Silabo Edur4107 Ago 2015

4
1 EDUR4107: Música Instrumental en la Escuela Secundaria Prof. Ariel Guzmán Figueroa Conservatorio de Música de Puerto Rico Agosto 2015 Instructor Prof. Ariel Guzman Figueroa [email protected] Descripción del curso El estudio de métodos, técnicas y estrategias para la enseñanza de música en la escuela secundaria. Análisis de la organización administrativa de la escuela secundaria en Puerto Rico y de su programa musical. Prerrequisitos del curso EDUR3101, EDUR3102, EDUN3103 y EDUR3104 Hora y lugar Martes y jueves de 8:00 a. m. a 9:30 a. m. Salón 218H Horas de oficina Las consultas sobre asuntos relacionados al curso se establecerán mediante cita previa o a través del sistema de mensajería del portal del curso en Moodle. Además, los estudiantes pueden comunicarse directamente a través de la dirección electrónica: [email protected]. Objetivos generales 1. Mencionar algunos aspectos históricos y filosóficos del desarrollo de la enseñanza de música instrumental. 2. Comprender la importancia de la formulación de una justificación filosófica del programa musical instrumental. 3. Demostrar técnicas para el desarrollo del entendimiento tonal, desarrollo del concepto de afinación e integración del canto en la enseñanza instrumental. 4. Describir el perfil del estudiante de la escuela secundaria en Puerto Rico de acuerdo a su edad, características físicas, desarrollo cognoscitivo y desarrollo psicosocial. 5. Mencionar los cursos típicos que pertenecen al programa musical de la escuela secundaria en Puerto Rico. 6. Explicar la organización administrativa de la escuela secundaria en Puerto Rico. 7. Demostrar, a través de actividades de micro-enseñanza (prácticas educativas), variados métodos, estrategias y técnicas para la enseñanza de música instrumental en la escuela secundaria. 8. Demostrar, a través de actividades de micro-enseñanza (prácticas educativas), distintas técnicas para el manejo efectivo de los conjuntos musicales instrumentales. 9. Enumerar métodos, materiales, equipos y accesorios necesarios para los conjuntos musicales en la escuela secundaria. 10. Mencionar diferentes estrategias utilizadas en la organización de los padres y la recaudación de fondos para el programa musical.

description

Silabo Edur4107 Ago 2015

Transcript of Silabo Edur4107 Ago 2015

Page 1: Silabo Edur4107 Ago 2015

1

EDUR4107: Música Instrumental en la Escuela Secundaria Prof. Ariel Guzmán Figueroa

Conservatorio de Música de Puerto Rico Agosto 2015

Instructor Prof. Ariel Guzman Figueroa [email protected] Descripción del curso El estudio de métodos, técnicas y estrategias para la enseñanza de música en la escuela secundaria. Análisis de la organización administrativa de la escuela secundaria en Puerto Rico y de su programa musical. Prerrequisitos del curso EDUR3101, EDUR3102, EDUN3103 y EDUR3104 Hora y lugar Martes y jueves de 8:00 a. m. a 9:30 a. m. Salón 218H Horas de oficina Las consultas sobre asuntos relacionados al curso se establecerán mediante cita previa o a través del sistema de mensajería del portal del curso en Moodle. Además, los estudiantes pueden comunicarse directamente a través de la dirección electrónica: [email protected]. Objetivos generales

1. Mencionar algunos aspectos históricos y filosóficos del desarrollo de la enseñanza de música instrumental.

2. Comprender la importancia de la formulación de una justificación filosófica del programa musical instrumental.

3. Demostrar técnicas para el desarrollo del entendimiento tonal, desarrollo del concepto de afinación e integración del canto en la enseñanza instrumental.

4. Describir el perfil del estudiante de la escuela secundaria en Puerto Rico de acuerdo a su edad, características físicas, desarrollo cognoscitivo y desarrollo psicosocial.

5. Mencionar los cursos típicos que pertenecen al programa musical de la escuela secundaria en Puerto Rico.

6. Explicar la organización administrativa de la escuela secundaria en Puerto Rico. 7. Demostrar, a través de actividades de micro-enseñanza (prácticas educativas), variados

métodos, estrategias y técnicas para la enseñanza de música instrumental en la escuela secundaria.

8. Demostrar, a través de actividades de micro-enseñanza (prácticas educativas), distintas técnicas para el manejo efectivo de los conjuntos musicales instrumentales.

9. Enumerar métodos, materiales, equipos y accesorios necesarios para los conjuntos musicales en la escuela secundaria.

10. Mencionar diferentes estrategias utilizadas en la organización de los padres y la recaudación de fondos para el programa musical.

Page 2: Silabo Edur4107 Ago 2015

2

11. Valorar la importancia de la renovación del conocimiento a través de la asistencia a talleres y a cursos de educación continua, mediante la lectura de revistas profesionales y la afiliación a entidades profesionales, y la integración de la reflexión como parte del proceso educativo.

Bosquejo de contenido

1. Introducción al curso. 2. La escuela secundaria en Puerto Rico. El programa musical. 3. El perfil del estudiante de escuela secundaria: desarrollo físico, desarrollo cognitivo y

desarrollo psicosocial en la niñez media y la adolescencia. 4. Fundamentos históricos y filosóficos de la educación musical instrumental. 5. La enseñanza instrumental a principiantes. Musicalidad. Práctica del instrumento. 6. La enseñanza instrumental grupal. 7. Reclutamiento para el conjunto instrumental. Organización de padres. Comunicación

efectiva. 8. El conjunto instrumental. Colocación. Manejo de los conjuntos musicales grandes. 9. El ensayo del conjunto. Estudio de partituras. Técnicas de ensayo. 10. Planificación, manejo y promoción de los conciertos. 11. Repertorio. Derechos de autor. 12. Presupuesto y recaudación de fondos. 13. Integración de la tecnología en la enseñanza de conjuntos instrumentales.

Estrategias de enseñanza Presentación y explicación (lecture-discussion), discusión y aprendizaje cooperativo. Recursos de aprendizaje Libros, artículos de revistas, artículos de periódicos y la red de la Internet. Se utilizarán los recursos impresos, audiovisuales, electrónicos y computadorizados disponibles en la biblioteca y en el Centro de Recursos Tecnológicos. Se enfatizará en la participación activa del estudiante en el uso de los recursos de la biblioteca mediante la coordinación de visitas y orientaciones a la misma junto con su personal especializado. Estrategias de evaluación Criterios Porcentaje Asignaciones 25 Examen parcial 25 Examen final 25 Participación en clase 15 Asistencia 10

Sistema de calificación Se utilizará el sistema de calificación cuantificable según dispuesto en el Catálogo 2015-2016 del Conservatorio de Música de Puerto Rico. Puede obtener copia del Catálogo en el portal del curso.

Page 3: Silabo Edur4107 Ago 2015

3

Este es un curso de especialidad. La calificación mínima para aprobar el mismo es “C” según dispuesto en el Catálogo 2015-2016. Experiencia de Campo Temprana (ECT) Este curso requiere completar un número de siete horas de ECT. El profesor entregará una lista de las escuelas sugeridas para completar este requisito. La fecha para la entrega del informe de la ECT es el martes, 17 de noviembre de 2015 durante la sesión de clases. Sistema de Manejo de Enseñanza: Moodle El curso tiene un portal en la Internet a través del Sistema de Manejo de Enseñanza Moodle. Es requisito para los estudiantes activar y matricularse en el portal del curso a través de este sistema. Todos los materiales de referencia del curso se distribuirán en formato digital a través del portal del curso. Normas del curso

1. La puntualidad y asistencia al salón de clases son esenciales y serán requeridas. 2. El estudiante será responsable por el material cubierto en clase y por la entrega en el

tiempo requerido de todo trabajo asignado de este incurrir en ausencias. No se aceptarán trabajos escritos ni se presentarán informes orales después de la fecha acordada para ser entregados o presentados.

3. No se permite el uso de teléfonos celulares o de cualquier artefacto que interrumpa la clase.

4. No se permite grabar la sesión de clases (en ningún formato). 5. Los criterios de excelencia académica a utilizarse en la evaluación de todo trabajo escrito

o informe oral son los siguientes: (1) uso correcto del idioma, (2) uso correcto del manual de estilo adoptado, (3) composición del trabajo, (4) validez de la información y (5) presentación del trabajo.

6. Se observarán las políticas sobre honestidad académica y sobre la producción y uso de fotocopias según se establecen en el Catálogo 2015-2016 del Conservatorio de Música de Puerto Rico.

7. El manual de estilo a utilizarse en el curso para los trabajos escritos es el siguiente:

American Psychological Association. (2009). Publication manual of the American Psychological Association (6ta ed.). Washington, DC: Author.

Libro de texto Feldman, E, & Contzius, A. (2011). Instrumental music education: Teaching with the musical

and practical in harmony. New York: Routledge. Referencias American Psychological Association. (2009). Publication manual of the American Psychological

Association (6ta ed.). Washington, DC: Author. Boonshaft, P. L. (2006). Teaching music with purpose: Conducting, rehearsing and inspiring.

Galesville, MD: Meredith Music Publications.

Page 4: Silabo Edur4107 Ago 2015

4

Colwell, R. J., & Hewitt, M. P. (2010). The teaching of instrumental music (4th ed.). Upper Saddle River, NJ: Pearson Education Inc.

Haugland, S. L. (2007). Crowd control: Classroom management and effective teaching for chorus, band, and orchestra. New York: Rowman & Littlefield Education.

Hoffer, C. R. (2001). Teaching music in the secondary schools (5th ed.). New York: Schimer Books.

Kohut, D. L. (1996). Instrumental music pedagogy: Teaching techniques for school band and orchestra directors. Champaign, IL: Stipes Publishing L. L. C.

Lautzenheiser, T., Higgins, J., Menghini, C., Lavender, P., Rhodes, T., & Bierschenk, D. (2000). Essential elements 2000: comprehensive band method (Book 1). Milwaukee, WI: Hal Leonard Corporation.

Lehr, M. R. (1998). Getting started with elementary-level band. Reston, VA: Music Educators National Conference.

MENC: The National Association for Music Education. (1991). Building support for school music: A practical guide. Reston, VA: Author.

MENC: The National Association for Music Education. (1994). National standards for arts education: What every young American should know and be able to do in the arts. Reston, VA: Author.

MENC: The National Association for Music Education. (1994). Opportunity-to-learn standards for music instruction: Grades PreK-12. Reston, VA: Author.

MENC: The National Association for Music Education. (1996). Strategies for teaching beginning and intermediate band. Reston, VA: Author.

MENC: The National Association for Music Education. (1998). Strategies for teaching high school band. Reston, VA: Author.

MENC: The National Association for Music Education. (2001). Spotlight on teaching band: Selected articles from state MEA journals. Reston, VA: Author.

MENC: The National Association for Music Education. (2005). Spotlight on teaching orchestra: Selected articles from state MEA journals. Reston, VA: Author.

National Association for Music Education (http://www.nafme.org/) National Coalition for Core Arts Standards (http://www.nafme.org/my-classroom/standards/) Papalia, D. E., Olds, S. W., & Feldman, R. D. (2010). Desarrollo humano (11va ed.). México:

McGraw Hill. Reul, D. G. (1994). Getting started with middle level band. Reston, VA: Music Educators

National Conference. SmartMusic [Software de computación]. Eden Prairie, MN: Make Music. Walker, D. E. (1997). Teaching music: Managing the successful music program (2nd ed.).

Belmont, CA: Wadsworth Group/Thompson Learning. Zerull, D. S. (1994). Getting started with high school band. Reston, VA: Music Educators

National Conference.