Tc 104100

download Tc 104100

If you can't read please download the document

description

Estrés académico en estudiantes que cursan el primer año universitario.

Transcript of Tc 104100

  • UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA

    Facultad de Psicologa y Relaciones Humanas

    LICENCIATURA EN PSICOLOGA

    ESTRS ACADMICO EN ESTUDIANTES QUE CURSAN PRIMER AO

    DEL MBITO UNIVERSITARIO Autor: Oliveti, Silvina A. Tutora: Lic. Pilatti, Alicia Asesor Metodolgico: Lic. Fernndez, Omar

    Fecha de Defensa:

    Junio 2010

  • 2

    HOJA DE FIRMAS

    ESTRS ACADMICO EN ESTUDIANTES QUE CURSAN PRIMER AO DEL MBITO UNIVERSITARIO

    Autora: Oliveti, Silvina A.

  • 3

    RESUMEN

    Considerando al estrs como un fenmeno adaptativo de las personas, la

    manera en que cada estudiante transite su paso por la etapa universitaria

    estar regulada por su adaptacin a los factores estresores. Cuando ste

    perciba que no cuenta con los recursos necesarios para afrontar o neutralizar la

    situacin estresante surgir el estrs acadmico.

    El propsito de este estudio fue explorar el Estrs Acadmico (mediante sus

    tres componentes, a saber: Estresores, Sntomas y Estrategias de

    Afrontamiento) de los estudiantes de ambos sexos que se encontraban

    transitando su primer ao universitario en la Universidad Abierta Interamericana

    en el perodo noviembre-diciembre del 2009 como as tambin comparar la

    prevalencia de los mismos entre hombres y mujeres.

    La muestra estuvo compuesta por 120 alumnos perteneciendo a diferentes

    carreras, gnero y edad.

    La estrategia terico metodolgica utilizada fue de tipo cuantitati vo, con un

    alcance descriptivo-exploratorio y comparativo . Por su tiempo de administracin

    y recoleccin de datos, ha sido de tipo transversal o sincrnica y en cuanto al

    diseo, no experimental.

    El instrumento administrado para la recoleccin de datos fue el inventario de

    Estrs Acadmico SISCO (Barraza, 2007) adems de una encuesta

    sociodemogrfica para recabar datos.

    Los resultados obtenidos demuestran que los estudiantes de 1 ao de la UAI

    utilizan con mayor frecuencia las Estrategias de Afrontamiento que lo que

    vivencian como estresante del entorno educativo y que lo que manifiestan

    como Sntomas. Por otro lado, se evidenciaron diferencias significativas en

    cuanto al gnero en lo que refiere a Estresores y Sntomas, no as en cuanto a

    las Estrategias de Afrontamiento.

    PALABRAS CLAVES

    Estrs Acadmico - Estresores - Sntomas Acadmicos - Estrategias de

    Afrontamiento

  • 4

    AGRADECIMIENTOS

    Agradezco a mi familia, por su cario y porque incondicionalmente entendieron

    mis ausencias y malos momentos.

    A mi madre, por su afecto, el apoyo y el acompaamiento a lo largo de estos

    aos.

    A Guillermo por brindarme fuerza y nimo cuando el cansancio y el tiempo

    apremiaban.

    A mi tutora, la Lic. Pilatti Alicia, por sus valiosos aportes y sugerencias y

    tambin por haber confiado en mi y brindarme la seguridad y tranquilidad

    suficiente para saber que iba por el camino correcto.

    Al Lic. Fernndez Omar, mi asesor metodolgico, por su ayuda y orientacin.

    A los bibliotecarios de la Biblioteca Nacional, y a Goldstern Dbora de la

    biblioteca de la Universidad Abierta Interamericana por facilitarme el acceso al

    material bibliogrfico consultado, y especialmente a la Lic. Cantero Tardo,

    Mara Dolores por enviarme desde Espaa uno de los principales libros en que

    sustent el marco terico de la presente tesina.

    A los docentes de la universidad, por permitirme utilizar unos momentos de sus

    clases para la administracin de los instrumentos de recoleccin y a todos los

    estudiantes que voluntariamente participaron de ella.

    Por su ayuda, apoyo y contencin agradezco infinitamente a mis amigas Gisele

    y Maia.

    Agradezco tambin a mis compaeros, con quienes compart experiencias

    tanto dentro como fuera de la universidad y por permitirme ser parte de sus

    vidas.

    A todos ellos, Gracias.

  • 5

    NDICE

    PG.

    CAPTULO I: PLANTEAMIENTO GENERAL 7

    I.1. DELIMITACIN Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.. 8

    I.2. RELEVANCIA Y JUSTIFICACIN. 9

    I.3. ESTADO DEL ARTE. 11

    I.3.1. Estrs Acadmico y el Gnero.... 14

    I.3.2. El Estrs Acadmico y las carreras universitarias. 15

    I.3.3. El Estrs Acadmico y el primer ao universitario. 16

    I.3.4. Estrs Acadmico y las variables educativas 17

    I.3.5. Estrs Acadmico y las Estrategias de Afrontamiento..... 18

    I.3.6. Estrs Acadmico y sus Sntomas.. 18

    I.4. OBJETIVO GENERAL.. 19

    I.5. OBJETIVOS ESPECFICOS 19

    I.6. HIPTESIS. 20

    I.7. TIPO DE ESTUDIO... 20

    I.8. INSTRUMENTOS DE RECOLECCIN DE DATOS... 20

    I.9. DEFINICIN CONCEPTUAL Y OPERACIONAL DE LAS

    VARIABLES.. 21

    CAPTULO II: MARCO TERICO 23

    II.1. ESTRS. 24

    II.1.1. Etimologa del trmino.. 24

    II.1.2. Teoras del Estrs 25

    II.1.2.1. El Estrs como Estmulo.... 25

    II.1.2.2 El Estrs como Respuesta.. 26

    II.1.2.3 El Estrs como relacin Individuo-Ambiente... 26

    II.1.3. Estresores del Estrs... 26

    II.1.4. El Estrs como Distrs y Estrs 27

    II.1.5. Sntomas del Estrs.... 28

    II.2. ESTRS ACADMICO 28

    II.2.1. Definicin del trmino Estrs Acadmico 28

    II.2.2. Marco Conceptual del Estrs Acadmico 30

    II.2.2.1. El Programa de Investigacin Persona-Entorno:

    Bases para un modelo terico del Estrs Acadmico.. 30

    II.2.2.2. El modelo sistmico cognoscitivista... 32

    II.2.3. Estresores Acadmicos.. 36

    II.2.4. Sntomas del Estrs Acadmico 40

    II.2.5. Afrontamiento al Estrs... 42

    II.2.6. Variables moduladoras del Estrs Acadmico. 44

    CAPTULO III: ASPECTOS METODOLGICOS.. 49

    III.1. UNIDADES DE ANLISIS DE LA INVESTIGACIN 50

    III.1.1 Criterios de Inclusin 50

    III.1.2. Criterios de Exclusin.. 50

    III.1.3. Contexto Institucional.. 50

    III.1.4. Descripcin de la Muestra.. 51

  • 6

    III.2. TCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIN

    DE DATOS... 53

    III.3. PROCEDIMIENTO DE RECOLECCIN DE DATOS... 55

    III.4. RESULTADOS 56

    III.5. DISCUSIN. 63

    CAPTULO IV: CONCLUSIONES GENERALES.. 67

    IV.1. CONCLUSIN. 68

    IV.1.1. Sugerencias. 69

    IV.1.2. Limitaciones del estudio 69

    CRONOGRAMA DE TAREAS.. 70

    BIBLIOGRAFA 71

    ANEXO. 80

  • 7

    CAPTULO I

    PLANTEAMIENTO GENERAL

  • 8

    I.1. DELIMITACIN Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    El estrs es un fenmeno adaptativo de los seres humanos que contribuye, en

    buena medida, a su supervivencia, a un adecuado rendimiento en sus

    actividades y a un desempeo eficaz en muchas esferas de la vida (Peir,

    2005, p. 10). La manera en que cada estudiante transite su inicio en la etapa

    universitaria estar regulada por su adaptacin a los factores estresores. Por lo

    tanto, aquellos alumnos que logren asimilar bien los cambios que conlleva el

    mbito universitario aprendern de la situacin y se enriquecern

    personalmente tomando dichos cambios como un desafo (ya que es necesario

    experimentar cierto nivel de estrs para que se inicie una accin) pero por el

    contrario, aquellos que no puedan manejar correctamente estas situaciones

    experimentarn insatisfaccin personal y/o desgaste producindose as en

    ellos, estrs acadmico.

    La poblacin estudiantil es considerada un grupo sometido a una actividad

    homognea constituido por perodos particularmente estresantes. Las

    exigencias acadmicas, los nuevos horarios, las nuevas relaciones

    interpersonales, los tiempos de entrega de los trabajos prcticos hacen que,

    independientemente de asistir a una universidad pblica o privada, los seres

    humanos que en ese momento juegan el rol de alumno, vivencien el primer ao

    universitario como estresante. Todas estas demandas exigen de los mismos,

    grandes esfuerzos adaptativos hacindolos as experimentar agotamiento,

    poco inters frente al estudio, autocrtica e incluso llevarlos a la prdida de

    control sobre el ambiente, aunque sea slo transitoriamente (Rocha Rodrguez

    et. al., 2010, p. 2).

    Tal como seala Barraza (2008) El ingreso, la permanencia y el egreso de un

    alumno de una institucin educativa suele ser una experiencia de aprendizaje

    que va acompaada regularmente de estrs acadmico (p.270).

    Los estudiantes que llegan a su primer ao universitario, lo hacen con una

    variedad de experiencias personales, acadmicas y sociales que les

    proporcionan las estrategias bsicas para enfrentar las exigencias que la

    misma genera (Lpez Bravo, Vivanco Skarneo & Mandiola Cerda, 2006).

    Es por esto que se puede decir que el primer ao dentro del mbito

    universitario llega a ser estresante cuando el alumno percibe que la situacin

    requiere ms recursos personales de los que reconoce como disponibles

  • 9

    (Hobfoll, 1989 en Figuera, Dorio & Forner, 2003). Por ejemplo, los estudiantes

    experimentarn estrs cuando sientan que una tarea acadmica solicita

    habilidades superiores a las capacidades que cree tener para resolverla; si

    estas situaciones llegan a ser crnicas podran desembocar en fracaso

    acadmico por parte del alumno.

    Considerando lo anteriormente sealado, el planteo del problema de la

    presente investigacin se centraliza en los Estresores, Sntomas y Estrategias

    de Afrontamiento frente al estrs acadmico en estudiantes de ambos sexos de

    1 ao de la Universidad Abierta Interamericana.

    I.2. RELEVANCIA Y JUSTIFICACIN

    Como cualquier circunstancia nueva, la entrada en la universidad, el inicio de

    un curso acadmico en un entorno desconocido, implica una serie de retos y la

    aparicin de ciertas situaciones que pueden ser vividas como problemticas

    por parte de los alumnos y alumnas que se inician en esta etapa.

    El ingreso a dicha institucin educativa es un proceso complejo que supone al

    educando mltiples y significativos cambios personales y vitales. Entre estos se

    encuentra la adaptacin a un nuevo contexto organizativo, educativo y social,

    regido por normas explcitas y/o implcitas las cuales deber conocer para

    poder desempearse en dicho mbito adecuadamente. A esta situacin se le

    agregan variables como por ejemplo, la desmotivacin, confusiones en cuanto

    a la eleccin vocacional, desinformaciones sobre la vida universitaria, sobre

    contenidos de las materias, sentimientos de inadecuacin e inseguridad y

    descenso de autoestima, entre otras. (Rivera, ao del manuscrito no publicado)

    Se han hallado varias investigaciones que evidencian que el trnsito del nivel

    secundario al universitario resulta para muchos estudiantes una experiencia

    compleja y estresante (Levitz & Noel, 1989; Pratt et. al, 2000 en Figuera, Dorio

    & Forner, 2003) que llega a provocar sentimientos de inseguridad, reduccin de

    la autoestima, sobrecarga de trabajo (Cutrona, 1982 en Figuera, Dorio &

    Forner, 2003) y niveles de ansiedad muy altos (Gerdes y Mallinckrodt, 1994 en

    Figuera, Dorio & Forner, 2003).

    Rosenthal et al. (1987 en Len Rubio & Muoz Garca, 1992) hallaron que los

    momentos ms estresantes de la vida acadmica son la entrada en el primer

    curso de la carrera y el tiempo inmediatamente anterior a los exmenes. Al

  • 10

    investigar los factores que hacen que algunas personas se sientan agotadas y

    consumidas por los estresores y que otras personas se sientan estimuladas y

    excitadas por ellos, Maddi & Kobasa (1982 en Bittar 2008, p.12) afirman que la

    capacidad de manejar el estrs depende del estilo personal y la personalidad;

    en otros trminos, de qu manera el sujeto tiende a percibir e interpretar los

    acontecimientos productores de estrs y cmo responde ante ellos.

    Varios pases han abordado el tema que compete a este trabajo (Espaa,

    Mxico, Colombia, Estados Unidos, Chile) pero en Argentina, el tema del estrs

    acadmico an no ha sido desarrollado en profundidad.

    Datos empricos mencionan que los factores ms investigados en relacin al

    estrs acadmico son: la transicin del nivel secundario al universitario, la

    competitividad, la exigencia acadmica y los hbitos de estudio adquiridos en

    las etapas anteriores del sistema educativo, los cuales no siempre son

    propiciadores de una buena adaptacin del estudiante al nuevo recinto

    formativo (Herrera Avils, Rodrguez Rodrguez & Valverde Torres, 2003).

    Al final del primer ao, se suele encontrar con cifras que evidencian el

    abandono y las bajas notas, lo cual estara anunciando el alargamiento de los

    alumnos en su estudios, el cambio hacia otras carreras y /o universidades

    como as tambin, el xito de otros estudiantes que seguirn sin mayores

    problemas la transicin por el mbito acadmico. (Rivera, ao del manuscrito

    no publicado)

    Segn la Subsecretaria de Polticas Universitarias del Ministerio de Educacin

    de la Repblica Argentina (2009) el 60% de los alumnos que abandonan sus

    estudios lo hacen en el primer ao de cursada. Esto podra deberse a altos

    grados de estrs y dificultad en la acomodacin al mismo.

    Est demostrado que las exigencias acadmicas y el estrs disminuyen

    considerablemente el rendimiento de los estudiantes produciendo as un bajo

    nivel educativo (Lugo, Lara, Gonzlez & Granadillo, 2004; Caldera Montes,

    Pulido Castro & Martnez Gonzlez, 2007).

    Se ha reportado que los estudiantes deprimidos o con altos niveles de estrs,

    vern afectada su actividad y desempeo acadmico (Morrison & OConnor,

    2005).

    La desadaptacin del alumnado a la universidad provoca inasistencias por

    parte de stos que repercuten directamente en su rendimiento y desempeo

    estudiantil.

  • 11

    Por otro lado, el estrs aumenta las conductas adictivas. Las personas que lo

    sufren son ms propensas a comer compulsivamente o desarrollar adicciones

    como tomar alcohol o fumar constantemente que aquellos que no lo padecen.

    Por lo anteriormente expuesto es que este trabajo posee un valor terico y otro

    prctico. Por un lado, permite a la institucin caracterizar su poblacin en

    cuanto al proceso de adaptacin que emplean los estudiantes para enfrentar

    las situaciones difciles y estresantes que estn relacionadas con sus

    responsabilidades acadmicas, es decir contar con un conocimiento ms

    especfico del estrs acadmico.

    Por el otro lado, el motivo que lleva a realizarla es el hallar una forma de

    evaluar a aquellos jvenes talentos que por dificultarse su adaptacin no

    pueden ejercer de manera sana su paso por la universidad. La deteccin

    oportuna de situaciones de estrs acadmico en jvenes, es una tarea

    prioritaria dado la posibilidad de afrontarlas con xito mediante el manejo

    adecuado de estrategias y habilidades de manera de aminorar o evitar este

    factor. Podrn disearse talleres de formacin para el manejo de este

    fenmeno que acenten el uso de estrategias ms efectivas y disminuyan las

    negativas, para de esta manera contribuir a la formacin integral de la

    comunidad educativa y la promocin de la salud mental.

    Con esta investigacin se pretende dar conocimiento de las peculiaridades del

    estrs del estudiante de primer ao en la universidad.

    I.3. ESTADO DEL ARTE

    La importancia que le otorgan las instituciones y los estudiantes al estrs

    acadmico no ha sido acompaada, como debera ser, por una gran cantidad

    de investigaciones que permitan conocer las caractersticas de este fenmeno.

    Esta situacin, se ve reflejada en el hecho de que en la revisin bibliogrfica

    para identificar lo que se ha desarrollado acerca de esta problemtica no se

    han encontrado gran cantidad de investigaciones en Argentina sobre el mismo.

    La coexistencia de diversas formas de conceptualizacin del estrs y la

    presencia de una multiplicidad de instrumentos de medicin reflejan la

    problemtica estructural del campo que trae como consecuencia una gran

    dispersin de datos, una falta de organizacin de los datos construidos y poca

    o nula continuidad estructural en el campo (Barraza, 2007, p.3).

  • 12

    En un comienzo los estudios referidos al estrs acadmico se redujeron a la

    ansiedad que se produca en los momentos previos a rendir un examen (Pardo

    Montero, 2008). Por ejemplo , el pionero en el estudio de las emociones Canon

    (1929 en Pardo Montero, 2008) investig sobre los cambios fisiolgicos que

    producen los exmenes, entre otras situaciones.

    Dicho fenmeno del estrs acadmico fue estudiado en muchos mbitos,

    desde los niveles escolares hasta los de posgrados o maestras pasando, por

    supuesto, por los universitarios.

    Dirigindose a la niez, Witkin, (2002 citado en Forero, Lpez & Pardo, 2004 en

    Martnez Daz & Daz Gmez, 2007), llev adelante una investigacin sobre

    estrs infantil hallando que la escuela es un estresor importante en trminos de

    competitividad, no slo en calificaciones sino tambin en rivalidades entre

    compaeros, participacin en clase, realizacin de exmenes, desarrollo de

    tareas, aceptacin del grupo, miedo al fracaso y decepciones de los padres,

    entre otros (p.13).

    Haciendo referencia tambin a los nios, en la provincia de Tucumn, en

    Argentina, Castro Llomparte (2007) indag sobre los niveles de estrs de

    aquellos que concurren a EGB3, busc reconocer los factores que lo producen

    y as poder establecer si esos niveles se relacionan con el rendimiento escolar.

    Para la realizacin de dicho estudio, administr una encuesta a 44 alumnos de

    entre 12 y 16 aos de edad que concurrieron a EGB3 de un Instituto Privado

    durante el mes de Julio-Agosto del ao 2007. Los datos hallados fueron que un

    45% de los alumnos presentaba estrs de intensidad media y un 34% elevada,

    pero no se encontr asociacin estadstica significativa entre los niveles de

    estrs y cambios en las evaluaciones, disminucin de las notas y ganas de

    realizar las tareas.

    En relacin a los estudios en las carreras de grado, Polo, Hernndez & Poza

    (1996) en Espaa, utilizaron el cuestionario IEA (un instrumento para medir

    estrs acadmico creado por ellos mismos) para llevar adelante su

    investigacin. Los sujetos que participaron de la misma fueron alumnos de la

    Facultad de Psicologa de la Universidad Autnoma de Madrid. El nmero de

    estudiantes fue un total de 64, perteneciendo 32 alumnos al 1 ao y 32 a 3.

    Dicho instrumento constaba de un listado con once situaciones potencialmente

    generadoras de estrs en los educandos dentro del mbito acadmico. El

    resultado al que abordaron fue que la situacin que ms estrs les produjo

  • 13

    result ser la Falta de tiempo para poder cumplir con las actividades

    acadmicas seguida por Sobrecarga acadmica, Realizacin de un

    examen, Exposicin de trabajos en clase, Realizacin de trabajos

    obligatorios para aprobar la asignatura, La tarea de estudio e Intervencin

    en el aula. Todas ellas percibidas con un nivel de estrs elevado. En Per, las investigadoras Bedoya Lau, Perea Paz & Ormeo Martnez (2006)

    llevaron adelante una investigacin que comparaba los niveles de estrs

    acadmico y las situaciones que lo generaban junto con sus manifestaciones

    psicolgicas, fsicas y comportamentales. Las unidades de anlisis fueron 118

    alumnos de 3 y 4 ao de la Facultad de Estomatologa de la Universidad

    Peruana Cayetano Heredia. Los datos arrojados por dicha exploracin

    mostraron que el 96,6% de los alumnos presenta estrs y que son los

    estudiantes de 4 ao los que lo presentan en mayor cantidad respecto de los

    de 3. Las mujeres presentaron niveles ms bajos del mismo en relacin a los

    varones y las situaciones mayormente generadoras de estrs fueron: tiempo

    para cumplir con las actividades, sobrecarga de tareas, trabajos de cursos y

    responsabilidad por cumplir obligaciones acadmicas (coincidiendo en las dos

    primeras con las situaciones ms estresantes de la investigacin realizada por

    Polo, Hernndez y Poza, 1996 en Espaa). Las manifestaciones fsicas,

    psicolgicas y comportamentales se presentaron con mayor intensidad en los

    varones; siendo particularmente las psicolgicas, las que tuvieron mayor

    presencia e intensidad en ambos gneros y aos de estudios.

    En el ao 2008, Barraza, utilizando el inventario SISCO realiz un estudio en

    los alumnos de maestras en educacin en Mxico para establecer el nivel de

    estrs acadmico y sus variables moduladoras. Lleg a concluir que el 95% de

    los alumnos reportaron haberlo padecido slo algunas veces, pero con una

    intensidad medianamente alta. Las variables gnero, estado civil, maestra que

    cursan y sostenimiento institucional de la maestra en curso, ejercieron un

    efecto modulador en la aparicin del mismo.

    En lo que respecta a la educacin media superior, tambin en Espaa y en una

    investigacin llevada a cabo por el mismo autor en el ao 2005, se lleg a

    concluir que el 86% de los alumnos haban padecido estrs acadmico con un

    nivel medianamente alto durante el semestre comprendido de enero a junio del

    ao 2004. Los alumnos de educacin media superior atribuyen ese nivel

    medianamente alto de estrs acadmico al exceso de responsabilidad por

  • 14

    cumplir las obligaciones escolares, la sobrecarga de tareas y trabajos, la

    evaluacin de los profesores y el tipo de trabajo que stos les piden. Los

    sntomas que ms afectan al estrs acadmico de dichos estudiantes son los

    psicolgicos.

    Tomando como base su trabajo anterior, Barraza en el ao 2007 quiso

    determinar las semejanzas y diferencias entre dos colegios de educacin

    media superior as como tambin conocer si la variable institucin escolar

    interviene o no en la relacin entre variables sociodemogrficas y situaciones y

    el estrs acadmico. Arrib a la conclusin de que ambas instituciones no se

    diferencian en su nivel de estrs acadmico en lo general pero s hay

    diferencias en los indicadores empricos y las estrategias de afrontamiento.

    Adems, confirm que la institucin escolar s interviene en la relacin con las

    variables sociodemogrficas, en especial el gnero.

    I.3.1. Estrs Acadmico y el Gnero

    Gran cantidad de las investigaciones que profundizan en el tema de estrs

    acadmico relacionan al mismo con variables sociodemogrficas.

    De acuerdo a Barraza (2009), una de las variables sociodemogrficas que ms

    han interesado a los investigadores es el gnero, no obstante, sus resultados

    han sido contradictorios.

    Algunos estudios sostienen la no diferencia entre gnero con relacin al estrs

    acadmico (De Miguel Negredo & Hernndez Zamora, 2006; Prez, Martn,

    Borda y Del Ro, 2003; Ramrez, Fasce, Navarro & Ibez, 2003, Barraza,

    2004) mientras que otras afirman que son las mujeres quienes presentan

    mayores niveles del mismo (Gonzlez, Villatoro, Medina, Jurez, Carreo &

    Berenzon et al., 1997; Prez, De Macedo, Canelones & Casts, 2002; Marty,

    Lavin, Figueroa, Larrain & Cruz, 2005; Romn Collazo, Ortiz Rodrguez &

    Hernndez Rodrguez, 2008) y otras que es el gnero masculino el que

    presenta mayores niveles del mismo (Bedoya Lau, Perea Paz & Ormeo

    Martnez, 2006; Caldera Montes, Pulido Castro & Martnez Gonzlez, 2007).

    En el estudio realizado por Barraza en el ao 2004 se pudo afirmar que el

    gnero, el tipo de maestra o el semestre que cursan los 60 estudiantes de

    posgrado tomados como muestra en la Universidad Pedaggica de Durango,

    no influyen en el nivel de estrs autopercibido, en los estresores que lo causan,

  • 15

    en los sntomas que indican su presencia o en las estrategias que utilizan los

    mismos para afrontarlos.

    Hasta el momento no se han podido aclarar las contradicciones anteriormente

    mencionadas por lo que no se puede afirmar que el estrs acadmico sea

    propio del gnero masculino o femenino.

    Garca Muoz (2004) afirma que si bien muchos estudios apuntan que esta

    variable sociodemogrfica no incide significativamente en la presencia de

    estrs acadmico, los datos obtenidos a travs de diferentes investigaciones

    reportan que las mujeres, frente a los hombres, presentan mayores ndices

    percibidos del mismo, ansiedad de evaluacin, malestar psicolgico, etc. No

    obstante, estos resultados han sido puestos en duda (Cahir & Morris, 1991 y

    Roberts & White, 1989 en Garca Muoz, 2004). Estos autores se preguntan

    sufren efectivamente las mujeres mayor estrs acadmico que los hombres o

    es que, por condicionantes culturales, expresan ms libremente sus emociones

    que sus compaeros varones?(p.91). Barraza (2009) profundiz en este

    aspecto e ide un modelo hipottico al respecto: La disposicin cultural de las

    mujeres a informar mayormente su estrs, y en contraparte la existencia de una

    alexitimia del estrs en los hombres, provoca que las mujeres afirmen

    presentar un mayor nivel de estrs acadmico () (p.12).

    I.3.2. El estrs acadmico y las carreras universitarias

    En relacin a la prevalencia del estrs de acuerdo al ao y a la carrera

    estudiada (Medicina, Enfermera, Odontologa o Psicologa) los investigadores

    Marty, Lavn, Figueroa, Larran & Cruz (2005) realizaron un estudio del cual se

    pudo concluir que la carrera de Medicina tena significativamente ms

    prevalencia de estrs, en tanto que Psicologa era la que la posea en menor

    medida. Entre los cursos de primero a sptimo ao de Medicina, se observ

    que el primer ao tena significativamente mayor estrs, mientras que el curso

    con menor prevalencia fue sexto. Los mismos autores al estudiar la posible

    relacin entre estrs y enfermedad infecciosa, encontraron una correlacin

    positiva, es decir, que a mayor nivel de estrs reportado es mayor la frecuencia

    de enfermedad.

    Un trabajo de similares perspectivas fue realizado en Espaa donde los

    investigadores Cabanach, Rodrguez, Valle, Pieiro & Milln (2008) tomaron

    una muestra compuesta por 258 estudiantes de diferentes carreras vinculadas

  • 16

    a la ciencia de la salud que asisten a la universidad de Corua y constataron

    que existen diferencias en las relaciones entre las distintas orientaciones a

    metas y la percepcin de estresores, la respuesta de estrs y las estrategias de

    afrontamiento.

    Por otro lado, Martn Monzn (2007) realiz, en el mismo pas, un estudio sobre

    la relacin entre el nivel de estrs y los exmenes en los estudiantes

    universitarios, adems de analizar la influencia de determinados indicadores de

    salud y del autoconcepto acadmico. Utilizando como muestra a 40 alumnos de

    4 ao de las licenciaturas de Psicologa, Ciencias Econmicas, Filologa

    Inglesa y Filologa Hispnica arrib a la conclusin que hay un aumento en el

    nivel de estrs, la ansiedad y el autoconcepto de los universitarios durante el

    perodo de exmenes as como tambin el nivel del mismo vara segn la

    carrera.

    I.3.3. El estrs acadmico y el primer ao universitario

    El mbito de la Medicina fue uno donde ms se desarrollaron investigaciones

    respecto al estrs acadmico (Marty, Lavn, Figueroa, Larran & Cruz, 2005;

    Barraza, 2007; Lugo, Lara, Gonzlez & Granadillo, 2004).

    Segn Carmel y Bernstein (1987 en Rocha Rodrguez et. al., 2010) la escuela

    de medicina es un mbito altamente estresante.

    Tal es as que se ha comprobado empricamente en estudios realizados en

    Estados Unidos, Colombia y Cuba que aquellos estudiantes que cursan la

    carrera de medicina y las de ingeniera son los que presentan mayores ndices

    de estrs, en tanto que los estudiantes de psicologa reportan los niveles ms

    bajos (Rodrguez, 2002; Smith, 1985 en Hoyos Ramrez & Ojeda Martnez,

    2003).

    En Cuba en el ao 2008 Romn Collazo, Rodrguez, F. & Rodrguez, Y.

    demostraron en una prueba realizada a 205 estudiantes cursantes del primer

    ao correspondiente al curso 2006-2007 en la Escuela Latinoamericana de

    Medicina que el estrs acadmico es un fenmeno de elevada frecuencia en

    dicha muestra, siendo predominante en el sexo femenino. El mismo abarca la

    presencia de manifestaciones fisiolgicas, conductuales y cognitivo -afectivas,

    las cuales se asocian, moderadamente, a variables como los resultados

    acadmicos, la edad y el sexo del estudiante.

  • 17

    Celis, Bustamante, Cabrera, D., Cabrera, M., Alarcn & Monge (2001), dentro

    del mismo mbito de la Medicina, en Per, encuestaron a 98 estudiantes,

    correspondiendo 53 al primero y 45 al sexto ao de una universidad peruana y

    as pudieron determinar tanto la Ansiedad Estado y Rasgo como el Estrs

    Acadmico presente en ellos. Los resultados obtenidos fueron que existen

    mayores niveles de ansiedad estado y rasgo en estudiantes de medicina de

    primer ao que en los de sexto ao. Las principales situaciones generadoras

    de estrs en dichos estudiantes fueron la sobrecarga acadmica, falta de

    tiempo para cumplir con las actividades acadmicas y realizacin de un

    examen.

    Uhrlandt, Calzetti & Morales de Barbenza (2000 en Martnez et. al., 2005) en un

    estudio sobre perfil psicolgico del alumnado ingresante a la carrera de

    psicologa advirtieron la estrecha relacin entre sntomas clnicos de ansiedad y

    distimia, y la desercin temprana y el bajo rendimiento acadmico.

    En una investigacin sobre estrs en la universidad, en Estados Unidos, Misra

    y Castillo (2004 citado en Martnez Daz & Daz Gmez, 2007) compararon

    392 estudiantes (norteamericanos y extranjeros) de dos universidades distintas,

    en cinco diferentes categoras de estrs acadmico y sus reacciones a nivel

    fisiolgico, emocional, comportamental y cognitivo. Los citados autores

    concluyeron que existen diferencias culturales en cuanto a la percepcin y

    manejo del estrs, pues los estudiantes norteamericanos manifestaron mayor

    estrs que los extranjeros.

    I.3.4. Estrs acadmico y las variables educativas

    Caldera Montes, Pulido Castro & Martnez Gonzlez (2007) indagaron en la

    posible relacin entre estrs acadmico y rendimiento acadmico as como

    tambin la relacin del primero con la edad y el gnero. A travs de un estudio

    emprico tomaron como muestra a 115 agentes estudiantiles de la carrera de

    Psicologa de la Universidad de Palo Alto, Mxico, y arribaron a una conclusin.

    La misma establece que aunque no hay relacin significativa entre el nivel de

    estrs y el rendimiento acadmico de los estudiantes, s existe una tendencia

    (igualmente no significativa) a encontrar rendimiento acadmico medio y alto

    (22,61% y 20% respectivamente) en los alumnos con bajos niveles de estrs, lo

    cual indicara que para tener un mejor rendimiento habra que poseer niveles

    medios del mismo. A su vez, dicho estudio demuestra que el gnero femenino

  • 18

    tiende a tener niveles bajos y medios encontrndose una tendencia a que los

    alumnos menores de 22 aos reportan niveles bajos.

    Contrariamente, Nuez et al. (2008) determinaron que existe relacin entre el

    estrs acadmico y el rendimiento, en otras palabras, el primero disminuye

    considerablemente el rendimiento de los alumnos no encontrando diferencias

    en cuanto a la edad.

    Similares estudios realizaron Lugo, Lara, Gonzlez & Granadillo (2004) en

    Venezuela. Los mismos a travs de la Escala de Depresin, Ansiedad y Estrs

    (EDAS) buscaron determinar los niveles de dichos fenmenos en los

    estudiantes de Medicina de la Universidad de Carabobo tomando como

    muestra a 445 alumnos. Llegaron a determinar que es el sexo femenino quien

    muestra niveles ms altos de depresin, ansiedad y estrs y que hay una

    asociacin significativa entre los mismos y el rendimiento acadmico, es decir,

    a mayor ansiedad, depresin y estrs; menor es el rendimiento acadmico

    demostrando as una vez ms que estas variables estn relacionadas de

    manera importante.

    I.3.5. Estrs acadmico y las Estrategias de Afrontamiento

    Posada Lecompte (2006) realiz un estudio descriptivo de orden cuantitativo

    para investigar el empleo de estrategias de afrontamiento en los estudiantes

    universitarios que asumen tanto el rol acadmico como el laboral, busc ver las

    diferencias de estos en cuanto a gnero, edad, estado civil, turno y carrera en

    333 estudiantes universitarios. Los resultados obtenidos denotan que los

    educandos tienden a usar ms las estrategias activas enfocadas en la solucin

    del problema, que las pasivas o negativas focalizadas ms en el control de las

    emociones que desencadenan el estrs. Se hallaron diferencias significativas

    en cuanto a la edad, estado civil y turno, no as en el uso de las estrategias

    segn el gnero.

    I.3.6. Estrs acadmico y sus Sntomas

    Vengoechea, Ruiz & Moreno en el ao 2006, mediante la administracin de

    una encuesta en un estudio, de tipo descriptivo y de corte transversal, a 433

    estudiantes que cursaban entre tercer y sexto ao de Medicina en una

    Universidad privada de Bogot (Colombia). Exploraron la posible asociacin

    entre estrs y variables como sexo, semestre, edad y actitudes

  • 19

    antidisciplinarias. Concluyeron que la frecuencia de estudiantes que incurre

    repetidamente en dichos comportamientos es alta. El estrs y el sexo

    masculino predijeron dbilmente la posibilidad de cometer transgresiones.

    I.4. OBJETIVO GENERAL

    La presente investigacin se formul en trminos exploratorios y se orient a

    lograr el siguiente objetivo:

    Explorar y Comparar la presencia de los Estresores Acadmicos,

    Sntomas y Estrategias de Afrontamiento de estudiantes de ambos

    sexos que transitan primer ao dentro del mbito educativo en la

    Universidad Abierta Interamericana.

    I.5. OBJETIVOS ESPECFICOS

    Identificar los Estresores Acadmicos que predominan en los

    estudiantes de primer ao de la UAI por medio del inventario Sisco

    (Barraza, 2007).

    Identificar los Sntomas de Estrs acadmico ms predominantes entre

    los estudiantes de primer ao de la UAI por medio del inventario Sisco

    (Barraza, 2007).

    Identificar las Estrategias de Afrontamiento ms utilizadas por los

    estudiantes de primer ao de la UAI por medio del inventario Sisco

    (Barraza, 2007).

    Comparar la prevalencia de los Estresores, Sntomas de Estrs

    Acadmico y las Estrategias de Afrontamiento identificadas en los

    estudiantes de primer ao de la UAI por medio del inventario Sisco

    (Barraza, 2007).

    Comparar la prevalencia de los Estresores, Sntomas de Estrs

    Acadmico y las Estrategias de Afrontamiento identificadas en hombres

    y mujeres de primer ao de la UAI por medio del inventario Sisco

    (Barraza, 2007).

  • 20

    I.6. HIPTESIS

    Los Estresores Acadmicos percibidos y los Sntomas manifestados por

    los estudiantes de 1 ao de la UAI son mayores que las Estrategias de

    Afrontamiento utilizadas.

    El gnero femenino percibe significativamente ms Estresores,

    manifiesta ms Sntomas acadmicos y utiliza ms Estrategias de

    Afrontamiento que el gnero masculino.

    I.7. TIPO DE ESTUDIO

    La investigacin llevada a cabo es Aplicada en cuanto a su finalidad, dado que

    se interesa por problemas cuya solucin tienen finalidad en la prctica.

    A su vez la estrategia terico metodolgica es de tipo Cuantitativa, ya que

    observa, mide y trabaja estadsticamente los datos obtenidos. Su alcance es

    Descriptivo-Exploratorio (debido a que la variable es poco conocida y poco

    estudiada) y Comparativo.

    Esta investigacin es Primaria debido a que los datos sern recolectados para

    los fines exclusivos del presente estudio. En cuanto a su tiempo de

    administracin y recoleccin de datos es de tipo Transversal o Sincrnica pues

    se centra en analizar cul es el estado de las variables en el momento actual y

    en cuanto al diseo de la prueba es de tipo No Experimental, es decir, se

    realiza sin manipular ninguna variable en particular y sin grupo control (Vieytes,

    2004).

    I.8. INSTRUMENTOS DE RECOLECCIN DE DATOS

    Para evaluar los Estresores, Sntomas y Estrategias de Afrontamiento

    presentados en los estudiantes de 1 de la U.A.I se utiliz el Inventario de

    Estrs Acadmico SISCO (Barraza, 2007) realizado en Espaa.

    Se administr una encuesta sociodemogrfica para determinar las variables:

    gnero, edad y carrera que tambin inclua 3 preguntas cerradas para poder

    estipular si los sujetos cumplan con los criterios de inclusin y exclusin.

  • 21

    I.9. DEFINICIN CONCEPTUAL Y OPERACIONAL DE LAS VARIABLES

    Las variables del presente estudio se dividen en dependientes e

    independientes, cada una de las variables que las conforman sern definidas

    conceptual y operacionalmente:

    a) Variables Dependientes:

    Estrs acadmico:

    - Definicin Conceptual: Resultante de tres componentes que lo conforman:

    Estresores acadmicos, Sntomas y Estrategias de Afrontamiento. Dicho

    concepto representa la tensin que tiene como fuente estresores relacionados

    exclusivamente con el mbito acadmico, en este caso, el universitario. Refiere

    a un proceso sistmico, de carcter adaptativo y esencialmente psicolgico,

    que se presenta a) cuando el alumno se ve sometido, en contextos escolares, a

    una serie de demandas que, bajo la valoracin del propio alumno son

    considerados Estresores (input); b) cuando estos Estresores provocan un

    desequilibrio sistmico(situacin estresante) que se manifiesta en una serie de

    sntomas (indicadores del desequilibrio) y; c) cuando este desequilibrio obliga al

    alumno a realizar acciones de Afrontamiento(output) para restaurar el equilibrio

    sistmico. (Barraza, 2006)

    - Definicin Operacional: a travs de sus componentes los cuales sern

    medidos mediante las preguntas N3 (Estresores) N4 (Sntomas) y N5

    (Estrategias de Afrontamiento) del Inventario SISCO de Estrs Acadmico de

    Barraza (2007).

    Estresores acadmicos:

    - Definicin Conceptual: refiere a todos aquellos factores o estmulos del

    mbito educativo (eventos, demandas, etc.) que presionan o sobrecargan de

    diferente modo al estudiante (Garca Muoz, 2004)

    - Definicin Operacional: Sumatoria de los puntajes brutos de las respuestas

    a la pregunta N 3 del inventario SISCO (Barraza, 2007).

    Sntomas del Estrs Acadmico:

  • 22

    - Definicin Conceptual: Manifestaciones del estudiante que pueden ser

    propias del cuerpo (fsicas), que tengan que ver con las funciones

    cognoscitivas (psicolgicas) o aquellas que involucran la conducta de la

    persona (comportamentales).

    - Definicin Operacional: Sumatoria de los puntajes brutos de las respuestas

    a la pregunta N 4 del inventario SISCO (Barraza, 2007).

    Estrategias de Afrontamiento:

    - Definicin Conceptual: aquellos procesos cognitivos y conductuales

    constantemente cambiantes que se desarrollan para manejar las demandas

    especficas externas y/o internas que son evaluadas como desbordantes de los

    recursos del individuo (Lazarus & Folkman, 1984, p.184)

    - Definicin Operacional: Sumatoria de los puntajes brutos de las respuestas

    a la pregunta N 5 del inventario SISCO (Barraza, 2007).

    b) Variable Independiente :

    Gnero:

    - Definicin Conceptual: refiere a la divisin del gnero humano en dos

    grupos: mujer u hombre.

    - Definicin Operacional: definido como una variable categrica en donde el

    sujeto indica femenino o masculino.

  • 23

    CAPTULO II MARCO TERICO

  • 24

    II.1. ESTRS

    Para poder llegar a conceptualizar el trmino Estrs Acadmico, es necesario,

    definir previamente cmo surge y qu se entiende por Estrs.

    II.1.1. Etimologa del trmino

    El Estrs constituye uno de los factores psicosociales ms estudiados en la

    actualidad, especialmente por su relacin con la aparicin de cierto tipo de

    enfermedades, el manejo y adaptacin a situaciones difciles y el desempeo

    en general (Fernndez, Siegrist, Rdel & Hernndez, 2003 en Feldman et al.

    2008, p.740).

    En un comienzo, en el siglo XIV, el trmino estrs fue tomado del latn

    stringere: tensar o estirar y utilizado por el idioma ingls (strain: tensin) para

    definir la opresin, la adversidad y la dificultad (Moscoso, 1998 citado en Molina

    Jimnez, Gutirrez Garca, Hernndez Domnguez & Contreras, 2008).

    No es hasta su irrupcin en el mbito de la Medicina que el estrs adquiere la

    importancia que tiene hoy en da.

    Selye (1956 en Flores Ramrez, 2001) es considerado como uno de los padres

    del enfoque terico de dicho trmino. Formul la siguiente definicin: el estrs

    es la respuesta no especfica del cuerpo a cualquier demanda, sea esta

    causada por, o resulte de, condiciones agradables o desagradables (p.74).

    El mismo resalt que los agentes fsicos nocivos no eran los nicos factores

    que actuaban directamente sobre el organismo producindolo, sino que

    adems, en el caso del hombre, las demandas de carcter social y las

    amenazas del entorno que requieren de capacidad de adaptacin, podan

    provocar dicho trastorno.

    Apoyado en estas investigaciones, fue que concibi al mismo como una

    respuesta adaptativa del organismo ante los diversos agentes evocadores-

    estresores y utiliz el trmino respuesta de estrs" para referirse a la

    respuesta inespecfica del organismo a cualquier demanda, y el trmino de

    "estresor" o "situacin estresante" para indicar el estmulo o situacin que

    provoca una respuesta de estrs (Selye, 1936 en Bittar, 2008, p.17).

    En palabras de Acosta (2002 en Martn Monzn 2007) Selye elabor un

    modelo de estrs mltiple, que inclua tanto las caractersticas de la respuesta

    fisiolgica del organismo ante las demandas estresantes, como las

  • 25

    consecuencias perjudiciales a nivel orgnico que puede producir la exposicin

    a un estrs excesivo o prolongado. (p.88).

    Coincidentemente, Moscoso (1998 en Martn Monzn 2007) apunta que ya en

    el siglo XIX Claude Bernard consideraba que lo caracterstico del estrs eran

    los estmulos estresores o situaciones estresantes, mientras que por el

    contrario, durante el siglo XX Cannon, W. (1932) sostena que lo importante era

    la respuesta fisiolgica y conductual caracterstica.

    El mismo autor, (Martn Monzn, 2007) seala que una crtica que se le realiz

    a Selye desde la Psicologa es la de haberse centrado en las respuestas

    fisiolgicas, sin contemplar los factores psicolgicos que median los efectos de

    los estresores.

    II.1.2. Teoras del Estrs

    La gran cantidad de estudios e investigaciones acerca del estrs que vienen

    sucedindose a lo largo de estos aos ha enriquecido el conocimiento del

    fenmeno. As es como adems de la vertiente fisiolgica (que lleg de la

    mano de Cannon y Selye) surge su dimensin psicosocial. Tal es as que se

    han identificado numerosos sucesos, elementos y caractersticas del medio

    ambiente social, laboral y obviamente, educativo que de distinta manera actan

    en los sujetos como estresores o amortiguadores de los efectos del estrs

    sobre la salud y el bienestar de los mismos (Garca Muoz, 1999).

    Ivancevich y Matteson (1989 en Bittar, 2008) afirman que hay tres maneras

    diferentes de definir el estrs: ya sea basndose en los estmulos, en la

    respuesta o en la relacin entre ambos.

    II.1.2.1. El Estrs como Estmulo

    Una definicin de estrs fundamentada en los estmulos conceptualiza al

    mismo como un conjunto de fuerzas externas, de variables del medio fsico o

    social (catstrofes, prdida de seres queridos, acumulacin de contrariedades

    personales, presiones del trabajo y de la vida urbana) que tienen un efecto

    desequilibrador, transitorio o permanente, sobre la persona (Barriga, 1992;

    Kahn, 1985; Peir, 1993 en Garca Muoz, 1999).

  • 26

    II.1.2.2 El Estrs como Respuesta

    Una definicin sustentada en la respuesta sealara que el estrs es la

    respuesta fisiolgica o psicolgica que manifiesta un individuo ante un estresor

    ambiental, en la cual el estresor puede consistir en un evento externo o en una

    situacin interna, ambos potencialmente dainos (Bittar, 2008, p.17). Esta

    concepcin tuvo lugar en la dcada del 50 y se denomin Sndrome de

    Adaptacin General [GAS: General Sindrome Adaptation] siendo el mismo la

    respuesta del organismo a algo perdido, un desequilibrio al que se debe hacer

    frente (Seyle, 1856,1978 en Bentez Figueroa et. al, 2007, p.5). El mismo

    inclua tres fases: alarma, resistencia y agotamiento.

    A su vez, Labrador y Crespo (1993 en Garca Muoz, 1999) distinguen tres

    niveles diferentes en la respuesta de estrs:

    - nivel cognitivo: incluye los procesos subjetivos de evaluacin de la situacin

    - nivel fisiolgico: refiere a la actividad de los ejes neural, neuroendocrino y

    endocrino.

    - nivel motor: corresponde a las distintas formas y estrategias con las que el

    individuo intenta afrontar la situacin.

    II.1.2.3 El Estrs como relacin Individuo-Ambiente

    Por ltimo, el estrs puede ser definido incluyendo tanto al estmulo como a la

    respuesta, en este caso el mismo, es una respuesta adaptativa, mediada por

    las caractersticas individuales y/o por procesos psicolgicos, la cual es a la vez

    consecuencia de alguna accin, de una situacin o un evento externo que

    plantean a la persona especiales demandas fsicas o psicolgicas (Ivancevich

    & Matteson, 1989 en Bittar, 2008, p.18).

    II.1.3. Estresores del Estrs

    Barraza (2008) hace una distincin entre Estresores Mayores (Cruz & Vargas,

    2001); y Estresores Menores (Cruz & Vargas, 2001). Los primeros se definen

    como una entidad objetiva que tiene vida independientemente de la percepcin

    de la persona y que normalmente se presenta como una amenaza a su

    integridad vital. Su repercusin es siempre negativa. Los segundos, son un

    grupo que no tienen presencia objetiva independiente de la percepcin de la

    persona; es decir, los acontecimientos o prcticas no son por s mismos

    estresantes, sino que es la persona, con su valoracin, la que los constituye

  • 27

    como tales. Al depender de la valoracin de cada individuo inevitablemente

    variarn de un sujeto a otro.

    Teniendo en cuenta el segundo grupo (Estresores menores) es que en los

    ltimos tiempos, segn postulan Feldman, Goncalves, Chacn Puignau,

    Zaragoza, Bags & De Pablo (2008), ha surgido el interrogante de por qu

    personas expuestas a situaciones muy difciles y con alto riesgo de desarrollar

    problemas de salud, tanto fsica como mental, en lugar de manifestar una

    enfermedad, se tornan ms resistentes. Continuando con esta idea, Martn

    (2007 en Feldman, Goncalves, Chacn Puignau, Zaragoza, Bags & De Pablo

    2008) indica que los efectos de los estresores estn mediados por factores

    psicolgicos, que pueden actuar como protectores (p. 740).

    II.1.4. El Estrs como Distrs y Eustrs

    Por su parte, Selye (1936 citado en Bittar, 2008, p.5) seal que el estrs se

    puede dividir en distrs y eustrs. El primero se refiere al estrs perturbador o

    perjudicial, y el segundo, al estrs que puede producir resultados positivos o

    constructivos.

    Lazarus (1966, 1991b; Lazarus y Folkman 1984 citados en Huaqun Mora, Loaza

    Herrera, 2004) seala que: No es el estresor mismo el causante de estrs, sino la

    percepcin del individuo sobre el estresor. Es entonces la evaluacin

    cognoscitiva que hace la persona sobre un estmulo estresor lo que define la

    situacin, tanto para la reaccin o respuesta estresante como para el

    afrontamiento posterior. (Desarrollo, 4)

    A esto Lazarus y Folkman (1984 citado en Martn Daz, Snchez & Fernndez-

    Abascal, 1997) lo denominan Valoracin Cognitiva. Tal es as, que sealan

    que la aparicin del estrs estar mediatizada por el proceso de valoracin

    cognitiva que el sujeto realice. Primero, evaluar sobre las consecuencias que

    la situacin tiene para el mismo (valoracin primaria) y luego, si es vivida por la

    persona como una amenaza o desafo , buscar los recursos de que dispone

    para evitar o aminorar las consecuencias negativas del suceso (valoracin

    secundaria).

    Barraza (2006) solamente considera Estrs Acadmico al distrs.

  • 28

    II.1.5. Sntomas del Estrs

    Los Sntomas generales del estrs de acuerdo a Nez, Archila, Cceres,

    Girn, Alfaro & Mejia et al. (2008) son:

    Estado de ansiedad

    Sensacin de ahogo e hipoxia aparente

    Rigidez muscular

    Pupilas dilatadas (midriasis)

    Incapacidad de conciliar el sueo (insomnio)

    Falta de concentracin de la atencin

    Irritabilidad

    Prdida de las capacidades para la sociabilidad

    Estado de defensa del yo

    II.2. ESTRS ACADMICO

    II.2.1. Definicin del trmino Estrs Acadmico

    El estudio del estrs tiene casi tantas ramas como mbitos tiene la vida

    humana, una parte importante de ese estudio sera la que se ocupa del estrs

    acadmico (Pardo Montero, 2008, p.9).

    Al tomar como objeto de estudio al estrs se hace necesario identificar el tipo

    de estrs que se estudiar. Hay diferentes tipos de dicho fenmeno que

    pueden ser clasificados teniendo en cuenta la fuente del estresor- en palabras

    de Orlandini (1999) el tema traumtico- es por eso que se podra hablar del

    estrs amoroso y marital, del estrs sexual, del estrs familiar, del estrs

    mdico, del estrs acadmico, del estrs econmico, del estrs ocupacional,

    etc. (Avils, Rodrguez Rodrguez & Valverde Torres, ao del manuscrito no

    publicado). Es as como de la multiplicidad de ambientes que forman parte de

    la vida de los individuos es relevante en esta investigacin el educativo, en

    especial el que se refiere al ambiente universitario, debido a que estos

    estudiantes se encuentran inmersos en innumerables situaciones que son

    potenciales estresores tales como problemas econmicos, cargas horarias,

    exigencias acadmicas, relaciones interpersonales, etc.

    Barraza (2007) postula que en las investigaciones sobre estrs acadmico

    entre 1996 y 2006 coexistieron tres conceptualizaciones diferentes, a saber:

    - La centrada en los Estresores (Gonzlez et al., 1997; Rovira, 2002).

  • 29

    - La basada en los sntomas (Correch & Labiano, 2003; Vias &

    Caparrs, 2000).

    - Las definidas a partir del modelo transaccional (Barraza, 2003; Navarro

    & Romero, 2001) en las cuales: se tienen en cuenta no slo las

    respuestas fisiolgicas del organismo, sino tambin los numerosos

    acontecimientos vitales, las caractersticas de nuestro ambiente social y

    determinados valores personales (evaluacin, autoconcepto, atribucin,

    afrontamiento) que en distinta medida, actan en nosotros como

    Estresores o como amortiguadores de los efectos negativos del estrs

    sobre nuestra salud y bienestar (Martn Monzn, 2007, pp.88-89).

    Estas ltimas teoras son las desarrolladas por Lazarus & Folkman (1986) y

    son las que tienen ms vigencia hoy en da.

    El trmino estrs acadmico ha sido definido por diversos autores. En palabras

    de Barraza (2005) es aquel [estrs] que padecen los alumnos de educacin

    media superior y superior y que tiene como fuente exclusiva a Estresores

    relacionados con las actividades que van a desarrollar en el mbito escolar

    (p.3).

    Por otro lado, Orlandini (1999) no diferencia entre los niveles educativos de los

    educandos a la hora de definirlo, al respecto plantea: "Desde los grados

    preescolares hasta la educacin universitaria de postgrado, cuando una

    persona est en un perodo de aprendizaje experimenta tensin. A sta se le

    denomina estrs acadmico, y ocurre tanto en el estudio individual como en el

    aula escolar "(p. 143).

    De acuerdo a Polo, Hernndez & Poza (1996) el estrs puede afectar tanto a

    docentes como a alumnos: ste podra afectar tanto a profesores () como a

    estudiantes. Incluso, dentro de stos, podra afectar en cualquier nivel

    educativo.

    Por su parte, el investigador Garca Muoz (2004) considera que El estrs

    acadmico propiamente dicho apuntara a aquellos procesos cognitivos y

    afectivos por lo que el estudiante experimenta el impacto de los Estresores

    acadmicos. Sera, pues, la percepcin subjetiva del estrs (p. 55).

    Por ltimo, la definicin acuada por Barraza en el ao 2006 es la ms

    completa y considera al mismo como: un proceso sistmico, de carcter

    adaptativo y esencialmente psicolgico, que se presenta a) cuando el alumno

    se ve sometido, en contextos escolares, a una serie de demandas que, bajo la

  • 30

    valoracin del propio alumno son considerados Estresores (input); b) cuando

    estos Estresores provocan un desequilibrio sistmico(situacin estresante) que

    se manifiesta en una serie de sntomas (indicadores del desequilibrio) y; c)

    cuando este desequilibrio obliga al alumno a realizar acciones de

    afrontamiento(output) para restaurar el equilibrio sistmico.

    Teniendo en cuenta dichas definiciones, esta investigacin se limita a llamar

    estrs acadmico a aquel padecido nicamente por los estudiantes en el nivel

    universitario y se basa en la ltima definicin formulada por Barraza (2006).

    II.2.2. Marco Conceptual del Estrs Acadmico Barraza (2007) plantea tres perspectivas en relacin al Estrs Acadmico.

    Cada una de ellas posee una organizacin terica diferente:

    Enfoque terico del estrs: es la del discurso nico, derivado de los

    trabajos de Seyle (1956) y Cannon (1935).

    Los enfoques conceptuales: la misma, plante tres enfoques para definir

    al Estrs (Travers & Cooper, 1997; Trianes, 2002):

    a) de acuerdo a los Estresores

    b) en relacin a los S ntomas

    c) centrado en la interaccin entre el Entorno y el Individuo.

    Los Programas de investigacin rivales: los mismos, sealan dos

    programas de indagacin emprica para definir al Estrs Acadmico

    (Barraza,2007 en Barraza 2007):

    a) Programa de Investigacin Estmulo-Respuesta

    b) Programa de Investigacin Persona-Entorno.

    En la presente investigacin se adscribir a la tercera perspectiva centrndose

    en la Investigacin Persona-Entorno

    II.2.2.1. El Programa de Investigacin Persona-Entorno: Bases para un

    modelo terico del Estrs Acadmico.

    De acuerdo a Barraza (2008) la presentacin de dicho programa se realiza en

    dos momentos los cuales constan de postulados:

    - Primer momento: se plantea el postulado base:

    El estrs es conceptualizado como la interaccin dinmica que se

    establece entre la persona y su entorno.

  • 31

    - Segundo momento: se presentan los postulados que surgen a partir del

    postulado base y que dan origen a las dos variantes del programa: la

    interaccionalista y la transaccionalista.

    De este modo, a la primera corresponden los postulados uno y dos; y a la

    segunda le corresponden los postulados tres, cuatro y cinco.

    Variante interaccionalista:

    Postulado uno: la adecuacin entre la persona y su entorno ofrece una

    explicacin mejor del estrs que la ofrecida por las diferencias

    individuales o situacionales.

    Postulado dos: el estrs se origina por una relacin inversamente

    proporcional entre las demandas del entorno y las posibilidades de

    tomar decisiones para enfrentar esa demanda.

    Variante transaccionalista:

    Postulado tres: el estrs es la representacin interna de transacciones

    particulares y problemticas entre la persona y su entorno.

    Postulado cuatro: la valoracin de las demandas del entorno y de los

    recursos de las personas para enfrentar esas demandas se desarrolla

    en dos momentos, en el primero se identifica el problema y en el

    segundo la forma de enfrentarlo.

    Postulado cinco: la conciencia, en la persona, de la valoracin que

    realiza, se presenta en un continuo de varios niveles que van desde la

    percepcin de los indicadores del problema hasta el anlisis detallado

    del mismo.

    El programa de Investigacin Persona-Entorno del estrs tom el compromiso

    de entender al mismo como un concepto multidimensional permitiendo un

    amplio grupo de fenmenos de gran importancia para la adaptacin humana.

    En esta lnea se encuentran las siguientes definiciones recopiladas por Barraza

    (2006):

    El estrs es un proceso dinmico complejo desencadenado por la

    percepcin de amenaza para la integridad de un individuo y para la

    calidad de sus relaciones significativas que tiene por objeto recuperar el

    equilibrio homeosttico perdido, posibilitar el desarrollo de competencia

    individual y mejorar la calidad de la adaptacin al medio(Mingote &

    Prez, 2003 en Barraza 2006, p.15)

  • 32

    El estrs es un proceso dinmico que se describe en trminos de

    insumos, productos y diferencias individuales (Williams & Cooper, 2004,

    en Barraza, 2006, p.4).

    Con dicho modelo se superan las definiciones del estrs planteadas por el

    programa de Investigacin Estmulo-Respuesta, todas ellas formuladas desde

    el plano de la unidimensionalidad. En esa lnea, Barraza (2006) recopil

    algunas definiciones como las siguientes:

    El estrs es la respuesta inespecfica del organismo a cualquier

    demanda del exterior o del interior del individuo y pueden darse signos

    de respuesta en el mbito fsico o emocional (Shturman, 2005, p.13).

    El estrs es una tensin interior que se origina cuando debemos

    adaptarnos a las presiones que actan sobre nosotros (Rossi, 2001,

    p.11).

    Estrs es el comportamiento heredado, defensivo y/o adaptativo, con

    activacin especfica neuro-endocrina ante el estresor

    amenazante(Cruz y Vargas, 2001, p.29).

    El estrs es pues un agente externo percibido por un individuo en un

    espacio-tiempo determinado, el sujeto pone en juego sus defensas

    mentales para enfrentarlo con los mecanismos biolgicos acompaados

    simultneamente del juego de las defensas mentales (Benjamn, 1992,

    p.6).

    Es decir, las tres primeras definiciones centran su atencin en los sntomas del

    estrs, mientras que la cuarta centra la atencin en el agente estresor;

    hacindose presente en ellas las dos lneas que constituyen la teora Estmulo-

    Respuesta del Estrs (Barraza, 2006).

    II.2.2.2. El modelo sistmico cognoscitivista

    Al ser el Estrs Acadmico una novedosa rea de investigacin, no existe una

    teora formulada de manera general sobre el mismo. Barraza (2006) ide un

    modelo de carcter conceptual para entender dicho fenmeno: El modelo

    sistmico cognoscitivista.

    El mismo fue realizado por el nombrado autor a partir de la teora de la

    modelizacin sistmica (Colle, 2002 citado en Barraza, 2006) y se fundament

    en la Teora General de Sistemas (Bertalanfy, 1991 en Barraza, 2006) y el

    modelo transaccional de estrs (Cohen & Lazarus, 1979; Lazarus y Folkman,

  • 33

    1986; Lazarus, 2000 citados en Barraza, 2006). De este modo, los supuestos

    se dividen en dos (Barraza, 2006):

    a) Supuesto sistmico:

    Como sistema abierto, el ser humano se relaciona con el entorno en un

    continuo circuito de entrada (input) y salida (output) para alcanzar un

    equilibrio sistmico.

    b) Supuesto cognoscitivista: el modelo transaccional del estrs aporta

    dicho postulado:

    La relacin de la persona con su entorno se ve mediatizada por un

    proceso cognoscitivo de valoracin de las demandas del entorno

    (entrada), y de los recursos internos necesarios para enfrentar esas

    demandas, que conduce necesariamente a la definicin de la forma de

    enfrentar esa demanda (salida) (Barraza, 2006, p.3).

    A continuacin se presenta el funcionamiento del mencionado modelo

    sistmico cognoscitivista (Figura 1).

    Figura1. Representacin grfica del modelo sistmico cognoscitivista

    ENTORNO PERSONA ENTORNO

    Valoracin Demandas

    ESTRESORES

    INPUTDESEQUILIBRIO

    SISTMICO

    Valoracin (Coping)

    ESTRATEGIAS DE

    AFRONTAMIENTO

    RESTAURACIN DEL EQUILIBRIO SISTMICO

    Fuente: Barraza, 2006

    OUTPUT

  • 34

    La lectura de la figura grfica se debe iniciar del lado izquierdo superior y

    seguira la siguiente lgica de exposicin (Barraza, 2006):

    El entorno le presenta al sujeto un conjunto de Demandas o exigencias. El

    sujeto somete dichas demandas a un Proceso de Valoracin en el cual si el

    sujeto considera que las mismas desbordan sus recursos, entonces pasan a

    ser Estresores para l. Estos estresores se constituyen en el input que entra al

    sistema (sujeto) y provoca un Desequilibrio Sistmico en la relacin de la

    persona con su entorno. Dicho desequilibrio da lugar a un Segundo Proceso de

    Valoracin de la capacidad de afrontar (coping) la situacin estresante de la

    manera ms exitosa que cree posible. De este modo, el sistema (sujeto)

    responde con Estrategias de Afrontamiento (output) a las demandas del

    entorno. Una vez puestas en marcha estas Estrategias de Afrontamiento, en

    caso de ser exitosas, el sistema recupera su Equilibrio Sistmico; en caso

    contrario, el sistema realiza un tercer proceso de valoracin que lo conduce a

    un ajuste de las estrategias para lograr el xito esperado.

    A dicha perspectiva responden diversas definiciones de estrs (Garca Muoz,

    2004, p.29) como la enunciada por McGarth (1970 en Garca Muoz, 2004)

    para quien el estrs es un desequilibrio percibido entre las demanda y la

    capacidad de respuesta del organismo, en condiciones en las que fracasar

    tiene consecuencias percibidas importantes. Concepciones similares son

    defendidas por Sells (1970 en Garca Muoz, 2004): falta de disponibilidad de

    respuestas adecuadas ante una situacin que produce consecuencias

    importantes y graves, por su parte Cox (1978 en Garca Muoz, 2004) define

    al mismo como desequilibrio entre percepcin de exigencias y percepcin de

    la capacidad para satisfacerlas, Hobfoll (1988 en Garca Muoz, 2004)

    expone, prdida efectiva o potencial de recursos valiosos para el sujeto. Entre

    ellas, es la definicin acuada por Lazarus y Folkman (1986):el estrs

    psicolgico sera una relacin particular entre la persona y el entorno que es

    evaluada por sta como desbordante de sus recursos y como una amenaza

    para su bienestar (p.46), la que dio sentido al modelo conceptual que se est

    desarrollando en el presente trabajo.

    Segn estos, pueden deslindarse dos tipos de Evaluacin Cognitiva:

    1) La Evaluacin o Apreciacin Primaria: consiste en evaluar las demandas

    que requiere la situacin y las posibles consecuencias que stas pueden

  • 35

    tener para el individuo. Lazarus & Folkman (1986) distinguen tres tipos

    de valoraciones: irrelevante, benigna o positiva y estresante:

    o En la Valoracin Irrelevante, las demandas ambientales no

    implican a la persona y/o sta no demuestra inters por sus

    consecuencias. La reaccin emocional generada es neutra.

    o En la Valoracin Positiva, los acontecimientos son evaluados

    favorablemente y con consecuencias positivas, sea esto porque

    se preserva o porque se logra un determinado bienestar

    personal. Las reacciones emocionales suelen ser placenteras,

    tales como alegra, felicidad, tranquilidad, etc.

    o En la Valoracin Estresante, las demandas pueden ser evaluadas

    como: dao/prdida, amenaza y desafo:

    El estrs por dao o prdida genera emociones negativas

    como resultado (pena, rabia, decepcin).

    El estrs por amenaza se produce por la anticipacin de

    un dao que no ha sucedido an, pero que se prev

    como inminente si no se acta para evitarlo.

    El estrs por desafo se refiere a la valoracin de

    situaciones que suponen un reto para la persona y en las

    que es tan posible perder como ganar.

    2) La Evaluacin o Apreciacin Secundaria: se refiere a la evaluacin de

    los recursos o habilidades que posee el individuo para poder afrontar la

    situacin generadora de estrs. Garca Muoz (2004) plantea la

    evaluacin secundaria no ha de entenderse como una fra consideracin

    de opciones y estrategias, sino como un complejo proceso evaluativo

    mediante el cual el sujeto trata de asegurarse de que una estrategia

    determinada va a servir efectivamente para alcanzar el resultado

    esperado y de que l va a ser capaz de llevarla a cabo con xito (p.31).

    Es lo que se llama estrategias de afrontamiento.

    Una concepcin que tiene mucho en comn con la expuesta por Lazarus &

    Folkman (1986) es la ofrecida por Labrador & Crespo (1993 en Garca Muoz,

    2004). Los autores distinguen cuatro etapas (no necesariamente lineales) en la

    respuesta cognitiva del estrs:

    1. Recepcin automtica de la informacin

    2. Anlisis de la informacin en trminos de demandas de la situacin

  • 36

    3. Anlisis de la situacin en trminos de los recursos propios para hacer

    frente a esas demandas

    4. Toma de decisiones sobre qu conducta o conductas lleva a cabo el

    sujeto para hacer frente a esas demandas.

    II.2.3. Estresores Acadmicos

    Garca Muoz (2004) entiende por Estresores Acadmicos a todos aquellos

    factores o estmulos del mbito educativo (eventos, demandas, etc.) que

    presionan o sobrecargan de diferente modo al estudiante.

    Expone que es a partir de la dcada de los sesenta, que diferentes

    investigaciones comenzaron a destacar la importancia de los Estresores

    Acadmicos y su incidencia en el bienestar de los estudiantes.

    Adsett (1968 en Garca Muoz, 2004) seal mltiples aspectos del sistema

    educativo que podan afectar a la salud mental de los estudiantes de Medicina

    como por ejemplo: mtodos de enseanza y evaluacin, sobrecarga de

    informacin juzgada irrelevante por los alumnos, falta de tiempo, problemas de

    comunicacin con el profesorado, etc.

    Loreto (1972 en Garca Muoz, 2004) luego de estudiar a 850 estudiantes

    brasileros que haban acudido al servicio de salud mental de una universidad

    de dicho pas, hall que los principales problemas manifestados por estos

    sujetos, adems de aquellos problemas relativos a la adolescencia tarda y a la

    juventud en la que se encontraban, tenan relacin con las demandas

    acadmicas.

    Otro de los pioneros en abordar el tema del ests acadmico aunque no habla

    expresamente de Estresores Acadmicos es Jackson (1968 en Garca Muoz,

    2004). Dicho autor apunta varios aspectos del mbito escolar que podran

    llegar a presionar al estudiante:

    1) El gran nmero y variedad de materias que estudia y de actividades y

    tareas que ha de realizar.

    2) La necesidad de desarrollar una gran capacidad de concentracin y de

    atencin, as como para demorar ciertos impulsos y desprenderse de

    sus sentimientos

    3) La evaluacin que el profesor, desde su posicin de poder, hace de su

    comportamiento y rendimiento

  • 37

    4) La superpoblacin o masificacin de las aulas, que dificulta la

    interaccin con el profesor.

    En la dcada de los ochenta, Kohn y Frazer (1986, en Misra y McKean, 2000

    en Martn Monzn, 2007) identificaron como Estresores Acadmicos ms

    importantes las notas finales, el excesivo trabajo para casa, los exmenes y el

    estudiar para los mismos.

    De acuerdo a Barraza (2007) los estudios que se realizaron en relacin a los

    Estresores se pueden dividir en dos rubros:

    1. Aquellos que abordan Estresores Generales, entre ellos los acadmicos;

    refieren la existencia de los siguientes estresores:

    - Acontecimientos vitales tales como separacin de la pareja, enfermedad del

    individuo o de un familiar cercano, muerte de un ser querido, exmenes de la

    especialidad para el caso de los estudiantes, entre otros (Navarro & Romero,

    2000).

    - Sobrecarga acadmica, relacin superficial y falta de comunicacin entre los

    miembros de la facultad; compaginar trabajo y estudios (Al Nakeeb, Alczar

    Palomares, Fernndez Jimnez Ortiz, Malagn Caussade & Molina Gil, 2002).

    - Problemas educativos, las prdidas afectivas, los problemas personales y los

    familiares (Gonzlez, Montoya, Casullo y Bernebu, 2002).

    - Excesiva carga acadmica, currculo muy apretado, horario muy extenso;

    situacin econmica precaria; choque cultural de las personas procedentes de

    fuera de Bogot, y en menor grado, desrdenes sentimentales (Mancipe,

    Pineda, Jagua, Pez, Ospina y Crdenas, 2005 en Barraza, 2007)

    - Lo que acontece en el mundo, la situacin personal-afectiva, aspectos

    biolgicos-salud, la situacin en el hogar y el quehacer acadmico en general

    (Ramrez, Fasce, Navarro e Ibez, 2003 en Barraza, 2007).

    2. Los que plantean exclusivamente los Estresores Acadmicos. En esta

    clasificacin los estudios permiten diferenciar dos tipos de Estresores

    acadmicos:

    a) Generales, aquellos que no son privativos de una carrera o nivel.

    b) Especficos, que corresponden a los estudiantes de una carrera en

    particular.

    Entre los Estresores Generales los estudios refieren los siguientes:

    - Falta de tiempo o tiempo limitado para poder cumplir con las actividades

    acadmicas (Barraza, 2003; Celis et. al. 2001, Polo, Hernndez y Poza, 1996).

  • 38

    - Sobrecarga acadmica, de estudio, de tareas o de trabajo escolares (Al

    Nakeeb, Alczar Palomares, Fernndez Jimnez Ortiz, Malagn Caussade &

    Molina Gil, 2002; Barraza, 2003, 2005; Celis, Bustamante , Cabrera, D.,

    Cabrera, M., Alarcn & Monge, 2001; Polo, Hernndez y Poza 1996).

    - Realizacin de un examen (Celis, Bustamante, Cabrera, D., Cabrera, M.,

    Alarcn & Monge, 2001 & Polo, Hernndez y Poza, 1996)

    - Exposicin de trabajos en clase, Realizacin de trabajos obligatorios para

    aprobar la asignatura, La tarea de estudio, Intervencin en el aula (Polo,

    Hernndez y Poza, 1996).

    - Exceso de responsabilidad por cumplir las obligaciones escolares, El tipo de

    trabajo que solicitan los profesores, La evaluacin de los profesores (Barraza,

    2005).

    - Mantener un buen rendimiento o promedio acadmico (Bermdez, 2004; y

    Mancipe et. al. 2005 en Barraza 2007).

    Entre los Estresores Especficos que corresponden a los estudiantes de

    carreras en particular, los estudios hallados refieren los siguientes:

    - Garca Vargas (2001) realiz una investigacin con alumnos de cuarto, sexto

    y octavo semestre de la clnica odontolgica de Iztacala en el perodo 2000-

    2001. Mediante un estudio descriptivo, transversal y utilizando una encuesta

    elaborada con base en el inventario de evaluacin de estrs de Lazarus, arrib

    a la conclusin que para el 84.4 % de estos estudiantes la carrera es

    estresante y que el tener que presentar cierto nmero de trabajos clnicos en

    un lapso corto de tiempo y atender pacientes no cooperadores en su

    tratamiento odontolgico son vivenciados por ellos como estresores, entre

    otros.

    - Entre los estudiantes de enfermera sus principales estresores en las

    prcticas clnicas se derivan de la falta de competencia, del contacto con el

    sufrimiento, de la relacin con tutores y compaeros, de la impotencia e

    incertidumbre, de no controlar la relacin con el enfermo, de la implicacin

    emocional, de la relacin con el enfermo (daarse en la relacin)(Zupiria

    Gorostidi, Uranga Iturriotz, Alberdi Erize & Barandiaran Lasa, 2003).

    Barraza (2003 en Barraza 2006) y Polo, Hernndez & Poza (1996 en Barraza

    2006) sintetizaron un conjunto de Estresores que pueden ser identificados

    como propios del mbito educativo (Tabla 1).

  • 39

    Tabla 1. Estresores Acadmicos

    Barraza (2003) Polo, Hernndez y Pozo (1996)

    Competitividad grupal Realizacin de un examen

    Sobrecargas de tareas Exposicin de trabajos en clase

    Exceso de responsabilidad

    Intervencin en el aula (responder a una pregunta del profesor, realizar preguntas, participar en coloquios, etc.)

    Interrupciones del trabajo

    Subir al despacho del profesor en horas de tutoras

    Ambiente fsico desagradable

    Sobrecarga acadmica (excesivo nmero de crditos, trabajos obligatorios, etc.)

    Falta de incentivos Masificacin de las aulas

    Tiempo limitado para hacer el trabajo

    Falta de tiempo para poder cumplir con las actividades acadmicas

    Problemas o conflictos con los asesores Competitividad entre compaeros

    Problemas o conflictos con tus compaeros

    Realizacin de trabajos obligatorios para aprobar las asignaturas (bsqueda de material necesario, redactar el trabajo, etc.)

    Las evaluaciones La tarea de estudio

    Tipo de trabajo que se te pide

    Trabajar en grupo

    Fuente: Barraza, 2008.

    Del cuadro anterior, se puede decir que no hay grandes diferencias en cuanto a

    los estresores sealados por uno y otro autor.

    Celis, Bustamante, Cabrera D., Cabrera M., Alarcn & Monge (2001) enumeran

    los siguientes Estresores Acadmicos resultantes de una muestra de

    estudiantes de medicina de 1 y 6 ao a quienes se les administr

    nuevamente el Inventario de estrs acadmico [I.E.A] (Polo, Hernndez &

    Pozo, 1996). La aparicin de los mismos en dicha muestra son expuestos a

    continuacin en orden decreciente:

    1) Sobrecarga acadmica

    2) Falta de tiempo para cumplir con las actividades acadmicas

    3) Realizacin de un examen

    4) Realizacin de trabajos obligatorios

    5) Exposicin de trabajos en clase

  • 40

    6) Tarea de estudio

    7) Intervencin en el aula

    8) Competitividad entre compaeros

    9) Trabajos en grupo

    10) Masificacin de las aulas

    II.2.4. Sntomas del Estrs Acadmico

    La exposicin continua al estrs puede generar una serie de reacciones que

    pueden ser catalogadas como fsicas, psicolgicas y comportamentales (Rossi,

    2001 en Barraza 2005); fsicas, mentales, comportamentales y emocionales

    (Ed. Tomo, 2000 en Barraza 2005) o fisiolgicas y psicolgicas (Trianes, 2002

    y Kyriacou, 2003 en Barraza, 2005).

    De las anteriores, en la presente investigacin se opt por tomar la lnea de

    trabajo de Rossi (2001), con algunas modificaciones efectuadas por Barraza

    (2005) quien identifica tres tipos de sntomas o reacciones al estrs: fsicas,

    psicolgicas y comportamentales.

    Entre las reacciones fsicas posibles, es decir, aquellas reacciones propias del

    cuerpo, se encuentran las siguientes (Barraza, 2005):

    Dolor de cabeza

    Cansancio difuso o fatiga crnica

    Bruxismo (rechinar los dientes durante el sueo)

    Elevada presin arterial

    Disfunciones gstricas

    Impotencia

    Dolor de espalda

    Dificultad para dormir o sueo irregular

    Frecuentes catarros y gripes

    Disminucin del deseo sexual

    Excesiva sudoracin

    Aumento o prdida de peso

    Temblores o tic nerviosos.

    Los sntomas psicolgicos que tienen que ver con las funciones cognoscitivas o

    emocionales de la persona podran ser (Barraza, 2005):

    Ansiedad

    Susceptibilidad

  • 41

    Tristeza

    Sensacin de no ser tenido en consideracin

    Irritabilidad excesiva.

    Indecisin.

    Escasa confianza en uno mismo.

    Inquietud.

    Sensacin de inutilidad.

    Falta de entusiasmo.

    Sensacin de no tener el control sobre la situacin.

    Pesimismo hacia la vida.

    Imagen negativa de uno mismo.

    Sensacin de melancola durante la mayor parte del da.

    Preocupacin excesiva.

    Dificultad de concentracin.

    Infelicidad.

    Inseguridad.

    Tono de humor depresivo.

    Entre los sntomas comportamentales estaran aquellos que involucran la

    conducta de la persona. Dentro de estos se encuentran los siguientes (Barraza,

    2005):

    Fumar excesivamente.

    Olvidos frecuentes.

    Aislamiento.

    Conflictos frecuentes.

    Escaso empeo en ejecutar las propias obligaciones.

    Tendencia a polemizar.

    Desgano.

    Absentismo laboral.

    Dificultad para aceptar responsabilidades.

    Aumento o reduccin del consumo de alimentos.

    Dificultad para mantener las obligaciones contradas.

    Escaso inters en la propia persona.

    Indiferencia hacia los dems.

    En palabras de Barraza (2008) este conjunto de indicadores se articulan de

    manera idiosincrtica en las personas, dicho de otro modo, el desequilibrio

  • 42

    sistmico va a ser manifestado de manera diferente, en cantidad y variedad,

    por cada estudiante (p.274).

    Por otro lado, Polo, Hernndez & Poza (1996) clasifican los posibles sntomas

    entre 3 niveles a saber:

    Nivel Fisiolgico: El corazn se agita, molestias en el estmago,

    temblores, sequedad en la boca y dificultad para tragar.

    Nivel Cognitivo: preocupaciones, miedo, pensamientos negativos,

    inseguridad, llanto.

    Nivel motor: movimientos repetitivos con alguna parte del cuerpo,

    movimientos torpes, fumar, beber, tartamudeo, dificultad para

    expresarse verbalmente.

    En el estudio realizado por los mismos autores en el ao 1996 se comprob

    que las manifestaciones cognitivas eran altamente superiores a las fisiolgicas

    y motoras.

    II.2.5. Afrontamiento al Estrs

    Cuando el estmulo estresor desencadena en el sujeto una serie de

    exteriorizaciones que denotan la presencia de un desequilibrio sistmico en su

    relacin con el entorno, dicho sujeto deber actuar de modo tal de restaurar el

    equilibro perdido. Ese proceso de actuacin ser llevado a cabo gracias a una

    valoracin que tiene por objeto la capacidad de afrontamiento; cuando el

    entorno se presenta amenazante para el sujeto es este proceso psicolgico de

    interpretacin el que se llevar a cabo. (Barraza, 2008)

    El concepto de Afrontamiento fue formulado por Lazarus y Folkman (1986). Los

    mencionados autores definen al mismo como aquellos procesos cognitivos y

    conductuales constantemente cambiantes que se desarrollan para manejar las

    demandas especficas externas y/o internas que son evaluadas como

    desbordantes de los recursos del individuo (p.184). Es decir, que las

    estrategias de afrontamiento implementadas no sern siempre las mismas y

    dependern de las caractersticas de la situacin. Afrontamiento no es lo

    mismo que resultado, sino que es todo lo que uno hace con independencia de

    si resulta eficaz o ineficaz para resolver la situacin (Martnez, Arenas, Pez,

    Casado, Ahumada & Cuello et al., 2005). Desde Casullo & Fernndez Liporace

    (2005 en Posada Lecompte, 2006) se entiende como el conjunto de

    respuestas (pensamientos, sentimientos, acciones) que un sujeto utiliza para

  • 43

    manejar las situaciones problemticas y reducir las tensiones que ellas

    generan mientras que para Frydenberg y Lewis (1997 en Posada Lecompte,

    2006) son las estrategias conductuales y cognitivas para lograr una transicin

    y una adaptacin efectivas (p.31).

    El Afrontamiento o coping, tiene varios procesos, es decir que se desarrolla en

    diferentes etapas. Se pueden establecer tres aspectos principales desde la

    conceptualizacin del afrontamiento como proceso (Lazarus & Folkman, 1986

    en Martnez, Arenas, Pez, Casado, Ahumada & Cuello et al., 2005):

    Observacin: hace alusin a aquellas observaciones y valoraciones que

    tienen relacin con aquello que el sujeto realmente piensa o hace

    Contexto Especfico: aquello que el sujeto piensa o hace es analizado

    dentro de un determinado contexto.

    Proceso de pensamiento: se lo define como un cambio en los

    pensamientos y actos del sujeto a medida que la interaccin se va

    desarrollando.

    En sntesis, el afrontamiento es un proceso de cambio en el que el sujeto, en

    determinado momento, debe valerse principalmente de estrategias defensivas,

    y en otros con aquellas estrategias que sirvan para resolver un problema. Todo

    ello a medida que su relacin con el entorno va cambiando (Martnez, Arenas,

    Pez, Casado, Ahumada & Cuello et al., 2005). Posada Lecompte (2006)

    expone que en cuanto al foco del afrontamiento, el sujeto podr orientarse

    hacia la resolucin del problema, o bien, hacia el control de las emociones .

    De acuerdo a Lazarus & Folkman (1986), las mismas refieren a:

    1. La Resolucin de Problemas: son procesos activos. Est dirigida a la

    modificacin de las demandas intentando manipular el problema que

    est causando el malestar o a incrementar los recursos para hacer

    frente al problema, por ejemplo diseando un nuevo mtodo de solucin

    de problemas. La superacin de dicha situacin da lugar a un aumento

    en la capacidad de ajuste del individuo. Algunas de estas estrategias

    son: Anlisis Lgico, Reevaluacin Positiva, Bsqueda de Gua y

    Soporte y, Resolucin de Problemas. (Posada Lecompte, 2006)

    2. El Control de las Emociones: estara centrada en la emocin. Los

    sujetos emplearn este segundo tipo de estrategias cuando

    experimenten que el estresor es perdurable o inmodificable como la

    muerte de un ser querido. Dicho sujeto tratar de mitigar el estrs y

  • 44

    disminuir el malestar y el dolor emocional, se enfoca en manejar las

    emociones asociadas con el evento; el sujeto emplear estilos de

    evitacin, pasivos, tales como Evitacin Cognitiva, Aceptacin-

    Resignacin, Bsqueda de Recompensas Alternativas y Descarga

    Emocional (Posada Lecompte, 2006)

    Cuando el estrs es afrontado mediante conductas de huida/evitacin o

    reduccin de la tensin, como comer en exceso, tomar bebidas alcohlicas,

    fumar excesivamente, etc. las mismas reducirn el estrs a corto plazo

    funcionando como estrategias de afrontamiento desadaptativas. Dichos

    comportamientos podran traer problemas en la salud. Por lo tanto, es ms

    saludable utilizar estrategias de afrontamiento adaptativas y saludables

    (Caballo & Anguiano Serrano , 2002).

    Lazarus y su grupo de colaboradores (1980 en Cabanyes Truffino, 2003, p.

    380) plantearon 8 vas diferentes de afrontamiento pero que podran

    complementarse entre s:

    1) Afrontamiento por confrontacin: se refiere a afrontar

    directamente el problema

    2) Distanciamiento: apartamiento parcial del problema

    3) Autocontrol: evitar las manifestaciones externas de las emociones

    4) Bsqueda de Apoyo Social: pedido explcito de ayuda

    5) Aceptacin de la responsabilidad: Asumir las consecuencias de

    los fallos

    6) Escape-Evitacin: huda y no se enfrenta el problema

    7) Resolucin planificada: se enfrenta el problema de manera

    ordenada y sistemtica

    8) Reevaluacin Positiva: Destacar aspectos positivos del problema

    II.2.6. Variables moduladoras del Estrs Acadmico

    Stark y Dickman (1988 en Hoyos Ramrez & Ojeda Martnez, 2003) afirman, de

    acuerdo con reportes de universitarios de tercer y cuarto ao en Mxico, que

    el primer ao en la universidad es el ms agotador y con ms exigencias

    respecto a los dems (p.48).

    De acuerdo a Hoyos Ramrez & Ojeda Martnez (2003) estudios realizados en

    estudiantes universitarios de primer ao reportaron la presencia de variables

    promotoras del estrs, clasificadas en dos grandes grupos:

  • 45

    a) Aquellas variables de Personalidad: Las principales causas por las que

    los alumnos de primer ao pueden experimentar estrs se fundamentan en

    diferencias individuales como la personalidad, que funciona como protector o

    propiciador de dicho fenmeno (Fresn & Romo, 1989 en Hoyos Ramrez &

    Ojeda Martnez, 2003). Dentro de esta clasificacin se pueden enumerar las

    siguientes variables:

    1. Locus de control: se define como aquellas atribuciones causales de

    control del sujeto sobre el medio ambiente. Si se atribuye el control al

    medio se hablar de "Locus de Control Externo", y se denomina Locus

    de Control Interno cuando el control se atribuye al sujeto mismo.

    Diferentes investigaciones han demostrado que los estudiantes

    universitarios que poseen locus de control interno experimentan

    menores niveles de estrs (Hoyos Ramrez & Ojeda Martnez, 2003).

    2. Personalidad Tipo A: Son individuos con excesivo control, urgencia de

    tiempo, sobreactividad, hostilidad y agresividad, habla enrgica y

    explosiva (Temoshok, 1987, en Pervin, 1998 en Hoyos Ramrez &

    Ojeda Martinez, 2003, p.49).

    3. Personalidad Tipo C: Son individuos caracterizados por ser agradables,

    sonrientes, pasivos ante la autoridad, no asertivos, apacibles, con

    tendencia a episodios depresivos y, lo ms importa