SISTEMATIZANDO EXPERIENCIAS DE SOBERANÍA … · reflexión y un análisis sobre el proceso del...

21
SISTEMATIZANDO EXPERIENCIAS DE SOBERANÍA ALIMENTARIA ESTUDIO DEL GRUPO DE CONSUMO ALKHALACHOFA. Alarcón-Víllora, R. 1 ; Vara-Sánchez, , I 2 . 1 IMIDRA, Finca El Encín, Apdo. 28800, Alcalá de Henares, Madrid, [email protected] , Tlf. 918879452, Fax, 918879494 2 ISEC. Universidad de Córdoba. Edi. Gregor Mendel. Campus de Rabanales. 14014 Córdoba, [email protected] , Tlf. 957212661 Palabras clave: canales cortos de comercialización, relaciones campo-ciudad, agroecología Como respuesta a las sucesivas crisis alimentarias, ambientales y sociales actuales, surgen iniciativas colectivas que, en el marco político de la Soberanía Alimentaria y en el marco pluridimensional de la Agroecología, buscan la producción, distribución y consumo de alimentos con una racionalidad ecológica y sustentable. Abordar estas iniciativas desde un análisis de sistematización nos permite extraer aquellos aprendizajes de reconstrucción de saberes y formas de organización, claves para la identificación de la innovación que estas experiencias producen. Desde un estudio de caso, como es la experiencia llevada a cabo por el grupo de consumo Alkhalachofa -Alcalá de Henares (Madrid); Utande (Guadalajara) -, se hace una reflexión y un análisis sobre el proceso del proyecto concreto, con especial énfasis en los aprendizajes que permiten identificar las estrategias propuestas por estas iniciativas, para avanzar en el terreno de la Soberanía alimentaria. Este trabajo se centra en un análisis de sistematización que se ha realizado a partir de un trabajo de observación participante y un análisis mediante métodos cualitativos distributivos. Se han considerado las tres dimensiones de la agroecología: dimensión ecológica-productiva, centrada en el manejo y diseño de la finca destinada a producción de verdura; dimensión sociocultural y económica, centrada en un análisis sociológico sobre el grupo de consumo y de las estrategias productivas en el huerto y; dimensión política que analiza, desde la propuesta de la soberanía alimentaria, la implicación práctica en la construcción de la experiencia (aspecto productivo, de distribución y de consumo de alimentos) como alternativa a la globalización alimentaria.

Transcript of SISTEMATIZANDO EXPERIENCIAS DE SOBERANÍA … · reflexión y un análisis sobre el proceso del...

Page 1: SISTEMATIZANDO EXPERIENCIAS DE SOBERANÍA … · reflexión y un análisis sobre el proceso del proyecto ... Es el caso de las vacas locas, ... sistematización como un ejercicio

SISTEMATIZANDO EXPERIENCIAS DE SOBERANÍA ALIMENTARIA ESTUDIO DEL

GRUPO DE CONSUMO ALKHALACHOFA.

Alarcón-Víllora, R.1; Vara-Sánchez, , I2.

1IMIDRA, Finca El Encín, Apdo. 28800, Alcalá de Henares, Madrid, [email protected], Tlf.

918879452, Fax, 918879494

2ISEC. Universidad de Córdoba. Edi. Gregor Mendel. Campus de Rabanales. 14014 Córdoba,

[email protected], Tlf. 957212661

Palabras clave: canales cortos de comercialización, relaciones campo-ciudad, agroecología

Como respuesta a las sucesivas crisis alimentarias, ambientales y sociales actuales,

surgen iniciativas colectivas que, en el marco político de la Soberanía Alimentaria y en el

marco pluridimensional de la Agroecología, buscan la producción, distribución y consumo de

alimentos con una racionalidad ecológica y sustentable. Abordar estas iniciativas desde un

análisis de sistematización nos permite extraer aquellos aprendizajes de reconstrucción de

saberes y formas de organización, claves para la identificación de la innovación que estas

experiencias producen.

Desde un estudio de caso, como es la experiencia llevada a cabo por el grupo de

consumo Alkhalachofa -Alcalá de Henares (Madrid); Utande (Guadalajara) -, se hace una

reflexión y un análisis sobre el proceso del proyecto concreto, con especial énfasis en los

aprendizajes que permiten identificar las estrategias propuestas por estas iniciativas, para

avanzar en el terreno de la Soberanía alimentaria.

Este trabajo se centra en un análisis de sistematización que se ha realizado a partir

de un trabajo de observación participante y un análisis mediante métodos cualitativos

distributivos. Se han considerado las tres dimensiones de la agroecología: dimensión

ecológica-productiva, centrada en el manejo y diseño de la finca destinada a producción

de verdura; dimensión sociocultural y económica, centrada en un análisis sociológico

sobre el grupo de consumo y de las estrategias productivas en el huerto y; dimensión

política que analiza, desde la propuesta de la soberanía alimentaria, la implicación práctica

en la construcción de la experiencia (aspecto productivo, de distribución y de consumo de

alimentos) como alternativa a la globalización alimentaria.

Page 2: SISTEMATIZANDO EXPERIENCIAS DE SOBERANÍA … · reflexión y un análisis sobre el proceso del proyecto ... Es el caso de las vacas locas, ... sistematización como un ejercicio

2

I. INTRODUCCIÓN: La relación existente entre la organización de una sociedad y el uso de recursos

naturales para su desarrollo, no puede entenderse sin relacionarla con la coevolución

social y ecológica que ha tenido lugar en los agroecosistemas como resultado de una

interacción dinámica y evolutiva entre cultura y ambiente (Norgaard y Sikor, 1995; León,

2009). En múltiples ocasiones, esta coevolución ha dado lugar a formas de apropiación de

la naturaleza ecológicamente equilibradas, sin comprometer la subsistencia de las

comunidades. Sin embargo, la aparición de la agricultura industrial ha introducido formas

de deterioro y ruptura de estas relaciones evolutivas, apropiándose de los recursos

naturales mediante procesos de privatización, mercantilización, cientifización (Ploeg,

1993) y desposesión (Harvey, 2003).

En este modelo agrario centrado en el aumento de la producción, los procesos

biológicos y ecológicos se reemplazan por otros industriales, dando lugar a una

agricultura mercantilista que sustituye paulatinamente “la reposición interna de la energía

y los materiales utilizados por la apropiación de materiales y energía del exterior

elaborados industrialmente” (Sevilla, 2006:154). Esta transición desde una agricultura

donde las técnicas empleadas exigían poca entrada de capital hacia una agricultura con

fuerte dependencia de paquetes tecnológicos, desarrollados en el exterior de la unidad

familiar o comunitaria, rompe la autonomía de los agricultores a la hora de reproducir su

sistema agrario.

Por otro lado, debido a que el sistema agroalimentario se basa en una articulación

de actividades productivas, distributivas y comerciales, las cuales componen un segmento

económico que centraliza los núcleos de decisión y control de la producción y consumo de

alimentos, ligando de manera transnacional al sector de las corporaciones internacionales

y los Estados (íbid), los agricultores tampoco tienen control sobre el mercado donde se

mueve su producción.

Esta situación deriva en el desarrollo de un modelo centralizado de distribución, en

el que los alimentos recorren grandes distancias desde la producción hasta donde se

transforman y finalmente hasta donde son consumidos. Este modelo, que requiere

grandes infraestructuras de transporte y logística, no evita la destrucción de grandes

cantidades de alimentos al no encontrar un lugar en el mercado. Se trata de un modelo

productivo altamente ineficiente desde un punto de vista ecológico y social porque

consume más recursos que genera (García y Llorente, 2010).

Page 3: SISTEMATIZANDO EXPERIENCIAS DE SOBERANÍA … · reflexión y un análisis sobre el proceso del proyecto ... Es el caso de las vacas locas, ... sistematización como un ejercicio

3

La agricultura industrial ha tenido éxito porque se ha basado en la utilización del

petróleo barato sin importar la calidad de los alimentos. Esto ha generado crisis

alimentarias relacionadas con escándalos originados en prácticas de producción

incorrectas. Es el caso de las vacas locas, los pollos con dioxinas, el uso abusivo de

antibióticos y hormonas en el engorde de animales, el uso de aditivos con riesgo

cancerígeno, produciendo una crisis de confianza de ese sistema agroalimentario

mundializado. Paralelamente, han ido surgiendo nuevos modelos de consumo en los que

se establecen vínculos entre productores y consumidores generando un entramado de

relaciones cuya importancia real está comenzando a evidenciarse (Calle, Soler y Vara,

2009, Vivas, 2010).

Gran parte de estas iniciativas son focos de resistencia a los valores impuestos

sobre la lógica del mercado capitalista. Existe una necesidad de sentirse fuera del sistema

y se buscan los espacios de coherencia que permitan la satisfacción de dicho

requerimiento. Como consecuencia de estos hechos surgen diferentes grupos de

consumo agroecológico, cada vez de forma más real a nivel local (Vivas, 2010). Son

iniciativas colectivas que, en el marco político de la Soberanía Alimentaria y en el marco

pluridimensional (tecológico-productivo; sociopolítico y cultural y socioeconómico)

desarrollado por la Agroecología, buscan la producción, distribución y consumo de

verdura de forma más racional.

La producción agrícola basada en principios de la agroecología se convierte en

una estrategia útil en el análisis y diseño de formas de manejo participativo de los

recursos naturales. Resulta una herramienta necesaria para conocer determinados

manejos de los agrosistemas que se encuentran en el marco de los conocimientos

campesinos. La valoración de los saberes campesinos introduce o recupera formas de

acción colectiva que permiten un manejo sustentable, social y medioambiental, de los

recursos naturales que se transforman para la alimentación o el desplazamiento.

La práctica de este modelo de proximidad en relación a la distribución y consumo

es una pieza clave en la articulación de la producción agroecológica. Es un sistema que

permite atender a las necesidades alimentarias básicas fuera de la lógica del beneficio

especulativo. En este modelo se atiende a las necesidades reales de las personas, lo cual

conlleva un diseño de proyectos basados en la estabilidad y la reciprocidad. Estos

canales alternativos basados en la soberanía alimentaria implican una redefinición de las

Page 4: SISTEMATIZANDO EXPERIENCIAS DE SOBERANÍA … · reflexión y un análisis sobre el proceso del proyecto ... Es el caso de las vacas locas, ... sistematización como un ejercicio

4

relaciones de poder en el sistema agroalimentario. Se trata de una relación basada en la

equidad y participación horizontal de los agentes involucrados en el proceso.

II. LA SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS COMO HERRAMIENTA DE TRABAJO.

ESTUDIO DE CASO: GRUPO DE CONSUMO ALKHALACHOFA.

La metodología de la sistematización surge, durante los años 50 y 60 del siglo

pasado, en el contexto del trabajo social como una forma de profesionalizarlo. Se

produce una primera etapa, ligada al trabajo social, donde el proceso de sistematización

respondería más a una lógica institucional, muy ligada al campo académico y cuyo

objetivo era la producción de conocimiento científico.

Ya en los años 80, surgen las primeras propuestas de sistematización junto a

diversas formas de investigación y evaluación con énfasis en la participación de los

actores involucrados. En esta época, la sistematización de experiencias se realiza en la

acción de la educación popular con una clara intencionalidad política de transformación

social como producto de una construcción colectiva de conocimiento desde una

perspectiva crítica (Bermúdez Peña, 2004:2).

Al respecto emergen otros interrogantes: ¿qué tipo de conocimientos resultan de la

sistematización? ¿se trata de saberes populares? ¿de descripciones densas? ¿son

conocimientos científicos? ¿se trata de teorías sociales? Se pasa de una propuesta

emergente cuyo objetivo era el análisis de las experiencias en el campo de la Educación

Popular a la realización de un trabajo institucionalizado. Este proceso lleva implícito la

elaboración de materiales, celebración de eventos y el reconocimiento de una praxis. Se

pretende elaborar una herramienta compleja, dando cabida a las prácticas que se hacen

en diversos ámbitos (académico, agencias financiadoras, etc.) cuyos aportes no pueden

ser despreciados. En este nuevo escenario la sistematización retroalimenta el proceso de

análisis para la planificación, el seguimiento y la evaluación; aporta insumos que permiten

la toma de decisiones adecuadas, y posibilita que los técnicos y productores puedan

superar las dificultades con base a la experiencia. Aporta, además, con relación a otros

métodos o herramientas de seguimiento, aspectos cualitativos difícilmente mensurables,

que sólo son apreciables en un contexto integrador como el de la sistematización (PESA,

2004:18).

En esta situación se encuentra el proceso de sistematización de experiencias de

Soberanía Alimentaria. La mayor parte de los casos son experiencias comunitarias

Page 5: SISTEMATIZANDO EXPERIENCIAS DE SOBERANÍA … · reflexión y un análisis sobre el proceso del proyecto ... Es el caso de las vacas locas, ... sistematización como un ejercicio

5

constituidas por comunidades locales o por redes de estas mismas comunidades. Suelen

ser procesos impulsados por instituciones y hay una gran participación de los miembros

de los diferentes colectivos hacia los que va dirigida la acción. Generalmente son

experiencias llevadas a la práctica en el marco de la cooperación en países periféricos y

financiadas por países desarrollados (PESA, 2004).

En condiciones de países desarrollados, las experiencias relacionadas con la

seguridad alimentaria son muchas menos. El trabajo realizado en el análisis de las

mismas es menor. Aparece, pues, la necesidad de visibilizar aquellos proyectos que están

aflorando como resistencias al modelo agroalimentario mercantilizado y que, como

plantea Sousa Santos (2009), se trata de innovaciones sociopolíticas en el terreno

alimentario basadas en la práctica de sustentabilidad y democratización de las relaciones.

Estas experiencias, contextualizadas en un mundo sin escasez de alimento, se

presentan como un impulso hacia la praxis de nuevos modelos de producción, distribución

y consumo de alimentos, propuestos desde la sociedad civil. La necesidad de

sistematizarlas proviene de la asunción de aprendizajes y para ello hay que precisar un

marco metodológico que haga posible dicha sistematización. Considerando la

sistematización como un ejercicio reflexivo acerca de una práctica, por tanto es ésta (la

práctica) su punto de partida y su fundamento. El ejercicio reflexivo, implicaría su

recuperación crítica con el fin de producir y construir conocimiento (Bermúdez Peña,

2008:5). La construcción de conocimiento, desde la reflexión de la experiencia, es lo que

se pretende resaltar.

Por otro lado, los trabajos previos que se han realizado en el marco de la

dimensión técnico-productiva de la agroecología, han fijado su atención en las técnicas

de bajo impacto ambiental y el desarrollo de comunidades campesinas. A nivel estatal, es

posible recopilar varias obras al respecto (Agelet et al. 2000; San Miguel, 2004, Rigat et

al. 2009; Reyes-García et al. 2010) y a nivel europeo también hay una trayectoria

realizada (Vogl-Lukasser and Vogl, 2002; Vogl, C.R. ang Vogl-Lukasser, 2003; Vogl-

Lukasser et al. 2010). En la mayoría de los casos, estos trabajos están orientados a

destacar el interés del manejo agroecológico en huertos familiares y su relación con la

conservación de prácticas, conocimientos y variedades locales en desaparición. Se trata

de un análisis a partir de la dimensión ecológica técnico-productiva de la agroecología

definida como: “la aplicación de conceptos y principios ecológicos para el diseño y manejo

de agroecosistemas sostenibles” (Gliessman, 2002:13). Incluso hay publicaciones en el

marco de la dimensión socioeconómica (Reyes-García, 2012). No obstante, en estos

Page 6: SISTEMATIZANDO EXPERIENCIAS DE SOBERANÍA … · reflexión y un análisis sobre el proceso del proyecto ... Es el caso de las vacas locas, ... sistematización como un ejercicio

6

trabajos la dimensión socio-política y su relación con la soberanía alimentaria son

aspectos que no aparecen de forma evidenciada.

Para abordar dicha dimensión, aparece otro tipo de publicaciones en las que se

hace un análisis bastante exhaustivo de las experiencias colectivas que, en defensa de la

Soberanía Alimentaria y el manejo agroecológico, han aparecido en los últimos quince

años. En este caso, se trata de análisis que hacen mucho énfasis en la importancia de

establecer un proceso colectivo en la producción de alimentos y la defensa del mundo

rural (López y López, 2003; López y Badal, 2006; Vara, 2010). La dimensión sociopolítica

de la agroecología es muy evidente. Parte de los procesos estudiados desarrollan su

experiencia en espacios periurbanos, cuya reivindicación, entre otras, se cifra en la

defensa del espacio rural como medio de conseguir la cohesión territorial entre el mundo

urbano y el mundo rural, con una fuerte implicación de la experiencia colectiva como eje

de todos los procesos.

En estos momentos, en el marco político de la Soberanía Alimentaria, aparece

como necesidad la elaboración de trabajos de sistematización de experiencias que

aborden de forma integradora las tres dimensiones de la agroecología. Son una fuente de

producción de información de experiencias que mantienen una práctica transformadora

de la realidad alimentaria puesta en marcha por una parte, cada vez más importante, de

la sociedad occidental. Como nos dice Jara (2009:118): Las experiencias son procesos

socio-históricos dinámicos y complejos, individuales y colectivos que son vividas por

personas concretas. No son simplemente hechos o acontecimientos puntuales, ni

meramente datos. Las experiencias, son esencialmente procesos vitales que están en

permanente movimiento y combinan un conjunto de dimensiones objetivas y subjetivas de

la realidad histórico-social.

En este contexto surge el Observatorio para la Soberanía Alimentaria y la

Agroecologia1 (OSALA) uno de cuyos objetivos es la sistematización de experiencias

desarrolladas en el marco político de la Soberanía Alimentaria. Tiene en cuenta aquellas

experiencias que se desarrollan con una base productiva agroecológica, una dimensión

sociopolítica y a escala local. Para ello se maneja una herramienta estructurada en forma

de Ficha de sistematización que permite mantener cierta homogeneidad en la información

de todas las experiencias recogidas aunque adaptándola a las condiciones específicas.

Esta información sobre las experiencias en la construcción de la Soberanía Alimentaria

1 OSALA, s0http://www.osala-agroecologia.org/spip.php?article18 (consulta: 28 julio de 2012)

Page 7: SISTEMATIZANDO EXPERIENCIAS DE SOBERANÍA … · reflexión y un análisis sobre el proceso del proyecto ... Es el caso de las vacas locas, ... sistematización como un ejercicio

7

desde bases agroecológicas alimenta una parte del OSALA, donde se recogen también

los principales aprendizajes de las experiencias que han pasado el proceso de

sistematización.

III. OBJETIVO:

El objetivo de este trabajo es presentar la sistematización como herramienta de

trabajo en el proceso de visibilizar experiencias que están surgiendo en la consecución

de espacios de soberanía alimentaria.

Se pretende el enriquecimiento del debate teórico a partir de experiencias

concretas de carácter local mediante el análisis de su posibilidad transformadora de la

realidad en el marco de la soberanía alimentaria.

Para tal fin se aborda la sistematización de un grupo de consumo que actúa a nivel

local y se hace una valoración de los aprendizajes obtenidos en dicho proceso.

IV. MATERIAL Y MÉTODOS.

IV.1. Contexto de la sistematización.

El proyecto sobre el que se va a realizar el trabajo de sistematización surge como

iniciativa de un grupo de consumidores de Alcalá de Henares. Este grupo estaba

participando en el proyecto del BAH2 y decide dejar esta cooperativa para construir una

experiencia diferente utilizando los aprendizajes previos de su paso por la misma.

Elaboran un proyecto que da forma a la estructura organizativa del grupo. En el

documento del proyecto se establecen, como pilares básicos, la producción mediante

manejo agroecológico, la cooperación entre las distintas personas participantes y las

tareas mínimas a realizar por cada integrante, fundamentalmente dirigidas a la producción

y distribución de verdura de temporada. El grupo establece como símbolo identitario el

nombre de Alkhalachofa y se diseña un logo.

Los consumidores, estructurados en la denominada “bolsa de verdura” como

unidad funcional, desarrollan su experiencia en Alcalá de Henares (Madrid). En estos

momentos el grupo cuenta con 30 unidades de consumo y un total de 48 personas

2 http://bah.ourproject.org/sobre-el-bah/ Bajo el Asfalto está la Huerta. En 1999 surge un colectivo que agrupa a gente diversa, que tratan de trabajar la Ecología Social. Los principios sobre los que se construye la cooperativa son: Cooperación, autogestión, asamblearismo, autonomía, anticapitalismo, agroecología en un contexto hostil, Inserción en otros movimientos sociales. La producción de verdura mediante los principios de la agroecología es el fundamento práctico de esta experiencia.

Page 8: SISTEMATIZANDO EXPERIENCIAS DE SOBERANÍA … · reflexión y un análisis sobre el proceso del proyecto ... Es el caso de las vacas locas, ... sistematización como un ejercicio

8

participando en el mismo. Los consumidores adquieren el compromiso de participar en las

tareas del huerto un domingo al mes.

La actividad de huerta es llevada a cabo por un hortelano que reside desde hace

10 años en Utande, un pueblecito situado en la Alta Alcarria de Guadajalajara. Esta

persona inició su etapa de hortelano de pequeña escala a partir de la puesta en

funcionamiento de Alkhalachofa. Su relación con previa con la producción agroecológica

la tenía en su huerto de autoconsumo.

IV.2. Objetivos de la sistematización:

El objetivo principal de este trabajo es hacer visible la experiencia autogestionada por

el grupo de consumo Alkhalachofa en el marco de la agroecología y la soberanía

alimentaria. Este objetivo se consigue en función de las siguientes tareas:

• Hacer una descripción general de la experiencia, en la que se transmita en qué

consiste dicha experiencia, su evolución y sus características principales.

• Realizar un análisis global del grupo de consumo basándonos en las tres

dimensiones de la Agroecología a partir de una propuesta de construir una serie de

indicadores específicos.

• Ofrecer un diagnóstico con especial énfasis en los aprendizajes positivos y

negativos que se puedan desprender, así como las diferentes estrategias que se

pueden poner en marcha para avanzar.

IV.3. Metodología de la sistematización

Se ha llevado a cabo un proceso de sistematización a partir de un trabajo de

observación participante y un análisis mediante métodos cualitativos distributivos. Para

complementar esta información se ha recurrido a un cuestionario que han contestado los

consumidores del grupo. Esto forma parte de la metodología cuantitativa disponible para

este tipo de trabajos. A continuación se detallan los datos de la metodología utilizada.

Período de la sistematización

Para llevar a cabo este trabajo se ha optado por coger el período de un año

Page 9: SISTEMATIZANDO EXPERIENCIAS DE SOBERANÍA … · reflexión y un análisis sobre el proceso del proyecto ... Es el caso de las vacas locas, ... sistematización como un ejercicio

9

agrícola completo, comprendido entre el 22 de septiembre de 2010 y 21 de

septiembre de 2011. Este período abarca todo el proceso de crecimiento del grupo

de consumo y por tanto de la experiencia agroecológica, que pasa de producir

para 15 unidades de consumo a producir para 30.

Recopilación de información:

• Información previa del grupo. Adicionalmente se ha reunido la información

existente sobre la experiencia: proyecto inicial del grupo, actas de asambleas.

• Participación en la experiencia. La mayor parte del proceso de sistematización se

ha realizado a través de la observación participante de una persona integrada en la

experiencia desde el inicio de la misma. Dicha participación se ha llevado a cabo

en los repartos de verdura, en los trabajos del huerto, en los apoyos extra, en la

elaboración de pedidos.

• Entrevistas con el productor para recopilar datos acerca de la dimensión técnico

productiva.

• Elaboración de cuestionario. Se ha trabajado con los datos de un cuestionario

realizado a final del período de sistematización. El cuestionario está formado por

preguntas cerradas en su mayor parte y alguna mixta. Su elaboración y análisis

cumple una doble función: Forma parte del trabajo de sistematización y también de

los aprendizajes que han servido para la organización del funcionamiento de la

experiencia.

• Preparación de dinámica de grupo en asamblea y utilización del DAFO obtenido.

Entre esta información se encontraba la valoración de fortalezas y debilidades

realizadas por los integrantes del grupo.

Metodología de análisis de datos

En este análisis se han elaborado unos indicadores específicos para esta

experiencia. Se han elaborado a partir de los indicadores propuestos por el OSALA como

herramienta básica en la sistematización de experiencias de soberanía alimentaria.

La estructura del análisis, en función de las tres dimensiones de la agroecología es:

Page 10: SISTEMATIZANDO EXPERIENCIAS DE SOBERANÍA … · reflexión y un análisis sobre el proceso del proyecto ... Es el caso de las vacas locas, ... sistematización como un ejercicio

10

• La dimensión ecológica-productiva (Tabla 1), centrada en el manejo y diseño de

la finca destinada a producción de verdura. En esta dimensión se hace un análisis

del sistema productivo en su conjunto. En este caso se requiere hacer una

descripción de las huertas y del manejo que se lleva en las mismas en referencia al

suelo, las plagas y enfermedades, control de hierbas, elección de cultivos y

variedades de cultivo. Este análisis considera la utilización de insumos y por

consiguiente el grado de autogestión del sistema productivo. Además, se ve qué

grado de aplicación del conocimiento endógeno hay.

• La dimensión sociocultural y económica (Tabla 2) es un análisis sociológico

sobre el grupo de consumo, por un lado. Por otro, se hace un análisis de las

estrategias productivas en el huerto, cuyo carácter endógeno es más evidente que

en la dimensión anterior.

• La dimensión política (Tabla 3) corresponde con la tercera dimensión de la

agroecología. En este caso se analiza la implicación práctica en la construcción de

la experiencia (en su aspecto productivo, de distribución y de consumo de

alimentos) como alternativa a la globalización alimentaria. El análisis de esta última

dimensión se realiza con la propuesta de la soberanía alimentaria.

V. RESULTADOS Y DISCUSIÓN: PRÁCTICAS Y APRENDIZAJES EN LA

SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA.

El proceso de sistematización llevado a cabo en la presente experiencia, ha

permitido la interpretación crítica de la misma a partir de su ordenamiento y

reconstrucción. Se ha explicitado la lógica de los procesos que se viven, los factores que

intervienen, la relación que establecen entre sí y por qué ocurre de una forma

determinada (Jara, 2006). Ha sido posible porque se ha producido la intervención de los

diferentes actores en el proceso de recopilación de información.

Se han puesto en evidencia una serie de cuestiones y prácticas que estaban

silenciadas. Se presentan como elementos importantes de la transformación social que

este proyecto ejerce sobre una realidad concreta. Esto produce conocimientos y

aprendizajes significativos que permiten comprender teóricamente la experiencia y

orientarla hacia el futuro con una perspectiva transformadora.

Los aspectos más relevantes de los distintos aprendizajes y conocimientos

Page 11: SISTEMATIZANDO EXPERIENCIAS DE SOBERANÍA … · reflexión y un análisis sobre el proceso del proyecto ... Es el caso de las vacas locas, ... sistematización como un ejercicio

11

producidos se detallan a continuación:

Aspecto productivo agronómico

Los aprendizajes derivados del proceso productivo se tienen que enfocar desde

dos aspectos bien diferenciados: productor y consumidoras. En cuanto al aprendizaje del

hortelano es interesante resaltar la apropiación de conocimientos tradicionales originados

por parte de un nuevo poblador del mundo rural procedente del mundo urbano. Además,

hay que indicar lo que puede aportar a los demás hortelanos del lugar. Se trata de una

persona relativamente joven, con estudios universitarios y con una manera de acceder al

conocimiento influenciada por el mundo académico y las nuevas tecnologías. En cambio,

los demás hortelanos son personas, en la mayoría de los casos, jubiladas con escasa

formación académica y su acceso al conocimiento es el adquirido en la propia experiencia

o la observación de experiencias ajenas, casi siempre en la comarca.

En cuanto al aprendizaje de las consumidoras, es importante distinguir entre los

distintos imaginarios ideológicos que se encuentran en cada una de las personas

participantes, así como entre las diferentes motivaciones para integrarse en esta

experiencia. En la diversidad de sensibilidades se encuentra también una diversidad de

percepciones frente a los procesos que ocurren en la experiencia productiva. Es

importante la colaboración que se hace en los trabajos del huerto. Cómo para algunas

personas todo es novedoso y cómo otra parte de las participantes traía experiencias

previas, por lo que su grado de implicación es diferente. Hay un proceso de aprendizaje

en la práctica de producción de alimentos que incide en la relación posterior hacia los

productos que cocinan y les sirven de alimento. También se puede hablar de un antes y un

después de haber ido al “domingo verde”. Las personas que más participan en las

actividades del huerto mantienen una relación diferente con la experiencia frente a las

personas que nunca han ido a trabajar al huerto.

Tecnología apropiada

En cuanto al uso de la tecnología apropiada, nos encontramos ante una

experiencia de bajos insumos en el que la autogestión es un hecho visible cuando se

hace un análisis del proceso productivo. Es decir, hay muy poca o escasa mecanización

de las distintas labores que se realizan. Es importante señalar que el laboreo sí es una

Page 12: SISTEMATIZANDO EXPERIENCIAS DE SOBERANÍA … · reflexión y un análisis sobre el proceso del proyecto ... Es el caso de las vacas locas, ... sistematización como un ejercicio

12

práctica mecanizada pero se realiza con una maquinaria adaptada a las condiciones

ambientales de los huertos. Se utiliza un tractor pequeño y en ocasiones una motoazada.

El resto de operaciones de cultivo es prácticamente manual y por tanto, se recurre

continuamente a la propia creatividad y a la observación para poder desarrollar

adecuadamente el trabajo.

Con el manejo que se hace de los cultivos, de las diferentes especies y de sus

variedades cultivadas es obvio que hay una aportación importante al aumento de la

agrodiversidad de la comarca. Es interesante destacar la aportación realizada al manejar

las variedades de cultivo de forma tradicional y dejar que los cruzamientos entre especies

y variedades se hagan de forma espontánea y libre. Así se permite un aumento de

combinaciones génicas que posteriormente enriquecen el elenco de caracteres a elegir en

las plantas que se van a dejar como semillas. En realidad, se trata de un proceso

productivo libre y en continuo cambio que favorece el aumento de la agrodiversidad.

Los pobladores de este mundo rural son, en su mayor parte, jubilados que se han

vuelto a los pueblos y que en el caso de gente joven, originaria del lugar, se han

acostumbrado a una Política Agraria, ejecutada desde las diferentes administraciones

públicas, basada en la subvención y la utilización de maquinaria e insumos, olvidando el

conocimiento popular y el modo de hacer las labores del campo de forma tradicional.

Difícilmente se puede separar qué hace el hortelano como innovación personal, qué ha

aprendido en los libros y qué ha aprendido en el campo. Pero sí hay una cosa clara que

se manifiesta por parte del hortelano. Se trata de la necesidad que tiene de establecer un

modelo de huerto que sea una réplica de los huertos de autoconsumo.

Formas de economía social

En este caso resaltar el aprendizaje del sistema de cuotas que mejora la estabilidad

económica del productor. Es un aprendizaje importante porque, fuera del grupo de

consumo, la práctica para obtener productos necesarios está basada en la lógica de la

economía de mercado. La experiencia en el huerto tiene valor como práctica

transformadora de las formas de consumo, que se ha extendido a otros productos

adquiridos por el colectivo. Es posible afirmar que, probablemente sin bolsa de verdura no

habría grupo de consumo. Este es quizás el aprendizaje más transformador que se

desprende de esta experiencia.

Page 13: SISTEMATIZANDO EXPERIENCIAS DE SOBERANÍA … · reflexión y un análisis sobre el proceso del proyecto ... Es el caso de las vacas locas, ... sistematización como un ejercicio

13

La forma de adquirir bienes cambia aunque las necesidades siguen

manteniéndose. Se valora qué hay disponible, por qué está disponible, quién lo hace

disponible y entonces se adquiere. No obstante esta práctica no es la única y también, en

ocasiones, el grupo sigue prácticas de economía de mercado en cuanto a la búsqueda de

distribución de productos.

También es importante ver cómo los consumidores han sido capaces de mantener

una línea constante en el aporte económico a la renta del productor, pero se le ha

permitido al huerto mantener los altos y bajos en la línea de producción. Esto se consigue

mediante el sistema de cuotas mensuales, independientemente de la verdura que lleve la

bolsa en cada momento. Este hecho puede considerarse como una práctica de respeto

hacia los procesos agroecológicos que dan lugar a una producción de verdura de

marcado carácter estacional. Esta cuestión ha sido bastante debatida en el grupo y se han

llegado a proponer otras vías como la de mantener sólo huerta de primavera y verano. Al

final, se ha considerado que el modelo de reparto todo el año, con el intervalo de quince

días en período invernal, mantiene la cohesión del grupo.

Formas de cooperación social

La diferencia de producción existente entre el verano y el invierno es un factor

limitante en relación al exceso del verano y el defecto del invierno. Se plantea la

necesidad de planificar los cultivos teniendo en cuenta que esta diferencia de producción

se reduzca. En este caso se asume que se está en proceso de aprendizaje continuo y que

es necesario colectivizar la tarea de planificación del huerto.

Creación de canales cortos

Si se atiende a la creación de canales cortos desde el punto de vista de la distancia

entre productores y consumidores es obvio que hay un desarrollo de canal corto. Sin

embargo, si se intenta establecer un nexo entre lo que implica el establecimiento de

circuitos biofísicos, con el concepto de mercado local y por extensión con el concepto de

canal corto, no se puede hablar, en sentido estricto, de que esta experiencia sea ejemplo

de canal corto. Esto se debe a la distancia límite que existe entre la producción de

alimentos (el huerto) y el consumo de los mismos que es de 60 km.

Page 14: SISTEMATIZANDO EXPERIENCIAS DE SOBERANÍA … · reflexión y un análisis sobre el proceso del proyecto ... Es el caso de las vacas locas, ... sistematización como un ejercicio

14

Por otro lado, debido a la existencia de una estructura organizada en colectividad,

va surgiendo de forma espontánea la adquisición de productos de amigos, vecinos, etc.,

que ven la forma de vender el excedente de sus producciones en este tipo de colectivos.

Son productos que proceden de agricultura tradicional o productos elaborados

artesanalmente como es el caso de la elaboración de tomate frito a partir de tomates

adquiridos a un productor ecológico de la provincia de Guadalajara.

Articulación política (discurso e incidencia política)

A pesar de que este proyecto tiene escasa incidencia política, en sentido estricto, se

ha conseguido reconectar, articular a productores y consumidores. Con experiencias

como esta se hace posible hablar de pequeñas fisuras en el sistema alimentario industrial.

También se ha hecho posible demostrar que se puede recuperar el acto de alimentarnos,

de cocinar, de compartir, de elegir, de reunirnos alrededor de la comida.

En esta experiencia se pone a disposición de los consumidores la información

sobre el origen (la distancia entre el huerto y la mesa), el modo, las relaciones sociales

(de trabajo), el precio. Esto datos están involucrados en la historia de los productos que

consumimos. En definitiva, son pequeños cambios en algo tan cotidiano como es la

alimentación que implican grandes transformaciones en la consecución de la soberanía

que buscamos como consumidores.

Otro aspecto relacionado con la soberanía alimentaria es la diferencia existente

entre la que consigue el grupo y la que consigue el productor. Hecho importante ya que

nos encontramos frente a una experiencia en la que se integra la realidad del mundo rural

y la realidad del mundo urbano, el cual busca una mayor penetración en la ruralidad o por

lo menos, un contacto menos difuso que en otros modelos de consumo de alimentos.

Formas de participación

La participación en este colectivo puede definirse como una participación funcional

en algunos aspectos e interactiva en otros. Lo positivo de esta cuestión es el aumento en

el grado de participación que se consigue con este modelo de consumo de alimentos

frente al modelo industrial en el que la participación suele ser pasiva. El incremento en la

capacidad de elección es significativo, lo cual supone un aumento de la Soberanía

Page 15: SISTEMATIZANDO EXPERIENCIAS DE SOBERANÍA … · reflexión y un análisis sobre el proceso del proyecto ... Es el caso de las vacas locas, ... sistematización como un ejercicio

15

Alimentaria.

Equidad de género

En esta experiencia, como ya se ha mencionado en varias ocasiones, la cuestión

de género está diluida debido a la elevada participación de mujeres entre las

consumidoras. Con estos datos, es posible deducir que en este caso, la práctica

transformadora en la consecución de la Soberanía Alimentaria tiene un elevado

componente femenino. Además, esta práctica tiene también un elevado componente

cultural y una conexión directa con la parte reproductiva del quehacer cotidiano que es la

alimentación.

Horizontalidad.

Después de realizar el análisis de la estructura organizativa del grupo, se

desprenden algunos aspectos que hacen visible la falta de horizontalidad existente. Es

evidente que se trata de un grupo con dos polos. Por un lado, están las necesidades del

hortelano y por otro la respuesta que los consumidores dan a estas necesidades.

Realmente, lo que ocurre es que la diferencia entre los imaginarios del mundo rural y los

imaginarios del mundo urbano tienen dificultad de establecer un punto de encuentro

claramente definido.

Aspectos bioculturales

Como puede verse, el manejo agroecológico del material genético y la soberanía

sobre lo que se decide cultivar son un aspecto fundamental en el desarrollo de esta

experiencia. Probablemente el hortelano, si no tuviese esta opción de manejo en la

huerta, no encontraría motivación para cultivarla. Es interesante, pues, ver cómo la

agrodiversidad es un punto de inicio dentro de la autogestión del huerto y de la

consecución de un espacio de coherencia en la búsqueda de su Soberanía Alimentaria.

Este aspecto sólo está en el marco productivo porque los consumidores prácticamente no

conocen esta realidad. Este hecho indica que hay aspectos de la formación y transvase

de conocimiento hacia los consumidores que necesita revisión.

Además, también aporta la introducción de alimentos en las dietas de los

Page 16: SISTEMATIZANDO EXPERIENCIAS DE SOBERANÍA … · reflexión y un análisis sobre el proceso del proyecto ... Es el caso de las vacas locas, ... sistematización como un ejercicio

16

consumidores. Son productos que no eran consumidos cuando el abastecimiento de

verdura fresca se hacía a través del mercado convencional. El motivo de no consumirlos

se cifra, la mayor parte de las veces, en ser menos apreciados y en el mercado

convencional no se compran. En la cesta de temporada están porque es lo único que hay

en el huerto en momentos más críticos, como es el invierno, y por tanto se consumen.

Como ejemplo están el repollo o la borraja; son especies que llenan la cesta en

algunos momentos del año y que se consumen porque nos encontramos en el modelo de

distribución de Alkhalachofa. Cuando se compraban en el mercado tradicional, sólo se

adquirían esporádicamente y ahora se han convertido en plato estacional por excelencia.

Es una vuelta a la gastronomía tradicional y un diseño de nuevos platos, con el fin

de poder utilizar de forma diversa un mismo producto. Es una cuestión de análisis que

adquiere relevancia si se integra en el debate de la diversidad alimentaria, de dónde

viene, cómo se gestiona y si en realidad más diversidad alimentaria es sinónimo de más

especies en la bolsa de verdura.

Cuestiones a reflexionar

La cuestión es ¿qué tamaño de huerto es capaz de superar la dimensión

reproductiva para pasar a una dimensión productiva sin perder su valor agroecológico?

Esta es una de las cuestiones más importantes que nos deja el proceso de

sistematización en el momento de crecimiento del grupo.

En cuanto al aumento de la diversidad de especies en el huerto es importante

analizar si en determinadas condiciones ambientales es posible y si es sostenible

pretender llevarla a cabo. Esto conduce a plantear una cuestión importante acerca de la

necesidad ambiental de introducir más especies en un sistema alimentario o no y qué

implicación tiene esta práctica en el sistema productivo.

VI. CONCLUSIONES

Con trabajos de sistematización como el que se ha presentado se consigue un

enriquecimiento del debate teórico en relación a determinadas experiencias locales con

orientación transformadora.

Es posible crear vínculos entre práctica y teoría con producción de nuevos conocimientos

Page 17: SISTEMATIZANDO EXPERIENCIAS DE SOBERANÍA … · reflexión y un análisis sobre el proceso del proyecto ... Es el caso de las vacas locas, ... sistematización como un ejercicio

17

que se hacen bajo la preparación de un discurso comunicable en torno a experiencias

locales únicas.

Este proceso de sistematización de experiencias agroecológicas se presenta como una

posibilidad de investigación crítica, con implicaciones tanto dentro como fuera de la propia

experiencia.

El proceso de sistematización de experiencias concretas realizado por las propias

personas que las llevan a cabo se muestra como una herramienta útil, la cual posibilita

apropiación individual y colectiva del sentido de dichas experiencias.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

Agelet, A, Bonet M.A,& Vallés J. (2000) Homegardens and their role as main source of medicinal plants in Mountain regions of Catalonia (Iberian Peninsula). Economic Botany 54(3): pp 295-309

Bérmudez Peña, C. 2008, Acerca de la sistematización de experiencias en proceso. http://www.cepalforja.org/sistematizacion/cgi-bin/blosxom.cgi/reflexion_teorica

Calle, A., Soler, M., Vara, I. (2009). La desafección al sistema agroalimentario: ciudadanía y redes sociales. I Congreso Español de Sociología de la Alimentación, Gijón, 28 y 29 de mayo de 2009

García, D. & Llorente, M. (2010) La agroecología: hacia un nuevo modelo agrario. Sistema agroalimentario, producción ecológica y consumo responsable. Ed. Ecologistas en Acción.

Harvey, D. (2003) El nuevo imperialismo. Madrid: Akal, 2003

Jara Holliday, O. (2009) La sistematización de experiencis y las corrientes innovadoras del pensamiento latinoamericano-Una aproximación histórica. Diálogo de saberes Nº 3,Caracas pp118-129

Jara Holliday, O. (2006) Sistematizando experiencias: apropiarse de futuro: recorridos y búsquedas de la sistematización de experiencias. Xátiva: Diálogos.

López, D. & Badal, M. (2006) Los pies en la tierra. Reflexiones y experiencias hacia un movimiento agroecológico. Barcelona, Virus Editorial.

López, D. & López, J.A. (2003) Con la comida no se juega. Alternativas autogestionarias a la globalización capitalista desde la agroecología y el consumo. Madrid, Traficantes de Sueños.

Norgaard, R.B. y Sikor, T. (1995). “Metodología y práctica de la Agroecología” en Altieri, M.A. (ed). Agroecología. Bases científicas para una agricultura sustentable. Nordan-Comunidad. Montevideo.

PESA Centroamérica, 2004.Guía Metodológica de Sistematización. 62pp

Ploeg, J.D. van der (1993). El proceso de trabajo agrícola y la mercantilización en Sevilla, E. y González de Molina (eds). Ecología, campesinado e historia. Ed. La Piqueta

Reyes-García, V. Vila, S. Aceituno-Mata, L. Calvet-Mir, L. Garnatje, T. Jesch, A. Lastra, J.J. Parada, M. Rigat, M. Vallés, J. Pardo-de-Santayana (2010). Gendered Home Gardens. A Study in Three Mountain Areas of the Iberian Peninsula. Economic Botany. 64 (3) pp 235-247

Reyes-García, V.; Calvet-Mir, L.; Vila, S.; Aceituno-Mata, L.; Garnatje, T.; Lastra, JJ; Parada, M.; Rigat, M.; Vallés, J.; Pardo-De-Santallana,M. (2012): Does Crop Diversificaction Pay Off? An Empirical Study in Home Gardens of the Iberian Peninsula. Society and Natural Resources: An Interantioal Journal, DOI: 10.1080/08941920.2012.681107

Page 18: SISTEMATIZANDO EXPERIENCIAS DE SOBERANÍA … · reflexión y un análisis sobre el proceso del proyecto ... Es el caso de las vacas locas, ... sistematización como un ejercicio

18

Rigat, M., Garnatje, T. & Vallés, J. (2009). Estudio etnobotánico del alto valle del río Ter (Pirineo catalán): resultados preliminares sobre la biodiversidad de los huertos familiares. Actas del VIII Cologio de Botánica Pierenaico-Cantábrica, Universidad de León, León.

San Miguel, E. (2004). Etnobotánica de Piloña (Asturias). Cultura y saber popular sobre las plantas en un concejo del Centro-Oriente Asturiano. Tesis doctoral, Facultad de Ciencias, Departamento de Biología. Universidad Autónoma de Madrid, Madrid.

Sevilla Guzmán, E. (2006). De la Sociología Rural a la Agroecología. Perspectivas Agroecológica 1. Consejería de Agricultura y Pesca, Junta de Andalucía. Ed. Icaria

Sousa Santos, B. (2009). Una epistemología del sur. México: Siglo XXI.

Torres, A. (2000) La sistematización desde la perspectiva interpretativa. En: Aportes, Nº 44. Bogotá: Dimensión Educativa, pp 23-37

Vara I. (2010). Aproximación al manejo de los recursos fitogenéticos en nuevas cooperativas autogestionadas de alimentación y agricultura. Una perspectiva agroecológica, una mirada desde la democracia radical. Estudio de caso: Cooperativa Bajo el Asfalto está la Huerta. Trabajo Curso Agroecología un enfoque sustentable de la agricultura ecológica, UNIA

Vivas, E. (2010). Consumo agroecológico, una opción política. Viento Sur. 108 pp 54-63

Vogl, C.R. & Vogl-Lukasser, B. (2003). Tradition, Dynamics and Sustainability of Plant Species Composition and Mangement in Homegardens on Organic and Non-Organic Small Scale Farms in Alpine Eastern Tyrol, Austria. Journal for Biological Agriculture and Horticulture 21(4) pp 349-366

Vogl-Lukasser, B. & Vogl, C.R. (2002) Ethnobotany as an Interdisciplinary Tool for the Study of the Biocultural Management of Agrodiversity in Homegardens of Alpine Farmers in Eastern Tyrol. En R. Bottarin & Tappeiner, U. (eds): Interdisciplinary Mountain Research: 264-273. Blackwell Science, London.

Vogl-Lukasser, B., Vogl, C.R., Gütler, M. & Heckler, S.L. (2010). Plants species with spontaneous reproduction in homegardens in Eastern Tyrol (Austria): perception and management by woman farmers. Ethnobotany Research and Applications 8 pp 1-15

Page 19: SISTEMATIZANDO EXPERIENCIAS DE SOBERANÍA … · reflexión y un análisis sobre el proceso del proyecto ... Es el caso de las vacas locas, ... sistematización como un ejercicio

19

Tabla 1. Indicadores utilizados en el análisis de la dimensión ecológica productiva.

Tabla 2. Indicadores utilizados en el análisis de la dimensión sociocultural y económica.

CUESTIONES DATOS DE LA EXPERIENCIA Producción

kg de verdura/unidad de consumo

Productividad Cultivos y variedades de cada cultivo: Número de bolsas Grado de satisfacción de las unidades de consumo

Rendimientos económicos

Sistema cuotas Valoración de dimensión productiva/valoración reproductiva.

Propiedad y gestión de la tierra

Propiedad de la tierra Relación con el propietario de la tierra

CUESTIONES DATOS DE LA EXPERIENCIA Conservación del suelo:

Fertilidad del suelo Datos climáticos de la zona

Insumos

Dependencia de insumos externos

Biodiversidad

Biodiversidad espacial (alternativa de cultivos) Biodiversidad temporal (rotación de cultivos) Biodiversidad genética (variedades de cultivo) Biodiversidad regional (paisaje)

Manejos agroecológicos en finca

Laboreo del suelo Siembra y trasplante Tipo de rotación Manejo de la fertilidad del suelo del suelo Manejo de plagas y enfermedades de los cultivos Manejo de la vegetación arvense Manejo del agua de riego Manejo de recursos silvestres

Procesos de producción de conocimiento agrícola

Aplicación de prácticas tradicionales Proceso de transmisión de prácticas tradicionales Aplicación de prácticas reconstruidas Proceso de aprendizaje/innovación de nuevas prácticas

Tecnologías endógenas/apropiadas

Multiplicación de semillas Producción de plantel Entutorado de plantas riego

Transformación agroalimentaria

Elaboración de conservas

Circuitos Biofísicos en el huerto:

• Distribución de la producción • Distancia recorrida por los productos: • Aprovechamiento de recursos endógenos versus independencia

de insumos externos.

Circuitos Biofísicos en el grupo de consumo

Criterios a tener en cuenta en los productos: •••• Mercados locales •••• Existencia de criterio de radio máximo •••• Distancia máxima recorrida por los productos

Page 20: SISTEMATIZANDO EXPERIENCIAS DE SOBERANÍA … · reflexión y un análisis sobre el proceso del proyecto ... Es el caso de las vacas locas, ... sistematización como un ejercicio

20

Estabilidad en el acceso a la finca

Prácticas y cultura de apoyo entre los integrantes del grupo

• Colaboración en domingos verdes • Distribución semanal de verduras • Reparto de las bolsas de verduras • Contabilidad del grupo • Organización de turnos de participación • Organización asambleas • Financiación del grupo • Almacenamiento productos • Asumir trabajos del huerto en momentos de urgencia • Utilización de maquinaria del productor

Prácticas y cultura de apoyo con otros colectivos

Tipo de proyecto que se apoya Forma de apoyo a los diferentes proyectos

• Compromiso mínimo de compra • Sin compromiso

Prácticas de economía social

Financiación autogestionada Corresponsabilidad económica Autoconsumo Relaciones con otras redes o dimensiones productivas

Nivel/Calidad de vida

Análisis de la parte productora: Análisis del grupo de consumo: En el grupo de consumo es importante la incidencia de la experiencia en determinados hechos como:

• Posibilidad de desarrollar una experiencia agroecológica cuyo resultado es un aumento de la soberanía alimentaria en determinados productos que vienen del huerto.

• Satisfacer determinadas motivaciones personales como es la obtención de comida sana o la protección del medio ambiente.

• Expectativas de las participantes al establecer vínculos con el mundo rural.

Tabla 3. Indicadores utilizados en la dimensión política

CUESTIONES DATOS DE LA EXPERIENCIA Densidad de relaciones de la experiencia con otros colectivos

Participación a nivel de grupo en actividades en la ciudad Participación a nivel individual con otros colectivos de la ciudad

Participación dentro del colectivo

Reparto de tareas en la distribución semanal de la verdura

• Turnos de recogida de verdura • Turnos domingos verdes • Turnos de urgencia

Participación en la gestión de pedidos a otros productores

Page 21: SISTEMATIZANDO EXPERIENCIAS DE SOBERANÍA … · reflexión y un análisis sobre el proceso del proyecto ... Es el caso de las vacas locas, ... sistematización como un ejercicio

21

Coordinación asamblea Elaboración de información

Equidad Las herramientas utilizadas con el objetivo de conseguir mayor equidad son: participación en domingos verdes, repartos de verdura, financiación mediante el sistema de cuotas.

Horizontalidad Asamblea como eje de participación. Género En el grupo 54% son mujeres, 23% hombres y 23%

participan por igual los dos miembros de una pareja. Estas cifras nos señalan la importancia femenina en el proyecto. La tendencia femenina en la parte consumidora (reproductiva) se mantiene en la productora. Las mujeres también participan en los trabajos del huerto en los “domingos verdes” y en los turnos de urgencia.

Motivación para participar en la cooperativa

Alimentación sana Protección medio ambiente Soberanía Alimentaria Criterios ideológicos

Nuevas formas de cooperación y corresponsabilidad (dentro y fuera del colectivo)

Imaginarios ideológicos

Igual que para la motivación

Cultura agroalimentaria Nuevo modelo alimentario con productos de temporada Intercambio de recetas Apropiación de nuevos elementos en la dieta (diversificación) Conocimiento de nuevas especies como alimento

Consumo de productos ecológicos Consumo de productos locales Consumo de productos no transformados Consumo de productos de temporada Cultura gastronómica apropiada