Saavedra Maria Claudia_Antioquia en Los Inicios Del Proceso de Industrializacion

download Saavedra Maria Claudia_Antioquia en Los Inicios Del Proceso de Industrializacion

of 20

description

Historia

Transcript of Saavedra Maria Claudia_Antioquia en Los Inicios Del Proceso de Industrializacion

  • Antioquia en los inicios del proceso de industrializacin:algunos aspectos relativos a la capacitacin tcnicaMara Claudia SaavedraLecturas de Economa. No. 37.

    -Introduccin, 107. -1. La formacin de empresarios y administradores, 11I.-11.La capacitacin de tcnicos y supervisores, 115.-IlI. La capacitacin de personaladministrativo, 116. -IV. La capacitacin de trabajadores directos, 118. -V. Amanera de conclusin, 125.

    Introduccin

    Las primeras dcadas delsiglo XX se caracterizan por elinicio del proceso de industriali-zacin en Antioquia. El contextoeconmicoy social en el que surgeeste proceso; evoca el panoramaregional del sigloXIX y presenta,en muchos aspectos, continuida-des con las condiciones en que sedesenvolva la vida regional haciafinales de la pasada centuria.

    Como en los campos de lainversin, la produccin, y la

    estructuracin de los mercados,en el de la capacitacin y forma-cin tcnica de empresarios ytrabajadores, se acumularon ex-periencias importantes que se-ran recogidas directa o indirec-tamente por la naciente indus-trializacin. Pero a su vez, losrequerimientos que fue plantean-do la produccin fabril y en ge-neralla diversificacin de la vida

    Medelln, juho-dciembre 1992

  • 108 Mara Claudia Saavedra

    econmica, generaron -en formasy grados diferenciales- nuevasnecesidades de capacitacin dela fuerza de trabajo y algunasrespuestas en esta materia.

    Las enseanzas impartidas enla cotidianidad de la vida fami-liar, el aprendizaje prctico enfbricas y talleres, las insti-tuciones formales pblicas yprivadas con propsitos de ca-pacitacin, los programas ade-lantados por la Iglesia Catlicacon efectos mayores a nivel delcontrol ideolgico que de lapreparacin tcnica propiamentedicha, los programas desarrolla-dos por agremiaciones de tra-bajadores para favorecer lascondiciones de trabajo y remu-neracin de sus asociados y lamisma enseanza en la escuelaprimaria y secundaria, sin dejarde lado la enseanza tcnica y laeducacin superior en estoscampos, constituyeron toda unagama de respuestas a las necesi-dades de capacitacin en An-tioquia.

    Ya desde el siglo XIX se en-cuentran indicadores de unproceso de proletarizacin signi-ficativo en la regin. Las com-

    Lecturas de Economa No. 37

    paas mineras de explotacinaurfera, las salinas, la produc-cin de panela y la de harinas dedistintos cereales, sugieren lapresencia de ncleos importan-tes de trabajadores asalariadosen las distintas subregiones an-tioqueas. Pero tambin en laAntioquia de entonces la pro-duccin artesanal pudo ser, enrazn a las condiciones tcnicasen que se desarrollaba y a pesarde la escasa dimensin de losmercados locales que abasteca,una alternativa de trabajo paraalgunos sectores de la poblacinubicada en las distintas locali-dades.

    Los talleres y fbricas, algunosen funcionamiento desde losltimos aos del siglo XIX, perola mayora instalados a comien-zos del XX, constituyeron a suvez otro espacio de trabajoasalariado al igual que el comer-cio, el transporte y la prestacinde servicios. La proletarizacinasociada a todas estas ac-tividades, pudo contribuir a laconformacin de un mercado defuerza de trabajo para la indus-tria, fundamentalmente por lava de la formacin y de la ea-paci tacin de trabaj adores a

  • Antioquia en los inicios del proceso de industrializacin:... 109

    distintos niveles, realizada en laprctica misma del trabajo.

    La capacitacin as obtenidapudo mantenerse como una al-ternativa viable, mientras ladiversificacin de los procesos deproduccin y del esquema eco-nmico regional en su conjuntono involucraron niveles tcnicoscomplejos y, en esa misma me-dida, no exigieron una forma-cin especfica para el desem-peo en los distintos procesos detrabajo. A pesar de que esta al-ternativa oper ampliamente enla regin y que en muchas ac-tividades predomin durantebuen tiempo el conocimientoem-prico, algunos esfuerzos de or-den institucional contribuyerona la preparacin yentrenamien-to para el desempeo de laboresconcretas. Fue necesario avan-zar en la tarea deliberada deformar empresarios, tcnicos ytrabajadores, as como tambinpreparar empleados para elcomercio y la banca.

    Progresivamente, se fue de-sarrollando una orientacin haciala educacin tcnica, con el apoyodel Estado en cuanto a la re-forma de los contenidos temti-

    cos de la educacin pblica y aalgunos auxilios de tipo eco-nmico a instituciones de diversocarcter. Tal orientacin res-ponda a la conciencia que sehaba formado en Antioquia,desde finales del sigloXIX, sobrela necesidad de restructurar elsistema educativo a fin de vincu-larlo con la prctica econmicade las nuevas empresas consti-tuidas, o por constituirse, y asatender los requerimientos queplanteaba la modernizacin. Laformacin acadmica como pro-psito deliberado deba ceder elpaso a una formacin ms aso-ciada con lo prctico, no slo setrataba del inters por una ins-truccin acadmica formal a laque no todos tenan acceso, sinoque se trataba del impulso aestudios tcnicos y a la capaci-tacin prctica, acordes con lasnecesidades inmediatas de laregin.

    Recin iniciado el siglo, en1901, se escriba en el peridicoLa Patria:

    "Es hora de fundar algo slidoy prctico, innovar el viejo yrudimentario sistema de edu-cacin. La poca exige loprctico. Es preciso hacer

    Medelln, julio-diciembre 1992

  • 110 Mara Claudia Saavedra

    ingenieros, comerciantes,agricultores, contabilistas yen general desviarnos de lasantiguas enseanzas que slodaban importancia a las pro-fesiones liberales [...] Desea-mos para nuestra juventuduna educacin ms prctica,ms en armona con los tiem-pos presentes y menosterica") .

    Todava en la segunda dcadadel presente siglo, esta preocu-pacin subsista pero en otradimensin, por cuanto lo queantes era una perspectiva dedesarrollo del sector industrial,ya hacia la dcada de 1920 seestaba concretando. En 1922,Francisco de Paula Prez pro-clamaba:

    "Ya hoyes lugar comn elclamor por los hombres prcti-cos que se necesitan con ur-gencia y el reconocer el ame-nazante problema del prole-tariado intelectual L..l For-mar obreros. Dos palabras que

    encierran todo un programaque debe ser desarrollado porla presente generacin colom-biana [...] Hagamos pues quepredomine la gran idea deformar lo que tanto necesita-mos: jefes de taller, indus-triales preparados, obreros.Que cada escuela sea untaller"2.

    El objetivo general de lastransformaciones en el sistemaeducativo estuvo orientado, enla regin, hacia la bsqueda delo prctico, lo eficiente y lo ra-cional. Particularmente, estabsqueda recorri caminos dife-rentes segn se tratara de laformacin y capacitacin deempresarios, directores yadmi-nistradores; de tcnicos y super-visores;de empleados de la admi-nistracion pblica y privada ydel comercio; o de obreros y tra-bajadores directos. Diferentestipos de instituciones se crearono adaptaron conel fin de prepararun personal hbil, idneo y ea-

    "Instruccin pblica". La Patria. Serie V.No. 56. Medelln, marzo 5 de 1901. p.224.

    2 Francisco de Paula Prez. Estudio y trabajo. Serie II. No. 119.Medelln, abril de1992. p. 473.

    Lecturas de Economa No. 37

  • Antioquia en los inicios del proceso de industrializacin:... 111

    pacitado. Las empresas, a su vez,se constituyeron en espacios deentrenamiento y enseanza,muchas veces bajo la tutela detcnicos extranjeros y, aunqueno en la amplitud de los otrosprocesos, la alternativa de losestudios en el exterior paraquienes contaban con los recur-sos econmicos suficientes, fuesingularmente valiosa en larealizacin de algunos proyectosde inversin industriaL

    l. La formacin de empresa-rios y administradores

    La minera y principalmenteel comercio, constituyeron bue-nos campos de entrenamientoen materia de administracin delas inversiones. No obstante, lanecesidad de una preparacinms slida que superara elempirismo dominante en losnegocios,se empez a sentir haciafinales del siglo XIX.

    En materia de institucionesde nivel superior, la Escuela deMinas fundada en 1866, fue unade las que ms decididamentecontribuy a la formacin dehombres de empresa en An-tioquia. Desde sus inicios estuvo

    dirigida al campo de la minera yal de las obras pblicas, impar-ti formacin tcnica avanzadacon mtodos primordialmenteprcticos y fue adaptndose pro-gresivamente a las necesidadesplanteadas por la naciente in-dustria. Ms adelante, la Escuelase orientoconmucho nfasis haciacampos como la organizacin yadministracin de empresas conun sentido ms amplio, ello sematerializ en la reforma al plande estudios realizada en 1911,cuando el desarrollo fabril deAntioquia ya mostraba algunoslogros.

    El montaje y puesta en marchade las nuevas empresas, venademandando la participacin deltrabajo de ingenieros. Los egre-sados de la Escuela aportaronsus conocimientos en favor deestas primeras iniciativas: consus conocimientos tcnicos yadministrativos, se desarrollaronfunciones de consultora y ase-sora y se atendi a la solucin deproblemas relacionados con laenerga hidrulica y con las ins-talaciones mecnicas y elctri-cas. Pero fue a partir de la inau-guracin de la ctedra de eco-noma industrial, a cargo del

    Medelln, julio-diciembre 1992

  • 112 Mara Claudia Saavedra

    Profesor Alejandro Lpez, ya laposterior iniciacin del curso dequmica industrial, cuando laformacin impartida por la Es-cuela se encamin ms decidida-mente hacia diversos campos dela industria.

    Otra de las instituciones denivel superior que contribuy enAntioquia a la formacin deempresarios fue la Escuela deDerecho, adscrita a la Universi-dad de Antioquia. Aunque tenacomo objeto los estudios de tipojurdico, en 1920 se planteaba lanecesidad de realizar una trans-formacin similar a la que sehaba dado en la Escuela deMinas. Con tal propsito no sebuscaba crear tcnicos en elestricto sentido "L..] Sino hombresde accin cientfica, empresarioscapaces de utilizar la fuerzahumana", dando preferencia aestudios de economa, de ha-cienda y de comercio en un pro-grama que ofreca, entre otras,las asignaturas de haciendapblica, estadstica y derechoadministrativo",

    Los estudios tcnicos en elexterior constituyeron una al-ternativa ms de capacitacin,que si bien no tuvieron un cu-brimiento muy amplio, por loscostos que significaba, s estuvie-ron ligados generalmente a pro-yectos especficos de empresasparticulares. Estos estudios nose hacan exclusivamente con elfin de obtener ttulos acadmi-cos y tampoco con miras en unapreparacin formal en institutostcnicos o en universidades,predominaba la idea de ganarexperiencia en otros pases, paralo cual algunas fbricas propor-cionaron un campo de aprendi-zaje directo en la prctica de laproduccin y la posibilidad deconocertanto la maquinaria comola organizacin de los procesos.

    En el campo de los textiles, lacarencia de estudios tcnicossuperiores en Antioquia hizo que,en algunos casos, se recurrieraal entrenamiento en el exterior.Casi siempre los viajes eranrealizados por los mismos sociosde las compaas o por miem-

    3 Miguel Moreno J. "La Escuela de Derecho". Colombia. Revista Semanal. No.197. Medelln, abril 7 de 1920.

    Lecturas de Economa No. 37

  • Antioquia en los inicios del proceso de industrializacin:... 113

    bros de la familia propietaria dela empresa, son muchos los ca-sos que podran citarse, entreellos llama la atencin el de dosde los socios fundadores de laCompaa Antioquea deTejidos, Germn Jaramillo Villay Pedro Nel Ospina, quienesadelantaron estudios sobre tex-tiles en el exterior.

    El primero de ellos trabajdurante cinco aos en Europa,inicialmente como obrero, lle-gando a ocupar el cargo de sub-director de una fbrica de tejidos;el segundo estudi en Mxico yManchester. Su preparacin lespermi ti bases ms slidas paraacometer la empresa y decidirsobre el tipo de maquinaria queiran a importar". Las instala-ciones de esta fbrica, ms tardepropiedad de la Compaa deTejidos de Medelln, sirvieroncomo modelo para otras empre-sas textiles antioqueas, conellose logr una difusin indirectapero significativa de la capaci-tacin obtenida por sus empre-sarios.

    Otras empresas textiles, decarcter familiar, comoVicua yFatesa -fundadas en la dcadade 1930-estructuraron conmayoreconoma todo el montaje y laproduccin, optando por la ca-pacitacin en el exterior. Enefecto, en el caso de Vicuapropiedad de la familia Uribe,dos de los hijos que en 1932haban terminado bachilleratoen los Estados Unidos, estudia-ron ingeniera textil en el mismopas como parte del proyecto dela Empresa; trabajaron comoobreros en varias fbricas detejidos y acabados de lana y mstarde perfeccionaron sus cono-cimientos en varios pases deEuropa. El otro, ante la necesi-dad de un experto en qumica,viaj a Alemania a estudiar tin-torera y a adquirir conocimien-tos sobre acabados.

    Fatesa, propiedad de la fa-milia Echavarra, tuvo tambincomotcnicosa varios de los hijosque se prepararon trabajandoen factorias y tin toreras demedias de seda en los Estados

    4 Enrique Echauarria. Historia de los textiles en Antioquia, Medellfn, EditorialBedout, 1943. pp. 14-16

    Medelln, julio-diciembre 1992

  • 114 Mara Claudia Saavedra

    Unidos. Uno de ellos estudi enuna Escuela Textil los procesosde tintoreria y acabado, mien-tras que el otro realiz en Pen-silvania estudios de especiali-zacin en mecnica".

    En otros sectores productivos,menos desarrollados que el tex-til, los viajes al exterior en buscade conocimientos y capacitacintambin fueron significativos enla marcha de las empresas. En elcaso de la produccin de fsforos,don Ricardo Olano, fundador ypropietario de la Fbrica deFsforos Olano, viaj a Europa aadquirir la maquinaria y a estu-diar prctica y minuciosamenteel negocio",

    Otro tanto ocurri con la pro-duccin de cigarrillos. Variossocios de la Compaa Indus-trial de Cigarrillos realizaronviajes a Estados Unidos y a Cuba,particularmente con el propsitode "[...] Estudiar la fabricacin

    de cigarrillos en la Habana y elcultivo y la preparacin del tabacoen Virginia'". Todas estas expe-riencias confluyeron positiva-mente en el desarrollo de laCompaa Colombiana de Taba-co, la primera gran empresa eneste rengln de la produccin:

    "Al fundarse la CompaaColombiana de Tabaco en1919, recibi las experienciay tuvo el concurso de otrasvarias compaas que venantrabajando en el mismo ne-gociodesde diez aos antes'".

    As, la formacin de em pre-sarios y administradores paraasumir puestos de direccin y demanejo tcnico, se fue lograndopor caminos diferentes, peroarticulados a las necesidades quela naciente burguesa industrialde principios de siglo empezabaa identificar con el avance delproceso de industrializacin enAntioquia.

    5 Ibid. pp. 55-57 Y71-74.

    6 Januario Henao. "Fbrica de fsforos". Boletln Comercial. Medelln, septiembrede 1910.

    7 K. Odak. "Perfiles sueltos". El Sol. Medelln, febrero 2 de 1914.

    8 Agapito Betancur y otros. La Ciudad. Medelln, Editorial Bedout. 1925. p. 244.

    Lecturas de Economa No. 37

  • Antioquia en los inicios del proceso de industrializacin:... 115

    11. La capacitacin de tcni-cos y supervisores

    La capacitacin de cuadrosmedios tcnicos y de supervisinpara la produccinfabril, se logr,en buena parte, empricamente,a travs del trabajo cotidiano enlas empresas. Los tcnicos yexpertos extranjeros trados parael montaje y puesta en marchade maquinaria importada y, enocasiones, con el propsitoespecfico de impartir enseanzaprctica en las fbricas, con-tribuyeron a orientar dicha ca-pacitacin.

    Institucionalmente, algunosestablecimientos educativos apo-yaron, en la regin, la formacinde un ncleo importante de tcni-cos y mecnicos: la Escuela deArtes y Oficiosfundada por PedroJusto Berro en 1870, la Escuelade Artes y Maquinaria anexa ala Universidad de Antioquia

    desde 1913Yel Instituto Tcnicoe Industrial creado en 1918.

    La Escuela de Artes y Oficios,institucin oficial que funcioncon algunas interrupciones hasta1915, contaba con talleres decerrajera, carpintera y herre-ra", de hilados y tejidoa'? e im-parta enseanza sobre el cul-tivo del tabaco bajo la direccinde un experto cubano!'. All, laformacin de oficiales se ade-lantaba con algunos fundamen-tos tericos, pero la capacitacinque se ofreca tena un sentidoeminentemente prctico.

    Por su parte en la Escuela deArtes y Maquinaria el objetivoera:

    "L ..] La formacin de maes-tros e ingenieros mecnicos,capaces de dirigir las construc-ciones de todo gnero que re-quiere el pas y de manejar yrefaccionar la maquinaria ms

    9 Manuel Uribe Angel. "Cartas sobre Medelln". Revista Literaria. Bogot.julio de1892.

    10 Roger Brew. El desarrollo econmico de Antioq uia desde la Independencia hasta1920. Bogot, Banco de la Repblica, 1977. p.386

    11 Toms Cadavid Restrepo. "Escuela de artes y oficios".Estudio y Trabajo. Serie11. Nos. 16 y 17. Medelln, enero-febrero de 1922. p. 379-472.

    Medelln, julio-diciembre 1992

  • 116 Mara Claudia Saavedra

    empleada en nuestras indus-trias y medios de locomocin."

    All se otorgaba el ttulo demaestros mecnicos a los estu-diantes que hubieran aprobadolos tres primerosa aos y el deingenieros mecnicos al aprobarel cuarto ao de estudiosl''.

    Ya para 1918 la AsambleaDepartamental cre el InstitutoTcnico e Industrial con elpropsito de constituir "[...] Untaller prctico, una fabricacinde capacidades meramente in-dustriales"!", tratando de reto-mar las experiencias anterioresen materia de capacitacintcnica. Este Instituto slo logrfuncionar algunos aos con unaorientacin tcnico-prctica.

    Las anteriores institucionesfueron semillero de muchos delos mecnicos, tcnicos y supervi-sores vinculados a las empresasantioqueas en las primeras d-cadas del siglo XX, como talescumplieron un importante papelen el proceso de asimilacin einstalacin de la tecnologaimpor-

    tada, pero quizs su mayor aportefue de apoyo a las labores de re-paracin de equipos y al trabajometalmecnico de produccin deinstrumentos y herramientas.

    111.La capacitacin de per-sonal administrativo

    La complejidad de la vidaeconmica antioquea fue ex-presndose en una vida urbanams dinmica que exiga el de-sarrollo de actividades de apoyoa la produccin y la comerciali-zacin. Desde finales del sigloXIX, se empez a requerir -mni-mamente en un comienzo- per-sonal auxiliar para desempearalgunas labores de secretara ycontabilidad.

    Por lo menos en tres insti-tuciones educativas se empez,desde finales del siglo pasado, adesarrollar la enseanza comer-cial, capacitando a sus estudian-tes para vincularse a algunostrabajos ofrecidos por las empre-sas, la banca y el comercio. El

    12 Reglamento de la Escuela de Artes y Maquinaria. Medelln, febrero 8 de 1913.

    13 La Asamblea de 1918. Medellfn, mayo 2 de 1918.

    Lecturas de Economa No. 37

  • Antioquia en los inicios del proceso de industrializacin:... 11 7

    Colegio de la Merced, fundadoen 1898, conceda diplomas decontabilidad y dactilografia a susalumnas; el Colegio de San Jos,establecido en Medelln en laltima dcada del siglo pasadopor parte de losHermanos de lasEscuelas Cristianas, inclua en-seanza comercial en el pnsumde bachillerato; y el InstitutoCaldas, ofreca las asignaturasde mecanografa, taquigrafa yortografa en un programa deenseanza literaria y comer-cial!".

    Ya iniciado el nuevo siglo, sefundaron otras instituciones edu-cativas que enfatizaron en lacapacitacin para el trabajo ejecu-tivo. En 1913 se fund el ColegioCentral de Seoritas, que en unprograma de cinco aos incluaestudios profesionales de Co-mercio. El Instituto LoperaBerro, creado en 1915, otorgabadiplomas de comercio que com-prendan el aprendizaje dematerias como:caligrafa, dacti-lografa, taquigrafa, contabili-dad, castellano e ingls. Los

    diplomas de comercio tambineran concedidos en el Colegio deMara Auxiliadora, fundado enel mismo ao".

    Adems de la enseanza im-partida en estas instituciones,ya en la segunda dcada del sigloXX se avanz en la creacin deescuelas especializadas de comer-cio, como fueron la EscuelaRemingtony la Escuela Nocturnade Comercio. La primera deellas inici labores en 1916 parala enseanza comercial a seorasy seoritas durante el da, y deseis a nueve de la noche ajvenes

    14 Agapito Betancur y otros. Op Cit. pp. 57-69.

    15 [bid.

    Medelln, julio-diciembre 1992

  • 118 Mara Claudia Saavedra

    y caballeros". Dactilografa, ta-quigrafia, contabilidad, castella-no e ingls, concentraban el tra-bajo en la Escuela, con cursos or-dinariamente de 36 horas en cadamateria; sus egresados, que su-maban ms de dos mil hasta elao de 1925, bien con el diplomao con la capacitacin adecuada,se desempeaban con eficienciaen el sector pblico y en el pri-vado".

    La Escuela Nocturna de Co-mercio, por su parte, funcionabaya en 1920 con el objetivo de lacapacitacin comercial pero di-rigida a "l...] La numerosa claseobrera que necesita recibir en elmnimo tiempo, educacin efi-ciente que la capacite paracumplir a conciencia los deberesde ciudadana y para laborar conmejor xito en la lucha por lavida"!", constituyndose en uncaso particular entre las insti-tuciones de este tipo.

    La capacitacin de personaladministrativo ofrecida en An-tioquia, cubri tanto a hombrescomo a mujeres. Ella permitiuna oferta de mano de obra cali-ficada para el desempeo endichas tareas, pero tambinpermiti la vinculacinde algunossectores de la poblacin urbanaa cargos medios en las empresasy el comercio.

    IV. La capacitacin de tra-bajadores directos

    En los inicios del siglo XX, sedesarrollaron algunos proyectosde formacin de personal para lanaciente estructura industrial ypara los requerimientos de labanca, el comercio y los serviciosen general. Algunos de estosproyectos, dirigidos especfica-mente a la capacitacin de lafuerza de trabajo directa, fun-cionaban ya desde finales delsiglo pasado.

    16 "Escuela Remington". El Espectador. Medellfn, enero 3 de 1916.

    17 Agapito Betancur y otros. Op. Cit. p. 58.

    18 E. F. G. "Escuela Nocturna de Comercio". Colombia. Revista Semanal. Vol. IV.No. 187. Medellfn, febrero 25 de 1920. p. 384-385.

    Lecturas de Economa No. 37

  • Antioquia en los inicios del proceso de industrializacin:... 119

    Algunas instituciones pbli-cas y privadas con propsitos decapacitacin y enseanza prc-tica en fbricas y talleres -cuyosentido estaba ms ligado a losrequerimientos concretos de laproduccin en cuestin- con-tribuyeron a comienzos del sigloXX a la preparacin y entrena-miento de trabajadores, a lo quehabra de agregarse la experien-cia acumulada que por diversasvas se haba consolidado en laregin desde el siglo pasado.

    La Sociedad de San Vicentede Pal, fundada en Medelln enla penltima dcada del siglopasado, constituy una impor-tan te institucin de eapaci tacinde trabajadores. Institucin deorientacin catlica, adelantentre otras actividades:

    "l. ..l La creacin y sosteni-miento por su exclusiva cuentade las primeras escuelas noc-turnas de Medelln para obre-ros fundadas en 1887, y quemuchos aos ms tarde tuvie-ron carcter oficial, [...] lacreacin de los Talleres de

    San Vicente, [...l de tallerespara jvenes desamparadas,[...] del Externado Industrialde San Vicente y de una Bi-blioteca Popular [...]"19.

    En losTalleres de San Vicentese enseaba carpintera, zapate-ra, sastrera, encuadernacin yel manejo de telares, de los cualesse disponan unos pocos demadera. La enseanza en el ramode hilados y tejidos cont con elapoyo de Alejandro Echavarra,quien en 1907 fuera socio fun-dador de la Compaa Colom-biana de Tejidos'". Y fue quizsesta capacitacin la que se vin-cul ms directamente con lasdemandas de la industria. Antelos relativos avances logradosen la fabricacin de tejidos porlos alumnos de la Institucin, sedeca en 1903:

    "I...l Ya puede contar all An-tioquia con un grupo dejvenes que no muy tardesern hbiles obreros,hombres muy tiles y reco-mendables, por sus cono-cimientos esencialmente prc-

    19 Agapito Betancur y otros. Op Cit. pp. 46-49.

    20 Enrique Echavarra. Op, Cit. p. 12.

    MedeIln, julio-diciembre 1992

  • 120 Mara Claudia Saavedra

    ticos y de costumbres rigu-rosas y ejemplares?".

    Tres aos despus, a raz dela participacin en la ExposicinIndustrial, se opinaba por partede un observador del certamenque" Estos talleres pueden con-siderarse como el ncleo inicialde la industria textil en An-tioquia"22.

    Mientras los Talleres de SanVicente tenan como propsitomanifiesto: amparar, educar einstruir a nios hurfanos de po-breza reconocida; en el Exter-nado Industrial para Seoritas,se imparta a las alumnasenseanza gratuita de tipografiay encuadernacin conmiras a suvinculacin posterior en distin-

    tos negocios del ramo en laciudad".

    Otra de las instituciones quecontribuy en Antioquia a lacapacitacin de mano de obrapara la industria, fue la Casa deMenores. Fundada en Fonti-dueo (Bello) en 1914 con finescorreccionales, proporcion ca-pacitacin a nios y jvenesmenores de edad, sindicados devarios delitos. En una seccinanexa: la Escuela de Trabajo,fundada por la Asamblea De-partamental, en 1920 se contabacon talleres de carpintera, herre-ra, tipografa, encuadernaciny de telares", se enseaba eltejido de sombreros, se estabaampliando el taller de cerrajeray montando una fundicin'". Al

    21 B. Tejada Crdoba. "Por los hurfanos". La Patria. Medelln, diciembre 15 de1903.

    22 Joaqun Pinillos. "Exposicin industrial". La Patria. Medelln, agosto 23 de1906.

    23 "Externado Industrial de Seoritas". La Patria. Medelln, mayo 2 de 1903.

    24 "Lo que se ha hecho". Estudio y Trabajo. No. 3. Fontidueo (Bello),junio 24 de1920.

    25 "Nueva Industria". Estudio y Trabajo. No. 3. Fontidueo (Bello), junio 24 de1920.

    Lecturas de Economa No. 37

  • Antioquia en los inicios del proceso de industrializacin:... 121

    ao siguiente se enseaba, ade-ms, el cultivo del tabaco". Cadauno de estos talleres estaba acargo de un maestro en el oficio,encargado de la enseanzaprctica a los menores y de vi-gilar su conducta'".

    La Casa de Menores contaba,adems, con una Junta del Pa-tronato de Menores que tenacomo funcin velar porque losegresados de la Institucin fue-ran empleados en las fbricas,talleres y dems centros de tra-bajo acordes con la preparacintcnica adquirida en la Escuela;pero adems, las empresas de-partamentales tenan la obliga-cin de colocar preferentementea losalumnos de la Casa deMeno-res'".

    Llama la atencin el que,comparativamente con el nmerode instituciones dirigidas a lapreparacin y entrenamiento denios, jvenes y hombres adul-

    tos, fueran mucho menos lasorientadas a proporcionar capaci-tacin tcnica a las mujeres,mxime cuando el empleo fabrilde comienzos del siglo:XXestabaconstituido bsicamente pormujeres y nias. Las mismascondiciones tcnicas de la pro-duccin textilera, de la fabrica-cin de cigarros y cigarrillos ydel trabajo en las trilladoras,fuentes principales del empleofemenino urbano, recin iniciadoeste siglo, posibilitaron la vincu-lacin laboral sin mayores exi-gencias de capacitacin. Adicio-nalmente, tratndose, en muchosde los casos, de una transferen-cia de actividades que nor-malmente se desarrollaban enla cotidianidad de la vida fami-liar, se pudo contar con la ea-pacitacin que se imparta a lashijas en el seno mismo del hogar.

    No obstante, la capacitacintcnica de fuerza de trabajofemenina apareca como una

    26 E. Posada Arango. "En la Colonia de Fontidueo". Revista Sbado. Medelln,octubre de 1921.

    27 Disposiciones vigentes sobre la Casa de Menores y Escuela de Trabajo 19141918. Medellfn.

    28 "Decreto No. 239, por el cual se crea el Patronato de Menores". Estudio yTrabajo. No. 59. Fontidueo (Bello), diciembre de 1923.

    Medelln, julio-diciembre 1992

  • 122 Mara Claudia Saavedra

    preocupacin importante todavaen 1919:

    "[...] Consagrar mayores aten-ciones a la educacin fe-menina, especialmente en lasesferas prcticas. Es precisoensear a nuestras mujeresque tambin ellas puedencolaborar en las edificacionesdel porvenir, por medio de suactuacin constante y perma-nente en las labores que sig-nifican accin (sic); que prepa-rada entre el almacn y lafbrica sin las timideces de laeducacin retirada y casiclaustral que estamos sumi-nistrndole'?".

    Aparte de las institucionespblicas y privadas de educa-cin primaria y secundaria, queadems funcionaban conpropsi-tos diferentes a los de la capaci-tacin propiamente dicha, lospatronatos de obreras operaroncomo centros de enseanzaprctica para las trabajadoras.All las jvenes aprendan yperfeccionaban labores de hogary se eapaci taban en algunostrabajos para emplearse en el

    comercio oen las fbricas, dichoscentros servan, adems, dealojamiento y de mecanismo decontrol moral a las muchachasque venan de fuera del Valle deAburr. De uno de estos esta-blecimientos se deca en 1917:

    "Esta enseanza es gratis yse efecta todos los domin-gos. Las matriculadas sonquinientas y aprenden casitodo 10 que la mujer necesitasaber para su vida de hogar:lavar, planchar, cortar, coser,bordar, zurcir; reciben ade-ms, todos los conocimientosde culinaria y se les ensea ahacer cigarros y cigarrillos.L..] All mismo se les pre-senta a las obreras, en laprctica, la manera de ganardinero y cuando alguna quierecolocarse en el comercio, enlas fbricas o en las casas defamilia, L..] se tiene unaagencia encargada de se-mejante cuestion't'".

    Algunas empresas antioque-as promovieron este tipo deinstituciones como dependencias

    29 "Educacin femenina". Civismo. Medelln, mayo-julio de 1919.

    30 "Patronato de Obreras". EL SoL. Medelln, marzo 20 de 1917.

    Lecturas de Economa No. 37

  • Antioquia en los inicios del proceso de industrializacin:... 123

    de sus propias fbricas, para ellocontaron con la participacin derdenes religiosas que asumieronla direccin de los patronatos.

    los mismos trabajadores em-prendieron algunos proyectos decapacitacin, aunque su cober-tura fue mucho ms limitada.Con carcter gremial o con cla-ros intereses de orden polticoorganizativo, los trabajadorespropusieron iniciativas de edu-cacin y de preparacin tcnica,como fue el caso de la SociedadTipogrfica de Medelln, fundadaen 1898, para "l ... ] Propenderpor el mejoramiento e instruc-cin del gremio de tipgrafos yauxiliares":".

    Un aspecto de mucha impor-tancia relacionado con la capaci-tacin institucional de traba-jadores, es el que tiene que vercon la educacin de la infancia.Aunque era bien significativa laparticipacin de nios y jvenesen el empleo fabril, todava en1919 se deca respecto de la

    necesidad de educar a los niosrelegados a un casi total aban-dono social: "[...] Necesitamosescuelas en las que a la intensi-dad de la vida moral se una laextensa vida de la accin, en quea la vez que la disciplina delespritu, se ejercite la fuerza delmsculo", para evitar en lossectores populares la predisposi-cin al "raterismo". La proteccina la infancia, era una tarea quedeba emprenderse por caridad,por instinto de conservacin, porhigiene social; y si estas razonesde tipo moral no fueran suficien-tes, se apelaba a la ltima raznen este siglo de mercantilismo:"hagmoslo por negocio">,

    Si bien la capacitacin insti-tucional apoy la industrializa-cin en la regin, su incidenciafue ms cualitativa que cuan-titativa. Esta alternativa, se con-jug con otra de mayor influen-cia como lo fue el de la capa-citacin de los trabajadores en laprctica misma de la produc-cin.

    31 "Mutuo Auxilio". El Industrial. Medellfn, octubre de 1899. pp. 209-224.

    32 "Proteccin a la Infancia". Civismo. Medellfn, mayo-julio de 1919. p. 65.

    Medelln, julio-diciembre 1992

  • 124 Mara Claudia Saavedra

    El empleo infantil que consti-tuy una prctica ampliamentedifundida en las empresas an-tioqueas, por lo menos durantelas dos primeras dcadas de estesiglo, hizo que los nios y niastrabajadoras desde su infanciaacumularan destrezas y tuvieranuna disciplina de trabajo. Desdenios se les enseaba a ser obre-ros!

    En la Cervecera Tamayo,fundada en 1895, el empleo denios y de jvenes haba permi-tido a la empresa conformar ungrupo de trabajadores adiestra-dos en su oficio, reconocindoseque: "I...] Casi todos han crecidoal pi de la fbrica'?". En 1905 sedeca de los nios vinculados a laFbrica de Tejidos de Bello:

    "L..] Ejercitando sus mscu-los y su inteligencia y adqui-riendo amor al trabajo, alorden y a la precisin en estaescuela en que los milmetrosy los instantes son factoressuficientes para paralizar un

    taller, aprendiendo cmo unadelgada hebra de hilo es tanpoderosa que rota ella estancala vida y el movimiento deuna gran maquina't'".

    Ya no slo se trataba de pro-poner cambios en el sistemaeducativo para hacer de cadaescuela una especie de taller parael aprendizaje de labores pro-ductivas, sino de hacer aparecerla fbrica como una escueladonde, a ms de entrenamiento,los nios trabajadores alcan-zaran elementos fundamentalespara su formacin.

    La forma de contratacin delos nios y los jvenes muchasveces se haca bajo la modalidadde aprendices y en tal condicindevengaban salarios sustancial-mente ms bajos que los perci-bidos por trabajadores entrena-dos, como en el caso de Coltejerque para 1934 empleabaaprendices con baja remunera-cin, accin justificada por laempresa de la siguiente mane-

    33 "Una empresa ejemplar". La Patria. Medelln, febrero 23 de 1909.

    34 "Una visita a la Fbrica de Tejidos". La Patria. Medelln, julio 5 de 1905.

    Lecturas de Economa No. 37

  • Antioquia en los inicios del proceso de industrializacin:... 125

    ra: "[...] Un aprendiz nada pro-duce, muchas veces no aprendey se marcha antes de tiempo":".

    La capacitacin de los tra-bajadores en la prctica de laproduccin se logr a partir de lalabor desarrollada por empre-sarios y tcnicos en las propiasfactorias, donde se enseaba elmanejo de la maquinaria y elfuncionamiento de algunos proce-sos. Ante la carencia de personalcapacitado, esta constitua unaalternativa que, por lo dems,era la menos costosa.

    Algunos tcnicos y expertosextranjeros trados para el mon-taje de equipos, ejercieron tam-bin una labor de adiestramientode la fuerza de trabajo para elmanejo de la nueva tecnologa.Apesar de no haber sidomuchos,cumplieron un papel de difusoresde algunos conocimientos tcni-cos especficos en los comienzosdel siglo. Posteriormente fueronreemplazados por tcnicos nacio-nales o, incluso, por los mismostrabajadores antioqueos, pero

    en los inicios de la industriali-zacin participaron en renglonescomolos textiles y la confeccin,en la produccin de fsforos y detabaco, en la fabricacin decalzado y en los ramos de lacervecera y de los chocolates.

    v. Amanera de conclusin

    El que en la Antioquia decomienzos del siglo XXse hubie-ra podido contar con ciertos ni-veles de capacitacin y de forma-cin tcnica, se debi a que en laregin se conjugaron tendenciasde muy diverso orden que con-fluyeron en la formacin de em-presarios, tcnicos, personal ad-ministrativo y trabajadores di-rectos.

    El relativo bajo nivel tcnicorequerido para la vinculacin ala mayora de trabajos que seofrecan y la posibilidad de que,en caso de requerirse algunacapacitacin, se pudiera apro-vechar la experiencia que en estecampo, y por diversas vas, se

    35 "De la Compaa Colombiana de Tejidos". El Heraldo de Antioquia. Mede11fn,mayo 6 de 1934.

    Medelln, julio-diciembre 1992

  • 126 Mara Claudia Saavedra

    vena acumulando socialmenteen Antioquia a lo largo del siglopasado, constituan elementos afavor del proceso de industriali-zacin regional, por lomenos ensus inicios. En ello contribuytambin el aprendizaje formal

    en instituciones de diverso ca-rcter, as como el recurso de lacapacitacin en la prctica deltrabajo. El avanzar algunas con-sideraciones al respecto de esteproceso, constituye el objeto delpresente artculo.

    Lecturas de Economa No. 37