Sin título de diapositivavlg2015.serglo.es/uploadedFiles/vlg2015.7c9t3/fileManage… · A...

1
Identificación y caracterización de perfiles de usuarios de Internet y Nuevas Tecnologías en adolescentes, mediante análisis de conglomerados en dos fases MATERIAL Y MÉTODO INTRODUCCIÓN Y OBJETIVO Para el análisis de los datos en primer lugar se realizó un análisis exploratorio de conglomerados en dos fases, con 5 submuestras diferentes del archivo de datos (n x = 7800) debido al elevado tamaño muestral. Por una parte, se efectuó el procedimiento jerárquico de Ward con el fin de identificar preliminarmente el número de conglomerados. Teniendo en cuenta los dendrogramas resultantes (Milligan y Hirtle, 2003) y los coeficientes (niveles de fusión) derivados, se identificaron cinco conglomerados relevantes. La fiabilidad de la solución se confirmó a través de un procedimiento iterativo k-medias, con un grado de concordancia en la adscripción superior al 87%. A continuación se realizó este mismo análisis de conglomerados por el método k-medias para toda la muestra, así como un análisis confirmatorio de conglomerados en dos fases (Two Step Cluster Analysis - IBM SPSS Statistics 20) que permitió identificar la pertenencia de cada sujeto al conglomerado correspondiente. El grado de correspondencia en la pertenencia de los sujetos a los distintos conglomerados fue superior al 92%. Una vez obtenidos los grupos, se cruzó la variable de pertenencia con otras del cuestionario para perfilar y caracterizar adecuadamente cada uno de los segmentos. Las variables cualitativas fueron analizadas mediante tablas de contingencia, utilizando el estadístico 2 y los residuos tipificados corregidos (Haberman, 1973) como medidas de significación. Las variables cuantitativas fueron analizadas mediante ANOVA, con post hoc de Scheffé. Se especificaron los valores de F y 2 , detallando su nivel de significación y el tamaño del efecto (V de Cramer). El papel que Internet juega en el día a día de los adolescentes es cada vez más notable (Gómez, Rial, Braña, Varela y Barreiro, 2014; Rial, Gómez, Braña y Varela, 2014). Así lo constatan los datos más recientes extraídos de la Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de Información y Comunicación en los Hogares (Instituto Nacional de Estadística, 2014), que refleja que un 92% de menores de entre 10 y 15 años utiliza Internet de forma regular. Por otra parte, estudios realizados a nivel europeo (Tsitsika, Tzavela, Mavromati y el Consorcio EU NET ADB, 2012) revelan que el 1,2% de los adolescentes presenta conductas adictivas a Internet y el 12,7% está en riesgo de presentarlas. Más allá de los porcentajes estimados cabe pensar que no todos los adolescentes se comportan del mismo modo en relación con la Red, sino que más bien existen diferentes tipologías o perfiles de usuarios (Rial, Gómez, Picón, Braña y Varela, en prensa). ¿Existen diferentes grupos de adolescentes usuarios de Internet basándonos en su patrón de uso y la implicación de sus padres? Y en caso de haberlos, ¿son esos grupos también diferentes también en cuanto a comportamientos de riesgo en la Red o el uso problemático de Internet? El objetivo de este estudio es precisamente la identificación de dichos perfiles entre los adolescentes de la comunidad gallega, caracterizándolos no sólo desde un punto de vista sociodemográfico, sino también comportamental y motivacional. La adolescencia constituye una etapa decisiva por ser el momento en que se instauran las actitudes y hábitos de vida saludables, entre los que podríamos incluir el uso de Internet y las nuevas tecnologías. Este trabajo pretendió conocer con mayor profundidad los diferentes perfiles de usuarios de Internet existentes entre los adolescentes gallegos. Ello permitirá conocer la realidad a la que nos enfrentamos y posibilitará la orientación efectiva de acciones preventivas a poner en marcha desde los centros escolares y las administraciones, así como desde los propios hogares, reforzando así el papel activo que han de tomar los padres. Con este objetivo, se procedió a la realización de una segmentación de la población adolescente gallega, en función de su patrón de uso de Internet y la implicación de sus padres. Esta segmentación ha permitido identificar cinco grupos: “Usuarios esporádicos” , “Usuarios moderados con supervisión” , “Usuarios moderados sin supervisión”, “Usuarios con discusiones” y “Usuarios intensivos”. Cada uno de estos grupos presenta características diferenciales en relación a variables sociodemográficas, a prevalencia del uso problemático de Internet o a la vivencia de situaciones de riesgo online. Esta información resulta de gran utilidad a la hora de considerar factores de protección y de riesgo para el uso problemático de Internet y las prácticas de riesgo online, de cara al diseño de programas de prevención eficaces. En concreto, resulta especialmente relevante señalar que el 44,2% de los sujetos que presentan uso problemático de Internet se concentra en el grupo “Usuarios con discusiones”, el 26,7% pertenece al grupo “Usuarios intensivos”, el 14%, al grupo “Usuarios moderados sin supervisión”, mientras que menos de un 16% se reparte entre los otros dos grupos. Una de las claves a nivel preventivo reside en el papel parental en esta materia. Se comprobó que el grupo “Usuarios con discusiones” que tiene frecuentes discusiones debido a Internet con sus padres, pero cuyos padres no llegan a realizar un control efectivo sobre el uso que de Internet realizan sus hijos, son los que conforman el mayor porcentaje de adolescentes con Uso Problemático de Internet, y también aquellos con mayor vivencia de situaciones de riesgo online, aún siendo el grupo más reducido muestralmente. Por contra, el mayor control parental que reciben “Usuarios esporádicos” y “Usuarios moderados con supervisión” está relacionado con los menores niveles de prácticas de riesgo y uso problemático hallados en el estudio. Ámbito: Galicia Universo: Finito (N aproximado: 87.000 adolescentes que cursan estudios de ESO en centros de enseñanza públicos y concertados de la comunidad gallega) Tipo de muestreo: Intencionado, intentando conseguir la participación de la totalidad de centros existentes en la comunidad gallega (493) Error máximo deseado a nivel global: 0,3% Nivel de significación: = 0,05 Tamaño de la muestra: 44,051 adolescentes entre los 12 y 17 años (Media = 14,37 y Desv. Típica = 1,36). Recogida de información: Cuestionario ad hoc autoadministrado online 0% 10% 20% 30% 40% 50% Acosado Acosador Sexting Chantajeado Web eróticas Apostado Contactado con desconocidos Quedado con desconocidos Usuarios esporádicos Usuarios moderados con supervisión Usuarios moderados sin supervisión Usuarios con discusiones Usuarios intensivos VARIABLES DE SEGMENTACIÓN PATRÓN DE USO DE INTERNET 1. Frecuencia de uso de Internet 2. Número de horas conectado a Internet por día (de lunes a viernes) 3. Número de horas conectado a Internet por día (fin de semana) IMPLICACIÓN PARENTAL 4. Control parental del uso de Internet 5. Discusiones frecuentes con sus padres por causa de Internet Patricia Gómez ([email protected]), Sion Kim Harris, Jesús Varela y Antonio Rial RESULTADOS DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES USO PROBLEMÁTICO DE INTERNET Utilizando la Escala de Uso Problemático de Internet en adolescentes (EUPI-a) desarrollada y validada por Rial, Gómez, Isorna, Araujo y Varela (2015), se encontró que el 16,3% de los adolescentes estaría realizando un uso potencialmente problemático de Internet. El 44,4% de estos adolescentes formaría parte del grupo “Usuarios con discusiones” y el 26,7% , del grupo “Usuarios intensivos”. Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 Grupo 4 Grupo 5 TOTAL Etiqueta Usuarios esporádicos Usuarios moderados con supervisión Usuarios moderados sin supervisión Usuarios con discusiones Usuarios intensivos Adolescentes usuarios de Internet Tamaño del conglomerado 21,4% 22,2% 22,1% 16,8% 17,5% 100% Variables sociodemográficas Edad media 13,43 13,79 14,34 14,38 14,68 14,09 Mujeres 45,9% 52,4% 42,2% 60,0% 50,8% 49,8% Hombres 54,1% 47,6% 57,8% 40,0% 49,2% 50,2% Primer ciclo (1º y 2º ESO) 77,7% 62,9% 45,5% 44,2% 38,5% 54,8% Segundo ciclo (3º y 4º ESO) 22,3% 37,1% 54,5% 55,8% 61,5% 45,2% Centro público 77,9% 75,2% 74,7% 71,8% 75,6% 75,2% Centro concertado 22.1% 24.8% 25.3% 28.2% 24.4% 24.8% Hábitat urbano 30.4% 32.0% 31.6% 34.5% 30.6% 31.8% Hábitat semi-urbano y semi-rural 42.8% 43.9% 44.5% 43.3% 45.8% 44.0% Hábitat rural 26.8% 24.1% 23.8% 22.2% 23.6% 24.2% Variables de segmentación Frecuencia de uso Ocasional o semanalmente (100%) Diariamente (97,2%) Diariamente (90,4%) Diariamente (89,7%) Diariamente (97,3%) Diariamente (73,7%) Horas por día (entresemana) Hasta 2 horas (94,7%) Entre 1 - 3 horas (66,9%) Entre 1 - 3 horas (78%) Entre 2 - 5 horas (66,9%) Entre 3 - 5 horas (93,2%) Hasta 3 horas (72,9%) Horas por día (fines de semana) Hasta 2 horas (79%) Entre 1 - 5 horas (82,9%) Entre 1 - 5 horas (86,3%) 3 horas o más (64,6%) Más de 5 horas (80,1%) Entre 1 5 horas (63,9%) Control parental 73% 100% 0,0% 57,7% 20,3% 51,1% Discusiones con sus padres 4,3% 0,0% 0,0% 100% 0,0% 17,7% Usuarios esporádicos; 5,6% Usuarios moderados con supervisión; 9,6% Usuarios moderados sin supervisión; 14% Usuarios con discusiones; 44,2% Usuarios intensivos; 26,7% 25,0% 35,1% 49,7% 64,6% 63,2% 46,0% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% Situación de riesgo online en los últimos 12 meses

Transcript of Sin título de diapositivavlg2015.serglo.es/uploadedFiles/vlg2015.7c9t3/fileManage… · A...

Page 1: Sin título de diapositivavlg2015.serglo.es/uploadedFiles/vlg2015.7c9t3/fileManage… · A continuación se realizó este mismo análisis de conglomerados por el método k-medias

Identificación y caracterización de perfiles de usuarios

de Internet y Nuevas Tecnologías en adolescentes,

mediante análisis de conglomerados en dos fases

MATERIAL Y MÉTODO

INTRODUCCIÓN Y OBJETIVO

Para el análisis de los datos en primer lugar se realizó un análisis exploratorio de conglomerados en dos fases, con 5 submuestras diferentes del archivo de datos (nx = 7800) debido al elevado tamaño muestral. Por una parte, se efectuó el procedimiento jerárquico de Ward con el fin de identificar preliminarmente el número de conglomerados. Teniendo en cuenta los dendrogramas resultantes (Milligan y Hirtle, 2003) y los coeficientes (niveles de fusión) derivados, se identificaron cinco conglomerados relevantes. La fiabilidad de la solución se confirmó a través de un procedimiento iterativo k-medias, con un grado de concordancia en la adscripción superior al 87%. A continuación se realizó este mismo análisis de conglomerados por el método k-medias para toda la muestra, así como un análisis confirmatorio de conglomerados en dos fases (Two Step Cluster Analysis - IBM SPSS Statistics 20) que permitió identificar la pertenencia de cada sujeto al conglomerado correspondiente. El grado de correspondencia en la pertenencia de los sujetos a los distintos conglomerados fue superior al 92%.

Una vez obtenidos los grupos, se cruzó la variable de pertenencia con otras del cuestionario para perfilar y caracterizar adecuadamente cada uno de los segmentos. Las variables cualitativas fueron analizadas mediante tablas de contingencia, utilizando el estadístico 2 y los residuos tipificados corregidos (Haberman, 1973) como medidas de significación. Las variables cuantitativas fueron analizadas mediante ANOVA, con post hoc de Scheffé. Se especificaron los valores de F y 2,

detallando su nivel de significación y el tamaño del efecto (V de Cramer).

El papel que Internet juega en el día a día de los adolescentes es cada vez más notable (Gómez, Rial, Braña, Varela y Barreiro, 2014; Rial, Gómez, Braña y Varela, 2014). Así lo constatan los datos más recientes extraídos de la Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de Información y Comunicación en los Hogares (Instituto Nacional de Estadística, 2014), que refleja que un 92% de menores de entre 10 y 15 años utiliza Internet de forma regular. Por otra parte, estudios realizados a nivel europeo (Tsitsika, Tzavela, Mavromati y el Consorcio EU NET ADB, 2012) revelan que el 1,2% de los adolescentes presenta conductas adictivas a Internet y el 12,7% está en riesgo de presentarlas. Más allá de los porcentajes estimados cabe pensar que no todos los adolescentes se comportan del mismo modo en relación con la Red, sino que más bien existen diferentes tipologías o perfiles de usuarios (Rial, Gómez, Picón, Braña y Varela, en prensa). ¿Existen diferentes grupos de adolescentes usuarios de Internet basándonos en su patrón de uso y la implicación de sus padres? Y en caso de haberlos, ¿son esos grupos también diferentes también en cuanto a comportamientos de riesgo en la Red o el uso problemático de Internet? El objetivo de este estudio es precisamente la identificación de dichos perfiles entre los adolescentes de la comunidad gallega, caracterizándolos no sólo desde un punto de vista sociodemográfico, sino también comportamental y motivacional.

La adolescencia constituye una etapa decisiva por ser el momento en que se instauran las actitudes y hábitos de vida saludables, entre los que podríamos incluir el uso de Internet y las nuevas tecnologías. Este trabajo pretendió conocer con mayor profundidad los diferentes perfiles de usuarios de Internet existentes entre los adolescentes gallegos. Ello permitirá conocer la realidad a la que nos enfrentamos y posibilitará la orientación efectiva de acciones preventivas a poner en marcha desde los centros escolares y las administraciones, así como desde los propios hogares, reforzando así el papel activo que han de tomar los padres.

Con este objetivo, se procedió a la realización de una segmentación de la población adolescente gallega, en función de su patrón de uso de Internet y la implicación de sus padres. Esta segmentación ha permitido identificar cinco grupos: “Usuarios esporádicos”, “Usuarios moderados con supervisión”, “Usuarios moderados sin supervisión”, “Usuarios con discusiones” y “Usuarios intensivos”. Cada uno de estos grupos presenta características diferenciales en relación a variables sociodemográficas, a prevalencia del uso problemático de Internet o a la vivencia de situaciones de riesgo online. Esta información resulta de gran utilidad a la hora de considerar factores de protección y de riesgo para el uso problemático de Internet y las prácticas de riesgo online, de cara al diseño de programas de prevención eficaces. En concreto, resulta especialmente relevante señalar que el 44,2% de los sujetos que presentan uso problemático de Internet se concentra en el grupo “Usuarios con discusiones”, el 26,7% pertenece al grupo “Usuarios intensivos”, el 14%, al grupo “Usuarios moderados sin supervisión”, mientras que menos de un 16% se reparte entre los otros dos grupos. Una de las claves a nivel preventivo reside en el papel parental en esta materia. Se comprobó que el grupo “Usuarios con discusiones” que tiene frecuentes discusiones debido a Internet con sus padres, pero cuyos padres no llegan a realizar un control efectivo sobre el uso que de Internet realizan sus hijos, son los que conforman el mayor porcentaje de adolescentes con Uso Problemático de Internet, y también aquellos con mayor vivencia de situaciones de riesgo online, aún siendo el grupo más reducido muestralmente. Por contra, el mayor control parental que reciben “Usuarios esporádicos” y “Usuarios moderados con supervisión” está relacionado con los menores niveles de prácticas de riesgo y uso problemático hallados en el estudio.

Ámbito: Galicia

Universo: Finito (N aproximado: 87.000 adolescentes que cursan estudios de ESO en centros de enseñanza públicos y concertados de la comunidad gallega)

Tipo de muestreo: Intencionado, intentando conseguir la participación de la totalidad de centros existentes en la comunidad gallega (493)

Error máximo deseado a nivel global: 0,3%

Nivel de significación: = 0,05

Tamaño de la muestra: 44,051 adolescentes entre los 12 y 17 años (Media = 14,37 y Desv. Típica = 1,36).

Recogida de información: Cuestionario ad hoc autoadministrado online

0%

10%

20%

30%

40%

50%

Acosado Acosador Sexting Chantajeado Web eróticas Apostado Contactado condesconocidos

Quedado condesconocidos

Usuarios esporádicos

Usuarios moderados con supervisión

Usuarios moderados sin supervisión

Usuarios con discusiones

Usuarios intensivos

VARIABLES DE SEGMENTACIÓN

PATRÓN DE USO DE INTERNET

1. Frecuencia de uso de Internet

2. Número de horas conectado a Internet por día (de lunes a viernes)

3. Número de horas conectado a Internet por día (fin de semana)

IMPLICACIÓN PARENTAL

4. Control parental del uso de Internet

5. Discusiones frecuentes con sus padres por causa de Internet

Patricia Gómez ([email protected]), Sion Kim Harris, Jesús Varela y Antonio Rial

RESULTADOS

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

USO PROBLEMÁTICO DE INTERNET

Utilizando la Escala de Uso Problemático de Internet en adolescentes (EUPI-a) desarrollada y validada por Rial, Gómez, Isorna, Araujo y Varela (2015), se encontró que el 16,3% de los adolescentes estaría realizando un uso potencialmente problemático de Internet.

El 44,4% de estos adolescentes formaría parte del grupo “Usuarios con discusiones” y el 26,7% , del

grupo “Usuarios intensivos”.

Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 Grupo 4 Grupo 5 TOTAL

Etiqueta Usuarios

esporádicos

Usuarios

moderados con

supervisión

Usuarios

moderados sin

supervisión

Usuarios con

discusiones

Usuarios

intensivos

Adolescentes

usuarios de

Internet

Tamaño del conglomerado 21,4% 22,2% 22,1% 16,8% 17,5% 100%

Variables sociodemográficas

Edad media 13,43 13,79 14,34 14,38 14,68 14,09

Mujeres 45,9% 52,4% 42,2% 60,0% 50,8% 49,8%

Hombres 54,1% 47,6% 57,8% 40,0% 49,2% 50,2%

Primer ciclo (1º y 2º ESO) 77,7% 62,9% 45,5% 44,2% 38,5% 54,8%

Segundo ciclo (3º y 4º ESO) 22,3% 37,1% 54,5% 55,8% 61,5% 45,2%

Centro público 77,9% 75,2% 74,7% 71,8% 75,6% 75,2%

Centro concertado 22.1% 24.8% 25.3% 28.2% 24.4% 24.8%

Hábitat urbano 30.4% 32.0% 31.6% 34.5% 30.6% 31.8%

Hábitat semi-urbano

y semi-rural 42.8% 43.9% 44.5% 43.3% 45.8% 44.0%

Hábitat rural 26.8% 24.1% 23.8% 22.2% 23.6% 24.2%

Variables de segmentación

Frecuencia de uso

Ocasional o

semanalmente

(100%)

Diariamente

(97,2%)

Diariamente

(90,4%)

Diariamente

(89,7%)

Diariamente

(97,3%)

Diariamente

(73,7%)

Horas por día (entresemana) Hasta 2 horas

(94,7%)

Entre 1 - 3 horas

(66,9%)

Entre 1 - 3

horas (78%)

Entre 2 - 5

horas (66,9%)

Entre 3 - 5

horas (93,2%)

Hasta 3 horas

(72,9%)

Horas por día (fines de semana) Hasta 2 horas

(79%)

Entre 1 - 5 horas

(82,9%)

Entre 1 - 5 horas

(86,3%)

3 horas o más

(64,6%)

Más de 5

horas (80,1%)

Entre 1 – 5

horas (63,9%)

Control parental 73% 100% 0,0% 57,7% 20,3% 51,1%

Discusiones con sus padres 4,3% 0,0% 0,0% 100% 0,0% 17,7%

Usuarios esporádicos;

5,6% Usuarios

moderados con supervisión;

9,6%

Usuarios moderados sin

supervisión; 14%

Usuarios con discusiones;

44,2%

Usuarios intensivos;

26,7%

25,0%

35,1%

49,7%

64,6% 63,2%

46,0%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Situación de riesgo online en los últimos 12 meses