Suplemento Rural del 11 de agosto de 2010

8
Miércoles 18 de agosto de 2010 Miércoles 18 de agosto de 2010 Plaza del Agrónomo será sede de festejos Las actividades conme- morativas por el Día del Agrónomo se realizarán hoy en esta plaza, dedicada a los trabajadores rurales. Primeramente, se llevará a cabo una ceremonia reli- giosa en la Asociación de Agrónomos del Paraguay, ubicada sobre la Avenida del Agrónomo casi José Felíx Estigarribia, a partir de las 09.00 horas. Posteriormente se visitará el predio dedicado a los agróno- mos. En el lugar, Inocencio Páez, presidente de la Asapa, brindará unas palabras, a fin de reconocer la labor de los agrónomos. Así mismo, está previsto que el Dr. Gilberto Páez diserte sobre el rol del agrónomo en el proceso de desarrollo agrario nacional. El festejo finalizará con un almuerzo de confraternidad entre los miembros de la Asociación de Agrónomos e invitados especiales. Si la pequeña agricultura familiar produjera más rubros, se posibilitaria la seguridad alimentaria del país. ACTIVIDAD RURAL PROPICIA DESARROLLO DEL PAÍS Día del Agrónomo E l agrónomo abrió los caminos para recorrer, para caminar, para andar a caballo. Estos caminos abiertos por el agrónomo hoy son grandes avenidas. No existe duda de que este hom- bre de campo siempre seguirá abriendo futuro, considerando la posición de la agricultura familiar y la situación sociocultural de nuestros productores. El agróno- mo siempre será el brazo derecho de una cultura progresista; será el promotor humano que incentive el bienestar y la paz de los agri- cultores. A pesar de que el agró- nomo habitualmente lleva a cabo su labor de manera muy artesanal, la pequeña agricultura familiar campesina en nuestro país siem- pre será el motor de un desarrollo social y económico a nivel nacio- nal, por la cantidad de pobladores dedicados a la agricultura, que actualmente supera el 60% de la población. De acuerdo al censo nacional, 180.000 a 320.000 fami- lias en el país se dedican a la agri- cultura. Sin embargo, nosotros, como asociación, decimos que hay más familias. Creemos que existen aproximadamente 700.000 familias de pequeños productores en nuestro país, ya que el hombre rural, al llegar a su mayoría de edad, ya realiza una agricultura independiente, lo que posibilita que aumente la producción en el país. SEGURIDAD ALIMENTARIA Gracias a que existen muchas personas que producen mínima- mente en 3 a 4 hectáreas de terre- no, se puede contar con una gran cantidad de rubros agrícolas. Teniendo 600.000 pequeños pro- ductores en el país, fácilmente llegaremos a 1.500.000 hectá- reas de producción. Si se pro- dujeran trece rubros durante tres años, la potencialidad producti- va de nuestros productores sería mucho más significativa. Con esto, estaríamos abriendo las puertas para brindar solucio- nes en el marco de la seguridad alimentaria. Esto se logrará si se produce más, mejorando la calidad de nuestros productos, buscando mejores rendimientos. Debemos utilizar mejores semi- llas y manipularlas en forma adecuada para hacer una clasi- ficación de productos; mante- nerlos en buenas condiciones y evitar el deterioro entre la chacra y el consumidor. Debemos buscar variedades que resistan mejor el traslado y tras- porte para ofrecer lo mejor. El productor es muy importante, pero así también el consumidor; por ello, tratamos de que ambos caminen juntos. TRABAJO DE LA ASOCIACIÓN En la Asociación de Agrónomos del Paraguay, actualmente esta- mos coordinando acciones para apoyar a la Asociación Nacional de Apicultores del Paraguay, dentro de un programa de polini- zación agrícola forestal, median- te el contacto con los trabajado- res del rubro y sus directivos. Apoyamos el proyecto porque lo consideramos fundamental e importante para el desarrollo de la producción no solo apí- cola, sino también agrícola en general. Mientras más poliniza- ciones fomentemos, estaríamos aumentando sustancialmente la calidad y el rendimiento de los productos de nuestro país, entre ellos el sésamo, los citrus y otras especies agrícolas. Asimismo, ofreceríamos un producto adi- cional a la población paraguaya y al mundo, como lo es la miel de abeja. (*) Presidente de la Asociación de Agrónomos del Paraguay. Fotos: MATKEI Inocencio Páez (*) El rol del agrónomo será siempre de un protagonismo permanente y positivo para la agricultura familiar campesina. El agrónomo es un técnico que sabe de todo un poco; es como una enciclopedia que está al servicio de la sociedad; es un jefe de familia, es el campesino paraguayo, el humilde hombre rural.

description

agricultura, ganadería, animales

Transcript of Suplemento Rural del 11 de agosto de 2010

Page 1: Suplemento Rural del 11 de agosto de 2010

Miércoles 18 de agosto de 2010Miércoles 18 de agosto de 2010

Miércoles 18 de agosto de 2010

Plaza del Agrónomo será sede de festejos

Las actividades conme-morativas por el Día del Agrónomo se realizarán hoy en esta plaza, dedicada a los trabajadores rurales. Primeramente, se llevará a cabo una ceremonia reli-giosa en la Asociación de Agrónomos del Paraguay, ubicada sobre la Avenida del Agrónomo casi José Felíx Estigarribia, a partir de las 09.00 horas.Posteriormente se visitará el predio dedicado a los agróno-mos. En el lugar, Inocencio Páez, presidente de la Asapa, brindará unas palabras, a fin de reconocer la labor de los agrónomos. Así mismo, está previsto que el Dr. Gilberto Páez diserte sobre el rol del agrónomo en el proceso de desarrollo agrario nacional. El festejo finalizará con un almuerzo de confraternidad entre los miembros de la Asociación de Agrónomos e invitados especiales.

Plaza del Agrónomo será

Si la pequeña agricultura familiar produjera más rubros,

se posibilitaria la seguridad alimentaria del país.

ACTIVIDAD RURAL PROPICIA DESARROLLO DEL PAÍS

Día del Agrónomo

El agrónomo abrió los caminos para recorrer, para caminar, para andar a caballo. Estos

caminos abiertos por el agrónomo hoy son grandes avenidas. No existe duda de que este hom-bre de campo siempre seguirá abriendo futuro, considerando la posición de la agricultura familiar y la situación sociocultural de nuestros productores. El agróno-mo siempre será el brazo derecho de una cultura progresista; será el promotor humano que incentive el bienestar y la paz de los agri-cultores. A pesar de que el agró-nomo habitualmente lleva a cabo su labor de manera muy artesanal, la pequeña agricultura familiar campesina en nuestro país siem-pre será el motor de un desarrollo social y económico a nivel nacio-nal, por la cantidad de pobladores dedicados a la agricultura, que actualmente supera el 60% de la población. De acuerdo al censo nacional, 180.000 a 320.000 fami-lias en el país se dedican a la agri-cultura. Sin embargo, nosotros, como asociación, decimos que hay más familias. Creemos que existen aproximadamente 700.000 familias de pequeños productores en nuestro país, ya que el hombre rural, al llegar a su mayoría de edad, ya realiza una agricultura independiente, lo que posibilita que aumente la producción en el país.

SEGURIDAD ALIMENTARIA Gracias a que existen muchas personas que producen mínima-mente en 3 a 4 hectáreas de terre-no, se puede contar con una gran cantidad de rubros agrícolas.Teniendo 600.000 pequeños pro-ductores en el país, fácilmente llegaremos a 1.500.000 hectá-reas de producción. Si se pro-dujeran trece rubros durante tres años, la potencialidad producti-va de nuestros productores sería mucho más significativa. Con esto, estaríamos abriendo las puertas para brindar solucio-nes en el marco de la seguridad alimentaria. Esto se logrará si se produce más, mejorando la calidad de nuestros productos, buscando mejores rendimientos. Debemos utilizar mejores semi-

llas y manipularlas en forma adecuada para hacer una clasi-ficación de productos; mante-nerlos en buenas condiciones y evitar el deterioro entre la chacra y el consumidor.Debemos buscar variedades que resistan mejor el traslado y tras-porte para ofrecer lo mejor. El productor es muy importante, pero así también el consumidor; por ello, tratamos de que ambos caminen juntos.

TRABAJO DE LA ASOCIACIÓNEn la Asociación de Agrónomos del Paraguay, actualmente esta-mos coordinando acciones para apoyar a la Asociación Nacional de Apicultores del Paraguay, dentro de un programa de polini-

zación agrícola forestal, median-te el contacto con los trabajado-res del rubro y sus directivos. Apoyamos el proyecto porque lo consideramos fundamental e importante para el desarrollo de la producción no solo apí-cola, sino también agrícola en general. Mientras más poliniza-ciones fomentemos, estaríamos aumentando sustancialmente la calidad y el rendimiento de los productos de nuestro país, entre ellos el sésamo, los citrus y otras especies agrícolas. Asimismo, ofreceríamos un producto adi-cional a la población paraguaya y al mundo, como lo es la miel de abeja.

(*) Presidente de la Asociación de Agrónomos del Paraguay.

Fotos: MATKEI

Día del Agrónomo Día del Agrónomo Inocencio Páez (*) El rol del agrónomo será

siempre de un protagonismo

permanente y positivo para la agricultura familiar campesina.

El agrónomo es un técnico que sabe de todo un poco; es como

una enciclopedia que está al servicio de la sociedad; es un jefe

de familia, es el campesino paraguayo, el humilde hombre rural.

Page 2: Suplemento Rural del 11 de agosto de 2010

Miércoles 18 de agosto de 2010Miércoles 18 de agosto de 2010 Miércoles 18 de agosto de 2010

La buena elección de padres en ganadería bovina representa una de las principa-

les herramientas con que cuen-tan los criadores para tener como base el mejoramiento de sus rodeos. Sin embargo, siempre estará el ojo de aquel encargado de realizar la selec-ción, y que deberá ser con una precisión casi clínica para lograr el objetivo.Para realizar el trabajo de selección, es muy importante que la hacienda esté organi-zada. En este caso, hablare-mos de un ejemplo de potreros de campo natural del Bajo Chaco, en donde los animales están ubicados por categorías de vacas con cría, desmaman-tes, vaquillas de reposición y reproductores.

APARTE Y OBSERVACIÓNLos animales son traídos al corral para luego realizar un trabajo de aparte en el brete, tanto de hembras como de machos. Allí empieza la obser-vación del criador o del técni-co, que deberá tener en cuenta las características del animal, estado corporal, pelaje; cum-plir con un padrón racial en el que la hembra debe ser bien femenina, y el macho, contar con las características de un buen reproductor.

OBJETIVOSEl objetivo de seleccionar los mejores vientres con las mejo-res asignaciones es para ofre-cer a los criadores una línea de animales con la cual puedan mejorar su rodeo.Los desmamantes obtenidos en los campos bajos del Chaco para la venta habitualmente son criados en campos natura-les. Cuando ellos son llevados a campos de invernada, cono-cen de un mayor desarrollo, ya que se les ofrece una pastura con mayor calidad en cuan-to a proteínas y nutrientes; entonces, ellos desarrollan su potencial genético y pueden expresar todo lo que llevan consigo.

SELECCIÓN DE MACHOSLa selección de los reproduc-tores machos se hace de tal forma de obtener productos para reposición de los plante-les de toros, pero también el objetivo es obtener animales para la venta. Entonces, así se alcanza una plusvalía de

los terneros producidos para ofertar a los criadores y pro-ductores interesados.Los desmamantes seleccio-nados para futuros reproduc-tores pasan a la recría con una suplementación invernal a base de heno de pangola y una pequeña ración de con-centrado o balanceado y sal mineral a gusto. Al cabo de un año, se les realiza un test andrológico parcial, acompa-ñando el desarrollo del animal hasta el periodo de monta, en que se les vuelve a reali-zar un test andrológico com-pleto, un raspado prepucial y una doble vacunación contra enfermedades reproductivas. A esto se suma una inspec-ción visual para determinar su funcionalidad con base en la conformación y aplomos. Posterior a esto, los animales son seleccionados entre aptos y de descarte. Cabe recor-dar que muchos productores, luego de esta selección, divi-den sus rodeos en cabecera, media y cola, siendo la cola el descarte.

VACASLuego hay que seleccionar las vacas para el plantel que han cumplido todos los requisitos, como palpación GDR (grado de desarrollo reproductivo), doble vacunación contra enfermeda-des reproductivas y determina-ción de algún protocolo para la inseminación.Posteriormente, se solicitará un registro del animal para así tener la plusvalía necesaria con las reproductoras que van a ser ofertadas, si se puede un poco antes del registro. Las vacas del plantel tienen que cumplir con el padrón racial y reunir las características fenotípicas de la raza para poder así ser regis-tradas.Lo que se busca en las vacas es que hayan demostrado adapta-ción al campo, que sean jóvenes con características femeninas y que merezcan estar en el plantel, por ser femeninas; tener buena conformación y aplomos.Una de las técnicas utilizadas en el establecimiento es la de man-tener un 25% de reposición de hembras para el plantel; las mis-

mas son estrictamente seleccio-nadas, mantenidas en los mejo-res campos y luego sometidas a una prueba de grado de desa-rrollo reproductivo, en donde son seleccionadas las mejores matrices para obtener un buen porcentaje de preñez.

SERVICIO El servicio utilizado en las haciendas organizadas es esta-cionado, tanto en primavera como en otoño, época en que se realiza la palpación de las vaquillas y las vacas que entran en el plantel para su posterior inseminación. Luego, a través de eso se designa el protocolo a seguir para la sincronización de celos y son asignados los toros que serán utilizados, ya que se tiene un periodo corto de inse-minación. Después, se realiza un repaso con monta natural, lo cual hace que el servicio esta-cionado se realice entre 70 y 90 días, ayudando a una parición homogénea.

(*) Técnico especialista en Producción Animal.

2

En nuestro país, el sector pecuario, y principalmente el bovino, ha conocido de un importante salto en

los últimos tiempos, el cual es el resultado del trabajo de los criadores y transforma al sector económico

con el envío de carne vacuna al mercado internacional. Sin dudas, esto es fruto del trabajo de selección de animales con claros objetivos,

utilizando métodos apropiados y una correcta evaluación de las características ecológicas y económicas que determinan el sistema de

producción. Por tanto, la buena selección de reproductores es un punto a tener muy en cuenta.

Fotos: MATKEI

La buena elección de

Los animales deberán ser

apartados para la realización

de la selección, en donde se

observarán las características fenotípicas de los mismos.

Selección de reproductoresMACHOS Y HEMBRAS

Dr. Moisés Yu (*)

Una vez pasado por el brete, los animales son seleccionados y enviados a piquetes preparados para su mejor alimentación.

Page 3: Suplemento Rural del 11 de agosto de 2010

Miércoles 18 de agosto de 2010Miércoles 18 de agosto de 2010

El cerdo es uno de los animales que tiene la propiedad de que, a temprana edad, puede

consumir altos contenidos de hidra-tos de carbono; en concreto, a par-tir de los 15 días de la lactancia. La suplementación tempranera de estos animales facilita el uso de balanceados favoreciendo el desa-rrollo de los animales y acortando el período de terminación con un peso vivo de 100 kilos.Después del destete, la mandioca es un buen recurso forrajero en la cría de cerdos, sobre todo en los animales que tienen la posibilidad de digerir fácilmente las fuentes de carbohidratos. En este caso, incluso mejora cuando se utiliza la harina de mandioca, que es una buena opción como fuente de energía por la alta digestibilidad de su almidón. Este punto puede ser favorecido con la mezcla en el balanceado de un 2% de hoja de ka’a he’ê o caldo de la misma planta en el agua de bebida, que aumenta la conversión alimentaria. Los requerimientos de los cerdos son muy altos sobre todo en la etapa de preiniciación, que va de los 21 a 40 días de edad o de 5 a 10 kilos de peso, en que los niveles de proteína son relativamente altos, ya que alcanzan al 20% de proteína bruta (PB); y las necesidades de energía van hasta 3.300 kilocalorías por kilogramo (kcal/kg). Además, requieren alto contenido de lisina y metionina, que la mandioca no tiene.

Para ello se puede usar en la ración el agregado de 3% a 5% de hoja seca de moringa, que contiene un 25% de PB de alto valor biológico, ya que contiene 18 aminoácidos y dentro de ellos los 10 indispensa-bles que le faltan a la raíz.Para llegar a estos niveles, es nece-sario contar con materias primas de alto contenido energético, como son el maíz, la mandioca, el sorgo, la soja integral; o se debe recurrir a los aceites vegetales, para lo cual en nuestro medio, es necesario trabajar con antioxidantes durante la época de calor.He realizado algunas raciones donde he incorporado expeler de soja como fuente principal de pro-teína; soja integral como soporte secundario de proteína, pero funda-mentalmente como dador de energía y homogeneizante por su contenido graso. Esto es bueno cuando se tra-baja el balanceado —como harina y no peletizado— con el maíz, el sorgo y la mandioca como fuentes

de energía. Como amalgamante y cuerpo, el afrecho de trigo que, cuando tiene buen precio,

es necesario usarlo adecua-damente para ampliar la capacidad digestiva del animal, por el contenido de fibra que posee. La hoja

de moringa aporta buena canti-dad de PB, vitaminas y minerales, sobre todo en aquellos lugares en

donde el pequeño productor necesi-ta fuentes baratas de alimentos. La mandioca y la moringa son plantas que tienen menos requerimientos de suelo y soportan mejor la carencia de agua. Son de fácil manejo y las semillas pueden ser producidas en la propia finca.

Además, se puede emplear la hari-na de hueso calcinado o el fosfato bicálcico como fuente de fósforo y la piedra caliza para completar el requerimiento de calcio.Siempre se debe usar un comple-mento mineral para la especie, vitaminas y aminoácidos sintéti-cos para suplementar la deficien-cia que se produce, debido al alto

requerimiento que los lechones tienen, sobre todo, en las etapas preinicial e inicial, en las que los valores de lisina van de 1.4% a 1.10% en las etapas menciona-das.El conocimiento del manejo de la harina de mandioca permite su uso en mayores cantidades. En la fase de terminación se puede casi

hacer las raciones sin un grano de maíz, es decir ocupando casi el 60% del total del balanceado, siempre y cuando se tengan pre-sentes las limitaciones en aminoá-cidos que tiene la mandioca.En la fase de terminación, también se puede incorporar una buena cantidad de hojas de mandioca para satisfacer en parte la deman-da de proteína.En San Ignacio, Misiones, he visto alimentar a cerdos con folla-je fresco de mandioca sin ningún problema. Recomiendo cuidado y experiencia en esta última prác-tica.El Dr. Francisco Villalba y su señora, la Dra. Beatriz Villalba, han realizado trabajos de investi-gación muy significativos del uso de la mandioca en la producción de cerdos, usando la raíz fresca, seca o cocinada.La industria destinada al procesa-miento de la mandioca debe diver-sificar sus productos, aumentando la variedad de almidones; produ-ciendo peletizados del residuo, fabricando harina de mandioca para panificados e industrializan-do la hoja para la alimentación humana y animal.El ka’a he’ê, la moringa y la man-dioca pueden ayudar a bajar los costos de producción, disminu-yendo el costo de la alimentación tan significativo en estos empren-dimientos.

“La educación es la base del desarrollo de las comunidadesLogremos el autoabastecimiento frutihortícola.”

Utilice las Buenas Prácticas Agrícolas

3

El uso de la mandioca en la alimentación de cerdos es una

buena alternativa para abaratar los costos de producción

y favorecer la exportación de granos como el maíz, que tienen más valor en el mercado

internacional. La moringa es un buen elemento nutricional para complementar la proteína y

aminoácidos que no tiene la raíz de mandioca.

Mandioca en la alimentación de cerdos

Fotos: MATKEI

Dr. P. M. [email protected]

LA MORINGA Y EL KA’A HE’Ê COMO COMPLEMENTO

El popĩ de mandioca y el residuo de la

industria del almidón peletizado son

buena fuente de energía para la fase

de terminación de cerdos.

La mandioca es un buen recurso forrajero en la cría de cerdos.

Fotos: MATKEI

que tienen menos requerimientos de suelo y soportan mejor la carencia de agua. Son de fácil manejo y las semillas pueden ser producidas en la propia finca.

que tienen menos requerimientos de que tienen menos requerimientos de suelo y soportan mejor la carencia suelo y soportan mejor la carencia de agua. Son de fácil manejo y las de agua. Son de fácil manejo y las semillas pueden ser producidas en la propia finca.

La hoja de la moringa puede ser combinada con la mandioca en la alimentación de cerdos, para aportar los aminoácidos

que le faltan a la raíz.

Pelet de typyraty.

Page 4: Suplemento Rural del 11 de agosto de 2010

4 Miércoles 18 de agosto de 2010

La evolución que tuvo el cultivo de algodón en esta región ha sido muy similar a la que

también se produjo en el Paraguay, en donde de superficies y cosechas exitosas como la del año 1991, con 753.000 toneladas de producción, se llegó a la zafra 2008/09 con una superficie de 30.000 ha sem-bradas y un rendimiento global de 18.000 toneladas; y a 13.000 ha, con 15.124 toneladas de cosecha en el presente año. En la provin-cia de Formosa, en la campaña 1985/86, se sembraron 48.500 ha; en la del 2008/09 14.000 ha, y en la campaña 2009/10, 13.000 ha. En ambos casos, entre los factores que han influido en este retroceso y posicionamiento productivo del algodón, se pueden citar la baja de los precios internacionales de la fibra y la expansión del cultivo de la soja que cuenta con un mercado en actual expansión.

LA REALIDAD FORMOSEÑAEn Formosa, el cultivo del algo-dón se encuentra en un proceso de reactivación y expansión, lo que obedece a varios siguientes facto-res. El primero es la incorporación de biotecnología con producción y distribución de semillas modi-ficadas genéticamente, que crean una resistencia en las plantas al complejo de las orugas defoliado-ras (variedades Bt); o bien contra el herbicida glifosato (variedades RR); y también existen variedades BR, que crean resistencia simul-tánea al herbicida y orugas defo-liadoras.

Un segundo factor guarda relación con los servicios de asistencia téc-nica, investigación y extensión que llevan a cabo en forma articulada el INTA y la AER de la zona para en cuanto al mejoramiento de las varie-dades de algodón que se emplean en la región; al diseño y adaptación de las cosechadoras mecánicas de algodón ya patentadas y fabricadas por una firma metalúrgica de vecino país. El tercer factor preponderante es el apoyo que brinda el Gobierno de la Provincia de Formosa, en concreto a los algodoneros, ya que subsidia la entrega de semilla mejo-rada y fiscalizada a quienes poseen entre 3 ha y 5 ha de superficie y compra la cosecha de los mismos, a un precio referencial y competitivo con respecto al internacional, con lo cual minimiza el riesgo de especula-ción por parte de las desmotadoras privadas. Otros productores pueden también comprar semilla fiscalizada y vender la cosecha a este mismo precio oficial.

Un cuarto factor que influye en la siembra y eleva los rendimientos es el empleo de la denomina-da siembra en “surcos estrechos”, como una técnica mecanizada de producción que determina distan-cias entre surcos o líneas de 50 cm–52 cm en vez de los 90 cm a 100 cm (1 m) convencionales.Con el empleo de esta técnica y el uso de semillas mejoradas, es posible obtener rendimientos de hasta 5.000 kg por ha.

De acuerdo al comentario de productores entrevistados, este año la sequía de enero prác-ticamente anuló las esperanzas de los algodoneros de obtener buenos rendimientos. Las pos-teriores condiciones climáticas permitieron el rebrote del algo-dón y éste es el que actualmente se está cosechando, obteniéndose cosechas entre 1.500 kg y 2.000 kg por hectárea, con pérdidas que oscilan entre 10% y 15%.

CARACTERÍSTICAS DE LAS FINCAS VISITADASSe trata de fincas que dedican entre 8 y 12 hectáreas al cultivo de algodón. La falta de mano de obra disponible para los trabajos de siembra, cuidados y cose-cha obligan a los agricultores y al INTA a plantear innovacio-nes técnicas y biotecnológicas para reactivar un cultivo que es tradicional y fuente segura de ingresos para estos agricultores. De ahí, la amplia difusión y

aceptación que tienen las variedades mejoradas; la

siembra mecanizada con la técnica de surcos estrechos que insume mayor cantidad de semilla, pero reduce los trabajos culturales es decir, el control de malezas y el ataque de orugas con excepción del picudo que sí es una plaga muy perjudicial en estos cultivos.

A ello se suma la cosecha meca-nizada con una máquina diseñada por INTA que incorpora un pro-ceso de prelimpieza del algodón y su posterior almacenamiento en un depósito móvil. Este algodón, una vez cosechado, es transpor-tado a galpones de secado y de ahí se vende a compradores del Gobierno provincial. Los datos técnicos del cultivo en la zona se observan a continuación:

BIOTECNOLOGÍA MUESTRA POTENCIAL PRODUCTIVO

Algodón en FormosaEn la provincia de Formosa, República Argentina, los pequeños

productores de algodón se muestran optimistas con relación a

las perspectivas futuras del cultivo. En una visita realizada a las colonias El Alba y Loma Sene, en El Colorado,

departamento de Pirané, en compañía del Ing. Agr. Alfredo Peralta de la Agencia de Extensión Rural (AER) de la

zona, se pudo constatar la confianza de los agricultores en el futuro de la producción algodonera, gracias a la

incorporación de biotecnología, la asistencia técnica del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y

de la AER de la zona, y al apoyo de la Gobernación de la Provincia de Formosa.

Ing. Agr. Fernando Díaz Shenker (*)

RR (Roundup ready) 2001. Son resistentes al herbicida glifosato

Bt (Bacillus thuriengiensis) 1998. Son resistentes al complejo de orugas defoliadoras

BR. Combinación de ambas fórmulas (genes apilados). Son resistentes al herbicida y a las orugas defoliadoras.

TRANSGÉNICAS

Variedades de semillas utilizadas en Formosa

Guazuncho 2 INTA

Porá INTA

Chaco 520 INTA

CULTIVARES DEL INTA

En el mercado se comercializa un 90% de variedades transgénicas

Fuente: Estación Experimental Agropecuaria El Colorado.

TIPOLOGIA DE PRODUCTORES DE ALGODÓN (%)El 64% de la producción de algodón corresponde a los pequeños productores y minifundistas

Fuente: Estación Experimental Agropecuaria El Colorado.

CARACTERÍSTICAS DE LAS FINCAS VISITADASSe trata de fincas que dedican Se trata de fincas que dedican entre 8 y 12 hectáreas al cultivo de algodón. La falta de mano de obra disponible para los trabajos de siembra, cuidados y cose-cha obligan a los agricultores y al INTA a plantear innovacio-al INTA a plantear innovacio-Fuente: Estación Experimental Agropecuaria El Colorado.

Distanciamientos entre surcosSistemas Denominación Distanciamiento

Convencionales

Normal 1,00 m

Estrechos 0,76 m

0,52 m

productores entrevistados, este

ticamente anuló las esperanzas de los algodoneros de obtener

teriores condiciones climáticas

dón y éste es el que actualmente se está cosechando, obteniéndose

Un segundo factor guarda relación con los servicios de asistencia téc-

Un cuarto factor que influye en la De acuerdo al comentario de productores entrevistados, este

incorporación de biotecnología, la asistencia técnica del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y

de la AER de la zona, y al apoyo de la Gobernación de la Provincia de Formosa.

TIPOLOGIA DE PRODUCTORES DE ALGODÓN (%)El 64% de la producción de algodón corresponde a los pequeños productores y minifundistas

De acuerdo al comentario de productores entrevistados, este

• Fecha de siembra: De octubre a noviembre.• Distanciamiento entre surcos: 0.52 m.• Semillas/metro: 15 a 18 semillas según poder germinativo.• Densidad: 25-30 semilla kg /ha.• Plantas/ metro lineal: 10 a 12.• Stand de plantas: 200.000 ha. • Destrucción de rastrojos: hasta el 31 de mayo.(picudo del algodonero).

A ello se suma la cosecha meca-nizada con una máquina diseñada por INTA que incorpora un pro-ceso de prelimpieza del algodón y su posterior almacenamiento en un depósito móvil. Este algodón, una vez cosechado, es transpor-tado a galpones de secado y de ahí se vende a compradores del Gobierno provincial. Los datos técnicos del cultivo en la zona se técnicos del cultivo en la zona se técnicos del cultivo en la zona se técnicos del cultivo en la zona se observan a continuación:observan a continuación:

• Fecha de siembra: De octubre a noviembre.• Fecha de siembra: De octubre a noviembre.• Fecha de siembra: De octubre a noviembre.• Distanciamiento entre surcos: 0.52 m.• Distanciamiento entre surcos: 0.52 m.• Distanciamiento entre surcos: 0.52 m.• Semillas/metro: 15 a 18 semillas según • Semillas/metro: 15 a 18 semillas según • Semillas/metro: 15 a 18 semillas según poder germinativo.• Densidad: 25-30 semilla kg /ha.• Densidad: 25-30 semilla kg /ha.• Plantas/ metro lineal: 10 a 12.• Plantas/ metro lineal: 10 a 12.• Stand de plantas: 200.000 ha. • Stand de plantas: 200.000 ha. • Destrucción de rastrojos: hasta el 31 de mayo.• Destrucción de rastrojos: hasta el 31 de mayo.(picudo del algodonero).

Implantación del cultivo de algodón (El Colorado, Formosa)

Fotos: MATKEI

Fuente: INTA. Año 2005

La siembra en surcos estrechos incrementalos rendimientos del cultivo de algodón.

Page 5: Suplemento Rural del 11 de agosto de 2010

5Miércoles 18 de agosto de 2010

La evolución que tuvo el cultivo de algodón en esta región ha sido muy similar a la que

también se produjo en el Paraguay, en donde de superficies y cosechas exitosas como la del año 1991, con 753.000 toneladas de producción, se llegó a la zafra 2008/09 con una superficie de 30.000 ha sem-bradas y un rendimiento global de 18.000 toneladas; y a 13.000 ha, con 15.124 toneladas de cosecha en el presente año. En la provin-cia de Formosa, en la campaña 1985/86, se sembraron 48.500 ha; en la del 2008/09 14.000 ha, y en la campaña 2009/10, 13.000 ha. En ambos casos, entre los factores que han influido en este retroceso y posicionamiento productivo del algodón, se pueden citar la baja de los precios internacionales de la fibra y la expansión del cultivo de la soja que cuenta con un mercado en actual expansión.

LA REALIDAD FORMOSEÑAEn Formosa, el cultivo del algo-dón se encuentra en un proceso de reactivación y expansión, lo que obedece a varios siguientes facto-res. El primero es la incorporación de biotecnología con producción y distribución de semillas modi-ficadas genéticamente, que crean una resistencia en las plantas al complejo de las orugas defoliado-ras (variedades Bt); o bien contra el herbicida glifosato (variedades RR); y también existen variedades BR, que crean resistencia simul-tánea al herbicida y orugas defo-liadoras.

Un segundo factor guarda relación con los servicios de asistencia téc-nica, investigación y extensión que llevan a cabo en forma articulada el INTA y la AER de la zona para en cuanto al mejoramiento de las varie-dades de algodón que se emplean en la región; al diseño y adaptación de las cosechadoras mecánicas de algodón ya patentadas y fabricadas por una firma metalúrgica de vecino país. El tercer factor preponderante es el apoyo que brinda el Gobierno de la Provincia de Formosa, en concreto a los algodoneros, ya que subsidia la entrega de semilla mejo-rada y fiscalizada a quienes poseen entre 3 ha y 5 ha de superficie y compra la cosecha de los mismos, a un precio referencial y competitivo con respecto al internacional, con lo cual minimiza el riesgo de especula-ción por parte de las desmotadoras privadas. Otros productores pueden también comprar semilla fiscalizada y vender la cosecha a este mismo precio oficial.

Un cuarto factor que influye en la siembra y eleva los rendimientos es el empleo de la denomina-da siembra en “surcos estrechos”, como una técnica mecanizada de producción que determina distan-cias entre surcos o líneas de 50 cm–52 cm en vez de los 90 cm a 100 cm (1 m) convencionales.Con el empleo de esta técnica y el uso de semillas mejoradas, es posible obtener rendimientos de hasta 5.000 kg por ha.

De acuerdo al comentario de productores entrevistados, este año la sequía de enero prác-ticamente anuló las esperanzas de los algodoneros de obtener buenos rendimientos. Las pos-teriores condiciones climáticas permitieron el rebrote del algo-dón y éste es el que actualmente se está cosechando, obteniéndose cosechas entre 1.500 kg y 2.000 kg por hectárea, con pérdidas que oscilan entre 10% y 15%.

CARACTERÍSTICAS DE LAS FINCAS VISITADASSe trata de fincas que dedican entre 8 y 12 hectáreas al cultivo de algodón. La falta de mano de obra disponible para los trabajos de siembra, cuidados y cose-cha obligan a los agricultores y al INTA a plantear innovacio-nes técnicas y biotecnológicas para reactivar un cultivo que es tradicional y fuente segura de ingresos para estos agricultores. De ahí, la amplia difusión y

aceptación que tienen las variedades mejoradas; la

siembra mecanizada con la técnica de surcos estrechos que insume mayor cantidad de semilla, pero reduce los trabajos culturales es decir, el control de malezas y el ataque de orugas con excepción del picudo que sí es una plaga muy perjudicial en estos cultivos.

A ello se suma la cosecha meca-nizada con una máquina diseñada por INTA que incorpora un pro-ceso de prelimpieza del algodón y su posterior almacenamiento en un depósito móvil. Este algodón, una vez cosechado, es transpor-tado a galpones de secado y de ahí se vende a compradores del Gobierno provincial. Los datos técnicos del cultivo en la zona se observan a continuación:

BIOTECNOLOGÍA MUESTRA POTENCIAL PRODUCTIVO Conclusión

El cultivo de algodón debería evolucionar hacia el empleo

de nuevas tecnologías que demuestren ser inocuas

para la salud humana y a la vez que sean amigables

con el ambiente. El agricultor debe también mejorar

sus condiciones de vida y adoptar aquellas tecnologías

que, con la debida experimentación e implementación,

demuestren ser más rentables, prácticas y accesibles

a los trabajadores de este importante renglón agrícola

nacional.

Este modelo formoseño, es bien accesible a la realidad

productora algodonera de nuestro país. Solo hace falta

que las autoridades nacionales asuman una postura

clara y concreta con relación a la biotecnología y, en

particular, al empleo de semillas de algodón mejoradas

genéticamente, ya difundidas en los países vecinos,

como Argentina y Brasil, y en otros del mundo.

Los responsables de la cadena productiva del algodón

paraguayo, tanto del sector oficial como del privado,

deben asumir el compromiso de recuperar y expandir

un cultivo que aun hoy es una importante fuente

de ingresos para el pequeño agricultor.

paraguayo, tanto del sector oficial como del privado,

deben asumir el compromiso de recuperar y expandir

un cultivo que aun hoy es una importante fuente

de ingresos para el pequeño agricultor.

Una vez lleno el depósito de la cosechadora, se descarga el

algodón para continuar con la operación de recolección.

• Fecha de siembra: De octubre a noviembre.• Distanciamiento entre surcos: 0.52 m.• Semillas/metro: 15 a 18 semillas según poder germinativo.• Densidad: 25-30 semilla kg /ha.• Plantas/ metro lineal: 10 a 12.• Stand de plantas: 200.000 ha. • Destrucción de rastrojos: hasta el 31 de mayo.(picudo del algodonero).

• Fecha de siembra: De octubre a noviembre.• Distanciamiento entre surcos: 0.52 m.• Semillas/metro: 15 a 18 semillas según

• Destrucción de rastrojos: hasta el 31 de mayo.

Implantación del cultivo de algodón (El Colorado, Formosa)

(*) Especialista en Comunicación Rural.

Cosechadora de algodón diseñada

por el INTA.

La siembra en surcos estrechos incrementalos rendimientos del cultivo de algodón.

Productores de la Colonia Loma Sene, en Formosa, explican la tecnología de producción que aplican con el cultivo.

El picudo es una plaga que incluso con esta técnica puede perjudicar el rendimiento y la calidad del algodón cosechado, sin el oportuno monitoreo.

Page 6: Suplemento Rural del 11 de agosto de 2010

Miércoles 18 de agosto de 2010Miércoles 18 de agosto de 2010 Miércoles 18 de agosto de 20106

El suelo y la biotecnología El suelo y la biotecnología Fotos: MATKEI

Los microorganismos pueden diferenciar-se entre aquellos que fijan, solubilizan

o incrementan la absorción de nutrientes, aumentando la ferti-lidad del suelo, estimulando el crecimiento vegetal; los que pro-

tegen la planta o evitan ataques de microorganismos, que pueden ser bacterias de vida libre o sim-biótica, hongos saprofitos y hon-gos que se asocian con las raíces de las plantas vasculares.El empleo de inoculantes en los cultivos es una de las contribu-

ciones más importantes de la biotecnología a la agricultura. Debido al uso excesivo de los suelos, estos llegan a presen-tar un desgaste excesivo, y que puede ser atendido a través de las diversas opciones amigables con el ambiente que ofrece la biotec-nología. Una de estas alternativas es el empleo de biofertilizantes, que son preparaciones de micro-organismos que adicionan, movi-lizan y/o conservan nutrientes en el suelo. Mediante la inoculación de semillas u otros materiales germinativos, los biofertilizantes colonizan e inducen a una rápida germinación y al desarrollo ini-cial agresivo de las raíces.La calidad de los biofertilizantes está dada por la combinación

asociativa de los microorganis-mos. NUEVO CONCEPTO EN BIOFERTILIZANTESEl avance de la biotecnología constituye un factor importante dentro de la tecnología aplicada a la producción y la productividad, dado que posibilita en todos los casos aumentar los rendimientos, sin necesidad de incrementar los costos.La conjunción de bacterias hace que los productos tengan la característica de poder fijar nitrógeno, solubilizar fósforo y producir sustancias que promue-ven el crecimiento vegetal.Esto se debe a que, luego de años de investigación y desarrollo, se

ha podido lograr el equilibro de un sistema constituido por dos tipos de bacterias, Azospirillum basilense y Pseudomonas fluo-rescens. Estos microorganismos conforman un complejo bacte-riano que potencia las cualidades individuales de cada uno de estos microorganismos.Estas cualidades hacen que el biofertilizante permita a su cul-tivo un mayor stand de plantas, una mejor vigorosidad, desarro-llo y estructura radicular; por ende, un excelente estado gene-ral del cultivo, traduciéndose en incrementos de rendimiento, por lo tanto, mayor productividad en sus cultivos.

(*) Chemtec SAE.

El suelo es un sistema complejo,

de una gran riqueza de organismos

vivos que establecen relaciones muy variadas y contribuyen a conformar

las características propias del suelo y aportan fertilidad al mismo.

Además, el crecimiento de las plantas está condicionado por una

amplia gama de microorganismos que viven en el suelo y alrededor

de las raíces de los vegetales, en donde mayor actividad y población

microbiana en el suelo es sinónimo de suelos fértiles.

PARA EL CRECIMIENTO DE LAS PLANTAS

CAMPOS Y GRANJASCULTIVO Y MANEJO DE PASTOS Y FORRAJES PARA ALIMENTACIÓN DEL GANADO!! para el ganadero, la clave del éxito depende del pasto. Este manual con CD le ofrece las herramientas para el planteo forrajero con pasturas nativas e implantadas en todas las regiones del Paraguay, su cul-tivo, procesos de conservación y ensilaje. Tr. (021) 515 553. Entr. a dom. Envíos a todo el país.

4.287.020.-

300 FÓRMULAS PARA ENGORDE DE BOVINOS CONFINADOS!! manual c/cálculos llamados “máximo engorde” p/ganar entre 1.200 a 1.400 kg de carne p/cabe-za/día. Acompaña CD-video explicativo- Incluye fórmulas p/sistema semi-confinados y otras informaciones. Tr. (021)

515 553. Entr. a dom. Envíos a todo el país.

7.441.565.-

MÁQUINAS Y ACCESORIOS

I M P L E M E N T O S AGRÍCOLAS EUROPEOS D.R.!! Rastras, rotativas, roto-vadores. Sembradoras de maíz 3 filas. Cosechad. de cebolla y batata, especiales p/tractores de 20 a 60 hp. Tr. 021 283-960/1 / 0981 952-267.

7.441.977.-

LLEGÓ NUEVA PARTIDA DE TRACTORES!! semi-nuevos de Japón: 4x4 y 4x2, desde 25 a 50 hp, con garan-tía de repuestos y servicio. Consulte nuestro plan de financiación. Tr. 021 283-960/1 / 0981 952-267.

7.441.978.-

D O S Ú LT I M A S UNIDADES:!! Tractores MITSUBISHI 32 hp, japone-ses, última generación. G. 36 millones al contado. Consulte financiación. Tel. 021 283-

960/1 / 0981 952-267.7.441.979.-

TRACTOR MITSUBISHI 4x4!! 46 hp, seminuevo, japo-nés con techo, pocas horas de uso, impecable. Contamos con financiación. Tel. 021 283-960/1 / 0981 952-267.

7.441.980.-

VARIOSF A B R I C A M O S BEBEDEROS DE HORMIGÓN ARMADO! ! De 630 lts., 450 lts., y 180 lts. (comedero). Cima SRL. Tr. 510 558 / 0981 754 151.

4.278.123.-

CERDOS PARA R E P R O D U C T O R E S VENDO!! diferentes tamaños, a partir de 80 kilos, G. 8.000 por kilo. Excelente genética. Tr. 0981-244 265.

4.279.156.-

COMERCIAL AVÍCOLA pollitas ponedoras, pollitos parrilleros, mbatará, ajúra perõ, balanceados p/aves, implementos avícolas, huevos

de consumo. Dr. Centurión 338 c/Médicos del Chaco. Tel. 560 331.

4.237.157.-

REMATO VACAS LECHERAS, HOLANDO PREÑADAS!! G. 3.900.000 c/u. G. 1.700.000. Tel. 0981 762-246.

4.283.745.-

G. 10.900.000 JEEP WILLYS 4X4 FUNCIONANDO ALTA Y BAJA!! Céd/verde, motor original Hurricane, negro, antivuelco, tech/lona, def. frontal/tras., pint/tapiz. nuevo, motor impec. Tr. 0981 762-246.

4.283.746.-

C O O P R O K A L ! ! Disponemos todos los días de leche de cabra y sus deri-vados, queso, dulce, yogur de leche de cabra, carne de cabra y oveja, pato, codorniz, huevo casero. Local de Cooprokal, Bomberos Voluntarios 809 esq. Celsa Speratti. Tel. 221-557/0981 683-890.

4.237.170.-

Ing. Agr. Eladio Sosa (*)

Mediante investigaciones laboratoriales se logró el equilibrio de bacterias, que por sus cualidades permiten a los cultivos un mayor stand de plastas.

asociativa de los microorganis- ha podido lograr el equilibro de un sistema constituido por dos

La biotecnología permite aumentar los rendimientos del cultivo, sin

necesidad de incrementar los costos.

PARAGUAY YA EXPORTÓ POR VALOR DE 500

MILLONES DE DÓLARES

El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) dio a conocer un informe en donde destaca que de enero a julio del presente año ya se ha exportado carne por valor de 500 millones de dólares.De acuerdo a los datos presen-tados por el servicio veterinario oficial, el país exportó más de 100 mil toneladas de carne vacu-na, lo que generó un ingreso de US$ 395.470.780, mientras que la exportación de menu-dencias, carne aviar, equina y derivados que dejó un activo de 139.883.435 dólares para el país.Cabe destacar que la lista de los 50 países que compran carne paraguaya está encabezada por Chile, que importó más de 40.000 toneladas; seguido de Rusia, que adquirió unas 37.000 toneladas.

Page 7: Suplemento Rural del 11 de agosto de 2010

Miércoles 18 de agosto de 2010Miércoles 18 de agosto de 2010 7

Fotos: MATKEI

NUEVOS BROTES DE CAÑA DE AZÚCAR FUERON AFECTADOS

POR LAS HELADASSegún los informes presentados por los téc-nicos de la Unidad de Gestión de Riesgos del Ministerio de Agricultura y Ganadería, existen algunos daños causados por la última helada del pasado domingo 15 del corriente y que afectó principalmente a algunos cultivos de caña de azúcar, espe-cialmente en los departamentos de Guairá, Caazapá y Caaguazú. Según la nota, se pudo observar que las plantas adultas se portaron mejor durante el evento que los nuevos brotes, no así las parcelas, en donde las bajas térmicas afectaron a la parte apical del cultivo en todas las etapas fenológicas. Se menciona además que hasta el momento no se han reportado daños económicos en otros rubros y que las temperaturas míni-mas registradas en las estaciones del MAG estuvieron entre 1,0 y 2,0 ºC.

EXPO RODEO TRÉBOL La 35ª edición Rodeo Trébol que se realiza en las afueras de Loma Plata, Chaco, se inició el pasado lunes y se extenderá hasta el 22 del corriente mes. Esta feria es con-siderada como la más grande de la Región Occidental, y los organizadores ya anun-ciaron la presencia récord de animales;

entre hoy y mañana, se realizarán los juz-gamientos. Para el viernes, se tiene prevista la tradicional demostración de maquinarias y el sábado será la inauguración oficial. También en el sector comercial ya está confirmada la presencia de más de 100 empresas de diversos puntos del país. La Expo Rodeo Trébol, organizada por el Club Rodeo Trébol, aglutina a productores de todo el Chaco Central. Mayores infor-mes se pueden obtener llamando al teléfo-no: 04922. 52301; o bien [email protected], en Loma Plata.

CONGRESO NACIONAL DE REPRODUCCIÓN BOVINA

Del 30 de setiembre al 4 de octubre, se lle-vará a cabo en Asunción, el 3er. Congreso Nacional de Reproducción Bovina, con los últimos avances en Biotecnología, que contará con la presencia, en carácter de disertantes, de renombrados profesiona-les nacionales e internacionales. Mayores informes se pueden obtener llamando a los teléfonos (021) 614.807 y (021) 600730.

SEMINARIO SOBRE RURALIDAD Y TERRITORIOS AGRARIOS

Los próximos 26 y 27 de agosto, se rea-lizará un seminario denominado La Nueva Ruralidad y Territorios Agrarios en el Paraguay, en el salón auditorio de la Dirección de Extensión Agraria (DEAg) del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), en San Lorenzo.

El propósito de la actividad es presentar los resultados obtenidos en el estudio de la ruralidad en el Paraguay, desarrollado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) con el apoyo de la Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe; la Facultad de Ciencias Agrarias de las UNA, la FLASCO Paraguay y la DEAg del MAG.Para mayor información, se puede con-sultar la página Web del IICA, www.iica.org.py, donde se encuentra la ficha de inscripción.

ASUNCIÓN SERÁ SEDE DE SIMPOSIO INTERNACIONAL

SOBRE KA’A HE’ÊEl V Simposio Internacional del Ka’a He’ê se realizará en la ciudad de Asunción, los días 18 y 19 de noviembre. La actividad es organizada por la Mesa Sectorial de la Stevia REDIEX y la Cámara Paraguaya de la Stevia (Capaste).Para obtener mayores informes, llamar a la Red de Inversiones y Exportaciones al telé-fono 616. 3006 y 616. 3032; o bien acce-diendo [email protected].

JORNADA SOBRE FORRAJES CONSERVADOS

En el local de la Asociación Rural del Paraguay se desarrollará una jornada sobre “Cómo preparar y utilizar heno y silo de buena calidad”. La actividad, dirigida a productores y asesores pecuarios, profesio-

nales y estudiantes del área agropecuaria, iniciará a las 08.00 horas.El instructor de la charla será el Ing. Agr. Pablo Catan, de Argentina, y el moderador, el Dr. Arsenio Vasconcelos. Para más infor-mes, llamar a los teléfonos 609 851; 602 875; 607; (0981) 119 084.

CONGRESO GANADERO DEL PARAGUAY

Los próximos 18 y 19 de octubre se realiza-rá el III Congreso Ganadero del Paraguay, en el salón social de la Asociación Rural del Paraguay (ARP).El lema de este año es “Experiencias de campo para una ganadería rentable y eficiente” y desarrollará temas como el presente y futuro de la ganadería nacional, los biotipos adaptados a la producción, enfoques prácticos para el engorde bovino y manejo reproductivo de la hacienda de cría.Igualmente, se tratará sobre el calendario de cría e invernada, la legislación laboral rural y la responsabilidad social.Otros aspectos importantes para los orga-nizadores tienen que ver con los índices productivos ganaderos y consideraciones para su aumento; el manejo nutricional, para diversas categorías y épocas; sistemas de riego para gramíneas de corte; admi-nistración y costos ganaderos, entre otros temas.Para más información, llamar al teléfono 754 412 ó ingresar a www.arp.org.py.

Page 8: Suplemento Rural del 11 de agosto de 2010

Miércoles 18 de agosto de 2010Miércoles 18 de agosto de 2010 Miércoles 18 de agosto de 201088

Los recipientes de agroquímicos tirados en el ambiente sin ningún tratamiento

o manejo pueden causar graves trastornos en los cursos de agua, chacras,cultivos, o dondequiera que sean dejados.Desechados en volúmenes cre-cientes, los envases tienden a con-centrarse en riachos y arroyos. Así son acarreados por los rau-dales y son acumulados en deter-minados puntos, dificultando el avance de las aguas. El desborde de los cursos, a consecuencia de las obstrucciones de esas basuras, puede invadir los cultivos, pastu-ras, caminos o resi-dencias, causando perjuicios, que con el tiempo tienden a agra-varse.

Esta basura está constituida por material de difícil descomposi-ción, especialmente cuando es enterrado, lo que explica su per-manencia en el ambiente duran-

te tantos años. Es bueno recordar que todo el material plástico

solo se degrada cuando está expuesto a la intemperie (sol y lluvia). Enterrado, el mate-rial puede perpetuarse.

MANEJO DEL ENVASES VACÍOS Se recomienda que, a medi-da que los envases de agro-químicos son vaciados en elcampo, sea efectuada su descontaminación a través del triple enjua-gue que consiste en cuanto sigue: - Colocar agua en los envases hasta un tercio

de su volumen. - Cerrar bien con la tapa para impedir cualquier escurrimiento.

- Agitar vigorosamen-te cada envase por 10 segundos. - Retirar la tapa y derramar el líquido en el tanque pulve-

rizador. - Repetir la ope-ración tres veces antes de efectuar el descarte.

Esta recomendación solo vale para los envases rígidos. Con los envases grandes, el pro-

cedimiento es el mismo; sola-mente que para agitar el líquido

en su interior, los tambores deben ser balanceados en movimiento de vaivén, durante 20 segundos cada vez. Después de la primera desconta-minación, los envases son reco-gidos para llevarlos al depósito en la propiedad. Este puede estar localizado en el centro de la pro-piedad; área abierta en forma de pozo, expuesta al sol y la lluvia, señalizada y cerrada, protegida y lejos de las fuentes de agua. La primera alternativa es la des-trucción y descarte en pozos secos al final de la cosecha. La segunda opción es retirar los envases vacíos de la propiedad y llevarlos, o a un sistema munici-pal de reciclaje industrial, o a un depósito comunitario y depura-ción sanitaria. El pozo para envases y recipien-tes vacíos de tóxicos cuenta con defensores y detractores, pero no hay duda de que es la respuesta más rápida y barata para el pro-blema de descarte de los enva-ses de agrodefensivos, porque concentra el problema en puntos estratégicos, previamente esco-gidos y preparados, evitando su dispersión en el ambiente.

CONSTRUCCIÓN DEL POZO El pozo para recipientes de agro-defensivos es nada más un pozo abierto en el campo, donde será depositado toda suerte de enva-ses de agrotóxicos y productos químicos peligrosos. En primer término, se debe elegir el lugar.

La fosa de basura tóxica debe ser localizada preferentemente en un terreno arcilloso, distante de la casa y de las instalaciones rurales. Debe estar como mínimo a 200 metros de una fuente de agua y cercano al cultivo o lugar del mezclado de los productos tóxicos. La ubicación debe ser de fácil acceso y no debe recibir raudales de lluvia. Para la construcción del pozo, se debe marcar la boca con ayuda de estacas, y proceder a excavar colocando el material retirado a un lado. Se debe montar un filtro sanitario colocando las camadas de piedra irregular, estiércol, carbón tritu-rado y cal. Hay que cavar una canaleta alre-dedor de la fosa para desviar eventuales raudales, así como construir una cerca alrededor del

pozo para evitar accidentes con niños y animales domésticos. Colocar un cartel de alerta. Es aconsejable no cubrir el pozo con un techado, porque la inci-dencia de la luz solar y de la lluvia acelera la degradación de los envases ahí depositados. La dimensión del agujero debe ser en función del volumen de envases descartados anualmente. Así, siendo un pozo, debe ser construido de modo de permitir una vida útil de cinco o más años. Luego de los cinco o más años de uso continuado, el pozo se llena y debe ser desactivado. Es recomendable no llenar la fosa hasta la boca, dejándose un espacio útil para efectuar su cerramiento. Este espacio debe ser equivalente a un palmo de altura. Para cerrarlo, se deben derramar 2 kilogramos de cal por metro cuadrado de boca, y luego cubrir-lo con tierra arcillosa, levantando un camellón de un palmo por encima de la superficie del terre-no. Un nuevo pozo debe ser abierto al lado del primero, de modo que la tierra que va a sobrar del uno pueda ser utilizado para cerrar el otro. Es bueno recordar que todo enva-se, antes de ser tirado en el pozo, debe ser inutilizado (perforado o cortado) para evitar la tentación de reutilizarlo.

(*) MAG/DEAg.

El descarte de los envases vacíos de agroquímicos en la manera que actualmente

lo realizan los productores rurales constituye una seria amenaza para el ambiente.

Sin embargo, en términos de contaminación del suelo y del agua con los residuos

sobrantes dentro del recipiente, representan una basura indeseabley problemática,

que se puede solucionar con la construcción de una fosa especial para el efecto.

pozo para evitar accidentes con niños y animales domésticos.

Esta basura está constituida por material de difícil descomposi-

en su interior, los tambores deben ser balanceados en movimiento de vaivén, durante 20 segundos

Se recomienda que, a medida que los envases de agroquímicos son

vaciados en el campo, sea efectuada su descontaminación a

través del triple enjuague.

Actualmente existen industrias en Paraguay que realizan el triturado

de envases de agrodefensivos para luego convertirlos en caños

corrugados.

CÓMO ELIMINARLOS

Desecho de envases de agroquímicos

Fotos: MATKEI

ras, caminos o resi-dencias, causando perjuicios, que con el tiempo tienden a agra-varse. ción, especialmente cuando es

enterrado, lo que explica su per-manencia en el ambiente duran-

te tantos años. Es bueno recordar que todo el material plástico

solo se degrada cuando está expuesto a la intemperie (sol y lluvia). Enterrado, el mate-rial puede perpetuarse.

MANEJO DEL ENVASES VACÍOS Se recomienda que, a medi-da que los envases de agro-químicos son vaciados en elcampo, sea efectuada su descontaminación a través del triple enjua-gue que consiste en cuanto sigue: - Colocar agua en los envases hasta un tercio

de su volumen. - Cerrar bien con la tapa para impedir cualquier escurrimiento.

- Agitar vigorosamen-te cada envase por 10 segundos. - Retirar la tapa y derramar el líquido en el tanque pulve-

Esta recomendación solo vale para los envases rígidos. Con los envases grandes, el pro-

cedimiento es el mismo; sola-mente que para agitar el líquido

Esta basura está constituida por material de difícil descomposi-

Los envases que fueron triturados deben pasar por un proceso de limpieza y selección para,

posteriormente, ser reciclados.