SECRETARIA DE EDUCACIÓN CULTURA Y …200.23.113.51/pdf/20010.pdf · por cumplir con los contenidos...

45
SECRETARIA DE EDUCACIÓN CULTURA Y DEPORTE DEL ESTADO DE CAMPECHE UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 042 EL USO ADECUADO DE LA B Y V, EN LA ESCUELA PRIMARIA TESINA QUE PARA OBTENER EL TITULO DE LICENCIADO EN EDUCACIÓN PLAN 94 PRESENTA SARA PANTOJA GARCÍA CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE, 2003.

Transcript of SECRETARIA DE EDUCACIÓN CULTURA Y …200.23.113.51/pdf/20010.pdf · por cumplir con los contenidos...

SECRETARIA DE EDUCACIÓN CULTURA Y DEPORTE

DEL ESTADO DE CAMPECHE UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD UPN 042

EL USO ADECUADO DE LA B Y V, EN LA ESCUELA PRIMARIA

TESINA QUE PARA OBTENER EL TITULO DE

LICENCIADO EN EDUCACIÓN

PLAN 94

PRESENTA

SARA PANTOJA GARCÍA

CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE, 2003.

Dedicatoria

A mis padres:

Por lo que significan, mí Admiración, cariño y respeto

A mi esposo e hijos:

Fuerte inspiración y motivo de mi esfuerzo, A ellos por su paciencia y comprensión lo

Mejor de mi: amor y respeto

INDICE

INTRODUCCION CAPITULO 1: CONSIDERACIONES GENERALES. 1.1 Definición y selección del tema 1.2 Importancia y objetivos de la tesina CAPITULO 2: CARACTERISTICAS GENERALES DE LA LENGUA ORAL y ESCRITA 2.1 Reflexiones sobre la lengua. Orígenes de nuestra lengua. Educar la lengua. El proceso de la adquisición de la escritura. La finalidad de la lectura y la escritura. Qué es un buen escritor. Ortografía. Sintaxis. 2.2 La palabra y sus valores. 2.3. Alfabeto o abecedario. Fonemas y grafías. Vocales y consonantes. 2.4 Reglas ortográficas para el uso de la b y v. Palabras homófonas. 2.5 Los juegos didácticos. 2.6 Los anexos. CONCLUSIONES y SUGERENCIAS ANEXOS BIBLIOGRAFÍA

INTRODUCCIÓN

Tomando como referencia el artrculo 3°, que con respecto a la educación, dice:

"Todo individuo tiene derecho a recibir educación. El Estado----Federación,

estados y municipios--- impartirá educación preescolar, primaria y secundaria. La

educación primaria y secundaria son obligatorias"1

"La educación que imparta el Estado tenderá a desarrollar armónicamente todas las

facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la patria y la conciencia de

la solidaridad internacional, en la independencia y la justicia.”2

Con este texto se da inicio a esta tesina.

Este trabajo es una investigación que se nutre con la experiencia del docente en la

escuela primaria, y analiza uno de los problemas más comunes en la misma sobre todo en

el tercer ciclo (quinto y sexto grado), la mala ortografía del alumno al redactar.

El problema mencionado, a veces no se debe al desconocimiento de la regla sino a

la falta de aplicación de la misma al escribir I sin embargo tanto la lectura como la

escritura en la escuela primaria no es un hábito que tenga el alumno, éste casi siempre lee

o escribe porque el profesor se lo exige, no lo hace por su propia voluntad, es decir por

una motivación intrínseca .Es por ello que la lectura y la escritura en la escuela primaria,

más que una actividad motivante e interesante para el alumno, parece ser un verdadero

reto para el profesor; lograr que sus alumnos lean y redacten correctamente.

Ante este panorama se desarrolla la tesina en su modalidad de ensayo abordando el

problema de la ortografía de las letras by v.

El tema se ha desarrollado presentando la problemática vivida en el aula I sobre

todo al observar las múltiples faltas que cometen los alumnos al redactar usando las

grafías anteriormente citadas, a partir de estas experiencias se desarrolla el contenido de la

tesina, se hace énfasis en lo referente a las reglas ortográficas para el uso de la b y la v' se

1 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (2002) Fernandez Editores

México Pág. 7 2 Idem

analizan los diferentes casos en los cuales deben aplicarse estas letras correctamente así

como las excepciones de las reglas.

También se describen las estrategias seguidas para propiciar el uso adecuado de

estas grafías, lo cual se describe en el desarrollo del trabajo y al final se presentan los

anexos correspondientes con las estrategias que se proponen para superar esta situación de

los alumnos con respecto ala ortografía. Existen múltiple juegos y ejercicios que nos

pueden servir para enseñar a escribir, redactar ya leer correctamente a los alumno del nivel

primaria.

.Mismos que pondremos en práctica.

CAPITULO 1

CONSIDERACIONES GENERALES

1.1 Definición y selección del tema de la tesina

La lengua es fundamental en la comunicación, ya sea de manera oral o escrita,

pero de la forma que sea, conforma su propio sistema comunicativo, es por eso que su

enseñanza dentro de la escuela primaria debe ser plena y concisa, para cimentar en el

educando bases sólidas que conlleven a una buena formación personal y profesional en el

futuro, y es el docente, quien en conjunto con los padres de familia, tiene la tarea de

acercar e interesar al alumno a adquirir, mediante una práctica constante, los elementos

esenciales de la lengua oral y escrita.

Esta tesina le ofrece información, propone actividades y estimula la creatividad, es

por lo tanto un apoyo, un recurso para que se hable, escriba, lea, escuche, en fin, practique

la lengua español a y al hacerlo aumente su capacidad comunicativa y expresiva.

El alumno a través de un proceso paulatino adquiere conciencia de todas las cosas

y de los seres que lo rodean. Es de esta manera como se va transformando para poder

integrarse a su realidad inmediata.

Es necesario señalar que el Español, independientemente de ser una asignatura más

del programa escolar, es una materia instrumental, es decir es una disciplina que ayuda en

la adquisición de conocimientos de las demás asignaturas del plan y programas de estudio

de la educación primaria.

En este sentido el proceso enseñanza-aprendizaje no solo debe ser un saber más

adquirido en la escuela sino que debe constituir un aprendizaje significativo que rebase el

ámbito escolar para inscribirse en la vida misma del alumno como algo útil y práctico con

significado, porque le encuentra aplicación en el quehacer cotidiano, es decir que los

contenidos de Español, signifiquen y tengan sentido para el educando y no sean un

conocimiento más adquirido en la escuela y para la escuela.

El tema de esta tesina es "El uso adecuado de la B y V. en la escuela de educación

primaria, mediante el juego como estrategia didáctica". La importancia de este trabajo

radica en que le proporciona a los docentes y alumnos la fácil aplicación de las reglas

ortográficas de las grafías B y V por medio de juegos didácticos. Sin necesidad de

memorizarlas. En el quehacer educativo, el profesor se encuentra con alumnos que

cometen diversos errores ortográficos al escribir. En ocasiones por la presión del trabajo y

por cumplir con los contenidos programáticos más importantes del grado que imparte, se

deja a un lado algo tan indispensable y necesario, como es la correcta y adecuada escritura

de las palabras, pasando por alto muchas veces los errores ortográficos de sus alumnos, sin

detenerse a pensar qué tan interesante es el tener una buena ortografía aunado a una buena

letra y viceversa.

Cada maestro tiene su forma muy particular de dar clases, de planear. Pero la

ortografía ya sea por falta de tiempo o ganas, es tomada muy poco en cuenta, es más

relevante aprenderá leer ya escribir de cualquier forma que hacerlo correctamente, se

olvidan de mencionar muchas veces las reglas ortográficas que cada palabra tiene y si lo

hacen no le dedican mucho tiempo, ni los ejercicios son suficientes para que el alumno

logre asimilar bien la regla general de cada palabra.

En el mundo hispano la enseñanza de la asignatura de Español se ha venido

devaluando, ya que los docentes de una u otra manera, no le ponen el verdadero interés o

responsabilidad.

El uso correcto de la lengua se adquiere en una constante aplicación de las reglas

gramaticales, pero éstas no son de fácil manejo y aprendizaje si no hay constancia en el

uso adecuado. Por ello se dice que a hablar se aprende hablando, a escribir escribiendo ya

leer leyendo.

En este trabajo se estudian algunos aspectos gramaticales. Se pretende que los

alumnos utilicen correctamente la lengua, conforme a reglas conocidas; lo anterior debe

lograrse, precisamente a través de la reflexión, la observación y la discusión y no del

aprendizaje memorístico de reglas.

Basarse en las necesidades que surgen de la práctica de la lengua en diversas

situaciones y con propósitos distintos, ampliar el vocabulario teniendo acceso a distintas

actividades humanas, avanzar significativamente en la calidad de su expresión oral y

escrita buscando oportunidades organizadas y supervisadas por el maestro, para

practicarlas, contando con los elementos que le permitan analizar las estructuras y

conversaciones de su lengua. Es necesario adecuar los contenidos de la asignatura de

espai'lol a las características que cada grupo tiene.

El escribir de manera incorrecta las letras b y v, es un problema relacionado con la

lengua escrita, por lo que se pretende hacer un estudio exhaustivo de cómo mejorar el

conocimiento y uso de las letras b y va través de ejercicios basados en juegos didácticos

para tratar de resolver esta situación

Al realizarse la práctica docente se ha observado que la gran mayoría de los

alumnos presentan serios problemas en el uso correcto de las grafías b-v, se puede

constatar porque al elaborar ejercicios didácticos y redacción de sus textos y resúmenes no

utilizan adecuadamente las letras by ven los escritos que redactan.

Se ha considerado que el escribir bien implica desarrollar en los educandos las

habilidades para mejorar su redacción, por ello es necesario que los maestros en el área de

español se den ala tarea de implementar estrategias didácticas para mejorar la redacción de

los alumnos y el uso adecuado de las grafías citadas para ayudarlos a superar sus

dificultades en la ortografía y redacción.

El problema de los alumnos en cuanto al uso de las grafías by v, no es por

desconocimiento de la regla ortográfica, sino a la falta de aplicación adecuada de la misma

en los ejercicios de redacción, por ello se propone que el uso de las grafías b y v se realice

a través de juegos didácticos.

Si entre los objetivos de la educación, se destaca el uso correcto de nuestra lengua,

se debe plantear un verdadero análisis del quehacer tanto del alumno como del maestro, en

cuanto al ejercicio adecuado de la redacción para que el alumno supere sus limitaciones

ortográficas. Si lo que se busca es educar con calidad, en donde los sujetos involucrados

demuestran responsabilidad, se debe practicar la coherencia entre el habla y la escritura,

transmitir de manera clara los conocimientos relacionados con los contenidos que forjen

en el estudiante la solución a sus problemas y 10 deficiencias sobre determinado tema o

enfoque según el caso.

En la propuesta actual para la enseñanza de la lengua en la educación primaria, de

acuerdo a los programas de estudio del español, es esencial que los niños lean y escriben

textos propios de la vida diaria: cartas, cuentos, noticias, artículos, anuncios, instructivos,

volantes y otros. Esto es con la finalidad de practicar la lecto escritura basándose en casos

cotidianos.

Es necesario que participen en situaciones diversas de comunicación hablada:

conversaciones, entrevista, exposiciones, debates, narrar hechos reales O imaginarios,

hacer descripciones precisas, expresar sus emociones e ideas y argumentar para convencer

o para defender sus puntos de vista.

Ningún propósito u objetivo puede lograrse mediante la memorización de

definiciones, sino mediante la práctica constante de la comunicación oral y escrita. Se

propone que los niños lean, escriban, hablen y escuchen. Para favorecer el intercambio de

ideas y la confrontación de puntos de vista. El lenguaje oral y escrito no solo compete al

español, puede involucrarse cualquier otra área. Que los niños hablen, escuchen, lean y

escriban para favorecer la expresión e intercambio de conocimientos y experiencias

previas, la comprensión de lo que lean y la funcionalidad de lo que escriben. El programa

que se propone para la enseñanza del español está basado en el enfoque comunicativo y

funcional.

En este comunicar significa dar y recibir información en el ámbito de la vida

cotidiana, leer y escribir significa dos maneras de comunicarse. Leer y escribir son dos

actos diferentes que se complementan.

Con base en lo expuesto anteriormente, es necesario estudiar el problema del uso

correcto de las grafías b y v, en la escuela primaria. Para ello se establece el siguiente

problema

¿Cómo mejorar el conocimiento y el uso de las grafías b y v con base en juegos

didáctlcos?

Para mejorar el conocimiento y el uso de la grafías b y v' se propone la utilización

de los juegos didácticos.

El problema por lo general es con respecto a la escritura, ya que la pronunciación

es exactamente igual por que las dos grafías tienen el mismo fonema {b), tratar de marcar

alguna diferencia en la pronunciación de éstas, es un error de algunos lectores y maestros

que se pasan de correctos, a menos que se trate de algún regionalismo, en algunas

ocasiones se trata de diferenciar con distintas nomenclaturas, tales como: b, de burro y v

de vaca o b larga y v corta.

En la solución de los problemas del aula y en el aula, el maestro es el protagonista

destacado. Su papel principal es lograr mejores resultados en la educación, asumir con

responsabilidad profesional sus funciones, buscar cada día nuevas estrategias pedagógicas

que faciliten el proceso enseñanza-aprendizaje, conocer las formas más óptimas para

mejorar adecuadamente todos los recursos materiales y metodológicos que se emplean en

el sistema educativo.

Los beneficios que se obtenga en la práctica correcta de la aplicación de las grafías

b y v, harán del educando un sujeto hábil, seguro, productivo y creativo, capaz de

enfrentarse a cualquier problema de recreación, de redacción y expresión de su lenguaje.

1.2. Importancia y objetivos de la tesina

La realización de este trabajo, se considera de primordial importancia porque en el

se plantean las estrategias a seguir a través del juego didáctico que facilita el uso correcto

de las grafías b -v.

Se pretende además que el maestro sea dinámico, activo y reflexivo, que no se

concrete a exigirle al alumno que memorice las reglas ortográficas. Los objetivos que se

persiguen son dar a conocer otras formas para facilitar el uso adecuado de las grafías b -v

por medio de crucigramas. sopas de letras, ejercicios, etcétera. Tanto para los maestros en

funciones como para los alumnos. La ortografía en todos los grados es fundamental, el

programa establece diversos ejercicios que el docente ve de manera superficial

únicamente, los nuevos planes y programas, en el eje de reflexión sobre la lengua atacan el

grave problema que es la ortografía, pero falta que los docentes lo empleen como es

debido.

Esto podría llevarse acabo de manera sencilla mediante el dictado que se utiliza

para medir, más no para enseñar, los ejercicios de auto corrección pero sobre todo, el

juego; ya que ayuda al educando a que realmente mejore su ortografía.

En el presente estudio se refiere exclusivamente alas estrategias para que el

alumno aprenda a diferenciar cuándo debe escribirse “b o v". La educación primaria es la

base educativa de estudios posteriores, por eso hay que encauzar al alumno a mejorar su

ortografía y escritura para lograr una superación profesional y personal que en un futuro

será un sustento en su vida.

Objetivo

El objetivo principal es dar a conocer otras formas para facilitar el uso adecuado de

las grafías by v por medio de crucigramas, sopa de letras, adivinanzas, letras perdidas,

trabalenguas y rompecabezas.

Pero también podemos mencionar los siguientes:

° Analizar la importancia del uso de b-v, en la escuela primaria con base en la

experiencia del docente que sustenta la tesina.

° Facilitar el uso de las grafías b-v por medio de juegos didácticos.

° Diferenciar dentro de un contexto el uso de las grafías b -v

° Proponer el uso y empleo de estrategias que mejoran la ortografía en la escuela

primaria o Propiciar juegos didácticos como: crucigramas, ejercicios, sopa de letras,

adivinanzas, trabalenguas, rompecabezas, letras perdidas que sirvan para mejorar el uso de

las grafías b y v.

° Consolidar el dominio de la lengua oral y escrita.

CAPITULO 2

CARACTERISTICAS GENERALES DE LA LENGUA ORAL Y ESCRITA

2.1 Reflexiones sobre la lengua

Lengua.- de acuerdo al diccionario, significa modo de hablar de algún pueblo o

nación.

Orígenes de nuestra lengua.

El latín llegó a Hispania como se le conocía entonces, de dos formas una como

latín culto, el que se utilizaba solo en documentos Oficiales y que era conocido por un

grupo culto y que sabía leer y escribir y el latín vulgar que era la forma hablada por el

pueblo de Roma.

El origen de nuestra lengua se remonta a la época en que el Imperio Romano

invadió la península Ibérica. Los invasores les impusieron a los pueblos que la habitaban

su idioma: El latín vulgar que era el que hablaba el pueblo romano, este latín sufrió

cambios, dando origen a otras lenguas entre ellas el castellano.

En 1492 apareció la primera gramática castellana, escrita por Nebrija. El castellano

se consolido en la llamada edad de oro, por que aparecieron grandes autores, como

Garcilazo de la Vega, Cervantes, Quevedo, Lope de Vega, Góngora, Calderón de la Barca.

Actualmente el castellano y el español son equivalentes, pero en sus orígenes no

fue así. La lengua es una creación cultural del hombre por medio de la cual se puede

comunicar con los demás, es un instrumento eficaz para elaborar el conocimiento,

expresar la vida emocional y desarrollar la creación literaria. Toda lengua está formada

por un código, conjunto de signos que se relacionan entre sí. Este código va cambiando y

enriqueciéndose con el tiempo, por eso se dice que la lengua está en permanente

transformación.

Hay muchas personas que hablan más de una lengua, pero siempre se tiene una que

la sientes más suya porque fue la primera que aprendieron.

El proceso de aprendizaje de la lecto-escritura lleva consigo una serie de

actividades que tienen como finalidad el logro de los objetivos de la educación, de hacer

que despierte en el alumno un deseo de superación cuyo camino es la lengua escrita y el

dominio de la lengua oral, Y es dentro del eje temático de la reflexión sobre la lengua

donde se encuentra inmerso el tema de estudio

Lenguaje.- Facultad del hombre de comunicarse con sus semejantes por medio de

un sistema de signos.

"El lenguaje.- Dice Rafael Seco, es el gran instrumento de comunicación de que

dispone la humanidad íntimamente ligada a la civilización, hasta tal punto que se ha

llegado a discutir si fue el lenguaje el que nació de la sociedad o fue la sociedad la que

nació del lenguaje".3

Es verdad que no todas las personas poseen el mismo caudal lingüístico, pero "no

cabe duda que las ventajas estarán de parte de aquellas en que ese caudal sea más preciso.

Todo el mundo sabe que el que consigue hacerse entender mejor, el que se expresa con

mayor claridad y precisión, es dueño de recursos poderosos para abrirse camino en el trato

con sus semejantes. el arte de hablar o de escribir es el arte de persuadir ".4

"En realidad los pensamientos y los estados de ánimo son siempre algo vago e

inconcreto, si no se traduce en palabras, si no se hablan mentalmente. La mayoría de lo

que pensamos es íntimo monólogo y al pensar, más que manejar ideas, manejamos las

etiquetas de esas ideas que son las palabras".5

A sí se ha llegado a decir "no se explica la invención del lenguaje sin el lenguaje"

"Los psicólogos lo consideran en sus "tests" como uno de los índices más seguros para

determinar la capacidad del desarrollo mental del individuo".6

La expresión escrita deberá sujetarse a normas y reglas, que le dará mayor énfasis

a la ortografía y la sintaxis funcional

Educar la lengua

.La lengua materna no se enseña en la escuela, por eso es conveniente distinguir

entre enseñanza y educación de la lengua, pero también es importante definir bien el papel

3 Martín Vivaldi Gonzalo (1970) Curso de redacción editorial paraninfo, Madrid Pág. 15. 4 1dem 5 Idem 6 .Martín Vivaldi Gonzalo (1970)Curso de redacción editorial paraninfo, Madrid Pág. 16

de la escuela en la educación y en el aprendizaje del español, desarrollar la lengua

materna, es enseñar a sus hablantes a entender las obras que se escriben con ella, a

construir oraciones correctas, a aprovechar los miles de palabras que existen o sea

desarrollar la lengua materna significa educar a los hablantes para que la usen, esa es la

principal tarea del docente, educar la lengua es conducir a los alumnos al manejo de una

variedad de palabras que contribuyan a su experiencia, darle los elementos para que

comprenda las palabras que le ayuden a su comprensión.

La reflexión sobre la lengua consiste en el análisis que hacen los alumnos del

lenguaje que ellos conocen y utilizan cotidianamente. El análisis de la lengua se orienta

hacia el desarrollo de la capacidad lingüística y comunicativa, mediante el estudio de las

características del lenguaje oral y escrito.

En la educación primaria, la reflexión sobre la lengua se plantea como la

posibilidad que se ofrece a los niños para que tomen conciencia de: (el siguiente texto fue

tomado de la adquisición de la lectura y la escritura en la escuela primaria, programa

nacional de actualización permanente) pp 9-13

a).-Las características del lenguaje que emplean ellos mismos y otras personas al

comunicarse con los demás.

Comparan por ejemplo, la forma en que ellos se dirigen al director, de la manera

en que hablan con sus compañeros a la hora del recreo, las forma de hablar entre los

maestros, etcétera.

b).- Los significados diversos que se comunican mediante la forma de organizar el

lenguaje de acuerdo con las intenciones que motivan la expresión. Pueden observar las

diferencias entre las formas de solicitar un permiso y de llamar la atención a algún

compañero que hizo algo inadecuado.

c).- Los recursos que provee para la comunicación el sistema de la lengua y de la

escritura, en el análisis de la expresión de la concordancia gramatical (de género, número

y persona) que existe en todas las formas de organizar el lenguaje.

d).- La adecuación del lenguaje a las necesidades de las situaciones comunicativas.

Los niños tienen que considerar a sus interlocutores, y el contexto en que se encuentren,

para elegir el tipo de lenguaje que utilicen. "La lengua y escritura son dos sistemas de

signos distintos; la única razón del segundo consiste en representar al primero"7 (Sausure,

1916)

El proceso de adquisición de la escritura.

"La escritura no es un lenguaje, si no meramente un medio para registrar el

lenguaje mediante marcas visibles".8 (Bloomfield, 1933)

"La lingüística contemporánea sostiene que el lenguaje hablado está en primer

lugar y que la escritura no es más que un recurso para representar el habla por otro

medio".9(J. Lyons 1968)J Mosterin. La ortografía fonética 1981.pp64.

"Las palabras vuelan, lo escrito permanece". Así recomendaba la escritura Julio

Cesar. Desde hace más de 5000 años, el hombre utiliza la representación gráfica para

expresarse y comunicarse.

El proceso de adquisición de la escritura y de la lectura consiste en la elaboración

que el niño realiza de una serie de hipótesis que le permitan descubrir y apropiarse de las

reglas y características del sistema de escritura.

El sistema de escritura se define como un sistema de representación de estructuras

y significados de la lengua. En el contexto de la comunicación, el sistema de la escritura

tiene una función eminentemente social. Es un objeto cultural susceptible de ser usado por

los individuos de una sociedad.

Las posibilidades de uso del sistema de escritura, dependen del conocimiento que

se tenga de las características y reglas que lo constituyen, para representar de forma

gráfica las expresiones lingüísticas. Estas características son: conjunto de grafías

convencionales, segmentación, ortografía y puntuación.

La finalidad de la lectura y la escritura.

Las actividades de lectura y escritura, tienen como finalidad la comunicación."La

palabra es por gracia o desgracia, el medio de comunicación con que mejor me expreso.

Hasta para comunicarme conmigo mismo verbal izo todas las vías de conocimiento...

Pasan por mi lenguaje".8

7 Mesanza L6pez Jesús (1987) didáctica actualizada de la ortografía, Santillana México.

Pág. 12 8 Idem Pág. 66

Dentro de la escuela, la lengua escrita es despojada de su función social. Cuando

se le propone al niño copiar del pizarrón oraciones sin significado o copiar textos de su

libro con el único fin de practicar la escritura, cuando se hacen dictados para detectar

errores y se les pide repetir tantas veces la palabra mal escrita, cuando se les pide que lean

en voz alta para ser evaluados y no para informar a los demás se está transmitiendo un

mensaje implícito: la lectura y la escritura son actividades inútiles.

De este modo la lengua escrita deja de ser un instrumento de comunicación y un

objeto de conocimiento para convertirse en un elemento cuya validez se restringe al

ámbito escolar, porque solo sirve para aprender, para recibir una calificación o pasar de

grado.

Se coincide con el criterio de autenticidad de Goodma, quien sostiene que la

intervención pedagógica debe crear situaciones de escritura que tenga un propósito en sí

misma y cumpla además con la condición de ser oportunas. "el lenguaje es social, además

de personal, es fácil de aprender si es útil socialmente".

Qué es un buen escritor.

Si sabe escribir puede ser un buen redactor; quien es capaz de comunicarse

coherentemente por escrito, produciendo textos de una extensión considerable sobre un

tema de cultura general.

También es importante la concepción que tiene el alumno sobre lo escrito, hay que

darle a entender al escritor que cualquier error por mínimo que sea, nos puede cambiar la

idea que tenemos. Que se debe cuidar tanto la escritura como la estructura del texto, que

se debe de escribir igual de bien con un estilo formal que con uno coloquial.

El docente anima a los alumnos a elaborar sus textos, a buscar y ordenar sus ideas,

a hacer borradores, a revisar, a auto corregirse ano tener prisa y hacer bien las cosas, a

ponerle el mismo énfasis al producto acabado ya las correcciones en el proceso de trabajo.

No hay ninguna receta universal de redacción que sea válida para todos; cada cual

tiene qué encontrar su manera de escribir que será la mejor para él o para ella.

Escribir es mucho más que no cometer errores.

El complejo proceso de escribir significa mucho más que no cometer errores de

ortografía, un texto bien escrito no es exclusivamente, aquel en que la grafía es

correcta un escritor competente deberá tomar en cuenta, las unidades básicas de la

escritura y ciertas estrategias que le permitan producir un texto aceptable. El control de

legibilidad y adecuación del escrito, de la ortografía y la puntuación son imprescindibles

en este proceso.

La enseñanza de la escritura no puede entenderse más que en términos del dominio

de la escritura que exige la vida moderna. Escribir es por lo tanto, estar capacitado para

producir textos adecuados y correctos de acuerdo con las necesidades comunicativas de

cada alumno en el entorno donde se desarrolla como persona. Considerando que nuestra

lengua es un sistema estructurado de signos, al presentar este trabajo de investigación se

pretende que el alumno conozca y aplique las normas fundamentales de la ortografía y la

sintaxis funcional que rigen la expresión escrita.

Para que se comprenda el campo de estudio de estos términos, conviene conocer su

origen y significado etimológico, así como su definición.

Ortografía:

Término griego, proviene de orthos: recto, correcto y gratos: escritura, por lo que

la ortografía es la parte de la Gramática que enseña la correcta escritura de las palabras.

Un estilista francés ha dicho: "A fuerza de trabajo se puede llegar a ser un buen

escrito, puro, claro, correcto, incluso elegante, el escritor nace y se hace".9

La gramática normativa es el" arte de hablar y escribir correctamente una

lengua".Su objetivo es la aplicación del conocimiento sistemático de la lengua. Se puede

escribir bien sin tener en cuenta expresamente las reglas gramaticales. Incluso hay quienes

aconsejan estudiarlas para después olvidarse de ellas. ;"Cuando escribimos ---dice Martín

Alonso---, es siempre para decir lo que tenemos en nuestro espíritu o está a nuestro

alrededor".10

Las virtudes que tenga un escrito en cuanto a la elección de las palabras, la

construcción de los párrafos y otras condiciones de la llamada "buena redacción", no

tendría validez real si carece de corrección ortográfica. La recta escritura, que es el

significado de ortografía, impone un acatamiento estricto de las normas establecidas al

respecto por la gramática.

9Martín Vivaldi Gonzalo (1970) Curso de Redacción Editorial paraninfo, Madrid Pág.14 10 Idem

Es recomendable que el redactor tenga a la mano siempre fuentes de consulta y

que acuda a ellos en caso de duda.

Es necesario formar una "conciencia ortográfica" básica a fin de que la práctica

pueda proporcionar el dominio de la correcta escritura .esa" conciencia se adquiere por

una parte con el estudio atento de las normas y el ejercicio de su aplicación razonada y por

otra con la fijación directa de las formas que escapan a las reglas.

Mucho ayuda en esta tarea la lectura abundante y selecta en cuanto a calidad

expresiva.

La ortografía nos enseña a emplear acertadamente las letras y los signos auxiliares

de la escritura. Escribir correctamente, rara vez es el resultado exclusivo del estudio de las

reglas ya que estas suelen olvidarse con facilidad, la buena ortografía es en el mayor de los

casos, fruto de pacientes horas de práctica ortográfica.

En el español, a diferencia de otros idiomas, se tiene la ventaja de que se escribe

tal y como se pronuncia, en cambio en el inglés por ejemplo, entre la manera de escribirlo

y pronunciarlo es distinta. No debemos olvidar que la buena ortografía es producto de la

práctica y de la lectura cuidadosa.

Sintaxis:

Término griego, que proviene de sin: con y taxis: orden, por lo tanto la sintaxis es

la construcción ordenada de sus palabras. Para que nuestra expresión escrita sea correcta,

se tiene que conocer algunos aspectos de nuestra lengua, de la relación que hay entre la

palabra y su significado, de los diversos tipos de lenguaje. A través de estos puntos, se

llegará a la palabra principal medio de nuestra comunicación.

Los aspectos léxico y semántico tienen una relación inseparable en el desarrollo de

cualquier lengua.

El siguiente esquema muestra esta relación en nuestra lengua, el

Español.

Español

Aspectos léxico Aspectos semánticos Desde el punto de vista social, es la organización de todas las palabras que han aportado diversas lenguas para la integración de vocabulario de nuestra lengua, el Español

Este aspecto corresponde a la significación que integra el vocabulario de nuestra lengua

2.2 La palabra y sus valores

Cuando el hombre crea las palabras al combinar fonemas, es decir, letras con

sonidos, llega al lenguaje ideal. Por lo que la palabra es el sonido o conjunto de sonidos

articulados que expresan una idea.

La palabra ya sea oral o escrita, constituye la base de la comunicación, puesto que

con ella se pueden formar todos los mensajes deseados y comunicar nuestras ideas,

nuestros sentimientos y todo lo que nos es posible conocer.

Con respecto a los diferentes valores que la palabra tiene, se destacará por su

importancia los siguientes: valor fonético, valor semántico, valor morfológico y valor

sintáctico.

Valor fonético:

Este término procede del griego phone, que significa sonido. Las palabras que

integran nuestra lengua tienen valor fonético, es decir, tienen sonido, a través del tiempo,

las palabras cambian y sus sonidos se transforman, desaparecen o simplemente se

modifican debido a la influencia de otras lenguas.

El valor fonético se da en función del cambio de letras que las palabras tienen en

su paso del latín al español, afectando tanto su sonido como su forma, pero no su

significación.

Valor semántico:

El término semántico procede de semaino: significar. Por tanto, el valor semántico

corresponde al significado o sentido de la palabra, tomando en cuenta su relación directa

con los seres y las cosas que los rodean. Si los seres y las cosas desaparecen o caen en

desuso, también desaparecen o caen en desuso las palabras que los dominan.

Valor morfológico:

El término morfológico proviene del griego morfé: forma, logos: tratado, estudio, e

iké: relativo a. Considerando su etimología podemos establecer que el valor morfológico

estudia lo relativo a la forma como está construida la palabra, tomando en cuenta dos

aspectos: el etimológico y el gráfico.

El término etimológico procede del término étymos: verdadero y lógos: palabra.

Es decir la etimología nos ayuda a conocer el origen de las palabras su significado

auténtico, la razón de su existencia y sus transformaciones. De manera que, el hombre que

pretende lograr una óptima comunicación con sus semejantes, debe conocer el significado

correcto de las palabras que desea utilizar en la elaboración de sus mensajes.

El término gráfico procede del griego grafos: escritura, e iké: relativo a.

Por su etimologfa, sabemos que este aspecto tiene que ver con todo lo relativo a la

forma en que deben escribirse las palabras, tomando en cuenta su ortografía, el uso

correcto de las mayúsculas, acentuación, etcétera.

Valor sintáctico:

Finalmente, la palabra tiene también un valor sintáctico.

Este término proviene del griego sim: con y taxis: orden; por su etimología

sabemos que la sintaxis es la parte de la gramática que estudia el orden y la relación

correcta que deben guardar entre sí las palabras que integran la oración.

Cuando la palabra tienen un orden y una función lógica dentro de la oración,

adquiere su valor sintáctico.

2.3 Alfabeto o abecedario

El alfabeto o abecedario es un conjunto de letras de nuestra lengua que se presenta

en un orden determinado y que sirve entre otras cosas para el uso del diccionario, el

acomodo de otras informaciones, los directorios telefónicos, enciclopedias, para las calles,

algunos catálogos etcétera, es importante el conocimiento y el uso del alfabeto para que se

faciliten las tareas.

Cada letra del alfabeto tiene aspecto -físico particular, claro está, pero también su

personalidad, sus peculiaridades internas. Hay unas que pueden representar a dos sonidos

diferentes; por ejemplo, la g (gato, gemir).

Pero también se da el fenómeno contrario: que dos letras distintas tienen el mismo

sonido; por ejemplo la b y la v. Hay una letra, la h que no equivale a ningún sonido, que

no se pronuncia: y hay otras, la x que representa a dos sonidos juntos -ks-.

Por el contrario había dos letras compuestas, la ch y la II, que eran portavoces de

sonidos sencillos. Se dice que eran porque desde mayo de 1994, esas letras dejaron de

pertenecer al abecedario Español. No nos debe de haber causado sorpresa la expulsión, ya

que solo pertenecían a él desde 1802, ano en que la real academia de la lengua las incluyo

por primera vez.

Ahora, la II vuelve a ser I + I; La ch, c + h. Nos ha quedado, pues un alfabeto de

27 letras. Ya que entre ellas hay que contar la w, aunque no sea auténticamente nuestra.

Vino de prestada y terminó quedándose solo para voces de procedencia extranjera. Se

pronuncia b unas veces (westfalia, wagner) y -u -otras (Washington).

Fonemas y grafías:

En el español de México existen 27 grafías que componen el alfabeto, pero solo 22

tienen sonido (fonema) de ahí se desprende que una sola letra se tenga que representar dos

o más sonidos. A las letras se les conoce también como grafías y los fonemas son los

sonidos de las mismas. La B es la segunda letra del alfabeto. El fonema b se representa en

la escritura por b o v, es un error suponer que estas dos letras responden como en otros

idiomas a dos fonemas distintos. La pronunciación es exactamente igual.

Este es el alfabeto que utilizamos los que hablamos español:

Número progresivo Letra o grafía nombre número progresivo fonema

1 A A 1 A

2 B BE 2 B, V

3 C CE 3 C

4 D DE 4 D

5 E E 5 E

6 F EFE 6 F

7 G GE 7 G

8 H HACHE --- ---

9 I I 8 I, Y

10 J JOTA 9 J

11 K KA 10 K, Q

12 L ELE 11 L

13 M EME 12 M

14 N ENE 13 N

15 Ñ EÑE 14 Ñ

16 O O 15 O

17 P PE 16 P

18 Q QU --- ---

19 R ERRE 17 R

20 S ESE 18 S, Z

21 T TE 19 T

22 U U 20 U

23 V UVE --- ---

24 W DOBLE VE 21 W

25 X EQUIS 22 X

26 Y YE --- ---

27 Z ZETA --- ---

Vocales y consonantes:

Las letras de nuestro alfabeto se clasifican en vocales y consonantes las vocales

son letras con sonido propio, puede pronunciarse sola, sin apoyarse en ningún otro sonido:

a, e, i, o, u. Las consonantes solo se pronuncian si van apoyadas por lo menos en una

vocal: ce, al, dos, blu, ni.

Las vocales son fáciles de escribir, pero muy importantes en nuestra lengua ya que

en ellas siempre va el acento escrito o no. Las consonantes, de acuerdo al diccionario

viene de consonar, el latín, consonare, que quiere decir sonar y para ello necesitan de las

vocales que pueden ir antes o después. Ejemplos. La, ba, no ó an, in, el. Los grupos de

letras que se pronuncian en una sola emisión de voz se llaman silabas. Silaba es el sonido

o conjunto de sonidos articulados que constituyen una sola emisión de voz.

En castellano existen silabas formadas por:

*Un solo sonido, siempre es una vocal con una o dos consonantes pan, sal, sol, no, si.

*Dos sonido, una vocal y una consonante, no importa el orden al-ma, re-to.

*Tres sonidos, her-mo-sa, li-bre-ta.

*Cuatro sonidos: fe-rro-ca-rril, po-lí -go-no.

Las palabras pueden estar formadas por varias sílabas, de acuerdo con esto es el

nombre que reciben:

.Monosílabas, tienen una sola sílaba: dar, pan, sol.

.Bisílabas o disílabas, con dos sílabas: can-ción, a-mor.

.Trisílabas, están formadas por tres: a-mi-go, á-ni-mo.

.Tetrasílabas, constan de cuatro: des-hi-dra-tar, di-ná-mi-ca. .Polisnabas, tienen

cinco o más snabas: fe-rro-ca-rri-Ie-ro, tra-ba-ja-do-ras.

División silábica.

Algunas observaciones sobre cómo separar las letras y las sílabas en una palabra.

.No se pueden separar las letras que forman una sílaba, por ejemplo: pan, sol, sal.

.Las letras dobles corresponden a un solo sonido, sin dividir, con la sílaba a la que

pertenecen por ejemplo: llo-ver, char-co, llan-to.

.No debe dejarse una vocal sola al principió o al final de un renglón, a menos que

vaya precedida por la letra h o que sea una vocal aislada que por si solo forme palabra.

..La h colocada entre dos vocales no impide la formación del diptongo y las letras

forman una sola srlaba. Ejemplo. : rehu-ye-ron, prohi-bi-do.

.Cuando se juntan una vocal fuerte (a,e,o) con una débil tónica (i,u), no se forma

diptongo y la h se une a la segunda vocal. Ejemplo: pro-hi-bo, re-hu yo.

.Cuando se reúnen dos palabras que independientemente tienen sentido, o bien un

prefijo o una palabra simple, se pueden dividir en el punto de unión o bien seguir las

reglas generales. Ejemplos: bien-es-tar ,des-atar, de-sa-tar . Diptongo, triptongo y

adiptongo

Las vocales pueden ser fuertes ( a, e, o) 0 débiles ( i, u). También pueden ser

átonas (sí en ellas no se carga la voz) y tónicas ( sí están en la sílaba que se pronuncia con

mayor fuerza).

Ejemplo:

Palabras átonas.- cuento, piadoso,

Palabras tónicas.- cáscara, cascabel, lazo.

Un diptongo es la unión de dos vocales en una misma sílaba. Forman diptongo:

dos vocales débiles contiguas. Ejemplo: ciudad.

.La unión de dos vocales átonas, una fuerte y una débil.

Ejemplo: ner-vios, na-die

.La unión de una vocal débil átona y una fuerte tónica.

.Ejemplo: cuen-to, cau-sa .Cuando un diptongo lleva acento, éste va colocado

sobre la vocal fuerte. Ejemplo: conta-gié, dió-ce-sis

Cuando dos vocales contiguas pertenecen a dos sílabas diferentes se dice que hay

un adiptongo.

No se forma el diptongo cuando:

.Se reúnen una vocal débil tónica y una fuerte atona, no importa

su colocación. Ejemplo: e-co-Io-gí-a, pa-ís .Dos vocales fuertes contiguas

pertenecen a sílabas diferentes.

Ejemplo: a-é-re-o, a-e-re-o-pla-no Un triptongo es la unión de tres vocales que

pertenecen a la misma sílaba. Forman triptongos: tres contiguas en las que la fuerte está

entre dos débiles. Ejemplo: cuauh-té- moc, miau, guau.

2.4 Reglas ortográficas para el uso de la b y v

Las reglas ortográficas son aquellas a las que se sujetan las palabras que usamos en

nuestra expresión escrita. y que los vamos a dominar a medida que la llevamos a la

práctica a través de ejercicios y ejemplos que te permitirán escribir correctamente .

Estas dos letras suenan igual, pero su uso ortográfico es diferente.

Diversos autores manejan gran cantidad de reglas para el empleo correcto de

ellas, en este trabajo sólo estudiaremos las que tienen mayor importancia.

Uso de la "b".

La B es la segunda letra del abecedario y la primera de sus consonantes. su plliral

es bes.

1. Después de la m; Ejemplo: ambición, ambos, tambor.

2. En las palabras derivadas cuyos primitivos se escriben con b; ejemplo: bondad,

bueno, bello.

3. En los prefijos bien, ben, bene que significan bien. Ejemplo: bienhechor,

bendecir, beneplácito.

4. En las palabras que empiezan por: bu, bur, bus: Ejemplo: búho, burla, y buscar.

5. Las que empiezan con al y ar .Ejemplos: albañil, alborada, árbol, árbitro, pero

hay sus excepciones como Alvaro y alveolo.

6. Las que terminan en b. Ejemplo club, Jacob y Job.

7. Delante de la I y la r, Ejemplo: sable, cabra,amable.

8. En las palabras terminadas en bilidad, bundo, bunda con excepción de civilidad,

movilidad; ejemplo: amabilidad, estabilidad, meditabundo, vagabundo.

9. En la terminación del pretérito imperfecto de ir. Ejemplo. Iba-ibamos.

10. Las particulas: bi, bis, biz, cuando significan dos veces. Ejemplo: bimestral,

bisflaba, biznieto.

11. Todas las sflabas bla, ble, bli, blo, blu, bra, bre, bri, bro, bru.

Ejemplo: blanco, emblema, neblina, pablo, blusa, brasero, breve, brisa, broma,

bruno.

12. Las palabras que empiezan con abs, obs, sub.

Ejemplo: absoluto, observar, subterráneo.

13. Las voces griegas que llevan la palabra bibli. Ejemplo: biblia. biblioteca,

bibliografía, bíblico. 14. Las palabras que comienzan con las sílabas ta, cu, su, ha, he.

Ejemplos: cubierta, hacha, subasta, hebilla, tablero. Es necesario recalcar las

excepciones de las reglas en el momento en que se enseñe para evitar errores ortográficos.

Uso de la v

La letra ves la vigésima tercera letra del alfabeto y vigésima de sus consonantes, su

nombre es uvé y su plural uves.

Se escribe "v"

1.- Los adjetivos terminados en ava, ave, avo, eva, eve, evo, iva, ivo, se escriben

con "v"; ejemplo: brava, suave, octavo, leve, etc.

Excepto: ébano, ebanista, eborario

En las palabras que inician con eva, eve, evi y evo, ejemplos: evacuar, evento,

evitar, evolución.

2.- Después de las sílabas pra, pre, pri, pro debes escribir v. Ejemplos: depravado,

prever, privar, provocar .Excepto: probar, probo, probable, prebenda, preboste y sus

derivados compuestos. Ejemplos: depravado, privado, proclive.

Ejemplo:

A Raúl le han privado de la licencia de conducir. Vale más prevenir que lamentar .

Este invierno será muy frío.

Nuestros adversarios no descansan.

Los propósitos de sus acciones son obvios.

3:- Todas las palabras que comienzan con vice, o villa debes escribirlas con v

excepto: billar, bicepo y bicéfalo, bíceps.

4.- Las palabras que terminan en viro, vira, vero, voro, ívoro, ívora. Excepto:

víbora que viene del latín vípera y no tiene relación con la terminación ívoro.

Ejemplo: revira, herbívoro, carnívoro, triunvirato.

5.- Después de las letras ob. ub y ad. Ejemplos: obvio, adverbio, advertir.

6.-Después de las consonantes b, d y n .-Ejemplos: envasar, advertencia

obviamente.

7.-Siempre se escribe v después de n. Ejemplos: enviudar, inviolable.

8 Las palabras que empiezan con: vi, v ice y viz que significan en el puesto de:

Ejemplo virrey, vicepresidente y vizconde. Para desarrollar el uso adecuado de las letras

by ven la escuela primaria se proponen los juegos didácticos (ver anexos).

Palabras "homófonas."

Estas palabras son aquellas que el sonido es el mismo, se escribe distinto y tiene un

significado diferente ejemplo:

1.- bacilo. -bacteria infecciosa.

2.- vacilo.- de vacilar o titubear.

1.- bale.-del verbo balar, dar balidos.

2.-vale.-documento o nota comercial.

1.- bazar.-tienda que vende productos de varias industrias

2.- basar.- asentar sobre una base, tomarla de apoyo.

3.-vasar.- anaquelería para poner vasos, platos etcétera.

2.5 Los Juegos didácticos

Juego del latín iocus que quiere decir diversión o broma. Didáctico.- del grupo

didahtiké, de didásko, que significa enseñar. Los juegos didácticos son auxiliares

importantes en el desempeño del docente, ya que por medio de éstos la escritura

aprendizaje puede ser menos impositiva. La finalidad al hacer uso de estos juegos se debe

al problema que e presenta en el momento de la enseñanza del español y en específico

cuando se trata de la escritura de dos letras que tienen el mismo sonido. Con esto la

docente busca motivar al niño por medio del juego para que eduque su vista y al momento

de escribir determinada palabra y con la constancia que haya tenido, él mismo se de

cuenta si escribió correctamente o no.

Entre los juegos utilizados podemos mencionar los siguientes: Adivinanzas

Trabalenguas

Letras perdidas

Rompecabezas

Crucigramas

Sopa de letras

Ahora veamos en qué consiste cada uno de ellos: Adivinanza.- Definición

enigmática de una palabra que hay que descubrir descifrar un acertijo.

Ejemplo: Coloca las letras que faltan y contesta la siguiente adivinanza.

Tengo hojas sin ser ar_ol,

Te ha_lo sin tener voz,

Si me ha_res no me quejo,

Adi_ina quien soy, Respuesta: El li_ro.

Trabalenguas.- Son juegos de palabras de parecido sonido que provocan dificultad

en la pronunciación cuando se intenta repetirlos rápidamente.

Ejemplo:

Pablito clavó un clavito, En la calva de un calvito,

En la calva de un calvito, Pablito clavó un clavito.

Letras perdidas.- Este consiste en dejar la palabra incompleta, para que el alumno

la coloque.

Ejemplo:

Escribe las dos consonantes que faltan, e éstas pueden ser,br,bl,nv o mb.

Repu_ica

Pue_o

E_io

Nie_a

Sien_a

Ham_e

Sem_ar

Ta_a

Alam_e

Hom_o

I_estigar

I_ento

Rompecabezas.- Pasatiempo que trata de armar una figura cortada, recomponer un

problema o acertijo de difícil situación.

Ejemplo:

Utilizando las sílabas, arma las palabras donde corresponde.

Vo Bra

___________________________

Cla Es Vo

____________________________

Bra Ca

_____________________________

Crucigrama.- Juego o pasatiempo que consiste en encontrar ciertas palabras según

una definición dada y colocarlas en casilleros de forma horizontal y vertical, algunas de

sus letras coinciden.

Ejemplo:

Vertical

1.-Lápiz de dos colores____________________

2.-Lo que hay en una biblioteca_____________

3.- Que tiene dos motores__________________

4.- Conjunto de libros de la sagrada escritura___

Horizontal

A) Parte exterior de la boca_________________

B) Cada dos meses_________________________

Sopa de letras.- Es muy semejante al crucigrama, aquí la diferencia es que las

palabras pueden estar en forma vertical, horizontal, diagonal, al revés, etcétera. Ejemplo:

encuentra y encierra las palabras terminadas en bundo.

O D N U B A T I D E M O O A S D

A D U O Ñ F M I E R D A D B B D

Z M A V A G A B U N D O N A V C

N A J J Q A S F U R I B U N D O

M Y N A A A B B A C A C B E R O

U R A C I C I J A G U A A R E U

H I U A G R A M A R I O E T E Q

H A J R O G A R G E N E S I S B

I R Q M A X V B E C V B U I Ñ L

E F H K M E R R T I L O A N O U

Q M D D G I O P O L O S N U B M

Después de poner en práctica los juegos didácticas, puedo decir que el objetivo no

se logró al 100 % pero al menos los alumnos lograron aceptar los ejercicios sin tanto

rechazo.

No cabe duda que la mejor manera de mejorar la ortografía es la práctica y la

constancia, la visualización es capaz de diferenciar el uso adecuado de estas grafías.

2.6. Los anexos

Anexo.- De acuerdo al diccionario es lo que está unido a otra cosa con respecto de

ella.

En este trabajo también se tienen anexos que sirven para evaluar el avance de los

alumnos, con respecto al tema tratado.

A continuación la explicación de cada uno de ellos.

El anexo A es un cuestionario dirigido a los alumnos, donde ellos contestan

preguntas sobre si les gusta o no el español. Aquí se pudo constatar que el alumno no tiene

el hábito de escribir ni de leer.

El anexo B es una evaluación diagnóstica.- Ésta sirve para medir los

conocimientos previos al inicio del programa de los temas que se van a tratar, es así como

confirmamos la dificultad que tiene el alumno al escribir las grafías b y v.

El anexo C es una evaluación parcial, utilizada para medir los avances que se

tienen al llevar a la práctica los ejercicios con los juegos didácticos y la ventaja que se

tiene al hacer atractiva esta actividad.

El anexo D es una evaluación sumativa.- Como su nombre lo dice es la medición

de los conocimientos en su totalidad al finalizar un objetivo. Esto nos sirvió para ver las

diferencias entre la actitud de los alumnos, con respecto a la forma de resolver los

ejercicios.

CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS

Se presentan las conclusiones a las que se llegó con base en el análisis del tema

estudiado, el cual aborda la situación de la escritura de las grafías b-v por los educandos

de la escuela primaria, señalando que puede ser aplicado a todos los grados escolares

El tema desarrollado es significativo, ya que mediante su comprensión se

encuentran aspectos importantes y útiles para el docente de la escuela primaria en lo que

refiere a la ortografía de la b-v.

Es preciso señalar que para la enseñanza de la ortografía de estas grafías se

implementaron las acciones siguientes: .El uso constante de ejercicios como adivinanzas,

trabalenguas, letras perdidas, rompecabezas, crucigramas, sopa de letras, etcétera. Nos

permite señalar que el educando logra tener una mejor ortografía.

.Es importante mencionar que el interés por la materia es un factor que influye en

el conocimiento de las reglas ortográficas de la b-v.

.El uso de la aplicación constante de la lectura y la escritura ayudan a mejorar la

redacción de las grafías b-v.

.La práctica constante de la elaboración de textos, ayudan a mejorar el

conocimiento acerca de la escritura de palabras.

Con base en lo expuesto en el presente estudio se señala la importancia de la

asignatura del Español para que el alumno pueda escribir correctamente las palabras con

las grafías b-v. También se plantean las siguientes sugerencias:

Con el objeto de hacer amena e interesante la práctica de la ortografía de las

grafías b-v, es recomendable recurrir al juego como ejercicios, crucigramas, sopa de letras,

etc.

-Es importante que el maestro constantemente esté recordando las reglas

ortográficas vistas en clase mediante juegos, ejercicios cortos en el pizarrón y de manera

oral.

-Es necesario y relevante que el maestro al enseñar una regla ortográfica emplee la

motivación y los ejemplos suficientes para una mejor comprensión.

-Realizar ejercicios de la lectura oral, por lo menos una vez a la semana.

-Aplicar ejercicios en los que tenga que hacer uso correcto de las grafías b-v.

'-Que el maestro realmente aplique el nuevo enfoque del área de Español

comunicativo y funcional. -Invitar a los maestros a poner atención especial en los

contenidos gramaticales relacionados con reglas ortográficas.

ANEXOS

ANEXO A

CUESTIONARIO APLICADO A LOS ALUMNOS DE SEXTO GRADO.

NOMBRE DEL ALUMNO_____________________________________-

GRADO y GRUPO___________________________FECHA___________

INSTRUCCIONES: SUBRAYA LA RESPUESTA QUE CONSIDERES SEGÚN TU

PUNTO DE VISTA Y EXPLICA EL POR QUÉ.

1.- ¿Qué tanto te gusta la materia de Español?

Mucho poco nada

Porque.______________________________________

2.- ¿Trabajas y cumples con las tareas en la asignatura de español?

Mucho poco nada

Porque.______________________________________

3.-Cuando estás en clase de Español ¿te gusta escribir?

Mucho poco nada

Porque______________________________________

4.-¿ Conoces y aplicas las reglas ortográficas en el uso de la b y v?

mucho poco nada

Porque.______________________________________

5.- ¿Estás seguro de tu escritura y tu pronunciación?

Regular poco mucho nada

Porque___________________________________________-__

S.-¿ Cómo consideras tu ortografía actualmente?

Buen amala regular

Porque__________________________________________

7.-¿ Qué tanto manejaste la ortografía en el ciclo anterior?

Mucho poco nada

Porque__________________________________________

8.- ¿ A quién acudes cuando tienes dudas de ortografía ?

papá mamá hermano amigo

Porque_________________________________________

9.- ¿Te gusta la lectura?

Mucho poco nada

Porque________________________________________

10.- ¿Cuántas horas diarias le dedicas a tu escritura?

1 hora 2 horas más de 2 horas

Porque______________________________________

EVALUACION DIAGNOSTICA PARA ALUMNOS DE SEXTO GRADO

ANEXO B

CUESTIONAR1O DEL USO DE LA "B-V"

NOMBRE:______________________________

FECHA:_____________________________________

INSTRUCCIONES: ESCRIBE TRES VOCES DERIVADAS DE LAS

SIGUIENTES PALABRAS

PRIMITIVA DE R I VA DAS

BOLSA______________ _________________ ______________

BRILLAR____________ __________________ ______________

BAILAR_____________ __________________ ______________

BAÑAR_____________ __________________ ______________

INSTRUCCIONES: SUBRAYA LA PALABRA QUE ESTÉ ESCRITA

CORRECTAMENTE

cebada –cevada habilidad –havilidad

rábano –rávano trivunal -tribunal

sirbiente –sirviente ribalidad -rivalidad

alvacea –albacea borla -vorla

conbertir –convertir lavor -labor

nebar- nevara cróbata –acróvata

pensatibo –pensativo ebidencia -evidencia

EV ALUACION PARCIAL PARA ALUMNOS DE SEXTO GRADO ANEXO C

I. Completa correctamente con b o con v

icente _iología

tu_imos her_í_oro

andu_ieron sua_e

omní_oro cla_o

primiti_o _iaje

su_marino medita_undo

_uñuelo cue_a

saluda_a fugiti_o

a_soluto _izcocho

_uzo ha_ilidad

geme_undo _irrey

alumbra_a _illa

hu_o andu_e

su_cutáneo pre_enir

amarra_a acti_a

ESCRIBE SOBRE LA LINEA LA LETRA "b o v" SEGÚN CORESPONDA

Dé_ito Esta_a Ri_alidad Tra_ieso

Tra_ieso Afa_ilidad la_or Ru_io

Tri_unal _i_Iia La_a_a Ala_ar

Ca_eza _e_ida _eatriz Sir_iente

Su_ir _urla_a rá_ano la_erinto

Ha_ilidad tur_io _ocación Sa_iduría

Aca_ar nom_re longe_o Ara_e

Su_vención e_idencia ca_o Sa_or

Al_acea a_ecedario su_ersión Carní_oro

A_eja o_eja ob_io Ce_ada

_astón la_io a_ogado En_ilecer

di_ino _isiesto _erdad Cla_e

_izco nie-la _al_ucear Con_icción

na_idad jo_en cla_el Pro_idad

pensati_o pro_echo ne_ar _estir

_isturí _erosímilse _eridad posi_ilidad

_er_o _í_ora na_o _i_ificar

in_ierno _on_on _rillrar _icion

_erdad cele_brar fe_rero icicleta

_aron _olsa Octu_re _ictor

I. Encuentra ocho palabras con ven la sopa de letras. Después escríbelas en

orden alfabético en la siguiente hoja.

E V A L U A R N I Ñ P R K

V A C E G C E Z N A O A S

A U P E V I T A R O V I M

S V B V U C F D Ñ H I J T

I W P O S E S I V O S W E

V L M L H G N F R H E I K

O O Y U U V N L Ñ Q R K X

Z A N C B O G T U V G U M

L I N I C I A T I V A R T

D X P O W Y Q Z S A H X Q

Y B S N E X C L U S I V O

1.-____________________

2.-____________________

3.-____________________

4.-____________________

5.-____________________

6.-____________________

7.-____________________

8.-__________________

III. Localiza en la sopa de letras las palabras correspondientes a los significados de

la derecha.

A L O B S E R V A T O R I O R X

C N U A C G I Y S U Z A Q T D O

E O J B O O H Ñ A E F L R Z W Q

G Q N S U B D I R E C T O R C M

J T V O D S S B S O R B E R U Ñ

K Y Y L O T J E K F W A C F I K

J W P V G A H M Q N P S A B U Q

H I T E Ñ C Z J M U Q I S K V C

P P M R T U D H P T I U Z B E O

D N K X Y L F E R L O E N O N

B M B G I O N R E T L A B U S X

.Declarar no culpable.______________________________

.Lugar adecuado para hacer observaciones._____________

.Impedimento.____________________________________

.Que trabaja bajo las órdenes de otro.________________

Subordinado.___________________________________

.El que sigue después del director .__________________

.Regalo._______________________________________

EVALUACION SUMATIVA APLICADO A LOS ALUMNOS DEL SEXTO

GRADO PARA MEDIR EL AVANCE DE SUS CONOCIMIENTOS AL USAR LAS

GRAFIAS B y V.

ANEXO D

RESPONDE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS

1.¿Cuáles son las razones por las que consideras que cometes errores ortográficos?

__________________________________________________________________

________________________________________________________________________

2." ¿ Qué dificultad encuentras en tu expresión escrita?

__________________________________________________________________

________________________________________________________________________

INSTRUCCIONES: ESCRIBE V ó B, SEGÚN CORRESPONDA

1. Todas las palabras que llevan las particulas abs, obs, sub, se escriben con._____

2. Todas las palabras que comienzan con bibli se escriben con.________________

3. Las palabras terminadas en bir se escriben con.___________________________

4. Las palabras que empiezan con bra, bre, bri, bro, bru, se escriben con.________

5. Las terminaciones del copretérito ibas, iba, se escriben con -._______________

6.Las sílabas bu, bur, bus, se escriben con._______________________________

7. Los adjetivos terminados en ava, ave, avo, eva, evo, iva, ivo, se escriben

con -._____________________________________________________________

8. Después de las sílabas pra, pre, pri, pro, pru, se escribe-____________________

9. Después de las consonantes b, d, n, se escribe.____________________________

10. De las siguientes palabras, subraya la palabra escrita correctamente.

Camíboro- carnívoro albacea –alvacea Vizco –bizco

laverinto –laberinto Pensatibo –pensativo bivíparo -vivíparo

I. Localiza en la sopa de letras cinco palabras terminadas en bilidad.

1. ________________________________

Z E S T A B I L I D A D C I B V J U W

M E O Z M N Ñ J W O H Y Q I R C N U N

T B E E G X S C E A B G Q D S O M F C

L A F Q L I F K L G S H U A X N D K C

J C O N F I A B I L I D A D G T O V J

H Q B B R A A K D J R I R I D A T J P

O A Q R N P E O I G J Z W L E B Ñ P P

T D H A B I L I D A D V C I E I Ñ F A

G I Ñ R X Z C H H W V V Y B S L K R L

Q B I Q X H J G Ñ X V X J A L L I C I

V Y E X G D B L O M I F A B B D N B G

X J T B Ñ S U Z E T K A L O T A J P M

U D Z C H F W G U Y U Q M R N D S U K

F Y F D Ñ H V R C S Z T U P I K N W B

2. ________________________________

3. ________________________________

4. ________________________________

5. ________________________________

II. Localiza en la sopa de letras las palabras correspondientes a los significados de:

.Utensilio óptico que se emplea con los dos ojos.

.Sistema eléctrico que emplea dos fases.

.Palabra con dos sílabas.

.Expresión algebraica formada por dos monomios.

.Velocípedo de dos ruedas.

.Impresión en dos colores

.Dos veces al año.

B I S I L A B A M P Q B

I A N F Z K M B R L Z I

C H C B I N O M I O D A

I U W I I A Z H L Ñ R N

C S B N T F E J F I O U

L B U O B I A L W K R A

E N U C X Y J S B M Ñ L

T L Ñ U N E T C I C O F

A F G L I S Y B V C P Z

C U F A R X A K D G O W

H L B R B I C O L O R Q

III Completa con aba, bilidada, abs, obs sub, bibli, bundo, bunda, bra, bre, bri, bro,

bru y bla, ble, bli, blo, blu, puedes repetir algunas.

1.-Pue____ ____quia al turista múltiples bellezas naturales. Nadie

permanece impasi______ ______ervándolas. En_________ve tiempo se pasa de

una zona boscosa a otra de balnearios, barrancas, lagunas y presas. Cuando en las

mañanas se sube por Río Frío la_______ma lo envuelve todo y el paseante se siente

medita_________la ne________na que da una nueva cara al paisaje.

No siempre fue desea______el paso por esa zona, se circul_________con

precaución por los bandidos que por ahí salían y asalt_______n.

2. Termin_____, candela_______, _______táculo, _____Jula, ______literatura,

tinie-________, __________vedad, ________orción, combusti_______, ografía,

voca______, medita________,ama __________, quear, fá_______ca, so

_______salir, _______suelo, cant____, ________oluto, _________oteca,

proba____vaga_______, col i____, _____sero, po_________ción, Pa____,

____mista, ____ ervatorio, mam____, Bi___a, ________terráneo, ne_____na,

repú______ca, pro___ma, _______sileño, -sas, ____tracción, mori____, ___che,

responsa____, ____ curecer, ____urdo ________, otecario, _________zalete,

____ante, estram____furi____, treme________, _______talidad, _______són.

IV. Oscar Omar se prepara para el próximo concurso de Ortografía, le corresponde

llevar al salón palabras con las siguientes sílabas:

Bibli sub bi bis biz bio bu bur bus META

Participa con él y escribe palabras que inicien con esas sílabas. Puedes usar el

diccionario.

Bibli sub bi bis

Biz bio bu bur

bus

Subraya las palabras homófonas y explica la diferencia que existe entre ellas.

1.- El bacilo de Koch produce tuberculosis.______________

Vacilo entre ir a clases o "irme de pinta". _______________

2.-La barita es un óxido que absorbe mucha agua. ________

Recolecté hormigas con una varita. ____________________

3.- Para juzgar me baso en lo que veo. _________________

Me serví refresco en un vaso._________________________

4.- Vienes volando sobre el arco iris.__________________

No tengo más bienes que mis palabras.______________

5.-La pelota botó seis veces._________________________

Luisa votó para presidente municipal.__________________

6.- La hierba está muy crecida._______________________

No quiero que hierva la leche.________________________

7.- Llevo un rollo a revelar.__________________________

Ella se va a rebelar contra el castigo.___________________

8.- Ese tubo se rompió fácilmente._____________________

El plomero tuvo que repararlo.________________________

BIBLIOGRAFIA

BASULTO Hilda, Curso de redacción dinámica .Editorial trillas. 187 pp.

CONSTITUCIÓN POLICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS (2002)

Fernández editores. 191.pp.

DICCIONARIO de las ciencias de la educación. (1997) aula Santillana, México

1431 pp.

De dudas e incorrecciones del idioma. (1992) Fernando Corripic ediciones

laruosse 569 pp.

De la lengua española ( 1997) grupo editorial océano 792 pp.

gramática práctica.(1997)grupo editorial océano 458 pp.

Qrtografía práctica (1997) grupo editorial océano 544 pp.

ENCICLOPEDIA mega Junior. ( 1991).larousse México. 295 pp.

Temática básica (1999) editorial grijalbo.1104 pp.

ESCARPANTER José como dominar la ortografía. (1994) Editorial norma.

188pp.

FUENTES Juan Luis. ortografía práctica.(1992) Editorial Limusa 225 pp.

HERNANDEZ Sampieri Femández Roberto y otros. (1999) Metodología de

La investigación. Editorial Mc Graw- Hill.501 pp.

MAQUEO Ana Maria, ortografía. (1996) Grupo editorial Limusa. 297 pp.

Para escribirte mejor, 1 y 2. (1993) Noriega editores México. 253 pp.

MARTJN Vivaldi Gonzalo (1979). Curso de redacción, editorial paraninfo,

Madrid. 494 pp.

MATEOS Muñoz Agustín. (1994). Ejercicios ortográficos, editorial esfinge

México 240 pp.

MESANZA López Jesús, (1987) Didáctica actualizada de la ortografía

Santillana.225 pp.

MONTERO Canto Guadalupe. (1999) manual de ortografía. 54 pp.

SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA. Programa de estudio de español

(2000) 64 pp.

programa nacional de actualización permanente (2000) la adquisición de la

lectura y la escritura en la escuela primaria. 198 pp.