Tema 3 completo

63
TEMA 3.- 1ª PARTE LA DISCAPACIDAD INTELECTUAL Consideramos este tema como uno de los más importantes entre los diferentes trastornos del desarrollo que estudiamos, entre otras razones por la gran prevalencia de la discapacidad mental, porque un número significativo de personas con trastornos del espectro autista, trastorno sensorial o motórico tienen además discapacidad intelectual asociada al trastorno que padecen, lo que conocemos como comorbilidad (que es la presencia de dos o más enfermedades independientes en un mismo sujeto). Además es particularmente importante en el caso de la orientación escolar, porque gran parte de los escolares para los que se pide la valoración de necesidades educativas específicas (NEE) son considerados por los docentes como estudiantes retrasados. Así, los objetivos de nuestro estudio serán conocer de forma general la discapacidad intelectual en sus diferentes grados y de forma específica la discapacidad intelectual ligera (DIL), la capacidad intelectual límite en los ambientes escolares y algunos otros trastornos o patologías cuyo principal déficit puede ser la discapacidad mental tales como Síndrome de X- Frágil,o Síndrome de Down. El interés de este tema para nosotros viene dado porque la discapacidad intelectual (DI) es el trastorno que más

Transcript of Tema 3 completo

Page 1: Tema 3 completo

TEMA 3.- 1ª PARTE

LA DISCAPACIDAD INTELECTUAL

Consideramos este tema como uno de los más importantes entre los diferentes

trastornos del desarrollo que estudiamos, entre otras razones por la gran

prevalencia de la discapacidad mental, porque un número significativo de

personas con trastornos del espectro autista, trastorno sensorial o motórico tienen

además discapacidad intelectual asociada al trastorno que padecen, lo que

conocemos como comorbilidad (que es la presencia de dos o más enfermedades

independientes en un mismo sujeto).

Además es particularmente importante en el caso de la orientación escolar,

porque gran parte de los escolares para los que se pide la valoración de

necesidades educativas específicas (NEE) son considerados por los docentes

como estudiantes retrasados.

Así, los objetivos de nuestro estudio serán conocer de forma general la

discapacidad intelectual en sus diferentes grados y de forma específica la

discapacidad intelectual ligera (DIL), la capacidad intelectual límite en los

ambientes escolares y algunos otros trastornos o patologías cuyo principal déficit

puede ser la discapacidad mental tales como Síndrome de X- Frágil,o Síndrome

de Down.

El interés de este tema para nosotros viene dado porque la discapacidad

intelectual (DI) es el trastorno que más atención ha tenido en la historia de la

Psicología Educativa y en concreto en los estudios sobre Educación Especial, de

forma que estudiar la historia de la DI es estudiar en cierto modo la historia de

estas disciplinas.

Hasta la mitad del siglo XX, la idea de DI estaba asociada más a conceptos

de caridad o protección social que a ideas educativas o de rehabilitación.

En los años 60, se decía que “el RM es una afectación permanente

imposible de curar e ineducable, incapaz de beneficiarse del sistema educativo

ordinario debido a un desarrollo incompleto y que la causa de la misma podía

residir en factores hereditarios o en lesiones pre-, peri o post natales”. Esta

Page 2: Tema 3 completo

Tema 3. La discapacidad intelectual

definición relegaba a las personas con DI solamente hacia una atención

asistencial. Para la propia Organización Mundial de la Salud (OMS), la definición

de Deficiencia Intelectual es en estos años “un desarrollo general, incompleto o

insuficiente de las capacidades intelectuales”.

A partir de esta década, la idea de atención asistencial cambia hacia la

tendencia educativa, fijándose por tanto en los aspectos de enseñanza y de las

posibilidades de estas personas en cuanto a aprendizajes y adaptación a una vida

normalizada.

3.1. DIFERENTES CONCEPTOS DE LA DISCAPACIDAD INTELECTUAL

La definición clásica de la discapacidad expresa de forma general que las

personas con este trastorno, tienen un funcionamiento intelectual general inferior

a la media, asociado a un déficit en la conducta adaptativa y originado en el

periodo de desarrollo, es decir que su aparición es anterior a los 18 años.

Siguiendo la definición de Fierro (1988), el retraso mental (RM) significa

una lentificación en el proceso evolutivo de los sujetos, tanto en su personalidad

como en el desarrollo de su inteligencia. Pero no es solo un desarrollo más lento

sino que supone también en los que lo padecen una limitación en su capacidad

cognitiva.

Ya en esta breve introducción se aprecia que existen diferentes enfoques

de acercamiento al concepto de la DI. Un resumen de los diferentes modelos se

desarrolla en este trabajo (Tabla 8) y un estudio más detallado de los mismos

pueden ampliarse en la lectura de los textos de Fierro (1988) y Jiménez (1995).

Es frecuente encontrar estudios sobre la discapacidad intelectual desde la

perspectiva tradicional en el ámbito médico y psicológico y desde la perspectiva

actual en enfoque cognitivo y en el funcional y adaptativo.

Ámbito Médico:

Desde la medicina, la DI tradicionalmente se ha conceptualizado como

oligofrenia (que significa “escasa mente” en griego). Desde este punto de vista, la

DI es una enfermedad con una serie de síntomas que aparecen conjuntamente y

que tienen una atribución causal orgánica. Se trata de un déficit irreversible en la

actividad mental superior.

Según este enfoque, no es posible curar la DI sino que la única

intervención posible sería la prevención.

56

Page 3: Tema 3 completo

Tema 3. La discapacidad intelectual

Ámbito Psicológico:

Desde este ámbito, existen varios modelos como son el psicométrico, el

evolutivo y el conductual. Desde el enfoque evolutivo se habla más de retraso que

de deficiencia. Los escolares con DI se “quedan atrás” en los procesos evolutivos

con respecto a los niños y niñas de su misma edad.

En la DI se produce un enlentecimiento para conseguir metas evolutivas que

son propias de la mayoría de los menores. La discapacidad evolutiva no tiene nada

que ver con el déficit. Pero el hecho observable es no se van a conseguir todas las

metas más tarde, sino que estas personas tienen un límite. Para ellos muchas

metas se van a ir retrasando y otras metas no se alcanzarán nunca.

Desde el ámbito educativo y desde esta perspectiva se pretende tener claras

las metas que van a alcanzar y las que no, porque se parte como decimos de que el

desarrollo en la DI, es además de lento, limitado.

57

Page 4: Tema 3 completo

Tema 3. La discapacidad intelectual

Tabla 8

Diferentes conceptos de la discapacidad intelectual

ENFOQUE TRADICIONAL DESCRIPCIÓN

MÉDICO

La deficiencia mental es considerada una enfermedad o

síndrome, de diferente etiología orgánica. La única intervención

válida es la prevención.

ÁM

BIT

O

PS

ICO

GIC

O

PSICOMÉTRICO

El interés se halla centrado en la medición de la capacidad

general o de aptitudes especificas de las personas.

El concepto de edad mental y cociente intelectual son básicos

para explicar la deficiencia mental (aspectos cuantitativos).

EVOLUTIVO

La deficiencia mental es concebida como un retraso en la

consecución de ciertos umbrales evolutivos y aptitudinales.

Se habla de retraso mental propiamente no de deficiencia

mental.

CONDUCTUAL

La discapacidad en el desarrollo aparece contemplada por la

adopción de un enfoque funcional del comportamiento. La

perspectiva conductual se focaliza hacia el cambio de conducta o

tratamiento.

ENFOQUE ACTUAL DESCRIPCIÓN

COGNITIVO La deficiencia mental es la consecuencia de un conjunto de

disfunciones en los procesos cognitivos relativos al

procesamiento de la información.

ENFOQUE FUNCIONAL Y

ADAPTATIVO.

Es un enfoque educacional. Se plantea el concepto de madurez

social y conducta adaptativa. Estos dos conceptos hacen

referencia al modo en que un sujeto se enfrenta a la vida.

Adaptación propia basada en Ecoem (2003)

Con el planteamiento psicométrico se aborda la DI desde la medición de la

capacidad intelectual general o desde las aptitudes específicas de cada persona.

Así, desde este modelo se entienden y elaboran los tests de inteligencia. El

primer test de inteligencia, fue construido por Binet- Simon (1905) con el objetivo

fundamental de agrupar a los estudiantes según sus capacidades.

Se trataba pues, de determinar la capacidad intelectual de cada escolar y

clasificarlo. Esta clasificación tenía la finalidad de ubicarlos en centros ordinarios o

en centros de educación especial.

Es preciso tener también en cuenta que estos primeros tests de inteligencia,

se basaban fundamentalmente en tareas del aprendizaje escolar. Posteriormente se

realizaron otros tests en los que no intervenían tanto las tareas escolares.

58

Page 5: Tema 3 completo

Tema 3. La discapacidad intelectual

El concepto de CI aparece con Stern (1912) cuando realizaba unos trabajos

de adaptación de la prueba de Binet- Simon, de forma que los primeros valoraban la

capacidad de los sujetos en forma de edad mental, pero Stern introdujo el concepto

de CI., sobre todo porque la edad mental no era comparable nada más entre

escolares de la misma edad. Se parte de que por ejemplo no es lo mismo tener un

RM de dos años de edad mental con seis años que con catorce.

El enfoque psicométrico, dice que el CI es estable e inmutable, que no puede

ser modificado por la propia persona (estable), ni por otros aunque lo intenten a

través de los diferentes aprendizajes (inmutable).

El enfoque comportamental es un planteamiento conductista. Éste rechaza

los anteriores enfoques al rehusar las etiquetas que para los conductistas son

meramente restrictivas y que no tienen un valor práctico para la persona. No se

habla de RM sino de conducta; es decir, si una persona no tiene una conducta igual

a los demás de su edad, se dice que tiene una conducta retrasada. Una apreciación

fundamental de este enfoque es la que considera la discapacidad como

consecuencia del aprendizaje inadecuado.

Un concepto más actual, como se ha dicho, abarca el enfoque cognitivo y

funcional. Desde el enfoque cognitivo se supera la controversia de si la capacidad

intelectual es debida a la herencia o al ambiente y desde este planteamiento, la

inteligencia es “capacidad de aprender”, de forma que para estos autores la DI es

analizada y explicada como un resultado de un conjunto de disfunciones en los

procesos cognitivos y en el procesamiento de la información.

Este enfoque, incide más en el déficit de memoria, de atención, resolución

de problemas, etc. y en general de los procesos que nos ayudan a analizar,

procesar y asimilar la información.

Para los precursores de este concepto no se puede modificar la inteligencia

en sí, pero sí son modificables los procesos que intervienen.

El enfoque funcional es un punto de vista educacional. Se plantea el

concepto de madurez social y conducta adaptativa. Estos dos conceptos hacen

referencia al modo en que un sujeto se enfrenta a la vida. Implican el

funcionamiento independiente y autónomo de la persona, relacionado con la

supervivencia. La toma de decisiones sobre su propia conducta (responsabilidad

personal), responsabilidad social (respuesta positiva a las demandas ya que todos

formamos parte de un grupo social).

59

Page 6: Tema 3 completo

Tema 3. La discapacidad intelectual

Desde este planteamiento se ponen en duda la eficacia de los tests de

inteligencia ya que éstos consideran a partir de los resultados que se obtienen en

los mismos como deficientes a los sujetos que son capaces de alimentarse,

vestirse... es decir, que paradójicamente están socialmente integrados y

adaptados.

3. 2. EL DIAGNÓSTICO DE LA DISCAPACIDAD INTELECTUAL

Como se ha indicado el término RM ha tenido diferentes denominaciones y un

número considerable de cambios a través de los años (recuérdense los términos

subnormal, oligofrénico, deficiente, retrasado, etc.) quizás porque los vocablos

que se refieren a discapacidad, con el uso van adquiriendo connotaciones que

pueden considerarse ofensivas para los sujetos. En España, con fecha 13/8/02 la

Confederación Española de Organizaciones en Favor de las Personas con

Retraso Mental (FEAPS, 2002) aprobó por unanimidad la sustitución de la

expresión "retraso mental" por la de "discapacidad intelectual". Como

consecuencia, FEAPS también pasó a denominarse Confederación Española de

Organizaciones en favor de Personas con Discapacidad Intelectual, no obstante

se mantiene el término de retraso mental en ocasiones, para identificar el tipo de

diagnóstico ya que existen diferentes razones para ello. Pérez y Tomás (2002),

indican al respecto que

Algunos autores proponen la desaparición de retraso mental como

categoría diagnóstica por sus connotaciones estigmatizadoras, no

obstante, se continúa utilizando esta expresión porque, pese a las

diferencias, sigue manteniendo una carga semántica aglutinadora,

diferenciadora, práctica y útil para la comunicación entre los profesionales

de la educación, los de la salud y la sociedad. (p.53)

Por nuestra parte, en cuanto al término utilizado al referirnos a este

trastorno, es necesario añadir que la expresión “discapacidad intelectual límite” no

sería exacta, ya que el grupo de “retraso límite o bordeline” no llega a formar parte

de la valoración de “discapacidad” por lo que se utilizaran diferentes términos

tales como discapacidad mental, discapacidad cognitiva e incluso el término

retraso mental como equivalentes. Últimamente, un grupo de profesionales del los

Equipos de Orientación Educativa de Andalucía, hemos decidido dar a este grupo

(bordeline) la denominación de “capacidad intelectual límite”.

60

Page 7: Tema 3 completo

Tema 3. La discapacidad intelectual

La determinación de la calificación en cuanto a capacidad intelectual es

previa al diagnóstico de retraso si lo hubiere. Para hacer este diagnóstico suelen

utilizarse los criterios de la American Psychiatric Association (APA, 2002, pp.47-

56) incluidos en el texto DSM-IV-TR y los criterios de la Organización Mundial de

la Salud (OMS, 1992, pp.277-283) incluidos en el CIE-10 ó el documento de

American association of Mental Retardation (AAMR) que recoge el texto de

Luckasson, et al. (2002).

Recientemente, las Actas Españolas de Psiquiatría (2007) han publicado la

versión revisada para atención primaria del capítulo de trastornos mentales y del

comportamiento del CIE-10. El resultado es un texto más asimilable a una guía

diagnóstica y terapéutica que a un mero sistema de codificación y mejor adaptado

al papel que los médicos de atención primaria están en condiciones de

desempeñar en cada trastorno. También esta versión está más actualizada

(especialmente en el apartado del tratamiento) y es más específica en muchos

aspectos.

En general, los criterios para el diagnóstico la discapacidad intelectual

coinciden en todos estos documentos, ya que el factor inteligencia juega un papel

decisivo en todos ellos pero, repasando los escritos sobre el tema de la

inteligencia, vemos como el CI no tiene el mismo significado ni los mismos

componentes para los diferentes autores. Sin embargo, cuando se aplican los

tests de inteligencia más usuales, se da el mismo nombre a la puntuación global

obtenida de forma independiente y sin tener en cuenta la concepción teórica o

procedimientos para su obtención. Esta puntuación global, el CI, a la hora de la

emisión del juicio diagnóstico es la puntuación decisiva, siendo las puntuaciones

inferiores a 70 indicadoras de deficiencia o retraso.

Ajustando más aún, el criterio para determinar una limitación intelectual

significativa es la obtención de una puntuación en rendimiento en inteligencia

conceptual de alrededor de dos o más desviaciones típicas por debajo de la

media. Esto supone una puntuación típica de 67 o inferior. No cabe duda de que

habría que tener en cuenta el error de la prueba que se haya aplicado.

A partir de aquí, la puntuación CI del sujeto, independientemente del test

con el que se haya obtenido, suele consultarse en los cuadros del DSM-IV-TR y

CIE-10 y una vez que se tienen en cuenta otros factores como son la conducta

adaptativa, la historia personal y otros factores de observación usuales se

61

Page 8: Tema 3 completo

Tema 3. La discapacidad intelectual

determina el diagnóstico y, en su caso, las necesidades educativas que éste

presenta.

Las equivalencias entre la calificación de la inteligencia (CI) y las

puntuaciones obtenidas en los tests se exponen también como resumen, en las

Tablas 9 y 10.

Tabla 9

Resumen de la interpretación por parte de la OMS (CIE-10) entre el CI que se

obtiene y calificación con la que se corresponde

PUNTUACIONES CI INTELIGENCIA

Entre 68 a 85 Inteligencia límite o torpe

Entre 50 y 69 Retraso mental leve

Entre 35 y 49 Retraso mental moderado

Entre 20 y 34 Retraso mental grave

Inferior a 20 Retraso mental profundo

Otro retraso, pero sin posibilidad de

información suficiente

Otro retraso mental

Retraso mental sin especificación Retraso mental sin especificación

Tabla 10

Resumen de la interpretación del CI para APA (DSM-IV-TR)

PUNTUACIONES CI INTELIGENCIA

Entre 70 y 80 Retraso Límite

Entre 50-55 y aproximadamente 70 Retraso mental leve

Entre 35-40 y 50-55 Retraso mental moderado

Entre 20-25 y 35-40 Retraso mental grave

Inferior a 20-25 Retraso mental profundo

Con evidencia de retraso, pero sin

posibilidad de información suficiente

Retraso mental de gravedad no

especificada

62

Page 9: Tema 3 completo

Tema 3. La discapacidad intelectual

3.3. EL CONCEPTO DE COCIENTE INTELECTUAL: HISTORIA, DEFINICIÓN Y

CRÍTICA

La evaluación de la inteligencia tiene una larga historia en Psicología y está

íntimamente asociada, por un lado, a las reflexiones sobre la inteligencia y al

desarrollo de los tests y por otro, a la constatación de que las personas siempre

han mostrado grados muy diversos de inteligencia. La evaluación, además, parte

de la hipótesis de que la realización de determinadas tareas es una manifestación

inequívoca de la capacidad mental que posee un sujeto, es decir, de su

inteligencia.

Pero la tarea de evaluar la inteligencia ha tenido que resolver numerosos

problemas que van desde el tipo de escalas y unidades de medida en las que

pueden expresarse, los resultados de la evaluación hasta falta de consenso sobre

lo que se mide, por tanto, de la naturaleza de la inteligencia.

En primer lugar cabría definir el término inteligencia. En este sentido es

preciso recordar que en 1921, los editores de la revista Journal of Education and

Psychology organizaron un simposium con el fin de que se llegase a una única

definición de este término. Este objetivo no pudo ser alcanzado ya que tuvieron

que coexistir más de 20 definiciones. Casi un siglo después se mantiene este

mismo debate en torno a la definición de la inteligencia.

Las múltiples definiciones del término inteligencia vienen relacionadas con

la teoría que las sustentan y han ido evolucionando como los distintos paradigmas

en Psicología.

Como continuación de lo expuesto hasta ahora, incidimos en que a

comienzos del siglo XX y establecida la escolarización generalizada en Europa,

se puso de manifiesto la necesidad de establecer un baremo medio de los

contenidos educativos que se daban en las aulas. Por ello, el Ministerio francés

de Educación Pública encargó en 1905 al psicólogo Alfred Binet, un seguidor de

los estudios de Francis Galton, la creación de tests estandarizados y al pedagogo

Theodore Simon, la realización de una serie de pruebas que se pudieran aplicar a

los escolares. Estas pruebas fueron el primer test elaborado para determinar el

nivel mental o de inteligencia ya que los tests utilizados por Galton en el siglo XIX

no pueden considerarse tests de inteligencia propiamente, sino más bien

evaluaciones de capacidades específicas como la auditiva, visual, táctil, o de

otros factores.

63

Page 10: Tema 3 completo

Tema 3. La discapacidad intelectual

Las pruebas de Binet y Simon trataron de encontrar un instrumento lo

suficientemente perfecto para que con él se pudiese establecer el diagnóstico

infantil. El objetivo principal fue comparar la inteligencia de los niños/as evaluados

con respecto a su grupo de referencia, obteniendo una estimación cuantitativa de

la inteligencia. Para ello se utilizó posteriormente por Stern, como se ha indicado,

el término Cociente Intelectual (CI) como medida de la capacidad de inteligencia

del alumnado, determinando así cuáles eran los escolares que debían ser

asignados a clases especiales.

Este concepto ha sido criticado casi desde el momento de su aparición. Las

opiniones divergentes que se conocen y que se detallan a continuación, se

realizan desde diferentes campos como son el psicológico, el social y el

estadístico.

Así, es frecuente considerar, desde los primeros años en que se diseñó el

término CI, que con este tipo de evaluación lo que se pretende es la clasificación

de los individuos en ámbitos como el escolar, el militar, etc. con el fin de

discriminar a los sujetos menos dotados.

Otras críticas parten de que el desarrollo de la inteligencia no es uniforme

en las diferentes edades porque existen cambios más o menos importantes a lo

largo de su infancia. Estos cambios no son constantes ni similares. Hay menores

que presentan un retraso en su desarrollo evolutivo que puede mejorar

significativamente en el curso de su infancia e incluso disminuir en algunas

patologías. No es por tanto adecuado tener una medida exacta propia de las

matemáticas para un proceso que no es uniforme ni en las distintas edades ni en

el desarrollo evolutivo de los propios niños/as.

En la edad adulta la inteligencia se va desarrollando hasta una determinada

edad (16 - 20 años). A partir de estas edades aumentan los conocimientos, es

decir el contenido, pero no el continente. El razonamiento abstracto, el juicio, etc.,

permanecen mas o menos constantes, excepto en caso de deterioro o accidentes.

A partir de una cierta edad, se estanca el valor del CI., e incluso en la vejez

puede ser natural el deterioro cognitivo. Pretender medir la capacidad de los

sujetos en las diferentes etapas del desarrollo evolutivo, con una misma medida,

para un proceso no uniforme, no es acertado.

Estas últimas críticas, relacionadas con la evolución de la inteligencia

parten de los conceptos innatistas de uniformidad y de permanencia de la

inteligencia. Estos provienen de la concepción de que la inteligencia tiene un alto

64

Page 11: Tema 3 completo

Tema 3. La discapacidad intelectual

componente hereditario. Así pues, como respuesta a estas críticas los tests

actuales no calculan el CI de esta forma, sino que comparan el rendimiento de las

personas con el promedio de la población de cada edad cronológica, teniendo en

cuenta una curva de distribución normal para cada edad, con una media de 100 y

desviación típica de 15.

Estas críticas también se plantean también la inutilidad de estas medidas

de obtención del CI para los escolares. Es cierto que la escuela, más que

clasificar, debe encontrar la forma de enseñar pero para la inclusión o no de los

estudiantes en un censo de NEE con el fin de que éstos tengan los recursos

necesarios, sí que necesitamos el diagnóstico adecuado: este se hará

necesariamente siempre mejor a través unas pruebas científicamente elaboradas

que a través de una simple evaluación subjetiva o intuitiva.

También, desde el punto de vista educativo, la solución ante la postura

innatista de la inteligencia es hacer mayor hincapié en los condicionantes

ambientales de la inteligencia como son la educación y el contexto.

Es preciso además destacar la relevancia y creatividad de Binet y Simon

que tuvieron el mérito de iniciar un camino hasta entonces no explorado y

proponer una forma de valoración que aún hoy sigue en cierto modo vigente a

pesar de las limitaciones y modificaciones que han tenido lugar a lo largo de todo

un siglo.

Así, cuando se entiende la inteligencia como un conjunto de capacidades

se emplean las Baterías de Aptitudes Múltiples; muy utilizadas son el test de

Aptitudes Mentales Primarias (P.M.A.) de Thurstone (1938, 1989); la Prueba de

Aptitudes Diferenciales (DAT) de Bennett, Seashore y Wesman (1999) y las

Escalas Wechsler (1981, 1984, 1988, 2001, 2006, etc.).

Una alternativa innovadora como modelo de evaluación de la inteligencia

es el STAT (Sternberg Triarchic Abilities Tests), que constituye una herramienta

dirigida a la valoración de la inteligencia acorde con la interpretación que su autor

Sternberg (1990, 1993) especifica en su teoría triárquica. Esta denominación se

debe a que dicha teoría está formada por tres subteorías: Componencial,

Experiencial y Contextual. LA 1ª hace referencia a la inteligencia académica, la

teoría experiencial o creativa se refiere a la capacidad de insight en la solución de

tareas novedosas y la automatización de la información. La subteoría contextual

hace referencia a la inteligencia práctica.

65

Page 12: Tema 3 completo

Tema 3. La discapacidad intelectual

Su aplicación ayuda especialmente a la determinación de las diferencias

individuales entre los sujetos, especificando las diferentes habilidades

cognoscitivas y diferenciando a las personas de altas habilidades de los de

capacidades medias (Rojo, Prieto y Castejón, 1998).

La postura de Anderson (cit. por Artigas-Pallarés, 2003), es una

reformulación sobre el factor g, que tiene la virtud de encajar muy directamente

con los conocimientos que se tienen sobre el funcionamiento del cerebro a partir

de la experimentación neurofisiológica.

En el contexto actual, se da un gran valor a la Inteligencia Emocional (IE).

Recientes estudios experimentales pretenden la evaluación y el diagnóstico de

determinadas características de los sujetos a través de lo que se conoce como

Cociente Emocional (CE). Al comparar el CI y la IE, consideran este segundo

índice mucho más relacionado con el éxito ó el fracaso de los sujetos.

Pero para la determinación de la discapacidad o discapacidad, en el ámbito

escolar se sigue valorando de forma tradicional el CI de los colegiales. Autores

como Bueno y Verdugo (1986) exponen que la evaluación de un funcionamiento

intelectual significativamente inferior a la media se realiza en función de un test de

inteligencia administrado individualmente. Se utiliza generalmente el Test de

Wechsler (2001) o el Terman-Merril (1975) con el que se obtiene una puntuación

o CI. Esta puntuación, significa para Sánchez, S., Castillejo, Mesanza, Gil,

Sánchez, P., Cortés et al. (1983) el índice cuantitativo del desarrollo mental

alcanzado por un individuo. Además indican que éste se obtiene según lo

expuesto inicialmente por Stern en 1913, para representar la relación entre la

Edad Mental (EM) y la Edad Cronológica (EC) de un sujeto, según la fórmula CI =

EM/EC x100 (p.263). Para evitar la utilización de números no enteros, se sigue la

pauta de multiplicar el cociente resultante por 100 (Cuadro 1).

Así, Stern llegó a establecer distintos niveles en cuanto a inteligencia:

· Entre 90-120: inteligencia normal.

· Entre 120-130: inteligencia de superdotado.

· Entre 130- +: inteligencia de genio.

Es cierto que si utilizamos los criterios diagnósticos del DSM-IV-TR y del

CIE-10, el CI es solamente uno de los datos a tener en cuenta, pero decisivo a la

hora de hacer el diagnóstico y determinar la existencia o no de discapacidad. Es

obvio que el instrumento que se emplea para su obtención sea lo suficientemente

preciso.

66

Page 13: Tema 3 completo

Tema 3. La discapacidad intelectual

Sin embargo, los resultados de puntuaciones muy dispares que se

obtienen al aplicar los diferentes tests al mismo sujeto y en similares condiciones

tanto personales como ambientales, provoca confusión entre los orientadores/as y

falta de eficacia en la evaluación diagnóstica.

3.4. LA CONDUCTA ADAPTATIVA

La Asociación Americana sobre Retraso Mental (AAMR) representada por

Luckasson et al. (1992) ha ido progresivamente modificando su concepción sobre

el significado de la discapacidad mental. A partir de esta edición, reveló la

importancia de tener en cuenta las habilidades adaptativas de la persona,

considerándolas fundamentales a la hora de valorar una discapacidad psíquica

asociada a discapacidad intelectual.

Es significativo que esta organización, en el momento de la redacción de

este capítulo (Junio de 2006), ha modificado su nombre, pasando a denominarse

American Association on Intellectual Disabilities -Asociación Americana sobre

Discapacidad Intelectual (AAID). Pero como se indicó al principio de capítulo, por

nuestra parte seguimos en ocasiones utilizando la denominación retraso mental

porque hasta ahora tanto las búsquedas en bibliografía impresa como en las

diferentes páginas de internet sigue apareciendo la denominación antigua. Por

otra parte el término discapacidad intelectual puede abarcar no solo la

discapacidad intelectual sino que puede referirse también a otros trastornos

cognitivos que pueden darse por ejemplo el autismo o en la esquizofrenia.

Continuando con lo primordial de este punto nos ajustamos a lo que son

las habilidades implicadas en conducta adaptativa: comunicación, autocuidado,

vida doméstica, habilidades sociales, vida en comunidad, auto dirección, salud y

seguridad, académicas funcionales, tiempo libre y trabajo (Schalock, 1992). Éstas

se refieren fundamentalmente a aquellas conductas que los sujetos ejecutan para

cuidar de sí mismos y para relacionarse con otros en la vida diaria, más que al

potencial abstracto implícito en el concepto de inteligencia.

Así, se considera que existe discapacidad cuando la persona manifiesta

déficit o alteraciones en la actividad adaptativa actual (eficacia de la persona para

satisfacer las exigencias planteadas para su edad y su grupo cultural), en por lo

menos dos de las áreas anteriormente citadas.

67

Page 14: Tema 3 completo

Tema 3. La discapacidad intelectual

Pese a que las definiciones previas indican que la inteligencia y la conducta

adaptativa debían tener igual peso en el diagnóstico, en la práctica el CI ha

dominado claramente y se ha hipersubrayado, tanto para la toma de decisiones

profesionales como para fines de clasificación y de investigación.

3.5.1. FORMAS DE EVALUACIÓN DE LA CONDUCTA ADAPTATIVA

De forma más concreta, en los países anglosajones, para valorar la habilidad

adaptativa, según Deitz y Repp (1993) se utilizan, entre otras, las escalas:

Adaptative Behavior Scale (ABS) de American Association on Mental

Retardation, elaborada por Nihira, Foster, Shelhaass y Leland en 1974, que se

diseñó para ser utilizada con sujetos institucionalizados (con discapacidad

intelectual, con problemas emocionales y con retraso en el desarrollo) de edades

entre los 3 y los 69 años.

Esta escala es útil para describir la conducta de la vida diaria de las

personas y su adaptación social e interpersonal. Sin embargo, se encuentra

limitada a sujetos institucionalizados.

El System of Multicultural Assessment (SOMPA) o Sistema de Evaluación

Multicultural y Pluralística, es una evaluación de la deficiencia por medio de

coordenadas psicométricas, adaptativas y socioculturales realizada por los

investigadores Mercer y Lewis (1978) y Mercer (1979), que pretendieron hacer

una evaluación lo más completa posible para infantes de ambientes de

deprivación social y cultural, pero el sistema ideado por estos autores no obtuvo

gran éxito.

La Balthazar Scales of Adaptative Behavior (BSAB) de Balthazar (1973 y

1976), sección I y II, se realizó con el fin de evaluar la conducta adaptativa de los

sujetos institucionalizados con discapacidad intelectual grave y profundo y con

trastornos emocionales. Pueden usarse para medir un rango de habilidades

funcionales y evaluar la efectividad de programas de tratamiento o entrenamiento.

Existen otras escalas de conducta adaptativa en lengua inglesa, que se

pueden consultar en los textos de Satter (1982) y Verdugo (1994).

Como se dijo en el capítulo anterior, en el Inventario de Desarrollo de

Batelle, sus autores, Newborg et al. (1988) se proponen la evaluación de las

68

Page 15: Tema 3 completo

Tema 3. La discapacidad intelectual

habilidades fundamentales de infantes en las distintas áreas del desarrollo, entre

ellas la de conducta adaptativa. El problema es que no puede ser utilizada con

niños/as de más de 8 años que es el techo de la prueba.

En nuestra comunidad podemos citar como escalas de evaluación de la

conducta adaptativa al uso (Tabla 11):

- Vineland Adaptative Behavior Scales (Doll, 1964), adaptada por Aguilar en

1988: Maduración Social de Vineland. Mide las habilidades de la persona para

ocuparse de sus necesidades prácticas. Consta de las siguientes escalas:

autoayuda, autodirección, ocupación, comunicación, locomoción y socialización.

Se puede usar con personas de 0 a 25 años.

- Sistema de Evaluación y Registro del Comportamiento Adaptativo en la

discapacidad Mental (WV-UAM) West Virginia, de Martín, Márquez, Rubio y

Espinosa (1989). Es la adaptación española del West Virginia Assesment

Tracking Systems (WVAATS) del profesor Cone (1981). Evalúa seis áreas:

sensorial, motricidad, autonomía personal, comunicación, aprendizajes escolares

y habilidades específicas.

- El ICAP: Inventory for Client and Agency Planning, de Bruininks, Hill,

Weathcrtnan, y Woodcock (1986), adaptado por Montero en 1993 como

Inventario para la Planificación de Servicios y la Programación Individual, evalúa

destrezas motoras, destrezas sociales y comunicativas, destrezas para la vida en

comunidad, comportamiento autolesivo, hábitos atípicos, falta de atención,

heteroagresividad, destrucción de objetos, conducta disruptiva, conducta social

ofensiva y conductas no colaboradoras.

Puede emplearse como un instrumento para registrar información

descriptiva, diagnóstico actual, limitaciones funcionales, destrezas de conducta

adaptativa, problemas de conducta, estatus residencial, servicios de rehabilitación

y de apoyo, actividades sociales y de tiempo libre. Su propósito principal es

contribuir a una evaluación inicial, orientación, seguimiento, planificación y

evaluación de servicios para personas con discapacidad o para ancianos.

Se complementa con el programa Compuscore ICAD de Hill (1993),

diseñado para ordenadores IBM o compatibles donde se pueden introducir los

datos obtenidos a través del instrumento ICAP.

- Los programas PCA: Programas Conductuales Alternativos 1: Habilidades

Sociales y Programa de Habilidades de Orientación al Trabajo (POT), realizados

ambos por Verdugo (1989 y 1996) aunque son estructurados para la intervención,

69

Page 16: Tema 3 completo

Tema 3. La discapacidad intelectual

se pueden utilizar directamente para realizar una evaluación curricular

representativa de las áreas de habilidades de adaptación propuesta por la AAMR

para adolescentes y adultos con discapacidad mental.

Sus objetivos generales se refieren a que el sujeto adquiera las habilidades

necesarias en las áreas siguientes: comunicación verbal y no verbal, interacción

social, habilidades sociales instrumentales, participación en actos sociales y

recreativos, utilización de servicios de la comunidad y desarrollo del sentido

cívico.

Existen otras escalas como las de Niveles de Adaptación de la Batería

Psicopedagógica que valoran la conducta adaptativa realizadas por García y

González (1996a,b,c), pero éstas se insertan en unas baterías de tests dirigidas a

una población escolar normalizada y no están diseñadas para diferenciar

personas discapacitadas de las que no lo son.

El problema común a estos textos y escalas es que suelen ser poco

utilizados en ambientes escolares por su extensión, porque van dirigidas a

personas verdaderamente con discapacidad y no a niños/as con discapacidad

ligero, no suelen establecer un punto de corte claro que delimite el déficit en las

diferentes áreas y porque, al depender la información que se obtiene del juicio del

adulto observador externo, padres, madres o cuidadores, que las cumplimentan, a

veces los datos pueden no ser muy fiables.

Muñoz (1995) distingue las diferentes cualidades de las escalas de

valoración en general, según sean cumplimentadas por progenitores y docentes y

muestra las ventajas e inconvenientes del uso de las mismas. Normalmente los

docentes tienen unas más amplias posibilidades de comparación que los

progenitores o cuidadores y su juicio puede ser más ajustado.

Es útil recoger pruebas de los déficit de la capacidad adaptativa a partir de

una o más fuentes fiables independientes (p. ej., evaluación del maestro e historia

médica, evolutiva y académica).

Debe considerarse que las puntuaciones obtenidas en ciertas áreas

particulares no se incluyen en algunos de estos instrumentos y que las

puntuaciones concretas pueden variar considerablemente en cuanto a su

fiabilidad. Al igual que en la evaluación de la capacidad intelectual, debe tenerse

en cuenta la idoneidad del instrumento de acuerdo con el nivel sociocultural del

sujeto: su educación, posibles discapacidades asociadas, su motivación y su

cooperación.

70

Page 17: Tema 3 completo

Tema 3. La discapacidad intelectual

Se aprecia por nuestra parte que estas escalas, para personas

discapacitadas suelen suministrar un punto de corte clínico basado en el

rendimiento demostrado en distintas áreas de la capacidad adaptativa, pero no

siempre encontramos claramente delimitado este punto de corte. Otro problema

es que éstas van dirigidas a personas gravemente discapacitadas, es decir, no

van dirigidas a menores con retraso límite y suelen ser muy complejas en cuanto

a su forma de aplicación cuando no están construidas en forma de cuestionario.

3. 5. 2. CRITERIOS PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA DISCAPACIDAD MENTAL

Una vez estudiada la forma de obtención del CI y de la conducta adaptativa

pasamos a ver los diferentes criterios para el diagnóstico según los diferentes

organismos.

En concreto, el diagnóstico sobre la discapacidad mental se realiza a partir

del CIE-10 y del DSM-IV-TR (Gráfico 1), pero además la AAMR, definió en 1992

los tres criterios básicos para este diagnóstico. Estos son: - 1º Un rendimiento

intelectual significativamente inferior a la media, - 2º Asociado a deficiencias en la

conducta adaptativa y - 3º Aparición durante el período del desarrollo.

Observamos cómo estos últimos criterios coinciden con los del DSM-IV-TR. Sin

embargo, actualmente la AAMR (FEAPS, 2002), sostiene que la deficiencia

mental es producto de la interrelación entre la capacidad del individuo, el medio

ambiente, (su estructura, sus expectativas) y el funcionamiento que tiene en los

diversos ámbitos.

71

Page 18: Tema 3 completo

Tema 3. La discapacidad intelectual

(Tabla 11)

Tests y escalas que valoran la conducta adaptativa

TESTS O

ESCALAS

AUTORES AREAS QUE

VALORA

EDAD OBSERVACIONES

Maduración

Social de

Vineland

Aguilar

(1988)

Autoayuda,

autodirección,

ocupación,

comunicación,

locomoción y

socialización

De 0 a 25

años.

Adaptación

española de

Vineland

Adaptative

Behavior Scales

(Doll, 1964)

Sistema de

Evaluación y

Registro del

Comportamient

o Adaptativo en

la discapacidad

Mental (West

Virginia)

Martín,

Márquez,

Rubio y

Espinosa

(1989)

Sensorial,

motricidad,

autonomía

personal,

comunicación,

aprendizajes

escolares y

habilidades

específicas

Del

nacimiento a

6 ó 7 años,

pudiéndose

ampliar el

techo de la

prueba en

personas

con

discapacidad

Adaptación

española de West

Virginia Assesment

Tracking Systems

(WVAATS) de Cone

(1981)

Inventario para

la Planificación

de Servicios y

la

Programación

Individual

(ICAP)

Montero

(1993)

Destrezas

motoras,

sociales y

comunicativas,

destrezas para

la vida en

comunidad,

comportamiento

, hábitos,

problemas de

conducta, etc.

Puede

aplicarse a

personas de

todas las

edades

Adaptación

española de

Inventory for Client

and Agency

Planning, de

Bruininks, Hill,

Weathcrtnan, y

Woodcock (1986)

Programas

Conductuales

Alternativos 1:

Habilidades

Verdugo

(1989 y

1996)

Comunicación

verbal y no

verbal,

interacción

Adolescente

s y adultos

con retraso

mental

Estructurados para

la intervención, se

pueden utilizar

directamente para

72

Page 19: Tema 3 completo

Tema 3. La discapacidad intelectual

Sociales y

Programa de

Habilidades de

Orientación al

Trabajo (POT)

social,

habilidades

sociales

instrumentales,

participación en

actos sociales y

recreativos,

utilización de

servicios de la

comunidad y

desarrollo del

sentido cívico

realizar una

evaluación curricular

representativa de

las áreas de

habilidades de

adaptación

propuesta por la

AAMR

(Cuadro 1)

Evaluación-diagnóstico

El diagnóstico se obtiene mediante EVALUACIÓN CRITERIO del funcionamiento intelectual (EM), a través de tests

- DSM-IV-R

CCII - CIE-10

de la conducta adaptativa

EvaluaciEvaluacióónn-- diagndiagnóósticostico

El diagnóstico para la AAMR (1997, p. 21) se diferencia de la versión de

1992 pues además de tener en cuenta las diez áreas de la conducta adaptativa se

determina el nivel de apoyos que la persona necesita en relación con el grado de

habilidad en cada una de ellas. La valoración considera lo que la persona puede

hacer y sus dificultades no son tomadas como déficits sino como requerimientos

73

Page 20: Tema 3 completo

Tema 3. La discapacidad intelectual

de apoyo. La AAMR propone también cuatro niveles de apoyo (intermitente,

limitado, extenso y generalizado) a partir de esta clasificación.

Además, para poder aplicar la definición deben tomarse en consideración

las cuatro premisas siguientes:

1) Una evaluación válida ha de tener en cuenta la diversidad cultural y lingüística,

así como las diferencias en los modos de comunicación y en factores

comportamentales.

2) Las limitaciones en habilidades adaptativas se manifiestan en entornos

comunitarios típicos para los iguales en edad del sujeto y reflejan la necesidad de

apoyos individualizados.

3) Junto a limitaciones adaptativas específicas existen a menudo capacidades en

otras habilidades adaptativas o capacidades personales. Algunas de las

capacidades de la persona pueden ser relativas más que absolutas, por ello los

puntos fuertes se comprenden mejor cuando se comparan con las limitaciones

existentes en otras áreas de habilidades.

4) Hay que tener en cuenta que si se ofrecen los apoyos apropiados durante un

período prolongado, el funcionamiento en la vida de la persona con retraso mental

mejorará generalmente.

Además, Luckasson y cols. (2002), a partir la definición de la AAMR, del

año 2002, proponen que la discapacidad mental se debe definir como una

discapacidad caracterizada por limitaciones significativas tanto en el

funcionamiento intelectual como en conducta adaptativa, expresada en

habilidades adaptativas conceptuales, sociales y prácticas.

También, en esta definición (Tabla 12), se añade una dimensión a las

cuatro existentes de la American Association on Mental Retardation (1992), que

se denomina: Participación, Interacciones y Roles Sociales. Con estos criterios

tratan de acercase a la reciente Clasificación Internacional del Funcionamiento, la

Discapacidad y la Salud (CIDDM-2) de la Organización Mundial de la Salud

(2001).

74

Page 21: Tema 3 completo

Tema 3. La discapacidad intelectual

Tabla 12

Dimensiones de evaluación de la discapacidad

SISTEMA DE 1992 SISTEMA DE 1997 SISTEMA DE 2002

Dimensión I : Rendimiento

intelectual y capacidad de

adaptación

=

Dimensión I: Aptitudes

intelectuales

Dimensión II :

Consideraciones

psicológicas y emocionales

Dimensión II: Nivel de

adaptación (conceptual,

práctica, social).

Dimensión III :

Consideraciones físicas y

de salud

Dimensión III:

Participación, interacción y

rol social

Dimensión IV :

Consideraciones

ambientales

Dimensión IV: Salud

(Salud física, salud

mental, etiología).

+ NIVELES DE

APOYO QUE LA

PERSONA

NECESITA

Dimensión V: Contexto

social (ambiente, cultura,

oportunidades).

75

Page 22: Tema 3 completo

Tema 3. La discapacidad intelectual

3.6. ETIOLOGÍA DE LA DISCAPACIDAD MENTAL

En cuanto a la etiología de la discapacidad mental, no se estima en este trabajo

conveniente entrar a analizar todas las causas anotadas por numerosos autores

dada la amplitud del tema, si bien es importante tener en cuenta de forma

especial las causas referidas a factores ambientales.

Desde las primeras décadas del siglo pasado, autores como Lewis (1933)

observan que existe un retraso mental con causa orgánica: pueden ser los

originados por traumatismos, enfermedades, etc. Pero existen otras deficiencias,

en las que hay un mayor número de sujetos, que se dan en entorno social y

cultural de deprivación, propias de ambientes de poca riqueza estimular. En el

caso de etiología orgánica existe el mismo grado de porcentaje de sujetos con

discapacidad cognitiva tanto en la clase media como en la clase baja. Este autor

considera que la minusvalía que se da en clases desfavorecidas es más

subcultural que patológica. En estos casos, asociados a nivel socio-económico y

cultural bajo, la minusvalía puede pasar desapercibida ya que es posible que los

progenitores y familiares de estas personas presenten el mismo grado de

discapacidad cognitiva en la ejecución de los tests estandarizados y en la

resolución de problemas y actividades de la vida diaria.

También Dosil (1986, p.37) distingue entre sujetos deficientes orgánicos y

culturales. Para este autor los primeros serían aquellas personas retardadas con

defectos fisiológicos o anatómicos y con un CI que suele oscilar entre 0 y 70. La

otra englobaría al resto de la población, oscilando su CI entre 50 y 70; en ésta se

incluirían a los sujetos con deficiencias cuya causa es de tipo familiar o cultural.

Este segundo grupo, recoge del 65 al 75 % de todos los retardados, según cifras

de 1981 y se refiere a la deficiencia relacionada con la pobreza ambiental.

Por otra parte, una vez estudiadas estas causas, se aprecia que atribuir a

un solo motivo el problema de la discapacidad cognitiva, en la mayoría de los

casos sería un grave error. Casi siempre en problemas como éste existe la

conjunción e interacción de varias causas. Suscribimos la descripción que

realiza Verdugo (1999) referente a la etiología de la discapacidad mental.

La clasificación etiológica tradicional que dividía las causas de la

discapacidad mental en dos amplias categorías (retraso mental de origen

biológico y retraso mental debido a desventajas psicosociales), se ha

visto refutada por un gran número de estudios que demuestran que más

del 50 por 100 de los casos de retraso mental tienen más de un factor

76

Page 23: Tema 3 completo

Tema 3. La discapacidad intelectual

causal posible. De ahí que actualmente se adopte una perspectiva

multidimensional, ampliando los posibles factores causales en dos

direcciones: tipos de factores y momento de aparición de los mismos. La

primera vía contempla cuatro grupos de factores causales: 1)

Biomédicos (por ejemplo, alteraciones genéticas o malnutrición); 2)

Sociales (por ejemplo, capacidad de respuesta y estimulación por parte

de los adultos); 3) Comportamentales (por ejemplo, abuso de

sustancias por parte de la madre), y 4) Educativos (por ejemplo,

disponibilidad de apoyos educativos). La segunda dirección está

relacionada con el concepto de causalidad intergeneracional,

entendiendo por tal la influencia de factores presentes durante una

generación en la siguiente. Actualmente, se considera que estas

influencias, consecuencia de ambientes adversos, son reversibles y

susceptibles de prevención. (p. 33)

Retomando por nuestra parte la opinión de Lewis (1933) y de Dosil (1986),

añadimos que Mora y Saldaña (1999) expresan con respecto a la inteligencia de

los escolares de ambiente social desfavorecido que

El funcionamiento cognitivo y las necesidades educativas concretas de los

sujetos con desventaja sociocultural se asemeja mucho al de los

deficientes mentales límites. La deficiencia borderline y ligera se nutre en

muy amplia proporción de sujetos con desventaja sociocultural y lo cierto

es que los deprivados culturales mantienen regularidades conductuales-

cognitivas semejantes a las que se presentan en sujetos con debilidad

mental esencial y afectación límite o ligera. Ello nos autoriza a hablar de la

deprivación cognitiva como entidad independiente de la etiología, bien

entendido que no incluimos en ella a sujetos con grandes discapacidades.

Preferimos hablar, a efectos de programas de estimulación y de

deprivación cognitiva mejor que de deficiencia mental de múltiple etiología

o de carencias culturales, por separado. (p.23)

Existen como vemos diferentes puntos de vista sobre el significado de la

discapacidad mental, la etiología, así como distintos criterios-diagnóstico como

resultado de diferentes puntos de vista ya la discapacidad mental es una de las

patologías más estudiadas en Psicología, sin embargo en este trabajo sólo se

hace la revisión sobre esta discapacidad en forma resumida como se ha indicado,

en lo que está relacionado con los objetivos propuestos. Completas revisiones

77

Page 24: Tema 3 completo

Tema 3. La discapacidad intelectual

sobre el tema de la discapacidad mental pueden encontrarse en Capute (1983,

pp.283-304), Jiménez (1995, pp.45-70), García-Fernández, Olivares y Méndez

(1997 pp.311-320), Verdugo (1999), Giné y Basil (2001). García-Fernández, Pérez

y Tomás (2002), etc.

3.7. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD

MENTAL

Las características generales que se aprecian en la persona con discapacidad

mental no están presentes en todos los retrasados mentales.

Existe también un debate sobre qué tipo de aprendizajes se adquieren

según el grado de discapacidad cognitiva que se atribuye a las personas. Hay una

posición clásica que expresa que los aprendizajes están directamente

relacionados con el grado de minusvalía. Grossman (1983), describió las

características de cada uno de los grupos de personas con discapacidad cognitiva

establecidos en la clasificación de la American Association on Mental Deficiency

(A.A.M.D), que como decimos desde 2006 se denomina AAID.

La opinión generalizada es que la inferioridad general del desarrollo

intelectual y las dificultades para una buena adaptación social son los aspectos

fundamentales en un retraso mental. Estos varían según los diferentes niveles del

déficit, pero normalmente van acompañados de otros factores de tipo emocional y

en algunos casos de trastornos neurológicos; la incidencia será mayor cuanto

mayor sea el grado de retraso.

Pero otros autores como Socias, Pírez y Curell (1984) indican que los

afectados por retraso mental son tan distintos entre sí como lo somos las

personas no retrasadas entre nosotros. La discapacidad mental no es una

condición que separe del resto de las personas, pues más que un estado

cualitativamente distinto de la normalidad se aloja en un continuo junto a ella.

Además no es la única condición sino que se refiere a una amplia categoría de

personas que tienen en común su pobre ejecución en los tests de inteligencia, en

los aprendizajes escolares y en la vida y que muestran incompetencia para

manejar sus propios asuntos con independencia (Verdugo 1997).

Estos autores expresan también, que la variación de los estados de ánimo

de estas personas, es frecuente y oscila desde la apatía y la tristeza hasta la

exaltación. Aparecen a menudo conductas tales como la irritabilidad, la

78

Page 25: Tema 3 completo

Tema 3. La discapacidad intelectual

agresividad, las rabietas o las estereotipias, aunque Vera (1997) manifiesta su

desacuerdo con esta postura: “La relación entre retraso mental y problemas

emocionales y de conducta es incierta (Jacobson, 1990), existiendo pocos datos

epidemiológicos fiables acerca de la prevalencia de trastornos afectivos y

psicopatología en personas con retraso mental (Bruininks, Hill y Morreau, 1988)”

(p.250).

Otra cuestión es que la discapacidad cognitiva puede aparecer como una

sola discapacidad o ir unida a otras discapacidades y/o síndromes. Nos referimos

a niños/as con discapacidad cognitiva cuando ésta es la discapacidad primera del

diagnóstico. Así un sujeto puede ser discapacitado en una o varias áreas, por ej.

ser “paralítico cerebral” y oír poco (hipoacusia) a la vez, pero su diagnóstico

principal puede ser la “parálisis” si se entiende que ésta es su mayor dificultad ya

que unas habilidades pueden estar más afectadas que otras. Esta determinación

trata de asignar a la persona a un determinado servicio en primer lugar, aunque

también se atiendan otras necesidades.

Por último es necesario destacar que aunque se tengan en cuenta los

criterios expresados por la APA, por la OMS o por la AAMR, en el momento de

realizar el diagnóstico de retraso mental habría que tener en cuenta que, en cada

caso pueden existir variables personales más o menos relevantes que podrían

determinar la decisión o diagnóstico por el que se opta.

3.8. PREVALENCIA

La “Prevalencia” se refiere al número de casos que, de un determinado fenómeno,

aparecen en un lugar o durante un periodo de tiempo determinado. Es frecuente

encontrar numerosos estudios y datos sobre los aspectos cuantitativos de la

discapacidad, que van desde el nivel mundial hasta el ámbito local.

Se observa, en algunas ocasiones, que los datos que se refieren al

trastorno de la discapacidad mental son significativamente diferentes según la

fuente de donde proceden. Pero por nuestra parte sólo se hará una breve

exposición de los mismos sin que podamos entrar en la investigación sobre estas

discrepancias.

A nivel general, se estima que la discapacidad intelectual en países

desarrollados afecta al 2-3% de la población (Leonard, 2002).

79

Page 26: Tema 3 completo

Tema 3. La discapacidad intelectual

Para nuestro entorno, tomamos como referencia las cifras aportadas por

Mendoza (2000, 27 de febrero), que expresa, que los centros públicos de Primaria

y Secundaria de nuestra provincia tienen escolarizados a 4.198 alumnos/as con

discapacidad y que el grupo más numeroso dentro de los discapacitados, lo

constituye el subgrupo de retraso mental en sus diversos grados: leve, moderado,

grave y profundo.

La información sobre escolaridad correspondiente al inicio del curso 2003-

04 y referida a nuestra provincia se ha tomado de la página Web de EducaMálaga

Online (2003).

Partiendo de la simple observación de estos datos y sin llegar a un estudio

exhaustivo de los mismos, no cabe duda de la importancia dada a este trastorno

por los diferentes autores desde diferentes lugares y diferentes puntos de mira.

Aunque el motivo principal de estos estudios radica fundamentalmente en que

favorezcan que un numeroso grupo de personas puedan ser debidamente

atendidas en sus necesidades.

80

Page 27: Tema 3 completo

Tema 3. La discapacidad intelectual

TEMA 3 - 2ª PARTE

DISCAPACIDAD INTELECTUAL

1. PROGRAMAS DIRIGIDOS A PERSONAS CON DISCAPACIDAD

INTELECTUAL

En la segunda parte de este tema, se describen de forma elemental los diferentes

programas y recursos para la intervención dirigidos a menores con retraso

madurativo o personas con discapacidad intelectual, diferenciando según la edad u

organismo que los promueve: social o educativo y teniendo en cuenta que, a veces,

estos programas se duplican o se superponen desde estos diferentes ámbitos.

Dentro del campo social distinguimos los Programas de atención temprana y

los de Inserción en la vida laboral. En el entorno educativo estudiamos la

escolarización de estos infantes, la respuesta en general a la diversidad en el

ámbito escolar y de forma específica los Programas de mejora de la inteligencia.

2. PROGRAMAS DE ÁMBITO SOCIAL

A) Los programas de atención temprana se aplican en Andalucía en las edades

de 0 a 3 años y éstos son casi siempre competencia de organismos políticos

como Consejería para la Igualdad y Bienestar Social, Diputaciones Provinciales,

Ayuntamientos, centros concertados etc.

81

Page 28: Tema 3 completo

Tema 3. La discapacidad intelectual

La importancia de los Programas de estimulación precoz, mejor llamados de

atención o estimulación temprana, radica en el gran beneficio que se obtiene de la

intervención en las primeras etapas del desarrollo. Van dirigidos a neonatos con

patologías como encefalopatías, cromosopatías y retrasos madurativos entre otras,

ya que es fundamental comenzar con el tratamiento de estimulación en cuanto se

detecte el problema o con el objetivo de la prevención de la discapacidad en bebés

con alto riesgo, tanto por causas biológicas como por carencias socio-ambientales.

Las actividades incluidas en estos programas normalmente se desarrollan

durante algunas sesiones por semana por profesionales debidamente cualificados,

aunque resulta conveniente entrenar debidamente a los padres y madres para que

colaboren directamente en la aplicación de los mismos. Estos tratamientos pueden

estar basados en los textos de la Tabla 1.

B) Otros programas destacados en nuestra comunidad y también desarrollados

desde organismos de ámbito social, son los de Orientación para la Inserción Laboral,

que se integran en la red “Andalucía Orienta”.

Están dirigidos a personas con discapacidad (enfermedad mental, física,

intelectual, sensorial auditiva y sensorial visual)

Tienen como tareas a nivel individual la entrevista de orientación a las

personas con discapacidad que previamente la ha solicitado informando de su deseo

de acceder a un empleo.

Se oferta además asesoramiento en Técnicas de Búsqueda de Empleo,

asesoramiento en Autoempleo y Adaptación de puestos de trabajo. También se

aporta Información a las empresas sobre ayudas a la contratación, además del

servicio de Mediación laboral, que sirve como “puente” entre la empresa y el/la

trabajador/a con discapacidad.

82

Page 29: Tema 3 completo

Tema 3. La discapacidad intelectual

Tabla 1

_____________________________________________________________

Programas de atención temprana

PROGRAMAS AUTOR/ES DIRIGIDO A OBSERVACIONESGuía Portage de la Educación Preescolar

Bluma, S. (1978) De 0 a 6 años Elaborada para evaluar el comportamiento del infante y planear un programa que conduzca a la adquisición de destrezas

Programa de atención temprana

Candel, I. (1993) Entre 0 y 24 meses

Intervención en menores con síndrome de Down y otros problemas de desarrollo

Currículo Carolina Johnson-Martin, N.M., Jens, K.G., Attermeier, S.M. y Hacker, B.J. (1997)

Bebés y menores con n.e.e.

Evaluación e intervención para infantes con limitaciones leves, moderadas o múltiples

Curso de estimulación precoz

Radio ECCA (1986) Programa para menores de 0 a 5 años

Curso de Evaluación e intervención para menores con limitaciones dirigido a progenitores y educadores

Estimulación precoz Rodríguez, E.; Aguilar, M. y Gonzalo, J. (1996)

Programa para menores de 0 a 4años

Motora gruesa, fina, perceptivo-cognitiva, lenguaje y social

Programa de entrenamiento cognitivo para niñ@s pequeños.

Saiz Manzanares, M.C., y Román, J.M. (1996)

2º ciclo de Educación Infantil y primer ciclo de Educación Primaria

Trata de desarrollar una serie de habilidades que faciliten la adquisición es estrategias cognitivas y metacognitivas

Veo, Comprendo y hablo

Valdivieso, J.D. y Román, J.M. (1997)

De 18 a 36 meses

Programa de entrenamiento en habilidades lingüísticas para menores con dificultades

Programa para la estimulación del desarrollo infantil

Zulueta, M.I. (1998a)

(Nivel 3)

Programa experimentado de ejercicios en las áreas motoras, perceptivo cognitiva, lenguaje y social

Primer año de vida

Zulueta, M.I. (1998b)

(Nivel 4)

Segundo año de vida

Zulueta, M.I. (1998c)

(Nivel 5)

Tercer año de vida

Bright Start: currículo cognitivo para menores

Haywood, C.H., Brooks, P. y Burns, S. (1997)

De 3 a 7-8 años

Para favorecer el desarrollo de los procesos de pensamiento, conceptos y estrategias para la solución de problemas

Los servicios de orientación usualmente integran, además, la base de datos

de las necesidades laborales que tienen las diferentes asociaciones de personas con

discapacidad.

83

Page 30: Tema 3 completo

Tema 3. La discapacidad intelectual

En los servicios de orientación laboral, el orientador laboral (titulado de grado

medio: trabajador social, docente, etc.) evalún la formación que tiene el solicitante y

las posibilidades de empleo en función de su preparación o capacidad. Es posible

que se oriente a esta persona a mejorar su preparación mediante la realización de

algún curso de formación.

Con referencia a la inserción laboral y en concreto sobre la valoración para

detectar la idoneidad con respecto al puesto de trabajo encontramos documentación

en http://www.feapsmadrid.org/.

Como ejemplos concretos, a una persona con problemas en la columna

vertebral que pueda tener dificultades para estar de pie, no se orienta al tipo de

trabajo que lo requiere o a una persona con discapacidad auditiva no se aconseja un

trabajo de cara al público. Una apreciación de este servicio es que cuesta más

integrar a las personas con discapacidad intelectual, sobre todo si es en grado

moderado porque algunos suelen añadir a su discapacidad el ser poco persistentes

en trabajo. La opinión que se tiene es que puede conseguirse una mejor integración

de las personas con discapacidad física.

En otro programa, la empresa es Fundosa Social Consulting, dependiente de

la Fundación ONCE, busca empleo para personas con discapacidad. Existe además

una profesional mediadora que recibe las ofertas de los empresarios y que hace el

seguimiento de la persona con discapacidad. Más datos pueden encontrarse en la

web de dicha empresa: http://www.fsc.es.

Es necesario a nivel social concienciar a la población sobre la inclusión de

las personas diferentes y en especial en el tema que nos ocupa formar al

empresariado sobre la integración de personas con discapacidad, no solo por las

ventajas que puedan obtener en la reducción de impuestos sino porque también

descubren en ellos a personas válidas (son personas con capacidades) para

desempeñar un trabajo en el que contribuyen al bienestar de la comunidad.

Además de estos programas es preciso destacar el papel que desempeñan

las diferentes asociaciones donde se incentivan los programas ocupacionales,

proporcionando y adecuando tareas adaptadas a sus miembros, con las que se

pretende la inserción laboral, el “empleo con apoyo” como conjunto de estrategias y

alternativa válida para los que lo necesitan.

84

Page 31: Tema 3 completo

Tema 3. La discapacidad intelectual

3. LA INTERVENCIÓN EN EL ÁMBITO ESCOLAR

En el ámbito educativo, con respecto a la atención a los escolares con

discapacidad intelectual, y siguiendo el punto sobre organización de la respuesta

educativa aportado por ECOEM (2003) subscribimos que la educación del alumnado

con discapacidad cognitiva debe basarse en el respeto y la consideración de las

diferencias individuales, personalizando la enseñanza en la mayor medida posible.

Esta repuesta debe contener lo siguiente:

1) Evaluación psicopedagógica por parte de los orientadores del centro donde el

infante esté o vaya a ser escolarizado.

2) Siempre tendemos a que la escolarización de las personas con discapacidad sean

de la forma más normalizada posible.

3) Por supuesto que deben tomarse las medidas oportunas para que pueda

desarrollar todas sus capacidades. En este supuesto habría que realizar para cada

uno de ellos el consiguiente programa de intervención que en el ámbito escolar,

pasaría por la consideración y ejecución si procede de la adaptación curricular

individualizada.

Como vemos, desde el ámbito educativo, el alumnado con n.e.e. especiales

es apoyado con diferentes programas que van desde la adecuada escolarización de

cada uno a la programación del Centro Escolar donde se escolarizan. Esta

programación se refleja en los distintos documentos que incluyen las diferentes

medidas que se adoptan para atender a las necesidades educativas de cada menor.

Entre estas medidas podemos encontrar las adaptaciones y diversificaciones

curriculares dirigidas a los escolares que por diversos motivos no pueden seguir el

currículum ordinario.

Es preciso también destacar que en los Equipos de Orientación Educativa

de la Consejería de Educación, se llevan a cabo desde 1987, diversos programas

preventivos que tienen entre sus objetivos la detección del alumnado de alto

riesgo de fracaso escolar por diferentes causas, entre ellas la discapacidad

intelectual. Estos programas van dirigidos a los niveles de educación infantil.

85

Page 32: Tema 3 completo

Tema 3. La discapacidad intelectual

4. LOS PROGRAMAS DE MEJORA DE LA INTELIGENCIA

De forma específica y como se ha indicado, en este apartado estudiaremos algunos

de los programas de mejora de la inteligencia para la edad escolar (Tabla 1). Éstos,

hasta ahora, han sido diseñados y aplicados preferentemente para el alumnado de

desventaja socioeducativa, partiendo de que la discapacidad que estos escolares

presentan es de etiología más subcultural que patológica y con el objetivo de evitar el

fracaso escolar en esta población.

Muchos de estos programas que se inician con la evaluación del “potencial de

aprendizaje”, surgen al conceptualizar la inteligencia no como algo estático o

determinante tal como se concebía en los años 60, sino con capacidad y suficientes

posibilidades de ser modificada y mejorada.

En nuestro país en la década de los 80 y 90, existió una muy corriente

favorable a la evaluación del potencial de aprendizaje y a la intervención desde

estos planteamientos. En todos los casos se partía de que el objetivo de la

evaluación psicopedagógica debía ser el de enseñar más que el de calificar a los

escolares.

Desde este modelo, desarrollado por Feuerstein (1970) se puede definir la

evaluación del potencial de aprendizaje como el tipo de valoración que pretende

determinar la capacidad de inteligencia de que un sujeto dispone para

aprovecharse de un entrenamiento con el fin de obtener el mejor rendimiento

posible.

Sasson (1994), expuso en el Primer Congreso Latinoamericano de

Aprendizaje Mediado de Buenos Aires, organizado por La Salle, lo siguiente:

Las razones que llevaron a Feuerstein parten de la evaluación que tuvo

que realizar cuando en 1948 se creó el estado de Israel. En esa fecha

comenzó una migración importante de israelíes que hasta entonces se

encontraban, después de huir de la guerra o de ser expulsados de su tierra

u hogar, en el Norte de África, Argelia y el sur de Francia.

El Gobierno encargó a Feuerstein evaluar a los niños que llegaban y que

habían perdido a sus padres, vivido en campos de concentración o

experimentado la extrema pobreza. La evaluación de estos "niños de las

cenizas", cómo se llamó a esta pequeña población, mostró un lapidario

resultado: un alto porcentaje de ellos quedó bajo la norma establecida por

los sistemas tradicionales de evaluación de la inteligencia. Fueron

86

Page 33: Tema 3 completo

Tema 3. La discapacidad intelectual

catalogados como deficientes mentales, por lo que deberían recibir lo que

su condición les permitía y nada más. Frente a éstos, Feuerstein, defendió

la idea de que el ser humano puede cambiar. Según él, la causa de la

"mala inteligencia" se debía a un déficit cultural. Estos niños no habían

tenido un hogar donde pudieran recibir principios. Tampoco tenían raíces.

Para demostrarlo desarrolló su concepto de la "Experiencia de Aprendizaje

Mediado" (E.A.M.) y aplicó experimentalmente en ellos el programa de

Enriquecimiento Instrumental (P.E.I.). Después de tres años de evaluación

concluyó que estos niños tenían capacidad de aprendizaje pero que ésta

requiere, ante determinadas circunstancias, una intervención específica o

mediada. (Los niños de la ceniza)

Así, la orientación evaluadora del “potencial de aprendizaje” ha supuesto la

necesidad de crear nuevos métodos de evaluación. Ejemplo de instrumento

destinado a esta finalidad es el L.P.A.D. (Learning Potential Assessment Device),

de Feuerstein Rand, Haywood, Hoffman y Jensen (1993), que trata de evaluar en

primer lugar para aplicar posteriormente su propio programa de mejora: PEI

(Programa de Enriquecimiento Instrumental), de Feuerstein y Hoffman (1993). El

L.P.A.D. cubre un objetivo, que es crear un diagnóstico fiable del alumnado

potencialmente carencial que daría paso a otro que sería el de la intervención, ya

que una vez que tenemos ese tipo de diagnóstico estaremos en mejores

condiciones para trabajar con el sujeto.

En castellano como prueba referente a evaluación dinámica e intervención

simultanea, posterior a la de Feuerstein, en lo referente a habilidades generales

podemos citar la prueba M-EPA: Evaluación del Potencial de Aprendizaje de

Fernández-Ballesteros, Calero, Camplloch y Belchí (1990) basada en las Matrices

Progresivas de Raven y destinada a su aplicación a edades comprendidas entre

los 10 y 14 años con un CI de entre 50 y 85. Sigue el modelo de pretest y postest,

con un entrenamiento intermedio. Proporciona una valoración cuantitativa a partir

de la comparación de las puntuaciones en las evaluaciones inicial y final, y otra

cualitativa sobre los procesos de resolución de la tarea.

Otro trabajo dirigido a la mejora de la inteligencia, para menores de clase

social desfavorecida es el Programa de Inteligencia de Harvard (PIH), elaborado

por los profesores de la Universidad de esa localidad: Nickerson, Perkins y Smith

(1989), junto con investigadores de diversas instituciones venezolanas.

87

Page 34: Tema 3 completo

Tema 3. La discapacidad intelectual

El programa trata de dotar a los escolares de mejoras en las habilidades y

destrezas de pensamiento. Lo que significa que no se trabajan directamente las

materias instrumentales (lectoescritura y cálculo) sino las estrategias de

razonamiento básicas que puedan asegurar el aprendizaje escolar y las

posibilidades de aprender a aprender.

Las habilidades que se pretenden conseguir son las requeridas para:

clasificar patrones, razonar inductivamente, razonar deductivamente, desarrollar y

usar modelos conceptuales, habilidades para comprender y habilidad para

modificar la conducta adaptativa.

El programa se experimentó en Venezuela con alumnado de déficit

socioeducativo y durante algunos años, se insertó en las actuaciones de

Educación Compensatoria en Andalucía, siendo especialmente dirigido a

escolares de “Zona de Actuación Educativa Preferente” (B.O.J.A. de 6 de mayo

1988).

Otro trabajo que destacamos es el Programa de Filosofía para Niños de

Lipman (2002) que promueve el desarrollo del pensamiento crítico y creativo en

los infantes desde los 3 años hasta la edad adulta. Su base es la cooperación y el

diálogo entre el grupo clase, para favorecer en ellos el desarrollo, que les permita

tener una posición propia en la comunidad.

El programa consiste en clases de discusión sobre preguntas filosóficas

clásicas, por medio de textos adaptados a la edad y realidad de los escolares.

El Progresint de Yuste (1993), Programas para la estimulación de las

habilidades de la inteligencia, tiene escasa presencia de contenidos culturales y/o

escolares. La colección de textos del programa, insiste en aspectos perceptivos y

en las habilidades de base para el aprendizaje de la lectoescritura: orientación

espacio-temporal, coordinación visomanual, comprensión verbal, percepción de

formas...

El objetivo es que el alumnado tenga una mente flexible, ágil para cambiar

los puntos de vista en el espacio y el tiempo, agilizando los procesos reversibles

con contenidos figurativos, numéricos... mediante un material entretenido, como

un juego mental cuya solución correcta proporciona satisfacción.

De elaboración más reciente es el programa de enriquecimiento cognitivo

Comprender y Transformar (CyT) de Mora, 1991. Éste se diseñó en un primer

momento, para ser aplicado en el marco escolar y en concreto para escolares de

11-16 años con bajo funcionamiento cognitivo por deprivación sociocultural.

88

Page 35: Tema 3 completo

Tema 3. La discapacidad intelectual

Posteriormente (Moreno y Mora, 2005), lo presentaron en la versión Comprender

y Transformar (CyT-L), diseñado en este caso, para enriquecer las habilidades de

pensamiento de menores con afectación cognitiva severa de etiología orgánica.

Las áreas que se trabajan son: Aplicación a la solución de problemas

(ASP), Autocontro/Control metacognitivo (AM), Ajuste personal y social (APS) y

Gestión de la información (GI).

En general, como se ha expresado, excepto en el último caso, la mayor

parte de estos programas van dirigidos a sujetos con discapacidad cognitiva leve,

bajo rendimiento o dificultades de aprendizaje.

Sin embargo, a pesar de que estos programas van dirigidos a personas con

discapacidad, mi observación en la práctica diaria es que para los escolares con

discapacidad mental moderada o de menor grado se utilizan una vez adaptados,

los materiales curriculares dirigidos a enseñanza ordinaria e incluso los

programas de estimulación precoz.

Para los más afectados, suelen emplearse los diseñados como materiales

de apoyo por empresas especializadas tales como Ciencias de la Educación

Preescolar y Especial (CEPE), Instituto Calasanz de Ciencias de la Educación

(ICCE), Escuela Española, Grupo Albor-Cohs… etc.

Una síntesis de estos materiales lo encontramos en CEPS Multiprofesional

(2005), documento en el que se oferta una ficha detallada de cada uno de los

materiales dirigidos a tratamiento de escolares de educación especial organizado

por edades y materias.

También, más que programas específicos dirigidos a “enseñar a pensar” o

a “mejoras de la inteligencia” se suelen utilizar los textos de educación regular de

las diferentes editoriales, adecuando y obviando el curso de enseñanza

normalizada al que van dirigidos y adaptándolo a las necesidades concretas de

cada niño o niña.

En los niveles de educación primaria y secundaria hacemos mención

especial a los elaborados por Verdugo (1989,1996) Programas Conductuales

Alternativos 1: Habilidades Sociales y Programa de Habilidades de Orientación al

Trabajo (POT).

En ambos casos son programas dirigidos a personas con discapacidad

moderada o grave y el objetivo principal su la inserción normalizada en la

comunidad.

89

Page 36: Tema 3 completo

Tema 3. La discapacidad intelectual

Tabla 1

_____________________________________________________________

Programas de mejora de la inteligencia

PROGRAMAS AUTOR/ES DIRIGIDO A OBSERVACIONES

Programa de

Enriquecimiento

Instrumental

(P.E.I.)

Feuerstein y

Hoffman

(1993)

Alumnado de

educación

primaria

Evaluación mediante el

Learning Potential

Assessment Device

(L.P.A.D.)

Evaluación del

potencial de

aprendizaje (M-

EPA)

Fernández-

Ballesteros,

Calero,

Camplloch y

Belchí (1990)

Alumnado de

entre 10 y 14 años

y ancianos

Aplicación de las Matrices

Progresivas de Raven

siguiendo el modelo de

pretest y postest, con un

entrenamiento intermedio

Proyecto Harvard

(PIH)

Nickerson,

Perkins y

Smith (1989)

Alumnado de

desventaja

socioeducativa de

educación

secundaria

Se insertó en las

actuaciones de Educación

Compensatoria en

Andalucía, en la década de

los años 90

Filosofía para

Niños

Lipman (2002) Todos los

escolares

Su base es la cooperación

y el diálogo entre los

escolares

Progresint Yuste (1993) Desde Infantil a

Secundaria

Insiste en aspectos

perceptivos y en las

habilidades de base para

el aprendizaje de la

lectoescritura

Comprender y

Transformar (CyT)

Mora (1991) Alumnado de 11 a

16 años

Áreas del programa:

- (ASP)

- (AM)

- (APS)

- (GI)

Comprender y

Transformar (CyT-

L)

Moreno y Mora

(2005)

Alumnado con

grave afectación

cognitiva

90

Page 37: Tema 3 completo

Tema 3. La discapacidad intelectual

5. ASESORAMIENTO A LAS FAMILIAS

Las personas con discapacidad intelectual son muy diferentes entre sí por ello es

preciso que los padres y madres de los infantes con retraso conozcan las

características especiales de sus hijos o hijas y en la medida en que puedan se

informen sobre su problema concreto, pues cada trastorno tiene características y

capacidades diferentes, distinto desarrollo evolutivo y métodos de aprendizaje

específicos.

Muchas familias, ante el hijo con discapacidad adoptan una actitud de

sobreprotección, intentando evitarle toda clase de problemas o solucionando en

todo momento todo aquello que pueda necesitar. Un buen principio pedagógico es

no resolver a los descendientes lo que ellos pueden hacer por sí mismos. En la

medida en que se pueda hay que procurar que se resuelvan ellos sus propios

problemas y que sean independientes sobre todo en la adquisición de hábitos

elementales como alimentación, aseo, vestidos, etc.

Es bueno mantener un programa de trabajo y cumplir cada día lo

establecido aunque sea una tarea pequeña. Para ello puede ser conveniente

llevar un programa paralelo al de la escuela o al centro de estimulación donde

este recibiendo tratamiento. Así lo prefieren algunos docentes pues los padres y

madres además de enriquecer y afianzar su trabajo pueden conocer mejor las

dificultades del mismo.

El programa de trabajo no debe presionar excesivamente al menor o a la

familia, es bueno el esfuerzo pero sin llegar a perder el equilibrio, aceptando al

hijo tal como es. Es frecuente oír a los padres y madres: “puede hacerlo pero es

muy vago”… cuando la evidencia nos está mostrando las graves limitaciones que

el sujeto padece.

Ott (1990) da unas recomendaciones que suscribimos, para padres y

madres de niños y niñas con o sin discapacidad

1. Su hijo es lo más valioso que usted posee. Trátelo con tacto y prudencia.

2. Aprenda a ser un buen maestro. 3. Su hijo le imitará. Sea, pues, un

modelo digno de imitación. 4. Dedíquese todos los días a su hijo con toda

seriedad. Confeccione un programa que mantendrá a toda costa. 5.

Mantenga el carácter de juego, dentro del quehacer intelectual. Que no sea

la coacción el impulso de su tarea, sino el espíritu de juego, la curiosidad.

El placer de descubrir nuevas cosas. 6. Premie a su hijo cuando obtenga

91

Page 38: Tema 3 completo

Tema 3. La discapacidad intelectual

buenos resultados. La sensación del éxito estimula a seguir adelante. 7 En

las dificultades ayude a su hijo con discreción y seguridad. 8. No pierda

jamás la paciencia. 9. Los recuerdos de la tarea docente deben ser gratos.

(p. 0)

Con respecto a los cuidadores, es obvio que se exige a la mayoría de los

familiares de las personas con discapacidad un esfuerzo extraordinario, por ello

es bueno que tomen los tiempos de descanso posibles, que utilicen los recursos

comunitarios que puedan ofrecerles como campamentos, estancias en lugares

adecuados y en general todo lo que suponen los programas de “respiro familiar” o

“cuidados del cuidador”.

Es preciso que la familia evite el aislamiento ante sus problemas. El apoyo

de asociaciones y las relaciones con padres y madres que tengan problemas

similares favorece la ayuda mutua y sirve en especial de apoyo emocional.

Las relaciones con los centros escolares y otros lugares de aprendizaje,

deben mantenerse en un clima de cordialidad. Algunos padres y madres, a veces

angustiados por los problemas que genera la discapacidad, culpan a los

enseñantes de los progresos limitados de sus hijos, lo que suele crear frustración

en el profesorado, no favoreciendo el que mejore la situación.

92

Page 39: Tema 3 completo

Tema 3. La discapacidad intelectual

Referencias

Actas Españolas de Psiquiatría (2007). 35(2):130-140 Guía Diagnóstica y

Terapéutica de los Trastornos Mentales y del Comportamiento CIE-10 AP

TR. Sistemas nosológicos adaptados

Artigas-Pallarés, J. (2003) Perfiles cognitivos de la inteligencia límite. Fronteras

del retraso mental. Rev Neurol, .36, (Supl1), S160- S167

Bluma, S. (1978). Guía Portage de la Educación Preescolar. Wisconsin: Portage

Projet.

Candel, I. (1993). Programa de atención temprana: intervención en niños con

síndrome de Down y otros problemas de desarrollo. Madrid: CEPE.

CEPS Multiprofesional de Mérida (2005). El vademécum de materiales de

intervención. [En línea], Agosto de 2005– [citado el 12-8-2005]. Disponible

en World Wide Web:

http://roble.pntic.mec.es/~agarci19/intervpsicopedagogica.html

Ecoem (2003). Las personas con retraso mental: características de su

desarrollo. Principios generales de intervención educativa y criterios para

adaptar el currículo a estos alumnos. En Oposiciones al Cuerpo de

Profesores de E. Secundaria. Tema 51. Sevilla: Autor.

Fernández-Ballesteros, R., Calero, M. D., Camplloch, J. M. y Belchí, J. (1990). M-

EPA. Evaluación del Potencial de Aprendizaje. Madrid: MEPSA.

Feuerstein, R. (1970). Les differences de fonctionnement cognitif dans des

groupes socio-ethniques differents (tesis doctoral). París: Sorbonne.

Feuerstein, R., Rand, Y., Haywood, H. K., Hoffman M. B. y Jensen, M .R. (1993)

Learning Propensity Assessment Device (L.P.A.D.) Evaluación dinámica

del potencial de aprendizaje. Madrid: Bruño.

Feuerstein, R. y Hoffman, M. B. (1993). Programa de enriquecimiento

instrumental: apoyo didáctico de la forma abreviada. Madrid: Bruño.

Haywood, C.H., Brooks, P. y Burns, S. (1997). Bright Start: currículo cognitivo

para niños. Zaragoza. Fundación Aragonesa para la prevención y el

tratamiento del fracaso escolar Celestin Freire.

Johnson-Martin, N.M., Jens, K.G., Attermeier, S.M. y Hacker, B.J. (1997).

Currículo Carolina. Madrid: TEA.

93

Page 40: Tema 3 completo

Tema 3. La discapacidad intelectual

Leonard, H. Wen X. (2002). The epidemiology of mental retardation, challenged

and opportunities in the millennium. Ment Retard Dev Disabil Res Rev.8,

117-34.

Lipman, M. y Moriyón, F. (2002). Filosofía y educación. Madrid: Ediciones de la

Torre.

Mora, J. (1991). Enriquecimiento cognitivo: evaluación del programa “Comprender

y Transformar”. Universidad de Sevilla.

Mora J. y Moreno, F.J. (1998). Rehabilitación cognitiva en sujetos con daño

cerebral: La versión L del programa ‘Comprender y Transformar’ (Informe

de investigación).

Nickerson, R.S. Perkins, D. y Smith, EE. (1989). Enseñar a pensar. Barcelona:

Paidós.

Ott, E. (1990). Enseñe a pensar a su hijo. Bilbao: Mensajero.

Radio ECCA (1986). Curso de estimulación precoz. ECCA: Madrid.

Rodríguez, E.; Aguilar, M. y Gonzalo, J. (1996). Estimulación precoz. Programa 0

a 5 años. Diputación Provincial. Málaga

Saiz Manzanares, M.C., y Román, J.M. (1996). Programa de entrenamiento

cognitivo para niños pequeños. Madrid: CEPE.

Sasson, D. (1994). Batería Psicopedagógica. Niveles de Adaptación. Primer

Congreso Latinoamericano de Aprendizaje Mediado [En línea], Abril de

2002 – [citado el 23-4-2002]. Disponible en World Wide Web:

http://www.lasalle.org.ar/seampei/cenizas.htm.

Valdivieso, J.D. y Román, J.M. (1997). Veo, Comprendo y hablo. Madrid: CEPE.

Verdugo, M. A. (1989). PCA: Programas Conductuales Alternativos 1: Habilidades

Sociales. Madrid: MEPSA.

Verdugo, M. A (1996). Programa de Habilidades de Orientación al Trabajo (POT).

Programas Conductuales Alternativos. Salamanca: AMARU.

Yuste, C. (1993). Progresint 3. Guía didáctica. Madrid: Ciencias de la Educación

Preescolar y Especial.

Zulueta, M.I. (1998a). Programa para la estimulación del desarrollo infantil (nivel

3). Madrid: CEPE.

Zulueta, M.I. (1998b). Programa para la estimulación del desarrollo infantil (nivel

4). Madrid: CEPE.

94

Page 41: Tema 3 completo

Tema 3. La discapacidad intelectual

Zulueta, M.I. (1998c). Programa para la estimulación del desarrollo infantil (nivel

5). Madrid: CEPE.

LECTURAS RECOMENDADAS

Artigas-Pallarés, J. (2003) Perfiles cognitivos de la inteligencia límite. Fronteras

del retraso mental. Rev Neurol, .36, (Supl1), S160- S167

Deaño, M. (2003) Retraso mental: necesidades diferentes y atención diferenciada

IV Congreso Internacional De Psicología Y Educación Calidad Educativa.

Universidad de Almería.

Verdugo, M.A. (2003). Análisis de la definición de discapacidad intelectual de la

Asociación Americana sobre Retraso Mental de 2002. Siglo Cero. 34 (205),

5-19. Madrid.

Verdugo, M.A. (2003). Implicaciones de la nueva definición de retraso mental de

la AAMR. En F. González, M. I. Calvo y M.A. Verdugo (Coords.), Últimos

avances en intervención en el ámbito educativo. Actas V Congreso

Internacional de Educación. Salamanca: INICO. Este texto se encuentra

también en la Web:

http://www3.usal.es/~inico/actividades/uruguay2003.htm

Este texto supone una presentación con la misma temática, pero más

breve que el texto anterior:

95

Page 42: Tema 3 completo

Tema 3. La discapacidad intelectual

AUTOEVALUACIÓN

TEMA 3

1 La deficiencia mental es hereditaria V F2 En el déficit psíquico moderado, la puntuación C.I se encuentra

entre 20-25 y 35V F

3 Los criterios para el diagnóstico del retraso mental según el CIE-10 están elaborados por el organismo por la Asociación Americana de Retraso Mental (AAMR)

V F

4 El síndrome de X-Frágil es de etiología genética y se considera la segunda causa de retraso mental en el mundo, después del síndrome de Down

V F

5 La teoría triárquica de la inteligencia ha sido propuesta por Sternberg que considera tres formas de inteligencia: global, académica y creativa

V F

6 El PEI es el Programa de mejora de la inteligencia de Feruerstein mientras que la batería de Evaluación, previa a la aplicación del programa es el LPAD

V F

7 El enfoque cognitivo en la explicación del retraso mental es funcional, no procesual

V F

8 El programa ICAP es mas útil con personas con discapacidad leve que con los de discapacidad grave

V F

9 Una característica esencial del síndrome de Asperger es el retraso mental

V F

10

Desde el enfoque médico no se habla de “retraso mental” sino de “conducta retrasada”

V F

11

El modelo comportamental considera las deficiencias metacognitivas como deficiencias funcionales

V F

12

En el déficit psíquico medio la puntuación C.I se encuentra entre 50-55 y aproximadamente 70

V F

13

En el déficit psíquico medio la puntuación C.I se encuentra entre 35-40 y 50-55

V F

14

Las diferentes escalas que aprecian conducta adaptativa suelen establecer un claro punto de corte que distingue entre personas con discapacidad y las que no la tienen

V F

15

Los criterios para el diagnóstico del retraso mental según el CIE-10 están elaborados por el organismo American Psychiatric Association (APA)

V F

16

Los criterios para el diagnóstico del retraso mental según el CIE-10 están elaborados por el organismo Organización Mundial de la Salud (OMS)

V F

17

Los criterios para el diagnóstico del retraso mental según el CIE-10 están elaborados por el organismo por la Asociación Americana de Retraso Mental (AAMR)

V F

18

El currículo Carolina presenta un programa de estimulación precoz paralelo al programa de evaluación

V F

19

La escala de Maduración Social de Vineland se puede utilizar con sujetos deficientes y normales desde los 0 a los 25 años

V F

2 La Tabla de Desarrollo HAIZEA-LLEVANT (Fernández et al., 1991), V F96

Page 43: Tema 3 completo

Tema 3. La discapacidad intelectual

0 ofrece el margen normal de adquisición de algunas habilidades fundamentales durante la infancia

21

Las diferentes escalas que aprecian conducta adaptativa suelen establecer un claro punto de corte que distingue entre personas con discapacidad y las que no la tienen

V F

SOLUCIONES AL CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓNÍtem 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1

011

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

Solución F F V V F V F F F F V F V F F V F V V V F

97

Page 44: Tema 3 completo

Tema 3. La discapacidad intelectual

AUTOEVALUACIÓN (2007)TEMA 3

1 La inteligencia límite se refleja en el DSMIV como “otras condiciones que pueden ser foco de atención clínica”

V F

2 Se considera que los individuos que tienen un CI por debajo de la primera desviación estándar se ubican en la franja de retraso mental

V F

3 Thursthone, LL. (1983), propuso la existencia de un factor “g” en su explicación sobre la inteligencia

V F

4 La subteoría componencial de Sternberg, R.J. (1988) propone que los individuos inteligentes tienen mayor habilidad para procesar la información

V F

5 En el Síndrome de X-Frágil tanto la mujer portadora como el varón, transmiten a su descendencia el síndrome y ambos tendrían hijos varones sanos (25 %), afectados (25 %), hijas sanas (25 %) e hijas portadoras (25 %)

V F

6 En el Síndrome X Frágil son manifestaciones oftalmológicas (en el 43% de los casos) el estrabismo y las alteraciones de refracción

V F

7 El concepto de edad mental y cociente intelectual son básicos para explicar la deficiencia mental en el modelo cognitivo

V F

8 La evaluación dinámica, también denominada interactiva, mediada o asistida implica una interacción dinámica entre evaluador y familia

V F

9 Pueden considerarse trastornos genéticos ligados al cromosoma X los defectos del tubo neural

V F

SOLUCIONES AL CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓNÍtem 1 2 3 4 5 6 7 8 9Solución V F F F F V F V F

98