo vaciló ante las medidas que debía adoptar, aunque

la ANDI le pidió declarar nuevamente la ilegalidad del movimiento, pues argumentaban

353

Telegrama interno Andi No. 273 de Dr Velasco, directivo Andi, sobre despido de obreros de Riopaila y

Paro de Solidaridad, a Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi. Cali, agosto 3 de 1959. 354

Telegrama interno Andi No. 272 de Dr Velasco, directivo Andi sobre suspensión de actividades en el

Ingenio Riopaila, a Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi. Cali, agosto 3 de 1959. 355

Ibid. 356

Telegrama interno Andi No. 119 de Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi, sobre los despidos y

agitadores Paro Riopaila, a Gerardo Velasco Cabal, Gerente Andi oficina Cali. Medellín, 4 de agosto de

1959. 357

Telegrama interno Andi No. 286. Cali, agosto 6 de 1959. Op. Cit. 358

Telegrama interno Andi No. 692 del Dr Ramírez Ocampo, directivo Andi, sobre pronunciamiento Utraval

–UTC paro Riopaila. Cali, agosto 5 de 1959.

Page 193: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

178

que de no tomarse enérgicas determinaciones, el movimiento podría generalizarse a toda la

zona.359

El 6 de agosto, el Gobierno anunció la decisión de enviar un investigador del Ministerio de

Trabajo para verificar la legalidad de los 92 despidos que habían ocurrido por el paro

anterior en Riopaila. El encargado de las investigaciones era una persona que ―fallaría sobre

cada uno de los casos para terminar con el despido definitivo de los que se hallaran

culpables (…) y consideraría, el reintegro a aquellos que no se les pudiera comprobar una

acción dañina.‖360

Al mismo tiempo, los industriales iniciaron una campaña política para desprestigiar el

movimiento de solidaridad entre algunos parlamentarios y algunos dirigentes de la CTC

como Víctor Julio Silva que dieron la espalda a la acción de su propia federación- Fedetav-.

Incluso amenazaron con denunciar a la federación ante la Procuraduría General de la

Nación361

. Los empresarios anotaban que el problema había venido agravándose momento

a momento y anunciaban la pertinencia de exigir la intervención rápida y directa del

Gobierno Nacional para confrontar la ―gravísima situación‖362

, ya que el Gobernador se

encontraba preocupado y pesimista363

, pidieron también la visita de una comisión

parlamentaria conformada por cuatro representantes a la Cámara de Representantes, para

que verificaran lo que estaba sucediendo.364

En medio esta campaña puede decirse que no todos los empresarios estuvieron de acuerdo

con las mismas estrategias. Por ejemplo, la junta directiva de la ANDI de Bogotá

consideraba:

“Tenemos la impresión de que el paro, lejos de extenderse, languidece y se reduce

progresivamente. Esta misma circunstancia hace menos probable, por ser cada vez

menos indispensable, una acción de gobierno bien por decreto o por declaración,

como anhelarían los empresarios afectados. Es lógico que el Gobierno se mantenga

a la expectativa y no actúe si ve que la tensión cede y tiende a desaparecer.”365

359

Telegrama interno Andi No. 276 del Dr Velasco, directivo Andi, sobre paro parcial en Riopaila y

trabajadores activos. Cali, agosto 5 de 1959. 360

Telegrama interno Andi No. 193 de Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi, sobre resultado

conversación con el Ministro Morales Benítez, al Dr Velasco, directivo Andi. Medellín, agosto 6 de 1959. 361

Telegrama interno Andi (b). a Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi, reunión industriales del

azúcar: llamado a la unificación de criterios para hacer frente al conflicto azucarero. Cali, agosto 6 de 1959 362

Telegrama interno Andi No. 697 del Dr Reyes Posada, sobre el problema de Riopaila, a Jorge Ortíz

Rodríguez, presidente de la Andi. Bogotá, agosto 6 de 1959. 363

Telegrama interno Andi No. 55 del Dr Velasco, sobre el desarrollo del Paro de Riopaila y las apreciaciones

del Gobernador, a Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi. Bogotá, agosto 6 de 1959. 364

Telegrama interno Andi No. 280 a Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi, sobre la situación de

Riopaila y Paro en Mayagüez. Cali, agosto 6 de 1959 365

Telegrama interno Andi No. 698 de Enrique Caballero Escovar, sobre la intervención del Gobierno en el

conflicto de Riopaila, a Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi. Bogotá, agosto 6 de 1959.

Page 194: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

179

Otros sectores del empresariado del dulce pedían medidas más enérgicas de parte del

Gobierno nacional, pues consideraban que

“(..)tanto ese movimiento como el que se adelanta en Antioquia no tienen ya un

carácter laboral sino un carácter de eminente perjuicio para la industrialización del

país y en el cual, el comunismo está influyendo definitivamente para imponerse en

las organizaciones sindicales, por lo cual, el Gobierno debía ser muy prudente para

cortar ese mal rápidamente”.366

Es preciso resaltar que estos primeros días del paro en Riopaila se desarrollaron de manera

simultánea con otras huelgas en otras partes del país, de las cuales, se destacaron las de

Apolo, Tejicóndor e Icollantas, bajo el liderazgo de la Fedeta (Antioquia) y la CTC. En este

contexto de conflictividad generalizada en el país, los industriales consideraban que se

habían puesto en juego los principios fundamentales de la libre empresa, y hacían un

llamado a una mayor firmeza y solidaridad industrial.367

En suma, los empresarios se

encontraron librando conflictos en varios frentes con Federaciones filiales de la CTC, por

eso, asignaban la principal responsabilidad a la influencia comunista dentro de la

confederación ―que había derrotado a Víctor Silva y Díaz, presidente y secretario general

de la CTC de Bogotá.‖368

3.6.1 Trabajadores involucrados en el Paro y movimiento de solidaridad por

Riopaila

En los primeros días tres días del paro, del 3 al 6 de agosto, el número total de trabajadores

en huelga fue 2050, esta cifra representa el 93% del personal de Riopaila si se tiene en

cuenta que el cálculo del total de los trabajadores del ingenio era 2204. La participación de

estos trabajadores en el paro tuvo oscilaciones importantes: comenzó con 250 trabajadores,

en su mayoría corteros y alzadores de caña, ascendió a más del doble (750) el segundo día,

descendió en el tercer día del Paro a (450) y volvió a descender el cuarto día del paro a

(600) trabajadores. (Tabla 3-1)

366

Telegrama interno Andi No. 193. Medellín, agosto 6 de 1959. Op. cit. 367

Telegrama interno Andi No. 287 del Dr Velasco, directivo Andi sobre normalización actividades Riopaila

y petición al gobierno de descalificar el movimiento subversivo, a Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la

Andi. Cali, agosto 6 de 1959. 368

Telegrama interno Andi No. 280. Cali, agosto 6 de 1959. Op. cit.

Page 195: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

180

Tabla 3-1 Trabajadores en huelga ingenio Riopaila entre el 3 -6 de agosto de 1959

Trabajadores en huelga ingenio Riopaila*

Fecha

No

trabajadores

en huelga

Porcentaje

sobre 2204

trabajadores

en total%369

03/08/1959370

250 11%

04/08/1959371

750 34%

05/08/1959372

450 20%

06/08/1959373

600 27%

Total 3 al 6

de agosto de

1959

2050 93%

*Fuente: Elaboración propia teniendo en cuenta los

trabajadores en huelga que están reportados en los

telegramas internos de la Andi de estas fechas.

Es importante destacar que la movilización más alta fue el 4 de agosto y el 6 de ese mismo

mes, donde la participación contó con más del 30% de los trabajadores del ingenio. Esta

cifra no era nada despreciable, si se consideraba que, según los reportes, tenía la capacidad

de paralizar la fábrica por falta de caña,374

pues en términos económicos el paro parcial

resultaba ―tan perjudicial como si hubiera paro total.‖ 375

369

Datos suministrados en Carta de Jaime Lozano Henao. Cali, mayo 6 de 1959. Op. cit. 370

Telegrama interno Andi No. 272. Cali, agosto 3 de 1959. Op. cit. 371

Telegrama interno Andi No. 119. Medellín, 4 de agosto de 1959. Op. cit. 372

Telegrama interno Andi No. 276. Cali, agosto 5 de 1959. Op. cit. 373

Telegrama interno Andi No. 698. Bogotá, agosto 6 de 1959. Op. cit. 374

Telegrama interno Andi No. 285 del Dr Velasco, sobre la declaración del Paro Ingenio Providencia, a

Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi. Bogotá, agosto 6 de 1959. 375

Telegrama interno Andi (a). a Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi, información desarrollo Paro

Riopaila, del Dr Velasco, gerente Andi oficina Cali. Cali, agosto 6 de 1959.

Page 196: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

181

La participación de los demás ingenios azucareros comenzó a ser reportada desde el 6 hasta

el 14 de agosto, es clave afirmar que estos cálculos se realizan con base en la información

de los telegramas de la Andi, por lo que puede haber un subregistro de la participación de

huelguistas. Sin embargo, era preciso organizar la información de los distintos reportes

citados para poder hacer una aproximación de los trabajadores que participaron por cada

ingenio en el movimiento de solidaridad. (Anexo C: mapa del conflicto).

Tabla 3-2 Trabajadores participantes del Paro de Solidaridad por despidos en Riopaila entre

el 6 y el 14 de agosto de 1959

Número de trabajadores participantes en Paros de Solidaridad por despidos en Riopaila

6 al 14 de agosto de 1959.

No Ingenios

Número

aproximado

total

trabajadores

por ingenio*

Fechas Reportes

06/08/1959 10/08/1959 11/08/1959 12/08/1959 13/08/1959 14/08/1959

1 Riopaila 2204 750 300 300 Sin datos 200 sin datos

2 Providencia 1700 sin datos 1700 1700 1700 600 1700

3

Central

Castilla 1600 sin datos sin datos 1600 300 600 1600

4 Mayagüez 500 800 600 496 18 200 300

5 La Quinta 400 350 350 Sin datos 350

6 Oriente 300 400 150 60 sin datos

7 Bengala 600 400 600 600 600 400

8 Papayal 500 500 Sin datos sin datos

9 Tumaco 550 600 14 125 sin datos

10 Pichichí 700 420 150 sin datos

11

La

Manuelita 1373 sin datos Sin datos sin datos 350

12 La Cabaña 300 300

TOTAL 9527 1950 4850 6130 2953 2500 5000

*Fuente: Elaboración propia con base en los telegramas del Archivo de la Andi 6 al 14 de agosto de 1959.

En la Tabla 3-2 se muestran los participantes del Paro, antes de analizar los datos es preciso

hacer las siguientes aclaraciones: en primer lugar, puede haber un subregistro de los

participantes por parte de la documentación de la Andi, lo cual, sin embargo, no es posible

comparar con otras fuentes, en detalle. A continuación se analizaran los datos registrados

en los telegramas de los empresarios porque son los únicas fuentes hasta el momento

conocidas que dan una aproximación cuantitativa de la participación de los trabajadores por

jornada e ingenio.

Page 197: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

182

En segundo lugar, en estos telegramas se indica en algunos casos, la participación de

trabajadores pero no se dice cuántos. En este caso, para realizar la Tabla 3-2 se tiene en

cuenta esta participación señalando en las casillas ―sin datos‖; esto significa que a pesar de

que hubo huelguistas en estos ingenios, en esos días, en la documentación encontrada no se

especifican cuántos son. Por el contrario, las casillas vacías significan que no se

encontraron datos de la participación de trabajadores en esos días.

Una vez hechas estas aclaraciones se analizarán algunos datos de la Tabla: el 6 de agosto la

participación de los trabajadores fue de 1.950 en los ingenios de Riopaila, La Providencia,

Castilla, Mayagüez y La Quinta. La cifra de trabajadores se duplicó en los 4 días siguientes.

Así, el 10 de agosto se sumaron huelguistas de los ingenios Oriente, Bengala, Papayal,

Tumaco y La Manuelita, y en total pararon sus labores 4.850 trabajadores. No obstante, el

pico máximo de participación de los trabajadores fue el 11 de agosto de 1959, cuando se

reportaban 6.130 huelguistas de los ingenios mencionados.

El 12 de agosto comenzó un descenso en el número de huelguistas, pues la participación se

redujo a más de la mitad, 2.953 trabajadores, y el 13 de agosto a 2.500. Con la movilización

que se realizó, el último día del paro de solidaridad nuevamente la cifra de los trabajadores

ascendió a 5.000. Sumando todos los días de paro de solidaridad registrados, del 6 al 14 de

agosto, aproximadamente 23.383 trabajadores se involucraron en estas jornadas. La cifra

muestra los niveles de organización y el impacto del acontecimiento en el departamento del

Valle.

3.6.2 Día a día del paro de solidaridad

El 10 de agosto, el paro de solidaridad contó con 4.850 trabajadores de 10 ingenios

azucareros, incluyendo a Riopaila. En su mayoría los ingenios paralizados estaban ubicados

en la zona sur del Valle: La Quinta, Mayagüez, Oriente, Bengala, Papayal, Tumaco y

Providencia. También se registraron paros parciales en La Manuelita y el Ingenio Central

Castilla, pero se desconoce el número de trabajadores que participaron (Ver Anexo C: mapa

de localización).

En este proceso, fue bastante importante el papel de Fedetav, porque estableció el puente

entre los distintos sindicatos que se unieron al paro. Se destaca en particular el

protagonismo de su secretario Luis Castañeda, quien defendió hasta el final la legalidad y

legitimidad del paro.376

Los empresarios pedían medidas más contundentes de parte del Gobierno nacional para

reprimir el movimiento. Sin embargo, en esta ocasión el Ministro de Trabajo no respaldó

376

Telegrama interno Andi No. 290 del Dr Velasco, directivo Andi, sobre número de huelguistas en paro por

Ingenio azucarero, a Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi. Cali, agosto 10 de 1959.

Page 198: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

183

inmediatamente esta solicitud y declaró que vigilaría el respeto de la legalidad de los

despidos de los trabajadores implicados en el paro anterior.377

Esta actitud del gobierno se

adaptaba a las dimensiones que había adquirido la situación, pero al mismo tiempo

resultaba paradójica, en tanto la propia declaración de ilegalidad inicial del movimiento

había generado esta situación de agudización del conflicto azucarero.

El 11 de agosto, el paro incluyó el número más alto de trabajadores (6.130) en 10 ingenios

azucareros. En especial se destaca la paralización total de varios ingenios como Providencia

(1.700 trabajadores), Central Castilla (1.600 trabajadores), el Ingenio Bengala (600

trabajadores) y el Ingenio Mayagüez, donde sólo trabajaban 4 de 500 trabajadores. 378

El

Ingenio Bengala estuvo bastante activo en el paro con la participación de la totalidad de sus

trabajadores, también se reconocía su beligerancia en otras huelgas anteriores379

.

Allí, el conflicto de solidaridad había sido una oportunidad para que los trabajadores

expresaran sus inconformidades frente a peticiones como aumento del salario mínimo,

sistemáticamente negadas por la empresa. En una nota publicada en el diario Voz, se

reconocía que la empresa pagaba entre $3.50 y $4 como salario mínimo diario, uno de los

más bajos de la zona. De esta manera, los trabajadores simplemente se vincularon al

conflicto exigiendo entre otras peticiones, ―obtener un salario más humano‖380

. Esto explica

la actitud de los obreros:

“El ingenio Bengala está totalmente parado. Ningún obrero ha querido reintegrarse

al trabajo a pesar de que los propios funcionarios de la Alcaldía de Puerto Tejada

leyeron las disposiciones oficiales y transmitieron la invitación de la empresa para

que se reintegraran al trabajo en el menor tiempo posible. (…) los elementos del

Paro no aceptaron otra voz que la de los dirigentes de la CTC y no atienden las

insinuaciones del gobierno”.381

“(…) Ha habido incluso declaraciones de obreros

ante los inspectores del trabajo (…)que sostienen que no están dispuestos a acatar

las medidas adoptadas por el Gobierno Nacional, sino mediante órdenes impartidas

por la CTC”.382

Otro de los ingenios completamente paralizados era el Mayagüez donde sólo laboraban 4

personas del total de trabajadores. Al respecto anotaban:

377

Ibid. 378

Telegrama interno Andi No. 293 y 295 de Gerardo Velasco, gerente Andi oficina Cali, sobre declaratoria

de ilegalidad Paro, despidos de trabajadores en el Ingenio Riopaila y situación de otros ingenios azucareros, a

Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi. Cali, agosto 11 de 1959. 379

SÁNCHEZ ANGEL, 2009. Op. cit. 380

Salarios ingenios Bengala. En: Semanario Voz, órgano del Partido Comunista Colombiano. Bogotá. 22,

agosto, 1959. 381

Telegrama interno Andi No. 293 y 295. Cali, agosto 11 de 1959. Op. cit. 382

Ibid.

Page 199: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

184

“El Alcalde de Candelaria ha estado allí constatando la publicación que la empresa

ha hecho de las disposiciones oficiales y de la invitación que la empresa ha hecho

para que los trabajadores reinicien sus tareas, pero existe un ambiente muy hostil a

esta invitación y por el contrario se estaba informando al Ingenio de que los

elementos amotinados trataron de organizar una manifestación para continuar el

Paro por encima de las declaraciones oficiales”.383

La participación de Riopaila era baja (sólo 300 obreros de 6.130), lo que se explica porque

allí operaban aún las medidas de ilegalidad que facultaban a la empresa para despedir a

quienes se vincularan al paro. En este ingenio, los empresarios quisieron maniobrar la

situación a su favor reportando que alrededor de 1.800 trabajadores habían firmado un

plebiscito en el que respaldaban a las directivas de la empresa.384

No obstante, no había

señales de dicho plebiscito, lo cual también contrastaba con el mantenimiento de un

importante número de trabajadores en paro los días siguientes.

Para contrarrestar el avance del paro, los empresarios solicitaron la intervención del

Batallón Codazzi y los inspectores de trabajo de la región385

, y finalmente lograron que la

fuerza pública contrarrestara la extensión del movimiento. 386

El uso de la fuerza militar

explica el descenso significativo de la participación de los obreros al día siguiente, 12 de

agosto.

El día 12 de agosto persistía el paro con 2.953 trabajadores de los 10 ingenios azucareros

reportados en la Tabla 3-2. Según los empresarios, la participación había descendido

notoriamente en los ingenios Oriente y Mayagüez y la producción se había normalizado en

Papayal y Riopaila. Es pertinente anotar que más que un proceso de negociación, el retorno

a la normalidad fue producto de la actuación de las fuerzas militares autorizadas para ello

por el Gobierno.

De hecho, hay registros de una reunión a la que asistieron 30 industriales y directivos

azucareros con el Ministro de Trabajo, solicitándole averiguar las causas de este

movimiento ilegal.387

En dicha reunión, el Ministerio explicó la herramienta jurídica que

daba la declaración de ilegalidad, representada por el Decreto 2164 del 10 de agosto, que

permitía despedir a quienes participaran en el movimiento (Anexo H). De esta manera,

“casi por unanimidad todos los asistentes se mostraron conformes y satisfechos con las

383

Ibid. 384

Telegrama interno Andi No. 192 del Dr Velasco, directivo Andi, sobre conversación con los industriales

de caña y respaldo de algunos trabajadores al Ingenio Riopaila, a Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la

Andi. Cali, agosto 10 de 1959. 385

Telegrama interno Andi No. 293 y 295. Cali, agosto 11 de 1959. 386

Telegrama interno Andi No. 300 del Dr Velasco, Gerente Andi, Cali, sobre situación en los Ingenios

Azucareros del Valle, a Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi. Cali, agosto 12 de 1959. 387

Telegrama interno Andi No. 298 del Dr Velasco, Gerente Andi, Cali, sobre normalización paulatina

situación en los Ingenios Azucareros del Valle, a Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi. Cali, agosto

12 de 1959.

Page 200: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

185

medidas oficiales y ofrecieron no proceder a despidos sino en aquellos casos flagrantes de

trabajadores que continúen impidiendo el regreso al trabajo de sus compañeros.”388

El Ministro también anunció a los industriales del azúcar la posibilidad de que el

movimiento se uniera al paro de transportes que se estaba planeando en Cali y la

solidaridad se extendiera a otros sectores industriales urbanos, incluso algunos sindicatos de

Bogotá. Por eso instó a los empresarios del azúcar a encontrar alguna solución mediada al

conflicto que se estaba presentando en el Valle a fin de detener las simpatías que estaba

generando el movimiento en todo el país.389

. En este contexto se debe leer la declaración de

ilegalidad como una amenaza a las demás huelgas que se desarrollaban en el país. El

objetivo era cerrarles el paso a las demás manifestaciones de solidaridad.

Al asumir el movimiento como ilegal, la Asociación de Cultivadores de Caña –Asocaña-

solicitó abrir una investigación penal para sancionar a los trabajadores que habían

participado en los paros y huelgas.390

De igual manera, la ANDI instó a la fuerza pública

para que actuara en contra del movimiento de manera eficaz.391

Como resultado de esto, el día 13 de agosto la participación de los trabajadores descendió

aún más, reportándose sólo 2.500 trabajadores en paro. Dicha participación, disminuyó

significativamente en los Ingenios Providencia (sólo 600 trabajadores de 1.700) y Central

Castilla (sólo 600 trabajadores de 1.600). Entre los ingenios paralizados completamente se

reportaba el Ingenio Bengala, Mayagüez, y La Cabaña. A pesar de que no se informan

cifras sobre los obreros en paro de empresas de textiles, en La Garantía se reportaron

mítines importantes, y en La Manuelita, donde la situación era normal, corteros y alzadores

de caña habían abandonado sus labores392

.

Ese mismo día, Fedetav publicó una declaración que asumía el liderazgo del movimiento de

solidaridad que había paralizado los ingenios azucareros. (Cuadro 3-3393

)

388

Ibid. 389

Ibid. 390

Ibid. 391

Telegrama interno Andi No. 300. Cali, agosto 12 de 1959. Op. cit. 392

Telegrama interno Andi No. 303 del Dr Velasco, Gerente Andi Cali, sobre agravación movimiento

huelguístico Ingenios Azucareros, a Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi. Medellín, agosto 13 de

1959. 393

Telegrama interno Andi No. 305 del Dr Velasco, Gerente Andi Cali, transcripción comunicado de Fedetav

sobre liderazgo movimiento solidaridad, a Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi. Cali, agosto 13 de

1959.

Page 201: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

186

3.6.3. Marcha de solidaridad y balance del

paro según los empresarios y trabajadores

Con la declaración de Fedetav, el 14 de agosto

se anunció una jornada conjunta de movilización

en la que participaron trabajadores de 14

ingenios azucareros. (Tabla 3-2) (Anexo C:

Mapa del Conflicto). Aunque se tiene

información distinta del número de trabajadores

involucrados; de acuerdo con la información de

la Andi, es una cifra, bastante significativa

(aproximadamente 5.000 trabajadores); según la

prensa fueron más de 12 mil trabajadores

movilizados ese día394

.

En todo caso, a pesar de las diferencias en las

cifras, las fuentes coinciden en señalar que los

trabajadores movilizados lograron paralizar el

70% de la producción de azúcar en el

departamento, que a su vez, representaba el 95%

de la producción a nivel nacional.395

Además,

pararon aproximadamente 6 fábricas de Cali.396

Los participantes del movimiento marcharon el

14 de agosto, partiendo en horas de la tarde de

Palmira hacia Cali, querían justificar el derecho

a la realización de acciones solidarias al

presidente Lleras Camargo, quien se encontraba

en la Gobernación del Valle.

Como objetivo central, la marcha de solidaridad

convocada por la Fedetav pretendía frenar la

oleada de violencia contra los obreros que

habían participado en los paros y por supuesto,

defender el reintegro de los 92 trabajadores

despedidos en Riopaila. El reportaje más

aproximado lo que ocurrió vísperas a la Marcha es narrado por la Revista Semana:

394

Semana No. 660 (Agosto 18 de 1959). ―Azúcar Amargo‖ 395

Ibid. 396

SÁNCHEZ ANGEL, 2009. Op. cit. pp. 213-214

Cuadro 3-3 Carta Fedetav sobre Paro de

Solidaridad

El Comité Ejecutivo de la Federación de

Trabajadores del Valle, se permite informar a

los trabajadores y a la ciudadanía lo siguiente:

1. “La Federación de Trabajadores del

Valle por determinación del Comité

Ejecutivo y a partir de la fecha, asume

la responsabilidad y dirección del

movimiento de solidaridad de los

trabajadores azucareros, para con los

compañeros de Riopaila, en aras de

conseguir una solución justa y

patriótica a los graves problemas

planteados, y por lo tanto solicita a

todos mantenerse pendientes de los

informes de la Federación.

2. La Confederación de Trabajadores de

Colombia –CTC- mediante una

declaración suscrita por el Presidente

y el Secretario ofrecen pleno respaldo

al movimiento obrero azucarero del

Valle.

3. La Asamblea General de sindicatos

realizada en el día de ayer en Bogotá

aprobó un Paro de Solidaridad en el

cual participarán no menos de 87

sindicatos de Cundinamarca.

4. La Federación Nacional de Petroleros

controla la totalidad de sindicatos de

la industria del Petróleo, están listos

para la solidaridad según declaración

publicada hoy.

5. Estamos recibiendo mensajes de

respaldo de todo el país, no solamente

de sindicatos sino de parlamentarios,

profesionales, intelectuales, artistas y

ciudadanía en general.

6. El movimiento continúa firme no

obstante los naturales incidentes que

en todo momento se presentan y las

alternativas de todo movimiento

social (…)”

Page 202: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

187

“(…)las autoridades de Cali, Palmira y sus alrededores tendían cordones de

seguridad para evitar movimientos masivos; se examinaban a las partes que

llegaban de Cali (su piel quemada, los callos en sus manos) para evitar que núcleos

azucareros se filtraran en la ciudad y organizaran mítines: por su parte, gentes de

Palmira, de Zarzal y de Cal, les llevaban comida a los huelguistas; grupos de

mujeres cocinaban para ellos; algunos obreros sostenían carteles en que acusaban

con nombres propios a los “pájaros”; y, entre tanto recibían noticias; que el

gobernador Absalón Fernández convocaba a una reunión con los trabajadores (no

pudo llevarse a cabo finalmente, por la inasistencia de los patronos); que llegarían

parlamentarios de Bogotá; que los empresarios contemplaban la posibilidad de

cerrar los ingenios; que en algunos cañaverales los contabilistas y otros empleados

de administración intentaban colaborar en las ásperas tareas de cortar y cargar,

que estaban contratando esquiroles; que una fábrica de betún se solidarizó con los

paros y que recibían respaldo de la CTC y de los sindicatos de la industria del

petróleo (…)”397

En el transcurso de la marcha de solidaridad del 14 de agosto, en Candelaria, población

cercana al Ingenio Central Castilla, a 200 trabajadores se les impidió seguir la movilización

y fueron retenidos temporalmente398

. Además, hubo intervención del Ejército en el Ingenio

la Cabaña y la Quinta. 399

Ese mismo día, el reportaje de Semana narra el comienzo de la

Marcha de la siguiente manera:

“La Marcha del Azúcar, comenzó a moverse de Palmira hacia Cali, al medio día.

Cerca de 2.500 trabajadores, casi en fila india y cubriendo 2 kilómetros de la

carretera, bajo un sol vertiginoso y ocupando el lado derecho de la vía, caminaron

durante 3 horas por 20 kilómetros, acompañados de sus mujeres, que algunos

llevaban en la barra de sus bicicletas o en caminos que mantenían la velocidad de

los caminantes. Por el lado izquierdo, el tránsito era normal y los automovilistas se

detenían a leer los carteles: “No estamos contra el Gobierno sino contra la

violencia”. Entre tanto otros 400 trabajadores avanzaban por la carretera de

Juanchito y en todas las entradas de Cali se destacaban grupos armados con la

orden de impedir desórdenes y de evitar que los manifestantes penetraran al centro

de la ciudad. (…)400

Cuando los obreros se dirigían de Palmira a Cali en el tramo conocido como Paso del

Comercio, sobre el río Cauca, ocurrió un hecho violento del Ejército contra un número

considerable de trabajadores que marchaban con sus mujeres, hijos e hijas401

. En efecto, la

397

Semana No. 660 (Agosto 18 de 1959). “Azúcar Amargo” 398

Telegrama interno Andi No. 309. Cali, agosto 14 de 1959. Op, cit. 399

Ibid. 400

Semana No. 660 (Agosto 18 de 1959). “Azúcar Amargo” 401

Voz (29, agosto, 1959). Op, cit.

Page 203: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

188

publicación de Semana señala que la Marcha terminó en tragedia para algunas familias

obreras:

“La columna de 2500 que avanzaba hacia el puente del Comercio llegó un poco

después de las 3 de la tarde al puente sobre el arroyo del Frayle, de 12 metros de

largo y situado a 150 metros del puente sobre el río Cauca.es una zona

completamente abierta, con una sola casa en las inmediaciones. Allí un piquete de

soldados detuvo a los manifestantes, mientras caminos con tropa patrullaban la

carretera y se situaban detrás de la columna. Los que aparentemente dirigían „la

marcha del azúcar‟ conversaron con los oficiales e insistieron en que se les dejara

avanzar hasta la plaza del Comercio, pero entre tanto los manifestantes

obstruyeron la vía y en los dos extremos se fue alargando una caravana de

vehículos inmóviles y “vociferantes”.

El piquete de soldados se vio reforzado con grupos de policías “gaseros” y la

situación se prolongó hasta las cinco de la tarde.(…) a las 5 y 5, y en vista de que la

columna pretendía seguir hacia adelante, haciendo caso omiso de las advertencias

gubernamentales, se oyó una orden: “Despejar la vía”. Seis agentes de policía

cargaron con bombas y gases y cundió la confusión. Un muchacho recibió golpes.

Una niña cayó del puente. Los obreros se precipitaban a las aguas del rio a mojar

sus ropas y pañuelos para neutralizar los efectos del gas y otros grupos repelían la

acción de los agentes. Gritos, piedra, choques cuerpo a cuerpo. Los soldados

dieron una carga de culata. Más contusos.

En este punto comenzaron a sonar disparos. Algunos de ellos tenían la voz seca de

la pistola. Fueron muchos disparos (…) pero varios hicieron blanco y dos obreros

quedaron muertos: Rodolfo Chalacán y Manuel Rodríguez; además 11 heridos,

entre ellos una mujer; 25 lesionados y varios contusos. Las gentes se dispersaron

en desorden a lado y lado de la carretera y luego la tropa las fue haciendo

retroceder hasta 3 kilómetros en dirección a Palmira. Por el lado de Juanchito la

manifestación se dispersó ante los gases, pero algunos jefes sindicales fueron

detenidos. Una de las versiones sobre los disparos del puente del Frayle indicaba

que se había abaleado a los obreros desde una camioneta fantasma. Esto explicaría

los disparos de pistola(…)” 402

Los saldos de la represión de los trabajadores desde ese día, se analizarán más adelante

debido a la importancia del tema merece una explicación mucho más extensa. Lo cierto es

que las muertes de los dos trabajadores, forzaron a una rápida negociación con los

trabajadores los días posteriores.

402

Revista Semana. (18, agosto, 1959).

Page 204: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

189

Con respecto a la información cabe resaltar que hay distintos datos sobre el número de

trabajadores movilizados el 14 de agosto en la movilización En este apartado se analizará la

información proporcionada por los telegramas de la Andi, sistematizados en la Tabla 3-2.

Es preciso reconocer que dicha información puede ser limitada y registrar una participación

menor de los trabajadores de la que tuvo lugar en cada jornada, de todas maneras, presenta

una aproximación de la cuantía de trabajadores involucrados en la Marcha

Teniendo en cuenta esta aclaración, el 14 de agosto, día de la Marcha del Azúcar se destacó

la participación de los ingenios Providencia y Central Castilla, que aportaron más del 60%

de los trabajadores movilizados (3.300); los demás ingenios siguieron activos aportando

más del 30% de los trabajadores paralizados (1.700). En Riopaila la situación se normalizó

por el enganche de personal nuevo403

.

Los empresarios del azúcar reaccionaron frente a estos sucesos pidiendo la colaboración de

las autoridades, en especial del comandante de la Tercera Brigada, para que por ningún

motivo los manifestantes pasaran del río Cauca404

. Los industriales expresaban su negativa

a reunirse con los trabajadores porque consideraban que este acto constituía una derrota

indigna para el mismo Gobierno y para la empresa privada. Más bien pedían ―una enérgica

acción del gobierno que detenga la perturbación del orden pública y restituya el pleno

ejercicio del derecho a trabajar en forma libre y pacífica.‖405

En sus palabras insistían:

“Todos los ingenios empeñánse en mantener humeantes sus chimeneas para levantar la

moral a sus obreros y afirmar el imperio del orden y el trabajo sobre el peligroso

movimiento que mañosamente trata de abrirse paso tomando posiciones duales”406

.

En la opinión pública, nunca salieron estas posturas, pues los empresarios se ocuparon de

extender la invitación a sus trabajadores para que reanudaran labores sin temor a

represalias. De hecho, pusieron un plazo a los trabajadores para retornar a sus labores y

anunciaban que los despidos sólo afectarían a ―aquellos trabajadores que no se

reintegraron a sus labores dentro de los plazos que oportunamente señalaron las empresas

(…), y que además dirigieron o realizaron actos de violencia y/o coacción material contra

las empresas y contra aquellos otros trabajadores que no prestaran atención a las

disposiciones oficiales y leales a su deber.”407

.

403

Telegrama interno Andi No. 310 del Dr Velasco Gerente Andi Cali, situación huelga en Ingenios

Azucareros, a Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi. Cali, agosto 14 de 1959. 404

Telegrama interno Andi No. 313 del Dr Velasco Gerente Andi Cali, sobre medidas oportunas ante el

movimiento huelguístico. Cali, agosto 14 de 1959. 405

Telegrama interno Andi No. 310. Cali, agosto 14 de 1959. Op. cit. 406

Telegrama interno Andi No. 309 del Dr Velasco Gerente Andi Cali a Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de

la Andi. Transcripción Carta de los empresarios azucareros al Presidente Alberto Lleras Camargo. Cali,

agosto 14 de 1959. 407

Telegrama interno Andi. Reunión Andi con cinco gerentes de la Asociación Cultivadores de Caña de

Azúcar. Sobre conflicto laboral Riopaila y justificación de despidos. Cali, agosto 17 de 1959.

Page 205: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

190

En cuanto al balance del paro, los empresarios esgrimían argumentos de orden económico

para exigir la intervención del Gobierno: según ellos, cada ingenio registró una pérdida de

mil pesos por cada uno de los días del Paro408

. Además, teniendo en cuenta el total de los

días de huelga se calculaba un aumento en el costo del bulto de azúcar de $30 a $139. Esta

situación comenzaba a afectar otras industrias que requerían esta materia prima como

fábricas de gaseosas, chocolates, galletas y confites y encarecería de tal forma el azúcar

para el consumo doméstico que haría difícil la oferta, y permitiría la especulación y

elevación de los precios.409

Para presionar a los trabajadores, llegaron incluso a anunciar el

cierre total de ingenios como el Mayagüez410

. La vicepresidencia de la Andi declaró:

“Las suspensiones colectivas de labores por parte del personal de trabajadores, que

han venido presentándose en los últimos meses han significado y significan

cuantiosas pérdidas para la economía general del país, para los grupos de obreros

afectados, y para las empresas cuyo funcionamiento normal se ve alterado por estos

fenómenos. Dichas pérdidas se refieren no solamente a los factores de lucro cesante,

sino a las consecuencias sobre la actividad económica que comporta el

mantenimiento de erogaciones y gastos que no pueden suspenderse durante los

periodos de paralización de trabajos”.411

Para reportar los costos económicos que representó para las empresas el movimiento de

solidaridad, la ANDI solicitó a todas las empresas el reporte de los costos de las huelgas en

cuanto a jornales, prestaciones sociales y el lucro cesante. Esta solicitud se hizo tanto a los

ingenios afiliados a la ANDI, que eran Riopaila y Providencia, como a los ingenios no

afiliados como el ingenio Mayagüez, La Quinta, Bengala, Pichichi, Oriente, Manuelita, La

Cabaña, Central Tumaco y Central Castilla. Algunos de éstos habían firmado convenciones

colectivas y se solicitaba el reporte de la información sobre el aumento de costos para las

empresas por las prestaciones pactadas, incluso antes del paro.412

El Ingenio Central Tumaco dio el siguiente reporte resumido por su gerente, Luis Bernardo

Salcedo:

“El paro propiamente dicho abarcó desde el día sábado 8 de agosto hasta el lunes

17, copó la producción de 8 días hábiles, durante los cuales se dejaron de fabricar 7

mil quintales de azúcar, utilizando sólo un 21.8% de la producción normal mínima

estimada. El valor de los quintales 5.474 de azúcar que dejaron de producirse, al

408

Semana No. 660 (Agosto 18 de 1959). Azúcar Amargo. 409

Telegrama interno Andi No. 192. Cali, agosto 10 de 1959. Op. cit. 410

Telegrama interno Andi No. 310. Cali, agosto 14 de 1959. Op. cit. 411

Carta Gerardo Velasco Cabal, gerente Andi oficina de Cali, petición información sobre las consecuencias

económicas de las huelgas y paros ilegales en los ingenios azucareros, a Jaime Lozano Henao, director de la

Asociación Nacional de Cultivadores de Caña. Cali, agosto 20 de 1959. 412

Carta Gerardo Velasco Cabal, gerente Andi oficina de Cali, petición información sobre paros ilegales en

algunos ingenios azucareros, a Diego Tobón Arbeláez, Vicepresidente Andi. Cali, agosto 27 de 1959.

Page 206: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

191

precio corriente es de $164.220. El valor de los salarios dejados de devengar por los

trabajadores en paro, tomando de los promedios anteriores fue de $29.025.66. El

valor de los salarios que tuvo que pagar la empresa a los obreros que continuaron

trabajando o que regresaron al trabajo tan pronto como el paro fue declarado ilegal

fue de $60.236.98. Durante el periodo posterior al paro, sólo se pudo trabajar a un

promedio del 45% del normal, a pesar de que ya estaba todo el personal en actividad

debido al agotamiento de todas las materias primas en las diferentes etapas, desde el

corte hasta los procesos intermedios de la elaboración. Aproximadamente 9.000

quintales dejaron de producirse por consecuencia del paro.”413

Para algunos trabajadores, el balance del paro había sido positivo en la medida en que

mostró la masividad del movimiento y persistió a pesar de la declaratoria de ilegalidad,

logrando que el Gobierno y los patrones suscribieran un pacto con los trabajadores.

Además, insistían en que el paro había sido positivo para la estabilidad del personal y

también para la paz pública, en sus palabras:

“1) fue un paro por la paz pública y la estabilidad del personal que recibió la

solidaridad de otras empresas y sectores; 2) la declaratoria de ilegalidad del Paro

no causó los efectos desmoralizantes que el gobierno y los patronos esperaban; el

abaleo sobre los manifestantes que marchaban de Palmira a Cali no rompió con el

movimiento sino provocó la solidaridad de otros ingenios; 3) El discurso del

Presidente Lleras no logró desmovilizar el Paro; 4) el Gobierno y los patrones se

vieron forzados a suscribir un pacto con los voceros del movimiento.”414

Los trabajadores lograron suscribir un acuerdo con el Gobierno y los empresarios que si

bien no incorporó todo lo que los obreros querían, por lo menos forzó la supervisión del

Gobierno en los despidos de los ingenios. Se acordó: “Cada despido que aparezca

imprudente o inmotivado a los ojos del árbitro será indemnizado por la empresa con el

salario correspondiente a once meses. Habrá investigación penal para los bandidos al

servicio de la empresa (…) Además, no habrá despidos por el último paro sino mediante

intervención oficial”.415

Puede además decirse que los trabajadores dulceros ganaron autonomía política de las

centrales obreras, pues prácticamente todo el movimiento se articuló desde abajo, con los

sindicatos de base de los ingenios, y no ―desde arriba‖ con acuerdos entre los grandes

dirigentes. Una nota del periódico Voz refleja esta situación, en la que claramente La UTC

era contraria al paro. La dirigencia de la CTC no había ofrecido un apoyo tan decidido a los

413

Carta de Jaime Lozano Henao, director Asociación de Cultivadores de Caña de Azúcar, reporte de los

resultados de los costos económicos del Paro en el Ingenio Central Azucarero Tumaco Ltda, a Gerardo

Velasco Cabal, Gerente Andi oficina Cali. Cali, septiembre 3 de 1959. 414

De Fedenal a los azucareros. Semanario Voz, órgano del Partido Comunista Colombiano. Bogotá. 29,

agosto, 1959. 415

Ibid.

Page 207: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

192

obreros del azúcar porque la dirigencia pro-liberal estaba en desacuerdo con el liderazgo

pro-comunista de Fedetav.

“Los dirigentes de la UTC han definido una vez más su carácter de simples agentes

patronales al condenar los paros de solidaridad, en tanto que entre los miembros del

Comité Ejecutivo de la CTC hay una situación equívoca. La clase obrera ha visto a

varios dirigentes de la CTC actuando ante todo como agentes del gobierno (…),

tratando de imponer en las huelgas fórmulas de arreglo que aceptan los patronos y

rechazan los obreros y haciendo declaraciones anti-comunistas para justificar

semejantes actuaciones”.416

El movimiento sin embargo, trascendió las estructuras sindicales involucrando gran parte

de los trabajadores de casi todos los ingenios de la región. Sánchez (2009) calcula la

movilización de 17 mil trabajadores en todo el periodo del Paro. El movimiento también

recibió la solidaridad de trabajadores de otros sectores del Valle, de Cali, y el apoyo de

varias Federaciones Sindicales de otras regiones del país, como se explicará a continuación.

3.6.5. Solidaridades en otros sectores para los trabajadores y empresarios

De acuerdo con el trabajo de Patricia Arango (1987) diversos tipos de solidaridad y

respaldo se despertaron hacia los trabajadores del azúcar. El jefe del liberalismo de Zarzal,

concejal municipal y diputado a la Asamblea del Valle, Miguel J. Paredes junto con otros

ciudadanos, enviaron al Presidente un mensaje denunciando la campaña de amenazas e

intimidación contra la Junta Directiva del Sindicato y pidiendo que cesara la violencia en

los Ingenios y la región417

.

La CTC envió al presidente de la Cámara de Representantes una declaración que reconocía

el problema social de orígenes de carácter político y solicitó la designación de una comisión

paritaria que interviniera en el problema creado y presentara fórmulas de solución, a fin de

evitar graves consecuencias, ya que los trabajadores no estaban siendo escuchados e incluso

se habían intensificado los actos de persecución con motivo del conflicto418

. Mensajes de

solidaridad de parte de liberales socialistas y populares de Cali también llegaron en

respaldo de los trabajadores.

Por su parte, 87 juntas directivas de los sindicatos filiales de la Federación de trabajadores

de Cundinamarca se declararon en Paro de Solidaridad con los trabajadores azucareros del

Valle y nombraron un Comité de Huelga que hizo una declaración de respaldo hacia el paro

416

Castigo para los asesinos de los obreros azucareros. En: Semanario Voz, órgano del Partido Comunista

Colombiano. Bogotá. 22, agosto, 1959. 417

ARANGO FRANCO, 1987. Op. cit, pp. 145-147. 418

Ibid

Page 208: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

193

azucarero. Otros sectores como las fábricas pequeñas de Palmira, entre ellas la de Betún

Béisbol, pararon el 12 de agosto en solidaridad con los trabajadores azucareros.

Pero así como hubo solidaridad hacia los trabajadores, también hubo solidaridad hacia los

empresarios. Arango (1987) menciona que el directorio Conservador denunció las

actuaciones de la Fedetav como tendenciosas e irresponsables, rechazando las

inculpaciones que hacían objeto a algunos trabajadores adeptos al conservatismo.

Además, la UTC a través de su filial Utraval organizó la firma de una declaración en agosto

14 de 1959 con la firma de 912 trabajadores, 507 del Ingenio Riopaila que desmentía las

acusaciones de ―los comunistas infiltrados en el sindicato‖ y decían:

“No somos violentos, ni es cierto que en el Ingenio se haga violencia para coaccionar

o perseguir a determinados trabajadores. (…) No toleramos, pues, que un reducido

grupo de agitadores irresponsables y sin conciencia venga a tratar de dividir nuestra

férrea unidad recurriendo a tejemanejes políticos que deben ser totalmente ajenos a la

cuestión sindical (…) El nuevo paro de los corteros de caña que estalló en el Ingenio

es otra maniobra ilegal de los agitadores comunistas que obedecen las consignas de

Fedetav. (…)”419

Paralelamente al movimiento huelguístico se presentó una Asamblea donde se reunieron

500 trabajadores organizados por la Federación y la UTC que se declararon en oposición al

movimiento huelguístico porque consideraban que estaba organizado para darle fama a

Fedetav y aspiraba a otras reivindicaciones que no eran estrictamente económicas o

sociales. En efecto, Utraval se reunió en Buga el 9 de agosto con directivas sindicales de

once empresas afiliadas y acordó no participar en los movimientos huelguísticos y mucho

menos en paros ilegales420

.

Esta parte del conflicto narrado por Patricia Arango (1987) es importante en la medida en

que muestra que el Paro de Solidaridad despertó tanto solidaridades como desacuerdos

entre los trabajadores. En especial, desacuerdos entre las federaciones sindicales Fedetav y

Utraval, pues esta última no participó en las manifestaciones de solidaridad y la UTC

tampoco porque consideraba que el conflicto tenía un carácter político y ponía en riesgo las

demandas de los trabajadores.

Por otra parte, a pesar de que la Fedetav y la CTC públicamente manifestaron el respaldo al

movimiento, también hubo diferencias que se pueden apreciar en la lectura de la

documentación, pues la mayoría de directivos de la CTC intentaron mediar con el Gobierno

y los empresarios para el fin del conflicto pero esto no dio resultado. De igual manera,

Fedetav al final del conflicto reclamaba la actitud patronalista de los directivos de la CTC

419

Ibid. pp. 148-150. 420

Ibid. p. 150.

Page 209: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

194

de tendencia mayoritariamente liberal que políticamente se declararon aliados del Gobierno

de Alberto Lleras.

3.6.6 Fin del Paro de Solidaridad: Despidos, investigaciones y balance

Tras la marcha de solidaridad del 14 de agosto, que representó el pico más alto de las

movilizaciones de los trabajadores, los empresarios aceptaron la mediación del Gobierno

nacional para solucionar el conflicto. De esta manera, el Gobierno, en cabeza de los

ministros Alberto Galindo y Belisario Betancur, propusieron como primera medida

conformar una comisión de arbitraje para estudiar la legalidad de los despidos de los 92

trabajadores de Riopaila;421

y como segunda medida, comisionar a los doctores Horacio

Ramírez Castrillón, jefe de división de asuntos sindicales, y al doctor Alfonso Cabrales

Pérez, subjefe de la división de asuntos industriales, para verificar el cumplimento de los

pactos que se suscribieran422

.

Con este acuerdo, los directivos de Riopaila se pronunciaron, de la siguiente manera:

“El Ingenio Riopaila deja constancia de que le asiste total razón legal para el

despido de 92 trabajadores culpables de la huelga ilegal, pero que como

contribución al restablecimiento de la tranquilidad pública y al mejoramiento de las

relaciones obrero patronales acepta al Dr Dario Echandía como árbitro único para

que estudie el informativo sobre el despido de los trabajadores y que los que

considere fueron despedidos imprudente o inmotivadamente tengan derecho a una

indemnización pecuniaria equivalente al tiempo del contrato presuntivo del trabajo,

aproximadamente de once meses.

(…) La empresa solicita al Gobierno Nacional el nombramiento de un investigador

de la mayor jerarquía moral a fin de que estudie los cargos hechos por

organizaciones sindicales o por particulares contra la empresa para que quede en

claro el prestigio de la empresa y sus trabajadores”.423

Con esta solicitud, el Gobierno retomó su trabajo de mediación para la resolución del

conflicto del Valle y los gerentes de los anunciaron el plazo máximo —18 de agosto hasta

la 6 am— para el retorno al trabajo sin implementar nuevos despidos424

. Así, el 18 de

agosto comenzó el regreso de la normalidad, y los empresarios reportaban:

421

Telegrama interno Andi No. 527 de Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi, pregunta fórmula

comisión de arbitraje conflicto laboral ingenios azucareros, a Enrique Caballero Escovar, Gerente de la Andi

Bogotá. Medellín, agosto 17 de 1959. 422

Telegrama interno Andi No. 319 del Dr Velasco Gerente Andi Cali, levantamiento de los Paros ingenios

azucareros, a Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi. Cali, agosto 18 de 1959. 423

Telegrama interno Andi. Cali, agosto 17 de 1959. Op. cit. 424

Ibid.

Page 210: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

195

“El Paro General ha sido levantado en casi su totalidad como consecuencia del

documento que se suscribió anoche en la Gobernación y que aparece publicado en

todos los periódicos (…) existe gran satisfacción por la forma como se solucionó el

grave problema y se considera que las transacciones a que se llegó no vulneran los

derechos de la empresa privada y solamente son consecuencia del ánimo conciliador

y patriótico de la colaboración demostrada por los gerentes de las empresas

azucareras afectadas de forma injusta por los paros ilegales.” 425

La publicación de El Tiempo anunciaba que los ingenios que estaban trabajando de forma

normal eran: La Quinta, Providencia, Tumaco, Oriente, Bengala, La Cabaña, Central

Castilla, Papayal, La Manuelita y Riopaila. Los dos que enfrentaban alguna dificultad eran

Mayagüez y Pichichí, donde se había presentado malestar por la suspensión y destitución

de algunos trabajadores.426

(Tabla 3-3)

Tabla 3-3 Tipo de sanción a los trabajadores participantes de las protestas solidarias en los

ingenios azucareros del Valle, 1959, según distintas fuentes

Trabajadores sancionados por protestas solidarias en los ingenios

azucareros del Valle*

Tipo Sanción

Gobierno Andi Voz 15/08/1959 y

22/08/1959 El Tiempo

18/08/1959 20/08/1959

Despido 11 36

Suspensión 47 39

Total 58 75 **2956

*Fuente: Elaboración propia con base en la Consulta de archivo telegramas

y noticias de las fechas citadas

**Archivo Voz: La primera cifra es de 2000 despedidos el 15 de agosto y

la segunda cifra es de 956 despedidos el 22 de agosto de 1959.

Las fuentes presentan cifras distintas sobre los trabajadores sancionados en agosto de 1959

como consecuencia de su participación en la movilización azucarera. La información

presentada por el Gobierno Nacional al periódico el Tiempo, anunció que en total fueron

sancionados (58) trabajadores: (11) despedidos suman los ingenios Mayagüez, Pichichi,

Bengala y la Carmelita y (47) suspendidos suman los ingenios Mayagüez y Riopaila427

.

425

Telegrama interno Andi No. 319. Cali, agosto 18 de 1959. Op. cit. 426

Gobierno vigila cumplimiento de pactos laborales en el Valle. En: El Tiempo. Bogotá: (18, agosto, 1959). 427

El Tiempo. Bogotá: (18, agosto, 1959).

Page 211: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

196

Por su parte, la información de la Andi registra que fueron sancionados (75) trabajadores de

la siguiente manera: (39) despedidos suman los ingenios Pichichi, Providencia, La Quinta y

Oriente y (36) sancionados sólo en el ingenio Mayagüez428

. La cifra que más contrasta es la

proporcionada en dos ocasiones por el periódico Voz que en la primera información reporta

un total de 2000 despidos429

y en un segundo reporta 956 despidos en el total de Ingenios

azucareros430

.

Estos datos son disímiles nos informan sobre los intereses tanto del Gobierno y los

empresarios por minimizar las sanciones que tuvieron lugar en los ingenios, como también

los intereses periódico de los trabajadores comunistas que exagera el número de afectados.

En uno u otro caso, de fondo lo que se evidencia es la ocurrencia de despidos y

suspensiones a varios trabajadores por su participación en las movilizaciones de

solidaridad. Los afectados tenían vínculos laborales con los ingenios Mayagüez, Riopaila,

Pichichi, Bengala, La Carmelita, Providencia, La Quinta y Oriente.

Además, en los ingenios Mayagüez y Pichichi, los empresarios reconocían haber despedido

a más trabajadores que supuestamente habían ejecutado actos de violencia. 431

Advertían:

“Como usted puede ver los patronos están obrando con gran prudencia y magnanimidad y

únicamente sancionarán a aquellos trabajadores gravemente complicados en el

movimiento y cuya presencia en las empresas sería claramente perjudicial para la

administración de ellas.”432

El informe del Ministerio de Trabajo proporcionaba los siguientes datos (Tabla 3-3):

“En Mayagüez fueron pasadas cartas de suspensión a treinta y nueve trabajadores y

entre ellos diez directivos de sindicatos. También fueron despedidos trabajadores. En

el Riopaila han sido pasadas cartas de suspensión a ocho trabajadores. En el

Ingenio Pichichi fueron despedidos cinco directivos del sindicato y un obrero. En el

Ingenio Bengala se operaron dos despidos. En el Ingenio La Carmelita fue despedido

el secretario general del sindicato de esa empresa, con aplicación del número

tercero del artículo 62 del código laboral”. 433

428

Telegrama interno Andi No. 323 del Dr Velasco Gerente Andi Cali, despidos trabajadores de los ingenios

azucareros, a Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi. Cali, agosto 20 de 1959. 429

Los paros del Valle. En: Semanario Voz, órgano del Partido Comunista Colombiano. Bogotá. 15, agosto,

1959. 430

Solidaridad con los azucareros. En: Semanario Voz, órgano del Partido Comunista Colombiano. Bogotá.

22, agosto, 1959. 431

Telegrama interno Andi No. 322 del Dr Velasco, Gerente Andi Cali, suspensión de trabajadores ingenio

Mayagüez, a Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi. Cali, agosto 20 de 1959. 432

Telegrama interno Andi No. 323. Cali, agosto 20 de 1959. Op. cit. 433

El Tiempo, Bogotá: (18, agosto, 1959). Op. cit.

Page 212: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

197

El periódico comunista declaraba:

“Es necesario y urgente la solidaridad nacional para con los obreros azucareros

enfrentados hoy a una feroz represalia patronal dirigida a descabezar las

organizaciones sindicales. Este factor presupone que la lucha continúe en otros

planos hasta lograr la imposición de las exigencias de los 20 mil asalariados del

dulce que hoy se funde en un solo objetivo: respeto a la organización sindical y

acción de masas contra la violencia.”434

Además, anunciaban la preparación de un

movimiento de protesta que culminara en el paro total de actividades.435

Las medidas en contra de quienes habían participado en los paros de solidaridad no

terminaron allí. Los empresarios del dulce dirigieron sus esfuerzos a desmontar las

directivas sindicales que habían promovido el movimiento. Uno de los casos sobresalientes

fueron las maniobras que utilizaron los dueños del ingenio azucarero Pajonales para que

154 trabajadores se desvincularan del sindicato de trabajadores de la empresa. 436

La junta directiva de la ANDI acordó incluso fortalecer el liderazgo de Néstor Pineda, de la

UTC, para reorientar el movimiento sindical, en manos de ―otros dirigentes extremistas‖437

.

Sin embargo, esta estrategia no pudo vencer el fuerte movimiento de resistencia de los

trabajadores que se había fortalecido durante el paro. Muestra de ello es que en las

elecciones de la junta directiva en la asamblea general del sindicato de Riopaila “el

obrerismo amigo de Fedetav ha sacado dos mil votos contra menos de una veintena de no

simpatizantes con esa federación.”438

En septiembre, el Gobierno anunció la instalación de los tribunales de arbitramento para

decidir los despidos de los obreros que habían participado en los paros declarados ilegales.

En el Ingenio Riopaila, por ejemplo, se habían iniciado las negociaciones para estudiar la

suspensión de otros 92 trabajadores. En medio de esta situación, los representantes

sindicales exigían no sólo el reintegro al trabajo de los obreros, sino también la restitución

de la legalidad de las juntas directivas sindicales sancionadas por las autoridades y los

empresarios439

.

Durante el mismo mes concluyó la investigación adelantada por el funcionario Libardo

Mejía, del Ministerio de Trabajo, en los ingenios Pichichí, Oriente, Bengala, Tumaco y

434

Voz (22, agosto, 1959) Op. cit. 435

Voz (15, agosto, 1959) Op. cit. 436

Patronos de Pajonales buscan liquidar el sindicato. Semanario Voz, órgano del Partido Comunista

Colombiano. Bogotá. 19, septiembre, 1959. 437

Telegrama interno Andi No. 742 de Enrique Caballero Escovar, Gerente de la Andi, Bogotá, sobre la

discusión del derecho de huelga y la UTC, a Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi. Bogotá, agosto 17

de 1959 438

El Tiempo, Bogotá: (18, agosto, 1959). Op. cit. 439

La Unidad Obrera impedirá despidos de los azucareros. Semanario Voz, órgano del Partido Comunista

Colombiano. Bogotá. 26, septiembre, 1959.

Page 213: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

198

otros y el saldo no fue favorable para los trabajadores. El 10 de diciembre se conoció el

resultado del arbitraje de los despedidos de Riopaila, que decepcionó los trabajadores. Una

de las conclusiones del fallo fue la pérdida de credibilidad del arbitramiento y la

reivindicación de la lucha directa de los obreros a través de la huelga. 440

Los despidos ―legales‖ que se cometieron entre agosto y septiembre dejaban un saldo

dramático en términos de la situación social de los trabajadores. Según el diario Voz,

―varios trabajadores deambulan por las calles

y su situación económica es grave. Además, en

varios ingenios han pedido a los trabajadores

despedidos la entrega de sus viviendas.”441

3.6.7. Medidas utilizadas para legalizar

los despidos

La ilegalidad del paro fue sugerida desde sus

inicios no sólo por la ANDI sino también por

el árbitro Justo Díaz, quien argumentó que la

huelga no respondía a motivos estrictamente

laborales. Según esta valoración, la puja de los

trabajadores por librarse de la tutela de los

sindicatos patronalistas no era un asunto

laboral, tampoco las denuncias para frenar la

violencia al interior de los ingenios.442

Bajo este argumento de ilegalidad, el Gobierno

se valió de distintos mecanismos como el

Decreto 2164 del 10 de agosto 1959443

, que

otorgaba al patrono la facultad de despedir a

todos los trabajadores que persistieren en el

paro por cualquier causa. Sin embargo, incluía

la intervención del Ministerio de Trabajo o las

autoridades laborales para verificar que los

despidos se hicieran sin afectar a quienes se

hubieran visto obligados a cesar su trabajo por

440

Fallo Riopaila. Semanario Voz, órgano del Partido Comunista Colombiano. Bogotá. 10, diciembre, 1959. 441

Noticiero Sindical: Cali, terminó investigación en Rio Paila. Semanario Voz, órgano del Partido

Comunista Colombiano. Bogotá. 26, septiembre, 1959. 442

SÁNCHEZ, ANGEL. 2009, Op. cit, p. 218. 443

Colombia. Ministerio del Trabajo. Decreto 2164 (10, agosto, 1959). Por el cual se reglamentan los

artículos 450 y 451 del Código Sustantivo del Trabajo. Diario Oficial. Bogotá, D.C,. No. 30.038.

Cuadro 3-4 Resolución 1064 de 1959

del Ministerio de Trabajo

“Artículo 1. Una vez producida la

declaración de ilegalidad de un paro, el

patrono afectado por el mismo, procederá a

presentar al Inspector de Trabajo

correspondiente o al funcionario

comisionado por el Ministerio, la lista de

aquellos trabajadores suyos que él considere

necesario despedir por haber participado o

intervenido en la suspensión del trabajo y de

no estar comprendidos dentro de lo previsto

en la primera parte del artículo primero del

Decreto 2164 de 1959.

Artículo 2. El funcionario respectivo,

recibida la lista anterior, deberá levantar un

informativo completo, con base en el cual y

mediante resolución motivada, indicará si es

el caso, qué trabajadores pueden ser

despedidos por no encontrarse dentro de la

excepción consagrada en la precipitada

norma.

En la misma providencia el funcionario

conminará al patrono para que se abstenga

de despedir, so pena de incurrir en las

sanciones de Ley, a aquellos trabajadores

que habiendo hecho cesación pacífica del

trabajo por circunstancias ajenas a su

voluntad y creadas por las condiciones

mismas del paro, no persistieren en él,

después de conocida la resolución

declaratoria de ilegalidad (…)

Original firmado por Otto Morales Benítez

(Ministro del Trabajo)

Page 214: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

199

circunstancias ajenas a su voluntad (Anexo H).

Como parte de la reglamentación del Decreto, el Ministerio de Trabajo, expidió la

Resolución 1064 de 1959 (Cuadro 3-4)444

que reiteraba el procedimiento de supervisión por

parte de las autoridades laborales locales de los despidos que realizaran las empresas. Para

algunos analistas:

“pretendía el Gobierno con dicha reglamentación, ante el desbordamiento de la lucha

reivindicativa por fuera de los cauces legales, romper la unidad de los trabajadores,

pues no otra cosa significa otorgar al patrono la facultad de determinar aquellos

obreros que pueden ser despedidos, instrumento útil para introducir la división y

fomentar el esquirolaje al interior del movimiento huelguístico.”445

Tras la expedición de la Resolución, el Gobierno envió a dos funcionarios del Ministerio de

Trabajo para evaluar la legalidad de los despidos efectuados en los meses de agosto y

septiembre. Los empresarios estaban en desacuerdo con esta intervención, pues

consideraban “que deja sin piso jurídico y quita a los patronos toda facultad de despedir

previa calificación del Ministro de Trabajo, con lo cual va más allá de la norma fijada en

el Decreto 2164.”446

Ante esto, la ANDI resolvió que una comisión de cinco industriales azucareros hablara

directamente con el presidente Lleras y el ministro Morales Benítez para “plantearle los

graves inconvenientes de dicha resolución que prácticamente hace nugatorio el derecho

legítimo que confiere a las empresas una declaratoria de ilegalidad del Paro, con lo cual,

no se haría otra cosa que fomentar esta clase de movimientos subversivos tan perjudiciales

para las empresas y para los trabajadores como la paz social.”447

No obstante, era claro que esta normatividad favoreció a los patronos que dentro de la

―legalidad‖ siguieron haciendo uso de facultades para despedir a los trabajadores, pues en

términos generales el decreto era claro en señalar que ―el patrono quedará en libertad de

despedir a todos los trabajadores que, una vez conocida la declaratoria de legalidad,

persistieren en el paro por cualquier causa‖ (Anexo H). De hecho, la intervención de las

autoridades laborales resultó favorable a los empresarios, como se conoció en los resultados

de la investigación de la legalidad de los 92 despidos ocurridos en Riopaila.

En esta medida puede decirse que la normatividad adoptada para enfrentar el paro se

componía de mecanismos legales y extralegales para reprimir el movimiento obrero. Esto

era claramente percibido por los trabajadores movilizados contra estas arbitrariedades

444

Colombia. Ministerio del Trabajo. Resolución 1064 (1959). Por la cual se crea un procedimiento para

despidos. Reproducida en el diario El Tiempo (agosto 18, 1959) ―Gobierno vigila cumplimiento de pactos

laborales en el Valle.‖ 445

MONCAYO y ROJAS. 1978 Op. cit, pp. 197-198. 446

Telegrama interno Andi No. 322. Cali, agosto 20 de 1959. Op, cit. 447

Ibid.

Page 215: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

200

propias de las prácticas patronales de estos años que generaban cada vez más rechazo y

resistencia.

3.6.8 Estado de sitio y medias extralegales de represión del movimiento

En el Valle del Cauca la declaración del estado de sitio antecedió al Frente Nacional. El 6

de agosto de 1958 el Gobierno de Lleras Camargo sancionó la Ley 2, que prorrogó la

vigencia del estado de sitio total por un año más, mientras su equipo estudiaba los más de

10 mil decretos de excepción que se habían adoptado desde 1949 y tomaba alguna decisión

sobre ellos448

. En diciembre de 1959 el Congreso expidió la Ley 105, que nuevamente

prorrogó el estado de sitio hasta el 31 de diciembre de 1960 (Anexo I).

Sin embargo, el estado de sitio no fue el mismo, y estuvo dirigido a contrarrestar los

legados de la Violencia y otras situaciones de orden público en unos departamentos

específicos como Caldas, Cauca, Huila, Tolima y Valle del Cauca. En el caso del Valle del

Cauca, puede decirse que el estado de sitio fue permanente desde el 27 de agosto de 1958

hasta el 1 de enero de 1962, es decir, en las medidas de Gallón sumarían: 3 años, 18 meses

y 155 días (Tabla 3-4).Unificando las medidas, en tiempo total, esto equivale a casi 4 años

y 10 meses.

Tabla 3-4 Vigencia del estado de sitio en el Valle y duración (1958-1962)

Estado de sitio en el Valle 1958-1962449

Periodo Tipo de estado de sitio Duración

Agosto 7/ 58 –Agosto

27/58

Estado de sitio total –en

toda la nación

66 días

Agosto 27 /58- Dic 3 /58 Estado de sitio parcial:

Caldas, Cauca, Huila,

Tolima y Valle

3 meses y 7 días

Dic 3/ 58- Enero 12/59 Estado de sitio total- en

toda la nación

1 mes y 9 días

Enero 12/ 59 –Octubre 8/

60

Estado de sitio parcial:

Caldas, Cauca, Huila,

Tolima y Valle.

1 año, 8 meses, 27 días

Octubre 8/ 60 –Octubre 11/

61

Estado de sitio parcial:

Caldas, Cauca, Huila,

Tolima y Valle más 13

municipios de Santander.

1 año, 3 días.

Octubre 11/61 – Enero 1/

62

Estado de sitio total- en

toda la nación.

2 meses, 21 días.

Enero 1/62 –Mayo 23/63 Levantamiento definitivo

del estado de sitio a nivel

nacional

1 año, 4 meses, 22 días.

Total Estado de sitio a nivel nacional 3 años, 18 meses y 155

días.

*Fuente: Cálculos propios con base en información de Gallón (1979) pág 27.

448

¿La noche quedó atrás?. En: Revista Semana. Bogotá: (12, julio, 1982). 449

GALLÓN GIRALDO, 1979. Op, cit, Capítulo 2.

Page 216: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

201

En el marco de esta situación de excepción se expidieron aproximadamente 50 decretos

diferentes que restringieron o limitaron derechos sociales; autorizaban medidas

administrativas especiales, jurisdiccionales como legislativas, penales como civiles. En

otras palabras, dichos decretos concedían facultades extraordinarias a los Gobernadores,

facultaban a policías y militares a capturar personas en ciertos casos e incluso autorizaban

créditos adicionales para fortalecer el Ministerio de Guerra y la Policía del departamento

del Valle y, finalmente, prohibían las reuniones y manifestaciones públicas y las

trasmisiones radiales de discursos y conferencias políticas, entre otras medidas. 450

El estado de sitio en el departamento del Valle en 1959 tuvo que ver con el contexto de

conflicto de los ingenios azucareros que en parte también mostraba el legado de la

Violencia política, pero no se asociaba exclusivamente a ella, pues como se ha analizado a

lo largo de este Capítulo, hubo una tendencia del Gobierno de tratar los conflictos laborales

y sociales como asuntos de orden público, particularmente declarando ilegales los paros y

movimientos de solidaridad.

Por lo tanto, la represión al movimiento de los trabajadores se dio tanto a través de medidas

legales laborales, con despidos, sanciones y amonestaciones propias de las normas vigentes

en la época, como a través de medidas extralegales de excepción, creadas y orientadas a

contrarrestar con violencia la protesta social.

En efecto la represión comenzó desde el 11 de agosto cuando el Gobernador del Valle,

Absalón Fernández de Soto, declaró perturbado el orden público y estableció medidas

restrictivas prohibiendo la realización de manifestaciones pública en todo el territorio

vallecaucano dando órdenes expresas a las Fuerzas Armadas para tomar a su cargo el

cumplimiento de disposiciones451

.

Sin embargo, a estas medidas se suman otras contra las mismas organizaciones sindicales.

De acuerdo con Patricia Arango (1987), la sede sindical de los trabajadores de Riopaila así

como la sede de Fedetav en Cali fue allanada por la Policía en diversas oportunidades e

incluso fueron cerradas las sedes sindicales en el municipio de la Candelaria. Además,

fueron incendiadas camas, enseres personales de algunos de los 92 trabajadores

despedidos452

.

450

Ibid pp. 151-159. 451

El País. (11, agosto, 1959) 452

ARANGO FRANCO, 1987. Op. cit, p. 143.

Page 217: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

202

Tabla 3-5 Trabajadores detenidos entre el 12 y el 14 de agosto de 1959

Trabajadores detenidos entre el 12 y 14 de agosto de

1959*

Sindicato Ingenio No trabajadores detenidos

Providencia 3

Manuelita 4

Mayagüez 5

Total 12

*Fuente: Elaboración propia con base en información de

trabajo de grado de Patricia Arango (1987) págs. 143-144.

Entre el 12 y el 14 de agosto vísperas de la marcha de solidaridad comenzó una ola de

detenciones de obreros participantes en el paro de todo el departamento, la represión iba

dirigida fundamentalmente hacia aquellos que conservaban puestos de dirección en los

organismos sindicales453

. Así, fueron del sindicato del ingenio Providencia fueron

detenidos los dirigentes Joaquín Alarcón (presidente); Demetrio Bello (vicepresidente) y

José Pardo (vocal), quienes afirmaron que fueron liberados y luego llevados a un grupo de

trabajadores bajo la amenaza de las armas para que les ordenaran volver al trabajo. Del

Ingenio la Manuelita fueron detenidos los vocales Maximiliano Quintero y Luis Chaparro,

el tesorero Manuel A. Ortega y el trabajador Efraín Cueltán.454

.

Desde el 14 de agosto después de la Marcha de Solidaridad se recrudecieron los hechos

violentos hacia los trabajadores, la muerte de Rodolfo Chalacán y Manuel Rodríguez, y sus

respectivos entierros en Cali y Palmira dejaron un ambiente de luto y estupor en el Valle.

La ciudad de Palmira fue rodeada de Policía para evitar nuevas manifestaciones. Los

trabajadores denunciaban más de 24 heridos como saldo de la jornada, entre quienes se

encontraba el presidente del sindicato de La Manuelita, en una redada militar. 455

El saldo del evento forzó la llegada de la Comisión de los parlamentarios que con 8 días de

retraso opinaban sobre lo ocurrido y los dos Ministros vallecaucanos del Gabinete: el

Ministro de Fomento Llorente y el Ministro de Comunicaciones Aragón, quienes

interpondrían sus recursos. El Gobierno central se declaró en sesión permanentemente y el

Presidente habló al país la noche del sábado456

.

Por su parte, el Gobernador Absalón Fernández de Soto, el Comandante de la III Brigada,

coronel Alfredo Angel Tamayo y el Comandante de la Policía Valle, Mayor Jorge A

Galeano Gómez, emitieron un comunicado en el que afirmaban que las Fuerzas Armadas

habían tratado de ―muy buenas maneras‖ de disuadir a los manifestantes para que no

453

Ibid. 454

Ibid. p. 144. 455

Voz (22, agosto, 1959). Solidaridad con los azucareros. Op, cit. 456

Ibid.

Page 218: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

203

continuaran la marcha, pero que fueron atacados sorpresivamente, viéndose ―obligados a

obrar en defensa de su integridad personal y del principio de autoridad‖457

, con estas

declaraciones ellos mismos reconocían la responsabilidad de los hechos.

Sin embargo, Rodolfo Chalacán y Manuel Rodríguez no fueron los únicos afectados, el

mismo 14 de agosto se conoció otra comunicación que identificaba la detención de los

dirigentes obreros de Mayagüez Juan Ángel Angulo (vocal) y Mario Vega (fiscal) y los

trabajadores Luis Eduardo Santos, Luis Alberto Oliva y Alberto Pasuy. Los dos primeros

fueron puestos en libertad cinco días después, pero los otros continuaban desaparecidos.458

(Tabla 3-5).

Además, de la información registrada por Patricia Arango (1987), en el archivo de la Andi,

el Periódico Voz y el artículo de Ricardo Sánchez (2009) era importante señalar otras de las

cifras que dan cuenta sobre el total del saldo de la represión sobre los trabajadores

azucareros desde el 14 de agosto, día de la marcha de solidaridad. (Tabla 3-6)

Tabla 3-6 Saldo de la represión sobre los trabajadores de los ingenios azucareros en el Valle

en segundo semestre de 1959

Saldo represión trabajadores ingenios azucareros Valle*

Forma de represión Número aproximado Fuente

Trabajadores retenidos temporalmente 200 Telegrama interno

Andi No. 309. Cali,

agosto 14 de 1959.

Trabajadores Muertos 22459

Voz de la Democracia

(22, agosto y 5 de

septiembre de 1959)

Trabajadores Heridos 24 Voz (22, agosto, 1959)

Trabajadores Desaparecidos 6 Sánchez, 2009 pág 215.

*Fuente: Elaboración propia con base en los datos de cada una de las fuentes citadas.

De acuerdo con la documentación aportada por Sánchez, el saldo de la represión también

cobijó a las mujeres y los niños que estaban con los trabajadores, “pero la ofensiva no se

detuvo, al día siguiente, se impidió la entrada a la ciudad a todo individuo con callos en

las manos, y la opinión dirigida condenaba a los agitadores comunistas”460

457

ARANGO FRANCO, 1987. Op, cit, p.156. 458

Ibid. 459

Las investigaciones de Caicedo (1971); Archila (2005) y Sánchez (2009) coinciden en señalar que hubo

dos muertos el día 14 de agosto. El periódico Voz afirma que el 14 de agosto se registraron 2 muertos y el 27

de agosto se registraron otros 20 trabajadores muertos en el municipio de Restrepo. Estos sucesos no pueden

considerarse aislados, en un aproximado de lo ocurrido puede afirmarse que 22 trabajadores fueron asesinados

como parte de la represión del movimiento de solidaridad que ocurrió en el mes de agosto de 1959. 460

SÁNCHEZ ANGEL, 2009. Op, cit. p. 215.

Page 219: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

204

Los actos violentos hacia los trabajadores siguieron extendiéndose los días posteriores: se

registró otro hecho el 27 de agosto en las veredas del municipio de Restrepo, donde tuvo

lugar un atentado contra la vida de otros 20 trabajadores, en complicidad con el Alcalde y

el Gobernador. “Entre los veinte campesinos asesinados en Restrepo se encontraban los

dos estudiantes hijos del compañero José Alarcón, Secretario de Fedetav y además un

miembro de la Liga de Agricultores de Romerito.‖461

En este caso, los trabajadores denunciaban que el Gobierno se opuso al entierro solemne y

colectivo de los muertos de Restrepo. Otra de las irregularidades denunciadas tenía que ver

con la autopsia de los cuerpos que se realizó en Cali, lo cual dificultó el entierro de los

trabajadores debido a las condiciones precarias de sus familias para poder trasladarlos

nuevamente al municipio.462

Teniendo en cuenta la información parcial expuesta, puede decirse que en total se

registraron 200 retenidos temporalmente por el Ejército, 22 muertos, 24 heridos en los

sucesos ocurridos entre el 14 y el 27 de agosto. A estos datos se suma el número incierto de

desaparecidos, entre los cuales se mencionaba a Luis E. Santos, Luis A. Oliva, Manuel

Castro, Daniel Santacruz, Julio E. Saldarriaga, Pascual Herrera y otros más.463

(Tabla 3-6).

Las medidas de excepción imprimieron un rostro de dolor e indignación a lo sucedido en el

Valle, tanto el Gobierno como los empresarios fueron responsables de la represión que

tuvo lugar durante el movimiento de solidaridad. Las peticiones reiteradas para que la

fuerza pública actuara ―de manera contundente y eficaz‖ se concretaron en trabajadores

muertos, heridos y varias víctimas. La solicitud de penalizar a los dirigentes sindicales,

también tuvo sus consecuencias: ―Estimamos que si las autoridades reciben órdenes de

detener a los conocidos cabecillas del movimiento de cada ingenio con base en el artículo

308 o el Código Penal se debilitaría sin mayores consecuencias el movimiento

subversivo”464

.

Los empresarios consideraban los acontecimientos como una demostración de ―la posición

abiertamente subversiva de la Fedetav”465

. Advertían además que los móviles de estas

agitaciones provenían de la ―orientación comunista internacional‖466

, por lo que pidieron

del Gobierno acciones contundentes para detener esta ola de ―comunismo entre los

461

La Masacre del Valle: 20 Campesinos Asesinados. Semanario Voz, órgano del Partido Comunista

Colombiano. Bogotá. 5 de septiembre de 1959. 462

Ibid. 463

Datos citados en SÁNCHEZ ANGEL, 2009. Op, cit 464

Telegrama interno Andi No. 309. Cali, agosto 14 de 1959. Op. cit. 465

Telegrama interno Andi No. 313. Cali, agosto 14 de 1959. Op. cit. 466

Telegrama interno Andi No. 731 de Enrique Caballero Escovar, Gerente de la Andi, Bogotá, sobre el Paro

de Solidaridad convocado por la CTC, a Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi. Bogotá, agosto 14 de

1959.

Page 220: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

205

trabajadores‖. Para probarlo, citaban entre muchos ejemplos la distribución de algunos

boletines como ―El Relator‖, que se habían encontrado en algunos ingenios.467

Los trabajadores denunciaban: “El castigo bestial que quiso infligir el Ejército a los

huelguistas cuando marchaban de Palmira a Cali, en apoyo de un arreglo negociado, tuvo

un objeto evidente: intimidar, abatir a los trabajadores que en esos momentos estaban

empeñados en una batalla decisiva contra los tremendos remanentes de la violencia en esta

provincia.”468

Para algunos, la responsabilidad directa recaía sobre el Gobierno:

“El gobierno trató un justificado movimiento obrero de protesta contra los violentos

como si fuera una subversión, un motín o un conato de golpe de Estado (…) El señor

Presidente Lleras Camargo ha dado su versión de los acontecimientos y lanzado

acusaciones (…) Pero el señor Presidente Lleras se guardó de exponer ante la

opinión pública los orígenes reales del conflicto. Y ello se debe a la tremenda

contradicción que un Presidente de la República que ha predicado contra la

violencia resultante en el caso del Ingenio Riopaila realizando prácticamente una

política de protección a los violentos, pero castigando implacablemente a los obreros

que practican métodos pacíficos de lucha para expresar su razonada protesta”.469

Tal vez, uno de los legados más importantes del conflicto es que los Paros y marchas que se

desarrollaron no sólo tenían un contenido de protesta laboral o social, sino

fundamentalmente política, de hecho, uno de las denominaciones de lo sucedido en el mes

de agosto de 1959 fue denominado ―Gran Paro contra la Violencia y por la Paz‖. 470

Estos hechos muestran una parte del panorama de las consecuencias de una serie de

medidas represivas que tomó el Gobierno respondiendo a las solicitudes iniciales de los

empresarios para abordar con dureza la protesta azucarera. Estas medidas claramente

estaban orientadas a resquebrajar el movimiento y respondían de manera asertiva a los

llamados repetitivos de la ANDI a la contundencia de parte del Gobierno Nacional.

467

Circular en defensa del diario el Relator. Solidaridad con los Trabajadores de los ingenios azucareros del

Valle, (s.f) (s.a). 468

Voz (5, septiembre, 1959).Op. cit. 469

Voz (22, agosto, 1959). Op, cit. 470

Ibid.

Page 221: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

206

3.7 Conclusiones del Paro de Riopaila y Solidaridad

La importancia de lo sucedido en el Valle trasciende el acuerdo por el cual se puso fin

transitoriamente al conflicto, y los resultados que en términos jurídicos no fueron

favorables para los trabajadores que pedían el reintegro de los 92 despedidos, por el

contrario suscitaron nuevos despidos en los ingenios. Sin embargo, la evaluación del Paro

no puede estar centrada únicamente en los resultados inmediatos sino en el proceso mismo

de organización y movilización de los trabajadores del Valle que mostró la importancia de

la solidaridad, articulación, demostración de fuerza y la lucha por la autonomía, de las

organizaciones de los trabajadores del dulce.

Este Paro fue un precedente importante para la memoria de la clase obrera del Valle y

mostró la capacidad de los trabajadores de base para presionar por la denuncia de una

situación considerada altamente injusta y nociva para sus derechos, por lo que lograron

posicionar la legitimidad del movimiento. Los trabajadores pusieron de manifiesto el débil

compromiso de los empresarios del dulce para respetar los derechos laborales; el ejercicio

de prácticas autoritarias en las relaciones laborales; las intervenciones indebidas para

controlar las organizaciones sindicales; los legados de la Violencia que se reflejaban en la

persecución de trabajadores en razón de sus preferencias políticas y las dificultades de la

organización sindical.

Es evidente que este conflicto trascendió las fronteras de lo laboral, demandando

concretamente una actuación política por la Paz, de hecho, se denominó un movimiento por

la Paz, en contra de la Violencia. Fue además una oportunidad para que varios trabajadores

de otros ingenios, que hasta el momento no se habían manifestado, pudieran organizarse

colectivamente, expresar sus inconformidades y hacerse conscientes de la importancia de la

lucha conjunta para hacer frente a sus problemas comunes de clase, así como para que se

despertaran solidaridades entre otros sectores de trabajadores y otros sectores sociales.

La composición social del paro muestra que fue un movimiento de base, en el que

participaron mayoritariamente corteros y alzadores de caña, que daba continuidad a las

luchas por la derogación de la cláusula de reserva y el plazo presuntivo de trabajo en el

primer semestre del año, por lo tanto, fue un conflicto donde los principales actores fueron

los trabajadores de base de los distintos ingenios. Fue una coyuntura de aprendizaje en la

que los trabajadores a través de la experiencia lograron identificar sus intereses de clase, su

identidad, consciencia y alcances de su organización.

Los niveles de articulación se lograron a partir de la vocería que asumió Fedetav, aún

cuando ello generó tensiones de la propia Federación con los dirigentes de la CTC. Los

líderes de Fedetav claramente proporcionaron la radicalidad y proyección política del

movimiento y apoyaron jurídica, política, social y económicamente a los trabajadores del

Page 222: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

207

Valle. Sin embargo, esta actuación tan decidida de Fedetav así como generó solidaridades

entre otras federaciones como Fedeta, Fedepetrol y la Federación de Trabajadores de

Cundinamarca, también despertó enemistades con Utraval, la UTC e incluso con las

directivas de la propia CTC que se opusieron a la radicalidad del movimiento e insistían en

una salida negociada con el Gobierno y los empresarios. A raíz de este conflicto, Fedetav

entró en una abierta contradicción política con las directivas de la CTC y de Utraval que no

coincidieron con la concepción del rumbo que debían tener las luchas de los trabajadores en

el Valle.

El conflicto también generó disputas políticas entre los empresarios del azúcar que

oscilaron entre opciones como dejar languidecer el Paro o insistir medidas enérgicas por

parte del Gobierno. Las diferencias políticas de los empresarios se superaron en aras de

defender sus intereses económicos de clase, y también, sus intereses políticos en contra del

comunismo que influenció la mayoría de los sindicatos que participaron en la huelga. La

Andi asesoró a Asocaña y defendió los intereses de todo el gremio empresarial

convirtiéndose en interlocutora con el Gobierno nacional, departamental y local.

En efecto, los vínculos familiares que muchos de ellos tenían como directores de los

ingenios, representantes de la Andi e incluso en el parlamento fueron fundamentales para

movilizar la actuación de las fuerzas armadas y la represión en contra de los trabajadores,

aunque hace falta explorar esto de una manera más detallada. Es evidente que las

solidaridades hacia los empresarios provinieron del partido Conservador pero también de

Utraval y la UTC, el Gobierno liberal de Lleras finalmente adoptó una postura favorable a

los empresarios y la CTC, ilegalizando el movimiento huelguístico.

La ilegalización del conflicto se circunscribe en las prácticas que normalizó el estado de

sitio durante la Violencia, el régimen militar en el tratamiento como problema de orden

público a conflictos sociales; pero también se explica por las claras posturas del propio

Presidente Alberto Lleras que ya había dado muestras de intolerancia frente a los

movimientos de solidaridad de los trabajadores471

.

Estas prácticas reflejan la forma como el Gobierno logró equilibrar la balanza del lado de

los empresarios, después de que había perdido su confianza, en el primer semestre del año,

sugiriendo la eliminación de la cláusula de reserva. Esta vez el Presidente no escuchó a los

trabajadores y otorgó de manera decidida a los industriales la facultad de despedir a su

antojo a miles de ellos, que simplemente eran conscientes de la importancia de defender la

paz y deshacerse de todos los legados de la Violencia.

Los conflictos desarrollados en 1959 mostraron una ruptura con respecto a lo que habían

significado las prácticas sindicales durante el periodo de la Violencia, con una nueva

generación de líderes sindicales y políticos logrando movilizar una cantidad de trabajadores

471

OVIEDO HERNANDEZ, 2008, Op. cit, pp. 117-131.

Page 223: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

208

sin precedente en la historia regional y social del Valle del Cauca. Sin embargo, el costo

político y social fue alto en la medida en que fueron varios los trabajadores despedidos, y

otros tantos perseguidos, amenazados, entre otros. La magnitud y alcances del conflicto se

explican por el contexto histórico de esperanza revolucionaria, así como las influencias

radicales de la izquierda (comunistas) a través de la actuación de Fedetav.

Sin lugar a dudas, el Paro de 1959 marca la historia de la clase trabajadora del Valle y es un

hito de una etapa beligerante del movimiento obrero que abanderó Fedetav. Sin embargo,

también es el comienzo de una arremetida de los empresarios en las décadas siguientes, que

para hacerse al control de los sindicatos fundaron nuevas Federaciones sindicales como

Festralva y Fesinuval, que disputaron el terreno de Utraval y Fedeta. Lo ocurrido en 1959

transformó radicalmente la estructura sindical en el Valle del Cauca.

Por lo tanto, el balance del Paro es positivo en términos de los aprendizajes para la clase

trabajadora, en ese sentido, este trabajo se distancia de la conclusión de la tesis de Patricia

Arango (1987) que consideró que el conflicto manejado irresponsablemente por Fedetav

provocó la fortaleza del sindicalismo patronal desde la década siguiente, logrando un

control de la fuerza de trabajo en los ingenios. En sus palabras:

“(…) Los sindicatos, pasaron a ser aparatos intermediarios de la manipulación

empresarial de las bases obreras, ya que se convirtieron en organismos que

espiaban permanentemente la actitud política de los trabajadores y su posición

crítica frente a los dirigentes para denunciarlos secretamente a los empresarios. Se

fortaleció un sindicalismo sin proyecto político (…) sin sentido.”472

Todo lo contrario, este trabajo demuestra que justamente uno de los logros fundamentales

de 1959 fue la politización del movimiento obrero y el resquebrajamiento del control

político que los empresarios, partidos y el Gobierno, a través de las centrales obreras,

ejercían sobre las organizaciones de los trabajadores. El desmonte de estos parámetros que

restaban autonomía al movimiento fue posible por la influencia de ideas comunistas en esta

coyuntura precisa. Por eso, los conflictos presentan un punto de ruptura importante del

movimiento de los trabajadores azucareros, en la medida en que nunca más el control

patronal sobre los sindicatos logró ser absoluto.

Sin embargo, los patronos no renunciaron a mantener la influencia sobre los trabajadores y

diseñaron distintas estrategias que se explicarán en el Capítulo 4. Después del conflicto se

agudizó precisamente la disputa entre distintas fuerzas políticas por mantener su influencia

en el movimiento obrero, y en esas condiciones, la búsqueda de autonomía se restringió

como bien lo identifica Arango. Uno de los puntos para resaltar es que nunca más el

dominio de los empresarios y el bipartidismo logró restaurarse plenamente, pues una parte

del movimiento sindical siguió siendo influenciado por otros grupos y movimientos

472

ARANGO FRANCO, 1987. Op. cit pp. 271-273

Page 224: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

209

políticos de izquierda (no sólo comunistas). Lo cual puede rastrearse en otros conflictos

protagonizados por los trabajadores de la caña de azúcar en los años posteriores.

Page 225: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

210

Capítulo 4: Proyección y estrategias de reorientación del

movimiento sindical 1960-1961

4.1 Introducción.

La parte final de este trabajo de grado, pretende a grandes rasgos mostrar algunas

tendencias sobre lo que sucedió con el movimiento azucarero y las transformaciones del

sindicalismo en los primeros años de la década de los sesentas. Es importante considerar

estos elementos para poder contextualizar la importancia que tuvieron los conflictos

azucareros desarrollados en 1959 como preámbulo de los cambios políticos y sociales de la

década siguiente que marcarían otros rumbos para el movimiento de los trabajadores.

Page 226: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

211

Los conflictos del año 1959 tuvieron una incidencia significativa en la medida en que

sacudieron la sociedad señorial del Valle del Cauca y empujaron a la transformación de las

relaciones laborales en los ingenios azucareros. Los trabajadores lograron firmar

convenciones colectivas que derogaron la cláusula de reserva, pactaron aumentos salariales

y prestaciones sociales que mejoraron sus condiciones laborales.

El resurgimiento de las luchas obreras permitió el fortalecimiento de las organizaciones de

los trabajadores coordinadas por Fedetav que imprimió un horizonte político a la lucha

conjunta de los sindicatos azucareros y permitió que las demandas alcanzadas se

mantuvieran en los años siguientes. Otro de los grandes logros fue rechazar los rasgos de la

Violencia que persistía en la región y organizar un gran movimiento de solidaridad para tal

fin. En este proceso, fue abriéndose camino la autonomía de la organización sindical

resquebrajando el control bipartidista y empresarial de antaño.

Debido a estos cambios, entre 1960 -1961, los empresarios, la UTC y la CTC tuvieron que

replantear su estrategia ante la pérdida de control del movimiento de los trabajadores

orientándose hacia el control ideológico de las mismas. La finalidad era detener la

expansión de las ideas de izquierda entre las organizaciones ya que proporcionaban –como

se había demostrado en 1959 una radicalidad a las luchas de los trabajadores sin

precedentes. Esto implicó una disputa al interior de las centrales aliadas con el primer

gobierno del Frente nacional, y algunas de sus federaciones más importantes que

coordinaron las luchas obreras en varios sectores económicos. Así, la CTC dio la espalda a

importantes huelgas lideradas por Fedetav, Fedeta y Fedepetrol, lo que terminó en una

crisis política que cambiaría el destino de la central. La UTC comenzó a liderar una

estrategia para liberal a Utraval y sus demás federaciones de las ideas socialistas.

En suma, las directivas de las dos centrales se unificaron alrededor del Gobierno y los

empresarios defendiendo el régimen político, el denominado sindicalismo libre, promovido

por los Estados Unidos en contra de la influencia comunista. Esto hizo que las disputas

entre las centrales se diluyeran progresivamente, así como sus diferencias ideológicas. Sin

embargo, no logró materializarse el proyecto de unidad entre ellas, defendido por Alberto

Lleras. Las centrales no renunciaron a su poder sobre el conjunto del movimiento sindical,

disputado por el avance del sindicalismo de izquierda comunista e independiente; sino más

bien, tuvieron que renovar sus estrategias para mantener alguna influencia.

Estos cambios de los primeros años de la década serían fundamentales para entender cómo

los empresarios, los partidos políticos, el Gobierno, entre otros actores, se plantearon el

tratamiento de la cuestión sindical y buscaron alianzas para contrarrestar ―desde arriba‖ la

autonomía del movimiento, que se iba abriendo paso con las nuevas luchas obreras. Sin

lugar a dudas, las ideas de izquierda y el espíritu revolucionario de la década le

imprimieron proyecciones políticas y horizontes de sentido a las luchas obreras, gracias a

las cuales obtuvieron logros sin precedentes para los trabajadores.

Page 227: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

212

Este capítulo cierra el estudio de caso y se organiza de la siguiente manera: en primer lugar,

presenta la finalización del año 1959 y los nuevos rumbos del movimiento azucarero en los

años siguientes. En segundo lugar, muestra la continuidad de firma de convenciones

colectiva, la persistencia de la intervención de los empresarios en las organizaciones de los

trabajadores, el incumplimiento de pactos y los conflictos que esto generó en los ingenios

azucareros. En tercer lugar, expone la continuidad de algunos hechos de represión,

violencia y cierre de ingenios azucareros en el marco del estado de excepción. En cuarto

lugar, la reorientación de la estrategia de abordaje de la cuestión social por parte de la Andi,

la UTC y la CTC en el marco de una agudización de la estrategia anticomunista apoyada

por el Gobierno de Alberto Lleras Camargo, finalmente se exponen algunas conclusiones

del tema.

4.2. Fin de 1959 y rumbos del movimiento azucarero

El balance del Paro azucarero dejó saldos positivos en términos de los logros de los

trabajadores en su capacidad de negociación, articulación y autonomía política; pero

también negativos, relacionados con la arremetida violenta hacía algunos dirigentes

sindicales y los despidos que continuaron siendo una práctica de represión con una

finalidad política clara de desalentar a los trabajadores a continuar con sus luchas.

En el periodo de finalización del Paro, la unidad de acción que se había logrado al calor de

la protesta se debilitó debido a la profundización de las discusiones políticas sobre la

orientación ideológica del movimiento azucarero, pues, en el Paro se evidenciaron las

distancias de Fedetav con la mayoría de los dirigentes de la CTC de tendencia liberal,

Fedetav que el 10 de octubre de 1959 celebraba su 25 aniversario manifestaba que:

―La clase obrera ha visto a varios dirigentes de la CTC actuando ante todo como

agentes del gobierno (…) tales actitudes de esos dirigentes están haciendo gran daño a

la CTC (…) corresponde a los trabajadores empeñados en la tarea de reconstruir su

central sindical propia tomar las medidas necesarias para que la directiva de la CTC

deje de ser una dependencia más del Ministerio de Trabajo y cumpla sus deberes para

con el proletariado.”473

El 20 de noviembre que se celebraba el Pleno de la CTC, no sólo Fedetav manifestaba sus

inconformidades sino también otras Federaciones que en sus respectivas luchas no habían

recibido el respaldo de la central, se pretendía, llegar al Pleno y aclarar la posición de

algunos de sus dirigentes en relación con problemas como el alza de transporte urbano en

Bogotá, huelga de los bancarios, Tejicóndor y otros asuntos similares.474

473

La Federación de Trabajadores del Valle y su 25 aniversario. Semanario Voz, órgano del Partido

Comunista Colombiano. Bogotá. 10, octubre, 1959 474

Ibid.

Page 228: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

213

Por otra parte, al final del Paro, la controversia sobre la pertinencia y el desarrollo de la

huelga quedó planteada, con ello el movimiento de los trabajadores y la actividad sindical

entró en reflujo. ―Hay dispersión, confusión e ilusiones con las nuevas direcciones de la

CTC, hasta 1973, comienza a reanimarse el movimiento con la conformación del Sindicato

de Industria del Dulce, y con la presencia de otras corrientes de izquierda y del

sindicalismo. Se había perdido la hegemonía de Fedetav- CSTC y por ende del Partido

Comunista en el movimiento trabajador. La UTC y CTC avanzaban en su presencia.”475

De esta estrategia se derivará en los años siguientes la creación de varias federaciones

sindicales que pretendieron representar la vocería de los trabajadores del Valle, hubo

entonces divisiones que respondieron a disputas políticas entre los distintos dirigentes

sindicales pero también a rivalidades personales incentivadas por los mismos empresarios

que utilizaron incentivos económicos para desestructurar el movimiento sindical.

Como parte de esta disputa nace Festralva en 1960 auspiciada por los dirigentes de la CTC

de tendencia liberal y hace parte del Comité Pro-Liberación del ―comunismo‖ de la CTC

para el Valle del Cauca que desde mediados de la década de los sesenta logró disputarse la

presencia de Fedetav en los grandes ingenios con el apoyo financiero de los empresarios del

dulce. Este fue un golpe duro para esta federación porque sindicatos importantes como

Riopaila, Providencia, Central Castilla, Bengala, Pichichi y Balsilla desde 1962 se afiliaron

a Festralva, en 1965 esta organización contaba con 42 sindicatos en el Valle. 476

En 1969 se da una nueva división al interior de Festralva durante la celebración de su

Congreso, que tiene lugar con una disputa entre los dirigentes Aldemar Castaño y Manuel

Felipe Hurtado; el primero posteriormente abandonará la CTC y afiliará la nueva

Federación a la UTC llevándose consigo a sindicatos de La Manuelita, Providencia, Balsilla

y más adelante se disputó la afiliación del sindicato del Ingenio Cauca477

. En 1976, en

Utraval también hubo una división de la Federación por una disputa entre el dirigente

liberal Silvio Parra y Alfonso Vargas, conservador que terminó en la creación de una nueva

Federación Independiente del Valle (Fitva)478

.

Estas disputas internas entre los dirigentes de las Federaciones por orientar políticamente el

movimiento obrero se desarrollaron, en particular, en medio de los conflictos laborales de

los trabajadores del azúcar. Este apartado intentará reconstruir la prospectiva a grandes

rasgos de lo que sucedió entre 1960-1964 para los ingenios azucareros teniendo en cuenta

el contexto político de importantes cambios a nivel nacional y latinoamericanos.

4.3 Continuidad de los conflictos azucareros y en el Valle en los sesentas

475

SÁNCHEZ ANGEL, 2009. Op, cit p. 218. 476

ARANGO FRANCO, 1987. Op. cit pp.83-84, 96. 477

Ibid. pp. 97-102. 478

Ibid. pp. 97-99.

Page 229: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

214

En los años inmediatamente siguientes (1960-1961), se encontró poca documentación en

los archivos de Cuestiones Laborales -colección privada- de la Andi y no se pudieron

consultar los diarios del periódico Voz entre el 21 de febrero de 1961 y octubre de 1963

debido a la desaparición de los ejemplares. Esta situación limitó nuestro estudio a los dos

primeros años de la década de los 60 impidiendo el seguimiento de los conflictos en los

años posteriores (1961-1963). Es necesario subsanar este vacío de documentación, a partir

de la exploración de nuevas fuentes que pueden dar cuenta de lo sucedido en estos años, lo

cual, sin embargo, podrá realizarse en posteriores investigaciones.

La información que se presenta en este capítulo hace énfasis solamente en los documentos

encontrados en los dos primeros años de la década del 60 en el Archivo Cuestiones

Laborales de la Andi y el periódico Voz; así como en la información proporcionada por

fuentes secundarias de años posteriores. Pueden proporcionarse algunas de las hipótesis que

permiten explicar por qué desde 1961-1963 desaparecen los documentos tanto del archivo

de la Andi como del periódico Voz:

En cuanto al archivo de la Andi pueden plantearse dos hipótesis explicativas que tienen que

ver: en primer lugar, con la desaparición intencional de la documentación para no poder

rastrear los despidos y la represión que tuvo lugar en los años posteriores a 1959, lo cual sin

embargo, no puede ser corroborado. En segundo lugar, la pérdida de importancia relativa de

estos conflictos para el gremio, y la adquisición de una mayor relevancia del

fortalecimiento de la estrategia para abordar la cuestión social desde la Andi y detener la

infiltración comunista y socialista en el movimiento sindical, lo cual, se evidencia en el

seguimiento de los temas del archivo (Anexo J), y en este Capítulo.

En tercer lugar, desconocemos las razones de la desaparición del periódico Voz entre el 21

de febrero de 1961 y octubre de 1963, lo cual, en principio puede explicarse por las

dificultades para guardar los registros de las publicaciones y otras condiciones políticas,

que se desconocen en el momento de escribir esta investigación.

A pesar de estos límites de información, es posible rastrear documentos que dan cuenta de

la situación en los primeros dos años de la década (1960-1961). En estos años continuaron

presentándose conflictos laborales por el incumplimiento de las convenciones colectivas, o

por la continuidad de la injerencia de los patronos en la orientación de las organizaciones

de los trabajadores.

De acuerdo con la información proporcionada por el archivo de la Andi, se calculaba que

entre 1958-1960 se habían resuelto aproximadamente 1.000 conflictos laborales a través de

las convenciones colectivas479

. En 1960, uno de los conflictos que logró resolverse con

convenciones colectivas fue en el Ingenio Mayagüez el 26 de octubre donde rápidamente se

479

Boletín Andi No. 1.719. Publicación de El Tiempo, especiales peligros del sindicalismo Bogotá, 17 de

septiembre de 1961.

Page 230: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

215

negoció el pliego de peticiones pactando un salario mínimo de $8,60 diarios, y prestaciones

extralegales concernientes a auxilios educativos para los hijos de los empleados; el

establecimiento de un comité obrero patronal para decidir sobre los despidos, entre otros.480

Por otra parte, entre los conflictos que surgieron por la continuidad de intervenciones de los

patronos en la organización sindical, cabe destacar la persistencia de tensiones en el ingenio

Riopaila, que en la asamblea general del Sindicato de Trabajadores del 6 de enero de 1960

eligió una nueva junta directiva, que nombró una comisión negociadora para elaborar un

nuevo pliego de peticiones que recogiera las quejas que venían presentando los trabajadores

relacionadas con la continuidad de los despidos, desmejoramiento de las condiciones de

trabajo, aplicación de sanciones injustas.481

Los trabajadores denunciaron la falta de

garantías para la participación en este evento, en sus palabras:

“(…)La empresa se negó a permitir la entrada de los vehículos contratados por el

sindicato para el transporte del personal a la asamblea desde los campamentos del

ingenio, por lo cual gran cantidad de los 756 afiliados (de entre 825 que forman el

sindicato) que asistieron a la asamblea hubo de recorrer a pie distancias que

requieren dos y más horas de viaje. Varios asistentes denunciaron igualmente que los

mayordomos y jefes de la empresa amenazaron al personal con el despido en caso de

que concurrieran a la asamblea.”482

.

Otro de los conflictos estalló el 5 de marzo de 1960 cuando el sindicato de ―Textiles La

Garantía‖ en el desarrollo de su Asamblea General, llegó a la conclusión de la violación de

la empresa de los puntos pactados sobre el suministro de desayuno y la duración de los

contratos de los nuevos trabajadores, y acordó una huelga para exigir su cumplimiento483

.

Además, en el mes de abril, se denunciaba una nueva oleada de despidos en el Ingenio

Central Castilla con el desconocimiento de los puntos acordados en las convenciones

colectivas de trabajo.484

A comienzos de 1961, además de las denuncias de Central Castilla, en ingenios como

Providencia y La Manuelita había problemas por la violación de varios puntos de las

convenciones colectivas, ante lo cual se programó una manifestación conjunta de los

480

Telegrama interno Andi No. 296 de Gerardo Velasco Cabal, gerente oficina Andi Cali. Información

convención colectiva Ingenio Mayagüez, al Dr Octavio Aristizábal. Cali, octubre 2 de 1960. 481

Noticiero sindical: Persecución trabajadores Rio Paila. Semanario Voz, órgano del Partido Comunista

Colombiano. Bogotá. 8 al 15, enero, 1961. 482

Trabajadores de Riopaila atestan un duro golpe a los divisionistas. Semanario Voz, órgano del Partido

Comunista Colombiano. Bogotá. 8 al 15, enero, 1961 483

Noticiero Sindical. Huelgas la Garantía-Fedetav. Semanario Voz, órgano del Partido Comunista

Colombiano. Bogotá. 5, marzo, 1960. 484

Hacendado de Palmira amenaza a sus trabajadores. Semanario Voz, órgano del Partido Comunista

Colombiano. Bogotá. 23, abril, 1960..

Page 231: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

216

trabajadores en Palmira, que contó con la asistencia de 2.500 personas.485

La huelga de

Central Castilla fue ilegalizada por el Gobierno el 4 de mayo de 1961 y la empresa

solamente aceptó negociar el pliego de peticiones con la naciente Festralva que terminó

firmando un pacto colectivo que a diferencia de la convención colectiva sólo beneficiaba a

un grupo de trabajadores. Los problemas se extendieron hasta mediados de ese año.486

Una de las huelgas más importantes en 1961 fue en el Ingenio Central Tumaco. En

septiembre el sindicato presentó un pliego de peticiones, la empresa le propuso al sindicato

firmar un pacto colectivo con un importante aumento salarial y de prestaciones sociales, lo

cual fue rechazado. Entonces, los directivos de la empresa intencionalmente ofrecieron al

personal no afiliado al sindicato firmar el pacto colectivo para debilitar la organización

sindical. Aunque Fedetav medió para organizar a los trabajadores y presentar un pliego de

peticiones con todos los requisitos legales para conseguir la firma de una convención

colectiva, esto no fue posible. La empresa se vio forzada a negociar por la huelga de 94

días que decretaron los trabajadores, que finalmente se levantó el 8 de diciembre con un

arreglo487

.

El 14 de septiembre de 1961 los Ingenios Manuelita, Providencia, Papayal y Oriente

iniciaron paros de solidaridad con los trabajadores de Central Tumaco que también fueron

ilegalizados seis días después. De acuerdo con un Boletín Informativo de Asocaña de

marzo 29 de 1962 los paros y suspensiones colectivas ocurridas a lo largo de 1961

totalizaban 420 días488

.

Estas huelgas demuestran que los conflictos laborales persistieron en los primeros años de

la década del sesenta. Durante el decenio, fueron conocidos otros conflictos importantes

como la toma de la fábrica El Arado en 1965 como parte de una huelga liderada por

Utraval. El 2 de enero de 1965 el sindicato entró a negociar un pliego de peticiones con la

empresa que incluía prestaciones legales, extralegales y permisos sindicales, la empresa se

negó y el sindicato declaró una huelga el 1 de julio de 1965 que después de casi 7 meses

terminó con la toma de las instalaciones por parte de los trabajadores desde el 21 de enero

de 1966 hasta el 5 de febrero del mismo año. Incluso la UTC respaldó dicha toma en su

Congreso de 1965489

.

Otra de las huelgas en el sector, fue la del Ingenio Meléndez en 1967, en la que participaron

aproximadamente 1.500 trabajadores por la negativa de la empresa a negociar ajustes

salariales y estabilidad laboral. Durante la década de los setentas se presentaron varias

485

Manifestación obrera en Palmira. Semanario Voz, órgano del Partido Comunista Colombiano. Bogotá. 23

al 29, enero, 1961 486

Telegrama interno Andi No. 92 de Gerardo Velasco, gerente Andi Cali. Información sobre conflicto

ingenios azucareros, a Octavio Aristizábal, asistente presidente Andi. Medellín, abril 11 de 1961. 487

FERNÁNDEZ SEPÚLVEDA y MÉNDEZ LOZANO. 2000. Op, cit. 488

ARANGO FRANCO, 1987.Op, cit. Introducción. 489

CENTRO COLOMBIANO DE INVESTIGACIONES MARXISTAS, 1967, Op. Cit.

Page 232: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

217

huelgas como la del Ingenio El Porvenir (1971); La Carmelita (1973); Oriente (1973);

Riopaila (1975-1976); Pichichí (1977)490

. La huelga de Riopaila ha sido documentada en

los trabajos de Ricardo Sánchez Ángel491

.

Las huelgas muestran que el conflicto continúo en los ingenios azucareros y fue marcando

el camino para la construcción del Sindicato de la Industria del Dulce. La huelga de

Riopaila (1975-1976) mostró que el radicalismo de los trabajadores no había desparecido,

por el contrario, nuevas corrientes políticas de izquierda no comunistas lograron la

movilización de miles de trabajadores se movilizaran y cambiaran la correlación de fuerzas.

Una vez más Riopaila había sido el epicentro de la huelga que vinculó distintos ingenios y

terminó sacudiendo una vez más la sociedad señorial burguesa del Valle.

Es importante señalar lo que Ricardo Sánchez menciona sobre las huelgas en la

agroindustria azucarera estrechamente relacionadas con la identidad cultural de los

trabajadores de la región, la memoria colectiva y el legado de las luchas antiesclavistas de

los afrodescendientes:

“No existe continuidad lineal en las luchas, ni un acumulado permanente. Pero sí

existe una tradición de luchas, unas memorias que constituyen la praxis histórica de la

clase trabajadora. La lucha antiesclavista de la sociedad colonial y republicana tuvo

una profundidad y radicalismo de gran dimensión y se mantuvo en una saga de

recuerdos y olvidos, de recuperaciones y herencias en la cultura popular radical.

El vanguardismo y espontaneísmo parece ser el balancín de las actitudes prácticas en

la declaratoria del movimiento, con un fondo de beligerancia en las bases, de una

tradición de lucha del proletariado azucarero y de los rebeldes negros del Valle y del

Cauca. Esta huelga no se explica sin el gran movimiento de los trabajadores del

azúcar en 1959 y los hilos de continuidad entre la memoria y el olvido de la gesta

libertaria de los afrodescendientes.”492

4.4 Cierre ingenios, represión y violencia primeros años década de los sesenta

La continuidad del estado de sitio parcial y total hasta el 1 de enero de 1962, permitió el

empleo de medidas de excepción para combatir las huelgas y protestas en los ingenios

azucareros. Así, entre 1960 -1961 se registró la continuidad de hechos represivos contra los

trabajadores a través de distintos medios económicos y políticos.

490

ARANGO FRANCO, 1987.Op, cit. pp. 118-125. 491

SÁNCHEZ ÁNGEL 2008 y 2009. Op, cit. 492

SÁNCHEZ ÁNGEL 2009. Op, cit. p. 233.

Page 233: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

218

Entre los primeros y como medida para detener la acción sindical, el 12 de mayo de 1960,

se anunció el cierre del Ingenio Pajonales, o Central Tolima de propiedad del señor Harold

Eder.493

De acuerdo con el periódico Voz, cerca de 1.200 familias del municipio de

Ambalema, Tolima, que dependían directamente de los trabajos del ingenio, habían

quedado en la completa miseria, pero estos no eran todos los afectados:

―Cerca de 70.000 personas que habitan en el centro y norte del Tolima, verán

mermados considerablemente sus ingresos. Además, la producción del Ingenio era un

elemento que contribuía a normalizar y regular la producción y consumo de azúcar en

el país (…) fueron vanas las luchas del sindicato del Ingenio ante el Gobierno Central

y la empresa azucarera ha logrado sus objetivos: primero, acabar con un sindicato

combativo, consecuente con los intereses de sus afiliados;(…) y segundo, disminuir la

producción de azúcar, para encarecer más este producto y especular y explotar más al

sufrido consumidor colombiano.”494

La razón principal del dueño del ingenio eran las pérdidas registradas por el excedente de

azúcar que no salía del país. Sin embargo, estos argumentos no coincidían con los tratos

realizados entre el Gobierno colombiano con los Estados Unidos para la exportación del

azúcar, en concreto, en el mismo mes, el señor Gonzalo Sanín Mejía y el Ministro de

Fomento, Delgado Barreche, habían anunciado la venta de 600 mil toneladas azúcar al

mercado norteamericano. Ante esto el periódico Voz afirma: “No es cierto que el cierre de

ingenios se deba a la existencia de “excedentes”. No es casual que los ingenios cerrados

han sido aquellos donde existían sindicatos combativos.”495

Valiéndose de los medios políticos, se identifican las acciones de represión violentas que se

registraron a lo largo de 1960, entre las que se cuentan amenazas verbales contra la vida de

los miembros del sindicato de la ―Hacienda Santa Rosa‖, por parte del dueño, el señor

Hernando Becerra, en el mes de abril; 496

y la denuncia del asesinato de dirigentes

sindicales como Fidel Serrato, en el Ingenio Central Castilla, la quema de casa de

campesinos y la continuidad de medios de intervención de los patronos y autoridades en

asuntos internos de los sindicatos497

.

Además, el 27 de agosto de 1960 se publicaba una denuncia contra la policía de Cerrito,

Valle que agredió al Sindicato del ingenio San Fernando:

493

Para subir el precio del azúcar fue cerrado el ingenio pajonales. Semanario Voz, órgano del Partido

Comunista Colombiano. Bogotá. 11, junio, 1960. 494

Ibid. 495

Especulación de alto bordo. Preparan los magnantes azucareros colombianos. Semanario Voz, órgano del

Partido Comunista Colombiano. Bogotá. 10 al 16, octubre, 1960. 496

Voz (23, abril, 1960). Hacendado de Palmira amenaza a sus trabajadores. Op. Cit. 497

Ibid.

Page 234: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

219

“Cuando hay festivales obreros, los policías irrumpen en los recintos y con cualquier

disculpa arman escándalo y terminan sacando obreros presos, apaleando y golpeando

a la gente. El vicepresidente del sindicato, Bernardo García, fue detenido por el cabo

Agudelo abusivamente a pesar de la gestión oportuna y democrática que hicieron el

tesorero y el personero del municipio, (…) le arrancaron $19,50 de multa. (…)

Señalamos al alcalde militar de Cerrito como un perseguidor del movimiento obrero y

alertamos contra cualquier acto de violencia que ocurra contra las directivas del

sindicato de San Fernando o cualquier otro sindicato del municipio.”498

De igual manera, se registraron acciones violentas hacia los trabajadores de Riopaila. En

una carta abierta del sindicato del ingenio, publicada el 5 de diciembre, los trabajadores

expresaban que se había tratado de dar nuevamente un asalto al sindicato por parte de los

empresarios.499

Entre los implicados estaban Aldemar Castaño de la UTC, Jorge Arturo

Gómez, empleado de los empresarios del transporte y Carlos Augusto Mendoza de la CTC,

quienes más adelante fundarían las otras federaciones de trabajadores del Valle.

Los trabajadores comunistas decían que “estos sujetos son conocidos agentes patronales

porque reciben sueldos de las camarillas nacionales y extranjeras que se han apoderado

del comando de la CTC a nivel regional, para traicionar el movimiento obrero

colombiano” 500

. Por eso, pedían al Gobierno:

“Tomar nota de los hechos, porque sabemos que se preparan actos de violencia contra

los trabajadores y sus organizaciones, lo que dará lugar a que se presenten serios

conflictos sociales que alterarán el orden, que es el deseo de las fuerzas reaccionarias

del Valle. Nosotros la rechazamos porque somos amigos de la paz y la tranquilidad

públicas.”501

En 1961, se registraron nuevos episodios, en los primeros días de febrero, cuando un grupo

de trabajadores del sindicato de Riopaila denunciaban asaltos contra su sede y despidos

colectivos en el Ingenio Bastilla y otras empresas; además, denunciaban la persecución

policiaca a los dirigentes sindicales, y las demoras en los avances de las investigaciones

sobre los obreros asesinados en los ingenios Riopaila y Castilla502

.

Como lo relatan estos primeros meses del año, a pesar de las cruentas luchas que había

provocado esta actitud en el pasado (1959), las acciones represivas por parte de los

empresarios y las autoridades públicas hacia los trabajadores y sus organizaciones

498

Fedetav. Semanario Voz, órgano del Partido Comunista Colombiano. Bogotá. 27, agosto, 1960. 499

La situación de la clase obrera del Valle. Se preparan actos de violencia contra los trabajadores y sus

organizaciones. Semanario Voz, órgano del Partido Comunista Colombiano. Bogotá. 5 al 11, diciembre,

1960. 500

Ibid. 501

Ibid. 502

Noticiero sindical. Fedetav vs Min Trabajo. Semanario Voz, órgano del Partido Comunista Colombiano.

Bogotá. 6 al 12 de febrero, 1961

Page 235: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

220

continuaron entre 1960-1961, pero esta vez, avaladas en el discurso anticomunista y la

vigencia del estado de sitio. El registro de algunos hechos, indica los obstáculos y

dificultades de los trabajadores del azúcar para garantizar la continuidad de sus luchas y

exigir el cumplimiento de los acuerdos negociados.

4.5. Reorientación de la cuestión social (1960-1961)

En los primeros años de la década de los sesentas, las luchas de los trabajadores

provocaron las declaraciones de solidaridad y respaldo de la Andi al Presidente Lleras para

contrarrestar los acontecimientos de carácter social que ocurrían:

“La Junta Directiva de la Asociación Nacional de Industriales, Oficina de Bogotá,

ofrece pleno respaldo al señor Presidente de la República, doctor Alberto Lleras, en su

empeño de hacer respetar la Constitución y las leyes de Colombia amenazadas por

quienes, al margen de ellas, pretenden turbar la paz social y lesionar los supremos

intereses de la nación.”503

Por su parte, la Junta Directiva de la oficina de Cali, afirmaba:

“Reiterámosles nuestra irrestricta adhesión medidas Gobierno para restituir el

equilibrio social y develar los brotes de subversión con que se quiere alterar la paz

pública en esta región. (Junta Directiva, Andi Cali.” 504

De hecho, continuaba responsabilizando a los líderes comunistas de la radicalidad que

estaban tomando las huelgas. En una entrevista realizada en el diario El Tiempo, el doctor

Ignacio Reyes Posada, ex presidente de la Andi, consideraba que el peligro y amenaza más

importante del movimiento sindical era la infiltración de los agitadores profesionales ―a

quienes en nada interesaban las prerrogativas y conquistas de los trabajadores, y que sólo,

perseguían crear un clima de agitación a cuyo amparo pudieran luchar contra las

instituciones legítimamente constituidas” 505

.

La medida para conjurar estos peligros era contribuir a que el sindicalismo fuera una

organización más independiente de los agitadores, dedicada al logro de reivindicaciones

sociales, sin permitir en manera alguna que se la pueda utilizar con fines políticos y/o

subversivos. Para los empresarios:

503

Boletín Andi No. 1.719. Cartas de la Andi en respaldo al Presidente Lleras sobre los acontecimientos de

carácter social. Medellín, septiembre 14 y 15 de 1961. 504

Ibid. 505

El Tiempo (17, septiembre, 1961). Op, cit.

Page 236: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

221

―(…) Los movimientos que han degenerado en extremismos y en huelgas infundadas

han sido realmente muy pocos, pero han sido aprovechados por los agitadores para

dar falsa impresión de una agitación social sin precedentes. Este es otro de los factores

contra el cual es indispensable luchar decididamente.”506

Así, entre agosto y diciembre de 1961, la radicalidad de los conflictos laborales y el ímpetu

de la lucha revolucionaria había impregnado incluso a la UTC. Heliodoro Agudelo, uno de

sus líderes manifestaba:

“(…) son los empresarios quienes ingenuamente están dando oportunidades a grupos

apátridas vinculados al marxismo, para que dentro del desarrollo de los conflictos

laborales estimulados sin pensarlo, por la conducta egoísta del capitalismo, se

aprovechen inescrupulosos, políticos y agitadores profesionales (…) Tienen acaso la

culpa los dirigentes sindicales? Estoy absolutamente seguro que la culpa es de los

patronos (…) esperan la protección del Estado para burlar los derechos de los

asalariados.”507

Por su parte, la CTC en una carta a la Andi manifestaba que la única colaboración que

solicitaba del capital era, mayor comprensión en las deliberaciones de los pliegos de

peticiones; garantía en la estabilidad de los trabajadores; liquidar la persecución sindical de

manera definitiva y más cooperación para lograr el progreso profesional de las clases

trabajadoras. En palabras de su dirigente Víctor Silva: “No pedimos más y consideramos

que con esto, no comprometemos nuestra integridad sindical, ni estamos adoptando una

posición entreguista, como le llaman los extremistas cada vez que se intenta el buen

entendimiento entre el capital y el trabajo”.508

A pesar de estas declaraciones formales, muchas de las huelgas comenzaron a desarrollarse

al margen de las dos centrales obreras y se comenzó a gestar el embrión de lo que sería el

sindicalismo independiente, que dirigió su crítica central a la alianza entre las centrales

sindicales tradicionales con el Gobierno nacional, los partidos, los empresarios y la Iglesia,

incluso en contra de los intereses de los trabajadores.

El comienzo de la pérdida del control sindical de parte de los partidos tradicionales hace

parte de un largo proceso desarrollado en todo el periodo del Frente Nacional 1958-1974,

en medio de una dura disputa por parte de las centrales tradicionales y el nuevo

sindicalismo. Las Centrales, el Gobierno y los empresarios no se quedaron con los brazos

cruzados ante la pérdida de influencia sobre el conjunto del movimiento de los trabajadores,

506

Ibid. 507

Carta de Heliodoro Agudelo Rivera, UTC al Señor Don Flavio Correa, diario el Colombiano. Con ocasión

de una publicación sobre dirigentes sindicales aparecida el 17 de septiembre de 1961. Medellín, septiembre

18 de 1961. 508

Boletín interno Andi No. 1.748. Transcripción ―Mensaje de la CTC a la Andi‖ de José Raquel Mercado,

presidente CTC a Alejandro Uribe, presidente de la Andi. 27 de noviembre de 1961.

Page 237: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

222

sino más bien, diseñaron diversas estrategias para combatir las nuevas influencias desde el

punto de vista ideológico y político.

Estos conflictos dieron lugar a un replanteamiento sobre cómo abordar la cuestión social

desde el Gobierno y los empresarios. La Andi inicio sus acercamientos nuevamente a los

directivos de las centrales obreras tradicionales UTC y CTC unificados por una postura

hostil hacia a los acontecimientos revolucionarios de Cuba y la penetración de ideologías

de izquierda en el país, el marcado anticomunismo, y la defensa del denominado

sindicalismo libre alentado por el Gobierno de Lleras Camargo, en el marco de la Alianza

para el Progreso.

La postura del Gobierno como de los empresarios en los primeros años del Frente Nacional,

obedecía al contexto de la Guerra Fría. El anticomunismo respondía a esta polaridad

mundial, Álvaro Oviedo (2002) mostró la incidencia de los alineamientos internacionales y

la importancia de la Iglesia y el movimiento sindical americano en la definición de algunas

posturas sindicales.

“El rechazo al comunismo reflejó un cambio de época. Quedó atrás la práctica de un

sindicalismo amplio y pluralista y se abría un proceso de intolerancia ideológica,

siguiendo los postulados de la guerra fría y el anticomunismo militante, tanto en el

seno de la CTC de tradición clasista y unitaria, como en la UTC, de tradición

confesional, conservadora.”509

El sindicalismo libre comenzó a ser defendido tanto por la CTC como por la UTC en

contraposición al sindicalismo comunista, para ello crearon escuelas, intercambios y se

valieron de distintos mecanismos de formación ideológica para los trabajadores510

. A su

vez, el Gobierno de Alberto Lleras defendió un proyecto de unidad para las dos centrales

que finalmente no se materializó, pero sí terminó acercándolas ideológicamente, en la lucha

conjunta contra el comunismo. Este proyecto unitario se veía viable en la medida en que las

dos centrales fueron concebidas como piezas claves para mantener a los trabajadores como

aliados del Frente Nacional y del Gobierno.

En esta medida, las dos centrales se valieron de toda clase de argumentos para expulsar a

los sectores obreros donde hubiese algún rastro de influencia comunista. La Andi apoyó

esta postura y buscó dentro del bipartidismo que representaba aliarse con la dirigencia de

las dos centrales tradicionales para moldear un sindicalismo de acuerdo con sus

conveniencias políticas o económicas. El diario el Catolicismo, expresaba la defensa

mancomunada de un sindicalismo que defendían los empresarios:

509

OVIEDO HERNANDEZ, 2002. Op. cit. 510

VIVAS BENÍTEZ, 1984. Op. cit.

Page 238: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

223

“Hacemos un fervoroso llamamiento a los empresarios del país para que actúen

conforme al sano criterio que la Andi, con recta intención recomienda. Se imponen

una política de apoyo al sindicalismo libre, auténtico defensor de los trabajadores, y

un firme rechazo al sindicalismo comunista cuya acción en Cuba conoce toda

América.”511

Algunos dirigentes de la UTC, decían:

“La serie de movimientos de índole laboral que vienen presentándose en el país,

promovidos por las organizaciones sindicales – independientes, federadas o

asociadas- pero inspirados y apoyados por el comunismo internacional, que está

presentando un peligroso frente de resistencia a la organización industrial del país y

perfilándose como una seria amenaza para su estabilidad económica y social.”512

4.5.1 Estrategia de la Andi

La experiencia de las luchas obreras de 1959 tuvo un impacto económico, político social e

ideológico en los empresarios, quienes desde inicios de la década de los sesenta y como

parte del mismo contexto explicado anteriormente comenzaron a diseñar estrategias para

desmontar o combatir las ideas radicales dentro del movimiento obrero, a nivel nacional

pero también regional.

Los empresarios hicieron balances sobre la estructuración de la afiliación sindical a las

centrales obreras, así como de los impactos de las convenciones colectivas que tuvieron que

firmar al calor de las huelgas y protestas de los trabajadores. Con ello, comenzaron a

elaborar una estrategia de replanteamiento de la cuestión social, o en otras palabras, una

estrategia para acercarse a los trabajadores no bajo la dicotomía de las décadas anteriores

entre el sindicalismo católico apolítico y el sindicalismo político o liberal, sino entre el

denominado sindicalismo libre y el sindicalismo comunista.

De esta manera, en 1960, la Andi realizó un censo sobre las afiliaciones de las

organizaciones de los trabajadores en las empresas del Valle con el siguiente reporte: sobre

una base total de 64 empresas afiliadas con 17.936 trabajadores; la mayoría (30) no tenían

sindicato; (20) estaban afiliados a Utraval- UTC; (12) a Fedetav –CTC; (1) Independiente.

Los datos son resumidos en las Tablas 4-1 y 4-2.

511

La Andi y la justicia social. En: El Catolicismo. Bogotá: (3, febrero, 1961). 512

Carta de Flavio Correa, Andi. Propuesta campaña anticomunista entre sindicato de empresas afiliadas, para

Alejandro Uribe Botero, presidente Andi. Medellín, septiembre 26 de 1960.

Page 239: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

224

Tabla 4-1 Afiliaciones de las organizaciones de trabajadores de la Andi a Federaciones

Sindicales en 1960

Tabla 4-2 Trabajadores de empresas afiliadas a la Andi en el Valle en 1960

El estudio identificaba que Fedetav tenía (12 sindicatos afiliados), lo cual significaba un

incremento importante sólo en el curso de dos años (1958-1959) había logrado pasar la

mitad de los afiliados a Utraval que llevaba décadas consolidándose en las organizaciones

de los trabajadores del sector privado. La mayoría de afiliaciones de Fedetav estaban en los

ingenios azucareros y se dieron en medio de las movilizaciones de los trabajadores en 1959.

Por lo menos, entre los azucareros, Fedetav contaba con la presencia de los sindicatos en

los ingenios más importantes económicamente, lo cual, mostraba un peligro si lograba

posicionarse en los demás sectores económicos.

Por lo tanto, la disputa política por orientar las organizaciones de los trabajadores en las

empresas afiliadas en el Valle fue el objetivo de la estrategia de los empresarios, para evitar

que cayeran en manos de las tendencias ―extremistas‖ que habían permeado los ingenios

azucareros. De esta manera, otro tipo de estudios que se realizaron, concluían en la

necesidad de encaminar la lucha de los trabajadores y la legislación evitando “(…)

aberraciones que la desvirtúan y apartan de su natural finalidad de equilibrar los intereses

en pugna dentro del espíritu de la justicia social (…)”515

513

Reporte de Gabriel Velasco Cabal, gerente de oficina Andi Cali. Empresas afiliadas a la Andi, número de

obreros, empleados, sindicatos, federaciones y estado convenciones colectivas, 1960. 514

Ibid. 515

Carta de Alejandro Uribe, presidente Andi. Estudio sobre la regulación legal de los sindicatos, y las

dificultades en el ejercicio de sus funciones, para Ignacio Reyes Posada, subgerente Andi. Medellín, junio 21

de 1960.

Reporte empresas afiliadas a la Andi en el Valle -1960-.513

Sin sindicato 30

Fedetav 12

Utraval 20

Independiente 1

Total 64 *Fuente: Elaboración propia con base información de la Andi citada.

Reporte total trabajadores empresas afiliadas en el Valle- 1960-.514

Número de obreros 14.052

Número de empleados 2.984

Número total de trabajadores 17.936 *Fuente: Elaboración propia con base información de la Andi citada.

Page 240: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

225

De la misma manera, la Andi contrató estudios de impacto sobre las convenciones

colectivas firmadas a raíz de las huelgas. Uno de los estudios realizado por Rodrigo

Restrepo Londoño, insistía en la inconveniencia de lo pactado, debido a que en primer

lugar, en los pliegos de peticiones y convenciones colectivas se había aumentado

sustancialmente las prestaciones sociales, extralegales que ponían en riesgo económico a

las empresas. En segundo lugar, insistía en la inconveniencia de la supresión de la cláusula

de reserva y la necesidad de revivir este mecanismo de disciplina. En tercer lugar, afirmaba

que puntos administrativos sobre turnos, horarios, procedimientos para despidos, entre

otros, imposibilitaban el manejo eficiente de las empresas. En cuarto lugar, consideraba que

se debía establecer un diálogo directo entre empresarios y sindicatos, prescindiendo de los

asesores que conducían los conflictos colectivos irresponsablemente. 516

Con respecto a las huelgas, exigía una mayor protección a los empresarios y al derecho al

trabajo con acciones más contundentes de prevención y represión y afirmaba:

“(…) la política contra ese medio de lucha debe ser de total oposición (…) ninguna

disposición legal establece que este último sistema sea aceptable y sin embargo, ha

sido tolerado y auspiciado por las autoridades en las huelgas recientes.‖ 517

Estos análisis de los empresarios dieron lugar a que la Andi reformulara su política de

tratamiento de la cuestión social518

. En la XVII Asamblea de la Andi uno de los ex

presidentes de la organización expuso que para reorientar el manejo de la cuestión social

era preciso modernizar las relaciones humanas como medio para estimular una producción

más eficiente y además, era indispensable insistir en un sindicalismo basado en la

colaboración entre capital y trabajo.

Esto significaba orientar a las organizaciones de los trabajadores para que en su origen,

constitución y funcionamiento pudieran actuar en beneficio de los intereses de los

trabajadores armonizados con los intereses de la empresa.

“(…) un sindicalismo así orientado es factor definitivo para un normal

desenvolvimiento de la cuestión social, como es en extremo peligroso para el bien

común un sindicalismo dominado por fuerzas ajenas a los verdaderos intereses de los

trabajadores. Se instaba a (…) prevenir a los colombianos contra los graves peligros

de la infiltración de ideologías foráneas y de orientaciones ajenas a los trabajadores,

en el movimiento sindical.”519

516

Carta de Rodrigo Restrepo Londoño, asesor Andi. Información conflictos colectivos de trabajo y su

tramitación, análisis principales puntos pliegos de peticiones, para Alejandro Uribe, presidente Andi.

Medellín, 31 de mayo de 1960 517

Ibid. 518

El Catolicismo (21, febrero, 1961). Op, cit. 519

XVII Asamblea General Asociación Nacional de Industriales. Informe del presidente Jorge Ortíz

Rodríguez. Medellín, 31 de marzo de 1960. p. 2.

Page 241: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

226

Con esta alarma, la Andi diseñó una estrategia con la dirigencia tanto de la UTC como de la

CTC para el control de las federaciones sindicales que llevaban la vocería de los sindicatos

afiliados y los influenciaban ideológicamente. El centro de la disputa por lo tanto fue la

formación, el control o la expulsión de las federaciones, que por lo menos en el Valle,

habían orientado la lucha de los trabajadores azucareros. Esta estrategia implicó disputas

entre los dirigentes de distintas tendencias, acercamientos y alianzas que se desarrollarían a

lo largo de las décadas posteriores con la finalidad de impedir la autonomía de los

trabajadores de la región.

4.5.2. Estrategia de la UTC

Álvaro Oviedo (2002, 2008) explica que si bien la UTC en sus inicios defendía el

sindicalismo inspirado en la doctrina social de la Iglesia, en la composición de la dirigencia

de la central progresivamente estuvieron representados los dos sectores de los partidos

tradicionales: liberal y conservador. La pérdida de influencia de la Iglesia sobre la

orientación de la central que tuvo lugar durante las décadas de los sesentas y setentas, no

fue inmediata sino se dio en medio de un largo proceso de transformación ideológica y

política, de disputas al interior de la central.

En los primeros años del Frente Nacional, muchos dirigentes de la UTC defendían

acérrimamente la idea de la diferenciación ideológica de la central, cuyo fundamento era

defender un sindicalismo católico concentrado en respetar y acatar como guía la Doctrina

Social de la Iglesia Católica. Por lo tanto, se oponían a los proyectos de unidad con la CTC

que tenía un gran peso de sectores políticos comunistas. 520

La UTC reclamaba a los

empresarios defender el sindicalismo católico:

“(…) Hasta ahora ha sido lamentable la posición adoptada por los patronos, claro

está con honrosas excepciones. Dios permita que el peligro comunista ya en nuestras

propias bases le haga ver claro la necesidad de ceder lo justo y a tiempo para no

perderlo todo.”521

Las alertas no sólo respondían a las influencias radicales del sindicalismo al margen de la

central sino también, en su interior, pues distintas tendencias socialistas estaban impactando

las propias federaciones de la UTC, que incluso durante muchos años defendió un

sindicalismo ―apolítico‖. Uno de los ejemplos más contundentes de la influencia de nuevas

ideas de izquierda- en este caso socialistas-, dentro de la UTC, puede rastrarse en el

520

Carta de Heliodoro Agudelo Rivera, UTC, solicitud publicación declaraciones sindicalismo católico en la

Revista Negocios, para Luis Guillermo Velásquez y Humberto López, Revista Negocios. Medellín, julio 10

de 1960. p. 11. 521

Ibid p. 14.

Page 242: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

227

conflicto que tuvo lugar con lo aprobado en la Asamblea General de Utraval, de agosto de

1960. La proposición que causó tanta polémica decía:

―La Asamblea General de Juntas Directivas de la Unión de Trabajadores del Valle –

Utraval- reunida en la fecha autorizada al Comité Ejecutivo para fijar la fecha de un

Paro general para respaldar a los trabajadores (…) en su movimiento huelguístico,

(…) y a los sindicatos que actualmente ven atropellados sus derechos por parte de los

patronos que se niegan a estudiar sus justas peticiones. Así mismo la solidaridad con

los trabajadores del petróleo.

Firmada por, Utraval. Arcesio Díaz, Presidente; Gerardo Mosquera, Secretario

General. (Cali, Agosto 25 de 1960).”522

Además, la Resolución invitaba a saludar, felicitar y apoyar al pueblo cubano por la

Revolución, rechazando todo acto tendiente a bloquear a la nación cubana desde los

organismos latinoamericanos. La copia de dicha Carta se enviaba a la CTC Cubana y fue

remitida también a todas las organizaciones sindicales de Colombia y a la prensa hablada y

escrita del país523

.

Estas expresiones de solidaridad, causaron rechazo por parte de la dirigencia de la UTC

opuesta no sólo a los movimientos huelguísticos sino al acontecimiento mismo de la

Revolución Cubana en el marco de la lucha contra el comunismo internacional. Los

empresarios sorprendidos por el giro de Utraval hicieron el reclamo a la UTC.

Octavio Aristizábal, asistente del presidente de la Andi expresó: ―Nos hemos

preocupado muchísimo por la información que usted nos da en su carta sobre la

información de elementos socialistas en Utraval. Las proposiciones aprobadas y de las

cuales usted nos incluye copia, indican claramente la peligrosa orientación que ellos

están tratando de dar a los sindicatos afiliados (…). ”524

Por su parte, Gerardo Velasco Cabal, de la junta directiva de la Andi en Cali

manifestaba que “La UTC en Bogotá lanzará un comunicado para la prensa en el cual

condena la actuación de su filial Utraval e instará al Comité Ejecutivo de dicha

organización para que rectificara la posición adoptada.” 525

La UTC respondió a estos temores empresariales, presentando una propuesta de campaña

anticomunista para recuperar el apoyo económico de las industrias del Valle pero también

la influencia ideológica sobre los sindicatos. Fue así como uno de los dirigentes de la

522

Copia resolución Asamblea Junta Directiva de la Unión de Trabajadores del Valle, Utraval firmada por:

Arcesio Díaz, presidente y Gerardo Mosquera, Secretario General. Cali, agosto 25 de 1960. 523

Ibid. 524

Carta de Octavio Aristizábal, asistente del Presidente. ―Infiltración elementos socialistas en Utraval de la

UTC‖ para Gerardo Velasco Cabal, gerente Andi oficina Cali. Medellín, septiembre 9 de 1960. 525

Ibid.

Page 243: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

228

UTC, Flavio Correa presentó un documento denominado “Campaña de acción social y

comunal obrera” 526

que pedía la financiación de la Andi para combatir la infiltración

comunista en las filas obreras. La campaña se presentó a través de un programa cuyo

objetivo era:

―elevar el nivel social y cultural de los trabajadores y sus familias; poner a

disposición de los grupos obreros medios de educación, entretenimiento y diversión en

sus horas y días de descanso, y crear una conciencia más definida en el obrero sobre

la necesidad de que existan armonía y mutuo entendimiento entre el empresario y sus

servidores”.527

La propuesta concertada y financiada por los empresarios debía ejecutarse con anonimato

sobre sus promotores.

“su contacto con la industria y los industriales será siempre indirecto (…) tampoco

tendrá contacto directo – o al menos aparente- con organizaciones gremiales de

derecha como UTRAN, UTC y otras, pero podrá cooperar con ellas en campañas

anticomunistas (…)”.528

El programa contaba con un estudio de financiación, comunicación y estrategias

detalladas, como el establecimiento de centros de acción comunal obrera en las zonas más

industrializadas del Valle y Medellín a través de los cuales se comenzaría a desarrollar la

campaña. Los centros operarían como lugares de esparcimiento del obrero con su familia

pero también como lugares de entrenamiento del personal en tácticas anticomunistas, y

reclutamiento de cuadros, dando preferencia a los obreros que demostraran aptitudes

especiales para oratoria y conducción de masas. 529

El programa además, contaría con la conexión del servicio de información del Consulado

de Estados Unidos (USIS) que estaría a cargo de organizar exhibiciones cinematográficas

en los barrios obreros, poblaciones sede de fábricas, con propaganda anticomunista. En

cuanto a la publicidad, proponía la financiación de un boletín semanal para distribuirlo

entre el personal obrero de las fábricas y un servicio de información de prensa y radio sobre

los programas sociales de las industrias; así como la edición de una revista mensual con

artículos contra el comunismo y el socialismo de izquierda. 530

Dicha estrategia política e ideológica de la UTC pretendía recuperar el apoyo empresarial

convenciendo a los industriales de la necesidad de diseñar una estrategia ideológica para

los trabajadores dirigida a contrarrestar el impacto de ideas revolucionarias, en particular en

526

Carta de Flavio Correa. Medellín, septiembre 26 de 1960. Op, cit. p.2. 527

Ibid. 528

Carta de Flavio Correa. Medellín, septiembre 26 de 1960. Op, cit. p.3. 529

Ibid. 530

Ibid.

Page 244: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

229

el Valle. También, era una oportunidad para recuperar el dominio de la UTC sobre los

sindicatos de los ingenios azucareros que había pasado a ser de Fedetav-CTC en 1959 y los

años siguientes.

4.5.3 Alianza anticomunista de la CTC con el Gobierno de Lleras

La CTC presidida por Víctor Silva había apoyado en especial el conflicto laboral por la

abolición de la cláusula de reserva y el plazo presuntivo en el primer semestre de 1959

respaldando decididamente a la Fedetav y los demás sindicatos azucareros involucrados.

Sin embargo, las diferencias entre la dirigencia de la CTC y la Fedetav tuvieron lugar en

medio del desarrollo del Paro Azucarero del segundo semestre de ese año, donde más

afloraron las diferencias entre los dirigentes Carlos Mendoza y Víctor Silva pro-liberales

de la CTC y líderes como Luis Castañeda y Marcelino Herrera de tendencias más

comunistas.

Las diferencias entre dos tendencias (liberales y comunistas) en la CTC eran históricas

como bien lo señala (Álvaro Delgado, 1986). La CTC desde su nacimiento estuvo

fuertemente dividida entre liberales y comunistas. En los primeros años del Frente

Nacional, los liberales apoyaban el primer gobierno de Alberto Lleras confiando su lealtad

al régimen bipartidista y el partido liberal. Por su parte, los comunistas se oponían a los

estrechos márgenes del Pacto Bipartidista y aprovecharon la moderada apertura

democrática para expresar las demandas obreras a través de las huelgas y protestas obreras

que permitieran progresivamente desarrollar un proyecto revolucionario.

Una muestra de las posturas distintas al interior de la central, como se mencionó, afloró en

el Paro Azucarero de 1959. Por una parte, la dirigencia de la CTC a través de Carlos

Mendoza, insistió en finalizar el conflicto e incluso intentó negociarlo con los empresarios,

perdiendo la vocería de los trabajadores. Y por otra parte, los dirigentes de Fedetav como

Luis Castañeda y Marcelino Herrera defendieron la paralización de labores en los ingenios

y la huelga general, abanderaron el movimiento de solidaridad de los trabajadores.

Esta disputa histórica entre liberales y comunistas al interior de la CTC no era una novedad

sino había estado presente desde el mismo nacimiento de la confederación como bien lo

explica Álvaro Oviedo (2002, 2008) y Álvaro Delgado (1986). El cambio fundamental en

los conflictos de los primeros años del Frente Nacional es que dichas disputas se hicieron

cada vez más insostenibles, principalmente a partir del apoyo de la dirigencia de la central

al anticomunismo promovido por Alberto Lleras.

Los conflictos de los ingenios azucareros en el Valle fueron sólo unos de los tantos, que

afloraron las tensiones entre la dirigencia de la Confederación y algunas de sus

federaciones sindicales más importantes. Estas tensiones tenían fundamento en las distintas

concepciones sobre cómo orientar las luchas de los trabajadores. No obstante, los conflictos

Page 245: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

230

del azúcar fueron el precedente y la antesala para una de las rupturas históricas definitivas

entre la alianza de comunistas y liberales en esta central. A continuación se describe cómo

estas disputas políticas de la CTC y sus federaciones se expresaron en el Valle después del

Paro de 1959.

El 6 de agosto de 1960, Fedetav hizo llegar al Ministerio de Trabajo un memorándum

sobre los diferentes problemas laborales, en éste, la organización anunciaba

manifestaciones públicas en todo el departamento en defensa de las demandas de los

obreros azucareros, pero también en respaldo a la lucha por la independencia y en apoyo a

la Revolución Cubana531

. La Federación había pronunciado sus inconformidades con

respecto al manejo de los conflictos sociales por parte de la CTC a finales de 1959, por lo

cual, se unió a la realización de un congreso extraordinario de la federación para el reajuste

de sus directivas532

.

“El Congreso estudiará, entre otras cosas, la planificación de los pliegos de peticiones

por industria, simplificándolos y coordinando por industria todas las acciones. Por

otra parte, se impulsará la unidad de acción con Utraval y con los sindicatos neutrales

como camino seguro hacia la unidad integral por la base.”533

Estas pretensiones unitarias y renovadoras de Fedetav se vieron golpeadas por el anuncio el

18 septiembre del mismo año, con la expulsión de la federación de la CTC. En su

declaración decían:

―Esta arbitraria decisión fue tomada por un grupo de traidores encabezados por

Víctor Julio Silva, Arnoldo Tabares, Raquel Mercado, Virgilio Conde, Manuel Díaz y

Gustavo Cuadros (…) y es extensiva a Fedepetrol y a varios sindicatos de la zona

industrial de Bogotá, se adoptó con base en acusaciones calumniosas y con el

estribillo del anticomunismo (…)534

.

En una Asamblea de directivas sindicales filiales se dio el respaldo a la Federación y se

adoptaron medidas tendientes para defenderse de estas maniobras.

Además, Fedetav

resolvió conformar varias comisiones en diferentes lugares del país para explicar ante el

movimiento sindical colombiano, los parlamentarios y la opinión nacional, los objetivos

que estaban defendiendo y las razones políticas que llevaron a su expulsión. 535

531

Noticiero sindical. Fedetav. Semanario Voz, órgano del Partido Comunista Colombiano. Bogotá. 6, agosto,

1960. 532

Voz (27, agosto, 1960) Op, cit. 533

Ibid. 534

De la Federación de Trabajadores del Valle. Semanario Voz, órgano del Partido Comunista Colombiano.

Bogotá. 24, septiembre, 1960.La declaración de Fedetav fue firmada por Marcelino Herrera, presidente; Luis

Castañeda, vicepresidente; Jorge Valbuena Lara, fiscal, entre otros trabajadores. 535

Ibid.

Page 246: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

231

Diversas organizaciones sindicales expresaron su solidaridad, entre ellas cabe destacarse la

Fedeta- Federación de Trabajadores de Antioquia- y la Festa- Federación Santandereana de

Trabajadores- que por su parte exigió: ―la convocatoria del Plenum Confederal

extraordinario de la CTC para el mes de octubre para que decida la reunión del XII

Congreso y levante la infame resolución decretada contra Fedetav y los demás sindicatos

sancionados”536

.

Adicionalmente, varias organizaciones sociales y políticas programaron una movilización

en Cali el 5 de noviembre de 1960 alrededor del Comité de Unidad Popular, integrado por

el MRL, el PCC, Comité Obrero de Defensa de Fedetav, Movimiento Obrero Estudiantil

Campesino 7 de enero, JUCO – comité regional del Valle, Partido Socialista de Colombia,

Movimiento Nacional Revolucionario, Estudiantes Demócratas del Valle, Unión de

Mujeres Demócratas, Conservadores Progresistas y Comité de Defensa de la Revolución

Cubana, en la cual, se opusieron a las expulsiones de la CTC y exigieron la finalización de

los estados de sitios regionales537

.

En noviembre de 1960, los sindicatos dulceros se reunieron en una Asamblea Unitaria en

Pradera, Valle convocada por el Sindicato de ―El Arado‖, Sindicato de Central Castilla,

Sindicato del Ingenio Concordia, Ingenio Monastir, Samán, Argelia y el Porvenir donde

estuvieron presentes los dirigentes de Fedetav y Utraval, León Arboleda y el Dr Sáenz, y

delegados de Utradul. Los participantes condenaron las acciones divisionistas y firmaron

una declaración conjunta en su contra, llegando incluso a plantear por primera vez la

propuesta de conformar una central sindical que unificara el movimiento dulcero.538

De esta manera la situación de expulsiones, estaba enmarcada en el gran debate político que

precedió la realización del XII Congreso de la CTC. Las alineaciones políticas al interior de

la CTC se reflejaron por un lado, entre aquellos que sugerían que el Pleno del XII Congreso

de la CTC se realizara en Cali, epicentro de las luchas obreras de 1959 con importante

influencia de tendencias de izquierda; y por otro lado, quienes sugerían que dicho Congreso

se realizara en Cartagena, defendido por tendencias más pro- gubernamentales.

Lo cierto es que desde agosto de 1960, las directivas de la CTC comenzaron una cacería de

brujas hacia los sindicatos con alguna influencia comunista o socialista en varias regiones

del país expulsando a varias federaciones y sindicatos. Según Manuel Tuta Díaz, presidente

del Comité de la Zona Industrial de Bogotá y Secretario del Sindicato de Talleres Centrales:

536

Carta del 17 de septiembre de 1960, publicada en: Federación de Trabajadores del Valle, opinan:

dirigentes, federaciones, sindicatos. Semanario Voz, órgano del Partido Comunista Colombiano. Bogotá. 24,

septiembre, 1960. 537

Paro el 5 gran concentración de Unidad Popular en Cali. Semanario Voz, órgano del Partido Comunista

Colombiano. Bogotá. 31, octubre, 1960. 538

Carta del Valle. Asamblea Sindical Unitaria de Pradera. Semanario Voz, órgano del Partido Comunista

Colombiano. Bogotá. 28 de noviembre al 4 de diciembre, 1960.

Page 247: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

232

―mi concepto es el siguiente: los señores Víctor Julio Silva y José R. Mercado y desde

luego los otros tres que los acompañan están demasiado desprestigiados en el

movimiento sindical del país (…) Por esta razón han resuelto expulsar a 5 sindicatos

de Bogotá, siendo los más numerosos y donde están los dirigentes más beligerantes,

con lo cual nos han hecho un favor, porque la dirección de los sindicatos, o por lo

menos sus dirigentes, no deben tener o aspirar a prebendas personales del gobierno o

de determinados partidos. Pero nosotros los sindicatos expulsados, consideramos que

cuatro o cinco miembros de la CTC no tienen absoluto derecho para tomar estas

determinaciones, porque debiera haber sido por un Plénum de dicha central.” 539

La CTC expulsó a la Federación Nacional de Trabajadores de la Construcción, Cemento y

Materiales de la Construcción (Fenaltraconcem), el Sindicato Nacional de Choferes, la

Unión de Choferes del Atlántico y otras organizaciones de primer grado540

. Las

mencionadas organizaciones crearon comités regionales paralelos a las directivas legítimas

para garantizar la asistencia al XII Congreso de la CTC. Con las expulsiones progresivas

comenzaron a eliminar la oposición a la dirigencia liberal que se había apoderado de la

Central. 541

En los reportes sobre el desarrollo del Congreso realizado en diciembre de 1960 en

Cartagena, se exponían las maniobras de los dirigentes de la central para impedir la

participación de los sindicatos expulsados. Al respecto, decían que la logística para la

realización del mismo contó con una vigilancia excesiva sobre los participantes.

“La casa que había sido destinada para el alojamiento de las delegaciones fue

allanada y requisada, y durante varias horas se montó un retén que impedía cualquier

actividad, pretendiendo las patrullas así mismo que los delegados entregasen los

materiales traídos para el Congreso como si fuera propaganda subversiva.”542

Además, durante el desarrollo del evento, se retiraron las credenciales de 35 delegados

obreros más, impidiendo la entrada a varios participantes, así como otros hechos de rechazo

a los sectores expulsados543

. Algunos de estos sectores relataban de esta manera los hechos:

539

Voz (24, septiembre, 1960) Federación de trabajadores del Valle: Opinan: dirigentes, federaciones,

sindicatos. Op. cit. 540

DELGADO, 1986. Op. cit p. 53. 541

Voz (24, septiembre, 1960) Op. cit. 542

El 12 Congreso de la CTC. En Cartagena culminó cadena de traiciones a la clase obrera. Semanario Voz,

órgano del Partido Comunista Colombiano. Bogotá. 5 al 11, diciembre, 1960. Bogotá. 2 al 8 de enero de

1961 543

¿Cómo se realizó el Congreso de la C.T.C en Cartagena?. Rechazar la campaña de la prensa reaccionaria

colombiana. Semanario Voz, órgano del Partido Comunista Colombiano. Bogotá. 5 al 11, diciembre, 1960.

Bogotá. 2 al 8 de enero de 1961

Page 248: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

233

“En Cartagena fue montado un aparato de represión para perpetuar en la directiva de

la CTC, al grupo divisionista traidor a los mandatos del XI Congreso del Trabajo. El

Das, la Policía, el Ejército y la Guardia Cívica (policía vestida de civil), y el grupo

Víctor Silva y Raquel Mercado, protagonizaron escenas que nos recordaron el

“gansterismo sindical” (…) fue mediante esa maniobra, mediante la persecución

anticomunista e incluso con el empleo de la violencia física y el encarcelamiento,

como se pudo imponer la línea reaccionaria en el XII Congreso del Trabajo”544

.

La expulsión de estos sectores obedecía a una estrategia de los dirigentes de la central

aliados con el Presidente Alberto Lleras, quien en su discurso de apertura recordó la

necesidad de iniciar una reconducción del movimiento sindical. De acuerdo con el

Presidente:

―No creo equivocarme al afirmar que en las presentes circunstancias la suerte del

sindicalismo colombiano depende más que de las leyes, mucho más que del gobierno,

de la conducta de quienes como ustedes son sus representantes y sus jefes. El

sindicalismo ha de tener una conciencia económica muy clara y muy general (…),

no debe sentirse inhibido para mantener una estrecha colaboración con los

organismos patronales de la empresa privada, en el examen de los problemas

generales del desarrollo nacional.(…) La depuración auténtica del movimiento

sindical tendrá que comenzar por la eliminación sistemática de los defectos del

sindicalismo(…)

(…) Es deber del sindicalismo ser y mantenerse democrático, porque la democracia es

la única atmósfera política en que ha logrado progresos, ha prestado servicios y ha

conseguido conquistas innumerables para aquellos a quienes debe servir. El

sindicalismo puede ser un instrumento político transitorio para crear un tipo de

régimen totalitario, o ser, en sí mismo, una finalidad de constante mejoramiento para

los sectores afiliados, sin un propósito ulterior de establecer un sistema político

revolucionario. (…)

(…)No pueden convivir amistosamente en las mismas organizaciones y dirigirlas

alternativamente quienes quieren hacer del sindicalismo un arma de lucha política

revolucionaria y quienes la conciben como una institución democrática legítima

destinada a incrementar la justicia y mejorar pacíficamente la vida de los

trabajadores, dentro de la libertad y el juego democrático limpio. Ustedes son aliados

naturales de la democracia y necesitan de ella; los otros no. (…) mientras más

claridad se establezca en esos propósitos últimos, más brillante será el porvenir del

544

Ibid.

Page 249: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

234

sindicalismo y mayor el número de sus afiliados y más eficaz su acción para el

bienestar de la clase trabajadora. (…)”545

Como se muestra la petición del Gobierno Nacional de un sindicalismo aliado con los

empresarios fue claramente entendido por los directivos de la CTC que en el XII Congreso

terminaron expulsando a las federaciones y sindicatos con alguna influencia comunista. Por

lo tanto, la estrategia del Gobierno y la Andi en el caso de la CTC fue acercarse para

promover organizaciones paralelas que compitieran con las Federaciones en las regiones.

En el caso del Valle, como se mencionó promovieron la formación de Festralva y Fesinuval

respondió a esa estrategia.

Por su parte, las delegaciones expulsadas y retiradas del XII Congreso de la CTC acordaron

constituir el Comité de Unidad de Acción y Solidaridad Sindical (CUASS) estableciendo su

sede en Bogotá, a su cabeza estaba Ezequiel Romero directivo de Fedepetrol. Los intentos

de las federaciones de volver a la CTC, de reclamar fueron infructuosos, la ruptura

definitiva de la CTC y la expulsión del sector comunista se desarrolló entre 1961-1963 en

medio del desarrollo de diversas luchas obreras.

En 1963 en una Conferencia Nacional de consulta de dirigentes sindicales, que tuvo lugar

en Medellín entre el 15 y el 17 de marzo, por primera vez surgió la propuesta de construir

una nueva central sindical. Propuesta que finalmente se materializó el 30 de abril y el 4 de

mayo de 1964 en Bogotá con la fundación de la CSTC oficialmente, en la cual participaron

511 delegados de distintas federaciones y sindicatos en representación de 165.907

trabajadores546

.

Este proceso muestra el comienzo de construcción autónoma del movimiento sindical

colombiano a partir de la ruptura definitiva del sindicalismo comunista e independiente con

las centrales tradicionales que claramente marcó el rumbo de las luchas obreras que se

desarrollaron en los años sesenta y setentas. Lo ocurrido en el Paro Azucarero 1959 fue

sólo uno de los antecedentes de las disputas que se incrementaron entre las organizaciones

filiales y la dirigencia de la CTC, que culminarían en su ruptura y cambiarían el rumbo del

movimiento obrero.

En suma, el caso de los trabajadores azucareros del Valle permite mostrar como la relación

entre la política y el movimiento obrero fue cambiante a lo largo del periodo y fue

importante para explicar la orientación de sus luchas, las disputas, tensiones y orientaciones

de las organizaciones de los trabajadores. Lo descrito en este último capítulo muestra

también la importancia que adquiría la disputa por el control ideológico y el

replanteamiento de la estrategia de la cuestión social para las centrales tradicionales, los

545

Unidad Sindical pide el Presidente Lleras. Instalación Congreso XII CTC. En: El Espectador. Bogotá: (19,

diciembre, 1960) 546

DELGADO, 1986. Op. cit, p. 83.

Page 250: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

235

empresarios y el Gobierno en un momento en que el radicalismo de izquierda estaba

creciendo significativamente.

4.6 Conclusiones

Los conflictos laborales desarrollados en 1959 en el Valle del Cauca se enmarcaron en un

contexto más amplio de transformaciones de las relaciones entre los partidos políticos, el

Gobierno nacional, los empresarios y las organizaciones de los trabajadores. Las tensiones

entre la CTC y la Fedetav con respecto a la orientación del Paro azucarero en el segundo

semestre del año fueron una muestra de un lado, del comienzo de la pérdida de control de

las centrales sobre el conjunto del movimiento obrero y de otro, de la importancia de las

ideas de izquierda en las Federaciones sindicales que se encargaron de radicalizar la lucha

de los trabajadores dotándolas de una proyección política. Estos conflictos permitieron el

comienzo de la construcción de una mayor autonomía del movimiento de los trabajadores,

entendida como la búsqueda de una menor dependencia de los empleadores, los partidos

políticos tradicionales y el Gobierno.

Los primeros años de la década de los sesenta muestran que persistieron los conflictos

laborales en el Valle del Cauca, aun cuando se tiene poca información de los archivos

consultados sobre los primeros años de la década de los 60. Estos conflictos llevaron a los

empresarios a replantear su estrategia para abordar la cuestión social, pues si bien

persistieron despidos, declaraciones de ilegalidad, violencia y represión hacia los

trabajadores amparada en la vigencia del estado de sitio en la región hasta 1962; también

fue fundamental diseñar una estrategia social para detener la pérdida de control ideológico

sobre el movimiento obrero.

La estrategia social diseñada por los empresarios y el Gobierno estaba sustentada en los

paradigmas propios de la Guerra Fría encaminados a la lucha contra el comunismo

internacional y la defensa de un sindicalismo libre que defendía la colaboración entre el

capital y el trabajo. De esta manera, las centrales obreras concurrieron con los empresarios

y el Gobierno en la defensa de este sindicalismo contrapuesto al sindicalismo comunista o

de otras izquierdas, que luego constituirían el denominado sindicalismo independiente, y se

fortalecería a medida que avanzaban las luchas obreras en el Frente Nacional.

Como parte de este proceso la UTC presentó una campaña financiada por los empresarios y

el gobierno americano para fortalecer el sindicalismo católico, la captura de cuadros

sindicales y contener la expansión de ideas socialistas en su seno. La CTC optó por

expulsar las federaciones y organizaciones sindicales con alguna influencia comunista,

conformando nuevas federaciones y sindicatos que siguieran la línea de las directivas pro-

gobierno, entrando a disputarse las negociaciones colectivas y la representación de los

Page 251: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

236

trabajadores. En el caso del Valle esto fue posible con la creación de dos nuevas

federaciones Festralva y Fesinuval que se disputaron el lugar de Fedetav.

Sin lugar a dudas, estos procesos se explican por la incidencia de los cambios nacionales e

internacionales, en particular, el peligro que representó para el Gobierno y los empresarios

el triunfo de la Revolución Cubana y los demás procesos revolucionarios que se

desarrollaban en el mundo y América Latina. De ahí, la importancia del sindicalismo

americano y las ayudas financieras recibidas para contrarrestar los avances de las ideas de

izquierda entre el movimiento de los trabajadores. Hace falta explorar este nuevo capítulo

de la historia de los trabajadores de manera más detallada con más fuentes que indiquen

claramente a través de qué mecanismos se desarrolló esta estrategia.

Los empresarios y el Gobierno no renunciaron a la pérdida de control del movimiento

obrero a nivel nacional y regional, para ello se valieron de diversas estrategias políticas,

sociales y educativas. El caso de los ingenios azucareros muestra claramente la disputa

política que continuaría en los años sesentas y setentas por el movimiento obrero. Sin

embargo, el radicalismo de izquierda había dejado su legado y su memoria que unida con

las tradiciones de luchas anteriores han resurgido en distintos momentos de la historia

obrera como la huelga de 1976 o las huelgas más recientes de 2008.

Los trabajadores del dulce entre 1959-1961 lucharon incansablemente, perdieron, ganaron,

persistieron y transformaron sus demandas, fueron objeto de represión, pero de cuando en

vez, esa memoria colectiva ha surgido con fuerza en luchas posteriores, mostrando su

importancia como agentes de la historia social y política de la región y del país. Con el

estudio de los conflictos, es posible rastrear esas voces de los trabajadores de base,

frecuentemente olvidadas o silenciadas por la historia oficial o empresarial. Este trabajo

pretendió recuperar la memoria y el legado de los trabajadores del dulce, en especial de los

corteros de caña, quienes junto con otros actores subalternos, fueron sujetos decisivos en

los cambios sociales, económicos y políticos de los primeros años del Frente Nacional.

Page 252: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

237

5. Conclusiones Generales

Las conclusiones de este trabajo se han venido haciendo a medida en que se ha redactado

cada capítulo. En este apartado recapitularemos las conclusiones centrales de cada parte

haciendo énfasis en las ideas centrales que merecen destacarse. El Capítulo Primero de

balance historiográfico muestra la importancia de los estudios sobre el movimiento obrero

en Colombia entre 1960-2012 desde diversas disciplinas de las ciencias sociales y se

orienta a contestar la pregunta ¿Cuál era la relación entre sindicalismo y política en el

Frente Nacional?

Entre los hallazgos centrales se evidencia que la historia del movimiento obrero ha

abordado desde distintas perspectivas la relación entre sindicalismo y política, entendida

ésta como la relación de las organizaciones de los trabajadores con otros actores políticos

como la Iglesia, los partidos políticos, tradicionales, los movimientos o grupos de

izquierda, el Estado, entre otros. Una de las principales dificultades tiene que ver con la

clasificación de las investigaciones, es que éstas se ubican en distintos umbrales de la

historia y las ciencias sociales.

Por su parte, existe una gran variedad de trabajos de grado de diversas disciplinas que han

hecho un abordaje diacrónico sobre la historia del movimiento obrero. Estas tesis han sido

realizadas bajo la influencia de diversos paradigmas y enfoques, el principal aporte del

Balance historiográfico al resto del trabajo de grado ha sido de contenido al permitir

comprender el periodo de estudio y contextualizar las distintas aristas de la relación entre

sindicalismo y política, para ello, los aportes de cada uno de los autores ha sido

fundamental para entender las complejidades de dicha relación y extraer las ideas fuerza del

periodo.

El Frente Nacional ha sido un periodo de análisis propicio para el estudio de la relación

entre el sindicalismo y la política por las propias transformaciones sociales, económicas,

políticas y culturales que ocurrieron en el país en esos años. En este periodo inicia la

búsqueda de la independencia y autonomía del movimiento obrero, es un periodo de crisis

del bipartidismo y burocratización de las centrales obreras tradicionales, florecimiento de

ideas radicales de izquierda y oposición al régimen político, emergencia de protestas

obreras y luchas ideológicas que vieron en la historia no sólo un arma para la lucha política

de su presente, sino un conocimiento necesario para plantear alternativas de futuro.

Sin embargo, estas características generales del periodo y los hallazgos de los rasgos

principales relaciones establecidas entre sindicalismo y política sólo podían ser generales,

por lo cual, teniendo en cuenta los aportes de la historia desde abajo, en particular de las

metodologías utilizadas por los historiadores marxistas británicos, los estudios subalternos

y la microhistoria fue necesario escoger un caso de análisis para identificar y describir de

Page 253: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

238

manera más detallada cómo dichas relaciones se habían generado en un contexto del

periodo de estudio concreto en medio de conflictos puntuales.

Por estas razones, la segunda parte del trabajo Capítulos 2 al 4 se dedica a bajar la escala de

análisis para detallar las relaciones entre sindicalismo y política entre 1959-1961 en el

contexto de los conflictos de los trabajadores azucareros del Valle del Cauca. La pregunta

planteada es ¿cómo se desarrolló la relación entre sindicalismo y política en el caso de los

conflictos de los trabajadores en el Valle del Cauca en 1959-1961?. Por lo que se privilegia

explorar las fuentes escritas de los archivos consultados de manera intensiva, haciendo uso

de la descripción densa para poder reconstruir históricamente tanto las relaciones indagadas

como los demás detalles de los conflictos.

Metodológicamente se privilegió la exploración intensiva de la documentación escrita

encontrada en los archivos de la Andi y el periódico Voz de la democracia, que

proporcionaban información de un lado, sobre las voces de los empresarios e incluso entre

ellas, voces de los trabajadores y el Gobierno. Y de otro lado, la versión no oficial de los

hechos consagrada desde la perspectiva de los trabajadores cercanos al Partido Comunista

que tuvo gran influencia a través del papel de Fedetav. En la narración del relato se tienen

en cuenta las voces plurales que de acuerdo con la documentación permitían ir hilando el

desarrollo de las historias, detectando actores, papeles, conflictos, tensiones entre los

trabajadores, el Gobierno, las autoridades locales, los empresarios, etc.

La segunda parte entonces es un acercamiento a la historia obrera regional del Valle del

Cauca comenzando con dos de los conflictos más importantes para la región que

involucraron más de 12 mil trabajadores –principalmente corteros y alzadores de caña- de

17 ingenios azucareros de la región en 1959 y los años posteriores 1960-1961.

El Capítulo 2 aborda el conflicto que comienza a desarrollarse en el año de 1959 (el primer

semestre) orientado a la abolición de la cláusula de reserva y el plazo presuntivo del

contrato de trabajo que generaban una alta inestabilidad laboral para los trabajadores y eran

además, mecanismos utilizados por los patronos para intimidar a los trabajadores y/o

desvincular obreros sindicalizados o enfermos. En medio de este conflicto proliferaron

otras demandas de los trabajadores relacionadas con el mejoramiento de sus condiciones

básicas de trabajo que lograron ser pactadas a través de la firma de varias convenciones

colectivas.

En conjunto, el conflicto se tramitó bajo cauces legales contando con la articulación de

pliegos de peticiones por parte de Federaciones sindicales como Fedetav, pero contaron con

el respaldo de Utraval, la UTC y la CTC que incluso llegaron a anunciar un Paro conjunto.

El Gobierno de Alberto Lleras reconoció la legitimidad de esta lucha en contra de los

empresarios agrupados en la Andi y Asocaña. El conflicto permitió que el gremio de los

empresarios por primera vez defendiera políticamente sus posiciones e intereses de los

Page 254: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

239

industriales azucareros. Los trabajadores lograron con el conflicto que la cláusula de

reserva entrara en desuso y años más tarde se eliminara del Código Laboral.

El Capítulo 3 se ocupa de la descripción en el segundo semestre del año, del conflicto que

estalló en Riopaila luego del despido de 92 en huelga que pedían la desvinculación de 5

sindicalistas acusados de participar en la violencia bipartidista e intimidar a los trabajadores

con el beneplácito de los empresarios azucareros. Este conflicto, adquirió las dimensiones

de un gran movimiento por la paz y tuvo su punto más alto en el gran Paro Azucarero de

agosto que paralizó la producción de azúcar en la región. Los conflictos suscitaron una gran

solidaridad y adquirieron importantes dimensiones a nivel nacional.

La movilización obrera sin precedentes en la región, mostró la fortaleza del movimiento de

los trabajadores y la riqueza del proceso mismo de organización, solidaridad y articulación

en el cuál fue fundamental el papel de Fedetav. Esta lucha demostró los esfuerzos del

movimiento por buscar autonomía y librarse del control de los patronos y el Gobierno,

mostrando el comienzo del resquebrajamiento de la representación de las centrales obreras

tradicionales como voceras únicas del movimiento obrero. En términos de la incidencia

política, el movimiento cambió las relaciones laborales y humanas al interior de los

ingenios y representó un aprendizaje para los trabajadores sobre la importancia de la lucha

conjunta para hacer frente a problemas comunes.

Los conflictos se desarrollan en el año 1959 muestran una transición temporal donde se

sepultan algunas de las herencias del viejo régimen y comienza el renacer de las luchas

obreras y la conflictividad social soterrada durante el periodo de la Violencia y el régimen

militar. Es un año de transición donde los trabajadores se reorganizan recibiendo la

influencia del espíritu revolucionario de la década lo cual se vio expresado en la búsqueda

de una mayor independencia y autonomía de los actores de poder. La relación entre las

organizaciones obreras y a través de Fedetav la influencia del Partido Comunista en los

conflictos azucareros identificados, fue fundamental para fortalecer la capacidad de

negociación y la organización política de los trabajadores.

Los dos conflictos demostraron las tensiones en la relación entre sindicalismo y política

debido en primer lugar, a las diferencias políticas por la orientación del movimiento obrero

expresadas en las controversias entre los distintos dirigentes y posturas de las

organizaciones sindicales sobre cómo debían solucionarse los conflictos. En segundo lugar,

porque despertó solidaridades y alianzas de clase ―desde arriba‖ entre el Gobierno, los

empresarios y directivos de las centrales obreras tradicionales, como solidaridades ―desde

abajo‖ entre los trabajadores de los ingenios, los trabajadores de otros sectores de la región

y del país. Pero también confrontaciones entre las federaciones sindicales Utraval y Fedetav

por la orientación del movimiento.

Page 255: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

240

El Capítulo Cuarto muestra lo que ocurrió en los primeros años 1960-1961 de la década

siguiente a nivel regional y nacional. De un lado, se ocupa de rastrear la continuidad de

conflictos laborales de los ingenios azucareros y de otro lado en mostrar cómo los cambios

políticos a nivel nacional incidieron en la elaboración de una estrategia social de los

empresarios, el Gobierno, los partidos tradicionales para recuperar el control del

movimiento de los trabajadores ante la ―amenaza comunista.‖ El capítulo esboza a grandes

rasgos los cambios que comenzaron y generarían rupturas y transformaciones en la

estructura sindical del Valle en los años posteriores.

En suma, la gran contribución de esta segunda parte es visibilizar el impacto, la magnitud y

los alcances de los conflictos en esta región y la participación de los trabajadores del azúcar

en uno de los capítulos menos conocidos de la historia social de inicios del Frente Nacional.

En ese sentido, proporciona una aproximación a los hechos, haciendo un aporte a la

historiografía obrera regional. Más que una respuesta puntual a las preguntas planteadas, el

proceso de investigación permitió desde lo general y lo particular encontrar las relaciones e

influencias mutuas de las organizaciones de los trabajadores y las organizaciones políticas.

Sobre la relación entre el sindicalismo y la política que orienta la pregunta fundamental de

este trabajo, se evidencia que ésta ha sido una cuestión abordada a partir de las distintas

tensiones, debates, contradicciones entre la relación entre lo social y lo político. El

movimiento obrero ha estado en medio de estas disputas históricas que han cambiado

dependiendo de los distintos periodos y actores sociales implicados. Esta relación se ha

manifestado por lo menos en los siguientes aspectos:

En primer lugar, en la búsqueda de visibilizar la necesidad de la independencia o

autonomía del movimiento obrero de los partidos políticos, el Estado u otros actores y la

búsqueda de referentes o expresiones políticas propias en la historia. En segundo lugar, en

la pertinencia de mostrar la inconveniencia de la relación estrecha entre partidos políticos

tradicionales y el sindicalismo por la cooptación ideológica o electoral de los líderes, la

instrumentalización o limitación de la lucha social. En tercer lugar, en demostrar la

presencia de la acción social de la Iglesia y los empresarios, y sus estrategias para mantener

el control y extender su influencia sobre las organizaciones sociales de los trabajadores para

contrarrestar las ideas de izquierda.

En cuarto lugar, la relación entre el movimiento obrero y la política ha tenido un impacto

doble: por un lado, ha sido un elemento de división, pugna ideológica al interior de las

organizaciones de los trabajadores, por las orientaciones de sus acciones, y en ocasiones ha

limitado el avance de proyectos unitarios e incluso revolucionarios. De otro lado, las ideas

políticas provenientes de los grupos políticos e izquierda han permitido dotar de sentido las

luchas de los trabajadores, ampliando su visión sobre sus intereses y dando una mayor

proyección a sus demandas particulares. Esto ha incidido en coyunturas específicas en el

fortalecimiento de su capacidad de lucha y poder de negociación, y además, ha permitido

Page 256: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

241

construir identidades de clase alrededor su propia experiencia de explotación y

precarización de condiciones de vida.

Sin embargo, el gran aprendizaje de este proceso de investigación ha sido detectar que la

manera más indicada para poder dar cuenta de la relación entre el sindicalismo y la política

desde la historiografía es reduciendo la escala de análisis a fin de rastrear indicios de la

presencia de actores políticos en la lucha sindical, identificar actores, tensiones en

relaciones y periodos concretos. Para ello es clave, hacer uso de la microhistoria,

puntualizar los conflictos y periodos con el fin de evitar generalizaciones, que poco

contribuirían hoy a la historia obrera regional. En todo caso, es de vital importancia

continuar ejercicios de investigación orientados a tal fin que permitan narrar una historia

crítica del pasado.

Los logros y aprendizajes de los trabajadores del dulce y la necesidad de profundizar en

otros capítulos de su historia laboral y regional en investigaciones posteriores son un

llamado fundamental de este trabajo para que otras investigaciones permitan conocer

nuevos capítulos de la historia obrera colombiana. Este trabajo sólo intenta reconstruir una

parte del capítulo de la historia obrera del Valle, y generar reflexiones sobre cómo ha

cambiado el presente las condiciones laborales de los trabajadores del dulce en el presente.

La historia del pasado en ninguna manera se desliga de la historia del presente, por eso, hoy

los trabajadores del dulce siguen luchando, dejando huellas imborrables en su avance. Este

trabajo pretende ser un aliento más para continuar en esa lucha, para recordar capítulos de

la historia colectiva que permitan encontrar memorias y raíces para continuar en el empeño

de transformar una realidad adversa de la cual han sacado provecho los poderes

económicos, sociales y políticos de la región, hace años se empezó una búsqueda de

autonomía que se ha transformado. En todo el trayecto de 1959 hasta hoy, queda mucho por

recuperar, rastrear, escribir y documentar.

Page 257: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

242

ANEXO A. Clasificación libros, investigaciones y artículos movimiento sindical

Colombiano 1960-2012

CLASIFICACIÓN PUBLICACIONES MOVIMIENTO SINDICAL COLOMBIANO 1960-2012

No Título del Libro Clasificación Tipo documento Década

1 Cuestión sindical en Colombia Análisis Político Libro 40547

2 Los inconformes Historia Social Libro 60

3 Historia sindicalismo en Colombia Historia Económica Libro 60

4 Historia de las luchas sindicales Historia Social Libro 70

5 Cuestiones sindicales Historia Derecho Libro 70

6 Pasado y presente del sindicalismo Historia Política y social Libro 70

7 Luchas obreras y política laboral Historia Derecho Libro 70

8 15 años de estado de sitio Historia Derecho Libro 70

547

Este fue el único trabajo publicado en 1947 que por su importancia fue incluido en este balance (1960-2012).

Page 258: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

243

9 Cuaderno de iniciativas obreras Análisis social Libro 80

10 Sindicalismo por dentro y por fuera Análisis político Libro 80

11 Historia política de la clase obrera Historia Política y social Libro 80

12 Política y movimiento obrero Historia Política y social Libro 80

Sindicalismo y política económica

Libro con 6 artículos varios

autores 80

13 La experiencia Colombiana -Guillermo Perry- Historia Económica Artículo 80

14

La estructura sindical colombiana en la década del 70 -Rocío

Londoño- Historia Social Artículo 80

15 Las relaciones laborales y movimiento trabajadores del estado Historia Social Artículo 80

16 Magisterio y política educativa. Hernándo Gómez Buendía Historia Social Artículo 80

17 Sindicalismo y política de salud. Hernándo Gómez Buendía. Historia Social Artículo 80

18 Sindicalismo industrial y crisis textil. Rocío Londoño Botero Historia Social Artículo 80

19 La CSTC, historia y proyección Historia Política y social Libro 80

20 Orden y violencia Historia Política y social Libro 80

21 Formación de la clase obrera colombiana Historia Social Manuscrito 80

22 Cultura e identidad obrera Historia Social Libro 90

23 Flujos y reflujos Historia Derecho Libro 90

24 Rupturas y continuidades Análisis político y social Libro 90

25 Apuntes sobre la reestructuración del movimiento sindical Historia Política y social Artículo 2000

Page 259: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

244

26 Idas y venidas, vueltas y revueltas Historia Social Libro 2000

27 Ideología, política y sindicalismo Historia Política y social Artículo 2000

28 Reestructuración y relaciones laborales en la banca colombiana Análisis social Libro 2000

29 Sindicalismo colombiano iglesia e ideario católico Historia Política y social Libro 2000

30 Huelga, luchas de la clase trabajadora en Colombia Historia Social Libro 2000

31 Los sindicatos y la asignación del ingreso Historia Derecho Libro 2000

Una historia inconclusa

Libro con 5 artículos varios

autores 2000

32

Auge, crisis y reconstrucción de las izquierdas colombianas. Mauricio

Archila y Jorge Cote Historia Política y social Artículo 2000

33

La izquierda colombiana en las organizaciones sindicales. Álvaro

Delgado Historia Política y social Artículo 2000

34 El experimento del Partido Comunista. Álvaro Delgado Historia Política y social Artículo 2000

35 El presente es de lucha, el futuro socialista. Martha Cecilia García Historia Política y social Artículo 2000

36

El maoísmo en Colombia: la enfermedad juvenil del marxismo

leninismo. Mauricio Archila Historia Política y social Artículo 2000

Page 260: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

245

ANEXO B. Clasificación Trabajos de Grado Movimiento Sindical Colombiano 1960-

2012

CLASIFICACIÓN TRABAJOS DE GRADO DEL MOVIMIENTO SINDICAL COLOMBIANO 1960-2012

No Título del Trabajo Universidad Pregrado Posgrado

Periodo

1960-

1979

1980-

1986

1987-

2009

1

El sindicalismo colombiano ante la doctrina social de

la Iglesia. Gustavo Lozano. (1960) Javeriana Derecho x

2

Las organizaciones de trabajadores a la luz de las

doctrinas sociales de la Iglesia Católica. Jaime

Robayo. (1962) Javeriana Derecho x

3

Evolución histórica del sindicalismo en Colombia.

Rosana Vásquez de Torres. (1960) Nacional Derecho x

4

Movimiento sindical en Colombia orígenes,

formación y desarrollo. Hernándo Martínez. (1973) Rosario Derecho x

5

El sindicalismo: teoría y práctica en Colombia. Lucía

Ortíz (1974) Externado Derecho x

6

Tendencias políticas del sindicalismo en Bogotá.

Esteban Navajas (1974) Andes Antropología x

7

Introducción a la metodología de análisis del

sindicalismo colombiano en el periodo del Frente

Nacional. Luis Eduardo Quiñones y Gloria Teresa

Cárdenas. (1978 Nacional Educación x

8 Sindicatos de Industria. Fernando Abisambra (1979). Javeriana Derecho x

9

El sindicalismo durante el primer gobierno del Frente

Nacional. Martha Ruth Mendoza (1980) Andes

Ingeniería

Industrial x

10 Sindicalismo y doctrinas sociales. Rafael Brito (1980) Externado Derecho x

11

La fuerza laboral como factor en la lucha política.

Germán Medina. (1980) Rosario Derecho

Page 261: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

246

12

Derecho de asociación y la asociación sindical en

materia laboral. Fabio Vega (1980) Rosario

Especialización

derecho laboral x

13

Sindicalismo y partidos políticos después de la

Violencia. Edison Ospina (1982) Nacional Economía x

14

El sindicalismo católico. El caso de FANAL. Ana

Sofía Mojica (1982) Nacional

Licenciatura en

Ciencias Sociales x

15

El sindicalismo en las relaciones obrero-patronales.

Germán Alfonso y Guillermo Bernal (1982) Javeriana

Administración de

empresas x

16

El sindicalismo o la organización política de la clase

obrera. Miguel Afanador Ulloa (1982). Javeriana Derecho x

17

Las Centrales Obreras de Colombia. Oswaldo Ossa

(1982) Andes

Ingeniería

Industrial x

18

Educación y práctica sindical en las centrales obreras

colombianas. Mercedes Vivas (1984). Santo Tomás Sociología x

19

Grupos y partidos políticos que han actuado en el

movimiento sindical colombiano. Álvaro Oviedo

(1984). Nacional Educación x

20

Un estudio sobre el sindicalismo como grupo de

presión en Colombia. Berta Jeannette Niño (1985). Javeriana

Maestría Estudios

Políticos x

21

El sindicalismo independiente: un movimiento social

(1970-1985. Blanca Martínez y Hugo Prieto (1985) Nacional

Licenciatura en

Ciencias Sociales x

22

Rupturas en el proceso de trabajo y el movimiento

sindical en Colombia. Fanny Rubio Lorza. (1986)

Berlín - Biblioteca

Luis Angel Arango

Doctorado en

Filosofía x

23

La articulación político- ideológica del sindicalismo

petrolero con el movimiento cívico-popular en

Barrancabermeja. Carmelo Briceño (1993) Andes

Planificación y

Administración

del Desarrollo

Regional X

24

El imaginario maoísta 1965-1982 como mentalidad

revolucionaria en la izquierda colombiana. Frank

Molano (2004) Nacional Maestría Historia X

25

El sindicalismo en Colombia: implicaciones sociales y

políticas. Francisco Hernández Valderrama (2004) Javeriana Derecho X

Page 262: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

247

26

Sindicalismo y obras sociales de la Acción Social

Católica en la ciudad de Pamplona 1956-1961. Ivonne

Calderón (2008) UIS Historia X

27

Voces de mujeres: configuración del sujeto político

femenino a través de las historias de vida de 4 mujeres

dirigentes sindicales en el departamento del Valle del

Cauca. Ivonne Maritza Cáceres (2008) Valle Historia X

28

La Confederación de Trabajadores de Colombia,

CTC. 1935-1976.José Vidal Castaño (2012). Nacional Maestría Historia X

Page 263: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

248

ANEXO C. Mapa de Localización Ingenios Azucareros del Valle del Cauca 1959

Page 264: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

249

ANEXO D. Normatividad Cláusula de Reserva y Duración Contrato de Trabajo

Evolución jurídica cláusula de reserva, duración contrato de trabajo y plazo presuntivo.

Norma Cláusula de Reserva Plazo Presuntivo

Ley 6 de 1945.

Por la cual se dictan algunas

disposiciones sobre

convenciones de trabajo,

asociaciones profesionales,

conflictos colectivos y

jurisdicción especial de

trabajo.

Artículo 8.

“El contrato de trabajo no podrá pactarse por más de cinco años. Cuando no se estipule término, o

este no resulte de la naturaleza misma del servicio contratado, como en los casos de rocerias,

recolección de cosechas, etc., se entenderá celebrado por seis meses, a menos que las partes se

reserven el derecho a terminarlo unilateralmente mediante aviso a la otra con antelación no inferior al

periodo que regule los pagos del salario, de acuerdo con la costumbre, y previa cancelación de todas

las deudas, prestaciones e indemnizaciones a que haya lugar.

Puede prescindirse del aviso, pagando igual periodo.

Todo contrato será revisable cuandoquiera que sobrevengan imprevisibles y graves alteraciones de la

normalidad económica.

La sola sustitución del patrón no extingue el contrato de trabajo. El sustituido responderá

solidariamente con el sustituto, durante el año siguiente a la sustitución, por todas las obligaciones

anteriores.‖

Decreto Ley 2127 de 1945.

Por el cual se reglamenta la

ley 6a. de 1945, en lo relativo

al contrato individual de

trabajo, en general.

Artículo 50.

―También podrán las partes reservarse la facultad

de terminar unilateralmente cualquier contrato de

trabajo, mediante aviso dado a la otra con una

antelación que no podrá ser inferior al período

que, de conformidad con el contrato o el

Artículo 40.

―El contrato celebrado por tiempo indefinido o

sin fijación de término alguno, se entenderá

pactado por seis meses, a menos que se trate de

contrato de aprendizaje o a prueba, cuya

duración se rige por normas especiales‖.

Page 265: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

250

reglamento interno, o con la costumbre de la

región, regule los pagos del salario. Esta reserva

solo será válida cuando conste por escrito, ya en

el contrato individual, ya en la convención

colectiva si la hay, o ya en el reglamento interno

de trabajo aprobado por las autoridades del ramo

y siempre que la facultad se otorgue a ambas

partes en idéntica forma. Podrá prescindirse del

aviso, pagando los salarios correspondientes al

mismo período.‖

Artículo 43.

―El contrato celebrado por tiempo indefinido o

sin fijación de término alguno, salvo estipulación

en contrario, se entenderá prorrogado en las

mismas condiciones, por períodos iguales, es

decir, de seis en seis meses, por el solo hecho de

continuar el trabajador prestando sus servicios al

patrono, con su consentimiento, expreso o tácito,

después de la expiración del plazo presuntivo. La

prórroga a plazo fijo del contrato celebrado por

tiempo de terminado deberá constar por escrito;

pero si extinguido el plazo inicialmente

estipulado, el trabajador continuare prestando sus

servicios al patrono, con su consentimiento,

expreso o tácito, el contrato vencido se

considerará, por ese solo hecho, prorrogado por

tiempo indefinido, es decir, por períodos de seis

meses.‖

Artículo 47. “El contrato de trabajo termina:

a. Por expiración del plazo pactado o presuntivo

(…)

g. Por decisión unilateral, en los casos previstos

en los artículos 16, 48, 49 y 50

h. Por sentencia de autoridad competente.‖

Ley 64 de 1946.

Por la cual se reforma y

adiciona la Ley 6 de 1945 y se

Artículo 2. Modificase el artículo 8 de la Ley 6 de 1945 en la siguiente forma:

"El contrato de trabajo no podrá pactarse por más de dos (2) años. Cuando no se estipule término o

este no resulte de la naturaleza misma del servicio contratado, como en los casos de rocerías,

Page 266: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

251

dictan otras disposiciones de

carácter social.

recolección de cosechas, etc., se entenderá celebrado por seis (6) meses, a menos que las partes se

reserven el derecho a terminarlo unilateralmente mediante aviso a la otra con antelación no inferior al

periodo que regule los pagos del salario, de acuerdo con la costumbre, y previa cancelación de todas

las deudas, prestaciones e indemnizaciones a que haya lugar.

Puede prescindirse del aviso, pagando igual periodo.

Todo contrato será revisable cuando quiera que sobrevengan imprevisibles y graves alteraciones de la

normalidad económica.

La sola sustitución del patrón no extingue el contrato de trabajo. El sustituido responderá

solidariamente con el sustituto, durante el año siguiente a la sustitución, por todas las obligaciones

anteriores".

Decreto Ley 2663 de 1950.

Sobre Código Sustantivo del

Trabajo

Diario Oficial No 27.407, de

9 de septiembre de 1950.

Artículo 49. Cláusula de Reserva.

―En los contratos de duración indeterminada o sin

fijación de término las partes pueden reservarse la

facultad de darlos por terminado en cualquier

tiempo, mediante preaviso o desahucio notificado

por escrito a la otra parte con anterioridad no

inferior a uno de los periodos que regulan los

pagos del salario, previa cancelación de todas las

deudas, prestaciones o indemnizaciones a que

haya lugar. El patrono puede prescindir del

preaviso pagando igual periodo. La reserva de que

se trata sólo es válida cuando se consigne por

escrito en el contrato o reglamento de trabajo, y se

presume en el servicio doméstico‖.

Artículo 46. Duración.

―El contrato de trabajo puede celebrarse por

tiempo determinado, por el tiempo que dure la

realización de una obra o labor determinada, por

tiempo indefinido o para ejecutar un trabajo

ocasional, accidental o transitorio.‖

Artículo 48.Plazo presuntivo.

―Los contratos cuya duración no haya sido

expresamente estipulada o no resulte de la

naturaleza de la obra o servicio que debe

ejecutarse, se presumen celebrados por términos

sucesivos de seis (6) en seis (6) meses.‖

Artículo 50. Prórroga.

―Salvo estipulación en contrario, el contrato

celebrado por tiempo indefinido o sin fijación de

Page 267: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

252

término alguno, se entiende prorrogado en las

mismas condiciones, por períodos iguales, es

decir, de seis (6) en seis (6) meses, por el solo

hecho de continuar el trabajador prestando sus

servicios al patrono con su consentimiento

expreso o tácito después de la expiración del

plazo presuntivo.

La prórroga a plazo fijo del contrato celebrado

por tiempo determinado debe constar por escrito;

pero si extinguido el plazo Inicialmente

estipulado, el trabajador continuare prestando sus

servicios al patrono, con su consentimiento,

expreso o tácito, el contrato vencido se

considera, por ese solo hecho, prorrogado por

períodos de seis (6) en seis (6) meses.‖

Código Sustantivo del

Trabajo 1951.

Con sus modificaciones

compiló los Decretos 2663 y

3743 de 1950 y 905 de 1951.

Publicado en el Diario Oficial

No 27.622, del 7 de junio de

1951.

Artículo 48. Cláusula de Reserva.

―En los contratos de duración indeterminada o sin

fijación de término las partes pueden reservarse la

facultad de darlos por terminados en cualquier

tiempo, mediante preaviso o desahucio notificado

por escrito a la otra parte con anterioridad no

inferior a uno de los periodos que regulen los

pagos del salario, previa cancelación de todas las

deudas, prestaciones e indemnizaciones a que

haya lugar. El patrono puede prescindir del

preaviso pagando igual periodo. La reserva de que

se trata sólo es válida cuando se consigne por

escrito en el contrato o reglamento de trabajo, y se

Artículo 45. Duración.

―El contrato de trabajo puede celebrarse por

tiempo determinado, por el tiempo que dure la

realización de una obra o labor determinada, por

tiempo indefinido o para ejecutar un trabajo

ocasional, accidental o transitorio.‖

Artículo 47. Plazo Presuntivo.

―Los contratos cuya duración no haya sido

expresamente estipulada o no resulte de la

naturaleza de la obra o servicio que debe

ejecutarse, se presumen celebrados por términos

sucesivos de seis (6) en seis (6) meses‖.

Page 268: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

253

presume en el servicio doméstico‖.

Texto modificado por el Decreto 616 de

1954548

:

Artículo 48. ―En los contratos de duración

indeterminada o sin fijación de término, las partes

pueden reservarse la facultad de darlos por

terminados en cualquier tiempo, mediante

preaviso o desahucio notificado por escrito a la

otra parte con un término no inferior a cuarenta y

cinco (45) días, previa cancelación de todas las

deudas, prestaciones e indemnizaciones a que

haya lugar. El patrono puede prescindir del

preaviso pagando los salarios correspondientes a

cuarenta y cinco (45) días. La reserva de que se

trata sólo es válida cuando se consigne por escrito

en el contrato de trabajo.‖

Artículo 49. Prórroga.

―Salvo estipulación en contrario, el contrato

celebrado por tiempo indefinido o sin fijación de

término alguno, se entiende prorrogado en las

mismas condiciones, por periodos iguales, es

decir, de seis (6) en seis (6) meses, por el sólo

hecho de continuar el trabajador prestando sus

servicios al patrono con su consentimiento

expreso o tácito después de la expiración del

plazo presuntivo. La prórroga o plazo fijo del

contrato celebrado por tiempo determinado debe

constar por escrito; pero si extinguido el plazo

inicialmente estipulado, el trabajador continuare

prestando sus servicios al patrono, con su

consentimiento, expreso o tácito, el contrato

vencido se considera, por ese sólo hecho,

prorrogado por periodos de seis (6) en seis (6)

meses.‖

Decreto Ley 2351 de 1965

Por el cual hacen unas

reformas al Código sustantivo

del trabajo.

Derogó la cláusula de reserva artículo 48 del

Código Sustantivo de Trabajo.

Artículo 47. Duración. Modifica el artículo 47

del Código Sustantivo de Trabajo así:

―1) El contrato de trabajo no estipulado a

término fijo, o cuya duración no esté

determinada por la de la obra, o la naturaleza de

la labor contratada, o no se refiera a un trabajo

ocasional o transitorio, será contrato a término

indefinido.

548

Decreto Extraordinario del Ministerio de Gobierno publicado en diario oficial No 28.424, del 5 de marzo de 1954. Las modificaciones laborales realizadas en

virtud el estado de sitio se normalizaron con la expedición de la Ley 141 de 1961 publicada en el diario oficial 30.694 de 23 de diciembre de 1961.

Page 269: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

254

2) El contrato a término indefinido tendrá

vigencia mientras subsistan las causas que le

dieron origen, y la materia del trabajo. Con todo,

el trabajador podrá darlo por terminado mediante

aviso escrito con antelación no inferior a treinta

(30) días, para que el patrono lo reemplace. En

caso de no dar aviso oportunamente o de

cumplirlo solo parcialmente, se aplicará lo

dispuesto en el artículo 8, numeral 7. <del

Decreto 2351 de 1965, 64 de este Código>, para

todo el tiempo, o para el lapso dejado de

cumplir‖.

Derogó el plazo presuntivo artículo 47 del

Código Sustantivo de Trabajo. Ver artículos 4

y 5 del Decreto Ley 2351 de 1965, numeral 2.

Page 270: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

255

ANEXO E. Causales Terminación Contrato de Trabajo

Código Sustantivo de Trabajo 1950

Capítulo VI Terminación del Contrato de Trabajo.549

Artículo 61. Cuándo

Termina.

El contrato de trabajo termina:

a) Por expiración del plazo pactado o presuntivo.

b) Por la terminación de la obra o labor contratada.

c) Por mutuo consentimiento.

d) Por muerte del trabajador.

e) Por suspensión de actividades por parte del patrono durante más de ciento veinte (120) días.

f) Por liquidación o clausura definitiva de la empresa o establecimiento;

g) Por decisión unilateral en los casos de los Artículos 49, 63 y 64; y

h) Por sentencia de autoridad competente.

2. En los casos contemplados en los ordinales e) y f) de este artículo, el patrono debe proceder en la misma

forma prevista en el ordinal 3o. del artículo 52.

Artículo 62.

Terminación sin

previo aviso.

Son justas causas para dar por terminado, unilateralmente, el contrato de trabajo, sin previo aviso:

A- Por parte del patrono:

1. El haber sufrido engaño por parte del trabajador, mediante presentación de certificados falsos para su

admisión;

2. Todo acto de violencia, injuria, malos tratamientos o grave indisciplina, en que incurra el trabajador,

durante las labores, contra el patrono, los miembros de su familia, el personal directivo o los compañeros de

trabajo;

549

El Decreto 2663 de 1950 fue publicado por primera vez en el diario oficial No 27.407 del 9 de septiembre de 1950; fue modificado en algunos artículos por el

Decreto 3743 de 1950 publicado en el diario oficial No 27.504, del 11 de enero de 1951. Sin embargo, en el diario Oficial No 27.622, del 7 de junio de 1951, se

publicó oficialmente el Código Sustantivo de Trabajo compilando los Decretos 2663 y 3743 de 1950 y 905 de 1951. Consultados en Secretaría del Senado:

http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/codigo_sustantivo_trabajo_pr002.html

Page 271: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

256

3. Todo acto grave de violencia, injurias o malos tratamientos en que incurra el trabajador, fuera del servicio,

en contra del patrono, de los miembros de su familia o de pus representantes y socios, o de jefes de taller,

vigilantes o celadores.

4. Todo daño material causado intencionalmente a los edificios, obras, maquinarias y materias primas,

instrumentos y demás objetos relacionados con el trabajo, y toda grave negligencia que ponga en peligro la

seguridad de las personas o de las cosas;

5. Todo acto inmoral o delictuoso que el trabajador cometa en el taller, establecimiento o lugar de trabajo,

cuando sea debidamente comprobado ante autoridad competente;

6. El que el trabajador revele los secretos técnicos o comerciales o dé a conocer asuntos de carácter reservado,

con perjuicio de la empresa,

7. La detención preventiva del trabajador, por más de treinta (30) días, a menos que posteriormente sea

absuelto; o el arresto correccional que exceda de ocho (8) días, o aun por un tiempo menor, cuando la causa de

la sanción sea suficiente por si misma para justificar la extinción del contrato;

8. Cualquier violación grave de las obligaciones o prohibiciones especiales que incumben al trabajador, de

acuerdo con los artículos 59 y 61, o cualquier falta grave calificada como tal en pactos o convenciones

colectivas, fallos arbitrales, contratos individuales o reglamentos, siempre que el hecho esté debidamente

comprobado y que en la aplicación de la sanción se observe el respectivo procedimiento reglamentario o

convencional.

B-Por parte del trabajador:

1. El haber sufrido engaño por parte del patrono, respecto de las condiciones del trabajo;

2. Todo acto de violencia, malos tratamientos o amenazas graves, inferidos por el patrono contra el trabajador

o los miembros de su familia, dentro o fuera del servicio, o inferidos dentro del servicio por los parientes,

Page 272: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

257

representantes o dependientes del patrono, con el consentimiento o la tolerancia de éste;

3. Cualquier acto del patrono o de sus representantes que induzca al trabajador a cometer un acto ilícito o

contrario a sus convicciones políticas o religiosas;

4. Todas las circunstancias que el trabajador no pueda prever al celebrar el contrato y que pongan en peligro su

seguridad o su salud, y que el patrono no se allane a modificar;

5. Todo perjuicio causado maliciosamente por el patrono al trabajador en la prestación del servicio;

6. Cualquier violación grave de las obligaciones o prohibiciones especiales que incumben al patrono de

acuerdo con los Artículos 58 y 60, o cualquier falta grave calificada como tal en pactos o convenciones

colectivas, fallos arbitrales, contratos individuales o reglamentos, siempre que el hecho esté debidamente

comprobado.

Artículo 63.

Terminación con

previo aviso.

Artículo modificado por el artículo 5 del Decreto 3743 de 1950. El texto es el siguiente:

Son justas causas para dar por terminado, unilateralmente, el contrato de trabajo, con previo aviso dado por

escrito a la otra parte, con antelación por lo menos igual al periodo que regule los pagos del salario, o

mediante el pago de los salarios correspondientes a tal periodo:

A) Por parte del patrono:

1. La ineptitud plenamente comprobada del trabajador para prestar el servicio convenido;

2. La sistemática inejecución sin razones válidas, por parte del trabajador, de las obligaciones convencionales

o legales.

3. Todo vicio habitual del trabajador que perturbe la disciplina del establecimiento.

4. La renuencia sistemática del trabajador a aceptar las medidas preventivas, profilácticas o curativas

prescritas por el médico del patrono o por las autoridades para evitar enfermedades o accidentes.

Page 273: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

258

5. La enfermedad contagiosa o crónica del trabajador, que no tenga el carácter de profesional, y cuya curación,

según dictamen médico, no sea probable antes de seis (6) meses, así como cualquiera otra enfermedad o lesión

que incapacite para el trabajo por más de dicho lapso; pero el despido por esta causa no exime al patrono de

las prestaciones e indemnizaciones legales y convencionales derivadas de la enfermedad, y

6. Las demás que se hayan previsto, con esta modalidad, en el contrato, pacto o convención colectiva, fallo

arbitral o reglamento.

B) Por parte del trabajador:

1. La inejecución por parte del patrono de sus obligaciones convencionales o legales de importancia.

2. La exigencia del patrono, sin razones válidas, de la prestación de un servicio distinto, o en lugares diversos

de aquel para el cual se le contrató, y

3. Las demás que se hayan previsto, con esta modalidad, en el contrato, pacto o convención colectiva, fallo

arbitral o reglamento.

Page 274: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

259

ANEXO F. Asuntos Tratados Algunas Convenciones Colectivas 1959 –Ingenios

Azucareros

Características Convención Colectiva: términos, afiliación sindical, actores.

Aspectos Mayagüez

Central Tolima-

Pajonales Pichichi Papayal El Arado

Términos de

vigencia

Num 11. Estableció un

término de duración de 24

meses contados a partir de la

fecha de la firma (2 años) pero

reservándose a revisar lo

salarial en los primeros 18

meses de vigencia.

Hasta el 30 de

septiembre de 1960.

Num 14.Hasta 12

de marzo de

1960.

Num 15. La

convención sería

revisable cuando

sobrevinieran

acontecimientos

imprevisibles o

grandes

alteraciones a la

normalidad

económica.

Num 22. El

término de la

duración de la

Convención es

de 24 meses

contados a partir

de la fecha de su

firma, con la

revisión de los

salarios en los

primeros 18

meses de

vigencia.

Num 22. La

Convención

tendría una

vigencia de 18

meses a partir de

la fecha en que

fue firmada.

Afiliación

sindical

Fedetav –CTC Federación Trabajadores

del Tolima-CTC

Utraval- UTC Fedetav -CTC Utraval -UTC

Dirigentes

sindicales

Por FEDETAV: Carlos

Augusto Mendoza

(Presidente), Marceliano

Herrera (Vocal), Luis Alberto

Castañeda (Secretario

General), entre otros.

Por el sindicato: Eduardo

Jesus Antonio

Marulanda de la CTC y

Federación Trabajadores

del Tolima.

Jesus Eduardo Vasco,

Gabino Caicedo, Efrain

Durango, Pedro

Adolfo

Villanueva –

Utraval.

Alfonso Gómez,

Carlos Erazo,

Arturo Valencia

Sindicato.

Nataniel Díaz,

asesor jurídico

del sindicato;

Roberto Tabares,

presidente del

sindicato; Luis A

Vanegas,

tesorero del

Tulio Cuevas,

asesor de

Utraval, Marco

T. Moreno,

asesor de

Utraval,

Hernándo Saenz,

asesor de

Page 275: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

260

Varela (Presidente); Mario

Vega (Fiscal); Rafael Girón

(Tesorero); Nataniel Díaz

(Asesor Jurídico).

Villamarín comisión

negociadora del

sindicato.

sindicato; Pedro

Cabal, miembro

comisión del

sindicato.

Utraval, Olga

García secretaria

de Utraval.

José A

Contreras,

presidente del

sindicato;

Heliodoro

Rendón, Antonio

Tello, Anibal

García, Angel J

Marulanda,

miembros del

comité de

huelga.

Patronos Eduardo Holguín Hurtado

(Gerente), Germán Holguín

Hurtado (abogado)

Alberto Bernal Correa,

Ricardo Uribe Holguín y

Reinaldo Álvarez Bueno

Gerentes.

Carlos J, Pinzón

administrador,

Joaquin Perilla y

Gerárdo

Cárdenas

gerentes Ingenio.

Jorge Garcés

Giraldo, Gerente

Propietario de la

empresa; José

Manuel Ramírez,

abogado de la

empresa.

Alfredo Posada

Correa,

propietario

Ingenio;

Francisco

Barona Becerra,

gerente. Raul

Gómez,

apoderado de

―El Arado‖.

Gobierno Raimundo Emiliani Román,

Ministro de Trabajo; Absalón

Fernández de Soto,

Gobernador del Valle del

Cauca

Armando Camacho

Parado, jefe división

asuntos sindicales del

Ministerio del Trabajo;

Rómulo Salazar

Delegados

Ministerio de

Trabajo.

Hernán Antonio

Rodríguez,

inspector

nacional del

Trabajo.

Absalón

Fernández de

Soto,

Gobernador del

Departamento;

Page 276: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

261

Quiñones, Inspector

Trabajo de Ibague; Dario

Echandía, Gobernador

del Departamento.

Demófilo

Candela

Morionas,

Inspector Jefe

Seccional del

Trabajo.

Page 277: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

262

Cláusula de Reserva y Plazo Presuntivo contrato de trabajo.

Aspectos

Mayagüez

(16 de marzo de

1959)

Papayal

(20 de mayo

de 1959)

El Arado

(22 de mayo de

1959)

La

Manuelita550

Riopaila551

Ingenio Meléndez.552

Cláusula de

Reserva

Num 8. La

empresa suprime la

denominada

cláusula de reserva

en todos sus

contratos de

trabajo.

Num 1. Se

eliminó la

cláusula de

reserva para el

personal

sindicalizado

y que trabaja

en labores

permanentes

de la empresa

y el resto de

trabajadores.

Num 8. La

empresa no

tiene pactada la

cláusula de

reserva de que

habla el artículo

48 del Código

Sustantivo de

Trabajo en

ninguno de sus

contratos y no

la usará

mientras esté

vigente la

actual

legislación.

Aceptó

suprimir la

cláusula de

reserva y

amplió el plazo

presuntivo a un

año para

trabajadores de

más de dos

años de

servicio y para

los de menos lo

amplió por un

nuevo periodo

presuntivo de

seis meses y

por una sola

vez.

Pactó abolición de

la cláusula y

estableció la

prórroga por seis

meses y por una

sola vez de los

contratos de

trabajo del

personal de menos

de dos años de

servicio. Para los

de más de dos años

o para aquellos que

cumplieren dentro

del término de la

convención, la

prórroga de los

contratos será por

un año a partir de

su vencimiento.

Firmó la convención

en julio de 1959 así:

la empresa no hace

uso del plazo

presuntivo en sus

contratos de trabajo.

En cuanto a la

cláusula de reserva

seguirá usándola pero

se dará una

indemnización de 45

días para trabajadores

que tengan seis meses

o menos a su servicio

en contrato definitivo

de trabajo y para los

que tengan más de seis

meses en contrato

definitivo, la

indemnización por uso

de la cláusula de

reserva será de cuatro

meses pagaderos en

dinero efectivo.

Plazo

Presuntivo

Num 8. Los

contratos de

duración indefinida

y sin fijación de

término quedan

automáticamente

prorrogados en

virtud de la

Num 2. El

término del

plazo

presuntivo

quedó elevado

a un año.

Num 17. La

empresa

modificaría los

contratos

individuales de

la siguiente

manera: los

contratos

550

Archivo Andi. Síntesis convenciones colectivas en lo relativo a la estabilidad del personal (marzo 1959-julio 1960). Medellín, julio de 1960. 551

Ibid. 552

Ibid.

Page 278: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

263

Convención por un

periodo de más de

6 meses.

escritos

celebrados a

cuatro y seis

meses se

prorrogarán por

el mismo

periodo, según

corresponda.

Los contratos

presuntivos

ampliarían su

duración por

seis meses más

a partir de la

fecha de su

vencimiento.

Comisión

permanente

de

reclamos.

Num 9.

Constituyen una

comisión especial

integrada por un

representante de la

empresa y un

representante de

FEDETAV para

estudiar y decidir

los problemas que

a su consideración

sometan el

sindicato o la

empresa.

Page 279: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

264

Salarios

Aspectos Mayagüez

(16 de marzo)

Alza salarial

sin Convención

Colectiva

Ingenio

Tumaco

Central

Tolima-

Pajonales

(19 de

marzo)

Pichinchi

(9 de marzo) Papayal El Arado

Remuneración

trabajadores a

destajo o por

unidad de obra.

Num 1.

a)Corteros de caña.

Remuneración de

$2.32 para los

corteros de caña de

azúcar por cada

tonelada.

b)Alzadores de

caña.

Remuneración de

$1.16 para los

alzadores de caña

por cada tonelada.

a)Corteros de

caña. $2 por 20

toneladas

semanales;

$2,30 por más

de 21 toneladas

semanales;

$2,40 por más

de 21 toneladas.

b) Alzadores de

caña. $1,05 por

tonelada.

Num 1. La

empresa se

compromete a

aumentar los

salarios para

todos los

trabajadores

que hubieran

cumplido el

periodo de

prueba de la

siguiente

manera:

a)Corteros de

caña: Sistema

de tarifa

diferenciada

por tonelaje de

caña cortada:

$2,50 por más

de 25

toneladas;

Num 3 Corteros

de caña. $2,32

por tonelada de

caña cortada,

hasta 15; de 15

en adelante $

2,40 por cada

una.

Num

5.Tractoristas y

transportadores.

Salario básico de

$9 diarios y dos

centavos por

tonelada de caña

transportada.

Num 7. A los

vigilantes o

guachimanes la

empresa pagaría

un salario de

$300 pesos

Num 1. La

empresa pagará

los siguientes

salarios:

a)Corte de

caña: ($2,30)

por tonelada y

una

bonificación de

$0.20 centavos

dependiendo

del estado.

b)Alzadores de

caña: $1,10 por

tonelada.

c) Tractoristas

y

transportadores.

($0,10) por

tonelada sobre

la totalidad del

Page 280: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

265

$2,42 por más

de 20 toneladas

y $2,16 por

menos de 20

toneladas.

b) Alzadores de

caña. $1,03 por

tonelada de

caña alzada

independiente

del día.

c)Tractoristas.

Primera

Categoría $10;

segunda

categoría

$8,50; tercera

categoría $7.

d)Vigilantes.

Sueldo básico

de $250

mensuales más

una prima del

30% por 12

horas de turno.

Estos

vigilantes

mensuales por 12

horas diarias de

trabajo.

tonelaje

semanal que se

corte dentro de

la empresa.

Num 8. Los

trabajadores de

campo,

distintos a

corteros,

alzadores y

transportadores

de caña podrán

celebrar

contratos por

unidad de obra

y volverán al

servicio por

salario diario.

Page 281: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

266

estaban

investidos de

facultades

policivas para

salvaguardar

el orden

dentro de la

empresa.

Jornal diario básico

de los demás

trabajadores.

Num 1. A partir

del 23 de marzo se

aumentarían los

salarios de la

siguiente manera:

a) 25% para

los salarios

hasta de

$7,99

b) 15% para

los salarios

hasta $11,9

c) 10% para

los salarios

hasta $12

. Num 1. Los

salarios

quedarían

aumentados

de la

siguiente

manera:

a)Un 17,2%

para los

salarios entre

$6,40 y

$7,99.

b)un 10%

para los

salarios entre

$8 y el

máximo que

la empresa

venía

reconociendo.

c)15% para

Num 1.5 La

empresa

aumentará el

jornal básico de

los demás

trabajadores en

la siguiente

proporción:

a)20% para los

salarios de

$5,20 a $6.

b) 15% para los

salarios de

$6,01 a $7

c) 12% para los

salarios de

$7,01 a $10.

d)5% para los

salarios de 10

en adelante.

Num 3.

a)40% salarios

entre $5,50 y

$6,5.

b)30% salarios

comprendidos de

$6,51 a $7,50

c) 20% salarios

entre 7,51 a

$8,50

d) 15% salarios

de $8,51 en

adelante.

Num 1.

g) 30% para los

trabajadores

con salarios

hasta $5,99.

($6,75)

h) 20% para los

salarios entre

$6 y $7,99.

15% para los

salarios que

devengan de $8

a $9,99.

Un aumento del

10% para los

que devengan

$10 o más

pesos diarios.

Page 282: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

267

los salarios

que se pagan

por unidad de

obra.

Salario básico Num 1 Parágrafo

1. Se determinó un

salario básico

mínimo de $7,50

pesos para todos

los trabajadores

que laboraran por

administración o a

salario fijo.

Estableció el

salario básico

en $7,50 y

eleva los demás

salarios $1 por

jornada de 8 o 9

horas.

Num 1. El

salario básico

quedó en

$7,50.

Num 1.

Salario básico

periodo de

prueba. Se

determinó un

salario básico

de $5,70

diarios,

superado el

tiempo de dos

meses el

trabajador

tendría el jornal

básico

correspondiente

a su categoría.

Num 3

parágrafo 1.

Salario básico

mínimo de $7,50

diario quedando

exceptuados los

trabajadores a

destajo, por

unidad de obra o

contrato.

Salvedades Num 1 Parágrafo

2. Establecía que

los aumentos

contemplados

podían elevarse a

Ley

Num 2. En

caso de que el

Congreso o el

Gobierno

decreten alzas

salariales se

tendrían en

cuenta

aumentos

obtenidos en

esta

Num 16. Lo

aumentos

salariales se

imputarían en los

aumentos que el

Gobierno pueda

elevar a Ley.

Page 283: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

268

Convención.

Seguridad social y prestaciones sociales

Aspectos Mayagüez

Central Tolima-

Pajonales Pichichi Papayal El Arado

Servicio Médico y

suministro de

medicamentos.

Num 3. La

empresa

extendería los

servicios médicos

a los familiares

de los

trabajadores

(compañeras e

hijos naturales).

Num 4. La

empresa por

conducto de los

mayordomos,

cabos, jefes de

sección y oficina

de personal

suministraría

boletas para la

atención médica

cuando los

trabajadores lo

pidieran.

Además,

Num 11. La

empresa se

comprometió con

el

establecimiento

de una farmacia

para el suministro

de drogas y

servicios médicos

con el menor

costo posible.

Num 20. La

empresa creará

un servicio

farmacéutico y

sus

complementos

para casos de

emergencia.

Num 6. La

empresa dotaría

de un

departamento

para ser ocupado

por los

enfermos.

Num 9. La

empresa

contrataría los

servicios de un

médico en el

municipio de

Pradera para que

atienda la

consulta externa

de la familia del

trabajador.

Page 284: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

269

suministraría un

vehículo para

recoger a los

enfermos en los

campamentos o

lugares de

trabajo.

Riesgos laborales Num 3. La empresa

reconoció un porcentaje de

cada salario para pagar

una incapacidad al

trabajador dependiendo

del número de días.

Num 9. La

empresa

reconocería dos

terceras parte de

un día de salario

cuando la

incapacidad del

trabajador llegue

a 6 días; dos

terceras partes

del salario de dos

días cuando la

incapacidad sea

de 10 día y dos

terceras partes

del salario de tres

días cuando la

incapacidad

llegue a más de

15 días.

Num 3. La

empresa pagaría

las dos terceras

partes del salario

para los

primeros días de

enfermedad que

no cubriera el

seguro, siempre

que el trabajador

certificara la

incapacidad y

ésta o fuera

superior a 6 días.

Auxilio Maternidad Num 2. La empresa

reconoció el pago de una

suma de $100 por cada

hijo legítimo o natural que

Num 7. La

empresa

suministraría una

prima de $100 a

Num 8. Para la

esposa legítima

del trabajador

$75 por cada hijo

Num 8. La

empresa

reconocerá y

pagará $100 por

Num 10. La

empresa

reconocería un

auxilio de $70

Page 285: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

270

le naciera al trabajador. los trabajadores

cuyas esposas o

compañeras

dieran a luz.

legítimo que

nazca (pruebas

del registro civil).

cada hijo

legítimo o

natural que le

nazca al

trabajador.

pesos en caso de

maternidad de la

esposa o

compañera de

los trabajadores

con más de 6

meses de

servicio. (Previa

exigencia

registro civil o

eclesial).

Auxilio Muerte Num 5. La empresa

reconoce un auxilio de

muerte para los familiares

del trabajador por un valor

de $100.

Num 11. La

empresa

reconocería y

pagaría un

auxilio por

muerte de $100 a

los familiares del

trabajador:

esposa o

compañera,

padres, hijos

legítimos o

naturales

menores de 18

años.

Auxilio Educativo Num 11. La

empresa

aumentaría las

becas para los

hijos de los

Page 286: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

271

trabajadores

sindicalizados.

Primas Num 9. La

empresa ofreció

mantener la

prima de

servicios o de

antigüedad como

una bonificación

extraordinaria

desde 3 años en

adelante.

Condiciones Laborales

Temas Mayagüez

Central Tolima-

Pajonales Pichinchi Papayal El Arado

Higiene y mejoramiento

de campamentos

Num 7. La empresa se

comprometió a dotar de

servicios sanitarios y

adecuados para el

suministro de agua

potable.

Num 2. La

empresa se

comprometió a

mejorar la

higienización de

campamentos y

casinos

atendiendo a las

recomendaciones

de los

Ministerios.

Num 12. La

empresa se

comprometió a

continuar con su

plan de

construcciones de

campamentos

higiénicos y el

mejoramiento de

los servicios, así

como a la

higienización de

los dormitorios y

casinos.

Num 14. La

empresa

establecería

carpas en el corte

de caña para

favorecer al

personal de los

aguaceros.

Num 19. La

empresa

construiría

campamentos,

baños y demás

Num 6. La

empresa reparará

y enlucirá los

campamentos a

fin de asegurar

las condiciones

higiénicas

indispensables.

Num 4. La

empresa

suministrará

carpas para

instalar en los

Page 287: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

272

servicios

higiénicos para

los trabajadores.

sitios de corte,

con el fin de

favorecer a los

trabajadores en

casos de lluvia.

Agua potable Num 5. La

empresa

suministraría

agua potable y

carpas para los

celadores y

frentes de corte.

Num 14. La

empresa

establecería

carpas en el

garantías para

llevar agua al

personal como el

Ingenio

Manuelita.

Suministro de

alimentos.

Num 11. La

empresa se

comprometió a

facilitar la

obtención de

alimentos en los

Casinos.

Suministro materiales

de trabajo

Num 6. La empresa

reconoció zapatos y

overoles para todos los

trabajadores que tengan un

salario de hasta $300.

Num 6. La

empresa

suministraría

semestralmente

zapatos y vestido

adecuado de

trabajo para el

personal que

devengara un

salario inferior a

Num 12. Sum

inistro de guayos

y overoles a los

trabajadores que

tengan un salario

hasta de $300.

Num 2. La

empresa

suministraría

zapatos y

overoles a los

trabajadores que

ganaran hasta

($300)

mensuales.

Page 288: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

273

Num 9 La empresa se

comprometió a suministrar

herramientas de trabajo a

todos los trabajadores para

el desempeño de sus

labores.

$300 mensuales y

con un año de

servicio continuo.

Servicio de transporte Num 8. La

empresa prestaría

el dinero

necesario para la

adquisición de un

bus de servicio de

pasajeros a la

cooperativa de

empleado para el

trasporte de la

población de

Ambalema hasta

el sitio de la

factoría.

Num 11. La

empresa se

compromete a

colaborar para

lograr el

establecimiento

del servicio

intermunicipal de

buses

automotores que

facilitaran la

movilización de

los trabajadores

desde Guacarí o

Buga.

Num 18. La

empresa

establecería

servicios de

transportes para

todos sus

trabajadores, en

forma gratuita.

Num 3. La

empresa

acondicionará

vagones para el

transporte desde

la empresa a los

sitios de ―San

Isidro‖,

―Holanda‖ y

―Madroño‖. (2

veces al día).

Otros: recreación,

vivienda, etc.

Num 10. La

empresa se

comprometió a

mejorar y ampliar

los campos de

deporte para los

trabajadores.

Num 19. La

empresa

parcelaria

terrenos para

vender lotes a

los trabajadores

de El Arado a

precios módicos

Page 289: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

274

y facilidades de

pago. El patrono

y una comisión

del sindicato

reglamentarían

el plan de

vivienda.

Derechos sindicales

Temas Mayagüez

Central Tolima-

Pajonales Pichinchi Papayal El Arado

Permisos sindicales Num 4. La empresa

reconocería y pagaría

permisos remunerados a

tres de los trabajadores

pertenecientes al sindicato

que tuvieran que asistir a

Congresos Sindicales

dentro del departamento.

Num 7. La

empresa concedió

permisos

remunerados a

dos trabajadores

que en nombre

del sindicato para

asistir a

Congresos

Sindicales de

Utraval y la UTC.

Num 10 y 17. La

empresa

reconocería y

pagaría permisos

remunerados a

dos de sus

trabajadores para

los congresos

sindicales que se

realizaran dentro

del Valle del

Cauca y fuera del

departamento.

Num 4. La

empresa

concedería

permisos

sindicales

remunerados

para dos

personas, dos

veces al año para

la asistencia de

Congresos

sindicales dentro

del

departamento y

fuera de él.

Normas personal Num 11. El sindicato

autorizó a la empresa para

que ésta pudiera deducir

Num 9. La

empresa

mantendría el

Num 4. Para la

imposición de

sanciones

Num 5. En caso

de paro por

suspensión, la

Page 290: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

275

hasta un día de salario a

todo trabajador que ropa

en forma unilateral o

ingustable el respectivo

contrato.

local destinado al

sindicato en

condiciones

óptimas para que

se pudiera reunir.

disciplinarias la

empresa

procederá con las

normas

establecidas en el

reglamento

interno y el

Código

Sustantivo del

Trabajo con aviso

a la Comisión de

Reclamos del

Sindicato.

empresa ocupará

no menos de 25

trabajadores

afiliados al

sindicato.

Remuneración a los

negociadores

Num 14. La

empresa

reconocerá a los

trabajadores que

integran la

comisión

negociadora del

pliego, los

salarios

correspondientes

a dos meses a

razón de $6,40

para cada uno y la

suma de $100 por

los honorarios

para el

conciliador.

Num 10. La

empresa pagaría a

los negociadores

del Pliego por

parte del

sindicato, sus

salarios

completos sin

descuento alguno.

Num 7. La

empresa pagará

los salarios de la

Comisión

Negociadora que

no se hubieran

cubierto durante

la etapa de

entendimiento

directo y de

conciliación.

No represalias Num 22. La Num 21. La

Page 291: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

276

empresa no

ejercería

represalias contra

cualquiera de las

personas que

intervinieron en

el Pliego.

empresa no

tomaría

represalias

contra sus

trabajadores por

la presentación y

tramitación del

pliego de

peticiones que

dio origen a la

Convención

Colectiva.

Page 292: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

277

ANEXO G. Cláusula de Reserva y Plazo Presuntivo de trabajo pactados en las

Convenciones Colectivas de algunas empresas afiladas a la Andi en 1959

Convención553

Artículos pactados en las Convenciones Colectivas de algunas empresas afiliadas a la Andi sobre

cláusula de reserva y plazo presuntivo 1959554

Productos de Caucho

Villegas S.A –Llantas

Seiberling (1959)

(Favorable a la empresa)

En el artículo 21 consagró la renuncia de la empresa a utilizar la cláusula de reserva y la expiración del

término presuntivo de los contratos para efectuar despidos.

Se mantuvo la constitución de un ―Comité de Reclamos‖ organismo obrero-patronal integrado por dos

representantes del Sindicato y de la Empresa para conocer y estudiar los despidos efectuados. En caso en

que la decisión de reintegrar un trabajador por ilegalidad del despido, fuera de común acuerdo, era

obligatoria.

En caso en que no hubiera acuerdo, el trabajador debía acudir a la vía ordinaria ante la jurisdicción del

trabajo para demandar a la empresa.

Empresa Colombiana de

Petróleos, Ecopetrol.

17 de febrero de 1959.

(Desfavorable a la

empresa).

En la cláusula 4 se hizo una declaración de principios en relación con la estabilidad del personal con el

compromiso de la empresa de no utilizar la cláusula de reserva para entorpecer el ejercicio de los derechos

de los trabajadores.

El artículo 14 establece el Comité de Reclamos compuesto por dos representantes de la empresa, dos

representantes del Sindicato y un representante del Ministerio de Trabajo. Tiene por función conocer los

reclamos individuales de los trabajadores sobre la finalización de sus contratos de trabajo, aplicación del

reglamento o Convención Colectiva. Los acuerdos del Comité bien fueran por unanimidad o por número de

votos (mayoría), eran obligatorios, si la decisión de despido del trabajador era ilegal, la empresa tenía la

obligación de reintegrarlo.

Frontino Gold Mines – En la cláusula tercera se garantizaba la estabilidad del personal. En la cláusula 38 se renunció al uso de la

553

La clasificación de la Convención como favorable o desfavorable a la empresa corresponde a valoración de la Andi en el Acta Junta Directiva 904. 554

Acta Junta Directiva Andi No. 904. Estudio de las diferentes convenciones colectivas firmadas recientemente en lo relativo a la estabilidad del personal.

Medellín, mayo 11 de 1959.

Page 293: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

278

Segovia.555

Mayo de 1959.

(Favorable a la empresa)

cláusula de reserva mediante la misma fórmula adoptada en Ecopetrol.

En la cláusula 38 y siguientes se creó el Comité de Reclamos similar al establecido por Ecopetrol.

La diferencia sustancial de las fórmulas con Ecopetrol es que establecía la alternativa de la empresa de

indemnizar al trabajador o reintegrarlo. Además la empresa podía apelar a la sala laboral del Tribunal de

Medellín en el evento de que considerara se había tomado una decisión desfavorable.

Compañía Colombiana

de Tabaco –Coltabaco-.

Junio de 1959.

(Favorable a la empresa)

Estableció un procedimiento cuando la empresa fuera a dar por terminado unilateralmente el contrato de

trabajo en uso de la cláusula de reserva, notificando al respectivo trabajador.

Industrias Siderúrgicas

Apolo S.A

16 de agosto de 1959.

(Desfavorable a la

empresa)

En la cláusula 1 la empresa se comprometió a no hacer uso de la cláusula de reserva como sistema de

persecución sindical, política o religiosa ni con el fin de evitar el pago de prestaciones sociales.

Además estableció un procedimiento para los casos en que la Empresa hiciera uso de esta facultad que

serían verificados por un Comité de Despidos conformado por un representante de los trabajadores y un

representante de la empresa, en caso de desacuerdo se integraría un nuevo Comité por el presidente del

Sindicato, el presidente de la Compañía y un representante del Gobierno designado por el Ministerio de

Trabajo. Éste decidiría por mayoría el despido del trabajador con una indemnización correspondiente al

tiempo de vinculación a la empresa. Estas decisiones no tendrían más recursos.

Tejicóndor.556

(Agosto 21)

Firmó una convención prácticamente igual a la de Apolo.

Cementos del Valle557

. Acordó la abolición de la cláusula de reserva y la ampliación del plazo presuntivo por 6 meses más a partir

555

Telegrama interno Andi No. 121 de Gerardo Velasco, gerente oficina Andi Cali, Copia convención colectiva de Segovia, al Dr Bustamante, directivo Andi.

Cali, mayo 8 de 1959. 556

Archivo Andi. Síntesis convenciones colectivas en lo relativo a la estabilidad del personal (marzo 1959-julio 1960). Medellín, julio de 1960.

Page 294: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

279

(Diciembre, 1959)

del vencimiento de cada contrato para trabajadores con menos de dos años y por un año más para

trabajadores con más de dos años de servicios. Además pactó una indemnización de 120 días en el caso de

que la empresa despida acogiéndose al plazo presuntivo, cualquiera que sea el tiempo que falte para

terminarse dicho plazo.

557

Ibid.

Page 295: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

280

ANEXO H. Normatividad sobre la declaración de ilegalidad de las suspensiones

colectivas de trabajo

Decreto 2164 de 1959 CÓDIGO SUSTANTIVO DE TRABAJO VIGENTE 1959

Artículo 450. Ilegalidad Suspensión Colectiva de

Trabajo

Artículo 451. Declaración de

Ilegalidad

Por el cual se reglamentan los artículos

450 y 451 del Código Sustantivo del

Trabajo.

ARTICULO 1o. Declarada la

ilegalidad de un paro, el Ministerio del

Trabajo intervendrá de inmediato con el

objeto de evitar que el patrono

correspondiente despida a aquellos

trabajadores que hasta ese momento

hayan hecho cesación pacífica del

trabajo pero determinada por las

circunstancias ajenas a su voluntad y

creadas por las condiciones mismas del

paro. Es entendido, sin embargo, que el

patrono quedará en libertad de despedir

a todos los trabajadores que, una vez

conocida la declaratoria de legalidad,

persistieren en el paro por cualquier

causa.

ARTICULO 2o. Este decreto regirá

1. La suspensión colectiva del trabajo es ilegal en

cualquiera de los siguientes casos:

a). Cuando se trate de un servicio público.

b). Cuando persiga fines distintos de los profesionales o

económicos.

c). Cuando no se hayan cumplido previamente los

procedimientos de arreglo directo y de conciliación

en forma legal.

d). Cuando haya sido declarada con violación de lo

dispuesto en el artículo 461.

e). Cuando se declare después de dos (2) meses de

terminada la etapa de conciliación.

f). Cuando no se limite a la suspensión pacífica del

trabajo, y

g). Cuando se promueva con el propósito de exigir a las

autoridades la ejecución de algún acto reservado a la

determinación de ellas.

2. Declarada la ilegalidad de una suspensión o paro del

trabajo, el patrono queda en libertad de despedir por tal

motivo a quienes hubieren intervenido o participado en

1. La ilegalidad de una

suspensión o paro colectivo del

trabajo será declarada

administrativamente por el

Ministerio del Trabajo. La

providencia respectiva deberá

cumplirse inmediatamente, y

contra ella sólo

procederán las acciones

pertinentes ante el Consejo de

Estado.

2. La reanudación de

actividades no será óbice para

que el Ministerio haga la

declaratoria de la ilegalidad

correspondiente.

3. En la calificación de

suspensiones colectivas de

trabajo por las causales c) y d)

del artículo anterior, no se

Page 296: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

281

desde la fecha de su expedición.

Comuníquese y cúmplase.

Firmado por,

Presidente de la República.

ALBERTO LLERAS

El Ministerio de Trabajo,

Otto Morales Benítez

él, y respecto a los trabajadores amparados por el fuero,

el despido no requerirá calificación judicial. En la misma

providencia en que se decrete la ilegalidad se hará tal

declaración y se suspenderá por un término de dos (2) a

seis (6) meses la personería jurídica del sindicato que

haya promovido o apoyado la suspensión o paro del

trabajo, y aun podrá decretarse su disolución, a juicio de

la entidad o funcionarios que haga la calificación.

3. Las sanciones a que se refiere el inciso anterior no

excluyen la acción del patrono contra los responsables

para la indemnización de los perjuicios que se le hayan

causado.

toman en cuenta las

irregularidades adjetivas de

trámite en que se haya podido

incurrir.

Page 297: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

282

ANEXO I. Normatividad que prorrogó el Estado de Sitio en el Valle 1949-1960

Norma Contenido Ley 2 del 6 de agosto de 1958

Por la cual se da provisionalmente fuerza de ley a ciertas

disposiciones y se crea una comisión interparlamentaria.

Publicada en el Diario oficial No. 29.754, 2 de septiembre de 1958.

ARTÍCULO 1o. Con el fin de que el Gobierno pueda declarar restablecido

el orden público, sin que esa medida ocasione trastornos de carácter

jurídico, tendrán fuerza legal hasta el 31 de diciembre de 1959, los decretos

dictados a partir del 9 de noviembre de 1949, para cuya expedición se haya

invocado el artículo 121 de la Constitución Nacional, y que no hayan sido

expresa o tácitamente derogados para la fecha de la sanción de la presente

Ley.

ARTÍCULO 2o. Créase una comisión paritaria de seis Senadores y seis

Representantes elegidos por las respectivas corporaciones, para que

proponga al Congreso la derogación, modificación o sustitución de los

Decretos a que se refiere el artículo anterior.

ARTÍCULO 3o. Esta Ley regirá desde su sanción. Ley 105 del 14 de diciembre de 1959

Por la cual se prorroga la vigencia de la Ley 2a. de 1958

Publicada en el Diario Oficial No. 30.128, 21 de diciembre de

1959.

ARTÍCULO 1o. Prorrógase la vigencia de la Ley 2a. de 1958 hasta el 31 de

diciembre de 1960.

ARTÍCULO 2o. Esta Ley rige desde su sanción.

Page 298: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

283

ANEXO J. Organización Documentos Archivo Andi

Cuestiones Laborales (1958-1977)

El presente Anexo es un índice de los documentos encontrados en el Archivo de la Andi de

Medellín que contiene documentos privados y públicos de la organización sobre las

cuestiones laborales entre (1958-1977). La selección del periodo de los documentos

corresponde al periodo del Frente Nacional dado que uno de los objetivos del trabajo era

revisar cómo había sido la intervención de los empresarios en los conflictos laborales, y

cómo esto constituía un aporte fundamental para comprender la relación entre el

sindicalismo y la política en el periodo de estudio.

De esta manera, como se explicó en la elaboración del trabajo de grado, la pretensión era

acceder al Archivo de la Andi – sede Medellín- pero fue negado a pesar de la carta de

presentación por parte de la Universidad. Debido a ello, inicié la búsqueda en la Biblioteca

de la organización donde encontré información privada y pública sobre la intervención del

gremio en las cuestiones laborales, era fundamental iniciar una clasificación de los

documentos debido a la diversidad de temas abordados para la agremiación de industriales

más importante a nivel nacional.

La revisión del archivo y organización de los documentos duró un año aproximadamente

debido a la diversidad y la desorganización en que se encontraban. Este anexo pretende

darle un orden cronológico y temático a la identificación de la información. Cabe aclarar

que en este trabajo de grado únicamente se exploraron las fuentes relacionadas con el

conflicto de los ingenios azucareros y la cláusula de reserva (1959), pero este índice es más

amplio y presenta los documentos encontrados que no alcanzaron a ser explorados en

profundidad y pueden ser de utilidad para posteriores investigaciones de historia social,

económica o laboral.

Una vez aclarado esto, es importante distinguir dos grandes tipos de información

encontrada: de un lado, los documentos más relevantes, inéditos y de carácter privado

porque hacen alusión a comunicaciones internas del gremio estaban agrupados físicamente

en (5) carpetas sobre Cuestiones Laborales (1958-1961). De otro lado, se encontraron

documentos públicos de la Andi disponibles en la Biblioteca de la sede Medellín. Este

Anexo se divide en dos grandes partes debido a la naturaleza diferente de los documentos

Page 299: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

284

que exigía organizarlos de manera flexible de tal manera que se pudiera presentar su

riqueza temática y cronológica, para hacer un aporte archivístico. (Gráfico 1).

Gráfico 1.

Así, la primera parte presenta un índice de la información encontrada en las (5) carpetas de

cuestiones laborales (1958-1961), uno por cada año, con excepción de (1959) donde se

encontraron dos carpetas del primer y segundo semestre. Estas carpetas contenían una serie

de documentos internos de la Andi sobre los problemas laborales de la época. Los

documentos se encontraban desordenados, por lo cual, fue preciso digitalizarlos, y proceder

a organizarlos por tema, fecha, destinatario, tipo de documento, autor. Este proceso se hizo

durante 2011-2012 y en el momento no existía registro en la base de datos sobre su conteni-

do, es más los documentos iban a ser quemados, según el testimonio confidencial de una de

las funcionarias de la Biblioteca.

De acuerdo con los tipos de documentos, encontramos en primer lugar, normas como

decretos, leyes, resoluciones, proyectos de ley y memorandos de análisis de los diversos

temas de la legislación laboral en curso. En segundo lugar, documentos internos de la Andi

principalmente telegramas privados entre los miembros de las juntas directivas o gerentes

de las seccionales de Medellín, Cali, Bogotá, Pereira, Manizales, Barranquilla, extractos de

conversaciones telefónicas entre ellos y miembros del Gobierno, cartas de los presidentes

de la Andi para industriales, gerentes, Ministerio de Trabajo y Gobierno. En estos

documentos también se encontraron algunas actas de la Junta Directiva Nacional de la

Andi, pronunciamientos, comunicados, boletines para sus asociados, boletines Asocaña,

circulares, declaraciones oficiales, memorandos, informes, estudios, conceptos y reportes

sobre los principales conflictos laborales de la época y las características del empleo en el

sector privado.

Archivo Andi

Archivo Privado Cuestiones

Laborales (1958-1961)

Archivo Público Publicaciones

oficiales (1962-1977)

Page 300: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

285

En tercer lugar, se encontraron publicaciones de la Andi, el gobierno y otros acores

sociales en diarios como El Tiempo, El Espectador, El País, La República, El Heraldo, El

Siglo, El Catolicismo, El Correo y El Clarín. En cuarto lugar, encontramos documentos de

las organizaciones obreras presentes en las empresas afiliadas a la Andi, algunos sin fecha o

autor, entre los que se pueden identificar hay algunos de los diarios El Relator, La

Chatarra, Inquietud Obrera, Noticiero Obrero Latinoamericano, así como cartas y

pronunciamientos de la UTC y la CTC. Estos documentos son pocos, pero claves para

analizar los conflictos laborales que involucraron a la Andi. Además, encontramos algunas

copias de las convenciones colectivas de trabajo firmadas entre sindicatos y empresas.

(Gráfico 2)

Grafico 2. Tipo de documentos Archivo Andi Cuestiones Laborales (1958-1961)

En aras de presentar el contenido de cada una de las carpetas encontradas se organizó la

documentación por año y subtemas de la siguiente manera: en primer lugar, se presentan

los documentos sobre la cuestión social en los cuales se clasificaron: i) los

pronunciamientos de la Andi frente a los problemas sociales o análisis de la conflictividad

social, ii) la propaganda obrera encontrada y iii) los pronunciamientos del gremio contra el

comunismo. En segundo lugar, se presentan los documentos sobre los conflictos laborales

que involucraron a las empresas asociadas a la Andi, estos conflictos incluyen huelgas en

distintos sectores económicos como los ingenios azucareros, textiles, petróleo, bebidas,

tabaco, bancarios, talleres metalúrgicos, transportes, cementos y otros sectores de la

industria.

En tercer lugar, se presentan los documentos sobre el sindicalismo que contiene desde

normas sobre la organización, representación sindical, hasta pronunciamientos de las

centrales obreras relacionados con algunos temas de la época. En cuarto lugar, se organizan

los documentos sobre la legislación laboral donde se clasificaron los documentos sobre

reforma al Código Sustantivo de Trabajo, cláusula de reserva, salarios, jornada laboral,

vacaciones, días festivos, subsidios familiares, entre otras normas importantes en la

discusión laboral de la época. La organización por estos subtemas se ajusta a la

documentación encontrada por cada año y carpeta.

En la segunda parte de este anexo se presenta la organización de la documentación que se

encontró que obedece a documentos publicados por la Andi entre (1962-1977) es decir,

durante el periodo del Frente Nacional que eran importantes para hacer seguimiento a los

Normas laborales

Documentos Internos Andi

Publicaciones en diarios

Documentos Organizacion

es Obreras

Page 301: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

286

pronunciamientos de la Andi sobre los conflictos laborales de la época. Cabe aclarar que

estos documentos no son de carácter privado sino público y están disponibles en la

biblioteca de la asociación de la sede Medellín y se seleccionaron en virtud del título al que

hacían referencia.

De esta manera, se incluyen documentos como: el Informe mensual de la Andi, el Boletín

de la Andi exclusivo para asociados, resoluciones y declaraciones de las asambleas de la

Andi, circulares entre asociados, cartas mensuales de la Andi para sus asociados,

memorandos de estudios sobre algunos asuntos, actas de las juntas directivas de la Andi y

la revista de la Andi en su publicación trimestral y bimestral. La organización del índice de

los asuntos más importantes está expuesta año a año principalmente contiene declaraciones

oficiales o discursos de los Presidentes del gremio sobre asuntos sociales, análisis sobre

normatividad laboral, estudios sobre empleo y salarios, tiempo de trabajo y descanso, entre

otros. A continuación se presentan las dos partes de este índice temático.

PRIMERA PARTE:

ÍNDICE TEMÁTICO CUESTIONES LABORALES –Archivo Privado Andi (1958-1961)

1. Cuestiones Laborales 1957-1958.

1.1 Cuestión social.

Comunicado de la Pastoral Colectiva del Episcopado Colombiano para la Cuaresma.

Publicado en el Tiempo y el Colombiano ―Justicia y Equidad, bases para la solución de los

problemas sociales.‖ (febrero 21 de 1958).

Carta de Jose Raimundo Sojo, gerente Andi Barranquilla. Estudio de la Junta Directiva

sobre violencia e inseguridad y propuestas, a Andi Medellín (Barranquilla, julio 18 de

1958).

Carta de Ramón Abel Castaño, jefe departamento de difusión Andi. Memorando

problemas de inseguridad social en Cali y Barranquilla, para Enrique Caballero Escovar,

gerente Andi Bogotá (Medellín, julio 21 de 1958).

Carta de Mario Velez Escobar, gerente Andi Manizales. Informe Comisión para tratar las

causas y posibles remedios a la violencia en el país, a Andi Medellín. (Manizales, julio 22

de 1958).

Discurso pronunciado por el presidente de la ANDI, Doctor Jorge Ortiz Rodríguez al

inaugurar la seccional de Bucaramanga. Bucaramanga, el 22 de Agosto de 1958.

XIV Asamblea General Asociación Nacional de Industriales. Manizales, Junio 13 de 1958.

Page 302: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

287

1.2 Conflictos laborales y sindicatos

1.2.1 Huelga empresas fluviales.

Carta Andi a Raimundo Emiliani Román a propósito del Conflicto laboral de la Unión de

Trabajadores Fluviales, Marítimos y Portuarios (Utraflumar) (1957).

Memorando de la Andi frente al conflicto Utraflumar – empresas navieras. (Barranquilla,

28 de noviembre de 1957).

Carta de varias Empresas Navieras demandando asesoría jurídica de la Andi. (Barranquilla,

4 de marzo de 1958).

Telegrama interno Andi. Posición del gremio frente al conflicto Utraflumar – empresas

navieras (Medellín, marzo 4 de 1958).

1.2.2 Huelga Croydón.

Carta Jorge Ortíz Rodríguez, Presidente de la Andi sobre el conflicto laboral de Croydon a

Pioquinto Rengifo, Ministro de Gobierno y Raimundo Emiliani Roman, Ministro de

Trabajo. (Medellín, junio 18 de 1958).

Boletín Andi No. 1.333. Síntesis Decreto Ley 204 de 1958. Por medio del cual se modifica

el código laboral en lo relativo a huelgas (25 de junio de 1958) .

1.2.3 Huelga Bancarios.

Telegrama interno Andi No. 801 del Dr Caballero de alerta sobre el movimiento sindical

bancario a Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi. (Bogotá, septiembre 16 de 1958).

1.2.4 Otras huelgas.

Carta de Fernando Abello Lobo, gerente encargado Andi a Jorge Ortíz Rodríguez,

Presidente de la Andi. ―Reporte de las huelgas en las principales industrias: Compañía

Colombiana de Electricidad; Tejidos Celta; Compañía Colombiana Industrial Marysol y

Textiles Jaar.‖ (Medellín, noviembre 24 de 1958).

1.2.5 Rechazo al boicoteo, paralización actividad económica.

Telegrama interno Andi No. 82. Petición de informes al Departamento Nacional del

Trabajo sobre el Boicoteo. (Medellín, febrero 19 de 1958).

Telegrama interno Andi No. 1004 del doctor Enrique Caballero Escovar, respuesta

Ministerio de Trabajo apoyo Andi a tesis sobre el Boicoteo, a Jorge Ortíz Rodríguez,

Presidente de la Andi (Medellín, febrero 19 de 1958).

Telegrama interno Andi No. 186. Proyecto de iniciativa que limite el boicoteo. (Medellín,

abril 10 de 1958).

Boletín Andi No. 1.397 ―Concepto sobre Boicoteo‖. (30 de Octubre de 1958).

Page 303: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

288

Carta del Vicepresidente de la Andi. ―Pronunciamientos sobre el boicoteo‖ a Enrique

Caballero Escovar, gerente de la Andi. (Medellín, enero 27 de 1959).

1.3 Salarios.

Memorando Andi ―Personal ocupado por la industria y salarios del mismo‖. (1958)

Carta Dr José Tomás Moore a Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi sobre aumento

de salarios en las empresas industriales. (junio 10 de 1958)

Artículo Ruttemberg, Harold J. ―Un programa de salarios que podría detener la inflación.‖

New York Herald Tribune transcrito Andi. (septiembre de 1958).

Telegrama interno No. 171. Dr Caballero sobre reunión para discusión salarios a Jorge

Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi. (Bogotá, marzo 10 de 1958).

1.4 Legislación laboral.

1.4.1 Decreto Ley 18 de 1958.

Telegrama interno Andi No. 61 de Jorge Ortíz Rodríguez, Presidente de la Andi rechazo al

Decreto Ley 18 de 1958, sobre beneficios de las convenciones colectivas para los afilados a

los sindicatos, para Antonio Oviedo (Medellín, 7 de febrero de 1958).

Telegrama interno Andi No. 65 de Jorge Ortíz Rodríguez, Presidente de la Andi rechazo al

Decreto Ley 18 de 1958 a don Antonio Oviedo (Medellín, 8 de febrero de 1958).

Telegrama interno Andi No. 91 de Caballero, Directivo de la Andi rechazo al Decreto Ley

18 de 1958 al doctor Tobón (Medellín, 12 de febrero de 1958).

Boletín de la Andi 1289 del 13 de Febrero de 1958, síntesis proyecto de Ley.

Comentarios de la UTRAN al Decreto 18 de 1958 (s.f).

Carta Jorge Ortíz Rodríguez, Presidente de la Andi rechazo al Decreto Ley 18 de 1958 al

doctor Raimundo Emiliani, Ministro de Trabajo (Medellín, 13 de febrero de 1958).

Carta Jorge Ortíz Rodríguez, Presidente de la Andi rechazo al Decreto Ley 18 de 1958 al

Mayor General Gabriel París, Presidente de la Junta Militar de Gobierno(Medellín, 13 de

febrero de 1958).

Telegrama interno No. 17 de Velasco de Transcripción de un Concepto Jurídico del

Decreto Ley No. 18 de 1958 a Jorge Ortíz Rodríguez, Presidente de la Andi. (Cali, Febrero

14 de 1958).

Telegrama interno Andi No. 99 de Caballero, dirigente de la Andi, resume los puntos para

rechazar el Decreto Ley 18 de 1958, a Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi

(Bogotá, 12 de febrero de 1958).

Carta Jorge Ortíz Rodríguez, Presidente de la Andi rechazo al Decreto Ley 18 de 1958 al

doctor Raimundo Emiliani, Ministro de Trabajo (Medellín, 17 de febrero de 1958).

Page 304: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

289

Telegrama interno Andi No. 110 para el doctor Tobón, desacuerdo con la Junta Militar por

Decreto 18 de 1959. (Bogotá, 19 de febrero de 1958).

Acta No. 710 de la Junta Directiva Nacional Andi, Sobre la inconveniencia del Decreto

sindical No. 18 de 1958, [Medellín - sesión 20 de febrero de 1958] Asociación Nacional de

Industriales. Archivo ANDI.

Acta No. 874 de la Junta Directiva Nacional Andi , Sobre la inconveniencia del Decreto

sindical No. 18 de 1958, [Medellín - sesión 21 de febrero de 1958] Asociación Nacional de

Industriales. Archivo ANDI.

Memorandos Andi Decreto Ley 18 de Febrero de 1958. Medellín. (Febrero 26 de 1958).

Carta Jorge Ortíz Rodríguez, Presidente de la Andi rechazo al Decreto Ley 18 de 1958 al

doctor Enrique Caballero Escovar, Gerente de la Andi (Medellín, 17 mayo de 1958).

Telegrama No. 274 del Dr Vásquez, directivo de la Andi, resumen memorando sobre

Decreto 18 al Dr Caballero, dirigente de la Andi. (Medellín, 19 de mayo de 1958).

Telegrama No. 276 de Jorge Ortíz Rodríguez, Presidente de la Andi rechazo al Decreto Ley

18 de 1958 al Mayor General Gabriel Paris, Presidente de la Junta Militar de Gobierno.

(mayo 21 de 1958).

Carta Jorge Ortíz Rodríguez, Presidente de la Andi rechazo al Decreto Ley 18 de 1958 al

doctor Raimundo Emiliani, Ministro de Trabajo (Medellín, 20 mayo de 1958).

Confirmación Telefónica mensaje del presidente de la Andi, Doctor Jorge Ortíz Rodríguez

estudio pronunciamientos Andi Decreto 18 de 1958 al brigadier general Juan B. Córdoba,

secretario Junta Militar . (Medellín, 20 de mayo de 1958).

Telegrama No. 794 del Dr Caballero, directivo Andi, preparación demanda Decreto 18 de

1958 a Jorge Ortíz Rodríguez, Presidente de la Andi. (Bogotá, 16 de septiembre de 1958).

Carta Vicepresidente Andi contratación abogado Gerardo Arias, al doctor Enrique

Caballero Escovar, Gerente de la Andi (Medellín, 17 de noviembre de 1958).

Demanda interpuesta por el abogado Gerardo Arias Mejía de la Andi en Bogotá. (24 de

noviembre de 1958).

Oficio No. 8470 de Carmen Rosa Alvarado de Villatorios, jefe de sección consultas del

Ministerio de Trabajo, a Daniel Rivera, presidente encargado Sindicato de Trabajadores del

Ingenio Bengala. Sobre aplicación del Decreto 18 de 1959. (Bogotá, 22 de abril de 1960).

Memorando de Jaime Jiménez Ramírez, departamento jurídico Andi. ―Síntesis de la

argumentación de la Corte Suprema de Justicia para la resolver la exequibilidad del artículo

2 del Decreto 18 de 1958‖. (Medellín, diciembre 9 de 1960).

Oficio No. 9573 Respuesta de Rafael Suárez Poveda, jefe de la oficina jurídica del

Ministerio del Trabajo al Dr Camilo Cabal, gerente del Ingenio Providencia. Sobre

aplicación del Decreto 18 de 1958. (Bogotá, 22 de julio de 1961).

Page 305: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

290

Carta de Gerardo Velasco Cabal, gerente oficina Cali. Interpretación Ministerio del Trabajo

al Decreto 18 de 1958, a Ignacio Reyes Posada, subgerente jurídico Andi. (Cali, septiembre

8 de 1961).

Carta de Gerardo Velasco Cabal, gerente oficina Cali. Definición oficial y definitiva sobre

del Ministerio del Trabajo sobre la interpretación y aplicación del artículo 2 del Decreto 18

de 1958, a Fernando Uribe Restrepo, departamento asuntos sociales Andi. (Cali, agosto 11

de 1961).

Resoluciones de la Conferencia de Directores Previa a la XVIII Asamblea General

Ordinaria de la Andi ―Aplicación Decreto 18 de 1958‖ (Medellín, 1961).

1.4.2 Resolución 180 de 1958 del Ministerio de Trabajo.

Telegrama interno Andi No. 963 del Dr Caballero sobre la necesidad de reformar la

Resolución 180 de 1958 de fuero sindical a los directivos de Andi Medellín. (Bogotá,

octubre 18 de 1958).

Boletín Andi No. 1.391. ―Resolución 180 de 1958 sobre fuero sindical‖. (21 de octubre de

1958).

Telegrama interno Andi No. 265 de Ignacio Reyes Posada, subgerente Andi oficina Bogotá.

Sobre temporalidad fuero sindical, a José R. Vásquez, jefe departamento legal Andi.

(Bogotá, abril 6 de 1959).

Telegrama interno Andi No. 265 de José R. Vásquez, jefe departamento legal Andi.

Claridad sobre temporalidad fuero sindical, a Enrique Caballero Escovar (Medellín, abril 6

de 1959).

1.4.3 Trabajo Nocturno.

Carta del Dr José R. Vasquez, jefe del departamento legal Andi sobre remuneración del

trabajo nocturno a Jorge Botero Ospina, gerente de Cervecería Unión S.A. (julio 7 de

1958).

1.4.4 Subsidio familiar.

Telegramas internos Andi No. 569; 759 del Dr Oviedo Andi sobre la evolución de los

trabajadores beneficiados por la caja de subsidio familiar para demostrar mejoramiento de

salarios a UTC (septiembre 8 y 9 de 1958).

1.4.5 Cláusula de Reserva.

Telegrama interno Andi No. 233 petición al Dr Antonio Oviedo de información sobre

empresas que en sus pactos colectivos renunciaran al derecho de despedir con preaviso a

los trabajadores. (Medellín, abril 22 de 1958).

Page 306: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

291

2 Cuestiones Laborales 1959 (1 semestre).

2.1 Cuestión social.

2.1.2 Pronunciamientos Andi.

Pronunciamiento Andi sobre Cambio en el Costo de la Vida.

Declaración Pública Andi sobre la cuestión social al Presidente de la República (Mayo,

1959).

Telegrama interno Andi No. 218 de Enrique Caballero Escovar, gerente Andi oficina

Bogotá. Postura de la Andi frente al costo de vida y alza de salarios, a Jorge Ortíz

Rodríguez, presidente de la Andi (Bogotá, marzo 11 de 1959).

El Tiempo (Junio 19 de 1959). ―Hacia soluciones legales.‖

El Tiempo (Junio 29 de 1959). ―Los verdaderos desamparados.‖

El Espectador (Junio 23 de 1959). ―El Examen en Barranquilla. Asamblea Andi 1959‖

El Espectador (Junio 22 de 1959). ―Bajo el signo de $.‖

2.1.2 Propaganda obrera.

Hoja de Volante. ―Junio 6 la Gran Marcha del Hambre‖ (MOEC) (Mayo de 1959)

―Análisis de coyuntura maoísta‖ (s.f) (s.a)

El Relator. ―La Unidad Infrangible de América‖ (Cali, junio 3 de 1959).

Boletín Andi No. 1.537. ―Cursos sobre sindicalismo inicia la Universidad Nacional.‖ (17 de

noviembre de 1959).

Justificación movimiento. (s.f) (s.a)

Noticiero Obrero Latinoamericano No.1 ―Saludo a los trabajadores de América por parte

de la Confederación Latinoamericana de Sindicalistas Cristianos –CLASC-.‖ (Santiago de

Chile, septiembre de 1959).

Noticiero Obrero Latinoamericano No.2 ―En Quito se desarrolló el mejor curso de

educación obrera del continente por parte de la Confederación Latinoamericana de

Sindicalistas Cristianos –CLASC-.‖ (Santiago de Chile, octubre de 1959).

2.2 Conflictos Laborales.

2.2.1 Huelga textiles.

Carta de José Vásquez, jefe del departamento legal Andi al Jefe del Departamento Nacional

del trabajo, sobre la situación de bloqueo en las huelgas de las empresas textiles. (Medellín,

Febrero 10 de 1959).

Page 307: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

292

Carta de Diego Tobón Arbelaez, vicepresidente de la Andi a Rodrigo Llorente, asesor

jurídico y económico Andi. Petición ilicitud del bloqueo dentro de las huelgas, aviso

comunicación al Ministerio de Trabajo Huelgas Talleres Centrales, Textiles el Cedro y

Erecos. (Medellín, Febrero 12 de 1959).

Telegrama interno Andi de Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi a Gerardo

Velasco, gerente Andi oficina Cali. Estudio de pliego de peticiones textiles, (Medellín,

mayo 21 de 1959).

Telegrama interno Andi a Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi. Sobre la situación

social en Antioquia. (Cali, Junio 9 de 1959).

2.2.2 Conflicto laboral Ecopetrol.

Telegrama interno Andi No. 334 de Ignacio Reyes Posada, subgerente jurídico Andi.

Transcripción cláusulas pertinentes comité de reclamos convención Ecopetrol a Jorge Ortíz

Rodríguez, presidente de la Andi. (Bogotá, abril 29 de 1959).

Telegrama interno Andi No.329 de Ignacio Reyes Posada, subgerente jurídico Andi.

Transcripción cláusulas de reserva en convención Ecopetrol a Jorge Ortíz Rodríguez,

presidente de la Andi. (Bogotá, abril 29 de 1959).

Telegrama interno Andi No.337 de Ignacio Reyes Posada, subgerente jurídico Andi.

Concepto sobre fórmula de estabilidad del personal aprobada en convención Ecopetrol, a

Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi. (Bogotá, abril 29 de 1959).

2.2.3. Conflicto ingenios azucareros.

Telegrama interno Andi No. 71 de Gerardo Velasco, gerente Andi oficina Cali, Problema

generado por la Convención Colectiva del Ingenio Mayagüez, a Jorge Ortíz Rodríguez,

presidente de la Andi. (Cali, marzo 17 de 1959).

Telegrama interno Andi No. 70 de Gerardo Velasco, gerente Andi oficina Cali, Informe

pliegos de peticiones que piden eliminación cláusula de reserva, a Jorge Ortíz Rodríguez,

presidente de la Andi. (Cali, marzo 17 de 1959).

Telegrama interno Andi No. 74 de Gerardo Velasco, gerente oficina Andi Cali. Cláusula de

reserva y agitación social en la industria vallecaucana, a Jorge Ortíz Rodríguez, presidente

de la Andi (Cali, marzo 18 de 1959).

Boletín No. 4 Asociación Nacional de Cultivadores de Caña de Azúcar. ―Convención

Laboral Ingenio Mayagüez‖.(Cali, marzo 23 de 1959).

Telegrama interno Andi No. 76 de Gerardo Velasco, gerente Andi oficina Cali, sobre

pliegos de petición que exigen la eliminación de la cláusula de reserva, a Jorge Ortíz

Rodríguez, presidente de la Andi. (Cali, marzo 23 de 1959).

Telegrama interno Andi No. 144 a Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi. Informe

reunión con los gerentes de los principales ingenios azucareros sobre eliminación cláusula

de reserva. (Cali, marzo 23 de 1959).

Page 308: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

293

Telegrama interno Andi de Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi. Posición frente a

la propuesta de eliminación de la Cláusula de Reserva. (Cali, marzo 23 de 1959).

Telegrama interno Andi No. 76 de Gerardo Velasco, gerente Andi oficina Cali, resumen

acciones de la Andi frente al problema laboral de la industria azucarera en el Valle, a Jorge

Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi. (Cali, marzo 24 de 1959).

Boletín No. 5 Asociación Nacional de Cultivadores de Caña de Azúcar. ―Convención

Laboral del Ingenio Central Tolima, Pajonales‖.(Cali, marzo 26 de 1959).

Boletín No. 6 Asociación Nacional de Cultivadores de Caña de Azúcar. ―Resumen

Conferencia sobre asuntos Laborales: cláusula de reserva y pliegos de peticiones ingenios

azucareros‖ (Abril 1 de 1959).

Boletín No. 7 Asociación Nacional de Cultivadores de Caña de Azúcar. ―Convención

Laboral del Ingenio Pichichi‖ (Abril 5 de 1959).

Telegrama interno Andi No. 202 de Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi. Posición

oficial de la Andi frente al problema laboral de la industria azucarera en el Valle, a Enrique

Caballero Escovar, gerente Andi oficina Bogotá (Medellín, abril 28 de 1959).

Telegrama interno Andi No. 318 de Enrique Caballero Escovar, gerente Andi oficina

Bogotá. Alcances conflictos de la Manuelita, Croydon y la Garantía, a Jorge Ortíz

Rodríguez, presidente de la Andi. (Bogotá, abril 28 de 1959).

Telegrama interno Andi No. 112 del Dr Jaramillo, directivo Andi. Reporte reunión de la

Junta Directiva de Manuelita, a Gerardo Velasco, gerente oficina Andi Cali. (Cali, abril 29

de 1959).

Telegrama interno Andi No. 112 de Gerardo Velasco, gerente oficina Andi Cali. Reunión

presidente Andi con el Ministro de Trabajo, al Dr Jaramillo, directivo Andi. (Medellín,

abril 29 de 1959).

Telegrama interno Andi No. 59 de Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi. Conflictos

sociales Mayo. (Medellín, mayo 11 de 1959).

Telegrama interno Andi No. 357 de Gerardo Velasco, gerente oficina Andi Cali. Acuerdo

Junta Directiva Seccional Cali frente al conflicto laboral de los ingenios azucareros, a Jorge

Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi. (Cali, mayo 12 de 1959).

Telegrama interno Andi No. 136 de Andi Cali, para Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la

Andi. Discusión de problema laboral La Garantía y pliegos de peticiones ingenios

azucareros. (Cali, Mayo 12 de 1959).

Telegrama interno Andi Cali. Informe fórmula ofrecida por La Manuelita de Cláusula de

Reserva, a Andi Medellín. (Cali, mayo 21 de 1959).

Boletín No. 12. Asociación Nacional de Cultivadores de Caña de Azúcar. ―Convención

Laboral del Ingenio El Papayal‖ (Mayo 22 de 1959).

Page 309: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

294

Telegrama interno Andi No. 165 de Gerardo Velasco, gerente oficina Andi Cali. Informe

reunión directivos empresa La Garantía, a Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi.

(Cali, mayo 25 de 1959).

Boletín No. 13. Asociación Nacional de Cultivadores de Caña de Azúcar. ―Convención

Laboral del Ingenio El Arado‖ (Mayo 25 de 1959).

Telegrama interno Andi No. 167 de Gerardo Velasco, gerente oficina Andi Cali. Resumen

cláusulas suscritas por el Ingenio El Arado, a Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi.

(Cali, mayo 26 de 1959).

Telegrama interno Andi No. 418 de Enrique Caballero Escovar, gerente Andi oficina

Bogotá. Postura Manuelita y La Garantía sobre cláusula de reserva, a Jorge Ortíz

Rodríguez, presidente de la Andi. (Bogotá, mayo 27 de 1959).

Telegrama interno Andi No. 175 de Gerardo Velasco, gerente oficina Andi Cali. Rechazo

del Sindicato de Manuelita y Garantía al tribunal de arbitramento, a Jorge Ortíz Rodríguez,

presidente de la Andi. (Cali, mayo 29 de 1959).

Telegrama interno Andi No. 81 de Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi. Resumen

entrevista con el Gobierno y representación de Víctor Silva de la CTC en el conflicto del

Valle, a Gerardo Velasco, gerente oficina Andi Cali. (Medellín, junio 8 de 1959).

Telegrama interno Andi No. 457 de Enrique Caballero Escovar, gerente Andi oficina

Bogotá. Desacuerdo entre la Andi el Ministro de Trabajo Morales Benítez sobre fórmula

para enfrentar los conflictos laborales del Valle, a Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la

Andi. (Bogotá, junio 8 de 1959).

Telegrama interno Andi No. 455 de Enrique Caballero Escovar, gerente Andi oficina

Bogotá. Petición información postura frente al conflicto por parte de Víctor Silva de la

CTC, a Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi. (Bogotá, junio 8 de 1959).

Telegrama interno Andi No. 303 de Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi. Puntos

centrales frente Gravedad problema ingenios azucareros, a. Enrique Caballero Escovar,

gerente Andi oficina Bogotá. (Medellín, junio 8 de 1959).

Telegrama interno Andi de Enrique Caballero Escovar, gerente Andi oficina Bogotá.

Precaución frente a Paro de Solidaridad decretado por la UTC y CTC, a Jorge Ortíz

Rodríguez, presidente de la Andi. (Bogotá, junio 8 de 1959).

Telegrama interno Andi No. 192 de Gerardo Velasco, gerente oficina Andi Cali. Acuerdo

sobre apoyo a las empresas en conflicto y gravedad de la situación de los Ingenios, a Jorge

Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi. (Cali, junio 9 de 1959).

Telegrama interno Andi No. 316 de Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi..

Precaución presencia Andi en las discusiones obrero-patronales del Valle, a Enrique

Caballero Escovar, gerente Andi oficina Bogotá (Medellín, junio 10 de 1959).

Page 310: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

295

Telegrama interno Andi No. 198 de Gerardo Velasco, gerente oficina Andi Cali. Acuerdo

entre delegado Ministerio del Trabajo y CTC para el conflicto de los ingenios azucareros, a

Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi. (Cali, junio 10 de 1959).

Telegrama interno Andi No. 196 de Gerardo Velasco, gerente oficina Andi Cali. Informe

reunión empresarios Gobernación sobre conflicto ingenios azucareros, a Jorge Ortíz

Rodríguez, presidente de la Andi. (Cali, junio 10 de 1959).

Telegrama interno Andi No. 469 de Enrique Caballero Escovar, gerente Andi oficina

Bogotá. Negociaciones con la prensa publicaciones del conflicto laboral ingenios

azucareros, a Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi. (Bogotá, junio 10 de 1959).

Telegrama interno Andi No. 88 de Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi, sobre

conversación con Ernesto Sanclemente, dueño Ingenios azucareros, a Gerardo Velasco,

gerente oficina Andi Cali. (Medellín, junio 10 de 1959).

Telegrama interno Andi No. 88 de Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi, sobre

situación de los Ingenios Azucareros, a Andi Manizales (Medellín, junio 10 de 1959).

Telegrama interno Andi No. 316 de Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi..

Precaución presencia Andi en las discusiones obrero-patronales del Valle, a Enrique

Caballero Escovar, gerente Andi oficina Bogotá (Medellín, junio 11 de 1959).

Telegrama interno Andi No. 471 de Enrique Caballero Escovar, gerente Andi oficina

Bogotá e Ignacio Reyes Posada, subgerente. Consideraciones conflicto laboral de los

ingenios azucareros como asunto de orden público, a Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de

la Andi. (Bogotá, 11 de junio de 1959).

Telegrama interno Andi No. 473 de Enrique Caballero Escovar, gerente Andi oficina

Bogotá. Publicación prensa postura Andi frente al conflicto laboral del Valle, a Jorge Ortíz

Rodríguez, presidente de la Andi. (Bogotá, 11 de junio de 1959).

Telegrama interno Andi No. 316 de Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi, sobre

negación intervención Andi en las discusiones obrero –patronales, a Enrique Caballero

Escovar, gerente Andi oficina Bogotá. (Bogotá, 11 de junio de 1959).

Telegrama interno Andi No. 474 de Enrique Caballero Escovar, gerente Andi oficina

Bogotá. Contactos con la prensa (Bogotá, 11 de junio de 1959).

Telegrama interno Andi No. 204 de Gerardo Velasco, gerente oficina Andi Cali. Acuerdo

entre delegado Ministerio del Trabajo y CTC para el conflicto de los ingenios azucareros, a

Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi. (Cali, junio 11 de 1959).

El Tiempo (Junio 11 de 1959).‖Industriales del Valle ratifican apoyo irrestricto al

Gobierno.‖

El Espectador (Junio 11 de 1959).‖Industriales del Valle ofrecen su respaldo al Gobierno de

Lleras‖

Page 311: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

296

Telegrama interno Andi No. 207 de Gerardo Velasco, gerente oficina Andi Cali. Reunión

de directivos y empresas La Garantía y Manuelita, a Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la

Andi. (Cali, junio 12 de 1959).

El Espectador. (Junio 12 de 1959). ―Centrales obreras hablan sobre la situación laboral.

―Los patronos, responsables de la situación social del país.‖ Declara la CTC.‖

El País. (Junio 13 de 1959). ―La industria del Valle preconiza la política de mejores

salarios.‖

Telegrama interno Andi No. 211 de Gerardo Velasco Cabal, Gerente Andi Cali. Anuncio

Paro por Fedetrav a propósito conflictos laborales de los ingenios Garantía y manuelita, a

Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi. (Cali, Junio 13 de 1959).

Telegrama interno Andi No.213 de Gerardo Velasco Cabal, Gerente Andi Cali.

Conversación telefónica detalles para resolver conflicto de la Garantía y declaraciones

Fedetav, a Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi. (Cali, Junio 15 de 1959).

Telegrama interno Andi No. 214 de Gerardo Velasco Cabal, gerente Andi Cali. Reunión de

industriales para supervivencia de cláusula de reserva y término presuntivo de trabajo, a

Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi. (Medellín, junio 16 de 1959)

Telegrama interno Andi No. 332 de Diego Tobón Arbeláez, vicepresidente Andi.

Conversaciones en la Manuelita, a Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi. (Medellín,

junio 17 de 1959)

Telegrama interno Andi No. 219 para Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi.

Términos convención colectiva de la Manuelita. (Cali, junio 17 de 1959)

Telegrama interno Andi No. 331 de Diego Tobón Arbeláez, vicepresidente Andi. Invitación

Otto Morales Benítez a la Asamblea de la Andi, a Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la

Andi. (Medellín, junio 17 de 1959)

Telegrama interno Andi No. 331 de Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi. Solicitud

información huelga Apolo, convención colectiva la Manuelita e inicio de conversaciones la

Garantía, a Diego Tobón Arbeláez, vicepresidente Andi. (Medellín, junio 17 de 1959)

Telegrama interno Andi No.238 de Diego Tobón Arbeláez, Vicepresidente de la Andi.

Desacuerdo posición del Presidente Lleras, a Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi.

(Medellín, junio 18 de 1959).

Telegrama interno Andi No.224 de Gerardo Velasco Cabal, Gerente Andi Cali.

Conversaciones conflicto La Garantía, a Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi.

(Cali, junio 18 de 1959).

Telegrama interno Andi No.229 de Gerardo Velasco Cabal, Gerente Andi Cali. Discusión

régimen contractual la Garantía, a Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi. (Cali, junio

19 de 1959).

Page 312: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

297

Telegrama interno Andi No.232 de Gerardo Velasco Cabal, Gerente Andi Cali.

Información firma convención colectiva de la Garantía, a Jorge Ortíz Rodríguez, presidente

de la Andi. (Cali, junio 20 de 1959).

Telegrama interno Andi no. 509 del Dr Arenas, Andi Cali. Silencio sobre pronunciamientos

Presidente Lleras, a Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi. (Cali, junio 20 de 1959).

La República (21 de Junio de 1959). ―La situación social del Valle.‖

Telegrama interno Andi No. 102 de Gerardo Velasco, gerente oficina Andi Cali. Cláusula

de Reserva en acuerdos la Manuelita y Garantía, a Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la

Andi. (Medellín, junio 22 de 1959).

Telegrama interno Andi No. 510 del Dr Arenas. Comentarios editoriales prensa capitalina

sobre las declaraciones del Ministerio de Trabajo en Cali, a Jorge Ortíz Rodríguez,

presidente de la Andi. (Bogotá, junio 22 de 1959).

Telegrama interno Andi No. 513 del Dr Arenas. Postura Andi frente a la política social, a

Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi. (Bogotá, junio 22 de 1959).

Telegrama interno Andi No.241 del Dr Jaramillo, Andi Cali. Pago de salarios durante el

conflicto laboral de la Garantía, a Diego Tobón Arbeláez, vicepresidente de la Andi. (Cali,

junio 25 de 1959).

Telegrama interno Andi No.242 para Diego Tobón Arbeláez, vicepresidente de la Andi.

Política salarial de la Garantía durante la Huelga. (Cali, junio 26 de 1959).

Reunión de expertos en educación sobre relaciones de trabajo. Organización de los Estados

Americanos, Secretaría General Unión Panamericana. Washington, 6 de diciembre 1959.

2.2.4 Cláusula de Reserva.

Circular 929. ―Encuesta a asociados sobre movimiento de personal entre 1957-1958 por

ciudad.‖ (18 de abril de 1959)

El Tiempo. ―El Gobierno contra la aplicación excesiva de la cláusula de reserva.‖ (arzo 13

de 1959).

Telegrama interno Andi No. 26 de Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi, abusos

aplicación cláusula de reserva, a Gerardo Velasco, gerente oficina Andi Cali. (Medellín,

marzo 17 de 1959).

Telegrama interno Andi No. 27 de Gerardo Velasco, gerente oficina Andi Cali.

Perturbaciones abuso aplicación cláusula de reserva, a Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de

la Andi (Cali, marzo 18 de 1959).

Telegrama interno Andi No. 74 de Gerardo Velasco, gerente oficina Andi Cali. Cláusula de

reserva y agitación social en la industria vallecaucana, a Jorge Ortíz Rodríguez, presidente

de la Andi (Cali, marzo 18 de 1959).

Page 313: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

298

Carta de Jaime Lozano Henao, director de la Asociación Nacional de Cultivadores de Caña

de Azúcar, sobre la discusión de las convenciones laborales, número de obreros y uso de la

cláusula de reserva en los ingenios del Valle, a Otto Morales Benítez, Ministro de Trabajo.

(Cali, abril 15 de 1959).

Telegrama interno Andi No. 54 del Dr Bustamante, directivo Andi a Medellín. Alarma

pliegos de petición del Valle de eliminación de cláusula de reserva y plazo presuntivo

contratos de trabajo. (Medellín, mayo 4 de 1959).

Telegrama interno Andi No. 120 de Gerardo Velasco, gerente oficina Andi Cali. Informe

reunión de Junta Directiva, petición intervención directa en el conflicto laboral del Valle y

reforma cláusula de reserva, a Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi (Cali, mayo 5

de 1959).

Carta de Jaime Lozano Henao, director de la Asociación Nacional de Cultivadores de Caña

de Azúcar, del análisis de los pliegos laborales que se discuten en el Valle del Cauca, a

Absalón Fernández de Soto, Gobernador del Departamento (Cali, mayo 6 de 1959).

Telegrama interno Andi No. 241 del Dr, Reyes, Andi Bucaramanga, Posición de la Andi

ante conflictos sociales y cláusula de reserva, a Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la

Andi (Bucaramanga, Mayo 8 de 1959).

Telegrama interno Andi No. 349 de Andi Bogotá, motivo de la discordia sobre cláusula de

reserva y contrato presuntivo de trabajo, a Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi

(Bogotá, mayo 8 de 1959).

Telegrama interno Andi No. 222 de Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi, solución

debate cláusula de reserva en la Andi, a Gerardo Velasco, gerente oficina Andi Cali.

(Medellín, mayo 8 de 1959).

Telegrama interno Andi No. 121 de Gerardo Velasco, gerente oficina Andi Cali, petición

texto exacto convención colectiva de Segovia, al Dr Bustamante, directivo Andi (Cali,

mayo 8 de 1959).

Telegrama interno Andi de Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi, preparación

declaración doctrinaria cláusula de reserva, al Dr Reyes, Andi Bucaramanga. (Medellín,

mayo 10 de 1959).

Acta Junta Directiva Andi No. 904 ―Estudio de las diferentes convenciones colectivas

firmadas recientemente en lo relativo a la estabilidad del personal. (Problema de la Cláusula

de Reserva).‖ (Medellín, mayo 11 de 1959).

Telegrama interno Andi No. 140 de Gerardo Velasco Cabal, gerente Andi oficina Cali.

Posición de la Andi frente a la supresión de las cláusulas de reserva en discusión, a Jorge

Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi. (Cali, mayo 13 de 1959).

Telegrama interno Andi No. 368 de Enrique Caballero Escovar, gerente Andi oficina

Bogotá. Solicitud declaración pública Andi sobre cláusula de reserva, a Jorge Ortíz

Rodríguez, presidente de la Andi. (Bogotá, mayo 13 de 1959).

Page 314: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

299

Telegrama interno Andi No. 369 de Enrique Caballero Escovar, gerente Andi oficina

Bogotá . Inconveniencia declaración pública Andi sobre cláusula de reserva, a Jorge Ortíz

Rodríguez, presidente de la Andi. (Bogotá, mayo 13 de 1959).

Telegrama interno Andi No. 65 de Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi, Soluciones

a los conflictos laborales que comprometen la libre empresa, a Gerardo Velasco, gerente

oficina Andi Cali. (Medellín, mayo 13 de 1959).

Telegrama interno Andi No. 64 de Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi, postura

Andi frente a los conflictos laborales, a Gerardo Velasco, gerente oficina Andi Cali.

(Medellín, mayo 13 de 1959).

Telegrama interno Andi No. 362 de Enrique Caballero Escovar, gerente Andi oficina

Bogotá. Recomendaciones postura Andi frente a los conflictos laborales, a Jorge Ortíz

Rodríguez, presidente de la Andi. (Bogotá, mayo 13 de 1959).

Boletín Andi No. 1009. ―Declaración oficial sobre cláusula de reserva‖. (Mayo 14 de

1959).

Carta de Ignacio Reyes Posada, subgerente jurídico Andi a Jose Roberto Vásquez, asesor

jurídico de la Andi. Reglamentación sobre despidos. (Mayo 20 de 1959).

Telegrama interno Andi No. 472 de Enrique Caballero Escovar, gerente Andi oficina

Bogotá. Petición publicación muestreo aplicación cláusula de reserva y despidos, a Jorge

Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi (Bogotá, junio 11 de 1959).

Telegrama interno Andi No. 490 de Ignacio Reyes Posada, subgerente Andi, Bogotá.

Cláusula de Reserva y aumento de personal en las empresas afiliadas a la Andi, a Jorge

Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi. (Bogotá, junio 16 de 1959).

El Correo. (Junio 18 de 1959). ―El Presidente Lleras habla sobre la Cláusula de Reserva‖

El Tiempo. (Junio 18 de 1959). ―Sobre la cláusula de reserva habla el Presidente Lleras‖.

El Tiempo (Junio 20 de 1959). ―Cláusula de Reserva y Plazo Presuntivo de la Convención

Colectiva de la Garantía S.A y su sindicato.‖

Telegrama interno Andi No. 345 de Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi. Decisión

sobre declaración pública Andi de los conflictos laborales, a Enrique Caballero Escovar,

gerente oficina Andi Bogotá. (Medellín, junio 22 de 1959).

Telegrama interno Andi No. 24 para Enrique Caballero Escovar, gerente oficina Andi

Bogotá. Reporte deliberación sobre la cuestión social. (Medellín, junio 24 de 1959).

El Tiempo (Junio 28 de 1959). Editorial de Calibán. ―La danza de las horas‖.

El Clarín. ―Breve concepto de la Cláusula de Reserva‖ (Medellín julio 21 de 1959).

Page 315: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

300

2.2.5 Conflicto bebidas Pepsicola.

Carta de José Raimundo Sojo, gerente Andi Barranquilla a Jorge Ortíz Rodríguez,

presidente de la Andi. Presentación términos convención colectiva de trabajo firmada entre

la empresa Pepsi Cola y sus trabajadores. (Barranquilla, mayo 18 de 1959).

El Heraldo (mayo 18 de 1959). ―Suprimida la cláusula de reserva en la Pepsi-Cola.‖

Telegrama interno Andi No. 26 de Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi, petición

texto exacto de cláusula de reserva y término presuntivo de contrato de trabajo en

convención colectiva Pepsi Cola, a José Raimundo Sojo, gerente Andi Barranquilla.

(Medellín, mayo 19 de 1959).

Telegrama interno Andi No. 17 de José Raimundo Sojo, gerente Andi Barranquilla a Jorge

Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi. Desmiente noticia del Heraldo, envía copia del

texto de la convención colectiva de trabajo firmada entre la empresa Pepsi Cola y sus

trabajadores referido a la cláusula de reserva y plazo presuntivo contrato trabajo.

(Barranquilla, mayo 21 de 1959)

Telegrama interno Andi No. 533 de Enrique Caballero Escovar, gerente Andi Bogotá,

reporte almuerzo con presidente Lleras en el Jockey Club discusión cláusula de reserva, a

Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi. (Bogotá, junio 26 de 1959).

2.2.6 Conflicto Coltabaco.

Comunicado Organizaciones Sindicales de Santander sobre el problema de la Compañía

Colombiana de Tabaco para solucionar el Pliego de Peticiones de sus Trabajadores. (Mayo

de 1959).

Copia de la Cláusula de Reserva y Plazo Presuntivo de Trabajo concretados en la Compañía

Colombiana de Tabaco. (pág 4, 1959).

Telegrama interno Andi No. 92.de Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi,

condiciones de la cláusula de reserva y contrato presuntivo de trabajo en el acuerdo de

Coltabaco, a Gerardo Velasco, gerente oficina Andi Cali. (Medellín, junio 11 de 1959).

Telegrama interno Andi No. 317 para Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi,

notificación acuerdo laboral preliminar en Coltabaco. (Bogotá, junio 11 de 1959).

Telegrama interno Andi No. 209 de Gerardo Velasco, gerente oficina Andi Cali. Incidente

de la publicación en ―El País‖ de la fórmula sobre cláusula de reserva de Coltabaco, a Jorge

Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi (Cali, junio 12 de 1959).

Telegrama interno Andi No. 321 de Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi,

Problemas de la publicación en el diario el País de la Convención Colectiva de Coltabaco, a

Enrique Caballero Escovar, gerente Andi oficina Bogotá. (Medellín, 12 de junio de 1959).

Telegrama interno Andi No. 95 de Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi.

Preocupación publicación arreglo Coltabaco sin acuerdo con los obreros, a Gerardo

Velasco, gerente oficina Andi Cali. (Medellín, 12 de junio de 1959).

Page 316: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

301

Telegrama interno Andi No. 94 de Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi.

Inconveniencia de la publicación en el País arreglo Coltabaco, a Gerardo Velasco, gerente

oficina Andi Cali. (Medellín, 12 de junio de 1959).

Telegrama interno Andi No. 207 de Gerardo Velasco, gerente oficina Andi Cali. Fórmula

de Coltabaco no es aceptada por trabajadores de los ingenios azucareros, a Jorge Ortíz

Rodríguez, presidente de la Andi (Cali, junio 12 de 1959).

Telegrama interno Andi No. 317 para Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi, Firma

definitiva acuerdo laboral en Coltabaco, a Gerardo Velasco, gerente oficina Andi Cali.

(Medellín, junio 13 de 1959).

2.2.7 Conflicto bancario.

Telegrama interno Andi No. 168 de Gerardo Velasco, gerente oficina Andi Cali. Anuncio

preliminar huelga por UNEB, a Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi (Cali, mayo

26 de 1959).

Telegrama interno Andi No. 450 de Enrique Caballero Escovar, gerente Andi oficina

Bogotá. Información manifestación de empleados bancarios, a Jorge Ortíz Rodríguez,

presidente de la Andi (Bogotá, junio 8 de 1959).

Telegrama interno Andi No. 188 de Gerardo Velasco, gerente oficina Andi Cali. Desarrollo

del Paro Bancario, a Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi (Cali, junio 8 de 1959).

Telegrama interno Andi No. 307 de Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi, Reunión

con el Presidente de la República a propósito del Paro Bancario, a Enrique Caballero

Escovar, gerente Andi oficina Bogotá (Medellín, junio 9 de 1959).

Telegrama interno Andi No. 461 de Enrique Caballero Escovar, gerente Andi oficina

Bogotá. Declaración ilicitud huelga bancaria, a Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la

Andi (Bogotá, junio 9 de 1959).

Telegrama interno Andi No. 475 de Enrique Caballero Escovar, gerente Andi oficina

Bogotá. Abuso de cláusula de reserva y medidas gerentes ante la huelga bancaria (Bogotá,

junio 12 de 1959).

Boletín Andi No. 1.484 (10 de junio de 1959). Decreto 1593 de 1959 y documentos

conexos. Declaración de la actividad bancaria como servicio público. ―Carta Solicitud del

Presidente Alberto Lleras al Ministro de Trabajo.‖ (Bogotá, 6 de junio de 1959); ―Circular

del Ministro de Gobierno a los Gobernadores e Intendentes‖. (Bogotá, 6 de junio de 1959);

―Alocución del Sr Presidente de la República a los empleados bancarios‖ (Bogotá, 8 de

junio de 1959).

Telegrama interno Andi No. 508 de Enrique Caballero Escovar, gerente oficina Andi

Bogotá. Reporte audiencia banqueros y representantes sindicales del Valle, a Jorge Ortíz

Rodríguez, presidente de la Andi. (Bogotá, junio 19 de 1959).

Page 317: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

302

2.2.8 Conflicto Croydón.

Telegrama interno Andi de Gerardo Velasco, gerente oficina Andi Cali. Aplicación

cláusula de reserva en Croydón y terminación contrato de trabajo, a Jorge Ortíz Rodríguez,

presidente de la Andi (Cali, junio 18 de 1959).

2.3 Salarios.

Carta de Mario Vélez Escobar, gerente Andi Manizales. Aumento de salarios empresas

afiliadas entre mayo de 1957-mayo de 1959, para Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la

Andi. (Manizales, junio 10 de 1959).

Documento Ideas económicas mínimas. Secretaría Departamental de Antioquia y

Departamento de Difusión Andi. Medellín, 1959.

3. Cuestiones Laborales 1959 (2 semestre).

3.1 Cuestión social.

3.1.1 Pronunciamientos Andi.

Carta de Francisco Luis Bustamante, secretario general Andi. Declaraciones y resoluciones

sociales y laborales Asamblea General Ordinaria Andi XVI, a Otto Morales Benítez,

Ministro de Trabajo. (Medellín, 6 de agosto de 1959).

XVI Asamblea General Asociación Nacional de Industriales. Informe del presidente Jorge

Ortíz Rodríguez. Barranquilla, 10 de julio de 1959.

3.1.2 Anticomunismo.

El Tiempo (Julio 10 de 1959). ―Plataforma social acordó el conservatismo.‖

Telegrama interno Andi No. 488 de Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi. Sobre

estrategia de la Andi con los partidos políticos. (Medellín, agosto 5 de 1959).

El Espectador. (agosto 29 de 1959). ―La trascendental mesa redonda de anoche, sobre

economía.‖

Telegrama interno Andi No. 803 del Dr Caballero a Jorge Ortíz, presidente de la Andi y a

Tobón. Sobre el liberalismo como muro de contención contra el comunismo. (Bogotá,

agosto 29 de 1959).

3.2 Conflictos Laborales.

3.2.1 Huelgas Talleres Apolo y Textiles.

Telegrama interno Andi No. 419 de Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi. Sobre

paralelismo sindical empresas de textiles, a Ignacio Reyes Posada, subgerente oficina Andi

Bogotá. (Medellín, julio 16 de 1959).

Page 318: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

303

Telegrama interno Andi No. 593 de Ignacio Reyes Posada, subgerente oficina Andi Bogotá.

Problema del paralelismo sindical, a Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi

(Medellín, julio 16 de 1959).

Telegrama interno Andi No. 443 de Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi, sobre los

tribunales de arbitramento de Tejicóndor y Apolo, a Enrique Caballero Escovar, gerente de

la Andi. (Medellín, julio 23 de 1959).

Telegrama interno Andi No. 455 del Dr Tobón sobre acuerdos en Tejicóndor a Enrique

Caballero Escovar, gerente Andi. (Medellín, julio 28 de 1959).

Telegrama interno Andi No. 455 del Dr Tobón, directivo Andi, sobre información para

publicar en el Espectador del conflicto Tejicóndor, a Enrique Caballero Escovar, gerente de

la Andi oficina Bogotá. (Medellín, julio 28 de 1959).

Telegrama interno Andi No. 116 sobre conflicto de Tejicóndor e infiltraciones políticas, al

Dr Velasco, Andi. (Medellín, agosto 3 de 1959).

Telegrama interno Andi No. 116 para Gerardo Velasco, gerente Andi oficina Cali, sobre

tribunal de conciliación del conflicto de Tejicóndor, conflicto entre CTC y sindicato

empresa. (Medellín, agosto 3 de 1959).

Telegrama interno Andi No. 700 de Enrique Caballero Escovar, gerente de la Andi sobre

huelgas de Tejicóndor y Apolo, a Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi. (Bogotá,

agosto 10 de 1959).

Convención Colectiva de Trabajo suscrita entre Industrias Metalúrgicas Apolo S.A y el

Sindicato de Trabajadores del Taller Industrial Apolo. (Agosto 16 de 1959).

Telegrama interno Andi No. 523 de Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi a Andi,

Bogotá sobre arreglo conflictos laborales de Tejicóndor y Apolo. (Medellín, agosto 17 de

1959).

Telegrama interno Andi No. 762 de Reyes Posada, directivo Andi sobre dificultades para el

acuerdo en Tejicóndor, a Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi. (Bogotá, agosto 20

de 1959).

Telegrama de Jorge Ortíz Rodríguez, sobre situación en Apolo y Tejicóndor, a José

Gutiérrez. (Agosto 21 de 1959).

Telegrama interno Andi No. 555 del Dr Tobón sobre firma de Convención Tejicóndor, a los

directivos Caballero y Reyes Posada, Andi. (Medellín, agosto 22 de 1959).

Telegrama interno Andi No. 78 de los directivos Caballero y Reyes Posada, Andi, sobre

firma de Convención Tejicóndor, a Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi. (Bogotá,

agosto 22 de 1959).

Carta de Samir Daccach, gerente de Industrias Textiles el Cedro, respuesta a la solicitud

realizada sobre datos de la huelga, a la Andi. (Cali, agosto 25 de 1959).

Page 319: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

304

Carta de John Uribe Botero, presidente Industrias Metalúrgicas Apolo S.A al departamento

técnico de la Andi sobre los datos de la huelga. (Septiembre 4 de 1959).

Carta de John Uribe Botero, presidente Industrias Metalúrgicas Apolo S.A sobre costos

huelga de 1959 a la empresa, a Alejandro Uribe Botero, presidente de la Andi. (Medellín,

mayo 23 de 1960).

3.2.2 Huelga Bancarios.

Comunicado sindicatos bancarios firmado por J. Anibal de Castro, presidente y Álvaro

Sánchez, secretario(s.f).

El Tiempo (julio 15 de 1959). ―Dictado el Fallo sobre Bancarios.‖

Telegrama interno Andi No. 584 de Enrique Caballero Escovar, gerente de la Andi, sobre

satisfacción fallo bancario, a Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi. (Bogotá, julio

15 de 1959).

Telegrama interno Andi No. 413 de Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi, sobre

favorabilidad fallo arbitral bancario, a Enrique Caballero Escovar, gerente Andi oficina de

Bogotá. (Medellín, julio 14 de 1959).

Boletín Andi No. 1.496. ―Decisión arbitral del sr Presidente de la República en el problema

bancario.‖ (julio 23 de 1959).

Telegrama interno Andi No. 507 de Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi, sobre

agitación sector bancario, a Enrique Caballero Escovar, Gerente Andi Bogotá. (Medellín,

agosto 12 de 1959)

Telegrama interno Andi No. 724 de Enrique Caballero Escovar, gerente de la Andi Bogotá,

sobre la agitación sindical bancaria, a Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi.

(Bogotá, agosto 13 de 1959).

3.2.3 Conflicto ingenios azucareros.

Telegrama interno Andi No. 244 de Gerardo Velasco, gerente Andi oficina Cali, sobre

régimen contractual de la Convención Laboral suscrita por el Ingenio Meléndez, a Jorge

Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi. (Cali, julio 1 de 1959)

Carta de la Asociación Nacional de Cultivadores de Caña de Azúcar, sobre Convención

Laboral Ingenio Meléndez, a Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi. (Cali, julio 2 de

1959)

Telegrama interno Andi No. 579 de Enrique Caballero Escovar, gerente de la Andi Bogotá,

sobre Paro Riopaila y la disputa entre la UTC y CTC, a Jorge Ortíz Rodríguez, presidente

de la Andi. (Bogotá, julio 14 de 1959).

Telegrama interno Andi No. 109 de Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi, sobre

posición conjunta empresarios frente a huelga Riopaila, a Gerardo Velasco Cabal, gerente

Andi oficina de Cali. (Medellín, julio 14 de 1959).

Page 320: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

305

Telegrama interno Andi No. 251 del Dr Jaramillo, sobre posición de Fedetrav

levantamiento del Paro de Riopaila, a Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi. (Cali,

julio 14 de 1959).

Telegrama interno Andi del Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi, petición

información corresponsales de prensa sobre Paro Riopaila, a Gerardo Velasco Cabal,

gerente Andi oficina de Cali. (Medellín, julio 14 de 1959).

Telegrama interno Andi de Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi, peligrosidad del

Paro de Riopaila como antecedente de otros conflictos laborales, al Dr Sojo. (Medellín,

julio 14 de 1959).

Telegrama de Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi, transcripción carta de la Andi

al Presidente Alberto Lleras sobre los conflictos sociales en el Valle. (Medellín, julio 14 de

1959).

Boletín Andi No. 1.497. ―Mensaje del Dr Ortíz, presidente Andi al Sr Presidente de la

república sobre proceso de los conflictos sociales.‖ (julio 15 de 1959).

Telegrama interno Andi No. 250 del Dr Jaramillo, sobre disputa CTC y UTC en el Paro de

Riopaila, a Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi. (Cali, julio 14 de 1959).

Telegrama interno Andi No. 108 de Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi, actitud

del gobierno departamental frente al Paro, a Gerardo Velasco, Gerente Andi oficina Cali.

(Medellín, julio 14 de 1959).

Telegrama interno Andi del Dr Arenas, sobre la declaración de ilegalidad del Paro de

Riopaila por el gobierno nacional, a Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi.

(Medellín, julio 15 de 1959).

Boletín Andi No. 1.497. ―Declaración de ilegalidad de la huelga de Riopaila: Resolución

No. 918 de 1959‖ (julio 14 de 1959).

El País (julio 15, 1959). ―Es ilegal la Huelga de Riopaila.‖

Telegrama interno Andi No. 254 de Gerardo Velasco, Gerente Andi Cali, sobre

levantamiento del Paro Riopaila, a Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi. (Cali, julio

15 de 1959).

Telegrama de Jaime Caicedo, empresario azucarero a Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de

la Andi, sobre felicitaciones por mensaje enviado al Presidente Lleras y medidas

implementadas contra los organizadores del Paro. (Cali, julio 16 de 1959).

Telegrama interno Andi No. 273 de Dr Velasco, directivo Andi, sobre despido de obreros

de Riopaila y Paro de Solidaridad, a Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi. (Cali,

agosto 3 de 1959).

Telegrama interno Andi No. 272 de Dr Velasco, directivo Andi sobre suspensión de

actividades en el Ingenio Riopaila, a Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi. (Cali,

agosto 3 de 1959).

Page 321: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

306

Telegrama interno Andi No. 119 de Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi, sobre los

despidos y agitadores Paro Riopaila, a Gerardo Velasco Cabal, Gerente Andi oficina Cali.

(Medellín, 4 de agosto de 1959).

Telegrama interno Andi No. 692 del Dr Ramírez Ocampo, directivo Andi, sobre

pronunciamiento Utraval –UTC paro Riopaila. (Cali, agosto 5 de 1959).

Telegrama interno Andi No. 276 del Dr Velasco, directivo Andi, sobre paro parcial en

Riopaila y trabajadores activos. (Cali, agosto 5 de 1959).

Telegrama interno Andi No. 697 del Dr Reyes Posada, sobre el problema de Riopaila, a

Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi.( Bogotá, agosto 6 de 1959).

Telegrama interno Andi No. 698 de Enrique Caballero Escovar, sobre la intervención del

Gobierno en el conflicto de Riopaila, a Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi.(

Bogotá, agosto 6 de 1959).

Telegrama interno Andi No. 285 del Dr Velasco, sobre la declaración del Paro Ingenios

Azucareros del Valle, a Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi.( Bogotá, agosto 6 de

1959).

Telegrama interno Andi No. 283 del Dr Velasco, sobre la declaración del Paro de

solidaridad del Ingenio Providencia, a Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi.(

Bogotá, agosto 6 de 1959).

Telegrama interno Andi No. 282 del Dr Velasco, información del Paro Ingenios

Azucareros, a Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi.( Bogotá, agosto 6 de 1959).

Telegrama interno Andi No. 280 a Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi, sobre la

situación de Riopaila. (Cali, agosto 6 de 1959).

Telegrama interno Andi No. 279 del Dr Velasco, directivo Andi sobre el paro parcial de

Riopaila, a Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi. (Cali, agosto 6 de 1959).

Telegrama interno Andi No. 287del Dr Velasco, directivo Andi sobre normalización

actividades Riopaila y petición al gobierno de descalificar el movimiento subversivo, a

Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi. (Cali, agosto 6 de 1959).

Telegrama interno Andi No. 286 a Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi, réplica de

comunicado de los trabajadores del Ingenio Riopaila en el Zarzal, instigación al Paro de

solidaridad. (Cali, agosto 6 de 1959).

Telegrama interno Andi a Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi, llamado a la

unificación de criterios entre todos los industriales azucareros para hacer frente al conflicto

azucarero. (Cali, agosto 6 de 1959).

Telegrama interno Andi No. 288 del Dr Velasco, directivo Andi, sobre la situación en el

Ingenio Riopaila y otras centrales, a Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi. (Cali,

agosto 6 de 1959).

Page 322: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

307

Telegrama interno Andi de Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi, sobre intento de

comunicación con el Ministro Morales Benitez, al Dr Reyes Posada, directivo Andi.

(Medellín, agosto 6 de 1959).

Telegrama interno Andi de Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi, sobre resultado

conversación con el Ministro Morales Benitez, al Dr Velasco, directivo Andi. (Medellín,

agosto 6 de 1959).

Telegrama interno Andi No. 192 del Dr Velasco, directivo Andi, sobre conversación con

los industriales de caña y respaldo de algunos trabajadores al Ingenio Riopaila, a Jorge

Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi. (Cali, agosto 10 de 1959).

Telegrama interno Andi No. 290 del Dr Velasco, directivo Andi, sobre número de

huelguistas en paro por Ingenio azucarero, a Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi.

(Cali, agosto 10 de 1959).

Telegrama interno Andi No. 293 de Gerardo Velasco, gerente Andi oficina Cali, sobre

declaratoria de ilegalidad Paro, despidos de trabajadores en el Ingenio Riopaila y situación

de otros ingenios azucareros, a Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi. (Cali, agosto

11 de 1959).

Telegrama interno Andi No. 509 del Dr Velasco, Gerente Andi, Cali, sobre el número de

trabajadores en huelga en los Ingenios Azucareros del Valle, al Dr Caballero, Gerente Andi,

Bogotá. (Medellín, agosto 12 de 1959).

Telegrama interno Andi No. 299 del Dr Velasco, Gerente Andi, Cali, sobre situación en los

Ingenios Azucareros del Valle, a Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi. (Cali,

agosto 12 de 1959).

Telegrama interno Andi No. 298 del Dr Velasco, Gerente Andi, Cali, sobre normalización

paulatina situación en los Ingenios Azucareros del Valle, a Jorge Ortíz Rodríguez,

presidente de la Andi. (Cali, agosto 12 de 1959).

Telegrama interno Andi No. 515 de Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi, sobre

conversaciones con el Presidente de la República, a Enrique Caballero Escovar, Gerente de

la Andi, Bogotá.(Medellín, agosto 13 de 1959).

Telegrama interno Andi No. 313 del Dr Velasco, Gerente Andi Cali, sobre agravación

movimiento huelguístico Ingenios Azucareros, a Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la

Andi (Medellín, agosto 13 de 1959).

Telegrama interno Andi No. 305 del Dr Velasco, Gerente Andi Cali, transcripción

comunicado de Fedetav sobre liderazgo movimiento solidaridad, a Jorge Ortíz Rodríguez,

presidente de la Andi (Cali, agosto 13 de 1959).

Telegrama interno Andi No. 731 de Enrique Caballero Escovar, Gerente de la Andi,

Bogotá, sobre el Paro de Solidaridad convocado por la CTC, a Jorge Ortíz Rodríguez,

presidente de la Andi. (Bogotá, agosto 14 de 1959).

Page 323: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

308

Telegrama interno Andi No. 313 del Dr Velasco Gerente Andi Cali, sobre medidas

oportunas ante el movimiento huelguístico. (Cali, agosto 14 de 1959).

Telegrama interno Andi No. 310 del Dr Velasco Gerente Andi Cali, situación huelga en

Ingenios Azucareros, a Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi. (Cali, agosto 14 de

1959).

Telegrama interno Andi No. 309 del Dr Velasco Gerente Andi Cali a Jorge Ortíz

Rodríguez, presidente de la Andi. Transcripción Carta de los empresarios azucareros al

Presidente Alberto Lleras Camargo, (Cali, agosto 14 de 1959).

Telegrama interno Andi No. 314 del Dr Velasco Gerente Andi Cali, sobre la discusión

parlamentaria conflicto Ingenios Azucareros, a Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la

Andi. (Cali, agosto 17 de 1959).

Telegrama interno Andi No. 527 de Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi, pregunta

fórmula comisión de arbitraje conflicto laboral ingenios azucareros, a Enrique Caballero

Escovar, Gerente de la Andi, Bogotá (Medellín, agosto 17 de 1959).

Telegrama interno Andi. Reunión Andi con cinco gerentes de la Asociación Cultivadores

de Caña de Azúcar. Sobre conflicto laboral Riopaila y justificación de despidos. (Cali,

agosto 17 de 1959)

Telegrama interno Andi No. 322 del Dr Velasco Gerente Andi Cali, levantamiento de los

Paros ingenios azucareros, a Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi. (Cali, agosto 18

de 1959).

Circular en defensa del diario el Relator. Solidaridad con los Trabajadores de los ingenios

azucareros del Valle, (s.f)

El Tiempo (agosto 18, 1959) ―Gobierno vigila cumplimiento de pactos laborales en el

Valle.‖

Telegrama interno Andi No. 323 del Dr Velasco Gerente Andi Cali, despidos trabajadores

de los ingenios azucareros, a Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi. (Cali, agosto 20

de 1959).

Telegrama interno Andi No. 322 del Dr Velasco, Gerente Andi Cali, suspensión de

trabajadores ingenio Mayaguez, a Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi. (Cali,

agosto 20 de 1959).

Carta Gerardo Velasco Cabal, gerente Andi oficina de Cali, petición información sobre las

consecuencias económicas de las huelgas y paros ilegales en los ingenios azucareros, a

Jaime Lozano Henao, director de la Asociación Nacional de Cultivadores de Caña. (Cali,

agosto 25 de 1959).

Carta Gerardo Velasco Cabal, gerente Andi oficina de Cali, petición información sobre

paros ilegales en algunos ingenios azucareros, a Diego Tobón Arbelaez, Vicepresidente

Andi. (Cali, agosto 27 de 1959).

Page 324: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

309

Telegrama interno Andi No. 570 de Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi. Sobre

implementación del Decreto 2164, a Ignacio Reyes Posada, subgerente Andi Bogotá

(Medellín, agosto 29 de 1959).

Carta de Jaime Lozano Henao, director Asociación de Cultivadores de Caña de Azucar,

reporte de los resultados de los costos económicos del Paro en el Ingenio Central Azucarero

Tumaco Ltda, a Gerardo Velasco Cabal, Gerente Andi oficina Cali. (Cali, septiembre 3 de

1959).

3.2.4 Conflicto fábrica Celta.

Telegrama interno Andi No. 51 del Dr Sojo, sobre inicio Paro trabajadores fábrica Celta.

(Barranquilla, agosto 4 de 1959).

Telegrama interno Andi No. 73 del Dr Sojo, sobre la discreción de la Andi en Paro Celta, a

Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi. (Barranquilla, agosto 4 de 1959).

Telegrama interno Andi No. 52 del Dr Sojo, sobre conversaciones con trabajadores Celta, a

Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi. (Barranquilla, agosto 6 de 1959).

Telegrama interno Andi No. 81 del Dr Reyes Posada, sobre necesidad de modificación de

las actuaciones del Inspector de Trabajo, al Dr Soho, Andi Barranquilla. (Medellín, agosto

28 de 1959).

Telegrama interno Andi No. 794 de Enrique Caballero Escovar, Gerente de la Andi Bogotá,

sobre posición empresarios en conflicto de Celta, a Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la

Andi. (Bogotá, agosto 27 de 1959).

Telegrama interno Andi No. 68 para Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi.

Conflicto laboral fábricas Mosaico, Tejas y sindicato del ramo (Barranquilla, octubre 1 de

1959).

3.2.5 Conflicto fluvial.

Boletín Andi No. 1.437. Proyecto de Ley de creación de la empresa Puertos de Colombia.

(Febrero 10 de 1959).

Carta de Sindicato de Braceros Portuarios –Sindebra-. Exigencia de cumplimiento de las

prestaciones de Ley a los trabajadores por parte de la Asociación Nacional de Navieros –

Adenavi-, a Andi, Medellín. (Puerto Berrío, septiembre 18 de 1959).

3.2.6 Conflictos compañía colombiana de electricidad y cementos Valle.

Telegrama interno Andi No. 949 de Enrique Caballero Escovar, gerente Andi oficina

Bogotá. Sobre conflicto de colombiana de electricidad y cementos, a Jorge Ortíz

Rodríguez, presidente de la Andi (Bogotá, octubre 15 de 1959).

Telegrama interno Andi No. 967 de Enrique Caballero Escovar, gerente Andi oficina

Bogotá. Sobre actitudes del Ministro de Trabajo con respecto al precio del cemento y

Page 325: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

310

tarifas de energía, a Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi (Bogotá, octubre 15 de

1959).

Telegrama interno Andi No. 967 de Enrique Caballero Escovar, gerente Andi oficina

Bogotá. Sobre actitudes del Ministro de Trabajo con respecto al precio del cemento y

tarifas de energía, a Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi (Bogotá, octubre 15 de

1959).

Telegrama interno Andi No. 967 de Enrique Caballero Escovar, gerente Andi oficina

Bogotá. Sobre actitudes del Ministro de Trabajo con respecto al precio del cemento y

tarifas de energía, a Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi (Bogotá, octubre 15 de

1959).

Telegrama interno Andi No. 428 de Gerardo Velasco Cabal, gerente Andi oficina Cali.

Resumen convención colectiva cementos del Valle, fin del conflicto, a Jorge Ortíz

Rodríguez, presidente de la Andi (Cali, diciembre 1 de 1959).

3.3. Legislación laboral.

3.3.1 Reforma Laboral propuesta por el Gobierno.

El Tiempo (Junio 22 de 1959). ―La Reforma Laboral.‖

El Espectador (agosto 21 de 1959). ―Amplia reforma laboral plantea el Gobierno.‖

Telegrama interno Andi No. 612 del Dr Reyes Posada, directivo Andi sobre la integración

de la Comisión Redactora del Proyecto de Reforma Laboral, a Jorge Ortíz Rodríguez,

presidente de la Andi(21 de julio de 1959).

Revista Negocios. ―Informe del Ministro de Trabajo sobre la reforma laboral‖. (Agosto de

1959) págs. 120-130

Telegrama interno Andi No. 956 para Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi.

Resumen Concepto Abogados Laboralistas Proyecto del Código Sustantivo de Trabajo.

(Bogotá, Octubre 13 de 1959).

3.3.2 Proyecto de Ley Cláusula de Reserva.

Carta de Tulio Torres, jefe de personal Confecciones de papel Shellmar, sobre utilización

de la Cláusula de Reserva en la empresa, a la Andi (Medellín, julio 24 de 1959).

Telegrama interno Andi No. 736 de Arenas. Ponentes proyectos de ley salarios y cláusula

de reserva, a Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi. (Bogotá, agosto 14 de 1959).

Telegrama interno Andi No. 522 de Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi, sobre

trámite del Proyecto de Ley de salarios y cláusula de reserva en la Comisión V de Senado,

a Enrique Caballero Escovar, gerente Andi Bogotá (Medellín, agosto 14 de 1959).

Telegrama interno Andi No. 743 de Enrique Caballero Escovar, gerente Andi Bogotá, sobre

discusión Ponencia primer debate Proyecto de Ley abolición de la cláusula de reserva en la

Page 326: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

311

Comisión V de Senado, a Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi (Bogotá, agosto 17

de 1959).

Telegrama interno Andi No. 539 de Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi, sobre

deliberación en el congreso de la Cláusula de Reserva, a Enrique Caballero Escovar,

gerente Andi Bogotá, (Medellín, agosto 19 de 1959).

Telegrama interno Andi No. 764. Introducción de modificaciones Andi al Proyecto de Ley

de Cláusula de Reserva, a Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi (Bogotá, agosto 20

de 1959).

Telegrama interno Andi No. 545 de Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi,

discusiones Proyecto de Ley de Cláusula de Reserva, al Dr Reyes Posada, directivo Andi,

(Medellín, agosto 21 de 1959).

Boletín Andi No. 1.509 ―Proyecto de Ley por la cual se declaran abolidos el contrato

presuntivo de trabajo y la cláusula de reserva.‖ (Agosto 22 de 1959).

Telegrama interno Andi No. 565 de Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi, postura

Andi frente al Proyecto de Ley de Cláusula de Reserva, a Enrique Caballero Escovar,

gerente Andi Bogotá, (Medellín, agosto 27 de 1959).

Telegrama interno Andi No. 788 de Enrique Caballero Escovar, gerente Andi Bogotá,

negociaciones con el Partido Liberal frente al Proyecto de Ley de Cláusula de Reserva, a

Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi. (Bogotá, agosto 24 de 1959).

Telegrama interno Andi Bogotá No. 837. Sobre Texto Ponencia Primer Debate Proyecto de

Ley Cláusula de Reserva, a Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi. (Bogotá,

septiembre 7 de 1959).

Boletín Andi No. 1.516 ―Ponencia de adopción sobre abolición de cláusula de reserva.‖

(Septiembre 8 de 1959).

Concepto Antonio Muñoz de la Andi al Senado sobre Proyecto de Ley Cláusula de

Reserva. (s.f)

3.3.3 Proyecto de Ley salarios mínimos y prima móvil.

Boletín No. 1.542. ―Ley 187 de 1989: sobre salario mínimo y prima móvil‖. (enero 20 de

1959).

Telegrama interno Andi No. 736 de Arenas. Ponentes proyectos de ley salarios y cláusula

de reserva, a Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi. (Bogotá, agosto 14 de 1959).

Memorando Andi ―Proyecto de Ley de Salarios Mínimos y Prima Móvil.‖ Elaborado por:

Ramón Abel Castaño. (Medellín, septiembre 8 de 1959).

Carta de Alberto José Carvajal, gerente de producción Carvajal & Cia. Sobre intervención

indebida del Consejo Nacional de Salarios, a Diego Tobón Arbeláez, Vicepresidente Andi.

(Cali, septiembre 12 de 1959).

Page 327: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

312

Telegrama interno Andi No. 859, de Arenas. Informe sobre el Proyecto de Ley que dicta

normas sobre salarios, a Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi. (Bogotá, septiembre

14 de 1959).

Carta de Compañía Colombiana de Tejidos; Textiles El Cóndor; Textiles Panamericanos;

Fábrica de Hilados y Tejidos del Hato. Sobre inconveniencia Proyecto de Ley de Salarios, a

Diego Tobón Arbeláez, Vicepresidente de la Andi. (Medellín, septiembre 15 de 1959).

Telegrama interno Andi No. 891 del Dr Ramírez Ocampo, sobre derrota proyecto de prima

móvil dentro del liberalismo, a Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi. (Bogotá,

septiembre 23 de 1959).

Telegrama interno Andi No. 896 de Enrique Caballero Escovar, gerente Andi oficina

Bogotá. Acuerdos sobre el trámite del Proyecto de Ley de Salarios Mínimos y Prima

Móvil, a Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi. (Bogotá, septiembre 24 de 1959).

Documento Andi. ―Salarios y cambio en el costo de la vida.‖ (s.f; s.a).

Acta Andi No 968 de septiembre 28 de 1959. ―Antecedentes históricos de los reajustes de

salario al costo de vida y desarrollo de la prima móvil.‖

Carta del Ministro de Trabajo al Presidente de la Andi. ―Medidas para la integración de las

Comisiones Permanentes para la revisión de Salarios Mínimos.‖ (Bogotá, octubre 26 de

1959).

Resolución No. 1376 de 1959 del Ministerio de Trabajo, Otto Morales Benítez. ―Por la

cual se adoptan medidas para la integración de las Comisiones Permanentes para la revisión

de salarios mínimos.‖

―Memorándum sobre garantía del mínimo en el salario variable.‖ Escrito por: Jaime

Jiménez Ramírez, jefe del departamento legal de la Andi(Medellín, 19 diciembre de 1959).

3.3.4 Proyecto de Ley de sindicatos y cooperativas (Conservatismo).

Memoria del Ministro de Trabajo Otto Morales Benítez al Congreso. ―Sindicatos activos e

inactivos a nivel nacional y Antioquia‖. (25 de julio de 1959).

Telegrama interno Andi No. 690 del Dr Arenas sobre el Proyecto de Ley de autoría del

parlamentario Belisario Betancur, a Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi. (Bogotá,

Agosto 4 de 1959).

El Siglo. (Agosto 12 de 1959). ―Nuevo proyecto de la Plataforma social del Conservatismo

Presentado al Congreso.‖

Boletín Andi No. 1.513 ―Proyecto de Ley por la cual se estimula la formación de sindicatos

cooperativas.‖(Agosto 29 de 1959).

3.3.5 Semana laboral y días festivos.

Documento de la Andi con respecto a las semanas laborales y los días festivos. (s.f) (s.a).

Page 328: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

313

4. Cuestiones Laborales 1960.

4.1 Cuestión social.

4.1.1 Pronunciamientos Andi.

Pleno Ciudad de Cali, Declaración Junta Nacional de la Asociación Nacional de

Industriales. Defensa de la ley ante los conflictos laborales (1960).

Declaraciones Andi sobre el momento histórico y la cuestión social, prevención infiltración

comunista (1960).

El Tiempo (21 de septiembre 1960). ―Panorama de la Crisis Social.‖

XVII Asamblea General Asociación Nacional de Industriales. Informe del presidente Jorge

Ortíz Rodríguez. Medellín, 31 de marzo de 1959.

4.1.2 Propaganda obrera.

Noticiero Obrero Latinoamericano No. 3 ―El Sindicalismo Cristiano y la Reforma Agraria,

Tercer Congreso Continental de la Confederación Latinoamericana de Sindicalistas

Cristianos –CLASC-.‖ (Santiago de Chile, septiembre de 1960).

Noticiero Obrero Latinoamericano No. 4 ―El Sindicalismo Cristiano se pronuncia sobre

Fidel Castro‖ (Santiago de Chile, octubre de 1960).

Noticiero Obrero Latinoamericano No. 5 ―Reivindicaremos ante la historia la Revolución

Cubana‖ (Santiago de Chile, noviembre de 1960).

4.1.3 Anticomunismo.

Carta de Flavio Correa, Andi. Propuesta campaña anticomunista entre sindicato de

empresas afiliadas, para Alejandro Uribe Botero, presidente Andi. (Medellín, septiembre 26

de 1960).

Carta de Octavio Aristizábal, asistente del Presidente. ―Infiltración elementos socialistas en

Utraval de la UTC‖ para Gerardo Velasco Cabal, gerente Andi oficina Cali. (Medellín,

septiembre 9 de 1960).

Carta de Gerardo Velasco Cabal, gerente Andi oficina Cali. Información proposiciones

aprobadas en Asamblea General de la Unión de Trabajadores del Valle – UTRAVAL para

Alejandro Uribe Escobar, presidente Andi (Medellín, 5 septiembre de 1960).

Resolución Junta Directiva de la Unión de Trabajadores del Valle, Utraval firmada por:

Arcesio Díaz, presidente y Gerardo Mosquera, Secretario General (Cali, Agosto 27 de

1960).

Page 329: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

314

4.2 Conflictos Laborales.

4.2.1 Paro de Transportes – Proyecto de Ley Subsidio de Transportes.

Boletín Andi No. 1.424. ―Decreto 1 de 1959. Subsidio de Transportes‖ (13 de enero de

1959).

Carta de Jaime Jiménez Ramírez, jefe departamento jurídico Andi. Rechazo Ley 15 de

1959 y preparación de demanda de inconstitucionalidad, para los afiliados de la Andi

(Medellín, enero 13 de 1960).

Copia de demanda de inexequibilidad de la Ley 15 de 1959 remitida por Jaime Jiménez

Ramírez, jefe departamento jurídico Andi (Medellín, agosto 17 de 1960).

Memorando de Jaime Jiménez Ramírez, jefe departamento jurídico Andi. ―Examen de las

normas constitucionales que pretende desarrollar la Ley 15 de 1959‖, para Alejandro Uribe,

presidente de la Andi (Medellín, 8 de junio de 1960).

Carta de Jaime Jiménez Ramírez, jefe departamento legal Andi. Memorando sobre la Ley

15 de 1959 sobre subsidio de transporte, a Ignacio Reyes Posada, subgerente jurídico de

Andi Bogotá. (Medellín, 21 de mayo de 1960).

Telegrama interno de Mario Vélez, oficina Andi Manizales. Información Paro Cívico en la

ciudad, a Alejandro Uribe, oficina Andi Medellín (Manizales, mayo 6 de 1960).

Telegrama interno Andi No. 188 de Ignacio Reyes Posada, subgerente Andi Bogotá. Paro

de Transporte y contacto obrero-estudiantil, a Alejandro Uribe, oficina Andi Medellín.

(Bogotá, Mayo 19 de 1960).

Telegrama interno Andi No. 188 de Ignacio Reyes Posada, subgerente Andi Bogotá.

Desarrollo Paro de Transporte, a Alejandro Uribe, oficina Andi Medellín. (Bogotá, Mayo

19 de 1960).

Telegrama interno Andi No. 186 de Ignacio Reyes Posada, subgerente Andi Bogotá.

Peticiones trasportadores en Bogotá, a Alejandro Uribe, oficina Andi Medellín. (Bogotá,

Mayo 19 de 1960).

Telegrama interno Andi de Alejandro Uribe, oficina Andi Medellín. Información sobre

problema del transporte en la ciudad, a Ignacio Reyes Posada, oficina Andi Bogotá.

(Medellín, mayo 19 de 1960)

Telegrama interno Andi No. 53 de Alejandro Uribe, oficina Andi Medellín. Reporte

desarrollo Paro de Transporte en la ciudad, a Ignacio Reyes Posada, oficina Andi Bogotá.

(Medellín, mayo 19 de 1960)

Telegrama interno Andi No. 52, del Dr Bustamante, oficina Andi Medellín. Reporte

desarrollo Paro de Transporte en la ciudad, a Gerardo Velasco Cabal, oficina Andi Cali.

(Medellín, mayo 19 de 1960)

Page 330: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

315

Telegrama interno Andi de Fernando Abello Lobo, oficina Andi Barranquilla. Reporte

desarrollo del Paro de Transporte en la ciudad, a oficina Andi Medellín. (Barranquilla,

mayo 19 de 1960).

Telegrama interno Andi de oficina Medellín. Solicitud información desarrollo del Paro de

Transporte en la ciudad, a oficina Andi Barranquilla. (Medellín, mayo 19 de 1960).

Telegrama interno Andi No. 150 de Gerardo Velasco Cabal, gerente Andi Cali. Desarrollo

Paro Transporte Cali, a Alejandro Uribe, oficina Andi Medellín. (Cali, mayo 24 de 1960).

Telegrama interno Andi No. 146 de Gerardo Velasco Cabal, gerente Andi Cali.

Levantamiento Paro y arreglo con los transportadores, a Alejandro Uribe, oficina Andi

Medellín. (Cali, mayo 24 de 1960).

Telegrama interno Andi No. 142 de Gerardo Velasco Cabal, gerente Andi Cali.

Levantamiento Paro y arreglo con los transportadores, a Alejandro Uribe, oficina Andi

Medellín. (Cali, mayo 24 de 1960).

Telegrama interno Andi No. 42 de Mario Vélez, oficina Andi Manizales. Información

levantamiento Paro de Manizales y medidas del Gobernador, a Alejandro Uribe, oficina

Andi Medellín (Manizales, mayo 24 de 1960).

Telegrama interno Andi No. 40 de Mario Vélez, oficina Andi Manizales. Reporte

desarrollo de huelga de transportadores en la ciudad, a Alejandro Uribe, oficina Andi

Medellín (Manizales, mayo 24 de 1960).

Telegrama interno Andi No. 41 de Oficina Andi Pereira. Reporte Paro de Transporte en la

ciudad, a Alejandro Uribe, oficina Andi Medellín (Pereira, mayo 24 de 1960).

4.2.2 Cláusula de Reserva.

Telegrama de Guillermo Angel Breeuwer, Gerente la Rosa. Solicitud explicación arreglos

laborales y aplicación Cláusula de Reserva, a la Andi, Medellín. (Pereira, enero 27 de

1960).

Telegrama del Dr Bustamante sobre la aplicación de la Cláusula de Reserva del Valle al Dr

Guillermo Angel Breeuwer, Gerente la Rosa. (Medellín, enero 27 de 1960).

Telegrama interno Andi No. 26 de Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi.

Declaración abusos aplicación cláusula de reserva, a Gerardo Velasco Cabal, gerente

oficina Andi Cali. (Medellín, marzo 17 de 1960)

Telegrama interno Andi No. 27 de Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi.

Deliberaciones implementación cláusula de reserva y declaraciones Gobierno, a Gerardo

Velasco Cabal, gerente oficina Andi Cali. (Medellín, marzo 18 de 1960)

Telegrama de Empresa la Rosa, Pereira. Peticiones Elevadas de los trabajadores, al

Departamento Jurídico Andi (Medellín, abril 22 de 1960).

Page 331: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

316

4.2.3 Conflicto Textiles.

Telegrama interno Andi No. 33 de Ignacio Reyes Posada, subgerente Andi Bogotá.

Solicitud declaratoria de ilegalidad Paro Marysol, a Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la

Andi. (Bogotá, febrero 2 de 1960).

Telegrama interno Andi No. 35 de Ignacio Reyes Posada, subgerente Andi Bogotá.

Ilegalidad huelgas en Barranquilla, a Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi.

(Bogotá, febrero 5 de 1960).

Telegrama interno Andi No. 42 de Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi.

Declaratoria Ministerio de Trabajo de ilegalidad Paro empresa Marysol, a Ignacio Reyes

Posada, subgerente Andi Bogotá. (Bogotá, febrero 5 de 1960).

Telegrama interno Andi No. 41 de Ignacio Reyes Posada, subgerente Andi Bogotá.

Confirmación sobre movimiento sindical en Barranquilla, a Jorge Ortíz Rodríguez,

presidente de la Andi. (Bogotá, febrero 5 de 1960).

Telegrama interno Andi No. 43 de Ignacio Reyes Posada, subgerente Andi Bogotá.

Corrección de errores Resolución de ilegalidad Paro Marysol, a Jorge Ortíz Rodríguez,

presidente de la Andi. (Bogotá, febrero 6 de 1960).

Telegrama interno Andi No. 20 de José Raimundo Sojo, Gerente Andi Barranquilla.

Situación huelga Marysol, a Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi. (Barranquilla,

febrero 10 de 1960).

Telegrama de Manufacturas Textiles Jaar. Información delicada situación huelga declarada

por sindicatos, al presidente de la Andi Medellín (Barranquilla, julio 13 de 1960).

Telegrama interno Andi de Fernando Abello Lobo. Desarrollo Huelga Textiles Jaar, a

Alejandro Uribe, oficina Andi Medellín. (Barranquilla, julio 13 de 1960).

Telegrama interno Andi No. 58 de Fernando Abello Lobo. Resolución de Fedetral y Utral

de apoyo a los trabajadores de Textiles Jaar, a Alejandro Uribe, oficina Andi Medellín.

(Barranquilla, julio 14 de 1960).

Telegrama interno Andi No. 60 de Fernando Abello Lobo. Firma acuerdo entre Textiles

Jaar y trabajadores, a Alejandro Uribe, oficina Andi Medellín. (Barranquilla, julio 29 de

1960).

4.2.4 Conflicto Petrolero – Tibu.

Telegrama interno Andi No. 298 de Fernando Carrizosa, oficina Andi Bogotá. Información

sobre Paro de actividades en Tibu, a Alejandro Uribe Botero, presidente de la Andi.

(Bogotá, agosto 5 de 1960).

Page 332: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

317

Telegrama interno Andi No. 331 de Ignacio Reyes Posada, subgerente Andi Bogotá.

Información agravación conflicto laboral petrolero, a Alejandro Uribe Botero, presidente de

la Andi. (Bogotá, agosto 22 de 1960).

4.2.5 Conflicto Bancarios.

Boletín de la Andi No. 1.568. ―Decreto 1094 de abril 30 de 1960. Se extiende a todos los

bancos el laudo arbitral proferido por el Presidente de la República en el conflicto bancario

de 1959‖ (Mayo 3 de 1960).

Telegrama interno Andi No. 304 y 303, para Fernando Carrizosa, reporte situación

empleados bancarios. (Medellín, septiembre 13 de 1960)

Telegrama interno Andi No. 371, de Fernando Carrizosa, fallas de personal bancario por

manifestaciones. (Bogotá, septiembre 13 de 1960)

Telegrama interno Andi No. 369, de Ignacio Reyes Posada, subgerente Andi Bogotá.

Información huelga bancaria. (Bogotá, septiembre 13 de 1960)

Telegrama interno Andi No. 77, del Dr Abello Loboe, Andi Barranquilla. Información

huelga bancaria sin unidad. (Barranquilla, septiembre 13 de 1960)

Telegrama interno Andi de Alejandro Uribe, oficina Andi Medellín. Reporte empleado

muerto en Medellín durante las manifestaciones bancarias, a Fernando Carrizosa.

(Medellín, 14 de septiembre de 1960).

Telegrama interno Andi No. 374 de Fernando Carrizosa , oficina Andi Bogotá. Pregunta

reporte del DAS sobre muerto en las manifestaciones bancarias, a Alejandro Uribe, oficina

Andi Medellín. (Bogotá, 14 de septiembre de 1960).

Telegrama interno Andi No. 377 de Fernando Carrizosa , oficina Andi Bogotá. Reporte

situación huelga bancaria, a Alejandro Uribe, oficina Andi Medellín. (Bogotá, 15 de

septiembre de 1960).

Telegrama interno Andi No. 308 de Alejandro Uribe, oficina Andi Medellín. Solicitud

información situación huelga bancaria en Bogotá. (Medellín, 15 de septiembre de 1960).

Telegrama interno Andi No. 79 y 78 del Dr Abello, oficina Andi Barranquilla. Solicitud

información situación huelga bancaria en otras ciudades, a Alejandro Uribe, oficina Andi

Medellín. (Barranquilla, 15 de septiembre de 1960).

Telegrama interno Andi No. 266 de Gerardo Velasco Cabal, oficina Andi Cali. Reporte

situación huelga bancaria, a Alejandro Uribe, oficina Andi Medellín. (Cali, 15 de

septiembre de 1960).

Telegrama interno Andi No. 381 de Fernando Carrizosa, oficina Andi Bogotá.

Manifestaciones de solidaridad con empleados bancarios, a Alejandro Uribe, oficina Andi

Medellín. (Bogotá, 16 de septiembre de 1960).

Page 333: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

318

Telegrama interno Andi No. 379 de Fernando Carrizosa, oficina Andi Bogotá. Enlace con

la Asociación Bancaria información al público sobre Paros, a Alejandro Uribe, oficina Andi

Medellín. (Bogotá, 16 de septiembre de 1960).

Telegrama interno Andi No. 93 de Alejandro Uribe, oficina Andi Medellín. Inicio de

conversaciones entre negociadores de los bancos y sindicatos de industria, a Fernando

Carrizosa, oficina Andi Bogotá (Medellín, 16 de septiembre de 1960).

Telegrama interno Andi No. 80 del Dr Abello, oficina Andi Barranquilla. Reporte

prestación de servicios bancarios en Barranquilla, a Alejandro Uribe, oficina Andi

Medellín. (Barranquilla, 16 de septiembre de 1960).

Telegrama interno de Andi Manizales. Ausencia Paro Bancario en Manizales, a Alejandro

Uribe, oficina Andi Medellín. (Manizales, 16 de septiembre de 1960).

Telegrama interno Andi No. 127 del Dr Reyes, oficina Andi Bucaramanga. Información de

participantes Paro Bancario en la ciudad, a Alejandro Uribe, oficina Andi Medellín.

(Bucaramanga, 16 de septiembre de 1960).

Telegrama interno de Andi Pereira. Reporte del Paro Bancario en la ciudad, a Alejandro

Uribe, oficina Andi Medellín. (Pereira, 16 de septiembre de 1960).

Telegrama interno Andi No. 389, oficina Andi Bogotá. Negociaciones conflicto bancario, a

Alejandro Uribe, oficina Andi Medellín. (Bogotá, 22 de septiembre de 1960).

Telegrama del Ministro de Trabajo a la Andi. Complacencia con fórmula de acuerdo

conflicto bancario firmada por José Elías del Hierro. (Bogotá, septiembre 23 de 1960)

Telegrama interno Andi No. 464 de Fernando Carrizosa, oficina Andi Bogotá. Preparación

declaración de la Andi sobre actitud del sindicato de empleados bancarios, a Alejandro

Uribe, oficina Andi Medellín. (Bogotá, noviembre 16 de 1960).

Telegrama interno Andi No. 374 de Alejandro Uribe, oficina Andi Medellín. Resumen

texto declaraciones sobre fallo arbitral conflicto bancario, a Fernando Carrizosa, oficina

Andi Bogotá (Medellín, 18 de noviembre de 1960).

El Espectador (noviembre 18 de 1960). ―El Laudo Bancario. Los empleados no aceptan la

homologación y amenazan con ir a la huelga.‖

4.2.6 Conflicto Ingenios azucareros.

Telegrama interno Andi No. 296 de Gerardo Velasco Cabal, gerente oficina Andi Cali.

Información convención colectiva Ingenio Mayaguez, al Dr Octavio Aristizabal. (Cali,

Octubre 2 de 1960)

4.2.7 British Tobacco Company.

El Espectador (septiembre 28 de 1960) ―Reconsiderar el contrato con la British Tobacco.

Pide en Medellín Escobar Uribe.‖

Page 334: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

319

Telegrama de Alejandro Uribe Escobar, presidente de la Andi. Transcripción entrevista Dr

Bautista sobre el inconveniente de renovar la licencia de importación a la British Tobacco

Company. (Medellín, septiembre 28 de 1960).

Telegrama Comité Ejecutivo de la Federación Santandereana de Trabajadores, firmado por

Matilde Estévez, presidenta y Juan Alvarado, secretario. Concepto sobre contrato firmado

para favorecer a la British Tobacco Company, a la Asociación Nacional de Industriales,

seccional Santander. (Bucaramanga, septiembre 29 de 1960).

Telegrama de Alejandro Uribe Escobar, presidente de la Andi. Solicitud de no renovación

de licencia de importación para la British American Tobacco, para Hernando Agudelo

Villa, Ministro de Hacienda; Misael Pastrana Borrero, Ministro de fomento. (Medellín,

octubre 1 de 1960)

Resolución CTC firmada por Liborio Chica, presidente; Augusto Morales Montealegre,

secretario. Rechazo presencia British Tobacco Company en el país. (15 y 16 de Octubre de

1960).

4.2.8 Conflicto bebidas Postobón.

Telegrama interno Andi No. 108 de Ricardo Posada, oficina Andi Bogotá. Solicitud

información huelga de Postobón, a José Raimundo Sojo, gerente Andi Barranquilla.

(Barranquilla, diciembre 1 de 1960).

Telegrama interno Andi No. 97 de José Raimundo Sojo, gerente Andi Barranquilla.

Información huelga de Postobón, a Ricardo Posada, oficina Andi Bogotá. (Barranquilla,

diciembre 1 de 1960).

4.3 Sindicalismo.

4.3.1 Información convenciones colectivas y sindicatos en 1960.

Carta de Rodrigo Restrepo Londoño, asesor Andi. Información conflictos colectivos de

trabajo y su tramitación, análisis principales puntos pliegos de peticiones, para Alejandro

Uribe, presidente Andi. (Medellín, 31 de mayo de 1960).

Carta de Gerardo Velasco Cabal, gerente oficina Andi Cali. Reporte número de sindicatos

en empresas afiliadas a la Andi y convenciones colectivas firmadas, a Octavio Aristizabal,

asistente presidente Andi. (Cali, Noviembre 2 de 1960).

Reporte de Gabriel Velasco Cabal, gerente de oficina Andi Cali. Empresas afiliadas a la

Andi, número de obreros, empleados, sindicatos, federaciones y estado convenciones

colectivas (1960).

Extracto de conversación telefónica ―síntesis convenciones colectivas en lo relativo a la

estabilidad del personal (marzo 1959-julio 1960). (Medellín, julio de 1960).

Carta de Alejandro Uribe, presidente Andi. ―Estudio sobre la regulación legal de los

sindicatos, y las dificultades en el ejercicio de sus funciones,‖ para Ignacio Reyes Posada,

subgerente Andi. (Junio 21 de 1960).

Page 335: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

320

4.3.2 UTC

Carta de Heliodoro Agudelo Rivera, UTC, para Ricardo Posada Ochoa, solicitud

publicación declaraciones en la Revista Negocios. (Medellín, noviembre 6 de 1960).

Carta de Heliodoro Agudelo Rivera, UTC, solicitud publicación declaraciones sindicalismo

católico en la Revista Negocios, para Luis Guillermo Velásquez y Humberto López,

Revista Negocios. (Medellín, julio 10 de 1960).

Telegrama interno de Octavio Aristizábal, asistente del presidente de la Andi. Visita de

Padre jesuita de la Unión Internacional de Empresarios Católicos a Antioquia y el Valle, a

Ricardo Posada, oficina Andi Bogotá. (Bogotá, noviembre 4 de 1960).

Declaraciones en Caux del Secretario General de la Orden Benedictina ―El rearme moral es

el camino más rápido y universal para salvar el mundo.‖(s.f)

4.3.3 CTC

El Espectador (Diciembre 19 de 1960). ―Unidad Sindical pide el Presidente Lleras.

Instalación Congreso XII CTC‖

Telegrama de Alejandro Uribe Escobar. Saludo a la instalación del Congreso XII CTC,

para Victor Julio Silva, presidente CTC. (Medellín, diciembre 19 de 1960).

4.4 Legislación Laboral.

4.4.1 Salario Mínimo Legal.

Boletín No. 1.567. ―Decreto 1090 de 1960. Por el cual se reajusta el monto del salario

mínimo legal.‖ (Mayo 2 de 1960).

4.4.2 Proyecto de Ley reforma al Código Sustantivo del Trabajo.

El Tiempo (Julio 22 de 1960). ―Libraré la Batalla de la Seguridad Social y la Reforma al

Código Sustantivo del Trabajo: Morales Benítez.‖

Telegrama interno Andi No. 431 de Ignacio Reyes Posada, subgerente jurídico. Primeros

Comentarios al Proyecto del Código de Trabajo, a Alejandro Uribe, presidente Andi.

(Bogotá, octubre 2 de 1960).

El Tiempo (Noviembre 5 de 1960). ―La reforma del Código Sustantivo del Trabajo.‖

Concepto y sugerencias de Fernando Uribe, departamento asuntos sociales Andi. Al

Proyecto de Reforma del Código Sustantivo del Trabajo. Proyecto de Ley No. 145 de 1960

(Medellín, noviembre de 1960). (4 pags)

Estudio Fernando Uribe, departamento asuntos sociales Andi del Proyecto de Reforma al

Código Sustantivo del Trabajo. Proyecto de Ley No. 145 de 1960 (Medellín, noviembre

1960). (17 pags).

Page 336: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

321

Carta de Radio Cadena Nacional a Ricardo Posada Ochoa, directivo Andi. Sobre editorial

trasmitida sobre Reforma Laboral el día 8 de noviembre de 1960 (Medellín, noviembre 9 de

1960).

Telegrama de Alejandro Uribe, presidente Andi. Anuncio punto de vista Andi sobre

Proyecto de Reforma al Código Sustantivo del Trabajo, a José Elías del Hierro, Ministro

del Trabajo. (Medellín, noviembre 10 de 1960).

4.4.3 Proyecto de Ley Días Festivos:

Telegrama interno Andi No. 240 de Ignacio Reyes Posada, Andi Bogotá. Consecuencias

del Decreto 1047 de 1960 que establece nuevos días cívicos, a Jaime Jiménez, jefe del

departamento jurídico de la Andi. (Bogotá, junio 27 de 1960).

Telegrama interno Andi No. 65 de Ignacio Reyes Posada, Andi Bogotá y Dr Bustamante.

Solicitud concepto jurídico sobre Decreto 1047 de 1960 que establece nuevos días cívicos,

a Jaime Jiménez, jefe del departamento jurídico de la Andi. (Medellín, junio 30 de 1960).

Telegrama interno Andi No. 245 de Ignacio Reyes Posada, Andi Bogotá. Petición diálogo

entre Ministro y Presidente sobre Decreto 1047 de 1960, a Jaime Jiménez, jefe del

departamento jurídico de la Andi. (Bogotá, junio 30 de 1960).

Telegrama interno Andi No. 252 de Ignacio Reyes Posada, Andi Bogotá. Discusión sobre

el establecimiento de nuevos días cívicos, Decreto 1047 de 1960, a Alejandro Uribe

Escobar, presidente Andi. (Bogotá, julio 5 de 1960).

Telegrama interno Andi No. 251 de Ignacio Reyes Posada, Andi Bogotá. Discusión sobre

el establecimiento de nuevos días cívicos, Decreto 1047 de 1960, a Alejandro Uribe

Escobar, presidente Andi. (Bogotá, julio 5 de 1960).

Telegrama interno Andi No. 200 de Alejandro Uribe Escobar, presidente Andi. Solicitud

información sobre establecimiento de nuevos días cívicos, Decreto 1047 de 1960, a Ignacio

Reyes Posada, Andi Bogotá. (Bogotá, julio 5 de 1960).

Telegrama de Alejandro Uribe Escobar, presidente Andi. Aclaración implicación para la

economía y la industria por el establecimiento de nuevos días cívicos, Decreto 1047 de

1960, para el Presidente de la República, Alberto Lleras Camargo. (Medellín, julio 6 de

1960)

Carta de Jaime Jiménez Ramírez, jefe del departamento legal de la Andi para los

Asociados. Análisis implicaciones de los Decretos 1047 y 1600 días cívicos 18 y 19 de

julio. (Medellín, 11 de julio de 1960).

Telegrama interno Andi No. 444 del Dr Morales. Datos horas anuales de trabajo en

diversos países, a Octavio Aristizabal, asistente presidente Andi. (Bogotá, Noviembre 7 de

1960).

Page 337: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

322

4.4.4 Proyecto de Ley Jornada Laboral.

Carta del presidente UTC sobre posiciones frente a la jornada laboral, para Ricardo Posada

Ochoa, Andi Bogotá. (Medellín, noviembre 3 de 1960).

Memorando de Próspero Morales Pradilla, secretario Andi. ―La Conferencia Internacional

del Trabajo y la jornada de cinco días‖, para Fernando Carrizosa Herrera, Gerente Andi

Bogotá (Bogotá, octubre 3 de 1960)

Memorando de Gabriel Poveda, departamento técnico Andi. ―Situación de Colombia ante

la propuesta de reducción de la jornada laboral a 40 horas‖ para Alejandro Uribe,

presidente de la Andi. (Medellín, noviembre 10 de 1960).

Carta de Alejandro Uribe, presidente de la Andi. Exposición puntos de vista entorno al

problema de reducción de la jornada laboral propuesta por la OIT, a Julio César Turbay

Ayala, Ministro de Relaciones Exteriores (Medellín, noviembre 17 de 1960).

5. Cuestiones Laborales 1961.

5.1 Cuestión Social.

5.1.1 Pronunciamientos Andi.

Artículo ―Hacia una administración social de la nación‖. Diario Francés Le Monde. (3 de

febrero de 1961) Traducción de Fernando Botero Uribe, departamento asuntos sociales

Andi (20 de febrero de 1961)

El Catolicismo. ―La Andi y la justicia social.‖ (s.f) (artículo reproducido en el diario La

Patria de Manizales, febrero 21 de 1961).

Inquietud Obrera. ―Amplios programas de redención social aprueba la Andi.‖ (Medellín y

Bogotá, febrero de 1961).

Carta de Fernando Uribe Restrepo, departamento de asuntos sociales. Solicitud información

problemas económico-sociales de América Latina abordados en el Primer Seminario de Pax

Romana, a Equipos Universitarios, Secretaria Coordinadora Nacional. (Medellín, julio 18

de 1961).

Informe de Fernando Uribe Botero, departamento de asuntos sociales Andi. ―Centro de

investigaciones sociales de Bogotá y sus labores en Medellín‖. (Medellín, noviembre 30 de

1961).

Carta de Fernando Uribe Botero, departamento de asuntos sociales Andi. Solicitud obras

del Ministro de Trabajo, Otto Morales Benitez sobre los planteamientos sociales y las

negociaciones colectivas, a Hernando Giraldo, subsecretario Andi. (Medellín, abril 26 de

1961)

Carta de Fernando Uribe Restrepo, departamento de asuntos sociales Andi. Solicitud

información sobre la situación social y laboral de las empresas afiliadas, a Fernando

Carrizosa, gerente Andi Bogotá. (Medellín, julio 26 de 1961).

Page 338: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

323

Estudio del Centro de Investigaciones Sociales ―Las condiciones sociales y económicas de

vida de los trabajadores de las empresas y posibilidades de mejoramiento.‖(s.f).

Boletín de la Cámara de comercio de Barranquilla No. 243. ―Industria y Relaciones

Humanas‖(Enero de 1961).

XVIII Asamblea General Asociación Nacional de Industriales. Informe del presidente

Alejandro Uribe Escobar. Bogotá, 23 de junio de 1961.

Carta mensual Andi. ―El documento social de 1961‖. Vol. I No. 5, diciembre 1961.

Informe Mensual Andi. Análisis coyuntura política y económica. Octubre y Noviembre de

1961.

Telegrama interno No. 436 de Alejandro Uribe Restrepo, presidente Andi. Solicitud de

reenvío de los ejemplares de la nueva encíclica de Juan XXIII, a Ignacio Reyes Posada,

subgerente jurídico Andi. (Medellín, julio 26 de 1961).

Carta de Ignacio Reyes Posada, sub-gerente Jurídico. Síntesis de la entrevista con el Padre

Martínez Cárdenas y reunión UTC, a Octavio Aristizábal, asistente presidente Andi

(Bogotá, septiembre 8 de 1961).

5.1.2 Propaganda Política Obrera.

La Chatarra, Boletín Comunista de los obreros de siderúrgica. Comunicado a los

trabajadores. (Septiembre 1 de 1961).

―Manifiesto de Trabajadores del Sena‖. (Medellín, 1 de mayo de 1961).

5.1.3 Anticomunismo.

Telegrama interno Andi No. 044 de Aurelio Correa. Información ruptura de relaciones con

Fidel Castro por distintos gremios de Colombia, a Andi Medellín. (Bogotá, febrero 9 de

1961)

Archivo Confidencial asunto: ―Conferencias de Frente Única en la América Latina‖. (Sao

Paulo, marzo de 1961).

Comunicado de Investment Counselors. ―The idealism of free competition.‖ (New York,

January 9, 1961).

Carta de Corporaciones Económicas de Cuba a la Andi. Petición de solidaridad a

empresarios colombianos frente expropiaciones y persecuciones gobierno cubano(Miami,

septiembre 12 de 1961).

Page 339: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

324

5.2 Conflictos laborales.

5.2.1 Análisis general conflictos laborales.

Pronunciamiento Junta Directiva de la Andi. Situación de violencia del país. (Barranquilla,

mayo 12 de 1961).

Boletín Andi No. 1.652. Carta de varios gremios y centrales obreras tradicionales al

Presidente Alberto Lleras. Preocupación por las huelgas y conflictos laborales (Bogotá,

febrero 24 de 1961).

Boletín Andi No. 1.719. Cartas de la Andi en respaldo al Presidente Lleras sobre los

acontecimientos de carácter social. (Medellín, septiembre 14 y 15 de 1961).

Boletín Andi No. 1.719. Publicación de El Tiempo, especiales peligros del sindicalismo

(Bogotá, 17 de septiembre de 1961).

Memorando ―Resumen de algunas convenciones colectivas en cuanto al régimen de

salarios agosto de 1959-1961‖. Escrito por: Fernando Uribe Restrepo, departamento

asuntos sociales (Medellín, mayo 5 de 1961).

5.2.2 Conflicto ingenios azucareros.

Telegrama interno Andi No. 92 de Gerardo Velasco, gerente Andi Cali. Información sobre

conflicto ingenios azucareros, a Octavio Aristizábal, asistente presidente Andi. (Medellín,

abril 11 de 1961)

Telegrama interno Andi No. 146 de Octavio Aristizábal, asistente presidente Andi. Sobre la

situación social del Valle, a Ignacio Reyes, subgerente jurídico Andi. (Medellín, abril 12 de

1961)

Carta de Fernando Uribe Restrepo, departamento de asuntos sociales. Comentarios a

convenciones colectivas firmadas en algunos ingenios azucareros, a Gerardo Velasco,

gerente Andi Cali. (Medellín, julio 25 de 1961).

5.2.3 Conflicto en Goodyear –Valle.

Telegrama interno Andi No. 196 de Gerardo Velasco, gerente Andi oficina Cali. Paro de

solidaridad con los huelguistas de Arrow y Good Year, a Alejandro Uribe, presidente Andi.

(Cali, agosto 25 de 1961).

Telegrama interno Andi No. 205 de Gerardo Velasco, gerente Andi oficina Cali.

Conferencias entre empresarios y sindicato de Good Year, a Alejandro Uribe, presidente

Andi. (Cali, agosto 31 de 1961).

Telegrama interno Andi No. 207 de Gerardo Velasco, gerente Andi Cali. Posible paro de

solidaridad y postura Gobierno, a Alejandro Uribe Escobar, presidente Andi (Cali, 1 de

septiembre de 1961).

Page 340: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

325

Telegrama interno Andi No. 50 de Jose Raimundo Sojo, oficina Andi Barranquilla.

Información sectores en el paro de transporte, a Alejandro Uribe Escobar, presidente Andi.

(Barranquilla, septiembre 4 de 1961).

Telegrama interno Andi No. 82 de Alejandro Uribe Escobar, presidente Andi. Paro de

solidaridad UTRAN sin llevarse a cabo, a José Raimundo Sojo, oficina Andi Barranquilla.

(Medellín, septiembre 4 de 1961).

Telegrama interno Andi No. 436 de Alejandro Uribe Escobar, presidente Andi. Arreglo en

Peldar y cancelación de Paros de Solidaridad, a Fernando Carrizosa, gerente Andi Bogotá.

(Medellín, septiembre 4 de 1961).

Telegrama interno Andi No. 241 de Gerardo Velasco, gerente Andi oficina Cali. Reporte

conversaciones huelga de Good Year, a Octavio Aristizábal, asistente presidente Andi y

Ricardo Posada, oficina Andi Medellín. (Cali, septiembre 6 de 1961).

Telegrama interno Andi No. 88 de Ricardo Posada, Andi Medellín. Posición del Gobierno

frente a la situación en el departamento del Valle, a Gerardo Velasco, gerente oficina Cali.

(Medellín, septiembre 14 de 1961).

Telegrama interno Andi No. 231 de Gerardo Velasco, gerente Andi oficina Cali.

Generalización de Paros de Solidaridad y huelgas en zonas industriales, a Octavio

Aristizábal, asistente presidente Andi. (Cali, septiembre 14 de 1961).

Telegrama interno Andi No. 232 de Gerardo Velasco, gerente Andi Cali. Comisión de

Gremios para medidas problema Paros en cinco empresas y dos ingenios en el Valle, a

Ricardo Posada, Andi Medellín. (Cali, 14 de septiembre de 1961).

Telegrama interno Andi No. 239 de Gerardo Velasco, gerente Andi Cali. Empresas e

ingenios en paro de solidaridad, a Ricardo Posada, Andi Medellín. (Cali, 15 de septiembre

de 1961).

Telegrama interno Andi No. 249 de Gerardo Velasco, gerente Andi Cali. Solicitud

ilegalidad paro de los ingenios manuelita y providencia, a Octavio Aristizábal y Ricardo

Posada, Andi Medellín. (Cali, 19 de septiembre de 1961).

5.2.4 Conflicto en Celanense –Valle.

Telegrama interno Andi No. 308 del Dr Jaramillo, oficina Andi Cali. Causas Paro en la

Planta Celanense, a Octavio Aristizábal, asistente presidente. (Cali, Octubre 26 de 1961).

Telegrama interno Andi No. 104 de Octavio Aristizábal, asistente presidente. Paro en la

Planta Celanense, al Dr Jaramillo, oficina Andi Cali. (Medellín, Octubre 27 de 1961).

Telegrama interno Andi del Dr Jaramillo, oficina Andi Cali. Reporte Paro en la Planta

Celanense, a Octavio Aristizábal, asistente presidente. (Cali, Octubre 27 de 1961).

Telegrama interno Andi No. 314 del Dr Jaramillo, oficina Andi Cali. Extensión del Paro en

la Planta Celanense a otras empresas, a Octavio Aristizábal, asistente presidente y Ricardo

Posada, oficina Andi Medellín. (Cali, Octubre 30 de 1961).

Page 341: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

326

Telegrama interno Andi No. 320 del Dr Jaramillo, Andi Cali. Desarrollo de Paros de

Solidaridad y petición del Gobierno, a Octavio Aristizábal, asistente presidente. (Cali,

noviembre 2 de 1961).

Telegrama interno Andi No. 622 del Dr Jaramillo, Andi Cali. Intermediación de la Andi en

Paros de Solidaridad, a Octavio Aristizábal, asistente presidente. (Cali, noviembre 2 de

1961).

Telegrama interno Andi No. 324 del Dr Jaramillo, oficina Andi Cali. Anuncio de Paro de

Cartones de Colombia al presidente de la República, a Octavio Aristizábal, asistente

presidente Andi. (Cali, Noviembre 3 de 1961).

Telegrama interno Andi No. 324 del Dr Jaramillo, Andi Cali. Sobre Paro en Cartones de

Colombia, a Octavio Aristizábal, asistente presidente. (Cali, noviembre 3 de 1961).

Telegrama interno Andi No. 50 de Jose Raimundo Sojo, gerente Andi Barranquilla. Sobre

Paro en Cartones de Colombia, a Octavio Aristizábal, asistente presidente. (Cali, noviembre

3 de 1961).

5.2.5 Conflictos laborales Antioquia.

Memorando de Fernando Uribe Restrepo, departamento de asuntos sociales Andi.

―Resumen Situación Laboral de Antioquia II: huelgas en curso y otros conflictos‖.

(Medellín, agosto 6 de 1961).

Memorando de Fernando Uribe Restrepo, departamento de asuntos sociales Andi.

―Resumen Situación Laboral de Antioquia: sindicatos pertenecientes a la UTRAN‖.

(Medellín, septiembre 9 de 1961).

Memorando de Fernando Uribe Restrepo, departamento de asuntos sociales Andi.

―Resumen Situación Laboral de Antioquia III: desarrollo huelga Tejicóndor, Ladrillera

Guayabal y otros conflictos‖. (Medellín, octubre 28 de 1961).

Memorando de Fernando Uribe Restrepo, departamento de asuntos sociales Andi.

―Resumen Situación Laboral de Antioquia VI: Informe huelgas Ladrillera Guayabal,

Tejicóndor, conflictos laborales solucionados y centrales obreras‖. (Medellín, noviembre 22

de 1961).

5.3 Sindicalismo.

5.3.1 Regulación representación y organización sindical.

Telegrama interno Andi No. 202 de Ignacio Reyes Posada, subgerente jurídico Andi.

Criterio sobre representación en asambleas sindicales, a Fernando Uribe, departamento de

asuntos sociales Andi.(Bogotá, abril 13 de 1961).

Boletín interno Andi No. 1.683. ―Resolución No. 00613 del Ministerio de Trabajo, mayo

22 de 1961. Decisión sobre reformas estatutarias de una organización sindical.‖ (Mayo 25

de 1961).

Page 342: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

327

Telegrama interno Andi No. 402 de Alejandro Uribe Botero, presidente Andi. Análisis

Decreto 1952 y sus implicaciones sobre sindicatos gremiales y de base, a Fernando

Carrizosa, gerente Andi Bogotá (Medellín, agosto 22 de 1961).

Boletín interno Andi No. 1.711. ―La representación obrera y los sindicatos de base. Texto

del Decreto No. 011952 del 21 de agosto de 1961‖. (Agosto 23 de 1961).

Boletín interno Andi No. 1.736. Proyecto de Ley del Gobierno ―sobre sindicatos y

relaciones colectivas de trabajo‖.(Bogotá, 31 de octubre de 1961).

5.3.2 Documentos Centrales Obreras.

Carta de Heliodoro Agudelo Rivera, UTC al Señor Don Flavio Correa, diario el

Colombiano. Con ocasión de una publicación sobre dirigentes sindicales aparecida el 17 de

septiembre de 1961. (Medellín, septiembre 18 de 1961).

Carta de Alejandro Uribe, presidente Andi a José Raquel Mercado, presidente CTC.

Mensaje de la XVIII Asamblea General de la Andi a la CTC y UTC. (Bogotá, junio 30 de

1961).

Telegrama de Alejandro Uribe, presidente Andi. Mensaje de la Andi a la CTC, en la

celebración de los 25 años de esa central, a José Raquel Mercado, presidente CTC

(Medellín, noviembre 14 de 1961).

Boletín interno Andi No. 1.748. Transcripción ―Mensaje de la CTC a la Andi‖ de José

Raquel Mercado, presidente CTC a Alejandro Uribe, presidente de la Andi. (27 de

noviembre de 1961).

5.4 Legislación Laboral.

5.4.1 Proyecto de Ley reforma al Código Sustantivo del Trabajo.

Copia Anteproyecto de Ley ―Propuesta de reforma al Código Sustantivo del Trabajo para

desarrollar el principio de libertad sindical y protección del derecho de sindicalización

aprobado por la Comisión Revisora.‖

Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. ―Conclusiones de la Comisión Oficial de

Reforma Laboral.‖ (s.f).

Carta de Alejandro Uribe Escobar, presidente Andi para los Honorables Miembros de la

Comisión V del Senado y la Cámara de Representantes. Análisis del Proyecto de Ley de

reforma del Código del Trabajo. (s.f) (s.a.)

Boletín interno Andi No. 1.646. ―Memorial presentado a la Comisión V del Senado sobre

Proyecto de Código Laboral.‖ (Febrero 14 de 1961).

Informe de Fernando Uribe Restrepo, departamento de asuntos sociales Andi.

―Generalidades sobre la Reforma Laboral‖. (Medellín, marzo de 1961).

Page 343: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

328

Carta de Fernando Uribe Restrepo, departamento de asuntos sociales Andi. Sobre horas

laborales en el año, contempladas en el nuevo Código Sustantivo de Trabajo, a Ignacio

Reyes Posada, subgerente jurídico Andi. (Medellín, abril 19 de 1961).

Telegrama interno Andi No. 264 de Ignacio Reyes Posada, subgerente jurídico Andi.

Reporte sobre contenidos a discutir de la reforma laboral a Fernando Uribe Restrepo,

departamento de asuntos sociales Andi. (Bogotá, mayo 16 de 1961).

Informe de Fernando Uribe Restrepo, departamento de asuntos sociales Andi. ―Informe de

las labores de la Comisión V del Senado en relación con el Proyecto de Código del Trabajo

VIII‖. (Medellín, mayo 20 de 1961).

Telegrama interno Andi No. 75 de Fernando Uribe Restrepo, departamento de asuntos

sociales Andi. Precisiones sobre la jornada diaria normal de trabajo, a Andi oficina

Manizales. (Medellín, Septiembre 25 de 1961).

El Espectador (Octubre 27 de 1961). ―Proyecto Complementario del Estatuto Laboral.‖

Telegrama interno Andi no. 610 de Ignacio Reyes Posada, subgerente jurídico Andi.

Discusión de Ponentes y Proyectos de Ley de trabajo en el Congreso, a Alejandro Uribe,

presidente Andi. (Bogotá, octubre 27 de 1961).

5.4.2 Consejo Nacional del Trabajo.

Declaración de la Andi y otros gremios sobre la propuesta del Ministerio sobre el Consejo

Nacional del Trabajo‖. (Medellín, noviembre 29 de 1961).

Informe de Fernando Uribe Restrepo, departamento de asuntos sociales Andi. ―Propuesta

del Ministerio sobre el Consejo Nacional del Trabajo‖. (Medellín, diciembre 2 de 1961).

Telegrama interno Andi No. 599 de Alejandro Uribe, presidente Andi. Copia del Acta No.

1104 sobre posición del gremio frente al Consejo Nacional del Trabajo, a Fernando

Carrizosa, gerente oficina Bogotá. (Medellín, diciembre 12 de 1961).

5.4.3 Salarios y Consejo Nacional de Salarios.

Copia del Decreto No. 2837 del 14 de diciembre de 1960. ―Por el cual se organiza el

Consejo Nacional de Salarios y los Consejos Seccionales de Salarios.‖ Firmado por: José

Elías del Hierro, Ministro de Trabajo.

Carta de Fernando Plata Uricoechea a Alejandro Uribe, presidente de la Andi.

Representación en el Consejo Nacional de Salarios. (Bogotá, 8 de abril de 1961).

Memorando de Fernando Plata Uricoechea a Alejandro Uribe, presidente de la Andi.

Instalación del Consejo Nacional de Salarios. (Bogotá, 5 de mayo de 1961).

Carta de Alejandro Uribe, presidente de la Andi a Fernando Plata Uricoechea.

Agradecimiento asistencia a la instalación del Consejo Nacional de Salarios. (Bogotá, 9 de

mayo de 1961).

Page 344: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

329

Boletín Andi No. 1714. Comentario del gremio sobre ―el Salario Integral‖. (agosto 31 de

1961).

Carta de Ignacio Reyes Posada, subgerente jurídico a Alejandro Uribe, presidente de la

Andi. Informe labores Consejo Nacional de Salarios. (Bogotá, octubre 10 de 1961).

Carta de Ricardo Posada Ochoa, asistente del presidente de la Andi a Ignacio Reyes

Posada, subgerente jurídico Andi. Sobre las labores del Consejo de Salarios (Medellín,

octubre 19 de 1961).

Boletín Andi No. 1740. ―Declaración de la Andi sobre el Salario Mínimo‖. (Bogotá, 8 de

noviembre de 1961).

Boletín Andi No. 1743. ―Aprobados nuevos salarios mínimos‖. (Bogotá, 15 de noviembre

de 1961).

Memorando de Fernando Uribe Restrepo, departamento de asuntos sociales. ―Salarios

mínimos por regiones 1961‖. (Medellín, noviembre 17 de 1961).

SEGUNDA PARTE:

ÍNDICE TEMÁTICO DOCUMENTOS PUBLICADOS POR LA ANDI- Archivo Público

Andi (1962-1977)

AÑO 1962

Informe mensual Andi. ―Prima móvil y Consejo Nacional de Salarios‖. Enero de

1962.

Informe mensual Andi. ―Conflicto laboral Flota Grancolombiana‖. Febrero de 1962.

Informe mensual Andi. ―Asamblea Flota Grancolombiana‖. Abril 26 de 1962.

XIX Asamblea General Asociación Nacional de Industriales. Cali, 28 de Junio de 1962.

Informe mensual Andi. ―Paro de transportes y otros conflictos‖. Julio de 1962.

Informe mensual Andi. ―Conflicto transportes‖. Julio de 1962.

―Documentos aprobados por la XIX Asamblea General de Asociados‖. ANDI Noticiero.

Servicio exclusivo para asociados, No. 14, Bogotá, 7 de julio de 1962. Departamento de

divulgación. Págs. 9-10

―Discurso del embajador de Estados Unidos sobre la Alianza para el Progreso‖. ANDI

Noticiero. Servicio exclusivo para asociados, No. 21, Bogotá, 25 de agosto de 1962.

Departamento de divulgación. Págs. 1-8.

Page 345: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

330

―La alianza para el progreso como ayuda entre los pueblos‖. ANDI Noticiero. Servicio

exclusivo para asociados, No. 22, Bogotá, 30 de agosto de 1962. Departamento de

divulgación. Págs. 1-8.

―Los cuatro pilares de la alianza para el progreso‖. ANDI Noticiero. Servicio exclusivo

para asociados, No. 32, Bogotá, 28 de septiembre de 1962. Departamento de divulgación.

Págs. 1-4.

Informe mensual Andi. ―Legislación laboral‖. Octubre de 1962.

―Discurso del senador Emiliani ante la Comisión V. Del Senado‖. ANDI Noticiero.

Servicio exclusivo para asociados, No. 38, Bogotá, 24 de octubre de 1962. Departamento

de divulgación. Págs. 1-7

Informe mensual Andi. ―Crisis económica y salarios‖. Noviembre de 1962.

―El Congreso Nacional de Salarios explica alza del salario mínimo‖. ANDI Noticiero.

Servicio exclusivo para asociados, No. 41, Bogotá, 5 de noviembre de 1962. Departamento

de divulgación. Págs. 1-3.

―Por qué unas empresas no tienen problemas obreros‖. ANDI Noticiero. Servicio exclusivo

para asociados, No. 46, Bogotá, 19 de noviembre de 1962. Departamento de divulgación.

Págs. 2-6.

Informe mensual Andi. ―Sobre los problemas sociales‖. Diciembre de 1962.

―Apartes del discurso del Senador Emiliani sobre economía nacional‖. ANDI Noticiero.

Servicio exclusivo para asociados, No. 52, Bogotá, 18 de diciembre de 1962. Departamento

de divulgación. Págs. 7-16

AÑO 1963

Informe mensual Andi. No. 16. ―Revisión de precios y salarios y conflicto del transporte.‖

Enero de 1963.

―La ANDI se pronuncia sobre los precios y los salarios‖. ANDI Noticiero. Servicio

exclusivo para asociados, No. 54, Bogotá, 21 de enero de 1963. Departamento de

divulgación. Págs. 1-13

Informe mensual Andi. No. 17. ―Reajuste de salarios por medio de la Ley 1 de 1963.‖

Febrero de 1963.

―La integración de los obreros en las empresas‖. ANDI Noticiero. Servicio exclusivo para

asociados, No. 58, Bogotá, 20 de febrero de 1963. Departamento de divulgación. Págs. 1-5

Informe mensual Andi. No. 20. ―Alcances e impactos de la Ley 1 de 1963.‖ Mayo de 1963.

Page 346: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

331

―La Asamblea de Bogotá‖. ANDI Noticiero. Servicio exclusivo para asociados, No. 79,

Bogotá, 29 de mayo de 1963. Departamento de divulgación. Págs. 1-7.

Informe mensual Andi. No. 21. ―Conflictos laborales y aplicación Ley 1 de 1963‖ Junio de

1963

―La ANDI y el reajuste semestral de salarios‖. ANDI Noticiero. Servicio exclusivo para

asociados, No. 82, Bogotá, 11 de junio de 1963. Departamento de divulgación. Págs. 1-3.

Informe mensual Andi. No. 22. ―Problemas laborales y mensaje del Presidente Valencia a

la UTC.‖ Julio de 1963

―La renuncia de Alejandro Uribe Escobar a la presidencia de la Andi‖. ANDI Noticiero.

Servicio exclusivo para asociados, No. 86, Bogotá, 5 de julio de 1963. Departamento de

divulgación. Págs. 1-3.

―La elección de presidente de la ANDI y comentarios de prensa‖. ANDI Noticiero. Servicio

exclusivo para asociados, No. 86, Bogotá, 15 de julio de 1963. Departamento de

divulgación. Págs. 2-5.

―Memorial de la ANDI a la Cámara de Representantes‖. ANDI Noticiero. Servicio

exclusivo para asociados, No. 88, Bogotá, 17 de julio de 1963. Departamento de

divulgación. Págs. 1-19.

―Elección del nuevo presidente de la Andi Betancur Campuzano‖. ANDI Noticiero.

Servicio exclusivo para asociados, No. 89, Bogotá, 19 de julio de 1963. Departamento de

divulgación. Págs. 1-5.

XX Asamblea General Asociación Nacional de Industriales. Medellín, 30 de Agosto de

1963. Archivo ANDI.

Informe mensual Andi No.23. ―Análisis sobre huelga de Ecopetrol.‖ Agosto de 1963.

Informe mensual Andi No. 24. ―Solución conflicto petrolero y síntesis Plenum CTC de

Bogotá.‖ Septiembre de 1963.

―Comunicado sobre la ley 1 de 1963" a la Cámara de Representantes‖. ANDI Noticiero.

Servicio exclusivo para asociados, No. 102, Bogotá, 7 de octubre de 1963. Departamento

de divulgación. Págs. 1-2.

Carta mensual Andi. ―Ocupación y empleo en Colombia‖. Vol. II No. 27, octubre de 1963.

Informe mensual Andi. No. 26. ―Organización trabajadores petroleros.‖ Noviembre de

1963.

Page 347: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

332

―Entrevista de Ignacio Betancur Campuzano a los medios". ANDI Noticiero. Servicio

exclusivo para asociados, No. 108, Bogotá, 15 de noviembre de 1963. Departamento de

divulgación. Págs. 4-5.

Circular Fernando Uribe Restrepo, departamento de asuntos sociales. ―Información laboral:

síntesis decretos salarios mínimos que han regido en el país‖. Medellín, noviembre 20 de

1963.

Informe mensual Andi. No. 27. ―Resumen recomendaciones del Ejecutivo Nacional en el

IX Congreso de la UTC de Bucaramanga.‖ Diciembre de 1963.

Circular Fernando Uribe Restrepo, departamento de asuntos sociales. ―Vigencia Ley 58 de

1963, aumento del 1% para el Sena‖. Medellín, diciembre 6 de 1963.

AÑO 1964

Documentos Internos ANDI. ―Mensaje de Jose Raquel Mercado, presidente CTC a la

Asociación de Industriales Latinoamericanos‖. Bogotá, 1964.

Informe mensual Andi. ―Resumen discurso del Presidente Valencia ante el XVIII

aniversario de la UTC‖ Junio de 1964.

Revista Internacional del Trabajo. Vol LXIX, Núm 6. ―IX Congreso Nacional de la Unión

de Trabajadores de Colombia‖. Ginebra, junio de 1964.

―Discurso del doctor Betancur en Asamblea General y Discurso a la Cámara de

Representantes‖. ANDI Noticiero. Servicio exclusivo para asociados, No. 141, Bogotá, 22

de junio de 1964. Departamento de divulgación. Págs. 1-5; 9-10.

―La prensa comenta: Colombianos sin trabajo‖. ANDI Noticiero. Servicio exclusivo para

asociados, No. 143, Bogotá, 6 de julio de 1964. Departamento de divulgación. Págs: 4-6.

XXI Asamblea General Asociación Nacional de Industriales. Bogotá, 28 de Agosto de

1964. Archivo ANDI.

―Declaraciones XXI Asamblea General de Asociados‖. ANDI Noticiero. Servicio exclusivo

para asociados, No. 154, Bogotá, 31 de agosto de 1964. Departamento de divulgación.

Págs. 1-15.

―Declaraciones de la Junta Nacional Plena‖. ANDI Noticiero. Servicio exclusivo para

asociados, No. 160, Bogotá, 1 de octubre de 1964. Departamento de divulgación. Págs. 1-3.

―Artículo del diario La República sobre inversión y empleo‖. ANDI Noticiero. Servicio

exclusivo para asociados, No. 166, Bogotá, 20 de noviembre de 1964. Departamento de

divulgación. Págs 9-10.

Page 348: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

333

AÑO 1965

―Posiciones fundamentales de la O.I.E‖. Carta mensual de la Asociación Nacional de

Industriales, vol. II, No.41, enero de 1961. Págs 3-5

―Mensaje de la ANDI al Presidente Valencia‖. ANDI Noticiero. Servicio exclusivo para

asociados, No. 171, Bogotá, 21 de enero de 1965. Departamento de divulgación. Págs 1-2.

―Mensajes de ANDI a la familia Eder y al Presidente Valencia.‖. ANDI Noticiero. Servicio

exclusivo para asociados, No.182, Bogotá, marzo 24 de 1965. Departamento de

divulgación. Págs 1-2.

―Asamblea local en Bogotá‖. ANDI Noticiero. Servicio exclusivo para asociados, No.205,

Bogotá, 9 de julio de 1965. Departamento de divulgación. Págs 1-6.

―La prensa comenta sobre el desempleo como la peor amenaza‖. ANDI Noticiero. Servicio

exclusivo para asociados, No. 206, Bogotá, 14 de julio de 1965. Departamento de

divulgación. Págs. 1-3.

―Asamblea local en Barranquilla‖. ANDI Noticiero. Servicio exclusivo para asociados, No.

207, Bogotá, 16 de julio de 1965. Departamento de divulgación. Págs. 1-4..

XXII Asamblea General Asociación Nacional de Industriales. Cartagena, 30 de Julio de

1965.

Memorando de Gabriel Poveda ―La inversión del sector industrial en los últimos seis

años‖. Medellín, julio de 1965.

Memorando de Fernando Uribe Restrepo, jefe del departamento de asuntos sociales Andi.

―Estado actual del conocimiento sobre la realidad colombiana.‖ Medellín, julio de 1965.

―Informe del presidente en la Asamblea General‖. ANDI Noticiero. Servicio exclusivo para

asociados, No. 208, Bogotá, 2 de agosto de 1965. Departamento de divulgación. Págs. 1-12.

―Discurso del presidente de la ANDI en Manizales‖. ANDI Noticiero. Servicio exclusivo

para asociados, No. 216, Bogotá, 17 de septiembre de 1965. Departamento de divulgación.

Págs. 1-4.

―El memorando sobre asuntos laborales‖. ANDI Noticiero. Servicio exclusivo para

asociados, No. 219, Bogotá, 27 de septiembre de 1965. Departamento de divulgación. Págs.

1-6.

Documento de Fernando Uribe Restrepo, jefe de asuntos sociales Andi. ―La Reforma

Laboral del Decreto 2351 de septiembre 4 de 1965. Algunos conceptos iniciales sobre su

interpretación y aplicación‖. Medellín, octubre 15 de 1965.

Page 349: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

334

―La prensa comenta‖. ANDI Noticiero. Servicio exclusivo para asociados, No. 223,

Bogotá, 28 de octubre de 1965. Departamento de divulgación. Págs. 2-3.

―Declaraciones del presidente de ANDI sobre reforma laboral‖. ANDI Noticiero. Servicio

exclusivo para asociados, No. 224, Bogotá, 30 de octubre de 1965. Departamento de

divulgación. Págs. 1-2.

Observaciones sobre la coyuntura de desarrollo. ANDI, departamento técnico. Gabriel

Poveda Ramos, 1965.

AÑO 1966

―Reacciones en la prensa ante el discurso del Presidente de la ANDI, Betancur

Campuzano‖. ANDI Noticiero. Servicio exclusivo para asociados, No. 233, Bogotá, 4 de

febrero de 1966. Departamento de divulgación. Págs. 1-9.

―Declaraciones del doctor Betancur a "El Espectador"‖. ANDI Noticiero. Servicio

exclusivo para asociados, No. 249, Bogotá, 16 de mayo de 1966. Departamento de

divulgación. Págs. 1-3.

―Asamblea en Bucaramanga y discurso del Dr. Betancur, presidente Andi‖. ANDI

Noticiero. Servicio exclusivo para asociados, No. 252, Bogotá, 14 de junio de 1966.

Departamento de divulgación. Págs. 1-5.

―Discurso del dr. Betancur Campuzano, presidente Andi‖. ANDI Noticiero. Servicio

exclusivo para asociados, No. 253, Bogotá, 24 de junio de 1966. Departamento de

divulgación. Págs. 1-8.

―La prensa comenta sobre el desempleo y las oligarquías obreras‖. ANDI Noticiero.

Servicio exclusivo para asociados, No. 255, Bogotá, 28 de junio de 1966. Departamento de

divulgación. Págs. 1-9.

―Informe ministerial al señor Presidente Valencia‖. ANDI Noticiero. Servicio exclusivo

para asociados, No. 256, Bogotá, 30 de junio de 1966. Departamento de divulgación. Págs.

1-18.

Documento del Dr Betancur Campuzano, presidente Andi. ―La Andi: una política constante

y definida.‖ Medellín, agosto 10 de 1966.

XXIII Asamblea General Asociación Nacional de Industriales. Barranquilla, Octubre 12 –

14 de 1966. Archivo ANDI.

―Discurso del Dr. Betancur en la Asamblea de Barranquilla‖. ANDI Noticiero. Servicio

exclusivo para asociados, No. 272, Bogotá, 18 de octubre de 1966. Departamento de

divulgación. Págs. 1-11.

Page 350: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

335

―Las resoluciones de la XXIII Asamblea‖. ANDI Noticiero. Servicio exclusivo para

asociados, No. 278, Bogotá, 21 de noviembre de 1966. Departamento de divulgación. Págs.

5-6.

―ANDI respalda al Presidente Lleras‖. ANDI Noticiero. Servicio exclusivo para asociados,

No. 280, Bogotá, 14 de diciembre de 1966. Departamento de divulgación. Págs. 1-2.

AÑO 1967

Acta 1.330 de la Junta Nacional ANDI. Sobre el trabajo nocturno de mujeres. Medellín, 9

de Enero de 1967.

Acta 1.333 de la Junta Nacional, Reforma al Código Sustantivo del Trabajo. ANDI.

Asociación Nacional de Industriales, 1967.

―El doctor Luciano Elejalde comunica su aceptación como presidente de ANDI‖. ANDI

Noticiero. Servicio exclusivo para asociados, No. 284, Bogotá, 21 de febrero de 1967.

Departamento de divulgación. Pág. 1

Acta 1.340 de la Junta Nacional, ANDI. Sobre el Banco de los Trabajadores. Medellín -

Sesión 29 de Marzo de 1967.

Acta 4 Junta de Dirección Nacional, ANDI. Experiencia sobre los tribunales de

arbitramento en los conflictos laborales. Medellín, Sesión 11 de Abril de 1967.

Anexo al acta 4, Posición de la ANDI frente a la norma que establece el arbitramento

obligatorio a opción de los trabajadores. Junta de Dirección General. Medellín, abril de

1967.

―Posesión del nuevo presidente de la ANDI.‖ ANDI Noticiero. Servicio exclusivo para

asociados, No. 290, Bogotá, 12 de abril de 1967. Departamento de divulgación. Pág. 1-7.

―Negociación colectiva con los sindicatos gremiales‖. ANDI Noticiero. Servicio exclusivo

para asociados, No. 297, Bogotá, 6 de mayo de 1967. Departamento de divulgación. Págs.

1-2.

Acta 1.350 de la Junta Nacional ANDI. Informe Parlamentario. Medellín - Sesión 29 de

mayo de 1967.

―Informe parlamentario‖. ANDI Noticiero. Servicio exclusivo para asociados, No. 302,

Bogotá, 17 de junio de 1967. Departamento de divulgación. Págs. 1-2

Acta 1.354 de la Junta Nacional ANDI¸ Propuesta sobre días festivos. Medellín - Sesión 26

de junio de 1967.

Conferencia Tripartita - Reforma Laboral. Septiembre de 1967. Asociación Nacional de

Industriales. Medellín, septiembre de 1967.

Page 351: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

336

―Carta del presidente de ANDI al señor Ministro del Trabajo.‖. ANDI Noticiero. Servicio

exclusivo para asociados, No. 321, Bogotá, 6 de octubre de 1967. Departamento de

divulgación. Págs. 1-3

―Memorial dirigido por el presidente de ANDI en relación al proyecto de ley sobre huelga‖.

ANDI Noticiero. Servicio exclusivo para asociados, No. 332, Bogotá, 11 de diciembre de

1967. Departamento de divulgación. Págs. 1-4.

―Fuerza de trabajo del país‖. ANDI Noticiero. Servicio exclusivo para asociados, No. 334,

Bogotá, 14 de diciembre de 1967. Departamento de divulgación. Págs. 1-3.

―Población, industrialización y empleo‖, Revista Trimestral, Asociación Nacional de

Industriales (Medellín). No. 3 de febrero de 1967.

AÑO 1968

―Algunas reformas laborales recientes.‖ Revista ANDI. Edición Trimestral. No. 5, marzo

de 1968. Págs. 71-76.

XXIV Asamblea General Asociación Nacional de Industriales. Pereira, Marzo 27 – 29 de

1968. Archivo ANDI.

―Discurso pronunciado por el presidente de la ANDI doctor Luciano Elejalde ante la XXIV

Asamblea general reunida en Pereira‖. ANDI Noticiero. Servicio exclusivo para asociados,

No. 352, Bogotá, 1 de abril de 1968. Departamento de divulgación. Págs. 1-18.

―Resoluciones aprobadas por la XXIV Asamblea General de la Asociación Nacional de

Industriales‖. ANDI Noticiero. Servicio exclusivo para asociados, No. 353, Bogotá, 8 de

abril de 1968. Departamento de divulgación. Págs. 4, 5, 7 y 8.

―El Consejo de Estado anula artículo 3° del decreto 1373 de 1966 sobre justa causa para

despidos.‖. ANDI Noticiero. Servicio exclusivo para asociados, No. 354, Bogotá, 18 de

abril de 1968. Departamento de divulgación. Págs. 1-6.

―El proyecto de reforma constitucional y la intervención del Estado‖. Revista ANDI.

Edición trimestral. No. 6, junio 1968. Págs. 24-29.

―Declaración de la ANDI con motivo del levantamiento del estado de sitio.‖. ANDI

Noticiero. Servicio exclusivo para asociados, No. 377, Bogotá, 5 de octubre de 1968.

Departamento de divulgación. Págs. 1.

―Política de salarios‖. Revista ANDI. Edición Trimestral. No. 7, diciembre de 1968. Págs.

71-76.

Page 352: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

337

AÑO 1969

Fernando Uribe Restrepo ―La industrialización y el empleo‖. Revista ANDI. Revista

trimestral. No. 8, mayo de 1969. Págs 86-90.

Juan Felipe Gaviria. ―La economía colombiana en 1968‖. Revista ANDI. Revista

trimestral. No. 8, mayo de 1969. Págs 5-26.

―Discurso pronunciado por el doctor Luciano Elejalde, presidente de la Asociación

Nacional de Industriales, ante la XXV Asamblea General Ordinaria de Asociados reunida

en Cali el 18 de abril pasado‖. ANDI Noticiero. Servicio exclusivo para asociados, No.

396, Bogotá, 26 de abril de 1969. Departamento de divulgación. Págs. 1-46

―Resoluciones aprobadas por la XXV Asamblea General Ordinaria de la ANDI reunida en

Cali el 18 de abril de 1969‖. ANDI Noticiero. Servicio exclusivo para asociados, No. 402,

Bogotá, 3 de junio de 1969. Departamento de divulgación. Págs. 5-6.

AÑO 1970

Fernando Uribe Restrepo. ―Los sindicatos patronales. Alcance de las negociaciones

colectivas‖. Revista ANDI Trimestral. No. 10, junio de 1970. Págs 87-91.

XXIV Asamblea General Asociación Nacional de Industriales. Cartagena, Septiembre 22-

25 de 1970.

―Texto del discurso del doctor Luciano Elejalde pronunciado en la XXVI Asamblea

General Ordinaria‖. ANDI Noticiero. Servicio exclusivo para asociados, No. 441, Bogotá,

29 de septiembre de 1970. Departamento de divulgación. Págs. 1-22

―Texto de la declaración aprobada por la XXVI Asamblea General Ordinaria de la

Asociación Nacional de Industriales‖. ANDI Noticiero. Servicio exclusivo para asociados,

No. 442, Bogotá, 29 de septiembre de 1970. Departamento de divulgación. Págs. 1-15

Dudley Seers, ―Nuevos métodos sugeridos por el programa del empleo para Colombia‖.

Revista Internacional del Trabajo, vol. 82, número 4, octubre 1970. OIT.

―Discurso pronunciado por el doctor Jorge Mejía Palacio, presidente de la Asociación

Bancaria, en la VIII Convención Bancaria Nacional y Primera Convención de Instituciones

Financieras‖. ANDI Noticiero. Servicio exclusivo para asociados, No. 448, Bogotá, 23 de

noviembre de 1970. Departamento de divulgación. Págs. 1-8.

AÑO 1971

―El doctor Luis Prieto Ocampo nuevo presidente de la ANDI‖; ―Texto de la conferencia

dictada por el doctor Alfonso López Michelsen en Cali.‖. ANDI Noticiero. Servicio

exclusivo para asociados, No. 459, Bogotá, 26 de febrero de 1971. Departamento de

divulgación. Págs. 1-11.

Page 353: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

338

―Mensaje de los obispos colombianos sobre la situación actual del país‖. ANDI Noticiero.

Servicio exclusivo para asociados, No. 479, Bogotá, 14 de julio de 1971. Departamento de

divulgación. Págs. 3-4.

―Discurso del doctor Francisco Mejía Vélez.‖ ANDI Noticiero. Servicio exclusivo para

asociados, No. 486, Bogotá, 24 de agosto de 1971. Departamento de divulgación. Págs. 1-5.

XXVII Asamblea General Asociación Nacional de Industriales. Medellín, Septiembre 15 –

17 de 1971.

―Texto del discurso del señor Ministro de Trabajo y Seguridad Social doctor Crispín

Villazón de Armas, pronunciado ante la XXVII Asamblea Nacional.‖ ANDI Noticiero.

Servicio exclusivo para asociados, No. 494, Bogotá, 28 de septiembre de 1971.

Departamento de divulgación. Págs. 11-15.

AÑO 1972

―Apartes de dos artículos del boletín informativo de la OIT‖. ANDI Noticiero. Servicio

exclusivo para asociados, No. 538, Bogotá, 12 de junio de 1972. Departamento de

divulgación. Págs. 4-5.

―Discurso del doctor Luis Prieto Ocampo, presidente de la "ANDI" y delegado de los

empleadores de Colombia, ante la LVII Asamblea de la Organización Internacional del

Trabajo "OIT" celebrada en Ginebra en el presente año‖. ANDI Noticiero. Servicio

exclusivo para asociados, No. 543, Bogotá, 10 de julio de 1972. Departamento de

divulgación. Págs. 1-3.

XXVIII Asamblea General Asociación Nacional de Industriales. Manizales, Octubre 4 – 6

de 1972.

Efrén Córdova, ―La legislación laboral y el desarrollo de América Latina: un examen

preliminar‖. Revista Internacional del Trabajo, noviembre 1972.

AÑO 1973

XXIX Asamblea General Asociación Nacional de Industriales. Bogotá, Octubre 17 – 19 de

1973. Archivo ANDI.

Encuesta industrial Andi. ―Empleos y salarios: resumen por ciudades.‖ Medellín, 1973.

―Discurso pronunciado por el doctor Luis Prieto Ocampo, presidente de la "ANDI", ante la

Conferencia de la Organización Internacional del Trabajo – Ginebra, Suiza junio 29/73‖.

ANDI Noticiero. Servicio exclusivo para asociados, No. 592, Bogotá, 7 de julio de 1973.

Departamento de divulgación. Págs. 1-4.

―58a reunión de la Conferencia Internacional del Trabajo - 1973‖. ANDI Noticiero.

Servicio exclusivo para asociados, No. 600, Bogotá, 30 de agosto de 1973. Departamento

de divulgación. Págs. 2-4.

Page 354: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

339

―Aspectos sociales‖, Revista trimestral, Asociación Nacional de Industriales (Medellín), 18

y 19, Octubre y Diciembre de 1973.

―Documento aprobado por la XXIX Asamblea General de ANDI el 19 de octubre de 1973.

Capítulo V – Aspectos sociales y laborales de la industrialización‖. ANDI Noticiero.

Servicio exclusivo para asociados, No. 609, Bogotá, 31 de octubre de 1973. Departamento

de divulgación. Págs. 31-32

Encuesta Industrial ANDI. Medellín, noviembre 28 de 1973.

Servicio exclusivo para asociados, No. 614, Bogotá, 5 de diciembre de 1973. Departamento

de divulgación. Págs. 3-8.

AÑO 1974

Julio C. Elizaga, ―Participación de la mujer en la mano de obra en América Latina: la

fecundidad y otros determinantes‖. Revista Internacional del Trabajo, vol. 81, mayo - junio,

1974, número 5-6.

―Informe del consejero técnico de la Delegación de Empleadores de Colombia ante la

O.I.T. Correspondiente al año 1973‖. ANDI Noticiero. Servicio exclusivo para asociados,

No. 32, Bogotá, 31 de mayo de 1974. Departamento de divulgación. Págs. 1-13

―Nuevo presidente de ANDI‖. ANDI Noticiero. Servicio exclusivo para asociados, No.

633, Bogotá, 31 de mayo de 1974. Departamento de divulgación. Págs. 1-3.

―Discurso de la 59a Conferencia de la OIT‖. ANDI Noticiero. Servicio exclusivo para

asociados, No. 637, Bogotá, 18 de julio de 1974. Departamento de divulgación. Págs. 1-3.

―Discurso de despedida del doctor Luis Prieto Ocampo como presidente de la ANDI y

discurso de posesión del nuevo presidente, Fabio Echeverri Correa‖. ANDI Noticiero.

Servicio exclusivo para asociados, No. 638, Bogotá, 27 de julio de 1974. Departamento de

divulgación. Págs. 1-7.

―Comunicación dirigida al H. Representante José Liborio Osorio sobre reforma al

calendario de días festivos y al régimen vacacional del sector privado‖. ANDI Noticiero.

Servicio exclusivo para asociados, No. 658, Bogotá, 29 de noviembre de 1974.

Departamento de divulgación. Págs. 1-5.

XXX Asamblea General Asociación Nacional de Industriales. Barranquilla, Octubre 31 de

1974.

AÑO 1975

―Comunicación del presidente de ANDI Dr. Fabio Echeverri Correa dirigida al señor

Presidente de la República – Sobre temas de carácter laboral‖. ANDI Noticiero. Servicio

exclusivo para asociados, No. 663, Bogotá, 7 de marzo de 1975. Departamento de

divulgación. Págs. 1-2.

Page 355: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

340

―Evolución e incidencia de la remuneración al trabajo en la industria manufacturera‖;

―Aspectos laborales en la integración del grupo andino‖. Revista ANDI. Edición trimestral.

Nos. 20, 21, 22 y 23, julio de 1975. Págs. 103-116.

―Política concertada, tripartidismo‖; ―Proyectos Laborales‖; ―Empleo‖; Participación de

los trabajadores en la gestión empresarial‖. Revista ANDI. Edición trimestral. Nos. 24, 25,

26 y 27, septiembre de 1975. Págs. 62-85.

XXXI Asamblea General Asociación Nacional de Industriales. Cartagena, Septiembre 12

de 1975. Archivo ANDI.

―52a Reunión Anual del Consejo General de la Organización Internacional de

Empleadores.‖ ANDI Noticiero. Servicio exclusivo para asociados, No. 679, Bogotá, 17 de

septiembre de 1975. Departamento de divulgación. Págs. 5-7.

―Recomendaciones de las comisiones de trabajo y seguridad social durante la XXXI

Asamblea General Ordinaria‖. ANDI Noticiero. Servicio exclusivo para asociados, No.

680, Bogotá, 17 de octubre de 1975. Departamento de divulgación. Págs. 14-15.

AÑO 1976

―Situación y perspectivas de la economía y la industria en Colombia‖. ANDI Noticiero.

Servicio exclusivo para asociados, No. 702, Bogotá, 7 de mayo de 1976. Departamento de

divulgación. Págs. 1-11.

―Actividad Legislativa‖. Revista ANDI. Edición bimestral. No. 29, mayo de 1976. Págs.

48-50.

―Comentarios al Proyecto de Ley No. 7 por el cual se establece el ejercicio del derecho de

huelga‖; ―Síntesis de proyectos de ley sobre materias laborales a estudio del Gobierno‖;

―Reflexiones sobre el tema laboral‖; ―Salario mínimo y el aumento de las prestaciones‖;

―Proyecto de reforma laboral presentado por el Gobierno‖. Revista ANDI. Edición

bimestral. No. 30, agosto de 1976. Págs. 62-85.

Memorando ―Fijación de salarios mínimos y desarrollo‖ de Luis Francisco Cuervo, gerente

de la Asociación Nacional de Industriales, oficina Bogotá. Agosto, 1976.

XXXII Asamblea General Asociación Nacional de Industriales. Cali, septiembre 10 de

1976. Archivo ANDI.

―Conclusiones y recomendaciones de las diferentes comisiones que sesionaron durante la

XXXII Asamblea General de Afiliados en Cali‖. ANDI Noticiero. Servicio exclusivo para

asociados, No. 711, Bogotá, 16 de septiembre de 1976. Departamento de divulgación. Págs.

3-6.

Circular No. 1225 de Francisco Piedrahita, vicepresidente de asuntos económicos ANDI.

―Encuesta industrial 1975‖. Bogotá, 22 de noviembre de 1976.

Page 356: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

341

―Aumentará el ocio remunerado‖. Revista ANDI. Edición bimestral. No. 31, diciembre de

1976. Págs. 35-37.

AÑO 1977

―Análisis global de los proyectos de ley de carácter laboral que cursan en el Congreso‖.

Revista ANDI. Edición bimestral. No. 32, marzo de 1977. Págs. 46-59.

Documento ―Convenciones Colectivas en empresas representativas de distintos sectores y

ciudades del país 1977‖. Vicepresidencia de asuntos sociales y laborales, ANDI. Bogotá,

marzo de 1977.

―Algunos aspectos de la participación de los trabajadores en las empresas.‖. Revista

ANDI. Edición bimestral. No. 33, abril de 1977. Págs. 53-62.

―Aspectos políticos de la intervención del Estado.‖. Revista ANDI. Edición bimestral. No.

34, junio de 1977. Págs. 50-53.

XXXIII Asamblea General Asociación Nacional de Industriales. Medellín, Septiembre de

1977. Archivo ANDI.

―La cuestión social. Ponencia Presentada por Francisco Mejía, Presidente ANDI.‖. Revista

ANDI. Edición bimestral. No. 34, junio de 1977. Págs. 50-53.

Memorando ―Hacia una ordenación más racional del tiempo de trabajo y descanso‖ de Jairo

Escobar, ANDI. Medellín, octubre de 1977.

Page 357: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

342

Bibliografía

FUENTES PRIMARIAS

Archivos

Archivo Andi Medellín 1958-1977.

Archivo Semanario Voz de la Democracia 1958-1963.

Entrevistas

Miguel Feliciano. Ex miembro del Comité Directivo de la CTC. Expresidente del

Sindicato de Trabajadores del Transporte. Entrevista realizada en Bogotá, 2010.

Rafael Maya. Secretario CTC Seccional Cundinamarca-Bogotá. Exdirigente Sindicato

Ferrocarriles Nacionales de Colombia. Entrevista realizada en Bogotá, 2010.

Rodrigo Javier Toro Zuleta. Ex Director de promoción educativa de la Escuela Nacional

Sindical. Ex dirigente sindicato de Sofasa. Entrevista realizada en Medellín, 2011.

Norberto Ríos. Ex Director académico de la Escuela Nacional Sindical y de la Revista

Cultura y Trabajo. Entrevista realizada en Medellín, 2011.

Miguel Antonio Caro. Ex presidente de la CUT, Fecode. Miembro del Comité Ejecutivo

del Partido Comunista Colombiano. Entrevista realizada en Bogotá, 2012.

Gabriel Fonnegra. Periodista de Tribuna Roja. Órgano Informativo del MOIR, profesor

Universitario. Entrevista realizada en Bogotá, 2012

Omar Enrique Cedano. Vicepresidente Nacional y Presidente subdirectiva Guacarí de

Sintracatorce – Sindicato de la Industria Azucarera- principalmente de corteros de caña,

creado en 2011. Entrevista realizada en Cali, 2015.

Jaime Montoya. Miembro Comité de Educación Seccional CUT- Valle. Asesor del sector

de trabajadores cañeros. Entrevista realizada en Cali, 2015.

Adolfo León Tigreros Domínguez. Miembro del Polo Democrático Alternativo. Asesor de

Sintrainagro en el Valle del Cauca, sector azucarero. Cali, 2015.

Fuentes Periódicas

El Catolicismo. (1959)

El Espectador. (1959-1960)

El País. (1959)

El Siglo.(1959)

Page 358: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

343

El Tiempo. (1959-1960)

El Correo. (1959)

El Clarín.(1959)

El Relator. (1959).

La República. (1959)

Semana (agosto 1959).

Semanario Voz de la Democracia (1959-1963).

Leyes y/o normas

Colombia. Congreso de la República. Ley 6. (19, febrero, 1945). Por la cual se dictan

algunas disposiciones sobre convenciones de trabajo, asociaciones profesionales, conflictos

colectivos y jurisdicción especial de trabajo. Diario Oficial. Bogotá, D.C, No. 25.790.

Colombia. Congreso de la República. Ley 64. (20, diciembre, 1946). Por la cual se reforma

y adiciona la Ley 6 de 1945 y se dictan otras disposiciones de carácter social. Diario

Oficial. Bogotá, D.C, No. 26.317.

Colombia. Congreso de la República. Ley 2. (6, agosto, 1958). Por la cual se da

provisionalmente fuerza de ley a ciertas disposiciones y se crea una comisión

interparlamentaria. Diario Oficial. Bogotá, D.C, No. 29.754.

Colombia. Congreso de la República. Ley 105. (14, diciembre, 1959). Por la cual se

prorroga la vigencia de la Ley 2a. de 1958. Diario Oficial. Bogotá, D.C, No. 30.128.

Colombia. Ministerio de Gobierno. Decreto 3743. (11, enero, 1950). Por el cual se modifica

el Decreto No. 2663 de 1950, sobre Código Sustantivo del Trabajo. Diario Oficial. Bogotá,

D.C, No. 27.504.

Colombia. Ministerio de Gobierno. Decreto Extraordinario 616. (26, febrero, 1954). Por el

cual se modifican los Códigos Sustantivo y Procesal del Trabajo. Diario Oficial. Bogotá,

D.C., 1954, No 28.424.

Colombia. Ministerio del Trabajo. Código Sustantivo del Trabajo. (7, junio, 1951). Diario

Oficial. Bogotá, D.C., 1951, No 27.622.

Colombia. Ministerio del Trabajo. Decreto 147 (14, mayo, 1958). Suministro de calzado a

los obreros. Diario Oficial. Bogotá, D.C.

Colombia. Ministerio del Trabajo. Decreto 2164 (10, agosto, 1959). Por el cual se

reglamentan los artículos 450 y 451 del Código Sustantivo del Trabajo. Diario Oficial.

Bogotá, D.C,. No. 30.038.

Page 359: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

344

Colombia. Ministerio del Trabajo. Resolución 918 (14, julio, 1959). Por la cual se declara

la ilegalidad de un paro colectivo de trabajo. Reproducida en el Boletín Andi No. 1.497 (25,

julio, 1959).

Colombia. Ministerio del Trabajo. Resolución 1064 (1959). Por la cual se crea un

procedimiento para despidos. Reproducida en el diario El Tiempo (agosto 18, 1959)

―Gobierno vigila cumplimiento de pactos laborales en el Valle.‖

Colombia. Ministerio de la Protección Social. Histórico de Salarios Mínimos (1950-2011).

Disponible en línea: www.estrategicoscta.com.co/pdf/historicodesalariosminimos.pdf

Colombia. Presidencia de la República. Decreto 2127 (28, agosto, 1945). Por el cual se

reglamenta la ley 6a. de 1945, en lo relativo al contrato individual de trabajo, en general.

Diario Oficial. Bogotá, D.C, No. 25.933

Colombia. Presidencia de la República. Decreto 2663. (9, septiembre, 1950). Sobre Código

Sustantivo del Trabajo. Diario Oficial. Bogotá, D.C, No 27.407.

Colombia. Presidencia de la República. Decreto 2214. (7, septiembre, 1956). Por el cual se

fija el salario mínimo en los Departamentos. Diario Oficial. Bogotá, D.C.

Colombia. Presidencia de la República. Decreto 2351. (17, septiembre, 1965). Por el cual

hacen unas reformas al Código Sustantivo del Trabajo. Diario Oficial. Bogotá, D.C, No.

31.754.

Artículos Prensa

El Gobierno contra la aplicación excesiva de la cláusula de reserva. En: El Tiempo. Bogotá:

(13, marzo, 1959). Reproducido en Boletín Andi Marzo 14 de 1959.

Mensaje al Presidente Lleras. Apoyo irrestricto al Gobierno. En: El Tiempo. Bogotá: (11,

junio, 1959)

Industriales del Valle ratifican apoyo irrestricto al Gobierno. En: El Tiempo. Bogotá: (11,

junio, 1959)

Industriales del Valle ofrecen su respaldo al Gobierno de Lleras. En: El Espectador.

Bogotá: (11, junio, 1959)

Centrales obreras hablan sobre la situación laboral. ―Los patronos, responsables de la

situación social del país: Declara la CTC.‖ En: El Espectador. Bogotá: (12, junio, 1959).

La industria del Valle preconiza la política de mejores salarios. En: El País. Cali: (13, junio,

1959)

El Presidente Lleras habla sobre la Cláusula de Reserva. En: El Tiempo. Bogotá: (18, junio,

1959)

El Presidente Lleras habla sobre la Cláusula de Reserva. En: El Correo. (18, junio, 1959)

Page 360: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

345

Cláusula de Reserva y Plazo Presuntivo de la Convención Colectiva de la Garantía S.A y su

sindicato. En: El Tiempo. Bogotá: (20, junio, 1959).

La situación social del Valle. En: La República (21, junio, 1959)

Es ilegal la Huelga de Riopaila. En: El País. Cali: (15, julio, 1959).

Gobierno vigila cumplimiento de pactos laborales en el Valle. En: El Tiempo. Bogotá: (18,

agosto, 1959).

Panorama de la Crisis Social. En: El Tiempo. Bogotá: (21, septiembre, 1960).

Unidad Sindical pide el Presidente Lleras. Instalación Congreso XII CTC. En: El

Espectador. Bogotá: (19, diciembre, 1960)

La Andi y la justicia social. En: El Catolicismo. Bogotá: (3, febrero, 1961).

Especiales peligros del sindicalismo. En: El Tiempo. Bogotá: (17, septiembre, 1961).

Amplios programas de redención social aprueba la Andi. En: Inquietud Obrera. (febrero de

1961).

¿La noche quedó atrás?. En: Revista Semana. Bogotá: (12, julio, 1982). Disponible en

línea: http://www.semana.com/nacion/articulo/la-noche-quedo-atras/367-3

Artículos Semanario Voz de la Democracia

Gran triunfo de la Huelga en Pajonales. En: Semanario Voz, órgano del Partido Comunista

Colombiano. Bogotá. 4, abril, 1959.

La Traición de Utraval. En: Semanario Voz, órgano del Partido Comunista Colombiano.

Bogotá. 4, abril, 1959.

1600 obreros de Manuelita declaran Huelga. En: Semanario Voz, órgano del Partido

Comunista Colombiano. Bogotá. 9, mayo, 1959.

Pajonales: el sindicato denuncia violación del Pacto. En: Semanario Voz, órgano del

Partido Comunista Colombiano. Bogotá. 16, mayo, 1959.

La huelga de Manuelita. En: Semanario Voz, órgano del Partido Comunista Colombiano.

Bogotá. 5, junio, 1959.

La lucha de la clase obrera contra la cláusula de reserva. Semanario Voz, órgano del

Partido Comunista Colombiano. Bogotá. 5, junio, 1959.

Derrotada cláusula de reserva en la Manuelita. En: Semanario Voz, órgano del Partido

Comunista Colombiano. Bogotá. 20, junio, 1959.

La lucha contra la cláusula de reserva. Semanario Voz, órgano del Partido Comunista

Colombiano. Bogotá. 27, junio, 1959.

Page 361: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

346

Los pactos colectivos en el Valle. En: Semanario Voz, órgano del Partido Comunista

Colombiano. Bogotá. 27, junio, 1959.

Triunfan los obreros del Ingenio oriente de Palmira- Valle. En: Semanario Voz, órgano del

Partido Comunista Colombiano. Bogotá. 4, julio, 1959.

Un fuerte golpe a la clase obrera: despidos Riopaila. En: Semanario Voz, órgano del

Partido Comunista Colombiano. Bogotá. 25, julio, 1959.

En agresiva represión patronal son despedidos 2.000 obreros azucareros. En: Semanario

Voz, órgano del Partido Comunista Colombiano. Bogotá. 15, agosto, 1959.

Los paros del Valle. En: Semanario Voz, órgano del Partido Comunista Colombiano.

Bogotá. 15, agosto, 1959.

Castigo para los asesinos de los obreros azucareros. En: Semanario Voz, órgano del Partido

Comunista Colombiano. Bogotá. 22, agosto, 1959.

La empresa pajonales busca elevar los precios del azúcar. En: Semanario Voz, órgano del

Partido Comunista Colombiano. Bogotá. 22, agosto, 1959.

Salarios ingenios Bengala. En: Semanario Voz, órgano del Partido Comunista Colombiano.

Bogotá. 22, agosto, 1959.

Solidaridad con los azucareros. En: Semanario Voz, órgano del Partido Comunista

Colombiano. Bogotá. 22, agosto, 1959.

De Fedenal a los azucareros. Semanario Voz, órgano del Partido Comunista Colombiano.

Bogotá. 29, agosto, 1959.

La Masacre del Valle: 20 Campesinos Asesinados. Semanario Voz, órgano del Partido

Comunista Colombiano. Bogotá. 5 de septiembre de 1959.

Patronos de Pajonales buscan liquidar el sindicato. Semanario Voz, órgano del Partido

Comunista Colombiano. Bogotá. 19, septiembre, 1959.

La Unidad Obrera impedirá despidos de los azucareros. Semanario Voz, órgano del Partido

Comunista Colombiano. Bogotá. 26, septiembre, 1959.

Noticiero Sindical: Cali, terminó investigación en Rio Paila. Semanario Voz, órgano del

Partido Comunista Colombiano. Bogotá. 26, septiembre, 1959.

La Federación de Trabajadores del Valle y su 25 aniversario. Semanario Voz, órgano del

Partido Comunista Colombiano. Bogotá. 10, octubre, 1959.

Triunfan Huelguistas de Bengala. Semanario Voz, órgano del Partido Comunista

Colombiano. Bogotá. 5, noviembre, 1959.

Fallo Riopaila. Semanario Voz, órgano del Partido Comunista Colombiano. Bogotá. 10,

diciembre, 1959.

Page 362: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

347

Derrotada la cláusula de reserva en Cementos Portland Diamante. Semanario Voz, órgano

del Partido Comunista Colombiano. Bogotá. 8, agosto, 1959.

Los patronos de Apolo retrocedieron con su cláusula de reserva. Semanario Voz, órgano

del Partido Comunista Colombiano. Bogotá. 22, agosto, 1959.

Noticiero Sindical. Huelgas la Garantía-Fedetav. Semanario Voz, órgano del Partido

Comunista Colombiano. Bogotá. 5, marzo, 1960.

Hacendado de Palmira amenaza a sus trabajadores. Semanario Voz, órgano del Partido

Comunista Colombiano. Bogotá. 23, abril, 1960.

Noticiero Sindical: Se violan leyes laborales en el Quindío. Semanario Voz, órgano del

Partido Comunista Colombiano. Bogotá. 23, abril, 1960.

Noticiero sindical: Política justa de Fedetav debilita a Utraval. Semanario Voz, órgano del

Partido Comunista Colombiano. Bogotá. 7, mayo, 1960.

Para subir el precio del azúcar fue cerrado el ingenio pajonales. Semanario Voz, órgano del

Partido Comunista Colombiano. Bogotá. 11, junio, 1960.

Carta del Valle: Dirigentes sindicales apresados. Semanario Voz, órgano del Partido

Comunista Colombiano. Bogotá. 11, junio, 1960.

Noticiero sindical. Fedetav. Semanario Voz, órgano del Partido Comunista Colombiano.

Bogotá. 6, agosto, 1960.

Fedetav. Semanario Voz, órgano del Partido Comunista Colombiano. Bogotá. 27, agosto,

1960.

De la Federación de Trabajadores del Valle. Semanario Voz, órgano del Partido Comunista

Colombiano. Bogotá. 24, septiembre, 1960.

Opinan: dirigentes, federaciones, sindicatos. Semanario Voz, órgano del Partido Comunista

Colombiano. Bogotá. 24, septiembre, 1960.

Federación de Trabajadores de Antioquia ofrece su respaldo total a la Fedetav. Semanario

Voz, órgano del Partido Comunista Colombiano. Bogotá. 24, septiembre, 1960.

Especulación de alto bordo. Preparan los magnantes azucareros colombianos. Semanario

Voz, órgano del Partido Comunista Colombiano. Bogotá. 10 al 16, octubre, 1960.

Paro el 5 gran concentración de Unidad Popular en Cali. Semanario Voz, órgano del

Partido Comunista Colombiano. Bogotá. 31, octubre, 1960.

Noticiero sindical: Sindicato azucarero condena a los traidores de la CTC y ofrece su

respaldo a Fedetav. Semanario Voz, órgano del Partido Comunista Colombiano. Bogotá. 7

al 13, noviembre, 1960.

No es cierto que el sindicato de Riopaila se retire de Fedetav. Semanario Voz, órgano del

Partido Comunista Colombiano. Bogotá. 21 al 27, noviembre, 1960.

Page 363: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

348

Carta del Valle. Asamblea Sindical Unitaria de Pradera. Semanario Voz, órgano del Partido

Comunista Colombiano. Bogotá. 28 de noviembre al 4 de diciembre, 1960.

Paros en Tejicóndor y Riopaila. Semanario Voz, órgano del Partido Comunista

Colombiano. Bogotá. 28 de noviembre al 4 de diciembre, 1960.

La situación de la clase obrera del Valle. Se preparan actos de violencia contra los

trabajadores y sus organizaciones. Semanario Voz, órgano del Partido Comunista

Colombiano. Bogotá. 5 al 11, diciembre, 1960.

El 12 Congreso de la CTC. En Cartagena culminó cadena de traiciones a la clase obrera.

Semanario Voz, órgano del Partido Comunista Colombiano. Bogotá. 5 al 11, diciembre,

1960. Bogotá. 2 al 8 de enero de 1961.

¿Cómo se realizó el Congreso de la C.T.C en Cartagena?. Rechazar la campaña de la

prensa reaccionaria colombiana. Semanario Voz, órgano del Partido Comunista

Colombiano. Bogotá. 5 al 11, diciembre, 1960. Bogotá. 2 al 8 de enero de 1961.

Los sindicatos del Valle repudian Congreso de bolsillo de Cartagena. Semanario Voz,

órgano del Partido Comunista Colombiano. Bogotá. 8 al 15, enero, 1961.

Trabajadores de Riopaila atestan un duro golpe a los divisionistas. Semanario Voz, órgano

del Partido Comunista Colombiano. Bogotá. 8 al 15, enero, 1961.

Noticiero sindical: Persecución trabajadores Rio Paila. Semanario Voz, órgano del Partido

Comunista Colombiano. Bogotá. 8 al 15, enero, 1961.

Manifestación obrera en Palmira. Semanario Voz, órgano del Partido Comunista

Colombiano. Bogotá. 23 al 29, enero, 1961.

Trabajadores Rio Paila seguirán luchando. Semanario Voz, órgano del Partido Comunista

Colombiano. Bogotá. 30 de enero al 5 de febrero, 1961.

Noticiero sindical. Fedetav vs Min Trabajo. Semanario Voz, órgano del Partido Comunista

Colombiano. Bogotá. 6 al 12 de febrero, 1961.

Documentos Andi Capítulos 2, 3 y 4. Cuestiones Laborales ingenios azucareros

1959 -1961

Telegrama interno Andi No. 71 de Gerardo Velasco, gerente Andi oficina Cali, Problema

generado por la Convención Colectiva del Ingenio Mayagüez, a Jorge Ortíz Rodríguez,

presidente de la Andi. Cali, marzo 17 de 1959.

Telegrama interno Andi No. 70 de Gerardo Velasco, gerente Andi oficina Cali, Informe

pliegos de peticiones que piden eliminación cláusula de reserva, a Jorge Ortíz Rodríguez,

presidente de la Andi. Cali, marzo 17 de 1959.

Telegrama interno Andi No. 74 de Gerardo Velasco, gerente oficina Andi Cali. Cláusula de

reserva y agitación social en la industria vallecaucana, a Jorge Ortíz Rodríguez, presidente

de la Andi Cali, marzo 18 de 1959.

Page 364: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

349

Boletín No. 4 Asociación Nacional de Cultivadores de Caña de Azúcar. ―Convención

Laboral Ingenio Mayagüez‖. Cali, marzo 23 de 1959.

Telegrama interno Andi No. 76 de Gerardo Velasco, gerente Andi oficina Cali, sobre

pliegos de petición que exigen la eliminación de la cláusula de reserva, a Jorge Ortíz

Rodríguez, presidente de la Andi. Cali, marzo 23 de 1959.

Telegrama interno Andi No. 144 a Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi. Informe

reunión con los gerentes de los principales ingenios azucareros sobre eliminación cláusula

de reserva. Cali, marzo 23 de 1959.

Telegrama interno Andi de Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi. Posición frente a

la propuesta de eliminación de la Cláusula de Reserva. Cali, marzo 23 de 1959.

Telegrama interno Andi No. 76 de Gerardo Velasco, gerente Andi oficina Cali, resumen

acciones de la Andi frente al problema laboral de la industria azucarera en el Valle, a Jorge

Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi. Cali, marzo 24 de 1959.

Boletín No. 5 Asociación Nacional de Cultivadores de Caña de Azúcar. Convención

Laboral del Ingenio Central Tolima, Pajonales. Cali, marzo 26 de 1959.

Boletín No. 6 Asociación Nacional de Cultivadores de Caña de Azúcar. Resumen

Conferencia sobre asuntos Laborales: cláusula de reserva y pliegos de peticiones ingenios

azucareros. Cali, abril 1 de 1959.

Boletín No. 7 Asociación Nacional de Cultivadores de Caña de Azúcar. Convención

Laboral del Ingenio Pichichi. Cali, abril 5 de 1959.

Telegrama interno Andi No. 202 de Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi. Posición

oficial de la Andi frente al problema laboral de la industria azucarera en el Valle, a Enrique

Caballero Escovar, gerente Andi oficina Bogotá. Medellín, abril 28 de 1959.

Telegrama interno Andi No. 318 de Enrique Caballero Escovar, gerente Andi oficina

Bogotá. Alcances conflictos de la Manuelita, Croydon y la Garantía, a Jorge Ortíz

Rodríguez, presidente de la Andi. Bogotá, abril 28 de 1959.

Telegrama interno Andi No. 112 del Dr Jaramillo, directivo Andi. Reporte reunión de la

Junta Directiva de Manuelita, a Gerardo Velasco, gerente oficina Andi Cali. Cali, abril 29

de 1959.

Comunicado Organizaciones Sindicales de Santander sobre el problema de la Compañía

Colombiana de Tabaco para solucionar el Pliego de Peticiones de sus Trabajadores.

Bucaramanga, mayo de 1959.

Telegrama interno Andi No. 59 de Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi. Conflictos

sociales Mayo. Medellín, mayo 11 de 1959.

Telegrama interno Andi No. 357 de Gerardo Velasco, gerente oficina Andi Cali. Acuerdo

Junta Directiva Seccional Cali frente al conflicto laboral de los ingenios azucareros, a Jorge

Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi. Cali, mayo 12 de 1959.

Page 365: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

350

Telegrama interno Andi No. 136 de Andi Cali, para Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la

Andi. Discusión de problema laboral La Garantía y pliegos de peticiones ingenios

azucareros. Cali, Mayo 12 de 1959.

Telegrama interno Andi Cali. Informe fórmula ofrecida por La Manuelita de Cláusula de

Reserva, a Andi Medellín. Cali, mayo 21 de 1959.

Telegrama interno Andi No. 17 de José Raimundo Sojo, gerente Andi Barranquilla a Jorge

Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi. Desmiente noticia del Heraldo, envía copia del

texto de la convención colectiva de trabajo firmada entre la empresa Coca Cola y sus

trabajadores referido a la cláusula de reserva y plazo presuntivo contrato trabajo.

Barranquilla, mayo 21 de 1959.

Boletín No. 12. Asociación Nacional de Cultivadores de Caña de Azúcar. Convención

Laboral del Ingenio El Papayal. Cali, mayo 22 de 1959.

Telegrama interno Andi No. 165 de Gerardo Velasco, gerente oficina Andi Cali. Informe

reunión directivos empresa La Garantía, a Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi.

Cali, mayo 25 de 1959.

Boletín No. 13. Asociación Nacional de Cultivadores de Caña de Azúcar. Convención

Laboral del Ingenio El Arado. Cali, mayo 25 de 1959.

Telegrama interno Andi No. 167 de Gerardo Velasco, gerente oficina Andi Cali. Resumen

cláusulas suscritas por el Ingenio El Arado, a Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi.

Cali, mayo 26 de 1959.

Telegrama interno Andi No. 418 de Enrique Caballero Escovar, gerente Andi oficina

Bogotá. Postura Manuelita y La Garantía sobre cláusula de reserva, a Jorge Ortíz

Rodríguez, presidente de la Andi. Bogotá, mayo 27 de 1959.

Telegrama interno Andi No. 175 de Gerardo Velasco, gerente oficina Andi Cali. Rechazo

del Sindicato de Manuelita y Garantía al tribunal de arbitramento, a Jorge Ortíz Rodríguez,

presidente de la Andi. Cali, mayo 29 de 1959.

Telegrama interno Andi No. 81 de Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi. Resumen

entrevista con el Gobierno y representación de Víctor Silva de la CTC en el conflicto del

Valle, a Gerardo Velasco, gerente oficina Andi Cali. Medellín, junio 8 de 1959.

Telegrama interno Andi No. 457 de Enrique Caballero Escovar, gerente Andi oficina

Bogotá. Desacuerdo entre la Andi el Ministro de Trabajo Morales Benítez sobre fórmula

para enfrentar los conflictos laborales del Valle, a Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la

Andi. Bogotá, junio 8 de 1959.

Telegrama interno Andi No. 455 de Enrique Caballero Escovar, gerente Andi oficina

Bogotá. Petición información postura frente al conflicto por parte de Víctor Silva de la

CTC, a Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi. Bogotá, junio 8 de 1959.

Page 366: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

351

Telegrama interno Andi No. 303 de Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi. Puntos

centrales frente Gravedad problema ingenios azucareros, a. Enrique Caballero Escovar,

gerente Andi oficina Bogotá. Medellín, junio 8 de 1959.

Telegrama interno Andi de Enrique Caballero Escovar, gerente Andi oficina Bogotá.

Precaución frente a Paro de Solidaridad decretado por la UTC y CTC, a Jorge Ortíz

Rodríguez, presidente de la Andi. Bogotá, junio 8 de 1959.

Telegrama interno Andi No. 192 de Gerardo Velasco, gerente oficina Andi Cali. Acuerdo

sobre apoyo a las empresas en conflicto y gravedad de la situación de los Ingenios, a Jorge

Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi. Cali, junio 9 de 1959.

Boletín Andi No. 1.484. Decreto 1593 de 1959 y documentos conexos. Declaración de la

actividad bancaria como servicio público. Medellín: 10 de junio de 1959.

Telegrama interno Andi No. 316 de Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi..

Precaución presencia Andi en las discusiones obrero-patronales del Valle, a Enrique

Caballero Escovar, gerente Andi oficina Bogotá Medellín, junio 10 de 1959.

Telegrama interno Andi No. 198 de Gerardo Velasco, gerente oficina Andi Cali. Acuerdo

entre delegado Ministerio del Trabajo y CTC para el conflicto de los ingenios azucareros, a

Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi. Cali, junio 10 de 1959.

Telegrama interno Andi No. 196 de Gerardo Velasco, gerente oficina Andi Cali. Informe

reunión empresarios Gobernación sobre conflicto ingenios azucareros, a Jorge Ortíz

Rodríguez, presidente de la Andi. Cali, junio 10 de 1959.

Telegrama interno Andi No. 469 de Enrique Caballero Escovar, gerente Andi oficina

Bogotá. Negociaciones con la prensa publicaciones del conflicto laboral ingenios

azucareros, a Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi. Bogotá, junio 10 de 1959.

Telegrama interno Andi No. 88 de Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi, sobre

conversación con Ernesto Sanclemente, dueño Ingenios azucareros, a Gerardo Velasco,

gerente oficina Andi Cali. Medellín, junio 10 de 1959.

Telegrama interno Andi No. 92 de Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi,

condiciones de la cláusula de reserva y contrato presuntivo de trabajo en el acuerdo de

Coltabaco, a Gerardo Velasco, gerente oficina Andi Cali. Medellín, junio 11 de 1959

Telegrama interno Andi No. 316 de Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi..

Precaución presencia Andi en las discusiones obrero-patronales del Valle, a Enrique

Caballero Escovar, gerente Andi oficina Bogotá. Medellín, junio 11 de 1959.

Telegrama interno Andi No. 317 de Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi, fin

conflicto Coltabaco, a Enrique Caballero Escovar, gerente Andi oficina Bogotá. Medellín,

junio 11 de 1959.

Telegrama interno Andi No. 471 de Enrique Caballero Escovar, gerente Andi oficina

Bogotá e Ignacio Reyes Posada, subgerente. Consideraciones conflicto laboral de los

Page 367: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

352

ingenios azucareros como asunto de orden público, a Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de

la Andi. Bogotá, 11 de junio de 1959.

Telegrama interno Andi No. 473 de Enrique Caballero Escovar, gerente Andi oficina

Bogotá. Publicación prensa postura Andi frente al conflicto laboral del Valle, a Jorge Ortíz

Rodríguez, presidente de la Andi. Bogotá, 11 de junio de 1959.

Telegrama interno Andi No. 474 de Enrique Caballero Escovar, gerente Andi oficina

Bogotá. Contactos con la prensa Bogotá, 11 de junio de 1959.

Telegrama interno Andi No. 204 de Gerardo Velasco, gerente oficina Andi Cali. Acuerdo

entre delegado Ministerio del Trabajo y CTC para el conflicto de los ingenios azucareros, a

Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi. Cali, junio 11 de 1959.

Telegrama interno Andi No. 207 de Gerardo Velasco, gerente oficina Andi Cali. Reunión

de directivos y empresas La Garantía y Manuelita, a Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la

Andi. Cali, junio 12 de 1959.

Telegrama interno Andi No. 207 b de Gerardo Velasco, gerente oficina Andi Cali. Fórmula

de Coltabaco no es aceptada por trabajadores de los ingenios azucareros, a Jorge Ortíz

Rodríguez, presidente de la Andi. Cali, junio 12 de 1959.

Telegrama interno Andi No. 475 de Enrique Caballero Escovar, gerente Andi oficina

Bogotá. Abuso de cláusula de reserva y medidas gerentes ante la huelga bancaria. Bogotá,

junio 12 de 1959.

Telegrama interno Andi No. 211 de Gerardo Velasco Cabal, Gerente Andi Cali. Anuncio

Paro por Fedetav a propósito conflictos laborales de los ingenios Garantía y manuelita, a

Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi. Cali, Junio 13 de 1959.

Telegrama interno Andi No. 213 de Gerardo Velasco Cabal, Gerente Andi Cali.

Conversación telefónica detalles para resolver conflicto de la Garantía y declaraciones

Fedetav, a Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi. Cali, Junio 15 de 1959.

Telegrama interno Andi No. 214 de Gerardo Velasco Cabal, gerente Andi Cali. Reunión de

industriales para supervivencia de cláusula de reserva y término presuntivo de trabajo, a

Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi. Medellín, junio 16 de 1959.

Telegrama interno Andi No. 332 de Diego Tobón Arbeláez, vicepresidente Andi.

Conversaciones en la Manuelita, a Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi. Medellín,

junio 17 de 1959.

Telegrama interno Andi No. 219 para Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi.

Términos convención colectiva de la Manuelita. Cali, junio 17 de 1959.

Telegrama interno Andi No. 331 de Diego Tobón Arbeláez, vicepresidente Andi. Invitación

Otto Morales Benítez a la Asamblea de la Andi, a Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la

Andi. Medellín, junio 17 de 1959.

Page 368: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

353

Telegrama interno Andi No. 493 para Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi.

Solicitud información huelga Apolo, convención colectiva la Manuelita e inicio de

conversaciones la Garantía, a Diego Tobón Arbeláez, vicepresidente Andi. Medellín, junio

17 de 1959.

Telegrama interno Andi No.238 de Diego Tobón Arbeláez, Vicepresidente de la Andi.

Desacuerdo posición del Presidente Lleras, a Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi.

Medellín, junio 18 de 1959.

Telegrama interno Andi No.224 de Gerardo Velasco Cabal, Gerente Andi Cali.

Conversaciones conflicto La Garantía, a Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi. Cali,

junio 18 de 1959.

Telegrama interno Andi No.229 de Gerardo Velasco Cabal, Gerente Andi Cali. Discusión

régimen contractual la Garantía, a Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi. Cali, junio

19 de 1959.

Telegrama interno Andi No.232 de Gerardo Velasco Cabal, Gerente Andi Cali.

Información firma convención colectiva de la Garantía, a Jorge Ortíz Rodríguez, presidente

de la Andi. Cali, junio 20 de 1959.

Telegrama interno Andi no. 509 del Dr Arenas, Andi Cali. Silencio sobre pronunciamientos

Presidente Lleras, a Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi. Cali, junio 20 de 1959.

Telegrama interno Andi No. 102 de Gerardo Velasco, gerente oficina Andi Cali. Cláusula

de Reserva en acuerdos la Manuelita y Garantía, a Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la

Andi. Medellín, junio 22 de 1959.

Telegrama interno Andi No. 510 del Dr Arenas. Comentarios editoriales prensa capitalina

sobre las declaraciones del Ministerio de Trabajo en Cali, a Jorge Ortíz Rodríguez,

presidente de la Andi. Bogotá, junio 22 de 1959.

Telegrama interno Andi No. 513 del Dr Arenas. Postura Andi frente a la política social, a

Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi. Bogotá, junio 22 de 1959.

Telegrama interno Andi No.241 del Dr Jaramillo, Andi Cali. Pago de salarios durante el

conflicto laboral de la Garantía, a Diego Tobón Arbeláez, vicepresidente de la Andi. Cali,

junio 25 de 1959.

Telegrama interno Andi No.242 para Diego Tobón Arbeláez, vicepresidente de la Andi.

Política salarial de la Manuelita durante la Huelga. Cali, junio 26 de 1959.

Boletín Andi No. 1009. ―Declaración oficial sobre cláusula de reserva‖. Medellín, marzo 14

de 1959.

Telegrama interno Andi No. 26 de Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi, abusos

aplicación cláusula de reserva, a Gerardo Velasco, gerente oficina Andi Cali. Medellín,

marzo 17 de 1959.

Page 369: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

354

Telegrama interno Andi No. 27 de Gerardo Velasco, gerente oficina Andi Cali.

Perturbaciones abuso aplicación cláusula de reserva, a Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de

la Andi. Cali, marzo 18 de 1959.

Telegrama interno Andi No. 74 de Gerardo Velasco, gerente oficina Andi Cali. Cláusula de

reserva y agitación social en la industria vallecaucana, a Jorge Ortíz Rodríguez, presidente

de la Andi. Cali, marzo 18 de 1959.

Circular de la Andi No. 929. Encuesta a asociados sobre movimiento de personal entre

1957-1958 por ciudad. Resultados de abril y junio 1959. Medellín.

Carta de Jaime Lozano Henao, director de la Asociación Nacional de Cultivadores de Caña

de Azúcar, sobre la discusión de las convenciones laborales, número de obreros y uso de la

cláusula de reserva en los ingenios del Valle, a Otto Morales Benítez, Ministro de Trabajo.

Cali, abril 15 de 1959.

Telegrama interno Andi No. 54 del Dr Bustamante, directivo Andi a Medellín. Alarma

pliegos de petición del Valle de eliminación de cláusula de reserva y plazo presuntivo

contratos de trabajo. Medellín, mayo 4 de 1959.

Telegrama interno Andi No. 120 de Gerardo Velasco, gerente oficina Andi Cali. Informe

reunión de Junta Directiva, petición intervención directa en el conflicto laboral del Valle y

reforma cláusula de reserva, a Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi. Cali, mayo 5

de 1959.

Carta de Jaime Lozano Henao, director de la Asociación Nacional de Cultivadores de Caña

de Azúcar, del análisis de los pliegos laborales que se discuten en el Valle del Cauca, a

Absalón Fernández de Soto, Gobernador del Departamento. Cali, mayo 6 de 1959.

Telegrama interno Andi No. 241 del Dr, Reyes, Andi Bucaramanga, Posición de la Andi

ante conflictos sociales y cláusula de reserva, a Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la

Andi. Bucaramanga, mayo 8 de 1959.

Telegrama interno Andi No. 349 de Andi Bogotá, motivo de la discordia sobre cláusula de

reserva y contrato presuntivo de trabajo, a Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi.

Bogotá, mayo 8 de 1959.

Telegrama interno Andi No. 222 de Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi, solución

debate cláusula de reserva en la Andi, a Gerardo Velasco, gerente oficina Andi Cali.

Medellín, mayo 8 de 1959.

Telegrama interno Andi No. 121 de Gerardo Velasco, gerente oficina Andi Cali, petición

texto exacto convención colectiva de Segovia, al Dr Bustamante, directivo Andi. Cali,

mayo 8 de 1959.

Telegrama interno Andi de Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi, preparación

declaración doctrinaria cláusula de reserva, al Dr Reyes, Andi Bucaramanga. Medellín,

mayo 10 de 1959.

Page 370: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

355

Acta Junta Directiva Andi No. 904. Estudio de las diferentes convenciones colectivas

firmadas recientemente en lo relativo a la estabilidad del personal. Problema de la Cláusula

de Reserva. Medellín, mayo 11 de 1959.

Telegrama interno Andi No. 140 de Gerardo Velasco Cabal, gerente Andi oficina Cali.

Posición de la Andi frente a la supresión de las cláusulas de reserva en discusión, a Jorge

Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi. Cali, mayo 13 de 1959.

Telegrama interno Andi No. 368 de Enrique Caballero Escovar, gerente Andi oficina

Bogotá. Negativa declaración pública Andi sobre cláusula de reserva, a Jorge Ortíz

Rodríguez, presidente de la Andi. Bogotá, mayo 13 de 1959.

Telegrama interno Andi No. 369 de Enrique Caballero Escovar, gerente Andi oficina

Bogotá. Inconveniencia declaración pública Andi sobre cláusula de reserva, a Jorge Ortíz

Rodríguez, presidente de la Andi. Bogotá, mayo 13 de 1959.

Telegrama interno Andi No. 65 de Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi, Soluciones

a los conflictos laborales que comprometen la libre empresa, a Gerardo Velasco, gerente

oficina Andi Cali. Medellín, mayo 13 de 1959.

Telegrama interno Andi No. 64 de Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi, postura

Andi frente a los conflictos laborales, a Gerardo Velasco, gerente oficina Andi Cali.

Medellín, mayo 13 de 1959.

Telegrama interno Andi No. 362 de Enrique Caballero Escovar, gerente Andi oficina

Bogotá. Recomendaciones postura Andi frente a los conflictos laborales, a Jorge Ortíz

Rodríguez, presidente de la Andi. Bogotá, mayo 13 de 1959.

Carta de Ignacio Reyes Posada, subgerente jurídico Andi a José Roberto Vásquez, asesor

jurídico de la Andi. Reglamentación sobre despidos. Bogotá, mayo 20 de 1959.

Telegrama interno Andi No. 472 de Enrique Caballero Escovar, gerente Andi oficina

Bogotá. Petición publicación muestreo aplicación cláusula de reserva y despidos, a Jorge

Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi. Bogotá, junio 11 de 1959.

Telegrama interno Andi No. 490 de Ignacio Reyes Posada, subgerente Andi, Bogotá.

Cláusula de Reserva y aumento de personal en las empresas afiliadas a la Andi, a Jorge

Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi. Bogotá, junio 16 de 1959.

Telegrama interno Andi No. 345 de Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi. Decisión

sobre declaración pública Andi de los conflictos laborales, a Enrique Caballero Escovar,

gerente oficina Andi Bogotá. Medellín, junio 22 de 1959.

Telegrama interno Andi No. 47 para Enrique Caballero Escovar, gerente oficina Andi

Bogotá. Reporte deliberación sobre la cuestión social. Medellín, junio 24 de 1959.

Telegrama interno Andi No. 244 de Gerardo Velasco, gerente Andi oficina Cali, sobre

régimen contractual de la Convención Laboral suscrita por el Ingenio Meléndez, a Jorge

Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi. Cali, julio 1 de 1959.

Page 371: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

356

Carta de la Asociación Nacional de Cultivadores de Caña de Azúcar, sobre Convención

Laboral Ingenio Oriente, a Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi. Cali, julio 4 de

1959.

Telegrama interno Andi No. 579 de Enrique Caballero Escovar, gerente de la Andi Bogotá,

sobre Paro Riopaila y la disputa entre la UTC y CTC, a Jorge Ortíz Rodríguez, presidente

de la Andi. Bogotá, julio 14 de 1959.

Telegrama interno Andi No. 109 de Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi, sobre

posición conjunta empresarios frente a huelga Riopaila, a Gerardo Velasco Cabal, gerente

Andi oficina de Cali. Medellín, julio 14 de 1959.

Telegrama interno Andi No. 251 del Dr Jaramillo, sobre posición de Fedetav levantamiento

del Paro de Riopaila, a Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi. Cali, julio 14 de

1959.

Telegrama interno Andi del Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi, petición

información corresponsales de prensa sobre Paro Riopaila, a Gerardo Velasco Cabal,

gerente Andi oficina de Cali. Medellín, julio 14 de 1959.

Telegrama interno de la Andi No. 68 de Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi,

transcripción carta de la Andi al Presidente Alberto Lleras sobre los conflictos sociales en

el Valle. Medellín, julio 14 de 1959.

Telegrama interno Andi No 413 de Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi,

peligrosidad del Paro de Riopaila como antecedente de otros conflictos laborales, al Dr

Sojo. Medellín, julio 15 de 1959.

Telegrama interno Andi No. 250 del Dr Jaramillo, sobre disputa CTC y UTC en el Paro de

Riopaila, a Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi. Cali, julio 14 de 1959.

Telegrama interno Andi No. 108 de Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi, actitud

del gobierno departamental frente al Paro, a Gerardo Velasco, Gerente Andi oficina Cali.

Medellín, julio 14 de 1959.

Telegrama interno Andi No. 252 del Dr Jaramillo, de la Andi, desarrollo del Paro de

Riopaila y reacción gobierno departamental, a Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la

Andi. Cali, julio 14 de 1959.

Telegrama interno Andi No. 111 de Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi,

conversaciones con el Ministro de Trabajo sobre el Paro de Riopaila, a Dr Jaramillo, de la

Andi, oficina Cali. Medellín, julio 14 de 1959.

Boletín Andi No. 1.497. Declaración de ilegalidad de la huelga de Riopaila: Resolución No.

918 de 1959. Medellín, julio 14 de 1959.

Telegrama interno Andi del Dr Arenas, sobre la declaración de ilegalidad del Paro de

Riopaila por el gobierno nacional, a Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi.

Medellín, julio 15 de 1959.

Page 372: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

357

Telegrama interno Andi No. 254 de Gerardo Velasco, Gerente Andi Cali, sobre

levantamiento del Paro Riopaila, a Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi. Cali, julio

15 de 1959.

Telegrama de Jaime Caicedo, empresario azucarero a Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de

la Andi, sobre felicitaciones por mensaje enviado al Presidente Lleras y medidas

implementadas contra los organizadores del Paro. Cali, julio 16 de 1959.

Boletín Andi No. 1.497. Mensaje del Dr Ortíz, presidente Andi al Sr Presidente de la

República sobre proceso de los conflictos sociales. Medellín, julio 25de 1959.

Telegrama interno Andi No. 273 de Dr Velasco, directivo Andi, sobre despido de obreros

de Riopaila y Paro de Solidaridad, a Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi. Cali,

agosto 3 de 1959.

Telegrama interno Andi No. 272 de Dr Velasco, directivo Andi sobre suspensión de

actividades en el Ingenio Riopaila, a Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi. Cali,

agosto 3 de 1959.

Telegrama interno Andi No. 119 de Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi, sobre los

despidos y agitadores Paro Riopaila, a Gerardo Velasco Cabal, Gerente Andi oficina Cali.

Medellín, 4 de agosto de 1959.

Telegrama interno Andi No. 692 del Dr Ramírez Ocampo, directivo Andi, sobre

pronunciamiento Utraval –UTC paro Riopaila. Cali, agosto 5 de 1959.

Telegrama interno Andi No. 276 del Dr Velasco, directivo Andi, sobre paro parcial en

Riopaila y trabajadores activos. Cali, agosto 5 de 1959.

Carta de Luis Bustamante, Secretario General Andi a Otto Morales Benítez, Ministro de

Trabajo. Transcripción algunas proposiciones aprobadas en la XVI Asamblea General

Asociación Nacional de Industriales celebrada el 10 de julio en Barranquilla. Medellín, 6

de agosto de 1959.

Telegrama interno Andi No. 697 del Dr Reyes Posada, sobre el problema de Riopaila, a

Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi. Bogotá, agosto 6 de 1959.

Telegrama interno Andi No. 55 del Dr Velasco, sobre el desarrollo del Paro de Riopaila y

las apreciaciones del Gobernador, a Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi. Bogotá,

agosto 6 de 1959.

Telegrama interno Andi No. 698 de Enrique Caballero Escovar, sobre la intervención del

Gobierno en el conflicto de Riopaila, a Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi.

Bogotá, agosto 6 de 1959.

Telegrama interno Andi No. 285 del Dr Velasco, sobre la declaración del Paro Ingenio

Providencia, a Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi. Bogotá, agosto 6 de 1959.

Page 373: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

358

Telegrama interno Andi No. 283 del Dr Velasco, sobre la declaración del Paro de

solidaridad del Ingenio Providencia, a Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi.

Bogotá, agosto 6 de 1959.

Telegrama interno Andi No. 282 del Dr Velasco, información del Paro Ingenios

Azucareros, a Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi. Bogotá, agosto 6 de 1959.

Telegrama interno Andi No. 280 a Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi, sobre la

situación de Riopaila y Paro en Mayagüez. Cali, agosto 6 de 1959.

Telegrama interno Andi No. 279 del Dr Velasco, directivo Andi sobre el paro parcial de

Riopaila, a Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi. Cali, agosto 6 de 1959.

Telegrama interno Andi No. 287 del Dr Velasco, directivo Andi sobre normalización

actividades Riopaila y petición al gobierno de descalificar el movimiento subversivo, a

Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi. Cali, agosto 6 de 1959.

Telegrama interno Andi No. 286 a Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi, réplica de

comunicado de los trabajadores del Ingenio Riopaila en el Zarzal, instigación al Paro de

solidaridad. Cali, agosto 6 de 1959.

Telegrama interno Andi (a). a Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi, información

desarrollo Paro Riopaila, del Dr Velasco, gerente Andi oficina Cali. Cali, agosto 6 de 1959.

Telegrama interno Andi (b). a Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi, reunión

industriales del azúcar: llamado a la unificación de criterios para hacer frente al conflicto

azucarero. Cali, agosto 6 de 1959..

Telegrama interno Andi No. 288 del Dr Velasco, directivo Andi, sobre la situación en el

Ingenio Riopaila y otras centrales, a Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi. Cali,

agosto 6 de 1959.

Telegrama interno Andi de Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi, sobre intento de

comunicación con el Ministro Morales Benítez, al Dr Reyes Posada, directivo Andi.

Medellín, agosto 6 de 1959.

Telegrama interno Andi No. 193 de Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi, sobre

resultado conversación con el Ministro Morales Benítez, al Dr Velasco, directivo Andi.

Medellín, agosto 6 de 1959.

Telegrama interno Andi No. 192 del Dr Velasco, directivo Andi, sobre conversación con

los industriales de caña y respaldo de algunos trabajadores al Ingenio Riopaila, a Jorge

Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi. Cali, agosto 10 de 1959.

Telegrama interno Andi No. 290 del Dr Velasco, directivo Andi, sobre número de

huelguistas en paro por Ingenio azucarero, a Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi.

Cali, agosto 10 de 1959.

Telegrama interno Andi No. 293 y 295 de Gerardo Velasco, gerente Andi oficina Cali,

sobre declaratoria de ilegalidad Paro, despidos de trabajadores en el Ingenio Riopaila y

Page 374: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

359

situación de otros ingenios azucareros, a Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi. Cali,

agosto 11 de 1959.

Telegrama interno Andi No. 509 del Dr Velasco, Gerente Andi, Cali, sobre el número de

trabajadores en huelga en los Ingenios Azucareros del Valle, al Dr Caballero, Gerente Andi,

Bogotá. Medellín, agosto 12 de 1959.

Telegrama interno Andi No. 300 del Dr Velasco, Gerente Andi, Cali, sobre situación en los

Ingenios Azucareros del Valle, a Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi. Cali, agosto

12 de 1959.

Telegrama interno Andi No. 299 del Dr Velasco, Gerente Andi, Cali, sobre situación en los

Ingenios Azucareros del Valle, a Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi. Cali, agosto

12 de 1959.

Telegrama interno Andi No. 298 del Dr Velasco, Gerente Andi, Cali, sobre normalización

paulatina situación en los Ingenios Azucareros del Valle, a Jorge Ortíz Rodríguez,

presidente de la Andi. Cali, agosto 12 de 1959.

Telegrama interno Andi No. 515 de Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi, sobre

conversaciones con el Presidente de la República, a Enrique Caballero Escovar, Gerente de

la Andi, Bogotá. Medellín, agosto 13 de 1959.

Telegrama interno Andi No. 303 del Dr Velasco, Gerente Andi Cali, sobre agravación

movimiento huelguístico Ingenios Azucareros, a Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la

Andi. Medellín, agosto 13 de 1959.

Telegrama interno Andi No. 305 del Dr Velasco, Gerente Andi Cali, transcripción

comunicado de Fedetav sobre liderazgo movimiento solidaridad, a Jorge Ortíz Rodríguez,

presidente de la Andi. Cali, agosto 13 de 1959.

Copia convención Colectiva entre sindicato Apolo y Empresa. Participaron John Uribe

Botero y Joaquín Díaz Jaramillo en representación de la Empresa; Alejandro Cano, Manuel

Antonio Estrada, Juan Rafael Rivera, Mario Solórzano y Pastor Pérez por parte de

FEDETA; y Álvaro Díaz Granados, Secretario General del Ministerio del Trabajo.

Medellín: 16 de agosto de 1959.

Telegrama interno Andi No. 731 de Enrique Caballero Escovar, Gerente de la Andi,

Bogotá, sobre el Paro de Solidaridad convocado por la CTC, a Jorge Ortíz Rodríguez,

presidente de la Andi. Bogotá, agosto 14 de 1959.

Telegrama interno Andi No. 313 del Dr Velasco Gerente Andi Cali, sobre medidas

oportunas ante el movimiento huelguístico. Cali, agosto 14 de 1959.

Telegrama interno Andi No. 310 del Dr Velasco Gerente Andi Cali, situación huelga en

Ingenios Azucareros, a Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi. Cali, agosto 14 de

1959.

Page 375: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

360

Telegrama interno Andi No. 309 del Dr Velasco Gerente Andi Cali a Jorge Ortíz

Rodríguez, presidente de la Andi. Transcripción Carta de los empresarios azucareros al

Presidente Alberto Lleras Camargo. Cali, agosto 14 de 1959.

Telegrama interno Andi No. 314 del Dr Velasco Gerente Andi Cali, sobre la discusión

parlamentaria conflicto Ingenios Azucareros, a Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la

Andi. Cali, agosto 17 de 1959.

Telegrama interno Andi No. 742 de Enrique Caballero Escovar, Gerente de la Andi,

Bogotá, sobre la discusión del derecho de huelga y la UTC, a Jorge Ortíz Rodríguez,

presidente de la Andi. Bogotá, agosto 17 de 1959.

Telegrama interno Andi No. 527 de Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi, pregunta

fórmula comisión de arbitraje conflicto laboral ingenios azucareros, a Enrique Caballero

Escovar, Gerente de la Andi Bogotá. Medellín, agosto 17 de 1959.

Telegrama interno Andi No. 743 de Enrique Caballero Escovar, Gerente de la Andi,

Bogotá, sobre la discusión de la ponencia del proyecto de ley de abolición de la cláusula de

reserva, a Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi. Bogotá, agosto 17 de 1959.

Telegrama interno Andi. Reunión Andi con cinco gerentes de la Asociación Cultivadores

de Caña de Azúcar. Sobre conflicto laboral Riopaila y justificación de despidos. Cali,

agosto 17 de 1959.

Telegrama interno Andi No. 319 del Dr Velasco Gerente Andi Cali, levantamiento de los

Paros ingenios azucareros, a Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi. Cali, agosto 18

de 1959.

Circular en defensa del diario el Relator. Solidaridad con los Trabajadores de los ingenios

azucareros del Valle, (s.f) (s.a).

Telegrama interno Andi No. 323 del Dr Velasco Gerente Andi Cali, despidos trabajadores

de los ingenios azucareros, a Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi. Cali, agosto 20

de 1959.

Telegrama interno Andi No. 322 del Dr Velasco, Gerente Andi Cali, suspensión de

trabajadores ingenio Mayagüez, a Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi. Cali,

agosto 20 de 1959.

Carta Gerardo Velasco Cabal, gerente Andi oficina de Cali, petición información sobre las

consecuencias económicas de las huelgas y paros ilegales en los ingenios azucareros, a

Jaime Lozano Henao, director de la Asociación Nacional de Cultivadores de Caña. Cali,

agosto 20 de 1959.

Carta Gerardo Velasco Cabal, gerente Andi oficina de Cali, petición información sobre

paros ilegales en algunos ingenios azucareros, a Diego Tobón Arbeláez, Vicepresidente

Andi. Cali, agosto 27 de 1959.

Page 376: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

361

Telegrama interno Andi No. 570 de Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi. Sobre

implementación del Decreto 2164, a Ignacio Reyes Posada, subgerente Andi Bogotá

Medellín, agosto 29 de 1959.

Carta de Jaime Lozano Henao, director Asociación de Cultivadores de Caña de Azúcar,

reporte de los resultados de los costos económicos del Paro en el Ingenio Central Azucarero

Tumaco Ltda, a Gerardo Velasco Cabal, Gerente Andi oficina Cali. Cali, septiembre 3 de

1959.

Telegrama interno Andi No. 736 de Arenas. Ponentes proyectos de ley salarios y cláusula

de reserva, a Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi. Bogotá, agosto 14 de 1959.

Telegrama interno Andi No. 522 de Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi, sobre

trámite del Proyecto de Ley de salarios y cláusula de reserva en la Comisión V de Senado,

a Enrique Caballero Escovar, gerente Andi Bogotá. Medellín, agosto 17 de 1959.

Telegrama interno Andi No. 743 de Enrique Caballero Escovar, gerente Andi Bogotá, sobre

discusión Ponencia primer debate Proyecto de Ley abolición de la cláusula de reserva en la

Comisión V de Senado, a Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi. Bogotá, agosto 19

de 1959.

Telegrama interno Andi No. 539 de Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi, sobre

deliberación en el congreso de la Cláusula de Reserva, a Enrique Caballero Escovar,

gerente Andi Bogotá. Medellín, agosto 19 de 1959.

Telegrama interno Andi No. 764. Introducción de modificaciones Andi al Proyecto de Ley

de Cláusula de Reserva, a Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi. Bogotá, agosto 20

de 1959.

Telegrama interno Andi No. 545 de Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi,

discusiones Proyecto de Ley de Cláusula de Reserva, al Dr Reyes Posada, directivo Andi.

Medellín, agosto 21 de 1959.

Boletín Andi No. 1.509. Proyecto de Ley por la cual se declaran abolidos el contrato

presuntivo de trabajo y la cláusula de reserva. Medellín, agosto 22 de 1959.

Telegrama interno Andi No. 788 de Enrique Caballero Escovar, gerente Andi Bogotá,

negociaciones con el Partido Liberal frente al Proyecto de Ley de Cláusula de Reserva, a

Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi. Bogotá, agosto 24 de 1959.

Telegrama interno Andi No. 565 de Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi, postura

Andi frente al Proyecto de Ley de Cláusula de Reserva, a Enrique Caballero Escovar,

gerente Andi Bogotá. Medellín, agosto 27 de 1959.

Telegrama interno Andi Bogotá No. 837. Sobre Texto Ponencia Primer Debate Proyecto de

Ley Cláusula de Reserva, a Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi. Bogotá,

septiembre 7 de 1959.

Boletín Andi No. 1.516. Ponencia de adopción sobre abolición de cláusula de reserva.

Medellín, septiembre 8 de 1959.

Page 377: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

362

Concepto Antonio Muñoz de la Andi al Senado sobre Proyecto de Ley Cláusula de

Reserva. (1959)

Reporte de Gabriel Velasco Cabal, gerente de oficina Andi Cali. Empresas afiliadas a la

Andi, número de obreros, empleados, sindicatos, federaciones y estado convenciones

colectivas, 1960.

Declaraciones Andi sobre el momento histórico y la cuestión social, prevención infiltración

comunista (1960). (s.a ; s.f)

Pleno Ciudad de Cali, Declaración Junta Nacional de la Asociación Nacional de

Industriales. Defensa de la ley ante los conflictos laborales, 1960.

Telegrama interno Andi No. 26 de Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi.

Declaración abusos aplicación cláusula de reserva, a Gerardo Velasco Cabal, gerente

oficina Andi Cali. Medellín, marzo 17 de 1960.

Telegrama interno Andi No. 27 de Jorge Ortíz Rodríguez, presidente de la Andi.

Deliberaciones implementación cláusula de reserva y declaraciones Gobierno, a Gerardo

Velasco Cabal, gerente oficina Andi Cali. Medellín, marzo 18 de 1960.

XVII Asamblea General Asociación Nacional de Industriales. Informe del presidente Jorge

Ortíz Rodríguez. Medellín, 31 de marzo de 1960.

Carta de Rodrigo Restrepo Londoño, asesor Andi. Información conflictos colectivos de

trabajo y su tramitación, análisis principales puntos pliegos de peticiones, para Alejandro

Uribe, presidente Andi. Medellín, 31 de mayo de 1960.

Carta de Alejandro Uribe, presidente Andi. Estudio sobre la regulación legal de los

sindicatos, y las dificultades en el ejercicio de sus funciones, para Ignacio Reyes Posada,

subgerente Andi. Medellín, junio 21 de 1960.

Estudio Andi. Síntesis convenciones colectivas en lo relativo a la estabilidad del personal

(marzo 1959-julio 1960). Medellín, julio de 1960.

Carta de Heliodoro Agudelo Rivera, UTC, solicitud publicación declaraciones sindicalismo

católico en la Revista Negocios, para Luis Guillermo Velásquez y Humberto López,

Revista Negocios. Medellín, julio 10 de 1960.

Copia resolución Asamblea Junta Directiva de la Unión de Trabajadores del Valle, Utraval

firmada por: Arcesio Díaz, presidente y Gerardo Mosquera, Secretario General. Cali,

agosto 25 de 1960.

Carta de Octavio Aristizábal, asistente del Presidente. ―Infiltración elementos socialistas en

Utraval de la UTC‖ para Gerardo Velasco Cabal, gerente Andi oficina Cali. Medellín,

septiembre 9 de 1960.

Carta de Gerardo Velasco Cabal, gerente Andi oficina Cali. Información proposiciones

aprobadas en Asamblea General de la Unión de Trabajadores del Valle – UTRAVAL para

Alejandro Uribe Escobar, presidente Andi. Medellín, 5 septiembre de 1960.

Page 378: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

363

Carta de Flavio Correa, Andi. Propuesta campaña anticomunista entre sindicato de

empresas afiliadas, para Alejandro Uribe Botero, presidente Andi. Medellín, septiembre 26

de 1960.

Telegrama interno Andi No. 296 de Gerardo Velasco Cabal, gerente oficina Andi Cali.

Información convención colectiva Ingenio Mayagüez, al Dr Octavio Aristizábal. Cali,

octubre 2 de 1960.

Carta de Gerardo Velasco Cabal, gerente oficina Andi Cali. Reporte número de sindicatos

en empresas afiliadas a la Andi y convenciones colectivas firmadas, a Octavio Aristizábal,

asistente presidente Andi. Cali, noviembre 2 de 1960.

Carta de Heliodoro Agudelo Rivera, UTC, para Ricardo Posada Ochoa, solicitud

publicación declaraciones en la Revista Negocios. Medellín, noviembre 6 de 1960.

Telegrama de Alejandro Uribe Escobar. Saludo a la instalación del Congreso XII CTC,

para Víctor Julio Silva, presidente CTC. Medellín, diciembre 19 de 1960.

Telegrama interno Andi No. 92 de Gerardo Velasco, gerente Andi Cali. Información sobre

conflicto ingenios azucareros, a Octavio Aristizábal, asistente presidente Andi. Medellín,

abril 11 de 1961.

Telegrama interno Andi No. 146 de Octavio Aristizábal, asistente presidente Andi. Sobre la

situación social del Valle, a Ignacio Reyes, subgerente jurídico Andi. Medellín, abril 12 de

1961.

Telegrama interno Andi No. 202 de Ignacio Reyes Posada, subgerente jurídico Andi.

Criterio sobre representación en asambleas sindicales, a Fernando Uribe, departamento de

asuntos sociales Andi. Bogotá, abril 13 de 1961.

Memorando Resumen de algunas convenciones colectivas en cuanto al régimen de salarios

agosto de 1959-1961. Escrito por: Fernando Uribe Restrepo, departamento asuntos sociales.

Medellín, mayo 5 de 1961.

Boletín interno Andi No. 1.683. Resolución No. 613 del Ministerio de Trabajo, mayo 22

de 1961. Decisión sobre reformas estatutarias de una organización sindical. Medellín, mayo

25 de 1961.

Carta de Fernando Uribe Restrepo, departamento de asuntos sociales. Resumen sobre

sindicalización empresas Andi, a Gerardo Velasco, gerente Andi Cali. Medellín, julio 25 de

1961.

Carta de Fernando Uribe Restrepo, departamento de asuntos sociales. Resumen sobre

sindicalización empresas Andi, a Gerardo Velasco, gerente Andi Cali. Medellín, julio 25 de

1961.

Telegrama interno Andi No. 402 de Alejandro Uribe Botero, presidente Andi. Análisis

Decreto 1952 y sus implicaciones sobre sindicatos gremiales y de base, a Fernando

Carrizosa, gerente Andi Bogotá. Medellín, agosto 22 de 1961.

Page 379: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

364

Boletín Andi No. 1.719. Cartas de la Andi en respaldo al Presidente Lleras sobre los

acontecimientos de carácter social. Medellín, septiembre 14 y 15 de 1961.

Boletín Andi No. 1.719. Publicación de El Tiempo, especiales peligros del sindicalismo

Bogotá, 17 de septiembre de 1961.

Carta de Heliodoro Agudelo Rivera, UTC al Señor Don Flavio Correa, diario el

Colombiano. Con ocasión de una publicación sobre dirigentes sindicales aparecida el 17 de

septiembre de 1961. Medellín, septiembre 18 de 1961.

Carta de Alejandro Uribe, presidente Andi a José Raquel Mercado, presidente CTC.

Mensaje de la XVIII Asamblea General de la Andi a la CTC y UTC. Bogotá, junio 30 de

1961.

Telegrama de Alejandro Uribe, presidente Andi. Mensaje de la Andi a la CTC, en la

celebración de los 25 años de esa central, a José Raquel Mercado, presidente CTC

Medellín, noviembre 14 de 1961.

Boletín interno Andi No. 1.748. Transcripción ―Mensaje de la CTC a la Andi‖ de José

Raquel Mercado, presidente CTC a Alejandro Uribe, presidente de la Andi. 27 de

noviembre de 1961.

FUENTES SECUNDARIAS

Libros

ALMARALES, A y GOENAGA M. Las luchas obreras y la legislación laboral. Cali:

Bloque Sindical Independiente del Valle del Cauca, 1964.

ARANGO, Luz Gabriela. Mujer, religión e industria. Fabricato 1923-1982. Medellín:

Universidad de Antioquia/ Universidad Externado, 1991.

ARCHILA NEIRA, Mauricio. Cultura e Identidad obrera 1910-1945. Bogotá: Cinep, 1991.

_______________________; et al. 25 años de luchas sociales en Colombia. Bogotá: Cinep,

2002.

_______________________. Idas y venidas, vueltas y revueltas. Protestas sociales en

Colombia (1958-1990). Bogotá: ICANH/ CINEP, 2005.

_______________________; et al. Una Historia Inconclusa: izquierdas políticas y sociales

en Colombia. Bogotá: Colciencias/ Cinep, 2009.

ARICAPA, Ricardo. Las Cooperativas de Trabajo Asociado en el sector azucarero.

Flexibilización o Salvajismo laboral. Medellín: Escuela Nacional Sindical. Documentos

No. 58, 2006.

BERGQUIST, Charles. Los Trabajadores en la Historia Latinoamericana. Estudios

comparativos de Chile, Argentina, Venezuela y Colombia. Bogotá: Siglo XXI, 1988.

Page 380: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

365

BERMÚDEZ RICO, Rosa Emilia. Mujeres obreras e identidades sociales. Cali 1930-1960.

Medellín: Universidad ICESI/La Carreta, 2007.

CAICEDO, Edgar. Historia de las luchas sindicales en Colombia. Bogotá: Suramérica

Ltda., 1971.

CABRERA MEJÍA, María Alicia. El Mito de un sindicalista. Bogotá: Editorial Elocuencia,

1986.

CÁRDENAS, Eduardo. (Comp). El Sindicalismo en Colombia. Bogotá: Fescol/Ismac/Ens,

1990.

CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES. Lucha obrera ante la legislación laboral. Bogotá:

Fondo Editorial Muisca, 1974.

CHARDÓN, Charles. Reconocimiento agropecuario del Valle del Cauca. Puerto Rico,

1930.

CHÁVEZ, Marco Fidel. Presencia de Cali en la historia social de Colombia. Cali:

Colección Cabildo, Tomo I. 1984.

CELIS OSPINA, Juan Carlos. Reestructuración y relaciones laborales en la Banca

Colombiana. México: Universidad Autónoma de Querétaro, 2008.

COLMENARES, German. Sociedad y economía en el Valle del Cauca. Tomo I. Cali:

Terratenientes, mineros y comerciantes. Siglo XVIII. Bogotá: Biblioteca Banco Popular,

1983.

CUÉLLAR, María Mercedes. Los Sindicatos y la Asignación del ingreso en Colombia. Un

Siglo de historia laboral. Bogotá: Universidad de los Andes/ Asobancaria, 2009

DELGADO, Álvaro. Política y Movimiento Obrero 1970-1983. Bogotá: Ediciones CEIS,

1984.

________________. CSTC: Historia y Proyección. Bogotá, D.C: Editorial Colombia

Nueva. 1986.

ECHEVERRI URUBURU, Álvaro. Elites y proceso político en Colombia 1950-

1978.Bogotá: FUAC, 1986.

ESCOBAR, Cristina. Experiencias en la organización campesina en el Valle del Cauca

1960-1980. Bogotá: Prodesal -Estudios rurales latinoamericanos, 1987.

ESCORCIA, José. Sociedad y economía en el Valle del Cauca. Tomo III. Desarrollo

político, social y económico. 1800-1854. Bogotá: Biblioteca Banco Popular, 1983.

ESPINOSA, Justiniano. Los sindicatos y la política. Bogotá: editorial Justicia, 1959.

________________. Apuntes históricos de la UTC. Bogotá: Mimeo, 1971.

FAJARDO, Darío. Campesinado y capitalismo en Colombia. Bogotá: Cinep, 1981.

Page 381: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

366

_______________. Haciendas, campesinos y políticas agrarias en Colombia. Bogotá:

Oveja Negra, 1983.

FALS BORDA, Orlando et al. La Violencia en Colombia. Bogotá: Taurus, 2005. Dos

volúmenes.

FONSECA, Luz Amparo. Huelgas y paros cívicos en Colombia. Bogotá, 1982.

GALLÓN GIRALDO, Gustavo. Quince años de Estado de Sitio en Colombia. Bogotá,

D.C: Ediciones América Latina, 1979.

_________________________. (Comp) Entre movimientos y caudillos: 50 años de

bipartidismo en Colombia; izquierda y alternativas populares. Bogotá, D.C: Cinep/Cerec,

1989.

GINZGURG, Carlo. El Queso y los gusanos. El cosmos según un molinero del siglo XVI..

Barcelona: Península, 2001.

GOBERNACIÓN DEL VALLE. Bosquejo Económico y Social del Valle del Cauca. Cali:

Sociedad Colombiana de Planificación/Sociedad Interamericana de Planeación/

Universidad del Valle, 1974.

GODIO, Julio. Historia del movimiento obrero Latinoamericano. Caracas: Nueva Sociedad,

1985. Tres volúmenes.

GONZALEZ, Fernán. Pasado y presente del sindicalismo colombiano. Bogotá: CIAS,

1975.

_________________. Poderes enfrentados. Iglesia y Estado en Colombia. Bogotá, CINEP,

1997.

GONZÁLEZ, CASANOVA. Pablo (coord.). Historia del movimiento obrero en América

Latina. Bogotá: Siglo XXI, 1984. Cuatro Volúmenes.

GONZÁLEZ CHARRY, Guillermo. Cuestiones sindicales colombianas. Bogotá: Colegio

Mayor de Nuestra Señora del Rosario, Ediciones Rosaristas, 1973.

GUHA, Ranahit. Las voces de la historia y otros estudios subalternos. Barcelona: Crítica,

2002.

HARTLYN, Jonathan. La política del régimen de coalición. Bogotá: Tercer Mundo/ CEI/

Uniandes, 1993.

HERRÁN, María Teresa. El sindicalismo por dentro y por fuera. Bogotá: Editorial La

Oveja Negra/Cinep, 1981.

HERRERA, Beethoven. El sindicalismo en Colombia; propuestas para un replanteamiento.

Bogotá: Fescol/ Ismac, 1990.

HOBSBAWM, Eric. Trabajadores. Estudios de la clase obrera. Madrid: Crítica, 1979.

Page 382: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

367

JARAMILLO URIBE, Jaime. Ensayos de historia social. Bogotá: Tercer Mundo, 1989.

KAYE, Harvey J. Los historiadores marxistas británicos. Zaragoza: Prensas Universitarias,

1989.

LE GOFF, Jacques. El orden de la memoria. Barcelona: Paidos Ibérica, 1991.

LONDOÑO, Rocío, et al. Sindicalismo y Política Económica. Bogotá:

Fescol/Fedesarrollo/Cerec, 1986.

_________________, et al. Sindicalismo y empleo en Colombia. Bogotá: Misión de

empleo de Fonade, 1986.

LOPEZ DE LA ROCHE, Fabio. Izquierdas y cultura política ¿Oposición alternativa?.

Bogotá: Cinep, 1994.

MACHADO, Absalón. De la estructura agraria al sistema agroindustrial. Bogotá:

Universidad Nacional, 2002.

MEDINA, Medófilo. La protesta urbana en Colombia en el siglo XX. Bogotá: Ediciones

Aurora, 1984.

MONCAYO, Víctor Manuel y ROJAS, Fernando. Luchas obreras y política laboral en

Colombia. Bogotá: Editorial La Carreta, 1978.

MÚNERA RUÍZ, Leopoldo. Rupturas y Continuidades. Poder y Movimiento Popular en

Colombia 1968-1988. Bogotá: IEPRI/Universidad Nacional de Colombia/ Cerec, 1998.

ORDÓÑEZ, Luis. Industriales y empresarios 1910-1945. Cali: Facultad de Ciencias de la

Administración. Universidad del Valle, s.f.

OSORIO, Iván Darío. Historia del sindicalismo antioqueño. Medellín: Escuela Nacional

Sindical, Sigifredo, 1987.

_________________. Negociaciones colectivas en Colombia. Sindicalismo y gran

industria, s.l., s.n., 1983.

OSPINA VÁSQUEZ, Luis. Industria y protección en Colombia 1810-1930. Medellín:

Oveja Negra, 1974.

OVIEDO HERNÁNDEZ, Álvaro. Sindicalismo colombiano. Iglesia e ideario católico,

1945 - 1957. Quito: Corporación Editora Nacional/ Universidad Andina Simón Bolívar,

2009.

PATIÑO, V. Esbozo histórico sobre la caña de azúcar y la actividad azucarera en Colombia

y en el Valle del Cauca, Cali: Asocaña, 1976.

PÉCAUT, Daniel. Política y sindicalismo en Colombia. Bogotá: La Carreta, 1973.

______________. Orden y Violencia en Colombia 1930-1954. Bogotá: CEREC/ Siglo

XXI, 1987.

Page 383: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

368

PÉREZ RINCÓN, Mario Alejandro y ÁLVAREZ ROA, Paula. Deuda Social y Ambiental

del Negocio de la Caña de Azúcar en Colombia. Responsabilidad social empresarial y

subsidios implícitos en la industria cañera. Análisis del Contexto corteros –empresarios.

Bogotá: Grupo Semillas/ Cooperación Suiza/ Sociedad Sueca para la Protección de la

Naturaleza/ Appleton Foundation, 2009.

PLAZAS Y PERRY, S. Manuelita. Una historia Centenaria. Bogotá: Agra, 1964.

PRESTON HYLAND, Richard. Sociedad y economía en el Valle del Cauca. Tomo IV.

Bogotá: Biblioteca Banco Popular, 1983.

RAMOS GÓMEZ, Oscar Gerardo. A la Conquista del Azúcar. Cali: Ingenio Riopaila /

Central Castilla, 1990.

_______________, Oscar Gerardo. Historia de la cultura empresarial en el valle del río

Cauca. Cali: Corporación Financiera del Valle, 1996.

REYES CÁRDENAS, Ana Catalina y SAAVEDRA RESTREPO, María Claudia. Mujeres

y trabajo en Antioquia durante el siglo XX. Formas de asociación y participación sindical.

Medellín: Escuela Nacional Sindical, 2005.

RODRIGUEZ, Fabio y BUENAVENTURA, Nicolás. Reforma laboral y unidad de acción.

Medellín: CEIS, 1980.

RODRIGUEZ, Fabio. Elementos de derecho laboral. Su estudio en el movimiento obrero.

Bogotá: CEIS, 1981.

ROJAS, José María. Sociedad y economía en el Valle del Cauca. Cali Universidad del

Valle/ Banco Popular, 1983. 5 Volúmenes.

SALAZAR PARADA, Gilberto. Política y sindicalismo. Bogotá: s.n, 1974.

SANCHEZ ÁNGEL, Ricardo. Historia política de la Clase Obrera. Bogotá: Rosa Roja,

1982.

________________, Ricardo. ¡Huelga! Luchas de la clase trabajadora en Colombia, 1975-

1981. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2009.

SANCHEZ, Gonzalo. Ensayos de historia social y política del siglo XX. Bogotá: El

Áncora, 1985.

SANDOVAL M, Luis, Sindicalismo y democracia: cambios en el movimiento sindical,

nuevo enfoque de la acción sindical. Bogotá: Ismac/ Fescol, 1988.

SANTAMARÍA, Ricardo et al. Proceso político en Colombia, del Frente Nacional a la

Apertura Democrática. Bogotá: Cerec, 1986.

SANTANA, Pedro. Desarrollo regional y paros cívicos en Colombia. Bogotá: Cinep, 1983.

Page 384: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

369

_______________. Los movimientos sociales en Colombia. Bogotá: Ediciones Foro

Nacional por Colombia, 1989.

SEMPERE, Pedro y CORAZON, Alberto. La década prodigiosa 60‘s – 70‘s. Madrid:

Felmar, 1976.

SILVA, Ricardo. Los trabajadores ante los partidos. Bogotá: Editorial Antares, 1975.

SILVA ROMERO, Marcel. Flujos y reflujos. Reseña histórica de la autonomía del

sindicalismo colombiano. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de

Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, 1998.

THOMPSON,E.P. Miseria de la Teoría. Barcelona: Crítica, 1981.

_____________. La formación de la clase obrera en Inglaterra. Barcelona: Crítica, 1989.

TORRES GIRALDO, Ignacio. La Cuestión Sindical en Colombia. Bogotá: Editorial Letras

del Pueblo, 1947.

_______________________. Los Inconformes. Historia de la rebeldía de las masas en

Colombia. Bogotá: Editorial Margen Izquierdo, 1973. 5 Volúmenes.

TOVAR, Bernardo. Lección Introductoria a la historia del documento histórico. Seminario

Teórico: el documento, la narración y la historia cultural. Universidad Nacional de

Colombia. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Historia. 2009.

URRUTIA, Miguel. Historia del sindicalismo en Colombia. Bogotá: Universidad de los

Andes, 1969.

VALLEJO MEJÍA, Cesar. La situación social en Colombia. Bogotá: CIAS, 1969.

VÁSQUEZ BENÍTEZ, Edgar. Historia de Cali en el siglo XX. Sociedad, economía, cultura

y espacio. Cali: 2001.

Artículos de libros

ARANGO, Luz Gabriela. El Proletariado femenino entre los años 50 y 70. En: Consejería

Presidencial para la Política Social. Las Mujeres en la Historia de Colombia. Tomo II.

Mujeres y Sociedad. Bogotá: Editorial Normal, Grupo Vitral, 1995.

ARCHILA NEIRA, Mauricio. Historiografía de los movimientos sociales en Colombia.

Siglo XX. En: Tovar Zambrano, Bernardo. La Historia al final del milenio. Ensayos de

Historiografía colombiana y latinoamericana. Vol.1. Bogotá: Universidad Nacional de

Colombia, 1994.

_______________________ y COTE, Jorge. Auge, crisis y reconstrucción de las

izquierdas colombianas (1958-2006). En: Archila Neira, Mauricio; et al. Una Historia

Inconclusa: izquierdas políticas y sociales en Colombia. Bogotá: Colciencias/Cinep, 2009.

Page 385: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

370

________________________. El maoísmo en Colombia: la enfermedad juvenil del

marxismo-leninismo. En: Archila Neira, Mauricio; et al. Una Historia Inconclusa:

izquierdas políticas y sociales en Colombia. Bogotá: Colciencias/Cinep, 2009.

ARÉVALO, Ildebrando. La clase obrera y el movimiento sindical vallecaucano. En:

Valencia Llano, Alonso (edit). Historia del Gran Cauca. Historia regional del suroccidente

colombiano. Cali: Universidad del Valle, 1996.

DELGADO, Álvaro. La izquierda colombiana en las organizaciones sindicales (1960-

1990). En: Archila Neira, Mauricio; et al. Una Historia Inconclusa: izquierdas políticas y

sociales en Colombia. Bogotá: Colciencias/Cinep, 2009.

_________________. El experimento del Partido Comunista. En: Archila Neira, Mauricio;

et al. Una Historia Inconclusa: izquierdas políticas y sociales en Colombia. Bogotá:

Colciencias/Cinep, 2009.

GARCÍA, Martha Cecilia. El presente es de lucha, el futuro socialista. En: Archila Neira,

Mauricio; et al. Una Historia Inconclusa: izquierdas políticas y sociales en Colombia.

Bogotá: Colciencias/Cinep, 2009.

GÓMEZ BUENDÍA, Hernando. El magisterio y la política educativa. En: LONDOÑO,

ROCÍO, et al. Sindicalismo y Política Económica. Bogotá: Fescol/Fedesarrollo/Cerec,

1986.

__________________________. El sindicalismo y la política de salud. En: LONDOÑO,

ROCÍO, et al. Sindicalismo y Política Económica. Bogotá: Fescol/Fedesarrollo/Cerec,

1986.

LEVI, Giovanni. Sobre la microhistoria. En: BURKE, Peter (et al). Formas de hacer

historia, Madrid: Alianza Editorial, 1993.

LONDOÑO, Rocío. La estructura sindical colombiana en la década del 70. En: Londoño,

Rocío, et al. Sindicalismo y Política Económica. Bogotá: Fescol/Fedesarrollo/Cerec, 1986.

_______________. Las relaciones laborales y el movimiento sindical de los trabajadores

del Estado. En: Londoño, Rocío, et al. Sindicalismo y Política Económica. Bogotá:

Fescol/Fedesarrollo/Cerec, 1986.

________________. El sindicalismo industrial y la crisis textil. En: Londoño, Rocío, et al.

Sindicalismo y Política Económica. Bogotá: Fescol/Fedesarrollo/Cerec, 1986.

________________. Crisis y recomposición del sindicalismo Colombiano (1946-1980).

En: Nueva Historia de Colombia. Tomo III. Bogotá: Editorial Planeta, 1989

MEDINA, Medófilo. La Historiografía Política del Siglo XX en Colombia. .En: Tovar

Zambrano, Bernardo. La Historia al final del milenio. Ensayos de Historiografía

colombiana y latinoamericana. Vol.1. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 1994.

Page 386: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

371

MELO, Jorge Orlando. ―Medio Siglo de Historia Colombiana: Notas para un relato inicial‖.

En, Leal, Francisco y Rey, German (edits). Discurso y Razón: Una historia de las ciencias

sociales en Colombia. Bogotá: Ediciones Tercer Mundo, 2000.

PERRY, Guillermo. La experiencia colombiana. En: Londoño, Rocío, et al. Sindicalismo y

Política Económica. Bogotá: Fescol/Fedesarrollo/Cerec, 1986

SHARPE, Jim. Historia desde abajo. En: Burke, Peter (et al). Formas de Hacer Historia.

Madrid: Alianza Editoria, 1993.

Artículos de revistas

ACEVEDO, Darío. Investigación histórica sobre el movimiento obrero. Viejas y nuevas

perspectivas. En: Revista Escuela Nacional Sindical, agosto de 1992, No. 25-26.

ANDRADE, Martha y CORREDOR, F. Paros cívicos y movimientos huelguísticos. En:

Documentos ANIF, 1983.

ARCHILA NEIRA, Mauricio. (comp). El sindicalismo en la historia de Colombia. En:

Revista Solidaridad, mayo 1980.

________________________. Las huelgas del ‗Mandato Claro‘. En: Documentos

Ocasionales, 1986. No. 35.

________________________. Cultura y conciencia en la formación de la clase obrera

latinoamericana. Un ensayo historiográfico. En: Revista Historia Crítica, enero – junio de

1989, No. 1. Disponible en línea:

http://historiacritica.uniandes.edu.co/view.php/13/index.php?id=13

________________________. Las protestas sociales en Colombia, 1946-1958. En: Historia

Crítica, julio-diciembre, 1995. No. 11.

________________________ y DELGADO, Álvaro. ¿Dónde está la clase obrera?. Huelgas

en Colombia 1946-1990. En: Documentos Ocasionales, Cinep, 1995 No. 72,

________________________. ¿Utopía armada? Oposición política y movimientos sociales

durante el Frente Nacional. En: Controversia, Cinep, 1996. No. 168.

ARICAPA ARDILA, Ricardo. Crónica histórica de la CTC, entre 1930 – 1980. Revista

Cultura y Trabajo, octubre, 2010, No. 81.

AYALA, Ulpiano. El Movimiento Huelguístico 1974-1981. En: Desarrollo y Sociedad.

Estudios Laborales. No, 191.

______________. Estado y sindicalismo en Colombia. En: Estado y Desarrollo. Cede-

Universidad de los Andes, 1981.

BEJARANO, Jesús A. El sindicalismo como grupo de presión. Nueva Crítica, 1984, No. 4

Page 387: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

372

BETANCOURT MENDIENTA, Alexander. La escritura de la historia en Colombia:

vicisitudes de una disciplina. En: Revista Memoria y Sociedad, 14 de abril de 2003, Vol. 7.

Disponible en línea:

http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/memoysociedad/article/view/7763

BUENAVENTURA, Nicolás, et al. Es la clase obrera la vanguardia del proletariado?. En:

Documentos Políticos, 1964 No. 45.

_______________________. Iguazos, proletarios y parias en el azúcar. En: Estudios

Marxistas, 1969 No. 1.

_______________________. Movimiento obrero: líder agrario. En: Estudios Marxistas,

1969, No 2.

_______________________. Conciencia de clase en obreros del Valle del Cauca. En:

Estudios Marxistas, 1970, No 3.

_______________________. Proletariado agrícola: caso del trabajo temporero. En:

Estudios Marxistas, 1975, No 8.

_______________________. El II Congreso de la CSTC: Ascenso de la clase obrera. En:

Estudios Marxistas, 1975. No. 8.

_______________________. La oposición al Frente Nacional. En: Estudios Marxistas,

1976. No. 13.

_______________________. El surgimiento de la CSTC. En: Estudios Marxistas, 1986.

No. 22.

CAMACHO, Álvaro. Colombia, obreros marginados y participación electoral. En: Revista

Mexicana de Sociología, 1970, Vol 32, No. 1.

CASTAÑO LÓPEZ, Jairo Alexander. Masculinidades y sexualidades de corteros de caña

en el municipio de Candelaria, Valle. En: Revista Sociedad y Economía, 2011, No. 21.

Universidad del Valle. Disponible en línea:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99622465003

CASTRO, Gustavo. La realidad de la organización sindical en Bogotá. En: Documentos

Políticos, 1969, No. 79.

DELGADO, Álvaro. Doce años de luchas obreras. En: Estudios Marxistas, 1975. No. 7.

________________. En torno a la crisis de la UTC. En: Estudios Marxistas, 1975. No. 9.

________________. La descomposición del patronalismo sindical. En: Estudios Marxistas

1976. No. 13.

________________. El decenio huelguístico 1971-1980. En: Documentos Políticos, 1982,

No. 23.

Page 388: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

373

________________. 25 años de luchas sindicales. En: Revista Cultura y Trabajo, agosto,

2002, No. 68.

FONSECA, Luz Amparo. Los paros cívicos en Colombia. En: Estudios Laborales. Bogotá:

Cede – Uniandes, mayo, 1982, N. 3.

GÓMEZ BUENDÍA, Hernándo. La actividad huelguística en Colombia 1962-1976. En:

Coyuntura Económica, 1977, Vol VII, No. 1.

MARULANDA RESTREPO, Juan Sebastián. Azúcar agridulce: trabajo y sindicatos en la

agroindustria azucarera colombiana 1960-1980. En: Revista Historia 2.0, Conocimiento

Histórico en clave digital, enero –junio, 2012. Vol. II, No 3. Disponible en línea:

dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3958409.pdf

MEDINA, Medófilo. Los cambios en la estructura del proletariado urbano contemporáneo

en Colombia. En: Estudios Marxistas, 1974. No. 6.

________________. La política obrera del Frente Nacional. En: Estudios Marxistas, 1975.

No. 8.

________________. Los paros cívicos en Colombia 1957-1977. En: Estudios Marxistas,

1974, No. 14.

________________. Orígenes de la violencia (1949-1957). Bogotá: Cuadernos de historia

del PCC, Cuaderno I, Tomo II, CEIS –Inedo, 1989.

MONCAYO, Héctor León. Las luchas obreras en Colombia 1960-1980. En: Cuadernos de

Iniciativas Obreras, 1980.

OSORIO, Iván Darío. Dos confederaciones sindicales ―democráticas‖. Orientaciones de la

C.T.C y la U.T.C. Revista EAFIT, abril -junio, 1980. No. 38.

________________. Desarrollo Sindical Colombiano en los últimos doce años 1967-1979.

Revista EAFIT, julio, 1980. No. 39.

________________. ―Las dos confederaciones sindicales de ―izquierda‖ en Colombia.

CSTC y CGT. Historias y tendencias.‖ Revista EAFIT, 1980. No. 40.

OVIEDO HERNANDEZ, Álvaro. Apuntes sobre la reestructuración del movimiento

sindical colombiano 1945-1960. En: Revista Memoria y Sociedad, abril de 2002, Vol. 6,

No. 11. Disponible en línea:

http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/memoysociedad/article/view/7742

___________________________. "Ideología política y sindicalismo en Colombia, 1944-

1946. Inicios de la ofensiva contra el llamado sindicalismo político". En: Memoria y

Sociedad, julio- diciembre de 2008, Vol. 12, No. 25. Disponible en línea:

http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/memoysociedad/article/view/7742

PERRY RUBIO, Guillermo et al. Sindicalismo y política económica. En: Coyuntura

Económica, diciembre, 1982, Vol 12. No. 4.

Page 389: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

374

RAFFO LÓPEZ, Leonardo. La paradoja del azúcar en Colombia. En: el Observador

Regional, septiembre, 2009. No. 11. Centro de Investigaciones y Documentación

Socioeconómica CIDSE, Universidad del Valle. Disponible en línea:

http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/handle/10893/6652?mode=full

SÁNCHEZ ÁNGEL, Ricardo. Las iras del azúcar: la huelga de 1976 en el Ingenio

Riopaila. En: Historia Crítica, enero – junio de 2008. No. 35. Disponible en línea:

http://historiacritica.uniandes.edu.co/view.php/528/index.php?id=528

SANCLEMENTE, Luis. La industria azucarera en el Valle del Cauca. En: Documentos

Nueva Frontera, Bogotá: 1979 No. 43.

TENJO, Jaime. Aspectos cuantitativos del movimiento sindical. En: Cuadernos

Colombianos, enero- marzo 1975, No. 5.

URIBE CASTRO, Hernándo. Expansión cañera en el Valle del Cauca y Resistencias

Comunitarias. En: Revista Ambiente y Sociedad del Doctorado Interinstitucional en

Ciencias Ambientales de la Universidad del Valle, mayo 5 de 2014. No 4. Disponible en

línea: http://revistaambiente.univalle.edu.co/index.php/ays/article/view/3151

VELASCO JARAMILLO, Marcela. Cambio institucional y protesta social en Colombia,

1964 – 2000: análisis de series de tiempo. En: Colombia Internacional, enero - junio 2006,

No. 63.

Ponencias

ARCHILA NEIRA, Mauricio. La formación de la clase obrera colombiana 1910-1945. EN.

Congreso Internacional de Latin American Studies Association, (XIV: 17-19, marzo: New

Orleans, Estados Unidos). Memorias, 1988.

LONDOÑO, Rocío y CUBIDES, Fernando. Reseña crítica de las investigaciones sobre el

sindicalismo en Colombia y aspectos cuantitativos y tendencias en la investigación sobre

los trabajadores y el sindicalismo colombiano. EN. Seminario CEREC. Memorias. Bogotá:

1984.

Documentos

CENTRO COLOMBIANO DE INVESTIGACIONES MARXISTAS. Las tomas de

fábricas, 1967.

CUADERNOS DE INICIATIVAS OBRERAS 2. Las luchas obreras en Colombia, 1960-

1980. Bogotá: 1980.

DÍAZ RODRÍGUEZ, Justo. Laudo arbitral sobre el despido de 92 trabajadores del Ingenio

Riopaila. Ltda. Cali: Asocaña.

MARTÍNEZ, Blanca y PRIETO, O. Memorias del Segundo Seminario de Investigación

sobre la Clase Obrera. Historia y Cultura Obrera. Medellín: Instituto Popular de Cultura,

1988.

Page 390: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

375

PROLETARIZACIÓN. ¿De dónde venimos, hacia dónde vamos, hacia dónde debemos ir?

Editorial 8 de Junio. Medellín, 1975.

UTRAVAL. Más allá de la huelga. Cali: 1966.

Trabajos de Grado

ABISAMBRA PINILLA, Neguid Fernando. Sindicatos de industria. Trabajo de grado en

Derecho. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Ciencias Jurídicas y

Económicas, 1979.

ACUÑA, María. Independencia, unidad de acción y triunfos de la clase obrera colombiana.

Trabajo de grado en Economía. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 1981.

AFANADOR ULLOA, Miguel Ángel. El sindicalismo o la organización política de la clase

obrera. Trabajo de grado en Derecho. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, Facultad

de Derecho, 1982.

ALFONSO, German y BERNAL, Guillermo. El sindicalismo en las relaciones obrero-

patronales. Trabajo de grado en Administración de Empresas. Bogotá: Pontificia

Universidad Javeriana, Facultad de Administración de Empresas, 1982.

ALVARADO NÚÑEZ, Enrique. Política laboral entre 1950-1975. Trabajo de Maestría en

Administración. Bogotá: Universidad de los Andes, Facultad de Adminitración de

Empresas, 1975.

ÁLVAREZ MESA, Vicenta María y TORRES BENAVIDES, Vileidy Dayana. Impacto

generado a partir de la implementación de las Cooperativas de Trabajo Asociado, en las

condiciones laborales de los corteros de caña del Ingenio San Carlos S.A. Trabajo de grado

en Trabajo Social, Cali: Universidad del Valle, Facultad de Humanidades, 2012.

ARANGO FRANCO, Patricia. Sindicalización, conflicto y asentamiento. La formación de

la clase obrera azucarera. Trabajo de grado en Sociología. Cali: Universidad del Valle,

Departamento de Ciencias Sociales y Económicas, 1987.

ARCHILA NEIRA, Mauricio. Los sindicatos y la sociedad moderna, el caso colombiano.

Trabajo de Posgrado en Economía. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 1979.

ARRUBLA, Gustavo. Sindicalismo y conflictos colectivos. Trabajo de grado en

Administración de Empresas. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 1975.

BARRAGAN PARDO, Yolanda. Elementos para un estudio del sindicalismo en Colombia.

Trabajo de grado en Sociología. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 1978.

BONILLA DE RESTREPO, María. Los Trabajadores de Contratistas de la Caña en la

Región Nortecaucana. Trabajo de grado Maestría en Ciencia Política. Bogotá: Universidad

de los Andes, Departamento de Ciencia Política, 1982.

Page 391: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

376

BRICEÑO, Martha. Los sindicatos y la economía colombiana 1970-1984. Trabajo de grado

en Economía. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 1986.

BRICEÑO PINEDA, Carmelo. Articulación político-ideológica del sindicalismo petrolero

con el movimiento cívico-popular en Barrancabermeja. Trabajo de grado Magíster en

Planificación y Administración del Desarrollo Regional. Bogotá: Universidad de los Andes,

1993.

BRITO CUADRADO, Santander Rafael. Sindicalismo y Doctrinas Sociales. Trabajo de

grado en Derecho. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Facultad de Derecho,

1980.

CABRERA MORENO, Jorge Andrés y OLAYA ROMERO, Yenny Lorena. Impacto

económico y social de la tercerización de la mano de obra de los corteros de caña que

laboran en los ingenios azucareros del centro y norte del Valle del Cauca Caso Ingenio San

Carlos y Riopaila Castilla. Trabajo de Grado en Administración de Empresas. Tuluá:

Universidad del Valle, 2012.

CÁCERES VILLOTA, Ivonne Maritza. Voces de mujeres: configuración del sujeto político

femenino a través de las historias de vida de 4 mujeres dirigentes sindicales en el

departamento del Valle del Cauca. Trabajo de grado en Historia. Cali: Universidad del

Valle, Facultad de Humanidades, 2008.

CALDERÓN RODRÍGUEZ, Ivonne Vanessa. Sindicalismo y obras sociales de la Acción

Social Católica en la ciudad de Pamplona 1956 - 1961. Trabajo de grado en Historia.

Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander, Departamento de Historia, 2008.

CARREÑO GALLO, Sotelo. Algunos apuntes sobre el sindicalismo colombiano. Trabajo

de grado en derecho. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 1970.

CASTAÑO LÓPEZ, Jairo Alexander. Las cooperativas de trabajo asociado en el sector

azucarero. Trabajo de grado en Sociología. Cali: Universidad del Valle, Facultad de

Ciencias Sociales y Económicas, 2008.

FERNÁNDEZ SEPÚLVEDA, Milton Marino y MÉNDEZ LOZANO, Gladys. Huelga en

el Ingenio Central Tumaco Delgado Salcedo y Cia. Palmira 1958-1963. Trabajo de grado

en Licenciatura en Ciencias Sociales. Cali: Universidad del Valle, Facultad de

Humanidades, 2000.

GAITAN DE POMBO, María del Pilar. Condiciones de vida y posibilidades de

organización del proletariado cañero: un estudio de caso: los trabajadores del Ingenio

Cauca. Trabajo de Grado en Ciencia Política. Bogotá: Universidad de los Andes, 1979.

GARCÍA RINCÓN, Andrea. Aproximación al concepto de globalización y su influencia en

la vida de los corteros de caña de azúcar, vinculados con el Ingenio Mayagüez del

Municipio de Candelaria, Valle del Cauca. Trabajo de grado en Trabajo Social. Cali:

Universidad del Valle, Facultad de Humanidades, 2005.

Page 392: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

377

GÓMEZ BARÓN, Walter Mauricio. El proceso técnico azucarero, el proletariado del

azúcar, sus condiciones de trabajo de vida. Trabajo de grado en Antropología. Bogotá:

Universidad de los Andes, 1985.

GONZÁLES DE CHÁVEZ, Irnelda. Los corteros de caña en el municipio de Puerto

Tejada. Trabajo de grado en Licenciatura en Ciencias Sociales. Cali: Universidad del Valle,

Facultad de Humanidades, 1996.

HERNÁNDEZ VALDERRAMA, Francisco. El sindicalismo en Colombia: implicaciones

sociales y políticas. Trabajo de grado en Derecho. Bogotá: Pontificia Universidad

Javeriana, Facultad de Ciencias Jurídicas, 2004.

JÁUREGUI GONZÁLEZ, Germán Andrés. La masacre de Santa Bárbara, 23 de febrero de

1963. Trabajo de grado Maestría en Historia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia,

Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Historia, 2011.

JARAMILLO FERRO, Jhon Edier. El Paro de los Corteros de la caña de azúcar 2008: un

análisis desde la perspectiva de la acción colectiva. Trabajo de grado Especialización en

Estudios Políticos y Resolución de Conflictos. Cali: Universidad del Valle, 2011.

LASSO ORTEGA, Marlon Andrés. ―Cortando caña como machos‖: Mujeres negras

corteras de caña del municipio de Puerto Tejada, Cauca. Trabajo de grado en Sociología.

Cali: Universidad del Valle, Facultad de Ciencias Sociales y Económicas, 2015.

LÓPEZ DURANGO, Yolanda. Análisis de los relatos del ―Valle del progreso‖ con relación

al paro de los corteros de caña del 2008. Trabajo de grado en Licenciatura en Literatura.

Cali: Universidad del Valle, Facultad de Humanidades, 2013.

LOZANO GUTIÉRREZ, Gustavo. El sindicalismo colombiano ante la doctrina social de la

Iglesia. Trabajo de grado en Derecho. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Facultad

de Derecho y Ciencias Jurídicas, 1960.

MARTINEZ, Blanca Victoria y PRIETO MÉNDEZ, Hugo Orlando. El sindicalismo

independiente: un movimiento social (1958-1970). Trabajo de grado en Licenciatura en

Ciencias Sociales. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 1985.

MARTÍNEZ VÁSQUEZ, Hernando. Movimiento sindical en Colombia orígenes,

formación y desarrollo. Trabajo de grado en Derecho. Bogotá: Facultad Ciencias Jurídicas.

Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, 1973.

MEDINA, Carlos. Aportes historiográficos acerca de las formas de trabajo y la reforma de

la clase obrera en Colombia. Trabajo de grado Licenciatura de Ciencias Sociales. Bogotá:

Universidad Nacional de Colombia, 1983.

Page 393: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

378

MEDINA FRANCO, Germán. La fuerza laboral como factor en la lucha política. Trabajo

de grado en Derecho. Bogotá: Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Facultad de

Ciencias Jurídicas, 1980.

MENDOZA, Martha Ruth. El sindicalismo durante el primer gobierno del Frente Nacional.

Trabajo de grado Ingeniería Industrial. Bogotá: Universidad de los Andes. Departamento de

Ingeniería Industrial, 1980.

MOJICA, Ana Sofía. El Sindicalismo Católico: El caso de FANAL. Trabajo de grado en

Licenciatura en Ciencias Sociales. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 1982.

MOLANO CAMARGO, Frank. El imaginario maoísta 1965-1982 como mentalidad

revolucionaria en la izquierda colombiana. Trabajo de grado Maestría en Historia. Bogotá:

Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, 2004.

NAVAJAS CORTÉS, Esteban. Tendencias políticas del sindicalismo en Bogotá. Trabajo

de grado en licenciatura en Antropología. Bogotá: Universidad de los Andes,1974.

NIÑO, Bertha Jeannette. Un estudio sobre el sindicalismo como grupo de presión en

Colombia. Trabajo de grado en Maestría en Estudios Políticos. Bogotá: Pontificia

Universidad Javeriana, 1985.

ORTÍZ CORREDOR, Lucía. El sindicalismo: teoría y práctica en Colombia. Trabajo de

grado en Derecho. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, Facultad de Derecho,

1974.

OSPINA NIETO, Edison. Sindicalismo y partidos políticos después de la Violencia.

Trabajo de grado en Economía. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de

Economía, 1982.

OSSA, Oswaldo A. Las Centrales Obreras de Colombia. Trabajo de grado en Ingeniería

Industrial. Bogotá: Universidad de los Andes, Facultad de Ingeniería, 1982.

OVIEDO HERNÁNDEZ, Álvaro. Grupos y partidos políticos que han actuado en el

movimiento sindical colombiano, 1910-1960. Trabajo de grado en Licenciatura en

Educación. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Departamento de Educación,

1984.

QUINTERO, Luis E. Historia obrera y Ley laboral. Trabajo de grado en Derecho. Bogotá:

Universidad Nacional, 1974.

QUIÑONEZ, Luis Eduardo y CÁRDENAS, Gloria Teresa. Introducción a la metodología

de análisis del sindicalismo colombiano en el periodo del Frente Nacional. Trabajo de

grado en Licenciatura en Educación. Bogotá: Universidad Nacional, 1978.

ROBAYO RODRÍGUEZ, Jaime. Las organizaciones de trabajadores a la luz de las

doctrinas sociales de la Iglesia Católica. Trabajo de grado en Derecho. Bogotá: Pontificia

Universidad Javeriana, Facultad de Derecho y Ciencias Jurídicas, 1962.

Page 394: Tendencias políticas del movimiento obrero y trayectorias de ... · movimiento sindical en Colombia a través del estudio de sus relaciones entre el sindicalismo y la política,

379

RUBIO LORZA, Fanny. Rupturas en el proceso de trabajo y el movimiento sindical en

Colombia. Trabajo de grado en Doctorado en Filosofía. Berlín: Universidad de Berlín,

1986. Disponible en la Biblioteca Luis Ángel Arango.

SIERRA, Lorena del Pilar. Influencia de las condiciones contractuales en el compromiso

organizacional de los corteros de caña. Trabajo de grado en Psicología. Buga: Universidad

del Valle, Instituto de Psicología, 2011.

VASQUEZ DE TORRES, Rosana. Evolución Histórica del Sindicalismo en Colombia.

Trabajo de grado en Derecho. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de

Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, 1970.

VEGA PÉREZ, Fabio. Del derecho de asociación y la asociación sindical en materia

laboral. Trabajo de grado Especialización en Derecho Laboral. Bogotá: Colegio Mayor de

Nuestra Señora del Rosario, Facultad de Ciencias Jurídicas, 1980.

VIDAL CASTAÑO, José. La Confederación de Trabajadores de Colombia, CTC. 1935-

1976. Trabajo de grado Maestría en Historia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia,

Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Historia, 2012.

VIVAS BENÍTEZ, Mercedes. Educación y práctica sindical en las centrales obreras

colombianas. Trabajo de grado en Sociología. Bogotá: Universidad Santo Tomás, Facultad

de Sociología, 1984.

ZULUAGA MANTILLA, María Fernanda. Accidentalidad de los corteros de caña en un

ingenio en el Valle del Cauca. Trabajo de grado Ciencias de la Salud. Cali: Universidad del

Valle, 2005.