Sesión 3

5
PRODUCTOS DE LA 3° SESIÓN

Transcript of Sesión 3

Page 1: Sesión 3

PRODUCTOS DE LA 3° SESIÓN

Page 2: Sesión 3

• Gómez MontUrueta, Fernando Francisco, Justificación de las Leyes de Reforma, Historia para todos, Instituto Nacional de estudios Históricos de las Revoluciones de México, México, 2009.

• Ruiz, Lombardo, Andrés y Solís Vicarte Ruth, Benito Juárez, Instituto Nacional de estudios Históricos de las Revoluciones de México, México, 1986.

• García, Granados, Ricardo, La constitución de 1857 y las leyes de Reforma en México, Editado en México, 1906.

• Enciclopedia Historia de México, SALVAT, México Editores, México D.F, 1978.

• López Chantal, Cortez Omar, Leyes de Reforma, primera Edición, 2004.

• Jorge Carpizo, Revista de la Universidad Autónoma de México, Leyes de Reforma, Número 63, Mayo 2009.

• Revista Tiempo y Escritura, Universidad Autónoma Metropolitana, Juarez y su tiempo, Junio 2006.

LISTADOS DE FUENTES BIBLIOGRÁFICAS Y HEMEROGRÁFICAS

Page 3: Sesión 3

http://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_de_Reforma

http://benito-juarez.alumnosonline.com/

http://html.rincondelvago.com/liberalismo_3.html

http://www.youtube.com/watch?v=7Dy56AEvgcs&feature=player_embedded

http://www.youtube.com/watch?v=2QWYSBvJIZU&feature=player_embedded

http://reforma.bicentenario.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=96&Itemid=27

http://www.explorandomexico.com.mx/about-mexico/9/97/

Page 4: Sesión 3
Page 5: Sesión 3

Reflexión sobre las modificaciones en conceptos y representaciones personales.

Debido a los constantes cambios en la sociedad, nuestros procesos de enseñanza y aprendizaje exigen nuevos requerimientos ya que anteriormente con frecuencia nuestra enseñanza estaba basada en narraciones del libro texto lo cual solo causaba interrogantes que muchas veces quedaban sin respuesta ya que esta forma de enseñanza los limitaba y no los alentaba a indagar, por ello es importante llevar al alumno a situaciones donde tenga la oportunidad de participar en representaciones, visitas a monumentos de la localidad, museos, ya que aunque se trata de un mundo pasado sigue siendo para los niños una situación real, también se les puede presentar videos, tarjetas, fotografías etc., puesto que el escuchar ver y palpar contribuirá al desarrollo de destrezas en el niño y sobre todo despertará el interés por la historia, puesto que los niños indudablemente poseen una capacidad de percepción que, si bien limitada, puede desarrollarse perfectamente a través de experiencias estimulantes. Por dicha razón es preciso poner al alcance de los niños todo tipo de materiales históricos, es decir que para desarrollar métodos de indagación en el alumno se debe dar un marco contextual en el que pueda operar.