Saberes claves Historia 7/1º

33
HISTORIA Recursos para el docente Recursos para el docente Desde las primeras sociedades hasta el siglo xv

description

orientaicones didacticas para el uso del libro

Transcript of Saberes claves Historia 7/1º

Page 1: Saberes claves Historia 7/1º

HISTORIA

Recursos para el docenteRecursos para el docente

Desde las primeras sociedades hasta el siglo xv

historia 1.indd 1 2/18/10 4:39:04 PM

Page 2: Saberes claves Historia 7/1º

Saberesclave

ÍndiceRecursos para la planificación, pág. 2 • Documentos, pág. 7

Estudiar historia a través del cine, pág. 29 • Bibliografía, pág. 30.

Jefa de Arte: Claudia Fano.

Diagramación: Paula Socolovsky.

Corrección: Paulina Sigaloff.

Este libro no puede ser reproducido total ni parcialmente en ninguna forma, ni por ningún medio o procedimiento, sea re-prográfico, fotocopia, microfilmación, mimeógrafo o cualquier otro sistema mecánico, fotoquímico, electrónico, informático, magnético, electroóptico, etcétera. Cualquier reproducción sin permiso de la editorial viola derechos reservados, es ilegal y constituye un delito.

© 2010, EDICIONES SANTILLANA S.A.Av. L. N. Alem 720 (C1001AAP), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

ISBN: 978-950-46-2243-7

Queda hecho el depósito que dispone la ley 11.723.

Impreso en Argentina. Printed in Argentina.Primera edición: febrero de 2010.

Este libro se terminó de imprimir en el mes de febrero de 2010,en Grafisur, Cortejarena 2943, Buenos Aires, República Argentina.

Historia :desde las primeras sociedades hasta el siglo XV : recursos para el docente / edición

literaria a cargo de Brenda Rubinstein. - 1a ed. - Buenos Aires : San-tillana, 2010.

32 p. ; 26x19 cm.

ISBN 978-950-46-2243-7

1. Guía Docente. 2. Historia Universal. 3. Enseñanza Secundaria. I. Rubinstein, Brenda, ed. lit.

CDD 371.1

RecuRsos paRa el docente

HISTORIA 1. Recursos para el Docente es una obra colectiva,

creada, diseñada y realizada en el Departamento Editorial de

Ediciones Santillana S. A., bajo la dirección de Herminia Mérega

y Graciela Pérez de Lois, por el siguiente equipo:

Edición: Brenda Rubinstein

Jefa de edición: Amanda Celotto

Gerencia de gestión editorial: Mónica Pavicich

HISTORIADesde las primeras sociedades hasta el siglo xv

Historia 1 Guia Docente.indd 1 2/19/10 4:23:42 PM

Page 3: Saberes claves Historia 7/1º

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

2

Rec

urs

os

pa

ra la

pla

nif

ica

ció

nSe

cció

n 1

/ El

com

ienz

o de

la H

isto

ria

Capí

tulo

Expe

ctat

ivas

de

logr

os C

onte

nido

sEs

trat

egia

s di

dáct

icas

1

La H

isto

ria,

el

est

udio

del

pa

sado

Intr

oduc

ir a

los

alu

mno

s en

las

for

mas

de

con

stru

cció

n de

l co

noci

mie

nto

hist

ó-ri

co. F

amili

ariz

arlo

s co

n el

aná

lisis

de

la

real

idad

soc

ial

y la

din

ámic

a ca

mbi

os -

co

ntin

uida

des

y ta

mbi

én c

on d

iver

sas

cate

gorí

as c

rono

lógi

cas

y co

n el

uso

del

vo

cabu

lari

o es

pecí

fico

sobr

e pr

oces

os y

he

chos

his

tóri

cos.

La H

isto

ria,

el

tiem

po y

el

espa

cio.

La

His

tori

a co

mo

cien

cia

soci

al.

El t

raba

jo d

e lo

s hi

stor

iado

res.

Las

fu

ente

s hi

stór

icas

y la

inte

rdis

cipl

inar

ieda

d.

Obt

enci

ón d

e in

form

ació

n de

div

ersa

s fu

en-

tes.

Ela

bora

ción

e in

terp

reta

ción

de

línea

s de

ti

empo

. El

abor

ació

n de

una

ent

revi

sta

sobr

e u

n h

ech

o h

istó

rico

. Tr

abaj

o co

n d

isti

nto

s ca

lend

ario

s.

2

Los

prim

eros

pas

os

del h

ombr

e: e

l Pa

leol

ític

o

Cono

cer

dive

rsas

hip

ótes

is s

obre

el

ori-

gen

de l

os s

eres

hum

anos

. Va

lori

zar

los

apre

ndiz

ajes

col

ecti

vos

en la

rel

ació

n so

-ci

edad

es -

nat

ural

eza

para

sat

isfa

cer

ne-

cesi

dade

s. E

xplic

ar l

a re

laci

ón e

ntre

el

espa

cio

y la

s cr

eaci

ones

cul

tura

les.

Iden

-ti

ficar

las

form

as d

e ob

tenc

ión

de r

ecur

-so

s, lo

s m

odos

de

vida

, el d

esar

rollo

tec

-no

lógi

co y

la

rela

ción

que

ten

ían

con

el

esp

acio

las

pri

mer

as o

rgan

izac

ion

es

hum

anas

.

Div

ersa

s te

oría

s so

bre

el o

rige

n de

la

espe

cie

hum

a-na

. El p

roce

so d

e ho

min

izac

ión.

El n

omad

ism

o co

mo

form

a de

vid

a. L

as p

rim

eras

form

as d

e or

gani

zaci

ón.

El fu

ego

y su

s us

os. M

agia

y “

arte

” de

las

prim

eras

so-

cied

ades

. So

cied

ades

caz

ador

as-r

ecol

ecto

ras

en l

a ac

tual

idad

.

Anál

isis

e

inte

rpre

taci

ón

de

ilust

raci

ones

. An

ális

is c

ompa

rati

vos.

Pro

ducc

ión

de te

xtos

a

part

ir d

e la

s id

eas

prin

cipa

les.

3

Los

prim

eros

po

blad

ores

de

Amér

ica

Cono

cer

dist

inta

s hi

póte

sis

sobr

e la

s pr

i-m

eras

mig

raci

ones

hum

anas

. Ide

ntifi

car

nuev

as f

orm

as d

e ad

apta

ción

a n

uevo

s en

torn

os y

nue

vos m

odos

de

apro

piac

ión

del e

spac

io.

Div

ersa

s te

oría

s de

l pob

lam

ient

o am

eric

ano.

La

vida

de

los

prim

eros

am

eric

anos

. La

meg

afau

na y

las

teo-

rías

ace

rca

de s

u de

sapa

rici

ón.

Repr

esen

taci

ones

ar-

tíst

icas

. Pu

eblo

s am

eric

anos

sin

agr

icu

ltu

ra e

n la

ac

tual

idad

.

Inte

rpre

taci

ón d

e m

apas

his

tóri

cos.

Ide

ntifi

-ca

ción

de

caus

as y

con

secu

enci

as.

Reco

noci

-m

ient

o de

arg

umen

tos

cont

rapu

esto

s. I

nter

-pr

etac

ión

de d

ocum

ento

s.

4

El N

eolít

ico:

el

trab

ajo

hum

ano

se a

prop

ia d

el

espa

cio

Expl

icar

la

apar

ició

n de

núc

leos

soc

io -

te

rrit

oria

les

sede

ntar

ios.

Car

acte

riza

r la

di

visi

ón d

el t

raba

jo y

la d

ivis

ión

soci

al a

pa

rtir

del

per

íodo

Neo

lític

o. V

alor

izar

la

impo

rtan

cia

de la

apa

rici

ón d

e ex

cede

n-te

s.

Def

inir

lo

s nu

evos

as

enta

mie

ntos

hu

man

os d

e la

“Re

volu

ción

Urb

ana”

.

La d

omes

tica

ción

de

la n

atur

alez

a. L

as c

omun

idad

es

sede

ntar

ias

agrí

cola

s. L

a Re

volu

ción

Neo

lític

a. L

a vi

da e

n la

s al

deas

. Nue

vas

teco

nolo

gías

. Las

pri

mer

as

ciud

ades

neo

lític

as.

Las

prim

eras

soc

ieda

des

jera

r-qu

izad

as.

Iden

tifi

caci

ón d

e ca

usas

y c

onse

cuen

cias

; si

-m

ilitu

des

y di

fere

ncia

s;

cont

inui

dade

s y

cam

bios

. B

úsqu

eda

de i

nfor

mac

ión

en u

na

bibl

iote

ca.

Historia 1 Gui�a Docente.indd 2 2/18/10 4:42:49 PM

Page 4: Saberes claves Historia 7/1º

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

3

Secc

ión

2 /

Los

prim

eros

Est

ados

de

la H

isto

ria

5

Terr

itor

ios,

go

bier

nos,

leye

s:

los

Esta

dos

Enun

ciar

las

rel

acio

nes

de p

oder

que

, a

trav

és d

el tr

abaj

o, a

ctúa

n so

bre

los

espa

-ci

os. E

xplic

ar la

est

ruct

ura

y el

func

iona

-m

ient

o de

las

soci

edad

es je

rarq

uiza

das

y el

rol,

dese

mpe

ñado

en

ella

s po

r la

escr

i-tu

ra. I

dent

ifica

r fo

rmas

de

cont

rol s

ocia

l. Re

cono

cer

la i

mpo

rtan

cia

del

patr

imo-

nio

hist

óric

o de

los

país

es.

El s

urgi

mie

nto

de lo

s pr

imer

os E

stad

os y

las

prim

eras

ci

viliz

acio

nes.

Las

civ

iliza

cion

es h

idrá

ulic

as y

su

mar

-co

geo

gráf

ico.

El d

esar

rollo

de

la e

scri

tura

.

Loca

lizac

ión

de

rela

cion

es

entr

e el

m

edio

ge

ográ

fico

y el

des

arro

llo h

istó

rico

. Ubi

caci

ón

diac

róni

ca y

sin

crón

ica.

Com

para

ción

de

un

mis

mo

espa

cio

geog

ráfic

o en

el

pasa

do y

en

el p

rese

nte.

6

La M

esop

otam

ia:

el p

aís

entr

e do

s rí

os

Expl

icar

la

orga

niza

ción

y r

econ

ocer

las

di

fere

ncia

s en

tre

las

unid

ades

est

atal

es

com

o ci

udad

es-E

stad

o, r

eino

s e

impe

-ri

os. I

dent

ifica

r la

s fo

rmas

de

cont

rol s

o-ci

al. E

xplic

ar la

est

ruct

ura

y el

fun

cion

a-m

ient

o de

las

soci

edad

es je

rarq

uiza

das.

El m

arco

geo

gráf

ico

de l

a re

gión

mes

opot

ámic

a. L

as

ciud

ades

-Est

ado

súm

eras

. El

pri

mer

Est

ado

cent

rali-

zado

en

la M

esop

otam

ia:

los

acad

ios.

El

Códi

go d

e H

amm

urab

i. La

cul

tura

mes

opot

ámic

a.

Lect

ura

y an

ális

is d

e do

cum

ento

s de

épo

ca.

Reco

noci

mie

nto

de la

s in

fluen

cias

art

ísti

cas

y cu

ltur

ales

. El

abor

ació

n de

una

pir

ámid

e so

-ci

al. C

onst

rucc

ión

de c

uadr

os c

ompa

rati

vos.

7

Egip

to, u

n pu

eblo

ju

nto

al N

ilo

Iden

tific

ar la

impo

rtan

cia

del e

spac

io e

n lo

s as

enta

mie

ntos

hum

anos

. Id

enti

ficar

m

odos

de

cont

rol s

ocia

l. Ex

plic

ar e

l fun

-ci

onam

ient

o y

la e

stru

ctur

a de

las

soci

e-da

des

jera

rqui

zada

s. R

econ

ocer

la

im-

port

anci

a de

l tr

abaj

o co

lect

ivo

y el

rol

de

la o

rgan

izac

ión

en la

con

stru

cció

n de

gr

ande

s ob

ras.

El e

spac

io e

gipc

io y

sus r

ecur

sos.

Las

eta

pas h

istó

rica

s.

El g

obie

rno

y la

soc

ieda

d. L

a re

ligió

n y

el a

rte.

Reco

noci

mie

nto

de c

ausa

s y

cons

ecue

ncia

s,

rupt

uras

y c

onti

nuid

ades

. Tra

bajo

con

map

as

hist

óric

os.

Inte

rpre

taci

ón d

e te

xtos

. An

ális

is

de p

intu

ras

de é

poca

.

8

Los

Esta

dos

dura

nte

el p

rim

er

mile

nio

a. C

.

Reco

noce

r la

impo

rtan

cia

del m

ar c

omo

espa

cio

de i

nter

cam

bio

com

erci

al y

cul

-tu

ral.

Expl

icar

el f

unci

onam

ient

o y

la e

s-tr

uctu

ra d

e la

s so

cied

ades

jera

rqui

zada

s.

Iden

tific

ar m

odos

de

cont

rol

soci

al.

Re-

cono

cer

el r

ol d

e la

rel

igió

n co

mo

unifi

-ca

dora

. Re

flexi

onar

ace

rca

de l

os d

iver

-so

s m

odos

de

conq

uist

a im

peri

al.

La ta

laso

crac

ia: e

l con

trol

del

mar

. Los

feni

cios

. Org

a-ni

zaci

ón p

olít

ica.

La

expa

nsió

n y

la c

reac

ión

de c

olo-

nias

. Los

heb

reos

. Evo

luci

ón h

istó

rica

. Los

asi

rios

. Los

ca

ldeo

s y

la n

ueva

Bab

iloni

a. E

l Im

peri

o pe

rsa.

Anál

isis

e in

terp

reta

ción

de

map

as h

istó

rico

s.

Elab

orac

ión

de c

uadr

os c

ompa

rati

vos.

Ext

rac-

ción

de

info

rmac

ión

hist

óric

a a

trav

és d

e di

s-ti

ntas

fuen

tes.

Aná

lisis

de

edifi

cios

his

tóri

cos.

U

tiliz

ació

n de

la e

tim

olog

ía p

ara

obte

ner

in-

form

ació

n.

Historia 1 Gui�a Docente.indd 3 2/18/10 4:42:50 PM

Page 5: Saberes claves Historia 7/1º

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

4

Rec

urs

os

pa

ra la

pla

nif

ica

ció

nCa

pítu

loEx

pect

ativ

as d

e lo

gros

Cont

enid

osEs

trat

egia

s di

dáct

icas

9

Soci

edad

es

y Es

tado

s de

Am

éric

a

Cara

cter

izar

el p

roce

so s

ocio

-his

tóri

co d

e co

nstr

ucci

ón d

e am

bien

tes

arti

ficia

les.

D

efin

ir la

s rel

acio

nes d

e po

der q

ue, a

tra-

vés

del

trab

ajo,

act

úan

sobr

e lo

s es

pa-

cios

. Des

crib

ir la

est

ruct

ura

y el

func

iona

-m

ient

o de

las

soci

edad

es je

rarq

uiza

das.

Los

ambi

ente

s de

Mes

oam

éric

a y

el m

undo

and

ino.

La

s pr

imer

as c

ivili

zaci

ones

am

eric

anas

. Dis

tint

os m

o-do

s de

rel

acio

nars

e co

n la

nat

ural

eza.

Pue

blos

de

la

cost

a y

del a

ltip

lano

en

el m

undo

and

ino.

Pue

blos

de

la s

elva

y lo

s va

lles

en M

esoa

mér

ica.

Los

Impe

rios

az-

teca

e in

ca. F

orm

as d

e or

gani

zaci

ón s

ocia

l y p

olít

ica.

M

odos

de

orga

niza

ción

del

tra

bajo

. La

rel

ació

n co

n lo

s pu

eblo

s co

nqui

stad

os.

Loca

lizac

ión

de

rela

cion

es

entr

e el

m

edio

ge

ográ

fico

y el

des

arro

llo h

istó

rico

. Rec

onoc

i-m

ient

o de

con

cept

os c

lave

. Ide

ntifi

caci

ón d

e si

mili

tude

s, d

ifere

ncia

s e

influ

enci

as e

ntre

ci-

viliz

acio

nes.

Con

stru

cció

n de

cua

dros

com

-pa

rati

vos.

Secc

ión

3 /

La c

onst

rucc

ión

de O

ccid

ente

: G

reci

a y

Rom

a

10 La a

ntig

ua G

reci

a

Cara

cter

izar

el e

spac

io g

rieg

o y

rela

cio-

narl

o co

n la

s ac

tivi

dade

s ec

onóm

icas

. D

escr

ibir

los

cam

bios

pol

ític

o-so

cial

es

que

se p

rodu

cen

en l

as c

iuda

des

grie

-ga

s pa

rale

lam

ente

al p

roce

so d

e co

loni

-za

ción

del

Med

iter

ráne

o. R

econ

ocer

di-

fere

ncia

s en

tre

los

mod

elos

de

polis

at

enie

nse

y es

part

ano.

Ref

lexi

onar

so-

bre

las

limit

acio

nes

de l

a de

moc

raci

a gr

iega

.

El e

spac

io g

rieg

o. F

ragm

enta

ción

pol

ític

a y

unid

ad

cult

ural

. La

civ

iliza

ción

cre

tens

e. L

os r

eino

s m

icén

i-co

s. L

a fo

rmac

ión

de l

a po

lis.

La e

xpan

sión

col

onia

l. La

Gre

cia

clás

ica.

Dos

mod

elos

de

polis

: At

enas

y E

s-pa

rta.

La

dem

ocra

cia

aten

iens

e. L

as G

uerr

as M

édic

as.

La L

iga

del P

elop

ones

o.

Iden

tific

ació

n de

cau

sas

y co

nsec

uenc

ias.

Ela

-bo

raci

ón d

e es

quem

as c

once

ptua

les.

Int

er-

pret

ació

n y

anál

isis

de

docu

men

tos.

Tra

bajo

co

n m

apas

his

tóri

cos.

Aná

lisis

de

gráf

icos

. Id

enti

ficac

ión

de si

mili

tude

s y d

ifere

ncia

s. R

e-co

noci

mie

nto

de c

ausa

s y

cons

ecue

ncia

s.

11 La c

ivili

zaci

ón

grie

ga

Reco

noce

r la

rel

ació

n en

tre

las

acti

vida

-de

s co

mer

cial

es y

la

vida

urb

ana.

Re-

flexi

onar

sob

re e

l rol

de

la m

ujer

en

Gre-

cia.

Com

pren

der e

l rol

de

la re

ligió

n en

la

vida

de

la c

ivili

zaci

ón g

rieg

a. R

efle

xion

ar

sobr

e el

ori

gen

del t

eatr

o y

sus c

arac

terí

s-ti

cas.

Rec

onoc

er o

tros

gén

eros

lite

rari

os.

Com

pren

der

la im

port

anci

a en

el o

rige

n y

en e

l des

arro

llo d

e la

s cie

ncia

s. R

econ

o-ce

r la

s di

vers

as m

anife

stac

ione

s de

l art

e gr

iego

.

Las

ciud

ades

y e

l co

mer

cio.

La

vida

cot

idia

na y

la

recr

eaci

ón. L

a re

ligió

n: lo

s di

oses

y e

l cul

to. E

l tea

tro

y ot

ros

géne

ros

liter

ario

s. L

a fi

loso

fía

y ot

ras

cien

-ci

as. E

l art

e.

Iden

tific

ació

n de

cau

sas

y co

nsec

uenc

ias;

si-

mili

tude

s y

dife

renc

ias.

Bús

qued

a de

inf

or-

mac

ión

en s

opor

tes

bibl

iogr

áfic

os y

vir

tual

es.

Reco

noci

mie

nto

de c

once

ptos

cla

ve. A

nális

is

de e

scul

tura

s. A

nális

is e

int

erpr

etac

ión

de

text

os l

iter

ario

s de

la

époc

a y

de e

dific

ios

anti

guos

.

Secc

ión

3 /

La c

onst

rucc

ión

de O

ccid

ente

: G

reci

a y

Rom

a

Historia 1 Gui�a Docente.indd 4 2/18/10 4:42:51 PM

Page 6: Saberes claves Historia 7/1º

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

5

12 El im

peri

o de

Al

ejan

dro

Mag

noy

la G

reci

a he

lení

stic

a

Dife

renc

iar

el

sist

ema

desc

entr

aliz

ado

grie

go d

el s

iste

ma

impu

esto

por

el d

omi-

nio

mac

edón

ico.

D

escr

ibir

los

cam

bios

qu

e se

pro

duce

n en

la

nuev

a or

gani

za-

ción

impe

rial

. Com

pren

der

el h

elen

ism

o co

mo

fusi

ón d

e di

stin

tas

cult

uras

.

Mac

edon

ia:

de r

eino

a i

mpe

rio.

Ale

jand

ro M

agno

. La

org

aniz

ació

n de

l im

peri

o. L

os r

eino

s he

lení

sti-

cos.

La

cult

ura

hele

níst

ica.

Iden

tific

ació

n de

sim

ilitu

des,

dife

renc

ias

e in

fluen

cias

ent

re c

ivili

zaci

ones

. An

ális

is d

e es

cult

uras

. Ela

bora

ción

de

esqu

emas

con

cep-

tual

es.

Trab

ajo

con

map

as h

istó

rico

s. I

nter

-pr

etac

ión

y an

ális

is d

e do

cum

ento

s e

imág

e-ne

s. R

econ

ocim

ient

o de

con

cept

os c

lave

.

13 Rom

a y

el c

ontr

ol

del M

edit

errá

neo

Rela

cion

ar la

ane

xión

de

nuev

os t

erri

to-

rios

con

cam

bios

en

la o

rgan

izac

ión

eco-

nóm

ica

y so

cial

. Com

pren

der

las

estr

ate-

gias

y l

os m

edio

s de

int

egra

ción

de

los

terr

itor

ios

conq

uist

ados

. Lo

caliz

ar

las

caus

as d

e lo

s co

nflic

tos

polít

ico-

soci

ales

en

la

etap

a re

publ

ican

a. I

dent

ifica

r fa

c-to

res

mul

tica

usal

es

de

la

cris

is

de

la

Repú

blic

a.

Los

pueb

los

itálic

os. L

a fu

ndac

ión

de R

oma.

Los

etr

us-

cos.

Los

per

íodo

s hi

stór

icos

de

Rom

a. L

a Ro

ma

mon

ár-

quic

a. L

a so

cied

ad:

patr

icio

s y

pleb

eyos

. La

Repú

blic

a ro

man

a. L

a ex

pans

ión

y el

dom

inio

del

Med

iterr

áneo

. La

rom

aniz

ació

n. L

as g

uerr

as c

ivile

s y

la c

risi

s de

la

Repú

blic

a.

Iden

tific

ar c

ausa

s y

cons

ecue

ncia

s; s

imili

tu-

des

y di

fere

ncia

s. T

raba

jo c

on m

apas

his

tóri

-co

s. B

úsqu

eda

de i

nfor

mac

ión

en s

opor

tes

bibl

iogr

áfic

os y

vir

tual

es. E

labo

raci

ón d

e cu

a-dr

os c

ompa

rati

vos.

Aná

lisis

e i

nter

pret

ació

n de

doc

umen

tos.

14 El Im

peri

o ro

man

o

Refle

xion

ar s

obre

las

caus

as d

el fi

n de

la

era

repu

blic

ana

y el

com

ienz

o de

l Im

pe-

rio

en R

oma.

Des

crib

ir l

os c

ambi

os q

ue

se p

rodu

cen

en l

a nu

eva

orga

niza

ción

im

peri

al.

Com

pren

der

las

caus

as d

e la

cr

isis

del

sig

lo I

II. R

econ

ocer

las

cara

cte-

ríst

icas

del

Baj

o Im

peri

o. I

dent

ifica

r fa

c-to

res

de la

cri

sis

del I

mpe

rio.

La m

onar

quía

enc

ubie

rta.

La

époc

a de

Aug

usto

. Man

i-fe

stac

ione

s cu

ltur

ales

. Ref

orm

as s

ocia

les.

El p

apel

del

ej

érci

to y

la r

elig

ión.

La

cris

is d

el s

iglo

III.

El B

ajo

Im-

peri

o. In

tent

os d

e re

stau

raci

ón. E

l col

onat

o y

la r

ura-

lizac

ión.

La

divi

sión

y la

dec

aden

cia

del I

mpe

rio.

Fin

de

l Im

peri

o ro

man

o de

Occ

iden

te.

Anál

isis

e i

nter

pret

ació

n de

doc

umen

tos

de

époc

a. C

onst

rucc

ión

de lí

neas

de

tiem

po. B

ús-

qued

a de

con

cept

os e

n el

dic

cion

ario

. Ela

bo-

raci

ón d

e cu

adro

s co

mpa

rati

vos.

Rec

onoc

i-m

ient

o de

con

cept

os c

lave

.

15 La c

ivili

zaci

ón

rom

ana

Com

pren

der

la i

nflu

enci

a de

la

expl

ota-

ción

eco

nóm

ica

y la

s ob

ras

de i

nfra

es-

truc

tura

en

la o

rgan

izac

ión

espa

cial

del

Im

peri

o. Id

enti

ficar

los

apor

tes

de la

s so

-ci

edad

es m

edit

errá

neas

en

la f

orm

ació

n de

l mun

do o

ccid

enta

l.

La fa

mili

a ro

man

a. E

l tra

bajo

y la

s ac

tivi

dade

s ec

onó-

mic

as. L

as c

iuda

des

y su

s ed

ifica

cion

es. L

a vi

da c

oti-

dian

a. L

a cu

ltur

a. L

a re

ligió

n: p

agan

ism

o y

cris

tian

is-

mo.

El l

egad

o ro

man

o.

Anál

isis

e i

nter

pret

ació

n de

doc

umen

tos

es-

crit

os. A

nális

is e

inte

rpre

taci

ón d

e ob

ras

lite-

rari

as.

Conf

ecci

ón d

e cu

adro

s si

nópt

icos

. Re

-co

noci

mie

nto

de d

ifere

ncia

s y

sim

ilitu

des;

ca

mbi

os y

con

tinu

idad

es. E

stab

leci

mie

nto

de

com

para

cion

es e

ntre

el p

asad

o y

el p

rese

nte.

Historia 1 Gui�a Docente.indd 5 2/18/10 4:42:51 PM

Page 7: Saberes claves Historia 7/1º

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

6

Rec

urs

os

pa

ra la

pla

nif

ica

ció

nSe

cció

n 4

/ La

con

stru

cció

n de

Occ

iden

te:

la E

dad

Med

ia

Capí

tulo

Expe

ctat

ivas

de

logr

osCo

nten

idos

Estr

ateg

ias

didá

ctic

as

16 Los

com

ienz

osde

la E

dad

Med

ia

Expl

icar

el p

asaj

e gr

adua

l de

la s

ocie

dad

impe

rial

a la

soc

ieda

d fe

udal

. Ide

ntifi

car

las

caus

as d

el s

urgi

mie

nto

de l

os v

íncu

-lo

s de

se

rvid

umbr

e.

Cara

cter

izar

a

la

Igle

sia

com

o fa

ctor

de

cohe

sión

soc

ial.

Reco

noce

r la

s pr

inci

pale

s ca

ract

erís

tica

s de

l Im

peri

o bi

zant

ino

y el

mun

do is

lám

i-co

. Def

inir

el I

mpe

rio

caro

lingi

o y

su

or-

gani

zaci

ón e

spac

ial.

La f

ragm

enta

ción

del

mun

do m

edit

errá

neo.

La

Edad

M

edia

. Los

rei

nos

rom

ano-

germ

ánic

os. E

l pap

el d

e la

Ig

lesi

a. L

a vi

da e

n lo

s m

onas

teri

os. E

l Im

peri

o bi

zant

i-no

. El I

slam

. El I

mpe

rio

caro

lingi

o. S

ocie

dad

y ec

ono-

mía

dur

ante

el r

eina

do d

e Ca

rlom

agno

. La

frag

men

ta-

ción

del

Impe

rio.

Trab

ajo

con

map

as h

istó

rico

s. A

nális

is e

inte

r-pr

etac

ión

de d

ocum

ento

s de

épo

ca.

Reco

no-

cim

ient

o de

ele

men

tos

de r

uptu

ra y

con

tinu

i-da

d, d

e se

mej

anza

s y d

ifere

ncia

s. C

onst

rucc

ión

de c

uadr

os c

ompa

rati

vos.

17 La é

poca

feud

al

Expl

icar

los

vín

culo

s fe

udo-

vasa

lláti

cos.

Ca

ract

eriz

ar lo

s tr

es ó

rden

es d

e la

soc

ie-

dad

feud

al.

Expl

icar

el

orig

en d

e un

a ec

onom

ía c

erra

da y

aut

osuf

icie

nte.

Re-

cono

cer

las

inno

vaci

ones

técn

icas

apl

ica-

das

al r

endi

mie

nto

de la

tier

ra.

Las

inva

sion

es. E

l sis

tem

a fe

udal

: el r

ey y

los

lazo

s va

-sa

lláti

cos.

El s

eñor

ío. L

as tr

es ó

rden

es. V

ida

coti

dian

a.

Las

tran

sfor

mac

ione

s de

l año

100

0. L

as p

ereg

rina

cio-

nes.

Las

Cru

zada

s. L

a Re

conq

uist

a es

paño

la.

El a

rte

rom

ánic

o.

Anál

isis

, int

erpr

etac

ión

y co

mpa

raci

ón d

e do

-cu

men

tos

hist

óric

os. T

raba

jo c

on m

apas

his

-tó

rico

s. R

econ

ocim

ient

o de

cau

sas

y co

nse-

cuen

cias

. Ide

ntif

icac

ión

de r

uptu

ras

y co

n-ti

nuid

ades

. D

eter

min

ació

n de

mul

tica

usal

i-da

des.

18 El fi

n de

la E

dad

Med

ia

Expl

icar

la

reor

gani

zaci

ón d

el e

spac

io a

pa

rtir

del

resu

rgim

ient

o ur

bano

. Res

eñar

la

s co

nsec

uenc

ias

soci

ales

o e

conó

mic

as

de la

cri

sis

del s

iglo

xiv

. Exp

licar

la a

pari

-ci

ón d

el m

erca

do d

e m

ano

de o

bra

libre

. Re

seña

r lo

s ca

mbi

os p

olít

icos

y re

ligio

sos

de la

Baj

a Ed

ad M

edia

.

El r

enac

imie

nto

urba

no.

El a

uge

del

com

erci

o. L

os

grem

ios.

Las

ciu

dade

s m

edie

vale

s. L

a vi

da u

rban

a. L

a cr

isis

del

sig

lo x

iv. E

l ava

nce

de la

mon

arqu

ía. L

os p

ri-

mer

os s

enti

mie

ntos

nac

iona

lista

s.

Anál

isis

de

obra

s de

art

e. I

dent

ifica

ción

de

caus

as y

con

secu

enci

as;

rupt

uras

y c

onti

nui-

dade

s.

Historia 1 Gui�a Docente.indd 6 2/18/10 4:42:52 PM

Page 8: Saberes claves Historia 7/1º

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

7

DocumentosSección 1. El comienzo de la Historia

Carta de El Amarna, tablilla de arcilla escrita en caracteres cuneiformes.

Mortero de la cultura Santamaría. Museo

Arqueológico de Cachi, Salta.

Cuando la III Dinastía inaugura lo que se llama el Imperio [Reino] Antiguo, Egipto está unificado. Desde la primera catarata hasta el Mediterráneo no existe sino una sola nación aunque los faraones continúan titulándose “Rey del Alto y del Bajo Egip-to”. Las instituciones están establecidas sobre la base de una monarquía de derecho divino. El terri-torio agrícola ya está constituido y la religión tiene ya establecidos sus rasgos fundamentales. También se han adquirido ya las técnicas, incluidas las supe-riores, como la escritura, el arte o la arquitectura.

Cassin, Elena; Bottéro, Jean y Vercoutter, Jean. Los imperios del Antiguo Oriente. Del Paleolítico a la mitad del segundo milenio. Siglo Veintiuno Editores, México,

2004.

Mortero de la cultura Santamaría. Museo

Tipo de fuente:

Tipo de fuente:

Tipo de fuente:

¿Haré una obra útil contando la historia del pueblo romano desde sus inicios? La empresa es difícil. Exige un trabajo inmenso porque hay que remontarse a los orígenes, separados de nosotros por más de siete siglos, y seguir los progresos de un Estado que, tras unos comienzos muy humildes, ha alcanzado una grandeza cuyo peso se ha vuelto aplastante.

Tito Livio. Historia romana, prefacio, circa 25 a. C.

Tipo de fuente:

1 La Historia, el estudio del pasado

Las siguientes son distintas fuentes que corresponden a diversas culturas y épocas de la historia de la humanidad.

Historia 1 Gui�a Docente.indd 7 2/18/10 4:42:53 PM

Page 9: Saberes claves Historia 7/1º

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

8

La educación debería ser una y la misma para todos y debería ser pública y no privada, como es ahora en que cada uno se preocupa de su propio hijo separadamente, y le da por separado instruc-ción, de la clase que él piensa que es mejor. El en-trenamiento es cosa que es de común interés; de-bería ser el mismo para todos. Las ramas comunes de la educación son cuatro: 1) lectura y escritura, 2) ejercicios gimnásticos, 3) música y 4) dibujo. De estas, la lectura y escritura y el dibujo se conside-ran como útiles para los propósitos de la vida y se piensa que los ejercicios gimnásticos infunden va-lor. Respecto a la música, puede surgir una duda; en nuestros días muchos hombres la cultivan por puro placer, pero originalmente fue incluida en la educación, porque la naturaleza de esta, como se ha dicho a menudo, requiere que seamos capaces, no solo de trabajar bien, sino de usar bien el ocio […].

Aristóteles. Política, circa 330 a. C.

Por San Juan los campesinos deben segar los prados del señor y llevar los frutos al castillo. Des-pués deben limpiar los fosos. En agosto deben llevar a la granja la cosecha de trigo. En septiembre deben entregar un cerdo de cada ocho de los más buenos. Por San Diego deben pagar el censo. A comienzos del invierno deben trabajar la tierra del señor para prepararla, sembrarla y rastrillarla. Por San Andrés, un pastel. Por Navidad, los pollos buenos y finos. Después, la cebada y el trigo. El Domingo de Ramos deben entregar los corderos. Después deben traba-jar en la herrería, ir al monte y cortar la leña para el señor y hacer con su carreta todos los transportes del señor.

Cuento del siglo xiii.

Tipo de fuente:

Tipo de fuente:

Tipo de fuente:

Ilustración de Las muy ricas horas del duque de Berry, con una alegoría del mes de septiembre (segunda mitad del siglo xiv).

1. Resolvé las siguientes consignas:a) Completá, en cada imagen y documento, de qué

tipo de fuentes se trata. Justificá tu respuesta en cada caso.

b) Si fueras historiador, ¿a especialistas de qué dis-ciplinas acudirías para analizar cada una de es-tas fuentes?

2. Escribí a qué etapas de la historia de la humanidad corresponde o hace referencia cada una de las fuen-tes de estas páginas.

3. Explicá con tus palabras la siguiente oración: “Los datos que te aporten las fuentes siempre serán una recreación y habrá cosas que se perderán para siempre”.

Historia 1 Gui�a Docente.indd 8 2/18/10 4:42:54 PM

Page 10: Saberes claves Historia 7/1º

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

9

Tradicionalmente, se contestaba que andar sobre las piernas era una adaptación a la sabana, para mirar sobre las altas hierbas o algo por el estilo. […] En general, se pensaba que la ventaja estribaba en que [la pos-tura erguida] liberaba las manos de la locomoción y permitía la fabricación de instrumentos y el desarrollo del cerebro. Sin embargo, todas esas cosas vinieron mucho después de que nos hiciéramos bípedos. […] Así, pues, en términos físicos nuestra manera de caminar no está menos lograda que la de los cuadrúpedos, aunque desde luego es menos rápida en cortas distancias. En cambio, nuestra resistencia es notable, y superior a la de muchos cuadrúpedos, a la hora de realizar desplazamientos largos en tiempo y en distancia, tanto corriendo como caminando.

[…] en relación con la regulación de la temperatura corporal, un individuo puesto de pie recibe menos radiación solar, sobre todo cuando el Sol está en lo alto, que un cuadrúpedo. Además, al separar el cuerpo del suelo se aleja de un foco de calor y se beneficia de las brisas para refrescar el cuerpo. Combinando este aspecto con el anterior, podríamos concluir que la locomoción bípeda es quizás la mejor solución para un homínido que se ve obligado a recorrer largas distancias expuesto a la radiación solar. […]

Un beneficio indiscutible de la marcha bípeda es la capacidad de transportar cosas en las manos y brazos, ya sean alimentos o, por ejemplo, crías. En este aspecto, los cuadrúpedos están en clara desventaja con respecto a nosotros.

Arsuaga, Juan Luis y Martínez, Ignacio. La especie elegida. La larga marcha de la evolución humana. Temas de hoy, Madrid, 1998.

Pasaron junto a enormes manadas de bison-tes y gigantescos ciervos de enormes cornamentas palmeadas, caballos […] bien alimentados por la inmensa tierra de pastoreo. [Luego vieron] en los pasajes boscosos la presencia de bisontes foresta-les, ciervos, alces; también vieron jabalíes, zorros, hurones, linces, lobos.

Brun (el hechicero del clan) alzó la mano para interrumpir la marcha, y después señaló al mons-truoso y velludo úrsido* que se estaba frotando la espalda contra un árbol. […] Su presencia físi-ca era impresionante. […] Su estatura era más o menos tres veces la de los hombres del clan, y con su enorme cabeza y manto velludo parecía más grande aún.

*Úrsido: familia de mamíferos a la que pertenecen los osos.

Auel, Jean. La cazadora. Buenos Aires, Vergara, 1983.

2 Los primeros pasos del hombre: el Paleolítico

El siguiente documento trata sobre las características de la evolución humana en el Paleolítico.

1. Leé el texto con atención.a) Enumerá las ventajas que trajeron la postura

erguida y la marcha bípeda a los primeros seres humanos.

b) Subrayá las diferencias que puntualiza el autor entre la marcha bípeda y la de los cuadrúpedos.

1. Leé el documento y respondé las siguientes pre-guntas:a) ¿Qué animales cazados por los grupos del Paleo-

lítico Superior se mencionan en el texto? b) ¿Qué función te parece que cumple el hechicero

en este relato?

Historia 1 Gui�a Docente.indd 9 2/18/10 4:42:54 PM

Page 11: Saberes claves Historia 7/1º

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

10

En cambio, la ruta de la costa no solo implica otra explotación de recursos y otros modos de vida, sino que tiene otras ventajas, además de explicar mejor los fechados tempranos en Sudamérica. De esta forma, al igual que en Australia, 35.000 o 40.000 años atrás no era necesario que estuviera formado el puente terrestre de Beringia para que los humanos pasaran de Liberia a Alaska. También podrían haber realizado el cruce si el nivel del mar hubiera estado en el nivel actual (recordemos que durante el último estadio glacial las líneas de la costa estuvieron, en promedio, 40 metros más bajas). Esto es bastante probable, ya que desde hace unos miles de años y, aún en la actualidad, los esquimales cruzan el estrecho de Bering en canoas de piel, no muy diferentes de las que podrían haber utilizado los primeros americanos. Excavar los sitios que se encuentran sumergidos podría resultar la única forma de demostrar cuándo los humanos llegaron primero a este continente. Y para muchos investigadores, esta es todavía una pregunta muy abierta.

Peláez, Pablo. El poblamiento de América. Publicaciones de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, 2001.

Respecto del cuándo de ese primer poblamiento [de América], existen posiciones encontradas. Estas posi-ciones tienen en cuenta las evidencias arqueológicas y también los lapsos en que existían corredores libres de hielo en las zonas heladas del noroeste de Norteamérica, permitiendo el paso de esos primeros pobladores. Las posturas más conservadoras […] aceptan antigüedades máximas de 12.000 a 13.000 años antes del presente (AP). […] Posiciones más extremas hablan de fechas superiores a 40.000 años AP, apoyándose en evidencias arqueológicas muy discutidas […]. Frente a esos extremos, una actitud prudente, que daría cuenta de la diver-sidad de situaciones ambientales y adaptativas, es aceptar el acceso a América por Beringia entre unos 15.000 y 20.000 años AP.

Este lapso estaría acorde con un avance gradual de ocupación del espacio. Un avance que no implica una dirección norte-sur constante, sino múltiples direcciones posibles, dependientes de la saturación de población en los espacios circundantes.

Aschero, Carlos. El poblamiento del territorio. Nueva Historia Argentina. Tomo I: Los pueblos originarios y la conquista. Sudamericana, Buenos Aires, 2000.

3 Los primeros pobladores de América

1. ¿A qué ruta de poblamiento de América hace refe-rencia el texto? ¿De dónde provenían los primeros habitantes de América según esa ruta?

2. Releé el texto y subrayá el dato de la actualidad que utiliza el autor para explicar un hecho del pasado.

1. Releé el texto con atención. ¿Qué significa AP?

2. Completá en tu carpeta las siguientes oraciones so-bre cuándo se pobló nuestro continente.a) Las posturas más conservadoras establecen…

b) Las posturas más extremas hablan de…c) Las posturas intermedias dicen que…

3. Explicá con tus palabras el último párrafo del docu-mento.

La llamada “ruta costera” es una de las teorías sobre el poblamiento americano. Esta teoría sostiene que los primeros habitantes de América llegaron desde Asia, pero, en lugar de entrar directamente por Alaska para avanzar a partir de allí, bordearon América hacia el sur, ingresando al continente por uno o varios puntos.

El siguiente documento presenta el debate actual entre los científicos sobre cuándo llegaron los primeros habi-tantes al continente americano.

Historia 1 Gui�a Docente.indd 10 2/18/10 4:42:55 PM

Page 12: Saberes claves Historia 7/1º

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

11

4 El Neolítico: el trabajo humano se apropia del espacio

Este documento describe las características del po-blado de Çatal Hüyuk.El arqueólogo inglés James Mellaart excavó durante la década de 1960 el poblado de Çatal Hüyuk, en la meseta de Anatolia (actual Turquía). Era una gran al-

dea de ladrillos crudos (mezcla de arcilla, paja y agua a la que se les da forma en un molde de madera) uni-dos por mortero, una mezcla de ceniza, tierra y hue-sos triturados. Los techos eran de postes de madera recubiertos con cañas y una gruesa capa de barro.

Çatal Hüyuk se extendía a lo largo de trece hectáreas y podía albergar a varios millares de habitantes. Ocurría esto hace 8.000 años […], todas las casas se apretujaban unas contra otras, sin que quedara espacio para las calles. Además, dichas viviendas carecían de puertas: se accedía a ellas a través de una abertura prac-ticada en el techo […].

Durante la mayor parte del año, los habitantes hacían la vida sobre las terrazas o en los patios que separa-ban los bloques de las viviendas. […] Todas estas actividades del exterior terminaban en cuanto se anunciaba el invierno. […]

Con frecuencia, una familia entera habitaba en una vivienda, compuesta por una gran habitación y otra u otras dos contiguas más reducidas, que servían como almacén. […]

Para excavar el suelo y hundir en él semillas, los lugareños se valían de una simple azuela*, una piedra fijada sobre un mango de madera. En consecuencia, no llegaban a dar vuelta la tierra como lo harían más adelante sus descendientes mediante los arados, y tenían que emplear muchos días en la preparación de los campos. […] Los aldeanos consumían carne de ciertos animales domesticados, como carneros y cabras. […] El grano se guardaba en una especie de silo a un metro de altura más o menos sobre el suelo. Dicho silo solo se llenaba por arriba, pero los granos se extraían por una abertura situada cerca del suelo: de ese modo, se usaba antes la parte más expuesta a la humedad. […]

La obsidiana, roca volcánica de color negro que se asemeja un tanto al vidrio, la extraían de las laderas recubiertas con lava solidificada [de montañas cercanas]; con la obsidiana confeccionaban todo tipo de armas y herramientas. […]

Çatal Hüyuk sigue manteniendo no pocos misterios. Solo una reducida parte del paraje ha sido estudiada. […] Conocemos relativamente bien actividades tales como la agricultura, la caza o la artesanía, pero lo ignora-mos casi todo acerca de la organización de las familias y de la aldea.

*Azuela: especie de azada.

Crepon, Pierre. Una aldea de agricultores en Asia Menor hace 8000 años: Çatal Hüyuk. Bilbao, Mensajero, 1993.

1. Leé el texto con atención y respondé las preguntas:a) ¿Había calles en Çatal Hüyuk? ¿Por qué?b) ¿Por dónde se accedía a las casas?c) ¿Cómo eran las viviendas?d) ¿Qué actividades económicas realizaba la po-

blación?e) ¿Qué características tenían los recipientes donde

se guardaban los granos?

f) ¿Para qué utilizaban la obsidiana los habitantes del poblado?

2. ¿Por qué te parece que los historiadores aún no pueden conocer todos los aspectos de la vida de los habitantes?

3. Redactá un resumen del texto a partir de tus res-puestas a las preguntas del punto 1.

Historia 1 Gui�a Docente.indd 11 2/18/10 4:42:55 PM

Page 13: Saberes claves Historia 7/1º

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

12

Sección 2. Los primeros Estados de la Historia

5 Territorios, gobiernos, leyes: los Estados

El siguiente documento contiene información sobre el trabajo y el poder en dos de las llamadas “civilizaciones hidráulicas”.

En Egipto y en Mesopotamia aparecen las primeras creaciones impresionantes por el esfuerzo humano que atestiguan. Al mismo tiempo que descubría y mejoraba su técnica agrícola, el hombre tuvo que dominar el agua, luchar contra su exceso, a veces nocivo como su escasez, hacer retroceder el pantano y el desierto, abrien-do y cuidando una red de canales de drenaje o de irrigación.

Para una labor de esa amplitud, la acción individual estaba condenada a la impotencia. El hombre no habría llegado a nada eficaz si no se hubiera organizado con sus vecinos en amplias comunidades y no hubiera dado a estas una estructura política y social capaz de coordinar el estudio, la realización y el disfrute de las obras de interés colectivo. Eran necesarios guías y conductores. Mientras que la guerra nunca es permanente, la humilde faena del laboreo de la tierra se repite cada año. Para dar órdenes y hacerse obedecer, los guías tuvieron nece-sidad de una autoridad especialmente fuerte. Esta solo pudo surgir de un conjunto de creencias religiosas que impusiesen al hombre una obediencia total, la desaparición de su actividad individual y su participación en una masa de trabajo disciplinado.

Aymard, André y Auboyer, Jeannine. Oriente y Grecia Antigua. Barcelona, Editorial Destino, 1979.

Tres emperadores, según la leyenda, fueron los iniciadores de la escritura, en especial el emperador Huang-Che, cuya vida transcurrió en el siglo xxvi a. C.: parece ser que inventó la escritura después de haber estudiado los cuerpos celestes y las cosas naturales, en particular, las huellas de los pájaros y de los animales.

[…] Mucho más esclarecedor fue el descubrimiento que se hizo como consecuencia de la crecida de un afluente del río Amarillo en 1898-1899, que permitió que fuesen desenterrados unos fragmentos de caparazón de tortuga y omóplatos de ciervo. Sobre estos fragmentos había inscripciones: los trazos más antiguos que se conocen de la escritura china.

Vivian Alleton, especialista en escritura china, cuenta que “los sacerdotes escribían sus preguntas acerca del futuro en una de las caras del caparazón de la tortuga, acercaban el dorso del caparazón a un fuego y la respuesta debía deducirse por la forma de las resquebrajaduras producidas por el calor. […] Los caracteres de la interrogación estaban grabados de arriba abajo en columnas […].

Jean, Georges. La escritura, archivo de la memoria. Madrid, Aguilar, 1990.

1. Leé el texto y respondé las siguientes preguntas:a) ¿Qué actividades relacionadas con el control y el

uso del agua se mencionan?

b) ¿Por qué te parece que se afirma que “eran nece-sarios guías y conductores”? ¿Cómo relacionarías esto con la última oración del documento?

1. Leé el texto con atención y respondé las siguientes preguntas:a) ¿Qué explicaciones brinda el autor sobre los orí-

genes de la escritura en China?

b) ¿Cuál de ellas te parece más confiable? ¿Por qué? ¿Con el trabajo de qué disciplina científica se re-laciona tu respuesta?

Este documento relata el origen de la escritura en China.

Historia 1 Gui�a Docente.indd 12 2/18/10 4:42:56 PM

Page 14: Saberes claves Historia 7/1º

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

13

El otro polo de la sociedad era el palacio real. Allí residía el que debemos llamar administrador del Estado, ya que el verdadero soberano era el dios, del cual el rey no era sino un gerente.

En el seno de la ciudad, el rey era sacerdote y juez supremo; debía velar por el mantenimiento de los san-tuarios y de sus dependencias. La realización de estos trabajos incumbía a los sacerdotes de los templos, pero era el rey, el administrador del dios, el que debía tomar la iniciativa de ellos. Igualmente el rey debía prestar atención a la apertura y al mantenimiento de los canales, fuente de vida y de abundancia para el país. Debía defender a este contra sus enemigos, poniéndose al frente de las operaciones militares.

Garelli, Paul. El próximo Oriente asiático. Desde los orígenes hasta las invasiones de los pueblos del mar. Labor, Barcelona, 1977.

Leyes del Derecho que Hammurabi, rey inteligente, ha fijado y con las cuales ha dado al país salud firme y buen gobierno:

“Yo, Hammurabi, he sido un rey perfecto para los hombres que me entregó el dios Enlil, de los que el dios Marduk me hizo pastor; no he sido descuidado, no me he echado a dormir, les he procurado comarcas saluda-bles, he resuelto las graves dificultades, he dado la luz a los hombres.

Con las armas potentes que me dieron los dioses, con la prudencia que el dios Enki, dios de las aguas, me inspiró; con la inteligencia que Marduk me dio, he exterminado a los enemigos; los combates cesaron. He dado el bienestar a los habitantes. Hice que todos duerman en habitaciones seguras. Los libré de perturbadores y puse fin a toda discordia ocurrida entre las gentes. Los grandes dioses me eligieron y soy el pastor que trae la salud: mi sombra benefactora se extendió sobre la ciudad; he tomado bajo mi protección paternal a las gentes de Sumer y Akkad; con mis cuidados los hice vivir en paz; con mi prudencia los protegí; para que el fuerte no oprima al débil; para hacer justicia al huérfano y a la viuda.

He inscripto mis preciosas palabras sobre mi estela para juzgar los procesos del país, para hacer justicia al oprimido […]. Que el oprimido que tenga un litigio, vaya ante mi imagen de rey del Derecho y se haga leer las inscripciones de mi estela, que respire aliviado su corazón y que proclame:

¡Hammurabi es un Señor!¡Es para la gente como un padre para sus hijos!Que luego ore por mí ante Marduk, mi Señor.¡En el futuro, por siempre jamás, que todo rey de este país guarde las sentencias de justicia, que no modifi-

que la ley que le di al país! […]”.

Código de Hammurabi, 1760 a. C.

1. Subrayá en el texto cuáles eran las obligaciones del rey en las ciudades-Estado súmeras.

2. ¿Por qué se dice que al rey se lo debe llamar, en realidad, administrador del Estado?

1. Releé el texto con atención y respondé las siguientes preguntas:a) ¿Quiénes eran Enlil y Marduk?b) Según el rey, ¿qué virtudes le proporcionaron los

dioses?

c) ¿Qué recomendaciones hace Hammurabi a los reyes posteriores?

2. Subrayá en el texto cuáles son las causas que, según Hammurabi, lo llevaron a escribir sus leyes sobre una estela.

6 La Mesopotamia: el país entre dos ríos

Este documento relata algunas de las actividades propias del rey en las ciudades-Estado súmeras.

El siguiente es el epílogo de las leyes del código encargado por el rey babilónico Hammurabi.

Historia 1 Gui�a Docente.indd 13 2/18/10 4:42:56 PM

Page 15: Saberes claves Historia 7/1º

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

14

No seas arrogante por tu sabiduría,consulta al ignorante y al sabio […].Si tú eres un hombre que manda,que controla los asuntos de la mayoría,busca todo acto beneficioso,que tu conducta sea intachable.[…] Grande es la justicia, duradera en efecto.se castiga al transgresor de las leyes,aun cuando el codicioso pase esto por alto;la bajeza puede adquirir riquezas,pero el crimen nunca paga,a fin de cuentas es la justicia lo que permanece […].Inclínate ante tu superior, tu superior del palacio;entonces tu casa se mantendrá rica […].Desgraciado es el que se opone a un superior,uno vive mientras él es benigno.

Lichtheim, Miriam. Ancient Egyptian Literature, University of California Press, Berkeley, 1975.

[A los esclavos] no solo se los trata duramente sino que si se escapan, corren a buscarlos. […] La mayor parte de las veces, si no es siempre, esos esclavos son de origen extranjero. Capturados durante una campaña victo-riosa en Nubia, en Libia, en el desierto oriental o en Siria, han sido otorgados por el faraón o su heraldo al que los había tomado, si se trataba de un acto individual, o repartidos entre los guerreros si se ha tomado de golpe una masa de enemigos. El valeroso Ahmosé [veterano soldado de la guerra contra los hicsos] ha conseguido de ese modo, en el curso de sus largos servicios, diecinueve esclavos, diez mujeres y nueve hombres, de los cuales varios de ellos llevan nombres extranjeros […].

El señor podía alquilar o vender a su esclavo. Un hombre, que necesitaba ropas, alquila, por dos o tres días, los servicios de una esclava siria […]. Un papiro de El Cairo […] da algunas indicaciones sobre cómo se compra-ban los esclavos. Un mercader llamado Raia propone a su cliente la compra de una joven esclava siria. Se ponen de acuerdo. Se paga el precio, no en plata ni en oro sino con diferentes artículos que se aprecian al peso de la plata. Prestan juramento ante testigos y los registra el tribunal. La esclava pasa a ser propiedad del que la ha comprado y este le da enseguida un nombre egipcio.

[…] El señor castigaba a su esclavo, pero también se apaleaba a los pastores, empleados y los contribuyentes [que no pagaban sus tributos]. En suma […] se estimará que la diferencia no es muy grande entre las personas libres de la más baja categoría y los que llamamos esclavos.

Montet, Pierre. La vida cotidiana en Egipto en tiempos de Ramsés (siglos xiii-xii a. C.). Buenos Aires, Hachette, 1964.

7 Egipto, un pueblo junto al Nilo

1. Leé el texto y resolvé estas consignas:a) Marcá con un color los conceptos que se

relacionen con el texto: Justicia • moderación • arrogancia •

respeto por los superiores • codicia • humildad.b) ¿Qué partes del fragmento indican que el

hijo de Ptahhotep también sería un visir, es decir, un alto funcionario egipcio?

El siguiente documento es un fragmento de la Enseñanza de Ptahhotep, compuesta alrededor del 2300 a. C. Con-tiene una serie de máximas o consejos que le dio el visir Ptahhotep a su hijo, quien tendría el mismo cargo.

Este documento relata la situación de los esclavos en el antiguo Egipto.

1. Releé el texto e indicá cuáles de las siguientes afir-maciones son verdaderas (V), y cuáles, falsas (F). En cada caso, explicá por qué:a) Los esclavos pertenecían a los grupos privilegia-

dos de la sociedad egipcia.

b) El faraón era el único propietario de los escla-vos.

c) Por lo general, los esclavos de Egipto eran prisio-neros de guerra.

Historia 1 Gui�a Docente.indd 14 2/18/10 4:42:57 PM

Page 16: Saberes claves Historia 7/1º

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

15

Los monumentos […] llegados a nosotros, especialmente los relieves asirios, permiten comprobar la existen-cia simultánea de dos tipos de navíos, los panzudos cargueros y las temibles galeras de combate […].

En un mar como el Mediterráneo, donde el viento es poco de fiar, especialmente en verano –la época de na-vegar–, la vela estaba condenada a convertirse en un instrumento secundario […] en comparación con otro, el remo, que si ya era conocido desde los orígenes de la navegación, entra ahora en su época de esplendor […].

Siendo el brazo humano la única energía capaz de accionar los remos, el logro de una mayor velocidad [re-quería] el incremento del número de remeros. Para hacer sitio a estos, cabía la solución de construir una nave más larga (pero también más débil y vulnerable) o la de superponer remeros.

Tanto los fenicios como los griegos optaron por esta segunda solución, intercalando un remero entre cada dos de los existentes, sentado aquel en un orden de bancos algo más alto que el de sus compañeros.

Así nació el birreme. Los remeros del orden superior apoyaban los remos [en el borde] del buque, como se venía haciendo de antiguo, y aún se hace, mientras que los segundos los accionaban a través de unos agujeros […], abiertos por debajo [del borde]. Los mercantes adoptaron el mismo tipo de propulsión […], estos mercan-tes tienen la manga [anchura] un poco mayor para ganar espacio y capacidad de carga.

Blanco Freijeiro, Antonio. “Los fenicios. Marinos y mercaderes” en: Cuadernos de Historia N.° 4. Los fenicios. Hyspamérica, 1986.

Entonces, Salomón mandó decir a Hiram: […] “Manda, pues, ahora, que me corten cedros del Lí-bano; y mis siervos estarán con los tuyos y yo te daré por tus siervos el salario que tu dijeres; por-que tú sabes bien que ninguno hay entre nosotros que sepa labrar la madera como los sidonios […]”.

Y envió Hiram a decir a Salomón: “He oído lo que me mandaste a decir; yo haré todo lo que te plazca acerca de la madera de cedro y de la madera de ciprés. Mis siervos la llevarán desde el Líbano al mar y la enviaré en balsas hasta el lugar que tú me señales; […]; y tú cumplirás mi deseo al dar de comer a mi familia”.

Dio pues Hiram a Salomón madera de cedro y madera de ciprés toda la que quiso. Y Salomón daba a Hiram veinte mil coros de trigo para el sus-tento de su familia y veinte coros de aceite puro; esto daba Salomón a Hiram cada año.

1 Reyes, V, 2-10. La Biblia.

8 Los Estados durante el primer milenio a. C.

1. Leé el texto y respondé: ¿qué hicieron los fenicios para que sus naves fueran veloces y, a la vez, no fue-ran vulnerables?

2. Establecé las semejanzas y diferencias entre las na-ves mercantes y las naves de guerra de los fenicios.

El siguiente texto habla de las naves con las que los fenicios llegaron a ser considerados los mejores navegantes del mundo antiguo.

El siguiente es un fragmento de la Biblia en el que se relata el acuerdo entre el rey Salomón, rey de Israel, e Hiram, rey fenicio de Tiro, para la construcción del templo de Jerusalén.

1. Releé el pasaje y respondé las siguientes preguntas:a) ¿Cuál era el objetivo del acuerdo entre Salomón

e Hiram? b) ¿Qué se comprometía a hacer cada uno?

Historia 1 Gui�a Docente.indd 15 2/18/10 4:42:58 PM

Page 17: Saberes claves Historia 7/1º

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

16

En la Biblia, la llegada de las huestes asirias se caracteriza como “un torbellino”. Se acercaban “rugiendo como el león… como el mar” […].

Según sus propios relatos, los asirios reservaban su crueldad más terrible para aquellos que se rebelaban contra su autoridad […].

En una guerra contra la vecina Elam, que estaba hacia el este, los asirios no solo les dieron muerte a los vivos sino que desenterraron a los muertos […]. “Sus reyes anteriores, que no temían a Azur e Ishtar, mis dioses, los expuse al sol”, aseguraba el conquistador asirio. “Sus huesos transporté a Asiria, donde los privé de ofrendas de alimento y libaciones de agua.”

Aún peor era el destino que le esperaba al conductor de una rebelión de Arabia. “Para que se conociera la majestad de Azur y de los grandes dioses, mis señores, le impuse una grave pena”, bramó el rey asirio. “Lo puse en una perrera. Con chacales y perros lo até y le hice cuidar la puerta de Nínive llamada Entrada de todas las naciones”. Un destino similar le correspondió a otro conspirador: “Por mandato de los grandes dioses, mis señores, le puse una cadena de perro y le hice cuidar una perrera” .

Brackman, Arnold C. El destino de Nínive., Buenos Aires, Javier Vergara Editor, 1979.

Conocemos también otra disposición de Ciro, apropiada a la grandeza de su imperio, y gracias a la cual se encontraba prontamente informado de lo que acontecía en las más lejanas comarcas. Habiendo calculado la distancia que un caballo de silla puede recorrer en un día sin fatigarse, mandó construir caballerizas en cada uno de los intervalos y puso caballos y gentes encargadas de cuidarlos, colocando en cada relevo a un hombre capaz de recibir y transmitir los mensajes que llegaban, de acoger a los hombres y caballos fatigados y de en-viar a otros frescos en su lugar. Se dice que a veces incluso esos transportes no se detienen durante la noche, y que a un mensajero de día suele sucederle otro de noche.

Jenofonte. Ciropedia. 365-380 a. C.

Organizadas así las cosas entre los persas, esta-bleció Darío veinte gobiernos llamados satrapías, y nombrando en ellas sus sátrapas o gobernadores, ordenó los tributos que debían pagársele, tasando cierta cantidad para cada una de aquellas naciones tributarias [...]. No he contado Persia propia entre las provincias tributarias de la Corona por cuanto los persas en su país son privilegiados y están in-munes de contribución.

Heródoto. Los nueve libros de la historia. Libro III. Circa 444 a. C.

Los asirios conquistaron territorios de la Mesopotamia, Asia Menor, Siria y Egipto. Además de su organización militar y las innovaciones tecnológicas con las que contaban, este pueblo también utilizó el terror como arma.

El siguiente documento da cuenta de una de las for-mas para mantener la unidad del extenso territorio que abarcaba el Imperio persa: el sistema de comu-nicaciones.

Este fragmento habla de la organización administrati-va y económica del Imperio persa.

1. Lée el texto con atención y explicá cómo eran vistos los asirios por los pueblos conquistados.

2. ¿Contra quiénes aplicaban los castigos más violen-tos? ¿Qué ejemplos hay en el texto?

1. Elaborá un dibujo esquemático que dé cuenta del sistema de postas fijas para enviar mensajes dentro del Imperio persa.

1. Releé el texto y respondé las siguientes preguntas:a) ¿Cómo estaba organizado el Imperio persa?b) Respecto del tributo, ¿qué diferencias había en-

tre las provincias imperiales y Persia?

Historia 1 Gui�a Docente.indd 16 2/18/10 4:42:58 PM

Page 18: Saberes claves Historia 7/1º

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

17

Los restos arqueológicos indican tres fases distintas en la arquitectura de Huari. En la primera fase de su existencia, antes de los recintos amurallados, se construyó una serie de templos que convirtieron la ciudad en una sede residencial y ceremonial. […] La segunda fase, la de los recintos amurallados, también llamada fase de la construcción de complejos con patio, fue más prolongada y la mayor parte del núcleo de la ciudad estuvo ocupada durante este período. En este momento se hacen evidentes fuertes diferencias entre las mitades norte y sur del asentamiento, lo cual sugiere la existencia de alguna forma de división dual de la comunidad. […] Esta fase de los complejos con patio en la arquitectura del sector norte de Huari parece haberse organizado alrede-dor de dos avenidas que se intersecaban. […] Se desenterraron muchos artefactos que sugieren que el complejo pudo haber servido de residencia para la clase alta. […] la proporción de los vasos, cuencos y tazas es mayor que la que sería normal para el uso doméstico […].

En la última fase de la existencia de Huari se derribaron algunos de sus edificios para dar lugar a una espec-tacular reconstrucción. Los restos más impresionantes de esta tercera fase que subsisten hoy son edificios de proporciones monumentales con muros muy altos, que nunca llegaron a terminarse pues la ciudad fue miste-riosamente abandonada. […]

La parte sur de Huari se diferencia en muchos aspectos del sector norte descrito antes. No solo los edificios están peor preservados, sino que los muros están tan destruidos que son difíciles de identificar. Además, los edificios de Huari meridional son mucho más pequeños que los del norte.

Davies, Nigel. Los antiguos reinos del Perú. Barcelona, Crítica, 1999.

9 Sociedades y Estados de América

1. Identificá en el texto, con diferentes colores, las tres fases distintas de la arquitectura de Wari.a) Según los restos arqueológicos, ¿qué diferencias

existen entre el sector norte y el sector sur de la ciudad?

b) ¿Qué artefactos dan cuenta de los diversos gru-pos que poblaban la ciudad?

El siguiente documento relata las distintas etapas en la construcción de la ciudad de Wari o Huari.

El ingreso del Estado, o más bien del halach huinic para mantener [la burocracia], provenía de los impuestos sobre alimentos, producción y de la mano de obra gratuita prestada por el hombre común. […] Una pequeña aldea, Tahdziu, compuesta por veinte familias, pagaba un tributo anual a su señor de veinte cargas de maíz (aproximadamente 5.500 kg) y veinte pavos. […]

En el centro ceremonial de Tikal hay centenares de estructuras, desde pequeñas plazas hasta enormes depósitos de agua, amplios caminos, [canchas] para el juego de pelota y un número indeterminado todavía de monumentos menores. […] La plaza […] alberga una estructura no muy distinta de un ziggurat mesopotámico: su altura es de 70 metros. Una escalinata de piedra conduce hacia su cima en la que se halla el templo. […]

Se ha calculado que fueron necesarias 25.000 horas-hombre* para construir el núcleo de una de estas estruc-turas; el trabajo requerido para cortar, fijar y terminar la piedra de la superficie y la parte de atrás del templo debe haberles llevado a tan hábiles artesanos el doble de horas-hombre necesarias para erigir el núcleo interior.

*Horas-hombre: una hora de trabajo humano en la realización de alguna obra.

Von Hagen, Víctor W. El mundo de los mayas. México, Diana, 1986.

El siguiente fragmento se refiere a la abundante mano de obra campesina que, organizada por los grandes po-deres político-religiosos, produjo notables creaciones de arquitectura e ingeniería en la sociedad maya.

1. Releé el texto y completá en tu carpeta las siguientes oraciones:

a) Entre los mayas, el tributo se pagaba con…b) Las construcciones eran realizadas por…

Historia 1 Gui�a Docente.indd 17 2/18/10 4:42:59 PM

Page 19: Saberes claves Historia 7/1º

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

18

Sección 3. La construcción de Occidente: Grecia y Roma

10 La antigua Grecia

Este es un fragmento del discurso de Pericles en homenaje a los caídos en la guerra contra Esparta. Durante el gobierno de Pericles (461-431 a. C.), Atenas se convirtió en la polis más poderosa.

La constitución que nos rige nada tiene que envidiar a la de otros pueblos; no imita a ninguna, al contrario, les sirve de modelo. Su nombre es democracia, porque no funciona en interés de una minoría sino en beneficio del mayor número. Tiene por principio fundamental la igualdad. En la vida pública, la consideración no se gana por el nacimiento o la fortuna sino, únicamente, por el mérito, y no son las distinciones sociales sino la compe-tencia y el talento las que abren la vida de los honores. En Atenas, todos entienden la política y se preocupan por ella, y el que se mantiene apartado de los asuntos públicos es considerado como un ser inútil. Reunidos en Asamblea, los ciudadanos saben juzgar sanamente cuáles son las mejores soluciones, porque no creen que la palabra dañe la acción y desean, por el contrario, que la luz surja de la discusión.

Pericles. “Discurso en homenaje a los caídos en la guerra contra Esparta”. 431 a. C.

Para nuestro propósito actual hay que hacer algunas puntualizaciones acerca de la esclavitud en Atenas, que voy a repasar brevemente.

1) No había actividades en las que no estuvieran ocupados los esclavos, salvo las políticas y militares, y aun estas dos categorías se han de comprender muy estrechamente, porque los esclavos predominaban en la policía y en lo que podríamos llamar servicios inferiores de la administración. […]

2) Los esclavos eran extranjeros en sentido doble. Después de la abolición de la esclavitud por deudas, ningún ateniense podía ser esclavo en Atenas. Por lo tanto, todos los esclavos que se encontraban allí o habían sido importados de afuera del Estado o habían nacido dentro, de madre esclava. […] Los testimonios muestran que la gran mayoría eran, de hecho, no griegos, “bárbaros”, y por eso digo “extranjeros en doble sentido”.

3) Los propietarios de esclavos tenían el derecho de liberar a sus esclavos, derecho que se ejerció, al pare-cer, con alguna frecuencia, especialmente entre los servidores domésticos y los artesanos especializados. […]

Volvamos ahora la vista a Esparta en este mismo período, siglos v y iv a. C. [...].1) Los espartiatas propiamente dichos eran un grupo relativamente pequeño, quizá nunca más de 10.000

hombres adultos, cifra que fue decreciendo más o menos ininterrumpidamente durante nuestro período.2) El número total de esclavos en propiedad existentes era insignificante. En su lugar existía una población

servil relativamente numerosa conocida con el nombre de ilotas […]. 3) Existen dudas sobre el origen de los ilotas. […] podrían haber sido incluso griegos, pero, tanto si lo eran

como si no, sí eran gente de Laconia y Mesenia, respectivamente, a quienes los espartanos dominaron y mantu-vieron sojuzgados en sus propios territorios de origen. […]

4) […] Los ilotas pertenecían al estado y no a los espartiatas individuales a quienes estaban asignados.5) Solo el estado podía manumitir a los ilotas […]. Una vez liberados, no se convertían en espartiatas […].

Finley, Moses I. La Grecia antigua. Barcelona, Crítica, 2000.

1. Subrayá en el texto los conceptos que asocies al uso que Pericles le da la palabra democracia.

2. Explicá qué significa que “la consideración no se gana por el nacimiento”.

En estos fragmentos se explican las características del trabajo esclavo en Atenas y en Esparta.

1. Elaborá un cuadro comparativo entre los esclavos en Atenas y los ilotas, en Esparta. Para eso, tené en cuenta las tareas que debían realizar, de dónde eran originarios y quiénes tenían derecho a liberarlos.

2. Luego de leer este fragmento, releé el documento anterior sobre la democracia en Atenas. ¿Te parece que los esclavos podían participar de las actividades que menciona Pericles?

Historia 1 Gui�a Docente.indd 18 2/18/10 4:42:59 PM

Page 20: Saberes claves Historia 7/1º

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

19

11 La civilización griega

El siguiente mito relata una de las hazañas de Hércules, héroe de la mitología griega.

Entre los dioses griegos había algunos que se destacaron por su valor y por realizar hazañas maravillosas; por eso, eran considerados héroes.

Uno de los más valerosos fue Hércules, que realizó doce hazañas relatadas a través de mitos. La primera hazaña de Hércules fue la de dar muerte a un enorme y feroz león que era el terror de los bosques del Pelopo-neso. Este león no podía ser muerto por las armas, pues se decía que era hijo de una serpiente y de un gigante. Hércules se propuso matarlo y agregó a sus armas el tronco de un olivo que había arrancado de raíz. Llegó a la guarida del león, y cuando comenzó a dispararle flechas, se dio cuenta de que estas no le hacían daño. Empuñó entonces el enorme tronco y le dio al león un golpe tan tremendo que lo hizo tambalear; se subió sobre el ani-mal y apretándolo entre sus manos, lo estranguló.

Cardina, F. L. Mitología griega. Barcelona, Edicomunicación, 1987.

1. Leé el texto con atención. ¿Qué es un héroe en la mitología griega?

2. Subrayá en el texto las características que te parezca que hacen de Hércules un héroe.

Sócrates fue un filósofo griego que vivió entre los años 470 y 399 a. C. Se opuso al gobierno oligárquico que los espartanos implantaron en Atenas luego de la Guerra del Peloponeso, y por eso fue condenado a muerte. Como no dejó ninguna obra escrita hay que recurrir a su discípulo Platón para conocer su vida y su obra.

Sócrates se interesaba mucho por el carácter de las personas, y por eso le gustaba conversar con todos los que encontraba por las calles de Atenas. Iba a la plaza y allá abordaba al político del gobierno y le preguntaba: “Señor político, ¿qué es la justicia y la política?”. Al principio, el político contestaba lo primero que se le ocurría para salir del paso, pero como Sócrates insistía y como el político no sabía qué responder, se molestaba mucho y se enojaba con él. Sócrates se dedicaba a hacer lo mismo con el comerciante, el guerrero y el maestro. A todos les preguntaba en qué consistía su trabajo y de qué se trataba, y como ninguno sabía […], todos se enojaban y ya no querían hablar con él. […] Sócrates se daba cuenta de que casi nadie podía responder sus preguntas, porque la mayoría de la gente era esclava de sus riquezas, sus pasiones y sus vicios; no era dueña de sí misma y no hacía bien sus trabajos.

Cuando Sócrates encontraba a alguien que hacía bien su trabajo no para volverse famoso o muy rico, sino por el gusto de hacerlo bien, decía que era una persona que practicaba la “virtud”. “La virtud”, decía Sócrates, “es la capacidad de ser dueño de uno mismo”. Sócrates creía que si la gente era sincera consigo misma, podía saber lo que era su trabajo o saber cuándo hacía mal las cosas, y así ser virtuosa y feliz.

Sócrates pensaba que todos los hombres tenemos una vocecilla interior, como la conciencia, que nos dice qué es lo que está bien o lo que está mal: una vocecilla interior que nos dice cuándo no somos honestos, cuándo de-cimos mentiras o cuándo somos perezosos. Para Sócrates, la gente tiene vicios y hace el mal por ignorancia, por no escucharse a sí misma y por no ser fiel a su propia voz interior. Sócrates decía que si somos sinceros y valientes, y escuchamos a nuestra vocecilla interior, es que podremos hacer el bien y ser dueños de nosotros mismos, es decir, virtuosos y felices, porque estaremos contentos y satisfechos con lo que hacemos y con lo que somos.

Ezcurdía, José. La historia de las preguntas. ¿Por qué? México, Santillana, 2004.

1. Releé el texto y respondé las siguientes preguntas:a) ¿Por qué Sócrates conversaba con las personas

en las calles de Atenas?b) ¿Qué preguntas les hacía?c) ¿Cuál era la reacción de las personas? ¿Por qué?

2. Subrayá en el texto:a) las razones por las que Sócrates pensaba que na-

die podía responder sus preguntas;b) qué era la virtud, según Sócrates;c) quiénes eran los únicos virtuosos.

3. Explicá con tus palabras a qué llamaba Sócrates “vo-cecilla interior”.

Historia 1 Gui�a Docente.indd 19 2/18/10 4:43:00 PM

Page 21: Saberes claves Historia 7/1º

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

20

Por Apolo Médico y Asepio, invocando los testimonios de todos los dioses y diosas, yo juro:Consideraré a los que me enseñaron este Arte como si fueran mis propios padres. Lo compartiré todo con

ellos y les asistiré en sus necesidades, si llegase el caso. Me ocuparé de sus hijos como si fueran míos y les ense-ñaré este Arte sin cobrarles nada.

Impartiré este Arte por precepto, por lectura y por cualquier modo de enseñanza, no solo a mis hijos sino a los hijos de los que me enseñaron a mí y a los discípulos unidos por voluntad o juramento, según las leyes de la Medicina.

Los procedimientos que adopte serán para el bienestar de mis pacientes, según mi capacidad y recto juicio, y no para su mal ni para nada malo. No daré ninguna pócima dañosa a nadie, ni aunque me lo pida él mismo para terminar con sus sufrimientos […].

En cualquier casa en que entre, lo haré por el bien de los enfermos, absteniéndome de todo acto inmoral y de toda corrupción y especialmente de cualquier seducción, de hombre o de mujer, de esclavo o de libre. Cualquier cosa que vea u oiga referente a la vida de los hombres mientras me ocupo de los enfermos, o en cualquier otra circunstancia, y que no deba ser divulgada, la silenciaré, considerando tales cosas como secretos sagrados.

Si permanezco fiel a este juramento, que me sean concedidas las ventajas de mi profesión y el ser honrado por los hombres. Si así no lo hiciere, que suceda todo lo contrario.

En el siglo v a. C. surgió en Grecia la medicina, con Hipócrates, un médico y cirujano considerado “el padre de la medicina”. La importancia de sus trabajos es de tal magnitud que, en la actualidad, cuando los médicos reciben su título, hacen el “juramento hipocrático”, un compromiso que los obliga a velar por la salud y la integridad del enfermo.

1. ¿Qué valores aconseja Hipócrates sobre la práctica médica?

En la Odisea, el poeta épico Homero narra la larga vuelta a casa de un héroe que había combatido en la guerra de Troya: Ulises (Odiseo). La obra narra hechos legendarios ocurridos siglos antes de que los escribiera Homero.

Entretanto, la bien fabricada nave llegó velozmente a la isla de las dos Sirenas* pues la impulsaba próspero viento. Pero enseguida cesó este y se hizo una bonanza apacible, ya que un dios había calmado el oleaje.

Se levantaron entonces mis hombres para plegar las velas y se sentaron a los remos. Entonces, yo partí en trocitos, con el agudo bronce, un gran pan de cera y lo apreté con mis pesadas manos.

Enseguida se calentó la cera pues la oprimía mi gran fuerza. Con los trozos tapé los oídos de mis hombres uno a uno. Estos, a su vez, me ataron igual de manos que de pies; firme junto al mástil sujetaron a este las amarras y, sentándose, batían el mar con los remos.

Ya estábamos cerca de la costa cuando las Sirenas se dieron cuenta del paso de la nave y alzaron su canto sonoro: “Vamos, famoso Odiseo, gran honra de los aqueos, ven aquí y haz detener tu nave para que puedas oír nuestra voz. Que nadie ha pasado de largo con su negra nave sin escuchar la dulce voz de nuestras bocas”.

Esto decían con su hermosa voz y mi corazón deseó escucharlas. Ordené a mis hombres que me soltaran ha-ciéndoles señas con mis cejas, pero ellos se echaron hacia adelante y remaban, y luego se levantaron Perímedes y Euríloco y me ataron con más cuerdas, apretándome todavía más.

Cuando al fin las dejamos atrás y ya no se las escuchaba, mis fieles amigos se sacaron la cera que yo en sus oídos había colocado y me libraron de mis lazos.

* Sirenas: seres mitológicos que tenían una maravillosa voz. Cuando los marineros oían su canto quedaban hechizados, desatendían sus barcos y estos se estrellaban contra las rocas.

Homero. Odisea. Canto XII (adaptación).

1. Releé el texto con atención. a) Explicá por qué Ulises y sus hombres debían en-

contrar una forma para no oír el canto de las Si-renas. ¿Todos hicieron lo mismo?

b) ¿Cómo hizo Ulises para evitar ser hechizado por las Sirenas?

Historia 1 Gui�a Docente.indd 20 2/18/10 4:43:00 PM

Page 22: Saberes claves Historia 7/1º

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

21

Alejandro se aproximó a las costumbres […] de los bárbaros: se preocupó de ligarlos a ellos mismos con los usos de los macedonios, con el propósito de que esta fusión […] recíproca de las costumbres de los dos pueblos contribuiría aún más que la fuerza para fortalecer su poderío […]. Eligió 30 mil jóve-nes que hizo instruir en las letras griegas y formar en los ejercicios militares de los macedonios.

Alejandro, llegando a Susa, casó a todos sus ami-gos; él mismo se casó […] con la hija de Darío III [el rey persa].

Plutarco. Vidas paralelas.

Desde que a los veintidós años cruzó el Heles-ponto rumbo al este, Alejandro no se mostró dis-puesto a volver a Macedonia. Se proponía centrar su Imperio en Babilonia; había dejado de ser un joven conquistador macedonio para convertirse en un impresionante rey persa; estaba desarraigado, lo mismo que la totalidad de los oficiales jóvenes y ambiciosos que le siguieron.

Renault, Mary. Alejandro Magno. Buenos Aires, Edhasa, 2004.

Las palancas se usaron ya en la época prehis-tórica. No constituye un gran esfuerzo para una mente despierta tratar de levantar una piedra sir-viéndose de un palo largo y comprender que este cumple mejor su cometido si otra piedra de menor tamaño se coloca bajo el palo, a fin de prestarle un punto de apoyo que facilite la operación de empu-jar. No tardaría en descubrirse que cuanto más cer-ca estuviera la piedra pequeña de la grande, más fácil sería levantar esta.

La expresión matemática de la palanca se de-bió, hacia el 260 a. C., al científico griego Arquíme-des (287-212 a. C.). […] Así, pues, le atribuimos a Arquímedes el mérito de haber enunciado el prin-cipio de la palanca, sin tomar en cuenta el tiempo que este mecanismo llevaba utilizándose antes de su época.

A Arquímedes también se le debe el principio de la flotabilidad, según el cual todo objeto sumer-gido en un fluido desaloja un volumen de fluido igual a su propio volumen. Esto abrió un camino a la medición del volumen, a la explicación de por qué algunos cuerpos flotan y otros no, etcétera. Ar-químedes captó el principio cuando él mismo se sumergió en un baño público y se percató de que el nivel del agua ascendía.

La leyenda pretende que brincó fuera del baño y se fue corriendo a su casa gritando “¡Eureka! ¡Eure-ka!” (“¡Lo encontré! ¡Lo encontré!”). Le había sido propuesto el problema de averiguar si una corona de oro estaba adulterada con algún metal menos denso, pero se le impuso la condición de no dañar la corona. Para ello debía conocer el volumen, y el efecto de flotabilidad se lo revelaría.

Asimov, Isaac. Historia y cronología de la ciencia y los descubrimientos. Barcelona, Ariel, 2007.

1. Leé el fragmento y respondé las siguientes preguntas:a) ¿De quién habla el texto?b) Según Plutarco, ¿qué medidas tomó Alejandro

con la población conquistada? ¿Cuál era su ob-jetivo?

1. Leé el fragmento y respondé las preguntas:a) Según la autora, ¿qué se propuso Alejandro lue-

go de conquistar el Imperio persa?b) ¿Qué significa “estar desarraigado”? c) Los oficiales mencionados en el texto fueron,

tras la muerte de Alejandro, los llamados “diá-docos”, quienes lucharon entre sí para repartir-se el Imperio. ¿Qué relación establecerías entre ese hecho y la situación de desarraigo?

12 El imperio de Alejandro Magno y la Grecia helenística

Plutarco (46-120) fue un historiador y ensayista griego autor de Vidas paralelas, una obra compuesta por bio-grafías de personajes ilustres griegos y romanos.

Este fragmento habla sobre Alejandro Magno y sus oficiales.

El siguiente documento habla de dos de los principios enunciados por el matemático y físico Arquímedes de Siracusa hacia el 260 a. C.

1. Explicá qué principios enunció Arquímedes y para qué sirven.

2. ¿Qué problema pudo resolver Arquímedes luego de conocer el principio de flotabilidad?

Historia 1 Gui�a Docente.indd 21 2/18/10 4:43:01 PM

Page 23: Saberes claves Historia 7/1º

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

22

13 Roma y el control del Mediterráneo

En el siguiente texto encontrarás fragmentos de la Ley de las Doce Tablas, que data de mediados del si-glo v a. C. Las leyes estaban inscriptas en doce tablas de bronce que fueron ubicadas en el Foro romano. Los números romanos indican el número de tabla donde está inscripta la ley.

El siguiente documento describe algunas caracterís-ticas de la educación en Roma.

I. Si alguno es citado por la justicia, que vaya allí. Si no va […] inmediatamente, que se lo prenda.I. Si tiene una enfermedad, edad o un defecto cor-poral, facilítale una bestia de carga […].I. Que de un propietario sea garante un propieta-rio; que de un proletario sea garante un ciudadano que lo quiera bien.III. Una vez confesada una deuda de dinero o juz-gado un proceso legítimo, que tenga un plazo le-gal de treinta días.III. Si [un deudor] no ejecuta la sentencia o si nin-guno le sirve como garante en el tribunal, que el acreedor lo conduzca con él, lo ate con una cuerda o con cadenas […].III. [Que el deudor sea retenido encadenado du-rante sesenta días. Durante ese intervalo, que se lo conduzca al comicio delante del pretor, por tres veces consecutivas, y se le repita cada vez en alta voz el importe de su sentencia. A la tercera vez, o paga su pena por sí mismo, o es vendido en el extranjero, al otro lado del Tíber.]IV. Que sea muerto el niño monstruoso.IV. Si el padre ha vendido por tres veces a su hijo, que el hijo sea liberado de su padre.IV. [En caso de divorcio] que él ordene a su mu-jer que conduzca sus cosas y que ella entregue las llaves.VIII. Si [una persona] ha arrancado un miembro y no ha concluido un acuerdo amigable con la vícti-ma, que la pena del talión sea aplicada.IX. Que no se establezcan privilegios […].XI. [Prohíbe el matrimonio entre patricios y plebeyos].

[…] la mayoría desde fines de la República, o confiaba a su hijo a un maestro, que solía ser un griego, o lo mandaba a la escuela.

La enseñanza que se daba en los primeros tiem-pos era sencilla; el antiguo romano tenía bastante en sus estudios cuando sabía leer, escribir y hacer cuentas […].

Las lecciones elementales se daban en la es-cuela del ludi magister, un particular que por una modesta retribución, escasamente redondeada por algún regalillo con ocasión de las fiestas pe-riódicas, enseñaba a leer y a escribir […]. Cuando los muchachos habían aprendido a leer y escribir lo mejor que podían, se perfeccionaban en la escritu-ra y aprendían a hacer cuentas […].

De los grandes edificios escolares que nosotros consideramos medio indispensable para un recto funcionamiento de la escuela, no se tenía ni idea; se daba lección en algún cuartito alquilado […] hasta al aire libre […].

El maestro estaba sentado en una sillita con respaldo […] o sin él […], los escolares en tabure-tes, teniendo sobre las rodillas la mesa en la que escribían y que se traían ellos, junto con la pluma y la tinta […].

Paoli, Ugo. La vida en la Roma antigua. Barcelona, Iberia, 1964.

1. Subrayá los diversos asuntos contemplados por es-tas leyes y luego hacé una lista de ellos.

2. Releé el texto y respondé estas preguntas:a) ¿Qué es la pena (ley) del talión? b) ¿Qué otros pueblos del mundo antiguo la inclu-

yeron en su legislación?c) ¿En qué casos se aplicaba en Roma?

1. Encontrá en el texto los siguientes ítems:a) Las tres actividades básicas de la enseñanza ro-

mana.b) Las tareas del ludi magister.c) La especialización de los jóvenes luego de reci-

bir la enseñanza básica.d) Las características de las escuelas.e) Los útiles de los escolares.

Historia 1 Gui�a Docente.indd 22 2/18/10 4:43:02 PM

Page 24: Saberes claves Historia 7/1º

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

23

14 El Imperio romano

El siguiente documento da cuenta de una curiosa forma de control social empleada por el primer emperador romano Augusto.

[Augusto] se entregó a la tarea de controlar las “predicciones” atribuidas a la Sibila de Cumas, sacerdotisa del dios [Apolo]. Entonces circulaba un gran número de ellas, algunas de las cuales habían sido recogidas oficial-mente en los libros sibilinos, que, colocados bajo la guardia de un colegio especial de sacerdotes, solo consulta-ban por orden del Senado. Augusto se agregó a ese colegio […]. Así, era dueño de publicar o de callar tal o cual de esas profecías, según le fuera más o menos ventajosa, y de ejercer una acción sobre las corrientes místicas de la opinión. Estas medidas son evidentemente complementarias [de otras] contra los astrólogos y magos, a quienes fue prohibida la permanencia en la ciudad.

Augusto […] estimaba ser el único intérprete de la voluntad de los dioses y desconfiaba del peligro que para él representaba la presencia en Roma de una infinidad de adivinos cuyas predicciones podían ser un arma preciosa en manos de sus opositores.

Grimal, Pierre. El siglo de Augusto. Buenos Aires, Eudeba, 1977.

[…] Durante dos siglos, el imperio había sido un estado mundial que no tuvo, en el fondo, oponente alguno […]. Los intentos de invasión eran rechazados por las legiones estacionadas en los límites, preparadas para en-trar inmediatamente en acción. […] Pero, desde comienzos del siglo III, llovieron los ataques sobre las fronteras imperiales del nordeste y del este, lo que condujo a un notable cambio en la situación: de su acostumbrada posición de superioridad defensiva hubo de pasar a una verdadera lucha por su existencia. […] Durante dos-cientos años, Roma había defendido sus fronteras contra pequeños grupos tribales desde una posición de clara superioridad. Ahora aparecían nuevas y más poderosas agrupaciones y federaciones de tribus […]. La dificultad de mantener y reclutar grandes ejércitos, en un mundo acostumbrado a un largo período de paz y al libre ejer-cicio de las actividades económicas, obligó a tomar medidas que incidieron profundamente en la estructura política y social del imperio. […] El principado comenzó a transformarse, a grandes rasgos, en una monarquía militar absoluta. […]

La economía sufrió gravemente las consecuencias de las constantes incursiones militares, de las guerras ci-viles y de las requisiciones. Las ciudades eran saqueadas y destruidas, […]. La producción agrícola y la actividad comercial e industrial disminuyeron intensamente a causa de la inseguridad general y del bloqueo de numero-sas vías de comunicación. […] Al mismo tiempo, las permanentes guerras civiles y defensivas hicieron cada vez mayores las exigencias fiscales y las requisiciones. […]

Maier, Franz George. Las transformaciones del mundo mediterráneo, siglos III-VIII. Historia Universal. Tomo 9. México, Siglo XXI, 1972.

1. ¿Por qué Augusto quería controlar las predicciones? ¿Qué hizo para lograrlo?

2. ¿Por qué las acciones de Augusto dan cuenta de una forma de control social? Justificá tu respuesta.

1. Subrayá en el texto qué cambio se produjo en el Im-perio respecto de su situación con los pueblos que se encontraban fuera de sus fronteras.

2. Mencioná qué consecuencias militares, políticas y económicas trajo este cambio para el Imperio ro-mano.

Este documento presenta algunas de las causas de la crisis que el Imperio Romano sufrió en el siglo iii.

Historia 1 Gui�a Docente.indd 23 2/18/10 4:43:02 PM

Page 25: Saberes claves Historia 7/1º

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

24

15 La civilización romana

El Coliseo de Roma o Anfiteatro de Flavio fue el más conocido de los anfiteatros romanos. Allí se hacían las luchas entre gladiadores y también entre estos y fieras.

El público, entraba en él [el Coliseo], con entradas numeradas, por uno de los ochenta arcos a nivel de la calle y luego accedía a sus lugares por pasillos y escaleras.

Construido donde antes se situaba un lago artificial del emperador Nerón, el Coliseo podía inundarse con agua para reproducir en él batallas navales simuladas [naumaquias], donde los gladiadores peleaban desde naves enanas.

Desde todo el Imperio se enviaban fieras para que luchasen en el circo. En los juegos celebrados durante el gobierno del emperador Trajano, para celebrar la victoria en la Davia, perecieron 11.000 animales […]. Bajo el suelo del anfiteatro había una red de pasadizos, celdas y maquinaria. Allí se mantenía a las fieras en sus jaulas. Al llegar la hora de luchar, las jaulas se izaban y eran llevadas hasta una rampa donde se abrían para que los animales entraran en la pista.

Los juegos duraban todo el día, pero la emoción aumentaba a la tarde. Era cuando luchaban los gladiadores. “¡Los que van a morir, te saludan!”, le gritaban al emperador, y empezaba la lucha. Los gladiadores solían ser esclavos, prisioneros o delincuentes […]. Había muchos tipos de gladiadores. El retiarius usaba red y tridente, y solía pelear contra un mirmillo que llevaba un yelmo* en forma de pez. Los tracios lucían escudos redondos, dagas curvas y a veces yelmos. […] Si resultaba herido, el gladiador podía suplicar misericordia al público. Los pulgares hacia arriba significaban la vida, y hacia abajo, la muerte. […] Los gladiadores victoriosos se conver-tían en estrellas. Las victorias les daban fama, fortuna y libertad. Los gladiadores liberados ponían sus propias escuelas de gladiadores.

*Yelmo: parte de la armadura que protegía la cabeza y la cara.

Mc Mckeever, Susan. El imperio romano. Barcelona, Molino, 1996.

Habiéndonos reunidos felizmente en Milán, tanto yo, Constantino Augusto, como yo, Licinio Au-gusto, […] acordamos dar a los cristianos, y a todos en general, libre facultad para seguir la religión que cada uno estime conveniente, con el fin de tener aplacadas y propicias a cualquiera de las divinida-des que en el cielo habiten […]. Por lo tanto, hemos acordado abolir todas las disposiciones dadas por escrito, al hacernos cargo del mando, sobre la con-dición de los cristianos […] y desde ahora todo el que quiera guardar las leyes de la religión cristiana podrá hacerlo sin que se los inquiete o moleste.

Edicto de Milán, año 313.

1. Leé el texto y completá las siguientes oraciones:a) Las competencias que se llevaban a cabo en el

Coliseo eran…b) Los gladiadores eran…

c) El público participaba cuando…d) Los gladiadores que resultaban victoriosos gana-

ban…

1. Releé el documento y respondé las siguientes pre-guntas:a) ¿Qué disposiciones se incluyen en el Edicto de

Milán? b) ¿Cuál es el fin de este acuerdo según Constanti-

no y Licinio?

2. Ahora que conocés la importancia que el cristianis-mo adquirió en el Bajo Imperio, ¿cuál te parece que era el fin político de este acuerdo?

Este texto es un fragmento del Edicto de Milán. Promovido por el emperador romano Constantino, fue pro-ducto de un acuerdo entre él y Licinio, que gobernaba las provincias orientales del Imperio.

Historia 1 Gui�a Docente.indd 24 2/18/10 4:43:03 PM

Page 26: Saberes claves Historia 7/1º

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

25

Sección 4. La construcción de Occidente: la Edad Media

16 Los comienzos de la Edad Media

El siguiente documento cuenta algunas características de la práctica religiosa del Islam.

En el Islam se insiste en la observancia de las oraciones rituales como uno de los deberes religiosos esen-ciales. Aunque ni las ceremonias ni las cinco horas fijas de oración se especifican en el Corán, es seguro que ya estaban bien establecidas antes de la muerte de Mahoma. Cada una consta de un número fijo de reverencias (llamadas rak´ah), consistiendo la “reverencia” en siete movimientos con sus recitaciones correspondientes. […] Las horas fijadas son: al amanecer (2 rak´ahs), al mediodía (4 rak´ahs), a media tarde (4 rak´ahs), después de la puesta del sol (3 rak´ahs), y en la primera parte de la noche (4 rak´ahs). Todo creyente, dondequiera que esté, debe repetir sus oraciones y observar el ritual a estas horas, pero es preferible que se haga esto en común en alguna mezquita bajo la dirección de un imán, un hombre que, a la cabeza de las filas de fieles, marca el tiempo para cada movimiento.

Gibb, H. A. R. El mahometismo. México, FCE, 1975.

[Carlomagno] tenía que contar con un personal competente, o sea letrado, y suficientemente numeroso para servir a sus designios […].

Por eso, aunque Carlomagno “no inventara la escuela”, es, de hecho, quien contribuyó ampliamente a re-novarla en un Occidente donde la práctica de las letras había sido abandonada, en parte, en provecho de una cultura oral. El ejemplo vino de lo alto, del círculo más allegado al emperador, que reunión en Aquisgrán un ac-tivo grupo de sabios de todas las disciplinas, a quienes frecuentaba con regularidad. Las capitulares multiplican las exhortaciones a crear escuelas en monasterios o catedrales; estas reciben a los futuros hombres de iglesia aunque también tienen acceso a ellas los hijos de la aristocracia y hasta los de familias más modestas, instaladas en las tierras de los establecimientos religiosos.

La renovación de los estudios principió por la enseñanza de las disciplinas básicas […], se dio prioridad al aprendizaje de la lengua latina. […] Interesaba la copia, en una lengua correcta, de los libros de la Antigüedad profana* y cristiana. […] Las obras de referencia así conseguidas pasan en préstamo de una biblioteca monás-tica a otra.

*Profano: lo que no es sagrado.

Vincent, Catherine. Breve historia del Occidente medieval. Madrid, Alianza, 2001.

1. Leé el texto y subrayá:a) Los deberes religiosos que se mencionan.

b) En qué consisten las oraciones de los creyentes.c) Quién es el imán y cuál es su función.

1. Releé el documento y buscá en un diccionario todas las palabras que no entiendas.

2. Subrayá las ideas principales y luego respondé estas preguntas:

a) ¿Por qué Carlomagno creó escuelas y monaste-rios?

b) ¿Quiénes accedían a la educación?

Los carolingios siempre asentaron su poder en su alianza con la Iglesia, a la que proveyeron de tierras e ingresos mediante el cobro del diezmo. Durante el reinado de Carlomagno, la alianza con la Iglesia también se manifestó en el aspecto educativo.

Historia 1 Gui�a Docente.indd 25 2/18/10 4:43:03 PM

Page 27: Saberes claves Historia 7/1º

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

26

17 La época feudal

El siguiente documento habla de las causas de la segunda oleada de invasiones en Occidente, entre los siglos ix y x.

La superpoblación […], sin duda alguna, incitó al excedente de jóvenes a los que las naciones nórdicas no podían seguir alimentando, a intentar la aventura […]. La poligamia sería el origen de una natalidad par-ticularmente elevada. La legislación en materia de herencia, que beneficiaba a uno de los descendientes con exclusión de todos los otros, indujo a un buen número de los que se hallaban así frustrados a expatriarse. [Además] los crímenes muy graves se castigaban con el exilio […].

Durand, Fréderic. Los vikingos. Buenos Aires, Eudeba, 1975.

El orden eclesiástico no compone sino un solo cuerpo. En cambio, la sociedad está dividida en tres ór-denes. Aparte del ya citado, la ley reconoce otras dos condiciones: el noble y el siervo, que no se rigen por la misma ley. Los nobles son los guerreros, los protectores de las iglesias. Defienden a todo el pueblo, a los grandes y a los pequeños, y también se protegen a ellos mismos. La otra clase es la de los siervos. Esta raza de desgraciados no posee nada sin sufrimiento. Provisiones y vestidos son suministradas a todos por ellos, pues los hombres libres no pueden valerse sin ellos. Así, pues, la ciudad de Dios que es tenida como una, en realidad es triple. Unos rezan, otros luchan y otros trabajan. Los tres órdenes viven juntos y no sufrirían una separación. Los servicios de cada uno de estos órdenes permiten los trabajos de los otros dos. Y cada uno, a su vez, presta apoyo a los demás. Mientras esta ley ha estado en vigor, el mundo ha estado en paz.

Adalberón de Laón. Carmen ad Robertum regem francorum (año 998).

1. Leé con atención el fragmento. ¿Cuáles son las cau-sas que menciona el documento para explicar el

desplazamiento de los vikingos de sus lugares de origen hacia el resto de Europa?

1. Releé el texto y respondé las siguientes preguntas:a) ¿Cuáles eran los tres órdenes de la sociedad feudal?b) ¿Qué funciones tenía cada uno?

c) ¿Por qué te parece que el autor dice que los ser-vicios de cada uno de los órdenes permiten los trabajos de los otros?

Este documento se refiere a los tres órdenes de la sociedad feudal.

El bosque, mundo de refugio, tiene sin dudas sus atractivos. Para el caballero es el mundo de la caza y de la aventura [...]. Para los labradores y todo un sencillo pueblo laborioso, es una fuente de riqueza. Allí van a pacer los rebaños; allí, sobre todo, engordan en otoño los cerdos, riqueza del pobre campesino que tras la caída de la bellota, mata a su cerdo, promesa de su subsistencia, ya que no de comilona para el invierno. Allí se corta la madera, indispensable en una economía durante mucho tiempo desprovista de piedra, de hierro y de carbón mineral. Casas, aperos, chimenea, hornos y forjas no pueden subsistir, no pueden trabajar si no es con leña o con carbón vegetal. En el bosque se recolectan los frutos silvestres que son la alimentación primitiva del rústico una alimentación suplementaria esencial y, en época de carestía, la principal posibilidad de supervivencia. En él se recoge la corteza de las encinas para el curtido de las pieles, las cenizas de los matorrales que se aprovechan para la colada o para teñir y, sobre todo, los productos resinosos necesarios para las antorchas y los cirios, y la miel de enjambres silvestres tan buscada en un mundo falto durante tanto tiempo de azúcar.

Le Goff, Jacques. La civilización del Occidente medieval. Barcelona, Paidós, 1999.

1. Releé el texto con atención. Hacé un cuadro en el que se distingan los elementos naturales que los

campesinos obtenían del bosque y el uso que le da-ban a cada uno.

En este documento se detallan algunos de los usos que los campesinos y los caballeros hacían del bosque medieval.

Historia 1 Gui�a Docente.indd 26 2/18/10 4:43:04 PM

Page 28: Saberes claves Historia 7/1º

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

27

Juan Butery [...], tres días por semana debe trillar una medida de trigo [...] o hacer otro trabajo a voluntad de su señor. Cada año, en invierno, todas las veces que sea llamado, debe labrar un bonnier* y rastrillarlo [...]. En el día de san Martín debe labrar tres acres**. Y su señor va a Bec por este señorío y se halla desprovisto de montura o escudero; debe ir a caballo con él durante un día, es decir, durante treinta leguas*** [...]. Igualmente, debe lavar las ovejas, segar el prado del señor [...], recoger el heno y acarrearlo [...]. No puede casar a su hija ni a su nieta sin la autorización del señor, ni vender, sin su permiso, un caballo o un buey de su propio ganado [...]. Debe ir al molino del señor [...]. A la muerte del campesino, el señor debe percibir el mejor animal. Y si muere sin testar, todo su ganado quedará a disposición del señor.

*Bonnier: antigua medida agraria usada en Francia.**Acre: medida agraria inglesa equivalente a 4,04 m2.***Legua: medida que equivale a 5,57 km.

Boutrouche, Robert. “Documentos de la Abadía de Bec” en: Señorío y feudalismo. México, Siglo XXI, 1973.

Este es un fragmento del un documento del siglo xiii que detalla los deberes de los campesinos con respecto a su señor, el abad de Bec.

1. Leé el documento y completá las siguientes oracio-nes con las obligaciones que tenía Juan Butery. a) Tres días por semana...b) Todos los años, en invierno...c) En el día de San Martín...d) Si su señor no cuenta con montura o escudero...

2. Releé tus respuestas al punto 1 y contestá las pre-guntas:

a) ¿Qué grado de autonomía te parece que tenía este campesino?

b) ¿Por qué podrías decir que se trata de un siervo?

3. Según el texto, ¿qué no podía hacer Juan Butery?

4. ¿Qué sucedía con el ganado luego de la muerte del campesino? ¿Por qué?

De Oriente llegaron a Europa occidental, en los siglos xii-xiii, cultivos hasta entonces desconocidos en este con-tinente, como el arroz, el trigo sarraceno, las sandías, los limones [...]; en la misma época comenzó a sembrarse caña de azúcar, antes desconocida en Occidente [...]. La influencia oriental perdura también en los idiomas europeos, en la moda de la barba y en el uso y la construcción de baños calientes. Pero, ¿qué tienen que ver en todo eso las Cruzadas? [...] El intercambio de valores materiales y espirituales entre Occidente y Oriente se inició mucho antes de las Cruzadas y la vía principal por la que los progresos orientales llegaron a Europa occidental fue la España arábiga, Sicilia y Bizancio [...]. El intercambio de ideas y de mercancías y no la exterminación recí-proca en nombre de ficticios objetivos religiosos, a eso se debió el provechoso –para Occidente– contacto con el Oriente [...]. Por las Cruzadas los pueblos de Europa pagaron un alto precio: [...] murieron millones de personas, fueron extraordinarios los medios materiales gastados en su realización. [...] Para el Oriente musulmán, las Cru-zadas fueron una terrible calamidad; los cruzados, durante muchos decenios, arruinaron los países orientales y sembraron la muerte y la desolación.

Zaborov, Mijail. Historia de las Cruzadas. Madrid, Sarpe, 1985.

1. Leé el documento y resolvé estas consignas:a) Subrayá las palabras u oraciones que den cuenta

de la influencia de Oriente en el estilo de vida y la cultura de la sociedad occidental.

b) ¿Qué actividades favorecieron el contacto entre ambas civilizaciones?

c) Expliquen cuál fue el saldo humano y material de las Cruzadas.

Durante más de dos siglos, los hombres del Occidente europeo efectuaron varias incursiones a Tierra Santa que fueron conocidas como Cruzadas. Este documento hace un balance de las Cruzadas y sus consecuencias.

Historia 1 Gui�a Docente.indd 27 2/18/10 4:43:04 PM

Page 29: Saberes claves Historia 7/1º

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

28

18 El fin de la Edad Media

El siguiente fragmento habla de los diversos factores que contribuyeron al renacimiento de las ciudades en el mundo medieval.

Ciudades nacidas del despertar comercial, pero también del progreso agrícola del Occidente, que empe-zaba a alimentar mejor en víveres a los centros urbanos. No queda otro recurso que atribuir el nacimiento y el progreso de las ciudades medievales a un complejo conjunto de estímulos y, en particular, a grupos sociales diversos. […] Las regiones más fuertemente urbanizadas del Occidente medieval […] son regiones a las que convergen grandes rutas comerciales (Italia del Norte, Alemania del Norte y Flandes […], Francia del Nordeste) […]. Pero esas regiones son, al mismo tiempo, las que poseen las llanuras más ricas, las que disfrutan de los progresos más seguros de la rotación trienal, las que emplean con mayor extensión el arado y el caballo de labor.

Le Goff, Jacques. La civilización del Occidente medieval. Barcelona, Editorial Juventud, 1969.

[…] Cabe preguntarse en qué medio actúa la peste de 1348. No olvidemos que en la Francia del siglo xiii existen centenares de leproserías; que las condiciones higiénicas generales en la Edad Media son las más bajas que Europa haya alcanzado nunca. Recordemos la extrema fragilidad de los sistemas de aprovisionamiento hi-dráulico de la mayor parte de las ciudades. […] Pero en los años 1313-1317 sobreviene una carestía general en toda Europa. Desde aquel momento, se intensifica el ciclo recurrente entre carestías y epidemias: una población debilitada por la subalimentación a que la han sometido uno, dos, tres años de malas cosechas, ofrece menos resistencias a los ataques de la enfermedad; los perjuicios que esta crea, al reducir el número de brazos dispo-nibles para el trabajo –sin reducir, por otra parte, en la misma proporción el número de bocas que alimentar–, aumentan la posibilidad de sucesivas carestías”.

Romano, Ruggiero y Tenenti, Alberto. Los fundamentos del mundo moderno. Edad Media tardía, Renacimiento, Reforma. Madrid, Siglo XXI, 1972.

En la sociedad medieval cada cual gozaba de los derechos inherentes a su condición; el burgués necesitaba también ciertos privilegios. Ante todo, necesitaba la libertad de circular [...]. Resultaba indispensable para el comerciante poder ir y venir, para instalarse en mercados y ferias, sin ser molestado por los peajes e impuestos que gravaban los caminos y los alrededores del dominio [...].

Otra necesidad era la de poder defenderse sin recurrir para ello a la tradicional protección del señor. No era posible el comercio sin seguridad. El derecho de construir fortificaciones es uno de los primeros que solicitaron los burgueses [...].

Pernoud, Régine. Los orígenes de la burguesía. Buenos Aires, Compañía General Fabril Editora, 1962.

1. ¿Por qué el autor habla de un “complejo conjunto de estímulos” en el renacimiento de las ciudades me-

dievales? ¿Qué factores de la relación campo-ciudad fueron los que contribuyeron a este crecimiento?

El siguiente texto se refiere a las causas de la peste negra en Europa a mediados del siglo xiv.

Este fragmento relata algunos de los derechos exigidos por los burgueses a los señores feudales.

1. Buscá en un diccionario la definición de la palabra “carestía”.

2. Explicá con tus palabras a qué se refieren los autores cuando hablan de un “ciclo recurrente de carestías y epidemias”.

1. Releé el texto y localizá los derechos solicitados por los burgueses a los señores feudales.

a) Indicá con qué actividades propias de la burgue-sía se relacionaban los derechos solicitados.

Historia 1 Gui�a Docente.indd 28 2/18/10 4:43:05 PM

Page 30: Saberes claves Historia 7/1º

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

29

Estudiar historia a través del cine

La siguiente es una lista de películas que transcurren en las distintas épocas estudiadas en el libro Historia. Desde las primeras sociedades hasta el siglo xv. Algunas presentan cuidadosas reconstrucciones históricas, mien-tras que en otras la fidelidad documental no es la preocupación principal. Algunas narran acontecimientos registrados históricamente, otras son relatos de ficción en un marco histórico.

Filmografía

Los diez mandamientos de Cecil B. DeMille (1956).

Julio César de Joseph L. Mankiewicz (1953).

Ulises de Mario Camerini (1954).

Jasón y los agronautas de Don Chaffey (1963).

Edipo rey de Pier Paolo Pasolini (1967).

Medea de Pier Paolo Pasolini (1969).

Ifigenia de Michael Cacoyannis (1977).

La Odisea de Andrei Konchalovsky (1997).

Alejandro Magno de Oliver Stone (2004).

300 de Zack Snyder (2007).

Quo Vadis? de Mervin Le Roy (1951).

Ben Hur de William Wyler (1959).

Espartaco de Stanley Kubrick (1960).

La caída del Imperio Romano de Anthony Mann (1964). Cleopatra de Franc Roddman (1999).

Gladiador de Ridley Scott (2000).

Troya de Wolfgang Petersen (2004).

Nerón de Paul Marcus (2004).

El rey Arturo de Antoine Fuqua (2004).

Ágora de Alejandro Amenábar (2009).

El séptimo sello de Ingmar Bergman (1956).

El valle de las abejas de Frantisek Vlacil (1968).

Hermano Sol, hermana Luna de Franco Zeffirelli (1972).

Excalibur de John Boorman (1981).

El nombre de la rosa de Jean-Jacques Annaud (1986).

Navigator, una odisea medieval de Vincent Ward (1988).

Robin Hood, príncipe de los ladrones de Kevin Reynolds (1991).

Juana de Arco de Luc Besson (1999).

13 guerreros de John MacTiernan (1999).

Cruzada de Ridley Scott (2005).

Tristán e Isolda de Kevin Reynolds (2006).

Arn: el caballero templario de Peter Flinth (2007).

Historia 1 Gui�a Docente.indd 29 2/18/10 4:43:06 PM

Page 31: Saberes claves Historia 7/1º

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

30

BibliografíaAlberich, JoAn y otros. Griegos y romanos. Madrid, Alham-bra, 1989.

Ariès, PhilliPe y Duby, GeorGe (Dir.). Historia de la vida priva-da. Buenos Aires, Taurus, 1990.

Auboyer, JeAnnine. “Oriente y Grecia Antigua”. En: Historia General de las Civilizaciones. Buenos Aires, Salvat, 1974.

bArk, WilliAm cArroll. Orígenes del mundo medieval. Bue-nos Aires, Eudeba, 1972.

benesch, kurt. Tras las huellas de nuestro pasado. La aven-tura de la arqueología. Barcelona, Círculo de Lectores, 1980.

binforD, leWis. En busca del pasado. Barcelona, Crítica, 1988.

bloch, mArc. Introducción a la Historia. México-Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 1957.

bloch, mArc. La sociedad feudal. La formación de los víncu-los de dependencia. México, Unión Tipográfica Editores Hispano-Americana, 1958.

brAuDel, fernAnD. La Historia y las Ciencias Sociales. Ma-drid, Alianza, 1968.

brAuDel, fernAnD. Estudio de historia económica y social. Madrid, Tecnos, 1978.

briArD, JAcques. La edad del bronce. Buenos Aires, Eudeba, 1966.

brooke, christoPher. Europa en el centro de la Edad Media (962-1154). Madrid, Aguilar, 1973.

brunt, P. A. Conflictos sociales en la República romana. Buenos. Aires, Eudeba, 1973.

cAirns, trevor (eDit.). Los inicios de la civilización. Madrid, Akal, 1990.

cAno, AGustín y otros. Hacia el hombre. Historia. Proyecto MT 62. Madrid, Alhambra, 1979.

cAmPAGno, mArcelo. Una lectura de la contienda entre Ho-rus y Seth. Buenos Aires, Ediciones del Signo, 2004.

cAssin, elenA; Bottéro, Jean y Vercoutter, Jean. Los imperios del Antiguo Oriente (I, II y III). México, Siglo XXI, 1986.

cAstro DAssen y otros. Código de Hammurabi. Antecedentes históricos y arqueológicos. Buenos Aires, Librería del Ju-rista, 1982.

chilDe, GorDon. Los orígenes de la civilización. México-Bue-nos Aires, Fondo de Cultura Económica, 1954.

contenAu, GeorGes. Antiguas civilizaciones del Asia Anterior. Buenos Aires, Eudeba, 1963.

DAux, GeorGes. Las etapas de la arqueología. Buenos Aires, Compañía General Fabril, 1962.

Drioton, etienne y vAnDier, JAcques. Historia de Egipto. Bue-nos Aires, Eudeba, 1964.

Duby, GeorGes. Guerreros y campesinos. México, Siglo XXI, 1996.

DucAssé, P. Historia de las técnicas. Buenos Aires, Eudeba, 1973.

fieDel, stuArt. Prehistoria de América. Crítica, Barcelona, 1996.

finley, m. i. Grecia primitiva. La Edad de Bronce y la Era Arcaica. Buenos Aires, Eudeba, 1974.

foley, robert. Humanos antes de la humanidad. Madrid, Bellaterra, 1997.

fontAnA, JoseP. Introducción al estudio de la historia. Bar-celona, Crítica, 1999.

fuscAlDo, PerlA. “La ciudad en la antigua Mesopotamia”. En: A.A.V.V. La ciudad a través del tiempo. Buenos Aires, OPFYL, 1978.

GrimAl, Pierre. El siglo de Augusto. Buenos Aires, Eudeba, 1960.

Historia 1 Gui�a Docente.indd 30 2/18/10 4:43:06 PM

Page 32: Saberes claves Historia 7/1º

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

31

hAlPhen, louis. Carlomagno y el Imperio Carolingio. Méxi-co, U.T.E.H.A., 1955. Historia del Mundo. Barcelona, Sal-vat, 1974.

JoAnnes, fernAnDo. El judaísmo. Buenos Aires, Hyspaméri-ca, 1985.

keller, Werner. Historia del Pueblo Judío. Desde la Des-trucción del Templo al Nuevo Estado de Israel. Barcelona, Omega, 1969.

lArA, feDerico. Poema de Gilgamesh. Madrid, Editora Na-cional, 1980.

le Goff, JAcques. Los intelectuales en la Edad Media. Espa-ña, Gedisa, 2001.

mAnDel, GAbriele. Cómo reconocer el arte islámico. Barcelo-na, Editorial Médica y Técnica, 1980.

mitre lozAno, ArminDA y fernánDez, emilio. Análisis y comen-tarios de textos históricos. Edad Antigua y Media. Madrid, Alhambra, 1984.

moleDo, leonArDo. La evolución. Buenos Aires, Libros del Quirquincho, 1995.

montet, Pierre. La vida cotidiana en Egipto en tiempos de los Ramsés (siglos xiii-xii a. C.). Buenos Aires, Librería Ha-chette, 1964.

moorhouse, A. c. Historia del alfabeto. México, Fondo de Cultura Económica, 1961.

musset, lucien. Las invasiones. Las oleadas germánicas. Barcelona, Labor, 1967.

näck, emil y WAGner, Wilhelm. Grecia. El país y el pueblo de los antiguos helenos. Barcelona, Labor, 1960.

näck, emil y WAGner, Wilhelm. Roma, el país y el pueblo de los antiguos romanos. Barcelona, Labor, 1960.

PiGAniol, AnDré. Historia de Roma. Buenos Aires, Eudeba, 1961.

Pirenne, henri. Historia de Europa. Desde las invasiones al siglo xvi. México, Fondo de Cultura Económica, 1942.

Pirenne, henri. Historia Económica y Social de la Edad Me-dia. México, Fondo de Cultura Económica, 1973.

PoWer, eileen. Gente de la Edad Media. Buenos Aires, Eu-deba, 1973.

PritchArD, JAmes b. La arqueología y el Antiguo Testamento. Buenos Aires, Eudeba, 1970.

Puech, henri-chArles (Dir.). Historia de las Religiones. Ma-drid, Siglo XXI, 1977.

rAPP, frAncis. La Iglesia y la vida religiosa en Occidente a fines de la Edad Media. Barcelona, Labor, 1973.

reDmAn, chArles. Los orígenes de la civilización. Barcelona, Crítica, 1990.

remonDon, roGer. La crisis del Imperio romano. Barcelona, Labor, 1967.

romero, José luis. Estado y Sociedad en el mundo antiguo. Buenos Aires, Editorial de Belgrano, 1980.

romero, José luis. La Edad Media. México, Fondo de Cultu-ra Económica, 1951.

roPs, DAniel. La vida cotidiana en Palestina en tiempos de Jesús. Buenos Aires, Hachette, 1965.

rostovtzeff, m. Roma. De los orígenes a la última crisis. Buenos Aires, Eudeba, 1977.

schmökel, hArtmut. El país de los súmeros. El redescubri-miento de la primera alta cultura de la humanidad. Bue-nos Aires, Eudeba, 1965.

tAPiA, AliciA. “La Arqueología y la tarea de los arqueó-logos” en: La Antropología como ciencia. Buenos Aires, Eudeba, 2005.

touchArch, JeAn. Historia de las ideas políticas. Madrid, Tec-nos, 1979.

Historia 1 Gui�a Docente.indd 31 2/18/10 4:43:07 PM

Page 33: Saberes claves Historia 7/1º

Historia 1 Gui�a Docente.indd 32 2/18/10 4:43:07 PM