Suplemento Junio de 2009

8
las emisiones de contaminantes”, explicó en en- trevista el doctor José Agustín García Reynoso, es- pecialista en Ciencias de la Tierra y autor del Sis- tema de Pronóstico. La herramienta predictiva, que comenzó a ela- borarse en 2004 con financiamiento de la UNAM, a través del Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación (PAPIIT) y después fi- nanciada por Conacyt, puede ser consultada por cualquier persona en la página de internet www.atmosfera.unam.mx/fqa/pronosticos. Allí es posible conocer las concentraciones de ozono, monóxido de carbono, dióxido de azufre y otras partículas previstas en el área metropolitana del Valle de México, cada hora y para el día que está transcurriendo o el siguiente. México, junio de 2009 • Número 258, año XVII • www.invdes.com.mx • Director: Manuel Meneses RESALTAN SU VALÍA AL PAÍS EXPERTOS CONVOCADOS POR EL FORO CONSULTIVO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO Pugnan por el valor de las Ciencias Sociales Pronostican los niveles de ozono 6 A SISTEMA DE LA UNAM PREDICE CALIDAD DEL AIRE EN EL VALLE DE MÉXICO unque la calidad del aire en el Valle de México ha mejorado considerablemente desde la década de 1990, cuando siete de cada 10 días del año había altas concentraciones de ozono, plomo, dióxido de azufre y otras partícu- las dañinas, no hay que cantar victoria. Esta región todavía está expuesta a más contaminantes que los recomendados por las normas internacionales y la Secretaría de Salud en cinco de cada 10 días. Para ayudar a mejorar esta condición, inves- tigadores del Centro de Ciencias de la Atmósfera de la UNAM desarrollaron un Sistema de Pronós- tico de Calidad del Aire para el Valle de México. Se trata de una herramienta de cómputo que per- mite calcular con 48 horas de anticipación cuá- les serán las condiciones de vientos, radiación, dispersión y concentración de contaminantes, entre otras variables. Con estos datos las autoridades pueden pre- ver la necesidad de declarar una contingencia o pre-contingencia ambiental, sin necesidad de esperar a que el ozono rebase durante ocho ho- ras seguidas los niveles recomendables, como ocurre actualmente. A su vez, los ciudadanos pueden planear con anticipación sus actividades al aire libre y evitar exponerse a altas concentra- ciones de ozono que irritan ojos, mucosas y piel. “Nosotros no podemos controlar las condicio- nes meteorológicas, pero sí podemos hacerlo con Antimio Cruz

description

Noticias de Ciencia y Tecnología

Transcript of Suplemento Junio de 2009

Page 1: Suplemento Junio de 2009

las emisiones de contaminantes”, explicó en en-trevista el doctor José Agustín García Reynoso, es-pecialista en Ciencias de la Tierra y autor del Sis-tema de Pronóstico.

La herramienta predictiva, que comenzó a ela-borarse en 2004 con financiamiento de la UNAM,a través del Programa de Apoyo a Proyectos deInvestigación e Innovación (PAPIIT) y después fi-nanciada por Conacyt, puede ser consultada porcualquier persona en la página de internetwww.atmosfera.unam.mx/fqa/pronosticos. Allí esposible conocer las concentraciones de ozono,monóxido de carbono, dióxido de azufre y otraspartículas previstas en el área metropolitana delValle de México, cada hora y para el día que estátranscurriendo o el siguiente.

México, junio de 2009 • Número 258, año XVII • www.invdes.com.mx • Director: Manuel Meneses

RESALTAN SU VALÍA AL PAÍS EXPERTOS CONVOCADOS POR EL FORO CONSULTIVO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO

Pugnan por el valor de

las Ciencias Sociales

Pronostican losniveles de ozono

6

A

SISTEMA DE LA UNAM PREDICE CALIDAD DEL AIRE EN EL VALLE DE MÉXICO

unque la calidad del aire en el Valle deMéxico ha mejorado considerablementedesde la década de 1990, cuando siete de

cada 10 días del año había altas concentracionesde ozono, plomo, dióxido de azufre y otras partícu-las dañinas, no hay que cantar victoria. Esta regióntodavía está expuesta a más contaminantes que losrecomendados por las normas internacionales y laSecretaría de Salud en cinco de cada 10 días.

Para ayudar a mejorar esta condición, inves-tigadores del Centro de Ciencias de la Atmósferade la UNAM desarrollaron un Sistema de Pronós-tico de Calidad del Aire para el Valle de México.Se trata de una herramienta de cómputo que per-mite calcular con 48 horas de anticipación cuá-

les serán las condiciones de vientos, radiación,dispersión y concentración de contaminantes,entre otras variables.

Con estos datos las autoridades pueden pre-ver la necesidad de declarar una contingencia opre-contingencia ambiental, sin necesidad deesperar a que el ozono rebase durante ocho ho-

ras seguidas los niveles recomendables, comoocurre actualmente. A su vez, los ciudadanospueden planear con anticipación sus actividadesal aire libre y evitar exponerse a altas concentra-ciones de ozono que irritan ojos, mucosas y piel.

“Nosotros no podemos controlar las condicio-nes meteorológicas, pero sí podemos hacerlo con

Antimio Cruz

Page 2: Suplemento Junio de 2009

Periodismo en Ciencia y Tecnología

2Junio de 2009 www.invdes.com.mx

Raúl García Román

E

SE GESTIONA SU TRANSFERENCIA A CENTRO ESPECIALIZADO

Diseña IPNrehabilitador de hombro

El proyecto nació como una inquietud de los

alumnos politécnicos por realizar una

innovación enfocada a la sociedad, por lo que

se planteó el desarrollo de un instrumento

adaptable para cada paciente

n el Centro de Rehabilitación InfantilTeletón, unidad Estado de México (CRIT),como en cualquier otra clínica, la recu-

peración de los pacientes es un tema primordial.Sin embargo, su apuesta por la innovación médi-ca nacional hace un distintivo que representa avan-ces significativos en sus tratamientos.

Derivado de lo anterior, un grupo de investi-gadores, encabezado por el doctor Manuel CarbajalRomero, de la Escuela Superior de Ingeniería Me-cánica y Eléctrica (ESIME), Unidad Azcapotzalco,del Instituto Politécnico Nacional (IPN), se encuen-tra desarrollando un rehabi-litador de hombro, quea diferencia del ya instalado en el CRIT proponeuna recuperación más adecuada.

En entrevista, Carbajal Romero indicó que elproyecto nació como una inquietud de los alum-nos politécnicos que buscaban realizar una inno-vación enfocada a la sociedad, y fue el CRIT don-de se dio la oportunidad de diseñar, construir einstalar un rehabilitador de hombro, el cual per-

mitirá una mejor terapia a los niños que allí asis-ten de acuerdo con las necesidades de cada caso.

“Hasta este momento sólo existe un instru-mento, llamado Timón, en cual los asistentes rea-lizan sus rutinas. No obstante, al ser estático ymanual, este aparto no permite una terapia deltodo eficiente, por lo cual la rehabilitación no escompleta”, dijo.

En este sentido, derivado de la inquietud quelos médicos del CRIT presentaron a los estudian-tes, se planteó el desarrollo de un instrumentomovible, automatizado, resistente y adaptablepara cualquier paciente.

De acuerdo con el experto, en este tipo dedesarrollo tecnológico, en el que existe laautomatización, se permite controlar la fuerzacon que se mueve el brazo, la velocidad y en unmomento dado, establecer rutinas y tomar unregistro de éstas para que los especialistasrecomienden las más exitosas, dependiendo decada caso.

“Es así que el crear este tipo de instrumen-tos cobra gran relevancia para la sociedad, ade-más de que en México el desarrollo de estos arte-factos, para la rehabilitación de hombroespecialmente, es casi nula, y la que se usa endiversos centros, incluido el CRIT, es desarrolla-da por una empresa extranjera”, recalcó.

Hasta el momento dijo, “se han realizadopruebas y se espera que el próximo noviembrese haga la transferencia de la innovación tecno-lógica al CRIT Estado de México, donde se eva-luará la viabilidad para instalar en cada CentroTeletón un rehabilitador. Asimismo, se tramitarála patente y después de algunas evaluaciones secomenzará con la producción industrial.

Al respecto, dijo el entrevistado, dentro de laUnidad Azcapotzalco se trabaja en un reha-bilitador de rodilla y una caminadora, además yase ha patentado un Sistema Estereotáctico, quepermite localizar de forma rápida y precisa lascoordenadas craneales en donde es necesarioperforar para realizar en el cerebro cirugíasmínimamente invasivas.

Finalmente, Carbajal Romero enfatizó quepara llevar a cabo este tipo de desarrollos esimportante que los estudiantes tomen la ini-ciativa, ya que son ellos quienes detectan lasnecesidades en diferentes sectores de la so-ciedad. Asimismo recordó la importancia delos recursos que el propio IPN se ha encarga-do de referir a diferentes proyectos de estascaracterísticas.

Page 3: Suplemento Junio de 2009

Periodismo en Ciencia y Tecnología

A

Sonia Cuéllar y Alejandra Covarrubias*

Héctor de la Peña

Los tiempos dela biotecnología

COINCIDEN EXPERTOS EN CONGRESO NACIONAL DE SU IMPORTANCIA PARA EL DESARROLLO NACIONAL

I

3Junio de 2009 www.invdes.com.mx

Contribución de la biología

molecular al frijolENTRE LOS APORTES FIGURAN LOS PROYECTOS PARA ENFRENTAR LA SEQUÍA

unque hasta ahora, las tecnologíastradicionales han sido las únicas apli-cadas al mejoramiento de frijol, la

problemática actual en cuanto a los niveles deproducción que enfrenta nuestro país imponela necesidad de emplear herramientas másefectivas. En estas circunstancias las nuevasmetodologías que ofrece la biología molecularpodrían ayudar para acelerar los tiempos deselección de cultivares y, en casos que así lorequieran, para generar plantas modificadaspor ingeniería genética capaces de tolerar con-diciones de limitación de agua.

Las investigaciones en torno a la respuestaen condiciones de sequía emplean especies ve-getales que han sido utilizadas como modelosde estudio, entre los que figuran el Arabidopsis,maíz y arroz. Aunque en muchos casos se com-parten mecanismos o características, tambiénes cierto que algunas estrategias adaptativaspodrían ser diferentes. En el caso de frijol, porejemplo, sabemos que comparte algunos pro-cesos pero en otros serán diferentes, de ahí laimportancia de profundizar desde diferentesfrentes sobre los mecanismos que han preva-lecido en leguminosas.

A la fecha poco se conoce sobre las caracte-rísticas particulares de la respuesta a la sequíaen frijol. Por ello, en nuestro grupo de investi-gación hemos estudiado algunos aspectos deesta respuesta; en particular, aquellos relacio-nados con la inducción de genes bajo estas con-diciones de estrés y la identificación y caracte-rización funcional de éstos y de sus productos.

Algunas de las proteínas en las que hemoscentrado nuestra atención corresponde a ungrupo a las que llamamos hidrofilinas, entrelas que se encuentran las proteínas deembriogénesis tardía, conocidas como proteí-nas LEA (del inglés Late EmbryogenesisAbundant), las cuales se acumulan en altosniveles en la semilla seca y presentan propie-dades fisicoquímicas que se encuentran ínti-mamente ligadas a situaciones de limitación

de agua. La sobre-expresión de los genes para estetipo de proteínas confiere ventajas de superviven-cia cuando las plantas se rehidratan después dehaber sido sometidas a una sequía severa.

Asimismo, mantiene la capacidad de las plan-tas transgénicas de generar nuevas estructurasreproductivas, lo cual no sucede con las plantasno transformadas. Esta última observación pu-diera ser de importancia, ya que, al parecer, lamayor producción de estas proteínas le permitea la planta mantener funcionales los nichos decélulas madres que darán origen a las semillas,disminuyendo así el impacto de la escasez de aguasobre su capacidad productiva.

Por experimentos in vitro hemos demostra-do que estas proteínas son capaces de protegerlas actividades de ciertas enzimas cuando son so-metidas a deshidratación parcial, y permiten elóptimo funcionamiento de las células en los di-ferentes órganos de la planta.

La posible aplicación de los genes que codifi-can las hidrofilinas vegetales resulta atractivadebido a que su sobre-expresión en plantas pu-diera generar cultivos con una mayor capacidadde tolerar la sequía, en particular en plantas quese cultivan en regiones de temporal.

Actualmente, el desarrollo de técnicas rápidas,masivas y automatizadas de secuenciación de áci-dos nucleicos, y los avances en bioinformática per-miten un análisis ágil de enormes cantidades desecuencias de genes y de genomas completos, tantoa nivel individual (por genoma) como a nivel com-parativo (entre genomas de diferentes orga-nismos). Las iniciativas para obtener y ana-lizar la secuencia completa de diferentesorganismos, y las facilidades que ofrece el usode las redes computacionales, así como laexistencia de diversas y múltiples bases dedatos que contienen dicha información, pro-vee a los investigadores de nuevas herramientaspara el descubrimiento de genes específicos de casicualquier proceso biológico de interés.

A pesar de la importancia alimenticia que tiene el frijol

para ciertas regiones del mundo, el financiamiento para la

obtención de la secuencia de su genoma aún no ha sido

apoyado por falta de interés de los gobiernos

involucrados y de las corporaciones que no lo consideran

un cultivo con valor comercial

Hasta ahora se conoce la secuencia com-pleta del genoma de ocho especies vegetales. Sinembargo, a pesar de la importancia alimenticiaque tiene el frijol para ciertas regiones del mun-do, el financiamiento para la obtención de la se-cuencia de su genoma aún no ha sido apoyadopor falta de interés de los gobiernos involucradosy de las corporaciones que no lo consideran uncultivo con valor comercial. A pesar de ello, va-rios grupos de científicos, nacionales y extran-jeros han logrado cierto avance que contribuyea acumular información a nivel de secuencia denucleótidos de su genoma, y con ello a la cons-titución de una base de datos.

Con los avances alcanzados en la biologíamolecular, algunos de los cuales ya han sidoasimilados en algunas instituciones de investi-gación de nuestro país, la notable diversidadnatural del frijol en tierra mexicana, y con elapoyo necesario, sería posible obtener gran can-tidad de información cuyo análisis es relevantepara afrontar las problemáticas que afectan alcultivo de frijol, como lo es la sequía.

* Departamento de Biología Molecularde Plantas, Instituto de Biotecnología,Universidad Nacional Autónoma deMéxico, Apdo. Postal 510-3,Cuernavaca, Morelos 62250([email protected])

dentificada como un nicho de oportu-nidad para el país, la biotecnología seperfila como una de las ramas del co-

nocimiento con mayor crecimiento a nivel na-cional en el presente siglo, no sólo por la canti-dad de recursos humanos que se genera, sinopor la calidad de investigación realizada en diver-sas instituciones. Parte de ese progreso es dado aconocer en el XIII Congreso Nacional deBiotecnología y Bioingenería, celebrado enAcapulco, Guerrero.

De acuerdo con la doctora María Luisa VillarrealOrtega, el desarrollo de la biotecnología ha sidosobresaliente, a pesar de las limitaciones en infra-estructura que se presentan en la actualidad. “Seestá trabajando mucho en el país, hay profesiona-

plicó que hay vertientes que presentan un avan-zado y exponencial desarrollo, y otros que cuen-tan con menor apoyo y, en consecuencia, alcan-ces reducidos.

Por ejemplo, explicó que de las tres vertien-tes de la biotecnología, la llamada verde (que in-tegra la agroalimentaria y bioenergía) y la blanca(ambiental) presentan mayores avances que laroja (salud y fármacos), a pesar de la importan-cia social de esta última “Hay desarrollos nacio-nales muy importantes de la biotecnología diri-gida a la salud, como el método recombinantepara producir una nueva vacuna contra la cisti-cercosis o la caracterización genética de la bacte-ria causante de la tuberculosis. Asimismo, exis-ten proyectos relacionados con la producción debiofarmacéuticos basados en plantas”, advirtió latambién investigadora del Centro de Investigaciónen Biotecnología de la Universidad Autónoma delEstado de Morelos.

En ese sentido, señaló que la biotecnología ma-rina también presenta un rezago en comparacióncon la agrícola y de alimentos, a pesar de concen-trar un recurso extenso e importante para el país,como lo son los productos naturales marinos.

Al respecto, sostuvo que una forma de hacerfrente a esa falta de apoyo a ciertas áreas de labiotecnología es la formación de redes de cola-boración, ya sea nacional o internacional, talcomo en su momento lo propuso el propio Con-sejo Nacional de Ciencia y Tecnología.

“La idea es establecer redes eficientes a finde generar sinergia de los especialistas de distin-tas regiones, así como evitar la duplicidad de es-fuerzos que en años anteriores ocurría y conec-tar a aquellos investigadores que trabajan bajo unmismo tema. De hecho, este punto es analizadoen el Congreso y esperamos que concluya conavances concretos”, puntualizó Villarreal Ortega.

Cabe mencionar que, en paralelo al XIII Con-greso Nacional de Biotecnología y Bioingeniería,se lleva a cabo el VII Simposio Internacional deProducción de Alcoholes y Levaduras, en el que seanaliza la actualidad de los procesos de fermenta-ción y producción de bebidas alcohólicas.

les activos que realizan investigaciones en diversasvertientes de esta área dominante del nuevo siglo.Sin embargo, considero que con mayor apoyo po-dríamos hacerlo en forma más eficiente”, refirióen entrevista la presidenta de la Sociedad Mexica-na de Biotecnología y Bioingenería.

De hecho, manifestó que la cantidad deasistentes (alrededor de mil 100) y presenta-ciones de trabajos de investigación (840) quese dan cita en el Congreso son un parámetrodel crecimiento e importancia que tiene labiotecnología en el país; aunque también ex-

Page 4: Suplemento Junio de 2009

Periodismo en Ciencia y Tecnología

M

4Junio de 2009 www.invdes.com.mx

Urge reincentivar la inv

margen de posturas pREALIZÓ EL FORO CONSULTIVO CIENTÍFICO Y

Quién esJosé Ramón Cossío Díaz

Quién esEnrique Florescano Mayet

El historiador mexi-cano es miembrodel Sistema Nacio-nal de Investigado-res Nivel III e inves-tigador emérito dela Academia Mexi-cana de Historia,obtuvo el grado de

doctor en la Escuela Práctica de los AltosEstudios de la Universidad de la Sorbona,en París.

El doctor Enrique Florescano(Coscomatepec, 1937) fue fundador dela revista Nexos y dirige la colección Bi-blioteca Mexicana del Fondo de CulturaEconómica y el Consejo Nacional parala Cultura y las Artes, así como la colec-ción Pasado y Presente de la editorialTaurus. Entre las distinciones con lasque cuenta figura el premio FrayBernardino de Sahagún, el Premio Na-cional de Ciencias Sociales. Además, elgobierno francés lo nombró Oficial dela Orden Nacional al Mérito. Es autor demás de una decena de libros, entre losque destacan: La historia y el historia-dor (FCE, 1997), El nuevo pasado mexi-cano (Cal y Arena, 1991) e Imágenes dela patria (Taurus, 2005).

El doctor en Dere-cho por la Univer-sidad Compluten-se de Madrid esministro de la Su-prema Corte deJusticia de la Na-ción desde 2003,además de desem-

peñarse como académico del InstitutoTecnológico Autónomo de México. Miem-bro del Sistema Nacional de Investigado-res, nivel III, el Instituto Americano deLeyes, la Barra Mexicana y Colegio deAbogados y la Academia Mexicana deCiencias, de la cual recibió en 1998 elPremio Nacional de Investigación, en elárea de Ciencias Sociales.

La principal línea de investigación delministro José Ramón Cossío Díaz (Méxi-co, 1960) es el derecho constitucional,del que ha publicado diversos artículos ymás de una decena de libros. Asimismo,se desempeña como miembro de conse-jos editoriales en revistas especializadas,entre las que figuran el Boletín Mexicanode Derecho Comparado, del Instituto deInvestigaciones Jurídicas de la UNAM, elAnuario Iberoamericano de Justicia Cons-titucional del Centro de Estudios Políti-cos y Constitucionales de Madrid, y la Re-vista Iberoamericana de DerechosHumanos de la Universidad Iberoameri-cana, entre otras publicaciones.

El historiador Enrique Florescano, la antropóloga Lindla filósofa Juliana González y el jurista José Ramón Csociales bajo la perspectiva de sus campos de estudio

Retos para

los posE

éxico requiere volver a incentivar la in-vestigación libre, crítica, interdiscipli-naria, sin restricción ni privilegios y al

margen de los cambios políticos, económicos oideológicos; que sea capaz de buscar, construiry plantear soluciones a los grandes problemasque lo aquejan, coincidieron en señalar cuatrogalardonados con el Premio Nacional de Cien-cias: Linda Manzanilla, Enrique Florescano,Juliana González y José Ramón Cossío Díaz, du-rante la segunda “Mesa Debate, la Ciencia enMéxico: cuatro visiones, un mismo compromi-so” organizada por el Foro Consultivo Científicoy Tecnológico.

Desde diversas y muy distintas perspectivasde las ciencias sociales y las humanidades, des-de la Historia y la Antropología hasta el Derechoy la Sociología; desde la Filosofía y la Ética hastael Psicoanálisis y la Bioética, estos cuatro premiosnacionales de Ciencias expusieron sus opinionessobre el estado del quehacer científico y tecnoló-gico nacional y sus circunstancias, ante un audi-torio de poco más de 200 personas en elPolyforum Siqueiros, el pasado viernes 5 de ju-nio desde las 12 horas.

La doctora en Antropología Linda Rosa Man-zanilla hizo puntual defensa de la libertad deinvestigación y cuestionó, sin menoscabo de suimportancia, que actualmente se privilegie a lainvestigación tecnológica, sin reparar en que pre-cisamente la búsqueda del progreso ha genera-do gran parte de las crisis que hoy afectan a todala humanidad. Exhortó a redimensionar la crea-ción de nuevo conocimiento y la apropiación desus avances por parte de la sociedad, para inci-dir en la solución de problemas concretos quele atañen.

Aseguró, por otra parte, que el Sistema Nacio-nal de Investigadores (SNI) ha trastocado su sen-tido original de ser un aliciente de la produccióncientífica para convertirse, al paso del tiempo, enun factor cuyas exigencias de productividad basa-da en la cantidad han ido incrementándose en de-trimento de la calidad de los logros científicos.

La experimentada arqueóloga propuso aten-der cuanto antes cuatro áreas de investigación:

la básica o teórica, que provee nuevas propues-tas y reflexiones de estudio; la tradicional, queen su tiempo marcó la separación de los cam-pos del conocimiento; la de asuntos emergen-tes, para atender los problemas generales de lasociedad, y la de los campos de frontera, que escampo de innovación y que ha permitido quehoy se hable de la biofísica, la geofísica o la an-tropología física.

En su turno, el doctor Enrique Florescanoconvocó a sus colegas y a todos los presentes, re-unidos a instancias del Foro Consultivo, a mirarhacia adelante con una actitud autocrítica anteel quebrantamiento de la fuerza institucional parahacerlo. Advirtió que el investigador debe mante-ner una conciencia social participando en la en-señanza, reformando el salón de clase,interactuando con los políticos -aun cuando estose conciba como algo intrínsecamente malo- paravolver a conectarse y dialogar con su entorno so-cial y poder incidir en él.

Dijo también que una parte fundamental ycrítica es apoyar las políticas institucionales, antela fragmentación que provoca que en las univer-sidades impere la suma de propuestas persona-les y no una verdadera política científica para for-mar investigadores y docentes y para atenderproblemas colectivos, tales como la necesidad deconstruir estadísticas sociales propias.

El historiador emérito llamó a transformaral SNI porque, debido a los obsoletos patronesque lo rigen, las ciencias sociales y las humani-dades están mal calificadas: “se privilegia a quienpublica en lenguas extranjeras; se premia a quieninvestiga y no a quien enseña y, sobre todo, queno se estimula la difusión, la divulgación a sec-tores de la sociedad más alejados de la educa-ción superior”.

La doctora en Filosofía Juliana González serefirió a la necesidad de promover lainterdisciplina como respuesta a la atomizacióndel mundo científico-académico respecto del

universo político, de los intereses del Estado y delos problemas sociales y económicos. Advirtió quees inadmisible que la economía se construya ale-jada de la ciencia y que ésta y la política trabajena espaldas una de la otra.

Reconoció que en México se da poca impor-tancia a la Humanidades y propuso generar cam-bios, grupos de trabajo institucionales y redesmultidisciplinarias para defender la imparticiónde estas disciplinas en todos los niveles educati-vos y que nunca más se permita que sean borra-das de las currícula escolares, como les ocurrióen el pasado inmediato, cuando -recordó- juntocon la Filosofía y la Ética, fueron excluidas de losprogramas de estudio del nivel medio superior.

Al referirse al SNI, coincidió también en queesta institución ha tenido un efecto negativo por-que -señaló- ha metido a todos en un moldeindividualizado, en el que cada cual hace solo su

n la actualidad es tan importantehacer investigación como formarrecursos humanos, por lo que las

instituciones no deben descuidar dicha ta-rea. Tal señalamiento fue hecho por el coor-dinador general del Foro Consultivo, Cientí-fico y Tecnológico (FCCyT), Juan PedroLaclette, al participar en la inauguración dela 10ª Feria de Posgrados de Calidad.

El evento, que realizó los días 5 y 6 dejunio el Consejo Nacional de Ciencia y Tec-nología (Conacyt), convocó al total de las ins-tituciones que concentran los más de mil pro-gramas pertenecientes al llamado PadrónNacional de Posgrado, y además del Palaciode Minería de la ciudad de México tuvo comosedes alternas diversos recintos en Durango,Chiapas y Tamaulipas.

De acuerdo con el coordinador gene-ral del FCCyT, la importancia de los pos-grados tiene dos vertientes: la manera enque puede crecer el impacto de la cienciay tecnología en la sociedad enfocando susinvestigaciones en la solución de proble-mas, como también formar el mayor nú-mero de científicos y tecnólogos de calidadque sean posibles. En ese sentido, consi-deró que en los últimos años el rubro dela generación de recursos humanos haobtenido diversos éxitos, ya que práctica-mente se ha duplicado el número de doc-tores egresados de instituciones naciona-les, al pasar de un aproximado de mil 100a 2 mil 300 en el periodo que abarca losúltimos seis años.

Sin embargo, expuso que para las nece-sidades que presenta el país esa cifra es in-suficiente. “Se requiere crecer más, y creoque el siguiente paso es redoblar esfuerzosen el programa de acreditación de losposgrados, un rubro donde tenemos margende crecimiento considerable. Recordemosque de acuerdo al censo de posgrados de laAsociación Nacional de Universidades e Ins-tituciones de Educación Superior (ANUIES),en México existen poco más de 5 mil progra-

Al tiempo que se fortalezcan

se requiere crear nuevas

investigadores; pero deb

conceptual en ese sentid

incorporar a todos los po

investigación, sino tamb

Page 5: Suplemento Junio de 2009

Periodismo en Ciencia y Tecnología

5Junio de 2009 www.invdes.com.mx

vestigación científica al

políticas e ideológicasY TECNOLÓGICO LA SEGUNDA MESA DEBATE

Quién esJuliana González Valenzuela

La doctora en Filoso-fía por la UNAM esmiembro del Conse-jo Consultivo deCiencias de la Presi-dencia de la Repúbli-ca, así como de lascomisiones naciona-les de Derechos Hu-

manos, Arbitraje Médico y Bioética. En2004 recibió el Premio Nacional de Cien-cias y Artes por parte del gobierno federaly es Investigadora Nacional Emérita del Sis-tema Nacional de Investigadores.

Desde 1968, funge como catedráticade la Facultad de Filosofía y Letras de laUNAM, en donde también es titular delSeminario de Ética en posgrado. Ha pu-blicado más de un centenar de artículosespecializados y 19 libros relacionadoscon temas éticos, y es parte del InstitutoInternacional de Filosofía y de la junta degobierno del Colegio de México y el Insti-tuto Nacional de Medicina Genómica.Todo ello le valió para ser merecedora aldoctorado Honoris Causa por la máxi-ma casa de estudios del país.

Quién esLinda Rosa Manzanilla Naim

Académica e in-vestigadora delInstituto de Inves-tigaciones Antro-pológicas de laUNAM, cursó susestudios de licen-ciatura y maestríaen la Escuela Na-

cional de Antroplogía e Historia, dondeobtuvo la distinción Magna cum laude.Asimismo, recibió la Mention Trés Bienpor su tesis doctoral en la Universidad deLa Sorbona, en Paris, Francia.

En 2003, la doctora Linda Rosa Man-zanilla (Nueva York, 1951) se convirtióen la primera mujer mexicana en ingre-sar a la Academia de Ciencias de Esta-dos Unidos, y en ese mismo año recibióel Premio Universidad Nacional enCiencias Sociales. Desde 1996 es miem-bro del Sistema Nacional de Investiga-ciones Nivel III, y entre las distincionesque a recibido destacan el PresidentialAward, de la Sociedad de ArqueologíaAmericana, y la presea Alfonso Caso, delInstituto Nacional de Antropología e His-toria. Es autora de 14 libros y ha publi-cado 153 artículos científicos, la mayo-ría relacionados con las sociedadesurbanas en Mesoamérica.

da Manzanilla, Adolfo Martínez Palomo (moderador),Cossío Díaz al exponer la importancia de las cienciaso

a acreditar

sgrados

Existe una necesidad de promover la

interdisciplina en los proyectos científicos como

respuesta a la atomización del mundo académico,

de los intereses del Estado y de los problemas

sociales, pues resulta inadmisible que la economía

se construya alejada del desarrollo de la ciencia:

doctora Juliana González

carrera y se dispersa, se disgrega y se desconectadel resto de las disciplinas del mundo científico yacadémico. Agregó que del quehacer científicobrota una infinidad de problemas filosóficos yepistemológicos y que la ciencia tiene actualmen-te el grave reto de reunificarse con la comunidaddel lenguaje que es la multidisciplinaridad y latransdisciplinaridad.

El magistrado José Ramón Cossío señaló quelos actuales son momentos de crisis sumamenteimportantes que demandan soluciones viables yexpeditas que tengan por base, necesariamente, elconocimiento científico, que es el único capaz degenerar respuestas válidas y confiables. Al referir-se a la construcción de una política científica deEstado, aseguró que los órganos estatales llegan aescuchar las propuestas que le plantean diversosgrupos de la sociedad, cuando éstas son sensatasy aplicadas a la realidad. En ese sentido -abundó-

, la práctica de lo que denominó como amicus curiaha servido a la normatividad social y puso comoejemplos las recientes discusiones en la SupremaCorte de Justicia de la Nación de temas tanpolémicos como la posibilidad de instaurar el vetopresidencial respecto de ciertas áreas del presu-puesto o permitir la interrupción del embarazoantes de la semana 12, a solicitud de la afectada.

Defendió el carácter científico del Derechoal señalar que durante mucho tiempo se pensóque la ciencia jurídica sólo era una acción nor-mativa y discursiva necesaria que la sociedadesse daban a sí mismas para su supervivencia, peroque al paso del tiempo ha demostrado un gradomuy evolucionado de ordenación de las conduc-tas; de rigor analítico y de significación de los pro-blemas y las teorizaciones, de tal modo que sepuede establecer con toda justicia que el Dere-cho es un campo de la ciencia con un estatutopropio y un objeto de estudio definido. Es la cien-cia formalizadora de la realidad en muchos sen-tidos, añadió. Dijo también que ese prejuicioreduccionista de considerar al Derecho como unaactividad humana o una disciplina de las Huma-nidades, provocó, en gran medida, que en el pro-pio CONACYT fuera prácticamente imposible en-contrar becas o apoyos para estudios de posgrado.

La doctora Juliana González también se refi-rió al discurso que pronunció el presidente esta-dounidense Barak Obama cuando asistió a la Aca-demia Nacional de Ciencias de su país, dondeseñaló su desacuerdo con la opinión de algunos

de sus coterráneos en el sentido de que la inver-sión en ciencia y tecnología, en época de crisis,era un lujo y anunció que su gobierno elevará al3 por ciento del PIB estadounidense la inversiónen ciencia y tecnología.

Como se sabe, en el evento citado por la doc-tora Juliana González, el presidente Obama re-cordó que la Academia Nacional de Ciencias es-tadounidense surgió a propuesta del presidenteAbraham Lincoln en plena Guerra Civil.

La Mesa Debate sobre ciencias sociales estu-vo moderada por el doctor Adolfo Martínez Palo-mo, coordinador general del Consejo Consultivode Ciencias de la Presidencia de la República(CCC), quien exhortó a los participantes a definirposturas y opiniones respecto de la situación delas Ciencias Sociales y las Humanidades en Méxicoaunque también los invitó a brindar una breveorientación vocacional a los estudiantes que sehallaban en el Polyforum Cultural Siqueiros.

El Consejo Consultivo de Ciencias de la Presi-dencia de la República y el Instituto de Ciencia yTecnología del Distrito Federal, dirigido por la doc-tora Esther Orozco, se coordinaron con el ForoConsultivo Científico y Tecnológico para hacer rea-lidad la segunda emisión de este ejercicio de dis-cusión entre los máximos galardonados de la Cien-cia en México. Precisamente, a la doctora Orozcole tocará moderar la tercera y última sesión de la“Mesa Debate La Ciencia en México; cuatro visio-nes un mismo compromiso”, que estará dedica-da a analizar y discutir la situación general desdela perspectiva de las ciencias exactas y de la tierrael próximo viernes 21 de agosto de 2009, a las12:00 horas, en el mismo marco cultural delPolyforum Siqueiros.

mas de posgrado, de los cuales sólo estánacreditados alrededor de mil 100”, destacó.

En ese sentido, el doctor Laclette apuntóque una de las estrategias donde se puedeempezar a “tejer” un crecimiento de calidades en la adecuación de los mecanismos decertificación de ese nivel de estudios, a tra-vés de la participación activa de la propiaANUIES, el Consejo Nacional de Posgrado,además del Conacyt.

En cuanto a la participación del FCCyT,mencionó que eventualmente podrá incor-porarse, si así lo requieren, una vez que ter-mine el trabajo evaluatorio que actualmenterealiza para la Dirección Adjunta de Forma-ción de Científicos y Tecnólogos, del Conacyt.En este último caso, un grupo de más de 50expertos de posgrado se encuentra en la de-finición de criterios de evaluación de losposgrados por área disciplinaria, una solici-tud hecha por distintos sectores del rubroeducativo a lo largo del territorio nacional.

Además, manifestó que al incrementarla producción de maestros y doctores de ca-lidad también es importante pensar haciadónde se van a dirigir cuando terminen susestudios, ya que no resulta productivo parael país formar recursos humanos especiali-zados que tengan nula cabida en el marca-do laboral.

“Al tiempo que se fortalezcan los pro-gramas de posgrado, se requiere crear nue-vas plazas de trabajo para investigadores;pero debemos de hacer un cambio concep-tual en ese sentido, ya que no se trata deincorporar a todos los posgraduados a cen-tros de investigación, sino también a la in-dustria. La incorporación al sector produc-tivo es un asunto que debemos considerar.Mi impresión es que en el tema de posgradonacional se está avanzando por el caminocorrecto; es necesario mantener eselineamiento e incorporar otros aspectos máspara dar un impulso definitivo al desarrollocientífico y tecnológico”, puntualizó el coor-dinador general del FCCyT.

los programas de posgrado,

s plazas de trabajo para

bemos hacer un cambio

do, ya que no se trata de

osgraduados a centros de

bién al sector productivo

Page 6: Suplemento Junio de 2009

Periodismo en Ciencia y Tecnología

Isaac Torres Cruz

L

APLICA UNAM TECNOLOGÍA PARA TRATAR AGUAS RESIDUALES

6Junio de 2009 www.invdes.com.mx

La Coordinación de

Ingeniería Ambiental del

Instituto de Ingeniería de

la UNAM ha desarrollado

procesos para el

tratamiento de estas

aguas, que van desde la

reutilización de

compuestos sólidos

secundarios hasta la

inhibición de su mal olor

Director: Manuel Meneses Galván, Coordinador: Héctor de la Peña Durán, Editor: Alberto Vázquez Ramírez • Investigación y Desarrollo es una publicación mensual editadapor Consultoria en Prensa y Comunicación, S.A. de C.V. • Durango 247, 2do. Piso Col. Roma C.P. 06700, México, D.F. Tels: 55 25 88 86 y 55 25 14 80 • Licitud de Título número6940 otorgada por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas de la Secretaria de Gobernación. • Licitud de Contenido 8348. • Número de Certificado de Reserva

otorgado por el Instituto Nacional de Derecho de Autor: 04-2001-072410315500-107. • Imprenta: Imprenta de Medios SA de CV, Av. Cuitláhuac 3353, Colonia Ampliación Cosmopolita, Azcapotzalco.C.P.02670,México,D.F. • Distribuidor:La Jornada Av. Cuauhtémoc 1236 Col. Santa Cruz Atoyac, Del.Benito Juárez C.P.03310, México,D.F. • Internet http://www.invdes.com.mx • email: [email protected]

as investigaciones sobre el tratamientode aguas residuales que se realizan enel país encuentran en las normas ofi-

ciales vigentes sus principales objetivos, mas nosus limitantes. Incluso, las variantes que rodeaneste objeto de estudio han llevado a los especia-listas a innovar y resolver problemáticas queposicionan a México como referente en el orbe.

Tal es el caso del equipo de la Coordinaciónde Ingeniería Ambiental del Instituto de Ingenie-ría de la UNAM, que ha desarrollado procesos parael tratamiento de estas aguas, que van desde lareutilización de compuestos sólidos secundarioshasta la inhibición de su mal olor.

“En el área metropolitana, el manejo de estelíquido se emplea principalmente para el riegode áreas verdes y cultivo, así como para la des-carga de sanitarios, aunque también tienen unimportante uso en el lavado de calles y fuentesde ornato”, puntualizó en entrevista el doctorJuan Manuel Morgan Sagastume, investigador delInstituto de Ingeniería (II-UNAM).

Apuntó que si bien se han desarrollado tecno-logías que cumplen con lo establecido por la Nor-ma que puntualiza los máximos contaminantespara la reutilización de aguas tratadas (NOM-003-SEMARNAT-1997), el grupo de trabajo, coordina-do por el doctor Adalberto Noyola Robles, directordel II-UNAM, se ha especializado a su vez en crearprocesos para el tratamiento de los residuos se-

cundarios, los cuales pueden transformarse en algoútil o al menos que no afecte al ambiente.

Esto, explicó, mediante el uso de microor-ganismos anaerobios que, dentro de una plantade tratamiento, transforma esta materia orgánicaen sólidos que son deshidratados, con lo que ob-tienen un subproducto (llamado lodo) capaz deemplearse como fertilizante natural o composta.

Esta materia es el resultado del contacto den-tro la planta de bacterias con el líquido, las cua-les eliminan los contaminantes. No obstante, acla-ró el especialista, dependiendo de la tecnologíaempleada, dichos residuos también pueden con-vertirse en gas y utilizarse como combustible.

“El biogás, como se conoce a esta variante,es un combustible resultado de la mezcla demetano, dióxido de carbono y trazas de algunosotros compuestos que puede ser utilizado en laproducción energía y, en algunos casos, hacerautosuficiente energéticamente a la planta. Ellopuede ser usado dentro de los mecanismos dedesarrollo limpio que, además de hacer mássustentables las plantas de tratamiento, puedenayudar a obtener un mayor beneficio económi-co”, abundó.

El experto añadió además que este tipo detecnología anaerobia ha sido empleada para eltratamiento de aguas residuales de tipo indus-

trial y municipal, así como para microplantasinstaladas para casas habitación, las cuales ya hansido patentadas en Estados Unidos y con solici-tud en Canadá.

Morgan Sagastume refirió que actualmen-te el equipo de investigación trabaja en el me-joramiento de materiales de filtración en losreactores. Y expuso que el agua tratada en lasplantas cuentan con membranas que sirvencomo filtros, donde se deposita el recurso des-pués de pasar por los reactores biológicos quedegradan la mayor parte de los componentesorgánicos, con lo que se obtiene un líquido demayor calidad.

“No obstante, estas membranas continua-mente se tapan, por lo que investigamos proce-dimientos para limpiarlas mejor, además de bus-car qué materiales son más óptimos en esesentido”, agregó.

El especialista puntualizó que han logradootro desarrollo importante en la materia: unsistema de biofiltración de gases para controlarlos malos olores en plantas de tratamiento deaguas residuales y/o drenajes. Este consiste,describió, en ingresar el gas de las plantas através de un filtro hecho con composta, cuyosmicroorganismos lo absorben para después oxi-darlo. “El filtro primero retiene físicamente elmal olor y después lo degrada”.

Dijo que si bien este tipo de tecnologías sehan empleado en algunos sectores de gobier-no, su principal comercializador es la iniciati-va privada, que las ha utilizado dentro y fueradel mercado nacional. Y agregó, “en Méxicoexiste la tecnología para hacer cualquier cosaen materia de tratamiento de aguas, no tene-mos que buscarlas en el extranjero; varios ins-titutos de la UNAM, UAM e IPN han desarrolla-do procesos para no importar este tipo deconocimientos”.

Investigaciones sin desechos

Vista general de la instalación en el II-UNAM

Pronostican los...Viene de la 1

“Como todos los sistemas predictivos, ésteconsiste en un modelo matemático que repre-senta a la realidad a partir de una serie deinsumos de información o datos”, detalló GarcíaReynoso.

“En el caso del modelo que realizamos en laUNAM --continuó--, no sólo tienen datos del Dis-trito Federal, sino del Estado de México, Hidalgo,Morelos, Puebla y Tlaxcala, debido a que todosjuntos forman una cuenca atmosférica. Modelarel Valle de México no es suficiente: pocos pensa-rían, por ejemplo, que las emisiones de conta-minantes en Toluca son muy determinantes parapredecir las concentraciones de ozono en el nor-te del Distrito Federal”, asevero.

El pronóstico de calidad del aire de la UNAMemplea estudios realizados anteriormente paradefinir las condiciones iniciales y de frontera enel pronóstico del tiempo, desarrolladas por elGrupo de Meteorología Tropical del Centro deCiencias de la Atmósfera. También se nutren conel Inventario de Emisiones de la Secretaría deMedio Ambiente del Gobierno del Distrito Fede-ral (SMA) y el Instituto Nacional de Ecología (INE),que se modificó para usarse en modelación.

La información que se suministra a esta he-rramienta predictiva se puede agrupar en tresgrandes conjuntos: información meteorológica,

datos sobre el terreno (uso, tipo del suelo, topo-grafía) y datos sobre emisiones de contaminan-tes. Cuando los tres se ponen a interactuar se ob-serva cómo se generan y hacia dónde se desplazanlos contaminantes, en la región de estudio.

“Aunque nuestros ojos no las perciben, todoel tiempo están ocurriendo reacciones químicasen el aire y hay que entenderlas. Por lo menosun tercio de las partículas que se detectan sonsecundarias, es decir que no fueron liberadas talcual a la atmósfera sino que son el producto dereacciones de los contaminantes primarios. Porejemplo, si se reducen las emisiones de óxidosde nitrógeno en Tula y esto se combina con de-terminados flujos de viento, involuntariamentepodríamos influir en un aumento de las con-centraciones de ozono en la Ciudad de México”.

Entre los tres grupos de datos que nutren almodelo de predicción, es comprensible que se in-cluyan datos meteorológicos como temperaturas,radiación, lluvias o viento; también es fácil com-prender por qué se consideran para los cálculoslos datos sobre emisiones contaminantes, pero ungrupo de datos que pocos ciudadanos comunestomarían en cuenta es el de los cambios de usodel suelo y las emisiones de fuentes naturales.

“No es lo mismo si un terreno está cubiertopor bosques, parcelas de cultivo o desarrollosurbanos, pues cada uno modifica de manera di-ferente las corrientes del viento. Tampoco es lomismo si un suelo tiene arena, arcilla o limo, yaque cada una de ellas almacena diferente canti-dad de calor”, abundó el doctor en Ciencias dela Tierra.

Otro factor que hace singular a este siste-ma predictivo es que no sólo se consideracomo emisiones a los contaminantes que ge-nera el ser humano, los cuales se clasifican

Doctor José Agustín García Reynoso,especialista en Ciencias de la Tierra yautor del Sistema de Pronóstico.

como antropogénicos, sino que incluye unaserie de emisiones de origen natural, por ejem-plo las tolvaneras en el oriente del Distrito Fe-deral, las esporádicas fumarolas del volcánPopocatépetl y algo sumamente fino las reac-ciones químicas que los cambios de tempera-tura provocan en las plantas y que estimulanla liberación de diferentes sustancias orgáni-cas reactivas.

“Este modelo aspira a convertirse en unaherramienta de consulta para las autoridades quetoman decisiones sobre la calidad del aire. Nosgustaría que el programa esté en las pantallas delos funcionarios, pero también que eventualmen-te haya un sistema con el cual los ciudadanospuedan consultar por teléfono o por otras víascómo estará la calidad del aire en el Valle de Méxi-co, así como ahora se pueden consultar las con-diciones del tráfico para decidir rutas de trasla-do”, concluyó García Reynoso.

El Sistema de Pronóstico de Calidad del

Aire calcula hasta con 48 horas de

anticipación las condiciones del viento,

radiación y concentración de

contaminantes en el Valle de México

Page 7: Suplemento Junio de 2009

Periodismo en Ciencia y Tecnología

Redacción

E

7Junio de 2009 www.invdes.com.mx

Sin toxinas y con

mucho saborEXPERTOS UNIVERSITARIOS CREAN UN GRANO DE CAFÉ QUE

NO SE RELACIONA CON LOS EFECTOS GÁSTRICOS DAÑINOS

Viendo el cielojunto a Galileo

Titulo: La mirada de GalileoAutor: Susana BiroFondo de Cultura Económica, 1ª. edición 2009La Ciencia para Todos, 221113 pp; con ilustraciones

Para entender bien lo que hizo y pensó Galileo,conviene ponernos en sus zapatos, o mejoraún, en sus manos, sus ojos y su cerebro. Eneste libro, Susana Biro nos lleva en un entrete-nido viaje de descubrimiento por el espacio yel tiempo.

La propuesta es acompañar a Galileo Galileidurante cinco o seis años a partir de 1609, unmomento importante para la astronomía y lacosmología porque acababa de inventarse uninstrumento, el telescopio, que aumentó nues-tra capacidad de ver y por lo tanto nuestramanera de pensar.

Así, en La mirada de Galileo, la autoraconduce al lector a través de una parte especí-

fica de la historia de la ciencia. Veremos muyde cerca cómo el astrónomo construyó su pri-mer telescopio, mejoró su diseño y luego miróel cielo con él. Seremos testigos de cómo des-cubrió cosas nuevas sobre cuerpos celestes yaconocidos y otros completamente nuevos y di-fíciles de entender, y cómo los interpretó y selos explicó a los demás.

Gracias a los apuntes, dibujos, cartas y li-bros del astrónomo que se conservan, en estetexto se reviven los métodos de observación,razonamiento y discusión de aquella época yasí, a través de la mirada de Galileo, somostestigos de un momento de grandes cambios.

Revisar con cuidado un momento precisode esta historia nos ayuda a entender no sólolos resultados obtenidos, sino también los pro-cesos materiales, mentales y sociales por me-dio de los cuáles se llegó a esos resultados.

Susana Biro es egresada de la Facultad deCiencias de la UNAM y tiene un doctorado enastronomía por la Universidad de Manchester,Reino Unido. Desde 1996 trabaja comodivulgadora de la ciencia y es autora de varioslibros sobre el tema del universo y la astrono-mía. En Internet mantiene el blogqueridogalileo.blogspot.com

n la actualidad, el café es uno de losprincipales productos de origen agríco-la comercializados en los mercados in-

ternacionales. Se calcula que la producción deeste grano es de alrededor de siete millones detoneladas anuales, donde países como México,Brasil, Costa Rica, Colombia y Cuba son los pro-ductores más importantes de la región.

Si bien en México se cultivan cerca de 750mil hectáreas de este grano y su popularidad vaen aumento entre la población, esa tendenciatambién coincide con la divulgación en torno aciertas sustancias tóxicas que contiene el grano,y que provocan en los consumidores diversos tras-tornos digestivos relacionados con la gastritis, úl-ceras y acidez.

Frente a esa situación, un grupo de investi-gadores de la Universidad Autónoma Metropoli-tana, Unidad Iztapalapa (UAM-I), desarrollaronuna técnica para eliminar las toxinas que con-tiene el café, sin alterar sus propiedades olfativasy gustativas.

El maestro en ciencias Jorge Armando HaroCastellanos, coordinador del proyecto, explicó quedurante la investigación se logró detectar que lassustancias llamadas 5- hidroxitriptaminas, quese encuentran en la capa exterior del grano, sonlas causantes de los trastornos del aparato diges-tivo, entre las que se encuentran la gastritis y lasúlceras, principalmente.

“Algunas empresas del ramo han elimina-do la cafeína del producto con el fin de dismi-nuir los efectos negativos del café, pero en rea-lidad esa sustancia no es la culpable de losproblemas en el tracto digestivo, sino las 5-hidroxitriptaminas”, señaló.

Al eliminar la cafeína de los granos, dijo, al-teran el producto debido a que disminuyen el

aroma, el sabor y el estímulo al sistema nervio-so, que es una de las principales razones por laque las personas prefieren esta bebida.

Haro Castellanos mencionó que con los da-tos obtenidos de las características y componen-tes del grano, el grupo de científicos a su cargode la UAM-I se enfocó a elaborar una técnica paraeliminar aquellos aspectos tóxicos que afectan alorganismo, sin disminuir las cualidadesorganolépticas del café.

“El proceso consiste en tratar el grano verdecon un disolvente selectivo, después se separanlas 5-hidroxitriptaminas contenidas en la capa ex-terior del grano, por medio de decantación, este

procedimiento es similar al de descafeinización,pero sin humectar el grano para no extraerle lacafeína. Una vez aislada la sustancia de la cera,ésta se seca para eliminar el disolvente residual yseparar a las 5-hidroxitriptaminas”, explicó.

El también coordinador de Laboratorios deDocencia de la División de Ciencias Biológicas yde la Salud de la UAM-I, agregó que el resultadodel proceso es un café más saludable, de mayorcalidad, con el sabor y el aroma característicosde la bebida, y sin eliminar la cafeína.

El también catedrático de la UAM-I reveló quedurante el proceso se obtienen ciertas sustanciasque son similares a la melatonina y serotonina

que entre otras intervienen de forma directa enel sueño, las cuales pueden ser aplicadas a la in-dustria farmacéutica.

El especialista añadió que se han realizadoalgunas evaluaciones sensoriales entre gente queconsume café y los resultados han sido favora-bles, “el café Novo, como lo llamamos, ha sidobien aceptado y en ocasiones los encuestados hanexpresado que tiene un sabor más agradable queel que comúnmente consumen y que no han pre-sentado malestares”.

Haro Castellanos hizo énfasis en que el pro-ceso para la producción del café Novo no requierede una infraestructura diferente a la que tienenlas industrias cafetaleras, ya que la maquinariacon que cuentan cubrirían las necesidades de ma-nufactura. “No se requiere de equipo sofisticadosni grandes inversiones, pues sólo es necesariorealizar pequeñas modificaciones a la maquina-ria con la que cuentan”.

Por último, Jorge Armando Haro Castella-nos dijo que este proyecto podría ayudar a po-tenciar cada vez más la utilización integral delcafé en beneficio de esta industria, que es desuma relevancia para el país, debido a que des-de hace décadas México es uno de los principa-les productores y exportadores de este grano anivel mundial.

Algunas empresas del ramo han eliminado la cafeína

del producto con el fin de disminuir los efectos

negativos del café, pero en realidad esa sustancia no

es la culpable de los problemas en el tracto digestivo,

sino una sustancia llamada 5-hidroxitriptamina

Page 8: Suplemento Junio de 2009

Periodismo en Ciencia y Tecnología

8Junio de 2009 www.invdes.com.mx

Inviste Cinvestav con el Doctorado

Honoris Causa a Pablo Latapí Sarre

A

LOS TITULARES DE LA SEP, IPN Y CONACYT, TESTIGOS DE LA ENTREGA

Tras casi 50 años de existencia del Cinvestav, la Junta

Directiva decidió conceder esta distinción a aquellas

personas, quienes independientemente de su raza,

ideas, nacionalidad o idioma, han dedicado su vida a

la investigación científica y han contribuido de este

modo al conocimiento de los grandes problemas

nacionales y a su posible solución

l ser investido con Doctorado HonorisCausa del Centro de Investigación y deEstudios Avanzados, el Dr. Pablo Latapí

Sarre afirmó que ese reconocimiento que le con-fiere el Cinvestav, es una clara muestra de que laeducación y la investigación educativa constituyeuna alta prioridad para este Centro.

“Al reconocerme, sé que también está re-conociendo a todos los investigadores de laeducación del país, que simbólicamente de al-guna manera represento. Mis colegas y yo he-mos recorrido arduos trayectos para rotular ylegitimar un nuevo campo de investigacióncientífica, el de la educación como objeto deestudio interdisciplinario, me alegra que asíse reconozca”.

Acompañado por el Director General delCinvestav, Dr. René Asomoza Palacio; el Secreta-rio de Educación Pública, Mtro. Alonso Lujambio;el Director del Consejo Nacional de Ciencia y Tec-nología, Mtro. Juan Carlos Romero Hicks, y el Di-rector General del Instituto Politécnico Nacional,Dr. Enrique Villa Rivera, el Dr. Pablo Latapí instóa los asistentes a trabajar para conseguir un me-jor futuro.

“Estoy convencido de que hay que seguir tra-bajando por lo que queremos, en lo que nos co-

rresponde a todos, creo que para eso es la vida,es construir esperanza, abrir horizontes, tenderpuentes hacia un futuro mejor, sembrar alegríay construir esperanza invocando nuestras utopíasy trabajando tenazmente por realizarlas hasta elúltimo día de nuestra vida”.

Ante centenares de personas que asistieronal auditorio Arturo Rosenblueth y otras más que

lo acompañaron con señales remotas en diferen-tes estados del país, el Dr. Pablo Latapí dedicó ladistinción a su esposa. “María Matilde este docto-rado también es tuyo, por tu apoyo incondicional,

por tu cariño y por todo lo que significa para mí”.En su oportunidad, el Director General del

Cinvestav, Dr. René Asomoza Palacio explicó quetras casi 50 años de existencia de este Centro, laJunta Directiva decidió conceder esta distinción aaquellas personas, quienes independientemente desu raza, ideas, nacionalidad o idioma, han dedica-do su vida a la investigación científica y han con-tribuido de este modo al conocimiento de los gran-des problemas nacionales y a su posible solución.

Explicó que el Dr. Pablo Latapí Sarre es undistinguido investigador, pionero en un camposumamente importante en la actualidad como esla educación, además de haber sido formador de

muchos científicos, varios de ellos, actuales in-vestigadores del Cinvestav.

“La educación es un campo basto que super-pone los límites de los que llamamos sector educa-tivo y se involucra con prácticamente todo el tejidosocial, nada le es ajeno, la economía, política, cul-tura, las artes y la ciencia. En ella confluyen todoslos elementos posibles, a veces en armonía y otrasen discordancia y hasta en contradicción. Si hay algoequiparable al sentido de totalidad de conclusiónde un solo organismo de todos los conocimientos,las aspiraciones, las certidumbres, las dudas, creen-cias y las pasiones, eso es la educación”.

En tanto, el secretario de Educación Pública,Mtro. Alonso Lujambio, resaltó la importancia dela educación en la actualidad y del papel centraldesarrollado por el Dr. Pablo Latapí durante lasúltimas décadas en México y América Latina.

El Dr. Pablo Latapí Sarre, nació en la ciudadde México en el año de 1927. Es reconocido anivel internacional como pionero de la investiga-ción educativa en México. Ha sido consultor in-ternacional, asesor de varios secretarios de Edu-

cación, creador de instituciones y programas deinvestigación educativa así como profesor yformador de generaciones de investigadores.

Es una de las figuras más conocidas en elescenario educativo, no sólo en México sino entoda América Latina. Cursó sus estudios de Hu-manidades y Filosofía en México y Estados Uni-dos; realizó su doctorado en Ciencias de la Edu-cación en la Universidad de Hamburgo, Alemania

Los temas centrales de los escritos de PabloLatapí son la política educativa y la equidad so-cial. Su preocupación fundamental ha sido la jus-ticia social y la contribución que a ella puedehacer la educación.

El Dr. Pablo Latapí Sarre recibió el Doctorado Honoris Causa del Cinvestav.Cortesía Elizabeth Suárez/ Cinvestav