Tema5 Trabajo Ciencias

22
TEMA.5. DE LOS TRASPLANTES A LAS CÉLULAS MADRE MEYBE SILVA 1ºC

Transcript of Tema5 Trabajo Ciencias

TEMA.5. DE LOS TRASPLANTES A LAS CÉLULAS MADRE

MEYBE SILVA 1ºC

ÓRGANOS TIPOS DE ENFERMEDADES

EJEMPLOS

Hígado Enfermedades de depósito

Hemocromatosis

Hígado Enfermedades de depósito

Enfermedad de Wilson

Hígado Fallas enzimáticas Acidosis metilmalónica

Hígado Infecciones Hepatitis A fulminante

Hígado Infecciones Hepatitis B y C

Riñón Insuficiencia renal de origen renal

Glomerulopatias

Riñón Insuficiencia renal de origen renal

Vasculitis

Riñón Insuficiencia renal de origen sistémico

Diabetes mellitus tipo 1 o 2 , Lupus

Corazón Multifactorial Hipertensión arterial

Corazón Infecciones Miocarditis

1. PUNTO DE PARTIDA: EL TRASPLANTE DE ÓRGANOS

•El trasplante es la operación quirúrgica en la cual se sustituye una tejido o un órgano de una persona, dañados por enfermedad o accidente, por los de otro individuo o incluso por los de un animal que se hallen en perfecto estado fisiológico. •También se denomina trasplante a la estructura orgánica que sirve para reemplazar a otra afectada parcial o totalmente en su organización o funcionalidad.•Cuando el tejido o el órgano inserto es aceptado y desarrollan sus funciones propias se dice que el trasplante ha prendido ( que ha sido aceptado favorablemente ). La posibilidad de prender depende de diversos factores ,y es más fácil cuanto más joven, pequeño y poco diferenciado sea el tejido trasplantado. •El factor fundamental para que prenda es el establecimiento de una nutrición eficiente (vascularización) del tejido u órgano trasplantado. Los trasplantes que con mayor seguridad prenden en el hombre son: en primer lugar, los autotrasplantes y, a continuación, los realizados entre gemelos homocigóticos ( gemelos idénticos ) y los que se practican entre madre e hijo.

¿Quién puede ser donante?

•Un donante vivo: en este caso el donante sigue vivo después de la donación, que puede ser de un fluido, tejido renovable o células (ejemplo, sangre, piel, médula ósea), de un órgano (ejemplo, riñón) o parte de un órgano que tiene capacidad de regeneración (ejemplo, hígado).•Un donante cadavérico: en este caso el donante es un individuo fallecido en muerte encefálica, en el cual los órganos a trasplantar son mantenidos con vida hasta el trasplante mediante técnicas de ventilación artificial y drogas específicas para ello, que permiten que el corazón siga latiendo e irrigando los órganos a ser trasplantados.

La legislación española

• La ley que regula la donación y los trasplantes en España fue promulgada en 1979. Aunque la ley ha sido renovada en varias ocasiones, el núcleo de su espíritu sigue vigente y contempla como puntos fundamentales:

•El establecimiento de la llamada ``muerte encefálica´´.•El ``respeto a la voluntad del fallecido´´ en cuanto a donar o no sus órganos.•La necesidad de que el ``diagnóstico de muerte´´ se haga por un equipo médico.•El ``carácter altruista´´ de la donación y la no comercialización de los órganos.•La garantía de ``anonimato´´ del donante.•La aplicación de ``criterios médicos para la distribuidos´´ de los órganos disponibles entre los enfermos en espera de los mismos.

2.¿QUÉ PROBLEMAS PRESENTAN LOS TRASPLANTES?

•Rechazo inmunológico: Nuestro sistema inmunitario tiene la capacidad de distinguir lo propio de lo extraño; si los glóbulos blancos detectan algo extraño inmediatamente intentan destruirlo. Esto es de enorme importancia cuando lo extraño son bacterias, virus… que pueden hacernos daño, pues así es posible superar muchas enfermedades. El problema es que estas defensas también funcionan cuando un órgano, un tejido o unas células procedentes de un donante se introducen en el cuerpo de un receptor.•La escasez de órganos disponibles: España es el país con mayor índice de donantes, más de 33 donantes por millón ( 8 puntos por encima del segundo de la lista E.E.U.U )frente a los menos de 19 donantes por millón del conjunto de la UE. Aun así, alrededor de 5000 enfermos aguardan en las listas de espera.•La imposibilidad técnica de obtener determinados órganos y tejidos: Algunos órganos como el cerebro, y en general el tejido nervioso, es imposible obtenerlos y trasplantarlos. Hoy por hoy, no es posible disponer de la s células nerviosas que podrían curar, como lesiones de la médula espinal, la mayoría como consecuencia de accidentes y que comportan la pérdida de movilidad en las personas afectadas. Otras enfermedades neurodegenerativas, como el párkinson y el alzhéimer, que van menguando las facultades mentales de las personas afectadas, podrían también beneficiarse de la disponibilidad de estas células.

REPRODUCCIÓN HUMANA: FECUNDACIÓN Y DESARROLLO EMBRIONARIO•La fecundación: Es la unión de un óvulo y un espermatozoide y se produce en el interior del aparato genital femenino, en un conducto denominado trompa de Falopio. El resultado es la formación de la célula huevo o cigoto. La trompa de Falopio conecta el ovario, órgano en el que se producen los óvulos, con el útero, la estructura en cuyo interior se inicia el desarrollo del cigoto.•El desarrollo: Es el conjunto de cambios que se producen en cualquier ser vivo durante toda su vida. En las personas, como en muchos otros seres vivos, se inicia con la formación del cigoto. La primera parte del desarrollo termina en el momento del nacimiento y se denomina ``desarrollo embrionario´´ o ``prenatal´´. El ``desarrollo posnatal´´ empieza en el momento del nacimiento y continúa durante el resto de la vida.

Puntos clave en el desarrollo embrionario

•La implantación: El segundo punto clave es la implantación del embrión en el endometrio. Casi un 70% de los cigotos y embriones tempranos es eliminado de manera natural antes de su implantación en el endometrio. Esta aparente baja eficiencia del proceso reproductor se debe a que, dado que la gestación es un proceso muy costoso, la evolución ha seleccionado aquellos mecanismos que aseguran en lo posible que solo los embriones más aptos alcancen el final de la gestación. Así, los recién nacidos tendrán el máximo de posibilidades de crecer y desarrollarse para alcanzar la vida adulta.

Óvulo rodeado de espermatozoides en el momento de la fecundación.

Puntos clave en el desarrollo embrionario•Inicio de la formación del sistema nervioso: Una vez implantado, el embrión continúa creciendo y desarrollándose. Hacia los 14 días, un grupo de células empieza a formar lo que en el futuro será el sistema nervioso. Existe un consenso científico general en considerar la frontera de los 14 días como un antes y un después en la consideración científica del estatus del embrión. •Los órganos empiezan a funcionar: Hacia lo 2 meses de desarrollo embrionario comienza el período fetal. El embrión, ahora denominado ``feto´´, ya tiene más del 90% de las estructuras del cuerpo humano. El período fetal se caracteriza por el crecimiento de estas estructuras, su maduración y el comienzo de su funcionalidad y se prolongará hasta el noveno mes en el que se producirá el nacimiento. Uno de los últimos órganos en ser operativos son los plumones, que no comienzan a funcionar hasta el mismo momento del nacimiento.

Microfotografía de un blastocisto en el que se aprecia la masa de células que dará origen al embrión

Ecografía de un feto de 10 semanas

4. LA REPRODUCCIÓN HUMANA ASISTIDA

LAS TÉCNICAS DE REPRODUCCIÓN ASISTIDA SON:

•Inseminación artificial: Es el método más sencillo y más antiguo y consiste en introducir de forma artificial los espermatozoides, previamente obtenidos del hombre, en el interior de las vías genitales femeninas.•Fecundación in vitro y transferencia de embriones ( FIVTE ): Consiste en fecundar el óvulo con un espermatozoide fuera del cuerpo de la mujer, en el laboratorio. El término ``in vitro´´ hace referencia a la utilización de recipientes de vidrio, como tubos de ensayo, para realizar la fecundación. La técnica se desarrolla en las siguientes etapas:a. Obtención de óvulos.b. Fecundación.c. Transferencia de embriones.

Fecundación in vitro y transferencia de embriones ( FIVTE)

5. CÉLULAS MADRE

•Células madre: Tienen la capacidad de multiplicarse indefinidamente y generar células especializadas.

TIPOS DE CÉLULAS MADRE:•Células pluripotentes: Capaces de producir las mayor parte de los tejidos de un organismo. Aunque pueden producir cualquier tipo de célula del organismo, no pueden generar un embrión.•Células totipotenes: Son capaces de transformarse en cualquiera de los tejidos de un organismo. Cualquier célula totipotente colocada en el útero de una mujer tiene capacidad de originar un feto y un nuevo individuo.•Células multipotentes: Se encuentran en los individuos adultos. Pueden generar células especializadas concretas, pero se ha demostrado que pueden producir otro tipo diferente de tejidos.

CÉLULAS MADRE

LA MEDICINA REGENERATIVA

LAS CÉLULAS MADRE QUE AL MENOS TEÓRICAMENTE PODRÍAN UTILIZARSE EN LA MEDICINA REGENERATIVA SON:

•Células madre embrionarias: procedentes de embriones tempranos. Son la que tienen mayores posibilidades ya que son pluripotentes y pueden originar cualquier tipo de tejido.•Células madre adultas ( de tejido ): Se encuentran en todos los tejidos humanos, aunque no en la misma cantidad. Como, hay muchas en el tejido epitelial pero muy pocas en el nervioso. Excepto las células de la médula ósea y las de la sangre del cordón umbilical, que son multipotentes, las células madre de tejidos son oligopotentes.•Células pluripotentes inducidas: Aunque están en fase de investigación constituyen la esperanza más reciente. Son células adultas y especializadas que, tras ser sometidas a diferentes tratamientos, se desdiferencian y transforman de nuevo en células madre embrionarias pluripotentes.

MEDICINA REGENERATIVA

6. LA CLONACIÓN: ¿CÓMO SE CLONA UN ANIMAL?

La primera vez que se obtuvo un clon a partir de células de un animal adulto fue en 1996, en el Roslin Institute de Edimburgo, Escocia. Como resultado nació la oveja Dolly, el primer mamífero clónico de la historia. Desde entonces se han clonado otros mamíferos como vacas, cerdos, cabras, ratones, gatos y también primates. La técnica utilizada se denomina ``transferencia nuclear´´.

APLICACIONES Y LIMITACIONES ÉTICAS DE LA CLONACIÓN

Las posibles aplicaciones de la clonación están relacionadas con:•Agricultura y ganadería: Obtener copias de animales o plantas que poseen alguna característica que interesa mantener, como los animales modificados genéticamente o ``animales transgénicos´´.•Investigación: Disponer de animales de laboratorio idénticos que puedan utilizarse como modelo para el estudio de enfermedades humanas.•Ecología: Recuperar especies que estén en peligro de extinción; incluso se plantea la posibilidad de poder clonar a especies ya extinguidas.•Medicina: Obtener órganos para trasplante clonando animales. Se estudia el método de evitar que estos órganos sean rechazados por el sistema inmunitario humano.

ETAPAS DE LA CLONACIÓN TERAPÉUTICA