TABLA DE CONTENIDO 1.0 INTRODUCCIÓN 1 2.0...

51
Variante Altoandina - Ayacucho i TABLA DE CONTENIDO 1.0 INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... 1 2.0 ALCANCES................................................................................................................ 11 3.0 OBJETIVOS ............................................................................................................... 11 4.0 CONTENIDO ............................................................................................................. 11 5.0 ANTECEDENTES ..................................................................................................... 12 6.0 SINTESIS ARQUEOLÓGICA ................................................................................. 12 7.0 SINTESIS AMBIENTAL .......................................................................................... 14 7.1 METODOLOGÍA ......................................................................................................... 14 7.2 SÍNTESIS FÍSICA ........................................................................................................ 14 7.3 SÍNTESIS BIOLÓGICA – ECOLÓGICA.......................................................................... 15 7.4 SÍNTESIS SOCIAL – USO DE LA TIERRA ..................................................................... 16 8.0 EVALUACIÓN AMBIENTAL COMPARATIVA ................................................. 17 8.1 LONGITUD DE LA RUTA ............................................................................................ 17 8.2 PROCESOS EROSIVOS Y DESLIZAMIENTOS ............................................................... 17 8.3 AFECTACIÓN DE LA CALIDAD AGROLÓGICA DE SUELOS......................................... 17 8.4 LOGÍSTICA ................................................................................................................ 17 8.5 CRUCE DE ZONAS DE BOFEDALES ............................................................................ 18 8.6 CONSERVACIÓN DE FLORA, FAUNA Y ECOSISTEMAS............................................... 18 8.7 CRUCE DE BOSQUES RELICTOS................................................................................. 18 8.8 DISPONIBILIDAD DE GAS PARA AYACUCHO............................................................. 18 8.0 MEDIDAS ESPECÍFICAS COMPLEMENTARIAS ............................................ 19 9.1 BOFEDALES ALTO ANDINOS ..................................................................................... 19 9.2 CONTROL DE EROSION ............................................................................................. 19 9.3 TRANSPORTE DE GAS A AYACUCHO PARA FUTURA DISTRIBUCIÓN ........................ 19 9.5 INFORMACIÓN A PARTES INTERESADAS DE AYACUCHO ......................................... 20 9.6 NOTIFICACIÓN A PERSONAS NO AFECTADAS ........................................................... 20 9.7 NOTIFICACIÓN A PERSONAS AFECTADAS ................................................................ 20

Transcript of TABLA DE CONTENIDO 1.0 INTRODUCCIÓN 1 2.0...

Variante Altoandina - Ayacucho i

TABLA DE CONTENIDO

1.0 INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... 1

2.0 ALCANCES................................................................................................................ 11

3.0 OBJETIVOS............................................................................................................... 11

4.0 CONTENIDO............................................................................................................. 11

5.0 ANTECEDENTES..................................................................................................... 12

6.0 SINTESIS ARQUEOLÓGICA................................................................................. 12

7.0 SINTESIS AMBIENTAL.......................................................................................... 14

7.1 METODOLOGÍA ......................................................................................................... 14 7.2 SÍNTESIS FÍSICA ........................................................................................................ 14 7.3 SÍNTESIS BIOLÓGICA – ECOLÓGICA.......................................................................... 15 7.4 SÍNTESIS SOCIAL – USO DE LA TIERRA ..................................................................... 16

8.0 EVALUACIÓN AMBIENTAL COMPARATIVA................................................. 17

8.1 LONGITUD DE LA RUTA ............................................................................................ 17 8.2 PROCESOS EROSIVOS Y DESLIZAMIENTOS ............................................................... 17 8.3 AFECTACIÓN DE LA CALIDAD AGROLÓGICA DE SUELOS......................................... 17 8.4 LOGÍSTICA ................................................................................................................ 17 8.5 CRUCE DE ZONAS DE BOFEDALES ............................................................................ 18 8.6 CONSERVACIÓN DE FLORA, FAUNA Y ECOSISTEMAS............................................... 18 8.7 CRUCE DE BOSQUES RELICTOS................................................................................. 18 8.8 DISPONIBILIDAD DE GAS PARA AYACUCHO............................................................. 18

8.0 MEDIDAS ESPECÍFICAS COMPLEMENTARIAS ............................................ 19

9.1 BOFEDALES ALTO ANDINOS ..................................................................................... 19 9.2 CONTROL DE EROSION ............................................................................................. 19 9.3 TRANSPORTE DE GAS A AYACUCHO PARA FUTURA DISTRIBUCIÓN ........................ 19 9.5 INFORMACIÓN A PARTES INTERESADAS DE AYACUCHO ......................................... 20 9.6 NOTIFICACIÓN A PERSONAS NO AFECTADAS ........................................................... 20 9.7 NOTIFICACIÓN A PERSONAS AFECTADAS ................................................................ 20

Variante Altoandina - Ayacucho ii

LISTA DE FIGURAS

FIGURA 1-1 MAPA DE UBICACIÓN............................................................................. 3

FIGURA 1-2 MAPA ARQUEOLÓGICO........¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

ANEXOS ANEXO I GESTIÓN ANTE EL INSTITUTO NACIONAL DE CULTURA ANEXO II EVALUACIÓN CON POZOS DE PRUEBA, DELIMITACIÓN Y RESCATE

ARQUEOLÓGICO, POLIDUCTO TGP – TRAMO SIERRA, (VARIANTE AYACUCHO Y NUEVA VARIANTE AYACUCHO)

ANEXO III RUTA DETALLADA PARA EL TRAZO DE LA VARIANTE ALTOANDINA - AYACUCHO

ANEXO IV PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO PARA BOFEDALES ALTO ANDINOS ANEXO V FOTOGRAFIAS

Variante Altoandina - Ayacucho 1

1.0 INTRODUCCIÓN

El presente estudio constituye una modificación de la variante Ayacucho aprobada mediante Resolución Directoral No. 207-2002-EM-DGAA del 23 de Julio de 2002. Transportadora de Gas del Perú (TGP) ha decidido realizar la Variante Altoandina Ayacucho modificando la Variante Ayacucho considerando restricciones de orden arqueológico y de cronograma de ejecución. Si bien el análisis ambiental realizado por Walsh Perú S.A. (Walsh) para la variante Ayacucho determina en general un menor nivel de impactos ambientales respecto al trazo de la variante propuesta en el presente informe, TGP está proponiendo esta nueva variante debido a un mayor impacto a sitios y restos arqueológicos que el originalmente previsto y a los cronogramas del proyecto identificados luego de evaluaciones arqueológicas de detalle. La Figura 1-1 presenta la ubicación de los trazos de las variantes respectivas. Al respecto, con posterioridad al Estudio de Impacto Ambiental (EIA) de la variante Ayacucho, se realizaron evaluaciones arqueológicas como parte del cumplimiento de los planes de prevención, corrección y mitigación recomendados por el referido EIA, en cuanto a la presencia de evidencias arqueológicas. Estas evaluaciones fueron hechas bajo la Solicitud de Permiso de Investigación aprobada por el Instituto Nacional de Cultura (INC) y realizada por la Arqueóloga Lucía Balbuena Cotlear. Esta evaluación dio como resultado la identificación de 45 sitios arqueológicos. Como conclusión de dichas evaluaciones, los arqueólogos especialistas, recomendaron variaciones al trazo de la variante para evitar los sitios arqueológicos. Las modificaciones a la traza identificadas dificultaban la construcción de los ductos, sin embargo, conforme a la política de TGP, la ingeniería del proyecto debería incluir la protección del patrimonio cultural. A medida que las evaluaciones avanzaban, sin embargo, se presentaron zonas arqueológicas extensas en las cuales era imposible efectuar cambios debido a la topografía, por lo que debería planificarse trabajos de rescate en coordinación con el INC. Luego de obtener el permiso, que otorga el INC para los trabajos de rescate, e iniciar el trabajo mismo, fueron observándose los resultados preliminares. Tras varios análisis y prospecciones minuciosas en campo, se determinó que en el subsuelo las evidencias eran mucho más importantes y extensas de lo que aparentaban ser en superficie, por lo que los trabajos de rescate y liberación podrían requerir no menos de 8 meses, retrasando por ese lapso la construcción del tramo de la variante. Por otro lado, el contrato de TGP con el Estado Peruano, establece que el gas debe estar disponible en Lima en agosto del 2004. Frente a esta obligación contractual, el tiempo que tome el rescate y liberación de los restos arqueológicos en la variante Ayacucho, se torna significativo. El cumplimiento del cronograma de construcción establecido podría no llevarse a cabo con los consiguientes impactos en la economía nacional. Para resolver esta situación TGP propone la construcción del tramo en la variante Altoandina - Ayacucho, incorporando los compromisos derivados del EIA de la Variante Ayacucho,

Variante Altoandina - Ayacucho 2

como es la provisión de la tubería matriz hasta la ciudad de Ayacucho y el apoyo al desarrollo social de la zona. Adicionalmente, TGP se compromete a realizar las modificaciones necesarias en el trazo de la variante propuesta e ingeniería para reducir la afectación a los humedales alto andinos, así como, implementar un plan de manejo específico para la protección de los ecosistemas altoandinos. Cabe resaltar que TGP no ha realizado construcción alguna en la Variante Ayacucho.

Variante Altoandina - Ayacucho 3

Figura 1-1 Mapa de Ubicación

Variante Altoandina - Ayacucho 11

2.0 ALCANCES

El presente documento ha sido elaborado por Walsh Perú y constituye un informe que sustenta las razones que han motivado la propuesta de modificación de la variante Ayacucho. Está dirigido a las autoridades competentes ministeriales y locales para efectos de conseguir la autorización respectiva sobre la propuesta de la nueva variante mencionada.

3.0 OBJETIVOS

• Sustentar la modificación de la variante Ayacucho proponiendo una nueva variante denominada “Variante Altoandina – Ayacucho” a fin de evitar impactos sobre el patrimonio arqueológico.

• Establecer compromisos que mejoren los aspectos ambientales y sociales de la ruta de la variante Altoandina – Ayacucho propuesta.

• Aplicar medidas preventivas y correctivas para la protección de los ecosistemas altoandinos.

4.0 CONTENIDO

El documento se organiza presentando inicialmente una sección donde se detallan los resultados de las evaluaciones arqueológicas posteriores a la elaboración del EIA de la Variante Ayacucho. Las siguientes secciones incorporan un resumen de la diagnosis elaborada por Walsh Perú que propone la variante Altoandina - Ayacucho, así como, el correspondiente plan de medidas específicas complementarias para la protección de los ecosistemas altoandinos que podrían ser afectados por la construcción del gasoducto en el tramo de la variante propuesta. Adicionalmente al contenido mencionado se incorporan los anexos siguientes: • Gestión ante el INC

Contiene los documentos cursados y recibidos como parte del proceso de coordinación con la autoridad nacional en patrimonio cultural.

• Evaluación arqueológica Informe desarrollado por ECOTEC que da cuenta de los hallazgos de evidencias arqueológicas en la variante Ayacucho.

• Modificaciones al trazo de la variante Altoandina - Ayacucho Sección desarrollada por Techint que muestra la ruta que evitaría la afectación a los bofedales.

• Procedimientos Constructivos • Fotografías

Variante Altoandina - Ayacucho 12

5.0 ANTECEDENTES

• Estudio de Impacto Ambiental de los Sistemas de Transporte por Ductos (Camisea – Lima) mediante R.D. No. 092-2002-EM-DGAA y R.D. No. 073-2002-EM-DGAA. Dicho estudio incluye la evaluación para los 700 km de gasoducto. En cuanto al sector de interés (Ayacucho), el trazo de la variante Altoandina - Ayacucho se extiende en una longitud de 61,15 km por zonas principalmente de planicies altoandinas que corresponden a la divisoria de aguas del río Pampas (que corre hacia el Sur) y los sistemas hidrográficos de los ríos Yucay y Vinchos (los cuales se dirigen hacia el norte).

• El Estudio de Impacto Ambiental de las Modificaciones al Sistema de Transporte por

Ductos Variantes Ayacucho y Aendoshari fue aprobado mediante R.D. No. 207-2002-EM-DGAA. Dicho estudio señala que las variantes estudiadas, en líneas generales, ocasionan menores impactos negativos de carácter ambiental, en comparación con el trazo de la variante propuesta. Al respecto, el trazo entre la margen izquierda del río Torobamba y la margen derecha del río Vinchos fue modificado creándose la variante denominada Ayacucho, cuya característica principal es su cercanía a la ciudad de Ayacucho. Esta característica permitió a TGP comprometerse en dejar una válvula de gas para que posibilite a la ciudad de Ayacucho tener un sistema de distribución de gas natural a un menor costo que el inicial dada la lejanía de este. El estudio también identificó que dicha variante tiene un riesgo arqueológico que será cuantificado con mayor detalle durante la Evaluación Arqueológica con Pozos de Prueba necesaria para la obtención del Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos. Esta variante se extiende en una longitud de 53,00 km y condiciones ecológicas corresponden a valles interandinos y planicies altoandinas.

6.0 SINTESIS ARQUEOLÓGICA

El anexo II presenta Solicitud de Permiso para Realizar Exploraciones e Investigaciones Arqueológicas mediante Evaluación con Pozos de Prueba, Delimitación y Rescate Arqueológico para la variante Ayacucho. Esta solicitud de permiso se basó en los resultados obtenidos de la Evaluación Arqueológica con Pozos de Prueba realizada con el fin de obtener el CIRA para las actividades de construcción del proyecto.

Dicha evaluación identificó 45 sitios arqueológicos en la variante Ayacucho consistentes en estructuras cubiertas por tierra, andenería, muros aislados, pircas, cerámica dispersa y cercos. Muchas de estas estructuras están siendo actualmente reutilizadas por la población para labores agrícolas y pecuarias. El resultado de dichas recomendaciones es la ruta presentada como Figura 1-2. De estos sitios arqueológicos, Ñawinpuquio es el sitio de mayor relevancia por la extensión y por los recintos domésticos y áreas funerarias encontradas. La construcción en este sitio proponía utilizar banquinas de la carretera existente debido a la afectación existente, sin embargo, esto requeriría de un trabajo de rescate detallado. Del estudio elaborado por ECOTEC se llega a las conclusiones siguientes:

Variante Altoandina - Ayacucho 13

a) Debido a la mayor importancia de los restos arqueológicos encontrados en la variante

Ayacucho, el INC reevaluaría los rescates a efectuarse y dado que es política del INC evitar la destrucción de evidencia arqueológica que sean importantes desde el punto de vista de información y de magnitud, dichos rescates podrían ser impracticables, por tanto, el trazo de la variante no se podría ejecutar.

b) La liberación de evidencia arqueológica en la zona podría generar malestar en los

arqueólogos de Ayacucho y la opinión pública. Sobre el particular convendría, considerar el gran regionalismo de los pobladores de la zona, quienes se sienten muy identificados con el periodo Huari, al cual pertenecen la mayoría de los sitios.

c) La magnitud de los restos arqueológicos extenderían demasiado los tiempos, incluso a

más de un semestre los trabajos de construcción del gasoducto. Teniendo en cuenta estas consideraciones y producto del análisis de la información arqueológica de ambos tramos ya estudiados para la zona, se observó que el trazo de la variante Altoandina - Ayacucho reunía las características desde el punto de vista técnico y arqueológico. Los sitios ubicados en las zonas de puna que cruzaría el gasoducto en el trazo de esta variante propuesta son pequeños, y debido a la topografía, podrían ser fácilmente evitados. Frente a la posibilidad de extender el tiempo de rescate de evidencias arqueológicas se recomendó proponer la modificación a la variante Ayacucho sobre la base de criterios arqueológicos. El trazo de la variante Altoandina - Ayacucho, atraviesa la Pampa de Cangallo la cual fue evaluada arqueológicamente por el arqueólogo Lic. Juan Paredes, cuyo Informe Final fue aprobado por la Comisión Técnica de Arqueología mediante oficio 618-2002-INC/DGPA-D, con fecha 7 de enero de 2002. La construcción del Sistema de Transporte por Ductos en el trazo de la variante propuesta en el presente estudio evitará el impacto sobre más de 38 sitios arqueológicos (entre ellos Ñawinpuquio) conservando así el patrimonio cultural del Perú. Siete (7) sitios arqueológicos menores serán delimitados y evitados debido a que la ruta del trazo de esta variante debe mantenerse en el corredor establecido por el EIA del Sistema de Transporte por ductos. TGP tomará las siguientes medidas para proteger el patrimonio arqueológico y agilizar los trabajos de construcción del Sistema de Transporte por Ductos en convenio con el INC:

1. Realizará trabajos de evaluación, delimitación y rescate en el tramo de la variante Altoandina – Ayacucho para limitar los sitios 1-8, descritos en la Solicitud de Permiso presentado por la Arql. Lucía Balbuena.

2. Los sitios arqueológicos que existan en la variante propuesta serán evitados, como se ha realizado hasta el día de hoy, como parte del monitoreo, en vista de que ya cuenta con una Evaluación Arqueológica, aprobada mediante oficio 618-2002-INC/DGPA-D, con fecha 7 de enero de 2002.

Variante Altoandina - Ayacucho 14

7.0 SINTESIS AMBIENTAL 8.0 La presente síntesis ambiental resume las características ambientales de la Variante Altoandina - Ayacucho y compara aquellos aspectos en las cuales es menos favorable a la ruta de la Variante Ayacucho. El propósito es establecer las medidas que debe tomar TGP para evitar la generación de mayores impactos sobre ecosistemas altoandinos y sobre el patrimonio cultural de la zona. Sobre el particular, se parte de las premisas siguientes:

• La aplicación adecuada de las medidas preventivas y correctivas reducirían los impactos en que se incurrirían por la construcción de la variante Altoandina - Ayacucho.

• La protección del patrimonio arqueológico durante el trazo de la variante Altoandina – Ayacucho.

7.1 METODOLOGÍA

Para realizar la presente evaluación se ha tenido en consideración los documentos siguientes: • Estudio de Impacto Ambiental de los Sistemas de Transporte por Ductos (Camisea –

Lima) aprobado mediante R.D. No. 092-2002-EM-DGAA y R.D. No. 073-2002-EM-DGAA. Dicho estudio incluye la evaluación para los 700 km de gasoducto.

• Estudio de Impacto Ambiental de las Modificaciones al Sistema de Transporte por Ductos

Variantes Ayacucho y Aendoshari aprobado mediante R.D. No. 207-2002-EM-DGAA. Los criterios empleados en el análisis comparativo han sido los siguientes: • Reducir los impactos ambientales, sociales y culturales.

• Facilitar el abastecimiento de gas natural (GN) a la ciudad de Ayacucho.

• Proveer la máxima seguridad física al gasoducto evitando sectores con topografía agreste (fuerte pendiente, terrenos pronunciados e inestables, quebradas activas, etc.).

• Reducir la intervención de hábitats importantes como los bofedales, buscando alternativas de ingeniería que reduzcan los efectos sobre los mismos

• Evitar los potenciales daños al patrimonio cultural y arqueológico local. El análisis y evaluación para las dos alternativas se ha generado sobre la base del componente físico y biológico.

7.2 SÍNTESIS FÍSICA

La zona altoandina es la región donde se producen las precipitaciones mayores de la sierra. Más del 60% de la variante Altoandina - Ayacucho se extiende entre los 3 900 y 4 200 msnm, donde el clima es frío, con precipitaciones anuales totales de 600 a 800 mm. El 70% de dichas precipitaciones ocurren entre los meses de diciembre a marzo.

Variante Altoandina - Ayacucho 15

El substrato geológico presenta una conformación más o menos homogénea, con rocas volcánicas e intrusivas en el sector occidental del trazo de la variante propuesta, al oeste del río Yucay, y una conformación más heterogénea, de rocas sedimentarias y metamórficas en el sector este de dicho río; en este sector, las estructuras geológicas son también más complejas, contribuyendo a una orografía agreste en el valle del río Yucay, y especialmente en el valle del río Torobamba. El macizo volcánico e intrusivo occidental, debido a la Deflexión de Abancay, hacen que en esta región se produzcan mesetas disectadas que sirven de cabeceras para cuencas hidrográficas divergentes, que en su mayor parte son afluentes del río Pampas. El macizo está formado por rocas volcánicas más o menos permeables y rocas intrusivas impermeables. Esta alternancia, junto con una topografía poco accidentada, crea pequeñas lagunas en la parte alta. Asimismo, se observa una fuerte filtración en las zonas altoandinas creando numerosas surgencias al pie de las laderas, sobre los pequeños valles de las cabeceras. Estas surgencias forman los llamados bofedales. Las características geológicas hacen que el relieve forme un conjunto de colinas y altiplanicies poco accidentadas en la parte alta occidental del trazo de la variante propuesta, que es más del 60% del recorrido, y el resto esta constituido por relieves medianamente accidentado y un pequeño sector muy agreste de laderas que flanquean el valle del río Torobamba, que es compartido con la variante Ayacucho. La distribución de relieves y las características climáticas hacen que los problemas erosivos sean mínimos en la extensa zona alta, donde las débiles pendientes y la cobertura de pastizales naturales frenan la erosión natural. En el sector agreste que bordea el Torobamba, los problemas erosivos son muy severos, con ocurrencias de erosión de tierras, movimientos de masa y actividad torrencial. Hay también un sector intermedio de llanuras ubicadas bajo la zona alto andina, donde las acciones erosivas son localizadas. En síntesis, el dinamismo del relieve es un factor que favorece más la opción del trazo de la variante Altoandina - Ayacucho, puesto que se trata de zonas estables, de poca pendiente, con muy pocas acciones erosivas, o en todo caso, acciones de escasa significación práctica. El trazo de la variante propuesta incluye un sector de riesgo en el valle del río Torobamba, pero este tramo es cruzado también por la variante Ayacucho.

7.3 SÍNTESIS BIOLÓGICA – ECOLÓGICA

El relieve poco accidentado y el clima húmedo favorece la localización de pequeñas lagunas y frecuentes zonas de humedales. La evaluación de imágenes de satélite de la zona de la variante Altoandina - Ayacucho muestra sectores con puntos de afloramiento de agua constante que alimentan a una vegetación hidrófita muy activa; humedecimientos intermedios, donde los humedales o bofedales no están bien desarrollados; terrenos de bofedales relativamente deteriorados; y pastizales no hidrófitos de las zonas altoandinas. También se observan algunos cultivos dispersos. Los bofedales y las formaciones vegetales han sido caracterizados en el tramo comprendido de la variante Altoandina – Ayacucho utilizando imágenes de satélite, cuya interpretación se presenta en el Anexo III. La Figuras presentadas en el referido Anexo muestran como la

Variante Altoandina - Ayacucho 16

mayor parte de bofedales, desde los más húmedos y desarrollados hasta los menos extensos o deteriorados, son evitados por la variante propuesta mediante el trazado por las divisorias superiores del terreno. Las regiones alto andinas a veces presentan bosques relictos que incluyen especies protegidas. Sin embargo el análisis de las imágenes satelitales detalladas confirma que en esta zona no se encuentran evidencias de dichos bosques. Asimismo, en el trazo de la variante Altoandina - Ayacucho que está comprendido entre los 3 000 y 3 900 msnm, las condiciones térmicas crean un piso agrícola de laderas al secano en el cual la vegetación natural ha sido retirada. En síntesis, el trazo de la variante Altoandina - Ayacucho, incluye sectores ecológicos de sensibilidad, como son los bofedales, pero la traza dentro del corredor los evita prácticamente en su totalidad. Adicionalmente, el trazo de esta variante propuesta elimina la posibilidad de afectación de bosque relictos.

7.4 SÍNTESIS SOCIAL – USO DE LA TIERRA

El 60% del trazo de la variante propuesta atraviesa sectores altoandinos sobre los 4 000 msnm donde las temperaturas nocturnas alcanzan frecuentemente niveles de congelamiento. Estas condiciones climáticas determinan que la región posea cobertura de pastos naturales altoandinos, que sostiene una población humana dispersa, que vive esencialmente de la ganadería extensiva de ovinos y auquénidos. La evaluación de imágenes de satélite muestra que los cultivos son muy localizados en esta zona, debido a las difíciles condiciones térmicas, y sólo subsisten en algunos sectores topográficos abrigados. El 40% restante del trazo de la variante Altoandina – Ayacucho se ubica entre 3 000 y 3 900 msnm, donde las condiciones térmicas determinan y crean un piso agrícola de laderas al secano favorecida por un régimen térmico templado de moderada evapotranspiración.

Variante Altoandina - Ayacucho 17

8.0 EVALUACIÓN AMBIENTAL COMPARATIVA

8.1 LONGITUD DE LA RUTA

La longitud de la ruta constituye un factor importante para el tiempo de ejecución de las obras de construcción del Sistema de Transporte por Ductos. El trazo de la variante Altoandina - Ayacucho se extiende sobre una longitud de 61,5 km, mientras que la variante Ayacucho pasa por las periferias de la ciudad de Ayacucho abarcando una longitud de 53,0 km. Si bien la variante Ayacucho presenta una menor longitud respecto a la variante Altoandina – Ayacucho propuesta, y por lo tanto, menor tiempo para la construcción y costo, las restricciones arqueológicas incrementarán el tiempo para la construcción eliminando la ventaja por la menor longitud de la variante Ayacucho.

8.2 PROCESOS EROSIVOS Y DESLIZAMIENTOS

Ambas alternativas se enmarcan en una región andina aunque con sectores bien diferenciados tanto geológica, geomorfológica y climatológicamente en la parte central. La variante Ayacucho atraviesa valles interandinos y la variante Altoandina - Ayacucho incluye predominante planicies altoandinas. Las zonas altoandinas están sujetas a menores procesos erosivos con relación a los valles interandinos por cuanto la variante propuesta tendría algunas ligeras ventajas al respecto. Las áreas inestables se concentran en laderas de valles interandinos con climas semiáridos a sub-húmedos y en fuertes pendientes. Ambos trazos atraviesan estructuras y formaciones poco competentes que se encuentran en la cuenca del río Torobamba.

8.3 AFECTACIÓN DE LA CALIDAD AGROLÓGICA DE SUELOS

La ejecución del trazo de la variante Altoandina - Ayacucho afectará 47,98 ha de áreas agrícolas, mientras que la variante Ayacucho afectará 113,49 ha.

8.4 LOGÍSTICA

La disponibilidad de accesos es mejor en la variante Ayacucho. Sin embargo, los accesos existentes para el trazo de la variante Altoandina - Ayacucho y el uso del Derecho de Vía son apropiados para las necesidades de materiales e insumos para el proyecto. En ambos casos, la existencia de vías elimina la necesidad de la construcción de caminos nuevos. La variante Ayacucho requería del Campamento Huaychaos. En el caso de la variante Altoandina - Ayacucho este campamento será reemplazado por el Campamento Accocro ubicado sobre el corredor de la variante propuesta. Ambos campamentos son de similares características y están alejados de centros poblados.

Variante Altoandina - Ayacucho 18

8.5 CRUCE DE ZONAS DE BOFEDALES

Los bofedales son pastizales ricos en biomasa y biodiversidad en comparación con otras fisonomías de su entorno. Estos se emplazan en suelos hidromórficos fluvio glaciales con drenaje imperfecto a pobre, con agua sobre la superficie, principalmente durante las épocas de estiaje. El trazo de la variante Altoandina – Ayacucho atraviesa zonas de bofedales, algunos de los cuales están en buen estado de conservación, y proveen de agua y vegetación a la fauna y población local durante la época seca. La construcción evitará y utilizará metodología constructiva especial en aquellos casos en los cuales no se pueda evitar cruzar los extremos de los bofedales.

8.6 CONSERVACIÓN DE FLORA, FAUNA Y ECOSISTEMAS

El trazo de las variantes analizadas presentan un estado de conservación de la flora de regular a bueno. En el caso de las áreas de mayor diversidad, los valles se mantienen conservados por su poca accesibilidad en algunos sectores. En cuanto a los usos de las especies, predomina el uso como material de construcción para viviendas, así como un uso ornamental. También se reporta el uso medicinal.

Debido a la presencia de bofedales bien conservados, la variante Ayacucho debe plantear minimizar los impactos sobre estos para mantener la calidad de los recursos de flora y fauna de la zona.

8.7 CRUCE DE BOSQUES RELICTOS

La variante Altoandina - Ayacucho tiene una menor afectación sobre los bosques relictos que se encuentran en el departamento de Ayacucho. El proyecto contempla la modificación menor del trazo para evitar o minimizar el impacto sobre los bosques.

8.8 DISPONIBILIDAD DE GAS PARA AYACUCHO

Debido al paso del Sistema de Transporte por Ductos por el departamento de Ayacucho, las autoridades y la población la ciudad de Ayacucho tienen la expectativa de disponer de gas natural para un futuro desarrollo industrial. La principal mejora social planteada por la variante Ayacucho es que el paso cercano del ducto por el sur de la ciudad permitiría que esta pueda disponer de un sistema de distribución en el futuro. A su vez, TGP durante el periodo de consulta y la Audiencia Pública, se comprometió a dejar una válvula de derivación para facilitar el futuro abastecimiento de la ciudad de Ayacucho. TGP cumplirá con su compromiso de facilitar la futura distribución de gas en Ayacucho.

Variante Altoandina - Ayacucho 19

8.0 MEDIDAS ESPECÍFICAS COMPLEMENTARIAS

El plan de manejo ambiental del Sistema de Transporte por Ductos fue aprobado mediante Resolución Directoral No. 073-2002-EM-DGAA del 04 de marzo de 2002 de manera condicional y de forma final por Resolución Directoral No. 092-2002-EM-DGAA del 18 de marzo de 2002. Este plan de manejo es aplicado actualmente en todas las operaciones y será aplicado en su totalidad. Esta sección presenta aquellas medidas específicas que serán aplicadas adicionalmente al Plan de Manejo Ambiental para mejorar la sustentabilidad ambiental y social de la ruta propuesta.

9.1 BOFEDALES ALTO ANDINOS

Tal como se explicó en la Síntesis Comparativa, la variante Altoandina – Ayacucho cruza zona de bofedales altoandinos, algunos de ellos se encuentran en buen estado de conservación, son fuente de agua durante la temporada seca y son utilizados como zona de pastoreo. Los impactos sobre los bofedales altoandinos será minimizada mediante la selección de la traza para evitar las partes mas desarrolladas de los bofedales y se reducirá aun más mediante re-ruteos en campo dentro del corredor propuesto para el trazo de esta variante. En aquellos casos en los cuales no se pueda evitar el bofedal se utilizará una metodología constructiva que ha sido utilizada para la construcción en bofedales ubicados en otros sectores del proyecto y que ha minimizado el impacto sobre estos ambientes sensibles. El procedimiento constructivo se presenta como Anexo IV. Fotografías de la aplicación de dicho procedimiento y de micro-ruteos se presentan también en el Anexo V.

9.2 CONTROL DE EROSION

Tal como se explicó en la Síntesis Comparativa, el sector de Torobamba puede ser sujeto a procesos erosivos considerando su topografía y piso climático. El Anexo IV presenta el procedimiento de control de erosión y en el anexo V, se presentan las fotografías de la implementación en otros sectores del proyecto en el tramo de sierra.

9.3 TRANSPORTE DE GAS A AYACUCHO PARA FUTURA DISTRIBUCIÓN

Durante el proceso de consulta las autoridades y población Ayacuchana manifestaron su expectativa de que la ubicación de la tubería de gas se acerque a la ciudad de Ayacucho para facilitar la futura distribución de gas en la ciudad. Para satisfacer esta expectativa, TGP se comprometió a dejar una válvula para la futura distribución de gas considerando la cercanía del trazo a la ciudad. TGP se compromete a proveer el transporte de gas hacia la ciudad de Ayacucho mediante una tubería y una válvula. El tamaño del ducto dependerá de la posible futura demanda energética de la ciudad de Ayacucho. Para este tramo TGP realizará un estudio de ingeniería para

Variante Altoandina - Ayacucho 20

determinar la ruta y ubicación de la válvula y presentará un EIA para aprobación socio-ambiental de dicha actividad. De esta manera TGP mantiene el compromiso de facilitar la distribución de gas que una empresa distribuidora pueda realizar en Ayacucho.

9.5 INFORMACIÓN A PARTES INTERESADAS DE AYACUCHO

Como parte de la política de difusión de cambios y estado del proyecto, TGP realizó el día 19 de septiembre una reunión informativa en la ciudad de Ayacucho en la cual se explicaron los motivos para la propuesta del trazo de la variante Altoandina – Ayacucho propuesta y cómo TGP cumplirá con el compromiso de viabilizar el transporte de gas hacia la ciudad de Ayacucho.

9.6 NOTIFICACIÓN A PERSONAS NO AFECTADAS

TGP notificará por escrito a todos los propietarios que iban a ser afectados por la construcción de la variante Ayacucho respecto al planteamiento del nuevo trazo en la variante Altoandina - Ayacucho. No se requerirá que los propietarios con los cuales se estableció el Contrato del Establecimiento de Servidumbres por Mutuo Acuerdo, Indemnización de Daños y Perjuicios reembolsen el primer pago realizado por TGP.

9.7 NOTIFICACIÓN A PERSONAS AFECTADAS

TGP ya ha iniciado el proceso de información y negociación de acuerdos con las comunidades y propietarios que serán afectados por la ruta que será construida. Dichos propietarios tenían ya conocimiento de las actividades constructivas y operativas del Sistema de Transporte por Ductos dado que formaron parte del proceso de comunicación y consulta del EIA inicial. El proceso de negociación de acuerdos seguirá los procedimientos establecidos por el EIA e implementados durante las negociaciones en el sector Sierra. Estos procedimientos han logrado que el 100% de los contratos hayan sido establecidos bajo mutuo acuerdo.

Anexo I. Gestión Ante el Instituto Nacional de Cultura

Anexo II. Evaluación Con Pozos De Prueba, Delimitación Y Rescate Arqueológico,

Poliducto TGP- Tramo Sierra, (variante Ayacucho y Nueva variante Ayacucho)

Solicitud de Permiso

Para Realizar Exploraciones e Investigaciones Arqueológicas

EVALUACIÓN CON POZOS DE PRUEBA, DELIMITACIÓN Y RESCATE ARQUEOLÓGICO

POLIDUCTO TGP- TRAMO SIERRA

(VARIANTE AYACUCHO Y NUEVA VARIANTE AYACUCHO)

Departamento de Ayacucho

Presentada por: ECOTEC S.A.

Lic. Lucía Balbuena Cotlear R.N.A.: Nro.: AB-9703

Lima, Agosto del 2002

Indice

1.0 Justificación y Plan de Investigaciones 03 1.1. Aspectos Generales 04

1.1.1. Ubicación y Características de los sitios Arqueológicos 04 1.1.2. Arqueología en el área de estudio 16

2.0 Plan de Trabajo 19 2.1. Objetivos 19 2.2. Plan de Trabajo 19 3.0 Métodos a Emplearse 20 3.1. Ubicación de las áreas de estudio 20 3.2. Trabajo de campo 20

3.2.1. Prospección 21 3.2.2. Excavación de Pozos de prueba 21 3.2.3. Excavaciones en área 21

3.3. Nomenclaturas 22 3.4. Levantamiento de planos 22 3.5. Delimitación de los Sitios Arqueológicos 22 4.0 Datación y Fechado 22 5.0 Protección de los Sitios 23 6.0 Conservación del Material Arqueológico 23 6.1. En el Campo 23 6.2. En el Laboratorio 23 7.0 Análisis, depósito y almacenamiento de las colecciones 23 8.0 Personal Técnico y Responsabilidades en el Proyecto 24 9.0 Cronograma de Trabajo 24 10.0 Publicaciones 25 11.0 Recursos Materiales y Financieros 25 11.1. Recursos Materiales 25 Bibliografía 26 Fichas de registro Fichas de registro de Sitios Arqueológicos 30 Fichas de registro de materiales recuperados 31

1.0 JUSTIFICACIÓN Y PLAN DE INVESTIGACIONES El proyecto Evaluación, Delimitación y Rescate Arqueológico en el área proyectada para la construcción del poliducto (Variante Ayacucho y Nueva Variante Ayacucho), tiene como objetivo evaluar la densidad, filiación cultural y posición estratigráfica de las evidencias arqueológicas que se localizan en las áreas a ser afectadas y el rescate arqueológico de las mismas. Transportadora de Gas del Perú S.A. (TGP), en virtud al Contrato BOOT (Build Own Operate and Transfer), firmado con el Estado Peruano a través del Ministerio de Energía y Minas, propone ejecutar la construcción de un Sistema de Transporte por Ductos de Gas Natural (GN) y Líquidos de Gas Natural (LGN), desde Camisea (La Convención-Cuzco) hacia el City Gate (Lurín-Lima) y al terminal de exportación de Pampa Clarita (Cañete). El Sistema de Transporte por Ductos de Gas Natural, tendrá una longitud de 700 Km, y empleará tuberías de 18", 24" y 30" de diámetros, respectivamente; en cambio, el Sistema de Transporte por Ductos del Líquido de Gas Natural (LGN), tendrá una longitud de 580 Km, y se instalarán tuberías de 14", 12 3/4", 103/4" y 8 5/8", respectivamente. Los trabajos previos de Evaluación Arqueológica (Balbuena, 2002) permitieron registrar y delimitar un total de 14 sitios arqueológicos localizados en este tramo del poliducto e impactados directamente por el trazo original. Los cambios de trazo llevados a cabo por la necesidad de trazar variantes alternativas a estos sitios, han originado cambios (sustanciales en el caso del sitio arqueológico Chukiwala al trazo original de la Variante Ayacucho. Los cambios del trazo han sido realizados por un equipo conformado por personal de Techint. S.A., GIE, ECOTEC y el INC, considerando la menor afectación de los sitios y cuestiones geotécnicas. Sin embargo, la alta densidad de evidencias arqueológicas en la zona han hecho que, si bien ha sido posible sortear gran parte de las zonas arqueológicas, se han encontrado por lo menos tres (04) sitios nuevos –aunque de menores proporciones- y 45 evidencias arqueológicas aisladas (pircas, muros, cruce de caminos, etc). Estas evidencias arqueológicas fueron verificadas por el arqueólogo INC Joe Salazar y El arqueólogo monitor Ecotec Ernesto Lázaro.

Los trabajos de evaluación, delimitación y rescate en el área antes mencionada se realizarán con el fin de:

• Evaluar su filiación cultural • Presentar propuestas de delimitación y tratamiento para aquellas áreas que contuviesen vestigios

arqueológicos • Evaluar la densidad, dispersión, filiación cultural, estratigrafía de los restos arqueológicos

localizados en el área de a ser afectada. • Recuperar el total de las evidencias arqueológicas que se encuentran en el área a ser afectada. • Delimitar y señalizar el área remanente del sitio arqueológico a ser impactado.

Para cumplir con los objetivos antes mencionados, se solicita el permiso, al Instituto Nacional de Cultura, para ejecutar una investigación arqueológica en la modalidad de Exploraciones con excavaciones y Rescate Arqueológico de acuerdo a las normas legales vigentes y su definición en las Consideraciones Previas del Reglamento de Exploraciones y Excavaciones Arqueológicas, aprobado por R.S. 004-2000-ED.

1.1 ASPECTOS GENERALES 1.1.1 Ubicación y característica de los sitios arqueológicos Los trabajos de monitoreo arqueológico, verificación de variantes y la supervisión del INC han permitido evitar la afectación de 8 sitios, quedando 6 que serán necesariamente afectados ante la imposibilidad de modificar el trazo y evitar el impacto. Los cambios del trazo han sido realizados por un equipo conformado por personal de Techint. S.A., GIE, Ecotec y el INC, considerando la menor afectación de los sitios y cuestiones geotécnicas. Asimismo, durante el monitoreo y trazado de las variantes para los sitios arqueológicos se registraron nuevas evidencias arqueológicas, la mayoría de las cuales corresponden a evidencias culturales aisladas. El área a ser evaluada y rescatada comprende, por un lado, los sitios arqueológicos delimitados (Balbuena, 2002) en la porción del trazo comprendida por la Variante Ayacucho y que serán impactados directamente por la construcción del poliducto y por el otro, comprende los sitios arqueológicos registrados por los arqueólogos Salazar, Balbuena y Lázaro durante el monitoreo arqueológico de la Variante Ayacucho (ver plano PC-SI-R-001) y los cambios propuestos como Nueva Variante Ayacucho (ver plano PC-SI-R-002). A) Los sitios arqueológicos delimitados que serán rescatados son: A1) MUYU ORQO Longitud del trazo sobre el sitio: 1170.53m Área a ser rescatada: 29263.25m² Originalmente identificados como dos sitios e independientes, Huayhuas y Muyu Orqo fueron delimitados como un solo sitio debido a que los límites de los materiales arqueológicos de ambos estaban traslapados. El sector Huayhuas se caracteriza por la dispersión de una significativa cantidad de fragmentos de cerámica perteneciente al Horizonte Medio e Intermedio tardío en los campos de cultivo, además de desechos de talla y artefactos líticos. No hay arquitectura visible pero si algunos montículos de piedras en las inmediaciones de los campos de cultivo que constituyen indicios de la presencia de estructuras que podrían estar enterradas o destruidas. En el sector Muyu Orqo se registró evidencias arquitectónicas en la cima del cerro, con recintos de planta rectangular, cuadrangular y circular. Fueron hechos con mampostería ordinaria empleando piedras de campo unidos con mortero de barro. El ancho de los muros es de 35 a 40 cm, mientras que la altura va de 80 a 1.20 m Se han contabilizado hasta 10 estructuras de los cuales algunos parecen ser reconstrucciones modernas sobre las estructuras antiguas. Cabe resaltar que algunos recintos son semisubterráneos para los que se aprovechó hábilmente la topografía del terreno y se adosó los muros para formar un recinto. En las laderas cercanas aun quedan evidencias de muros de contención que formaban terrazas. Actualmente una parte del área es utilizada como campo de cultivo en cuya superficie se nota una significativa cantidad de fragmentos de cerámica de diferentes tipos, desechos de talla, artefactos líticos como azadas íntegras y fragmentadas, así como restos de molienda y manos de molienda fragmentados. La estratigrafía en el sector a ser rescatado es muy delgada y la superficie presenta escaso material cultural (básicamente fragmentería cerámica y lítica). La zona fue recorrida por el arqueólogo INC Lic. Joe Salazar describiéndola como “... una pequeña parte de su sector sur, que está formado por un talud donde la roca madre está muy cerca de la superficie. Este talud, está orientado hacia el sur y termina en un precipicio que baja al río Yucay. En esta zona no se identificó arquitectura sobre la

superficie del terreno, sólo existe fragmentería de cerámica dispersa. Corresponde a una zona periférica del sitio Muyu Orqo”. La zona fue también visitada por el coordinador del Tramo Sierra del I.N.C. Juan Paredes el 13 de julio de 2002 A2) RAYUSQA QATA Longitud del trazo sobre el sitio: 819.89m Área a ser rescatada: 20497.25m² El sitio arqueológico fue definido por la abundante cantidad de cerámica dispersa sobre la superficie, así como la existencia de desechos líticos, herramientas líticas y restos humanos. La variante fue recorrida y modificada por el arqueólogo INC Joe Salazar, quien describe el área ser afectada como “...un talud de suave pendiente donde la roca madre está muy cerca de la superficie. En esta zona no se identificó arquitectura sobre la superficie del terreno, sólo fragmentería de cerámica.” La zona fue sobrevolada en helicóptero por el coordinador del Tramo Sierra del I.N.C. Juan Paredes, el 13 de julio de 2002. A3) JASQO MOQO Longitud del trazo sobre el sitio: 165.40m Área a ser rescatada: 4135.00m² El área arqueológica forma parte de una loma de superficie plana que es utilizado como campos de cultivo. Los materiales culturales aparecen fundamentalmente en las áreas cultivadas, habiendo fragmentos de cerámica de diversos tipos, desechos de talla y fragmentos de artefactos líticos. No hay indicios de arquitectura visible aunque hay pequeñas concentraciones de piedras que podrían corresponder a parte de los muros. El trazo original, que cortaba el sitio a la mitad, fue modificado y, como describe el arqueólogo INC Joe Salazar “El Derecho de Vía solamente invade una pequeña parte del sector noreste del sitio, por lo visto en el terreno corresponde al área de seguridad del sitio. En esta zona no se identificó arquitectura sobre la superficie.” Lo que correspondería al área de respiro del sitio arqueológico. A4) ÑAWINPUQUIO Longitud del trazo sobre el sitio: 1366.69m Área a ser rescatada: 9566.83m² Se trata de un sitio arqueológico localizado en la cima y laderas del cerro Ñawinpuquio, El sitio está compuesto por terrazas domésticas y de cultivo, donde se aprecian recintos de carácter doméstico y áreas funerarias, entre otros. Las laderas están cubiertas de grandes terrazas agrícolas actualmente utilizadas para el cultivo de cactus. En partes, consiste en un terreno con afloramientos rocosos en el que la erosión ha sacado a luz fragmentos de cerámica y lítica en regular proporción. Su densidad no es uniforme habiendo áreas sin ningún tipo de evidencias y en otros aparece en áreas que anteriormente fueron utilizados como campos de cultivo. El trazo original del poliducto afectaba parte de las terrazas localizadas en las laderas sureste del cerro Ñawinpuquio. En este caso, la variante ocupa el área ya impactada por la carretera Ayacucho-Cusco, con una ampliación de 7m hacia los lados. La variante fue recorrida por el arqueólogo INC Joe Salazar

quien recomendó la aplicación de la variante con la consiguiente evaluación y rescate del área a ser afectada. A5) ICHOCRUZCHA Longitud del trazo sobre el sitio: 242.96m Área a ser rescatada: 6074.00m² Fue previamente identificado como un sitio con arquitectura visible en mal estado de conservación. Hay un conjunto de terrazas en las laderas del cerro hechos con piedras irregulares de campo. En la parte alta hay una pequeña colina con una planicie donde hay una concentración de arbustos que prácticamente han cubierto los espacios arquitectónicos que tienen la planta circular y cuadrangular. En otras áreas sólo se perciben las cabeceras de los muros. El material cultural es significativo sobre todo en las áreas cultivadas donde hay fragmentos de cerámica y restos de lítica, mientras que en las áreas cubiertas por gramíneas su presencia es mínima. La variante trazada para evitar el impacto sobre el sitio fue recorrida por el arqueólogo INC Joe Salazar quien señala que “en la superficie del terreno que utilizaría el Derecho de Vía se identificaron pocos fragmentos de cerámica y algunos muros alterados por las actividades agrícolas. A6) ICHO ORQO Longitud del trazo sobre el sitio: 1149.46m Área a ser rescatada: 28736.50m² Fue identificado como un sitio de gran dimensión que presenta evidencias de modo disperso. Se trata de un cerro con pendientes fuertes y suaves que tiene una planicie en la parte superior donde se ubican las unidades habitacionales. Su ubicación es estratégica, porque desde la parte alta se puede divisar con facilidad el río Vinchos y otras áreas circundantes. En las pendientes suaves hay terrazas o muros de contención que circundan parte del cerro. Están construidos con piedras irregulares de campo y rellenados con tierra. Las terrazas ascienden desde la mitad superior. En la parte alta hay un muro perimétrico sobre el que hay espacios arquitectónicos de planta circular, cuadrangular y espacios abiertos grandes. Su estado de conservación es regular aunque se percibe un gran disturbamiento de los muros del que extrajeron piedras para concentrarlos en distintas áreas y utilizarlos como campos de cultivo. Las evidencias arqueológicas indicarían que se trata de una ocupación del período Intermedio tardío (Chanka). El trazo original no pudo ser modificado, por lo que no se realizó ninguna variante. Sin embargo, cabe señalar que el trazo pasa por un área con escaso material cultural superficial, como lo señala, durante su inspección, el arqueólogo INC Joe Salazar “En la superficie del terreno que utilizaría el Derecho de Vía se identificaron pocos fragmentos de cerámica y algunos muros alterados por las actividades agrícolas.” LA zona fue visitada por el coordinador del Tramo Sierra del I.N.C. Juan Paredes, el 13 de julio de 2002. B) Los sitios arqueológicos y las evidencias arqueológicas aisladas son las siguientes: B1) Sitio Arqueológico.- TERRAZA 1 Coordenadas UTM: 616975 E 8546303 N

Descripción.- Es una terraza compuesta por un muro de contención de baja altura, de paramento rústico y está aislado B2) Sitio Arqueológico.- PIRCA 1 Coordenadas UTM(21).- 616951 m E 8545846 m N Descripción.- Es un muro construido con piedra de campo, de paramento rústico y está aislado. B3) Sitio Arqueológico.- SITIO 1 Coordenadas UTM(20).- 616902 m E 8545546m N Descripción.- Conjunto de pircas y terrazas dispuestos en un talud de suave pendiente, se encuentra alterado por su uso agrícola. B4) Sitio Arqueológico.- SITIO 2 Coordenadas UTM(19).- 616897 m E 8545488m N Descripción.- Conjunto de pircas y terrazas dispuestos en un talud de suave pendiente, se encuentra alterado por su uso agrícola. B5) Sitio Arqueológico.- SITIO 3 Coordenadas UTM(18).- 616812 m E 8545404m N Descripción.- Conjunto de pircas y terrazas dispuestos en un talud de suave pendiente, se encuentra alterado por su uso agrícola. B6) Sitio Arqueológico.- PIRCA 2 Coordenadas UTM(17).- 616766 m E 8545363m N Descripción.- Es un muro construido con piedra de campo, de paramento rústico y está aislado. B7) Sitio Arqueológico.- PIRCA 3 Coordenadas UTM(10).- 616584 m E 8544600m N

Descripción.- Es un muro construido con piedra de campo, de paramento rústico y está aislado. B8) Sitio Arqueológico.- PIRCA 4 Coordenadas UTM(9).- 616645 m E 8544420m N Descripción.- Es un muro construido con piedra de campo, de paramento rústico y está aislado. B9) Sitio Arqueológico.- SITIO 4 Coordenadas UTM(SITE 1).- 616554 m E 8544164 m N Descripción.- Conjunto de pircas y terrazas dispuestos en un talud de suave pendiente, se encuentra alterado por su uso agrícola. B10) Sitio Arqueológico.- CAMINO 1 Coordenadas UTM(189).- 607873 m E 8545410 m N Descripción.- Camino probablemente arqueológico, ancho aproximado de 1.5 m. En algunos lugares tiene pircas laterales. Las pircas están formadas de roca canteada unidas sin argamasa. El paramento es rústico. Se ubica en media ladera de un cerro donde la vegetación predominante es ichu. B11) Sitio Arqueológico.- CAMINO 2 Coordenadas UTM(190).- 607641 m E 8545415 m N Descripción.- Camino probablemente arqueológico, ancho aproximado de 1.5 m. En algunos lugares tiene pircas laterales. Las pircas están formadas de roca canteada unidas sin argamasa. El paramento es rústico. Se ubica en media ladera de un cerro donde la vegetación predominante es ichu. B12) Sitio Arqueológico.- SITIO 5 Coordenadas UTM(191).- 607530 m E 8545356 m N Descripción.- Está conformado por corrales de forma rectangular, hechos con muros de piedra canteada unidas sin argamasa y de paramento rústico. Asociado a pocos fragmentos de cerámica de confección burda. Actualmente tiene uso agrícola.

B13) Sitio Arqueológico.- CAMINO 3 Coordenadas UTM(192).- 607383 m E 8545283 m N Descripción.- Camino probablemente arqueológico, ancho aproximado de 1.5 m. En algunos lugares tiene pircas laterales. Las pircas están formadas de roca canteada unidas sin argamasa. El paramento es rústico. B14) Sitio Arqueológico.- CAMINO 4 Coordenadas UTM(194).- 607052 m E 8545373 m N Descripción.- Camino probablemente arqueológico, ancho aproximado de 1.5 m. En algunos lugares tiene pircas laterales. Las pircas están formadas de roca canteada unidas sin argamasa. El paramento es rústico. B15) Sitio Arqueológico.- SITIO 6 Coordenadas UTM(195).- 607011 m E 8545365 m N Descripción.- Está conformado por una estructura pequeña de forma rectangular, hecho con muros de piedra canteada unidas sin argamasa y de paramento rústico. Asociado a pocos fragmentos de cerámica de confección burda. B16) Sitio Arqueológico.- SITIO 7 Coordenadas UTM(196).- 606974 m E 8545332 m N Descripción.- Está formado por un corral circular y pircas aisladas. Se encuentra alterado por reutilización en tiempos modernos. B17) Sitio Arqueológico.- CAMINO 5 Coordenadas UTM(002B).- 605150 m E 8545225 m N Descripción.- Camino probablemente arqueológico, ancho aproximado de 2 m. En algunos lugares tiene pircas laterales. Las pircas están hechas con piedras de campo unidas sin argamasa. El paramento es rústico. B18) Sitio Arqueológico.- SITIO 8 Coordenadas UTM(003B).- 604790 m E 8545215 m N

Descripción.- Está compuesto de dos corrales de forma circular con 40 m de separación aproximada. Los muros que forman los corrales están hechos de roca canteada y de paramento rústico. No se encontró cerámica asociada. B19) Sitio Arqueológico.- SITIO 9 Coordenadas UTM(015B).- 602573 m E 8544970 m N Descripción.- Ambos son corrales hechos con muros de piedras. Los muros que forman los corrales están hechos de roca de campo y de paramento rústico. B20) Sitio Arqueológico.- SITIO 10 Coordenadas UTM(017B).- 602175 m E 8545210 m N Descripción.- Ambos son parte de cimientos de estructuras probablemente arqueológicas de forma cuadrangular hechos con muros de piedras y unidas con argamasa. B21) Sitio Arqueológico.- PIRCA 5 Coordenadas UTM(018B).- 602075 m E 8545248 m N Descripción.- Pirca probablemente arqueológica, construida con piedra de campo, de paramento rústico y está aislado. B22) Sitio Arqueológico.- SITIO 11 Coordenadas UTM (20B).- 601565 m E 8545191 m N Descripción.- En el área de dispersión de cerámica, no se observó arquitectura sobre la superficie del terreno y la roca madre está muy cerca de la superficie. El área con arquitectura está alejada del área de servidumbre y se encuentra cubierto por vegetación de la zona. B23) Sitio Arqueológico.- SITIO 12 Coordenadas UTM (22B).- 601121 m E 8545190 m N Descripción.- Está conformado por plataformas delimitadas con piedras de regular tamaño unidas sin argamasa y de paramento rústico. Está asociada a fragmentos de cerámica dispersa.

B24) Sitio Arqueológico.- CAMINO 6 Coordenadas UTM(170).- 598764 m E 8545156 m N Descripción.- Camino probablemente arqueológico, ancho aproximado de 1.5 m. En algunos lugares tiene pircas laterales y algunas gradas. Las pircas están hechas con piedras de campo unidas sin argamasa. El paramento es rústico. B25) Sitio Arqueológico.- CAMINO 7 Coordenadas UTM(173).- 598296 m E 8544918 m N Descripción.- Camino probablemente arqueológico, ancho aproximado de 1.5 m. En algunos lugares tiene pircas laterales y algunas gradas. Las pircas están hechas con piedras de campo unidas sin argamasa. El paramento es rústico. B26) Sitio Arqueológico.- PIRCA 6 Coordenadas UTM(175).- 598145 m E 8544882 m N Descripción.- Pirca probablemente arqueológica, construida con piedra de campo, de paramento rústico y está aislado. Al parecer forma cierta estructura pequeña de forma cuadrangular. B27) Sitio Arqueológico.- CAMINO 8 Coordenadas UTM(264).- 594356 m E 8542952 m N Descripción.- Camino probablemente arqueológico, ancho aproximado de 1.5 m. En algunos lugares tiene pircas laterales. Las pircas están hechas con piedras de campo unidas sin argamasa. El paramento es rústico. B28) Sitio Arqueológico.- SITIO 16 Coordenadas UTM(273).- 592803 m E 8544203 m N Descripción.- Está conformado por un espacio empedrado de forma circular. B29) Sitio Arqueológico.- SITIO 17 Coordenadas UTM(277).- 591945 m E 8544402 m N

Descripción.- Conjunto de pequeñas contenciones probablemente arqueológicas hechas de piedra junto a una pequeña quebrada. Las contenciones son de una hilera de piedras y no están unidas con argamasa. B30) Sitio Arqueológico.- SITIO 18 Coordenadas UTM(300).- 589644 m E 8544456 m N Descripción.- 30 m al norte del punto 277 existe un área de dispersión de cerámica. Y en la pared este de la quebrada hay una terraza pequeña con un muro de contención de baja altura. B31) Sitio Arqueológico.- PIRCA 7 Coordenadas UTM(156).- 587526 m E 8542607 m N Descripción.- Pirca probablemente arqueológica, construida con piedra de campo, de paramento rústico y está aislado. B32) Sitio Arqueológico.- SITIO 19 Coordenadas UTM(154).- 587378 m E 8542485 m N Descripción.- Probable estructura arqueológica formada por dos cuartos contiguos de planta rectangular. No se encontró cerámica asociada. Los muros están hechos de piedras de campo unidas con argamasa. Las partes de muro que quedan son de paramento rústico. Está aislado. B33) Sitio Arqueológico.- PIRCA 8 Coordenadas UTM(150).- 585470 m E 8540843 m N Descripción.- Pirca probablemente arqueológica, construida con piedra de campo, de paramento rústico y está aislado. B34) Sitio Arqueológico.- SITIO 21 (YANAMA) Coordenadas UTM.- 585305 m E 8540800 m N Descripción.- Este sitio fue identificado y delimitado en la evaluación de la Arqla. Lucia Balbuena. El diseño original dividía al sitio por la mitad. En este caso, si pudimos evitar prácticamente todo el sitio. El Derecho de Vía solamente invade una pequeña parte del sector norte del sitio, por lo visto en el terreno corresponde al área de seguridad del sitio.

B35) Sitio Arqueológico.- PIRCA 9 Coordenadas UTM(149).- 585198 m E 8540739 m N Descripción.- Pirca probablemente arqueológica, construida con piedra de campo, de paramento rústico y está aislado. B36) Sitio Arqueológico.- SITIO 22 Coordenadas UTM(148).- 585077 m E 8540692 m N Descripción.- Plataforma probablemente arqueológica formada con contenciones de muros bajos está aislado. B37) Sitio Arqueológico.- SITIO 23 Coordenadas UTM(361).- 581511 m E 8536765 m N Descripción.- Terraza de baja altura asociada a fragmentos de cerámica y restos de obsidiana. Presenta cierta alteración por un uso agrícola intensivo. B38) Sitio Arqueológico.- CAMINO 9 Coordenadas UTM(350).- 579922 m E 8535467 m N Descripción.- Camino probablemente arqueológico, ancho aproximado de 2.5 m. En algunos lugares tiene pircas laterales. Las pircas están hechas con piedras de campo unidas sin argamasa. El paramento es rústico. B39) Sitio Arqueológico.- CAMINO 10 Coordenadas UTM(349).- 579865 m E 8535472 m N Descripción.- Camino probablemente arqueológico (es parte del camino 9), ancho aproximado de 2.5 m. En algunos lugares tiene pircas laterales. Las pircas están hechas con piedras de campo unidas sin argamasa. El paramento es rústico. B40) Sitio Arqueológico.- CAMINO 11 Coordenadas UTM(348).- 579684 m E 8535441 m N

Descripción.- Camino probablemente arqueológico (es parte del camino 10), ancho aproximado de 2.5 m. En algunos lugares tiene pircas laterales. Las pircas están hechas con piedras de campo unidas sin argamasa. El paramento es rústico. B41) Sitio Arqueológico.- CAMINO 12 Coordenadas UTM(347).- 579630 m E 8535343 m N Descripción.- Camino probablemente arqueológico (es parte del camino 11), ancho aproximado de 2.5 m. En algunos lugares tiene pircas laterales. Las pircas están hechas con piedras de campo unidas sin argamasa. El paramento es rústico. B42) Sitio Arqueológico.- PIRCA 10 Coordenadas UTM(345).- 579084 m E 8534990 m N Descripción.- Pirca probablemente arqueológica, construida con piedra de campo, de paramento rústico y está aislado. B43) Sitio Arqueológico.- PIRCA 11 Coordenadas UTM(341).- 578434 m E 8534110 m N Descripción.- 80m hacia el noreste del punto 341 hay tres pircas aisladas, probablemente arqueológicas. Una de ellas conforma una terraza que tiene uso agrícola intensivo. B44) Sitio Arqueológico.- SITIO 25 Coordenadas UTM(339).- 574884 m E 8533993 m N Descripción.- Está formado por un corral circular y pircas aisladas. Se encuentra alterado por reutilización en tiempos modernos. B45) Sitio Arqueológico.- SITIO 26 (SUYTO ORQO) Coordenadas UTM(310).- 573390 m E 8534452 m N Descripción.- identificado en la evaluación de la Arqla. Lucia Balbuena. El sitio consta de un área de terrazas grandes con algunos caminos y fragmentos de cerámica dispersa. En este caso, si pudimos evitar prácticamente todo el sitio. El Derecho de Vía solamente invade una muy pequeña parte del sector norte del sitio, por lo visto en el terreno corresponde al área de seguridad del sitio. En esta zona no se identificó arquitectura ni fragmentos de cerámica sobre la superficie. Fue visitado por el coordinador del Tramo Sierra del I.N.C. Juan Paredes, el 13 de julio de 2002.

1.1.2 Arqueología en el área de estudio

El departamento de Ayacucho ocupa un lugar importante en el desarrollo cultural del Perú, tanto en períodos prehistóricos como históricos. La batalla que se lidió en Ayacucho en la Pampa de la Quinua es recordada por un imponente monumento que se encuentra a las a fueras de la ciudad. Lamentablemente, otro importante monumento, la ciudad de Wari, ha sido depredado no solo por los tuneros (gente que se dedica a las actividades de cultivo de tuna y crianza de cochinilla) sino por el mismo gobierno a través de la construcción la carretera que divide al sitio en dos partes. Es nuestra intención conservar intacto el patrimonio cultural de la nación, monumentos tangibles del desarrollo cultural de nuestro país. En este sentido, el objetivo principal de nuestro trabajo es la identificación de vestigios culturales, tanto históricos como prehistóricos, con el fin de asegurar su intangibilidad durante los trabajos exploración. Para los períodos prehistóricos, la información arqueológica es la más relevante, sin embargo debemos señalar que los trabajos arqueológicos realizados con anterioridad en esta área son muy escasos. Además existe una laguna de información respecto a otras áreas del Perú debido a la total ausencia de investigaciones arqueológicas en esta zona durante la época del terrorismo. El registro arqueológico propone que el hombre habría llegado a esta región hace aproximadamente 20,000 años, iniciándose lo que se conocería como el periodo Paleolítico en el área andina, periodo conocido gracias a los trabajos de Mac Neish (1970,1971). Dicho período se caracteriza por grupos humanos dedicados a la caza y recolecta; sus herramientas eran únicamente de piedra y vivían en pequeños grupos trashumantes. Para este período, las evidencias más antiguas se remiten al Complejo Cultural Pacaiccasa (20,000 a 13,000 a.C.), caracterizado por raederas laterales, piedras alargadas y piedras con puntas a manera de sierra. El segundo Complejo Cultural se denomina Ayacucho (15,000 a 12,000 a.C), caracterizado por la introducción del hueso como materia prima y un incremento en el uso de láminas de piedra. El Complejo Cultural Huanta (11,000 a 8,000 a.C.) ocupa el tercer lugar en el proceso histórico del paleolítico ayacuchano. Está caracterizado por la manufactura de puntas bifaciales de obsidiana. Se piensa que durante este período se produjo en los andes un fuerte cambio climático que se tradujo en el desecamiento de grandes bosques y que produjo cambios sustantivos en el comportamiento de los grupos humanos. Finalmente, hacia los 9,000 a.C. se desarrolló el Complejo Cultural Puente, caracterizado por un incremento poblacional y un nomadismo estacional. Hacia los 7,000 a 6,000 a.C. se produjo el Optimun Climaticum (retiro de los hielos pleistocénicos y elevación de la temperatura) lo cual incrementó la cantidad y calidad de recursos (plantas y animales) a la mano del hombre. La población se incrementó poblando la mayoría de cuevas y abrigos rocosos. Se desarrolló una subsistencia basada en la caza y recolección superior y selectiva (recolectores superiores), iniciándose el proceso que da origen a la agricultura y a la domesticación de animales (Período Arcaico). Para el caso de Jaywa (González Carré, 1982), el equipo cultural se traduce en puntas de proyectil, artefactos de caza y piedras pulimentadas (batanes o morteros utilizados para la trituración de semillas). En este momento el hombre se da cuenta de las propiedades de germinación de las semillas y del ciclo vegetativo de las plantas. Entonces la recolección se hace más selectiva y es dirigida hacia las mejores plantas, reservando las semillas para arrojarlas a la tierra y esperar su germinación y crecimiento. El registro arqueológico muestra que entre 6,000 y 2,000 a.C. los pobladores de Ayacucho conocen y practican la actividad agropecuaria, conocimientos logrados a través de un largo tiempo durante las fases conocidas como Jaywa, Piki, Chiwa y Cachi (Macneish, 1970). Para el periodo Formativo u Horizonte temprano el desarrollo de las comunidades aldeanas alcanzó niveles significativos. Los trabajos en piedra se perfeccionaron y la cerámica se desarrolló plenamente;

la textilería y cestería alcanzaron altos niveles técnicos y se dio inicio el desarrollo de la metalurgia. Uno de los sitios más importantes correspondientes a este período es Wichqana (Lumbreras, 1971; Isabel Flores,1960, Abelardo Sandoval, 1978) donde las investigaciones arqueológicas han revelado la presencia de un templo y una élite asociada a él que domina las actividades del resto de la comunidad. Otro sitio importante es Chupas, ubicado a 30 km. al sur de la ciudad de Ayacucho (Casafranca, Cruzzat, Lumbreras). El centro ceremonial de Chupas tuvo también una larga ocupación (aprox. 2,000 años), y estuvo asociado a asentamientos dispersos de campesinos aldeanos que practicaban la crianza de auquénidos, cuyes, cultivaban la tierra y cazaban animales como vizcachas, aves y ciervos. Este período es entendido plenamente por González Carré (1982): “La sociedad de campesinos aldeanos se identifican como una nueva forma producir, de establecer poblados permanentes, de organizar la sociedad y de concebir el mundo y la vida de una manera nueva y diferente.” El aumento de la población dio lugar a que muchas aldeas se conviertan en núcleos de población extensos cuyos habitantes construyeron templos, plazas, depósitos y talleres de producción de artículos manufacturados. El poblador sedentario genera un sentimiento de propiedad colectiva de su territorio. Se forma un grupo que no participa directamente en las actividades productivas de subsistencia (sacerdotes, líderes, artesanos especialistas), cuyo poder se basa en el conocimiento de cosas que los campesinos no conocen. El poder y la riqueza se basan en la cantidad de productos de todo tipo que pueda conseguir para vivir sin intervenir directamente en la producción. Entonces se inicia la lid por conseguir nuevos y mayores territorios. De esta manera, “las comunidades aldeanas son reemplazadas (...) por estados que estructuran grupos guerreros para defender su poder e implantar las normas de conducta que el estado en posesión de un grupo no campesino impone y obliga a cumplir” (González Carré, 1982:52). Este momento está representado por la cultura Rancha en el sitio Aya Orqo. El período Intermedio Temprano o de los Desarrollos regionales está caracterizado en Ayacucho por la cultura Huarpa, cuya cerámica fue identificada por primera vez por Julio C. Tello en 1931. Posteriormente otros investigadores (John Rowe, Donald Colier y Gordon Willey en 1946; Wendell Bennett, Dorothy Menzel y Luis Guillermo Lumbreras en 1960) reúnen información importante acerca del desarrollo cultural Huarpa. Dichas investigaciones han sido ampliadas y mejoradas con estudios posteriores en el resto del territorio Ayacuchano. Uno de los sitios más representativos es Qonchopata (ubicado junto al aeropuerto de la ciudad de Ayacucho), donde excavó Denise Pozzi-Escott (1982) confirmando que dicha zona fue un extenso poblado de artesanos alfareros. Ñawinpuquio es un conjunto de edificios públicos y residenciales de funcionarios con un aparente espacio ceremonial ubicado en la parte central (Lumbreras, 1971). La arquitectura Huarpa se caracteriza por grandes piedras colocadas en hileras que servían como base a las construcciones semicirculares de piedras pequeñas unidas con barro arcilloso de color rojizo. Las tumbas Huarpa eran excavadas en el terreno rocoso y duro con una entrada tubular que se amplia al interior. La cerámica tenía varios tipos estandarizados, probablemente su fabricación estaba encargada a un grupo de especialistas. Entre estos tipos se encuentra la cerámica Huarpa Blanco/Negro, cuya forma más característica es el vaso con base plana. Otro tipo es el Kumunsenca (ollas y cántaros de base cónica con decoración pintada de color rojo sin pulir); la cerámica Cruz Pata se caracteriza por los vasos altos de base plana con decoración pintada en colores rojo, negro y gris naranja. Parte de la cerámica Huarpa muestra elementos de culturas distantes como Nasca, lo que muestra un constante contacto entre Ayacucho e Ica que viene desde períodos muy tempranos, intercambiando productos y materias primas, manifestaciones artísticas y patrones de conducta social. Paralelamente, los huarpa recibían influencia de Tiahuanaco, cuya divinidad fue posteriormente adoptada por Wari. La explosión demográfica en Ayacucho y la gran cantidad de personas no dedicadas a las tareas agropecuarias dio lugar a un desarrollo significativo en estas tareas especializadas, dando lugar a nuevas fuerzas productivas que van a configurar el surgimiento de Wari como un gran imperio (González Carré, 1982) o como un imponente estado expansionista (Lumbreras, 1981) que tiene como

centro la región Ayacuchana. Esta nueva masa poblacional tenía su base económica ya no en las actividades agropecuarias sino en la manufactura, comercio e intercambio de bienes. La necesidad de productos de subsistencia lleva a la búsqueda de conquista de nuevos espacios y poblaciones productivas y consumidoras. Así, las aldeas de la época Huarpa se convierten en verdaderas ciudades (Ñawinpuquio), en centros de producción artesanal (Qonchopata, Aqo Wayqo, Muyu Orqo). Se hace evidente la diferencia entre las comunidades rurales y urbanas, comunidades que ocupaban diferentes roles complementarios en la economía de la sociedad Wari. La expansión Wari alcanza regiones tan alejadas como Lambayeque y Cajamarca por el norte, hasta Arequipa y Cuzco por el sur, manteniendo su capital en la ciudad de Wari. La evidencia arqueológica señala que Wari declinó hacia el año 1,000 de nuestra era, la ciudad fue saqueada, los pueblos de las diferentes regiones se rebelaron e independizaron y los problemas internos agudizaron la declinación y posterior desaparición de Wari. Luego del declive de Wari, surgen nuevos pueblos, con otras costumbres: Los Chankas. El pueblo Chanka se muestra como una confederación integrada a nivel de cada pueblo y en señoríos relativamente independientes, dentro del periodo que se denomina los Estados Regionales Militaristas (Intermedio Tardío). Su origen no es claro y, como en el caso Inca, está fundamentado en una serie de mitos y leyendas con héroes fundadores. La evidencia arqueológica señala que los sitios Chanka se distribuyen en las áreas ocupadas por los departamentos de Ayacucho, Huancavelica y la provincia de Andahuaylas. Los sitios se ubican en las cumbres y laderas de los cerros, entre los 2,000 y 4,000 msnm, en sitios difíciles y de terreno accidentado, teniendo una ubicación estratégica la cual permitió un dominio visual del terreno. Las construcciones son generalmente de forma circular y son hechas a partir de piedras ligeramente alargadas unidas con argamasa de barro arcilloso. La evidencia arqueológica señalaría que se trata básicamente de unidades domésticas. Asociado a los sitios Chanka se encuentra fragmentería cerámica y artefactos de piedra. La alfarería es modelada, burda y sin decoraciones elaboradas. Las formas son escudillas, cuencos, tazones, platos y cántaros de cuerpo oval y base mamiforme. Los artefactos de piedra son morteros, porras, macanas, puntas de proyectil de obsidiana y artefactos hechos en base a lascas. Los Chankas se enfrentaron a los Incas como dos sociedades antagónicas con su propia organización y concepción del mundo. El orden vs. el caos. Mientras los incas representaban una sociedad ordenada y civilizada los Chankas aparecían ante ellos, como una sociedad anárquica, como salvajes. Después de un largo período de enfrentamientos, los Chankas son finalmente derrotados por los Incas. Un grupo huyó a la selva mientras que otro retornó de Cuzco a Ayacucho. La conquista Inca de Ayacucho supuso la construcción de una ciudad que sirviera como centro económico, político, administrativo y cultural. La ciudad es Vilcashuaman, construida al más puro estilo cuzqueño. Otros sitios importantes construidos por los Incas en Ayacucho son: Intiwatana (en Vischongo), Yanacocha (en Quinua) así como otros en la zona de Socos Vinchos y Huamanguilla entre otros. Los incas repoblaron Ayacucho llevando diferentes grupos de mitimaes como los Yunga, Aymares, Ancos y Huancas.

2.0 PLAN DE TRABAJO 2.1 OBJETIVOS Los Objetivos del Reconocimiento Sistemático se centran en: 2.1.1. Evaluación sistemática con excavaciones, para documentar todas aquellas evidencias

culturales que puedan haber en el área de estudio. 2.1.2. Determinar el grado de “afectación” de los sitios arqueológicos, en el caso de que éstos

hallan sido alterados con anterioridad por terceros ajenos a TPG.

2.1.3. Realizar el rescate arqueológico mediante la excavación, registro, inventario y catalogación de los materiales culturales, mediante el uso de fichas de campo, base de datos en computadora, fotografía, planos, croquis y mapas, así como registrar las características topográficas y técnicas necesarias para cumplir los objetivos de esta investigación arqueológica.

2.1.4. Delimitar el área remanente del sitio arqueológico mediante la colocación de hitos de concreto y letreros de señalización.

2.1.5. Analizar el material que se recupere, con la finalidad de determinar el periodo y la cultura a la que corresponden.

2.1.6. Elaborar los correspondientes informes que den cuenta de los trabajos realizados y de las conclusiones generales a que se ha llegado.

2.1.7. Difundir los resultados a través de publicaciones especializadas.

2.2 PLAN DE TRABAJO

Para la realización de la evaluación y rescate arqueológico de las 51 sitios descritos líneas arriba se cuenta con 04 equipos de trabajo, cada uno de los cuales estará conformado por un (01) arqueólogo senior, dos (02) arqueólogos junior, treinta (30) obreros, apoyo técnico y logístico. Los recursos humanos pueden variar según las necesidades particulares de cada sitio. El trabajo de campo se realizará en un plazo de aproximadamente seis (06) meses. Se realizará la recolección total de los materiales que se encuentran en la superficie del área correspondiente al derecho de vía. Adicionalmente se excavarán pozos de prueba de 1x1m a lo largo del eje así como unidades de muestreo. Finalmente, en caso de que existan vestigios arqueológicos debajo de la superficie, se procederá al rescate de los mismos. Finalizado el trabajo de campo, los materiales recuperados serán analizados en el laboratorio para la elaboración posterior del informe final al INC. Durante la evaluación se evaluarán las zonas a ser rescatadas, realizando pozos de prueba y muestreo probabilístico. Finalmente, se realizarán excavaciones en área donde la existencia de materiales arqueológicos lo amerite. Adicionalmente, se delimitarán y señalizarán las áreas arqueológicas intangibles. 3.0 METODOS A EMPLEARSE 3.1 UBICACIÓN DE LAS ÁREAS DE ESTUDIO El área correspondiente al derecho de vía (25m o 15m según el caso) será cuadriculada en unidades de 2x2m, siguiendo la orientación N-S y de acuerdo al sistema de coordenadas UTM. Para cuadricular el área se hará uso de estación total o teodolito electrónico (a cargo del contratista). 3.2 TRABAJO DE CAMPO Para la realización de la Evaluación, Delimitación y Recate arqueológico se propone realizar: • Recolección de superficie de toda el área a ser afectada • Excavación de pozos de prueba. • Excavaciones en área

El proyecto de Evaluación Arqueológica llevado a cabo en la zona con anterioridad (Balbuena, 2002), la supervisión del INC y el posterior monitoreo muestran que las áreas a ser afectadas son, en su mayoría, áreas con escasa deposición orgánica y escaso material cultural superficial. En este sentido, si luego de realizada la recolección de superficie y la excavación de pozos de prueba se comprueba la inexistencia de vestigios arqueológicos bajo la superficie, se procederá a realizar un muestreo para desechar la existencia de vestigios arqueológicos bajo la superficie pasando luego a la liberación total del área. Es decir, si se comprueba, mediante evaluación y muestreo que los restos arqueológicos no se encuentran subyacentes a la superficie, se procederá a dar el área como liberada. Cabe que algunas de las áreas señaladas como arqueológicas no presentan material cultural en superficie. La evaluación permitirá definir su filiación cultural. En el caso de que dicha zona no sea verificada como arqueológica, se procederá a su liberación. 3.2.1 Recolección de Superficie Se realizará con el fin de: • Recuperar todos los materiales arqueológicos que se encuentran dispersos sobre la superficie. • Reconocer áreas de mayor o menor densidad de materiales arqueológicos y que nos den una idea

de la función y/o uso del sitio arqueológico. • Tratar de definir el carácter contextual de los hallazgos así como su filiación cultural cuando esta

sea posible. • Contar con una colección tipo de la cerámica del lugar, que represente la cronología tentativa del

sitio y su filiación cultural, así como para identificar las relaciones que tuviese con otras áreas colindantes.

Los materiales serán recolectados siguiendo la cuadriculación del sitio (por cuadrícula), identificando el cuadrante, tipo de material, densidad y peso. 3.2.2 Excavación de Pozos de Prueba Se conducirán excavaciones exploratorias en tres casos: • A lo largo de toda el área a evaluarse, con un espaciamiento de 50m. (Se abrirán trincheras donde

sea necesario) • En la periferia de los sitios para definir sus límites • Muestreo probabilístico estratificado (donde sea posible) o muestreo probabilístico simple. Los pozos de prueba tendrán una dimensión de 1x1mt, los cuales serán ampliados donde las evidencias arqueológicas lo ameriten. La excavación se hará a mano siguiendo la deposición de las capas naturales y culturales y los procedimientos científicos de cualquier investigación arqueológica. El muestreo probabilístico nos permitirá tener una idea clara de la localización de las evidencias arqueológicas para su consiguiente rescate a través de excavaciones en área. 3.2.3 Excavaciones en Área Las excavaciones en área se realizarán una vez identificada la localización de los materiales arqueológicos mediante alguna de las técnicas de muestreo. Las sucesivas ampliaciones se realizarán de acuerdo a la aparición o ausencia de materiales arqueológicos bajo la superficie.

3.3 NOMENCLATURAS El registro de los materiales y sitios arqueológicos seguirá la siguiente nomenclatura básica, acompañada del número correspondiente: S: Sitio Te: Textil Ca: Carbón C: Cerámica Oa: Oseo Animal CF: Contexto Funerario Me: metal Oh: Oseo Humano Otros Li: Lítico Og: Orgánico 3.4 LEVANTAMIENTO DE PLANOS Los sitios identificados serán registrados mediante croquis y, planos de planta, fotografía y levantamiento topográfico, utilizando el sistema gráfico del IGN, con el fin de representar las características de los sitios y su relación con el medio natural. Este material acompañará a los informes técnicos finales.

Al finalizar el trabajo de campo se procederá a la elaboración de un plano indicando la ubicación de las excavaciones, dibujos de los perfiles y material gráfico complementario; así mismo, se indicará la ubicación precisa de los restos arqueológicos y, de ser procedente, una propuesta de delimitación acompañada de la memoria descriptiva correspondiente, en la que se indicará la naturaleza y extensión de cada uno de los yacimientos ubicados. De la misma manera se entregará un plano perimétrico de los sitios arqueológicos y su relación con la zona evaluada. Dicho plano contará con coordenadas geográficas y será procesado en Autocad con ayuda de un equipo de Estación Total. 3.5 DELIMITACION DE LOS SITIOS ARQUEOLOGICOS Se hará una propuesta de delimitación preventiva de los nuevos sitios identificados (no delimitados anteriormente) dentro o adyacentes al área de estudio, respetando su unidad potencial y su entorno inmediato, de acuerdo a sus características formales y paisajísticas. Esta propuesta será elevada al INC, con la documentación técnica sustentatoria, para ser incluida en el Inventario Nacional de Monumentos Arqueológico. Adicionalmente, se realizará la redelimitación de aquellos sitios que fueron anteriormente delimitados y que serán necesariamente afectados por la construcción del poliducto. Los sitios arqueológicos serán señalizados previa supervisión y recomendación del INC. Los sitios serán delimitados con hitos de concreto y señalizados con cartel según las disposiciones del INC. 4.0 DATACION Y FECHADO Se utilizará la cerámica como indicador de estilo y época, a través de la tipología y seriación, después que hayan concluido los trabajos de investigación en el campo. Paralelo a ello se tratará de identificar el tipo o los tipos de asentamientos y, mediante técnicas de asociación, con el fin de lograr fechados relativos a través de fechados conocidos que provengan de contextos arqueológicos primarios. 5.0 PROTECCION DE LOS SITIOS Como resultado de las investigaciones, se propondrán, al Instituto Nacional de Cultura, medidas de protección y conservación de los sitios arqueológicos que se registren. Los sitios arqueológicos serán

delimitados con plano perimétrico y señalizados para asegurar su intangibilidad. La delimitación será elevada al INC con ficha técnica y memoria descriptiva. 6.0 CONSERVACION DEL MATERIAL ARQUEOLOGICO 6.1 EN EL CAMPO

Al finalizarse el descubrimiento de elementos arquitectónicos -si los hubiera- y luego de procederse a la elaboración de mapas, planos y otros procedimientos de registro, las estructuras serán recubiertas nuevamente, utilizándose para ello una capa de material fino y cernido (adyacente a las paredes) y otra capa de material sin cernir, con el fin de reproducir la apariencia que poseían las estructuras antes de su exposición. 6.2 EN EL LABORATORIO

La cerámica será lavada para desposeerla de las partículas salitrosas impregnadas; en los objetos metálicos la oxidación será estabilizada utilizando primariamente medios mecánicos (limpieza superficial) y, si fuese necesario, utilizando procedimientos químicos. Los textiles serán limpiados de polvo y sales y depositados utilizando cajas de cartón, papel y bolsas plásticas libres de ácidos u otros químicos que puedan deteriorarlos. Los restos óseos, luego de ser limpiados y analizados (determinación de sexo, edad y patologías) serán embolsados en bolsas de papel. En general, los procedimientos de conservación serán extensos y específicos a cada uno de los objetos sujetos a tratamiento. Todos los procedimientos de conservación, tanto en el campo como en el laboratorio, serán realizados por personal con experiencia en la materia, previa consulta con los correspondientes representantes del INC. 7.0 ANALISIS, DEPÓSITO Y ALMACENAMIENTO DE LAS COLECCIONES El material que se recupere será analizado inmediatamente después de su conservación y catalogación. Durante este proceso se realizará el registro en el gabinete, procediéndose a la documentación utilizando formularios y fichas destinados a recoger la información apropiada a cada tipo de objeto y material. El contenido de las fichas será volcado en una base de datos, lo cual facilitará la ubicación de los objetos, procesamiento y análisis, desarrollo del inventario y generación de reportes, incluyendo aquellos que se entregarán al INC. Además, se procederá al dibujo y fotografía de los fragmentos de cerámica que se recuperen, así como la elaboración del catálogo e inventario. Al finalizar la excavación y concluirse con el análisis, el material recuperado será depositado en el lugar que el INC determine. El análisis de los materiales seguirá en la ciudad de Lima; para ello se utilizarán copias de las notas de campo y gabinete, dibujos, fotografías y demás material producido tanto en el campo como en el gabinete. 8.0 PERSONAL TECNICO Y RESPONSABILIDADES DEL PROYECTO Lcda. Lucía Balbuena Cotlear, Directora de Proyecto

• Encargada de la dirección de la evaluación y Rescate arqueológico.

• Excavación de pozos de prueba, muestreo y excavaciones en • Elaboración de planos y croquis • Encargada del registro fotográfico • Organización y dirección del trabajo de campo • Coordinación de las actividades del Proyecto con los representantes del INC en Lima y

Ayacucho. • Elaboración del Informe Final

Arqueólogos Asistentes (12) (por designar)

• Recopilación de material bibliográfico de la zona, publicado y/o inédito • Excavación de pozos de prueba, muestreo y excavaciones en área • Elaboración de croquis de campo • Análisis de los materiales recuperados.

ECOTEC S.A.

• Gerenciamiento integral del Proyecto. • Apoyo Técnico Científico. • Coordinaciones con el INC sobre aspectos operativos. • Administración de los recursos humanos, suministros diversos y presupuestos. • Elaboración de planos y edición de informes. • Coordinaciones con los contratistas y Cliente para las facilidades logísticas y aspectos de

seguridad.

9.0 CRONOGRAMA DE TRABAJO El estudio está planeado para realizarse en aproximadamente 6 meses a partir de la aprobación de la presente solicitud y la entrega del permiso correspondiente, siguiendo el siguiente Cronograma:

Cronograma – Meses

Actividades 1 2 3 4 5 6 7 8 T. Campo X X X X X X T. Gabinete X X X T. Informe X X

10.0 PUBLICACIONES De registrarse sitios de importancia o conjuntos que puedan ser interpretados, se presentaran los resultados de estas investigaciones por medio de un artículo que consigne, además, el catastro e inventario total de los sitios existentes en la zona. Esta publicación se haría en una revista especializada del Perú. 11.0 RECURSOS MATERIALES Y FINANCIEROS

La financiación será proveída por ECOTEC S.A., la que cubrirá todos los gastos correspondientes a la investigación, así como la correspondiente edición del Informe Final.

11.1 RECURSOS MATERIALES Para cumplir con todos los objetivos antes señalados se utilizarán lo siguientes equipos: • Computadora Pentium III, 200Mz, 64MB de memoria RAM • Cuatro (04) GPS marca Garmin • Plotter • Scanner HP (600x1200 dpi) • Impresora HP 680 (inyección de tinta) • Cámara fotográfica Canon mod. A1 y AE1 • Duplicador Vivitar • Zoom con macro 55-200 Canon Tanto los dibujos, planos y fotografías se procesarán por computadora y se imprimirán a color. Con este fin se utilizaran programas tales como: Autocad 2000, Adobe Photoshop 5.0, Corel Draw 8.0. Otras herramientas a utilizar: • Badilejos • Pinceles • Cucharas • Baldes • Brochas de diferentes medidas • Picotas • Palas • Winchas, entre otros • Nivel de burbuja

BIBLIOGRAFÍA

ABERCROMBIE, T. A. 1986 The Politics of Sacrifice: An Aymara Cosmology in Action. Unpublished Ph.D.

dissertation. Department of Anthropology, University of Chicago, Chicago. ALLEN, Catherine

1988 The Hold Life Has. Smithsonian Institution Press, Washington D.C. ARRIAGA, de Pablo J.

1968 Extirpation of Idolatry in Peru. University of Kentucky Press. BENNETT, Wendell

1946 The Archaeology of Central Andes. Washington Handbook of Southamerican Indians. Vol. 2.

BERMANN, Marc P

1994 Lukurmata: Household Archaeology in Prehispanic Peru. Princeton University Press, Princeton.

CASAFRANCA, José.

1952 Un ensayo sobre la región arqueológica de la provincia de La Mar. Ayacucho. Anuario del Museo Histórico regional, año III, No. 3.

1960 Los Nuevos Sitios Arqueológicos Chavinoides en el departamento de Ayacucho. Lima. En: Antiguo Perú: Espacio y Tiempo.

CAVERO Carrasco, Ranulfo 1992 Dualidad Maiz-Llama: Una Perspectiva de Análisis sobre la vigencia de la religiosidad

Andina. IN: Ayacucho a 500 años de la conquista de América. Universidad San Cristóbal de Huamanga, Ayacucho.

COBO, Bernabé

1990 Inca Religion and Customs. Translated and edited by Roland Hamilton, Foreward by John Howland Rowe. University of Texas Press, Austin, Texas.

1964 Historia del Nuevo Mundo [1653]. 2 vols. Biblioteca de Autores Españoles, Madrid. COOK, Anita G.

In Press Huari D-shaped Structures, Sarificial Offerings and Divine Kingship". In: Ritual Sacrifice in Ancient Peru: New Discoveries and Interpretations. (Edited by Betty Benson and Anita Cook), Austin: University of Texas Press.

1994 Wari y Tiwanaku: Entre el Estilo y la Imagen. Pontificia Universidad Católica, Lima. 1997 The Emperor's New Clothes: Symbols of Royalty, Hierarchy and Identity, Journal of the

Steward Anthropological Society, (edited by Gary Urton, and Deborah Poole), Structure, Knowledge and Representation in the Andes: Studies Presented to Reiner Tom Zuidema on the occasion of is retirement. University of Illinois, Champaign-Urbana.

1998 "Identity and Gender Ambiguity in Wari Imagery". Paper presented in a session co-organized by Anita Cook and Joan Gero entitled: "Configuring Identities in Prehistory: Ethnicity, Class, gender and occupation":at the 49th International Congress of Americanists, Quito, Ecuador July 7-12, 1997.

1996 Huari. Andean Art: the Bliss Collection at Dumbarton Oaks, (Elizabeth Boone, editor). Pre-Columbian Studies, Dumbarton Oaks, Dumbarton Oaks Research Library and the Trustees for Harvard University, Washington D.C.

1987 The Middle Horizon Ceramic Offerings from Conchopata. Nawpa Pacha 22-23: 49-90. Institute of Andean Studies, Berkeley.

1985 The Politico-Religious Implications of the Huari Offering Tradition. Revista Dialogo Andino, 4: 203-222 (Mario A. Rivera, ed.). Departamento de Historia y Geografia. Universidad de Tarapaca, Arica, Chile. 45th Congreso Internacional de Americanistas, Bogota, Colombia.

1985 Art and Time in the Evolution of Andean State Expansion. PhD dissertation, State University of New York at Binghamton. University Microfilms, Ann Arbor.

1983 Aspects of State Ideology in Huari and Tiwanaku Iconography: the Central Deity Theme and Sacrificer. In: Investigations of the Andean Past, edited by D.H.Sandweiss, pp. 161-185. Latin American Studies Program, Cornell University, Ithaca, N.Y.

CRUZATT, Augusto

1972 Horizonte Temprano en el valle de Huamanga. Lima. Anales Científicos de la Universidad del centro del Perú. No. 1.

DEMAREST, Richard

1981 Viracocha, the nature and antiquity of the Andean High God. Peabody Museum Monographs, Harvard University, Cambridge, Mass. Number 6.

DONNAN, Christopher

1985 Early Ceremonial Architecture in the Andes. Dumbarton Oaks Research Library and Collection, Washington D.C.

DUVIOLS, Pierre

1971 La guerra contra las religiones autóctonas en el Perú colonial. Las extirpaciones de idolatrías entre 1532-1600, México.

ELIADE, Mircea

1995 Patterns in Comparative Religion. University of Nebraska Press, Lincoln. 1976 A History of Religious Ideas. Vol. 1. From the Stone Age to the Eleusan Mysteries.

Chicago University Press, Chicago. FLORES, Isabel

1960 Wichqana, Sitio temprano de Ayacucho. Lima. En: Antiguo Perú; espacio y tiempo. GARCILASO de la Vega, El Inca 1976 Comentarios reales de os Incas. Biblioteca de Ayacucho, Caracas, Venezuela. GONZALES CARRÉ, Enrique

1992 Historia prehispánica de Ayacucho. Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga. Ayacucho, 130pp.

ISBELL, Billie Jean

1978 To Defend Ourselves. Waveland Press, Prospect Heights, Illinois. Isbell, William H. and Anita G. Cook

1984 Ideological origins of an Andean conquest state. Archaeology 40(4):26-33. JULIEN, Catherine In Press Reading Inca History. Iowa City: University of Iowa Press. LUMBRERAS, Luis Guillermo

1960 La cultura Wari. Ayacucho. Lima. Etnología y Arqueología. UNMSM, Vol. No. 1. 1971 Cultura Huarpa (-700 d.C.) Ayacucho. Anuario del Museo Histórico regional. Año XIX,

No. 21. 1981 El Imperio Wari. En: Historia del Perú, Perú Antiguo, tomo II. Lima. Ed. Juan Mejía

Baca. MENZEL, Dorothy

1968 New data of the Huari empire in Middle Horizon Epoch 2A, Berkeley. Ñaupa Pacha, No. 6.

1968 La Cultura Huari. Lima. Peruano Suiza, Compañía de Seguros. MAC NEISH, Richard

1970 Megafauna and man from Ayacucho. Highland Perú. USA. Science, Vol. CLXVIII. 1971 Early man in the Andes. USA. Scientific American. Vol. CCXXIV. No. 4.

MUJICA, Elias

1985 Altiplano-Coast Relationships in the South-Central Andes: From Indirect to Direct Complementarity. In Andean Ecology and Civilization (Shozo Masudo, Izumi Shimada, and Craig Morris, eds.): 103-140. University of Tokyo Press, Tokyo.

POZZI-ESCOT, Denise

1982 Excavaciones en Conchopata. En: Gaceta Arqueológica Andina. Vol. I, No. 4 y 5, Lima. Perugraph Editores S.A.

SANDOVA MILLONES, Abelardo

1978 El Formativo en Ayacucho; Excavaciones en Wichqana. Lima. Actas y Trabajos de del III Congreso peruano del Hombre y la Cultura Andina. Tomo II.

FICHA DE REGISTRO DE SITIOS ARQUEOLÓGICOS

PROYECTO DE EVALUACIÓN Y RESCATE ARQUEOLÓGICO POLIDUCTO TGP

No. De Ficha...................

No. de Sitio................... Nombre del sitio.......................................................................... Ubicación Política....................................................................... Coordenadas UTM..................................................................... Filiación Cultural......................................................................... Tipo de Sitio............................................................................... Acceso ...................................................................................... Descripción de topografía y medio ambiente ........................... .................................................................................................. Area............................... Perímetro...................... Altitud............................ Descripción de las evidencias: ............................................... ................................................................................................. .............................................................................................…. Material Asociado:................................................................... ................................................................................................. Nivel del Impacto:.................................................................... Naturaleza del impacto: .......................................................... ................................................................................................. ................................................................................................. Medidas de Mitigación: ........................................................... ................................................................................................. ................................................................................................. Registrado por: ........................................................................

FICHA DE REGISTRO DE MATERIALES RECUPERADOS

PEA Y RESCATE POLIDUCTO TGP

Sector Unidad ___________________________

Capa y Nivel Contexto __________________________

Profundidad Ubicación

Material Observaciones

Excavado por Fecha

Anexo IV. Procedimiento Constructivo para Bofedales Alto Andinos

Procedimiento de Cruces de Bofedales 1. OBJETIVOS • Conservar la capa vegetal formada en el sitio evitando la mezcla con el suelo removido.

• Minimizar la alteración del curso de agua superficial y subterránea propio este tipo de ecosistemas.

2. ALCANCE • El presente procedimiento ha sido elaborado para áreas con presencia de bofedales. Se

definen como bofedales a zonas de pasturas alto andinas con napas freáticas cerca de la superficie. El trazo del ducto solo afectará los extremos de los bofedales temporales, es decir, que no atravesará el núcleo, que es donde se establece el mayor desplazamiento de las aguas subsuperficiales y donde se desarrolla el proceso hidromorfo que los caracteriza.

3. RESPONSABILIDADES • Del Director de Obra: Asegurar el cumplimiento de este procedimiento.

• Del Especialista en Medio Ambiente: Controlar el cumplimiento de lo estipulado en el presente Procedimiento. Proponer variantes a la traza, cuando sea aplicable

• Jefe de Fase: Velar por que todo el personal de la fase involucrada, cumpla con las instrucciones de este procedimiento.

4. PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO Dentro de las áreas ecológicamente sensibles se encuentran los BOFEDALES ALTOANDINOS, los cuales constituyen parches de superficie acotada, por lo general menor a 10 ha. La vegetación se desarrolla en las zonas altoandinas húmedas o parcialmente anegadas y es importante por representar un sustento del pastoreo en la época seca y para las especies de fauna silvestre. Estas áreas se definen también como un tipo de humedal altoandino, tomando en cuenta también los criterios RAMSAR sobre humedales en el mundo. Los bofedales identificados se ubican en las progresivas kp 234+500 – 236+000, 243+000 – 243+800, 244+500 – 245+300, 303+000 – 307+000, 311+000 – 312+500, 313+750 – 315+500, 319+500 – 326+000, 359+500 – 360+300, 390+200- 391+800.

Se seguirá el procedimiento descrito a continuación:

• Se retirará la capa superior (pastos naturales y suelo orgánico) de forma tal que se pueda reutilizar dicho material durante los trabajos de revegetación en el Plan de Cierre.

• Para dicha actividad se empleará la cuchilla de las topadoras (bulldozers) orientando una profundidad de recolección 0,3 m., acopiando dicho material en pilas para su posterior uso.

• Para el paso sobre los bofedales y en caso de horizontes de más de 0,3 m se recomienda a los efectos de mantener las condiciones de dichos sustratos, la colocación de geotextil sobre los mismos para la ejecución de la pista y accesos.

• En todos los caso se mantendrán los patrones de escurrimiento natural, superficial y subsuperficial en los casos que se requiera, mediante la utilización de alcantarillas tubos de plástico u otro material idóneo para cruces de agua, así como también pozas de sedimentación con filtros (geotextil/ ramas) para proteger la calidad de las aguas debajo de la pista, en caso de arrastre de sedimentos.

• El área del derecho de vía será provista con una estructura de drenajes para facilitar el drenaje como así también mantener el diseño de flujo del agua subterráneo. Se emplearan motobombas para desecar la sección a trabajar.

• El tamaño de las áreas de trabajo provisional estará limitada al espacio necesario para construir los segmentos de caño.

• Para limitar el equipo que esté trabajando en áreas de zona húmeda y evitar la necesidad de importar material de relleno, todas las rocas sacadas de la zanja serán retornadas a la misma junto con la tierra de subsuelo.

• Se reducirá el número de vehículos que trabajen en tierras húmedas y en otras áreas de suelos con pobre drenaje.

• En áreas de tierra húmeda se utilizarán caminos de madera o grava en capas de geotextil para minimizar la compactación del suelo y estabilizar los camino de acceso y el área de pista en zonas pantanosas y cuerpos de agua, durante la etapa de limpieza este material será removido para prevenir la obstrucción de patrones naturales de drenaje superficial.

• Debido a las características de estos cruces en cuanto a su fragilidad biológica, no se dejaran tramos descubiertos (zanjas sin tapar) para los pruebas hidrostáticas, dichas secciones se ubicarán en áreas sin la influencia de estas zonas hidromorfas.

5. PROCEDIMIENTO DE RESTAURACIÓN

• El proceso de conservación de la capa superior y suelo consistirá en la separación física de la turba y el material vegetal.

• La turba será almacenada en pilas no superiores a 2 m de altura. Estas pilas serán cubiertas con un geotextil y humedecidas periódicamente para mantener la humedad y sus características físicas.

• La capa vegetal se extraerá en la medida de lo posible y se dejará al costado pendiente arriba para posteriormente en la recomposición de pista esparcirla sobre el terreno ya nivelado.

• Este material será inmediatamente colocado una vez que la zanja haya sido tapada. Una vez colocada se volverá a humedecer la turba hasta que se restablezca el patrón de drenaje local.