Tema 9 Naturaleza y función de la...

14
Tema 9 Naturaleza y función de la consciencia.

Transcript of Tema 9 Naturaleza y función de la...

Tema 9

Naturaleza y función de la consciencia.

Índice

1. Atención y consciencia.

2. Evidencias en sujetos normales.

3. La cuestión de los umbrales.

4. Ceguera inatencional.

5. Ceguera al cambio.

Atención y consciencia.

• Hasta ahora se han revisado cuestiones como: – Atención selectiva

– Desplazamiento y localización atencional.

– Atención a objetos

– Selección para la acción.

• Un aspecto importante de la definición de atención: “la focalización y la concentración de la consciencia constituyen su esencia” (James, 1890).

• No hay definiciones aceptadas con consenso ni para atención ni para consciencia.

Evidencias de sujetos normales.

• La consciencia está relacionada con la atención: el procesamiento controlado está bajo dirección consciente.

• Parece semejante consciente-inconsciente y controlado-automático.

• Se utiliza como sinónimo “inatendido” y “no se es consciente”.

• Se emplean varios métodos sobre la Activación Semántica sin Identificación Consciente (SAWCI), es decir, de percepción inconsciente.

1. Tareas de escucha dicótica. – Sombrear un mensaje e ignorar el otro.

– 1º Condicionamiento de respuesta electrodermal a “ciudad”.

Evidencias de sujetos normales.

– 2º se presenta “ciudad” en el canal inatendido.

– Hay respuesta electrodermal, luego hay análisis semántico a un estímulo inatendido, sin procesamiento consciente.

– Crítica: es posible que el estímulo sí sea atendido conscientemente, pero de manera muy breve.

2. Visión parafoveal. – ¿Estímulos procesados fuera de la fóvea influyen en el procesado

conscientemente? Árbol (parafóvea)-palma (fóvea)-mano (parafóvea).

3. Enmascaramiento visual. – Allport, 1977: proyecciones de palabras enmascaradas provocan

respuestas de identificación erróneas pero semánticamente relacionadas. (jazz → blues). PARALEXIA SEMÁNTICA.

– El enmascaramiento impide la percepción consciente, pero hay procesamiento semántico.

Evidencias de sujetos normales.

– Marcel (1980, 1983) presenta un prime enmascarado y un target en el que se pedía identificar si era o no una palabra. Se mide TR.

• PAN facilita identificar MANTEQUILLA. Se disminuye el TR.

• Otros prime no relacionados semánticamente no disminuyen TR.

• Se utilizan dos máscaras:

– Patrón visual: análogo al estímulo. Disminuye TR.

– Ruido aleatorio: Degrada el input en fase temprana. Aumenta TR.

– Marcel también observa “efecto Stroop” aunque los participantes no fueran capaces de informar de las palabras (hay procesamiento inconsciente del significado de las palabras).

Evidencias de sujetos normales.

4. Crítica de Holender. – La escucha dicótica y visión parafoveal no demuestran SAWCI.

– La base es la confianza en el relato del sujeto de su no percepción consciente, esto no es válido.

– Puede que haya conocimiento consciente, aunque muy breve y con olvido inmediato.

– La SAWCI se aseguraría con un riguroso enmascaramiento visual, que provoque procesamiento limitado por los datos.

La cuestión de los umbrales

• Tipos de umbrales: – Subjetivos: informados por el sujeto experimental.

– Objetivos: los puede establecer el investigador de manera independiente, estadísticamente.

• Conocimiento consciente: existe aunque el sujeto no se de cuenta, si es capaz de dar una respuesta discriminatoria.

• Medición de la consciencia: – Cheesman y Merikle, 1985: critican los experimentos de Allport (1977)

y proponen que los errores semánticos podrían deberse al azar.

La cuestión de los umbrales

– Marcel (1983) plantea una tarea de:

• Decidir cual de dos alternativas se parece más a una palabra enmascarada, semánticamente.

• Decidir cual de dos alternativas se parece más a una palabra enmascarada, grafémicamente.

• Decidir si había habido una palabra o una pantalla en blanco.

• Cuando no se presentan estímulos, los resultados son similares a cuando sí los hay: cuestiona la validez de estos experimentos.

– Umbral subjetivo (Cheesman y Merikle): el punto de transición entre el procesamiento inconsciente y consciente. Puede haber sensibilidad a eventos por debajo del umbral subjetivo, aunque el sujeto refiera no haber tenido consciencia de ello.

• Priming por debajo del umbral objetivo. – Cheesman y Merikle (1985): por debajo del umbral objetivo no se

pueden hallar efectos de priming semántico, porque no hay percepción en la que poder basarse.

• Criterios para establecimiento del umbral objetivo: – Usar detección en lugar de discriminación.

– Demostrar la respuesta de no discriminación.

– Demostrar que el priming no guarda relación con el rendimiento en la detección.

– Uso del parámetro d’ (capacidad sensorial de detección de señales) de la Teoría de Detección de Señales para establecer la SOA entre el prime y su máscara.

La cuestión de los umbrales

Ceguera inatencional.

• Procedimiento (Mack y Rock, 1998): se pide al sujeto que atienda a un estímulo (¿qué brazo de una cruz es más largo?) y se presenta otro estímulo a la vez sin avisar en otro cuadrante. – El 60% dice no haber visto nada diferente a la cruz.

– La palabra que no se ve, después provoca priming en paradigmas de elección forzada. Hay activación semántica de palabras aunque éstas no puedan detectarse conscientemente.

• Rees et al., (1999): ¿se produce ceguera inatencional o amnesia inatencional? – Técnicas de neuroimagen funcional.

– Se presentan series de letras superpuestas a series de imágenes

Ceguera inatencional.

– Miden actividad cerebral hacia las letras (hemisferio izquierdo) cuando se pide atender a las imágenes.

– Si la atención se centra en las imágenes, no hay actividad en el hemisferio izdo, incluso con palabras familiares.

– Cuando la atención está muy ocupada, se produce ceguera inatencional, no amnesia inatencional.

– Los sujetos refieren haber percibido imágenes y letras a la vez, pero sólo conocían el significado de la serie atendida.

– Sin atención sólo hay procesamiento físico, no semántico.

Ceguera para el cambio. (PDF apoyo)

• No se detectan cambios en objetos o escenas si el cambio se produce tras un intervalo en blanco o cuando se distrae la atención.

• Simons y Levin, 1998: la mitad de las personas no percibe que ha cambiado la persona con la que hablan.

• Da Vita et al., 2004: ceguera al cambio en controladores aéreos.

• Rensink (2002) la vincula a la atención focalizada: si el cambio no controla exógenamente la atención focalizada, pasará desapercibido.

• Nos da la impresión que observamos la totalidad de los objetos de una escena, pero no es así.

Ceguera para el cambio. (PDF apoyo)

• Sordera ante cambios auditivos (Vitevitch, 2003): en tareas de sombreado no se detecta el cambio de la voz atendida.

• http://www.youtube.com/watch?v=lZl-_3dnrkY