Stakeholders 29 2011

88
PRECIO: 15 SOLES Stakeholders NEGOCIOS INCLUSIVOS MICROFINANZAS INCLUSIÓN LABORAL INFORMES: CONFERENCIA: LO QUE NOS DEJÓ CSR AMERICAS 2011 - PARAGUAY PERU 2021 OTORGA DISTINTIVO EMPRESA SOCIALMENTE RESPONSABLE VIII EXPOFERIA DE PROYECTOS DE RSE ROBERT DE JONGH Y JOSÉ LUIS SEGOVIA DE LÍDERES DE LOS NEGOCIOS INCLUSIVOS EN AMÉRICA LATINA

description

holas amigos para los buenos lectores de Scribdbueno les deseo que tenga exito por los estudios que ud. realizan y aqui les muestro un stakeholders del año si exito para todo uds. se despide su amigo rene limache

Transcript of Stakeholders 29 2011

PR

EC

IO: 1

5 S

OL

ES

Stakeholders

NEGOCIOS INCLUSIVOSMICROFINANZASINCLUSIÓN LABORAL

INFORMES:

CONFERENCIA:LO QUE NOS DEJÓ CSR AMERICAS 2011 - PARAGUAYPERU 2021 OTORGA DISTINTIVO EMPRESA SOCIALMENTE RESPONSABLEVIII EXPOFERIA DE PROYECTOS DE RSE

ROBERT DE JONGH YJOSé LUIS SEGOVIA DE LíDERES DE LOS NEGOCIOS INCLUSIVOS EN AMéRICA LATINA

2

EQUIPO SHDIRECTOR

Javier Arce Novoa [email protected]é Salardi Rodríguez

GERENTE GENERAL

Luis Arce [email protected]

EDITOR

Christian Bracamonte [email protected]

REDACTOR

Hugo Hidalgo [email protected]

Informes de Suscripciones en el 221-7414 / 441-0998 / [email protected]

COMMUNITY MANAGER

Wendy Farfán [email protected]

RELACIONES PÚBLICAS

Susy Arce [email protected]

Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nro. 2008-07250 www.stakeholders.com.pe

CONSEJO CONSULTIVOBaltazar CaravedoAna ZucchettiAugusto BaertlFelipe PortocarreroManuel Pulgar VidalJorge Melo VegaPERU 2021

EDITORIAL

UN MEJOR PAÍS

Finalizadas las elecciones presidenciales del pasado 5 de junio, Ollanta Humala Tasso asu-mirá la Presidencia de la República, el próxi-mo 28 de julio luego de derrotar en segunda

vuelta a Keiko Fujimori Higuchi. Esta última campa-ña presidencial ha sido considerada como una de las más polarizadas y es comparada incluso, con las elec-ciones de 1990, en la que Alberto Fujimori derrotó al escritor Mario Vargas Llosa.

Si bien nuestro país viene experimentando un signi-fi cativo crecimiento económico, existe aún un gran sector que se siente excluido de esta bonanza de los últimos años. Muchos analistas coincidieron que el voto de Humala, refl ejó los reclamos de este sec-tor que durante generaciones ha sufrido la exclusión e indiferencia del Gobierno Central, a pesar de los cuestionamientos -sobre todo económicos- al plan de gobierno que presentó el Partido Nacionalista y que incluso tuvo hasta cuatro versiones distintas.

Pero es el momento de concertar tal y como lo viene haciendo el nuevo Mandatario con las principales fuer-zas políticas del país y de América Latina, para seguir en el camino del desarrollo. Si bien es necesario que se mantenga el rumbo económico, también es impor-tante que las nuevas autoridades fomenten la inclu-sión social y productiva hacia las zonas más pobres de nuestro territorio.

Existen muchos ejemplos -grafi cados en esta edición- de cómo se viene trabajando de manera exitosa con los Negocios Inclusivos, que hasta el momento han benefi ciado de manera directa aproximadamente a 12,000 familias peruanas siendo el nuestro, el país con el mayor crecimiento en estas iniciativas, y tal vez esta sea la forma en que muchos de nuestros compatriotas puedan salir de la pobreza en un mediano plazo.

Otro de los puntos a tener en cuenta será el trabajo de prevención y manejo de los confl ictos tanto polí-

ticos como sociales -y no como lo ha estado mane-jando el actual Gobierno-, que en los últimos tiempos han tenido su origen en la explotación de los recursos naturales de una determinada zona, paralizando un número importante de proyectos que hubieran podido traer grandes benefi cios a la zona de infl uencia por concepto del canon.

En este punto, debe haber un permanente diálogo con la población involucrada, no solamente por parte de la empresa extractiva interesada, sino también por par-te del Estado -a través de la Defensoría del Pueblo-, que en muchas de estas zonas brilla por su ausencia. Eso sí, estas empresas deben cumplir estrictamente con todos los estándares ambientales y laborales res-petando el ordenamiento territorial y sobre todo, debe haber una acción fi scalizadora contra aquellos que por sacar provecho, distorsionan los verdaderos objetivos de estos proyectos engañando a la población y conde-nándola a vivir en una eterna miseria.

Se espera además que este nuevo Gobierno tenga la capacidad de empezar con las tan esperadas Refor-mas del Estado -reclamadas hace muchos años- para el mejoramiento y modernización de los servicios pú-blicos como la educación, salud, seguridad y justicia, aspectos que infl uyen enormemente en la competitivi-dad del país.

Otros temas en los que se tendrá que trabajar mucho son los correspondientes a la seguridad ciudadana - muy descuidada por este último Gobierno-, la lucha contra el narcotráfi co y la lucha contra la corrupción. Finalmente, esperamos que el Estado no se vuelva un ente que subsidie con medidas populistas que a la larga le harán daño al país.

Ya tenemos un Presidente, y es nuestro deber apo-yarlo en todos los frentes para que pueda lograr sus objetivos, ya que su éxito, será el éxito de todos los peruanos que aspiran a vivir en un mejor país.

MARKETING Y PUBLICIDAD

Verónica Atauyuco [email protected]

FOTOGRAFÍA

Julio Barriga

Av. Camino Real 456 Of. C-74 - San Isidro / Teléfono: 221-7414 / 441-0998 / Publicidad: 999838810 / RPM: #988993

3

OPINIÓN

Bernardo KliksbergAutor con el Premio Nobel de Economía

Amartya Sen, del Best Seller: “Primero la gente”

GERENTES ÉTICOS SE NECESITAN

Un estudio reciente del Centro de Ciuda-danía Empresarial del Boston College entre 7,790 consumidores en USA in-dica que: (a) hay una correlación lineal

entre las evaluaciones que hacen de las empre-sas según su Responsabilidad Social Empresarial (RSE) medida por indicadores como su actividad ciudadana, su gobierno, y sus actitudes hacia sus empleados y las puntuaciones que alcanzan en reputación corporativa; (b) si una empresa mejora su reputación en solo cinco puntos aumenta en un 6% el número de personas que la recomendaría positivamente.

Otra encuesta internacional señala que: los consu-midores se inclinan mucho más por comprar pro-ductos con “benefi cio social añadido”; leer sobre la RSE de la empresa en su website aumenta su inten-ción de compra; el 80% de los empleados no tienen claro o no saben sobre las actividades de RSE de su empresa.

La demanda por RSE aumenta a diario. Las empre-sas a su vez están más interesadas en encontrar gerentes preparados en implementarla. Las escue-las de gerentes están acelerando cambios después de las críticas agudas que experimentaron en la cri-sis por sus vacíos curriculares en ética, y ante estas nuevas demandas en ascenso.

Licuanan, decana del Instituto de Gerencia de Asia dice que en ese Continente como en el mundo en-tero, “en el marco de la crisis fi nanciera global la importancia de enseñar ética y RSE, es el centro de la discusión sobre la legitimidad de dichas es-cuelas”.

Explica que en un contexto como el asiático de crecimiento económico rápido, y aumento por otro lado de la pobreza y la desigualdad “las empresas no pueden aislarse”. Preparar gerentes para un desarrollo sostenible no es nuevo para la cultura asiática “que siempre enfatizó la comunidad y la

reciprocidad entre empleadores y empleados, y en-tre la empresa y la comunidad de stakeholders”.

En Inglaterra la Asociación de MBAs dice que “las escuelas han reconocido que ha habido vacíos y que debe haber cambios en la manera en que los MBAs son preparados”. Entre otras la Nottingham School ha puesto la sostenibilidad como módulo básico obligatorio en la formación y aspira a “for-mar gerentes capaces de refl exionar sobre las im-plicancias de su acción o de su inacción”. La Cass Business School previene que no es enseñar una habilidad más, sino enseñar “sabiduría”.

En USA el prestigioso Aspen Institute hace actual-mente el ranking de los mejores MBAs en ense-ñanza de la RSE en base a criterios muy precisos como: la oferta de cursos con contenidos sociales, medioambientales y éticos; el número de estudian-tes enrolados en dichos cursos, y las horas que ocupan; la cantidad de cursos que hay y que discu-ten cómo las empresas pueden ser un motor para mejorar las condiciones sociales y ambientales; en qué medida los profesores han integrado el tema en sus agendas de investigación y han publicado sobre él. La lista de las 100 mejores del mundo 2009-10 del Aspen está encabezada por The York University Schulich School of Business de Toronto.

En Iberoamérica se ha creado con apoyo del PNUD y la AECID la Red Iberoamericana de Universida-des por la RSE con más de 200 universidades participantes, y cuyo punto focal está en el Centro Nacional de RSE de la Facultad de Ciencias Eco-nómicas de la Universidad de Buenos Aires.

En RSE junto con impulsar la creación de valor so-cial por parte de las empresas, se debe preparar en temas como la seguridad de los productos, la veracidad de la publicidad, la huella ecológica y la salud y la seguridad de los empleados. El desafío de formar los “gerentes necesarios” es complejo y urgente.

4

¿ES POSIBLE INNOVAR EL SENTIDO COMÚN?

Las relaciones que diariamente establece-mos con distintas personas y organizacio-nes son guiadas por una suerte de discur-so del que no nos damos cuenta. Se trata

de una serie de actitudes y comportamientos que se pueden sintetizar en frases, metáforas o refra-nes. El peso de ese mundo social inconsciente es enorme. A continuación voy a utilizar varias frases que están presentes tanto en la manera como percibimos y sentimos nuestra sociedad como en la forma en que actuamos.

¿CÓMO ACTUAMOS?

Les pido que lean el párrafo siguiente:La diversidad es un problema; Aquí tienes que ser vivo; Hecha la ley, hecha la trampa; La ley la hago yo; Dame tu voto, no te represento; Ju-gamos como nunca, perdimos como siempre; El que puede, puede; Roba pero hace obra; Las palabras se las lleva el viento; Somos como un mendigo sentado en un banco de oro; La empre-sa sólo sirve para hacer utilidades; No se puede.

Aunque pueda leerse como una sucesión de frases inconexas, se trata de un trozo del dis-curso inconsciente de la sociedad peruana que organiza nuestras prácticas de la vida cotidiana. Así sentimos, pensamos y actuamos. Más aún, lo hacemos sin que nos demos cuenta de ello. Estas frases representan parte del contenido del sentido común al que muchas veces recurrimos

para enfrentar una situación.El sentido de la frase “la diversidad es un pro-blema” expresa no solo la multiculturalidad de la que somos originarios, sino la enorme variedad de elementos que se fusionan para darnos una identidad. No obstante, al mismo tiempo plantea el deseo de la homogeneidad y la uniformización, la búsqueda de la simplicidad pero, falsamente. La frase “aquí tienes que ser vivo” hace referen-cia a qué para sobrevivir necesitas violentar las normas, ignorarlas, darte un lugar a costa de la trampa y el engaño. Su fundamento son las si-guientes frases: “hecha la ley, hecha la trampa” y “la ley la hago yo”; esta última frase sugiere, simultáneamente, que la ley la hacen “ellos”; no es “mi” ley, no la hago mía y como tal, no solo me doy la capacidad para ignorarla sino que me-rece ser trampeada. Si los políticos son los que hacen las leyes o las normas desde el Congre-so o desde otras instancias; y si ellos acceden a tales cargos gracias a mi voto sin escuchar mis demandas y necesidades, realimentando con su actuar la viveza existente, entonces ¿por qué no actuar con doblez?

Pero la viveza representa, también, la cuna del pesimismo. La frase “jugamos como nunca, per-dimos como siempre” es la combinación del arte para hacer cosas impensadas, imprevistas, creativas porque se salen de la norma, y, por lo mismo, inestables, irregulares y sorprendentes. La viveza, la desconfi anza y el pesimismo se

Baltazar Caravedo Molinari Director del Centro de LiderazgoUniversidad del Pacífi co

OPINIÓN

5

OPINIÓN

nutren mutuamente para dar nacimiento a “el que puede, puede”. Esta frase nos remite a la concepción de “poder” entendida como la ruta que me permita tomar control sin respetar las normas; en otras palabras, no importa cómo, lo importante es llegar. Y esta es la justifi cación para la corrupción, el robo y la viveza. De allí “roba pero hace obra”, o “las palabras se las lleva el viento”. Esta última, en particular, es una forma de pactar sin responsabilidad, sólo para salir del paso, pero no para honrar una promesa.

La frase: “somos un mendigo sentado en un banco de oro” redefi ne su sentido original. No son nuestros recursos naturales los que nos anuncia. Ese “banco de oro” es nuestra inge-niosa manera de hacer trampas. La mendici-dad es el engaño. Y en ese plano se concibe la oposición entre la empresa que sólo sabe ha-cer utilidades y los mendigos que sólo pueden ser vivos. ¿QUÉ NUEVOSCOMPONENTES

PODRÍA TENER ESE DISCURSO?

Quisiéramos que nuestro discurso subyacente, inadvertido, estuviese conformado de otra ma-nera. Les propongo otro párrafo:

La diversidad es un capital; Aquí tienes que ser correcto; Hecha la ley, hay que cumplirla; La ley la hacemos nosotros; Yo te represento, dame tu voto; Jugamos como siempre, ganamos como siempre; El que sabe, respeta y cumple, puede; Sin robar construye; Las palabras son promesas que se cumplen; Somos un emprendedor que transforma el banco en oro; La empresa cons-truye sociedad; Sí se puede.

Se trata de otro trozo del discurso del sentido común que se aloja en nosotros, inadvertida mente, pero subordinado. Es como el discurso que quiere emerger y subordinar al otro, pero no puede. De hecho, existen manifestaciones de este discurso. La enorme variedad de iniciativas constructivas en esa dirección dan cuenta de

esa pretensión: la nueva gastronomía, los em-prendedores y los emprendimientos educativos, productivos, etc.

¿CÓMO INNOVAR EL SENTIDO COMÚN?

Convertir el discurso emergente en la parte do-minante del sentido común es un proceso que no pasa necesariamente por las leyes ni por los políticos. Más bien, pasa por las organizaciones empresariales y sociales. Es a través de la re-defi nición de los vínculos que se plasman en las organizaciones que se puede transformar nues-tra práctica cotidiana. En otras palabras, se tra-ta de construir una nueva ética que anime a los vínculos, nuestros afectos, nuestra conducta en cada una de las organizaciones que son la base de la sociedad peruana.

Para que ocurra la emergencia dominante del nuevo discurso es necesario reconocer que todo espacio es educativo y que no sólo se da en las escuelas, los institutos, las universidades. La educación no es sólo información ordenada ni sólo habilidad matemática. La educación está presidida por un afecto nuevo que permite atri-buirles nuevos signifi cados a los otros con los cuales interactuamos en las organizaciones desde las que nos desplegamos o en las que actuamos.

Se requiere, sin lugar a dudas, nuevos lideraz-gos. Liderar es hacer, es cumplir. Como ya lo he señalado, la empresa y las organizaciones sociales tienen mayor peso en la transforma-ción social que los partidos políticos y que las instancias de gobierno. Más aún, las leyes no tienen capacidad de ejecución si no se modi-fi can las empresas y las organizaciones. En nuestro país, las grandes leyes tienden a fra-casar frente a la habitualidad y la consolidación del discurso dominante del sentido común. En ese sentido, se hace indispensable contar con líderes responsables, que incorporen la pers-pectiva de responsabilidad social en sus orga-nizaciones.

6

RAZONES PARA DESCONFIAR

Cuando abordamos los temas vinculados a la sostenibilidad un aspecto recurrente en el análisis es el de la confi anza. Para poder avanzar en todo orden de cosas resulta in-

dispensable llegar a acuerdos con otros, persona o grupo, para que reconozca que lo se busca es un ob-jetivo común, una propuesta que benefi ciará a ambas partes, porque se asume que se está construyendo en base a compromisos de buena fe.

Puede sonar retórica esta refl exión pero la podemos fácilmente adaptar a casi todas las dimensiones de nuestra vida cotidiana: en la casa, en la calle, en el trabajo, en nuestra relación con los clientes, amigos y hasta con el propio Estado. Requerimos por una ne-cesidad básica y salud mental confi ar, si no fuera así viviríamos en una angustia permanente, siempre bajo la sospecha y nos veríamos impedidos de avanzar. Por eso la confi anza nos da seguridad, nos fortalece y sobre ese cimiento podemos ser capaces de llevar adelante la iniciativa más compleja que afrontemos.

Un caso sencillo para entender la refl exión es el de la seguridad ciudadana que es considerada como la pri-mera preocupación de las personas en nuestro país. Sentirnos vulnerables limita nuestra libertad lo que nos lleva a desconfi ar de todo, nos inmovilizamos, y vamos perdiendo capacidad de acción, nos volvemos débiles. ¿Ante ello, qué podemos hacer?

Defi nitivamente la respuesta es actuar, no podemos dejar que las cosas ocurran porque “así es” o “alguien se encargará”, menos aún creer que el Estado se hará cargo, porque en esta dimensión el Estado somos no-sotros mismos. Movilizarnos es indispensable para construir confi anzas en todo orden de cosas, para la seguridad por ejemplo, organizándonos para la defen-sa e identifi cando aquellas causas que la generan para contrarrestarla, ya sea a nivel personal, familiar, veci-nal o nacional. Ojo, la pobreza no es necesariamente un activador de la violencia, así que abordar el tema nos obliga a ser más creativos al momento de actuar.

Del mismo modo ocurre con nuestras organizaciones cuando pretenden relacionarse positivamente con

los diferentes públicos; ellos no tienen por qué asu-mir que nuestra organización es buena porque así lo creemos, sino que esta debe tomar la iniciativa, iden-tifi car con quienes quiere relacionarse: Estado, clien-tes, proveedores, trabajadores, medios de comunica-ción, etc. y construir con cada uno de ellos espacios de confi anza. Esto no es unidireccional, ni un acto de fe: “cree en mí”. Más bien se requiere acción, esfuer-zo para entablar una comunicación, escuchar, dialo-gar y, recién con esos fundamentos, pasar a plantear una promesa y cumplirla.

La confi anza es opuesta a la intolerancia y tratar de for-zarla no nos conducirá a ningún lado y eso, lamenta-blemente, es hoy nuestro principal problema. No somos Suiza, un lugar donde el Estado no se percibe y ni se conocen a sus autoridades, porque el elevado nivel de ciudadanía es sufi ciente para que ese país funcione.

Por el contrario, en el Perú es necesario un esfuer-zo de aquellos que lideran los diferentes estamentos del país para impulsar mensajes en contra de la in-tolerancia: políticos, empresarios, religiosos, milita-res, académicos, sindicales, etc. están obligados a entender que para que podamos todos ser fuertes, sentirnos seguros y crecer; es indispensable dejar de ser una sociedad enferma en la que nos sentimos sa-tisfechos de los indicadores macroeconómicos, pero somos incapaces de cruzar una luz verde de tránsito que nos dice adelante porque tenemos fundadas ra-zones para desconfi ar.

HOSTILIDAD Y DESARROLLO

Jorge Melo Vega Castro

Gerente General de RespondeConsultora en Responsabilidad Social y Reputación

OPINIÓN

7

8

Parece que fue ayer, cuando sentado en una clase oí al profesor de religión que nos decía una cita bíblica: ¡No hay que dar el pescado, sino hay que enseñar a pescar! Ha pasa-

do el tiempo y este recuerdo se refl eja en mi mente, era la década de los 90 cuando fuimos fi eles testigos como un grupo de personajes entraron en la arena po-lítica, comprando la conciencia de personas con una bolsa de arroz o frijoles. Los años han transcurrido y la tendencia se ha mantenido invariable, sin un cambio previsible en el horizonte. Y es que nuestros gober-nantes o las personas que están a su alrededor se han preocupado, no tan solo por regalar a manos llenas sino por mantener programas asistencialistas que han provocado que las personas de escasos recursos eco-nómicos dependan sistemáticamente del Estado. Sin embargo, ha aparecido una luz en el horizonte, con un grupo de organizaciones quienes conciben que la me-jora de la calidad de vida de las personas de la base de la pirámide, dependan única y exclusivamente del esfuerzo que pongan cada una de ellos. “Un negocio inclusivo es ayudar a las personas de es-casos recursos económicos a que salgan adelante, ya sea incorporándolos en una cadena productiva, como clientes, proveedores o distribuidores”, señaló Ximena Ximena QuerolQuerol, directora ejecutiva Nexus Voluntarios. En los últimos años, el nuevo concepto de negocios inclusi-vos o también llamado negocios sociales, ha empe-zado a cobrar mayor fuerza e interés por parte de las empresas en su búsqueda de nuevos mercados. Desde la aparición del concepto de responsabilidad social corporativa, varios han sido los esfuerzos que se han realizado, tanto por el lado de las organizacio-nes sociales, como de las empresas, para lograr nue-vas metodologías para hacer negocios con la base de la pirámide, es decir, con el sector de bajos ingresos, ofreciéndoles servicios básicos a precios y condicio-nes de pago accesibles.Para Zoraida SánchezZoraida Sánchez, coordinadora de proyectos de Avina, el rol de las empresas ha sido decisivo en el tema de los negocios inclusivos porque ha incorpora-do a las pequeñas unidades económicas como parte de su cadena de proveedores. “En Avina hemos apos-tado en los negocios inclusivos porque creemos que es una de las grandes oportunidades que tienen los millones de peruanos que hacen emprendedurismo de

INFORME NEGOCIOS INCLUSIVOS

NEGOCIOS INCLUSIVOS:UNA CLAVE PARA SALIR DE LA POBREZA

salir de la pobreza a través de la asociatividad. Los emprendedores que se asocien y fortalezcan su rela-cionamiento con los demás actores sociales tendrán mejores posibilidades de desarrollo”, estimó

“En América Latina creo que tenemos todas las condi-ciones para liderar en negocios inclusivos, y también para que muchos puedan aprender de nosotros en la medida que sistematicemos lo que estamos hacien-do desde las diversas instituciones”, manifestó Xime-Xime-na Querolna Querol. Consideró que la empresa privada puede compartir sus mejores prácticas, y puede ayudar a sus pequeños proveedores y distribuidores a alcanzar mejores estándares organizacionales y calidad en el servicio. Por su parte Patricia OchoaPatricia Ochoa, directora ejecutiva de Technoserve, destacó que la promoción de los nego-cios inclusivos debería ser parte de la política pública. “Creo que los negocios inclusivos son una realidad concreta para mejorar el ingreso de muchas personas, por lo tanto hay un rol social del Estado, de la empresa privada y también de las instituciones que están en-tendiendo y apostando cada vez más a que la gente

¿QUÉ SON LOS NEGOCIOS INCLUSIVOS?

Los Negocios Inclusivos son iniciativas empre-sariales económicamente rentables, ambiental y socialmente responsables, que en una lógica de mutuo benefi cio incorporan en sus cadenas de valor a comunidades de bajos ingresos y me-joran su calidad de vida.

Por: Hugo Hidalgo Tello

9

INFORME NEGOCIOS INCLUSIVOS

sea creadora de su propia historia. Las condiciones están dadas para que las empresas puedan promover estos negocios y sean conscientes de la importancia y del valor que esto puede generar, desde el punto de vista de la responsabilidad social”, reveló.“Sabemos que mientras más fortalecida este la econo-mía de las unidades familiares, mejores posibilidades

de calidad de vida van a encontrar ellos y sus hijos. Creo que debemos seguir trabajando en esta línea porque es una alternativa para la economía nacional y mundial”, estimó Rocío InfanteRocío Infante, representante de Ashoka Perú. Reconoció que desde la aparición del concepto de responsabilidad social, varios han sido los esfuerzos que se han realizado, tanto por el lado de las organizaciones sociales, como de las empre-sas, para lograr nuevas metodologías para hacer ne-gocios con la base de la pirámide. Al respecto Zoraida Zoraida SánchezSánchez señaló “hemos estado muy ligados con esta

mirada en el marco de la responsabilidad social, apos-tando hoy por la asociatividad de estos negocios y personas para que puedan enfrentar en mejores con-diciones los retos del mercado actual. Creemos que uno de los mayores impactos es cuando las personas mejoran sus ingresos y también mejoran sus condicio-nes de vida”.

Sin embargo para Ximena QuerolXimena Querol, promover un nego-cio inclusivo tiene muchos retos para el empresario re-gular debido a que las personas de la base de la pirá-mide tienen otra cultura, otra forma de hacer negocios, y a veces esas diferencias pueden hacer que los em-presarios que quieran promover un negocio inclusivo choquen con estas personas que están incorporando. “Un negocio inclusivo no es aquel que involucra a per-sonas de escasos recursos económicos o a personas discapacitadas como empleados, sino cualquier nego-cio sería un negocio inclusivo. Un negocio inclusivo es

MEDIA LUNA PARA EL MUNDO

“Nosotros nunca antes habíamos pensado en el turismo. Ahora que co-nocemos el turismo, creo que poco a poco nos va a sacar de la pobreza, de aquí a unos, dos o tres años”, reconoció Julián Hurtado, tesorero de la Comunidad San José de Media Luna, que está ubicada a tres kilómetros al oeste de Urubamba, Cusco. Desde que ingresó el turismo a la comunidad, las madres se han organizado y han comenzado a trabajar en la confección de chompas, chalinas, gorras, entre otros artículos. “Para mantener el turismo tenemos que capacitarnos poco a poco y siem-pre para recibir adecuadamente a un turista”, reveló. La meta del proyecto de Turismo Vivencial es que los turistas puedan visitar Media Luna y se hospeden en la casa de los lugareños. Entre las actividades que podrán disfrutar los turistas están: crianza de cuyes, extracción de miel de abeja, elaboración de chicha y abono orgánico. “El turismo nos trae buenas nuevas porque ahora ya podemos tener más comercio”, destacó. Los habitantes de Media Luna mayormente cosechan maíz, papa, quinua y olluco. Sin embargo, esperan sembrar pronto productos orgánicos y así atraer turistas que visiten sus lagunas y pinturas rupestres que forman parte del impresionante paisaje del Valle Sagrado. El proyecto de Turismo Vivencial es lide-rado por Nexus Voluntarios que empezó desde mayo del 2009 a trabajar en la Comunidad Media Luna que está conformado por 360 familias que viven en situación de pobreza y economía de subsistencia.

“Un negocio inclusivo no es aquel que involucra a personas de escasos recursos económicos o a personas discapacitadas como empleados, sino cualquier negocio sería un negocio

inclusivo”, subrayó Ximena Querol.

10

aquel que incorpora a personas de escasos recursos económicos como proveedor, distribuidor o cliente y que al hacerlo lo benefi cia mejorando su calidad de vida”, subrayó Querol. Para Rocío Infante Rocío Infante, los negocios inclusivos son una alternativa nueva para los jóvenes empresarios que quieren ser partícipes del desarrollo real de sus co-munidades y actores activos del crecimiento de sus pueblos, mediante metas a largo plazo, y un sistema transparente y coordinado. Los negocios inclusivos pueden convertirse en una opción importante para sa-lir de la pobreza en los sectores y provincias menos benefi ciados. “Dentro de la red de emprendedores sociales de Ashoka Perú, formada por 34 miembros, contamos con un 50% que ya viene desarrollando ne-gocios sociales desde hace tres o cuatro años. Esta-mos en una etapa de apoyo y fortalecimiento a estos miembros de la red, y observamos con gran expectati-va el crecimiento que vienen desarrollando esta nueva experiencia”, reconoció. “Creo que las mineras pueden ser un gran aliado en los negocios inclusivos, ellas compran muchos pro-ductos, uniformes, material de seguridad y comida para las personas que viven en los campamentos. En-tonces los micro empresarios podrían abastecer a es-tas empresas es solo cuestión de trabajar de la mano

con ellas”, reveló Sánchez. Otro gran aliado podrían ser las microfi nancieras debido a que el negocio de las microfi nanzas es un negocio inclusivo porque le vende productos fi nancieros a la base de la pirámide y con este dinero, las personas de escasos recursos económicos pueden mejorar sus negocios y por con-siguiente su calidad de vida. Ahora que conocemos con más detalle los negocios inclusivos es momento que las empresas y el Esta-do se pongan la mano al pecho para impulsar estas iniciativas emprendedoras que nos consolidará como una nación incluyente para todos y todas. ¡Es hora de hacer el cambio!

AGUAYMANTO: DELICIA DE LOS ANDES

“Desde muy niña, mi abuelita me traía este fruto, a mí me encantaba y yo decía como los demás no lo conocen. Con el tiempo me enteré que el aguaymanto es oriundo del Perú y con más orgullo averigüé más, hasta que me decidí a hacer realidad mi empresa Agronegocios Wanka”, resaltó Marita Barriga. El aguaymanto es un fruto exótico y nativo de nuestro país que tiene gran demanda debido a sus altos porcentajes de vitaminas y pro-piedades terapéuticas.“Estoy trabajando con los micro agricultores de Huancavelica, de Tayacaja y Pampas, a los cuales los conozco porque son amigos de mi madre. Cuando ella era muy niña vivió en uno de estos pueblitos y creció junto a esta gente”, recordó. Inicialmente la producción se comprará a 13 micro agricultores, 35 mujeres estarán a cargo del proceso de selección y cinco mujeres se encar-garán del proceso de deshidratación.

“Para mí es el negocio perfecto. Este fruto se lo compras a gente que no tiene recursos económicos con lo cual contribuyes a mejorar su calidad de vida y la de sus hijos. Además, es un producto de calidad porque en el futuro se convertirá en un cultivo orgánico que no dañará el medio ambiente”, remarcó. En esta primera etapa con nuestra marca Wanka Fruits (www.wankafruits.com) pensamos comercializar a nivel nacional e internacional con aguaymanto deshidratado.“A través del proyecto Idea tu Empresa de Technoserve, fui seleccionada como una de las 80 mejores planes de negocio, pero no llegué a ser fi nalista y aún así me ofrecieron asesoría técnica para darme acompañamiento desde el plan de negocio hasta conformar la empresa”, manifestó. Marita Barriga fue una de las fi nalistas del Women in Business 2010-2011, competencia mundial de negocios para mujeres emprendedoras.

INFORME NEGOCIOS INCLUSIVOS

Para Rocío Infante, los negocios inclusivos son una alternativa

nueva para los jóvenes empresarios que quieren ser partícipes del

desarrollo real de sus comunidades

11

NEGOCIOS INCLUSIVOS

NEGOCIOS INCLUSIVOS Y DESARROLLO HUMANO

El tema de los negocios inclusivos ha adqui-rido mucho realce en los últimos años, con la publicación de libros y artículos, la cele-bración de conferencias y el interés de algu-

nas grandes empresas. No es el momento de entrar a discutir en detalle las diferentes concepciones de lo que constituye un “negocio inclusivo”. Para algunos es la celebración de negocios con las poblaciones ex-cluidas, ya sea como clientes de empresas general-mente de mayor tamaño, que producen productos o servicios adecuados a sus necesidades, o bien como proveedores de bienes y servicios (en particular, mano de obra). El foco es la empresa. Para otros, la concepción es más amplia y se refi ere a todo tipo de negocios que incluye a esas poblaciones, incluyen-do cooperativas, microempresas, empresas con fi nes sociales, desarrollo de base, etc. En esta segunda concepción se incluye prácticamente todo negocio, salvo que explícitamente excluya a esas poblaciones. El foco es el negocio, las transacciones.

Ambas concepciones tienen implicaciones muy dife-rentes para las políticas públicas y estrategias priva-das de inclusión. Nosotros preferimos ocuparnos de la primera concepción porque pensamos que cubriendo una porción muy elevada de la actividad económica tiene mayor impacto sobre la inclusión y porque tiene un foco muy concreto que es la empresa incluyente.

No es que haya que abogar por el purismo de los conceptos, pero es que si queremos englobar tal di-versidad de iniciativas en el concepto de negocios inclusivos se corre un riesgo parecido al que se está corriendo en el tema de la Responsabilidad Social de la Empresa, donde todos se quieren colgar a ella y nos está llevando a una confusión. Lo que parece que contribuye al avance, eventualmente recarga el con-cepto de otras ideas que si bien son afi nes, no forman parte de la estrategia y pueden retrasar su progreso. Pero como en todo, hay diferentes puntos de vista defendibles.

Los negocios inclusivos cubren la brecha que que-da entre las actuaciones del Estado de alivio de la pobreza y las de las empresas en sus funciones nor-males de creación de empleo, pago de impuestos, producción de bienes y servicios, llenando el espacio que permite a los menos favorecidos a ayudarse a sí mismos, a entrar en la actividad económica, a dejar

de ser dependientes de dádivas, a obtener empleo y a elevar su dignidad humana.

Aunque no se reconozca, esta concepción de los ne-gocios inclusivos fue propuesta por el Papa Juan Pa-blo II, en la Encíclica del año 1991, Centesimus Annus, al pedir la incorporación de los pobres en el círculo de intercambio o círculo de desarrollo económico:

“En efecto, no se trata de dar lo superfl uo, sino de ayudar a pueblos enteros, que están excluidos o marginados, a que entren en el círculo de desarrollo económico y humano. Esto será posible no solo uti-lizando lo superfl uo que nuestro mundo produce en abundancia, sino cambiando sobre todo los modelos de producción y consumo.”

Este llamado a cambiar los modelos de producción y consumo para incorporar a las pobres en el círculo de desarrollo económico son un claro llamado a los ne-gocios inclusivos, a incluirlos en el negocio. Esta es una visión más inclusiva de lo que once años después popularizaría C.K. Prahalad, cuando hizo un llamado a las empresas a explotar el mercado que representan los pobres (La fortuna en la base de la pirámide: cómo crear una vida digna y aumentar las opciones mediante el mercado, Editorial Granica). El Papa pedía permitir su desarrollo a través de su participación como miem-bros de derecho en el proceso, proporcionado además bienes y servicios al sistema económico. No proponía aprovecharse de su poder adquisitivo.

Todo el mundo conoce el libro y la propuesta de Pra-halad, pero casi nadie conoce la del Papa Juan Pablo II. Prahalad habló el lenguaje de los negocios, habló en términos de benefi cios monetarios, publicó un li-bro comercial, puso ejemplos. El Papa publicó una Encíclica, habló de los benefi cios para la dignidad del hombre y la justicia social. Estos temas son, lamenta-blemente, de menor atractivo popular.

Esta breve reseña también nos deja una lección im-portante para la promoción de las prácticas respon-sables en las empresas. La lección aprendida de Pra-halad y el Papa es que para que se adopten las ideas hay que comercializarlas bien y en este sentido es necesario hablar un lenguaje empresarial, dirigido a gerentes, para “incluirse” en las estrategias de res-ponsabilidad social de las empresas.

Antonio VivesProfesor Consultor Standford University

12

Aún cuando existe un naciente consen-so en la región acerca de la necesidad de buscar una mayor articulación y alineamiento entre la generación de

valor económico y de valor social en las iniciati-vas de mercado, todavía persiste la percepción de que la rentabilidad económica y una mayor inclusión social son objetivos organizacionales contrapuestos e imposibles de integrar en una única propuesta de creación de valor. Una parte importante de la explicación de este fenómeno puede atribuirse al hecho de que las actuales iniciativas de mercado socialmente inclusivas, recién han comenzado a ser estudiadas en for-ma sistemática.

Ahora bien ¿cuáles son las iniciativas de mer-cado que generan valor social y qué dimensio-nes adopta éste último?

Dar respuesta a estas preguntas no es tarea sencilla. Como se trata de un objeto de estudio reciente, salvo en el área de las microfi nanzas, existe poca evidencia disponible sobre el im-pacto que dichas experiencias han tenido y/o están teniendo en la vida de los pobres y en la generación de valor social. Asimismo, la natura-leza elusiva del concepto de valor social hace necesario defi nir sus contenidos y alcances

GENERACIÓN DE VALOR SOCIAL Y NEGOCIOS INCLUSIVOS

NEGOCIOS INCLUSIVOS

Felipe PortocarreroRectorUniversidad del Pacífi co

para evaluar cuán signifi cativas son las trans-formaciones en el bienestar que producen las iniciativas de mercado socialmente inclusivas, teniendo en cuenta sobre todo las persistentes asimetrías estructurales y de poder existentes en los Sectores de Bajos Ingresos (SBI).

El presente artículo es la síntesis de una in-vestigación cuyo objetivo, entre otros, fue el de identifi car y conceptualizar las dimensiones del valor social mediante el estudio de casos de 33 iniciativas de mercado socialmente inclusi-vas en América Latina, realizado por la red la Social Enterprsie Knowledge Network (SEKN)1 La evidencia disponible permitió identifi car las siguientes cuatro dimensiones analíticas:

• AUMENTO DE INGRESOS

El incremento de los ingresos va más allá del simple aumento cuantitativo de dinero para convertirse en fuente de valor social en la medida en que es sobre esta base que los SBI pueden ampliar la oferta de sus ‘opcio-nes vitales’ y tomar decisiones que permitan mejoras en sus niveles de bienestar material y espiritual. Asimismo, en algunos casos, al contar con mayores recursos los SBI pueden desarrollar una actitud emprendedora que los

1Este texto se basa en el texto de Felipe Portocarrero y Álvaro Delgado, “Inclusive business and social value creation”, incluido en: Patricia Márquez, Ezequiel Refi cco y Gabriel Berger (Editors), Socially Inclusive business. Engaging the poor through Market Initiatives in Iberoamerica, SEKN, USA: The David Rockefeller Center for Latin American Studies, Harvard University and Intera-merican Development Bank, 2010, pp. 261-293.

13

en que debilitan las capacidades de informarse, organizarse y participar de manera autónoma y activa en la vida social.

• DESARROLLO DEL CAPITAL SOCIAL

La disponibilidad de recursos (afectivos, eco-nómicos, políticos, simbólicos, organizativos, entre otros) para los SBI puede aumentar signi-fi cativamente cuando conforman una red dura-dera sobre la base de la confi anza, la recipro-cidad y la cooperación mutua. Son importantes los liderazgos y empoderamiento de los SBI, que, entre otros benefi cios, permiten canalizar y expresar sus demandas, proporcionándoles el derecho a disentir y, de esta manera, ir de-sarrollando nuevas capacidades frente a las exclusiones y marginaciones.

En resumen, la investigación realizada por SEKN arroja luz sobre la posibilidad de de-sarrollar iniciativas de negocio que, utilizando mecanismos de mercado, pueden generar va-lor social y económico en forma simultánea y contribuir a que los SBI tengan la oportunidad de salir de su situación de pobreza.

convierta en agentes creadores de riqueza, so-bre todo cuando participan en la coordinación, cogobierno o concertación de nuevos empren-dimientos.

• ACCESO DE BIENES Y SERVICIOS

Existen barreras de acceso a la adquisición de bienes y servicios sobre todo en zonas rurales y urbano-marginales originadas en problemas de distribución, precios altos que difi cultan la posi-bilidad de pagar al contado algunos productos durables y falta de califi cación como sujetos de crédito de los SBI. No obstante, estas barreras pueden ser paulatinamente superadas a tra-vés de la educación y capacitación en diversas competencias profesionales que permitan ele-var sus posibilidades de empleabilidad, mejorar su productividad y aumentar su competitividad. • CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA.

Existen otros obstáculos a la inclusión social y la superación de la pobreza que tienen un carácter legal, simbólico y cultural que impiden que una necesidad sea satisfecha o que un derecho sea reconocido o ejercido. Además de la asimetría estructural de poder, infl uencia e información, uno de los más importantes obstáculos tiene que ver con la difi cultad de los SBI para cons-truir una identidad colectiva y un sentido de per-tenencia que tenga signifi cado más allá de las estrechas fronteras de sus propias comunida-des (SEKN 2006) . Aquellas iniciativas de mer-cado que reconocen la dignidad y los derechos de las personas involucradas, generan los es-pacios requeridos para la superación personal y colectiva, así como también de los estigmas sociales asociados a la condición de pobreza. Los défi cits educativos, asimismo, hacen difícil el pleno ejercicio de la ciudadanía, en la medida

NEGOCIOS INCLUSIVOS

14

COMPETITIVIDAD EN LAS MYPE DANDO EMPLEO DE CALIDAD

En los últimos años se ha consolidado un pa-radigma: los nuevos héroes del Perú son sus emprendedores y microempresarios. El 98% de empresas lo conforman las Mype (micro

y pequeñas empresas) y entre esta abrumadora cifra encontramos tanto negocios familiares, creados por la necesidad de mitigar la pobreza, como auténticos emprendedores con visión de negocio.

Sin embargo, pese a generar más del 70% del empleo en el país, nuestras Mype no representan más del 40% del PBI total, ni es la movilizadora del desarrollo industrial y productivo del país como ocurre en otras realidades. Este es un desafío para nuestros nuevos

héroes y para el Estado, pero también es una oportu-nidad para mirar la responsabilidad social (RS) en el Perú, de una manera más realista, enfocándonos en la formalización y promoción de la competitividad.

RETOS Y AVANCESLas Mype se enfrentan a tres grandes retos: la infor-malidad (más de 3 millones de ellas son informales), los altos costos laborales y de operación que afrontan cuando se formalizan, y la baja productividad de las actividades que desarrollan.

El desarrollo de la actividad de los microempresarios, estableciendo para ellos regímenes tributarios y labo-

RESPONDE

Rosa Ana Balcázar SuárezConsultora Responde

ENFOCANDO LA RS DEL ESTADO

Fuente: Ministerio de la Producción

15

RESPONDE

rales especiales. La Ley de Promoción de la Compe-titividad, Formalización y Desarrollo de la Mype, por ejemplo, incorpora nuevos incentivos y asigna, ade-más, a los sectores público y privado la tarea de crear instrumentos para lograr que las empresas se man-tengan en actividad durante mayor tiempo generando valor agregado en sus productos y servicios.

No se puede negar que en los últimos años se ha avanzado. Prueba de ello son las medidas que redu-cen tributos, las que aminoran los costos laborales, e incluso aquellas que han fomentado la simplifi ca-ción administrativa y la reducción de costos y tiem-pos para crear empresas. Pero aún no es sufi ciente, sobre todo si queremos generar los incentivos de desarrollo y dinamismo en los sectores productivos con mayor presencia Mype: confecciones y textiles, metalmecánica, cuero y calzado, madera y muebles, y, las de transformación agroindustrial.

Por ello el cambio normativo no vino solo. Se acom-pañó de la implementación de programas con una mirada de política integral, pero a la vez respetan-do una segmentación piramidal del universo Mype. Esto signifi ca que se debe tomar en cuenta la gran diversidad que existe en esta clase de empresas y que se pueden agrupar en tres tipos: la amplia base de emprendedores, las micro empresas familiares y aquellas pequeñas empresas en crecimiento soste-nido y con proyección hacia nuevos mercados.

En términos de RS, esta lógica de promoción de la empresarialidad tiene mucho sentido pues en lugar de perseguir objetivos fi scales, el Estado debe es-tablecer incentivos que permitan que cada vez más peruanos se inserten en la senda de la formalidad, de trabajo digno. Mercado e inclusión no son palabras antagónicas.

PROBLEMÁTICAS Y NECESIDADES DISTINTASEl Estado está dando prioridad a la creación de pro-gramas dirigidos a los de la base empresarial que in-cluye al emprendedor con visión de negocio y a la microempresa familiar. Hacia estos segmentos se está difundiendo material especialmente desarrolla-do y se le ha capacitado en temas de fi nanciamiento, asociatividad, calidad, gestión de negocios, marketing y formalización.

Según se va subiendo desde la base de la pirámide hacia la punta, las necesidades de los diferentes segmentos Mype van cambiando y los factores que determinan su crecimiento son mayores. En el si-guiente nivel, la empresa tiene por lo menos un año produciendo un servicio o un bien y comercializán-dolo en el mercado local, emplea entre 15 y 100 trabajadores y ha logrado cierto grado de formali-dad tributaria aunque no necesariamente laboral -por el alto costo que le representa- y factura más de S/. 2 millones. Este es el mundo de la pequeña empresa.

Fuente: Ministerio de la Producción

16

RESPONDE

El desafío del Estado con este grupo es otro. Con ellos se tiene que trabajar en las capacidades téc-nicas para incrementar los niveles de productividad necesarios para la competitividad en los mercados locales y de exportación.

Para enfrentar este reto hace falta alinear en un ob-jetivo común los incentivos de las micro y pequeñas empresas, los trabajadores, el sector de la gran em-presa y el Estado. Las alianzas estratégicas entre es-tos actores servirán para: - Fomentar la innovación tecnológica en los procesos productivos de sectores estratégicos como la agroin-dustria y los textiles,- Estandarizar los sistemas de gestión y llevarlos a la excelencia en calidad de servicio y producto a través de certifi caciones y el cumplimiento de requisitos no arancelarios dentro de la cadena de exportación, y, - Desarrollar cadenas productivas conformadas por Mype que comercian con las grandes empresas a tra-vés de diversas formas asociativas: consorcios, clus-ters sectoriales o territoriales, la sub-contratación de servicios y outsourcing.

ALGUNAS EXPERIENCIASLa experiencia chilena y brasileña son importantes referentes en la implementación de programas de ca-pacitación y asistencia técnica a la micro, pequeña y mediana empresa. Tanto el Sebrae (Servicio bra-sileño de apoyo a las micro y pequeñas empresas) de Brasil y la Corfo (Corporación de fomento de la producción) de Chile han logrado incrementar la pro-ductividad y la competitividad de sus Mypes y la ca-dena de valor.

Estas instituciones han liderado las acciones de sus Estados y las han articulado a la iniciativa privada y de las empresas grandes en el marco de sus progra-mas de capacitación y asistencia técnica a la Mype. Recordemos que en el Perú se habla frecuentemente acerca de la necesidad de ese nivel de sinergias en los procesos de sostenibilidad y RS.

La problemática Mype es un importante foco de acción para consolidar una RS a la peruana porque no solo contribuiría con los indicadores de competitividad, in-clusión socioeconómica e institucionalidad tan presen-tes en el discurso de la RS, sino que también grafi ca el ejemplo perfecto de las alianzas Estado-empresa.

Estos países se han valido de proyectos de desarrollo

de proveedores y fondos concursables que fi nancian el emprendimiento, la innovación y la transferencia tecnológica, contribuyen al fortalecimiento del capital humano dentro de las empresas, elevan la calidad de la gestión de las Mype a través de programas de calidad y buenas prácticas en manufactura (BPM). Asimismo, han mejorado el acceso y las condiciones de fi nanciamiento de las empresas de menor tama-ño, especialmente, de aquellas que participan en las compras públicas.

QUÉ SE ESTÁ HACIENDOEn el Perú, el Estado impulsa programas en buenas prácticas manufactureras, Centros de Innovación Tecnológica (CITEs) en agroindustria, cuero, servi-cios logísticos y madera que brinda asistencia técnica y capacitación especializada.

Está promoviendo también la utilización de fondos concursables para la Mype con un cofi nanciamiento del 75% a través del FIDECOM (Fondo de Investiga-ción y Desarrollo para la Competitividad) administra-do por el Programa de Ciencia y Tecnología - FINCyT que está destinando cerca de S/. 200 millones para fi nanciar en tres años pequeños proyectos de trans-ferencia e innovación tecnológica en empresas Mype individuales y asociadas.

En el caso de las grandes empresas, se encuentran algunas experiencias serias de trabajo con las Mype que forman parte de sus cadenas de valor. Es desta-cable cómo algunas compañías peruanas han logra-do relacionar sus políticas de responsabilidad social con su gestión de terceros.

Algunas de estas empresas han comprendido que fortaleciendo sus eslabones de provisión de bienes y servicios con programas de capacitación y promo-ción de mejores prácticas; están dándole en el blan-co a sus impactos de mayor alcance y contribuyen con uno de los retos más urgentes que tenemos en la empresarialidad del país. Así ganan esos pequeños héroes que admiramos tanto y ganan las empresas compradoras pues se aseguran de construir una ca-dena de aprovisionamiento de mayor calidad y ayu-dan a elevar los estándares de sus industrias.

Artículo elaborado por RESPONDE, consultoraespecializada en responsabilidad socialy reputación.

www.responde.pe

17

Qué defi ne a un Negocio Inclusivo?

• Transforma de forma positiva las condicio-nes de vida de los sectores de bajos ingre-sos. Los acerca a la vida a la que aspiran.

• Existe una motivación comercial y búsqueda de rentabilidad. La demanda del cliente es lo que im-pulsa la iniciativa. • Rompe el aislamiento de la informalidad y vincu-la a los sectores de bajos ingresos con mercados desarrollados. Se produce una sinergia en la crea-ción de riqueza y mejora social. • Hay una innovación permanente: ensayo de prue-ba y error. • Se mantiene una inversión a largo plazo: Implica repensar y reorganizarse a la vez que se moderan las expectativas a corto plazo. • Capitaliza los recursos existentes a todo nivel: li-derazgo, redes, prácticas culturales, etc. ¿por qué crear lo que ya existe? ¿quién es el experto? • Aparecen nuevos protagonistas: PYMES, ONG’S, empresas sociales, etc.

En este artículo comparamos dos emprendimien-tos sociales donde el arte constituye el eje medu-lar. El arte es un medio vital para entender una so-ciedad y en ambos casos el arte visual, expresado como artesanía en el primer caso y como danza en el segundo, hace posible desarrollar capacidades que contribuyen a la mejora de la calidad de vida de los grupos benefi ciados atendidos por estos ne-gocios inclusivos, ambos rentables y con ingresos crecientes.

El primer caso trata sobre artesanías y comercio justo, es el caso del Centro Interregional de Arte-sanos del Perú (CIAP). Este negocio inclusivo está basado en la autogestión de 21 grupos de artistas que comercializan sus piezas artesanales en mer-cados internacionales, a través de los mecanismos del comercio justo. Esta actividad es visualizada por sus socios -mayormente mujeres- como una

EL ARTE COMO MEDIO DE INCLUSIÓNY TRANSFORMACIÓN SOCIAL

LA EXPERIENCIA DE DOS NEGOCIOS INCLUSIVOS EN PERÚ

Elsa Del Castillo - Mariella HernándezUniversidad del Pacífi co

expresión de su arte, donde se revaloriza la rique-za cultural local y se construye un importante ca-pital social.

El segundo caso es el de la Asociación Cultural D1. Nace como un proyecto personal de su fundadora, interesada en formar a jóvenes talentos con perfi l de liderazgo, provenientes de las zonas margina-les de la capital. Se orienta hacia la enseñanza y la práctica de la danza y otras actividades artís-ticas asociadas, como mecanismos para mejorar la calidad de vida de las personas; convirtiéndose tanto en una escuela para el aprendizaje técnico de la danza, como en un espacio para el desarro-llo humano integral de los participantes. Así, los jóvenes no solo son incluidos en el modelo como benefi ciarios de la asociación, sino también como proveedores de sus servicios al ser instructores de danza en la Academia de Danza que genera recur-sos para apoyar la causa social y que, en épocas pico, reúne a cerca de 1,000 alumnos.

Los resultados obtenidos a partir de esta compa-ración revelan que más allá de cumplir el objetivo económico de los negocios inclusivos resultantes, se genera empleabilidad y espacios de desarrollo de competencias técnicas y artísticas que fortale-cen la identidad cultural, el liderazgo y el empren-dedorismo de los benefi ciarios.

Ambas iniciativas trabajan a favor de la equidad social, la inclusión y la integración de dos grupos que son usualmente excluidos: mujeres y jóvenes de escasos recursos. Gracias a esta concepción se ha conseguido integrar elementos sociales, cul-turales y económicos generando al mismo tiempo un modelo de desarrollo viable que mejora la cali-dad de vida de la población a través de un doble propósito: facilitar la integración de personas en si-tuación de exclusión social y recuperar el valor del arte como motor de la vida social.

¿

NEGOCIOS INCLUSIVOS

18

Ney Barrionuevo Gerente de InclusysServicios de Consultoría

Uno de los grandes problemas del mun-do contemporáneo, reconocido ya como tal por la comunidad internacional, es la pobreza; junto al calentamiento global,

al famoso cambio climático, emerge nítido y muy relacionado con la destrucción de la naturaleza, el problema de la pobreza e inequidad, en lo que ya se conoce como el calentamiento social.

Detrás de la pobreza se encuentran modelos de desarrollo económico-social injustos e insolidarios, tanto como poco efi cientes y sostenibles, pero también modelos de negocios que privilegiaron la rentabilidad de corto plazo poniendo en riesgo la sostenibilidad de largo plazo y además tensando las relaciones al interior de las sociedades que ge-neran confl ictos recurrentes.

Pensar en la competitividad de las empresas vién-dolas aisladas de su entorno social es un enfoque para mi concepto equivocado, pero al menos ha-bremos de coincidir que es limitado, porque esas empresas despliegan su actividad en mercados concretos cuyas dinámicas se resienten en am-bientes de pobreza y confl ictos y fi nalmente termi-nan afectando a las empresas; por esta razón es tan importante vincular el destino de las empresas al de las sociedades.

La realidad y no los dogmas, impone entonces la necesidad de cambios en los modelos de desa-rrollo de la sociedad en el plano general y de los modelos de negocios en el plano particular, en ese entorno es que se comprende el auge de concep-tos como Responsabilidad Social Empresarial y Negocios Inclusivos.

La Responsabilidad Social Empresarial, y la praxis en Latinoamérica y el mundo, sin duda arrojan un saldo positivo en el aporte del sector privado, pero haciendo a un lado prácticas de simple “maquilla-je” o de puro “marketing” que amenazan con des-prestigiar las iniciativas; el gran reto es cómo hacer

Responsabilidad Social Empresarial en el core Bu-siness de las empresas?

Por otra parte, el sector privado se enfrenta cotidia-namente a retos estratégicos y operativos que van desde resolver problemas de abastecimiento de materias primas, lograr volúmenes y calidad para sus planes de expansión, hasta cómo aumentar las ventas de sus productos y servicios en función de sus proyecciones de crecimiento.

La propuesta de Negocios Inclusivos es cómo ayu-dar a resolver esos problemas reales de negocios, procurando una relación ganar-ganar con peque-ños productores proveedores de materias primas, microempresarios prestadores de servicios, distri-buidores o consumidores de bajos ingresos, invo-lucrándolos en su cadena de valor.

No se trata de fi lantropía, ni tan solo de buena voluntad para ayudar con salud o educación a la gente pobre, o de los típicos proyectos de la co-operación que apenas se van mueren; se trata de hacer negocios mutuamente ventajosos y por tanto sostenibles en el tiempo, que generan rentabilidad económica para las empresas y las personas de bajos ingresos, y rentabilidad social en términos de reducción de pobreza.

Los Negocios Inclusivos son la forma en la que los empresarios pueden contribuir en la solución al problema de la pobreza, haciendo lo que más saben hacer: Negocios! Es creciente el número de empresas líderes que están viendo hacia la base de la pirámide no con ojos de misericordia o como un problema, sino como una oportunidad de nego-cios para mejorar su abastecimiento o incrementar sus ventas con alianzas con actores de menores ingresos, así como con las políticas públicas de apoyo que se diseñan y en algunos casos ya im-plementan los gobiernos. Esa es la tendencia, y cómo esta su empresa en esa corriente, adelante o rezagada?

LA RESPONSABILIDAD SOCIALY LOS NEGOCIOS INCLUSIVOS

NEGOCIOS INCLUSIVOS

19

La relación entre RSE y Negocios Inclusivos (NI) ha levantado más de un debate, no son lo mismo y puede llevar a confusiones su abor-daje conjunto, eso se plantea a menudo. Es

cierto que las acciones de RSE no se agotan en los NI, así como estos no necesariamente se integran en una política de RSE. Pero vamos viendo, se puede decir que ejes importantes de la RSE son:

• El intento por conciliar valores, al menos social y económico,• La relación con stakeholders y en particular con la comunidad, y • Sin duda el ganar-ganar

En los NI hay bastante de esto, puesto que su bús-queda de rentabilidad al tiempo de contribuir a mejo-rar las condiciones de vida de la Base de la Pirámide (BdP) es un claro intento de conciliar los valores eco-nómico y social en las iniciativas. Al menos en ese objetivo hay bastante proximidad entre ambos con-ceptos y se puede pensar que los avances en la RSE han facilitado incursionar en los NI.

Por otra parte, la conformación de un ecosistema para atender de modo más efectivo las restricciones y los requerimientos de los mercados de la BdP –ya sea en su papel de consumidor o emprendedor- es reconocida como un elemento clave en los NI. Este es uno de los aspectos donde más claramente puede verse que en la medida que una empresa desarrolla una densa relación con sus stakeholders, es más pro-bable que pueda constituir o colaborar a conformar un ecosistema de mercado.

Respecto del ganar-ganar, los NI son un ejemplo de-masiado claro de la búsqueda de este propósito, es decir de benefi cios para la empresa que implementa la iniciativa y para la BdP que incorpora de algún modo en su cadena de valor. Para la BdP se trata de mejorar sus condiciones de vida o salir de la pobreza. Ello está en la base del concepto de Negocios Inclusivos.

Pero los vínculos son todavía más claros cuando se habla la RSE estratégica como es entendida por Porter y Kramer (2006), es decir una RSE que concilia la bús-queda de competitividad con la acción de la empresa en el entorno en que se desenvuelve. Es decir, maximi-zando el valor compartido, con benefi cios tanto para la sociedad como para la competitividad de la empresa.

También pueden identifi carse en ambos conceptos la perspectiva de largo plazo, de alineamiento de las ac-ciones con la estrategia del negocio y, de modo muy relevante, con implicancias en innovación, lo cual da-ría para una nota de más largo alcance. Por lo pronto, en el sitio de Nextbillion en Español -http://espanol.nextbillion.net- se ha abordado la relación entre am-bos en más de un artículo, siendo uno de los más recientes el de José Antonio Camposano, de marzo del presente año.

En general, pareciera que quienes buscan distanciar ambos conceptos temieran que la comprensión o im-plementación limitada de la RSE contagiara los po-tenciales efectos de los NI. En eso hay que estar de acuerdo, cuando la RSE es entendida solo como mar-keting o posicionamiento, es mejor llevar los NI por otro carril. Pero en general es mucho más el poten-ciamiento recíproco entre ambos. O al menos puede ser de relativo consenso el hecho de que políticas de RSE en las empresas suelen facilitar el surgimiento e implementación de NI. Ello puede leerse incluso de las experiencias que Prahalad muestra en su libro de 2005 (Editorial Norma).

Luego de todo esto solo cabe sumarse a lo planteado por Antonio Vives en un artículo del 5 de septiembre de 2010 para Diario Responsable: “Una empresa, por defi nición, debe tener como primer objetivo su soste-nibilidad fi nanciera, de lo contrario no puede contribuir mucho (y aquí no estamos hablando de fondos de fi -lantropía). Lo que se debería evitar es que este obje-tivo sea el único y que ignore o aplaste otros objetivos de contribuir al desarrollo económico y social”.

Verónica Silva Oliva

Consultora en RSE, RSU y Negocios Inclusivos

LA RELACIÓN ENTRE RSE YNEGOCIOS INCLUSIVOS

MUCHO PARA POTENCIAR

NEGOCIOS INCLUSIVOS

20

América Latina ha experimentado una gran sensibilización en el impulso de iniciati-vas de Responsabilidad Social Corporati-va (RSC), en poblaciones empobrecidas.

Cada vez son más las empresas que destinan re-cursos y esfuerzos a generar proyectos que crean valor en estas poblaciones. Dentro de esta corrien-te los Negocios Inclusivos emergen como un me-canismo de mercado para combatir la pobreza.

Las iniciativas de Organismos Internacionales como el Banco Interamericano para el desarrollo (BID), La Corporación Andina de Fomento (CAF), el Programa de las Naciones Unidas para el Desa-rrollo (PNUD), ONGs como Avina, Agencias para el Desarrollo como SNV, Iniciativas Gubernamen-tales como las puestas en marcha en Colombia y Ecuador, entre muchas más, dan fé de los crecien-tes apoyos e interés en potenciar la generación de negocios que incluyan a las poblaciones de la Base de la Pirámide (BDP o poblaciones de esca-sos recursos) como socios, aliados, consumidores y trabajadores.

No obstante lo anterior, en el sector empresarial existe una importante desconexión entre las ini-ciativas que pretenden crear valor social en po-blaciones empobrecidas y el buen desempeño de la empresa. Esta situación amenaza la efi ciencia, efi cacia y sostenibilidad de los proyectos sociales, puesto que su puesta en marcha no siempre guar-da sinergias con las actividades y capacidades centrales del negocio.

No es extraño conocer proyectos de RSC, que no cuentan con la participación de la unidad de I+D y tampoco con las unidades de desarrollo de ne-gocios (esta situación también se da a la inversa). En este contexto el responsable de un proyecto de RSC buscará maximizar la creación de valor so-

cial en la población sobre la cual la empresa tie-ne infl uencia, pero generalmente sus iniciativas se verán limitadas por los fondos disponibles y la auto-sostenibilidad del proyecto; en algunas de es-tas iniciativas la empresa puede hacer importantes inversiones sin un claro retorno. La unidad de I+D posiblemente no considerará la poblaciones de ba-jos ingresos para dar lugar a sus investigaciones e innovaciones. Adicionalmente la unidad de desa-rrollo de negocio no ve en los proyectos de RSC y comunidades de escasos recursos un camino para abrir nuevas oportunidades de negocio e innova-ción, en los cuales una mayor creación y apropia-ción de valor se da por la vinculación de decisiones que favorezcan la reducción de pobreza y que a su vez infl uyan en la obtención de buenos resultados económicos.

Los negocios inclusivos no solo son una gran opor-tunidad para dar lugar a un desarrollo económico y social más justo que permita a millones de per-sonas participar de la economía formal y salir de la pobreza. También lo es para que las empresas generen modelos de creación de valor integral, que crean nuevas ventajas competitivas, innovaciones y mecanismos de crecimiento empresarial. Viviendas de interés social más sostenibles, aplicaciones de la biotecnología para mejorar el desempeño de la acti-vidad agrícola de pequeños agricultores, uso de las tecnologías para incrementar la inclusión fi nancie-ra, entre muchos más, son ejemplos de iniciativas empresariales que han experimentado resultados satisfactorios mediante negocios inclusivos.

Esta línea de acción catapulta a la empresa a un nuevo modelo de desarrollo empresarial, en el cual los retos son mayores pero la proposición de va-lor también. No se quede atrás su empresa puede estar ante una nueva frontera de ventajas compe-titivas.

Juliana Mutis Marín

Coordinadora de Proyectos y Miembro Fundadora del Laboratorio de la Base de la Pirámide - España

LOS NEGOCIOS INCLUSIVOS: HACIA UNA MAYOR CREACIÓN DE VALOR

NEGOCIOS INCLUSIVOS

21

Aún muchas empresas se preguntan por qué incorporar la RS de forma integral en sus ac-tividades. Las empresas son creadas para ser rentables y crecer, pero también generan em-

pleo, procesan los recursos naturales y proveen de pro-ductos y servicios a la sociedad. La RSE mejora direc-tamente la rentabilidad de corto y largo plazo y favorece la sostenibilidad de la empresa; pero además, agrega el componente ético a sus actividades.

Desarrollar negocios inclusivos (NI) es incorporar pobla-ción de menores ingresos (PMI) en la cadena de valor de una empresa o mercado “ancla”, como proveedores, empleados, socios, distribuidores o clientes. Busca for-talecer una vinculación sostenible entre el ancla y las PMI, favoreciendo la construcción de una relación de benefi cio mutuo que mejore la competitividad de las ca-denas de valor y el nivel de vida de las comunidades. Los NI son una forma de trabajar la RS en la empre-sa, pues buscan rentabilidad y crecimiento del negocio, pero con inclusión de PMI al éxito de la empresa o el sector.

Este modelo de negocio no tiene un formato único, y se transforma con el tiempo. El BID/FOMIN viene fi nan-ciando varios proyectos de NI, con distintas organiza-ciones y formas de vinculación. A través de un proyecto con Edaprospo, varias empresas han incorporado como empleados a personas con discapacidad entrenadas para los puestos de trabajo, y han adaptado sus instala-ciones para lograr una mejor inclusión. En la mayoría de casos, un tipo de discapacidad maximizó el desarrollo de otra capacidad, lo cual se tradujo en una alta produc-tividad en puestos asignados adecuadamente.

El FOMIN fi nancia también un proyecto con SNV, por el cual varias empresas generán nuevos negocios a través de la alianza con mypes y PMI. Dos de estas empresas son DOLE y Rainforest Expedition (RFE). DOLE reque-ría banano orgánico para responder a una demanda del mercado. El proyecto favoreció el desarrollo de la articu-lación entre DOLE y pequeños productores del norte del Perú. A través del fortalecimiento de sus capacidades productivas y organizativas, lograron vincularse como proveedores de la empresa, ampliando incluso su valor agregado dentro de la cadena. Debido al alto valor del

RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL (RSE) Y NEGOCIOS INCLUSIVOS

Carmen MosqueraFondo Multilateral de Inversiones - FOMIN

producto fi nal que la empresa ofrece al mercado, así como al mayor valor generado por los productores, es-tos lograron una mejora de sus ingresos y una demanda estable de su producto. De otro lado, RFE trabaja en el sector turístico natural y de aventura: la empresa im-plementó un hospedaje y actividades complementarias en Madre de Dios, incorporando a la comunidad como trabajadores y proveedores del servicio turístico en la zona. El benefi cio mutuo ha sido claro: mientras que RFE inició un nuevo negocio, la comunidad desarrolló sus habilidades para atender al turismo, y accedió a me-jores empleos y nuevos negocios asociados al de RFE, mejorando sus ingresos.

Los NI ofrecen una gama de oportunidades de nego-cio, crecimiento, rentabilidad, y generación de empleo. Sin embargo, aún existen retos importantes para lograr su difusión y proliferación, así como la maximización de sus benefi cios. Primero, es necesario mejorar la difu-sión sobre sus benefi cios y metodologías a las empre-sas. Segundo, identifi car las brechas en las condiciones de oferta y demanda, para que las MYPES y PMI se conviertan en negocios efi cientes y trabajadores entre-nados que puedan vincularse con esas cadenas de ma-yor valor agregado. Y tercero, trabajar para reducir esas brechas de calidad entre la oferta (PMI) y la demanda (anclas), mejorando las capacidades organizativas y productivas de la población de mejores ingresos.

Las empresas deben buscar estas oportunidades en el mercado, sabiendo que es un modelo de negocio que funciona, y que ya hay experiencias que lo comprue-ban. Además de ser rentables en el corto plazo, la in-corporación de la población fortalece la sostenibilidad de la empresa, pues su crecimiento y éxito pasa a ser de “interés social”, es decir, de la sociedad que la rodea. Por nuestra parte, las entidades de desarrollo, debemos promover la difusión de los benefi cios y casos exitosos entre las empresas, y apoyar la reducción de las bre-chas de calidad, para que esas PYMES y potenciales empleados puedan alcanzar los niveles de calidad y ca-pacidades que el mercado demanda. Las PYME y po-blación de menos recursos deberán hacer el esfuerzo por conocer y reducir esas brechas de calidad, mostran-do a otras personas que existen estas oportunidades en el mercado, y es cuestión de buscarlas y desarrollarlas.

NEGOCIOS INCLUSIVOS

22

La Base de la Pirámide (BdP) es el numeroso sector de bajos ingresos que recibe per cápita menos de US$ 3 al día. En el mundo hay más de 4 mil millones de personas que pertenecen

a este segmento y en Latinoamérica, son 360 millones de personas que representan un increíble 70% de su población.

En el Perú los números son bastante reveladores, ya que en Lima la Base de la Pirámide alcanza el 77%, esto quiere decir que en la capital 77% de familias viven con menos de S/.2.000 por mes y el 44% con menos de S/.1200. Como se imaginan este porcentaje aumenta aún más en provincia.

Además de ser un cuantioso segmento, tiene un papel importante en el consumo nacional anual de productos y servicios. Su poder de compra es de más de 33 mil millones de dólares al año, lo que representa el 73% del total de gasto en el país.

Pese a ser un jugoso mercado, usualmente las empre-sas e instituciones no trabajan con la BdP, es más, sus productos y servicios están diseñados y pensados para personas de clase media y alta, sectores que por cierto, están bastante saturados de ofertas e información.

¿Por qué no se trabaja con este sector?

Porque se tienen una serie de mitos y preconceptos. Aquí algunos ejemplos:El pobre es un mal pagador. El pobre no ve marca, siempre compra lo más barato.El pobre solo gasta en servicios básicos y alimentación.Al pobre no le puedo vender nada muy sofi sticado.

Por esto mismo es que la BdP, además ser un segmen-to desatendido, está también penalizado. En los barrios marginales pagan más caro por el agua que en barrios de clase AB, ya que deben comprar por bidón o balde incrementando así el precio por metro cúbico. También sabemos que los víveres llegan a las tiendas de barrio a precios más altos, ya que la industria incrementa en el costo del producto el gasto que tienen de la distribu-ción, por el hecho de llegar a barrios alejados y de difícil acceso. Por ultimo está la Banca, que los castiga con

CONSUMIDOR EMERGENTE:

tasas de intereses bastante altas por clasifi carlos como segmentos de riesgo.

Entonces afi rmamos: Existe una interesante oportunidad para que empresas e instituciones oferten productos y servicios adecuados a la realidad y a las necesidades de este numeroso, rentable y desatendido segmento.

C. K. Prahalad, uno de los propulsores de modelos de negocios inclusivos hacia los sectores populares dice que: “Si dejamos de pensar en los pobres como vícti-mas o como carga para empezar a reconocer su crea-tividad, su capacidad de recuperación y reconocerlos como consumidores con sentido del valor, se abrirá un mundo de nuevas oportunidades”

¿Lo primero que hay que hacer? Cambiar los precon-ceptos y mitos que se tienen del sector, a través de co-nocer en profundidad la cultura popular, sus estilos de vida, sus necesidades, motivaciones, deseos, sus hábi-tos y comportamientos, para identifi car oportunidades y a partir de ahí generar soluciones creativas e innovado-ras que busquen dar respuesta a sus demandas.

La oferta orientada a la Base de la Pirámide debe

incluir elementos que:

Los ayuden a mejorar su calidad de vida.Les den acceso a productos y servicios de buena cali-dad a precios razonables.Les apoyen en optimizar la economía del hogar.Les provean de información relevante para su diario vivir.Les facilite el acceso a crédito o les otorgue facilidades de pago.Les permita acceder a un espacio democrático de con-sumo.

Hacer negocios con personas de la base de la pirámide permite abrir nuevos mercados tradicionalmente ignora-dos, expandir las ventas, innovar la oferta. La empresa, al colocar en el mercado productos y servicios de cali-dad para personas de bajo ingresos, ofrece también la posibilidad de aliviar la pobreza y mejorar las condicio-nes de vida de hombres y mujeres. Ganan los consumi-dores y ganan las empresas.

Karime PavezAsesora de SNV

OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS INCLUSIVOS DESDE LA BASE DE LA PIRÁMIDE

NEGOCIOS INCLUSIVOS

23

La realidad de la pobreza en nuestra región cada vez es más preocupante y cada vez más la brecha entre ricos y pobres es más grande también, esto lo demuestra los creci-

mientos económicos altos que han tenido nuestros países en la región pero los indicadores de reduc-ción de pobreza parecen intactos. Por este motivo la visión de los negocios debe cambiar y las empresas deben revisar su estrategia de realizar negocios con las personas de bajos ingresos no solo para ven-derles, sino también para vincularlos como socios estratégicos dentro de su cadena de valor.

Las grandes empresas en el mundo han identifi ca-do la pobreza como el mayor desafío para lograr un Desarrollo Sostenible (crecimiento económico, pro-greso social y balance ecológico). Por este motivo, para realizar las cosas de una manera diferente se requiere que seamos innovadores. Esta puesta en la región se está haciendo a través de una iniciativa liderada en Colombia por CECODES y por SNV: los Negocios Inclusivos.

El Consejo Empresarial Colombiano para el Desa-rrollo Sostenible CECODES es una organización for-mada por 32 empresas que promueven y practican el Desarrollo Sostenible en Colombia. CECODES es el capítulo colombiano del World Business Council for Sustainable Development (WBCSD).

Los Negocios Inclusivos son iniciativas empresariales económicamente rentables, ambientales y socialmen-te responsables, que en una lógica de mutuo benefi -cio incorporan en sus cadenas de valor a comunida-des de bajos ingresos y mejoran su calidad de vida.

El modelo de Negocios Inclusivos propone dos mo-dalidades para su desarrollo: La empresa incorpora a las personas de bajos ingresos como socios em-presariales, como proveedores de materia prima o de servicios o como distribuidores. O también como consumidores, cuando la empresa pone en el mer-cado productos y servicios de satisfacen las necesi-dades de las personas de bajos ingresos en condi-ciones accesibles a ellas.

Para promover y fortalecer este concepto en Colom-bia CECODES, impulso la creación del Comité Na-cional de Negocios Inclusivos - Colombia (CONNIC), este comité está conformado por instituciones de di-ferentes sectores (gobierno, escuela, empresa priva-da, cooperación internacional y ONGs,) y tiene como objetivo ayudar a impulsar el tema de Negocios In-clusivos en el país. Hace más de un año CECODES propuso impulsar a través del comité, la Estrategia Nacional de Negocios Inclusivos en Colombia que consta de ocho objetivos concretos:

Objetivo 1: Defi nir objetivos y roles para la promo-ción de Negocios Inclusivos. Objetivo 2: Defi nir los pasos para la presentación de casos de NI/Sistematizar los casos de NI.Objetivo 3: Impulsar la creación y/o búsqueda de una plataforma de proyectos que cumplan con los criterios de NI.Objetivo 4: Impulsar la creación de una Red de Fuentes de Recursos. Objetivo 5: Defi nir áreas u oportunidades en el mar-co regulatorio y políticas públicas. Objetivo 6: Entender las necesidades de las comu-nidades de escasos recursos desde su rol de con-sumidores. Objetivo 7: Generar alianzas estratégicas con diver-sos actores. Objetivo 8: Impulsar la creación de Comités Regio-nales.

Con esta estrategia se pretende poder generar un impacto más representativo en los Negocios Inclusi-vos en Colombia.

Es importante para el desarrollo de los Negocios In-clusivos en Colombia que sean diseñados con crite-rios de sostenibilidad. Para lograrlo es fundamental la creatividad e innovación al interior de las empre-sas; ya que nuestro planeta no podría soportar que la base de la pirámide consumiera de la misma forma que los países desarrollados, por lo tanto debemos orientar estos negocios de una manera ecoefi ciente, cambiando patrones de consumo, satisfaciendo las necesidades y mejorando la calidad de vida.

NEGOCIOS INCLUSIVOSUNA ALTERNATIVA SOSTENIBLE PARA LA REDUCCIÓN DE LA POBREZA

Sergio RengifoDirector de Negocios Inclusivos de CECODES

NEGOCIOS INCLUSIVOS

24

Hasta hace poco, los programas de Responsa-bilidad Social Empresarial (RSE) en nuestro país, eran propios solo de grandes empre-sas. En una encuesta a ejecutivos peruanos

de la consultora Global Marketing Research en el 2009, el 65% de los entrevistados manifestó que su empre-sa contaba con algún programa de RSE. Sin embar-go, ¿por qué emprendemos programas de RSE? ¿Por solidaridad, presión social, cumplir con el marco legal vigente, mejorar la imagen de la empresa o quizás alcanzar cierto nivel de puntaje en alguna evaluación anual corporativa?

La primera responsabilidad de una empresa con la so-ciedad consiste en “no hacer daño”, cumpliendo ciertos requisitos y normas, como no contaminar, no discrimi-nar, informar verazmente o pagar impuestos. El segun-do nivel tiene que ver con el asistencialismo, el cual puede ser planifi cado (como pintar un colegio o realizar donaciones en Navidad) o espontáneo (como las colec-tas relámpago ante desastres naturales o eventos masi-vos, tipo “Teletón”). En el tercer nivel, la RSE deja de ser un programa para integrarse al modelo de negocio de la empresa, dando resultados fi nancieros atractivos. Es en este tercer nivel donde encontramos a los negocios inclusivos, como por ejemplo, incorporar a un grupo de productores agropecuarios a la cadena de valor de la empresa, entrenándolos para que se conviertan en pro-veedores o distribuidores, o vender un yogurt altamente nutritivo a bajo precio, a personas de escasos recursos. Viendo a los pobres no solo como socios, sino también como consumidores, está la verdadera oportunidad de ayudar, haciendo negocios en lo que se conoce como la Base de la Pirámide (BdP).

C.K. Prahalad, de la Universidad de Michigan, acuñó en 1999 el término BdP para referirse a los más de 4 mil millones de personas en el mundo que vivían con me-nos de 2 dólares al día, representando el 80% de la po-blación mundial y un mercado potencial muy atractivo. En un estudio del World Resources Institute de 2006, se examinó el potencial de Mercado en la BdP en 20 países de América Latina, encontrándose una pobla-ción de 361 millones de personas, con un ingreso anual agregado de 510 billones de dólares.

Tenemos ya muchos ejemplos en Latinoamérica de incursio-nes exitosas en la BdP, como es el caso de Edenor, empresa proveedora de electricidad que opera en Buenos Aires, Ar-gentina. Tenían grandes pérdidas de electricidad por robos de fl uido de pobladores en zonas marginales de Buenos Ai-res, lo que era muy difícil de controlar. Diseñaron entonces un medidor que operaba con una tarjeta tipo “pre-pago”, con recargas desde un dólar. Con su implementación, se reduje-ron drásticamente los robos de electricidad, pues el cliente tenía la oportunidad de manejar su presupuesto de electri-cidad, según sus propios patrones de consumo. Por otro lado, la cadena brasileña de electrodomésticos Magazine Luiza, no podría afrontar los altos costos de operación que implicaba el contar con grandes tiendas para exhibir gamas completas de productos. Entonces, diseñaron tiendas sin exhibición de productos, pero con muy buenos videos, tu-toriales y fotos, a través de terminales de computadora. Ello les permitió alquilar locales mucho más pequeños y ofrecer una amplia gama de productos, a precios accesibles.

En el Perú, Ajeper y Mi Banco han sido pioneros en incor-porar a pobres como clientes, pero tenemos otros buenos ejemplos, como el de Global Alimentos, con su producto cereales “Ángel”, destacando una presentación individual a un precio de 30 céntimos, ofreciendo nutrición a un precio accesible. Global Alimentos tiene ya más de 20 variedades de cereales instantáneos y exporta ya a 14 países.

En general, solemos subestimar la participación de los po-bladores de la BdP, con paradigmas como: “igual robarán luz”, “necesitarán ver los electrodomésticos para poder com-prarlos” o “no apreciarán un alimento de calidad”, supuestos que suelen ser erróneos, pues los pobres han demostrado ser también acuciosos consumidores. No hay nada de ile-gitimo en ganar dinero ayudando, pero hay que enfocarnos en necesidades reales de consumidores. Pensemos prime-ro si estamos cumpliendo plenamente la misión de nuestra empresa y veremos que hay una gran justifi cación para in-cursionar creativamente en segmentos de mercado hasta ahora desatendidos. Por ejemplo, ¿hay otras personas en otras zonas, con otras costumbres y/o de menores ingre-sos, a quienes podamos satisfacerles la misma necesidad? Si estamos dispuestos a articular una propuesta de valor creativa para atenderlas, estaremos en camino de poder cumplir en mayor grado el propósito de nuestra misión.

LOS NEGOCIOS INCLUSIVOSEN LA BASE DE LA PIRÁMIDE

César Antúnez de Mayolo

PAD, Escuela de Dirección - Universidad de Piura.

UNA OPORTUNIDAD EMPRESARIAL QUE GENERA GANANCIA ECONÓMICA Y SOCIAL

NEGOCIOS INCLUSIVOS

25

Mariella Hernández Salazar

Coordinadora Académica -Educación Ejecutiva Universidad del Pacífi co

El próximo enero se cumplirán diez años des-de que Prahalad presentara en la revista Strategy+Business la idea de que existen grandes oportunidades de negocios en los

sectores de bajos ingresos (la llamada base de la pi-rámide). Mucho se ha dicho, experimentado y criticado pero ¿qué es lo que realmente hemos aprendido?

Luego de más de 50 años dedicados a tratar a los sec-tores de menores ingresos como víctimas incapaces de salir de su difícil realidad; se está demostrando que es posible integrar a los sectores de bajos ingresos dentro de la cadena de valor de la organización como provee-dores, socios estratégicos, distribuidores, colaborado-res y clientes.

Sin embargo, no basta con tener la buena intención sino más bien, se requiere estar dispuestos a alterar la forma de hacer negocios para adaptarlos a un entorno muy diferente al que se está acostumbrado. Algunas de las lecciones que hemos aprendido:- Los pobres pueden ser un motor de innovaciones y si

los vemos como agentes de cambio capaces, pode-mos crear millones de nuevos empresarios.

- Se requiere trabajar colaborativamente con las organi-zaciones de la sociedad civil ya que usualmente ellas cuentan con un conocimiento más profundo y cercano de los clientes. Se necesita establecer claramente las prioridades del negocio, ser transparentes acerca de sus verdaderos objetivos para así generar la confi an-za que garantizará el éxito del emprendimiento.

- Debemos ser capaces de lograr escalabilidad para alcanzar la efi ciencia en costos. Fijar los precios to-mando en cuenta los costos y no las utilidades, usar tecnología que garantice estándares de calidad y sos-tenibilidad.

- No confundir necesidad con demanda. No intentar ofrecer productos que los clientes no quieren o adap-tar lo que funcionó en otros mercados y forzarlo a que funcione en el sector de bajos ingresos, ese es el ca-mino para el fracaso seguro.

- Es necesario armar un sistema que pueda ser repli-cable, no trabajar solos, crear soluciones conjuntas ya que, aunque parezca contradictorio, atender a estos

¿QUÉ LECCIONES NOS ESTÁN DEJANDO LOS NEGOCIOS INCLUSIVOS?

sectores requiere de soluciones complejas (súper pro-ductos que funcionen en ambientes hostiles, en con-diciones antihigiénicas, que soporten fl uctuaciones de voltaje, etc).

El reto está en romper los paradigmas existentes dentro de la propia organización, aprender y lanzarse a atender de manera innovadora y efi ciente a estos segmentos. Se necesita creatividad para superar las múltiples ba-rreras (ingresos irregulares, difi cultad en la distribución y venta, cadenas de valor inefi cientes, etc.) y desarrollar estrategias específi cas orientadas hacia ellos.

Anderson y Billou1 estudiaron a un grupo de multinacio-nales que aceptaron el reto y fueron capaces de hacerlo de manera rentable. La base de su éxito fueron 4As: availability, affordability, acceptability and awareness.

1 Anderson, Jamie and Billou, Niels, “Serving the world’s poor: innovation at the base of the economic pyramid”, Journal Of Business

Strategy, Vol 28, No. 2, 2007.

Finalmente, la base de todo emprendimiento es lograr un conocimiento a fondo de todos los aspectos cons-cientes e inconscientes que están detrás del comporta-miento (de compra, necesidades, etc.) del consumidor de bajos ingresos. Debemos tener la sufi ciente humil-dad para aceptar que hay mucho por aprender y que si no ganamos su confi anza y reforzamos su dignidad a la vez que adaptamos los procesos internos del negocio, nuestra forma de trabajar y de relacionarnos con ellos, cualquier iniciativa que lancemos tendrá pocas probabi-lidades de subsistir.

Elaboración Propia

NEGOCIOS INCLUSIVOS

26

La reducción de la pobreza es una muestra de que hay un mayor número de personas perci-biendo un salario con el que pueden costear sus necesidades básicas, es decir, en el Perú

cada día hay más personas trabajando. Sin embar-go, este repentino aumento de los puestos de trabajo, no signifi ca una oportunidad de progreso para todos, existe un sector de la población que aún no encuentra un cambio signifi cativo en su estilo de vida, frente al tan mencionado desarrollo económico peruano.

Para todos sigue siendo difícil encontrar un trabajo, sobre todo un buen trabajo. Pero, si es difícil para quienes gozamos de plena salud, para las personas que tienen algún tipo de discapacidad, es aún más complicado. En el Perú, el 80% de personas con dis-capacidad en edad de trabajar, no tiene empleo, una cifra alarmante que debe abrirnos los ojos frente a la realidad que atraviesan estas personas.

Para conocer a profundidad la situación laboral de las personas con discapacidad en nuestro país, entrevista-mos a Susana StiglichSusana Stiglich, coordinadora técnica nacional de inclusión social y laboral de Fundación para las Améri-cas, y a Darío PortilloDarío Portillo, coordinador ejecutivo nacional de Aulas de Gestión Ocupacional América Latina (AGORA).

Susana StiglichSusana Stiglich indica que la principal causa por la que estas personas no pueden insertarse al mercado la-boral, es porque no cuentan con facilidades de acceso a la educación superior. Las condiciones inadecuadas del espacio físico y la difi cultad de acceso a la informa-ción de los contenidos académicos les impiden con-cretar una carrera técnica o profesional.

LA REALIDAD LABORAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Para Darío PortilloDarío Portillo un problema serio es la identifi ca-ción, si bien las cifras indican que el 10% de la pobla-ción tiene discapacidad, cuando se trata de contactar-los, no los encuentran porque no hay registros de las personas con discapacidad. Otro gran inconveniente para lograr la inclusión laboral es la falta de personas capacitadas que cumplan con el perfi l que requieren las solicitudes de trabajo, agregó.

Ambos coinciden en que la falta de preparación aca-démica es la principal desventaja de las personas con discapacidad, esto se debe a que los centros de estu-dios no están debidamente preparados para recibir en sus aulas a personas con discapacidad.

Por otro lado, los medios de transporte no son ade-cuados para discapacitados y las familias o los sobre-protegen o rechazan. Para las empresas incluso es un riesgo invertir en infraestructura o capacitación para ellos. Un discapacitado sin trabajo, es una persona que formará parte de los índices de pobreza.

Estos impedimentos a los que se enfrentan las per-sonas discapacitadas, están tratando de atenuarse de diferentes formas, y son las ONG´s las que princi-palmente trabajan para lograr el cambio. Susana Sti-Susana Sti-glichglich, nos cuenta sobre POETA (Programa de Opor-tunidades de empleo a través de Tecnología en las Américas) de Fundación para las Américas. Iniciativa que gracias al aporte de Microsoft establece centros de capacitación en TIC para personas con discapa-cidad.

Susana StiglichSusana Stiglich afi rma que quienes acuden a los cen-tros POETA aprenden a dominar el offi ce durante cua-tro meses, a un costo accesible para la población con discapacidad. Cuentan con los equipos, hardware y software necesario para ellos, de esta forma buscan que estén más preparados para afrontar el mercado laboral.

Por su parte, Darío PortilloDarío Portillo, comentó que AGORA tra-baja para fortalecer las competencias de las personas con discapacidad visual de manera integral, desde tres aspectos: formación, capacitación e inserción

INFORME INCLUSIÓN LABORAL

“La discapacidad es un círculo vicioso que genera la pobreza por diferentes factores: la infraestructura, la familia, la empresa” - Darío Portillo.

Por: Wendy Farfán Valle

27

en una cultura laboral, para que sepan que no tienen benefi cios distintos a los del resto, y así obtengan el trabajo porque tiene la capacidad, y no por lástima o consideración.

“Capacitamos en diferentes áreas, con carreras pre-establecidas, cortas, adaptables, y las que más re-quieren en el mercado laboral. Estas son: masotera-pia, teleoperadora, computación e informática y aten-ción al público. También tenemos cursos a la carta, que se ajustan a las necesidades de los lugares a los que llegamos. En Trujillo, Cajamarca, Moquegua, tenemos los cursos de cerámica, elaboración de pro-ductos lácteos, entre otros”, resaltó Darío PortilloDarío Portillo.

Es alentador saber que hay quienes están trabajando por cambiar la situación de los discapacitados, como es el caso de estas organizaciones, pero su labor se complica cuando se enfrentan a los requerimientos de las empresas u organizaciones.

“Es una barrera para nosotros cuando entre los requi-sitos del postulante las empresas solicitan experiencia laboral e incluso dan un rango de edad. Cómo se le pide experiencia laboral a una persona con discapaci-dad que recién ha sido capacitada e intenta con mu-cho esfuerzo postular por primera vez”, remarcó Darío Darío PortilloPortillo.

No existe mucha demanda de técnicos en computa-ción que es lo que capacita el centro POETA, sin em-bargo sí se han recibido ofertas de empleo de la indus-tria textil, específi camente de operarios de producción y confección, destacó Susana Stiglich Susana Stiglich.

“Para cubrir la demanda laboral de la industria joyera y textil, contamos con dos propuestas para este año. Estamos viendo la posibilidad de capacitarlos en el ru-bro textil, para que puedan desarrollar las tareas de costura y también de joyería. Probablemente se estén implementando este año, en alianza con otras institu-ciones”, comentó Susana StiglichSusana Stiglich.

Cada colectivo de grupo de discapacidad es distinto, las difi cultades son mayores en algunos casos, y la oportunidad laboral depende mucho del tipo de dis-capacidad. Al respecto, Susana StiglichSusana Stiglich nos dijo que las personas que encuentran mayor oportunidad de trabajo en el rubro productivo son las personas con discapacidad auditiva y discapacidad intelectual; para técnicos, tienen mayor oportunidad las personas con discapacidad visual y física porque han logrado estu-dios técnicos, pero a la vez, para las personas con

discapacidad física, uno de los grandes inconvenien-tes es que los salarios no cubren sus necesidades de transporte.

Estas organizaciones buscan oportunidades de em-pleos para sus miembros, a través de alianzas y so-cios estratégicos que puedan asegurar un puesto de trabajo a las personas capacitadas dentro de estos programas.

“La oferta laboral es reducida, es por eso que nos acercamos a las empresas mineras, petroleras, para tratar de que ellos implementen la inclusión laboral en sus políticas de responsabilidad social. Estamos enfocando una visión para que la empresa no lo vea como un gasto, sino como una oportunidad o inver-sión”, dijo Darío PortilloDarío Portillo.

“Para lograr más oportunidades laborales, AGORA trabaja con CONADIS, el Ministerio de Trabajo, y otras asociaciones con discapacidad visual; pero el trabajo que hacemos de sensibilización empresarial, e incidencia política es para apoyar a todas las disca-pacidades”, agregó Darío PortilloDarío Portillo.

“En el caso de las personas que por edad u otro fac-tor no pueden insertarse laboralmente, trabajamos el emprendimiento, pero existe la negativa a la formali-zación, hay quienes prefi eren seguir de ambulantes, incluso competimos con la mendicidad porque obtie-nen buenos ingresos y optan por lo más fácil. Es por eso que trabajamos de manera integral para que la persona sepa que merece un trabajo digno”, señaló Darío PortilloDarío Portillo.

“Acabamos de fi rmar un convenio con la SNI (So-ciedad Nacional de Industrias) para promover la in-clusión laboral. A través de estas empresas afi liadas a la SNI que trabajan la responsabilidad social y la inclusión laboral, obtendremos más puestos de traba-jo. Si estas requieran de personas discapacitadas, la SNI canalizará las oportunidades laborales, a través de nosotros”, dijo Susana StiglichSusana Stiglich.

Sobre las iniciativas que se vienen realizando por la inclusión laboral en el sector público y privado, Susa-Susa-na Stiglichna Stiglich comentó: “Cada vez hay más apertura por parte de las empresas. El año pasado realizamos un estudio a través de CEDAL, en los resultados encon-tramos que las empresas quieren incluir a personas con discapacidad, y no tienen interés en adquirir be-

INFORME INCLUSIÓN LABORAL

28

nefi cios. Para ellos, lo importante es captar un per-sonal efi ciente, productivo que conlleve al éxito de la empresa”.

Al respecto Darío PortilloDarío Portillo dijo: “En el sector público hay voluntad de dar una apertura del 3% en el mercado laboral para personas con discapacidad, sin embargo hay decretos legislativos que prohíben la contratación de personas en general. El Ministerio de Trabajo es-tán haciendo esfuerzos, pero esta iniciativa es de las personas que trabajan ahí, más no de una política mi-nisterial. Incluso, hay quienes buscan ser reconocidos aprovechándose de nuestra base de datos e informa-

ción. Buscamos colaborar, no ser instrumento de be-nefi cio para ellos”.

Este tema nos pone a prueba a todos, y a los valores que rigen nuestra sociedad. El reto es dar oportunidad de trabajo a personas que tienen diversas limitaciones y que son impedidos de participar en igualdad de condi-ciones en nuestro país. Al igual que los demás miembros de la sociedad, los discapacitados no piden regalos asis-tencialistas, sino la oportunidad de un trabajo digno que les permita contribuir a la sociedad en la medida de sus posibilidades. Ellos merecen ser incluidos económica y socialmente.

Rosario Pinedo perdió la vista en un accidente a los trece años, pero a pesar de su discapaci-dad, ella deseaba seguir estudiando. La situación económica que atravesaba su familia en Pucallpa rompió con sus ilusiones de continuar su vida con normalidad, fue cuando decidió venir a Lima, en busca de una oportunidad de estudio.

La realidad en Lima no distaba mucho de la de Pucallpa. “Una vez pensaron que estaba pidien-do limosna, cuando yo solo quería que me ayu-den a cruzar la pista”, nos contó Rosario. Tuvo que lidiar con la intolerancia de la gente y la mente cuadriculada de quienes piensan que las personas discapacitadas o venden caramelos o son limosneros, situaciones que ella rechaza. “Yo nunca me he aprovechado de mi condición, es más, cuando conozco a alguien con discapaci-dad que lo hace, trato de hacerlo refl exionar. Un discapacitado no tiene porque ser mendigo, ni

INFORME INCLUSIÓN LABORAL

debería intentar dar pena, a mí no me gusta dar lástima”, dijo Rosario.

Rosario no pisó un colegio para personas con dis-capacidad visual, sino hasta los 19 años. Poco tiempo después, llegó AGORA al lugar donde es-tudiaba, la invitaron a participar de un seminario, donde les explicaron en lo que consistía su labor. Con el apoyo de ellos empezó estudiando compu-tación, luego telefonía, entre otros cursos.

Una vez que se sintió capacitada, postuló a un tra-bajo, pero no logró obtener el cargo. Los miembros de AGORA trataron de incentivarla, pues Rosario ya se había dado por vencida, pensó que ese re-chazo signifi caba que nunca podría encontrar un trabajo. Hasta que se presentó la oportunidad de postular a Ferreyros, y obtuvo el puesto.

Actualmente, a sus 23 años ha superado con éxito las difi cultades que trae consigo trabajar con una dis-capacidad. Cuenta con un trabajo que no solo la ha insertado en el mercado laboral, sino que también le gusta y la alienta a seguir adelante. Para Rosario tra-bajar como teleoperadora en Ferreyros es solo el ini-cio de una carrera que quiere forjarse, Rosario no se conforma, y sigue capacitándose. Siempre en la cons-tante búsqueda de un mejor futuro. “Todo depende de uno, si quieres superarte, tienes que buscar aprender por tus propios medios, si le pones ganas y empeño lograrás conseguir tus objetivos”, afi rma Rosario. Una historia que nos demuestra que todo es posible.

LA HISTORIA DE ROSARIO: UNA LUZ EN LA OSCURIDAD

Rosario PinedoEmpresa: FerreyrosCargo: Teleoperadora

29

30

LO QUE NOS DEJÓCSR AMÉRICAS 2011

vida de sus productos. La labor de Natura, por ejem-plo, no empieza desde el reciclaje, sino desde que se concibe el producto.

“Respuesta del sector energético al cambio climá-

tico”

Fernando Martínez Salcedo, secretario general de Gestión de la Sostenibilidad, en la empresa de ener-gía Abengoa (España) describió cómo la empresa está diversifi cando su cartera de productos energéti-cos hacia los renovables. Además, contó que están midiendo su propia huella de carbono y la de más de 20,000 proveedores en todo el mundo. Por su parte, Hervé Castermán de GDF Suez afi rmó que una meta de su empresa es lograr un 50% de la capacidad de energías renovables para el año 2015 en base al año 2009.

En líneas generales, se deben generar estrategias de gestión de cartera, disponibilidad de energía, evalua-ción del riesgo en cada lugar de acuerdo al principio de mejora continua, desarrollo de modelos de simula-ción, programas de conservación de aguas y reciclaje, para mitigar los riesgos de las condiciones climáticas extremas, es necesario que las empresas adquieran un compromiso interno.

Sesión Especial: ¿Quién creará el futuro de la RSE

en América Latina?

¿Qué hay que hacer para extender las prácticas res-ponsables?, ¿cómo será el futuro de la RSE? Estas preguntas fueron tema de debate entre reconocidos expertos que hablaron de Tecnologías de la Informa-ción, del futuro en las gestiones empresariales, del poder de los clientes/consumidores y el papel de los gobiernos en la responsabilidad social, entre otros. En esta sesión se remarcó la importancia de la alfabeti-zación tecnológica y la educación en RSE que actual-mente se imparte sólo en la educación superior. Se re-marcó que no basta con incorporar solo algunas asig-naturas en las instituciones de enseñanza para contar con buenos directivos y obtener resultados favorables,

INFORME CSR AMERICAS 2011

Por: Wendy Farfán Valle

La conferencia tuvo lugar en Asunción – Para-guay, donde más de 800 personas de 29 paí-ses presenciaron la VIII Conferencia Interame-ricana sobre Responsabilidad Social Empre-

sarial 2011 (CSR Américas), uno de los eventos más importantes en Responsabilidad Social de la Empresa (RSE) en América Latina, organizado por el FOMIN (Fondo Multilateral de Inversiones del BID). El evento desarrolló tres ejes temáticos de vital importancia que buscan el compromiso de las empresas a ser respon-sables con el medioambiente y la sociedad.

Temas como el desarrollo sostenible, el aporte de las marcas para el desarrollo, y el cambio climático, fueron presentados por medio de estrategias que promueven el fortalecimiento de la competitividad de la empresa, la inclusión económica y social a lo largo de la cadena de valor, y nuevas iniciativas empresariales orientadas a mitigar los efectos al cambio climático.

CSR Américas se convirtió en tribuna libre de debate para discutir soluciones innovadoras y sostenibles en RSE. En especial, se dieron a conocer nuevas pro-puestas de cómo resolver los desafíos sociales y cómo establecer una agenda de medidas efectivas de res-ponsabilidad con el medio ambiente y el desarrollo de las comunidades locales.

PANELES

“La Inclusión Económica y Social a través del Re-

ciclaje”

La sesión tuvo como punto central la problemática y la incidencia del reciclaje como eje trasversal a los dis-tintos actores de las comunidades. Los integrantes del panel discutieron sobre las distintas estrategias que han utilizado a través de sistemas conjuntos para de-jar de pensar en la labor de los recicladores como una problemática social, y empezar a verlos como agentes de cambio y colaboradores en el cuidado de las comu-nidades y el ambiente. Destacaron los casos de Natu-ra, RED LACRE y Fundación Avina, como ejemplos de pilares de salud sustentable, pues analizan el ciclo de

30

31

“Una empresa no puede ser exitosa en términos económicos a costa de la sostenibilidad de quienes la rodean porque ello afecta su propia sostenibilidad. Las empresas socialmente responsables generan un buen clima de negocios que infl uyen

positivamente en la actividad empresarial”.Luis Alberto Moreno - presidente del BID.

es necesario avanzar en una educación trasversal que empape toda la malla curricular de los profesionales.

PREMIO AL CIUDADANO CORPORATIVO DE LAS

AMÉRICAS (CCA)

Trust of the Américas otorgó por sexto año consecuti-vo el Premio CCA durante CSR Américas 2011. A tra-vés del reconocimiento formal a las compañías que han iniciado un programa innovador en benefi cio de la comunidad en la que operan, el premio busca fomen-tar que las empresas desempeñen un rol más activo en la búsqueda de soluciones para combatir la pobre-za en las Américas.

Los ganadores del Premio CCA 2011 son: Comunidades Vulnerables: Indra Inc. - EspañaEducación: Diageo - América Latina Oportunidades Económicas: Cemex - México

CONCLUSIONES

Presentamos las conclusiones de los cinco temas que más se comentaron en los paneles de CSRAméricas 2011:1- En varios de los paneles se destacó la necesidad de la intervención del sector público en la agenda de la RSE. Si bien se mantiene con peso el principio de lo voluntario, también se habló de complementarlo ya sea con regulación o con incentivos.

2- La problemática ambiental, vinculada al cambio cli-mático toma cada vez más el centro de la escena de la sustentabilidad en América Latina. Tal vez empujada por el último ciclo de alto crecimiento económico en la región y por las oportunidades que brinda la potencia-lidad de los recursos naturales, la agenda ambiental comienza a compartir espacio en la agenda con la his-tórica temática de la pobreza y el desarrollo. 3- Pese a no ser parte estricta de la RSE, la necesi-dad de establecer un nuevo Pacto Fiscal en América

INFORME CSR AMERICAS 2011

31

Latina, apareció en varios tramos de la CSRAmeri-cas 2011. Se complementaba con un llamamiento a elevar los niveles de responsabilidad de toda la so-ciedad para poder disminuir los alarmantes niveles de evasión impositiva que asolan a la región. 4- En el campo de los desafíos y retos aparece el de la proliferación de espacios, iniciativas, indicadores y guías que vuelven patente la necesidad de ir en pro-cura de marcos comunes regionales, que permitan una mejor identifi cación de buenas y malas prácticas. En materia de indicadores de reportes se consolida la hegemonía del GRI. Pese a la expectativa que había generado su publicación, la ISO26000 tuvo una pre-sencia marginal en la Conferencia. 5- Más allá de los juicios de valor positivos o negati-vos que diversos expertos hacen sobre el concepto

de “Creación de Valor Compartido” de Michel Porter, debe decirse que esta idea (originalmente concebi-da para Nestlé, que denomina así su visión sobre la RSE) fue la más citada en toda la Conferencia in-cluso por el presidente del BID, Luis Alberto More-no. Debiendo su prestigio a sus aportes en el campo de la competitividad, Porter ha entrado con fuerza al campo discursivo de la RSE. (Extraído de www.co-municarseweb.com.ar)

Esta conferencia se ha convertido en una contribución importante para la RSE en las Américas, los presen-tes intercambiaron conocimientos sobre prácticas y estrategias para mejorar la competitividad empresarial y desarrollo equitativo y sostenible. Defi nitivamente CSR Américas se ha convertido en un acontecimiento muy importante para la RSE, Paraguay fue un muy buen anfi trión, esperamos se repita el éxito de esta edición en Ecuador, donde se llevará a cabo CSR Américas 2012.

32

“LOS GOBIERNOS PUEDEN CREAR UN ENTORNO FACILITADOR PARA

LOS NEGOCIOS INCLUSIVOS”

SH: ¿Cómo viene trabajando SNV en Lati-

noamérica?, ¿desde cuándo lo vienen ha-

ciendo?

RJ: SNV es una empresa social de origen holandés, comprometida a promover el crecimiento inclusivo y valor compartido en mercados emergentes en todo el mundo. Tiene más de 40 años de experien-cia y más de 1,000 asesores en 35 países en África, Asia, Los Balcanes y América Latina. SNV desarrolla soluciones estratégicas, innovaciones y conocimiento para clientes del sector privado, público y de la socie-dad civil que mejoran su desempeño y a la vez, su entorno.En América Latina, tenemos presencia en Bolivia, Co-lombia, Ecuador, Perú, El Salvador, Honduras, Nica-ragua, Costa Rica y Panamá. No obstante, el equipo de SNV en América Latina, contribuye al desempeño de clientes en otras regiones del mundo como Asia y África.

SH: ¿Podría dividir el éxito de su trabajo promo-

viendo los Negocios Inclusivos por países?

RJ: Lo que hemos observado, es que como el NI abar-ca directamente el tema de inequidad y desarrollo en la región, es posible aplicarlo a cualquier contexto en América Latina. La diferencia se encuentra en las moti-vaciones por país, algunos avanzan más rápidamente por cambios repentinos de entorno político, mientras que otros avanzan por presiones del mercado, com-petencia y globalización. Por ejemplo, hay empresas que reconocen contextos políticos, podrían orientar agendas inclusivas del sector privado y por ende de-sarrollan una agenda proactiva de NI para proteger su licencia para operar. Otros, bajo presión competitiva, buscan soluciones para incrementar la localización y fi delización de su cadena de abastecimiento/valor. Por ende,no diría que un país tiene mas éxito o esta más avanzado que otros en el desarrollo de los NI, pero si diría que aún hay grandes oportunidades en el merca-do, nuevos segmentos para productos y servicios de consumo, y oportunidades para bajar costos, innovar

y mejorar aún más la viabilidad y sostenibilidad de la empresa y a la vez, del entorno.

SH: ¿La gente en Latinoamérica tiene defi nido el

concepto de Negocio Inclusivo?

RJ: La gente reconoce que un NI es una iniciativa empresarial que crea valor compartido a través de la integración de personas o comunidades de bajos in-gresos en su modelo de negocio como proveedores, consumidores, distribuidores y/o empleados. Cuando SNV y el Consejo Mundial Empresarial para el Desa-rrollo Sostenible (WBCSD) co-creamos y co-impulsa-mos el concepto de los NI, buscamos integrarlo en el ADN empresarial, en la visión de inversionistas, y en el ámbito de políticas públicas. Quisiéramos que los NI redefi nan lo que es un negocio, que cualquier negocio

ENTREVISTA

Robert De Jongh, director regional para América Latina de SNV, señala que en la región, el desarrollo de los Negocios Inclusivos (NI)

en los países está motivado por cambios repentinos por presiones del mercado, competencia, globalización y hasta el entorno político.

Robert De Jongh.

33

ENTREVISTA

por defi nición sea de una forma u otra inclusivo y que la gente lo reconozca y lo demande.

SH: ¿Cómo colaboran los Gobiernos Latinoameri-

canos el desarrollo de los NI?

RJ: Los Gobiernos pueden crear un entorno facilita-dor para los NI, especialmente cuando hay barreras importantes en aspectos de fi nanciamiento y acceso a crédito, infraestructura, transferencia tecnológica e innovación. En varios países donde trabaja SNV, he-mos colaborado con Gobiernos a nivel nacional (Mi-nisterios), Gobiernos Regionales, Departamentales, y Locales, para desarrollar mecanismos que podrían incentivar aún más el desarrollo de los NI o contribuir a la reducción de riesgos. Estos podrían incluir paque-tes tecnológicos para la producción rural, apalanca-miento de fondos de crédito para pequeñas empresas, mejoras en infraestructura para facilitar el transporte de materia prima por productores de bajos ingresos a centros de acopio, etc. Por ende, las alianzas publi-cas-privadas son útiles en llevar el NI a mayor escala en cada país.

SH: ¿Cómo colaboran las empresas privadas

en Latinoamérica en el desarrollo de los NI?

RJ: Las empresas son claves en el desarrollo de los NI en la región. Tomando en cuenta que los negocios no pueden tener éxito en sociedades fracasadas, las empresas tienen que reconocer su protagonismo en contribuir al desarrollo de su entorno. En vez de ver el entorno como un riesgo o como algo que requiere una gestión responsable, ¿por qué no verlo como una nueva oportunidad de negocio?, ¿por qué no integrar el desarrollo en modelos empresariales que no requie-ren de la misma dependencia sobre la fi lantropía o la cooperación? Esta evolución de paradigmas no infi ere un cambio en la estructura del negocio, sino un cambio en el pensamiento y la percepción del mismo. Esto po-dría incluir que empresas competidoras colaboren en elementos de su cadena de valor. Las empresas que promueven NI, buscan la efi ciencia, la inclusión, el valor compartido pero también el riesgo compartido.

SH: ¿Cuál ha sido la principal difi cultad que han

encontrado en la región para desarrollar su traba-

jo?

RJ: En general, diría que hay tres difi cultades princi-pales: la percepción, la inversión y el riesgo. La per-cepción es lo que causa que el sector de la sociedad de bajos ingresos sea vista como invisible o como un riesgo, sin embargo son casi la mitad de la población latinoamericana y en Perú, 87% de la población forma parte de la base de la pirámide (quien gana menos de

U$3 por día) pero gastan tres veces más (US$33 mil millones al año) que los otros segmentos de la pobla-ción. En términos de inversión, ¿cómo sólo el 10% de la población latinoamericana tiene acceso a crédito?, y el costo de capital puede ser alto para este tipo de negocios, la liquidez es en muchos casos una barrera importante. Sin embargo, hemos visto que las mismas empresas, una vez que entienden el potencial del NI, están dispuestos a invertir sus propios recursos. Final-mente, trabajar con comunidades de bajos ingresos implica una redefi nición de lo que una empresa con-sidera riesgo. En muchos casos, la empresa asume patrones de consumo de otros segmentos de la po-blación.Sin embargo, en el 2007, SNV con apoyo del BID, publicó un estudio sobre las perspectivas de más de 500 empresas en 13 países de la región, donde se comprobó que la mayor razón para que una empresa haga un NI es la rentabilidad. Los empresarios quieren ser líderes, ser innovadores y pioneros de una nueva estrategia de negocios que se adapte a su entorno y que crea mayores oportunidades para todos.

SH: ¿Los casos de Negocios Inclusivos que han

desarrollado son parecidos o por países hay te-

mas distintos?

RJ: Hemos logrado desarrollar NI en una gran varie-dad de sectores como el de agro-negocios, el tecno-lógico, de productos de consumo, agua, viviendas de bajo costo, servicios fi nancieros, silvicultura, reciclaje, energía renovable, turismo, comercio, forman parte de nuestro portafolio activo de Negocios Inclusivos en la región. Evidentemente, SNV hace un estudio por país y por sector para analizar cuáles son los sectores, em-presas y contextos que se prestan más a los NI que otros.

SH: ¿Cuántas personas en la región se han be-

nefi ciado con el trabajo desarrollado por SNV?

RJ: Cada año, SNV busca mejorar la calidad de vida de 200,000 familias de bajos ingresos en la región (aproximadamente 1 millón de personas). Para SNV, esta calidad de vida se mide en la mejora sostenible del ingreso de las familias de bajos ingresos (por ac-ceso a nuevos empleos, mayor y mejor producción) y mejora a servicios básicos (como educación, agua, energía, crédito, vivienda). Por ejemplo, el programa de NI que hemos desarrollado con el BID FOMIN en Perú, Ecuador, Nicaragua, Honduras y El Salvador, tiene un impacto medible sobre la vida de 100,000 personas de bajos ingresos en estos países, y tam-bién sobre la rentabilidad de las empresas involucra-das.

34

SH: Respecto a los Negocios Inclusivos

¿cuáles son las expectativas de SNV en

el Perú para el resto del año?

MF: Para el 2011 SNV tiene planes de seguir adelante con esta estrategia de NI, no sola-mente en el Perú, sino también en el resto de la re-gión y ahora también en Asía y África. Este año, en el Perú, esperamos tener un impacto total mediante NI en más de 100,000 personas en cuanto a la me-jora de ingresos, de calidad de vida, de calidad de empleo y de accesos a bienes y servicios. Vale recordar que el tema de los NI tiene tres for-mas bien marcadas. Por un lado, el tema de pro-veedores donde se ha trabajado mucho en el tema

agrario; en segundo lugar está el acceso a nuevos mercados de gente menos favorecida y el tercer ca-nal es el tema de empleados.

SH: ¿Cómo es este último punto?

MF: Contribuimos a articular la demanda de las em-presas por mano de obra con la oferta educativa técnica. Es una realidad en nuestro país que la de-manda de los principales sectores productivos de las regiones está en gran parte desabastecida de la oferta que egresa de los institutos técnicos.

SH: ¿Deberían de salir más técnicos?

MF: No solo más técnicos, sino sobre todo en las carreras que realmente tienen demanda. Hay una demanda de las empresas que no encuentran la mano de obra que requieren en diferentes niveles y así estamos trabajando esta línea de NI que trata de ayudar a las empresas a determinar cuáles son estas necesidades de mano de obra y con esto po-der hacer una incidencia en las entidades de edu-cación para poder adecuar o cambiar la currícula. Por ejemplo, en esta línea estamos trabajando en el norte del país con la empresa Maple Etanol al-rededor del tema de caña de azúcar así como con el Consorcio Agroexportador del Perú respecto al tema de uva Red Globe. En líneas generales es-tamos articulando las necesidades de fuerza de trabajo con los institutos técnicos del Estado de la zona en donde están estos negocios.

SH: ¿Cómo coordinan con estos institutos?

MF: El proceso parte de la misma empresa para identifi car con ellos cuáles son los puestos de tra-bajo requeridos y construir con ellos la currícula. En algunos casos la empresa es capaz de fi nanciar una capacitación adicional que requieran los do-centes y nosotros podemos hacer el seguimiento,

ENTREVISTA

“ESPERO QUE LOS NEGOCIOS INCLUSIVOS SE CONVIERTAN EN UNA ESTRATEGIA DE DESARROLLO

EN EL PRÓXIMO GOBIERNO”

Manuel Fernandini Puga, country manager de SNV en el Perú, señala que esta entidad tiene dentro de sus objetivos lograr que los Negocios Inclusivos(NI) sean la

forma de hacer negocios en el país y la región.

34

Manuel Fernandini Puga

35

ENTREVISTA

dependiendo de la envergadura del proyecto.Si bien la capacitación representa siempre un componente central en los NI, visto de esta forma específi ca es bastante nuevo. Nuestros esfuerzos giran en torno a generar riqueza e inclusión en el país de modo que creemos que esta propuesta puede responder de una forma efectiva y práctica a los requerimientos de las diferentes regiones.

SH: ¿Y cómo va el plan regional que vienen de-

sarrollando con el FOMIN?

MF: El programa viene implementándose con mu-cho éxito. Cuenta con tres objetivos: el primero está vinculado a desarrollar las capacidades loca-les para poder implementar los NI y cuando ha-blamos de capacidades nos referimos no sólo al equipo de SNV sino a los ejecutivos en las empre-sas y al mercado local de consultores. Sentimos que hemos avanzado en ese punto. El segundo objetivo está en poder implementar iniciativas concretas que puedan demostrar la va-lidez y viabilidad de este enfoque ya que todas las iniciativas están resultando con mucho éxito y en lo que falta del año y en el 2012, queremos di-fundir los resultados obtenidos para poder ayudar a generalizar esta práctica. Este enfoque va más allá del programa porque el fi n es lograr que los negocios inclusivos sean la forma de hacer nego-cios en el país y la región.

SH: ¿Y cómo están trabajando con los gremios

empresariales?

MF: Desde el inicio de este programa regional y desde el inicio del trabajo de SNV en NI hemos buscado incorporar a los gremios. Perú 2021 siempre ha sido un aliado en términos de difusión del concepto de NI y hemos tratado de vincular este tema en cada una de sus Expoferias y en el Simposio Anual de RS. Con la CONFIEP hemos trabajado para reunir esfuerzos en su iniciativa del Pacto Global y hemos tenido algunos encuentros con sus directivos. Además estamos avanzando con algunos gremios sectoriales, aún de forma preliminar. Es decir, más allá de convenios marco de colaboración, lo que estamos tratando de ha-cer con estos gremios es trabajar iniciativas muy concretas de difusión o incidencia conjunta.Cabe resaltar que el enfoque de los NI no necesa-riamente tiene que quedar en las empresas gran-des. Sin embargo, y como mencioné, queremos

demostrar que el enfoque es viable y lograr impactos siempre. Por ello, hemos priorizado el trabajo con empresas de mayor tamaño por un tema de escala, pero hay empresas de menor tamaño que están tra-tando de implementar este enfoque.

SH: En la anterior entrevista se destacó al Perú

como uno de los países más exitosos en cuanto

al desarrollo de los Negocios Inclusivos en la re-

gión por un tema de crecimiento económico. Si

gana el candidato que busca hacer cambios en el

modelo, ¿cómo crees que sea el desarrollo de los

Negocios Inclusivos en el país?

MF: Yo creo que podría haber oportunidades en el caso que gane este candidato. Y para ello podría contarte el caso de Ecuador en donde SNV también viene trabajando los NI. Cuando el presidente Co-rrea empezó a implementar cambios en su modelo económico, los empresarios vieron esto de dos ma-neras. Por un lado, hubo quienes vieron esto como una amenaza insalvable por lo que decidieron cortar sus inversiones. Pero por otro, hubo un grupo de em-presarios que buscó un nuevo enfoque para lograr unas buenas relaciones con el gobierno y la solución fueron los NI.De esta manera en Ecuador se logró crear el Ministe-rio para la Inclusión y se creó un programa dentro del Ministerio de Agricultura de fomento a los NI. Hubo un caso particular pero anecdótico: El gobierno tuvo la intención de expropiar una empresa muy impor-tante de productos lácteos llamada “Toni” debido a serios cuestionamientos al grupo dueño de esta em-presa. Sin embargo, Toni venía implementando una estrategia de NI con mucho éxito y con benefi cios reales para gran cantidad de pequeños productores de leche y por ello la opinión pública y la sociedad civil lograron impedir esa expropiación.

SH: Pero se corre el riesgo de que el empresario

“para salvar la empresa”, pueda implementar un

mal programa de Negocios Inclusivos por deses-

peración

MF: Nosotros siempre decimos que un exitoso pro-grama de NI depende del compromiso de la alta di-rección de la empresa y de cuál es la real motivación para hacerlo ya que no siempre es la misma y eso hay que tenerlo muy claro. Pero se tiene que lograr que sea consistente con la estrategia de la empresa y no una acción aislada diferente a su negocio. La motivación no siempre está relacionada inme-

35

36

diatamente a rentabilidad, aunque podemos afi r-mar que siempre se termina mejorando este fac-tor. También puede estar relacionada a mejorar las relaciones con la comunidad y el gobierno; es de-cir, más allá de la legalidad de operar, obtener esa legitimidad que muchas veces es tan complicada de conseguir.

SH: ¿Han tenido algún acercamiento con el go-

bierno para que se implemente un programa tal

vez nacional de Negocios Inclusivos?

MF: Hemos trabajado desde el Ministerio de Agri-cultura y tuvimos algunos éxitos apoyando en la gestión del ministro Benavides para la formulación del Programa Agrorural que incluye dentro de sus fundamentos el tema de la inclusión y los NI. Lue-go, en la Presidencia del Consejo de Ministros, tuvi-mos una buena recepción cuando estuvo Jorge del Castillo pero bueno, pasó lo que todos conocemos y se truncó un proceso.

SH: ¿Cómo están trabajando con las empresas

extractivas?

MF: Ahí podemos mencionar una cuarta línea de negocios. Existe un gran sector de las empresas que no podían hacer NI como lo estamos enfocan-do como son las mineras, gasíferas, petroleras y de energía, quienes tienen los recursos para trabajar en el desarrollo de su entorno pero que lamenta-blemente hasta ahora no todas han podido direc-cionar de la mejor manera, ya sea por un tema de capacidades internas -porque no era su negocio-, o porque tampoco han tenido el apoyo externo. Fue a partir de eso que nosotros comenzamos a acuñar en nuestro lenguaje un término que hemos llamado Responsabilidad Empresarial para la Inclu-sión, y lo que hacemos es apoyar a las empresas a poder canalizar o priorizar sus inversiones para que tengan un impacto real en su entorno. En esa línea nuestro cliente más importante es Minsur en donde hemos trabajado varios temas en diferentes unidades. Otro cliente muy importante que es la pe-trolera BPZ.

SH: ¿Qué tipo de trabajo están haciendo con es-

tas empresas?

MF: Hemos partido por la implementación de diag-nósticos para conocer las oportunidades de inver-sión en el desarrollo de sus áreas de infl uencias. A partir de ello se han diseñado iniciativas en distintos temas tales como educación básica, educación téc-

nica, agua y saneamiento y algunos proyectos pro-ductivos. Con BPZ y en esta misma línea, hemos priorizado el trabajo con pescadores en varios te-mas productivos con resultados muy interesantes.

SH: ¿Han tenido algún acercamiento sobre es-

tos temas con las dos candidaturas a la presi-

dencia?

MF: No lo hemos hecho, pero sabemos que está en la agenda de ambas candidaturas y espero que los NI se convierta en una estrategia real de desarrollo del próximo gobierno.

SH: ¿Cuántos clientes tiene SNV en el Perú en

estos momentos?

MF: Trabajamos con alrededor de 30 clientes en todo el país y para este 2011 esperamos poder im-plementar proyectos relacionados a todos nuestros temas por alrededor de US$3.5 millones.Por otro lado, debo mencionar que en el Perú las empresas están mucho más dispuestas que en otros países en fi nanciar la implementación de es-tas iniciativas. En el caso de países como Bolivia o de algunos de Centroamérica, esto se da pero con mucho apoyo de la cooperación internacional y no hay un sector privado todavía tan maduro como para poder integrar está inversión dentro de sus po-líticas.

SH: Sabiendo que se benefi cian muchas perso-

nas en estos programas, ¿por qué crees que a

puertas de una segunda vuelta electoral se si-

gue reclamando mayor inclusión?

MF: Todos estos trabajos son muy buenos pero son muy recientes. Si bien de alguna u otra forma se vienen haciendo iniciativas que logran inclusión desde hace mucho tiempo por la naturaleza de los proyectos, hay un tema de poca comunicación de los resultados y porque al interior de las empresas no había conciencia del impacto inclusivo que se tenía.En mi opinión, la mejor manera de contribuir al de-sarrollo de nuestro país es haciendo empresa de una manera consciente, sabiendo cuál es nuestro impacto en la sociedad. Consientes de eso, se pue-de pasar a comunicar estos resultados. No obstan-te, la participación del Estado es muy importante. No es un tema de echarse la culpa, sino de tender puentes entre lo público y lo privado y trabajar jun-tos a favor del país.

ENTREVISTA

36

37

SNV SE CONSOLIDA COMO LÍDER DE NEGOCIOS INCLUSIVOS

En la VIII Conferencia Interamericana sobre Responsabilidad Social de la Empresa-CSR AMÉRICAS 2011 llevado a cabo en Paraguay, se evidenció la rentabilidad y las ventajas que

obtienen las empresas que realizan Negocios Inclusivos, una estrategia empresarial que les permite tener una re-lación de Ganar – Ganar con la base de la pirámide.

El gran impacto económico y social de los Negocios Inclusivos se demostró al presentar los resultados del Programa Regional de Negocios Inclusivos: Ganamos Todos, ejecutado por la alianza SNV con BID- FOMIN. Actualmente, este programa trabaja con 21 empresas líderes de Perú, Ecuador, Honduras, Nicaragua y El Salvador que articulan a su cadena de valor a más de 20,000 benefi ciarios como proveedores, distribui-dores, consumidores, clientes, empleados y hasta so-cios.

El Programa Regional de Negocios Inclusivos: Gana-mos Todos brinda asistencia técnica, conocimiento e innovación tecnológica para que personas de bajos re-cursos económicos estén capacitadas para mantener una relación comercial con grandes empresas, y así aumenten sus ingresos y mejoren su calidad de vida.

“Los Negocios Inclusivos tienen un enfoque empresa-rial que sí funciona para la población y la empresa; en el cual se obtiene resultados económicos al mismo tiempo que resultados sociales”, consideró el coordi-nador regional de SNV en América Latina, José Luis Segovia, quien participó en el evento.

PROYECTOS DE SNV

En el marco de este evento, SNV presentó experiencias exitosas en Negocios Inclusivos. En el caso de nuestro país dio a conocer a la empresa Perhusa, principal ex-portadora de café del Perú, que integra a más 9,000 pe-queños productores cafetaleros de las regiones de San Martín, Cajamarca, Amazonas y Junín, en su programa de cafés especiales. En la actualidad, los cafetaleros han recibido capacitación en calidad certifi cada y ya vienen cosechando frutos de su esfuerzo debido a que han triplicado sus ventas a la empresa, de esta manera sus ingresos han aumentado en un 28%.

Entre otros logros, SNV ha desarrollado otras experien-cias de Negocios Inclusivos con la empresa Dole, lí-der en exportaciones de banano orgánico en Perú, que ha involucrado al 60% de los pequeños productores de Sullana – Piura. Son 1,500 bananeros quienes han

aumentado sus ganancias en más de un 50% y duplicado sus ventas, a su vez la empresa ha triplicado su vo-lumen de acopio en menos de tres años. Con Aco-

pagro, principal cooperativa de productores de cacao orgánico de la región de San Martín, de-sarrolló un negocio inclusivo por el cual amplió su nú-mero de socios a 2,000 pequeños cacaoteros. En este caso, los microagricultores triplicaron su productividad y mejoraron su competitividad mientras la cooperativa aumentó en 25% sus ingresos.

Con Cóndor Travel, agencia de viajes de mayor cober-tura en el Perú, se diversifi có la oferta turística a través del Turismo Vivencial a la comunidad campesina de Mullak’as – Misminay en Cusco, cuyo potencial turístico está en su ubicación y cultura ancestral. Son 300 po-bladores benefi ciados que se emplearon en actividades relacionadas al turismo, con lo cual obtuvieron un ingre-so entre US$100 y US$200 mensuales. En Rainforest

Expeditions, reconocida empresa de ecoturismo en el Perú, se asoció con los pobladores de la comunidad nativa Ese’eja de Infi erno – Tambopata para ofrecer a los visitantes un producto integrado en el albergue Po-sada Amazonas. Los socios comuneros reciben el 60% de las utilidades, además han sido capacitados en ac-tividades relacionadas al turismo y como proveedores.

Con Firth, una de las principales proveedoras de so-luciones en concretos y agregados en el sector de la construcción en el Perú, se desarrolló un negocio inclu-sivo orientado a convertir mujeres albañiles en aliadas para colocar pisos de cemento en todas las casas de las zonas marginales de Lima. Con este negocio se busca atender al 52% de las viviendas del país que no tienen pavimento de concreto. En Masisa, empresa líder en comercialización de tableros de madera en América La-tina, se desarrolló un negocio inclusivo que insertará a 500 carpinteros en su cadena de valor. Este proyecto incrementará en un 30% los ingresos de los benefi cia-rios, mientras que la empresa aumentará un 10% en su nivel de ventas provenientes de este negocio.

SNV

José Luis Segovia

38

EL DESARROLLODE LAS EMPRESAS SOCIALES

En noviembre del año pasado, cuando volví a ver al profesor Mohamad Yunus me dijo: “Mi sueño es que en 50 años llevemos a nuestros nietos a museos de la pobreza y que les di-

gamos: Cuando yo era joven, había pobreza en las ca-lles, y que mi nieto se sorprenda que en épocas pasa-das, las personas no tenían que comer”. Para muchas personas, este sueño puede tornarse irrealizable, una mera utopía, pero para Yunus, Premio Nobel de la Paz 2006, es un cometido que viene persiguiendo desde hace algunos años, el cual se inició en su natal Ban-gladesh y que hasta la fecha ha logrado extenderse a países como Colombia, India y Haití, bajo el nombre de Social Business o más conocido en esta parte del mundo como Negocios Sociales.

En esta aventura por erradicar la pobreza del mundo, abrir las brechas sociales, eliminar el asistencialismo, se ha unido un joven economista peruano, Felipe Va-lencia Dongo, graduado de la Universidad del Pacífi -co y consultor en empresas sociales. “El crecimiento económico es muy importante para países en vías de desarrollo pero creo que no hemos trabajado con sufi ciente vehemencia para cerrar las brechas socia-

les. Considero que si todo el país no toma conciencia acerca de esto, entonces ningún crecimiento, ni nin-guna empresa será sostenible en el tiempo”, remar-có Valencia Dongo. En este caso, recomendó dejar el asistencialismo y la dependencia para empezar a buscar proyectos auto sostenibles.

“En Bangladesh, la experiencia ha sido muy exitosa, no solo hay microcréditos, sino hay varias empresas sociales como Grameen Danone, que vende yogurts a precios módicos a personas de escasos recursos económicos. De esta manera aseguramos la auto sos-tenibilidad de la empresa y que nuestra intervención sea de varias vidas”, estimó. En la actualidad, la me-todología Grameen se desarrolla en su fase inicial en Colombia, y se espera que se inserte en los demás países latinoamericanos debido a que es una región que cuenta con un gran potencial y marcadas des-igualdades, panorama en el que se puede desenvol-ver con facilidad el tema de las empresas sociales.

“Me gustaría que Grameen se inserte en nuestro país porque es una sociedad que reúne todas las condicio-nes necesarias. A pesar que el Gobierno cuenta cada vez con mayor presupuesto y las empresas vienen presentando un crecimiento económico, aún no se han cerrado las brechas sociales. Esperamos que con este modelo, podamos ayudar a que el dinero que ya existe se gaste efi cientemente”, refi rió. Para Valencia Dongo, Huancavelica, Cajamarca, Arequipa y Cuzco, son re-giones en que se puede aplicar el modelo de empresas sociales porque son zonas pobres con cierta institucio-nalidad que puede generar voluntad política y empre-sarial para empezar a cerrar las inequidades sociales.

Sin embargo, para lograr el anhelado crecimiento in-clusivo se necesita que todos los actores de la socie-

EMPRESAS SOCIALES

¿QUÉ ES SOCIAL BUSINESS?

El concepto de Social Business se refi ere a la creación de empresas que no distribuyen divi-dendos y que utilizan sus ganancias para un fi n social, como salud, pobreza, educación o medio ambiente.

Felipe Valencia Dongo

Por: Hugo Hidalgo Tello

39

dad se comprometan a ir cerrando poco a poco las in-equidades y brechas sociales. El Estado y la empresa no deben tener una actitud paternalista hacia los más pobres, ya que ellos deben ser los principales partíci-pes de su salida de la pobreza. “En Colombia, hace-mos sentir a las madres que al comprar la Panela, con su esfuerzo, han decidido benefi ciar a su hijo y salir de la pobreza. En el caso del microcrédito, nosotros no regalamos dinero sino prestamos a personas de escasos recursos económicos, quienes deciden salir de la pobreza”, destacó

“En Colombia estamos haciendo el Movimiento Ho-lístico de Negocios Sociales. Vamos a invertir el 60% del dinero en microcréditos para otorgar a mujeres de extrema pobreza y el 40% restante se otorgará a empresas sociales, las cuales estamos incubando en este momento. La idea es demostrar a la sociedad que el modelo funciona, para trabajar de la mano con los emprendedores y sacar adelante la empresa. Pos-teriormente, vamos a funcionar mediante el modelo de fondo de inversión para fi nanciar un plan de negocio exitoso”, refi rió.

Cabe destacar que Grameen Social Business desa-rrolla el proyecto en el Gobierno de Caldas, región con el 75 % de pobreza. Hasta la fecha, no se han abierto empresas sociales, ni se han entregado los primeros microcréditos, los cuales se esperan entregar como máximo en el cuarto trimestre de este año. En Bangla-desh, la tierra natal de Yunus, Grameen Social Busi-ness ha entregado US$ 9,000 millones en microcrédi-tos y ha benefi ciado a más de 9 millones de personas.

“Yo lidero un proyecto de Panela similar a la Chancaca en Perú, que es un producto hecho en base a caña de azúcar, que en Colombia lo consumen todos, sobre todo los niños que no se van al colegio sin su Agua de Panela. Entonces, lo que nosotros estamos haciendo es una empresa que fortifi ca aún más esta Panela con

vitaminas, minerales y nutrientes, y la vendemos al mismo precio”, agregó.

Rafael Valencia Dongo está convencido que a fi nal de año dejará una empresa consolidada que se llamará Grameen Caldas, la cual estará operativa y será auto sostenible. En el largo plazo, su expectativa es que la empresa social se convierta en un modelo más, sin suplantar a las ONG’s ni a las empresas tradicionales, siendo una alternativa más de sacar a la gente de la pobreza, y sobre todo que se convierta en un concep-to que la gente lo asuma como suyo.

“En Caldas ya están naciendo las primeras empresas sociales debido que hay muchos jóvenes que salen de la universidad con la idea de abrir una empresa social porque les interesa ayudar a la sociedad”, es-timó. Para Valencia Dongo, la expectativa es que el concepto de empresa social se inserte completamente en la sociedad y en las universidades.

PRINCIPIOS DEL GRAMEEN SOCIAL BUSINESS

1. El objetivo de estos negocios será la erradicación de la pobreza, mejorando aspectos como educación, salud, acceso a la tecnología, y medioambiente que amenacen a la gente y a la sociedad.

2. Sostenibilidad económica y fi nanciera.3. Los inversionistas reciben de vuelta solamente la cantidad invertida. Ningún dividendo por encima del

capital invertido será entregado.4. Cuando la cantidad invertida es devuelta, los dividendos de la compañía permanecerán en la misma

para expansión y mejoras.5. Conciencia ambiental.6. Los empleados reciben salarios competitivos con mejores condiciones laborales.7. Hacerlo con entusiasmo.

EMPRESAS SOCIALES

FORO ECONÓMICO MUNDIAL

Rafael Valencia Dongo participó el pasado mes de abril en el Foro Económico Mundial, y se convirtió en el peruano más joven en asistir a este evento que se realiza hace 35 años. “El año pasado British Council me eligió para for-mar parte de Global Changemakers, proyecto que brinda fi nanciamiento y capacitaciones a jóvenes activistas del mundo, es así como tuve la oportu-nidad de asistir al Foro”, reconoció. En esta edición, el Foro Económico Mundial estu-vo enfocado en establecer las bases para la dé-cada de América Latina, con el objetivo que este continente tenga un papel más activo en las deci-siones que se toman en el mundo.

40

LA INCLUSIÓN ECONÓMICA-SOCIAL: UN TEMA PRIORITARIO EN LA AGENDA NACIONAL

Parece como si fuéramos protagonistas de una película futurista que anuncia un cambio de épo-ca. El Perú aún ofrece al inversionista un marco regulatorio estable y razonable, un excelente cli-

ma de inversión sustentado en el crecimiento económico y un desarrollo institucional. Desde el año 2009 esto ha permitido ubicar al Perú, a nivel mundial, como el país que presenta las mejores condiciones de negocios del mundo para las microfi nanzas1. Esto explica que el sector de las micro y pequeñas empresas (MYPEs) en el Perú sea un motor potente de desarrollo y que se encuentre en un momento de importante desarrollo –en la actuali-dad, las MYPEs concentran más del 77% de los empleos totales, siendo la microempresa la que mayor cantidad de empleos genera (55% de la PEA ocupada a escala nacional)2– por lo que su formalización se hace obligatoria para que pueda sobrevivir y hacer frente al crecimiento económico que experimenta el Perú desde hace casi una década. La decisión política de atender prioritariamente a este sector de la economía no puede seguir postergán-dose. La situación política actual es probablemente con-secuencia de esta falta de efectividad en lograr objetivos concretos de atención al sector. Los resultados serían eventualmente inmediatos reduciendo los niveles de po-breza y pobreza extrema aún importantes en la estructura socio-económica del país.

El próximo gobierno debe enfrentar esto de una manera directa. Los sectores de educación y salud son funda-mentales para aliviar los problemas nacionales y mejo-rar la redistribución de la riqueza, pero la promoción del sector empresarial, a nivel micro y pequeño, representa el motor de desarrollo que debemos priorizar. Por ello, este acelerado desarrollo del país eventualmente podría acabar si enviamos al mercado internacional mensajes contradictorios que puedan crear desconcierto o descon-fi anza al inversionista, a propósito del momento electoral que estamos viviendo.

Sabemos que el sector MYPEs tiene un alto riesgo fi nan-ciero, que explica la aplicación de altas tasas de interés. Esta situación es una oportunidad para la banca corpora-tiva materializada en el desarrollo de proyectos que desde

hace aproximadamente un lustro promueven el ingreso o expansión de entidades microfi nancieras como Mibanco, Edyfi car y Crediscotia, así como la absorción y consoli-dación de cajas rurales y municipales, adquiridas por el BBVA Banco Continental, entre otras iniciativas. Ahora es el turno de la banca corporativa que debe plantear una oferta de crédito que un costo más razonable y que per-mite la incorporación de aquella parte de la población de la base de la pirámide que aún no logra acceder al crédito formal.

Las leyes de promoción a la micro y pequeña empresa, los sistemas tributarios ad-hoc y los diversos esfuerzos que realiza el Estado para poder atender a este sector y aumentar los niveles de formalización no llegan a las per-sonas de la base de la pirámide porque el nivel de ingre-sos sólo le permite acceder al sistema microfi nanciero a un altísimo costo fi nanciero o porque aún no cuentan con el ingreso sufi ciente para poder acceder al sistema micro-fi nanciero. La ausencia permanente del Estado Peruano en este tema agrava esta situación, que aún no encuentra una fórmula para reducir en forma signifi cativa los niveles de pobreza extrema.

El mercado microfi nanciero del Perú está compuesto por las siguientes instituciones microfi nancieras: Mibanco; Financiera Edyfi car, Financiera Crediscotia, las Cajas Municipales, las Cajas Rurales de Ahorro y Crédito y las Entidades de Desarrollo de la Pequeña y Micro Empresa (EDPYMES). Por otro lado, los bancos tradicionales, en los últimos años, han comenzado a prestar mayor interés en el sector microfi nanciero y ahora atienden a los estra-tos más consolidados de la microempresa. Además, se suman las entidades no reguladas, principalmente, ONGs y cooperativas que atienden al mismo mercado3. Este ma-yor interés de la banca tradicional hacia el sector de las microfi nanzas se debe a los niveles de liquidez que ma-neja el sistema fi nanciero, los altos retornos que el sector reporta y la evolución favorable de la economía peruana. La competencia creciente está generando presión a la baja en las tasas activas y sobreendeudamiento en de-terminadas plazas. En estos últimos años se están dando una serie de adquisiones y fusiones de entidades micro-

MYPES Y MICROFINANZAS

Pedro Franco

Equipo de investigación: Juliana Mendo y Giselle Barraza

Investigador y Consultor Universidad del Pacífi co

1Microscopio Global 2009, promovido por el Fondo Multilateral de Inversiones (Fomin) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Corpo-ración Andina de Fomento (CAF), la Corporación Financiera Internacional (IFC) del Banco Mundial, y la Economist Intelligence Unit (EIU).2MYPE: Desarrollo vs Crecimiento- http://mediodeintercambio.blogspot.com/2010/06/mype-desarrollo-vs-crecimiento.html.

41

fi nancieras. Instituciones como el Banco de Crédito –a través de la adquisición de Edyfi car y Scotiabank con Crediscotia (ex Banco del Trabajo)– comenzaron este proceso. Le siguieron la Fundación BBVA que adquirió en el año 2007 las Cajas Rurales Nor Perú y Cajasur; y, en el año 2008, la EDPYME Crear Tacna. Posteriormen-te, en agosto del 2008 fusionó estas tres instituciones, creando la CRAC Nuestra Gente. Actualmente el total de la cartera del sistema de em-presas de operaciones múltiples excede los S/.110 mil millones, dentro de los cuales los créditos MES (créditos directos o indirectos otorgados a personas naturales o jurídicas destinados al fi nanciamiento de actividades de producción, comercio o prestación de servicios) repre-sentaron el 11%. En estas cifras, se registró una tenden-cia creciente del 38% en monto y del 21% en el número de créditos MES respecto a junio de 2008. La partici-pación de las colocaciones MES en las instituciones microfi nancieras representa en promedio el 53% de su portafolio. Asimismo, estas instituciones continúan en su labor positiva de descentralización y bancarización del sector de bajos ingresos al atender más de 1,100 mil créditos, superando con creces al atendido por la banca comercial (471 mil).

Entre los bancos tradicionales y las IMF existen diferen-cias realmente relevantes para el microempresario; por ejemplo, la colocación promedio del Banco de Crédito del Perú está por encima de los S/. 25 mil, frente a los S/. 6 mil del promedio de Mibanco. El manejar un mayor número de créditos de poco importe genera mayores gastos operativos.

La estructura formal del sector microfi nanciero está compuesta por los siguientes tipos de instituciones mi-crofi nancieras • Cajas Municipales de Ahorro y Crédito - CMAC. • Entidades de Promoción de las Pequeñas y Microem-presas - EDPYMES.• Cajas Rurales de Ahorro y Crédito - CRAC.• Cooperativas de Ahorro y Crédito - COOPAC. • Organizaciones No Gubernamentales - ONG.• Fondo de Garantía para Préstamos a la Pequeña In-dustria - FOGAPI.

El Estado por su parte cuenta con un marco legal que busca la promoción del sector. La ley MYPE busca re-forzar el sistema microfi nanciero como soporte de desa-rrollo del sector. El Estado Peruano promueve el acceso al crédito a la micro y pequeña empresa a través de las instituciones del sistema fi nanciero, especialmente de aquellas dedicadas a las microfi nanzas, en el marco de la Ley Nº 26702, Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la Superinten-

dencia de Banca y Seguros, sus normas modifi catorias y el Decreto Legislativo Nº 1028. Asimismo, el Estado pro-mueve la incorporación de las instituciones de microfi nan-zas no supervisadas por la SBS al ámbito regulatorio de ésta. Esto parecería razonablemente bueno para el efec-tivo desarrollo del sector; sin embargo, todo el sistema mi-crofi nanciero exige garantías reales y cobra altas tasas de interés que excluye a aquel segmento de la población que requiere de vehículos fi nancieros para poder construir una historia fi nanciera y crecer empresarialmente.

El Estado promueve el desarrollo de fondos de experi-mentación para el diseño y puesta en marcha de nuevos productos fi nancieros experimentales, tales como asocia-ciones de créditos y sociedades de garantía recíprocas. Este tipo de fondos escasos deberían estar destinados a los pobladores de la base de la pirámide pero lamentable-mente no es el caso.El D.L.1028 habilita a las instituciones microfi nancieras, eliminando el esquema modular establecido, a realizar otras operaciones que les permitan competir más activa-mente en sus mercados, para lo cual deberán cumplir con los requisitos establecidos por la SBS. De otro lado, en noviembre 2008 la SBS mediante Resolución Nº 11356-2008, aprobó el nuevo Reglamento para la Evaluación y Clasifi cación del Deudor y la Exigencia de Provisiones, el cual entró en vigencia a partir de enero del 2010. Asimis-mo, se acordó implementar desde diciembre del 2008, las siguientes disposiciones del mencionado reglamento:

i. La reducción de las tasas mínimas de provisiones gené-ricas que se deben constituir para los créditos comerciales e hipotecarios clasifi cados en categoría normal, de 1.0 a 0.7%.ii- La modifi cación del régimen general de provisiones pro-cíclicas. Dichas provisiones se aplicarán, cuando la regla procíclica se encuentre activada, sobre los créditos direc-tos e indirectos de categoría de riesgo normal y se deter-minarán en función de las variaciones que registre el PBI del país. Así, la SBS acordó activar dicha regla procíclica a partir del 1ero de diciembre del 2008. De esto poco a nada se conoce.

Al fi nal de la historia, siempre se encuentra la misma con-clusión, marcos regulatorios complicados que no ayudan a resolver el problema del acceso al crédito y la formali-zación de la micro y pequeña empresa. Tanto el aspecto tributario como el fi nanciero no logran el protagonismo ne-cesario para el cual fueron creados. El resultado es una exclusión social y económica que nos conduce a entender el panorama de coyuntura que actualmente vivimos. Nos queda por hacer toda la tarea. La inclusión de los pobla-dores de la base de la pirámide garantizará un desarrollo social y económico sostenido que no genere situaciones como las actuales.

MYPES Y MICROFINANZAS

3Upgrading: Se refi ere a la transformación de organizaciones de microfi nanzas no gubernamentales (ONG) en entidades formales supervisadas por las autoridades bancarias (Berger, Otero y Schor, 2006).

42

El ex - ministro de Trabajo Fernando Vi-Fernando Vi-llaránllarán señala que las microfi nanzas en el Perú están muy avanzadas y desa-rrolladas, siendo las número uno a ni-

vel mundial y reconocidas además por diversos organismos internacionales especializados en el tema. Incluso, destaca que el marco regulatorio con el que se opera, está por encima de India y Bangladesh, lugares con una gran infl uencia de Muhammad Yunus creador del microcrédito, y fundador del Banco de los Pobres.

En la actualidad, el mercado microfi nanciero del Perú está compuesto por las siguientes institu-ciones : Mibanco; Financiera Edyfi car, Financie-ra Crediscotia, las Cajas Municipales, las Cajas Rurales de Ahorro y Crédito y las Entidades de Desarrollo de la Pequeña y Micro Empresa (EDPYMES). Los bancos tradicionales en los últimos años también han comenzado a prestar mayor interés al sector microfi nanciero y ahora atienden a los estratos más consolidados de la microempresa. Además, se suman las entidades no reguladas, principalmente, ONG’s y coopera-tivas que atienden al mismo mercado. Este ma-yor interés de la banca tradicional hacia el sector de las microfi nanzas se debe a los niveles de liquidez que maneja el sistema fi nanciero, los al-tos retornos que el sector reporta y la evolución favorable de la economía peruana.

Es así que en estos últimos años se han dando una serie de adquisiciones y fusiones de entida-des microfi nancieras. Instituciones como el Ban-

INFORME DE MICROFINANZAS

EL DESARROLLO DE LAS MICROFINANZAS EN EL PERÚ

co de Crédito -a través de la adquisición de Edyfi -car y Scotiabank con Crediscotia (ex Banco del Trabajo)- comenzaron este proceso. Le siguieron la Fundación BBVA que adquirió en el 2007 las Cajas Rurales Nor Perú y Cajasur; y, en el año 2008, la EDPYME Crear Tacna. Posteriormente, en agosto del 2008 fusionó estas tres institucio-nes, creando la CRAC Nuestra Gente. Esto ya genera mayor competencia, bajan las tasas de interés y es el público el que se benefi cia en este mercado aún amplio.

Sin embargo, para el éxito de este sector hubo un trabajo paciente desde los años ochenta, con la formación de las instituciones de microfi nanzas las cuales han sobrevivido a diversos momentos económicos por lo tanto, su actual posición no se le puede atribuir solo al auge económico de los últimos años, sino a acertadas decisiones institu-cionales que se hicieron en el principio como por ejemplo, la transferencia de tecnología de la GTZ (Agencia de Cooperación Técnica Alemana) para crear Cajas iguales a las de ese país, así es que se realizó una buena transferencia de tecnología en donde se ha invertido bastante y hubo tam-bién un compromiso de las Agencias de Desarro-llo Internacional para crear un buen mercado de microfi nanzas y fortalecer a estas instituciones.

El Estado también ha hecho un buen papel para el éxito de este sistema, no es que haya metido dinero para fortalecer las instituciones, pero si ha tenido una buena regulación que se expresa por ejemplo en la Ley de Bancos de 1994 que in-tegra al sector de microfi nanzas dentro de todo el sector fi nanciero.

Por Christian Bracamonte Bauer

43

INFORME DE MICROFINANZAS

Esta es una ley que es tomada como ejemplo por otros países del mundo en donde el sector fi nanciero formal y comercial es regulado y el resto no lo es; mientras que el BCR y la Super-intendencia de Banca y Seguro (SBS) en coor-dinación con la GTZ y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), entraron desde un principio a apoyar a las Cajas Municipales y luego a otras entidades de microfi nanzas y las integraron a la regulación del sector fi nanciero.

En la Ley de Bancos se tiene la regulación de las microfi nanzas con la fl exibilidad necesaria por-que es diferente a la banca comercial. También está analizado toda una gama de servicios, des-de las actividades más pequeñas de menor es-cala hasta las más grandes con las instituciones más poderosas y se puede observar además cómo se promociona la formalización de muchas ONG’s hacia entidades fi nancieras formales.

MOROSIDAD Y OTROS MERCADOS

Sobre este punto, debemos indicar que las enti-dades de microfi nanzas tienen menos morosidad que los bancos, y se ha encontrado la evidencia de que si hay una buena política de la institu-ción fi nanciera, y hay una buena educación de sus clientes, estos reaccionan adecuadamente porque en el Perú también se han tenido ma-los ejemplos como el Banco Agrario en donde se regalaba la plata o la Caja del Pescador que malograron los mercados internos y por eso es que hoy en día no hay mucho crédito en el agro porque los agricultores se acostumbraron a que se les regalase la plata.

Pero este no ha sido el caso del mercado fi -nanciero urbano que es en donde están las mi-croempresas, y ahí sí se ha logrado una buena educación crediticia con baja morosidad por lo

que ahora el gran reto de las microfi nanzas es salir del ámbito urbano y pasarse al ámbito ru-ral y esto es lo que está sucediendo. Las Cajas Municipales y las Cajas Rurales también están empezando a prestar al sector agrícola - rural pero con los estándares de las microfi nanzas urbanas, y no por ejemplo, con el estándar del fenecido Banco Agrario.

Por ello, las instituciones están ingresando de la manera correcta, con prudencia y conociendo a los futuros clientes cosa que ocurre igual en el caso urbano, en donde las empresas buscan pri-mero conocer a los clientes para saber si tienen capacidad y sobre todo, voluntad de pago. En el caso urbano los clientes por ejemplo, antes de tomarse unas cervezas con los amigos pagan primero sus cuotas correspondientes y así no se endeudan.

Y eso se debe a la cercanía y familiaridad de es-tas instituciones con la gente ya que el contacto de estas entidades con la población es a través de gente del lugar y eso no existe en la banca comercial por ejemplo. Esta familiaridad es más fácil desarrollarla en el ámbito urbano porque la gente está más concentrada y a nivel rural será un poco más difícil pero tendrán que lograr algo similar, como esta cercanía entre los clientes y los ofi ciales de crédito, pero en líneas generales, todas las entidades de microfi nanzas ya están califi cadas para ingresar al ámbito rural, aunque Francisco DumlerFrancisco Dumler gerente general de COPEME, plantea que estos préstamos vayan también acompañados de microseguros.

Si bien se ha dado un crecimiento muy impor-tante y extensivo en el caso urbano, ya se está llegando a cubrir casi toda la demanda y no se ve un crecimiento de entidades sino más bien una mayor competencia pero siempre hay un ni-cho, aunque si los bancos grandes no asumen las metodologías propias de las microfi nanzas también pueden fracasar en el ingreso a este sector.

De esta manera las instituciones de microfi nan-zas, al ver el crecimiento de sus clientes, ya le están ofreciendo servicios más completos como tarjetas de créditos o cuentas corrientes y por

“El éxito de las microfi nanzas en el país es una obra de peruanos”. Fernando Villarán - ex ministro de Trabajo.

44

eso es que muchas de estas entidades ya se están convirtiendo en bancos como el caso de Mibanco o de algunas fi nancieras para tratar de mantener a sus clientes.

En realidad, estamos en un buen momento y probablemente en los próximos años siga esta expansión del sector de las microfi nanzas, el pro-blema podría venir si es que hubiera un apoyo es-tatal a tasas subsidiadas, que el Estado -a través del Banco de la Nación- entre en un mercado que está en expansión con reglas de juego diferentes y con subsidios que rompan el status quo, pero es una posibilidad muy improbable.

Las microfi nanzas en el Perú están llegando al año a 1’500.000 clientes anuales a un promedio de U$1,000 de crédito. Francisco DumlerFrancisco Dumler, tam-bién coincide en que sería una mala práctica que el Estado se convierta en una especie de “ven-tanilla” para prestar, sino más bien debe de faci-litar y supervisar a que los operadores privados penetren en mercados en donde hay poca oferta crediticia como en el mercado rural.

CLIENTES

Los clientes del sector de microfi nanzas refl ejan la realidad del sector de las MYPES, pero no es que algunos sean más proclives al crédito que otros. En este sector, el comercio representa el 60% a 65% de los clientes, en negocios como puestos en los mercados, pasando por bodegas, tiendas, puestos de periódicos etc que son clien-tes naturales y con mucho movimiento de dinero que necesitan capital de trabajo y por eso traba-jan con las microfi nanzas.

La segunda actividad más importante de la mi-croempresa son los servicios como peluquerías, reparación de automóviles u otros aparatos, cen-tros de salud privados o consultorios de odonto-logía en donde trabajan de cinco a seis médicos. No es que las microfi nanzas no se han especiali-zado particularmente en algún rubro, sino que de alguna manera refl eja la realidad productiva.

OTROS PAÍSES

En otros países este sector no ha crecido tan-to porque no hay un sector informal tan grande

como lo tiene el Perú, -el sector informal es el mercado natural de la microfi nanza- y esa es una gran diferencia. Asimismo, estos países tienen instituciones fi nancieras estatales fuertes como el Banco de Brasil u otras entidades más grandes que el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y han tenido una oferta crediticia estatal más o menos subsidiada que no ha permitido que el sector privado se despliegue tanto.

Pero los brasileños vienen al Perú a aprender de este sistema porque hay sectores a donde los bancos estatales no llegan tan abajo, mientras que las microfi nanzas sí. Chile por ejemplo, está en un nivel intermedio ya que es una sociedad mucho más formal, pero también tiene sus insti-tuciones de microfi nanzas.

Tal vez se piense que mientras el país sea más desarrollado se tendrá menos microfi nanzas, pero hoy en día en los Estados Unidos, los índices de pobreza llegan al 10% y están tratando de llevar este sistema a ese país para atender a estos sec-tores que no son los formales.

Siempre hay un lugar, aún en los países más de-sarrollados, para atender a estos pequeños ne-gocios informales o semi-informales de sectores más o menos marginales de la sociedad. Si se ayuda a crecer a una micro empresa está se for-malizará. “La mejor manera de formalizar a las pequeñas y microempresas es ayudándolas a crecer. Si se convierten en pequeñas y luego en medianas, se van a formalizar de todas maneras y esto ya está sucediendo. Si se integran con em-presas más grandes y por ejemplo, se articulan y se vuelven proveedores de Alicorp, se van a for-malizar, y por ello el Estado tiene que ayudarlas a crecer y darles las facilidades para formalizarse”, destacó Fernando Villarán Fernando Villarán.

El éxito de las microfi nanzas en el país es una obra de peruanos y muchos de nuestros compa-triotas se han ido a los países de Europa Orien-tal luego de la caída de la Unión Soviética, de la mano de los alemanes que sembraron las raíces de las microfi nanzas en el Perú y están armando todo este sistema ayudando a esos países a con-vertirse en economías de mercado.

INFORME DE MICROFINANZAS

A través de este Distintivo, las empresas son reconocidas por sus buenas prácticas y por fomentar el desarrollo sostenible en el Perú, al haber cumplido con los estándares propuestos en los siguientes ámbitos: calidad de vida en la empresa, ética empresarial, vinculación con la comunidad y vinculación con el medio ambiente.

Perú 2021 invita a todas las empresas del país a participar en la 2da edición del Distintivo “Empresa Socialmente Responsable 2012”.

Perú 2021, por un País Próspero, Pacífico, Democrático y Justo

511 421 6900 | www.peru2021.org | [email protected]

Perú 2021 felicita a las 13 empresas que obtuvieron el 1er Distintivo “Empresa Socialmente Responsable”

4646

Por primera vez en nuestro país, 13 em-presas nacionales obtuvieron el Distinti-vo Empresa Socialmente Responsable (ESR), en mérito a sus buenas prácticas

empresariales y al fomento del desarrollo sostenible en el Perú. En esta primera edición del Distintivo, las empresas que fueron distinguidas pertenecen al Patronato Perú 2021.

Entre las organizaciones acreedoras del Distintivo ESR podemos mencionar a: Cementos Lima S.A., Compañía Minera Milpo S.A.A., Ernst & Young, Kim-berly-Clark Perú, Minera Barrick Misquichilca S.A., Odebrecht Perú, Pfi zer Perú, Profuturo AFP, Red de Energía del Perú S.A., Repsol Perú, Telefónica del Perú, Terminal Internacional del Sur S.A., y Unión de Cervecerías Peruanas Backus y Johnston S.A.A. Cabe destacar que el puntaje máximo logrado por las empresas participantes es de 2.39, el cual ser-virá como mínima califi cación para la obtención del Distintivo ESR en su segunda edición del próximo año.

Para la segunda entrega del distintivo podrán parti-cipar todas las empresas que formen o no parte del Patronato Perú 2021, a su vez podrán presentarse todas las pymes interesadas en dar a conocer sus prácticas empresariales. “Nos sentimos muy gusto-

sos de esta primera respuesta de las empresas en el Perú, estamos totalmente seguros que el Distintivo ESR puede ser replicable en este país y llegar a obtener la misma respuesta que se presenta hoy en México. Ade-más, sentimos que los resultados obtenidos son espe-ranzadores porque nos dan la posibilidad de construir un mejor país para vivir”, indicó Jorge Villalobos, presidente ejecutivo del Centro Mexicano para la Filantropía (CE-MEFI).

Las empresas acreedoras del distintivo recibirán una re-troalimentación de su gestión de responsabilidad social en los diferentes ámbitos califi cados, con el objetivo que obtengan una visión más clara de los temas que deben mejorar y reforzar en su organización.

“En Perú 2021 consideramos que la entrega del Dis-tintivo ESR es un hito que marcará la diferencia en el país puesto que las empresas podrán saber cómo se encuentra su nivel de responsabilidad social y si tienen una buena relación con sus stakeholders, podrán ser reconocidas públicamente por su gestión socialmente responsable y además, serán un modelo a seguir para las demás”, manifestó José Chueca, presidente de Perú 2021.

TRECE EMPRESAS PERUANAS RECIBEN DISTINTIVO EMPRESA SOCIALMENTE

RESPONSABLE

El Distintivo Perú 2021 se ejecuta gracias al esfuerzo de Perú 2021 en conjunto con AliaRSE por Perú y el Centro Mexicano para la Filantropía, asociación que viene aplicando exitosamente el Distintivo desde hace once años en México.

“La realización del Distintivo ESR tiene por objetivo fortalecer la responsabilidad social en el Perú a través del auto-diagnóstico de las empresas, el cual les permitirá identifi car aquellos ámbitos que deben mejorar en su gestión. Así también, podrán estimular a que más de ellas se sumen a estas prácticas con sus públicos de interés en el país”, manifestó Astrid Cornejo, directora de Relaciones Institucionales de Perú 2021.

DISTINCIÓN A LAS EMPRESAS

DISTINTIVO ESR

47

“DISTINTIVO ESR AYUDARÁ A IDENTIFICAR

LAS POTENCIALIDADES DE LAS EMPRE-

SAS”

El Distintivo de Empresa Socialmente Responsa-ble ayudará a las empresas a identifi car sus áreas de oportunidad y a establecer políticas que cami-nen en un proceso de mejora continua, manifestó Jorge Villalobos Grzybowicz, presidente ejecutivo del Centro Mexicano para la Filantropía (CEMEFI)

SH: Sabemos que por primera vez se entrega en

nuestro país el Distintivo ESR, ¿cuál es la sensa-

ción que tiene usted al entregar este distintivo a

empresas peruanas?

JV: Para mí, en lo personal y para nuestra organi-zación en México, nos sentimos orgullosos de ha-cer público la alianza que hemos establecido entre Perú 2021 y CEMEFI para sumar esfuerzos en la promoción de la responsabilidad social de las em-presas que operan en Perú. Nos es grato transferir la experiencia que hemos adquirido y aprendido a lo largo de 11 años de entregar este reconocimiento a las empresas que realizan procesos socialmente responsables.

SH: ¿Cree usted que este reconocimiento adopta-

do por Perú 2021 servirá para conocer a las em-

presas peruanas comprometidas con Responsabi-

lidad Social?

JV: En esta primera ocasión fue un proceso íntegra-mente interno y exploratorio de Perú 2021 que convo-có a las empresas del Patronato, que obtuvieron un estándar óptimo, y es muy importante porque nos per-mite identifi car las posibles difi cultades que tendrían las empresas al tener esta herramienta y también los aspectos de mejora continua.Cuando una empresa recibe el distintivo signifi ca que se está comprometiendo públicamente a cumplir con todos los aspectos sociales, legales, ambientales y éticas, pero no solo eso, sino que va más allá de las obligaciones de ley y establece políticas para el bene-fi cio de sus públicos de interés.

SH: ¿Considera usted que a través de este distin-

tivo podemos promover una cultura socialmente

responsable en nuestro país?

JV: A lo largo de los 11 años, 572 empresas han recibido el distintivo, y nos parece que hemos lo-grado mayor grado de conciencia en los medios de comunicación, la empresa se ha convertido en un ciudadano corporativo que busca la construcción de una mejor sociedad a través de la generación de empleos o la producción de bienes y servicios

que mejoren la calidad de las personas, y la socie-dad en general está formando ciudadanos social-mente responsables.

SH: CEMEFI viene otorgando este reconocimiento

hace 11 años en México, ¿cuál es el objetivo que

ustedes buscan al entregar este premio? ¿desde

su implementación como ha cambiado desde la

primera edición?

JV: Al inicio el grupo estaba conformado por más de 20 miembros asociados a nuestra organización que operan en México, quienes identifi caron originalmente 80 primeros indicadores, los cuales fueron elaborados y sugeridos por estas empresas en los cuatro ámbitos de responsabilidad social: calidad de vida dentro de la empresa, preservación y cuidado del medio ambiente, inversión en la comunidad y ética en la empresa con los que comenzamos. Posteriormente, aumentamos el número de indicado-res y llegamos tener más de 160, y nos dimos cuenta por las mismas empresas que eran demasiado enton-ces nos mantuvimos en 120 indicadores genéricos, 30 en cada uno de los ámbitos, con el fi n de ayudar a la empresa a seguir profundizando su compromiso so-

DISTINTIVO ESR

Jorge Villalobos

47

4848

DISTINTIVO ESR

cial, más allá de las obligaciones de ley.En CEMEFI nos hemos dado cuenta que la responsa-bilidad social es un proceso integral y dinámico dentro de la empresa y cuando uno cumple el primer año con los estándares de responsabilidad social otorga-dos por nosotros, no quiere decir que es una empresa perfecta, más bien está iniciando el punto de partida en su compromiso con la comunidad a la cual debe ofrecer un proceso de mejora continua en todos los aspectos de la responsabilidad social.

SH: ¿En el contexto actual ustedes como visuali-

zan la responsabilidad social en América Latina?

JV: La responsabilidad social no puede ser vista solo como una decisión de algún funcionario dentro de la em-presa, sino que viene a ser una estrategia o visión social incorporada a la estrategia del negocio, la cual deberá estar formulada por escrito en políticas, procedimientos e incluso prácticas de las empresas, de tal manera que sea una política estable en la empresa, esto es lo que transforma la relación entre la empresa con sus grupos de relación.Nos parece que al solicitar a una empresa que cuente con Código de Ética, documentos para dirimir confl ic-tos, y políticas relacionadas con el medio ambiente, hacemos entender a la empresas que la inversión so-cial debe ir mucho más allá que el aporte monetario o los donativos que pueda hacer una empresa a deter-minada comunidad.En CEMEFI, nosotros hemos observado que actual-mente existe una línea de vanguardia en América La-tina a través de una red de fundaciones empresariales y empresas privadas llamada RedEAmérica que está enfocada en la inversión social de las empresas en alianzas con organizaciones de base que promueven proyectos de desarrollo autogestionario orientados a construir capacidades organizativas en las comuni-dades de escasos recursos económicos con el fi n de contribuir en la reducción de la pobreza en nuestro continente.

“LAS EMPRESAS PERUANAS DISTINGUIDAS

CON EL DISTINTIVO ESR ESTÁN A LA ALTURA

DE LAS EMPRESAS MEXICANAS”

Las 13 empresas peruanas que recibieron el Dis-tintivo ESR si se hubiesen presentado en México, hubiesen recibido este reconocimiento, lo cual es muy importante porque nos dice que las organiza-ciones del Patronato Perú 2021 que han participa-do de este proceso están a la altura de las prin-cipales empresas de ese país, subrayó Henri Le Bienvenu, gerente general de Perú 2021.

SH: ¿Cuál es el balance que nos deja la primera

edición del Distintivo ESR?

HL: En este plan piloto hemos hecho básicamente la convocatoria con muy poco tiempo, a principios de diciembre del año pasado, a empresas del Patronato Perú 2021 para que respondan el cuestionario en un plazo breve. En esta oportunidad, nosotros hemos uti-lizado exactamente el mismo cuestionario que se usa en México y lo que cambiamos fueron las referencias que se hace a cada pregunta, como experiencias con el Global Reporting Initiative (GRI), con la ISO 26000, y algunas otras referencias con Perú 2021.

En esta primera convocatoria participaron inicialmen-te alrededor del 40% de las empresas del Patronato y las que no lo hicieron básicamente fueron por falta de tiempo ya que estaban terminando sus Reportes Anua-les y Reportes de Sostenibilidad. En estos casi cuatro meses de proceso, hubo empresas que no siguieron porque el trabajo fue muy arduo ya que se sucedieron en el camino problemas técnicos, con lo cual hemos determinado que para la próxima edición, vamos a re-ducir los problemas y hacer mucho más amigable el cuestionario para todas las empresas.

Henri Le Bienvenu

49

Inicialmente para este primer proceso, la valla ha sido muy alta lo cual nos deja que las empresas peruanas a comparación de las mexicanas, están en un mismo nivel. Otro benefi cio es que las empresas que han participado del distintivo, recibirán una retroalimen-tación que les dará a conocer sus puntos fuertes y débiles, esto les permitirá hacer una ruta estratégica para ir mejorando como organización.

SH: ¿Cómo surgió la iniciativa del Distintivo ESR?

HL: Este es un proceso que ambas organizaciones, CEMEFI y Perú 2021, estamos muy contentos y or-gullosas de ver nacer en nuestro país, el Distintivo Empresa Socialmente Responsable, que nació con la alianza estratégica con CEMEFI, una de las mayores organizaciones en responsabilidad social y fi lantropía en América Latina. Cabe destacar que el Distintivo ESR se formó gra-cias a la iniciativa de Perú 2021 con AliaRSE por el Perú que es un grupo de organizaciones nacionales preocupadas en que las empresas hagan público su compromiso de responsabilidad social, y además participen activamente de este proceso para levantar cada vez más la valla y así generar de parte de las organizaciones una mayor responsabilidad con sus grupos de interés.Entonces en el marco del distintivo, AliaRSE por el Perú viene a ser el órgano supervisor de lo que está sucediendo hoy en la empresa nacional. Por ejem-plo, una empresa peruana recibe mañana el distintivo pero si comete un error entonces AliaRSE por el Perú decide quitarle el distintivo hasta que no solucionen sus problemas.De otro lado, el distintivo es por un año y todos es-peramos que la valla siga subiendo. A la empresa que hoy obtenga este reconocimiento no necesaria-mente la obtendrá mañana. Vamos a suponer que representó a una empresa que obtiene el 75%. Para la siguiente edición entregó las mismas evidencias y el mismo cuestionario que el año anterior. Entre tan-to, la empresa número uno mejoró su puntaje de 100 a 105, entonces mi empresa que obtuvo 75%, no va lograr el distintivo. Es importante dar a conocer a las empresas nacionales, que el proceso del distintivo es objetivo porque ha sido evaluado por CEMEFI, que cuenta con experiencia en el tema, ya que ha validado hace 11 años la entrega de este premio en México.

SH: ¿Considera usted que el Distintivo ESR brin-

dará a las empresas nacionales una mayor reco-

nocimiento con sus grupos de interés?

HL: Nosotros tenemos el fi rme convencimiento que las empresas deben ser mejores día a día, por tal motivo deben tener claridad frente a sus grupos de

DISTINTIVO ESR

49

interés para ello deben contar en sus organizaciones con políticas en blanco y negro. Si tú como empresa vas a contar con políticas y lue-go logras reconocimiento público, entonces vas a ir sumando y eso te va a ir diferenciando de los demás. Sin embargo, existen muchas empresas socialmen-te responsables que hacen las cosas bien, pero no cuentan con políticas para comunicar sus logros. Por lo tanto lo que hoy no se comunica no se conoce, lo que hoy no se mide no nos permite tener datos claros y fi dedignos de la organización. En el mundo de percepciones que hoy vivimos no basta decir soy una empresa socialmente responsa-ble, tienes que demostrarlo a través de un diagnostico auto evaluativo y un compromiso con la sociedad. Si tú como empresa eres socialmente responsable, te estás diferenciando del resto de las organizaciones pero van a exigir más de ti y esto va a desencadenar que todos los grupos de interés ganen, el país gane, el consumidor gane, el colaborador gane, y todos ga-nen. Para Perú 2021, la empresa es el agente de cambio para llegar a esa visión de un país mejor. Si nosotros conseguimos empresas socialmente responsables que busquen ser mejores agentes de cambio, lograre-mos más rápidamente la visión país que anhelamos.

SH: ¿Qué podemos esperar para las próximas edi-

ciones del Distintivo ESR?

HL: En esta primera edición, en Perú 2021 no pode-mos estar más contentos con este resultado porque la respuesta y el nivel de las empresas del Patronato Perú 2021 ha sido muy bueno, por lo tanto creemos que es el momento de abrirlo al resto de las empresas que puedan estar interesadas. Estamos haciendo una invitación general, a todas las empresas para que participen de la segunda edición del Distintivo ESR. Haremos una evaluación de 120 preguntas, las cuales se enviarán a México para que sean analizadas y posteriormente hacer el reconoci-miento público a las empresas ganadoras. Para la próxima convocatoria, las empresas que pertenezcan al Patronato tendrán un benefi cio adi-cional, en el costo de inscripción. Sin embargo, no la tendrán fácil porque el reto a futuro es que estas organizaciones tengan el distintivo porque no es po-sible que digan somos empresas socialmente res-ponsables y no midan sus actividades.

5050

DISTINTIVO ESR

50

LA RESPONSABILIDAD SOCIALY LAS EMPRESAS

Red de Energía del Perú es una organización socialmente responsable; cuenta con una gestión estructurada, con criterios para ope-rar y una política de gestión social. Las acti-

vidades están enmarcadas en dos grandes planes; el social y el de atención a los grupos de interés, ambas actividades permiten contribuir con el desarrollo del país y cumplir los compromisos asumidos con todos sus públicos interesados. La gestión social se infor-ma a través de un reporte de sostenibilidad construido bajo las condiciones que establece el Global Repor-ting Initiative.

REP Y LA OBTENCIÓN DEL DISTINTIVO EMPRESA

SOCIALMENTE RESONSABLE:

El Distintivo ESR es un elemento gráfi co que se al-canza por medio de un proceso de autodiagnóstico o cuestionario, que debe ser sustentado digital y do-cumentalmente por la empresa, en el cumplimiento de cuatro estándares: calidad de vida en la empre-sa, ética empresarial, vinculación de la empresa con la comunidad, y cuidado y preservación del medio ambiente. Mediante este sello REP puede medir y comparar el desarrollo de su RS con compañías latinoamericanas. Tiene un año de vigencia y para obtenerlo se debe alcanzar como mínimo un punta-je de 75%; este puntaje también se podrá renovar cada año.

POR QUÉ HAN OBTENIDO

EL DISTINTIVO EMPRESA

SOCIALMENTE RESPONSA-

BLE?

Red de Energía del Perú obtie-ne el distintivo “Empresa So-cialmente Responsable” por:

• Demostró el cumplimiento de una gestión socialmente res-ponsable en los aspectos de: calidad de vida en la empresa, ética empresarial, vinculación de la empresa con la comuni-dad, y cuidado y preservación del medio ambiente.• Porque diseñó e implementó una estrategia en Responsa-bilidad Social desde el inicio

de su operación y en la actualidad llegan a 355 comu-nidades con un mensaje de desarrollo y prevención, sumados a políticas públicas de desarrollo a través de convenios con el Ministerio de Agricultura, Minis-terio de Trabajo y Ministerio de Cultura. Este distinti-vo prácticamente certifi ca su gestión. La empresa ha destacado por su programa “Huertos en Línea” en el que despliega huertos bajo las líneas de alta tensión, generando un valor agregado a estos espacios y pre-viniendo accidentes así como invasiones.

TRABAJOS EN RESPONSABILIDAD SOCIAL CON

LOS DIVERSOS PÚBLICOS:

A continuación se detalla los trabajos que se imple-mentaron el año 2010 con cada uno de los grupos de interés:

Sociedad

• Su programa social “Huertos en línea” asociado a dos ONGs, IPES para Lima, e IDMA para Huánuco; presentó perfi les de proyectos al Fondo de las Amé-ricas (cooperación técnica de los Estados Unidos en Perú) obteniendo logros importantes con promociones que servirán para hacer huertos escolares en Huánu-co y un centro modelo en agricultura en Pachacamac. Consideran importante que hoy en día sus proyectos en favor de la sociedad sean presentados a la coope-ración técnica internacional y a la co-promoción del

María del Pilar Villacorta, Silvana Ricaldi, Luis Alejandro Camargo, Gerardo Herrera y Luis Perez Egaña Loli

5151

DISTINTIVO ESR

Estado peruano ofreciendo a la población de menores recursos un mayor capital para fomentar actividades que contribuyan con su desarrollo.• REP apoyó a la ONG Sembrando con un aporte eco-nómico que permitió implementar 500 huertos en zo-nas alto andinas favoreciendo el autoconsumo de fa-milias de escasos recursos y con défi cits en nutrición.• Se implementaron cocinas mejoradas en 60 hogares acompañados por la ONG ADRA, estas generan un ambiente favorable para los hogares ya que conducen el humo al exterior de las casas.• Se distribuyeron alrededor de 30,000 cuadernos y paquetes escolares a colegios ubicados en su área de infl uencia.• Se llegó a 320 comunidades con un mensaje de pre-vención y desarrollo; también dieron apoyo a diversos wawa wasis y pronois, manteniendo una óptima rela-ción con las comunidades y apoyando a la educación de los niños del Perú.

La gestión social de las empresas del grupo ISA en el Perú cuenta con criterios y estándares internacionales como son el Pacto Mundial, los Objetivos del Milenio, el Global Reporting Initiative y consideran que los pro-gramas que vienen implementando son referentes en el sector eléctrico en el país, contando con canales de comunicación formales para escuchar a sus grupos de interés haciendo énfasis en nuestra sociedad. La Responsabilidad Social es uno de sus valores empre-sariales y es una pauta de conducta en el día a día con sus colaboradores. .

Accionistas:

• Se reportó la información referida a gestión social, tanto en el Reporte de Sostenibilidad así como en una presentación al directorio.• Red de Energía del Perú inició los trabajos para obte-ner el sello de Empresa Socialmente Responsable, ac-tividad que por primera vez se lleva a cabo en el país.

Clientes:

• Se difundió el tema de Responsabilidad Social a sus clientes con una muestra directa de los trabajos que se realizan, esto con el propósito de atraerlos a hacer sinergias a favor del desarrollo del país.• Se fi rmó un convenio entre REP; Electro Perú y la Municipalidad de Huancayo, con el propósito de trabajar en temas que favorezcan al cuidado del medio ambiente, el reciclaje y la participación e in-

tegración comunal. Estas actividades se realizaron en las áreas de infl uencia. Hoy en día, ya cuentan con experiencia para realizar nuevas sinergias con otros clientes.

Estado:

• Se difundió el tema Responsabilidad Social en dife-rentes organismos públicos, impactando a unos 500 profesionales del norte y sur del país. Esta importante labor se desarrolló a través de Responsabilidad Social Todos, organización que tiene como objeto el fortaleci-miento institucional y la creación de conciencia social en las instituciones públicas, universidades, gobiernos regionales, entre otros.• Red de Energía del Perú fi rmó un convenio con Agro Rural lo que permitirá implementar actividades de fo-restación en la servidumbre de las líneas del sur de Lima. • Se entablaron los contactos necesarios para fi rmar un convenio con Construyendo Perú, lo que atraerá inversión pública al área de infl uencia. El convenio se fi rmará a principios del año 2011 y será de gran im-portancia• Con respecto al desarrollo de la calidad de la edu-cación se fi rmó un convenio con “Promolibro” entidad que pertenece al Ministerio de Educación y conjunta-mente con Red de Energía del Perú se implementaron bibliotecas en el área de infl uencia

Colaboradores

• Se implementó el grupo “Voluntario REP”, con la ins-cripción de 50 voluntarios, realizándose actividades como la construcción de escuelas, la ampliación de una posta médica y la organización de fi estas navide-ñas en las comunidades vecinas impactando alrede-dor de 5,000 niños.• El área de gestión del talento humano continuó im-plementando actividades vinculadas al balance de vida y favoreciendo el equilibrio entre la vida laboral y familiar.

Proveedores

• Se incluyó el tema de Responsabilidad Social en la actividad anual que REP dedica a proveedores, invi-tándolos a unirse a los trabajos que se realizan por el desarrollo del país.• Se realizaron actividades a favor de la niñez en si-nergia con la empresa “Proyectos de infraestructura del Perú.”

5252

DISTINTIVO ESR

MINERA MILPOEMPRESA SOCIALMENTE RESPONSABLE

Con 62 años de experiencia en el sector, Milpo es un Grupo Minero, orientado al desarrollo y operación de minas produc-toras de zinc, cobre, plomo, plata y oro.

Empresa responsable social y ambientalmente, respetuosa de las leyes y de las comunidades del entorno de sus operaciones y preocupada de la sa-lud y seguridad de sus colaboradores.

Milpo y sus afi liadas realizan su actividad dentro de un marco de protección al medio ambiente y a los trabajadores; así como respeto a las costumbres y autoridades de las comunidades en las que operan, procurando el desarrollo sustentable y armónico de su entorno. Igual compromiso se exige a sus con-tratistas y proveedores.

Milpo ha hallado un camino diferente en el que como empresa, es parte de una red de instituciones que trabajan de manera articulada en la construcción del desarrollo local, haciendo posible el cofi nancia-miento de los proyectos, el desarrollo de capacida-des para la gestión del desarrollo local y una mejor interacción entre el Estado, las Organizaciones de Base, la Sociedad Civil y la Empresa Privada, en benefi cio de las familias a quienes va dirigido este esfuerzo.

La estrategia de cumplimiento ambiental de Milpo se centra en la inclusión de consideraciones am-

bientales en todas sus operaciones, incluyendo to-das las facetas de exploración, el diseño de minas, el desarrollo del plan minero y la operación y cierre de instalaciones. El objetivo de Milpo es establecer estándares de excelencia en protección ambiental al adoptar políticas y procedimientos sólidos que cumplan con las exigencias legales. Milpo, dentro de su Política Empresarial, ha elaborado principios en materia ambiental que guían a los trabajadores, ejecutivos y directores en la ejecución y cumpli-miento ambiental de conformidad con las normas ISO 14001 sobre Gestión Ambiental.

Actualmente el Grupo Milpo tiene tres unidades mi-neras poli metálicas: UM El Porvenir con 5,100 tpd de mineral y UM Atacocha con 4,400 tpdde mineral, ambas en Pasco; UM Cerro Lindo en Ica con 8,500 tpdde mineral. Además, dos unidades mineras que producen cátodos de cobre: UM Chapi en Moque-gua, con capacidad de producir 30 tpd de cátodos de cobre y UM Iván en Antofagasta – Chile, con ca-pacitad para producir 30 tpd de cátodos de cobre. Adicionalmente, Milpo tiene una amplia cartera de proyectos en los que destacan: Hilarión en Ancash y Pukaqaqa en Huancavelica.

La Responsabilidad Social es una forma ética de gestión que implica la inclusión de las expecta-tivas de todos los grupos de interés (Accionistas/Inversionistas, Colaboradores y sus familias, Co-munidad, Clientes, Proveedores, Medio Ambiente y Gobierno) alrededor de la empresa, para lograr el desarrollo sostenible. Minera Milpo tiene muy cla-ro este concepto y vienen trabajando junto a sus Stakeholders con el objetivo de buscar siempre una mejora constante en el relacionamiento con ello.

Perú 2021, otorgó por primera vez en el Perú y Lati-noamérica el Distintivo Empresa Socialmente Res-ponsable – ESR a Compañía MineraMilpo junto a doce empresas más, distinguidas por sus buenas prácticas empresariales y el fomento del desarrollo sostenible en el país. Francisco Ismodes, gerente general (i), junto a Milton Alva, gerente de Respon-sabilidad Social, recibieron el trofeo y el diploma de reconocimiento de manos del representante del Instituto Peruano de Auditores Independientes, Ge-rardo Herrera.

CEMENTOS LIMA ES RECONOCIDA COMO EMPRESA SOCIALMENTE RESPONSABLE

BACKUS RECIBE EL DISTINTIVO EMPRESA SOCIALMENTERESPONSABLE

TELEFÓNICA OBTIENE IMPORTANTES RECONOCIMIENTOS

“Nos sentimos orgullosos, de recibir el Distin-tivo ESR en el Perú. Esta distinción se suma a las recibidas en el 2009, 2010 y 2011 como

Empresa Socialmente Responsable y a la recibida por Mejores Prácticas 2010, entregadas por el CE-MEFI, en México. Estos reconocimientos, alientan nuestro compromiso y oportunidad de contribuir con el país y sociedad en general”, señaló el in-geniero Carlos Ugás, director gerente general de Cementos Lima.

Backus recibió el distintivo “Empresa Social-mente Responsable” otorgado Perú 2021 con-juntamente con AliaRSE y el Centro Mexicano

para la Filantropía (CEMEFI). Este reconocimiento a la implementación de programas de responsabilidad social, que se entregó por primera vez en nuestro país, fue obtenido por 13 organizaciones, destacan-do la empresa líder en el sector cervecero.

Backus es una empresa fi rmante del Pacto Mundial, y como tal, mantiene una preocupación permanen-te por el cumplimiento de los derechos humanos. Asimismo, a través de sus programas de inversión social, busca promover el emprendimiento de pe-queños y micro empresarios ligados a su cadena de valor, a través de alianzas estratégicas con dife-rentes actores de la sociedad.

“Backus es una empresa comprometida con el Perú y su gente. Por ello, busca contribuir con el desarro-llo económico, social y ambiental del país, tomando en cuenta las expectativas e intereses de sus grupos de interés. Trabajamos dentro de un marco de 10 prioridades de Desarrollo Sostenible y establecemos planes y acciones para ir avanzando en las mismas” sostuvo Robert Priday, presidente de Backus.

Telefónica del Perú ha recibido el distintivo de Empresa Socialmente Responsable, luego de haber logrado cubrir más de 120 variables

asociadas a la calidad de vida en la empresa, la ética e integridad de su gestión y su vinculación con la comunidad y el medio ambiente, con uno de los

Armando Casis, Gerente General de Asociación Atocongo; Jorge Villalobos, Director Ejecutivo del Centro Mexicano para la Filantropia ( CEMEFI); Carlos Ugás, Director Gerente General de Cementos Lima y el Kurt Uzátegui, Gerente de Marketing de Cementos Lima.

De izquierda a derecha: Mario Coronado, Director de la Fundación Telefónica; María Teresa Galindo, Coordinadora de Responsabili-dad Corporativa del Grupo Telefónica en el Perú; Alvaro Badiola, Gerente General de Telefónica del Perú y Alvaro Valdez Fernán-dez-Baca, Director de Comunicación e Imagen Corporativa del Grupo Telefónica en el Perú.

puntajes más elevados en la evaluación.

“Tenemos el fi rme compromiso de trabajar por el desarrollo de las telecomunicaciones en el Perú con un enfoque de desarrollo sostenible de la mano de nuestros colaboradores y las comunidades don-de operamos. Este reconocimiento nos estimula a seguir trabajando para impulsar el progreso de los peruanos y de colaborar en la promoción de una sociedad más inclusiva”, sostuvo Alvaro Badiola, gerente general de Telefónica del Perú.

En el año 2010, la compañía inició un profundo proce-so de transformación orientado a poner al cliente en el centro de todas sus iniciativas. Con esto logró un in-cremento record en la satisfacción de sus clientes. En mayo de 2011 , Telefónica también fue reconocida en el ranking de las 50 mejores empresas multinacionales elaborado por el Great Place to Work Institute como la segunda mejor empresa para trabajar en América Latina.

DISTINTIVO ESR

53

54

GRATUIDAD Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

Una de las principales críticas que la Responsabilidad Social Empresarial recibe con frecuencia se puede plan-tear de la siguiente manera: si las ini-

ciativas de responsabilidad social no son renta-bles ¿qué sentido tiene promover la responsabi-lidad social de las empresas?; si las actividades de responsabilidad social dejan de ser rentables en algún momento ¿vale la pena plantearse im-plementar la responsabilidad social como una estrategia de gestión?

Para responder a esta crítica es necesario pre-guntarse primero si es que la responsabilidad social empresarial tiene necesariamente que evidenciar benefi cios económicos. Pero hacer-se esa pregunta es tan incomodo como tratar de garantizar benefi cios económicos directamente vinculados a la responsabilidad social.

En términos técnicos se suele diferenciar entre el business case y el social case de la responsa-bilidad social para la empresa, el primero se re-fi ere precisamente a los benefi cios económicos que una empresa puede atribuir a las iniciativas de responsabilidad social y el segundo hace referencia a los benefi cios sociales o también aquellos de carácter más normativo (entiéndase moral) que se pueden esperar de los proyectos de responsabilidad social.

El campo más estudiado, probablemente des-de que la responsabilidad social se convirtió en un movimiento de carácter global, es el del business case, investigaciones que vinculan el desempeño social de una empresa con su des-empeño económico, son abundantes y utilizan

metodologías variadas que van desde correla-ciones simples hasta sofi sticados estudios que utilizan análisis de variables múltiples; aunque la tendencia sugiere que frecuentemente existe una relación positiva entre el desempeño social y el desempeño económico de una empresa, la evidencia empírica existente no es concluyente ni sufi cientemente sólida para confi rmar el busi-ness case de la RSE.

Dos de los retos que la investigación científi ca orientada a identifi car el business case para la responsabilidad social empresarial enfrenta son: por un lado la difi cultad de hacer tangible elementos intangibles que pueden ser atribui-dos al desempeño social de las empresas y por el otro lado la asimetría de información que existe entre la cantidad y la calidad de informa-ción vinculada al desempeño económico y so-cial de las empresas.

En Perú no existen muchos estudios que abor-den el business case de la responsabilidad so-cial, y aunque recientemente se están incorpo-rando nuevas metodologías -como la medición del retorno social de la inversión, que permite tener una idea más clara del desempeño social de una empresa, o instrumentos internaciona-les para la elaboración de reportes de sostenibi-lidad, como el Global Reporting Iniciative que a través de indicadores estándar permite análisis comparativos- aún queda mucho por hacer tan-to por parte de las empresas como por parte de la academia.

De manera indirecta la búsqueda del business case ha terminado estableciendo la idea de que

Cristian Loza Adaui

Investigador del Centro para la Ciudadanía CorporativaCenter for Corporate Citizenship (Ingolstadt – Alemania)[email protected]

OPINIÓN

55

sólo los fi nes económicos pueden ser consi-derados como criterio de legitimación de las iniciativas de responsabilidad social. A esto no solo se ha contribuido desde la academia, también lo han hecho consultores utilizando el business case como argumento de venta y organizaciones sin fi nes de lucro tratando de promover la RSE en ambientes empresaria-les bajo la consigna del benefi cio económico futuro.

Indudablemente el business case de la res-ponsabilidad social puede ofrecer argumentos marketeros y vendedores, estos sin embargo, terminan siendo como una navaja de doble fi lo. Por un lado -como ya fue mencionado- es casi imposible garantizar benefi cios econó-micos directamente vinculados a la RSE, por otro lado se termina condenando la RSE a ser sólo un instrumento más en la búsqueda de benefi cios económicos para la empresa. Y no es que la búsqueda de benefi cios económi-cos sea algo errado: queda descontado que obviamente sin benefi cios económicos no es posible ni la existencia de la empresa ni su responsabilidad social. El problema central de la instrumentalización de la RSE a los fi nes económicos radica en que se termina desle-gitimando toda iniciativa de RSE frente a la opinión publica, generando escepticismo res-pecto a cualquier iniciativa empresarial que pretenda contribuir al bien común, de manera que indirectamente las empresas se ven cada vez más obligadas a emprender nuevas inicia-tivas de responsabilidad social para legitimar no sólo su actuar cotidiano, sino también y pa-radójicamente para legitimar sus iniciativas de responsabilidad social.

¿Cómo superar estas difi cultades? Bueno, entre tantas cosas se puede pensar en dos caminos que ya han dado fruto en otros paí-ses: el primero esta relacionado a las empre-sas y exige de ellas evidenciar su compro-miso sincero con la sociedad, informando de manera clara y concreta que es lo que están haciendo, cual es su desempeño y sobretodo cual es su motivación, esto se puede lograr con múltiples instrumentos de comunicación

sobre RSE como por ejemplo reportes de soste-nibilidad auditados por terceros, páginas web y eventos especiales.

Un elemento clave para una estrategia de co-municación de RSE exitosa es la objetividad, en relación directa se encuentra la segunda vía para superar estas difi cultades y es precisa-mente la profesionalización de la responsabili-dad social empresarial; mientras más empresas cuenten con profesionales especializados en RSE las iniciativas implementadas estarán me-jor vinculadas al core business de la empresa y sus estrategias de comunicación estarán mejor diseñadas y serán más creíbles.

Bueno y si pese a eso nos encontramos con que la responsabilidad social empresarial no es renta-ble ¿por qué insistir en ella? Uno de los caminos más fáciles de responder es apelando a argumen-tos normativos, afi rmando que ser socialmente responsable es lo que toda empresa “debe ser”; o apelar al social case para legitimar la RSE, es decir evidenciar todas las posibilidades que tiene una empresa al contribuir al bien común.

Un elemento que suele quedar de lado es el rol del gerente y del top management de las em-presas; se sabe -al menos en teoría- que es posible internalizar motivaciones; en otras pa-labras, es posible que un gerente que inicie con las actividades de RSE instrumentalizándola a los fi nes económicos, conforme va viendo im-plementarse las actividades en su empresa, se dará cuenta del valor no solo económico de la responsabilidad social y pase en un futuro a pro-mover la RSE ya no como un instrumento más para generar benefi cios económicos, sino tam-bién desde una perspectiva más amplia, que considere la empresa con fi nes que trascienden lo económico, que alcanzan lo social y lo am-biental y que evidencian que es posible teñir la gestión empresarial con los valores personales haciendo de ella un medio de realización perso-nal. Esa es la gratuidad de la responsabilidad social empresarial, sobre este tema queda mu-cho por investigar, pero antes y más importante que la teoría es la puesta en práctica: ¿usted se atrevería?

OPINIÓN

56

Con el fi n de masifi car el Internet en el inte-rior del país, Telefónica anunció la llegada de Internet de Banda Ancha a la ciudad del Cusco en el marco de la primera etapa del

proyecto Fibra Óptica de Los Andes, el cual conec-tará a ocho departamentos de la sierra y selva del Perú utilizando una red de fi bra óptica de casi 1,800 kilómetros, que está siendo desarrollado por la com-pañía Internexa.

“Este es un proyecto fundamental, ya que permitirá a cientos de miles de familias de la sierra y la selva del Perú acceder a un servicio de Internet con las mismas características que Lima y otras capitales. Ahora he-mos llegado a Cusco y pronto lo haremos a Abancay y Huancavelica”, afi rmó Javier Manzanares Gutiérrez, presidente ejecutivo de Telefónica en Perú.

Manzanares Gutiérrez agregó que Telefónica acelera-rá sus planes de inversión en el interior del Perú prio-rizando la masifi cación de la banda ancha. “Acompa-ñaremos el crecimiento del país y seremos parte de los esfuerzos de incluir a más peruanos a través de los benefi cios de las tecnologías de la información”, indicó.

Además de acceder al Internet de alta velocidad, los usuarios experimentarán una mejora en el conjunto de los servicios, ya que el proyecto también contem-pla elevar la capacidad y la cobertura de los servicios fi jo y móvil dentro de las ciudades benefi ciadas.

Cusco marca el primer hito de Fibra Óptica de los Andes, cuya primera etapa consiste en la puesta en operación de un ten-dido de 400 km, que forma parte del plan de expansión de Inter-nexa, empresa líder en transpor-te de telecomunicaciones.

“La expansión hacia el sur del Perú formaba parte de nuestro plan de crecimiento a nivel na-cional y regional, como empresa de telecomunicaciones terrestre que integra, en un gran tejido continental, a los países de Cen-tro y Sur América. Telefónica del Perú tiene una visión compartida sobre la importancia estratégica

de este desarrollo y su impulso como cliente pionero de nuestra red fue fundamental para consolidar este primer tramo que hoy estamos entregando”, destacó por su parte Genaro García Domínguez, gerente ge-neral de Internexa.

Además de Cusco, el proyecto contempla el tendido de nueva red en importantes ciudades de Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Ucayali, San Martín y Lore-to, benefi ciando a más de 1.3 millones de peruanos, quienes accederán al Internet de banda ancha y otros servicios de telecomunicaciones de valor agregado en los próximos doce meses.

“Este proyecto, que benefi ciará a más de 2.4 millones de pobladores de la sierra y el oriente del país, expre-sa nuestra determinación de masifi car el acceso al internet de banda ancha en el Perú y reafi rma nuestro compromiso con la inclusión digital de cada vez más peruanos”, dijo Manzanares, quien subrayó la impor-tancia del Internet de banda ancha en el desarrollo.

Un estudio del Banco Mundial sobre el impacto de la banda ancha sobre el desarrollo de países con eco-nomías medias, como el Perú, establece la relación entre la banda ancha y el crecimiento económico y concluye que por cada 10 puntos de penetración de Internet de banda ancha, una economía crece alre-dedor de 1.38% adicional.Esta iniciativa se enmar-ca dentro del programa de inversiones de Telefóni-ca para el periodo 2010-2013, que asciende a US$ 1,500 millones.

TELÉFONICA

FIBRA ÓPTICA E INTERNET DE ALTAVELOCIDAD LLEGAN AL CUSCO

57

5858

Ha pasado ya casi una década desde que su-cedieron los escándalos fi nancieros corpo-rativos principalmente en Estados Unidos, recordemos que estos sucesos dañaron

a cientos de miles de personas con consecuencias enormes en empleos, patrimonios y ahorros perdidos, incluyendo planes de pensiones sin recursos y per-sonas inocentes perjudicadas por el solo hecho de trabajar o hacer negocios con compañías que poco antes de su quiebra eran consideradas organizacio-nes modelo y de vanguardia. Todo esto ocasionó una dura crisis en los principales mercados fi nancieros y de valores. Refl exionando de lo acontecido más que una crisis contable-fi nanciera, en el fondo lo que exis-tió fue una crisis corporativa y mucho más que ello una “crisis moral” que no solo se manifi esta en aspec-tos fi nancieros sino en muchos aspectos de la vida.

Como respuesta a estos acontecimientos y escán-dalos, es que en el año 2002, el gobierno de turno de los Estados Unidos (Presidente Bush), aprobó la Ley Sarbanes Oxley (SOX), la cual es denominada la “Ley del Gobierno Corporativo”, ya que se consi-dera la reforma más signifi cativa desde la las leyes del mercado de valores de la década de 1930. La Ley SOX tiene como objetivo principal restaurar la con-fi anza del inversionista a través de la implementación de un robusto gobierno corporativo. Este marco regu-lador se aplica en la actualidad a todas las compañías que cotizan en la Bolsa de Valores de Estados Unidos (NYSE), incluyendo sus subsidiarias. En el caso del Perú se aplica a empresas peruanas que cotizan en la NYSE y a subsidiarias de empresas americanas que operan en el Perú y cuya principal cotiza en el mercado antes mencionado. Desde su emisión la ley ha sufrido varias enmiendas y se han emitido nue-vas reglas, pero su estructura principal sigue vigente y no ha sufrido ningún cambio, sólo observando los títulos de sus secciones, nos daríamos cuenta de lo que signifi ca implementar y tener un Gobierno Cor-porativo en las organizaciones ya que están referidos

a códigos de ética, comités de auditoría y áreas de auditoría interna re potenciadas, independencia de los auditores, responsabilidad de la administración, certifi cación de controles y sanciones por incumpli-mientos entre otros, que fi nalmente son mecanismos que permiten a toda empresa lograr sus objetivos a través de una certera administración comprometida dónde la ética, el control y la imagen son los aspectos importantes.

Debo comentar que si los escándalos mencionados líneas arriba ocurrieron en un país que supuestamen-te tiene los más efi cientes y modernos sistemas de supervisión y control, sería natural que nos pregun-temos ¿que podría pasar o está pasando en nues-tros países en desarrollo y más específi camente en el Perú respecto al mercado de valores? ¿Cómo están avanzando las organizaciones públicas y privadas en el Perú respecto a estos temas? ¿Cómo ha impacta-do la ley SOX en los mercados?

Si bien es cierto que la mencionada ley surge como producto de los escándalos fi nancieros ya conocidos, muchos se preguntan si es necesario emitir leyes o reglas para que las compañías implanten medidas para un buen Gobierno Corporativo. Hay discusiones y opiniones contrarias entre los expertos del tema, ya que algunos mencionan que deben existir normas es-trictas al respecto, mientras otros se preguntan ¿es necesario reglamentar la ética y los valores?

Pensamos, independientemente a estas posiciones, que para que toda compañía, sea pública (las que co-tizan en bolsa) o no, obtengan buenos resultados y siga siempre a la vanguardia a través del cumplimien-to de sus objetivos y metas trazadas, es imprescindi-ble contar con un robusto Gobierno Corporativo.

Para analizar un poco más cercana nuestra realidad vemos que muchos de los países en Latinoamérica ya han emitido directivas relacionadas con el Gobier-

GOBIERNO CORPORATIVO

José Alonso López

Gerente de AuditoriaSociedad Minera El Brocal S.A.A.

¿CUÁLES SON LOS FACTORES DE ÉXITO QUE CONTRIBUYEN A QUE LAS EMPRESAS

TENGAN UN BUEN GOBIERNO CORPORATIVO?

EL BUEN GOBIERNO CORPORATIVO – FACTORES DE ÉXITO.

5959

no Corporativo, siendo en algunos casos unos más estrictos que otros.

Tal es el caso de Argentina dónde se han promovido diversas reformas que consideran temas referidos a los deberes y responsabilidades de las Juntas Direc-tivas, requerimientos de revelación fi nanciera y no fi -nanciera, confl ictos de interés, etc. En Chile se han promovido cambios normativos a través de la Ley de Sociedades y Ley del Mercado de Valores que inclu-yen temas referidos a los Comités de Auditoría y Con-sejos de Dirección.

México quizás es el país que lidera estas reformas y la difusión del “Corporate Governance”. La Comisión Nacional Bancaria y de Valores emitió disposiciones que incluyen muchos elementos de la ley americana y que promueven el buen gobierno empresarial for-taleciendo su mercado de valores. En el Perú conta-mos actualmente con los Principios del Buen Gobier-no Corporativo por lo que nuestro país no es ajeno a tan importante tema y adicionalmente las compañías que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima volun-tariamente pueden acogerse a auditorías anuales de dichos principios a fi n de ingresar al denominado Ín-dice de Buen Gobierno Corporativo cuyo benefi cio es incrementar la transparencia y visibilidad de estas or-ganizaciones con respecto al mercado y a sus grupos de interés. La Contraloría General de la República ha emitido disposiciones sobre Gobierno Corporativo y Marcos de Control para las empresas del estado to-mando varios conceptos y principios de la ley SOX.

Todas estas reformas y normas tienen un objetivo co-mún que es dar confi anza al inversionista, pues ésta es la única manera de atraer capitales a nuestros países. Debemos recordar que la globalización de los mercados de capitales ha hecho que estos no tengan patria y por lo tanto, las empresas deben competir cada vez más para obtener recursos sufi cientes que les permitan fi nanciar sus proyectos de crecimiento y expansión.

Abordando específi camente nuestro tema, varios son los factores que contribuyen a lograr un Buen Gobier-no Corporativo, sin embargo mencionaremos breve-mente los más importantes que pueden y deben ser aplicados en todo tipo de empresa:• Un Consejo de Administración comprometido e in-dependiente, Directores más responsables y una ad-ministración más efectiva y transparente. El compro-

miso signifi ca involucrarse por completo y de manera profesional en cada uno de los problemas que se pre-senten, en otras palabras, los Consejos valen por sus acciones y responsabilidad.• Un Comité de Auditoría independiente y efectivo, que cuente con expertos fi nancieros para que su labor sea efi caz y competente, que pueda revisar y evaluar la información fi nanciera y los reportes de los auditores externos e internos.• Contar con Información Financiera confi able, im-plantando procesos formales para los análisis y apro-baciones de los informes fi nancieros por especialistas y expertos en el tema, los cuales deben conocer bien los riesgos del negocio y el ambiente de control de la empresa. Aquí están involucrados la Administración, los Auditores Internos y Externos y los Comités de Auditoría.• Controles Internos efi cientes, lo cual signifi ca docu-mentar y mantener procesos, políticas de riesgos y controles efectivos, que garanticen la integridad de la información fi nanciera, la efectividad y efi ciencia de las operaciones y el cumplimiento de las regulaciones internas y externas de la compañía. Incluye implantar un Marco Integral de Control Interno y un efectivo Mo-nitoreo, lo cual se logra como se menciono re poten-ciando la actividad del área de Auditoría Interna. • Adecuado equilibrio entre Desempeño y Compensa-ciones, creación de Comités que tenga que ver con la gestión del talento humano y con sus compensa-ciones, todos reconocen la importancia de una ad-ministración adecuada del recurso humano ya que fi nalmente las personas hacen la empresa. Se debe remunerar el valor, motivar el desempeño, y cuidar ante todo, no desvirtuar la actuación de la gerencia a causa de compensaciones desequilibradas.• Lograr una mejor Cultura Corporativa, quizás éste es el punto más importante ya que depende de cada uno de los integrantes de la organización, signifi ca implantar Códigos de Ética o de Conducta que permi-tan dar una guía a todos los miembros de la empresa y otras partes relacionadas a ella, sobre los valores y conductas adecuadas para conducir y desarrollar los negocios de la empresa.

Por todo lo mencionado podemos concluir que para establecer un Buen Gobierno Corporativo en toda or-ganización, no se trata sólo de cumplir con leyes y reglamentos, sino más bien de establecer un proceso adecuado de administración, que mantenga la con-fi anza de sus grupos de interés y como preocupación clave, que agregue valor a la organización.

GOBIERNO CORPORATIVO

60

“BUSCAREMOS EL ESFUERZO DE TODAS LAS EMPRESAS DEL SECTOR

PARA REDUCIR LA BRECHA DIGITAL QUE EXISTE EN LA EDUCACIÓN”

SH: ¿Cómo viene trabajando Intel en

nuestro país a favor de la Educación?

JF: La política de responsabilidad social de la Corporación se orienta principal-

mente a la transformación de la educación, Cree-mos que los estudiantes en todo el mundo mere-cen tener las herramientas para convertirse en la siguiente generación de innovadores. Cada año, Intel invierte USD 100 millones para ayudar a los docentes a enseñar, a los estudiantes a aprender y a las universidades alrededor del mundo a inno-var - particularmente en las áreas de matemáticas, ciencias y tecnología. Por más de una década, el Programa Intel Educar

ha ayudado a docentes de primaria y secundaria al-rededor del mundo a entender cómo, dónde y cuán-do llevar las herramientas recursos tecnológicos a sus aulas. A la fecha, el programa ha capacitado más de cuatro millones de docentes en más de 40 países, y está comprometido a alcanzar 13 millones en 2011. En el caso peruano, la meta es capacitar a 40,000 docentes en coordinación con el Ministerio de Educación y la Dirección General de Tecnolo-gías Educativas.Los docentes aprenden a incorporar las herramien-tas y recursos tecnológicos a sus planes de lección. Además, experimentan nuevos enfoques para im-plementar herramientas y planear lecciones enfo-

ENTREVISTA

La gerente de Educación y Responsabilidad Social de Intel Perú, Jessica Freundt, señaló que para el 2012 se llegaría a la meta de capacitar pedagógicamente a 40,000

profesores con la metodología Intel Educar.

Jessica Freundt

61

ENTREVISTA

cadas a las metas de aprendizaje y los programas ofi ciales de estudio. El programa incorpora el uso del Internet, el diseño de páginas Web y los proyec-tos de los estudiantes como vehículos para obtener un aprendizaje signifi cativo.

SH: ¿Cómo van estas capacitaciones en el

Perú?

JF: El enfoque de los programas Intel Educar ayu-dan a los docentes a desarrollar las habilidades del Siglo XXI en sus estudiantes. Intel, como líder cor-porativo, reconoce que el éxito depende de ayudar a los jóvenes a prepararse para contribuir plena-mente en la economía basada en el conocimiento.Las capacitaciones han sido desarrolladas con mu-cho éxito desde 2008, año en el que se lanzo el programa en Perú. La pedagogía es orientada a creación de liderazgo en los profesores y a la in-corporación de la tecnología en el dictado y prepa-ración de las clases. La brecha digital es muy mar-cada en ambientes rurales y es nuestro propósito acortar esa brecha incorporando aspectos básicos en el desarrollo de contenidos digitales, en la crea-ción de la pregunta esencial y en el dominio de los recursos tecnológicos. No queremos que la tecno-logía sea un elemento en contra para un profesor sino al contrario, que comiencen a incorporar estas nuevas técnicas y estén totalmente a la vanguardia.

SH: ¿Estas capacitaciones son a nivel de cole-

gios públicos?

JF: Las hacemos en el marco del convenio que te-nemos con el Ministerio de Educación, trabajando de la mano con el sector público, lo cual no es limi-tante porque también hemos podido incorporar el programa en algunos colegios privados y, en coor-dinación con algunos gobiernos regionales hemos lanzado iniciativas que van mas allá del enfoque de entregar una computadora por niño. La trans-formación en la educación que proponemos incluye el desarrollo de contenidos, evaluaciones, capaci-taciones, creación de políticas y currículas innova-doras. Es nuestro interés trabajar de la mano con el gobierno entrante en diseñar una política educativa de vanguardia, totalmente innovadora y progresis-ta. Los profesores de hoy tienen que ser lideres en sus clases y ser agentes de cambio para los jóve-nes, es por ello que estamos convencidos en enfo-que de los maestros debe ser orientado a: Integrar la tecnología a la evaluación y al currículum centra-dos en los estudiantes, a motivar a los estudiantes a sobresalir en las ciencias y las matemáticas, y a fomentar el pensamiento crítico, la colaboración y

la indagaciónIntel mide el impacto de estos programas en la ha-bilidad de los docentes para integrar la tecnología al aula, y en la habilidad de los estudiantes de utili-zar las herramientas tecnológicas apropiadas para apoyar las actividades de aprendizaje.

SH: ¿Y cómo está el apoyo en el tema universi-

tario?

JF: A nivel universitario apoyamos a los jóvenes en el fomento del emprendimiento a través de Desa-fío Intel. El Desafío es una competencia regional de planes de negocios en colaboración con insti-tuciones de gran prestigio en el sector educativo y organizaciones asociadas al emprendedurismo, en el caso peruano, Desafío Intel es desarrollado en coordinación con la Pontifi cia Universidad Católica del Perú.El objetivo de Intel con este esfuerzo es contribuir a generar interés por el desarrollo de proyectos tec-nológicos que tengan potencial para convertirse en importantes oportunidades de negocio, que puedan crear cadenas productivas de valor agregado y que deriven en empleos mejor remunerados. El Desafío Intel se organiza con el apoyo de YouNoodle, una empresa con base en California, que provee una plataforma tecnológica utilizada por importantes clubes de emprendedores y competen-cias universitarias a nivel mundial. Todos los equi-pos fi nalistas que participan en el Desafío disfrutan de un programa educativo online que los entrenará con los elementos necesarios para lanzar sus em-prendimientos con las consideraciones necesarias para escribir un sumario ejecutivo y un plan de ne-gocio ganador que pueda ser presentado a inver-sores y que incluya temas de propiedad intelectual y proyecciones fi nancieras.Los ganadores de esta competencia regional parti-cipan como invitados en la ronda fi nal del concurso Intel Global Challenge en UC Berkeley que se de-sarrolla en Noviembre de este año y reunirse ade-más con inversores de Sillicon Valley.

SH: Intel es el principal auspiciador de la Feria

Internacional de Ingeniería y Ciencia Intel 2011,

¿qué tal fue la participación peruana en dicha

Feria Internacional?

JF: Efectivamente, todos los años Intel organiza junto con la Sociedad para la Ciencia y el Publico una Feria de Ingeniería y Ciencia a nivel escolar, en dicha feria participan más de 65 países y agrupa aproximadamente a 1,500 participantes. La parti-cipación peruana fue muy exitosa y emocionante,

6262

ya que en nuestra primera participación como de-legación ofi cial bajo la coordinación y el auspicio de la FENCYT del CONCYTEC, la delegación del colegio Divina Pastora de Oxapampa trajo al Perú el honroso segundo puesto mundial en la categoría de Botánica, el proyecto que obtuvo la destacada participación del e, consistió en el estudio ances-tral del Botoncillo y sus posibles derivados. Bajo la acertada guía e instrucción de su profesora, Irma Valdivia, los alumnos, Ángel Solís y Kelvin Céspe-des desarrollaron una gama de derivados del Bo-toncillo para usos clínicos y médicos. Este ha sido el primer año en que Intel participaba formalmente apoyando a una delegación peruana en esta Feria. Para llegar a participar, el Conse-jo Nacional de Ciencia e Innovación Tecnológica (CONCYTEC), hace una convocatoria nacional en donde participan más de 30,000 jóvenes en la Fe-ria Nacional de Ciencias que se desarrolla en todo el país y de ahí salen estos representantes para la Feria de Intel. Es nuestra intención seguir pro-moviendo la participación peruana en la Intel ISEF y lograr que nuevas categorías sean inscritas para llevar una delegación con mayor número de parti-cipantes.

SH: Si bien es importante el apoyo que Intel vie-

ne brindando en cuanto a la Educación, ¿cuáles

son las expectativas de la empresa con en este

nuevo Gobierno?

JF: Haremos el esfuerzo con nuestros socios de negocios y miembros del ecosistema tecnológico para mediar y acortar la brecha digital que existe en la educación tecnológica del país. Como lo he men-cionado anteriormente, confi amos en que el mode-los de transformación educativa que propone Intel pueda colaborar en mejorar la posición del país en términos educativos, mejorando las capacitaciones de los docentes, innovando las técnicas educativas, impulsando currículos con enfoques del siglo 21, y donde los estudiantes peruanos puedan avanzar en su educación con instrumentos concretos, con capacidad de desarrollar y tener un pensamien-to crítico, con comunicación efi caz, con enfoques participativos y con una mira a la docencia con ca-pacitación e innovación, tenemos que comenzar a transformar la educación peruana e impulsar las TICS en los colegios mas rurales del Perú. Hare-mos el esfuerzo de incorporar a la tecnología como una herramienta educativa, porque esto permite a los jóvenes desarrollarse con innovación y con es-tándares internaciones.Hay una experiencia muy interesante en Tacna en la cual Intel participó con el programa de capacita-

ción docente Intel Educar y con el apoyo de la serie Educativa Intel se propuso un modelo educativo de vanguardia, trabajaremos muy de cerca con Em-presarios por la Educación y buscaremos llegar a los Gobiernos Regionales con soluciones prácticas y reales para los entornos rurales. Cada una de las empresas del sector tiene una pro-puesta innovadora y muy válida en educación, ya sea a nivel de desarrollo de contenido, a nivel de herramientas tecnológica o de solución que permiti-rá que trabajemos juntos en el marco de la respon-sabilidad social empresarial.

SH: ¿Y qué tal ha sido el apoyo de los Gobier-

nos Regionales durante todo este tiempo?

JF: Los Gobiernos Regionales requieren mucho apoyo en el tema de innovación tecnológica, en TICS, y en capacitación docente. Intel a través de sus áreas de desarrollo de negocios brinda con-sejos integrales para el desarrollo de estrategias y para informar a los usuarios sobre las tendencias del mercado y el mejor uso de los recursos. La pro-blemática de cada sector debe ser vista en forma única y buscar soluciones tecnológicas que sean propias para el desarrollo de su población, ya sea por conectividad, por la geografía, por la disponibi-lidad de alumbrado y, por las facilidades de acceso para concretar capacitaciones docentes. Apoya-mos las iniciativas propias, aunque creo que toda-vía hay mucho por hacer en el tema de utilización de recursos por parte del canon. En mi experiencia, los principales problemas orientados a la educación en las áreas rurales es la ausencia de personal con capacitación y conocimiento tecnológico, y en esos espacios es donde Intel quiere operar y colaborar con los proyectos educativos y capacitación docen-te. Muchos de los profesores que tenemos entrena-dos en áreas rurales y alejadas del Perú apoyan en sus zonas con capacitaciones en cascada; es de-cir esos mismos profesores que son capacitados y considerados aptos por el Ministerio de Educación pueden capacitar a otras personas en áreas rurales y el efecto multiplicador se desarrollo perfectamen-te. La estrategia para este año es trabajar con las empresas privadas en sus áreas de infl uencia para poder ofrecer las licencias del programa y apoyar en las capacitaciones que son gratuitas, incorpo-rando temas que son esenciales para el preparado de las lecciones, y en forma innovadora. Los con-tenidos y licencias son gratuitos, Intel ha invertido más de 10 millones de dólares en la elaboración de programas y contenidos digitales que pueden ser utilizados en cualquier ambiente.

ENTREVISTA

6363

64

LAN PERÚ:UN COMPROMISO SOCIAL DE ALTO VUELO

ENTREVISTA

Michael Patzl, gerente de Relaciones Institucionales de LAN Perú, asegura que desde el inicio de sus operaciones hace 12 años, la compañía asumió un compromiso con el desarrollo económico y social del país, el cual se traduce en hechos concretos a

través de sus Programas de Responsabilidad Social que abarcan desde la reducción de muertes de madres gestantes y niños de 0 a 3 años en las zonas más pobres del país, hasta la inversión de US$ 660 millones en aviones de última generación para

reducir las emisiones de CO2 y ruido al medio ambiente.

Michael Patzl

65

SH: ¿Cómo vienen trabajando el tema de

la Responsabilidad Social?

MP: Son varios los proyectos de RSE que LAN Perú viene trabajando. La mayor parte

de ellos tienen como objetivo mejorar la calidad de vida de miles de peruanos de escasos recursos.“Tu Ayuda para el Cambio”, por ejemplo, es un pro-grama que trabajamos conjuntamente con UNICEF en favor de la niñez peruana que tiene 2 objetivos: reducir la muerte de madres gestantes y niños por na-cer y combatir la anemia y la desnutrición crónica en menores de 0 a 3 años en zonas de extrema pobreza de nuestro país.

En todos nuestros vuelos nacionales pasamos un video de sensibilización y luego las tripulantes pa-san una alcancía donde los pasajeros hacen sus donaciones. El año pasado logramos recaudar US$ 250,000, lo cual nos ha permitido ampliar el progra-ma de 18 a 40 distritos en Apurímac, Cusco, Lo-reto y Ucayali. Con “Tu Ayuda para el Cambio” y los aportes a la campaña “Buena Onda”, LAN Perú se ha convertido ya en el principal socio local de UNICEF en el país.

SH: ¿Qué otros objetivos se han alcanzado con

este programa?

MP: Tenemos cerca de 4,000 madres gestantes be-nefi ciadas con el programa y más de 7,500 niños saludables. En el distrito de Ocongate en el Cusco, hemos logrado que la mortalidad de niños de cero a un mes se reduzca de 25 a 5. En el distrito de Grau, en Apurímac, las muertes se redujeron de 6 a 1. Junto a UNICEF y gracias a la solidaridad de nues-tros pasajeros estamos contribuyendo a salvar mu-chas vidas y a reducir los índices de desnutrición crónica y anemia en todas las áreas de interven-ción. Lo importante es que se trata de un programa sostenible en el tiempo, porque ya ha sido asumido plenamente por los propios pobladores en coordi-nación con la autoridad local y regional, al punto que hacen incluso pasantías para intercambiar ex-periencias entre los distritos que forman parte de este programa.

SH: ¿Y cómo están trabajando con el programa

“Chicos que Sueñan, Chicos que VueLAN?

MP: Mensualmente se identifi can a 10 niños des-

tacados de entre 9 y 12 años de alguna institución, ya sea por su desempeño académico, deportivos o por su comportamiento y se los invita gratuitamente a disfrutar de la inolvidable experiencia de volar por primera vez en sus vidas en un avión.

Empezamos con niños de Lima que volaban a pro-vincias, pero ahora también les ofrecemos esa ex-periencia a niños de provincias para que viajen a la capital. En junio serán 100 los niños que este año han participado ya de este programa.

SH: ¿Cómo están trabajando en el tema ambien-

tal?

MP: El tema medio ambiental es de suma impor-tancia dentro de la compañía y evidentemente es el componente principal de varios de nuestros pro-gramas de RSE. Trabajamos, por ejemplo, con la Comunidad La Sagrada Familia de Ventanilla que alberga a 830 niños en abandono o víctimas de la violencia. A ellos les brindamos charlas de orien-tación vocacional y los apoyamos con una serie de donaciones, pero además hemos promovido y fi nanciado un proyecto de la Asociación Nacional para la Niñez y su Ambiente (ANIA) que se llama “Tierra de Niños” y que tiene como objetivo cultivar entre los pequeños de La Sagrada Familia valores y actitudes que los lleven a seguir buenas prácticas ambientales, convirtiéndolos en ciudadanos afecti-vos, emprendedores y comprometidos con su me-dio ambiente. Para ello se le otorga a un niño un espacio de tierra que debe mejorar, embellecer, cui-dar y conservar. Durante el primer año se crearon 1,043 metros cuadrados de áreas verdes en la co-munidad y este año se tiene planeado sembrar un pequeño bosque y crear un centro de promoción de áreas verdes y cultivos alimenticios de 600 m2, el cual permitirá, a su vez, a la casa hogar autoabas-tecerse de verduras.

SH: En lo que respecta a sus vuelos, ¿cómo es-

tán trabajando el tema ambiental?

MP: A pesar de que somos una de las aerolíneas con la menor tasa de emisión de CO2 por kilóme-tro- pasajero de la industria aérea mundial, una de nuestras principales preocupaciones es preservar el medio ambiente. Tan es así que el año pasado la compañía creó la Gerencia de Medio Ambiente.

ENTREVISTA

66

A nivel de nuestra operación se han incorporado en las naves unos dispositivos denominados “win-glets” que generan un ahorro de combustible muy importante y que reducen las emisiones de CO2 en un 4%. También hemos hecho este año una fuerte inversión de US$660 millones en la compra de seis nuevos aviones Airbus 319 y dos Boeing 767, dise-ñados con un nuevo sistema de gestión medioam-biental (EMS), basado en la norma ISO 14001, que asegura el cumplimiento de estrictas medidas en esta materia durante toda su vida útil. Se trata de aeronaves que son consideradas “ecológicas”, por-que son extremadamente efi cientes en el consumo de combustible, -consumen entre 20 y 25% menos que otros aviones de su categoría-, lo que permite reducir notablemente las emisiones de dióxido de carbono y de ruido al medio ambiente.

SH: ¿Están midiendo su Huella de Carbono?

MP: Hemos empezado ese proceso. La preocupa-ción por medir y reducir nuestra huella de carbono surge de la necesidad de transparentar las emisio-nes de la empresa y sirve para que nuestros clien-tes reconozcan el esfuerzo que hacemos en LAN por ser una línea aérea efi ciente y amigable con el medio ambiente. En el Perú y en los principales mercados donde operamos haremos primero una Auditoría Legal Ambiental y a partir de eso vamos a comenzar a implementar un Sistema de Gestión Ambiental.

SH: ¿Cuántas rutas tiene LAN Perú en el país?

MP: En estos momentos llegamos a 14 ciudades con 106 vuelos diarios. En una operación de 18 horas diarias esto signifi ca que cada cinco minutos despega o aterriza un avión de LAN Perú. Volamos a todos los aeropuertos peruanos que puedan re-cibir un Airbus 319. El crecimiento de LAN Perú en los últimos años ha generado la creación de cien-tos de puestos de trabajo directos e indirectos. LAN Perú tiene actualmente más de 3,200 trabajadores peruanos. En los próximos 5 años estaremos invir-tiendo además unos US$50 millones en la capacita-ción y formación de pilotos, tripulantes y mecánicos peruanos. En el mismo terreno donde se edifi cará nuestra nueva sede corporativa, vamos a construir el Centro de Instrucción Técnica más moderno de América Latina para que los pilotos y tripulaciones

peruanos no tengan que ir al extranjero a capaci-tarse. SH: ¿Y cómo están trabajando el tema del cui-

dado al patrimonio cultural?

MP: Tenemos un programa denominado “Cuido mi Destino”, que busca generar consciencia turística sostenible, a través de una acción conjunta de lim-pieza, pintura y diversas reparaciones que realizan estudiantes de tercero de secundaria de colegios previamente seleccionados, para poner en valor un destino turístico. El año pasado el destino elegido fue el Cusco.

Aparte de ello, LAN Perú no escatima esfuerzos para promover todos nuestros destinos turísticos a nivel mundial en coordinación con las autoridades locales y particularmente con PromPerú, a través de nues-tras revistas “IN” y “Mundo LANTours”. La primera tiene una lectoría de 1’600,000 personas a nivel mundial y la segunda es leída por más de 300,000 persona en el Perú. En ambas publicaciones hay una promoción constante de los principales destinos turísticos, históricos y gastronómicos del Perú.

SH: ¿Qué otros programas vienen realizando?

MP: LAN Perú viene colaborando desde hace 3 años a través de donaciones de material reciclable con la fundación Ciudad de Papel, institución sin fi nes de lucro que promueve el desarrollo infantil en el distrito de San Miguel, a través del Colegio Hogar Santa María Madre de Dios, escuela que brinda educación y alimentación a más de 400 ni-ños de escasos recursos de este distrito. Desde el año 2009 apoyamos también la campaña Opera-ción Sonrisa en Cusco e Iquitos, que tiene como misión cambiar la vida de cientos de bebés, niños y adultos de escasos recursos que sufren de labio leporino y paladar hendido, a través de operaciones quirúrgicas gratuitas que les devuelven la sonrisa y con ello la autoestima. A eso se suman la infi ni-dad de casos médicos y de ayuda humanitaria que atiende y apoya diariamente LAN Perú. El año pa-sado los casos médicos atendidos por LAN Perú superaron los 1,600, es decir, más de 4 casos por día. Estas son creo yo muestras claras y fehacien-tes de nuestro compromiso con el desarrollo econó-mico y social del Perú.

ENTREVISTA

67

Una buena nutrición en los primeros 5 años de vida es importante, debido a que en esa etapa de la vida se desarrolla la mayor par-te del cerebro. Una mala nutrición podría

representar el inicio de la cadena de la pobreza y el subdesarrollo al tener consecuencias irreversibles .

Por ello, es clave invertir en la primera infancia, en la educación a las familias con hijos pequeños para que crezcan en un entorno sano y afectivo. Así, desde hace 6 años, Alicorp ha tenido un fi rme compromiso con la educación de las familias.

Todo empezó con “Recuperar”, programa orientado a educar en nutrición a las familias de las zonas más desprotegidas de Pachacútec, en Ventanilla. En alian-za con Cáritas Callao, se ha logrado benefi ciar a casi 3,400 niños y más de 1,900 madres.

Luego, Alicorp continuó educando a las familias del Perú a través de campañas masivas a través de la radio. En el 2006, lanzó el programa de educación ra-dial “Lo que toda madre debe saber sobre nutrición infantil”, en alianza con RPP. Durante 3 años contó con más de 6 millones de oyentes semanales a nivel nacional. El año 2008, lanzó por CPN Radio el pro-grama de recetas nutritivas para la alimentación del infante “La Súper Mamá”.

Ya que en la zonas más alejadas las tasas de desnutri-ción infantil son alarmantes, se inició un programa de educación en nutrición a través de las radios rurales. En alianza con el Ministerio de Salud y la Asociación Mundial de Radios Comunitarias, se creó “La Radio Saludable”. Este proyecto consiste en capacitar a los radiocomunicadores rurales de zonas altoandinas y brindarles las herramientas necesarias para difundir y promover la importancia de los buenos hábitos de higiene y alimentación. Así, las familias de sus comu-nidades pueden informarse y recibir útiles consejos a través de pastillas en quechua, español y aymara. En simultáneo iniciábamos el Programa de Voluntariado interno “Los Niños de ALICORP” orientado a mejorar también los conocimientos de las madres y padres que trabajan en Alicorp, el cual se hizo acreedor del primer puesto en la categoría Colaboradores del Premio a la Responsabilidad Social de Perú 2021.

ALICORP: INVERTIR EN DESARROLLO INFANTILES LA INVERSIÓN QUE NOS HACE CRECER

En el 2010, la empresa decidió hacer una gran inver-sión para llegar a todas las familias del Perú y lanzó la campaña “Alimenta el futuro”. Esta campaña televi-siva utilizó los espacios comerciales de 5 canales de televisión para promover buenos hábitos como: ali-mentación balanceada en los infantes, la alimentación durante la gestación, la importancia de la lactancia materna, la alimentación complementaria, la actividad física y el deporte; la correcta higiene y rompiendo mi-tos sobre la alimentación.

En un estudio realizado por Ipsos Apoyo, comproba-mos que:

- Se elevó de 48% a 62% el porcentaje de las madres que alimentan a sus hijos con platos de segundo.

- Se afi anzaron conocimientos en las madres y lo-gramos un incremento del 10 % en la percepción de la importancia que la alimentación tiene durante el embarazo.

- Se elevó de 65% a 82% el porcentaje de madres que saben sobre la importancia de la actividad física.

- Respecto a la “Lactancia materna”, el cambio más relevante se logró en el aprendizaje de que se debe dar leche materna a los niños hasta los 2 años de edad. En el estudio de línea base, sólo 42% de-claraba saberlo y en el de cierre, la proporción in-crementa 12 puntos porcentuales, alcanzando a un 54% de las madres.

- Aumentó de 69% a 81% el porcentaje de madres que consideran que para tener hijos saludables, es muy importante darles papillas a partir de los 6 me-ses.

- En promedio, 2 de cada 3 entrevistadas considera que los comerciales son Excelentes o Muy Buenos, y un altísimo 84% captó adecuadamente el mensa-je entregado en cada pieza publicitaria.

Gracias a estos resultados extraordinarios “Alimenta el Futuro” obtuvo una mención honrosa en la catego-ría de “Responsabilidad Social: Educación y Valores” del Premio a la Excelencia ANDA 2011 y fue premiada con el Effi e de Plata 2011 en la categoría “Fines no comerciales y bien social” de los Effi e Awards. Todos nuestros logros y la confi anza de las amas de casa pe-ruanas en nosotros, nos motivan a seguir apostando por la inversión que más nos hace crecer: la infancia.

ALICORP

68

SE INICIA LA VIII EXPOFERIADE PERÚ 2021

Por octavo año consecutivo Perú 2021 organi-za la Expoferia de Proyectos de Responsabili-dad Social Empresarial, con el objetivo de dar a conocer al público en general las iniciativas

en programas de responsabilidad social que vienen rea-lizando exitosamente empresas e instituciones. “La Ex-poferia sigue creciendo y para este año contaremos con empresas nuevas que participarán por primera vez. A di-ferencia del año pasado tendremos 65 stands ubicados en el Campus de la Pontifi cia Universidad Católica del Perú”, manifestó Rossana Arboccó, gerente administrati-va de Perú 2021 y organizadora del evento.

Para esta edición, la Expoferia traerá varias novedades a los asistentes como la instalación de una zona exclusi-va para las tecnologías limpias, en las cual las empresas participantes mostrarán sus servicios. “La idea es darle a estas PYMES la posibilidad de conectarlas con empre-sas grandes que trabajan en temas de responsabilidad social para que ofrezcan sus productos y servicios en tecnologías limpias”, destacó. Entre las empresas de tecnologías limpias que estarán presentes están A2G que trabaja el tema de la venta de bonos de carbono, Impresso Gráfi ca que elabora papel a base de piedra y VirtuEnergy que trabaja en ahorro de energía.

Otras de las novedades que nos ofrece la Expoferia es que este año, se implementará por primera vez, una ex-poferia virtual, la cual tendrá el mismo aspecto que la física y todas las empresas que participan con su stand físico tendrán la oportunidad de estar presentes durante todo un año con su stand virtual. “Vamos a contar con un espacio en nuestro página web (www.peru2021.org), para colgar videos, proyectos, y hasta presentaciones de misión y visión de la empresa. Las empresas que cuen-ten con un stand físico tendrán derecho a modifi car tres veces durante el año la información de su stand virtual“, indicó.

“Además, en el programa de conferencias presentare-mos mesas temáticas como la ISO 26000 a cargo de Paul Remy, secretario técnico del Comité Espejo de ISO 26000, Relación Universidad Empresa con exposición de Roque Benavides, Marketing Responsable a cargo

CON LA PARTICIPACIÓN DE MÁS DE 50 PROYECTOS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

de Luisa García, socia CEO para Llorente y Cuenca, y Códigos de Ética Empresarial con exposición de Ricardo Briceño de Confi ep” subrayó. Asimismo, durante la Expo-feria se realizará el Conversatorio Corrupción, Democra-cia y Valores con la presencia de panelistas como Pepi Patrón, vicerrectora de la Pontifi cia Universidad Católica del Perú, Cecilia Blondet, directora ejecutiva de Proética, y Luz María Helguero, presidenta de Transparencia.

“A todos los interesados en asistir a la Expoferia de Proyectos de Responsabilidad Social Empresarial, los invitamos los días 15, 16 y 17 de junio al Campus de la Pontifi cia Universidad Católica del Perú. El ingreso es totalmente libre y gratuito para asistir a las mesas te-máticas, visitar los stands informativos, y disfrutar de las actividades artísticas de Fab Lab que nos deleitará con sus inventos relacionados a las Tecnologías Limpias y Ferreyros con sus simuladores”, remarcó. La Expoferia se desarrollará de 10 de la mañana a 7 de la noche en el jardín de la Facultad de Derecho y el Auditorio de la misma facultad.

Entre las empresas que participarán en la Octava Expoferia de Proyectos de Responsabilidad Social de Perú 2021, podemos mencionar a AFP Integra, Banco Interamericano de Finanzas (BIF), Banco de Crédito del Perú (BCP), Telefónica, Backus, Odebrecht, Pfi zer, Sodexo Perú, Repsol, Camposol, Copeinca, Austral Group, Cementos Lima - Asociación Atocongo, Minera Poderosa, Minera Barrick, Compañía Minera Antamina, Aprenda, Somos Empresa, Petroperú, Edelnor, Sedapal, Cámara de Comercio Británica, Red de Energía del Perú, Pontifi cia Universidad Católica del Perú (PUCP), Natura, Minera Yanacocha, SNV, Cáritas del Perú, Hermes, UNICEF, Aramark, Ferreyros, Tasa, Hunt Oil, Perú LNG, Municipalidad de San Isidro, ITDG, Chancadura Centauro, Haug, Nexos Comerciales, Pacifi c Latam, Chemonics Alliances - Sucursal Perú, Impresso Gráfi ca, Distugraf, VirtuEnergy, A2G, entre otras.

EMPRESAS PARTICIPANTES EXPOFERIA

VIII EXPOFERIA

69

70

VIII EXPOFERIA

El Fondo Minero Antamina (FMA) durante sus cuatro años de intervención en Ancash viene contribuyendo con el desarrollo sostenible

de la región a través de un enfoque participativo que implica a coordinación con los grupos de inte-rés clave como las comunidades, autoridades lo-cales, representantes regionales fortaleciendo las relaciones con el Estado y las organizaciones co-munitarias representativas.El FMA interviene en cuatro áreas: Salud y Nutrición; Educación; Desarrollo Productivo e Infraestructura y Fortalecimiento Institucional.A la fecha los aportes realizados por Compañía Mi-nera Antamina son de US$ 262.9 millones, los cua-les, al 31 de mayo de 2011, se ha ejecutado US$ 203.7 millones, 77.5% del total de los aportes.

Aprenda es una empresa social del Grupo ACP que opera proyectos de responsabilidad social enfocados en el desarrollo de capacidades de

emprendedores y empresarios de la microempresa. En alianza con entidades privadas y organizaciones internacionales ha capacitado a más de 150,000 per-sonas en el Perú, México y Uruguay a quienes ha formado como personas competitivas y socialmente responsables.

El proyecto ha logrado que 1,050 familias pobres de 37 comunidades de la Región Junín, reconoz-can la importancia de una gestión integral de sus

parcelas, implementando huertos y establos familiares, y que adquieran conocimientos sobre tecnologías pro-ductivas y prácticas de alimentación, nutrición y salud basada en el uso de recursos locales y tecnologías de producción agropecuaria sostenibles y orgánicas. Este proyecto fi nanciado por Pan American Silver S.A. y ejecutado por Cáritas del Perú en coordinación con las Cáritas Diocesanas de Huancayo y Tarma, recibió de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía - SNMPE el Premio “Desarrollo Sostenible 2010” en la categoría Esfuerzos de Promoción al Desarrollo Local.

FONDO MINERO ANTAMINAHACIA ELDESARROLLO SOSTENIBLEDE LA REGIÓN ANCASH

APRENDAINSTITUTO DE LA MICROMPRESA - GRUPO ACP

En su compromiso por mejorar la calidad de vida de la comunidad de Lima Sur, la Asociación Ato-congo, organización de Responsabilidad Social

Empresarial de Cementos Lima, promueve el programa de Formación Laboral. El proyecto busca generar opor-tunidades educativas para el desarrollo de habilidades técnico-productivas en jóvenes y adultos, fundamental-mente en mujeres en situación de marginación, con la fi nalidad de levantar su autoestima y lograr su inserción laboral o el desarrollo de un negocio. Se desarrolla en el distrito de Villa María del Triunfo (Atocongo) y en el distrito de Pachacámac (centro poblado rural Guayabo). Cabe mencionar que se trabaja en alianza con centros de educación técnico productiva (CETPRO) locales, de forma que los alumnos acceden a certifi cación ofi cial.

PROYECTO “FORMACIÓN LABORAL”

PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA NUTRICIONAL DE LAS FAMILIAS CAMPESINAS EN LA REGIÓN JUNÍN”

71

Natura es una empresa de origen brasilero per-teneciente al sector de productos de higiene personal, perfumería y cosméticos, con fuerte

presencia en América Latina. Desde su fundación en 1969, se construyó una cultura de valorización de las relaciones y un comportamiento empresarial enfocado en un modelo de desarrollo sustentable de negocios, despertando una conciencia sobre el uso responsable e innovador de los activos de la biodiversidad. Con el compromiso de insertar la Sostenibilidad de forma transversal en toda la organización, busca in-corporar aspectos sociales y ambientales en los aná-lisis para la toma de decisiones en todas las áreas de la empresa, actuando preventivamente y reduciendo los impactos de nuestros procesos, productos y ser-vicios.

Nuestra gestión sostenible es la base sobre la que proyectamos alcanzar la visión que nos hemos propuesto: transformar posibilidades en reali-

dad, con el fi n de crear valor para empleados, clientes, accionistas, socios a nivel global y a toda la sociedad. Esta visión prioriza la construcción de relaciones de confi anza con nuestros grupos de interés:- En los mercados, reduciendo la prima de riesgo.- De cara a los clientes, trabajando en lograr la exce-

lencia en la calidad de nuestros productos y servicios, aumentando el valor de marca y la diferenciación.

- Fidelizando a nuestros empleados, garantizándolesun proyecto estable de compañía, que los motive e ilusione.

- Frente a la sociedad, promoviendoactivamente el de-sarrollo sostenible del país. Por un lado, a partir de la innovación tecnológica y el desarrollo denuevas infraestructuras de redes que faciliten el acceso a las telecomunicaciones a quienes menos tienen, y, por otro, incidiendo en el uso de las TIC como valiosa herramienta de inclusión digital con el fi n de mejorar la calidad educativa de nuestros niños y brindar me-jores oportunidades de desarrollo a más peruanos.

Hace 11 años, Haug S.A. viene desarrollando su programa de Responsabilidad Social Empre-sarial Casa Haug, el cual está orientado a brin-

dar soporte educativo, psicológico y social a los hijos de sus trabajadores y vecinos de las zonas aledañas del A.H. “Ramón Castilla”.Este año, Haug ha llevado su programa a la Planta de Lurín; aquí están trabajando con centros educativos, comedores populares, vasos de leche y pequeños co-merciantes de la zona.Haug S.A. estima que a fi nales de este año habrá be-nefi ciado a más de 900 personas de todas las edades, en sus dos plantas de Callao y Lurín, a través de sus tres áreas: Desarrollo Social, Educación Ambiental y Promoción Integral de la Mujer.

Red de Energía del Perú S.A. es la más impor-tante empresa de transmisión eléctrica del país. Fue constituida en el año 2002 para explotar,

operar y efectuar el mantenimiento de la infraestructu-ra eléctrica de los sistemas de transmisión concesio-nados por el Estado peruano. La organización cuenta con un plan social; el que a su vez está conformado por el programa de desarro-llo, el de convivencia, de educación y de solidaridad. Uno de las actividades más destacadas en la gestión social de Red de Energía del Perú, es “Huertos en Li-nea” actividad que implementa huertos debajo de las líneas de alta tensión, generando renta a las personas que se involucran en estos proyectos y previniendo accidentes o invasiones en la servidumbre eléctrica, la empresa a destacado en el país y el extranjero al mostrar resultados en este programa.30 huertos implementados.5000 benefi ciados0.35 soles por metro cuadradoAlrededor de 10 hectareas cultivándoseCooperacion internacional invirtiendo en los proyectos

“CASA HAUG” – EXITOSO PROGRAMADE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

INGENIERÍA – CONSTRUCCIÓN – MONTAJE

VIII EXPOFERIA

72

DIAGNÓSTICO RS

Según el ranking de gestión de Responsabilidad Social (RS) propuesto en el “Diagnóstico de la Responsabilidad Social en las Organizaciones Peruanas: Una aproximación Interinstitucional y

Multidisciplinaria”, las Agencias de Cooperación Interna-cional (ACI), seguidas muy de cerca por las empresas, se encuentran en una mejor posición respecto de las Universidades, ONG’s y en especial de los Gobiernos Locales.

Con respecto a los grupos de interés: comunidad, clientes/consumidores y medio ambiente serían los mejor atendi-dos en promedio por los cinco tipos de organización que participaron del estudio; mientras que los grupos: colabo-radores, proveedores y Gobierno son los menos atendi-dos en la gestión de RS de estas organizaciones.

El trabajo de investigación presentado por CENTRUM Católica y Perú 2021, donde participaron 100 organiza-ciones, señala que en el Perú éstas se encuentran aún en un escenario reactivo de simple cumplimiento con la ley frente a las exigencias de la RS. Otros hallazgos intere-santes son que las organizaciones que se relacionan con más frecuencia mediante actividades de RS con grupos

de interés distintos de su público interno son las ONG’s y las ACI mientras que las que alcanzan un mayor nivel de desarrollo a nivel general en sus actividades de RS son las empresas.

Por otro lado, las prioridades en las ac-ciones de RS varían de acuerdo al grupo organizacional entre-vistado. La mayoría de las organizacio-nes centran sus ac-tividades en las si-guientes premisas: mejorar la calidad de vida de las co-munidades, promo-

ver el desarrollo y autodesarrollo de las comunidades, tomar la responsabilidad de eventos que puedan afectar a las comunidades (en el caso de las empresas) y rea-lizar proyectos tangibles para la comunidad objetivo (en el caso del gobierno local). En resumen, las prioridades para un gran número de las organizaciones entrevista-das son el desarrollo de la comunidad y el fortalecimiento de la organización.

A nivel desagregado, entre las actividades de RS más recurrentes implementadas por las organizaciones, tene-mos por ejemplo que para las ACI y ONG’s, los proyectos educativos y de salud son los que se trabajan con mayor fuerza, mientras que para las empresas, se trabaja un ma-yor número de proyectos ambientales, así como de de-sarrollo en general. En suma, los tipos de proyectos que se realizan son variados y en todos los casos se buscan siempre interés compartidos, es decir ninguna institución tendría un interés puramente altruista a la hora de practi-car la responsabilidad social.

En conjunto, los resultados del estudio no hacen sino lla-mar nuestra atención acerca del largo camino que aún queda por recorrer para la RS se haga una realidad tangi-ble en nuestra sociedad y al mismo tiempo sea percibida favorablemente por cada uno de los grupos de interés que coexisten en ella.

Sin embargo, aún es posible lograr que la RS mejore nues-tra sociedad ya que la presente investigación da cuenta también de la notable labor desarrollada por varias organi-zaciones, en su mayoría empresas, que alcanzan etapas de desarrollo superiores en su gestión de RS, las mismas que suponen una actitud proactiva orientada a considerar la RS y el desarrollo sostenible como un componente es-tratégico para su organización. Son este tipo de experien-cias las que pueden servir como referentes y fuentes de inspiración para el resto de las organizaciones.

De acuerdo al estudio, las empresas que destacan en su Gestión de Responsabilidad Social son: Coca Cola Servi-cios del Perú / alimentos y bebidas; Compañía Minera An-tamina / minería, petróleo y gas; Exsa S.A. / industrias de la construcción; Constructora Norberto Odebrecht S.A. / industrias de la construcción; Telefónica del Perú / energía eléctrica y telecomunicaciones y Unión de Cervercerías Peruanas Backus & Jonson / alimentos y bebidas.

AGENCIAS DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y EMPRESAS LIDERAN RANKING

RESPONSABILIDAD SOCIAL EN EL PERÚ

slma

73

DIAGNÓSTICO RS

PROYECTO DE ACUICULTURADE CONCHAS DE ABANICO EN HUARMEY

En el año 2008, cuatro asociaciones de pes-cadores artesanales de Huarmey y Culebras presentaron al Fondo Minero Antamina (FMA) perfi les de proyectos para el cultivo de concha

de abanico, solicitando apoyo para su fi nanciamiento. Es así que en el año 2009, el FMA fi rma convenios con estas asociaciones los que implicaban un aporte total del Fondo por S/.2’000,000 (posteriormente se incre-mentó S/.116,000 más), teniendo como metas la gene-ración de 2,000 jornales (10 empleos permanentes) y la producción de 48 toneladas de concha (partes blan-das), dentro del horizonte de los proyectos.

El proyecto consiste en establecer un sistema de crianza de Concha de Abanico (Argopecten Purpuratus) entre profundidades que van desde los 5 m hasta los 30 m, bajo temperaturas que oscilan entre los 15º y 28 ºC, utili-zando un sistema de cultivo suspendido (Long Line).

La actividad es factible gracias a que en las dos zonas de intervención (Playa Infi ernillo y Playa Las Zorras) se presentan condiciones naturales que cumplen con los requisitos necesarios de corrientes, mareas, riqueza de fi toplancton y ausencia de fuentes contaminantes.

El aporte del FMA permitió fi nanciar las implementacio-nes de los diversos sistemas que permitían la puesta en marcha del proyecto. Y consideró además que estas asociaciones requerían de capacitación técnica para asegurar el éxito de los proyectos, razón por la que se fi rmó un contrato con el Consorcio Recursos Techno-serve en el 2009 y renovado en el 2010 para ejecutar un proyecto de Incubación de Empresas, formándose la Asociación Civil Yaku Incuba, encargada de realizar capacitación en aspectos técnicos y de gestión empre-sarial en estos emprendimientos acuícolas.

Esta iniciativa complementaria implicó una inversión adicional de S/.1’765,000 y brinda un soporte esencial a los proyectos acuícolas a lo largo de su desarrollo (tres años).

La labor de la Incubadora ha logrado la constitución de empresas que contribuyen a su sostenibilidad como: Alimentos Marinos Pan de Azúcar S.A. - ALIMARPA-SA; Conchas de Abanico Buzos a Pulmón Huarmey S.A. - ECABPHYSA; Productos Marinos Puerto Cule-bras S.A. - PROMARCUSA y Maricultura JCV S.A.

Tres empresas cuentan ya con una concesión de mar de 50 hectáreas, por un periodo de 30 años, ubicadas en la zona de Punta Infi ernillo (Culebras) y la cuarta concesión, en Las Zorras (Huarmey), está fi nalizan-do los trámites pertinentes, quedando a la espera del pronunciamiento de la última instancia de la Dirección General de Asuntos Ambientales para obtener el re-gistro de la concesión.

Otro gran logro es la fi rma del primer contrato de venta con la empresa CULTIMARINE S.A.C para la venta de 16,100 manojos de conchas de abanico, que equiva-len a aproximadamente 20 Tm. El valor de esta venta ascendió a S/.395,560.00 y se realizó con la produc-ción de la primera cosecha, realizada entre mayo y junio, con las primeras tres empresas.

74

Perú 2021 y el Centro de Negocios (CEN-TRUM) de la Pontifi cia Universidad Católi-ca del Perú, publicaron el libro: “Diagnós-tico de la responsabilidad social en orga-

nizaciones peruanas: una aproximación interinsti-tucional y multidisciplinaria”. Este estudio realizado por Arellano Marketing, destaca la labor de Backus como empresa socialmente responsable en la ges-tión y ejecución de proyectos que abarcan a todos sus públicos de interés.

En el proceso de evaluación participaron organi-zaciones de diversos rubros como agencias de

Coca Cola, Servicios del Perú, fue consi-derada como una de las mejores empre-sas del país que destacan en la gestión de Responsabilidad Social, de acuerdo al

trabajo de investigación presentado por CENTRUM Católica y Perú 2021 en el cual participaron 100 or-ganizaciones. En sus 125 años Coca Cola está en la línea de los mensajes positivos, buscando ser el faro de optimismo para el mundo. De esta manera, sus ejes de trabajo son:

- BIENESTAR INTEGRAL: Llevar bienestar a todos los peruanos buscando ponerle fi n al se-dentarismo y refrescándolos con 18 marcas que se adaptan a la cultura, estilos de vida y necesi-dades de hidratación y nutrición de sus consu-midores. La Clínica Coca Cola, con 33 años de realización ha benefi ciado a más de 84,000 parti-cipantes entre niños, jóvenes y adultos de distinta condición física.

EMPRESA BACKUS DESTACA EN ESTUDIO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

COCA COLAY SU RESPONSABILIDAD CON EL PAÍS

DIAGNÓSTICO RS

cooperación internacional, empresas privadas, universidades, ONG’s y Gobiernos Locales. En ellos se evaluaron las prácticas de responsabi-lidad social con los grupos de interés correspon-dientes.

Backus, empresa líder en el sector cervecero, ha logrado integrar a todos sus grupos de interés en sus proyectos de desarrollo sostenible, consiguien-do impactos positivos a nivel interno y externo, gracias a una efi ciente planifi cación estratégica de ejecución, monitoreo y evaluación de todas sus ac-tividades.

- TODO POR LA GENTE / COMUNIDADES: Con un compromiso en el desarrollo de las comunida-des en donde operan y trabajando en exitosos pro-gramas como Educaminando con salud; Escuela de desarrollo de negocios; Voluntariado solidario y Despertando la magia de la Navidad.

- TODO POR EL PLANETA / AMBIENTE: Buscando dejar una huella positiva en el mundo con importan-tes programas como: Ecoescuela recicla y aprende; Día mundial de limpieza en costas y riberas; Día del ambiente; La hora planeta; Premio Coca Cola a la ecoefi ciencia y Reciclar para ayudar.

- TODO POR EL DESARROLLO / TRABAJO: La empresa busca crear un ambiente de trabajo ins-pirador y saludable comprometiéndose a mantener un entorno laboral abierto, respetuoso e inclusivo, donde todos los empleados se puedan desarrollar integralmente en un ambiente que motive y estimule.

75

El Programa de Desarrollo Alternativo de USAID/Perú y el Grupo ACP, lanzaron por tercer año consecutivo el concurso “Sel-va Ganadora” edición 2011, el cual busca

promover la capacidad emprendedora de las co-munidades de la selva peruana, reconociendo el esfuerzo de aquellos proyectos empresariales que incentiven el desarrollo sostenible y ayuden a crear condiciones para lograr una mejor calidad de vida de sus pobladores.

Las inscripciones para las comunidades estarán abiertas hasta el 30 de julio. La selección se llevará a cabo a través de seis eventos: cuatro en San Mar-tín, uno en Ucayali y uno en Huánuco, de los que quedarán solo las 200 comunidades que presenten los mejores emprendimientos en cada una de sus regiones. Sus representantes recibirán capacitacio-nes y asesorías empresariales como preparatoria para participar del devenir del concurso.

“Selva Ganadora” otorgará a los ganadores premios en efectivo, lo que permitirá que las comunidades implementen sus proyectos propuestos impulsando aún más el crecimiento de sus negocios. Este año,

USAID/PERÚ/PDA Y GRUPO ACPLANZAN SELVA GANADORA 2011

el primer puesto se hará acreedor a S/. 60 mil nue-vos soles; el segundo y tercero a S/. 30 mil nuevos soles cada uno; y el cuarto y quinto puesto a S/. 15 mil nuevos soles respectivamente.

Este año, además, se reconocerá a aquellos lí-deres que a través de sus emprendimientos han contribuido con el desarrollo de sus comunidades. Estas personas serán reconocidas como “Héroes Emprendedores”, a quienes se les premiará con S/. 5 mil nuevos soles en capacitaciones.

Cabe destacar que “Selva Ganadora” es el único espacio de promoción vinculado al desarrollo de la Amazonía en nuestro país. La edición del 2010 consiguió convocar a 1,270 comunidades, que re-presentaban a cerca de 70,000 habitantes de las zonas de Huánuco, San Martín y Ucayali, logrando la inscripción total de 459 emprendimientos socia-les y económicos. Este año Selva Ganadora espera superar esa meta, brindando la oportunidad a más pobladores de la Amazonía peruana de tener un futuro próspero y se-guro, impulsando el desarrollo de sus comunidades.

SELVA GANADORA 2011

76

Las sociedades que cooperan, avanzan. Cuando una sociedad tiene como uno de sus principales valores la cooperación, tiende a ser más competitiva. Por eso es que

la Responsabilidad Social, que entre otras cosas busca la generación de lazos de confi anza entre los actores de la sociedad, no solo es una fi losofía sino una práctica, que se nutre de palabras, pero también, y sobre todo, de acciones.

Los niveles de desconfi anza en la sociedad peruana son bastante altos, lo que deriva en un ambiente de inseguridad, que se refl eja tanto en la gran cantidad de confl ictos sociales que padece nuestro país como en la polarización generada por la actual coyuntura política, sin contar las “vivezas” y “criolladas” que ve-mos en nuestro entorno a diario.

En este contexto, “Responsabilidad Social: TODOS”, proyecto coordinado desde Instituto SASE, que bus-ca difundir la Responsabilidad Social en el Perú, ha entrado a su cuarto año de trabajo, junto con el lanzamiento de “Voces de la Sociedad Peruana por una Nueva Ética”, su más reciente publicación, cuya presentación en Lima se realizará el 1 de julio en la Universidad del Pacífi co.

RESPONSABILIDAD SOCIAL: TODOS Y EMPRESAS ALIADAS SUMAN ESFUERZOS POR UNA SOCIEDAD MÁS RESPONSABLE

Sin embargo, el desarrollo teórico debe tener un correlato en la práctica. Las palabras orientan pero no hay mejor ejemplo que la acción. Es así que recientemente tuvimos una reunión con los principales aliados empresariales de RS TODOS, aquellas empresas que están comprometidas directamente con la construcción de un país so-cialmente responsable, para mostrar lo realizado durante el 2010 y contarles nuestros planes para el 2011 que incluyen, por ejemplo, la posibilidad de abrir un nuevo núcleo impulsor en Apurímac, ampliando así nuestra red regional (Arequipa, Cajamarca, Trujillo y Piura).

En una siguiente nota, luego de terminar defi nir junto con nuestros aliados nuestro plan de traba-jo para este año, les contaremos las actividades que realizaremos. Si te gustaría ver alguna inicia-tiva en particular o si quisieras compartir con no-sotros alguna idea sobre cómo difundir el enfoque de “Responsabilidad Social: TODOS” en nuestro país, te invitamos a comunicarte con nosotros a través de nuestra página web www.rstodos.org o por nuestra comunidad RSTODOS en Facebook, a la que te puedes sumar para recibir mayor in-formación.

RS TODOS

“Responsabilidad Social: TODOS” se basa en la res-ponsabilidad social como una nueva ética, que ofrez-ca a la sociedad un camino de respeto por los otros, de integración e inclusión social, de diálogo, y de crecimiento económico y desarrollo sostenible. Es un proyecto coordinado desde SASE, gracias al esfuerzo de nuestros aliados entre los que se encuentran a la fecha: Asociación Civil Labor (Arequipa), Asociación Los Andes de Cajamarca, Backus, Camposol, Ce-depas Norte (Cajamarca, La Libertad y Piura), Coca Cola, Copeinca, Lan, El Taller, Perú 2021 (Arequipa), Red de Energía del Perú y Telefónica del Perú.

77

LAS MEJORES EMPRESAS PARA TRABAJAREN AMÉRICA LATINA EDICIÓN 2011

El pasado 13 de abril se llevó a cabo en la ciu-dad de México DF la premiación de las 100 Mejores Empresas para Trabajar en América Latina Edición 2011, organizado por Great

Place to Work® Institute. La ceremonia de gala tuvo lugar en el Hipódromo de Las Américas dentro del Foro Mundial de Liderazgo y Talento donde Perú estu-vo representado por una delegación de 13 altos ejecu-tivos de 10 empresas peruanas, quienes participaron de este importante evento y recibieron personalmente sus premios.

Para la última edición participaron un total de 1,900 empresas de 11 países, lo que representó un aproxi-mado de 2.1 millones de trabajadores encuestados. De las 1,900 empresas participantes, 577 fueron reco-nocidas en las listas nacionales de cada país, lo que automáticamente las hizo candidatas a participar en la lista regional de América Latina.

Este año el proceso de selección y premiación fue diferente, pues contempló la creación de dos listas diferenciadas de mejores empresas para trabajar en América Latina:

- Las 50 Mejores Empresas Nacionales para Traba-jar; y

- Las 50 Mejores Empresas Multinacionales para Tra-bajar.

Fueron 26 empresas peruanas reconocidas en estas listas. En los cuadros inferiores se indica el puesto que ocuparon en cada lista.

- Las 50 Mejores Empresas Nacionales para Traba-jar: Dentro de ellas 10 empresas peruanas con su respectivo puesto.

Puesto Empresa

5°7°

14°15°16°21°31°32°36°41°

InterseguroJ & V ResguardoSupermercados PeruanosCinePlanetCasa AndinaCentro Cerámico Las FloresBanco Interamericano de FinanzasInterbankCía. Peruana de Medios de PagoHipermercados Tottus

Puesto Empresa Países en donde fueron premiados

1

2

79

111617222530

31333439

44

Kimberly Clark

TELEFÓNICA

IBMSodimacMcDonald’sBritish American TobaccoMarriottCoca-ColaDHLFalabella- Falabella Retail (Chile)- Saga Falabella (Perú)3MLGAtentoScotiabank

Ernst & Young

Ecuador, Perú, Colombia, Chile, El Salvador, Guatemala, Nicaragua, Honduras,República Dominicana, Panamá, Venezuela, Argentina, Puerto Rico, Costa Rica, Brazil- Telefónica Movistar (Colombia)- Movistar (Argentina, Perú)- Telefónica Servicios Comerciales (Perú)- Telefónica Telecom (Colombia)- Terra (Chile, México)Uruguay, PerúArgentina, PerúMéxico, Colombia, Perú, Venezuela, Brazil, Panamá, Costa Rica, Uruguay, ArgentinaPerú, ParaguayPerú, México, BrazilChile, Perú, Brazil(2), ArgentinaParaguay, Uruguay, PerúChile, Perú

Perú, Chile, BrazilPerúPuerto Rico, El Salvador, Guatemala, Argentina, México, PerúRepública Dominicana, Perú, Panamá, México, Guatemala, Costa Rica, El Salvador,Puerto RicoMéxico, Perú

Podrá ver mayor información sobre el evento, la metodología aplicada y las listas completas de empresas premiadas en toda Latinoamérica en (www.greatplacetowork.com.pe).

CLIMA LABORAL

78

OPINIÓN

Jessenia Landauro

Ingeniera Ambiental

El concepto de Responsabilidad Social (RS) comenzó a dar los primeros pasos en el país en la década del 90, siendo las empresas mineras y de hidrocarburos las más activas

en adherirlo a su sistema de gestión. El Perú es un país que posee una extraordinaria riqueza mineral, petrolera y gasífera, y las empresas extractivas im-pulsadas por los altos precios internacionales han ga-nado un importante espacio, convirtiéndose en secto-res de un loable y considerable crecimiento, creando gran expectativa en la sociedad.

Una tendencia positiva de varias empresas extracti-vas multinacionales que operan en el Perú es su moti-vación a aplicar estándares de responsabilidad social corporativa, y a ser percibidas como responsables. Cuando una empresa es socialmente responsable, entonces es corporativamente fuerte, desarrolla un li-derazgo modelo, sabe gestionar sus recursos, articu-la sus políticas del entorno interno y externo, practica valores éticos, y adiciona una ventaja competitiva ca-paz de crear mecanismos adecuados para su mejor desempeño; pero todo lo mencionado solo será posi-ble si se complementa con el desarrollo sostenible.

De manera general, las buenas prácticas empresaria-les son mínimamente replicadas por otras empresas mineras medianas o pequeñas, y por eso se requie-re un trabajo en conjunto con los diferentes actores (Estado, sector privado, sociedad civil, comunidades, etc.), para lograr difundir las buenas prácticas, es-tablecer mecanismos que den seguridad de que los problemas sí se resuelven y capacitar a todos los ac-tores en mecanismos de negociación y diálogo; de esta manera lograrán calar de manera signifi cativa y positiva con su entorno. Este importante interés sirve como punto de partida para forjar nuevos modos de compromiso y explorar nuevas formas no confron-tacionales de cambiar el statu quo, y demostrar que

¿CÓMO AVANZAR LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS EMPRESAS EXTRACTIVAS?

trabajan a favor de la solución de los confl ictos socio-ambientales.

Actualmente, los confl ictos socio-ambientales que se viven en el Perú, sobre todo en el sector minero, consti-tuyen un gran desafío para la gobernabilidad y el desa-rrollo democrático del país. En las dos últimas décadas, el Estado ha aprobado normas legales para alentar la inversión en proyectos de industrias extractivas, que han impactado a comunidades campesinas en zonas alto andinas. Pero existen empresas extractivas multi-nacionales con altos estándares de RS que quieren ha-cer esfuerzos para contribuir al desarrollo, y así lograr mejorar sus relaciones comunitarias y cuidar el medio ambiente. Sin embargo, subsisten problemas normati-vos y de gestión pública, que se manifi estan en la rela-tiva desprotección de los derechos de las comunidades campesinas, la mayoría de ellas quechua hablantes.

Lo que destaca en todo este proceso es la preocupa-ción de las empresas mineras por hacer una contri-bución al desarrollo de las zonas de su impacto, en parte, en concordancia con sus políticas de responsa-bilidad social empresarial y, por otra, para demostrar que las industrias extractivas sí generan desarrollo y, por eso, merecen la licencia social necesaria para sus operaciones. También es evidente que el Estado no se siente con la capacidad de actuar como un agente efi -caz para llevar a cabo las inversiones y otras acciones necesarias para producir el desarrollo y está optando por la privatización de estas responsabilidades.

Las empresas extractivas deben seguir profundizando en sus acciones de RS, desarrollando proyectos sos-tenibles en el tiempo, articulando modelos positivos a seguir, y teniendo como piezas claves a la comunica-ción ética y a la información adecuada y oportuna con cada uno de sus grupos de interés; ese es el sendero correcto para avanzar.

Jessenia Landauro realizó una investigación sobre la Responsabilidad Social en empresas extractivas, motivada por los datos obtenidos decidió escribir al respecto. Revista Stakeholders

le brinda este espacio donde resume algunos de los resultados de su investigación.

79

80

Usted amigo lector al leer esta nota seguro se encontrará en la comodidad de su ofi cina o casa, con aire acondicionado o calefacción. Le comentó que a unos cientos de kilómetros al

sur de nuestro país, las condiciones son totalmente dis-tintas, y hay muchas personas que día a día sobreviven a temperaturas inclementes e inhumanas (-10 grados C°) que hacen que su vida sea cada vez más complica-da ya que están expuestos a un sinnúmero de enferme-dades respiratorias agudas. Ante esta problemática, el Grupo de Apoyo al Sector Rural de la Pontifi cia Universi-dad Católica del Perú (GRUPO PUCP) promueve desde el 2008, el proyecto K´oñichuyawasi: Casa Caliente Lim-pia, con el fi n de contrarrestar el problema del friaje en las zonas alto andinas a través del equipamiento de las viviendas de un conjunto de tecnologías limpias: cocina mejorada, pared caliente, y sistema de aislamiento de techos que buscan el mejoramiento de la calidad de vida de las personas.

“La idea del proyecto Casa Caliente Limpia surgió en base a una problemática que habíamos identifi cado en Cusco y Puno, la infraestructura que no podía cubrir el frío y la contaminación dentro de las viviendas”, manifestó Ber-nardo Alayza, coordinador del proyecto K´oñichuyawasi. Las tecnologías apropiadas para el sector rural forman parte de un paquete o kit tecnológico que comprende la pared caliente que conecta una especie de colector solar con la energía del sol para calentar al interior de la vivienda, la cocina mejorada que se construye en el mismo escenario de la cocina a fuego abierto, donde se coloca una chimenea que expulsa el humo de la casa así se evita las emisiones de humo, reduce el consumo de combustible y previene enfermedades respiratorias,

TECNOLOGÍAS LIMPIAS

K´OÑICHUYAWASI: CASA CALIENTE LIMPIA

y sistema de aislamiento de techos que provee de calor el interior de la vivienda. De esta manera dentro de una vivienda con la instalación de estos equipos la tempera-tura puede llegar a aumentar 10°C.

“Nos parece que esta propuesta es sostenible en el tiem-po ya que estas tecnologías pueden durar hasta cinco años con un buen mantenimiento, debido a que se pue-de aplicar en la cotidianeidad de las personas del sector rural, ya que se adapta a la vida de las personas, y en la economía porque no es una inversión alta, en cada vi-vienda el kit puede llegar a costar S/ 1,200 a S/ 1,300 en materiales”, remarcó. Para Alayza las tecnologías son un medio para alcanzar la calidad de vida, por ello conside-ra es básico que las personas en principio se capaciten para construir, mantener, reparar e inclusive replicar el kit tecnológico.

“Sin duda consideramos que hay otros mecanismos aparte de las tecnologías apropiadas para el sector rural que también se tienen que promocionar. Por ejemplo, el tema de la nutrición es muy importante, si es que no hay una buena nutrición las personas van a estar propensas a enfermedades”, estimó. Desde la gestión del Gobierno Regional se pueden generar fondos para propiciar ma-yores implementaciones y en la posta médica se puede contar con un índice de las personas que sufren de en-fermedades respiratorias. “Un programa si se ajustaría en este tipo de intervenciones, donde los pilares serían la tecnología, capacitación, prevención en temas de salud y participación de los gobiernos regionales”, reconoció.“Nuestra idea como GRUPO PUCP es que este tipo de iniciativas generen conocimientos para la sociedad y a su vez sea adoptada por el Estado para que puedan con-

Una alternativa sostenible para combatir el friaje en zonas altoandinas

Por: Hugo Hidalgo Tello

81

vertirse en políticas públicas en difusión de tecnologías apropiadas para determinadas coyunturas como el friaje en las zonas altoandinas de nuestro país”, mencionó. Hasta la fecha, hemos benefi ciado a 100 viviendas don-de residen aproximadamente cinco personas, es decir, 500 benefi ciadas, cinco colegios con 600 benefi ciados y cinco postas médicas con 300 benefi ciados.

“Cuando se implementa, la pared caliente en las vivien-das, las personas que antes dormían con cinco frazadas ahora duermen con dos frazadas de esta manera au-menta el confort térmico de esta vivienda y con la coci-na mejorada ahora la viviendas no cuentan con el humo nocivo dentro de la casa, disminuyendo enfermedades dérmicas y de la visión”, señaló Bernardo Alaiza. Gra-cias al kit tecnológico para el friaje se disminuye en los pobladores la incidencia en enfermedades respiratorias agudas (IRAS), como pulmonía y neumonía. “Sabemos que en nuestro país, año a año, mueren al-rededor de 500 personas por el tema de enfermedades respiratorias agudas y lo que se suele hacer es recolec-tar ropa, frazadas para llevarlas a las zonas rurales. En GRUPO PUCP, consideramos que estas iniciativas sólo solucionan el tema mediatamente, sin embargo no con-tribuye a contrarrestar la problemática de manera estruc-tural, pues en muchos casos ya cuentan con frazadas, chompas y otros mecanismos para abrigarse pero sus viviendas y el humo nocivo continúan mellando sistemá-ticamente su salud”, enfatizó. Según Alayza, las tecno-logías que promovemos van enfocadas directamente a la salud del poblador rural y puede ser una solución sos-tenible en comparación con la donación, ya que genera mucho esfuerzo para poco impacto.

“Para solucionar las problemáticas del friaje en las zonas altoandinas tenemos que hacer sinergia entre diversos actores locales, regionales y nacionales para promover la generación de una dinámica en la población enfocada en temas de prevención, donde uno de los lineamentos sea la capacitación en tecnologías apropiadas para el sector rural para que el poblador pueda apropiarse de

conocimientos tecnológicos que le permitan construir, mantener y replicar las tecnologías en mención”, reve-ló. Por ejemplo, nos hemos relacionado con el Gobierno Local de Canas-Cusco que dispuso un pequeño fondo para hacer una implementación en dos colegios, sin em-bargo aún consideramos que puede ser mejor el relacio-namiento.

“Muchos gobiernos cuentan con fondos que tranquila-mente pueden ser destinados a este tipo de implemen-taciones. Nosotros lo que buscamos es poder transferir estos conocimientos a los gobiernos regionales, y otras organismos de la zona para que ellos puedan constante-mente difundir esta tecnología”, subrayó.

“Con K´oñichuyawasi, nos dimos cuenta que se pue-de incurrir en estos emprendimientos tecnológicos con una visión social que benefi cie a toda la población. En el 2009 obtuvimos el YouthActionNet, el cual nos alentó muchísimo para continuar, ya que nos dimos cuenta que nuestro proyecto brinda un alto impacto y sentido para la población más vulnerable del país”, remarcó. Bernardo Alayza con el proyecto K´oñichuyawasi ganó el 2009, el YouthActionNet, concurso de emprendimientos sociales a nivel internacional organizado por la YouthFundation. Cabe resaltar que el GRUPO PUCP cuenta en la actua-lidad con 55 tecnologías que pueden ser aplicadas en la costa, sierra o selva de nuestro país en base a diversas necesidades del sector rural.

“Sabemos que el tema de las bajas temperaturas va a continuar sobre todo en zonas rurales debido al calenta-miento global que genera desglaciación y derretimiento de los nevados entonces eso va a generar vientos muy fríos que durante la madrugada producen temperaturas muy bajas. Por lo tanto el friaje se va a acentuar de ma-nera alarmante en las zonas altoandinas entonces las autoridades, comunidades y sociedad civil debemos estar muy alertas ante esta amenaza climática y tener respuestas concretas ante estas problemáticas”, fi nalizó.

ELEMENTOS DE K´OÑICHUYAWASI: CASA CALIENTE

• Pared Caliente: Estructura de plástico y madera colocada al exterior de la vivienda que proporciona calor al interior de la vivienda a través de la energía solar.

• Aislamiento de Techos: Malla tipo arpillera cubierta con una capa de cola y yeso, que se coloca in-ternamente en el techo a ¬fi n de conservar el calor dentro de la vivienda.

• Cocina Mejorada: Con un plancha de metal y una chimenea hecha de barro, se expulsa hacia el ex-terior el humo nocivo que se produce al cocinar “a fuego abierto”. Esta cocina ahorra leña y/o bosta.

82

EDUCACIÓN

CADE EDUCACIÓN 2011“HACIA UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD PARA TODOS”

El pasado 28 de abril se realizó el CADE por la Educación 2011 titulado “Hacia una Educación de Calidad para Todos”, orga-nizado por el Instituto Peruano de Acción

Empresarial (IPAE). El evento reunió a reconocidos expertos en educación nacionales y extranjeros quienes brindaron nuevos aportes para la educa-ción en nuestro país. También destacó la presencia de importantes empresarios, lo que demuestra el compromiso del sector privado con la educación.

La actual situación de la Educación en el Perú es un tema de debate y preocupación, sabemos que se están realizando diferentes esfuerzos, tanto en el sector público como privado, en busca de una Educación de calidad para todos, y si bien estas iniciativas ayudan a mejorarla, aún queda mucho por hacer para lograr resultados más visibles, sobre todo frente a los ojos de quienes no gozan de una Educación de calidad en el Perú.

Para lograr mejores resultados es necesario que todos asumamos la responsabilidad de acortar las brechas, el trabajo no es sólo del Estado, sino también de los maestros, padres, empresas, profe-sionales, académicos y representantes de la socie-dad civil. Al respecto, Jorge Yzusqui, presidente de IPAE planteó a los asistentes de CADE 2011 pro-mover un gran Acuerdo Nacional por la Educación. “El cambio será sólo posible con una gran movili-zación ciudadana en la cual todos los líderes su-men sus esfuerzos con un efectivo compromiso de participar, aportar, vigilar y exigir. Ya no es útil dar apoyo moral a otros para solucionar los problemas, es hora de actuar”, manifestó.

Respecto al rol de los docentes León Trahtemberg dijo: Lamentablemente muchos docentes siguen enseñando según su comodidad y no en benefi cio del alumno. Por su parte Ricardo Cuenca manifes-tó: “Sin participación docente no hay posibilidades de cambio en el nivel educativo”. Como coincidie-ron ambos exponentes, el docente resulta ser pieza clave, un docente inconforme, probablemente ac-túe como menciona Trahtemberg.

Es necesario incluir a los docentes en las reformas educativas, así como lo demuestra el estudio: “Edu-cación, urgencia de acuerdos prácticos” realizado por APOYO y presentado en el CADE Educación 2011. Entre los resultados del estudio destaca la aprobación de que el próximo gobierno continúe con la nueva Ley de Carrera Pública Magisterial (CPM). Este estudio fue realizado en base a con-sultas practicadas a los mejores especialistas en el tema educativo, entre los que fi guran representan-tes del Consejo Nacional de Educación, Empresa-rios por la Educación, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), entre otros.

La descentralización de la educación fue un tema resaltante en el CADE, León Trahtemberg instó a dejar de percibir a la Educación Básica como li-meña porque lo que urge es asumir las diferentes realidades de Perú, sobre todo de sus zonas más pobres. Por tal motivo la educación debe tam-bién estar ligada a una política de salud, donde los alumnos cuenten con condiciones físicas favo-rables para su correcto aprendizaje. José Martín Vegas, director del Instituto de Políticas Educati-vas de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya planteó descentralizar el currículo escolar según la realidad de cada región y la necesidad de con-tar con “mapas de progreso de aprendizaje”, que permitan medir el avance y hacer las correcciones a fi n de mejorar la enseñanza y el nivel de com-prensión de los estudiantes.

Si bien no podemos exigir una excelencia edu-cativa en un futuro cercano, el Gobierno debe enfrentar las difi cultades del sector y realizar un plan de largo plazo, que contemple las necesida-des y problemas claves de la educación. Deben motivar a los docentes para que ellos se compro-metan a hacer frente al cambio. Es también im-portante que la Educación sea considerada como una prioridad en las agendas políticas, los me-dios de comunicación y los líderes de opinión. Un sistema educativo de calidad aseguraría el desa-rrollo sostenible de nuestro país y signifi caría un mejor futuro para todos.

83

Este 16 de junio IBM cumplirá a nivel mundial 100 años de vida. Esta marca ha sido nombrada por In-terbrands como la segunda marca más valiosa del

mundo. En este centenario, IBM celebra con el mundo en-tero. Por ello, se está alentando a los empleados a dedicar por lo menos ocho horas de trabajo este año, ayudando con sus habilidades a trabajar en pro de la solución de las necesidades de las poblaciones de todo el mundo.

A la fecha, a nivel mundial, se han alcanzado más de ocho millones de horas de voluntariado comprometido. En el Perú se han superado las 2,000 horas de voluntariado comprometido, y para poder seguir cumpliendo con este el compromiso, IBM está liderando distintas actividades de colaboración que se llevarán a cabo a lo largo del 2011 y a las cuales se ha invitado a sumarse a todos los empleados de la empresa.

IBM Y SUS 100 AÑOS

EVENTOS

84

EVENTOS

Una grata visita recibieron los más de 180 niños, mujeres y ancianos que se hospedan en los cuatro albergues que forman parte de la Benefi -

cencia de Huancayo. El presidente del directorio de IN-TRALOT de Perú, Evangelos Apostolakopoulos, deci-dió emprender viaje hacia “La Incontrastable”, para co-nocer el corazón mismo de la entidad que ayuda desde hace 18 años, y que viene atendiendo las necesidades de quienes menos tienen, gracias al aporte económico que mensualmente la empresa INTRALOT le otorga, a través de sus productos Tinka y Rapitinkas.

Durante el emotivo recorrido por los albergues, la pre-sidenta de la Benefi cencia Martha Ortega, agradeció a

Con la fi nalidad de fortalecer los conocimientos y habilidades de niños, jóvenes y MYPES, un total de 163 voluntarios del Programa Grupo

Scotiabank Iluminando el Mañana, en alianza con la ONG Coprodeli, celebraron una jordana de actividades educativas en los colegios Agustín de Hipona y Santa María, en el Callao, benefi ciando a más de 800 niños, niñas, jóvenes, padres de familia y MYPES.

La actividad de voluntariado, realizada por colaborado-res de Scotiabank y Profuturo que integran el progra-ma, consistió en el desarrollo de un total de 40 talleres de fortalecimiento de capacidades y conocimientos di-

INTRALOT

VOLUNTARIADO SCOTIABANK

INTRALOT por los aportes que recibe la Benefi cencia desde 1994, producto de la venta de sus loterías. Aposto-lakopoulos entregó varios obsequios: microondas, televisores, DVD´s y micrófonos, así como víveres y juegos de mesa que fueron recibidos con alegría por los distintos benefi ciados.

rigido a alumnos de inicial, primaria, secundaria, padres de familia y microempresarios de la zona, en los cuales se impartió capacitación en temas de negocios, marketing, ciencias y experimentos, educación ambiental, dibujo y pintura, higiene y salud, entre otros.

Como parte de sus acciones enfocadas a pro-mover la conservación del medio ambiente y buscando que más peruanos tomen conciencia

respecto a la importancia de cuidar y hacer uso adecua-do de los recursos naturales, Claro inició un circuito de charlas educativas que llevarán un mensaje enmarcado en el reciclaje a 20 colegios de Lima y Callao.

Así, alumnos de cuarto, quinto y sexto grado de primaria recibirán la visita de dos divertidos personajes: RE y CI-CLA, quienes ingresarán a sus aulas para compartir con ellos diversos consejos sobre la prevención y cuidado medioambiental, promoviendo la cultura del reciclaje, en

CLARO Y EL RECICLAJE

especial el reaprovechamiento y/o desecho responsable de los celulares, baterías y accesorios en desuso. Este mensaje que es llevado a las aulas de una manera divertida, cuenta con la Revisión Técnica del Ministerio del Am-biente.