Sole Proyecto de Tesis 1[1][1]

32
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL ESCUELA DE POSTGRADO El "bullying” y su incidencia en el rendimiento escolar en los alumnos del 6to grado de educación primaria de la I.E. del Callao PROYECTO DE INVESTIGACION: PARA OPTAR EL GRADO DE MAGISTER EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA CON MENCIÓN EN PROBLEMAS DE APRENDIZAJE, TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA Autor: Cisneros Cabrera Soledad.

description

tesis de san marcos

Transcript of Sole Proyecto de Tesis 1[1][1]

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

ESCUELA DE POSTGRADO

El "bullying” y su incidencia en el rendimiento escolar en los alumnos del 6to grado de educación primaria de la I.E.

del Callao

PROYECTO DE INVESTIGACION:

PARA OPTAR EL GRADO DE MAGISTER EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA CON MENCIÓN EN PROBLEMAS DE APRENDIZAJE, TUTORÍA Y ORIENTACIÓN

EDUCATIVA

Autor: Cisneros Cabrera Soledad.

Profesor: Dr. Carlos E. Paz Soldán Oblitas.

I. TITULO:

El "bullying” y su incidencia en el rendimiento escolar en los alumnos del 6to grado de educación primaria de una institución educativa del Callao.

II. NOMBRE DEL GRADUADO

Cisneros Cabrera Soledad

III. LUGAR DONDE SE DESARROLLARÁ LA TESIS

EL Proyecto de investigación se llevara a cabo en una institución educativa del Callao en el departamento de Lima.

IV .- DESCRIPCION DEL PROYECTO

4.1 ANTECEDENTES:

Olweus (1993). En países como Suecia desde principios de los años setenta se llevan a cabo investigaciones nacionales sobre estudiantes de enseñanza media referidas al consumo de sustancias y a situaciones de agresión. Igualmente en Estados Unidos e Inglaterra avanzan las investigaciones sobre las conductas agresivas en los ámbitos escolares como por ejemplo, con la investigación Nacional para los Delitos deVictimización, en Estados Unidos. En otros países europeos surgeninvestigaciones no siempre específicas de bullying y no siempre de ámbitoeducativo. En España no hubo estudios estatales hasta la publicación oaparición en el del Defensor del Pueblo (1999) y el problema había sidotratado hasta entonces en investigaciones locales.

Cerezo, (1997) señala que “si la institución educativa no se preocupa de esta problemática, para muchos alumnos lo “escolar” tendrá poco sentido frente a otros factores de desintegración y daño”, asociadas al bullying como las peleas, amenazas e insultos que inhiben cualquier posibilidad de desarrollo personal y el logro de aprendizajes. Por lo tanto, para la escuela, hacerse cargo de este tema es casi un reto de supervivencia para que una parte de la población escolar tengauna educación con sentido, integral, completa, sana psicológicamente y socialmente integrada.

Nansel y cols. (2001) Ciertamente los conflictos que surgen entre pares en el colegio tienen una repercusión en la vida académica de los estudiantes tanto parael bullie (victimarios), víctima como observadores. Las consecuencias académicas del bullying es un tema que aún no presenta resultados concretos, existen investigaciones que plantean que el rendimiento escolar se vería desfavorecido tanto en victimarios como en víctimas, otras investigaciones, plantean que sólo se ha visto desfavorecido en víctima. Por esto, esta investigación apunta a reconocer cual es la

distribución que tiene cada uno de los participantes ya sea observador, víctima o agresor en las distintas escuelas y colegios, además poder establecer larelación existente entre los participantes del fenómeno y su rendimiento escolar, determinar cómo repercute el fenómeno bullying en el género de los alumnos.

Laura Barcelo Perdomo (2009) La tesis “Representaciones sociales y prácticas educativas en un contexto de exclusión. Estudio de caso” es una investigación de tipo cualitativa sobre las representaciones sociales y las prácticas educativas en una escuela pública uruguaya donde Se analizan las interacciones entre los distintos actores implicados en el centro escolar y las distintas modalidades que estas presentan y su relación con la violencia escolar. El interés principal de la misma es indagar en torno a las perspectivas e interacciones de los diversos tipos de actores en la escuela y su relación con la escolar. Entre las conclusiones más relevantes se encontrado en esta investigación:

La violencia es un fenómeno complejo, que se manifiesta de forma diversa en la escuela y comprende desde la trasgresión de normas sociales, escolares y de convivencia hasta la agresión verbal y física.

La violencia escolar es el resultado de la acción de todos los tipos de actores que participan del espacio escolar. Tanto los alumnos como los docentes colaboran, reproducen y generan pautas de interacción violentas que se retroalimentan y potencian.

Opera como un obstáculo poderoso para la tarea del docente y los procesos de aprendizaje de los alumnos. Cuando la incivilidad se convierte en la pauta de interacción dominante en las clases, los episodios de violencia cercenan una y otra vez la posibilidad de generar condiciones mínimas de trabajo.

La tesis doctoral “Rechazo entre iguales, Violencia y Ajuste Escolar en Adolescentes” (2008) elaborada por Belén Martínez Ferrer de la facultad Psicología de la UNIVERSIDAD DE VALÈNCIA, busca analizar las relaciones existentes entre las variables familiares, escolares y las dimensiones de la autoestima en la predicción de tres indicadores de ajuste adolescente: ajuste escolar, rechazo escolar de los iguales y violencia/victimización escolar. Las conclusiones más importantes del presente trabajo:

Los adolescentes rechazados, en comparación con aquéllos aceptados por sus iguales, suelen presentar un elevado distrés psicológico, una baja autoestima escolar, una actitud indiferente hacia los estudios y reciben evaluaciones más negativas del profesorado.Las variables familiares influyen en el ajuste de los hijos en la escuela de un modo indirecto, como factores distales, a través de sus vínculos con la autoestima familiar y la violencia escolar. La familia y la escuela representan dos ámbitos interrelacionados en la explicación de la violencia escolar.

Maturana, (1995). La violencia aparece descrita como una conducta que se da en el espacio humano pero que no es inherente al ser humano, tanto la violencia como la agresión surgen como modos culturales.

Arón y Milicic (1999) señalan que la violencia siempre apunta a un ejercicio de poder que implica empleo de fuerza, y por lo tanto se da en situaciones de desigualdad y de desequilibrio de poder. Dicha conducta se daría en una "relación social de exceso" en que los límites son transgredidos y se intenta obligar al otro a hacer lo que no haría por su propia voluntad, lo que configura una relación de tipo abusiva. Cuando la violencia contra los niños ocurre en contextos que se suponen protectores (como el familiar o el escolar), se lesiona la confianza que los niños deben desarrollar hacia otras personas y se afecta además la confianza en sí mismo y su autoestima.

Milicic y Arón (2000) Respecto a las situaciones que favorecen inhiben el desarrollo de conductas violentas, consideran relevante el concepto de clima social en el contexto escolar. Éste es definido como la percepción que los individuos tienen de los distintos aspectos (estructurales y funcionales) del ambiente en el cual desarrollan sus actividades habituales, en este caso, el establecimiento escolar. Se lo relaciona con el poder de retención de las escuelas tanto de los profesores como de los alumnos, con el grado de satisfacción de la vida escolar y finalmente con la calidad de la educación.

Maltrato escolar, estrategias educativas y no educativas.Olweus (1998) considera que toda situación de acoso o intimidación se define en la medida que "un alumno es agredido o se convierte en víctima cuando está expuesto, de forma repetida durante un tiempo, a acciones negativas que lleva a cabo otro alumno o varios de ellos" De esta manera una acción negativa se refiere cuando alguien de manera intencionada causa daño, hiere o incomoda a otra persona. Las acciones negativas se pueden cometer de palabra, a través de amenazas, burlas o utilizando apodos. También comete una acción negativa quien pega, empuja, pellizca, da una patada o impide el paso a otro, mediante el contacto físico. También es posible llevar a cabo acciones negativas sin el uso de la palabra y sin el contacto físico, mediante muecas, gestos obscenos o excluyendo de un grupo a otro de manera intencionada.

4.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

En primer lugar hemos de decir que el bullyingno es algo reciente, sino todo lo contrario, es algo que viene desde hace siglos pero que no ha sido hasta hace unas pocas décadas cuando en países como Suecia, Noruega, Francia, Alemania, Inglaterra o Estados Unidos se han detectado estos hechos. Uno de los puntos en los que hay que centrarse a la hora de estudiar el bullyinges intentar encontrar explicación del por qué se produce el bullying, las facetas en las que se puede dar dicho acoso escolar y las personas involucradas en el mismo.

Bullying tiene diversos clasificaciones de en la investigación actual se tomara en cuenta solo el maltrato físico y psicológico por ser más recurrentes en las instituciones educativas.

1.Problema de Investigación:

¿En qué medida se asocia el bullying con el rendimiento escolar de los niños del 6to grado de educación primaria de la Institución educativa del Callao?

4.3.Objetivos:

1.OBJETIVO GENERAL

Determinar el grado de asociación existente entre el “bullying” y el rendimiento escolar.

2. OBJETIVO ESPECIFICOS:

Determinar el grado de correlación entre el maltrato físico con el rendimiento académico.

Determinar el grado de correlación entre el maltrato psicológico con el rendimiento académico.

4.4 JUSTIFICACIÓN

El problema del bullying se caracteriza, hasta hace poco por ser un fenómeno oculto, que pese a haber estado presente desde siempre en las relaciones entre los menores en los centros educativos y fuera de los mismos, no ha generado estudios, reflexiones o reacciones ni desde el ámbito académico ni desde las instancias oficiales.

La sociedad no puede permanecer ajena al bullying, un maltrato que se da en uno de los ámbitos fundamentales para la socialización de los niños. Una vez desenmascarado el problema se ha de poner en la agenda de los poderes públicos para asegurar su prevención, detección e intervención eficaces.

Una intervención adecuada que tiene que empezar y ser liderada por la comunidad educativa. Pero es la sociedad y las instancias educativas en su conjunto la que tiene que responsabilizarse de que los niños se eduquen en un contexto de libertad, igualdad y justicia. Desde un punto de vista psicológico, el bullyingviene caracterizado porque en él básicamente hay tres personajes fundamentales como son: el agresor, la víctima y los observadores.

4.5 FORMULACION DE HIPÓTESIS

Hipótesis GeneralExiste una correlación inversa o negativa entre el fenómeno bullying el rendimiento académico en los alumnos del 6to grado de educación primaria de una institución educativa del Callao.

4.6 IDENTIFICACION Y CLASIFICACIÓN DE LAS VARIABLES:

Variable Independiente:

El bullying

Sub variables:

Maltrato físico. Maltrato psicológico

Variable Dependiente:

Rendimiento académico.

Sub variable:

notas del alumno al concluir el año de estudios.

4.7 OPERACIONALIZACION DE VARIABLES

MALTRATO FISICO O 1 2 3

Golpes nada 1x día 2 a 4 x día Todos los días

Empujones nada 1x día 2 a 4 x día Todos los días

Torsiones nada 1x día 2 a 4 x día Todos los días

quemaduras nada 1x día 2 a 4 x día Todos los días

heridas nada 1x día 2 a 4 x día Todos los días

mordeduras nada 1x día 2 a 4 x día Todos los días

cortes nada 1x día 2 a 4 x día Todos los días

Ponderación:

Maltrato físico leve : 0- 7 Maltrato físico moderado : 8 – 14 Maltrato físico severo : 15 - 21

MALTRATO PSICOLOGICO 0 1 2 3

insultos nada 1 durante el día 2 a 4 durante el día Todos los días

desprecio nada 1 durante el día 2 a 4 durante el día Todos los días

aislamiento nada 1 durante el día 2 a 4 durante el día Todos los días

intimidación nada 1 durante el día 2 a 4 durante el día Todos los días

Ponderación:

Maltrato psicológico leve : 0- 7 Maltrato psicológico moderado : 8 – 14 Maltrato psicológico severo : 15 - 21

NOTAS DEL ALUMNO 0 1 2 3

Comunicación C B A AD

Matemática C B A AD

Ciencia y ambiente C B A AD

Personal social C B A AD

Educación religiosa C B A AD

Educación por el arte C B A AD

Ed. Física C B A AD

Ponderación:

Notas escolar de logro destacado: 17 -21 Notas escolares de logro previsto : 11 - 16 Notas escolares de proceso: 10 - 5 Nota escolar de inicio : 4 - 0

V . MARCO TEÓRICO

5.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION:

Bullying:Conceptualizare el bullying, como una forma de conducta agresiva,

intencionada y perjudicial, cuyos protagonistas son niños o jóvenes escolares.

(Olweus, 1973; Lowenstein, 1974; Besag, 1989; Cerezo, 1991). Debemos considerar que esta forma de conducta agresiva no se manifiesta en un episodio aislado o esporádico, sino persistente y que se mantiene en el tiempo, el cual inclusive puede llegar a durar años. Se plantea además que la mayoría de los agresores o bullies actúan movidos por un abuso de poder y un deseo de intimidar y dominar a otro compañero al que consideran su víctima habitual.

(Cerezo, 2001) Respecto a la definición de bullying con mayor aceptación que se utiliza es la propuesta por Olweus (2000): El bullying o maltrato entre iguales por abuso de poder, se define como: “una conducta de persecución física y/o psicológica que realiza un alumno o alumna contra otro, al que elige como víctima de repetidos ataques. Esta acción, negativa e intencionada, sitúa a las víctimas en posiciones de las que difícilmente pueden salir por sus propios medios. La continuidad de estas relaciones provoca en las víctimas efectos claramente negativos: descenso en su autoestima, estados de ansiedad e incluso cuadros depresivos, lo que dificulta su integración en el medio escolar y el desarrollo normal de los aprendizajes” .

Olweus (1998), Lecannelier (2002), Cerezo (1992) reflejan que dicha violencia: 1) suele incluir conductas de diversa naturaleza (burlas, amenazas, intimidaciones, agresiones físicas, aislamiento sistemático, insultos); 2) tiende a originar problemas que se repiten y prolongan durante cierto tiempo; 3) suele estar provocada por un alumno (el agresor), apoyado generalmente en un grupo, contra una víctima que se encuentra indefensa, que no puede por sí misma salir de esta situación; 4) se mantiene debido a la ignorancia o pasividad de las personas querodean a los agresores y a las víctimas sin intervenir directamente. De acuerdo a estas investigaciones el bullying no se limitaría al ejercicio de la violencia entre pares, sino que puede incluir situaciones y síntomas como por ejemplo, el de un niño que rehúsa ir al colegio sin motivo aparente. Finge todo tipo de dolencias que justifiquen ante sus padres la inasistencia, antes que declarar que está siendo víctima de un bullie o grupo de compañeros que le hace la vida imposible. Algunos niños víctimas del Bullying son objeto de chantajes económicos por parte de ungrupo de compañeros y son obligados a actuar así, complaciendo las amenazas de los bullies, de lo contrario podrían pasar de una agresión verbal a una física (golpes, empujones, peleas).

Cuando hablamos de bullying también nos referimos a las situaciones que no son tan evidentes para el educador o personal administrativo de una institución escolar, como: hacer el vacío y aislar a un/a compañero/a de forma rotunda y severa. Igualmente se consideran las conductas reiteradas de insultos, agresiones físicas recurrentes, humillaciones públicas, tareas forzadas, rechazos explícitos a que son sometidos algunos de los escolares por parte de alguno/s de sus compañeros y de los que no pueden defenderse por sus propios medios.

Diferenciación de conceptosAntes de continuar, nos parece de gran importancia aclarar determinados

conceptos relacionados con el tema del bullying. Las definiciones no están consensuadas siendo este uno de los aspectos que dificultan la unicidad de criterios desde el inicio. Aún así y como aspecto necesario para conocer el problema, recurrimos a ciertos autores que los han estudiado y analizado.

Violencia:Lleó, (2000)En primer lugar, la violencia se define como algo evitable que

obstaculiza la autorrealización humana explicando que las personas sufran realizaciones afectivas, somáticas y mentales, por debajo de sus realizaciones potenciales. Así mismo, se considera como aquella situación o situaciones en que dos o más individuos se encuentran en una confrontación en la cual una o más de una de las personas afectadas sale perjudicada, siendo agredida física o psicológicamente.

Conflicto:Lleó, ( 2000) Este concepto aparece generalmente asociado a una valoración

negativa, debido a que se confunde conflicto con violencia. Un conflicto puede resolverse también de forma no-violenta. Mientras que la violencia no es innata en los seres humanos sino que es un aprendizaje, el conflicto sí es consustancial a la vida humana, algo natural y por tanto inevitable. De esta manera, más que eliminar

el conflicto, de lo que se trata es de saber regularlo creativa y constructivamente de forma no violenta, ya que es una energía y una oportunidad para el cambio.

Agresividad: Término abordado por distintas teorías psicológicas, la mayoría de éstas no

han logrado una definición consensuada, en términos generales la agresión se caracteriza por el fin de lesionar a otro organismo o al propio, pero es necesario añadir a lo anterior la intención de producir daño, destruir, contrariar o humillar. Pero no podemos dejar de hacer referencia a la diferencia entre agresividad y agresión, el término agresión debería utilizarse para designar un acto en sí, un acto palpable y efectivo. La agresividad, sin embargo, es el término empleado para designar la tendencia o disposición inicial que dio lugar a la posterior agresión.

Características del Bullying

Avilés, (2002) Hay una serie de aspectos que caracterizan el Bullying y que se han venido señalando a lo largo de las investigaciones Las cuales serán expuestas a continuación:

A.-Debe existir una víctima (indefensa) atacada por un bullies o grupo de agresores.

B.- Debe existir una desigualdad de poder-“desequilibrio de fuerzas” entre el más fuerte y el más débil. No hay equilibrio en cuanto a posibilidades de defensa, ni equilibrio físico, social o psicológico. Es una situación desigual y de indefensión por parte de la víctima.

C.- La acción agresiva tiene que ser repetida. Tiene que suceder durante un período largo de tiempo y de forma recurrente.

Olweus (1998) indica “de forma repetida en el tiempo”. La agresión supone un dolor no sólo en el momento del ataque, sino de forma sostenida, ya que crea la expectativa en la víctima de poder, es decir, ser blanco de futuros ataques.El objetivo de la intimidación suele ser en un solo alumno, aunque también pueden ser varios pero este caso se da con mucha menos frecuencia. La intimidación se puede ejercer en solitario o en grupo, pero se intimida a sujetos concretos, nunca se intimida a un grupo.

Tipos de Bullying:

El bullying puede tomar varias formas: maltrato físico, como las diversas formas de agresión, ataques a la propiedad, abusos sexuales, intimidaciones y vejaciones, maltrato verbal, peleas, contestar con insultos, hacer comentarios racistas, maltrato social, especialmente manifiesto en la propagación de rumores descalificadores y humillantes que pretenden la exclusión y aislamiento del grupo.

Gunter (1998), estos tipos de maltrato presentan un porcentaje diferencial por su ocurrencia entre las cuales está el abuso verbal y acoso, comentarios sobre apariencia física, agresión social, agresión física y daño real o amenaza contra sus pertenecías señaladas de manera descendentes respectivamente.

Según Avilés (2002), los principales tipos de maltrato se suelen clasificar en: A.- Físico: Como empujones, patadas, puñetazos, agresiones con objetos.

Este tipo de maltrato se da con más frecuencia en la escuela primaria (primero a quinto año básico) que en la secundaria (enseñanza media).

B.- Verbal: Diversos autores reconocen esta forma como la más habitual en sus investigaciones. Suelen tomar cuerpo en insultos y peleas principalmente. También son frecuentes los menosprecios en público o el estar resaltando y haciendo patente de forma constante un defecto físico o de movimiento.

C.-Psicológico: Son acciones encaminadas a disminuir la autoestima del individuo y fomentar su sensación de inseguridad y temor. El componente psicológico está en todas las formas de maltrato.

D.- Social: Pretenden ubicar aisladamente a la víctima respecto del grupo y hacer partícipes de esta acción, en ocasiones a otros individuos. Estas acciones se consideran bullying indirecto.

Descripción de los sujetos:Los perfiles psicosociales de los participantes del fenómeno bullying, se definen a partir de las investigaciones realizadas por Dake, Price, Telljohann (2002). Estos perfiles se dividen en bullies (agresor), víctimas y espectadores:Bullies (victimario):

En diferentes estudios se señala como principal agresor a los varones (Olweus, 1998; Ortega, 1994). Otros estudios señalan a las mujeres, como protagonistas de estos actos ya que utilizarían más elementos psicológicos en sus intimidaciones de forma sutil y poco evidente.

Olweus (1998) señala al agresor/a con temperamento agresivo e impulsivo y con deficiencias en las habilidades sociales para comunicar y negociar sus deseos. Le atribuye falta de empatía al sentir de la víctima y falta de sentimiento de culpabilidad, evidenciándose una falta de control de su ira, interpretando sus relaciones con los otros como fuente de conflicto y agresión hacia su propia persona. En este sentido son niños o jóvenes que están en cursos en donde son los mayores por haber repetido.

Para Cerezo, (1997), su integración escolar, es mucho menor. Olweus (1998) reconoce dos perfiles de agresor/a: el/la activo/a que agrede personalmente, estableciendo relaciones directas con su víctima, y el/la social- indirecto/a que logra dirigir, a veces en la sombra, el comportamiento de sus seguidores a los que induce a actos de violencia y persecución de inocentes. Además de estos prototipos se identifica a otro grupo de personas que participa pero no actúa en la agresión, los cuales se denominan agresores pasivos (seguidores o secuaces del agresor/a).

Víctimas:Mooij (1997) señala que rasgos frecuentes en ésta son que suelen ser sujetos

fácilmente reconocidos como víctimas y ser menos apreciados.El papel de víctima se comparte igualmente entre ambos sexos aunque muchas investigaciones dicen que hay más varones implicados (Defensor del Pueblo, 1999), exceptuando las investigaciones realizadas en Japón en las que las intimidaciones se dirigen mayoritariamente al sexo femenino (Mombuso, 1994) o hay más mujeres

entre las víctimas (Taki, 1992). Sin embargo, según Olweus, 1993) la agresividad intimidatoria entre mujeres se ha estudiado muy poco.

Olweus (1993), hay ciertos signos visibles que el agresor/a elegiría para atacar a las víctimas y que separarían a las víctimas de otros estudiantes. Serían rasgos como los lentes, el color de la piel o el pelo y las dificultades en el habla, por ejemplo. Sin embargo, considera que los rasgos externos no pueden ser considerados como causa directa de la agresión ni del estatus de la víctima. El/la agresor/a una vez elegida la víctima identificaría esos rasgos diferenciadores.

Existen dos prototipos de víctimas: la activa o provocativa, que suele exhibir sus propios rasgos característicos, combinando un modelo de ansiedad y de reacción agresiva, la cual es utilizada por el agresor/a para excusar su propia conducta. La víctima provocativa suele actuar como agresor/a mostrándose violenta y desafiante. Suelen ser alumnos/as que tienen problemas de concentración y tienden a comportarse de forma tensionada. A veces suelen ser tildados/as de hiperactivos/as, y lo más habitual es que provoquen reacciones negativas en gran parte de sus compañeros/as.

La víctima pasiva es la más común, son sujetos inseguros, que se muestran poco y que además sufren calladamente el ataque del agresor/a. Su comportamiento para el agresor/a, es un signo de su inseguridad y desprecio al no responder al ataque y al insulto.

Según el informe del Defensor del Pueblo (1999), tanto los adultos como los jóvenes se comportan de forma agresiva después de observar un acto de agresión. En el caso del maltrato entre iguales se produce un contagio social que inhibe la ayuda e incluso fomenta la participación en los actos intimidatorios por parte de los compañeros que conocen el problema, aunque no sean los protagonistas de éste, lo que hace pensar que estos actos se producen bajo el conocimiento de un número importante de observadores, que en general son los/as compañeros/as y no los adultos del entorno de los escolares. En estos casos se ha demostrado que es el miedo a ser incluido dentro del círculo de victimización y convertirse también en blanco de agresiones lo que impide que los alumnos que sientan que deben hacer algo, no lo hagan. Por tanto también se describirán a los espectadores u observadores debido a la relevancia que tienen en este fenómeno bullying.

Espectadores u observadores:Benitez (1998), en una investigación realizada en la ciudad de Granada, en

dos Centros de Atención Preferente tanto de Primaria como de Secundaria y en un curso de 1º de Pedagogía de la Universidad de Granada los resultados obtenidos sobre una muestra de 250 sujetos fueron los siguientes:

Se puede establecer que existe más de un 60% de alumnos que normalmente son espectadores. Debido a esto la importancia de que estos alumnos pueden mitigar los malos tratos un 16,9 % de los compañeros no hace nada para ayudar a las víctimas. Un 12,97 % intenta hacer algo pero los resultados son negativos o no reducen los malos tratos. Finalmente, un 17,61% intenta hacer algo y su actuación es positiva. Ante estos datos tenemos que considerar la posibilidad de intervenir con aquellos alumnos espectadores que no hacen nada o que hacen algo que no resulta

efectivo. Algunas reacciones de los espectadores según esta investigación son: “tengo miedo de que eso me pueda pasar a mí, finjo que no vi nada, no siento nada y me sentí bien”. Los espectadores son personas que están bien informados de la existencia del maltrato capaces de identificar agresores y víctimas, conocen donde pasan los malos tratos y la importancia de éstos.

Consecuencias del Bullying:

A continuación se presenta una serie de consecuencias del bullying, ya sea para la víctima como para el agresor, y que son de especial importancia en esta investigación dada las repercusiones que puede tener esto en el ámbito escolar.

En el caso de la víctima puede tener consecuencias más graves, puesto que puede desembocar en fracaso y dificultades escolares, niveles altos y continuos de ansiedad y más específicamente ansiedad anticipatoria, insatisfacción, fobia a ir al colegio, riesgos físicos, y en definitiva conformación de una personalidad insegura, poco sana para el desarrollo integral de una persona.

Olweus (1993) señala que las dificultades de la víctima para salir de la situación de ataque por sus propios medios provocan en ellas efectos negativos como el descenso de la autoestima, estados de ansiedad e incluso cuadros depresivos con la consiguiente imposibilidad de integración escolar y académica. En este sentido, cuando la victimización se prolonga, pueden empezar a manifestar síntomas clínicos que se pueden encuadrar en neurosis, histeria y depresión. Por otra parte, ello puede suponer una dañina influencia sobre el desarrollo de su personalidad social. La imagen que terminan teniendo de sí mismos/as puede llegar a ser muy negativa en cuanto a su competencia académica, conductual y de apariencia física. En algunos casos también puede desencadenar reacciones agresivas en intentos de suicidio.

Benitez (1998), en el caso del agresor está sujeto a consecuencias indeseadas y puede suponer para él/ella un aprendizaje sobre cómo conseguir los objetivos y, por tanto, estar en antesala de la conducta delictiva. La conducta del agresor/a consigue refuerzo sobre el acto agresivo y violento como algo bueno y deseable y por otra parte se constituye como método de tener un estatus en el grupo, una forma de reconocimiento social por parte de los demás. Si ellos/as aprenden que esa es la forma de establecer los vínculos sociales, generalizaran esas actuaciones a otros grupos en los que se integren, donde serán igualmentemolestosos/as.

En el caso de los/as espectadores/as no permanecen ilesos/as respecto de estos hechos y les suponen un aprendizaje sobre cómo comportarse ante situaciones injustas y un refuerzo para posturas individualistas y egoístas, y lo que es más peligroso, una salida para valorar como importante y respetable la conducta agresiva. Se señala como consecuencia para ellos/as la de sensibilización que se produce ante el sufrimiento de otros a medida que van contemplando acciones repetidas de agresión en las que no son capaces de intervenir para evitarlas. Por otra parte, también se indica que aunque el espectador/a reduce su ansiedad de ser atacado por el agresor/a, en algunos casos podría sentir sensación de indefensión semejante a la experimentada por la víctima.

Influencia de los distintos ámbitos en el Bullying

Ámbito familiar:

El contexto familiar tiene una fundamental e indudable importancia en el aprendizaje de las formas de relación interpersonal. Así la estructura y dinámica de la familia, los estilos educativos de padres y madres, las relaciones con los hermanos, son aspectos fundamentales que hay que tener en cuenta ya que pueden convertirse bien en factores de riesgo para que los niños o niñas se conviertan en agresores o víctimas en su relación con los iguales.

Dentro de estos factores encontramos los siguientes: - Las relaciones que se establecen entre los adultos de la familia, los

conflictos y su frecuencia, las discusiones entre los padres y si están presentes los hijos o no.

- El uso y tiempo que se hace de la televisión y de algunos programas que en cierto grado elevan el nivel de agresividad en los niños y niñas que los ven.

- La presencia de un padre alcohólico y agresivo se manifiesta también como un factor de gran importancia.

Olweus (1998) ha sido quien, ya en 1980 y más recientemente en 1998, ha ubicado dentro del ámbito familiar tres de los cuatro factores, que a su juicio considera decisivos y conducentes, en orden de importancia, al desarrollo de un modelo de reacción agresiva:

a.- Actitud emotiva de los padres o de la persona a cargo del niño. La actitud emotiva es decisiva durante los primeros años. Una actitud negativa, carente de afecto y de dedicación incrementará el riesgo de que el niño se convierta más tarde en una persona agresiva con los demás. En sentido contrario será un factor de protección.

b.- Grado de permisividad de los padres ante la conducta agresiva del niño/a. El niño y la niña deben ir aprendiendo donde están los límites de lo que se considera conducta agresiva con el resto de la gente. Un comportamiento demasiado permisivo de los adultos podría distorsionar la visión que finalmente el sujeto debe aprender. Este aprendizaje, si se realiza de forma desenfocada podría favorecer, junto con el primer factor, un modelo de reacción agresiva.

c.- Métodos de afirmación de la autoridad. Las personas que cuidan al niño/a abitualmente para afirmar su autoridad utilizan, el castigo físico y el maltrato mocional, esto generará más agresividad y pondrá en práctica la frase de que la “violencia engendra violencia”. La interiorización de las reglas que el niño debe aprender y hacer suyas, nunca tiene que instalarse mediante el castigo físico.

Ámbito social:

Existen otros factores sociales y culturales implicados en el fenómeno cuyo conocimiento permite la comprensión del mismo en toda su complejidad. Así, por ejemplo, los medios de comunicación, especialmente la televisión, se han convertido en un contexto educativo informal de enorme importancia en el

desarrollo del aprendizaje de los niños y niñas. No es que los medios de comunicación por si solos pueden explicar la violencia infantil y juvenil, sino que la visión de programas violentos socialmente aceptados puede agregarse a otros factores de riesgo. También los recursos comunitarios, tales como los servicios sociales, jurídicos o policiales juegan un importante papel en la prevención del abuso. Finalmente no se puede olvidar la importancia de las creencias y los valores culturales a la hora de explicar el problema del maltrato entre iguales.

De indudable importancia son las características que se postulan como deseables para la propia sociedad Mooij, (1997) y los medios de comunicación y que son estructuralmente violentas por gran parte de la población. Existe una gran distancia entre los puntos de partida, en gran parte de la población y la meta que se les presenta como deseable. Así la valoración del poder, del dinero, del éxito, de los bienes de consumo, la glorificación del machismo con el ensalzamiento de la masculinidad, la violencia como herramienta de uso corriente en los medios, generan un clima de tensión estructural que ayuda al mantenimiento de los modelos de conductas agresivas.

Ámbito personal:

(Olweus, 1998). Estas características como la agresividad, la falta de control, las toxicomanías (estado de intoxicación crónica por consumo reiterado de una droga natural o sintética) o el aprendizaje de conductas violentas en los primeros años de la vida, se han utilizado frecuentemente para explicar el fenómeno bullying, pero no pueden aceptarse como causas únicas de maltrato. Algo semejante podría decirse respecto a ciertas peculiaridades de las víctimas, tales como su debilidad física o psicológica, baja autoestima, etc.

Olweus, (1993) Dentro del ámbito personal es importante incluir el concepto de desviaciones externas como aquella apariencia física que se va de lo normal para el grupo y que es un factor de riesgo para la víctima, además solo para el agresor se incluye como factor de riesgo el que este sea de mayor estatura y fuerza física que los demás. Las desviaciones externas apuntan a aquellos rasgos que pueden identificar al individuo y hacerlo diferente del grupo general.

Entre estos encontramos: la obesidad, lentes, la estatura, el color de la piel, la manera de hablar o gesticular, la forma y el color del pelo, etc., en la medida que son muy diferentes de lo que es la norma del grupo, pueden suponer elementos que pueden ser ridiculizados por parte de los agresores/as. El hecho de que los o las agresores (as) se ensañen en las desviaciones externas de las víctimas como medio para hacer daño no significa que estas desviaciones sean la causa de los ataques. En este sentido las desviaciones tendrían un papel mediador en el inicio de los ataques, pero no decisivo a la hora de desarrollar, salir o solucionar el problema. Sin embargo, hay una desviación externa que se asocia a la figura del agresor (a): su fortaleza física. Esta desviación externa está a favor del agresor (a) en relación con sus compañeros en general y de forma acusada si lo comparamos con las víctimas.

ÁMBITO ESCOLAR

García (2002) la convivencia en los centros escolares es tanto una condición necesaria para el aprendizaje y la enseñanza como un objetivo en sí misma tanto para profesores como para alumnos. Tenemos que aprender a relacionarnos y necesitamos relacionarnos para aprender y enseñar. La importancia de las variables asociadas al buen ambiente, al clima escolar, respecto del aprendizaje han sido resaltadas en numerosas ocasiones. En la actualidad es preocupante el tema de la convivencia en los centros escolares, y en concreto en su versión negativa, la violencia y los conflictos entre escolares, sobre todo en los medios de comunicación.

Por tanto el ámbito escolar es determinante en el establecimiento de las relaciones del alumnado entre sí y de éste con su profesorado. Tanto los aspectos estructurales de la institución educativa como su dinámica, son muy importantes a la hora de explicar, y sobre todo, de prevenir los abusos entre iguales en la escuela.

Por otro lado se ha dicho con frecuencia que la agresividad intimidatoria es consecuencia directa de la rivalidad por las buenas notas que se produce en la escuela. Más concretamente se ha defendido que la conducta agresiva de quienes acosan a sus compañeros podría explicarse como una reacción a las frustraciones y fracasos de la escuela. Aunque pueda parecer una hipótesis razonable, los análisis extensivos de datos demuestran que se trata de un mito.

Olweus (1998) quien presenta una serie de resultados que apuntan a que aquella explicación es insostenible. Estos resultados han sido confirmados y reforzados por análisis nuevos y más precisos (Olweus, 1998). Se estudio un grupo de 344 niños de Estocolmo, a quienes se hizo un seguimiento desde el grado 6 al grado 9. Nada había en los resultados que sugiriera que el comportamiento de los niñosagresivos fuera consecuencia de malas notas o de fracasos en la escuela.

Olweus en Suecia y de Lagerspetz (1982) en Finlandia no confirman en absoluto la creencia por la que existirían más problemas de intimidación y victimización en centros y aulas grandes que en pequeñas. Igualmente las escuelas aplicadas en Noruega por Olweus (1991), en escuelas con diferencias de tamaño bastante sustanciales ponían de manifiesto que “no existía relación positiva entre la gravedad de los problemas de agresores y víctimas (elporcentaje del alumnado agredido y /o agresor) y el tamaño de la escuelao del grupo medio.

BULLYING Y RENDIMIENTO ESCOLAR

Para clarificar la relación existente entre el bullying y el rendimiento escolar primero se toma el concepto de rendimiento escolar y sus Implicancias en la vida académica.

Rendimiento escolar:

Cerezo, (1997) Los establecimientos educacionales son pequeños laboratorios sociales en los que sus redes son susceptibles de grandes

transformaciones, para lograr el reconocimiento del otro y en definitiva la integración social.

Existen señales de advertencia tempranas en la mayoría de los casos de violencia, ciertas señales emocionales y de conducta que, cuando se observan en el contexto educativo, pueden indicar que un niño esta en problemas. Pero estas señales son solamente eso: indicadores de que un estudiante puede necesitar ayuda.

Tales evidencias pueden o no indicar un problema serio, ellas no necesariamente significan que un niño es propenso a la violencia hacia sí mismo o hacia otros. Por este motivo, las señales de advertencia mueven a los educadores a analizar, preocuparse y a atender las necesidades del niño. Dichos indicadores permiten actuar responsablemente proporcionando al alumno la ayuda necesaria antes de que los problemas se vuelvan más complejos de abordar.

Milicic, (1985 ) Es indispensable no etiquetar inapropiadamente o estigmatizar un alumno en particular porque parece encajar en un perfil específico o muestra indicadores, de fracaso escolar. En este sentido, es correcto preocuparse por un niño, pero no lo es reaccionar exageradamente y dar conclusiones prematuras.

Para los educadores unas de las señales o indicadores verificables de cambio o problemas en los alumnos es el rendimiento escolar, éste queda explícito en las libretas de notas y libros de clases, se pueden realizar comparaciones con meses o años anteriores y extraer conclusiones de cambio, éstos indican la necesidad de más análisis para determinar la intervención adecuada. Para hablar de esto, es importante precisar primeramente que se entiende por rendimiento escolar.

Himmel, (1985)Culturalmente el rendimiento escolar ha sido uno de los pilares de la motivación de todo estudiante, es decir, éste se siente valorado en la medida que obtiene buenas calificaciones en el colegio, de lo contrario, lo hace sentirse de alguna u otra manera distinto, disminuido, inútil, rechazado. El rendimiento escolar ha sido definido como el grado de logros de los objetivos establecidos en los Programas oficiales de estudio.

Saffie, (2000). Cuando nos referimos al bajo rendimiento escolar, hablamos del desfase negativo entre la capacidad real del alumno y su rendimiento en las asignaturas escolares. En un amplio sentido, se plantea que fracasa todo alumno cuyo rendimiento se encuentra por debajo de sus aptitudes .Normalmente se valora la existencia de bajo rendimiento escolar desde una perspectiva pedagógica, de forma que aquellos escolares que no alcanzan los objetivos mínimos del currículum (evaluados mediante las calificaciones escolares) son diagnosticados como presuntos casos de fracaso escolar. En este desfase negativo de rendimiento escolar, hablamos de bajo rendimiento suficiente e insuficiente; como una medida de aptitud

La institución educativa cuenta con varios instrumentos para llevar a cabo este proceso de evaluación, es imprescindible que en todos los niveles se brinde a los padres y madres de familia y a los estudiantes, una evaluación descriptiva que clarifique la calificación obtenida a lo largo de los períodos escolares.

Un aspecto fundamental en los tres niveles, es la necesidad de considerar que si bien hay calificaciones al final de los períodos, éstas no deben considerarse solo como un simple promedio, porque ello desvirtúa la esencia misma de la evaluación y su razón de ser. Hay que explicar a los estudiantes y familias cómo funciona la evaluación y ser consecuente en su aplicación.

ESCALA DE CALIFICACIÓN DE LOS APRENDIZAJES EN LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR

Nivel EducativoTipo de Calificación

Escalas de Calificación Descripción

Educación PrimariaLiteral y Descriptiva

ADLogro destacado

Cuando el estudiante evidencia el logro de los aprendizajes previstos, demostrando incluso un manejo solvente y muy satisfactorio en todas las tareas propuestas.

ALogro previsto

Cuando el estudiante evidencia el logro de los aprendizajes previstos en el tiempo programado.

BEn proceso

Cuando el estudiante está en camino de lograr los aprendizajes previstos, para lo cual requiere acompañamiento durante un tiempo razonable para lograrlo.

CEn inicio

Cuando el estudiante está empezando a desarrollar los aprendizajes previstos o evidencia dificultades para el desarrollo de éstos y necesita mayor tiempo de acompañamiento e intervención del docente de acuerdo con su ritmo y estilo de aprendizaje.

PLAN DE ESTUDIOS:

La educación básica regular debe dar cuenta del proceso educativo durante los siete ciclos de vida escolar, para ello se asegura que las distintas áreas respondan a las características de los niños, adolescentes y jóvenes.

NIVELES EducaciónNIVEL EDUCACION PRIMARIA

CICLOS III IV V

GRADOS 1º 2º 3º 4º 5º 6º

AREAS CURRICULARES Matemática

ComunicaciónArte

Ciencia y AmbientePersonal social

Educación ReligiosaEducación Física

VI. METODOLOGIA

6.1 TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACIÓN:

Es una investigación cuantitativa, descriptiva, correlacional, transversal y obtenida por fuentes primarias.

6.4. TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS

6.4.1 Técnicas

-Entrevistas

6.4.2 Instrumentos

-Cuestionario

-Guía de observación

VII. CRONOGRAMA

VIII. PRESUPUESTO

IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Avilés, M. J: 2002 “La intimidación y el maltrato entre iguales en la E.S.O.” Tesis Doctoral no publicada. Universidad de Valladolid.

Avilés , J. (2001). La Intimidación y Maltrato en los centros escolares (bullying). En revista LanOsasuna, 2, 13-24. Bilbao: STEE-EILAS.

Benitez J.(1998) La ayuda de los padres en las situaciones de maltrato,una nueva vía de intervención. Documento publicado enInternet<http://194.80.240.15/worldwide/Poster_Braga.ppt

Cerezo, F. (2001). Violencia en las aulas. Madrid: Pirámide. Cerezo, F. (1997). Conductas agresivas en la edad escolar .Madrid :

PIRÁMIDE Dake, Price, Telljohann (2003) The Nature and Extent of Bullying at

School, TheJournald of School Health. Defensor del pueblo (1999). Informe del defensor del pueblo sobre

violencia escolar. Documento publicado en Internet < http://defensordelpueblo.es (8 de diciembre del 1999).

Documento informativo CENTRO DE RECURSOS PARA LAPREVENCIÓN DE ARIZONA, la intimidación y victimización entreescolares. Documento publicado en Internet<http://azprevention.org./Downloadoble_documents/bullying.Spa.SPA.pdf.

Fernández , I. et alt. (1996). Manifestaciones de la Violencia en la escuela: el clima escolar. En Educadores, revista de renovación pedagógica, 180, 35-54.

García F. (2002) La convivencia en los centros escolares una propuesta de formación para los estudiantes de psicopedagogía . Revista electrónica interuniversitaria de formación, artículo 5 (1). Documento publicado eninternet<http:// www.aufop.org/publica/reifp/articulo.asp?pid=208&docid=868.

Himmel, (1985), Rendimiento académico previo y el currículo en el hogar sobre la autoestima de los alumnos. Documento publicado en internet < http:// contexto-educativo.com.ar. Informe del defensor del pueblo sobre violencia escolar. Documento publicado en Internet < http://defensor del pueblo.es >(8 de diciembre de 1999). La violencia y el desarrollo de los niños (violence and youngChildren’sDevelopment). http://www.ericfacility.net/databases/ERIC_Digests/ed397990.html

Lecannelier, F. (2002) Estudio Exploratorio sobre la relación del maltrato entre iguales por abuso de poder y los vínculos de apego con los padres y pares. Manuscrito no publicado.

Lleo R, (2000) la violencia en los colegios. Una revisión bibliografíca.http://www.intec.edu.do/- cdp/docs/violenciaen colegios.html Milicic, N.(1985) La conducta impulsiva, su relación con el rendimiento

escolar y algunas alternativas de tratamiento. Revista Colombiana de psicología. Colombia.

Mooij, (1997). Por la seguridad en la escuela. En revista de educación, Documento publicado en - 60 -

Nansel y cols(2002) “Bullying Behaviors Among U.S Youth: Prevalence and Association with Psychosocial Adjustment.” Journal of the American Medical Association.

Olweus, D. (1999). Sweden. En P.K. Smith, Y. Morita, J Junger-Tas, D. Olweus, D. (1998). Conductas de acoso y amenazas entre escolares.

Madrid: Morata. Documento publicado en internet Olweus, D. (1993). Bullying at school. What we know and what we can do.

< http://didac.unizar.es/abernat/zgeneral/VESCTODO.pdf

Ortega R, (1997). El PROYECTO SEVILLA ANTI-VIOLENCIA ESCOLAR.

Saffie N, (2000), ¿VALGO O NO VALGO ? Autoestima y rendimientoescolar : Santiago, LOM.Concha y Toro.

Sánchez M. J. (2005): “Una juventud sin valores: un riesgo para la sociedad”. Centro de Investigaciones Sociológicas (C.I.S). 2005. Página Web: http://www.eeducaweb.com/esp/servicios/monografico/valores

Cerezo, F. (2002). “La violencia en las aulas. Análisis y propuestas de intervención”. Edit. Pirámide. Madrid.

Olweus, D. 1998 “Conductas de acoso y amenaza entre escolares”. Edit. Morata. Madrid.

Oñate, A., Piñuel,I. y Zabalza. “Violencia y Acoso Escolar en alumnos de Primaria, ESO y Bachiller” (CISNEROS VII, 2005). www.acosoescolar.com

Rodríguez, N. 2004 “Guerra en las aulas. Cómo tratar a los chicos violentos y a los que sufren Abusos” Temas de Hoy. Madrid.

Rodríguez, N. (2006). “Stop Bullying. Las mejores estrategias para prevenir y frenar el acoso escolar”. Edit. RBA. Barcelona.

Serrano, A., Iborra, I.: 2005 “Violencia entre compañeros en la escuela” Centro Reina Sofía para el Estudio de la Violencia. Serie Documentos 9.. Página Web:http://www.uv.es/avop/documentos/violenciacompaCERS.pdf

Tresgallo, E.: 2006. “El Bullying. Análisis de dicho fenómeno en una muestra de cincuenta discentes de Primero de E.S.O.” Trabajo de Investigación. Página web: http.//www.acosomoral.org/indexbully.htm

Tresgallo,E.: 2006 “Violencia escolar (fenómeno “bullying”). documento para padres y educadores”.. Página Web:http.//www.acosomoral.org/indexbully.htm

Trianes, M.: 2000 “La Violencia en Contextos Escolares”. Edit. Aljibe. Málaga.