Tanatología

24
República Bolivariana de Venezuela Universidad Fermín Toro Vicerrectorado Académico Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas Escuela de Derecho TANATOLOGÍA Y AUTOPSIA Participante: Diyerson de Jesús Moreno Viloria C.I: V-18.377.120 Profesora: Abg. Dulce Mar Montero Sección: Saia M

Transcript of Tanatología

Page 1: Tanatología

República Bolivariana de VenezuelaUniversidad Fermín Toro

Vicerrectorado Académico Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas

Escuela de Derecho

TANATOLOGÍA Y AUTOPSIA

Participante:

Diyerson de Jesús Moreno ViloriaC.I: V-18.377.120

Profesora: Abg. Dulce Mar MonteroSección: Saia M

Barquisimeto, Enero del 2016

Page 2: Tanatología

Índice

PÁG.

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………..3

Definición Tanatología………………………………………………………….4

Clasificación legal de la muerte……………………………………………….4

Tanatocronodiagnóstico……………………………………………………….5

Fenómenos Cadavéricos……………………………………………………..6

Imágenes descriptivas fenómenos cadavéricos…………………………..6

Autopsia…………………………………………………………………………10

Tipos de Autopsia……………………………………………………………10

Levantamiento del cadáver………………………………………………….13

Técnicas de Levantamiento del cadáver según el código penal……….14

Caso práctico accidente de tránsito………………………………………..14

Organismos que realizan la inspección y levantamiento del cadáver por

accidente de tráfico…………………………………………………………….15

Normativa legal……………………………………………………………….15

Certificado de defunción……………………………………………………..15

Conclusión…………………………………………………………………….16

Referencias Bibliográficas………………………………………………….17

2

Page 3: Tanatología

Introducción

La Tanatología tiene un interés minucioso en el origen, causas y post

resultados a la muerte. Por ello su estudio se fundamenta en estos

aspectos para determinar detalladamente el porqué de la muerte de la

persona ya sea de forma natural o provocada. Enfocándose en un

TANATOCRONODIAGNOSTICO que permita comprobar lo relativo al

fallecimiento.

La muerte presenta una clasificación variada dependiendo de cuál haya

sido la causa principal. Para la medicina legal este tema es de provecho

en su estudio debido a que permite comprender muchos aspectos luego

de la muerte y permite el estudio de corroboración por medio de la

autopsia; aspectos a desarrollar en el desplegué de este contenido.

3

Page 4: Tanatología

TANATOLOGÍA

Es la rama de la medicina legal que se ocupa del estudio de las

cuestiones médico legales relacionadas con la muerte, con el cadáver, la

inhumación, la exhumación entre otros aspectos.

Clasificación médica legal de la muerte:

MUERTE APARENTE: Es el estado patológico del cuerpo humano que

presenta una atenuación de las funciones vitales, en grado tal que parece

que estuvieran abolidos los signos vitales tales como: Pérdida de la

conciencia, inmovilidad neuro-muscular, ausencia aparente de latidos

cardíacos y pulso además de movimientos respiratorios (en realidad son

muy débiles), coma, síncope, intoxicaciones, neurosis, sumersión.

Síntomas que dan sensación de que la persona ha fallecido.

MUERTE RELATIVA: Estado caracterizado por la suspensión efectiva de

las funciones cardiocirculatorias, respiratorias y neurológicas, en el cual

se puede conseguir, mediante medidas extraordinarias de reanimación, la

reviviscencia del individuo.

MUERTE INTERMEDIA: Estado en el cual se extinguen progresivamente

las actividades biológicas de sobrevivencia; y ya no se consiguen con

maniobras de resucitación volver a conseguir toda la vitalidad del

organismo. Ej. Anoxia cerebral con descerebración.

MUERTE ABSOLUTA O REAL: Desaparición total de toda actividad vital.

MUERTE SÚBITA: Es la muerte que sobreviene inesperadamente, fuera

de toda causa violenta, en una persona que, ya por su estado de salud

aparente o por una enfermedad que no inspira temores inmediatos para

esperar un desenlace fatal.

4

Page 5: Tanatología

MUERTE CEREBRAL: Es la suspensión total, definitiva e irreversible de

las funciones cerebrales (neurológicas). Muerte ocasionada por

hemorragias y traumatismos.

MUERTE REPENTINA: Es la muerte que se produce en forma rápida en

un individuo que sufre de una enfermedad, bien sea aguda o crónica, en

quien se espera su deceso. Contraria a esta se encuentra la MUERTE SÚBITA: Es la se manifiesta de manera inesperada o de pronto en una

persona sana o pareciente de una enfermedad desconocida.

MUERTE NATURAL: Es la muerte producida por consecuencia de una

patología o enfermedad de cualquier etiología, ya sea infecciosa, tumoral,

degenerativa, entre otros aspectos.; y donde no ha intervenido ninguna

causa externa violenta.

MUERTE ASISTIDA: Es aquella contribuida personal y legalmente para

dar fin a la vida de la persona perece riente de la enfermedad. La muerte

asistida es conocida como la Eutanasia: Es la actuación de un profesional

sanitario que produce de forma deliberada la muerte de su paciente con

una enfermedad irreversible.

En este grupo de muerte asistida se encuentra también la Docimasia

que son pruebas a las que se someten los órganos y tejidos de un

cadáver para determinar las circunstancias en que ha ocurrido la muerte.

TANATOCRONODIAGNOSTICO:

Es aquella que se encarga de estudiar el cadáver para establecer con

la mayor precisión las causas, como se generó el hecho y de interés

principal el momento de la muerte, siendo de gran importancia para las

competencias del derecho penal ya que permite determinar si el sospecho

es la persona culpable o no del deceso en el caso que la investigación

arroje que ha sido cometido el deceso por un tercero.

5

Page 6: Tanatología

Fenómenos cadavéricos

Fenómenos abióticos: Dependen de la cesación de las funciones

vitales del organismo. Pueden ser inmediatos y consecutivos.

Figura 1. Deshidratación cadavérica donde se puede percibir como el órgano esta cesante, sin función.

Fenómenos transformativos o cadavéricos tempranos: Son

aquellos que hacen referencia a los efectos de la flora bacteriana y

del ambiente sobre los tejidos orgánicos inertes. A modo de

ejemplo:

Enfriamiento: Es un fenómeno espontaneo progresivo contiguo a

la muerte. Su instalación: 1 grado por hora. A las 24 horas alcanza

la temperatura ambiente. El enfriamiento inicia por los pies,

seguidamente manos y caras.

Figura 2. El cuerpo esta frío tiene pocas horas de fallecimiento

Livideces o livormortis: Depósito de sangre por gravedad en sitios

declives del cadáver, debido a repleción de redes venosas o

capilares por el gran desplazamiento de sangre de los vasos

arteriales. Visibles tres horas posteriores a la muerte

6

Page 7: Tanatología

Figura 3. Existe gravedad y depósito de sangre en todas las partes del cuerpo transcurrido tres horas del

fallecimiento.

Rigidez o rigo mortis: Es un fenómeno ocasionado por la liberación

de las sustancias químicas que se descomponen y se regeneran

durante los procesos vitales de la contracción muscular;

adquiriendo el cadáver dureza por efecto de la coagulación de la

miosina y que afecta a los tejidos musculares.

Figura 4. Signos recientes a la muerte. Se puede percibir como el cuerpo cadavérico esta duro, haciendo

presión de sus extremidades y donde se puede denotar por la rigidez afecta miento del tejido muscular

superior.

Espasmo: Se manifiesta cuando la muerte es ocasionada por un

fuerte golpe.

Figura 5. El cuerpo quedo en la posición que se encontraba al llevar un fuerte golpe que le ocasiono la muerte.

Deshidratación: Representa Pérdida de agua de los tejidos por

evaporación, apreciándose especialmente en los globos oculares.

7

Page 8: Tanatología

Figura 6. El cadáver presenta deshidratación por el tiempo expuesto al sol y no tener hidratación denotándose

con mayor hincapié en los globos oculares que están secos.

Fenómenos cadavéricos tardíos: Son aquellos descubiertos por:

Autolisis: La pérdida del control celular sobre las membranas

lisosomales.

Putrefacción: Es un signo abiótico transformativo destructivo,

caracterizado por la descomposición de la materia orgánica

proteínica con producción de gases pútridos.

Figura 7. Esta imagen denota el tiempo que tenía sin ser encontrado el cadáver, lo que origino su mal olor

(Putrefacción) atrayendo animales hacia él y destrucción del cuerpo generando gases pútridos.

Se inicia al final de la rigidez, es decir, después de las 24-36 horas de

la muerte. Antropofagia, momificación.

Factores que influyen en la putrefacción:

La presencia de una sustancia orgánica.

La intervención de ciertos agentes microbianos

Una acción favorable física o química.

Fenómenos cadavéricos tardíos conservadores:

Momificación: Clasificada en dos tipos:

Natural: Es la disecación del cadáver por la evaporación del

agua de los tejidos.

Artificial: Es conocida como el embalsamiento.

8

Page 9: Tanatología

Figura8. El fenómeno cadavérico conservador presente en esta imagen corresponde a una momificación

natural donde se denota la disecación del cadáver.

Corificación: Es la transformación del cadáver en un tejido que

asemeja el cuero recién curtido y ocurre en cadáveres inhumanos

en cajas metálicas herméticamente cerradas.

Figura 9. El cadáver tiene el cuero curtido.

Adipocira: Son aquellos transformados por la grasa del cadáver.

Se caracteriza por su aspecto de cera y olor rancio.

Figura 10. El cadáver presenta saponificación en un ambiente húmedo.

Entomología Forense: Es el estudio de los insectos que se

encuentran sobre los cadáveres a fin de fechar el deceso, y, cuando

es posible, deducir circunstancias que lo rodearon o que lo siguieron.

Inhumación: Es el proceso de enterrar un cadáver en un ataúd.

Cremación: Es la práctica de incinerar un cadáver.

9

Page 10: Tanatología

Exhumación por motivos judiciales: Es el acto solicitado por

autoridades para extraer un cadáver, su esqueleto o reliquias de su

sepultura para llevarlas a donde serán evaluadas por razones

judiciales concernientes a la causa de muerte.

AUTOPSIA

Es el estudio quirúrgico de los órganos de un cadáver para verificar o

indagar la causa de su muerte.

Indicación para su aplicación:

Aplicable en toda muerte diferente a la natural y que se tenga sospecha

de una provocada o todas las muertes en las que la causa o el

diagnostico principal no sea conocido con razonable seguridad.

Tipos de Autopsia

Autopsia Clínica : Es la que se realiza en los Hospitales, puede ser de los

pacientes ingresados en el propio hospital: autopsias clínicas

hospitalarias, de pacientes provenientes de urgencias, domicilios o bien

de otros hospitales.

Autopsia Forense: Es aquella que respalda los estudios investigativos de

un hecho. Es de tipo legal y no sanitario; utilizada para fines judiciales

para evaluar la causa de la muerte.

Importancia de la necropsia forense: Es de vital interés porque

contribuye de manera significativa con los aportes estudiados y acertados

de las circunstancias ocurridas en el hecho.

10

Page 11: Tanatología

Análisis artículo 202 Código orgánico penal

Inspección. La policía o del Ministerio Público recogerá todas las

evidencias encontradas que sean de utilidad para la investigación del

hecho; presentando un informe (Acta) donde detallaran todos los indicios

presentes y resultados de la investigación en el lugar del hallazgo. Sin

embargo de no estar presentes pruebas en el sitio de igual forma deben

hacer un informe sobre el acontecimiento y la situación encontrada sin

evidencia alguna.

Procedimiento para aplicar una autopsia legal:

Lectura del Acta: Solicitada por el médico que aplicara la autopsia a

las autoridades competentes que estuvieron presentes en el lugar

del hallazgo

Lectura de la Historia Clínica: El médico encargado de practicar la

autopsia está en el deber de solicitar la historia clínica de la víctima

para corroborar con los resultados arrojados por la autopsia.

Examen Externo: Aplicable a la Piel: color, pigmentaciones,

lesiones, textura, cuero cabelludo (cabello), vello facial, vello

corporal, uñas. Mucosas: bucal, conjuntival (color, lesiones,

manchas). Ojos: color, tamaño, forma, pupila, lesiones). Boca:

lengua, dientes, cuerpos extraños, prótesis, lesiones. Cuello:

masas, cicatrices, lesiones. Tórax: configuración, deformidades,

cicatrices, lesiones. Senos: configuración, deformidades, cicatrices,

lesiones. Abdomen: configuración, coloración, masas, cicatrices,

lesiones. Espalda: configuración, deformidades, cicatrices,

lesiones. Extremidades: superiores e inferiores (configuración,

deformidades, edema, atrofia, forma de los dedos, lesiones).

11

Page 12: Tanatología

Presencia de intervenciones médicas o quirúrgicas: incisiones,

veno-punciones, suturas, traqueotomía, craneotomía, toracotomía,

laparotomía).

En el examen externo, la edad, sexo, estatura y peso del cadáver

se tienen que conocer de antemano, puesto que son datos

orientadores respecto a la enfermedad causante de la muerte. El

examen externo tiene lugar en el depósito judicial de cadáveres y

consiste en una inspección y palpación sistemática del cuerpo.

Examen Interno: Se realiza mediante técnicas y constituye una

apertura sistemática y ordenada del cadáver: cabeza, tórax y

tronco.

Toma de muestras: Se refiere a todos los exámenes post morten

aplicables: Muestras de órganos y tejidos para biopsias. Sangre:

vasos cervicales para hemo clasificación y alcoholemia, contenido

de estómago: toxicología. Sangre de lesiones epidurales o

subdurales: alcoholemia. Orina: directamente de vejiga

(toxicología).Bilis. Manchas de prendas de vestir: ADN, sangre,

semen, pólvora. Manos: pruebas de disparo, materia subungueal

(ADN, otros).Colgajos de piel de orificios dudosos. Proyectiles se

embalan por separado.

Exámenes complementarios: Los exámenes complementarios

tienen que realizarse cuando el estudio macroscópico del cadáver

es insuficiente o cuando se quieren verificar trastornos o

sospechosos. Análisis biológicos, bioquímicas, toxicológicos,

pruebas de ADN (criminología).

Incisiones: Es la forma y el inicio cortante de la piel para la práctica de

la autopsia en dirección longitudinal, transversal, diagonal o inclinada.

12

Page 13: Tanatología

Levantamiento del cadáver:

Según LÓPEZ PALAFOX (1998): “Es el examen del cuerpo, con

todo sus detalles accesorios, en el mismo sitio donde ocurrió la muerte

y antes de que se haya hecho alguna alteración.

Es decir es la Inspección y examen del cadáver en el lugar donde se

lo encuentre;

permite el hallazgo de indicios y huellas. Se hace con la finalidad de

conocer la realidad de los acontecimientos.

Análisis artículo 214 Código orgánico penal Levantamiento del cadáver

El levantamiento de cuerpo de una muerte provocada debe contar

con la presencia de la autoridad y un médico forense para realizar la

inspección y recolectar las evidencias. En supuesto de que no se

cuente con la presencia de un médico forense las autoridades harán el

levantamiento del cadáver

Fijación e identificación del sitio del levantamiento del cadáver:

El proceso se desarrolla principalmente con el uso del papel

adhesivo transparente o con fondo que contraste con el color del polvo

utilizado; la operación consiste en cortar un trozo de adhesivo,

situándolo sobre la huella ya revelada, haciéndose presión sobre el

adhesivo, con el objeto de lograr su completa extracción y evitar la

presencia de partículas de aire entre la superficie y el scotch.

Posteriormente, se procede a desprenderlo suavemente y finalmente

13

Page 14: Tanatología

se pega sobre un trozo de vidrio o plástico, con fondo que contraste

con el polvo utilizado, quedando en condiciones de ser manipulada.

Una vez revelada la huella dactilar, se fijará por medio de cinta

adhesiva adecuada, procediendo de la forma descrita

precedentemente.

Competencias técnicas del levantamiento:

Protección de las manos del occiso colocándole bolsas de papel

o polietileno.

Observación y Búsqueda de evidencias físicas que no hubiesen

sido examinadas.

Fijación. Colocarlo con mucho cuidado sobre el plástico para

evitar la pérdida de una evidencia suelta.

Colección de evidencias Físicas.

Etiquetaje y Embalaje.

Preservación y traslado de evidencias físicas.

Entregas de evidencias físicas a Laboratorio.

Caso práctico muerte por accidente de transito

El día 01 de Junio de 2012, se registró un accidente en la carretera Lara-Zulia, a la altura del municipio Santa Rita. Allí resultó muerta una joven de 26 años, quien se trasladaba en un vehículo, junto a su esposo y su hijo de un año, cuando estalló un caucho delantero.

El vehículo produjo un volcamiento, provocado por el estallido de una de las llantas del vehículo. La joven Irene María Delgado murió por presentar traumatismo generalizado. Viajaba junto a su esposo y su bebé de un año y dos meses. El menor resultó ileso.

Su pareja, identificada como Omar Galindez, presentó fracturas en sus piernas y permanece bajo observación en la emergencia del Hospital General de Cabimas.

14

Page 15: Tanatología

Organismos que realizan la inspección y levantamiento del cadáver por

accidente de tráfico.

Los organismos encargados de llevar a cabo esta labor son: El

Instituto nacional de tránsito terrestre (INTT) y el cuerpo técnico de

vigilancia y transporte terrestre (CTVTT). En caso de una muerte violenta

u originada el organismo competente en hacer el levantamiento del

cadáver es el Cuerpo de investigaciones penales y criminalísticas

(CICPC)

Normativa legal: Código orgánico procesal penal, LEY DE TRÁNSITO Y

TRANSPORTE TERRESTRE

El Certificado de defunción: Es aquel emitido por la primera

actividad civil (Registro), de acuerdo con las disposiciones del

Ministerio de Salud y Desarrollo Social. El certificado debe contener

datos filiatorios, de ubicación geográfica tanto del domicilio como el de

donde ocurrió el fallecimiento, causas de la muerte, edad, nombre,

profesión. Según la nueva Ley Orgánica del Registro civil se tipifica

que los solicitantes: Familiares directos hasta el tercer grado de

consanguinidad, conyugue, autoridades deben acudir al registro civil

para obtener el certificado de defunción del fallecido.

Análisis de esta ley: Tiene por objeto regular la competencia,

organización, supervisión y control de todas las competencias de esta

autoridad.

15

Page 16: Tanatología

16

Page 17: Tanatología

Conclusión

La muerte es un estado patológico del cuerpo humano representado de

diversas formas ya sea de origen natural o causado que convierte la

estructura humana en un cadáver. Disposición para el estudio de la

medicina legal quien por medio del Tanatocronodiagnostico va a permitir

demostrar con mayor exactitud las causas de la muerte.

Los fenómenos cadavéricos pueden manifestarse en variantes

representaciones con derivaciones posteriores a su muerte que no son

más que los desgastes u aspecto que presenta el fenómeno cadavérico

minutos posteriores a su muerte.

El cadáver una vez entregado a sus familiares o representantes

encargados de velar por el mismo debe considerar y tomar decisión de

cuál sería la técnica de sepultura o despedida del fallecido. La misma

puede ser por medio de la cremación o inhumación.

El cuerpo posteriormente a su muerte si es necesario puede ser

exhumado o si aún no se ha hecho este proceso puede estudiarse por

medio de la práctica de la autopsia para corroborar la información clínica

o evaluar otros aspectos no aclarados en relación al origen de la misma.

17

Page 18: Tanatología

Referencias Bibliográficas

Fuentes Impresas:

Romo Pizarro, Oswaldo. Medicina Legal. Elementos de ciencias

forenses.

Fuentes Legales:

Código Orgánico Procesal Penal. Decreto Nº 9042, Junio 12, 2012.

Fuentes Electrónicas:

Universidad Fermín Toro. (2015). http://saia.uts.edu.ve. Consulta 19 de

Diciembre de 2015.

18

Page 19: Tanatología

19