Grado en TURISMO Curso 2º ;...

23
Grado en TURISMO Curso 2º ; 2ºCuatrimestre Asignatura: ANÁLISIS ECONÓMICO DEL TURISMO Tutor/a: ANTONIO NOVO SAAVEDRA ; Email: [email protected] TEMA 9: MONOPOLIO UN ÚNICO OFERENTE EN EL MERCADO Nota : Este documento de trabajo se ha realizado en base al capítulo 9 del libro: Calvo González, José Luis y otros. (2016). “MICROECONOMÍA TEORÍA Y REALIDAD. Madrid: Dyknson

Transcript of Grado en TURISMO Curso 2º ;...

Grado en TURISMOCurso 2º ; 2ºCuatrimestre

Asignatura: ANÁLISIS ECONÓMICO DEL TURISMO

Tutor/a: ANTONIO NOVO SAAVEDRA ; Email: [email protected]

TEMA 9: MONOPOLIO UN ÚNICO OFERENTE EN

EL MERCADO

Nota: Este documento de trabajo se ha realizado en base al capítulo 9 del libro: Calvo González, JoséLuis y otros. (2016). “MICROECONOMÍA TEORÍA Y REALIDAD”. Madrid: Dyknson

•Un mercado MONOPOLISTA se caracteriza por estar formado por una única empresa que reúne

3 características básicas:

1) Es la única productora de un determinado bien, por lo que su curva de demanda es la curva

de demanda del mercado con elasticidad finita

2) El bien que produce no tiene sustitutivos cercanos, por lo que no tiene competencia posible

desde fuera del mercado

3) Existen límites (barreras de entrada legales, económicas o naturales) de acceso al mercado

en el que opera

•La TECNOLOGÍA determina la posición y perfil de una curva de costes a L/P en forma de U, y las

empresas buscan situarse en el punto mínimo de dicha curva. Ello implica un determinado tamaño

de planta (curva de costes medios a C/P) y una determinada producción óptima (el mínimo de

dicha curva = óptimo de explotación). Si igualamos el coste medio de esa producción óptima al

precio, el equilibrio del mercado puede establecer que no haya sitio más que para una empresa.

Esta situación conduce a lo que se conoce como MONOPOLIO NATURAL

•Asimismo, pueden existir MONOPOLIOS ARTIFICIALES, creados y mantenidos por los poderes

públicos, que establecen limitaciones legales a la posible competencia

DIFERENCIAS MONOPOLIO vs COMPETENCIA PERFECTA:

1) Precio no fijado exógenamente (decisión sobre ctdad.producida influye en precio)

2) Ingreso Marginal ≠ Precio

•En particular, el MONOPOLIO ofrece a C/P la cantidad que resulta como solución al siguiente

problema

•Donde CF son los Costes Fijos que no dependen del nivel de producto (CF>0, incluso si X=0), y

CV(X) son los Costes Variables a C/P. Derivando respecto al volumen de producción e igualando a

cero, se deducen las condiciones que definen el equilibrio a C/P del MONOPOLIO

IMg(X) = CMg(X)

p ≥ CMV(X)

•El precio siempre es superior al Ingreso Marginal

•El MONOPOLIO determina la cantidad que produce (𝑿∗) igualando el Coste Marginal a C/P al

Ingreso Marginal. El precio (𝑷∗) se determina mediante un 2ºpaso: el MONOPOLIO cobra el precio

máximo que están dispuestos a pagar los consumidores por esa cantidad, reflejado en la curva de

demanda agregada. Por ello, la obtención de beneficios depende de la posición de la curva de

Costes Totales Medios

•Observando los gráficos, podemos comprobar que el MONOPOLIO opera siempre en el tramo

elástico de la curva de demanda (donde 𝜺𝒙 > 1 ), es decir, a la izquierda del punto de la

curva de demanda correspondiente al volumen de producción en el cual el IMg = 0

•Puesto que el IMg y el CMg se igualan para un volumen de producción en el que ambos son

positivos, el IMg > 0 → 𝜺𝒙 > 1. Adicionalmente, como el equilibrio del monopolio se produce

siempre en el tramo elástico de la función de demanda, se deduce que el precio será mayor que

el IMg y, en consecuencia, al igualarse IMg y CMg, necesariamente será 𝒑𝒎 > 𝑪𝑴𝒈

•El monopolista, en lugar de curva de oferta-precio, tiene puntos de oferta-precio. No existe una

relación única entre precio y cantidad ofrecida (todo depende de la forma de la función de

demanda)

•El monopolista puede ofrecer:

a) La misma cantidad para distintos precios

b) Distintas cantidades para un precio dado

•El equilibrio a L/P del MONOPOLIO reúne 3 características:

1) Pueden existir beneficios extraordinarios (B > 0)

2) El monopolista no opera necesariamente en el óptimo de explotación de su planta (mínimo

de la curva de CMeT a C/P), ni su planta tiene por qué tener la dimensión óptima (costes

medios totales mínimos coinciden con los costes medios totales mínimos a L/P)

3) El monopolista ofrece una cantidad inferior a la que ofrecería una industria perfectamente

competitiva y a un precio mayor

•En particular, el monopolista ofrece la cantidad que resulta de solucionar el problema de

maximización del beneficio

Teniendo en cuenta que, a L/P, todos los costes son variables

•Derivando respecto al volumen de producción e igualando a cero, se deducen las condiciones que

definen el equilibrio del monopolio a L/P

IMg(X) = CMg(X)

p ≥ CMeL(X)

•El MONOPOLIO ofrece la cantidad para la que se iguala su IMg y su CMg, y fija el precio en el

máximo que están dispuestos a pagar los consumidores por dicha cantidad, de acuerdo con su

curva de demanda. Al igual que en el C/P, el MONOPOLIO no tiene curva de oferta a L/P

INFERIOR ÓPTIMAMAYOR

Competencia Perfecta

Monopolio

El MONOPOLISTA ofrece una cantidad menor y cobra un precio unitario mayor que la que

se deduciría en una industria formada por empresas perfectamente competitivas

•La discriminación de tercer grado (la más común), surge cuando el

monopolista es capaz de cobrar distintos precios a colectivos de

consumidores que muestran ciertas diferencias en términos de sus

respectivas demandas. La clave radica en las diferentes elasticidades

de las curvas de demanda de cada grupo de consumidores

•El monopolista no suma las distintas curvas de demanda de los

colectivos para determinar su oferta y el correspondiente precio, sino

que las mantiene separadas, dando tratamiento diferente a los

distintos tipos de clientes (por ej: vende más baratos los viajes a los

clientes con curvas de demanda más elásticas, y cobra un precio mayor

a los clientes con curvas de demanda más rígidas). El objetivo final del

monopolista consiste en obtener un beneficio mayor del que obtendría

si no discriminase

Para poder discriminar precios, el monopolista debe ser capaz de

mantener separados ambos mercados

•Nuevamente, el equilibrio del monopolista surge como solución al

problema de maximización del beneficio

•Derivando e igualando a cero, se deducen las condiciones que definen

el equilibrio

Max.B(X) = IT(X1) + IT(X2) = p1 X1 + p2X2 – CT(X1 + X2)

IMg(X1) = CMg(X)

IMg(X2) = CMg(X)

IMg₁+IMg₂

•El MONOPOLISTA determina su producción total igualando sus Costes Marginales con los

Ingresos Marginales (IMg) de ambas demandas, sumando horizontalmente las correspondientes

curvas de Ingresos Marginales

•Una vez igualados los Ingresos Marginales con el Coste Marginal, el monopolista fija, en cada

caso, el precio máximo que están dispuestos a pagar los consumidores de acuerdo con sus

correspondientes curvas de demanda

•Esta discriminación surge cuando el MONOPOLISTA es capaz de fijar distintos precios para

distintos tramos de demanda, es decir, cuando fija el precio en función de la cantidad

consumida (ej: descuentos en hoteles por estancias prolongadas)

Supongamos que el monopolista aplica a las primeras X1 unidades un precio unitario p1, las X2

unidades adicionales se cobran a un precio unitario p2, las X3 siguientes a p3, y así

sucesivamente, siendo p1 > p2 > p3. De este modo, el IMg del monopolista es distinto en cada

tramo de la curva de demanda, siendo:

LA DISCRIMINACIÓN DE PRIMER GRADO

•Es una forma perfeccionada de las 2 anteriores, pues implica fijar el precio máximo para cada

unidad vendida a cada consumidor. El precio deja de ser igual entre unidades homogéneas del

mismo bien y, también, entre consumidores. En ese caso, todo el excedente de cada consumidor

es absorbido por el monopolista

•Sin embargo, el modelo no es el mismo por un motivo importante: en la discriminación de tercer

grado todos los clientes cuestan lo mismo a la empresa, sea cual sea la tarifa que se les aplique,

mientras que en el PEAKLOAD PRICING, los precios, la producción y los costes se determinan

separada e independientemente para cada grupo objeto de discriminación

Ej: si cobramos menos un billete de tren que sale a una hora en la que pocas personas quieren

viajar, estaremos ante un PEAKLOAD PRICING, pero si, en el mismo tren, unos pasajeros pagan

menos que otros (p.ej: los jubilados), estaremos ante una discriminación de tercer grado. Dos son las

diferencias entre ambos casos:

1) El Coste Marginal y Medio de quienes viajan en hora punta o valle será distinto, mientras que

en un mismo tren, todos los pasajeros tienen el mismo coste

2) En el peakload pricing hay una discriminación temporal; en la discriminación de tercer grado

se está discriminando a clientes que están recibiendo el mismo servicio en el mismo momento

En el caso del PEAKLOAD PRICING, la solución de equilibrio del monopolista se deduce como

solución del problema de maximización del beneficio

•Si bien, ahora, X1 y X2 son las demandas en diferentes momentos temporales, y CT(X1) y CT(X2)

sus correspondientes costes totales, que son distintos. Derivando con respecto a cada una de las

demandas, se deducen las condiciones de equilibrioIMg(X1) = CMg(X1)

IMg(X2) = CMg(X2)