SYLLABUS (DISEÑO DE PLANTA)

6
UNIVERSIDAD NACIONAL “JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRIÓN” FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS E INDUSTRIAS ALIMENTARIAS ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS I. DATOS GENERALES 1.1. Asignatura : Diseño de Planta Agroindustrial 1.2. Código : IIAL 105 1.3. Prerrequisitos : Ingeniería de Alimentos III 1.4. Créditos : 4 1.5. Ciclo : X 1.6. Duración : 8 semanas 1.7. Año Lectivo / Semestre : 2013-I 1.8. Horas Semanales : 5 (3T−2P) 1.9. Inicio : 09 de Abril al 08 de Junio del 2013. 1.10. Docente : Ing. Danton Miranda Cabrera II. FUNDAMENTACIÓN 2.1. Aporte de la asignatura al Perfil Profesional La presente asignatura es de carácter teórico-práctica, y está orientado a brindar al futuro Ingeniero en Industrias Alimentarias conocimientos básicos y fundamentales para un Diseño de Planta Agroindustrial. El futuro Ingeniero en Industrias Alimentarias al finalizar el curso podrá crear, innovar y desarrollar proyectos Agroindustriales teniendo como referencia la orientación del tamaño de planta, localización de planta, selección del producto,

Transcript of SYLLABUS (DISEÑO DE PLANTA)

Page 1: SYLLABUS (DISEÑO DE PLANTA)

UNIVERSIDAD NACIONAL“JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRIÓN”

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS E INDUSTRIAS ALIMENTARIASESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

I. DATOS GENERALES

1.1. Asignatura : Diseño de Planta Agroindustrial1.2. Código : IIAL 1051.3. Prerrequisitos : Ingeniería de Alimentos III1.4. Créditos : 41.5. Ciclo : X1.6. Duración : 8 semanas1.7. Año Lectivo / Semestre : 2013-I1.8. Horas Semanales : 5 (3T−2P)1.9. Inicio : 09 de Abril al 08 de Junio del 2013.1.10. Docente : Ing. Danton Miranda Cabrera

II. FUNDAMENTACIÓN

2.1. Aporte de la asignatura al Perfil Profesional

La presente asignatura es de carácter teórico-práctica, y está orientado a brindar al futuro Ingeniero en Industrias Alimentarias conocimientos básicos y fundamentales para un Diseño de Planta Agroindustrial.

El futuro Ingeniero en Industrias Alimentarias al finalizar el curso podrá crear, innovar y desarrollar proyectos Agroindustriales teniendo como referencia la orientación del tamaño de planta, localización de planta, selección del producto, flujo de proceso, diagrama de operaciones, determinación del número de maquinarias, determinación de la mano de obra directa é indirecta para un manejo planificado de un proceso productivo.

2.2. SUMILLA

I Unidad: Introducción al Diseño de Plantas.

Diseño de plantas en estudios técnico-económico. Diseño de plantas dentro de un sistema de producción.

Page 2: SYLLABUS (DISEÑO DE PLANTA)

Sistema de producción agroindustrial y el diseño de planta. Análisis de series históricas / Pronósticos

II Unidad: Tamaño y Localización de la Planta.

Estudio de mercado. Criterios para determinar el tamaño de planta:

Tamaño-mercado/Tamaño-tecnología/Tamaño-financiamiento. Elección del tamaño óptimo. Localización de planta

III Unidad. Materia Prima y Disposición de Planta.

Descripción y caracterización de la materia prima, transporte y manipuleo. Disposición de Planta. Diagrama de flujo. Diagrama de operaciones. Selección de maquinaria y equipo.

IV Unidad. Diseño de planta y Servicios Auxiliares.

Planeamiento sistemático de la disposición. Análisis de proximidad de áreas. Cálculo de la superficie de la planta. Cálculo del número de máquinas. Cálculo del número de operarios. Servicios auxiliares de la planta. Planos de la planta.

III. COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA

3.1. Resuelve problemas de aplicación relacionados la determinación del tamaño de la planta usando los conceptos de oferta y demanda insatisfechas.

3.2. Explica las principales aplicaciones de la localización de plantas, reconociendo su importancia en la optimización del valor de los productos procesados en la futura planta de alimentos.

3.3. Aplica los conceptos de ingeniería de proceso, planeamiento sistemático de la disposición, instalaciones de servicios auxiliares de la planta en el diseño grupal de la planta de alimentos.

Page 3: SYLLABUS (DISEÑO DE PLANTA)

IV. EVALUACIÓN

- Informe de trabajos designados en clases.- Observación de la interactividad, colaboración y avances respectos a los temas planteados.- Evaluaciones Parciales: Oral y Escrita de acuerdo al Plan Curricular Establecido para el Semestre.

V. ESTRATEGIAS METODOLOGICAS APLICADAS

5.1. TEORÍA

a) Exposición interactiva de los temas y la ejercitación en la solución de problemas aplicativos.b) Dinámicas colaborativas en las que se entregará la información relativa a un tema del sílabo y los alumnos elaboran sus conclusiones mediante resúmenes u otras técnicas de aprendizaje.c) Se propiciará la interacción entre estudiantes mediante trabajos colaborativos.5.2. PRÁCTICA

a) Trabajo grupal consistente en el Diseño de una Planta Agroindustrial; designada ésta a sorteo para su posterior desarrollo y exposición de la misma.b) Seminarios y Práctica Calificada de cada unidad del sílabo.

VI. MATERIALES DIDACTICOS

Se hará uso de Pizarra Acrílica, Plumones para Pizarra Acrílica, Transparencias, Proyector Multimedia, Libros, Copias, Separatas, entre otros.

VII. TÉCNICAS, INSTRUMENTOS E INDICADORES DE EVALUACIÓN

7.1. Criterios de Evaluar:

a) Rendir los pasos o exámenes en las fechas programadas según el Plan de Estudio para el presente Semestre Académico 2009-IIb) Respecto a las Asistencia; queda a criterio del Docente y el alumno para la Modalidad de Curso Dirigido el manejo interno de ésta; respecto a la Modalidad de Regulares es OBLIGATORIA y no justificable las inasistencias a menos que sea motivos graves (enfermedad) que serán reguladas con documentos probatorios para evitar el % que los INHABILITA (>30%) del curso.

7.2. Normas de Evaluación:

Primer parcial P1 con peso de 35% Segundo examen parcial P2 con peso de 35% Promedio de trabajo académico asignado según avance de tema P3 con peso de 30%

Page 4: SYLLABUS (DISEÑO DE PLANTA)

La nota final o nota promocional se obtendrá mediante la siguiente formula:

NP = (EP1 x 0.35) + (Ep2 x 0.35) + (TM x 0.30) Donde:

NP = Nota PromocionalEP1 = Primer Examen Parcial EP2 = Segundo Examen ParcialTM = Trabajo Monográfico

Los alumnos con nota promocional desaprobatoria, tendrán derecho a rendir examen de aplazados siempre que su nota promocional no sea menor que 07 (siete). Si en este examen el alumno obtiene la nota de 11 o más queda promovido en el curso.

IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Casp, A. Diseño de Industrias agroalimentarias. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid. 2005. Díaz, B., Jarufe, B y Noriega, M.T. Disposición de Planta. Universidad de Lima. 2001. Michel, P. Distribución en Planta. Ediciones Deusto. Barcelona. 1998. Muther, R. Distribución en Planta. Hispano Europea. Barcelona. 1997 Núñez, C. Disposición de Plantas. Separata. FIAL-UNALM. Lima. 2005. Tompkins, J. Planeación de Instalaciones. 3° edición. Thomson. Mexico. 2006. Rase, H.F y Barrow, M.H. Ingeniería de Proyectos para Plantas de Proceso. CECSA. México.

1992

Huacho, Abril del 2013

Ing. Danton Miranda Cabrera Profesor principal