PREVDA/UGR Informe Semestre I, POA-4, 20010

201

Transcript of PREVDA/UGR Informe Semestre I, POA-4, 20010

Page 1: PREVDA/UGR Informe Semestre I, POA-4, 20010

  

Page 2: PREVDA/UGR Informe Semestre I, POA-4, 20010

PREVDA/UGR Informe Semestre I, POA-4, 20010

CONTENIDO  1.  RESUMEN EJECUTIVO .......................................................................................................... 4 1.1  Identificación del Proyecto ................................................................................................. 6 1.1.1  Nombre del beneficiario del Acuerdo:  6 1.1.2  Nombre y título de la Persona de contacto:  6 1.1.3  Nombre de los asociados al Plan de Trabajo:  6 1.1.4  Título del Plan de Trabajo:  6 1.1.5  Fecha de inicio y Fecha final del periodo de referencia:  6 1.1.6  Territorios involucrados en el Plan de Trabajo:  6 1.1.7  Beneficiarios  finales  y/o  grupos  destinatarios  (si  son  diferentes)  (incluyendo  el número de hombres y mujeres):  6 1.1.8  Territorio (s) donde se desarrollan las actividades (si es diferente al punto 1.1.7):  7 1.2  Ejecución física financiera ................................................................................................... 9 1.2  Ejecución física financiera ................................................................................................... 9 1.3  Visibilidad, Género y Multiculturalidad ............................................................................ 18 1.4  Plan de Trabajo para el tercer trimestre POA4 ................................................................. 20 1.5  Puntos de atención ........................................................................................................... 37 1.6  Contactos establecidos (detalles, Coordinaciones en curso y planificadas ...................... 38 2  ANTECEDENTES ................................................................................................................. 40 2.1  El Proyecto ........................................................................................................................ 40 3  RESUMEN DEL CONTEXTO GENERAL POR PAIS  Y REGION DEL PERIODO INFORMADO .. 41 4  INTERVENCION .................................................................................................................. 47 4.1  Objetivos ........................................................................................................................... 47 4.2  Resultados y actividades ................................................................................................... 47 5.  HIPÓTESIS Y RIESGOS ...................................................................................................... 189 6  AVANCE HACIA LA SOSTENIBILIDAD ............................................................................... 190 7  SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN ........................................................................................ 192 8  CONCLUSIONES Y PROPUESTAS ...................................................................................... 198 ANEXOS   ......................................................................................................................................... 199        

Page 3: PREVDA/UGR Informe Semestre I, POA-4, 20010

PREVDA/UGR Informe Semestre I, POA-4, 2010

1

Glosario  AA  Auditorías Ambientales 

AECID  Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo 

ALIDES Alianza para el Desarrollo Sostenible 

ANAM  Autoridad Nacional del Ambiente (Panamá) 

ASDI  Agencia Sueca para el Desarrollo Internacional 

AT  Asistencia Técnica 

ATI  Asistencia Técnica Internacional (se utiliza indistintamente con ATE) 

ATL   Asistencia Técnica Local 

BCIE  Banco Centroamericano de Integración Económica 

BCPR  Bureau for Crisis Prevention and Recovery of the UNDP 

BID  Banco Interamericano de Desarrollo 

BM  Banco Mundial 

CAC  Consejo Agropecuario de Centro América  

CATHALAC  Centro del Agua del Trópico Húmedo para América Latina y el Caribe 

CATIE  Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza 

CBM  Corredor Biológico Mesoamericano 

CCA  Consejo Centroamericano del Agua 

CCAD  Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo 

CCN  Comité Consultivo Nacional de PREVDA 

CCR  Comité Consultivo Regional de PREVDA 

CdF  Convenio de Financiación del Proyecto 

CE  Comisión Europea 

CECC  Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana  

CEPAL  Comisión Económica para América Latina 

CIMHAC  Centro de Integración Meteorológica e Hidrológica de América Central 

CEPREDENAC  Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central 

CNE  Comisión Nacional de Emergencia (Costa Rica) 

COMCA  Consejo de Ministras de Centroamérica 

COMISCA  Consejo de Ministros de Salud de Centro América  

CONRED  Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Guatemala) 

CONVERGIRH  Convenio Centroamericano del Agua  

COPECO  Comisión Permanente de Contingencia (Honduras) 

COSUDE  Cooperación Suiza para el Desarrollo 

CRID  Centro Regional de Información sobre Desastres 

CRRH  Comité Regional de Recursos Hidráulicos 

CSUCA Consejo Superior Universitario Centroamericano 

CT  Comités Técnicos 

DCE  Delegación de la Comisión Europea 

DE‐SICA  Dirección Ejecutiva del SICA 

DTA  Disposiciones Técnicas Administrativas del Convenio de Financiación 

DUE  Delegación de la Unión Europea 

EAE  Evaluación Ambiental Estratégica 

ECA‐GIRH  Estrategia Centro‐Americana de Gestión Integral de los Recursos Hídricos 

ECHO  European Commission Humanitarian Office (Oficina Humanitaria de la Comisión Europea) 

EIA  Estudio de Impacto Ambiental 

EIRD  Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres 

ENOS  El Niño/Oscilación del Sur 

Page 4: PREVDA/UGR Informe Semestre I, POA-4, 20010

PREVDA/UGR Informe Semestre I, POA-4, 2010

2

ERAS  Estrategia Agroambiental y de Salud 

ERCC   Estrategia Regional de Cambio Climático 

ERIS  Escuela Regional de Ingeniería Sanitaria 

ETESA  Empresa de Transmisión Eléctrica, S.A. de Panamá 

FCA  Foro Centroamericano del Agua 

FCCA  Foros Centroamericanos del Clima y sus Aplicaciones 

FOCARD  Fondo Centroamericano de Agua Potable y Saneamiento  

FOCIGUA  Proyecto de Fortalecimiento de la Sociedad Civil de Guatemala 

FOMUDE  Proyecto de Fortalecimiento Municipal y Descentralización Urbana de Costa Rica 

FORCUENCAS  Proyecto de Fortalecimiento de la Gestión Local de los Recursos Naturales en las Cuencas de los Ríos Patuca, Choluteca y Negro 

FORGAES  Proyecto de Fortalecimiento de la Gestión Ambiental en El Salvador 

GA  Gestión Ambiental 

GAI  Gestión Ambiental Integrada 

GCA  Grupo Consultivo del Agua 

GEI  Gases de Efecto Invernadero (Siglas en inglés) 

GIA  Grupo Interagencial del Agua 

GIR  Gestión Integrada de Riesgo 

GIRAA  Gestión Integrada Riesgo, Agua, Ambiente 

GI  Grupo Inter‐agencial 

GIRH  Gestión Integral/da de los Recursos Hídricos 

GR  Gestión de Riesgos 

GWP  Asociación Mundial para el Agua (Siglas en inglés) 

INETER Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales 

INFOREURO  Índice Mensual de las Tasas de Cambio del €uro 

INSIVUMEH  Instituto de Sismología Vulcanología, Meteorología e Hidrología de Guatemala 

INM  Instituto Nacional de Meteorología de Costa Rica 

IPCC  Grupo Intergubernamental sobre el Cambio Climático (Siglas en inglés) 

IVA  Impuesto al Valor Agregado, en Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Panamá 

MARENA  Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales de Nicaragua 

MARN Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales de Guatemala o Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales de El Salvador 

MDL  Mecanismo de Desarrollo Limpio 

ME‐RAA  Marco Estratégico Riesgo, Agua, Ambiente 

MINAE Ministerio del Ambiente y Energía de Costa Rica 

MML  Matriz de Marco Lógico del Proyecto 

MPP  Matriz de Planificación del Proyecto 

ODM  Objetivos de Desarrollo del Milenio 

OE  Objetivo Específico 

OG  Objetivo General 

OLAF  Oficina Europea de Lucha contra el Fraude 

OMM  Organización Meteorológica Mundial 

OT  Ordenamiento Territorial 

PACADIRH  Plan de Acción Centroamericano para el Desarrollo Integrado de los  Recursos Hídricos 

PACAGIRH  Plan Centroamericano para la Gestión Integrada de Recursos Hídricos  

PARCA Plan Ambiental de la Región Centroamericana 

PCGIR  Política Centroamericana de Gestión Integral del Riesgo de Desastres 

PEP  Políticas, Estrategias y Planes 

PG‐100 Plan de los 100 días de la SE‐CEPREDENAC 

PIB  Producto Interno Bruto P, M y A   Prevención, Mitigación y Atención a Desastres 

Page 5: PREVDA/UGR Informe Semestre I, POA-4, 20010

PREVDA/UGR Informe Semestre I, POA-4, 2010

3

PNUD  Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo 

PNUMA  Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente 

PO  Plan Operativo 

POA  Plan Operativo Anual 

POG  Plan Operativo Global 

PP  Plan Plurianual 

PPP  Plan Puebla Panamá 

PREDECAN  Proyecto de Apoyo a la Prevención de Desastres en la Comunidad Andina 

PRGIR  Política Centroamericana de Gestión Integral del Riesgo 

PREVDA   Programa Regional de Reducción de la Vulnerabilidad y Degradación Ambiental 

PROCUENCAS  Programa de protección y recuperación de microcuencas para el abastecimiento de agua potable en Heredia, Costa Rica 

PROMUNI  Programa de Financiamiento de Infraestructura Municipal del BCIE 

PROSIGA  Programa de Modernización de los Sistemas de Gestión Ambiental de Centroamérica del BID‐PPP 

RAA  Riesgo, Agua, Ambiente 

PRRD  Plan Regional de Reducción de Desastres 

PSA  Pago por Servicios Ambientales 

REDD  Reducción de Emisiones por Reforestación (Siglas en inglés) 

REDICA Red de Instituciones de Ingeniería de Centroamérica 

RRASCA  Red Regional de Agua y Saneamiento de Centroamérica 

RSP  Documento de Estrategia Regional (Regional Strategy Paper) 

S&E  Seguimiento y Evaluación 

SAT  Sistemas de Alerta Temprana 

SE  Secretaría Ejecutiva 

SERNA Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente de Honduras. 

SERVIR Sistema Regional de Visualización y Monitoreo de CATHALAC. 

SET  Secretaría Ejecutiva Trinacional del Plan Trifinio. 

SG  Secretaría General. 

SHMNs Servicios Hidrometereológicos Nacionales 

SIAM  Sistema de Información Ambiental Mesoamericano 

SICA  Sistema de la Integración Centroamericana 

SINAPRED  Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres de Nicaragua 

SINAPROC  Sistema Nacional de Protección Civil de Panamá 

SIRENOS  Sistema Regional de información para toma de decisiones sobre ENOS 

SISCA  Secretaría de Integración Social de Centroamérica 

SISNAE Sistema Nacional de Emergencias de El Salvador 

SNET  Sistema Nacional de Estudios Territoriales de El Salvador 

SQL  Lenguaje (informático) de Consulta Estructurado (bases de datos) 

SSA  Sub Sistema Ambiental 

SSYE  Sistema de Seguimiento y Evaluación del Proyecto 

UCE‐SICA  Unidad de Coordinación Energética del Sistema de Integración Centro Americana  

UGP  Unidad de Gestión del Proyecto 

UGN  Unidad de Gestión Nacional del Proyecto 

UGR  Unidad de Gestión Regional del Proyecto UNC                Unidades Nacionales de Comunicación UTP    Universidad de Panamá      

Page 6: PREVDA/UGR Informe Semestre I, POA-4, 20010

PREVDA/UGR Informe Trimestre III, POA-4, 2010

4

1.  RESUMEN EJECUTIVO  En el  tercer  trimestre del año 2010,  correspondiente al POA4,  las actividades principales  se han enfocado al seguimiento de los contratos en ejecución, a garantizar el cierre de algunas subvenciones, como planificado y a la preparación de la addenda al Convenio de Financiación, lo cual se resalta de una manera especial, ya que se tuvo que hacer un esfuerzo para consensuar el contenido de  la addenda con  las Secretarías Ejecutivas,  lo cual contribuirá a la finalización satisfactoria del Programa y al desarrollo del Sub‐Sistema Ambiental.  Con los instrumentos elaborados por las tres Secretarías Ejecutivas que conforman el Sub‐Sistema Ambiental del SICA  y que están  relacionados  con  las políticas, estrategias  y planes enfocados  a  la  reducción de  los  riesgos causados por  la degradación ambiental, el cambio climático y  los conflictos por el uso de  los recursos hídricos, donde se  incorporan técnicas de gestión del desarrollo territorial y  la administración de cuencas hidrográficas, se está contribuyendo en Centroamérica,  tanto a nivel  regional, como nacional y  local con herramientas que pueden  utilizarse  de  guía  y  análisis  dentro  de  la  planificación  y  ejecución  de  las  actividades  diarias  de  las instituciones involucradas en el PREVDA.  En este periodo destaca también, el apoyo que se brindó a la elaboración de la Estrategia de Cambio Climático y el aporte que se está brindando a los Servicios Hidrometeorológicos de la región con la propuesta de valoración económica y análisis de los desastres relacionados con eventos hidrometeorológicos, respecto del impacto en el Producto Interno Bruto.  En el marco del Programa de Formación y Capacitación, se avanzó en  la  impartición de  los cursos de cierre de acuerdo a los respectivos pensum, tanto a nivel de las dos maestrías, como de los cursos técnicos, mismos que con  el  avance  presentado  se  prevé  finalizarán  como  planificado.    Es  importante  señalar  que  a  nivel  de  las maestrías  se  cuenta  con  trabajos  de  investigación  que  serán  un  aporte  significativo  para  la  región, principalmente los elaborados en la maestría de Recursos Hídricos. No obstante el avance presentado, según el análisis  realizado,  se  confirma  lo  necesario  en  lograr  una  ampliación  del  contrato  para  garantizar  que  el Programa de Formación y Capacitación quede  lo suficiente  fomentado para brindar  las mejores herramientas que contribuyan a la sostenibilidad de las acciones de los cuatro resultados.  En cuanto al componente enfocado al fortalecimiento de los sistemas de información de la región, el Consorcio CATHALAC/SIMEPAR  ha  tenido  una  recuperación  en  el  avance  de  los  productos,  prueba  de  ellos  es  la recopilación de la información para la construcción del mapa de uso de la tierra y las acciones realizadas como parte del Atlas Centroamericano del cual, en el próximo trimestre, se espera disponer de las primeras versiones.  A nivel  local,  se ha dado  inicio  al  cierre de  las  subvenciones de Valle de Ángeles en Honduras  y Chagres en Panamá.  De  esta  última,  incluso  se  realizó  el  acto  de  cierre  y  entrega  de  los  productos  finalizados  a  los respectivos  beneficiarios.  Es  de  destacar  el  compromiso  que  han  manifestado  las  autoridades  locales  y beneficiarios finales de continuar con  las acciones  iniciadas por el PREVDA para garantizar  la sostenibilidad de las mismas a través del tiempo.  En el resto de las subvenciones se está concretando la entrega de los equipos como parte del fortalecimiento a los conocimientos transmitidos a través de  las nuevas obras, técnicas y prácticas trasladadas a  las poblaciones asentadas a los alrededores de las cuencas seleccionadas. En este marco, destacan los equipos para los sistemas de alerta temprana que se han  instalado y fortalecido, así como, el equipamiento para el control de  la calidad del agua. 

Page 7: PREVDA/UGR Informe Semestre I, POA-4, 20010

PREVDA/UGR Informe Trimestre III, POA-4, 2010

5

A  nivel  escolar,  es  satisfactorio  constatar  el  involucramiento  tanto  de  escolares  como  de  docentes  en  el desarrollo de las actividades que se han planificado con las escuelas, relacionadas a los tres ejes estratégicos del Programa, principalmente al utilizar la metodología “aprender haciendo”.  En cuanto a la visibilidad, en este periodo destaca la cobertura que los medios de comunicación han brindado a los  distintos  eventos  realizados  a  nivel  de  las  cuencas.  En  Panamá  se  tiene  un  espacio  radial  en  la  Revista Impacto Ambiental, en  la emisora KW Continente (95.9 FM), donde diariamente en un espacio de media hora, se promocionan las acciones realizadas por el Programa.  Al  cierre  del  periodo  de  informe,  el  Programa  presenta  un  avance  físico  acumulado  del  81%  y  un  avance financiero del 44%.  Técnicamente,  si  bien  es  cierto  su  nivel  es  aceptable,  se  va  a  trabajar  para  garantizar  que  en  la  fase  final operativa se concreten las acciones como planificadas y enfocarlas a garantizar la sostenibilidad de las mismas.  Financieramente el porcentaje de avance, por una parte se justifica por la modalidad de liquidación de algunos de  los contratos en ejecución, que  será hasta  finiquitar  todas  las actividades;  sin embargo, por otra parte  se mantiene la preocupación por la baja liquidación de los desembolsos en algunos de los contratos de subvención, mismos que a pesar de  las acciones correctivas que a nivel de  la UGR/UGNs se han venido tomando, se sigue reflejando la debilidad de los beneficiarios en la gestión administrativo‐financiera de los fondos entregados.   En  cuanto  a  las  medidas  correctivas  que  se  han  venido  tomando  para  superar  las  debilidades  de  los beneficiarios, se han desarrollado  reuniones mensuales personalizadas y dado acompañamiento al  respectivo personal para corregir los informes financieros; se les ha brindando reforzamiento de las capacidades en uso y manejo del sistema contable; y como medida extrema se ha considerado para el próximo trimestre, la asesoría puntual de la experta en procedimientos contractuales.  Cabe señalar que nuevamente se ha enfrentado contra  la dificultad de  lograr  los aportes de contrapartida;  las expectativas de documentarla al 30 de septiembre 2010 en el rubro funcionamiento han sido desalentadoras, y en  los sucesivo resultará menos factible que se  incremente en  los subrubros “personal de apoyo  local y otros gastos de funcionamiento”, dado que se acerca el cierre operativo; por  lo tanto,  la UGR agotará  los esfuerzos para que  los ofrecimientos de cumplimiento de  la contrapartida se hagan efectivos y  lograr  la paridad con el donante, como convenido.  

Page 8: PREVDA/UGR Informe Semestre I, POA-4, 20010

PREVDA/UGR Informe Trimestre III, POA-4, 2010

6

1.1  Identificación del Proyecto 

1.1.1 Nombre del beneficiario del Acuerdo:  Beneficiario: Secretaría de Integración Centroamericana (SICA) Beneficiario Delegado: Centro de Coordinación para la Prevención de Desastres Naturales en América Central (CEPREDENAC) 

1.1.2 Nombre y título de la Persona de contacto:  Sr. Juan Daniel Alemán Gurdián, Secretario General del Sistema de Integración Centroamericana (SICA)  Sr.  Iván Morales,  Secretario  Ejecutivo  del  Centro  de  Coordinación  para  la  Prevención  de Desastres Naturales  en  América Central (CEPREDENAC)  Sr.  Estuardo Velásquez, Coordinador Regional del Programa de Regional de Reducción de  la Vulnerabilidad  y Degradación Ambiental (PREVDA) 

1.1.3 Nombre de los asociados al Plan de Trabajo:  Unidad de Gestión Nacional de cada país del territorio involucrado 

1.1.4 Título del Plan de Trabajo: Plan de Trabajo Trimestre III, POA‐4, 2010. 

1.1.5 Fecha de inicio y Fecha final del periodo de referencia: De julio a septiembre 2010.  

1.1.6 Territorios involucrados en el Plan de Trabajo: Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá. 

1.1.7 Beneficiarios  finales y/o grupos destinatarios1  (si son diferentes)  (incluyendo el número de hombres y mujeres): De forma indirecta, la población total de Centroamérica (alrededor de 38 millones de habitantes):  

  

Cuadro No.1  Población Total de la Región – desagregada por sexo –  

 País  Población  HOMBRES  MUJERES 

Costa Rica  3,810,179  1,902,614  1,907,565 El Salvador  5,732,348  2,723,015  3,009,333 Guatemala  12,987,829  6,220,832  6,766,997 Honduras  7,876,197  3,993466  3,882,731 Nicaragua  5.142,098  2,535,054  2,607,044 Panamá  3,242,173  1,637,699  1,604,474 

TOTAL  38,790,824  19,012,680  19,778, 144 Fuente: (*) Institutos Nacionales de Estadística de cada país, según proyecciones de población al 2009 y censo mas reciente. 

1 “Grupos destinatarios” son los grupos o entidades que se verán directamente beneficiados por el Plan de Trabajo, y “beneficiarios finales”

son aquellos que se beneficiaran del PREVDA al largo plazo a nivel social, territorial o sectorial, en sentido amplio.

Page 9: PREVDA/UGR Informe Semestre I, POA-4, 20010

PREVDA/UGR Informe Trimestre III, POA-4, 2010

7

 De  forma directa el Programa beneficia a  la población que vive en  condiciones de alto  riesgo de desastres en  las  cuencas hidrográficas seleccionadas en cada uno de los países.  Los beneficiarios institucionales directos, en las distintas escalas territoriales donde tiene presencia el Programa son:  

Cuadro No.2  Beneficiarios Institucionales Regionales y Nacionales del Programa  

  

Instancias Regionales Instancias Nacionales (Comisiones – Comités Técnicos) 

GUATEMALA  EL SALVADOR HONDURAS NICARAGUA  COSTA RICA PANAMÁ

CEPREDENAC  CONRED  SINAPROC  COPECO  SINAPRED  CNE  SINAPROC CCAD  MARN  MARN  SERNA  MARENA  MINAET  ANAM CRRH  INSIVUMEH  SNET  ENEE  INETER  IMN  ETESA 

 FUENTE: Portales web de las Secretarías Ejecutivas del Subsistema Ambiental. 

 A  nivel  local:  autoridades  de  cuencas, municipalidades,  institutos  de  fomento, mancomunidades  de municipios  a  nivel  de cuencas, ONG nacionales y locales, comités locales, etc.  A  nivel  de  las  7  cuencas  seleccionadas,  se  estima  que  el  número  de  habitantes  asentados  en    los  35 municipios  que  las conforman es de aproximadamente 1.279,912  (51% mujeres y 49% hombres),  los  cuales  se  verán beneficiados directos e indirectamente con las acciones del PREVDA. Los datos demográficos de las 7 cuencas han sido desagregados en un esfuerzo de  apoyar  el  proceso  de  visibilización  de  las mujeres  y  los  hombres  que  se  verán  beneficiados  en  los  territorios  por  las acciones del Programa, expresados en el cuadro No. 3, a continuación:    

Cuadro No. 3 Población Beneficiara de las acciones del PREVDA en 35 Municipios de las 7 Cuencas seleccionadas.  

 País  Total  Mujeres  Hombres 

Costa Rica  353,115  176,732  175,383 El Salvador  25,009  12,254  12,755 Guatemala  364,258  191,825  172,433 Honduras  194,547  99,219  95,328 Nicaragua   309,754  157,974  151,780 Panamá  34,228  14,647  19,581 Total beneficiarios  1.279,912  652,652  627,260 

Fuente: UGNs – PREVDA  

1.1.8 Territorio (s) donde se desarrollan las actividades (si es diferente al punto 1.1.7):  El territorio como zona de acción del Programa a nivel local, se presenta a continuación:  

Page 10: PREVDA/UGR Informe Semestre I, POA-4, 20010

PREVDA/UGR Informe Trimestre III, POA-4, 2010

8

Cuadro No. 4 Territorios objeto de intervención del Programa.  

País Cuenca / 

Subcuencas 

Exten. territorial 

km2 

TerritorioPobla. 

Departamento / Provincia No. Mpio 

Nombre  Municipio / Corregimiento 

Costa Rica  Río Reventazón  3,000  Cartago 1 Alvarado 12,2902 Cartago 132,0563 Guarco 33,7884 Jiménez 14,0465 Oreamuno 39,0326 Paraíso 52,3937 Turrialba 68,510

Sub‐total 7 352.115El Salvador  Río Lempa: 

Nunuapa / Shushula 

21.2  Chalatenango 1 Citalá 4,1642 La Palma 12,2353 San Ignacio 8,611

Sub‐total 3 25,010Guatemala  Río Samalá  1,510  Quetzaltenango 1 La Esperanza 14,497

2 Quetzaltenango  127,5693 Salcajá 14,8294 San Carlos Sija  28,3895 San Juan Ostuncalco  41,1506 Sibilia 7,7967 Zunil 11,274

Totonicapán 8 San Andrés Xecul  22,3629 Totonicapán 96,392

Sub‐total 9 364,258Honduras  Río Choluteca  37.34  Choluteca 1 Choluteca 160,080

2 Morolica 5,6543 Orocuina*  1,940

El Paraíso 4 Texiguat 8,9435 Vado Ancho 4,107

Francisco Morazán 6 Valle de Ángeles  13,823Sub‐total 6 194,547

Nicaragua  Río Malacatoya  1,381.41  Boaco 

1 Boaco 49,8392 San José Los Remates  7,6503 San Lorenzo 23,6664 Santa Lucía 8,2545 Teustepe 26,265

Granada 6 Granada 77,238Managua 7 Tipitapa 87,545Matagalpa 8 Ciudad Darío 29,297

Sub‐total 8 309,754Panamá  Río Indio  388  Colón 1 Chagres 7,641

Río Pacora  576  Panamá 2 San Martín 26,587Sub‐total 2 34,228

TOTAL 35 1.279,912Fuente: UGNs – PREVDA Notas: La zona de acción directa, son los 35 municipios indicados en esta tabla; sin embargo, con las acciones identificadas en los planes de manejo de cuencas, se amplía a 55 municipios en la región. *Solo una comunidad de este municipio participa del programa.  

Cabe señalar que la extensión territorial está basada en el estudio para la elaboración del plan de manejo de cada cuenca y corresponde al área en su totalidad, a excepción de El Salvador y Honduras, que presentan el área delimitada.  

 

Page 11: PREVDA/UGR Informe Semestre I, POA-4, 20010

PREVDA/UGR Informe Trimestre III, POA-4, 2010

9

1.2 Ejecución física financiera  

1.2.1  Ejecución física (medios materiales y no materiales)  

a)  Asistencia Técnica Internacional. Rubro 1.1  

Para el periodo, se ha mantenido la Asistencia Técnica conforme al detalle siguiente:  Nombre/Cargo  Presencia según Certificación Delegación 

CE.  (42 meses/persona) Total según convenio de 

financiación  para el POA4 (m/p.) Antonio Arenas   8.5 m/p 10.5 m/p 

  b)   Asistencia Técnica Local. Rubro 1.2  Durante el tercer trimestre 2010, no se aplicó ningún gasto a este rubro.   c)   Monitoreo, evaluación y auditoría externa. Rubro 1.3  El Programa ha tenido el acompañamiento de la sección operativa de la DCE en Managua, quien ha  realizado varias misiones de seguimiento en los países de la región junto a la UGR.   La Delegación de la Comisión Europea programó el envío de una Auditoría de la Sección de Finanzas y Contratos de Bruselas, programada del 30 de agosto al 10 de septiembre, cuyo período de alcance fue del 16 de enero de 2006 al 30 de  junio de 2010 y de lo informa en las siguientes secciones.   d)   Estudios. Rubro 1.4  Durante el tercer trimestre 2010, no se aplicó ningún gasto a este rubro.   e)   Formación y capacitación. Rubro 1.5  Durante el tercer trimestre 2010, no se aplicó ningún gasto a este rubro.   f)   Intercambio de experiencias. Rubro 1.6  Durante el tercer trimestre 2010, no se aplicó ningún gasto a este rubro.   g) Equipos. Rubro 2  Durante el tercer trimestre 2010, no se aplicó ningún gasto a este rubro.   h)  Visibilidad. Rubro 4 

 Con este  rubro  se han  liquidado obligaciones  constituidas antes del vencimiento del N+3,  las  cuales han  contribuido a  la visibilidad del programa  y  la  elaboración de materiales.    El monto  total de  la  inversión durante  el  tercer  trimestre 2010 asciende a €6,852.32, los materiales elaborados durante el período se detallan a continuación:         

Page 12: PREVDA/UGR Informe Semestre I, POA-4, 20010

PREVDA/UGR Informe Trimestre III, POA-4, 2010

10

UG  Descripción   Monto € 

Nicaragua 

Kits didácticos: Lotería  de PREVDA "Jugando aprendemos a prevenir desastres, reducir  la vulnerabilidad y preservar el ambiente".  2,964.91  

   Ejecución Visibilidad III Trimestre 2010  2,964.91     Asimismo  se  invirtió €2,250 en una  consultoría de apoyo  sobre  temas de  Información y Visibilidad y €1,637.41 en gastos relacionados con reuniones regionales: Reunión del Subsistema Ambiental (Nicaragua, 25 de junio 2010) y Comité Consultivo Regional (El Salvador, 27 y 28 julio) y Reunión Enlaces, UGR y UGN El Salvador (El Salvador 29 julio).   

No. Contrato  Nombre  MisiónPREVDA/NIC/SERV‐015‐08 

Susana Casablanca Apoyo  acciones  de  visibilidad  y  Propuestas  de producción de material propio del programa.  

 La ejecución del  rubro  Información y Visibilidad  representó el 4.69% de acuerdo al POA4 y el 19.67% de  la ejecución del trimestre.  i)  Gastos de Funcionamiento. Rubro 5  

i.1)  Personal de apoyo local. Rubro 5.1  

La ejecución con fondos UE, de este sub‐rubro durante el tercer trimestre 2010 fue de €180,908.86 equivalentes al 22.71% del presupuesto asignado POA4;   con el cual  se cubrió el pago de  salarios del personal de  las Unidades de Gestión  tanto regional como nacional.  La ejecución con fondos contrapartida durante el mismo período fue de €18,268.11, equivalente al 0.96% de lo presupuestado.     La ejecución UE, representó el 19.66% en relación al total ejecutado durante el período cubierto con fondos europeos y  la ejecución del sub‐rubro Personal de Apoyo Local con fondos contrapartida representó el 14.28% del total ejecutado con esos fondos durante el trimestre.  En relación a lo presupuestado con fondos europeos y de contrapartida, la ejecución representó el 19.66% y el 14.28% sobre el valor total de la ejecución del trimestre.  

i.2)  Otros gastos de Funcionamiento. Rubro 5.2  Se erogó durante el  tercer  trimestre 2010,  la  cantidad de €77,003.61 en otros gastos de  funcionamiento, para  cubrir  los costos de viáticos y boletos del personal en misión de  seguimiento y coordinación para  la  implementación del programa, reproducción de materiales de  los documentos de trabajo, así como combustible para movilizaciones  internas, papelería y útiles de oficina,  comunicaciones, en  resumen  todos  los gastos generales operativos para  la ejecución del Programa. Del monto total corresponden €59,799.51 a la contribución europea y €17,204.10 a la contraparte regional.  La ejecución con  fondos UE, de este sub‐rubro durante el trimestre  fue equivalente al 27.68% del presupuesto asignado y representó el 5.82% del total ejecutado y la ejecución de este sub‐rubro con fondos contrapartida representó el 7.21% sobre lo planificado y el 9.04% del total ejecutado con esos fondos durante el período.  

Page 13: PREVDA/UGR Informe Semestre I, POA-4, 20010

PREVDA/UGR Informe Trimestre III, POA-4, 2010

11

El rubro Gastos de Funcionamiento, ejecutó durante el tercer trimestre POA4 un monto total de €276,180.58 equivalentes al 8.75% del total presupuestado (incluyendo fondos contrapartida), de los cuales €240,708.37 corresponden al financiamiento UE (23.77% de lo presupuestado) y €35,472.21 al aporte contrapartida (1.65% de lo presupuestado).   j)  Otras Partidas.   Rubro 6  La ejecución del tercer trimestre 2010 ascendió a  €782,080.46, de los cuales €611,086.98 corresponden a fondos europeos y €170,993.48  a aporte de contrapartida. Los cargos correspondientes a la contribución europea se desglosan a continuación:   

UG  Descripción   Monto € 

Costa Rica COMCURE.  Liquidación  parcial  primer  Desembolso  Contrato Europeaid/127131/M/ACT/CR Lote 1, PREVDA/06‐08  288,693.32 

Guatemala 

Lax  Travel.  Boletos  y  cargos  por  emisión  de  boletos  Secretarios Ejecutivos para asistir a cumbre de presidentes Panamá, del 24 al 26 junio  2010,   Reunión  Enlaces  en DUE  del  24  al  26  junio  y Reunión Subsistema Ambiental del  25 al 27 agosto 2010  2,579.71 

Honduras AMHON. Liquidación parcial primer desembolso contrato subvención AMOHN Lote 1 Europeaid/127127/M/ACT/HN PREVDA/03‐08  224,476.74

Honduras AMHON. Liquidación parcial primer desembolso contrato subvención AMOHN Lote 2 Europeaid/127127/M/ACT/HN PREVDA/03‐08  95,337.21

   Ejecución Otras Partidas III Trimestre 2010  611,086.98  El aporte de contrapartida se integra por las siguientes transacciones:  

País  Descripción   Monto € 

Costa Rica  COMCURE.  Aporte Beneficiario Contrato Subvención Europeaid/127131/M/ACT/CR Lote 1, PREVDA/06‐08 

        68,581.79

Honduras   AMHON Lote 1. Aporte Beneficiario Contrato Subvención Europeaid/127137/M/ACT/HN PREVDA/03‐08  

       80,124.71

Honduras  AMHON Lote 2. Aporte Beneficiario Contrato Subvención Europeaid/127127/M/ACT/HN PREVDA/03‐08  

        22,286.98

   Ejecución Otras partidas III Trimestre 2010 Aportes Contrapartida 

      170,993.48 

  La ejecución del rubro Otras Partidas durante el tercer trimestre con fondos UE representó el 12.20% de  lo presupuestado para POA4 y el 19.83% del presupuesto de contrapartida para este rubro. Asimismo, representó el 66.09% de la ejecución del período.   

Page 14: PREVDA/UGR Informe Semestre I, POA-4, 20010

PREVDA/UGR Informe Trimestre III, POA-4, 2010

12

1.2.2  Ejecución financiera  

La  ejecución  del  proyecto  durante  el  tercer  trimestre  POA4,  considerando  fondos  UE  y  contrapartida  ascendió  a €1,065,113.36 equivalentes al 7.85% del monto presupuestado, como se muestra en el siguiente cuadro:  

CE Beneficiario TOTAL CE Beneficiario TOTAL CE Beneficiario TOTAL CE Beneficiario TOTAL

1. SERVICIOS 0.00 0.00 284,055.66 284,055.66 0.00% 0.00% 6.97% 6.97%

1.1. Asistencia Técnica Internacional*

1.2. Asistencia Técnica Local 0.00 0.00 150,000.00 150,000.00 0.00% 0.00% 35.70% 35.70%

1.3. Monitoreo, evaluación y auditoría*

1.4. Estudios 0.00 0.00 20,454.66 20,454.66 0.00% 0.00% 2.47% 2.47%

1.5. Formación y Capacitación 0.00 0.00 103,601.00 103,601.00 0.00% 0.00% 3.73% 3.73%

1.6. Intercambio de experiencias 0.00 0.00 10,000.00 10,000.00 0.00% 0.00% 23.26% 23.26%

2. SUMINISTROS 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%

3. OBRAS4. INFORMACIÓN Y VISIBILIDAD** 6,852.32 6,852.32 28,150.84 28,150.84 4.69% 4.69% 19.27% 19.27%

5. GASTOS DE FUNCIONAMIENTO 240,708.37 35,472.21 276,180.58 736,166.23 151,412.78 887,579.01 23.77% 1.65% 8.75% 72.70% 7.06% 28.10%

5.1. Personal de apoyo local 180,908.86 18,268.11 199,176.97 568,009.05 92,728.08 660,737.13 22.71% 0.96% 7.37% 71.31% 4.86% 24.44%

5.2. Otros gastos de funcionamiento 59,799.51 17,204.10 77,003.61 168,157.18 58,684.70 226,841.88 27.68% 7.21% 16.94% 77.85% 24.61% 49.91%

6. OTRAS PARTIDAS 611,086.98 170,993.48 782,080.46 1,840,868.49 497,957.87 2,338,826.36 12.20% 19.83% 13.32% 36.75% 57.76% 39.83%

7. IMPREVISTOS 0.00 0.00 0.00% 0.00% 0.00%

8. T O T A L 858,647.66 206,465.70 1,065,113.36 2,889,241.22 649,370.65 3,538,611.87 8.13% 6.86% 7.85% 27.35% 21.59% 26.08%

(*) Rubros a ser ejecutados por la CE, por lo tanto no se incluyen en la ejecución presupuestaria del presente informe

Elaborado por UGR PREVDA

Programa Regional de Reducción de la Vulnerabilidad y Degradación AmbientalPREVDA

ALA 2005/017-550 INFORME DE AVANCE FINANCIERO ACUMULADO POR EL PERIODO DEL 16 ENERO 2006 AL 30 DE SEPTIEMBRE 2010

% Ejecucion 2010 / POA4% Ejecucion III Trimestre / POA4RUBROS

Ejecutado III trimestre Ejecutado Euros Año 2010

  1.2.2.1  Ejecución Fondos Comunitarios  El presupuesto  con  fondos UE, destinado para POA4  asciende  a €10,562,128.00  y durante  el  tercer  trimestre  se  ejecutó €858,647.66 En términos porcentuales se obtuvo 7.85% de ejecución.     

  

Page 15: PREVDA/UGR Informe Semestre I, POA-4, 20010

PREVDA/UGR Informe Trimestre III, POA-4, 2010

13

Como  puede  observarse,  los  rubros  que  presentan  mayor  ejecución  son  “Otras  Partidas”  (71.17%),  “Gastos  de Funcionamiento”, conformado por  los sub‐rubros “Personal de Apoyo Local” (21.07%) y “Otros gastos de Funcionamiento” (6.96%).  Durante el  trimestre, el  rubro  “Otras Partidas”  representó un porcentaje mayor,  ya que  se  registró  la  liquidación   de  los primeros  desembolsos  de  las  subvenciones:  Contrato  Europeaid/127131/M/ACT/CR  Lote  1,  PREVDA/06‐08,  beneficiario Comisión  de  Manejo  y  Ordenamiento  de  la  Cuenca  Alta  Rio  Reventazón  –COMCURE  y  el  Contrato  subvención Europeaid/127127/M/ACT/HN PREVDA/03‐08 Lotes 1 y 2 beneficiario Asociación de Municipios de Honduras –AMHON.  Los  “Gastos  de  Funcionamiento”  constituyen  honorarios  y  salarios  del  personal  de  las  Unidades  de  Gestión,  los  gastos administrativos de las mismas y los gastos operativos generales, los cuales constituyen gastos fijos del Proyecto.  ANTICIPOS A CONTRATOS DE ACUERDO A RESULTADOS  Al 30 de septiembre 2010,    los anticipos con cargo a  inversiones del PREVDA ascienden a €4,465,713.18.     Los anticipos a empresas consultoras  (Resultados 1, 2 y 3) serán considerados como ejecución conforme vayan finalizando  los contratos y puedan ser liquidados.      En el caso de los anticipos a los contratos de subvención (Resultado 4) se incluirán como ejecución en tanto se aprueben los informes  de  auditoría  externa  que  certifiquen  su  elegibilidad,  así  como  la  cuantificación  del  aporte  del  beneficiario  a  la cofinanciación.    Durante  el  período,  como  se  ha  descrito  anteriormente  se  efectuaron  liquidaciones  de  contratos  de subvención  de  Honduras  y  Costa  Rica  y  se  espera  que  durante  el  próximo  trimestre  se  liquiden  las  subvenciones  de Guatemala, ya que es requisito para entregarles otro desembolso presentar el informe de verificación de gastos de Auditoría el cual certifica que los gastos reportados han sido ejecutados para los fines del contrato.  En los siguientes cuadros se detallan los desembolsos realizados a los contratos suscritos de acuerdo a resultados, así como los valores liquidados de cada uno.    

CONTRATOS CON CARGO AL RESULTADO 1  

Tipo  Contrato Empresa

Fecha de inicio

Fecha de Finalización Monto Contrato Desembolso Liquidación

% Desembolso % Liquidación

servicio EUROPEAID/SER/126039 CIFESAL/BRGM 29/05/08 28/03/10 593,440.00 356,064.00 0.00 60% 0%593,440.00 356,064.00 0.00 60% 0%Totales  

 El avance de este contrato ha tenido tendencia positiva hasta finales del 2009  en que se estancó y hasta el momento no  h ha habido avance.  Sin embargo este tema fue tratado en el Comité Consultivo Regional del PREVDA llevado a cabo en el mes de  julio en El Salvador, en el cual se  informó que   con CIFESAL ha habido un  intercambio de  información reciente, y se ha determinado que  existen dos  caminos para  resolver  este  asunto: Uno  es por  la parte  legal  en donde  la  empresa puede interponer su caso a    la UE  lo cual podría  tardar años en solucionarse,  la otra alternativa es negociar con  la empresa una propuesta que satisfaga a ambas partes. En este proceso, es la UGR, por su responsabilidad contractual la que debe negociar directamente con la empresa, estableciendo claramente los mecanismos para alcanzar los productos pendientes.  la UGR ha estado negociando permanente con la empresa, algunos de los resultados no han sido satisfactorios por tal razón en la reunión de  Comité Consultivo Regional se acordó:  “Se instruye a la UGR continuar a la brevedad el diálogo con CIFESAL a fin de preparar conjuntamente una propuesta para alcanzar los productos y servicios pendientes. En este proceso la UGR se hará acompañar de un delegado del SSA y mantendrá informado, tanto a la DUE, como a la SG‐SICA y a las SE del SSA”  Sin embargo,  la UGR estableció nuevamente comunicación  telefónica con CIFESAL  tratando de concretar una visita de  los personeros de  la  empresa  a Centro América  y  tratar de  solucionar  las diferencias.   A  la  fecha del presente  informe,  fue imposible concretizar dicha visita y únicamente se solventó la presentación del informe final corregido. 

Page 16: PREVDA/UGR Informe Semestre I, POA-4, 20010

PREVDA/UGR Informe Trimestre III, POA-4, 2010

14

CONTRATOS CON CARGO AL RESULTADO 2 

Tipo  Contrato Empresa

Fecha de inicio

Fecha de Finalización Monto Contrato Desembolso Liquidación

% Desembolso % Liquidación

servicio EUROPEAID/SER/126041 Epypsa Lote 1 09/10/08 09/05/10 490,000.00 294,000.00 0.00 60% 0%servicio EUROPEAID/SER/126041 Epypsa Lote 2 09/10/08 09/08/10 450,000.00 270,000.00 0.00 60% 0%

940,000.00 564,000.00 0.00 60% 0%Totales   Con relación a los contratos del Resultado 2, al contrato del Lote 1 se le enviaron observaciones al informe final, las cuales se espera recibir en el próximo trimestre para proceder al pago.   Con el contrato del Lote 2, se recibirá el  informe final en el próximo trimestre.     

CONTRATOS CON CARGO AL RESULTADO 3 

Tipo  Contrato Empresa

Fecha de inicio

Fecha de Finalización Monto Contrato Desembolso Liquidación

% Desembolso

% Liquidación

suministro

Europeaid/126561/D/SUP/MULTI – GEOSISTEC‐ Lote 2 16/12/08 15/03/09 49,105.00 29,463.00 0.00 60% 0%

servicio UGR/SER/14/07UNIVERSIDAD SAN CARLOS 31/03/08 15/12/10 215,000.00 129,000.00 0.00 60% 0%

servicio UGR/SER/14/08 CATHALAC 01/05/09 21/12/10 1,500,000.00 599,829.62 449,829.62 40% 30%

Servicio UGR/SER/03/08

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PANAMA 06/06/08 10/12/10 108,000.00 64,800.00 0.00 60% 0%

Subvención UGR/SUB/09/08 Subvención INCAP 01/05/09 21/12/10 1,700,000.00 810,053.00 0.00 48% 0%3,572,105.00 1,183,316.00 449,829.62 33% 13%Totales  

 Con relación al contrato de GEOSISTEC,  la empresa ha enfrentado dificultades en la entrega de licencias de software ERDAS debido a que han dejado de ser representantes de las mismas, por lo que no se ha podido entregar en El Salvador la cual ha sido programada para noviembre‐10.     En el periodo que  se  informa, GEOSISTEC  logró entregar e  instalar el  software ArcGIS, ArcView y SPSS para Panamá, en  la ANAM y en ETESA.  

 . 

Page 17: PREVDA/UGR Informe Semestre I, POA-4, 20010

PREVDA/UGR Informe Trimestre III, POA-4, 2010

15

      

CONTRATOS CON CARGO AL RESULTADO 4   

            Fondos UE  Fondos de Contrapartida 

Tipo  No. De Contrato  Beneficiario Fecha de inicio 

Fecha de Finalización 

Monto Contrato  Aporte UE  Desembolso  Liquidación 

% Desembolso

% Liquidación

Aporte Beneficiario  Liquidado  % Liquidado 

Subvención  EUROPEAID/127135/M/ACT/GT  Manc Los ALTOS‐ lote 1  19/12/2008 18/12/2010 864,915.00 691,932.00 328,450.00 0 47%  0%  172,983.00 0 0% 

Subvención  EUROPEAID/127135/M/ACT/GT  Manc Los ALTOS‐ lote 2  19/12/2008 18/12/2010 374,072.40 299,258.00 160,259.00 0 54%  0%  74,814.40 0 0% 

Subvención  EUROPEAID/127099/M/ACT/SV  As. CAYAGUANCA‐ lote 1  22/11/2008 21/11/2010 940,625.00 752,500.00 663,357.00 268,059.00 88%  36%  188,125.00 75,185.00 40% 

Subvención  EUROPEAID/127099/M/ACT/SV  As. CAYAGUANCA‐ lote 2  25/11/2008 24/11/2010 403,125.00 322,500.00 285,606.00 114,827.71 89%  36%  80,625.00 3,553.00 4% 

Subvención  EUROPEAID/127137/M/ACT/HN  Alcaldía Valle A. –Lote único  19/12/2008 18/09/2010 172,032.53 137,626.00 115,704.00 67,564.00 84%  49%  34,406.53 3131 9% 

Subvención  EUROPEAID/127138/M/ACT/HN  AMOHN‐ lote 1  19/12/2008 18/12/2010 670,692.45 536,554.00 366,630.00 224,476.74 68%  42%  134,138.45 80,124.71 60% 

Subvención  EUROPEAID/127138/M/ACT/HN  AMOHN‐ lote 2  19/12/2008 18/12/2010 276,321.18 221,057.00 161,842.00 95,337.21 73%  43%  55,264.18 22,286.98 40% 

Subvención  EUROPEAID/127136/M/ACT/NI  AMUB‐ Lote 1  19/12/2008 18/10/2010 908,180.36 726,000.00 529,789.00 308,066.71 73%  42%  182,180.36 0 0% 

Subvención  EUROPEAID/127136/M/ACT/NI  AMUCRISANJ‐ Lote 2  19/12/2008 18/12/2010 384,931.00 307,945.00 270,703.00 124,243.82 88%  40%  76,986.00 0 0% 

Subvención  EUROPEAID/127131/M/ACT/CR  COMCURE‐ Lote 1  15/12/2008 15/12/2010 873,050.00 698,440.00 482,645.00 288,693.32 69%  41%  174,610.00 68,581.09 39% 

Subvención  EUROPEAID/127129/M/ACT/PA  JCSM‐ Lote 1  20/12/2008 19/12/2010 569,537.61 455,630.00 409,966.00 145,797.56 90%  32%  113,907.61 46,082.00 40% 

Subvención  EUROPEAID/127129/M/ACT/PA  JCSM‐ Lote 2  20/12/2008 19/12/2010 245,175.00 196,140.00 176,526.00 74,667.78 90%  38%  49,035.00 14,199.00 29% 

Subvención  EUROPEAID/127130/M/ACT/PA  Alcaldía Chagres –Lote único  20/12/2008 18/09/2010 349,559.00 279,648.00 243,079.00 120,489.06 87%  43%  69,912.00 26,400.00 38% 

Totales  7,032,216.53 5,625,230.00  4,194,556.00 1,832,222.91 75%  33%  1,406,987.53 339,542.78 24% 

   

    

  

Page 18: PREVDA/UGR Informe Semestre I, POA-4, 20010

PREVDA/UGR/ Resumen Ejecutivo Informe Trimestre III, POA-4, 2010

16

   

El gráfico muestra la distribución de anticipos por resultados que aún no ha sido liquidados.  El 53% corresponde a Contratos de  Subvención  para  la  “Implementación  de  las  Acciones  Priorizadas  de  los  Planes  de Manejo  Integrar  de  las  Cuencas Seleccionadas”, es decir el Resultado 4. En relación al tercer trimestre 2010, se observa un incremento derivado del segundo desembolso efectuado a las subvenciones que presentaron liquidación de fondos.   El 26% de  los anticipos está  relacionado con  los contratos del Resultado 3:  Implementación de maestrías en planificación territorial  (INCAP),    implementación  de  plataforma  geográfica  e  hidrometeorológica  integrada  (CATHALAC), Maestría  en recursos hídricos (ERIS)  y  la entrega de software a los SINIAS (GEOSISTEC).    Un 13% corresponde a contratos del Resultado 2: “Aplicación de normativas relacionadas a gestión ambiental y de recursos hídricos en el diseño y ejecución de los plantes de desarrollo nacionales, sectoriales y territoriales en fines de reducción de riesgos”, y el 8% restante en contratos del Resultado 1: Programa de desarrollo de capacidades institucionales,  En el Anexo 1 se presenta el informe completo de la ejecución financiera   1.2.2.2  Ejecución Fondos Contrapartida  Durante el  tercer  trimestre 2010  se  registraron  los  siguientes movimientos  contables  como aportes de    contrapartida  los cuales totalizan €206,465.70, de estos fondos reportados,   €18,268.11 corresponden a  los salarios del personal nacional de contrapartida, €17,204.11 como gastos operativos de las Unidades de Gestión y €170,993.48 a Otras Partidas.  

 Detalle Contrapartida III Trimestre 2010 

RUBRO  CEPREDENAC  GUATEMALA EL 

SALVADOR  HONDURAS  NICARAGUA COSTA RICA  PANAMA 

TOTALES RUBRO 

Personal     9,383.93 5,246.10 0.00 3,638.08 0.00  0.00  18,268.11

Funcionamiento  10,377.18  3,865.57 195.50 0.00 2,765.85 0.01  0.00  17,204.11

Otras Partidas     0.00 0.00 102,411.69    68,581.79  0.00  170,993.48

III Trimestre 2010  10,377.18  13,249.50 5,441.60 102,411.69 6,403.93 68,581.80  0.00  206,465.70

 Durante el período, el país que más  aportó  contrapartida  fue Honduras,  ya que  reportó durante el período €102,411.69 integrado por el aporte de AMHON, beneficiario de los Contratos de Subvención, registrado en el rubro Otras partidas.   

Page 19: PREVDA/UGR Informe Semestre I, POA-4, 20010

PREVDA/UGR/ Resumen Ejecutivo Informe Trimestre III, POA-4, 2010

17

Costa  Rica  (€68,581.79),    reportó  el  aporte  del  Beneficiario  del  Contrato  de  Subvención  –COMCURE,  derivado  de  la liquidación parcial del primer desembolso del contrato.   Guatemala  (€13,249.50)  contribuyó  con personal de  apoyo  local  constituido por  la Coordinadora Nacional, una  asistente administrativa,  una  secretaria  y  un  conductor,    por  un  valor  de  €9,383.93,  gastos  de  funcionamiento  por  €3,865.57, consistentes en el uso de oficinas en la CONRED de Quetzaltenango, parqueo, electricidad y seguridad, de la UGN.  Se  consideró del Beneficiario Delegado a  través del  INSIVUMEH, el uso de  las  instalaciones de  la UGR por €10,377.18  las cuales incluyen oficinas, parqueos, electricidad y extensión telefónica.  Nicaragua  (€6,403.93)  erogó  en  efectivo  el  pago  de  personal  de  apoyo  local  €3,638.08  constituido  por    el  Coordinador Nacional, un auxiliar contable, una secretaria, un conserje y un conductor,   y €2,765.85 en gastos de funcionamiento de  la UGN.    Este  aporte  se  pagó    en  efectivo  a  través  de  una  partida  presupuestaria  para  el  año  fiscal  2010  asignada  por  el Gobierno Central, la cual es entregada previo programación, por SINAPRED a la Unidad de Gestión para que efectúe los pagos relacionados.     El Salvador (€5,441.60) reportó personal de apoyo local a la UGN conformado por la Coordinadora Nacional, una secretaria y un conductor por un valor de €5,246.10 y gastos operativos (combustible y uso telefónico) por €195.50.    Panamá no reportó contribución de contrapartida durante el trimestre.   El esfuerzo para cubrir  la contrapartida requerida ha sido significativo y todas  las Unidades de Gestión han contribuido en obtener documentación que evidencie el aporte de país para  la consecución de  los objetivos PREVDA, así como obtener el personal de apoyo local que hace falta en las UGNs.  A continuación se presenta un resumen acumulativo de los aportes recibidos de la contraparte: 

RUBRO CEPREDENACGUATEMALAEL SALVADORHONDURAS NICARAGUA COSTA RICA PANAMATOTALES RUBRO

Personal 30,000 13,664 7,778 22,316 3,429 5,959 83,147FuncionamientoOtras Partidas 221,934 221,934

Subtotales anuales 30,000 13,664 229,712 22,316 3,429 0 5,959 305,080

RUBRO CEPREDENACGUATEMALAEL SALVADORHONDURAS NICARAGUA COSTA RICA PANAMATOTALES RUBRO

Personal 45,356 15,690 22,773 24,851 12,247 26,460 11,307 158,684Funcionamiento   877 4,745 5,622Otras Partidas 60,665 60,665

Subtotales anuales 45,356 15,690 84,315 24,851 16,993 26,460 11,307 224,971

RUBRO CEPREDENACGUATEMALAEL SALVADORHONDURAS NICARAGUA COSTA RICA PANAMATOTALES RUBRO

Personal 21,491 21,168 31,774 22,413 16,139 36,558 8,641 158,184Funcionamiento 56,887 1,215 519 16,167 8,335 83,122Otras Partidas 0

Subtotales anuales 78,378 21,168 32,989 22,931 32,305 36,558 16,976 241,305

RUBRO CEPREDENACGUATEMALAEL SALVADORHONDURAS NICARAGUA COSTA RICA PANAMATOTALES RUBRO

Personal 27,606 19,997 6,124 13,477 19,507 6,017 92,728Funcionamiento 29,666 5,130 1,006 689 6,949 13,629 1,615 58,685Otras Partidas   7,009 78,737 105,543   107,569 199,100 497,958Al 30 de Septiembre 2010 29,666 39,746 99,741 112,355 20,426 140,705 206,731 649,371

TOTAL AL 30 SEPTIEMBRE 2010 183,400 90,268 446,757 182,453 73,154 203,722 240,974 1,420,727

RESUMEN CONTRAPARTIDA PREVDA2007

2008

2009

Detalle Contrapartida 2010

 

Page 20: PREVDA/UGR Informe Semestre I, POA-4, 20010

PREVDA/UGR/ Resumen Ejecutivo Informe Trimestre III, POA-4, 2010

18

ANALISIS DEL APORTE DE CONTRAPARTIDA:  En este trimestre, el avance de la contrapartida con relación al convenio de financiación, ascendió  a €4,299,500 la cual no ha podido  ser  aportada  en  la misma  forma  que  han  sido  desembolsados  los  fondos  europeos  y  lo  acumulado  hasta  este trimestre representa el 33% de la totalidad de los aportes esperados en el POG.  En el rubro de funcionamiento el cual está compuesto por personal de apoyo  local y otros gastos de funcionamiento el aporte de  los países únicamente  llega al 21%, esto debido  a que    el personal  especificado  en  el  convenio que debía  ser  aportado por  cada uno de  los países para  las unidades de gestión no fue aportado en número de personas y tiempo especificado, y en algunos países como en Panamá y para la Unidad de Gestión Regional no fue nombrado.  

RUBROS 

Presupuestado  Ejecutado a septiembre 2010  Saldo por cubrir 

SICA CEPREDENAC  Beneficiario 

Porcentaje Ejecución  Beneficiario 

Porcentaje  por cubrir 

5. GASTOS DE FUNCIONAMIENTO  2,592,000  640,170.52 25%  1,951,829 75% 

5.1. Personal de apoyo local  2,298,500  492,742.40 21%  1,805,758 79% 

5.2. Otros gastos funcionamiento  293,500  147,428.12 50%  146,072 50% 

6. OTRAS PARTIDAS  1,707,500  780,556.58 46%  926,943 54% 

8. T O T A L  4,299,500  1,420,727.10 33%  2,878,773 67% 

 Las expectativas de documentar contrapartida, al 30 de septiembre 2010 en el rubro funcionamiento son desalentadoras, ya que resulta menos factible que se  incremente el personal de apoyo  local y en cuanto a  infraestructura y gastos operativos también existe ese inconveniente.  Se considera que en el rubro Otras Partidas, se logrará cubrir el saldo registrado a la fecha (€926,943), derivado del aporte de los beneficiarios de  las subvenciones, (en total €1,406,987.53).   Sin embargo, esto no se podrá reflejar sino hasta que cada contrato de subvención vaya siendo liquidado.  Al 30 de septiembre el acumulado de contrapartida sigue siendo insuficiente, ya que con relación al POG aún existe un saldo por cubrir de más de 2.8 millones de euros, de los cuales, el 67.8% corresponde al Rubro 5,  Gastos de Funcionamiento y el 32.2% al rubro “Otras Partidas”.  Sin embargo se continuarán  las acciones que sean necesarias para honrar el compromiso de los países para cubrir el saldo presupuestado en el Convenio de Financiación.  

1.3  Visibilidad   El trimestre en informe, no es la excepción en cuanto a dar a conocer entre todos los actores y público en general el desarrollo de  las distintas acciones enfocadas al beneficio de  la población de  la región centroamericana. En  los distintos eventos se ha informado que los fondos con los que se trabaja provienen de la Unión Europea y el ente ejecutor es el SICA, a través de las distintas Secretarías regionales; asimismo, se ha distribuido el material educativo y de promoción elaborado que van desde desplegables, camisetas, gorras,  sombreros, hasta bolsos,  los que contienen mensajes educativos alusivos al desarrollo del PREVDA.    En el acto de culminación de la primera promoción de profesionales en la maestría en planificación y gestión territorial de los riesgos del agua y medio ambiente con enfoque de multiculturalidad y género, se hizo manifiesto el agradecimiento de los estudiantes al apoyo de  la Unión Europea y a  la gestión de  las Secretarías Ejecutivas para que se hiciera realidad el desarrollo de dicha maestría, a través de la cual adquirieron nuevos conocimientos que serán puestos en práctica en todo el territorio regional.   

Page 21: PREVDA/UGR Informe Semestre I, POA-4, 20010

PREVDA/UGR/ Resumen Ejecutivo Informe Trimestre III, POA-4, 2010

19

A nivel de país, uno de los eventos que destaca en este periodo es la finalización de la subvención ejecutada en la Cuenca del Río Indio, donde se contó con la participación de autoridades nacionales y locales y el acompañamiento del Secretario Ejecutivo del CEPREDENAC y  la  representante de  la Unión  Europea  en  Panamá.  El  desarrollo  del  evento  fue  muy  emotivo,  los beneficiarios, desde autoridades y público en general manifestaron su agradecimiento al apoyo brindado a través del PREVDA y su compromiso de continuar con las acciones iniciadas por el Programa, como parte de las actividades realizadas encaminadas hacia la  sostenibilidad,  a  través  del  tiempo.  Todo  el  material,  equipamiento  y  obras entregadas a  las comunidades beneficiadas en  la cuenca del Río  Indio, han quedado bien identificados y con los insumos y equipos apropiados para su mantenimiento.   

Destaca en este periodo también, la inauguración de una estación meteorológica y de un “invernadero escuela”, en la Cuenca del Río Reventazón en Costa Rica, donde se hizo la entrega de equipos de multiparámetros de medición de calidad de agua. Al evento asistieron autoridades nacionales y locales, quienes reiteradamente confirmaron la importancia del apoyo de la Unión Europea en su país y las ventajas que la integración centroamericana trae a la región.  En este periodo también se ha continuado con la entrega de los KITS que contienen material educativo específico para las y los 

niños escolares de Escuelas Primarias de las zonas de intervención del PREVDA, donde los infantes portan  sus útiles escolares. Para  su entrega,  las UGNs han  coordinado para  ser entregados  en  presencia  de  las  respectivas  autoridades  educativas,  aprovechando  la celebración de algún evento conmemorativo, o como incentivo a su involucramiento en el desarrollo de las actividades que se han planificado con las escuelas, relacionadas a los tres ejes estratégicos del Programa.     

Es  importante  señalar  el  entusiasmo  y  activa  participación,  tanto  de  escolares  como  de docentes en  las actividades  realizadas, principalmente al utilizar  la metodología  “aprender haciendo”.   Los  medios  de  comunicación,  tanto  escritos  como  televisados,  ha  dando  una  buena cobertura  a  los  distintos  eventos  realizados  en  la  región.  En  Panamá,  incluso  se  tiene  un espacio  radial  en  la  Revista  Impacto  Ambiental,  en  la  emisora  KW  Continente  (95.9  FM), donde diariamente en un espacio de media hora se promocionan las acciones realizadas por el Programa y se enfatiza en el donante y sus ejecutores.  La difusión de todos  los eventos, sistemáticamente se hace por medio de la respectiva web del Programa.      

Page 22: PREVDA/UGR Informe Semestre I, POA-4, 20010

PREVDA/UGR / Resumen Ejec / Plan de Trabajo Trim IV Informe Trimestre III, POA-4, 2010

20

1.4  Plan de Trabajo para el cuarto  trimestre POA4 

 Por tratarse del último trimestre de la fase operativa del Programa, el Plan de Trabajo para el cuarto trimestre del 2010 estará enfocado principalmente a la recepción de los productos de los contratos que finalizan en este período, especialmente a los contratos del resultado 3 y 4 del Programa y se hará el respectivo seguimiento de su aplicación por parte de las instituciones beneficiarias.   En  el marco del Resultado  1,  las  actividades  estarán  enfocadas  a darle  seguimiento  a  la  implementación del  Sub‐Sistema Ambiental,  para  consolidar  el  proceso  de  coordinación  y  comunicación  entre  las  Secretarias  que  conforman  dicho  Sub‐Sistema. Por otra parte,  se  continuará con  las negociaciones  con el Consorcio CIFESAL/brgm para  llegar a buen  término el contrato en proceso de ejecución, con el cual se ha tenido algunos inconvenientes.  Con  relación  al  resultado  2,  como  indicado  en  el  informe  anterior,  se  realizará  la  revisión  de  los  productos  del  Lote  2 entregados por la Empresa Consultora para proceder con la respectiva aprobación y difusión si es el caso. Asimismo, se hará el seguimiento a la aplicación y uso de los respectivos productos por parte del Secretarías Ejecutivas principalmente.  En cuanto al Resultado 3,  las actividades previstas consisten en  la finalización de  la segunda promoción de maestría,  las dos promociones del curso de técnicos y el diplomado para comunicadores que está a cargo del  INCAP,  finalizar  la maestría en Gestión  Integrada en Recursos Hídricos que está a cargo de  la ERIS de  la Universidad de San Carlos de Guatemala  (USAC), también se llevarán a cabo los actos de graduación respectivos. En lo que respecta al Curso de Alta Gerencia, durante el cuarto trimestre se realizará dicho curso en dos promociones de 25 participantes cada uno; asimismo, se continuará con el contrato con el consorcio CATHALAC/SIMEPAR que tiene a su cargo los trabajos relacionados con la implementación de la plataforma geográfica e hidrometeorológica integrada de la región centroamericana y sus aplicaciones prácticas; y se finalizará la entrega de las licencias de software.  Con relación al resultado 4, en teoría todos los contratos deberían estar finalizando durante el cuarto trimestre; sin embargo, de  acuerdo  a  la  proyección  realizada  y  a  la  realidad  del  avance  de  cada  uno  de  ellos,  únicamente  se  finalizarán  los  dos contratos de subvención que ejecuta la Mancomunidad Cayaguanca de la cuenca del Río Lempa, en El Salvador y el contrato de subvención que se ejecuta en la Cuenca Baja del Río Malacatoya, en Nicaragua.  Los otros contratos de subvención a pesar de que el tiempo contractual habrá finalizado, se requiere de un periodo entre tres y cuatro meses para concluirlos.   Resultado 1  Se continuará con la implementación del Subsistema Ambiental, para lo cual se realizarán las actividades siguientes: a) Al menos tres reuniones de coordinación de  los Enlaces  Institucionales de  las Secretarías Ejecutivas con el objeto de 

darle  seguimiento  a  las  acciones  del  Sub‐Sistema Ambiental,  contribuir  en  la  elaboración del  POA5  y  concretar  las acciones contempladas en la solicitud del segundo addendum. 

b) Elaboración de  los Términos de Referencia para  la contratación de  los servicios y asistencia técnica previstos para el próximo año 2011. 

c) Elaboración del Plan de Trabajo para el 2011 del Sub‐Sistema Ambiental d) Reunión de seguimiento de los acuerdos del SSA – SICA. (Comité Consultivo Regional del PREVDA) Con respecto a la actividades bajo el Contrato EuropeAid/126039/D/SER/Multi/Contrato UGR/PREVDA/004 – 2008, a cargo del consorcio  CIFESAL/Brgm,  dado  que  no  se  avanzó  en  las  negociaciones  realizadas,  se mantienen  como  planificadas  en  el trimestre anterior, esperando concluir las mismas en el siguiente periodo y poder finiquitar la relación contractual: 

Page 23: PREVDA/UGR Informe Semestre I, POA-4, 20010

PREVDA/UGR / Resumen Ejec / Plan de Trabajo Trim IV Informe Trimestre III, POA-4, 2010

21

Contrato CIFESAL/Bgrm – Actividad A.1.2.: ACCIONES CONTEMPLADAS EN EL POG/POA EJECUTADAS A TRAVES DEL CONTRATO INDICADO ‐ FICHA DE ACCION 2 POA4‐ R1 

RESULTADO DEL CONTRATO2  ACTIVIDAD REPROGRAMADA3 1. Plan  de  Desarrollo Organizacional  definido  para cada una de las tres secretarías (CEPREDENAC,  CRRH  y  CCAD) el  cual  contiene  dos  acciones de  intervención  simultánea  y articulada:  a)  Planificación operativa,  y  b)  Planificación estratégica. 

3.c Establecer un sistema de  información, control, comunicación, motivación y  formación en cada secretaría y para el Subsistema Ambiental. 3.d Facilitar que el personal de las secretarías vinculen de forma mecanizada, la planificación con la ejecución, a través de herramientas conceptuales, metodológicas e instrumentales que vinculan los objetivos a largo plazo con las metas operativas y los presupuestos anuales. La  implantación de este proceso contribuye claramente a  la  revisión permanente de  la estrategia permitiendo su actualización y mejora. 

Resultado  2.  Implementados los  mecanismos  para  la vinculación y articulación de  la planificación  operativa  y estratégica de las 3 secretarias.  Tomando  en  cuenta  al menos los siguientes resultados:  

2.a  Facilitar  la puesta  en marcha de un  sistema  integrado de Dirección  y Gerencia  en  la CCAD  y CEPREDENAC,  que  provea  las  herramientas  conceptuales,  metodológicas  e  instrumentales adecuadas para  la administración pública de Políticas,  Estrategias  y Planes  en  el marco del Plan Plurianual y de la Integración Centroamericana 2.b  El  personal  de  las  secretarías,  capacitado  para mejorar  el  desarrollo  organizacional,  gestión técnica, administrativa y financiera, de cada secretaría y del propio Subsistema Ambiental 2.c Medidas de sostenibilidad financiera basadas en prácticas modernas, son  implementadas en las tres Secretarias y desde el propio Subsistema Ambiental 

Resultado  3.  Los  planes regionales  PRRD,  PARCA  y PACADIRH,  actualizados, ejecutándose  y monitoreándose                         

      

3. e) se ha creado un sistema de monitoreo, seguimiento y evaluación de los instrumentos PEP del Plan Plurianual y del propio Plan Plurianual,  incorporando  indicadores con enfoque  territorial, de forma que pueda ser “observado”  públicamente;  3.f) el enfoque  territorial deberá poner atención en zonas o áreas críticas para cuya definición se usarán indicadores  como los derivamos de los ODM y el Marco de Acción de Hyogo, así como otros que se sean útiles para los efectos de monitorear la eficacia, eficiencia, la relevancia y coherencia de las acciones que se derivan de los instrumentos PEP.  Act. 1  Incorporado en  los  instrumentos PEP  la situación actual de Centroamérica y  los escenarios futuros  de  mediano  y  largo  plazo.    Esos  escenarios  serán  precisados  en  forma  de  brecha  e indicadores de “cierre de brecha” en el sistema de monitoreo, seguimiento y evaluación descritos en los acápites e y f anteriores.  Act. 6 Luego de  la  reunión de Presidentes de diciembre del 2009 y de  la COP 15, se desarrollaran talleres  regionales para detallar  las  formas operativas que  tomarán  los mecanismos de aplicación del Plan Plurianual y los instrumentos PEP, a fin de convertir estas últimas en acciones concretas de corto y mediano plazo, considerando iniciativas en marcha y las realizadas por otras organizaciones en el pasado.  Act.  7  Procedimiento  sugerido:  Se  desarrollaran  mesas  intersectoriales  donde  se  facilitará  la búsqueda de compromisos nacionales para operacionalizar los mecanismos de aplicación de las PEP regionales con un claro enfoque de género y multiculturalidad.  Para esto, tomar en cuenta la facilitación para que hasta 300 personas x un día o 150 x dos día o 75 x tres días –y así sucesivamente‐, las cuales deberán ser ejecutadas para asegurar lo “participativo” del  proceso  de  socialización  y  aplicación  de  las  PEP.  Así mismos,  deberá  tomarse  en  cuenta  la participación un representante por cada secretaría en todas esas reuniones. Por otra parte, deberá organizarse una mesa de diálogo adicional con al menos 50 personas por un día  en cada país. En las mesas de diálogo deberá considerarse la participación de representantes de la sociedad civil, especialmente el sector privado,  los pueblos/comunidades  indígenas, organizaciones de mujeres y jóvenes, entre otros.  Los insumos principales de cada mesa de diálogo serán el Plan Plurianual, los instrumentos PEP y las propuestas de aplicación de las mismas, entre otros. 

2 Incluye resultados y actividades modificadas a través del adendum1 al contrato. 3 Debatido y definido con las SE´s.

Page 24: PREVDA/UGR Informe Semestre I, POA-4, 20010

PREVDA/UGR / Resumen Ejec / Plan de Trabajo Trim IV Informe Trimestre III, POA-4, 2010

22

ACCIONES CONTEMPLADAS EN EL POG/POA EJECUTADAS A TRAVES DEL CONTRATO INDICADO ‐ FICHA DE ACCION 2 POA4‐ R1 RESULTADO DEL CONTRATO2  ACTIVIDAD REPROGRAMADA3 

Resultado  3.  Los  planes regionales  PRRD,  PARCA  y PACADIRH,  actualizados, ejecutándose y monitoreándose.  

Adicionalmente a cada una de las 3 mesas se seleccionaran voceros para presentar los resultados de los compromisos nacionales en 1 taller regional a realizarse junto con las Secretarías.  Posterior  a  las  3  mesas  de  diálogo  nacional    y  del  taller  regional,  deberá  presentarse  a  las Secretarías y UGR,  los  resultados obtenidos debidamente sistematizados que permitan una mejor operacionalización regional y nacional del Plan Plurianual de la SG‐SICA y los instrumentos PEP. Una vez acordada las formas operativas de los mecanismos de aplicación, las Secretarías socializarán las propuestas. Para esto se contempla  la  realización de 3  reuniones con al menos 10 personas cada una.  Adicionalmente,  se  facilitará  la movilización  y  estadía  en dos  eventos  regionales  –dos días  y dos noches ‐ de los tres Secretarios Ejecutivos para que realicen 2 presentaciones ante los concurrentes a reuniones regionales (SG SICA u otros) a fin de socializar en un espectro más amplio, los mecanismos de aplicación del Plan Plurianual de la SG‐SICA y los instrumentos PEP derivados.   Act.  8  Diseñar  e  implementar  un  sistema  de monitoreo,  seguimiento  y  evaluación, mediante  el establecimiento de  indicadores observables públicamente y vinculados a  los  instrumentos PEP del Plan Plurianual. La metodología será determinada con las Secretarías. 

Resultado 8: Acciones claves de la  PCGIR,  PARCA,  ECAGIRH  y PACAGIRH,  orientados directamente a la reducción de los  riesgos  derivados  de  la degradación  ambiental,  la vulnerabilidad  y  la  gestión integrada  del  agua, identificadas  para  su implementación  en  el  corto plazo. 

Act. 1 En conjunto con las tres Secretarías, acordar la estrategia de implementación de las acciones prioritarias  identificadas en  los  instrumentos PEP del Plan Plurianual del Subsistema Ambiental del SICA. Act. 2 Apoyarse en los instrumentos o mecanismos existentes, vinculados a las tres Secretarías (foro de donantes de CCAD, entre otros)  Act.  4  Publicación  y  divulgación  de  los  planes  regionales  actualizados,  y  del  Plan  Plurianual  del Subsistema Ambiental del SICA (Resumen ejecutivo para tomadores de decisiones,  Versión Técnica y versión popular) Act. 5 Implementación del sistema de monitoreo y evaluación a cargo de las Secretarías, que incluya indicadores  de  Género  y  Multiculturalidad,  dentro  de  los  instrumentos  de  planificación  que contribuyen  a  los OdM’s  y  Hyogo,  así  como    indicadores  de  gestión  –  acción  que  aportan  a  la Planificación Estratégica del Subsistema Ambiental. Act.  6  Diseño  del  Fondo  para  la  aplicación  de  los  instrumentos  PEP  del  Plan  Plurianual  del Subsistema Ambiental del SICA. 

  

Resultado 2  Tomando en cuenta que durante el trimestre anterior fue presentado el informe final del Lote 1 del contrato suscrito con la Empresa Consultora EPYPSA y se ha revisado dicho informe, al cual se le han hecho algunas observaciones, se espera que el cuarto trimestre del año 2010 la Empresa Consultora presente el informe final corregido, por lo que durante este trimestre se procederá a la revisión del informe final corregido de dicho contrato.  Por otra parte, partiendo de que el contrato del Lote 2, componente A.2.2 fue concluido durante el tercer  trimestre del 2010, las actividades programadas para el  cuarto  trimestre  correspondientes a este  contrato  consistirán en  la  revisión, análisis y liquidación de los resultados, tareas, actividades y productos depositados en el marco de este contrato.  Como complemento a los dos contratos suscritos dentro del marco del resultado 2 y que en este momento se está en la fase de la revisión del informe final corregido (Lote 1) y de la revisión del informe final en su primera versión del Lote 2, se le estará dando seguimiento a los productos generados dentro de este resultado, especialmente aquellos que tienen incidencia directa en las Secretarías Ejecutivas.  En  los productos del Lote 1, especial atención  se  tendrá en el  seguimiento de  la  implementación del NODO TEMÁTICO DE PROLEGIS, ya que todavía no se ha finalizado su instalación en el Sistema del SICA, a pesar de que se trata de una herramienta 

Page 25: PREVDA/UGR Informe Semestre I, POA-4, 20010

PREVDA/UGR / Resumen Ejec / Plan de Trabajo Trim IV Informe Trimestre III, POA-4, 2010

23

útil  de  aplicación  en  el  análisis  territorial  que  puede  contribuir  a  las  decisiones  sobre  el  uso  del  territorio  a  nivel  local, especialmente en las cuencas de intervención del Programa.  Otro aspecto de  suma  importancia es el  seguimiento a  las acciones de  la Estrategia Regional del Cambio Climático  (ERCC), especialmente por el hecho de que durante el próximo trimestre se realizará la COP 16 en Cancún, México.   Otro de los productos del Lote 1 que merecen especial atención son las Ordenanzas Municipales, ya que tomando en cuenta que se realizó una Ordenanza Modelo por país en las cuencas de intervención del PREVDA, el seguimiento a estas propuestas es vital en este momento que estamos en la fase final de la ejecución de las subvenciones.  Se espera que en algunas cuencas de los países se logre su legalización  En  lo que  respecta al seguimiento de  los productos del Lote 2, especial atención  tienen  los productos  relacionados con  las propuestas de Ordenamiento Territorial, cuyos productos han servido de base para las reuniones de Ministros de Ambiente y Vivienda y Asentamientos Humanos a nivel regional,  lo que puede permitir construir agendas regionales y nacionales sobre estos temas de interés mundial.  A nivel de los países, se han hecho propuestas de Pago por Servicios Ambientales (PSA) en cada uno de los países que tomaron como base  las experiencias exitosas en  la  región.   Durante el próximo  trimestre  será necesario darle  seguimiento  a estas propuestas, tomando en cuenta que el Programa está en la fase final de la fase operativa.  Asimismo, dentro de  los productos del Lote 2 de este resultado, están  las propuestas que ha hecho  la Empresa Consultora sobre  los  “Planes de Negocios de  los Servicios Meteorológicos”.   Este producto es de  suma  importancias,  lo  cual debe de considerar un seguimiento especial, sobre todo que dichas propuestas deberán se validadas con los beneficiarios.   

Resultado 3  Durante el cuarto  trimestre se continuará con el seguimiento al Programa de Formación y Capacitación, que consiste en  la implementación de  la maestría y del curso técnico en Planificación y Gestión Territorial de  los riesgos, del agua y del medio ambiente,  con enfoque de género  y multiculturalidad a  cargo del  INCAP.    Las actividades de este programa de  formación incluyen la finalización de la segunda promoción de maestría, la finalización de las dos promociones de los cursos técnicos y la finalización del Diplomado para comunicadores.  Asimismo, aprovechando la graduación de los becarios del INCAP, se tiene previsto realizar el segundo encuentro regional, en donde  se  presentarán  los  productos más  importantes  de  los  cursos  de  formación  y  se  realizará  un  intercambio  de  las experiencias  exitosas.  Se  espera  contar  con  la  participación  de  algunas  autoridades  regionales,  nacionales,  así  como  de Alcaldes Municipales de algunos municipios de intervención del PREVDA.  Por  otra  parte,  la maestría  en  Gestión  Integrada  en  Recursos  Hídricos  a  cargo  de  la  ERIS/USAC  finalizará  en  el mes  de noviembre del 2010, para lo cual se tiene previsto una actividad de cierre que coincida con la graduación de los becarios de INCAP.  En  lo que respecta al curso de Alta Gerencia que está a cargo de  la Universidad Tecnológica de Panamá, durante el cuarto trimestre  del  año  2010  se  tiene  prevista  la  realización  de  los  cursos,  los  cuales  se  han  dividido  en  dos  grupos  de  25 participantes cada uno, el primero de los cuales se llevará a cabo del 18 al 22 de octubre y el segundo se realizará del 25 al 29 de octubre.  Este curso  está dirigido a funcionarios de alto nivel de las instituciones regionales y sus contrapartes nacionales. Se ha programado que el total de personas que participará en el curso de Alta Gerencia sean 50 participantes.  Como parte del proceso de  fortalecimiento de  los  sistemas de  información, dentro de  las  actividades  importantes que  se ejecutarán  durante  el  cuarto  trimestre  del  2010  se  encuentra  el  plan  de  desarrollo  del  SIAM  considerado  como  una herramienta básica para el Observatorio Ambiental Regional que está impulsando la CCAD y que el PREVDA está apoyando en forma significativa. 

Page 26: PREVDA/UGR Informe Semestre I, POA-4, 20010

PREVDA/UGR / Resumen Ejec / Plan de Trabajo Trim IV Informe Trimestre III, POA-4, 2010

24

También  se  tiene  previsto  finalizar  con  la  elaboración  del mapa  de  uso  de  la  tierra  y  del  Atlas  Regional,  para  lo  cual  se desarrollarán una serie de actividades con el objeto de validar los resultados proporcionados por la organización encargada de estos trabajos.  Otro  aspecto  importante dentro de  este  resultado  es  el desarrollo de  la  comunidad de  aprendizaje, para  lo  cual  se  tiene previsto una serie de talleres nacionales para efectos de su divulgación y la promoción para su utilización.  Por  otra  parte,  se  finalizarán  los  trabajos  sobre  el diseño  final  del  Centro  de  Información meteorológica  e  hidrológica  de América Central (CIMHAC), que está a cargo del consorcio CATHALAC/SIMEPAR. Asimismo, se desarrollará el último Foro del Clima del año 2010, en el cual se presentarán las proyecciones climáticas para el próximo trimestre.  Las actividades específicas por cada contrato, se describen a continuación:  Del Contrato INCAP

ACCIONES CONTEMPLADAS EN EL POG/POA EJECUTADAS A TRAVES DEL CONTRATO INDICADO ‐ FICHA DE ACCION 7 POA4‐ R3 RESULTADO DEL CONTRATO  ACTIVIDAD PROGRAMADA 

R1. 40 profesionales obtienen el grado de maestría en planificación y gestión territorial de los riesgos del agua y del medio ambiente con enfoque de multiculturalidad y género. 

A.1.3 Concluir la administración y planificación educativas (programas contenidos, metodologías, docentes, calendarización de actividades)  

A.1.5 Establecer contactos y actividades con el CSUCA a fin de fortalecer la política universitaria en la Planificación y Gestión Territorial de RAA en los procesos básicos de docencia, investigación y extensión que ésta ha definido 

1.8 Concluir la Implementación del programa (docencia directa, educación a distancia, actividades prácticas y acompañamiento tutorial)  Tutoría a los 40 becarios para sus trabajos finales de grado. Concluir trabajos y exámenes de grado.  GRADUACION 

R2. 60 técnicos locales procedentes de los municipios priorizados obtienen el diploma de técnicos en planificación y gestión territorial de los riesgos del agua y del medio ambiente con enfoque de multiculturalidad y género. 

A.2.3 Concluir la administración y planificación educativas (programas, contenidos, metodologías, docentes, calendarización de actividades). 

A. 2.7 Concluir la implementación del programa de técnicos (docencia directa, actividades en terreno, acompañamiento y tutorías). 

A.2.8: Evaluación final y Graduación 

R3. Al menos 20 comunicadores procedentes de instituciones nacionales formados, desarrollan procesos de comunicación social para la gestión de riesgos del agua y medio ambiente con enfoque de multiculturalidad y género. 

A.3.5 Concluir la implementación del diplomado (actividades presenciales, estudio a distancia y actividades en terreno). A.3.6: Como parte de las Actividades Complementarias: planificar y ejecutar el segundo encuentro regional. A.3.7: Evaluación final de participantes y graduación. 

Del Contrato USAC – ERIS

ACCIONES CONTEMPLADAS EN EL POG/POA EJECUTADAS A TRAVES DEL CONTRATO INDICADO ‐ FICHA DE ACCION 9 POA4‐ R3 RESULTADO DEL CONTRATO  ACTIVIDAD PROGRAMADA 

R 1. Graduar 12 estudiantes (de preferencia, 2 por cada país centroamericano) con “Diploma de Maestría Profesional en Recursos Hidráulicos”, con mención de Gestión Integrada de Recursos Hídricos o Hidrología 

‐ Concluir el pensum de la maestría, finalizar trabajos de grado (tesis), evaluación de tesis y exámenes de grado a estudiantes de maestría. 

GRADUACION. 

Page 27: PREVDA/UGR Informe Semestre I, POA-4, 20010

PREVDA/UGR / Resumen Ejec / Plan de Trabajo Trim IV Informe Trimestre III, POA-4, 2010

25

Del Contrato UTP ACCIONES CONTEMPLADAS EN EL POG/POA EJECUTADAS A TRAVES DEL CONTRATO INDICADO ‐ FICHA DE ACCION 10 POA4‐ R3 

RESULTADO DEL CONTRATO  ACTIVIDAD PROGRAMADA R.1 Capacitar a 50 recursos con cargos de dirección intermedia y superior provenientes de los 6 países de Región Centroamericana en técnicas de alta dirección con énfasis en el abordaje de la aplicabilidad política y social de los riesgos hídricos, ambientales y prevención de desastres. 

‐Definir la  lista de candidatos. ‐ Impartir los dos cursos. ‐ Elaboración de los informes finales de cada uno de los cursos  Actividades de cierre y liquidación del contrato. 

Del Contrato CATHALAC/SIMEPAR

ACCIONES CONTEMPLADAS EN EL POG/POA EJECUTADAS A TRAVES DEL CONTRATO INDICADO ‐ FICHA DE ACCION 8 POA4‐ R3 RESULTADO DEL CONTRATO  ACTIVIDAD PROGRAMADA 

R.1.1 Los nodos nacionales, el nodo regional del SIAM y los nodos temáticos han sido fortalecidos mediante el desarrollo de sus capacidades instaladas y a través de la inclusión y desarrollo de los nodos/módulos/ de información relativos al agua, la  variabilidad y cambio climático y la reducción de Riesgos en Centroamérica. 

‐ Finalizar la construcción del Nodo Temático del Agua y el Nodo Temático de Riesgos en el marco del SIAM, coordinados con la SE‐CCRH y la SE‐CEPREDENAC respectivamente.  

R.1.2 Las políticas, los protocolos y procedimientos para el manejo e intercambio de información, relativos al agua, la variabilidad y cambio climático y la reducción de Riesgos en Centroamérica, entre CRRH, CEPREDENAC y CCAD, han sido acordados, armonizados y aceptados, incluyendo los instrumentos y  procedimientos  para el manejo ágil de datos e información a través de la WEB/SIAM. 

‐ Concluir la elaboración de propuestas de políticas, protocolos y procedimientos para el manejo e intercambio de información. 

R1.4: Mapa de Uso de la Tierra actualizado al 2007 y cambios de uso de la tierra entre las décadas de los ochentas, noventas y dos mil, elaborados y accesible en la plataforma de SIAM para uso de sistemas de información geográfica. 

‐Finalizar el desarrollo del mapa regional de uso de la tierra. ‐ Realizar Curso de capacitación en sensores remotos y herramientas SIAM. ‐ Realizar taller de seguimiento y avance del mapa de uso de la tierra. ‐ Elaborar materiales de divulgación. ‐ Elaborar informe final. 

R1.5 Plan de Desarrollo del SIAM    - Concluir el Plan Estratégico de Desarrollo del SIAM. 

R.2.1: Un Atlas Centroamericano para la gestión sostenible del territorio con información sobre uso de la tierra, contexto ambiental, socio cultural, económico, con bases de información en código abierto, completas y sistematizadas en el SIAM. 

‐ Concluir la elaboración del atlas centroamericano para la gestión sostenible del territorio.  

R.2.2: Una comunidad regional a nivel del SICA capacitada para el análisis estratégico y la gestión del  territorio. 

‐ Concluir la comunidad de aprendizaje  ‐ Realizar talleres de presentación. 

R.2.3: Un instrumento que contemple indicadores y guías metodológicas para la evaluación de políticas, programas y proyectos para la gestión territorial definidos diseñados y validados a nivel de SICA. 

‐ Concluir la definición conceptual, metodológica y técnica  de indicadores que permitan evaluar ex ante la concordancia de propuestas de política, programas y proyectos en torno a la GR, GA, GRH, el ordenamiento territorial y la planificación del desarrollo. 

R.3.3: Las capacidades de la Región Centroamérica para la observación, el modelaje y la predicción climática regional, foros de discusión técnica y oferta de la información para el público fortalecidas con el Centro de Integración Meteorológica e Hidrológica de América Central (CIMHAC), creado e integrando información y productos con el SIAM. 

‐ Concluir el diseño del CIMHAC.  ‐ Realizar las pasantías en SIMEPAR, Brasil. ‐ Realizar curso sobre modelos y predicción climática.  

R.3.4: Los Foros Regionales del Clima (FCCA) y aplicaciones elaboran y difunden Perspectivas 

‐ Concluir el diseño del modelo de pronóstico regional.  ‐Identificar mecanismos de difusión de los resultados de los Foro del 

Page 28: PREVDA/UGR Informe Semestre I, POA-4, 20010

PREVDA/UGR / Resumen Ejec / Plan de Trabajo Trim IV Informe Trimestre III, POA-4, 2010

26

ACCIONES CONTEMPLADAS EN EL POG/POA EJECUTADAS A TRAVES DEL CONTRATO INDICADO ‐ FICHA DE ACCION 8 POA4‐ R3 RESULTADO DEL CONTRATO  ACTIVIDAD PROGRAMADA 

Climáticas Regionales en apoyo a la gestión de riesgos y la reducción de la degradación ambiental, así como su relevancia institucional y coherencia social. 

Clima y propuestas de metodologías y protocolos para la celebración de foros virtuales. ‐ Realizar el sexto foro del clima. 

R.4.1: Visibilizada la posición de Centroamérica en los foros y convenciones internacionales relacionados con el agua y el clima. 

Actividad Eliminada. Orden Administrativa No. 6. 

R.4.2: Facilitada la elaboración de la Estrategia Regional de Cambio Climático (ERCC) como instrumento de reducción de la vulnerabilidad e incremento de la capacidad de adaptación 

‐ Apoyar actividades para la elaboración de la Estrategia Regional de Cambio Climático (ERCC) y apoyo para la participación de la región en la COP16. 

Del Contrato Suministros – Lote 2, Software (GEOSISTEC)

ACCIONES CONTEMPLADAS EN EL POG/POA EJECUTADAS A TRAVES DEL CONTRATO INDICADO ‐ FICHA DE ACCION 10 POA4‐ R3 RESULTADO DEL CONTRATO  ACTIVIDAD PROGRAMADA 

Entrega instalación de Software para los Sistemas Nacionales de Información Ambiental 

Concluir la entrega de licencias de software en El Salvador.  

  

Resultado 4  Como indicado al inicio del presente acápite, en este Resultado, todas la subvenciones deberían finalizar sus actividades en el IV  trimestre  y  se  harán  todos  los  esfuerzos  por  cumplirlo;  sin  embargo,  por  diversas  razones,  presentadas  en  el  informe inmediato  anterior;  y,  de  acuerdo  a  la  proyección  realizada  a  finales  del mes  de  junio  del  año  en  curso,  con  certeza, únicamente la de El Salvador y el Lote 2 en Nicaragua estarían finalizando. El resto de las subvenciones necesitarían entre tres y cuatro meses adicionales para concluir las actividades planificadas originalmente para este periodo, más las reprogramadas que se vienen arrastrando desde  los meses pasados y que en su mayoría ha sido por  la falta de fondos disponibles para su ejecución, debido principalmente a la falta de liquidación de los desembolsos realizados como se ha indicado en los informes anteriores.   Considerando el  retraso de  las  subvenciones, en  la  solicitud de  addendum 2 para el Programa,  se ha  incluido un periodo prudencial para concluir los contratos con todas sus actividades planificadas; no obstante estar en el impase de conocer si se contará con  la extensión como presentada, y por  tratarse del último  trimestre de  la  fase operativa del Programa, según su planificación  original,  la  UGR  ha  iniciado  la  estrategia  de  cierre  de  subvenciones  y  transferencia  de  los  productos  a  las instituciones beneficiarias.  A  continuación  se  presenta  la  correspondiente  planificación,  subvención  por  subvención,  donde  la UGR  y UGNs,  harán  el seguimiento respectivo para verificar  la ejecución de  las actividades como planteadas y en anexo 2, en el mismo orden, se presentan en detalle las actividades y el respectivo cronograma.   

Subvención Costa Rica   

EUROPEAID/127131/M/ACT/CR –LOTE 1‐ COMCURE ACCIONES CONTEMPLADAS EN EL POG/POA EJECUTADAS A TRAVES DEL CONTRATO INDICADO ‐ FICHA DE ACCION  11 POA4‐ R4 

RESULTADO DEL SEGUIMIENTO  ACTIVIDAD PROGRAMADA R.1‐Proteger el recurso suelo utilizando prácticas agrosilvoconservacionistas, por medio del uso de tecnologías apropiadas para la conservación de suelos, buscando disminuir los impactos ambientales adversos del uso excesivo de agroquímicos e incorporando a las 

Dar  seguimiento  a  los  90  proyectos  con  sistemas  agrosilvopastoriles establecidos por medio de la subvención.  Se cumplió con la siembra de 20.000 árboles  frutales en 200 hectáreas.   A estas siembras se  le dará seguimiento  y  se  brindará  asistencia  técnica  a  los  agricultores.    Se instalarán al menos 20 biodigestores más y 20 quemadores de gas.   Se 

Page 29: PREVDA/UGR Informe Semestre I, POA-4, 20010

PREVDA/UGR / Resumen Ejec / Plan de Trabajo Trim IV Informe Trimestre III, POA-4, 2010

27

ACCIONES CONTEMPLADAS EN EL POG/POA EJECUTADAS A TRAVES DEL CONTRATO INDICADO ‐ FICHA DE ACCION  11 POA4‐ R4 RESULTADO DEL SEGUIMIENTO  ACTIVIDAD PROGRAMADA 

comunidades, los agricultores y los tomadores de decisión  entregarán 40  nuevas picadores y se dará seguimiento al uso que se le está dando a las 55 picadoras ya entregadas.  Se entregarán 107 kilos de semilla o  cepa de pasto, 50  litros de micro organismos eficientes, 350 kilos de lombricomposteras y 932 quintales de abono orgánico. 

R.2. Apoyo a los procesos de protección de áreas degradadas, suelo y aguas, por medio de acciones de reforestación y diversificación de cultivos, involucrando a la población de la cuenca 

Se  dará  seguimiento  a  los  procesos  de  reforestación  iniciados  y  se espera  sembrar  20.000  árboles más.    Se  visitarán  nuevas  fincas  para determinar  las especies de árboles a sembrar así como  la cantidad.   Se dará seguimiento a las áreas reforestadas de las nacientes y se visitarán nuevas nacientes para sembrar 5.000 árboles más.  Se dará seguimiento a  las  fincas  y  organizaciones  que  están  utilizando maquinaria  agrícola para la conservación y manejo de los suelos. 

R.3. Desarrollar un programa para el manejo de los desechos sólidos por parte de las municipalidades, de los agricultores y de las comunidades y reforzar la capacidad de coordinación de la COMCURE en este tema 

Continuar con los procesos de capacitación, con fondos institucionales y propios, entregar más manuales sobre el manejo de desechos sólidos a las  comunidades  y  aplicar  el  sistema  de  selección  para  escoger  un proyecto para ponerlo en ejecución. 

R.4.Un programa permanente, en cada municipio de la cuenca, para el control y vigilancia de la cantidad, la continuidad y la calidad de los recursos hídricos para consumo humano y para riego 

Dar  la capacitación a  los responsables de  llevar el control de  la calidad del agua de los acueductos rurales y municipales.  Se impartirán cuatro talleres de capacitación y se  repartirán 300 ejemplares del documento sobre control de calidad de aguas. 

R.5 Identificar las zonas de recarga acuífera y estimar los volúmenes de recarga de la cuenca y determinar la disponibilidad espacial y temporal a nivel mensual de los recursos hídricos en cinco (5) subcuencas estratégicas del área del proyecto, para apoyar la gestión integral en el uso de los recursos hídricos en beneficio de las comunidades de la cuenca y del país en general. 1. Mejorar el conocimiento de la situación actual de los recursos físicos y de los aspectos sociales de la cuenca y llevarlo a un mayor nivel de detalle, por medio de programas permanentes de control y vigilancia de las variables ambientales, de manera que se identifiquen y seleccionen posibles opciones técnicas para corregir las deficiencias administrativas, la degradación ambiental, los problemas de la producción y la degradación de los recursos naturales, con base en el análisis de información registrada directamente en el campo así como por medio de sensores remotos. 

Se identificaron las zonas de recarga acuífera y se presentará el informe final y el documento de conclusión.   Se validarán  los balances hídricos en  las  cinco  cuencas  seleccionadas  y  se entregará el  informe  final del modelado de balance hídrico de las cinco cuencas. 

R.6 Levantamiento e integración de variables ambientales para favorecer el desarrollo de los planes reguladores y manejo de la escorrentía urbana por medio de un programa de inversión de diseño de obras de sistemas de drenaje pluviales y de aguas servidas, buscando la sostenibilidad de las mismas. Reducir la fragmentación de los ecosistemas de la cuenca. 

Se concretan los documentos de la base técnica para para el desarrollo de  los  planes  regladores  en  los  cantones  de  Turrialba  y  Jiménez.    Se presentará  el  diagnóstico  de  los  sistemas  de  alcantarillado  pluvial  y sanitario de  las comunidades de Turrialba,  Juan Viñas y San Rafael de Oreamuno.    Se  impartirá un  taller de  capacitación  sobre  sistemas de drenaje  de  aguas  pluviales  y  aguas  servidas.    Se  desarrollarán  los términos de referencia para realizar los estudios sobre los patrones de escorrentía  urbana,  se  identificarán  obras  menores  para  el mejoramiento del sistema de evacuación de aguas pluviales y servidas y se  elaborarán  los  términos  de  referencia  para  la  construcción  de  las obras menores identificadas. 

R.7.Diseño de un sistema de alerta temprana integral a implantarse en dos (2) Subcuencas estratégicas, buscando la integración con el sistema de alerta temprana existente en el área del proyecto 

Se  instalarán  los  6  equipos meteorológicos  y  la  estación  fluviográfica que  reforzará  la  red  hidrometeorológica  de  la  cuenca  del  río Reventazón en  la parte norte de  la  cuenca.    Se  iniciará el diseño del sistema de alerta temprana. 

R.8 Un programa permanente de promoción de prácticas amigables con el ambiente, impulsando la construcción de capacidades de diseño, formulación e implantación de programas innovadores de conservación y manejo sostenible de suelos y aguas 

Se  estudiarán  los  documentos  presentados  para  identificar  los proyectos a ser premiados y se hará la selección de los candidatos por parte del comité técnico de COMCURE. 

 

Page 30: PREVDA/UGR Informe Semestre I, POA-4, 20010

PREVDA/UGR / Resumen Ejec / Plan de Trabajo Trim IV Informe Trimestre III, POA-4, 2010

28

Subvención El Salvador   EUROPEAID/127099/M/ACT/SV –CAYAGUANCA‐ LOTE 1 

ACCIONES CONTEMPLADAS EN EL POG/POA EJECUTADAS A TRAVES DEL CONTRATO INDICADO ‐ FICHA DE ACCION  12 POA4‐ R4 RESULTADO DEL SEGUIMIENTO  ACTIVIDAD PROGRAMADA 

R 1: Comunidades han mejorado acceso al agua y comparten una  visión integrada entre la gestión territorial y la gestión de los recurso hídricos 

Se  construirá  el muro  de mampostería    para  represar  el  agua  del  rio  Jupula  y desviarla al sistema de riego del Cantón El Carmen, con el propósito de disponer de mayor cantidad de agua para riego durante el verano; Se continuará brindando asistencia  técnica  a  los  productores  que  trabajan  bajo  riego  y  recolectando información de la entrega de insumos que se utilizaron para el establecimiento de los planes de finca para la protección de las zonas de recarga de acuíferos, con el propósito de verificar el cumplimiento de la construcción de las obras y prácticas de conservación de suelos, agua y agroforestería, Se hará el mejoramiento de los ocho  nacimientos  de  agua,    Construcción  de  2  estructuras  para  captar  agua, Instalación de sistemas de cloración y  filtrado, Mejoramiento, Potabilización del sistema de agua potable, se construirán 2 reservorios para la captación de aguas lluvias en Centros Escolares y 3  reservorios para la captación de aguas lluvias en nivel comunal. 

R 2: Comunidades implementado acciones que contribuyan a mejorar el manejo sostenible de los recursos naturales y medio ambiente 

Se concluirá  la asistencia  técnica a  los productores que establecieron planes de finca para la protección integral de los recursos naturales y ganadería ambiental,  se  seguirá  recolectando  información  que  sustente  la  entrega  de  insumos  y  se continuará verificando el cumplimiento de  las obras y prácticas de conservación de  suelos,  agua  y  agroforestería,  se  finalizará  la  construcción  de dos pequeños Sistemas  de  tratamiento  de  aguas  servidas,  cuatro  Módulos  sanitarios,  se finalizará  la  construcción  de  las  doscientas  Letrinas  aboneras  y/o  de  hoyo,  se construirá  el  centro  de  compostaje micro  regional  y  se  entregarán  fondos  de premiación a actividades amigables con el ambiente ya realizadas. 

R 3: Sistema de gestión de riesgo locales fortalecidos integralmente 

Se  concluirá  la  construcción de dos  torres de  control de  incendios diseñadas el trimestre  anterior,  Se  Adquirirá  el  permiso  para  conectar  a  la  antena  de retransmisión  de  señal  de  radio  que  instalará  protección  civil,  se  distribuirá  el equipo de comunicación en las comunidades para completar el sistema de alerta temprana,  Se  continuará  brindando  asistencia  técnica  a  los  productores  que elaboraron planes de finca para la disminución de los riesgos en las comunidades y finalizará la recolección de información que respalde la entrega de insumos, así como la verificación del cumplimiento de las obras y prácticas de conservación de suelos, agua y agroforestería. 

 EUROPEAID/127099/M/ACT/SV –CAYAGUANCA‐ LOTE 2 

ACCIONES CONTEMPLADAS EN EL POG/POA EJECUTADAS A TRAVES DEL CONTRATO INDICADO ‐ FICHA DE ACCION 12 POA4‐ R4 RESULTADO DEL SEGUIMIENTO  ACTIVIDAD PROGRAMADA 

R.1: Elaboración e implementación de un plan de capacitación y educación ambiental dirigidos a los actores locales y población en general que habitan en la subcuenca. 

Actividad concluida. 

R.2 Sistematización de las experiencias y mejores prácticas obtenidas por la implementación del programa PREVDA 

Se  concluirá  el  proceso  de  sistematización,  a  cargo  del  especialista,  que corresponde al proceso de análisis y presentación de la información recolectada. 

R.3 Fortalecimiento y articulación de gobiernos municipales, organizaciones comunales y empresariales para la gestión integrada de los recursos hídricos, gestión de riesgos y gestión ambiental. 

Se  completará  la  socialización  de  las  ordenanzas municipales  ante  los  consejos municipales, sobre desechos sólidos y gestión de riesgos. Se dará seguimiento a  los comités de cuencas y a  la mesa de gestión de riesgos creados. Se  concluirá  el  proceso  de  las  capacitaciones  para  fortalecer  grupos  de emprendedores y potenciar el agroturismo. Se  concluirá  la  revisión  de  los  planes  estratégicos  para  garantizar  que  se  haya incorporado acciones relacionadas a los tres ejes del PREVDA. 

Page 31: PREVDA/UGR Informe Semestre I, POA-4, 20010

PREVDA/UGR / Resumen Ejec / Plan de Trabajo Trim IV Informe Trimestre III, POA-4, 2010

29

Subvención Guatemala  EUROPEAID/127135/M/ACT/GT‐ LOTE 1 MANCOMUNIDAD LOS ALTOS 

ACCIONES CONTEMPLADAS EN EL POG/POA PLANIFICADAS A TRAVES DEL CONTRATO INDICADO ‐ FICHA DE ACCION  13 POA4‐ R4 RESULTADO DEL SEGUIMIENTO  ACTIVIDAD PROGRAMADA 

R.1:  Iniciado  el  proceso  de  conservación  y  manejo sostenible de los recursos naturales y biodiversidad en 9 municipios  mancomunados  que  se  encuentran  en  la Cuenca Alta del Río Samalá    

Concluir las obras de conservación de suelos y aguas, el fortalecimiento a oficinas forestales municipales, elaboración y/o actualización de planes de manejo forestal, capacitación a través de talleres y/o giras de intercambio de  experiencias,  seguimiento  a  sistemas  agroforestales  y  promover  el manejo integrado de plagas con productores de hortalizas de la cuenca. 

R.2:  Iniciar  el  proceso  de  gestión  integral  del  recurso hídrico  en  9 municipios mancomunados  dentro  de  la Cuenca Alta del Río Samalá.    

Concluir  la  construcción  de  08/08  sistema  de  agua  potable  y/o saneamiento,  Seguimiento  a  la  Protección  de  fuentes  de  agua  para consumo humano. Concluir  la  consultoría  sobre  propuesta  de  proyecto  para  el  manejo Integral de Desechos sólidos, 

R.3. Iniciado el proceso de gestión para la reducción de riesgos en la Microcuenca del Río Seco en la Cuenca Alta del Río Samalá. 

Completar  la  adquisición  e  instalación  de  sistema  de  alerta  temprana (Estaciones  Pluviométricas  y  sensores  de  río),  Fortalecer  el  sistema  de coordinadoras  para  la  reducción  de  desastres  especialmente  a  10 COLRED´s y actualización de planes estratégicos de desarrollo municipal. 

  EUROPEAID/127135/M/ACT/GT‐ LOTE 2 MANCOMUNIDAD LOS ALTOS ACCIONES CONTEMPLADAS EN EL POG/POA PLANIFICADAS A TRAVES DEL CONTRATO  INDICADO ‐ FICHA DE ACCION 13  POA4‐ R4 RESULTADO DEL SEGUIMIENTO  ACTIVIDAD PROGRAMADA R1. Se ha iniciado en la CARS el proceso de organización, administración  y  gestión  integral  del  recurso  hídrico, gestión ambiental y reducción de riesgos. 

Concluir  el  proceso  de  convocatoria  selección  y  adjudicación  de consultoría ordenanzas Municipales, Organismo de cuenca, seguimiento a los proyectos de prácticas  innovadoras   premiadas y  la promoción de  la elaboración  de  planes  de  desarrollo  Municipal  con  enfoque  de microcuenca. 

R2.  Iniciado  en  la  CARS  un  proceso  de  formación  de capital  humano  en  la  temática  de  recurso  hídrico, ambiente  y  gestión  de  riesgos  en  9  municipios mancomunados  dentro  de    la  Cuenca  Alta  del  Río Samalá 

Concluir la campaña de comunicación social y el proceso de capacitación a líderes  comunitarios  y/o  técnicos municipales  en  ecoturismo,  reducción del uso de plaguicidas, conservación de suelos, manejo forestal y gestión del  agua  potable  y  la  promoción  de  intercambios  horizontales  entre productores y autoridades. 

  

Subvención Honduras  EUROPEAID/127138/M/ACT/HN –AMHON –LOTE 1  

ACCIONES CONTEMPLADAS EN EL POG/POA EJECUTADAS A TRAVES DEL CONTRATO INDICADO ‐ FICHA DE ACCION  14 POA4‐ R4 RESULTADO DEL SEGUIMIENTO  ACTIVIDAD PROGRAMADA 

R 1.1: Implementadas iniciativas a nivel de áreas estratégicas con la participación de grupos comunitarios que promueven prácticas de conservación y restauración de los recursos naturales dirigida a disminuir la fragmentación de los ecosistemas presentes en la microcuenca 

Concluir el proceso de construcción y adecuación de parcelas productivas en  fincas  escuelas  nuevas,  con  énfasis  en  la  capacitación  de  líderes comunitarios  y el seguimiento a las fincas ya establecidas. Seguimiento  al  proceso  de  compra  y  distribución  de  insumos  para  la producción agroforestal en fincas en aéreas ubicadas de recarga  hídricas.  Implementación  del  Plan  de  validación  de  tecnología  en  bosques dendroenergeticos. Ejecución  del  plan  de  validaciones  de  tecnologías  en  fincas  (Manejo  de Suelos  y  agua,  acequias,  barreras  vivas,  barreras  de  piedra,  labranza mínima).  

R1.2: Establecidos sistemas socio‐productivos y agros empresariales amigables con el ambiente y en armonía con las prácticas culturales locales, encaminadas a 

Concluir  el  proceso  para  adquirir  las  últimas  compras  de materiales  e insumos,  que  faciliten  la  Implementación  de  fincas  agroforestales  y silvopastoriles,  desarrollando  las  capacitaciones  y  entrenamientos 

Page 32: PREVDA/UGR Informe Semestre I, POA-4, 20010

PREVDA/UGR / Resumen Ejec / Plan de Trabajo Trim IV Informe Trimestre III, POA-4, 2010

30

ACCIONES CONTEMPLADAS EN EL POG/POA EJECUTADAS A TRAVES DEL CONTRATO INDICADO ‐ FICHA DE ACCION  14 POA4‐ R4 RESULTADO DEL SEGUIMIENTO  ACTIVIDAD PROGRAMADA 

mejorar la seguridad alimentaria de las comunidades en la micro cuenca 

pertinentes.  Instalación de pequeños sistemas de riego, acompañados de la entrega de incentivos y desarrollando la capacitación, y asistencia técnica necesaria. 

R1.3: Practicas establecidas para disminuir la contaminación ambiental por desechos sólidos y aguas residuales en comunidades y áreas críticas en riesgo a la salud en la microcuenca. 

Concluir la construcción de 208 letrinas y el acompañamiento necesario para verificar el buen uso y mantenimiento de las mismas. 

R2.1: Impulsado el proceso de declaratoria de zonas  protegidas  en áreas estratégicas de recarga hídrica en la microcuenca. 

Concluir con el proceso de declaratoria de zonas protegidas mediante la delimitación de aéreas desde el ámbito municipal. 

R2.2: Establecida la infraestructura que facilita el aprovechamiento, acceso y tratamiento básico del agua a las comunidades más vulnerables de las microcuencas. 

Concluir el mejoramiento de 2 sistemas de redes de distribución de agua y Construcción de 40  sistemas de cosechas de agua 

Resultado 2.3:   Implementadas acciones que permitan controlar y monitorear la cantidad y calidad del agua en el tiempo en puntos estratégicos de la microcuenca. 

Realizar  16  análisis  físico‐  químicos  de  agua,  y  12  aforos  facilitados mediante  la  instalación  de  un  laboratorio  básico  en  el  Municipio  de Morolica.  

Resultado 3.1 Creadas y fortalecidas las instancias de apoyo municipal y local necesarias para poner en práctica de manera efectiva acciones de prevención del riesgo ante amenazas socio‐naturales. 

Concluir  el  fortalecimiento  de  3  Comités  de  Emergencia  Municipal (CODEM), mediante el desarrollo de  talleres sobre conceptos básicos de gestión de  riesgo  y  en  coordinación  con  la Mesa de Gestión del Riesgo para la Zona sur y el apoyo de los becarios del PREVDA.  Concluir  el  proceso  de  actualización  de  un  Plan  de  Contingencias  con metodologías participativas y la Realización de 3 reuniones  de la mesa de gestión del riesgo, que incluya  un taller sobre ciclo desastres y COE. 

R4.1: Fortalecidas las capacidades institucionales municipales y de organizaciones locales en diseño y manejo de políticas, medidas normativas y planificación en la gestión  ambienta bajo principios de sostenibilidad. 

Realización de una gira  de intercambio de experiencias para fortalecer las capacidades de los miembros de los consejos.  Desarrollando simultáneamente el apoyo a grupos de microempresas y eventos de capacitación en temas  específicos 

R4.2: Implementado el fondo competitivo de premiación para prácticas innovadoras en gestión del riesgo, ambiental, de recurso hídrico y de servicios ambientales.   

Instalar el Comité Directivo del Fondo de Premiación, para  la  recepción, evaluación  de  las  propuestas  y  perfiles,  hasta  concluir  la  entrega  de premios.  

R4.3: Implementados instrumentos técnicos y de seguimiento que permitan avanzar en la gestión ambiental, gestión integrada del recurso hídrico y la gestión del riesgo en la micro cuenca. 

Realizar visitas de monitoreo y seguimiento, que faciliten la  Presentación  oportuna  de  los  informes  trimestrales,  reportando  sus respectivos avances físicos y financieros.  

Resultado 5.1  Implementadas acciones de gestión del conocimiento con los actores locales de la microcuenca dirigidas a generar conocimientos, habilidades, actitudes y conductas que incentivan la participación individual, el involucramiento colectivo y organizativo para incidir en el proceso de formación de una cultura orientada hacia el manejo sostenible de los recursos naturales, el ambiente y la gestión del riesgo. 

Concluir el apoyo técnico para acompañar el proceso que la Unidad Técnica y  de Gestión realiza con sus socios estratégicos (AMHON, FVIDA y FAO), mediante la publicación y entrega de material didáctico.  

  EUROPEAID/127138/M/ACT/HN –AMHON –LOTE 2   

ACCIONES CONTEMPLADAS EN EL POG/POA EJECUTADAS A TRAVES DEL CONTRATO INDICADO ‐ FICHA DE ACCION 14  POA4‐ R4 RESULTADO DEL SEGUIMIENTO  ACTIVIDAD PROGRAMADA 

R.1.1 Implementadas iniciativas a nivel de áreas estratégicas con la participación de grupos comunitarios que promueven practicas de conservación y restauración de los recursos naturales dirigida a disminuir la fragmentación de los ecosistemas presentes 

Se  concluirá  en  el Municipio  de Morolica  la  restauración  de  suelos  con prácticas  Agroforestales  y  Silvopastoriles  (Ganadería  ambiental) construyendo  sinergias  con  los  becarios  del  PREVDA  a  nivel  local  y  orientando  sus  acciones  al  desarrollo  de  fincas  escuelas.  Acompañados con el desarrollo de las capacitaciones en coordinación con INFOP. 

Page 33: PREVDA/UGR Informe Semestre I, POA-4, 20010

PREVDA/UGR / Resumen Ejec / Plan de Trabajo Trim IV Informe Trimestre III, POA-4, 2010

31

ACCIONES CONTEMPLADAS EN EL POG/POA EJECUTADAS A TRAVES DEL CONTRATO INDICADO ‐ FICHA DE ACCION 14  POA4‐ R4 RESULTADO DEL SEGUIMIENTO  ACTIVIDAD PROGRAMADA 

en la microcuenca.    R.1.2 Establecidos sistemas socio‐productivos y agroempresariales  amigables con el ambiente y en armonía con las prácticas culturales locales, encaminadas a mejorar la seguridad alimentaria de las comunidades en la microcuenca. 

Concluir con el proceso de Asistencia Técnica y la georeferenciación de las fincas escuelas donde se ha desarrollara pequeños sistemas de riego, entrega  de materiales e insumos como parte de los incentivos y acuerdos de compromisos ambientales. 

R.1.3 Prácticas establecidas para disminuir la contaminación ambiental por desechos sólidos y aguas residuales en comunidades y áreas críticas en riesgo a la salud en la microcuenca. 

Concluir la cconstrucción de 8 Letrinas en comunidades con mayor vulnerabilidad y seguimiento  a las construidas especial atención en  las comunidades  de Las Cabezas y Las Pitas.  

R.2.1 Impulsado el proceso de declaratoria de zona protegida en áreas estratégicas de recarga hídrica en la microcuenca. 

Concluir  el  proceso  de  Declaratoria  de  zonas  protegidas  mediante  la delimitación  de  áreas  desde  el  ámbito  Municipal,  especial  atención requiere  las  acciones  iniciadas  en  La  Comunidad  de  Las  Pitas  en coordinación  con  ICF  –  de  la  zona  sur  y  ampliarla  al  Instituto Nacional Agrario. 

R.2.2 Establecida infraestructura que facilita el aprovechamiento, acceso y tratamiento básico del agua a las comunidades más vulnerables de la microcuenca. 

Concluir las acciones de asistencia técnica y capacitación para el manejo (Operación y mantenimiento) de sistemas de riego en parcelas de uso grupal o demostrativo. 

R.2.3 Implementadas acciones que permitan controlar y monitorear la cantidad y calidad del agua en el tiempo en puntos estratégicos de la microcuenca. 

En sinergias con Aguas de Choluteca, CESCCO – SERNA y eventualmente el laboratorio  instalado  por  el  PREVDA  en Morolica  realizar  ocho  análisis físico  –químico  del  agua  y  24  aforos  en  las  fuentes  comunitarias  y  del Municipio. 

R.3.1 Creadas y fortalecidas las instancias de apoyo municipal y local necesarias para poner en práctica de manera efectiva acciones de prevención del riesgo ante amenazas socio‐naturales. 

Concluir las actividades de fortalecimiento del funcionamiento operativo del CODEM y CODEL, bajo la coordinación de la Mesa de Gestión del Riesgo y la oficina Regional de COPECO .  Acompañando el proceso de actualización y divulgación del Plan de Contingencia y la ejecución de un simulacro a nivel escolar. 

R.4.1 Fortalecidas las capacidades institucionales municipales y de organizaciones locales en diseño y manejo de políticas, medidas normativas y planificación en la gestión  ambiental bajo principios de sostenibilidad. 

Continuar con el apoyo técnico y desarrollo de procesos de capacitación a la nueva Junta Directiva del Consejo de Cuenca recién integrado  con amplia representación de Hombres y Mujeres representantes de  las Comunidades y grupos socio‐ambientales. 

R.4.2 Implementado el fondo competitivo de premiación para prácticas innovadoras en gestión del riesgo, ambiental, de recurso hídrico, así como de servicios ambientales.   

Concluir  la  adquisición  y  entrega  de  materiales  e  insumos  a  los productores,    acompañada  de  la  apropiada  asistencia  técnica  y entrenamiento,    para  la  implementación  de  30  hectáreas  con diversificación de cultivos. 

R.4.3 Implementados instrumentos técnicos y de seguimiento que permitan avanzar en la gestión ambiental, gestión integrada del recurso hídrico y la gestión del riesgo en la microcuenca 

 

R.5.1 Implementadas acciones de gestión del conocimiento con los actores locales de la microcuenca dirigidas a generar conocimientos, habilidades, actitudes y conductas que incentivan la participación individual, el involucramiento colectivo y organizativo para incidir en el proceso de formación de una cultura orientada hacia el manejo sostenible de los recursos naturales, el ambiente y la gestión del riesgo 

Llevar a cabo el proceso de sistematización de experiencias, acompañando las acciones iniciadas por la UTG – AMHON del PREVDA, aprovechando la divulgación de material didáctico, especial atención requiere el fortalecimiento de la Biblioteca Municipal de Choluteca y las Escolares de las Pitas, Licanto y Cabezas. 

  

Page 34: PREVDA/UGR Informe Semestre I, POA-4, 20010

PREVDA/UGR / Resumen Ejec / Plan de Trabajo Trim IV Informe Trimestre III, POA-4, 2010

32

Subvención Nicaragua  EUROPEAID/127136/M/ACT/NI –AMUB –LOTE 1  

ACCIONES CONTEMPLADAS EN EL POG/POA EJECUTADAS A TRAVES DEL CONTRATO INDICADO ‐ FICHA DE ACCION  15 POA4‐ R4 RESULTADO DEL SEGUIMIENTO  ACTIVIDAD PROGRAMADA 

R1.: Establecidos sistemas de producción sostenible en parcelas y patios de 32 comunidades ubicadas en el área de influencia del proyecto, incorporando la perspectiva de género. 

Relanzamiento  de  licitación  y  adjudicación  de  contrato  para  la  adquisición  de semilla de gandul. Relanzamiento del proceso de licitación y contratación de regente forestal. Ejecución  de  consultoría  de  elaboración  de  Planes  de  Manejo  en  áreas  de regeneración natural y manejo de bosques. Proceso de construcción y entrega de las 125 cocinas. Levantamiento  de  inventario  de  las  hectáreas  implementadas  para  todos  los sistemas productivos. 

R2: Mejorado el acceso a los servicios de agua y saneamiento para la población beneficiaria en la zona de intervención del proyecto. 

Ejecución  del  sistema  de  miniacueducto  por  gravedad  en  la  comunidad  de Boaquito. Firma de contratos con los proveedores de materiales para la rehabilitación de 90 pozos. Compra de los Materiales e Insumos para la rehabilitación de los 90 pozos. Finalización de la rehabilitación de 90 pozos. Concluir la construcción de los 117 sistemas de evacuación de aguas residuales. 

R3: Establecidas sistemas de alerta temprana de prevención, mitigación y reducción de riesgo en puntos críticos priorizados. 

Ejecución de  la construcción de  los 11 sistemas de captación de aguas de  lluvias en escuelas. Adquisición y dotación a  las municipalidades de  los equipos de monitoreo ante amenazas, seleccionados durante la fase de identificación. 

R4: Apoyo al fortalecimiento institucional y organizacional de beneficiarios, unidades ambientales y los comités de cuencas, contribuyendo a la implementación del manejo de cuenca hidrográfica. 

Implementación de talleres para la conformación de Comités de micro cuencas. Lanzamiento del concurso para la premiación de mejores prácticas ambientales. Elaborar  18  ordenanzas  municipales  y  someterlas  a  consulta  y  validación  y aprobación por las autoridades municipales. Ejecución de la consultoría en metodología sistémica. Diseño y montaje de un observatorio ambiental y  centro de información. Realización de campañas de sensibilización en los medios locales de comunicación masiva. 

R5: Desarrolladas capacidades, de gestión ambiental, hídrica  y  de riesgo, fomentando el intercambio de experiencia y la difusión de las mejores prácticas en los municipios de intervención del proyecto. 

Implementación  de  talleres  a  los  técnicos  y  profesionales  de  las  alcaldías municipales e instituciones nacionales con representación local. Ejecución del foro ambiental departamental. Sistematización de tres experiencias novedosas. 

  EUROPEAID/127136/M/ACT/NI – AMUCRISANJ –LOTE 2   

ACCIONES CONTEMPLADAS EN EL POG/POA EJECUTADAS A TRAVES DEL CONTRATO INDICADO ‐ FICHA DE ACCION  15 POA4‐ R4 RESULTADO DEL SEGUIMIENTO  ACTIVIDAD PROGRAMADA 

R.1: Se ha mejorado los ingresos económicos en un 20% en un total de 150 productores 

Establecimiento de 7 hectáreas de pastos mejorados. ( Establecimiento de 3.5 hectáreas de bancos de proteínas. Concluir la siembra e implementación de 2100 plantas y 6000 estacas para cercas vivas. Concluir la siembra e implementación de 6000 plantas forestales. Resiembra de 3000 ml de barreras vivas con gandul. Concluir las visitas técnicas de seguimiento al mantenimiento de las plantas frutales y musáceas. 

R.2: Se han rehabilitado 150 unidades de producción, mediante la cobertura vegetal y el establecimiento de obras de CCSS Y AA 

Concluir  las  visitas  de  seguimiento  y  control  a  los  beneficiarios  productores  de abonos verdes. Concluir las visitas de seguimiento y mantenimiento a las terrazas de camellón. Concluir la siembra y establecimiento de 7 hectáreas de bosquetes energéticos. Asistencia técnica a los beneficiarios de abonos orgánicos. 

R.3: 150 familias reducen la presión sobre el recurso bosque mediante la utilización de 

Concluir la construcción y entrega de 150 cocinas mejoradas.  

Page 35: PREVDA/UGR Informe Semestre I, POA-4, 20010

PREVDA/UGR / Resumen Ejec / Plan de Trabajo Trim IV Informe Trimestre III, POA-4, 2010

33

ACCIONES CONTEMPLADAS EN EL POG/POA EJECUTADAS A TRAVES DEL CONTRATO INDICADO ‐ FICHA DE ACCION  15 POA4‐ R4 RESULTADO DEL SEGUIMIENTO  ACTIVIDAD PROGRAMADA 

cocinas mejoradas ahorradoras de leña. R.4: Mejorada la captación de agua de 50 familias 

Concluir la construcción y entrega de 50 sistemas de cosechas de agua. 

R.5: Mejorada la calidad de agua de consumo en 100 familias. 

Concluir la construcción y entrega de 100 letrinas 

R.6: Se han creado y capacitado comités comunales en gestión de micro cuencas en las comunidades de atención del proyecto. 

Finalizar el proceso de organización de comités de micro cuencas. Realizar reunión final de evaluación. Concluir el proceso de apoyo a  la gestión de  recursos ante  las municipalidades para inversiones en las microcuencas. 

R.7 Se han establecidos practicas socio productivas y ambientales que reducen los riesgos de sequía, alimentación, acceso al agua, y contaminación de las fuentes de agua con 150 productores beneficiarios del proyecto. 

Concluir  las  visitas de  seguimiento a  los huertos de patio, enramadas  y  viveros medicinales.  

R.8 comités comunales disponen de un plan de emergencia antes las amenazas de sequía e inundación. 

Concluir  la  Implementación de talleres para  la elaboración de mapas de riesgo y plan de alerta temprana. 

R.9 Capacitados 150 productores en temas ambientales. 

Actividad concluida. 

R.10 Productores beneficiarios y pobladores de las comunidades de intervención del proyecto, participan en actividades masivas ambientales y tienen conocimiento de  las acciones del proyecto. 

Concluir la jornada de limpieza y una jornada de reforestación. Finalización  de  distribución  del  material  de  educación  ambiental  productores beneficiarios del proyecto. (150 documentos de educación ambiental). 

R.11 Se han fortalecido las unidades de gestión ambiental de las alcaldías de Tipitapa y Granada 

Concluir  los  talleres de  capacitación en manejo de GPS  y  SIG a personal de  las UGAM. 

R.12 Unidades de Gestión Ambiental de Granada y Tipitapa y comités de gestión de cuencas equipados para un mejor desempeño en las comunidades. 

Adquisición y entrega de mobiliario a los comités de micro cuencas. Cotización, adquisición y entrega de equipos a las unidades ambientales. 

R.13 Al menos dos iniciativas innovadoras ambientales, se han promovido e incentivado 

Concluir  el  proceso  de  lanzamiento  del  concurso  de  premiaciones  de  prácticas innovadoras. 

  

Subvenciones Panamá  Cuenca Río Pacora  EUROPEAID/127129/M/ACT/PA –JUNTA COMUNAL SAN MARTIN‐ LOTE 1 

ACCIONES CONTEMPLADAS EN EL POG/POA EJECUTADAS A TRAVES DEL CONTRATO INDICADO ‐ FICHA DE ACCION  16 POA4‐ R4 RESULTADO DEL SEGUIMIENTO  ACTIVIDAD PROGRAMADA 

R.1: Reducción de 10% del contenido de sedimentos en la  parte baja de la Cuenca 

Concluir el seguimiento a las actividades de mantenimiento, rotulación y entrega formal de las pequeñas  obras  construidas,  con  la  asesoría  y  acompañamiento  del  Ministerio  de  Obras Públicas y el personal de la Junta Comunal de San Martín.  Concluir,  con  los miembros  de  la  Comisión  Interinstitucional  Ambiental  del  PREVDA  (MIDA, ANAM,  Facultad  de Agronomía)  el  proceso  de  seguimiento  y  establecimiento  de  las  buenas prácticas de cultivo y ganadería con los productores beneficiarios.  Formalizar las actas de insumos y materiales entregados como incentivos, para el trabajo en las fincas,  conforme  a  los  planes  elaborados    y  continuar  con  la  preparación  y  entrega  de  los informes de cierre d las actividades. 

R2. La fragmentación de ecosistemas (bosques naturales) en la cuenca se revierte a través de la protección, y conservación de los recursos 

Concluir  el  seguimiento  a  las  actividades  de  reforestación  y  protección  de  remanentes boscosos,  con  el  acompañamiento  de  las  Instituciones  locales,.  Incorporar  nuevas  áreas  de conservación con los productores integrados al programa durante el 2,010.  Formalizar los registros y actas de los plantones, insumos y materiales entregados a los nuevos beneficiarios.  Continuar  con  la  geo‐referenciación  de  las  áreas  boscosas  dispuestas  para  la 

Page 36: PREVDA/UGR Informe Semestre I, POA-4, 20010

PREVDA/UGR / Resumen Ejec / Plan de Trabajo Trim IV Informe Trimestre III, POA-4, 2010

34

ACCIONES CONTEMPLADAS EN EL POG/POA EJECUTADAS A TRAVES DEL CONTRATO INDICADO ‐ FICHA DE ACCION  16 POA4‐ R4 RESULTADO DEL SEGUIMIENTO  ACTIVIDAD PROGRAMADA 

conservación por los productores.   R.3‐ Reducción del 5% en el índice de  irracionalidad en el uso de la tierra en la Cuenca 

Concluir el seguimiento a la aplicación de las actividades contempladas en los planes de manejo de  fincas entregados a  los productores en el 2,010 a  través de  los planes de  inversión en  las fincas. Se dará seguimiento a  los planes de  finca del 2009, compilar y  formalizar  los  insumos, materiales  entregados  como  incentivos  a  los  nuevos  productores  seleccionados.  Dar seguimiento  a  los  biodigestores  instalados  en  las  fincas  de  los  productores  seleccionados  y realizar demostraciones de los beneficios en cuanto a la producción de biogás y la reducción de los  contaminantes  residuales.  Dar  seguimiento  técnico  a  los módulos  de manejo  de  pastos establecidos en las fincas ganaderas y las parcelas de frutales y forestales establecidas.  

R.4‐ Incorporación de los Elementos de la GR, de la GIRH y del GA en Planes de desarrollo, en el ámbito local, correspondientes a la Cuenca del Río Pacora 

Ejecutar obras de acopio de residuos sólidos y tanque séptico en balnearios, en virtud de dar seguimiento, con la Junta Comunal, al Acuerdo suscrito con los Actores Locales para el manejo de residuos sólidos.  Preparar el plan de desarrollo del corregimiento de San Martín, con apoyo del maestrando.  Reproducir y entregar a los productores de la cuenca el Manual de Buenas Prácticas Agrícolas y Ganaderas;  el  documento  con  el  diagnóstico  de  fuentes,  tanques  y  de  agua  potable  de  10 comunidades objeto de la intervención del PREVDA.  Organizar  y  ejecutar,  a  través  del  Comité  de  Premiaciones,  el  proceso  de  convocatoria, evaluación y selección de las iniciativas innovadoras vinculadas al eje RAA, para la ejecución del fondo de premiaciones en el 2,010. 

R.5‐ Actores locales y Junta Comunal han elaborado infraestructuras  y servicios básicos para la reducción de la vulnerabilidad física 

Supervisar, en  coordinación  con  ETESA, Protección Civil  y  la  Junta Comunal, el pluviógrafo e hidrógrafo  satelital,  reglas  limnimétricas,  radiocomunicadores  y  equipos  e  instrumentos técnicos que integran el SAT instalado en la cuenca.  Continuar con el apoyo del Ministerio de Obras Públicas, con  la construcción de  los cabezales de las alcantarillas en pasos críticos del camino hacia la comunidad de Río Indio, con lo cual se ha reducido la vulnerabilidad de los moradores de las comunidades.  Culminar  el proceso de  instalación de  clorinadores  en  los  acueductos de  las  comunidades  e introducir mejoras en el sistema de funcionamiento de los mismos con el apoyo del Ministerio de Salud. Realizar  la  rehabilitación de 5  sistemas de almacenamiento y distribución de agua,   en  cinco comunidades: Guagaral, Bajo El Piro, San Miguel,  La Mesa y  Juan Gil. En  las posibilidades  se apoyarán  los  sistemas  de  abastecimiento  del  Asentamiento  Campesino  de  Los  Lotes  y  del Centro  Educativo Básico Gumercinda Páez (CBGP). Se  continuará  solicitando  al  IDAAN,  el  reporte  de  la  contrapartida  en  lo  que  se  refiere  al proyecto de mejoramiento del acueducto de la comunidad de Las Garzas. 

R.6‐ Familias y pequeños productores rehabilitan la producción agropecuaria para la reducción de la degradación ambiental en la cuenca (fortalecimiento de capacidades  del auto gestión) 

Realizar  la  instalación de 4  sistemas de mini‐riego, ubicados en  la  comunidad de San Miguel (Productor Cristino Cortés); comunidad de Juan Gil (Abigail Domínguez), comunidad de Bajo El Piro, Gonzalo Domínguez; y comunidad de Los Lotes de San Martín (Asentamiento Campesino). Continuar con la instalación de sistemas de miniriego; seguimiento a las iniciativas apoyadas en el 2009 y preparación para participar en ferias. Continuar la coordinación con la ANAM para la culminación  de  las  presentaciones  del  programa  Radial  sobre  actividades  del  PREVDA. Continuar  con  la  preparación  y  entrega  de  los  informes  de  cierre  de  las  actividades correspondientes. 

   EUROPEAID/127129/M/ACT/PA –JUNTA COMUNAL SAN MARTIN‐ LOTE 2 

ACCIONES CONTEMPLADAS EN EL POG/POA EJECUTADAS A TRAVES DEL CONTRATO INDICADO ‐ FICHA DE ACCION  16 POA4‐ R4 RESULTADO DEL SEGUIMIENTO  ACTIVIDAD PROGRAMADA 

R.1: Se han  fortalecido y articulado los gobiernos municipales, organizaciones comunales y empresariales  para la gestión del riesgo, integrada a la gestión de los recursos hídricos y ambiental. 

Continuar consolidando y fortaleciendo las capacidades de la Junta Comunal de San Martín en la temática de GR, GRIH y GA, a través de la realización de seminarios‐talleres y giras de campo. Reproducir y entregar los 4 planes locales de prevención y mitigación de desastres.  Concluir  las actividades de capacitación y fortalecimiento de las Coordinadoras Locales para la Reducción de Desastres. Impresión y colocación de banners en  4 comunidades con los mapas de riesgos.  Concluir las actividades de capacitación en el manejo del SAT en coordinación con SINAPROC y ETESA.   

Page 37: PREVDA/UGR Informe Semestre I, POA-4, 20010

PREVDA/UGR / Resumen Ejec / Plan de Trabajo Trim IV Informe Trimestre III, POA-4, 2010

35

ACCIONES CONTEMPLADAS EN EL POG/POA EJECUTADAS A TRAVES DEL CONTRATO INDICADO ‐ FICHA DE ACCION  16 POA4‐ R4 RESULTADO DEL SEGUIMIENTO  ACTIVIDAD PROGRAMADA 

R.2: Los actores locales se apropian de la gestión de los recursos naturales e hídricos de su territorio y racionalizan su utilización y potencialidades 

Continuar  la  coordinación  con  ETESA,  SINAPROC  y  la  JCSM  para  la  firma  del  Acuerdo  de Cooperación  Técnica  y  Financiera  para  futuras  acciones  de  protección  y  conservación  de  la cuenca.  Crear e instalar la Coordinadora de la Junta Comunal para la Reducción de la Vulnerabilidad en la Cuenca, y  la Unidad de Manejo de  la Cuenca ó Oficina de Proyectos Especiales de  la  Junta Comunal de San Martín.  Continuar  fortaleciendo  las  capacidades  del  JCSM  y  ejecutar  el  fondo  de  premiaciones  de iniciativas innovadoras.  Dar  seguimiento  con  el MIDA  al  procedimiento  de  legalización  de  la  Red  de Usuarios  de  la Cuenca  a  través  de  la  formalización  de  la Asociación  de  Productores  Red  de Usuarios  de  la Cuenca Pacora (APRO‐RUP), con el objetivo de dar sostenibilidad una vez concluya el proyecto en la Cuenca.  Llevar a cabo el proceso de ejecución y seguimiento de las iniciativas financiadas a través de las premiaciones a otorgar en la Cuenca. 

R.3: Elaborado e  implementado plan de capacitación y educación ambiental dirigidos a los actores locales y población en general que habiten en la cuenca 

Concluir  los  procesos  de  sensibilización  y  capacitación  a  beneficiarios  y  moradores  de  las comunidades en GR, GIRH y GA.  Continuar  y  culminar  el  programa  radial  sobre  actividades  en  la  cuenca.  Realizar  taller  de promoción de servicios institucionales, giras de intercambios y gira estudiantil a la exhibición de mecanismos  de  funcionamiento  del  bosque  tropical  en  las  instalaciones  de  las  Esclusas  de Miraflores del Canal de Panamá.  

 Para mayor detalle de actividades por país y/o subvención y contrato, ver ANEXO 2  “Planes de trabajo del Cuarto Trimestre del 2010”.    

A nivel de las actividades de gestión/administración  En el área de gestión: 

a. Procurar la participación de los Comités Consultivos Nacionales en las actividades de cierre del Programa en cada uno de los países. 

b. Continuar  con  el  seguimiento  a  las UGNs  para  que  concluyan  su  rol  de  facilitador  de  los  procesos  de  integración, coordinación  y  articulación  de  acciones,  así  como  de  la  efectiva  incorporación  del  enfoque  de  género  y multiculturalidad, particularmente en las actividades de cierre. 

c. Continuar  con  la  estrategia  de  cierre  y  transferencia  de  productos  del  programa  en  relación  al  fortalecimiento institucional. 

d. Continuar con la implementación de las recomendaciones de la Misión de Evaluación de Medio término e. Llevar a cabo la segunda  reunión de Comité Consultivo Regional.  f. Dar seguimiento a la propuesta de addendum 2, presentada ante la DUE Nicaragua g. Elaborar las solicitudes de addendum de los contratos que se considere necesario. h. Elaborar el POA5. i. Realizar una  reunión de  coordinadores de  las UGNs para  informar  acerca del  addendum del Programa  así  como  la 

definición del tiempo de las UGNs   Comunicación y Visibilidad  1) Preparar y desarrollar los actos de cierre de las subvenciones. 2) Desarrollar los actos de cierre del programa de formación y capacitación. 3) Elaborar agenda y calendarios del 2011. 4) Elaborar un boletín especial para cierre de subvenciones. 5) Distribución de la Lotería Didáctica, agua, riesgo y ambiente del PREVDA en las escuelas de las cuencas. 

Page 38: PREVDA/UGR Informe Semestre I, POA-4, 20010

PREVDA/UGR / Resumen Ejec / Plan de Trabajo Trim IV Informe Trimestre III, POA-4, 2010

36

COMUNICACION / VISIBILIDAD ACCIONES CONTEMPLADAS EN EL POG/POA EJECUTADAS A TRAVES DEL CONTRATO INDICADO  

RESULTADO DEL SEGUIMIENTO  ACTIVIDAD PROGRAMADA A.G.2  Acciones de visibilidad y comunicación del Proyecto A.G.2.1 Elaboración de un diagnóstico, coordinado con otros Programas de UE, para implementación de la estrategia de comunicación social del PREVDA, sobre temas GA, GIRH y GR. 

Continuar  con  las  acciones de  visibilidad   dirigidas  a públicos meta formados por los responsables de toma de decisiones.  

A.G.2.2 Diseño, elaboración, publicación y distribución de boletín informativo trimestral de PREVDA y de artículos para la página web 

Preparar  y  elaborar  el  material  para  iniciar  boletín,  edición  especial  dcierre de contratos del PREVDA. 

AG.2.3 Asistencia Técnica y fortalecimiento de imagen institucional 

Se  continuará  trabajando  con  arreglo  al  manual  de  visibilidad  del PREVDA. 

A.G.2.4 Participación en eventos ajenos de interés y organización de talleres, foros, visitas y eventos puntualesdonde se signifiquen determinados hitos del Proyecto. 

Realización de al menos dos eventos de cierre de los contratos. 

A.G.2.5 Campaña informativa con publicación de suplementos y artículos en prensa y elaboración de spots televisivos y cuñas radiales con el propósito de informar y sensibilizar en el tema de la Vulnerabilidad Ambiental, la Prevención de Desastres. 

Esta  actividad  se  lleva  a    cabo  a  través  de  algunos  contratos  de subvención 

AG.2.6 Fortalecimiento de capacidades y conocimiento sobre temas PREVDA en las escuelas locales de las cuenca

Distribución de  la  lotería didáctica del PREVDA.   Adicionalmente esta actividad se lleva a cabo a través de los contratos de subvención. 

Género y Multiculturalidad  Para el Trimestre IV, entre las actividades que se tiene previsto desarrollar están: a) Concluir las capacitaciones a personal del Programa, particularmente al de las UGNs. b) Concluir la elaboración de recursos audiovisuales. c) Concluir visitas a cuencas para asesoría en cuanto a instrumentos y herramientas para la aplicación de los enfoques. d) Continuar  la  coordinación  con  Unidades  de  Genero,  Entidades  de  Género  y  Multiculturalidad  (Local,  Nacional  y 

Regional) de las instituciones beneficiarias del PREVDA. e) Continuar con los intercambios sobre multiculturalidad, principalmente con las instituciones beneficiarias del PREVDA.  EJES ESPECIFICOS  Acciones Estratégicas  Actividades VISIBILIZACION  Corregir  la  ginopia  detectada  en  la  información 

derivada  del  trabajo,  visibilizando  el  rol  protagónico de  las  mujeres  en  los  temas  de  ambiente,  agua  y riesgo.  

Seguimiento  para  que  los  encargados  de  los resultados y las UGNs utilicen el sistema de registro desagregado de la Información por sexo 

Visibilizar  la diversidad cultural que hay en  la  región, que provea  los aspectos necesarios para generar   un clima de armonía, respeto y convivencia.  

Elaboración  de material  audiovisual  que  informe  y sensibilice  respecto  a  las  necesidades agroecológicas  en  la  alimentación  tradicional,  en riesgo  de  extinción  en  Centroamérica  (semillas, germoplas). 

PARTICIPACIÓN  

Lograr  la  participación  equitativa  de  Hombres  y Mujeres a todo nivel.  Implementar  mecanismos  que  garanticen  la participación de mujeres. 

Promover  la  participación  de  expertas  en  la temática de género, en  la aplicación de  las políticas nacionales y/o regionales que tengan que ver con la Reducción  de  la  Vulnerabilidad  y  Degradación Ambiental. 

CAPACITACION SENSIBILIZACION 

Garantizar  contenidos  y  diseños  que  promueven  la igualdad y la equidad entre hombres y mujeres. 

Talleres nacionales  

 Una buena  parte de las acciones estratégicas están estrechamente vinculadas al Eje de Comunicación y Visibilidad, por lo que se realizarán reuniones de coordinación a lo interno del PREVDA, que incluye el personal de las Secretarías Ejecutivas, la UGR y las UGNs.  

Page 39: PREVDA/UGR Informe Semestre I, POA-4, 20010

PREVDA/UGR / Resumen Informe Trimestre III, POA-4, 2010

37

1.5 Puntos de atención  Como indicado en el informe anterior, por tratarse este año 2010, del último de ejecución operativa del Programa, se pondrá mucha atención en la finalización de los contratos que se encuentran en ejecución y en los productos de ellos derivados para su correcta y oportuna aplicación.   Habiéndose  presentado  la  solicitud  del  addendum  2  para  la  extensión  de  la  fase  operativa  del  Programa,  con  el  fin  de garantizar la finalización de los contratos que han tenido dificultades en su implementación y para consolidar los mecanismos de  coordinación  entre  las  secretarías  del  Sub‐Sistema  Ambiental  y  la  implementación  de  los  instrumentos  de  Política, Estrategias  y  Planes  que  el  PREVDA  ha  impulsado  y  apoyado  en  el marco  de  sus  planes  operativos,  se  enfatizará  en  el respectivo seguimiento.  En esta  línea, se confirman algunos de  los puntos de atención  identificados anteriormente y  se  incluyen  los  surgidos en el periodo de informe, como se presenta a continuación.  RESULTADO 1.  1. Apoyar  la  consolidación  del  funcionamiento  del  Subsistema  Ambiental  a  través  del  trabajo  coordinado  y  en 

colaboración de las tres Secretarías que lo conforman.   2. Realizar un esfuerzo adicional por parte de los beneficiarios regionales para consolidar los procesos de coordinación del 

Subsistema apoyados por el Programa, en el sentido de poner a funcionar las propuestas de Agendas Nacionales y los mecanismos de coordinación y trabajo conjunto de escala nacional, con  la misma dinámica y entusiasmo con que se asume a escala regional. 

3. En vista de que  se  continúa  sin  resolver  la  conclusión del  contrato  con CIFESAL/brgm,  será necesario establecer  las acciones a tomar, en virtud de la no finalización de las actividades contempladas en dicho el contrato. 

 RESULTADO 2. 1 Por parte de  la UGR,  velar porque  EPYPSA,  la  consultora  responsable de  los  contratos,  cumpla  a  cabalidad  con  los 

productos y el informe final correspondiente, especialmente en lo que se refiere al contrato del Lote 2 : “Aplicación de normativas relativas a la Gestión Ambiental y de Recursos Hídricos en el diseño y ejecución de los Planes de Desarrollo Nacionales, Sectoriales y Territoriales, con fines de reducción de riesgos” 

2 Por parte de las SE, se dará atención al proceso de incidencia y cabildeo para consolidar la inclusión del ordenamiento territorial y ambiental en las agendas de las SE que conforman el SSA del SICA, en donde se han efectuado reuniones de trabajo con el SISCA y los Ministerios de Vivienda y Asentamientos Humanos de los países de la región.  

 RESULTADO 3.  1 A  pesar  de  distintas  reuniones  sostenidas  con  los  funcionarios  del  consorcio  CATHALAC/SIMEPAR,  se mantiene  la 

preocupación por los retrasos en las liquidaciones auditadas por parte de CATHALAC. 2 El  involucramiento  de  la Dirección  de  Sistemas  de  Información  (DSI)  de  la  SG‐SICA  es  crítico  para  los  productos  y 

servicios de información en el marco del SIAM.  3 A pesar de los esfuerzos realizados, se confirma que el programa de formación en el INCAP, no terminará con todos los 

productos contenidos en los Términos de Referencia del contrato.  4 La  CCAD  ha  manifestado  su  interés  en  dar  continuidad  a  procesos  del  SIAM,  sistema  indispensable  para  la 

implementación  del  Observatorio  Ambiental  Regional,  pero  aún  no  se  conoce  una  propuesta  concreta  con financiamiento disponible. 

5 El  CRRH  no  ha  definido  totalmente  las  acciones  concretas  que  den  sostenibilidad  a  los  procesos  de  formación  del CIMHAC y del Nodo del Agua, así como el CEPREDENAC no ha definido  las acciones de sostenibilidad con relación al Nodo de Riesgos.  

 

Page 40: PREVDA/UGR Informe Semestre I, POA-4, 20010

PREVDA/UGR / Resumen Informe Trimestre III, POA-4, 2010

38

RESULTADO 4 1 El contrato de subvención de Guatemala, sigue requiriendo una atención personalizada; por parte de  la UGR/UGN se 

les está proporcionando una asesoría, seguimiento puntual y sistemático para poder garantizar que el beneficiario y sus socios  puedan  cumplir  como  planificado.  Asimismo,  el  Comité  Consultivo  Nacional  está  dando  acompañamiento cercano para resolver los problemas suscitados. 

2 En las condiciones actuales, es posible que algunos contratos de subvenciones no se finalicen en el tiempo previsto, por lo que se considera prudente hacer los esfuerzos para que una extensión del Convenio de Financiamiento del PREVDA se pueda lograr y de esta manera se puedan concluir las subvenciones.  

3 El  tema de contrapartida sigue siendo un  tema complejo, que está ocasionando  retrasos en  la ejecución de algunas subvenciones, tal el caso de Guatemala y Nicaragua, lo que sigue ocasionándoles problemas para ponerse al día con el tema.   No obstante,  la UGR, está buscando alternativas para superar  los problemas; a  la  fecha se sigue sin  reportar contrapartida en los contratos  

4 La  liquidación  de  fondos,  es  otro  tema  que  ha  sido  complejo  de  superar,  a  pesar  de  los  esfuerzos  de  la  UGR,  el problema persiste en Guatemala  

  Gestión / Administración  1. El tema de contrapartida sigue siendo un punto en el cual el tiempo y esfuerzos  invertidos no ha sido suficiente para 

poder igualar el aporte de los fondos europeos el cual de no superarse podría generar una iliquidez del programa para el próximo trimestre.  Sin embargo, los países están realizado esfuerzos para lograr captar fondos y cubrir este aporte pero aún sigue siendo insuficiente. 

2. En algunos países,  la dedicación exclusiva de  las contrapartes nacionales para  la gestión y seguimiento del programa  así  como  el  nombramiento  del  resto  de  personal  sigue  afectando  el  aporte  de  contrapartida  así  como  la implementación del PREVDA.   

3. La falta experiencia de  los beneficiarios de  las subvenciones en  los resultados 3 y 4 ha generado atraso no solo en  la implementación de  las acciones y actividades  sino  también en  la presentación de  informes así  como  liquidación de fondos. 

4. Será necesario realizar una revisión técnica y administrativa de las subvenciones con más atrasos en la implementación y  apoyar  a  los beneficiarios  en definir  acciones  reales que  son posibles de  terminar  en  el plazo  establecido de  los contratos o bien si es necesario reorientar las acciones y los recursos. 

5. Por  parte  de  la  UGR,  se  velará  porque  las  instituciones  beneficiarias  continúen  fortaleciendo  y  fomentando  la participación activa de  las mujeres; así como  las prácticas ancestrales en el uso de  los suelos, particularmente en el marco de las subvenciones. 

6. Promover  porque  en  las  Comisiones  /  Comités Nacionales  del  SSA,  participe  alguna  persona  representante  de  las Unidades de Género y Multiculturalidad de  los Ministerios/instituciones que  las forman, con el fin de   garantizar que los temas relacionados a los grupos menos favorecidos, vinculados con los ejes estratégicos del SSA, sean tratados en ese  seno.   

1.6 Contactos establecidos (detalles, Coordinaciones en curso y planificadas Contactos Establecidos y Coordinaciones en Curso y  Planificadas. 

¿Cuál es el Resultados/Efectos Obtenidos y/o esperados por  el PREVDA?

UNIDAD DE GESTION REGIONALOEA. Departamento de Desarrollo Sostenible  Análisis, Capacitación, Socialización e intercambio de la temática de 

Género y Multiculturalidad para incidencia a alto nivel. COMMCA/CEPREDENAC   

Comunicación constante e intercambio de información en relación a instrumentos PEP  

Oficina Nacional de la Mujer ONAM, Guatemala  Entidad con la cual se favoreció el eje de visibilización de la Estrategia de Género y multiculturalidad.  

Mesa de Genero de la UE, en Guatemala.  Reuniones de Coordinación y Comunicación . 

Page 41: PREVDA/UGR Informe Semestre I, POA-4, 20010

PREVDA/UGR / Resumen Informe Trimestre III, POA-4, 2010

39

Contactos Establecidos y Coordinaciones en Curso y  Planificadas. 

¿Cuál es el Resultados/Efectos Obtenidos y/o esperados por  el PREVDA?

Radio Feminista, Radio Universidad, Voces de Mujeres, Hablan las Mujeres, en Guatemala. 

Apoyo en la difusión de los cursos del diplomado de las Becas de los cursos de INCAP. 

Asociación de Guías Espirituales, Garífunas de Honduras, Red de Mujeres Indígenas de Latinoamérica y CALAS 

Adquisición de  material sobre cosmovisión y legislación de los pueblos indígenas, garífunas, y de género. Representantes han capacitado en tema de cultura y conocimiento ancestral. 

Unidades de Género de Ministerios de Ambiente de la Región. 

Coordinación para la socialización de los Instrumentos PEP,  

Instituto Regional de Biodiversidad (IRBIO) con sede en Zamorano, Honduras 

Coordinación para la entrega del servidor a la sede del nodo temático de Biodiversidad  

UGN COSTA RICAOficina de la Mujer Municipalidad de Oreamuno 

Intercambio de información 

UGN EL SALVADORProyectos DIPECHO VII  Seguimiento a la propuesta presentada y adjudicada a Plan Internacional, como 

complemento a las acciones realizadas por el PREVDA en el área de la Cuenca del Río Lempa. 

GTZ  Coordinación para complemento de acciones relacionadas a la formación de brigadas contra incendios. 

Comisión Nacional contra Incendios Forestales (CNIF) 

Coordinación de acciones en la construcción de dos torres de control de incendios forestales. 

UGN GUATEMALAOficina Municipal de la Mujer de los municipios Zunil, Salcajá, San Juan Ostuncalco, La Esperanza y Quetzaltenango.  

Intercambio de información, ya que están recién aperturadas. 

UGN PANAMAOficina para la coordinación de asuntos humanitarios de Naciones Unidas. 

Establecer sinergias para el fortalecimiento de la Red de Usuarios de las Cuencas. 

Ministerio de Salud  Coordinación en el tema de acopio de desechos sólidos. Ministerio de Obras Públicas  Coordinación para el mantenimiento del puente vehicular sobre el Río Pacora 

que conduce a la Comunidad de Río Indio. Para más  detalles  sobre  los  contactos  y  coordinaciones  para  lograr  alianzas  estratégicas,  enfocadas  principalmente  a  la sostenibilidad de los productos de las subvenciones, ver informes de UGNs en Anexo 03.     

Page 42: PREVDA/UGR Informe Semestre I, POA-4, 20010

PREVDA/UGR / Antecedentes Informe Trimestre III, POA-4, 2010

40

2  ANTECEDENTES 

2.1  El Proyecto El  Programa  Regional  de  Reducción  de  la Vulnerabilidad  y Degradación  Ambiental  –PREVDA‐  nace  como  producto  de  los acuerdos  entre  la  Comisión  Europea  de  la  Unión  Europea  y  la  Secretaría  de  Integración  Centroamérica  (SICA)  que  se concluyeron con  la firma del convenio de financiación No. ALA/2005/017‐550 con vigencia a partir del 16 de enero de 2006 hasta el 21 de diciembre de 2010. Periodo que estaba dividido en dos fases: Una fase de ejecución hasta el 21 de diciembre de 2009 y una fase de cierre hasta diciembre de 2010. Los contratos que afectan los fondos europeos fueron firmados, el 21 de diciembre de 2008.  El presupuesto total del Proyecto es de 24.299.500 €uros, con una financiación a cargo de la CE de 20.000.000 €uros y a cargo de la SG‐SICA/CEPREDENAC de 4.299.500 €uros.  La SG‐SICA, suscribió el CdF como beneficiario. Sin embargo, el artículo III.1.1 de las Disposiciones Técnicas y Administrativas ‐ DTA del Convenio, en su segundo párrafo, estipulan que: “El Beneficiario delega toda la ejecución del proyecto, incluyendo su potestad de contratar y ordenar pagos  (excepto en aquellos casos donde estas DTA’s prevean que  la Comisión actúe como autoridad contratante y/o responsable de  la ordenación de pagos) del proyecto a CEPREDENAC, Beneficiario Delegado. Esta delegación no exime al Beneficiario de sus obligaciones y responsabilidades frente a la Comisión que se derivan del presente Convenio de Financiación.” El párrafo indica que la ejecución del Proyecto es responsabilidad de CEPREDENAC sin que la SG‐SICA eluda los compromisos suscritos en el CdF.  En virtud de las dificultades presentadas al inicio de la ejecución del Programa, el 10 de junio de 2008, se firmó un addendum entre  las partes donde quedaron modificados  los  artículos  III  y  IV del CdF, donde el número  III dice  textualmente  así:  “El Beneficiario  Delegado  constituirá  bajo  su  autoridad  un  equipo  de  personal  llamado  “Unidad  de  Gestión  Regional”  del Programa,  compuesto por el Coordinador Regional, el personal  local  y  la Asistencia Técnica  Internacional  y  local dedicado exclusivamente  a  la  ejecución  del mismo.  La  UGR  dispondrá  de  autonomía  administrativa,  operativa  y  funcional…”;  y  el número IV que establece la fase de ejecución operativa hasta el 21 de diciembre de 2010, dando lugar a una fase de cierre que concluye el 21 de diciembre del 2011.   Por lo tanto, las condiciones de ejecución y cierre del Programa quedaron definidos en dos fases:   1. Fase de ejecución operativa, que comienza a partir de entrada en vigor del convenio y finaliza el 21 de diciembre de 2010.    Durante  esta  fase  se  realizará  la  totalidad  de  las  actividades  del  proyecto,  incluyendo  las  relacionadas  con  la preparación y planificación de  la ejecución del proyecto, en  la medida que éstas no se hayan realizado antes de  la fecha del comienzo del período en ejecución.  2. Fase de cierre, que comienza a partir de  la fecha final de la fase de ejecución operativa u termina el 21 de diciembre 2011.   Durante esta fase el Beneficiario efectuará todas las acciones necesarias para el cierre definitivo del proyecto según lo previsto en el apartado III.2.7 de las DTA’s.   

Page 43: PREVDA/UGR Informe Semestre I, POA-4, 20010

PREVDA/UGR / Contexto Informe Trimestre III, POA-4, 2010

41

3  RESUMEN DEL CONTEXTO GENERAL POR PAIS Y REGION DEL PERIODO INFORMADO  En el periodo de  informe no han surgido acontecimientos que modifiquen  la  información que se ha venido presentando en este acápite; en cuanto a  los sectores económico, social y  la relacionada a  los ejes estratégicos del PREVDA, por  lo tanto se presenta a continuación, sin cambio alguno.  En  el  sector  económico,  según  datos  de  los  Bancos  Centrales  de  la  Región,  la  economía  de  la  región  pareciera  estarse recuperando de  la crisis  financiera del 2008; sin embargo,  las  tasas de  inflación que van desde  ‐1.6%  (El Salvador) hasta el 2.57%  (Costa Rica)4, no  logran  recuperarse,  repercutiendo  en  las  acciones  encaminadas  con  la  erradicación de  la pobreza extrema, el hambre y disminuir la brecha para el acceso a los derechos fundamentales de la población, como educación, salud y alimentación, entre otros.  En materia de gestión de  riesgo a desastres,  recientemente ha  sido aprobada  la Política Centroamericana para  la Gestión Integral de Riesgos – PCGIR, que dará mejores orientaciones para atender a aproximadamente 18.15 millones de personas que se sitúan en el umbral de pobreza y pobreza extrema y entre ellos a aproximadamente 13.42 millones de personas que están asentados en las zonas rurales ‐caracterizadas por adolecer de fuentes de agua potable, saneamiento y presentar altos índices de inseguridad alimentaria‐, que son precisamente los conglomerados de población más vulnerables a los eventos extremos5, y algunas de sus vulnerabilidades se potencian al encontrarse asentadas en la trayectoria de los fenómenos meteorológicos.  En  Centroamérica  se  estima  que  aproximadamente  8.4 millones  de  habitantes  sobreviven  en  las  anteriores  situaciones descritas y según las estimaciones en daños que han sido cuantificados en la Región, reportan una disminución en el rango del 3% del Producto  Interno Bruto, PIB  (El Niño en Centroamérica). Estos  impactos pueden  crear desequilibrios en  las  frágiles economías  regionales, en algunas  comunidades específicas podrían  ser  significativamente mayores hasta el 25%6 del PIB a corto plazo, particularmente  aquellos menos desarrollados, diversificados  y  en  gran medida dependientes de  los  recursos naturales.   En otro ámbito, Centroamérica  forma parte del  corredor biológico mesoamericano, el 80% del mismo,  se encuentra entre Guatemala hasta Panamá,  incluyendo Belice; el otro 20% es ocupado por  los estados del sur de México, posee el 12% de  la riqueza biológica   del mundo en sólo el 2% del área continental, por  lo tanto es una de  las regiones de megadiversidad   del planeta.  De ella el 42% está sometido a régimen de clima húmedo y muy húmedo, con ciertas limitaciones para la agricultura y riesgos para la infraestructura; no obstante, el uso actual del suelo refleja que el 49% es de uso agropecuario, generalmente con prácticas extensivas e intensivas de explotación, exacerbando el deterioro provocado por el cambio climático global.    Los efectos del  cambio  climático,  son cada vez más acentuados y paulatinamente  la  recurrencia de eventos extremos que puedan  resultar  en  desastre  son  cada  vez mayores.    Por  lo  tanto,  las  probabilidades  de  sufrir  daños  y  pérdidas  no  se circunscriben únicamente a los daños en infraestructura, sino también inciden de manera significativa en los ecosistemas, la biodiversidad,  la  cobertura  forestal,  las  áreas  de  producción  agrícola  y  otras  formas  de  producción,  afectando fundamentalmente a  las poblaciones en situación de pobreza y pobreza extrema, así como a  los grupos étnicos y culturales establecidos en la Región.   El  Informe  del  Estado  de  la  Región  2008,  reconoce  avances  significativos  en  el  fortalecimiento  de  los  marcos  legales, institucionales y políticos para la gestión de las áreas protegidas, así como mejoras significativas en sitios clave, “a partir de la exploración  de  diferentes  y  novedosas  modalidades  de  participación  social”,  pero  a  la  vez  señala  enormes  carencias, especialmente relacionadas con la pequeña extensión de la mayoría de las áreas (83% de ellas con menos de 15 hectáreas), la 

4 Según datos de los Bancos Centrales de la Región (Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá) 5 UNEP. GEO 2007. Earthscan. P.144 6 Ricardo Zapata Martí. Los efectos de los desastres en 2004 y 2005: La necesidad de adaptación de largo plazo (LC/MEX/L.733, Serie estudios y perspectivas No. 54) México, agosto.

Page 44: PREVDA/UGR Informe Semestre I, POA-4, 20010

PREVDA/UGR / Contexto Informe Trimestre III, POA-4, 2010

42

débil  institucionalidad, el escaso presupuesto,  la estructura  social de  tenencia de  la  tierra, el crecimiento poblacional y  las prácticas productivas insostenibles.   En cuanto al agua, aún cuando Centroamérica en general ha sido favorecida con abundante precipitación, además de fuentes superficiales y subterráneas,  los recursos no están distribuidos de  forma equitativa.   La  falta de una gestión  integrada y  las crecientes tasas de extracción hacen previsibles problemas serios de escasez para algunos países, especialmente El Salvador, que podría experimentar estrés hídrico en la próxima década.  Costa Rica y Guatemala podrían también enfrentar problemas de escasez en algunas regiones geográficas7.  La mayoría de los países integrantes del SICA han dado pasos importantes para aumentar el acceso de la población a los servicios de agua potable y saneamiento básico, tal como se observa en la siguiente tabla: 

Cuadro No. 5 Países integrantes del SICA‐ Cobertura de agua potable y saneamiento 

País  % con acceso a fuentes de agua 

mejoradas 

% de incremento 1990‐2004 

% con acceso a 

saneamiento mejorado 

% de incremento 1990‐2004 

Belice Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua Panamá República Dominicana 

9197 84 95 87 79 90 95 

n.d.n.d. 25% 20%   9% 13% 0% 13% 

4792 62 86 69 47 73 78 

n.d.n.d. 22% 48% 38%   4%   3% 50% 

    Fuente de datos: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Informe de Desarrollo Humano 2007‐2008. Nueva York, 2007. 

 No obstante estos avances, hasta la última década, la mayor parte del trabajo en el tema hídrico ha estado concentrada en la provisión de bienes y servicios a partir de su uso (agua potable, riego, generación hidroeléctrica) y ha carecido de una visión de  sostenibilidad.    Menos  del  25%  de  los  residuos  líquidos  domésticos  e  industriales  reciben  tratamiento,  y  como consecuencia se produce  la contaminación del 75% de  las  fuentes superficiales,  lo que se considera como una situación de vulnerabilidad.  A  pesar de  ser  el  agua  uno  de  los  recursos más  valiosos  y más  amenazados de  la  región,  y de  ser  objeto de numerosas iniciativas en marcha por parte de gobiernos nacionales, organismos internacionales y diversos sectores de la sociedad civil, en los países existe un problema de gobernabilidad que impide avanzar en la búsqueda de una gestión integrada del recurso. El régimen del recurso hídrico se caracteriza por  la ausencia de políticas claras,  legislación desactualizada, dispersa o ausente, traslapes de competencias y funciones entre  los entes rectores, supervisores y ejecutores, de carácter público, no público o externo, lo que dificulta la administración del recurso y la toma de decisiones en el nivel político8.  Al  pretender  integrar  y  fortalecer  los  esfuerzos  nacionales,  conjuntamente  la  CCAD  con  el  CRRH  y  diversos  organismos regionales, han  impulsado en años recientes  la  formulación de  instrumentos de política y estrategia regional, tales como el Plan Centroamericano de Manejo  Integral del Recurso Hídrico  (PACADIRH),  la Estrategia Regional de Gestión  Integrada del Recurso  Hídrico  (ECAGIRH)  y  más  recientemente  el  Convenio  Centroamericano  del  Agua,  los  que  en  su  conjunto  son reconocidos  como  los  Instrumentos  del  Agua,  mismos  que  fueron  formulados  con  el  acompañamiento  del  Subsistema Ambiental del SICA y otras instancias especializadas vinculadas con el tema hídrico.     Ante esta situación,  las Secretarías que forman parte del Subsistema Ambiental del SICA, con el apoyo de  la Unión Europea (entre  otros),  están  impulsando  un  proceso  de  alineamiento  e  integración  del  Convenio,  la  Estrategia  y  el  Plan.  Estos instrumentos estarían aprobados por las instancias respectivas en el segundo semestre del 2010 y permitirán en su conjunto, 

7 Tomado de la propuesta de Estrategia Centroamericana de Gestión Integrada de Recursos Hídricos, borrador de Junio 2009. 8 Ibid

Page 45: PREVDA/UGR Informe Semestre I, POA-4, 20010

PREVDA/UGR / Contexto Informe Trimestre III, POA-4, 2010

43

un marco coherente para el apoyo de  la  institucionalidad regional, principalmente para el CRRH y CCAD, en  la búsqueda de una gestión integrada del agua en sus países miembros.  En el ámbito de la gestión ambiental, la región enfrenta serios problemas de contaminación de aire, agua y suelo que resultan de  una  combinación  del  crecimiento  de  la  población  y  la  creciente  urbanización  con  la  poca  eficacia  de  las  normas  e instituciones existentes y  los  limitados recursos de  los gobiernos nacionales y  locales para proporcionar adecuados servicios básicos a todos sus habitantes.  La presión que el crecimiento poblacional y la urbanización imponen en los sistemas de gestión ambiental de la región pueden observarse en  la generación de desechos sólidos y  líquidos. El volumen de desechos sólidos domiciliarios se ha triplicado en menos de 10 años9, en la mayoría de los países. El principal problema en este sentido es la falta de capacidad de tratamiento adecuado, como lo evidencia el siguiente cuadro:  

Cuadro No. 6 Países del SICA.  Tratamiento de Aguas Residuales y Residuos Sólidos 

País  % de tratamiento de aguas residuales

% de recolección de residuos sólidos 

% de disposición final adecuada de residuos sólidos 

Belice  ND  100  15.0 Costa Rica  37.1  73.73  58.8 El Salvador  3.0  71.4  35.0 Guatemala  9.0  60.0  0.0 Honduras  10.9  68.09  0.0 Nicaragua  50.0  73.1  18.3 Panamá  21.3  76.6  77.8 

República Dominicana 20.1  55.5  39.0        Fuente: LATINOSAN 2007, Evaluación regional de los servicios de manejo de residuos sólidos, OPS/OMS (2003) 

 Una  situación  similar  se  da  en  cuanto  al  crecimiento  del  parque  vehicular,  que  generalmente  es  la  principal  fuente  de contaminación atmosférica en los países de la región, con un significativo impacto en la salud y en los correspondientes costos de atención. Estudios recientes estiman que en Costa Rica el costo anual en salud de la contaminación del aire fue equivalente al 2% del gasto público nacional,  siendo el estimado  inicial de  costos directos e  indirectos  superior a  los 27.5 millones de dólares  anuales10.  En  El  Salvador,  se  ha  estimado  que  los  costos  en  salud  de  los  casos  de  padecimientos  respiratorios atribuidos a la contaminación atmosférica son de casi 55 millones de dólares anuales solamente en el Área Metropolitana de San Salvador.11  En el sector agrícola, el uso de plaguicidas es desmedido, incluyendo productos de alta toxicidad aguda y crónica. El Programa de Salud y Trabajo en América Central documentó el uso de 35 mil toneladas de plaguicidas en la región en el año 2004, lo que equivale a 8 kg por trabajador agrícola. En el año 2000, los sistemas de vigilancia epidemiológica de los siete países recibieron juntos 5 mil reportes de intoxicaciones agudas, aunque el número real de personas intoxicadas fue estimado en 400 mil.   De acuerdo con datos del mismo Programa, en  los países de América Central  los costos estimados per cápita de  la atención médica  y  tratamiento  de  las  intoxicaciones  agudas  por  plaguicidas  oscilan  entre  US$32  y  $92  diarios,  pudiendo  ser más elevados dependiendo de la gravedad. Estos costos directos solo muestran una pequeña parte del problema, ya que hay otros costos asociados con el uso de plaguicidas, menos visibles,  incluyendo  los daños por resistencia,  inducción y resurgencia de plagas,  desaparición  de  enemigos  naturales,  muerte  de  animales  domésticos,  rechazo  de  exportaciones  por  residuos, incapacidades, pérdidas en días  laborales, disminución en  la pesca, biodiversidad y  turismo. Como  respuesta a estos  retos, 

9 CEPAL, Estadísticas e Indicadores Ambientales (BAIDEMA) 10

Patricia Allen, et al. Costos en Salud por la contaminación del aire”, Costa Rica, 2005. 11

Eurolatina/SENES . “Diagnóstico de la calidad del aire, levantamiento de fuentes contaminantes y diseño de red de monitoreo”,El Salvador, 2006.

Page 46: PREVDA/UGR Informe Semestre I, POA-4, 20010

PREVDA/UGR / Contexto Informe Trimestre III, POA-4, 2010

44

durante  los  últimos  cinco  años  la  CCAD  ha  logrado  formular  importantes  instrumentos  de  política  pública,  tales  como  el  Programa Regional de Prevención y Control de  la Contaminación Ambiental,  las políticas regionales de Seguridad Química y Gestión Integrada de Residuos Sólidos, y la estrategias regionales de Gestión Integrada de Residuos Sólidos para la Prevención y Abatimiento de la Contaminación.    A nivel más específico, se ha trabajado en la mejora y homogeneización de los sistemas de Evaluación de Impacto Ambiental, y en  la  elaboración  de  lineamientos  para  la  Evaluación  Ambiental  Estratégica    (EAE)  como  herramienta  para  introducir consideraciones  ambientales  en  la  formulación  de  políticas,  programas  y  planes  a  nivel  regional  y  nacional.  Importantes esfuerzos  regionales  y  nacionales  se  han  desarrollado  para  promover  una mejor  gestión  ambiental  en  el  sector  privado, especialmente a  través del Programa Regional de Producción Más Limpia, que ha  incluido  la elaboración de un modelo de acreditación ambiental para los sistemas nacionales, trabajo conjunto con los Centros Nacionales de Producción más Limpia y la realización de varias ediciones de los Premios Regionales a la Innovación Ambiental y a la Producción Más Limpia.    Como resultado de estos esfuerzos, y del desarrollo de mercados externos e internos con consumidores más conscientes de la importancia de la responsabilidad ambiental, el número de empresas que han logrado una certificación independiente de su gestión ambiental ha crecido en  los últimos cinco años, especialmente en Costa Rica. A pesar de estos  logros,  las cifras son todavía pequeñas en relación con la cantidad de empresas que operan en cada país, como puede observarse en el siguiente cuadro:  

Cuadro No. 7 Países del SICA – Número de empresas certificadas ISO 14001 

País  1998  2002  2006  2007 

Belice  ...  2  2  1 

Costa Rica  1  38  55  101 

El Salvador  ...  ...  4  8 

Guatemala  1  1  7  15 

Honduras  ...  2  7  18 

Nicaragua  ...  ...  3  2 

Panamá  ...  1  5  31 

República Dominicana  ...  ...  2  12 Fuente: CEPAL, Estadísticas e Indicadores Ambientales (BAIDEMA) con base en información proporcionada por los Ministerios de Medio Ambiente 

 En adición a  la problemática ambiental  interna, Centroamérica se ve actualmente amenazada por  los  impactos del Cambio Climático Global, que amenaza la viabilidad de sus ecosistemas y los medios de vida de su población.   A pesar de su modesta contribución concentraciones de gases de efecto invernadero que han dado lugar a este fenómeno global, la región es una de las más vulnerables a sus impactos, por razones geográficas, económicas y sociales.  Conscientes de esta situación, los Presidentes de los países miembros del SICA aprobaron en mayo del 2008 los Lineamientos de  la Estrategia Regional de Cambio Climático, que contienen mandatos muy claros para que  las  instituciones  regionales y nacionales  trabajen  en  estrategias  y  planes  encaminados  a  reducir  su  vulnerabilidad  y  promover  la  adaptación  al  cambio climático, así como a aprovechar las oportunidades que representa la participación en los esfuerzos mundiales de mitigación, a través de la participación en los mercados internacionales de carbono.     Al igual que en todas las otras áreas discutidas anteriormente, el principal reto de la región con respecto al cambio climático es lograr que  las políticas y estrategias den  lugar a acciones concretas y coherentes.   Esto representa un  importante reto a  la capacidad de buscar una visión común y desarrollar nuevas  formas de  trabajar en  la búsqueda de soluciones que  integren adecuadamente todos los elementos del desarrollo sostenible.  La discordancia entre los avances en materia de política y la realidad ambiental de la región pone de manifiesto el hecho ya reconocido a nivel mundial de que  los problemas ambientales no pueden  resolverse  independientemente de  los procesos económicos y sociales, sino que más bien se  requiere  incorporar de manera  integral  las consideraciones ambientales en  la toma  de  decisiones  de  todos  los  actores  económicos,  sociales  y  políticos  de  una  sociedad.    Esto  requiere  pasar  de    los 

Page 47: PREVDA/UGR Informe Semestre I, POA-4, 20010

PREVDA/UGR / Contexto Informe Trimestre III, POA-4, 2010

45

enfoques  sectoriales  que  han  caracterizado  la  formulación  de  políticas  en  el  pasado,  a  una  búsqueda  de  coherencia  y coordinación intersectorial a todos los niveles.  La necesidad de avanzar hacia mayores niveles de coordinación y coherencia entre políticas regionales de diferentes sectores se  ha  hecho  evidente  ya  en  el  SICA,  que  por mandato  de  los  Presidentes  se  encuentra  actualmente  en  un  proceso  de modernización y fortalecimiento con el objeto de lograr mayor eficiencia en el uso de los recursos y mejorar la efectividad en el trabajo de los organismos del sistema. Esto ha dado lugar a la búsqueda de espacios de coincidencia entre secretarías, ha dado  fuerza al  concepto de  subsistema ambiental, y abre  importantes oportunidades de diálogo y  coordinación  con otras áreas del Sistema.  Durante el año 2009 la integración regional ha dado un importante paso en la búsqueda de esa coherencia y coordinación, con la  formulación del nuevo Plan Plurianual del  SICA, en el que  las  Secretarías que  integran  el  Subsistema Ambiental  (CCAD, CEPREDENAC y CRRH) han planteado objetivos, enfoques y áreas de trabajo común para  los tres años subsiguientes, que  les permitirán incidir más efectivamente para que las consideraciones relacionadas con el medio ambiente, la gestión integral del recurso hídrico y la gestión del riesgo de desastres sean incorporadas en las agendas de las demás instancias del Sistema.  En el mencionado Plan Plurianual, que  fue aprobado por  los Presidentes en  la Cumbre de Managua en  junio del 2009,  se establece como objetivo para el Subsistema “la consolidación del enfoque de integración multisectorial de la gestión regional del  desarrollo  sostenible,  mediante  instituciones  e  instrumentos  armonizados  de  política  y  planificación,  con  una  clara orientación hacia  la aplicación y cumplimiento, como contribución del Subsistema a  los esfuerzos del SICA para promover  la equidad social, la gobernabilidad, el crecimiento económico, y la gestión integrada del medio ambiente, el recurso hídrico y el riesgo”.  Con este objetivo planteado, en el Plan Plurianual se establecen las siguientes prioridades de política: a) Fortalecer los mecanismos e instrumentos de coordinación y comunicación del Subsistema sobre la base de una agenda y 

compromisos comunes.   b) Intensificar los esfuerzos de fortalecimiento institucional de las Secretarías e Instituciones Especializadas del Subsistema. c) Adoptar  las  políticas  relacionadas  con  agua  y  reducción  de  riesgo  y  poner  en  funcionamiento  los  mecanismos 

institucionales y financieros identificados en ambos instrumentos de política.   d) Articular, alinear, actualizar y aprobar en la instancia correspondiente las estrategias y planes regionales del subsistema. e) Definición  de una  Estrategia  Regional  de Cambio  Climático,  a partir  de  los  Lineamientos  aprobados  en  la  Cumbre  de 

Cambio Climático y Medio Ambiente Centroamérica y el Caribe, de mayo de 2008.  f) Identificar criterios regionales centroamericanos, sobre  los cuales establecer mecanismos específicos de coordinación y 

gestión de riesgo, agua y ambiente, en especial áreas homogéneas. g) Trabajar  conjuntamente con  las  instancias pertinentes del Sistema para  la puesta en marcha de  la Estrategia Regional 

Agroambiental y de Salud (ERAS). h) Continuar con el establecimiento de políticas intersectoriales con sectores como turismo, comercio, agricultura, seguridad 

pública y energía, entre otros.  En el contexto del Plan Plurianual y tomando en cuenta que la reducción de los riesgos de desastre constituye una resultante de  la  gestión  del  desarrollo  direccionado  hacia  propósitos  de  sostenibilidad  ambiental  y  de  seguridad  humana  (como plataformas del desarrollo humano),  los esfuerzos para afrontar  los grandes  retos socioeconómicos y ambientales que hoy tiene  Centroamérica  pueden  verse  limitados  si  no  se  actualizan  y  articulan  las  políticas  y  estrategias  que  promuevan  y aboguen por la reducción de riesgo de desastres a nivel regional, definiendo claros mecanismos e instrumentos de aplicación.  Desde esa perspectiva, CEPREDENAC ha logrado un proceso de coordinación interinstitucional que exitosamente ha logrado la formulación y aprobación de la Política Centroamericana para la Gestión Integral de Riesgo y Desastres (PCGIR)12, misma que cuenta  con  sus  mecanismos  e  instrumentos  de  aplicación,  la  cual  para  su  enriquecimiento  y  socialización  tomó  como oportunidad la conmemoración de diez años del paso del Huracán Mitch, en julio 2009.   

12 La PCGIR fue aprobada en la XXXV Cumbre de Presidentes y Jefes de Estado del SICA, celebrada en la Ciudad de Panamá, el 29 de junio de 2010.

Page 48: PREVDA/UGR Informe Semestre I, POA-4, 20010

PREVDA/UGR / Contexto Informe Trimestre III, POA-4, 2010

46

Cabe destacar que el proceso de construcción de la PCGIR y la realización del Foro Regional MITCH+10 contaron con el apoyo técnico  y  financiero  de  la  AECID,  BID,  BM,  JICA,  Sistema  de  Naciones  Unidas,  Noruega,  Unión  Europea  a  través  de  los Programas DIPECHO y PREVDA, entre otros.   La Política permitirá entrelazar  la gestión del  riesgo con  la gestión económica,  la gestión de  la cohesión  social y  la gestión ambiental, respetando las competencias y mandatos institucionales; de esta manera, la región estará facilitando a los órganos de la integración centroamericana, dirigir y articular sus esfuerzos en pos de ese desarrollo equitativo, socialmente inclusivo, económicamente competitivo y ambientalmente sustentable.  La PCGIR  se  sitúa en  la  interface de  los avances e  instrumentos  regionales previos en materia de  reducción del  riesgo de desastres  y  las  políticas  regionales  de  inserción  económica,  cohesión  social  y  conservación  ambiental  que  se  vienen desarrollando actualmente en Centroamérica. A través de ello, es posible contribuir de manera significativa a los compromisos internacionales de  la Región,  tales  como  los objetivos de desarrollo del milenio  (ODM), el Marco de Acción de Hyogo y  la adaptación  al  cambio  climático,  así  como  para  abordar  algunos  de  los  nuevos  desafíos  regionales  relacionados  a  la  crisis financiera, seguridad alimentaria, crisis energética, seguridad ciudadana, entre otros, considerando  la participación de otras Secretarías del SICA, de diferentes expresiones de  la sociedad civil, de  los gobiernos nacionales y  locales y de  la comunidad internacional.  En este contexto se ha  fortalecido  la alianza estratégica entre el CEPREDENAC, el CRRH y  la CCAD,  reconociendo el vínculo estrecho entre el Riesgo  ‐ Agua  ‐ Ambiente. En el marco de esta alianza estratégica,  la CCAD está planificando  las acciones para retomar y dar sostenibilidad al Programa de Fortalecimiento de  los Sistemas de  Información que el PREVDA ha venido impulsado en el marco del SIAM; esto, en conjunto con el esfuerzo del diseño, establecimiento y operación del Observatorio Ambiental Regional. 

Page 49: PREVDA/UGR Informe Semestre I, POA-4, 20010

PREVDA/UGR / Contexto Informe Trimestre III, POA-4, 2010

47

4  INTERVENCION 

4.1  Objetivos        

General Consolidar la integración regional de las instituciones y políticas de gestión de los riesgos relacionados con el agua y el ambiente, a fin de poner  la región en condición de aplicar  los planes adoptados al respeto, en particular el Plan Regional de Reducción de Desastres (PRRD), el  Plan de Acción Centroamericano para el Desarrollo Integrado de los Recursos Hídricos (PACADIRH) y el Plan Ambiental de la Región Centroamericana (PARCA).  

Específico Desarrollar y poner en práctica enfoques regionales de reducción de los riesgos socio‐naturales relacionados con el agua  en  el  corto  y  el  largo  plazo,  incorporando  el  ordenamiento  territorial  y  la  administración  de  cuencas hidrográficas  como  técnicas  de  Gestión  Ambiental,  a  fin  de  vincular  los  esfuerzos  existentes  de  preparación  y mitigación con una práctica permanente de prevención, logrando así una gestión integral de los riesgos.  

4.2  Resultados y actividades  Las  acciones  realizadas  durante  el  tercer  trimestre  del  año,  se  han  enfocado  a  concretar  los  esfuerzos  para  la recepción de productos de  los contratos que están en ejecución especialmente en  lo que respecta a  los contratos contemplados en el marco de los resultados 2, 3 y 4 del Programa; así mismo, se ha iniciado con la implementación de la estrategia de cierre de las subvenciones del Resultado 4.  Con el Resultado 1 se han realizado acciones para consolidar  la  implementación del Sub‐Sistema Ambiental, como parte de los procesos de coordinación y comunicación entre las Secretarías que conforman dicho Sub‐Sistema.   Destaca en el marco del programa de formación y capacitación, la culminación de la primera promoción de Maestría en planificación y gestión territorial de los riesgos del agua y del medio ambiente con enfoque de multiculturalidad y género; asimismo, la capacitación a beneficiarios en las siete cuencas, a través de las y los becarios ubicados en los municipios  zona de acción del Programa, en  temas  relacionados  con el agua,  los  riesgos y el ambiente para que comprendan las dinámicas que afectan sus territorios y medios de vida, esperando generar conciencia y mejorar su actitud, conocimiento, habilidades y/o conductas respecto de los recursos naturales.  Durante el tercer trimestre de ha finalizado la propuesta del Desarrollo Estratégico del SIAM, que constituirá la base fundamental en la implementación del Observatorio Ambiental Regional (OAR).  Por otra parte, se ha presentado una propuesta preliminar del diseño del Centro de  Integración Meteorológica e Hidrológica de América Central (CIMHAC), cual se encuentra en revisión y el producto final se presentará el próximo trimestre a los directores de los Servicios Meteorológicos Nacionales de la región centroamericana.  Adicionalmente, tomando como base el avance al mes de septiembre de los contratos de subvención suscritos con las autoridades locales, existe la posibilidad de que algunos no se finalicen en el tiempo previsto, por lo que se están haciendo las gestiones correspondientes para la aprobación de un addendum de extensión por seis meses de la fase operativa del Programa que permita en algunos casos extender los contratos con los beneficiarios y de esa manera finalizar las actividades previstas.    

Page 50: PREVDA/UGR Informe Semestre I, POA-4, 20010

PREVDA/UGR / Contexto Informe Trimestre III, POA-4, 2010

48

RESULTADO 1   El Resultado 1, a  la fecha de  informe, según el SS&E, presenta un avance físico acumulado del 90%.   Las acciones realizadas corresponden principalmente al seguimiento de la consolidación de la coordinación entre las secretarías del CRRH, CCAD y CEPREDENAC para  la  implementación del Sub‐Sistema Ambiental, para que ellas, como  indicado en el informe anterior, paulatinamente vayan asumiendo sus responsabilidades de ejecutar acciones tanto de forma conjunta, bilateral e  individualmente, mediante un claro proceso de análisis en común, decisiones consensuadas y ejecución acordada.  Con la modalidad de coordinación asumida, en el trimestre de informe, las actividades realizadas en este resultado, se enfocaron principalmente a concretar la propuesta de solicitud de addendum 2 ante la DUE y el seguimiento a las negociaciones realizadas ante el Consorcio CIFESAL/brgm en  la búsqueda de una solución satisfactoria para ambas partes; lamentablemente al cierre del informe, no se llegó a ningún acuerdo.  Mecanismos de Coordinación Inter Secretarías  

PREVDA/UGR/SER/12/07 – Consorcio África 70/INDES Europeaid/126039/D/SER/Multi - Consorcio CIFESAL/BRGM

ACCIONES CONTEMPLADAS EN EL POG/POA EJECUTADAS A TRAVES DEL CONTRATO INDICADO – FICHA DE ACCION 1 POA3- R1

ACCION A.1.1 Poner en funcionamiento, entre las instituciones regionales competentes, mecanismos de colaboración eficaces de la gestión integral de riesgos, aportando en particular los medios e insumos necesarios para complementar y potenciar los programas existentes a nivel regional y nacional

ACTIVIDAD A.1.1.1

Establecimiento y mantenimiento de una práctica de coordinación de enfoques y estrategias entre las tres instituciones regionales CEPREDENAC, CRRH, CCAD.

ACTIVIDAD A.1.1.2

Impulsar el fortalecimiento institucional de las SE del CEPREDENAC, CRRH y CCAD que permitan su modernización y que facilite la administración técnica y financiera de la gestión de riesgos asociada a los desastres socionaturales y al aumento de la vulnerabilidad.

Aporte a las acciones de POG

Se elaboraron los instrumentos que dieron paso al fortalecimiento de la coordinación y comunicación inter-Secretarías Ejecutivas.

  COORDINACIÓN Y PLANIFICACIÓN REGIONAL CONJUNTA CEPREDENAC‐CCAD‐CRRH  Entre las actividades realizadas se encuentran: a) Reuniones periódicas de coordinación entre los SE con la participación de los representantes de la SG‐SICA. b) Reunión  convocada por  la Secretaría General  con  la participación del Director Ejecutivo de  la SG‐SICA,  los 

Señores Secretarios Ejecutivos del CRRH, CCAD y CEPREDENAC,  sus Enlaces  Institucionales  respectivos y el equipo de  la Unidad de Gestión Regional  realizada en  julio del 2010 en  la  ciudad de  San  Salvador,  con el objeto de definir el contenido de la Addenda de extensión del Convenio de Financiación y la utilización de los imprevistos. 

 Marco Estratégico RAA, política pública regional y fortalecimiento institucional Conclusiones: a) Se ha logrado un acuerdo satisfactorio entre las secretarías para la presentación oficial del addendum 2. 

Reflexiones Finales: : Continuar con el fortalecimiento de las actividades relacionadas con el Subsistema Ambiental del SICA, que permitan garantizar la sostenibilidad de las acciones apoyadas por el Programa. 

Page 51: PREVDA/UGR Informe Semestre I, POA-4, 20010

PREVDA/UGR / Contexto Informe Trimestre III, POA-4, 2010

49

Marco Estratégico RAA, política pública regional y fortalecimiento institucional Estado de Avance de los Productos Con relación al contrato de CIFESAL/BRGM, la situación sigue sin resolverse, a la espera de una respuesta por parte de la consultora para retomar los productos pendientes.    

Europeaid/126039/D/SER/Multi - Consorcio CIFESAL/BRGM ACCIONES CONTEMPLADAS EN EL POG/POA EJECUTADAS A TRAVES DEL CONTRATO INDICADO - FICHA DE

ACCION 2 POA3- R1 ACCION A.1.2 Evaluar y actualizar los planes regionales relativos a desastres, recursos hídricos y

degradación ambiental (en particular PRRD, PACADIRH y PARCA) con miras a la gestión integral de riesgos, apoyando la ejecución y el seguimiento de algunos de sus componentes de forma directa.

ACTIVIDAD A.1.2.1

Actualización, ejecución y seguimiento de los Planes Regionales PRRD, PARCA, PACADIRH y la ECA-GIRH (tripartita y GIA), tomando en cuenta la propuesta interagencial del PREVDA.

ACTIVIDAD A.1.2.2

Apoyo al cumplimiento de las metas del milenio en el tema de reducción de desastres, de la vulnerabilidad, de la degradación ambiental, de la gestión de riesgos y GIRH.

ACTIVIDAD A.1.2.3

Apoyar el proceso de formulación e implementación de políticas intersectoriales regionales; educación, salud, agricultura, ambiente, turismo, energía, industrial, infraestructura y otros

ACTIVIDAD A.1.2.4

Formulación participativa de un programa de acción subregional y nacional de lucha contra la desertificación y la sequía.

ACTIVIDAD A.1.2.5

Incidencia, por parte de CEPREDENAC, CRRH y CCAD sobre las otras secretarias del SICA, del tema de reducción de Vulnerabilidad y la Degradación Ambiental (de acuerdo a mandato de XX Cumbre de Presidentes).

ACTIVIDAD A.1.2.6

Propiciar el involucramiento de los diferentes sectores sociales regionales (sector privado, sociedad civil organizada, movimientos indígenas, movimientos de mujeres, entre otros) para la toma de decisiones en los procesos centroamericanos de reducción de la vulnerabilidad y degradación ambiental.

ACTIVIDAD A.1.1.2

Impulsar el fortalecimiento institucional de la Secretarias Ejecutiva del CEPREDENAC, CRRH y CCAD que permitan su modernización y que facilite la administración técnica financiera de la gestión de riesgos asociada a los desastres socio-naturales y al aumento de la vulnerabilidad.2Establecimiento y mantenimiento de una práctica de coordinación de enfoques y estrategias entre las tres instituciones regionales CEPREDENAC, CRRH, CCAD.

Aporte a las acciones POG

Elaborada y aprobada la Política Centroamericana de Gestión Integral del Riesgo (PCGIR).Elaborado y aprobado el Plan Ambiental de la región CA (PARCA.  Elaborado el Convenio del Agua (CONVERGIR), en proceso de aprobación.

Las actividades de este contrato, se mantienen en suspenso, esperando encontrar una solución satisfactoria para ambas partes. Se espera que en el próximo trimestre se pueda llegar a finiquitar dicho contrato.  Preparación, desarrollo y seguimiento del Plan Regional de Reducción de Desastres (PRRD), del Plan Ambiental de la Región Centroamericana y de la Estrategia Centroamericana de Recursos Hídricos con sus tres componentes. CIFESAL/Brgm   Conclusiones: La situación con el consorcio CIFESAL/BRGM, sigue sin resolverse, a  la espera de una respuesta por parte del consorcio para  retomar  los productos pendientes; y, como se  indicara en  los  informes anteriores, siendo que  las condiciones del contrato con la consultora, desde el punto de vista contractual, no puede haber cumplimiento de los objetivos/resultados del contrato con la calidad y los alcances solicitados, si no están cumplidos aquellas partes –acciones y/o actividades‐ que determinan  la calidad de  los productos o en su defecto, sino se han cumplido aquellas partes que de  forma análoga o compensatoria se han acordado como criterio o indicador de calidad.  Es decir, los indicadores o criterios de calidad están 

Page 52: PREVDA/UGR Informe Semestre I, POA-4, 20010

PREVDA/UGR / Contexto Informe Trimestre III, POA-4, 2010

50

descritos  en  la  sección  4.2  del  anexo  II  del  contrato.    Su  incumplimiento,  impide  la  certificación  de  los  productos entregados. Recomendaciones:  Darle seguimiento a las gestiones para llegar a un arreglo amistoso al contrato bajo la responsabilidad del consorcio CIFESAL/brgm. Estado del avance de los productos: Los productos no se encuentran totalmente finalizados, esperando llegar a un acuerdo con el Consorcio para concretarlos de acuerdo al arreglo al que se llegue.   Acciones concretas a cargo de las SE, enfocadas a la sostenibilidad de los productos del PREVDA La  SE‐CEPREDENAC  sigue  haciendo  esfuerzos  por  impulsar  las  acciones  contenidas  en  la  PCGIR,  socializarla  en  las Comisiones Nacionales/ Comités Técnicos e intensificar los mecanismos internos de participación y organización. Además, se está implementando el Manual de Procedimientos Administrativos y del Personal, el Reglamento de CEPREDENAC y el Plan Plurianual de CEPREDENAC y del Subsistema Ambiental del SICA. La  SE‐CCAD,  ha  concentrado  esfuerzos  en  crear,  promover  y  fortalecer  el  Observatorio  Ambiental  Regional  y  el Mecanismo Financiero de Apoyo a la Integración Ambiental.  Desarrollar  e  implementar  el  Plan  Estratégico  del  Sistema  de  Información  Ambiental  Mesoamericano  (SIAM)  para incorporarlo dentro del Observatorio Ambiental Regional y promover su articulación con otros centros regionales,   tales como IRBio‐Zamorano, STRI‐Panamá, INBio‐Costa Rica, CATHALAC y otros. Además,  construye  de  forma  consensuada  en  los  países,  la  Estrategia  Regional  de  Cambio  Climático  y  velar  por  el cumplimiento del Plan Plurianual del Subsistema Ambiental del SICA El CRRH,  con base en  los  instrumentos de política, estrategias  y planes,  continuar  con el  fortalecimiento  institucional. También,  pondrá  particular  empeño  en  dar  seguimiento  a  la  aprobación  del  Convenio  del  Agua,  a  fortalecer  la cooperación entre  las partes y  las  instancias del SICA en  la generación e  intercambio de conocimientos,  información y tecnologías, relativos a la gestión del agua y sus recursos vinculantes.  Además velar el cumplimiento del Plan Plurianual del Subsistema Ambiental del SICA Por parte de  las SE que conforman el SSA, se realizaron gestiones para preparar  la solicitud ante  la DUE de un segundo addendum  al  Convenio  de  Financiación,  con  el  fin  de  asegurar  la  implementación  de  los  instrumentos  de  política, estrategias y planes; asimismo, la consolidación del subsistema ambiental.  

 Resultado 2   

Modernización de Instrumentos Normativos y reguladores de aplicación de la política pública.  El  resultado 2, de  acuerdo a  los  reportes del  SS&E,  al  final el periodo de  informe presenta un avance  físico del 97%, acumulado desde el inicio de operaciones del Resultado, más las actividades de seguimiento por parte de la SE.  En el caso del Lote 1, este contrato  finalizó  su ejecución en el mes de mayo del presente año  sobre  los  instrumentos normativos,  relacionados  con  la  adecuación  de  la  propuesta  normativa  sobre  la GA, GR  y  la GIRH;  apoyo  a  la  ERCC; aplicación de análisis de normativa susceptible de ser mapeada utilizando herramientas SIG; propuestas de ordenanzas modelo aplicables a las cuencas seleccionadas del Programa y los lineamientos de coordinación del SSA.  Para el trimestre de  informe,  se  realizó  la  revisión  y  aprobación  de  los  productos  contenidos  dentro  de  este  contacto,  con  lo  cual  se enviaron algunas observaciones a la empresa relacionadas con el tema de las ordenanzas municipales.  Se espera recibir las versiones finales de estos documentos el próximo trimestre.   Para el caso del Lote 2, se finalizó este contrato en agosto sobre un  marco conceptual de ordenamiento territorial para Centroamérica;  instrumentos de PSA aplicables a  las cuencas seleccionadas del Programa; y en el estudio sobre el valor 

Page 53: PREVDA/UGR Informe Semestre I, POA-4, 20010

PREVDA/UGR / Contexto Informe Trimestre III, POA-4, 2010

51

de la información hidrometeorológica oportuna para los países de la región y  se concluyó las propuestas de un plan de negocios de los servicios hidrometeorológicos de los países de la región.  En el Resultado 2 se agrupan tres temas de vital importancia a nivel regional:  1) La importancia de la actualización normativa para la construcción y aplicación del subsistema ambiental:  El Subsistema Ambiental necesita contar con una base normativa que contribuya a su sustento, definición, construcción y aplicación  práctica,  como  un  elemento  fundamental  que  permita  su  desarrollo  en  dirección  tendiente  a  reducir  la vulnerabilidad y degradación ambiental de los países de la región.  Por consiguiente, el análisis de la legislación existente y su actualización, modernización y armonización, es un factor  importante para contar con  instrumentos normativos que contribuyan  a  la  aplicación  de  las  acciones  futuras  que  necesariamente  requerirán  de  un  fundamento  jurídico  que permita su aplicación práctica en materia de la gestión integrada de riesgo, agua y ambiente tendiente precisamente a la reducción de  la  vulnerabilidad  y degradación  ambiental de  los países de  la  región  centroamericana  enmarcado  en  el principio  del  desarrollo  sostenible  de  la  región.    En  esta  línea,  se  ha  elaborado  y  compartido  a  nivel  regional  un compendio de leyes sobre la temática del Subsistema que será básico en su actuación.  2) La importancia del enfoque territorial en la gestión de reducción de la vulnerabilidad y la degradación ambiental: Desde el punto de vista del medio físico‐natural, Centroamérica constituye una franja territorial vulnerable al desarrollo de fenómenos de amenazas naturales como tormentas tropicales, huracanes,  inundaciones, deslizamientos, erupciones volcánicas, terremotos, etc.; situación que constantemente constituye un riesgo latente que genera serios daños para la vida  de  la población,  la  infraestructura  y  servicios  urbanos  y  sus  actividades  económicas  y productivas,  que  a  su  vez ocasiona importantes daños económicos a la región.  Esto se debe en gran parte a una suma de factores entre los que se menciona la vulnerabilidad del medio físico‐natural de la región, y la susceptibilidad de la ocurrencia de amenazas como consecuencia de las actividades humanas en donde de manera general no ha existido por una parte, una práctica efectiva de planificación del desarrollo nacional, municipal y urbana ni de un ordenamiento ambiental del territorio, sino más bien en  la  mayoría  de  los  casos,  ha  habido  un  crecimiento  desordenado  que  a  la  larga  genera  riesgos  latentes  en  los asentamientos humanos debido  al  emplazamiento de obras  y proyectos muchas  veces  incompatibles  con  su  entorno urbano y ambiental, en donde se ha observado la susceptibilidad de la probabilidad de graves daños en el momento de la ocurrencia  de  eventos  de  fenómenos  naturales  como  huracanes,  tormentas  tropicales,  inundaciones,  terremotos, erupciones  volcánicas,  deslaves,  etc.,  que  afectan  seriamente  la  vida  de  la  población,  los  centros  poblados  y  su infraestructura y la economía de los países de la región.  A esto debe sumarse, que debido a la falta de una planificación del territorio, tanto a nivel nacional y urbano, y a la falta de capacidad de  los estados de supervisar y monitorear el crecimiento desordenado que se genera en  los países de  la región, es importante destacar, por un lado, los efectos de impactos acumulativos que genera la localización y desarrollo de distintos proyectos, obras o industrias, que comúnmente genera una sinergia de efectos negativos que van aportando una mayor probabilidad a la ocurrencia de problemas que afectan la calidad de vida de la población y al ambiente natural y urbano debido a  la falta de compatibilidad ambiental y urbana; por otro  lado,  los países de  la región están perdiendo oportunidades derivados de su  localización  territorial en cuando a  los potenciales de actividades  turísticas, estructuras urbanas,  biodiversidad  y  económicas  entre  otras,  al  no  tener  una  visión  clara  sobre  los  potenciales  ambientales susceptibles de ser aprovechados como una unidad territorial con amplias posibilidades de planificación.  Por consiguiente, es de vital importancia que el enfoque territorial sea incluido en la gestión del desarrollo de los países de la región, tendiente a contribuir no sólo la orientación del desarrollo nacional, municipal y urbano, sino también a la reducción  de  la  vulnerabilidad  y  degradación  ambiental,  como  instrumento  importante  dirigido  hacia  el  desarrollo sostenible  de  la  región,  siendo  por  ello,  que  el  ordenamiento  ambiental  del  territorio  debe  ser  un  instrumento  que necesita  sea  impulsado  y  practicado  con  el  propósito  de  contribuir  a  un  desarrollo  congruente  con  el  ambiente  y  la realidad de los países de la región.  Como  ejemplo  de  lo  anterior,  en  los  últimos  años  se  han  dado  procesos  de  armonización  de  los  instrumentos  de evaluación ambiental, no obstante, aún falta fortalecer los sistemas de evaluación, control y seguimiento ambiental en los países, principalmente  en  la definición de  reglas  claras, prácticas  y  transparentes  en materia de  estudios de  impacto 

Page 54: PREVDA/UGR Informe Semestre I, POA-4, 20010

PREVDA/UGR / Contexto Informe Trimestre III, POA-4, 2010

52

ambiental,  evaluación  ambiental  estratégica,  evaluación  de  efectos  acumulativos,  evaluación  de  riesgo  ambiental, evaluación  de  impacto  social  y  económico,  como  instrumentos  que  contribuyan  a  tomar  decisiones  y  orienten  el desarrollo de los países en el marco del concepto del desarrollo sostenible.  Asimismo, el enfoque territorial debe estar incluido en la construcción de la gestión integral del riesgo, agua y ambiente dirigida a la reducción de la vulnerabilidad y la degradación ambiental de los países de la región centroamericana, debido a que la ocurrencia de los fenómenos de desastres tienen un impacto directo en el espacio territorial, afectando todo lo que está en su superficie y las actividades que en ellas se desarrollan, así sean centros poblados, infraestructura, servicios y  actividades  económicas;  aspectos  que  deben  ser  considerados  en  las  políticas,  estrategias  y  planes  de  desarrollo nacional, municipal y local.  Como un aporte del PREVDA a la región para avanzar en el desarrollo de la incorporación del ordenamiento territorial en la  planificación,  se  ha  elaborado  una  propuesta  de marco  conceptual  de  ordenamiento  territorial  en  Centroamérica, misma que se espera sea una guía de mucha utilidad en esta temática.  3) La importancia de los instrumentos económicos en la gestión integral de riesgo, ambiente y agua: Debido a que la región centroamericana es susceptible a la ocurrencia de distintos fenómenos naturales, lo cual sumado a la  falta  de  planificación  en  el  territorio  y  a  la  complejidad  de  las  actividades  económicas  de  la  población,  se  estima necesario contar con información hidrometeorológica que pueda contribuir a orientar las decisiones de los gobiernos en materia de la gestión de riesgos para contribuir a mejorar los mecanismos de prevención y reducción de la vulnerabilidad de los países de la región, incluyendo la generación de información climática veraz y oportuna que pueda ser utilizada en beneficio de sectores y servicios de salud, agricultura, aviación, etc.    Asimismo, es importante considerar los costos de las medidas de mitigación como aspecto fundamental de la gestión de riesgo  y el beneficio económico de efectuar esta  revisión en políticas, programas  y proyectos en  la  región dirigidas a prevenir desastres y  reducir  la vulnerabilidad de  los países;  revisar  sus  costos y en particular  sus beneficios, así  como también de las inversiones realizadas para mitigarlos.    En este sentido, se ha dotado a los Servicios Hidrometeorológicos de una propuesta de valoración económica y análisis de los desastres relacionados con eventos hidrometeorológicos, respecto del impacto en el PIB.  Otro  aspecto  importante  son  los  instrumentos  de  pago  por  servicios  ambientales  que  se  han  entregado  a  las municipalidades,  zona  de  acción  del  PREVDA  y  que  pueden  ser  replicables  en  otros  territorios  de  la  región,  como instrumentos que pueden  incluirse dentro de  los planes de desarrollo municipal y contribuir a su sostenibilidad a nivel local, nacional y regional.   

Europeaid/126041/D/SER/Multi – EPYPSA – LOTE 1. Actualización de la normativa 

ACCIONES CONTEMPLADAS EN EL POG/POA EJECUTADAS A TRAVES DEL CONTRATO INDICADO - FICHA DE ACCION 1 POA3- R2

ACCION A.2.1 Revisar las normas legislativas y reglamentarias nacionales relacionadas con todos los aspectos de la gestión integral de riesgos, apoyando su armonización, complementación y actualización, a fin de facilitar su incidencia en todos los ámbitos de actividad en los países de la región. .

ACTIVIDAD A.2.1.1 Recopilación y análisis de las leyes y normas actuales relacionadas con la gestión de riesgo, la gestión ambiental y la gestión integrada de los recursos hídricos, orientado a su armonización y modernización en el marco de los sistemas nacionales interinstitucionales e intersectoriales.

Page 55: PREVDA/UGR Informe Semestre I, POA-4, 20010

PREVDA/UGR / Contexto Informe Trimestre III, POA-4, 2010

53

ACTIVIDAD A.2.1.2 Facilitar procesos de debate, armonización y de búsqueda de puntos comunes para proponer normatividad regional y modificaciones en la nacional en materia de la Gestión de Riesgo, la Gestión Ambiental y la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos.

ACTIVIDAD A.2.1.3 Impulsar la incidencia y el cabildeo político para incluir el ordenamiento territorial y ambiental en las políticas nacionales de gestión de riesgos, gestión ambiental y gestión integrada de los recursos hídricos, así como en los planes nacionales.

ACCION A.2.2 Diseñar estrategias, metodologías y mecanismos de promoción, control y monitoreo que garanticen la aplicación de las normativas en el diseño y ejecución de planes de desarrollo nacionales, sectoriales y municipales. .

ACTIVIDAD A.2.2.1 Apoyar a la elaboración y aplicación de instrumentos legales, normativincentivos que integren la gestión de riesgos en la gestión integral agua en los distintos niveles territoriales y sectoriales.

ACTIVIDAD A.2.2.6 Promover el desarrollo armonizado de instrumentos jurídicos y técnmetodológicos por país, que incluya la armonización del mapeoriesgos.

Contribución a las acciones de POG

Los resultados, actividades y productos de este contrato, fueron enfocado en la preparación de la propuesta sobre armonización normativa de la GA, GR y la GRH; el diseño del nodo temático de PROLEGIS y su vinculación con el SIAM; en la aplicación sobre análisis territorial y la normativa susceptible de ser mapeada utilizando herramientas SIG aplicable a las cuencas seleccionadas del Programa; en la preparación de la propuesta de lineamientos de coordinación para el Subsistema Ambiental; en la preparación de propuestas de ordenanzas municipales sobre la GIRAA aplicable a las cuencas seleccionadas del Programa; y en la definición de la propuesta de la estrategia regional de cambio climático (ERCC).

 Las actividades del contrato del Lote 1 sobre la Modernización de las normativas relacionadas a la Gestión Ambiental, de Recursos Hídricos y de Reducción de Riesgos para incrementar la incidencia de las mismas en otros ámbitos de actividad en  los países de  la región A.2.1, durante este trimestre se enfocan en  la revisión y aprobación de  los productos finales entregados.  A este respecto no existe mucha variación de lo reportado el trimestre anterior.  Ejecución y resultados alcanzados según contrato:  R.1.  Leyes y normas relacionadas a gestión de riesgos, la gestión ambiental y la gestión integrada de recursos hídricos, recopiladas y analizadas con enfoque de complementariedad, armonización y modernización.  Para alcanzar el Resultado 1   del contrato,  los consultores a cargo de  la ejecución, desarrollaron un trabajo coordinado con la UGR, las SE y las UGNs.   Los productos concretos en el marco del resultado 1 , fueron los siguientes:  DIGNÓSTICO NORMATIVO: Como parte de este  resultado,  se elaboró un  Informe de Diagnóstico y Análisis de  la Normativa que  incluye aspectos, desde  la  identificación de  la normativa GIRAA,  los  elementos  a  armonizar  y mejorar,  los  impactos de  la misma  en  el territorio.   

Page 56: PREVDA/UGR Informe Semestre I, POA-4, 20010

PREVDA/UGR / Contexto Informe Trimestre III, POA-4, 2010

54

La  versión  final  del Diagnóstico Normativo  Centroamericano  sobre  la   Gestión  Integral  de Riesgo Agua  y Ambiente13, incluye   más de 714   normas en  los  tres  temas de estudio, y a partir del  cual, y  respondiendo a  los  componentes de GIRAA,  se priorizaron más de 400,  las  cuales  fueron  sistematizadas  y analizadas  con enfoque de  complementariedad, armonización y modernización.  Por otra parte se mejoraron y desarrollaron dos instrumentos complementarios para mejorar el conocimiento y facilitar la aplicación de la normativa en GIRAA por parte de operadores jurídicos, técnicos y público en general dentro de la región Centroamericana, estos fueron:  NODO TEMÁTICO DE PROLEGIS:  Propósito del sistema El  propósito  del  sistema  desarrollado  radica  en  la  necesidad  de  poder  administrar  la  documentación  relacionada  a problemáticas, tendencias y riesgos ambientales a nivel centroamericano, siendo el sistema un medio para poder brindar información  a  las  administraciones  publicas  de  los  estados  centroamericanos,  público  en  general,  académicos  y estudiosos del ambiente con el fin de crear análisis, reflexión e incidir en la agenda ambiental regional.  Alcance del sistema. El  alcance  del  sistema  consiste  en  administrar  la  documentación  pertinente  al  tema  ambiental  del  área  regional Centroamérica, permitiendo  la búsqueda de documentos,  la  incorporación de nueva documentación referente al tema, como la opción de adquirir los documentos por las personas interesadas que visiten el sitio.  Con  este motor  de  búsqueda  en  la  base  de  datos  se  encuentra  el  archivo,  el  cual  puede  localizarse,  consultarse  y descargarse en archivo PDF. Lo importante de destacar, es que este portal tendrá una vinculación con el portal del SIAM y constituirá la plataforma de información normativa no sólo de la CCAD, sino del SSA del SICA.  A pesar que el producto ha sido aceptado por la CCAD, a la fecha de realización del informe aún no ha sido posible por parte del SICA poner a prueba esta herramienta dentro de la red.  Sin embargo, en la página web del programa en el resultado 2, se puede encontrar el documento técnico de esta aplicación así como  el manual del usuario14   NORMATIVA SUSCEPTIBLE DE SER MAPEADA UTILIZANDO HERRAMIENTAS SIG:  Se elaboró  una aplicación dirigida a las cuencas seleccionadas del Programa, consistente en una aplicación por medio de la  cual  se  puede  efectuar  un  análisis  territorial  básico,  que  permite  identificar  la  legislación  sobre  la GA, GR  y GIRH aplicable para propuestas de proyectos de desarrollo que se planteen en las cuencas del Programa.15  En  tal  sentido,  es  necesario  tener  las  coordenadas  geo‐referenciadas  de  localización  (latitud  y  longitud)  de  cualquier punto de una propuesta de proyecto a ser planteada en  las cuencas del Programa y  la aplicación con herramientas SIG que identifica si la localización propuesta está o no afecta a la normativa vigente, con lo cual es posible proceder o no a la localización de proyectos de desarrollo en los territorios de las cuencas del Programa.   En la página web del Programa se puede encontrar el listado de las leyes que puede ser mapeables bajo esta herramienta.16  Así mismo, se  realizó una capacitación sobre  la  forma de utilización de esta aplicación a  los estudiantes de  la primera promoción  del  Programa  de  Maestría  en  Gestión  Territorial  administrada  por  el  INCAP,  como  una  actividad  de capacitación coordinada con el Resultado 3 del Programa17.  

13 Resultado 2: http://www.sica.int/busqueda/secciones.aspx?IdItem=38222&IdCat=48&IdEnt=630 14 Resultado 2, http://www.sica.int/busqueda/secciones.aspx?IdItem=38222&IdCat=48&IdEnt=630 15 Resultado 2, http://www.sica.int/busqueda/secciones.aspx?IdItem=38222&IdCat=48&IdEnt=630 16 Resultado 2  http://www.sica.int/busqueda/secciones.aspx?IdItem=38222&IdCat=48&IdEnt=630 17 Resultado 2  http://www.sica.int/busqueda/secciones.aspx?IdItem=38222&IdCat=48&IdEnt=630 

Page 57: PREVDA/UGR Informe Semestre I, POA-4, 20010

PREVDA/UGR / Contexto Informe Trimestre III, POA-4, 2010

55

Como parte de este proceso se preparó un Manual de Uso18 de esta aplicación para que sea distribuido como parte de este proceso de efecto multiplicador así como un CD con  los archivos de dicha aplicación, de  los cuales  se  solicitó un número de 200 ejemplares para su distribución a los técnicos municipales de las cuencas del Programa, las UGNs, SE y sus contrapartes nacionales.   R 2. Propuestas de normatividad e  incentivos a nivel regional y nacional en materia de gestión de riesgos,  la gestión ambiental  y  la  gestión  integrada de  recursos hídricos, elaboradas,  armonizadas  y  facilitada  su  aplicación, mediante procesos de debate y búsqueda de puntos comunes 

 Para alcanzar el Resultado 2 del contrato,  se elaboraron las propuestas para impulsar un proceso de mejora del marco jurídico centroamericano en materia de gestión integrada de riesgos, agua y ambiente.   

 CONSIDERACIONES DE ADECUACIÓN NORMATIVA: En este resultado se  logró  impulsar propuestas de armonización de objetivos generales de políticas públicas, y no tanto para uniformar  reglas específicas aplicables en  cada país,  los  cuales  requieren normalmente  la generación de normas vinculantes aprobadas por  los Gobierno; por  lo tanto, se  logró  la Armonización de  Instrumentos de Leyes Blandas (Soft Law).  En cuanto a los Productos concretos elaborados en el marco de este Resultado, se encuentran:  Armonización de la Normativa GIRAA en Centroamérica19  La versión final de este documento trata de armonizar, compatibilizar y completar la normativa relativa a la GIRAA como esfuerzo  integrado en el marco de  la  integración centroamericana. Así mismo, s revisa el marco normativo aplicable en cada uno de los países centroamericanos y al esquema jurídico institucional del Sistema de Integración Centroamericano, así como la política adoptada por la Unión Europea en materia de aguas y de riesgos asociados a las inundaciones.  En cuanto al alcance de la armonización, se plantea que la misma puede extenderse a sectores o productos concretos o tener un carácter mucho más amplio. Es decir, por ejemplo, se pueden fijar niveles de calidad de  las aguas en general, objetivos de calidad específicos para determinados tipos de aguas,  o límites máximos de emisión de algunas sustancias contaminantes.  Según  el  alcance que  se pretenda  lograr,  variará  en muchos  casos  el  tipo de medida  armonizadora  a aplicar.  Consideraciones para el Proceso de Armonización de la GIRAA en Centroamérica20 Este  documento  contiene  las  normas  generales  de  riesgo,  agua  y  ambiente  en  Centroamérica,  principios  generales  y posibles alcances para su armonización, la aplicabilidad de la armonización normativa en el contexto jurídico del Sistema de Integración Centroamericano y la política de la Unión Europea en relación con la GIRAA.   Necesidades y oportunidades de adecuación normativa para la gestión integral del riesgo, agua y ambiente en CA21  Este documento pretende hacer un análisis ‐ en el nivel regional y nacional‐ sobre las necesidades y oportunidades para la adecuación  normativa  en  Centroamérica  en  el  tema  de  gestión  integral  de  riesgo,  agua  y  ambiente  (GIRAA);  con  el objetivo de aportar a la búsqueda de acciones para la disminución de la vulnerabilidad y la degradación ambiental en la región.   Para ello, se desarrollaron  tres  temas generales,  referidos a  (i)  la adecuación y armonización normativa;  (ii)  la abundancia o suficiencia de normas, así como su cumplimiento y aplicación, y (iii) los aportes que podría hacer el estudio del modelo de  la Unión Europea  (UE).   Así mismo,  se hace  referencia a   propuestas para  los procesos de  integración regional en materia de GIRAA.  

18 Resultado 2  http://www.sica.int/busqueda/secciones.aspx?IdItem=38222&IdCat=48&IdEnt=630 19 Resultado 2  http://www.sica.int/busqueda/secciones.aspx?IdItem=38222&IdCat=48&IdEnt=630 20 Resultado 2, http://www.sica.int/busqueda/secciones.aspx?IdItem=38222&IdCat=48&IdEnt=630 21 Resultado 2  http://www.sica.int/busqueda/secciones.aspx?IdItem=38222&IdCat=48&IdEnt=630 

Page 58: PREVDA/UGR Informe Semestre I, POA-4, 20010

PREVDA/UGR / Contexto Informe Trimestre III, POA-4, 2010

56

Propuesta de lineamientos de coordinación del Subsistema Ambiental del SICA:  Dado  el  contexto  regional  en  donde  se  creó  el  subsistema  ambiental,  las  secretarías  ejecutivas  solicitaron  la elaboración de un documento base que contenga una especie de reglas del juego del SSA.  Este documento se creó como  una  propuesta  de  “Guía  para  la  coordinación  del  trabajo  del  Subsistema  Ambiental  del  SICA”  22que contribuirá a definir  la  forma de coordinación y apoyo voluntario entre  las SE que conforman este subsistema, y que asimismo,  servirá como un modelo a  replicar entre  los demás  subsistemas del SICA, así como un marco de trabajo  para  la  consulta,  coordinación,  alineamiento  de  políticas,  promoción  conjunta,  incidencia  y  desarrollo conjunto de proyectos entre la CCAD, CRRH y CEPREDENAC.   APOYO A LA ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO (ERCC):  El  PREVDA se vinculó al proceso de elaboración de la ERCC mediante acciones encaminadas a incorporar bajo un enfoque  sinérgico,  los  criterios,  lineamientos  e  instrumentos  de  política  de  las  convenciones  ambientales multilaterales,  que  contribuyan  a  la  ejecución  efectiva  de  dicha  estrategia,  en  el marco  del  PARCA  y  del  Plan Plurianual.   En este sentido, en el marco del Programa se realizaron los siguientes productos basados en tres ejes principales:  Consulta a los Países  Las consultas a los países con grupos focales se realizaron el 4 de marzo en El Salvador, el 17 de marzo en Panamá, el 19 de marzo en Guatemala, el 24 de marzo en Nicaragua y el 25 de marzo en Costa Rica.  Así mismo, se realizaron 2 Talleres Regionales,   el primero del 15 y 16 de marzo y el segundo 27 y 28de abril, ambos en Panamá.   Estas consultas nacionales y regionales fueron hechas con el propósito identificar los avances en el abordaje sinérgico de la adaptación al cambio climático, en la implementación, tanto del marco normativo (legal e institucional) como de los  instrumentos  de  política  relacionados  con  los  temas  socio‐ambientales  priorizados  dentro  del  Subsistema Ambiental del SICA. Lo anterior, a fin de que los resultados de las consultas puedan ser abordados e incorporados apropiadamente en la elaboración y ejecución de la ERCC y su Plan de Acción.  Estas consultas se sistematizaron en un documento 23y los resultados de estas consultas no constituirán un estudio exhaustivo,  sino  una  exploración  preliminar  encaminada  principalmente  a  impulsar  los  procesos  nacionales  y regionales previamente  iniciados en  la búsqueda de  la sinergia entre  las dinámicas regional y nacional, y entre el abordaje y tratamiento de los temas socioambientales, a fin de mejorar la efectividad de las acciones. Este proceso deberá  ser  integrado  a  otros  procesos  regionales  y  nacionales  con  objetivos  comunes,  a  fin  de  dinamizar apropiadamente  la nueva estructura organizacional de  la Secretaría Ejecutiva de  la CCAD, particularmente en sus interfases  con  las  otras  Secretarías  del  Subsistema  Ambiental  del  SICA  y  con  los  Comités  de  Enlaces  Políticos Nacionales y los CT´s.    Así mismo, para los talleres regionales24 de igual manera se sistematizó ambos talleres.  Revisión de la ERCC  La última versión del documento de la ERCC ha sido desarrollada por un consultor principal contratado por la SE‐CCAD, a través  del  programa  RUTA  bajo  el  Banco Mundial. Dicho  documento  fue  sometido  a  revisión  técnica  del  CT‐CC,  con diversos actores,  sectores  y grupos de  la  sociedad  civil  y de  los gobiernos, así  como a  la  validación del nivel político‐decisorio bajo el  SICA, de acuerdo  a  lo establecido en  la Hoja de Ruta definida  y  adoptada por el Comité Técnico de Cambio Climático  durante la reunión que se sostuvo en Santo Domingo, República Dominicana del 1 al 2 de febrero de 2010.  

22 Resultado 2  http://www.sica.int/busqueda/secciones.aspx?IdItem=38222&IdCat=48&IdEnt=630 23 Resultado 2, http://www.sica.int/busqueda/secciones.aspx?IdItem=38222&IdCat=48&IdEnt=630 24 Resultado 2, http://www.sica.int/busqueda/secciones.aspx?IdItem=38222&IdCat=48&IdEnt=630 

Page 59: PREVDA/UGR Informe Semestre I, POA-4, 20010

PREVDA/UGR / Contexto Informe Trimestre III, POA-4, 2010

57

En  ese marco,  el  Programa  de  Reducción  de  la  Vulnerabilidad  y Degradación  Ambiental  (PREVDA),  ha  contribuido  al proceso de elaboración y consulta de la ERCC, aportando un documento de Lineamientos y criterios para la elaboración de  la Estrategia Regional de Cambio Climático25  (ERCC), así como Revisión Técnica de  la Estrategia Regional de Cambio Climático26 (ERCC) que dio como resultado tener las observaciones específicas al texto de la estrategia.   Elaboración de Perfiles de proyectos27  Se elaboró una cartera de perfiles de proyectos regionales de cambio climático sinérgicos con los temas socioambientales prioritarios para los países integrantes del SICA.   Los perfiles de proyectos realizados son:  Perfil de Proyecto sobre Biodiversidad y Cambio Climático: Promover el desarrollo y adopción de sistemas de producción agroalimentaria con mayor capacidad de adaptación al cambio climático, incorporando la conservación y uso sustentable de  la biodiversidad y  los servicios ecosistémicos, para reducir  los efectos adversos del cambio climático y contribuir a  la conectividad ecológica.  

 Perfil de Proyecto sobre Zonas Costeras y Marinas y Cambio Climático:  para facilitar la adaptación al cambio climático de las poblaciones humanas más pobres y vulnerables y de los ecosistemas costeros y marinos, mediante un reordenamiento y gestión territorial que genere medios sostenibles de supervivencia, sobre la base de los principios del manejo integrado de zonas costeras bajo condiciones de cambio climático.  Perfil de Proyecto sobre Educación y Cambio Climático:  Aumentar el compromiso y participación de los sectores, grupos y actores públicos y privados, relevantes para la adaptación y mitigación del cambio climático, en todas las fases del ciclo de políticas  vinculadas  a  las  diferentes  dimensiones  del  cambio  climático,  mediante  la  educación,  capacitación, concienciación, acceso a la información, participación y cooperación internacional.   Perfil de Proyecto  sobre Producción Más  Limpia y Cambio Climático:   Mejorar  la  calidad ambiental de  los países de  la región,  contribuyendo  a  reducir  a  umbrales  apropiados  los  niveles  de  contaminación  del  agua,  suelo,  atmósfera  y ecosistemas naturales, mediante el fomento de sistemas de producción y patrones de consumo más  limpios y bajos en carbono, para contribuir a la mitigación del cambio climático mundial.  Ordenanzas municipales modelo:  El documento y  las propuestas relacionadas con  las ordenanzas modelo sufrieron observaciones por parte de  los países durante y al  cierre del presente  informe no  se  recibieron dichas  correcciones por  lo que  se espera  incorporarlo en el próximo informe.    IMPRESIÓN DE MATERIAL ESPECÍFICO PARA LAS SE: En el marco del trabajo con las Secretarías se identificó la necesidad más estratégica de apoyar la impresión de materiales en algunos casos  internos y en otros materiales, ya existentes, pero que  requerían adecuaciones y nuevos  tirajes.   Se imprimió  el  Plan Ambienta Regional de Centro América  PARCA que  se  identificó  apoyar  su  traducción  al  inglés  28y  la impresión de 1000 ejemplares con el fin de  llevarlo como parte del material para  la COP en Copenhague. En el caso de CRRH, la Secretaría solicitó la re‐impresión 2000 ejemplares de un material denominado Guía de Agua y Educación, como parte  del proceso  de  capacitación  con  niños  y  jóvenes  en  la  región  Centroamericana.  En  el  caso de  CEPREDENAC,  la Secretaría indicó que como parte de su proceso interno de fortalecimiento y adecuación de su actuar para responder al nuevo modelo de gestión integral regional necesitaba formular un nuevo Plan de Trabajo Plurianual y a la par de este un 

25 Resultado 2, http://www.sica.int/busqueda/secciones.aspx?IdItem=38222&IdCat=48&IdEnt=630 26 Resultado 2, http://www.sica.int/busqueda/secciones.aspx?IdItem=38222&IdCat=48&IdEnt=630 27 Resultado 2, http://www.sica.int/busqueda/secciones.aspx?IdItem=38222&IdCat=48&IdEnt=630  28 http://www.sica.int/busqueda/busqueda_basica.aspx?IdCat=&IdMod=3&IdEnt=630 

Page 60: PREVDA/UGR Informe Semestre I, POA-4, 20010

PREVDA/UGR / Contexto Informe Trimestre III, POA-4, 2010

58

nuevo Manual de Procedimientos Administrativos, Financieros y de Personal29, para el cual se requirió hacer un tiraje de 100 ejemplares.  

Adicionalmente, se realizará la impresión de los siguientes productos propios del resultado 2, Lote 1 (50 copias): 

• Análisis y Diagnóstico Normativo 

• Oportunidades y Necesidades de Adecuación y Armonización Normativa 

• Guía para la Coordinación del Subsistema Ambiental  Estas impresiones serán complementadas con la reproducción de 200 CDs de: 

• CD con documentación de Mapeo de Leyes Ambientales: el cual incluye el sistema para el mapeo de leyes y sus Manuales de Capacitación.  

• CD  Interactivo:  el  incluye  todos  los  documentos  generados  en  el marco  de  esta  consultoría,  las  400  leyes relacionadas  con GIRAA,  los Digestos  completos de  todos  los países, así  como  los principales documentos de política pública existentes que orientan el quehacer del Subsistema Ambiental del SICA.  

  Las actividades generales efectuadas en el tercer trimestre  del 2010 son las siguientes: 

 Europeaid/126041/D/SER/Multi – EPYPSA Lote 1 

RESULTADOS (R) Y ACTIVIDADES (A) A EJECUTARS SEGÚN CONTRATO 

RESULTADOS Y ACTIVIDADES EJECUTADAS Y RECIBIDAS 

R.1.  Leyes y normas relacionadas a gestión de riesgos, la gestión ambiental y la gestión integrada de recursos hídricos, recopiladas y analizadas con enfoque de complementariedad, armonización y modernización..  A. a) En coordinación con las SE‐CCAD, deberá coordinarse con PROLEGIS, para identificar y conocer las bases de datos o colecciones de información sobre normativa ambiental, de riesgos y de recursos hídricos (legislación, políticas, ordenanzas, estrategias regionales, convenciones internacionales, acuerdos, tratados, etc.) en las Secretarías y sus contrapartes nacionales o en otras fuentes de información y con base en esto, determinar cual información debe recopilarse, actualizarse y mecanizarse según los protocolos que acuerden previamente las Secretarías. 

Concluido La base de datos recopilada y procesada se encuentra contenida en el “Diagnostico Normativo”. 

A.b) Recopilar y actualizar la información identificada en el literal a, clasificarla, estructurarla y publicarla en la Internet utilizando la infraestructura del  Nodo Temático de Legislación del SIAM, el cual deberá evaluarse y ejecutar las actualizaciones o mejoras necesarias. Así mismo, deberá gestionarse con las Secretarías y con la SG‐SICA que en sus portales se creen hipervínculos hacia el nodo de legislación. 

Concluido: Recopilación normativa contenida en el “Diagnóstico Normativo”  Concluido: Diseño del nodo temático de PROLEGIS.   

A.c) Organizar al menos dos reuniones de trabajo con representantes de las tres Secretarías y de la UGR‐PREVDA para priorizar la legislación que deberá ser analizada, el tipo de análisis a realizar y el alcance del mismo. Posteriormente, se elaborará un informe que incluya un análisis de la legislación relacionada a gestión de riesgos, la gestión ambiental y la gestión integrada de recursos hídricos,  determinar la coherencia, compatibilidad, grado de cumplimiento, y limitaciones de la normativa sectorial (riesgos, ambiente y agua) entre sí, identificar los  vacíos existentes y establecer las concordancias y sinergias; por 

Realizado:    22‐23 octubre 2008 Guatemala 8 diciembre 08 Costa Rica  16‐17 diciembre 08 Guatemala. 

29 http://www.sica.int/busqueda/secciones.aspx?IdItem=38048&IdCat=48&IdEnt=630 

Page 61: PREVDA/UGR Informe Semestre I, POA-4, 20010

PREVDA/UGR / Contexto Informe Trimestre III, POA-4, 2010

59

Europeaid/126041/D/SER/Multi – EPYPSA Lote 1 RESULTADOS (R) Y ACTIVIDADES (A) A EJECUTARS SEGÚN 

CONTRATO RESULTADOS Y ACTIVIDADES EJECUTADAS Y RECIBIDAS 

país y a nivel región A.c.1‐Deberá también identificarse los avances en armonización y los factores y actores que obstaculizan el desarrollo o aplicación de esos marcos legales. 

Documentos Finales:  ‐Consideraciones para el proceso de armonización de la GIRAA en Centroamérica;  ‐Armonización normativa en el sector de la GIRAA. Realizado: ‐Necesidades y oportunidades de adecuación normativa para la gestión integral de riesgo, ambiente y agua en Centroamérica  

A.c.2‐El análisis debe reflejar también, el impacto de la legislación actual de gestión de riesgos, la gestión ambiental y la gestión integrada de recursos hídricos en: i) los espacios y actividades económicas (ejemplo: inversiones, industria, agricultura, turismo, energía, otros), ii) en asentamientos humanos y sistema de ciudades, iii) en el tejido social e institucional, iv) en el sistema natural y v) en la infraestructura y equipamientos. 

Concluido:    Impacto de la Legislación Actual en al Marco del Subsistema Ambiental, que ha sido incluido en el Diagnóstico Normativo   

A.c.3‐Como resultado del análisis, también debe producirse un listado de artículos e incisos de la normativa susceptibles de mapeo utilizando herramientas cartográficas (SIG) a fin de verificar y monitorear el cumplimiento. (Ejemplo de esto es la norma de que debe conservarse una franja de 25 mts. de los cauces de ríos para protección del bosque ripario la cual puede mapearse y modelarse). 

Concluido: Se trabajó en una aplicación de normativa susceptible de ser mapeada con herramientas SIG que tiene una aplicación en las cuencas seleccionadas del Programa, como un instrumento básico de análisis territorial que contribuya a tomar decisiones sobre la localización de propuestas de proyectos en los territorios de las cuencas. 

A.c.4‐Para cada caso identificado se listaran las capas de datos vectoriales, raster o alfanuméricos necesarias para implementar el análisis y una descripción de la metodología de análisis espacial o de análisis estadístico que pudiera implementarse 

Concluido 

A.d) Apoyar a las tres Secretarías en la identificación de fortalezas y vacíos en sus contrapartes nacionales de CEPREDENAC, CCAD y CRRH respecto del conocimiento, actitudes y prácticas de los instrumentos normativos y procedimientos existentes a nivel nacional y regional. 

Concluido ‐Reuniones técnicas para definir los lineamientos de coordinación del Subsistema Ambiental. 

R 2. Propuestas de normatividad e incentivos a nivel regional y nacional en materia de gestión de riesgos, la gestión ambiental y la gestión integrada de recursos hídricos, elaboradas, armonizadas y facilitada su aplicación, mediante procesos de debate y búsqueda de puntos comunes A.a) Presentar los productos del Resultado 1 en una reunión regional intersectorial en  la que además, se identifiquen recomendaciones de nueva normativa que debe proponerse o las modificaciones a la actual. 

Efectuada en Reunión del Consejo de Representes del CEPREDENAC realizado en el mes de mayo del 2010. 

A.a.1‐Al menos 3 reuniones regionales, intersectoriales, hasta con 25 personas para: i) presentación de resultados y determinación del horizonte, ii) presentar una matriz de la normativa identificada, con vacíos (GAP) importantes en ámbito regional y nacional estableciendo prioridades, iii) identificar sugerencias, propuestas, hacia donde ir, propuestas de nueva normativa o de actualización de la existente; iv) motivar a los países a realizar inversiones en las instituciones dedicadas a la prevención de desastres asociados a los eventos hidrometeorológicos extremos. La ejecución de las reuniones deberá coordinarse con las Secretarías y con la UGR, debiendo realizarse con agenda comprensiva para que también se alcancen los productos indicados en los literales b y c abajo detallados. 

Realizado:   ‐1 Taller CRRH San José, Costa Rica. 9‐11 de febrero 2009 para definir el concepto sobre la gestión integral de riesgo, ambiente y agua, a lo cual se le denominó como GIRAA ‐Taller Subregional Costa Rica, San José,  24‐25 de junio 2009 en colaboración A.1.3 y A.2.1 ‐Taller Subregional El Salvador, San Salvador, 17 ‐ 18 junio 2009.  

A.b) Apoyar a las Secretarías involucradas para que realicen un análisis y propuesta de actualización de los convenios centroamericanos en materia de Cambio Climático, Biodiversidad, Bosques, Áreas Protegidas, desertificación y sequía, entre otros; así 

Concluido: ‐Apoyo a la CCAD para consolidar la Estrategia Regional de Cambio Climático (ERCC). 

Page 62: PREVDA/UGR Informe Semestre I, POA-4, 20010

PREVDA/UGR / Contexto Informe Trimestre III, POA-4, 2010

60

Europeaid/126041/D/SER/Multi – EPYPSA Lote 1 RESULTADOS (R) Y ACTIVIDADES (A) A EJECUTARS SEGÚN 

CONTRATO RESULTADOS Y ACTIVIDADES EJECUTADAS Y RECIBIDAS 

mismo del proyecto del convenio centroamericano del agua; y en la formulación de nuevos instrumentos regionales. A.b.1‐Al menos un taller por cada convenio, debiendo contar con la asistencia de un experto en la materia por cada evento. En total al menos 6 talleres y los consultores deberán revisar los convenios actuales, elaborar  propuestas iniciales, conducir el proceso de validación y consulta y presentar la propuesta final. 

Efectuado:  Talleres nacionales de consulta con expertos y talleres regionales para la Estrategia Regional de Cambio Climático Talleres nacionales efectuados: 4 marzo: El Salvador  17 marzo: Panamá  19 marzo: Guatemala  24 marzo: Nicaragua  25 marzo: Costa Rica Talleres regionales efectuados: 15 y 16 de marzo en Panamá 27 y 28 de abril en Panamá 

A.c) Promover y facilitar que las Secretarías participen en diversas instancias y desarrollen foros con organizaciones e instituciones que fomentan debates de búsqueda de puntos comunes a fin de proponer normatividad regional y modificaciones en lo nacional. Entre estas organizaciones puede considerarse a las  universidades especializadas en derecho ambiental, colegios de profesionales en derecho, la Red Universitaria para el Derecho Ambiental (RUDA), Parlamento Centroamericano (PARLACEN), la corte Centroamericana de Justicia, la Comisión Interparlamentaria Centroamericana en Ambiente y Desarrollo (CICAD), Federación de Municipios de Centroamérica (FEMICA), ACICAFOC, FOCAD, entre otros 

Efectuado  

A.c.1‐Al menos 3 foros regionales y 2 foros nacionales en cada país. Foros regionales: i) presentación del PREVDA, resultados de los diagnósticos de normativa, etc. ii) identificar contribuciones desde sus instituciones para mejorar la legislación. Hasta 30 personas en cada uno, con una duración de dos días 

FOROS NACIONALES: COSTA RICA 8/6/09  HONDURAS 9/6/09  EL SALVADOR 10/6/09  GUATEMALA 12/6/09  NICARAGUA 16/6/09  PANAMA 23/6/09  En proceso desarrollo de talleres nacionales para presentar propuestas de ordenanzas modelo en las cuencas seleccionadas del Programa. 

Foros nacionales: hasta 50 personas con un día de duración. Las personas a participar serán identificadas en conjunto con las Secretarías y la UGR. En estos foros o reuniones debe involucrarse y visibilizar los puntos de vista de los pueblos indígenas. 

FOROS NACIONALES: COSTA RICA‐ 31 participantes HONDURAS ‐38 participantes  EL SALVADOR ‐20 participantes  GUATEMALA ‐ 29 participantes  NICARAGUA ‐25 participantes PANAMA ‐ 21 participantes 

A.d) Apoyar a las Secretarías y a sus contrapartes nacionales para que formulen  propuestas de nuevos instrumentos legales tanto regionales, nacionales, municipales ó mancomunidades (en la cuenca seleccionada en cada país beneficiario del programa) ó propuestas para adecuar la existente, de manera que estos respondan a las necesidades de reducción de vulnerabilidad y la degradación ambiental 

Concluido: Preparación participativa de las ordenanzas municipales de aplicación en las cuencas seleccionadas del Programa, actualmente se encuentra en revisión 

A.d.1‐Estas propuestas deberán acompañarse de estimaciones presupuestarias de lo que costarían los procesos de elaboración, validación, aprobación y divulgación respectivamente. 

Efectuado. 

A.e) Deberá publicarse, reproducirse y distribuirse a los países, materiales impresos o multimedia en nombre del Programa, las 

Material publicado: ‐Guía Agua y Educación: 2000 ejemplares (CRRH) 

Page 63: PREVDA/UGR Informe Semestre I, POA-4, 20010

PREVDA/UGR / Contexto Informe Trimestre III, POA-4, 2010

61

Europeaid/126041/D/SER/Multi – EPYPSA Lote 1 RESULTADOS (R) Y ACTIVIDADES (A) A EJECUTARS SEGÚN 

CONTRATO RESULTADOS Y ACTIVIDADES EJECUTADAS Y RECIBIDAS 

Secretarías o la UGR. Se publicarán tres mil ejemplares de los diagnósticos, cinco mil ejemplares en versión multimedia y tres mil impresos de la colección de legislación en ambiente, riesgo y agua; dos mil ejemplares del análisis de la legislación; dos mil ejemplares de las memorias, recomendaciones o propuestas que resulten de los foros; entre otras publicaciones. 

‐Manual de procedimientos: 100 ejemplares (CEPREDENAC). ‐Traducción y publicación del PARCA al inglés: 1000 ejemplares (CCAD). ‐ Un video sobre cambio climático efectuado por requerimiento de la CCAD. Material pendiente: ‐La publicación del Diagnóstico Normativo, Digesto, y Compendio de Leyes RAA; ‐Un CD interactivo con los productos del Programa; y 200 CD sobre la aplicación de análisis de la normativa mapeable, utilizando herramientas SIG. 

  

Modernización de las normativas relacionadas a la Gestión Ambiental, de Recursos Hídricos y de Reducción de Riesgos para incrementar la incidencia de las mismas en otros ámbitos de actividad en los países de la región. EPYPSA 

CONCLUSIONES:  El informe final de EPYPSA revisado y aprobado los productos correspondientes.  Se han hecho observaciones a las 

ordenanzas modelo  de  las  cuencas  de  intervención  del  PREVDA  y  se  espera  tener  los  documentos  finales  en  el próximo trimestre. 

El tema desarrollado en el marco de este componente sobre la recopilación, análisis y propuesta de modernización y armonización  de  la  normativa  regional  con  el  enfoque  de  la  gestión  integral  de  riesgo,  ambiente  y  agua,  es importante  por  constituir  el marco  jurídico  que  fundamentará  las  futuras  acciones  institucionales  y  particulares tendientes  a  reducir  la  vulnerabilidad  y  la  degradación  ambiental  de  los  países  de  la  región  centroamericana; asimismo, constituye un aporte  importante y valioso para  la actual dinámica del Plan Plurianual y del Subsistema Ambiental, como un factor básico para contribuir en la gestión integral de riesgo, ambiente y agua para los países de la región. 

La  realización  de  este  componente  aporta  información  actualizada  sobre  la  normativa  en materia  de  la  gestión integral  de  riesgo,  ambiente  y  agua,  que  constituye  el  fundamento  normativo  que  servirá  para  enmarcar  y fundamentar cualquier acción y propuesta a nivel nacional y regional tendiente a la reducción de la vulnerabilidad y degradación ambiental. 

RECOMENDACIÓN: : Propiciar por medio de  los procesos y actividades en curso, que  las Secretarías beneficiarias puedan difundir nacional y localmente a nivel de cuencas, cómo el trabajo efectuado sobre la normativa de la gestión integral de riesgo, ambiente y agua contribuye a fundamentar las estrategias y acciones del Plan Plurianual y del Subsistema Ambiental. ESTADO DEL AVANCE DE LOS PRODUCTOS: Las actividades y productos obtenidos en el marco de este contrato son los siguientes: 1. Un diagnóstico normativo  relacionado  con 714  leyes y normas, a nivel  regional  relacionadas  con el  riesgo, agua y 

ambiente;  2. Nodo temático de PROLEGIS como plataforma informática de la normativa del SSA;  3. Sistema informático para mapear normativas;  4. Documentos enfocados  a  la  a) Armonización de normativa  sobre  la  gestión  integrada de  riesgo,  agua  y  ambiente 

(GIRAA)  en  CA;  b)  consideraciones  para  el  proceso  de  armonización  de  la  GIRAA  en  CA,  c)  Necesidades  y oportunidades de la adecuación normativa de la GIRAA en CA;   

5. Propuesta de lineamientos de coordinación del SSA del SICA;   6. Propuestas de ordenanzas municipales modelo para las cuencas seleccionadas;  7. Documentos de  lineamiento  y  criterios para  la  elaboración  y  revisión  técnica de  la  ERCC  y  elaboración de  cuatro 

perfiles de proyectos sobre el cambio climático  (biodiversidad, zonas marino‐costeras, educación y producción más limpia); definición de los lineamientos de coordinación del SSA;  

Acciones concretas a cargo de las SE, enfocado a la sostenibilidad de los productos del PREVDA La CCAD continuará dando seguimiento a la operativización del nodo temático de PROLEGIS y su vinculación con el SIAM, 

Page 64: PREVDA/UGR Informe Semestre I, POA-4, 20010

PREVDA/UGR / Contexto Informe Trimestre III, POA-4, 2010

62

Modernización de las normativas relacionadas a la Gestión Ambiental, de Recursos Hídricos y de Reducción de Riesgos para incrementar la incidencia de las mismas en otros ámbitos de actividad en los países de la región. EPYPSA 

como base de información normativa del SSA, especialmente en lo concerniente a la coordinación con la Dirección de Sistemas de Información del SICA para que este nodo sea compatible con los protocolos de informática del SICA. Por parte de las Secretarías Ejecutivas se dará un seguimiento adecuado a la propuesta de la Guía de Coordinación del SSA, con el objeto de que se pueda definir esta guía de coordinación en las agendas y acciones de las tres SE y que asimismo pueda ser un modelo que sea factible de replicar para la coordinación de los demás subsistemas de la SG‐SICA.   

Europeaid/126041/D/SER/Multi – EPYPSA – LOTE 2. De los instrumentos económicos y de gestión territorial para la aplicación de políticas.  Actividad A.2.2. 

ACCIONES CONTEMPLADAS EN EL POG/POA EJECUTADAS A TRAVES DEL CONTRATO INDICADO FICHA DE ACCION 2 POA3- R2

Actividad A.2.1 Revisar las normas legislativas y reglamentarias nacionales relacionadas con todos los aspectos de la gestión integral de riesgos, apoyando su armonización, complementación y actualización, a fin de facilitar su incidencia en todos los ámbitos de actividad en los países de la región.

ACCION A.2.1.3 Impulsar la incidencia y el cabildeo político para incluir el ordenamiento territorial y ambiental en las políticas nacionales de gestión de riesgos, gestión ambiental y gestión integrada de los recursos hídricos, así como en los planes nacionales.

Actividad A.2.2 Diseñar estrategias, metodologías y mecanismos de promoción, control y monitoreo que garanticen la aplicación de las normativas en el diseño y ejecución de planes de desarrollo nacionales, sectoriales y municipales. .

ACCION A.2.2.2 Valoración regional de los impactos de los desastres socio naturales relacionados con los eventos hidrometeorológico, en la economía y sociedades con identificación y mecanismos de RDD.

ACCION A.2.2.3 Proceso de formulación, validación y aplicación de políticas equitativas y apropiadas a las características regionales, nacionales y locales de pago por servicios ambientales y mecanismos de venta de bienes y servicios ambientales, aplicables a la gestión del riesgo y la gestión del agua, en cuencas seleccionadas

ACCION A.2.2.4 Desarrollo armonizado, en el seno del grupo regional de trabajo OAT CCAD, de políticas ambientales y de gestión de riesgo en los planes nacionales de Ordenamiento Territorial

ACCION A.2.2.5 Desarrollo de instrumentos económicos para la GIRH y GA con incidencia en la GR.

Contribución a las acciones POG

Este componente se divide en tres fases. 1ra fase: Se plantea la recolección, análisis y sistematización de información respecto a política, legislación, coordinación e instrumentos económicos y de gestión territorial; 2da Fase: plantea la definición y desarrollo de instrumentos y políticas en esos temas, y 3ra Fase: se debe dar apoyo a la implementación de las políticas e instrumentos planteados en la segunda fase.

 Durante este tercer trimestre se concluyó con las actividades pendientes que no habían finalizado, lo cual fue posible a los addendum al contrato con los cuales  se pudo garantizar el alcance de los resultados, la consolidación y potenciación de los procesos ya iniciados, así como garantizar la terminación satisfactoria de dicho contrato.  Este  resultado  se divide en  tres  fases.   1ra  fase:  Se plantea  la  recolección, análisis  y  sistematización de  información respecto a política,  legislación, coordinación e  instrumentos económicos y de gestión  territorial; 2da Fase: plantea  la definición y desarrollo de instrumentos y políticas en esos temas, y 3ra Fase: se debe dar apoyo a la implementación de las políticas e instrumentos planteados en la segunda fase. 

 

Page 65: PREVDA/UGR Informe Semestre I, POA-4, 20010

PREVDA/UGR / Contexto Informe Trimestre III, POA-4, 2010

63

 Ejecución y resultados alcanzados según contrato:  R 1. La incidencia y cabildeo político para incluir el ordenamiento territorial y ambiental en las políticas y planes nacionales y municipales, impulsada.  La importancia del enfoque territorial en la gestión de reducción de la vulnerabilidad y la degradación ambiental:  Durante  este  periodo  se  completan  los  documentos  referentes  al  establecimiento  de  un Marco  Conceptual  de Ordenamiento Territorial en  la Región Centroamericana, a  la vez que se completa el proceso de Incidencia Política en materia de Ordenamiento Territorial, incluyendo la celebración de un taller de expertos en el tema en Ciudad de Panamá.  Los productos que se entregan en este resultado son: 1. Diagnóstico  Integrado  de  OT  en  Centro  América30.  Se  elabora  como  punto  de  partida  del  proyecto,  de 

recopilación  de  información,  para  tener  una  visión  clara  de  la  situación  y  poder  elaborar  el  resto  de  los productos.  

2. Propuestas para un Marco Conceptual del Ordenamiento Territorial en Centroamérica. Se plantean una serie de  consideraciones  metodológicas  y  de  fondo  para  la  construcción  de  un  modelo  territorial  que  guíe  el ordenamiento  a nivel de  la  región  centroamericana,  como mecanismo para  facilitar  la Gestión  Integrada de Riesgo, Agua y Ambiente  (GIRAA). Dicho ejercicio se plantea mediante el empleo de una serie  importante de suposiciones producto de las investigaciones realizadas dentro del seno del Programa Regional de Reducción de la Vulnerabilidad y Degradación Ambiental (PREVDA). 

3. Consideraciones  para  un  Marco  Conceptual  para  la  Territorialización  de  las  Políticas  Públicas  en Centroamérica.  Para  apoyar  específicamente  la  incidencia  y  el  cabildeo  político,  en  este  documento  se  dan ciertas consideraciones para  introducir el ordenamiento  territorial en  las políticas a nivel  regional, nacional y local.      Estos  dos  productos  se  han  fundido  en  un  único  documento  llamado  “Propuestas  para  un Marco Conceptual del Ordenamiento Territorial en Centroamérica”.31 

4. Documento de Incidencia Política. En el que se detalla el proceso de incidencia política que se ha seguido para apoyar  la  inclusión del tema del Ordenamiento Territorial  en  la agenda regional aún se encuentra en proceso de finalización.  Este documento será entregado con el informe final en el próximo trimestre. 

 R  2.  Los  beneficios  económicos  de  la  gestión  del  riesgo,  y  mecanismos  de  prevención  y  reducción  de  la vulnerabilidad ante desastres (hidrometeorológicos) valorados regionalmente.  

Para alcanzar el Resultado 2 del contrato, respecto al Informe de Beneficios de la Gestión de Riesgos y Reducción de la Vulnerabilidad a Eventos Hidrometeorológicos  y Análisis, se celebra el Taller de presentación y validación de estos documentos, a  solicitud del CRRH  se organiza un Taller de presentación de  los documentos para  su validación por expertos.  Este  taller  se  llevó  a  cabo  en  Costa  Rica  en    julio  de  2010.      En  este  taller  participaron un  total  de  18 personas, 7 mujeres y 11 hombres.    

Dentro de  los aportes más  importantes en este Taller,  se  indicó  la necesidad de  fomentar  la  cultura de generar  y comprar  información  y  contar  con  información  de  forma  oportuna:  dentro  de  las  instituciones,  gobierno,  sector público y sector privado. Igualmente, es importante rescatar, el valor de esta información, no solo el valor económico, sino también sus implicaciones sociales, las vidas humanas que se pueden ver afectadas, por contar o no contar, con información de este tipo.   También se  indicó que esta metodología podría aplicarse a estudios de caso de desastres 

30 Resultado 2, http://www.sica.int/busqueda/secciones.aspx?IdItem=38223&IdCat=48&IdEnt=630 31 Resultado 2, http://www.sica.int/busqueda/secciones.aspx?IdItem=38223&IdCat=48&IdEnt=630  

Page 66: PREVDA/UGR Informe Semestre I, POA-4, 20010

PREVDA/UGR / Contexto Informe Trimestre III, POA-4, 2010

64

naturales,  situaciones  de  crisis  y  vulnerabilidad,  cambio  climático,  la  fragilidad  ambiental,  y  temas  urbanos,  entre otros.  Así mismo,  se  señaló  que  la  divulgación  de  este  tipo  de  herramientas  no  debe  dejarse  de  lado  y  que  podría  ser impulsada  como  un  proyecto  político  y/o  como  una  estrategia  de  fortalecimiento  interinstitucional,  además  de  hacerse  inversión en investigación. 

Los productos a elaborar para alcanzar este resultado son los siguientes:  

1.    Revisión  del  Estado  del Arte32    Este  documento  ha  sido  revisado  y  compartido  con  el  CRRH. Mejorado  en algunos detalles y profundizado por los participantes en el taller.   2.   Estudios de  caso     Así mismo, es  importan  señalar que  se  consideró adecuado unir en un  solo documentos el abordaje metodológico33 y los estudios de caso34   por considerarse de mayor utilidad.  Este documento fue enviado al CRRH para  su  revisión  y discusión  razón por  la  cual  se  espera que  en el próximo  trimestre  se pueda presentar  la versión consolidada de estos dos documentos. 

 R 3. Propuestas de políticas equitativas y apropiadas a las características regionales, nacionales y locales, de pago por  servicios ambientales  y mecanismos de  venta de bienes  y  servicios ambientales aplicables a  la  gestión de riesgos,  la gestión ambiental y  la gestión  integrada de  recursos hídricos en cuencas  seleccionadas,  formuladas, validadas y promovida su aplicación.  A pesar del poco conocimiento científico  sobre el  tema de pagos por  servicios ambientales,    se ha producido un proceso innovador de transformación social e institucional en la región Centroamericana que ha llevado al desarrollo de experiencias de carácter nacional o mediante la proliferación de experiencias locales. No obstante, no existe una guía práctica que permitan conocer cuáles son  los pasos a seguir, y  los temas que son  importantes de considerar, para el diseño de un esquema de pago por servicios ambientales.  En este componente se van a generar tres productos principales, todos tendientes a facilitar el alcance del objetivo planteado.  Sistematización de Experiencias de Pago por Servicios Ambientales en Centroamérica35 En este documento se presenta un análisis del tema de pago por servicios ambientales y su aplicación en la región centroamericana.   A partir de  la  experiencia de  cada país  y un  total de más de  40  experiencias  individuales,  se identifican  lineamientos y  factores de éxito o  fracaso que serán utilizados para hacer propuestas concretas en  las Cuencas PREVDA.  Así mismo, se incluye un análisis de la experiencia por país, que incluye aspectos relacionados con los objetivos buscados, el enfoque utilizado  y ejemplos  concretos de aplicaciones de  compensación ambiental, y lecciones aprendidas para cada país, oportunidades y barreras para el desarrollo de estos esquemas.   Así mismo, se incluye  un  glosario  con  algunas  definiciones  de  términos  útiles  en  el  tema  de  PSA, que  permite  aclarar  algunas concepciones;  fichas  individuales para  todas  las  iniciativas de  PSA  identificadas  en  la  región  y   una  lista de otra documentación consultada para la elaboración de este trabajo.  

32 http://www.sica.int/busqueda/secciones.aspx?IdItem=32854&IdCat=48&IdEnt=630 33 http://www.sica.int/busqueda/secciones.aspx?IdItem=32854&IdCat=48&IdEnt=630 34 http://www.sica.int/busqueda/secciones.aspx?IdItem=32854&IdCat=48&IdEnt=630 35 http://www.sica.int/busqueda/secciones.aspx?IdItem=49765%20&IdCat=48&IdEnt=630 

Page 67: PREVDA/UGR Informe Semestre I, POA-4, 20010

PREVDA/UGR / Contexto Informe Trimestre III, POA-4, 2010

65

Guía Práctica y Lineamientos para la Elaboración de Propuestas de Esquemas de PSA en las Cuencas Hidrográficas PREVDA36  Este  documento  tiene  como  objetivo  proveer  una  guía  práctica  y  sencilla  para  la  recopilación  de  información general, inicial y plantear algunos lineamientos generales para el desarrollo y establecimiento de esquemas de Pago por  Servicios Ambientales  (PSA) para  la  gestión  del  riesgo  en  cuencas  hidrográficas  en  Centroamérica.  Se  busca proponer algunos criterios que deben ser tomados en cuenta para el diseño y puesta en marcha de esquemas de PSA,  lo que permitirá desarrollar casos costo‐efectivos y con mayores probabilidades de éxito. Permite  tener una visión amplia de  la situación, y recolectar y organizar  información relevante durante  los primeros talleres en cada una de las Cuencas PREVDA.  Esta guía incluye los pasos a seguir para la implementación de un esquema de PSA y los factores a considerar, organizados en una lista de chequeo, para incrementar las probabilidades de éxito. 

Planteamiento de propuestas para cada una de las Cuencas Hidrográficas Para  la elaboración de estas propuestas, se realizaron 4 talleres por cuenca, de  los cuales saldrá una Propuesta de Esquema  de  PSA  para  cada  una  de  las  cuencas  seleccionadas,  en  el  que  deben  quedar  definidos mecanismos económicos específicos para cada cuenca.   En este periodo principia el proceso de consulta para  la elaboración de  la propuesta en Costa Rica, que no había podido ser  iniciado anteriormente. Se  realiza  la consulta electrónica,  las entrevistas a personajes  relevantes en el tema. Queda pendiente  la presentación de  la propuesta a  la Junta Directiva de  la COMCURE, que se retrasó hasta principios  de  agosto,  antes  de  la  finalización  del  contrato.  Respecto  a  los  documentos,  durante  este  tiempo  se finaliza la elaboración de las Propuestas Finales de Esquemas de PSA, que se entregan, con una buena respuesta por parte de casi todos los países para las sub‐cuencas de Nunuapa‐Shushula en El Salvador; Cuenca Alta del Río Samalá (CARS) en Guatemala; Choluteca en Honduras; Pacora en Panamá.37.   Para el caso de Costa Rica, y   Nicaragua, se espera que las mismas sean entregadas con el informe final.   

 Así mismo, a  solicitud de las Secretarías se comenzó a elaborar un pequeño documento que pretende dar algunas pautas para el desarrollo de un  instrumento económico y  financiero para  la ECAGIRH: “Hacia el Desarrollo de un Instrumento  Económico  y  Financiero  para  la  ECAGIRH”. Mediante  la  aplicación  de  instrumentos,  económicos  y financieros se puede realizar un uso eficiente y racional del recurso hídrico. Es factible de esta manera involucrar a los diferentes agentes  involucrados en el uso del recurso y de este modo optimizar su gestión. La ECAGIRH puede por medio de estos  instrumentos promover  la gestión del agua, a  lo  interno de  cada país, pero  sobretodo en el manejo de  las Cuencas Hidrográficas compartidas. Con este pequeño  instrumento se deja marcadas ciertas  líneas para que se puedan desarrollar este tipo de instrumentos para las estrategias y políticas a nivel regional, del cual se tendrá una versión final en el próximo informe.   R.4  Instrumentos económicos para la gestión ambiental y la gestión integrada de recursos hídricos con incidencia en la gestión de riesgos.  Este resultado es de vital importancia para la Secretaría Ejecutiva del CRRH, ya que  consisten en la preparación de un plan de negocios para mejorar la competitividad de los servicios hidrometeorológicos de los países de la región, propuesta para  la certificación de datos,  servicios y venta de  información para  servicios de aviación, entre otros;  generando un un análisis a nivel  regional y nacional de  los  Institutos Meteorológicos de  los diferentes países, así como un Plan de Negocios para cada Instituto Meteorológico Nacional.  

Como antecedente, es importante mencionar que se utilizó como base la consultoría de  “Lineamientos Estratégicos para  la Elaboración del Plan de Negocios del CRRH”38, elaborado en   2009 por el contrato de CIFESAL‐BRGM en  la 

36 http://www.sica.int/busqueda/secciones.aspx?IdItem=49765%20&IdCat=48&IdEnt=630 37 http://www.sica.int/busqueda/secciones.aspx?IdItem=49765%20&IdCat=48&IdEnt=630 38 http://www.sica.int/busqueda/secciones.aspx?IdItem=38048&IdCat=48&IdEnt=630 

Page 68: PREVDA/UGR Informe Semestre I, POA-4, 20010

PREVDA/UGR / Contexto Informe Trimestre III, POA-4, 2010

66

cual  se  desarrollaron  recomendaciones  para  la  elaboración  de  un  Plan  de Negocios  para  el  Comité  Regional  de Recursos  Hidráulicos  (CRRH)  que  identificara  aspectos  organizacionales  y  funcionales  de  su  Secretaría,  trazando rutas para su fortalecimiento y crecimiento institucional en concordancia con los retos y demandas de sus entidades asociadas. En este documento  se establecieron, además, algunos  lineamientos para  la elaboración de un Plan de Negocios de la SE‐CRRH basado en la provisión de servicios e información hidrometeorológica. 

Así  mismo,  el  estudio  de  “Beneficios  Económicos  de  la  Información  Hidrometeorológica  Oportuna  en Centroamérica”,39  elaborado  en  este  resultado  también  justifica  la  importancia  de  la  información hidrometeorológica  para  sectores  estratégicos  en  la  Región  y  presenta  una  propuesta  metodológica  para  la valoración económica de esta  información que permita  identificar el precio máximo que  los  actores económicos podrían estar dispuestos a pagar por tener acceso a información meteorológica relevante. 

La metodología  general  incluyó  la  fase preparatoria,  el desarrollo de  los  talleres  y  la  fase de preparación de  los planes de negocio. 

 

Fase Preparatoria 

Esta fase incluyó la preparación de la metodología de los talleres, la elaboración de la presentación para orientar la discusión durante  los  talleres  y,  la planificación de  las  actividades que  incluyó,  entre  otras,  la  realización  de  los arreglos logísticos y el intercambio de información inicial con los representantes de los Institutos Meteorológicos. 

 

Metodología de los talleres 

Los  talleres  se  estructuraron  formalmente  en  sesiones  de  1  día  y  medio  y  constaron  de  8  secciones  donde participaron miembros del staff gerencial y técnico clave de los Institutos Meteorológicos.  

• Sección 1: Presentación de los resultados de la Consultoría sobre el desarrollo de lineamientos estratégicos para la elaboración del Plan de Negocios de  la CRRH. Realizado por  la Consultora Andrea  Jaramillo del Consorcio CIFESAL BRGM, en Agosto de 2009. Recolección de los comentarios de los participantes sobre esta propuesta. 

• Sección 2: Presentación del Proyecto para el Desarrollo de Planes de Negocio y referencia a  la experiencia del Instituto SIMEPAR en Brasil. 

• Sección 3: Levantamiento de información sobre las capacidades actuales y requeridas de los IMN. Solicitud a los Directores de  los  Institutos Meteorológicos  información  específica  sobre  la  estructura  relevante de  costos  e ingresos del Instituto; el marco legal sobre el cual se sustentan las operaciones del Instituto y el detalle de los productos, servicios y sus precios que actualmente son comercializados, también, los mecanismos actuales que son usados para promoción y comercialización. 

• Sección 4: Identificación de las categorías de productos y servicios existentes y potenciales.  • Sección 5: Identificación de los segmentos de clientes.  • Sección 6: Identificación de los mecanismos de promoción.  • Sección 7: Identificación de los mecanismos de distribución de productos y servicios.  • Sección  8:  Tomando  en  consideración  los  elementos  recogidos  anteriormente,  desarrollar  un  inventario  de 

productos y servicios específicos.  

 

Fase de Desarrollo de Talleres 

En  la realización de  los talleres se siguió un enfoque participativo, donde  los propios representantes de  los servicios meteorológicos proveyeron  los  insumos y comentaron sobre  las opciones que tenían  los  institutos para potenciar  la comercialización  de  productos  y  servicios.  El  enfoque  participativo  permitió  a  los  involucrados,  con  base  en  su experiencia, identificar las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas de los Institutos para la comercialización 

39 http://www.sica.int/busqueda/secciones.aspx?IdItem=32854&IdCat=48&IdEnt=630 

Page 69: PREVDA/UGR Informe Semestre I, POA-4, 20010

PREVDA/UGR / Contexto Informe Trimestre III, POA-4, 2010

67

de productos y servicios; pero también,  identificar las áreas claves donde centrar el esfuerzo de comercialización para aumentar  los beneficios y proponer mecanismos que  lo  faciliten y  lo hagan exitoso;  todo esto, en el marco de una estrategia de recuperación de costos. 

El carácter participativo del enfoque favoreció: 

• El  levantamiento  rápido  de  insumos  aprovechando  el  formato  de  talleres  de  consulta  donde  los participantes tenían dedicación exclusiva y se les abordaba de manera simultánea. 

• La discusión, entre  los miembros del staff de cada  Instituto, sobre  los aspectos  técnicos y gerenciales relevantes para potenciar la comercialización de productos y servicios. 

• El  consenso  sobre  las  fortalezas,  debilidades,  oportunidades  y  amenazas  del  proceso  de comercialización y, además, el consenso sobre dónde enfocar el esfuerzo y qué hacer para facilitarlo.  

Los Directores de los Institutos suministraron documentos complementarios a los datos que se recogieron producto de la discusión en los talleres.  

 PAÍS  PARTICIPANTES 

TOTALES MUJERES HOMBRES 

Guatemala  15 2 13 El Salvador  10 3 7 Costa Rica  09 3 6 Panamá 16 5 11 Honduras  13 4 9 Nicaragua  06 3 3 

  63 20 49  Los  talleres  se  realizaron  con  un  enfoque  participativo,  donde  los  propios  representantes  de  los  servicios meteorológicos proveyeron los insumos y comentaron sobre las opciones que tenían los institutos para potenciar la comercialización  de  productos  y  servicios.  El  enfoque  participativo  permitió  a  los  involucrados,  con  base  en  su experiencia,  identificar  las  fortalezas,  debilidades,  oportunidades  y  amenazas  de  los  Institutos  para  la comercialización de productos y servicios; pero también,    identificar  las áreas claves donde centrar el esfuerzo de comercialización para aumentar los beneficios y proponer mecanismos que lo faciliten y lo hagan exitoso; todo esto, en el marco de una estrategia de recuperación de costos.  

 

Fase de Preparación de los Planes de Negocio 

En esta  fase  se prepararon  los documentos de  los Planes de Negocio, uno por cada país  (Guatemala, Honduras, El Salvador, Costa Rica y Panamá). También se preparó un documento para el INETER‐Nicaragua.  Así mismo, se avanzó en  la preparación del  Informe Final para  registrar  las actividades del proceso desde  la  fase de preparación hasta  la elaboración de los planes. 

 Las actividades realizadas en el  Lote 2 se presentan a continuación: 

Europeaid/126041/D/SER/Multi – EPYPSA Lote 2  

RESULTADOS (R) Y ACTIVIDADES (A) A EJECUTARS SEGÚN CONTRATO 

RESULTADOS Y ACTIVIDADES EJECUTADAS Y RECIBIDAS 

R 1. La incidencia y cabildeo político para incluir el ordenamiento territorial y ambiental en las políticas y planes nacionales y municipales, impulsada. A.a) Formular y validar un marco conceptual y normativo para el ordenamiento ambiental del  territorio, vinculado a la gestión de riesgo y a la adaptación al cambio climático, el cual 

Documentos presentados: ‐ Propuesta de marco conceptual de OT en Centroamérica ‐ Consideraciones para un marco conceptual para la 

Page 70: PREVDA/UGR Informe Semestre I, POA-4, 20010

PREVDA/UGR / Contexto Informe Trimestre III, POA-4, 2010

68

Europeaid/126041/D/SER/Multi – EPYPSA Lote 2  

RESULTADOS (R) Y ACTIVIDADES (A) A EJECUTARS SEGÚN CONTRATO 

RESULTADOS Y ACTIVIDADES EJECUTADAS Y RECIBIDAS 

deberá ser armonizado y alineado a nivel regional y promovida su aplicación en una propuesta piloto. 

   

territorialización de políticas públicas en Centroamérica 

A.a.1‐Para esto se realizará una recopilación en cada país y a nivel regional de leyes, políticas, normas, reglamentos, ordenanzas, convenios internacionales, acuerdos presidenciales, iniciativas (Ej. Corredor Biológico Mesoamericano), incentivos, mecanismos de promoción, control y monitoreo en materia de ordenamiento territorial. 

Realizado. ‐ Diagnóstico integrado de OT en Centroamérica  

A.a.2‐Concluida la recopilación antes citada, debe analizarse la información y basado en esto, se formulará una propuesta armonizada del marco conceptual y normativo para el ordenamiento territorial.  Así mismo, deberá recomendarse mecanismos de promoción, control y monitoreo que garanticen aplicación de normativa con enfoque territorial, identificando los actores que desarrollan o desarrollarán esos mecanismos, incluyendo las estrategias de trabajo conjunto. 

Documentos presentados: ‐ Propuesta de marco conceptual de OT en Centroamérica ‐ Consideraciones para un marco conceptual para la territorialización de políticas públicas en Centroamérica  En proceso: Propuesta de incidencia del OT en la agenda del SSA y otras entidades regionales y nacionales como el SISCA y los Ministerios de Ambiente y Vivienda y Asentamientos Humanos de los países de la región. 

A.a.3‐La información y documentos resultantes de la recopilación y del análisis se publicarán en el portal de Internet del programa y en el de las Secretarias. 

En proceso de actualización de la página web del PREVDA  

b) Coordinar con los Secretarios Ejecutivos de CEPREDENAC, CCAD y CRRH, y facilitar que asistan a reuniones de alto nivel, para el cabildeo político, con ministros, embajadas, delegaciones ó representaciones de organismos regionales e internacionales, convenciones internacionales, foros globales, a fin de sensibilizar a las esferas políticas de los beneficios y oportunidades de desarrollo sostenible a mediano plazo. 

Financiado: ‐ Un viaje solicitado por la SE/CEPREDENAC  a Trinidad Tobago del 28 al 30 de mayo 2009  para asistir a reunión de la Asociación de Estados del Caribe (AEC) ‐Viajes para 2 funcionarios de la SE‐CEPREDENAC  a Perú del 29 junio al 1 de julio 2009, para asistir en reunión del  Comité Andino para la Prevención y Atención de Desastres  (CAPREDE) ‐ Viajes de los Ministros de Ambiente de los países de la región a Panamá para Reunión del Consejo de Ministros el 30 de junio del 2010. 

A.b.1‐Durante el periodo que dure el contrato, deberá coordinarse con los Secretarios Ejecutivos para que puedan asistir a la COP–MOP de Cambio Climático, al menos a una reunión anual del IPCC, del Consejo de Desarrollo Sostenible – Metas del Milenio, al Foro Mundial del Agua, a la Water Week (Suecia), entre otros. 

Asistencia facilitada: ‐ Viajes del Ministro de Ambiente de Costa Rica y de El Salvador, Guatemala y Panamá del 8 al 18 de diciembre a Copenhague, Dinamarca y del SE/CCAD, para asistir a la Cumbre sobre Cambio Climático (COP XV)  

R 2. Los beneficios económicos de la gestión del riesgo, y mecanismos de prevención y reducción de la vulnerabilidad ante desastres (hidrometeorológicos) valorados regionalmente. A.a) Estudio acerca de los beneficios netos de la gestión del riesgo, mecanismos de prevención y reducción de la vulnerabilidad en Centroamérica, por medio de 1 ó más ejemplosincluyendo la generación de información climática y los beneficioesperados de esta, (por ejemplo, las perdidas esperadas en cultivos y otros sectores por no contar con información veraz y oportuna, es decir los retornos económicos que podrían generarse con esta información). 

En elaboración de documentos finales de: - "Beneficios  Económicos  de  la  Información 

Hidrometeorológica  Oportuna  en  Centroamérica", presentado  en  tres  documentos:  1.  Revisión  del Estado  del  Arte;  2.  Estudios  de  Casos,  enfocado sobre  la  importancia  del  tema  en  la  agricultura, específicamente  en  la producción de maíz,  arroz  y frijol  en  los  países  de  la  región;  y  en  la  actividad hidroeléctrica. 

   

a.1. Hacer una revisión de medidas planteadas en políticas, programas y proyectos en la región dirigidas a prevenir desastresy reducir la vulnerabilidad de los países; revisar sus costos y en particular sus beneficios. En este proceso se recopilarán datos económicos sobre los daños

Page 71: PREVDA/UGR Informe Semestre I, POA-4, 20010

PREVDA/UGR / Contexto Informe Trimestre III, POA-4, 2010

69

Europeaid/126041/D/SER/Multi – EPYPSA Lote 2  

RESULTADOS (R) Y ACTIVIDADES (A) A EJECUTARS SEGÚN CONTRATO 

RESULTADOS Y ACTIVIDADES EJECUTADAS Y RECIBIDAS 

e impactos, así como también de las inversiones realizadas para mitigarlos.   a.2. Estimar los beneficios que se habrían esperado de la gestión integrada de Riesgos Hidrometeorológicos. Elaborar dos estudios de caso para identificar los beneficios netos de la gestión del riesgo hidrometeorológico y  la prevención en sectores relevantes de la economía en la región. Uno relacionado con sequía y el beneficio económico de la gestión de riesgo basado en los pronósticos climáticos con especificad en producción de arroz en Costa Rica, frijol en Nicaragua y maíz en Guatemala. El segundo en la gestión de agua para la producción de energía hidroeléctrica, con casos específicos en Panamá y El Salvador.  a.3. El informe final contará con propuestas de instrumentos económicos y planes de negocios, propuestas de arreglos institucionales que hagan eficiente la gestión de riesgos, y propuesta de acciones y mecanismos efectivos en la reducción de la vulnerabilidad, factibles de implementarse. Estas propuestas estarán dirigidas a hacer sostenibles desde el punto de vista financiero las redes para la generación y gestión de información hidrometeorológica para la inversión económica y alertas tempranas. Redes de observación, sistemas de comunicación, y sistemas de gestión de datos e información y de calidad de datos (delivery).  Sistemas novedosos de entrega de información por medio de tecnología celular, etc. Modelo de plan de negocios para mejorar la competitividad de los servicios meteorológicos, tomando como insumo el documento sobre lineamientos estratégicos entregado por la consultora CIFESAL, en consulta con los servicios meteorológicos, desarrollar un proceso de construcción “de abajo hacia arriba” con las entidades en los países para la elaboración de un FODA en relación con un modelo de gestión más viable sobre el cual EPYPSA desarrollará un modelo de negocios para cada servicio meteorológico que se presentarán al PREVDA como producto final. b.1. Se prevé realizar un taller regional de dos días con al menos 25 personas representantes de las Secretarias, sus contrapartes nacionales y otros organismos regionales para la socialización de las propuestas. 

Taller de validación de documentos realizado en Costa Rica en el mes de julio del 2010  

R 3. Propuestas de políticas equitativas y apropiadas a las características regionales, nacionales y locales, de pago por servicios ambientales y mecanismos de venta de bienes y servicios ambientales aplicables a la gestión de riesgos, la gestión ambiental y la gestión integrada de recursos hídricos en cuencas seleccionadas, formuladas, validadas y promovida su aplicación. A.a) Identificar y documentar experiencias de PSA y mecanismos de venta de bienes y servicios ambientales que se han realizado en  los países centroamericanos y propiciar la promoción y discusión 

Documentos sobre:  ‐Guía Práctica para el Establecimiento de Esquemas de PSA y Otros Instrumentos Económicos para la Gestión del Riesgo en las Cuencas Hidrográficas PREVDA. ‐ Sistematización de Experiencias de PSA en Centroamérica. ‐  Propuestas  de  PSA  preliminares  de  las  sub‐cuencas  de Nunuapa‐Shushula en El Salvador; Pacora en Panamá; de la  Cuenca  Reventazón‐Parismina  en  Costa  Rica;  de  la Cuenca  Alta  del  Río  Samalá  (CARS)  en  Guatemala;  y   Choluteca en Honduras. 

Page 72: PREVDA/UGR Informe Semestre I, POA-4, 20010

PREVDA/UGR / Contexto Informe Trimestre III, POA-4, 2010

70

Europeaid/126041/D/SER/Multi – EPYPSA Lote 2  

RESULTADOS (R) Y ACTIVIDADES (A) A EJECUTARS SEGÚN CONTRATO 

RESULTADOS Y ACTIVIDADES EJECUTADAS Y RECIBIDAS 

A.a.1‐ Participación en al menos 3 eventos, financiándose hasta 54 personas representantes de las Secretarías o sus contrapartesnacionales. Estas personas serán designadas por las Secretarías.

Realizado: ‐Foro CRRH, 10‐11 febrero 2009, San José, Costa Rica. (38 asistentes) para definir el trabajo posterior sobre el tema de los PSA, la valoración económica de desastres y el Foro Mundial del Agua. 

A.b) Formular  instrumentos de PSA aplicables en  las cuencas seleccionadas  por  el  programa.  Para  esto  se  identificaran posibilidades  reales  de  utilizar  mecanismos  y  nichos  de mercado  para  el  tema  de  pago  por  servicios  ambientales, tanto a nivel nacional como a nivel municipal, en las cuencas seleccionadas.  Se  realizarán  al  menos  4  talleres  en  una cuenca  seleccionada en  cada país  con  la participación de  al menos 15 personas, con una duración máxima de dos días. 

Propuestas preliminares para revisión:  ‐Propuestas  preliminares de instrumentos de PSA, para las cuencas seleccionadas de Guatemala,  El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá.   

A.b.1‐  Estas  reuniones  deberán  contar  con  la representatividad de todas las fuerzas vivas de la cuenca y de los  municipios  que  la  comprenden  y  se  realizarán  con  el objeto  de:  i)  presentar  y  dar  a  conocer  las  experiencias regionales,  nacionales  o  locales  de  PSA,  ii)  identificar posibilidades  reales  de  utilizar  mecanismos  y  nichos  de mercado  e  iniciar  el  proceso  de  formulación  de  un instrumento de PSA para cada cuenca, iii) validar y promover su implementación. 

Realizado: ‐ Presentar y dar a conocer las experiencias regionales, nacionales o locales de PSA  En Proceso como insumos de la actividad a): ‐La Identificación de las posibilidades reales de PSA en cada cuenca ‐Validación e implementación 

A.b.2‐  Los  instrumentos  que  se  elaboren  deben  tener aplicabilidad en la gestión de riesgos, la gestión ambiental y la gestión integrada de recursos hídricos. 

Durante la elaboración de la versión final de estos documentos se verificará que se incluyan estos aspectos.     

A.b.3‐Durante  este  proceso  se  proveerá  asistencia  técnica especializada  a  la  UGR,  a  las  Secretarías  Ejecutivas  y  a  las Unidades  de  Gestión  Nacional  (UGN)  del  programa,  para generar  los  acuerdos  y/o  arreglos  que  hagan  factible  la implementación de las propuestas de instrumentos de PSA. A.c) Desarrollar mecanismos económicos que permitan a  los actores locales, de las cuencas seleccionadas por el programa en  cada  país,  y  a  los  del  nivel  nacional,  aplicar  el  PSA  y mecanismos de venta de servicios ambientales en el ámbito de  la  gestión  y  manejo  de  ecosistemas  degradados,  de manera que esa gestión sea sostenible. R.4  Instrumentos económicos para la gestión ambiental y la gestión integrada de recursos hídricos con incidencia en la gestión de riesgos. A.a.) Modelo de plan de negocios para mejorar la competitividadde los servicios meteorológicos, propuesta para la certificación ddatos, servicios y venta de información para servicios de aviaciónentre otros. 

Se han desarrollado 6 talleres de trabajo con autoridades y personal técnico de los SHMN en cada uno de los países de la región de los países de la región,  estando pendiente este taller en Nicaragua, para dar a conocer los objetivos, metas, alcances y posibilidades de la propuesta de planes de negocios. 

R.5 Mecanismos de promoción, control y monitoreo que garanticen aplicación de normativa con enfoque territorial, definidos. A. Las actividades que proponga el Consultor en base a su experiencia y capacidad profesional 

Este resultado fue eliminado.  

 

Page 73: PREVDA/UGR Informe Semestre I, POA-4, 20010

PREVDA/UGR / Contexto Informe Trimestre III, POA-4, 2010

71

 Aplicación de normativas relativas a la Gestión Ambiental y de Recursos Hídricos en el diseño y ejecución de los Planes d

Desarrollo Nacionales, Sectoriales y Territoriales, con fines de reducción de riesgos. EPYPSA‐LOTE 2  CONCLUSIONES: a) Se  han  generado  elementos,  insumos  y  análisis  en  cuanto  a    política  y  fundamento  normativo  para  la incorporación de la gestión integral de riesgo, ambiente y agua en la planificación del desarrollo nacional, sectorial y local  que  contribuyen  a  un ordenamiento  ambiental  del  territorio  como  elemento  fundamental para  construir  un desarrollo nacional y regional enmarcado en el concepto de sostenibilidad. b) Los documentos generados en el marco de este contrato, están sirviendo como documento base de discusión y construcción de las agendas marco para la incidencia del tema de ordenamiento territorial en el SSA y otras entidades regionales y nacionales, como elemento importante para la inclusión e incidencia en las políticas públicas de los países de la región. c) Los  resultados, actividades,  tareas y productos efectuados y en proceso en el marco de este contrato, están contribuyendo a encaminar procesos sobre ordenamiento territorial,  instrumentos de PSA, valoración económica de desastres y  la definición de  las posibilidades de planes de negocios para  los SHMN de  los países de  la región, como elementos importantes que coadyuvan a los objetivos de la reducción de la vulnerabilidad y degradación ambiental en la región. d) La DUE aprobó dos addendum al contrato, por medio del cual se amplía el tiempo contractual del contrato del Lote 2, primero en cuatro meses y posteriormente 2 meses más,  lo que representa una ampliación total de 17 a 23 meses.   RECOMENDACIONES: Es  importante que  las Secretarías beneficiarias puedan aplicar el trabajo realizado sobre  los resultados, actividades, tareas y productos efectuados y en proceso en el marco de este contrato, ya que están contribuyendo a encaminar procesos sobre ordenamiento territorial,  instrumentos de PSA, valoración económica de desastres y  la definición de las posibilidades de planes de negocios para  los SHMN de  los países de  la región, como elementos  importantes que coadyuvan a los objetivos de la reducción de la vulnerabilidad y degradación ambiental en la región. ESTADO DEL AVANCE DE LOS PRODUCTOS:Las actividades y productos que están en proceso son los siguientes: 

Diagnóstico integrado de ordenamiento territorial en CA;   Propuesta de marco conceptual de ordenamiento territorial en Centroamérica;   Sistematización de experiencias de Pago por Servicios Ambientales (PSA) en los países de la región;   Guía práctica y  lineamiento para  la elaboración de propuestas de esquemas de PSA aplicables a  las  cuencas 

seleccionadas del Programa. 

 Acciones concretas a cargo de las SE, enfocado a la sostenibilidad de los productos del PREVDA En  los  planes  de  trabajo de  las  SE,  se  contempla    el  fortalecimiento  a  los  procesos  de  incidencia  del  tema  de ordenamiento  territorial,  como  un  elemento muy  importante  para  impulsar  la  integración  CA  en  el marco  de  un desarrollo  integral que contribuya a  la reducción de  la vulnerabilidad y  la degradación ambiental de  los países de  la región, a través de incluir este tema en las agendas de las SE y del SSA.  

Resultado 3   Como una contribución a  la consolidación de  la  integración  regional, el PREVDA a  través del Resultado 3  se desarrollan acciones de formación y capacitación, fortalecimiento de los sistemas de información, equipamiento y comunicación a fin de reforzar la institucionalidad y el nivel de competencia técnica en instituciones regionales, nacionales y locales, mediante el programa de Formación – Capacitación y el de Fortalecimiento de la Comunicación y Sistemas de Información. 

 Destaca la capacitación que se está brindando a personal de los 35 municipios/corregimientos beneficiarios, a través de las y  los becarios ubicados en  los municipios zona de acción del Programa. La capacitación es en  temas relacionados con el 

Page 74: PREVDA/UGR Informe Semestre I, POA-4, 20010

PREVDA/UGR / Contexto Informe Trimestre III, POA-4, 2010

72

agua, los riesgos y el ambiente, para que comprendan las dinámicas que afectan sus territorios y medios de vida, esperando generar conciencia y mejorar su actitud, conocimiento, habilidades y/o conductas respecto de los recursos naturales.  Como parte del apoyo que el PREVDA brinda al SIAM para mejorar la gestión de la información y del conocimiento, se ha avanzado en el desarrollo del Nodo Temático del Agua, del Nodo Temático de Riesgos; ha finalizado el diseño y desarrollo del  Nodo  de  Legislación  (PROLEGIS),  que  junto  con  el  Centro  de  Integración Meteorológica  e  Hidrológica  de  América Central–CIMHAC  constituirán  plataformas  especializadas  de  generación  de  información  al  servicio  de  la  ciudadanía  e institucionalidad centroamericana y para dar soporte a sistemas de alerta temprana.  Se espera que el SIAM, a través de sus diferentes componentes, sea  la plataforma de  información que dé sustento a  las decisiones  en política pública  regional, nacional  y  local  y  sea  el  instrumento de monitoreo de programas, políticas  y/o proyectos. Además, se pretende que se convierta en el sistema de información del Subsistema Ambiental para lo cual, se ha elaborado un diagnostico del estado de situación de los sistemas de información en las contrapartes nacionales de las tres Secretarías.  Este diagnóstico  es  a  su  vez,  parte de un plan de desarrollo  estratégico del  SIAM que  está  en proceso de elaboración.   A continuación se presenta en detalle el avance de cada uno de los contratos para del Resultado 3.  

UGR/SUB/09/08‐ INSTITUTO PARA LA NUTRICION DE CENTRO AMERICA Y PANAMA – INCAP “Diseño e Implementación de Programas de Maestría, Técnico y Diplomado en "Planificación y gestión territorial de los riesgos del agua y del medio ambiente, con enfoque de multiculturalidad y género” 

ACCIONES CONTEMPLADAS EN EL POG/POA EJECUTADAS A TRAVES DEL CONTRATO INDICADO ACCION A.3.1 Diseñar e implementar, en el ámbito regional, nacional y local, programas y

cursos de formación profesional técnica, capacitación en servicios, investigación y aplicación científico-tecnológica en áreas ligadas a la gestión de riesgo y la gestión ambiental del agua, con base en un diagnóstico de necesidades y capacidades existentes.

ACCION A.3.1.1 Desarrollar un proceso de gestión de conocimiento orientado a la integración regional e interinstitucional, de forma incluyente respecto a la población indígena y afroamericana, al género y generacional.

ACCION A.3.2 Implementar, a través de instituciones y medios especializados (TV, radio, prensa, etc.), programas de capacitación, educación, información y comunicación dirigidos a los diferentes sectores sociales e institucionales en cada país, propiciando un cambio de cultura hacia la integración de la Gestión de Riesgos en la Gestión Ambiental y de los Recursos Hídricos

ACTIVIDAD A.3.2.1 Diseñar e implementar una estrategia de comunicación compartida, con nuevos estilos y procesos de comunicación de las instituciones regionales y nacionales con su entorno

ACTIVIDAD A.3.2.3 Promover, articular y apoyar la formación y capacitación de técnicos, promotores, dirigentes, en conceptos e instrumentos de gestión de riesgos, desde el ámbito ambiental y de recurso hídrico

Contribución a las acciones POG 

Programa de formación y capacitación a cargo del INCAP en ejecución. 

 En el período que se informa se han realizado los siguientes eventos: Primera Promoción de Maestría: 1. VIII Encuentro de Maestría Promoción I. Cierre de Pensum Segunda Promoción de Maestría: 2. VI Encuentro de Maestría Promoción II 3. VII Encuentro de Maestría Promoción II Primera promoción de Técnicos: 4. II Encuentro Curso de Técnicos, Promoción I 5. III Encuentro Curso de Técnicos, Promoción I 

Page 75: PREVDA/UGR Informe Semestre I, POA-4, 20010

PREVDA/UGR / Contexto Informe Trimestre III, POA-4, 2010

73

Segunda promoción de técnicos 6. II Encuentro Curso de Técnicos, Promoción II Diplomado de Comunicadores: 7. II Encuentro Diplomado de Comunicadores. Encuentros regionales: 8. Primer Encuentro Regional (San Ignacio, El Salvador)  Ejecución y resultados alcanzados según contrato  R1. 40 profesionales obtienen el grado de maestría en planificación y gestión territorial de  los riesgos del agua y del medio ambiente con enfoque de multiculturalidad y género.  Durante  el  tercer  trimestre  del  2010  ha  finalizado  sus  estudios  la  primera  promoción  de maestría  y  la  segunda promoción continúa el proceso de formación.   A continuación se presenta el contenido de los encuentros presenciales desarrollados.  

Asignaturas por Encuentro Primera Promoción / VIII Encuentro   Segunda Promoción /  VI Encuentro PG- Práctica en gestión Territorial de los riesgos, del agua y del medio ambiente GA- Gestión Ambiental GP: Gestión Política GC- Gestión de conocimiento. TG- Trabajo de grado CIERRE DE PENSUM. 

PG- Práctica en gestión Territorial de los riesgos, del agua y del medio ambiente PGT- Práctica de Gestión Territorial GR- Gestión de Riesgos GA- Gestión Ambiental GP: Gestión Política GC- Gestión de conocimiento. TG- Trabajo de gradoSegunda Promoción /  VII Encuentro  PG- Práctica en gestión Territorial de los riesgos, del agua y del medio ambiente MI2- Metodología de la Investigación II GA- Gestión Ambiental GP: Gestión Política GC- Gestión de conocimiento. TG- Trabajo de grado

 Situación de los Becarios‐as de Maestría a Septiembre  de 2010.  No Nombre País Genero Desempeño Observaciones

M F adémico* ráctica** PRIMERA PROMOCION

1 Carmen Irene Barrios de Paz GT x E E Trabaja en la Municipalidad, plena integración a los equipos técnicos. Examen de Grado APROBADO

2 Jovita Audeli Escobar López GT x E E Por ser oriunda del lugar ha identificado muy bien la problemática de las comunidades. Examen de Grado APROBADO

3 Astrid Gabriela Galindo Barrientos

GT x MB MB Recuperó actividades en campo y ha superado los exámenes de grado. Examen de Grado APROBADO

4 Abeed Sergio Iván Lemus Samayoa

GT x B B Examen de grado diferido, pero aprobado al final. Examen de grado diferido.

5 Pablo Yax López GT x E E Muy buena identificación de la problemática del agua. Examen de Grado APROBADO

Page 76: PREVDA/UGR Informe Semestre I, POA-4, 20010

PREVDA/UGR / Contexto Informe Trimestre III, POA-4, 2010

74

No Nombre País Genero Desempeño Observaciones M F adémico* ráctica**

6 Mario Miguel Hernández Oliva

ELS x B B Actividades pendientes de finalizar. Examen de grado diferido. Examen de grado diferido.

7 Rosa Elvira Vargas Campos ELS x MB MB Necesita supervisión aun cuando tiene mucha capacidad. No desarrollo todo su potencial. Examen de Grado APROBADO

8 Alfredo Alexander Zaldaña Lemus

ELS x MB MB Se ha apropiado muy bien en la práctica, muy involucrado. Examen de Grado APROBADO

9 José Luis Flores Ochoa HN x MB MB Absorbido por la UGN para el trabajo de campo. 10 Emanuel Vicente Hernández

Ventura HN x B MB Involucrado de lleno en la comunidad y con el

Alcalde. Examen de Grado APROBADO 11 Alexi Antonio Mendoza

Flores HN x E E Absorbido por la UGN para el trabajo de campo.

Examen de Grado APROBADO 12 Claudia Patricia Milagros

Cortéz HN x E E Ha producido más de lo esperado, componente de

riesgo incluido en Plan Municipal. Examen de Grado APROBADO

13 Sammy Daniel Ramírez Matamoros

HN x R R Descenso en el rendimiento por atender otras prioridades. Examen de grado diferido.

14 Juan Carlos Blandón Flores NIC x MB MB Cumple sus obligaciones. Examen de Grado APROBADO

15 Wilmer Antonio Rivera Reyes NIC x NM NM Retrasos considerables en prácticas y entrega de trabajos de los cursos. RETIRADO DE MAESTRIA

16 Rocío del Carmen Fallas Salas

CR x E E Muy buena coordinación con la municipalidad. Examen de Grado APROBADO

17 Andrea Fallas Mariño CR x E E Muy buena coordinación con la municipalidad. Examen de Grado APROBADO

18 Claudia Andrea Tapia Arenas

CR x E E Muy buena coordinación con la municipalidad. Examen de Grado APROBADO

19 Dalguir Ivette Nieto Portocarrero

PTY x NM NM Retrasos considerables en prácticas y entrega de trabajos de los cursos. RETIRADA DE MAESTRIA

20 Alvis Abel Pinto Díaz PTY x MB MB Dificultades en la incorporación a la Municipalidad por no ser oriundo del lugar. Examen de Grado APROBADO

SEGUNDA PROMOCION 21 Gabriel Paolo Gamboa

Ochoa GT x MB E Muy comprometido con la realidad del municipio.

Conoce la municipalidad y procedimientos. Ha gestionado otros apoyos para la Municipalidad. Examen de grado diferido, reprogramado.

22 Robin Giovanni Gramajo Morales

GT x B E Retrasos en la entrega de trabajos. En campo da muy buen apoyo a la Municipalidad y comunidades. Recupero sus trabajos y paso sus exámenes.

23 Loida Eunice Rabinal Ramos GT x E E Dificultades políticas y de espacio en la Municipalidad. Es muy dedicada a su trabajo.

24 Yansuly Lin-Valy López Lam GT x MB MB Completamente inmersa en la cultura del municipio, se ha adaptado muy bien. Podría dar más. Examen de grado diferido, reprogramado

25 Jorge Alberto Abrego Navas ELS x MB MB Muy responsable y dedicado. Examen de grado diferido, reprogramado.

26 Tonatiuh Eddie Miguel Orantes R.

ELS x E E Muy capaz, analítico. Muy buenas contribuciones al municipio.

27 Guillermo Aguilar Yarza ELS x R R Retrasos en la entrega de trabajos. Muy

Page 77: PREVDA/UGR Informe Semestre I, POA-4, 20010

PREVDA/UGR / Contexto Informe Trimestre III, POA-4, 2010

75

No Nombre País Genero Desempeño Observaciones M F adémico* ráctica**

inteligente. Perdió exámenes de práctica, tareas y trabajo de Grado. NO SE GRADUARA.

28 Osman Arquímedes Zelaya Ayes

HN x MB E Muy activo, proactivo.

29 Tania María Espinoza Benavides

NIC x E E Cumple con sus tareas. Mucho potencial por su capacidad. Examen de grado diferido, reprogramado

30 Manuel Antonio Mendieta López

NIC x MB MB Muy participativo.

31 Máximo Edelberto Angulo Jarquín

NIC x B B Falta de orientación.

32 Víctor Manuel González Castillo

NIC x B B Retrasos en la entrega de trabajos. Examen de grado diferido, reprogramado.

33 Jader José Sequeira Sasiga NIC x B B Retrasos en la entrega de trabajos. Examen de grado diferido, reprogramado

34 Noel Javier Cordonero Navas NIC x MB MB Muy responsable en todo, mucha madurez. 35 Christian Philippe Golcher B. CR x MB MB Ha mejorado mucho su rendimiento. 36 Javier Francisco Fallas Díaz CR x MB MB Problemas de aceptación en la Municipalidad. 37 Mario Alberto Jiménez

Solano CR x MB MB Muy centrado en su trabajo y responsabilidades.

Examen de grado diferido, reprogramado. 38 Ernesto Urriola De La Cruz PTY x MB MB Mucha habilidad, muy colaborador. Falta

desarrollar sus capacidades. Examen de grado diferido, reprogramado

39 Yanissel Fernández Gómez PTY x MB MB Se ha fusionado mucho con su compañero becario en el trabajo. Dificultades con cuencólogo UGN.

40 Alexis Antonio Melgar Batista PTY x MB MB Muy analítico. *: Desempeño en las notas obtenidas, expresado en E: excelente, MB: muy bueno, B: bueno, R: regular, NM: Necesita Mejorar. **: Desempeño en la práctica de campo en el municipio donde está asignado.  Las Observaciones están referidas a su desempeño general, capacidades, presentación de trabajos, liderazgo, incorporación a los equipos técnicos de las municipalidades y a las comunidades.    Resultados de los becarios-as de la Primera Promoción:

Page 78: PREVDA/UGR Informe Semestre I, POA-4, 20010

PREVDA/UGR / Contexto Informe Trimestre III, POA-4, 2010

76

Resultados de los becarios‐as de la Segunda Promoción: Once becarios‐as  están  en  camino  a  culminar  en  tiempo  el pensum, han presentado  todos  los  trabajos  y  tareas exigidas y van por buen camino de superar ambos Seminarios de Graduación, esperando que  también superen el examen de grado. Por el contrario, ocho becarios enfrentan dificultades en la entrega de trabajos o no han aprobado satisfactoriamente  el  Seminario  I;  por  tanto,  el  INCAP  les  ha  concedido  un  tiempo  adicional  para  que  puedan presentar o corregir sus trabajos y les ha pospuesto el examen de grado. Los tutores y el responsable académico de la maestría consideran que tienen posibilidad de superar los atrasos y culminar con éxito sus estudios.  De  todo  el  grupo,  el  INCAP  estima  que  un  estudiante,  por  el  tiempo  disponible  para  finalizar  el  pensum  de  la Segunda Promoción, no podrá graduarse porque no ha logrado responder al pensum académico.  R2. 60  técnicos  locales procedentes de  los municipios priorizados obtienen el diploma de  técnicos en planificación  y  gestión  territorial  de  los  riesgos  del  agua  y  del  medio  ambiente  con  enfoque  de multiculturalidad y género  Durante el tercer trimestre de 2010 continúa en desarrollo las dos promociones del curso para técnicos, habiéndose realizado tres (3) encuentros presenciales: 1. II Encuentro Curso de Técnicos, Promoción I 2. III Encuentro Curso de Técnicos, Promoción I 3. II Encuentro Curso de Técnicos, Promoción II  Para los cursos técnicos se convocó a 21 personas para la primera promoción, como se indica en el siguiente cuadro.  

Becarios(as)  Primera Promoción del Curso Técnico en Planificación y Gestión Territorial 

      

       

 Becarios(as)  

     Segunda Promoción del Curso Técnico en Planificación y Gestión Territorial PAIS  TOTAL  HOMBRES MUJERES

Guatemala  5  3 2El Salvador  2  2 0Honduras  5  3 2Nicaragua  6  3 3Costa Rica  2  1 1Panamá  4  2 2TOTAL  24  14 10

 Del  total de participantes seleccionados, que  iniciaron el curso de  técnicos, se han  retirado ocho, cuatro de cada promoción.  La principal  razón del  retiro que  se menciona es el exceso de asignaciones en  las alcaldías donde  se desempeñan lo cual no les ha permitido asistir con regularidad a los encuentros ni cumplir con las tareas.  

PAIS  TOTAL HOMBRES MUJERES Guatemala  3 3 0El Salvador  3 2 1Honduras  4 3 1Nicaragua  5 3 2Costa Rica  4 3 1Panamá  2 1 1TOTAL  21 15 6

Page 79: PREVDA/UGR Informe Semestre I, POA-4, 20010

PREVDA/UGR / Contexto Informe Trimestre III, POA-4, 2010

77

El contenido de cada uno de los Encuentros del Curso de Técnico se detalla a continuación: Asignaturas por Encuentro del Curso de Técnicos

Primera Promoción  II Encuentro  

Segunda PromociónII Encuentro 

II  Gestión de los Recursos Agua, Suelo y Aire.III Formulación, seguimiento y evaluación de proyectos IV Planificación y gestión Territorial 

II  Gestión de los Recursos Agua, Suelo y Aire. III Formulación, seguimiento y evaluación de proyectos IV Planificación y gestión Territorial 

III Encuentro  III Formulación, seguimiento y evaluación de proyectos IV Planificación y gestión Territorial V  Bienes y Servicios Ambientales VI Gestión del Riesgo VII Gestión Ambiental Local  

 

‐R3. Al menos 20 comunicadores procedentes de instituciones nacionales formados, desarrollan procesos de  comunicación  social  para  la  gestión  de  riesgos  del  agua  y  medio  ambiente  con  enfoque  de multiculturalidad y género. Durante el tercer trimestre se realizó el Segundo Encuentro del “Diplomado en Comunicación Social para la Gestión de Riesgos,  del Agua  y Ambiente  con  enfoque  de Multiculturalidad  y Género”,  habiéndose  desarrollo  las  asignaturas siguientes:   

Asignaturas del II Encuentro del Diplomado de Comunicadores Géneros Periodísticos Estrategias de Comunicación Recursos Hídricos y de Riesgos Ordenamiento Territorial y Gestión Ambiental 

 Es  importante  mencionar  que  de  los  26  participantes  seleccionados,  únicamente  asistieron  al  II  Encuentro  22 participantes.  Según  los  datos  proporcionados  por  el  INCAP,  las  razones  de  la  disminución  de  participantes  están relacionadas  con  los  compromisos  laborales  de  los  comunicadores  participantes;  ya  que  la  mayor  parte  son funcionarios de las instituciones nacionales.  Actividades Complementarias   1. Primer Encuentro Regional Con  las dos promociones de maestría y  las dos del curso de técnicos se realizó en  julio de 2010 el Primer Encuentro Académico‐Regional “Intercambio de Experiencias en Construcción de Capacidades en Agua, Ambiente y Riesgos en Centroamérica”, como estaba previsto; este Primer Encuentro Académico se llevó a cabo del siete al nueve de julio en San  Ignacio, Chalatenango, El Salvador y  fue presidido por el Alcalde de San  Ignacio quien  resaltó  los beneficios de este tipo de actividades.    El Encuentro se  llevó a cabo con  los propósitos de generar un espacio de conocimiento y discusión sobre enfoques metodológicos  y  estratégicos  actuales  sobre  vulnerabilidad  y  riesgo;  desarrollar  un  espacio  de  intercambio  de experiencias,  investigación  y  lecciones  aprendidas  durante  los  procesos  de  gestión  en  terreno  de  las  instituciones involucradas  en  los  temas de  recursos hídricos  y  ambiente;  y  conocer  el modelo de  gestión de  la mancomunidad Cayaguanca en proyectos financiados por la Unión Europea en las Sub‐cuencas Nunuapa y Shushula, Chalatenango, El Salvador.  

Page 80: PREVDA/UGR Informe Semestre I, POA-4, 20010

PREVDA/UGR / Contexto Informe Trimestre III, POA-4, 2010

78

El programa académico incluyó un panel‐foro entre los becarios y los expertos en cuencas hidrográficas de cada una de las UGN‐PREVDA, quienes informaron sobre las estrategias y actividades que el PREVDA ha implementado en las Cuencas priorizadas en cada uno de  los países. También, se realizó el análisis de caso de  los efectos del fenómeno natural Stan. Por su parte  las Juntas Comunales de  los Municipios Dulce Nombre de María, La Palma y San Ignacio informaron  sobre  las  acciones  que  ejecutan  en  las  Cuencas  Hidrográficas  con  el  apoyo  de  los  Alcaldes, organizaciones no gubernamentales y las propias comunidades; se realizó un intercambio y presentación de avances de  cada  becario  en  el  municipio  asignado;  y  al  final  se  hizo  un  análisis  sobre  la  vulnerabilidad  y  riesgo  en Centroamérica por los eventos del cambio climático.  La gira de campo por los sitios seleccionados con el personal técnico del PREVDA, de la Asociación Cayaguanca y los funcionarios de  la UGN El Salvador, permitió conocer  los  logros y enfoques nacionales de  intervención en el nivel local, a través de proyectos en la Sub Cuenca de Shushula y Nunuapa   Para  la  realización  de  esta  actividad,  se  contó  con  el  apoyo  de  los  funcionarios  de  la  UGN/El  Salvador,  y  la participación de los expertos Cuencólogos de las UGN de Guatemala, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá.   El documento con la información de las actividades realizadas se encuentra en la página web del programa.40  2. Foro:  “Seguridad Ambiental y  Seguridad Humana” Con el objetivo de vincular la relación entre la seguridad ambiental como causa y efecto de la seguridad humana, se organizó el foro para los estudiantes del Programa de Maestría, el cual contó con la participación de profesionales del área ambiental, social y de salud. La temática abordada durante el foro fue la de Cambio Climático y Sociedades en Riesgo, Salud, Nutrición y Desarrollo y Seguridad Humana y Social. 

Uno de los propósitos de esta actividad fue, acercar a los estudiantes al enfoque de seguridad humana, partiendo de la  gestión  de  los  recursos  naturales  para  la  subsistencia  de  las  poblaciones  como  una  condición  indispensable especialmente  para  grupos  étnicos  o  de  áreas  rurales.  También  se  orientó  a  desarrollar  la  sensibilidad  sobre  la necesidad de incorporar este enfoque a futuras acciones en la búsqueda de elementos de mitigación de la pobreza, la vulnerabilidad y desarrollo sostenible.  

Asimismo, se enfatizó en la gestión y participación de todos los sectores y actores sociales, desde la perspectiva de articular  esfuerzos  para  mejorar  las  condiciones  de  vida  de  las  poblaciones  vulnerables.  Los  estudiantes manifestaron  interés en  los planteamientos hechos por  los expositores, comprendiendo que un enfoque de riesgo con  un  propósito  para  el  bienestar  humano,  asegurará  mayor  compromiso  de  la  población  para  aquellas intervenciones  relacionadas a  la gestión ambiental y el  fortalecimiento de  la capacidad de  respuesta y  resiliencia ante los eventos climatológicos y los desastres.  

 3.  Foro “Prensa, Género y Multiculturalidad” Esta actividad se realizó como un espacio de reflexión y actualización desde el análisis de la metodología de género y la perspectiva de multiculturalidad, así como para fortalecer  las capacidades de  los profesionales en formación del proyecto PREVDA, se  llevó a cabo el “Foro Prensa, Género y Multiculturalidad” el cual se enmarcó en el segundo encuentro presencial del Diplomado para Comunicadores y su difusión se hizo a los estudiantes de los programas de maestría y técnicos, en forma electrónica a través del programa Elluminate.  Los procesos de comunicación social que se realizan en la diversidad cultural facilitan la acción comunicativa de los temas  de  Género  y Multiculturalidad,  ejes  temáticos  de  todos  los  programas  de  formación  y  capacitación  del proyecto  INCAP‐PREVDA, desde  la perspectiva de  los derechos humanos como  reconocimiento y conciencia de  la diversidad  cultural  en  la  vida  cotidiana. El  foro permitió el  intercambio de  ideas, paradigmas  y de pensamiento, 

40 http://www.sica.int/busqueda/secciones.aspx?IdItem=32855&IdCat=48&IdEnt=630 

Page 81: PREVDA/UGR Informe Semestre I, POA-4, 20010

PREVDA/UGR / Contexto Informe Trimestre III, POA-4, 2010

79

entre los expositores y los estudiantes y generó una discusión enriquecida por la experiencia y conocimiento sobre la realidad de los países.  En  ese  contexto,  este  foro  presencial‐virtual,  contribuyó  a  la  sensibilización  de  la  problemática  de  género  y multiculturalidad entre los participantes de las instituciones académicas y organizaciones no gubernamentales.  Para los Comunicadores, constituyó una fuente de información para la elaboración de estrategias de comunicación social que son de utilidad en los procesos de gestión de riesgo en el nivel local y aplicable a técnicas periodísticas para el desarrollo de reportajes o investigaciones sobre la problemática del agua, ambiente y/o cambio climático.    

UGR/SUB/09/08 – INCAP  

RESULTADOS (R) Y ACTIVIDADES (A) A EJECUTARS SEGÚN CONTRATO 

RESULTADOS Y ACTIVIDADES EJECUTADAS Y RECIBIDAS 

R1. 40 profesionales obtienen el grado de maestría en planificación y gestión territorial de los riesgos del agua y del medio ambiente con enfoque de multiculturalidad y género. A.1.1.Formular el programa académico del nivel de Maestría de acuerdo al marco normativo del sistema de estudios de postgrado de la Universidad de San Carlos de Guatemala, el Reglamento del Programa de Residentes del INCAP y condiciones técnicas del PREVDA, para sus dos promociones 

Realizado ‐Programa académico formulado, estructurado en siete módulos por competencias y dos módulos transversales. Se impartirán 21 cursos en total   

A.1.2.Diseñar y desarrollar el enfoque metodológico para el abordaje del programa académico 

Realizado. Enfoque de la maestría será el de “aprender haciendo” mediante cátedras y práctica comunitaria en campo.  

A.1.3 Desarrollar la administración y planificación educativas (marcos normativos y de programas contenidos, metodologías, docentes, calendarización de actividades) 

En ejecución ‐Calendarios establecidos, docentes identificados y contratados, contenidos desarrollados. 

A.1.4 Constituir el Comité Académico Interinstitucional como instancia de apoyo a la coordinación académica del programa 

Comité Académico Constituido 

A.1.5: Contribuir a fortalecer la política universitaria en la Planificación y Gestión Territorial de RAA en los procesos básicos de docencia, investigación y extensión que ésta ha definido 

Debió dar  inicio en abril‐09 y aun cuando  la UGR ha  insistido por diversos medios el INCAP no ha iniciado esta actividad.  ACCION: insistir con INCAP en el inicio de esta actividad. 

A.1.6 Constituir el staff de profesionales especialistas en los temas técnicos que tendrán a cargo el desarrollo de las áreas del programa  

Realizado. Personal  que  desarrolla  la  acción  contratado,  profesores  identificados  y contratados. 

A.1.7 Efectuar la convocatoria y selección de estudiantes 

Realizado. Las dos promociones de maestría están en curso con 40 becarios en total. 

A.1.8 Implementación del programa (docencia directa, educación a distancia, actividades prácticas y acompañamiento tutorial) 

Se han realizado 8 encuentros presenciales para la Promoción I y 7 para la Promoción II. 

‐R2. 60 técnicos locales procedentes de los municipios priorizados obtienen el diploma de técnicos en planificación y gestión territorial de los riesgos del agua y del medio ambiente con enfoque de multiculturalidad y género A.2.1. Formular el programa de capacitación del nivel Técnico con base a las normativas del Programa de Residentes del INCAP y condiciones técnicas del PREVDA 

Realizado  Programa formulado, estructurado en siete módulos con cursos transversales en genero, multiculturalidad e integración centroamericana 

Page 82: PREVDA/UGR Informe Semestre I, POA-4, 20010

PREVDA/UGR / Contexto Informe Trimestre III, POA-4, 2010

80

 RESULTADOS (R) Y ACTIVIDADES (A) A 

EJECUTARS SEGÚN CONTRATO RESULTADOS Y ACTIVIDADES EJECUTADAS Y RECIBIDAS 

A.2.2 Diseñar y desarrollar el enfoque metodológico para el abordaje del programa académico 

Realizado Enfoque metodológico desarrollado: se aplicará el sistema aprender‐haciendo. Los(as) becarios(as) recibirán clase intensivas en 4 encuentros presenciales y regresaran a sus puestos de trabajo desde donde realizaran sus prácticas. 

A.2.3 Desarrollar la administración y planificación educativas (marcos normativos y de programas, contenidos, metodologías, docentes, calendarización de actividades) 

Realizado.  Programa y contenido definidos, docentes identificados, calendario de encuentros y actividades elaborado. 

A.2.4 Constituir el Comité Académico Interinstitucional como instancia de apoyo a la coordinación académica del programa 

Comité Académico Constituido 

A.2.5: Constituir el equipo de trabajo que tendrán a cargo el desarrollo de las áreas del programa 

Realizado Coordinadora de la Acción en funciones, lo mismo que el Coordinador Académico. Profesores identificados. 

A.2.6 Efectuar la convocatoria y selección de participantes, e inscripción académica. 

Realizado Convocatoria publicada, candidatos seleccionados y confirmados. 

A. 2.7 implementación del programa de técnicos (docencia directa, actividades en terreno, acompañamiento y tutorías) 

En Proceso. Se han realizado 3 Encuentros de la Primera Promoción y 2 de la Segunda Promoción.  

‐R3. Al menos 20 comunicadores procedentes de instituciones nacionales formados, desarrollan procesos de comunicación social para la gestión de riesgos del agua y medio ambiente con enfoque de multiculturalidad y género A.3.1 Formular la propuesta del diplomado dirigido a comunicadores sociales, de acuerdo al marco normativo de estudios de postgrado. 

Realizado. Propuesta de diplomado elaborada. 

A.3.2 Diseñar y desarrollar el enfoque metodológico para el abordaje del diplomado. 

Realizado. Enfoque metodológico incorporado en la propuesta del diplomado. 

A.3.3 Conformar el equipo de trabajo que tendrán a su cargo el desarrollo del plan de estudios del diplomado 

Realizado. Equipo de trabajo conformado. Profesores identificados. 

A.3.4 Efectuar convocatoria de acuerdo al perfil de ingreso y selección de participantes  

Realizado.  Convocatoria realizada, candidatos seleccionados y confirmados. Diplomado iniciado. 

A.3.6 Actividades Complementarias al Desarrollo de los Programas (reunión regional, talleres locales, impresión de materiales y divulgación): 

Se ha realizado: El Primer Encuentro Regional,  Foro: Seguridad Ambiental y  Seguridad Humana, Foro: Prensa, Género y Multiculturalidad. 

2 Reuniones Regionales  Se ha realizado el primer Encuentro Regional. 18 talleres en municipios  Aun cuando la UGR ha insistido por diversos medios el INCAP no ha iniciado 

esta actividad. ACCION: insistir con INCAP en el inicio de esta actividad. 

campaña de comunicación social (30mil publicación) 

Estas actividades debieron  iniciar en Abril‐09. El  INCAP  las ha programado como  parte  de  las  tareas  de  campo  que  deban  realizar  los  becarios  del Diplomado de Comunicadores. 

concursos, exposiciones y actividades culturales 

Estas actividades debieron  iniciar en Abril‐09. El  INCAP  las ha programado como  parte  de  las  tareas  de  campo  que  deban  realizar  los  becarios  del Diplomado de Comunicadores. 

Page 83: PREVDA/UGR Informe Semestre I, POA-4, 20010

PREVDA/UGR / Contexto Informe Trimestre III, POA-4, 2010

81

Programas de Maestría, Técnico y Diplomado en "Planificación y gestión territorial de los riesgos del agua y del 

medio ambiente, con enfoque de multiculturalidad y género. INCAP  CONCLUSIONES: 

Finalizó la Primera Promoción de la maestría.  En la primera promoción de maestría, dos becarios no podrán finalizar sus estudios por bajo rendimiento 

académico y a 3 estudiantes se les ha pospuesto los exámenes de grado para darles oportunidad de terminar con la segunda promoción.  

RECOMENDACIONES:  La Coordinación Regional continúa promoviendo un mayor involucramiento de las UGN para supervisión y 

asesoría técnica a los becarios de maestría.  La UGR continúa brindando apoyo técnico y administrativo  al INCAP de forma más directa en la elaboración de 

los respectivos informes. ESTADO DEL AVANCE DE LOS PRODUCTOS:Primera promoción de maestría: 

Pensum finalizado. Segunda promoción de maestría 

Siete  de ocho encuentros presenciales realizados. Primera promoción de Curso Técnico: 

Tres  de cuatro encuentros presenciales realizados. Segunda promoción de curso técnico: 

Dos  de cuatro encuentros presenciales realizados.   Diplomado para comunicaciones: 

Dos  de tres encuentros presenciales realizados. 

UGR/SER/14/07 - Universidad San Carlos/ERIS Programa de maestría profesional en manejo Integrado de recursos hídricos / hidrología

ACCIONES CONTEMPLADAS EN EL POG/POA EJECUTADAS A TRAVES DEL CONTRATO INDICADO -FICHA DE ACCION 2 POA3- R3

ACCION A.3.1 Diseñar e implementar, a nivel regional, nacional y local, programas y cursos de formación profesional técnica, capacitación en servicios, investigación y aplicación científico-tecnológica en áreas ligadas a la Gestión de Riesgo y la Gestión Ambiental del agua, en base a un diagnóstico de necesidades y capacidades existentes.

ACTIVIDAD A.3.1.2 Diseñar, articular y acompañar la implementación de una política y estrategia regional y nacional sobre la formación profesional y técnica en gestión del riesgo orientada a la Gestión Ambiental y a la gestión integral del agua.

ACTIVIDAD A.3.1.3 Desarrollo y fortalecimiento de las capacidades regionales y nacionales de investigación y aplicación científico tecnológica, orientadas a la gestión del riesgo y del ambiente y su impacto sobre la disponibilidad y uso del agua.

Contribución a las acciones POG

La ERIS está formando recurso humano especializado en hidrología e hidráulica para fortalecer las capacidades de los SMHN y de las instituciones en que se desempeñen los futuros MSc a graduar. La maestría se enfoca principalmente en la GIRH pero ha tenido componentes de Cambio Climático, legislación internacional de aguas, gestión ambiental y gestión de riesgo.

El desarrollo del contrato PREVDA/UGR/001‐2008, suscrito con la Universidad San Carlos de Guatemala, sigue su curso con 12 profesionales centroamericanos cursando  la maestría en  las disciplinas de manejo  integrado de  los recursos hídricos y de hidrología.  

Page 84: PREVDA/UGR Informe Semestre I, POA-4, 20010

PREVDA/UGR / Contexto Informe Trimestre III, POA-4, 2010

82

Por problemas ajenos al curso se cerró el campus universitario el 09 de agosto del 2010, lo que provocó la interrupción de las  actividades  administrativas.  Sin  embargo,  las  actividades  docentes  de  la  ERIS  continuaron  fuera  del  campus,  en  el edificio  del  Colegio  de  Profesionales,  y  en  una  residencia  universitaria,  permitiendo  que  el  programa  académico  se desarrollada como planificado.   Es importante señalar que los estudiantes hicieron sus pasantías en diferentes instituciones vinculadas con la GIRH, entre las cuales se encuentra el INSIVUMEH.  Para efectos de asegurar que  la maestría no se viera afectada por  los  inconvenientes suscitados, a solicitud de  la ERIS,  la UGR  gestionó  ante  la   Delegación de  la Unión  Europea  autorización para  efectuar  los pagos de beca  a  los  estudiantes exclusivamente, lo cual fue aprobado   Las principales actividades se describen a continuación: 

 R.1  Graduar  12  estudiantes  (de  preferencia,  2  por  cada  país  centroamericano)  con  “Diploma  de Maestría Profesional en Recursos Hidráulicos”, con mención de Gestión Integrada de Recursos Hídricos o Hidrología.  La  ERIS  informa que  el desarrollo de  las  tesis de  grado  es  avanzado  y que  todos  finalizarán  en  tiempo  según  el programa establecido.  Las cátedras impartidas durante el periodo de informe, se detalla a continuación. 

 Programa de Cursos de ambas opciones de la maestría para el semestre Julio‐Dic 2010. 

OPCIÓN HIDROLOGÍA  OPCIÓN: GESTIÓN INTEGRADA DE RECURSOS HÍDRICOSEvaluación de impacto ambiental de obras hidráulicas  Evaluación de impacto ambiental de obras hidráulicas Análisis de riesgos y prevención de desastres  Estudio especial, proyecto de graduación Estudio especial, proyecto de graduación  Análisis de riesgos y prevención de desastres Pasantía en el Servicio Hidrológico u otra institución  Limnología y saneamiento de corrientes   

Cursos del Módulo IV ‐ Modificado Curso  Profesor 

Opción HIDROLOGÍA Hidrología estocástica  MSc. Elfego Orozco Modelos en hidrología  MSc. Juan José Sandoval Sistemas de riego  Ing. Esp. Teófilo Álvarez Drenaje y control de inundaciones  MSc. Elfego Orozco  Estudio especial, proyecto de graduación  Asesor Pasantía en el Servicio Hidrológico u otra institución.  Asesor 

Opción GESTIÓN INTEGRADA DE RECURSOS HÍDRICOS Gestión, control y evaluación de proyectos II  MSc. Julián Duarte Saneamiento ambiental II  MSc. Adán Pocasangre Aprovechamientos hidráulicos  MSc. Joram Gil Limnología y saneamiento de corrientes  MSc. Zenón Much Estudio especial, proyecto de graduación  Asesor  

Page 85: PREVDA/UGR Informe Semestre I, POA-4, 20010

PREVDA/UGR / Contexto Informe Trimestre III, POA-4, 2010

83

Complementario a las cátedras del trimestre, se han desarrollado otras actividades, entre estas:  Del 19 al 23 de julio se desarrolló el curso corto sobre Simulación Estocástica en Recursos Hídricos. impartido por un docente de la Universidad Latina de Costa Rica y Funcionaria de la Comisión Nacional de Emergencia de Costa Rica; y por el personal de la ERIS.   El 23 de julio se impartió por un docente e investigador del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), de Costa Rica, el tema "Plan de Manejo de una Cuenca Hidrográfica".  En el mes de septiembre diez estudiantes de la opción hidrología hicieron su respectiva pasantía en el Departamento de Servicios Hidrológicos del Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (INSIVUMEH). Los dos estudiantes restantes hicieron su pasantía en otras instituciones. 

UGR/SER/14/07 – USAC/ERIS 

RESULTADOS (R) Y ACTIVIDADES (A) A EJECUTARS SEGÚN CONTRATO  RESULTADOS Y ACTIVIDADES EJECUTADAS Y RECIBIDAS 

R 1. Graduar 12 estudiantes (de preferencia, 2 por cada país centroamericano) con “Diploma de Maestría Profesional en Recursos Hidráulicos”, con mención de Gestión Integrada de Recursos Hídricos o Hidrología A‐La capacitación está dirigida a formar 12 recursos humanos que ya estén trabajando en alguna institución beneficiaria del PREVDA y que posea un grado universitario de licenciatura en las disciplinas de ingeniería civil (si sigue la opción de hidrología) o biología y/o química y/o ingeniería ambiental o forestal y/o geología etc. (si sigue la opción de manejo integrado de recursos hídricos). 

12 profesionales de las disciplinas de ingeniería civil, ingeniería agronómica, licenciatura en ecología y recursos naturales e ingeniería ambiental están cursando la maestría.  

A.b.Los criterios de selección de estos 12 recursos responden tanto a criterios de pertinencia que establece el programa PREVDA, como de ubicación académica que define la Institución Formadora. 

Realizado. 

A.c La lista de los candidatos pre‐seleccionados según los criterios establecidos por el PREVDA será proporcionada por la UGR del Programa a la Institución Formadora, para que esta aplique las pruebas académica (admisión) que habrá diseñado para tal efecto y determinar los 12 becarios finalistas. 

A través de las UGN se transfirió la información de las instituciones nacionales a la UGR y de esta a la ERIS 

A.d.Para dar efectos multiplicadores, la  maestría no excluye la participación de otros estudiantes provenientes de instituciones y empresas que utilizan el agua como insumo en algunas de sus actividades cuales: a) los Servicios Hidrológicos Nacionales, las empresas e instituciones de hidrogeneración, las de riego y drenaje, las de agua potable. b) empresas privadas o semiestatales que por la índole de sus funciones requieren personal profesional que conozca sobre temas de manejo integrado de recursos hídricos e hidrología, empresas privadas tales como bananeras, piñeras, meloneras, embotelladoras de agua, etc.  El costo de la participación de estos estudiantes no es financiable con los recursos del PREVDA 

Un participante adicional, con media beca otorgada por la ERIS/USAC 

A.e. Diseñar un programa de estudio que conste de 24 cursos dictados en cinco módulos trimestrales 

La maestría está estructurada en cinco módulos: Modulo I: Propedéutico, Modulo II: Cursos Primer Semestre,  Modulo III: Cursos Segundo Semestre, Modulo IV: Cursos Tercer Semestre, Modulo V: Cursos intensivos (5). Opciones: hidrología con 25 cursos (10 becarios PREVDA) y GIRH con 24 cursos (2 becarios PREVDA). 

A.f. La maestría deberá desarrollarse en un plazo máximo de 23 meses, de los cuales 3 meses previos serán dedicados a la preparación de las condiciones de la maestría,  18  meses académicos y 2 meses  para  finiquitar los aspectos administrativos del curso. 

Por el retardo en su inicio, la maestría se desarrollara en 15 meses, suprimiendo del calendario escolar, las vacaciones anuales, manteniendo los mismos estándares de calidad. 

Page 86: PREVDA/UGR Informe Semestre I, POA-4, 20010

PREVDA/UGR / Contexto Informe Trimestre III, POA-4, 2010

84

UGR/SER/14/07 – USAC/ERIS RESULTADOS (R) Y ACTIVIDADES (A) A EJECUTARS SEGÚN CONTRATO  RESULTADOS Y ACTIVIDADES EJECUTADAS Y 

RECIBIDAS No se realizaron las actividades de promoción previas al inicio. 

A. La Institución formadora debe asegurar la existencia  de instalaciones, infraestructura y equipamiento adecuado al desarrollo del programa de post grado, así como de su utilización por parte de los becarios del PREVDA. 

La maestría se desarrolla en el campus de la USAC, es las instalaciones de la facultad de ingeniería en la ERIS. 

A. La curricula para el Diploma de Maestría Profesional en Recursos Hidráulicos con la opción de Hidrología y de Gestión Integrada de los Recursos Hídricos deberá incluir las siguientes asignaturas: 

La Currícula de la Maestría ha sido aprobada por la USAC. 

CURSOS NIVELACIÓN DE CONOCIMIENTO ‐MODULO I‐  Química, Hidráulica, Estadística 

Modulo I impartido en septiembre 2009.  

Para la maestría con mención en Hidrología: Hidrología, Hidráulica, Programación y sistemas de recursos hidráulicos, Flujo en medios porosos y aguas subterráneas, Gestión, control y evaluación de proyectos I, Potamología y conservación de cauces 

Modulo II, impartido en el primer trimestre de la maestría (4to. Trimestre 2009). 

CURSOS SEGUNDO SEMESTRE ‐MODULO III‐ Hidrología estocástica, Manejo integral de cuencas, Sistemas de riego, Aprovechamientos hidroeléctricos, Modelos en hidrología Contaminación del agua, Drenaje y control de inundaciones. 

Impartido los cursos cortos sobre: i)Cambio climático (25‐29 ene‐10) ii) Perforación de Pozos.(22‐24 mar‐10) 

CURSOS TERCER SEMESTRE ‐MODULO IV‐ Evaluación de impacto ambiental de obras hidráulicas, Análisis de riesgos y prevención de desastres, Estudio especial, proyecto de graduación, Pasantía en el Servicio Hidrológico u otra institución. 

Modulo IV inicio en julio de 2010. 

Para la maestría con mención en Gestión Integrada de Recursos Hídricos: ambiental, Química y microbiología del agua, Saneamiento ambiental I, Epidemiología Gestión, control y evaluación de proyectos I  Estadística 

Modulo II, impartido en el primer trimestre de la maestría (4to. Trimestre 2009). 

CURSOS DEL‐MODULO III‐ Contaminación del agua, Manejo integral de cuencas, Aguas subterráneas, Aprovechamientos hidráulicos, Saneamiento ambiental II, Gestión, control y evaluación de proyectos II. 

Impartido de febrero a junio 2010. 

CURSOS TERCER SEMESTRE ‐MODULO IV‐ Evaluación de impacto ambiental de obras hidráulicas, Estudio especial, proyecto de graduación, Análisis de riesgos y prevención de desastres, Limnología y saneamiento de corrientes. 

Modulo IV inicio en julio de 2010. 

Para ambas especialidades: CURSOS INTENSIVOS (40 horas, una semana) (MODULO V), Cambio climático, Legislación en el sector hídrico, Gestión integrada de recursos hídricos, Contaminación y protección de las aguas subterráneas, Obras en cauces fluviales 

En Proceso. Se han impartido los cursos de:  ‐ Legislación en el sector hídrico.  ‐ Cambio climático. ‐ Perforación de Pozos. ‐ Modelación Estocástica de Recursos Hídricos. 

Maestría en Recursos Hídricos con énfasis en gestión de riesgo.  Programa de Maestría Profesional en Manejo 

Integrado de Recursos Hídricos/Hidrología. USAC‐ERIS. CONCLUSIONES: 

A la fecha de cierre del presente informe, no ha habido deserciones y se ha asignado ya los temas de tesis de grado a los 12 becarios(as). 

Las actividades complementarias a los cursos regulares, han sido de mucho beneficio y aplicación de los estudiantes. 

Page 87: PREVDA/UGR Informe Semestre I, POA-4, 20010

PREVDA/UGR / Contexto Informe Trimestre III, POA-4, 2010

85

Maestría en Recursos Hídricos con énfasis en gestión de riesgo.  Programa de Maestría Profesional en Manejo Integrado de Recursos Hídricos/Hidrología. USAC‐ERIS. 

La UGR continuará gestionando para que las y los becarios pasen a formar parte de la Comunidad de Aprendizaje, que está impulsando el PREVDA, dentro del marco del SICA. 

El problema suscitado en la Universidad de San Carlos de Guatemala, aunque ha afectado las actividades administrativas de dicha casa de estudios, las actividades académicas han continuado, sin embargo la Unidad de Gestión Regional está tomando las medidas del caso para evitar que el estipendio de la beca provoque que los estudiantes no puedan terminar con sus estudios. 

UGR/SER/03/08 – Universidad Tecnológica de Panamá

Curso de Alta Gerencia para Jefaturas Intermedias y Superiores con Énfasis en el Abordaje de la Aplicabilidad Política y Social de la Prevención de Desastres y de los Riesgos Hídricos y

Ambientales. ACCIONES CONTEMPLADAS EN EL POG/POA EJECUTADAS A TRAVES DEL CONTRATO INDICADO

- FICHA DE ACCION 4 POA3- R3 ACCION A.3.1 Diseñar e implementar, a nivel regional, nacional y local, programas y

cursos de formación profesional técnica, capacitación en servicios, investigación y aplicación científico-tecnológica en áreas ligadas a la Gestión de Riesgo y la Gestión Ambiental del agua, en base a un diagnóstico de necesidades y capacidades existentes.

ACTIVIDAD A.3.1.2 Diseñar, articular y acompañar la implementación de una política y estrategia regional y nacional sobre la formación profesional y técnica en gestión del riesgo orientada a la Gestión Ambiental y a la gestión integral del agua.

ACTIVIDAD A.3.1.3 Desarrollo y fortalecimiento de las capacidades regionales y nacionales de investigación y aplicación científico tecnológica, orientadas a la gestión del riesgo y del ambiente y su impacto sobre la disponibilidad y uso del agua.

Contribución a la acciones del POG

El curso generará capacidades en los funcionarios de nivel alto a superior para la implementación de políticas públicas relacionadas con la GA, GR, y GIRH. Los participantes conocerán el Cuadro de Mando Integral como herramienta de planificación y seguimiento aplicada a políticas públicas.

El  contrato  PREVDA/UGR/07‐2008  suscrito  con  la  Universidad  Tecnológica  de  Panamá  (UTP)  tiene  como  objetivo impartir un curso a 50 funcionarios de  los mandos alto e  intermedio de  los seis países de  la región, y forma parte del conjunto de actividades para cumplir la Acción A.3.1 del POG.   Se han hecho todos los arreglos del caso para que el Curso de Alta Gerencia se realice en el mes de octubre del presente año, teniendo al final del período del presente informe el listado final de los participantes, el contenido final del curso y las reservaciones respectivas.  Ejecución y resultados alcanzados según contrato  

R.1 Capacitar a 50 recursos con cargos de dirección intermedia y superior provenientes de los 6 países de Región Centroamericana en técnicas de alta dirección con énfasis en el abordaje de la aplicabilidad política y social de los riesgos hídricos, ambientales y prevención de desastres  

En  este  periodo  se  confirmó  el  listado  de  los  50  candidatos  que  participarán  en  el  curso  de  alta  gerencia,  que representan a las instituciones regionales, nacionales y locales de la región involucradas con el PREVDA.   

Page 88: PREVDA/UGR Informe Semestre I, POA-4, 20010

PREVDA/UGR / Contexto Informe Trimestre III, POA-4, 2010

86

Los candidatos seleccionados por país son: Guatemala    10 Nicaragua    7 Panamá     7 El Salvador    10 Costa Rica    9 Honduras    7  El número de beneficiarios por país  se  seleccionó de  forma equitativa;  sin embargo para el  caso de Guatemala, El Salvador  y  Costa  Rica  aparece  un  número mayor  porque  en  dichos  países  se  ubican  las  Secretarías  Ejecutivas  de CEPREDENAC, CCAD y CRRH, respectivamente; además los dos premios otorgados corresponden a participantes de El Salvador y Guatemala.   Para mayor detalle de las personas seleccionadas ver anexo 5.1  El curso se impartirá en dos promociones y las fechas establecidas para su desarrollo son: Del 18 al 23 y del 25 al 30 de octubre de 2010. Para el primero de los cursos se ha gestionado ante la Secretaría General del SICA que un funcionario de  alto nivel  imparta  la  conferencia magistral del  acto de  inauguración  relacionada  con  el proceso de  integración centroamericana, mientras que para el segundo de  los cursos, el Secretario Ejecutivo de CEPREDENAC  impartirá una conferencia magistral sobre la “Política Centroamericana de Gestión Integrada de Riesgos ‐ PCGIR”.  El contenido del curso es el siguiente:  

No.  Tema  DescripciónI  Introducción  Presentación de lo que es el SICA, las Secretarías Ejecutivas y el PREVDAII  Administración  Pública 

y Políticas Públicas Conceptos  básicos,  Definiciones,  Formulación  de  Políticas  Públicas, Aplicación de Políticas Públicas 

III  Políticas,  Estrategias  y Planes  del  Subsistema Ambiental del SICA. 

Plan  Plurianual,  los  Instrumentos,  los  Planes  Globales,    Operativos, Ambiental, etc.     Documentos Regionales de  las  Secretarias CCAD, CRRH  y CEPREDENAC Integración de Planes e Instrumentos regionales.  

IV  Contexto Regional  Contexto de las nuevas políticas públicas para el siglo XXI y su incidencia en la región centroamericana 

V  Cuadro  de  Mando Integral 

La Gestión  Estratégica  y  el  Cuadro  de Mando  Integral  aplicado  a  políticas públicas 

  LA UGR y la UTP realizaron un taller de inducción a los profesores que estarán a cargo de los cursos. En este taller se abordaron los siguientes temas: 1. Causales que originaron el programa. 2. Qué es el programa.  3. Quiénes, cómo y dónde se ejecuta. 4. Marco Institucional: SICA y SSA.  

- SICA, la SG‐SICA - Los mandatos del Protocolo de Tegucigalpa - Componentes‐elementos del Sistema, estructura, relación entre los elementos. - Cómo funciona el SICA - Sub sistemas, SSA. - Las 3 SE de CEPREDENAC, CCAD y CRRH. - El Plan plurianual del subsistema ambiental y los instrumentos PEP 

5. Papel del CMI en la ejecución de las PEP. 

Page 89: PREVDA/UGR Informe Semestre I, POA-4, 20010

PREVDA/UGR / Contexto Informe Trimestre III, POA-4, 2010

87

6. Revisión del contenido de los cursos.  En anexo 5.2 se incluye el documento “Aplicación de Políticas Públicas – Curso de Alta Gerencia” que fue elaborado en la UGR y que describe los alcances del curso. 

UGR/SER/03/08 – UTP 

RESULTADOS (R) Y ACTIVIDADES (A) A EJECUTARS SEGÚNCONTRATO 

RESULTADOS Y ACTIVIDADES EJECUTADAS Y RECIBIDAS 

R.1 Capacitar a 50 recursos con cargos de dirección intermedia y superior provenientes de los 6 países de Región Centroamericana en técnicas de alta dirección con énfasis en el abordaje de la aplicabilidad política y social de los riesgos hídricos, ambientales y prevención de desastres. La capacitación está dirigida a formar 50 recursos humanos que se desempeñan en cargos de dirección superior de instituciones beneficiaria del PREVDA  a nivel regional, nacional o local, provenientes de Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Panamá 

Finalizado. Se han identificado y confirmado 50 candidatos en seis países, incluidos en estos los designados por las 3 Secretarías y los 2 cupos para los periodistas. 

La selección de los 50  recursos será definida por el PREVDA según  criterios de coherencia, pertinencia  y relevancia con los objetivos del Programa 

En proceso. Los candidatos tienen niveles de dirección media a superior (tomadores de decisión). 

La lista de los participantes,  según los criterios establecidos por el PREVDA, será proporcionada por la UGR del Programa a la Institución Formadora, en un plazo mínimo de dos semanas previas al inicio de cada curso.  

La UGR ha enviado a la UTP la lista de candidatos disponibles. 

Para dar efectos multiplicadores, el curso no excluye la participación de otros estudiantes provenientes de instituciones y empresas que utilizan el agua como insumo en algunas de sus actividades.  El costo de la participación de estos estudiantes no es financiable con los recursos del PREVDA. 

Realizado. Entre los candidatos hay Alcaldes, investigadores, representantes de universidades y ministerios de salud y relaciones exteriores, además de los funcionarios de las contraparte nacionales de las 3 SE 

Diseñar el programa de estudio del curso que conste por los menos de los siguientes tópicos  Ética y responsabilidad social en entidades públicas, Estrategia de entidades públicas, Liderazgo, Trabajo en Equipo y Conducción del Cambio en entidades públicas,  Análisis Político para líderes y gerentes públicos, Negociación pública. 

Se ha diseñado el contenido del curso y adicionalmente la UGR ha impartido un taller de inducción a los profesores que estarán a cargo de los cursos. 

Organizar e impartir dos cursos, con una duración de 5 días efectivos  presénciales (de lunes a viernes), de 25 personas cada uno. 

Los cursos se impartirán en las fechas siguientes: Curso 1: Del 18 al 22 de octubre‐10  Curso 2: Del 25 al 29 de octubre‐10 

Curso de Alta Gerencia para el Abordaje de la Aplicabilidad Política y Social de la Prevención de Desastres y de los 

Riesgos Hídricos y Ambientales. UTP  CONCLUSIONES: 

Los inconvenientes administrativo‐financieros han sido superados y los cursos se impartirán en la segunda quincena de octubre. 

El listado de las y los candidatos han sido confirmado. RECOMENDACIONES:  

Las UTP debe garantizar el desarrollo del curso con la calidad académica acorde al nivel de los participantes  

Page 90: PREVDA/UGR Informe Semestre I, POA-4, 20010

PREVDA/UGR / Contexto Informe Trimestre III, POA-4, 2010

88

UGR/SER/14-08. CONSORCIO CATHALAC-SIMEPAR “Implementación de la Plataforma Geográfica e Hidrometeorológica Integrada de la Región

Centroamericana y sus Aplicaciones Prácticas” ACCIONES CONTEMPLADAS EN EL POG/POA EJECUTADAS A TRAVES DEL CONTRATO INDICADO -

FICHA DE ACCION 1 POA3- R3 ACCION A.3.1 Diseñar e implementar, a nivel regional, nacional y local, programas y

cursos de formación profesional técnica, capacitación en servicios, investigación y aplicación científico-tecnológica en áreas ligadas a la Gestión de Riesgo y la Gestión Ambiental del agua, en base a un diagnóstico de necesidades y capacidades existentes.

ACTIVIDAD A.3.1.1 Orientar el proceso de gestión de conocimiento vinculado a la integración regional e interinstitucional, incorporando lo producido por la ciencia y la tecnología y el conocimiento y prácticas ancestrales.

ACTIVIDAD A.3.1.2 Diseñar, articular y acompañar la implementación de una política y estrategia regional y nacional sobre la formación profesional y técnica en gestión del riesgo orientada a la gestión ambiental y a la gestión integral del agua.

ACTIVIDAD A.3.1.3 Desarrollo y fortalecimiento de las capacidades regionales y nacionales de investigación y aplicación científico tecnológica, orientadas a la gestión del riesgo y del ambiente y su impacto sobre la disponibilidad y uso del agua.

ACCION A.3.2 Implementar, a través de instituciones y medios especializados (TV, radio, prensa, etc.), programas de capacitación, educación, información y comunicación dirigidos a los diferentes sectores sociales e institucionales en cada país, propiciando un cambio de cultura hacia la integración de la Gestión de Riesgos en la Gestión Ambiental y de los Recursos Hídricos

ACTIVIDAD A.3.2.5 Apoyo a la creación de una comunidad de aprendizaje, a nivel regional y nacional, a través de la plataforma del SIAM, entre las tres Secretarías Regionales (CEPREDENAC - CRRH - CCAD)

ACTIVIDAD A.3.2.6 Desarrollo de instrumentos y procedimiento para el manejo ágil de la información a través del desarrollo de herramientas web, componentes de base de datos y procedimientos computacionales para la búsqueda y localización de datos y meta datos.

ACTIVIDAD A.3.2.7 Creación de un Centro de Documentación de Referencia ubicado en CEPREDENAC, buscando ser complementaria con CRID y SIAM.

ACCION A.3.3 Complementar, modernizar y fortalecer los sistemas de información, monitoreo y evaluación que sobre desastres naturales, recursos hídricos y cambio climático existen en la región, apuntando a su coordinación técnica y operacional, al intercambio fluido de información, y a la consolidación de la misma a los niveles adecuados

ACTIVIDAD A.3.3.1 Construir indicadores regionales de gestión ambiental, gestión de riesgo y gestión del agua.

ACTIVIDAD A.3.3.2 Realización de los Atlas regionales de los recursos hídricos y de riesgo en Centroamérica.

ACTIVIDAD A.3.3.3 Fortalecimiento de los Foros Regionales del Clima (FCCA) y sus Aplicaciones.

ACTIVIDAD A.3.3.4 Apoyar la creación del Centro de Integración Meteorológica e Hidrológica de América Central. (CIMH).

ACTIVIDAD A.3.3.5 Apoyo y fortalecimiento al desarrollo de sistemas de información para alertas tempranas y monitoreo de eventos y desastres naturales, a los niveles, regional, nacional y local.

ACTIVIDAD A.3.3.6 Gestión de la información a través del fortalecimiento de los nodos nacionales, del nodo regional del SIAM y los nodos temáticos.

ACTIVIDAD A.3.3.7 Armonización de procedimientos y desarrollo de protocolos y políticas para el manejo e intercambio de información.

ACTIVIDAD A.3.3.8 Actualizar y generar información regional relacionadas a riesgo y ambiente.

Page 91: PREVDA/UGR Informe Semestre I, POA-4, 20010

PREVDA/UGR / Contexto Informe Trimestre III, POA-4, 2010

89

ACCIONES CONTEMPLADAS EN EL POG/POA EJECUTADAS A TRAVES DEL CONTRATO INDICADO -FICHA DE ACCION 1 POA3- R3

ACTIVIDAD A.3.3.9 Actualización y mantenimiento de las herramientas y aplicaciones desarrolladas. Incluye actualización de licencias.

ACTIVIDAD A.3.3.10 Actualización y mantenimiento de la información temática. Contribución a las acciones POG

Está en proceso la generación de información nueva y actualizada del estado de la cobertura de toda la región centroamericana, se están fortaleciendo los sistemas nacionales de información, se está generando un espacio de coordinación, comunicación y aprendizaje abierto a diferentes usuarios, los SMHN contarán con un centro para integrar la información hidrometeorológica de la región, se ha visibilizado la región en foros internacionales y se está apoyando la Estrategia Regional de Cambio Climático.

 Durante el  tercer  trimestre de 2010, se han  realizado esfuerzos para superar  los  retrasos que se presentaron con anterioridad, ocasionado por las dificultades que enfrentó CATHALAC en diferentes aspectos, por lo que la UGR ha  tenido un  seguimiento más  cercano  a  través de misiones  a CATHALAC,  con  el  fin de mantener una supervisión estrecha, aclarar alcances de los productos y dilucidar dudas en el equipo de expertos contratados.  A continuación se presenta una descripción de las actividades desarrolladas durante el periodo de informe.  R1.1 Los nodos nacionales, el nodo regional del SIAM y los nodos temáticos han sido fortalecidos mediante el desarrollo  de  sus  capacidades  instaladas  y  a  través  de  la  inclusión  y  desarrollo  de  los  nodos/módulos/de información relativos  al agua, la  variabilidad y cambio climático y la reducción de Riesgos en Centroamérica.  Actualización de bases de datos e indicadores ambientales En forma coordinada, la SE‐CCAD, la UGR y CATHALAC han evaluado los alcances de esta actividad y se ha concluido que el proyecto no cuenta con los recursos ni con el tiempo para desarrollar conjuntos de indicadores ambientales para la región, sino que más bien el alcance de esta debe ser el de desarrollar una herramienta publicada en la internet que permita a las instituciones  de  los  países  poder  alimentar  y  dar  seguimiento  a  los  indicadores  que  ya  existen.  En  ese  sentido,  CCAD confirmará  cuales  indicadores  serán  incluidos  en  el  sistema  que  se  desarrolle  para  lo  cual  también  consultará  con  los Enlaces del Subsistema Ambiental.  Nodo Temático del Agua CATHALAC ha  continuado  la  coordinación directa  con  la SE‐CRRH para el desarrollo del Nodo del Agua,  las ediciones al portal pueden verificarse en la dirección electrónica: http://nodoagua.cathalac.org/  Nodo Temático de Riesgos La  SE‐CEPREDENAC  ha  planteado  la  necesidad  de  reorientar  este  producto.  El  planteamiento  que  se  hace  es  que  se construiría un sistema de información sobre riesgos antes de que la misma SE finalice el diseño de la plataforma tecnológica y de comunicaciones para toda la organización a nivel regional.  En  ese  sentido  lo  que  han  solicitado  es  que  el  PREVDA  apoye  a  la  SE‐CEPREDENAC  en  el  diseño  de  cada  uno  de  los subsistemas  que  conformarán  la  plataforma  tecnológica  y  de  comunicaciones,  detallando  las  tecnologías  y  fases  de desarrollo  que  deban  seguir  a  corto  y mediano  plazo.  Para  esto  requieren  que  se  contrate  programadores  para  que desarrollen los diseños, lo cual, con base a las Condiciones Generales de contrato, será discutido y evaluado con CATHALAC.   Plan de Desarrollo del SIAM CATHALAC  remitió  a  la  UGR  la  primera  versión  del  Plan,  misma  que  fuera  enviada  a  la  SE‐CCAD  para  revisión.  Las apreciaciones recibidas fueron que el producto no es aceptable en esta etapa porque no se aprecia los alcances que CCAD 

Page 92: PREVDA/UGR Informe Semestre I, POA-4, 20010

PREVDA/UGR / Contexto Informe Trimestre III, POA-4, 2010

90

tiene de ese producto, por lo que recomiendan que la consultora trabaje directamente en la SE‐CCAD a fin de incorporar las observaciones y producir un Plan que sea aprobado.  Basado en lo anterior la UGR y CCAD realizaron misión de trabajo a CATHALAC y posteriormente a la sede de CCAD en San Salvador habiéndose producido una segunda versión del Plan,  la cual ya  incorpora en parte el alcance  requerido en ese producto. A  la  fecha  de  cierre  de  este  informe  CCAD  y  CATHALAC  continúan  interactuando  para  final  el mismo  como requerido.  R.1.2 Las políticas, los protocolos y procedimientos para el manejo e intercambio de información, relativos  al agua  ,la    variabilidad  y  cambio  climático  y  la  reducción  de  Riesgos  en  Centroamérica,  entre  CRRH, CEPREDENAC  y  CCAD,    han  sido  acordados,  armonizados  y  aceptados,  incluyendo  los  instrumentos  y  procedimientos  para el manejo ágil de datos e información a través de la WEB/SIAM  Acordar una política y norma legal para el manejo e intercambio de información La UGR, CCAD y CATHALAC evaluaron que el alcance de esta actividad supera el tiempo y  los recursos disponibles; sobre todo, porque para elaborar una norma legal es necesario contar con un abogado en el equipo consultor, además del tiempo para gestionar con las autoridades correspondientes. Por tanto, con esta base se acordó que se producirá un Manual para el manejo e intercambio de información.  Mejoramiento de sitios web Cuatro portales se ha acordado serán actualizados, entre estos el del INSIVUMEH, en Guatemala, el del CRRH, el del SIAM y el de CCAD. Para esto se han establecido las correspondientes coordinaciones con cada institución quien ha designado un punto de contacto.  El CRRH ha manifestado que el nuevo portal a desarrollar debe cumplir con los estándares de los portales integrados de la SG‐SICA para  lo que harán  las gestiones para que  la Dirección de Sistemas de  Información de  la SG‐SICA  (DSI / SG‐SICA) coordine  la  incorporación de este producto y se publique en el servidor de SICA. Por su parte, el Webmaster de CCAD ha proporcionado los archivos digitales del portal SIAM para que sean actualizados por CATHALAC.  R.1.3  Las  Secretarías  Ejecutivas  y  los  sistemas  de  información  de  las  contrapartes  nacionales  de  CRRH, CEPREDENAC  y  CCAD  operan  y  aplican  las  tecnologías  y  servicios  del  SIAM,  tanto  a  nivel  de  los  nodos nacionales como de  los nodos  temáticos y del nodo  regional SERVIR  (Sistema de Visualización y Monitoreo www.servir.net), conformando así una comunidad de distribución de datos,  información y conocimiento  Curso de capacitación sobre las herramientas disponibles en SIAM Se  ha  acordado  con  CCAD  que  este  curso  se  realizará  en  el mes  de  octubre  y  para poder  ampliar  la  cobertura  a más participantes se unirá esfuerzos con  la actividad A.1.4.7 “Capacitación sobre determinación del uso de  la tierra utilizando sensores remotos”. La UGR ha enviado las autorizaciones correspondientes y CATHALAC está preparando la organización de este evento de capacitación.  R  1.4   Mapa de  uso de  la  tierra    actualizado  al  2007  y  cambios de uso  de  la  tierra.  entre  las décadas de ochentas,  noventas  y  dos mil  elaborados  y  accesible  en  la  plataforma  de  SIAM  para  uso  de  sistemas  de información geográfica  Con base a  los datos  recolectados durante  las giras de verificación de  campo en  los países beneficiarios, CATHALAC ha avanzado en: 1. Selección de nuevas  áreas de  entrenamiento para que  los  algoritmos  reclasifiquen  las  imágenes  y  superar  la incertidumbre del tipo de uso que antes no podía reconocerse. 

Page 93: PREVDA/UGR Informe Semestre I, POA-4, 20010

PREVDA/UGR / Contexto Informe Trimestre III, POA-4, 2010

91

2. Evaluación de los patrones de respuesta espectral, correspondientes a las muestras seleccionadas en campo para las 16 categorías. 3. Limpieza de resultados y comparación con datos nacionales.    A.1.4.4. Durante  la verificación de datos en campo el consultor  se apoyara en  los SINIA‐SIA  junto con quienes  realizara  la  toma de datos en campo debiendo hacer transferencia de conocimiento de  las  técnicas, niveles de precisión, manejo de  los datos, manejo de los equipos, etc. La gira de verificación de campo se realizó en coordinación con  los representantes de  los  SINIA‐SIA  en  los  países  centroamericanos  a  quienes  también  se  les  hizo transferencia de conocimientos para la toma de datos en campo.   Se organizaron seis misiones que se realizaron entre el 12 de julio y el 13 de agosto. En cada país la misión consto de dos  partes, la primera un taller de un día y luego cuatro días en campo. Durante el taller se expuso el proceso de elaboración del mapa regional y los resultados a la fecha, asimismo,  se  aprovechó  para  impartir  capacitación  en  procedimientos  de  búsqueda  de  imágenes  satelitales  y procesamiento digital de las mismas. En los seis talleres realizados asistieron 53 personas.  Para  la  realización  de  estos  talleres  se  contó  con  la  cooperación  de  la  Universidad  San  Carlos  de  Guatemala  (USAC), Guatemala; Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas” (UCA), de El Salvador; Centro Interactivo de la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente, SERNA, Honduras; Laboratorio SIG‐SINIA, MARENA, Nicaragua quienes permitieron el uso de los centros de computo sin costo para el programa.  Los  asistentes  a  los  talleres  hicieron  aportes  para mejorar  el mapa  y  los  datos  obtenidos  a  la  fecha,  algunas  de  las recomendaciones recibidas son:  

La época de verificación de campo debe realizarse acorde a la época del año a la que corresponden las imágenes satelitales que se están utilizando.  

Substituir bosque de mangle por Bosque Salado.  Sustituir bosque de coníferas, bosque de latifoliada por vegetación de coníferas y vegetación de latifoliada (tomando en cuenta que las plantación forestales no pertenecen a bosques y a través de las imágenes no puede ser diferenciados). 

Incluir Bosque seco dentro de la categoría de Bosque Latifoliado.  Poco tiempo para realizar la verificación de campo. 

 Los datos y fotografías recopilados están siendo ordenados en una base de datos y serán proveídos a la UGR y los países al finalizar el mapa regional.  A.1.4.5. Realizar al menos una visita por país para verificar zonas en las que los resultados preliminares no logren discernir claramente sobre los tipos de cobertura, o para cerciorarse de la certeza de la interpretación y medición de la certeza de la clasificación. Esta actividad se realizó en conjunto con la Gira de Campo para verificación (Ver A.1.4.4). En este proceso se realizaron las siguientes visitas:  

Page 94: PREVDA/UGR Informe Semestre I, POA-4, 20010

PREVDA/UGR / Contexto Informe Trimestre III, POA-4, 2010

92

GUATEMALA: Durante el recorrido en Guatemala se visitaron las oficinas de Refugio de Vida Silvestre Bocas del Polochic, Parque Nacional Río Dulce, Áreas de Usos Múltiples; Cuenca del  Lago de Atitlán.   Al  interior de país  se  identificaron  áreas  con  cultivos permanentes,  como  plantaciones  de  palma  africana,  café,  caña  de  azúcar,  plantaciones  de  banano;  áreas  con  pastos, cultivos  anuales:  hortalizas  y  granos  básicos;  humedales,  así  como  diferentes  tipos  de  bosque:  latifoliado,  coníferas  y mixtos, dentro de  los departamentos de  Izabal, Zacapa, El Progreso, Guatemala, Sacatepequez, Chimalatenango, Sololá, Quetzaltenango, Suchitepéquez y Escuintla.   EL SALVADOR: En  El  Salvador,  se  localizaron  puntos  de muestreo  en  los  departamentos  de  Santa  Ana,  Chalatenango,  San  Salvador, Cabañas, Morazán, San Vicente, San Miguel, La Paz y La Unión; identificándose los diferentes tipos de bosque: caducifolio, mixto, coníferas, mangle o bosque salado; cultivos permanentes: caña de azúcar; cultivos anuales, pastos, arbustales, áreas de escasa vegetación: áreas volcánicas; cuerpos de agua, etc.  HONDURAS: En Honduras se  localizaron áreas de bosques: coníferas,  latifoliado y mixto; cultivos permanentes: caña de azúcar, palma africana),  cultivos  anuales,  pastos,  áreas  urbanas,  áreas  agrícolas  heterogéneas,  cuerpos  de  agua:  embalse  Yojoa,  en diferentes departamentos como: Tegucigalpa, Comayagua, Yoro, Atlántida, Santa Bárbara, Copán, Lempira e Intibucá.   NICARAGUA En Nicaragua se visitaron áreas que poseen bosques: caducifolio, mixto, coníferas, mangle; cultivos permanentes: caña de azúcar;  cultivos  anuales: maní,  arroz  inundable  y  arroz  secano;  pastos,  arbustales,  áreas  de  escasa  vegetación:  zonas volcánicas. Se visitaron los departamentos de: Masaya, Granada, Managua, Juigalpa, Estelí, Boaco, León y Chinandega.  COSTA RICA: En  territorio Costarricense se  localizaron áreas con bosques:  latifoliado y mangle; cultivos permanentes: caña de azúcar, palma africana, naranja, piña; cultivos anuales: yuca y granos básicos; pastos, áreas urbanas, áreas agrícolas heterogéneas: pastos con arboles; paramos, cuerpos de agua: lago arenal identificadas en el recorrido por los departamentos de San José, Puntarenas, Guanacaste, Alajuela, Heredia. Se realizaron entrevistas a los representantes de FONAFIFO en Nicoya y Liberia.    PANAMA: 

Las  categorías  identificadas  en  Panamá  fueron:  bosque  latifoliado,  conífera  y mangle, cultivos permanentes, cultivos anuales: arroz; pastos, áreas urbanas, áreas agrícolas  heterogéneas:  cultivos  de  hortalizas;  arbustales,  cuerpos  de  agua: embalse  La  Fortuna.  Estas  categorías  fueron  identificadas  en  las  provincias  de Panamá, Coclé, Veraguas, Chiriquí.   Se realizaron entrevistas en: Reserva Forestal La Yeguada, Parque Nacional Santa Fe,  Parque  Internacional  La  Amistad,  Parque  Nacional  Volcán  Barú  y  la Administración  Regional  Comarca  Ngöbe‐Buglé  y  comunitarios  de  la  Comarca. Dentro de la planificación efectuada con los técnicos de ANAM, se preparó la visita 

a  la provincia de Bocas del Toro  la cual no  se  llevo a cabo por   manifestaciones  sociales  (cierre de carreteras) en dicha provincia.  Como parte de las actividades planificadas, se ha recopilado una serie de fotografías que son de utilidad para homogenizar criterios  sobre  las  diferentes  categorías,  aunque  algunas  propuestas  para  el manejo  del mapa  establece  categorías  de primer orden; existiendo características particulares de  la vegetación que en  términos de  teledetección pueden generar dificultad en la clasificación, debido a la reflectancia que presentan, la cual se ve afectada en algunos casos por el grado de intervención, variedad de las especies, cantidad de humedad en el terreno, sombra, pendiente, entre otros factores.    

Page 95: PREVDA/UGR Informe Semestre I, POA-4, 20010

PREVDA/UGR / Contexto Informe Trimestre III, POA-4, 2010

93

En el caso de bosques secos, en el recorrido descrito se apreciaron los ubicados en Guatemala y Costa Rica, debido a que la visita  fue  realizada  en  la  época  lluviosa  existe  una  gran  diferencia  entre  lo  observado  durante  esta  época,  cuando  es evaluada con la imagen satelital del sensor MODIS, aspecto que deben ser considerado en la clasificación de la imagen.  

A.1.4.7.  Realizar  1  Curso  de  Capacitación  Regional  a  24 miembros  de  los  sistemas  nacionales  de  información  de  las contrapartes  nacionales  de  CEPREDENAC,  CCAD  y  CRRH,  en  determinación  de  uso  de  la  tierra  utilizando  imágenes satelitales El primero de los cursos fue impartido en la sede de CATHALAC en febrero‐10 habiendo asistido 12 personas. En vista que la meta no  fue cumplida  junto con CCAD y UGR  se ha programado  realizar un nuevo  taller de capacitación, pero esta vez uniendo esfuerzos con la actividad A.1.3.2.   Inicialmente se ha programado realizar esta capacitación en Guatemala, en el mes de octubre‐10, pero debe confirmarse, sobre todo por la disponibilidad del centro de cómputo.  Actividad 1.4.9. Establecer  relaciones entre  los datos del mapa generado  y el  sistema  centroamericano de aéreas  protegidas,  los  ecosistemas,  los  corredores  biológicos,  las  cuencas  de  importancia  regional (compartida  por  dos  o más  países),  las  cuencas  seleccionadas  por  el  PREVDA,  la  dinámica  poblacional,  la ocurrencia  de  fenómenos  naturales  de  gran  impacto  (huracanes,  deslizamientos,  etc.),  la  ocurrencia  de incendios, el ordenamiento del territorio, la adaptación y mitigación al cambio climático, entre otros.  En el Plan para desarrollar visitas de verificación de datos de campo para el Mapa de Uso de la Tierra de Centroamérica, se han incluido algunas actividades conexas relacionadas con la recopilación de información adicional.  CATHALAC  ha  presentado  una  propuesta  de  contenido  y  alcance  del  informe  con  base  en  las  relaciones  que  deben establecerse entre los datos que se obtengan del mapa regional de uso de la tierra. CCAD está revisando la propuesta a fin de aprobarla.   La propuesta señala que se realizarán los siguientes análisis comparativos: 1. Identificar porcentajes de cambios de cobertura boscosa dentro de cada país y a nivel regional, para  los diferentes 

periodos (utilizando la capa de límites internacionales de CCAD). 2. Identificar el porcentaje de superficie cubierta con bosque dentro de cada área protegida. 3. Identificación de ecosistemas más afectados, en cuanto a deforestación y frecuencia de incendios 4. Evaluar cambios en porcentaje en cuanto a cobertura boscosa dentro de los corredores biológicos.  5. Evaluar cambios en porcentaje en cuanto a  Cobertura Boscosa dentro de cada Cuenca Hidrográfica (específicamente 

en las Cuencas Compartidas y Cuencas prioritarias de PREVDA). 6. Evaluar el aumento poblacional y su relación con la cobertura y uso de la tierra a nivel nacional y regional. 7. Identificar tipos de cobertura y uso actual con mayor susceptibilidad a deslizamientos. 8. Identificar tipos de cobertura y uso actual y áreas protegidas  afectados por una mayor frecuencia de huracanes. 9. Identificar tipos de cobertura, uso actual y áreas protegidas afectados por mayor frecuencia de incendios (a partir de 

la disponibilidad de datos MODIS). 10. Evaluar  la  intensidad  de  uso  de  la  tierra  (uso  correcto,  sobre  uso  y  sub  uso  de  la  tierra)  a  partir  del  análisis 

comparativo del mapa de “Cobertura y uso de la tierra” y el mapa de “Capacidad de Uso”. 11. Identificación de tipos de cobertura y uso actual, que serán afectados por los procesos de cambio climático.  12. Identificar cambios por la dinámica de crecimiento (expansión de las áreas urbanas y expansión de áreas agrícolas (en 

estrecha vinculación con el numeral 10).    

Page 96: PREVDA/UGR Informe Semestre I, POA-4, 20010

PREVDA/UGR / Contexto Informe Trimestre III, POA-4, 2010

94

R2.1   Un Atlas   Centroamericano   para  la gestión sostenible de    territorio con  información sobre uso de  la tierra, contexto ambiental, socio cultural, económico y escenarios prospectivos, con   bases de  información,  en código abierto, completas y sistematizadas en el SIAM  Durante  el  periodo  en  evaluación  (julio‐septiembre/10),  CATHALAC  está  en  la  etapa  final  de  elaboración  del  Atlas, habiéndose generado la cartografía y adicionando información relevante a nivel de texto, gráficas y tablas.    En forma paralela se está trabajando en  la construcción de una base de datos en formato GEODATABASE (SIG), donde se encuentra el contenido de los archivos utilizados, para generar la cartografía existente en el ATLAS.  De igual forma, se está realizando el diseño gráfico y la reestructuración de todos los parámetros de presentación digital del Atlas. El Atlas se está desarrollando en seis capítulos que son los siguientes: i. Medio físico. ii. Aspectos económicos y socio ‐ culturales. iii. Recursos naturales. iv. Amenazas y desastres. v. Cambio climático. vi. Gestión territorial.  Adicionalmente  se  incluyen  dentro  del  Atlas  las  siguientes  secciones:  Misión,  Visión,  Prólogo,  Presentación, Agradecimiento, Bibliografía, Glosario y Siglas.  

Page 97: PREVDA/UGR Informe Semestre I, POA-4, 20010

PREVDA/UGR / Contexto Informe Trimestre III, POA-4, 2010

95

Esquema del marco temático del Atlas Centroamericano para la gestión sostenible del territorio.

Page 98: PREVDA/UGR Informe Semestre I, POA-4, 20010

PREVDA/UGR / Intervención Informe Trimestre III, POA-4, 2010

96

Lista de mapas elaborados para el Atlas  Dentro del objetivo establecido en el marco  temático del ATLAS, se  tienen elaborados un  total de 54 mapas  temáticos,  los cuales se presentan a diversas escalas de  impresión. Actualmente, se continúa trabajando en  la elaboración de otros mapas con la meta de culminar con más de 70 mapas de interés para la región.   R.2.2 Una comunidad regional a nivel del SICA capacitada para el análisis estratégico y la gestión del  territorio.  Durante este periodo se trabajó en mejorar el diseño de la plataforma tecnológica acomodando las necesidades y sugerencias de los usuarios, así mismo, se realizó una misión a El Salvador para la presentación de la Comunidad de Aprendizaje ante XXXII Foro del Clima organizado por el CRRH, también se realizó una presentación de la Comunidad de Aprendizaje ante la SE‐CCAD.  Se está planificando hacer presentaciones nacionales de  la Comunidad para promover el uso y  la  incorporación de nuevos usuarios.  R  2.3  Un  instrumento  que  contemple  indicadores  y  guías  metodológicas  para  la  evaluación  de  políticas, programas y proyectos  para la gestión territorial definidos diseñados y validados a nivel del SICA poniéndolo en práctica mediante el “aprender haciendo”.  Por no estar definido aun el Plan Estratégico de desarrollo del SIAM, del  cual  se definirán  los  indicadores, el  resultado ha tenido avances leves.  R 3.1 Los Servicios Hidrometeorológicos Nacionales Centroamericanos, con capacidades mejoradas para  la   el diseño  de  redes,  instalación,  calibración,  mantenimiento  y  reparación  de  estaciones  hidrometeorológicas automáticas y satelitales,   con 18 funcionarios capacitados.  Actividad concluida. El taller se desarrollo del 7 al 12 de diciembre de 2009   R 3.3.  Las  capacidades de  la Región Centroamérica para  la observación, el modelaje y  la predicción  climática regional,  foros de discusión  técnica y oferta de  la  información para el público  fortalecidas   con el   Centro   de Integración Meteorológica e Hidrológica de América Central (CIMHAC), creado  instalado, operando e integrando información y productos  con el SIAM  Actividad 3.3.1. Apoyar la creación del Centro de Integración Meteorológica e Hidrológica de América Central (CIMHAC). SIMEPAR ha  informado que ha  finalizado  la  revisión del documento base,  la  identificación de  los productos y servicios que brindará el centro, el diseño de  los protocolos para el  intercambio de  información, ha elaborado y publicado un portal en  la internet para el CIMHAC ubicado en http://www.simepar.br/cimhac, todo como parte del diseño y creación del CIMHAC.  Se ha acordado con el Consorcio CATHALAC‐SIMEPAR y CRRH que la presentación del diseño del CIMHAC a los Directores de los Servicios Hidrometeorológicos se realizará a inicios del mes de octubre en ciudad de Guatemala.    Actividad 3.3.2. Planificar y organizar un taller regional, de dos días de duración, para la identificación de necesidades. En el período que se informa no se ha realizado este taller, sin embargo se ha programado realizarlo junto con el sexto FCAC, en el mes de noviembre en San Salvador, El Salvador.   Actividad 3.3.3. En  consulta  con el CRRH y  los Servicios Meteorológicos Nacionales, y  los  centros de  investigación de  la Región, sugerir tipos de modelos de pronóstico  regional  del tiempo. Este producto  formara parte del  informe de diseño del CIMHAC a presentarse en octubre de 2010 a  los Directores de  los SHMNs.  

Page 99: PREVDA/UGR Informe Semestre I, POA-4, 20010

PREVDA/UGR / Intervención Informe Trimestre III, POA-4, 2010

97

Actividad 3.3.4. Identificar las necesidades para establecer, fortalecer y modernizar las redes de observación del tiempo. Este producto  formara parte del  informe de diseño del CIMHAC a presentarse en octubre de 2010 a  los Directores de  los SHMNs.  Actividad 3.3.7.  Impartir capacitaciones en técnicas de modelación y predicción del tiempo en apoyo al CIMHAC. A.3.3.8. Diseñar e  impartir un curso de 7 días para 15 personas de  los países, más 3 del país anfitrión en técnicas de modelaje y predicción climática apropiada para las condiciones de la región de Centroamérica. También se socializarán los modelos del tiempo recomendados. Se ha  coordinado  con CRRH  y el  INSIVUMEH para que esta  capacitación  se  realice en  ciudad de Guatemala en el mes de octubre‐10. CATHALAC‐SIMEPAR están preparando  la  logística, contenidos y materiales así como preparando el envío de  los equipos que serán utilizados en la capacitación.  Actividad 3.3.9. Organizar y desarrollar 6 eventos de entrenamiento con una duración de 15 días cada evento (1 persona por  país,  Pasantías)  en  servicio  en  la  modalidad  de  intercambio  de  experiencias  en  centros  climáticos  regionales  o mundiales del clima. Los centros se elegirán en coordinación con el CRRH. Se ha acordado con CRRH que las pasantías se realizaran en la sede de CIMEPAR, Curitiba, Brasil, en el mes de de octubre‐10. El Consorcio está preparando la logística y materiales necesarios para el intercambio.   R.3.4  Los  Foros  Regionales  del  Clima  (FCCA)  y  aplicaciones  elaboran  y  difundes  Perspectivas  Climáticas Regionales en apoyo a la gestión de riesgos y la reducción de la degradación ambiental  así como su relevancia institucional y coherencia social  Bajo la coordinación del CRRH y del Servicio Nacional de Estudios Territoriales (SNET) de El Salvador, se realizó el quinto FCAC financiado con fondos de la Unión Europea a través de PREVDA. El Foro  se  realizo en  la  ciudad de San Salvador, del 19 al 20 de  julio y  como principal producto  se obtuvo  la  “Perspectiva Regional del Clima” para el período Mayo ‐ Julio 2010 (MJJ10) en América Central.  La predicción de la perspectiva del clima para el trimestre agosto a octubre del 2010 se encuentra en la página web del programa.41  El Foro estimó las probabilidades de que la lluvia acumulada en el periodo Mayo ‐ Julio 2010 (MJJ10), sea superior a lo normal (AN), normal  (N), o bajo  lo normal  (BN).  La Perspectiva no  contempla eventos extremos puntuales y de  corta duración. El mapa presenta escenarios de probabilidad de la condición media en el trimestre; no se refiere a las condiciones en cada uno de los meses individualmente. 

41 http://www.sica.int/busqueda/Noticias.aspx?IDItem=51150&IDCat=3&IdEnt=630&Idm=1&IdmStyle=1

Page 100: PREVDA/UGR Informe Semestre I, POA-4, 20010

PREVDA/UGR / Intervención Informe Trimestre III, POA-4, 2010

98

Actividad 3.4.2.  ‐2. Proponer mecanismos para  la diseminación de  la  información de  los  foros climáticos a medios de comunicación y sectores especializados, y público mediante, entre otros,    la actualización y ampliación de  la   base de datos  de  usuarios  desarrollada  por  CRRH,    la  integración  de  las  perspectivas  climáticas  al  portal  SICA,  sugiriendo metodologías y protocolos para la celebración de foros virtuales.  Este producto formara parte del  informe de diseño del CIMHAC a presentarse en octubre de 2010 a los Directores de  los SHMNs.   R.4.1‐Visibilizada  la posición de Centroamérica en  los foros y convenciones  internacionales relacionados con el agua y el clima.  No se reporta avance en el periodo informado.   R.4.2  Facilitada  la elaboración de  la  Estrategia Regional de Cambio Climático  (ERCC)  como  instrumento de reducción de la vulnerabilidad e incremento de la capacidad de adaptación.  A solicitud de CCAD se ha iniciado la planificación de actividades que culminarán con la participación en la COP‐16 a realizarse en México, en el próximo trimestre, en donde será presentada la ERCC. 

UGR/SER/14/08 – CATHALAC/SIMEPAR RESULTADOS (R) Y ACTIVIDADES (A) A EJECUTARS SEGÚN

CONTRATO‐TdR RESULTADOS Y ACTIVIDADES EJECUTADAS Y RECIBIDAS A JUNIO‐10

R1.1 Los nodos nacionales, el nodo regional del SIAM y los nodos temáticos han sido fortalecidos mediante el desarrollo de sus capacidades instaladas y a través de la inclusión y desarrollo de los nodos/módulos/de información relativos  al agua, la  variabilidad y cambio climático y la 

Page 101: PREVDA/UGR Informe Semestre I, POA-4, 20010

PREVDA/UGR / Intervención Informe Trimestre III, POA-4, 2010

99

UGR/SER/14/08 – CATHALAC/SIMEPAR RESULTADOS (R) Y ACTIVIDADES (A) A EJECUTARS SEGÚN

CONTRATO‐TdR RESULTADOS Y ACTIVIDADES EJECUTADAS Y RECIBIDAS A JUNIO‐10

reducción de Riesgos en Centroamérica. 1.1.1. Actualización del diagnóstico de capacidades en las instancias nacionales y de los procesos de intercambio de información. 

ACTIVIDAD ELIMINADA mediante Orden Administrativa No. 3.Se suma para crear la actividad A.1.1.5 

1.1.2. Facilitar la actualización de bases de datos e indicadores ambientales. 

En este resultado no se desarrollaran nuevos  indicadores, se ha acordado con CCAD  que  debe  desarrollarse  una  herramienta  para  la  mecanización‐alimentación de modelos de indicadores ya existentes. 

1.1.3. Desarrollar nodos temáticos de Gestión del Agua y Gestión de Riesgo para el SIAM, satisfaciendo las necesidades de los diferentes usuarios. 

Propuesta  del Nodo  del Agua  presentada  a  CRRH,  en  proceso  de  desarrollo. Prototipo en la web http://nodoagua.cathalac.org.   Propuesta de Nodo de Riesgo en proceso. CEPREDENAC ha presentado nueva alternativa  para  el  diseño  de  los  sistemas  de  información  de  la  plataforma tecnológica y de comunicaciones a nivel regional. 

1.1.4.  Desarrollar procedimientos para poder facilitar la comparación y análisis cruzada de la información generada tanto dentro de cada nodo, como entre los países. 

ACTIVIDAD ELIMINADAmediante Orden Administrativa No. 3.Se suma para crear la actividad A.1.1.5 

1.1.5 Formular el Plan de Desarrollo del SIAM  Diagnostico  de  situación  actual  del  SIAM  elaborado,  se  han  presentado  dos propuestas del Plan presentado a UGR las que han sido revisadas por CCAD. 

R.1.2  Las políticas,  los protocolos y procedimientos para el manejo e  intercambio de  información,  relativos al agua,  la variabilidad y  cambio climático  y  la  reducción  de  Riesgos  en  Centroamérica,  entre  CRRH,  CEPREDENAC  y  CCAD,  han  sido  acordados,  armonizados  y  aceptados, incluyendo los instrumentos y  procedimientos  para el manejo ágil de datos e información a través de la WEB/SIAM. 1.2.1. Acordar una política y norma legal para manejo e intercambio de datos e información, con base en estándares cartográficos ISO19115. 

Se ha acordado  con CCAD que  el alcance de este producto debe producir un manual (guía,  protocolo) para el manejo e intercambio de información. 

1.2.2. Establecer mediante la actualización del diagnóstico, las necesidades.de capacitación, estandarización de bases de datos, servidores de mapas, diseño de herramientas WEB, elaboración de metadatos. 

ACTIVIDAD ELIMINADA mediante Orden Administrativa No. 3. Se suma para crear la actividad A.1.1.5 

1.2.3. Desarrollo instrumentos/aplicaciones informáticas que permitan ser estandarizadas, incluyendo las Bases de Datos. 

Se realizara una aplicación publicada en la web sobre parques nacionales.

1.2.4. Mejoramiento del sitio Web a nivel regional y de cada país: motores de búsqueda, intranet y base de datos. 

Ha  iniciado  la actualización del portal del CRRH, del  INSIVUMEH, del SIAM y el de CCAD.  

1.2.5. Diseño de herramientas de análisis y criterios para toma de decisiones. 

CCAD indicará el tipo de aplicación a realizar.  

1.2.6.  Realización de foros virtuales para divulgación de la información a nivel regional, nacional y local. Talleres de inducción a nivel regional para divulgación de resultados. 

Aun  cuando  se  han  realizado  talleres  de  presentación  e  inducción  a  la Comunidad de Aprendizaje (CEPREDENAC, UGR‐Coordinadores, FCAC) y se han presentado  las propuestas del Nodo del Agua, se considera que como tal esta actividad  está no  iniciada dado que no  se han  realizado  foros  virtuales para divulgación. Se  gestionará  con  SIMEPAR  iniciar  un  foro  de  discusión  sobre  el  CIMHAC, publicar documentos relativos con los asistentes a los FCAC; con CATHALAC se gestionará la realización de foros sobre el nodo del agua, el nodo de riesgos, los resultados del mapa de uso de la tierra y sobre el uso mismo de la comunidad de aprendizaje, otros. 

R.1.3 Las Secretarías Ejecutivas y los sistemas de información de las contrapartes nacionales de CRRH, CEPREDENAC y CCAD operan y aplican las tecnologías y servicios del SIAM, tanto a nivel de los nodos nacionales como de los nodos temáticos y del nodo regional SERVIR (Sistema de Visualización y Monitoreo www.servir.net), conformando así una comunidad de distribución de datos,  información y conocimiento. 1.3.1. Elaborar propuesta de sistemas de gestión de información y conocimientos para implementar por las tres Secretarias. 

ACTIVIDAD ELIMINADA mediante Orden Administrativa No. 3. Se suma para crear la actividad A.1.1.5 

1.3.2. Programar y facilitar un curso de capacitación sobre el manejo de las herramientas de manejo de información disponibles en SIAM, dirigido al personal vinculado con la reducción de riesgos y recursos hídricos. 

Se ha acordado realizar un evento de capacitación en el mes de octubre, en Guatemala, que integre los esfuerzos de esta actividad y la A.1.4.7 a fin de   ampliar el número de personas a capacitar.  

1.3.3. Programar reuniones de trabajo y entrevistas para conocer las capacidades y limitantes entre los sistemas nacionales de información de las contrapartes nacionales de CEPREDENAC, CCAD y CRRH, y así fortalecer la cooperación y coordinación entre ellos, promoviendo el intercambio de información. 

ACTIVIDAD ELIMINADA mediante Orden Administrativa No. 3. Se suma para crear la actividad A.1.1.5 

R 1.4  Mapa   de uso de la tierra  actualizado al 2007 y  cambios de uso de la tierra. entre  las décadas de ochentas, noventas y dos mil  elaborados yaccesible en la plataforma de SIAM para uso de sistemas de información geográfica 

Page 102: PREVDA/UGR Informe Semestre I, POA-4, 20010

PREVDA/UGR / Intervención Informe Trimestre III, POA-4, 2010

100

UGR/SER/14/08 – CATHALAC/SIMEPAR RESULTADOS (R) Y ACTIVIDADES (A) A EJECUTARS SEGÚN

CONTRATO‐TdR RESULTADOS Y ACTIVIDADES EJECUTADAS Y RECIBIDAS A JUNIO‐10

1.4.1. Elaborar un mapa centroamericano de uso de la tierra unificado mediante una sola metodología de clasificación utilizando una metodología uniforme en toda la región. Para esto, el consultor deberá coordinar estrechamente con la SE‐CCAD para realizar las gestiones con las Autoridades Ambientales, Autoridades de Agricultura, Institutos Geográficos y otras agencias. 

En proceso: Con la finalización de la gira de campo y los datos obtenidos se han corrido nuevamente los algoritmos de clasificación para recodificar las clases de uso en las imágenes y obtener un resultado más preciso. Se espera que en octubre se presente el informe. 

1.4.2. Especificar en coordinación con la Secretaría Ejecutiva de CCAD  los parámetros cartográficos específicos para elaborar el mapa de uso de la tierra. 

Finalizado.Taller realizado en San Salvador, junio‐09 

1.4.3. Realizar dos talleres regionales; el primero para establecer las coordinaciones respectivas, validar los parámetros cartográficos, determinar los productos del análisis espacial a desarrollar una vez elaborado el mapa regional, acordar el tipo de datos satelitales, revisar y validad la clasificación a utilizar, entre otros; y el segundo para dar seguimiento a la actividad y verificar avances.      

Finalizado.Taller realizado en San Salvador, junio‐09 

1.4.4. Gira de verificación de datos en campo el consultor se apoyara en los SINIA‐SIA junto con quienes realizara la toma de  datos  en  campo  debiendo  hacer  transferencia  de conocimiento de  las  técnicas, niveles de precisión, manejo de los datos, manejo de los equipos, etc. 

Finalizado.En coordinación con los SINIA‐SIA se organizó un taller de un día de duración y gira de campo de cuatro días en cada país. 

1.4.5. Realizar al menos una visita por país para verificar zonas en las que los resultados preliminares no logren discernir claramente sobre los tipos de cobertura, o para cerciorarse de la certeza de la interpretación y medición de la certeza de la clasificación. 

Finalizado.Visitas realizadas en el marco de la gira de verificación de campo. 

1.4.6. Realizar un evento de presentación de resultados en coordinación con la SE‐CCAD y la UGR‐PREVDA, con unas 25 personas para la presentación oficial de los resultados al que se espera asistan las contrapartes nacionales del país donde se realice el evento. 

Se realizará una vez haya concluido la elaboración del mapa y las actividades A.1.4.8 y A.1.4.9 

1.4.7. Realizar un curso de capacitación regional dirigido a 24 miembros de los sistemas nacionales de información de las contrapartes nacionales de CEPREDENAC, CCAD y CRRH, en determinación de uso de la tierra utilizando imágenes satelitales. 

En proceso:CATHALAC realizó un curso al que asistieron 12 personas. Falta cumplir la meta de 24 por lo que se programará un nuevo curso uniendo esfuerzos con la A.1.3.2 a realizarse en Guatemala en el mes de octubre‐10. 

1.4.8. En coordinación con la SE‐CCAD y la UGR ayudar en la preparación de materiales de divulgación de los resultados (posters, plegables, CD) tanto a nivel impreso como digital hasta por la suma de 7,000 Euros. 

En proceso:A solicitud de CCAD, se ha integrado la base de datos espacial y elaborado un poster de las Áreas Protegidas de los Países Miembros del SICA, publicado por CCAD en el III Congreso Mesoamericano de Áreas Protegidas. 

1.4.9. Establecer relaciones entre los datos del mapa generado y el sistema centroamericano de aéreas protegidas, los ecosistemas, los corredores biológicos, las cuencas de importancia regional (compartida por dos o más países), las cuencas seleccionadas por el PREVDA, la dinámica poblacional, la ocurrencia de fenómenos naturales de gran impacto (huracanes, deslizamientos, etc.), la ocurrencia de incendios, el ordenamiento del territorio, la adaptación y mitigación al cambio climático, entre otros. 

Con esta actividad concluirá el proceso de elaboración del mapa de uso de la tierra. Se prevé terminar en noviembre de 2010.  Se ha aprobado la propuesta de contenido de este producto. 

R.2.1: Un Atlas Centroamericano para la gestión sostenible del territorio con información sobre uso de la tierra, contexto ambiental, socio cultural, económico, con bases de información en código abierto, completas y sistematizadas en el SIAM.   2.1.1. Elaboración de un “Atlas Centroamericano para la gestión sostenible del territorio” (que incluya cartografía temática, gráficos, textos breves y fotografías, y tenga un enfoque didáctico)  escala de referencia 1:500.000) con información de: Uso de la tierra (incluyendo sistema de asentamientos, agricultura y ganadería, minería, silvicultura, áreas protegidas, infraestructuras mayores, pesca, turismo, y otros usos de relevancia en la escala regional). 

En proceso:Se ha elaborado la propuesta metodológica y de contenido del atlas al igual que una primera versión del portal en internet. http://cathalac.org/atlas_prevda    

2.1.3. Identificación de los asuntos estratégicos (función de alerta temprana) que debe abordar la región en los 

En proceso, como parte del Atlas. 

Page 103: PREVDA/UGR Informe Semestre I, POA-4, 20010

PREVDA/UGR / Intervención Informe Trimestre III, POA-4, 2010

101

UGR/SER/14/08 – CATHALAC/SIMEPAR RESULTADOS (R) Y ACTIVIDADES (A) A EJECUTARS SEGÚN

CONTRATO‐TdR RESULTADOS Y ACTIVIDADES EJECUTADAS Y RECIBIDAS A JUNIO‐10

próximos 5 a 10 años para evitar los escenarios indeseables y promover los escenarios deseados. 2.1.4. Propuesta de macroregiones de importancia centroamericana (como regiones homogéneas en la escala de trabajo, bajo consideración de sus contextos ambientales, sociales, económicos y político institucionales. 

En proceso:En la propuesta se aborda el tema de las macro regiones. Se está identificando en la cartografía  disponible las áreas homogéneas (corredor de la sequia, cuencas transfronterizas, planicie costera del Caribe); homólogas (grandes ciudades, comunidades rurales altamente vulnerables, cinturón volcánico, municipios fronterizos); y áreas estratégicas (CBM, cuencas PREVDA, otros). 

R.2.2: Una comunidad regional a nivel del SICA capacitada para el análisis estratégico y la gestión del  territorio. 2.2.1. Apoyo conceptual, metodológico y técnico al SICA en la conformación de una comunidad de aprendizaje en análisis estratégico y desarrollo territorial,  mediante la facilitación entre los actores y aportes técnicos según la demanda identificada por los actores, y acompañamiento.   

En proceso:Propuesta conceptual y metodológica presentada a CRRH, FCAC, portal en internet en versión beta ha iniciado operaciones. http://coat.cathalac.org/  Varios usuarios registrados.  

2.2.2. Conformación de la comunidad de aprendizaje.  En proceso:Se está promoviendo el registro y uso de la comunidad 

R 2.3 Un instrumento que contemple indicadores y guías metodológicas para la evaluación de políticas, programas y proyectos  para la gestión territorial definidos diseñados y validados a nivel del SICA poniéndolo en práctica mediante el “aprender haciendo”. 2.3.1. Definición conceptual, metodológica y técnica indicadores que permitan evaluar ex ante la concordancia de propuestas de política, programas y proyectos en torno a la gestión de riesgos de desastre, la gestión ambiental, el manejo de recursos hídricos, el ordenamiento territorial y la planificación del desarrollo. 

En proceso:Se ha presentado una propuesta que está en proceso de revisión en la UGR en el que se involucrarán los Enlaces de las 3 SE. 

2.3.2.  Elaboración del instrumento para la evaluación, incluyendo las guías metodológicas y capacitación en líneas del uso de los instrumentos a las Secretarias del CRRH, CEPREDENAC y CCAD y sus instancias nacionales 

En proceso:Actividad ligada directamente a A.2.3.1, se ha planteado desarrollar una herramienta web para publicación de los indicadores.  

R 3.1 Los Servicios Hidrometeorológicos Nacionales Centroamericanos, con capacidades mejoradas para la  el diseño de redes, instalación, calibración, mantenimiento y reparación de estaciones hidrometeorológicas automáticas y satelitales,   con 18 funcionarios capacitados.  3.1.1. Realizar un taller teórico práctico  sobre   diseño de redes, instalación, calibración, mantenimiento y reparación de estaciones hidrometeorológicas automáticas con y sin telemetría,  de acuerdo a las normas internacionales (OMM/NNUU) para 18 personas. 

Finalizado.Taller realizado en Ciudad de Guatemala del 7 al 12 de diciembre 09.    

R 3.3. Las capacidades de la Región Centroamérica para la observación, el modelaje y la predicción climática regional, foros de discusión técnica y oferta de la información para el público fortalecidas  con el  Centro  de Integración Meteorológica e Hidrológica de América Central (CIMHAC), creado  instalado, operando e integrando información y productos  con el SIAM 3.3.1.  Apoyar la creación del Centro de Integración Meteorológica e Hidrológica de América Central  (CIMHAC). 

En proceso:Durante el XXXI FCAC realizado en San Salvador en julio‐10 se presento un avance considerable y borrador de informe final. CRRH deberá coordinar la presentación a los Directores de los SMHNs programada para el octure‐10.  CIMHAC publicado temporalmente en: http://www.simepar.org/cimhac  

3.3.1 (a) Revisión del documento de creación del Centro de Integración Meteorológica e Hidrológica de América Central (CIMHAC); 

Revisión finalizada.SIMEPAR  ha presentado informe de avance. 

3.3.1 (b) Actualización y propuesta para el CIMHAC.  Finalizada.SIMEPAR  ha presentado informe de avance. Incluye dos posibles opciones de operación del Centro el que se concibe como un apoyo a los SMHNs para dar servicio a los usuarios. 

3.3.1 (c) Identificar, junto con los Servicios Meteorológicos e Hidrológicos los  productos y servicios que brindaría el CIMHAC 

Finalizada.SIMEPAR  ha presentado borrador informe de avance que incluye los productos y servicios del CIMHAC. Cap. IV del informe incluye y describe los productos. Ver http://www.simepar.org/cimhac, el cual aun es versión beta (en desarrollo). 

3.3.1 (d) Proponer y validar con los SMHNs el diseño  del CIMHAC como centro de excelencia multifuncional. 

Finalizada.SIMEPAR  ha presentado borrador de informe de avance, falta validar el diseño del CIMHAC y verificar si integra los servicios de información meteorológica 

Page 104: PREVDA/UGR Informe Semestre I, POA-4, 20010

PREVDA/UGR / Intervención Informe Trimestre III, POA-4, 2010

102

UGR/SER/14/08 – CATHALAC/SIMEPAR RESULTADOS (R) Y ACTIVIDADES (A) A EJECUTARS SEGÚN

CONTRATO‐TdR RESULTADOS Y ACTIVIDADES EJECUTADAS Y RECIBIDAS A JUNIO‐10

distribuidos geográficamente entre los países de la Región (SHMNs). Para el 5 y 6 de octubre, en Guatemala, se ha programado una reunión en la que se someterá a consideración de los Directores de los SMHN para validación del diseño. 

3.3.1 (e) Diseñar  los protocolos para el intercambio de información entre los nodos del CIMHAC 

FinalizadoProducto forma parte del diseño del CIMHAC. 

3.3.1 (f) Desarrollar  un portal para CIMHAC que integre los diferentes nodos y generar un procedimiento para vincular sus productos al portal del SICA‐CRRH   

En proceso:Versión beta del portal publicado temporalmente en el dominio de internet de SIMEPAR. www.simepar.br/cimhac  

3.3.1 (g) Diseñar mecanismos de sostenibilidad institucional y financiera que sean aplicables en la región 

La SE‐CRRH ha solicitado que se haga una propuesta de mecanismos de sostenibilidad basados en la experiencia de SIMEPAR, sin que la propuesta sea considerada un plan de negocios para el CRRH.  

3.3.2: Planificar, organizar y realizar un taller regional de 2 días para  la identificación de necesidades para establecer,  fortalecer y modernizar las redes de observación, del tiempo, de la variabilidad y del cambio climático, hidrológicas y mareográficas y establecimiento de prioridades de información y servicios a proveer por el CIMHAC de 15 personas 

En proceso:El curso se ha acordado realizarlo en Guatemala a inicio de octubre‐10.  

3.3.3: En consulta con el CRRH y los Servicios Meteorológicos Nacionales, y los centros de investigación de la Región, sugerir tipo de modelo de pronóstico  regional  del tiempo. 

Finalizado.Se han realizado visitas a todos los SMHN, se ha abordado el tema en los 5 FCAC realizados.  El modelo ha sido presentado como parte del informe de avance del CIMHAC, pendiente de validación por el CRRH y los SMHNs.  En el XXXI del FCAC (julio‐San Salvador) se presentaran detalles. 

3.3.4. Identificar las necesidades para establecer,  fortalecer y modernizar las redes de observación del tiempo. 

FinalizadoProducto forma parte del diseño del CIMHAC. 

3.3.7. Impartir capacitaciones en técnicas de modelaje y predicción climática en apoyo al  CIMHAC. Taller Regional. 

En proceso.Con CRRH se ha programado realizar esta capacitación en octubre‐10, con la sugerencia de que se realice en Guatemala. 

3.3.8. Diseñar e impartir un curso de 7 días para 15 personas de los países, más 3 del país anfitrión en técnicas de modelaje y predicción climática apropiada para las condiciones de la region de Centroamérica. También se socializarán los modelos del tiempo recomendados. 

En proceso.Reprogramado para Octubre‐10. El CCRH debe confirmar contenido del curso que tentativamente se realizaría en Guatemala.  

3.3.9: Organizar y desarrollar 6 eventos de entrenamiento por 15 días cada evento (1 persona por país) en servicio en la modalidad de intercambio de experiencias en centros climáticos regionales o mundiales del clima 

En proceso:Ha iniciado la planificación y organización de las pasantías que se realizaran en Brasil en noviembre‐10. 

R.3.4 Los Foros Regionales del Clima (FCCA) y aplicaciones elaboran y difundes Perspectivas Climáticas Regionales en apoyo a la gestión de riesgos y la reducción de la degradación ambiental  así como su relevancia institucional y coherencia social 3.4.1. Planear, organizar y desarrollar 6 reuniones del Foro Climático Regional (abril, julio y noviembre de 2009 y 2010) en acuerdo y coordinación con el CRRH. En cada Foro participan 15 personas de los países más 3 de las Secretarías; cada foro será de 3 días de duración.        

En proceso.‐Realizado tres Foros Regionales del Clima en 2009 y dos en 2010. El Sexto y último FCAC se realizara en nov‐10 en San Salvador. ‐ La logística esta lista para el 6to (XXXII) FCAC. 

3.4.2. Diseñar el proceso y metodología  para la validación del  modelo de pronóstico climático regional mediante la planeación, organización y desarrollo de dos reuniones con 2 días adicionales a 2 de los foros del clima; con asistencia de 15 personas de los países más tres del país anfitrión. 

En proceso:Se ha planificado realizar la segunda jornada durante el XXXII FCAC de San Salvador (nov‐10).   Esta actividad concluirá en el ultimo FCAC en Nov.10  

3.4.3. Sugerir mecanismos para la diseminación de la información de los foros climáticos a medios de comunicación y sectores especializados, y público mediante, entre otros,  la actualización y ampliación de la  base de datos de usuarios desarrollada por CRRH,  la integración de las perspectivas climáticas al portal SICA, sugiriendo metodologías y protocolos para la celebración 

En proceso:Producto forma parte del informe del CIMHAC. 

Page 105: PREVDA/UGR Informe Semestre I, POA-4, 20010

PREVDA/UGR / Intervención Informe Trimestre III, POA-4, 2010

103

UGR/SER/14/08 – CATHALAC/SIMEPAR RESULTADOS (R) Y ACTIVIDADES (A) A EJECUTARS SEGÚN

CONTRATO‐TdR RESULTADOS Y ACTIVIDADES EJECUTADAS Y RECIBIDAS A JUNIO‐10

de foros virtuales. R.4.1‐Visibilizada la posición de Centroamérica en los foros y convenciones internacionales relacionados con el agua y el clima. 4.1.1. Capacitación en el proceso de integración centroamericana.  

Eliminada mediante Orden Administrativa No. 6 

4.1.2. Actividades preparatorias durante y de seguimiento al V Foro Mundial del Agua a celebrarse en Estambúl, Turquía del 16 al 22 de marzo de 2009. 

Realizado.Representantes de la SE‐CRRH, de SNET El Salvador, del IMN de Costa Rica, del MARN fe Guatemala, de SERNA Honduras y otras instituciones Costa Rivenses participaron en el V Foro Mundial del Agua. 

A 4.1.3. Actividades preparatorias durante y de seguimiento a la Tercera Conferencia Mundial del Clima: "Predicción e Información del Clima para la Adopción de Decisiones", a celebrarse en Ginebra, Suiza del 31 de agosto al 04 de septiembre de 2009. 

Realizado.Representante de la SE‐CRRH participó de la III Conferencia Mundial del Clima. 

R.4.2 Facilitada la elaboración de la Estrategia Regional de Cambio Climático (ERCC) como instrumento de reducción de la vulnerabilidad e incremento de la capacidad de adaptación. 4.2.1. Intercambio de experiencias para la elaboración de la Estrategia Regional de Cambio Climático (ERCC), mediante la realización de encuentros del Comité Técnico Regional de Cambio Climático; así como la elaboración e impresión del documento final de la ERCC y participar en la Quinceava Conferencia de las Partes (COP 15) sobre Cambio Climáticos, a celebrarse en Copenhagen en Diciembre de 2009.  Esta actividad será ejecutada directamente en coordinación con la Secretaría de la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD). 

En procesoSe ha apoyado a la SE‐CCAD en la organización de reuniones del Comité Técnico de Cambio Climático y del Consejo de Ministros de Ambiente, tanto para apoyar los procesos de la ERCC como las actividades preparatorias a la COP‐15.  En el Semestre III‐2010 se ha tenido requerimiento por parte de CCAD para la participación en la COP‐16 donde se presentara la ERCC. 

Implementación de la plataforma geográfica e hidrometeorológica integrada y sus aplicaciones. CATHALAC/SIMEPAR

CONCLUSIONES:  Existe un serio retraso en la ejecución física de los indicadores ambientales y en el nodo de riesgos. El resto de 

productos han tenido una recuperación producto de las acciones implementadas por la UGR.   Poco involucramiento de las Secretarías beneficiarias en el desarrollo del Contrato. 

RECOMENDACIONES:  Las Secretarías beneficiarias deben aclarar los alcances de los productos.  Los Enlaces de las SE deben involucrarse más en el desarrollo del Contrato, con base en los acuerdos y 

compromisos establecidos en las memorias de las reuniones de trabajo. ESTADO DEL AVANCE DE LOS PRODUCTOS: 

Cinco  Foros del  Clima realizados.  Plan de Desarrollo del SIAM: diagnostico finalizado, propuesta del Plan elaborado.  Mapa Mesoamericano de Áreas Protegidas, elaborado.  Versión preliminar del Mapa de Uso de la Tierra.  Gira de verificación de campo finalizada.  Cuatro portales institucionales en proceso de actualización.  Comunidad de Aprendizaje en operación e incrementando número de usuarios.  Diseño del CIMHAC en etapa final, pendiente de ser presentado a Directores SHMNs 

Page 106: PREVDA/UGR Informe Semestre I, POA-4, 20010

PREVDA/UGR / Intervención Informe Trimestre III, POA-4, 2010

104

Europeaid/126561/D/SUP/MULTI – Lote 2 - GEOSISTEC “Adquisición de suministros para completar el equipamiento de los Nodos Nacionales (SINIA-SIA),

de las Comisiones Nacionales de Emergencia y de las Entidades de Recursos Hídricos para la gestión de la información de la plataforma geográfica integrada de la Región Centroamericana.

ACCIONES CONTEMPLADAS EN EL POG/POA EJECUTADAS A TRAVES DEL CONTRATO INDICADO –POA3 R3

ACCION A.3.2 Implementar, a través de instituciones y medios especializados (TV, radio, prensa, etc.), programas de capacitación, educación, información y comunicación dirigidos a los diferentes sectores sociales e institucionales en cada país, propiciando un cambio de cultura hacia la integración de la Gestión de Riesgos en la Gestión Ambiental y de los Recursos Hídricos

ACTIVIDAD A.3.2.742

Creación de un Centro de Documentación de Referencia ubicado en CEPREDENAC, buscando ser complementaria con CRID y SIAM.

ACCION A.3.3 Complementar, modernizar y fortalecer los sistemas de información, monitoreo y evaluación que sobre desastres naturales, recursos hídricos y cambio climático existen en la región, apuntando a su coordinación técnica y operacional, al intercambio fluido de información, y a la consolidación de la misma a los niveles adecuados

ACTIVIDAD A.3.3.2 Realización de los Atlas regionales de los recursos hídricos y de desastres y vulnerabilidad en Centroamérica.

ACTIVIDAD A.3.3.6 Gestión de la información a través del fortalecimiento de los nodos nacionales, del nodo regional del SIAM y los nodos temáticos.

ACTIVIDAD A.3.3.8 Actualizar y generar información regional relacionadas a riesgo y ambiente ACTIVIDAD A.3.3.9 Actualización y mantenimiento de las herramientas y aplicaciones desarrolladas.

Incluye actualización de licencias. Contribución a las acciones POG

El fortalecimiento de los SINIA-SIA se ha concretado con la renovación del equipo de cómputo y la actualización de las licencias de software especializado en manejo de bases de datos, análisis espacial y estadístico.

Con relación al contrato de GEOSISTEC,  la empresa ha enfrentado dificultades en  la entrega de  licencias de software ERDAS debido a que han dejado de ser representantes de las mismas, por lo que no se ha podido entregar en El Salvador la cual ha sido programada para noviembre‐10.     En el periodo que  se  informa, GEOSISTEC  logró entregar e  instalar el  software ArcGIS, ArcView y SPSS para Panamá, en  la ANAM y en ETESA.   

Equipamiento para la plataforma geográfica e hidrometeorológica integrada y sus aplicaciones. AGMYN y GEOSISTEC 

CONCLUSIONES:  Aún no se entregan las licencias que no son productos de ESRI en El Salvador. 

RECOMENDACIONES:  La UGR, las UGNs y las SE velarán por que el uso y asignación en cada uno de los países cumpla con los 

objetivos para los cuales fueron instalados en las instituciones contrapartes en todos los  países de la región.  CON RELACION AL PROGRAMA DE FORMACION/ CAPACITACION Y COMUNICACION 

Acciones concretas a cargo de las SE, enfocado a la sostenibilidad de los productos del PREVDA El recurso humano formado y capacitado, tanto a nivel de maestría, como a nivel técnico y diplomado, es un recurso disponible  con  información  y  conocimientos  apropiados  a  los  ejes  temáticos de  los beneficiarios; por  tanto,  será incorporado para la implementación de las políticas, estrategias y planes del SSA, a nivel regional, nacional y local.     

 CON RELACION A LOS  SISTEMAS DE INFORMACION REGIONAL 

42 La Actividad A.3.2.7, fue suprimida en cuanto no existían las condiciones para su implementación.

Page 107: PREVDA/UGR Informe Semestre I, POA-4, 20010

PREVDA/UGR / Intervención Informe Trimestre III, POA-4, 2010

105

Acciones concretas a cargo de las SE, enfocado a la sostenibilidad de los productos del PREVDA Las  SE  en  coordinación  con  sus  contrapartes nacionales darán  sostenibilidad  a  los  servicios de  información que  el programa desarrolle: CEPREDENAC operará el Nodo de Riesgos y desarrollará el Índice de Vulnerabilidad de la región; CRRH operará el Nodo del Agua y el CIMHAC promoverá  su utilización por diversos  sectores;  la CCAD por  su parte implementará  el  Plan  de Desarrollo  Estratégico  del  SIAM  en  el  que  también  se  incluye  el Observatorio Ambiental Regional, promoverá el uso de la información del mapa de uso de la tierra, administrará la Comunidad de Aprendizaje, divulgará el atlas, mantendrá actualizados los indicadores ambientales e impulsará la ERCC.  

 CON RELACION AL EQUIPAMIENTO INSTITUCIONAL 

Acciones concretas a cargo de las SE, enfocado a la sostenibilidad de los productos del PREVDA Con relación al equipo recibido en las contrapartes locales, nacionales y en las SE, se velará y promoverá  el buen uso y aplicación de los equipos y licencias de software actualizadas.  

  RESULTADO 4   En el periodo de informe, el Resultado 4 ha alcanzado un avance físico acumulado del 68%, según el SS&E, dándole soporte a dicho avance el desarrollo de  las diversas actividades planificadas en el marco de  las siete subvenciones en ejecución en  la región, mismas que se describen de forma global y subvención por subvención, en los siguientes apartados.  Se refleja un avance del último trimestre (57% a  junio 10) a  la fecha, en dicho avance queda manifiesto, el desfase y atraso que  han  tenido  algunas  subvenciones,  debido  principalmente  a  la  disponibilidad  de  fondos  por  la  falta  de  liquidación  y auditaje  de  los mismos  y  que  a  la  fecha  de  informe  todavía  no  se  ha  superado  completamente  en  todos  los  contratos; situación que confirma  las proyecciones realizadas en  junio del presente año y ratifica  la necesidad de extensión de  la  fase operativa  del  Programa  y  el  periodo  de  ejecución  de  algunas  de  las  subvenciones  para  completar  en  su  totalidad  las actividades planificadas.  A la fecha, se cuenta con un acumulado de 6662 de 6,559 Ha establecidas con tecnologías de conservación de suelo y agua; 60 de 56  fuentes de agua protegidas; 163 de 189  reservorio  y/o  cosechadoras de agua de  lluvia; 24 de 35  sistemas de agua potable construidos y/o mejorados; 609 de 879 fogones/cocinas ahorradoras de leña; 10 de 18 SAT instalados y equipados; 68 de  84  mapas  de  riesgo  elaborados;  entre  otras  actividades.  En  la  parte  de  fortalecimiento  institucional  27  de  27 municipalidades fortalecidas; 105 de 103 organizaciones sociales fortalecidas; 12 de 34 ordenanzas municipales elaboradas y en ejecución; 6 de 15 entes de cuencas formados y/o fortalecidos; 3 de 6 propuestas de instrumentos de PSA aprobados, entre otras; y como complemento para reforzar los conocimientos transmitidos, las técnicas y prácticas enseñadas, se ha capacitado a  18294  de  12128  personas.  (Para más  detalle,  ver  “Consolidado  de  tareas  del módulo  de  “Seguimiento  y Medición  de Indicadores” a septiembre 2010, presentado en anexo 4.  El componente de gestión/administración y financiero, tiene su respaldo en las actividades desarrolladas enfocadas a realizar la liquidación parcial de los primeros desembolsos a los dos lotes de la subvención adjudicada a la AMHON en Honduras y el del lote único de la COMCURE en Costa Rica. Además se apoyó al recién nombrado contador en la COMCURE, capacitándolo en la utilización del sistema contable y uso de los formatos apropiados para llevar la respectiva contabilidad.  El  acumulado  de  los  Indicadores  de  Programa  a  la  fecha  del  presente  informe,  reflejan  un  crecimiento  considerado, comparado  con  los  trimestres  pasados,  como  se  muestra  a  continuación,  producto  del  avance  en  el  desarrollo  de  las actividades y las metas planteadas en cada una de las siete subvenciones: 

Page 108: PREVDA/UGR Informe Semestre I, POA-4, 20010

PREVDA/UGR / Intervención Informe Trimestre III, POA-4, 2010

106

 

No. Ind. 

% Cumplimiento actividades de subvenciones 

Descripción  

Trim I 

Trim II 

Trim III 

Ind. 20 A  finales  de  2007,  se  han  elaborado planes  de mejora  o  de  intervención  en cada cuenca seleccionada. 

100% 100% 100%

Este indicador se cumplió desde finales de 2008, con la selección de las 7 cuencas hidrográficas en la región. 

Ind. 21 A  finales de 2010,  se ha  reducido en un 10%  en  el  índice  de  racionalidad  en  el uso  de  la  tierra  en  las  cuencas seleccionadas. 

51%  59%  72% 

Lo  constituyen  las  actividades  enfocadas  a  modificar  los  usos  y manejos de  la  tierra en  función de sus capacidades y  limitaciones, con la adopción de diversas tecnologías agro‐conservacionistas y de manejo de bosques nativos. 

Ind. 22 A mediados de 2011, se ha contribuido a la  reducción  de  la  fragmentación  de ecosistemas en las cuencas priorizadas. 

43%  49%  77% 

Corresponde  a  la  implementación  de  tecnologías,  practicas  y regulaciones  /  normativas  para  lograr  reducir  y  recuperar ecosistemas frágiles o en peligro de fragmentación. 

Ind. 23 A  finales de 2010,  se ha  reducido en un 10%  el  contenido  de  sedimentos arrastrados  por  el  cuerpo  hídrico  en  la parte baja de la cuenca. 

54%  72%  95% 

Con  la  implementación  de  prácticas  y  tecnologías  para  la conservación  de  suelos  y  aguas;  implementados  sistemas agroforestales, silvopastoriles y agro‐silvopastoriles para mejorar la cobertura de las tierras para lograr reducir las tasa de erosión de las tierras  destinadas  a  diversas  actividades  agrícolas  y  pecuarias  y consecuentemente la sedimentación, es que se está contribuyendo a la reducción de los sedimentos. 

Ind. 24 A final de 2010,  los Planes de desarrollo, en el ámbito local, correspondientes a las cuencas  de  PREVDA  incorporan  los elementos de la GR, de la GIRH y del GA. 

29%  39%  50% 

Corresponde  a  la  incorporación  de  elementos  y  acciones estratégicas  de  la  GR,  de  la  GIRH  y  del  GA,  en  los  planes  de desarrollo  de  los municipios  y  corregimientos  involucrados  en  la ejecución del resultado, a través de los procesos de fortalecimiento institucional. 

 En  Los ejes estratégicos del Programa,  también  se  refleja el avance de  las actividades desarrolladas que  contribuyen a  la aplicación de los mismos, como se muestra a continuación:  

Eje estratégico  % de avance Trim I Trim II Trim III 

Gestión Ambiental (GA)  59% 66% 86% Gestión de Riesgos (GR)  43% 56% 73% Gestión de los Recursos Hídricos (GIRH)  27% 34% 59% Resigo, Agua, Ambiente (RAA)  28% 35% 49% 

 Análisis del avance de los indicadores. A pesar de las dificultades que en algunas de las subvenciones se han experimentado, en el desarrollo de las actividades como planificadas, es satisfactorio ver el crecimiento de  los porcentajes que se refleja en cada uno de  los  indicadores, tanto de las subvenciones como del Programa en su conjunto.  De los cuatro indicadores, objeto de la medición, el porcentaje que reflejan los Indicadores 21, 22 y 23 (72%, 77% y 95% respectivamente) a finales del III trimestre, son satisfactorios y muestran un nivel de cumplimiento bastante acorde con el  tiempo de operatividad  transcurrido para cada uno de  los contratos.   En  los porcentajes elevados se manifiesta,  la réplica de  las actividades por parte de  los beneficiarios, producto de  los conocimientos y experiencias adquiridos en el marco de las subvenciones.  El 50% que refleja el Indicador 24 es justificable, ya que las actividades enfocadas a darle cumplimiento, están atadas a procesos de fortalecimiento institucional que fueron planificados se concreten hasta finalizar las subvenciones.  

Page 109: PREVDA/UGR Informe Semestre I, POA-4, 20010

PREVDA/UGR / Intervención Informe Trimestre III, POA-4, 2010

107

En cuanto a los ejes estratégicos, se puede apreciar un avance similar al de los indicadores; y, aunque como indicado en el  informe  anterior,  no  se  cuenta  con  indicadores  propios,  en  la medida  que  se  vayan  cumpliendo  las  actividades identificadas que abonan a cada uno de estos ejes, se reflejará su aplicación; y lo más importante del caso es que muchas de ellas se están aplicando de forma integral, como lo muestran los porcentajes de la RAA.    Nuevamente  se hace  la observación que a nivel de algunas de  las  subvenciones, hay  indicadores correspondientes al componente de mejoramiento biofísico del área de las cuencas, cuyo cumplimiento sigue creciendo sobre el 100%, esto se debe, por una parte, a gestiones y ahorros  realizados en  la adquisición de herramientas de  labranza; y por  la otra parte, a que los beneficiarios están replicando las tecnologías y prácticas de conservación de suelos aprendidas a través de los respectivos procesos de capacitación.   

  

Subvención Costa Rica  

Avance acumulado al final del periodo del presente informe 

%Ejecuciónfísica 

%Ejecución finan 

% Tiempo 

operacioneDesem Liqui 

79& 69% 41%  71% Contribución de actividades de Subvención a los indicadores POG 

No. De Indicador  Porcentaje avance de actividadesInd 20  100%Ind 21  66%Ind 22  241%Ind 23  265%Ind 24  64%Contribución de actividades de Subvención a ejes temáticosEje temático  Porcentaje avance de actividadesGA  253%GR  94%GIRH  56%RAA  43%

 Principales logros  

Entre los principales logros que se han alcanzado por medio del proceso de subvención se tiene el haber podido ampliar el número de  agricultores que participa  con procesos  agrosilvopastoriles para  la protección de  suelos  y  con procesos de manejo  de  desechos  sólidos  por  medio  de  lombricomposteras  y  biodigestores.    Dado  que  COMCURE  coordina  los esfuerzos de conservación de suelos que llevan a cabo, principalmente, el ICE y el MAG, el haber tenido acceso a fondos externos  le ha permitido a esta  comisión abarcar más agricultores  con  los programas de  conservación de  suelos en el sector norte de Cartago. Así mismo, el proceso de subvención ha permitido ampliar los objetivos iniciales del plan de manejo de la cuenca del río Reventazón, que se entregó al ICE en el año 2000.  Inicialmente se identificó la producción y el transporte de sedimentos como el principal problema de  la cuenca del río Reventazón.   Este problema  incide en  todos  los ámbitos del desarrollo social y económico de la cuenca, ya que al perder suelo, se pierde capacidad de producción agrícola, se pierde capacidad para la generación de energía, se incrementa el riesgo de inundaciones en la parte baja de la cuenca, se afecta el sistema de  transporte  de  los  canales  de  Tortuguero  y  se  afecta  el  desarrollo  turístico  que  se  da  en  el  sistema  de  canales  de Tortuguero.    Por  esta  razón,  los  esfuerzos  de  las  acciones  propuestas  en  el  plan  de manejo,  estaban  orientadas  a  la conservación de suelos.   Por medio del proceso de subvención se han  incorporado a  los objetivos originales del plan de manejo la gestión ambiental, la gestión integrada de los recursos hídricos y la gestión del riesgo. A  la fecha, se han alcanzado  los productos esperados de  la subvención con  las actividades programadas para  la primera mitad del período de ejecución de  la subvención.   A  la fecha se han adquirido, principalmente,  los equipos agrícolas,  los equipos  de  las  estaciones meteorológicas  y  se  han  iniciado  los  procesos  de manejo  de  desechos  sólidos  y  de  alerta 

Page 110: PREVDA/UGR Informe Semestre I, POA-4, 20010

PREVDA/UGR / Intervención Informe Trimestre III, POA-4, 2010

108

temprana en dos zonas urbanas. La  subvención  ha  permitido  ampliar  el  ámbito  de  acción  de  la  COMCURE  y  la  participación  de  los  agricultores  en  las actividades de conservación de suelos, en el manejo de los desechos sólidos y de las aguas residuales.  La subvención ha ayudado a mejorar  la conciencia ambiental de  las comunidades y a reforzar  los procesos políticos que COMCURE había iniciado en el ámbito de los gobiernos locales. 

 EUROPEAID/127131/M/ACT/CR –LOTE 1- COMCURE

ACCIONES CONTEMPLADAS EN EL POG/POA EJECUTADAS A TRAVES DEL CONTRATO INDICADO FICHA DE ACCION 10 POA4- R4 ACCION A.4.2 Apoyar la coordinación de un diagnóstico situacional participativo y

consensuado de cada cuenca seleccionada, proporcionando los insumos requeridos y promoviendo en el proceso la participación de los actores locales en gestión integral de recursos hídricos.

ACTIVIDAD A.4.2.1 Elaborar o actualizar el diagnóstico situacional de cada cuenca hidrográfica seleccionada y de su análisis prospectivo, de acuerdo a los objetivos del PREVDA.

Contribución de lSubvención para su logro

Actividad cumplida con el Plan de Manejo Integral de la Cuenca.

ACCION A.4.3 Apoyar a las autoridades locales consensualmente designadas en la formulación del plan de cada cuenca, financiando parte de los insumos técnicos y materiales requeridos, y apoyándose en los elementos de información existentes, de ser el caso.

ACTIVIDAD A.4.3.1 Capacitar a los actores locales en los instrumentos y métodos para la formulación de Planes de Intervención Participativos de cada cuenca.

ACTIVIDAD A.4.3.2 Dotar de las capacidades operativas e institucionales necesarias para el proceso de formulación de Planes de Intervención Participativos de cada cuenca, a mediano plazo; en base al consenso de todas las instituciones, actores locales y comunidades involucrados, indicando el rol de cada actor e incluyendo mecanismos de valoración y por bienes y servicios ambientales, con mecanismos de evaluación y seguimiento del Plan.

ACTIVIDAD A.4.3.3 Acompañar la participación de las instituciones y los actores locales en el proceso de Gestión integrada de los recursos hídricos.

Contribución de lSubvención para su logro

La subvención ha permitido apoyar los esfuerzos de COMCURE para que los municipios integren el enfoque de cuenca y la gestión de riesgo, agua y ambiente en la planificación y desarrollo de las actividades del cantón.

ACCION A.4.4 Financiar la ejecución de iniciativas locales, comunales o municipales de gestión integrada de riesgos que se enmarcan en el plan de intervención de cada cuenca. Dichas iniciativas se seleccionarán por medio de un llamado a concursar local, y complementarán los esfuerzos de preparación y mitigación anteriores a fin de lograr una integración práctica de la dimensión de prevención en las cuencas.

ACTIVIDAD A.4.4.1 Apoyo a la institucionalidad existente responsable del manejo de cuencas para la gestión integrada de los recursos hídricos.

ACTIVIDAD A.4.4.2 Apoyar técnica y financieramente el desarrollo de mecanismos (institucionales económicos y técnicos) para alcanzar la sostenibilidad de la gestión del riesgo, del ambiente y del agua en las cuencas seleccionadas.

ACTIVIDAD A.4.4.3 Ejecución, seguimiento y evaluación del Plan de Manejo de las cuencas a corto y mediano plazo.

ACTIVIDAD A.4.4.4 Dotación e implementación sostenible de un fondo competitivo de premiaciones de prácticas innovadoras locales de Municipalidades, Mancomunidades y Alianzas público-privada para la Gestión del Riesgo, Gestión Ambiental y Gestión del Agua

Contribución de la Subvención para su logro

El proceso de subvención ha apoyado la ejecución, seguimiento y evaluación de las actividades del plan de manejo de la cuenca del río Reventazón que la COMCURE ha venido ejecutando a lo largo de los últimos 10 años. El lote 1 de la subvención, asignado a Costa Rica, ha permitido incorporar acciones relativas a la gestión del riesgo en la cuenca y ampliar el ámbito de las actividades de la gestión ambiental en la cuenca.

 

Page 111: PREVDA/UGR Informe Semestre I, POA-4, 20010

PREVDA/UGR / Intervención Informe Trimestre III, POA-4, 2010

109

 EUROPEAID/127131/M/ACT/CR –LOTE 1‐ COMCURE 

Mejoramiento biofísico de la cuenca alta y media del Río Reventazón‐Parismina RESULTADOS (R) Y ACTIVIDADES (A) A 

EJECUTAR SEGÚN CONTRATO RESULTADOS Y ACTIVIDADES EJECUTADAS 

En el periodo de informe R.1‐Proteger el recurso suelo utilizando prácticas agro‐silvo‐conservacionistas, por medio del uso de tecnologías apropiadas para la conservación de suelos, buscando disminuir los impactos ambientales adversos del uso excesivo de agroquímicos e incorporando a las comunidades, los agricultores y los tomadores de decisión Se desarrollaron actividades de protección de suelos por medio de prácticas agrosilvoconservacionistas y capacitación de agricultores con tecnologías para la conservación y manejo de suelos y por medio  de la instalación de lombricomposteras, biodigestores, micro organismos eficientes, siembra de árboles frutales, ganadería semiestabulada y viveros. A.1.1.1 Ejecución del programa dprácticas  de  conservación  dsuelos. 

Se entregaron 6 palines mecánicos, 6 rastras rotativas, 6 renovadoras de potrero y  los 6 arados de cincel.  Se elaboran y se tramitan los contratos de préstamo de los equipos de conservación de suelos a las  Asociaciones  de  productores.  Se  capacitaron  471  agricultores  con  tecnologías  para  la conservación  y manejo  de  suelos,  uso  adecuado  de  la maquinaria  conservacionista  y manejo sostenible de las fincas Agropecuarias. 503 Has preparadas con equipo de labranza. 

A.1.1.2 Establecer prácticas agro‐silvo‐conservacionistas a nivel de fincas por medio de la instalaciónde lombricomposteras, biodigestores, micro organismos eficientes, siembra de árboles frutales, ganadería semiestabulada y viveros. 

Se trabaja con 83 proyectos con sistemas agrosilvoconservacionistas que representa la entrega inicial de: 55 Picadoras de Pasto, 8.000 árboles frutales de higo, melocotón, ciruela, naranja, Aguacate. 50 litros de microorganismos eficientes (EM), 442 Sacos de Abono orgánico, 210 Kg de Lombriz Roja Californiana, 107 Kg. de semilla. Se desarrollaron 129 diagnósticos y 83 planes de finca. Se instalaron 40 biodigestores y se entregaron 22 quemadores. Dichas entregas y diagnósticos se hacen con las Agencia de Servicios Agropecuarios (ASA) del MAG de Pacayas, Paraíso, Turrialba, Tucurrique, Pacayas, Corralillo, Tierra Blanca y Llano Grande. 

R.2. Apoyo a los procesos de protección de áreas degradadas, suelo y aguas, por medio de acciones de reforestación y diversificación de cultivos, involucrando a la población de la cuenca. Se realizaron actividades de reforestación para la protección de 25 nacientes y para la protección de suelos.A.2.1.1  Siembra  de  árboles  en el sector norte de Cartago y en la parte media de la cuenca. 

Para el desarrollo, ejecución y seguimiento de esta actividad se creó una comisión conformada por Ing. Nimia Rivera P. COMCURE, Ing. Mario Calderón H, AYA, Ing. Arnulfo Díaz H, MINAET y el Ing. Rafael Oreamuno V, UGN‐CR‐PREVDA. Se adquirieron 287995 árboles Forestales de diversas especies para protección de Nacientes y reforestación (Agroforestería y Pastos). Se identificaron 25 nacientes de agua,  las mismas se han protegido con  la siembra de 32105 árboles  forestales que  representa  unas  401  hectáreas.  Bajo  la  Modalidad  de  Reforestación  en  Pastos  y Agroforestería se sembraron 208253 árboles en forma dispersa y  linderos abarcando alrededor de  260  hectáreas;  es  oportuno  mencionar  que  con  recursos  de  instituciones  del  estado  se establecieron  185990  árboles,  con  los  cuales  se  están  protegiendo  al  menos  232  hectáreas adicionales; haciendo un total de 893 hectáreas reforestadas. Adicionalmente, se ha entregado a las ASADAS, organizaciones que tienen a cargo 10 nacientes, insumos para la protección de esas nacientes que consiste en rollos de alambre de púas, grapas para delimitar las áreas y rótulos indicativos de la protección. Esta actividad favorece a 65,000 personas. 

R.3. Desarrollar un programa para el manejo de los desechos sólidos por parte de las municipalidades, de los agricultores y de las comunidades y reforzar la capacidad de coordinación de la COMCURE en este tema Se apoya  la operación del centro de acopio para el reciclaje en el cantón de Oreamuno y se está trabajando en  la  implantación del segundo centro de acopio.  Se adquirieron 10 equipos básicos para el control de la calidad del agua que se entregarán a 10 ASADAS.  Se  dio  capacitación  a  los  responsables  de  los  acueductos municipales  con  respecto  al  uso  del  equipo  y  la  interpretación  de  la información que se obtiene con estos equipos. 

 A.3.1.1 Ejecutar un programa para el manejo de  los desechos  sólidos  e  intercambio  de  experiencias  en este campo, por parte de los agricultores y por parte de las municipalidades. 

Un proyecto de reciclaje operando en la cuenca y el segundo en desarrollo. 216 personas capacitadas en el Manejo Integral de los Residuos sólidos. Se elaboró un manual de Manejo de desechos. 

Page 112: PREVDA/UGR Informe Semestre I, POA-4, 20010

PREVDA/UGR / Intervención Informe Trimestre III, POA-4, 2010

110

A.3.1.2 Equipar y capacitar a personal técnico de las 7 municipalidades de la cuenca y de ASADAS, para el control de la calidad del recurso hídrico y diseñar un sistema  de  información  para  el  seguimiento  de  la variabilidad de la calidad de los recursos hídricos en cada uno de los municipios del cantón. 

Se  adquieren  10  equipos  básicos  para  el  control  de  la  calidad  de  agua. Contrato  de  una  profesional  en  ingeniería  sanitaria.  17  talleres  de capacitación sobre el uso de los equipos de control de calidad de agua. Una publicación con 2000 ejemplares sobre control de calidad del agua. 

R.4.Un programa permanente, en cada municipio de la cuenca, para el control y vigilancia de la cantidad, la continuidad y la calidad dlos recursos hídricos para consumo humano y para riego Se está completando la capacitación a los responsables, a nivel municipal, para desarrollar un programa permanente para el control y vigilancia de la cantidad y la continuidad de los recursos hídricos de la cuenca.  Se está en el proceso de validación de los modelos de balance hídrico. Se está completando la capacitación a los responsables, a nivel municipal, para desarrollar un programa permanente para el control y vigilancia de la cantidad y la continuidad de los recursos hídricos de la cuenca.  Se está en el proceso de validación de los modelos de balance hídrico.  A.  4.1.1  Definir  la  vulnerabilidad  de los  recursos  hídricos  de  la  cuenca, considerando las zonas susceptibles a contaminación,  la  disminución  del potencial  hídrico  de  la  cuenca  y  los efectos del cambio climático. 

En estos meses se ha trabajado en la obtención de la información básica según se describe a continuación: Se finalizó con la elaboración de los mapas de acuerdo a la información básica obtenida, se digitalizo y proceso en hojas de cálculo de  las estaciones meteorológicas existentes en  la cuenca. Se  presentan  cinco  ejemplos  de  estaciones  tomadas  y  digitalizadas  utilizadas  para  el proceso de calibración del período de análisis para el balance. En un principio producto de la información que hay el período que se utilizará para realizar el balance es entre los años 1966 y 1985.

R.5  Identificar  las  zonas  de  recarga  acuífera    y  estimar  los  volúmenes  de  recarga  de  la  cuenca  y  determinar  la  disponibilidad espacial y temporal a nivel mensual de los recursos hídricos en cinco (5) Subcuencas estratégicas del área del proyecto, para apoyar la gestión integral en el uso de los recursos hídricos en beneficio de las comunidades de la cuenca y del país en general. 1. Mejorar el conocimiento de la situación actual de los recursos físicos y de los aspectos sociales de la cuenca y llevarlo a un mayor nivel de detalle, por medio de programas permanentes de control y vigilancia de las variables ambientales, de manera que se identifiquen y seleccionen posibles opciones técnicas para corregir las deficiencias administrativas, la degradación ambiental, los problemas de la producción y la degradación de los recursos naturales, con base en el análisis de información registrada directamente en el campo así como por medio de sensores remotos. Se está elaborando el informe final con la identificación de las zonas de recarga acuífera de tres subcuencas para su revisión y congruencia con los modelos de balance hídrico. A.5.1.1 Ejecución del programa detrabajo para identificar las zonas de recarga acuífera y los flujos deagua subterránea. 

Para esta actividad con el consultor se definió un cronograma de trabajo que consiste en 4 fases: Fase 1. Documentación e Información Se tiene un porcentaje de avance de un 100%.  Fase 2. Visita Zona Estudio. El porcentaje de avance es de un 100%. Fase 3. Análisis de la Información El porcentaje de avance es de un 57%, falta la determinación de parámetros que afectan el flujo subterráneo y ubicación de zonas de recarga y descarga. Ya  se  finalizó  con  las  pruebas  de  infiltración  planificadas  y  se  enviaron muestras  de  suelo  al Centro de Investigaciones Agronómicas (CIA)  de la UCR para análisis. Pendiente  la  información  de mapas  de  temperatura  y  precipitación  que  serán  facilitados  por PRODUS. Ya están listos los mapas de vulnerabilidad. Guillermo Flores menciona que ya se hizo la solicitud de información al ICE y el IMN, sin embargo está  pendiente  la  firma  del  contrato  de  confidencialidad  COPMCURE‐ICE  para  acceder  a  los datos. Fase 4. Informe Final El grado total de avance del proyecto es de un 71%. 

R.6 Levantamiento e integración de variables ambientales para favorecer el desarrollo de los planes reguladores  y manejo de la escorrentía urbana por medio de un programa de inversión de diseño de obras de sistemas de drenaje pluviales y de aguas servidas, buscando la sostenibilidad de las mismas. Reducir la fragmentación de los ecosistemas de la cuenca. Se ha trabajado en el levantamiento y consolidación de las variables ambientales para la integración y desarrollo de los planes reguladores y para el manejo de la escorrentía urbana.  

Page 113: PREVDA/UGR Informe Semestre I, POA-4, 20010

PREVDA/UGR / Intervención Informe Trimestre III, POA-4, 2010

111

 EUROPEAID/127131/M/ACT/CR – COMCURE

CONCLUSIONES: a) El  proceso  desarrollado  está  en  consonancia  con  los  objetivos propuestos  del programa  y  con  las  condiciones  administrativas, 

sociales, físicas y económicas de la cuenca y del país. b) El plan de manejo de la cuenca del Río Reventazón‐Parismina es congruente con las necesidades sociales y va acorde con la política 

integral que actualmente desarrolla la autoridad de cuenca (COMCURE). c) El desarrollo de las actividades del lote 1 ha despertado un fuerte interés y expectativas en las comunidades y organizaciones en la 

cuenca.   Sin embargo, se ha debido restringir el apoyo a  las comunidades y organizaciones, así como  la visibilidad del proyecto, debido a la no aprobación del lote 2. 

d) La sistematización del trabajo desarrollado por la COMCURE en el marco nacional y como experiencia en el proceso de manejo de cuenca, será un insumo importante para la elaboración y ejecución de planes de manejo en otras cuencas del país. 

e) La  comprensión  que  el  resultado  4  y  en  su  defecto  las  subvenciones  van  enfocadas  al  cumplimiento  de  los  indicadores  de  la subvención  y  a  abonar  a  los  indicadores del programa, pero no necesariamente,  todos  los  indicadores de  la  subvención  van a generar el cumplimiento del 100% de los indicadores del programa ya que muchos de ellos se podrán observar a largo plazo y con 

A.6.1.1 Consolidar la información de las variables ambientales para apoyar el ordenamiento territorial en cada uno de los municipios 

Esta  actividad  es  ejecutada  por  la  por  la  Fundación  de  la  Universidad  de  Costa  Rica  para  la Investigación (FUNDEVI): Se han realizado las siguientes actividades. • Digitalización  y  creación de Mapas de uso  suelo,  Zonificación del  tipo de  suelo, de  los mapas de amenazas naturales de  la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias (CNE) • Recopilación  Planes  Reguladores  vigentes  en  el  área  de  estudio  Digitalización  de  14 mapas geoespaciales de zonificación de los Planes Reguladores. • Análisis de la cuenca a partir de la información recopilada.  

A.6.1.2  Identificar el estado actual de  los sistemas de drenajes  pluviales  y  de  aguas  servidas  en  la  cuenca, elaborar  los  términos  de  referencia  y  desarrollar  un programa de capacitación al personal técnico de cada municipio  sobre  la  operación  y  mantenimiento  de estos sistemas. 

Se inicia la revisión de información existente relativa al estado del alcantarillado pluvial y sanitario en los cantones acordados Jiménez, Turrialba y Oreamuno. El cantón de Turrialba es el que posee mayor información. 

R.7.Diseño de un sistema de alerta temprana integral a implantarse en dos (2) subcuencas estratégicas, buscando la integración con el sistema de alerta temprana existente en el área del proyecto Se inició la instalación de 7 estaciones medidoras de precipitación y una estación fluviográfica, para el desarrollo de un sistema de alerta temprana en las cuencas de los ríos Taras y Turrialba que tienen problemas de inundaciones urbanas y para reforzar la red hidrometeorológica en la parte norte de la cuenca del río Reventazón.  A.7.1.1  Implantar  un  sistema de  alerta  temprana  en  las Subcuencas  de  los  río  Taras, Reventado y Turrialba. 

Se adjudicó por parte de la CNE el “Estudio Integral de las Subcuencas de los Ríos Taras‐Reventado y Turrialba‐Colorado, con el fin de diseñar los sistemas de alerta Anticipada ante Inundaciones”. Ya están construidos los mapas de riesgo. 

A.7.1.2  Instalar  12  estaciones medidoras de precipitación y 2 estaciones fluviográficas. 

Se elaboró un Convenio Específico COMCURE‐ICE, en el mismo se establece que el ICE instalará las 7 estaciones medidoras de precipitación y la fluviográficos. Además se seleccionaron los sitios donde se ubicaran los equipos en mención. Se ha instalado 1 estación. 

A.7.1.3  Identificar  obras menores para el manejo de  la escorrentía superficial. 

Se inició el estudio de los patrones de escorrentía urbana. 

R.8 Un programa permanente de promoción de prácticas amigables con el ambiente, impulsando la construcción de capacidades de diseño, formulación e implantación de programas innovadores de conservación y manejo sostenible de suelos y aguas 

 Promover iniciativas individuales y colectivas para el desarrollo e implantación de  prácticas amigables con el ambiente, impulsando la construcción de capacidades de diseño, formulación e implantación de programas innovadores de conservación y manejo sostenible de suelos y aguas.  A.8.1.1  Premiar  prácticas innovadoras  para  el  manejo biofísico de la cuenca. 

Se desarrolla el  reglamento para premiar prácticas  innovadoras para el manejo biofísico de  la cuenca. Se  realiza el  concurso  con  la  recepción de 14  solicitudes y  la premiación de 10 en  las siguientes categorías: En la categoría Protección del recurso suelo, agua y manejo del bosque tres premiados, en  la   categoría de Gestión Ambiental y manejo de riesgos cuatro premiados, en  la  categoría Fortalecimiento de la capacidad local para la protección del ambiente tres premios. 

Page 114: PREVDA/UGR Informe Semestre I, POA-4, 20010

PREVDA/UGR / Intervención Informe Trimestre III, POA-4, 2010

112

EUROPEAID/127131/M/ACT/CR – COMCURE estudios concretos. 

RECOMENDACIONES: : a) Es necesario realizar una extensión de plazo de 6 meses para poder completar todas  las actividades planteadas en el  lote 1 de la 

subvención. b) La  importancia de completar  las actividades planteadas para el  lote 1 de  la subvención radica en el  interés y expectativas que  la 

ejecución de estas actividades ha generado en las comunidades y organizaciones de la cuenca. c) En términos de la experiencia nacional del proceso de manejo de cuencas, completar las actividades planteadas en el lote 1 de la 

subvención es fundamental para poder replicar el proceso en otras cuencas del país. 

Subvención El Salvador  

Avance acumulado al final del periodo del presente informe 

%Ejecuciónfísica 

%Ejecución finan 

% Tiempo 

operacioneDesem Liqui 

77% 88% 36% 79% Lote  74% 88% 36% 

Lote  80% 89% 36% Contribución de actividades de Subvención a los indicadores POG 

No. De Indicador  PorcentajeInd 20  100%Ind 21  116%Ind 22  83%Ind 23  85%Ind 24  99%Contribución de actividades de Subvención a ejes temáticosEje temático  PorcentajeGA  114%GR  81%GIRH  96%RAA  94%

 Análisis de los porcentajes de avance a nivel de país: Indicador 20   Este indicador tiene un cumplimiento del 100%, debido a que a finales de 2008, se realizó  la selección de las sub cuencas hidrográficas  de  los  ríos  Nunuapa  y  Shushula  que  pertenecen  a  la  cuenca  alta  del  rio  Lempa,  se  formularon  los diagnósticos,  las  líneas  de  base  y  los    planes  de manejo  integral  de  ambas  sub  cuencas,  estas  actividades  fueron ejecutadas a través de una consultoría que realizó el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE)   Indicador 21  Las actividades que han contribuido a la reducción del índice de irracionalidad en el uso de la tierra en las cuencas de los ríos Nunuapa y Shushula  cuentan  con un avance del 96 %    (En el  cuadro anterior 116 error) de  cumplimiento de  las actividades planificadas; entre las actividades ejecutadas tenemos:   La  construcción de  obras de protección de la tubería de PVC del sistema de riego del Cantón El Carmen, la construcción de un muro de mampostería de piedra en el lecho del río Jupula que funciona como represa para facilitar la derivación del agua de riego,  Se ha finalizado la implementación de los planes de finca para reducir los efectos de la Ganadería en las sub cuencas y  los planes de finca para  la protección  integral de  los recursos naturales a través de  la diversificación agropecuaria sostenible,  Se ha dado seguimiento y asistencia técnica  a los proyecto financiados como ideas innovadoras entre los cuales tenemos:  los módulos de aves de  engorde, establecimiento de  planes de finca con obras y prácticas de conservación de suelos, (barreas vivas de vetiver y de Izote) a las señoras que fueron premiadas con maquinas de coser, Seguimiento al establecimiento de un vivero de café y arboles forestales, Se han realizado visitas de asistencia técnicas para verificar el avance de los planes de finca comprometidos por la  Asociación de palilleros del cantón El Pinar, se ha 

Page 115: PREVDA/UGR Informe Semestre I, POA-4, 20010

PREVDA/UGR / Intervención Informe Trimestre III, POA-4, 2010

113

visitado  la  Asociación  Cooperativa  el  Buen  Sembrador   del    Caserío  El    Teosinte  en  Santa  Rosa,  para  verificar  el funcionamiento  de  la  panadería,  visitas  de  asistencia  técnica  a  los  invernaderos  construidos  por  los  productores  de Hortalizas del Cantón El Rosario y cantón Rio Chiquito   En el caserío La Montañita, se han implementado  parcelas de café en las cuales cada planta va acompañada de un fosa de infiltración para promover la infiltración del agua,  producto de estas acciones los productores fueron premiados con la construcción de un  invernadero para el cultivo de Hortalizas, se han realizado obras y prácticas de conservación de suelos y agua para hacer un uso adecuado de los suelos y así reducir el índice de irracionalidad en el uso de la tierra.  Indicador 22 Las actividades que han contribuido a la reducción del índice de la fragmentación de los ecosistemas en las cuencas de los  ríos  Nunuapa  y  Shushula  cuentan  con  un  avance  del  83  %    de  cumplimiento  a  la  fecha;  entre  las  actividades ejecutadas tenemos: la construcción de  1 sistemas de agua para consumo humano, 3  estructuras de captación de agua potable,  15  vertientes  o  nacimientos  de  agua  protegidos,  además  se  han  implementados  43    planes  de  finca  con diferentes obras y prácticas de conservación   de suelos, agua y agroforestería para proteger  las zonas de recarga de y promover  la  infiltración del agua a través de  la construcción de acequias de  ladera tipo trinchera, fosas de  infiltración, cajuelas, barreras vivas y muertas, también se ejecutaron  137 planes de finca para disminuir los riesgos a deslizamientos y  se  protegieron  137  hectáreas,  además  se  apoyo  la  construcción  de  un muro  de  contención  en  una  escuela  y  se ejecutaron 10 pequeñas obras de mitigación de riesgos en diferentes lugares de las sub cuencas.   Indicador 23. La reducción del contenido de sedimentos arrastrados por los  cuerpos hídricos a las partes  bajas  de la  cuenca del río Lempa ha  sido posible gracias a  la participación de  los habitantes de  las  comunidades de  las  sub  cuencas de  los  ríos Nunuapa  y  Shushula  quienes  han  implementado  304    planes  de  finca  para  la  protección  de  los  recursos  naturales utilizando para ello  la diversificación productiva de  las  fincas. En dichas  fincas  se han  construido obras y prácticas de conservación  de  suelos  y  agua,  se  han  establecido  sistemas  agroforestales,  silvopastoriles  y  agro‐silvopastoriles  que mejoran  la  cobertura de  los  suelos  y  reducen    la  tasa de  erosión de  las  tierras destinadas  a  las diversas  actividades agrícolas y pecuarias, Complementariamente se ha construido un  sistema de tratamiento de aguas servidas, un modulo sanitario y se ha mejorado otro,  se han construido 69 letrinas aboneras y/o de fosa para reducir la contaminación de los mantos acuíferos con heces fecales, además se ha promovido  la  formación de cinco microempresarios productores de abono orgánico, con estas actividades la subvención a alcanzado un cumplimiento del 85 por ciento.   Indicador. 24  El  99  %  de  avance  que  presenta  el  indicador  de  fortalecimiento  Institucional  se  debe  principalmente  a  que  se  hacapacitado a más de 620 agricultores para la implementación de los planes de finca, se han elaborado y ejecutado El plan dcapacitación, se han realizado capacitaciones a  los agricultores demostradores, y guardianes ambientales, además se harealizado dos giras educativas a experiencias en manejo de cuencas, se han ejecutado 2 campañas de educación ambiental se ha Se han socializado  las ordenanzas con  los consejos municipales, se apoyo  la mesa de gestión  local de  riesgos parparticipar con el proyecto Bosques y agua, se continúa con capacitaciones para  fortalecer  la organización de cuencas,  locomités de cuencas y las organizaciones de mujeres. 

 Principales logros, estado de productos y puntos favorables de la subvención: • La subvención ha ejecutado más de 90 % de las actividades planificadas en el tiempo estimado, • Se  implementaron más  de  620  planes  de  finca  con  las  actividades  de  gestión  ambiental    para  incrementar  la 

protección  del  suelo,  promover mayor  infiltración  de  agua  e  incrementar  la  cobertura  vegetal  con  el  fin  de disminuir la erosión, la fragmentación y la sedimentación de los ecosistemas. 

• Se incorporó a las municipalidades, a los bomberos, a la PCN en las actividades de gestión de los riesgos. • Se incorporó  a los maestros y a los niños de las escuelas participantes en el proceso de educación ambiental para 

cambiar las actitudes de los niños hacia la protección de la flora y fauna de sus comunidades. • Se  incorporó a  la población del área  rural en  la  formulación de planes de  finca y de proyectos productivos que 

involucran a las mujeres para promover mayores ingresos a nivel familiar. • Se han realizado las jornadas de capacitación para los 30 agricultores demostradores y los 10 guarda recursos, 

Page 116: PREVDA/UGR Informe Semestre I, POA-4, 20010

PREVDA/UGR / Intervención Informe Trimestre III, POA-4, 2010

114

• Se han instalado rótulos publicitarios, se han desarrollado campañas y giras de educación ambiental. • Se está en el proceso de fortalecimiento de los comités de cuencas y la organización de cuenca, se ha apoyado la 

mesa  local de gestión de riesgos con  la entrega de medios de comunicación para fortalecer el sistema de alerta temprana. 

  

EUROPEAID/127099/M/ACT/SV –CAYAGUANCA‐ LOTE 1 ACCIONES CONTEMPLADAS EN EL POG/POA EJECUTADAS A TRAVES DEL CONTRATO INDICADO  

 FICHA DE ACCION 10 POA4‐ R4 ACCION A.4.2  Apoyar la coordinación de un diagnóstico situacional participativo y consensuado de cada cuenca

seleccionada, proporcionando los insumos requeridos y promoviendo en el proceso la participación de los actores locales en gestión integral de recursos hídricos. 

ACTIVIDAD A.4.2.1  Elaborar o actualizar el diagnóstico situacional de cada cuenca hidrográfica seleccionada y de su análisis prospectivo, de acuerdo a los objetivos del PREVDA. 

Contribución de la Subvención parsu logro 

Actividad cumplida con el Plan de Manejo Integral de la Cuenca. 

ACCION A.4.3  Apoyar a las autoridades locales consensualmente designadas en la formulación del plan de cada cuenca, financiando parte de los insumos técnicos y materiales requeridos, y apoyándose en los elementos de información existentes, de ser el caso. 

ACTIVIDAD A.4.3.1  Capacitar a los actores locales en los instrumentos y métodos para la formulación de Planes de Intervención Participativos de cada cuenca. 

ACTIVIDAD A.4.3.2  Dotar de las capacidades operativas e institucionales necesarias para el proceso de formulación de Planes de Intervención Participativos de cada cuenca,  a mediano plazo; en base al consenso de todas las instituciones, actores locales y comunidades involucrados, indicando el rol de cada actor e incluyendo mecanismos de valoración y por bienes y servicios ambientales, con mecanismos de evaluación y seguimiento del Plan. 

ACTIVIDAD A.4.3.3  Acompañar la participación de las instituciones y los actores locales en el proceso de Gestión integrada de los recursos hídricos. 

Contribución de la Subvención para su logro 

Esta actividad fue cumplida con la presentación del plan de manejo integral de las subcuencas, con  la  asistencia  técnica  a  los  comités  ecológicos  escolares  formados,  se  ha  elaborado documentos de  apoyo  a  la publicidad del proyecto,  se han  realizado  giras para  apoyo  a  los proyectos  productivos  apoyados  por  el  proyecto  y  se  ha  continuado  fortaleciendo  las 

organizaciones de productores y la organización de cuencas.  ACCION A.4.4   Financiar la ejecución de iniciativas locales, comunales o municipales de gestión 

integrada de riesgos que se enmarcan en el plan de intervención de cada cuenca. Dichas iniciativas se seleccionarán por medio de un llamado a concursar local, y complementarán los esfuerzos de preparación y mitigación anteriores a fin de lograr una integración práctica de la dimensión de prevención en las cuencas. 

ACTIVIDAD A.4.4.1  Apoyo a la institucionalidad existente responsable del manejo de cuencas para la gestión integrada de los recursos hídricos. 

ACTIVIDAD A.4.4.2  Apoyar técnica y financieramente el desarrollo de mecanismos (institucionales económicos y técnicos) para alcanzar la sostenibilidad de la gestión del riesgo, del ambiente y del agua en las cuencas seleccionadas. 

ACTIVIDAD A.4.4.3  Ejecución, seguimiento y evaluación del Plan de Manejo de las cuencas a corto y mediano plazo. 

ACTIVIDAD A.4.4.4  Dotación e implementación sostenible de un fondo competitivo de premiaciones de prácticas innovadoras locales de Municipalidades, Mancomunidades y Alianzas público‐privada para la Gestión del Riesgo, Gestión Ambiental y Gestión del Agua 

Contribución de la Subvención para su logro 

Se ha brindado asistencia técnica a los productores para el establecimiento de planes de finca y proyectos del fondo competitivo de premiaciones que benefician la infiltración del agua, evitan la erosión de  los  suelos y  reducen  los  riesgos en  las  comunidades, además  se han  realizado actividades que  tienden  a  reducir  la  contaminación  ambiental  con desechos  sólidos  y  se ha fortalecido  el  Sistema  de  Alerta  Temprana  con  medios  de  comunicación  para  mantener comunicada  a  las  comunidades,  también  se  han  desarrollado  actividades  que  mejoran  la calidad del agua en las comunidades y se ha monitoreado la calidad del agua a nivel de ríos y quebradas de las sub cuencas atendidas.  

Page 117: PREVDA/UGR Informe Semestre I, POA-4, 20010

PREVDA/UGR / Intervención Informe Trimestre III, POA-4, 2010

115

EUROPEAID/127099/M/ACT/SV‐LOTE 1 –CAYAGUANCA Mejoramiento biofísico de las sub cuencas de los Ríos Nunuapa y Shushula 

RESULTADOS (R) Y ACTIVIDADES (A) A EJECUTAR SEGÚN CONTRATO 

RESULTADOS Y ACTIVIDADES EJECUTADAS En el periodo de informe 

R 1: Comunidades han mejorado acceso al agua  y comparten una  visión integrada entre la gestión  territorial y la gestión de los recurso hídricos Se ha  brindando capacitación y  asistencia técnica para el establecimiento de los planes de finca que incluye la construcción de obras y prácticas de conservación de suelos, agua y agroforestería para la protección de la zonas de recarga de acuíferos y mejora de la calidad del agua, la cual está siendo monitoreada con el aforo de los ríos y quebradas principales de las dos sub cuencas, se ha continuado la reparación de la canaleta de la boca toma del sistema de riego del cantón El Carmen y se está instalando los reservorios de agua en los centros escolares y a nivel comunitario.  

1.1 Protección de la    zona  de  recarga  de acuíferos  y mejoramiento   de sistema de infiltración y  de  calidad de agua 

Se  realizaron 10 eventos de  capacitación,  con  la asistencia de   191 personas, 153 hombres y 38 Mujeres, enfocadas llenado  de  bitácoras    y  reportes  de  obra  física  por    Agricultores  Demostradores  y  Guarda  Recursos,  Se  realizó presentación de  planes quinquenales a concejos Municipales  y se elaboraron de planes de fincas con las organizacionesgrupos de interés que han recibido fondos de terceros por premiación de ideas innovadoras   En cuanto a obra  física realizada  de Planes de finca, se reporta los siguientes datos. • 300 metros de acequias de ladera , protegiendo 0,75 Has  • 1,000 metros lineales con arboles al contorno • 60,750 metros cuadrados  con árboles de sombra  •  2,325 mts Barrera viva de Brizantha • 200 metros de barreras viva con zacate  vetiver , protegiendo .5 Has  • 11, 400   mt2  Bosquetes (Planta) • 8,112   plantas Café, cubriendo un área de 2.5 Has   • 2,520 cajuelas en siembras de café. • 300 metros lineales de cercas Vivas  • 1,800metros lineales de  Cortinas Rompevientos cultivados con plantas  de  Ciprés • 6,492 metros lineales de cortinas Rompevientos cultivados con semilla de Copalchi • 2 diques de  madera  • Plantación de  1141 Frutales , cubriendo  5.6 Has  • 4545 mt2 cultivados con pasto mejorado brizantha • 700  Terrazas individuales en café. • 591 Terrazas Individuales para frutales  

1.2 Mejoramiento y ampliación de sistemas de agua para consumo humano 

Se reporta la siembra de 9,900 mt2 de bosquetes con plantas para la protección de nacimientos de agua para consumo humano. Se continúo brindando asistencia  técnica a  los productores de  las comunidades que elaboraron   planes de fincas en 12 nacimientos de agua que fueron protegidos con obras y prácticas   de conservación de suelos y agua y  la siembra de plantas de café durante el año de 2009 y de 4 nacimientos de agua   protegidos por ADESCOS   en el año 2010.  Estos 16 nacimientos de  agua  serán protegidos en  su  captación   por medio de  la dotación de materiales de construcción. Además se reporta el tanque de captación y almacenamiento de agua  para consumo humano en caserío La Brea Cantón El Gramal, construido  con fondos de contrapartida del Concejo municipal de la Palma.   Los días  22, 23 y 29 de septiembre se realizo el cuarto muestreo de calidad del agua en las subcuencas de Los Ríos Nunuapa y Shushula para realizar análisis físico químico y bacteriológico, con el objetivo de determinar el índice de calidad de agua (ICA).Las muestran están siendo analizadas en los laboratorios de Protección Vegetal y química Agrícola de Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de El Salvador. El análisis de la información permitirá demostrar el nivel de cumplimiento de los indicadores del proyecto. 

1. 3 Reconstrucción  del sistema de riego en la comunidad El Carmen 

Esta actividad ha finalizado con la construcción de las actividades con la construcción de la canaleta en la boca toma del sistema  de  riego  del  Cantón  El  Carmen,  en  la  zona  ubicada  aguas  arriba  del Río  Jupula,  se  construyeron  obras  de protección  de  la  tubería  de  PVC  que  se  encuentra  expuesta  a  riesgos  y  además  la  construcción  de  un muro  de mampostería de piedra en el lecho del río, que tiene la función de represa y guarda niveles en el punto de la toma de agua del sistema de riego.  

Page 118: PREVDA/UGR Informe Semestre I, POA-4, 20010

PREVDA/UGR / Intervención Informe Trimestre III, POA-4, 2010

116

1.4 Construcción de  reservorios de  agua  para usos  múltiples a  nivel  de centros escolares  y comunales 

Esta actividad se encuentra en proceso. En el Centro Escolar San Lorenzo, Municipio de Citalá se está por instalar un tanque plástico que se utilizará para el almacenamiento de agua para consumo y otro en el Instituto de Nacional de San  Ignacio, ambos  tanques  tendrán una capacidad de 4100  litros y serán  instalados sobre una base de piedra y contarán con un pequeño sistema de bombeo. Con  fondos de  contrapartida   de  la municipalidad de  La Palma  se  instaló en el   Centro Escolar  la Montañita un reservorio de agua que ya está siendo utilizado por los escolares.  

R  2:  Comunidades  implementado  acciones  que  contribuyan  a mejorar  el manejo  sostenible  de  los  recursos  naturales  y medio ambiente Se ha continuado brindando asistencia técnica para el establecimiento de  los planes de  finca que  incluye  las construcción de obras y prácticas de conservación de suelos, agua y agroforestería para  la protección  integral de  los  recursos naturales y para  reconvertir  la ganadería tradicional en una ganadería amigable con el ambiente; se ha iniciado las construcción de los sistemas de agua servidas en las comunidades con el propósito de mejorar las condiciones de salud de la población, se ha continuado con la construcción de letrinas en los Centros Escolares y comunidades y se distribuyeron  los basureros metálicos para que sean ubicados en las rutas turísticas definidas por el proyecto.  2.1 Protección integral de los recursos naturales 

Se ha  continuado brindando  asistencia  técnica para  el  establecimiento de  los planes de  finca,  en  ellos  se reporta el siguiente resultado, ejecutado en el tercer trimestre: • 456 mts Acequias de ladera tipo trinchera, protegiendo 1.12 has   • 3,000 metros  lineales de Árboles al contorno de las fincas. • 1,054,781  mt2 cultivados con Árboles de sombra para café. • 5,625 metros cuadrados con  arboles dispersos  en cultivos.  • 6,529  mts Barrera viva de Brizantha. • 3,510  mts Barrera viva de Izote, protegiendo 8.78  has  • 5,220  mts Barrera viva vetiver, protegiendo 13.05 Has • 130 metros lineales de barreras Muertas , protegiendo 0.33 has  • 15,575 mt2 Bosquetes (Planta) • 67,933   plantas de Café, cubriendo un área de 20.59 has  •  49, 420 cajuelas •  3,340 metros de  Cercas vivas (Planta) • 4,050   mts Cortinas Rompe viento (Planta) • 11,382 mts  Cortinas Rompe vientos (Semilla) • 286  Diques protegiendo 5.72 has • 3 Metros cúbicos de  diques de piedra  • 3 fosas de infiltración • 554  plantas Frutales, cubriendo un área de  2.72 has  • 25,300 mt2 de manejo de rastrojos • 11,363  mt2 de pasto mejorado de brizantha  • 1,750 metros cuadrados cultivados con zacate elefante.  • 8,556 terrazas en café • 554  terrazas individuales en frutales   

2.2 Apoyar la  construcción  de sistemas de drenajes de aguas servidas 

Se ha iniciado la construcción del sistema de drenaje de agua servidas ubicado en calles principales de San Ignacio  se ha solicitando las cotizaciones respectivas para la compra de tuberías con una capacidad de 8 pulgadas en material PVC, dichas tuberías son las que corresponden al diseño Hidráulico plasmado en la carpeta técnica que posee la alcaldía municipal de San Ignacio. Con este proyecto se  pretende mejorar  las  condiciones  de  higiene  ambiental,  reducir muchas  de  las  enfermedades  comunes  de  la  zona.  Se  está coordinando  fuertemente  con  las  alcaldías debido  a que paralelamente  al desarrollo del proyecto de  aguas negras  se  encuentra desarrollando proyectos de empedrados  fraguados  con  superficies de  concreto  terminadas en diferentes  calles del  casco urbano. Cabe mencionar que la alcaldía municipal de San Ignacio elaboró carpeta técnica en el mes de septiembre de 2010. 

Page 119: PREVDA/UGR Informe Semestre I, POA-4, 20010

PREVDA/UGR / Intervención Informe Trimestre III, POA-4, 2010

117

2.3 Construcción y mejoramiento  de módulos sanitarios lavables en centros escolares y letrinización comunal 

Se mejoró  la batería sanitaria en el Centro Escolar de San Lorenzo ubicado en el municipio de Citalá, dentro de  las actividades realizadas   están: cambio del techo de  los sanitarios, no así  la estructura metálica, cambio de  juego de accesorios para todos los sanitario, montaje de un artefacto sanitario nuevo, limpieza de fosa séptica debido a que su estado se encuentra en rebalse, estas obras y otras menores se ejecutaran en  la batería sanitaria de dicho centro. Queda pendiente el desarrollo de algunas actividades como la limpieza de fosa séptica de un volumen estimado de 6 metros cúbicos, servicio que prestara  una empresa privada, el montaje de un nuevo tanque plástico de capacidad de 2,100 litros con su respectiva torre metálica totalmente nueva  En cuanto a la construcción de letrinas  aboneras y de hoyo seco hemos finalizado con el proceso de ejecución en las comunidades de La Piedrona de Citalá y El Guayabito de La Palma, quedando pendiente de construir 12 letrinas, en la comunidad de Los Pozos de San Ignacio el mal estado del tiempo y las condiciones pésimas de transitividad de la calle que conduce hacia Los Pozos no ha permitido hacer llegar los materiales de construcción al lugar.  A  la  fecha  el Proyecto de  la  Subvención PREVDA/Cayaguanca  tiene un  avance de  195 unidades de  letrinas  entre aboneras y de hoyo  seco modificado  sin ventilación en  los  tres municipios del Proyecto, el cual corresponde a un porcentaje del 89% de avance en la ejecución de este Sub proyecto. Un  aporte muy  importante de parte de  las municipalidades ha  sido el  apoyo del  transporte  y  reubicación de  los diferentes materiales de una comunidad a otra, ha venido a agilizar los procesos constructivos. Capacitación sobre uso y manejo de letrinas  y saneamiento Básico Durante el trimestre se realizaron 14 eventos de capacitación   de ellos 10 se realizaron en  julio, 2 en agosto y 2 en septiembre. Los catorce talleres desarrollados en las comunidades beneficiadas con el proyecto de letrinas tenían como objetivo reducir la contaminación del Agua y la degradación del Medio Ambiente y brindar asistencia  técnica sobre el uso y mantenimiento de Letrinas de Hoyo Modificado y Aboneras por lo que adicionalmente se realizaron  36  visitas a las comunidades  visitando  a  46  beneficiarios,  luego  de  las  visitas  efectuadas  se  puede  afirmar  que  un  90%  de  los beneficiados dan un buen uso y mantenimiento a  la  letrina. Se puede afirmar que  la educación ambiental dio un buen fruto para mejor la salud de las comunidades tiende a mejorar. 

2,4 Reducción  de la contaminación  ambiental por  los desechos sólidos 

Se realizó  la entrega de  80 recolectores  metálicos para basura los cuales serán instalados en las rutas turísticas que se están diseñando, adicionalmente se realizó el  Taller  para definir las Rutas Agro turísticas desarrollado en sala de convenciones de MITUR, La Palma, en dicha reunión participaron cinco organizaciones que presentaron propuesta de Rutas Agro eco turístico. Las rutas definidas son las siguientes:   1.‐ Caserío El Ocotillo Cantón Los Planes, Municipio de Citalá. 2.‐ Cantón el Rosario, Municipio de San Ignacio  3.‐ Cantón Rio Chiquito, Municipio de San Ignacio 4.‐ Caserío Loma larga, Cantón El Aguacatal, Municipio de la Palma   5.‐ Cantón San José Sacare del Municipio de la Palma   

2.5 Ejecución de  prácticas de  ganadería ambiental 

El total de planes de finca elaborados y/o complementados para ejecutar en este año es de 131, de los cuales  103 son de Hombres y 28   de mujeres. Los resultados obtenidos con la implementación de estos planes de finca son los siguientes: Las actividades realizadas en este modelo de plan de finca reporta la ejecución de Obra y prácticas de conservación de suelos, agua y agroforestería siguiente: • 650  mts de acequias de ladera tipo trinchera, protegiendo 1.63 has  • 1,200 mts Árboles al contorno de la finca. • 159,225 mt2 Árboles de sombra en el  cultivo de café.   • 2,450  mt2 Bancos proteicos establecidos con Planta de Leucaena   • 510 metros  de Barrera viva de izote, protegiendo 1.28 has  • 250 metros de barrera viva de Vetiver , protegiendo .6 has   • 251   metros lineales de barreas Muertas de piedra, protegiendo 0.63 has  • 15,075  mt2 Bosquetes establecidos con plantas forestales  •  16,927 plantas Café, cubriendo un área de  5.13  Has • 8,620 cajuelas en aéreas cultivadas con café •  7,145 mts Cercas vivas establecidas con Plantas, protegiendo 17.87 has  • 29,210 metros lineales de Barreras  vivas establecidas con semilla de brizantha, protegiendo 3.25 Has  • 1,500 mts Cortinas Rompe viento establecidas con Plantas • 3,134 mts Cortinas Rompe vientos establecidas por semilla •  45 Diques de Madera, protegiendo 0.9 has  • 598  plantas  Frutales plantados en un área de2.92  has   •  57,000 mt2 Manejo de rastrojos • 330,307 mt2 cultivados con Pasto Brizantha • 9,500   mt2 cultivados con pasto  Swasy • 3,500 metros cuadrados cultivado con zacate Tanzania  • 13,750 metros cuadrados cultivados con zacate elefante gigante • 2,550 terrazas en café    • 75 terrazas individuales en frutales. 

Page 120: PREVDA/UGR Informe Semestre I, POA-4, 20010

PREVDA/UGR / Intervención Informe Trimestre III, POA-4, 2010

118

2.6 Premiación de buenas prácticas innovadoras ambientales 

Se ha dado seguimiento y asistencia técnica a los módulos de aves de  engorde  en el caserío El Zarzal del cantón El Gramal del municipio de la palma. Estas productoras ya iniciaron la cría de la segunda camada de pollos y se estableció el cuarto modulo de pollos de engorde, han avanzado en el trazo y establecimiento de barreras vivas de izote. En el caserío el Zarzal, el grupo de Mujeres premiadas con la maquinas de coser para el establecimiento del taller de confección de ropa y Bordados en Tela, ya están  implementando  los planes de  finca  con obras y prácticas de  conservación de  suelos,  (barreas vivas de vetiver y de Izote)  Durante el trimestre se ha brindado  seguimiento al  Proyecto de Ideas Innovadoras del Caserío Bella Vista, cantón El Aguacatal, para el establecimiento de un vivero de café, a la fecha se encuentran finalizando  el trasplante. Se han  realizado  visitas de  asistencia  técnicas para  verificar  el  avance  de  los planes de  finca  comprometidos por  la   Asociación de palilleros del  cantón El Pinar quienes  fueron beneficiados  con el establecimiento de un Viveros De Café y de arboles  forestales que cultivaran en sus parcelas, además se ha visitado la Asociación Cooperativa el Buen Sembrador  del  Caserío El  Teosinte en Santa Rosa, para verificar el funcionamiento de la panadería con que fueron beneficiados. Con  los  directivos  y  socios  de  La  asociación  de  regantes  del  cantón  El  Carmen  y  El  Rosario,  se  realizaron    dos    reuniones    para  la conformación  de  equipos  de  trabajo  para  la  ejecución  de    planes  de  finca  que  están  ejecutando  como  compromiso  de  su  idea innovadora  de mejorar  sistema  de  conducción  de  agua  para    Riego    y  dotación  de  Invernaderos  a  los  productores  de  Hortalizas respectivamente.  Así mismo  la  Asociación  de    Regantes    El  Pital  con  sede  en  el  cantón  Rio  Chiquito    cuenta    con  un  invernadero construido  como parte de las ideas innovadoras  y están ejecutando sus planes de finca  de conservación de suelos, agua y forestal.  También  se  brindado  asistencia  técnica  a  la  implementación  de  los  planes  de  Finca  que  ha  realizado  la Asociación  Cooperativa  de Hortaliceros del cantón El Rosario quienes ya iniciaron la producción de Tomate.  También se brindo asistencia técnica para la ejecución de planes de finca implementados por Grupo de Mujer Emprendedoras de Citalá (AMEC) quienes fueron beneficiadas con un proyecto de Panadería, la cual se encuentra  en plena funcionamiento.  En cuanto a Ideas innovadoras del 2010  se ha brindado asistencia para iniciar  la  ejecución de planes de finca. En el caserío La Montañita, se han implementado  parcelas de café en las cuales cada planta va acompañada de un fosa de infiltración para  promover  la  infiltración  del  agua,    producto  de  estas  acciones  los  productores  fueron  premiados  con  la  construcción  de  un invernadero para el cultivo de Hortalizas, el cual se iniciara la construcción en el mes de septiembre.. En el caserío Caballeros, cantón El Gramal,  se ha brindado asistencia técnica y se ha verificado  el establecimiento de 51 metros lineales de diques de Izote, el cual permitirá estabilizar una cárcava que está en formación en un área cercana  al centro Escolar. Estos  planes  de  finca    están  siendo  implementados  por  el  Grupo  de Mujeres  que  fueron  beneficiadas    con  el  proyecto: Mejoramiento  de  la Producción y manejo de  gallina india. En cantón El Rosario, con apoyo de técnicos de FOMILENIO, jóvenes de dos proyectos presentados como ideas innovadoras (Producción de Flores de corte  y de Hortalizas amigables con el medio Ambiente), se están planificando planes de finca  de conservación de suelos (Barreras Vivas, palos piques, etc.). 

R 3: Sistema de gestión de riesgo locales fortalecidos integralmente Se ha continuado con el   seguimiento a  los planes de finca que fueron desarrollados en  las   comunidades para reducir  los riesgos por deslizamientos en ambas sub cuencas, se ha brindado capacitación para desarrollar  las   obra y prácticas de conservación de suelos y agua,  se han  realizado giras a experiencias exitosas en el manejo de  la vigilancia para el  control de  los  incendios  forestales,  se han realizado  reuniones  con  las  comunidades para ampliar  la  red del  sistema de alerta  temprana y  se están desarrollando  las pequeñas obras de mitigación de riesgos en las comunidades. Se  crearon,  capacitaron  y  se proporcionó  el  equipamiento  a  18 brigadas de bomberos  forestales,  se ha definido  la distribución del equipo de comunicación, se inició la construcción de pequeñas obras para la mitigación de riesgo y se están implementado los planes de finca para reducir los deslizamientos para evitar los riesgos de la población. 3.1 Dotar/complementar de equipo a las brigadas contra incendios forestales 

Para  el  desarrollo  de  esta  actividad,  se  coordinó  con  las  Unidades  Ambientales  de  Citalá  y Metapán la ejecución de una Gira de reconocimiento, con el propósito de ver  las experiencias del  Parque Nacional  de Monte Cristo, Metapán  en  el manejo de  torres  de  vigilancia  para  el control de  incendios construidas de madera.   También   se visito el área natural   San diego La Barra, en Metapán donde  se observó un modelo de de   Torre Metálica. De  los dos modelos observados es posible replicar  la torre de metal   Este último diseño, podría ser adaptado para construirse  en  las  zonas  de  Loma  Larga  Cantón Aguacatal,  caserío  El Ocotillo  de  Cantón  Los Planes del Municipio de Citalá y en San José Sacare del Municipio de La Palma.    La asociación de municipios Cayaguanca  cuenta  con  los diseños de Torres Mirador metálico, para la construcción. Solamente se apoyara la construcción y montaje de las torres ubicadas en El Ocotillo en Citalá, en San José Sacare y Loma Larga, en el municipio de La Palma.  

3.2 Ampliación y fortalecimiento del sistema de alerta temprana 

Para la ampliación de la red del Sistema de Alerta Temprana se realizó la  compra de  6  radios bases y 15 radios portátiles, los cuales serán entregados en las comunidades seleccionadas por las unidades ambientales y la Mesa de Gestión Local de riesgos (MGLR), el tipo de radio que se compró  fue    cumpliendo  con  las especificaciones  técnicas, además  se  tomo en  consideración opinión de los Coordinadores de Unidades ambientales Municipales de Citalá, San Ignacio y de la Palma  

Page 121: PREVDA/UGR Informe Semestre I, POA-4, 20010

PREVDA/UGR / Intervención Informe Trimestre III, POA-4, 2010

119

  

3.3 Apoyo a la construcción de obras de mitigación de riesgo para la prevención de desastres 

Se  Cuenta  con  los  diseños  y  presupuestos  de  los  proyectos  de  construcción  de  obras  de mitigación  de  riesgos  y  se  está  en  coordinación  constante  con  las municipalidades  para  dar inicio a las obras en los siguientes sitios:   1.‐ Muro de mampostería de piedra ubicado en el Centro Escolar de El Túnel, en  La Palma. Longitud aproximada de 30 metros lineales. 2.‐ Muro de mampostería de piedra ubicado en caserío Loma Larga, longitud aproximada de 20 metros lineales, La Palma 3.‐ Muro de mampostería de piedra ubicado en Centro Escolar Santa Rosa, longitud aproximada de 36.00 metros de longitud, San Ignacio. 4.‐ Muro de mampostería de piedra ubicado en Centro Escolar El Rosario, longitud aproximada de 3.00 metros de longitud, San Ignacio. 

3.4 Disminución de los riesgos por deslizamientos a través del manejo adecuado de fincas 

Se  ha  dado  seguimiento  a  los  planes  de  finca  que  fueron  desarrollados  en  diferentes comunidades para reducir  los riesgos por deslizamientos en ambas sub cuencas,  la obra  física realizada en este modelo es la siguiente: • 2900 metros lineales cultivados con arboles al contorno de las fincas • 595,209 mt2 cultivados con árboles de sombra para cultivo de café, protegiendo un tota• 22,500 metros cuadrados de arboles dispersos entre cultivos.  

• 2970 mt Barrera viva de Brizantha • 775  mt Barrera viva de Izote • 420  metros de barrera de piña de cerco protegiendo 1.1 has  • 2320 metros de barrera viva de vetiver  • 3050 metros  cuadrados  de bosquetes.  

• 35,567  plantas de Café, cubriendo 10.78 has  

• 17,190    Cajuelas en café. •  2585 mt de Cercas vivas cultivadas con Plantas • 9387 Mt Cortinas Rompe vientos con siembra directa de semilla de copalchi 

• 2900 Mt Cortinas Rompe vientos ejecutadas con siembra de plantas. • 589 Diques de Madera, protegiendo 11.78 has  • 5 mt3 de diques de piedra • 395   plantas Frutales, cubriendo  1.9  Has • 4,7 has de manejo de rastrojos • 17,181   mt2 cultivados con  pasto brizantha • 5250 mt2 de cultivado con pasto elefante. •  10,005 terrazas  en  Café • 285 terrazas individuales en frutales.  

 

Page 122: PREVDA/UGR Informe Semestre I, POA-4, 20010

PREVDA/UGR / Intervención Informe Trimestre III, POA-4, 2010

120

EUROPEAID/127099/M/ACT/SV‐LOTE 2 –CAYAGUANCA Fortalecimiento Institucional y Social de los habitantes de las Subcuencas de los Ríos Nunuapa y Shushula 

RESULTADOS (R) Y ACTIVIDADES (A) A EJECUTAR SEGÚN CONTRATO 

RESULTADOS Y ACTIVIDADES EJECUTADAS En el periodo de informe 

R.1: Elaboración e  implementación de un plan de capacitación y educación ambiental dirigidos a los actores locales y población en general que habitan en la sub cuencas El plan de capacitación  está por finalizar, durante este trimestre  se ha realizado capacitaciones a los productores y guardianes ambientales, además se han realizado giras educativas a experiencias en manejo de cuencas. 1.1 Elaboración y ejecución de un Plan de capacitación en Gestión Integral del Recurso Hídrico, Gestión de Riesgo y Gestión Ambiental con enfoque de género, dirigido a miembros de las Organizaciones Comunales, asociaciones agropecuarias, población estudiantil y actores locales en general 

‐.Plan de capacitaciones elaborado y ejecutado en un 95%.  ‐ Se han desarrollado las 39 jornadas de capacitación, del lote 1 y 2. ‐ Se cuenta con 30 agricultores demostradores y 10 gurda recursos capacitados. ‐ 2 campañas de educación ambiental desarrolladas. ‐  Se  cuenta  con  2  documentos  adecuados:  “Espanta  Pájaros”,  “Manual  de  Bolsillo  del Bombero forestal”, los cuales se esperan imprimir el próximo trimestre. ‐ Se han realizado 2 giras educativas de intercambio de experiencias exitosas en el manejo de cuencas. ‐ 18 grupos de guardianes capacitados. 

1.2   Apoyar  la  implementación de la  educación  ambiental  como  un eje  transversal  en  los  centros escolares    de  las  Subcuenca Nunuapa y Shushula 

‐ 2 giras realizadas con profesores de las sub cuencas de los ríos Shushula y Nunuapa.  ‐  Se  le  ha  dado  seguimiento  a  la  capacitación  de  20  grupos  de  niños/as  de  los  Comités Ecológicos Escolares.   ‐ Se han desarrollado 20 Proyectos (Huertos Escolares) 

R.2 Sistematización de las experiencias y mejores prácticas obtenidas por la implementación del programa PREVDA Se han sistematizado cinco experiencias exitosas desarrolladas en el proyecto y actualmente se encuentran en el proceso de revisión por la UGN para posteriormente proceder a su impresión.  2.1    Sistematizar  y  divulgar  las experiencias exitosas obtenidas en el proyecto. 

‐  Se definieron  los 5 procesos a  sistematizar:  Implementación de  tipos de planes de  finca, Educación ambiental en Centros Escolares, Coordinación interinstitucional territorial, Proceso de conformación y  fortalecimiento de comités de sub cuencas y de  la Organización de Sub cuencas,    Apoyo  de  iniciativas  innovadoras  ambientales  en  los  lotes  1  y  2  y  proyectos productivos de Mujeres. ‐ Se cuenta con el primer borrador de una de las experiencias sistematizadas “Tipos de Planes de Finca”.  

R.3 Fortalecimiento y articulación de gobiernos municipales, organizaciones comunales y empresariales para  la gestión  integrada dlos recursos hídricos, gestión de riesgos y gestión ambiental. Se han socializado  las ordenanzas con  los consejos municipales, se apoyo  la mesa de gestión  local de riesgos para participar con el proyecto Bosques y agua, se continúa con capacitaciones para fortalecer la organización de cuencas y las organizaciones de mujeres para que desarrollen proyectos productivos y se financiaran nuevos proyectos en el marco del fondo competitivo de premiaciones.  3.1  Apoyar  la  formulación, divulgación  y  aplicación    de  las normativas  ambientales    en actividades vinculadas a  la Gestión de  riesgo,  Gestión  ambiental  y Gestión  Integrada  del    Recurso hídrico,  que  ayuden  a  dar  un manejo  sostenible  a  las  sub cuencas. 

‐  Se  han  realizado  reuniones  con  los  Concejos  Municipales  para  la  socialización  de  las ordenanzas Municipales. ‐  Se  han  presentado  las  ordenanzas  municipales  en  la  reunión  de  Junta  Directiva  de  la Mancomunidad. 

3.2  Creación  y  fortalecimiento  de la organización para el manejo de las cuencas. 

‐  Se ha  apoyado  a  la Mesa  Local de Gestión de Riesgo para  su participación directa  en  el Proyecto  Bosques  y  Agua,  donde  se  fortalecerán  9  brigadas  contra  incendios  forestales  y creación de 4 nuevas brigadas. ‐  Se continúa fortaleciendo la Organización de Cuenca, la cual se ha enlazado con el proceso de  conformación  del  Centro  Desarrollo  Empresarial  para  la  micro  y  pequeña  empresa (CEDEMYPE), dentro de la Mancomunidad. 

Page 123: PREVDA/UGR Informe Semestre I, POA-4, 20010

PREVDA/UGR / Intervención Informe Trimestre III, POA-4, 2010

121

  

Comentarios sobre diferencias entre lo planificado y ejecutado en el periodo, retrasos ocurridos y sus 

justificaciones 

Estrategia a seguir para su recuperación en el siguiente period

‐ La  mayoría  de  las  actividades  se  han desarrollado de acuerdo a lo planificado en el plan de trabajo   de  la  subvención,  excepto  algunas obras de infraestructura  que  requiere  que  se  apruebe  la addenda para su ejecución. 

‐ Aun  cuando no  se ha  aprobado  la  addenda  se  están realizando  las  bases  de  licitación  y  los  procesos  para  estar listos  de  ejecutar  las  compras  cuando  la  addenda  sea aprobada.  

 EUROPEAID/127099/M/ACT/SV ‐ CAYAGUANCA 

CONCLUSIONES: Las actividades se han desarrollado de forma normal y se espera concluir en el tiempo estimado en la solicitud de prórrogadel contrato de subvención.  La población beneficiaria manifiesta estar satisfecha con las acciones realizadas por la subvención y solicitan que se les brinde asistencia técnica por más tiempo. RECOMENDACIONES: : Sugerir a la asociación de municipios Cayaguanca que forme un equipo técnico para dar seguimiento a las actividades realizadas por la subvención, con el propósito de lograr una mayor adopción de las tecnologías ejecutadas y por ende mayor  sostenibilidad de las acciones. 

  

Subvención Guatemala 

Avance acumulado al final del periodo del presente informe 

%Ejecución física 

%Ejecución finan 

% Tiempo 

operaciones Desemb Liqui 

52%87% Lote  50% 47% 00 

Lote  55% 54% 00 Contribución de actividades de Subvención a los indicadores POG 

No. De Indicador  Porcentaje avance de actividades

3.3  Fortalecimiento  de capacidades  empresariales  y comunitarias  a  las    asociaciones comunales y agropecuarias. 

‐ Se han aprobado el fondo para la implementación de 5 proyectos de ideas innovadoras. ‐  Se  tiene  contratado  al  proveedor  de  1  invernadero  y  se  ha  apoyado  en  el  inicio  de  la construcción  de  una  escuela  apícola  en  el  Cantón  Caballeros  del Municipio  de  la  Palma  a través de la organización ASAMOTAC. 

3.4  Promoción  e  Implementación de  proyectos  productivos  para  las mujeres. 

‐    Se  continúa  con  la  asistencia  técnica  en  la  ejecución  de  proyectos  productivos  para mujeres. ‐   A partir de octubre  se  iniciará  la entrega de  fondos 5 proyectos de mujeres que  fueron seleccionados.  

3.5 Premiación de buenas prácticas ambientales    para  complementar iniciativas  innovadoras locales. 

‐ Se aprobaron 4 perfiles de proyectos para el fondo competitivo de premiaciones. ‐  Se continúa brindando asistencia técnica a los proyectos en el marco del fondo competitivo de premiaciones.   

3.6  Integrar  en  los  planes Estratégicos  de  desarrollo municipal  territorial el enfoque de cuencas    y  la  gestión  de  riesgos, hídrica y ambiental.  

‐ Se han efectuado 3 talleres de consulta con los Concejos Municipales  y actores claves. ‐  La Municipalidades han delegado  al  equipo  técnico de  la  subvención para que  en  forma conjunta elaboren  los Planes de Desarrollo Municipal para  ser  socializados posteriormente con los Concejos Municipales   

Page 124: PREVDA/UGR Informe Semestre I, POA-4, 20010

PREVDA/UGR / Intervención Informe Trimestre III, POA-4, 2010

122

Ind 20  100%Ind 21  49%Ind 22  46%Ind 23  57%Ind 24  46%Contribución de actividades de Subvención a ejes temáticosEje temático  Porcentaje avance de actividadesGA  60%GR  44%GIRH  46%RAA  43%

 Análisis de los porcentajes de avance: Los porcentajes reflejan el avance de las actividades de la subvención que aportan al cumplimiento de los indicadores y no debe  interpretarse como el porcentaje de avance del  indicador del programa; ya que, para   estimar  las reducciones allí consideradas,  en  los  indicadores  21  y  23  por  ejemplo  se  requiere  de  por  lo  menos  15  años  de  registro  continuo, considerando que es necesario  tener secuencias de año húmedos y años secos  para garantizar la confianza o certeza de las mediciones, mientras que para medir el Ind. 24, por tratarse de procesos, que en algunos casos incluso se requiere de gestiones  legales, el  tiempo de ejecución debe contemplar  la consulta popular  lo cual  requiere  tiempos mayores a dos años.  Principales logros, estado de productos y puntos favorables de la subvención:• Fomento de las alianzas, logro que se visualiza a través del comité consultivo local • Los Gobiernos municipales están haciendo aportes económicos a través del pago de impuestos. • Se  está  fomentando  la  participación  ciudadana  comunitaria  y  Municipal  a  través  de  las  diferentes  actividades impulsadas por la subvención. • Con la experiencia piloto del trabajo a nivel de cuenca se abre la posibilidad de transpolar las lecciones aprendidas a otras cuencas del país. • Se abre  la posibilidad de  la  inversión de otros proyectos de cooperación en materia de GR, GA y GIRH en  la cuenca intervenida. Actualmente el proyecto   Regione Piemonte está apoyando iniciativas en el marco de la subvención. • Deja  la  inquietud  a  la  institución  responsable de  la planificación de país  (SEGEPLAN), de planificar no  solo  con un enfoque territorial sino considerando a la cuenca como unidad de  planificación.  • Los actores locales se han interesado en formular proyectos futuros en materia de la conservación de la cuenca. • Se ha  logrado conformar un comité consultivo  local conformado por  los diversos actores  representantes de ONG´s, OG´S, la Academia. (Faltando integrar al sector Privado) • Fortalecimiento de las relaciones interinstitucionales, en el nivel local y nacional (MARN, INSIVUMEH, CONRED) • La asistencia técnica directa  a través de los becarios PREVDA/INCAP, tanto a las municipalidades como a las diferentes actividades de ejecución de la subvención (por ejemplo: análisis de mapas de riesgos, PDM's...etc)  • Contar  con  un  Consejo  Consultivo  Consolidado,  comprometido  y  dispuesto  a  brindar  el  apoyo  político  y  técnico pertinente (aportes de contrapartida, apoyo en la ejecución de la subvención) • La entidad beneficiaria  aglutina  al 47% de  los municipios que  integran  la Cuenca  alta del Río  Samalá, mismos que intervienen en el intercambio de bienes y servicios de la cuenca.  EUROPEAID/127135/M/ACT/GT‐ LOTE 1 MANCOMUNIDAD LOS ALTOS 

ACCIONES CONTEMPLADAS EN EL POG/POA EJECUTADAS A TRAVES DEL CONTRATO INDICADO  FICHA DE ACCION 10 POA4‐ R4 

ACCION A.4.2  Apoyar la coordinación de un diagnóstico situacional participativo y consensuado de cadacuenca seleccionada, proporcionando los insumos requeridos y promoviendo en el proceso la participación de los actores locales en gestión integral de recursos hídricos. 

ACTIVIDAD A.4.2.1  Elaborar o actualizar el diagnóstico situacional de cada cuenca hidrográfica seleccionada yde su análisis prospectivo, de acuerdo a los objetivos del PREVDA. 

Contribución de la Subvención Actividad cumplida con el Plan de Manejo Integral de la Cuenca. 

Page 125: PREVDA/UGR Informe Semestre I, POA-4, 20010

PREVDA/UGR / Intervención Informe Trimestre III, POA-4, 2010

123

ACCIONES CONTEMPLADAS EN EL POG/POA EJECUTADAS A TRAVES DEL CONTRATO INDICADO  FICHA DE ACCION 10 POA4‐ R4 

para su logro ACCION A.4.3  Apoyar a las autoridades locales consensualmente designadas en la formulación del plan 

de cada cuenca, financiando parte de los insumos técnicos y materiales requeridos, y apoyándose en los elementos de información existentes, de ser el caso. 

ACTIVIDAD A.4.3.1  Capacitar a los actores locales en los instrumentos y métodos para la formulación de Planes de Intervención Participativos de cada cuenca. 

ACTIVIDAD A.4.3.2  Dotar de las capacidades operativas e institucionales necesarias para el proceso de formulación de Planes de Intervención Participativos de cada cuenca,  a mediano plazo; ebase al consenso de todas las instituciones, actores locales y comunidades involucrados, indicando el rol de cada actor e incluyendo mecanismos de valoración y por bienes y servicios ambientales, con mecanismos de evaluación y seguimiento del Plan. 

ACTIVIDAD A.4.3.3  Acompañar la participación de las instituciones y los actores locales en el proceso de Gestión integrada de los recursos hídricos. 

Contribución de la Subvenciónpara su logro 

Los recursos de contrapartida puestos a disposición más las alianzas estratégicas con Organizaciones gubernamentales, no gubernamentales y la gestión de recursos de otros cooperantes han contribuido al logro de las actividades. 

 ACCION A.4.4   Financiar  la  ejecución  de  iniciativas  locales,  comunales  o  municipales  de  gestión integrada  de  riesgos  que  se  enmarcan  en  el  plan  de  intervención  de  cada  cuenca. Dichas  iniciativas  se  seleccionarán  por  medio  de  un  llamado  a  concursar  local,  y complementarán  los esfuerzos de preparación y mitigación anteriores a  fin de  lograr una integración práctica de la dimensión de prevención en las cuencas. 

ACTIVIDAD A.4.4.1  Apoyo a la institucionalidad existente responsable del manejo de cuencas para la gestión integrada de los recursos hídricos. 

ACTIVIDAD A.4.4.2  Apoyar técnica y financieramente el desarrollo de mecanismos (institucionales económicos y técnicos) para alcanzar la sostenibilidad de la gestión del riesgo, del ambiente y del agua en las cuencas seleccionadas. 

ACTIVIDAD A.4.4.3  Ejecución, seguimiento y evaluación del Plan de Manejo de las cuencas a corto y mediano plazo. 

ACTIVIDAD A.4.4.4  Dotación e implementación sostenible de un fondo competitivo de premiaciones de prácticas innovadoras locales de Municipalidades, Mancomunidades y Alianzas público‐privada para la Gestión del Riesgo, Gestión Ambiental y Gestión del Agua 

Contribución de la Subvenciónpara su logro 

A través de la alianza con proyecto Regione Piemonte quien a dotado  de recursos para que se sumen a las iniciativas que ya se están ejecutando además de la movilización de recursos técnicos y profesionales puestos a disposición por el comité consultivo local 

 EUROPEAID/127135/M/ACT/GT‐ LOTE 1 MANCOMUNIDAD LOS ALTOS 

Mejoramiento Biofísico de la Cuenca Alta del Río Samalá (CARS) RESULTADOS (R) Y ACTIVIDADES (A) A EJECUTAR

SEGÚN CONTRATO  ACTIVIDADES EJECUTADAS En el tercer trimestre 2010e 

R.1: Iniciado el proceso de conservación y manejo sostenible de los recursos naturales y biodiversidad en 9 municipios mancomunados que se encuentran en la Cuenca Alta del Río Samalá. Promoción de sistemas agroecológicos de producción en 13.43 has,  4.1 has. en diversificación de cultivos especialmente hortalizas en fincas de subsistencia con hortalizas y árboles frutales y la asistencia técnica en Manejo integrado de plagas en 8.04 has. En materia de conservación de suelos, se trabajó en fincas de beneficiarios en 7.36hectáreas  entre Terrazas continuas,  pozos de infiltración y barreras vivas. Capacitación a 100 agricultores en materia de recursos naturales. Así también  en  Sistemas  agroforestales  se  establecieron  17  has.  con  frutales  y  la  Reforestación  de  25  has  de  áreas municipales con plantas provenientes de viveros Municipales. 

Page 126: PREVDA/UGR Informe Semestre I, POA-4, 20010

PREVDA/UGR / Intervención Informe Trimestre III, POA-4, 2010

124

1.1  Promover sistemas agroecológicos de  producción con  20  familias en 10 has. 

a) Durante  el  tercer    trimestre.10,  se  programó  el  Establecimiento  de    06/06  hectáreas  de barreras vivas, sin embargo solo se  logró Establecer 0.50/06 hectáreas con materiales  locales. Las 0.5  has  sumadas  una  ha  durante  el  tercer  trimestre.10  contribuye  a  que  al  finalizar  el  tercer trimestre se tenga un acumulado de 1.5/7 has. Manifiestan los responsables de la implementación que  dicho  retraso  se  debe  a  que  a  pesar  de  haberse  adjudicado  el  material  vegetativo  su adquisición  no  ha  sido  factible  porque  a  la  empresa  adjudicataria  no  se  le  han  hecho  los desembolsos respectivos.   b) Diversificación agrícola en fincas de subsistencia en 4.1 Hectáreas en  los municipios de San Carlos Sija, Sibilia, Zunil,  San Juan Ostuncalco,  La Esperanza,  Quetzaltenango, Salcajá, Totonicapán y San Andrés Xecul, Estableciéndose cultivos   de Repollo, Brócoli Lechuga y Coliflor. Al finalizar el trimestre se tiene un acumulado de 10/11 has.  c) Establecimiento de   13.43 Hectáreas   de frutales dispersos (Manzana, Melocotón, Ciruela y Pera en fincas de subsistencia en los municipios de Sibilia,  San Carlos Sija, San Juan Ostuncalco,  La Esperanza,  Quetzaltenango, Salcajá y Totonicapán. 

1.2    245 productores  de hortalizas implementan Manejo Integrado  de Plagas  en  sus cultivos. 

a. Utilización de pesticidas orgánicos en 3 hectáreas  haciendo un acumulado de 5.50/9 has.b. Implementación de cultivos con trampas en 4 has en comunidades Estancia de  la Cruz del municipio de Zunil; desarrollando  las acciones en cultivos de  frijol y  tomate bajo  invernadero. En esta  actividad  se  contó  con  la  participación  de  de  24  hombres  y  tres mujeres. A  la  fecha  se  ha acumulado 5.2/15  hectáreas programadas durante el desarrollo de la subvención. c. Implementación de 1.04 hectáreas de cultivos en fajas (maíz, frijol, repollo) lo que sumado al trimestre anterior acumula 1.92/13 has. Vale mencionar que dentro de ésta actividad se  contempló el establecimiento de 8 mini‐centros de acopio  de  envases  plásticos  de  pesticidas,  el  establecimiento  de  08  camas  biológicas,  establecimiento  de  02  hectáreas  de  huertos  de  plantas  repelentes,  2  giras  de  intercambio  de experiencias, adjudicación y contratación de consultoría Diagnóstico de  la situación de pesticidas, implementación  de  policultivos  en  unidades  productivas  y  continuar  con  la  construcción  de  5 invernaderos; éstas sub‐actividades no muestran ningún avance durante el presente trimestre.  

1.3 Implementar prácticas  y estructuras  de conservación de suelos  con  54 familias  en  10 has. 

a. Construcción de terrazas continuas y terrazas individuales en áreas vulnerables a erosión en  2.56  hectáreas en los municipios de Salcajá, Quetzaltenango,  San Juan Ostuncalco, La Esperanza, acumulándose a fin de trimestre 5.56 has,  quedando pendiente 6.44 has para concluir la meta que es 12 has. b. Construcción de pozos de  infiltración 4.30 hectáreas   en  los municipios de Sibilia San  Juan Ostuncalco, La Esperanza, Totonicapán y Zunil, concluyéndose la meta 9/9 has. En las sub‐actividades establecimiento de fajas anti‐erosivas, Establecimiento de barreras vivas y la implementación de estructuras para control de cárcavas la entidad beneficiaria al finalizar el tercer trimestre/2010  no  presenta  ningún  avance;  No  obstante  la  adjudicación  de  los  materiales vegetativos,    herramientas  y  otros  insumos  que  serán  objeto  de  incentivos  en  las  acciones  de conservación de suelos, se hizo efectiva en el tercer trimestre/2010. Se aduce que dado a que no se han  hecho  los  desembolsos  respectivos  a  las  empresas  a  las  que  se  les  adjudicó  el  material vegetativo no ha sido posible adquirir dichos materiales. 

1.4    Desarrollar  programas de  capacitación  50 promotores  locales  en temas  agroecológicos  y medioambientales, conservación  y  manejo  de los recursos naturales 

1.4.  Desarrollar  programas  de  capacitación  a  50  promotores  locales  en  temas agroecológicos y medioambientales, conservación y manejo de  los recursos naturales.   Las acciones desarrolladas para ésta actividad se describen en la actividad (L2/2.4)     

1.5  Implementar  y/o actualizar planes de manejo forestal  de  9  municipios mancomunados  de  las CARS. 

a. Ejecución de 01/04 capacitaciones a   técnicos vinculados con el manejo de  los Recursos  Naturales  en  la  CARS  en  temas  de  manejo  forestal  participando  25 beneficiarios.   b. Se realizaron   07/77 demostraciones en Manejo Forestal en  los municipios   de Totonicapán , Quetzaltenango , Salcajá, La Esperanza y Zunil  

Page 127: PREVDA/UGR Informe Semestre I, POA-4, 20010

PREVDA/UGR / Intervención Informe Trimestre III, POA-4, 2010

125

1.6  Promover e implementar 51  has.  de sistemas agroforestales con  200 familias participantes. 

a. Establecimiento de 8/8 hectáreas de árboles dispersos en unidades productivas de cultivos limpios, en los municipios de Quetzaltenango, Salcajá, San Carlos Sija, San Juan Ostuncalco, Sibilia, Zunil, La Esperanza,  San Andrés Xecul y Totonicapán. b. Establecimiento de frutales dispersos en 9/9  hectáreas en unidades productivas de los 09 municipios que integran la mancomunidad Metrópoli de los Altos.   c. Se continúo con el mantenimiento de  viveros  municipales y comunales establecidos en los municipios  de  Salcajá,  Totonicapán,  San  Carlos  Sija,  San  Juan  Ostuncalco,  La  Esperanza  y Quetzaltenango. En ésta línea, el proyecto Reverdecer Guatemala,  donó un monto de Q 22,788, en semilla forestal (25 libras de coníferas y 01 libra de aliso) y  180,000 bolsas) para la producción de 180,000  plantas,  en  los  nueve  viveros  a  establecer  en  los  9  municipios  asociados  a  la mancomunidad.  En  ese  sentido  la  Mancomunidad    negoció  con  la  mayor  parte  de  viveros municipales  el  canje  de  insumos  por  planta  para  lograr  cubrir  la  meta  y  a  iniciado  la implementación de algunos viveros comunales. Aunque en términos de eficiencia garantizando  la calidad de las acciones es una actividad que está atrasada.  Es  importante mencionar  que  en  ésta  actividad  para  el  cumplimiento  del  indicador  51  has  de sistemas agroforestales en donde se tiene contemplado el establecimiento de árboles en contorno,  establecimiento  de  fajas  y  cercas  forrajeras,  establecimiento  de  cortinas  rompe‐vientos,    en unidades productivas no manifiesta avance alguno. Los especialistas responsables de  la ejecución indican que no obstante los materiales vegetativos se adjudicaron en el tercer trimestre/2010, al no efectuar desembolsos a  las empresas adjudicatarias no ha sido posible adquirir dichos materiales poniendo en riesgo el cumplimiento dado a que se necesita época lluviosa.  

1.7  Fortalecer  las  capacidades técnicas  del  recurso  humano de  9  oficinas  forestales  y/o departamento  de  áreas protegidas  y  medio  ambiente de municipios mancomunados. 

En el trimestre sujeto de informe se contempló la reforestación de 55 has para cumplir con la meta de 100 hectáreas durante la intervención, sin embargo solo se  logró  reforestar  25/55  has.  con  Plantas  provenientes  de  los  viveros municipales  con  los  cuales  se  estableció  convenio  de  canjear  plantas  por insumos.  

 R.2: Iniciar el proceso de gestión integral del recurso hídrico en 9 municipios mancomunados dentro de la Cuenca Alta del Río Samalá.   Se reforestaron 42.26 has con coníferas y latifoliadas en áreas de fuentes de agua y recarga hídrica y se continuó con el cercado de 02 fuentes de agua, se continuó con la ejecución del  proyecto “ Mejoramiento de agua potable del sector Los Loayes” de San  Juan Ostuncalco, se continuó con  la   consultoría para elaboración de Diagnóstico y propuesta de proyecto  para  el manejo  integral  de  desechos  sólidos,  realizándose  talleres  de  socialización  sobre  ésta materia.  Se finalizó con la instalación de la red de radios comunicación. 2.1 Implementar acciones  de conservación  y protección  de 20  fuentes  de agua. 

a. Protección  de fuentes de agua mediante reforestación de 42.26/45 hectáreasb. Se continúo con el cercado de 02 fuentes de agua en los municipios de Salcajá y Sibilia. En  cuanto  a  la  elaboración  de  5  planes  de manejo  de  fuentes  de  agua  programados  para  el trimestre sujeto de informe  dado a que la información con la que se cuenta aun no se ha finalizado de digitalizar se desplazó para el trimestre IV. Así también en virtud de no haber logrado avance en el  desarrollo  de  9  talleres  para  socializar  planes  de manejo  de  fuentes  de  agua  éstos  se  han reprogramado. 

2.2    Construir  y/mejorar  sistemade  agua saneamiento. 

Se continúo con la ejecución del proyecto “ Mejoramiento de agua potable del sector Los Loayes” de San Juan Ostuncalco, pero al finalizar el trimestre se ha avanzado en un 15%. (Preparación del  terraplen   donde  se  establecerá  el  tanque de distribución del  sistema de  agua potable, por  ser terreno con elevada pendiente,  trazado y las sanjas respectivas para los cimientos del mismo) Mientras que  tres  talleres de  capacitación  sobre operación,  administración  y mantenimiento de sistemas de agua y/o saneamiento, así como la realización de 5/5 estudios de pre‐inversión no fue posible realizarlos, reprogramándose para el cuarto trimestre/10. 

Page 128: PREVDA/UGR Informe Semestre I, POA-4, 20010

PREVDA/UGR / Intervención Informe Trimestre III, POA-4, 2010

126

  

2.3 Diseñar,  implementar y  validar  un  proyecto piloto de Manejo  Integral de Desechos Sólidos. 

a. La  consultoría para elaboración de Diagnóstico  y propuesta de proyecto para el manejo  integral  de desechos  sólidos  a  tenido un  avance  sustancial  de  tal manera que durante  el  presente  trimestre  la  consultora  presentó  el  Diagnóstico  y  la  propuesta preliminar  del  proyecto  de manejo  integral  de  Desechos  sólidos  quedando  pendiente para el trimestre IV la presentación del documento final de consultoría. b. Realización de 9 /10 talleres de socialización del diagnóstico de manejo integral de desechos sólidos en los 9 municipios que integran la mancomunidad. 

R.3. Iniciado el proceso de gestión para la reducción de riesgos en la Microcuenca del Río Seco en la Cuenca Alta del Río Samalá. Se  finalizó con  la  instalación de  la red de comunicación, contemplado dentro del SAT, así como el establecimiento de estaciones de  respuesta  y  rutas de evacuación  se dio  seguimiento  a  la  conformación de 3     COLRED  a  las  cuales  se capacitaron en temas terceros auxilios y plan de emergencia familiar y municipal mediante 4  eventos y se  elaboraron manuales  para  las  COLRED´s,  se  avanzó  en  la  elaboración  de  planes  de  emergencia  y  se  digitalizaron  mapas  de amenazas, vulnerabilidad  y riesgos. 3.1  Desarrollar y/o  fortalecer un  Sistema  de Alerta Temprana para inundaciones de  la microcuenca del Río Seco. 

a. Realizados 01 evento de capacitación en sistema de alerta temprana, dirigido a integrantes de  las coordinadoras Locales de Reducción de Riesgos de  las comunidades Llanos del Pinal, Xepache, Xecaracoj, Chiquilajá  del municipio de Quetzaltenango; La Victoria de San Juan Ostuncalco y Zona 3 del municipio de  La Esperanza. En estos eventos  b. Instalación de la red de comunicación    02 radios  en dos Coordinadoras locales de reducción de  riesgos,    en  la  zona  2  y  zona  5  de  Quetzaltenango,  con  la  instalación  de  los  radios  base mencionados más  los 8 que  se  instalaron en el  trimestre anterior queda concluida  la meta 10/10 radios. c. Establecimiento  de  4  estaciones  de  respuesta  las  cuales  aunado  a  las  dos  establecidas anteriormente solo queda una pendiente para cubrir la meta que es 7/7 estaciones. d. En  relación a  la definición de 7    rutas de evacuación durante el  trimestre  se  logró  trazar  las mismas, se cuenta con los respectivos mapas, faltando la compra de insumos para la instalación de las señales. Importante mencionar que para el Sistema de Alerta Temprana se ha contemplado la instalación de dos (2) estaciones pluviométricas y cuatro (4) estaciones hidrométricas mismas que no fue posible la adquisición e  instalación durante el trimestre que ha finalizado; pues  la entidad beneficiaria aduce que se debe al retrazo en la obtención de un segundo desembolso de fondos. 

3.2  Implementar pequeñas  obras  de mitigación 

La meta establecida de 200 metros cúbicos de gaviones fue cumplida desde el trimestre enero‐Junio/2010. 

3.3  Fortalecer  el sistema  de coordinadoras para  la  reducción de  desastres especialmente  a 10 COLRED´s 

a. Realización  de  (4)  cuatro  talleres  sobre  temas  terceros  auxilios  y  plan  de  emergencia familiar y municipal, dirigidos a integrantes de comisiones Municipales y locales de Reducción de Riesgos  de  los  municipios  de  Quetzaltenango  y  La  Esperanza  participando  un  total  de  197 personas. b. Se dio seguimiento a la conformación de 3 coordinadoras locales de Reducción de riesgo estando pendiente la constitución con su acta respectiva.  c. Se    generaron    03 manuales  para  COLRED,  que  aunado  a  5  que  se  elaboraron  en  el trimestre de enero a junio  se ha acumulado la elaboración de 8/8 manuales estando pendiente su  impresión y la distribución respectiva. 

3.4    Elaborar planes comunitarios  y municipales  de respuesta  a  las emergencias  y/o desastres. 

a. Elaboración de 02/13 planes de emergencia y se avanzó en la recopilación de información y digitalización de 11 planes para poder cumplir con la meta que es 13 planes de emergencia. b. Digitalización de  05/26 mapas de amenazas, vulnerabilidades y riesgos estando pendiente la impresión a la fecha de los 26 mapas. c. Reproducción de 13 planes de respuesta 10 municipales y 3 locales/comunitarios. 

Page 129: PREVDA/UGR Informe Semestre I, POA-4, 20010

PREVDA/UGR / Intervención Informe Trimestre III, POA-4, 2010

127

 EUROPEAID/127135/M/ACT/GT‐ LOTE 2 MANCOMUNIDAD LOS ALTOS 

Fortalecimiento Institucional y Social. RESULTADOS (R) Y ACTIVIDADES (A) EJECUTADAS SEGÚN

CONTRATO ACTIVIDADES EJECUTADAS

En el tercer trimestre 2010 R1. Se ha iniciado en la CARS el proceso de organización, administración y gestión integral del recurso hídrico, gestión ambiental y reducción de riesgos. 

Se  continuó  con  la  elaboración  de  09  planes  de  desarrollo  Municipal,  seguimiento  a  las  consultorías    Mecanismo competitivo  de  premiaciones  a  prácticas  innovadoras,    diseño  sistemas  de  información  para    el  gerenciamiento, seguimiento y evaluación, premiándose 7 proyectos de prácticas innovadoras.     1.1. Promoción  de  la  integración  de normativas,  y ordenanzas municipales relacionados  a  la gestión  integral  del recurso  hídrico,  la gestión  ambiental  y la gestión de riesgos. 

La entidad beneficiaria para el presente  trimestre programó  la Convocatoria,   adjudicación y contratación de la Empresa consultora para el desarrollo de la consultoría sobre Integración de normativa  y ordenanzas municipales  en   Gestión del  riesgo, agua  y ambiente  y  se pretendía  iniciar  la  misma;  sin  embargo  no  fue  alcanzado  lo  programado  situación  que  obliga  a reprogramarse para el siguiente  trimestre. También  se  tenía  contemplado  la  realización  de  6  talleres  de  sensibilización,  socialización  y aprobación de normativas y ordenanzas en GIRH, GA y GR dirigidos a personal técnico‐político Municipal pero éstos dependían del avance de  la consultoría antes mencionada por  tal  razón tampoco fue posible la realización de los mismos. 

1.2. Diseño  e implementar  un mecanismo competitivo  de premiaciones  a prácticas innovadoras  de gestión  integral  del recurso  hídrico, gestión  ambiental  y de riesgos.  

Avance  en  un  90%  de  la  consultoría Mecanismo  competitivo  de  premiaciones  a  prácticas innovadoras  de  GIRH,  GA,  GR.  Para  finalizar  se  necesita  la  sistematización  de  las  prácticas innovadoras premiadas.. Como productos  intermedios  la consultora ha presentado: a) Mapeo de actores b) Sensibilización y socialización de las prácticas innovadoras ante las comunidades beneficiarias de  los 9 municipios que conforman  la mancomunidad Metrópoli de Los Altos c) Versión  final  del  Reglamento  y  bases  que  rigieron  el  concurso  de  prácticas  innovadoras,  d) Ilustración  de  las  prácticas  innovadoras  identificadas  previo  al  concurso,    14  iniciativas  en Gestión Ambiental, 02 en Gestión del Recurso Hídrico y 01 en  Gestión  de Riesgo.  Se tenía programado  finalizar la consultoría durante el tercer trimestre.10 para continuar con el  proceso  de  premiación  de  las  prácticas  innovadoras  pero  aún  finalizando  el  tercer trimestre.10 no ha sido posible cumplir con dicha meta. 

1.3. Promover  la elaboración  de planes  de  desarrollo municipales  con  el enfoque  de microcuencas 

Se cuenta con 8/9 documentos elaborados de  los PDM´s, correspondientes a  los municipios de La  Esperanza,  Salcajá,  Sibilia,  San  Carlos  Sija,  Zunil,  Quetzaltenango,  San  Andrés  Xecul  y Totonicapán  estando pendiente  el de  San  Juan Ostuncalco. De  los 8 documentos  elaborados sólo se han validado los de Quetzaltenango y La Esperanza; estando pendiente la validación del resto de municipios  y  la  impresión de  los mismos. El proceso ha  sido  liderado por  Secretaría General de Planificación de  la presidencia –SEGEPLAN‐, como entidad  rectora en el  tema y  la mancomunidad  ha  influido  a  fin  de  que  los  planes  contengan  un    enfoque  de microcuenca análisis en el cual han participado los nueve estudiantes de la  maestría Planificación y Gestión territorial en riesgo, agua y ambiente con enfoque de género y multiculturalidad apoyada por el PREVDA. 

1.4.  Apoyar  la incorporación  de  la variable  gestión  de riesgo  a  desastres; en  los  presupuesto de inversión.  

Esta  actividad  fue  concluida  en  un  100%,  en  el  tercer  trimestre.10.  Se  cuenta  con  los  tres acuerdos de los Concejos Municipales de La Esperanza, Quetzaltenango y San Juan Ostuncalco donde  se  asume  el  compromiso  de  presupuestar  recursos  para  contrarestar    el  riesgo  a desastres.  Importante acotar que éstos municipios se encuentran ubicados en  la microcuenca del río seco en donde se estará instalando estaciones pluviométricas y sensores de río por ser un área de alto riesgo a inundaciones.  

Page 130: PREVDA/UGR Informe Semestre I, POA-4, 20010

PREVDA/UGR / Intervención Informe Trimestre III, POA-4, 2010

128

1.5. Implementación  de  un  diálogo entre  los  distintos actores  para  la construcción  de  un organismo  para  la gestión  integrada  de la CARS. 

Luego de  varios  intentos por adjudicar  la  consultoría Conformación de organismo de  cuenca proceso reportado en el informe del tercer trimestre 2010. Al no ser posible se programó para el III trimestre pero no se logró ningún avance.  Paralelamente con apoyo de  proyecto Regione Piemonte se ha logrado definir cual debería ser la  estructura  del  organismo  de  cuenca,  actores  institucionales  y  Documento  preliminar  de estatutos del organismo de cuenca. En ese sentido será necesario readecuar  los TDR´s para  la consultoría dado a que éstos  logros se prevían cuando se plantearon  los requerimientos de  la misma.  

1.6. Diseño  sistemas  de  información para   el gerenciamiento,  seguimiento y evaluación  de  la  gestión  del  recurso hídrico, medio ambiente y riesgos en  la CARS, como mecanismo de observación sistémica en la cuenca. 

Se ha avanzado en  un 90% la consultoría Diseño sistema de información de tal manera que se cuenta con  documento especificaciones, requerimientos y aceptación del SOTFWARE. Está en prueba en la mancomunidad al finalizar el  tercer  trimestre.10.  Así  también  se  realizaron  tres  reuniones  de  Junta directiva del proyecto y una de Junta directiva de la mancomunidad 

 1.7.  Implementación de  un  proceso  de sistematización. 

Se cuenta con versión final de TDR´s para la realización  de la consultoría  No obstante  se  recomendó por parte de  la UGN.GUA, acelerar el proceso de  convocatoria y adjudicación de la consultoría para la sistematización y lecciones aprendidas  de la intervención en la CARS en el marco de la subvención éste proceso no fue alcanzado.  

R2. Iniciado en la CARS un proceso de formación de capital humano en la temática de recurso hídrico, ambiente y gestióde riesgos en 9 municipios mancomunados dentro de  la Cuenca Alta del Río Samalá En materia de  comunicación  social,  se  logró     mediante  consultoría el Plan de  comunicación, Directorio de medios de comunicación,  diseño  de  imagen  del  proyecto,  diseño  de  documentos  para  docentes,  edición  y  transmisión  de  4 programas  de TV,  se desarrollaron  26 eventos de capacitación al sector educativo.   Se continuó con la consultoría  Plan maestro  de  Ecoturismo  cuyo  avance  se  traduce  en:  Plan maestro  de  ecoturismo  formulado,  Stan    y  18  proyectos  de Ecoturismo, Se desarrollaron 03  talleres en temática de ecoturismo , gobernabilidad del agua y agroforestería,  también se realizaron dos giras de intercambio de experiencias en temática forestal  y Gestión Ambiental.  2.1 Diseñar  e implementar  una campaña  de comunicación social  en  la temática  del recurso  hídrico, ambiental  y  de riesgos  

La consultoría “Campaña de comunicación Social en temática del recurso Hídrico, ambiental y de riesgos” fue adjudicada  a finales de septiembre/2009 a la empresa SINCRONIA, al finalizar el tercer trimestre 2010, los logros son:  a. La  consultoría  a  avanzado  90%,  siendo  sus  logros    Plan  de  comunicación,  Directorio  de medios de  comunicación diseño de  imagen de proyecto. Diseño de documentos para docentes, faltando concluir la Guía para docentes y el informe final de consultoría. b. Spot radiales en proceso de revisión. c. Edición y transmisión  de 04/23 d. programas de Televisión y dos reportajes sobre fuentes de agua. Importante  indicar  que  los  programas  antes  mencionados  se  han  concretado  con  el  apoyo financiero del Proyecto Regione Piemonte, no obstante tener contemplados recursos del PREVDA. 

2.2 Desarrollar  un proceso  de  formación docente  y  de  alumnos del  nivel  primario  y básico  en  gestión integral  del  recurso hídrico,  gestión ambiental y de riesgos 

a. Se cuenta con carta de entendimiento para la aprobación utilización de los materiales para su impresión con MARN, Y DEFENSORES DE LA NATURALEZA. a. 21/30  Talleres  a  personal  docente  en  GA,  GIRH,  GR  en  los  9  municipios  de  la Mancomunidad. Se ha concluido el proceso de 5 talleres por municipio en los municipios de Sibilia, San Carlos Sija, Quetzaltenango,  La Esperanza y Salcajá.  b. Realización de 08/27 Eventos de sensibilización sobre temas de GIRH, GA y GR, para niños y niñas de primaria y básico de  los municipios de  la CARS  (acciones  lúdicas), en  los municipios de  Sibilia, La Esperanza, Salcajá, San Carlos Sija.  

Page 131: PREVDA/UGR Informe Semestre I, POA-4, 20010

PREVDA/UGR / Intervención Informe Trimestre III, POA-4, 2010

129

 Comentarios sobre diferencias entre lo planificado y ejecutado en el periodo, retrasos ocurridos y sus 

justificaciones 

Estrategia a seguir para su recuperación en el siguiente period

Al  no  priorizar  los  recursos  económicos  del  primer desembolso la entidad beneficiaria para la adquisición del  material  vegetativo  repercutió  en  que  no  se efectuaran  algunas  actividades  que  requieren  de época lluviosa 

Priorizar  la  adquisición  de  material  vegetativo  y  ejecutar actividades   en áreas que conservan  la humedad y áreas con riego.  

La  constante  amenaza  del  retiro  del  socio  ECAO  ha provocado el atraso en la ejecución de las acciones de la subvención.  

Intervención del CCN,  UGR y UGN, ante Junta directiva de la mancomunidad,  tratando  de  resolver  el  problema  de ejecución,  de  acuerdo  a  los  resultados  de  la  evaluación técnica  y  financiera que  se estará efectuando en el mes de octubre2010. 

 EUROPEAID/127135/M/ACT/GT – MANCOMUNIDAD METROPOLI DE LOS ALTOS 

CONCLUSIONES: a. El compromiso asumido por el Consejo Consultivo de Guatemala, es fundamental para poder sacar adelante la subvención. Su participación ha sido vital para que al  finalizar el presente  trimestre  los problemas de ejecución se estén  resolviendo. Este órgano colegiado ha brindado el seguimiento y acompañamiento necesario a la ejecución de la subvención. b. Las diferencias existentes entre el socio ECAO y la mancomunidad en relación a que el  socio su deseo es ejecutar acciones de la subvención mediante el  traslado de recursos económicos y al no autorizársele muchas de  las acciones se están retrasando al no querer participar según sus roles asignados en la sociedad establecida. c. Los  informes Descriptivos Trimestrales están  siendo presentados extemporáneamente por  la entidad beneficiaria,  situación que influye en la determinación de cumplimiento de metas trimestrales programadas y la prolongación de la obtención de siguientes desembolsos del PREVDA. d. El atraso en la ejecución física del proyecto de subvención repercutirá en que no se alcancen las metas planteadas al finalizar el  periodo  enmarcado  en  el  contrato  respectivo  lo  que  necesitará  el  planteamiento  de  Addendum  de  extensión  del  contrato  de subvención al primer semestre de 2011. e. El retraso de la entidad beneficiaria en la liquidación de los fondos del primer desembolso ha ocasionado la no obtención de un segundo desembolso  

2.3 Implementar  una estrategia de  sensibilización y  capacitación  a  líderes comunitarios  y/o  técnicos municipales  en  planes  de negocios  eco  turísticos, reducción  del  uso  de plaguicidas, conservación de suelos,  manejo  forestal, gestión del agua potable 

a. Se  avanzó  en  un  95%    la  consultoría  sobre  Plan  Maestro  de  ecoturismo, teniéndose al finalizar el trimestre el Plan maestro de ecoturismo formulado, Stan y 18 proyectos  de  Ecoturismo.  Falta  concluir  con  la  impresión  de  la  guía  de  turismo  y  la presentación de los documentos finales que se encuentran en revisión.  a. Se realizó 1/06 talleres en ecoturismo y temas afines para comunitarios y técnicos municipales. b. Realización de 01/02 giras de  intercambio de experiencias en manejo forestal, al departamento de petén específicamente a la cooperativa  Nuevo Horizonte participando 40 beneficiarios c. Realización  de  01/23    taller  sobre Gobernabilidad  del  agua  en Quetzaltenango participando 53 participantes 9 hombres y 44 mujeres.  y 07/15 talleres de capacitación en GR,   en  los municipios de Quetzaltenango,   Totonicapán, Sibilia,   San   Andrés Xecul. participaron 165 beneficiarios 75 mujeres y 93 hombres. 

2.4 Promover intercambios  horizontales, produc‐tores/  productores, autoridades/autoridades  

a. Realización  de  01/02  Talleres  en  agroforestería  en    el  municipio  de  Sibilia,  participando 27 beneficiarios. b. Realización de 01/03 giras  de intercambio de experiencias en GA. En el municipio de Coatepeque, Quetzaltenango, en coordinación con el proyecto Suchiate‐Naranjo.  

2.5 Implementar  un proceso  de  seguimiento, evaluación y sistematización 

No obstante desde el mes de marzo fue realizada 01/02 Auditorías  para el Lote 1 y Lote 2,  al  finalizar  el  III  trimestre  2010  la  entidad  beneficiaria  no  ha  liquidado  el  tercer desembolso, situación que ha repercutido para la obtención de un segundo desembolso de fondos. 

Page 132: PREVDA/UGR Informe Semestre I, POA-4, 20010

PREVDA/UGR / Intervención Informe Trimestre III, POA-4, 2010

130

EUROPEAID/127135/M/ACT/GT – MANCOMUNIDAD METROPOLI DE LOS ALTOS RECOMENDACIONES:  a. La entidad beneficiaria debe agilizar la presentación del informe financiero auditado  del primer desembolso para la obtención de un segundo aporte de fondos.  b. Presentar los informes Técnico‐Financieros respetando los plazos para el efecto. c. Efectuar esfuerzos por eficientar las relaciones entre socio‐Entidad Beneficiaria. d. La  Entidad  beneficiaria  debe  considerar  la  posibilidad  de  solicitar  a  la  entidad  contratante  la  ampliación  del  período  de ejecución. Y a la vez hacer una revisión objetiva y real de los planes operativos de ambos lotes, con la finalidad de hacer reajuste de actividades que por cuestiones de tiempo y climáticas no se podrán lograr, dicha revisión de una forma conjunta UGN‐Beneficiarios.  

  

Subvención Honduras.

Avance acumulado al final del periodo del presente informe 

%Ejecuciónfísica 

%Ejecución finan 

% Tiempo 

operacioneDesem Liqui 

Contrato Valle de Ángeles 100% 84% 49%  117% Contrato  AMHON 62%

75% Lote 1 61% 68% 42 Lote 2 63% 73% 43 

Contribución de actividades de Subvención a los indicadores POG No. De Indicador  Porcentaje avance de actividades

Ind 20  100%Ind 21  63%Ind 22  70%Ind 23  82%Ind 24  70%Contribución de actividades de Subvención a ejes temáticosEje temático  Porcentaje avance de actividadesGA  72%GR  76%GIRH  81%RAA  61%

 EUROPEAID/127137/M/ACT/HN – MUNICIPALIDAD VALLE DE ANGELES 

ACCIONES CONTEMPLADAS EN EL POG/POA EJECUTADAS A TRAVES DEL CONTRATO INDICADO FICHA DE ACCION 10 POA4- R4

ACCION A.4.2 Apoyar la coordinación de un diagnóstico situacional participativo y consensuado de cada cuenca seleccionada, proporcionando los insumos requeridos y promoviendo en el proceso la participación de los actores locales en gestión integral de recursos hídricos.

ACTIVIDAD A.4.2.1 Elaborar o actualizar el diagnóstico situacional de cada cuenca hidrográfica seleccionada y de su análisis prospectivo, de acuerdo a los objetivos del PREVDA.

Contribución de la Subvención para su logro

Durante el proceso de Organización del PREVDA (instalación y equipamiento de la UGN en Honduras) simultáneamente se elaboro el Diagnostico Situacional de las tres microcuencas seleccionadas (La Soledad, en Valle de Angeles, del rio Texiguat, en los territorios Municipales de Morolica, Vado Ancho y Texiguat y baja del rio Choluteca, en el Municipio del mismo nombre).

ACCION A.4.3 Apoyar a las autoridades locales consensualmente designadas en la formulación del plan de cada cuenca, financiando parte de los insumos

Page 133: PREVDA/UGR Informe Semestre I, POA-4, 20010

PREVDA/UGR / Intervención Informe Trimestre III, POA-4, 2010

131

ACCIONES CONTEMPLADAS EN EL POG/POA EJECUTADAS A TRAVES DEL CONTRATO INDICADO FICHA DE ACCION 10 POA4- R4

técnicos y materiales requeridos, y apoyándose en los elementos de información existentes, de ser el caso.

ACTIVIDAD A.4.3.1 Capacitar a los actores locales en los instrumentos y métodos para la formulación de Planes de Intervención Participativos de cada cuenca.

ACTIVIDAD A.4.3.2 Dotar de las capacidades operativas e institucionales necesarias para el proceso de formulación de Planes de Intervención Participativos de cada cuenca, a mediano plazo; en base al consenso de todas las instituciones, actores locales y comunidades involucrados, indicando el rol de cada actor e incluyendo mecanismos de valoración y por bienes y servicios ambientales, con mecanismos de evaluación y seguimiento del Plan.

ACTIVIDAD A.4.3.3 Acompañar la participación de las instituciones y los actores locales en el proceso de Gestión integrada de los recursos hídricos.

Contribución de la Subvención para su logro

El Fortalecimiento e integración de los tres Consejos de Microcuenca, así como el acompañamiento de la Dirección General de Recursos Hídricos de la SERNA ( DGRH –SERNA) en el proceso de Organización de la Red de Organismo de Cuencas del rio Choluteca ( RedOCH) A nivel de los Gobiernos Locales el fortalecimiento de las Unidades Municipales Ambientales (UMAs) se realizado mediante el equipamiento y desarrollo de procesos de capacitación sistemática a los empleados y funcionarios en cada Municipio.

ACCION A.4.4 Financiar la ejecución de iniciativas locales, comunales o municipales de gestión integrada de riesgos que se enmarcan en el plan de intervención de cada cuenca. Dichas iniciativas se seleccionarán por medio de un llamado a concursar local, y complementarán los esfuerzos de preparación y mitigación anteriores a fin de lograr una integración práctica de la dimensión de prevención en las cuencas.

ACTIVIDAD A.4.4.1 Apoyo a la institucionalidad existente responsable del manejo de cuencas para la gestión integrada de los recursos hídricos.

ACTIVIDAD A.4.4.2 Apoyar técnica y financieramente el desarrollo de mecanismos (institucionales económicos y técnicos) para alcanzar la sostenibilidad de la gestión del riesgo, del ambiente y del agua en las cuencas seleccionadas.

ACTIVIDAD A.4.4.3 Ejecución, seguimiento y evaluación del Plan de Manejo de las cuencas a corto y mediano plazo.

ACTIVIDAD A.4.4.4 Dotación e implementación sostenible de un fondo competitivo de premiaciones de prácticas innovadoras locales de Municipalidades, Mancomunidades y Alianzas público-privada para la Gestión del Riesgo, Gestión Ambiental y Gestión del Agua

Contribución de la Subvención para su logro

El Departamento de Cuencas y la Unidad de lucha contra la Descertificación y Sequia, ambas dependencias de la DGRH -SERNA se han visto fortalecidas mediante el acompañamiento para la realización de iniciativas de inversión en tres micro-cuencas intervenidas ( La Soledad en Valle de Ángeles, Texiguat y baja del rio Choluteca.

 Contrato Valle de Ángeles  

Avance acumulado al final del periodo del presente informe 100% 

Principales logros, estado de productos y puntos favorables de la subvenciónAsumidos por El Consejo de Cuenca y  respaldado   por  la Alcaldía    las acciones de   protección y  reforestación  forestal como  una  actividad  de  carácter  permanente,  desarrollando  sinergias  con  organismos  especializados  (AMITIGRA,  ICF, Empresas Públicas y privadas…). Desarrollado    el  “Plan  de Negocios”    para  ocho microempresas  organizadas  con  enfoque  de Genero  y  quienes  han, aprovechado el intercambio de experiencias con los socios y socias de microempresas en regiones del País con similares condiciones socio ambientales. 

Page 134: PREVDA/UGR Informe Semestre I, POA-4, 20010

PREVDA/UGR / Intervención Informe Trimestre III, POA-4, 2010

132

Iniciada  la elaboración de una propuesta técnica económica de Universidad Tecnológica Centro Americana (UNITEC)   y apoyada por el Consejo de cuenca para  implementar un modelo de Gestión de Desechos Sólidos e  iniciado el proceso para la  declaratoria de la zona protegida, como área de recarga hídrica.  Instalados cinco clorinadores para el tratamiento del agua para igual número de sistemas comunitarios lo que mejorara sustancialmente  la  calidad  del  agua  para  consumo  humano  y  fortalecido  el  servicio    mediante  la  aadquisición  e instalación del  equipo para análisis de calidad de agua  en puntos estratégicos de la microcuenca río La Soledad.  Consensuados  los  términos  del  Convenio  tripartito  (Alcaldía  Municipal,  Consejo  de  Cuenca  y  FUNDER)  para  el seguimiento a las acciones desarrolladas en el marco de las acciones del PREVDA en el municipio de Valle de Ángeles e identificados y favorecidos los  grupos beneficiados para desarrollar el mecanismo de incentivos. Fortalecidos los miembros de Juntas Administradoras de Sistemas de Agua, en los temas de mantenimiento, calidad del agua y manejo de dosificadores de cloro en tabletas. 

 EUROPEAID/127137/M/ACT/HN –VALLE DE ANGELES –LOTE UNICO 

Implementación de las Acciones priorizadas del Plan de de Manejo Integrado de la Microcuenca del río La Soledad, en el Municipio de Valle de Ángeles. 

RESULTADOS (R) Y ACTIVIDADES (A) A EJECUTAR SEGÚN CONTRATO 

RESULTADOS Y ACTIVIDADES EJECUTADAS En el periodo de informe 

R.1.1.Implementadas iniciativas a nivel de áreas estratégicas con la participación de grupos comunitarios que promueven practicas de conservación y restauración de los recursos naturales dirigida a disminuir la fragmentación de los ecosistemas presentes. Distribuidas plantas frutales como incentivos para reforestar zonas de recarga y fortalecer los sistemas agroforestales y la disponibilidad de organizaciones presentes en el Municipio (AMITIGRA) para continuar con las actividades de reforestación como actividad permanentes del Consejo y respaldada por la Alcaldía. 1.1.1Establecimiento  de  dos Viveros Municipales 

Visitas  a  instituciones  (AMITIGRA,  Azucarera  Tres  Valles)  que  donaran  plántulas  para  futuras reforestaciones, cuyas actividades  forman parte permanente del Concejo de Cuenca como uno de los socios que continuará en la zona. 

1.1.2 Reforestación de  la zonas de  recarga  hídrica  de  Socorro, Chinacla,  Chiquistepe,    Buena Vista y Guayabo. 

Distribución  de  plantas  frutales  como  incentivos  para  reforestar  ciertas  zonas  y  fortalecer  los sistemas  agroforestales,  cuyas  actividades  también  cumplen  el  objetivo  de  proteger  zonas  de recarga.

1.1.3Apoyo  a  grupos  de  protección  forestal  en  la microcuenca. 

ACTIVIDAD CUMPLIDA 

1.1.4 Mejoramiento  del  uso  eco  energético  a  nivel  de núcleo  familiar construyendo sinergias con  los becarios del  PREVDA  a  nivel  local  (fogones  mejorados, plantaciones dendroenergeticas, otras). 

ACTIVIDAD CUMPLIDA 

R.1.2.  Establecidos modelos  socio‐productivos  y  agros  empresariales  amigables  con  el  ambiente  y  en  armonía  con  las  prácticas culturales locales, encaminadas a mejorar la seguridad alimentaria de las comunidades en la microcuenca Con 10 productores se estableció la siembra de 2 Mz de aguacate Hass. Como parte de la Asesoría en Gestión Empresarial de FUNDER se desarrollo el “Plan de Negocios para ocho microempresas organizadas con enfoque de Genero, aprovechando el  intercambio de experiencias con  los socios y socias de microempresas de  los   Municipio de Marcala, La Paz y La Esperanza en Intibucá.  Instalado el  huerto escolar con diversidad de hortalizas, en la escuela “República de Honduras”, de la comunidad de Buena Vista 1.2.1 Restauración de Suelos en áreas  demostrativas  con practicas  Agroforestales, Silvopastoriles  y  de conservación de suelos 

Se trabajó con 10 productores beneficiados, en  la siembra de aguacate Hass, estableciéndose dos manzanas de cultivo de esta especie. 

1.2.2  Apoyo  a  grupos organizados  (Microempresas) para  el  mejoramiento  y diversificación  de  actividades socio‐productivas  en  la microcuenca que promuevan  la seguridad alimentaria. 

Se  Impartió  el  taller  sobre  “Mi  Plan  de  Negocios”  los  días  3  y  4  de  Agosto,  dirigido  a  los  y  las participantes  de  las  ocho  (8) microempresas  organizadas  por  el  proyecto  PREVDA,  a  dicho  taller asistieron 16 personas  integrantes, entre ellos  tres hombres y 13 mujeres  . El  taller  lo  impartió el Asesor de Gestión Empresarial de FUNDER.  Gira  a  los  municipios  de  Márcala,  departamento  de  la  Paz,  y  al  Municipio  de  La  Esperanza, departamento e  Intibucá, con el propósito de  Intercambiar experiencias con  los socios y socias de microempresas de ambos municipios y así consolidar los aspectos que llevan al éxito a una empresa (Organización, administración, producción y comercialización). 

Page 135: PREVDA/UGR Informe Semestre I, POA-4, 20010

PREVDA/UGR / Intervención Informe Trimestre III, POA-4, 2010

133

1.2.3  Apoyo  a  la  creación  de huertos  escolares  con  enfoque Quesungual. 

Se instaló el huerto escolar con diversidad de hortalizas, en la escuela “República de Honduras”, de la comunidad de Buena Vista, la actividad se realizó en conjunto con niños escolares de 11 y 12 años, con el objetivo de practicar enseñanzas a los niños en la utilización y manejo del agua y prácticas de conservación de suelos, además de generar alimento para las familias. 

R.1.3. Practicas establecidas para disminuir  la contaminación ambiental por desechos sólidos y aguas residuales en comunidades y áreas críticas en riesgo a la salud en la micro cuenca. Actualizadas  las  necesidades  de  saneamiento  básico  en  la  zona  de  recarga  hídrica  y    apoyada  por  el  Consejo  la  elaboración  de  la propuesta de UNITEC para implementar un modelo de Gestión de Desechos Sólidos. 1.3.1  Construcción  de  Letrinas  y  Bio  Filtros  (fosas  de infiltración)  en  comunidades  con  alta  propensión  a generar  contaminación  de  fuentes  de  abastecimiento hídrico  y/o  con  riesgo  a  la  salud  por  la  inadecuada disposición de excretas y aguas residuales. 

Actualización de  información sobre  las necesidades de saneamiento básico en  la  zona de  recarga  hídrica, mediante  acciones  del  Concejo  de  Cuenca, quienes  pretenden  gestionar  fondos  en  el  corto  y  mediano  plazo  para contribuir a satisfacer dichas necesidades. Apoyo en la elaboración de la propuesta de UNITEC para modelo de Gestión de Desechos  Sólidos: el Concejo de Cuenca  como uno de  los  socios de  la subvención apoyó la elaboración de la propuesta mediante el levantamiento de encuestas. Se espera que el último trimestre del año sea socializada  la propuesta con las autoridades y organizaciones locales, a fin de elaborar un plan de acción y reacondicionamiento final de botadero Municipal.

R.2.1.Impulsado el proceso de declaratoria de zona protegida en áreas estratégicas de recarga hídrica en la microcuenca. Iniciado el proceso para la  declaratoria de la zona protegida, como área de recarga hídrica, proceso que lleva de seis a 12 meses con (Documentos, Mapas  proporcionados    por  el  PREVDA)  con  amplia  participación  de  los miembros  del  Consejo  de  cuenca  (Juntas Administradoras de Sistemas de Agua) y el respaldo de las autoridades Municipales. 2.1.1Reglamento  de  uso  del suelo en  la  zona de  recarga de la cuenca. 

Se  ha  entregado  al  Consejo  de  Cuenca  y  autoridades  locales  (Documentos,  Mapas),  se  dará seguimiento a la declaración de la zona  de recarga hídrica, proceso que lleva de seis a 12 meses por lo que no se reportará con la subvención, pero es de hacer notar que los insumos brindados por el PREVDA son la base para formular la propuesta de declaratoria. Actualmente el CATIE está  realizando el proceso de  contratación para  la empresa  consultora que liderará el proceso de declaratoria de microcuenca prioritaria río La Soledad, una vez el proceso de campo y análisis de información inicie el Concejo de Cuenca participará activamente y se espera que de igual forma participen las autoridades locales. 

2.1.2  Zonificación  satelital  del área bajo régimen especial. 

ACTIVIDAD CUMPLIDA 

R.2.2.  Establecida  infraestructura que  facilita  el  aprovechamiento,  acceso  y  tratamiento básico del  agua  a  las  comunidades más vulnerables de la microcuenca. Instalados cinco clorinadores para el tratamiento del agua para igual número de sistemas comunitarios, que han sido mejorados en sus aspectos  de  captación,  conducción  y  almacenamiento.  Simultáneamente  fue  desarrollado    un  proceso  de  capacitación  durante  la instalación de los equipos, en los temas sobre calidad de agua, uso,  manejo y mantenimiento de los clorinadores y establecimiento de la tarifas. 2.2.1  Construcción  y  mejoramiento  del acceso  al  agua  para  uso  domestico  a través  de  sistemas  de  redes  de distribución comunitaria para grupos más vulnerables. 

Con las Juntas Administradoras de Agua, se hizo una inspección a los sistemas de agua de cada comunidad, observando la deficiencia en el servicio que algunas reciben. Se  concluyó que  el mayor problema  es  en  cuanto  a  la  calidad de  agua,  ya que ningún sistema cuenta con algún método de tratamiento del agua. Por lo que uno de los trabajos realizados  fue  la  dotación  de  clorinadores.  El  segundo  problema  identificado  fue  en cuanto a la captación y funcionamiento de los sistemas. En  relación  a  la  dotación  de  los  clorinadores,  se  priorizaron  diez  sistemas  de  agua  de comunidades  ubicadas  en  la  parte  alta  de  la  microcuenca,  por  ser  estas  las  más vulnerables (de estos 10 clorinadores cinco se dotaron en función del fondo de incentivos. El  trabajo realizado en este sentido se hizo conjuntamente con  los representantes de  la comunidad, es decir las Juntas de Agua. Se llevó a cabo un proceso de formación durante la  instalación de  los  clorinadores  referente al  tema de  calidad de agua, uso,   manejo y mantenimiento de los clorinadores y establecimiento de la tarifa. Para la entrega de los clorinadores se realizó un acta de compromiso entre el Concejo de Cuenca y la Junta de Agua (esta actividad fue apoyada  por el personal de la UGN durante las reuniones de las JAA los fines de semana).

2.2.2  Construcción  y/o mejoramiento  de sistemas  de  riego  en  parcelas  de  uso grupal o demostrativo. 

Seguimiento al funcionamiento eficiente de los ocho sistemas de riego.  

Page 136: PREVDA/UGR Informe Semestre I, POA-4, 20010

PREVDA/UGR / Intervención Informe Trimestre III, POA-4, 2010

134

R.2.3.  Implementadas  acciones  que  permitan  controlar  y  monitorear  la  cantidad  y  calidad  del  agua  en  el  tiempo  en  puntos estratégicos de la microcuenca. Adquirido e instalado el equipo para análisis de calidad de agua  en puntos estratégicos de la microcuenca río La Soledad. 

2.3.1 Monitoreo y análisis de  la calidad  y  cantidad  del  agua  en puntos  estratégicos  de  la microcuenca. 

Se  compró  el  equipo para  análisis de  calidad  de  agua  y  se  instaló  en  las oficinas del Concejo de Cuenca, el equipo  será utilizado para análisis periódicos de  todos  los  sistemas de agua en puntos estratégicos de la microcuenca río La Soledad. 

R.3.1.Creadas y fortalecidas las instancias de apoyo municipal y local necesarias para poner en práctica de manera efectiva acciones de prevención del riesgo ante amenazas socio‐naturales. ACTIVIDAD CUMPLIDA 3.1.1 Equipamiento básico de apoyo local para 3 CODEL y  al  Cuerpo  de  Bomberos  municipal  para  atender emergencia y rescate por aguas lluvias y crecidas del río. 

Se entregó el equipamiento como previsto. 

3.1.2  Actualización  del  plan  de  contingencia participativo  que  incluye  mapas  de  zonas  de  riesgos, interactuando con los becarios del PREVDA a nivel local.  

Plan de contingencia actualizado, incluyendo los mapas de riesgo. 

3.1.3  Instalación de un sistema de comunicación  radial básico  para  alerta  temprana  local  para  uso  de  las estructuras locales de atención a emergencias. 

Sistema instalado. 

3.1.4  Ejecución  de  un  simulacro  de  emergencia  por eventos  extremos  en  la microcuenca,  coordinado  por los bomberos con el apoyo de CODEM y CODEL. 

Simulacro realizado con éxito. 

R.3.2.Implementación de obras de pequeña escala que procuren el bienestar y seguridad colectiva de los habitantes más vulnerables en la microcuenca. 3.2.1 Construcción de pequeñas obras estructurales en tramos de peligro  identificados en el Plan de Manejo y priorizados a través de las Autoridades locales y Consejo de la Microcuenca. 

Concluidas las obras identificadas. 

R.4.1.Fortalecidas  las autoridades municipales,  los  consejos de microcuenca  y organizaciones de apoyo  local prioritarias a  fin de generar capacidades locales que permitan establecer y poner en  práctica políticas y estrategias de sostenibilidad. Doce (12) grupos Socio empresariales y con fuertes compromiso ambiental,  capacitados en temas “Administrativo – Financieros “(en el uso correcto de los libros contables, presentación de un Estado de Resultados y  de un Balance General).  Consensuados  los  términos  del  Convenio  tripartito  (  Alcaldía Municipal,  Consejo  de  Cuenca  y  FUNDER)  para  el  seguimiento  a  las acciones desarrolladas en el marco de las acciones del PREVDA en el municipio de Valle de Ángeles. 4.1.1Elaboración  y/o  actualización  del    plan  de desarrollo municipal y plan de  inversión conteniendo el enfoque  y  acciones  establecidas  en  el plan de manejo de la microcuenca. 

Actualizado el plan de desarrollo de la Municipalidad. 

4.1.2Equipamiento básico para la operación de la UMA y el Comité de la microcuenca. 

Equipada la UMA y el comité de la microcuenca. 

4.1.3Realización de giras de intercambio para fortalecer los  vínculos  entre  los  3  consejos  de microcuenca  del PREVDA. 

Tres giras realizadas con éxito. 

Page 137: PREVDA/UGR Informe Semestre I, POA-4, 20010

PREVDA/UGR / Intervención Informe Trimestre III, POA-4, 2010

135

4.1.4  Seguimiento  a  la  consolidación  del  Consejo  de Microcuenca  (Apoyo  a  reuniones  periódicas, planificación,  gestión,  supervisión,  monitoreo  y legalización). 

El día 28 de Agosto  se  realizo el  taller  “Fortalecimiento Administrativo de Grupos  Rurales,  con  la  participación  de  36  personas,  representando  a  12 Grupos Socio empresariales,    los temas que se desarrollaron fueron: El uso correcto  de  los  libros  contables,  principalmente  con  los  Administradores nuevos, Presentación de un Estado de Resultados y  de un Balance General. Es  importante mencionar  que  la  representación mayor  en  el  Concejo  de Cuenca  está  en  los  13    grupos  organizadas  así  como  el  impacto  en  la  reducción  de  la  vulnerabilidad  socio  ambiental  que  estas  tienen  en  las Comunidades. El  lunes 13 de  septiembre, el Concejo de Cuenca,  La Alcaldía Municipal  y FUNDER    se  reunieron para  consensuar  los  términos del Convenio para el seguimiento  a  las  acciones  desarrolladas  en  el marco  del  PREVDA  en  el municipio  de  Valle  de  Ángeles  (Algunos  puntos  consensuados:  asistencia técnica,  gestión financiera, apoyo a ferias ambientalistas, feria de productos verde‐agricultura orgánica, programas de capacitación y gestión de oficinas dentro de la alcaldía para FUNDER.). El convenio se espera subscribir en el IV trimestre a fin de que inicie su aplicación en enero 2011.  

4.1.5  Seguimiento  a  estructuras  de  participación  local (red de maestros ambientalistas, grupo de ganaderos y agricultores,  asociación  de  juntas  de  agua,  otros grupos). 

Apoyo y participación en la realización de la feria agroturística realizada el 28 y 29 de agosto donde participaron los grupos de : agricultores, socio empresariales, Juntas Administradoras de Agua.  

R.4.2.  Posicionado  el  incentivo  como mecanismo para promover  servicios  ambientales  y practicas  innovadoras  amigables  con  el ambiente. Identificados  y  favorecidos  los    grupos  beneficiarios  para  desarrollar  el mecanismo  de  incentivos,  siendo  estos: Microempresa  que trabajan con mecanismos de desarrollo limpio (reciclaje, obras de conservación de suelos, sistemas agroforestales, grupos de mujeres para  fortalecer  el  enfoque  de  género).  Productores  independientes  que  trabajan  con  árboles  frutales  en  sistemas  agroforestales, Escuelas que están trabajando con huertos escolares, Juntas de agua y productores organizados trabajando en la parte alta con obras de conservación de suelos. 4.2.1 Diseño e  implementación del mecanismo para el fondo  competitivo  de  premiación  de  buenas  prácticas ambientales y de manejo de  los recursos hídricos, para complementar  iniciativas  comunitarias  innovadoras, conducentes a la reducción de riesgos, GIRH y GA. 

En  seguimiento  al  manual  de  incentivos  y  la  experiencia  en  la  zona  se definieron  los  grupos  beneficiarios  para  desarrollar  el  mecanismo  de incentivos, siendo estos: Microempresa que trabajan con mecanismos de desarrollo limpio (reciclaje, obras  de  conservación  de  suelos,  sistemas  agroforestales,  grupos  de mujeres para fortalecer el enfoque de género). Productores independientes que  trabajan con árboles  frutales en sistemas agroforestales, Escuelas que están  trabajando  con  huertos  escolares,  Juntas  de  agua  y  productores organizados trabajando en la parte alta con obras de conservación de suelos y sistemas agroforestales.

R.4.3. Implementados instrumentos técnicos y de seguimiento que permitan avanzar en la gestión ambiental, gestión integrada del recurso hídrico y la gestión del riesgo en la microcuenca. Fortalecidos los miembros de Juntas Administradoras de Sistemas de Agua, en los temas de mantenimiento, calidad del agua y manejo de dosificadores de cloro en tabletas, participando  35 personas de diferentes comunidades. 

Se  está  en  proceso  de  formulación  de  una  propuesta para  microempresarios  conformados  por  el  Proyecto PREVDA 

Los  microempresarios  elaboraron  una  propuesta  que  presentarán  para buscar financiamiento. 

EPYPSA ha presentado el documento en su versión final.  Aprobada la Ordenanza Municipal. 4.3.3  Elaboración de propuesta de programa para que las  autoridades  locales  y el  consejo de  la microcuenca puedan  gestionar  financiamiento  que  permita  la continuación de  la  implementación del Plan de Manejo de la microcuenca en el 2011. 

Propuesta elaborada para que los beneficiarios puedan gestionar fondos.. 

4.3.4 Fortalecimiento al proceso de  implementación de instrumentos  de  compensación  por  Servicios Ambientales en la microcuenca. 

Aprobada la propuesta de PSA. 

Page 138: PREVDA/UGR Informe Semestre I, POA-4, 20010

PREVDA/UGR / Intervención Informe Trimestre III, POA-4, 2010

136

 Comentarios sobre diferencias entre lo planificado y ejecutado en el periodo, retrasos ocurridos y sus 

justificaciones 

Estrategia a seguir para su recuperación en el siguiente periodo 

Durante el periodo de extensión (tres meses) se cumplió con lo planificado y se superaron los retrasos ocurridos    

Con el  convenio discutido y  consensuado por  los  tres actores principales  (Alcaldía,  Consejo  de  cuenca  y  FUNDER)  se  han identificado  las  iniciativas  que  aportaran  elementos importantes para  la sostenibilidad de  las acciones promovidas desde el PREVDA.   

 EUROPEAID/127137/M/ACT/HN – MUNICIPALIDAD VALLE DE ANGELES  

CONCLUSIONES: Se ha iniciado el proceso de cierre y liquidación del Contrato de Subvención, bajo la responsabilidad del equipo técnico miembros de la Unidad Técnica Municipal y apoyados por el equipo de la Unidad de Gestión Nacional (en aspectos administrativos – financieros y técnicos)  y eventualmente por miembros de la UGR – Guatemala. 

 RECOMENDACIONES: : Durante el periodo de cierre y liquidación del contrato de subvención procurar la suscripción del convenio tripartito (Alcaldía, Consejo de cuenca y FUNDER) con el propósito de iniciar una etapa de transición y fortalecimiento de los resultados y logros alcanzados con las iniciativas financiadas por el PREVDA.     

   

    

4.3.5  Fortalecer  las  estructuras  organizativas  de  los entes  locales  de  las  juntas  de  agua  y  sus  socios, mediante  el  acompañamiento  técnico  promoviendo procesos democráticos y de condiciones administrativas favorables para contar con organismos comprometidos y  responsables de un proceso consciente de desarrollo local. 

Se realizó el taller sobre fortalecimiento de la organización en los temas de mantenimiento,  calidad  del  agua  y manejo  de  dosificadores  de  cloro  en tabletas, donde participaron 35 personas de diferentes comunidades. El taller fue asistido por el señor Armando Lenin Hernández, como instructor por parte de AHJASA, quien posee una vasta experiencia en estos temas, el impacto de  esta  actividad  es    significativo  ya que durante  el  trimestre  se instalaron  10  cloradores,  con  participación  activa  de    los  miembros directivos de las JAA. 

R.5.1.  Implementadas  acciones  de  gestión  del  conocimiento  con  los  actores  locales  de  la  microcuenca  dirigidas  a  generar conocimientos,  habilidades,  actitudes  y  conductas  que  incentivan  la  participación  individual,  el  involucramiento  colectivo  y organizativo para incidir en el proceso de formación de una cultura orientada hacia el manejo sostenible de los recursos naturales, el ambiente y la gestión del riesgo. Por  adquirir    equipo  de  sonido para  que  el mismo  sea  utilizado  como  herramientas  en  la  ejecución  de  acciones  de  sensibilización ambiental (ferias ambientales, encuentros entre concejos de cuenca, capacitaciones, etc.).  5.1.1 Diseño y apoyo a  la  implementación de campaña de divulgación y  sensibilización en GA, GIRH y GR,  con enfoque  de  género,  multiculturalidad  e intergeneracional  interactuando  con  los  becarios  del PREVDA en la microcuenca. 

La Alcaldía ha decidido  con  sus propios  recursos  la  compra de  equipo de sonido para que el mismo sea utilizado como herramientas en  la ejecución de  acciones  de  sensibilización  ambiental  (ferias  ambientales,  encuentros entre concejos de cuenca, capacitaciones, etc.).  

5.1.2 Apoyo a la celebración de ferias ambientales (Feria del agua, Adoptemos un río, otras).   

En el mes de agosto se apoyó  la organización y desarrollo de  la  feria agro turística con miras a mostrar acciones amigables al ambiente a fin de reducir los impactos en agua, riesgos y ambiente. 

5.1.3  Sistematización de  las experiencias generadas en GA, GIRH y GR en la microcuenca. 

La sistematización se realizó en dos fases siendo la primera ya reportada en el   trimestre anterior y  la segunda consistió en sistematizar  las acciones de fortalecimiento  institucional  y  organizacional  principalmente  a  partir  de equipamiento. Los aspectos principales que se sistematizaron responden al fortalecimiento  municipal  y  al  fortalecimiento  de  grupos  organizados (CODEM, Concejo de Cuenca, Juntas de Agua Potable) y microempresas de desarrollo productivo. 

Page 139: PREVDA/UGR Informe Semestre I, POA-4, 20010

PREVDA/UGR / Intervención Informe Trimestre III, POA-4, 2010

137

Texiguat  

EUROPEAID/127138/M/ACT/HN –AMHON –LOTE 1 Mejoramiento biofísico y organizativo de la Micro Cuenca del Río Texiguat 

RESULTADOS (R) Y ACTIVIDADES (A) A EJECUTAR SEGÚN CONTRATO 

RESULTADOS Y ACTIVIDADES EJECUTADAS En el periodo de informe 

R  1.1:  Implementadas  iniciativas  a  nivel  de  áreas  estratégicas  con  la  participación  de  grupos  comunitarios  que  promueven prácticas  de  conservación  y  restauración  de  los  recursos  naturales  dirigida  a  disminuir  la  fragmentación  de  los  ecosistemas presentes en la microcuenca. Se ha apoyado a 1093 productores de granos básicos en los municipios de Texiguat, Vado Ancho y Morolica. 

1.1.1 implementación de  tecnologías  de producción  y conservación  de recursos naturales  en fincas seleccionadas aplicando  la metodología  de Finca Escuela 

Se  implementó  la  compra,  distribución  y  apoyo  mediante  la  entrega  de  fertilizante  a  1093  pequeños productores (1 mz) ubicados en la zona de intervención del Programa PREVDA  beneficiando a 34 comunidades del municipio  de Texiguat, 12 comunidades del municipio de Vado Ancho y 12 de Morolica en donde  objetivo primordial de esta actividad es implementar medidas y acciones que contribuyan a la seguridad alimentaria de las  comunidades  y  a  la  reducción  de  la  vulnerabilidad  por  factores  que  incidan  significativamente  en  la producción específicamente la falta de fertilización en los cultivos. Se  construyo  1  cosechadora  de  agua  de  fibrocemento  con  capacidad  de  almacenamiento  de  8.85 metros cúbicos  (45  barriles)  ubicada  en  las  finca  escuela  de  la  comunidad  de  Quebrada  Ipanta  del Municipio  de Texiguat con el productor Roberto García En  la comunidad de Mayaran, en el municipio de Texiguat se  instalo 1 sistema de riego por goteo en  la finca escuela del productor Nicolás López en una área correspondiente a 1 Ha.  Los cultivos a irrigar son hortalizas, granos básicos, yuca, plátano y piña. Se  visitaron  10    fincas  escuelas  en  los  municipios  de  Texiguat  Vado  Ancho  y  Morolica  donde  se  georeferenciaron  las coordenadas y alturas haciendo uso del GPS de  los sitios de  interés con el propósito de precisar  la  localización  de  las  unidades  productivas  en  el mapa  de  intervención  del  Proyecto  PREVDA,  esta actividad se hizo en coordinación con los becarios. 

1.1.2  Validaciones Participativas  de Tecnologías 

Se  ha  levantado  la  demanda  de  construcción  de  fogones  en  las  comunidades de  Corralitos,  Santa  Lucia,  El Portillo  y  Mayaran  en  el  Municipio  de  Texiguat  y  en  las  comunidades  de  Jiñicuao,  Vado  Ancho  Centro, Apausupo  y  La  Chaperna  en  el Municipio  de  Vado  Ancho  donde  se  tiene  previsto  la  construcción  de  215 fogones. 

1.1.3 Implementación del  fondo  de premiación  de prácticas innovadoras  en el sector  ambiental y  de  manejo  de recursos  hídricos se  

Se ha desarrollado  la divulgación del reglamento del fondo de premiación a nivel de grupos de  interés en  los diferentes  municipios,  dando  énfasis  en  su  reglamento  de  operaciones,  la  capacitación  en  el  análisis  y formulación de propuestas.  Asimismo  se  realizo  el  acompañamiento  a  los  diferentes  beneficiarios  a  nivel  de  cada  municipio  para  la formulación de  propuestas orientadas  en  los  indicadores del PREVDA  y que  respondan  a una problemática sentida de los diferentes grupos. 

1.1.4  Asesoría  y acompañamiento a  las  alcaldías municipales  para el  diseño  e implementación de  medidas masivas  que promuevan  una cultura  social  y productiva amigable  con  el ambiente  y  la micro cuenca 

Se han  realizado gestiones ante diferentes medios de comunicación en el marco del  seguimiento al plan de Visibilidad, por lo que se cuenta con el visto bueno de las Municipalidades para dar a conocer los alcances que se  ha  obtenido  con  PREVDA  y  al mismo  tiempo  impulsar  un movimiento  de  reconocimiento  a  su  cultura mediante la difusión de costumbres y folklore en las aéreas intervenidas por el proyecto.  A  nivel  de  gestión  de  recursos  financieros  la  AMHON  PREVDA  ha  servido  como  enlace  ante  el  proyecto FORCUENCAS a  fin de  formular una propuesta unificada para  los municipios de Texiguat y Vado Ancho para darle continuidad a  las actividades  insertadas en el Plan Estratégico de Desarrollo Municipal con Enfoque de Ordenamiento Territorial (PEDM OT) y el Plan de Manejo de la Cuenca del Rio Texiguat.  Asimismo AMHON/PREVDA a través del enlace con PESA/FAO ha coordinado y acompañado a las alcaldías de los municipios de Texiguat, Vado Ancho y Morolica, mediante acciones que favorezcan la incrementación de los niveles de producción y  aspectos sociales 

R1.2: Establecidos sistemas socio‐productivos y agros empresariales amigables con el ambiente y en armonía con  las prácticas culturales locales, encaminadas a mejorar la seguridad alimentaria de las comunidades en la micro cuenca. 

Page 140: PREVDA/UGR Informe Semestre I, POA-4, 20010

PREVDA/UGR / Intervención Informe Trimestre III, POA-4, 2010

138

Al mes  de  Septiembre  2010  se  están  implementado  prácticas  de  ganadería  ambiental  en  12  hectáreas  con  la  participación  15 pequeños ganaderos distribuidos en Texiguat: dos grupos de 6 pequeños ganaderos con un área de 3.18 hectáreas. En Vado Ancho: Un grupo de 3 ganaderos con un área de 3.6 hectáreas. En Morolica: Un grupo de ganaderos con un área de 2.9 hectáreas 

1.2.1.  Restauración  de  suelos  con  practicas Agroforestales  y  Silvopastoriles  (ganadería ambiental)  en  Texiguat,  Vado  Ancho  y  Morolica construyendo sinergias con  los becarios del PREVDA a nivel local. 

Se  continuó  la  asistencia  técnica  a  los  beneficiarios  de  esta  actividad.  A continuación se resumen  las acciones realizadas en  los tres municipios que conforman la subvención del Lote 1, Texiguat, Vado Ancho y Morolica. 

• Seguimiento y asistencia técnica a los beneficiarios 

• Asistencia técnica en manejo a la parcela de pasto Andropogón  

• Seguimiento  y  asistencia  a  los  arboles  sembrados  de madreado, leucaena, y caoba, además que le estén dando el buen uso de los materiales e insumos entregados. 

• Reuniones de concientización acerca de la problemática del exceso de lluvia que ha provocado un anegamiento de las parcelas. 

• Definición  de  temas  de  capacitación  que  ellos  sienten  más necesarios fortalecer para su aprovechamiento. 

1.2.2. Apoyo a grupos organizados  (Microempresas) para el mejoramiento y diversificación de actividades socio‐productivas en la microcuenca que promuevan la seguridad alimentaria. 

Durante el  trimestre  continuo  la asistencia  técnica,  capacitación y entrega de materiales e insumos a los beneficiarios de esta actividad. A continuación se  resumen  las  acciones  realizadas  en  cada  una  de  las  áreas  que comprenden esta actividad: 

• Asistencia  técnica y  seguimiento a  las  resiembras de  las parcelas de  frutales  ya  establecidas  en  los  municipios  de  Vado  Ancho, Texiguat y Morolica. 

• Recomendación para el control manual de malezas de las parcelas. • Control  de  plagas  entregándoles  el  insecticida  (Cipermetrina)  y 

fungicida (Mancozeb) para el tratamiento de enfermedades, como hongos en el pie de algunas arboles por el exceso de lluvia. 

• Entrega de fertilizantes a los productores con la fórmula 12‐24‐12 y Urea al 46%. Ver el siguiente cuadro 

R1.3: Practicas establecidas para disminuir la contaminación ambiental por desechos sólidos y aguas residuales en comunidades y áreas críticas en riesgo a la salud en la microcuenca. Se coordinó con el enlace del Consejo de Cuenca para la coordinación de las acciones en las comunidades, como ser la entrega de los materiales, la selección de los beneficiarios y beneficiarias, el control en los compromisos adquiridos por la comunidad y el control de la bodega donde se almacenaron los materiales de construcción. 1.3.1   Construcción de 360  letrinas en al menos 3 comunidades de la microcuenca con alta propensión a generar contaminación de  fuentes de  abastecimiento hídrico  y/o  con  riesgo a  la  salud por  la  inadecuada disposición de excretas (120 en Texiguat, 120 en Vado Ancho y 120 en Morolica). 

En  este  trimestre  se  han  construidos  109  letrinas  lavables distribuidas  en  3  comunidades de  los municipios  de Morolica, Texiguat    y  Vado  Ancho.  La meta  del  proyecto  PREVDA  es  la construcción  de  360  letrinas,  en  los  3 municipios  en  2  años  y actualmente se tiene cumplido un 100% de la misma. 

R2.1: Impulsado el proceso de declaratoria de zonas  protegidas  en áreas estratégicas de recarga hídrica en la microcuenca. Diagnósticos elaborados por Ecosistemas y PREVDA, los cuales están listos para ser presentados al Instituto Nacional Agrario (INA) y Instituto Conservación Forestal (ICF) 

2.1.1.Declaración  de  zonas  protegidas  en  aéreas  estratégicas para la recarga hídrica 

Se  desarrolló  una  visita  para  la  coordinación  con  el  Instituto Nacional Agrario (INA) e Instituto Conservación Forestal (ICF) de la Oficina Regional del municipio de Danlí, Departamento de El Paraíso,  para  dar  seguimiento  a  los  procesos  de  las declaratorias.  En  caso  del  INA,  los  funcionarios  van  a  realizar una visita a nivel de campo el día 08 octubre 2010 y en la visita se va a certificar los terrenos que están dentro del territorio de las microcuencas 

R2.2: Establecida la infraestructura que facilita el aprovechamiento, acceso y tratamiento básico del agua a las comunidades más vulnerables de las microcuencas. Priorizadas  las  comunidades  de  Santa  Lucia municipio  de  Texiguat  donde  se  beneficiará  a    112  viviendas  y  la  comunidad  de Nacascolo municipio de Vado Ancho donde hay 58 viviendas. Se han construido 6 obras de cosecha de agua lluvias para escuelas co‐financiadas 

Page 141: PREVDA/UGR Informe Semestre I, POA-4, 20010

PREVDA/UGR / Intervención Informe Trimestre III, POA-4, 2010

139

2.2.1   Mejoramiento  del  acceso  al  agua para  uso  domestico  a  través  de  3 sistemas  de  redes  de  distribución comunitaria  para  grupos  más vulnerables.    

Se hizo una evaluación del sistema de agua de Nacascolo, se pudo determinar que este opera por gravedad, el cual es abastecido por un nacimiento o vertiente de agua que se ubica en la micro cuenca de Santa Lucia.  Como resultado de la evaluación, se identificaron una serie de problemas a lo largo de la  línea  de  conducción  y  de  distribución,  por  lo  que  se  tendrá  que  cambiar  casi  por completo dicho sistema, para el efecto ya se tiene contemplado en qué consistirán  los cambios. El segundo sistema a mejorar es el de Santa Lucia en este hay 120 viviendas con 950 habitantes y está ubicado en el municipio de Texiguat. Debido al exceso de lluvia en la zona  no  se  ha  logrado  el  traslado  de  los materiales  para  el  inicio  de  los  trabajos  de mejoramiento de ambos sistemas. 

2.2.2  Acceso al agua para uso domestico de  familias más vulnerables en  las áreas más  rurales  a  través  de  la  construcción de 90 obras de cosecha de agua para 90 núcleos  familiares  (con  las  cuales  se beneficiaran alrededor de 450 personas). 

En el trimestre se ha iniciado el proceso de construcción de 11 sistemas de cosechas de agua  tipo  ASA,  las  cuales  se  han  construidos  en  las  comunidades  de  de  Santa  Lucia municipio  de  Texiguat  y  Sayre  municipio  de  Vado  Ancho.  Estos  beneficiarios  han cumplido con los aportes locales como son la apertura del agujero del tanque que tiene que  ser  de  3.20 mts.  de  ancho  por  1.00 m.  de  profundidad,  el  traslado  de  arena  (4 metros cúbicos). La  meta  planificada  por  el  proyecto  PREVDA  es  la  construcción  de  101  sistemas familiares de  cosecha de aguas, por  lo que al periodo del  informe  se ha  llegado a  la construcción  de  93  sistemas  entre  ASA  y  Rotoplast,  lo  cual  representa  el    92%  de ejecución 

Resultado 2.3:      Implementadas acciones que permitan controlar y monitorear  la cantidad y calidad del agua en el  tiempo en puntos estratégicos de la microcuenca. Para el buen  funcionamiento del  laboratorio el señor Alexis Guevara presidente del consejo se comprometió a buscar apoyo con CESCO, para el reforzamiento y capacitación de las personas encargadas de manejar el laboratorio. Se han  instalado 3 pluviómetros ubicados en  las comunidades: El portillo,   Apausupo y Agualcaguiaire, donde se registra  la mayor cantidad de actividades del PREVDA. 

 2.3.1   Monitoreo y análisis de  la calidad y  cantidad  del  agua  en  puntos estratégicos de la microcuenca. 

En el municipio de Morolica departamento de Choluteca, se ha instalado y equipado un pequeño laboratorio para realizar  análisis bacteriológicos de los sistemas agua potable de  las  comunidades  que  están  en  el  plan  de manejo  de  la microcuenca  Texiguat  y Choluteca. En este trimestre se tenía planificado hacer análisis de agua en los sistemas de agua del territorio de  la microcuenca, pero por razones de exceso de  lluvias y daños en  las vías de  acceso  en  estos  meses,  se  ha  dificultado  llevar  las  muestras  de  agua  de  los municipios  de  Texiguat  y  Vado  Ancho  hacia Morolica,  pero  se  han  tomado  algunos  análisis físicos químico de algunas fuentes de agua a nivel local, como ser la turbidez y PH de  los  sistemas de agua de  las  comunidades de Nacascolo, Santa  Lucia, Mayaran, Borbollón y El Ciruelo 

Resultado  3.1  Creadas  y  fortalecidas  las  instancias  de  apoyo municipal  y  local  necesarias  para  poner  en  práctica  de manera efectiva acciones de prevención del riesgo ante amenazas socio‐naturales. Se está llevando un registro de lluvias a partir del mes de julio  2010 a septiembre 2010. Según los registros de lluvia, en el trimestre se han  registrado 1,270.2 mm, más de  lo que  llovió en el  trimestre anterior que  fueron   860.30 milímetros. Hasta  la  fecha se ha acumulado en el año 2,130.5 mm, lo cual indica que en estos meses ha llovido en exceso.   Debido a estas lluvias registradas en la zona, muchas comunidades han sido afectadas, originando  la destrucción de  las carreteras, perdidas de  los cultivos, aumento del caudal en las fuentes de agua, daño a las infraestructuras sistemas de agua potable y otros daños que han afectado la economía y el desarrollo de las acciones en la zona. 3.1.1  Fortalecimiento  organizativo  y operativo  de  CODEM,  CODEL, miembros  de  Consejo  de  Cuenca, autoridades del  gobierno  local  y otros para liderar acciones en el ámbito de la gestión  del  riesgo  a  nivel  de  la microcuenca  y  en  el  marco  de  la implementación del plan de manejo. 

Se desarrolló una capacitación con apoyo del Programa Mundial de Alimentos (PMA) en el municipio de Orocuina, donde participaron miembros de los CODEM de los municipios de Texiguat,  Vado  Ancho  y Morolica,  técnicos  de  PMA;  COPECO,  FUNDER  Y  FUNDACION VIDA.  El  objetivo  era  informar  a  los  miembros  de  los  CODEMs  y  CODELs  sobre  los pronósticos climatológicos de los meses de septiembre, octubre y noviembre 2010, con el fin  de    elaborar  planes  de  trabajos  en  cuanto  a  la  prevención  y  evacuación  de comunidades vulnerables de cada uno de los municipios participantes 

Page 142: PREVDA/UGR Informe Semestre I, POA-4, 20010

PREVDA/UGR / Intervención Informe Trimestre III, POA-4, 2010

140

3.1.2  Actualizados  planes  de contingencia participativos que incluyen  mapas  de  zonas  de riesgos,  interactuando  con  los becarios  del  PREVDA  a  nivel local. 

No  se desarrolló en este  trimestre   debido a que  la concentración de  trabajo estuvo más a  las obras de  infraestructura,   porque se tiene que aprovechar para  la construcción debido a que  la época en  la zona ha estado muy  lluviosa y  los días que han dejado de  llover son muy pocos en este trimestre, lo cual a atrasado la ejecución de muchas labores en el campo 

3.1.3  Creada  y/o  fortalecida  la mesa de gestión del riesgo con participación  de  la institucionalidad  regional  de  la zona sur. 

En el trimestre se desarrollo una capacitación con los miembros del CODEM y Concejo de Cuencas de los municipios de Vado Ancho y Texiguat con el fin de capacitarlos en administración, para el desarrollo de  la capacitación se conto con el apoyo de  los Técnicos de FUNDER de Choluteca, el objetivo era  fortalecer  la mesa de Riesgo en  la administración con el  fin de que ellos colaboran con el Concejo de Cuenca en el desarrollo del proyecto de PNUD en el mes de diciembre 2010, el evento se desarrollo el 11 agosto 2010 

3.1.4  Implementados  3  planes  de  contingencia  (emergencias) con  escuelas  piloto  priorizada en  los  municipios  de  la microcuenca (1 por municipio). 

Esta  actividad  está  reprogramada  para  el  cuarto    trimestre  2010,  no  se  desarrollo  en  este trimestre  por  el  exceso  de  lluvias  en  los  municipios  lo  cual  no  permitió  llegar  a  muchas comunidades por el daño a las vías de acceso, actualmente están incomunicadas la mayoría de las comunidades;  además,  los maestros están  atrasados, debido  a que  se han perdido 22 días de clases  y  la política del magisterio  actualmente es  recuperar  los días perdidos,  sin embargo  los maestros  han  planificado  colaborar  en  esta  temática  en  los meses  de  octubre  a  noviembre cuando  hay menos  carga  académica,  además  se  espera  que  hayan  disminuido  las  lluvias  para estos meses y estén restablecidas las vías de acceso. 

3.1.5  Ejecutados    tres simulacros  ante  emergencias por  eventos  extremos  (1  por municipio). 

Se  iniciaron  las reuniones de trabajo  (julio   2010) con  los miembros de  la Mesa de Riesgo de  la zona sur, para planificar los simulacros y otras actividades de la temática de riesgo. Dentro de las acciones  previstas,  se  comprende  el  fortalecimiento  de  los  CODEM  de  los  3 municipios  de  la microcuenca. Como primer paso se desarrollo un evento con  los miembros de  los CODEM, con apoyo del PMA con el objetivo de fortalecer los conocimientos sobre las funciones de los CODEM y CODELs, y que estos sean los miembros claves para el desarrollo del simulacro. 

3.1.6.Sistema  de  alerta temprano comunitario 

En el municipio de Texiguat se  realizo el  taller sobre Gestión de Riesgos en el que participaron miembros  del  Comité  de  Emergencia Municipal  (CODEM) miembros  del  comité  de  Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN) Maestros de educación primaria, representantes del Consejo de Cuenca del rio Texiguat y  líderes comunales el Propósito de este evento fue: Proporcionar a  los participantes  los  conocimientos  y  habilidades  necesarias  sobre  la Gestión  Local  de  Riesgo  por medio de un conjunto de actividades que se desarrollarán con el objetivo de disminuir los riesgos y reducir los daños de un posible evento natural o provocado por las personas 

3.1.7  Organización  y  asesoría  para  la  construcción  de  silos  de almacenamiento para prevención de inseguridad alimentaria. 

Se están construyendo silos metálicos con capacidad de 12 y 18 quintales  para  apoyar  a  productores  de  granos  básicos asentados  en  la microcuenca  del  rio  Texiguat  adicionalmente previo a la entrega se impartirá el taller sobre uso y manejo de silos  metálicos  y  almacenamiento  de  granos  básicos  con  el propósito que los productores se apropien del manejo eficiente de esta  tecnología,  se espera que en este  ciclo de postrera  se incrementen los rendimientos de producción en relación al ciclo anterior, este  factor garantizara  la  seguridad alimentaria en  la población de esta región. 

3.1.8 Asesoría para  la  formación y  funcionamiento de  redes de apoyo muto en gestión de riesgo. 

Se  llevó  a  cabo  una  reunión  con  miembros  del  Comité  de Emergencia  Local  del Municipio  (CODEM)  de  Texiguat  que  es presidida  por  el  señor  alcalde  Lorenzo  Sierra  donde  se  hizo énfasis en los factores más comunes de riesgos y vulnerabilidad que existen en esta zona. También  se  hicieron  ejercicios  referentes  a  los  aspectos más vulnerables  que  han  surgido  a  nivel  comunal  por  parte  de líderes, con la asesoría del equipo técnico. 

3.1.10 Mejores prácticas productivas de gestión de  riesgo para reducir vulnerabilidad 

En este periodo se establecieron parcelas agroforestales con 16  productores  de  granos  básicos  en  una  área  de    8 mz  en  las comunidades de El Ciruelo, Corralitos, San Sebastián, y Uvillas. 

R4.1:  Fortalecidas  las  capacidades  institucionales municipales  y  de  organizaciones  locales  en  diseño  y manejo  de  políticas, medidas normativas y planificación en la gestión  ambienta bajo principios de sostenibilidad. 

Page 143: PREVDA/UGR Informe Semestre I, POA-4, 20010

PREVDA/UGR / Intervención Informe Trimestre III, POA-4, 2010

141

4.1.1.Socialización  del  plan  de  manejo  de  la  microcuenca  e incorporación  del  enfoque  de  género,  multiculturalidad  y  la cartera de proyectos de dicho plan en la planificación cultural 

Concluida la socialización del plan de manejo como prevista. 

4.1.2    Equipamiento  básico  para  la  operación  de  la  UMA  y  el Consejo de la microcuenca. 

UMA y Consejo de la microcuenca equipado. 

4.1.3.Elaboración  del  POA  2009‐2010  de  las  3  UMAS  en concordancia con actividades del proyecto PREVDA 

Actividad concluida con éxito. 

 4.1.4.Realización  de  4  giras  de  intercambio  para  fortalecer  los vínculos entre los 3 consejos de microcuenca de PREVDA  

Giras realizadas. 

 4.1.5.Seguimiento  a  la  consolidación  del  consejo  de Microcuenca  (Apoyo  a  reuniones  periódicas,  planificación, gestión, supervisión, monitoreo y legalización)  

Reuniones realizadas. 

4.1.6 Apoyo a  las UMAS para  la organización y consolidación de estructuras  de  participación  local  para  la  ejecución  corresponsable de  acciones  (Maestros,  ganaderos,  agricultores, Juntas  de  agua,  otros  grupos)  (reuniones,  talleres  de planificación, gestión, supervisión, monitoreo y legalización). 

UMAS apoyadas. 

R4.2: Implementado el fondo competitivo de premiación para prácticas innovadoras en gestión del riesgo, ambiental, de recurso hídrico y de servicios ambientales.   

 4.2.1.Implementación  del  fondo  de premiación de prácticas  innovadoras en  el  sector  ambiental,  socio productivo y de diversificación  

Durante  el  trimestre  el  documento  del  fondo  de  premiación  fue  aprobado  por  la  UGN PREVDA y  se  llevaron a  cabo  las primeras  reuniones de  socialización en  las  comunidades beneficiarias de los municipios de Texiguat, Vado Ancho y Morolica.  Asimismo se desarrollo una  jornada de trabajo para  lograr  la conformación del Comité de Evaluación de Propuestas, dando por  resultado  la  conformación del mismo  siguiendo  los lineamientos del reglamento de operaciones del fondeo de premiación aprobado por UGR 

4.2.2  Implementación  del  fondo  de premiación de prácticas  innovadoras  en  el  sector  ambiental  y  de manejo de los recursos hídricos, conducentes a la reducción de riesgos, GIRH y GA. 

Con  la  conformación  del  Comité  de  Evaluación  de  Propuestas  y  la  aprobación  del reglamento para  la  implementación del Fondo de Premiación  se establecieron  categorías acorde a los objetivos del proyecto con la idea de alcanzar los resultados esperados de esta actividad. Asimismo  se  recibió  por  parte  de  la  UGN  /  UGR  la  aprobación  de  modificación exclusivamente a  los  techos de premiación estableciendo un  rango que va desde  los 500 euros a  los 5,000 euros  sin  incurrir en  cambios de  líneas presupuestarias, por  lo que  los resultados esperados se mantienes inalterables. 

R4.3:  Implementados  instrumentos técnicos y de seguimiento que permitan avanzar en  la gestión ambiental, gestión  integrada del recurso hídrico y la gestión del riesgo en la micro cuenca. 4.3.1    Mecanismo  de  coordinación  interinstitucional  para  la implementación  de  las  acciones  (beneficiario,  Socios,  SERNA, COPECO,  AMHON,  Gobernación,  Educación,  FHIS,  Agencias  de Cooperación, SAG, GTI, entre otras). 

Se  llevaron  a  cabo  las  seis  reuniones  de  coordinación, monitoreo,  seguimiento  y  evaluación,  tanto  física  como financiera del Lote 1. 

 4.3.2.Sistema  de  coordinación,  monitoreo  y  evaluación  del cumplimiento de  las actividades en esta propuesta y del avance en  la  implementación  del  plan  de  manejo  de  la microcuenca(seguimiento  a  indicadores  biofísicos  y socioeconómicos)  4.3.3    Asistencia  técnica para el diseño y manejo de políticas,  medidas  y normativas  municipales para  la gestión ambiental y manejo  de  recursos naturales  (aspectos  legales de  declaratoria  de  áreas, plan  de  arbitrios, ordenanzas, Ley Forestal). 

Mediante  la  socialización  de  los  productos  políticas,  medidas  y  normativas  municipales  para  la gestión ambiental y manejo de recursos naturales, obtenidos en los municipios beneficiarios con los participantes  en  los  talleres,    las  autoridades  locales  están  programando  la  formulación  de  un proyecto en el cual incluyen las actividades definidas por el Plan de Manejo de la Cuenca Texiguat y  Planes de Desarrollo Municipal con Enfoque de Ordenamiento Territorial, en los cuales se identifican las actividades prioritarias ubicadas en el  tiempo y espacios geográficos correspondientes como un seguimiento  a  las  actividades  del  PREVDA mediante  el  financiamiento  que  otorgará  el  proyecto FORCUENCAS financiado por la Unión Europea (UE) y que será formulado en coordinación y asesoría del Programa de Desarrollo Económico, Social y Ambiental de la AMHON. 

Page 144: PREVDA/UGR Informe Semestre I, POA-4, 20010

PREVDA/UGR / Intervención Informe Trimestre III, POA-4, 2010

142

   Choluteca 

 EUROPEAID/127138/M/ACT/HN –AMHON –LOTE 2 

Mejoramiento biofísico y organizativo de la Micro Cuenca baja del Río Choluteca 

Resultado 5.1  Implementadas acciones de gestión del conocimiento con los actores locales de la microcuenca dirigidas a generar conocimientos,  habilidades,  actitudes  y  conductas  que  incentivan  la  participación  individual,  el  involucramiento  colectivo  y organizativo  para  incidir  en  el  proceso  de  formación  de  una  cultura  orientada  hacia  el manejo  sostenible  de  los  recursos naturales, el ambiente y la gestión del riesgo. En consejo de Directores se acordó la integración de un equipo de trabajo para la formulación de la propuesta. Realizada la feria Ambiental de Vado Ancho y la de Morolica y  dos cabildos abiertos realizados en Morolica y Vado Ancho. 5.1.1 Capacitar a las autoridades locales y Consejo de Cuenca en temas  relativos  a  la  formulación  de  propuestas  de  pequeños proyectos  y  búsqueda  de  financiamiento  en  el  marco  de implementación del Plan de Manejo de la microcuenca. 

Se  capacitó  a  un  equipo  de  trabajo  para  la  formulación  de propuestas de proyectos. 

5.1.2   Capacitación de al menos 15 personas de  la microcuenca en  Evaluación  de  Daños  y  Análisis  de  Necesidades  (EDAN)  de conformidad con el programa de COPECO. 

Se concluyó la capacitación como previsto. 

5.1.3  Diseño  y  apoyo  a  la  implementación  de  campaña  de divulgación y sensibilización en GA,GIRH y GR  

Se  reprograma  esta  actividad  para  el  tercer  cuarto  de  2010, aunque ya se tiene preparado el material didáctico a impartir, el cual eta relacionado en primera  instancia al acceso al fondo de premiación mediante la formulación de pequeñas propuestas de proyecto  relacionadas a  la naturaleza de  las organizaciones de base y el proyecto 

5.1.4.Apoyo  a  la  celebración  de  3  ferias  ambientales  (feria  del agua, Adoptemos un río, otras) al menos 1 feria por municipio 

No se tenía previsto desarrollar actividades en este periodo. 

5.1.5   Apoyo a  la adecuación  con materiales existentes para  la implementación de módulos de educación ambiental,  riesgos  y recursos hídricos. 

Se  logró recopilar material didáctico de diferentes fuentes para distribuir a las bibliotecas de Texiguat, Vado Ancho y Morolica a partir del próximo trimestre. 

5.1.6.Facilitación  de  cabidos  abiertos  y mesas  de  coordinación como  medio  para  promover  el  consenso  y  la  divulgación  de información en la gestión ambiental de los municipios 

Se reprograma esta actividad para el cuarto trimestre ya que en los municipios  que  conforman  el  Lote  1  se  presentaron  serio problemas debido a  la  intensidad de  las  lluvias que provocaron deslizamientos en carreteras, desbordamiento del cauce de  los ríos por  lo que  se declaró alerta  roja y  se  le dio prioridad a  la atención de la emergencia. 

5.1.7. Sistematización de las experiencias generadas en GA, GIRH y GR en la microcuenca. 

No se tenía previsto desarrollar actividades en este periodo. 

5.1.8  Fortalecimiento de biblioteca municipal. 

Mediante  la  coordinación  con  la  Biblioteca  Municipal  se  ha llegado  a  consenso  en  el  cual  se  tiene  lista  una  propuesta  de financiamiento  acorde  a  las  necesidades  de  la  misma dependencia y que será coordinado con material disponible de FUNDER 

RESULTADOS (R) Y ACTIVIDADES (A) A EJECUTAR SEGÚN CONTRATO 

RESULTADOS Y ACTIVIDADES EJECUTADAS En el periodo de informe 

R.1.1  Implementadas  iniciativas  a  nivel  de  áreas  estratégicas  con  la  participación  de  grupos  comunitarios  que  promueven practicas  de  conservación  y  restauración  de  los  recursos  naturales  dirigida  a  disminuir  la  fragmentación  de  los  ecosistemas presentes en la microcuenca. 

Se han implementado prácticas de ganadería ambiental, se han continuado con la construcción de fogones mejorados en las cocinas de las (os) beneficiarios. Comprende el manejo de árboles dispersos que tienen los beneficiarios, mediante regeneración natural. Identificación de las zonas productoras de agua a intervenir; Medición de áreas con GPS a intervenir; Determinación de los materiales e  insumos a comprar; Entrega de alambre de púas a  los beneficiarios de  la comunidad de Las Pitas para el  respectivo cercado y delimitación de la zona de amortiguamiento 

Page 145: PREVDA/UGR Informe Semestre I, POA-4, 20010

PREVDA/UGR / Intervención Informe Trimestre III, POA-4, 2010

143

1.1.1 Restauración  de Suelos  en  áreas demostrativas con  practicas Agroforestales, Silvopastoriles  y de  conservación de suelos. 

• Protección  forestal en 15 hectáreas  localizadas en  las  comunidades de  Las Pitas,  Las Cabezas  y Colonia Nueva Colorados. 

• Ganadería ambiental en 6 hectáreas con dos grupos de 4 y 5 pequeños ganaderos respectivamente para un total de 9 beneficiarios. 

• Practicas agroforestales en 5 hectáreas   

1.1.2    Practicas agroforestales  en al  menos  5  has (Quesungual). 

• 14.77 hectáreas de frutales. • 0 hectáreas de hortalizas bajo riego. • 3 grupos de micro riego organizados y apoyados con financiamiento.  • 6 hectáreas de bosque dendroenergético. • Apoyo a 3 grupos de productores para la siembra de hortalizas bajo riego. • Apoyo a 4 grupos de mujeres formados por 33 personas de las cuales 28 son mujeres.  

1.1.3    Protección Forestal (regeneración natural)  en  12 has. 

• Entrega de insumos agrícolas a los beneficiarios 

• Asistencia técnica en los siguientes aspectos:  Manejo de cultivos de granos básicos, frutales y forestales  Adecuado distanciamiento de siembra.  Cero labranzas en las parcelas.  Manejo de rastrojos.   Fertilización adecuada.  

• Entrega de árboles injertados a los beneficiarios.  

R.1.2 Establecidos  sistemas  socio‐productivos y agroempresariales   amigables  con el ambiente y en armonía  con  las prácticas culturales locales, encaminadas a mejorar la seguridad alimentaria de las comunidades en la microcuenca. Desarrollar   22 has que comprenden al menos 19 has de  frutales y 3.0 has de hortalizas   a  través de  la  formación de al menos 4 grupos agro empresariales en la microcuenca. Se proporcionaran los materiales y equipo para la instalación de 3.32 has de sistemas de riego por goteo de bajo costo para frutas y/o hortalizas. Se plantarán 5.5 has de bosques dendroenergeticos para sea manejado a través de una microempresa rural. Además, se apoyara a 3 grupos de 5 mujeres 1.2.1  Apoyo  a grupos organizados (micro  empresas) para  el mejoramiento  y diversificación  de actividades  socio‐productivas. 

• Identificación de nuevos productores y productoras.  

• Entrega de insumos agrícolas para fertilizar y controlar las plagas. 

• Asistencia técnica en la dosificación y forma en la aplicación de dichos insumos. 

• También  se  les  ha  entregado  más  plantas  a  los  productores  que  están  completando  su  parcela  y  a productores nuevos que tienen condiciones de manejo y agua en su parcela. 

 

R.1.3 Prácticas establecidas para disminuir la contaminación ambiental por desechos sólidos y aguas residuales en comunidades y áreas críticas en riesgo a la salud en la microcuenca. 1.3.1   Construcción de 43 Letrinas en comunidades con alta propensión a generar contaminación de  fuentes de abastecimiento hídrico. 

En  este  trimestre  se  tenían  programadas  la  construcción  de  las  23 letrinas  restantes  de  acuerdo  a  los  resultados  esperados.  En  esta actividad los fondos programados en el proyecto PREVDA solo alcanzan para construir ocho letrinas aboneras considerando que los costos reales en la zona son más altos.  Esta actividad se reprogramará para el cuarto trimestre,  habiendo  ya  iniciado  con  la  definición  del  listado  de beneficiados en la comunidad de Cabezas en el municipio de Choluteca 

R.2.1 Impulsado el proceso de declaratoria de zona protegida en áreas estratégicas de recarga hídrica en la microcuenca. Delimitación y demarcación de la microcuenca y limpieza de la zona de nacimiento de agua. 2.1.1 Declaratoria de  al  menos una  zona protegidas. 

Se está coordinando con  los funcionarios del  Instituto Nacional Agrario (entidad responsable de asegurar que no exista conflictos futuros por naturaleza de la propiedad de la tierra) para desarrollar una vista de reconocimiento de  los  terrenos delimitadas en el área de  la micro‐cuenca  Las Pitas y  luego  se desarrollará una  jornada  con  los propietarios para elaborar un documento de acuerdo y entendimiento para la solicitud de la declaratoria 

Page 146: PREVDA/UGR Informe Semestre I, POA-4, 20010

PREVDA/UGR / Intervención Informe Trimestre III, POA-4, 2010

144

R.2.2 Establecida  infraestructura que facilita el aprovechamiento, acceso y tratamiento básico del agua a  las comunidades más vulnerables de la microcuenca. El sistema de agua potable en la comunidad de Las Pitas, ejecutado como contraparte de esta iniciativa con fondos de la Alianza en Energía y Ambiente con Centroamérica,    funciona de muy buena  forma, además  los beneficiarios empezaron a pagar  la cuota de treinta  lempiras cada uno por el servicio de agua. Este valor surgió de  la realización de una asamblea general de abonados que se desarrollo el 16 de agosto del presente año en la Escuela de la comunidad. 2.2.1  Sistemas  de  redes  de distribución  comunitaria  para grupos más vulnerables.    

Una vez finalizadas las actividades operativas y organizativas en el sistema de agua se realizo el  geo‐referenciado  de  la  ubicación  de  las  cuatro  llaves  comunitarias  y  la  ubicación  de  la bomba. 

2.2.2  Pequeñas  obras  de  cosecha de agua  

En este trimestre se construyeron las cinco cosechadoras de agua: dos en la colonia Williams y tres en la comunidad de Las Pitas, con estas suman las veinticinco obras de cosecha de agua lluvia en la zona propuestas por el proyecto PREVDA. 

2.2.3  Construcción  y/o mejoramiento de sistemas de riego en  parcelas  de  uso  grupal  o demostrativo. 

Se continuó con la asistencia técnica y seguimientos a las parcelas de frutales. 

R.2.3  Implementadas  acciones  que  permitan  controlar  y monitorear  la  cantidad  y  calidad  del  agua  en  el  tiempo  en  puntos estratégicos de la microcuenca. 2.3.1 Monitoreo y análisis  de  la calidad y cantidad del agua.  

En este  trimestre  las  lluvias han sido atípicas por el motivo de que de  los noventa y dos días que  incluye el periodo  setenta  y nueve días  se  registro  lluvia  siendo  el  26 de  septiembre  el día que mas precipitación  se registro  con  setenta milímetros,  este  exceso  de  agua  que  se  presento  en  Choluteca  que  a  su  vez  provocó crecidas  de  los  ríos  y  quebradas  provocando  el  deterioro  total  de  las  carreteras  y  caminos,  así  como innumerables hundimientos y derrumbes que ha dificultado el acceso a las comunidades. El pluviómetro está instalado en el centro de la comunidad de Las Pitas y es monitoreado por la junta de agua ambiental, que en acuerdos llevados en reuniones de junta directiva el registro de lluvias los llevara el Vocal I y así asegurar  la buena  lectura,  también cabe  recalcar que al momento de  realizarse el cambio de  la directiva también cambiara la persona que manejara el registro de las lluvias. 

R.3.1  Creadas  y  fortalecidas  las  instancias  de  apoyo municipal  y  local  necesarias  para  poner  en  práctica  de manera  efectiva acciones de prevención del riesgo ante amenazas socio‐naturales. Al paso de las tormentas tropicales AGATHA y ALEX, se agilizó la reactivación del CODEM de Choluteca, que incluye las  evacuaciones de  familias e instaladas en alberges.   Desarrollada el SAT en la comunidad de San Jacinto. 3.1.1  Fortalecimiento  organizativo  y operativo  de  CODEM,  CODEL, miembros  de  Consejo  de  Cuenca, autoridades del gobierno local y otros. 

Se inició las jornadas de capacitaciones para los CODEM Y CODELs en donde participaron 30 miembros  de  las  comunidades  y municipios  de Morolica,  Soledad,  Liure, Orocuina, Choluteca en donde se discutieron  las actividades a desarrollar en el plan de prevención por la   temporada lluviosa que se vivió en este trimestre. El evento se llevó a cabo en el municipio de Orocuina el día 17 de septiembre 2010.  La  capacitación  fue  coordinada  por  los miembros  de  COPECO  (Comité  Permanente  de Contingencias) también participaron los miembros de la mesa de gestión del riesgo de la  zona sur, las socias del PREVDA, PMA (Programa Mundial de Alimentos) y Caritas. 

3.1.2  Actualización  de  un  plan  de contingencia participativo. 

Actividad cumplida Tomando en consideración que para este trimestre la temporada lluviosa fue muy fuerte y  que  se  presento  el  triple  de  lluvia  que  en  un  periodo  normal,  los miembros  de  las comunidades  tenían  información  de  los  eventos  climáticos  por  parte  de  la  mesa  de gestión  del  riesgo  y  esto  fomentó  a  que  las  comunidades  estuvieran  preparadas  para afrontarlos. Este se  logró gracias a  la participación de  los  líderes comunitarios en  la mesa de gestión del riesgo y seguir los pasos del plan de contingencias, hasta la fecha no se ha tenido un evento de gran impacto en la zona, por lo que esto refleja el apropiamiento comunitario a las actividades de prevención 

3.1.3  Fortalecimiento  a  la  mesa  de gestión del riesgo. 

La mesa de gestión del riesgo de la zona sur esta fortalecida, además es auto sostenible, por  lo que  la Fundación Vida socia del proyecto PREVDA y  la Mesa está enfocando a  la creación de CODEL (Comité de Emergencias Local) en las comunidades de influencias del proyecto, ya que estas comunidades algunas no cuentan con este tipo de organizaciones en caso de que se presente un evento ambiental de consideración. 

Page 147: PREVDA/UGR Informe Semestre I, POA-4, 20010

PREVDA/UGR / Intervención Informe Trimestre III, POA-4, 2010

145

3.1.4  Implementación  de  1  plan  de contingencia  (emergencia) con escuela piloto. 

Actividad cumplida.  

3.1.5  Ejecución  de  un  simulacro  de emergencia para evento extremo en  la microcuenca. 

Este  simulacro  se  realizara en el mes de noviembre  con  la  coordinación de  la mesa de gestión del riesgo ya se tiene el listado de los materiales con tres cotizaciones respectivas para la compra. El simulacro se desarrollará en la comunidad de Las Pitas de Linaca, en el municipio de Choluteca 

R.4.1  Fortalecidas  las  capacidades  institucionales municipales  y  de  organizaciones  locales  en  diseño  y manejo  de  políticas, medidas normativas y planificación en la gestión  ambiental bajo principios de sostenibilidad. Realizada la feria del conocimiento en Gestión del Riesgo orientada al cambio climático.  Taller sobre Políticas Ambientales realizado el 7 de mayo en el Hotel Casa Real dirigido a algunos miembros del Consejo de Cuencas junto a los regidores de la Alcaldía Municipal de Choluteca.  4.1.1  Socialización  del  plan  de  manejo  e  incorporación  a  la planificación  municipal  (Elaboración  y/o  actualización  de  los PDM y PIM).   

Actividad  cumplida.  Plan  de  manejo  incorporado  a  la planificación municipal. 

4.1.2  Equipamiento  básico  para  la  operación  de  la  UMA  y  el Comité de la microcuenca. 

Se  procedió  a  la  entrega  de  la  motocicleta  a  la  UMA  de Choluteca  en  presencia  de  del  departamento  de  auditoría municipal a  fin de revisar  la documentación y que  los aspectos legales  no  sean  ninguna  complicación  a  futuro  en  el  uso  del vehículo 

4.1.3  Elaboración  POA    de  las  UMA  en  concordancia  con actividades del proyecto PREVDA  

Actividad cumplida 

4.1.4 Apoyo a  las UMAS para  la organización y consolidación de estructuras  de  participación  local  para  la  ejecución  corresponsable de  acciones  (Maestros,  ganaderos,  agricultores, Juntas de agua, otros grupos). 

Se han desarrollado reuniones con los diferentes jefes de UMA, en  las  cuales  se  ha  tratado  el  tema  de  la  implementación  del fondo  de  premiación  con  idea  de  incorporar  a  estas organizaciones  de  base  comunitarias  induciendo  el fortalecimiento de estas  instancias a  través de su participación en el proceso de capacitación e implementación de este fondo 

4.1.5  Realización  de  giras  de  intercambio  para  fortalecer  los vínculos entre los 3 consejos de microcuenca del PREVDA.  

Tres giras realizadas. 

4.1.6 Seguimiento a la consolidación del Consejo de Microcuenca (Apoyo  a  reuniones  periódicas,  planificación,  gestión, supervisión, monitoreo y legalización).  

18  reuniones  realizadas.  Uno  de  los  principales  logros  del trimestre  fue  la  elección  de  una  nueva  junta  directiva  del consejo  de  cuenca  que  se  espera  sea  más  proactiva  en  las actividades de la subvención 

R.4.2 Implementado el fondo competitivo de premiación para prácticas innovadoras en gestión del riesgo, ambiental, de recurso hídrico, así como de servicios ambientales.   4.2.1  Diseño  del  mecanismo de  premiación  para  el  fondo competitivo  de  buenas prácticas  ambientales  y  de manejo de recursos hídrico. 

Con la conformación del Comité de Evaluación de Propuestas y la aprobación del reglamento para la  implementación del Fondo de Premiación se establecieron categorías acorde a  los objetivos del proyecto con la idea de alcanzar los resultados esperados de esta actividad. Se recibió por parte de la UGN / UGR la aprobación de modificación exclusivamente a los techos de premiación estableciendo un  rango que va desde  los 500 euros a  los 4,168 euros  sin  incurrir en cambios de líneas presupuestarias, por lo que los resultados esperados se mantienes inalterables 

4.2.2  Implementación  del  mecanismo para  el  fondo  competitivo  de premiación  de  buenas  prácticas ambientales  y  de  manejo  de  los recursos  hídricos,  para  complementar iniciativas  comunitarias  innovadoras, conducentes a  la reducción de riesgos, GIRH y GA. 

Durante el  trimestre el documento del  fondo de premiación  fue  aprobado por  la UGN PREVDA y se llevaron a cabo las primeras reuniones de socialización en las comunidades beneficiarias de los municipios de Texiguat, Vado Ancho y Morolica. Asimismo se desarrollo una jornada de trabajo para lograr la conformación del Comité de Evaluación de Propuestas, dando por resultado  la conformación del mismo siguiendo los lineamientos del reglamento de operaciones del fondo de premiación aprobado por UGR. 

R.4.3  Implementados  instrumentos técnicos y de seguimiento que permitan avanzar en  la gestión ambiental, gestión  integrada del recurso hídrico y la gestión del riesgo en la microcuenca. Desarrollado un Foro sobre Adaptación al Cambio Climático, en coordinación con la Mesa de Gestión de Riesgo zona sur. Desarrolladas  las actividades de asistencia técnica con el     recién nombrado Gerente de  la Corporación Municipal,   tres reuniones periódicas de Monitoreo  y coordinación. La auditoria por concluirse en el mes de Julio, como paso previo a la solicitud del segundo desembolso. 4.3.1  Realización  de  Foros  y  Talleres  de  socialización  y planificación de la GA, GIRH y GR en la microcuenca. 

Actividad  concluida,  se  realizaron  los  foros  y  talleres  como previsto.  

Page 148: PREVDA/UGR Informe Semestre I, POA-4, 20010

PREVDA/UGR / Intervención Informe Trimestre III, POA-4, 2010

146

 EUROPEAID/127138/M/ACT/HN – AMOHN  CONCLUSIONES: El factor climático ha incidido negativamente en el cumplimiento de las actividades durante el periodo , el cual se ha caracterizado por intensas lluvias que han provocado la libre movilización del personal técnico, y de materiales para el desarrollo normal de actividades ( infraestructura, transporte de materiales y libre locomoción entre otras..) RECOMENDACIONES: :  Aprovechar al máximo la época seca (que puede presentarse desde Noviembre 2010 a abril 2011) para el cumplimiento de las actividades que tienen que ver principalmente con infraestructura socio – productiva (Mejoramiento de sistemas de agua, instalación de pequeños sistemas de agua, cosechadoras de agua entre otros). 

  

4.3.2    Asistencia  técnica  para  el  diseño  y manejo  de  políticas, medidas  y  normativas municipales  para  la  gestión  ambiental  y manejo de  recursos naturales  (aspectos  legales de declaratoria de áreas, plan de arbitrios, ordenanzas, Ley Forestal) 

Para  la elaboración del documento de políticas municipales del municipio de Choluteca, por parte de AMHON se programa una consultoría,  la  que  se  llevaría  a  cabo  durante  el  mes  de noviembre  mediante  la  formulación  de  una  propuesta  a  ser canalizada  por medio  del  Fondo  de  Premiación  teniendo  por beneficiario a la Alcaldía de Choluteca. 

4.3.3  Asistencia  técnica  para  el  fortalecimiento  del  sistema  de información gerencial municipal. 

Se  continuó  con  las  actividades de  asistencia  técnica  al  recién nombrado Gerente por la Corporación Municipal de Choluteca.  

4.3.4   Sistema de monitoreo y evaluación del  cumplimiento de las  actividades  en  esta  propuesta  y  del  avance  en  la implementación  del  Plan  de  Manejo  de  la  microcuenca (seguimiento a indicadores biofísicos y socioeconómicos). 

Se  llevaron  a  cabo  reuniones  periódicas  de  Monitoreo  y coordinación realizadas con todos los miembros del equipo de la Unidad  Técnica  de  Gestión  y  dos  reuniones  del  Consejo  de Directores.   

R.5.1  Implementadas  acciones  de  gestión  del  conocimiento  con  los  actores  locales  de  la  microcuenca  dirigidas  a  generar conocimientos,  habilidades,  actitudes  y  conductas  que  incentivan  la  participación  individual,  el  involucramiento  colectivo  y organizativo  para  incidir  en  el  proceso  de  formación  de  una  cultura  orientada  hacia  el manejo  sostenible  de  los  recursos naturales, el ambiente y la gestión del riesgo. El día viernes 25 de Junio se realizo la feria del Conocimiento sobre la Gestión del Riesgo orientado al cambio climático y un cabildo abierto, iniciada la campaña radial y de TV en los medios locales. Publicado y divulgado versión popular del Plan de Manejo para la cuenca baja del rio de Choluteca. 5.1.1 Apoyo a la celebración de 2 ferias ambientales.   Se apoyó las ferias como planificado. 5.1.2 Sistematización de las experiencias generadas en GA, GIRH y GR en la microcuenca. 

A  la  fecha  no  se  han  identificado  las  tres  experiencias  más exitosas  en  los  componentes  de  gestión  ambiental,  gestión integral  del  recurso  hídrico  y  gestión  del  riesgo.  Se  programa esta actividad para el cuarto trimestre 2010 

5.1.3  Implementación de programa de capacitación en GA,GIRH y GR  a  organizaciones  locales,  en  el marco  de  la  demanda  de capacitación identificada en el plan de manejo de la microcuenca 

Se continuó con la implementación del Plan de capacitación. 

5.1.4  Facilitación  de  cabildos  abiertos  como  medio  para promover  el  consenso  y  la  divulgación  de  información  en  la gestión ambiental de los municipios. 

Se  reprograma  la  facilitación  de  los  Cabildos  Abiertos  para  el cuarto  trimestre  de  2010  debido  al  estado  de  emergencia ocasionado  por  los  diferentes  fenómenos  climáticos  que  han aumentado la vulnerabilidad d ela zona, por lo que se priorizo a nivel  de  CODEM  (Municipalidad)  y  CODEL  dar  respuesta  a  los sectores necesitados. 

5.1.5 Fortalecimiento de biblioteca municipal.  Se apoyó la actividad como planificada. 

Page 149: PREVDA/UGR Informe Semestre I, POA-4, 20010

PREVDA/UGR / Intervención Informe Trimestre III, POA-4, 2010

147

Subvención Nicaragua 

Avance acumulado al final del periodo del presente informe 

%Ejecuciónfísica 

%Ejecución finan 

% Tiempo 

operacioneDesem Liqui 

65%83% Lote  61% 73% 42% 

Lote  67% 88% 40% Contribución de actividades de Subvención a los indicadores POGNo. De Indicador  Porcentaje avance de actividades

Ind 20  100%Ind 21  69%Ind 22  ‐‐‐Ind 23  63%Ind 24  20%Contribución de actividades de Subvención a ejes temáticosEje temático  Porcentaje avance de actividadesGA  68%GR  38%GIRH  25%RAA  29%

  

Análisis de los porcentajes de avance, a nivel de país:La  mayoría  de  los  trabajos  realizados  por  ambos  lotes  de  subvención  están  directamente  relacionados  con  la implementación  de  sistemas  productivos  (agroforestal,  silvopastoril, manejo  de  bosques,  regeneración  natural,  eco café)  , en vista de que esa ha sido  la orientación priorizada por ambos beneficiarios  locales, evidentemente debido a que en dichas actividades  se  reconcentra  la mayor  cantidad de  inversión  (aproximadamente 40 % de  la  subvención total).  Lo  anterior  ha  incidido  en  los  porcentajes  de  avance  de  los  indicadores No.  21  y  23  del  POG  ya  que  están claramente relacionados con la reducción de la irracionalidad del uso de la tierra y los niveles de sedimentación, y por consiguiente sus contribuciones de aporte están orientadas hacia la gestión del ambiente con incidencia secundaria a la gestión integrada de recursos hídricos y RAA. El  indicador 22 no  tiene  cumplimiento debido  a que  las  actividades que  aportan  a  su  cumplimiento  se  encuentran contenidas en los indicadores 21 y 23. El  bajo  cumplimiento  del  indicador  24  (9%)  se  ha  debido  a  que  los  beneficiarios  locales  han  tomado  la  decisión deliberada  de  trasladar  estas  actividades  (talleres,  entrega  de  equipos,  diplomado,  normativas,  gestión  del conocimiento) hasta el período final del proyecto, sin perder, por supuesto, la perspectiva de su ejecución. El eje de gestión de riesgos no reflejó avances desde  la  finalización de  los  talleres de riesgo ejecutados en el primer trimestre del año por parte del Lote No.1, no obstante el lote No.2 planificó sus actividades para el último trimestre del año en curso.  

Principales logros, estado de productos y puntos favorables de la subvención:En la parte alta y media de la sub cuenca se finalizó el proceso de establecimiento del material vegetativo entregado en el  trimestre  anterior  (264,572  plantas  forestales,  16,226  injertos  de  frutales,  47,500  cepas  de musáceas,  410,000 bulbos de vetiver y 828 kilogramos de semilla de pasto). En ambos lotes de subvención se ha mantenido la asistencia técnica dirigida a los 571 productores y productoras en los temas de aplicación de técnicas tendientes a proteger las áreas en donde se implementaron sistemas productivos.  Referente a  las obras de  conservación de  suelos y agua en  la parte   alta y media de  la  subcuenca,  se ha brindado mantenimiento a los diques (1440) , acequias (26 hectáreas) y terrazas construidas (10,000 metros lineales). 

 

Page 150: PREVDA/UGR Informe Semestre I, POA-4, 20010

PREVDA/UGR / Intervención Informe Trimestre III, POA-4, 2010

148

EUROPEAID/127136/M/ACT/NI (AMUB / AMUCRISANJ) ACCIONES CONTEMPLADAS EN EL POG/POA EJECUTADAS A TRAVES DEL CONTRATO INDICADO

FICHA DE ACCION 10 POA4- R4 ACCION A.4.2 Actividad finalizada. Apoyar la coordinación de un diagnóstico

situacional participativo y consensuado de cada cuenca seleccionada, proporcionando los insumos requeridos y promoviendo en el proceso la participación de los actores locales en gestión integral de recursos hídricos.

ACTIVIDAD A.4.2.1 Actividad finalizada. Elaborar o actualizar el diagnóstico situacional de cada cuenca hidrográfica seleccionada y de su análisis prospectivo, de acuerdo a los objetivos del PREVDA.

Contribución de la Subvención para su logro

Actividad cumplida con el Plan de Manejo Integral de la Cuenca.

ACCION A.4.3 Apoyar a las autoridades locales consensualmente designadas en la formulación del plan de cada cuenca, financiando parte de los insumos técnicos y materiales requeridos, y apoyándose en los elementos de información existentes, de ser el caso.

ACTIVIDAD A.4.3.1

Capacitar a los actores locales en los instrumentos y métodos para la formulación de planes de intervención participativos en cada cuenca.

ACTIVIDAD A.4.3.2

Dotar de las capacidades operativas e institucionales necesarias para el proceso de formulación de Planes de Intervención Participativos de cada cuenca, a mediano plazo; en base al consenso de todas las instituciones, actores locales y comunidades involucrados, indicando el rol de cada actor e incluyendo mecanismos de valoración y por bienes y servicios ambientales, con mecanismos de evaluación y seguimiento del Plan.

ACTIVIDAD A.4.3.3

Acompañar la participación de las instituciones y los actores locales en el proceso de Gestión integrada de los recursos hídricos.

Contribución de la subvención para su logro

Se ha brindado asistencia técnica continua a los 571 productores (ambos lotes) en el seguimiento y aplicación de nuevas técnicas productivas mediante la implementación de sistemas productivos. En ambos lotes, se ha revisado el contenido temático diseñado para los cursos que están pendientes de impartirse a los comités de micro cuencas. Esta actividad no tuvo mayores avances debido a la falta de recursos. En la parte baja de la sub cuenca se finalizó la metodología del taller en coordinación con el beneficiario nacional (SINAPRED) y los mecanismos de convocatoria. No se logró la implementación de los mismos debido a problemas administrativos de traspaso de firmas por parte del beneficiario local (AMUCRISANJ) los que impidieron la emisión de desembolsos.

ACCION A.4.4

Financiar la ejecución de iniciativas locales, comunales o municipales de gestión integrada de riesgos que se enmarcan en el plan de intervención de cada cuenca. Dichas iniciativas se seleccionarán por medio de un llamado a concursar local, y complementarán los esfuerzos de preparación y mitigación anteriores a fin de lograr una integración práctica de la dimensión de prevención en las cuencas.

ACTIVIDAD A.4.4.1

Apoyo a la institucionalidad existente responsable del manejo de cuencas para la gestión integrada de los recursos hídricos.

ACTIVIDAD A.4.4.2

Apoyar técnica y financieramente el desarrollo de mecanismos (institucionales económicos y técnicos) para alcanzar la sostenibilidad de la gestión del riesgo, del ambiente y del agua en las cuencas seleccionadas.

ACTIVIDAD A.4.4.3

Ejecución, seguimiento y evaluación del Plan de Manejo de las cuencas a corto y mediano plazo.

ACTIVIDAD A.4.4.4

Dotación e implementación sostenible de un fondo competitivo de premiaciones de prácticas innovadoras locales de Municipalidades, Mancomunidades y Alianzas público-privada para la Gestión del Riesgo, Gestión Ambiental y Gestión del Agua

Contribución de la En la parte baja de la sub cuenca, se logró la firma de los contratos para la

Page 151: PREVDA/UGR Informe Semestre I, POA-4, 20010

PREVDA/UGR / Intervención Informe Trimestre III, POA-4, 2010

149

ACCIONES CONTEMPLADAS EN EL POG/POA EJECUTADAS A TRAVES DEL CONTRATO INDICADO FICHA DE ACCION 10 POA4- R4

subvención para su logro

construcción de 100 letrinas, 50 sistemas de recolección de aguas de lluvias y 150 cocinas mejoradas. En la parte alta y media de la sub cuenca se logró finalizar el establecimiento de todo el material vegetativo entregado a los productores beneficiarios desde el trimestre anterior, lo que equivale a 52 hectáreas de sistema agroforestal, 220 hectáreas de sistema silvopastoril, 21 hectáreas de sistemas de regeneración industrial, 480 hectáreas de regeneración natural y 436 hectáreas de manejo de bosques.

  

EUROPEAID/127136/M/ACT/NI –AMUB –LOTE 1 Mejoramiento biofísico y organizativo de la cuenca media del Río Malacatoya 

RESULTADOS (R) Y ACTIVIDADES (A) A EJECUTAR SEGÚN CONTRATO 

RESULTADOS Y ACTIVIDADES EJECUTADAS En el periodo de informe 

R1.: Establecidos sistemas de producción sostenible en parcelas y patios de 32 comunidades ubicadas en el área de influencia del proyecto, incorporando la perspectiva de género. A pesar del exceso de precipitaciones este resultado será finalizado de acuerdo a las proyecciones de cantidades esperadas. 1.1 Identificación de productores de acuerdo a criterios definidos Actividad finalizada. 1.1.2  Asistencia  Técnica  en agroforestería,  sistemas silvopastoriles  y  recursos hídricos, etc.. 

Se  procedió  a  brindarles  seguimiento  y  asistencia  técnica  a  los  productores  para  el establecimiento del material vegetativo suministrado en la segunda entrega de este año y a identificar los niveles de pérdidas ocasionados esta vez por el exceso de precipitaciones. 

1.1.3  Llevar  a  cabo  280  planes  de  finca  (plan  de  inversión)  con metodología  participativa. Sistemas Agroforestales F, Sistemas  Silvopastoriles, Manejo de bosques, sistema de patios y de eco café. 

Actividad finalizada. 

1.1.4  Ejecución  de  296 sistemas de producción y  de  conservación  de suelos  y  agua  para proteger al menos 2225 has  (143  has  de  SAF, 504 has de SSP, 104 has de SRI, 720 has de MRN 700 has de MB, 54 has de Eco Café).  

Se adquirió y entregó a  los productores del  sistema  silvopastoril  la  cantidad de 828 kilogramos de semilla de pasto, con lo que se da por finalizada la entrega de material vegetativo para este sistema. Se logró el establecimiento de todo el material vegetativo entregado a los productores en el trimestre anterior, de manera que según lo planificado se traduce a lo siguiente: 52 hectáreas del sistema agro forestal. 220 hectáreas del sistema silvopastoril. 21 hectáreas del sistema de regeneración industrial. 480 hectáreas del sistema de regeneración natural. 436 hectáreas del sistema de manejo de bosques. 

1.1.5  Construcción  de  120 cocinas ahorradoras de leña.  

Se  finalizó  la  preparación  del  expediente  de  licitación,  sin  embargo  no  fue  posible  su lanzamiento debido a la falta de recursos financieros. 

1.1.6  Establecimiento  de  120 huertos familiares. 

Se entregó una dotación de plantas frutales a las 125 productoras con el objeto de concluir el establecimiento del segundo ciclo productivo para huertos. 

R2: Mejorado el acceso a  los  servicios de agua y  saneamiento para  la población beneficiaria en  la  zona de  intervención del proyecto. Por falta de recursos presupuestarios este resultado ha tenido serios retrasos en su ejecución. Solamente podrá ser ejecutado si se entrega oportunamente el complemento al segundo desembolso y se autoriza una extensión a los plazos contractuales. 1:  Suministro e  instalación de planta potabilizadora para  la  cabecera  municipal  de  Santa  Lucia  y comunidades  aledañas:  los  Rivas,  los  García  y  los Álvarez. 

Se tenía previsto  iniciar acciones en el sistema de mini acueducto en  la comunidad de Boaquito, no obstante  la  falta de  recursos ha  retrasado las acciones. 

2:  Rehabilitación  y/o construcción  de  90  pozos comunitarios. 

Esta  actividad  no  ha  avanzado más  allá  de  la  preparación  de  expedientes  de  licitación debido a la falta de recursos. 

3:  Implementación    de  117 sistemas de  evacuación de Aguas Grises,  identificados  en  las comunidades de  intervención del proyecto. 

Al  igual  que  el  caso  anterior,  esta  actividad  no  tuvo mayores  avances.  No  obstante,  el beneficiario  local  ha  identificado  la  construcción  de  letrinas  las  que,  según  consultas realizadas  a  la  UGR,  pueden  incluirse  como  acciones  de  contrapartida  ejecutadas  en  el período del proyecto. El monto de contrapartida asciende a 19,334.01 euros, equivalente a unas 129 letrinas. 

Page 152: PREVDA/UGR Informe Semestre I, POA-4, 20010

PREVDA/UGR / Intervención Informe Trimestre III, POA-4, 2010

150

R3: Establecidas sistemas de alerta temprana de prevención, mitigación y reducción de riesgo en puntos críticos priorizados. De  igual manera que el  resultado anterior,  solamente podrá  ser  finalizado exitosamente  si  se entrega de manera oportuna el complemento al segundo desembolso. 1.3.1:  Realización  de mapas  comunitarios  para  identificar  los  puntos  críticos  de riesgo. 

Actividad concluida. 

1.3.2:  Fortalecer  los  sistemas  de  monitoreo  ante  amenazas entregados  a  las municipalidades,  apoyados  por  SINAPRED  e INETER. 

Actividad no concluida por falta de recursos presupuestarios. 

1.3.3:  Ejecución  de  1668  obras  tales  como: establecimiento  de  reservorios,  estanques, cosechas de agua, diques y acequias a nivel de finca. :. 

Se finalizó la construcción de las acequias de infiltración, sin embargo respecto a las otras obras de conservación de suelos no se ha reportado avance debido a la falta de recursos presupuestarios 

1.3.4:  Apoyar  la  formulación  de  normativas  municipales y protocolos de actuación para  la gestión de riesgos, agua y medio ambiente. 

Esta  actividad  no  tuvo  avances  debido  a  la  falta  de  recursos presupuestarios.  

R4: Apoyo al  fortalecimiento  institucional y organizacional de beneficiarios, unidades ambientales y  los  comités de  cuencas, contribuyendo a la implementación del manejo de cuenca hidrográfica. Este  resultado  no  podrá  ser  ejecutado  aunque  se  entregase  el  complemento  al  desembolso,  debido  a  la  falta  de  tiempo. Solamente podrá ser finalizado si se solicita una adenda de extensión de tiempo. 1:  Conformación  de  comités  comunales  de  micro cuencas y apoyo a la formación del comité de cuencas. 

Esta  actividad  no  tuvo  avances  debido  a  la  falta  de  recursos presupuestarios. 

2:  Desarrollo  de  concurso  público  para  premiar  las mejores prácticas en el manejo de  la gestión ambiental, hídricas y de riesgos. 

Esta  actividad  no  tuvo  avances  debido  a  la  falta  de  recursos presupuestarios.  

3: Definición de mecanismos para el  fondo competitivo de premiación de mejores prácticas. 4: Apoyar  la  formulación de normativas   municipales  y protocolos de actuación para la gestión de riesgos, agua y medio ambiente. 

Esta  actividad  no  tuvo  avances  debido  a  la  falta  de  recursos presupuestarios.  

5: Montaje, dentro de la estructura de AMUB, de un centro de  información y observatorio para  la gestión ambiental, hídrica y de riesgos. 

Esta actividad no tiene presupuesto. El beneficiario decidió  incluirla dentro de la propuesta de adenda y cubrirla con recursos propios. 

6: Ejecución de un proceso de desarrollo organizacional basado en la gestión del conocimiento a los tres niveles;  beneficiarios, comunidad y municipal. 

Esta actividad no  tuvo avances debido a  la  falta de recursos presupuestarios. 

R5: Desarrolladas capacidades, de gestión ambiental, hídrica  y  de riesgo, fomentando el intercambio de experiencia y la difusióde las mejores prácticas en los municipios de intervención del proyecto. Este resultado solamente podrá ser ejecutado mediante  la autorización de una extensión de plazos en vista de que  los tiempos asignados a las actividades que lo contienen superan los tiempos previstos de finalización normal. 1:  Talleres  de  capacitación  a  unidades  ambientales  y autoridades municipales para  la  incorporación del enfoque en manejo de cuencas,  gestión ambiental, gestión hídrica y gestión  de  riesgos  aplicada  a  los  Planes  de  inversión  y desarrollo municipal. 

Esta  actividad  no  tuvo  avances  debido  a  la  falta  de  recursos presupuestarios.  

2: Realización de campañas de sensibilización en  los  temas de gestión ambiental, hídricos y de riesgos. 

Esta  actividad  no  tuvo  avances  debido  a  la  falta  de  recursos presupuestarios.  

3:  Realización  de  3  intercambios  de  experiencias  con productores y delegados ambientales de municipios que se encuentran  en  la  parte  baja  de    la  cuenca  del  Río Malacatoya. 

La unidad ejecutora  reportó que el  intercambio pendiente  fue realizado  en  el  primer  semestre  del  año  con  productores  del sistema silvopastoril del departamento de Juigalpa. 

4:  Diseño  del  manual  metodológico  para  la  gestión ambiental, hídrica y de riesgos. 

Programada  para  el  último  trimestre  del  proyecto  con  fondos del beneficiario local. 

5:  Realización  de  un  foro  regional  /  departamental    para exponer  los  resultados de  las buenas prácticas y  compartir experiencias novedosas. 

Programada para el último trimestre del proyecto. 

Page 153: PREVDA/UGR Informe Semestre I, POA-4, 20010

PREVDA/UGR / Intervención Informe Trimestre III, POA-4, 2010

151

 EUROPEAID/127136/M/ACT/NI –AMUCRISANJ –LOTE 2 

Mejoramiento biofísico y organizativo de la cuenca baja del Río Malacatoya 

6: Sistematización de  3  experiencias novedosas. 

La  unidad  ejecutora  aún  no  ha  finalizado  el  primer  documento  de  sistematización  que  consiste  en  la descripción  de  la  experiencia  en  la  comunidad  conocida  como  La  Chorrera.  También  está  pendiente  la identificación de una segunda experiencia. Se argumenta falta de recursos presupuestarios para finalizar el proceso de identificación. 

RESULTADOS (R) Y ACTIVIDADES (A) A EJECUTAR SEGÚN CONTRATO 

RESULTADOS Y ACTIVIDADES EJECUTADAS En el periodo de informe 

R.1: Se ha mejorado los ingresos económicos en un 20% en un total de 150 productores Las actividades que están pendientes dentro de este resultado han sido afectadas por factores ajenos al beneficiario y su unidad ejecutora, caso específico el exceso de precipitaciones. 1.1.Establecimiento de  90hectáreas de Pastos mejorados 

Se ejecutaron las visitas de asistencia técnica por parte del personal técnico de la unidad ejecutora. El establecimiento de  las áreas de pastos no  se  llevó a  cabo debido a que  los productores decidieron esperar el paso de las altas precipitaciones que se han registrado en la zona. 

1.2 Establecimiento de  30,000 ml de Cercas Vivas 

Se realizaron  las visitas de monitoreo planificadas. Las altas precipitaciones registradas en el período impidieron el establecimiento de 2100 plantas  forestales y 2000 estacas prendedizas. Este material quedó en propiedad de los beneficiarios. 

1.3 Establecimiento de  7,500 ml de Barreras Vivas 

Se ejecutaron las visitas técnicas programadas por la unidad ejecutora. Quedó pendiente la actividad de  resiembra de 3500 metros  lineales de barreras vivas. El material vegetativo  fue entregado a  los productores beneficiarios. 

1.4 Establecimiento de áreas de  94 hectáreas de Frutales  

El  personal  técnico  de  la  unidad  ejecutora  implementó  las  visitas  técnicas  planificadas  para  el monitoreo de las áreas de frutales injertos y analizar los daños producidos por las precipitaciones. 

1.5  Establecimiento de áreas de  19 hectáreas de musáceas 

Actividad concluida. Se realizaron visitas técnicas de monitoreo por parte de la unidad ejecutora a las parcelas de musáceas de los productores. 

1.6 Establecimiento de 35  bancos de proteínas 

Se  realizaron  las  visitas  de  asistencia  técnica  planificadas,  sin  embargo  el  establecimiento  de  los bancos  de  proteínas  pendientes  (3.5  hectáreas)  no  fue  posible  debido  a  las  altas  precipitaciones registradas en el período. 

1.7 Establecimiento de  plantaciones forestales 

Se realizaron las visitas técnicas, quedó pendiente de establecer 6000 plantas forestales debido a que los beneficiarios  tomaron  la decisión no  sembrar a causa de  los altos niveles de precipitación en  la zona. 

R.2: Se han rehabilitado 150 unidades de producción, mediante la cobertura vegetal y el establecimiento de obras de CCSS Y AA. Las actividades que están pendientes dentro de este resultado han sido afectadas por factores ajenos al beneficiario y su unidad ejecutora, caso específico el exceso de precipitaciones. 2.1 Establecimiento de 50 hectáreas de Bosquetes o plantaciones energéticos 

Estaba planificado el establecimiento de 7 hectáreas de bosquetes, equivalente a unas 14,000 plantas forestales.  Esta  actividad  no  tuvo  avance  en  el  período  debido  a  que  los  productores  decidieron esperar la normalización del período lluvioso para proceder a la siembra. 

2.2 Establecimiento de 50 hectáreas de Abonos Verdes 

Actividad concluida. Se realizaron visitas técnicas de monitoreo por parte de la unidad ejecutora a las parcelas de abonos verdes. 

2.3 Producción de 500 qq de Abonos orgánicos 

La  unidad  ejecutora  realizó  visitas  de  asistencia  técnica  a  los  beneficiarios  sobre  el  uso, almacenamiento y aplicación de los abonos orgánicos. En este caso la unidad ejecutora identificó que los productores decidieron almacenar alrededor de unos 300 quintales de abonos orgánicos. 

2.4.Construcción de 10,000 mts de terrazas camellón 

Se realizaron  las visitas técnicas programadas y se efectuó mantenimiento a 4000 metros  lineales de terrazas. 

R.3: 150 familias reducen la presión sobre el recurso bosque mediante la utilización de cocinas mejoradas ahorradoras de leña. El avance de este  resultado  se vio afectado por problemas de  índole administrativo provocado por el  traslado de  firmas de  los nuevos representantes del beneficiario en las cuentas bancarias, lo cual causó retrasos en la firma del contrato. 3.1 Construcción de 150 Cocinas mejoradas 

Se logró realizar el lanzamiento de la licitación y la firma de contratos a finales del mes de septiembre. La fase de construcción y entrega de  las cocinas se ha trasladado para el último trimestre del año en vista de que se produjeron retrasos administrativos (traslado de firmas de parte del beneficiario local) que impidieron la ejecución de la actividad en los plazos planificados. 

Page 154: PREVDA/UGR Informe Semestre I, POA-4, 20010

PREVDA/UGR / Intervención Informe Trimestre III, POA-4, 2010

152

R.4: Mejorada la captación de agua de 50 familias El avance de este  resultado  se vio afectado por problemas de  índole administrativo provocado por el  traslado de  firmas de  los nuevos representantes del beneficiario en las cuentas bancarias, lo cual causó retrasos en la firma del contrato. 4.1 Construcción de 50 estructuras para cosecha de agua 

Se logró realizar el lanzamiento de la licitación y la firma de contratos a finales del mes de septiembre. La fase de construcción y entrega de los 50 sistemas se ha trasladado para el último trimestre del año en vista de que se produjeron  retrasos administrativos  (traslado de  firmas de parte del beneficiario local) que impidieron la ejecución de la actividad en los plazos planificados. 

R.5: Mejorada la calidad de agua de consumo en 100 familias. El avance de este  resultado  se vio afectado por problemas de  índole administrativo provocado por el  traslado de  firmas de  los nuevos representantes del beneficiario en las cuentas bancarias, lo cual causó retrasos en la firma del contrato. 5.1 Construcción de 100 letrinas 

Se logró realizar el lanzamiento de la licitación y la firma de contratos a finales del mes de septiembre. La fase de construcción y entrega de las 100 letrinas se ha trasladado para el último trimestre del año en vista de que se produjeron  retrasos administrativos  (traslado de  firmas de parte del beneficiario local) que impidieron la ejecución de la actividad en los plazos planificados. 

R.6: Se han creado y capacitado comités comunales en gestión de micro cuencas en las comunidades de atención del proyecto. Además  de  los  problemas  climáticos,  afectaron  este  resultado  los  retrasos  ocasionados  por  el  traslado  de  firmas  de  parte  del beneficiario en las cuentas bancarias. A.6.1: Capacitación en gestión de microcuencas, legislación ambiental y municipal  

Esta actividad no tuvo avance debido a que fue afectada por los problemas de traspaso de firmas por parte del beneficiario local (AMUCRISANJ) como producto del cambio de junta directiva. 

A.6.2: Tres reuniones de evaluación de avances del proyecto 

La  última  reunión  está  planificada  para  el  último    trimestre  del proyecto. 

A.6.3: Gestiones de recursos ante municipalidad   para inversiones en las micros cuencas 

Esta actividad depende de la finalización de la A.6.1 

A.6.4: Realización de tres intercambios de experiencias a comunidades con experiencia en los temas de sistemas conservacionistas, cogestión de manejo de cuencas y prevención de D.N. 

El intercambio programado no fue realizado debido a los problemas climáticos ocasionados por las altas precipitaciones, por consiguiente fue pospuesto para el último trimestre del año. 

R.7 Se han establecidos practicas socio productivas y ambientales que reducen los riesgos de sequía, alimentación, acceso al agua, contaminación de las fuentes de agua con 150 productores beneficiarios del proyecto Este resultado se vio estrictamente afectado por los excesos de precipitaciones registrados en el período evaluado. A.7.1: Establecimiento de 30 huertos de patio 

Se entregó el material vegetativo a las 10 productoras beneficiarias restantes de los huertos de patio, no obstante, no se logró su implementación debido a los altos niveles de precipitación registrados durante el período. 

A.7.2: Establecimiento de 50 enramadas de Granadilla, cálala y chayote 

Se  entregó  el material  vegetativo  a  las  25  productoras  beneficiarias  restantes  de  las  enramadas,  no obstante, no se logró su implementación debido a los altos niveles de precipitación registrados durante el período. 

A.7.3: Establecidos 15 viveros medicinales 

Se entregó el material vegetativo a las 5 productoras beneficiarias restantes de los viveros medicinales, no obstante, no se logró su implementación debido a los altos niveles de precipitación registrados durante el período. 

R.8 comités comunales disponen de un plan de emergencia antes las amenazas de sequía e inundación Aún se encuentra en fase de coordinación con el beneficiario nacional (SE SINAPRED) para su inicio en el tercer trimestre del año. A.8.1: Realización de mapa de riesgo de la zona de intervención del proyecto. 

Se  finalizó  la  metodología  del  taller  en  coordinación  con  el  beneficiario  nacional (SINAPRED)  y  los mecanismos  de  convocatoria.  No  se  logró  la  implementación  de  los mismos  debido  a  problemas  administrativos  de  traspaso  de  firmas  por  parte  del beneficiario local (AMUCRISANJ). A.8.2 Elaboración de un plan de 

alerta temprana R.9 Capacitados 150 productores en temas ambientales Resultado concluido. Desarrollar 17 charlas, dos días de campo sobre temas ambientales y 12 talleres de capacitación en temas relacionados a las prácticas productivas promovidas por el proyecto. a) Implementación de tres charlas ambientales. 

La  unidad  ejecutora  implementó  las  tres  charlas  que  tenía pendientes en los temas de manejo de desechos sólidos.  

Page 155: PREVDA/UGR Informe Semestre I, POA-4, 20010

PREVDA/UGR / Intervención Informe Trimestre III, POA-4, 2010

153

R.10 Productores beneficiarios y pobladores de las comunidades de intervención del proyecto, participan en actividades masivas ambientales y tienen conocimiento de  las acciones del proyecto. Además  de  los  problemas  climáticos,  afectaron  este  resultado  los  retrasos  ocasionados  por  el  traslado  de  firmas  de  parte  del beneficiario en las cuentas bancarias. A.10.1: Elaborados dos Jornadas masivas ambientales de limpieza y reforestación 

Solamente  se  realizó  la  identificación  de  los    sitios  y  la  coordinación  con  las  autoridades  locales  y comunales. No  se  logró mayor  avance debido en primer  lugar  a  la  falta de  recursos que ocasionó el cambio  de  firma  por  parte  del  beneficiario  (AMUCRISANJ)  y  por  otra  parte,  los  altos  niveles  de precipitaciones  registrados  en el período no prestaron  las  condiciones  adecuadas para  el  inicio de  la jornada. 

A.10.2: Elaboración de materiales de educación y divulgación ambiental 

Esta  actividad  fue  cumplida  en  su  totalidad  con  lo  cual  se  complementa  la  entrega  de  500  folletos ambientales según lo planificado.  

R.11 Se han fortalecido las unidades de gestión ambiental de las alcaldías de Tipitapa y Granada Resultado  afectado por el  traspaso de  firmas por parte del beneficiario en  las  cuentas bancarias  lo que  impidió el desembolso oportuno de fondos. A.11.1: Realización de taller de capacitación en GPS, SIG a personal de la UGAM. 

Esta actividad no tuvo avance debido a que fue afectada por los problemas de traspaso de firmas por parte del beneficiario local (AMUCRISANJ) como producto del cambio de junta directiva. 

R.12  Unidades  de  Gestión  Ambiental  de  Granada  y  Tipitapa  y  comités  de  gestión  de  cuencas  equipados  para  un  mejor desempeño en las comunidades. Resultado  afectado por el  traspaso de  firmas por parte del beneficiario en  las  cuentas bancarias  lo que  impidió el desembolso oportuno de fondos. A.12.1: Dotación de equipo de informática y movilización para las UGAM de Tipitapa y Granada 

No se realizaron las adquisiciones debido a la falta de recursos presupuestarios ocasionada por los problemas administrativos  relacionados con el  traspaso de  firma por parte del beneficiario  local (AMUCRISANJ). 

A.12.2: Dotación de mobiliarios de oficina a los comités de gestión de micro cuenca 

No se realizaron las adquisiciones debido a la falta de recursos presupuestarios ocasionada por los problemas administrativos  relacionados con el  traspaso de  firma por parte del beneficiario  local (AMUCRISANJ). 

R.13 Al menos dos iniciativas innovadoras ambientales, se han promovido e incentivado Este resultado fue afectado por problemas climáticos que impidieron el acceso para la fase de convocatoria. A.13.1: Establecimiento de prácticas innovadoras ambientales 

A  finales  del  mes  de  septiembre  se  realizó  el  lanzamiento  del  concurso  de  las mejores prácticas ambientales en la zona, se espera que la fase de premiaciones se realice en el mes de octubre. 

   Comentarios sobre diferencias entre lo planificado y ejecutado en el periodo, retrasos ocurridos y sus 

justificaciones 

Estrategia a seguir para su recuperación en el siguiente periodo

Tal  y  como  se  ha  comentado  en  los  resultados  de  las actividades,  el  Lote  No.1  presentó  problemas 

La  UGN  ha  apoyado  al  beneficiario  en  la  identificación  de  acciones  de contrapartida local, lo que ha incrementado un poco la ejecución. 

Page 156: PREVDA/UGR Informe Semestre I, POA-4, 20010

PREVDA/UGR / Intervención Informe Trimestre III, POA-4, 2010

154

 

Subvenciones Panamá  

Río Indio

Avance acumulado al final del periodo del presente informe 

%Ejecuciónfísica 

%Ejecución finan 

% Tiempo 

operacioneDesem Liqui 

100% 87% 43%  117% Contribución de actividades de Subvención a los indicadores POG 

No. De Indicador  Porcentaje avance de actividadesInd 20  100%Ind 21  91%Ind 22  93%Ind 23  83%Ind 24  63%Contribución de actividades de Subvención a ejes temáticosEje temático  Porcentaje avance de actividadesGA  91%GR  ‐‐GIRH  97%RAA  60%

 Análisis de los porcentajes de avance, a nivel de país: El 19 de septiembre terminó el contrato de subvención, el mismo contó una duración de 21 mese 18 de contrato original y 3 meses de extensión. Esta subvención estuvo constituida por lote único el cual se ejecuto en un 100 %, con relación a 

presupuestarios para ejecutar las actividades en los tiempos planificados.  Situación  que  entendemos  es  de  carácter provisional  mientras  se  aseguran  los  fondos  para  cumplir con  las obligaciones de contrapartida y se espera  la  llegada del complemento del segundo desembolso. 

La UGN ha recomendado al beneficiario local (AMUB) la preparación de una propuesta  de  adenda  que  permita  extender  los  plazos  contractuales  y  le brindaría un  tiempo prudencial para garantizar  la disponibilidad de  fondos de contrapartida. 

Los  retrasos  del  lote  No.2  se  debieron  prácticamente  a problemas  administrativos  relacionados  con  el  traspaso  de firmas  de  la  nueva  junta  directiva  lo  cual  demoró  la ejecución  de  contratos  y  el  pago  de  obligaciones  ya contraídas con la administración anterior. 

Este problema ya  fue  solventado. La UGN ha establecido  reuniones  con el beneficiario  y  su  socio,  así  como  con  la unidad  ejecutora para  realizar un plan que permita acelerar la ejecución de las acciones. Se tiene proyectado finalizar todas las actividades pendientes en el último trimestre del año. 

EUROPEAID/127136/M/ACT/NI –AMUB / AMUCRISANJ CONCLUSIONES: Durante el período evaluado se presentó una situación climática atípica generada por los excesos de precipitaciones, lo que ocasionó el inicio de un nuevo  recuento  de  pérdidas  de material  vegetativo  en  ambas  subvenciones.  Es  conveniente  señalar  que  la  implementación  de  los  sistemas productivos  representan  aproximadamente  un  40%  de  la  inversión  total  de  subvención,  de  ahí  el  nivel  de  prioridad  que  le  han  asignado  los beneficiarios locales En la parte baja de la sub cuenca, se tomó la decisión de esperar un tiempo prudencial para establecer el material vegetativo remanente que se encuentra en manos de los productores. 

En  términos generales, el avance  logrado en el período estuvo  limitado al establecimiento de material vegetativo en  la parte alta y media y a  la implementación de acciones de mantenimiento en la parte baja.  

Lo anterior se debió a dos factores básicos, en primer lugar la falta de recursos presupuestarios limitó la ejecución en la parte alta y media de la sub cuenca;  el  beneficiario  local  (AMUB)  argumentó  ausencia  de  fondos  de  contrapartida,  sumado  a  la  inesperada  entrega  parcial  del  segundo desembolso, esto  limitó  la ejecución al pago de material vegetativo previamente contratado y a  la cancelación de salarios de  la unidad ejecutora. Por otra parte, el beneficiario del  lote No.2  (AMUCRISANJ)  cambió  su  junta directiva desde el primer  trimestre del año,  sin embargo ha venido teniendo  inconvenientes  administrativos por  el  cambio de  firmas  en  las  cuentas bancarias,  trámite que ha  sobre pasado  el período normal de tiempo, ocasionando atrasos en ejecución debido a que los contratos pendientes no pudieron ser firmados en las fechas programados. 

RECOMENDACIONES: : Se recomienda dar cabida y acelerar la autorización de la propuesta de extensión que enviará próximamente el beneficiario del Lote No.1 con el fin de promover el cumplimiento de su plan operativo de acuerdo a los alcances inicialmente diseñados. 

Page 157: PREVDA/UGR Informe Semestre I, POA-4, 20010

PREVDA/UGR / Intervención Informe Trimestre III, POA-4, 2010

155

la obtención de los productos plasmados en el marco lógico, para cada indicador del programa, para cada indicador de la subvención y para cada resultado por componente estipulado en el proyecto denominado “Implementación de Acciones Priorizadas  del  Plan  Integrado  de Manejo  Integrado  de Río  Indio  el  cual  ejecutado  por  el Municipio  de  Chagres  y  la Asociación Chagres como socios estratégicos para la implantación del mismo.   El 100% de resultado, se sustenta en que hasta la fecha de cierre, todas las de fortalecimiento  del personal del municipio y de las organizaciones de base comunitarias, las actividades agropecuarias, los procesos de reforestación, protección de reservas hídricas, implementación del concurso de buenas prácticas innovadoras, mejoramiento y construcción de obras civiles, las actividades del componente de riego, como lo son la instalación del SAT y sus componentes, conformación de los   comités de riego, el plan de prevención de riesgo a nivel municipal han finalizado, se cuenta con el plan de gestión integral de  residuos  sólidos  y  se han  la  elaboración de 9 mapas de  riesgo,  además del  fortalecimiento de  las  Juntas administradoras de agua y a la Red de Usuario de la cuenca  Indicador 21. Concluyó con un 100%, en ese sentido se elaboraron 30 estudios de planes de finca para 30 productores, se realizaron acciones  para  la  implementación,  en  donde  se  lograron  establecer  buenas  prácticas  de  producción,  reforestación  y conservación en un área de 100 hectáreas  Estas acciones han ayudado se ha reducir el índice de racionalidad en el uso de la tierra en las cuenca.  Indicador 22  Concluyó con un 100 % de ejecución en donde se lograron demarcar, señalizar y categorizar municipalmente 4 reservas hídricas naturales,  en  las mismas  se  realizaron  acciones de  reforestación  y  actividades de  sensibilización,  esta  acción contribuyó a revertir la fragmentación de los ecosistemas y a conservar las zonas para recarga de agua.  Indicador 23 Concluyó con un 100 % de ejecución, en donde se ejecuto el  fondo de premiación  rebuenas prácticas en  la GR, GA y GIRH,  en  ese  sentido  se  ejecutaron  12  proyectos  innovadores,  se  realizaron  acciones    innovadoras  con  prácticas  de conservación de suelo lo que ha permitido reducir el arrastre de sedimentos a los cuerpos de agua.  Indicador 24 Concluyó en 100 %, en relación a este  indicador se realizó un proceso de  fortalecimiento del personal del municipio y organizaciones de base comunitarias, a través de el desarrollo de una consultoría se elaboró de manera participativa un plan estratégico de la Red de Usuarios, la municipalidad cuenta con un Plan Integrado de Gestión de los Residuos Sólidos, un  Plan Estratégico para la JAAR, el cual se originó de un proceso de capacitación desarrollados con dichos actores, se ha logrado  instalar y operativizar  la  Instalación de un sistema de alerta temprana con sus respectivos componentes, se ha sensibilización  a    los moradores de  la  cuenca en el  tema de  la  conservación de  los  recursos naturales  con el uso de folletería, se realizó una Evaluación y Selección de sistemas de clorinación en tres comunidades, El Jobo, La Encantada y Santa  Rosa,  además  se  logro  la  Instalación  de  sistemas  de  Clorinadores  y  Dosificadores  en  tres  comunidades,  se rehabilitaron    2  sistemas  de  agua    las  Cruces  y  La  Encantada,  uno  con  fondos  del  proyecto  y  otro  con  fondos  de contrapartida, y se construyeron 13 letrinas ambientales contribuyendo al saneamiento local. Con  estas  acciones  la  municipalidad  de  Chagres  han  incorporado  los  Planes  de  desarrollo,  en  el  ámbito  local, correspondientes a las cuencas de río Indio incorporando los elementos de la GR, de la GIRH y del GA.   El eje RAA muestra que concluyó en 100%. En necesario señalar que el desarrollo de  las actividades planificadas   en el plan de acción 2009 y 2010 se ejecutaron en un 100 %   Estos avances fueron medidos con las herramientas estipuladas en la plataforma de seguimiento y evaluación establecida para el monitoreo de los contratos de subvención. 

Principales logros, estado de productos y puntos favorables de la subvención: Principales logros, estado de productos y puntos favorables de la subvención: Logros: El Municipio  de  Chagres  y  sus  socios  estratégicos  ha  n  concluido  de manera  exitosa  el  contrato  de  subvención  – 

Page 158: PREVDA/UGR Informe Semestre I, POA-4, 20010

PREVDA/UGR / Intervención Informe Trimestre III, POA-4, 2010

156

Referencia – Europeaaid/127130/M/ACT/PA    ‐ PREVDA 08 – 08, el  cual  contó  con una duración de 21 meses, 18 de contrato original y 3 meses para una adenda de extensión de tres (3) meses para su conclusión final. El proyecto se ha ejecutado de forma exitosa tanto en la obtención de los productos establecidos en el marco lógico del proyecto,  como  en  el  aspecto  financiero,  esto  ha  significado  un  logro  significativo  para  la  municipalidad,  con  la conclusión de este importante proyecto se ha logrado que en el territorio del distrito de Chagres. Con la implementación de  este  proyecto  se  desarrollaron  una  serie  de  actividades  las  cuales  tuvieron  como  objetivo  general  contribuir  al desarrollo integral de la cuenca del río Indio, especialmente la cuenca media y baja, mediante la reducción y prevención de  riesgos  y  amenazas  socio naturales  y de  las  vulnerabilidades, mejoramiento   de  la  calidad  y  cantidad del  recurso hídrico, y de la gestión ambiental en el área de intervención, con la finalidad de desarrollar los componentes del plan de manejo de la Cuenca, con consenso y participación eficaz de las comunidades, autoridades locales, instituciones públicas y el sector privado. Durante  este  trimestre  se  han  logrado  establecer  acuerdos  estratégicos  de  sostenibilidad  con  instituciones  públicas como los son: el acuerdo Municipio de Chagres – SINAPROC, para el seguimiento y mantenimiento del sistema de alerta temprana  y  sus  respectivos  componentes  (radios  de  comunicación,  mapas  de  riesgos  comunitarios,  planes  de emergencias comunitarias, comités de riesgos organizados, entre otros); Acuerdo Municipio de Chagres – Ministerio de Salud, para el  seguimiento, mantenimiento de  los equipos  instalados para el mejoramiento  físico de  los  sistemas de agua, además de apoyar en el proceso de fortalecimiento continuo a las Juntas Administradoras de Acueductos Rurales.  El municipio  de  Chagres mediante  nota  formal  ha  remitido  las  resoluciones  de  categorización  de  reservas  hídricas municipales,  a  la  Autoridad  Nacional  del  Ambiente,  para  que  esta  inicie  el  proceso  de  incorporar  dichas  áreas demarcadas al Sistema Nacional de Áreas Protegidas. El Consejo Municipal ha adoptado el PEMI, como un instrumento que le permite orientar su desarrollo bajo un esquema de ordenamiento territorial consonó con los planes de desarrollo locales.   Durante  este  trimestre  se ha  logrado  cumplir  con  la  ejecución de  lo programado para  el  trimestre, destacándose  la ejecución de actividades de mucha importancia para los usuarios de la cuenca, como lo son la instalación del Sistema de Alerta Temprana con todo sus componentes de funcionamiento, se ha elaborado el Plan de Manejo Integrado Residuos de Sólidos, se realizó  la actividad relacionada al simulacro de Pueblo Viejo, se ha concluido  la construcción de  la obras civiles relacionadas al mejoramiento del sistema de agua de la comunidad de El Limón, se ha concluido la construcción de  las  letrinas  ambientales  en  las  comunidades  de  El  Jobo  y  La  Encantada,  se  ha  elaborado  el  documento  de  la Panificación Estratégica para la Operatividad de la Red de Usuarios para un periodo de 5 años, se ha elaborado el Plan de Prevención de Riesgo para el Municipio de Chagres. Se estructuró un documento tipo diagnóstico del marco jurídico de las normativas de GA, GIRH, GR, para el Distrito de Chagres, el cual le permite crear y ejecutar normativas municipales. Se realizó un proceso de fortalecimiento para las Juntas Administradoras de Agua.  

 EUROPEAID/127130/M/ACT/PA –ALCALDIA DE CHAGRES

ACCIONES CONTEMPLADAS EN EL POG/POA EJECUTADAS A TRAVES DEL CONTRATO INDICADO FICHA DE ACCION 10 POA4- R4

ACCION A.4.2 Apoyar la coordinación de un diagnóstico situacional participativo y consensuado de cada cuenca seleccionada, proporcionando los insumos requeridos y promoviendo en el proceso la participación de los actores locales en gestión integral de recursos hídricos.

ACTIVIDAD A.4.2.1 Elaborar o actualizar el diagnóstico situacional de cada cuenca hidrográfica seleccionada y de su análisis prospectivo, de acuerdo a los objetivos del PREVDA.

Contribución de la Subvención para su logro

Actividad cumplida con el Plan de Manejo Integral de la Cuenca.

ACCION A.4.3 Apoyar a las autoridades locales consensualmente designadas en la formulación del plan de cada cuenca, financiando parte de los insumos técnicos y materiales requeridos, y apoyándose en los elementos de información existentes, de ser el caso.

ACTIVIDAD A.4.3.1

Capacitar a los actores locales en los instrumentos y métodos para la formulación de Planes de Intervención Participativos de cada cuenca.

ACTIVIDAD Dotar de las capacidades operativas e institucionales necesarias para el proceso de

Page 159: PREVDA/UGR Informe Semestre I, POA-4, 20010

PREVDA/UGR / Intervención Informe Trimestre III, POA-4, 2010

157

ACCIONES CONTEMPLADAS EN EL POG/POA EJECUTADAS A TRAVES DEL CONTRATO INDICADO FICHA DE ACCION 10 POA4- R4

A.4.3.2 formulación de Planes de Intervención Participativos de cada cuenca, a mediano plazo; en base al consenso de todas las instituciones, actores locales y comunidades involucrados, indicando el rol de cada actor e incluyendo mecanismos de valoración y por bienes y servicios ambientales, con mecanismos de evaluación y seguimiento del Plan.

ACTIVIDAD A.4.3.3 Acompañar la participación de las instituciones y los actores locales en el proceso de Gestión integrada de los recursos hídricos.

Contribución de la Subvención para sulogro

La municipalidad de Chagres ha establecido los mecanismos necesarios para que el consejo municipal de Chagres apruebe mediante resoluciones municipales la adopción del PEMI, el reconocimiento de aliado estratégico a la Red de Usuarios y el mismo cuenta con un marco jurídico que le permite establecer procesos para la creación de normativas municipales en todo su territorio. Se han establecidos las coordinaciones necesarias para legalizar la organización denominada “Red de Usuarios de la Cuenca de Río Indio”. La municipalidad de Chagres ha logrado incorporar la GR, GA y la GIRH, en los planes de desarrollo local en todo su territorio.

ACCION A.4.4 Financiar la ejecución de iniciativas locales, comunales o municipales de gestión integrada de riesgos que se enmarcan en el plan de intervención de cada cuenca. Dichas iniciativas se seleccionarán por medio de un llamado a concursar local, y complementarán los esfuerzos de preparación y mitigación anteriores a fin de lograr una integración práctica de la dimensión de prevención en las cuencas.

ACTIVIDAD A.4.4.1 Apoyo a la institucionalidad existente responsable del manejo de cuencas para la gestión integrada de los recursos hídricos.

ACTIVIDAD A.4.4.2 Apoyar técnica y financieramente el desarrollo de mecanismos (institucionales económicos y técnicos) para alcanzar la sostenibilidad de la gestión del riesgo, del ambiente y del agua en las cuencas seleccionadas.

ACTIVIDAD A.4.4.3 Ejecución, seguimiento y evaluación del Plan de Manejo de las cuencas a corto y mediano plazo.

ACTIVIDAD A.4.4.4 Dotación e implementación sostenible de un fondo competitivo de premiaciones de prácticas innovadoras locales de Municipalidades, Mancomunidades y Alianzas público-privada para la Gestión del Riesgo, Gestión Ambiental y Gestión del Agua.

Contribución de la Subvención para sulogro

El proceso de sinergias y alianzas estratégicas con las instituciones públicas con presencia en el área de influencia del proyecto fue fundamental para el logro de los productos alcanzados en la ejecución de la subvención. Instituciones como el MIDA, ANAM, MINSA y la supervisión y control fiscal por parte de la Contraloría General de la Nación, fueron sin duda preponderante en el éxito de este contrato de subvención.

  

Page 160: PREVDA/UGR Informe Semestre I, POA-4, 20010

PREVDA/UGR / Intervención Informe Trimestre III, POA-4, 2010

158

EUROPEAID/127130/M/ACT/PA –ALCALDIA DE CHAGRES‐ LOTE UNICO Implementación de las Acciones priorizadas del Plan de Manejo Integrado de la Cuenca del Río Indio. Panamá 

RESULTADOS (R) Y ACTIVIDADES (A) A EJECUTAR SEGÚN CONTRATO RESULTADOS Y ACTIVIDADES EJECUTADAS En el periodo de informe 

R1: Autoridades  locales del Municipio de Chagres en  la cuenca media y baja del río  indio, fortalecidas mediante  la  incorporación delementos de la GR, GIRH y GA en los planes de desarrollo local, al final de 2010. Las  actividades  realizadas  durante  este  periodo  tienen  como  objetivo  realizar  acciones  tendientes  al  fortalecimiento  del  capital humano de la Red de Usuarios DE LA Cuenca Media y Baja de Río Indio. En ese sentido se desarrollaron las siguientes acciones con el propósito de alcanzar los objetivos propuestos para el indicador: Se ha dado seguimiento al personal capacitado de la municipalidad de Chagres. Se realizó  la presentación al Consejo Municipal de  los resultados finales de  la consultoría realizada por   EPYPSA, como resultado de esta  acción  dicho  consejo  aprueba mediante  acuerdo municipal  la  adopción  del  PEMI,  como  un  instrumento orientador  para    el desarrollo de los planes locales. El Municipio de Chagres cuenta con un documento   tipo diagnóstico del marco  jurídico de  las normativas de GA, GIRH, GR, para el Distrito de Chagres, el cual le permite crear y ejecutar normativas municipales. Se han aprobado 5 ordenanzas municipales en la G.A. GR y GIRH. Las Juntas Administradoras de Agua cuentan con un documento de planificación estratégica para su funcionamiento. La Red de Usuarios de  la cuenca de Río  Indio cuenta con un documento de Planificación Estratégica de Operatividad y un Plan de Trabajo para un periodo de 5 años. Se realizó el taller dirigido a funcionarios  para el mejoramiento de las capacidades municipales para incorporar el enfoque de cuenca y  la  gestión de  riesgos en  los programas de manejo del  territorio  y planes de  inversiones en el  territorio de  la municipalidad de Chagres. A1.1.1  Capacitación  en  análisis  y  evaluación  de  la organización;  planificación  estratégica;  dirección organizacional, procesos administrativos, gerencia municipal, proceso de descentralización. 

Ejecutado 2009 – 2010 ‐  100 % Seguimiento técnico. 21 personas (10 h y 11 m), con  la realización de  i taller dirigido a miembros  de  la  red  de  usuarios  de  la  cuenca  de  río  Indio.  9 comunidades participantes.  

A  1.1.2  Capacitación  en  autoestima,  liderazgo  y  trabajo  en equipo;  inteligencia  emocional  y  resolución  de  conflictos; género y participación para la acción. Capacitación en gestión de  organizaciones  y  recaudación  de  fondos;  contabilidad básica  para  los  grupos  comunitarios  y  juntas  comunales;  y aspectos bancarios importantes para el manejo de fondos 

Ejecutado 2009 – 2010 ‐ 100 % Seguimiento técnico. 76 personas (54 h y 22 m) y se realizaron 3 talleres 100 % 

A1.1.3  Capacitación  para el  mejoramiento  de  las capacidades  municipales para  incorporar  el enfoque  de  cuenca  y  la gestión  de  riesgos  en  los programas de manejo del territorio  y  planes  de inversiones 

Ejecutado  2009 ‐ 2010 – 100 % 14  funcionarios capacitados: 7 hombres y 7 mujeres. 7  funcionarios municipales y 7 miembros de  la Red  de  Usuarios  se  capacitaron  como  parte  de  procesos  de  fortalecimiento  institucional  y organizacional. El mismo estuvo dirigido a representantes de corregimientos, corregidores y personal permanente del municipio. Durante este evento además se realizó una actividad de cierre del proyecto, en la misma se contó con la presencia de  los representantes de  los gobiernos  locales, personal de  la municipalidad de Chagres, representantes  de  las  instituciones  públicas  con  presencia  en  el  área,  los  socios  (CICA,  ANCON), estratégicos  del municipio,  representantes  de  los miembros  del  Comité  Consultivo  (ETESA,  ANAM, SINAPROC).  Esta  actividad  sirvió  de  marco  para  la  firma  de  acuerdos  de  cooperación  entre  la municipalidad con el SINAPROC, municipio – Ministerio de Salud. Esta firma de acuerdo forma parte de la estrategia de sostenibilidad de establecida una vez finalice la subvención. Esta actividad constituye la actividad N° 2 programada para el 2010. 

A1.1.4  Consultoría: Diagnóstico  y  revisión  de normativas  municipales de  gestión  territorial  de los  riesgos, agua y medio ambientes 

Ejecutado 2009 ‐ 2010 – 100 % III Trimestre 2010 Se  finalizó  y  se  presento  ante  el  Concejo  Municipal  el  Diagnóstico  y  Revisión  de  Normativas Municipales de GA, GIRH, GR, el cual le permita crear y ejecutar normativas municipales que propicien una efectiva gestión territorial de los riesgos, recursos hídricos y gestión ambiental. Se  han  aprobado  5  ordenanzas municipales  4  en  el  tema  de  reservas  hídricas  y  1  en  el  tema  de ordenamiento territorial. 

Page 161: PREVDA/UGR Informe Semestre I, POA-4, 20010

PREVDA/UGR / Intervención Informe Trimestre III, POA-4, 2010

159

A  1.1.5  Creación  y equipamiento  de  la Oficina  de  Gestión  de Proyecto  del  Municipio de  Chagres:  Publicación de  página  web  del Municipio 

Ejecutado 2010 – 100 % III Trimestre  La  oficina  de  Gestión  de  Proyecto  del Municipio  funciona  al  100 %,  beneficiando  a más  de  9.000 habitantes de la municipalidad de Chagres. Mantenimiento  a  los  equipos  de  computo  y  audiovisuales  que  han  sido  proporcionados  por  la subvención.  

A1.2.1  Consultoría: Elaborar  e  implantar  un Plan  de  la  Red  de Usuarios de  la  cuenca de río  Indio para prevención y mitigación de desastres, incluyendo  la elaboración/validación del manual  operativo  de la  Red  de Usuarios  de  la Cuenca del Río Indio 

III Semestre 2010 – 100 % La Red de Usuarios de la cuenca de Río Indio cuenta con un documento de Planificación Estratégica de Operatividad y un Plan de Trabajo para un periodo de 5 años. En dicho plan se establece un estructura de organización con sus respectivas comisiones de trabajo para su funcionamiento. Para  el  desarrollo  del  Plan,  se  realizaron  talleres  participativos  en  diferentes  comunidades  de  la cuenca, en  los cuales se aplicaron diferentes    técnicas e  instrumentos de diagnósticos participativos, haciendo  los  análisis  correspondientes  a  fin  de  identificar  las  fortalezas  y  debilidades  (FODA)  de  la organización y poder así desarrollar un proceso de planificación estratégica a  fin de contribuir en el fortalecimiento  de  la misma  para  que  pueda  realizar  un  labor  eficaz  en  los  procesos  de  desarrollo integral de la cuenca media y baja del río Indio. Como  resultado  al proceso, el  consultor,  llevó  a  cabo  cinco  (5)  talleres participativos, en  los  cuales participaron un total de 97 personas (67 hombre y 30 mujeres), todos miembros de la Red de Usuarios, representando a los grupos de bases comunitarias o comités comunitarios.  

R2:  Impulsada  la ejecución de actividades de pequeña y mediana escala, de fácil replicabilidad,  incluyentes, en el ámbito rural y urbano de la cuenca media y baja del río Indio, dirigidas a reducir en un 10% el índice de racionalidad en el uso de la tierra, revertir la fragmentación de ecosistemas y reducir en un 30% el contenido de sedimentos arrastrados por el cuerpo hídrico en la parte baja de la cuenca, al final de 2010. En seguimiento a las actividades de implementación de las buenas prácticas productivas en los planes de finca, la unidad de gestión de proyecto del municipio de Chagres, en coordinación con su personal técnico y unidades de apoyo (socios, becarios y el técnico de la UGN),  se  realizaron  las  siguientes acciones: visitas  técnicas de  seguimiento a parcelas establecidas durante  los periodos 2009 – 2010, establecimiento de nuevas parcelas de pasto mejorado, establecimientos de nuevas parcelas de reforestación en  las riveras, establecimiento de parcela modelo de banco de proteína, establecimiento de barreras vivas con curvas a nivel, establecimiento de sistemas agroforestales (café) y reuniones familiares para la socialización de los Planes de manejo de finca.  Todas estas acciones de implementación estuvieron dirigidas a incentivar a los productores en la adopción de técnicas amigables con el ambiente, contribuyendo a reducir la irracionalidad en el uso de la tierra, previniendo la erosión y contribuyendo significativamente a la reducción de la sedimentación en los cuerpos de agua.  El proyecto ha hecho aportes en el suministro de insumos, materiales, equipos y herramientas, introducción de variedades mejoradas para  que  los  productores  logren  obtener mejores  rendimientos  de  producción  y  garantizándoles  el  sustento  básico  familiar,  y alternativas de generación de ingresos adicionales, para mejorar su calidad de vida. Durante este trimestre en coordinación con los productores se ha logrado realizar las prácticas de replicas en la elaboración de abono orgánicos y se han  realizado  las aplicaciones en  las parcelas de  los productores, esta  iniciativa  se  logro a  través de un proceso de extensión agrícola denominado “Demostración de Métodos”, con lo cual pudimos beneficiar a 120 productores de la zona. Mediante estas acciones  se ha  logrado que el  sector productivo de  la parte media y baja de  la  cuenca del  río  Indio  cuenten  con técnicas y alternativas de producción sostenible, a  través de modelos de prácticas   amigable con el ambiente bajo el concepto de producción más limpia y de fácil replicabilidad.  

Page 162: PREVDA/UGR Informe Semestre I, POA-4, 20010

PREVDA/UGR / Intervención Informe Trimestre III, POA-4, 2010

160

A2.2.1 Consultoría Elaboración  de planes de finca 

III Trimestre 2010 – 100 % Durante este trimestre se destacan  las siguientes actividades: Visitas de monitoreo y seguimiento a  las acciones realizadas en cada uno de los  planes de finca. Revisión y validación de los planes de finca. Entrega  de  Planes  de  finca.  Entrega  de  insumos,  materiales  y  herramientas  para  la  continuidad  en  la implementación de buenas prácticas, de acuerdo a lo propuesto en los planes de finca. 2 parcelas de conservación de suelo modelos para su replicabilidad (2 pecuarios y 1 agrícola), 1,250 mts. Resumen final del componente. Planes de Manejo Finca  30 –          Beneficiarios  120 Sistemas agro forestales 13.7 ha – Beneficiarios    64 Reforestación 11.2 ha                       Beneficiarios      7 Sistema Silbo pastoril 54 ha             Beneficiarios    96 Cercas vivas para disminuir la erosión y para aumentar la cobertura boscosa 19 Beneficiarios    40 Conservación de suelos 31               Beneficiarios    15 Capacitaciones (Demostración de métodos) 12 ‐ 362 Total 170 ha y 704 beneficiarios.  Reforestación de al menos 7 hectáreas:  Este trimestre se establecieron 0.5 hectáreas de reforestación con especies nativas, y con esto se logró reforestar 7 hectáreas, con especies nativas, como medidas de mitigación para disminuir los  procesos de fragmentación en las  riveras de  río,  reduciendo de manera  significativa  la  sedimentación y el uso  irracional del  suelo en  la parte media y baja de la cuenca del río Indio.  Apoyo  a  la  Asociación  de  Cafetaleros  de  Río  Indio,  en  la  provisión  de  plantones  de  café    para  expandir  una hectárea de café. Como  parte  de  las  acciones  realizadas,  para  el  mejoramiento  de  algunas  plantaciones,  se  llevó  a  cabo  el establecimiento  de  cultivos  alternos  (Plátano),  como  paliativo  para  el  control  de  exceso  de  luz  solar  y sostenibilidad,  por  otra  parte,  se  hicieron  recomendaciones  de  limpiezas  y  aplicaciones  de  abono  orgánico (bokashi) en  todas  las parcelas. El proyecto  realizó aportes en materiales vegetativos  (semillas de plátano) y  la materia prima para la elaboración del abono orgánico. 

A2.2.2 Concurso de buenas prácticas  ambientales  y  de manejo  de  los  recursos hídricos,  innovadoras,  para la  reducción  de  riesgos, gestión ambiental y gestión del agua 

Ejecutado  – 100 % III Trimestre Como  resultado  de  esta  acción,  el municipio  de  Chagres,  a  través  de  su  comité  de  evaluación, consideró, premiar  las  siete propuestas o perfiles de proyectos, otorgando un monto  total 15,199 euros (B/18,482.00) según sus categorías y puntuaciones alcanzadas; cabe señalar que el monto total de  las  siete propuestas o perfiles de proyecto  se mantuvo dentro de  la  capacidad presupuestaria destinada para esta versión.   

A2.1.2 Consultoría: Levantamiento topográfico, demarcación y señalización de 3 reservas hídricas 

Ejecutado 2009 – 100 % Se categorizaron municipalmente 30 hectáreas de reservas naturales hídricas para su conservación absoluta según ordenanza municipal 06, 07, 08 09 – 2010. Se ha  remitido dicha  resoluciones a  las juntas administradoras de agua y a la Autoridad Nacional del Ambiente para que inicie el proceso de incorporarlas al Sistema Nacional de Áreas Protegidas. El área total protegida es de 521.7 hectáreas, beneficiando a nueve (9) comunidades con una población de 2,320 habitantes.               

Page 163: PREVDA/UGR Informe Semestre I, POA-4, 20010

PREVDA/UGR / Intervención Informe Trimestre III, POA-4, 2010

161

RESULTADO 3: Mejorada la calidad ambiental e impulsada una mejor gestión de los recursos hídricos mediante la incorporación de elementos de GIRH en intervenciones de manejo y deposición de desechos líquidos y sólidos como parte de planes de desarrollo del ámbito local, a finales de 2010 La  reducción  de  riesgos  de  desastres  es  una  prioridad  para  el  Gobierno Municipal,  es  por  ello  que  se  impulsan  y  promueven actividades en busca de  reducir  la vulnerabilidad  física y social, en ese sentido durante este  trimestre se desarrolló un proceso de consulta, al SINAPROC y ETESA,    instituciones que norman  los temas de riesgo y hidráulica con  lo cual pudimos elaborar el Plan de Riesgo para  la Municipalidad de Chagres,   durante el proceso se realizaron talleres de consulta comunitaria, en el cual participaron representantes de  la Red de Usuarios de  la cuenca. Como parte de  la metodología se aplicaron diferentes técnicas de diagnósticos participativos  los cuales nos permitieron  la  identificación de  los escenarios de riesgos presentado en  la cuenca durante  los últimos cinco años, a fin de determinar las posibles acciones de prevención y mitigación para la elaboración del Plan municipal del Distrito de Chagres. Como resultado de  todo este proceso, se ha  logrado Elaborar un Plan de Prevención y Mitigación de Riesgos para el municipio de Chagres, el cual ha sido evaluado y consensuado por el Sistema Nacional de Protección Civil.  A nivel comunitario, se han organizado  los comités de  riesgos en  las comunidades de Pueblo Viejo, El Chilar, Quebrada Bonita, La Encantada, Guayabalito, El Jobo, Santa Rosa y El Limón, cada comité cuenta con planes locales de gestión de riesgos, mapas de riesgos a  inundaciones  como  instrumentos  para  la  planificación  y  desarrollo  de  las  comunidades  en  la  cuenca. De  igual manera  se  han capacitado en  atención  a primeros  auxilios en  casos de emergencias en  casos de  inundaciones o  cualquier  tipo de  riesgo que  se puedan presentar en las comunidades. Por otra parte, se han construido rutas de evacuación señalizadas a través de veredas en la comunidad de Santa Rosa, beneficiando a 150 moradores, se han realizado pequeñas obras de mitigación de riesgos (pasamanos para escaleras de servidumbre comunitaria en la comunidad de: El Jobo beneficiando a 48 moradores, reparaciones de puerto o muelle de escuela primaria de la comunidad de. El Chilar beneficiando a 46 personas entre estudiantes y moradores). Se ha realizado  la señalización con mapas de riesgos comunitarios y  los planes de emergencia  local para 7 comunidades, además  la municipalidad de Chagres cuenta con un Plan Integrado de Manejo de Residuos Sólidos. Como conclusión al trimestre se realizó  un simulacro ante inundación en la comunidad de Pueblo Viejo. A1.2.2 Instalación  de un  Sistema  de Alerta Temprana  con Sistemas  de radio  de comunicación (Tecnología apropiada 

 

I Semestre 2010 – 100 % Para  la  instalación  y  puesta  en  funcionamiento  del  sistema  de  alerta  temprana  (SAT),  el mismo  se  realizó  en coordinación con ETESA Y SINAPROC Este sistema de alerta temprana, cuenta con un sistema de comunicación con tecnología apropiada y un juego de reglas  limnimétricas a  tres escalas o  categorías  lo  cual permitirá monitorear  y  vigilar el  comportamiento de  las crecidas del  río e  identificar de manera oportuna  los  riesgos de  inundaciones, alertando  así  a  las  comunidades vecinas previniendo posibles riesgos a desastres. Se  ha  creado  una  red  de  comunicación  interna  en  la  cuenca,  la  cual  cuenta  con  estaciones  de  radio  en  sitios estratégicos seleccionados por las unidades técnicas de apoyo asignadas por el SINAPROC y ETESA, estos radios de comunicación fueron ubicados en  las comunidades de: El Limón, Santa Rosa, Quebrada Bonita, El Chilar y Pueblo Viejo,  esta  última  tiene  acceso  de  comunicación  directa  con  la  estación  provincial  del  Sistema  Nacional  de Protección Civil y  la estación central de Cerro Campana – Panamá,  lo cual  les permitirá solicitar una asistencia o ayuda en casos de emergencias. Se elaboró el   manual de procedimiento para comunicaciones,  funcionamiento y protocolos de alerta  temprana ante  inundaciones de  fácil entendimiento, de manera  tal que  las  comunidades    tengan  claros  los protocolos de comunicación y flujos de decisión al momento en que se presentan emergencias por inundaciones. Se  realizó  la señalización de sitios vulnerables para  tal efecto se colocaron  los mapas de  riesgo comunitarios, se construyeron veredas de evacuación  comunitarias ante  los  riesgos y  se  realizó el  simulacro de  inundación de  la comunidad de Pueblo Viejo en donde contamos con la participación de 150 personas. El Sistema Integrado de Alerta Temprana, beneficiará a alrededor de 7,000 personas en la cuenca media y baja de río Indio. 

A1.2.3 Promocionar una campaña de radio para sensibilización en riesgos, gestión hídrica y ambiental y la sistematización de acciones para el intercambio/replicación de experiencias exitosas de fortalecimiento y red de conocimiento, saneamiento, reforestación en fuentes de agua, SAT. 

Ejecución 100 % Se realizó una campaña radial en donde se sensibilizaron a 1435 persona en el área de  la  cuenca  de  río  Indio.  En  ese  sentido  se  realizaron  programas  radiales, presentaciones  televisivas,  entrevistas  presenciales,  las  cuales  tuvieron  como propósito fundamental crear un cambio de conducta de los moradores de la cuenca con relación a los recursos naturales con los que cuentan y que son fundamentales preservarlos para su propia supervivencia.  

A2.1.1  Charlas  sobre manejo/importancia/protección de la reserva hídrica 

Ejecutado 2009 – 100 % 132 personas se han capacitado en, 82, hombres y 50, mujeres, como parte del proceso de sensibilización en los temas de GA, GR, GIRH. 

Page 164: PREVDA/UGR Informe Semestre I, POA-4, 20010

PREVDA/UGR / Intervención Informe Trimestre III, POA-4, 2010

162

A2.1.3 Folleto informativo sobre manejo/importancia/ protección de la reserva hídrica 

III Semestre 2010 – 100 % Bajo la supervisión y coordinación de los socios, Asociación Nacional para la Conservación de la Naturaleza  (ANCON)  y  el  Centro  Internacional  para  la  Capacitación  Ambiental  (CICA),  el municipio  de  Chagres  y  el  técnico  de  la  UGN  –PREVDA,  se  elaboró  el  folleto,  de  buenas prácticas en agua, ambiente y riesgo y se han reproducido y distribuidos en la cuenca un total de 1000 ejemplares.  Se distribuyeron un total de 1850 folletos informativos (periodos 2009 – 2010).  

A3.1.1  Rehabilitación,  mejora  o construcción  de  infraestructuras de  agua  y  saneamiento  en  las comunidades,  con  participación comunitaria 

Ejecución 100 %  III Trimestre Se cumple en un 100% con las mejoras del sistema de acueducto de la comunidad de El Limón, de  acuerdo  a  lo  propuesto  en  el  perfil  del  proyecto,  beneficiando  a  45  familias  con  una población de 300 habitantes. Las  acciones  de  mejoras  en  los  sistemas  de  acueductos  rurales,  se  extendieron  a  otras comunidades  con  lo  cual  se  beneficiaron  a  un  total  de  siete  (7)  comunidades  con  una población de 985 habitantes.   Cada  una  de  las  comunidades  beneficiadas,  recibieron  capacitación  en  el  manejo  y mantenimiento  de  los  sistemas  de    acueductos,  a  demás  recibieron  equipos  básicos  (Kit comparador de cloro) para el control y revisión de la calidad del agua y el suministro de Cloro granulado al 70%, para el tratamiento del agua. Durante el proceso de capacitación se les doto de  material  didáctico  como  herramientas  de  consultas  para  el  buen  desempeño  de  sus responsabilidades Se realizó la construcción de  letrinas a las  normas sanitarias establecidas por el ministerio de salud,  como  resultado  se  logró  construir  13  letrinas,  beneficiando  a  una  población  de  164 personas distribuidas en once (11) familias, un (1) centro educativo y un (1) puesto de salud. Las comunidades beneficiadas son, El Jobo y La Encantada. 

A3.1.2  Se  realiza una Consultoría: Evaluación y selección de sistemas de  cloración  en  3  comunidades Jobo, La Encantada y Santa Rosa). 

Ejecutado 2009 – 100 % Se  realizó  la  consultoría  sobre:  Evaluación  y  selección  de  sistemas  de  cloración  en  3 comunidades: El Jobo, La Encantada y Santa Rosa. 

A3.1.3  Sensibilización  y/o Capacitación de grupos  focales en las  comunidades  en  temas  de manejo  integrado  de  cuenca, agua, higiene y saneamiento. 

III Semestre 2010. 100 % Durante este trimestre, se ejecutaron 6 talleres comunitarios en las comunidades de El Limón, Santa  Rosa,  El  Jobo,  Guayabalito,  Icacal  y  río  Indio.  En  estos  talleres  los  siguientes  temas: Disposición de los Desechos Sólidos y Disposición de excretas. Como resultado de estos eventos, se contó con  la participación de un  total de 182 personas (72 mujeres – 110 hombres), entre personas adultas y jóvenes con criterios formados. A cada participante se le entregó material didáctico, como una herramienta de consultas para la incorporación de cambios de conductas y de gestión comunitaria para el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes. Algunas personas han dado el primer paso de cambio de actitudes y conductas, poniendo en práctica nuevos sistemas de recolección y tratamiento de  los desechos sólidos, construyendo fosas caseras para micro rellenos ecológicos. Líderes comunitarios y escolares, capacitados en el manejo de desechos sólidos y disposición adecuada de excretas. 

A  3.1.4  Consultoría:  Elaboración de  Plan  de  Manejo  de  Residuos Sólidos  para  las  comunidades  de costeras  (Chagres,  Icacal,  Salud, Río Indio) cercanas al Municipio de Chagres. 

III Semestre 2010. – Ejecución 100% La municipalidad de Chagres cuenta con un “Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos, para las  comunidades costeras de Chagres, Icacal, Salud y río Indio”, con lo cual se ha beneficiado alrededor de 2,350 habitantes. Este plan, cuenta con estrategias y planes de acción a corto y mediano plazo, que deberán ser gestionados por  la municipalidad como autoridad  local, mediante  los programas de  inversión social por parte del  gobierno  y  a  través de  las empresas privadas  comprometidas  a  apoyar estas gestiones en compensación a  la gran cantidad de  residuos que generan  sus productos comerciales consumidos por moradores de la localidad 

Page 165: PREVDA/UGR Informe Semestre I, POA-4, 20010

PREVDA/UGR / Intervención Informe Trimestre III, POA-4, 2010

163

 ACCIONES CONTEMPLADAS EN EL POG/POA EJECUTADAS A TRAVES DEL CONTRATO INDICADO ‐ FICHA DE ACCION  16 POA4‐ R4 

RESULTADO DEL SEGUIMIENTO  ACTIVIDAD PROGRAMADA R1: Autoridades locales del Municipio de Chagres en la cuenca media y baja del río indio, fortalecidas mediante la incorporación de elementos de la GR, GIRH y GA en los planes de desarrollo local, al final de 2010. 

Como  parte  de  las  actividades  de  sostenibilidad  se  ha  planificado  realizar  acuerdos  de cooperación con las instituciones públicas y privadas con presencia en la zona. Iniciar  el  proceso  de  coordinación  para  la  conformación  legal  de  la  organización denominada Red de Usuarios de la Cuenca de Río Indio. Presentación  al  consejo municipal del  acuerdo  o  resolución destinada  a  la  adopción del PEMI. Gestión  de  acciones  ante  el  PNUD,  GEF  y  USAID,  para  solicitar  apoyo  financiero  para posibles proyectos.  Elaboración y firma de actas de entrega de equipos a la municipalidad de Chagres. 

R2:  Impulsada  la  ejecución  de actividades  de  pequeña  y  mediana escala,  de  fácil  replicabilidad, incluyentes,  en  el  ámbito  rural  y urbano de la cuenca media y baja del río  Indio,  dirigidas  a  reducir  en  un 10%  el  índice  de  racionalidad  en  el uso  de  la  tierra,  revertir  la fragmentación  de  ecosistemas  y reducir  en  un  30%  el  contenido  de sedimentos  arrastrados  por  el cuerpo hídrico en  la parte baja de  la cuenca, al final de 2010 

Elaboración  y  firma  de  acuerdos  entre  la municipalidad  de  Chagres  y  el Ministerio  de Desarrollo Agropecuario, para el seguimiento en el tema seguridad alimentaria. Presentación formal de las resoluciones municipales a la dirección de cuencas hidrográficas y al departamento de áreas protegidas de  la ANAM, con el propósito de que se  inicie el proceso de inserción de dichas áreas demarcadas al Sistema de Áreas Protegidas de dicha institución.  Seguimiento técnico a  los proyectos premiados en  la tercera (III), versión del concurso de buenas prácticas innovadoras (7 proyectos.  Elaboración del informe técnico final. 

R 3:Mejorada  la calidad ambiental e impulsada una mejor  gestión de  los recursos  hídricos  mediante  la incorporación de elementos de GIRH en  intervenciones  de  manejo  y deposición  de  desechos  líquidos  y sólidos  como  parte  de  planes  de desarrollo del ámbito  local, a  finales de 2010 

Elaboración y firma de acuerdos entre la municipalidad de Chagres y el Ministerio de Salud, para el seguimiento en el tema de saneamiento local. Seguimiento  a  la  creación  de  una  Red  de  Reservas  Hídricas  para  3  comunidades  en  la cuenca baja de río Indio.  Acercamiento con la Autoridad del Canal de Panamá – ANAM, para la posible creación de una reserva hidrológica de 38,660 ha en la cuenca alta y media de río Indio, Esta iniciativa es impulsada por la ANAM, con fondos de la ACP. 

EUROPEAID/127130/M/ACT/PA – ALCALDIA DE CHAGRES 

CONCLUSIONES: 1. Para el proceso de sostenibilidad se debe garantizar la firma de los acuerdos, con las instituciones gubernamentales que por sus funciones y responsabilidad tiene que ver con las diferentes acciones desarrolladas por el programa. 2. La municipalidad es un ente  local que debe  liderar políticas y  lineamientos para  la  implementación de acciones priorizadas de  los planes de manejo  integrado de cuenca, por  lo que es  importante  la  institucionalización del tema ambiental, en este sentido se está trabajando en el acuerdo Municipal donde se adopte el plan de manejo integral de la cuenca. 

A3.1.5  Consultoría: Fortalecimiento  y  capacitación para 3  Juntas Administradoras de Acueductos  Rurales  (JAAR) tramitando la personería jurídica 

III Semestre 2010 ‐ 100 % El proceso de fortalecimiento de las Juntas Administradoras de Acueductos Rurales, consistió en la realización de 6 talleres, en los cuales se abordaron temas  organización y administración rural, contabilidad básica. Durante la celebración de los eventos contamos con la participación de  un  total  de  221  personas,  entre miembros  de  las  juntas  directivas  y moradores  de  las comunidades, los cuales tuvieron la oportunidad de poner en práctica algunas conocimientos y herramientas necesarias que  les permitieron hacer  sus propios análisis de  las  fortalezas y debilidades de sus organizaciones o Juntas administradoras. El  producto  final  obtenido  de  esta  acción  es  el  documento  de  Planificación  Estratégica  de Operatividad  para  los  próximos  5  años  para  cada  una  de  las  3  Juntas  participantes  en  el proceso. (Santa Rosa, El Jobo y La Encantada). A  través  del  Ministerio  de  Salud,  se  logró  hacer  los  trámites  correspondientes  para  la actualización de  las personerías  jurídicas de dichas organizaciones,  la responsabilidad directa de esta acción le corresponde al del Ministerio de Salud, para actualizar las juntas directivas de cada grupo. 

Page 166: PREVDA/UGR Informe Semestre I, POA-4, 20010

PREVDA/UGR / Intervención Informe Trimestre III, POA-4, 2010

164

EUROPEAID/127130/M/ACT/PA – ALCALDIA DE CHAGRES 3. Los  procesos sociales de organización y de implementación de acciones priorizadas de los planes de manejo requiere de un periodo de 5 o más  años, para que  se pueda  realmente  contar  con estructuras  fuertes  y  sostenibles;  sin embargo en estos 2  años  se ha realizado un esfuerzo importante con la red de usuario de ambas cuencas. RECOMENDACIONES: : El proceso de fortalecimiento de la Red de Usuarios de la Cuenca y las Juntas Administradoras de los Acueductos Rurales, requiere de un proceso de legalización y los comités de riesgo un reconocimiento del Sistema Nacional de Protección Civil. 

  Río Pacora

Avance acumulado al final del periodo del presente informe 

%Ejecuciónfísica 

%Ejecución finan 

% Tiempo 

operacioneDesem Liqui 

65% 90% 35% 71% Lote  75% 90% 32% 

Lote  51% 90% 38% Contribución de actividades de Subvención a los indicadores POG 

No. De Indicador  Porcentaje avance de actividadesInd 20  100%Ind 21  65%Ind 22  44%Ind 23  195%Ind 24  39%Contribución de actividades de Subvención a ejes temáticosEje temático  Porcentaje avance de actividadesGA  80%GR  195%GIRH  ‐‐‐RAA  41%

 Hasta el tercer trimestre del 2010, se tiene un avance del 65% (Lote 1, 71% y Lote 2, 51%), en un periodo de ejecución del 87%, es decir en siete trimestre de los 8 programados.  

El  65% de  avance,  se  sustenta  en  que  hasta  la  fecha,  todas  las  actividades  agropecuarias,  los procesos de reforestación, protección de bosques naturales, las pequeñas obras de mitigación, (cunetas, alcantarillas), han finalizado,  además  de  la  rehabilitación  de  los  servicios  sanitarios  de  los  colegios  y  la  rehabilitación  de  los tanques  de  agua  de  las  comunidades,  también  han  finalizados;  por  otra  parte  las  actividades  de fortalecimiento  de  las  comunidades  alcanzaron  un  alto  porcentaje  en  su  ejecución,  como  es  el  caso  de  la elaboración de 9 planes de gestión de riesgo a nivel comunitario, la organización de nueve comités locales de gestión  de  riesgo  y  la  elaboración  de  Díez  mapas  de  riesgo,  además  del  fortalecimiento  de  las  Juntas administradoras de agua y a la Red de Usuario de la cuenca. 

 Análisis de los porcentajes de avance, a nivel de país: Conforme al reporte el indicador 21 tiene un avanzado del 65% de ejecución técnica. Si bien es cierto que las actividades agropecuarias han finalizado su ejecución en campo, falta la documentación técnica, la sistematización, la cual tiene un porcentaje en el cumplimiento de cada una de las actividades que abonan al indicador.   Los  indicadores 22 y el 23 muestran un 44 y 195% de avance; en el  indicador 22, Si bien es cierto que  las actividades agropecuarias han finalizado su ejecución en campo, falta la documentación técnica, la sistematización, la cual tiene un 

Page 167: PREVDA/UGR Informe Semestre I, POA-4, 20010

PREVDA/UGR / Intervención Informe Trimestre III, POA-4, 2010

165

porcentaje en el cumplimiento de cada una de las actividades que abonan al indicador y en el indicador 23, alcanzamos una protección mayor de los establecido en el contrato de subvención y esto se debe al proceso se sensibilización y a los incentivos que el programa a destinado como compensación a la protección de los bosques.  Las  actividades  relacionadas  al  indicador 24 presentan un  avance del  39 %  lo  cual obedece  a que  se  encuentran  en proceso de ejecución, algunas actividades dirigidas al fortalecimiento de los gobiernos locales.  En la GA muestra un avance del 80%, ya que las actividades que abonan a este eje estratégico se han desarrollado en el periodo lluvioso.  En el eje GIRH, si bien el sistema no muestra avances, ya se han establecidos las coordinaciones para el mejoramiento de  acueductos rurales. De igual se iniciará  la reparación de tres tanques de agua en comunidades de la cuenca, con lo que el nivel de avance en el cumplimiento del indicador se elevará sustancialmente.   El eje RAA muestra un avance del 41 %  y se encuentra en proceso de ejecución. En cuanto a los porcentajes de avance de estos ejes estratégicos, aunque no se cuenta con indicadores propios para estos temas, cabe señalar que el desarrollo de  las actividades planificadas y en ejecución, están aportando en alguna medida a  la aplicación de estos ejes y  lo más importante es que, aunque el porcentaje a la fecha no se puede considerar el idóneo, ya se están aplicando de manera integral, a través de la RAA (41%), producto de los conocimientos transmitidos a la población beneficiaria.  En el eje temático de gestión de riesgo, se tiene un avance del 195%, lo cual cumple y sobrepasa los resultados esperados en este eje temático, en el contrato. Esto obedece a que la Autoridad Local y Beneficiaria de la subvención incrementó los aportes a las actividades programadas tanto en materiales y mano de obra como  para la construcción de pequeñas obras  de  reducción  de  las  vulnerabilidades  en  las  comunidades  de  la  cuenca.  Por  ejemplo  se  tenía  contemplada  la instalación de seis alcantarillas con sus cabezales y se han construido nueve.  Estos avances se miden con las herramientas de seguimiento y evaluación y el Módulo de Seguimiento y Medición de Indicadores,  la cual es una herramienta que nos permitirá medir el avance de  los  indicadores de ambos contratos de subvención. 

 Principales logros, estado de productos y puntos favorables de la subvención: La coordinación y sinergias con otros organismos e instituciones relacionadas con los ejes temáticos del PREVDA, se ha mantenido a lo largo del proyecto. En este  semestre del 2,010  se  registró un notorio avance en  las actividades  relacionadas con el eje de gestión integrada de  los recursos hídricos del PREVDA,  lográndose  la rotulación, con  los  logos de  la Unión Europea y de  la JCSM, de  los tres tanques de almacenamiento de agua de  consumo humano  reparados, el  sistema de distribución de agua a una  comunidad  (Caña Blanca) y de  los servicios sanitarios  reparados en 7 colegios ubicados en  la cuenca. Estas actividades se  realizan en coordinación y colaboración del Ministerio de Salud, el Centro de Salud de San Miguel, el Ministerio de Educación a través de  los Directores de  las Escuelas y de los habitantes de las comunidades beneficiarias (Río Indio, Caña Blanca, Loma Bonita, San Miguel y Juan Gil) organizados en las Juntas Administradoras de Acueductos Rurales, JAARs. De igual manera se ha avanzado sustancialmente en la aplicación de buenas prácticas de producción agrícola, ganadera y porcina con los  productores  seleccionados  este  año.  Este  proceso  descansa  en  la  Comisión  Interinstitucional  Ambiental  conformada  por  el proyecto para  tales  fines. Los productores agropecuarios seleccionados por  la Comisión, participaron de seminarios y se  les  realizó entrega de  incentivos para  la  aplicación de  las buenas prácticas, de  igual manera  los miembros de  las  Juntas Administradoras de Acueductos Rurales participaron en experiencias de capacitación e intercambio de experiencias. Cabe  recalcar que entre  los puntos  favorables de  la subvención se menciona  la disposición del Beneficiario:  Junta Comunal de San Martín, las ONGs Socias y los Directivos y organismos miembros de la Red de Usuarios de la Cuenca, de continuar con la ejecución de las  actividades  programadas  y  su  participación  activa  en  los  talleres  y  reuniones  con  los  organismos  de  base  comunitaria  que participan del proyecto. 

 EUROPEAID/127129/M/ACT/PA –JUNTA COMUNAL DE SAN MARTIN 

ACCIONES CONTEMPLADAS EN EL POG/POA EJECUTADAS A TRAVES DEL CONTRATO INDICADO   FICHA DE ACCION 10 POA4‐ R4 

ACCION A.4.2  Apoyar la coordinación de un diagnóstico situacional participativo y consensuado de cada cuencaseleccionada, proporcionando los insumos requeridos y promoviendo en el proceso la participación de los actores locales en gestión integral de recursos hídricos. 

ACTIVIDAD A.4.2.1  Elaborar o actualizar el diagnóstico situacional de cada cuenca hidrográfica seleccionada y de su análisis prospectivo, de acuerdo a los objetivos del PREVDA. 

Page 168: PREVDA/UGR Informe Semestre I, POA-4, 20010

PREVDA/UGR / Intervención Informe Trimestre III, POA-4, 2010

166

ACCIONES CONTEMPLADAS EN EL POG/POA EJECUTADAS A TRAVES DEL CONTRATO INDICADO   FICHA DE ACCION 10 POA4‐ R4 

Contribución de la Subvención parsu logro 

Actividad cumplida con la preparación del diagnóstico situacional de la Cuenca del Río Pacora a partir del cual se realizó la formulación participativa del Plan Estratégico de Manejo Integral de laCuenca. 

ACCION A.4.3  Apoyar a las autoridades locales consensualmente designadas en la formulación del plan de cada cuenca, financiando parte de los insumos técnicos y materiales requeridos, y apoyándose en los elementos de información existentes, de ser el caso. 

ACTIVIDAD A.4.3.1  Capacitar a los actores locales en los instrumentos y métodos para la formulación de Planes de Intervención Participativos de cada cuenca. 

ACTIVIDAD A.4.3.2  Dotar de las capacidades operativas e institucionales necesarias para el proceso de formulación de Planes de Intervención Participativos de cada cuenca,  a mediano plazo; en base al consenso de todas las instituciones, actores locales y comunidades involucrados, indicando el rol de cada actor e incluyendo mecanismos de valoración y por bienes y servicios ambientales, con mecanismos de evaluación y seguimiento del Plan. 

ACTIVIDAD A.4.3.3  Acompañar la participación de las instituciones y los actores locales en el proceso de Gestión integrada de los recursos hídricos. 

Contribución de la Subvención parsu logro 

Se logró la aprobación del Plan de Manejo de la Cuenca a través de la ANAM y la inserción de representantes de la Red de Usuarios en la conformación del Comité de Cuencas. Se ha incrementado sensiblemente las capacidades operativas de la Junta Comunal, dotándola de  equipo  de  oficina  y  medios  de  movilización.    Se  conformaron  tres  Comisiones Interinstitucionales  de  trabajo  para  facilitar  la  consulta  y  ejecución  de  las  actividades contempladas en las subvenciones, alineadas a los objetivos institucionales en la cuenca. 

 ACCION A.4.4   Financiar la ejecución de iniciativas locales, comunales o municipales de gestión integrada de riesgos  que  se  enmarcan  en  el  plan  de  intervención  de  cada  cuenca.  Dichas  iniciativas  se seleccionarán por medio de un llamado a concursar local, y complementarán los esfuerzos de preparación y mitigación anteriores a fin de lograr una integración práctica de la dimensión de prevención en las cuencas. 

ACTIVIDAD A.4.4.1  Apoyo  a  la  institucionalidad  existente  responsable  del manejo  de  cuencas  para  la  gestión integrada de los recursos hídricos. 

ACTIVIDAD A.4.4.2  Apoyar  técnica y  financieramente el desarrollo de mecanismos  (institucionales económicos y técnicos) para alcanzar la sostenibilidad de la gestión del riesgo, del ambiente y del agua en las cuencas seleccionadas. 

ACTIVIDAD A.4.4.3  Ejecución,  seguimiento  y  evaluación  del  Plan  de Manejo  de  las  cuencas  a  corto  y mediano plazo. 

ACTIVIDAD A.4.4.4  Dotación e  implementación sostenible de un fondo competitivo de premiaciones de prácticas innovadoras  locales de Municipalidades, Mancomunidades y Alianzas público‐privada para  la Gestión del Riesgo, Gestión Ambiental y Gestión del Agua 

Contribución de la Subvención parsu logro 

Institucionalmente  se conformó una Oficina de Proyectos Especiales en  la  Junta Comunal de San Martín, la cual ya ha sido designada como la plataforma para la gestión de proyectos en la Cuenca. Económicamente: Se preparó una propuesta de Cobro y Pago por Servicios Ambientales, en la que  fueron  identificados  los  demandantes  de  servicios  ambientales  y  los  oferentes  de  los mismos en la Cuenca; Técnicamente: Se ha  impulsado entre  los actores de  la  cuenca, actividades prácticas para  la protección y cuidado del ambiente, los recursos hídricos y la gestión del riesgo. 

 EUROPEAID/127129/M/ACT/PA –JUNTA COMUNAL SAN MARTIN‐ LOTE 1 

Mejoramiento biofísico de la Cuenca del Río Pacora. Panamá. RESULTADOS (R) Y ACTIVIDADES (A) A EJECUTAR SEGÚN 

CONTRATO RESULTADOS Y ACTIVIDADES EJECUTADAS 

En el periodo de informe R.1: Reducción de 10% del contenido de sedimentos en la  parte baja de la Cuenca 

Continúa la coordinación y la inspección con personal de Ministerio de Obras Públicas (MOP) y de la Junta Comunal de San Martín; en coordinación con representantes de la Comisión Interinstitucional de Ambiente del PREVDA (ANAM, MIDA), se realizan actividades en fincas de los productores integrados a las actividades PREVDA en el 2,010. Se avanza en la ejecución de actividades contempladas en los planes de manejo de fincas, plan de inversiones, basados en cotizaciones y procesos de compra de insumos y materiales, siguiendo los procedimientos establecidos. 

Page 169: PREVDA/UGR Informe Semestre I, POA-4, 20010

PREVDA/UGR / Intervención Informe Trimestre III, POA-4, 2010

167

A.1.1: Construcción de 250 metros de cunetas en las comunidades que conducen a escuelas primarias  

En el tercer trimestre 2010, se reporta como avance final de esta actividad la construcción de  un  zampeado  al  final  de  las  cunetas,  con  la  finalidad  reducir  el  impacto  del  agua durante la escorrentía. Esta obra fue desarrollada dado que durante el periodo lluvioso la alta escorrentía provoca erosión al  final de  las  cunetas ubicadas en  la  comunidad de  La Chapa (Cruzando el río) cercana al sector de la Escuela de la comunidad. Para su ejecución se contó con personal técnico de la Junta Comunal de San Martín. Se elaboró  y presentó el Informe de Cierre de la Actividad. 

A.1.3: Reforestación de Seis hectáreas,25 metros en ambos márgenes para laprotección de fuentes de agua, con al menos dos especies diferentes de plantas para interactuar biológicamente.  

Se  reporta  al  final  del  tercer  trimestre  un  avance  en  la  reforestación  de  7.50  Ha  de especies nativas para la  protección de fuentes de agua de un total de 7.0 Ha, programadas para  el  año  2010. Durante  el  periodo  julio  –  septiembre  se  trabajó  con  6  productores beneficiados de  los cuales 1 es mujer y 5 son hombres. Se reporta que se entregaron un total  de  6900  plantones.  Se  reporta  un  cuadro  con  los  plantones  entregados  por productor. Se actualiza el Plan de Acción 2010 en el  tercer  trimestre  reprogramando  su cierre para el cuarto trimestre. 

R2. La fragmentación de ecosistemas (bosques naturales) en la cuenca se revierte a través de la protección, y conservación de los recursos. Se trabajó con 22 productores beneficiados .  Se reporta al 30 de septiembre 2010 una superficie de 30 Ha. de Sistema Agroforestal plantadas. El área bajo restauración de bosques naturales al 30 de septiembre (periodo 2010) fue de 26 Ha. de 16 Ha. programadas para el año 2010. Esto hace una superficie total cubierta de 211 Ha. de 200 Ha. programadas para los años 2009 y 2010. El  PREVDA  ha  entregado  los  incentivos  para  la  ejecución  de  las  actividades  programadas  y  se  lleva  registro  y  control  de  los entregados por productor. A.  2.1:  Introducir  sistemas agroforestales  productivos para 15 productores rurales  

En    el  tercer  trimestre  de  2010  (Julio  –  septiembre)  se  trabajó  con  total  22  productores beneficiados  de  los  cuales  4  son mujeres  y  16  son  hombres,  una  escuela  agropecuaria  y  un asentamiento campesino. Se reporta en cuadro lista de los productores beneficiados, y los rubros seleccionados para establecer las parcelas agroforestales.  Se reporta al 30 de septiembre 2010 una superficie de 30 Ha. de Sistema Agroforestal plantadas. Esta  actividad  ha  sido  ejecutada  tomando  en  cuenta  los  planes  de  manejo  elaborados,  los productores han aportado una parte del trabajo en mano de obra, etc. y PREVDA ha contribuido  con incentivos en la forma de insumos, herramientas y asistencia técnica. Se actualiza el Plan de Acción 2010 en el tercer trimestre reprogramando su cierre para el cuarto trimestre. 

A.  2.2:  Restauración  y protección  de  bosques naturales de  la  parte  alta de cuenca,  a  partir  de actividades  agrícolas  y forestales  con  uso    de tecnologías  apropiadas  que promuevan el mantenimiento del  equilibrio  entre  los elementos  concentrándose en la calidad del producto. 

Se  reporta  en  el  tercer  trimestre  2010  (Julio  –  septiembre)  el  trabajo  con  un  total  de  9 productores  beneficiados  de  los  cuales  2  son  mujeres  y  6  son  hombres,  y  (1)  una  escuela agropecuaria.  Tal  como  lo  muestra  el  cuadro  No.  4,  el  área  de  la  restauración  de  bosques naturales al 30 de septiembre (periodo 2010) fue de 26 Ha. de 16 Ha. programadas para el año 2010. Esto tiene una superficie total cubierta de 211 Ha. de 200 Ha. programadas para  los años 2009 y 2010. Para el cuarto  trimestre se reportará el aporte de productor en áreas de protección de bosque contemplado  según  planes  de manejo  de  finca.  Esta  actividad  ha  sido  ejecutada  tomando  en cuenta  los  planes  de  manejo  de  fincas  elaborados.  Cabe  destacar  que  los  productores  han aportado  una  parte  del  trabajo  en  mano  de  obra,  etc.  y  PREVDA  ha  contribuido    con  los incentivos agropecuarios para la ejecución. 

R.3‐ Reducción del 5% en el índice de  irracionalidad en el uso de la tierra en la Cuenca Se trabajó en el establecimiento de módulos de pasto y forraje con 15 productores beneficiados.  Los productores han aportado una parte del trabajo en mano de obra, etc. y PREVDA ha contribuido con incentivos y la asistencia técnica. Esta actividad consistió en el establecimiento de  al menos 20 Ha. de pasto mejorados  (Dato  georeferenciado).  Se  reportan  avances en  la  instalación de  tres biodigestores orientados a  la reducción de  la contaminación ambiental,  la generación de energía y abono orgánico. Se reporta  la participación en esta actividad de un total de cuatro (4) productores.   En  las visitas de seguimiento a  las parcelas establecidas de frutales, y se pudo corroborar que se mantienen con un buen desarrollo vegetativo y  libres de plagas y enfermedades. 

Page 170: PREVDA/UGR Informe Semestre I, POA-4, 20010

PREVDA/UGR / Intervención Informe Trimestre III, POA-4, 2010

168

A.  3.1:  Elaboración  e implementación    de  planes  de manejo  de  finca  para  30 productores  (20  agrícolas  y  10 ganadero)  en  los  primeros  tres meses de la consultoría 

Como parte de  la  implementación del plan de manejo de  finca  se  reporta que en el  tercer trimestre 2010  (Julio –  septiembre)  se  trabajó en el establecimiento de módulos de pasto y forraje con total 15 productores beneficiados de los cuales 5 son mujeres y 11 son hombres.  El área total de cubierta con los beneficiarios, al 30 de septiembre, fue de 33 Ha. de un total de 20 Ha.  Esta  actividad  ha  sido  ejecutada  tomando  en  cuenta  los  planes  de  finca  elaborados.  Cabe destacar  que  los  productores  han  aportado  una  parte  del  trabajo  en mano  de  obra,  etc.  y PREVDA ha contribuido con incentivos y la asistencia técnica. Esta  actividad  consistió  en  el  establecimiento  de  al  menos  20  Ha.  de  pasto  mejorados, estableciendo 37   Ha.   lo que representa un superficie total de 37 Ha. establecidas con pasto mejorado.  Las  especies  de  pasto  utilizadas  este  año  son  Brizantha, Marandú,  Decumbes  y Mombaza. Para la selección de la variedad a sembrar, se tomó en cuenta las características del suelo y el comportamiento que han presentado las dos especies en el área.  Se presenta lista de los productores con los cuales se han establecido parcelas de pasto. 

A. 3.2:  Instalar al menos 5 fincas de  la  Cuenca  implementan sistemas de manejo agronómico, producción  de  hortalizas,  riego por  exudado,  procesos  de captación de agua  lluvia, grupos promotores  demostradores, implementación  de  técnicas  de conservación  de  suelos, elaboración  de  abono  orgánico, siembra  de  frutales  y  forestales con enfoque de GR, GA, GRH. 

En el periodo julio‐ septiembre de 2010, se reporta avances en el manejo agronómico de fincas de productores de la cuenca alta y media del río Pacora. En esta actividad se reportan avances en  la  instalación  de  tres  biodigestores  orientados  a  la  reducción  de  la  contaminación ambiental,  la  generación  de  energía  y  abono  orgánico.  Se  reporta  la  participación  en  esta actividad de un total de cuatro (4) productores de los cuales tres (3) son hombres y una (1) es mujer (Ver cuadro No.8).  Con  esta  actividad  el  PREVDA,    está  impulsando  una  de  las  tecnologías más  prometedoras  para  elaboración de  abono orgánico  y  generar  energía  limpia  en  comunidades  rurales. Con esta  metodología  se  obtiene  la  producción  de  biogás  por  descomposición  de  la  materia orgánica. Se prepara Informe de Avance de Biodigestores.  Se  actualiza el Plan de Acción  2010 en el  tercer  trimestre  reprogramando  su  cierre para el cuarto trimestre. 

A.  3.5:  Implementar    Diez  (10) módulos de manejo de pastos  y forraje  para  la  producción  bovina 

Se reporta el seguimiento a  los 12 productores beneficiados (2 mujeres, 9 hombres, y (1) un Asentamiento  Campesino.    Se  realizaron  visitas  de  seguimiento  en  campo  para  ver  el desarrollo  y  las  condiciones  actuales    de  las  parcelas  de  pastos  establecidas.  El  reporte  de campo  indica  que  las  parcelas  de  pastos  mejorados  establecidas  durante  el  2009,  se encuentran en pastoreo y en muy buen estado. En el Anexo G se adjunta el informe de cierre de la actividad.  

A. 3.6: Siembra de forestales y frutales con manejo  agronómico  con  enfoque de  gestión  de  riesgos,  a  partir  de  un proyecto Agro forestal que destaque el manejo    agronómico,  la  siembra  de frutales  y  forestales,  preparación  de aboneras,  instalación  de  viveros comunales. 

Se reporta el seguimiento a 10 productores de los cuales dos, por iniciativa propia, han incorporado  sistema de    riego a  las parcelas establecidas.  Esto  lo han ejecutado  con recursos financieros propios. En las visitas de seguimiento a las parcelas establecidas de frutales, y se pudo corroborar que se mantienen con un buen desarrollo vegetativo y  libres de plagas y enfermedades. Se elaboró el informe de cierre de la actividad.  

R.4‐ Incorporación de los Elementos de la GR, de la GIRH y del GA en Planes de desarrollo, en el ámbito local, correspondientes a Cuenca del Río Pacora Se  realizó  el  acto  de  firma  del  documento  consensuado  “Acuerdo  de  cooperación  entre  las  comunidades  y  las  autoridades competentes, con miras a facilitar el proceso de disposición final de los desechos sólidos en el corregimiento de San Martín” con el refrendo  de  la    asesoría  legal  de  la  Junta  Comunal;    Está  en  proceso  de  reproducción  el manual  de  buenas  prácticas  para  los productores para ser entregado en acto público;  Se realiza visita de seguimiento de la actividad a través de las giras de inspección de los tanques rehabilitados con su contraparte el Ministerio de Salud;  Se está ala espera de la aprobación del nuevo manual para premiaciones, esto  con  la  finalidad de que  las premiaciones  sean desarrolladas  a  través de proyectos  innovadores  y de buenas prácticas ambientales. 

Page 171: PREVDA/UGR Informe Semestre I, POA-4, 20010

PREVDA/UGR / Intervención Informe Trimestre III, POA-4, 2010

169

A. 4.1: Se crea un acuerdode cooperación entre las comunidades y las autoridades competentescon miras a facilitar el proceso de disposición final de los desechos sólidos. 

Se reporta en el tercer trimestre 2010 la firma el acuerdo de cooperación entre las comunidades y la autoridad local del corregimiento de San Martín. Este acuerdo fue consensuado entre los diferentes actores, y fue verificado por asesoría legal de la Junta Comunal.  Esta actividad representa una oportunidad que beneficia a los más de 3500 habitantes, principalmente en aquellas comunidades que cuentan con balnearios públicos y privados. Para la firma se realizó una reunión taller el día 28 de septiembre con un total de 24 participantes (13 hombres y 11 mujeres); con la presencia del Honorable Representante Elías Vigil, representantes de la ANAM y el Ministerio de Salud. Igualmente participaron los miembros de la Red de Usuario, y comité locales de riesgo y Juntas Administradora de Agua. Se elaboró el Informe de Cierre de la Actividad y se reporta el Acuerdo Firmado. 

A  4.2:  Elaboración  de  manual  para agricultores  y  ganaderos demostradores:  Técnicas  para  la implementación  de  prácticas  de conservación de suelos, el manejo del bosque  y  del  recurso  hídrico.  Del resultado de Becario de PREVDA 

Durante  el  tercer  trimestre  2010,  se  reporta  que  se  entregó  la  autorización  para reproducción  de  100  ejemplares  del  Manual  de  Buenas  Prácticas  para  Agricultores Ganaderos.  Durante  este  trimestre  se  reporta  se  realizaron  correcciones  tendientes cumplir  con  los  formatos  establecidos  por  el  proyecto.  Se  presentó  el  documento  en  sversión final y el Informe de Cierre de la Actividad.  

A.  4.5: Diagnostico de  fuentes de agua  de  las comunidades del Corregimiento de  San Martín. (Diagnóstico integral de  los acueductos) 

Se reporta durante el tercer trimestre el 85% de avance de la elaboración del estudio de agua potable enfocado al corregimiento de San Martín. Para la ejecución de esta actividad se contrató los servicios profesionales de un Especialista  en  sistemas  de  acueductos,  con  idoneidad  y  experiencia  en  la  evaluación  y  construcción  de acueductos rurales.  Como parte de las actividades realizadas al finalizar este trimestre se puede mencionar: 1. Se  realiza  una  revisión  bibliográfica  de  la  información  existente.  Esta  será  provista  por  la  Unidad Ejecutora del Proyecto. Esto  incluye Diagnóstico de Acueductos y encuestas sanitarias aplicadas por acueducto evaluado y documentación de talleres con las Juntas Administradoras de Acueductos Rurales. 2. Se tomaron muestras de agua potable por comunidad para análisis microbiológico (coliformes Totales y presencia o Ausencia de  E. Coli)  y una muestra de  análisis  físico químico  (turbiedad, pH,  alcalinidad, dureza, Sólidos  disueltos,  y  totales).  La  muestra  físico‐química  y  microbiológica  será  tomada  en  el  Tanque  de Almacenamiento;  y/o  en  la  Escuela  de  la  comunidad.  En  las  comunidades  que  no  posean  tanques  de almacenamiento y/o escuela se tomará la muestra en un sitio representativo del sistema de abastecimiento. 3. Análisis de Campo. Se realiza visita de campo a cada comunidad, en conjunto con un miembro de la Junta Administradora de Acueducto y el técnico de la Unidad Ejecutora y el Ministerio de Salud (Región Panamá Este). La información recopilada deberá contener una evaluación general  del sistema y recomendaciones a debilidades encontradas. 4. Redacción y entrega del borrador del Estudio de Agua Potable de las comunidades del Corregimiento de San Martín. Las comunidades  incluidas en este estudio  incluyen: La Chapa, San Miguel Arriba, San Miguel, Río Indio, Guagaral, Carriazo, Caña Blanca,  Juan Gil,  Loma Bonita,  La Mesa, Bajo El Piro,  Los  Lotes  (Asentamiento Campesino). 5. Revisión del Borrador por parte de  la Unidad Ejecutora y  la Unidad de Gestión Nacional. Durante esta revisión se realizarán correcciones de forma, estilo y contenido del documento elaborado. (Ver Anexo K “Informe Borrador de Estudio de Agua Potable) Se  tiene  planificado  en  el  cuatro  trimestre  tener  el  informe  completo  con  los  resultados  validados  por  los miembros de la Juntas Administradoras y el Ministerio de Salud.  

A. 4.6: Diagnóstico del estado actual de los Tanques de almacenamiento de agua en 10 comunidades que conforman la red de usuario.  

Este informe ya fue terminado y se integrará al documento descrito en la Actividad A. 4.5. 

A. 4.8: Premiaciones a buenas prácticas parte alta y mediade la cuenca 

Se ha modificado el manual para premiaciones en  conjunto con la UGN, con la finalidad de que las premiaciones se otorguen en base a propuestas de proyectos presentados por los Actores de la Cuenca. Se han redefinido las categorías a financiar con el fondo de premiación. Cabe destacar que este manual se presentará a las instancias correspondientes para su aprobación. Se actualiza el Plan de Acción 2010 en el tercer trimestre reprogramando la ejecución de esta importante actividad para el cuarto trimestre.  

R.5‐ Actores locales y Junta Comunal han elaborado infraestructuras  y servicios básicos para la reducción de la vulnerabilidad físicaContinúa la coordinación con el MOP y la JCSM en la construcción de los cabezales de las alcantarillas en la comunidad de Río Indio; Se logran avances en los procesos de elaboración de especificaciones con el MINSA para la Se adquieren y compran los clorinadores e instalan en los acueductos de  Caña Blanca, Río Indio, San Miguel y Asentamiento Campesino;  Se realiza la remoción de la pintura y rotulación de cuatro  tanques de almacenamiento de agua,   de  las comunidades de Río  Indio, Caña Blanca, San Miguel Arriba y Loma Bonita. Igualmente se reporta la rotulación del paso aéreo de la tubería del sistema de distribución de agua hacia el Tanque de Agua de la comunidad de Juan Gil, construido con fondos de la subvención, conforme a lo planificado.    

Page 172: PREVDA/UGR Informe Semestre I, POA-4, 20010

PREVDA/UGR / Intervención Informe Trimestre III, POA-4, 2010

170

A.5.1: Instalación de Pluviómetros y medición de precipitación; la cual incluye la definición de ubicación, capacitación del personal. 

Se reporta durante este tercer trimestre, el seguimiento al pluviómetro ubicado en la parte alta de la cuenca cerca de la comunidad de La Chapa. Durante los recorridos se verifica la condición de este instrumento por parte de ETESA. Se presentó el Informe de Cierre de esta Actividad. 

A.5.2: Construcción (Instalar) de 6 alcantarillas con sus respectivos cabezales en comunidades del río Pacora. 

Durante este trimestre se reporta la construcción de los cabezales de las alcantarillas instaladas en pasos críticos de la vía hacia la comunidad de Río Indio. Se reporta un total de 5 alcantarillas para el año 2010. Se reporta que la JCSM reinició los trabajos de construcción de cabezales de las alcantarillas instaladas en la comunidad mencionada. Tal como se reportó en el trimestre anterior el retraso se debido a que el MOP estaba en la etapa final del mejoramiento la carretera de la comunidad de río Indio y la alta intensidad de las lluvias durante el periodo (Julio‐ septiembre). Se actualiza el Plan de Acción 2010. Se reportó el Informe de Cierre de esta Actividad.  

A. 5.4: Clorificación de las fuentes de agua de  5 acueductos rurales del Correg. De San Martin. (Instalación de clorinadores en línea). 

Durante el tercer trimestre se reporta la instalación de 4 de 5 clorinadores planificados para el año 2010. Se reporta que las comunidades que son beneficiadas se mencionan a continuación: 1. Río Indio (138 habitantes), se reporta recibido por la Junta Administradora e instalado; 2. Caña Blanca (78  habitantes), se reporta recibido por la Junta Administradora  e instalado; 3. Loma Bonita (165 habitantes), se reporta recibido por la Junta Administradora e instalado; 4. San Miguel (466 habitantes), se reporta recibido por la Junta Administradora, e instalado; 5. La Mesa (1360 habitantes), se reporta recibido por la Junta Administradora, por instalar. Se actualiza el Plan de Acción 2010 en el tercer trimestre reprogramando su cierre para el cuarto trimestre.  

A. 5.6: Construcción de un tanque de almacenamiento de agua de hormigón  en la comunidad de San Miguel de 35,000 galones de capacidad, con apoyo de la comunidad.  

Esta actividad se contempló realizar con fondos de contrapartida del Programa de Desarrollo Comunitario (PRODEC). Sin embargo el diseño y la construcción del tanque se ha reprogramado para el año 2010, ya que los fondos de contrapartida fueron destinados hacia el mejoramiento al acueducto de las Garzas, ya que beneficiará a una mayor cantidad de personas y los fondos que el proyecto aportaría para dicha construcción, se asignaran a mejoras de acueductos del corregimiento como nueva actividad A.5.2. Todos estos cambios serán presentados en addenda al contrato. 

A.5.7: Acondicionamiento de  los    tanques  de almacenamiento de  agua  en    tres comunidades  que conforman  la  Red de Usuario. 

En  el  Tercer  trimestre  2010  se  reporta  rehabilitado  5  de  3  tanques  de  almacenamiento  de  agua programados para el periodo 2009‐2010. Se benefician  las  comunidades de Río  Indio, Caña Blanca, San Miguel Arriba y Loma Bonita.  Igualmente se reporta la rehabilitación del tanque de agua potable en la comunidad de La Mesa en adición a  la  compra  de  una  bomba  sumergible  de  agua,    para  la  comunidad  de Asentamiento  Campesino  y  el Centro  Básico  Gumercinad  Páez  (CBGP),  además  de  la  construcción  de  un  paso  aéreo  del  sistema  de distribución de agua del Tanque de Agua de Juan Gill hacia la comunidad. (del trimestre anterior)  Se  reporta que actividad beneficia a 1948 habitantes es decir un aproxima del 54% de  la población del corregimiento de San Martín, y una población estudiantil de 410 estudiantes del CBGP, en total se registra un  total de 1317 beneficiarios de esta actividad. Es decir de  los 907 habitantes  representando según su género el 53.5 % (485) representa a la cantidad de hombres y el 46.50 % (422) representa a la cantidad de mujeres.  El  desglose  por  comunidad  es  (78)  Caña  Blanca;  (138)  a  la  comunidad  de  Río  Indio;  (466)  la comunidad de San Miguel; y Loma Bonita (165) y La Mesa (1041). Se presentó el Informe de Cierre de la Actividad. 

A.  5.9:  Mejora  de acueducto de Loma Bonita 

Se realizó mejora al tanque de almacenamiento de agua, instalación de clorinador, pintura y rotulación del mismo con el logo de la UE. Y la Junta Comunal de San Martín. 

A.5.10 Mejoramiento  al acueducto  de  Las Garzas.       

Se gestiona ante el IDAAN la documentación de respaldo para la contrapartida del Lote 1. La institución ha informado sobre la entrega de la misma en el transcurso del mes de noviembre. 

Page 173: PREVDA/UGR Informe Semestre I, POA-4, 20010

PREVDA/UGR / Intervención Informe Trimestre III, POA-4, 2010

171

 

EUROPEAID/127129/M/ACT/PA –JUNTA COMUNAL SAN MARTIN‐ LOTE 2 Fortalecimiento Institucional y Social de la Cuenca del Río Pacora. Panamá. 

R.6‐ Familias y pequeños productores rehabilitan la producción agropecuaria para la reducción de la degradación ambiental en la cuenca (fortalecimiento de capacidades  del auto gestión) Se reporta seguimiento a los 5 productores (2 hombre, 1 Mujer) un Asentamiento Campesino, y el colegio Gumersinda Páez. Los 4 sistemas de mini‐riego, estos están ubicados en  la comunidad de San Miguel  (Productor Cristino Cortés); comunidad de  Juan Gil (Abigail Domínguez),  comunidad  de  Bajo  El  Piro, Gonzalo Domínguez;  y  comunidad  de  Los  Lotes  de  San Martín  (Asentamiento Campesino) y el ciclo básico Gumersinda Páez como último seleccionado. Para el cuarto trimestre se estarán instalando las mejoras a estos sistemas de riego ya que se inicia el proceso de producción de de verano y hay que confeccionar de semilleros de hortalizas. Se tiene todo listo para continuar el programa radial, a través del cual se difundirán buenas prácticas y las actividades de PREVDA en la Cuenca. A.  6.1:  Incluir    el componente  animal  (10 Módulos  Gallina  de  Patio) que  represente otra  fuente de ingreso y satisfacción de necesidades del productor 

Se  presentó  el  informe  de  cierre  de  esta  actividad.    Se  reporta  que  en  el  año  2009  se  tenían programados 10 módulos, según su presupuesto aprobado.  Al 31 de diciembre de 2009 se reporta la  instalación  de  10  módulos,  con  200  pollos  cada  uno  incluyó  alimentación  según  etapa, medicamentos; y asistencia técnica especializada. Se han beneficiado un total de 10 productores de los  cuales    son  4 mujeres;  5  son  hombres  y  un  Asentamiento  Campesino.  Se  coordinó  a  nivel interinstitucional con el ANAM y el MIDA.  

A.  6.4: Instalación  de sistemas  de miniriegos en  la parte  alta  y media  de  la cuenca 

Se  reporta  seguimiento  a  los 5 productores  (2 hombre, 1 Mujer) un Asentamiento Campesino,  y el  colegio Gumersinda  Páez.  Los  4  sistemas  de  mini‐riego,  estos  están  ubicados  en  la  comunidad  de  San  Miguel (Productor Cristino Cortés); comunidad de  Juan Gil  (Abigail Domínguez), comunidad de Bajo El Piro, Gonzalo Domínguez; y comunidad de Los Lotes de San Martín (Asentamiento Campesino) y el ciclo básico Gumersinda Páez como último seleccionado. Para el cuarto trimestre se estarán instalando las mejoras a estos sistemas de riego ya que se inicia el proceso de producción de de verano y hay que confeccionar de semilleros de hortalizas. Se actualiza el Plan de Acción 2010 en el tercer trimestre reprogramando su cierre para el cuarto trimestre. 

A.  6.5: Programa Radial Naturaleza  y Desarrollo  y Publicidad Prensa  escrita de  las Premiaciones  a buenas prácticas 

Se reporta el inicio del programa radial a través de la Revista Impacto Ambiental, desarrollado a través de KW Continente  (95.9  F.M),  durante  un  horario  de  14:00  a  las  14:30  p.m.  Para  el  desarrollo  del  programa  se contactó a la Lic. Isabel Murillo, periodista con experiencia en el campo de la educación ambiental. La participación durante el programa  radial  consiste en un espacio de  treinta minutos de duración, por un periodo de tres meses (19 de septiembre al 19 de diciembre). Se realizan tres (3) menciones o cuñas alusivas al programa PREVDA y/o temas de sensibilización en los componentes de riesgo, ambiente y recurso hídrico. Se realizan  entrevistas  en  vivo  y/o  pregrabadas  a  personal  y/o  institución  contraparte  que  participe  en  el desarrollo de acciones en  la  cuenca del  río Pacora. Este espacio  se utilizará para promover  las agendas y/o actividades de promoción del proyecto.  Se presentó guía tentativa de temas a desarrollar durante el periodo del programa.  

RESULTADOS (R) Y ACTIVIDADES (A) A EJECUTAR SEGÚN CONTRATO RESULTADOS Y ACTIVIDADES EJECUTADAS En el periodo de informe 

R.1: Se han  fortalecido y articulado los gobiernos municipales, organizaciones comunales y empresariales  para la gestión del riesgo, integrada a la gestión de los recursos hídricos y ambientales. Se elaboran 4 planes con representantes de 4 comunidades (Carriazo, Juan Gil, Loma Bonita y Bajo El Piro);  Se realizan con personal de SINAPROC‐ETESA visitas de  seguimiento a  las estaciones de  radio  (La Chapa y San Miguel), y estación pluviográfica y  Limnigráfica de Guagaral;  Se digitalizaron cuatro (4) Mapas Comunitarios de las comunidades de Juan Gil, Caña Blanca, Loma Bonita y Bajo El Piro;  Se procesa    encuestas  aplicadas  en  las  comunidades  Caña  Blanca,  Juan  Gil,  Loma  Bonita  y  Bajo  el  Piro;    se  realizan  seminarios  de capacitación con los miembros de las  4 Coordinadoras Locales para la Reducción de Desastres, establecidas en las comunidades de Caña Blanca, Loma Bonita, Juan Gil y Bajo El Piro. A.1.1:  1  (PPMDD) Plan de prevención  y mitigación  de desastres  para  el corregimiento de San Martín. 

En el periodo trimestral de julio‐septiembre 2010, se  elaboraron los objetivos, agenda y metodología, que se estarán  utilizando  en  los  talleres  con  las  instituciones  gubernamentales  y  el  sector  privado  para  el levantamiento de la información necesaria para la elaboración del Plan del Corregimiento.  Para el desarrollo de la documentación  se consultó con la  la Unidad Ejecutora de Proyecto en la Cuenca Río Indio (Chagres), ya que ellos han elaborado el Plan para el Municipio de Chagres en coordinación con funcionarios de SINAPROC organismo rector del tema. 

Page 174: PREVDA/UGR Informe Semestre I, POA-4, 20010

PREVDA/UGR / Intervención Informe Trimestre III, POA-4, 2010

172

A.1.2:  Establecer  un sistema  de  alertas tempranas (SAT)  

Durante el  tercer  trimestre  se  reporta una visita de verificación a  las estaciones de  radio de La Chapa, San Miguel  y Guagaral esta se realizó el día 20 de agosto en conjunto con personal de SINAPROC. El objetivo fue verificar  la  comunicación de  los equipos de  radio  instalados, ya que por parte de SINAPROC  se  instaló una repetidora  para  facilitar  y  fortalecer  la  comunicación  entre  las  estaciones  en  la  cuenca  del  río  Pacora  y alrededores. 

A.1.3: 1 Simulacro frente a amenaza por inundación  en  una  comunidad altamente vulnerable 

Se ha coordinado con SINAPROC, el Centro de Salud de San Miguel,  la Policía Nacional,  la JCSM y los Comités Locales de Riesgo la realización del Simulacro en la comunidad de Juan Gil durante la segunda semana de octubre. 

A.1.4:  Mapas comunitarios de  riesgos generados  de  los diagnósticos  rápidos rurales participativos en la  cuenca  con  la  red de usuarios  y  la  junta  de apoyo  técnico  con  la participación  del gobierno local. 

Se reporta la elaboración de cinco (5) de cinco (5) Mapas Comunitarios de las comunidades de Juan Gil, Caña Blanca, Loma Bonita, Bajo El Piro y La Mireya de Las Garzas.  Igualmente se  reporta  la digitalización de  los mapas  elaborados  por  la  comunidad  según  las  especificaciones  técnicas  de  SINAPROC.  Esta  actividad  fue ejecutada en coordinación con la entidad competente en materia de riesgo, SINAPROC y la Unidad Ejecutora del Proyecto.   Durante  este  trimestre  se  realizó  un  taller  de  elaboración  participativa  del  Mapa  Comunitario  en  la comunidad de La Mesa, Salón Chocolate de la Junta Comunal de San Martín, en el cual  participaron un total de 16 miembros de las diferentes comunidades de los cuales el 38% son hombres (6 participantes) y el 62 % mujeres  (10  participantes).  Se  presentaron  los  mapas  Digitalizados,  lista  de  asistencia  y  fotografías  del evento.  Estos  mapas  fueron  validados  por  los  miembros  de  los  comités  locales  de  riesgo  de  las  comunidades beneficiadas en la cuenca alta y media del río Pacora. Cabe destacar que esta actividad ha sido ejecutada en forma coordinada  entre la unidad ejecutora local, la ONG socia GEMAS y SINAPROC, tal como fue aplicada en el 2009 con la metodología de elaboración de los mapas de riesgo de SINAPROC. Para  el  cuatro  trimestre  se  instalaran  al  menos  cinco  (5)  vallas  con  los  mapas  comunitarios  en  las comunidades más vulnerables a inundación. Se actualiza Plan de Acción  2010.   

A.1.5: 1 COE: Centro de operaciones  de emergencia  para  el corregimiento  de  San Martín. 

Durante el tercer trimestre se realizaron  dos (2) reuniones de coordinación y organización, los días  22 y 29 de  septiembre  respectivamente  con  personal  de  SINAPROC  Panamá  Este.  Durante  estas  reuniones  se discutieron  las  diferentes  herramientas  que  serán  la  base    para  la  organización  del  COE  tomando  como referencia  la Ley Orgánica de SINAPROC, Manual de Organización del COE y el Plan de Funcionamiento del COE del SINAPROC.   

A.1.6: 10  (PPMDD) Plan de  prevención  y mitigación  de  desastres locales    para  las comunidades  de  la  Red de  usuarios  de  la Cuenca. 

Se elaboraron  cuatro (4) de cinco (5) PPMD programados para el año 2010, que cubren las comunidades de Caña Blanca, Loma Bonita, La Mesa y Bajo del Piro. Durante este trimestre se  realización  dos encuestas en la de La Mesa y Barriada Las Mireyas; así como  la digitalización de  las comunidades de Caña Blanca, Juan Gil, Loma Bonita, La Mesa y Bajo El Piro. Estas encuestas son utilizadas como parte de  la  información relevante requerida para los planes de prevención y mitigación a desastres locales.   En el periodo Julio‐Septiembre 2010, se desarrollaron dos talleres (20 de  julio y   24 de septiembre) para  la elaboración  y  validación de planes  locales de  las  comunidades de Caña Blanca,  Loma Bonita,  Juan Gil,  La Mesa y Bajo El Piro. Se contó con la participación de 80 participantes de las comunidades participantes de los cuales  el  55%  son  hombres  (44  participantes)  y  el  45%  mujeres  (36  participantes).  Esta  actividad  fue coordinada y ejecutada según la planificación prevista con la entidad rectora SINAPROC. (Se presentaron los Planes de riesgo de Caña Blanca, Loma Bonita, La Mesa y Bajo El Piro; Lista de Asistencia y, Fotografías del Evento. 

A.1.7:  10  COLRED´s: Coordinadoras  locales para  la  Reducción  de Desastres 

Durante el periodo  julio –  septiembre  se  reporta  la  instalación de  cinco  (5)  coordinadoras  locales para  la reducción de desastres en las comunidades de La Mesa, Caña Blanca, Loma Bonita, Juan Gil y Bajo El Piro. Se desarrollaron dos  (2)  talleres el día 20 de  julio con  la comunidad de  Juan Gil; y el día 20 de agosto   en  la comunidad de La Mesa,   como parte del  fortalecimiento de  las coordinadoras del   comité  local de  riesgo. (Ver Anexo D, Lista de Asistencia y fotos del Evento). Se  capacitaron  un  total  de  29 miembros  de  las  comunidades  de  los  cuales  el  45  %  son  hombres  (13 participantes) y el 55% mujeres (16 participantes). Se actualiza Plan de Acción  2010.  

Page 175: PREVDA/UGR Informe Semestre I, POA-4, 20010

PREVDA/UGR / Intervención Informe Trimestre III, POA-4, 2010

173

A.1.8:  1  COJUNCORED: Coordinadora  de  la Junta  Comunal  para  la Reducción de Desastres 

Durante  el  tercer  trimestre  se  han  adelantado  acciones  de  cara  a  la  ejecución  de  esta  actividad.  En consecuencia    los  dos  (2)  Talleres  de  coordinación  y  organización  con  los  Comites  Locales  de  todas  las comunidades que participan del PREVDA, en la Junta Comunal de San Martin han sentado las bases para el establecimiento del COE y la Coordinadora de la Junta Comunal para la Reducción de Desastres, con lo cual quedan sentadas las bases para que en el cuarto trimestre se pueda instalar como resultado de esta gestión. 

R.2: Los actores  locales se apropian de  la gestión de  los  recursos naturales e hídricos de su  territorio y  racionalizan su utilización y potencialidades Se  realiza  reunión  taller  con  personal  de  SINAPROC  Panamá  Este  sobre  los  conceptos  de  Plan  y  Centro  de  Emergencia  Local  del corregimiento  de  San Martín.    Se  reporta  en  el  periodo  julio  ‐septiembre  un  total  de  seis  (6)  talleres  de  capacitación  en  temas  de organización, fortalecimiento, capacitación, evaluación y seguimiento de las comunidades/Red de usuarios en materia de gestión local de riesgo, ambiental y de recursos hídricos.  Se ha preparado el manual de procedimiento y se está a la espera de su aprobación para poner en marcha la programación ya establecida para la convocatoria, evaluación y selección de las iniciativas presentadas a concurso, a través de un Comité de Premiaciones. A.2.1:  1  (UMICP)  Unidad  de Manejo  Integrado  de  Cuenca (Piloto) en la Junta Comunal  

Durante este trimestre se reporta una reunión‐taller entre personal de la Unidad Ejecutora y ANAM, estas se realizan como parte del fortalecimiento de  la unidad ejecutora en  los temas de fomento y sensibilización  ambiental.  Igualmente  se  reporta  una  reunión  taller  con  personal  de  SINAPROC Panamá Este  sobre  los conceptos de Plan y Centro de Emergencia Local del corregimiento de San Martín. Se presentó lista de Asistencia y fotogrfías de este Evento). No se reporta gastos financieros durante el tercer trimestre del 2010.  

A.2.2:  Organización, fortalecimiento,  capacitación, evaluación  y  seguimiento  del gobierno  local  en  materia  de gestión  local  de  riesgo, ambiental  y  de  recursos hídricos 

Se reporta en el periodo  julio  ‐septiembre un total de seis (6) talleres de capacitación en temas de organización,  fortalecimiento,  capacitación,  evaluación  y  seguimiento  de  las  comunidades/Red  de usuarios en materia de gestión local de riesgo, ambiental y de recursos hídricos. La información fue presentada en cuadro con el detalle de temas y los participantes. Se  capacitaron un  total de 332 personas de  los  cuales  fueron 204 hombres y   128 mujeres. Estas capacitaciones cuyo objetivo fue fortalecer sus capacidades en temas de gestión ambiental, recursos hídricos y gestión de riesgo de  las organizaciones de base comunitaria tales como JAAR´s y comités locales de riesgo; así como de productores (as) agrícola y ganadera. Se presentó lista de asistencia y fotos del evento.  

A.2.3:  1  (CMLCTF)  convenio marco  legal  de  cooperación  técnica y financiera con actores locales: 

Se ha avanzado una estrategia para la firma del Acuerdo de Cooperación Técnica y Financiera con los actores locales. Se propone que se realice en el marco de la actividad de cierre del proyecto entre los organismos  integrantes del Comité Consultivo Nacional del PREVDA y otras organizaciones que han participado activamente en la ejecución del proyecto en la cuenca Pacora. 

A.2.4:  Constitución  del  Fondo  de Premiación y de los mecanismos para la selección de Practicas Innovadoras 

Se ha preparado el manual de procedimiento y se está a  la espera de su aprobación para poner  en  marcha  la  programación  ya  establecida  para  la  convocatoria,  evaluación  y selección de las iniciativas presentadas a concurso, a través de un Comité de Premiaciones. 

A.2.5: Giras de Campo  Se han realizado las giras de campo programadas. R.3: Elaborado e  implementado plan de capacitación y educación ambiental dirigidos a los actores locales y población en general que habiten en la cuenca Se realizó una jornada de  limpieza, protección y conservación del río Pacora en el marco del día mundial de  limpieza de playas y ríos. Participaron un total de 72 estudiantes de los cuales 42 masculinos y 30 señoritas. Además de los estudiantes participaron  la Autoridad Nacional del Ambiente, profesores y maestros de  las escuelas, y personal de  la Unida Ejecutora. //Se realizaron cuatro (4) talleres de capacitación ambiental, de los cuales 3 talleres incluyeron  jornadas de campo en fincas de productores beneficiarios por el proyecto, donde se establecieron plantaciones forestales y silvopastoriles y  un taller de capacitación sobre técnicas de conservación de suelos en conjunto con especialistas de  la ANAM. Se capacitaron un  total de 83 personas de  los cuales 42  fueron hombres y 41 mujeres. //Se capacita en temas GA, GR y GIRH un total de 107 estudiantes (66 niños y 41 niñas) de escuelas del corregimiento. Esta capacitación se realizó en conjunto con el Municipio de Panamá a través de su oficina de trabajo social en la Junta Comunal de San Martín y las Escuelas del corregimiento.// Se reporta el formal inicio del programa de radial, a través del cual difundimos información educativa dirigida hacia miembros de  la cuenca del río Pacora, principalmente en temas de reducción a  la vulnerabilidad, degradación ambiental y manejo de recursos  hídricos.  Esta  actividad  está  siendo  coordinada  con  la  ANAM  Panamá  Metro  y  Sede  Nacional,  específicamente  con  el Departamento  de  Fomento  a  la  Cultura,    a  fin  de  divulgar  de  forma  conjunta mensajes  (cuñas,  etc)  integrales    para  la  reducir  la vulnerabilidad ambiental en la cuenca del río Pacora.  

Page 176: PREVDA/UGR Informe Semestre I, POA-4, 20010

PREVDA/UGR / Intervención Informe Trimestre III, POA-4, 2010

174

 Comentarios sobre diferencias entre lo planificado y ejecutado

en el periodo, retrasos ocurridos y sus justificaciones Estrategia a seguir para su recuperación en el siguiente periodo 

La no disponibilidad de fondos por efecto de  la demora en  la aprobación de una adenda a ambos contratos de subvención, 

Para aliviar esta situación, se adelantaron todas las sub‐actividades, tales  como  reuniones  de  coordinación  interinstitucional,  selección 

A.3.1: Programa escolar  de limpieza, protección  y conservación del  Río Pacora. 

Durante este trimestre, se realizó una  jornada de  limpieza, protección y conservación del río Pacora en el marco del día mundial de limpieza de playas y ríos. Esta actividad se realizó el día 17 de septiembre en el balneario de la comunidad  de  San  Miguel  en  la  cuenca  alta.  Se  contó  con  la  participación  de  dos  escuelas:  Centro  Básico Gumersinda Páez y La Escuela Primaria de San Miguel. Participaron un  total de 72 estudiantes de  los cuales 42 masculinos y 30 señoritas. Además de los estudiantes participaron  la Autoridad Nacional del Ambiente, profesores y maestros de las escuelas, y personal de la Unida Ejecutora.  Se presentó lista de asistencia y fotos del evento.  

A.3.2: Programa  de capacitación  de establecimiento de  plantaciones frutales, forestales  y silvo pastoril. 

Durante este trimestre, se realizaron cuatro (4) talleres de capacitación, de los cuales 3 talleres incluyeron  jornadas de campo en fincas de productores beneficiarios por el proyecto, donde se establecieron plantaciones forestales y silvopastoriles y  un taller de capacitación sobre técnicas de conservación de suelos en conjunto con especialistas de la ANAM. Se  capacitaron  un  total  de  83  personas  de  los  cuales  42  fueron  hombres  y  41 mujeres.  Estas  jornadas  fueron realizadas  los días 27 de agosto  (Jornada de campo en establecimiento silvopastoril) en  la  finca de  la productora Maribel  Castillo.  El  segundo  taller  (jornada  de  campo)  se  realizó  el  sábado  11  septiembre  en  la  finca  del  Sr. Concepción Hernández  y la tercera fue el día domingo 12 de septiembre en la comunidad de El Tigre en la finca de la Sra. Delfina Hernández, en  la cual se establecieron plantaciones silvopastoriles. La capacitación en conservación de suelos se realizó en el Salón Chocolate de  la Junta Comunal de San Martín, en esta participaron técnicos de  la ANAM‐Región Panamá Metro. Se actualizó el Plan de Acción  2010 y se presentó la lista de asistencia y fotografías del Evento. 

A.3.3:  Programa  de  capacitación  de establecimiento  de    viveros, mantenimiento,  uso  productivo  y comercialización 

Durante  este  trimestre  no  se  reportan  eventos  en  esta  actividad,  las mismas  han  sido reprogramadas  para  el  cuarto  trimestre  debido  a  que  los  productores  estuvieron concentrados  en  sus  actividades  de  siembra.  Se  programa  una  capacitación  práctica  en fincas del interior del país.  

A.3.4: Programa de capacitación en uso de  especies  forestales  nativas  para  la producción  y  comercialización  de productos artesanales y turísticos. 

En el periodo  julio‐  septiembre no  se  reportan eventos en esta actividad,  las mismas han sido  planificadas    para  el  cuarto  trimestre  debido  a  que  los  productores  estuvieron concentrados  en  sus  actividades  de  siembra.    Se  programa  una  capacitación  práctica  en fincas del interior del país.  

A.3.5:  Programa de  educación Ambiental escolar. 

Se  reporta  que  como  parte  del  programa  de  educación  ambiental  escolar,  una  (1)  jornada  de  capacitación ambiental, el día 28 de  julio,  con estudiantes de  las escuelas del  corregimiento. Participaron un  total de 107 estudiantes, docentes y colaboradores de la Junta Comunal de San Martín, y personal del Municipio de Panamá. Se capacita un total de 107 estudiantes (66 niños y 41 niñas) de escuelas del corregimiento. Esta capacitación se realizó en conjunto con el Municipio de Panamá a través de su oficina de trabajo social en la Junta Comunal de San Martín y las Escuelas del corregimiento.    Se reportó la lista de asistencia y fotografías del evento.  

A.3.6:  Programa de  sensibilización de  la  comunidad en  temas ambientales 

Se  realizó  reunión  con  la oficina de  fomento  a  la  cultura de  la Autoridad Nacional del Ambiente, quienes  se encargaran  de  diseñar,  con  el material  proporcionado  por  la  Unidad  Ejecutora,  un  calendario  con mensajes alusivos a la conservación y protección de la cuenca Alta y media del río Pacora. No se reporta capacitaciones. 

A.3.7:  Programa difusión: naturaleza  y desarrollo 

Se  reporta el  formal  inicio del programa de  radial, a  través del cual difundimos  información educativa dirigida hacia  miembros  de  la  cuenca  del  río  Pacora,  principalmente  en  temas  de  reducción  a  la  vulnerabilidad, degradación  ambiental  y manejo  de  recursos  hídricos.  Esta  actividad  está  siendo  coordinada  con  la  ANAM Panamá Metro y Sede Nacional, específicamente con el Departamento de Fomento a la Cultura,  a fin de divulgar de forma conjunta mensajes (cuñas, etc) integrales  para la reducir la vulnerabilidad ambiental en la cuenca del río Pacora.  A través de esta actividad se planifica para el cuatro trimestre realizar coberturas a los eventos ejecutados en la cuenca  del  río  Pacora  a  través  de  entrevistas  a  beneficiarios,  como  productores,  JAAR´s,  comités  locales  de riesgo.  Igualmente  se prevé  la  realización de una gira de medios a  fin divulgar a  través de  la  radio, prensa  y televisión los resultados del proyecto y su impacto en la conservación y protección de la cuenca alta y media del río Pacora. 

Page 177: PREVDA/UGR Informe Semestre I, POA-4, 20010

PREVDA/UGR / Intervención Informe Trimestre III, POA-4, 2010

175

ha dado como resultado que algunas actividades se retrasaran en su ejecución.  

de  productores,  cotizaciones  de  insumos,  etc.)  que  dan  como resultado la ejecución de las Actividades del componente ambiental, del componente de Recursos Hídricos y de Riesgos.  

 EUROPEAID/127129/M/ACT/PA –JUNTA COMUNAL SAN MARTIN 

CONCLUSIONES:   No obstante  la estrategia y  los esfuerzos aplicados por  la UGN y  la UGP, el tiempo restante para terminar  la ejecución de  los 

contratos,  unos  tres meses,  parece  no  el  óptimo  para  realizar  a  satisfacción  y  con  eficiencia  las  actividades  contempladas  en  los contratos. 

Las actividades relacionadas con la formación de capacidades en la cuenca, han sido ampliamente aceptadas por los moradores de la cuenca y es posible alcanzar logros contundentes si se dispone de mayor tiempo para la ejecución de las actividades programadas; 

Quedan  por  realizar múltiples  actividades  de  Capacitación  con  los  actores  de  la  Cuenca.  Las  actividades  contempladas  en especial en el Lote 2 requieren un espaciamiento en el tiempo de forma que no se abarrote a los actores participantes en el programa; 

Los  proyectos  a  considerar  en  el  proceso  de  Premiaciones  requerirán  un  tiempo  prudencial  para  su  debida  selección, adjudicación, implementación y seguimiento; 

El proceso de fortalecimiento de la Red de usuarios de la Cuenca, los Comités Locales de Riesgos, las Juntas Administradoras de los Acueductos Rurales, requiere un tiempo prudencial para su eficiente realización a satisfacción; 

La Capacitación y Fortalecimiento de la Junta Comunal de San Martín, requiere una mayor concentración de esfuerzos y mayor tiempo prudencial para alcanzar los objetivos identificados en el proyecto; RECOMENDACIÓN: 

El proceso de fortalecimiento de la Red de Usuarios de la Cuenca, los Comités Locales de Riesgos, las Juntas Administradoras de los Acueductos Rurales, se encuentra en proceso de legalización. 

La UGP de las subvenciones, deberá realizar un esfuerzo adicional para el cumplimiento de los contratos de subvención.   En base a lo indicado se considera prudente extender el periodo de ejecución de ambos contratos de subvenciones, tanto en el 

Lote 1 como en el Lote 2, hasta el 30 de marzo de 2,011, quedando como tiempo disponible para el cierre  operativo y financiero del PREVDA por la Unidad de Gestión Nacional el periodo del 1 de abril al 19 de diciembre de 2011. 

 RESULTADO 4‐Trimestre ‐  III ‐ POA‐4‐2010

 CONCLUSIONES: a. El  68%  de  avance  físico  del  Resultado  4  es  satisfactorio;  sin  embargo,  refleja  el  desfase  de  algunas  de  las actividades como planificado, con relación al tiempo que ha transcurrido de operatividad de los contratos. No obstante ese porcentaje físico, en  la parte financiera aún se refleja el bajo porcentaje en  la  liquidación de  los fondos otorgados, situación que se espera se mejores en el próximo trimestre. b. De los siete contratos adjudicados, dos han concluido (Valle de Ángeles en Honduras y Río Indio en Panamá). En Panamá  incluso se realizó el acto de cierre, ha sido satisfactorio  la finalización del mismo;  las autoridades  locales y  los beneficiarios  en  general  has manifestado  su  agradecimiento  al  desarrollo  del  proyecto  y  su  compromiso  de  darle continuidad al desarrollo de las acciones iniciadas con el PREVDA, como parte de la sostenibilidad de las mismas. c. De los cinco contratos que continúan su ejecución, de acuerdo a la proyección realizada en junio del año en curso y al análisis realizado a nivel de cada UGN, únicamente los dos lotes de la Cuenca del Río Lempa en el Salvador y el Lote 2 en la Cuenca baja del Río Malacatoya concluirán a finales del año, como previsto; con el resto, se está trabajando en el planteamiento de addendum para ampliación de los contratos, con base en una programación específica para cada una, donde, el periodo requerido para su finalización está entre tres y cuatro meses. d. Se continúa con la implementación de las observaciones de la Misión de Evaluación de Medio Término. e. Es importante poder realizar un taller regional de las subvenciones, con la participación de autoridades locales y beneficiarios directos, donde se realice un intercambio de experiencias y lecciones aprendidas, como parte del proceso de sistematización.  En cuanto a la parte administrativa financiera, se concluye: a. Todas  las  subvenciones han  liquidado el primer desembolso otorgado,  a excepción de Guatemala;  y  se  les ha entregado el segundo desembolso, como lo estipulan los contratos.  RECOMENDACIONES: 

Que los beneficiarios y sus socios faciliten el acompañamiento y asesoría por parte de la UGR/UGNs para concluir sin mayores dificultades los cierres de los respectivos contratos. 

Page 178: PREVDA/UGR Informe Semestre I, POA-4, 20010

PREVDA/UGR / Intervención Informe Trimestre III, POA-4, 2010

176

RESULTADO 4‐Trimestre ‐  III ‐ POA‐4‐2010 Que el personal de las UGNs se concentre de lleno en la fase final y cierre de las subvenciones. 

ESTADO DE AVANCE DE LOS PRODUCTOS  Todos los contratos presentan avances significativos, en cuanto a los productos a obtener; en algunos casos han 

finalizado ya su ejecución y en otros incluso han sido superados en las cantidades planificadas.  Del último trimestre a la fecha, se mantienen las acciones presentadas, por tanto, se describen como en el informe anterior. 

Acciones concretas a cargo de las SE, enfocadas a la sostenibilidad de los productos del PREVDA Por  parte  de  la  SE‐CEPREDENAC,  se  está  procurando  que  las  comisiones  nacionales,  con  el  apoyo  de  las correspondientes  Direcciones  de  Protección  Civil,  adapten  y/o  apliquen  e  integren  todas  las  herramientas, instrumentos y marcos normativos en sus  procesos de planificación y ejecución de acciones  nacionales o territoriales, dado  que  fueron  elaborados  y  validados  con  la  participación  de  sus  órganos  de  consulta.  Esfuerzos  apoyados  y financiados por el Programa, en el marco   del  resultado 4, especialmente en  lo  relativo a  la  implementación de  la Gestión integrada del Riesgo, como eje estratégico para el  manejo integral de  las respectivas cuencas hidrográficas.  En  forma  adicional,  mediante  la  puesta  en  práctica  de  instrumentos  que  propician  la  gestión  de  riesgo,  en  los territorios  se  estarán  sentando  bases  para  que  los municipios  y  autoridades  locales  que  participan  en  el  PREVDA, faciliten condiciones para que la PCGIR pueda ser aplicada; en vista que en los territorios se habrá permitido contar con funcionarios municipales  y  beneficiarios  en  general  que  han  sido  capacitados mediante  los  diversos  programas  de formación que el PREVDA ha impulsado; al contar con la dotación de equipo que facilite el trabajo a nivel de cuenca y el  contar  con  expertos  formados  en  maestrías,  permitirá  que  éstos  mismos  actores  sean  los  constructores  del desarrollo local. Complementariamente a  la PCGIR, se fortalecerán  las  instancias  locales mediante  la ejecución de otros  instrumentos regionales  vinculantes  con  la  gestión  del  riesgo,  tal  es  el  caso  de  la  Estrategia  Regional  de  Cambio  Climático,  la Estrategia Centroamericana de Desarrollo Rural y Territorial, la Agenda Centroamericana de Ordenamiento territorial, y otros instrumentos que están siendo generados en el ámbito de la integración centroamericana. En  la  SE‐CCAD:  se  están  haciendo  los  esfuerzos  por  lograr  compromisos  a mediano  plazo  para  que  los  diferentes ministerios y /o secretarias de medio ambiente y sus Comisiones Nacionales integren en sus procesos de planificación y ejecución de sus respectivos proyectos o iniciativas los  instrumentos, herramientas y menú de tecnologías  apoyadas por el PREVDA, en sus  respectivos  resultados.   En el marco del Resultado 4,     deberá continuar avanzándose   en  la  gestión ambiental a nivel de  cuencas hidrográficas   y     así poder contribuir a erradicar  las  causas que provocan  los procesos  de  degradación  ambiental  y  el  efecto  del  cambio  climático;  situación  que  demanda  que  las  Secretarías ejecutivas,   continúen promoviendo  la adopción y aplicación de   diversas   medidas,   tecnologías y prácticas de uso y manejo sostenible de  las tierras, desde el nivel de  fincas, comunidades, municipios y   cuencas hidrográficas de cada país. En  la  SE‐CRRH,  se  está  apoyando  la  institucionalización  regional,  nacional  y  local  de  las  diferentes  estrategias, herramientas e instrumentos  como el PACAGIRH, la ECAGIRH, que operativizados en los planes de manejo de cuencas hidrográficas  de  cada  país,  permitirán  continuar  avanzando  en  la    GIRH  a  nivel  regional  y  nacional.  Es  oportuno mencionar que  las subvenciones  y con apoyo de los demás resultados, están generando conocimiento, capacidades e instrumentos  normativos  para  generar  conciencia,  responsabilidad,  capacidades  locales  y  nacionales,  que  deberán tener continuidad para que esos procesos puedan ser sostenidos y replicados.    

   

Page 179: PREVDA/UGR Informe Semestre I, POA-4, 20010

PREVDA/UGR / Intervención Informe Trimestre III, POA-4, 2010

177

COMPONENTE DE GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN    

SEGUIMIENTO A CONTRATOS:  Este  trimestre el apoyo y comunicación continua por parte de  la UGR se enfocó en  los contratos que estaban  finalizando tanto en el resultado 2 como en el resultado 4.   Se le brindó seguimiento continuo a la finalización del contrato del Lote 2, específicamente para que se pudiera culminar los planes de negocios de  los servicios metereológicos y  las propuestas de PSA.   Así mismo, en el  resultado 4,  se elaboró un  instructivo de cierre para  los contratos de subvención, el cual en primera instancia se validó a través de las UNGs de El Salvador, Nicaragua y Panamá y posteriormente se le incorporaron los cambios sugeridos para su distribución a los beneficiarios de las subvenciones.  En este sentido, se realizaron visitas a los contratos de Río Indio y Valle de Ángeles con el objetivo de compartirles dicha  información así  como aclaración de dudas que pudieran  surgir. El  instructivo para cierre de contratos de subvención elaborado se encuentra en el anexo 6  Para la subvención de Guatemala, se continuó con la modalidad de reuniones mensuales de avance así como apoyo en línea para ir trabajando y corrigiendo los informes financieros. En este período se logró aprobar  los informes tanto técnicos como financieros   de enero a marzo para ambos  lotes   y se ha trabajado  los  informes de abril a  junio    los cuales se espera tener aprobados en el próximo trimestre para poder proceder a realizarse  la liquidación y desembolso correspondiente.  También  dentro  del  resultado  4,  se  realizaron  adendum  de modificación  de  actividades  en  lo  que  respecta  al  fondo  de premiaciones  para  el  contrato  de  subvención  de  Honduras  en  ambos  lotes  y  un  adendum  de  cambio  de  actividades  y modificación de plazo de 22 a 24 meses para el contrato de subvención del Lote 1 de Nicaragua.  También los contratos de subvención de El Salvador sufrieron modificaciones sobre todo en actividades de  infraestructura física así como en algunas actividades de aporte de contrapartida.  Este contrato también fue extendido en tiempo de 24 a 25 meses.  En lo que respecta a los contratos del resultado 3, se continuó con el acompañamiento y seguimiento técnico al contrato de  Cathalac    ya que una de  las  recomendaciones del Comité Consultivo Regional del PREVDA  celebrado en  julio  fue que  se hiciera un análisis de  las actividades que se terminarían a diciembre así como aquellas que quedarían pendientes y por  las cuales fuera necesario una extensión de tiempo.  Así mismo,  se  sostuvieron  reuniones  continuas  con  la  UTP  para  definir  los  detalles  del  Curso  de  Alta  Gerencia  que  se impartirá en el mes de octubres así como reuniones con los instructores para darles una capacitación acerca del Programa.  Con el INCAP, se ha continuado apoyándolos tanto técnica como financieramente pero a la fecha aún no ha sido posible realizar el segundo desembolo ya que con  los  informes presentados aún no se  llega al 70%   de ejecución del primer desembolso para poder realizar el segundo pago.   Se espera que en el próximo trimestre se pueda tener aprobado hasta el séptimo  informe y haber podido realizar el segundo desembolso.     Especialistas de manejo de Cuencas comparten experiencias con las y los participantes del Encuentro Académico Regional  

 En el marco del Primer  Encuentro Académico Regional  “Intercambio de Experiencias  en Construcción de Capacidades en Agua, Ambiente y Riesgos en Centroamérica”; se realizó un  panel  entre  los  7  especialistas  en  manejo  de  cuencas  del  Programa  Regional  de Reducción de la Vulnerabilidad y Degradación Ambiental, PREVDA; con las y los estudiantes de maestrías y técnicos que se está impartiendo a través del INCAP.    Se realizaron  las exposiciones de  los trabajos que se están realizando en cada una de  las cuencas donde existe intervención del PREVDA, los temas abordads durante el panel – foro 

Page 180: PREVDA/UGR Informe Semestre I, POA-4, 20010

PREVDA/UGR / Intervención Informe Trimestre III, POA-4, 2010

178

fueron las siguientes:  Participación de los gobiernos locales y comunidades en la planificación y gestión territorial,  Estrategias productivas  para  la  sostenibilidad;  Proceso  de  sensibilización,  promoción  y  capacitación  en  el  ámbito  educativo  para  el desarrollo sostenible; Desarrollo de Sistema de Alerta Temprana Local como parte de  la Gestión de Riesgos, Gestión de  los Recursos Hídricos; Experiencia de la Red de Usuarios de Río Indio en Panamá; y los Organismo de Cuenca. . Después  de  las  exposiciones  hubo  un  panel,  que  duró más  de  una  hora,  donde  los  especialistas  en manejo  de  Cuencas compartieron las experiencias con los participantes que se han llevado a cabo en el tema de manejo de cuencas en todos los países de Centroamérica donde existe  la  intervención del PREVDA. Se comentaron muchas de  las actividades que se están realizando con  las comunidades por ejemplo el manejo de  los residuos sólidos como actividad productiva, el tratamiento de diferentes tipos de fertilizantes orgánicos; cada uno de los países fueron relatando sus acciones, por lo que los participantes llevaron  diferentes  experiencias  para  realizar  en  sus  municipios  y  que  al  mismo  tiempo  ayude  al  desarrollo  de  las comunidades.    REUNION DE COMITÉ CONSULTIVO REGIONAL DEL PREVDA  El día 28 de  julio, se realizó, en El Salvador,  la reunión del Comité Consultivo Regional del Programa; en el cual se revisó  la minuta anterior así  como  los acuerdos y  compromisos del 2009.   Así mismo  se   presentó un avance de  los  resultados del Programa a nivel regional, nacional y local; y analizar la posibilidad de extensión de plazo de la fase operativa del programa a junio  de  2011;  así  como  el  sistema  de  información  y  programas  de  formación;  terminando  con  acuerdos  y  compromisos especialmente dirigidos para el seguimiento y finalización de los contratos.  En el marco de esta reunión se aprovechó para hacer entrega de un reconocimiento por parte del Programa así como del Sistema de la Integración Centroamericana, al Sr. Emilio  Canda,  por  su  labor  como  Jefe  de  la  Sección  de  Cooperación  e  Integración Regional, Delegación  de  la Unión  Europea  para Nicaragua,  Costa  Rica,  El  Salvador, Guatemala, Honduras y Panamá.  En esta reunión participaron  los Secretarios Ejecutivos, el representante del Sistema de la Integración Centroamericana, SICA; representantes de la Delegación de la Comisión Europea en Managua; los enlaces de las Secretarías Ejecutivas del CRRH, CCAD y CEPREDENAC y el equipo del PREVDA.   Premación a las práctivas invovadoras en la Cuenca del Río Samalá 10 de agosto de 2010   A  través de  la Subvención otorgada a  la Mancomunidad Metrópoli de  los Altos y que  se ejecuta en  la Cuenca Alta del Río Samalá, se realizó  la premiación de ocho proyectos de prácticas  innovadoras en temática de riesgo, agua y ambiente a  igual número  de  grupos  beneficiarios  de  los  municipios  de  San  Juan  Ostuncalco,  Quetzaltenango,  San  Carlos  Sija,  Zunil  y Totonicapán.    De  los ocho proyectos premiados cuatro  fueron otorgados a grupos de mujeres  indígenas.   Con esta premiación se espera fortalecer la gestión de administración del territorio del la cuenca, se contribuirá con la prevención y mitigación de desastres, se  favorecerá  el  manejo  y  conservación  de  bosques  en  microcuencas  para  proteger  tomas  de  agua,  se  promoverá  la implementación de mejores prácticas de fertilidad, agroforestería, conservación de suelos y agua en comunidades.   Presentación de resultados de la asistencia técnica municipal a estudiantes de maestría, en Quetzaltenango y Totonicapán 18 de agosto de 2010 ‐  Dentro de  la ejecución del Resultado 3 que  se  refiere a  reforzar  las  capacidades de generación, difusión de  información y conocimientos que faciliten la gestión integral de los riesgos socio naturales relacionados con el agua en todos los países de la Región, por medio de recursos humanos técnicos profesionales formados, poblaciones informadas y preparadas, y sistemas de información coordinados; se están capacitando a 9 estudiantes de maestría en planificación y gestión territorial de los riesgos, del agua y del medio ambiente, con enfoque de género y multiculturalidad, que se encuentran ubicados en los municipios de 

Page 181: PREVDA/UGR Informe Semestre I, POA-4, 20010

PREVDA/UGR / Intervención Informe Trimestre III, POA-4, 2010

179

intervención del PREVDA  en  la Cuenca Alta del Río Samalá.  En este sentido, la Unidad de Gestión Nacional de Guatemala, conjuntamente con los estudiantes, realizó presentaciones de los resultados obtenidos a  los Honorables Concejos Municipales, de  la Asistencia Técnica Municipal  que  durante  15 meses  se  brindó  a  cada  una  de  las municipalidades  donde desarrollaron la parte práctica de la maestría.  En el mes de agosto  los estudiantes Astrid Galindo  (asignada a  la municipalidad de San Carlos Sija), y Pablo Yax  (asignando a  la municipalidad de San Andrés Xecul), hicieron  la Presentación de Resultados ante los Concejos Municipales respectivos. Cabe destacar que los mayores aportes de los estudiantes fueron los diagnósticos municipales, apoyo a grupo de mujeres en temas ambientales vinculados a la alimentación (San Carlos Sija, Quezaltenango); un estudio sobre el sistema de  abastecimiento  de  agua  potable  que  incluyó  la  propuesta  de  solución,  propuesta  de  ordenamiento  vial  a  la  cabecera municipal  (San  Andrés  Xecul,  Totonicapán).    Al  culminar  ambas  presentaciones,  integrantes  de  los  Concejos Municipales intervinieron  para  agradecer  el  invaluable  apoyo  que  ambos  estudiantes  dieron  a  las  oficinas  técnicas  municipales, agradecieron también al PREVDA por haberles proporcionado a profesionales que se dedicaron y entregaron a las diferentes actividades de la subvención y de las municipalidades.  Para  la  UGN  Guatemala,  fue  una  gran  satisfacción  asistir  a  ambas  presentaciones,  porque  el  concepto  que  se  tiene  del PREVDA,  a  través  de  las  acciones  hechas  por  los  estudiantes,  es  alto  y  se  percibe  por  parte  de  los  alcaldes,  síndicos  y concejales que el PREVDA ha venido a sumar esfuerzos en pro del fortalecimiento de  los municipios en  los temas de riesgo, agua y ambiente. A lo cual hicieron extensivo el agradecimiento a todos y todas quienes están haciendo posible la ejecución del PREVDA, en especial al donante, la Unión Europea.  Primera Reunión Ordinaria del Subsistema Ambiental del Sistema de la Integración Centroamericana  Con el objetivo de fortalecer al Subsistema Ambiental, SSA‐ SICA; mediante el mejoramiento de las capacidades conjuntas de planificación,  coordinación  y  ejecución,  para  promover  la  puesta  en  práctica  de  la  gestión  integral  de  los  riesgos  socio‐naturales relacionados con  la agenda compartida de riesgo, agua y ambiente a corto y mediano plazo, se realizó  la Primera Reunión Ordinaria del SSA del año 2010, los días 26 y 27 de agosto.  La reunión se llevo a cabo en Guatemala, con el apoyo del PREVDA; y contempló temas como: El desarrollo del SSA; Principales instrumentos de Política, Estrategia y Planes (PEP), por Secretaría; la presentación de cada Unidad de las Secretarías del Sub Sistema  Ambiental;  Observatorio  Ambiental  Regional  (OAR);  el Sistema  Información Ambiental Mesoamericano  (SIAM) y aportes a la Estrategia Regional de Cambio Climático, entre otros.  Se  enfatizó  sobre  la  necesidad  de mantener,  crear  e  impulsar  las alianzas  público  privadas  y  contemplar  acciones  relacionadas  por ejemplo con el  intercambio de residuos, agua, energía, sistemas de gestión  ambiental,  encaminados  al  fortalecimiento  de  la institucionalidad  nacional  y  la  gestión  de  la  calidad  ambiental, especialmente con la participación de las Secretarías Ejecutivas del SSA, para unificar criterios y abordar integralmente estas alianzas.   Se analizaron los retos de las proyecciones estratégicas dentro del subsistema y los procesos de sostenibilidad, además de la transversalidad de las acciones, así como los instrumentos del PARCA y el PACAGIRH, han hecho esfuerzos por abordar los ejes de: Riesgo, Agua y Ambiente ‐RAA‐ es prioritaria la alineación del PRRD, con la PCGIR en relación con los instrumentos antes mencionados.  Entre  los acuerdos de  las tres secretarías que formal el SSA (CEPREDENAC, CRRH y CCAD) están:  iniciar un trabajo conjunto operativo, con al menos un miembro de los equipos de trabajo de las 3 SE’s, para incorporar al Mecanismo Regional de Ayuda Mutua,  protocolos  relacionados  con  la  asistencia  humanitaria  en  caso  de  emergencias  en  la  región,  particularmente  lo 

Page 182: PREVDA/UGR Informe Semestre I, POA-4, 20010

PREVDA/UGR / Intervención Informe Trimestre III, POA-4, 2010

180

relacionado al  intercambio de  información de pronósticos y preparación y  respuesta; así  como elaborar una propuesta en común del SSA, en el contexto de la celebración de la COP XVI, a celebrarse en México en noviembre del presente año.    Taller para periodistas salvadoreños sobre el Fenómeno de La Niña  A  finales de agosto se  llevó a cabo un Taller para Periodistas Salvadoreños con el objetivo de dar a conocer  los efectos del Fenómeno de la Niña. Este encuentro fue importante, ya que el planeta es un planeta cambiante, y si no fuera por el trabajo que  las y  los periodistas realizan para difundir  la  información acerca de  los cambios climáticos, esa  información quedaría sin ser conocida por la población.  La Niña como  la conocemos es parte de un  fenómeno  llamado ENOS; el Niño Oscilación del Sur,  la cual  forma parte de  la variabilidad climática, que tiene dos fases la fase cálida o el Niño y la fase Fría o la Niña; lo de  cálido  y  frío  se  refiere  a  que  en  oceanografías  se  estudia  la  superficie  del mar;  en promedio  la  fase de  la Niña  se presenta  cada 4 años y medio, en el Océano Pacífico  y puede persistir entre 6 y 10 meses; lo que provoca abundantes lluvias.  Durante el evento se realizó una video conferencia con un experto en el fenómenos ENOS de Ecuador, el oceanógrafo del Centro  Internacional para  la  investigación del Fenómeno de El Niño, CEIIFEN, el sr. Juan José López; quien aclaró muchas de las dudas de las y los participantes.   Luego, hubo una plática  con  los  especialistas del  SNET, donde  se  abordaron  los  temas de  la magnitud del  fenómeno,  los riesgos más altos que existen en el territorio salvadoreño y cómo se puede prevenir que  los  impactos sean grandes a estar bajo la influencia de esta ocurrencia.   Primera Promoción de Maestría concluye programa académico  Con un emotivo acto, se realizó el Cierre del Programa Académico de la Primera Promoción del Programa de Maestría Artes en Planificación y Gestión Territorial, de los Riesgos, del Agua y el Ambiente, con enfoque de Multiculturalidad y Género, que el INCAP  imparte con el respaldo de  la Universidad de San Carlos de Guatemala y el aporte  financiero de  la Unión Europea a través del Programa ‐PREVDA.   Quince profesionales, ocho mujeres y siete hombres, provenientes de los países Centroamericanos beneficiarios de PREVDA, 

han  logrado concluir satisfactoriamente el programa académico y  los requisitos de grado en un proceso que por 15 meses se realizó bajo la modalidad de “aprender‐haciendo” por medio  del  cual  los  y  las  becarias  han  aplicado  directamente  en  las  comunidades  y municipalidades  los  conocimientos  que  los  profesores  impartieron  a  lo  largo  de  ocho encuentros presenciales.  La  ceremonia,  sencilla  y  breve  pero  no  por  eso  falta  de  emociones  tuvo  su momento emotivo  cuando  los  ingenieros  Alfredo  Alexander  Zaldaña  y  Andrea  Fallas Mariño,  en nombre y representación de los quince becarios(as) dieron los agradecimientos a la Unión 

Europea por la beca concedida, al PREVDA por ser el medio, al INCAP y los profesores y a todas las personas que de una u otra manera permitieron que este proceso  culminara  con éxito.  Sobre  todo  se  resaltó el  sacrificio de dejar  a  sus  familias para residir en  las municipalidades del  interior de  sus países pero concluyeron que el esfuerzo ha valido  la pena. “…somos una esperanza intelectual para nuestros pueblos, somos el fruto de una formación en base a la realidad donde hemos vivido y con la que estamos comprometidos(as)…”   

Page 183: PREVDA/UGR Informe Semestre I, POA-4, 20010

PREVDA/UGR / Intervención Informe Trimestre III, POA-4, 2010

181

Un cierre con participación de todas y todos los  protagonistas de una experiencia exitosa en gestión de riesgo, de ambiente y recursos hídricos, en uno de los rincones más alejados de Centroamérica 

El evento de Cierre del Contrato “Implementación de Acciones Priorizadas del Plan de Manejo Integrado de la Cuenca de Río Indio se llevó a cabo en el Municipio de Chagres el 22 de septiembre. Este contrato forma parte de las acciones del Programa Regional de Reducción de la Vulnerabilidad y Degradación ambiental (PREVDA), un esfuerzo de cooperación financiado por la Unión Europea en el marco de  la cooperación  regional con el Sistema de  la  Integración Centroamericana  (SICA) y que en Panamá coordinan el Sistema Nacional de Protección Civil,  (SINAPROC),  la Autoridad Nacional del Ambiente  (ANAM), y  la Empresa de Transmisión Eléctrica, S.A. (ETESA). 

Este evento, contó con gran participación de beneficiarias y beneficiarios del programa, estuvo presidido por el Alcalde de Chagres, Manuel Delgado; el Director General del SINAPROC y representante Nacional de CEPREDENAC, Arturo Alvarado; el Representante  de  ETESA,  Gerente  de  Hidrometereología,  Iván  Jaramillo;  el  Director  de  Gestión  Integrada  de  Cuencas Hidrográficas de la ANAM, Luis Vega; el Presidente de la Red de Usuarios del Río Indio, Demetrio Jaramillo; la Responsable de Cooperación Oficina de la UE en Panamá Marta Beitia Berríos; el Coordinador Regional del PREVDA, Estuardo Velásquez y la Coordinadora Nacional de PREVDA, Lilibeth Herrera. 

La  Presentación  de  Resultados  y  logros  del  Proyecto  estuvo  a  cargo  del  señor  Alcalde  de  Chagres  quien  destacó  la importancia de  los  logros  alcanzados  tanto  en materia de  fortalecimiento de  la  gestión municipal,  gestión de  riesgos,  el apoyo  a  la  seguridad  alimentaria  a  través  de  la  promoción  de  prácticas  de  producción  más  sostenibles  el  manejo  y conservación de bosques y la gestión de los Recursos Hídricos. 

En su discurso, el coordinador regional del PREVDA destacó: “En Panamá teníamos un grado mayor de dificultad pues son dos las cuencas en las que trabajaríamos y en los demás países es una sola, y sin embargo una de estas cuencas es la que termina primero su ejecución. Esto demuestra que cuando se quiere hacer algo se hace, todas  las  instituciones que participaron en esto, a nivel nacional y regional así como la Alcaldía de Chagres y sus habitantes tomamos la decisión de trabajar y de hacerlo rápido y así se hizo” y agregó “Esto no hubiera sido posible sin el apoyo de una organización  internacional como  la Unión Europea, nosotros como responsables de la ejecución, las y los beneficiarios estamos totalmente agradecidos”. 

El evento de cierre  fue el marco apropiado para  la Firma del Acuerdo de Cooperación entre el Municipio de Chagres y el Sistema Nacional de Protección Civil, el cual tiene como objetivo, garantizar el buen funcionamiento del Sistema de Alerta temprana  instalado en  la parte media baja y baja de  la cuenca del  río  Indio, en el marco el contrato “Implementación de Acciones priorizadas del Plan de Manejo  Integrado de  la Cuenca del Río Indio” del PREVDA. 

Por  medio  de  este  acuerdo  el Municipio  de  Chagres  transfiere  al Sistema Nacional de Protección Civil  los 5 equipos de  radio base de Comunicación  con  todos  los  componentes,  instalados  en  las comunidades El Limón, Santa Rosa, Quebrada Bonita, Pueblo Viejo y El Chilar. 

A su vez el SINAPROC se compromete a brindar el soporte técnico en la supervisión, mantenimiento y  futuras actualizaciones de todos  los equipos que se traspasen, garantizando  la sostenibilidad. El contrato fue  firmado  por  el Director General  del  SINAPROC  y  representante Nacional  de  CEPREDENAC, Arturo Alvarado,  el  señor Alcalde de Chagres, Manuel delgado y el Coordinador Regional del PREDA, Ingeniero Estuardo Velásquez.  

El evento, que culminó con la presentación artística a cargo de las niñas y niños del grupo folklórico de la Escuela Primaria de la Comunidad Gobea, constituyó una oportunidad para mostrar resultados, compartir con los y las protagonistas de los logros 

Page 184: PREVDA/UGR Informe Semestre I, POA-4, 20010

PREVDA/UGR / Intervención Informe Trimestre III, POA-4, 2010

182

alcanzados y  reflexionar hacia el  futuro del  trabajo compartido en  temas  como  la gestión del  riesgo, el aprovechamiento sostenible de los recursos hídricos, cuya vigencia y actualidad son indiscutibles. 

MISION DE AUDITORIA EXTERNA AL PREVDA  

Como  parte  del  seguimiento  y  evaluación  al  programa,  la  Comisión  Europea  selección    a    la  firma  de  auditoria Moore Stephens  LLp  para  que  realizara  una  auditoria  externa  al  PREVDA  la  cual  comprendía  el  período  de  verificación  de transacciones contables desde el inicio del programa, del 16 de enero del 2006  hasta el 30 de junio del 2010.  Esta misión fue programada del 30 de agosto al 10 de  septiembre  e  inició  con una  reunión  introductoria en Nicaragua  con  la sección  de  Finanzas  y  Contrat os  así  como  las  personas  responsables  del Programa en la DUE.  Posteriormente los auditores realizaron en las oficinas de la UGR la verificación de  los  documentos  y  procesos  utilizados,  en  donde  solicitaron  algunos documentos  a  las  subvenciones  de  El  Salvador,  Nicaragua  y  Panamá  que  ya habían  realizado  la  liquidación  del  primer  desembolso  dentro  del  período  de revisión con lo cual constataron los gastos realizados.  En  la reunión de cierre, el auditor expuso algunos puntos que  llamaron su atención,   sin embargo aún no se ha recibido el informe respectivo.   Reunión regional de coordinadores de las unidades de Gestión del PREVDA  L os días 29 y 30 de septiembre, se realizó  en Costa Rica, la reunión de coordinadores en donde se presentaron los avances de 

los  resultados  del  Programa,  tanto  a  nivel  regional  como  a  nivel  de  las cuencas, zona de acción del PREVDA, así como el análisis de propuesta para el  Addendum  del  Programa,  para  la  extensión  de  la  fase  operativa  del Programa.   El objetivo de la reunión fue analizar una posible extensión de los contratos de  subvención  del  resultado  4  para  aquellos  casos  en  los  cuales  no  será posible cumplir con  las actividades programadas a diciembre del 2010. Así mismo se realizó un análisis de los aportes de contrapartida alcanzados a la fecha y lo que resta por cubrir.  También  se  realizó  una  presentación  de  los  avances  de  los  contratos  de 

subvención en cada uno de los países y el avance del Resultado 3 a nivel regional. Además, las y los asistentes de esta reunión participaron en un evento de la Comisión de Ordenamiento y Manejo de la Cuenca Alta del Río Reventazón, COMCURE; donde intercambiaron experiencias de sus avances en el Programa.  

Inauguración oficial del Invernadero‐ Escuela, en el marco del X Aniversario COMCURE y entrega del equipo de medición de la calidad de agua, aporte brindado por PREVDA  

En  las  instalaciones  del  Instituto Nacional  de  Aprendizaje  se  realizó  la  inauguración  de  un invernadero‐escuela bajo  el Marco de  la Celebración del  X  aniversario de  la Creación de  la Comisión de Ordenamiento y Manejo de Cuenca Alta del Río Reventazón, COMCURE; la cual es además  el Beneficiario de  la  Subvención del PREVDA; para Costa Rica  en  la Cuenca del Río Reventazón.  Ese mismo día se hizo entrega de  los equipos de multiparámetros de medición de calidad de agua  adquiridos mediante  el  PREVDA  y  destinados  a  las  Asadas  de  la  Cuenca.  Las  asadas beneficiadas son: Asada de Quebradilla, Asada San  Isidro de El Guarco, Asada Santa Rosa de 

Page 185: PREVDA/UGR Informe Semestre I, POA-4, 20010

PREVDA/UGR / Intervención Informe Trimestre III, POA-4, 2010

183

Turrialba,  Asada  Santiago  Paraíso,  Asada  de  Orosi,  Acueducto Municipal  de  Pacayas,  Acueducto Municipal  de  Oreamuno, Acueducto Municipal de Turrialba y Acueducto Municipal de Jiménez.   En  esta  actividad  se  contó  además,  se  contó  con  la presencia del  equipo de  apoyo de  la Unidad de Gestió0n Nacional del PREVDA,  representantes de  la UGR,  los  coordinadores de  las UGN’s de  la Región y más de 200  invitados entre agricultores, representantes de instituciones vinculadas o colaboradoras del PREVDA, ONG’s, entre otros,   Una vez  inaugurado el  invernadero y entregados  los equipo  se procedió a hacer una gira donde  se mostró  los alcances que tendría y el funcionamiento de una estación hidrometeorológica también adquirida mediante el proyecto PREVDA.    

EJES TRANSVERSALES  Comunicación y Visibilidad  

Durante el tercer trimestre del 2010,  las actividades de comunicación y visibilidad estuvieron enfocadas a  la divulgación de los  resultados  realizados  en  los  diferentes  contratos  así  como  del  subsistema  ambiental.      El  PREVDA  continuó  con  la implementación de su Estrategia de Comunicación Social y Visibilidad con el propósito de garantizar que todas las acciones financiadas por  la Unión  Europea,  tuvieran  la  cobertura  y difusión necesarias,  especialmente  enfocada  a  las  acciones de cierre del Programa en diciembre 2010 tanto a nivel regional como a nivel local.  A  nivel regional la Comunicación se continúa promoviendo los espacios regionales elevando la imagen y posicionamiento de las 3 SE en el marco del Subsistema Ambiental, en donde  las acciones comunicacionales y de visibilidad contaron con un componente de género y la multiculturalidad.  En  este  trimestre  también  se  reforzaron  los  ejes  de  visibilidad utilizando  el  formato  de    “succes  story”,  realizando  una publicación de una página para    la revista   Estrategia y Negocios.  Este  artículo  saldrá publicado el proóximo  trimestre en  conjunto con otros programas de la Unión Europea.  Así mismo, se elaboraron productos  contemplados en el marco de los  contratos  vigentes  como  lo  fue    la  impresión  de  500  kits didácticos de una  lotería el aborada  con  temas de  riesgo, agua y ambiente.  Estas loterías serán distribuida s en el próximo trimestre para ser entregadas en las escuelas de la zona de intervención del PREVDA.   También con el cierre de  la subvención del contrato de Chagres en Panamá, se recopilaron insumos para la elaboración de un boletín  que recopile las experiencias vividas por los beneficiarios de este contrato.    Portal del PREVDA 

 Desde el Portal del PREVDA  (www.sica.int/prevda) se  le ha dado apoyo y visibilidad a la información de la Unión Europea, el SICA y las 3 Secretarías (CEPREDENAC, CCAD y CRRH).     En el espacio de  los meses  julio, agosto y septiembre  se  han  tenido  14848  visitas  al    portal,  desglosadas  de  la siguiente manera: Julio 5237, Agosto 4559, Septiembre 5052.  Se  han  publicado,  en  ese  mismo  período  21  notas  PREVDA  con  sus respectivas galerías de imágenes, de las cuales 18 son PREVDA y las otras 3 son de Secretarías. Se han publicado 122 noticias de medios, que  toman 

Page 186: PREVDA/UGR Informe Semestre I, POA-4, 20010

PREVDA/UGR / Intervención Informe Trimestre III, POA-4, 2010

184

temas  relacionados a  los ejes del PREVDA;  se han enviado 23  correo‐ boletines  informativos del PREVDA, a una base de destinatarios de más de 900 usuarios.  Se han creado diferentes espacios o  secciones del día de…  relacionados a  los  temas: Agua, ambiente, gestión de  riesgo y género.  

  Julio Agosto Septiembre TotalNotas PREVDA  10 8 3 21Notas de Medios  41 26 55 122Notas de Medios sobre PREVDA  0 0 0 0Correo‐Boletines PREVDA  10 9 4 23

 Visibilidad a nivel  local:  Guatemala:  

La  visibilidad  se ha  enfocado  acorde  a  la  estrategia  establecida, de  tal manera que en  los  eventos  se ha  contado  con  la visibilidad necesaria.   También  la Mancomunidad Metrópoli de  los Altos como beneficiaria de  la subvención ha preparado Baners  y  ha  contemplado  la  visibilidad  del  programa  en  los  documentos  elaborados,  proyectos  finalizados  y  papel membretado en las comunicaciones oficiales para posesionar el programa dentro de los diferentes actores y beneficiarios. La participación de  los medios de comunicación ha sido fundamental en eventos como   el Taller sobre  Institucionalización del Programa de Incentivos  para pequeños poseedores de tierras de vocación forestal  o agroforestal   ‐PINPEP‐, y las reuniones de  Junta Directiva  del  Proyecto  culminando  con  conferencia  de  prensa.  En  este  trimestre  también  se  hizo  entrega    a  la entidad  beneficiaria  de  150  Kits  educativos  (contienen:  3  cuadernos,  12  crayones,  un  borrador,  una  regla  y  un  bote  de pegamento), para ser  distribuidos  a la comunidad educativa en diferentes actividades de capacitación.  

El Salvador  

Durante el presente trimestre se realizaron eventos en los cuales a través de la UGN por medio de banners y banderas se apoya a visualizar el aporte de los fondos de la Unión Europea a través del PREVDA.  Los eventos realizados fueron:  • Reunión Regional del INCAP • Reunión Regional de Seguimiento de los Especialistas en Cuencas. • Reunión de Comité Consultivo del PREVDA. • Taller con Comunicadores Nacionales sobre fenómeno de la Niña.  

 Se ha realizado una verificación de los equipos entregadas a las instituciones beneficiarias a fin de constar la identificación del origen de la donación y se les colocó a aquellas que no tenían.  Nicaragua: 

Tal y como se ha venido realizando en  los períodos anteriores, se ha aprovechado  la oportunidad de participación en eventos para  promover  los  objetivos  del  programa  y  los  resultados  alcanzados  en  el  período  transcurrido.  Durante  el  trimestre informado el beneficiario del lote No.1 implementó un concurso de dibujo infantil alusivo a los temas ambientales en donde se entregaron como premios mochilas y paquetes escolares del programa.   Por su parte,  la UGN ha venido velando por que se cumpla  lo estipulado en el manual de visibilidad en todo el actuar de  las unidades ejecutoras de los lotes.   

Panamá  A través del programa radial de la Revista Impacto Ambiental, desarrollado en  KW Continente (95.9 F.M), durante un horario de 

Page 187: PREVDA/UGR Informe Semestre I, POA-4, 20010

PREVDA/UGR / Intervención Informe Trimestre III, POA-4, 2010

185

14:00 a las 14:30 p.m, se promociona las acciones desarrolladas por el programa y se hace énfasis en el organismo donante. En este programa  se pasaran  tres  (3)  cuñas  alusivas  al programa PREVDA  y/o  temas de  sensibilización en  los  componentes de riesgo, ambiente y recurso hídrico. Se realizaran entrevistas en vivo y/o pregrabadas a personal y/o institución contraparte que participe  en  el desarrollo de  acciones  en  la  cuenca del  río  Pacora.  Este  espacio  se utilizará para promover  las  agendas  y/o actividades de promoción del proyecto.    

En el  tercer  trimestre del 2010,  la Unidad de Gestión Nacional y  los Gobiernos  Locales del Municipio de Chagres  y  la  Junta Comunal de San Martín, en cada una de las  actividades realizadas en las diferentes comunidades y en reuniones, talleres a nivel nacional e internacional, proporcionó información sobre los  procesos apoyados por PREVDA, resaltando que  el organismo que apoya  financieramente  el  programa  es  Unión  Europea    y  técnicamente  son  las  Instituciones  de  Contrapartida  Nacional  (SINAPROC,  ANAM  y  ETESA),  que  están  vinculadas  a  los  tres  ejes  del  PREVDA,  gestión  de  riesgo,  ambiental  y  agua respectivamente.  

Se han  instalado rótulos y  letreros   en  las obras que se han desarrollado en el marco del proyecto PREVDA, el personal de  las Unidades Ejecutoras usan camisetas y polos con el logo del programa y de la Unión Europea.  

COMUNICACION / VISIBILIDAD 

A.G.2.1  Elaboración  de  un  diagnóstico, coordinado  con  otros  Programas  de UE,  para implementación  de  la  estrategia  de comunicación  social del PREVDA,  sobre  temas GA, GIRH y GR. 

En las actividades y eventos propios de cada SE se aplica la estrategia desarrollada.  

A.G.2.2  Diseño,  elaboración,  publicación  y distribución  de  boletín  informativo  trimestral de PREVDA y de artículos para la página web 

Se recogieron los insumos en el cierre del contrato de subvención de Río  Indio  así  como  en  la  gira  realizada  en  la  cuenca  para  la elaboración del boletín 

AG.2.3 Asistencia Técnica y  fortalecimiento de imagen institucional 

Se continúa continua apoyando los eventos de las SE y coordinando con otros programas de la UE en temas de interés regional  

A.G.2.4  Participación  en  eventos  ajenos  de interés y organización de talleres, foros, visitas y  eventos  puntuales,  donde  se  signifiquen determinados hitos del Proyecto. 

Se realizó el evento de cierre del contrato de subvención de Río Indio con  la participación de autoridades  locales y miembros del Comité Consultivo Nacional. 

A.G.2.5  Campaña  informativa  con  publicación de  suplementos  y  artículos  en  prensa  y elaboración  de  spots  televisivos  y  cuñas radiales  con  el  propósito  de  informar  y sensibilizar  en  el  tema  de  la  Vulnerabilidad Ambiental, la Prevención de Desastres. 

No se planificó ninguna actividad para este trimestre

AG.2.6  Fortalecimiento  de  capacidades  y conocimiento  sobre  temas  PREVDA  en  las escuelas locales de las cuencas. 

Se imprimieron 500 juegos de la lotería didáctica del PREVDA

  GÉNERO Y MULTURALIDAD  Las acciones que se han ejecutado durante el tercer trimestre del año 2010 han sido enmarcadas dentro de la “Estrategia de Género y Multiculturalidad”,  cuya estructura contempla cuatro ejes: • Participación con igualdad y equidad • Visibilización de la participación y aporte de las mujeres • Capacitación y sensibilización 

RESULTADOS (R) Y ACTIVIDADES (A) A EJECUTAR SEGÚN CONTRATO 

RESULTADOS Y ACTIVIDADES EJECUTADAS En el periodo de informe 

A.G.2  Acciones de visibilidad y comunicación del Proyecto

Page 188: PREVDA/UGR Informe Semestre I, POA-4, 20010

PREVDA/UGR / Intervención Informe Trimestre III, POA-4, 2010

186

• Coordinación interinstitucional  Para la implementación de estos ejes estratégicos se ha contado con el apoyo de las Secretarías Ejecutivas, de las Unidades de Gestión Nacional de los países donde el Programa tiene intervención.  Al concluir el trabajo relativo a los resultados 1 y 2 del Programa se cerró una parte de coordinación permanente, que incluyó revisar  en  los  productos  de  las  empresas  la  inclusión  de  los  enfoques,  en  los  que  se  elaboró  un  dictamen  que  cada Responsable presentó a satisfacción hasta que se incluyeran las observaciones mínimas de género y Multiculturalidad.  En  lo  que  respecta  a  los  programas  de  formación  y  capacitación  contemplados  en  el  resultado  3,  se  ha  puesto  especial atención  en  incrementar  la  participación  de  mujeres  beneficiarias  con  becas  en  cursos, diplomados  y maestrías,  así mismo  en  incorporar  la  temática  a  los módulos  impartidos  por  el INCAP.    

En  la  Sensibilización  se  mantiene  comunicación  y  coordinación constante con  la Web Master   a fin alimentar constantemente  la página  y  documentos,  así  como  los  audiovisuales  que  se  están creando  y que  requieren de  visitas de  campo para entrevistar  y filmar.   El involucramiento de Cuencólogos y Becarios (as) en los procesos de filmación y recopilación de  información constituye una dinámica de sensibilización que se plasma en el material que envían.   

 A  la  fecha se ha avanzado un 77% que en gran medida se debe a  la coordinacion y alianzas entre y con otras Unidades de Genero interesadas en la tematica RAA y que además convergen en objetivos del PREVDA.   

Resultado AG   Actividades Ejecutadas AG.3.1.1 Capacitación y Sensibilización  Charlas  Inductivas:  Talleres  de capacitación inducción al Personal 

Se coordinó con las UGNs el seguimiento de las capacitaciones. Calendarizando fechas para la respectiva capacitación. 

Coordinación  para  la    Visibilización: Actividades  de  discriminación positiva  a  favor  de  las mujeres  para Visibilizarlas 

Se  continuó  con  la  coordinación  con  INCAP  para  promocionar  aportes  de  las mujeres.  Coordinación con Entidades que promueven a Mujeres.   Coordinación con la Web Máster para elaboración de banners conmemorativos. Recorridos y Visitas de Campo de grupos de Mujeres indígenas y afrodescendientes a fin de visibilizar sus aportes en los PEP. 

Elaboración  de Material  Audiovisual Redacción  y  Diseño  de  documentos para  promoción  de  Genero  y Multiculturalidad 

Coordinación  constante  y  permanente  con  Responsable  de  Visibilidad.    Redacción  de Artículos para publicaciones de los cuales ha cubierto los principales eventos regionales:  2 Encuentros  regionales  de  Género  1  evento  regional  de  Desarrollo  (con  perspectiva  de gestión de riesgo y enfoque de género) con OEA. Se  coordino  con el Comité Organizador del 11º   Encuentro Centroamericano de Historia, para acceder a entrevistar a experto y expertas, quienes no cobraron  la participación ni el acceso. Para este propósito se contó con la participación de una consultora experta en elaboración de video quien entrevisto a 4 profesionales. 

AG.3.1.2  Promoción de la participación equitativa Coordinación  con  Entidades  que Promueven Equidad de Genero 

Talleres  regionales  con:  COMMCA,  FMICA,  UICN,  RUTA,  GGCA,  SOLIDAR,  Unidades  de Genero  de Ministerios  de  Ambiente,  Institutos  y Ministerios  de  la Mujer,  para  definir estrategias de inclusión de Genero y Multiculturalidad en Instrumentos PEP   

Mapeo  Unidades  de  Cultura, Antropología Social, Académicas  

Retroalimentación constante de lista Participación  en  Actividades  de  Intercambio  con  Unidades  de  Multiculturalidad, particularmente  preparación  en  futuros  eventos  con  UNESCO  e  Intercambio  entre Institutos  Hidrometeorológicos  y  Autoridades  Indígenas  que  orientan  y  transmiten  el Conocimiento Ancestral Agrícola.     

Page 189: PREVDA/UGR Informe Semestre I, POA-4, 20010

PREVDA/UGR / Intervención Informe Trimestre III, POA-4, 2010

187

AG.3.2.1 Capacitación y Sensibilización Capacitación al Personal  Elaboración de  metodologías y material de capacitación como lo son guías metodologícas, 

glosarios, presentaciones relacionadas con temas de género Sensibilización constante  Se  cuenta  con  3  tipos  de  presentaciones  (incluso  videos  obtenidos  de  la  web)  para 

sensibilizar  en Gestión  de Riesgo  con  enfoque  de Genero  y Multiculturalidad  que  se  ha presentado en paneles a grupos de: • Periodistas en INCAP • Líderes de la Región Mesoamericana convocados por OEA • Nuevo Staff de CRRH Estos  toman  en  cuenta  ejercicios  para  diseñar  estrategias  de  Prevención, Mitigación  y Adaptación. A  futuro es posible mayor cobertura con población  joven y minorías ya que ha quedado abierta la posibilidad de coordinar con otras Entidades, que se han interesado en el tema. 

AG.3.2.2 Visibilización Se  corrige  la  ginopia  visibilizando todo aporte de las mujeres en la RAA 

En manera significativa los datos desagregado van contribuyendo a visibilizar a las mujeres, por  lo que se ha estado revisando  los últimos  informes de  las UGNs graficando  los datos para  una  mayor  ubicación,  mismo  que  se  entregó  a  la  coordinación  de  la  UGR oportunamente. Por otra parte  se  realizaron  coordinaciones  con el  consultor del módulo de medición de indicadores para concretar el análisis de los resultados en cuanto a los datos desagregados que se pueden obtener a través de dicha herramienta. 

 Participación  en  el  Foro  de  la  sociedad  civil  de  Centroamérica, México  y  República  Dominicana,  “Hacia  el  desarrollo sostenible en Las Américas”  Se desarrolló en Costa Rica el Foro de la sociedad civil de Centroamérica, México y República Dominicana, “Hacia el desarrollo sostenible  en  Las  Américas”  organizado  por  La  Organización  de  los  Estados Americanos,  mediante  el  Departamento  de  Desarrollo  Sostenible/  Asuntos Internacionales  ;  con  el  objetivo  de  brindar  un  espacio  de  consulta  a  las organizaciones de  la sociedad civil para que puedan  intercambiar experiencias e ideas  relacionadas  con  los  programas  y  políticas  nacionales  y  regionales  en materia de desarrollo sostenible, Cambio Climático y gestión de riesgos, así como formular  recomendaciones que  serán presentadas para  la  consideración de  los Estados  Miembros  y  la  Secretaria  General  de  la  Organización  de  Estados Americanos,  previo  a  la  Segunda  Reunión  Interamericana  de  Ministros  Altas Autoridades de Desarrollo Sostenible de Santo Domingo Rep. Dominicana.  La dinámica de la actividad fue de plenarias donde se presentaron diferentes temas como: El seguimiento a la Declaración de Santa Cruz + 10 y el Programa Interamericano de Desarrollo Sostenible (PIDS) 2006‐2009; “Agua y Ambiente”, “Vulnerabilidad en el marco del Desarrollo Sostenible”; “Gestión de Riesgo en la Planificación”; “Aspectos Institucionales y de Gobernabilidad en la adaptación al Cambio Climático”  En este encuentro los profesionales y científicos y científicas así como Autoridades de la Región, manifiestan mucho interés y compromiso por abordar el desarrollo sostenible ante los nuevos escenarios del Cambio Climático, por ende toman en cuenta la gestión de riesgo con perspectiva  incluyente de género y multiculturalidad. Así mismo se discutió que todos  los escenario que  implican  la gestión de riesgo: prevención, mitigación y adaptación debe ser analizados separadamente para hombres y mujeres, ya que  la cultura prevaleciente mantiene ubicada a  la humanidad en ámbito privado‐reproductivo‐ a  la mayoría de mujeres  junto  a  los  y  las  niñas  y  en  al  ámbito  público  reproductivo  se  ubica  la  enorme mayoría  de  hombres.  Por  ello  la situación y condición tiende a generar condiciones de vulnerabilidad mayores.  Otros  temas  tratados  se  basaron  en  enfatizar  la  importancia  de  la  agroecología  y  el  ecofeminismo  como  interesantes propuestas de  sostenibilidad que  responden a culturas agroecológicas como  las que cohabitan  la Región Centroamericana, México  y  Republica Dominicana.  Partiendo  de  que  la  interrelación  humanidad  diversa  y  ambiente  se  cuidan  y  abastecen mutuamente  con  responsabilidad  y  sustentabilidad  si  además  se  fomenta  la  responsabilidad  y  respeto  con  la  naturaleza. 

Page 190: PREVDA/UGR Informe Semestre I, POA-4, 20010

PREVDA/UGR / Intervención Informe Trimestre III, POA-4, 2010

188

Cuidado de las semillas (nativas) en la agrobiodiversidad de la Región, aprovechamiento de los cambios: como energía eólica, energía solar, energía hidráulica, cuando estas abundan debido a los cambios hidrometeorológicos y geofísicos, etc.     Foro taller: prensa, género y multiculturalidad  Como parte del diplomado de comunicadoras y comunicadores en Planificación y Gestión Territorial de los Riesgos del Agua y el Ambiente, con enfoque de Género y Multiculturalidad”, que es importadito por el INCAP, se encuentran las Estrategias de Comunicación que buscan contribuir con los procesos de formación y capacitación para la elaboración de estrategias de comunicación social, útiles en procesos de gestión de riesgo en el nivel  local, y aplicables a  técnicas periodísticas para el desarrollo de  reportajes o investigaciones  sobre  la problemática de: agua, ambiente y Cambio Climático.   En este sentido se  llevó a cabo en el mes de agosto  el foro “Prensa, Género y Multiculturalidad” en donde participaron    varias  especialistas  en  el  tema.   El Panel  tuvo  como objetivos: Proporcionar el fortalecimiento del espacio de acercamiento y dialogo entre participantes y panelistas del  Foro para  fortalecer procesos de  comunicación  social  con  enfoque de género y multiculturalidad desde  la perspectiva de  los derechos humanos. Proporcionar fundamentos que faciliten la acción comunicativa desde el análisis de metodología de género y la perspectiva intercultural y condición etaria. Facilitar espacios para generar procesos de comunicación social con enfoque de género y multiculturalidad como reconocimiento y conciencia de la diversidad cultural en la vida cotidiana.  Este  foro generó un espacio de  reflexión y actualización desde el análisis de  la metodología de género y  la perspectiva de Multiculturalidad para fortalecer  las capacidades profesionales en  los procesos de comunicación social que se realizan en  la diversidad cultural centroamericana.   De esa manera el grupo de  comunicadores y  comunicadoras del Diplomado manifestaron  sus  comentarios y preguntas de manera presencial, mientras que Estudiantes de Maestría, también comentaron y preguntaron de forma virtual.  

Page 191: PREVDA/UGR Informe Semestre I, POA-4, 20010

PREVDA/UGR / Hipótesis y Riesgos Informe Trimestre III, POA-4, 2010

189

5.  HIPÓTESIS Y RIESGOS Las hipótesis y los riesgos que inciden en el desarrollo del Programa, son las siguientes.  Hipótesis a) Los beneficiarios directos del PREVDA (SE e instituciones que las integran a nivel nacional) se apropian y participan de 

todos los resultados y actividades financiadas y apoyadas por el  Programa. b) Existe un entorno político ‐ jurídico  adecuado y congruente con los ejes estratégicos del PREVDA. c) La normativa  sobre  la  gestión  integral del  riesgo,  ambiente  y  agua de  los países de  la  región  sirve de  fundamento 

jurídico para las acciones del Plan Plurianual y las demás acciones y estrategias del Subsistema Ambiental.  

d) Beneficiarios/as  (municipalidades,  corregimientos  y  las  mancomunidades)  mejoran  sus  capacidades  sociales  e institucionales,  con  visión  hacia  una  gestión  ambiental  del  agua  por  cuencas,  con  sentido  de  desarrollo  humano  y reducción de riesgos.  

e) Los gobiernos nacionales de la región y su institucionalidad incrementan sus compromisos con el PREVDA.   

Riesgos   a) Incumplimiento  de  los  productos  establecidos  en  los  contratos  de  servicios  y  subvenciones,  en  cuanto  a  calidad  y 

tiempo de entrega. b) Incumplimiento en la programación de los contratos de las subvenciones surgidas de los planes de manejo  integrales 

de las cuencas. c) Rotación de personal en los equipos técnicos de las secretarías y de las instituciones involucradas con el PREVDA. d) Se  refleja  una  limitada  voluntad  y  compromisos  de  las  contrapartes  nacionales  (excepto  el  CCN  Guatemala)  en  

participar y asumir  los retos y desafíos requeridos por el PREVDA. e) Los cambios de autoridades locales, afectan la ejecución del Programa.  f) Que el aporte del PREVDA no sea suficiente para consolidar  las capacidades en  las comisiones o comités nacionales 

para desarrollar y poner en práctica enfoques regionales para la reducción de los riesgos relacionados con el agua.  g) Que no se cumpla con el aporte de contrapartida.    

Page 192: PREVDA/UGR Informe Semestre I, POA-4, 20010

PREVDA/UGR / Sostenibilidad Informe Trimestre III, POA-4, 2010

190

6  AVANCE HACIA LA SOSTENIBILIDAD Las acciones identificadas que darán el empuje hacia la sostenibilidad que se pretende dejar establecida con el Programa, se mantienen las descritas en el informe anterior, por tanto se confirma que en la medida que se vayan articulando las acciones y mecanismos de coordinación entre Secretarías Ejecutivas y sus Comisiones Nacionales y se puedan apropiar cada vez más de  todas las acciones impulsadas y financiadas por el Programa, se podrá avanzar significativamente hacia la sostenibilidad de las acciones promovidas y fortalecidas por el PREVDA; es importante reconocer que:  a) en lo regional, nacional y local se consoliden, podrán contribuir a mejorar las capacidades institucionales para normar y 

regular el uso y manejo sostenible de los recursos naturales;  b) Con  la  formación de capital humano a nivel regional   y    la gestión del conocimiento, se  fortalecerán  las capacidades 

técnicas en todos los niveles en la temática del PREVDA; c) La ejecución de planes de manejo a nivel de las cuencas seleccionadas, posibilitará la ejecución de diferentes proyectos 

pilotos; bajo la modalidad de coinversión y corresponsabilidad; d) El fortalecimiento y desarrollo de capacidades técnicas y gerenciales a nivel nacional y local, facilitará impulsar procesos 

sociales,  que  potencien  y  desarrollen  iniciativas  locales  y  promuevan  un  empoderamiento  de  las  comunidades, municipios y mancomunidades. 

 Los  instrumentos PEP constituyen una oportunidad de coordinar acciones entre el Subsistema Ambiental, pues el  innovador modelo  que  se  ha  desarrollado  con  el  apoyo  del  Programa  ha  permitido  actualizar  los  planes  regionales,  así  como  ha desarrollado para el beneficiario delegado herramientas de planificación/organización estratégica y operativa. No está de más decir que a pesar de los tropiezos que se han tenido que enfrentar en el desarrollo de este proyecto, los Secretarios Ejecutivos y algunas comisiones técnicas, han hecho evidente su disposición de poner en marcha los mecanismos de coordinación y las agendas compartidas.43  Estas acciones han sido impulsadas, como un compromiso hacia la sostenibilidad del Programa, desde los Comités Consultivos Nacionales. En este sentido es imperiosa la necesidad de socializar estos instrumentos PEP, aún más allá de las Secretarías Ejecutivas del Subsistema y llevarlas hasta las cuencas de intervención del Programa.44  También  se  confirma que  la  sostenibilidad que  está  impulsando  el PREVDA para  contribuir  a mejorar  las  condiciones  y  la calidad de vida de  la  sociedad en  su  conjunto y particularmente de  las  cuencas  zona de acción del Programa, está  siendo valorada  y  considerada  desde  diferentes  dimensiones,  aspectos  y  niveles  (regional,  nacional  y  local),  como  se  describe  a continuación:  Sostenibilidad social, la meta del PREVDA es contribuir en el proceso de construcción de una sociedad que permita contribuir a la reducción de las inequidades que aun predominan en la región y a la vez construir espacios de  discusión, participación  y negociación  que posibiliten una distribución más igualitaria de los beneficios del desarrollo económico, social y ambiental de las respectivas cuencas hidrográficas, de modo que se reduzcan las desigualdades entre los diversos sectores sociales.  Sostenibilidad económica, se está contribuyendo por medio de una asignación de los fondos del Programa y  de una gestión más eficiente y equitativa de los recursos y de los flujos de inversiones, de tal forma que la eficiencia económica sea evaluada en términos micro‐sociales y no sólo por medio de criterios de rentabilidad económica de carácter macroeconómico.  Sostenibilidad  ecológica,  el  aporte  del  PREVDA  es  a  través  de  la  adopción  y  aplicación  de  tecnologías  apropiadas  a  las condiciones biofísicas y socioeconómicas de cada  familia a nivel de las cuencas hidrográficas, con la capacidad de promover usos y manejos sostenibles de los recursos naturales, teniendo en cuenta el equilibrio de los ecosistemas, la preservación de los recursos no renovables y la biodiversidad.  

43 El Comité Consultivo Nacional de Guatemala, en sus reuniones permanentes ha realizado esfuerzos por apropiarse y trasladar a sus comisiones/comités técnicos, los instrumentos PEP. 44 Tomando las palabras del SG-SICA, Juan Daniel Alemán “Es hora de que le demostremos, a este vital y amplio segmento de la población, que la integración regional no es un discurso cuyas palabras no se concretizan. Demostrémosles que la integración tiene un valor agregado que beneficia directamente sus intereses, que les brinda nuevas oportunidades de desarrollo y que está dispuesta a escuchar sus opiniones” Costa Rica, 13 de agosto 2009. Foro de Desarrollo Rural Territorial.

Page 193: PREVDA/UGR Informe Semestre I, POA-4, 20010

PREVDA/UGR / Sostenibilidad Informe Trimestre III, POA-4, 2010

191

Sostenibilidad espacial, se está fortaleciendo con una mínima contribución a un mejor ordenamiento de los usos del territorio rural  –  urbano, más  equilibrado  y  una mejor  distribución  territorial  de  los  asentamientos  humanos  y  de  las  actividades económicas de cada una de las cuencas priorizadas.  Sostenibilidad  cultural,  se  está  fomentando  con  la búsqueda  y  aprovechamiento de  raíces  endógenas de  los procesos de modernización y el respeto de las culturas, costumbres y prácticas ancestrales y tradiciones étnicas, con equidad de género.  Sostenibilidad política,  se  está potenciando  con  el  apoyo  a  los procesos de participación de  la  sociedad  civil,    los  grupos organizados, comunidades, municipalidades, mancomunidades en la definición de la identificación, priorización y alternativas de solución a implementarse en el espacio territorial.  En el ámbito  local,  la   participación activa y protagónica de  las municipalidades y  los actores  locales está siendo estratégica, misma que ha quedado ratificada con  la participación en  la ejecución de  las subvenciones y  la   apropiación de  los planes de manejo  de  cuencas  hidrográficas,  como  un  instrumento  adicional  de  planificación  dentro  de  los    planes  de  inversiones municipales.  En este sentido,  la contribución más significativa del PREVDA al proceso de  la sostenibilidad a nivel  local, está dada con  la implementación de los procesos de formación de capital humano, que  permitirá generar capacidades  técnicas y gerenciales locales  en  los  tres  ejes del Programa, que  aunado  con  las  inversiones directas  a nivel de  comunidades, municipios de  las cuencas,  propiciará  un  entorno  social,  económico  y  ambiental  adecuado  y  posibilitará  impulsar  un  desarrollo  más autogestionario, con mayor equidad y participación de las familias rurales como las beneficiarias finales del PREVDA.      

Page 194: PREVDA/UGR Informe Semestre I, POA-4, 20010

PREVDA/UGR / Seguimiento y Eval Informe Trimestre III, POA-4, 2010

192

7  SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN  Se ha continuado, por una parte velando porque las observaciones de la Misión de Evaluación de medio término se continúen implementando; por la otra, se terminó la elaboración del addendum 2 al CF mediante el cual se modifican las fases operativa y de cierre, así como se solicita autorización para el uso de los imprevistos del Programa.  La  solicitud  se  concentra en  la  ampliación de  seis meses del plazo de ejecución operativa para posibilitar  la  conclusión de algunos  contratos,  así  como  la  realización  de  algunas  actividades  dirigidas  al  fortalecimiento  de  los  mecanismos  inter secretarias y sostenibilidad del Sub sistema Ambiental de SICA.  Así mismo, la propuesta del addendum fue elaborada  en base a  las recomendaciones del Informe de la Misión de Evaluación Final del Programa así como los acuerdos consensuados en la reunión sostenida en Nicaragua el 25 de  junio del presente año.   Las actividades propuestas en  las cuales se consolidará  la implementación del Subsistema Ambiental, están basadas en 6 áreas prioritarias siendo las siguientes:  Área Prioritaria 1: promover, desarrollar y consolidar procesos para  la armonización de políticas, estrategias y planes  (PEP). Como parte de ese proceso, se realizarán actividades que incluyen reuniones de enlaces y SE y un taller intersecretarial con los responsables de  las áreas estratégicas/programáticas de cada SE del SSA. Esto permitiría que a  junio de 2011, el SSA cuente con un Plan Plurianual, consolidado mediante la aplicación de las PEP y el seguimiento de la agenda conjunta entre las tres SE que lo constituyen.    Área Prioritaria 2:  implementación    conjunta de proyectos y gestiones de  cooperación  internacional. Para  junio de 2011, el Subsistema Ambiental contará con la sistematización de los procesos de formulación y gestión de proyectos en las Secretarías que lo constituyen y con una propuesta de proyecto conjunto.   Área  Prioritaria  3:  Impulsar  los  procesos  y  Acuerdos  sobre  la  Estrategia  Regional  de  Cambio  Climático,    Ordenamiento Territorial, la Estrategia Regional Agroambiental y de Salud –ERAS‐ y la Agenda del Agua. A junio 2011 se ha publicado hasta 1,000 ejemplares de la ERCC; se han definido sus planes operativos en seis talleres nacionales y un mecanismo de cooperación entre las Secretarias participantes de la ERAS, ECADERT y ERCC, apoyado por 2 misiones de difusión fuera de la región.   Área Prioritaria 4: Fortalecer la gestión del conocimiento en el área climática e hidrometeorológica, del riesgo y el ambiente. A junio de 2011 se han realizado mínimo 6 visitas técnicas a las instancias que alimentan los nodos del SIAM con el objetivo de brindar seguimiento y coordinación a su proceso de desarrollo. Así mismo, se ha efectuado una consultoría de 6 meses para el apoyo a  los servicios meteorológicos durante  la fase  inicial de operación del CIMHAC. Esto  incluye no menos de una visita, a cada país, destinada al entrenamiento de  los funcionarios en el uso de  las aplicaciones del CIMHAC. El mismo consultor será responsable del apoyo especializado a esas  instancias, durante  todo el período de ejecución de  su  contrato. Así mismo,  se tiene  previsto  realizar  dos  estudios  relacionados  con  el  proceso  de  instalación  de  un  sistema  de  radares  en  los  servicios meteorológicos nacionales de Centro América y un estudio sobre las perspectivas de crear un fondo centroamericano del clima  Área Prioritaria 5: Apoyar  la  implementación de  la Política Centroamericana para  la Gestión  Integral del riesgo de Desastres (PCGIR)  aprobada por los Presidentes Centroamericanos en la reunión celebrada el 28 y 29 de junio de 2010. Esto incluye la reproducción del PCGIR;  la reunión del Consejo de CEPREDENAC; el asesoramiento a  los países del área   en  la divulgación y conocimiento de este instrumento de política, además de las gestiones para la puesta en marcha del Fondo Centroamericano de Gestión Integral del Riesgo.   Área Prioritaria 6: Mecanismos para el desarrollo del Sub Sistema Ambiental.   Esta área se encuentra divida en dos actividades:  La  primera  para  apoyo  a  las  reuniones  de  coordinación  de  los miembros  del  Subsistema  ambiental  tanto  a  nivel  de  las Secretaría Ejecutivas y su personal así como de las contrapartes nacionales de los países que la conforman.  En este sentido se tienen planificado reuniones de trabajo, talleres, seminarios con el objetivo de la consolidación de las actividades que realiza el Subsistema.   La segunda área, es el  fortalecimiento al CRRH para  lo cual se espera que en el mes de  junio del año 2011, se habrá efectuado una consultoría de apoyo al fortalecimiento institucional, técnico y tecnológico a los miembros de CRRH y a la Secretaría  Ejecutiva.  Como  parte  de  esta  consultoría  se  identificarán  oportunidades  de  proyecto  para  avanzar  en  la implementación de los instrumentos PEP del agua dentro del CRRH y sus instituciones miembros (portafolio de al menos tres 

Page 195: PREVDA/UGR Informe Semestre I, POA-4, 20010

PREVDA/UGR / Seguimiento y Eval Informe Trimestre III, POA-4, 2010

193

proyectos, actualizado según  las capacidades de  los miembros de  la organización y  las prioridades temáticas de trabajo y se elaboró una propuesta básica para un fondo del clima). Como parte del proceso, se habrá identificado a los donantes idóneos, ante los cuales se gestionará su financiamiento.   Así  mismo,  será  necesario  unos  fondos  adicionales  para  el  Funcionamiento  institucional  ya  que  la  gestión  de  las  áreas enunciadas anteriormente requieren del acompañamiento, coordinación y seguimiento por parte de las SE, de la UGR y UGNs. No  sólo  para  garantizar  los mejores  resultados  de  las  actividades;  sino  para  garantizar  su  transferencia  a  los  procesos  en marcha del SSA, así como para el seguimiento y finalización de los contratos en ejecución.  También se ha contemplado que es necesario al menos dejar una persona pagada con  fondos de  la Unión Europea en  las Unidades de Gestión Nacional de  los países  para  las  subvenciones  que  requieran  una  extensión  así  como  así  como  un  apoyo  adicional  para  los  gastos  de funcionamiento y movilización de las UGNs y UGR para  garantizar un cierre satisfactorio de los contratos en ejecución lo cual estará a cargo de la UGR.   Por último, en base a  la recomendación número 6 de  la Misión de Evaluación de Medio Término del Programa, en  la cual se sugiere realizar un proceso de sistematización de  todo el programa a efecto de retomar  los procesos  tanto a nivel nacional como regional para identificar las lecciones aprendidas del Programa y el contexto político, socioeconómico y ambiental se ha contemplado en el  addendum  la  contratación de una persona durante  la extensión de  la  fase operativa para  realizar este trabajo , realización de talleres, e impresión de la sistematización de experiencias.   La Gestión del Sistema de Seguimiento y Evaluación  (SS&E).  Sistemáticamente se  realizó  la alimentación de  la base de datos del SS&E misma que genera  los porcentajes de avance de actividades que contribuyen al cumplimiento de los Resultados de Programa y contratos en ejecución. Asimismo, se alimentó la  base  de  datos  del Módulo Medición  de  indicadores  para  el  Resultado  4,  la misma  permite  obtener  el  avance  de  los Indicadores de subvención y Programa, tal como se han  indicado en  la descripción del Acápite 4.2 del presente  informe, al inicio del Resultado 4 y de cada una de la subvenciones.  Para el periodo de informe, a continuación se presentan las matrices correspondientes, con el avance acumulado con relación a  la  planificación  global  del  Programa  (marzo  2007  a  diciembre  2010/2011)  sobre  Resultados/Componente Gestión/Administración;  y  a nivel de  contratos, desde  la  fecha de  inicio de operaciones  a  la  fecha de  cierre del presente informe.  

PREVDA   Avance por Resultados/Componentes   

Datos a septiembre 10 Con relación a la planificación global (marzo 2007 a diciembre 2010/2011) 

Resultado  Descripción % 

 de ejecución física 

%de ejecución presupuestaria 

LiquidadoGestión/Adminisración 

Gestión Administración del Programa73%  55% 

Resultado 1  Fortalecimiento  y  coordinación    inter  Secretarías Ejecutivas 

90%  21% 

Resultado 2  Leyes, normas, reglamentos, convenios sectoriales regionales, nacionales y municipales 

97%  25% 

Resultado 3  Construcción de capacidades en recursos humanos, sistemas  de  información  mejorados,  manejo  del conocimiento tradicional 

77%  36% 

Resultado 4  Planes de Manejo de Cuencas 68% 21%Ejecución acumulada 81% 44%

Page 196: PREVDA/UGR Informe Semestre I, POA-4, 20010

PREVDA/UGR / Seguimiento y Eval Informe Trimestre III, POA-4, 2010

194

Componentes transversalesDescripción  Ejecución física

Comunicación y Visibilidad  68%Género y Multiculturalidad  77%

     

La ejecución financiera de los componentes Comunicación/Visibilidad y Género/Multiculturalidad, está incluida en el componente Gestión/Administración. 

Page 197: PREVDA/UGR Informe Semestre I, POA-4, 20010

PREVDA/UGR / Seguimiento y Eval Informe Trimestre III, POA-4, 2010

195 

AVANCE DE CONTRATOS/SUBVENCIONES, DESDE LA FECHA DE INICIO A SEPTIEMBRE 2010  

Resultado / Contrato 

Descripción  Empresa 

Responsable 

% ejecución física 

% Ejecución presupuestaria 

%  tiempo 

operatividad 

transcurrido 

Desembolsado Liquidado 

Resultado 1 “Fortalecimiento y coordinación  inter Secretarías Ejecutivas”UGR/SER/12/07  Estructuración  de  mecanismos  de  coordinación  regional, 

nacional e interagencial entre CEPREDENAC, CCAD, CRRH. INDES/Africa70 

100%  100%  100%  108% 

EUROPEAID/SER/12039 

Preparación,  desarrollo  y  seguimiento  al  PRRD,  PACADIRH, PARCA. 

CIFESAL/BRGM 85%  60%  00%  133% 

EUROPEAID/SER/12040 

Programa  de  desarrollo  de  capacidades  institucionales nacionales  en  materia  de  gestión  ambiental,  de  recursos hídricos y reducción de riesgos. 

EPYPSA/LOTTI 100%  100%  100%  100% 

Resultado 2  “Leyes, normas, reglamentos, convenios sectoriales regionales, nacionales y municipales” EUROPEAID/SER/12041‐lote 1 

Modernización de  las normativas relacionadas a  la GA, GIRH y GR. 

EPYPSA100%  60%  00%  118% 

EUROPEAID/SER/12041‐lote 2 

Aplicación de normativas relativas a la GA y GIRH, en el diseño y ejecución de  los planes de desarrollo, nacionales, sectoriales y territoriales con fines de reducción de riesgos. 

EPYPSA80%  60%  00%  135% 

Resultado 3 “Construcción de capacidades en recursos humanos, sistemas de información mejorados, manejo del conocimiento tradicional”UGR/SER/14/07  Maestría en manejo integrado de Recursos Hídricos. ERIS / USAC 76% 60% 00% 67%UGR/SER/02/08  Diplomado en Gestión Integrada de Recursos Hídricos. Universidad 

ZAMORANO 100%  100%  100%  100% 

UGR/SER/03/08  Curso de alta gerencia para jefaturas intermedias y superiorescon énfasis en el abordaje de  la aplicabilidad política y  social de la prevención de desastres y de los riesgos hídricos. 

Universidad Tecnológica  de Panamá 

35%  60%  00%  63% 

UGR/SUB/09/08  Diseño e implementación de la maestra y del curso técnico en Planificación y Gestión Territorial de  los  riesgos del agua y el medio ambiente, con enfoque de multiculturalidad y género. 

INCAP73%  47.65%  00%  88% 

UGR/SER/14/08  Implementación  de  la  plataforma  geográfica  e hidrometeorológica integrada de la Región Centroamericana y sus aplicaciones prácticas. 

CATHALAC60%  40%  30%  88% 

UGR/SUM/12‐08  Equipo  de  Cómputo  y  de  Oficina  para  SE,  sus  instituciones contrapartes y municipalidades/estudiantes 

AGMIN100%  100%  100%  100% 

UGR/SUM/11‐08  Software  para  SIG  y  otros  para  SIAS/SINIAS  y  Servicios Meteorológicos nacionales 

GEOSISTEC95%  60%  00%  102% 

Resultado 4 “Planes de Manejo de Cuencas” 

Page 198: PREVDA/UGR Informe Semestre I, POA-4, 20010

PREVDA/UGR / Seguimiento y Eval Informe Trimestre III, POA-4, 2010

196 

Subvención  Costa Rica 

Cuenca Río Reventazón Mancomunidad “COMCURE” 

79%  69%  41%  71% 

Subvención  El Salvador 

Cuenca Río Lempa  Mancomunidad “CAYAGUANCA” 

77%  88%  36% 79% 

Lote 1 74% 88% 36%Lote 2 80% 89% 36%

Subvención Guatemala  Cuenca Río Samalá  Mancomunidad “Metrópoli  de los Altos” 

52%  49%  00% 79% 

Lote 1 50% 47% 00%Lote 2 55% 54% 00%

Subvención Honduras  Cuenca Río Choluteca  AMHON 

72%  72%  43% 75% 

Lote 1 61% 68% 42%Lote 2 63% 73% 43%Valle de Ángeles  100% 84% 49% 117%

Subvención Nicaragua  Cuenca Río Malacatoya Global 65% 77% 42%

83% AMUB Lote 1 

61%  73%  42% 

AMUCRISANJ Lote 2 

67%  88%  40% 

Subvención Panamá  Cuenca Río Indio  Alcaldía  de Chagres  

100%  87%  43%  117% 

Subvención Panamá  Cuenca Río Pacora  Junta  Comunal de San Martín 

65%  90%  35% 83% 

Lote 1 75% 90% 32%Lote 2 51% 90% 38%

En Anexo 04 se presentan  las matrices: “Reporte de Seguimiento General del Programa” y “Seguimiento de Actividades” generadas por  la base de datos, presentadas únicamente en la versión digital.  

Page 199: PREVDA/UGR Informe Semestre I, POA-4, 20010

PREVDA/UGR / Seguimiento y Eval Informe Trimestre III, POA-4, 2010

197 

Como  reflejado  en  la matriz  anterior,  al  cierre  del  periodo  de  informe,  lamentablemente  continúan  un  contrato  del Resultado 3 por debajo del 50% de avance, como  lo es el retraso del contrato bajo  la responsabilidad de  la Universidad Tecnológica de Panamá, el  cual  se  confirma que ha  sido  causado principalmente por  la normativa Panameña que debe aplicar dicha universidad por ser una entidad estatal, específicamente  relacionado con autorizaciones para el uso de  los fondos por parte del Gobierno, procesos administrativo‐financieros de  la misma UTP y el proceso en “Panamá Compras” para licitar los servicios; sin embargo, en el último trimestre se realizaron todas las adquisiciones de bienes y servicios que se utilizarán para impartir el curso en el mes de octubre.  Por  el  contrario,  el  contrato  de  CATHALAC,  como  resultado  de  las  gestiones  implementadas  por  la  UGR  y  al mayor involucramiento  de  las  SE,  el  avance  de  este  contrato muestra  una  recuperación  considerable.  Se  ha  avanzado  en  la construcción del nodo del agua, ha dado inicio la elaboración y/o actualización de los portales regionales, se ha presentado el Plan de Desarrollo del SIAM el cual está en discusión y validación por parte de CCAD; también ha  finalizado  la gira de verificación  de  campo  para  el mapa  regional  de  uso  de  la  tierra,  el  atlas  está  bastante  avanzado  y  el  portal  ha  sido mejorado, la comunidad de aprendizaje continúa incorporando más usuarios; el diseño del CIMHAC ha concluido y se han realizado cinco FCAC y se está preparando la logística para el sexto y último.  En el caso del contrato con INCAP, se ha continuado apoyándolos tanto técnica como financieramente pero a la fecha aún no ha sido posible realizar el segundo desembolso ya que con los informes presentados no se llega al 70% de ejecución del primer desembolso para poder realizar el segundo pago.  Se espera que en el próximo trimestre se pueda tener aprobado hasta el séptimo informe y realizar el segundo desembolso.  En  cuanto  a  los  contratos  del  Resultado  4,  a  excepción  de  los  dos  contratos  ya  finalizados,  los  porcentajes  reflejan  el desfase que tuvieron algunos de ellos y que a la fecha no han logrado acelerar para lograr el 75% aproximado que hubiese sido el  ideal tuvieran todos a  la fecha de  informe; a excepción de Costa Rica y El Salvador; sin embargo,  los beneficiarios están  haciendo  sus mayores  esfuerzos  por  cumplir  la mayor  cantidad  posible  de  actividades  en  el  último  trimestre, considerando que, aún cuando se tenga una extensión del plazo para concluir, de acuerdo al tiempo que se establezca en el respectivo addendum de ampliación,  las Unidades Técnicas de Ejecución no cuentan con suficientes recursos para seguir manteniendo una estructura como  la  inicial, por  lo que, se han comprometido a concluirlos con sus propios medios y el acompañamiento y asesoría más  cercanas de parte de  las UGNs con el personal que  se defina  funcione  cada una en el periodo que se extienda.   Con relación a la liquidación de fondos, el contrato del Resultado 1, a cargo del Consorcio CIFESAL/brgm, dado que no se ha logrado  superar  las  dificultades  en  su  ejecución,  su  liquidación  sigue  estancada.  Los  contratos  del  Resultado  2,  como acordado en los mismos se liquidarán hasta recibir el pago final.  Con  relación  a  la nula ejecución  financiera del  contrato a  cargo de  la UTP único del Resultado 3,  se debe  a que es un contrato de precio global que incluye un anticipo y un pago final.  Se espera que este contrato esté liquidado a finales de este año.  En  cuanto  al  Resultado  4,  con  relación  a  la  liquidación  de  fondos,  aún  persiste  la  brecha  entre  la  ejecución  física  y financiera,  pero  se  ha  logrado  superar  el  50%,  excepto  Guatemala  donde  no  ha  podido  superar  sus  dificultades  para presentar  rendiciones de  cuentas  junto  con  la  verificación de gastos  realizada por  la  firma auditora.  Se ha  solicitado el apoyo  de  la  consultora  experta  en  procedimientos  de  la  Comisión  contratada  por  el  PREVDA  para  brindar  orientación personalizada para superar esta situación, lo cual se estima posible que será en el próximo trimestre.   

Page 200: PREVDA/UGR Informe Semestre I, POA-4, 20010

PREVDA/UGR / Conclusiones y Prop Informe Trimestre III, POA-4, 2010

198 

8  CONCLUSIONES Y PROPUESTAS  

1. Se ha presentado ante la DUE la solicitud de un segundo addendum al Programa para modificar las fases operativa y de cierre del Programa, en el sentido de ampliar por seis meses más la operativa y disminuir en seis meses la fase de cierre, como establecido al inicio del Programa. 

2. La coordinador de  las tres Secretarías Ejecutivas del Subsistema Ambiental se refleja en el trabajo realizado para concretar la distribución del uso de los imprevistos, como solicitado, con la visión de consolidar la implementación de  los de  los  instrumentos PEP en el marco del Subsistema Ambiental y el Plan Plurianual donde debe quedar plasmada la  incorporación de manera transversal de los ejes temáticos Riesgo, Agua y Ambiente.  

3. Se confirma lo fundamental que se hace la apropiación de las acciones del Programa por parte de las Secretarías Ejecutivas, a través del acompañamiento y vinculación de los Enlaces Institucionales. 

4. Se continúa facilitando la incorporación de los temas de género y multiculturalidad, de manera transversal en las distintas acciones desarrolladas en el Programa. 

5. En el marco del Resultado 2, en el contrato del Lote 2, se cuentan los siguientes productos: Diagnóstico integrado de ordenamiento territorial en CA; Propuesta de marco conceptual de ordenamiento territorial en Centroamérica; Sistematización de experiencias de Pago por Servicios Ambientales (PSA) en los países de la región; Guía práctica y lineamiento para  la elaboración de propuestas de esquemas de PSA aplicables a  las  cuencas  seleccionadas del Programa, mismos que se encuentran en la fase de revisión y aprobación definitiva. 

6. En marco del programa de formación y capacitación a cargo del INCAP, se ha finalizado la primera promoción de maestría y los cursos de técnicos y el diplomado para comunicadores continúa su desarrollo normalmente. 

7. Se confirma la importancia del involucramiento de las SE beneficiarias del Programa, en el desarrollo del contrato suscrito con el consorcio CATHALAC/SIMEPAR, ya que en su mayoría  los productos son de  interés específico de ellas mismas. 

8. Ante  los  problemas  de  ejecución  del  contrato  de  la  subvención  de  Guatemala,  se  ha  continuado  con  el acompañamiento sistematizado por la UGN‐UGR tanto técnico como administrativo para superar las dificultades y recuperar los desfases técnicos y financieros. 

9. A  la  fecha,  los compromisos de contrapartidas siguen con dificultades; sin embargo,  la UGR está efectuando  las proyecciones para cumplir con el compromiso del rubro otras partidas, y haciendo junto a las UGNs las gestiones ante  los beneficiarios de las subvenciones para buscar alternativas de solución al tema de las contrapartidas de los contratos. 

10. Se  confirma  que  las  subvenciones  en  las  cuencas  hidrográficas,  están  generando  experiencias  y  lecciones aprendidas valiosas y que se  requiere  realizar un proceso de sistematización, como un proceso de enseñanza y aprendizaje aleccionador, construido desde lo comunal, municipal, nacional y regional. 

11. El modelo de ejecución de los contratos de subvención con participación de los corregimientos, municipalidades y mancomunidades está permitiendo generar nuevas capacidades y desafíos a  las autoridades  locales, para  la GR, GA y GIRH; por lo que en el futuro deberán considerarse estas modalidades de ejecución. 

    

Page 201: PREVDA/UGR Informe Semestre I, POA-4, 20010

PREVDA/UGR / Conclusiones y Prop Informe Trimestre III, POA-4, 2010

199 

ANEXOS 

1 Ejecución Financiera 

2 Plan de Trabajo para el Trimestre III POA 4 

3 Informe semestral POA4 de cada UGN 

4 Reportes del Sistema de Seguimiento y Evaluación y Módulo Medición de Indicadores (sólo en versión digital) 

5 Anexos del Resultado 3 

6 Instructivo de Cierre Subvenciones