Seguridad Minera - Edición 120

download Seguridad Minera - Edición 120

of 56

description

Esta edición contiene artículos sobre:Ropa de alta visibilidad, influencia del minado subterráneo, incidentes en trabajos en caliente, tratamiento de aguas residuales.

Transcript of Seguridad Minera - Edición 120

  • 1N 120 - Julio 2015

  • 2 SEGURIDAD MINERA

  • 3N 120 - Julio 2015

  • 4 SEGURIDAD MINERA

    Publicacin del Instituto de Seguridad Minera - ISEM

    Av. Javier Prado Este 5908 Of. 302 La Molina

    Telefax: 437-1300 [email protected] www.isem.org.pe

    DIRECTORIO ISEM

    PresidenteIng. Juan Jos Herrera Tvara

    DirectoresIng. Ral Eduardo Benavides Ganoza

    Ing. Fernando Caf BarcellosIng. Vctor Esteban Gbitz ColchadoIng. Russell Marcelo Santillana Salas

    GerenteIng. Fernando Borja Aorga

    Responsable del rea de Seguridad, Higiene, Salud Ocupacional

    y Medio Ambiente Dr. Jos Valle Bayona

    [email protected] / 992 779 261

    Responsable del rea de EventosLic. Rosanita Witting Mller

    [email protected] / 997 967 440

    REVISTA SEGURIDAD MINERA

    EdicinCentro de Informacin

    Tuminoticias S.A.C.Telefax: 498-0393 / 454-2039

    [email protected]

    DirectoraHilda Surez Cunza

    Editor periodsticoMarco Polo Santilln

    Editor web y redes socialesNicols Polo Surez

    Jefe de Comunicacin y MarketingAna Luz Domnguez Vsquez

    Comunicacin y MarketingYesea Valle

    FotografaGabriel Ros Torres

    DiagramacinAlejandro Zorogasta Daz

    Preprensa e impresinComunica2 S.A.C.

    Seguridad Minera no se solidariza necesariamen-te con las opiniones vertidas en los artculos. Esta publicacin no debe considerarse como un documento de carcter legal.ISEM no acepta ninguna responsabilidad surgida en cualquier forma de esta publicacin.Hecho el Depsito Legal 98-3585.

    16

    22

    Proteccin respiratoria: cuida tus pulmonesDeteccin de fugas de gases licuados txicosPrendas de alta visibilidad: para verte mejorAspectos de la seguridad basada en la conductaEfectos de las radiaciones ionizantesTratamiento de aguas residualesCada mortal por un echadero de mineral: un vaco en la supervisinSistema LightWeight de Layher, eficiente y verstilGMS Consulting certifica operadores ecuatorianosTecno Boga presenta calzados de seguridadAramark logra doble certificacin ISOConferencia sobre tneles en LimaVictaulic difunde soluciones contra incendios INSEIP realiz curso sobre SBCEstadsticas

    Editorial: El que pestaea, pierdeComportamiento de seguridad foco de atencinAfiche de seguridad en la Mina Modelo Consulte la Gua Seguridad Minera e Industrial 2015Estaremos presentes en PERUMIN 2015Trabajando en cuidar a nuestros colaboradoresVolcan Compaa Minera-Yauli: Alineados da a da a la cultura de seguridadMapfre entrega premio a la Excelencia en Seguridad a 21 empresasMinera Austria Duvaz: En este centro minero, la seguridad es primero

    2631363942 44464849

    50

    52

    45

    6

    8101215

    Trabajo en caliente:est que quema

    Influencia del minado subterrneo en la seguridad

    2 SEGURIDAD MINERA

    Contenido

  • 5N 120 - Julio 2015

  • 6 SEGURIDAD MINERA

    El Instituto de Seguridad Minera-ISEM es una organizacin fundada en 1998 por iniciativa del Ministerio de Energa y Minas, la Sociedad Nacional de Minera Petrleo y Energa, el Instituto de Ingenieros de Minas del Per y el Colegio de Ingenieros del Per.

    EMPRESAS SOCIAS ACTIVAS Compaa de Minas Buenaventura S. A. A. - U. M. Brea PampaCompaa de Minas Buenaventura S. A. A. - U. M. JulcaniCompaa de Minas Buenaventura S. A. A. - U. M. MallayCompaa de Minas Buenaventura S. A. A. - U. M. OrcopampaCompaa de Minas Buenaventura S. A. A. - U. M. TambomayoCompaa de Minas Buenaventura S. A. A. - U. M. UchucchacuaCompaa Minera Antamina S. A. Compaa Minera Antapaccay S. A. Compaa Minera Ares S.A. - U. M. ArcataCompaa Minera Ares S.A. - U. M. Pallancata - SeleneCompaa Minera Ares S.A. - U. M. Proyeto InmaculadaCompaa Minera Argentum S.A. Compaa Minera Coimolache S. A. Compaa Minera Kolpa S.A. Compaa Minera Milpo S. A. A. - U. M. AtacochaCompaa Minera Milpo S. A. A. - U. M. Cerro Lindo / LimaCompaa Minera Milpo S. A. A. - U. M. PorvenirCompaa Minera Miski Mayo S.R.L. - U. M. BayovarCompaa Minera Poderosa S. A. Compaa Minera Volcan S. A. A. Consorcio de Ingenieros Ejecutores Mineros S. A. (Ciemsa) - U. M. El CofreConsorcio de Ingenieros Ejecutores Mineros S. A. (Ciemsa) - U. M. TacazaConsorcio Minero Horizonte S. A. Empresa Minera Los Quenuales S. A. - U. M. IscaycruzEmpresa Minera Los Quenuales S. A. - U. M. YauliyacuGold Fields La Cima S. A Hudbay Per S.A.C. Impala Terminals Per S. A. C. La Arena S. A. Minera Aurfera Retamas S. A. Minera Barrick Misquichilca S. A. - U. M. Lagunas NorteMinera Colquisiri S. A. - U. M. Mara TeresaMinera La Zanja S. R. L. Minera Las Bambas S. A. Minera Yanacocha S. R. L. Minsur S. A. Minsur S.A. - Unidad PiscoNyrstar Ancash S.A. Pan American Silver Huaron S.A. Shahuindo S. A. C. Shougang Hierro Per S. A. Sociedad Minera Austria Duvaz S. A. C. Sociedad Minera Cerro Verde S. A. A. Southern Peru Copper Corporation - U. M. CuajoneSouthern Peru Copper Corporation - U. M. IloSouthern Peru Copper Corporation - U. M. ToquepalaSPM Per S. A. C. (Southern Peaks Mining LP) Stellar Mining Per Ltd. Sucursal Del Per Unin Andina de Cementos S. A. A. (Unacem S. A. A.) - U. M. Planta AtocongoUnin Andina de Cementos S. A. A. (Unacem S. A. A.) - U. M. Planta Condorcocha SOCIOS ADHERENTESAdministracin de Empresas SACAnddes Asociados S. A. C.Came Contratistas y Servicios Generales S. A.CGM Rental S. A. C.Conalvas Construcciones S. A. S. Sucursal PerCorporacin Aceros Arequipa S. A.HM Contratistas S. A.Iesa S. A.Industrias Teal S. A.IPESA S. A. C.JRC Ingeniera y Construccin SACMapfre Per Vida Compaa de Seguros y ReasegurosMiro Vidal y Compaa S. A. C.Pevoex Contratistas S. A. C.San Martn Contratistas Generales S. A.Soluciones Sitech PerStracon GyM S. A.

    Los principales indicadores de seguridad de la minera perua-na mostraron su mejor rostro el ao pasado. Una tendencia decreciente que nos advierte que aquella organizacin que pes-taea, pierde, tal como expresa el refrn popular. Por lo pronto, las cifras a las que ha llegado en la primera mitad del presente ao mayores a las alcanzadas en el mismo perodo del ao anterior- tocan sonidos de alerta.

    La mayora de empresas mineras ha logrado identificar sus riesgos crticos y adaptar la organizacin a los requerimientos que implica tener operaciones de alta productividad y seguras para los colaboradores. En reiteradas ocasiones hemos afirmado en esta misma pgina que los avances han sido resultado del esfuerzo colectivo de empresas, trabajadores, contratistas, pro-veedores e instituciones del sector. Por ello mismo, lo que falta transitar sigue siendo una tarea colectiva.

    Debemos identificar qu mejoras son posibles implementar en el actual contexto. Qu innovaciones en las empresas y en sus altas direcciones, qu transformaciones en los trabaja-dores y en sus representantes, qu cambios en el nivel de la supervisin y en el servicio de los proveedores, as como en las instituciones rectoras y educativas. Todos debemos recordar que somos parte del mismo apostolado de preservar la vida de quienes formamos parte de la minera peruana.

    Las mejoras cruzan todo el espectro del proceso producti-vo minero y de los sistemas de gestin. Atender las fallas de ingeniera, analizar las limitaciones en los comportamientos, atender con precisin los riesgos crticos, afinar los controles de acuerdo a las caractersticas de cada mina y su gente, revertir la complacencia en la gestin, son algunas de las tareas. Corregir y corregir. No quedarse dormido en los laureles.

    La seguridad en el trabajo es uno de los mbitos en los cuales deben enfocarse cuidadosamente las empresas del sector mi-nero para mantener su competitividad internacional. Una nece-sidad impostergable. Para ello se requiere una perspectiva dife-rente en las empresas aprender y reinventarse peridicamente, con cada objetivo logrado y con cada nuevo reto planteado.

    Definida como actividad productiva de alto riesgo, la minera requiere el chip de la mejora continua en el campo de la se-guridad en el trabajo. Se trata de una tarea personal, profesional y organizacional que permitir contribuir al crecimiento sosteni-ble de las empresas y, sobre todo, de nuestro pas.

    El que pestaea, pierde

    4 SEGURIDAD MINERA

    Editorial

  • 7N 120 - Julio 2015

    Comportamiento de seguridad foco de atencinEl papel del individuo en la seguri-dad laboral fue resaltado en las dos conferencias que se efectuaron en la Reunin de Seguridad que realiz el Instituto de Seguridad Minera-ISEM el 28 de mayo. En efecto, desde dos perspec-tivas distintas, tanto Edison Celis de Mi-nera Aurfera Retamas como Pieter De-meyer del INSEIP pusieron nfasis en la actitud y comportamiento del trabajador.A partir de su experiencia con el desa-rrollo de coaching para infractores de seguridad y el desarrollo de los dilo-gos diarios de seguridad en mina an-teriormente conocidos como Charlas de 5 Minutos, el Ing. Celis destac que la relacin personalizada, paciente y de escucha entre supervisores y colabora-dores permite generar confianza, base para el proceso de transformacin del

    ISEM en accin

    comportamiento en seguridad.Por su parte, el Ing. Demeyer presen-t el CONDOR (Comportamiento de Obrero Responsable), sistema que se concentra en siete herramientas que

    tiene todo siste-ma de gestin de seguridad y que permiten influenciar posi-tivamente en el comportamiento para reducir las lesiones perso-nales, incidentes ambientales y daos materia-les. Entre esas herramientas es-

    tn: autoevalua-cin segura, anlisis de trabajo seguro, flujo de anlisis causa-raz, observacin para la prevencin de prdidas, investi-gacin de casi prdidas e investigacin de prdidas.

    Cientos nios de Lima y del pas visitan diariamente la Mina Modelo del Instituto de Ingenieros de Mi-nas del Per (IIMP) en el Parque de Las Leyendas. All, mediante maquetas y reas especialmente diseadas, conocen las etapas del proceso minero y las caractersti-cas de la minera moderna.Bajo el lema Seguridad es hacer las cosas bien de Buenaventura, un rea de la Mina Modelo est dedicada a informar sobre los equipos de proteccin personal y las condiciones de seguridad en que realizan sus actividades los trabajadores mineros, lo que concita el inters de los visi- tantes.

    La Mina Modelo presenta los afiches publicados por la revista Seguridad Minera del Instituto de Seguridad Minera (ISEM) durante el ltimo ao. De esta manera, se dan a conocer aspec-tos puntuales sobre el trabajo minero, el mismo que debe hacerse conservando la integridad del tra-bajador y elevando la productividad de las operaciones.

    Afiches de seguridad en la Mina Modelo

    En reunin mensual del ISEM

    5

  • 8 SEGURIDAD MINERA

    ISEM en accin

    Consulte la Gua Seguridad Minera e Industrial 2015Tener a mano los datos, direcciones, correos electrnicos y telfonos de las empresas proveedoras de productos y servicios de seguridad y salud ocupacional nunca fue ms fcil. En la dcima edicin anual de la Gua Seguridad Minera e Industrial que publica el Centro de Informacin Tuminoticias puede encontrar compaas de 33 rubros vinculados a la prevencin y gestin de prdidas humanas y salud en el trabajo.Por la validez de los datos y su formato prctico, la Gua Seguridad Minera e Industrial 2015 es una valiosa herra-mienta para todos los profesionales y ejecutivos que necesitan alternativas de productos y servicios como parte de su gestin logstica y de seguridad, en un contexto econmico donde te-ner opciones competitivas de compra es indispensable.Los principales rubros de la Gua Seguridad Minera e Industrial 2015 son:1. Aguas industriales, servidas y

    potable: equipos y servicios2. Ambulancias y servicios de

    emergencia

    3. Anlisis y pruebas de minerales4. Andamios: equipos y servicios5. Campamentos6. Capacitacin, consultora y

    auditora 7. Certificaciones, inspecciones y pe

    ritaje 8. Deteccin de gases: equipos y

    servicios9. Equipos de proteccin personal10. Equipos y sistemas contra incen-

    dios 11. Equipos y sistemas de comunica-

    cin y telecomunicaciones12. Equipos y sistemas elctricos13. Higiene industrial, limpieza y sa-

    neamiento: productos y servicios14. Hoteles en zonas mineras15. Lmparas mineras16. Mantenimiento industrial: produc-

    tos y servicios17. Maquinaria pesada: ventas, alqui-

    ler, repuestos y reparaciones18. Medio ambiente: equipos y servi-

    cios para monitoreo y control19. Obras civiles y mineras: productos

    y servicios20. Perforacin: equipos y servicios21. Reflectivos y sealizacin

    22. Rescate y salvamento 23. Residuos slidos industriales: pro-

    ductos, tratamiento y transporte24. Ropa industrial25. Salud ocupacional: productos y

    servicios26. Soldadura: productos y servicios27. Sostenimiento: productos y servi-

    cios28. Transporte de carga pesada,

    terrestre, martimo y areo29. Transporte de materiales peligro-

    sos 30. Vehculos: ventas, alquiler, repues-

    tos y reparaciones31. Ventilacin industrial y subterrnea32. Vigilancia y seguridad interna33. Voladura, explosivos y polvorines.

    Consulte y descargue gratis la versin en PDF de la Gua Seguridad Minera e Industrial 2015 visitando la web revistaseguridadminera.com.

    Estaremos presentes en PERUMIN 2015

    Al igual que en aos anterio-res, el Instituto de Seguridad Minera-ISEM y su revista Se-guridad Minera estaremos presen-tes en PERUMIN-32 Convencin Minera, donde atenderemos en el Pabelln de Instituciones Mineras. All podrn encontrarnos nuestros asociados, clientes y profesionales interesados en la seguridad y salud ocupacional minera.Los visitantes podrn conocer las diversas actividades de capacita-cin que organiza el ISEM, tanto las desarrolladas en Lima, Arequipa y Cajamarca, como las efectuadas en las mismas operaciones mineras. De igual manera, se entregarn los ma-teriales, incluyendo la revista Seguri-dad Minera, que publicamos peridi-

    camente. Los profesionales y empresas que deseen asociarse a la institucin o suscribirse a la revista, tambin podrn realizarlo.PERUMIN-32 Convencin Minera del

    Instituto de Ingenieros de Minas del Per-IIMP, se llevar a cabo en las ins-talaciones de la Universidad Nacional San Agustn-UNSA de Arequipa, del 21 al 25 de setiembre. El comit or-ganizador proyecta recibir a ms de 100 mil participantes procedentes de 50 pases.Para la realizacin de la Convencin Minera, el IIMP invertir alrededor de 5 millones de nuevos soles en la mo-dernizacin y acondicionamiento de la UNSA de Arequipa. En su ltima edicin, en el ao 2013, la exhibicin tecnolgica EXTEMIN reuni a ms de mil empresas nacionales y ex-tranjeras, quienes dieron a conocer sus equipos y productos de ltima generacin y servicios mineros inno-vadores.

    Informacin gratuita de 33 rubros

    6

  • 9N 120 - Julio 2015

  • 10 SEGURIDAD MINERA

    Coyuntura

    Trabajando en cuidar a nuestros colaboradores

    97% de empresas de la gran y mediana minera metlica alcanz cero accidentes mortales en el 2014

    La ltima entrega de los premios del Concurso Nacional de Seguridad Minerta, organizado por el Instituto de Seguridad Minera, reconoci pblicamente el desempeo de once operaciones minero-metalrgicas en el campo de la prevencin de prdidas humanas y materiales. Todas ellas cumplieron los requisitos del jurado evaluador: cero accidentes mortales, ms de un millon de horas-hombre trabajadas, e ndices de severidad y frecuencia exigentes. Como en aos anteriores, el jurado estuvo integrado por representantes de las principales instituciones del sector en el pas: Ministerio de Energa y Minas, Osinergmin, Instituto de Ingenieros de Minas del Per, Sociedad Nacional de Minera Petrleo y Energa, as como el Colegio de Ingenieros del Per, lo que garantiza una cuidadosa seleccin de los ganadores.Sin embargo, el hecho de que

    solo un grupo de empresas haya sido premiada no quiere decir que otras empresas no hayan alcanzado el cero accidentes nortal. En efecto, si se excluye a los pequeos productores metlicos y no metlicos, adems de los productores artesanales, puede identificarse que el 97% de las 446 empresas de la gran y mediana minera metlica peruana no registr accidentes mortales durante el ao 2014. Se trata de una seal clara de la nueva cultura de seguridad que va configurndose como resultado de las gestiones corporativas, los lineamientos normativos y la acumulacin de experiencias a nivel local e internacional. Lo interesante de este proceso es la diseminacin en casi todas las regiones del pas de los sistemas y buenas prcticas en seguridad y salud ocupacional minera, gracias al carcter descentralizado de la actividad minera.Las 13 empresas de la gran y

    mediana minera metlica que tuvieron accidentes mortales en ao pasado en su mayora son de la minera subterrnea. Dichas compaas abarcaron al 25% de la poblacin laboral de ese estrato, que lleg a un total de 178 mil trabajadores. Ellas mismas emplearon el 23% de los 480 millones de horas-hombre trabajadas, de acuerdo a las estadsticas del Ministerio de Energa y Minas.A pesar de los avances del ao anterior, merece advertirse que no se puede dejar de estar alerta ante los riesgos diarios de las labores mineras, pero tampoco puede caerse en la autocomplacencia ante los logros coyunturales.Desde las revista Seguridad Minera del Instituto de Seguridad Minera esperamos que todos los aos sean ms las empresas que logren cero accidentes mortales, permitiendo el retorno sano y salvo de todos los colaboradores a sus hogares.

    8

  • 11N 120 - Julio 2015

  • 12 SEGURIDAD MINERA

    Volcan Compaa Minera-Yauli

    Alineados da a da a la cultura de seguridad Con ms de 70 aos de operaciones, Volcan Compaa Minera es una de las principales empresas mineras del Per. Sus ms de 5,200 colaboradores vienen construyendo a paso firme una cultura de seguridad que permite cuidar su integridad fsica y salud en cada turno y en cada labor. Una tarea en la que no pueden bajar los brazos.

    PUB

    LIR

    REP

    OR

    TAJE

    SEGURIDAD MINERA

    En el grupo de empresas mineras que vienen construyendo una s-lida cultura corporativa de seguri-dad en el trabajo, se encuentra Volcan Compaa Minera. Con operaciones ubicadas en el centro del pas, la mina peruana integra la seguridad laboral a los procesos productivos principalmen-te mediante el IPERC.El IPERC permite identificar las ex-posiciones que los trabajadores de Volcan tienen frente a los procesos productivos. A partir de all desarro-llan herramientas de gestin que son jerrquicamente controladas mediante su sistema de gestin. Los supervi-sores y los colaboradores aplican las herramientas de gestin, las cuales dan informacin suficiente para tomar decisiones acertadas frente a las expo-siciones.Volcan ha establecido 12 riesgos crti-cos en sus unidades, riesgos controla-

    dos por las siguientes herramientas de gestin:

    1. Estndares de riesgos crticos.2. Procedimientos y anexos de riesgos

    crticos.3. Capacitacin, entrenamiento y certi-

    ficacin para que los colaboradores puedan realizar trabajos en los doce riesgos crticos identificados.

    4. Inspecciones de riesgos crticos.5. Auditoras de comportamiento se-

    guro.6. Anlisis de tendencias de los ries-

    gos crticos en las reuniones de los comits de los diferentes niveles de la organizacin.

    Todas estas herramientas se encuen-tran interrelacionadas y permiten con-trolar los riesgos crticos. Entre las prcticas de seguridad ms importan-tes que vienen implementando, se en-cuentran las siguientes:

    a. IPERC continuo: prctica realizada por los colaboradores y que consiste en el llenado del IPERC continuo en sus labores de trabajo, el mismo que es mejorado y validado por la supervisin. En un principio se tuvo un fuerte recha-zo en efectuarlo, pero en la actualidad estn con un cumplimiento del 95%.

    b. Paquete de seguridad: asignacin de cumplimientos de seguridad para los diferentes niveles de supervisin, el cual es medido semanal y mensual-mente. La ejecucin de este paquete de seguridad permite tener a la super-visin comprometida con el proceso de cambio de cultura de seguridad.

    c. Auditora de comportamiento se-guro: mtodo de observacin e interac-cin, con nfasis en el comportamiento y actitud de los colaboradores en la realizacin de cualquier actividad. Se

    10

  • 13N 120 - Julio 2015

    Minas

    N 120 - Julio 2015

    trata de una tcnica positiva de abor-daje y enfocado en la concientizacin, feedback y compromiso del buen des-empeo en seguridad del colaborador.

    d. Reuniones de comit por niveles.

    e. Inspecciones semanales del Co-mit de Gerencia de Operaciones Yauli. La Gerencia de Operaciones Yauli tiene establecido un programa de inspecciones semanales, el cual abar-ca las unidades Ticlio, Carahuacra, San Cristbal, Andaychagua. El programa se nutre con la participacin de los res-ponsables de las unidades. Cuando se realiza la inspeccin de una de las uni-dades, en esta inspeccin participa la supervisin de otra unidad. Este meca-nismo conlleva a intercambiar mayores criterios de estandarizacin y de desa-rrollo de operaciones.

    f. Procesos de capacitacin y entre-namiento: Los procesos de induccin de colaboradores nuevos ha sido me-jorado sustancialmente en Volcan. Ac-tualmente se tiene colaboradores debi-damente preparados por la mejora de calidad en el proceso, en la capacita-cin y entrenamiento. Ahora se tiene un centro de capacitacin y entrenamien-to de ltima generacin, el mismo que cuenta con simuladores que permiten que el colaborador se familiarice con los equipos que operar en su queha-cer diario.

    Del comportamiento inseguro al seguro

    La herramienta ms poderosa para corregir el comportamiento inseguro de los colaboradores de Volcan es la Auditora de Comportamiento Seguro (ACS). Las auditoras son annimas

    y se realizan en el campo. Lo que se busca es encontrar comportamientos tanto seguros como comportamientos de riesgo, y establecer medidas de co-rreccin. Las medidas pueden ser de orden actitud capaz o actitud incapaz. Actitud capaz es la predisposicin de la persona a corregir su comportamiento de riesgo y modificarlo en un compor-tamiento seguro, a travs de acciones o decisiones propias. Actitud incapaz es la predisposicin de la persona a no corregir su comportamiento de riesgo, lo que requiere acciones y decisiones de la lnea de mando para corregir esas actitudes.La principal herramienta mediante la cual participan los colaboradores en la gestin de seguridad es con el PARE, orientado hacia la identificacin y eva-luacin proactiva de las situaciones que puedan poner en alto riesgo la integridad, tanto de los colaboradores como de los equipos las instalaciones y el medio ambiente.

    Lo que se viene

    Para garantizar de manera sostenible cero accidentes mortales en sus opera-ciones, Volcan implementa un plan de trabajo a mediano y largo plazo. Dicho plan de trabajo abarca fundamental-mente: Mediano plazo: consolidar la aplica-

    cin del control de riesgos crticos, actividad fundamentada bsicamen-te en la disciplina operativa, que los llevar a ser cada vez ms exigentes en el cumplimiento de estndares y procedimientos establecidos princi-palmente en el IPERC de lnea base. Ello permitir supervisores y colabo-radores en pleno ascenso hacia la interdependencia.

    Largo plazo: fortalecer la interrela-cin de los comits temticos com-prendidos en el sistema de gestin, los mismos que estn diseados para avanzar en el cambio de cultu-ra de la organizacin. Una vez que estn en el estadio de cultura de seguridad interdependiente, estn seguros que la organizacin ser clase mundial y que controlar efi-cientemente los riesgos.

    Los objetivos de mediano y largo pla-zo sern posibles de alcanzar, ya que Volcan tiene el compromiso visible de liderazgo de su alta direccin, as como tambin de sus socios estratgicos, las empresas contratistas.

    El IPERC permite identificar las exposiciones que los trabajadores de Volcan tienen frente a los procesos pro-ductivos.

    11

    Equipo gerencial de Volcan-Yauli. Arriba: Mario Guerra, gerente de Ingeniera y Planeamiento de Yauli; Edgardo Zamora, gerente de Operaciones Yauli; Arnold Villar, subgerente de Relaciones Laborales de Yauli; Vctor Vertiz, jefe de Administracin; Jim Pizarro, superintendente de Mantenimiento de Yauli; Wilder Espinoza, superinten-dente de Seguridad de San Cristbal y Carahuacra; Carlos Garcia, gerente de Operaciones de Andaychagua. Abajo: Miguel Salvador, superintendente de Proyectos de Yauli; Luis Alcocer, superintendente de Gestion Hu-mana de Yauli; Ricardo Castillo, subgerente de Planta de Yauli; Orlando Mato, superintendente general Ticlio; Enrique Chvez, jefe de Desarrollo Humano de Yauli; Luis Crdenas, jefe de Operaciones Mina y Servicios Carahuacra; Carlos Rojas, jefe de Productividad Yauli.

  • 14 SEGURIDAD MINERA

    Empresa Minera Los Quenuales - Unidad Izcaycruz

    Sociedad Minera Austria Duvaz

    Por dcimo cuarto ao consecutivo, MAPFRE otorg el Premio a la Exce-lencia en Seguridad. En reconocimien-to al alto desempeo en prevencin de ries-gos laborales de 21 empresas agrupadas en cinco categoras: Energa y petrleo, Industria manufacturera, Servicios portua-rios y logsticos, Minera, y Construccin y metalmecnica.El jurado calificador evalu la accidentabili-dad de cada empresa, los elementos del Sis-tema de Gestin de Seguridad y Salud en el Trabajo, as como las condiciones fsicas de seguridad de acuerdo a la legislacin nacio-nal vigente y estndares internacionales. El premio mximo se otorg a Haug S.A.Renzo Calda, presidente ejecutivo de MAP-FRE Per, seal que desde el inicio de sus operaciones en el pas han estado involucra-dos en la creacin y difusin de una cultura preventiva en las empresas de los diferentes sectores productivos, mediante el desarrollo de diversas acciones en el campo de la Se-guridad e Higiene Industrial.La ceremonia de premiacin congreg a representantes de las empresas en medio de un ambiente de camaradera, donde se exhibieron tambin algunos de los diversos servicios que ofrece MAPFRE.

    MAPFRE alienta el esfuerzo que realizan las empresas por mejorar las condiciones de trabajo y reducir la accidentabilidad.

    Mapfre entrega Premio a la Excelencia en Seguridad a 21 empresas

    Eventos

    12 SEGURIDAD MINERA

    PUB

    LIR

    REP

    OR

    TAJE

    Destacaron siete compaas del sector miner0

  • 15N 120 - Julio 2015

    Compaa Minera Argentum

    Explomin del Per

    Se ofrecieron recomendaciones para desarrollar el trabajo en altura y el empleo de arneses.

    Empresa Minera Los Quenuales - Unidad Yauliyacu

    Stracon GyM

    Se present el Sistema Hada que permite realizar 25 evaluaciones ergonmicas diarias.

    Volcan Compaa Minera - Unidad Ticlio

    Las 21 empresas ganadoras fueron:Sector Energa y Petrleo: INDURA PERU S.A. PETREX S.A.

    Sector Industria Manufacturera: FABRICA DE CUBIERTOS S.A.C. ALICORP S.A.A.

    Sector Servicios Portuarios y Logsticos: PERUBAR IMPALA TERMINALS DEL PERU S.A.C. COSMOS RANSA COMERCIAL

    Sector Minera: EXPLOMIN DEL PERU EMPRESA MINERA LOS QUENUALES - Unidad Yauliyacu VOLCAN Unidad Minera Ticlio COMPAA MINERA ARGENTUM SOCIEDAD MINERA AUSTRIA DUVAZ SAC. EMPRESA MINERA LOS QUENUALES - Unidad Iscaycruz

    Mejor contrata minera: STRACON GyM S.A.

    Rubro Construccin y Metalmecnica: HV CONTRATISTAS S.A. CONSTRUCCIN Y ADMINISTRACIN S.A. SKANSKA DEL PER S.A. JJC CONTRATISTAS GENERALES G y M S.A - Divisin Electromecnica HAUG S.A.

    13N 120 - Julio 2015

  • 16 SEGURIDAD MINERA

  • 17N 120 - Julio 2015

    Sociedad Minera Austria Duvaz

    En este centro minero,la seguridad es primero

    Bajo este lema, los 850 colabora-dores de Sociedad Minera Austria Duvaz vienen acercndose a los siete aos sin accidentes mortales. Son alrededor de once millones de horas-hombre de trabajo conseguidas con el apoyo y respaldo total de la gerencia de Operaciones y de la Alta Direccin, soporte clave para el desempeo en la gestin de seguridad.Sin embargo, en seguridad no puede hablarse de triunfalismo o que ya se alcanzaron los objetivos. Por ello, en Austria Duvaz son conscientes que la actividad minera, principalmente la subterrnea es de alto riesgo. Su reto es mantener esa constancia, no bajar la guardia, para lo cual identifican al cola-borador crtico, que por el principio de Pareto pueden ser los causantes de la mayora de eventos, como por ejemplo el trabajador nuevo, el trabajador con

    pobre desempeo, el que corre ries-gos, al trabajador que le falta capaci-dad. La finalidad es orientar sus forta-lezas a esos puntos dbiles a travs de un coaching efectivo.La prevencin de riesgos laborales se inicia desde la etapa de planeamiento y rdenes de trabajo especfico, siendo parte integral de todas las actividades de operacin subterrnea. Por lo tan-to, la gerencia de Seguridad y Salud est totalmente involucrada desde el diseo, plan de minado y actividades a

    realizar, con la finalidad de cumplir los parmetros establecidos en los estn-dares operacionales. Los riesgos crticos que se pueden pre-sentar durante el desarrollo de las ope-raciones subterrneas o en la planta de Austria Duvaz son inspeccionados por un equipo multidisciplinario, para la elaboracin del Permiso de Trabajo de Alto Riesgo y el consecuente Pro-cedimiento Escrito de Trabajo Seguro. El control se realiza a travs de una su-pervisin directa, bajo conocimiento de todos los responsables. Los trabajadores participan en la gestin de seguridad a travs del Reporte de Eventos, herramienta mediante la cual informan diariamente un acto o con-dicin subestndar o algn incidente. Igualmente, representantes de los tra-bajadores participan activamente en las inspecciones programadas que se reali-zan e informan de situaciones o condi-ciones que pueden ocasionar prdidas.Para garantizar la sostenibilidad del cero accidentes mortales en nuestras operaciones, es imprescindible conti-nuar con el apoyo y compromiso real de la alta direccin, a fin de validar los planes de accin que la Gerencia de Seguridad determina y de parte de los trabajadores y supervisores el cumpli-miento de los estndares y procedi-mientos, los cuales se deben cumplir s o s, afirma el ingeniero Alejandro Huamn Pino, gerente de Seguridad y Salud Ocupacional.

    Mejores prcticasEn Austria Duvaz se vienen desarrollando interesantes prcticas con resul-tados alentadores: Los ingenieros de seguridad e inspectores tienen la misin de VERIFICAR

    que se cumplan las medidas de seguridad impartidas, durante el proceso del ciclo de minado; en caso de desviacin, PARAN LA TAREA EN EJE-CUCION Y DIRIGEN LA CORRECCION INMEDIATA.

    Resultado: aseguramiento de la labor para su continuidad operativa. Retroalimentacin personalizada a colaboradores y supervisores que in-

    fringen las normas de seguridad estipuladas en el DS.055-2010 EM. Resultado: sensibilizacin y concientizacin para el cumplimiento de los

    estndares y procedimientos establecidos. Retroalimentacin grupal general los das mircoles, con el personal que

    retorna de das libres. Resultado: conocimiento de las ocurrencias en aspectos de seguridad a

    nivel de mina Duvaz y eventos ocurridos a nivel nacional. Desarrollo de plan de trabajo para labores en conexin. Resultado: conexiones de labores con cero incidentes, bajo el control de la

    supervisin responsable y conocimiento de los colaboradores involucrados.

    PUB

    LIRR

    EPOR

    TAJE

  • 18 SEGURIDAD MINERA

    Influencia del minado subterrneo en la seguridad

    La explotacin de minas subterr-neas, involucra la ejecucin de una serie de excavaciones rocosas de varias formas, tamaos y orientaciones, que cumplen determinadas funciones para apoyar al proceso de minado. Es-tas excavaciones son de tres tipos:Los tajeos o fuentes de produccin de mineral, que son aberturas tem-porales. Los accesos y aberturas de servicios para los tajeos o denomina-dos tambin labores de preparacin, como las galeras y cruceros de acce-so, cmaras o galeras de perforacin, chimeneas de acceso, chimeneas para relleno, chimeneas para evacuacin del mineral, ventanas de carguo, etc., que tambin son aberturas temporales.Los accesos y aberturas de servicios permanentes, tales como galeras de nivel, rampas, piques, conductos de ventilacin, cmaras especiales, etc.Los tajeos usualmente constituyen las excavaciones ms grandes, generados durante la explotacin de un yacimien-to, por lo que su rea de influencia en

    la perturbacin de la masa rocosa cir-cundante ser mayor que otros tipos de excavaciones. Los efectos adversos del minado en tajeos pueden ser dismi-nuidos o an eliminados, por apropia-dos esquemas y secuencias de avance del minado.Los accesos y aberturas de servi-cios para los tajeos generalmente estn ubicados dentro del rea de in-fluencia de los mismos, por lo que en ciertos casos, pueden estar sometidos a condiciones severas y adversas, si no se adoptan medidas de control de estabilidad adecuadas, segn las con-diciones geomecnicas de la masa ro-cosa, para asegurar su funcionamiento mientras procedan las excavaciones adyacentes.Los accesos y aberturas de servicios permanentes deben mantenerse segu-ras a lo largo de la vida de la mina, por lo que es importante ubicarlos en reas donde las perturbaciones de la masa rocosa sean mnimas o tolerables.Llevar a cabo el minado de un yacimien-

    Minera subterrnea

    Cada tipo de yacimiento requiere un tipo de pilar especfico

    La minas subterrneas presentan un alto grado de riesgo, el mismo que debe ser previsto an antes del inicio de las operaciones. En ello cumple un rol fundamental el esquema y secuencia de minado diseado. Veamos algunas recomendaciones de la Sociedad Nacional de Minera Petrleo y Energa establecidas en el documento Manual de geomecnica aplicada a la prevencin de accidentes por cada de rocas.

    16

  • 19N 120 - Julio 2015

    to sin considerar todos estos concep-tos, significar generar peligros de ca-da de rocas y por tanto riesgos para el personal y los equipos.

    Esquema y secuencia de avance del minado

    Se debe partir del principio que un ya-cimiento mineral puede ser extrado de muchas maneras. Existen variadas es-trategias para establecer esquemas y secuencias de avance del proceso de excavacin durante la explotacin de una mina. De estas estrategias, algunas se adaptan mejor que otras a las con-diciones geomecnicas y condiciones naturales presentes en el yacimiento (principalmente a la morfologa de la mi-neralizacin), de tal manera que se pue-dan obtener ventajas significativas en la estabilidad de la masa rocosa.El esquema y secuencia de avance del minado no puede ser generalizado para todas las minas. Cada mina tiene sus propias particularidades, dependiendo de sus propias condiciones geomecni-cas y naturales, por ello es importante

    que el esquema y secuencia de avan-ce del minado sea definido para cada mina, como parte del planeamiento y diseo del minado. A continuacin se darn algunos criterios para ilustrar el tema.

    El caso de pilares En el minado subterrneo se utilizan diferentes tipos de pilares: pilares cua-drados, rectangulares o irregulares asociados al mtodo de minado por cmaras y pilares; pilares largos o de-nominados tambin pilares de costi-lla, asociados al mtodo de minado de tajeos abiertos por subniveles con tala-dros largos, en el cual los pilares son recuperados como tajeos secundarios, despus del relleno de los tajeos prima-rios; pilares de corona o denominados tambin pilares puentes, asociados principalmente al mtodo de minado por corte y relleno en yacimientos con alto buzamiento; y los pilares de protec-cin, que tienen la funcin de proteger al minado adyacente o a excavaciones permanentes como piques, chimeneas u otras instalaciones importantes.

    En el caso de los pilares, hay factores que afectan su resistencia y que estn relacionados a los defectos o rasgos estructurales que estn presentes en el pilar y la forma y orientacin de los mismos.Para el caso de los pilares utilizados en el mtodo de minado por cmaras y pilares, podemos ilustrar mejor la in-fluencia del esquema y la secuencia de avance del minado en la estabilidad de los mismos.Consideremos a manera de ejemplo un cuerpo mineralizado en dnde se presenta una masa rocosa fracturada con tres sistemas tpicos de discontinui-dades, dos de ellos de rumbos ms o menos paralelos y buzamientos opues-tos, el tercero con rumbo ms o menos perpendicular a los anteriores y cual-quier buzamiento. Si se decidiera hacer pilares cuadrados o rectangulares con relacin W/H = , en este caso los dos primeros sistemas de discontinuidades interceptaran al cuerpo del pilar de pa-red a pared, si es que los pilares tuvie-ran una altura determinada y un ancho limitado. En este caso, ocurrira el debi-

    17

  • 20 SEGURIDAD MINERA

    litamiento de los pilares, lo cual consti-tuira un problema de falla potencial de la roca.La solucin sera hacer pilares rectan-gulares, alineando el lado mayor per-pendicular a los dos primeros sistemas de discontinuidades. En este caso, el ancho de los pilares no tendra intersec-ciones de discontinuidades de pared a pared y, por lo tanto, seran mucho ms resistentes y estables, aunque las cuas rocosas en la pared de los pila-res podran moverse, esto no afectara significativamente la estabilidad de los mismos.Por otro lado, la presencia de fallas geo-lgicas o zonas de corte pueden influir significativamente en la adopcin del esquema de minado por cmaras y pila-res, y por lo tanto en las condiciones de estabilidad de las mismas. Los sistemas de minado deberan integrar las fallas o zonas de corte a los pilares para man-tener los techos de los tajeos en roca competente. Esta ser una razn por la

    Esquema de pilares desfavorables para la estabilidad de los mismos.

    Esquema de pilares favorables para estabilidad de los mismos.

    Esquema de cmaras y pilares

    para acomodarse al fallamiento

    Modelos de interseccin entre los

    pilares largos o de costilla y los planos

    de falla.

    Minera subterrnea

    18

  • 21N 120 - Julio 2015

    que algunas veces el esquema de los pilares no ser uniforme, variando sus anchos de acuerdo a la presencia o au-sencia de fallas o zonas de corte.La interseccin de los pilares por fallas geolgicas o zonas de corte es otro as-pecto a considerar. Como ejemplo ilus-trativo se presentan los dibujos (A), (B) y (C), de tres casos de intersecciones en pilares largos o de costilla.En el caso del dibujo (A), el pilar y la falla tienen rumbos ms o menos paralelos, pero la falla tiene alto buzamiento, por lo que no llega a interceptar al pilar de pa-red a pared. Este modo de interseccin da las condiciones ms estables al pilar.En el caso del dibujo (B), tambin el pi-lar y la falla tienen rumbos ms o me-nos paralelos, pero en este caso por el menor buzamiento de la falla, esta inter-cepta al pilar de pared a pared. En este caso habr un debilitamiento del pilar y hasta podra ocurrir el deslizamiento a travs de la falla. Para una completa estabilidad se tendra que hacer un pilar de mayor ancho, para mantener a la fa-lla dentro del pilar.En el caso del dibujo (C), el pilar es in-

    terceptado por la falla transversalmente y longitudinalmente. En este caso la estabilidad del pilar disminuir signifi-cativamente, a causa de que los planos de la cua tienen libertad para moverse horizontal y verticalmente. El incremen-to del ancho del pilar no mejorara las condiciones de estabilidad, pero s la disminucin de la altura del pilar, aun-que esto significara una reduccin de la recuperacin del mineral.En el caso del minado por cmaras y pilares, el esquema de pilares puede ser planeado para soportar los techos fallados, muy particularmente los pilares debern ubicarse en las reas de inter-seccin de las fallas. Este esquema de pilares es til para controlar mejor las condiciones de estabilidad de las exca-vaciones.Otro aspecto importante a considerar en el caso de vetas o cuerpos mineraliza-dos inclinados, es la forma y orientacin de pilares.Los pilares de rumbo, en particular los pilares largos, son inherentemente inestables y deben ser evitados, ellos sufren una falla progresiva rpida, aun

    cuando estn reforzados con pernos de roca cementados o cables. Una forma de estabilizar los pilares de rumbo, es agrandando su ancho o inclinando las paredes.Los pilares largos de buzamiento son ms atractivos desde el punto de vista de la estabilidad, que los pilares largos de rumbo.La resistencia de los pilares aumenta con el confinamiento del relleno, por lo que es recomendable su uso. Cuando se van a recuperar pilares, dependien-do de la altura del pilar, el relleno deber ser cementado para asegurar la estabili-dad de las paredes del mismo.Tambin es muy importante para la estabilidad de los pilares y de las c-maras, que los pilares tengan una ade-cuada cimentacin, es decir, el pilar debe estar apoyado en la masa rocosa in-situ. Para mantener adecuadas con-diciones de cimentacin, el pilar debe tener continuidad vertical a medida que vayan avanzando los cortes ascenden-tes de mineral, de lo contrario, si el pilar no tuviera una buena base o cimenta-cin, habra problemas de inestabilidad

    19

  • 22 SEGURIDAD MINERA

    Minera subterrnea

    tanto del pilar como de las cmaras, creando situaciones de peligro durante el minado.A medida que se ejecutan las excava-ciones, los esfuerzos continuamente se reacomodan entre s y cunto ms se acerquen las excavaciones, los esfuer-zos pueden empezar a interactuar con los esfuerzos de campo. Este compues-to o traslape de esfuerzos puede resul-tar en la falla de los pilares, por este mo-

    tivo es importante un adecuado diseo de estos.Los diferentes principios sealados tam-bin son aplicables a los pilares de co-rona, utilizados mayormente en el m-todo de corte y relleno, en los cuales es importante la altura de los mismos para tener condiciones adecuadas de estabi-lidad. Si los pilares no estn adecuada-mente dimensionados habr peligro de cada de rocas.

    Modelos de interseccin entre los pilares largos o de costilla y los planos de falla.

    Concentracin de los esfuerzos en el pilar que puede llevar a su fallamiento.

    Puentes o pilares de corona cuya altura depende

    de la calidad de la masa rocosa.

    20

  • 23N 120 - Julio 2015 21

  • 24 SEGURIDAD MINERA

    Est que quemaTrabajo en caliente

    Un trabajo en caliente se puede definir como una actividad que implica la utilizacin de llamas abiertas, que libera calor o produce material incandescente (chispas). Esto incluye actividades como corte y solda-dura, trabajos con llama abierta, afilado (amolado), as como tambin derreti-miento mediante aplicacin de calor usando sopletes (descongelacin de tuberas y aplicacin de revestimientos en cubiertas, cepillado, perforado) en-tre otras.Dependiendo de la operacin y del equipo utilizado, estos trabajos en ca-liente producen energa radiante, metal fundido, emanaciones y chispas, todos estos potencialmente riesgosos en tr-minos de incendio y seguridad para la vida.Los trabajos en caliente se pueden lle-var a cabo en reas que son o se han hecho seguras ante el riesgo de incen-dio sin necesidad de un permiso para trabajos en caliente. Un rea designa-da para trabajos en caliente es un rea permanentemente usada para este tipo de trabajos, como por ejemplo el taller de mantenimiento dentro de una planta industrial.Esencialmente estas reas estn cons-

    Operaciones

    truidas con materiales no combustibles ni inflamables y no se almacenan en ellas contenidos de ese tipo, estn co-rrectamente separadas por materiales incombustibles y, adems, deben con-tar con extintores porttiles.Pero tambin existen reas prohibidas (no permitidas) para trabajos en calien-te como por ejemplo: reas clasificadas como prohibidas

    por la alta direccin (por ejemplo, reas blancas en laboratorios y clnicas).

    En zonas con presencia permanen-te o potencial de atmsferas explosi-vas.

    Cuando haya tanques o equipos confinados que no hayan sido adecuadamente preparados y que hayan contenido productos que puedan desarrollar atmsferas ex-plosivas.

    En reas con acumulacin de pol-vos explosivos.

    Es muy importante que todo el perso-nal relacionado con los trabajos en ca-liente incluyendo administradores, per-sonas responsables de la autorizacin de los trabajos, guardias de incendio (Fire Watch), operarios y contratistas reciban capacitacin en los riesgos

    asociados a estos trabajos, as como en el uso y manipulacin de extintores porttiles y otros sistemas de protec-cin contra incendio disponibles en la empresa.Se debern desarrollar sesiones de en-trenamiento en los procedimientos de seguridad especficos para cada tipo de equipo usado en los trabajos en ca-liente, as como sobre el uso de equi-po de proteccin personal (EPP) y los procedimientos internos establecidos para diligenciar un permiso de trabajo en caliente y las reas autorizadas y prohibidas para dichas tareas.

    Ejemplos de siniestros

    Ejemplo 1Es realmente necesario el trabajo en caliente?En marzo de 2007, un dao estimado de 100.000 fue causado por traba-jos en caliente realizados para aplicar membrana asfltica sobre un techo de chapas metlicas. El permiso de trabajo en caliente se encontraba en orden, sin embargo, los trabajos en caliente prendieron fuego una mem-brana plstica de caucho de etileno propileno dieno aplicada por detrs de

    22

  • 25N 120 - Julio 2015

    los paneles con aislacin. Los equipos de bomberos extinguieron el incendio rpidamente, no obstante, fue necesa-rio cortar paneles revestidos y parte del cielorraso principal en el proceso de extincin. Las investigaciones posterio-res revelaron que el trabajo en caliente no era necesario, y que el trabajo en fro hubiese sido ms apropiado para ese tipo de tarea.

    Ejemplo 2Remocin o proteccin de materiales combustibles e inspeccin de seguridadMientras se realizaba una soldadura por arco en un segundo piso, unas chispas cayeron por una abertura sobre unas cajas de cartn que se encontraban en el piso de abajo, lo que ocasion que las cajas se prendieran fuego. No haba ningn Guardia de Incendio en el primer piso, y cuando se descubri el incendio 15 minutos ms tarde, los empleados no pudieron apagarlo. Fi-nalmente, llamaron al departamento de bomberos, pero ya era muy tarde para

    salvar el edificio de dos pisos. La prdi-da total fue de USD 1.600.000.

    Ejemplo 3Remocin o proteccin de materiales combustibles e inadecuada aplicacin de los permisosUnos operarios estaban soldando un soporte a una columna contigua a un pasillo, donde se encontraban alma-cenadas bobinas de papel a una dis-tancia no mayor a 1.5 metros (5 pies). Segn se informa, se haba emitido un permiso de soldadura para dicho tra-bajo, el formulario de permiso estndar claramente indicaba que los materiales combustibles en un radio de 11 metros del rea de trabajo deban ser remo-vidos o cubiertos. El permiso tambin exiga de la firma de un supervisor que certificase que se haba realizado la ins-peccin del rea. En este caso, no ha-ba proteccin alguna de los materiales combustibles, y el permiso estaba sien-do utilizado sin la firma requerida. El in-cendio se propag rpidamente hacia el interior de la estiba de material alma-

    cenado, sin embargo, los rociadores se activaron, las compuertas de extrac-cin de humos del techo se abrieron, se utilizaron las mangueras del sistema de incendio y eso hizo que el humo se disipara un poco en el rea. Se quema-ron alrededor de 300 bobinas que no pudieron ser salvadas, y otras bobinas slo sufrieron daos por agua. La pr-dida total fue de USD 250.000. Ejemplo 4Proteccin de materiales combustibles, respuesta de los bomberos y sistemas de emergenciaUn soplete de corte de oxiacetileno fue utilizado en un tnel de fro revestido en metal, con algunas caeras que pasa-ban a travs de las paredes del tnel dejando un espacio oculto entre dichas caeras y las paredes. Las chispas evidentemente pasaron por una grieta y se prendi fuego el material de ais-lacin interno del panel que era de po-liestireno expandido. El incendio ocu-rri durante un perodo de descanso y no se descubri hasta finalizado dicho

    23

  • 26 SEGURIDAD MINERA

    receso. Se perdi an ms tiempo en un esfuerzo intil por extinguir el fuego con extinguidores y mangueras peque-as. Finalmente, llamaron al departa-mento de bomberos que se enfrent a una difcil tarea debido al denso humo y a la propagacin del incendio hacia el espacio oculto entre techo y cielorraso sin sectorizar. La prdida total fue de USD 2.300.000 millones.

    Ejemplo 5Remocin de materiales combustibles e inspeccinMientras que los operarios estaban cortando los pernos de una cinta trans-portadora con equipos para soldar, algunas de las chispas atravesaron las grietas en el piso y cayeron sobre montculos de aserrn que se encontra-ban abajo. El rea estuvo ardiendo por 3 horas sin que el personal de mante-nimiento se diera cuenta de lo que es-taba ocurriendo, ellos eran las nicas personas en la planta. Cuando descu-brieron el incendio, intentaron apagarlo con extinguidores antes de llamar al departamento de bomberos. Los bom-beros llegaron cuando ya era muy tar-de para salvar el depsito maderero. La destruccin ocasion una prdida total de USD 1.250.000.

    Ejemplo 6Inspeccin inadecuada luego de finali-zado el trabajo en calienteUn contratista externo que se encontra-ba instalando un nuevo ascensor en un edificio de oficinas de siete plantas, con pisos de madera, inici una serie de in-cendios como resultado de trabajos de corte y soldaduras. Los empleados del contratista lograron extinguir todos los incendios excepto uno. Dicho incendio ocurri hacia el final de la jornada la-boral, y los cuatro empleados sin darse cuenta del incendio, se retiraron. Casi al terminar la tarde, el portero del tur-no de la noche para realizar su trabajo habitual, llam al ascensor, cuya cons-truccin era en parte de madera, y des-cubri llamas. La prdida fue de USD 530.000. No haba ningn Guardia de Incendio en el rea, como as tampoco, luego de realizar la ltima soldadura, no se llev a cabo la inspeccin de la zona de trabajo.

    Ejemplo 7Supervisin inadecuada de contratistasLos contratistas estaban removiendo un taller de galvanizado, utilizando

    medios trmicos, y el rea donde es-taban trabajando contena tanques de plstico. Tenan su propio sistema de permisos de trabajo en caliente para realizar las tareas. La gerencia de la planta desconoca la necesidad de su-pervisar los trabajos de los contratistas y, por ende, no tenan conocimiento de

    Operaciones

    Ilustracin de la regla de los 11m (35ft) Fuente: NFPA 51B

    Dos medidas de seguridad indispensablesRegla de los 11 metros Se debern despejar todos los materiales combustibles e inflamables

    dentro de un radio de 11 m del punto donde se realiza el trabajo en ca-liente.

    Cuando no sea posible retirar los productos combustibles o inflamables en un radio de 11 m se debern cubrir con mantas resistentes al fuego y designar un guardia de incendio durante la tarea.

    Los pisos y en general todas las superficies dentro del radio de 11 m se debern limpiar para eliminar polvo y otros combustibles acumulados.

    Se debern cubrir y proteger todas las aberturas y grietas en paredes, pisos o ductos como drenajes o similares que puedan convertirse en un camino para transportar verticalmente material incandescente (chispas), calor o incluso llamas.

    Deteccin y extincin de incendios Se deber contar con extintores porttiles en el rea donde se desarrollan

    los trabajos en caliente. No se deben deshabilitar los sistemas de deteccin y alarma en las ins-

    talaciones. Sin embargo, se pueden cubrir o tapar TEMPORALMENTE los detectores de humo o llama en el rea donde se desarrolla el trabajo en caliente para prevenir falsas alarmas, retirando las cubiertas una vez terminado el trabajo.

    En caso de contarse con rociadores automticos estos no pueden des-habilitarse para un trabajo en caliente. Sin embargo, se puede cubrir las cabezas de los rociadores en el rea donde se realiza el trabajo usando trapos hmedos para prevenir su activacin accidental, retirndolos una vez terminado el trabajo autorizado.

    que los mismos haban dejado el lugar de trabajo una vez finalizada su tarea. El fuego destruy totalmente el edificio y los contenidos del taller. El incendio ocurri debido a que el material com-bustible entr en ignicin luego de que los operarios del contratista se retiraran de la ubicacin.

    24

  • 27N 120 - Julio 2015

  • 28 SEGURIDAD MINERA

    EPP

    Cuida tus pulmonesLa proteccin respiratoria es un dis-positivo, aparato, equipo o grupo de ellos que protege el sistema respiratorio de la exposicin a agentes qumicos.La proteccin respiratoria es proporcio-nada por dos mtodos: Purificacin del aire Suministro de aire

    Equipos purificadores de aireEn estos equipos el aire a inhalar pasa previamente a travs de un material fil-trante que retiene los contaminantes. En caso que el aire pase a travs del mate-rial filtrante y fluya slo por la accin res- piratoria (inhalacin), estos equipos se denominan purificadores de aire de tipo presin negativa. Cuando el aire pase a travs del medio filtrante y fluya apoyado por un motor-ventilador, estos equi- pos se denominan equipos purificadores de aire de tipo presin positiva.

    a) Los equipos purificadores de aire pueden presentarse bajo la forma de pieza facial filtrante (auto filtrante); o pieza facial ms filtro.

    La pieza facial es la parte de la protec-cin respiratoria que cubre la boca y la nariz (pieza facial de medio rostro) o cubre el rostro completo (pieza facial de rostro completo) y debe ser fabrica-da de modo que se ajuste a la cara del usuario proporcionando hermeticidad al ingreso de gases o partculas.b) Los filtros pueden ser de los siguien-

    tes tipos. Contra partculas: retiene par-

    tculas slidas o lquidas en sus-pensin en el aire.

    Contra gases o vapores: retiene gases o vapores especficos.

    Mixtos: retiene partculas slidas y/o lquidas dispersas, as como gases y/o vapores especficos.

    Equipos suministradores de aireEquipos que proporcionan aire de cali-dad respirable desde una fuente exter-na no contaminada.Se pueden clasificar de acuerdo al m-todo por el cual el aire respirable es su-ministrado en:

    a) Equipos autnomos (o aparatos

    de respiracin auto contenida): equipo en que la fuente de aire, de calidad respirable, es transportado por el usuario. Se clasifican en: De circuito cerrado: el aire exha-

    lado es recirculado, una vez que ha sido eliminado el dixido de carbono y restaurado el contenido de oxgeno.

    De circuito abierto: el aire exhala-do pasa directamente a la atms-fera en lugar de recircularlo. Aqu se pueden encontrar equipos de tipo demanda (presin negativa) y de tipo demanda con presin po-sitiva.

    b) Equipos semi-autnomos (o no au-tnomos): equipo en que el aire es suministrado desde una atmsfera no contaminada con o sin la asisten-cia de un compresor, en lugar de ser transportado por el usuario. Estos se clasifican en: Con lnea de aire comprimido:

    es muy similar a la operacin de un equipo autnomo de circui-to abierto, excepto que el aire es suministrado a travs de una

    Elige la proteccin respiratoria adecuada

    26

  • 29N 120 - Julio 2015

    manguera de dimetro pequeo desde una fuente estacionaria, en vez de una fuente de aire porttil. El compresor utilizado debe ser capaz de entregar aire de calidad respirable.

    Con manguera de aire fresco: el aire es suministrado desde una fuente no contaminada a travs de una manguera de gran dime-tro. Existen dos tipos:- De manguera de presin: un

    ventilador empuja el aire a baja presin hacia la mscara a tra-vs de la manguera.

    - De manguera de aspiracin: no tiene un ventilador y requie-re que el portador inhale el aire a travs de la manguera.

    SELECCIN

    Se requerir de proteccin respirato-ria cuando la exposicin a un agente qumico signifique un riesgo para la salud, por lo que es necesario contar, previamente, con la identificacin y eva-luacin de riesgos del lugar de trabajo

    (cualitativa y/o cuantitativa).Son considerados riesgos respirato-rios:a) Concentracin de aerosoles (slidos

    o lquidos) o gases (vapores) por so-bre el lmite permisible definido. Sin perjuicio de lo anterior, el uso de la proteccin respiratoria a concentra-ciones inferiores al lmite se reco-mienda en ciertos casos como por ejemplo aquellas sustancias que tie-nen efecto cancergeno. Esto podr ser evaluado por la empresa en con-junto con el organismo administra-dor, autoridad sanitaria, proveedores especializados o asesores tcnicos (pblicos y privados).

    Ambientes de trabajo en que la atms-fera contenga menos de un 18% de oxgeno. En caso de tratarse de faenas mineras subterrneas, este valor es de 19,5%.

    Informacin a considerar

    a) Condiciones generales del lugar de trabajo:

    a.1) Presencia de peligros asociados al lugar de trabajo que pueden incidir en el funcionamiento del equipo (calor excesivo, radiaciones, etc.).

    a.2) Actividad realizada por el trabajador expuesto, respecto a la duracin, frecuencia y demanda fsica que esta implica.

    a.3) Naturaleza de los contaminantes.- Estado fsico: partcula, gas o

    vapor o combinacin.- Propiedades txicas: Irritantes,

    asfixiantes o narcticos. Consi-derar el ingreso del contaminan-te por otra va.

    Si no se cuenta con esta informacin, se puede obtener a travs de una inspec-cin al lugar de trabajo.b) Concentracin de los contaminan-

    tes en el lugar de trabajo:b.1) Revisar que la medicin haya

    sido representativa y de acuer-do a metodologa establecida por las normas.

    b.2) Considerar la fecha de la ltima medicin y si desde esa oportu-nidad a la fecha ha habido cam-bios en los procesos (volumen

    27

  • 30 SEGURIDAD MINERA

    EPP

    de trabajo, cambio en la maqui-naria, etc.).

    c) Lmites de exposicin permisible vigentes: en el caso de que no exis-tan lmites permisibles nacionales, debe considerarse la utilizacin de normativas internacionales acepta-das por la autoridad. En este punto debe tenerse en cuenta el efecto adi-tivo cuando las sustancias produz-can el mismo efecto.

    d) Certificacin de la proteccin res-piratoria de acuerdo a la normativa vigente.

    e) Adaptacin del equipo a las carac-tersticas anatmicas del usuario.

    f) Compatibilidad con otros elemen-tos de proteccin personal: el uso del equipo de proteccin respiratoria seleccionado no deber interferir en la funcionalidad de otros elementos de proteccin personal, y viceversa.

    g) Salud compatible con la utilizacin del equipo de proteccin respira-toria: personal que sufra claustrofo-bia, etc.

    h) En el caso de proteccin respira-toria purificadora del aire del tipo presin negativa, no puede utili-zarse cuando el trabajador tiene barba en su rostro.

    Cuando las condiciones del ambiente representen un peligro inmediato para la vida y la salud, no podrn utilizarse equipos purificadores de aire, sean es-tos de tipo presin negativa o presin positiva.

    CAPACITACIN SOBRE USO Y CUIDADO

    La seleccin correcta de un equipo no asegura la proteccin frente a un agen-te si este es utilizado en forma incorrec-ta; por lo tanto, es fundamental que el usuario conozca su manejo.El uso correcto del equipo deber ser controlado por un supervisor capacita-do. El encargado de recepcionar y en-tregar el equipo deber estar capacita-do para hacerlo correctamente.En consecuencia, necesitan capacita-cin: los usuarios; el supervisor; y el encargado de la recepcin y distribu-cin.Los usuarios debern recibir capacita-cin inicial y actualizaciones peridi-cas. Los supervisores tambin debern ser capacitados en estas materias de acuerdo a las necesidades. Los conteni-dos de la capacitacin debern conte-ner a lo menos las siguientes materias:

    a) Naturaleza de las sustancias a las que se est expuesto y los respec-tivos efectos en la salud, adems de otros agentes de riesgo a la sa-lud (por ejemplo ruido, radiaciones, etc.).

    b) Anlisis sobre los controles de inge-niera que se han aplicado y por qu es necesario usar proteccin respira-toria.

    c) Explicacin del motivo por el cual se ha elegido un determinado tipo de equipo de proteccin respiratoria, su funcin, capacidad y limitacin.

    d) Cmo colocarse la proteccin respi-ratoria y explicacin de lo que ocu-rrira si esta no fuera usada correc-tamente (incluye pruebas de presin positiva y de presin negativa).

    e) Procedimientos de limpieza, inspec-cin y almacenamiento.

    El encargado de recepcionar y distribuir los equipos deber tener la suficiente formacin para asegurarse que est entregando a los trabajadores el equipo solicitado. Los contenidos mnimos de la capacitacin debern ser:

    a) Identificacin y clasificacin de los equipos y sus componentes segn informacin de la etiqueta.

    La proteccin esperada no slo de-pende de una buena seleccin sino que tambin se requiere:

    a) Asegurar la disponibilidad del equipo seleccionado en el lu-gar de trabajo

    Una vez seleccionada la protec-cin respiratoria adecuada, se deber asegurar que la compra, recepcin y entrega sean las que correspondan a las especi-ficaciones definidas.

    b) Uso correcto del equipo La seleccin correcta de un

    equipo no asegura la proteccin frente a un agente si el equipo es utilizado en forma incorrecta, por lo tanto, es fundamental que el usuario conozca su manejo y limitaciones. El manejo correcto de un equipo requiere de las si-guientes actividades: uso, man-tencin, capacitacin e inspec-cin peridica del equipo.

    Recomendaciones para el control

    28

  • 31N 120 - Julio 2015

  • 32 SEGURIDAD MINERA

    b) Reconocimiento de los sellos de certificacin.

    c) Revisin de fecha de fabricacin y vencimiento.

    d) Conocimiento e interpretacin de la Ficha para la Compra de Proteccin Respiratoria.

    MANTENIMIENTO

    El equipo de proteccin respirato-ria deber mantenerse de manera que conserve su efectividad origi-nal. El mantenimiento debe ser rea-lizado regularmente, de acuerdo a un programa que asegure a cada persona que lo necesite un equi-po limpio y en buenas condicio-nes de operacin. Los servicios de mantenimiento deben comprender:

    a) Inspeccin de daosTodos los equipos debern ser inspec-cionados peridicamente antes y des-pus de cada uso. Asimismo, cuando los equipos no se utilicen regularmente debern ser inspeccionados al menos una vez por mes.La forma y periodicidad del registro de las inspecciones podr ser definida ex-plcitamente por la empresa.

    b) Limpieza regularLos equipos debern ser limpiados con la frecuencia necesaria (determi-nada por la empresa) para asegurar que las piezas y partes mantengan sus propiedades originales, por el ma-yor tiempo posible. La frecuencia de limpieza depender de: el tiempo de uso, concentracin y naturaleza de los contaminantes en el ambiente, carac-tersticas de la actividad que realiza el trabajador, entre otros.Para una limpieza regular, se puede uti-lizar una solucin de jabn lquido (im-portante, jabn que no deje residuos). Siempre el enjuague debe realizarse con abundante agua (bajo chorro de agua). Tanto en la limpieza como en el enjuague, la temperatura del agua no debe superar los 40C, dado que una temperatura mayor pudiera deformar la mscara.

    c) DesinfeccinEn caso de que pudiese existir una contaminacin cruzada (contaminante en la mscara puede ser transportado de un rea a otra) o que un equipo pu-diere ser utilizado por ms de un tra-bajador, la desinfeccin de este deber

    seguir las instrucciones del fabricante o proveedor.La desinfeccin puede ser realizada sumergiendo la mscara y sus partes (no los filtros) en una solucin acuosa de hipoclorito de sodio (cloro doms-tico). La proporcin de cada uno de

    ellos es 30 ml de hipoclorito de sodio (aproximadamente dos cucharadas) en 3,5 litros de agua. Al igual que en el caso de la limpieza, la temperatura del agua deber ser a lo ms 40C.

    d) Sustitucin de piezas desgasta-dasEl fabricante, a travs del folleto infor-mativo u otros medios, deber indicar explcitamente qu partes o dispositi-vos de ste pueden ser sustituidos. Esta sustitucin deber ser realizada con repuestos originales y por perso-nas capacitadas (trabajador, supervi-sor, prevencionista, encargado de bo-dega o paol, entre otros).En ningn caso la inspeccin de da-os, limpieza y sustitucin deber alte-rar las propiedades de proteccin del equipo.Se podr mantener un registro de las actividades de mantenimiento realiza-das a los equipos.

    AlmacenamientoLos equipos debern ser almacenados de tal manera que no estn expuestos a ningn agente qumico (aerosol, gas o vapor), especialmente aquel contra el cual se desea proteger al trabajador. Adems, el almacenamiento debe con-siderar condiciones que protejan los equipos de la radiacin solar, el calor, el fro extremo y la humedad excesiva.Es importante sealar que las indica-ciones de almacenamiento debern ser proporcionadas por el fabricante en los folletos informativos u otros me-dios.

    EPP

    Uso de la proteccin respiratoria

    Las siguientes indicaciones debe-rn ser respetadas antes del uso de un equipo de proteccin respi-ratoria:a) Haber recibido una capacita-

    cin, por una persona califi-cada, sobre cmo ponerse el equipo, probar su ajuste y ope-racin y sobre la manera correc-ta de usarlo.

    b) Realizar una inspeccin de las condiciones de funcionamiento que presenta el equipo.

    c) Probar el ajuste de la pieza fa-cial de la proteccin. No se po-dr usar proteccin respiratoria si existen condiciones que impi-dan un buen ajuste, como por ejemplo: Malformaciones en rostro o

    presencia de barba. Uso de lentes u otro elemen-

    to de proteccin personal in-compatible con el equipo de proteccin respiratoria.

    30

  • 33N 120 - Julio 2015

    Deteccin de fugas de gases licuados txicos

    En instalaciones de almacenamiento

    Resulta innecesario justificar la ne-cesidad de disponer de sistemas de deteccin de fugas en las ins-talaciones, seala el ingeniero Bernar-do Mndez Bernal, del Centro Nacional de Condiciones de Trabajo de Espaa.El especialista seala que en ambien-tes exteriores, puede resultar suficien-te el empleo de sistemas de medicin manual para su aplicacin de forma peridica en aquellos lugares suscep-tibles de emisin. En el caso del alma-cenamiento del cloro, por ejemplo, la utilizacin de una sal amoniacal como sistema de identificacin de fugas, re-sulta extraordinariamente til, ya que en contacto con el cloro forma inme-diatamente humos blanquecinos de cloruro amnico. En este sentido, re-sulta conveniente disponer de un sis-tema de deteccin sobre la direccin y velocidad del aire en el mbito fsico en el que pueden producirse emisio-

    nes, con la iluminacin nocturna preci-sa. Con ello ser factible predecir, ante la puesta en marcha de un plan de emergencia, la dispersin del produc-to contaminante en el aire, informando oportunamente al personal que pudie-ra verse afectado.En ambientes interiores, sin embargo, los sistemas de deteccin continua de gases son de extraordinaria eficacia. Estos sistemas responden, en general, a un sistema constituido por un sensor, una unidad de deteccin y dispositivos varios (vlvulas, ventiladores, sirenas, lmparas de aviso, etc.)

    TIPOS DE SENSORES

    El ingeniero Bernardo Mndez Bernal explica que existen distintos tipos de detectores de gas/vapor que operan segn diferentes principios.Sensores catalticos: la reaccin,

    combustin o descomposicin de al-gunos vapores durante su adsorcin sobre catalizadores, determina la concentracin en aire por los efectos del calor (variacin de la resistencia elctrica) o voltaje desarrollado. Son de respuesta rpida, si bien, se alte-ran por el contaminante, no pudiendo, adems, discriminar entre substancias similares.Elctricos: se basan en el cambio de resistencia que experimenta el espe-cial estado slido de ciertos sensores electrolticos bajo el efecto de ciertos vapores.Qumicos: La reaccin entre un vapor y un lquido, al ser adsorbido por un slido (gel de slice), da como resul-tado un cambio de color, crendose un voltaje, variacin en la conductivi-dad de una solucin o un cambio en la composicin de un compuesto qu-mico. Estos analizadores pueden ser

    Matpel

    31

  • 34 SEGURIDAD MINERA

    confeccionados para un determinado vapor y distinguir entre unos contami-nantes y otros.Estos sensores deben estar localiza-dos inmediatamente prximos a los eventuales puntos de fuga, a fin de disponer de una rpida respuesta y consiguiente notificacin al personal que puede verse afectado. Sin em-bargo, cuando no es posible predecir todos los puntos potenciales, puede resultar ms efectivo, situar sensores a una cierta distancia de un determi-nado nmero de virtuales fuentes de emisin, disponindose as de una mayor cobertura. Lo normal es situar-los alrededor del permetro de estas fugas potenciales. La alteracin intrn-seca de estos detectores y su prdida de sensibilidad, obliga a una peridica calibracin. Las medidas complementarias para la prevencin de explosiones, consisten en eliminar de la zona de riesgo toda posible fuente de ignicin (chispas y descargas elctricas, calor, impactos mecnicos provenientes de materiales inadecuados, etc.). El mantenimiento preventivo peridico, se procurar que sea anual, como mnimo.Los niveles de alarma estarn regula-dos en funcin del grado de peligrosi-dad del contaminante. En los casos en los que el gas resulte a su vez ser infla-mable, el nivel de alarma se establece-r cuando se supere el 20% del lmite inferior de inflamabilidad. Respecto a los gases txicos, el lmite de alarma vendr determinado de tal forma que el personal pueda actuar sin riesgo al-guno para su salud.Los emplazamientos desde los cua-les deba controlarse la instalacin por eventuales fugas, sern intrnseca-mente seguros ante las mismas. En la medida de lo posible, deberan poder ser utilizados como zona de seguridad y de refugio del personal de la insta-lacin expuesto a intoxicaciones acci-dentales, debindose contemplar tal circunstancia en el plan de emergencia interior.

    Minimizacin de las fugasSabido es que por un mismo orificio la cantidad de producto gaseoso emitido es mucho menor que la que se pro-ducira de estar el producto en fase lquida. Consecuentemente, debe pro-curarse por todos los medios transfor-mar las fugas de lquido en fugas de gas.

    El escape de gas de un recipiente im-plica un enfriamiento de este; si el cau-dal es importante, la presin interior baja y la cuanta de la fuga se reduce, explica el ingeniero Bernardo Mndez Bernal.Asimismo, la ralentizacin de la emi-sin gaseosa puede eventualmente conseguirse, enfriando artificialmente el recipiente continente. A este respec-to, debe tenerse la especial precau-cin de no usar agua como refrigeran-te si esta es reactiva con el producto, ya que puede contribuir a acrecentar por corrosin acelerada el tamao de la abertura de la fuga.En cualquier caso, es importante dis-poner de los medios adecuados para la obturacin de las fugas que puedan generarse en puntos claves de la ins-talacin de relativo fcil control tales como vlvulas de salida de botellas y depsitos, bridas, etc. En tal sentido, es aconsejable disponer de elementos como cuas de madera dura y afila-da introducida a presin, lminas de caucho presionadas sobre superficies convexas, masillas a base de mastic o cemento idneo de fraguado rpido, etc. hasta caperuzas o envolventes que pueden ser presionadas sobre el entor-no de la fuga y lograr su estanqueidad. Estos medios estarn localizados y se-alizados en lugar apropiado prximo a la zona de almacenamiento.Esta operatividad exige que determina-do personal de la instalacin est de-bidamente adiestrado en el uso y em-pleo de tales medios y equipos para la obturacin de fugas al producirse estas.

    Neutralizacin de fugas. Torres de absorcinLa afluencia masiva de contaminante al medio ambiente precisa ser controlada y neutralizada, debindose disponer a tal fin las instalaciones de ventilacin y de absorcin de la emisin. Su dise-o e instalacin exige la adopcin de criterios sobre los siguientes aspectos: Caudal de aspiracin del equipo de

    aire. Cantidad o flujo msico de la solu-

    cin absorbente neutralizante. Grado de concentracin de la solu-

    cin neutralizante. Idoneidad y suficiencia de la instala-

    cin.

    En cuanto al caudal de aire preciso, la capacidad del equipo, con indepen-dencia de asegurar los niveles de re-novacin pertinentes, debe posibilitar el tratamiento de todo el caudal de ga-ses, dejando el local bajo los efectos de la depresin.Los scrubbers o torres de absorcin basan su operatividad en la reaccin de solubilizacin y neutralizacin de las substancias contaminantes por una solucin apropiada y cuya cuan-ta debe ser calculada, en principio, en funcin de las correspondientes rela-ciones estequiomtricas. En cualquier caso, debe disponerse de la cantidad suficiente y concentracin precisa que nos asegure tratar toda la substancia contenida en el depsito de mayor ca-pacidad.En funcin de las caractersticas de la emisin (fase lquida o fase gas) y de su densidad, habr que disear el

    Matpel

    32

  • 35N 120 - Julio 2015

  • 36 SEGURIDAD MINERA

    sistema de ventilacin forzada. As, por ejemplo, ante fugas lquidas, lo priori-tario sera conducir por bombeo el pro-ducto derramado a un lugar controlado (depsito de reserva), disponiendo en tal sentido y tal como se apunt ante-riormente de un sistema de drenaje de la sala. En funcin de la densidad del gas, la captacin debera efectuarse, adems de lo ms prximo al previsi-ble lugar de la fuga, en niveles bajos o altos y hacia abajo o hacia arriba. As por ejemplo, las fugas de butano o clo-ro, es preferible captarlas en las partes inferiores y en sentido descendente, dada la mayor densidad relativa de es-tos productos respecto al aire.Merece especial consideracin la dis-posicin de las aberturas al exterior que van a constituirse en vas de en-trada de aire al conectarse el sistema de ventilacin forzada. En base a ello, habr que cuidar que la aspiracin for-zada tenga un efecto preferente sobre la fuga contaminante y no sobre el aire exterior (sera contraproducente que las aberturas estuviesen prximas a las bocas de aspiracin, ya que crearan un circuito de renovacin de aire poco efectivo en el propio mbito fsico con-taminado, y que, adems, fueran de dimensiones excesivas).

    Medidas contra las emisionesCuando en un sistema de proceso no resulta posible impedir un escape, se hace preciso arbitrar una serie de medidas tendentes a contrarrestar tal situacin. Estos planteamientos de-ben preverse al disear los distintos procesos e incluirse entre los planes a desarrollar ante eventuales emisiones, precisa el ingeniero Bernardo Mndez Bernal.La efectividad depende de la frecuen-cia con la que se desarrollen los simu-lacros de actuacin, en previsin de situaciones de este tipo, de la dispo-nibilidad de medios y del nmero de personas que, en aquel momento, se encuentren disponibles para actuar.El conjunto de medidas con las que hacer frente a estas situaciones, sern diferentes, segn se trate de emisiones gaseosas o de derrames lquidos. As, un derrame lquido implicar emisin de voltiles que pueden o no estar por encima de su punto de ebullicin, des-pus de que se produzca la emisin. En tales ocasiones, las medidas irn dirigidas contra la nube de vapor y el derrame lquido simultneamente.

    Emisiones de vaporEl agua, en sus diferentes fases, jun-to con las nieblas de agua (water spray), resultan, en principio, efec-tivas en la dispersin y/o dilucin de los vapores con aire que requiere la reduccin del rigor y la severidad de los efectos de una emisin peligrosa.No obstante, en algunos casos, estos vapores solo sern parcialmente neu-tralizados o absorbidos.Otras medidas susceptibles de ser uti-lizadas frente a las emisiones de vapor inflamables, lo constituyen la ignicin deliberada de la fuente o el control de la misma.

    Niebla de agua (Water Spray)El agua en forma de niebla, se usa para absorber parcialmente gases o vapores solubles en la misma, proyec-tndola finamente pulverizada a flujo o caudal intenso hacia la fuente de la emisin y desde posiciones seguras en relacin con la direccin del vien-to. No obstante, esta accin solo ser efectiva sobre una fraccin del vapor.Otra precisin a considerar es que la proyeccin, para que sea realmente efectiva, debe ser rpida y cuidado-samente dirigida en cada instante, por cuanto los vapores pueden desplazar-se con el viento y quedar en breves instantes fuera de su radio de accin, incluso antes de que se intente hacer uso de los medios.El mecanismo de la dilucin no es otro que el de la mezcla que se opera con el aire ocluido en las finas gotas de agua y la turbulencia que ello origina.

    Cortinas de aguaLas cortinas de agua se utilizan, fun-damentalmente, con el fin de separar

    los gases y vapores emitidos, de las personas y fuentes de ignicin. No obstante, las cortinas de agua tam-bin generan el efecto water spray, al asimilarse su accin a la que origina una tubera horizontal en la que se han dispuesto unas boquillas por las que fluye el agua. Con ella puede operarse manual o automticamente, bien por el personal presente en la emisin o bien como resultado de los detectores ins-talados con carcter preventivo, res-pectivamente.La cortina de agua, que diluye los vapores merced al aire en ella oclui-do, resulta solo parcialmente efectivo cuando se trata de vapores no solubles en agua. La nube puede ser diluida por la accin de la cortina pero los efectos de esta, a medida que el vapor se va alejando de su fuente de emisin, van mermando, dado que: el vapor, especialmente tratndose

    de vapores densos, es dispersado, en vez de ser absorbido, al no variar esencialmente la densidad del flujo del vapor.

    el aire ocluido en el water spray acaba contaminndose con el va-por de la nube, particularmente si de vapores densos se trata.

    Si el vapor aguas abajo de la cortina est por encima del lmite inferior de inflamabilidad y alcanza un punto de ignicin, la llama puede pasar a travs de aquella y la turbulencia inducida por esta puede intensificar la combustin. De la misma forma, la concentracin de vapor inflamable o txico puede in-crementarse aguas arriba de la cortina.La cantidad de aire ocluido en la corti-na de agua debe determinarse al dise-ar el efecto dilucin del water spray.

    Matpel

    34

  • 37N 120 - Julio 2015

    Ello resulta posible, siempre que de-finamos un coeficiente entre la canti-dad de aire arrastrado y la cantidad de agua pulverizada.El empleo de sistemas de rociado-res de agua en las reas de almace-namiento de gases licuados txicos puede tener funciones de seguridad diferentes.De un lado, la instalacin de cortinas de agua a lo largo del permetro de las reas de almacenamiento, especial-mente en instalaciones al aire libre y en los supuestos de que el gas txico sea soluble en agua y no genere reaccio-nes peligrosas, puede ser un sistema para controlar parcialmente las fugas, minimizando as la cantidad de gas li-berado.Es evidente que esta medida debe ser acompaada con otras medidas de seguridad, entre las que procede citar el posible trasvase de lquido desde el depsito afectado a otro de reserva.

    Cortinas de vaporActa igual que la cortina de agua, sal-vo que el efecto de absorcin es m-

    nimo. La mayor temperatura, por otra parte, favorece la flotabilidad de los vapores que atraviesan la cortina.Los vapores fros con un peso molecu-lar por debajo de 29 flotan, pudiendo elevarse sobre las fuentes de ignicin en la direccin del viento, desde el punto de emisin, mientras que aque-llos otros cuyo peso molecular estn por encima de 1,0, flotan lo suficiente como para mezclarse con el aire y al-canzar una flotabilidad neutra. Una tu-bera horizontal de 6 pulgadas con una fila de agujeros de 5/32 pulgadas y 10 cm de separacin, emitiendo vapor a 17,5 kg/cm2 llega a reducir las con-centraciones hasta 30 veces. Las can-tidades de vapor que precisan estas cortinas para reducir la concentracin hasta valores inferiores al punto inferior de inflamabilidad son, sin embargo, muy grandes: 0,2 partes de vapor por 1 parte de contaminante. Una cortina de vapor requiere aproximadamente 45 kg por hora de vapor a 17,5 kg/cm2 cada 30 cm de cortina o lo que es lo mismo, 80 veces la energa requerida por 30 cm de cortina de agua.

    Este procedimiento requiere, por otra parte, ensayos de ausencia de genera-cin de electricidad esttica.

    La ignicin deliberadaLa ignicin deliberada, es otra de las medidas con las que es preciso con-tar contra derrames de materia txica que adems es inflamable, tales como sulfuro de hidrgeno, cianuro de hidr-geno y metil mercaptano, recomienda el ingeniero Bernardo Mndez Bernal.La ignicin de material inflamable no txico, caso de los hidrocarburos, pue-de presentar, no obstante, ms incon-venientes que ventajas. El objetivo de una ignicin controlada de un lquido txico o emisin de vapor, es destruir la substancia txica antes de que los vapores pueda alcanzar a las perso-nas. Asimismo, haciendo que la nube de vapor tenga una mayor flotabilidad, puede reducirse la concentracin a ni-veles bajos. Debe, no obstante, hacer-se notar que los vapores pueden ser peligrosamente txicos muy por deba-jo del lmite inferior de inflamabilidad.

    35

  • 38 SEGURIDAD MINERA

    Para verte mejorDentro de los accidentes labora-les ms frecuentes se encuentra el atropello de trabajadores por vehculos o maquinaria en movimien-to. Una mayor visibilidad puede supo-ner, en un momento dado, la diferen-cia entre la vida y la muerte.Los equipos de alta visibilidad (AV) sir-ven, como primera lnea de defensa, para proteger a los trabajadores de ser atropellados por un vehculo o equipo manejado por alguien que de otra for-ma no hubiera podido verlo durante el da o la noche.La normativa exige a los trabajado-res expuestos al riesgo de atropello por vehculos o maquinaria en movi-miento llevar equipos de AV apropia-dos. La ropa de proteccin de AV se usa cuando se est prximo a trfico en movimiento o en una situacin de emergencia en la que las personas responsables deben ser identificables.

    Para determinar la naturaleza del ries-go, es necesario considerar la veloci-dad de los vehculos en movimiento, as como las tareas y localizacin del puesto de trabajo. La visibilidad del trabajador se mejora mediante un alto contraste entre la ropa y el plano de fondo sobre el que es visto, as como mediante unas mayores reas cubier-tas por los materiales con propieda-des de alta visibilidad.El observador necesita tanto perci-bir como reconocer al usuario para, seguidamente, decidir las acciones apropiadas para evitarlo.La ropa de sealizacin de alta visibi-lidad est destinada a sealizar visual-mente la presencia del usuario, con el fin de que este sea detectado en condiciones de riesgo, bajo cualquier tipo de luz diurna y bajo la luz de los faros de un vehculo en movimiento en la oscuridad.

    Prendas de alta visibilidad

    Ropa de trabajo

    La utilizacin de una prenda de alta visibilidad no garantiza que el usuario ser visible en todas las condiciones.

    MATERIALES

    Las prendas de AV estn confeccio-nadas bsicamente con dos tipos de materiales: material de fondo (fluores-cente) y material retrorreflectante. La diferencia entre materiales fluores-centes y retrorreflectantes es la dife-rencia entre el da y la noche.

    Material de fondo o fluorescenteLos materiales fluorescentes convier-ten la luz ultravioleta invisible en luz visible.Los colores fluorescentes tienen las propiedades necesarias para aumen-tar la visibilidad diurna. La propiedad de devolver una luz ms visible de la que fue absorbida es lo que hace a es-tas prendas ms brillantes y con ms colorido. Tambin ofrecen un buen contraste con los colores del ambiente urbano.Estos materiales se caracterizan por sus coordenadas cromticas y su fac-tor de luminancia. Existen tres colores posibles: amarillo, rojo anaranjado y rojo. Estos colores deben cumplir con los requisitos establecidos para las coordenadas cromticas y factor de luminancia, tanto en el caso del mate-rial nuevo como despus de diversos procesos de envejecimiento.Los materiales deben cumplir, ade-ms, con determinados requisitos de estabilidad dimensional, propiedades mecnicas (traccin, estallido y rasga-do) y transpirabilidad.

    Material retrorreflectanteEl material retrorreflectante tiene pro-piedades de retrorreflexin, propie-dad fsica que ayudar al ojo a per-cibir la luz en condiciones de baja iluminacin.La retrorreflexin tiene lugar cuando los rayos de luz retornan a la direc-cin de la cual procedan. Una gran cantidad de luz reflejada retorna di-rectamente a la fuente de luz original, como sera el caso de los faros de los coches iluminando un material de este tipo.Debido a que muy poca luz es dis-persada cuando se refleja, los mate-riales retrorreflectantes aparecen ms brillantes al observador siempre que est localizado prximo a la fuente de

    36

  • 39N 120 - Julio 2015

  • 40 SEGURIDAD MINERA

    luz origen, como es el caso del con-ductor del vehculo. Estos materiales estn caracterizados por el coeficien-te de retrorreflexin.Estos materiales deben cumplir con unos valores mnimos del coeficien-te de retrorreflexin establecidos y, en funcin de los resultados obteni-dos, tendremos materiales de clase 1 y de clase 2. A mayor clase, mayor exigencia de retrorreflexin. Adems, el coeficiente de retrorreflexin debe cumplir los requisitos establecidos tras someterse el material a distintos envejecimientos.

    Material combinadoAlternativamente, y en determinadas condiciones, la ropa de AV puede es-tar confeccionada con material com-binado, material que presenta propie-dades tanto de fluorescencia como de retrorreflexin. Estos materiales de-ben cumplir con requisitos similares a los establecidos para los materiales fluorescentes y retrorreflectantes.

    Material no fluorescenteTodos los materiales utilizados en la confeccin de las prendas de alta visi-bilidad que no tengan propiedades de fluorescencia ni retrorreflexin, deben cumplir con requisitos relativos a la solidez del color, as como de varia-cin dimensional. CRITERIOS DE SELECCIN Y USO

    La seleccin debe basarse en una evaluacin de riesgos en las condicio-nes en las que se tiene que utilizar la ropa de sealizacin. Esto conllevar la consideracin de los requisitos ne-cesarios para que un observador en-tienda que un usuario est presente.Los peligros de baja visibilidad estn causados por:

    Condiciones ambientales (humo, fondo de luces complejo, oscuri-dad...).

    Entorno (diseo complejo del lu-gar, rango de distancia para ser visto...).

    Exceso de trabajo (alto estrs men-tal y fsico).

    En general, hablaremos de condi-ciones de mala visibilidad cuando el trabajador est realizando su tarea con tiempo nublado, al amanecer, al atardecer etc., situaciones en las

    que la percepcin de los trabajado-res eventualmente presentes o en la proximidad de una va de trfico sea ms difcil.En el proceso de seleccin de la ropa de AV debemos seguir los siguientes pasos:

    1. Evaluar y cuantificar el riesgo: tipo de vehculos que pueden pro-ducir el atropello, volumen del tr-fico, velocidad del trfico, duracin de la exposicin, condiciones am-bientales, medioambiente de tra-bajo, etc.

    2. Definir el nivel de proteccin ne-cesario: tipo y clase de prenda en funcin de la parte del cuerpo que se ha de cubrir y talla necesa-ria, ambiente de trabajo, entorno medioambiental, factor de recono-cimiento, etc.

    3. Reunir informacin sobre ropa de AV: productos existentes en el mercado, durabilidad de la pren-da, tallas, compatibilidad con otros equipos, etc.

    4. Realizar pruebas in situ: estas pruebas son muy importantes al proporcionar datos relativos al comportamiento prctico de la ropa, adems de dar confianza al usuario asegurando de esta ma-nera su futura utilizacin. Conside-rar en ellas factores de uso, tallas disponibles, peso y comodidad, posibilidad de realizar las tareas previstas, mantenimiento de la proteccin en todas las posturas, durabilidad de la prenda tras ciclos de limpieza, etc.

    Ropa de trabajo

    Reconocer la figura humanaLa ropa de sealizacin est agrupada en tres clases. Cada una de ellas debe tener unas superficies mnimas de los materiales visibles constituyentes de la prenda. A mayor clase, mayor nivel de proteccin. La clase 3 proporciona visibilidad en 360, as como el recono-cimiento de la figura humana.Deber tenerse en