Seguridad Minera - Edición 103

86
1 Nº 103 - Abril 2013

description

Informe especial sobre el día mundial de la seguridad y salud en el trabajo. Cómo prevenir enfermedades profesionales, los métodos de corte en minería subterránea y los efectos de la motivación en los trabajadores.

Transcript of Seguridad Minera - Edición 103

N 103 - Abril 2013

1

2

SEGURIDAD MINERA

N 103 - Abril 2013

3

4

SEGURIDAD MINERA

N 103 - Abril 2013

5

Editorial

Seguridad ms all del trabajoPublicacin del Instituto de Seguridad Minera - ISEM Av. Javier Prado Este N5908 Of. 302, La Molina Telefax: 437-1300 [email protected] www.isem.org.pe

DIRECTORIO ISEMPresidente Ing. Marcelo Santillana Directores Ing. Ral Benavides Ing. Vctor Gbitz Ing. Roberto Maldonado Ing. Richard Contreras Gerente Ing. Fernando Borja Aorga Responsable del rea de Seguridad, Higiene, Salud Ocupacional y Medio Ambiente Dr. Jos Valle Bayona [email protected] / 992 779 261 Responsable del rea de Eventos Lic. Rosanita Witting Mller [email protected] / 997 967 440

Edicin Centro de Informacin Tuminoticias S.A.C. Telefax: 498-0393 / 454-2039 [email protected] Directora Hilda Surez (RPM # 987 543 619) Jefe de Comunicacin y Marketing Ana Luz Domnguez Vsquez (RPM # 987 543 620 / 993 975 244) Comunicacin y Marketing Myriam Z. Castro Garca (RPM # 998 800 818) Yesea Valle (945 068 798 / RPM *0281036) Fotografa Gabriel Ros Bravo Diagramacin Alejandro Zorogasta Daz (RPM #999 851 918) Preprensa e impresin COMUNICA 2Seguridad Minera no se solidariza necesariamente con las opiniones vertidas en los artculos. Esta publicacin no debe considerarse como un documento de carcter legal. ISEM no acepta ninguna responsabilidad surgida en cualquier forma de esta publicacin. Hecho el Depsito Legal 98-3585.

REVISTA SEGURIDAD MINERA

En los ltimos aos, las prcticas, la gestin y legislacin, entre otros aspectos de la seguridad en el trabajo han venido mejorando significativamente en el pas. Las razones de los cambios positivos pueden atribuirse a diversos factores: el creciente ingreso de empresas peruanas a mercados internacionales, el inters manifiesto de los accionistas de las compaas, la mayor proactividad de las instituciones de Estado y, por supuesto, las preocupaciones de la sociedad civil, entre otras razones. La minera ha venido participando de estos cambios, especialmente en el Per, donde ha sido y sigue siendo un valioso protagonista de la seguridad laboral. Algunos analistas y especialistas consideran fundamental el aporte del sector minero al desarrollo de la seguridad en el trabajo del pas. En efecto, una nueva cultura de seguridad va surgiendo en las operaciones mineras, la que se manifiesta en las condiciones de trabajo y los comportamientos de los trabajadores aunque todava hay un camino mucho ms largo por recorrer. Pero, cunto ms se podr mejorar avanzar en materia de seguridad en el trabajo si ms all de las fronteras laborales se siente y acta de manera insegura? La respuesta cae por su propio peso. Un solo ejemplo puede verse en materia de seguridad en el transporte pblico. Cunto ms podr avanzarse en materia de seguridad en el trabajo si en los hogares, en las escuelas y centros de educacin superior y organizaciones civiles el asunto del comportamiento seguro est en ltimo plano? Mientras ms demora se tenga en adoptar los mecanismos necesarios para construir un comportamiento seguro desde etapas tempranas, la sociedad en general seguir sufriendo los funestos efectos de los accidentes, tanto fatales como incapacitantes. A los cientos de miles de familias y personas afectadas, se suman los millones de soles en prdidas e impacto negativo en el Producto Bruto Interno. En otras palabras, lo que se gana con el esfuerzo diario, se pierde por falta de visin. El Per tiene expertos, empresas e instituciones pblicas y privadas del sector minero con experiencia acumulada que bien aprovechadas- podran favorecer una mejora en la cultura de seguridad fuera de los mbitos de la produccin y el trabajo. Ellos podran ser parte de la necesaria confluencia de esfuerzos para dar un salto en la seguridad a nivel nacional y no nicamente como exigencia en el trabajo.

6 2

SEGURIDAD MINERA

Actividades ISEM

Internacional del ISEM ser del 24 al 26 de abril

Todo listo para el punto de encuentro de la seguridad mineraLa reunin especializada en seguridad minera ms importante del pas correspondiente al presente ao, rene a los ms destacados expertos nacionales e internacionales. Entre los expertos norteamericanos invitados estarn Roger H. Marks, Presidente de la divisin Internacional Safety Council , quien disertar sobre el tema Creando una cultura de seguridad de clase mundial. Jefferey Burgess, har una Evaluacin internacional de tasas de accidentes en minera metlica y de carbn: Una comparacin de enfoques normativos basados en riesgo y cumplimiento. Vladislav Kecojevic con su tema Un anlisis de accidentes fatales relacionados a equipos EM operaciones mineras en Estados Uni-

dos. El doctor David Dorn tiene el tema Liderazgo y Couching para una cultura de seguridad. Catherine Westerman, disertar sobre

Alerta en el entrenamiento en cmara de refugio minero subterrneo. El ind Harisha Kinilakodi, ha pre(Sigue en la pg. 4)

ISEM: nuevos proyectos en capacitacin y cultura de seguridadDos propuestas se desarrollarn este ao en las empresas mineras Shougang y Glencore - Los Quenuales. En el distrito de Marcona, donde opera Shougang, el equipo tcnico del ISEM lanzar una campaa de cultura de seguridad. Se ha previsto que sta se realice de manera permanente durante nueve meses y estar sujeta a evaluacin permanente. Esto demandar un trabajo plan estratgico de comunicacin y sensibilizacin dentro y fuera del centro laboral. cin total de trabajadores para la capacitacin y se formarn grupos de 20 personas aproximadamente. Despus de ocho horas de clases, aplicarn los procedimientos necesarios para trabajar con seguridad en las actividades que realizan diariamente. Las empresas mineras y el ISEM estn apostando por estas dos nuevas experiencias sin precedentes en el mbito nacional. Desde la revista anunciamos un seguimiento permanente a estos trabajos desde nuestra edicin impresa y digital: www.revistaseguridadminera.com

En el segundo caso, se capacitar a los trabajadores en prevencin de cada de rocas, exigido por la legislacin peruana. Esta nueva propuesta combinar una sesin terica con una prctica. Se definir la pobla-

N 103 - Abril 2013

3 7

parado una exposicin sobre Una metodologa para evaluar minas subterrneas de metal en seguridad relacionados a alto riesgo y scar Andrs de Chile abordar sobre Efecto del entrenamiento y el reposicionamiento laboral en la accidentabilidad minera. Su compatriota Psc. Daniela Sannino expondr Evaluacin conductual de la impulsividad aplicada al control de la accidentabilidad. Los dos foros programados. Estrategias de prevencin de accidentes mortales y Situacin

actual y perspectivas de la fiscalizacin de la SST en minera, estarn a cargo de los reconocidos ingenieros peruanos gerentes SSO Jerry Rosas, del (grupo Hochschild), Carlos Cueva (Chinalco) y Manuel De La Puente, (Antamina). En el segundo foro estarn los ingenieros Flix Guerra, vicepresidente del Comit de Seguridad SNMP Manuel Salcedo del ministerio de Energa y Minas e Ivn Ferrando Perea, representante de Osinerming. Paralelo al Seminario se realizar

la XII Expo Seguridad Minera, feria comercial que ofrece la ms completa exhibicin de equipos e implementos de seguridad de las empresas proveedoras, consultoras y asesoras ms reconocidas del sector. Por otro lado, se realizar tambin la premiacin del XVI Concurso Nacional de Seguridad Minera a las Unidades Mineras ms seguras del ao 2012. El brindis de este importante bloque del evento estar auspiciado por Minera Barrick.

Exposiciones tcnico - comerciales (24 de abril 2013)HORA9:00 - 9:15 9:15 - 9:20 9:20 - 9:45 9:45 - 10:15 10:15 - 10:30 10:30 - 10:45 10:45 - 11:00 11:00 - 11:15 11:15 - 11:30 11:30 - 11:45 11:45 - 12:00 12:00 - 14:00 14:00 - 14:15 14:15 - 14:30 14:30 - 14:45 14:45 - 15:00 15:00 - 15:15 15:15 - 15:30 15:30 - 15:45 15:45 - 16:00 16:00 - 16:30 16:30 - 16:45 IS16: LAYHER PER - Pedro Santiago Fernndez Baa Layher: seguridad integrada en el sistema productivo IS17: SEKUR IS18: SEKUR IS19: INDUSTRIA DE SEGURIDAD EL PROGRESO SAC IS20: ENGINEERING SERICES - Luis Paredes Chvez Sistemas de respuesta de emergencia en operaciones de transportes IS21: INDURA - Jos Luis Eslava Barbieri Refugio Minero y Oxigenacin de Campamentos IS8: ANSELL IS9: 3M Fernando Agero Innovando en la Proteccin de la Piel: Nueva lnea de Proteccin Solar 3M IS10: 3M Fernando Agero Innovando en la Proteccin de la Piel: Nueva lnea de Proteccin Solar 3M IS11: 3M Fernando Agero Innovando en la Proteccin de la Piel: Nueva lnea de Proteccin Solar 3M IS12: ANDES SEGURIDAD IS13: SEKUR IS14: SEKUR IS15: ACEROS AREQUIPA Mgs. Ing. Martin Flores Palacios Aplicacin de pernos de anclaje para sostenimiento de rocas IS1: ANSELL IS2: TECSEG IS3: TEGSEG IS4: 3M B. Chichizola Innovacin en Proteccin Auditiva 3M IS5: 3M B. Chichizola Innovacin en Proteccin Auditiva 3M IS6: ALBIS IS7: ALBIS ALMUERZO LIBRE IN8: CASTEM- Edgar Lozada Atoche Cartuchos de resina y cemento para instalar pernos de sotenimiento IN9: INDUSTRIAS MANRIQUE S. A. C. IN10: CARP Y ASOCIADOS IN11: ARSEGUINSA - Sr. Daniel Villon Programa de control de energias peligrosas de acuerdo al DS 055 IN12: SEGURINDUSTRIA IN13: SEGURINDUSTRIA IN14: 3M Carlos Avalos Soluciones en Proteccin contra Cadas 3M IN15: 3M Carlos Avalos Soluciones en Proteccin contra Cadas 3M COFFEE BREAK IN16: MSA COFFEE BREAK IN1: MSA IN2: MSA IN3: MSA IN4: DELTA PLUS Jos Saenz Huaman Cascos de Seguridad IN5: DELTA PLUS Jos Saenz Huaman Cascos de Seguridad IN6: MSA IN7: MSA

SALON INDEPENDENCIA SUR

SALON INDEPENDENCIA NORTEINAUGURACIN: CHARLA DE SEGURIDAD SHERATON LIMA HOTEL PRESENTACIN DEL ISEM:

16:45 - 17:00 17:00 - 17:15 17:15 - 17:30 17:30 - 17:45 17:45 - 18:00

IN17: SEGURINDUSTRIA IN18: SEGURINDUSTRIA IN19: ARSEGUINSA - Edison Cristobal Parraga Programa de proteccin respiratoria como servicio post venta IN20: RIMAC SEGUROS IN21: E. F.

4 8

SEGURIDAD MINERA

Salud ocupacional

A prevenir las enfermedades profesionalesLa Organizacin Internacional del Trabajo (OIT) celebra el 28 de abril el Da Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo. El objetivo es promover la prevencin de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales en todo el mundo. Se trata de una campaa de sensibilizacin, a fin de concitar la atencin a nivel internacional, sobre la magnitud de las lesiones, enfermedades y muertes relacionadas al trabajo. La celebracin del Da Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo forma parte de la estrategia global en materia de seguridad y salud en el trabajo de la OIT, que promueve el fomento de una cultura de prevencin en materia de seguridad y salud para todas las partes implicadas. En muchas partes del mundo, las autoridades nacionales, los sindicatos, las organizaciones de trabajadores y los profesionales del sector de seguridad y salud organizan actividades para celebrar esta fecha. A nivel mundial, las enfermed a d e s profesionales siguen siendo las principales causas de muertes relacionadas con el trabajo. Segn estimaciones de la OIT, de 2,34 millones de accidentes de trabajo mortales cada ao, 321,000 son por accidentes (14%) y los 2,02 millones restantes (86%) son causadas por diversos tipos de enfermedades relacionadas al trabajo, lo que equivale a un promedio diario de ms de 5.500 muertes. Segn la OIT, existe una pandemia oculta. Millones de trabajadores siguen corriendo el riesgo de contraer neumoconiosis debido a la exposicin al slice, carbn y asbesto. Las neumoconiosis tienen largos perodos de latencia y en muchos casos no se diagnostican ni notifican. Las enfermedades asociadas (enfermedad pulmonar obstructiva crnica, silicotuberculosis y cncer) a menudo provocan discapacidad o muerte prematura. Entre las enfermedades relacionadas con el asbesto se incluyen la asbestosis, cncer de pulmn y mesotelioma. Por lo general, transcurren de 10 a 40 aos tras la primera exposicin al asbesto antes de que aparezcan los primeros sntomas de las enfermedades relacionadas. A pesar de la prohibicin vigente de utilizar asbesto, en muchos pases, cada ao se producen ms de 2 millones de toneladas mtricas. Estimaciones de Alemania, Francia, Italia, Pases Bajos, Reino Unido y Suiza prevn un total de 200 mil muertes por mesotelioma para el perodo 1995-2029. Aunque es cierto que algunos riesgos tradicionales (por ejemplo, la exposicin al asbesto) siguen afectando gravemente la salud de los trabajadores, los cambios tecnolgicos, sociales y organizativos registrados en los lugares de trabajo como consecuencia de la rpida mundializacin que vivimos conllevan riesgos emergentes y nuevos desafos. Est registrndose un aumento de nuevos tipos de enfermedades profesionales como los trastornos musculoesquelticos o los transtornos menN 103 - Abril 2013

Da Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo

9 5

10

SEGURIDAD MINERA

N 103 - Abril 2013

11

Salud ocupacional

tales, sin que se apliquen medidas de prevencin, proteccin y control adecuadas. Los trastornos msculo-esquelticos, incluido el sndrome del tnel carpiano, representaron el 59% de todas las enfermedades profesionales registradas por las Estadsticas Europeas sobre Enfermedades Profesionales en el ao 2005. La Comisin Europea seala que los trastornos msculo-esquelticos son la principal causa de ausentismo (49,9% de todas las ausencias de ms de tres das) y de incapacidad laboral permanente (60%). En la Repblica de Corea, los trastornos msculoesquelticos aumentaron drsticamente de los 1634 casos registrados en 2001 a los 5502 en el 2010. En este mismo ao, Argentina notific 22013 casos de enfermedades profesionales, siendo los trastornosmusculo-esquelticos los ms frecuentes. De igual manera, los riesgos psicosociales y el estrs relacionado con el trabajo son problemas emergentes que despiertan gran preocupacin. El estrs ha sido relacionado con trastornos msculoesquelticos, cardiovasculares y digestivos. Para hacer frente al estrs, los trabajadores adoptan en ocasiones comportamientos poco sanos, como el abuso del alcohol o drogas. La OIT seala que cuando los datos disponibles son fiables, constituyen una buena base para formular una estrategia de prevencin eficaz. Las cifras sobre accidentes de trabajo y enfermedades profesionales se obtienen principalmente por tres canales: los informes presentados por los empleadores a los ministerios; las reclamaciones aceptadas de conformidad con los sistemas de indemnizacin por accidentes de trabajo y enfermedades profesionales y la informacin proporcionada por los mdicos. Sin embargo, ms de la mitad de12 8SEGURIDAD MINERA

los pases no proporcionan estadsticas relacionadas con las enfermedades profesionales. Muchos pases en desarrollo carecen de los conocimientos y la experiencia necesarios para diagnosticar, reconocer y notificar las enfermedades profesionales (mdicos formados, lista de enfermedades profesionales, directrices sobre criterios de diagnstico, reconocimiento e indemnizacin). En muchos pases, los trabajadores de las pequeas y medianas empresas y de la economa informal tienden a encontrarse fuera de los sistemas de seguridad y salud nacionales. La intensificacin de los flujos migratorios, el envejecimiento de la fuerza de trabajo y el nmero creciente de trabajadores temporales, ocasionales o a tiempo parcial complican el control y el registro de las enfermedades profesionales. La mayora de las enfermedades profesionales son difciles de detectar debido a sus largos perodos de latencia (por ejemplo el cncer profesional). La OIT considera que para que

los sistemas nacionales de seguridad y salud en el trabajo puedan abordar eficazmente la prevencin de las enfermedades profesionales, es necesario: ampliar la capacidad de reconocimiento y de notificacin de las enfermedades profesionales y establecer el marco legal aplicable; mejorar los mecanismos de recopilacin y anlisis de datos sobre enfermedades profesionales; as como intensificar la colaboracin de las instituciones de seguridad y salud en el trabajo y las administraciones de seguridad social para fortalecer los sistemas de indemnizacin por enfermedades profesionales y accidentes de trabajo. De igual manera, la OIT recomienda integrar la prevencin de las enfermedades profesionales en los programas de inspeccin de seguridad y salud en el trabajo; mejorar la capacidad de los servicios de salud en el trabajo en relacin con los mecanismos de vigilancia de la salud y control del medio ambiente de trabajo; y actualizar las listas nacionales de enfermedades profesionales utilizando la lista de la OIT como referencia, entre otros aspectos. La ausencia de una prevencin adecuada de las enfermedades profesionales tiene profundos efectos negativos no solo en los trabajadores y sus familias, sino tambin en la sociedad en su conjunto, debido al enorme costo que esta genera; en particular, en lo que respecta a la prdida de productividad y la sobrecarga de los sistemas de seguridad social. La prevencin es ms eficaz y menos costosa que el tratamiento y la rehabilitacin. Todos los pases pueden tomar medidas concretas ahora para mejorar su capacidad de prevencin en las enfermedades profesionales relacionadas con el trabajo.

N 103 - Abril 2013

Los Telares 139 - Urb. Vulcano ATE, Lima - Per Central: 618-0900 Fax: 618-0928 [email protected]

13

Salud ocupacional

Enfermedades respiratorias ocupacionalesDiagnstico y evaluacin mdicaEl intercambio de dixido de carbono y oxgeno entre la sangre y el aire tiene lugar en las partes alveolares del pulmn. Se regula con el flujo de aire recproco (respiracin) y depende del paso de oxgeno a la sangre, proceso que se realiza por difusin en los capilares de las membranas alveolares. Los gases y vapores inhalados experimentan el mismo proceso. En la exposicin profesional, los pulmones constituyen la principal puerta de entrada de las sustancias peligrosas contenidas en el aire. Las enfermedades respiratorias son originadas de acuerdo a los siguientes mecanismos: Pueden causar lesiones agudas y crnicas de las vas areas por un mecanismo irritativo, o asma laboral en los trabajadores expuestos. Algunas partculas y gases son carcinognicos. Las enfermedades ocupacionales son esclerosantes, tipo silicosis y asbestosis y no esclerosantes como el asma ocupacional.

Gases y vapores qumicos

Criterios para evaluacin

Polvos minerales (inorgnicos)

Provocan fibrosis o depsitos con reaccin celular limitada e incluyen humos y polvos metlicos. Ocasionan un amplio espectro de transtornos pulmonares que abarcan desde neumona aguda hasta fibrosis y granulomatosis difusa.

La incapacidad respiratoria causada por enfermedades ocupacionales se evala fundamentalmente en el compromiso funcional respiratorio. Los elementos que empleamos para el diagnstico de enfermedades ocupacionales son los siguientes:

Anamnesis y cuadro clnico

Polvos orgnicos

Pueden provocar asma o neumona por hipersensibilidad.10 14SEGURIDAD MINERA

Es necesario establecer una historia clnica, con especial insistencia en las profesiones pasadas y actuales y su relacin con los sntomas que se examinan. Se debe establecer el tiempo transcurrido entre la exposicin y la aparicin de los sntomas para valorar la gravedad de la enfermedad.

Diagnstico por imgenes

Radiografa de trax de tipo posteroanterior, desde la distancia normalizada, de tamao natural, y debe efectuarse e informarse siguiendo las recomendaciones de la Organizacin Internacional del Trabajo.

Prueba funcional

Espirometra, las ms tiles y repetibles son la pruebas del VEF1 y la prueba de la CVF. La medida final ser la media de tres maniobras y precedidas de dos de ensayo y segn las normas de la ATS para la realizacin de esta prueba.

Laboratorio

Anlisis de gases arteriales. Son los mejores indicadores para una enfermedad alveolar. La funcin principal de los pulmones es el intercambio gaseoso en el mbito pulmonar que es medido por el anlisis de gases arteriales

que permite evaluar el nivel de O2, CO2, pH y HCO3 que define por su alteracin insuficiencia respiratoria con un nivel de PO2 < de 60 mmHg y una PCO2 > DE 50 mmHg. Este nivel de alteracin es producido por una enfermedad avanzada, pero existen niveles de incapacidad previa que no demuestra alteracin del intercambio gaseoso, pero s de los flujos y capacidades pulmonares. El efecto de la altitud ocurre sobre los 1500 a 2000 msnm, con una disminucin del 97% a 93%92%. La disminucin promedio de 15 a 20% ocurre sobre 3000 y 4000 msnm y tanto como 70 a 80% sobre los 6000 msnm. Test DLCO. Mide la resistencia ofrecida por la barrera aire sangre para el transporte de gases. En las enfermedades tipo esclerosantes como las neumoconiosis estn alterados, inclusive en

presencia de radiografa de trax normal; en enfermedades obstructivas tipo enfisema tambin est disminuido. Para lo anterior, es importante evaluar clnicamente el grado de disnea y correlacionar su grado con las pruebas espiromtricas respectivas. Esta prueba es fundamental para el diagnstico de enfermedades profesionales. Los estudios se realizarn cuando el paciente se encuentre en condicin estable, alejado de un episodio agudo o crnico recurrente y siempre que se hayan agotado los recursos teraputicos pertinentes.

Menoscabo

La clasificacin del menoscabo del aparato respiratorio se basa en:

Grado de disnea

Grado I: Normal (coherente con la actividad desplegada).

N 103 - Abril 2013

15 11

Salud ocupacional

Grado II: El paciente puede caminar al paso de las personas sanas de acuerdo a personas de su edad y constitucin en terreno llano; pero no puede hacerlo en cuestas o escaleras. Grado III: El paciente no puede caminar al mismo paso de las personas sanas de su edad y constitucin pero puede caminar varias cuadras a su propia velocidad. Grado IV: El paciente es incapaz de caminar ms de una cuadra sin detenerse debido a la disnea. Grado V: El paciente tiene disnea de reposo.

Tabla I CLASIFICACIN RADIOLGICA DE LA OIT, 1980OPACIDADES PARENQUIMATOSAS PEQUEAS PROFUSIN GRANDES A-Dimetro, o la suma de los dimetros > 3mm y < de 50mm. REDONDEADAS IRREGULARES B-Dimetro, o la suma de los < o p dimetro 80% 65%79% Sat > 85% 55-64% (defe cto Sat>85% 75% Menoscabo Global 0

Factores de riesgo e historia ocupacional

Las formas minerales cristalinas principales de slice libre (SiO2) son el cuarzo, la tridimita y la cristobalita. El depsito es mximo cuando el dimetro de partculas es de 0.5 a 3. La exposicin se intensifica al aumentar la actividad, sobre todo cuando utilizan instrumentos inadecuados o carentes de proteccin debida.

Grado III 2/1, 2/2, 2/3 restrictivo) Grado IV 3/2, 3/3, 3/+ obstructiva mixta)

Agentes causales La mayor parte de las rocas contienen slice. Las partculas transportadas por el aire de slice libre se producen por voladura, pulverizacin, trituracin, perforacin y molienda de rocas. El polvo procedente de las explotaciones comerciales de granito y areniscas, arena molida (harina de slice) y diatomita termotratada es particularmente peligroso. Profesiones de riesgo Minera y obras pblicas que impliquen perforacin, extraccin, transporte y molienda de minerales (subsuelo) (mayor14 18SEGURIDAD MINERA

riesgo: perforista, enmaderador, carrilano, lampero, timbrero, motorista). Tallado y pulido de rocas que contengan slice libre. Uso de productos abrasivos de limpieza, metalurgia, joyera y prtesis de odontologa. Corte y pulido en seco. Extraccin, molienda y utilizacin de cuarzo de materia prima carga o componente de la cermica sanitaria, la porcelana y materiales refractarios. Fundicin en trabajos de moldeo y extraccin de piezas moldeadas (mayor riesgo). Decapado y pulido por chorro de arena (ruptura de partculas de arena). Demolicin y construccin

que expone a la slice.

Criterios diagnsticos

La silicosis suele diagnosticarse mediante mtodos clnicos habituales, es decir, sin necesidad de recurrir a la biopsia. El diagnstico puede establecerse en base a tres criterios.

Cuadro clnico La silicosis ordinaria rpidamente evolutiva, en meses se observan opresin torcica e incapacidad para trabajar, y en 1-3 aos se produce la muerte por insuficiencia respiratoria por cor pulmonar. La exploracin del enfermo muestra disminucin de los movimientos torcicos, cianosis y estertores inspiratorios tardos.

En la actualidad la silicosis slo se produce tras muchos aos de exposicin. Las primeras fases no suelen acompaarse de signos y sntomas de enfermedad respiratoria. Las pruebas ventilatorias estn dentro de lmites normales. En fases ms avanzadas se acompaa de disnea de esfuerzo y de instalacin rpida y una funcin respiratoria deprimida. La tos y flema son a menudo reversibles. La TBC pulmonar debe ser sospechada cuando existe una agudizacin de los sntomas: fiebre, adelgazamiento, tos crnica y/o hemoptisis. Se asocia a baja de peso y prdida de apetito. Es una complicacin evolutiva del curso de la silicosis que consiste en una infeccin o reinfeccin de la tuberculosis en trabajadores portadores de silicosis. Una tuberculosis previa tratada o no, probablemente aumenta el riesgo y la gravedad de la silicosis. Las complicaciones tardas son: neumotrax, broncolitiasis, obstruccin traqueobronquial por plipos granulosos que parten de los ganglios hiliares.

NUESTRA EXPERIENCIA PROFESIONAL ES SU GARANTIA

17 aos

Anteojos de Seguridad CON MEDIDA

Lderes y pioneros en el rubro.

Exmenes auxiliares Los criterios para evaluar el grado de incapacidad de la silicosis se basan en el compromiso radiogrfico y funcional. Radiografa de trax: Las neumoconiosis produce opacidades reticulonodulares en la radiografa de trax. Bsicamente dichas opacidades son redondeadas del tipo p, q, r y se han clasificado por tipos, profusin y extensin, de acuerdo con la Clasificacin Radiogrfica de Neumoconiosis de la OIT (1980), que se inician en los lbulos superiores pudiendo observarse en lbulos medio e inferior en los estadios iniciales. La progresin de la enfermedad lleva a la co alescencia (ax) de grandes opacidades que crecen en los lbulos superiores y van a los hilios. Otros son aumento hiliar (hi), Lneas B de Kerley (kl), distorsin de estructuras intratorccicas (di) y calcificaciones hiliares en forma de huevo (es) (Tablas I, II). Es comn encontrar disociacin clnica radiolgica en estadios iniciales. La profusin es igual o mayor a 1/1.Las imgenes radiogrficas son condicin indispensable para el diagnstico de silicosis. Los trabajadores expuestos a slice tienen mayor riesgo de padecer tuberculosis. La forma ms frecuente de TBC asociada a silicosis es la agudizacin de las imgenes radiogrficas con presencia de grandes opacidades confluentes o empeoramiento de las imgenes previamente descritas como neumoconiosis, tales como cavidades e infiltrados. Otra caracterstica es la asimetra de las imgenes radiogrficas.

SELOS Y PREVENGA ACCIDENTESCorrigen miopas, presbicias, astigmatismo, en photogrey con proteccin UVA y UVB.Lunas de alta durabilidad ANSI Z87.2 :Multifocales, bifocales, monofocales y photogray.

Brindamos soluciones acertadas, para el

cumplimiento de las normas de Salud Ocupacional y

prevencin de accidentes.

Ingrid Stange y Alexander Kernpticos-optometristas. Graduados en Alemania.

Medida de la vista en sus instalaciones.

Contamos con profesionales experimentados en el rubro.Producto certicado segn ANSI Z87.1-2010.

TECNOLOGA PASIN ALEMANA PERUANA

Para mayor informacin llmenos al: 271-7314 escrbanos a: [email protected] Av. Mcal. Ramn Castilla 694 - C.C. Aurora. Miraores.

www.opticaalemana.com.peN 103 - Abril 2013

19 15

Salud ocupacional

Espirometra: La funcin pulmonar est bien preservada en la silicosis simple. En los pacientes con enfermedad no complicada, la disminucin del flujo areo puede explicarse casi siempre por otros factores, pero tambin ha de tenerse en cuenta la bronquitis debida a una exposicin intensa y prolongada al polvo. La silicosis simple se manifiesta desde el punto de vista radiogrfico con microndulos muy profusos y finos < 1.5 mm, de rpido desarrollo y asociado a una reduccin de la CV, pero sin compromiso en el flujo areo como en la complicada por destruccin de la arquitectura, que muestra una disminucin del flujo mediano o FEF25-75%. La espirometra se realizar sin broncodilatador y se evaluar principalmente la CV. Test de difusin de monxido de carbono: Prueba de utilidad temprana para el diagnstico de neumoconiosis en general disminuyendo de acuerdo al grado de severidad y de utilidad en caso de duda. Examen de secrecin de va area: Cuando se sospeche de TBC asociado a silicosis, se tomar muestra de esputo, o aspirado bronquial por broncofibroscopa para el diagnstico mediante el examen directo o cultivo para bsqueda de Mycobaterium TBC.

Cuadro VIEnfermedad Pneumoconiosis por Asbesto. Asbesto. Placas Pleurales (slo evidencia de exposicin al asbesto) con presencia de Asbesto y otras condiciones asociadas a Asbesto. Agente Ocupacin/Industria Molienda y tratamiento de piedras asbestferas. Manipulacin de asbesto crudo en asbestogoma, asbesto-plstico y asbesto-cemento. Cardado, hilado tejido y confeccin de artculos asbesto textil, cartn, papel y fibras de asbesto. Empaquetaduras de frenos, cintas y pastillas. Discos de embrague, productos moldeados y aislantes.Aislamiento trmico. Destruccin de material que contiene asbesto en construccin.

La silicosis simple se manifiesta desde el punto de vista radiogrfico con microndulos muy profusos y finos de rpido desarrollo y asociado a una reduccin de la CVlas partculas de polvo La dosis de exposicin acumulada (suma de la concentracin en el aire y la duracin de la exposicin). Los lmites de la exposicin para el polvo total entre 0.5 y 5 mg/m3 (polvo con un alto contenido de slice).

Las clases de menoscabo son las indicadas para Silicosis. Debe tenerse en cuenta que la Tuberculosis aumenta la intensidad de la enfermedad y debe catalogarse de acuerdo a las clases mencionadas. En el caso de pacientes poliresistentes, diagnosticada por cultivo y sensibilidad, se deber considerar como clase III.

Diagnstico y evaluacin mdica para asbestosis

Tiempo de exposicin ocupacional

El valor umbral lmite o TLV (del ingls Treshold Limite Value) de la ACGIH (Asociation Conference Goverment Indusgtry Higienyc) de 0.05 mg/m3 puede acusar una enfermedad detectable en 5-15 aos. La relacin exposicinefecto depende de: La concentracin del polvo en el aire. El contenido de slice libre en20 16SEGURIDAD MINERA

Clases

Habiendo definido la presencia de Silicosis segn los criterios mencionados, sobre todo la presencia de alteraciones radiogrficas (Tabla I y II) se cataloga el grado de menoscabo global en funcin al grado de disnea, espirometra y alteracin gasomtrica de acuerdo a Tabla III.

La asbestosis es una fibrosis pulmonar progresiva e irreversible causada por la inhalacin de fibras de amianto. El trmino asbesto se aplica al grupo de silicatos fibrosos de estructura cristalina hallados normalmente en la naturaleza y utilizados en la industria. Entre los principales tipos figuran el crisolito (silicato de magnesio), la crocidolita (silicato de hierro y sodio), la amosita y la antofilita. Ms del 90% de la produccin actual corresponde al crisolito. Todos son silicatos de magnesio hidratados y en cadena, excepto la crocidolita que es un silicato de sodio y hierro. Los anfboles se escinden en fibras longitudinales de dimetro variable (aprox. 0.1 micras). El crisolito se presenta en lminas que se rizan de aproximadamente 0.03 micras de dimetro.

SERVICIOS

N 103 - Abril 2013

21

Salud ocupacional

Factores de riesgo y exposicin ocupacional

Cuadro VII ALERGENOS DE ALTO PESO MOLECULAROcupaciones Manipuladores de Animales: Trabajadores de Laboratorio, granjeros, veterinarios, criadores, vendedores de mascotas. Manipuladores de granos, harinas y panaderos. Procesadores de alimentos y bebidas. Trabajadores farmacuticos. Impresores. Profesionales de la salud: mdicos, enfermeras, tcnicos y farmacuticos. Trabajadores de alcantarilla. Procesadores de productos marinos. Trabajadores de investigacin en agricultura. Floristas, botanistas y jardineros. Entomlogos. Guardabosques. Procesadores de seda. Alergenos Caballo, cerdo, bovinos, roedores, aves; piel, saliva y orina. Granos: Sitophilus granarius, Tyroglyphos granarius, Glyciphagus destructor. Grano castor, grano de caf verde, papana, tripsina, extractos pancreticos, pepsina, Bacillus subtillis, huevo, hongos. Gomas: acacias, arbigas. Elaboracin de Antibiticos. Vapor de alcantarilla: Psychodata alternata. Crustceos, moluscos. Girasoles y polen de Crisantemo. Polen y componentes de las plantas. Insectos varios. Aspergillus y otros hongos. Gusano de seda.

Esta enfermedad se produce por la inhalacin de las fibras de asbestos.

Criterios diagnsticos

El diagnstico de asbestosis se basa en lo siguiente: Cuadro clnico La asbestosis es una fibrosis intersticial difusa crnica, cuya gravedad guarda relacin con la duracin e intensidad de la exposicin. En sus fases iniciales, la enfermedad no causa sntomas subjetivos. El sntoma que ms destaca es la disnea de esfuerzo, que se asocia frecuentemente a tos seca que puede ser intensa. En la exploracin fsica puede encontrase estertores finos basales o crepitaciones como signo precoz. Es frecuente la expectoracin mucosa por la bronquitis crnica acompaante. A medida que la enfermedad avanza, el paciente sufre disnea y presenta signos de insuficiencia respiratoria, cianosis, crepitantes inspiratorios y dedos hipocrticos. Las complicaciones respiratorias tardas son la insuficiencia respiratoria crnica y la insuficiencia ventricular derecha. Exmenes auxiliares Radiografa de trax: Reviste una importancia esencial para evaluar la presencia y extensin de los efectos pulmonares difusos de la exposicin a fibras de asbesto. Debe hacerse la lectura de acuerdo a la Clasificacin Internacional Radiogrfica de la OIT para Neumoconiosis, que muestra opacidades basales irregulares de tipo s, t, u. Con la evolucin puede llegar a comprometerse todos los campos pulmonares. Los smbolos radiolgicos ms frecuentes de asbestosis son espesamiento de la cisura horizontal (pi), velamiento paren22 18SEGURIDAD MINERA

quimatoso (ho), prdida de los contornos de la silueta cardaca (hi) y irregularidades diafragmticas (id). Una radiografa de trax puede ser normal en un 20% de enfermedades iniciales. La asbestosis suele mostrar una forma progresiva muy lenta. A veces para demostrar una progresin de la radiografa hay que comparar placas tomadas con intervalos muy prolongados, a menudo de hasta 4-6 aos. Existen lesiones pleurales indicativas de exposicin al asbesto como: Placas pleurales, con calcificaciones parietales o sin ellas, diafragmticas y mediastnicas. Engrosamiento pleural bilateral con o sin irregularidad diafragmtica.

minantemente restrictivo y ausencia de obstruccin del flujo areo. Esto ltimo, se observa en la enfermedad avanzada. Los efectos tempranos a la inhalacin de polvo de asbesto pueden alterar los volmenes pulmonares y ocasionalmente la limitacin del flujo respiratorio, debido a la reaccin peribronquiolar en los primeros estados del proceso.

Anlisis de gases sanguneos: Se presenta hipoxemia desencadenada por el ejercicio y en estados avanzados se observa hipoxemia e hipercapnea.

Tiempo de exposicin

Espirometra: El patrn funcional que se asocia a asbestosis incluye disminucin de los volmenes pulmonares; patrn ventilatorio predo-

La enfermedad se puede presentar raramente antes de los 20 aos de exposicin y en general igual o superior a 40 aos. Puede aparecer cncer de pulmn, mesotelioma pleural maligno (ver protocolo en pgina 209) o cncer gastrointestinal y peritoneal. La OSHA establece un lmite

mximo permitido de exposicin (LMP) para todas las fibras de asbesto de 0.1 fibra/cc, segn la ACGIH 2003 y la OSHA. El asbesto debe ser considerado como un carcingeno primario. La mayora de pases industrializados han adoptado un lmite de exposicin de 2 fibras/ml de aire (unos pocos incluso 1 fibra/ ml como la mxima concentracin permitida, que puede producir cncer broncognico y sobre todo mesotelioma maligno.

Tipos

a.Asociada a un perodo de latencia necesario para adquirir sensibilizacin asociado a Ig E con agentes de alto peso molecular. b.No asociada a un perodo de latencia; inducida por irritantes (sndrome de disfuncin reactiva de las vas areas). Es considerada como asma ocupacional la enfermedad producida por la inhalacin de diversos agentes mencionados. Son excluidos los pacientes con antecedente de asma no ocupacional.

Diagnstico y evaluacin mdica para asma ocupacional

El asma ocupacional es una enfermedad producida por obstruccin variable de la va area y/o hiperreactividad bronquial debido a causas o condiciones atribuibles a la exposicin, en el ambiente del trabajo, a polvos, gases, vapores o humos.

Criterios diagnsticos

Para hacer el diagnstico de asma ocupacional es necesario considerar los siguientes criterios:

Cuadro clnico Demostrar que el paciente tiene Asma, tal como est definido anteriormente. Los sntomas principales son disnea, opresin torxica, sibilancias y tos. Las crisis guardan relacin con la exposicin en el lugar de trabajo del paciente. La circunstancia inicial puede ser el lugar del trabajo en general, o un rea especifica en particular y la exposicin a una sustancia o a un grupo de ellas. Mientras mayor es la especificidad, ms fcil es identificar el agente responsable. Debe considerarse como diagnstico diferencial: a. Neumonitis alrgica extrnseca. b. Historia previa de alergia e hiperreactividad bronquial. c. EPOC. d. Bronquiectasias. e. Fibrosis quistica.

N 103 - Abril 2013

23 19

Salud ocupacional

Exmenes auxiliares Radiografa de trax. No muestra signos patolgicos. Espirometra. Demuestra defecto Ventilatorio Obstructivo. Esta prueba puede realizarse antes y despus del trmino del trabajo, buscando reducciones de los parmetros. Tambin puede realizarse en las maanas de los viernes y lunes como en la primera y ltima maana de ausencia prolongada del trabajo. Flujometra con aparato personal. Medicin durante el perodo laboral, de las variaciones de la FP (Flujo pico) mnimo cuatro veces al da, dentro y fuera del ambiente laboral y en das laborables y no laborables. Pruebas de provocacin por inhalacin del producto supuestamente causante del asma ocupacional. Utilizado en pacientes con pruebas de funcin pulmonar normal, sin tratamiento previo con broncodilatadores y corticoides dos semanas antes y til cuando la causa probable es un nico agente, muy irritante y con propiedades alrgicas. A realizarse en condiciones ptimas de seguridad.

Cuadro VIII AGENTES QUMICOS DE BAJO PESO MOLECULAROcupaciones Soldadores Trabajadores de madera contraplacada, Manufacturas y personal biomdico. Trabajadores qumicos, electrnicos, plsticos, trabajadores de goma, fotgrafos, manipuladores de cuero. Trabajadores de resina. Manufacturas, granjeros. Manufacturas, pintores. Empaquetadores de carne. Peluqueros. Trabajadores de refinera. Agentes Qumicos orgnicos, cido abiatico, acrilatos, cido adipico. Aldehdos (formaldehdo y glutaraldhedo). Aminas.

Anhidros, freon. Insecticidas y rganos fosforados. Isocianatos. Polivynilcloruro Agentes Qumicos inorgnicos Persulfato de amonio. Humos y sales: Aluminio, cromo, cobalto, floruro, nquel, acero, vanadio. Agentes de Uso sanitario Antibiticos y agentes relacionados: Cefalosporinas, penicilinas, Sulfamidas y Tetraciclinas. Alfametildopa, cimetidina. Agentes esterilizantes, Hexaclorofeno. Anestsicos endofluorano, piperazina.

Trabajadores Farmacuticos.

Trabajadores farmacuticos, enfermeras. Trabajadores de limpieza, cocina y hospitalaria. Trabajadores mdicos y veterinarios.

de exposicin mayor de seis meses.

Tabla IXGrado de Obstruccin Leve Moderado Severa Muy Severa VEF 1 80 70% 69% 60% 59 50% > 50% Menoscabo Ninguno 5165% 6675% >75%

Clases

Tiempo de exposicin

Los sntomas en la hipersensibilidad temprana se pueden presentar minutos despus de la exposicin y recuperarse luego de dos horas del fin de la exposicin. La hipersensibilidad tarda empieza horas despus de la exposicin y tarda hasta 24 horas luego de la exposicin. Llegado a este punto es posible hacer el diagnstico de asma ocupacional sin necesidad de identificar un agente causal. Es importante el diagnstico precoz, debido a la persistencia del asma, luego de un perodo20 24SEGURIDAD MINERA

En el caso de asma ocupacional se evala slo el siguiente tipo de asma: Asma persistente moderado a severo. Presenta cuadro obstructivo persistente lo que implica una incapacidad permanente. Se evaluar espiromtricamente para ver el grado de obstruccin que presente. Debido a que esta enfermedad es de naturaleza variable y puede solucionarse luego del retiro del trabajador del ambiente laboral y la administracin de una terapia preventiva antinflamatoria, debe evaluarse incapacidad permanente a la persistencia de snto-

mas que influyan en su actividad diaria, con sntomas nocturnos y al haberse aplicado todos los protocolos teraputicos actuales. No se evaluar incapacidad permanente antes de 6 meses de tratamiento. Para la evaluacin de la incapacidad se tomarn como parmetros los valores espiromtricos y grados de disnea para calificar el grado de incapacidad permanente.

N 103 - Abril 2013

25

Ergonoma

Riesgo ergonmico en el trabajo mineroFuente: www.mch.cl De acuerdo con la Comisin Ergonmicade Chile, muchos de los trabajos que se desarrollan en el sector minero han sido presentados y calificados como trabajo pesado, a lo que se suman las condiciones caractersticas como la gran altura geogrfica y su lejana de centros urbanos. En este contexto, el control de las enfermedades profesionales, especficamente, de los trastornos msculo-esquelticos y de las enfermedades mentales, asociadas a factores de riesgo psicosocial en el trabajo, han cobrado cada vez mayor relevancia, seala un estudio realizado por la Mutual de Seguridad C.Ch.C.

Grupos de riesgo y prevencin

El estudio identific condiciones organizacionales que pueden afectar la salud de los trabajadores. En primer lugar, est el trabajo en sistemas de turnos, que tiene el riesgo de alterar el ciclo sueo/vigilia, con efectos en la capacidad de atencin, anticipacin, alerta, tiempo de reaccin, entre otras, traducindose en fatiga y sus consecuencias asociadas. Por otro lado, la lejana del hogar puede tener consecuencias en la carga mental del individuo. El diseo de los equipos, el tamao, peso de las herramientas y la ubicacin de los planos de trabajo, son determinantes para sobrepasar o no los lmites de las personas. As tambin el trabajo en condiciones de hipoxia, ambientes contaminados, temperaturas extremas, son factores que aumentan la carga fsica del trabajador en la minera. Otro factor de riesgo es la carga fsica de los equipos de proteccin personal, pues aumentan la exigencia en los trabajadores.26 22SEGURIDAD MINERA

El estudio realizado por la ergnoma de la Mutual de Seguridad C.Ch.C., Paulina Hernndez, identific las causas posibles en los grupos de trabajo ms numerosos de la gran minera del cobre que han sido homologados de acuerdo a las exigencias que plante la tarea. Operador de equipo pesado mvil: stos presentan con frecuencia falta de ajuste en asientos, ausencia de apoyabrazos y soporte lumbar; mantencin deficiente de cabinas, amortiguacin y sistemas de suspensin, riesgos que podran presentar sobrecarga osteo-muscular. Adems, se detecta que la monotona y falta de autonoma podra ser riesgo de disminucin del estado de alerta y somnolencia. El estudio recomienda proveer cabinas selladas y climatizadas, asientos ajustables, con suspensin eficiente y mecanismos de comando livianos. Operador de equipo pesado esttico: Tiene riesgos asociados como la manipulacin de barras afectando la zona lumbar y de controles en forma permanente que podran sobrecargar el segmento mueca-mano relacionados con pulsacin de botones y la alta exposicin al ruido

partculas, polvo y gases en estos puestos de trabajo. El estudio recomienda el uso de equipos de proteccin personal en forma constante y la incorporacin de tecnologa en la movilizacin de barras. Operador de planta: Tiene riesgos asociados a la fatiga y sobrecarga de extremidades inferiores. En algunos casos la manipulacin de pitones, comandos, controles y herramientas por periodos de tiempo excesivos podran afectar segmentos, codo y muecamano. La exigencia ambiental al interior de las fundiciones, por la exposicin a altas temperaturas combinada con desplazamientos constantes, constituye otra fuente de riesgo. Se recomienda variar las tareas de las plantas y la posibilidad de administrar el ritmo y distribucin de las mismas, lo que disminuye la exposicin a contaminantes que exigen el uso constante de elementos de proteccin personal los cuales provocan calor y sudoracin excesiva. Es fundamental para la prevencin de la fatiga contar con tiempos de descanso en espacios aislados.

Operador sala de control: La fatiga podra presentarse por la exposicin constante a altas demandas auditivas, visuales y de respuesta inmediata asociadas a la vigilancia permanente y la respuesta a varios estmulos simultneos, junto a la observacin permanente de pantallas de visualizacin. En salas de control de alta monotona y con poca participacin del operador, el esfuerzo aumenta porque el trabajador debe estar constantemente incorporando estrategias personales para mantenerse alerta. El error humano podra ser una consecuencia de estas sobrecargas. El estudio recomienda dar libertad del operador para modificar su postura y, en ocasiones, desplazarse por el recinto. Adems, no realizar acciones de fuerza ni movimientos extremos.

Mantenedor elctrico/mecnico: Elctricos y mecnicos presentan riesgo por la combinacin de posturas forzadas y acciones de fuerza, dado por la ubicacin de los puntos de trabajo en equipos y plantas, muy incmodos y de difcil acceso. El estudio recomienda mejorar los accesos a puntos de trabajo. Es necesaria la eficiencia de las herramientas utilizadas, de manera de evitar la contraccin muscular. El uso de ropa y elementos de proteccin personal flexibles, traspirables y cmodos, es un aporte en la disminucin de carga de trabajo. Operador de terreno: Los constantes traslados y, en algunos casos, manipulacin manual de carga de diversa envergadura, son los factores de riesgo ms comunes en este cargo. El estudio recomienda el traslado en

vehculos con asientos de buena suspensin y espacios amplios as como implementar espacios o dispositivos para traslado de equipos o materiales. Tambin se considera uso de ropa flexible, transpirable, que facilite los movimientos. Laboratorio, bodega, paol: Los principales factores de riesgo estn relacionados con la sobrecarga msculo-esqueltica en columna y extremidades superiores, provocada por la combinacin de posturas de pie, manipulacin manual de cargas o trabajo de precisin con las manos. Entre las recomendaciones est la alternancia de tareas y relativa autonoma para regular y organizar el ritmo de trabajo; ambientes protegidos, climatizados y libres de contaminacin.

N 103 - Abril 2013

23 27

Emergencias

Plan de emergencia en explotaciones minerasPor: Fdo. Alfonso Perianes Valle Director General de Ordenacin Industrial, Energa y Minas Director Gerente de INTROMAC A pesar de todos los medios empleados por una empresa para evitar situaciones de riesgo, puede suceder que se produzcan circunstancias inesperadas que den lugar a emergencias. En previsin de las situaciones que puedan provocar las emergencias y teniendo en cuenta que estas no tienen por qu ser igual en cada caso, es necesario realizar un Plan de Emergencia en el que se exponga la manera de actuar, organizando de forma lgica las exigencias mnimas que deben de cumplirse. La legislacin vigente que obliga y regula la obligatoriedad de adoptar medidas de emergencia es la siguiente: Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevencin de Riesgos Laborales. Reglamento de los Servicios de Prevencin (R.D. 39/97) Real Decreto 1389/1997, de 7 de Octubre, Disposiciones Mnimas destinadas a Proteger la Seguridad y la Salud de los trabajadores en las Actividades Mineras. Proteccin Civil. Manual de Autoproteccin: Gua para el desarrollo del Plan de Emergencia contraincendios y evacuacin de locales y edificios, del Ministerio del Interior. Orden 29-11-84. Norma Bsica de la Edificacin NBE-CPI-96: condiciones de proteccin contra incendios de los edificios. R.D. 1942/93 de 5 de noviembre, por el que se aprueba el Regla24 28SEGURIDAD MINERA

mento de instalaciones de proteccin contra incendios. R.D. 486/97. Disposiciones Mnimas de Seguridad y Salud en los Lugares de Trabajo. R.D. 786/2001 Reglamento de Seguridad contra incendios en los Establecimientos Industriales.

Plan de emergencia

Definir la forma de actuar del personal de la empresa. Establecer la organizacin del personal durante la emergencia, especificando las personas responsables. Definir las instituciones y equipos externos a la empresa que deben ser avisados en caso de emergencia, y las personas de la empresa responsables de avisarlos. Establecer varios tipos de emergencia en funcin de su gravedad. Definir las actuaciones a realizar para enfrentarse a cualquier tipo de emergencia en el menor tiempo posible.

emergencia que se pueden presentar y elaborar un Plan de Emergencia para las mismas. Adoptar las medidas necesarias de prevencin en materia de primeros auxilios, lucha contra incendios y evacuacin de trabajadores. Designar a las personas responsables de aplicar las medidas Facilitar el material necesario para ejecutar el Plan de Emergencia Comprobar el correcto funcionamiento de las medidas Informar a los trabajadores

Emergencia y clasificaciones

Obligaciones del empresario Conocer las

situaciones

de

Se entiende por emergencia cualquier situacin inesperada y no deseada que pone en peligro la integridad de los trabajadores y las instalaciones de la empresa, exigiendo una evacuacin rpida de las mismas. En funcin del tipo de riesgo y sus consecuencias, pueden considerarse los siguientes: -Incendios. -Explosiones. - Accidentes personales graves. - Fugas y derrames de lquidos o

UNA EMPRESA DEDICADA A SU EMPRESA

SOLUCIONES DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

una empresa Mega Representaciones

"Somos lideres en la gestin integral de soluciones en seguridad industrial, atendemos los sectores de industria, minera, construccin, energa, pesca, entre otros. Con productos de calidad y representadas de primer nivel, que nos permiten ofrecer cuidado total en:Proteccin facial Proteccin auditiva Proteccin visual Proteccin a las manos Proteccin a los pies Proteccin contra cadas Equipos contra incendio Sistema de control de derrames Equipos de rescate

High Performance Protection in Comfort

www.tecsegperu.comLIMAAv. Los Faisanes 118 Urb. La Campia. Chorrillos. Central: 251 5000 | Fax: 718 8042 - 252 3091 [email protected]

www.megarepresentaciones.com.peCajamarcaJr. Apurmac 482 Telefax: (076) 369 196 [email protected]

ArequipaCalle Domingo Gamio 107. Umacollo Telf: (054) 255 867 | Fax: (054) 257 773 [email protected]

TalaraAv. Bolognesi (Av. B) 60 Lateral. Talara Telf: (073) 384 966 [email protected]

N 103 - Abril 2013

Emergencias

gases inflamables, corrosivos o txicos. -Inundaciones. Segn la Ley de Prevencin de Riesgos Laborales, el empresario teniendo en cuenta el tamao y la actividad de la empresa, debe analizar las posibles situaciones de emergencia y adoptar las medidas necesarias para evitar sus consecuencias, fundamentalmente en relacin con los primeros auxilios, lucha contra incendios y evacuacin de los trabajadores. Las situaciones de emergencia se clasifican, siguiendo un criterio de menor a mayor gravedad en: Conato de Emergencia: situacin que puede ser neutralizada con los medios contra incendios y emergencia disponibles en el lugar donde se produce, por la persona presente en el lugar del incidente. (No es necesario abandonar la zona). Emergencia Parcial: situacin de emergencia que no puede ser neutralizada de inmediato como un conato y obliga a la persona presente solicitar ayuda de un grupo de lucha que dispone de mayores medios contra incendios y emergencias. (Puede ser necesaria una evacuacin parcial). Emergencia General: situacin de emergencia que supera la capacidad de los medios humanos y materiales contra incendios y emergencias establecidos en el centro de trabajo y obliga a alterar toda la organizacin habitual de la empresa, sustituyndola por otra de emergencia y teniendo que solicitar ayuda al exterior. (Requiere una evacuacin general).

de los medios de proteccin existentes para hacer frente a las emergencias identificadas y evaluadas. Entre los medios disponibles se podrn encontrar extintores, bocas de incendio e hidrantes, sistemas de alarma, etc. Con el inventario se verificar si los medios son suficientes, o en su caso, si es necesario incluir nuevos medios. - N 3 Definir el plan de emergencia propiamente dicho. Definir los equipos de intervencin necesarios y la composicin de los mismos proporcionando las pautas de actuacin en cada nivel de emergencia. - N 4 Implantacin del plan de emergencia, que es la aplicacin prctica del plan en la organizacin de la empresa. Para desarrollar este paso es necesario asignar responsabilidades, informar y formar a todo el personal de la empresa, realizando entrenamientos oportunos y simulacros de emergencia.

do del personal interno del recinto de la empresa. Plan de Emergencia Interior, como la organizacin y conjunto de medios y procedimientos de actuacin previstos por la empresa, con el objetivo de prevenir los accidentes de cualquier tipo, protegiendo a las personas e instalaciones. Plan de Emergencia Exterior, es un plan de emergencia que agrupa otros planes y se debe desarrollar cuando varias empresas pueden verse implicadas ante una emergencia como consecuencia de su cercana.

Organizacin

Dentro de la organizacin a la que se alude en los planes de emergencia, se distinguen los siguientes lugares relevantes y equipos de actuacin que compondrn la brigada de emergencia.

Punto de Reunin o Centro de Control de Emergencias, es el pun-

Organizacin de las emergencias

Para toda situacin de emergencia debe existir un plan de actuacin, una organizacin y medios de lucha. Lo primero, es evaluar los riesgos para valorar la posible gravedad ante una emergencia y definir las medidas preventivas a tomar.

Plan de actuacin

Elaboracin del plan

Debe ser elaborado especficamente para cada empresa, proporcionado segn los riesgos reales y los medios de proteccin disponibles. Son cuatro pasos a seguir: - N 1 Evaluacin del riesgo y de las condiciones de evacuacin de las instalaciones y edificios. - N 2 Realizacin del inventario30 26SEGURIDAD MINERA

En cualquier centro de trabajo donde se realice una actividad laboral, ante una situacin de emergencia lo principal es salvaguardar a los trabajadores afectados. Esto se consigue alejando del peligro a las personas, o lo que es lo mismo, realizando una evacuacin. Si adems se quiere evitar el mayor dao posible a las instalaciones, deber desarrollarse un Plan de Emergencia Interior: Plan de Evacuacin, como la organizacin prevista para que ante una situacin de emergencia se proceda al traslado ordenado y controla-

to donde se reunir la brigada de emergencia una vez que se produce la alarma. Ser un sitio seguro y cerca de los telfonos. Zona de Concentracin, rea donde el personal debe reunirse una vez llevada a cabo la evacuacin. Equipos de Primera Intervencin, son grupos de un mnimo de dos personas con conocimientos bsicos contra incendios y emergencias que actan en una situacin de conato de emergencia. Equipos de Segunda Intervencin, son grupos de unas ocho personas que con formacin y entrenamiento suficiente, son capaces de intervenir en cualquier tipo de emergencia dentro del recinto de la empresa. Las personas ms idneas para este grupo son los responsables del mantenimiento, formadas adecuadamente en lo que se refiere a lucha contra incendios y situaciones de emergencia. Equipos de Primero Auxilios, son grupos de personas con la preparacin suficiente para realizar los primeros auxilios en cualquier tipo de emergencia.

Es condicin indispensable que sean socorristas o personal sanitario, que conozcan bien al personal de la empresa y dispongan del equipo de proteccin adecuado. Equipos de Alarma y Evacuacin, grupos de personas que tienen por misin ordenar al personal durante una evacuacin hacia las salidas y puntos designados, verificando que no quede nadie sin evacuar y colaborando con los equipos de primeros auxilios.

Equipo de Seguridad de Materiales, estas personas actuarn cuan-

do sean requeridas para proteger o retirar de una zona siniestrada materiales o maquinaria valiosa antes de ser alcanzada por la emergencia. No ser necesario que las personas formen parte de la brigada de emergencia, pero debern estar informados y formados para realizar su cometido sin riesgos. Los distintos equipos sern coordi-

nados y estarn bajo la responsabilidad de un Jefe de Emergencia y un Jefe de Intervencin. Las funciones a desempear, cada una de estas figuras son: Jefe de Emergencia, persona que desde el punto de reunin y en funcin de la informacin disponible, ser el nico responsable de enviar la ayuda necesaria al rea accidentada para el control de la misma. Esta funcin la desempeara una persona formada en tcnicas de lucha contra incendios y emergencias, con conocimiento de las instalaciones y distintas zonas de la empresa. Jefe de Intervencin, ser la persona responsable de dirigir y coordinar los equipos en el lugar de la emergencia, estando en permanente contacto con el jefe de emergencia. En casos determinados estas dos figuras podrn ser desempeadas por una misma persona.

En una explotacin minera estas dos figuras recaern sobre el Director Facultativo, siempre que trabaje habitualmente en la explotacin. En caso contrario, ser el jefe de la explotacin para emergencias en el frente y el jefe de planta para emergencias en plantas de tratamiento, oficinas y talleres. Segn la legislacin existente los equipos a constituir en cada empresa dependern del nivel de riesgo y del tamao de la empresa, contando con personas suficientes para poder utilizar todos los medios disponibles. Si la empresa fuera pequea todos los trabajadores pueden formar parte del equipo de intervencin, siendo en cualquier caso la composicin mnima de los equipos de dos personas. En centros de trabajo de pocos trabajadores, como graveras y canteras, una misma persona ocupar varios puestos.

N 103 - Abril 2013

27 31

Emergencias

Para actividades de riesgo BAJO y plantilla reducida, bastar con un equipo de alarma, evacuacin y equipo de primera intervencin, pudiendo incluso ser los componentes las mismas personas. Si el riesgo es MEDIO, se requerir adems un equipo de segunda intervencin y un jefe de intervencin que coordine las actuaciones. Las actividades de riesgo ALTO debern contar con los equipos indicados.

ORGANIZACION DE LA BRIGADA DE EMERGENCIAJEFE DE EMERGENCIA EQUIPO DE ALARMA Y EVACUACION JEFE DE INTERVENCION EQUIPO DE PRIMEROS AUXILIOS EQUIPO DE SEGUNDA INTERVENCION

EQUIPO DEPRIMERA INTERVENCION

Cmo actuar en una emergencia

Es necesario disponer de instrucciones escritas para que todas las personas de un centro de trabajo, incluidos posibles visitantes, sepan cmo actuar.

cuacin permanecern alerta ante una posible intervencin.

Ante una emergencia General

Ante un Conato de emergencia

En esta situacin cualquier trabajador debera realizar las siguientes actuaciones: Usar los medios disponibles contra incendios y emergencias No arriesgarse intilmente, ni provocar un riesgo mayor Iniciar la alarma comunicando con el centro de control de emergencias por los medios previstos Pedir ayuda Informar sobre la incidencia

La consideracin de enfrentan una emergencia general ser responsabilidad de las personas autorizadas por la empresa para ello. Cuando esta decisin se toma en el Centro de Control de Emergencias se comunicar por los medios establecidos. Cualquier trabajador podr incorporarse al grupo designado para la organizacin de la emergencia, estando en colaboracin con recursos externos como bomberos y equipos de proteccin civil.

Ante una Evacuacin

Ante una emergencia Parcial

Cualquier trabajador que segn su criterio sea ms importante que un conato, deber actuar realizando lo correspondiente a una emergencia parcial: Comunicarse con el punto de reunin lo antes posible, mediante medios dispuestos con esta finalidad como telfonos, timbres, sirenas, etc. Quedar alerta de cualquier otra comunicacin proveniente del punto de reunin. Los trabajadores que pertenezcan al equipo de segunda intervencin al ser alertados, actuarn segn sus conocimientos y experiencia como grupos de lucha contra la emergencia. Los grupos como los de primeros auxilios, alarma y eva28 32SEGURIDAD MINERA

Las acciones de cualquier trabajador se iniciarn con la comunicacin del Centro de control de emergencias por los medios establecidos. En el caso de una evacuacin parcial cada persona se dirigir sin correr y en grupo por las vas de evacuacin sealizadas, haca los puntos de reunin establecidos, en donde se identificarn ante los responsables de contabilizar a los evacuados. Si fuera una evacuacin total, el trabajador actuar de manera semejante a la anterior, pero dirigindose hasta un punto de reunin exterior al recinto de la empresa. Durante una situacin de emergencia no se utilizarn los medios de comunicacin internos y externos de la empresa para otro objetivo

distinto a la propia emergencia. Tampoco se utilizarn las vas y medios de desplazamiento por el personal. Es recomendable no abandonar el puesto de trabajo sin cumplir los procedimientos de emergencia seleccionados, ya que se pueden producir situaciones de riesgo no previstas. En resumen, los pasos bsicos a seguir cuando se produce una emergencia en una explotacin minera son: Alarma y comunicacion: el trabajador que detecta una situacin de alarma dar la alarma y comunicar inmediatamente la situacin para que se pongan en marcha los equipos de intervencin, primeros auxilios y evacuacin. Valoracion de la emergencia: el responsable valorar la emergencia procediendo a establecer las actuaciones a realizar y en su caso, avisar a los servicios externos. Evacuacion: En ese caso los trabajadores actuarn: Deteniendo los trabajos que estn realizando. Desconectando los equipos, mquinas y equipos elctricos Evacuando la zona ordenadamente y sin poner obstculos en los lugares de paso. Cerrndo las tomas de agua y gas. Intervencion: Los trabajadores designados para desempear labores en cada equipo de intervencin actuarn segn la formacin recibida y medios disponibles.

N 103 - Abril 2013

33

Salud Ocupacional

Para prevenir afecciones al odo

Capacitacin en proteccin auditivaPor: Asesoramiento, Control de riesgos y Capacitacin en Higiene & Seguridad Laboral email: [email protected] En el medio ambiente, en la construccin y el mbito de la comunicacin sonora se define como ruido todo sonido no deseado. Cuando se utiliza la expresin ruido como sinnimo de contaminacin acstica, se hace referencia al ruido (sonido), con intensidad alta, que interfiere en la comunicacin entre personas o en sus actividades y que resultar perjudicial para la salud humana. Desde este punto de vista, hasta la ms excelsa msica puede ser calificada de ruido, por aqul que en cierto momento no desee orla. La vinculacin causal entre los ruidos intensos y la hipoacusia (sordera) se reconoce hace milenios. La referencia ms antigua es una observacin registrada en el primer siglo de nuestra era por Plinio El Viejo en su Historia Natural, cuando menciona que las personas que vivan cerca de las cataratas del Nilo quedaban sordas. El ruido constituye hoy en da el agresor fsico ms difundido en el ambiente laboral y social, siendo la prdida de la capacidad auditiva la enfermedad profesional ms frecuente en este medio. El ruido, como agente contaminante, puede generar dao al sistema auditivo como tambin puede afectar al sistema nervioso, digestivo y puede provocar arritmia cardiaca, irritacin, prdida de la concentracin de la productividad laboral y alteracin del sueo entre otros. Se denomina trauma acstico a la prdida de capacidad auditiva producida por el ruido, que afecta30 34SEGURIDAD MINERA

inicialmente la banda de 4.000 Hz, luego otras bandas de frecuencias altas y ya en estados avanzados, bandas del rea de la conversacin (3,4). De acuerdo a las prdidas auditivas, las sorderas se clasificaron en: (3, 4, 5, 6) La proteccin auditiva es el elemento necesario para prevenir las afecciones mencionadas, debiendo las mismas utilizarse en forma permanente durante el tiempo de trabajo en ambientes ruidosos. Los ruidos se diferencian entre si de acuerdo a: Volumen Frecuencia Periodicidad Efectos producidos (segn el ambiente en que se producen). Es deducible que no todos los tipos de protectores son tiles para aislar cualquier clase de ruido. Los tapones para los odos son elementos de proteccin que se insertan en el canal auditivo externo para protegerse del ruido y para evitar que entre agua, arena o viento en los odos. Los protectores auditivos se dife-

rencian en varios aspectos: Modelo Material Formato Elemento utilizado para la aislacin acstica Modelo: Existen los protectores llamados auriculares, orejeras o de copa como los que se muestran en la foto superior, que son ms aptos para personas que ingresan y salen permanentemente de ambientes ruidosos, o que se encuentran expuestas a frecuencias de ruido que necesitan de un aislamiento especial. Los protectores intraurales son ms utilizados por personas con exposicin permanente al ruido o que necesitan utilizar protecciones adicionales que impiden o dificultan el uso de los protectores de copa, como mscaras de soldar, cascos, protectores faciales, etc. Adems, estos son ms portables ya que pueden llevarse, dentro de sus cajas o envoltorios en un bolsillo, dejndolos disponibles en todo momento.

Estos protectores suelen emplearse como proteccin adicional a los de copa, pudindose utilizar ambos a la vez, ya que los tapones aslan mejor las bajas frecuencias, mientras que las orejeras lo hacen mejor para las altas. Material: El material en el que son construidos vara en cada tipo de proteccin. Los de copa generalmente estn compuestos por una carcaza de plstico y un interior de fibras sintticas que generan la amortiguacin acstica. Normalmente, este conjunto se encuentra rodeado en la superficie de apoyo con la cabeza, con un 17.5x12.5 material suave y flexible que se adapta a las irregularidades anatmicas, para producir cierta hermeticidad e impedir el ingreso del ruido. Cada uno de los protectores individuales, a la vez, se encuentra

unido por un fleje elstico de material plstico o metlico, que ajusta a ambos sobre los odos, encerrando dentro de ellos las orejas del trabajador. Los protectores intraurales estn diferenciados en tres grupos: 1. Siliconas 2. Algodn hidroflico 3. Espuma sinttica de alta densidad, expandible. El protector intraural o tapn de silicona es un pequeo cono, sobre cuya base se encuentra una prolongacin del mismo material, en la cual se ha inserta un cordn fino que une al par. Este aditamento, adems de ayudar a mantenerlos unidos a fin de evitar el extravo de los mismos, es una ayuda eficaz para retirar los tapones del espacio intraural (odo). Estos protectores son los ms aconsejados para los operarios a los que se les dificulta el lavado de

manos antes de retirarlos o colocarlos. Sin embargo, estos protectores no deben llevarse colgando sobre el cuello o anudados al mismo, porque se adhiere la suciedad de cualquier especie (por ej. los roces con ropa) a causa de los restos de la cera que arrastran desde el interior del odo. Tal condicin puede generar una otitis (infeccin del odo) u otro tipo de trastornos que causan dolor o consecuencias peores. Por tal motivo, los protectores deben llevarse siempre dentro de su envase (caja o sobre) y no expuestos, ni desprotegidos, dentro de los bolsillos en momentos en que no son utilizados. A fin de evitar infecciones, deben lavarse al final de la jornada con agua y jabn, secndolos finalmente para evitar la formacin de hongos.

N 103 - Abril 2013

35 31

Salud Ocupacional

A pesar de ser econmicos, estas pequeas piezas de siliconas representan una importante medida de prevencin para la hipoacusia y todos los dems trastornos que han sido enumerados, por lo cual es necesario que se les preste el debido cuidado. Los protectores de algodn hidroflico o hidrofilizado todava se encuentran en uso aunque tienden a desaparecer. Estn compuestos por un envoltorio de celofn resistente, en cuyo interior se aloja el material que le da el nombre. Son del tipo descartables (un solo uso) ya que una vez introducidos en el espacio del odo se adaptan y pierden el formato original, quedando inservibles. El uso de estos tapones generan el riesgo que se rompan o desarmen en el interior del odo, dejando restos de material en el mismo. Los de espuma sinttica de alta densidad, expandible, brindan buena proteccin, ya que para introducirlos al canal auditivo deben reducirse en su tamao a travs de la compresin y rotacin de los mismos entre los dedos; una vez dentro, se expanden tratando de retomar su volumen original. De esta manera se adaptan perfectamente al laberinto del canal intraural, sellando la entrada a las ondas sonoras. Tambin estan provistos de cordn, como los de silicona, pero para retirarlo del odo es ms dificultoso, obligando al contacto de los extremos de los dedos con el elemento protector y los odos. Si bien todos los tapones auditivos son introducidos y retirados con manos perfectamente limpias, este tipo de protector exige esto por excelencia; ya que al tener que comprimirlos y rotarlos entre los dedos, stos se ensucien con ms facilidad. Hay que tener cuidado en no usar una proteccin excesiva, ya que si se reduce demasiado el ruido ambiental, el trabajador no podr es36 32SEGURIDAD MINERA

otros tapones, efectuar un movimiento de vaivn para lograr la correcta acomodacin.

Desventajascuchar las voces y tendr que quitarse los tapones continuamente. Los trabajadores que contraigan infecciones de odo varias veces deben usar protectores externos. Colocacin: El tapn debe quedar totalmente dentro del odo. Si sobre sale est mal colocado y el trabajador no tendr la proteccin adecuada. Los pasos recomendados por los fabricantes son: 1. Con las manos limpias, tomar el tapn con la mano opuesta al odo donde se introduce (presionando y comprimiendo el tapn hasta que quede un cilindro fino, sin arrugas ni dobleces en el caso de los expandibles). 2. Con la otra mano se sujeta y eleva la parte de arriba de la oreja, mientras se introduce el tapn en el canal auditivo. 3. En el caso de los expandibles, mantener apretando por unos momentos, para asegurarse de que se expanda dentro del odo, y no fuera (se ir notando la reduccin de ruido mientras se expande); en el caso de los

Llevar tapones no es tan cmodo como no llevarlos. Causan sensaciones extraas, como una presin en la cabeza o una alteracin en la percepcin de la propia voz. Son cosas a las que el usuario debe acostumbrarse, por el bien de su salud; pero si le causan problemas mayores (como dolor de cabeza), debe buscar otros sistemas alternativos. A veces reducen poco el sonido. La mitad de los trabajadores que usan un mecanismo protector, slo aprovecha el 50% de ste porque no los usan continuamente o no se los colocan bien. Al ponerse correctamente los protectores, uno debe or su propia voz ms fuerte; si esto no ocurre es que no estn bien puestos. Tambin se puede pensar que un trabajador podra dejar de or sonidos que son importantes, como algn problema en las mquinas, o un aviso de otra persona. Sin embargo, el usuario puede detectar y prevenir esos problemas. Una persona sin problemas auditivos seguir entendiendo una conversacin normal.

N 103 - Abril 2013

37

Gestin laboral

Motivacin y recreacin: su efecto en los trabajadoresPor: Dionielvy Miquilena Colina Universidad Central de Venezuela [email protected] Estraido de Observatorio Laboral Revista Venezolana Vol. 4, N 8, julio-diciembre, 2011: 37-51 Universidad de Carabobo ISSN: 1856-9099 La motivacin laboral est basada en la satisfaccin de las necesidades, como consecuencia del mbito y factores laborales relacionados al salario, supervisin, reconocimiento, oportunidades de ascensos (entre otros). Esto a su vez, ligado a otros factores como la edad, salud, relaciones familiares, posicin social, recreacin y dems actividades laborales, polticas y sociales. La recreacin es una actividad humana muy importante ligada directamente a las necesidades de autorrealizacin. Por otra parte, el estrs provocado por largas horas de trabajo, rutina, tareas que implican gran esfuerzo, llevan a la desmotivacin, falta de atencin en las tareas laborales y por ende, ausentismo. Pero los problemas mayores estn relacionados a la interaccin entre personas, el intercambio de experiencias que les permita desarrollar nuevos enfoques y aprender en la interaccin con otros. As, entender la recreacin como nueva disciplina es de vital importancia, para entender el papel de la recreacin como un fenmeno social que est al servicio del ser humano y que aporta a la formacin de personas ntegras. De esta manera, es necesario tomar conciencia y analizar la situacin, ya que la recreacin es una actividad que va en beneficio de la salud personal del individuo, as como de su entorno, para mejorar, su motivacin y calidad de vida. Adicionalmente, se puede sealar la recreacin, como una herramienta de promocin para el desarrollo de aspectos psicoemocionales en los trabajadores, como son: la autoestima, la capacidad de superacin, la seguridad, el autoconocimiento, el trabajo en equipo, la responsabilidad, el bienestar, la solidaridad y la autoestima, como fundamentos y oportunidades de desarrollo. La recreacin, ms all de ser una actividad que generar placer y satisfaccin, es una forma de convertir el tiempo libre en una orientacin importante de proyecto de vida. De all que se debe promover como generador de equilibrio y relax de la actividad humana, que logra un equilibrio en los procesos sociales, emocionales y corporales en los trabajadores, aspectos imprescindible para el desarrollo de la persona como SER ms elevado.

El ocio como motivacin para el disfrute

La necesidad humana de disfrute del ocio y el tiempo libre ha quedado poco a poco soslayada y condicionada por esquemas de consumo que mediatizan el disfrute de ste. En consecuencia, para distraer la mente y disfrutar de nuestros tiempos de ocio, existen muchas opciones: leer un libro, revista o suplemento, ir al teatro o cine,38SEGURIDAD MINERA

visitar un museo o galera, un zoolgico, asistir al gimnasio, ir de paseo a una plaza con algn familiar o amigos, visitar un centro comercial a comprar o ver exhibiciones, ir a un paseo a la montaa, al ro o playa, si se tiene hijos llevarlos a un parque infantil y disfrutar con ellos o simplemente sentarse ante una puesta de sol y contemplar en paz el atardecer. El reto actual de las organizaciones es desarrollar e incentivar a sus trabajadores, en la oportunidad del disfrute de su tiempo libre, para que puedan lograr una mejor calidad de vida, ofrecindoles la oportunidad que disfruten de un ambiente armnico y estimulante en todos los sentidos, en lo humano, en lo fsico, la cultura, el deporte, la recreacin y las artes. Por lo tanto, es preciso hacer rutinas de recreacin para el bienestar de la salud.

Actualmente en muchos pases latinoamericanos, especialmente en Venezuela, ha cobrado una importancia significativa el aprovechamiento del tiempo libre, ocio y recreacin, con la reforma en el ao 2005 de la ley en materia de salud, seguridad y trabajo: Ley Orgnica de Prevencin, Condiciones y Medio Ambiente del Trabajo (LOPCYMAT). En ella se rescata la importancia de generar programas, con la participacin de los trabajadores para procurar procesos de recreacin, utilizacin del tiempo libre, descanso y turismo social, que les permita no slo contar con el tiempo para ejecutar estos programas, sino tambin con infraestructuras y controles, a fin de evidenciar su impacto en la salud. As pues, la LOPCYMAT en su Artculo 1 plantea, entre sus objetivos .. la promocin e incentivo

al desarrollo de programas para la recreacin, utilizacin del tiempo libre, ocio, descanso y turismo social. Para ello, las empresas e instituciones pblicas y privadas venezolanas, tienen como apoyo al Instituto Nacional para la Capacitacin y Recreacin de los Trabajadores (Incret), cuyo objetivo es contribuir con el sistema nacional de recreacin socio-laboral, que permita rescatar el patrimonio e infraestructura para la recreacin, con participacin activa de los trabajadores y sus familias y las comunidades organizadas, para garantizar la proteccin y conservacin del medio ambiente y fomentar la identidad nacional. En consecuencia todas las personas necesitan disfrutar de un tiempo destinado para la recreacin. Los eventos de carcter recreativo crean una atmsfera de informa-

SERVICIOS Atencin mdica a domicilio: Consultas y emergencias. Servicio de ambulancia: Alquiler y venta de ambulancias urbanas y rurales para mineras, constructoras y peajes. Cobertura de eventos sociales y deporvos. Acompaamientos a delegaciones con unidades de emergencias. Traslado de pacientes a nivel nacional. Planes de Salud Corporavos. Asesora en Auditora Mdica y Proyectos de Salud. Salud Ocupacional.Auditora mdica

Av. Del Ejrcito 749 - Of. 213 - Miraores Telfs: (01) 2213731 / (01) 7756433 / Nextel : 41*735*3170 Email: [email protected] [email protected]

www.epesalud.com

N 103 - Abril 2013

39 35

Gestin laboral

lidad a travs de los contactos y las relaciones establecidas. Los empleados, no solamente realizan un acercamiento con sus pares, sino tambin con los miembros de la direccin, en un clima que esta menos afectado por la inflexibilidad de las relaciones de la cadena de mando.

Actividades recreativas sanas

Para (Mendoza, 2009:88), las actividades recreativas se encuentran divididas en cinco tipos a saber: Esparcimiento, comprende paseos, el uso de playas o piscinas, excursiones a las montaas o bosques que no requieran un adiestramiento especial y todas aquellas actividades que resulten un atractivo para el participante. Las visitas culturales, se refiere a las actividades como visitas a museos, monumentos artsticos y culturales, iglesias, zonas arqueolgicas, lugares tursticos, visitas a sitios artesanales, fiestas populares y tradiciones folklricas. Sitios naturales, corresponden a la observacin y al disfrute de la naturaleza en sus diferentes manifestaciones. Actividades deportivas, se refiere a todas las actividades que involucren actividad fsica as como una actividad deportiva. Asistencia a acontecimientos programados, se refiere a todos los espectculos de luz y sonido, exposiciones, festivales, concursos de belleza, corridas de toros, partidos de ftbol, espectculos nocturnos, entre otros. Sin embargo, es importante tomar en cuenta que la actitud de la persona al disfrute de ellas es una decisin estrictamente personal e individual. Su comportamiento y actitud hacia la prctica de una determinada actividad recreativa, implica dos modalidades a ser consideradas: La primera, es una participacin activa en la disciplina y la segunda siendo un espectador, es decir, simplemente observando la acti40 36SEGURIDAD MINERA

vidad sin tener ninguna inferencia ms que la de presenciar y actuar de manera pasiva. Se pueden considerar tambin que las actividades recreativas sean individuales o grupales. Las actividades recreativas llevan consigo las caractersticas siguientes: 1. La participacin de una persona 2.Realizada durante el tiempo libre 3.Es realizada con libre albedrio 4.No implica beneficios materiales 5.Es agradable 6.No causa daos al entorno ni a la persona.

La recreacin en el trabajo

Cada da, resulta ms comn en las empresas, la concesin de permisos o licencias a causa de estrs, cansancio, acoso, entre otros, padecimientos de ndole laboral cuyas causantes son los clsicos excesos de trabajo, presiones, mal ambiente laboral y relaciones interpersonales deficientes. Por eso las empresas han debido recurrir a mtodos alternativos para la canalizacin y mejora de estas condiciones, que afectan a la productividad y bienestar de sus trabajadores. De all que gran cantidad de em-

presas, acostumbran realizar actividades de recreacin y esparcimiento. Una programacin de horarios diarios o semanales de elementos recreativos, colaboran con el esparcimiento, la creacin de lazos interpersonales y la relajacin entre los trabajadores. La disponibilidad de estos tiempos destinados a las actividades recreacionales depende de la empresa y nmero de empleados. La recreacin laboral poco promovida sobre todo en el sector industrial, ha ido ganando terreno, sobre todo en los ltimos aos, debido a la importancia que como factor de motivacin e integracin tiene en los trabajadores. Sus programas estn integrados regularmente por: actividades sociales, culturales, fsicas y al aire libre y han pasado a formar parte importante de las negociaciones colectivas de las empresas. Segn la Organizacin Funlibre, recientes estudios hechos sobre todo en Estados Unidos, demuestran el inters de los trabajadores por la preferencia de ms tiempo libre frente a mayores posibilidades de promocin. Esto ha sido comprobado mediante estadsticas y seguimientos sobre la disminucin en el ausentismo, accidentes en el trabajo y la

identificacin de los trabajadores con la compaa. Actualmente, la recreacin como componente importante del desarrollo integral del ser humano, ha adquirdo singular importancia en el mundo del trabajo, por cuanto, desarrolla y mantiene la salud integral de los trabajadores. Adems, brinda estrategias para reducir el estrs laboral, quizs causado por la fatiga acumulada, mejorando as la condicin fsica, mental, emocional y social del trabajador, accediendo a un mejor estilo y calidad de vida, tanto dentro del mbito laboral como fuera de ste. Los efectos directos de la Recreacin Laboral, se muestran cuando se mejora el clima de organizacin; que incide en los estndares de atencin, produccin y nivel de rendimiento de los colaboradores de una Empresa Pblica o Priva-

da. Hoy en da, plantear Programas y Proyectos de Recreacin en el Trabajo, se est convirtiendo en una exigencia tica y moral para los gerentes y superiores jerrquicos de organizaciones de gobierno y empresas privadas, porque que mejora el comportamiento de todos en el centro de trabajo. Las ideas modernas sobre salud laboral, socializacin de los espacios humanos, responsabilidad social e inters por alcanzar altos niveles de desarrollo empresarial, guardan estrecha relacin con los principios que se desprenden de los postulados del trabajo decente, que promueve instituciones como la Organizacin Internacional del Trabajo. Existen varios mtodos para recrear, que no necesariamente implica invertir grandes cantidades de dinero, como por ejemplo, colocar en un lugar de la empresa

una mesa de pin-pon, ajedrez o algn otro juego de mesa, de manera que los trabajadores en su hora de descanso, puedan entretenerse antes de volver al trabajo. Esta actividad les brinda la oportunidad de conocer a quienes trabajan en otras reas de la empresa y con quien probablemente no ha podido compartir. Adems, brinda la oportunidad de estrechar relaciones, de descubrir ms all de lo estrictamente profesional. Entre otros beneficios, se puede aumentar el nivel de identificacin entre los trabajadores y la empresa, evitando as problemas de salud, lo que reduce notablemente la tasa de ausentismo en la empresa. Est comprobado que la recreacin y el esparcimiento, resultan ser elementos tiles y necesarios a la hora de mantener buenas relaciones, concentracin, bienestar y salud.

N 103 - Abril 2013

37 41

Gestin laboral

Unos pocos minutos al da recargan las energas para continuar la jornada con entusiasmo y renunciar por un rato a las presiones diarias que predeisponen a problemas de todo tipo.

Consideraciones finales

Las vivencias, experiencias y satisfacciones suscitan nuevas formas de definir y afrontar un proyecto de vida y de afrontar o modificar su realidad. Aunque la recreacin se puede lograr por medio de actividades, no es posible identificarla plenamente con ellas, puesto que son solo medios que le permiten al individuo reconocerse y tomar decisiones. El carcter recreativo lo confiere el hombre mismo cuando, a travs de ellos, se recrea, es decir, cuando la participacin o prctica de una actividad cuenta con la actitud receptiva, positiva y transformadora que produce una verdadera satisfaccin, para el disfrute pleno de la vida, la alegra, la fe, la confianza, la solidaridad, la auto-realizacin, el deseo de superacin y otros valores. De esta manera, se puede afirmar que nos recreamos cuando hemos logrado sustraernos de lo habitual o rutinario, descubriendo en las cosas un nuevo sentido. Nos recreamos con el dilogo sincero, en la verdadera amistad, con la lectura o re-lectura de un libro; en la contemplacin de la naturaleza, cuando variamos o encontramos algo nuevo en lo que hacemos a diario, en la clase, en el trabajo, nos recreamos. Es necesario insistir en la recreacin como medio y no como fin ltimo. Como medio, ayuda a orientar la vida y contribuye al desarrollo del carcter y estructuracin de la personalidad, pues a travs de las actividades recreativas se logra un equilibrio entre lo que uno es y lo que se quiere ser. Su influencia es grande y va ms all de la bsqueda de alegra, placer, distraccin, calma, crea42 38SEGURIDAD MINERA

La recreacin es un fenmeno social que est al servicio del ser humano y aporta a la formacin de personas ntegras. Es una herramienta que ayuda en los aspectos psicoemocionales del trabajador: autoestima, seguridad, trabajo en equipo, capacidad de superacin, autoconocimiento y solidaridad, entre otros

cin, factores que proporcionan un renovado impulso para volver a encontrarse en aquello que puede ser fundamental para la vida de cada uno, como lo es el trabajo, a travs del cual realizamos lo que ms nos gusta y nos permite crecer individual y colectivamente en la reciprocidad con los dems, asumiendo en la prctica con carcter recreativo. El propsito en todo caso es que los procesos que genere sean sinrgicos, es decir, que paralelo al desarrollo econmico de las comunidades, los protagonistas de los programas sean partcipes del surgimiento mismo de tales procesos, que la realizacin de las necesidades sea el motor del desarrollo y estimule la solidaridad social y el crecimiento de las personas. Existe una gran clasificacin de reas de la recreacin presentndose como difusin, arte y cultura,

educativa, social, deportiva y vida al aire libre, donde lo importante es poner en prctica la verdadera recreacin con sus valores, objetivos, principios y deseos de hacer las cosas bien, en beneficio de los individuos para que obtengan experiencias de vida sana, con desarrollo de valores que los llevarn a ser seres ms integrales y aptos para la sociedad promoviendo as una mejor calidad de vida. En tal sentido la Organizacin de las Naciones Unidas para la Cultura y Educacin (UNESCO, 2000), argumenta, los espacios fsicos y recreativos, son vitales para el desarrollo integral del ser humano, quienes por naturaleza requieren de un entorno al aire libre, en los que puedan exteriorizar sus aspiraciones e inquietudes (p.12). Lo anterior, refleja la existencia de un entorno fundamental que sea la va para un completo esparcimiento, garantizando as, el desempeo de las aptitudes personales de los sujetos sociales, quienes al disfrutar en espacios suficientemente dotados al aire libre o no, puedan generar satisfaccin en el individuo, crendole un clima de armona, tranquilidad y equilibrio con la naturaleza, captando de ella sus elementos o aspectos favoreciendo as el clima de tranquilidad necesario para aprender del entorno. Para finalizar, est comprobado que las colectividades que se divierten juntas y son capaces de disfrutar el compartir buenos momentos, estn ms capacitadas para sacar mejor provecho de los buenos momentos y afrontar, tambin mejor, los malos. Si bien somos seres sociales, esto tambin se aplica a nuestras actividades individuales. Probemos los buenos momentos, disfrutemos de nuestra familia, riamos ms, amemos ms, aprendamos a rernos de nosotros mismos, viajemos, juguemos