sole tesis.docx

27
ESCUELA DE EDUCACIÓN TALLER DE ALFABETIZACIÓN DIGITAL DIRIGIDO A MUJERES PRIVADAS DE LIBERTAD,RECLUIDAS EN EL CENTRO PENITENCIARIO FEMENINO (CPF)” SEMINARIO PRESENTADO A LA ESCUELA DE EDUCACIÓN DEL INSTITUTO PROFESIONAL LOS LEONES PARA OPTAR AL TÍTULO DE PSICOPEDAGÓGO Profesor Guía: Priscila Puentes. Estudiantes: Carolina Castillo Karen Espíndola Ana Tapia Arriagada Felipe Salazar DICIEMBRE, 2015 Santiago- Chile

Transcript of sole tesis.docx

ESCUELA DE EDUCACIÓN

“TALLER DE ALFABETIZACIÓN DIGITAL DIRIGIDO A MUJERES

PRIVADAS DE LIBERTAD,RECLUIDAS EN EL CENTRO

PENITENCIARIO FEMENINO (CPF)”

SEMINARIO PRESENTADO A LA ESCUELA DE EDUCACIÓN DEL

INSTITUTO PROFESIONAL LOS LEONES PARA OPTAR AL

TÍTULO DE PSICOPEDAGÓGO

Profesor Guía: Priscila Puentes.

Estudiantes: Carolina Castillo

Karen Espíndola

Ana Tapia Arriagada

Felipe Salazar

DICIEMBRE, 2015

Santiago- Chile

ÍNDICE

RESÚMEN (1 PÁGINA)

INTRODUCCIÓN (MAX 2 PÁGINAS9

1. CAPÍTULO I: EL PROBLEMA Y SU IMPORTANCIA

1.1 -DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA.

1.2 –FUNDAMENTACIÓN.

1.3 -PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

1.4.-OBJETIVOS

2. CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES GENERALES

EL CASTIGO COMO CONTROL Y SANCIÓN SOCIAL

EL ENCIERRO COMO MÉTODO DE CASTIGO

DEFINICIÓN DE PRIVADOS DE LIBERTAD

EL SISTEMA PENITENCIARIO CHILENO

PORCENTAJES DE POBLACIÓN RECLUIDA

PORCENTAJE DE MUJERES RECLUIDAS

PROGRAMAS DE REHABILITACIÓN

ALFABETIZACIÓN Y ALFABETIZACIÓN DIGITAL

EDAD Y NIVEL DE ALFABETIZACIÓN DE LAS PERSONAS A LAS QUE SE

DESTINA EL TALLER

LICEO INTRAPENITENCIARIO

NIVELES DE ALFABETIZACIÓN DENTRO DEL LICEO

CURSOS EN LOS QUE SE ENCUENTRAN LAS PARTICIPANTES

CANTIDAD DE ALUMNAS VERSUS CANTIDAD DE COMPUTADORES

SOFTWARE EDUCATIVOS QUE SE UTILIZARÁN

VIABILIDAD DEL TALLER

2.2.ASPECTOS DE LA VARIABLE 1

2.3.ASPECTOS DE LA VARIABLE 2

3. CAPÍTULO III: METODOLOGÍA DE LA

INVESTIGACIÓN

3.1. PARADIGMA O ENFOQUE

3.2. TIPO DE ESTUDIO

3.3. TIPO DE DISEÑO

3.4. POBLACIÓN O MUESTRA debe tener nivel medio de

alfabetización

3.5. INSTRUMENTOS

3.1. PROCEDIMIENTOS

4. CAPÍTULO IV: ANÁLISIS DE RESULTADOS

4.1. TABULACIÓN DE RESULTADOS

5. CAPÍTULO V:

5.1. RESPONDER PREGUNTAS

CUMPLIMIENTO DE OBJETIVOS

SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

RESÚMEN

INTRODUCCIÓN

La psicopedagogía es la disciplina que se ocupa de abordar los comportamientos

de las personas y los fenómenos psíquicos en el marco educativo.

Pretende lograr mejoras tanto en los métodos didácticos como en los

pedagógicos que intervienen en el proceso educativo considerando siempre la

diversidad del público al que apunta y las necesidades que ellos presentan.

En el marco de esta investigación el entorno puede ser considerado como adverso

para el proceso de aprendizaje, ya que nos enfocaremos en alfabetizar

digitalmente a mujeres privadas de libertad, específicamente a las reclusas del

CPF,quienes por diversos motivos se encuentran recluidas,que asisten al liceo

intrapenitenciario Santa Maria Eufrasia, cursando el tercer nivel de enseñanza

básica (lo que corresponde a 7° y 8°año) que no lograron concluir sus estudios

en libertad y que hoy, producto del buen comportamiento en su proceso de

reclusión,pueden postular a este liceo, lo que no solo les permitirá nivelarse

académicamente, con el fin de reinsertarse en la sociedad , sino que les permite

postular a otros beneficios que pueden hacer más llevadera su reclusión

En cuanto a la alfabetización digital creemos que es necesaria para

1. CAPÍTULO I: EL PROBLEMA Y SU IMPORTANCIA

-DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA.

La globalización dentro de sus múltiples consecuencias positivas tiene el amplio

desarrollo e innovación de tecnologías, las que influencian en el desarrollo de la

educación y de sus métodos, lo que incluso ha permitido crear la educación a

distancia.

Elacceso y uso de la tecnología, exige a los ciudadanos ciertos niveles de

preparación académica, que a su vez les permitiránacceder a mejores

puestos de trabajo, mejores condiciones laborales, acceso a la

ofertamundial de productos, bienes y servicios, que contribuyen a mejorar

la calidad de vida de los ciudadanos. También permite el acceso a la

información tanto para fines académicos como para fines de

entretenimiento, los que incluso pueden cambiar nuestra forma de ver el

mundo.

Debemos tener en cuenta que las desigualdades sociales pueden coartar no

solo el acceso a la educación, sino que también a las tecnologías antes

mencionadas. Es en este punto donde reside nuestro problema, ya que en

el caso específico de la población penal femenina que asiste al liceo

intrapenitenciario y que no ha concluido sus estudios formales obligatorios

(enseñanza preescolar, básica, media) según la LGE( Ley General de

Educación de 2009 )

no tienen un manejo del computador ni siquiera a un nivel de usuario, por lo

que es necesario entregarles ese tipo de aprendizajes no solo para ampliar

sus conocimientos también para que hagan uso de las tecnologías

existentes dentro del penal y que les podrían facilitar su aprendizaje , sino

que también para reinsertarse socialmente y acceder como ya

mencionamos a mejores condiciones en los puestos de trabajo y lograr la

continuidad de estudios

1.-2 FUNDAMENTACIÓN

Para comenzar esta investigación se tomó en cuenta la opinión de la jefa de UTP

del recinto penitenciario que manifestó lo siguiente:

“Las internas que se encuentran cursando primer nivel de educación básica (1° 2°

3° y 4° básico), aún hacen presentaciones en paleógrafo, existiendo dentro del

penal los recursos tecnológicos necesarios para un uso óptimo, que no son

utilizados ya que una gran parte de ellas no dominan el uso de estas

herramientas”.

Es de vital importancia el uso de las tecnologías existentes no solo

considerándolas en el ámbito educativo, sino también en la comunicación diaria a

la que podrán acceder una vez concedida su libertad.

1.3.-PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN:

¿Cuál es el nivel de alfabetización digital que poseen las reclusas?

¿Qué competencias debe proporcionar la alfabetización digital? Como ya he apuntado, la alfabetización digital no debe reducirse a una serie de destrezas básicas de manejo de equipos y programas. Para mí, los objetivos de la alfabetización digital podrían resumirse en:

Proporcionar el conocimiento de los lenguajes que conforman los documentos multimedia interactivos y el modo en que se integran.

Proporcionar el conocimiento y uso de los dispositivos y técnicas más frecuentes de procesamiento de la información.

Proporcionar el conocimiento y propiciar la valoración de las implicaciones sociales y culturales de las nuevas tecnologías multimedia.

Favorecer la actitud de receptores críticos y emisores responsables en contextos de comunicación democrática.

¿Quiénes son los destinatarios de la alfabetización digital?

A diferencia de lo que ocurre con la alfabetización tradicional (la lecto-escritura verbal), que suele asociarse a las más tempranas edades, o a quienes en su día no pudieron aprender a leer y a escribir, la alfabetización digital tiene dos grandes tipos de destinatarios. Por una parte los niños, que la reciben como su primera alfabetización, la más propia de su tiempo; y por otra parte, los adultos que, aunque “alfabetizados”, han de adquirir nuevos conocimientos y destrezas relacionados con las nuevas formas de crear, gestionar, transmitir, presentar y comprender la información. Podríamos en este caso hablar de una “realfabetización”, consecuencia de la necesidad cada vez más evidente de un aprendizaje continuo.

1.4.-OBJETIVOS

Objetivo General:

Promover el conocimiento y dominio de las diversas herramientas

computacionales que permiten un uso básico y efectivo del computador en

diversas áreas de trabajo.

Reconocer los componentes de un computador y sus funcionalidades.

Identificar el uso y aplicación de procesadores de texto, planillas de cálculo y software de presentación.

Conocer el funcionamiento básico de Internet y redes

Introducir a las alumnas al mundo de la informática y las telecomunicaciones.

Objetivos Específicos:

-Reconocer diferentes soportes de la información, de los medios de comunicación

y saber escoger el más apropiado.

- Identificar las herramientas utilizadas para el funcionamiento de una

computadora.

- Aportar a la construcción del conocimiento, a través de variadas actividades

adecuadas para el contexto.

- Adquirir conocimientos que permitan ser seleccionados para el uso en los

proyectos informáticos.

1.5.-JUSTIFICACIÓN

Relevancia Teórica y Práctica:

Esta se basa en el uso del proyecto como contribución para futuros proyectos, que

pudiesen ser realizados tanto desde la misma Psicopedagogía como por otras

disciplinas. En cuanto al aporte Práctico este se encuentra en la intervención

desde la Psicopedagogía al área de la alfabetización digital, dentro del ámbito de

las instituciones penitenciarias, específicamente abocada a las reclusas del CPF.

Relevancia Metodológica:

En cuanto al aporte metodológico este se focaliza en la construcción y elaboración

de futuros planes y programas de trabajo con mujeres privadas de libertad y

considerar los aportes favorables de estos mismos en el aprendizaje de éstas.

:

ENTREGA 3 DE SEPTIEMBRE

2. CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES GENERALES

Todas las sociedades ya sean más o menos evolucionadas imponen sistemas de

control y sujeción a las diferentes reglas que ellos mismos imponen y cada uno de

los individuos pertenecientes a esa sociedad debe respetarlas y acatarlas. En el

caso de que alguna persona se niegue a hacerlo o transgreda esas normas, se les

impone un castigo.

Siguiendo esta idea, Nava (2009) refiere que la sociedad misma acepta el castigo

para los sujetos que rompen con la norma. Es decir, que el mismo medio social es

el que castiga al criminal, delincuente o infractor, el que se convierte en un

enemigo común, ya que es una amenaza contra la sociedad, y por esta razón sus

actos lo convierten en un rebelde y traidor de la patria.

. En general, durante el transcurso de la historia de las civilizaciones, se han

utilizado de manera complementaria cuatro formas de control y sanciones sociales

que se han integrado al derecho penal de los pueblos (Pinto s/año). Estas son:

- El exilio, el destierro y todas las formas que adquiere el ostracismo.

- Las recompensas pecuniarias y el pago de multas, además de la confiscación de

bienes.

- El castigo físico; golpes, torturas y la muerte por medio de suplicios, además de

las marcas de fuego que muchas veces se hacen a los condenados

- El encierro

El encierro en nuestro país se hace efectivo dentro de los establecimientos

penitenciarios.

Según la definición legal, se entiende por establecimientos penitenciarios, los

recintos donde deben permanecer custodiados las personas privadas de libertad

en razón de detención y mientras estén puestas a disposición del tribunal

pertinente (Quidel, 2007).

En nuestro país, dentro del sistema penitenciario, existen 3 tipos de encierro:

Sistema cerrado: que considera a todas aquellas personas que se encuentran en

calidad de detenidas, procesadas, imputadas y condenadas, y que están recluidos

sin beneficio de salida.

Sistema semiabierto: corresponde a aquellos condenados privados de libertad que

cumplen su condena accediendo a actividades de capacitación y trabajo

remunerado, con el objetivo de prepararse para enfrentar su reinserción socio-

laboral al momento de egresar del sistema penitenciario en Centros de Educación

y Trabajo (CET).

El sistema abierto: el que se caracteriza en que a los individuos se les aplica una

medida distinta a la reclusión o algún beneficio de reinserción social, por lo tanto

estas personas cumple parcial o totalmente su condena en libertad (Gendarmería

2010).

Aquí la última estadística de gendarmería de Chile entregada en Julio del 2015.

Según estadísticas de Gendarmería de Chile, el total de personas privadas de

libertad, sumando la población penal y postpenitenciaria al mes de agosto de

2014, asciende a 122.520 personas. Un 41,39% está bajo un régimen de

subsistema abierto, un 35,45% en un subsistema cerrado, un 0,68% en un

subsistema abierto y un 22,48% en un subsistema postpenitenciario.

La gran mayoría de esta población la componen hombres (89%) frente a una

minoría de mujeres (11%). Las dos modalidades más masivas son el subsistema

abierto y cerrado, representando un 35,45% el primero y 41,39% el segundo. El

subsistema cerrado corresponde a los internos que se encuentran privados de

libertad, que están imputados o condenados y que se encuentran recluidos en

unidades penales, centros de cumplimiento y centros de detención preventiva. El

subsistema abierto, por otro lado, corresponde a los que han sido condenados a

medidas alternativas de cumplimiento de la pena, con beneficios de reinserción y

con apremios. Finalmente, el subsistema semiabierto sólo abarca al 0,68% del

total de la población atendida, y lo componen aquellos condenados que están

privados de libertad, pero que cumplen su condena mediante capacidades de

capacitación y trabajo remunerado, con la finalidad de que se reinserten a la

sociedad al término del cumplimiento de la condena.

Las personas privadas de libertad viven en un permanente vaivén de beneficios y

“libertades” que le son dadas según el comportamiento de cada una de ellas

dentro del penal en el que se encuentran recluidas. Una de las formas de obtener

beneficios es asistir al Liceo para lograr nivelar sus estudios ya sean básicos o

medios.

Esta asistencia al liceo puede entregar beneficios tales como: “Venusterio”,

salidas dominicales, salidas sabatinas,

En cuanto a la forma

Debemos mencionar que por motivos de seguridad, dentro del penal no existen

medios de comunicación y búsqueda avanzada como internet, por lo que si se

usan tecnologías, es solo las que nos concede programas computacionales tales

comoOffice.

DEFINICIÓN DE PRIVADOS DE LIBERTAD

La privación de libertad, Los sistemas penales constituyen parte de un sistema

más amplio dedicado al control social institucional, con la especificidad de que han

sido creados para controlar la desviación y para administrar las formas más

severas de castigo.

- La pena privativa de libertad es la privación de la capacidad ambulatoria y de

movimientos de un individuo. Esta pena tiene tres expresiones en nuestro sistema

penal (art. 35 del C.P.): Pena privativa de libertad

1. La pena de prisión

2. La pena de localización permanente

3. Responsabilidad personal subsidiaria por impago de multa

El origen de la pena privativa de libertad está en el internamiento de los individuos

a la espera de juicio, lo que hoy denominaríamos prisión preventiva. A partir del

siglo XVIII se convirtió en una medida de carácter común, que surge coincidiendo

con la revolución industrial y el derecho penal liberal.

EL SISTEMA PENITENCIARIO CHILENO

El sistema penitenciario chileno, a pesar de todas las críticas que se le

hace es, en el contexto de la región e inclusive de países del así

llamado primer mundo, un sistema relativamente aceptable. Tiene

características que lo diferencian de los de la mayoría de los países de

la región y que deberían contribuir a mejorar la gestión de las

prisiones, cuestión que universalmente es compleja y

permanentemente cuestionada.

Entre esas características debe destacarse en primer lugar el

entrenamiento inicial del personal penitenciario, de entre uno y dos

años de duración, un sólido punto de partida para la formación de

recursos humanos calificados para gestionar los establecimientos

penitenciarios. También, el hecho de constituir un cuerpo profesional

abocado exclusivamente a la tarea penitenciaria (1), que facilita la

capacitación permanente de sus integrantes. Finalmente, existe una

carrera penitenciaria que permite estabilidad laboral, remuneraciones

atractivas en un mercado laboral no siempre fácil y un buen sistema

de prestaciones sociales (salud y previsión). Todo ello, con un

presupuesto anual de operaciones que permite a la institución

enfrentar sus responsabilidades más urgentes sin grandes

sobresaltos.

Sin embargo, y a pesar de lo anterior, el sistema penitenciario chileno

vive desde hace unos años una crisis permanente. Motines, fugas,

riñas al interior de los penales con resultado de muertes y/o lesiones

graves, actos de corrupción e inclusive delitos cometidos por los

propios funcionarios jalonan el último quinquenio, en una historia

institucional que la asimila a la de países cuyos sistemas

penitenciarios no pueden exhibir esas fortalezas.

Hace una década, se había logrado iniciar un camino de reformas que

permitían pensar que eventualmente tendríamos un sistema

penitenciario moderno y propio de un país con vocación de respeto por

los derechos de las personas.

En 1995 había alrededor de 22.000 personas recluidas, ciertamente

en condiciones de hacinamiento, con programas y personal

insuficientes, y se había iniciado una serie de reformas que lograron,

por la vía de los presupuestos sectoriales e institucionales ordinarios,

aumentar el número de plazas y mejorar las condiciones de vida de un

segmento muy importante de reclusos (se construyeron penales

nuevos en Valparaíso, Arica, Tocopilla, Yumbel, Puerto Aysén,

Santiago, Angol, Porvenir, Punta Arenas y Cauquenes, se amplió la

capacidad y se modernizó otros como Concepción, Antofagasta, la

Penitenciaría de Santiago e Iquique, se contrató más personal y se

mejoraron sus remuneraciones, se inició una serie de programas

innovadores de tratamiento penitenciario). Si la población penal se

hubiera mantenido estable, aumentando sólo en una proporción similar

al crecimiento demográfico del país, a la fecha el país tendría una

población penal del orden de 23.000 reclusos, en condiciones

sensiblemente mejores que las de hace diez años.

Pero ello no ha ocurrido así, y a fines de 2005 existen en las prisiones

que administra Gendarmería de Chile (2) unos 39.000 reclusos. Es

decir, un crecimiento de casi 70% que explica la mayor tasa de

hacinamiento de la historia del sistema. Y es en ese hacinamiento que

radican las causas de la crisis arriba aludida.

EL HACINAMIENTO EN LAS PRISIONES Y PROGRAMAS DE

REHABILITACIÓN

PORCENTAJES DE POBLACIÓN RECLUIDA

PORCENTAJE DE MUJERES RECLUIDAS

ALFABETIZACIÓN Y ALFABETIZACIÓN DIGITAL

EDAD Y NIVEL DE ALFABETIZACIÓN DE LAS PERSONAS A LAS

QUE SE DESTINA EL TALLER

CURSOS EN LOS QUE SE ENCUENTAN

CANTIDAD DE ALUMNAS VERSUS CANTIDAD DE

COMPUTADORES

VIABILIDAD DEL TALLER

3.

2.1.ANTECEDENTES GENERALES

2.2.ASPECTOS DE LA VARIABLE 1

2.3.ASPECTOS DE LA VARIABLE 2

ENTREGA 24 DE SEPTIEMBRE

4. CAPÍTULO III: METODOLOGÍA DE LA

INVESTIGACIÓN

3.1. PARADIGMA O ENFOQUE

3.2. TIPO DE ESTUDIO

3.3. TIPO DE DISEÑO

3.4. POBLACIÓN O MUESTRA debe tener nivel medio de

alfabetización

3.5. INSTRUMENTOS

3.1. PROCEDIMIENTOS

ENTREGA 15 DE OCTUBRE

4. CAPÍTULO IV: ANÁLISIS DE RESULTADOS

4.1. TABULACIÓN DE RESULTADOS

ENTREGA 5 DE NOVIEMBRE

5. CAPÍTULO V:

5.1. RESPONDER PREGUNTAS

CUMPLIMIENTO DE OBJETIVOS

SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES

DEBE TENER:

RESÚMEN

INTRODUCCIÓN

BIBLIOGRAFÍA

Informática educativa un aliado para el profesor

ANEXOS

ENTREGA 26 DE NOVIEMBRE