UCM Conecta GUÍA DIDÁCTICA PARA EL DISEÑO DE SYLLABUS

38
GUÍA DIDÁCTICA PARA EL DISEÑO DE SYLLABUS UCM Conecta Vicerrectoría Académica Unidad Institucional de Educación a Distancia y Virtual

Transcript of UCM Conecta GUÍA DIDÁCTICA PARA EL DISEÑO DE SYLLABUS

Page 1: UCM Conecta GUÍA DIDÁCTICA PARA EL DISEÑO DE SYLLABUS

GUÍA DIDÁCTICAPARA EL DISEÑODE SYLLABUS

UCM Conecta

Vicerrectoría AcadémicaUnidad Institucional

de Educación a Distancia y Virtual

Page 2: UCM Conecta GUÍA DIDÁCTICA PARA EL DISEÑO DE SYLLABUS

UCM CONECTAGUIA DIDÁCTICA PARA EL DISEÑO DE SYLLABUS14 SEPTIEMBRE 2020

Copyright©UNIVERSIDAD CATÓLICA DE MANIZALESAutor: Francisco Javier Suárez Valencia, Coordinador Unidad Institucional de Educación a Distancia.Paola Andrea Ocampo Ayala, Arquitecta Instruccional Unidad Institucional de Educación a Distancia.Edición: Centro Editorial UCMDiseño: Unidad de Marca - UCM

Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida, almacenada en sistema recuperable o transmitida en ninguna forma por medios electrónico, mecánico, fotocopia, grabación u otros, sin la previa autorización por escrito del Centro Editorial Universidad Católica de Manizales y de los autores. Los conceptos expresados de este documento son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente corresponden con los de la Universidad Católica de Manizales y da cumplimiento al Depósito Legal según lo establecido en la Ley 44 de 1993, los Decretos 460 del 16 de marzo de 1995, el 2150 de 1995, el 358 de 2000, 1330 de 2019 y Ley 1379 de 2010.

©Centro Editorial Universidad Católica de ManizalesCarrera 23 No. 60-63http://www.ucm.edu.co/centro-editorial/[email protected]

Hecho en Manizales, Caldas · Colombia

Page 3: UCM Conecta GUÍA DIDÁCTICA PARA EL DISEÑO DE SYLLABUS

TABLA DE CONTENIDO

PRESENTACIÓN ............................................................................................................................

PROGRAMAS ACADÉMICOS FORMACIÓN CONTINUADA.................................

I. DENTIFICACIÓN DEL COMPONENTE ACADÉMICO........................................

II. DESCRIPCIÓN.....................................................................................................................

III. INTENCIONALIDADES FORMATIVAS..................................................................

IV. PREGUNTAS ORIENTADORAS.............................................................................

V. ESTRUCTURA CONCEPTUAL.................................................................................

VI. SABERES PREVIOS......................................................................................................

VII.RUTA DE APRENDIZAJE...........................................................................................

VIII.ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS.....................................................................

IX. MECANISMOS DE EVALUACIÓN.........................................................................

-AUTOEVALUACIÓN................................................................

-COEVALUACIÓN.......................................................................

-HETEROEVALUACIÓN.........................................................

-ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN (RÚBRICA)...........

-TABLA DE PONDERACIÓN................................................

X. PERFIL DEL TUTOR.......................................................................................................

XI. MEDIOS EDUCATIVOS................................................................................................

XII. CONTROL DE CAMBIOS...........................................................................................

4

5

5

8

8

10

10

13

21

23

24

24

27

28

32

34

35

36

36

Page 4: UCM Conecta GUÍA DIDÁCTICA PARA EL DISEÑO DE SYLLABUS

PRESENTACIÓN

Este documento brinda las orientaciones prácticas para el diligenciamiento de la mediación pedagógica Syllabus y las secciones que se han establecido para el diseño de los componentes de formación como, curso, diplomados, seminarios y MOOCs, para su oferta virtual a través de la plataforma virtual de la UCM.

Este documento se constituye en una guía didáctica que orienta al autor de los contenidos para que pueda elaborar el componente académico paso a paso.

La metodología propuesta es que en la medida que el autor de contenido va avanzando en su labor, pueda paralelamente recibir el acompañamiento y asesoría pedagógica, que, en el marco de un modelo de diseño instruccional, le permita un desarrollo adecuado acorde con los lineamientos instituciona-les estipulados.

Page 5: UCM Conecta GUÍA DIDÁCTICA PARA EL DISEÑO DE SYLLABUS

PROGRAMAS ACADÉMICOS FORMACIÓN CONTINUADA

I. IDENTIFICACIÓN DEL COMPONENTE ACADÉMICO

Este formato recopila la información de interés para el estudiante sobre las generalidades del programa.

También permite recopilar otros datos que son del interés de la Unidad Institucional de Educación a Distancia para caracterizar el programa admi-nistrativamente y llevar un control del mismo mediante una ficha técnica específica.

A continuación, se describen los campos de información a diligenciar, las recomendaciones y sus características para garantizar un adecuado diseño, pertinencia y relevancia.

•Facultad/Programa: Indique la Facultad o Programa dentro de la Institu-ción en la cual se inscribe el Programa académico respectivo, sea por afini-dad del objeto de estudio o desde donde se origina el programa. Por ejem-plo: •Facultad de Ingenierías. •Facultad de Educación. •Facultad de Ciencias de la Salud. •Unidad Institucional de Educación a Distancia. •Centro de Idiomas.

Programa: Indique el Programa académico de la Facultad en el cual se inscribe el Programa académico respectivo, sea por afinidad del objeto de estudio o desde donde se origina el programa. Ejemplo:

•Ingeniería Ambiental. •Maestría en innovación educativa. •Especialización en Seguridad y Salud en el Trabajo.

Denominación: Titulo, nombre o denominación del componente académico a crear. Debe ser sugestivo, corto y concreto. Ejemplos:

•Diplomado en Tratamiento Residual de Aguas Metropolitanas. •Curso en Gestión de Riesgos y Desastres Naturales. •Diplomado en Gestión de Ambientes Virtuales de Aprendizaje adaptativos. •Curso en Seguridad y Salud Deportiva. •Seminario Estrategias para formación presencial apoyada con TIC

Page 6: UCM Conecta GUÍA DIDÁCTICA PARA EL DISEÑO DE SYLLABUS

Modalidad de Formación: se refiere al modo formativo donde se gesta el aprendizaje, el cual puede darse en la presencialidad o mediado por Am-bientes Virtuales de Aprendizaje, la modalidad puede ser: •Presencial •A distancia •Virtual •Otra

Nivel de Formación: Señale el nivel de capacitación o grado académico, por ejemplo: •Técnico profesional •Tecnólogo •Profesional •Especialización •Maestría Profundización •Maestría Investigación •Doctorado •Educación Continuada

Semestre: Indique el periodo académico, por ejemplo •I, II, III … X •Otro (para formación continua) •Código del componente: Se refiere al código de la asignatura.

Ciclo de formación: comprende un período determinado de tiempo en el proceso formativo que se desarrolla a través de varios períodos académicos.

Campo de conocimiento: Indique el campo según el nivel de formación y disciplina en el contexto del área de profesión en particular. En los pregrados:

• Área de conocimiento en ciencias básicas • Área de conocimiento profesional • Área de conocimiento socio humanístico En los posgrados: • Área de conocimiento disciplinar • Área de conocimiento investigativa • Área de conocimiento socio humanístico

Naturaleza del componente académico: se refiere a la tipología de la unidad modular académica, ejemplo: •Obligatorio •Teórico •Teórico práctico •Práctico •Electivo •Opcional

Page 7: UCM Conecta GUÍA DIDÁCTICA PARA EL DISEÑO DE SYLLABUS

Número Créditos académicos: Indique el número de créditos académicos del programa según el total de horas de acompañamiento más el total de horas para el trabajo independiente proyectadas.

Para el programa académico y en función de la modalidad, la relación de trabajo de acompañamiento del profesor tutor y del trabajo inde-pendiente del estudiante es de 1:5 (por cada hora de acompañamiento del profesor tutor, le corresponden 5 horas de trabajo independiente del estudiante).

El tiempo del trabajo de acompañamiento por parte del Profesor Tutor se distribuye en horas sincrónicas y asincrónicas, tiempos que varían en función del número de créditos del componente académico.

A los componentes académicos de 1 crédito le corresponden 8 horas de acompañamiento del profesor tutor y 40 horas de trabajo indepen-diente del estudiante; a los componentes académicos de 2 créditos, 16 horas de acompañamiento del profesor tutor y 80 horas de trabajo independiente del estudiante, a los componentes académicos de 3 cré-ditos, 24 horas de acompañamiento del profesor tutor y 120 horas de trabajo independiente del estudiante.

El tiempo de trabajo independiente (TRI) corresponde al que deberá destinar el estudiante para el desarrollo del trabajo académico tanto individual como colaborativo.

Las actividades académicas, en función del crédito académico para un programa en modalidad virtual, como se muestra en la tabla 1:

Tabla 1. Relación de tiempos para el trabajo académico

Tiempo directo (TD): Es el tiempo en el que tanto el profesor tutor como los estudiantes interactúan, de manera sincrónica en sesiones académicas con el apoyo de las tecnologías de la información y las comunicaciones para el desarrollo de las tutorías.

Profesor Tutor Estudiante

Tiempo Directode acompañamiento

-TD-(Tutorías)

Tiempo Indirectode acompañamiento

-TI-(Asesoría)

Trabajo Independiente-TRI-

(Trabajo individualy Colaborativo)

Page 8: UCM Conecta GUÍA DIDÁCTICA PARA EL DISEÑO DE SYLLABUS

II. DESCRIPCIÓNIndique una breve descripción del programa que dé cuenta de la intencionali-dad de manera general. Justificación Debe ser sugestiva y motivante.

Por ejemplo, para un programa denominado: Diplomado en Gestión de Am-bientes Virtuales de Aprendizaje, la descripción puede ser:

El diplomado ha sido diseñado para responder a las necesidades asociadas a la apropiación de las TIC con sentido y significado para la dinamización eficaz de procesos formativos en el ámbito de plataformas LMS que incorporan mediaciones tecnológicas didácticamente elaboradas para educación pre-sencial, a distancia, blended y a distancia virtual o elearning.

III. INTENCIONALIDADES FORMATIVASIndique las Intencionalidades que el componente de formación desea desa-rrollar en los participantes identificando las siguientes secciones de la Tabla 2:

Tiempo indirecto (TI): Es el tiempo destinado por el profesor tutor para brindar asesoría y orientación a los estudiantes, para la revisión de sus trabajos, la retroalimentación a su trabajo individual y colaborativo, sea de manera individual o en pequeños grupos, de manera asincrónica, permitiéndole al estudiante superar obstáculos en su proceso de aprendizaje y haciendo de éste un proceso más significativo. Este tiempo hace parte del trabajo independiente del estudiante.

Trabajo independiente (TRI): El trabajo independiente es el que desti-na el estudiante, sin la intervención directa del profesor tutor, para el desarrollo de las actividades de aprendizaje como el desarrollo de talle-res, preparación de informes, lecturas, consultas, etc, para reforzar aspectos, identificar sus vacíos conceptuales, dudas e inquietudes que luego podrá abordar en el espacio de tiempo del profesor tutor o inte-grar las orientaciones recibidas para lograr una mejor comprensión y asimilación, sea individual o colaborativa. Durante el trabajo indepen-diente del estudiante puede haber orientación y acompañamiento del profesor tutor.

PROPÓSITOS DEFORMACIÓN

INSTITUCIONAL

OBJETIVOS DEFORMACIÓN DEL

PROGRAMACOMPETENCIA

RESULTADOSDE APRENDIZAJE

ESPERADOS INDICADORES

DE DESEMPEÑO

Page 9: UCM Conecta GUÍA DIDÁCTICA PARA EL DISEÑO DE SYLLABUS

Propósitos de Formación Institucional: Intensiones de formación como desafíos instituciones plateados en el PEU

Cultivo de la espiritualidad, condición inherente a la naturaleza humana, fuerza interna que nos conecta con lo trascendente, fuente del pensamiento y de la acción humana transformadora. Desarrollo de una conciencia ética, política, ambiental y ecológica para el ejercicio responsable de la profesión en función del bien común, con rigor ético, científico y compromiso solidario. Estímulo de capacidades y habilidades para la autoformación, autorregulación y autogestión del conocimiento, y el desarrollo personal, profesional y social. Formación ética, política, espíritu crítico y emprendedor, con visión multicultural y global. Fomento del idioma inglés y otras lenguas para la interacción con la sociedad del conocimiento y la formación de ciudadanos del mundo. Desarrollo de pensamiento creativo e innovador que permita la solución de problemas y asegure la adaptabilidad a los cambios. Uso de las tecnologías de la información y la comunicación en la gestión del conocimiento y del desarrollo. Compromiso con la evangelización de la cultura y participación en la pastoral. Respeto y reconocimiento de la diversidad humana, social y cultural para contribuir a la construcción de una sociedad, inclusiva, justa, solidaria y fraterna. Fomento de la conciencia histórica para leer, comprender, interpretar e intervenir la realidad, en diálogo constante con las ciencias, las disciplinas y los saberes. Capacidad para reconocer la construcción histórica y social del conocimiento y su carácter inacabado, para comprender la necesidad de continuar la formación a lo largo de la vida. Fomento del espíritu científico, investigativo, innovador y emprendedor. Formación en la autonomía como capacidad para realizar opciones libres que conduzcan al ejercicio de la ciudadanía y favorezcan el sentido de la participación y la corresponsabilidad en la construcción de un país que promueve la defensa de la vida, la justicia, la paz, la solidaridad y la convivencia ciudadana.

Page 10: UCM Conecta GUÍA DIDÁCTICA PARA EL DISEÑO DE SYLLABUS

Objetivos de formación del programa: Indique el objetivo según el programa de formación.

Competencia: Indique la competencia que abordará en el componente de formación.

Resultados de aprendizaje esperados: Indique los resultados de aprendizaje asociados a la competencia, “los resultados de aprendizaje son concebidos como las declaraciones expresas de lo que se espera que un estudiante conozca y demuestre en el momento de completar su programa académico”, y que “se espera que los resultados de aprendizaje estén alineados con el perfil de egreso planteado por la institución y por el programa específico”.

Indicadores de desempeño: Indique los factores de desempeño del estudiante.

IV. PREGUNTAS ORIENTADORASFormule las preguntas orientadoras en consideración a:

Ejemplo: Para una Unidad denominada: Lineamientos de política para la gestión de un ecosistema de educación virtual, se tienen como preguntas orientadoras las siguientes:

Deben ser estimulantes, que motiven y generen el interés por abordar la Unidad.

Deben estar orientadas a favorecer y facilitar el logro de los propósitos de formación y/o fortalecimiento de habilidades.

Tener presente que el contenido a desarrollar debe brindar las bases conceptuales para favorecer la obtención de respuestas.

Las preguntas deben centrar su interés en indagar por evidencias o hacer descripciones (Qué), en brindar explicaciones (Cuáles, Por qué) o en establecer relaciones y describir procesos (Cómo).

Formular entre 3 a 5 peguntas orientadoras de acuerdo al abordaje temático.

Nota: Intencionalidades formativas, para Mayor información consultar política académica UCM pagina Políticas académicas (Glosario) Pag. 133 y Siguientes. http://www.ucm.edu.co/wp-content/uploads/2020/09/Politicas_Academicas_UCM_2020.pdfProyecto Educativo Universitario PEU Páginas 31 y 32

Page 11: UCM Conecta GUÍA DIDÁCTICA PARA EL DISEÑO DE SYLLABUS

V. ESTRUCTURA CONCEPTUAL

Incluya un esquema grafico o un mapa conceptual que represente el conjunto de significados conceptuales y su estructura de proposiciones de tal forma que permita visualizar el sentido conceptual del componente de formación que se va a abordar.

Por ejemplo, para una Unidad que abordaría el constructivismo como tema principal, la estructura conceptual puede representarse mediante el siguiente mapa conceptual:

Ejemplo 2: Para una Unidad que abordará el tema de los Ambientes Virtuales de Aprendizaje como tema principal, puede emplearse el siguiente mapa conceptual:

Figura 1: Mapa conceptual sobre el Constructivismo

Page 12: UCM Conecta GUÍA DIDÁCTICA PARA EL DISEÑO DE SYLLABUS

Nota: Este mapa conceptual ha sido realizado con la herramienta Coggle y puede ser consultado por medio del siguiente enlace ( ): (Puede proporcionar en esta sección el código para embeber en Moodle el Mapa). Otra herramienta es: https://www.mindmeister.com/es Para información sobre mapas conceptuales:

https://www.uaa.mx/direcciones/dgdp/defaa/descargas/ElMapaConceptual.pdf, https://www.uaeh.edu.mx/docencia/VI_Lectura/educ_continua/curso_formador/LECT58.pdf

Como se observa, una característica funcional es que los conceptos principales están asociados a recursos de apoyo educativos digitales por medio de enlaces web. Esta característica también puede ser empeladas en los mapas mentales, cuadros sinópticos, posters, etc. También se puede emplear la herramienta Cmaptools que ofrece una versión libre de escritorio y en la nube, desde el siguiente enlace web: https://cmap.ihmc.us/

Ejemplo 3: Para una Unidad que abordará el tema de los Contenidos Educativos Digitales como tema principal, puede emplearse el siguiente cuadro sinóptico:

Figura 2: Mapa conceptual sobre Ambientes Virtuales de Aprendizaje.

Page 13: UCM Conecta GUÍA DIDÁCTICA PARA EL DISEÑO DE SYLLABUS

Para información sobre cuadros sinópticos: https://www.lifeder.com/caracteristicas-cuadro-sinoptico/

VI. SABERES PREVIOS

Las actividades previas son aquellas que tienen como finalidad diagnosticar el nivel de apropiación de conceptos preliminares o de base que tiene el estudiante para determinar si posee los conocimientos básicos o requeridos que le permitan desempeñarse académicamente, en la nueva Unidad, de forma más satisfactoria y eficaz.

De esta forma le permite al estudiante detectar vacíos conceptuales y efectuar las acciones correspondientes para nivelarse o apropiarse de los mínimos requeridos.

De otra parte, las actividades previas también pueden permitir la identificación de los intereses, necesidades, aspiraciones y expectativas de los estudiantes, para que la acción de asesoría y acompañamiento, por parte del tutor sea más acertada y adecuada.

Algunos tipos de actividades previas que pueden estructurarse son:

Figura 3: Cuadro sinóptico sobre el Contenidos Educativos Digitales

Page 14: UCM Conecta GUÍA DIDÁCTICA PARA EL DISEÑO DE SYLLABUS

Recomendaciones:

Ejemplos de actividades previas

A continuación, y a manera de ejemplo, se presentan ejemplos de actividades previas de aprendizaje, que el tutor podrá emplear:

1.

2.

3.

Revisión de un Objeto Virtual de Aprendizaje.

Diseño de preguntas orientadas a la definición, indagación, descripción o explicación.

Realización de algún tipo de actividad interactiva y lúdica como, por ejemplo: emparejar o clasificar conceptos, crucigramas, completar frases, arrastrar y soltar.

Participación en un foro donde los estudiantes además de exponer sus interés y expectativas, puedan responder una serie de preguntas.

Utilización de herramientas de gamificación tipo cuestionario como Kahoot o similares

Las actividades de saberes previos pueden diseñarse en módulos de

software ejecutables desde la plataforma Moodle de la UCM, o fuera de

la misma por lo que debe dirigirse al estudiante al sitio web externo

desde un vínculo en la sección de Actividades previas del Aula Virtual.

También pueden diseñarse empleando las herramientas que para tal fin

los LMS disponen.

El docente en esta etapa del diseño del curso deberá indicar que tipo(s)

de actividad(es) requerirá. Se sugiere emplear hasta 2 tipos de

actividades diferentes.

Tenga presente que las actividades no son objeto de generación y/o

registro de nota académica; el estudiante podrá remitirse a la

bibliografía y recursos de apoyo educativo que el tutor determine para

lograr una mejor aproximación conceptual de acuerdo con el resultado

de la actividad.

Page 15: UCM Conecta GUÍA DIDÁCTICA PARA EL DISEÑO DE SYLLABUS

1.

A.

B.

C.

D.

1.

Cuestionario de preguntas: contiene un banco de preguntas de

opción múltiple de una respuesta, se recomienda realizar un banco de

10 preguntas. Ejemplo:

Descripción: Las preguntas que encontrará a continuación son de

selección múltiple con única respuesta. Este tipo de preguntas constan

de un enunciado y cuatro opciones de respuesta (A, B, C y D). Sólo una

de estas opciones responde correctamente a la pregunta. Usted debe

seleccionar la respuesta correcta haciendo click en la casilla respectiva.

Explicación: De acuerdo con José Silvio (2000). La virtualización de la

Universidad. ¿Cómo transformar la educación superior con la

tecnología? . Caracas: IESALC - UNESCO. Pág. 214.) (En internet:

https://bit.ly/2HLFRM2) , la virtualización comprender la representación

de procesos y objetos asociados a actividades de enseñanza y

aprendizaje, investigación, extensión y gestión, así como objetos cuya

manipulación permite al usuario, realizar diversas operaciones a través

de INTERNET, tales como aprender mediante la interacción con cursos

electrónicos, inscribirse en un curso, consultar documentos en una

biblioteca electrónica, comunicarse con estudiantes y profesores y

otros.

El término “Virtualización” en el contexto educativo, se refiere a:

Opciones:

Una tendencia, paradigma o corriente educativa orientada a apoyar la formación fuera de la clase tradicional.

Un concepto asociado a la representación de los procesos educativos mediante el uso de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.

Un conjunto de herramientas tecnológicas para el diseño de asignaturas.

Una representación de la realidad que se logra con el uso de tecnologías digitales y de comunicación.

Respuesta correcta: B.

Page 16: UCM Conecta GUÍA DIDÁCTICA PARA EL DISEÑO DE SYLLABUS

2.

A.

B.

C.

D.

¿Qué elementos conceptuales constituyen la estructura de una

acertada definición de Educación?

Opciones

2. Completar frases: consiste en disponer de una lista de enunciados con

ausencia de palabras, donde el estudiante debe seleccionar para cada

uno, una palabra de una lista y arrastrarla hasta el enunciado que

considere corresponda.

Complete las frases con las palabras dadas:

Instrucciones: Arrastre cada palabra de la lista de la derecha y ubíquela

en el texto donde considere deba ir. Presione Terminar para ver el

resultado.

Explicación:La ciencia pedagógica es la orientación metódica y

científica del quehacer educativo; la ciencia didáctica lo es de la

enseñanza. Hay en estos 4 componentes una relación entre saber y

práctica social y otra entre lo global y lo específico, que determinan la

finalidad de la educación centrando el interés en el crecimiento integral

del hombre determinado por la visión del mundo que le rodea. Para

saber más:

https://bit.ly/2FtCt6y , https://bit.ly/2uonJzK , https://bit.ly/2TJNs3z

Pedagógica, Didáctica, Metodología y Enseñanza.

Metodología, Contenidos, Didáctica y Tecnología.

Medios Educativos, Pedagógica, Enseñanza, Cultura.

Tecnologías, Contexto, Pedagogía, Contenidos.

Respuesta correcta: A.

Page 17: UCM Conecta GUÍA DIDÁCTICA PARA EL DISEÑO DE SYLLABUS

3.

Figura 5: Ejemplo actividad de completar frases.

Para el profesor:

Diseñe una lista de 5 enunciados relacionados con los conocimientos

que usted considere debe tener claro el estudiante para abordar el

componente académico.

Identifique para cada enunciado el sustantivo o palabra clave. (una sola)

Para saber más: http://investigacion.ilce.edu.mx/panel_control/doc/Ra-

yon_Parra.pdf, http://www.redalyc.org/pdf/340/34051292005.pdf

Recomendaciones:

Los enunciados no deberán tener más 30 palabras

Cada enunciado debe tener una sola palabra a completar

Foro: Por ejemplo, para un curso denominado: Diseño de modelos de Educación Virtual para una formación abierta y flexible, una actividad previa de aprendizaje puede ser la realización de un foro donde se per-mita que los estudiantes repasen conceptos sobre Educación Virtual, que tengan claro la necesidad de diseñar modelos desde la perspectiva de superar retos y desafíos de las TIC para una gestión de modelos educativos abiertos y flexibles.

Actividad: Participar en el siguiente foro: Educación Virtual, sentido y significado para una gestión pertinente en la era del conocimiento.

Page 18: UCM Conecta GUÍA DIDÁCTICA PARA EL DISEÑO DE SYLLABUS

Tabla 3 Ejemplo foro

Tabla 3: Foro: Educación Virtual, sentido y significado para una gestión pertinente en la era del conocimiento.

Page 19: UCM Conecta GUÍA DIDÁCTICA PARA EL DISEÑO DE SYLLABUS

Figura 6: Actividad glosario sobre Diseño curricular basado en competencias.

4. Glosario. Supóngase un Diplomado denominado: Diseño curricular

basado en competencias. La actividad consiste en asociar una serie de

definiciones con el término que le corresponda.

Instrucciones: Relacione la palabra de la columna A con el término de la

columna B, que considere se ajusta a la definición proporcionada y luego

presione el botón terminar.

5. Emparejamiento: Para un Diplomado denominado: Diseño de Ambientes

Virtuales de Aprendizaje Adaptativos, la actividad de aprendizaje puede

ser:

Establezca la relación de cada uno de los términos de la columna A con la

opción que considere correcta de la columna B.

Para saber más:

https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/182548/libro_diseno_cur

ricular-por-competencias_anfei.pdf,

Page 20: UCM Conecta GUÍA DIDÁCTICA PARA EL DISEÑO DE SYLLABUS

Figura 7: Actividad emparejamiento sobe Diseño de Ambientes Virtuales de Aprendizaje Adaptativos.

Tabla 4. Ruta de aprendizaje

Unidad 1

Nota: El formato se diligencia para cada unidad o módulo

VII. RUTA DE APRENDIZAJELa ruta de aprendizaje corresponde con la descripción detallada de las

actividades que el participante realizará durante el desarrollo de cada

Unidad.

Nota: para el caso de los MOOC, no se describen actividades, se destalla la

secuencia de videos temáticos por unidad temática.

Para Profundizar sobre el planteamiento de las actividades previas, consulte

el anexo 1 Actividades saberes previos

Page 21: UCM Conecta GUÍA DIDÁCTICA PARA EL DISEÑO DE SYLLABUS

Introducción a la actividad, Máximo de 4 Líneas 50 palabras (opcional)

Registrar título o nombre a la Actividad ejemplo: Act1 Infografía ó Act1

CuadroConceptual

Describir paso a paso el (a, b,c) de las acciones a desarrollar por el

participante, en tiempo presente.

Indicar dónde debe subir, compartir o socializar la actividad y Porque

medio.

Sugerir como nombrar la actividad.

Sugerir Utilizar la Comunidad Virtual de Aprendizaje UCM

Ejemplo:

La ruta de aprendizaje se diseña por semanas y permite estructurar y

describir las actividades que el estudiante debe realizar, los recursos de

apoyo educativo que tendrá a su disposición, el tiempo estimado de

desarrollo, el tipo de entregable y la fecha de entrega proyectada de cada

actividad.

Por ejemplo, para una Unidad de formación denominada: Gestión de políticas

para el desarrollo de la Educación Virtual Institucional, una ruta de formación

puede ser:

Descripción de actividades a realizar: registrar las actividades a desarrollar

por semana, teniendo en cuenta la unidad de formación a la cual pertenece

cada actividad.

tenga en cuenta que las actividades se realizan de manera descriptiva y auto

dirigida orientada al estudiante, en tiempo presente.

Semana: Indique el número de semanas que durada la formación.

Tipo de Actividad: Indique para cada semana si la actividad que planeará es

Individual o Grupal.

Actividad: Realice una secuenciación descriptiva de actividades orientadas

hacia al estudiante, la narrativa de las acciones se orienta de manera que

puedan ser auto dirigidas, para ello tenga en cuenta lo siguiente:

Page 22: UCM Conecta GUÍA DIDÁCTICA PARA EL DISEÑO DE SYLLABUS

Ingresar a las bases de datos Biblioteca UCM (e book, scopus, redalyc,

EBSCO), digitar las palabras clave como: Evaluación, Ambientes

virtuales de aprendizaje, Resultados de aprendizaje, rúbricas de

evaluación.

Realizar el análisis de los resultados de la búsqueda de las categorías

mencionadas, a través de un cuadro comparativo en Excel, donde se

reconozca la categoría, su definición y las principales características de

cada una.

Guarde el Documento Act1_Sunombreapellido y envíe por el enlace

correspondiente en plataforma Moodle Act 1 Palabras_Clave

VIII. ESTRATEGIAS METODOLÓGICASDescriba la metodología del componente formativo, teniendo en cuento los

siguientes criterios: Texto entre 1500 - 1800 caracteres con espacio, 5

párrafos, interlineado sencillo.

Nombre las unidades o Módulos e Indique una breve Descripción de la

Unidad, que dé cuenta de la intencionalidad de manera general. Debe ser

sugestiva y motivante.

U1 - Act1 Palabras_Clave

Indaga sobre la evaluación como proceso formativo en la educación, a través

de fuentes bibliográficas y bases de datos en la Biblioteca UCM enlace, para

esta Consulta debe tener usuario contraseña institucional.

Producto a entregar: Describa que producto se espera de la actividad

Recursos: Indique que recursos son necesarios como contenidos y links

Tiempo Estimado: Indique el número de horas que el estudiante debe

dedicar para el desarrollo de la actividad descrita.

Fecha de Entrega: Registre fecha de entrega de la actividad.

A.

B.

C.

Page 23: UCM Conecta GUÍA DIDÁCTICA PARA EL DISEÑO DE SYLLABUS

UNIDAD 1 Nombre o denominación breve de la Unidad Temática

Descripción breve la temática que se abordara y sus tópicos específicos:

UNIDAD 2 Nombre …..

Descripción:

UNIDAD 3. Nombre …..

Descripción:

UNIDAD 4. Nombre …..

Descripción:

Ejemplo:

En concordancia con el PEU y considerando las implicaciones pedagógicas

del trabajo por créditos académicos.

Ejemplo: El componente de formación/Curso/ diplomado se desarrollará bajo

la Modalidad Virtual a través de la Plataforma Virtual UCM conecta, en el

ambiente de aprendizaje Moodle, acceso a la Comunidad de aprendizaje

UCM, utilizando mediaciones tecno- pedagógicas como webinars o sesiones

sincrónicas, trabajo colaborativo, interacción y trabajo autónomo, que le

permitirán apropiar las temáticas de manera didáctica y participativa, con el

objetivo que cumpla sus expectativas de formación.

Adicionalmente, el curso se desarrollará en 4 Semanas, a través de 4

unidades de aprendizaje que los conducirá progresivamente a explorar,

asimilar técnicas y apropiar conceptos, por medio de la estrategia del

aprendizaje basado en proyectos.

Por lo cual, se abordarán los siguientes Unidades:

Page 24: UCM Conecta GUÍA DIDÁCTICA PARA EL DISEÑO DE SYLLABUS

IX. APORTES AL PERFIL DE EGRESO

Describa el perfil de Egreso del estudiante una vez transite y apruebe el

componente de formación.

IX. MECANISMOS DE EVALUACIÓN

Se describen los momentos evaluativos, la autoevaluación y coevaluación

están automatizadas a partir de las rúbricas que se muestran a continuación:

AUTOEVALUACIÓN

La autoevaluación es un proceso que debe ser reflexivo, dinámico y

permanente permitiéndole al estudiante la identificación de aspectos por

resaltar o mejorar, fortalezas o debilidades a partir de su experiencia

formativa, de forma proactiva, favoreciendo el mejoramiento continuo de su

aprendizaje. La autoevaluación debe realizarla el estudiante a nivel de cada

uno de los momentos del proceso de formación, es opcional y no representa

valor de ponderación alguno frente a su calificación.

La autoevaluación requiere de un compromiso con responsabilidad que

fortalece la autonomía y el autoconocimiento que realizada a conciencia

puede resultar un instrumento de autorregulación y motivación de alto

impacto para el desarrollo del aprendizaje.

La autoevaluación no necesariamente está dirigida a medir el grado de

apropiación de conceptos, conocimientos o habilidades, sino de actitudes

que contribuyen a que dicha apropiación sea lo más efectiva posible.

El papel del tutor dentro del proceso de autoevaluación debe centrarse no

solo en facilitar los mecanismos para que el estudiante pueda realizar el

proceso de forma adecuada, sino en destacar su relevancia y en consecuencia

la necesidad de desarrollarla.

Algunas estrategias pueden ser:

Page 25: UCM Conecta GUÍA DIDÁCTICA PARA EL DISEÑO DE SYLLABUS

El diseño de rúbricas en cada Unidad de aprendizaje. Esto permite que el

estudiante, desde el inicio de su proceso de aprendizaje, pueda identificar los

aspectos que serán objeto de valoración en el programa o Unidad de estudio.

Disponer de un instrumento, encuesta o cuestionario de autoevaluación al

finalizar cada uno de los momentos o etapas del proceso de aprendizaje

como son: Información General, Momento Previo, Momento de Abordaje

Conceptual, Momento de Evaluación y Empleo de Recursos de Apoyo

Educativo.

Se debe permitir que los estudiantes puedan conocer los resultados de la

autoevaluación de manera individual a modo de retroalimentación.

En tutor deberá considerar el resultado de las autoevaluaciones de manera

particular y también analizarlas integralmente considerando los resultados de

los procesos de evaluación y retroalimentación para determinar estrategias

de acompañamiento o apoyo.

Generar acciones que motiven e incentiven a los estudiantes a participar del

proceso de autoevaluación en consideración con sus beneficios y ventajas

para mejorar su rendimiento académico y formativo.

Instrumento de autoevaluaciónEl siguiente instrumento permite que el estudiante indague por su propio

desempeño a nivel del trabajo independiente como colaborativo:

Page 26: UCM Conecta GUÍA DIDÁCTICA PARA EL DISEÑO DE SYLLABUS

Tabla 5 Rúbrica Autoevaluación Aula Virtual

Tabla 5 Rúbrica Autoevaluación Aula Virtual

Page 27: UCM Conecta GUÍA DIDÁCTICA PARA EL DISEÑO DE SYLLABUS

COEVALUACIÓNLa Coevaluación es un proceso por medio del cual los estudiantes, entre sí, se

valoran el desempeño a partir de la observación y el análisis respecto al

desarrollo de actividades de aprendizaje realizado de forma colectiva. De esta

forma se profundiza en la comprensión que los estudiantes tienen de su

propio aprendizaje permitiéndoles involucrarse de manera más activa y

autodirigida. La coevaluación también contribuye en la planificación del

aprendizaje al permitirle al estudiante identificar sus propias fortalezas y

debilidades.

La coevaluación debe realizarla el estudiante a nivel del momento de

abordaje conceptual, particularmente en lo relacionado con el desarrollo de

actividades de aprendizaje colectivas; es opcional y no representa valor de

ponderación alguno frente a su calificación.

El papel del tutor dentro del proceso de coevaluación debe centrarse no solo

en facilitar los mecanismos para que el estudiante pueda realizar el proceso

de forma adecuada, sino en destacar su relevancia y en consecuencia la

necesidad de desarrollarla.

Algunas estrategias pueden ser:

Instrumento de coevaluación

El siguiente instrumento permite que el estudiante valore el desempeño del

trabajo colaborativo de sus compañeros:

Page 28: UCM Conecta GUÍA DIDÁCTICA PARA EL DISEÑO DE SYLLABUS

Tabla 6. Rúbrica Coevaluación Aula Virtual

Page 29: UCM Conecta GUÍA DIDÁCTICA PARA EL DISEÑO DE SYLLABUS

Tabla 7. Ejemplo Heteroevalución

HETEROEVALUACIÓN Es la evaluación que realiza el tutor al estudiante para determinar el grado o

nivel de apropiación de conocimientos y/o habilidades especificas acorde

con los objetivos de aprendizaje establecidos. De esta forma se valora su

rendimiento tanto a nivel del trabajo individual como colaborativo.

Preguntas: Evaluación en línea, Por ejemplo, para una Unidad de aprendizaje

denominada: Diseño de ecosistemas para la gerencia de la Educación Virtual

Institucional, las preguntas de evaluación pueden ser:

Page 30: UCM Conecta GUÍA DIDÁCTICA PARA EL DISEÑO DE SYLLABUS
Page 31: UCM Conecta GUÍA DIDÁCTICA PARA EL DISEÑO DE SYLLABUS

La pregunta debe promover el pensamiento analítico y crítico, debe permitir

la construcción de significados mejorando la calidad del pensamiento.

Para el diseño de la prueba de evaluación en línea se recomienda un mínimo

de 10 preguntas, variando su tipología.

Page 32: UCM Conecta GUÍA DIDÁCTICA PARA EL DISEÑO DE SYLLABUS

Aura Nidia Herrera Rojas (2003). Algunas consideraciones técnicas sobre la construcción de items de pruebas objetivas según la clasifica-ción de objetivos educativos de Bloom. Universidad Nacional de Colombia. Disponible en: https://n9.cl/DHi2

ITESM. Taxonomía de Bloom. Disponible en: http://sitios.itesm.mx/va/-calidadacademica/files/taxonomia.pdf

LA TAXONOMÍA DE BLOOM Y SUSaCTUALIZACIONES. Disponible en:https://n9.cl/wlbE

SCOLFA (2009). MANUAL PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ÍTEMS TIPO SELECCIÓN DE RESPUESTA. Disponible en: https://n9.cl/Z7N9Y

Tabla 8. Ejemplo Rúbrica

Se recomienda que la presentación de la prueba se haga sobre la base de 5

preguntas, seleccionadas por la plataforma al azar, de las 10 que inicialmente

se diseñan.

Para mayor información respecto a las técnicas en el diseño de preguntas se

recomienda consultar las siguientes fuentes de información:

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN (RÚBRICA)

Rúbrica: El diseño de la rúbrica debe tener presente las competencias del

programa formuladas. A continuación, se presenta una propuesta de rúbrica

para las actividades establecidas de acuerdo con la tabla de ponderación

descrita con anterioridad a modo de ejemplificación:

Page 33: UCM Conecta GUÍA DIDÁCTICA PARA EL DISEÑO DE SYLLABUS
Page 34: UCM Conecta GUÍA DIDÁCTICA PARA EL DISEÑO DE SYLLABUS
Page 35: UCM Conecta GUÍA DIDÁCTICA PARA EL DISEÑO DE SYLLABUS

Tabla 9. Ejemplo tabla ponderación

TABLA DE PONDERACIÓN

La tabla de ponderación permite especificar el peso porcentual cuantitativo

de las diversas actividades que se desarrollan a lo largo del componente

formativo, desde cada Unidad o Semana de aprendizaje.

Para el estudiante representa la información respecto a qué actividades son

calificables y qué valor o peso tiene asociado.

Por ejemplo, para un componente con 4 Unidades o semanas de aprendizaje,

la tabla de ponderación es:

Page 36: UCM Conecta GUÍA DIDÁCTICA PARA EL DISEÑO DE SYLLABUS

Notas: Para la descripción de las referencias bibliográficas se deben emplear las normas APA de la American Psychological Association reconocidas como uno de los estándares más populares para la referenciación de producciones del ámbito del conocimiento científico y académico.

X. PERFIL DEL TUTOR

Registre la siguiente información sobre el Tutor así:

XI. MEDIOS EDUCATIVOS

Describa la bibliografía básica y complementaria, Máximo 3 por Unidad

Referencias bibliográficas básicas: Las referencias bibliográficas básicas son

aquellas que resultan indispensables abordar para el desarrollo de las

actividades de aprendizaje.

Referencias bibliográficas complementarias: Son aquellas que pueden ser

abordadas por los estudiantes con el objeto de profundizar en el

conocimiento y comprensión conceptual. Pueden evidentemente servir de

referenciación para el desarrollo de las actividades de aprendizaje.

Recursos Informáticos: En este aparte se deben especificar las referencias

bibliográficas y/o webgrafias relacionadas con el material de estudio con el

cual es estudiante contará para el desarrollo de su proceso de aprendizaje.

Estas referencias deben estar asociadas a contenidos educativos abiertos

tales como artículos, libros, presentaciones, etc de reconocidas fuentes y/o

autores, actualizadas, pertinentes, de calidad y de alto valor agregado. Estas

son tanto básicas como complementarias.

Page 37: UCM Conecta GUÍA DIDÁCTICA PARA EL DISEÑO DE SYLLABUS

Tabla 9. Ejemplo tabla ponderación

Proyecto Educativo Universitario http://www.ucm.edu.co/wp-content/uploads/docs/normativas/nor-mativas/PEU_2018.pdf

Ministerio de Educación Nacional Decreto 1330 https://www.mineducacion.-gov.co/1759/articles-387348_archivo_pdf.pdf

XII. CONTROL DE CAMBIOS

El control de cambios registra la información relacionada con la creación y

modificaciones a las que haya lugar, para conservar vigente y actualizado el

componente formativo.

Page 38: UCM Conecta GUÍA DIDÁCTICA PARA EL DISEÑO DE SYLLABUS

UN PROYECTO DE AMORQUE APUNTA A LA EXCELENCIA

Vicerrectoría AcadémicaUnidad Institucional

de Educación a Distancia y Virtual