Revista Stakeholders Nº 07

60
Año 2 N° 7 Responsabilidad Social La Responsabilidad Social de Claro El impacto que tendría la norma ISO 26000 en el Perú La nueva OHSAS 18001: 2007 Grupo ACP: “Empresarios apoyando empresarios”

description

Revista Stakeholders Año 1 Edición 07 Lima - Perú

Transcript of Revista Stakeholders Nº 07

Page 1: Revista Stakeholders Nº 07

Año 2 N° 7

Responsabilidad Social

La Responsabilidad Social de Claro

El impacto que tendría la norma ISO 26000 en el Perú

La nueva OHSAS 18001: 2007

Grupo ACP: “Empresarios apoyando empresarios”

Page 2: Revista Stakeholders Nº 07

retira 1

Page 3: Revista Stakeholders Nº 07

aviso 1

Page 4: Revista Stakeholders Nº 07

8-9 Grupo ACP4-5 Backus 6-7 Southern 10 Vincular

12-13 Entrevista 14 y 16 RS Previsional 18-19 Repsol 22-23 IFC

24-25 BIF 28-29 Proniño 30-31 Claro 36-37 Responde

Directores: Javier Arce [email protected]

Jose Salardi Rodrí[email protected]

Relaciones Públicas:Ana Rosa [email protected]

2

Ejecutivos: Alejandra Moreno Arce - LarretaJessika Vidales

Fotografía: Ariel Lupú y Julio Barriga

Dirección: Av. Joaquín Madrid 654, San Borja

Teléfono: 225-3030Publicidad: 99838810 RPM: #988993

38-39 Asesoría 42-43 Fundación Inka Kola 50-51 Turismo 52-56 Eventos

Suscripción Gratuita: [email protected]

Page 5: Revista Stakeholders Nº 07

NUESTRA MIRADA DESPUÉS DE 1 AÑO

Con esta edición damos inicio a nuestro segundo año de circulación.

Sin duda, nuestros primeros 365 días en el mercado, nos han permitido acompañar de cerca el importante grado de desarrollo que viene alcanzado la Responsabilidad So-cial en el Perú.

Las empresas, cada vez más, intensifican sus progra-mas y vienen desarrollando sus operaciones con una ade-cuada estrategia vinculada a la RS, con lo cual se convierte en la razón de ser de las grandes firmas que responsable-mente prosperan en el cada vez más competitivo mundo de los negocios.

Además, en el mundo de la academia a nivel global, se viene demostrando que las empresas con mejores perfor-mance no sólo en sus estados financieros, sino que tam-bién con mejores rendimientos en las Bolsas de Valores, son aquellas que operan bajo los parámetros de esta filoso-fía empresarial.

El decir que la RS no es una moda y ha venido para instaurarse, y por mucho tiempo, no es una frase cliché sino que es una realidad y de ello se beneficiarán todos los stakeholders y por ende el país en el cual, las compañías sacan adelante su diario quehacer.

En este primer año, hemos sido privilegiados testigos, de cómo los programas de RS se multiplican en nuestro país y abarcan a las empresas de todos los sectores eco-nómicos e inciden en actividades como la educación, salud, medio ambiente, cultura, deporte, seguridad ciudadana, apoyo empresarial, entre otros, lo cual demuestra que el menú es bastante diversificado para los beneficiarios direc-tos de estos programas, con el añadido de que existe más de un programa de creación local, que ha obtenido premios a nivel mundial, con lo cual se destaca una vez más el ras-go de creatividad y emprendimiento que destaca al recurso humano peruano.

Como dijimos al inicio, esta edición da inicio a nues-

tro segundo año, en el cual seguiremos acompañando las iniciativas que en el marco de la RS se desarrollen en el Perú, la cuales esperamos que esta vez encuentren un ma-yor compromiso del estamento estatal y que gremios como el de los trabajadores, le den la importancia del caso a esta instancia, con señales de interés que podrían empezar con una participación más activa en el Comité Peruano ISO 26000, porque contar con una guía de Responsabilidad So-cial en el mediano plazo a nivel global y poder aplicarla en el Perú, no hará más que ayudarnos a avanzar como país y obtener una mejor calidad de vida para todos los que habi-tamos este territorio.

EditorialReino Unido inteResado en apoyaR Rs en peRú

El gobierno británico está interesado en apoyar los programas de RSC en el Perú porque las iniciativas en educación, salud y bienestar de las comunidades también generan nuevos mercados, afirmó el mi-nistro para América Latina del Ministerio de Relaciones Exteriores del Reino Uni-do, Kim Howells.Aseguró que el gobierno británico desea asegurar que las empresas de su país que operan en el exterior manejen sus asuntos de manera responsable.“Ello significa defender y aplicar las mejo-res prácticas en áreas como la protección del ambiente, el respeto de los derechos humanos, el desarrollo sostenible y la erradicación de la corrupción”, manifestó a la agencia Andina.Destacó que el Reino Unido es ahora el segundo mayor inversionista extranjero en el Perú. Dijo que el Perú está en una encrucijada pues ha dejado atrás la ines-tabilidad política y económica del pasado, la economía está en apogeo y el desafío que prevalece es cómo usar este fuerte impulso económico para enfrentar los problemas de la pobreza y la distribución desigual de la riqueza.“Ligada a ésta se encuentra la necesidad de mitigar la vulnerabilidad del Perú ante el cambio climático”, comentó durante su exposición acerca de ¿Cómo puede ayu-dar el comercio al Perú para que haga frente a la pobreza y al cambio climático?, organizada por la Embajada Británica en Lima y la Cámara de Comercio Peruano - Británica.Howells consideró que el Perú en su lucha contra la pobreza no puede ignorar este fenómeno porque el país es vulnerable a los cambios climáticos.Mencionó que la prosperidad económi-ca del Perú no se basa solamente en la exportación de minerales, también con-tribuyen a ella de manera importante las exportaciones agrícolas que se cultivan en la costa.Además, el cambio climático también afectará la corriente de Humboldt y el au-mento de la temperatura podría tener con-secuencias desastrosas para la industria pesquera.Por ello, consideró que todo el sector co-mercial y empresarial debe actuar de ma-nera urgente para reducir la emisión de gases de efecto invernadero.“Perú tiene un gran potencial para bene-ficiarse de los proyectos financiados con los créditos del carbono bajo el Mecanis-mo de Desarrollo Limpio”, comentó.

3

Page 6: Revista Stakeholders Nº 07

A sólo dieciocho horas de los sismos que afec-taron a la Región Ica, Backus se hizo presente a través de un importante donativo para los po-bladores damnificados en la zona sur del país. Fernando Hilbck, Director de Asuntos Corpora-tivos de Backus, señaló que entregaron 10,000 frazadas, 162 carpas de campaña y 2 toneladas de avena para las ciudades de Pisco, Chincha, Cañete e Ica, las cuales han sido las más afec-tadas por el sismo. Esta entrega se inició el 17 de agosto y se hizo a través de instituciones locales en cada zona afectada (Iglesia, Minis-terio de Salud, centros de salud, municipios y Cruz Roja). Además se entregaron a través del Cuerpo General de Bomberos del Perú un lote de 4350 botellas de agua Cristalina.La empresa también puso a disposición del Mi-nisterio de Salud su flota de transporte para el traslado de medicinas, un camión provisto con Agua Mineral San Mateo y Cristalina para los hospitales del sur y dos camiones cisterna para proveer de agua a los pobladores afecta-dos por el terremoto de 7.9 grados en la escala de Ritcher, que sacudió a nuestro país y causó la muerte de cientos de personas y dejó miles de heridos. Adicionalmente, ante la necesidad de un ma-yor número de medicinas, el representante de Backus señaló que a través del Voluntariado Backus, formado por trabajadores de la empre-sa, se desarrolló una colecta para adquirir las medicinas necesarias y distribuirlas en el corto plazo, entre otros productos de primera necesi-dad. Al respecto y a solicitud del Ministerio de Salud la empresa adquirió un importante lote de medicinas, que llegó a la población afectada en un plazo breve.Por otro lado, un equipo médico y de trabaja-dores del área de Bienestar de la empresa cer-vecera viajaron hasta la zona del desastre, para evaluar la situación y brindar apoyo al personal y familiares damnificados de las distribuidoras con las que cuenta la empresa Backus en esta zona del país.

Backus presente con damnificados del sismo en el sur del país

Apoyo incondicional para facilitar la distribución de las donaciones en la zona del desastre

RS Local

4

Page 7: Revista Stakeholders Nº 07

RS Local

APOyO En EL REPARtO

Además, con la finalidad de colaborar inmediatamente para que la distribución de alimentos y donativos en la zona de desastre sea lo más eficiente posible y así asegurar que los damnificados reciban la ayuda lo antes posible, el Grupo Backus puso a disposición del Presidente del Consejo de Ministros, Jorge del Castillo, 25 camiones de su flota de reparto. Fernando Zavala, vicepresidente de Asuntos Corporativos del Grupo Backus, señaló que la empresa ofreció apoyo logístico para lograr una adecuada distribución de los recursos en los puntos más alejados. El apoyo logístico de Backus consistió en diez camiones de flota grande que se utilizan para transporte pesa-do, los cuales movilizaron la ayuda material desde el Grupo Aéreo No 8 hacia Chincha, Pisco e Ica. Asimismo, Backus dispuso que 15 camiones que utiliza para reparto a puntos de venta, sean también utilizados para el reparto de los donativos en las zonas periféricas y áreas rurales de Ica.Asimismo, el Grupo Backus también ha donado 2,000 baldes de plástico para que la población afectada se abastezca de agua.El Grupo Backus se solidarizó con los afectados por el terremoto y una vez más reafirmó su compromiso de promover el desarrollo y bienestar de nuestra gente.

5

LA AYUDA EN CIFRAS

• 38,880 botellas de agua mineral Cristalina para los hospitales del Sur (25,272 litros)

• 4,350 botellas de agua Cristalina entregadas al Cuerpo General de Bomberos

• 1,200 botellas de Agua Cristalina (3,720 litros) donados a la Municipalidad de San Mateo.

• 162 Carpas de Campaña

• 11,000 frazadas

• 2 Toneladas de Avena

• 2,000 baldes de plástico para abastecer de agua a la población afectada.

• Más de mil artículos en medicinas, repartidas en el Hospital San Juan de Pisco y en el Hospital San José de Chincha

• 25 camiones puestos a disposición del Gobierno, para el reparto de la ayuda.

• Diez (10) camiones de flota grande que se utilizan para transporte pesado, los cuales están movilizando la ayuda material desde el Grupo Aéreo No 8 y el estadio

nacional en Lima hacia las ciudades damnificadas.

• Quince (15) camiones que se utilizan para reparto a puntos de venta, que se utilizarán para el reparto de los donativos en las zonas periféricas y áreas rurales de

Chincha, Pisco e Ica.

• 2 Camiones Cisterna ubicados permanentemente en las zonas afectadas para abastecer de agua a la población. Capacidad de reparto por viaje: 40,000 litros. Desde

el 17 de agosto a la fecha

Page 8: Revista Stakeholders Nº 07

6

Durante los últimos años, algunas organizaciones no gubernamentales (ONGs) cambiaron el discurso de la cooperación internacional por el de la “Responsabilidad Social” (RS), pri-mero Empresarial, luego Corporativa y, ahora, simplemente RS. Los sus-tentos teóricos de la RS se basaban en que debía ser voluntaria, es decir optativa y nunca de carácter impo-sitivo; segundo, se promovía que las empresas debían ser los sujetos ac-tivos de la RS y el campo de acción estaba más allá de las exigencias le-gislativas.Algunas empresas se avinieron a esta nueva propuesta discursiva; otras, en cambio, motivaron la reflexión so-bre las implicancias económicas de la misma, así como la confusión que podría surgir en algunos sectores de la sociedad; pues expresamente el mensaje de la Responsabilidad Social Empresarial, tal como originalmente fue concebido, delega la Responsabi-lidad del Desarrollo Social, de mane-ra exclusiva y excluyente, sobre los hombros del sector privado. Afortu-nadamente, esta reflexión parece haber llegado a su fin, concluyéndose que la RS es tarea de todos los agen-tes sociales, los públicos (principal-mente) y los privados sean estos últi-mos personas naturales o jurídicas.

Sin lugar a dudas, el primer respon-sable social es el Estado, compromiso frente al cual está obligado y no es optativo. Siempre es bueno recordar que las funciones principales del Es-tado son la seguridad interna y ex-terna, así como la administración de justicia para dirimir, de acuerdo a la ley, las controversias que pudiesen surgir entre los privados y la promo-ción del desarrollo de infraestructura para integrar a las personas y propi-ciar la generación de su bienestar. Para lo demás, el Estado debe cum-plir una función promotora, asegu-rando la calidad del servicio ofrecido al consumidor, sea en educación, sa-lud u otro.Por otro lado, hay segmentos de la sociedad que han optado libremente por autodenominarse Sociedad Ci-vil, pues tienen un interés sobre una materia en particular, lo cual podría resultar positivo siempre que, en todo momento, dejen en claro que no representan al conjunto de la so-ciedad, menos a una sociedad demo-crática que cuenta con mecanismos periódicos de participación de toda la ciudadanía, los cuales se encuen-tran consagrados en la Constitución del Estado.Lo que se debe evitar es que, en la práctica, se produzca una duplicidad en la participación representativa de las diferentes instancias de gobierno. Los grupos que el conjunto de la ciu-dadanía rechazó en legítimos procesos democráticos no pueden pretender imponer su criterio en contra de las propuestas de la autoridad emergida de las urnas. Aquellos segmentos de la sociedad organizada que reclaman una especie de derecho privilegiado, un doble voto frente al ciudadano co-mún, participan, votan y pueden ser elegidos en los procesos electorales;

pero, en adición, si pierden, recurren a su denominación de sociedad civil para presionar a la autoridad e im-poner su punto de vista. Esto, obvia-mente, resulta ilógico, inaceptable y antidemocrático. Acremente Finalmente, haciendo un llamado a la consistencia discursiva, no se pue-de pregonar lo ancho para uno y lo angosto para otros. Algunas ONGs demandan acremente transparencia a las empresas, escudriñan y juzgan en sus informes sociales; a veces los entienden, otras veces no, pero igual opinan y señalan inquisidoramente a quienes, producto de su esfuerzo y trabajo, contribuyen económicamen-te con el Estado, con recursos que deben ser redistribuidos en beneficio del conjunto de la ciudadanía. Sin embargo, una vez promulgada la ley 28925, que demandaba transparencia en el manejo de fondos administra-dos por las ONGs, algunos directivos organizaron un gran lobby en contra de proporcionar al Estado cuánto di-nero reciben del exterior y cuáles son las actividades hacia las que son ca-nalizados.Sabemos que existen ONGs transpa-rentes, honestas y bien intenciona-das, quisiéramos ver que, al margen de la protección legal que les otorga el fallo del Tribunal Constitucional, ellas vayan más allá de las exigencias legislativas y abran al escrutinio pú-blico sus libros de contabilidad para que la sociedad civil o la ciudadanía organizada o un particular tengan la potestad de preguntar ¿por qué algu-nas ONGs destinan parte de sus recur-sos a fines diferentes de los aludidos al momento de convocar a donantes?, ¿por qué no pagan impuestos? Ojala todos exhibamos transparencia y au-téntica Responsabilidad Social.

LA RESPONSABILIDAD SOCIAL

Y

EL DISCURSO INCONSISTENTE

Por: Guillermo Vidalón del Pino

Opinión

Page 9: Revista Stakeholders Nº 07

RS Minera

7

Southern Copper – Perú, en la per-sona del Ing. Oscar González Rocha, Presidente Ejecutivo, recibió el reco-nocimiento de la Fundación “Diospi Suyana”, entidad promotora de la construcción e implementación del hospital que lleva su nombre en Cu-rahuasi. El promotor del nosocomio es el Dr. Klaus Dieter John, médico alemán que en el 2003 arribó al Perú en compañía de su esposa, Martina John (médico pediatra), y sus tres menores hijos. El Dr. John indica que su principal motivación fue el servicio, buscaba hallar su realización personal y es-piritual en una de las regiones más deprimidas del país, por este moti-vo llegó a Apurímac y, de allí, a Cu-rahuasi.Klaus John, además de su pericia profesional, tiene el talento de la persuasión y la convicción de soli-citar apoyo para servir. En su largo caminar, difundiendo el objetivo de su cruzada, llegó a Southern Copper - Perú a principios del presente año para solicitar las planchas que permi-tiesen cubrir la estructura metálico del techo del hospital. La respuesta del Ing. Oscar Gonzá-lez Rocha fue inmediata, “Dr. Klaus, cuente con nuestro apoyo, la empre-sa se hará cargo de la adquisición del material que requiera y lo pondremos en Curahuasi para que no tenga pro-blemas con el traslado del mismo”. Otra vez, la cooperación habitual y dinámica en el sector privado se puso de manifiesto para alcanzar un obje-tivo eminentemente social.El Hospital “Diospi Suyana” (Confia-mos en Dios), fue inaugurado por la Primera Dama de la Nación, Sra. Pi-lar Nores de García el pasado 31 de agosto, ante la presencia de más de 4

mil pobladores de la soleada villa de Curahuasi, conocida también como la Capital del Anís.

CARACTERíSTICAS DEL HOSPITAL

Cuenta con 50 camas hospitalarias, 11 consultorios externos, cuatro sa-las de operaciones, área de Cuidados Intensivos y Emergencias, tres má-quinas para rayos X, dos servidores Dell, un sistema de oxígeno, dos to-mógrafos axiales, instrumentos para cirugía laparoscópica, cámaras de video para la seguridad, instrumen-tal varios y otros equipos de última tecnología.Además, tiene un helipuerto para atender emergencias que se produz-can en zonas alejadas, un anfiteatro, una iglesia de uso múltiple, taller de mantenimiento, una oficina de inves-tigaciones clínicas y residentado para médicos. Se estima que, por las especialidades que podrá atender, así como por los equipos de última generación que hay en el Hospital Diospi Suyana, se promoverá el turismo de salud e, in-directamente, los atractivos paisajes y monumentos arqueológicos legados por nuestros antepasados.Curahuasi es uno de los distritos de la provincia de Abancay, cuenta con una población de 18,600 personas. De en-tre los 1831 distritos que existen en el Perú, Curahuasi ocupa el puesto 1509, siendo uno de los de menor ingreso per cápita (S/.180.8 Nuevos Soles por mes). Su índice de alfa-betismo es bajo, así como su logro educativo, según el Informe sobre Desarrollo Humano elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD- Perú-2006).

Southern y el Hospital Diospi Suyana

Importante obra en Curahuasi, una de las zonas más deprimidas del país

Page 10: Revista Stakeholders Nº 07

Caso de Éxito

8

Hace casi 39 años, un grupo de empresarios muy destacados de esa época, decidieron, aparte de sus éxitos empresariales y profesionales, crear una entidad que otorgue un valor agregado, a la que llamaron Acción Comunitaria del Perú – ACP -. Na-cieron con el lema “Empresarios apoyando Empre-sarios”, para tipificar claramente lo que querían hacer.Este grupo de empresarios miró como empresarios a las personas, que no tenían los mismos recursos que ellos. Entonces se convirtieron en un puente, entre aquellos que tenían recursos y los que no los tenían para salir adelante. Su evolución y experiencia, los llevó a agregar a su primer lema el de “Pioneros con Misión Social”, porque se consideran un equipo que durante cua-tro décadas ha logrado generar un impacto impre-sionante en el país. Ello los ha llevado a ser pione-ros en muchas cosas. Luis Felipe Derteano, Presidente del Grupo ACP, nos comentó que en el Perú, en este momento, está sucediendo algo, que quizá es un cambio enormemente silencioso, pero de un impacto muy grande. Esto es, la creciente toma de conciencia social del empresariado peruano.Para él, la empresa privada cada vez asume un ma-yor rol de Responsabilidad Social en el Perú. Ese tema, nos manifestó, se ha notado, por ejemplo, en el terremoto que nos afectó en agosto, cuando se apreció una enorme fuerza de colaboración del sector privado, que acompañó muy bien la presen-cia estatal. Es decir, existe una creciente conciencia del em-presariado privado nacional – a nivel de todo seg-mento -, sobre su rol social y éste es un tema que antes era mucho menos generalizado.

POBREZA Y EXCLUSIóN

Pese a lo que se viene avanzando, la realidad del Perú aún es dramática. Ello se grafica en que el 50% de los peruanos aún son pobres y que más del 20 % se ubican en la extrema pobreza. Esta difícil situa-ción, conlleva a que imperen exclusiones sociales y económicas. Comprendiendo esta realidad es que el Grupo ACP - que son empresarios, más no sociólogos, políticos o un grupo religioso -, definió a la pobreza como un conjunto de exclusiones.Existen dos maneras de combatir a la pobreza. Una es asistencial - regalando bienes-, y la otra es brindan-do herramientas para que la persona con sus propias habilidades y esfuerzo salga adelante, consiguiendo romper cada exclusión que se presente y logrando con ello un acceso. En ese orden de ideas, el Grupo ACP, luego de ha-ber identificado un conjunto de exclusiones, buscan generar un acceso. Por ejemplo, si se es pobre, no se tiene acceso a capital, ni a servicios financieros. Entonces lo que busca es un acceso, que en este caso son los microcréditos, ahorros, depósitos, etc. Igual sucede, si se es pobre y se tiene carencia de pro-tección frente a siniestros. En los NSE “A” y “B”, si se presenta un problema, cuentan con que tienen un seguro que los cubre, mientras que no sucede los mismo con los segmentos “C” y “D”. Además, las

Grupo ACP: “Empresarios apoyando

empresarios”

Pioneros con Misión Social

Page 11: Revista Stakeholders Nº 07

Caso de Éxito

9

exclusiones no quedan ahí, pues se extienden hacia el conocimiento, la formación y capacitación y el hábitat digno y saludable. Bajo esta filosofía, es que el mercado objetivo del Grupo ACP, se encuentra en los NSE “C” y “D”, a los que con-sideran con un enorme potencial emprendedor, que es multiplicador de iniciativas, que tiene la capacidad de convertirse en empresarios e incorporar al NSE “E” y que cuenta con la capacidad de generar autoempleo.

LAS EMPRESAS

Entonces, para atender a los segmentos “C” y “D”, es que nació el Grupo ACP, que agrupa a empresas especia-lizadas en cada exclusión, que buscan lograr un acceso. Todas estas empresas, están orientadas al mismo mer-cado objetivo, de manera que el circulo vicioso de la pobreza, se reemplaza con un circulo virtuoso de crea-ción de la riqueza, donde cada una de estas entidades da lo suyo y lo más importante es que el empresario de la misma empresa puede liberarse y generar sus propios recursos y su propia creatividad.Además, cada una de estas empresas para poder ser sos-tenible en el tiempo, tiene que ser rentable económica-mente, rentable socialmente y rentable ambientalmen-te. Es decir, una triple rentabilidad, que se convierte en la base de sustentación de la existencia de cualquier empresa existente o nueva del Grupo ACP. Bajo esta lógica, el Grupo, tiene una parte que está es-

pecializada en las microfinanzas – que incluye a Mibanco en el Perú, Forjadores en México y BancoSol en Bolivia -, otra que se desarrolla en los microseguros – donde desta-can Protecta y Secura -, otra dirigida al desarrollo de pro-yectos – el caso de Futura -, otra parte que es formación y capacitación – Aprenda es la encargada de desarrollar esta línea -, una que es de vivienda, agua y saneamien-to – actividades que realiza Vivencia -, una adicional de marketing relacional – la empresa especializada en este campo es Conecta -, y una última que será una entidad futura de servicios que están pensando instalar con el objetivo de compartir una serie de back office para ser más eficientes desde el punto de vista empresarial. Sin duda, el buque insignia del Grupo es Mibanco, que fue constituido en marzo de 1998. Es bueno destacar, que ACP, como tal, fue la pionera absoluta en otorgar crédi-tos a la microempresa y eso lo hizo hasta 1998, cuando contaba con una base de clientes directos que ascendía a 20,000. Sobre esa base, se diseñó Mibanco, el Banco de la Microempresa, que en menos de 10 años de operaciones ya cuenta con cerca de 350,000 clientes y tiene uno de los más bajos promedios, de América Latina, en el ratio de monto de crédito por cliente. Como vemos un abanico bastante amplio, que tiene como principal norte generar accesos a las exclusiones detectadas, lo cual tendrá como impacto final, sacar de la pobreza y generar oportunidades a cientos de miles de peruanos.Finalmente, Luis Felipe Derteano, sintetiza que “una cosa es Responsabilidad Social, donde yo tengo mi nego-cio y, además, tengo una Responsabilidad Social de vo-luntariado. Pero, nosotros consideramos que tenemos un paso más adelante, porque hemos creado Misión Social. Es decir, nuestro core business es social, y no tengo ne-cesidad de salir a hacer otra cosa adicional para que sea social. Entonces dentro de esa Misión Social, está el otor-gar créditos, está el dictar cursos… Ninguno de nosotros considera que eso es adicional a nuestra función, sino que se está aquí, porque es así. Es la esencia de nues-tro trabajo. Entonces creo que todos ejercemos todos los días ese voluntariado, es parte de nuestro día a día”.

Page 12: Revista Stakeholders Nº 07

Opinión

10

En los últimos meses, hemos sido testigos de violentos conflictos laborales en Chile. Un asunto de cuidado si se toma en cuenta que Chile es considerado a nivel inter-nacional como uno de los países más estables en el tema laboral y económico.

Las empresas Celco, Codelco y recientemente Agrosu-per han debido asumir los altos costos que significa un disturbio laboral. Costos no solo económicos, sino tam-bién que inciden en una baja de la reputación de su mar-ca y la tirantez de las relaciones con uno de los factores estratégicos de la empresa: los trabajadores.

Ejecutivos de una de estas empresas han señalado que podrían haber evitado la crisis si hubiesen sabido leer adecuadamente los signos que les avisaban que venía un conflicto de estas dimensiones.

Ello significa que muchos empresarios chilenos están ha-ciendo oídos sordos de las necesidades de sus trabajado-res, lo cual tarde o temprano puede desestabilizar una empresa del tamaño que sea.

La experiencia de las compañías líderes en el mundo ha demostrado que los empresarios deben ser proactivos respecto a las necesidades e inquietudes de los traba-jadores, adelantándose a potenciales conflictos y con-ciliando los intereses de ambas partes para convivir en armonía.

La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) es el mar-co ideal para potenciar este diálogo entre empresarios

y trabajadores, pues el aspecto central de este nuevo enfoque de negocios es la comunicación de ida y vuelta entre la empresa y sus grupos de inte-rés o stakeholders, donde el más importante es el de los trabajadores. Ellos constituyen un aspecto primordial en la rentabilidad y la mantención de la empresa a largo plazo.

Vincular, organismo especializado en RSE de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, lleva adelante un proyecto que busca mejorar la com-petitividad de las empresas a través de la calidad de vida laboral, el cual cuenta con el apoyo de Fondef. Esta iniciativa se basa en la metodología del Balance Social Interno, instrumento de diá-logo con los trabajadores, que permite que ellos mismos determinen las prioridades para mejorar el clima laboral y que se realice un plan de acción que sea evaluado en un periodo de tiempo.

Actualmente este instrumento está siendo apli-cado en grandes empresas y Pymes del sector frutícola, demostrando que existen empresarios visionarios que ven en el diálogo una oportunidad para conocer las expectativas de sus trabajadores y anticiparse a posibles conflictos.

A través de la RSE las empresas pueden aprender no sólo a escuchar las señales de sus trabajadores, sino que a atender abiertamente sus necesidades y propuestas de mejoramiento de manera clara y sistemática.

LOS ALTOS COSTOS DE NO ESCUCHAR

A LOS TRABAJADORES

Los empresarios debieran ser proactivos evitando conflic-tos y manteniendo la armonía entre los distintos actores de la organización

Por Ana María RoaGerente General de Vincular PUCV

Page 13: Revista Stakeholders Nº 07

aviso

Page 14: Revista Stakeholders Nº 07

Entrevista

-¿Cómo enfocan desde la academia a la Responsabilidad Social, hoy en día?En términos académicos, el tema de Responsabilidad Social, ha estado presente, desde hace unos 15 ó 20 años. Lo que pasa es, que en el ám-bito académico internacional, la in-quietud surge y se consolida en el en-torno europeo y americano, con una clara predominancia en el continente europeo. Y como reflejo de eso, pro-ducto de los estudios de maestrías y doctorados de integrantes de las Facultades de diversas universidades del país, se importan estos conceptos al Perú. En el caso del Perú una de las instituciones académicas pioneras en este tema, es la Universidad del Pacífico, que comienza a comentar y discutir el tema.

Por otro lado, existe también, den-tro del quehacer de la Universidad Católica, una preocupación institu-cional por ese tema. Tanto, que ha sido incorporada como parte sustan-tiva del planeamiento estratégico de la universidad. Me parece que es una de las pocas universidades, que ya ha creado una Dirección Académica de Responsabilidad Social, a través de la cual procura profundizar y desarro-llar la RS Universitaria.

La Responsabilidad Social no es ex-clusivamente empresarial. Surge así como concepto, pero se va irradian-do a otros frentes, y de ahí surge el concepto de la RS Universitaria. A tí-tulo personal, yo concentro la aten-ción en el tema de RS, a propósito de mis estudios doctorales, encuentro la relación entre marketing y RS tre-mendamente interesante, y decido

investigar más sobre el tema. En esa búsqueda encuentro que en el ámbi-to académico existe gran cantidad de información y documentación, pero muy poca investigación académica realizada a nivel nacional. Existen sí, muchos ensayos, pronunciamientos y señalamientos de buenas intencio-nes, pero no de investigaciones que te permitan guiar de manera más es-pecífica la gestión de la RS al interior de las organizaciones.

Entonces, podemos decir que en el Perú el tema de la RS todavía está en pañales…-Desde el punto de vista académico, sí. Hay cada vez más académicos que se interesan en el tema. La RS comienza a estar más presente en las curriculas de las universidades a nivel de pre-grado, pero a nivel de investi-gación, todavía es muy incipiente. Por otro lado, en términos de lo que es la adopción del concepto por los gerentes, yo distinguiría probable-mente tres estamentos. Aquellos que son los gerentes de empresas multi-nacionales, donde por una política corporativa y como reflejo de la pre-sión del entorno a nivel internacional, son los que mayor conciencia tienen del tema y suelen tener muy claros, los lineamientos corporativos sobre la promoción, seguimiento, monito-reo y reporte de sus actividades de Responsabilidad Social. El segundo estamento, es el ápice estratégico de las empresas peruanas de gran facturación, que en este pro-ceso de benchmarking y de monito-reo permanente de su entorno social, descubren e identifican en la RS un frente a desarrollar, uno de los cuales es la creación y el apoyo que brindan

“La Norma ISO 26000 tendrá un impacto trascendente para el Perú”

Conversamos con Percy Marquina, Direc-tor del Centro de Responsabilidad Social de CENTRUM Católica, quien es uno de los integrantes del Comité Perú ISO 26000.

12

Page 15: Revista Stakeholders Nº 07

Entrevista

a instituciones como Perú 2021, y un tercero, donde todo esta por hacer, que es el 90% de las empresas media-nas y pequeñas, donde no se entien-de, ni se comenta el concepto. Y el otro gran tema, que si compro-mete transversalmente a todas, es que comienza a verse en nuestro mercado en muchos casos, no en todos, actividades de lo que deno-minaremos maquillaje institucional. Es decir la utilización de elementos parciales y básicos de la gestión de la RS, como son el marketing social o la promoción de actividades social-mente responsables, dirigido básica-mente a modificar la percepción que los consumidores y la opinión publica tienen de la RS de la organización, lo cual no necesariamente significa una gestión integral de la RS. Me refiero a empresas que pueden estar pro-moviendo servicios o actividades de contenido social, pero que se olvidan por ejemplo de colectar los productos contaminantes que comercializan, o que no proveen a sus colaboradores de las condiciones para que se desa-rrollen integralmente como seres hu-manos en sus centros de labores. Hay como un doble estándar.

-¿Cómo ves, a nivel Perú, el grado de involucramiento de los stakehol-ders en la discusión de la Norma ISO 26000?-Es diverso por la naturaleza de cada subsector representado y por su pro-pia dinámica de trabajo. Aquellos que son más estructurados y que tienen una dinámica de trabajo más colabo-rativa, están mejor representados y más presentes, como es el caso del sector empresarial. Otro sector, que está muy bien repre-sentado es el de los consumidores, en la que ASPEC tiene la representación. Gracias a la experiencia ganada en las actividades de defensa del con-sumidor en los últimos años, suelen tener muy bien planteados y susten-

tados sus puntos de vista.Las ONGs es otro de los sectores re-presentados, que tienen sus propias instancias de coordinación. Están ha-bituadas a trabajar colectivamente, y les es por tanto fácil coordinar.En el caso del sector “Otros”, es una instancia nueva, plural y diversa, aquí están representadas las Univer-sidades, las empresas consultoras, los centros de investigación, entre otros. La diversidad y pluralidad feliz-mente es bastante bien administrada en virtud de la seriedad y solidez de las instituciones representadas, así como por el profesionalismo de sus representantes, que hacen fácil el trabajo. El que todavía está un tanto rezaga-do es el sector gobierno. Recién se esta activando y comprometiendo en el proceso. El que está realmente muy rezagado, casi no tiene participación, ni re-presentación formal, es el sector de los trabajadores. Se les ha invitado, pero probablemente, por un tema de agenda, priorizan la gestión de corto plazo (reclamos gremiales), y apa-rentemente postergan temas tras-cendentes, pero de efecto a largo plazo, como éste.

-Cuán importante es la participación de los trabajadores en este proce-so…- El trabajador por más humilde o pe-queño que sea, tiene algo que decir de su propia realidad. Su opinión es muy valiosa para la formulación de las políticas o guías que se quieren contemplar en la norma. He tenido oportunidad de escuchar a represen-tantes de la CGTP que abordaban el tema con mucha suficiencia. Creo que sería muy valioso su aporte, porque le da más credibilidad y sostenibilidad a la Norma. Si el proceso se hace a espaldas de ellos, a futuro podría ha-ber un desconocimiento o boicot de la propia Guía o Norma. Si bien esto

sucede en el Perú, a nivel internacio-nal la realidad es otra, los trabaja-dores han estado presentes desde el inicio de la redacción de la Norma. En el caso de Perú, todavía no hemos logrado que ellos se involucren, a pe-sar de las reiteradas gestiones e invi-taciones que se han efectuado para concretar su participación.

-¿Cuál crees que será el impacto de la Norma ISO 26000 para el Perú?-Creo que va a ser trascendente. Va a ser un marco de referencia. No es una norma certificable, sino que es una guía de buenas prácticas, de uso recomendado. Se está procurando evitar que haya un proceso de cer-tificación para que no se constituya en una herramienta para generar ne-gocio para algunos, por el lado de la certificación. Por otro lado, se busca también que no sea obligatoria, sino de carácter voluntario. Supongamos que ese sea el consenso y efectiva-mente se constituya en una Guía de buenas prácticas, voluntaria y re-comendada, ese va a ser el primer paso. Pero, lo que va ha ocurrir por la presión propia del medio ambien-te, los consumidores, etc., es que esa Guía recomendada, por la propia dinámica, va a buscar mecanismos de reporte, no de certificación, pero sí de auditoria. Entonces, la Norma en la práctica va a comenzar a ser un re-ferente importantísimo. Será un pun-to de partida contra que comparar o referenciar la gestión de una ONG, de una universidad o una empresa. Es un punto de partida, que por más desacuerdos que podamos tener con respecto a la redacción final, va a ser el resultado de un consenso global, y entonces va ser muy difícil que un documento consensuado con ese peso moral tan grande, sea cuestionado y encarpetado.

13

Page 16: Revista Stakeholders Nº 07

RS Prev i s ional

14

Hasta hace poco, el colegio 8190 “Sol Naciente” era una escuela de este-ras. Tras un reportaje de televisión, esa historia cambió. La empresa pri-vada, representada por AFP Integra e IBM del Perú, hizo una entrega de losas deportivas y módulos de cóm-puto “KidSmart” a los estudiantes de primaria, que se unen a las aulas, baños, cerco perimétrico, panadería, entre otros aportes ya realizados. Un informe presentado en el programa de la conductora de televisión Magaly Medina -elegida madrina del colegio público “Sol Naciente”- que presen-taba a los “Niños Picapedreros” y la realidad de su escuela, permitió que la empresa privada conociera su caso y diera su apoyo. Así, desde hace ya dos años, los trabajadores y directi-vos de AFP Integra apoyan a este co-legio y ahora se suma IBM del Perú con este importante donativo.

EL CONVENIO

Las empresas y la escuela pública sus-cribieron el convenio “KidSmart” de Apoyo a la Educación Inicial, a través del cual se contribuye con la mejora de la educación del Perú uniendo es-fuerzos con el objetivo de acercar la tecnología a los niños y niñas en edu-cación inicial del Asentamiento Hu-mano Sol Naciente, en Carabayllo. Durante la ceremonia de suscripción del acuerdo, AFP Integra y la ONG World Vision hicieron además la en-trega de una nueva losa deportiva para este colegio de los hasta hace poco llamados “Niños Picapedreros”, la misma que les permitirá practicar sus deportes preferidos. El programa “Kidsmart” de IBM está diseñado para que los niños y ni-ñas en edad preescolar (entre 4 y 5 años), tengan a su disposición el equipamiento necesario para afian-

zar su aprendizaje de manera didác-tica, realizando tareas en el compu-tador mediante software que aborda temas como matemática, ciencias, tecnología, entre otros. El software está compuesto por cuatro secciones o “casas” identificadas con atractivos personajes que permitirán a los chi-cos lograr sus objetivos curriculares de una manera amena e interactiva. Por su parte, Rafael Sanchez, Ge-rente General de IBM Perú, señaló: “Nuestro objetivo principal es seguir acercando la informática a aquellos sectores de la sociedad que menos posibilidades tienen de acceder a ella, al mismo tiempo que constitu-ye una herramienta útil para los do-centes, quienes podrán interactuar con padres y alumnos en el uso de un software educativo que ha demostra-do ser exitoso en países con distintas características socio-culturales”Al respecto, Jaime Cáceres, Presi-dente de AFP Integra, manifestó que el convenio suscrito constituye una muestra más de la preocupación que tiene el sector empresarial por la educación en el Perú. “Niños bien estimulados garantizan su propio éxi-to futuro, el de sus respectivas fa-milias y el de su comunidad, por eso nos hemos juntado dos líderes, IBM y AFP Integra, para hacer posible que los niños y niñas de la escuela Sol Naciente de Carabayllo cuenten con el programa IBM “Kidsmart”. Pero no sólo queremos apoyar su desarrollo intelectual, también, su desarrollo físico y a eso apunta esta nueva losa deportiva que sabemos que los pe-queños aprovecharán muy bien”. El convenio puso a disposición de la escuela, 4 módulos Kidsmart donados por IBM. AFP Integra contribuyó con la capacitación de los profesores y la evaluación del programa al final del año escolar.

AFP Integra e IBM apoyan a Colegio de los

“Niños Picapedreros”

Nuevo aporte de la empresa privada a “Sol Naciente”

Page 17: Revista Stakeholders Nº 07
Page 18: Revista Stakeholders Nº 07

Culminando 3 años de colaboración de la Iniciativa Profuturo, la Coope-ración de UNICEF ha realizado acti-vidades para desarrollar capacidades para la promoción, defensa y ejer-cicio de los derechos de las niñas, niños, adolescentes y mujeres en el poblado menor de Huasaq y las co-munidades de Huayllabamba, Huay-llatambo y Taucamarca en el distrito de Caicay, provincia de Paucartambo, departamento de Cusco, cuyos resul-tados de impacto y de proceso, están presentados a continuación.

Los logros principales alcanzados en el componente de Supervivencia y Desarrollo Infantil, que evidencia el esfuerzo por lograr mejores condi-ciones para el buen inicio en la vida de los niños, están centrados en el fortalecimiento de capacidades del personal de salud, la implementación de los sistemas de vigilancia comuni-taria y el involucramiento de las Mu-nicipalidades Distritales. Con relación a la Educación, los lo-

gros están centrados en la Educación Intercultural Bilingüe (EIB), la volun-tad de los docentes de mejorar el desempeño docente y, por parte de los padres de familia, de tener una educación de calidad para sus hijos. Se puede observar el fortalecimien-to de ¨Escuelas Amigas de la EIB”, con la implementación de materiales educativos básicos de aula y, la capa-citación de un equipo provincial en medición de logros de aprendizaje en lógico matemática y comunicación integral (comprensión de lectura y producción de textos) para inicial, primaria y secundaria.

Los logros alcanzados en Protección de Derechos de los niños, niñas y ado-lescentes de los distritos de Caicay y Huancarani, muestran un avance im-portante en la promoción e instala-ción de mecanismos para la denuncia de violación de derechos de los niños y adolescentes, a través de defensorías en los municipios y comunidades. Se puede observar el fortalecimiento de

los canales de denuncia (en particu-lar las DEMUNAS) y una mejor calidad de atención integral a las víctimas de violencia. El proceso de información y sensibilización hacia los menores de edad, también muestra resultados positivos, con 80% de niños, niñas y adolescentes del distrito de Caicay conociendo sus derechos e identifi-cando las instituciones responsables de protegerlos. Esta última fase de intervención ha sido también un período muy intere-sante en términos de reflexión sobre el impacto que ha tenido la iniciativa estos últimos 3 años, la pertinencia de trabajar a un nivel comunitario y, los ajustes necesarios en un contex-to de descentralización para obtener unos resultados más sostenibles tra-bajando desde el Gobierno Local. Es-tos logros han facilitado la disposición de las Municipalidades de Huancara-ni, Caicay y Colquepata para la firma del acuerdo que permitirá el trabajo concertado por tres años más.

En 3 años se obtuvieron resultados alentadores en Paucartambo

El aporte de Pro

16

Disminución de muerte perinatal

Disminución de muerte infantil

Disminución del bajo peso al nacer BPN

Mejora en la captación temprana de las madres gestantes

Incremento del porcentaje del parto institucional

20042

20066

200611.60%2005

39.50%2005

61.20%

20070

20071

20070%

200750%2007

66.70%

futuro al Cusco

LOSRESuLtAdOS

RS Prev i s ional

Page 19: Revista Stakeholders Nº 07

Evento

tro de su cadena de valor?”, modera-do por Hernando Guerra García. Finalmente, Mercedes Aráoz, Ministra de Comercio Exterior y Turismo, es-tuvo a cargo de clausurar el evento. La Dra. Aráoz habló de la necesidad de formar alianzas transparentes en-tre empresa y Estado, dentro de un clima de confianza, que promuevan el desarrollo del país.

Se realizó con éxito el XII Simposio Internacional Empresa Moderna y Responsabilidad Social. Este evento, organizado por Perú 2021 en coope-ración con la Embajada Americana, el Fondo Multilateral de Inversiones del Banco Interamericano de Desarrollo y el Servicio Holandés de Cooperación al Desarrollo, se llevó a cabo del 3 al 5 de octubre en el Swissôtel, y con-gregó a altos funcionarios de las em-presas más importantes del país y de la academia.Importantes especialistas nacionales e internacionales resaltaron los es-fuerzos del empresariado por crear negocios inclusivos y sostenibles para contribuir con el desarrollo de nues-tra región. Además brindaron pautas, herramientas y diferentes perspecti-vas acerca de la Responsabilidad So-cial. En esta oportunidad Jaime Cáceres Sayán, Presidente de CONFIEP, fue el encargado de dar las palabras de bienvenida al simposio, cuyo tema principal son los Negocios Inclusivos.Se contó con la presencia de Javier Cox, Gerente General del Consejo Minero de Chile; Cristina García-Or-coyen, Directora Ejecutiva de Fun-dación Entorno de España, Sirkka Korpela, Consultora Senior del World Monitor de Finlandia; Richard Wells, Presidente del Lexington, EE.UU., Es-trella Peinado Vera, Oficial de Ope-raciones del Fondo Multilateral de Inversiones del BID, Esther Trujillo, Gerente de Responsabilidad de Te-lefónica, España, entre otras reco-nocidas figuras de la responsabilidad social. Asimismo, se realizó el conversatorio “Negocios Inclusivos: ¿Por qué es im-portante para el sector empresarial incluir a los sectores más pobres den-

Empresario se reunieron para promover la RS y los negocios inclusivos

XII Simposio Internacional de Perú 2021

.

Page 20: Revista Stakeholders Nº 07

RS Local

Para Repsol YPF la Responsabilidad Social es un modo de gestionar la empresa, integrado en sus operaciones. Su-pone para ellos la asimilación del objetivo empresarial integral de creación de valor con sus principios éticos y profesionales y el respeto al medio ambiente. Su visión es apostar por proyectos de largo plazo que alienten un desarrollo sostenible que les permita contribuir con la comunidad, convirtiéndolos en agentes activos de su desarrollo, en especial de aquella donde se encuentran presentes, como es el caso del distrito de Ventanilla y de las comunidades nativas de la selva, donde realizan trabajos. En este sentido, los proyectos que avalan y promueven están destinados principalmente a la pobla-ción de menores recursos, en campos como la educa-ción, salud, medio ambiente y cultura.

LOS PROYECTOS AMBIENTALES

Desde su ingreso ingresó al Perú en 1996, Repsol YPF le ha dado impulso a una serie de actividades destinadas ha asumir un rol relevante en el desarrollo integral de sus trabajadores y de la sociedad. A continuación deta-llamos las iniciativas que ha desarrollado la empresa en el aspecto medio ambiental.

LIMPIEZA DE COSTAS Y RIBERAS

Desde 1999, año en que esta campaña se inició en el Perú, Repsol YPF ha patrocinado esta iniciativa, con el objetivo de limpiar las costas del litoral peruano, espe-cialmente las playas de Ventanilla, que en la temporada de verano se convierten en la principal fuente de re-creación de la población.Esta jornada que se realiza anualmente en septiembre,

cuenta con la participación de decenas de voluntarios, quienes provistos de equipos sanitarios se dedican a re-colectar residuos sólidos y desperdicios de las playas y de los Humedales de Ventanilla.

MIRADOR EN LOS HUMEDALES DE VENTANILLA

Con el objetivo de apreciar la naturaleza y crear con-ciencia entre la población respecto de la importancia de proteger y preservar los Humedales de Ventanilla, se ha instalado un mirador en la zona recuperada con la finalidad de organizar visitas guiadas.Los Humedales de Ventanilla son una importante zona ecológica, hábitat para especies de anfibios, aves y plantas y constituye un pulmón verde para el distrito.Se ha previsto incrementar nuevos miradores y cam-pañas educativas en coordinación con reconocidas or-ganizaciones ambientalistas, para promover entre la población, especialmente la colindante, la importancia de cuidar y preservar este hábitat natural.

REFORESTACIóN

La reforestación de los alrededores de Refinería La Pampilla ha permitido modificar el paisaje de la zona, haciéndolo más agradable además de aportar benefi-cios ecológicos.Cuenta con alrededor de 70 hectáreas cultivadas con más de 15 mil plantones de árboles diferentes y arbus-tos. Esta área supera las zonas de parques de cuatro distritos de la capital, solo la berma central de la au-topista representa más del doble de las áreas verdes existentes en un conocido balneario, al norte de Lima.Es importante resaltar que este proyecto está en etapa

REPSOL YPF Y SU COMPROMISO CON EL MEDIO AMBIENTE

18

Page 21: Revista Stakeholders Nº 07

de crecimiento y continuará contribuyendo a la mejora del medio ambiente durante los próximos años, con el consi-guiente beneficio para la población.

CAMPAÑA DE ARBORIZACIóN

En coordinación con Serpar, Repsol YPF ha llevado a cabo una campaña de arborización para sembrar 5 mil plantones de distintas especies nacionales en el distrito de Ventanilla.Este programa además de incrementar las áreas verdes del distrito y mejorar su ornato ofreció capacitación a la pobla-ción en temas relacionados a educación ambiental.

TAMBIEN EN LA EDUCACIóN

Finalmente, es bueno destacar que en su programa educati-vo en Ventanilla, donde opera Refinería La Pampilla, Repsol YPF intenta alcanzar todas las etapas de la vida educativa. Desde la fase escolar hasta la universitaria. Actualmente, cuenta con cinco proyectos en materia educativa y hasta la fecha han sido cerca de 120 mil las personas beneficiadas. Estos proyectos son el “Programa de Útiles Escolares”- que distribuye más de ocho mil paquetes de útiles escolares a estudiantes de colegios de escasos recursos tanto de la zona de Ventanilla como en comunidades amazónicas; la Univer-sidad Laboral del Callao - en el asentamiento Pachacútec (Ventanilla) funciona desde 2003, ha brindado a los jóvenes de esa y otras zonas aledañas, la oportunidad de acceder a una formación ocupacional, técnica y próximamente uni-versitaria- ; “Charlas de Valores” - en coordinación con la ONG “Viva”, busca fomentar entre los jóvenes, valores que contribuyan con su desarrollo personal de manera integral, por ello se consideró importante incluir a padres y profe-sores- ;“Matemáticas para Todos” - en coordinación con el Instituto Apoyo, Repsol YPF participa en el proyecto con la finalidad de contribuir a mejorar los índices de rendimiento matemático de los escolares peruanos – y el Convenio con Tecsup - incluye becas de estudio en el reconocido instituto educativo, para alumnos egresados de secundaria, quienes luego de un concurso de selección, continúan estudios supe-riores. Se espera que al cabo de tres años, nuevos jóvenes se conviertan en técnicos profesionales. En síntesis, Repsol YPF en sus diversas líneas de acción, y en especial en el ámbito educativo y ambiental, viene desarro-llando una serie de programas que corroboran su compromi-so con la viabilidad y el futuro del país.

19

RS Local

Page 22: Revista Stakeholders Nº 07

Educación

20

Page 23: Revista Stakeholders Nº 07

Educación

21

Page 24: Revista Stakeholders Nº 07

Asesoría

22

¿ Cuál es el impacto de los proyectos que buscan promover el desarrollo económico y social? Ya sean impul-sados por instituciones internaciona-les o el sector privado a manera de proyectos de responsabilidad social empresarial, el diseño e implemen-tación de estos proyectos deben de incluir una metodología clara y con-cisa para su monitoreo y evaluación. La IFC comparte su experiencia en el tema.

Desde su creación, la Oficina para Servicios de Asesoría en Latinoamé-rica y el Caribe de la Corporación Fi-nanciera Internacional (IFC), el brazo privado del grupo del Banco Mundial, enfatizó la importancia de medir los resultados de sus proyectos de una manera concreta y objetiva e iden-tificar aprendizajes que permitan re-plicarlos y/o implementarlos a mayor escala. De esta manera, se asegura la identificación de efectos e impac-tos de sus proyectos en el desarrollo de un sector o país y se logra compar-tir el conocimiento obtenido duran-te la implementación del proyecto, dentro y fuera de la Corporación, ex-trayendo ‘lecciones aprendidas’ por el personal.

En diciembre del 2004, esta Oficina de la IFC, creó una Unidad de Monito-reo y Evaluación (identificada como la unidad de M&E) para así orientar y asesorar en la temática de una ma-nera integrada a todo el personal de la Oficina y a contrapartes de institu-ciones de la región. A través de esta Unidad, la Oficina planteó implemen-tar una metodología estandarizada de monitoreo y evaluación con una visión común y compartida a nivel regional, y de esta manera conseguir indicadores que permitan comparar y consolidar resultados concretos. Ri-cardo Furman, Oficial de la Unidad de M&E comentó “como resultado del esfuerzo realizado por la Corporación en los últimos 3 años, nuestro equipo ha adquirido una sólida experiencia en el monitoreo y evaluación de sus proyectos y ha generado lecciones aprendidas que nos ha permitido compartir conocimiento al interior de la Corporación y con otras institu-ciones internacionales, entidades de financiamiento y el sector privado.”

La IFC aplica una metodología de mo-nitoreo y evaluación en dos niveles: primero, a nivel de programa (o pila-

res, como la IFC lo llama) y segundo, a nivel de proyecto. En el primero, cada programa ha desarrollado un Marco para el Desarrollo de Resulta-dos que incluye objetivos programá-ticos e indicadores para medirlos. En el segundo nivel, al generarse la idea de un proyecto, éste pasa por un pro-ceso de selección basado en criterios de impacto sectorial y/o nacional y relevancia, los cuales son demostra-bles en términos de costo/beneficio, viabilidad de replica y reproducción a mayor escala. Para ello, se aplica una matriz para guiar la toma de de-cisiones sobre proseguir con el pro-yecto o no (llamada decisión tree en inglés). Este decision tree permite que la Oficina y así mismo cada pro-grama, enfoque la implementación de proyectos hacía una estrategia es-tructurada en el Marco de Desarrollo de Resultados para cumplir con los objetivos establecidos en cada pilar. Este proceso es llamado la Revisión Temprana o Early Review en inglés.

Si el proyecto pasa esta revisión ini-cial, el personal de la Oficina con-tinua con el diseño del proyecto, desarrollando un documento para su aprobación. Este documento es

Como ejemplo de este tipo de evaluación, la IFC desarrolló una evaluación externa para el proyecto de simplificación de trámites para la obtención de una licencia de funcionamiento en la Municipalidad de Lima. Esta evaluación se desarrollo en colaboración con el Massachusetts Institute of Technology (MIT) Poverty Action Lab y la Pontificia Uni-versidad Católica del Perú. Esta evaluación, basada en la aproximación cuasi-experimental, se orientó a identificar rigurosamente la reducción en cuanto al costo y tiempo para obtener una licencia de funcionamiento, así como el nú-mero de firmas registradas desde la finalización de la reforma. Para tal efecto, se realizaron encuestas a empresarios que obtuvieron la licencia antes de la reforma y después de su implementación, comparando los valores obtenidos con los disponibles en la Municipalidad de Lima. Esta aproximación permitió generar una evidencia sobre los resul-tados alcanzados. Complementado esta evaluación, la IFC está realizando un estudio de tres años de seguimiento a firmas con y sin licencia para identificar el impacto que tiene la obtención de una licencia de funcionamiento en el desempeño de la empresa. El proyecto de simplificación del proceso municipal para la obtención de licencias de funcionamiento está siendo ampliado al nivel nacional a través de Tramifácil.

La Metodología de la IFC para el Monitoreo y Evaluación de Proyectos de Desarrollo

CUADRO 1

Page 25: Revista Stakeholders Nº 07

23

esencial para guiar la implementación, monitoreo y eva-luación del proyecto. Este documento define los compo-nentes del proyecto y su enfoque para lograr impactos sostenibles. Establece, además, los indicadores claros para medir el impacto, efectos y productos resultados de las actividades de cada proyecto. Los indicadores utili-zados incluyen, por ejemplo, el incremento de ventas y el aumento de empleo, la reducción en el costo de aper-tura de una empresa, y el incremento de cartera credi-ticia para PYMES, entre otros. Asimismo, en esta etapa, se establece el modelo de evaluación a seguir, preferi-blemente considerando una población testigo, aplicando una evaluación experimental o cuasi experimental. Esta aproximación se utiliza en particular en proyectos que van a ser replicados y promovidos a mayor escala o a nivel nacional. (Vea Cuadro 1)

Durante la implementación del proyecto, el equipo de M&E y el personal responsable de su ejecución, supervisa el cumplimiento de los indicadores, calendario, gastos y actividades a través de un reporte semestral, el cual está disponible en la intranet a todo el personal de la Corpo-

Asesoría

ración. Asimismo, este documento incluye una sección referida a las lecciones aprendidas identificadas por el personal responsable de cada proyecto. La unidad de M&E revisa todos los documentos del 100% de los proyectos para asegurar su coherencia y consistencia. Estos documentos también sirven para desarrollar los reportes correspondientes para las instituciones donan-tes que colaboran con la IFC en la implementación de sus proyectos.

Es esencial implementar una metodología de monito-reo y evaluación en proyectos que buscan el desarro-llo social y económico de grupos y áreas específicas. Similarmente, los proyectos de responsabilidad social empresarial deben aplicar un acercamiento riguroso, conciso y objetivo para identificar el impacto real de su implementación. Esta estrategia permitirá la iden-tificación de las mejoras producidas por el proyecto y la identificación de lecciones aprendidas que permitirá replicar el proyecto y así profundizar el impacto de la inversión realizada.

Page 26: Revista Stakeholders Nº 07

24

El Banco Interamericano de Finanzas (BIF) fue funda-do en 1991 y forma parte de un sólido grupo empre-sarial de nivel internacional, el Grupo IF, que tiene más de 50 años invirtiendo en Latinoamérica. El Grupo IF tiene actualmente inversiones en los sectores industrial y financiero, siendo este último conformado por seis bancos en Venezuela, Ecuador, Guatemala, Perú, Curaçao y Estados Unidos.El BIF desde hace más de dos años que adopta el concepto de Responsabilidad Social como parte de su cultura y de su identidad corporativa. Cree fir-memente que el desarrollo de actividades empresa-riales debe vincularse absolutamente a esta corrien-te. Busca plasmar en sus estrategias empresariales, valores éticos, medidas prácticas y reales que con-tribuyan al desarrollo sostenible y la mejora de la calidad de vida de su comunidad.

DONACIóN DE SENCILLO

El 19 de Marzo del 2007, la entidad bancaria lanzó una campaña de Donación de Sencillo, la cual deno-minó “Haz que brille tu solidaridad”, con el fin de recaudar fondos a beneficio de la Universidad Laboral (actualmente en construcción) que forma parte del Centro de Estudios y Desarrollo Comunitario Nuevo Pachacutec (CEDEC), ubicado en Ventanilla-Callao. Actualmente el CEDEC cuenta con un centro de Edu-cación Ocupacional (CEO) y dos institutos Superio-res Tecnológicos que atienden a más de 500 alumnos instruyéndolos y capacitándolos para desarrollar sus potenciales en el mundo laboral. El programa “Haz que brille tu solidaridad” consiste en incentivar a clientes del banco y usuarios en ge-neral, para que contribuyan con el proyecto donan-do el sencillo producto de su vuelto. Gracias a éste programa y a la solidaridad de los clientes y usuarios del BIF, al finalizar la obra esta Universidad podrá albergar a más de 11 mil alumnos.

La banca responsable

del BIF“HAZ QUE BRILLE TU SOLIDARIDAD” y

“RECICLAJE DE DESECHOS”, dos acciones para destacar

24

RS Bancaria

Page 27: Revista Stakeholders Nº 07

25

PROGRAMA DE RECICLAJE

Además, el 27 de Abril el BIF lanzó el programa de Reciclaje de Desechos, el cual con sus tres “R”: “Reducir”, “Reusar”, “Reciclar”; permitirá una clasificación planificada de desechos y su posterior venta a empresas procesadoras de estos materiales. El Banco ha implementado tachos contenedores en todos los pisos de la Oficina Principal para que allí sean depositados materiales reciclables como plásticos, vidrios y papeles, separando materiales útiles de residuos orgánicos. Los principales beneficiados de esta campaña serán los niños de la Escuela Especial Santo Toribio, de la ciudad de Trujillo. Santo Toribio es una institución Educativa Especial Parroquial del Distrito Florencia de Mora de la Ciudad de Trujillo, cuya misión es integrar a los niños y jóvenes a su ambiente familiar, escolar y laboral en su contexto. Actualmente atiende a cerca de 150 niños y jóvenes con necesidades educativas especiales procedentes de la comunidad, todos ellos de recursos económicos básicos y con discapacidades físicas, mentales y auditivas. De esta manera, el programa no sólo ayuda a la inclusión social de personas con capacidades diferentes, sino también busca generar dentro de todos una cultura de “reuso” ante lo que comúnmente y equivo-cadamente consideramos “basura”; convirtiendo así a la “basura” en parte de una cadena productiva con la cual el medio ambiente y el país salen ganando.

25

RS Bancaria

Page 28: Revista Stakeholders Nº 07

La FUNDACIóN DE LA GENTE DEL BAN-CO DEL TRABAJO considera la Res-ponsabilidad Social Empresarial (RSE) como el elemento clave de su gestión para la construcción de una visión de desarrollo que permita cimentar en el Perú una cultura microempresa-rial.

Por ello, como parte de ese proceso la Fundación de la Gente ha confor-mado GENERANDO-Red de empresa-rias socialmente responsables con el objetivo de crear una instancia social de cooperación, intercambio y ayu-da recíproca a través de la cual las mujeres microempresarias puedan apoyarse mutuamente y vincularse con otros microempresarios y diver-sas organizaciones sociales, públicas y privadas.

LA RAZóN DE SER

GENERANDO-Red de empresarias so-cialmente responsables está confor-mada por un grupo de 48 empresarias exitosas en el mercado local y en el extranjero que buscan liderar la res-ponsabilidad social empresarial en el Perú. Cada una de las integrantes de GENE-

RANDO han sido ganadoras regionales y nacionales de las ediciones ante-riores del Premio Nacional a la Mujer Microempresaria quienes comparten junto con la Fundación de la Gente del Banco del Trabajo una misma filo-sofía de trabajo, creencias y valores como el éxito, la competitividad, la ética, la solidaridad y el optimismo.

La Fundación de la Gente del Ban-co del Trabajo y GENERANDO bus-can promover el crecimiento de las microempresas bajo el enfoque de responsabilidad social empresarial. Por ello, al formar parte de la Red, las asociadas reciben capacitación en gestión de negocios que incluyen técnicas y metodologías de desarro-llo empresarial. A la vez se les enco-mienda la tarea de ser voceras de la Red ante las distintas autoridades lo-cales y medios de comunicación para impulsar el desarrollo de la microem-presa a nivel regional.

Para la Fundación de la Gente es prioritario promover e incentivar el liderazgo. Razón por la cual, uno de sus fines es brindar competencias para la gestión empresarial. De esta forma, mejorando las capacidades de

las personas, socializando, transfi-riendo conocimientos y experiencias se generan mayores oportunidades de desarrollo.

Asimismo, la Fundación de la Gente considera que alentando iniciativas como GENERANDO-Red de empresa-rias socialmente responsables, in-cidiendo en la formación técnica y capacitación en gestión empresarial de sus asociadas e incorporando la responsabilidad social desde las mi-croempresas se lucha contra la infor-malidad, se combate la pobreza y se reducen las brechas sociales.

Cada una de las asociadas a GENE-RANDO son líderes que inyectan op-timismo, movilizan el entusiasmo de sus colaboradores y extienden por sus comunidades el sentimiento de pertenecer a una cultura de éxito y buscan el progreso social equitativo.

FUNDACIÓN DE LA GENTE DEL BANCO DEL TRABAJO

Trabajando juntos por una sólida cultura de microempresarios emprendedores.

RS Bancaria

26

Page 29: Revista Stakeholders Nº 07
Page 30: Revista Stakeholders Nº 07

28

Caso de Éxito

Años atrás, José Luis se despertaba en el único ins-tante del día en que el vecindario entero odia al gallo de su vecina Julia: las cinco y treinta de la mañana.

En aquella época, se lavaba y vestía apresurado, y salía de su hogar para empezar con su labor diaria de cargar bultos en el mercado de Chiclayo. Luego de la agotadora jornada, se dirigía de inmediato a estudiar a su colegio “Cristo Rey” y, ni bien finali-zaba sus clases, almorzaba apurado para retornar por la tarde a su quehacer en el mercado. ¿Tiempo para estudiar? Ni hablar. Irónicamente, tenía que trabajar para ganar dinero y así comprarse sus útiles escolares.

“Muchas veces me quedaba dormido a media clase y no rendía bien mis exámenes. Durante los meses de más calor recorría calles y mercados para vender sandalias y chupetes”, nos cuenta. Y es que aquí en Chiclayo, el sol es intenso casi todo el año. Incluso en estos instantes, mientras conversamos con José Luis, el astro rey, como un vehemente héroe, lucha por mantenerse en su bastión, el cielo, aunque sabe que su destino es el mar.

De esas temporadas, a José Luis le quedan dos co-sas: el mal sabor del recuerdo de los días crudos, y su mirada que combina de una manera perfecta la inocencia y madurez que caracteriza a un joven que ha sido niño trabajador. Pero hoy, la situación es distinta. José Luis Rodríguez – sí, como el Puma-, es un joven de 18 años, el mayor de cinco hermanos, que acabó sus estudios en el colegio e ingresó en segundo puesto a la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo.

“Estoy contento con lo que estoy logrando y agrade-cido por todo el apoyo que me brindó el programa

La Historia de José Luis

Proniño de la Fundación Telefónica. Lo único que les quiero decir a todas las niñas, niños y adoles-centes que se benefician con el programa es que estudien porque es la única manera de progresar y salir adelante”, nos comenta emocionado.

Y es que José Luis aprovechó la oportunidad que le brindó el programa Proniño y pudo terminar de estudiar en el colegio e ingresar a la universidad. Así como él, gracias a este programa de la Funda-ción Telefónica, este año, casi 9 mil niñas y niños peruanos que trabajan han podido seguir sus es-tudios, e incluso, muchos de ellos, han abando-nado el trabajo para dedicarse exclusivamente a estudiar.

Actualmente, José Luis se ha propuesto aprender al máximo en sus clases de informática en la uni-versidad para ser uno de los mejores, sino el me-jor, pues su sueño es terminar su carrera y seguir algún post grado ya que está seguro de que “ahora no basta sólo con tener el título. Creo que uno debe capacitarse más cada día”.

José Luis es todo un ejemplo digno de imitar para los niños de su colegio. Pero él, humildemente, no cree que sea un ejemplo. Sólo piensa que escogió el camino correcto. “Yo soy un joven normal. Me gusta leer y aprender todo lo referente a la com-putación, pero también me gusta bailar y salir con mis amigos”, nos confiesa.

Ahora, después de una gratificante pero agotado-ra jornada educativa en la universidad, José Luis se presta a dormir. Mañana tiene examen en la universidad, y pronto, el gallo será odiado nueva-mente.

Una invaluable experiencia de Proniño en Chiclayo

Page 31: Revista Stakeholders Nº 07

29

Caso de Éxito

PRONIÑO

Es una iniciativa de la Fundación Telefónica que tiene como obje-tivo contribuir a la erradicación del trabajo infantil, a través de la mejora de la calidad educativa, el fortalecimiento socio-institucio-nal, la concientización de la problemática del trabajo infantil y la protección integral a los niños afectados, utilizando las capacida-des humanas, tecnológicas y de gestión del Grupo Telefónica.Proniño tiene como estrategia la intervención en el entorno del niño trabajador actuando sobre los diversos factores que lo alejan de la escuela donde la promoción de valores, el desarrollo de la autoestima, la sensibilización de la familia, y la mejora del entorno educativo tienen un papel fundamental.Además, Proniño contempla la protección de la salud y alimentación de sus beneficiarios, la formación laboral de adolescentes (Beca Se-milla), y el desarrollo de actividades didácticas en los colegios para fomentar el buen uso del tiempo libre con el fin de evitar posibles conductas de riesgo. También se realizan charlas informativas para sensibilizar y orientar a padres y madres de familia, organizaciones sociales y autoridades locales sobre la importancia de la educación de las niñas, niños y adolescentes para el desarrollo del país, y so-bre la problemática del trabajo infantil.El programa Proniño promueve el uso de las TIC (Tecnologías de la información y la comunicación) para mejorar la calidad de la edu-cación en las escuelas, mejora la infraestructura e implementación de equipos informáticos de las escuelas para que sean más atrac-tivas y cómodas para el aprendizaje, brinda material escolar a los beneficiados y elabora y produce material educativo para alumnos, y de sensibilización para la comunidad e instituciones locales. El programa también busca asegurar importantes logros educativos en la etapa escolar y dedicar atención especial a aspectos como la identidad, cultura, valores y nutrición con las autoridades locales y los padres de familia. Para el desarrollo del programa Proniño, la Fundación Telefónica cuenta con la colaboración de la Asociación Fe y Alegría y del Centro de Estudios Sociales y Publicaciones (CE-SIP).Actualmente, el programa Proniño se viene desarrollando en 13 paí-ses de Latinoamérica: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, México, Nicaragua, Panamá, Perú, Uruguay y Venezuela. En Perú, Proniño beneficia a niñas, niños y adolescen-tes de Arequipa, Cusco, Chiclayo, Huancayo, Iquitos, Lima, Piura, Puno y Trujillo.

RECONOCIMIENTOS

* En 2007, la Fundación para las Américas, ha concedido a Telefó-nica la Primera Mención de Honor en el marco de los Premios a la Responsabilidad Ciudadana 2007 por su programa Proniño.La Fundación para las Américas, organización sin ánimo de lucro, fue creada por la Organización de Estados Americanos en 1997 para facilitar la participación de los sectores público y privado en pro-yectos que reflejen el objetivo de luchar contra la pobreza a través de la creación de oportunidades económicas.* Este mismo año, el Grupo Telefónica fue distinguido con el “Pre-mio ANDA Innovación en Comunicación 2007” en la categoría Res-ponsabilidad Social por la destacada labor de la Fundación Telefó-nica dedicada al impulso del programa Proniño.

Page 32: Revista Stakeholders Nº 07

La responsabilidad social es un tema inherente al servicio que Claro ofrece en el Perú. Para mayor eficiencia en el desarrollo de esta línea de trabajo, Claro enfoca sus acciones de RS en los rubros de niñez, cuidado del medio ambiente, deportes y cultura, especialmente la música. Como empresa social y am-bientalmente responsable, Claro hace un trabajo sostenido con aliados estratégicos que aportan convocatoria, prestigio y ca-pacidad de difusión. Sus principales aliados son UNICEF, la Aso-ciación para la Niñez y su Ambiente (ANIA), el Centro Cultural de la PUCP y la Asociación Caminando Juntos.Claro forma parte del Círculo de Empresas Amigas de la Niñez, y mantiene un convenio de cooperación con la re-presentación de UNICEF en el Perú, que se traduce en la implementación del programa “Supervivencia y Desarrollo Infantil” en Loreto. El programa se enfoca en cuidar al niño en todo su proceso formativo, desde que está en el vientre materno hasta los tres años de edad. Gracias al aporte de Claro, hasta la fecha, se ha beneficiado a más de 9 mil madres gestantes y 18 mil niños menores de tres años en siete distritos y más de 100 comunidades rurales de la selva. Para el desarrollo de acciones que involucran la pro-tección del medio ambiente, Claro trabaja conjunta-mente con ANIA. Con este trabajo, se busca que los niños sean los promotores y guardianes de la natu-raleza, bajo el programa Tierra de Niños. Aquí las niñas y niños de diferentes regiones participan en la gestión y cuidado de una porción de territorio, que va desde 1 m2 hasta decenas de hectáreas.

CLARO CONSERVEMOS

Convencidos de la enorme riqueza natural y cul-tural del Perú, Claro apostó por una reciente iniciativa para promover y difundir temas de identidad nacional y conservación de nuestro patrimonio: “Conservemos Nuestro Territorio”, es la campaña que cuenta con la página web “claroconservemos”, un espacio de encuen-tro para instituciones, empresas o individuos que ya trabajan o se interesan en el tema de la conservación de nuestro patrimonio. Así se pone al alcance de todos información de primer nivel, enlaces a las páginas web de organismos del Estado, organizaciones privadas e iniciativas importantes sobre conservación. Un importante aliado para esta tarea es Antonio Brack Egg, quien trabaja los contenidos de la web, con la valiosa información acumulada en

La Responsabilidad Social

de

Enfoque en la niñez, cuidado del medio ambiente, deportes y cultura

RS Local

30

Page 33: Revista Stakeholders Nº 07

más de 40 años de investigación sobre conservación y promoción de la diversi-dad biológica del Perú, la Amazonía y sus enormes oportunidades.Como parte de esta campaña, también se desarrollan acciones paralelas como la instalación de murales dentro de nuestras tiendas, diseños especiales de bolsas y tar-jetas de recarga, paneles en provincias, cam-pañas de comunicación interna y acciones de animación en colegios. Dentro de las activida-des culturales auspiciadas por Claro destaca el Festival de Cine de Lima, que organiza todos los años el Centro Cultural de la Pontificia Uni-versidad Católica del Perú, y que este año con-vocó a más de 70 mil espectadores. En cuanto a la música, Claro también busca promoverla en sus distintos géneros. Así, este año patrocinó impor-tantes presentaciones como The East Village Opera Company, Yo-Yo Ma, Alexander Paley, Olga CERN, entre otros.

LA COPA CLARO

En deportes Claro también refleja su RS. Este año, ha convocado a la Copa Claro Interescolar de Fútbol 7, que finaliza en noviembre con la gran final en Lima, donde se reunirán los finalistas de las 8 ciudades participantes. Los equipos son de diferentes colegios del país y el torneo se juega en categorías para varones y damas de doce años de edad. Las ciudades participantes son: Lima, Chiclayo, Cajamarca, Huaraz, Arequipa, Tacna, Cusco y Huancayo.En automovilismo, en febrero de este año se lanzó la “Es-cudería Claro”, con la participación de destacados pilotos del país: Nicolás Fuchs, “Neto” Jochamowitz, Ricardo Dasso, Francisco Barco y Juan Manuel Polar, quien acaba de ganar la duodécima fecha del Campeonato de Fórmula 3 española, desarrollado en el Circuito de la Comunidad Valenciana y está en el primer lugar de la clasificación general del Campeonato de Fórmula 3, torneo que finalizará en noviembre de este año.Para Claro es importante canalizar ayuda no solo como empresa, sino también con la participación del equipo humano que trabaja en ella. La realización de acciones internas que combinan la par-ticipación y el trabajo voluntario de nuestro personal con obras de acción social se reflejan en actividades que son monitoreadas por Caminando Juntos. Ante el reciente terremoto que destruyó Pisco, Ica y Chincha, los empleados de Claro organizaron una colecta y entregaron un impor-tante donativo de víveres, ropa, medicinas y frazadas. La empresa también hizo una donación de diez camiones de víveres y frazadas, que fueron entregados en la zona del desastre. También a benefi-cio de los damnificados por el terremoto, el pasado 29 de setiembre se realizó el concierto “Canto por el Sur”, organizado por Claro y el cantautor Gian Marco. Este concierto llenó el Estadio Nacional con 40 mil personas que disfrutaron del espectáculo ofrecido por Eva Ayllón, Christian Meier, Pedro Suárez Vertiz, Marcelo Motta, Gian Marco, Juan Luis Guerra, Reyli, Fonseca, Erika Ender y Alejandro Fernández. Gracias al apoyo de los artistas, se logró recaudar más de 1 millón 900 mil soles en taquilla, dinero que fue donado al Fondo de Reconstrucción del Sur.

RS Local

31

Page 34: Revista Stakeholders Nº 07

EFICIENCIA ¿SóLO ECONóMICA?

Argandoña parte de la premisa de que la eficiencia no consiste en maximizar el valor privado, sino el “valor social” de los bienes y servicios producidos. Es decir, la diferencia entre el valor que el consumidor les atribuye y el coste de oportunidad de producirlos, cuando aquel valor incluye todas las características positivas (ne-tas) para la sociedad, y el coste todos los costes de oportunidad incurridos. Para que todo esto se produzca de forma óptima, es necesario que se cumplan algunas condiciones, entre ellas una competencia perfecta. Sin embargo, estas condiciones no se cum-plen nunca y por ello se suele atribuir al Estado la responsabilidad de acercar los mercados al óptimo social mediante regulaciones. En opinión de Argandoña, hay por lo menos tres razones para que las empresas incluyan acciones voluntarias de RSC en su estrate-gia: 1) La acción reguladora del Estado es mucho más limitada que la de las empresas; aunque el Estado está en posición de superiori-dad, las empresas pueden aproximarse al óptimo social mediante la autorregulación. 2) Las empresas pueden ser más proactivas porque conocen y ex-perimentan de forma más directa la naturaleza y las necesidades de su entorno.3) Las empresas son expertas en la gestión del conocimiento, el análisis y la solución de problemas complejos. Por tanto, están en mejores condiciones para hacer una buena labor si se proponen cumplir con cualquier responsabilidad que deseen asumir.

LA EMPRESA COMO ORGANIZACIóN SOCIAL

La empresa no es sólo un conjunto de contratos económicos sino que se trata de una organización social con dos vertientes: es una comunidad humana en sí misma, y forma parte de una sociedad más amplia.

No hay eficiencia sin Responsabilidad Social

Por Antonio Argandoña

IESE

En 1962 el economista Milton Fried-man expuso categóricamente que “hay una y sólo una responsabilidad de la empresa: usar sus recursos en actividades encaminadas a maximi-zar sus beneficios en la medida en que observe las reglas del juego, es decir, actúe dentro de la libre com-petencia sin engaño ni fraude” . Más tarde, en 1970 puntualizó que este beneficio debe obtenerse “actuando conforme a las reglas básicas de la sociedad incorporadas a la ley y a las costumbres éticas”. Interpretando literalmente a Fried-man, se concluiría que cualquier otra responsabilidad que impida a las em-presas maximizar el valor económi-co sería indeseable. Sin embargo, la realidad de los negocios demuestra que las empresas desempeñan una función social, que conlleva respon-sabilidades. En el documento de in-vestigación “Responsabilidad social y creación de valor para el accionista ¿objetivos contrapuestos o comple-mentarios?”, el profesor de economía y titular de la Cátedra “la Caixa” de Responsabilidad Social de la Empre-sa y Gobierno Corporativo de IESE Antonio Argandoña cuestiona que la denominada “responsabilidad social corporativa” sea incompatible con la maximización de la eficiencia econó-mica. Según el autor, deberíamos em-pezar por plantearnos en qué consis-te esa “eficiencia” que la economía se propone optimizar. Una reflexión que puede ayudarnos también a defi-nir qué es exactamente la Responsa-bilidad Social Corporativa (RSC).

28

Opinión

32

Page 35: Revista Stakeholders Nº 07

Como comunidad de personas, la empresa detenta irremediablemente un conjunto de derechos y deberes que se generan de su actividad económica, cuya dimensión no es exclusivamente económica. Hay también una dimen-sión social y ética, en concreto para con los grupos de interés (stakeholders) internos.La vertiente de la empresa como parte de una sociedad más amplia hace referencia a su relación con los stakeholders externos. La existencia de con-tratos incompletos con clientes y proveedores, con otras empresas y con la sociedad en general dificulta la valoración de los costes y beneficios sociales creados por la actividad de la empresa.

RSC: FIN Y NO MEDIO

El hecho de que la empresa sea una organización social con obligaciones y derechos genera una cascada de cuestiones. La respuesta sólo se encuentra en la RSC, entendida como una responsabilidad ética y social, y de carácter voluntario pero normativo. En este punto, Argandoña aclara que no se debe definir RSC en términos de una lista más o menos arbitraria de obligaciones de la empresa ante la sociedad o ante los problemas que los gobiernos no han sabido gestionar ni resolver. En su opinión, la RSC debe definirse en función de lo que es la empresa y, por tanto, debe plantearse en términos de creación de valor, pero de valor social. “La RSC ha de ser el fin, no el medio para esa creación de valor”, concluye.Pese a su solidez, esta reveladora visión de la RSC todavía no ha calado en muchas empresas. Entre otras razones, Argandoña apunta la falta de incenti-vos para ello; la ausencia de una definición consensuada de lo que implica la RSC; y las malas interpretaciones que alrededor de ella se han generado, en muchos casos originadas por modelos teóricos imprecisos tanto por parte de economistas como de teóricos. También es cierto, reconoce, que todavía no existen pruebas que demuestren la convergencia entre la maximización del valor para el accionista y la función social de la empresa a corto plazo. Por último, puntualiza, existe un factor de conjunto: si todas las empresas fuesen socialmente responsables desaparecerían las ventajas que cada una recibiría de su actuación responsable. Aun así, Argandoña rompe una lanza en favor de la RSC animando a los direc-tivos a dirigir de una forma distinta e innovadora. La responsabilidad social, les recuerda, permite a las empresas percibir los ingresos o beneficios de todo el valor social de la empresa -que incluye los bienes económicos, huma-nos y sociales de la empresa, de sus miembros, de los demás stakeholders y en definitiva de toda la sociedad incluyendo generaciones futuras-, pero tam-bién supone asumir unos costes, que son todos aquellos a lo que renuncian los agentes implicados, pero también los demás y toda la sociedad.

respon

sabilid

ad social

2933

Opinión

Page 36: Revista Stakeholders Nº 07

Evento

34

NESTLÉ SE PREOCUPA POR EL CUIDADODEL MEDIO AMBIENTE

En la edición 2007 del Índice de Respetabilidadque elabora cada año, y desde hace una década, elReputation Institute, organismo neoyorquino decarácter privado especializado en evaluar losvalores empresariales alternativos a la solasolvencia económica y su reputación en cuanto aacciones de responsabilidad social se refiere,incluye a Nestlé en su ranking de las 200 empresasde mayor reputación y compromiso social en todoel mundo.

Este reconocimiento al liderazgo de Nestlé, laprimera empresa de alimentos del mundo, asícomo de su labor en cada uno de los mercadosdonde tiene presencia, evidencia el impacto yresultados positivos, que viene teniendo laaplicación del concepto de responsabilidad socialcorporativa de la empresa a través de su cadena devalor: Agricultura y Suministro; Manufactura yDistribución, así como Productos y Consumidores.

En todos los países donde está presente, Nestléapuesta por la creación de valor compartido alargo plazo, en una gran cadena en donde todos losagentes involucrados (trabajadores, productores,proveedores, consumidores, etc.) participen yobtengan beneficios tangibles.

Este proceso ha logrado resultados alentadores enNestlé Perú, empresa que acaba de cumplir 67años de operaciones en el mercado peruano y queha mantenido una estrecha y dinámica relacióncon su comunidad a lo largo de variasgeneraciones.

Pero es alrededor del concepto de la proteccióndel medio ambiente y del agua, que Nestlédesarrolla muchas de sus acciones. “Every step wetake, we keep the environment in mind”, es lamáxima que Nestlé sigue en cuanto a medioambiente se refiere.

Se trata de una política ambiental corporativa dela empresa, adoptada en 1991 y que fue la basepara que cuatro años más tarde, Nestlé cree supropio Sistema de Gestión Ambiental, el NEMS

(Nestlé Environmental Management System), con elfin de unificar todas las actividades y medidasambientales de sus empresas alrededor del mundo.

Desde entonces, el NEMS, que también contemplala certificación de las fábricas de la compañía deacuerdo con la norma ISO 14001, ha sidoimplementado en las plantas Nestlé en el mundo.

Nestlé respeta el medio ambiente, apoya elcrecimiento sostenido, e introduce los criteriosmedio ambientales en sus prácticas empresariales,por ello: integra los principios, programas yprácticas medio ambientales en cada negocio; seesfuerza por la mejora continua en sus procesosmedio ambientales mediante la aplicación delsistema NEMS; cumple con la legislación en elcampo medio ambiental; se preocupa de formar,informar y entrenar al personal de la empresa encuanto asumir el compromiso medio ambiental.

Este compromiso de Nestlé con el medio ambienteforma parte de su política, pero no es nuevo. Hacemucho que los empleados de Nestlé son pioneros enel trabajo medio ambiental en todo el mundo.Actualmente, la protección del medio ambiente esresponsabilidad de todos, y Nestlé tiene integradalas consideraciones medio ambientales en todas susactividades.

En nuestro país, Nestlé Perú impulsa en sus plantasindustriales y centros de distribución, la aplicaciónde altos estándares de manufactura y control decalidad, respetando las normas peruanas y con elreconocimiento de trabajar en un sector tanimportante como es la alimentación.

Para ello, se ha desarrollado una gestión de BuenasPrácticas de Fabricación (BPF), que constituyen unelemento muy importante para desarrollar yproducir productos que reúnan las característicasque deben tener los alimentos, es decir, que seansaludables, confiables, seguros y nutritivos.

Las Buenas Prácticas de Fabricación incluyen todoslos procedimientos, procesos y actividades para

asegurar que los atributos mencionados se cumplan de manerarigurosa, siguiendo paso a paso la Cultura de Calidad Nestlé.

De otro lado, el cuidado del agua es una de las preocupaciones deNestlé, su Fábrica Lima cuenta con una planta de tratamiento deaguas residuales, que permite devolver a la naturaleza el aguautilizada en los procesos productivos, con una calidad acorde conla política de Nestlé de protección del medio ambiente y de lasnormas peruanas. Fabrica Lima busca también reducir el consumode agua en los procesos productivos.

Un trabajo similar se realiza en Cajamarca, principal centro deacopio lechero de Nestlé en el Perú, región en la que trabaja desdehace seis décadas con varias generaciones de ganaderos con los queha establecido una relación de trabajo conjunto entre empresa ycomunidad.

A través de diversos programas de asistencia y capacitacióntécnica, Nestlé ha impulsado la capacitación de los ganaderos en eldesarrollo y mejoramiento de sus condiciones de producciónganadera. Contribuyendo a la defensa del medio ambiente enCajamarca, cuidando y mejorando la ganadería productora deleche, así como enseñando el cuidado de las tierras y pastosagrícolas, es decir, logrando un entorno óptimo en esta región delpaís.

Nestlé cuenta con un programa de “Fomento Ganadero”, en el queparticipan miles de sus ganaderos, quienes aprenden las mejorestécnicas de producción y acopio lechero. A este programa se sumaotro: “Asegurando laAlimentación del Ganado”, el cual tiene comoobjetivo impulsar la siembra de pastos y forrajes, así comomejorar el rendimiento y la calidad de las pasturas existentes, coneste programa se brinda a los ganaderos insumos de primeracalidad con un sistema de financiamiento realmente accesible.

35

Page 37: Revista Stakeholders Nº 07

NESTLÉ SE PREOCUPA POR EL CUIDADODEL MEDIO AMBIENTE

En la edición 2007 del Índice de Respetabilidadque elabora cada año, y desde hace una década, elReputation Institute, organismo neoyorquino decarácter privado especializado en evaluar losvalores empresariales alternativos a la solasolvencia económica y su reputación en cuanto aacciones de responsabilidad social se refiere,incluye a Nestlé en su ranking de las 200 empresasde mayor reputación y compromiso social en todoel mundo.

Este reconocimiento al liderazgo de Nestlé, laprimera empresa de alimentos del mundo, asícomo de su labor en cada uno de los mercadosdonde tiene presencia, evidencia el impacto yresultados positivos, que viene teniendo laaplicación del concepto de responsabilidad socialcorporativa de la empresa a través de su cadena devalor: Agricultura y Suministro; Manufactura yDistribución, así como Productos y Consumidores.

En todos los países donde está presente, Nestléapuesta por la creación de valor compartido alargo plazo, en una gran cadena en donde todos losagentes involucrados (trabajadores, productores,proveedores, consumidores, etc.) participen yobtengan beneficios tangibles.

Este proceso ha logrado resultados alentadores enNestlé Perú, empresa que acaba de cumplir 67años de operaciones en el mercado peruano y queha mantenido una estrecha y dinámica relacióncon su comunidad a lo largo de variasgeneraciones.

Pero es alrededor del concepto de la proteccióndel medio ambiente y del agua, que Nestlédesarrolla muchas de sus acciones. “Every step wetake, we keep the environment in mind”, es lamáxima que Nestlé sigue en cuanto a medioambiente se refiere.

Se trata de una política ambiental corporativa dela empresa, adoptada en 1991 y que fue la basepara que cuatro años más tarde, Nestlé cree supropio Sistema de Gestión Ambiental, el NEMS

(Nestlé Environmental Management System), con elfin de unificar todas las actividades y medidasambientales de sus empresas alrededor del mundo.

Desde entonces, el NEMS, que también contemplala certificación de las fábricas de la compañía deacuerdo con la norma ISO 14001, ha sidoimplementado en las plantas Nestlé en el mundo.

Nestlé respeta el medio ambiente, apoya elcrecimiento sostenido, e introduce los criteriosmedio ambientales en sus prácticas empresariales,por ello: integra los principios, programas yprácticas medio ambientales en cada negocio; seesfuerza por la mejora continua en sus procesosmedio ambientales mediante la aplicación delsistema NEMS; cumple con la legislación en elcampo medio ambiental; se preocupa de formar,informar y entrenar al personal de la empresa encuanto asumir el compromiso medio ambiental.

Este compromiso de Nestlé con el medio ambienteforma parte de su política, pero no es nuevo. Hacemucho que los empleados de Nestlé son pioneros enel trabajo medio ambiental en todo el mundo.Actualmente, la protección del medio ambiente esresponsabilidad de todos, y Nestlé tiene integradalas consideraciones medio ambientales en todas susactividades.

En nuestro país, Nestlé Perú impulsa en sus plantasindustriales y centros de distribución, la aplicaciónde altos estándares de manufactura y control decalidad, respetando las normas peruanas y con elreconocimiento de trabajar en un sector tanimportante como es la alimentación.

Para ello, se ha desarrollado una gestión de BuenasPrácticas de Fabricación (BPF), que constituyen unelemento muy importante para desarrollar yproducir productos que reúnan las característicasque deben tener los alimentos, es decir, que seansaludables, confiables, seguros y nutritivos.

Las Buenas Prácticas de Fabricación incluyen todoslos procedimientos, procesos y actividades para

asegurar que los atributos mencionados se cumplan de manerarigurosa, siguiendo paso a paso la Cultura de Calidad Nestlé.

De otro lado, el cuidado del agua es una de las preocupaciones deNestlé, su Fábrica Lima cuenta con una planta de tratamiento deaguas residuales, que permite devolver a la naturaleza el aguautilizada en los procesos productivos, con una calidad acorde conla política de Nestlé de protección del medio ambiente y de lasnormas peruanas. Fabrica Lima busca también reducir el consumode agua en los procesos productivos.

Un trabajo similar se realiza en Cajamarca, principal centro deacopio lechero de Nestlé en el Perú, región en la que trabaja desdehace seis décadas con varias generaciones de ganaderos con los queha establecido una relación de trabajo conjunto entre empresa ycomunidad.

A través de diversos programas de asistencia y capacitacióntécnica, Nestlé ha impulsado la capacitación de los ganaderos en eldesarrollo y mejoramiento de sus condiciones de producciónganadera. Contribuyendo a la defensa del medio ambiente enCajamarca, cuidando y mejorando la ganadería productora deleche, así como enseñando el cuidado de las tierras y pastosagrícolas, es decir, logrando un entorno óptimo en esta región delpaís.

Nestlé cuenta con un programa de “Fomento Ganadero”, en el queparticipan miles de sus ganaderos, quienes aprenden las mejorestécnicas de producción y acopio lechero. A este programa se sumaotro: “Asegurando laAlimentación del Ganado”, el cual tiene comoobjetivo impulsar la siembra de pastos y forrajes, así comomejorar el rendimiento y la calidad de las pasturas existentes, coneste programa se brinda a los ganaderos insumos de primeracalidad con un sistema de financiamiento realmente accesible.

35

Page 38: Revista Stakeholders Nº 07

36

El agente BCP nace como un produc-to del Banco de Crédito para ampliar sus servicios hacia nuevos sectores sociales a los que, tanto por su per-fil económico como por su ubicación geográfica (cobertura), les resulta di-fícil acceder. Para ello requieren interconectar a través de una PC a una pequeña bo-dega, ferretería o farmacia a sus sis-temas de cómputo. Hoy esta modalidad de negocio se ha replicado entre los principales actores del medio financiero y es un apoyo importante para bancarizar a las personas, canalizar remesas de migrantes y una opción más para las microfinanzas.

OTRO CASO

En otra dimensión, la Fundación Tele-fónica viene ejecutando un agresivo programa para colaborar en la erra-dicación del trabajo infantil a través del programa Proniño. Este flagelo está íntimamente ligado a la pobreza extrema, por lo que la fundación se acerca a miles niños que trabajan y viven en zonas rurales y urbano marginales, para ofrecerles mejores oportunidades de educación con modelos que brindan calidad en la enseñanza y orientación a la fami-lia, basados en el uso de las tecno-logías de información y comunicacio-nes (TIC).

FORMULAS CREATIVAS

¿Qué tienen en común estas dos ex-periencias? Simplemente que nos pre-sentan fórmulas prácticas y creativas con las que cuentan las empresas

para ejecutar sus planes de negocio y de acción social utilizando las TIC, promoviendo así la inclusión social. Esto es, que con el uso de las tecno-logías que empleamos normalmente en nuestras actividades cotidianas, las empresas y organizaciones en ge-neral pueden comprometerse en pro-gramas de responsabilidad social.

La inclusión social en nuestro país se puede abordar, de una manera di-dáctica, afrontando cuatro grandes brechas: la económica, la de educa-ción, la geográfica y la de salud. En estos ejes es donde encontramos que aproximadamente el 50% de nuestra población presenta desigualdades que los distancia, no sólo de tener unas condiciones de vida aceptables, sino de poder sumarse, por sus pro-pias carencias, a que las empresas se desarrollen dentro de un entorno sostenible.

Las telecomunicaciones dan opor-tunidad para colaborar a que más peruanos puedan estar integrados, pero también que puedan generarse ingresos económicos. Por ejemplo, el comercio electrónico que se ofrece desde comunidades alejadas y su pro-puesta turística en Internet, son una forma sencilla de usar la tecnología para acercar la oferta de productos y servicios a cualquier ciudadano del mundo, acortando entonces las bre-chas geográficas y económicas.

Asimismo, las cabinas públicas, las PCs en los colegios y los importantes portales educativos que se desarro-llan en el Perú, contribuyen a que nuestros niños conozcan lo nuestro y

El negocio, la Responsabilidad Social y el uso de las tecnologías

Por Jorge Melo Vega CastroGerente General de la Consultora RESPONDEwww.respondeperu.com

36

Opinión

Page 39: Revista Stakeholders Nº 07

Premio Perú 2021

además lo que existe en el mundo, sin distinguir su origen social, étni-co, geográfico o de género. Lo mismo ocurre con los programas de alerta temprana con el uso de celulares o teléfonos públicos, para identificar epidemias. En esa línea, los programas de tele-medicina que practican empresas, hospitales y universidades para acer-car la salud a todos, son una muestra palpable que las TIC ayudan a reducir brechas. Hablar de TIC ya no es privativo de las empresas de telecomunicaciones, ya que el proceso de “apropiación” y “diseminación” está en manos de todos. Para cualquier organización grande o pequeña, hoy es en un im-perativo para su crecimiento y desa-rrollo, la innovación con el uso de las TIC. Esa necesidad, digamos instintiva, por la supervivencia para mantenerse en el mercado de forma competitiva, puede ser trasladada en su estrategia de RSE, a la relación que tiene con sus grupos de interés.

Objetivos de Desarrollo del Milenio de la Naciones Unidas

Meta 18: En colaboración con el sector pri-vado, velar por que se puedan aprovechar los beneficios de las nuevas tecnologías, en parti-cular los de las tecnologías de la información y de las comunicaciones.

En el Perú, la lucha contra la pobre-za puede encontrar en los Objetivos del Milenio de las Naciones Unidas (ODM), metas e indicadores sencillos que las empresas pueden seguir para gestionar sus modelos de RSE.

LA SOSTENIBILIDAD

Tenemos felizmente cada día más claro en nuestro medio, que el rol de las empresas es el de la sosteni-bilidad de su negocio y esa lectura en el Perú significa una sensibilidad muy particular para identificar cuán inclusivos son los productos y servi-cios que ofrecemos al mercado y así poder sumar nuevos clientes. Qué relación se tiene con los pro-veedores Mypes, es esta por su cre-cimiento o se limita a obtener los mejores precios empujándolos a es-tándares de informalidad; y lo mismo ocurre con nuestros colaboradores y sus derechos humanos (ojo que no hablamos de beneficios), sino de sus derechos básicos.

De acuerdo a los compromisos asu-midos el año 2000 por los gobernan-tes de todo el planeta, con los ODM se espera haber reducido de mane-ra significativa la pobreza extrema, identificada en aspectos como la nu-trición, la educación, la salud y el cuidado medioambiental que afecta

sobre todo a los que menos tienen, siendo la meta el año 2015. Para ello, uno de los objetivos aspira a que mediante una alianza entre el Estado, el sector privado, la sociedad civil y la academia, se pueda contri-buir de una forma más eficiente en esta gran cruzada por la sostenibili-dad.

ODM y TIC, son dos abreviaturas que nos debieran resultar próximas cuan-do abordamos los aspectos de la RSE en el Perú. Si las empresas son capaces de identi-ficar oportunidades para que nuestro mercado crezca y se contribuya en reducir ese 50% de pobres a la mitad, ello permitirá niveles de crecimiento en los negocios con cifras superiores a los dos dígitos en los próximos 7 años. Las TIC parece ser que son la me-jor alternativa, de allí que nuestra apuesta es por observar las mejores prácticas e innovar; el éxito y la re-putación de las empresas estarán en esa opción por la inclusión.

37

Opinión

Page 40: Revista Stakeholders Nº 07

Asesoría

38

Muchas son las empresas que tienen un sistema de salud y seguridad ocupacional basado en la OHSAS 18001:1999 y que habiendo tomado conocimiento de la nueva versión 2007 en vigencia desde media-dos del presente año, se pregunta que tan difícil será la migración a éste nuevo estándar cómo po-drán aprovecharlo para sistematizar el cumplimien-to de la legislación laboral actual. Aun no se conoce exactamente cómo será la tran-sición a la nueva versión, solo que a Julio del 2009 todas las empresas deberán haber renovado sus certificados a la versión 2007.

Luego de una revisión de la nueva norma, nos da-mos cuenta de que la nueva versión se alinea mejor con la ISO 9001:2000 y la ISO 14001:2004, guardan-do la misma orden de las cláusulas y la mayor parte de los cambios del ISO 14001:2004. Esto ayudara la integración del sistema de gestión y posiblemente aumentar el interés para la OHSAS. Vemos también de que se han introducido conceptos modernos de la salud y seguridad en el trabajo, tales como la influencia del comportamiento, de las capacidades y de otros factores humanos como elementos en la ocurrencia de un incidente, los mismos que se considerarán en la identificación de los peligros, análisis de riesgos y en la determinación de las medidas de control.

LOS CAMBIOS

En nuestra búsqueda de diferencias entre ambos documentos, nos encontramos con algunos cambios conceptua-les muy importantes, el primero de ellos es que ya no se hace referencia al termino “accidente”, sí revisamos la definición 3.9 se hace referencia al término “incidente” como un evento relacionado con el trabajo que da lugar o tiene el potencial de conducir a lesión, enfermedad (sin importar severidad) o fatalidad; haciendo la aclaración en la Nota N° 1 de que “accidente es in incidente con lesión, enfermedad o fatalidad.

Otro cambio importante que notamos está en el concepto de “peligro”, la versión 1999 consideraba también a los daños a la propiedad, la versión 2007 excluye tales daños considerando solo los daños a la persona, definien-do “Peligro” como “Fuente, situación o acto con potencial de daño en término de lesiones o enfermedades o la combinación de ellas”, el término enfermedad ha sido introducido en esta norma como la “Identificación de una condición física o mental adversa actual y/o empeorada por una actividad de trabajo y/o una situación relacionada. En éste punto habría de recordar que la versión 1999 no consideraba e “término “en-fermedad”.

A continuación les brindamos un comparativo entre las cláusulas de ambas versiones de la OHSAS 18001:

LA NUEVA OHSAS 18001: 2007

Page 41: Revista Stakeholders Nº 07

A m

edid

a qu

e va

mos

ava

nzan

do e

n la

lec

tura

de

la n

ueva

ver

sión

, va

mos

enc

ontr

ando

una

may

or s

emej

anza

con

el

DS

009-

TR q

ue l

a qu

e m

ante

nía

la

vers

ión

ante

rior

. Es

te e

s un

tem

a ba

stan

te e

xten

so q

ue a

mer

itar

á nu

estr

a at

enci

ón p

oste

rior

men

te e

n ot

ro a

rtíc

ulo.

OH

SAS

1800

1:19

99RE

QU

ISIT

ORE

QU

ISIT

OO

HSA

S 18

001:

2007

PRIN

CIP

ALE

S C

AM

BIO

S

Elem

ento

s d

el S

SO4

4Re

qu

isit

os

del

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

SSO

Req

uer

imie

nto

s G

ener

ales

4.

14.

1Re

qu

isit

os

Gen

eral

es

Polít

ica

SSO

4.2

4.2

Polít

ica

SSO

La p

olít

ica

deb

e in

clu

ir u

n c

om

pro

mis

o d

e la

pre

ven

ció

n d

e le

sió

n y

en

ferm

edad

pro

po

rcio

na

el m

arco

par

a la

imp

lan

taci

ón

y la

rev

isió

n d

e lo

s O

bje

tivo

s d

e SS

T, s

e co

mu

nic

a a

tod

as la

s p

erso

nas

qu

e tr

abaj

an b

ajo

el c

on

tro

l de

la o

rgan

izac

ión

4.3

PLA

NEA

CIÓ

N

Plan

eaci

ón

de

la id

enti

ficac

ión

d

e p

elig

ro, e

valu

ació

n d

e ri

esg

os

y co

ntr

ol d

el ri

esg

o.4.

3.1

4.3.

1Id

enti

ficac

ión

de

Pelig

ros,

eval

uac

ión

d

e ri

esg

os

y d

eter

min

ació

n d

e co

ntr

ole

s

Deb

e in

clu

ir:

El c

om

po

rtam

ien

to h

um

ano,

las

cap

acid

ades

y o

tro

s fa

cto

res

hu

man

os;

Pel

igro

s id

enti

ficad

os

ori

gin

ado

s fu

era

del

lug

ar d

e tr

abaj

o c

apac

es d

e af

ecta

r a la

sal

ud

y s

egu

rid

ad d

e p

erso

nas

qu

e es

tán

baj

o c

on

tro

l de

la o

rgan

izac

ión

den

tro

del

lug

ar d

el t

rab

ajo

Pe

ligro

s cr

ead

os

en la

pro

xim

idad

de

los

lug

ares

de

trab

ajo

po

r las

act

ivid

ades

rela

cio

nad

as c

on

el t

rab

ajo

qu

e es

tán

baj

o e

l co

ntr

ol d

e la

org

aniz

ació

n.

cual

qu

ier o

blig

ació

n le

gal

ap

licab

le re

fere

nte

s a

la e

valu

ació

n d

e ri

esg

o y

la im

pla

nta

ció

n d

e lo

s co

ntr

ole

s n

eces

ario

s, e

l dis

eño

de

las

área

s d

e tr

abaj

o, p

roce

sos,

inst

alac

ion

es, m

aqu

inar

ia/e

qu

ipos

, pro

ced

imie

nto

s d

efu

nci

on

amie

nto

y

org

aniz

ació

n d

el t

rab

ajo,

in

clu

yen

do

su

ad

apta

ció

n a

cap

acid

ades

hu

man

asPa

ra lo

s co

ntr

ole

s co

nsi

der

ar, p

ara

la re

du

cció

n d

e lo

s ri

esg

os

la s

igu

ien

te je

rarq

uía

: a)

elim

inac

ión

b) s

ub

stit

uci

ón

c) c

on

tro

les

de

la in

gen

ierí

a d

) señ

aliz

ació

n/a

dve

rten

cias

y/o

co

ntr

ole

s d

e ad

min

istr

ació

n e

) EPI

´s

Req

uis

ito

s le

gal

es y

otr

os

req

uis

itos

4.3.

24.

3.2

Req

uis

ito

s le

gal

es y

otr

os

req

uis

itos

La o

rgan

izac

ión

se

deb

e as

egu

rar q

ue

esto

s re

qu

isit

os

leg

ales

y o

tro

s re

qu

isit

os

qu

e la

org

aniz

ació

n s

usc

rib

a se

co

nsi

der

an a

la h

ora

de

esta

ble

cer,

imp

lan

tar

y m

ante

ner

su

sis

tem

a d

e g

esti

ón

de

la S

ST.

Ob

jeti

vos

4 .3.

34.

3.3

Ob

jeti

vos

y Pr

og

ram

as

Los

ob

jeti

vos

será

n m

edib

les,

siem

pre

qu

e se

a p

osi

ble

, y c

oh

eren

tes

co

n la

po

lític

a d

e SS

T, in

clu

yen

do

co

mp

rom

iso

de

la p

reve

nci

ón

de

lesi

on

es y

en

ferm

edad

es, d

e cu

mp

limie

nto

co

n r

equ

isit

os

leg

ales

ap

licab

les

y co

n o

tro

s re

qu

isit

os

qu

e la

org

aniz

ació

n s

usc

rib

e, y

co

n la

mej

ora

co

nti

nu

a.

Los

pro

gra

mas

de

ges

tió

n d

e la

SST

pu

eden

ser

aju

stad

os

cuan

do

sea

nec

esar

io, p

ara

gar

anti

zar q

ue

los

ob

jeti

vos

sean

alc

anza

dos

.

Pro

gra

ma

(s) d

e SS

O4.

3.4

4.4

IMPL

EMEN

TAC

IÓN

Y O

PER

AC

IÓN

Estr

uct

ura

y R

esp

on

sab

ilid

ad4.

4.1

4.4.

1Re

curs

os,

fun

cio

nes

, res

po

nsa

bili

dad

, re

spo

nsa

bili

dad

lab

ora

l y a

uto

rid

ad.

Las

per

son

as e

n e

l lu

gar

de

trab

ajo

asu

men

la re

spo

nsa

bili

dad

de

lleva

r a c

abo

los

con

tro

les

sob

re lo

s as

pec

tos,

incl

uye

nd

o a

dh

esió

n a

req

uis

ito

s ap

licab

les

de

SST

de

la o

rgan

izac

ión.

La

per

son

a as

ign

ada

de

la a

lta

dir

ecci

ón

pu

ede

del

egar

alg

un

os

de

sus

deb

eres

a u

n s

ub

ord

inad

o, m

ien

tras

qu

e to

dav

ía c

on

serv

a re

spo

nsa

bili

dad

de

ren

dir

cu

enta

s.

Entr

enam

ien

to, c

on

cien

tiza

ció

n

y co

mp

eten

cia

4.4.

24.

4.2

Entr

enam

ien

to, c

om

pet

enci

a y

con

cien

tiza

ció

n.

Iden

tific

ar la

s n

eces

idad

es a

soci

adas

a lo

s ri

esg

os

rela

cio

nad

os

con

la d

ebe

pro

po

rcio

nar

est

a fo

rmac

ión

o t

om

ar la

med

idas

ad

ecu

adas

par

a el

lo, e

valu

ar la

efic

acia

de

esta

form

ació

n o

de

la a

cció

n to

mad

a y

man

ten

er lo

s re

gis

tro

s as

oci

ado

s.Q

ue

las

per

son

as q

ue

trab

ajan

baj

o s

u c

on

tro

l so

n c

on

scie

nte

s d

e la

s co

nse

cuen

cias

par

a la

SST

, rea

les

o p

ote

nci

ales

, de

su c

om

po

rtam

ien

to,

Co

nsu

lta

y C

om

un

icac

ión

4.4.

34.

4.3

Co

mu

nic

ació

n, P

arti

cip

ació

n

y C

on

sult

a (s

olo

tít

ulo

)

4.4.

3.1

Co

mu

nic

ació

nco

mu

nic

ació

n in

tern

a en

tre

los

vari

os

niv

eles

y fu

nci

on

es d

e la

org

aniz

ació

n,

co

mu

nic

ació

n c

on

los

con

trat

ista

s y

otr

os

visi

tan

tes

a el

lug

ar d

e tr

abaj

o. R

ecep

ció

n, d

ocu

men

taci

ón

y re

spu

esta

a re

leva

nte

co

mu

nic

acio

nes

de

par

tes

inte

resa

das

ext

ern

as

4.4.

3.2

Part

icip

ació

n y

Co

nsu

lta

Part

icip

ació

n d

e tr

abaj

ado

res

en e

valu

ació

n d

e ri

esg

os

y d

eter

min

ació

n d

e co

ntr

ole

s, in

volu

cram

ien

to a

pro

pia

do

en

la in

vest

igac

ión

de

inci

den

tes;

Co

nsu

lta

con

los

con

trat

ista

s d

on

de

hay

cam

bio

s q

ue

afec

tan

a s

u S

ST

Do

cum

enta

ció

n d

el S

iste

ma

4.4.

44.

4.4

Do

cum

enta

ció

n d

el S

iste

ma

Deb

e in

clu

ir la

po

lític

a y

ob

jeti

vos

de

SST,

des

crip

ció

n d

el a

lcan

ce d

e si

stem

a d

e g

esti

ón

de

SST,

So

licit

a q

ue

la d

ocu

men

taci

ón

sea

pro

po

rcio

nal

al n

ivel

de

com

ple

jidad

, pel

igro

s y

ries

go

s en

cu

esti

ón

y s

e g

uar

da

al m

ínim

o n

ivel

req

uer

ido

par

a ef

icac

ia y

efic

acia

.

Co

ntr

ol d

e d

ocu

men

tos

y d

atos

4.4.

54.

4.5

Co

ntr

ol d

e d

ocu

men

tos

Sim

ilar a

ISO

900

1:20

00

Co

ntr

ol O

per

acio

nal

4.4.

64 .

4.6

Co

ntr

ol O

per

acio

nal

Incl

uye

ges

tió

n d

el c

amb

io.

Prep

arac

ión

y re

spu

esta

an

te e

mer

gen

cias

4.4.

74.

4.7

Prep

arac

ión

y re

spu

esta

an

te e

mer

gen

cias

En la

pla

nifi

caci

ón

de

su re

spu

esta

de

emer

gen

cia

la o

rgan

izac

ión

to

mar

á cu

enta

las

nec

esid

ades

de

las

par

tes

inte

resa

das

rele

van

tes,

e.g.

ser

vici

os

emer

gen

cia

y ve

cin

os.

La o

rgan

izac

ión

pro

bar

á p

erió

dic

amen

te s

u p

roce

dim

ien

tos

de

resp

ues

ta a

nte

a la

s si

tuac

ion

es d

e em

erg

enci

a, c

uan

do

sea

po

sib

le, i

mp

lican

do

par

tes

inte

resa

das

rele

van

tes

cuan

do

sea

ap

rop

iad

o.

4.5

VER

IFIC

AC

IÓN

Y A

CC

ION

ES C

ORR

ECTI

VAS

Med

ició

n d

e d

esem

peñ

o y

m

on

ito

reo

4.5.

14.

5.1

Med

ició

n d

e d

esem

peñ

o y

mo

nit

ore

osu

per

visi

ón

de

la e

ficac

ia d

e co

ntr

ole

s (t

anto

par

a sa

lud

co

mo

par

a la

seg

uri

dad

)

4.5.

2Ev

alu

ació

n d

el C

um

plim

ien

to le

gal

co

n la

s su

b-c

lau

sula

s 4.

5.2.

1 y

eval

uar

per

iód

icam

ente

el c

um

plim

ien

to d

e lo

s re

qu

isit

os

leg

ales

La

org

aniz

ació

n g

uar

dar

á lo

s re

gis

tro

s d

e lo

s re

sult

ado

s d

el e

valu

acio

nes

per

iód

icas

.

4.5.

2.2

Acc

iden

tes,

inci

den

tes,

no

C

on

form

idad

es, A

ccio

nes

C

orr

ecti

vas

y A

ccio

nes

Pre

ven

tiva

s4.

5.2

4.5.

3In

vest

igac

ión

de

Inci

den

tes,

no

Co

nfo

rmid

ad, A

cció

n C

orr

ecti

va

y A

cció

n P

reve

nti

va (s

olo

tít

ulo

)

4.5.

3.1

Inve

stig

ació

n d

e In

cid

ente

sPi

de

det

erm

inar

las

def

icie

nci

as y

otr

os

fact

ore

s d

e SS

T q

ue

pu

eden

ser

cau

sa o

qu

e co

ntr

ibu

yen

a la

ocu

rren

cia

de

inci

den

tes.

iden

tific

ar la

nec

esid

ad d

e la

acc

ión

co

rrec

tiva

, o

po

rtu

nid

ades

par

a la

acc

ión

pre

ven

tiva

, o

po

rtu

nid

ades

par

a la

mej

ora

co

nti

nu

a co

mu

nic

ar lo

s re

sult

ado

s d

e ta

les

inve

stig

acio

nes

4.5.

3.2

No

Co

nfo

rmid

ad, A

cció

n C

orr

ecti

va

y A

cció

n P

reve

nti

vaPi

de

iden

tific

ar y

co

rreg

ir la

no

co

nfo

rmid

ad y

to

mar

med

idas

par

a at

enu

ar s

us

con

secu

enci

as d

e SS

T, I

nves

tig

ació

n d

e la

no

co

nfo

rmid

ad, a

ccio

nes

a t

om

ar p

ara

evit

ar s

u re

pet

ició

n, e

valu

ació

n d

e la

nec

esid

ad d

e ac

cio

nes

al f

in d

e

pre

ven

ir n

o la

co

nfo

rmid

ad, r

epas

o d

e la

efic

acia

de

acci

on

es c

orr

ecti

vas

y m

edid

as p

reve

nti

vas

tom

adas

.

Reg

istr

os

y C

on

tro

l de

Reg

istr

os

4.5.

34.

5.4

Co

ntr

ol d

e Re

gis

tros

Solic

ita

alm

acen

amie

nto

, pro

tecc

ión

, rec

up

erac

ión

, ret

enci

ón

y d

isp

osi

ció

n d

e lo

s re

gis

tro

s.

Au

dit

ori

a4.

5.4

4.5.

5A

ud

ito

rias

Inte

rnas

Hab

la d

e u

na

pla

nifi

caci

ón

del

pro

gra

ma

de

aud

ito

ria

Revi

sió

n G

eren

cial

4.6

4.6

Rev

isió

n p

or l

a D

irec

ció

nH

ace

ya a

los

refe

ren

cia

a lo

s el

emen

tos

de

entr

ada

y lo

s re

sult

ado

s d

e la

s Re

visi

on

es p

or l

a D

irec

ció

n

39

Page 42: Revista Stakeholders Nº 07

Aparentemente recién el gobierno ha iniciado un proceso de articu-lación de esfuerzos para trabajar, a nivel país, por la consecución de los objetivos de desarrollo del milenio que suscribimos con la ini-ciativa del entonces Secretario Ge-neral de las Naciones Unidas, Kofi Annan. Aparentemente para un sector importante del país, aún parece un tema que le pertenece al vecino y por ello no terminamos de integrar esfuerzos o peor aún, no hacemos nada. SIN ESTADISTICAS CLARAS

El primer objetivo del milenio es erradicar la pobreza extrema y el hambre. Se definieron 2 indicado-res de medición: (1) reducir a la mitad el porcentaje de personas cuyos ingresos sean inferiores a 1 dólar por día, y (2) reducir a la mi-tad el porcentaje de personas que padecen hambre. El simple enunciado del objetivo nos puede parecer utópico. Pensar que para el año 2015 haya desapa-

recido la extrema pobreza y el ham-bre en el Perú parecería una meta inalcanzable. No es la intención generar un sentimiento pesimista, justo ahora que estamos tratando de salir adelante no solo en gas-tronomía sino también en deporte y otras actividades. La intención es llamar la atención de quienes deben preocuparse de definir pro-gramas y planes orientados a que el Perú tenga estadística clara y con-fiable de lo que trabaja para redu-cir la pobreza extrema y el hambre. ¿Cuántos peruanos percibían menos de 1 dólar al día en el año 2000? ¿Podemos tener datos confiables? ¿Cuántos perciben actualmente 1 dólar al día? Creo que es tiempo de precisar estos indicadores para poder medir los logros alcanzados. Vamos a la mitad del camino. Es-tos objetivos deben alcanzarse en el año 2015. Resulta ciertamente frustrante no encontrar casi nada al buscar estadísticas para ver cómo vamos en esta carrera de lucha contra los principales flagelos de nuestro planeta. En la estadística de la CEPAL, ni siquiera aparece la

data de Perú. En el INEI, los datos no son alentadores aún, asumiendo que la información es confiable. Se esperaba tener mediciones y eva-luaciones intermedias de los avan-ces logrados, pero esto es sólo una intención.Al tratar de buscar elementos cua-litativos de reducción de pobreza y hambre, no creo encontrar ar-gumentos válidos para ilusionarnos con la idea que estos problemas se van mitigando en nuestro país. El nivel de mendicidad en las zonas urbanas crece, o aparentemente crece ya que no tenemos indicado-res al respecto. La migración igual-mente sigue avanzando a pesar de la prosperidad de algunas zonas del país.

Sería especialmente importante co-nocer los índices de desnutrición en el país. Ciertamente los índices de extrema pobreza aún se mantienen por encima del 50% y sin señales de reducción, por lo menos hasta el 2004, últimos datos publicados en la página del INEI.

Los dos primeros objetivos del milenio........

Por Pedro FrancoDecano de la Facultad de Administración y Contabilidad de la Universidad del Pacífico y experto en Responsabilidad Social.

28

Opinión

40

Page 43: Revista Stakeholders Nº 07

LA EDUCACION

El segundo objetivo es lograr la en-señanza primaria universal. Este objetivo indica que se logrará la en-señanza primaria universal si ase-guramos que todos los niños y niñas puedan terminar un ciclo completo de enseñanza primaria. Los indi-cadores no son muy alentadores, a pesar del optimismo de la gente del gobierno por los altos índices de presencia de escuelas en el interior del país. ¿Cuál es nuestra situación actual? Aquí el tema no es cuántas escuelas, sino cuál es la calidad de la enseñanza en nuestro país. En este sentido, ¿tenemos objetivos parcia-les para poder medir los avances en el trabajo realizado relacionado? Es cierto que este objetivo, tal como se indica, está delimitado por la enseñanza primaria. Por lo tanto, el tema de la educación secundaria no es parte de la discusión. ¿Qué podemos hacer para lograr este ob-jetivo? ¿Es necesario que el Gobier-no busque el apoyo y participación de la sociedad para poder trabajar todos en la consecución de este ob-jetivo? A pesar de los esfuerzos de las Naciones Unidas y de la ayuda de algunos países, no es fácil identi-ficar la ruta que se debe seguir para lograr este objetivo. Probablemente el tema puede ser extremadamente complicado; sin embargo, podemos hacer un esfuerzo conjunto y traba-jar con tres variables básicas: maes-tros, infraestructura y alumnos. Con esto se puede plantear un plan de trabajo que ordene el proceso para alcanzar este segundo objetivo de desarrollo del milenio.

En cuanto a la primera variable, hemos sido testigos, en los últimos meses, del conflicto generado por el tema de la evaluación de los do-centes y la reacción vergonzosa del sindicato del gremio que se oponía a dicha medida. El Ministro de Edu-cación está realizando una gestión admirable en ordenar el sector y poner las bases para orientar los

esfuerzos en mejorar la calidad de la educación. Tener una línea de base, para diseñar un progra-ma de capacitación los docentes, es un punto de partida importante y de hecho permitirá, a este Go-bierno y esperemos que al actual ministro, hacer las mediciones co-rrespondientes para cuantificar los avances y eventualmente acelerar procesos para asegurarnos que la variable docentes garantiza la ca-lidad en la educación.

La infraestructura escolar es un tema de requiere una coordinación decidida, por parte de las autori-dades competentes, para lograr las metas planteadas. El país está pasando por un proceso de descen-tralización. Esto es positivo. Los gobiernos regionales y municipa-les deben preocuparse por contar con una infraestructura adecuada para proveer a nuestros niños de las condiciones básicas en las au-las, servicios higiénicos, patio y demás ambientes de la escuela. No es ninguna novedad afirmar que las arcas públicas continúan acumulando fondos debido a la au-sencia de propuestas de inversión serias. Esta es una oportunidad de oro para comenzar a trabajar y ejecutar proyectos. Aparente-

mente esta variable es la que ha avanzado más en país. La variable alumnos se resuelve en la medida que se trabaje en el primer objeti-vo relacionado con la erradicación del hambre y con él, el tema de la desnutrición.

Se puede ver un esfuerzo del Go-bierno, especialmente desde el Congreso para trabajar los objeti-vos de desarrollo del Milenio a nivel país, lo importante es convocar y organizar de manera integral los esfuerzos para luego poder infor-mar a la población de lo que se está haciendo por el País.

2941

Opinión

Page 44: Revista Stakeholders Nº 07

RS Local

42

Conforme al esquema de negocios centrado en la responsabilidad so-cial que propugna Corporación José R. Lindley S.A. embotellador de las marcas Inca Kola y Coca-Cola, el 13 de agosto último dio inicio al progra-ma de “Educación Ambiental y Reci-claje de Residuos Sólidos en Centros Educativos de Lima Metropolitana”, en alianza con la Municipalidad de Lima.

Esta es una iniciativa del área de Relaciones con la Comunidad que in-cide en dos ámbitos fundamentales de su sistema embotellador: el me-dio ambiente y la educación.

SU PROPOSITO

Este programa educativo- ambiental tiene como propósito principal, sen-sibilizar al público escolar acerca de la importancia de proteger el medio ambiente y lograr la sostenibilidad de los recursos naturales, a través de actividades específicas como el adecuado manejo de los residuos só-lidos. Para ello, se ha iniciado una campaña de recolección de envases de PET a nivel de 10 centros educa-tivos de la capital, reforzada por un ciclo periódico de charlas de capaci-tación sobre éste y otros temas am-bientales de importancia, impartido por profesionales de instituciones especializadas que nos apoyan en este esfuerzo.

En la Corporación José R. Lindley, consideran que con este programa, logran una sinergía muy efectiva de dos temas: el aspectos educati-vo y el ambiental, con el propósito principal de sensibilizar al público escolar acerca de la importancia de

proteger el medio ambiente y lograr la sostenibilidad de los recursos na-turales

CAMINO AL EXITO

Este interesante proyecto contem-pla tres perspectivas fundamentales para tener éxito:

Educativa: A través de un programa de capacitaciones especialmente preparadas en torno a diferentes temas de orden ambiental como el reciclaje y recolección de residuos sólidos, el calentamiento global, el ahorro y uso sostenible del agua, la alternativa del transporte ecológico (no motorizado) para reducir la con-taminación, etc. Estas capacitacio-nes consisten en un ciclo periódico de charlas dirigidas al alumnado de los 10 colegios participantes, y que están a cargo de instituciones am-bientales especializadas, que están apoyando en este esfuerzo.

Para esta primera etapa, las capa-citaciones estuvieron a cargo del

Centro de Altos Estudios para el Desarrollo Sostenible, CAEDES, y el Proyecto de Transporte No Motoriza-do de la Municipalidad de Lima Me-tropolitana.

Motivacional: El proyecto contempla el elemento motivador tan impor-tante para el logro de los objetivos, tanto para los centros educativos como para el alumnado.

Todos los centros educativos que par-ticipen resultaran ganadores ya que a través de la gestión de la Munici-palidad de Lima, el proyecto facili-tará la venta directa de los residuos recolectados a empresas reciclado-ras debidamente acreditadas, con lo cual los colegios obtendrán un ingre-so económico adicional, que podrán destinar a mejoras de infraestructu-ra en sus instalaciones, y a mejorar sus herramientas educativas.

Por otro lado, los alumnos del cole-gio que recolecte más residuos reci-birán un premio muy significativo de la empresa, como recompensa a su esfuerzo, en el marco de un concur-so denominado “Recicla y Gana”.

Corporación J.R. Lindley inició campaña de educación ambiental y reciclaje de plásticos

Más de 7,000 escolares de 10 colegios de Lima y Callao serán capacitados

Page 45: Revista Stakeholders Nº 07

Práctico: A través de la campaña “Recicla y Gana”, los escolares po-drán llevar a la práctica los conoci-mientos ambientales impartidos en las charlas, y ser partícipes directos de esta iniciativa para proteger el planeta, aspecto que reforzará este comportamiento y su compromiso con esta causa.

Finalmente, es bueno destacar que Corporación José R. Lindley S.A. li-dera este proyecto que ya está en marcha y que a la fecha ya ha capa-citado a más de 7000 escolares de 10 colegios de Comas, Independen-cia, Rímac, San Juan de Lurigancho, San Juan de Miraflores, Cercado, La

Victoria, Ate Vitarte, y el Callao, contribuyendo de esta forma con la campaña “Escuelas Limpias y Salu-dables” del Ministerio de Educación, para mejorar la calidad de vida en las instituciones educativas y contri-buir con la defensa del planeta.

2943

RS Local

Page 46: Revista Stakeholders Nº 07

44

El capitalismo como ha sido conce-bido tradicionalmente no está fun-cionando y debe ser repensado. En los últimos 50 años, la brecha entre ricos y pobres ha crecido acelerada-mente y esta tendencia continuará si no cambiamos nuestra forma de hacer negocios. En 1960 había en el mundo un rico por cada 30 pobres, para el año 1997 este ratio se había incrementando a un rico por cada 74 pobres. Los beneficios del progreso económico y avance de la tecnología no alcanzarán a los sectores más po-bres, lo cual resultará en el aumento de la inseguridad y la inestabilidad social y política. La falta de inversión de las empresas en zonas marginadas perpetúa el ciclo de pobreza gene-rando desempleo y falta de acceso a productos y servicios.Es así que se propone una nueva for-ma de gestión de las empresas, una nueva forma de ver el capitalismo. Este nuevo sistema de gestión debe ser inclusivo y la empresa debe to-mar un rol activo como agente de cambio y catalizador del desarrollo sostenible.En este nuevo paradigma se deja de considerar a los pobres como vícti-mas y como una carga social, para considerarlos como potenciales con-sumidores, conscientes del valor, que buscan oportunidades y emprendi-mientos. Bajo esta premisa se abre un mundo de oportunidades.Se ha planteado un nuevo mode-lo para el capitalismo en el que se hacen negocios con la base de la pi-rámide económica, formada por los 5000 millones de habitantes de nues-tro planeta que viven por debajo del umbral de la pobreza sin acceso a productos ni a servicios básicos: los negocios inclusivos. A través de este

modelo, este gran porcentaje de la población que ha sido dejada de lado por las empresas se convierte en un gran mercado sin explorar, además de posibles aliados en la cadena de valor. La base de la pirámide pue-de encontrar una vía de desarrollo y progreso en un mercado potencial por parte de las empresas que estén dispuestas a cambiar el modelo em-presarial tradicional. Así como muchas pequeñas empresas se han convertido en socias de gran-des empresas, los emprendedores de la base de la pirámide desarrollarán acceso real a los mercados globales y al gobierno efectivo del capital y las transacciones. Por su parte, las compañías obtienen acceso a nuevos y grandes mercados, desarrollando prácticas innovadoras que pueden aumentar la rentabilidad en mercado de la base de la pirámide y mercado maduros.Aplicando esta metodología desde la perspectiva de la base de la pirámide como socios en la cadena de valor se puede incluir a este grupo como pro-veedores, manufactureros, distribui-dores, e incluso en el mercadeo de bienes y servicios. Al incluir a la base de la pirámide en este movimiento económico se es estará dando acceso a herramientas que les permitirán migrar en la esca-la económica. Es importante desta-car que los integrantes de la BP son sumamente emprendedores e inno-vadores.Las empresas que asuman el reto de competir en la base de la pirámide económica tendrán recompensas como el incremento de sus ganan-cias, la expansión de sus compañías y la influencia en lo que será un gran motor de desarrollo en nuestro país.

Negocios Inclusivos: nuevos caminos

Por HENRI LE BIENVENU MERCADOGerente General de Perú 2021

Opinión

Page 47: Revista Stakeholders Nº 07

45

Hasta hace poco los líderes empre-sariales americanos disputaban posi-ciones en el ranking de los supermi-llonarios. Ahora muchos comenzaron a competir en otra tabla, la de la fi-lantropía. Bill Gates y Warren Buffet, crearon la mayor fundación de la his-toria con 61.000 millones de dólares. Explicaron que no era simplemente donar, y salir en las fotos. Según “The Economist”, Buffet hizo su donación a la Fundación Gates, condicionado a que Gates dejara Microsoft y se dedi-cara a la Fundación. Pocas décadas atrás primaba la idea de Milton Friedman de que la empre-sa privada sólo debía rendir cuentas a sus accionistas, y producir benefi-cios. Hoy está en desuso. Siendo tan importante su peso en la economía, debe rendir cuenta a to-dos los públicos vinculados con su ac-tividad, y siendo una de las mayores concentraciones de tecnología del planeta, debe aportarla a los grandes problemas globales. Al anunciar su donación Buffet declaró “el mercado no trabaja en términos de la gente pobre”, y exhortó a ayudar en lugar de transmitir herencias cuantiosas. Se pasó de la etapa de la “empre-sa autista” de Friedman, a la de la filantropía activa, pero ya está en pleno desarrollo una tercera: la de la Responsabilidad social empresa-rial (RSE). Se le exige a la empresa buenas relaciones con su personal, gobierno corporativo transparente, juego limpio con los consumidores, preservar el medio ambiente, y ser activa en las grandes causas de in-terés público. El paso de una etapa a otra fue movilizado por poderosas fuerzas sociales. Están las luchas históricas de los em-pleados por condiciones dignas de

trabajo. Hoy han integrado cuestio-nes como el respeto a la diversidad y el equilibrio familia-empresa. Están los reclamos de los inversionistas des-pués de Enron. Exigen transparencia, controles eficientes, reducir los gi-gantescos paquetes remuneratorios de los altos ejecutivos, y confiabili-dad ética. Presionan los consumido-res. Se organizan para sancionar a las empresas que dañan la salud, o des-truyen el medio ambiente. Así han causado duros perjuicios económicos a las industrias del tabaco, de los as-bestos, y a algunos laboratorios. Hay sociedades civiles cada vez más informadas, articuladas, y participa-tivas. Están dispuestas a hacer boi-cots a los que violan principios de derechos humanos, o de condiciones laborales. Todo ello incide. Las acciones bajan o suben cada vez más según la RSE. Los fondos de inversión más importantes están evaluando la sostenibilidad de las empresas teniendo en cuenta su RSE. La RSE genera diferencias no-torias en competitividad en los mer-cados nacionales e internacionales. Existen nuevos conceptos como com-petitividad responsable, empresas verdes, empresas familiarmente res-ponsables.

MEJORES Y MÁS RENTABLES

Cada uno de los elementos de la RSE favorece a la empresa. Un estudio sobre empresas que implementaron prácticas de diversidad en Estados Unidos muestra que tuvieron en cin-co años retornos anuales del 18,3%, mientras que las que no lo hicieron sólo obtuvieron 7,9%. El 63% de los ejecutivos de las 500 empresas más grandes cree que la diversidad pro-

duce un ambiente de trabajo más creativo. Además de los beneficios para la em-presa, están los beneficios para el empresario como persona. Estudios recientes de la Universidad Hebrea de Jerusalem, Harvard y Michigan muestran que la solidaridad tiene al-tísimas retribuciones en términos de salud personal. El 60% de una mues-tra de personas de 50 años o más en Estados Unidos dice que quisiera, en su próxima etapa, dedicarse a mejo-rar la calidad de vida en sus comuni-dades. ¿Qué tal en América Latina, y la Ar-gentina? Muchas empresas siguen en “autismo activo”. Otras han ingresa-do crecientemente en el mundo de la filantropía y ello es un avance muy importante. En Brasil representa ya más de 2.000 millones de dólares anuales. Comprometer a la empresa en apor-tar, además de dinero, capacidades gerenciales, espacios en internet, técnicas de producción y de marke-ting para combatir el grave problema de pobreza (41% de la población de la región) y desigualdad (la mayor del globo) que vive América latina, y que con mejoras muy importantes desa-fían a la Argentina. Ello no significa de ningún modo que se pide a la empresa resolverlos sola. Las políticas públicas tienen la res-ponsabilidad primera en una sociedad democrática por garantizar a todos los ciudadanos sus derechos a nutri-ción, salud, educación, y desarrollo. Pero la colaboración de la empresa privada es clave. En América latina hay que activar la RSE. Todos ganan con ella. El salto del “autismo” a la RSE es una gran oportunidad, y un re-clamo colectivo.

RSE, un imperativo ético y económico

Por Bernardo KliskbergEconomista argentino, consultor de la ONU

Page 48: Revista Stakeholders Nº 07

Ética

46

LAS LECCIONES DEL PASADO

Hace algunos meses tuve la oportunidad de participar en una conferencia en Washington donde el principal expositor fue el Sr. Roger W. Raber, nada menos que el Presidente y CEO de la National Association of Corporate Directors de los Estados Unidos.

El Sr. Raber es una de las personas más autorizadas en el mundo en lo que se refiere a Gobierno Corporativo. Hace algún tiempo se presentó en el Congreso de los Estados Unidos para explicar las características y el rol que deben tener los nuevos directores de empresas en la era “post Enron”.

Pues bien, en la conferencia en la que participé, y en la que había alre-dedor de 1,200 hombres de negocios de las principales empresas esta-dounidenses, el Sr. Raber dijo algunas cosas muy interesantes sobre el rol del director. Paso a detallar cada una de sus recomendaciones con la esperanza de que los lectores puedan hacerlas suyas

EL CONCEPTO DE “INDEPENDENCIA MENTAL”

La característica central de un director de empresas moderno es su ca-pacidad para alcanzar la condición de “independencia mental”. Esto es, su disposición para hacer preguntas difíciles, preguntas que podrían quizá comprometer a otros directores y/o gerentes de la empresa pero que son necesarias para garantizar un clima de confianza y oportunidad en la re-velación de problemas existentes o potenciales.

Los directores tienen que aprender que parte de su trabajo es, de alguna manera, generar riesgo para cualquier acción indebida de los directivos de la organización.

CLIMA DE REVELACIóN OPORTUNA Y TRANSPARENTE

El directorio de una empresa debe caracterizarse por su disposición a revelar oportunamente y en forma transparente todos los datos e informa-ción necesarios para garantizar el buen gobierno corporativo.

Un clima de revelación oportuna y transparente debe permitir proactivi-dad para tomar decisiones previsoras en lugar de reactivas. Los sistemas de auditoria y supervisión internos y externos deben estar al servicio de este clima de revelación oportuna y transparente. La organización en su conjunto debe ser inducida a participar de esta política.Respuestas de directores del tipo “yo no tenía conocimiento”, simplemen-te no serán aceptadas en el futuro cercano.

NECESIDAD DE UNA EDUCACIóN CONTINUA PARA LOS DIRECTORES

Es necesario profesionalizar la labor que hacen los directores de empre-sas. Entre los temas de dominio para alcanzar competencias esenciales

EL ROL DEL DIRECTOR DE EMPRESAS Y EL BUEN GOBIERNO CORPORATIVO

Por: José Antonio [email protected]://www.praxis.com.pe

A partir del sonado escándalo de ENRON, hace sólo unos pocos años atrás, muchas cosas han cambia-do en el escenario de las grandes corporaciones en el mundo. El gobierno de los Estados Unidos incorporó nueva legislación que afecta no sólo a dichas corpora-ciones sino también a empresas públicas y organismos de audito-ria contable y financiera. El resto del mundo no ha tardado en con-tinuar la ola de cambios y mejoras a la legislación; sin embargo, en nuestro país, éstos no han sido to-davía completamente incluidos en el marco legal. ¿Qué pueden hacer los empresarios y directores de empresas para “blindarse” contra situaciones como la de ENRON? En este artículo nuestro colaborador José Antonio Villagra nos comenta algunos temas claves que deben ser considerados y abordados por los directores de empresas.

Page 49: Revista Stakeholders Nº 07

47

como director están las del conocimiento del negocio y aquellas relacionadas con los aspectos contables y fi-nancieros.Un director moderno debe comprender el negocio, debe entender como se hace el dinero en la industria, deben valorar los riesgos asociados a las operaciones y pro-ductos, y sobretodo entender los aspectos claves que generan sostenibilidad y buen gobierno en el sector al que la empresa pertenece. Deben tener un enfoque mo-derno de gestión que no sólo priorice la generación de utilidades de corto plazo, sino que considere también la creación de valor dentro de una estrategia de ganancia compartida con otros grupos de interés.Un adecuado nivel de competencia contable y financiera es esencial para valorar la gestión de los directivos y tomar acciones oportunas para corregir posibles proble-mas de sostenibilidad.

LA RELACIóN ENTRE EL DIRECTORIO Y EL GERENTE GENERAL

El directorio de la empresa y el gerente general deben manejarse en una relación de colaboración. En esta relación, el primero supervisa y dicta políticas y el se-gundo precisa y desarrolla la estrategia en un marco de sostenibilidad y buen gobierno.Dada la importancia que adquiere en los negocios mo-dernos el contar con gerentes competentes, los direc-tores tienen ahora un nuevo un rol central: velar por el planeamiento de la sucesión del gerente general y otros importantes ejecutivos.Un dato interesante es que en promedio los directores pasan mucho más tiempo en la empresa que los geren-tes generales por lo que el asunto de la sucesión de los ejecutivos resulta un tema clave.

EL DIRECTOR Y LA SUPERVISIóN DEL RIESGO

Otro aspecto del rol del director consiste en la supervi-sión que debe ejercer en la gestión del riesgo puesta en marcha por el gerente general.En ese sentido los directores deben preguntarse con cier-ta frecuencia ¿qué es lo peor que puede pasar?, ¿nuestro

equipo gerencial ha tomado todas las previsiones si su-cede lo peor?Es necesario tomar en cuenta que cuando las cosas mar-chan bien, ni el Estado ni la opinión pública ejercerán presión, pero tan pronto como aparezcan problemas sus ojos se tornarán sin duda hacia los directores de em-presas.

NUEVAS TENDENCIAS EN LA ADMINISTRACIóN: ¿QUé DICE AHORA EL MODELO MALCOLM BALDRIGE?

Como es bien sabido en el ambiente de mejora de ges-tión, el Modelo de Excelencia Malcolm Baldrige es una exitosa herramienta para la evaluación, mejora y pla-nificación hacia la gestión de excelencia. El Modelo se actualiza todos los años con base en los aprendizajes de gestión experimentados por empresas de excelencia Pues bien, en el último par de años una serie de re-querimientos adicionales en el Criterio de Liderazgo han empezado a llamar la atención. Por comentar algunos, ahora se requiere enfoques y metodologías sistemáticas para asegurar en la empresa:

• Responsabilidad por las acciones de gestión• Responsabilidad fiscal• Transparencia en las operaciones y en la selección y políticas de declaración (para los miembros del direc-torio)• Independencia en las auditorias internas y externas• Protección de los intereses de los grupos de interés

Además y por si fuera poco, el Modelo pide ahora mé-todos para evaluar no sólo el desempeño de la alta di-rección, incluido el ejecutivo principal, sino también de los miembros del directorio. A esto hay que sumar que se requiere que estas evaluaciones de desempeño sean efectivamente usadas para mejorar la eficacia del lide-razgo personal y del sistema de liderazgo de la organi-zación.Los consultores y académicos estamos aún lidiando con empresarios y gerentes para llevar a la práctica estos nuevos requerimientos de gestión moderna.

Ética

Page 50: Revista Stakeholders Nº 07

RS Exitosa

48

Sodexho Perú inició sus actividades en 1998 al asumir los servicios de alimentación, hoteleria, lavandería, recreación y mantenimiento en el campamento mine-ro Yanacancha de Antamina. En la actualidad han am-pliado sus actividades a otras compañías mineras, de hidrocarburos, empresas e industrias. Mejorar la calidad de vida de las personas es la filosofía empresarial que Sodexho desarrolla en sus operaciones a nivel mundial. En el Perú, ha tomado como Principios la Responsabilidad Social y el Desarrollo Sostenible, de las comunidades donde realiza sus operaciones. Y es en el 2003 que se decide reforzar estos esfuerzos de desarrollo comunitario a través de la creación de la Asociación Sodexho por el Desarrollo Sostenible, esta-bleciéndose legalmente en el 2004 como una entidad sin fines de lucro. Desde entonces es la encargada de llevar a cabo las funciones y planes que promuevan el desarrollo sostenible de las zonas donde trabaja Sodexho Perú, convirtiéndose de esta forma en el so-porte que concreta su compromiso con la RSE.

FILANTROPIA

La Asociación Sodexho tiene una actitud solidaria fren-te a los problemas que aquejan las zonas donde se encuentra operando, es así que en ocasiones y fechas representativas como la Navidad, Día de la Madre, Pascuas etc., se realizan actividades como chocola-tadas navideñas, día del niño, día de la madre, entre otras actividades.

PROGRAMA STOP HUNGER

Las cifras ubican a Perú entre los 10 países del planeta con un nivel crítico de seguridad alimentaria (FAO), la malnutri-ción afecta a más del 35% de peruanos. Como proveedor lí-der en servicios de alimentación en el Perú y como parte de su compromiso al desarrollo sostenible, Sodexho se esmera en ser una fuerza creativa y conductora para contribuir a un mundo libre de hambre y malnutrición. Como parte de este programa, la Asociación Sodexho por el Desarrollo Sosteni-ble realiza talleres de cocina y alimentación y la donación de almuerzos y alimentos a personas vulnerables a la des-nutrición, buscando principalmente generar cambios en los hábitos alimenticios y orientados al aprendizaje de nuevos platos nutricionalmente balanceados, agradables y econó-micos, revalorando los productos de la zona.Además, como parte de su política de responsabilidad so-cial, la Asociación se encuentra actualmente apoyando las acciones de ayuda humanitaria que cumple Sodexho Perú en la zona del sismo ocurrido el 15 de Agosto.Es bueno destacar, que ya son 4 años de trabajo en las zonas más recónditas del país, por lo que la Asociación Sodexho puede ser testigo del enorme potencial humano y riquezas naturales que ofrecen las comunidades y las localidades que ahí se encuentran; pero también de lo importante que es potencializar las capacidades de éstas, a través de meca-nismo como capacitaciones, asesorías, apoyo a los liderazgo locales, a la especialización, a la profesionalización, a la creación de una cultura de la calidad, a la orientación hacia el mercado y sobre todo al incentivo por la creatividad.

ASOCIACIÓN SODEXHO

POR EL DESARROLLO

SOSTENIBLE

4 años de trabajo en las zonas más recónditas del país

Page 51: Revista Stakeholders Nº 07

aviso

Page 52: Revista Stakeholders Nº 07

50

Aprovechando que el 27 de Septiembre se celebró el Día Mundial del Turismo y que ya hace algunos años se ha comprobado que el turismo puede ser una gran fuente generadora de riqueza en poblaciones con atractivos turísticos es que le presentamos este arti-culo que puede cambiar su percepción de una activi-dad que hasta hace muy poco tiempo solo se la iden-tificaba con el ocio para aquellos que tienen tiempo y dinero.Pero ¿Qué se necesita para que el auge de esta in-dustria irradie bienestar a las comunidades dueñas de la riqueza? Se necesita el trabajo de todos y es-pecialmente de las empresas vinculadas a la activi-dad turística. Existe una gran oportunidad para ser responsables con el entorno y esta es ayudando a los pobladores a que se capaciten y puedan brindar a los visitantes algún tipo de producto o servicio de calidad.

EL APOYO

Muchas veces usted ha visitado lugares con atractivos turísticos a los cuales se ha visto obligado a llevar su comida, porque no había ningún servicio de cali-dad que pudiera calzar con sus necesidades de ali-mentación. Esta es una situación reversible creando conciencia turística en los pobladores y ayudándolos en la capacitación y equipamiento de sus estableci-mientos.

Hace un año visite Marcahuasi y fui como turista, no como consultora. Quede impresionada con la belle-za del paisaje, pero muy apenada de ver que ese fin de semana éramos por lo menos 30 personas y estoy segura que ninguna había gastado mas de 20 soles por día, porque la comunidad no ofrecía productos ni servicios. En cambio, cuando uno va a Larcomar, siempre sale gastando más de lo que pensó, porque todo esta preparado para que usted gaste. Lo mismo debería suceder en estas comunidades.

Que hubiese pasado, si hubiéramos encontrado que-sos de calidad, mermeladas especiales y recuerdos de nuestra visita a Marcahuasi. Por último, un horno de pan caliente donde se pudieran comprar panes y empanadas y la lista puede ser muy extensa. Estoy segura de que por lo menos algunos hubiéramos gas-tado más de cien soles por día, dinamizándose de esta manera la economía local.Sin embargo, esta deficiencia no es culpa de los po-bladores, sino culpa de todos aquellos que lucran vendiendo Paquetes Turísticos a Marcahuasi - pero que no se han preocupado en que la población se beneficie de una manera más efectiva de esta noble actividad - y de las autoridades que no están capa-citadas para enfrentar las necesidades en torno a la actividad turística.

Ahora tratemos de extrapolar esta experiencia a otros lugares que reciben muchos más visitantes y donde muchas veces los pobladores locales, sólo son un componente más del producto turístico. Son un atractivo más por el colorido de su vestimenta o el atractivo de sus festividades, pero no son parte de la cadena productiva. Sin duda, esta situación debe cambiar.Por eso, se deben rechazar a aquellas empresas tu-rísticas que llevan a sus pasajeros a los lugares com-prando todo lo necesario en los lugares de origen y no dejando ningún beneficio en la comunidad que los acoge.Cuando era niña me acuerdo que en el hotel de mis padres se preparaban muchos Box Lunch (loncheras)

El Turismo como herramienta de desarrollo

La necesidad de proyectos sostenibles y solidarios.

Por Gina Ruiz Caro RothgiesserMiembro de Respuesta Alianza por la responsabilidad Social Especialista en Proyectos de Desarrollowww.perudesarrollo.com

Opinión

Page 53: Revista Stakeholders Nº 07

para los turistas que viajaban a Machu Picchu y para mí, eso era una práctica normal. Pero, hoy, desde otra perspectiva, rechazo esta práctica y pienso que la empresa debe preocuparse de que las capacidades locales mejoren, y si no hay un restaurante adecua-do, ayudar a los pobladores locales con la implemen-tación de servicios que puedan cubrir las necesidades y expectativas de sus clientes, los turistas. Eso es parte de la RSE de una empresa de servicios turísti-cos.

UNA PROPUESTA

Se ha puesto a pensar usted, por qué la última vez que visitó el Cusco encontró tantos niños que le pi-den un dólar a cambio de una fotografía. Este es el resultado de una repartición poco equitativa de los beneficios del turismo, que debe reestructurarse con el apoyo de los gobiernos locales y de la empresa privada, generando proyectos inteligentes que pre-paren a la población, para que ofrezcan servicios y productos de calidad, y no mendiguen por un dólar.

Lo mismo sucede en lugares con atractivos turístico, en los cuales se encuentra la minería. Ahí, se pueden generar alianzas que permitan a la empresa una me-jor aceptación en la comunidad y proyectos que ayu-den a los pobladores a ser los artífices de su propio desarrollo, pero nada de esto será posible sin:

1) La intervención de la comunidad receptora en la formulación del proyecto, para que la comunidad lo haga suyo desde un inicio.2) Proyectos viables que determinen antes de em-pezar, a qué tipo de mercado estarán dirigidos. Esto para evitar proyectos de turismo sostenible que no son viables, porque se pensó en un turista extranje-ro, cuando, tal vez, el atractivo existente sólo con-seguiría atraer turistas nacionales o regionales.3) Proyectos de turismo sostenible, que sólo presu-puestan la capacitación e infraestructura y se olvi-dan de la inserción en los mercados, que es la tarea más difícil, tanto para la artesanía o el turismo.4) Esfuerzo conjunto entre la comunidad, los orga-nismos gubernamentales, la sociedad civil organiza-da y la empresa.

La actividad turística no sólo puede beneficiar eco-nómicamente a los pobladores de los lugares con atractivos, sino que también puede ser la mejor he-rramienta para la conservación del medio ambiente, pero todo esto será posible, sólo si hablamos de pro-yectos de Turismo Sostenibles y Solidarios.

2951

Opinión

Page 54: Revista Stakeholders Nº 07

EVENTOS RS

52

SOUTHERN COPPER – PERÚ MEJORA CARRETERA

La compañía minera Southern Copper - Perú suscribió recientemente un convenio para el mejora-miento de la carretera “Camiara – Cimarrona y Mirave’, por medio del Acuerdo Público Privado entre la minera, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, los gobiernos regionales de Tacna y Moquegua y las municipalidades de Jorge Basadre e Ilabaya. La suscripción del documento se realizó en las instalaciones del Congreso de la República en Lima, durante una sesión de la Comisión de ProInversión que preside el parlamentario César Zumaeta. De acuerdo al convenio de cooperación institucional, en seis meses culminarán los estudios para el mejoramiento del tramo mencionado y luego se iniciarán los trabajos que tendrán una duración aproximada de 90 días. En esta obra están comprometidos recur-sos del canon minero, generados por la actividad productiva de Southern Copper - Perú y un aporte directo de la compañía minera. El Ing. Oscar González Rocha, Presidente Eje-cutivo de Southern, indicó que el trabajo conjunto del sector público y privado permiti-rá integrar diferentes poblados del distrito de Ilabaya con la carretera Panamericana, constituyéndose un anillo vial articulador de gran potencial económico.

1° FERIA DE PROYECTOS DE DESARROLLO

Con el fin de darles un espacio para mostrar los logros obtenidos a cada uno de los proyectos que vienen ejecutando los pobladores de Lima Sur, la Asociación Atocongo, organización de Responsabilidad Social Empresarial de Cementos Lima S.A., presentó la 1° Feria de Proyectos de Desarrollo, que tuvo como objetivo presentar el proceso, desarrollo y ejecución, de iniciativas innovadoras de los diferentes programas de inversión social que apoya a través de sus tres líneas de acción: Educación y Cultura, Infraestructura y Desarrollo Económico y Ges-tión Local.En esta feria se mostraron 29 proyectos que están siendo ejecutados satis-factoriamente muchos de ellos, desde hace más de tres años, generando el desarrollo sostenible en la población, donde los pobladores pudieron intercambiar experiencias con los ejecutores de cada uno de ellos, e in-teresarse en ser los próximos en presentar iniciativas innovadoras para el progreso de su comuna.

PRIMERA CAMINATA DE LA TERCERA JUVENTUD

Como parte de las celebraciones del Día Nacional del Adulto Ma-yor, los pensionistas del Programa Intégrate de AFP Integra y la Municipalidad de San Isidro organizaron la “Primera Caminata de la Tercera Juventud”, que se realizó en El Olivar de San Isidro y reunió a más de 200 adultos mayores, sus familiares y público en general. La caminata tuvo un recorrido de 4 kilómetros. Perú Runners colaboró en el diseño de la ruta y sus especialistas estuvieron presentes para asesorar a los participantes antes, durante y después del evento.

Page 55: Revista Stakeholders Nº 07

E V E N TO S R S

53

PRIMER SEMINARIO - TALLER PESQUERO

Con gran éxito se realizó el primer seminario taller “Avances y Desafíos del Negocio Pesquero y sus efectos en la sosteni-

bilidad del sector”, en el que diferentes representantes del sector pesquero abordaron distintos aspectos del desarrollo y producción actual de la pesquería el que incluye un sinnúmero

de consideraciones de protección ambiental. Las exposiciones principales estuvieron a cargo de Sullma Carrasco, Directora de la DIGAAP; Juan Carlos Sueiro de la ONG COOPERACCIóN y Santia-

go Freundt Gerente General de Corporación Pesquera Centinela. El comité organizador estuvo conformado por la Sociedad Nacional de Pesquería (SNP), Corporación Pesquera Inca (COPEINCA), Direc-

ción General de Asuntos Ambientales en Pesquería (DIGAAP-PRODU-CE), Red de Responsabilidad Social del Perú, Pontificia Universidad

Católica del Perú, y Confiep.

MEJORAMIENTO DE TROCHA CARROZABLE

En el auditorio de la Municipalidad Delegada de Los Ranchos se firmó el convenio interinstitucional entre Minera Majaz S.A. y la Municipalidad De-

legada de Los Ranchos y Municipalidad Distrital de Canchaque para hacer posible el mejoramiento de la Trocha Carrozable desde el cruce Lalaquiz – Los Ranchos - La Virgen con una longitud de 10.5 Km.

En ejecución de este convenio MINERA MAJAZ S.A proporcionará mil (1,000) galones de combustible para ser destinados única y exclusivamente en los tra-

bajos de mejoramiento de los tramos comprendidos en la trocha carrozable. Mientras que la Municipalidad de Canchaque proporcionará maquinaria de su

propiedad, consistente en un Tractor de Oruga D6G y un cargador Frontal 938G y volquete volvo de 8 Metros Cúbicos de Propiedad Municipal, también asumirá el

pago de los operadores y choferes del equipo mecánico mencionado.

Unidos contra el cáncer de mama

Se ha comprobado que un promedio de 25 mujeres mueren diariamente a causa de cán-cer en nuestro país. Frente a esta realidad, la Liga Peruana de Lucha Contra el Cáncer y Avon por quinto año consecutivo unen esfuerzos para lanzar la campaña denominada

“Un Lazo por la Vida”, que consiste en recabar fondos que permitan encontrar la cura del cáncer de mama, así como su prevención, educación, diagnosis y tratamiento, servicio de

apoyo e investigación.Gracias a esta cruzada, el año pasado 67 mujeres, muchas de ellas de escasos recursos lo-graron tratar su mal, ya que se logró recaudar alrededor de 20 mil dólares, cifra con la que

la firma de cosméticos donó a la Liga Peruana de Lucha Contra el Cancer un mamógrafo el pasado mes de abril.

Según el Dr. Raúl Velarde, a la fecha con este equipo se ha examinado a 593 casos.

Page 56: Revista Stakeholders Nº 07

EVENTOS RS

54

SIMPLIFICACIóN DE TRÁMITES

El Presidente de la CONFIEP, señor Jaime Cáceres Sayán participó en el acto de presentación de resultado del proceso de simplificación de trámites de la Municipalidad Metropolitana de Lima. En este evento se suscribió, además, un convenio de cooperación para iniciar el proceso de simplificación en 5 municipios distritales de Lima. Como resultado del proceso de simplificación de trámites para la obtención de una licencia de funcionamiento, el Municipio de Lima logró reducir el número de pasos que se requieren de 160 a 27. “Hoy somos testigos del resultado de una iniciativa realizada en forma conjunta entre el gobierno municipal, la cooperación internacional y las empresas para lograr la reducción de algunos de los principales obstáculos para la formalización e inicio de las actividades económicas en nuestro país, como son los numerosos y costosos trámites burocráticos” señaló el Presidente de la CONFIEP.

OLIMPIADAS ESPECIALES EN SHANGAI

Una delegación de 52 atletas peruanos compitieron en 12 disciplinas deportivas, en las Olimpiadas Especiales de China 2007, que se realizaron en Shangai, entre el 2 y 11 de octubre pasado, donde participaron más de 7,000 atletas especiales provenientes de 169 países de todo el mundo.En estos Juegos Mundiales de Verano que por primera vez se realizaron en el continente asiático, la delegación representativa de nuestra patria compitió en ocho disciplinas olímpicas: Atletismo, Natación, Baloncesto, Voley, Gimnasia rítmica, Bochas, Fútbol 5 y Levantamiento de pesas.La participación de la delegación peruana en este evento fue un esfuerzo conjunto del IPD, la Corporación E.Wong, Fundación Telefónica y el diario El Comercio, entre otras instituciones comprometidas seriamente con el tema de la discapacidad.

CERTIFICACIóN ISO 22000

Esta certificación ha sido otorgada a APC Corporación por la entidad certificadora Germanischer Lloyd de Alemania, al haber satisfecho los requisitos del estándar internacional ISO 22000.La Certificación ISO 22000 obtenida tiene como alcance el servicio de alimentación que brinda APC Corporación en la operación de la Planta de Fraccionamiento de Gas de su cliente Pluspetrol Perú Corporation.Este importante logro, la convierte en la empresa con los más altos estándares de calidad en servicios de alimentación en el Perú.

Page 57: Revista Stakeholders Nº 07

E V E N TO S R S

55

PROYECTOS DE MICROCRÉDITOS

El poblado de Huancaquito Bajo- El Barrio - El Progreso, situado en el distrito de Virú, Provincia de Trujillo, recibió la visita de una delegación de docentes y estudiantes de

la Universidad del Estado de Utah, de los Estados Unidos de América. Esta visita fue coordinada por Danper Trujillo, la cual ha obtenido la aprobación del

financiamiento para varios proyectos de microcréditos en una alianza con la Universidad del Estado de Utah, dentro de su programa de Responsabilidad Social Empresarial. Los proyectos de micronegocios aprobados que incluyen la crianza de cuyes, panadería y la

producción de yogurt, beneficiarán directamente a los pobladores de Huancaquito Bajo – El Barrio, proveyéndoles de los medios y competencias para desarrollar negocios propios,

generando de esta manera utilidades y elevando su calidad de vida.Con la aprobación de los proyectos citados que representan un beneficio concreto para esta comunidad de Virú, Danper Trujillo sigue contribuyendo con el desarrollo de comunidades

aledañas a sus fundos - como lo ha hecho antes con el poblado de Huancaquito Alto - siempre dentro de su programa de Responsabilidad Social Empresarial.

PREMIOS CAMPODóNICO

En el marco de una ceremonia especial realizada en el Campus Lima de la Universidad de Piura, fueron entregados los Premios Esteban Campodónico

Figallo a la Doctora Ruth Shady y la Asociación de Voluntariado del Instituto Nacional de Salud del Niño (AVOLDINSN), ganadoras de la edición 2007.

El evento contó con la participación de la historiadora María Rostorowski, quien reconoció la labor de Ruth Shady en el desarrollo de la arqueología pe-

ruana. “Ruth Shady se merece este y todos los premios”, precisó.Cada uno de los premiados recibió la suma de US$ 10 mil, diploma y medalla de

honor. La ceremonia sirvió, además, para declarar abierta la Convocatoria 2008 de los Premios Esteban Campodónico.

PRESIDENTE DE LA COTRAP

Joaquín Ormeño Cabrera, destacado empresario peruano del sector transportes, fue reelecto por unanimidad como presidente de la Confederación de Transportistas Terrestres

del Perú (COTRAP), entidad que agrupa a las principales em-presas nacionales en este rubro.Ormeño, con más de siete décadas dedicadas al transporte, ma-

nejará el rumbo de la COTRAP durante el periodo 2007 – 2010. Durante su juramentación, se comprometió a trabajar en estre-cha coordinación con las autoridades del sector para mejorar la

infraestructura vial en nuestro país y luchar contra la informali-dad.

Page 58: Revista Stakeholders Nº 07

V CONFERENCIA INTERAMERICANA SOBRE RSE

Por quinto año consecutivo, el Banco Interamericano de De-sarrollo (BID) organiza la Con-ferencia Interamericana sobre Responsabilidad Social de la Em-presa. Esta edición se desarrollará en Ciudad de Guatemala en el mes de diciembre y CentraRSE lo acompañará como aliado local para esta conferencia. El tema central para este encuen-tro es Responsabilidad Compar-tida, y se enfoca en el fomento de las prácticas responsables a través de cadenas productivas, incluyendo a proveedores, distri-buidores y otras partes interesa-das que formen parte de la cade-na de valor de la empresa.

REPORTE DE SOSTENIBILIDAD 2006

Compañía Minera Antamina S.A. presentó su Reporte de Soste-nibilidad 2006, documento que refleja el balance de la empresa a nivel social y ambiental, tanto a nivel interno como externo, así como los índices alcanzados en las áreas de salud ocupacional, seguridad industrial, compras lo-cales y hasta en la formación de su cultura organizacional. “Con la difusión de este docu-mento, cumplimos seis años inin-terrumpidos de entregar, para conocimiento de todos nuestros grupos de interés y en forma transparente, el trabajo que rea-liza nuestra empresa en el campo social y ambiental”, comentó Ian Kilgour, presidente y gerente ge-neral de la empresa minera.

PREMIARON A LOS ADULTOS MAYORES

Con el objetivo de revalorar la imagen del Adulto Mayor en nuestra sociedad, Prima AFP y la Asociación Adulto Feliz realiza-ron la entrega del Premio Adulto Mayor Emprendedor y del Premio Reconocimiento Adulto Mayor Destacado, a través de una emo-tiva ceremonia donde se recono-ció públicamente el esfuerzo de aquellas personas que lograron emprender un negocio o tuvieron una meritoria trayectoria de vida, demostrando su iniciativa, capa-cidad y creatividad, convirtiéndo-se en ejemplos de vida para los jóvenes. Siguiendo las pautas de evaluación establecidas en las bases de los concursos, entre los ganadores se destaca el Sr. Fran-cisco Tam Rivero.

EVENTOS RS

56

POR UNA CULTURA DE VIAJE PARA EL ADULTO MAYOR EN EL PERÚ

Por José Salazar A. Gerente General de Gloria Travel, Agencia especializada en el Adulto Mayor.

Según fuentes oficiales, la población de adultos mayores en nues-tro país representa el 11% de la población total del Perú (aproxi-madamente 2.8 millones de personas). Este segmento es aún un mercado no atendido en nuestro país, ya que no están considera-dos dentro del circuito económico. Craso error, este mercado de casi 3 millones de personas no puede dejar de ser atractivo para cualquier giro, ya que se trata en su mayoría de personas que ya dejaron de tener carga familiar, y sus ingresos ahora son para disfrutar de la vida. Una buena opción para que puedan disfrutar de ese dinero es viajar. Pero, ¿tienen los adultos mayores una verdadera alternativa para atender esta necesidad?.Para satisfacer estas necesidades, nace Gloria Travel, la primera Agencia de Viajes especializada en el Adulto Mayor. Se trata de una agencia que entiende la demanda de este sector de nuestra población ofreciéndoles paquetes turís-ticos nacionales e internacionales hechos a su medida, haciendo las excursiones de manera pausada y ofreciéndoles un trato preferente como se merecen. En otras palabras, y como dice su slogan, “vamos a su ritmo de vida”, para lo cual cuenta con un equipo profesional de primer nivel, listo para brindar un servicio de calidad.En el poco tiempo que tiene en el mercado, ya han organizado paseos a Chincha, Caral, Lunahuaná, Pachacamác, Churín, Tarma, Ica / Paracas / Nazca y también han realizado paseos al Callao y Lima de noche. En octubre, reali-zarán su primer paseo al extranjero, a Argentina.Hace poco la empresa lanzó al mercado su programa “Viaja Gratis con Gloria Travel”, a través del cual una persona puede reunir a un grupo de 15 y viajar gratis a cualquier destino dentro y fuera del país.

Page 59: Revista Stakeholders Nº 07
Page 60: Revista Stakeholders Nº 07