Rof

42

description

education

Transcript of Rof

Page 1: Rof
Page 2: Rof

C.E.I.P. El Prado - PLAN DE CENTRO

R e g l a m e n t o d e O r g a n i z a c i ó n y F u n c i o n a m i e n t o

Página 1

ÍNDICE

1. JUSTIFICACIÓN 3

2. ORGANIGRAMA DEL CENTRO 4

3. PARTICIPACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LOS PADRES/MADRES, TUTORES LEGALES/ ALUMNOS/AS, PROFESORES/AS, AYUNTAMIENTO Y PERSONAL DE ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS 6

3.1 Participación de padres/madres/Tutores legales. 6

3.2 Participación del alumnado. 7

3.3. Participación del profesorado 8

3.4. Participación del Ayuntamiento: 9

3.5. Participación del Personal de Administración y Servicios: 9

4. ÓRGANOS DE GOBIERNO DE CENTRO Y COORDINACIÓN DOCENTE 10

4.1.Funciones y competencias de los Órganos Unipersonales. 10

4.2 Funciones y competencias de los Órganos Colegiados. 10

4.3. Órganos de Coordinación Docente. 10

4.4 Cauces de colaboración entre los distintos Órganos de Gobierno del Centro y los de

Coordinación Docente del mismo. 11

5. ORGANIZACIÓN DEL CENTRO 13

5.1 Introducción 13

5.2 Alumnos/as 13

5.3 Profesorado 17

5.4. Monitor/a de Educación Especial 20

5.5. Monitor/a Administrativo 20

5.6. Monitores/as del Plan de Apertura 21

5.7. Vigilante de Actividades Extraescolares 21

5.8. Personal de Servicio 22

5.9. Personal de limpieza 23

6. RELACIONES CON LA COMUNIDAD 24

6.1 Las Instituciones Municipales: 24

6.2 Asociación de Padres/Madres. “Heliche” 24

6.3 Centro de Salud 24

7. ORGANIZACIÓN DE LOS ESPACIOS Y MATERIALES DEL CENTRO 25

7.1 Plan de Apertura 25

7.2. Biblioteca 25

7.2.1. Biblioteca de Centro. 25

7.2.2. Biblioteca del Aula o El Rincón de Lenguaje. 25

7.2.3. Aula de Vídeo 27

7.2.4. Aula de Informática 27

7.2.5.- Comedor Escolar 28

Page 3: Rof

C.E.I.P. El Prado - PLAN DE CENTRO

R e g l a m e n t o d e O r g a n i z a c i ó n y F u n c i o n a m i e n t o

Página 2

8. CRITERIOS DE DISTRIBUCIÓN DE ESPACIOS 31

9. CAUCES DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN 33

10. PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES 35

10.1. Situaciones de riesgo laboral. 35

10.2. Medidas para la prevención. 36

10.3. Atención ante accidentes, enfermedades y cuidados médicos. 38

11.- PLAN DE AUTOPROTECCIÓN 39

12.- PROGRAMA DE GRATUIDAD DE LIBROS DE TEXTO 39

Page 4: Rof

C.E.I.P. El Prado - PLAN DE CENTRO

R e g l a m e n t o d e O r g a n i z a c i ó n y F u n c i o n a m i e n t o

Página 3

1. JUSTIFICACIÓN

El Reglamento de Organización y Funcionamiento (ROF) de nuestro Centro, tiene el propósito de que a través de él se desarrolle toda la actividad escolar del mismo y que nos lleve a lograr las Finalidades Educativas recogidas en nuestro proyecto de Centro, las cuales son objetivos de toda nuestra Comunidad Educativa.

En el ROF se establece el cómo organizar mejor el trabajo y las diferentes estructuras del Centro, concretando competencias y funciones.

Asimismo, se establece las vías de comunicación, para una mayor participación de todos los colectivos implicados en el Centro, recogidos en un conjunto de normas de convivencia, (siempre según la legislación vigente) que sean respetadas por todos.

En definitiva se ha tratado de hacerlo de forma que además de recoger de manera exhaustiva y taxativa la legislación vigente, éste aporte nuevos elementos de organización más flexibles que permitan al Centro un funcionamiento más eficaz y participativo.

Page 5: Rof

C.E.I.P. El Prado - PLAN DE CENTRO

R e g l a m e n t o d e O r g a n i z a c i ó n y F u n c i o n a m i e n t o

Página 4

2. ORGANIGRAMA DEL CENTRO

CONSEJO ESCOLAR

COMISIÓN DE CONVIVENCIA

COMISIÓN DE EVALUACIÓN

COMISIÓN DE ECONOMICA

COMISIÓN DE ACT. EXTRAESCOLARES

COMISIÓN DE ESCOLARIZACIÓN

EQUIPO DIRECTIVO

DIRECTOR/A JEFE/A DE ESTUDIOS SECRETARIO/A

COMUNIDAD ESCOLAR

Claustro Alumnado Personal de

Administración y Servicio

Padres/Madres Representantes

del Ayuntamiento

Profesorado Padres/Madres Personal de

Administración y Servicio

Representante del

Ayuntamiento

Page 6: Rof

C.E.I.P. El Prado - PLAN DE CENTRO

R e g l a m e n t o d e O r g a n i z a c i ó n y F u n c i o n a m i e n t o

Página 5

CLAUSTRO

Ed. Infantil Ed. Primaria PT y AL

Ed. Musical

Ed. Física

Inglés

3 años

3 unid.

4 años

3 unid.

5 años

3 unid.

1º Ciclo

6 unid

2º Ciclo

5 unid

3º Ciclo

6 unid

3+1 1 2 3

Page 7: Rof

C.E.I.P. El Prado - PLAN DE CENTRO

R e g l a m e n t o d e O r g a n i z a c i ó n y F u n c i o n a m i e n t o

Página 6

3. PARTICIPACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LOS PADRES/MADRES, TUTORES LEGALES/ ALUMNOS/AS, PROFESORES/AS, AYUNTAMIENTO Y PERSONAL DE ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS

La participación de los distintos sectores relacionados con el Centro, será democrática, activa y constante.

3.1 Participación de padres/madres/Tutores legales.

La base de la participación es la Información. Por ello, será tarea fundamental del Equipo Directivo del Centro y de todo el Profesorado transmitir a los padres/madres la información necesaria y mantener reuniones con este objetivo.

El profesorado y/o Equipo Docentes de Ciclo hará entrega de una copia de toda información remitida a los padres/madres a la Jefatura de Estudio para su conocimiento y registro. Esta copia deberá ser entregada con anterioridad a su envío a los padres/madres.

La finalidad será la de mejorar las condiciones del centro posibilitando el desarrollo del niño y niña, su aprendizaje y su preparación para el desenvolvimiento y adaptación en la vida adulta.

Esta participación comporta varios aspectos: unión de esfuerzos, intercambio de información, aportación de ideas, gestión conjunta, prestación de apoyos, y colaboración en el acercamiento escuela- sociedad.

La participación de los padres/madres de alumnos/as debe canalizarse a través de la Asociación de padres/madres de alumnos/as y a través de los representantes de los mismos en el Consejo Escolar.

La colaboración de la Asociación de padres/madres de alumnos/as en su quehacer educativo debe canalizarse a través de los Órganos Colegiados correspondientes y su actuación tiene que estar incluida en las Programaciones del Plan Anual de Centro que aprobará el Consejo Escolar.

Cada tutor/a contactará con los padres/madres para darles información de todo lo relacionado con el rendimiento de sus alumnos/as y orientar a aquellos sobre las directrices que se van a seguir a lo largo del curso, los planes de trabajo, horario, medidas de evaluación, etc.

Page 8: Rof

C.E.I.P. El Prado - PLAN DE CENTRO

R e g l a m e n t o d e O r g a n i z a c i ó n y F u n c i o n a m i e n t o

Página 7

Cada Tutor/a dispondrá de una hora de exclusiva a la semana para entrevistarse con aquellos padres/madres que lo deseen. Esta hora de atención del Tutor/a será dada a conocer a todos los padres/madres de cada grupo de alumnos/as a primeros de curso y estará recogida en el Plan Anual de Centro.

Es conveniente que los padres/madres soliciten con antelación la asistencia a la Tutoría para que el/la tutor/a pueda recabar del Equipo Docente la información necesaria.

La entrega de Boletines de Calificaciones correspondientes a las distintas Evaluaciones, que se entregarán al finalizar cada trimestre, y el Boletín Informativo trimestral, constituyen un punto de información que el Centro pone a disposición de todos los familiares.

La Asociación de padres/madres de alumnos/as solicitará a la Dirección del Centro, con antelación a su realización, el uso de las instalaciones y/o material del Centro.

3.2 Participación del alumnado.

La escuela favorecerá el aprendizaje democrático, por ello, el aula y el Centro son marcos idóneos para el desarrollo de este aprendizaje.

La participación del alumnado facilitará el conocimiento e interpretación de las relaciones sociales y del entorno para una mejor adaptación e integración al mismo.

- Delegados/as de clase. A principio de curso se realizará la votación, tras la presentación de candidatos/as, en la cual podrán exponer sus líneas de actuación. Serán elegidos/as: Delegado/a el que hubiera obtenido mayor número de votos. Subdelegado/a el siguiente.

El Delegado/a es representante de la clase ante todo el Profesorado del aula, será enlace entre los alumnos/as y el tutor/a, como también con la Jefatura de Estudios.

o Actuará siempre de moderador/a en las reuniones habidas en el aula.

o Asistirá a las reuniones de la Comisión de Delegados/as.

o El Subdelegado/a actuará en sustitución del Delegado/a cuando éste no se encuentre en el centro.

� Apoyará y ayudará al Delegado/a en su labor.

Page 9: Rof

C.E.I.P. El Prado - PLAN DE CENTRO

R e g l a m e n t o d e O r g a n i z a c i ó n y F u n c i o n a m i e n t o

Página 8

Comisión de Delegados:

Estará formada por todos/as los/las Delegados/as de clase y Jefe/a de Estudios.

Se realizará, al menos, una reunión al Trimestre. En caso de ser necesarias, se realizarán reuniones extraordinarias, que serán convocadas por el Jefe/a de Estudios.

Habrá un/a Secretario/a elegido/a por mayoría, encargado/a de recoger los acuerdos y decisiones y levantar Acta.

Las funciones de esta Comisión son las siguientes:

1.- Los alumnos/as recibirán la información de los acuerdos adoptados en el Consejo Escolar.

2.-Elaboración de propuestas sobre actividades complementarias y extraescolares.

3.-Trasladar las propuestas que traen de clase y a su vez informar a sus compañeros/as en las Asambleas de clase.

3.3. Participación del profesorado

Los profesores/as se encargarán de la estructura técnico-pedagógica del Centro, utilizando los siguientes cauces que contempla la legislación:

� Como tutor/a de un grupo de alumnos/as. � Equipos Docentes de Ciclos. � Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica. � Claustro de Profesores. � A través de sus representantes en el Consejo Escolar. � Comisiones específicas. � Equipo Directivo

En todos estos órganos y cargos se debe participar con una actitud integradora, constructiva, participativa y abierta: informándose e informando, comunicando sugerencias y proyectos y colaborando en su realización.

Las competencias quedan recogidas según la normativa vigente. (Decreto 2001/1997, de 3 de septiembre, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de

Page 10: Rof

C.E.I.P. El Prado - PLAN DE CENTRO

R e g l a m e n t o d e O r g a n i z a c i ó n y F u n c i o n a m i e n t o

Página 9

las Escuelas de Educación Infantil y de los Colegios de Educación Primaria y en la Orden de 9 de septiembre de 1997)

3.4. Participación del Ayuntamiento:

El Ayuntamiento puede participar en el Centro a través de:

� Organizando actividades extraescolares en las instalaciones del Centro o en el entorno, previa solicitud de las mismas a la Dirección del Centro.

� Facilitando el uso de infraestructura para la realización de actividades programadas por el Centro.

� Aportando dotación económica a los proyectos presentados por la Asociación de padres/madres de alumnos/as o por el Centro.

� Coordinando actividades o interesándose por los problemas de los Centros de la localidad a través del Consejo Escolar Municipal.

� El Ayuntamiento participará en el mantenimiento del Centro, para lo cual realizará las obras en ausencia de la actividad escolar y con el acuerdo establecido con la Dirección del Centro.

� La participación del Ayuntamiento se encauza a través de su representante en el Consejo Escolar del Centro.

� Y todas aquellas actuaciones derivadas de la Ley de Régimen Local.

� El Ayuntamiento solicitará autorización a la Dirección del Centro para remitir información al alumnado y a los padres/madres/tutores. Deberá entregar con anterioridad a su envío una copia de la información a la Jefatura de Estudio para su conocimiento y registro.

3.5. Participación del Personal de Administración y Servicios:

Puede encauzarse a través de una comunicación directa con el Equipo Directivo y de su representante en el Consejo Escolar.

Page 11: Rof

C.E.I.P. El Prado - PLAN DE CENTRO

R e g l a m e n t o d e O r g a n i z a c i ó n y F u n c i o n a m i e n t o

Página 10

4. ÓRGANOS DE GOBIERNO DE CENTRO Y COORDINACIÓN DOCENTE

4.1.Funciones y competencias de los Órganos Unipersonales.

-Director/a

-Jefe/a de Estudios

-Secretario/a

Sus funciones y competencias quedan recogidas y modificadas según la normativa vigente, esto es, el Real Decreto 328/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de las escuelas Infantiles de segundo ciclo, de los Colegios de Educación Primaria, de los Colegios de Educación Infantil y Primaria y de los Centros Públicos específicos de Educación Especial.

4.2 Funciones y competencias de los Órganos Colegiados.

-Claustro de Profesores

-Consejo Escolar

-Comisiones del Consejo Escolar (Permanente y de Convivencia)

Sus funciones y competencias quedan recogidas y modificadas según la normativa vigente, esto es, el Real Decreto 328/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de las escuelas Infantiles de segundo ciclo, de los Colegios de Educación Primaria, de los Colegios de Educación Infantil y Primaria y de los Centros Públicos específicos de Educación Especial.

4.3. Órganos de Coordinación Docente.

-Tutores/as

-Equipos de Ciclo

-Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica

Sus funciones y competencias quedan recogidas y modificadas según la normativa vigente, esto es, el Real Decreto 328/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de las escuelas Infantiles de segundo ciclo, de

Page 12: Rof

C.E.I.P. El Prado - PLAN DE CENTRO

R e g l a m e n t o d e O r g a n i z a c i ó n y F u n c i o n a m i e n t o

Página 11

los Colegios de Educación Primaria, de los Colegios de Educación Infantil y Primaria y de los Centros Públicos específicos de Educación Especial.

4.4 Cauces de colaboración entre los distintos Órganos de Gobierno del Centro y los de Coordinación Docente del mismo.

Un Centro Educativo requiere, para su buen funcionamiento, que exista una buena coordinación entre todos sus órganos y que las medidas y actuaciones sean adoptadas con carácter general y consensuado.

Para ello, se establecen los siguientes cauces:

a) El Equipo Directivo dispondrá en su horario semanal de una hora como mínimo para poder coordinar las actuaciones e informar de las que estén en curso.

b) Las convocatorias de Claustro y Consejo Escolar irán acompañadas de la necesaria información previa que permita a los miembros de los citados Órganos disponer de elementos de juicio suficientes con la antelación establecida por ley. Serán convocados por el/ la Secretario/a del Centro por orden del Director, con una semana de antelación.

c) El Claustro de Profesores se reunirá con antelación al Consejo Escolar para tratar los temas de su competencia y trasladar a aquel sus valoraciones para que sean tenidas en cuenta. En Claustros posteriores se darán a conocer las decisiones del mismo.

d) Los representantes de los colectivos que conforman el Consejo Escolar podrán aportar en él la opinión de sus representantes y, trasladarles a estos las decisiones adoptadas.

e) El Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica se reunirá por convocatoria del Director/a y/o Jefe/a de Estudios según el calendario aprobado para el Plan de Centro o cada vez que sea necesario. Las decisiones del ETCP serán sometidas al Claustro de Profesores y/o al Consejo Escolar, respetando las funciones y competencias de los mismos.

f) Los Equipos de Ciclos se reunirán al menos una vez quincenalmente y las decisiones, que serán recogidas en acta por el/la Coordinador/a, las llevará posteriormente al ETCP.

g) Los tutores/as de cada nivel tendrán como mínimo una hora de coordinación semanal. En ésta se abordarán temas comunes del Plan de Acción Tutorial, programación de contenidos, atención a problemas de aprendizaje... Las reuniones estarán coordinadas por el Jefe/a de

Page 13: Rof

C.E.I.P. El Prado - PLAN DE CENTRO

R e g l a m e n t o d e O r g a n i z a c i ó n y F u n c i o n a m i e n t o

Página 12

Estudios. Las propuestas serán expuestas y estudiadas en los Órganos de Gobierno correspondiente.

h) Será responsabilidad del Equipo Directivo que la comunicación sea efectiva. Las decisiones importantes de los Órganos de Gobierno se darán a conocer a los Órganos de Coordinación; será responsabilidad del Equipo Directivo y de los Coordinadores de Ciclos que sean conocidas por todos los miembros y se apliquen.

Page 14: Rof

C.E.I.P. El Prado - PLAN DE CENTRO

R e g l a m e n t o d e O r g a n i z a c i ó n y F u n c i o n a m i e n t o

Página 13

5. ORGANIZACIÓN DEL CENTRO

5.1 Introducción

Se pretende lograr un clima de convivencia basado en el respeto y la comunicación.

El profesorado debe proyectar a los alumnos los valores humanos de justicia, tolerancia, respeto, libertad, democracia y no violencia. Así, al establecer unas relaciones humanas relajadas y profundamente respetuosas entre los diferentes miembros de la Comunidad, se traducirá en actitudes capaces de generar confianza y seguridad, propiciando la creatividad y eficacia.

5.2 Alumnos/as

Puntualidad y Agrupamiento:

Respetar con exactitud los horarios, siendo la entrada a las 9 y dejando unos minutos de margen para los/las que se retrasen. Asimismo, las puertas se abrirán con una antelación de un par minutos respecto la hora de entrada, si fuera necesario para realizar la entrada con más fluidez y a las 9 horas 10 minutos se cerrarán las puertas de las cancelas de ambos edificios. Los/as alumnos/as se agruparán con el profesorado en los lugares señalados por el/la Jefe de Estudios.

Sólo se permitirán retrasos justificados con la presencia de los padres/madres y/o tutores y la pertinente autorización de la Dirección, que se entregará al tutor/a, en los casos de:

o Asistencia al médico

o Por causas muy claras de fuerza mayor.

A partir de la quinta falta de asistencia seguida, sin justificar, y en caso de Absentismo Escolar (Orden de 19 de septiembre de 2005, por la que se desarrollan determinados aspectos del Plan integral para la Prevención, Seguimiento y Control de Absentismo Escolar), el/la tutor/a lo comunicará a la Dirección, la cual adoptará las medidas oportunas según la legislación vigente.

Page 15: Rof

C.E.I.P. El Prado - PLAN DE CENTRO

R e g l a m e n t o d e O r g a n i z a c i ó n y F u n c i o n a m i e n t o

Página 14

Accesos al Colegio:

La entrada y salida del alumnado se realizará por la cancela principal del edificio antiguo para el alumnado de 2º y 3º ciclo. La entrada y salida del alumnado de Educación Infantil y 1º Ciclo de Primaria se realizará por la cancela de la carretera de Villanueva, en función de la ubicación de las aulas.

El profesorado permanecerá en el lugar que le corresponda a su fila desde las 9:00. No se permitirá el acceso de los adultos durante la entrada. Permanecerán detrás de la cancela si lo desean y siguiendo siempre las indicaciones del personal habilitado para tal fin. Éste trasladará al tutor/a las incidencias muy relevantes que los padres/ madres o tutores legales quieran comunicar de sus hijos y se encargarán de acompañarlos a sus aulas en el caso de que su fila ya se haya marchado, una vez que se cierre la cancela.

El alumnado de 3 años accederá al centro acompañado de un familiar hasta su correspondiente aula durante las dos primeras semanas del inicio del curso escolar. Éste familiar llevará en un lugar visible una tarjeta identificativa con el nombre del alumno al que acompaña, el grupo y nombre del tutor/a. Los familiares abandonarán el centro con la mayor rapidez posible, una vez dejado el alumno/a en su aula.

Los tutores mantendrán una reunión informativa con las familias de sus alumnos anterior al comienzo del curso escolar explicándole con claridad la normativa con respecto a las entradas y salidas del centro.

No se permitirá el acceso a ningún padre y madre/tutor del alumnado de 4 y 5 años.

Una vez pasadas las dos primeras semanas, el alumnado de 3 años entrará como el resto del alumnado de ed. Infantil, formando sus filas en el patio y sin ningún tipo de acompañamiento.

Todas estas medidas se considerarán medidas provisionales sujetas a revisión periódica.

Las comunicaciones entre las familias y el profesorado se realizarán a través de la agenda escolar (incidencias diarias), las tutorías individuales y las reuniones generales, trimestrales y extraordinarias que puedan celebrarse, así como otros medios que favorezcan la comunicación.

El alumnado de necesidades educativas especiales será acompañado por el padre/madre o tutor/a legal.

La salida será a las 14:00 horas para el alumnado de Primaria, por la cancela principal del Edificio. El alumnado de Ed. Infantil saldrá por la cancela de la carretera de Villanueva.

Page 16: Rof

C.E.I.P. El Prado - PLAN DE CENTRO

R e g l a m e n t o d e O r g a n i z a c i ó n y F u n c i o n a m i e n t o

Página 15

Sólo el alumnado y el profesorado podrán cruzar el patio para acceder al comedor o para salir por la cancela de la carretera de Villanueva. Los hermanos mayores podrán acompañar a sus hermanos pequeños al edificio nuevo bajo la autorización de sus padres.

La salida por la carretera de Villanueva se organizará de la siguiente manera:

1. Cada profesor saldrá de su aula con su fila formada hasta la cancela. Fuera de ésta permanecerán los padres y madres.

2. Se seguirá rigurosamente el orden de salida: 3 años A-B-C, 4 años A-B-C y 5 años A-B-C. Por la puerta de acceso: 3 años, y por la puerta de salida de camiones: 4 y 5 años por los lados drcho. e izqdo. de la cancela simultáneamente y luego 1º ciclo.

3. El alumnado que no sea recogido en ese momento permanecerá junto a la tutora y próximos a la valla hasta que se persone el adulto responsable del menor.

4. El alumnado de 1º ciclo lo hará de la misma manera por la cancela adjunta.

El profesorado debe contribuir en que la recogida de su alumnado sea rápida, trasladando a las tutorías las conversaciones con los padres y madres para evitar siempre las aglomeraciones y la entrada de adultos en el recinto escolar.

Los días de lluvia se entregará el alumnado de 3 años por el porche pequeño del edificio nuevo en riguroso orden de salida. 4 y 5 años lo harán por el porche grande del mismo edificio. A continuación saldrá 1º ciclo. En este caso se permitirá la entrada de padres/madres o tutores legales de manera ordenada.

Sólo se permitirán salidas en horas de clase con la presencia de los padres/madres y/o tutores/as legales previa firma de la autorización por parte de la Dirección.

Ningún padre o madre podrá entrar en el Centro para interrumpir al profesor/a en su trabajo a no ser por motivos muy urgentes y aquellas excepciones que considere el Sr. Director. Las entradas y/o salidas del alumnado se realizarán en horario de recreo en beneficio de la actividad escolar. El alumnado se recibirá en secretaría y será acompañado a su aula por el personal del centro.

Está totalmente prohibido y se considerará falta grave, provocar situaciones peligrosas en las escaleras como asomar el cuerpo por la barandilla, deslizarse por ella o empujar a los compañeros/as.

La subida y bajada por las escaleras se realizará por la derecha sin alborotar, bajo la supervisión del profesorado y del delegado/a de clase.

Page 17: Rof

C.E.I.P. El Prado - PLAN DE CENTRO

R e g l a m e n t o d e O r g a n i z a c i ó n y F u n c i o n a m i e n t o

Página 16

Acudirán a clase debidamente aseados y traerán el material y los libros necesarios, evitando el deterioro de los mismos. Tal y como queda recogido en el Programa de gratuidad.

Ningún alumno/a, solo o acompañado, podrá acceder al centro en horario no lectivo si no participa en ninguna actividad extraescolar o acompañamiento.

Las entradas y salidas dentro del horario lectivo se realizarán principalmente durante el horario de recreo. A excepción de las producidas por aviso del profesor/a a las familias que se llevarán a cabo en cualquier momento de la jornada.

Normas durante la permanencia en el centro:

Durante las horas de clase no se podrá estar en los pasillos. El uso de los lavabos se debe realizar sólo en caso de verdadera necesidad.

Quedan totalmente prohibidas las golosinas en el centro.

Queda prohibido el uso de los móviles así como el acceso a páginas de redes sociales prohibidas a los menores de 14 años, considerándose conductas gravemente perjudiciales a la convivencia del centro en todo el Centro y en las Actividades Extraescolares.

Será falta muy grave que la Dirección no permitirá, ofender con gestos groseros o palabras a los compañeros/as, a los profesores/as, y al personal de Administración y Servicios.

Finalizada las clases, todos/as los/as niños/as deberán colocar las sillas sobre las mesas para facilitar las tareas de limpieza. Debemos procurar tener unas clases bonitas y limpias.

Los alumnos/as no bajarán ni subirán las persianas si no hay orden del/a profesor/a.

Los/as alumnos/as ante cualquier problema deberán consultar primero con el/la tutor/a. También lo comunicará al Delegado/a.

Sólo harán uso del teléfono del centro en caso de necesidad urgente (enfermedad) y bajo la autorización del profesor/a.

Las autorizaciones y el dinero para las salidas y excursiones se traerán al colegio con al menos cinco días de antelación para su adecuada contabilidad y

Page 18: Rof

C.E.I.P. El Prado - PLAN DE CENTRO

R e g l a m e n t o d e O r g a n i z a c i ó n y F u n c i o n a m i e n t o

Página 17

organización. Se comunicará a la Jefatura de Estudios también con cinco días de antelación los alumnos que participan para su autorización. (Con una semana de antelación se comunicará la fecha).

Respetarán las pertenencias de los demás y no se podrá permanecer en las aulas durante el recreo si no es acompañado de un/a profesor/a responsable.

En los recreos deberán hacer uso de los servicios y comer sus bocadillos, jugar o pasear respetando el descanso y el grupo de los demás (Programa-Escuela: Espacio de Paz). Están prohibidos los juegos violentos y peligrosos que puedan causar daño a sí mismo y a los demás. Colaborarán en la limpieza del mismo utilizando las papeleras y los puntos ecológicos fijados (Programa de Medio Ambiente). Patrulla verde.

Todos los alumnos/as deberán cuidar y respetar el material existente en nuestros edificios. Los alumnos/as que maltraten o usen inadecuadamente las instalaciones y el material (paredes, puertas, ventanas, Servicios, papeleras, muebles, libros, etc), serán responsables ante la Dirección, la cual adoptará las medidas oportunas según la legislación vigente.

Los/as niños/as que asistan a nuestro colegio tienen el derecho y el deber de aprender y dejar que los demás aprendan. Serán consideradas faltas graves o muy graves todas las situaciones que impidan este derecho fundamental. Colaborarán con sus compañeros en las actividades escolares. Tendrán un trato respetuoso con el profesorado, monitores y personal de servicio, se prestará al diálogo para esclarecer cualquier cuestión y realizará las tareas y actividades que se le asigne.

Cualquier falta grave se comunicará inmediatamente y por escrito a la Dirección, la cual adoptará las medidas oportunas según la legislación vigente (Decreto /2007, de 23 de enero). Será después la Comisión de Convivencia y el Consejo Escolar los que adopten las medidas con aquellos alumnos/as que no sepan o no quieran vivir en paz con los demás.

Derechos y Deberes del alumnado:

Quedan recogidos y modificados según la normativa vigente, esto es, el Decreto 85/1999, de 6 de Abril, por el que se regulan los Derechos y Deberes del Alumnado y las correspondientes Normas de Convivencias en los centros Docentes Públicos y Privados Concertados no Universitarios ( B.O.J.A. nº 48, de Abril de 1999).

5.3 Profesorado

El profesorado de este Centro deberá tener en cuenta el cumplimiento de las siguientes normas:

Page 19: Rof

C.E.I.P. El Prado - PLAN DE CENTRO

R e g l a m e n t o d e O r g a n i z a c i ó n y F u n c i o n a m i e n t o

Página 18

Entrada:

La entrada deberá hacerse con puntualidad desde los puntos de reunión señalados para cada curso y el profesorado acompañará al grupo de alumnos/as al cual imparte materia o en su caso realiza sustitución a primera hora, evitando aglomeraciones.

La subida a clase se realizará de forma ordenada y siempre acompañando al grupo de alumnos/as.

Durante la permanencia en el centro:

Resulta particularmente importante que en horas de clase no se produzcan salidas descontroladas por los riesgos que éstas conllevan.

Los desplazamientos de niños/as han de realizarse siempre con el profesorado correspondiente, procurando brevedad en los mismos y evitando molestias en las demás aulas.

Asimismo la participación en actividades colectivas se realizará en presencia del tutor/a y/o profesorado.

El profesorado será puntual en el cambio de sesión, para que no se acorten ni se alarguen los tiempos correspondientes a cada área. Igualmente se hará con la salida y entrada del recreo.

Los profesores/as se encargarán de la vigilancia del recreo. Se llevará a cabo una vigilancia atenta a las situaciones de violencia o peligro (Jefatura de Estudios proporcionará semanalmente los puntos de vigilancia de todo el profesorado, quedando expuestos en los tablones de las salas de profesores de los dos edificios del centro)

Los días de lluvia cada profesor/a se hará cargo de su grupo bien dentro de la clase o en las dependencias internas del centro.

Sólo podrán permanecer en sus clases los niños/as acompañados por su tutor/a y/o profesorado, nunca estarán en la clase solos.

El profesorado intentará que los niños/as vayan al servicio a la hora del recreo. Evitando así en lo posible las salidas durante las clases.

Page 20: Rof

C.E.I.P. El Prado - PLAN DE CENTRO

R e g l a m e n t o d e O r g a n i z a c i ó n y F u n c i o n a m i e n t o

Página 19

Deberán auxiliar en la medida de sus conocimientos al alumnado que sufra algún tipo de accidente, solicitando ayuda a sus compañeros en el caso que lo necesitaran y gestionando en colaboración con el Equipo Directivo del centro la atención más pertinente. Si la lesión no es leve, se llamará inmediatamente a la familia para comunicárselo. En caso de que un menor se encuentre enfermo o lesionado y sus padres no estén localizados se avisará a la Policía Local después de haberlo llevado al Centro de Salud. En primer momento se avisará al profesor/tutor.

Salida:

Se harán unificadas y en riguroso orden a las 14:00 horas.

Los/as profesores/as de Ed. Infantil no dejarán salir a ningún/a alumno/a sin la presencia de uno de sus padres o persona responsable.

El profesorado será el último en salir de clase.

Los alumnos/as de Ed. Primaria no deben salir de clase antes de las 14:00 horas.

La bajada se realizará por la derecha con la supervisión del profesorado y éste cuidará de que los desplazamientos del alumnado al video, pistas, etc se hagan evitando molestar al resto de los alumnos que estén en sus aulas.

Derechos y deberes de los profesores.

Sus funciones y competencias quedan recogidas y modificadas según la normativa vigente, esto es, el Real Decreto 328/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de las escuelas Infantiles de segundo ciclo, de los Colegios de Educación Primaria, de los Colegios de Educación Infantil y Primaria y de los Centros Públicos específicos de Educación Especial.

Estos son los derechos y deberes más importantes para el profesorado de nuestro Centro:

DERECHOS:

- A ser respetado en su integridad física, moral, ideológica e intelectual.

- A ejercer la labor docente de acuerdo al principio de constitucionalidad con las únicas limitaciones que marca la Ley.

Page 21: Rof

C.E.I.P. El Prado - PLAN DE CENTRO

R e g l a m e n t o d e O r g a n i z a c i ó n y F u n c i o n a m i e n t o

Página 20

- A participar en los Órganos de Gestión y Representación del Centro, en los términos que marca la Ley.

- A que les sea facilitada información respecto a todo lo que pueda interesar, profesional y personalmente, cuando esta información llegue al Centro.

DEBERES:

Además de los descritos por la legislación de referencia, en nuestro Centro el profesorado tendrá los siguientes deberes:

- Colaborar con el Equipo Directivo en el mantenimiento del orden, la limpieza y la convivencia, así como en todo lo relativo al logro de los Objetivos del Centro.

- Colaborar con los padres/madres/tutores en el proceso educativo de sus hijos/as.

- Colaborar y coordinarse con los miembros de su Equipo Docente.

- Será obligación de los tutores/as el dar a conocer a sus alumnos/as las Normas de Convivencia que regulan la vida del Centro, así como los derechos, deberes y procedimiento disciplinario que se contemplan en el ROF.

- Controlar la asistencia de los alumnos/as de su tutoría o área y trasladar a la Dirección los posibles casos de absentismo.

- Ser puntuales al inicio y final de las clases.

- El profesor/a que, por motivos justificados, tenga que faltar o ausentarse de clase, lo notificará a la Dirección y a la Jefatura de Estudios, dejando en ella una declaración firmada acompañada, a ser posible, de un justificante, en el que indique el motivo de su falta o ausencia.

- El profesor/a que sepa de antemano que se va a ausentar del Centro, deberá dejar tareas escolares a su grupo de alumnos/as, para así evitar el descontrol de los mismos y comunicarlo a la jefatura de estudios para la elaboración de los horarios de sustitución.

- En las horas en que el profesorado esté ausente de su tutoría y/o grupo clase, por estar atendida por algún especialista, deberá quedar a disposición de lo que la Dirección ordene, ya sea sustitución a algún/a compañero/a u otra tarea encomendada, aplicando la normativa vigente.(horario de refuerzo y apoyo)

- Los intercambios de clase se realizarán con puntualidad y se le dará prioridad de permanencia del profesorado a los cursos inferiores.

- Si en algún momento hubiera que repartir alumnos/as entre otras aulas, esto se hará principalmente en los cursos del Ciclo (Educación Infantil, Primero, Segundo, etc.)

- Queda terminantemente prohibido expulsar a niños/as de las clases. Cuando el comportamiento de uno o varios alumnos/as impidan, injustificadamente, el normal desarrollo de la actividad académica, el Profesor/a podrá sacarlo del aula, mandándolo con EL/LA PROFESOR/A a la clase paralela y encomendándole una tarea. A la Dirección sólo se

Page 22: Rof

C.E.I.P. El Prado - PLAN DE CENTRO

R e g l a m e n t o d e O r g a n i z a c i ó n y F u n c i o n a m i e n t o

Página 21

mandará en circunstancias extremas, la cual adoptará las medidas oportunas según la legislación vigente (Decreto/2007, de 23 de enero)

5.4. Monitor/a de Educación Especial

Acudir con puntualidad al Centro para conducir al alumnado al aula.

Comunicación diaria con los padres/madres/tutores de los alumnos/as que le informarán sobre aspectos médicos y alimenticios.

Para la administración de medicamentos solicitará por escrito autorización de los padres/madres/tutores.

Vigilará diariamente al alumnado en el recreo.

Mantendrá coordinación con el profesorado de PT, AL, EOE y Psicólogo/a para llevar a cabo un seguimiento escolar coordinado.

Reuniones periódicas con los padres/madres/tutores con el objeto de llevar una acción conjunta en el desarrollo personal del alumno/a.

5.5. Monitor/a Administrativo

Acudir con puntualidad al Centro para atender el horario de Secretaría de 8:30 horas a 14:30 horas.

Realizar las tareas encomendadas por el Equipo Directivo según la normativa vigente.

5.6. Monitores/as del Plan de Apertura

Apertura y puesta en marcha de las instancias para que las actividades puedan comenzar a las 7:30 H de la mañana.

Control de acceso de los usuarios.

Custodia y seguimiento del buen uso de las instalaciones.

Page 23: Rof

C.E.I.P. El Prado - PLAN DE CENTRO

R e g l a m e n t o d e O r g a n i z a c i ó n y F u n c i o n a m i e n t o

Página 22

Recepción y cuidado del alumnado. Entre los cuidados se contemplará el facilitar la ingesta de alimentos, aseo de alumnos/as y la especial atención que requieran los menores en función de su edad o discapacidad.

Atención educativa atendiendo a los criterios de edad y discapacidad con un contenido de actividades lúdicas fijadas en el Proyecto.

Informar a la coordinadora y a la familia de cuantas incidencias se produzcan o se determinen tanto en relación con el alumnado como con las instalaciones.

Atención telefónica en el horario de aula matinal.

Realización de las tareas programadas en el Plan Anual del Centro.

Los monitores/as mantendrán comunicación con las familias de los alumnos para informarles de la evolución y aprovechamiento del taller.

Mantendrá comunicación con el Equipo Directivo para informarles de todo lo que tenga interés para la buena marcha del taller.

Participarán en los Eventos que se lleven a cabo durante el curso mediante exposición de trabajos, competiciones y bailes.

Cumplimentar una agenda de incidencias con las más relevantes ocurridas en el aula.

5.7. Vigilante de Actividades Extraescolares

Horario: de 16:00 a 20:00 h de lunes a viernes.

Plan de Actuación:

Ronda y control del centro para evitar destrozos y deterioros.

Control de llaves, alarma, botiquín e infraestructura del centro.

Conocer el Plan de Auto Protección del centro por si hay que evacuar a los/las alumnos/as en caso de emergencia.

Page 24: Rof

C.E.I.P. El Prado - PLAN DE CENTRO

R e g l a m e n t o d e O r g a n i z a c i ó n y F u n c i o n a m i e n t o

Página 23

Tener copia del Reglamento de Organización y normas de convivencia.

Custodiar el material para evitar robos o destrozos injustificados.

Estar informado de las actividades y lugares donde se realizan.

Disponer de los teléfonos y direcciones del alumnado de los talleres por si hay que avisar a sus padres/madres/tutores por cualquier motivo.

Pedir las autorizaciones pertinentes a las entidades que vayan a realizar alguna actividad.

Negar la entrada a aquellas personas ajenas a las actividades que se estén realizando.

Propiciar que todas las actividades se den en un clima de tranquilidad evitando las agresiones, insultos y molestias entre compañeros/as.

Informar a la Dirección del centro de los desperfectos que se produzcan, estado de las porterías y material deportivo y de todo lo que considere de interés para la seguridad de los alumnos/as y buen funcionamiento del servicio.

5.8. Personal de Servicio

Todas las puertas se abrirán a las 8:50 h y se cerrarán a las 9:10 h.

A la salida, todas las puertas se abrirán a las 13 h 55 min.

Durante el horario escolar el Centro permanecerá cerrado.

Los alumnos/as que quieran entrar al centro fuera del horario establecido sólo podrán hacerlo a la hora del recreo y con justificante.

Los padres/madres/tutores de Infantil acudirán a recoger a sus hijos/as puntualmente. Ningún/a profesor/a ni personal de servicios puede responsabilizarse de los/las alumnos/as fuera del horario escolar.

5.9. Personal de limpieza

Mantener la limpieza de las aulas y áreas de acceso con las mayores condiciones higiénicas según normativa.

Page 25: Rof

C.E.I.P. El Prado - PLAN DE CENTRO

R e g l a m e n t o d e O r g a n i z a c i ó n y F u n c i o n a m i e n t o

Página 24

Los servicios de los alumnos/as de Infantil se limpiará a media mañana.

Mantener limpias las distintas salas y despachos.

Las aulas que sean empleadas en el Plan de Apertura serán limpiadas a partir de las 8:00 h de la noche.

Trimestralmente deben hacer una limpieza en profundidad en pasillos, escaleras, aulas, servicios, ventanas, etc., para obtener mayor desinfección. Lo haremos coincidir con la desratización que se realizará cada trimestre.

Informar a la Dirección del centro de todo lo que consideren pueda ser un riesgo para la salud y seguridad de los alumnos/as

6. RELACIONES CON LA COMUNIDAD

El Centro mantiene relaciones externas con:

6.1 Las Instituciones Municipales:

Desde ellas, y muy especialmente con el Ayuntamiento, pretendemos mantener una relación estrecha, especialmente en aspectos que tienen que ver con las operaciones de mantenimiento y mejora de las estructuras espaciales y aspectos higiénicos. Asimismo, tendremos a que exista colaboración con los Servicios Sociales para facilitar la atención del alumnado desfavorecido sociocultural y económicamente, y en todo lo concerniente en materia deportiva, ya que las instalaciones deportivas son utilizadas recíprocamente.

Por otra parte, desde el Centro se pedirá colaboración en cuantas actividades de carácter cultural se organicen.

Las relaciones con el Ayuntamiento se canalizarán siempre a través del Concejal responsable del área de Educación y de la propia Alcaldía.

6.2 Asociación de Padres/Madres. “Heliche”

Page 26: Rof

C.E.I.P. El Prado - PLAN DE CENTRO

R e g l a m e n t o d e O r g a n i z a c i ó n y F u n c i o n a m i e n t o

Página 25

A través de ella se orienta la información relativa al centro y a los aspectos organizativos del mismo, sin menoscabo de las competencias que por la ley le correspondan a los órganos colegiados de nuestro colegio. Esta relación se materializará con la celebración de algunas reuniones con su Junta Directiva.

Esta Asociación de Padres/Madres dispone de un espacio específico en el Centro para celebrar sus reuniones, además de facilitársele el uso de los recursos de los que disponemos para la difusión de sus comunicados e información, siempre coordinando sus actividades con el Centro y previa revisión del Equipo Directivo.

6.3 Centro de Salud

Programando actividades y participando en:

o Programas de salud buco-dental

o Programas de accidentes infantiles.

o Programas de educación sexual.

o Campaña de vacunación.

Page 27: Rof

C.E.I.P. El Prado - PLAN DE CENTRO

R e g l a m e n t o d e O r g a n i z a c i ó n y F u n c i o n a m i e n t o

Página 26

7. ORGANIZACIÓN DE LOS ESPACIOS Y MATERIALES DEL CENTRO

Pretendemos crear así espacios de aprendizaje dentro del Centro, que favorezcan una dinámica de trabajo activa, donde no sólo se contemple el aula como lugar de formación.

7.1 Plan de Apertura

EL Centro está acogido al Plan de Apertura en el marco del Decreto 137/2002 de 30 de abril de apoyo a las familias andaluzas y los Decretos 18/2003 de 4 de febrero; 7/2004 de 30 de enero;66/2005 de 8 de marzo, todos ellos de ampliación y adaptación de las medidas de apoyo a las familias andaluzas. Y la orden de 27 de mayo de 2005 que regula la organización y el funcionamiento de las medidas contempladas en el Plan de apoyo a las familias andaluzas. Los aspectos relativos a la organización y funcionamiento se incluirán el en Plan de Centro.

Dado el carácter voluntario en la participación de estos servicios el alumnado que no cumpla las normas establecidas en el Plan de Convivencia y referentes al Plan de Apertura será suspendido de la asistencia al mismo.

7.2. Biblioteca

Somos conscientes de la importancia que una Biblioteca puede tener en la vida de un Centro, como dinamizadora de actividades educativas.

7.2.1. Biblioteca de Centro.

El Centro realiza un Plan de Lectura y Biblioteca, dirigido a los centros docentes andaluces de titularidad pública de Educación Infantil y Primaria y Educación Secundaria, con el propósito de impulsar una serie de medidas que faciliten a los niños y niñas y a los jóvenes el desarrollo de prácticas lectoras y habilidades intelectuales e incorporen el uso regular de la biblioteca escolar como recurso de apoyo para el aprendizaje permanente., que, tras su aprobación por el Consejo Escolar del centro, se incorporará al Plan de Centro del mismo.

La biblioteca permanece abierta al alumnado para el servicio de préstamos todos los días en horario de recreo. Cada alumno/a cuenta con su carné de biblioteca.

7.2.2. Biblioteca del Aula o El Rincón de Lenguaje.

Pretendemos que sea un lugar donde se investigue, se descubra y se cree.

Page 28: Rof

C.E.I.P. El Prado - PLAN DE CENTRO

R e g l a m e n t o d e O r g a n i z a c i ó n y F u n c i o n a m i e n t o

Página 27

Objetivos.

- Desarrollar la capacidad de comprender y expresar mensajes en distintos códigos.

- Iniciar a los alumnos en la reflexión e investigación, individual y colectivamente, sobre el lenguaje oral y escrito, así como sus diversas formas expresivo-comunicativas.

- Promover la adquisición de actitudes y técnicas que posibiliten el trabajo autónomo y cooperativo entre los alumnos/as.

- Desarrollar el placer de leer y escribir, despertando nuevos intereses para que el alumno/a lea y escriba, y enriquezca su mundo y lo recree.

Materiales

- Comics, Cuentos con y sin letras, Libros de narraciones, Poesías, Teatros, etc.

- Revistas, Periódicos, etc.

- Tarjetas con imágenes que representen distintas situaciones y acciones.

- Ficheros de actividades sugeridas por el profesor.

- Fichero donde estén recogidas todas las fichas de los libros, etc.

- Folios, Lápices, etc.

Espacio

Se ocupará un lugar de la clase donde disponer de todos los materiales y una mesa donde trabajar, en pequeño grupo o individualmente.

Tiempos

Se podrá acceder a él cuando el profesor/a lo estime conveniente.

Actividades

- Lectura de libros o de algún texto con argumento definido, respondiendo después a cuestiones.

- Creación de textos.

- Creación de su propio libro.

- Actividades que planteen interrogantes al alumno para que lo estimulen a buscar soluciones.

- Confección de anuncios, periódicos, etc...

Page 29: Rof

C.E.I.P. El Prado - PLAN DE CENTRO

R e g l a m e n t o d e O r g a n i z a c i ó n y F u n c i o n a m i e n t o

Página 28

- Y todas aquellas que cada profesor/a tenga a bien llevar a cabo.

Mantenimiento

Cada profesor/a deberá tener recogido en un fichero el material que posea, cuidar de que éste se mantenga en orden y en buen estado.

Al terminar el curso, el profesor deberá dejar este material para el alumnado que vengan del mismo nivel.

7.2.3. Aula de Vídeo

Existe un aula de Vídeo en el Centro, en el mismo espacio que ocupa la Biblioteca, con dependencia para guardar el material manipulable, una pantalla y un cañón de proyección y la videoteca.

Organización

- A principio de curso, el Jefe/a de Estudios elaborará un horario para su utilización.

- Se podrá utilizar para otras actividades, según vayan surgiendo (Plástica, Talleres, etc.)

7.2.4. Aula de Informática

El aula de informática podrá ser utilizada por todo el alumnado del centro de acuerdo con un horario establecido a principios del curso por el Jefe/a de Estudios.

Cada grupo de alumnos acudirá con su tutor/a y/o profesorado, que será responsable del cuidado del material disponible.

El mantenimiento operativo de los equipos informáticos es una tarea complicada que debe contar con la colaboración de todos.

1. Los grupos utilizarán el aula de informática para sus clases habituales según lo dispuesto por la Jefatura de Estudios al elaborar los horarios. La utilización esporádica de las aulas de informática requerirá la consulta previa a la Jefatura.

2. El alumnado no podrá permanecer en el aula de informática sin la presencia del profesorado. 3. Cualquier avería o contratiempo debe ser comunicada a la Dirección.

Page 30: Rof

C.E.I.P. El Prado - PLAN DE CENTRO

R e g l a m e n t o d e O r g a n i z a c i ó n y F u n c i o n a m i e n t o

Página 29

4. El alumnado no podrá instalar programas ni variar la configuración de los ordenadores. En especial evitarán poner accesos directos y dejar ficheros en el escritorio, cambiar el fondo y alterar los protectores de pantalla. Los documentos de trabajo se grabarán en carpetas personales dentro de la carpeta "Mis Documentos", siguiendo las indicaciones del profesorado. Todos respetaremos los ficheros de los demás.

5. Para evitar el contagio de virus, no está permitido traer disquetes ni CDs con ficheros de fuera del Centro.

6. El uso de Internet tiene una finalidad formativa, por todo ello se respetarán las normas de prudencia y buen gusto que corresponden a un centro educativo. Quedan prohibidos los chats, juegos y la consulta de páginas de contenidos inadecuados.

7. El uso indebido de los ordenadores por parte del alumnado, no cumpliendo estas normas, puede ser objeto de amonestación.

7.2.5.- Comedor Escolar

INTRODUCCIÓN:

Nuestro Proyecto Educativo contempla la educación para la salud como uno de los objetivos generales de nuestro Centro.

El momento del comedor proporciona un horario muy aprovechable para crear hábitos de higiene y salud, así como, para trabajar los valores de cooperación y tolerancia. Por todo esto es necesario fijar unas actitudes y normas ante la propia persona y en relación con las demás. Los menús responderán a una alimentación sana y equilibrada y se ofrecerán menús alternativos para aquellos alumnos/as que debidamente lo justifiquen. Mensualmente, las familias recibirán información de la programación de menús.

La gestión, seguimiento y control del servicio se ajustará a lo dispuesto en la legislación vigente, por la empresa concesionaria y la dirección del Centro.

FUNCIONAMIENTO DEL COMEDOR:

TURNOS DEL COMEDOR:

1) Primer Turno: Lo compondrá del total, un máximo de hasta 130 comensales , priorizados de menor a mayor edad y sus hermanos de cursos superiores. Su horario será de 14:10 h. a 14:50 h.

2) Segundo Turno (si lo hubiere): Lo compondrá el resto de alumnos de Primaria. Su horario será de 14:50 h. a 15:30 h.

Page 31: Rof

C.E.I.P. El Prado - PLAN DE CENTRO

R e g l a m e n t o d e O r g a n i z a c i ó n y F u n c i o n a m i e n t o

Página 30

ACCESO Y ENTRADA

1) En los diferentes grupos de alumnos, los tutores y tutoras, como parte de la acción tutorial, expondrán lo que se espera de los niños/as en el comedor escolar, dándose indicaciones claras de lo que es conducta aceptable y lo que no lo es (tono de voz, forma de pedir las cosas, forma de dirigirse al personal de comedor, comportamiento con los demás compañeros/as, etc.).

2) Se circulará de un edificio a otro por los patios de acceso de forma ordenada evitando carreras y gritos.

3) El alumnado de Infantil será recogido en sus aulas, vendrán ordenados y acompañados por el/la monitor/a desde su edificio. Los de Primaria, formarán filas en el vestíbulo de su edificio y accederán por los patios a la puerta del comedor con el/la monitor/a correspondiente.

4) Pasar lista y revisar las ausencias que comunique el colegio.

5) Se depositarán las mochilas y abrigos en las estanterías y perchas que se dispongan a tal efecto.

6) Antes de sentarse en la mesa, se les invitará a hacer uso del servicio y deberán lavarse las manos.

7) Los alumnos que tuvieran que esperar un segundo turno, si lo hubiere, serán los de mayor edad. Mientras, realizarán actividades lúdico- educativas en un lugar destinado para ello.

INTERIOR DEL COMEDOR

1) Al comienzo del curso se asignará a cada alumno/a un puesto en el Comedor dentro de su turno. Ningún alumno/a podrá cambiar su turno ni su puesto sin causa justificada y sin ser previamente notificado y autorizado por el personal del comedor.

2) Una vez dentro del Comedor, cada alumno/a se dirigirá a su mesa y aguardará sentado a que se le sirva la comida. Nadie debe de levantarse hasta que se haya terminado de comer.

3) En cada grupo, de forma semanal y rotativa, al menos, uno de los alumnos/as colaborará en su mesa en pequeñas tareas como lo haría en su propia casa, si así lo dispone el personal de comedor. La disposición del comedor facilitará que puedan llevarse a cabo estas pequeñas tareas que sirven para fomentar valores de responsabilidad y cooperación.

4) Se servirá el mismo menú para todo el mundo. Todos los usuarios del Comedor tienen la obligación de probar todos los platos del mismo.

5) Mientras se come, se mantendrá la boca cerrada. Si se tiene necesidad de hablar algo se hará en voz baja y adecuadamente.

Page 32: Rof

C.E.I.P. El Prado - PLAN DE CENTRO

R e g l a m e n t o d e O r g a n i z a c i ó n y F u n c i o n a m i e n t o

Página 31

6) El trato con los compañeros y hacia el personal del comedor (monitores/as, colaboradores y cocinera,...) será de respeto mutuo, dirigiéndose a todo el mundo con educación y nunca de forma exigente o desconsiderada.

7) Se debe cuidar y conservar el material e instalaciones y procurar en todo momento mantener el comedor limpio, evitando el tirar al suelo trozos de pan o comida, servilletas de papel, etc.

8) No se podrá abandonar el comedor hasta que todos los miembros de la mesa hayan terminado de comer y lo autorice el/la monitor/a.

9) Durante el periodo de Comedor Escolar los alumnos deberán acudir a los monitores de comedor para resolver los conflictos puntuales que se produzcan y atender a sus indicaciones.

10) Durante el horario de Comedor nadie podrá salir del Centro sin haber presentado previamente por escrito un permiso de sus padres autorizando la salida.

SALIDA DEL COMEDOR

a) La recogida de alumnos/as se realizará a partir de las 15h. Salvo que por razones justificadas por escrito, los padres, madres o tutores legales deban hacerlo en otro momento. El alumnado entregará dicho justificante a la monitora de comedor para su conocimiento.

b) Minutos antes para organizar la salida, formarán la fila los/as alumnos/as según el turno elegido por los padres. La entrega de los mismos por el monitor/a correspondiente, se efectuará en la cancela del patio salida a crtra, Olivares-Vva. del Ariscal.

c) Un monitor/a permanecerá con los/as niños/as que estén haciendo alguna actividad en el comedor, y otro/a estará con los que estén en el patio.

INCUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS DEL COMEDOR

1) En el caso de que los usuarios de Comedor no cumplan alguna de estas normas, se adoptarán las medidas pertinentes por la Dirección del Centro, que podrán llegar a la expulsión temporal o permanente de esos alumnos/as del mismo. De todo ello, se dará conocimiento a las familias y las graves además al Consejo Escolar.

2) Se adoptará un compromiso de responsabilidad compartida con los padres para el cumplimiento de estas normas.

3) A las cinco faltas sin justificar el usuario perderá el derecho de asistencia al comedor.

Page 33: Rof

C.E.I.P. El Prado - PLAN DE CENTRO

R e g l a m e n t o d e O r g a n i z a c i ó n y F u n c i o n a m i e n t o

Página 32

8. CRITERIOS DE DISTRIBUCIÓN DE ESPACIOS

Nuestro Centro consta de dos módulos arquitectónicos diferenciados, enmarcados en sus respectivos patios.

A principio de curso las aulas se distribuyen teniendo en cuenta las características de los agrupamientos y de acuerdo con los siguientes criterios:

a. Que la ubicación de determinados grupos de niños/as contemple la existencia en ellos de minusvalías físicas. Ello supone el que estos grupos se sitúen en la planta baja o lugares más accesibles.

b. Las plantas bajas albergan a niños/as de menor edad, eliminando con ello parte de los riesgos que suponen los tramos de escaleras. Además esta distribución facilita y asegura una rápida evacuación en los ensayos colectivos de nuestro plan de Autoprotección.

c. Tendemos a la diversificación funcional de los espacios distinguido en tres tipos según su uso:

1. Espacios de uso especifico:

Estos espacios en nuestro Centro, están habilitados para clases, el espacio destinado a la Secretaría, Jefatura de Estudios y Dirección del Centro.

2. Espacios de uso múltiple o diversificado:

Sólo disponemos de:

- Una biblioteca, compartido el espacio con la sala de audiovisuales.

- Un aula de Informática

- Dependencias de pequeñas dimensiones ocupadas fundamentalmente por grupos de apoyo, Atención Educativa y Tutorías de Ciclo: 2 en la planta alta del edificio nuevo, 2 en la planta alta del edificio antiguo, aula de PT, de AL y la sala de material de Infantil y 1º Ciclo.

- Los propios espacios exteriores a los edificios.

3. La aulas.

a) Distribución exterior.

Como ya se ha dicho, la distribución de los agrupamientos por aulas está condicionada, en primer lugar por la presencia de niños/as con minusvalías físicas. Su integración constituye el primer criterio de

Page 34: Rof

C.E.I.P. El Prado - PLAN DE CENTRO

R e g l a m e n t o d e O r g a n i z a c i ó n y F u n c i o n a m i e n t o

Página 33

ubicación de tutorías. También hacíamos referencia a los riesgos de los elementos arquitectónicos (ventanas, terrazas, escaleras...)

b) Distribución interior de las aulas.

El Centro defiende la organización interior de la clase desde criterios facilitadores del trabajo, la comunicación y el respeto entre las personas, y para la actividad que se está desarrollando.

Page 35: Rof

C.E.I.P. El Prado - PLAN DE CENTRO

R e g l a m e n t o d e O r g a n i z a c i ó n y F u n c i o n a m i e n t o

Página 34

9. CAUCES DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

El/la directora/a debe garantizar la información sobre la vida del Centro a los distintos sectores de la Comunidad Educativa y a sus organizaciones representativas.

Para que la participación de todos los sectores sea real, es necesario que exista una información precisa y fluida. Para ello se utilizarán los siguientes mecanismos:

A) Tablón de Anuncios

Para el profesorado. Existirá uno en cada Sala de profesores.

Para el alumnado. Existirá uno en cada edificio.

Para los padres/madres/tutores legales. Existirá un tablón en la entrada del edificio principal y en la entrada de Secretaría.

El/la directora/a revisará periódicamente (cada 15 días) los tablones, velando por su actualización.

B) Buzón de Sugerencias y de Mediación.

En él recibirán las peticiones e informaciones espontáneas de toda la Comunidad Educativa.

Para su mejor funcionamiento se establecerá:

- El/la Directo/a revisará semanalmente su contenido.

- El/la Jefe de Estudios leerá los textos, eliminando todo aquel que atente contra la dignidad de las personas, o que sea calumnioso o falso. Calificará la información recibida por áreas y la remitirá al sector de la Comunidad Educativa implicado.

- Se procurará solucionar adecuadamente aquellas peticiones que sean posibles.

- El buzón de mediación constituye una herramienta importante en la resolución de conflictos de manera pacífica a demanda del alumnado.

Page 36: Rof

C.E.I.P. El Prado - PLAN DE CENTRO

R e g l a m e n t o d e O r g a n i z a c i ó n y F u n c i o n a m i e n t o

Página 35

C) Organización de Actos Informativos específicos

- Cuando el Equipo Directivo quiera dar una especial relevancia a una información, se podrán utilizar mecanismos diferentes a los ya citados, como:

� Reuniones informativas.

� Proyección de vídeo.

� Elaboración de impresos específicos y/o mediante el Boletín Informativo mensual.

� Invitación de profesionales y expertos al Acto informativo.

� Cualquier otra fórmula que el Equipo Directivo o Consejo Escolar decida, atendiendo al carácter de la información y a su urgencia.

Page 37: Rof

C.E.I.P. El Prado - PLAN DE CENTRO

R e g l a m e n t o d e O r g a n i z a c i ó n y F u n c i o n a m i e n t o

Página 36

10. PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

El desarrollo de este apartado lo realizaremos teniendo en cuenta el I Plan Andaluz de Salud Laboral y Prevención de Riesgos Laborales del personal docente de los centros públicos dependientes de la Consejería de Educación.

10.1. Situaciones de riesgo laboral.

Conoceremos las situaciones de riesgo en la medida que realicemos una evaluación inicial de las mismas con el propósito de establecer una acción preventiva.

La evaluación de riesgos se realizará teniendo en cuenta:

1.- El análisis de riesgos, para ello:

o Identificaremos el peligro entendido como fuente o situación que pueda provocar daños o lesiones.

o Estimaremos el riesgo entendido como la probabilidad o frecuencia con la que pueda darse la situación peligrosa.

2.- La valoración de riesgos, para ello se emitirá un juicio sobre la tolerabilidad o no del mismo considerándose como Riesgo Controlado o no.

Las situaciones de riesgos más comunes en nuestro Centro son:

1.- Caídas al mismo nivel.

2.- Caídas a distinto nivel.

3.- Caídas de objetos en manipulación.

4.- Choques/golpes contra objetos inmóviles.

5.- Choques/golpes contra objetos móviles.

6.- Golpes/ Cortes con objetos o herramientas.

7.- Fatiga postural.

8.- Exposición a agentes biológicos (virus, bacterias y parásitos).

9.- Exposición a condiciones ambientales (temperatura, ruídos, ventilación, …).

10.- Problemas del órgano fonador.

11.- Trastornos mentales por inseguridad laboral, conflictos en las relaciones interpersonales, falta de vocación, dificultad para controlar al alumnado, estrés, mobbing, el síndrome de burnout (también llamado síndrome de desgaste profesional), …

Page 38: Rof

C.E.I.P. El Prado - PLAN DE CENTRO

R e g l a m e n t o d e O r g a n i z a c i ó n y F u n c i o n a m i e n t o

Página 37

10.2. Medidas para la prevención.

Los profesionales del Centro tienen el derecho a ser protegidos, en materia de seguridad y salud en el desempeño de su labor docente, por la Administración.

Por otro lado, tienen la obligación de velar por su propia seguridad y salud en el trabajo y por la del alumnado o compañeros/as que puedan verse afectados/as por alguna situación o elemento de riesgo.

Medidas preventivas que se adoptarán en el Centro ante una posible situación de riesgo:

Caídas al mismo nivel:

Causas: Pueden producirse por el mal estado del suelo (agujeros, pavimento levantado), por el suelo mojado, por presencia de obstáculos o una incorrecta disposición del mobiliario.

Medidas preventivas: El suelo de los pasillos debe estar limpio y libre de obstáculos. Cuando se aprecien irregularidades en el suelo, avisaremos para su arreglo y señalizar el peligro.

Caídas a distinto nivel:

Causas: Mal estado de las escaleras o presencia de obstáculos.

Medidas preventivas: además de las medidas anteriores sobre las caídas al mismo nivel, se debe evitar colgar carteles subidos en sillas, mesas o escaleras de tijeras sin presencia de otro compañero/a.

Caídas de objetos:

Causas: Manipulación de cargas o de objetos colocados en estanterías.

Medidas preventivas: Se almacenarán los objetos de manera adecuada y las estanterías se mantendrán fijadas a la pared y en buenas condiciones. Se utilizará el método general de levantamiento de cargas (flexión de rodillas y espalda recta).

Choques y golpes contra objetos inmóviles:

Causas: posibles cajones sin cerrar, esquinas de mesas y mesas y sillas.

Medidas preventivas: se emplearán, en la medida de lo posible, muebles con aristas redondeadas. No se dejarán cajones abiertos ni muebles en lugares inadecuados, debiendo mantener un espacio adecuado para el paso.

Choques y golpes contra objetos móviles:

Causas: Posibles golpes con alumnado en movimiento.

Medidas preventivas: Evitar que el alumnado circule corriendo por los pasillos o salgan de las aulas sin mirar o apresuradamente.

Golpes y cortes:

Page 39: Rof

C.E.I.P. El Prado - PLAN DE CENTRO

R e g l a m e n t o d e O r g a n i z a c i ó n y F u n c i o n a m i e n t o

Página 38

Causas: Manejo de papel, sobres, grapadoras, tijeras…

Medidas preventivas: Deberán extremarse las precauciones con los filos de las hojas y de todos los objetos punzantes o de corte, debiendo éstos permanecer en lugares destinados al efecto.

Fatiga postural:

Causas: Debido a la necesidad de pasar períodos largos de tiempo de pie, se mantiene repetidas posturas inadecuadas.

Medidas preventivas: Se deben evitar movimientos bruscos y forzados. Es positivo, cuando se está de pie, mantener un pie en alto apoyándolo en un posapié y alternar un pie sobre otro, para reducir la tensión muscular necesaria para mantener el equilibrio. El cuerpo tiene que estar erguido en todo momento para prevenir deformaciones de la columna. Es aconsejable cambiar de posición con frecuencia para evitar la fatiga.

Exposición a agentes biológicos (virus, bacterias y parásitos):

Causas: Producidos por los virus y bacterias que se encuentran en el ambiente del aula.

Medidas preventivas: Vacunarse siempre que lo recomienden los servicios sanitarios. En caso de detectar alguna enfermedad infectocontagiosa en el alumnado (gastroenteritis, conjuntivitis…) se le informará a la familia de la imposibilidad de asistir a clase hasta obtener el alta médica. De igual manera si se detecta pediculosis. Como medidas dentro del aula, éstas deben ventilarse y asearse diariamente.

Exposición a condiciones ambientales:

Causas: Problemas en la temperatura, ruido e iluminación.

Medidas preventivas: La temperatura adecuada para el aula oscila entre los 20 y 22ºC. En invierno ha de controlarse el sistema de calefacción evitando cambios bruscos de temperatura. Los ruidos provocados por las charlas del alumnado en el aula deben reducirse en la medida de lo posible. La iluminación, a ser posible, debe ser natural y las ventanas deben estar ubicadas en los laterales del aula.

Problemas del órgano fonador:

Causas: Debido al esfuerzo mantenido por la voz, la inhalación del polvo de la tiza y la impartición de las clases en aulas con una acústica inadecuada.

Medidas preventivas: No se debe forzar la intensidad de la voz. Se debe respirar correctamente. Hidratar la garganta con agua y no exponerse a factores irritantes de las cuerdas vocales como ambientes secos, con polvo o cambios bruscos de temperatura.

Trastornos mentales:

Causas: Pueden ser ocasionados por la inseguridad laboral, los conflictos en las relaciones interpersonales, la falta de vocación, la dificultad para controlar al alumnado, el estrés, el mobbing, el síndrome de burnout (también llamado síndrome de desgaste profesional),…

Page 40: Rof

C.E.I.P. El Prado - PLAN DE CENTRO

R e g l a m e n t o d e O r g a n i z a c i ó n y F u n c i o n a m i e n t o

Página 39

Medidas preventivas: Se pueden solicitar actividades formativas sobre Inteligencia Emocional, autoestima, nuevas estrategias de enseñanza,… en todo caso, ante cualquier síntoma depresivo o de ansiedad, se solicitará ayuda médica, así como recibir el apoyo y ayuda del resto de compañeros para facilitar la superación del trastorno diagnosticado.

10.3. Atención ante accidentes, enfermedades y cuidados médicos.

Toda persona está obligada a prestar auxilio a quien por accidente pudiera necesitarlo, estando tipificada y penada por la legislación vigente la falta de auxilio.

Cuando los padres y madres envían a su hijo/a al colegio depositan en nosotros/ as la responsabilidad de cuidar de ellos/as hasta que los/as recogen de nuevo.

Dada la gran casuística que se presenta cada curso conviene establecer aquí unas líneas claras de actuación a seguir por parte de todo el personal adscrito al centro en caso de accidente:

• Cuando algún/a alumno/a sufra un accidente en el colegio el/la maestro/a que más cerca se encuentre lo atenderá, valorará la gravedad y aplicará la primera cura si lo estima oportuno.

• Si se aprecia que el accidente reviste el más mínimo peligro para el/ la alumno/a (golpes en la cabeza, heridas abiertas, etc...) se llamará a los padres para que valoren ellos la pertinencia de llevarlo/ a donde puedan prestarle asistencia médica.

• Si se aprecia gravedad o riesgo inminente (hemorragia, mareo, fractura, etc...) se trasladará al alumno/a inmediatamente al Centro de Salud de Olivares, avisando a los padres para que también acudan al mismo.

• Si se tratara de un golpe en la espalda, cuello, cabeza, ... con pérdida de conciencia y/o quedara postrado el/la alumno/a, no se le tocará ni moverá de su posición para evitar agravar la posible lesión. Se le arropará y se llamará inmediatamente a urgencias para que venga asistencia médica especializada. Se alejará al resto del alumnado del sitio.

Es obligación de los padres procurar el cuidado y atención necesarias cuando su hijo/a está enfermo/ a, no teniendo justificación en ningún caso el hecho de enviar un/a niño/a enfermo/a clase. El Centro comunicará a los Servicios Sociales del Ayuntamiento tal circunstancia si la familia da muestra de dejadez en su obligación de procurar a sus hijos/ as la atención sanitaria necesaria.

Cuando algún/ a alumno/a se pone enfermo/a en clase el/ la maestro/a avisará a la familia para que venga a hacerse cargo de él/ella, salvo que se presente un cuadro que presuma de gravedad, en cuyo caso se actuará de la misma forma que queda descrita más arriba.

Como norma general, los/as maestros/as no proporcionarán a los/as alumnos/as medicación alguna. Cuando por enfermedad crónica, o por otros motivos, algún/ a alumno/a necesite cuidados médicos o administración de algún medicamento durante el periodo lectivo, serán sus padres o tutores legales los que se lo suministrarán.

Page 41: Rof

C.E.I.P. El Prado - PLAN DE CENTRO

R e g l a m e n t o d e O r g a n i z a c i ó n y F u n c i o n a m i e n t o

Página 40

11. PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

(Debido a la extensión del documento se adjunta anexo)

12. PROGRAMA DE GRATUIDAD DE LIBROS DE TEXTO

La Consejería de Educación lleva a cabo el Programa de Gratuidad de Libros de Texto para alumnos/as de los centros docentes sostenidos con fondos públicos.

Esta iniciativa permite que nuestros/as alumnos/as de 1º a 6º de Primaria dispongan de forma gratuita de los libros de texto elegidos en el Centro. El alumnado contará con dicho material en régimen de préstamo, debiendo ser devuelto una vez finalizado el curso escolar.

Para la adquisición de los libros de texto serán los/as tutores/as, previa información de la secretaria, los/as encargados/as de entregar a los representantes legales del alumnado los Cheque-libros, que serán canjeados por libros de texto en cualquier librería o establecimiento autorizado (y que serán renovados, salvo excepciones, cada cuatro cursos escolares).

La entrega de los mismos se realizará s días que establezca el Centro del mes de junio. Serán los tutores los encargados de decepcionarlos y entregarlos en Secretaría.

Lo/as alumnos/as que acudan al Centro con los libros lo entregarán al tutor/a para que este le ponga una pegatina que recogerá el nombre del niño/a y el curso en el que lo está usando. Dicha pegatina tendrá tres líneas más que se irán rellenando con el nombre del alumno/a que lo irá usando durante los tres años restantes puesto que este material no se renovará hasta pasados cuatro años. Por este motivo, los padres y las madres tendrán que inculcar a sus hijos/as el cuidado por este material.

El deterioro intencionado de estos libros supondrá que el/la alumno/a deberá reemplazarlo por uno nuevo y en caso de no hacerlo el Consejo Escolar propondrá las medidas a tomar.

Los/as tutores/as y los padres deberán llevar a cabo el seguimiento del buen uso de dicho material que no podrá ser subrayado ni pintado, excepto los de 1º y 2º que son libros que requieren la escritura en ellos y que se les dará a los/as alumnos/as tras finalizar el curso. Tendrán que ser repuestos anualmente.

Los/as tutores/as se encargarán de organizar los lotes por alumno/a y curso para depositarlos donde se les indique; y de realizar una primera revisión de los

Page 42: Rof

C.E.I.P. El Prado - PLAN DE CENTRO

R e g l a m e n t o d e O r g a n i z a c i ó n y F u n c i o n a m i e n t o

Página 41

lotes anotando en un cuadrante las principales incidencias que detecten (ANEXO). Posteriormente estas incidencias serán supervisadas por la Dirección.

Aquellos/as padres y madres que no deseen beneficiarse del programa de gratuidad de los libros deberán firmar un documento de renuncia al mismo (ANEXO).