Suministros - Agro-alimentarias · 2007-07-23 · decidido continuar. Se ha creado una Comisión...

13
253 Suministros D urante el año 2003, la actividad del departamento de suministros ha estado marcada básicamente por su participación en el programa de asistencia técnica de suministros agrarios que estaba dividido en tres subprogramas: Los objetivos marcados a principio de año fueron: • En un primer lugar se centró en una colaboración estrictamente comercial, desarrollándose actividades de compra y venta de semilla certificada. Para este fin se acordó la remisión de información, por parte de las principales cooperativas productoras federadas, de las variedades con las que trabajan durante una campaña, especialmen- te las que fuesen deficitarias o excedentarias para asegurar un merca- do intracooperativo. • Negociación conjunta de las condiciones para la utilización de variedades protegidas. Aunando el volumen de las cooperativas implicadas, se puede llegar a unos royalties mediante acuerdo con los obtentores. Suministros Suministros 1. Intercooperación en Semillas 1. Intercooperación en Semillas

Transcript of Suministros - Agro-alimentarias · 2007-07-23 · decidido continuar. Se ha creado una Comisión...

Page 1: Suministros - Agro-alimentarias · 2007-07-23 · decidido continuar. Se ha creado una Comisión para este objetivo y será una de las actividades a desarrollar durante el año 2004.

253 Suministros

Durante el año 2003, la actividad del departamento de suministros haestado marcada básicamente por su participación en el programa deasistencia técnica de suministros agrarios que estaba dividido en tres

subprogramas:

Los objetivos marcados a principio de año fueron:

• En un primer lugar se centró en una colaboración estrictamentecomercial, desarrollándose actividades de compra y venta de semillacertificada. Para este fin se acordó la remisión de información, porparte de las principales cooperativas productoras federadas, de lasvariedades con las que trabajan durante una campaña, especialmen-te las que fuesen deficitarias o excedentarias para asegurar un merca-do intracooperativo.

• Negociación conjunta de las condiciones para la utilización devariedades protegidas. Aunando el volumen de las cooperativasimplicadas, se puede llegar a unos royalties mediante acuerdo conlos obtentores.

SuministrosSuministros

1. Intercooperación en Semillas 1. Intercooperación en Semillas

Page 2: Suministros - Agro-alimentarias · 2007-07-23 · decidido continuar. Se ha creado una Comisión para este objetivo y será una de las actividades a desarrollar durante el año 2004.

• Otra forma de colaboración entre las cooperativas se centra en la ges-tión de la producción de semilla certificada a granel, con la orden del26 de diciembre del 2001. Con las posibilidades abiertas por la certi-ficación de semilla a granel las cooperativas de primer grado sepodrán constituir en centros de dispensa de las cooperativas de segun-do grado con títulos de multiplicador de cereales. Este objetivo escompetencia de las Federaciones, divulgando y promocionando esteesquema de actuación.

Con respecto al primer objetivo se ha cumplido muy satisfactoriamente,habiéndose creado un grupo de interés con 26 cooperativas que representanuna gran parte de la semilla de cereales certificada. Este grupo ha colabora-do en la remisión de los cuestionarios elaborados por CCAE y en las distin-tas reuniones, consolidándose su participación a través de la base de datoson-line de semilla certificada cooperativa colgada en www.ccae.es. Esta basede datos ha potenciado también y durante esta campaña operaciones comer-ciales entre cooperativas miembros de la iniciativa, con intercambios desemillas entre ellas. Se ha dado por otra parte, difusión en los medios decomunicación a este proyecto, centrándolo en la base de datos de internet.

El segundo objetivo se ha cumplido por la aportación de las cooperati-vas participantes de sus datos confidenciales sobre cantidades y variedadesmultiplicadas con lo que se ha podido caracterizar el volumen potencial denegociación, así como caracterizar las variedades más comunes. De las pro-tegidas se tienen ya identificados los propietarios de las licencias de varie-dades protegidas más interesantes para una negociación, fase que se hadecidido continuar. Se ha creado una Comisión para este objetivo y será unade las actividades a desarrollar durante el año 2004.

Aunque se ha avanzado algo sobre el tercer objetivo, se cuenta con elgran impedimento que es la falta de desarrollo por parte de las Consejeriasde los aspectos de la Orden Ministerial que permitirían un esquema de cola-boración en la dispensa de semilla a granel entre cooperativas de primergrado y de segundo grado. Se elaboró un documento estratégico con elobjeto de ser difundido entre las autoridades competentes de las CCAA, asícomo a la Oficina de Variedades Vegetales. El contenido argumentado erala posición que CCAE viene defendiendo desde siempre, incremento de uti-lización de semilla certificada mediante el abaratamiento de la misma. Paraesto es fundamental la implicación en la producción de semilla por parte delas cooperativas.

Lamentablemente, el año acabó de manera muy negativa en las rela-ciones CCAE-APROSE, que durante los últimos tiempos se habían normali-zado mediante un convenio de interlocución y colaboración. APROSEdenunció a una cooperativa, infringiendo los procedimientos de concilia-ción establecidos mediante el convenio. Tras esta actuación sin explicaciónCCAE advirtió de las relaciones inestables entre ambas organizaciones. Porotro lado, se mantuvieron varias reuniones con Geslive AIE al efecto de con-solidar las buenas relaciones, en el marco de la negociación comercial.

En cuanto al panorama legislativo se produjeron este año dos noveda-des importantes. La sentencia del Tribunal de Justicia Europeo sobre el

memoria de actividades 254

Page 3: Suministros - Agro-alimentarias · 2007-07-23 · decidido continuar. Se ha creado una Comisión para este objetivo y será una de las actividades a desarrollar durante el año 2004.

255 Suministros

“Caso Schulin” ha dejado grandes dudas sobre el sistema de recepción dedatos establecido por los obtentores respecto al acondicionamiento de gra-nos para siembra. Una petición de aclaración a la Comisión Europea fuedirigida por CCAE en un intento de esclarecer las responsabilidades de lasCooperativas acondicionadoras. Mientras este asunto se dilucida se reco-mienda a las cooperativas no entregar datos a los obtentores.

La modificación del código penal para incluir dentro de los delitos con-tra la propiedad industrial a los relacionados con las variedades protegidas,supone grandes cambios respecto a las consecuencias de cometer fraudesen este terreno y provocará seguramente un incremento de las actuacionesjudiciales.

Los objetivos del subprograma eran:

• Asegurarse de que el cooperativismo tenga una presencia importanteen una iniciativa que se destacará por el servicio a los agricultores uti-lizadores del producto. Es de destacar que los SISTEMAS INTEGRA-DOS DE GESTIÓN (SIGs), son iniciativas abiertas por definición acualquier tipo de usuario, de tal manera que las cooperativas que seinvolucren como “Centros de recogida” están obligadas a dar servicioa no socios, si así se solicita.

• Garantizar que en los SIGs de las CCAA queden correctamente deli-mitadas las responsabilidades y derechos de las cooperativas en susdistintos planos de implicación.

• Asesorar a las cooperativas que quieran constituirse como puntos derecogida asociados al SIG autonómico.

SIGFITO es una entidad sin ánimo de lucro creada a partir de APS,sociedad promovida a su vez por un grupo mayoritario de miembros deAEPLA, organización representativa de los fabricantes de fitosanitarios. Estoscrearon SIGFITO a tenor de las responsabilidades que la Ley de residuos lesimponía por ser los responsables de la puesta en el mercado. Posteriormen-te y con un espíritu integrador se invitó a otras organizaciones del sectorfabricante, distribuidor y de residuos a integrarse en la entidad SIGFITO.CCAE se incorporó el año pasado, como representante de multitud de coo-perativas comercializadoras de productos fitosanitarios.

La filosofía de SIGFITO y el método de trabajo ha sido la siguiente:

• Solicitud de autorización a las Consejerías o en su caso direccionesgenerales de Medio Ambiente para que SIGFITO pueda poner en mar-cha un SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN para envases vacíos defitosanitarios. En esta autorización debe quedar claro los requisitoslegales y físicos de los centros de recogida.

2. Participación de las cooperativas en el SistemaIntegrado de Gestión de envases de fitosanitariosSIGFITO

2. Participación de las cooperativas en el SistemaIntegrado de Gestión de envases de fitosanitariosSIGFITO

Page 4: Suministros - Agro-alimentarias · 2007-07-23 · decidido continuar. Se ha creado una Comisión para este objetivo y será una de las actividades a desarrollar durante el año 2004.

• Elegir entre las ofertas de los Gestores de residuos autorizados en esaComunidad Autónoma. Esta elección se hará respecto a criterios deeficiencia y precio ofertado.

• Fase de captación de entidades (cooperativas, distribuidores, ayunta-mientos, grandes explotaciones) susceptibles de constituirse volunta-riamente como centros de recogida conveniados con SIGFITO.

• Fase de funcionamiento en la que las necesidades de recogida de losagricultores usuarios son satisfechas por una red más o menos tupidade centros de recogida en cada CCAA.

Papel de la Confederación.

CCAE es uno de los socios de SIGFITO, aunque ello no supone respon-sabilidades financieras, puesto que el coste de funcionamiento del sistemade recogida está establecido por ley que corra a cargo de los fabricantes, enfunción de su cuota de mercado. CCAE participa en SIGFITO y apoya suimplantación en las CCAA como consecuencia lógica de haber pedidodurante mucho tiempo una solución a un problema totalmente identificado.Hasta el momento un agricultor tenía toda la responsabilidad de la correctagestión de estos envases y ningún medio para hacerlo. En muchas ocasionesel agricultor trasladaba esta problemática a las cooperativas exigiéndolessoluciones.

Para desarrollar convenientemente este apoyo se crea una línea deactuación dentro del programa de Asistencia Técnica de Suministros deCCAE. El principal objetivo de esta línea es dar a las federaciones y coope-rativas interesadas una visión objetiva de las posibilidades que el SIG ofre-ce en cada Comunidad Autónoma y los elementos tanto positivos comonegativos que las cooperativas deberán manejar a la hora de tomar la deci-sión de constituirse como centro de recogida conveniado con SIGFITO.

memoria de actividades 256

Page 5: Suministros - Agro-alimentarias · 2007-07-23 · decidido continuar. Se ha creado una Comisión para este objetivo y será una de las actividades a desarrollar durante el año 2004.

257 Suministros

A lo largo de este año 2003 se ha trabajado en este sentido, habiendoapoyado como asesores a las federaciones y cooperativas en sus encuentroscon SIGFITO . En estos encuentros han participado las Federaciones deCataluña (FCAC), Navarra (UCAN), Asturias UCAPA), Galicia (AGACA),Castilla y León (URCACYL), Aragón (FACA), C.Valenciana (FECOAV), Mur-cia (FECOAM), Castilla-La Mancha (UCAMAN), Extremadura (UNEXCA) yAndalucía (FAECA). Esta colaboración ha sido una de las consecuencias deque de las cooperativas sean autentica mayoría entre los centros de recogi-da actualmente conveniados.

A finales del 2003 la situación según datos de SIGFITO en cuanto a loscentros de recogida es la siguiente:

• Andalucía

- Centros conveniados: 114.- Centros operativos: 39.

• La Rioja

- Centros conveniados: 10.- Centros operativos: 17 (hay 7 centros no conveniados, pero que

recepcionan residuos).

• Comunidad Valenciana

- Centros conveniados: 166.- Centros operativos: 61.

• Cataluña

- Centros operativos: 243 (los que participaron en el sistema promovidopor Junta de Residuos). A estos centros se les ofrecerá la posibilidad de

Page 6: Suministros - Agro-alimentarias · 2007-07-23 · decidido continuar. Se ha creado una Comisión para este objetivo y será una de las actividades a desarrollar durante el año 2004.

memoria de actividades 258

regular la relación con SIGFITO a través de convenios de colabora-ción.

• Galicia

- Autorizado el Sistema Integrado de Gestión. Se encuentran en la fasede elección de Gestor.

• Extremadura

- Continuidad inicial a las recogidas en centros que se venían desarro-llando hasta la fecha. A estos centros se les ofrecerá la posibilidad deregular la relación con Sigfito a través de convenios de colaboración.Se están recibiendo los primeros convenios de colaboración.

• Murcia

- La parte de la autorización referida a centros de agrupamiento estárecurrida, y se va a desarrollar la que corresponde a recogida directaa fincas inscritas como productoras de residuos peligrosos, que yaparticipaban en recogidas anteriores, principalmente a través deFECOAM.

En Asturias, Navarra y Castilla- La Mancha se está dando difusión alconvenio, y se están recibiendo los primeros convenios de centros de agru-pamiento. En Castilla y León y Canarias se negocia con la Consejeria loscondicionantes a establecer a los centros de recogida.

Problemática de la Participación de Cooperativas.

SIGFITO es un sistema voluntario y tanto una cooperativa como cual-quier entidad que quiera participar en el mismo tiene que sopesar las ven-tajas e inconvenientes. Sin duda para las cooperativas el principal alicientees solventar un problema de los socios, o incluso un requisito comercial sise participa en iniciativas que exigen el control de estos residuos (protoco-los Eurepgap, producción integrada, etc.). Además, aquellas cooperativasque comercializan fitosanitarios pueden ofrecer este servicio adicional a susconsumidores.

Por otro lado las cooperativas tienen que ser conscientes de las respon-sabilidades que se asumen al participar en estas iniciativas, entre estas lassiguientes:

• En algunas Comunidades autónomas a los centros de recogida se lesexigen unos requisitos legales. En el caso más extremo se pide que elcentro sea Gestor de Residuos Peligrosos, esto hace prácticamenteinviable la instalación de un número adecuado de centros. CCAE através de las FUTs desaconseja en estos casos que las cooperativasparticipen en esos SIGs. El problema de fondo es el caos que suponeque cada CCAA interprete de manera diferente la Legislación de Resi-duos, situación agravada por la absoluta inhibición del Ministerio deMedio Ambiente respecto a la coordinación de la implantación delsistema.

Page 7: Suministros - Agro-alimentarias · 2007-07-23 · decidido continuar. Se ha creado una Comisión para este objetivo y será una de las actividades a desarrollar durante el año 2004.

• Por otro lado, existen una serie de requisitos físicos más o menoshomogéneos en todas las CCAA, requisitos que debe cumplir el lugardonde permanezcan los contenedores o Big-Bags. Este lugar tiene quetener un acceso restringido, solera impermeable y estar techado. Elcoste de adecuación no es a cargo de SIGFITO, por lo que cooperati-vas que no tengan un lugar adecuado pueden no estar interesadas.

• Las molestias que para el personal de la cooperativa puede suponer eltener que llevar una supervisión de los envases que se depositan,teniendo precaución de que no se depositan envases con producto.Este coste en personal sólo puede ser evaluado mediante la experien-cia, aunque en principio esto se solucionaría con una adecuada polí-tica de información.

• Quizás el factor más controvertido en muchos lugares sea la obliga-ción que SIGFITO impone a los centros de recogida de recoger el pro-ducto de cualquier agricultor, independientemente de si es socio, o sicompra el fitosanitario o ninguno de los dos casos. Muchas coopera-tivas darán una solución a este punto estableciendo horarios másfavorables para los socios que para el resto.

Al margen de estos problemas, la realidad es que las cooperativas estánteniendo una buena respuesta ante esta iniciativa que, sin duda, supone unimportante avance para solucionar un problema que amenazaba al prestigio

259 Suministros

Page 8: Suministros - Agro-alimentarias · 2007-07-23 · decidido continuar. Se ha creado una Comisión para este objetivo y será una de las actividades a desarrollar durante el año 2004.

memoria de actividades 260

e imagen de nuestros agricultores y por extensión de la agricultura españo-la. El siguiente paso será conseguir que se implante un sistema similar paralos residuos de productos veterinarios, para lo cual CCAE ha solicitado alMinisterio de Medio Ambiente que establezca esta obligatoriedad al igualque en los fitosanitarios. La respuesta del Ministerio en este sentido, sin sernegativa ha sido hasta el momento tímida.

Los objetivos de este subprograma eran:

• Evitar el uso de productos fitosanitarios prohibidos por parte del agri-cultor, mediante información puntual al respecto de las decisionescomunitarias y nacionales.

• Informar a las cooperativas y a los agricultores de las condiciones deuso “esencial”, o excepciones específicas a las retiradas de los pro-ductos.

• Evitar la comercialización por parte de las cooperativas de productosfuera de registro.

• Evitar problemas en la comercialización de productos españoles,especialmente en las exportaciones de los mismos, por incompatibili-dad con LMRs extranjeros

• Asesorar a las cooperativas comercializadoras de productos fitosani-tarios sobre plazos y responsabilidades en la retirada de los productosno autorizados, a través de la cadena de retrologística establecida.

• Trasladar a la Administración los problemas agronómicos causadospor la inexistencia de alternativas a los productos retirados.

Durante este año se han retirado las autorizaciones para más de 230preparados y 100 materias activas, algunas de ellas profusamente utilizadasen nuestra agricultura. Como consecuencia del proceso de revisión comu-nitaria se han modificado además tanto los LMRs de muchos de ellos comosus condiciones de aplicación, plazos de seguridad, etc. La tarea principalde este subprograma era obtener, gestionar y dirigir correctamente toda estainformación, haciéndola llegar cuanto antes a los interesados, principal-mente cooperativas comercializadoras y técnicos de cooperativas. En estatarea, la vía de comunicación, principalmente a través de correo electróni-co desde CCAE hasta FUTs y desde allí a cooperativas y redes de técnicosATRIAs/ADVs, etc se ha demostrado bastante más ágil que los canales ofi-ciales de la Administración en materia de sanidad vegetal. En algunos casos,incluso las Consejerías han utilizado a las cooperativas como informantes.

Esta prevención temprana ha impedido un buen número de problemasa las cooperativas, siendo efectivo especialmente en su actividad de comer-cialización de fitosanitarios, el impacto sobre la producción es más difícil de

3. Red de Comunicación a las Cooperativas Respecto a la Directiva 91/414

3. Red de Comunicación a las Cooperativas Respecto a la Directiva 91/414

Page 9: Suministros - Agro-alimentarias · 2007-07-23 · decidido continuar. Se ha creado una Comisión para este objetivo y será una de las actividades a desarrollar durante el año 2004.

261 Suministros

evaluar. Respecto a infracciones por utilización de productos no autoriza-dos, deberemos esperar hasta la siguiente campaña, con el casi seguroaumento de las campañas de inspección. Los socios de cooperativas consecciones de cultivo y tratamiento, o las más tecnificadas tendrán menosproblemas con toda seguridad.

Especialmente importante es esta información para las cooperativas convocación exportadora, que necesitan prever con tiempo cualquier modifi-cación europea e internacional, pues frecuentemente la modificaciónrepentina de LMRs se convierte en una barrera comercial inesperada, quepuede bloquear importantes flujos comerciales, esta misma campaña se handado ejemplos que han afectado a las exportaciones de pimiento a centro-europa, provocado por una desarmonización entre LMRs.

El segundo gran grupo de objetivos se centra en medidas proactivas, detal manera que el impacto de la retirada de los productos permita continuarla actividad agrícola desde el punto de vista agronómico. Es de señalar queentre todos los agentes del sector, incluyendo especialmente a la Adminis-tración, no hemos sido capaces de coordinar un verdadero programa deevaluación de impacto sobre nuestra agricultura de la nueva política euro-pea respecto a los fitosanitarios, esto impide una priorización por materiasy cultivos, que sólo ahora empieza a dar sus primeros pasos. Hasta ahorasólo contábamos con políticas aisladas por parte de las administraciones yde los agentes del sector. CCAE puede aportar mucho a esta necesidad, nue-vamente gracias a la red de técnicos con que cuentan las cooperativas.

Dentro de las acciones particulares promovidas en el marco de este sub-programa se cuentan:

• Programa de colaboración con la Secretaria General de ComercioExterior en un programa de armonizaciones de LMRs entre España yAlemania a través de peticiones de exportadores de cítricos y hortali-zas. Programa que intenta prevenir los frecuentes problemas de nues-tras exportaciones agrícolas en uno de los principales mercados. Hanparticipado Federaciones (especialmente FECOAM y FECOAV) eimportantes cooperativas como ANECOOP, SURINVER, SAN CAYE-TANO, HORTAMIRA, BONAFRU. La línea de trabajo en cítricos seabrió a petición de CCAE.

• Promoción y participación en los estudios de determinación del coe-ficiente de transformación para los LMRs en el aceite de oliva. Se tratade un programa bianual de ensayos con BPL (Método UE), para ladeterminación de los LMRs del oxifluorfen, diflufenican, diuron y ter-butilazina en olivar, con el objeto de prevenir los problemas que encampañas anteriores se produjeron en Andalucía relacionadas conestos productos.

• Coordinación con el estudio INIA en cooperativas sobre modelizaciónen determinación de LMRs en cultivos menores. Con la colaboración decooperativas valencianas se ha continuado por segundo año con esteestudio, aunque las expectativas levantadas en las posibilidades de extra-polación a otros cultivos y materias activas se han visto muy reducidas.

Page 10: Suministros - Agro-alimentarias · 2007-07-23 · decidido continuar. Se ha creado una Comisión para este objetivo y será una de las actividades a desarrollar durante el año 2004.

• Formación de un grupo de trabajo sobre LMRs en la AESA. A través dela participación de la CCAE en el Consejo Consultivo se solicitó laconstitución de un GT en la Agencia de Seguridad Alimentaria, queCCAE espera se conforme en un foro de coordinación entre las distin-tas administraciones y de participación por parte de los agentes delsector interesados. Los temas propuestos por Confederación son losLMRs como problemas comerciales, la determinación de LMRs encultivos menores, coeficientes de transformación, armonización UE,tolerancias en las importaciones, etc.

Muchas de estas cuestiones fueron abordadas en el curso técnico sobrefitosanitarios que se celebró en el Ejido, organizado por CCAE y que contócon una gran presencia de las cooperativas de suministros y de técnicos decooperativas, siendo uno de los objetivos del curso encontrar caminos depotenciar las sinergias entre los intereses técnicos y comerciales.

En fertilizantes las novedades se han centrado en la publicación delReglamento 2003/2003 sobre Abonos CE que sustituye a diversas directivasque estaban en vigor hasta el momento. La novedad es que por ser Regla-mento es de obligado cumplimiento, sin que haya tenido que ser traspues-to a normativa nacional.

Los abonos nacionales continuaran regulados por el RD 72/88 pero seha estado discutiendo durante todo el año un borrador de nuevo Real decre-to que verá la luz durante el 2004. Este cuadro legislativo se completará conla norma de elaboración de compost en la que está trabajando la ComisiónEuropea y el R.D. sobre almacenamiento de NA de alto contenido en nitró-geno de próxima publicación.

Respecto al reglamento 2003/2003 dentro de su ámbito están incluidoslos fabricantes, pero también los envasadores, mezcladores y todos aquellosque modifiquen de alguna manera las características del producto. Sonespecialmente interesantes los artículos sobre condiciones de etiquetado ytrazabilidad.

Se organizó por parte de CCAE unas jornadas de Fabricantes de Abonode Mezcla en Madrid, en las que se expusieron las novedades en este sec-tor, entre ellas la presentación del código EBA de buenas prácticas. Por otrolado se mantuvieron varias reuniones de seguimiento del convenio, tantocon Fertiberia como con las cooperativas participantes.

Situación de mercado en Europa.

Parece que las situaciones registradas en los últimos tiempos (exceso deproducción láctea por encima de la demanda y salida al mercado conven-cional) se está ajustando, con incrementos más reducidos pero constantes

memoria de actividades 262

FertilizantesFertilizantes

Agricultura EcológicaAgricultura Ecológica

Page 11: Suministros - Agro-alimentarias · 2007-07-23 · decidido continuar. Se ha creado una Comisión para este objetivo y será una de las actividades a desarrollar durante el año 2004.

263 Suministros

de la oferta y de la demanda. Las grandes diferencias económicas que habíacon respecto a los productos convencionales se han reducido sustancial-mente y esto ha hecho abandonar a algunos productores.

El mercado alemán, el más interesante para los productos españoles, haincrementado un 10% durante el último año. Este incremento se ha debidoa las importaciones puesto que su producción apenas ha aumentado. Lafacilidad que en las exportaciones permite el que se pueda usar el logotipoalemán. Se constata además una mayor presencia de la gran distribuciónsobre el comercio bio especializado.

Esta misma tendencia se confirma en el Reino Unido donde los super-mercados WALLMART y TESCO mantienen una apuesta constante por estetipo de productos y dominan actualmente el mercado, muy similar es elplanteamiento en Italia.

La situación en Francia parece un poco diferente y la gran distribución essecundaria respecto a las tiendas especializadas. Las cooperativas francesasseñalaron en esta reunión los problemas que están teniendo actualmente paradar salida a sus cereales en ecológico por la fuerte competencia a mejoresprecios de cereales españoles e italianos en el mercado de piensos.

Reglamentación.

Durante este año 2003 entraron en vigor el reglamento de etiquetado depiensos en ecológico y el reglamento 599/2003 que permite la utilizaciónde vitaminas en alimentación animal por un periodo determinado.

Dos moratorias han permanecido en vigor hasta el 31 de diciembre del2003. La primera de ellas se refería a la utilización de semillas convencio-nales. Básicamente, la decisión de la Comisión ha consistido en continuarla moratoria para aquellas especies para las que no haya existencias en elmercado. Sin embargo, para las especies que existan semillas en ecológicoserá obligatoria su utilización.

La segunda se refiere a la utilización de animales de cría convenciona-les, en vez de razas autóctonas de procedencia ecológica. La Comisiónmantendrá la excepción para aves de corral y porcino y quita la moratoriaen el resto.

Además, la Comisión tiene previsto revisar a la baja la excepción parala utilización en la elaboración de piensos ecológicos de un porcentaje demateria prima convencional, argumentando que en este momento la ofertade cereales en los mercados es suficiente.

Plan de acción europeo.

No ha habido avances significativos en este sentido más allá de las lige-ras implicaciones de la reforma de la PAC que se concretan en los puntossiguientes:

1. Ayuda específica de 3000€ por explotación para producciones deDOP, IGP y agricultura ecológica.

Page 12: Suministros - Agro-alimentarias · 2007-07-23 · decidido continuar. Se ha creado una Comisión para este objetivo y será una de las actividades a desarrollar durante el año 2004.

2. Aumento de la cofinanciación hasta 85% - 60% en las ayudas agro-ambientales.

3. Asesorias de explotación a poner en marcha obligatoriamente porlos estados miembros. Esta iniciativa puede ser una herramientapara la petición de CCAE de poner en marcha programas similaresa las ATRIAs en agricultura ecológica.

El único documento presentado a finales del año 2002 se basa en unapoyo, todavía indefinido, a la promoción de la comercialización de pro-ductos ecológicos.

La Comisión insiste en que tiene el apoyo de los Estados Miembros enel Consejo para llevar a cabo este Plan. Lo cierto es que el retraso, el Planfue encargado hace dos años, y el que no se haya aprovechado la RevisiónIntermedia para priorizar estas producciones hacen pensar que a lo mejoreste apoyo no es tan entusiasta.

memoria de actividades 264

Page 13: Suministros - Agro-alimentarias · 2007-07-23 · decidido continuar. Se ha creado una Comisión para este objetivo y será una de las actividades a desarrollar durante el año 2004.

Plan nacional de agricultura ecológica.

A finales de diciembre, el Ministerio ya tenía preparadas las líneas básicasde este Plan así como un presupuesto que alcanzará los 80 millones de €.CCAE ha realizado un intenso seguimiento de este Plan y espera poder incor-porar la mayor parte de sus propuestas, como la creación de una línea deapoyo técnico similar a las ATRIAs, coordinar los criterios de las distintasCCAA respecto a la inspección y control, impulsar por parte de España losreglamentos de transformación, especialmente aceite y vino, y un programacompleto de investigación.

Para estos trabajos CCAE ha convocado dos reuniones específicasentre Federaciones. Además se celebraron dos encuentros con la Subdi-rección general de producciones diferenciadas y por primera vez se parti-cipó en la Comisión Reguladora de Agricultura Ecológica, reunida a fina-les de año.

265 Suministros