Stakeholders Edición 60

100

Click here to load reader

description

Lucia Valencia Dongo - Entrevista - Especial - Informe

Transcript of Stakeholders Edición 60

Page 1: Stakeholders Edición 60
Page 2: Stakeholders Edición 60

20 años, creciendo juntos.

Sé más, sé verde

Un celular desechado incorrectamente puede contaminar más de medio millón de litros de agua. Deposita los celulares y cargadores que no necesites en los Centros de Atención de Movistar y ayúdanos a preservar el ambiente.

Recicla tu celular,salva el océano_

Page 3: Stakeholders Edición 60
Page 4: Stakeholders Edición 60

2

Page 5: Stakeholders Edición 60

3

Page 6: Stakeholders Edición 60

4

| Equipo / Editorial

Javier Arce [email protected]

Luis Arce Novoa

Kely Sánchez Torres

María de los Ángeles BendrellJomeine Chévez SolisDaniel Robles Vives

Pierre Peláez Alegría

Baltazar CaravedoAna ZucchettiAugusto BaertlFelipe PortocarreroManuel Pulgar VidalRafael Valencia DongoJorge Melo VegaPerú 2021

Verónica Atauyuco Luna

Susy Arce Novoa

Elizabeth Arenas Reyes

Silvia Neyra

Av. Camino Real 456, Of. C-74, San IsidroTeléfono: 221-7414 / 441-0998

Publicidad: 999838810Rpm: #988993

www.stakeholders.com.pe

La revista no se hace responsable por las opiniones vertidas por nuestros colaboradores

Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del PerúNro. 2008-07250

Director

Gerente General

Jefa De reDacción

reDactoreS

aSiStente De prenSa y comunicacioneS

conSeJo conSultivo

Gerente De aDminiStración

y publiciDaD

Gerente De ventaS

DiSeño/DiaGramación

fotoGrafía

SuScripcioneS en el 221-7414 / [email protected]

equipo eDiToRiAL

“No hay ningún motivo para detener el proceso, ni para pos-poner nuestra decisión”, fueron las palabras del presidente de la COP 20 Manuel Pulgar a escasas tres horas que debería concluir la COP 20 del día viernes 12 de diciembre. Durante

nuestras conversaciones con los observadores de este proceso y del despliegue periodístico de Stakeholders en los 14 días que duró la COP 20 observamos de cerca las desavenencias y diferencias en las negociaciones. Por un lado teníamos a los países de África enfatizando su pedido de un mayor financiamiento y apoyo de los países desarro-llados para los países en vía de desarrollo frente a la adaptación del cambio climático. Teníamos también una América Latina con una posición fuerte sobre la importancia y urgencia de políticas de adap-tación para sus países. Entonces la tarea era mucho más compleja. Es que ponerse de acuerdo nunca ha sido tarea sencilla, mucho menos entre los estados.

Todo este proceso de negociación tiene de por sí un transfondo ético, el mismo que tiene el cambio climático. Y por ello utilizó las palabras del profesor y asesor de Ban Ki-moon, Jeffrey Sachs; “vivi-mos hoy la paradoja de la revolución tecnológica, pero con grandes brechas de desigualdad social y crisis ambiental”. Así como también la presencia de empresas que lo último que les importa es mitigar sus impactos ambientales y por ende la existencia de la presión lobista en el mundo. Los casos de un buen actuar de empresas, son aún pocos. Lo importante es que ese número se incremente.

Durante mucho tiempo, hemos creído que la naturaleza es una nevera y que está a merced de lo que necesitamos. Hoy pagamos las consecuencias de tal indiferencia e ignorancia y es hora que la huma-nidad empiece a cambiar, replantear y escribir otra historia. Es sin duda, el Llamado de Lima para la Acción Climática una oportunidad para reivindicarnos con el planeta. Ese debe ser nuestro compromiso ético. Compromiso que no solo está en el ámbito empresarial, sino también en cada ciudadano y desde luego tenemos mayor responsa-bilidad quienes conocemos el tema. El reto es emocratizar las priori-dades del planeta y armonizarlas con las prioridades de la economía, la política y la sociedad. Eso es Desarrollo Sostenible y la COP 20 nos ha facilitado esa ruta, sin embargo, queda la tarea pendiente de lo que sucederá en París.

El Llamado de Lima para la Acción Climática es un llamado del que ningun ciudadano, político y autoridad puede hacerse oídos sor-dos. Esta es nuestra última oportunidad. No la desperdiciemos. Las fu-turas generaciones nos lo agradecerán y nuestras conciencias también.

el transfondo ético del cambio climático: un llamado para todos

Page 7: Stakeholders Edición 60

5

Page 8: Stakeholders Edición 60

6

54

20

60

46

16

54 entreviSta central: Lucia Valencia Dongo: “Los negocios son la forma más eficiente de resolver los problemas sociales” / 60 entreviSta: Vicepresidente de Planeamiento y de Asuntos Corporativo de Backus: “Hemos reducido más del 25% del consumo de agua en todas nuestras operaciones” / 46 informe: Voluntariado Corporativo y su rol estratégico en la creación de valor de la empresa / 20 entreviSta: Jeffrey Sachs: “Se necesita de la ética para salvar al planeta del cambio climático” / 16 eSpecial: Lo mejor de la COP 20

| Índice

Page 9: Stakeholders Edición 60

7

Page 10: Stakeholders Edición 60

8

Premio Nacional 2013 a la Solidaridad y la Lucha por la Responsabilidad Social, de Caritas Argentina y la Comunidad Judía (AMIA)

Bernardo KliKsBerg

Consultor principal del Grupo Estrategia Consultores.

rafael Valencia-dongo

Gerente General de RESPONDEJorge Melo Vega

nUesTros aliados

Social MarkingSensenaTalia Manso

Presidente de SASE

Gerente General Perú 2021

BalTazar caraVedo

Henri le BienVenU

Gerente de Gestión del Conocimiento Perú 2021cecilia rizo PaTrón

Page 11: Stakeholders Edición 60

9

Expertos RS |

En Suiza, el 60% de las empresas que cotizan en la bolsa no tienen ninguna mujer en sus Consejos Directivos. En las 20 mayores empresas del país, las mujeres solo ocu-pan el 16% de los asientos de sus Consejos Directivos.

Las cifras de limitada participación se repiten en los países de-sarrollados con excepción de los nórdicos. En Estados Unidos las mujeres ocupan el 15% de los puestos en los Consejos, en la Unión Europea el 15.8%. En Gran Bretaña en las 100 empresas líderes son el 17% y el 4% en los CEOS.

La participación en Directorios es aún menor en América La-tina. En la mayoría de los países no supera el 10%.

Junto a ello persisten las brechas de remuneración. Incluso en los sectores más avanzados tecnológicamente. En España las dife-rencias de sueldo bruto medio anual entre hombres y mujeres era un 6% en el 2013, y pasó a un 17% en el 2014. La proporción de mujeres profesionales en todo el sector es solo del 14%, en este úl-timo año.

Estas diferencias no tienen explicación en términos de prepa-ración, y aportes a las empresas. Las mujeres han alcanzado logros educativos, que superan en muchos países a los de los hombres. Es-tán absolutamente calificadas para formar parte de la alta dirección. El 60% de las graduadas en las Universidades Europeas en el 2012 fueron mujeres. La matriculación de mujeres en muchas carreras fundamentales para las empresas está superando en diversos países a la de los hombres.

Un amplio grupo de investigaciones coinciden asimismo en mostrar que agregan a los Consejos Directivos una diversidad en el análisis de los temas, que contribuye a mejores resultados en las empresas.

Un estudio de Catalyst encontró que en las 500 mayores em-presas de los Estados Unidos, los indicadores de desempeño ascen-dían cuando había más participación de las mujeres en sus Conse-jos de Dirección. Lo midió a través de analizar la correlación entre diversidad de género, y tres índices muy concretos: precio de las acciones, retornos sobre las ventas, y tasas de beneficios sobre el capital invertido.

El informe respectivo subraya que la mujer aporta a los conse-jos entre otros aspectos: “más independencia, innovación, buena gobernanza” que contribuyen a “maximizar la performance de las

compañías”.Hay progresos pero son lentos. Una investigación de Mercer

concluye que “todavía estamos a décadas de distancia de la verda-dera igualdad si seguimos haciendo lo que estamos haciendo” .Re-comienda categóricamente: “es el momento de actuar de manera diferente para darse cuenta los beneficios de la participación plena de la mujer y abordar las necesidades específicas de las mujeres pro-fesionales”.

Se requieren según Mercer, políticas empresariales de gestión del talento femenino.

Pese a las amplias campañas de concientización sobre el tema, con excepciones las respuestas han sido de mucha resistencia a abrir lo que Catalyst llama “el club de hombres”. Lo comprobó la Vice-presidenta de la Unión Europea, Viviana Reding cuando después de consultas extensivas presentó la propuesta de que hubiera una cuota de un 40% de mujeres en los Consejos Directivos de las em-presas europeas. Las presiones empresariales en contra de la pro-puesta fueron incesantes, y finalmente fue desnaturalizada.

Las barreras “invisibles” para el ascenso de las mujeres siguen operando activamente. Ante la falta de resultados por las vías con-vencionales en varios países se están buscando otros caminos.

En Suiza el Gobierno ha presentado un proyecto de ley re-comendando a las empresas que haya un 30% de mujeres en los boards. Aquellas que no cumplan con dicha cuota, deberán explicar los motivos por los que no la han implementado.

En Alemania se ha ido más lejos. El Gobierno ha preparado un proyecto de ley que obliga a 100 de las empresas más grandes del país, a tener desde el 2016, un 30% de mujeres en sus Directorios. También es mandatorio, pero con cuotas a fijar por ellas mismas, para 3.500 empresas medianas. La primer Ministro Merkel había insistido a las empresas durante sus dos mandatos en elevar la par-ticipación y advertido que sino buscaría la vía de la ley. Al presentar el proyecto, en nombre de la coalición de gobierno, señaló que “esta ley es un paso importante hacia la igualdad porque introducirá ade-más un cambio cultural en el mundo laboral”.

En España donde el tema ha sido objeto de continuos deba-tes, 73 empresas firmaron acuerdos voluntarios con el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, para aumentar la parti-cipación de las mujeres en los Consejos de Administración, y en los puestos predirectivos, y directivos. La Ministra Ana Mato anunció los acuerdos, destacando que “Más mujeres en puestos de respon-sabilidad significa mejores empresas, y en definitiva mayores opor-tunidades para todos”.

Sin embargo, en los tres países y en otros donde hay iniciativas, hay sectores de peso que se han movilizado para tratar de bloquear-las, o degradarlas.

En América Latina, urge avanzar en esta dirección de igualdad. Es una cuestión ética básica superar las discriminaciones de género, y después de tan largo tiempo de machismo explícito o silencioso en las empresas y la sociedad, dar todas las oportunidades a los inmen-sos potenciales de las mujeres.

Género en el board

bernarDo KliKSberG Puede ampliarse en You Tube en la serie de TV “EL INFORME KLIKSBERG” nominada al Premio Emmy Internacional por la Academia Internacional de TV.

Page 12: Stakeholders Edición 60

10

| Expertos RS

ambigüedad, tensióny debilidad del factor

liderazgo en el sistema perú

baltaZar caraveDoPresidente de SASE

En los últimos 20 años se han instalado en nuestro país algunos elementos que pretenden generar una energía de cohesión: la cultura ambiental que se expresa en la preocupación por la contaminación y

la sostenibilidad; la cultura de responsabilidad social que se expresa en la consciencia de los impactos que pro-ducen las organizaciones y las nuevas prácticas de relación dentro de las or-ganizaciones y de éstas con su entorno; la cultura ética que se manifiesta en la necesidad de la cohe-rencia entre principios y prácticas.

Paralelamente han emergido otros elemen-tos que socaban las bases mismas del intento cohe-sionador: la actividad pro-ductiva ilegal que desafía el cuidado ambiental; la práctica cínica, desconfia-da y pesimista que limita cualquier esfuerzo por re-definir vínculos, prácticas e impactos; el desprecio por la vida y la integridad de las personas a través de acciones de violencia que

anulan derechos.Frente a la dualidad esbozada, la inconformidad se ma-

nifiesta en las prácticas informales cotidianas en todo pla-no y nivel; en la multiplicación de entidades políticas cuyo propósito implícito o inconsciente es, a la vez, imaginar una esperanza, deslegitimar el acto de representar y validar el atropello y el abuso; en la consagración de la idea de que hay individuos providenciales cargados a atributos que pueden resolverlo todo; en la trivialización del debate público cen-trando los argumentos en el desprestigio del oponente; o en los mensajes contradictorios que se ofrecen a través de los medios y a través de nosotros mismos cuando minimizamos la necesidad de la coherencia.

El sistema social peruano se encuentra en una tensión entre la búsqueda de una salida y la falsedad de la ruta esco-gida. La redistribución de la energía social no se puede hacer recurriendo a la misma lógica viciada, recargada de entropía, que hace que cada vez que se inicia la marcha se retroceda.

La perspectiva de que vivimos en sistemas nos abre las puertas a la necesidad del otro. Lo que ocurra en algún aspecto repercutirá en los demás, en mí mismo. El impulso al emprendi-miento individual ha sido formidable y ha permitido el despliegue de una energía que se acumulaba en la som-bra, invisible. Ahora ello no basta, no es suficiente. La energía convertida en una necesidad de continuidad que se acumula es la de la colaboración, la del acerca-miento entre distintos, la de las asociaciones, la de las alianzas, la de la solidaridad. Los partidos hoy no son fuerzas transformadoras; se requiere de la movilización de todos los componentes de la sociedad. Allí se esconde el factor liderazgo.

el sistema social peruano se encuentra en una

tensión entre la búsqueda de una salida y la falsedad de la ruta

escogida. La redistribución de la energía social no

se puede hacer recurriendo a la misma lógica viciada, recargada de entropía, que hace que cada vez que se inicia la marcha

se retroceda.

Page 13: Stakeholders Edición 60

11

Page 14: Stakeholders Edición 60

12

| Expertos RS

lo que nos enseñóel 2014

Henri le bienvenuGerente General de Perú 2021

Hoy los empresarios somos conscientes que debemos hacer negocio buscando la línea del Triple Resul-tado o Triple P (Triple Bottom Line en inglés), concepto creado por Freer Spreckley, el cual busca

valorar la gestión de las empresas más allá del resultado econó-mico, considerando el social y ambiental. En 1994, en el libro Cannibals With Forks de John Elkington, la triple P se articula y se naturaliza empezando a formar parte de las estrategias de Responsabilidad Social Empresarial (RSE). Dicho concepto es un inmejorable punto de partida para incorporar la RSE a nuestros proyectos empresariales.

Asimismo, hace refe-rencia a la necesidad de valorar la gestión en la empresa a través de tres indicadores: Personas (People), Planeta (Planet) y Beneficios (Profit).

El planeta vive una serie de crisis y el Perú no es ajeno a ellas. Compara-do con otros países de la región, nuestro país tiene indicadores económicos fuertes y su perspectiva es estable y balanceada. Nuestro PBI per cápita ha crecido y la deuda externa se ha reducido. Es decir, los indicadores macro económicos peruanos siguen siendo fuertes y sólidos. Sin em-bargo, aún somos incapaces de “chorrear” esta mejora al pueblo.

A pesar de que la pobreza se ha reducido de 52% en el 2003 a 39% en el 2007, los principales puntos débiles del Perú siguen

siendo sus indicadores sociales. Tenemos problemas como la corrupción, informalidad, seguridad ciudadana, mafias orga-nizadas y delincuencia común. Además, la minería se ha visto amenazada por conflictos sociales y por los bajos precios interna-cionales de los metales.

Lamentablemente, la RS también ha sufrido las conse-cuencias de esta desaceleración. Menor inversión en proyectos sociales, mayor desconfianza en autoridades, cierre de áreas de RS, focalización en temas económicos y reducción de alianzas estratégicas sociales.

Sin embargo, el 2014 nos ha traído sangre joven. Empren-dedores sociales que desean trabajar por la sociedad en vez de buscar lucro propio. Movimientos como Yaqua, Enseña Perú, Perú 2051, Crea+, Kunan, Protagonista del Cambio de la UPC, Pecha Kucha Night, los Global Shapers, entre otros, nos dan una esperanza que el país puede cambiar.

La semilla está sembrada. Las nuevas generaciones ya vie-nen equipadas con un sentimiento social y ambiental.

Finalmente, el balance ambiental no ha podido ser mejor. La COP20 nos ha permitido ser protagonistas de un tema que realmente congrega a multitudes. El trabajo del Ministro del

Ambiente, Manuel Pulgar Vidal, ha sido extraordina-rio. Y no lo decimos solo los peruanos, sino los miles de visitantes extranjeros que han tenido oportunidad de participar en más de una COP.

Lo cierto es que la sos-tenibilidad no la logrará el más fuerte, ni el que invier-ta más dinero, sino todos aquellos que sean capaces de adaptarse a los cambios que requiere el planeta para mantener la temperatura mundial en 2% o menos.

El ser humano tiene una gran capacidad de adaptación. No dudo que esta COP ha sensibilizado a los peruanos. Por ello, es importante que los empresarios lideren cambios positivos a favor del ambiente dentro de sus organizaciones. Solo líderes comprometidos nos permitirán tener un planeta sostenible. Esperemos con con-fianza el 2015.

La sostenibilidadno la logrará el más

fuerte, ni el que inviertamás dinero, sino todos

aquellos que seancapaces de adaptarse

a los cambios que requiere el planeta

Page 15: Stakeholders Edición 60

13

Page 16: Stakeholders Edición 60

14

| Expertos RS

En 1969 se formó el Project Management Institute (PMI) para compilar las “buenas prácticas” recono-cidas de gestión de proyectos. La premisa de PMI es que las herramientas y técnicas de gestión de pro-

yectos son comunes: construcción de una carretera, realizar un foro, planear la elaboración de un estudio de preinversión o ejecutar un proyecto de relaciones comunitarias.

El desconocimiento de las técnicas de gestión de proyectos traen consigo problemas, como no obtener la aceptación social (mal llamada licencia social), no culminar a tiempo, la utili-zación de un mayor presupuesto o desviarse de los objetivos sociopolíticos del proyecto; mientras que su conocimiento y práctica contrarresta estos problemas.

Sin embargo, de acuerdo a su naturaleza, la gestión de un proyecto en particular tiene sus propias dificultades. Por ejem-plo, la construcción de un barco dista mucho de la gestión para el logro de la aceptación social de una mina.

En este artículo tratamos de explicar las complejidades que tienen los proyectos de naturaleza sociopolítica, utilizando las dimensiones de gestión de proyectos establecidos por el PMI.

DefiniciónLa “inversión comunitaria” es una intervención que trata de modificar el esquema de intereses y voluntades de una comu-nidad o, de manera general, de los interesados del proyecto con fines sociales, políticos y/o económicos.

A diferencia de un proyecto social, donde el único interés

Gestión de proyectos deinversión social

rafael valencia DonGo Presidente del Grupo Estrategia, Presidente del Comité de Sostenibilidad Cámara Peruano Australiana

es satisfacer una necesidad de una comunidad, el proyecto de “inversión comunitaria” o sociopolítico tratará de satisfacer los intereses de todos los actores involucrados en el proyecto.

Una empresa privada, ya sea por desempeño social o res-ponsabilidad corporativa, ejecuta proyectos que caen en la de-finición de “inversión comunitaria” o sociopolíticos. En este caso, el interés de la empresa es lograr la aceptación social o licencia a través de los proyectos que patrocina y el interés de la comunidad es lograr los beneficios que trae el proyecto.

Lo fundamental en este tipo de proyectos es que terminen generando “una base social o “capital social” que reduzca la resistencia a la inversión o permita una convivencia armonio-sa a lo largo de la vida útil de la explotación, y que por tanto blinde a la explotación de ataques de ciudadanos con ideología antisistema.

En este tipo de proyectos, más importante -para la em-presa- que la ejecución de la inversión social es el proceso para lograr la misma. Este proceso debe permitir que el logro de los objetivos físicos mejore sustancialmente la relación entre la empresa y los ciudadanos de la zona de influencia.

Por otro lado, el tiempo y las dificultades para lograr ejecu-tar el proyecto no es problema, sino una oportunidad de parti-cipación conjunta de empresa, ciudadanos y la posibilidad de generar triunfos periódicos.

Distinguiremos dos tipos de proyectos: el empresarial o proyecto de explotación y el proyecto sociopolítico que lo via-biliza (el de relaciones comunitarias).

obJetivoSLos objetivos universales de cualquier empresa son supervi-vencia, crecimiento y utilidad. Ellos determinan la política de la empresa, son el imperativo de la gestión y determinan la visión de la organización. La naturaleza e importancia de estos objetivos dependen de los contextos empresariales. Por ejem-plo, en el sector minero la utilidad (rentabilidad) puede ser alta, lo cual incentiva el crecimiento (mayor inversión), pero el problema radica en la supervivencia; ya que sin aceptación social (licencia social) o convivencia armónica con la Sociedad nada de lo anterior es posible.

Page 17: Stakeholders Edición 60

15

La supervivencia, como en todo organismo, dependerá tanto de factores internos como externos. Internamente, por ejemplo, una mala organización o la deficiente toma de deci-siones pueden afectar o amenazar la supervivencia. Externa-mente, un entorno social hostil o la pérdida del mercado tam-bién amenazarán la supervivencia.

Se entiende que el manejo de los factores internos depen-den de la aptitud técnica gerencial de la empresa, preparada tradicionalmente para controlar las actividades que conllevan a la utilidad y crecimiento planeados; pero el manejo de los factores externos dependen de muchas voluntades, por lo que su manejo requiere de aptitudes especiales: sociales y políticas.

El logro de la aceptación social y convivencia armoniosa de la empresa con la Sociedad se realiza a través del diálogo –dialéctica–, que es el único mecanismo para lograr acuerdos que intercambian intereses. Luego, los intereses negociados se implementas a través de proyectos; por ejemplo, si el acuerdo es que la empresa patrocine la construcción de un puente para la comunidad, el mismo constituirá el proyecto de ingeniería (sin la mayor parte de los casos) –parte dura del proyecto–, pero el alcance del proyecto sociopolítico irá más allá: involu-crar a la Empresa con la Comunidad y el Estado, identificar a los líderes de la comunidad para circular la información, empo-derar autoridades, etc. –parte blanda del proyecto–. En este caso, lamentablemente, la experiencia nos dice que la mayoría de las empresas sólo se enfocan en la parte dura, el proyecto de ingeniería, por lo que no logran los objetivos que lo llevaron a la negociación. Así los empresarios reemplazan al Ministerio de Transportes y les queda muy poco de aporte a las relaciones comunitarias para lograr la aceptación social. Bajo este esque-ma, los grupos de interés básicamente se preguntan “¿De qué tamaño es el bolsillo de la empresa?”.

Los proyectos sociopolíticos de la empresa pueden ser con-siderados estratégicos y de supervivencia; ya que a través de ellos se mejora la libertad de acción de la empresa y/o se dismi-nuye su vulnerabilidad sociopolítica, de esta manera asegura sus beneficios futuros.

intereSaDoSComo el nombre lo indica, los interesados son individuos, gru-pos, entidades, empresas, ONG, etc., que tienen algún inte-rés relacionado con el proyecto empresarial –que puede ser

Expertos RS |

de explotación– y/o con el proyecto sociopolítico –proyecto producto de las negociaciones–. Pueden verse como activos, pasivos o potenciales y también como protagonistas, antago-nistas, auxiliares, árbitros, facilitadores, etc.

Los interesados utilizan distintas reglas de juego para “ne-gociar”, estas pueden ser legítimas e ilegítimas, impuestas por los poderosos o por acuerdo, ley o costumbre. También actúan con una determinada personalidad, llamada también “estilo” o “perfil de respuesta” y, además, tienen cierto poder relativo.

En los proyectos sociopolíticos siempre actúan, de uno u otro modo, tres tipos de interesados: la Sociedad o Comuni-dad, el Estado y la Empresa privada. Cada uno tiene sus pro-pios intereses, culturas, perfiles de respuesta, liderazgos, etc. Esto siempre le da una complejidad especial a los proyectos.

Para entender la complejidad y abordar proyectos sociopo-líticos, la primera actividad que se debe desarrollar es el mapeo de actores –interesados–. Es decir identificar y clasificar a los interesados según tipo, intereses, poder, influencia y participa-ción en el proyecto.

El mapeo de actores permitirá planificar las comunicacio-nes y la gestión de interesados, haciendo que el proyecto se concentre en las relaciones estrictamente necesarias para ase-gurar su éxito; ya que los interesados también pueden ejercer influencia sobre el proyecto, los entregables y los miembros del equipo del proyecto.

También sirve para elaborar una estrategia de abordaje a cada interesado y determinar el nivel y el momento de su parti-cipación, a fin de maximizar las influencias positivas y mitigar los impactos negativos potenciales. Esta estrategia debe revi-sarse continuamente durante la ejecución del proyecto, para ser reajustada frente a cambios.

Cuando no se hace una adecuada gestión de interesados, el proyecto final puede ser muy distinto del que originalmente se negoció y aceptó, o cumpliendo con las características negocia-das no surtirá el efecto sociopolítico esperado.

Finalmente, uno de los objetivos de las empresas debiera ser la formación de una constelación (*) de actores o redes de aliados que logren beneficios de los proyectos sociopolíticos y que puedan actuar más por consenso que por intuición o in-fluencia.

Seguiremos con el tema en una segunda entrega en la próxima edición.

(*) Constelación: Es el conjunto de grupos de interés convencidos de las bondades de los Proyectos Sociales y Ambientalmente Amigables (PROSO-CAMBA) que son capaces de actuar concertadamente. Este conjunto de actores “organizados” comparten intereses y asumen actitudes cooperativas antes que competitivas. La clave de la coalición es la “organización”, ya que los actores que la componen vienen de diferentes mundos económicos y culturales; por lo que compatibilizar visiones de por sí es una ardua tarea. Además, esta será una organización política, con débil jerarquía en la que se debe tener constante vigilancia de los actores negocian-do participaciones e intereses.

Page 18: Stakeholders Edición 60

16

Luego de 14 días de intensa nego-ciación y madrugadas de tensión se logró el consenso para el bo-rrador que fijará la ruta frente al

cambio climático en la COP 21 de Francia.

eL LLAMADo De LiMApARA eL MunDo

“El llamado de Lima para la acción climá-tica” se logró tras una jornada de 30 horas ininterrumpidas y fue aprobada el domingo 14 de Diciembre a la 1: 25 de la madrugada. El borrador contempla 10 aspectos.

1.- Por primera vez en esta negociación se reconoce que el texto de Lima contie-ne los elementos que serán parte de la negociación en el acuerdo de Paris en 2015.

Se logró el borrador para la COP 21 y con ello la posibilidad de un nuevo horizonte para hacerle frente al cambio climático

por: Kely SÁ[email protected]

| Lo mejor de la COP 20

momentos en que representantes de las 190 delegaciones y el presidente de la cop 20, manuel pulgar vidal celebran el acuerdo logrado.

Page 19: Stakeholders Edición 60

17

2.- El Fondo Verde del Clima se incre-mentó en su capitalización y superó los 10 mil doscientos millones de dólares. A su vez se han aprobado 9 decisiones respecto a las finanzas climáticas y le dan transparencia al proceso porque definen una hoja de ruta solida para encaminarse a la meta de 100 mil mi-llones de dólares al año 2020.

3.- Es fundamental para los países en vías de desarrollo no solo reducir las emisio-nes de CO2 o acciones de mitigación, sino también, desarrollar la capacidad de adaptarse a las consecuencias del cambio climático. El Llamado de Lima ha incorporado claramente el concepto de adaptación. Esto era lo que exigían los países en desarrollo.

4.- Se cumplió el mandato de las Contri-buciones Nacionales que son los pla-nes que los países van a poner sobre

la mesa y que se discutirán el próximo año, sobre cómo se adaptarán y mi-tigarán al cambio climático. Aquí se cumplió con el mandato decidido en las COPs anteriores.

5.- Se reconoce el mecanismo de pérdidas y daños que permite atender necesida-des urgentes de los países más vulnera-bles al cambio climático.

6.- Se considera un periodo de evaluación para las Contribuciones Nacionales. Se pretende saber cuál es el nivel de re-ducción de emisiones, de tal forma que no se supere la meta de 1.5 a 2°C que es lo que se ha establecido.

7.- Se ha consignado un elemento central: el Principio de Responsabilidades Co-munes pero Diferenciadas.

8.- Se ha definido por unanimidad el me-canismo que permite incrementar las acciones de mitigación antes del 2020.

Es en ese año que entrará en vigencia el nuevo acuerdo, por lo que el mundo está exigiendo que se incremente las acciones de mitigación.

9.- Hay una decisión clara sobre género y el rol central que tiene la mujer a tra-vés de la creación del programa Lima sobre Género.

10.- Se emitió la Declaración de Lima a Pa-ris para la Acción Climática que refleja la capacidad del Perú para la organiza-ción de eventos de tal magnitud y tras-cendencia para el mundo. Este es el inicio para alcanzar un acuer-

do global que será debatido en 2015. Perú demostró amplia capacidad en la organi-zación de negociaciones de trascendencia mundial. Ahora corresponde seguir los acuerdos de cerca y mantener el férreo es-píritu de hacer por el planeta y la humani-dad lo que corresponde.

Lo mejor de la COP 20 |

era la 1: 25 de la madrugada del domingo 14 de diciembre, cuando el presidente de la cop 20,

manuel pulgar vidal da por aprobado el texto para la cop 21. este es sin duda un momento

trascendental para el perú y para el mundo.

Page 20: Stakeholders Edición 60

18

En el marco de la COP20, el se-cretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-Moon, ofreció un mensaje de urgencia y com-

promiso conjunto, a fin de tomar medidas que permitan construir una sociedad más resiliente, más próspera y más saludable. Ki-moon instó a los países miembros a que tomen medidas y establezcan compromisos concretos, para poder disminuir las emisio-nes con miras al año 2020. “Todavía hay una oportunidad de permanecer dentro del tope de 2°C de aumento de temperatura a nivel global; sin embargo, es necesario que todos los países deban ser parte de la solución. Este no es un momento de duda, sino de trans-formación”, enfatizó el representante de Naciones Unidas quien además resaltó que los gobiernos de diversos países están respon-diendo positivamente a los compromisos que asumirán para disminuir sus emisiones.

Asimismo, señaló que la Unión Europea

BAn Ki-Moon: HAy que pRioRizAR

eL Apoyo pARA LA ADApTAción De

LAs econoMíAsMás VuLneRABLes

se ha comprometido a reducir sus emisiones en un 40% en relación, a las emisiones de 1990 al 2030. “Por su parte, China y EEUU, han firmado un acuerdo muy importante donde se han fijado metas de reducción de emisiones; este hecho es importante puesto que los tres países son responsables del 60% de las emisiones globales de GEI; y una re-ducción de sus emisiones tendría un impacto muy positivo. Por otro lado, el Fondo Verde del Clima ya ha conseguido una capitaliza-ción inicial de US$ 10.200 millones; todo esto es positivo, sin embargo las acciones co-lectivas aún no están a la altura de nuestras responsabilidades comunes”, indicó, duran-te su participación en la COP20.

reafirmar compromiSoSAsimismo, Ban Ki-moon instó a que los países que no lo hayan hecho, firmen la enmienda de Doha, el cual establece el se-gundo periodo del Protocolo de Kyoto has-

ta el año 2020. Además, el funcionario hizo un llamado a los líderes del mundo, para que presenten sus contribuciones naciona-les o INDC, durante el primer trimestre del 2015, a fin apoyar a las economías más vulnerables ante el cambio climático, puesto que luchar contra el cambio climático es una parte fundamental de los cimientos del desa-rrollo sostenible.

“Tenemos que priorizar la prestación de apoyos para la adaptación y la resilencia para las economías más vulnerables y los estados insulares. El Fondo Verde del Clima debe cumplir esa promesa de equilibrar el apoyo para de la adaptación y la mitigación; puesto que luchar contra el cambio climático es una parte fundamental de los cimientos del desa-rrollo sostenible. No podemos tratarlos como una cuestión separada o corremos el riesgo de perder todas las ganancias que hemos obteni-do con duro esfuerzo, en las últimas décadas”, comentó el secretario de naciones unidas.

por Daniel robleS [email protected]

| Lo mejor de la COP 20

Page 21: Stakeholders Edición 60

19

Page 22: Stakeholders Edición 60

20

| Lo mejor de la COP 20

“se necesiTA De LA éTicA

pARA sALVAR AL pLAneTA DeL

cAMBio cLiMáTico”Para el profesor Sachas existe hoy una paradoja de un mundo con una tecnología

invencible pero con grandes brechas de desigualdad social y crisis ambiental. Destacó también el liderazgo del Papa Francisco en el cambio de visión que se necesita

para hacerle frente al cambio climático

effrey Sachs, profesor de la universidad de Columbia y asesor personal de Ban Ki-moon (secretario general de las Na-ciones Unidas) comentó para Stakehol-ders que no solo la eficiencia energética

por: Kely SÁ[email protected]

Jpodrá salvar el planeta del cambio climático, sino que se necesita también de la ética en las decisiones de los políticos. Se refirió a la presión lobista que existe de parte de algunas empresas petroleras al gobierno de Estados Unidos. El experto precisó que este será el fac-tor de mayor riesgo en el contexto climático y que ocurre a nivel mundial. Sachs participó en el evento organizado por la Universidad An-tonio Ruiz de Montoya (UARM), “COP20: Perspectivas desde el Sur”.

eeuu y china han dado avances respecto a sus reducciones de emisiones de co2, india aún no tiene esa decisión política. ¿esto podría indicar un precedente ne-gativo para otros países? Creo que el acuerdo entre Estados Unidos y China es lo mejor que se ha podido hacer y este será un ejemplo para los otros países. Por lo que conozco India también va a participar en ese acuerdo. Hace unas semanas estuve participando en el G20 en Australia, y el primer ministro de India mencionó sobre la participación de India en ese acuerdo.

Page 23: Stakeholders Edición 60

21

Lo mejor de la COP 20 |

en la primera semana de la cop 20, los países africanos hicieron mayor énfasis en el financiamiento para la adaptación frente al cam-bio climático. ¿ve con optimismo que se logre un mayor financia-miento de parte de los países de-sarrollados a los países en vías de desarrollo? Falta aún ver todo el tema del financia-miento y este es uno de los puntos más importantes en las negociaciones. Por ello habrá una conferencia en Etiopia en Julio del 2015 y será atendida por los líderes africanos. Los países desarrollados van a escuchar plenamente estas propuestas.

Durante la cop20, se ha mencio-nado que a través del fondo verde se destinará 50% para la adapta-ción y 50% mitigación esas pro-porciones son adecuadas para ob-tener resultados esperados frente al cambio climático? No está mal empezar con esos porcentajes, obviamente es un porcentaje aproximado pero esto es muy importante para hacer el control climático, ya que nos encontramos en un momento decisivo sobre los cambios en el clima y necesitamos adaptarnos, pero también necesitamos mitigación alrededor del mundo. No es un mal comienzo estas cifras.

¿cómo puede ayudar la tecnología en la adaptación y mitigación?En la tecnología de mitigación, la clave está en la descarbonización para movernos del petróleo y gas hasta la geotermología, e incluso energía nuclear. Necesitamos recursos energéticos para resolver este problema de muchas opciones. Cada país necesita analizar estos recursos para llegar a una buena elección. Otro interés debe ser el transporte del futuro, u otros medios o tecnologías que emitan menos CO2.Con respecto a la adaptación hay mucha más diversidad de tecnología, por ejem-plo, para las cosechas e inundaciones. Tenemos que incluir el control de inunda-ciones, especialmente en ciudades vulne-rables al incremento del mar.

Por otro lado, nos encontramos en un periodo sin precedentes de la historia

mundial, nunca antes el desbalance de la tecnología ha hecho una diferenciación tan grande. Diría que es un periodo en que se cree que la economía lidera la política, y el poder del desarrollo económico llevo a una mayor presión política. Las actividades económicas crecieron y con ello apareció la crisis medioambiental, porque hay un uso excesivo de suelos y agua. En general la economía global siguió expandiéndose sin prestar atención a las consecuencias medioambientales

¿es en la eficiencia energética donde se tienen que concentrar los mayores esfuerzos para salvar al planeta del cambio climático?Cuando pensamos en descarbonización, la eficiencia de la energía es lo más importan-te. Hay estudios que indican que podemos obtener cuatro veces más la eficiencia de los recursos energéticos y esto se vuelve vital para el planeta, además de crear valor para el PBI. Existe una manera de combinar el de-sarrollo económico y la protección de la humanidad contra el cambio climático mediante la descarbonización del sistema económico. Por ello, es necesario contar con los especialistas y orientar las acciones a la seguridad ambiental.

Por otro lado, hay un desbalance to-tal y hemos llegado a la paradoja de un mundo con una tecnología invencible, con gran crecimiento y producción, sin embar-go, hay desigualdades masivas, exclusión social y crisis ambiental.

Por eso desarrollo sostenible es el concepto excelente para esta era. Es una herramienta ética y un principio analítico que te dice que debes de entender la in-teracción de la economía, la sociedad, el medio ambiente y los gobiernos, como sis-temas complejos pero con la necesidad de integrarlos. No podemos entender la polí-tica, sin entender la economía y tampoco entender la economía, sin entender la na-turaleza y la sociedad, que es quién se ha visto impactada con el cambio climático.

¿cuál es el transfondo ético del cambio climático?Si seguimos en el mismo camino, pondre-mos en peligro a muchas personas y a las

futuras generaciones y esa es una respon-sabilidad ética, que tenemos que asumir, porque debemos ser responsables frente a las demás personas, con todo el planeta y con las especies. Por otro lado, hay un límite para crecer y esa es la relación entre la economía y el medio ambiente, el rol de los políticos y de las personas frente a este contexto es vital. Una sociedad éti-ca no solo va por el ámbito político, sino que busca la inclusión social de manera integral.

Llegar a los acuerdos es difícil, incluso muchas empresas le dicen a los gobiernos que no lleguen a acuerdos ambientales. El senado de Estados Unidos ha sido com-prado por la industria petrolera. Pero en realidad según la constitución representan al pueblo y no a las industrias petroleras de EEUU. Y a veces nos confundimos porque todas las políticas son a favor de la industria petrolera y ese es el drama que vivimos actualmente. Sin embargo, estoy complacido que el presidente Obama diga que a pesar de la presión lobista que está enfrentando, está decidido a llegar a un acuerdo el próximo año y por eso se ha re-unido con el presidente de China y se han comprometido a firmar un acuerdo en lo sucesivo.

Tenemos empresas y corporaciones muy poderosas, pero les falta perspectiva medioambiental y solo se concentran en hacer más dinero, sin pensar en las con-secuencias globales. Es un sistema muy poderoso, sin embargo es posible integrar las economías y los retos ambientales de manera completa, estos estándares deben buscan reducir la pobreza. El próximo año van a ver cumbres mundiales con líderes a nivel más alto en el mundo, que si son exitosos pueden cambiar la dirección que ha tomado el mundo hacia el desarrollo económico sostenible y este año empezó con la COP 20. Van a ser las nuevas me-tas para integrar los retos ambientales y la economía de manera completa.

Destaco también el liderazgo del Papa Francisco por cambiar la visión que se tie-ne del cambio climático. Necesitamos de todas las religiones alrededor del mundo para esta causa. Todos respiramos el mis-mo aire y todos debemos buscar el mejor futuro para nuestros hijos.

Page 24: Stakeholders Edición 60

22

| Lo mejor de la COP 20

eL ReTo gLoBAL es LA MiTigAción

De co2Para el presidente del Grupo Intergubernamental de Expertos en Cambio Climático ( IPCC),

Rajendra Pachauri, es necesario adaptarse al cambio climático, porque ya hay serias consecuencias. Sin embargo, lo que evitará el incremento de temperatura

en el planeta es la mitigación de CO2

Durante su participación en la COP 20 Rajendra Pachauri, Premio Nobel de la Paz 2007, enfatizó que los impactos del

cambio climático van a continuar como re-sultado de las emisiones de CO2, “no va-mos a tener otra opción que adecuarnos. El reto global es mitigar las emisiones de CO2 y mientras más rápido empecemos a mitigar, será más posible que el aumento de la temperatura a fines de siglo sea limi-tado a menos de dos grados”, precisó el experto.

Agregó también que esos impactos es-tán repercutiendo directamente en la agri-cultura, en los cultivos y en las caídas de la producción, así como en la salud humana, en la disponibilidad del agua y daños en los ecosistemas y extinción de especies. Para Pachauri es necesario reducir las emisiones de CO2. “Se requiere un impor-tante cambio en la matriz energética, tene-mos que hacer 4 veces más para cambiar de recursos y pasar a la energía renovable, además de dejar de deforestar”.

Por otro lado, el quinto informe del IPCC que contempla las contribuciones de tres grupos de trabajo e integrada por 832 autores, indica que las opciones de mitigación y adaptación tienen que ser implementadas lo más temprano posible. “Tenemos delante de nosotros suficiente información en este reporte, que nos dice lo que tenemos que hacer. Si los pospone-mos los costos van a ser muy altos”, ase-veró Pachauri.

por: Kely SÁ[email protected]

Principales hallazgos de este informe: • Las temperaturas siguen aumentando,

cada uno de los últimos decenios ha sido más caliente que el decenio ante-rior desde 1850 y es muy probable que la influencia humana haya sido la causa principal del calentamiento desde me-diados del siglo XX.

• Los océanos han absorbido la mayor parte del calor generado. Más del 90% de la energía que se acumula en el sis-tema climático entre 1097 y el 2010 ha impactado en el océano al mismo tiem-po las temperaturas de la tierra están en máximos históricos, mientras que

siguen aumentando las temperaturas de los mares.

• Durante el periodo 1901 - 2010 el pro-medio del nivel del mar a nivel global aumentó de 19 centímetros. Al mismo tiempo las emisiones de gases de efecto invernaderos han seguido aumentando entre 2000 y 2010 a un ritmo y una tasa más rápida. Hasta el año 2000 la ten-dencia del crecimiento era de 1,3% al año, mientras que después de ese perio-do aumentó la tendencia a 2,2% anual. Una tasa de crecimiento que se acelera. La mayoría de las emisiones provienen en un 35% del sector energético, 24% de la agricultura de los bosques y de otros usos de la tierra, 21% de la indus-tria, 14% de los transportes y el 6,4% del sector de la construcción.

• Se sabe que las emisiones de los gases de efecto invernadero seguirán causando más calentamiento. Los océanos segui-rán calentándose durante este siglo y el volumen de los glaciares disminuirá aún más.

• Habrá escases de agua y de alimentos, aumentará la pobreza, habrá más des-plazamientos en países desarrollados, subdesarrollados y en desarrollo.

Si se quiere estabilizar las concentra-ciones atmosféricas “debemos dejar de lado nuestro status quo”, afirmó Pachauri. Es indispensable que las emisiones lleguen a nivel cero a fines de este siglo, de lo con-trario se pone en riesgo la calidad de vida de la humanidad. rajendra pachauri, presidente del ipcc

Page 25: Stakeholders Edición 60

23

En la COP15 llevada a cabo en Copenhagen, los países participantes acordaron que el límite del incremento de

la temperatura al año 2020, sea de 2°C en comparación al año 1800; puesto que de no hacer ese control de emisiones se podrían generar riesgos de inundaciones, sequías y baja seguridad alimentaria en el planeta; sin embargo, esto no se esta-ría cumpliendo totalmente. El Quinto informe del Panel Intergubernamen-tal sobre Cambio Climático – IPCC, afirmó que los compromisos que se asumieron en Copenhagen no se están cumpliendo en su totalidad puesto que anualmente se emiten unas 55 gigatones (equivalente a un millón de toneladas)

ipcc: Aún es posiBLe eViTAR

eL incReMenTo De 2°c en eL pLAneTA

de CO2 a la atmósfera, cuando según los acuerdos debería ser entre 42 y 44 giga-tones de CO2.

Bert Metz, experto del IPCC, co-menta que actualmente los países están tomando acciones frente al cambio cli-mático, pero no de la manera en la que se deberían hacerlo; sin embargo, también menciona que los escenarios nos indican que aún podemos superar la brecha para los siguientes años, siempre y cuando se tomen las medidas necesarias, lo más pronto posible. “Cerrar esa ‘brecha’ su-pondrá acciones en toda la economía, desde el sector agrícola hasta el trans-porte”, mencionó.

El especialista del IPCC además precisa que se ha creado el ‘Presupues-to’ de las Emisiones de CO2; es decir la cantidad total de emisiones que se pueden colocar en la atmósfera antes de que la temperatura se incremente y llegue a 2°C por encima de los niveles preindustriales. Metz menciona que los resultados del estudio indican que de los 2.900 gigatones de CO2 por emitir, hasta el 2014 ya se han colocado unos 1.900 gigatones de CO2, con lo que nuestro presupuesto se reduce a 1.000 gigatones, monto que solo duraría para los próxi-mos 25 años.

“Es de suma importancia bajar las emisiones de manera rápida y de mane-ra muy aguda, si bien es cierto la brecha entre lo que hacemos y lo que debería-

mos hacer se ha reducido, aún no es su-ficiente”, mencionó Metz en la COP20.

Por su parte, John Chritensen, Di-rector UNEP DTU Partnership, consi-dera que la brecha de emisiones puede reducirse mediante cambios en el siste-ma energético, a través del incremento de su eficiencia y acelerando la introduc-ción de energías renovables.

“Proporcionar energía limpia, ase-quible para todos, es esencial si se quiere reducir las emisiones globales de carbo-no, y para ello es necesario la participa-ción de todas las partes interesadas, de los principales políticos y el sector pri-vado, además de los ciudadanos a través de normas y legislaciones”, mencionó Chritensen.

por Daniel robleS [email protected]

Lo mejor de la COP 20 |

JoHn cHritenSenDirector UNEP DTU Partnership

bert metZExperto del Panel Intergubernamental sobre

Cambio Climático (IPCC) 2

Page 26: Stakeholders Edición 60

24

| Lo mejor de la COP 20

“DesTinAMosen ADApTAción

ceRcA De 12 MiLLonesDe DóLARes”

La posición de América Latina y el Caribe en la ne-gociación de la COP 20, estuvo enfatizada en la preocupación por la adaptación frente al cambio climático. Margarita Astrálaga, es Directora y

representante regional del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), conversó con Stakehol-ders acerca de la cartera de proyectos e inversión en adapta-ción para el Perú y la región.

¿cuál es la cartera de proyecto del pnuma con respecto a la adaptación del cambio climático en la región de américa latina y el caribe?Nuestras áreas de concentración están orientadas a la adapta-ción de ecosistemas en áreas de montaña. En américa Latina tenemos un gran problema con los glaciares que se están de-rritiendo y eso nos va a traer serios problemas con el acceso al agua. Asimismo, necesitamos trabajar en la restauración y en aumentar la resilencia de estos sistemas montañosos.

También una de la áreas de mayor interés para nosotros es la adaptación del sector agropecuario, porque con los cam-bios de temperatura y de precipitación van a haber muchos riesgos para la seguridad alimentaria en la región. Necesita-mos trabajar en identificar la vulnerabilidad y los riesgos y es-cenarios posibles y de lo que se podría o no plantar, cosechas que hay que mover de lugar, porque por ejemplo, en ciertos lugares ya no vamos a poder sembrar café.

¿por ejemplo?Estamos haciendo el análisis por subregión, hemos hecho el análisis de vulnerabilidad para el cono sur, para los andes del norte, para Centroamérica y ahora estamos trabajando en el Caribe.

En el caso de Perú, hemos estado analizando cuál es la situación para la zona norte, si van a cambiar fuertemente las temperaturas. Hemos hecho análisis para alverja, café y papa. Sin embargo, todavía tenemos que profundizar más para conocer las zonas en los que los riesgos son muy gran-

En los últimos cuatro años el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente PNUMA viene invirtiendo en programas que buscan una mejor resilencia

de la región y del Perú frente al cambio climático

por: Kely SÁ[email protected]

margarita astrálaga, Directora y representante regional del programa de las naciones unidas para el medio ambiente - pnuma

Page 27: Stakeholders Edición 60

25

Lo mejor de la COP 20 |

des, que implica también un manejo diferen-te para garantizar que serán sostenibles y que los ecosistemas sean resilientes.

¿Qué otros avances se están dan-do al respecto? Estamos trabajando en una serie de herra-mientas que van a ayudar a los campesi-nos y microfinancieras a evaluar los riesgos frente al cambio climático y las posibles medidas que deberían tomar y cuál es la forma de hacerlo.

¿con mayor incidencia en la agri-cultura familiar?Es en la agricultura en general. Realmente no es agricultura industrial, sino dirigida a pequeños agricultores. La agricultura fa-miliar permite mayor adaptación ya que tienen varios cultivos y es la variedad lo que ayuda a ver cuál funciona y cuál no, y empezar a sembrar lo que realmente con-viene.

Los análisis de vulnerabilidad nos van a permitir como adaptarnos mejor, en la parte de adaptación específica de distintos tipos de ecosistemas y en ciertos sectores. Estamos también trabajando el tema del agua para toda la región, porque sabemos que el agua parece ser –en algunos de nuestros países- infinita, pero la verdad es que a medida que el cambio climático au-mente, entonces será mucho más escasa y hay que tomar medidas para irse adaptan-do. Llegará el momento en que tendremos que tomar decisiones para qué queremos el agua, si el agua es escasa; cuáles serán las prioridades y en qué la queremos gastar.

¿aún no es escasa?En algunos países ya es escasa, incluso ya están optando por desalinizar para poder usarla. En Chile, en ciertas zonas ya tie-nen plantas desalinizadoras para su uso en la extracción minera.

¿a cuánto asciende la inversión de pnuma en investigación de estos temas?En ese momento, los trabajos que estamos haciendo en adaptación pueden sumar cerca de 12 millones de dólares.

¿es una inversión anual?Entre 3 a 4 años en América Latina y el Caribe.

en el caribe ¿cuáles son los mayo-res riesgos y cambio climático que han notado de acuerdo a sus inves-tigaciones realizadas?Evidentemente el aumento del mar es una de las grandes preocupaciones porque la ma-yor parte de la infraestructura de las islas está a nivel del mar: los puertos, aeropuertos, ho-teles, entre otros. Entonces, si ellos pierden un metro del nivel del mar, en 20 años toda esa infraestructura va a desaparecer.

El Caribe tiene fuentes de agua dulce muy limitadas. Además, tienen mayores riesgos por su tamaño y porque son islas. En el caso de Sudamérica, si perdiéramos un metro de línea costera es grave, pero aún podemos movernos.

Mencionó una relación importante: la agricultura y la seguridad alimentaria. Se está incidiendo en la salud pública, tenien-do en cuenta que el científico Rajendra K. Pachauri ha mencionado que uno de los im-pactos más graves del cambio climático es la salud

Nosotros también estamos muy pre-ocupados por el tema de la salud humana, porque el aumento de temperaturas y de lluvias va a traer enfermedades que quizás ya no se tenían. Entonces, evidentemente la salud humana es una gran preocupación y es una de las áreas de interés en adaptación que estamos trabajando. Por ello, estamos traba-jando con la Organización Panamericana de la Salud (OPS) sobre los riesgos y medidas que se pueden tomar para disminuir esos riesgos.

¿la adaptación es un tema que está incidiendo en las negociaciones?Si, nuestra región está diciendo: nosotros solo generamos 9.5% de las emisiones del mundo. La Mitigación es importante para la región para mejorar nuestra competitividad, pero tenemos muy claro que la preocupación mayor de toda la región es la adaptación, porque somos países muy vulnerables al cambio climático y ya tenemos que empe-zar a tomar las medidas para adaptarnos en todas las áreas prioritarias. La región está incidiendo mucho en la declaración que hizo Costa Rica a nombre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) pensando en todos los elementos de adaptación en: agua, agricultura, salud, infraestructura y cómo adaptamos nuestra estructura para que sea más resilente ante

las inundaciones o ante las nuevas tormentas tropicales. Todo eso está influyendo mucho en la posición de nuestra región en lo que quiere de la negociación.

¿están ampliando la cartera de pro-yectos para el 2015? Así es. La otra área que estamos trabajando es adaptación en zonas urbanas, porque con una región tan urbanizada como América Latina donde casi el 80% de nuestra pobla-ción vive en ciudades, es prioridad que las ciudades empiecen a adaptarse a esta nueva realidad como consecuencia del cambio cli-mático.

¿a través de qué acciones trabajan este aspecto?Tenemos un área de trabajo denominada Uso Eficiente de Recursos y en esa área trabajamos programas como el de Ciudades Sostenibles, enfocado también en la cons-trucción de viviendas y de edificios sosteni-bles, en sectores como: transporte, energía e industria y cómo logramos que produzcan de manera más limpias, que contaminen menos el suelo, el aíre, el agua. Además, del uso eficiente de esos recursos y el manejo de los residuos sólidos. Hay que reducir la cantidad de residuos que generamos, para luego reci-clar y por último reutilizar.

¿pero es un gran reto reducir, por-que consumimos más que antes?Es cierto. Ese es el otro lado de la moneda por un lado estamos muy contentos que América Latina haya reducido sus niveles de pobreza, pero entonces surge la idea de querer consu-mir más y obtener el carro más grande y se vuelve casi una cuestión de status.

tendemos a consumir cosas que no necesitamos ¿cuántos televisores tenemos en cada casa de américa latina? y lo que es peor cuántos es-tán prendidos después de las 5pm en una sola de ellas.El reto es cómo con la educación enseñamos a nuestros hijos a valorar todo los recursos existentes y que sepan que no lo tienen que desperdiciar, que deben ahorrar para que todos puedan tener más y vivir en un mejor planeta, porque si no vamos a agotar el plane-ta. Dicen que estamos consumiendo 1.5 más de lo que el planeta tiene, entonces ¿qué les queda a los que vienen detrás?

Page 28: Stakeholders Edición 60

26

| Lo mejor de la COP 20

El impacto climático tiene una gran repercusión en las activi-dades económicas y en especial en la agricultura. Paulo Barbo-

sa, experto en agricultura sostenible, tra-baja en EUROCLIMA en el programa sobre los impactos climáticos en la pro-ductividad de los cultivos agrícolas, en la monitorización de la sequía y de los pro-cesos de degradación de la tierra o la de-sertificación. Conversó con Stakeholders durante la actividad EUROCLIMA: res-puestas regionales conjuntas de la Unión Europea y América Latina, frente al cam-bio climático en el contexto de la COP 20.

¿Desde cuánto euroclima rea-liza el monitoreo de sequias y degradación de los suelos en la región?Euroclima ha tenido su primera fase en-tre 2010 y 2013. A finales de 2010 e inicio de 2011 hemos empezado a trabajar en el programa y a desarrollar el sistema del observatorio de sequías. En la primera fase desarrollamos un número de produc-tos de monitoreo de las sequías.

¿Son básicamente investigacio-nes?Si, nosotros utilizamos información me-teorológica e información de observación

“peRú es ALTAMenTeVuLneRABLe

A LAs sequiAs”Según el mapa de riesgo elaborado por EUROCLIMA,

el Perú es bastante vulnerable a las sequias. A mediados del 2015 se tendrá el nuevo mapa que podría ratificar esta situación

de la tierra a través de satélites y a partir de esa información calculamos un núme-ro de índices o indicadores con los cuales se puede tener una idea, sí estamos en una situación de sequía o no.

¿para la región tienen algún alia-do que les facilite la información meteorológica?La cuestión de información meteorológi-ca es muy complicada, no solo en Latino-américa sino en el mundo. Desarrollamos los índices y modelos a nivel continental y nos basamos en una base de datos me-teorológicos, que obtenemos del Instituto Meteorológico Alemán que se basa en una red mundial de estaciones meteo-rológicas. Evidentemente si tuviéramos información más detallada, tendrían ma-yor calidad los índices que desarrollamos. Por otro lado, instituciones de países de América Latina, si tienen información meteorológica más detallada la pueden utilizar para calcular los índices.

¿Qué países de la región son más vulnerables a las sequias? Países de Centroamérica como por ejem-plo: Guatemala, El Salvador, Honduras, y Nicaragua.

La baja vulnerabilidad no quiere de-cir que no haya sequía. Se puede tener

una baja vulnerabilidad, sin embargo, tener muchos eventos de sequía. La vulnerabilidad está relacionada con la capacidad institucional, económica y de recursos humanos para hacer frente a una situación de sequía o de emergencia. Está basada principalmente en indicadores so-cioeconómicos.

Por otro lado, la ocurrencia de la se-quía, la frecuencia, la duración, la seve-ridad de la sequía puede ser alta, con lo cual será un problema grave para un país. En ese caso que un país pueda tener una baja vulnerabilidad, entonces tiene una capacidad grande para hacer frente a la sequía.

¿cuál es el caso de perú?El Perú tiene una alta vulnerabilidad frente a las sequías, por lo menos en el mapa que hemos calculado, que es pro-visional, esperamos tener el definitivo a mediados de 2015. Queremos cruzar la in-formación histórica de la ocurrencia de se-quías con la vulnerabilidad y eso nos dará un mapa de riesgo que sería más detallado con información dentro del propio país.

¿Qué características se toman para decir que el país tiene alta vulnerabilidad?Se toman en cuenta indicadores socioeco-

por: Kely SÁ[email protected]

| Lo mejor de la COP 20

Page 29: Stakeholders Edición 60

27

Lo mejor de la COP 20 |

nómicos, por ejemplo, puede ser nivel de pobreza, índice per cápita, también se usa indicadores de educación, porque cuanto mayor información y educación tenga la población, en teoría será más fácil hacer frente a situaciones de sequía. También tiene relación con infraestructura de al-macenamiento, agua, tecnologías y con los recursos naturales. Sí llueve mucho o poco, son indicadores que van a contri-buir para que la vulnerabilidad sea alta o baja.

la DeGraDación De loS SueloS¿con respecto a los suelos y la de-gradación como vamos en améri-ca latina?Este tema es bastante complejo, eviden-temente porque hay muchos factores y razones para la degradación y desertifica-ción, muchas personas a veces confunden desertificación con desiertos, pero no tie-ne nada que ver.

Un proceso de desertificación o de degradación se puede dar en una zona que no es desértica, normalmente se da en zonas semiáridas o no áridas, pero son zonas que tienen vegetación y donde hay una actividad humana que muchas ve-ces, lleva a procesos de degradación de la tierra. Por ejemplo, en el sector de la ganadería, una explotación excesiva de la vegetación por la ganadería puede llevar a la degradación del ecosistema y en unos años esa tierra puede dejar de ser utiliza-ble para la ganadería, porque se ha consu-mido completamente y se ha degradado el terreno.

¿cuentan con estudios acerca de las pérdidas económicas a causa de la degradación?Por el momento no. Sin embargo, este tipo de estudios se tienen que realizar a nivel local ya que los procesos de de-gradación son muy específicos y son un tipo de estudio que tiene que darse a ese nivel. Nosotros pretendemos hacerlo a nivel continental, y es identificar lo que llamamos hotspots o puntos calientes de degradación.

Ello ayuda en el análisis de salud de la vegetación. Es posible identificar zonas

donde la vegetación está perdiendo ver-dor o salud. Son áreas que potencialmen-te pueden estar sufriendo un proceso de degradación; identificando esas zonas, se tendría que hacer estudios más detallados a nivel local para ver sí hay algún proceso de degradación que esté ocurriendo.

¿esos puntos calientes aún no es-tán identificados?No, esperamos tener la información du-rante el 2015.

¿cuánto invierte euroclima en investigación relacionada a estos temas?Respecto a movilización, cultivos, sequía y degradación hay un presupuesto apro-ximado para tres años de cerca de 300 mil euros (cien mil euros por año), lo cual es un presupuesto bastante reducido para el trabajo que se está realizando.

el financiamiento climático para la adaptación, ¿cómo ve este pa-norama? La adaptación frente al cambio climático

es muy importante, pero creo que hasta ahora no se le dado tanta importancia como sí se le ha dado a la mitigación. Por otro lado, el interés por la adaptación no solo es de los países africanos, sino tam-bién en Latinoamérica, sobre todo en países en desarrollo, es un tema que está en la agenda de los países, porque está íntimamente conectada al desarrollo sos-tenible. Hay muchas acciones de adap-tación que probablemente se haría de todas maneras aunque no hubiera cambio climático.

El problema de la adaptación cuando se compara con la mitigación es que es mucho más difícil de medir, con lo cual el tema de la monitorización, reporting y verificación es más complicado. Habría que ver cómo se avanza en la cuantifica-ción de la adaptación y es algo que tarda tiempo, porque una vez que inicias una acción de adaptación tienes que esperar una serie de años para ver cuál ha sido el impacto de esa acción. Mientras la miti-gación, es mucho más sencillo medir, no de forma inmediata, pero sí es posible hacerlo.

Lo mejor de la COP 20 |

paulo barbosa, experto en agricultura sostenible de euroclima

Page 30: Stakeholders Edición 60

28

“fALTA geneRAR cApAciDADes en LA Región pARA pRonosTicAR

eVenTos exTReMos DeL VienTo y DeL cLiMA”

La información meteorológica no es debidamente utilizada y divulgada. Este servicio puede minimizar los impactos negativos de eventos como sequias e inundaciones

incluso con 10 años de anticipación, según experto de la Organización Mundial de Meteorología (OMM)

Sin duda, la información meteorológi-ca cobra mayor importancia no solo para la adaptación frente al cambio climático, sino para las decisiones

que se puedan tomar respecto a las inver-siones de los países, ya que eventos como sequias, podría impactar negativamente en la rentabilidad de la producción agrícola de cualquier país. Al respecto conversamos con Felipe Domingos Freires, Director Global de la Oficina de Servicios Climáticos de la Organización Mundial de Meteorología (OMM) quien visitó nuestro país para par-ticipar de la COP 20.

¿Qué valor añade la información meteorológica a la adaptación del cambio climático? En los últimos 30 años, la ciencia de la me-teorología aliada al desarrollo de la compu-tación y la telecomunicación han permitido desarrollar una capacidad científica que permite predecir con una anticipación de 3 ó 6 meses, 1 hasta 10 años; este tipo de infor-mación es muy importante porque permite a las personas tomar decisiones sobre el futuro impacto negativo de los eventos extremos del clima, que pueden ser sequias o inunda-ciones.

Si tenemos la posibilidad de conocer un año antes información sobre una futura se-quía, es muy útil para que los países, las em-presas y las personas puedan tomar medidas para encontrar alternativas u otras formas de rendimiento.

¿esa información es facilitada a to-dos los sectores? En la tercera conferencia Mundial del Clima realizada en Ginebra se acordó que se debe establecer este marco global sobre los servi-

por: Kely SÁ[email protected]

cios climáticos, que permitirá por un lado, que el desarrollo e interés de la información sea dirigida específicamente para los intere-ses de los sectores más importantes como: agricultura, salud, prevención de riesgos y agua. De manera que esos sectores tengan acceso a una información anticipada que les permita minimizar el impacto negativo de eventos extremos. Lo que estamos ha-ciendo es apoyar a los países para que ten-gan la capacidad de producir información y utilizarla, ya que uno de los grandes pro-blemas es que la información que existe no es debidamente utilizada o divulgada. Pero también, las personas tienen dificul-tades para interpretar, ya que la informa-ción se presenta en un contexto de pro-babilidades y la personas no saben cómo interpretar esas probabilidades. Además la información tiene incertidumbre, por ello es necesario explicar a los tomadores de decisión cómo utilizar la información con exactitud.

¿Qué países aún no han desarrollado esa capacidad?Ahora identificamos 70 países alrededor del mundo que no tiene esa capacidad de producir y utilizar esa información o algunos anteceden-tes para apoyar las gestiones de decisiones en sectores que son vulnerables a los eventos ex-tremos del viento y del clima.

¿cómo están diferenciados esos paí-ses? Tenemos cinco categorías; la uno tiene la ca-pacidad de generar productos, la categoría dos donde los países toman las observaciones meteorológicas y no producen ningún tipo de información que sea de utilidad para los usua-rios; y países de la categoría tres que empiezan a producir alguna previsión meteorológica, pero no tienen la capacidad de producir la pre-visión climática. Falta desarrollar capacidades en esa categoría.

la mayor parte de los países de esta región están en la categoría 3. pero también tenemos algunos países como: brasil y argentina que están en un nivel de desarrollo alto, ¿cómo de-ben de entender esta información los tomadores de decisiones? Los países hacen las inversiones necesarias para que los servicios meteorológicos nacionales pue-dan desarrollar capacidades frente a ello y a la vez que esté universalmente disponible, pero a nivel de cada país, estos tienen que hacer algo para que pueda acceder a la información.

Por otro lado, es preciso anticipar lo que pasará en el futuro, y allí los servicios climáti-cos tienen un papel importante para informar a los tomadores de decisiones, sobre aspectos vinculados a la economía, la salud, prevención de riesgos, la agricultura y gestión de agua.

felipe DominGoS freireSDirector Global de la Oficina de Servicios Climáticos de la Organización Mundial de

Meteorología

Page 31: Stakeholders Edición 60

29

Page 32: Stakeholders Edición 60

30

| Lo mejor de la COP 20

Las poblaciones más pobres son las más vulnerables al cambio cli-mático, sin embargo, lo pequeños agricultores son también una res-

puesta frente a este contexto. Según el infor-me “La ventaja de los pequeños agriculto-res” realizada por el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) con presencia en 40 países y con más de 35 años de experien-cia demuestra de qué forma las inversiones en el acceso a información meteorológica, la transferencia de tecnología y la preparación para la pronta intervención en caso de desas-tre están ayudando a los pequeños agricul-tores a obtener los alimentos necesarios para sí mismos y sus familias. Durante su partici-pación en la COP 20, Juan de Dios Mattos, especialista regional de la División de Medio Ambiente y Cambio Climático de FIDA conversó con Stakeholders de este informe y sobre el trabajo que vienen realizando en Perú y en la región.

Según el último informe ¿cómo con-tribuye la agricultura rural en la la adaptación al cambio climático?La agricultura familiar tiene de por si un valor agregado frente al cambio climático y ese es el aspecto que más resaltamos. Las po-blaciones más pobres viven en las tierras más marginadas y no tienen accesos a los mejores insumos que se pueden utilizar para la agri-cultura, entonces ello termina en degrada-ción. Ese ha sido siempre el problema al que se ha enfrentado la agricultura familiar. Se asocia la deforestación y la quema de suelos con la pequeña agricultura, sin embargo esta

por: Kely SÁ[email protected]

de desarrollo de la metodología. En el caso de Perú se hacen concursos entre varias co-munidades y el ganador recibe el fondo y las capacitaciones y las técnicas para implemen-tarlo adecuadamente.

De acuerdo a la experiencia en el perú y al potencial en la agricultura rural ¿qué es lo que podría suceder si es que no se da más apoyo a este sector?Hay cosas que ya son conocidas y que la so-ciedad de Perú lo ha reconocido, el problema del calentamiento global está afectando la disponibilidad de agua sobre todo en la sierra y las partes altas donde los glaciares se están derritiendo. Eso afectará a la agricultura tar-de o temprano, no solo porque va a haber menos agua en los cauces naturales o menos agua subterránea, sino también, menos hu-medad cuando se necesita para criar ganados para temer cultivos. Necesitamos adelan-tarnos a esa catástrofe realizando prácticas y entrenado a la gente.

¿Qué tipo de riego es lo recomenda-ble para un mejor cuidado del agua en la agricultura?Lo mejor es utilizar riego por goteo, pero no siempre se puede utilizar eso. Hay lugares en donde se va a poder y otros en donde no. Por ello, es necesario adaptar la tecnología al lugar.

¿cuáles son los cultivos más perju-dicados por el cambio climático?En el caso de Perú estamos trabajando en

“fALTAn poLíTicAsy MAyoR finAnciAMienTo

que fAciLiTen LA ADApTAción AL

cAMBio cLiMáTico”

es realmente sostenible, precisamente por-que trabaja en los lugares más marginales. A través de nuestros proyectos tratamos de aumentar esa eficiencia.

¿cómo aumenta esa eficiencia, a través de qué indicadores?Por ejemplo, los indicadores de productivi-dad o rendimientos por hectáreas por área. Nuestro objetivo es aumentar nuestra pro-ductividad por área sembrada. Las activi-dades que generalmente se promueven para ello son: riego, prácticas de entrenamiento, trasparencia de tecnologías, accesos a finan-ciamiento. De esa manera logramos que haya una mayor producción en una menor área y mucho más eficiente.

Sin embargo, eso contamina y al mis-mo tiempo tiene efectos beneficiosos en el medio ambiente. En este aspecto estamos trabajando en estos últimos proyectos que tienen cofinanciamiento de adaptación al cambio climático.

¿en perú qué experiencias son las más resaltantes? En el caso de Perú hay una estrategia que se ha utilizado por mucho tiempo y que he-mos empezado a replicar en otros países de la región. Es una metodología de diseño e implementación de proyectos de forma par-ticipativa a través de las comunidades, ellas son las que diseñan los proyectos y nosotros les transferimos los recursos.

Ellos compran todos los equipos que necesitan para implementar un proyecto de riego. Eso ha requerido mucho trabajo

Page 33: Stakeholders Edición 60

31

Lo mejor de la COP 20 |

las partes altas de la sierra y allí son los cul-tivos tradicionales: tubérculos y granos. En el caso de Bolivia los cultivos más afectados que hemos analizado para el proyecto que estamos ejecutando son: la papa y granos. Lo que cultiva la gente para su propio con-sumo es lo que mayormente viene siendo afectado. En los países de Centroamérica, por ejemplo, es otro tipo de cultivos, más comerciales como café, cacao, depende mu-cho del país.

¿Hay ausencia de políticas públi-cas para poner en valor este tipo de prácticas?Ha faltado el espíritu de adelantarse al problema. Sí faltan políticas, leyes y marco regulatorio que financiamiento, porque no sirve de nada aprobar una ley de extensión agropecuaria, por ejemplo, sino tengo fi-nanciamiento y ese es uno de los grandes problemas. Algunos países han mejorado

sus economías y tienen acceso al financia-miento.Ahora es tiempo de empezar a implementar temas regulatorios. Estoy seguro que en el caso del Perú ya están listos para ello. ¿Qué es lo que faltaría?Lo que falta es empezar a financiar las ac-tividades.

¿aparte del financiamiento y las políticas públicas qué otros retos hay en la agricultura familiar?Creo que la agricultura familiar en la gran mayoría de la región está evolucionando como va a evolucionar en la gran mayoría de países que cada vez dependen menos de la agricultura y dependen más de otras fuentes de ingresos. La agricultura familiar tiene que proyectarse y pensar cómo será su estructura de ingresos y buscar el apoyo ne-cesario para que eso sea factible.

Siempre será importante la producción

agrícola, pero irá disminuyendo, porque las otras fuentes de ingreso son mucho más grandes, por ejemplo, una familia en el campo que tiene una parcela y produce, va a migrar a otras ciudades del país a través de sus hijos ; ellos van a enviar recursos a sus papás o ellos mismos los van a generar y será mucho más altos que la agricultura; entonces proporcionalmente va a cambiar. Puede que sea la misma proporción agríco-la, pero la proporción con las otras fuentes de ingreso va a cambiar. Y eso ha sucedido en la mayoría de los países, no es malo, es parte del proceso natural.

¿en los últimos años cuanto es el financiamiento de fiDa?En el caso de Perú la cartera activa debe ser aproximadamente de 50 millones de dólares, y con el proyecto Bolivia que ya aprobamos para la adaptación al cambio climático llega a 60 millones de dólares. El cofinanciamiento para la gestión ambiental es de 10 millones de dólares.

¿Qué países son más vulnerables al cambio climático de acuerdo a la experiencia de fiDa en el mundo? Hay países que tienen situaciones críticas como los de África con el problema de se-quía, esa situación es tan recurrente y pro-blemática que hasta las soluciones tienen una envergadura inmensa. Países en los cuales el conflicto interno es el problema, no el tema agrícola, así que hay que tratar de resolver los dos problemas al mismo tiempo.

¿en este caso es un tema decisión política?Pasa por un tema de decisión política, pero como un acuerdo de cómo se puede ir hacia adelante. El tema agrícola siempre va a ser importante para la mayoría de países, in-clusive para países que están a un nivel de desarrollo mucho más elevado.

¿y a nivel de la región cuáles son las proyecciones de financiamiento? En FIDA en estos momentos estamos en un proceso de recapitalización, estamos buscando más recursos, generalmente apro-bamos entre 100 y 150 millones de dólares por año para Latinoamérica. Probablemen-te eso va a continuar en los próximos años.

Juan de Dios mattos,especialista regional de la División de medio

ambiente y cambio climático de fiDa

Page 34: Stakeholders Edición 60

32

| Lo mejor de la COP 20

Ruth Buendía es la lideresa del pueblo Ashánika. En Abril re-cibió el premio Goldman por impedir la construcción de una

represa hidroeléctrica en territorios ashá-nikas. En julio fue merecedora del premio Bartolomé de las Casas por su férrea de-fensa al medio ambiente y a las comuni-dades Ashánikas. A pesar de eso, ella no ha perdido la humildad, vimos de cerca el cariño de la gente y el reconocimiento de los participantes de esta Cumbre Climática hacia su trabajo. Su participación en la COP 20 dejó muy en claro que estos espacios no son suficientes para acelerar los proce-sos de titulación de las tierras para frenar la contaminación realizada por la industria petrolera. Este fue el pedido de la líder a las autoridades del MINAM. Stakeholders conversó con ella acerca de su rol en la COP y los retos que tiene a futuro.

¿en qué consiste su participación en la cop20?Exponemos los trabajos de mis hermanos Ashánikas y como pueblo indígena. Sin embargo, no todos tienen acceso a esta cumbre y eso es lo limitante. Ellos tam-

por: Kely SÁ[email protected]

la Amazonía; del río Pastaza, río Tigre y río Corrientes. No vemos cómo se están re-vertiendo esos pasivos ambientales, desde hace 43 años.

¿cree que es posible una buena relación entre la inversión privada y el medio ambiente?Lo dudamos porque siempre han venido con mala fe. Ahora con la COP 20 si tene-mos más acercamiento al gobierno por eso vamos plantear el cambio de modelo eco-nómico que hay en nuestro país. Este plan ha sido presentado por la organización AI-DESEC. Ojalá que lo tome en cuenta.

¿el estado no ha intervenido?La congresista Marisol Pérez Tello ha estado en esta cuenca. También represen-tantes del ministerio de Energía y Minas, pero su interés no ha pasado del diálogo o de reuniones y eso no resuelve el proble-ma. Según vi en las noticias decían que estaban llevando alimentos, pero nosotros como pueblo indígena no estamos pensan-do solo en tomar agua o comer. Queremos el bosque, el agua limpia para poder vivir y sentir la naturaleza.

Por ello, estamos trabajando con la organización nacional (AIDESEC) como vamos a intervenir ante esta contamina-ción porque la población Awajun, Achuar y Wampis están contaminadas, incluso está causando muertes por la desnutrición crónica a causa de los ríos contaminados.

¿Su habitad está siendo amenaza-da por la inversión privada?Así es

¿no se siente la presencia del es-tado?No hay presencia del estado. Estamos abandonados. Esperamos tener buenos re-sultados con esta participación en la COP 20. No perdemos la esperanza.

“no VeMos coMo se esTén ReVeRTienDo

Los pAsiVos AMBienTALesen Los Ríos De LA AMAzoníA”

bién pueden tomar decisiones respecto al cambio climático y no solo el gobierno. Mientras que mis hermanos están en la zona indígena discutiendo entre ellos, hay mucha gente, muchas fundaciones y em-presas que toman decisiones y son quienes deberían estar acá participando, sin embar-go, no se les ha dado la apertura necesaria.

¿es para usted una cop inclusiva? Debería ser así, pero ha sido también la misma organización de la COP 20 en coordinación con mi organización nacio-nal, ya que no nos han dado el espacio ne-cesario para exponer nuestra problemática y nuestras actividades. Solo estamos parti-cipando como Central Ashánikas.

¿cuántas comunidades indígenas agrupa el pueblo asháninka?Son 17 comunidades y 33 caseríos.

¿Qué propuesta han hecho llegar a la cop 20? Estamos pidiendo que se respete la ti-tulación de tierras de las comunidades indígenas frente a la contaminación de empresas petroleras en las tres cuencas de

Page 35: Stakeholders Edición 60

33

Lo mejor de la COP 20 |

En los últimos 20 años, el Banco Interamericano de Desarrollo - BID ha destinado en nuestro país, más de US$ 2.000 millo-

nes en préstamos, donaciones y asistencia técnica para la implementación de pro-yectos de sostenibilidad, protección del medio ambiente y adaptación al cambio climático; sin embargo, la entidad finan-ciera seguirá fortaleciendo sus compromi-sos para el apoyo a la adaptación frente al cambio climático. Tras su participación en la COP20 Luis Alberto Moreno, presi-dente del BID, mencionó que el 25% de

BiD esTABLece coMpRoMisos De Apoyo

pARA ADApTAción AL cAMBio cLiMáTico

por Daniel robleS [email protected]

las actividades crediticias del BID están destinadas a este tipo de proyectos que buscan generar la sostenibilidad de los países de la región.

“El clima es cada vez más incierto; por ello tenemos un desafío transversal que requiere de intervenciones integra-das que aseguren que en el año 2025 o 2050 los Latinoamericanos puedan vivir en ciudades seguras y saludables, con fuentes de agua que sean capaces de so-portar esas sequias e inundaciones y ser-vicios eléctricos confiables”, comentó el representante de la entidad financiara.

Este año el BID ha comprometido el apoyo para la construcción de la Línea 2 del Metro de Lima, proyecto de infraes-tructura que logrará reducir las emisio-nes de carbono, mejorar la movilidad de Lima, aliviar la congestión vehicular de nuestra capital y reducir las emisiones de carbono. “Hemos destinado unos US$ 750 millones para este año y el próximo vamos a incrementar esta cifra”, mencio-nó el funcionario, quien además reafirmó el trabajo que se ha venido desarrollando en la gestión del recurso hídrico y erra-dicar la deforestación en los bosques de América Latina.

el trabaJo en latinoamérica El BID está implementando un mode-lo de desarrollo diferente, el cual busca garantizar el crecimiento económico, la producción de alimentos y la conserva-ción de los recursos forestales y ambien-tales; es así que en el 2013, América Latina recibió del BID unos US$ 2.800 millones para financiamiento climático internacional.

“El BID ha sido un socio clave para la implementación de adaptación de los ríos Santa, Mayo, Piura y Mantaro en el Perú. En Brasil, se está buscando proteger el 60% de los bosques amazónicos, lo cual implica unos 528.000 km2 de bosques amazónicos. Además, en Colombia se ha planteado una meta de deforestación cero para el año 2020, con lo que unas 28.000 km2 de bosques serán protegidos”, así lo precisó Moreno en la COP20.

Page 36: Stakeholders Edición 60

34

| Lo mejor de la COP 20

El inventario nacional de gases de efecto invernadero (GEI) del Perú, actualizado hasta el año 2009, demuestra que las

emisiones de GEI del Perú ascienden a 138 millones de toneladas de CO2, lo cual demuestra un aumento de 15% en las emisiones, en relación al 2000; ade-más, se estimó que del total de emisiones generadas en el país, los sectores que tu-vieron una mayor cantidad de emisiones son el sector forestal (56.4 MTCO2), agricultura (26.9 MTCO2) y energía (24.1 MTCO2).

Es así que el sector energía y la reno-vación de la matriz energética nacional, se ha convertido en la segunda política más importante para tomar medidas que logren disminuir las emisiones y crear po-lítica de adaptación y mitigación frente al cambio climático.

En ese sentido, el Ministerio de Energía y Minas – MEM, presentó el Plan Energético Nacional (PEN) para el periodo 2014 – 2025; este plan impli-ca una serie de políticas y programas de eficiencia energética, las cuales buscan generar un aumento de la competitividad del sector, menores impactos ambientales y la mejora en la equidad y acceso a la energía.

Durante la COP20, Eleodoro Mayor-ga, titular del MEM, mencionó que este

eneRgíA: secToR cLAVe conTRA eL cAMBio cLiMáTico

plan pretende contribuir decididamente frente al cambio climático, potenciar el uso de energías renovables y asegurar el desarrollo sostenible de nuestro país. “Este Plan tiene entre sus objetivos prin-cipales orientar al Perú hacia un abaste-cimiento energético competitivo; proveer seguridad y acceso universal al suministro energético; y desarrollar los recursos ener-géticos tanto ambiental como socialmen-te”, precisó el ministro, quien además comentó que a nivel nacional el 91% de la población, tanto en zonas rurales como urbanas, cuenta con energía eléctrica; sin embargo, se proyecta que para el año

2025 se logre alcanzar el 99% de la pobla-ción, con la implementación de paneles solares en zonas rurales alejadas de la red nacional de energía.

“En las zonas urbanas el 96% de la población cuenta con energía eléctrica, pero en las zonas rurales solo llegamos al 70%; por ello centraremos nuestros es-fuerzos en nivelar esta brecha, para ello esperamos instalar 500.000 paneles sola-res hasta el 2019”, precisó el titular del MEM.

Por su parte, Pedro Gamio, director de Energía Renovable del MEM, men-cionó que actualmente se tienen avances significativos en el mercado eléctrico na-cional, puesto que ya contamos con una participación de 55% de energías limpias entre las cuales destacan las fuentes hi-droeléctricas (52%) y solares, las eólicas (3%).

“Actualmente estamos generando unos 232 Megavatios de energía en los parques eólicos de Marcona, 96 mega-vatios de parques solares y producien-do energía del biogás en la central de Huaycoloro. Para este año tenemos la meta de que el 60% de la matriz energéti-ca eléctrica del país sea de una fuente lim-pia como la hidráulica, la eólica, la solar, la biomasa y la geotérmica”, precisó Ga-mio, quien además mencionó que el Perú tiene un proyecto de integración eléctrica

por Daniel robleS [email protected]

El Plan Energético Nacional para el periodo 2014-2025, lanzado por el Ministerio de Energía y Minas, es un paso importante en contar con una matriz energética más limpia, basada

en fuentes renovables, que sea diversificada y que nos permita incrementar la competitividad

peDro GamioDirector de Energía Renovable del MEM

Page 37: Stakeholders Edición 60

35

Lo mejor de la COP 20 |

con Colombia y Ecuador, para generar energía limpia durante todo el año. “Con este proyecto podremos exportar energía limpia a Centro América, a través de Co-lombia, y al norte de Chile”, puntualizó.

maSificación Del GaS naturalLa llegada del gas natural a Lima, a tra-vés del gasoducto de Camisea, permitió generar un ahorro de más de US$ 41.576 millones, en los últimos diez años, en rela-ción al consumo en el sector transportes, uso doméstico e industrial; así lo reveló un estudio presentando por el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin). Sin embargo, la masificación del gas natural en todo el país, aún es una tarea pendiente, por ello el titular del MEM, Eleodoro Mayorga, mencionó que si bien ya se ha logrado beneficiar a un millón de peruanos, con la instalación de 270.000 conexiones en zonas de Lima e Ica, aún hay una brecha que se deberá superar hasta el año 2020.

“Con la construcción del Gasoducto del Sur, esperamos llegar a 30 ciudades del sur del país; este proceso va tomar entre 3 y 4 años, por ello proyectamos a finales del 2015 implementar ‘gaso-centros’, con los cuales llevaremos gas licuado a las ciudades donde ya existe el compromiso de tendido de redes. Espera-mos tener unas 560.000 conexiones para el año al 2016 y 1 millón de instalaciones para el año 2020”, precisó Mayorga.

apueSta por enerGíaS alternativaSEl Perú está ubicado entre los 10 países

más vulnerables ante el cambio climá-tico, por ello se hace necesaria la im-plementación de programas que logren diversificar la matriz energética nacio-nal, generen una mayor eficiencia de los recursos y generan bajas emisiones de carbono; si bien es cierto, el uso de gas natural en el país, ha permitido la dismi-nución de gases de efecto invernadero, este sigue siendo un combustible fósil y genera emisiones; por otro lado, la reser-va de gas natural del país solo alcanza-ría hasta el año 2030, por lo que buscar alternativas de fuentes de energía es un factor clave en los siguientes año. Juan Carlos Riveros, director de conservación de WWF Perú, afirma que este cambio de matriz energética nos podría asegurar soberanía energética para los siguientes años, por lo que es necesario apostar por proyectos con fuentes alternativas de energía renovable.

LA ApuesTA poR RenoVABLes

The Climate Group presentó el reporte “The Climate Has Changed: Latin America & The Caribbean”, en el que precisó que, del 2006 al

2013, la región de América Latina y el Caribe atrajo un total de US$ 132 billones de inversión en energía lim-

pia, incluyendo biocombustibles, bio-masa, geotérmica, solar, hidroeléctrica y eólica. Además, la asociación indicó el 54.4% de la energía generada en la región viene de fuentes renovables,

incluyendo las centrales hidroeléctri-cas de gran tamaño.

eleoDoro mayorGaTitular del MEM

Juan carloS riveroSDirector de conservación

de WWF Perú

“El Perú tiene un alto potencial en viento, tenemos los parques eólicos: Cu-pisnique en el norte y Marcona en el sur; además hay un gran potencial solar en el desierto de la costa; y podemos generar energía geotérmica en Cajamarca, Arequi-pa y Ayacucho”, precisa el representante de WWF Perú, quien además comenta que si bien este tipo de tecnologías tie-nen un costo mayor de entre 20% y 30%, también generan grandes oportunidades ya que pueden disminuir riesgos am-bientales, ahorrar costos, emitir menores niveles de GEI y generan mayor trabajo. “El marco regulatorio permite la incorpo-ración de más energías renovables; espera-mos llegar al 40% de energías renovables no convencional al año 2040”, puntualizó.

el marco regulatorio permitela incorporación de más

energías renovables; esperamos llegar al 40%

de energías renovables no convencional al año 2040

Page 38: Stakeholders Edición 60

36

| Lo mejor de la COP 20

En la COP20, los presidentes de los países de la Alianza del Pací-fico reconocieron que el cambio climático es uno de los mayores

desafíos globales, el cual requiere de acciones concretas de la comunidad internacional, así mismo, establecieron compromisos puntua-les y anunciaron contribuciones al Fondo Verde por el Clima, el cual será destinado para la implementación de programas de adaptación y mitigación que ayudará a con-tribuir con la estabilización de la temperatu-ra y la disminución de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).

El presidente Ollanta Humala, manifes-tó que el Perú realizará un aporte de US$ 6 millones al Fondo Verde Climático, lo cual demuestra la alta prioridad que el país le otorga a este compromiso común; además, el presidente Humala hizo un llamado a los países desarrollados, para que incrementen sus esfuerzos y contribuciones para llegar a capitalizar los US$ 100.000 millones que se-gún el último reporte del IPCC, son necesa-rios para lograr disminuir la temperatura y no superar los 2°C para el año 2020.

compromiSoS SóliDoSLos compromisos de las demás partes de la Alianza no se hicieron esperar. Michelle Ba-chelet, presidenta de Chile, manifestó que si bien el país sureño registra niveles mar-ginales en la emisión de CO2, el país tiene metas ambiciosas en disminuir sus emisiones al año 2020. “Nuestro país se ha proyectado reducir la trayectoria de nuestra emisiones en un 20% hasta el año 2020, en base a las emisiones del año 2007. Asimismo, el 45%

ALiAnzA DeL pAcíficoofRece coMpRoMisos

sóLiDos fRenTe AL cAMBio cLiMáTico

Perú destinará un aporte de US$ 6 millones al Fondo Verde

de los nuevos proyectos de energía que se implementen, vendrán de energías renova-bles no convencionales”, precisó la manda-taria de Chile, quien además resaltó la apro-bación del Plan Nacional de Adaptación, el cual considerará acciones transversales de educación ambiental, mitigación científica, gestión de desastres, recursos hídricos e in-fraestructura.

Por su parte, Juan Manuel Santos, pre-sidente de Colombia, comentó que su país también viene realizando esfuerzos para disminuir los GEI que emite anualmente, puesto que es una medida necesaria para fomentar el desarrollo. “Tenemos un Plan de Adaptación con miras a reducir los riesgos del cambio climático; además, estamos im-plementando una política eficaz para reducir la degradación de bosques. Por otro lado, la capitalización del Fondo Verde es impor-

tante, por ello vamos a contribuir con US$ 6 millones para programas de adaptación”, precisó el presidente de Colombia.

Enrique Peña Nieto, presidente de México, reafirmó los esfuerzos de su país por contribuir en la lucha contra el cambio climático. “En la Cumbre del Clima que se realizó en setiembre de este año presentamos las propuestas de crear un Panel Interguber-namental sobre el Agua; además México se comprometió a aportará US$ 10 millones al Fondo Verde; ahora nos compromete-mos en aportar US$ 20 millones al Fondo para el Medio Ambiente Mundial”, pun-tualizó Peña Nieto, quien además reafirmó el compromiso de México en disminuir sus emisiones al medio ambiente, mediante una reforma de energía y una mayor inversión en generación de energía con fuentes reno-vables.

por Daniel robleS [email protected]

Page 39: Stakeholders Edición 60

37

Lo mejor de la COP 20 |

eDucAciónpARA coMBATiR eL cAMBio cLiMáTico

En la COY10 los jóvenes establecieron la Declaración de los jóvenes frente al cambio climático; en este documento se establecieron catorce temas prioritarios, entre los cuales destacan

el tema de educación, el cambio de la matriz energética y la equidad intergeneracional a fin de sentar las bases de un futuro con igualdad de condiciones y un planeta sostenible

para las futuras generaciones

por Daniel robleS [email protected]

Page 40: Stakeholders Edición 60

38

En la COY10 que se realizó en Lima el pasado mes de no-viembre, días antes de que se lleve a cabo la COP20 en

Lima; más de 1000 jóvenes que se re-unieron para establecer compromisos y llegar a un consenso sobre su rol prota-gónico frente al cambio climático; lue-go del evento, los jóvenes establecieron la ‘Declaración de los jóvenes frente al cambio climático’, un documento con catorce puntos, los cuales buscan mos-trar propuestas para solucionar el pro-blema del cambio climático y priorizar algunas políticas públicas a fin de con-

vables alternativas. Esperamos que para el año 2050 podamos tener el 100% de energías renovables no convencionales, puesto que si queremos estabilizar la temperatura, las emisiones tendrían que ser 0 al año 2070”, mencionó Rosenberg en la COP20.

eDucación como puntoDe partiDaOtro de los puntos que según en los cua-les se deberá hacer mayor hincapié es en el de educción, puesto que ésta es la base para las futuras generaciones de jóvenes, los cuales deberán estar involucrados y tener conocimiento sobre la importante

Jeanne De KerDrelMiembro de The Youth Climate

Movement - Youngo

raQuel roSenberGCoordinadora General de

Engajamundo y CLIC

miriam Somocurcio HolGuíncoordinadora regional del Proyecto COP In[MyCity]cientizar sobre este problema que afecta

a todo el mundo. Raquel Rosenberg, coordinadora

General de Engajamundo y CLIC - mo-vimiento latinoamericano y caribeño de jóvenes frente al cambio climático, men-ciona que uno de los puntos vitales de los acuerdos que se tomaron en la COY10 es el cambio de la matriz energética, para lo cual se planteó que se deberá poner fin a los subsidios para combustibles fó-siles y proyectar la implementación al 100% de las energías renovables tales como la solar y la eólica. “La energía proveniente de las hidroeléctricas no son limpias, se deben buscar energías reno-

de la mitigación y adaptación a fin de mantenernos en el umbral de los 2°C para el año 2020. Jeanne De Kerdrel, miembro de The Youth Climate Move-ment - Youngo, menciona que el tema educación se está trabajando con mucha más fuerza para poder involucrar a los jóvenes en temas del cambio climático y hacer representar su voz. “Este año el grupo Inteq – Equidad intergeneracio-nal, está trabajando de manera mucho más activa para que los jóvenes estén preparados para el cambio climático y que estén más conscientes de que hay un problema y debe solucionarse”, comenta De Kendrel.

Por su parte, Miriam Somocur-cio Holguín, coordinadora regional del

el tema educación se está trabajando con

mucha más fuerza para poder involucrar a los jóvenes en

temas del cambio climático y hacer representar su voz.

| Lo mejor de la COP 20

Page 41: Stakeholders Edición 60

39

Lo mejor de la COP 20 |

MAnifesTAcio-nes JóVenes en LA cop20

Los jóvenes de diversas organiza-ciones del mundo, alzaron su voz y mostraron iniciativas a fin de hacer un llamado a la concien-cia de los jefes de gobierno y

funcionarios de los más de 194 países que se congregaron en la COP20; un ejemplo de ello lo

realizó la delegación de jóvenes de la Korean National Aseem-

bly Forum on Climate Change, organización coreana que logró que más de 400 participantes establezcan compromisos y se

comprometan a aportar y llegar a la meta de US$ 100.000 millones al 2020, monto que el IPCC esta-bleció como el costo del Cambio Climático. Bajo el lema “Paga tu deuda climática”, más de 20

jóvenes coreanos de diversas uni-versidades de dicho páis, hicieron un ‘plantón’ y convocaron a que

todos tomemos conciencia del problema del cambio climático y busquemos una pronta solución

a través de financiamiento el trabajo colectivo.

Proyecto COP In[MyCity] coordinado por CLIMATES, menciona que en la COY10 los jóvenes acordaron que se debe incorporar en la currícula educati-va, el tema de cambio climático puesto que es la base para todos los cambios a futuro. “Necesitamos que el tema de cambio climático sea difundido de ma-nera formal e informal, representada por iniciativa de jóvenes que hablen sobre estos temas importantes”, comentó So-mocurcio, quien además menciona que el tema educativo en Latinoamérica es neurálgico y debe ser reforzado mucho más en el globo sur, puesto que aún hay mucho desconocimiento e involucra-miento en estos temas. “Consideramos que la educación es la base para poder plantear estrategias de adaptación y mi-tigación. Y lo que se busca que los jóve-nes sean agente de cambio”, menciona.

anna HalbiGRepresentante de Fundation for the

Right of Future Generations

retoS por afrontarComo siempre, un factor condicionante para la implementación de programas y el financiamiento de proyectos, es el finan-ciamiento. Sobre este punto, los jóvenes a través de CLIC , red de América Latina, en la PreCop Social llevada a cabo en la isla Margarita en noviembre de este año; los jóvenes representantes colocaron una clausula en el pronunciamiento de la so-ciedad civil, en la cual solicitaban que se brinden financiamiento a las propuestas de los estudiantes y los profesionales jó-venes; además estimaron que los países deberán invertir mucho más en el Fondo Verde del Clima, a fin de implementar más programas de adaptación y mitiga-ción.

Otro punto que los jóvenes deberán aprender a superar es la equidad interge-neracional, Anna Halbig, representante de Fundation for the Right of Future Generations, comenta que el tema inter-generacional es importante puesto que las futuras generaciones tienen el derecho a tener condiciones adecuadas, las cuales les permitan un nivel de vida no menor al de la generación actual; además Halbig menciona que se ha establecido un Pro-yecto de Manifiesto de Juventud Global, el cual recoge todos los valores que los jóvenes quieren transmitir a las futuras generaciones. “Si bien es cierto el cos-to de las tecnologías para contrarrestar el cambio climático son elevados, es im-portante tomar medidas ahora, puesto que en el futuro el daño será mayor y los costos para remediarlos serán mucho más altos”, precisa.

Page 42: Stakeholders Edición 60

40

Los bosques de la Amazonía actual-mente vienen siendo destruidos por la agresión climática que se presenta a nivel mundial; esto

constituye una amenaza y un peligro para la supervivencia de los pueblos indígenas en todo el mundo. Frente a esta alarmante si-tuación, la Asociación Inter Étnica de Desa-rrollo de la Selva Peruana – AIDESEP, jun-to con la Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica – COI-CA, han desarrollado una propuesta integral con el objetivo de fomentar la protección de millones de hectáreas de la Amazonía.

Esta iniciativa fue presentada en la Vi-gésima Conferencia de las Partes – COP20, como una forma de buscar soluciones de adaptación al cambio climático y el invo-lucramiento de la mujer indígena en este proceso; puesto que son ellas las que poseen un rol estratégico en los saberes y prácticas requeridas para la adaptación al cambio cli-mático y la búsqueda de una solución a los problemas sobre manejo de bosques, bio-diversidad y seguridad alimentaria para las futuras generaciones. Daysi Zapata, vicepre-sidenta de AIDESEP, comenta que la insti-tución busca que las comunidades indígenas tengan acceso directo a los fondos climáticos

pueBLos inDígenAspiDieRon finAnciAMienTo

pARA pRogRAMAs De MiTigAción y ADApTAción

para implementar programas de adaptación al cambio climático.

“Las mujeres somos pieza fundamental ante la lucha por el cambio climático. Cono-cemos directamente el manejo de los bos-ques, la preservación de la biodiversidad y contribuimos a la seguridad alimentaria para nuestros pueblos. La adaptación es muy im-portante para cuidar y preservar los bosques; a nivel mundial, en el año 2012, se destinó un fondo de US$ 359 billones para el finan-ciamiento climático, de los cuales US$ 337 fueron destinados a mitigación y solo unos US$ 22 millones para adaptación, lo cual debería cambiar puesto que la adaptación es clave en la situación actual de la Amazonía peruana¨, precisa Zapata.

acceSo al fonDo verDeEl Fondo Verde del Clima, el cual ya ha recaudado más de US$ 10.200 millones, para implementar programas de mitigación y adaptación al cambio climático, deberá llegar a las zonas que realmente requieren de financiamiento para preservación de los ecosistemas. Nilda Rojas Huanca, represen-tante de COICA en Bolivia, comenta que la institución ha presentado su propuesta para obtener financiamiento para la implementa-

ción de programas de reforestación y preser-vación de cultivos amazónicos.

“Con este fondo esperamos efectuar programas de preservación, adaptación y mi-tigación frente al cambio climático. Además, queremos que se valorice nuestras semillas y productos orgánicos nativos. Esperamos que en la COP21 sea aprobado el documen-to que hemos presentado en esta COP20 en Lima”, menciona Rojas, quien además comenta que la COP20 fue la oportunidad perfecta para buscar el financiamiento de los programas que pretenden erradicar la defo-restación de los bosques y la implementación de programas REDD+ en la Amazonía pe-ruana.

“Esperamos tener acceso a un 40% a 50% del monto destinado para el financia-miento climático mundial. Con este fondo, buscamos implementar nuestros programas de adaptación al cambio climático. Desde COICA y AIDESEP, trabajamos con una base regional, promoviendo la participación de las mujeres, viendo adaptación al cambio climático, rescatando los productos nativos y otros tipos de productos del cual permite mitigar el cambio climático”, precisa la re-presentante de más de 10.000 mujeres de Bolivia.

por Daniel robleS [email protected]

| Lo mejor de la COP 20

Page 43: Stakeholders Edición 60

41

Especial Balance COP 20 |

El cambio climático tiene conse-cuencias serias también en la salud. Sin embargo, aún no se están implementando esfuerzos

desde los gobiernos para preparar y mejo-rar los sistemas de salud ante emergencias y epidemias. Durante la COP 20 Stake-holders, conversó con María José Cisneros, Coordinadora regional para las Américas de la Federación Mundial de Estudiantes de Medicina, organización con presencia en 116 países y que ha desplegado esfuerzos para que el tema de la salud sea incluido en las negociaciones.

¿cuál es la realidad de los sistemas de salud frente a las enfermedades consecuencia del cambio climático?

“Aún no se AsociAque Los pRoBLeMAseconóMicos seRán

peoRes sino LosVincuLAMos con LA sALuD”

Las altas temperaturas empiezan a causar muertes de este lado del hemis-ferio, y empieza a cambiar el patrón de enfermedades que son transmitidas por vectores. Hay más lluvias dónde antes no lo había y nuestros sistemas de salud no están equipados para ha-cerle frente a una situación como esa y tampoco los médicos estamos entrena-dos para ello. La preparación está enfo-cada según la zona dónde se vive. Por ejemplo, si se vive en una zona costera se enfocará en enfermedades como dengue, malaria y en el caso de sierra estará enfocado en tuberculosis. En-tonces si estamos en zona de sierra tra-bajando y empieza haber inundaciones el manejo es diferente y se desconoce. Por ende la situación se va a volver in-controlable para nosotros como profe-sionales, porque no estamos educados para eso y como sistema de salud, por-que no podemos aguantar emergencias de ese tipo. Es necesario empezar a

salud. Sí no empezamos hablar de salud en adaptación y mitigación llegará el momento en ocurra una verdadera emergencia, en que las poblaciones presenten enfermedades que antes no presentaban.

¿y en este proceso de vinculación que es lo más complicado?Es que los negociadores de la COP 20 mi-ren con verdadera atención este tema. Es sin duda un largo camino. Estamos haciendo contactos con países africanos, ellos están muy interesados en el tema, además de tra-bajar en género y salud reproductiva.

¿Qué otras acciones realizan como organización? Tenemos reuniones mundiales al año, la última reunión la tuvimos en Taiwán y he-mos puesto situaciones probables frente al cambio climático dependiendo de los países. Por ejemplo, para un futuro doctor en Corea tendrá que atender a pacientes con heridas a cusa de los tifones. Por ejemplo en Canadá, el incremento de pacientes infectados por enfermedades transmitidas por vectores. En el caso de una futura doctora de Emiratos Árabes será cómo tratar a pacientes afecta-dos por las intensas olas de calor.

¿y en latinoamérica cuáles son los impactos? Enfermedades infecciosas, que son trans-mitidas por mosquitos: dengue y malaria. La salud se basa primero en determinantes sociales que tiene que ver con la economía, con el lugar donde viven, el acceso a agua potable y entre otros temas. Entonces con el cambio climático estos determinantes so-ciales cambian radicalmente. Sin duda esto será más difícil.

vincular el clima y la salud.

¿existen estudios que demuestran la brecha económica para afrontar ese tipo de enfermedades produc-to del cambio climático en la en la región? No existe por el momento información de este tipo y ese es un gran problema. Nos in-teresa un estudio de esa magnitud, sin em-bargo se necesita grandes recursos para ello. Lo que si tenemos claro es que los Estados no tienen la capacidad para hacerle frente a emergencias de enfermedades o epidemias a consecuencia del cambio climático. Aún no se asocian que los problemas económi-cos serán peores sino los vinculamos con la

por: Kely SÁ[email protected]

Page 44: Stakeholders Edición 60

42

Gabriel Quijandría, viceministro del Ministerio del Ambiente – Minam, comentó durante su participación en la COP 20 los

resultados de la primera fase del proyecto de Planificación ante el Cambio Climático (PlanCC), iniciativa que conjuntamente con el apoyo del Ministerio de Relaciones Exte-riores y el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico; busca implementar proyectos que logren disminuir el impacto ambiental generado por la deforestación de los bos-ques, el mal manejo de los residuos sólidos y la contaminación del uso del petróleo y sus derivados.

El PlanCC comprende unas 77 iniciati-vas, las cuales se deberán aplicar en diversos sectores, entre los cuales destacan el sector energético, el de agricultura y el manejo de residuos sólidos. En julio de este año se

pLAncc incReMenTARá enTRe 0.5% A 1%

DeL pBi AL Año 2050

concluyó la primera etapa de este plan y se planteó darle prioridad a un total de 33 ini-ciativas, las cuales lograrán incrementar el crecimiento del PBI entre 0,5% a 1% hasta el año 2050.

“En la primera etapa del PlanCC se ac-tualizó, al año 2009, el inventario de gases de efecto invernadero de Perú; de este resultado se destaca que las emisiones del sector ener-gético y agricultura han aumentado; por ello se han determinado medidas concretas para hacer una transición a una economía baja en carbono”, mencionó Quijandría, quien además comenta que la aplicación de estas 33 medidas lograrán atraer inversiones priva-das, adicionales por US$ 2.500 millones para el año 2050. “Los proyectos identificados tienen un atractivo suficientemente grande en rentabilidad, para que el sector privado lo puedan tomar; esperamos que el sector pri-

vado las asuma y se apropie de esos recursos. Otros proyectos serán financiados con recur-sos públicos o con recursos de cooperación internacional”, mencionó Quijandría.

Por su parte, Luisa Elena Guinand, directora del PlanCC, menciona que con el actual avance de dicho plan, y la pronta apli-cación de la segunda fase, el Perú se encuen-tra mucho más adelantado que otros países, puesto que el país está preparado para tomar las decisiones adecuadas para mitigar sus emisiones y tomar acciones en concreto para los próximos años. “El PlanCC im-plica aplicar medidas concretas y en esce-narios identificados. Vamos a priorizar 33 iniciativas que lograrán hacer que el Perú tenga un desarrollo bajo en carbono, lo cual nos dará una ventaja superior que otros paí-ses en vías de desarrollo”, precisó la directora de dicho plan.

por Daniel robleS [email protected]

| Lo mejor de la COP 20

Page 45: Stakeholders Edición 60

43

Page 46: Stakeholders Edición 60

44

| Ashoka

Según el último reporte de la FAO, a nivel mundial, entre el año 2012 y 2014, más de 805 millones de perso-nas sufrieron de desnutrición cróni-

ca; esto como resultado, principalmente, de falta de productividad agrícola que se origina por las sequías o anegamientos en zonas de cultivo. Además, el anegamiento, o inunda-ción del terreno agrícola, afecta a los medios de vida rurales y la salud del ganado, debido a enfermedades transmitidas por el agua.

Bajo esta alarmante situación, que afec-ta directamente a la población más vulnera-ble del mundo; en el año 2007, en la India, nació la empresa social Naireeta Servicios Private Limited organización que busca brindar una solución rentable y asequible, a la escasez de agua que afecta a diversas re-giones de la India. Biplab Paul, director de la organización y miembro de Ashoka India, nos comenta sobre el proyecto ‘Bhungroo’, el cual actualmente proporciona seguridad alimentaria y medios de vida sostenibles a más de 18.000 agricultores marginales, con más de 96.000 miembros de la familia de-pendientes en la India.

Este esquema, que actualmente se está aplicando positivamente en la India, así como países de Asia y África, recientemente recibió el premio Momentum for Change, una iniciativa de las Naciones Unidas la cual reconoce a personas con proyectos concretos

¨BuscAMos unAsoLución RenTABLe

y AsequiBLe A LAescAsez De AguA¨

Bhungroo es un modelo sostenible que permite almacenar agua de lluvia y utilizarlaen épocas de sequía y se está aplicando exitosamente en países de Asia y África

logrando disminuir la tasa de desnutrición crónica, principal consecuencia del cambio climático en la agricultura. El proyecto busca llegar a más de 20 países en los próximos 3 años.

El creador de este modelo, Biplab Paul de la India visitó Lima por la COP 20

por: Daniel robleS [email protected]

y de gran impacto social que contribuyen en materia ambiental.

¿en qué consiste el proyecto ‘bhun-groo’? ¿cómo funciona el sistema?En la India, la lluvia es demasiado fuerte y constante, incluso llega a llover por días; cuan-do esto sucede la tierra se inunda y se inundan las cosechas. Lo que ‘Bhungroo’ hace es ‘sa-car’ el agua excedente, canalizarla y almace-narla para poder utilizar ese recurso, en épocas de sequía. Este proceso lleva el agua al fondo de la tierra, entre 6 y 10 capas de profundi-dad, para almacenarla en las profundidades terrestres. El agua pasa por diversos procesos de filtrado y es así que en lugar de estar arriba matando las plantas, es dirigida hacia debajo de la tierra, donde el suelo puede absorberlo y no arruinar las cosechas.

El agua es almacenada en la misma tierra, con lo cual no se necesita ningún recipiente ni ningún costo adicional. Cuando se requiere el recurso hídrico, se realiza el bombeo para ex-traer el agua, el cual puede permanecer en el suelo entre 30 y 280 días. Este sistema puede ser aprovechado en la estación en la que hay menor cantidad de agua.

¿este proceso lo debe implementar un personal especializado? ¿cómo se realiza el mantenimiento de este sistema?

Los mismos campesinos son capacitados para hacer el procedimiento de bombeo y succionar el agua de la tierra. La función de Naireeta Servicios Private Limited es insta-lar este sistema y capacitar a los campesinos para que ellos mismos puedan ejecutarlo.

Los canales que se instalan pueden ser de plástico, pbc, hierro o cemento, depen-diendo de las necesidades que se tienen en el entorno, lo cual hace que no haya mayores complicaciones. Lo que puede generar un problema es el sistema de bombeo; sin em-bargo, se realiza un convenio con los usua-rios y por los siguientes 5 años se realiza el mantenimiento de este sistema, sin ningún costo adicional. Luego de la instalación del sistema, se hace un seguimiento de cinco años, tiempo en el cual se capacita a los cam-pesinos para que ellos puedan hacer el man-tenimiento de los mismos. Hay 5 diferentes etapas de mantenimiento: tubería, perfora-ción, bombeo, succión del agua, y distribu-ción del agua. ¿cómo se financian estos proyec-tos?Existen cinco modalidades para financiar este tipo de proyectos. El primer modelo está orientado para beneficiar a los campesinos en extrema pobreza; este formato implica una inversión, por parte del estado, de US$ 10.000 a fin de beneficiar a cinco familias durante 25 años; ellos no pagan nada, pero

Page 47: Stakeholders Edición 60

45

Ashoka |

el gobierno deberá brindar el aporte para im-plementar el sistema de riego, el cual genera ganancias de hasta US$ 20.000 al año, luego de tener acceso a esta tecnología. Bajo este primer modelo, se benefician a un total de 35 personas, cinco familias de 7 personas.

El segundo modelo, implica un pago por parte del campesino y otro del estado. Bajo este esquema, unas cinco familias reciben un préstamo para que estas puedan hacer un pago inicial de US$ 10.000. Si las familias pagan a tiempo el préstamo el banco puede perdonar parte de la deuda; este modelo es pensado para las personas muy pobres. Por otro lado, un tercer modelo implica un pago total por parte del campesino; bajo este es-quema, cada familia paga US$ 2.000 en gru-pos de cinco familias. Este modelo es para los medianamente pobres.

El cuarto modelo implica contar con ‘donantes’; bajo este esquema el donante identifica los campesinos con los que él o ellos quieren trabajar, pagan los US$ 10.000 y hacen el trabajo. Usualmente son ONG’s internacionales grandes, las cuales se acogen bajo este régimen, un ejemplo de ello son el gobierno Británico y el gobierno de la India.

Por último tenemos el quinto modelo, llamado el ‘corporativo’ el cual no es para los campesinos, sino para la compañía misma; este requiere una inversión de US$ 20.000 ya que es para el sector privado. Es decir, una compañía tiene una necesidad de agua en el verano y no la hay, frente a ello nosotros vamos e instalamos el sistema. Las reservas que van a generar son 4 millones de litros de agua en tres meses. Al poder cobrarle doble a las corporaciones, nos aseguramos poder fi-nanciar los trabajos técnicos en beneficio de los más necesitados.

¿en qué lugares ya se está aplican-do esta iniciativa? En la India, Bhungroo se está aplicando en los estados de Gujarat, Karnataka, Bihar, Bengal y Odisha; sin embargo, desde el año 2010 al 2014 el proyecto se ha expandido a Ghana y Liberia en África, y Gangladesh en Asia. Como beneficiarios de Ashoka, hemos recibido apoyo económico y logístico, a través del programa llamado Globalizer, el cual sirve para ayudar a los emprendedores sociales que tienen un impacto ya comprobado y están lis-tos para llevarlos a nivel internacional.

¿es posible aplicar este modelo en el perú? ¿Hay alguna institución in-teresada en replicar este modelo aquí? Este sistema sirve para utilizar el excedente de agua generado por las lluvias intensas. En Lima no se podría utilizar puesto que hay po-cas lluvias y de baja intensidad; sin embargo en la sierra y selva del país, es posible ello. Ac-tualmente aún no he conversado con ninguna organización o empresa interesada en aplicar este modelo, pero estaría contento de hacerlo. Si alguien tiene interés puede contactarse. Lo primero que se hace es una visita al sitio en el que se va aplicar este tipo de tecnologías; luego se tendría que llegar a un acuerdo sobre el precio del servicio y ejecutarlo.

‘bhungroo’ ha logrado empoderar a las mujeres de los pueblos más po-bres. ¿cómo se logró ello?La mayoría de las mujeres con las que se trabajan en la aplicación de este modelo, son analfabetas y ganaban menos de US$ 200 al año. Lo que hacemos es formar grupos de mujeres, luego se identifica a las más pobres, generalmente las que ganan menos de US$ 10 al mes, las seleccionan y se les orienta para que ellas sean las que distribuyen el agua, la almacenen y hagan el mantenimiento. Las mujeres se encargan de todo; trabajar en co-munidad fortalece a la mujer como líder de la comunidad, lo cual es muy importante. Este sistema está orientado para aquellas comuni-dades migratorias, en las cuales no hay comi-da y muchas veces tienen que ir a diferentes lugares a trabajar. Con este sistema produ-

cen su propia comida, no tienen que migrar, y pueden realmente establecer raíces.

¿Qué piensa sobre este reconoci-miento momentum for change otor-gado por naciones unidas? Este es el reconocimiento al esfuerzo y al tra-bajo que realizan las mujeres de las diversas comunidades en las cuales se aplica este mo-delo. Esto demuestra que las mujeres pue-den hacer cambios para mitigar el problema de la desertificación que lleva al cambio cli-mático.

coméntenos sobre su experiencia en la reciente cop20 en limaEste evento me ha permitido establecer con-tacto con diversas instituciones y gobiernos, los cuales están predispuestos a aplicar este modelo en sus respectivas regiones. Países como Bolivia, Brasil, El Salvador, Paraguay se han acercado y están interesando en ‘Bhungroo’. Tengo mucha confianza en la posibilidad de expandir este proyecto a otras naciones. Hemos sido invitados por UNIDO para difundir la idea en los cinco continentes.

¿cuál es la meta que tiene ‘bhun-groo’ en el corto y mediano plazo?Esperamos brindar una solución rentable y asequible a la escasez de agua y actualmente estamos beneficiando a más de un millón de personas con este sistema; sin embargo esto no queda aquí, puesto que esperamos en los siguientes tres años, llegar a más de 20 paí-ses; y como buen miembro de ASHOKA esperamos estar presentes en todo el mundo.

Page 48: Stakeholders Edición 60

46

Una herramienta que está sien-do utilizada por las empresas para impulsar la unidad, in-centivar valores y articular

acciones de cooperación, solidaridad e interés por conocer una realidad ajena a la nuestra, es el Voluntariado Corporativo que involucra principalmente a los cola-boradores y ciudadanos.

El voluntariado corporativo es un conjunto de actividades promovidas y apoyadas por una empresa que tiene como finalidad la involucración y partici-pación libre de sus empleados a través de la dedicación de su tiempo, capacidades y talento a causas, proyectos y organiza-ciones sin ánimo de lucro, según define el Observatorio de Voluntariado Corpo-rativo.

Esta tendencia que se desarrolla en las empresas a nivel mundial permite ge-nerar un vínculo entre la empresa, y dos de sus stakeholders: los colaboradores (voluntarios) y el colectivo beneficiado (la sociedad civil). Este mecanismo po-drá tener mejores resultados si es que es incorporado como parte de los planes es-tratégicos de las empresas de acuerdo a su core bussines.

En el Perú, en el año 2002, la ONG Asociación Trabajo Voluntario se convir-

eL VoLunTARiADo coRpoRATiVo DeBe seR pARTe DeL pLAn

esTRATégico De cADA eMpResA

| Informe

Actualmente, en el Perú el Voluntariado Corporativo se relaciona con emprendimiento social que permite impulsar las fortalezas de los colaboradores

quienes tienen la posibilidad de desarrollar actividades en temas que más dominan, en favor de la sociedad

tió en una de las pioneras en impulsar el Voluntariado Corporativo entre las empresas privadas, a través de una la-bor para difundir y canalizar el talento de los colaboradores a través de diversas actividades. Entonces ¿De qué manera, el voluntariado corporativo aporta al de-sarrollo social y a la institucionalidad de la empresa? ¿Cuál es la razón de ser del Voluntariado Corporativo?

Para Jaime Ulloa, Fundador y Presi-dente Ejecutivo de la Asociación Traba-jo Voluntario de Perú, las actividades de

Voluntariado Corporativo podrán generar resultados positivos, en la medida en que el programa sea diseñado como parte del plan estratégico de la empresa y que a su vez, el empresario decida el presupuesto que le designa y como lo distribuye.

No existen fórmulas preestablecidas que funcionen para todas las empresas. Por ello, es fundamental debe tener claro las prioridades estratégicas de cada em-presa para direccionar un programa de Voluntariado Corporativo que le añada valor, convirtiéndose en una inversión con retorno. Además permite medir los resultados y esto se puede convertir en una evidencia de lo que significa la con-tribución de la empresa al desarrollo.

“El programa de Voluntariado Cor-porativo tiene su razón de ser en cada empresa, puesto que para algunas puede significar que le ayudará a crear una cul-tura de innovación interna, para otra em-presa se relaciona con clima laboral, para otra con relacionamiento comunitario, para otra con desarrollo de competencias de los colaboradores”, explica Ulloa.

Un programa de Voluntariado Cor-porativo, más allá de tener la arista social que es la base de todo, también tiene una arista de negocio. Ello implica que la em-presa va a gestionar el programa de vo-

por: Jomeine [email protected]

Jaime ulloaFundador de la Asociación Trabajo Voluntario

Page 49: Stakeholders Edición 60

47

Informe |

luntariado corporativo no solo para lograr el impacto en la sociedad sino además para mejorar un determinado indicador, ello genera que el voluntariado ya no sea filantropía.

Doble impactoLas mayores satisfacciones que las labo-res de Voluntariado Corporativo generan están ligadas principalmente es a la rela-ción que se genera de la conexión entre la empresa, los voluntarios y las comunida-des; motivados por un valor compartido que los impulsa a hacer sinergia en un proyecto en común.

Yadira Pacheco, directora de Soste-nibilidad de World Vision Perú, organi-zación cristiana internacional que pro-mueve el desarrollo, trabaja con la niñez, sus familias y comunidades para reducir la pobreza y la injusticia, considera que la acción de ayudar a otros genera satis-facción, puesto que se trata de vidas que pueden ser transformadas a través de nuestras acciones.

“Esa transformación no queda en el beneficiario, sino que también tiene un efecto en el voluntario. Hemos visto cómo los voluntarios involucran a su fa-milia y convierten su participación en nuestros programas en una causa familiar, en la que los hijos empiezan a ver el valor de la solidaridad”, explica la representan-te de World Vision Perú.

Según el informe 2013, del Obser-vatorio de Voluntariado que se realiza en

España, las empresas de ese país diseñan una estrategia de Voluntariado Corpora-tivo, que contienen varios objetivos que entre ellos permite incrementar el senti-miento de pertenencia (8,7), dimensión social (8,5), imagen de marca (8,4). – (Ver cuadro)

Por otro lado, el impacto para empre-sa, también resulta significativo, puesto que fortalece la imagen de la empresa y el sentimiento de identificación del colabo-rador frente a su centro de trabajo al que pertenece, puesto que no se trata solo de donar tiempo o recursos, sino ser parte de una causa que involucra a todos.

Silvia Noriega León, gerente de Res-ponsabilidad Social del BCP, expresa que su programa de Voluntariado Cor-porativo, desarrollado desde hace más de ocho años, está relacionado con su core business y cuenta con la participación de miles de colaboradores a nivel nacio-nal impulsa el orgullo e identidad con la empresa.

“A nivel interno se desarrolla un sen-timiento de orgullo en los colaboradores por la institución mejorando el atractivo de la empresa para potenciales colabora-dores. Además al ser un trabajo realizado por los mismos colaboradores se genera una buena reputación de la marca hacia afuera con los clientes y público en gene-ral, ya que se muestra una sensibilidad social por parte de los colaboradores de-dicando su tiempo libre al trabajo para el beneficio de la comunidad”, explica No-riega León.

Además Noriega comenta que las acciones que desarrollan como parte del

programa de Voluntariado Corporativo, están alineadas a los ejes estratégicos del área de Responsabilidad Social de la or-ganización: Educación y medio ambien-te. Durante este año han participado más de 1,800 colaboradores, por ello asegura que actualmente trabajan en un nuevo proyecto que busca utilizar la ventaja competitiva de los voluntarios.

“Que hagan lo que mejor saben hacer, pero orientados a objetivos sociales y/o comunitarios. También estamos explo-rando otros mecanismos para desarrollar iniciativas voluntarias que no requieran necesariamente de la presencia física de los colaboradores y de esta manera contar con un abanico de opciones más variado”, explica.

La Responsabilidad Social y el Vo-luntariado Corporativo guardan mucha relación puesto que ambas son activida-des ligadas al Core Bussines y a los ejes estratégicos de la empresa; además, si a su vez estas actividades impactan positi-vamente y generan orgullo entre los co-laboradores, entonces se estaría logrando un doble propósito, recalca Ulloa.

En ese sentido, el programa toma un sentido híbrido, puesto que aporta valor a dos temas y a dos actores: por un lado a los compromisos del negocio hacia los empleados; y por el otro, desde la pers-pectiva de Responsabilidad Social.

mayor eficienciaPromover actividades de Voluntariado Corporativo no solo mejora la imagen y la reputación de la empresa. Un 92% de los empleados que desarrollan alguna activi-

yaDira pacHeco SarmientoDirectora de Sostenibilidad

World Vision Peru

A nivel interno se desarrollaun sentimiento de orgullo

en los colaboradores por lainstitución, mejorando

el atractivo de la empresa para potenciales colaboradores

Page 50: Stakeholders Edición 60

48

| Informe

dad de este tipo mejoran su rendimiento en el entorno profesional, según revela el estudio “Voluntariado & Eficiencia, Cómo a través del voluntariado corporativo po-demos mejorar la eficiencia en la empre-sa”, realizado por Instituto de Estudios Laborales de ESADE y Valores & Mar-keting.

A esto se suma que, las capacidades que más aumentan son las del trabajo en equipo (87%), comprender la realidad so-cial (81%), y las habilidades comunicativas (68%). Sin embargo el estudio también se-ñala que la creatividad (51%) y las formas de liderazgo (45%); serían las competen-cias menos desarrolladas para este campo.

Angélica Vargas Machuca Guzmán, directora Ejecutiva de América Solidaria Perú, considera que el Voluntariado Cor-porativo en la región está generando cada

vez mayor interés tanto en las empresas como en los colaboradores, además rescata que cada proyecto permite compartir ex-periencias y aprendizajes diferentes

“A pesar de que los proyectos se desa-rrollan en contextos diferentes, sin embar-go eso no elimina la posibilidad de poder replicar algunas buenas prácticas que ha-yan resultado en otros países”, considera Vargas Machuca quien recalca que al cie-rre del año 2013, desarrollaron proyectos que han impactado a más de 30.000 per-sonas que viven en situación de pobreza.

La Asociación América Solidaria, vie-ne trabajando en 13 países de América, contribuyendo al desarrollo de más de 33.000 personas por año, mediante la eje-cución de 200 proyectos ejecutados a tra-vés del aporte de más de 400 profesionales voluntarios.

Un factor clave en el desarrollo de las estrategias de Voluntariado Corporativo es innovar y canalizar el talento que tie-nen las personas de las empresas privadas, a favor del país. Por ello, es necesario te-ner en cuenta que el objetivo del Volunta-riado Corporativo no consiste en hacer ac-tividades de un solo día o que se realicen solo por temporadas. “Este trabajo nos ha ayudado a mejorar muchas metodologías propias, aprobar ideas, implementarlas y a fortalecerlas”, expresa el director de la Asociación Trabajo Voluntario.

Jaime Ulloa comenta que hasta la fecha han trabajado con más de 125 em-presas. En ese proceso han innovado en las formas de asumir el Voluntariado Cor-porativo y romper el paradigma que con-sideraba que la gente no estaba dispuesta a brindar parte de su tiempo libre.

Page 51: Stakeholders Edición 60

49

Informe |

mayor interéS Más allá de que el voluntariado corpora-tivo no necesita de un marco jurídico que busque generar impacto en la voluntad de las personas; en muchos casos, éste existe por propio interés de los ciudada-nos que quieren tener un papel activo en la sociedad.

Según el informe 2013, del Observa-torio de Voluntariado sobre las empresas españolas, considera en casi un 12% el aumento de esta actividad, reflejando que ha habido un avance en comparación a tramo entre los años 2011 y 2013.

Por otro lado, el Perú respecto a los demás países de la región, aprovecha en un mayor nivel las habilidades profesio-nales de sus empleados, y los conecta con el emprendimiento social; impulsado por los mismos involucrados, incluso ante la ausencia de ese liderazgo de parte de otros países donde no hay actores lo suficien-temente enfocados en el tema, según re-flexiona Jaime Ulloa, quien advierte que estas situaciones generan que el camino hacia los proyectos de mayor impacto y de un voluntariado más prolongado es un camino más lento.

La Asociación Trabajo Voluntario considera que existe mucho interés para que el Voluntariado Corporativo siga creciendo, ligado a la gestión de Recur-sos Humanos, la misma que durante los últimos 20 años también ha evoluciona-do. Además resalta que actualmente los temas como clima laboral, integración entre empleados, desarrollo del personal; han tomado mayor relevancia y a través del Voluntariado Corporativo generarán mayor valor a la empresa.

Así mismo, Ulloa enfatiza que la gente generacionalmente y que la fuer-za laboral tiene un mayor interés social que las generaciones anteriores. “Los millennialls, la generación ´Y´ viene con un elevado interés por trabajar en temas sociales y porque su empleador le permi-ta hacerlo, esto se convierte en una razón más para que las empresas se interesen por tener un buen programa de volunta-riado”.

Por el lado académico, las universi-dades también están adoptando un rol de difusión y formación. “Las universidades

anGélica varGaS macHuca GuZmÁn

Directora Ejecutiva de América Solidaria Perú

fomentan el Voluntariado Corporativo mucho más que hace 10 años y esto in-fluye en los hábitos que se forman en los jóvenes y las expectativas que tienen ellos como ciudadanos para más adelante en sus vidas”

evolución Las personas que tienen la responsabili-dad de liderar las empresas -sean grandes, pequeñas o medianas-, tienen también la tarea de encontrar un equilibrio entre la gestión del negocio y los programas de voluntariado corporativo, que aporten a la sostenibilidad de la empresa.

Por su parte, Silvia Noriega del BCP, confía en que para este año el número de voluntarios sea más de 2000 con más de 6800 beneficiados, puesto que en el año 2012 se contaba con 857 voluntarios úni-cos y para el 2013 se llegó a 1865. “Nues-

Los millennialls, la generación

´y´ viene con un elevado interés por trabajar en temas sociales

tro reto es continuar evolucionando para generar cada vez mayor impacto tanto en nuestros colaboradores como en la comu-nidad beneficiaria”.

En ese sentido, las alianzas con una visión estratégica de aprovechar las opor-tunidades que brinda el Voluntariado Corporativo y desarrollar programas en-focados en temas específicos en temas como: educación, nutrición, salud, for-mación en valores, entre otros; también son otra alternativa.

Por ello, Pacheco, de World Vision Perú, enfatiza que la mejor forma de de-jar una huella en el país, es invirtiendo en la niñez. “Todo lo que el voluntario deja en la comunidad, en la Ludoteca o en un niño, no queda ahí, trasciende en la vida y futuro de una generación. Tiene un efecto multiplicador, porque los niños no sólo reciben sino están aprendiendo el valor de dar y servir, que en el futuro se-rán los pilares de una sociedad más justa y segura”

A su vez, Vargas Machuca, de Amé-rica Solidaria Perú, coincide en que para poder lograr un real impacto y cambio social, que contribuyan a la re-vincula-ción y humanización de la sociedad. “Es necesario desarrollar proyectos efectivos en el que se sumen los distintos actores, transformando sus miradas, relaciones y acciones”.

Para Jaime Ulloa uno de los retos que requieren mayor énfasis es que las em-presas peruanas o que operan en el país conozcan que el Perú tiene un nivel más avanzado del Voluntariado Corporativo en la región. “Que comprendan que debería-mos aprovecharlo y desarrollar aún más”.

Page 52: Stakeholders Edición 60

50

| BSR

TRAnspARenciA y TRAnsfoRMAción,

inDispensABLes pARA unA gesTión

sosTeniBLe

Apenas llegar a la jornada inicial de la conferencia del BSR (Business for Social Responsibility), en no-viembre último, lo primero que

llamó mi atención fue el lema del encuentro para el 2014: “Transparencia y Transforma-ción”. Hacía pocas horas que acababa de lle-gar a Nueva York enviado por la compañía para la que trabajo, y este eslogan me pareció que expresaba muy bien aquello que resulta tan necesario para los negocios y las institu-ciones en estos momentos, no solamente en el entorno global, sino también en nuestro país.

En la coyuntura actual, de fuerte des-aceleración económica en gran parte del orbe, con consumidores y comunidades más proclives a fiscalizar la labor de las empresas, exigiendo mayor transparencia de su gestión, y con una cantidad creciente de data que evidencia los efectos negativos del cambio climático, y su impacto a futuro en las eco-nomías y los negocios, se hace indispensable que las organizaciones comiencen a transfor-mar sus maneras de hacer negocio, hacia mo-

mucho en el bloque de sesiones denomina-do Climate, sin embargo, el programa de la conferencia se enfocó también en los temas de Transparencia, Transformación, y Eco-nomías Inclusivas, además de las sesiones plenarias, que como en anteriores ocasiones, tuvieron a ponentes de lujo.

Una primera conclusión que se pudo extraer de las diversas sesiones, es que para lograr una transformación real hacia modelos más sostenibles, los stakeholders involucra-dos necesitan recibir incentivos, ya sea per-cibiendo un beneficio económico tangible, o una mejora en sus entornos o sus posibili-dades de ascenso social, o mediante una co-municación significativa, que esté alineada y haga sentido con sus valores.

Al respecto, en la sesión “Usando la sostenibilidad para mover mercados”, se presentó una encuesta de la Comisión Eu-ropea en la que el 72% de los participantes europeos respondió que estaba dispuesto a comprar productos ecológicos, sin embargo, solamente el 17% realmente los compraba. El desafío está entonces en cómo las marcas pueden persuadir a sus consumidores a com-prar productos más sostenibles o adoptar es-tilos de vida más amigables con el entorno, utilizando las mismas estrategias de marke-ting que aplican en su modelo de negocios actual.

Una estrategia como esta es la que vie-ne implementando por ejemplo Coca-Cola, promoviendo estilos de vida activos y salu-dables entre sus consumidores, participan-do en la construcción de infraestructuras deportivas conjuntamente con autoridades del rubro, y además realizando campañas de comunicación masiva, invitando a los con-sumidores a moverse más. Es decir, dando incentivos.

Asimismo, el caso expuesto en la prime-ra plenaria por Andrew Witty, CEO de Gla-xo SmithKline, donde el sistema de remune-

por: Walter alvaraDo cHapeyQuen

Gerente de Responsabilidad Social de Corporación Lindley,

y especialista en comunicación empresarial

delos basados en una innovación sostenible, tanto a nivel social, ambiental y económico.

Tal vez influenciado por los temas del cambio climático de la COP 20 que estaba próxima a realizarse en Lima en diciembre pasado, en un primer momento me fijé

Page 53: Stakeholders Edición 60

51

ración a los vendedores y ejecutivos ya no se basa únicamente en el volumen de ventas, sino también en parte en la cali-dad de la relación que establecen con sus clientes. Es decir, una transformación en su modelo de negocios, que necesitó de un cambio de incentivos.

De mucho interés fue también la se-sión que trató sobre la transformación ne-cesaria en la cadena de suministro de las organizaciones, con el objetivo de elevar el nivel de vida de las personas alrededor del mundo, principalmente mediante la creación de empleo y posibilidades de educación para los más jóvenes. En este taller compartieron sus experiencias los representantes de Starbucks, IKEA, y The Walt Disney Company, esta última participando del programa BSR HER Finance en la India, con resultados que demuestran que proporcionar educación financiera a las mujeres de zonas de es-casos recursos, tiene un impacto positivo en su bienestar y el de sus comunidades, ayudando a incrementar los ingresos y el ahorro familiar.

Cabe destacar la participación de la CEO de Pepsico, Indra Nooyi, quien refirió que el enfoque de negocio social y sostenible es actualmente la única mane-ra de hacer negocios, y reflexionó acerca de la necesidad de preguntarnos cómo es que el mercado está realmente evaluan-do la gestión de las empresas.

Así como el cierre de la conferencia que fue memorable, a cargo de Bill Nye -inventor, científico, fue alumno de Carl Sagan, y como ingeniero formó parte del equipo que desarrolló el Boeing 747, además de ello, comediante y animador de televisión, muy popular en EE. UU. por su programa Bill Nye the Science Guy, que se transmitió de 1993 a 1998 y ganó 18 premios Emmy-,quien dio una plenaria llena de datos fascinantes sobre la evolución del planeta, y sustentó la conveniencia para la economía de inver-tir en innovación y energías limpias para combatir el calentamiento global. Dijo que “negar el cambio climático, y a la ciencia en general, es anticonstitucional (véase la Constitución de EE.UU. Art. 1 sección 8)”. Una genialidad. Como para haberlo traído a la COP 20 en Lima.Más información de la conferencia en www.bsr.org

Page 54: Stakeholders Edición 60

52

coca-cola: coMpRoMeTiDos

con eL DesARRoLLososTeniBLe DeL pAís

| Coca Cola

Desde su llegada a nuestro país, Coca-Cola ha buscado marcar la diferencia, generar un impacto positivo en la po-

blación, las comunidades y el medio am-biente. La firma ha implementado una serie de programas a fin de minimizar el impacto de sus procesos productivos.

Julia Sobrevilla, gerente de Asuntos Públicos y Comunicación Corporativa de Coca-Cola Trasandina en el Perú,

menciona algunos de los proyectos que la marca de bebidas ha implementado enel país, para contribuir con el desarrollo y el acceso a los recursos de algunas comu-nidades del interior del país.

¿Qué compromisos están asu-miendo en relación al uso de agua en sus procesos productivos? ¿tienen programas de cuidado de agua? ¿Qué alcances tienen estos

programas? ¿cómo trabajan con la comunidad?Coca-Cola se ha comprometido en devol-ver el 100% del agua que utiliza en todos sus procesos productivos en favor de las comunidades y naturaleza. Nuestras plantas embotelladoras han reducido su ratio de consumo de agua en 35 %y su ratio de uso de energía en un 25 % entre el 2004 y 2013.

Desde el 2007 somos parte de una ac-

Page 55: Stakeholders Edición 60

53

Coca Cola |

ción global de limpieza de playas, junto a la ONG Vida. Más de 16000 voluntarios recolectan toneladas de residuos sólidos.Por otro lado, en el 2013 se iniciaron tres proyectos para abastecer de agua potable a las comunidades de Áncash y Chincha, en alianza con la ONG Avina, que ha pro-porcionado agua y saneamiento a 8400 personas. Además, en este mismo año iniciamos un proyecto de reforestación y conservación de bosques nativos que pro-mueve acuerdos recíprocos para la ges-tión del recurso agua en Oxapampa; para este programa, que culminará en el 2017, se han invertido US$ 522.000.

¿en qué puntos del país llevan a cabo su labor de rSe? ¿a qué otras zonas proyec-tan llegar en el 2015?Somos una empresa com-prometida con el desa-rrollo del país a través de nuestra plataforma de sostenibilidad. La sosteni-bilidad está en el corazón de nuestro negocio. Bus-camos hacer una diferen-cia positiva y formar parte de la comunidad. En los últimos 5 años se han in-vertido más de 5 millones en programas de respon-sabilidad social. Cerca de 110 mil peruanos fueron beneficiados el último año a través de nuestros programas.En Coca-Cola buscamos trabajar nuestras iniciativas en lo que llamamos “Triángulo Dorado”: empresa privada, comunidad y entidades de gobierno para generar ma-yor impacto.

noS enfocamoS en treS GranDeS eJeS• Bienestar:Estamos comprometidos

con el bienestar de nuestros consumi-dores.

Tenemos programas que impulsan ac-tividad física y alimentación saludable:

Los Héroes de la Danza (liderado por Vania Masias), Clínica deportiva (a cargo del Dr. Alva), Educanimando y Movimiento es Felicidad.

• mujeres: Buscamos el empodera-miento del mujeres a través de nuestro programa 5by20. Nuestra meta es em-poderar a 5 millones de mujeres para el año 2020 (5by20) a nivel mundial en la cadena de valor. En Perú, estamos consolidando y fortaleciendo el progra-ma: Escuela de Desarrollo de Negocios que lidera Corporación Lindley y que se encarga de la capacitación técnica de propietarios de pequeñas empresas en temas de finanzas, marketing y ges-

tión, En 2013, 3,400 mujeres fueron capacitadas.

También tenemos un programa con foco en reciclaje, basado en formalizar y de recicladoras. Estamos implemen-tando este programa en cojunto con la Municipalidad de Arequipa y la ONG Ciudad

Saludable.• medio ambiente: Coca-Cola está

constantemente innovando sus proce-sos y contribuyendo a crear empaques sostenibles que permitan reducir el im-pacto en el medio ambiente y que sean 100% reciclables.

¿cómo organizan la tarea de reci-claje de botellas y el trabajo con entidades que se dedican al reci-claje de las mismas? ¿Qué resul-tados han obtenido con la imple-mentación de estos programas? ¿Qué otros proyectos implemen-tarán en los siguientes años?En Coca-Cola queremos asegurarnos que nuestros empaques tengan el menor im-pacto en el medio ambiente. El objetivo de la compañía es que el 20% de la ma-teria prima sea sustentable. Durante los últimos 4 años hemos implementado un programa de para la optimización del di-seño de nuestros empaques, logrando la

reducción de 3.500 tonela-das de PET.

loS eJeS Son reDucir, reuSar y reciclar reducir: Desde el 2013 en el Perú, a través del programa Plant Bottle ela-boramos botellas con 30% de material vegetal que es 100% reciclable. Ello im-plica, reducir el gramaje de las botellas PET para tener menor impacto como ya hicimos con San Luis con envase ecoflex.reusar: Tenemos un im-portante parque de botellas retornables y estamos tra-

bajando con el Ministerio del Ambiente con miras a lograr a reutilización de las botellas de PET.reciclar: Fomentamos una cultura de reciclaje a través de programas de educa-ción con recicladores y a nivel de gremios y Asociaciones. Hemos implementado el programa “Reciclar para Ayudar” el cual ha logrado la recolección de más de un millón de toneladas de envases plásticos. Por otro lado, contamos con los progra-mas “Eco-Escuelas” y “Recíclame”, los cuales buscan generar conciencia sobre la importancia de preservar el medio am-biente.

en coca-cola queremos asegurarnos

que nuestros empaquestengan el menor impacto

en el medio ambiente. El objetivo de la compañía

es que el 20% de la materia prima sea sustentable.

Page 56: Stakeholders Edición 60

54

| Entrevista Central

lucia valencia Dongoco-fundadora y gerente general de DuHem

Page 57: Stakeholders Edición 60

55

Entrevista Central |

Lucia Valencia Dongo es una jo-ven de 25 años, quien junto a sus socias, egresadas de la Uni-versidad del Pacifico, decidieron

hacer realidad una idea de negocio que fue en principio un proyecto de tesis. Sin em-bargo, se dieron cuenta que la propuesta académica podría convertirse en un negocio que no solo logre ser rentable y sostenible, sino que contribuya a “solucionar proble-mas sociales”, tal como lo comenta Lucia. Desde que era estudiante universitaria ya tenía muy en claro que quería tener un negocio propio o en sociedad y conocer a Muhammad Yunu, Premio Nobel de la Paz (2006), avivó su motivación de emprender un negocio con enfoque social. Para ella, no solo el número de emprendedores en startups es mínimo porque las condiciones a favor son pocas, sino también, porque la educación que tenemos en el Perú no está enfocada a formar emprendedores.

2000 jóvenes menores de 29 años, líderes de proyectos sociales y de negocios que buscan generar un mundo mejor a través de sus iniciativas.

El profesor Yunus era uno de los men-tores que guiaba a los jóvenes en este pro-ceso. Ese año él visitó Perú, y me permite ser parte de la comitiva que lo recibiría y que compartiría con él todo un día.

¿cómo influyó el profesor yunus en tu perspectiva de emprender un negocio? He aprendido mucho de él, de su humil-dad, de su trabajo y su experiencia. Él me cambió la visión sobre los negocios y sobre la vida. Este año regresé a ese evento en Irlanda y pude contarle al profesor Yunus sobre Duhem y como lleve a la acción cada una de sus enseñanzas.

Cuando era estudiante veía dos mun-dos separados: el social y el de los nego-

¿Qué motivó la creación de Du-hem? Somos varias cofundadoras, y lo que nos inspiró es cómo los negocios son la forma más eficiente para resolver los proble-mas sociales. Nuestra tesis universitaria se basaba en la creación de un negocio, entonces empezamos a identificar qué oportunidades hay en el Perú para hacer negocios y que a la vez tengan impacto social y ambientalmente positivo. Es así, que vimos muchísimas tendencias: la tec-nología estaba llegando con mucha fuerza al Perú, y además queríamos vincular la propuesta con jóvenes, teniendo como ca-nal de comercialización el mundo on line. Y Haciendo que todos los productos que vendiéramos tuvieran un impacto para el consumidor y proveedores.

En ese año 2010, conocí al profesor Muhammad Yunus en Londres en el evento One Young World que reúne a

“Los negocios son LA foRMA

Más eficienTe De ResoLVeR Los

pRoBLeMAs sociALes”

por: Kely SÁ[email protected]

La presencia de Startups en nuestro país, aún es mínimo. El reto está en generar mayores condiciones para que estos proyectos no solo se concreten, sino que se mantengan en el mercado.

Duhem (Dejemos una Huella en el Mundo) es un ejemplo de ello, su propuesta de valor está en incentivar el consumo responsable a través de la venta online de productos provenientes de una cadena de valor socialmente

responsable. Hace un par de meses, Lucia Valencia Dongo, una de las fundadoras que recibió el premio a la categoría Social Startups en Irlanda, concurso realizado en alianza entre Round Fundation

y el School For Startup de Londres. En el 2013, ella recibe también el reconocimiento de la Massachusetts Institute of Technology (MIT), en la categoría Innovadores Sociales, premio que se entrega a jóvenes menores

de 35 años. Ahora está enfocada junto con sus socias en reinventar el modelo de negocio de Duhem

Page 58: Stakeholders Edición 60

56

| Entrevista Central

cios, y me costaba tratar de vincularlos. Con la experiencia del profesor Yunus en los negocios sociales, entendí el poder que tienen.

¿Qué fue lo más difícil para Du-hem?Una de las cosas más difíciles es pasar de la idea a la acción. Salimos de la universidad, ganamos el premio de Wayra, y decidimos llevarlo a la realidad. Ese año había pocas mujeres en la tecnología, nosotros no venía-mos de ese mundo, sino, del mundo de los negocios y fue todo un reto insertarnos en un ecosistema nuevo y aprender rápidamente.

¿Qué otros retos se dieron en el camino para Duhem? Otro gran reto fue formar un equipo de trabajo. Si tienes un equipo valioso y que se complementa puedes hacer que una idea regular pueda ser brillante luego de traba-jarla. Cómo conseguir finan-ciamiento, es también una tarea ardua. En nuestro caso tuvimos el apoyo de WA-YRA y hemos conseguido pequeños fondos de concur-sos para seguir con el nego-cio, pero sigue siendo un reto importante para nosotras.

¿las mujeres tienen las mismas oportuni-dades para emprender un negocio? Nosotros no hemos tenido ningún proble-ma por ser mujeres. Creo que más bien ha sido un beneficio y nos ha ayudado mu-chísimo. Creo que los hombres y mujeres tienen las mismas posibilidades de lograr lo que aspiran. En el mundo de la tecno-logía siguen habiendo menos mujeres que hombres y sí significaba un reto explorar en un mundo donde habían más hombres y demostrar que las mujeres también po-dían lograr lo mismo. Sobre todo porque éramos muy jóvenes. También es demos-trarles a los inversionistas, que siendo jó-venes y mujeres se puede tener éxito.

¿crees que el uso de la tecnología se ha masculinizado? El mundo de la tecnología está mucho

más vinculado a los hombres que a las mu-jeres; inclusive el mundo de la ingeniería, siempre se piensa más en ingenieros que en ingenieras y en programadores más que en programadoras. Pero creo que eso está cambiando. Hoy hay cada vez más mujeres que se interesan en el tema de innovación y diseño. Creo que la mujer se siente cada vez más empoderada de intentar nuevas cosas, y descubrir nuevas oportunidades en el mundo.

¿a qué se debe ese empodera-miento?Siento que la mujer peruana es una mujer empoderada de nacimiento. El 70% de las empresas con las que trabajamos en Duhem han sido fundadas y son lideradas

por mujeres. El tema con las mujeres, es que si bien ella empieza y tiene la iniciati-va, algunas veces se estanca por preferir la familia, hoy el gran reto es unir el ámbito laboral con el familiar.

En Duhem creemos en la importancia de trabajar con mujeres, por eso trabajando con ellas se genera una cadena de empode-ramiento de las familias. Una mujer educada y empoderada va a educar a sus hijos ade-cuadamente. Hay estudios que demuestran que cuando la mujer recibe educación, esa educación traspasa a los hijos, y eso no pasa necesariamente con los hombres.

¿Qué prejuicios crees que debe vencer el emprendedor para lograr un mejor proceso creativo?Creo que muchas veces, lo primero que

tienes que vencer es a ti mismo. Vencer ese “yo no puedo cambiar las cosas”. Lo segundo es que debes conocer muy bien al cliente y proveedor. Ese proceso creativo debe ser súper humano, porque finalmen-te vas a tratar con otras personas. Si sólo se crea algo pensando en que a uno le guste, probablemente fracase, porque no es para uno, lo estás haciendo para los otros.

Por otro lado, si no es sostenible, no tiene ningún sentido emprenderlo, va a morir rápido. Creo que este proceso crea-tivo debe de unirse el ámbito humano, la del negocio y también la tecnología. Hoy en día, la tecnología puede hacer posible que el sueño del emprendedor, se haga realidad.

¿el sector privado está apoyando los startups?El ecosistema peruano es nuevo y recién está en la primera etapa. En mi caso, este último año he sentido muchísimo apoyo y creci-miento en ese sentido, no sólo hay iniciativas como Wayra, que fue la primera que se atrevió en Perú a lan-zar una aceleradora de Star-tups. Por el lado del Estado, está StartUp Perú, una reciente iniciativa para pro-mover emprendimientos. Las universidades también han lanzado sus centros de

emprendimiento o pequeñas aceleradoras y otorgan financiamientos y capacitación para que más gente concrete su idea de negocio. Creo que poco a poco está creciendo este sistema y se está haciendo más robusto. Sin embargo, faltan inversionistas que apoyen también a través de asesoramien-to, mentoring, red de contactos, y eso es lo que necesita un emprendedor, de alguien que ya pasó por ese proceso, y que lo lle-ve al siguiente nivel. De eso tenemos muy poco en el Perú, contados con los dedos.

¿Qué tipo de inversionistas se ne-cesita? Se necesitan también inversionistas con mentalidad joven. El inversionista tradi-cional piensa en un negocio que sea tra-

un tema clave es reinventar el negocio

todos los días, ver que si algo no funcionó

lo puedes cambiar. Estar abierto a todos

los días a probar cosas nuevas

Page 59: Stakeholders Edición 60

57

Entrevista Central |

dicional, porque tiene un menor riesgo y probablemente va a tener una rentabilidad más rápida; cuando un inversionista in-vierte en un Starup debe saber que el ries-go es altísimo, que tiene muchas posibili-dades de fracasar, como también de que el negocio crezca de un día para el otro.

¿cuál crees que es el factor que lo hace más propenso a fracasar?Los Startups son innovadores, entran a un nuevo mercado y buscan hacer algo totalmente diferente, entonces existe una mayor probabilidad que le encante tu pro-puesta a la gente y que por eso sea exitoso rápidamente, pero también puede que a la gente no le atraiga y entonces la propuesta fracase rápidamente.

¿tuviste esos temores?Son temores que uno tiene todos los días, uno nunca está seguro. Por eso, la importan-cia de exigirse en lo que hará para otros y eso es humanizar el negocio, de estar en contacto con sus clientes y proveedores.

Por otro lado, creo que un tema clave es reinventar todos los días el negocio, ver que si algo no funcionó lo puedes cambiar. Estar abierto , todos los días, a probar cosas nuevas.

¿Qué cosas nuevas hay para Du-hem?Al inicio del negocio estábamos enfocados en consumidores finales. Hoy también te-nemos el negocio enfocado a empresas, en cómo podemos ofrecerle el servicio a gran-des compañías, de tener productos social-mente responsables con un proceso hacia atrás de curación. Hoy hay grandes empre-sas que compran ese tipo de productos para sus clientes. También estamos migrando hacia un modelo de negocio en el que Du-hem se pueda convertir en una certificadora de este tipo de productos y tener una mayor validez en el mercado. Lo vemos como un proyecto de negocio a largo plazo en el que nos gustaría aliarnos con una auditora que nos de esta validez para lograr certificar.

¿están mirando la internacionali-zación de DuHem?Tenemos en la mira el mercado colombia-no, que es un mercado bastante similar al peruano culturalmente. También con-vertirnos en un hub de productos respon-sables de Latinoamérica para el mundo. Queremos que personas de Norte Améri-ca y Europa puedan comprar este tipo de productos que vienen de Latinoamérica.

¿cómo piensan lograrlo? Este es un proceso de largo aliento. Hoy buscamos aliados. Una de las formas que creemos nos puede ayudar muchísimo, es teniendo franquicias en otros países. Así como encontrar un equipo valioso que tenga la misma visión que nosotros en los diferentes países latinoamericanos y que nos permita juntos crecer.

Para nosotros esto es mucho más que un negocio, es un negocio social donde el propósito es lo más importante. Por eso buscamos a gente que piense como nosotros, e inversionistas y aliados más grandes, como el mismo Wayra o también School For Startups, una de las grandes aceleradoras de las que acabamos de re-cibir un premio y que nos van a ayudar a crecer y a llegar al siguiente nivel.

¿cómo ves a Duhem en 5 años? Mi sueño es lograr que personas de todo el mundo adquieran un producto que sea bueno, bonito, y que sobre todo tenga un impacto social y medio ambiental positivo. Hoy existen estos productos, pero no es fá-cil encontrarlos, tienes que ir a diferentes sitios porque están muy escondidos en el mercado. Lograr que una persona de Chi-

Page 60: Stakeholders Edición 60

58

| Entrevista Central

na pueda comprar una joya hecho por una artesana en Cajamarca, y que el producto le llegue a la puerta de su domicilio. Es lo que soñamos.

¿cómo ves el futuro de los Star-tups en nuestro país?Creo que conforme pasen los años el eco-sistema se va a volver más robusto y habrá cada vez más startups. Creo que al Perú le falta un startup que pase al siguiente nivel, que sea exitoso a nivel mundial. Eso va a hacer que el mundo gire hacia el Perú y vea un país mucho más serio en ese aspecto. Eso pasó en Argentina con Mercado Libre o Despegar, que son Startups que después de unos años se volvieron exitosos. Fueron adquiridos por compañías muy grandes y se volvieron productos mundiales. Eso le falta al Perú.

Otro aspecto, es algo que recién se está constru-yendo, pero creo que va a hacer que el ecosistema se vuelva robusto; es la cadena que esto genera. Porque el emprendedor después vendrá a invertir en nuevos startups, será mentor o inversionistas y los nuevos emprendimien-tos luego crecerán y se re-petirá la historia. Ese es un movimiento en que los últimos tiempos se está dando con mayor fuerza en Latinoamérica y hay varios países que nos llevan gran ventaja.

¿Qué tipo de mecanismos crees que se tendrían que dar para lle-gar al siguiente nivel?Creo que un tema importante es la edu-cación. La educación que tenemos en el Perú no está enfocada en formar empren-dedores. El tema de emprendimientos debe empezar en el colegio y no en las pocas universidades que impulsan em-prendimientos. El objetivo debe estar orientado a formar personas que piensen diferente, que busquen hacer cosas dife-rentes, que no sean seguidores, que sean líderes, que sea gente que arriesgue.

Sin embargo, se están dando algunos

avances al respecto. Estuve, hace poco, en un programa del Estado para formar emprendedores de cuarto y quinto de se-cundaria de los colegios públicos del País. Los capacitan, les enseñan todo el mode-lo de negocio. Finalmente los ayudan a crear un pequeño negocio.

El siguiente paso es dar incentivos en materia de impuestos y disminuir los so-bre costos laborales para que al empren-dedor se le facilite ser formal.

Luego, otro factor complicado para los emprendedores es el financiamiento, si no se tiene financiamiento de un con-curso, de una aceleradora o un inversio-nista “ángel”, o de la familia realmente las posibilidades se acortan. Es muy difícil que un banco apueste por un em-prendedor, es hora de pensar en nuevos

el gran reto del perúes generar másemprendedores por oportunidad

y no por necesidad

modelos y en proyectos conjuntos entre el Estado y la empresa para generar fi-nanciamiento para las startups sea mayor.

¿el mayor reto de un startup es internacionalizarse? Cada startups es un mundo diferente, pero efectivamente un reto muy impor-tante es pasar a convertirse en un startups internacional, porque implica romper con barreras físicas, culturales y económicas. Pero no creo que necesariamente sea el objetivo de toda startup. Sí creo que muestra un gran avance.

¿Qué representan los emprende-dores para el país?Creo que son el motor del país. Son quie-nes tienen el coraje, tienen la pasión, la

energía y son los más ave-zados para seguir haciendo cosas nuevas y para mover nuestro país. Los empren-dedores son creativos, no le tienen miedo a las cosas. Además, con cada idea que generan y cada negocio, ge-neran muchos puestos de trabajo a su alrededor y eso es lo que genera que crezca el país. Es un gran reto que tiene el Perú, el generar más em-

prendedores por oportunidad y no sólo por necesidad. Hoy el Perú es un país de emprendedores, pero porque muchas personas no tienen otra cosa qué hacer y buscan como pueden vivir. El gran reto para el país es cómo hacer que estos em-prendedores no sólo sean emprendedores porque necesitan serlo, sino, porque real-mente quieren serlo, y porque han encon-trado una oportunidad en el mercado, o una necesidad por resolver. Como ayudar a estos emprendedores, además de que se vuelvan formales, a que se conviertan en grandes empresarios es el gran reto.

¿cómo te ves de aquí a 5 años?Creo que me veo tratando de juntar lo que he estudiado con la pasión por el mundo social. Estudiando fuera una maestría pero volviendo para trabajar por el Perú.

Page 61: Stakeholders Edición 60

59

coMpRoMeTiDos con eL MeDioAMBienTe

Uno de los ejes fundamenta-les en la Creación de Valor Compartido, que es la forma en la que Nestlé desarrolla

su modelo de negocio, es la gestión del recurso hídrico y la reducción del impac-to ambiental de sus operaciones.

Los compromisos de Nestlé con el recurso hídrico están enfocados en buscar la eficiencia en sus operaciones, abogar por políticas hídricas efectivas en todos los mercados, el fomento de mejores prácticas de preservación del recurso y tratar de manera efectiva las aguas residuales.

Nestlé se sumó a esta iniciativa y asu-mió el compromiso de medir y reducir su huella hídrica, como parte del cui-dado del medio ambiente que es clave dentro su visión corporativa.

Con el apoyo de SuizAgua, Nestlé Perú ha aplicado la norma ISO 14046: Huella Hídrica y como primer paso vie-ne midiendo a través de la gestión de Agualimpia, desde el año 2012, la huella hídrica del Helado D’Onito de Lúcuma, el producto más representativo de su lí-nea de helados. Fruto de la evaluación de Huella Hídrica y gracias a la gestión eficiente de Agualimpia a través de constantes asesorías, capacitación y de-sarrollo de acciones para la medición y reducción del consumo de agua, Nestlé Perú ha implementado estas acciones en sus procesos de producción, modifican-do y haciendo más eficiente su sistema de lavado de máquinas y el sistema de refrigeración.

El consumo de agua por tonelada que produce Nestlé Perú en sus opera-ciones desde el 2007 al 2013 se ha re-ducido en 48%, lo que significa que ha dejado de consumir 280,701 m3 de agua durante ese periodo de tiempo.

buenaS iniciativaSDesde sus inicios, Nestlé es una empre-sa comprometida con las generaciones presentes y futuras, y con el medioam-biente, que mira mucho el largo plazo sin descuidar el mediano, ni dejar de atender el corto plazo.

El Perú es un país altamente vul-nerable los efectos del cambio climáti-co y que además también afectan a su población, las actividades productivas y al medioambiente. Por ello, Nestlé ce-lebra y reconoce los esfuerzos del sector público para desarrollar iniciativas como por ejemplo la COP 20 que se realizó en Lima a fines de año.

Desde el año 2005, este compromiso se hace tangible con el objetivo de redu-cir en 40% el uso directo de agua por to-nelada producida hasta el año 2015. Al 2013 se ha alcanzado ya una reducción del 33%.

meDición y GeStión reSponSable Del recurSo HíDricoLa Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación - COSUDE - inició el proyecto SuizAgua, una alianza público privada para promover la buena gestión del agua desde las empresas en el Perú.

una correcta gestión del recurso hídrico es crítica para asegurar el crecimiento, la reducción de la pobreza y la calidad de vida.

Nestlé |

Page 62: Stakeholders Edición 60

60

| Entrevista

“HeMos ReDuciDoMás DeL 25% DeL

consuMo De AguA en ToDAs nuesTRAs

opeRAciones”

El nuevo enfoque de Desarrollo Sostenible de Backus no solo apunta a reducir sustancialmente el impacto de su producción en el ambiente, sino también,

a que las comunidades potencialicen su desarrollo de la mano con el crecimiento de la empresa.

Backus es una de las empresas con mayor trayectoria en el Perú. Conversamos con el Vi-cepresidente de Asuntos Cor-

porativos, Felipe Cantuarias, acerca de la nueva estrategia de Desarrollo Soste-nible denominada “Prosperar”, y de las iniciativas que buscan la reducción del consumo de agua, energía y la promo-ción del consumo responsable. Por otro lado, compartió con Stakeholders los premios y reconocimientos que ha sido merecedor durante el 2014, por su com-portamiento social y ambientalmente responsable.

¿por qué el nuevo enfoque de Desarrollo Sostenible en bac-kus?En los últimos 5 años, nuestra estrategia de desarrollo sostenible basada en 10 prioridades marcaron el camino que de-bíamos seguir para posicionarnos como una de las empresas líderes en temas de sostenibilidad y el esfuerzo de nuestra gente nos ha permitido tener grandes

avances. Para Backus, lo primordial si-gue siendo el hecho de que el desarrollo sostenible sea parte de la estrategia del negocio. En este sentido, hicimos un alto en el camino para analizar qué esta-mos haciendo bien y preguntarnos qué podríamos hacer mejor y dónde concen-trar nuestro esfuerzo. El estar presentes en mercados emergentes, nos permite conocer de cerca los retos que muchas de las comunidades en las que operamos enfrentan. Además, un estudio con 50 stakeholders globales nos permitió co-nocer sus expectativas respecto a una empresa como la nuestra.

Con todos estos insumos, definimos nuestro nuevo enfoque de desarrollo sostenible, denominado “Prosperar” porque cuando nuestra empresa pros-pera, también lo hacen las comunidades locales, las economías y el ambiente.

¿cuáles son los ejes de “prospe-rar”?Esta estrategia tiene 5 ejes compartidos. El primero, es el Mundo Próspero, que

está enfocado en trabajar en el desarro-llo de nuevos emprendedores sociales. Nos hemos puesto la meta de desarrollar competencias y capacidades de gestión y liderazgo en más de 39,000 emprende-dores a nivel nacional al 2020, todo ello enfocado a las micro y pequeñas empre-sas que son parte de nuestra cadena de valor. Actualmente llegamos a 200,000 puntos de venta donde la gran mayoría son bodegas tradicionales. Cabe men-cionar que el 50% de estos pequeños negocios están gestionados por mujeres. Creemos en el empoderamiento de la mujer y su rol en el desarrollo económi-co de la sociedad.

El segundo eje compartico es el Mundo Sociable. La cerveza consumi-da de manera moderada es compatible con un estilo de vida saludable. Busca-mos darles a nuestros consumidores un producto de calidad, y a la vez, promo-vemos un consumo responsable. Esta-mos comprometidos con el no consumo de bebidas alcohólicas por menores de edad, así como con la lucha contra el

por: Kely SÁ[email protected]

Page 63: Stakeholders Edición 60

61

Los distritos donde se realizaron las in-tervenciones fueron: La Victoria, San-tiago de Surco, San Juan de Lurigancho, San Martín de Porres y Villa el Salva-dor. Estos distritos cuentan con la ma-yor población joven a nivel de Lima.

¿respecto al manejo de residuos sólidos, qué iniciativas realizan?Esas iniciativas están contempladas en el tercer eje compartido que es el Mun-do Limpio. Aquí trabajamos para la re-ducción de residuos y emisiones de car-bono. Por ejemplo, en el caso del vidrio, no solo trabajamos en la reducción del espesor de las botellas, sino que además, la gran mayoría de nuestros envases son retornables, contribuyendo a reducir el impacto al ambiente. Por otro lado, to-das nuestras etiquetas son biodegrada-bles y en el caso del PET, hemos inno-vado mucho, reduciendo el grosor de las botellas y de las tapas.

El cuarto eje es el Mundo Resis-tente y está enfocado en el consumo de

consumo nocivo del alcohol. Entre las iniciativas implementadas

contamos con el programa “Sólo +18”. Hasta la fecha se ha firmado un total de 163 compromisos de venta responsable entre autoridades y candidatos; y más de 3,000 compromisos firmados por puntos de venta a nivel nacional.

También desarrollamos un progra-ma con los puntos de venta llamado Cliente Incógnito. En el 2012 hicimos una medición en distrito del Rímac, donde inicialmente, más del 70% de los puntos de venta no solicitaban DNI en el momento de la venta. Luego, reali-zamos un trabajo de concientización, capacitación y refuerzo positivo a tra-vés de “Sólo +18”. Finalmente, se hizo una nueva medición, y el resultado fue muy significativo, habiéndose reducido a la mitad el número de puntos de ven-ta que no piden DNI. Esto demuestra que la generación de incentivos, la con-cientización y el compromiso hacen una diferencia.

agua. La estrategia de Backus se da a dos niveles, por un lado, trabajamos en el uso eficiente del agua para minimizar los impactos de nuestra operación en la disponibilidad de este recurso; y por otro, trabajamos con diferentes actores para contribuir a garantizar los recursos hídri-cos que compartimos con las comunida-des. En los últimos 5 años hemos reduci-do más del 25% del consumo de agua en todas nuestras operaciones y nos hemos puesto la meta que en el 2020 todas nues-tras operaciones tendrán un consumo de 3.0 litros de agua por litro de cerveza pro-ducido, que es un estándar internacional.

La reducción del consumo de agua pasa por una serie de aspectos, por un lado, la optimización de los procesos y por otro lado, la reutilización de gran parte del agua tratada en procesos secundarios, como riego de áreas verdes, lavado de ca-miones, entre otros. Cabe mencionar que tenemos plantas de tratamiento de aguas residuales en todas nuestras plantas cer-veceras.

Entrevista |

Page 64: Stakeholders Edición 60

62

¿Qué otras iniciativas tienen al respecto? Tenemos el compromiso de garantizar el acceso al agua en las comunidades don-de operamos, y en este sentido, traba-jamos en diversas alianzas como Water Futures y Aquafondo, donde no solo identificamos los riesgos vinculados con las fuentes de agua, sino también pro-yectos que permitirían el incremento de la disponibilidad y mejora de la calidad del agua.

Recientemente, hemos implemen-tado un proyecto piloto, en alianza con la Cooperación Alemana para el Desa-rrollo – GIZ, la Municipalidad de Ate y la Junta de Usuarios de Riego del Río Rímac. Este es un proyecto enfocado en sustituir el uso de agua potable para el riego de las áreas verdes de 4 parques del Distrito de Ate, por agua de río. Y lo que hemos hecho es la rehabilitación de un sector del canal de Ate, de tal mane-ra que se reduce el uso de agua potable para esos fines, se aprovecha el agua de los canales que de otra forma se pierde en el mar, se reducen las emisiones de CO2 de los camiones que transporta-ban esa agua en cisternas; y ahora esa agua potable queda disponible para el consumo humano. Eso ha significado una reducción sustancial de costos para la municipalidad y un uso más eficiente del agua, y la posibilidad de contar con áreas verdes y de recreación para los ve-cinos.

¿y cómo ultimo eje? El Mundo Productivo, donde es nues-tro interés generar desarrollo en la agricultura. Un elemento sustancial de la producción de cerveza es la cebada, requerimos de lúpulo, pero también de otros adjuntos cerveceros como: maíz y arroz. Por ello, tenemos el compromiso de desarrollar a productores agrícolas que nos proveen de estos ingredientes fundamentales para la producción de cerveza. En ese sentido, en cada uno de los países donde opera SABMiller se

identifican oportunidades para desarro-llar cadenas productivas con producto-res locales.

En el caso del Perú, trabajamos el programa Maíz Amarillo Duro (MAD) a través de dos cadenas productivas ubi-cadas en el norte, que involucran a más de 450 pequeños agricultores y que ha permitido que el día de hoy pasen de una economía de subsistencia a un ne-gocio de producción eficiente. Backus compra el 100% de esa producción. Este negocio además tiene un enorme poten-cial de crecimiento, pues compramos 16,000 toneladas al año, y en el media-no plazo, podríamos duplicar la compra.

¿Qué aspectos trabajan en el de-sarrollo de capacidades con los agricultores?Primero, el aspecto técnico, la semilla adecuada, el tratamiento de los suelos, la asesoría tecnológica, el uso de abonos; obviamente un componente muy im-portante es la generación de confianza porque cada uno es propietario de peque-ños predios de 1 o 2 hectáreas y lograr esa asociatividad requiere vencer la barrera de la desconfianza.

La capacitación en gestión empresa-rial también ha tomado su tiempo, pero ha generado una serie de beneficios. To-das estas familias han accedido a créditos. En los últimos 5 años han accedido a 25 millones de dólares. El 59% de agricul-tores de ambas localidades cuenta con acceso al crédito, versus 15% antes del proyecto. Por otro lado, la tasa de inte-rés mensual por dichos créditos ahora es de 1.5%, versus 4.5% antes de iniciarse el proyecto; asimismo, la tasa de morosi-dad es cercana a 0%. Y la utilidad neta por hectárea pasó de US$ 500 en el 2008 (en el caso de La Libertad) a US$ 725 en promedio para ambas cadenas en el 2014.

Además, el consumo de agua por año por hectárea se redujo de 12,000m3 en 2009 a 7,800m3 en 2014 para Jequete-peque y de 8,500m3 a 7,200m3 en Ba-rranca.

¿en ahorro de energía qué avan-ces tienen al respecto?Hemos reducido el 25% de consumo de energía, y tenemos la meta de reducir la huella de carbono por litro de cerveza producido en 25% hacia el año 2020. Esto no solo lo hemos logrado con acce-so a tecnología que nos permite reducir las emisiones, sino también, recuperar los gases para la generación de energía. Y como parte de nuestro compromiso con el desarrollo sostenible está el Eco-parque Backus, en Pucallpa, el cual es un modelo integral de gestión, en la que se transforman los subproductos cerve-ceros en abono orgánico, para su poste-rior uso en actividades de reforestación, dentro de las 248 hectáreas de propie-dad de la empresa. Este es un proyecto 100% sostenible financieramente. Toda la inversión que estamos haciendo se está repagando porque todos los árboles son activos que tienen valor económico.

¿cuál es su balance del año?El 2014 ha sido un año muy positivo para nosotros, hemos recibido varios re-conocimientos. El premio Creatividad Empresarial en la categoría Clientes por nuestro proyecto Maíz Amarillo Duro. Por otro lado, PERÚ 2021 nos otorgó dos premios a nuestro programa Desa-rrollando la Raza Celeste que busca pro-mover comportamientos positivos entre los líderes de la barra organizada del Club Sporting Cristal. Y finalmente, el CEMEFI premió al Ecoparque Backus en la categoría Cuidado y Preservación del Medio Ambiente.

A su vez, por tercer año consecuti-vo hemos sido reconocidos como una de las 10 empresas más admiradas del país. Y como marca empleadora, hemos sido reconocidos como el mejor lugar para trabajar según Laborum. Además, Canatur nos dio el Premio Nacional de Turismo a la Empresa no Turística, por nuestro compromiso con el desarro-llo cultural de la Huaca del Sol y de la Luna, Túcume y ahora, Andahuaylillas.

| Entrevista

Page 65: Stakeholders Edición 60

63

Page 66: Stakeholders Edición 60

64

osé Manuel Juanatey, es el Secre-tario General de Cerveceros La-tinoamericanos, organización que nace en Perú como la Asociación Latinoamericana de Fabricantes

por: Kely SÁ[email protected]

350 pequeños productores de maíz. ¿la cerveza sin alcohol está en sus prioridades comerciales? Uno de nuestros compromisos es la pro-ducción de productos de menor contenido alcohólico y sin alcohol como alternativa para el consumidor. Hay muchos países en los que se produce cerveza sin alcohol. Es-tamos produciendo también cervezas que tienen menos de 5%, 4% y 3% de alcohol. Se trata de ofrecer a los consumidores una variedad para elegir.

¿la tendencia del mercado es que la industria siga creciendo?La industria va a seguir siendo exitosa en tanto que los países en donde trabajamos lo sean. Nos interesa que los países en don-de trabajamos crezcan, económica y social-mente. No puede haber empresas exitosas en países fallidos.

¿Hay un nuevo perfil de consumi-dor para la industria?La industria cervecera es sumamente mo-derna, y sabe identificar los cambios en el mercado. Nuestra visión es satisfacer las necesidades del consumidor y entenderlos. Ese es también nuestro compromiso.

¿cuál fue la razón para organizarse como cerveceros latinoamerica-nos (cl)?Las mismas que motivan la formación de las cámaras a nivel local. Quién más se parece a ti es tu competidor, y suelen ha-ber problemas de orden común que van

“LA inDusTRiA ceRVeceRAen AMéRicA LATinA

esTá Muy oRienTADAA LA ReDucción DeL consuMo De AguA

y eneRgíA”

| Backus

legislación. También hemos reutilizado el calor y vapor que generamos para ahorrar energía eléctrica, y somos una industria pionera en la promoción de la recolección de envases. Somos una industria amiga-ble con el medio ambiente. Ha habido un desarrollo extraordinario en el diseño de envases y embalajes buscando eficiencias y menor impacto ambiental. Así, usamos la menor cantidad de vidrio y aluminio po-sible. Ahorrar vidrio y aluminio es ahorrar energía eléctrica. La industria también ha promovido la reutilización y reciclaje de envases. Ese compromiso con el medio ambiente es bueno para la industria, el país y la economía.

todas las inversiones tienen un riesgo, en el contexto del cambio climático hay un impacto en el consumo de agua y en la agricul-tura, ¿están trabajando en escena-rios frente a este contexto?Trabajamos con nuestros proveedores para tener un sector agrícola exitoso. En aquellos países en donde se produce ceba-da, como Brasil, la industria cervecera ha promovido masivamente la producción de cebada. El grueso de productores de ceba-da utilizada en la industria cervecera son familias y crece cada día. Ese desarrollo obedece mucho al esfuerzo de la industria cervecera. En Perú, las condiciones no son las más favorables para la producción de cebada cervecera, y a pesar de los es-fuerzos que ha realizado la industria, no ha sido posible; sin embargo, se trabaja con

Jde Cervezas en 1960 y es integrada en la actualidad por 18 países de la región. Él visito recientemente nuestro país y con-versó con Stakeholders acerca de los es-fuerzos del sector por reducir el consumo de agua y energía, así como la promoción del consumo responsable, además de los compromisos de la industria por contribuir con el desarrollo de los países donde ope-ran las empresas agremiadas.

el 95% de la producción de la cer-veza es agua, ¿Qué acciones rea-lizan para una mejor gestión del recurso hídrico?Estamos muy orientados hacia la reduc-ción del consumo de agua. No hay una sola industria cervecera en América Latina que no haya reducido notoriamente el con-sumo de agua y de energía. Reducimos nuestro consumo de agua y contribuimos con los actores públicos, organismos de cooperación multilateral y las ONG´s para la conservación de las fuentes de agua. Además, la industria cervecera es pionera en América Latina en el tratamiento de efluentes y residuos. Cuando no existía legislación alguna sobre estos temas en ningún país de Latinoamérica, la industria ya lo hacía. Es quizá la primera industria que ha hecho grandes inversiones en trata-mientos de efluentes y residuos previos a la

Page 67: Stakeholders Edición 60

65

Backus |

¿Qué cifras existen sobre la reduc-ción del consumo nocivo de alco-hol con las iniciativas que realizan?Estamos en el proceso de promover un nuevo estudio de patrones de consumo para ver qué ha venido sucediendo en es-tos años con las iniciativas que se han veni-do tomando. Si no hay cambios, debemos desarrollar mejores iniciativas. Sin embar-go, según cifras de la OMS, en los países de la región hay un comportamiento inte-resante y se presenta una gran reducción en el consumo nocivo de alcohol. Perso-nalmente, creo que todas estas iniciativas de información, formación y prevención, están dando resultados.

¿creen que la sociedad o los me-dios le han dado este cliché a la in-dustria cervecera de ser la que pro-picia un consumo irresponsable?Lo que existe en realidad alrededor del consumo de alcohol es una matriz de opi-nión que se ha venido generalizando en muchos países. Por ejemplo, mucha gente cree que la principal razón de los acciden-tes de tránsito es el consumo de alcohol, y en realidad, la estadística oficial de la

policía dice que es la sexta o séptima cau-sa. Creo que los medios de comunicación tienen un rol muy importante que cumplir en la promoción del consumo responsa-ble, porque el logro de objetivos pasa por la información y la prevención. No es un trabajo sólo de la industria cervecera, sino de todos.

¿cuál es el número de empleos di-rectos que genera la industria? Por ejemplo, en el Perú son 7,500 personas. Pero en toda la cadena de valor hay casi 1 millón de personas. Es una industria que genera riqueza y que cumple estrictamente el pago de los impuestos. Es una industria legal y muy controlada. Paralelamente a nuestra industria hay otra, que es la industria ilegal. En Perú se estima que el alcohol ilegal es aproximadamente un 30% del mercado. Este no paga impuestos y genera un “hue-co” fiscal impresionante. Además, puede tener un efecto gravísimo en la salud.

En Perú, la industria se suma al es-fuerzo del gobierno por reducir el comer-cio del alcohol ilegal, pero falta mucho por hacer. El promedio de alcohol ilegal en la región alcanza el 22% del mercado.

más allá de temas comerciales. En el tra-bajo conjunto surgen mejores y las más creativas soluciones. Desde luego, uno de nuestros objetivos pasa por indentificar los intereses comunes de la industria y for-talecer el gobierno corporativo, así como promover la responsabilidad social entre los miembros.

Por otro lado, una expresión clara de nuestro compromiso con los países don-de operamos es nuestro trabajo contra el consumo nocivo del alcohol. Hace años decidimos alinearnos con una iniciativa de la Organización Mundial Social (OMS) llamada “Estrategia Global para la Re-ducción del Consumo Nocivo del alco-hol”. Ésta establece que el problema no es el alcohol, ni los fabricantes de alcohol; el problema es el consumo nocivo. En esta estrategia global se incluye a la industria como parte de la solución.

En Perú, la industria ha estado de-sarrollando iniciativas que promueven el consumo responsable de alcohol y la moderación. Es el gran promotor de ini-ciativas en ese sentido, porque sentimos la responsabilidad que se nos asigna al ser parte de la solución. Trabajamos en alianza con el Gobierno y la sociedad ci-vil organizada para desarrollar iniciativas conjuntas. Esto se repite en toda América Latina. CL promueve que estos esfuerzos se realicen a nivel regional, y creemos que esa es la mejor manera de trabajar. Todas las empresas que integran la CL tienen ese compromiso.

Hay un gran alineamiento y compro-miso en todos los países. El objetivo cen-tral es la reducción del consumo nocivo de alcohol. El consumo responsable tiene tres pilares; primero, el respeto a aquellas personas que han decidido no consumir. Segundo, que existen poblaciones sensi-bles que no deben consumir, entiéndase mujeres embarazadas, conductores, y principalmente, menores de edad. Y terce-ro, que aquellos adultos que han alcanzado la mayoría de edad para consumir bebidas alcohólicas, lo hagan con moderación.

Queremos crecer, somos empresas generadoras de empleo y riqueza en los países donde operamos, pero no queremos vender de cualquier manera y a cualquier persona. Es nuestro compromiso y así lo asumimos. La estrategia incluye también la autorregulación de la publicidad y de las comunicaciones comerciales que veni-mos ejerciendo desde hace mucho tiempo, como es el caso de Perú.

José manuel Juanatey, Secretario General de

cerveceros latinoamericanos

Page 68: Stakeholders Edición 60

66

TRece iniciATiVAs De Rs fueRon ReconociDAs

poR eL pReMio peRú 2021

Aramark (Proveedores).La evaluación de los programas estu-

vo a cargo del Comité Evaluador, quienes generaron la lista de programas finalistas en cada una de las categorías. Asimismo, el ju-rado estuvo liderado por Carolina Trivelli, ex ministra de Desarrollo e Inclusión So-cial y actualmente gerente del Proyecto de Dinero Electrónico de ASBANC.

el premio perú 2021 en cifraSEn el 2014, el 56% de los programas que se presentaron estuvieron dirigidos a la Comunidad, el 14% tuvo como objetivo la mejora del Gobierno y Sociedad, mientras que los orientados a Medio Ambiente y Clientes tuvieron una participación de 8% cada uno.

En esta edición, las empresas que pos-tularon pertenecen a los rubros: Petróleo y Gas (19%), Minería (17%), Siderurgia, Pesquería y Energía (8%), Servicios ge-nerales, Consultoría y Servicios financieros (6%) y bebidas, alimentos, actividades de-portivas, cemento, educación, construcción, agroindustrias y telecomunicaciones (3%).

las buenas prácticas corporativas a través de la categoría Grupos de Interés (Accio-nistas, Ambiente, Clientes, Colaboradores, Comunidad, Gobierno y Sociedad, y Pro-veedores) y e la categoría Multistakeholder. Este año además se consideró un reconoci-miento a la “Seguridad Alimentaria” otor-gado por Cáritas del Perú y se abrieron las votaciones al público a través de la categoría “Favorito del Público”.

Las empresas premiadas con el primer lugar fueron: Perú LNG (Ambiente, y Go-bierno y Sociedad), Refinería La Pampilla – Repsol (Accionistas), Club Sporting Cris-tal (Clientes y Favorito del Público), Nota-ría Higa (Colaboradores), Minera Yanaco-cha – Asociación Los Andes de Cajamarca (Comunidad), Sodexo Perú – Asociación Sodexo (Proveedores), Graña y Montero (Multistakeholders) y Tecnológica de Ali-mentos – TASA (Seguridad Alimentaria).

Ocupando el segundo lugar, destacaron las empresas: Pacífico Seguros (Ambiente), Tecnológica de Alimentos – TASA (Comu-nidad y Multistakeholders), Savia Perú – Asociación Savia (Gobierno y Sociedad) y

| Perú 2021

Trece programas de Responsabi-lidad Social, correspondientes a 11 compañías peruanas, fueron reconocidos en la edición N°11

del “Premio Perú 2021 a la Responsabi-lidad Social y Desarrollo Sostenible de las Empresas”, que desde su creación, ha re-conocido a 115 programas en diferentes categorías.

El Premio, co-organizado con la PUCP, busca estimular el comportamiento social-mente responsable de las empresas y hacer un reconocimiento público a aquellas que destacan por su compromiso con el Perú, al tener un modelo de gestión orientado a la RS. “Precisamente, como muestra de este compromiso, los programas postulados a la décima primera edición del Premio Perú 2021 sumaron inversiones por más de 87 millones de soles y tienen como beneficia-rios directos a más de 1 millón de perso-nas”, comentó Henri Le Bienvenu, gerente general de Peru 2021.

GanaDoreSComo es tradición, Perú 2021 reconoció

Más de un millón de personas fueron beneficiadas con los programas postulados.

Page 69: Stakeholders Edición 60

67

Para Pacífico Seguros el 2014 es un año de logros. Gracias a su constante interés en contribuir a mejorar al medio ambiente

y a su compromiso con el entorno es la primera aseguradora Carbono Neutral del país.

La última distinción que obtuvo fue en la 11va. Edición del Premio Perú 2021 a la Responsabilidad Social y De-sarrollo Sostenible de las Empresas, en la categoría Medio Ambiente, destacándo-se al ser la única compañía aseguradora en obtener un galardón por la campaña “Respira, Vive Pacífico” que se inició en el 2010 y continúa hasta la actualidad.

“Consideramos que este recono-cimiento es muy importante porque muestra que todas las empresas, gran-des o pequeñas, pueden tomar acciones eficientes que impacten positivamente tanto en el ambiente, como en su nego-cio. Iniciativas como las que impulsamos en Pacífico no solo permiten ser ambien-talmente sostenibles sino que generan ahorros importantes para la empresa y un mayor compromiso por parte de los colaboradores”, indicó Susana Gutié-rrez, Jefe de Responsabilidad Social de Pacífico Seguros.

El premio reconoce el diseño y la implementación de la estrategia que usó Pacífico Seguros para transformarse en la única empresa de seguros Carbono Neu-tral certificada en el país, uniéndose así a las iniciativas internacionales de medir el impacto que se genera en la naturaleza para luego gestionar y reducir sus emi-siones de gases efecto invernadero.

Como parte de dicho proceso, en la fase de compensación de su huella de

carbono, Pacífico eligió proteger la Re-serva Nacional Tambopata y el Parque Nacional Bahuaja Sonene (Madre de Dios), a través de la adquisición de bo-nos de carbono al ser del interés de la empresa apoyar estas actividades e im-pulsarlas a nivel país.

aHorremoS papelEn un esfuerzo por desarrollar inno-vaciones en servicio al cliente pueden compatibilizar perfectamente con ini-ciativas medio ambientales, Pacífico Se-guros ofrece la opción de emitir pólizas electrónicas para los asegurados que los adquieran.

Esta iniciativa se encuentra a dis-posición de los clientes y corredores que solicitan las pólizas electrónicas, ge-nerando eficiencias en el uso de papel,

energía y otros recursos con excelentes resultados, ya que se emitieron más de 25 mil de dichas pólizas que generaron una importante reducción de hojas de papel.

Además, estos envíos electrónicos generan mayor conveniencia para los clientes, quienes pueden recibir sus pó-lizas rápidamente, sin esperar a que un servicio de mensajería despache el docu-mento.

En lo que va del año, más del 50% de las pólizas electrónicas correspondie-ron a seguros de vida, y en el caso de de los seguros de autos y salud, se emitie-ron más de 7 mil y 4 mil de estas pólizas respectivamente. Asimismo, el 80% de las pólizas electrónicas colocadas por el canal fuerza de ventas correspondieron a seguros de salud.

pAcífico seguRoses pReMiADo

poR su Apoyo AL MeDio AMBienTe

Pacífico |

Page 70: Stakeholders Edición 60

68

“soMos LA pRiMeRA eMpResA

en eL peRú con ceRTificAción LeeD pARA unA pLAnTA inDusTRiAL”

do por el Consejo de Construcción Verde de Estados Unidos, el cual reconoce la construcción de espacios responsables con el medio ambiente, y cuyo diseño permite el uso eficiente de los recursos naturales.

Esta certificación confirma que la megaplanta de Trujillo está alcanzando importantes indicadores de ahorro en el uso del agua, en el consumo de energía utilizada en la iluminación, calefacción, ventilación y aire acondicionado; y tam-bién una disminución en la generación de residuos. Asimismo, alcanza una impor-tante reducción en las emisiones de gases de efecto invernadero.

Con ello, Corporación Lindley se con-vierte en la primera empresa en el Perú que recibe este reconocimiento para una instalación industrial. Asimismo, es el pri-

lineamientos LEED para la certificación mediante la participación de una Consul-tora y capacitación del personal respon-sable en dicha gestión; levantamiento de información; presentación del entregable final para revisión al USGBC, entidad certificadora de EE.UU, finalmente la confirmación de la certificación NIVEL ORO. Somos la primera empresa en el Perú con certificación LEED para una planta industrial.

¿cuáles son los logros alcanzados y reconocidos por la certificación leeD en la categoría oro? La certificación LEED (Liderazgo en Energía y Diseño Medioambiental, por sus siglas en inglés), es un sistema de certi-ficación de edificios sostenibles, desarrolla-

Recientemente Corporación Lindley obtuvo la Certifica-ción LEED a cargo del Con-sejo de Construcción Verde de

Estados Unidos, convirtiéndose así en la primera empresa en el Perú en recibir este reconocimiento para una planta industrial. Verónica Bonifaz, Directora de Asuntos Públicos y Comunicaciones de Lindley comenta al respecto.

¿cuándo iniciaron los trabajos en busca de la certificación leeD para la planta en trujillo y en qué consistieron?Los trabajos se iniciaron en mayo del 2011, cuando la planta estaba en las eta-pas iniciales de construcción. Básicamen-te consistieron en: conocimiento de los

Page 71: Stakeholders Edición 60

69

Entrevista |

mer embotellador del sistema Coca – Cola en Sudamérica en obtener el nivel de certi-ficación oro para una de sus plantas.

¿cuál es el compromiso que ha lle-vado a llnDley a ser la empresa pionera en el desarrollo de instala-ciones industriales bajo los están-dares de edificios sostenibles?Estos esfuerzos están alineados a la bús-queda de Corporación Lindley por alcan-zar un crecimiento sostenible que genere valor para todos nuestros grupos de inte-rés. De la misma manera, nuestra visión de ser una empresa de clase mundial busca que el desarrollo económico esté siempre en equilibrio con un desarrollo ambiental y social.

Además, los principios de esta certifi-cación son coherentes con el Compromiso de Sustentabilidad del Sistema Coca-Cola, el cual busca la mejora continua en el uso eficiente de agua y energía, y la reducción de residuos sólidos, en todas las operacio-nes. De esta mantera estamos contribu-yendo al logro de la meta de reducción de las emisiones de CO2 para el 2020.

¿Quiénes fueron los actores invo-lucrados y gestores de tal distin-ción?Siguiendo nuestra visión de ser una em-presa de clase mundial, la Alta Dirección considera prioritario el desarrollo de in-fraestructura sostenible, siendo uno de los imperativos estratégicos para Corpora-ción Lindley, el contar con infraestructura moderna. Es por ello que el proceso de construcción de nuevas plantas de embo-tellado, se está gestionando bajo los linea-mientos de edificio sustentable LEED, a cargo de un equipo de colaboradores de las diversas áreas de la empresa, quienes tra-bajan directamente con los contratistas, y liderados por las direcciones Industrial y de Infraestructura, con el soporte permanen-te de la gerencia general. El compromiso es de todos, y con este esfuerzo hemos logrado obtener la certificación LEED en categoría ORO en la Megaplanta Truji-llo. Valga mencionar que los lineamientos LEED se vienen implementando también en la construcción de la nueva Planta de Pucusana.

¿Qué se está haciendo en las de-más plantas del país orientadas a

tener edificios sostenibles?La certificación LEED contempla linea-mientos que deben seguirse desde el inicio de la construcción de una instalación, es por ello que se considera para edificacio-nes nuevas. La nueva planta de Pucusana es la siguiente a certificar, teniéndose ac-tualmente un buen avance en el levanta-miento de información en dicho proceso.

La planta de Pucusana se convertirá en una de las más modernas de la región y la más importante del Perú en su rubro, por su volumen de producción, eficiencia productiva, el uso eficiente del agua y energía, mínima emisión de gases y tec-nología de última generación.

A futuro, la Certificación LEED será

colaboradores. Un aspecto importante durante el proceso de construcción de Megaplanta Trujillo fue la selección y uso de materiales que no fuesen dañinos para la salud y el medio ambiente, como los materiales con bajos niveles de VOC (compuestos orgánicos volátiles). Busca-mos aprovechar al máximo la ventilación e iluminación natural en nuestra planta, propiciamos el uso de autos compartidos y medios de transporte limpios (bicicle-tas) y fomentamos la actividad física den-tro de nuestras instalaciones con espacios propicios para el deporte, tales como el fútbol y voley, todo esto pensando en me-jorar la calidad de vida de nuestros cola-boradores

un estándar para la construcción de todas las nuevas infraestruc-turas en nuestra organización.

¿Qué innovaciones se es-tán trabajando a futuro para que las plantas de linDley sigan destacan-do a nivel internacional? Los principios de ahorro de agua y energía y el manejo de los re-siduos sólidos, han sido siempre parte importante en nuestra gestión como empresa responsa-ble desde el punto de vista am-biental. Esta práctica ha sido clave para lograr la Certificación Nivel ORO. Partiendo de lo que hemos ve-nido haciendo e incluyendo los criterios LEED, a futuro es con-tinuar trabajando en la incorpo-ración de nuevas tecnologías, actualizar a nuestro personal en el conocimiento y entendimien-to de los criterios LEED para una construcción sustentable de nuevas plantas, y cómo mejorar nuestras instalaciones actuales.

Los proyectos certificados por LEED incluyen en su di-seño una serie de características sustentables que combinan el rendimiento ambiental, econó-mico, y el rendimiento orien-tado a los ocupantes. Por ello, son edificaciones más seguras y saludables para sus usuarios, lo cual es una prioridad de Corpo-ración Lindley para todos sus

verónica bonifaz, Directorade asuntos públicos y comunicaciones de lindley

Page 72: Stakeholders Edición 60

70

Esmeralda Corp ha plasmado el valor diferencial de sus procesos en un Sello Verde que identificará a todos sus productos. “El “Sello Esmeralda”

es sinónimo de calidad, inocuidad, buen servicio y sostenibilidad”.

Esmeralda Corp, empresa perua-na que atiende al sector logístico y alimentario a través del proce-samiento de productos cárnicos,

hidrobiológicos y agroindustriales, ha desa-rrollado “Verde Esmeralda”, programa de responsabilidad Social que busca promover y mantener una educación ambiental soste-nida.

La gerente de sostenibilidad y medio ambiente, María Luisa Flores, comenta, “Verde Esmeralda es una política ambiental, que se crea bajo la gestión de Mónica Aljovín

Rodrigo, hoy Embajadora Verde de Esme-ralda Corp, que busca minimizar y prevenir el impacto ambiental de sus actividades en cumplimiento de la legislación vigente, ha-ciendo público su compromiso medioam-biental y garantizando la sostenibilidad del negocio y del ecosistema en el que se desen-vuelve. Nació de la necesidad de integrar a todos los miembros de la corporación y a los actores fuera de ella bajo un objetivo común: El cuidado por el medio ambiente”.

“Cabe mencionar que Esmeralda Corp se encuentra en la zona de amortiguamiento de uno de los humedales más importantes del país, cerca al Refugio de Vida Silvestre- Pantanos de Villa, en la cual habitan más de 250 especies entre aves migratorias y re-sidentes. La empresa, consciente de la im-portancia de la conservación de este hábitat, fuente de uno de los principales recursos, el agua; desarrolla acciones que buscan prote-ger y generar impactos positivos en la zona por medio de una participación activa como miembro del Comité de Gestión de Los Pan-tanos de Villa – PROHVILLA”, agregó.

planta De tratamiento De aGuaS reSiDualeS (ptar)Como parte de sus esfuerzos para cumplir con la normativa vigente y acorde a su po-lítica ambiental, Esmeralda Corp construyó una Planta de Tratamiento de Aguas Resi-duales (PTAR), la cual se encarga de tratar los efluentes generadas por las empresas alojadas en la Corporación, obteniendo como resultado, el 100% de agua tratada (calidad de reúso - ECA 3), con la cual se riegan las áreas verdes internas y aledañas a la corporación.

El pasado mes de octubre, la PTAR

obtuvo un reconocimiento, ganó el premio ALADYR 2014 como la mejor Planta de Reúso de Agua 2012-2013, premio que fue otorgado en el 4° Congreso Latinoa-mericano de Desalación y Reúso de Agua (DESAL 2014), realizado en Santiago de Chile. “Este distintivo representa el esfuerzo de todo un grupo humano com-prometido con el medio ambiente. Lo recibimos con el compromiso de seguir trabajando por nuestro ecosistema y con la apuesta por convertirnos en una platafor-ma de comunicación, en eje de educación y cambio. Estamos convencidos que es po-sible lograr una gestión sostenible siempre que todos nos involucremos”, manifestó Maria Luisa Flores.

reSponSabiliDaD ambiental Además, Esmeralda Corp ha realizado ac-ciones en base a las expectativas ambien-tales de la comunidad vecinal y escolar con apoyo de Prohvilla y Serpar, tales como la siembra de árboles, la implementación de juegos recreativos con material reciclado y siembra de áreas verdes en el colegio Pe-dro Paulet y Mostajo.

Finalmente, las empresas que confor-man Esmeralda Corp: Frigorífico JOSAC, Almacenera Lima Sur, ALIPOFRESCO SAC y Soraya; todas ellas con diferentes líneas de negocio, pero conscientes de los problemas ambientales de la actualidad, han desarrollado acciones internas para el uso eficiente de los recursos y al correcto manejo de residuos sólidos. El material reciclable como botas, tubos, mangueras, cascos, entre otros, es utilizado en áreas verdes convirtiéndose en macetas como parte del programa.

esMeRALDA coRpReciBió pReMio inTeRnAcionALALADyR 2014

mónica aljovín rodrigo, embajadora verde de esmeralda corp, junto con magali Silva

velarde-Álvarez, ministra de comercio exterior y turismo, recibiendo por sexto año

consecutivo la licenciatura de marca país.

| Esmeralda Corp

Page 73: Stakeholders Edición 60

71

Premio Desarrollo Sostenible |

El Premio es entregado por la SNMPE desde hace 9 años

sieTe eMpResAsoBTuVieRon eL

pReMio DesARRoLLo sosTeniBLe 2014

La Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), entregó los “Premios Desarrollo Sostenible 2014” el pasado mes

de noviembre, en una ceremonia realizada en la sede del gremio minero energético, a la que asistieron los directivos de la SNMPE y empresarios de los sectores minero, hidrocar-buros, eléctrico y de servicios.

En esta novena edición del Premio, se presentaron 42 proyectos de gestión, que participaron en dos categorías de reconoci-miento: Esfuerzos de Promoción del Desa-rrollo Local y Esfuerzos de Promoción de Gestión Ambiental.

El jurado calificador, estuvo conformado por Carlos Casas, director del Centro de Es-tudios sobre Minería de la Universidad del Pacífico; Roxana Barrantes Cáceres, directo-ra general del Instituto de Estudios Perua-nos; Rosa María Ortiz Ríos, jefa del Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (SENACE) y

Michele Antignani Dorsi, presidente de la Cámara de Comercio de Huancayo.

eSfuerZoS De promoción Del DeSarrollo localEn la categoría Esfuerzos de Promoción del Desarrollo Local, ganaron: Compañía Minera Poderosa, del sector minero, por su proyecto “Impulso a la Formalización de la Minería Artesanal en el distrito de Pataz – La Libertad”; y del sector hidro-carburos, Petróleos del Perú – PetroPerú, por su programa “Empoderamiento de la mujer a través de capacidades productivas y emprendimientos económicos - Mype “Confecciones Industriales Mario Agui-rre” - Talara.

La empresa Statkraft Perú ocupó el primer puesto en el sector eléctrico por el proyecto “Fortalecimiento de capaci-dades para una mejor fruticultura en Ca-hua, Cajatambo – región Lima”; mien-tras que en el sector servicios y afines,

la compañía ganadora fue Sodexho Perú con el programa “Valor compartido: in-clusión de las comunidades en la cadena de abastecimiento”.

eSfuerZoS De promoción De GeStión ambiental Los ganadores en la categoría Esfuerzos de Promoción de Gestión Ambiental fueron, por el sector minero, la Minera Yanacocha y su proyecto “Plantaciones forestales en Celendín – Cajamarca con fines ambien-tales y sociales”.

En el sector hidrocarburos, obtuvo el primer lugar Pluspetrol Norte, con el pro-grama “Monitoreo ambiental comunitario del río Corrientes – región Loreto”; y en el sector eléctrico, la empresa Enersur lo-gró el primer lugar con el proyecto “Apro-vechamiento ecoeficiente del agua para mayor generación de energía eléctrica en el distrito de Chilca, provincia de Cañete – región Lima”.

Page 74: Stakeholders Edición 60

72

eL secToR HiDRoeLécTRico

y LA ResiLienciA AL cAMBio cLiMáTico

| Statkraft

Perú cuenta con un gran poten-cial hidroenergético debido a la abundancia del recurso hídrico. Este potencial representa gran-

des oportunidades para el desarrollo del país pero, al mismo tiempo, es vulnerable a los impactos que podemos sufrir por el cambio climático.

A nivel nacional, uno de los objetivos del Estado, plasmado en la Política Ener-gética Nacional al 2040, es contar con una matriz energética diversificada, con énfasis en fuentes renovables y eficiencia energé-tica; debido a ello se prioriza la construc-ción de centrales hidroeléctricas como base para la generación eléctrica nacional.

Actualmente, el sistema eléctrico Peruano está constituido de un porcentaje impor-tante de generación hidroeléctrica (53%); y se prevé un franco crecimiento con este tipo de generación, por ello, es prioritario prepararse para los futuros impactos del cambio climático en la industria.

A nivel mundial, se estiman cambios

Statkraft participó en el proyecto Compensación Equitativa por Servicios Ambientales Hidrológicos, junto a WWF y Care Perú (2010 –2012), que incluyó la implementación de un sistema forestal para lograr el manejo sostenible de los recursos naturales.

Page 75: Stakeholders Edición 60

73

en los regímenes de precipitaciones por el aumento de las temperaturas, lo que impactaría en los caudales de los ríos y el volumen de hielo en los glaciares. La disponibilidad hídrica en los ríos está di-rectamente relacionada con la generación hidroeléctrica. En este contexto, la ope-ración de las centrales hidroeléctricas es vulnerable a los efectos de eventos climá-ticos extremos como los mencionados.

En el caso del Perú nuestras emisio-nes de GEI son mínimas (0.4% de las emisiones a nivel global), mientras que los efectos del cambio climático se esti-man que podrían ser de magnitud con-siderable; por ello, necesitamos priorizar la implementación de medidas dirigidas a una efectiva adap-tación al cambio climático, de modo que podamos salva-guardar los recursos necesarios para ase-gurar la continuidad de las diversas acti-vidades productivas y para la vida de las poblaciones. En ese sentido, existen algunas iniciativas desarrolladas en el Perú que contribuyen a prevenir y con-trarrestar los impactos negativos del cam-bio climático.

Dado que el cambio climático viene afectando las condiciones hidrológicas de las zonas alto andinas, debido a que las precipitaciones vienen sufriendo altera-ciones en su cantidad y distribución en el tiempo y espacio, es importante conside-rar la implementación de sistemas natu-rales y artificiales (embalses) que permi-tan retener agua en determinadas épocas del año, a fin de asegurar la continuidad en los servicios de generación de energía hidroeléctrica y el acceso de la población y las industrias a este servicio. “Sumado a ello, se requiere del apoyo y participa-ción del Estado, a fin de concientizar a la población sobre el uso racional que se le debe dar al recurso agua y la necesidad de su uso para la generación de energía eléc-trica”, señala Marco Chávez, Supervisor

La tendencia en generaciónde energía a nivel mundialse enfoca hacia el cambio

a una matriz energética 100% limpia y sostenible.

de Gestión Ambiental de Statkraft Perú.Aníbal Maita, Sub Gerente de Pla-

neamiento Hidroenergético de Statkraft Perú, explica que una de las iniciativas más efectivas son los “afianzamientos hí-dricos”. Estos consisten en embalses que permiten captar agua en épocas de aveni-da para su posterior utilización en épocas de estiaje. Muchas centrales hidroeléctri-cas poseen estos embalses, lo que previe-ne la escasez del recurso hídrico en épocas de estiaje para la generación de energía.

Otra iniciativa es la denominada “co-secha de agua”, que consiste en la imple-mentación de un sistema forestal (fores-tación) en las partes altas de las cuencas, a fin de potenciar y conservar el recurso

hídrico a través del mejoramiento de la retención hídrica de los almacenamientos naturales. Este es un sistema de retención natural y que proviene de la acción com-binada de manejo de suelos, cobertura vegetal y represamientos artificiales. Sin embargo, es necesario un estudio integral de la cuenca para la evaluación del costo – beneficio de este mecanismo.

La tendencia en generación de ener-gía a nivel mundial se enfoca hacia el cam-bio a una matriz energética 100% limpia y sostenible. Dentro de esta matriz, Sta-tkraft - principal empresa generadora de energía renovable en Europa - desde su sede principal en Oslo, Noruega, viene liderando el tema de la relación del sector eléctrico en Europa con el cambio climá-tico. Se trabaja el concepto de resiliencia, que incluye la habilidad de amortiguar, acomodar y recuperarse de los efectos de eventos climáticos extremos. Para ello,

se busca desarrollar herramientas que permitan anticiparse a estos eventos, me-diante la auto organización y la capacidad de aprendizaje.

Como parte de su estrategia de sos-tenibilidad y contribución al medio am-biente, Statkraft participó en el reporte “Construyendo un sector energético con resiliencia”, elaborado por World Busi-ness Council for Susteinable Develop-ment (WBSCD). Este reporte analiza los impactos del clima en los sistemas de energía, estudia cómo proyectar el clima y los riesgos a largo plazo relacionados al mismo, y comparte las mejores prácticas de compañías alrededor del mundo. Al-gunas de las principales recomendaciones

de este reporte es-tán relacionadas a la construcción de experiencia en el análisis de la infor-mación climática para comprender mejor los riesgos, así como el uso adecuado del ma-nejo de riesgos y el análisis de los ries-gos costo-beneficio para el desarrollo

de estrategias de adaptación. De la mis-ma manera, sugiere generar alianzas con los entes reguladores para incentivar las inversiones de adaptación al cambio cli-mático, de modo que sean viables finan-cieramente. Finalmente, recomienda el intercambio de las mejores prácticas y recursos para responder de manera más efectiva a próximos eventos extremos.

Debemos apuntar al fortalecimiento del sistema de gestión ambiental nacio-nal, incluyendo la fiscalización ambiental, con el fin de lograr una vinculación direc-ta entre los incentivos del Estado y las acciones vinculadas a mejoras concretas de las actividades de las compañías. La sinergia entre políticas públicas, compa-ñías privadas y la comunidad en general, es imprescindible para lograr la adapta-ción que necesitamos ante los inminentes impactos del cambio climático en el Perú y el mundo.

Statkraft |

Page 76: Stakeholders Edición 60

74

Page 77: Stakeholders Edición 60

75

El Grupo LATAM Airlines, del cual forma parte LAN Perú, se convirtió en el primer grupo de aerolíneas de América y el

segundo de mundo en ingresar al Índice Mundial de Sostenibilidad Dow Jones, luego de ser elegido dentro de un selecto grupo de empresas líderes en sostenibi-lidad, por su desempeño económico, res-ponsabilidad social y gestión ambiental con foco en el largo plazo.

Dentro de los criterios económicos, so-ciales y ambientales que evalúa el Índice de Sostenibilidad Dow Jones en cada una de las compañías que selecciona, se desta-can: Reporte Social, Desarrollo de Capital Humano, Compromiso con stakeholders, Gobierno Corporativo, Confiabilidad, Re-porte y gestión ambiental, Estrategia cli-mática, Eficiencia y Gestión de la relación con clientes, entre otros.

“Ingresar al Dow Jones Sustainability Index World es un tremendo orgullo para todos los trabajadores de nuestra compa-ñía. Es el resultado de un trabajo de mu-chos años, ser parte de este índice ratifica nuestro compromiso con todos nuestros

LATAM AiRLines gRoupingResA AL ínDice

MunDiAL DesosTeniBiLiDAD

Dow Jones

stakeholders por hacer día tras día una compañía transparente y responsable en el aspecto económico, social y ambiental”, señaló Félix Antelo, Gerente General de LAN Perú.

premio internacional De rSePor su parte, LAN Perú, integrante de LATAM Airlines Group, fue galardonado en la categoría Grandes Empresas duran-te la quinta Gala de Premios de RSE de la Fundación Corresponsables de España por su emblemático Programa de RSE-Cuido mi Destino, superando a más de 345 candidaturas de Iberoamérica. Esta inicia-tiva de LAN Perú promueve desde hace 5 años el turismo sostenible y el cuidado del medio ambiente en las ciudades donde ope-ra la aerolínea, a través de la recuperación de espacios públicos emblemáticos y char-las formativas a escolares.

“Cuido mi Destino es una clara muestra de lo que se puede hacer cuan-do la empresa privada, las autoridades y la ciudadanía trabajan de la mano en un objetivo común, positivo y benefi-cioso para todos”, señala Michael Patzl, Gerente de Relaciones Institucionales de LAN Perú. “En LAN Perú trabaja-mos día a día con mucha pasión para que nuestro próximo destino sea un mundo mejor”, señaló Patzl.

Sólo 2 grupos de aerolíneas forman parte de este índice que es considerado el indicador más importante del mundo en materia de desempeño económico, social y ambiental.

En la dimensión ambiental, Grupo LATAM obtuvo el más alto desempeño de la industria a nivel mundial en los temas de Eco-eficiencia Operacional y Estrategia de Cambio Climático. Esto gracias a la gestión que la compañía ha desarrollado en torno al uso eficien-te del combustible y por lo tanto a la reducción de sus emisiones de CO2, teniendo una de las menores tasas de emisión de CO2 por kilómetro-pasajero de la industria aérea mundial.

LAN Perú |

Page 78: Stakeholders Edición 60

76

Como todos saben el sector de las telecomunicaciones está de-sarrollándose a una velocidad increíble. Hoy estamos inmer-

sos en medio de una revolución digital que está transformando nuestras vidas y abriendo oportunidades de crecimiento

AposTeMos JunTospoR eL ecosisTeMA

De innoVAciónpeRuAno

cualquier persona, cualquier joven con una idea innovadora y disruptiva tuviera la posibilidad de llevarla a la práctica de forma más fácil y rápida, sin tener que irse a Sillicon Valley u otros clusters tecnológi-cos fuera del país. Por eso creamos Wayra, como una aceleradora de “startups” para

para todos y, en particular nuevas opor-tunidades de creación de empresas y em-pleo. Nosotros desde Telefónica creímos hace poco más de tres años que había lle-gado el momento de hacer algo distinto, y de impulsar ese cambio, y sobre todo creí-mos que había llegado el momento de que

| Wayra

Page 79: Stakeholders Edición 60

77

Wayra |

ayudar a los mejores emprendedores a cre-cer y construir negocios digitales exitosos.

Wayra es una iniciativa global de Te-lefónica que tiene como principal objetivo potenciar la innovación y la detección de nuevos talentos en Latinoamérica y Euro-pa en el campo de Internet y las nuevas Tecnologías de la Información y la Co-municación (TIC). Mediante un modelo global de aceleración de proyectos, apoya a los emprendedores en su desarrollo, do-tándolos de las herramientas tecnológi-cas, mentores altamente calificados, un espacio de trabajo de vanguardia y del financiamiento necesario para acelerar su crecimiento. Con presencia en 12 países, Wayra ha recibido en sus convocatorias más de 30,000 propuestas de nuevos ne-gocios digitales, convirtiéndola en una de las mayores plataformas de detección de talento tecnológico del mundo TIC. Sus academias en Bogotá, Caracas, Ciudad de México, Lima, Buenos Aires, Santiago, Madrid, Barcelona, Londres, Sao Paulo, Dublín, Praga y Munich, albergan al mo-mento más de 130 “startups” en proceso de aceleración. Wayra es parte de la estra-tegia de Telefónica Open Future que bus-ca acompañar y apoyar al emprendedor a lo largo de toda su carrera con herramien-tas muy concretas para cada una de esas etapas.

Luego de tres años Wayra Perú ha evaluado más de 5,000 proyectos, ha se-leccionado y acelerado a 35 negocios di-gitales y hoy sus principales “startups” tienen un valor superior a los 12 millones de dólares; entre las que destacan Cinepa-paya y Plazapoints. El mayor valor agre-gado de Wayra proviene de su globalidad y el apoyo que brinda la interconexión de las 12 academias. Una Startup que es ace-lerada en Wayra Perú tiene por ejemplo la posibilidad de expandirse fácilmente a cualquiera de los países donde operamos. También tiene la posibilidad de interac-tuar con nuestra red de inversionistas a nivel global.

Han sido tres años de mucho aprendi-zaje pero hoy día contamos con un modelo global de aceleración, producto de las me-jores prácticas de las 14 Academias Wayra a nivel mundial.

El pasado jueves 20 de noviembre, la décimo novena edición del Premio Creati-

vidad Empresarial de la Universidad Pe-ruana de Ciencias Aplicadas (UPC) otorgó tres premios a Wayra Perú. El primero en la categoría “Marketing, Comercialización y Ventas” por su programa y servicio de aceleración a “startups”, el segundo en la categoría “Gran Empresa” al ser una ini-ciativa de Telefónica y finalmente, Wayra Perú obtuvo “El Gran Premio a la Creati-vidad Empresarial 2014” máximo recono-cimiento entre todos los ganadores. Esta-mos muy orgullosos y agradecidos por este reconocimiento y queremos compartirlo con todos los emprendedores peruanos que sueñan en grande, con nuestros men-tores, inversionistas y aliados públicos y privados con quienes promovemos juntos la innovación y el ecosistema emprende-dor tecnológico del país.

Perú está en su mejor momento para emprender y soñar en grande. Hacer cre-cer un ecosistema de innovación es una ta-rea que involucra mucho más que buenos emprendedores. Estamos avanzando pero se requiere aún mayor concurso del Estado, la Academia, el sector privado, organizacio-nes civiles, más incubadoras, inversionistas ángeles y un sector financiero que apueste por el capital de riesgo. Tenemos que traba-jar juntos en verdadera alianza público pri-vada con foco en dónde queremos estar en el 2021, con ánimo de compartir más que competir. El momento para hacer crecer nuestro ecosistema es ahora!

Seguiremos impulsando la innovación, los sueños y el talento del emprendedor peruano! Wayra significa viento en que-chua y queremos que nuevos vientos de innovación soplen en nuestro querido país.

wayra ha recibido en sus convocatorias más de 30,000

propuestas de nuevos negocios digitales, convirtiéndola en una de las mayores plataformas de

detección de talento tecnológico del mundo Tic.

Álvaro valDeZDirector de Comunicación de Telefónica y Sponsor de Wayra Perú

Page 80: Stakeholders Edición 60

78

El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), entregó el Premio Nacional al Voluntariado

2014 a las instituciones y personas que han destacado significativamente por su compromiso en la construcción, fomen-to y apoyo al servicio de voluntariado en el ámbito nacional.

Este año se presentaron 143 postu-laciones provenientes de Lima, Cusco, Apurímac, Callao, Piura, Tacna, Ica, Junín, Puno, Huancavelica, Arequipa, La Libertad, Ayacucho, Lambayeque y San Martín.

Entre los ganadores, destacó José Adolfo Quisocala Condori, un niño are-

enTRegAn pReMionAcionAL AL

VoLunTARiADo 2014

del Hospital Rebagliati, en la categoría Salud; Iniciativa Voluntaria Herediana - Brigada Voluntaria de Administración en Salud, en la categoría Universitaria; CREA +; en Educación y Cultura; Aso-ciación Benéfica Ruwasunchis, en De-porte y Recreración.

Asimismo, a la Brigada de Volunta-rios Bolivarianos del Perú, en la catego-ría Ayuda Humanitaria y Social; SOY LIMA - Programa Municipal de Volun-tariado de la Municipalidad Metropoli-tana de Lima, en Ciudadanía; Programa de Gestores Voluntarios de COFIDE en Emprendedurismo; y finalmente a Vo-luntariado Acción Solidaria Herediana, en Género.

quipeño de nueve años, ganador en la categoría Medio Ambiente por la crea-ción de un “Banco Cooperativo para los Estudiantes”.

Este proyecto busca promover el consumo responsable y la alimentación saludable, así como la reutilización de los residuos sólidos del hogar y la escue-la. Su iniciativa se inició con un grupo de 20 estudiantes y actualmente partici-pan 750 niños y 90 jóvenes estudiantes de diferentes colegios de Arequipa.

De igual forma, Prima AFP fue ga-nadora en la categoría “Empresa” por los programas que forman parte de su voluntariado corporativo, asimismo se premió a Grupos de Apoyo al Paciente

El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) galardonó a destacados voluntariosy entregó el premio a Prima AFP en la categoría “Empresa”

| MIMP

Page 81: Stakeholders Edición 60

79

MIMP |

El acto de reconocimiento se realizó en el marco del Día Internacional del Voluntariado, y estuvo presidido por el viceministro de Poblaciones Vulnera-bles del MIMP, Fernando Bolaños.

GanaDoreS

JoSé aDolfo QuiSocala conDori (meDio ambiente)Es un niño de 9 años, quien implementó un “Banco Cooperativo para los Es-tudiantes” en la región de Arequipa. Promueve el consumo responsable y la alimentación saludable, talleres de pro-ducción artesanal, formar ciudadanía ambiental responsable y participativa.

prima afp (empreSaS)Desde el año 2008 el Programa de Vo-luntariado PRIMA AFP, realiza acti-vidades a nivel nacional, dentro de las cuales destaca: “Recicla para abrigar”, “Programa de Infraestructura”, “Tiem-po de Oro”, “Ideas Voluntarias”, entre otras actividades a favor de las Personas Adultas Mayores en el país.

aSociación benéfica ruWaSuncHiS (Deporte y recreación)A través del Futbol callejero, esta aso-ciación ha logrado promover valores po-sitivos, participación ciudadana para la paz y el diálogo a los niños y jóvenes del AAHH San Pablo Mirador-Manchay, donde se les dan oportunidades de pro-yección y crecimiento personal.

Soy lima - proGrama municipal De voluntariaDo De la municipaliDaD metropolitana De lima (ciuDaDanía)Soy Lima, a través de la campaña Hue-llas círculo de la memoria I.E. busca in-formar a los escolares y sociedad sobre los sucesos que ocurrieron durante el conflicto interno en las décadas de los 80 y 90, a través de muestras fotográficas, representación teatral y otras activida-des lúdicas.

proGrama De GeStoreS voluntarioS De cofiDe (empreDeDuriSmo)Los niveles educativos en el Perú es de bajo nivel por lo que esta es una de las principales causas de que la vida de mu-chos emprendimientos sea muy corta, en ese sentido y para lograr revertir esa situación se crea el Programa de Gesto-res Voluntarios de COFIDE, el cual ha logrado ser una pieza clave para el de-sarrollo y crecimiento de estos empren-dedores de negocios, brindándoseles asesorías y capacitaciones.

crea + (eDucación y cultura)Fomenta la Responsabilidad Social In-dividual a través de un voluntariado profesional. Los voluntarios acuden a escuelas públicas los sábados para com-partir con niños y jóvenes permitiéndo-les descubrir y potenciar sus talentos, llevándolos a confiar en sí mismos y creer en sus sueños.

briGaDa De voluntarioS bolivarianoS Del perú (ayuDa Humanitaria y Social)Cuenta con un proyecto de “Mejora-miento de la Seguridad Alimentaria y Nutricional de las familias de las Comu-nidad de Palca” en Junín, y beneficia a 130 familias, facilitándoles seguridad, comodidad e higiene, reduciendo en ese sentido la tasa de enfermedades y forta-leciéndolos de buenos hábitos de convi-vencia familiar.

voluntariaDo acción SoliDaria HereDiana (Género)Contribuye a la prevención y la reducción de la violencia familiar y sexual. Los voluntarios ya capacitados organizan planes de sensibi-lización y consejería frente a la lucha contra la violencia familiar en la comunidad AAHH Las Colinas – San Juan de Lurigancho.

GrupoS De apoyo al pacienteDel HoSpital rebaGliati (SaluD)Los Grupos de Apoyo al Paciente: GA-MAS (Pacientes con Cáncer de Mama), OSTOMIZADOS (pacientes portadores de Ostomias), CORAZONES ALEGRES (Pacientes operados de Corazón) vienen desarrollando una experiencia de 12 años. Para ser voluntario en estos grupos es ne-cesario haber padecido de algunas de es-tas enfermedades, ya que a través de su propio testimonio de vida otorgan apoyo emocional a otros pacientes.

iniciativa voluntaria HereDiana - briGaDa voluntaria De aDminiStraciónen SaluD (univerSiDaDeS)Tiene como finalidad de impulsar pro-yectos sociales para contribuir a mejorar la salud del entorno, participando en equipos multidisciplinarios, generando alianzas, planificando, coordinando e in-vestigando la problemática. El volunta-riado realiza sus actividades en AAHH Nueva Caledonia-II, Chorrillos.

Este proyecto buscapromover el consumo

responsable y la alimentaciónsaludable, así como la

reutilización de los residuossólidos del hogar y la escuela.

Page 82: Stakeholders Edición 60

80

eL congReso peRuAnoLiDeRA eL ínDice

De TRAnspARenciA LegisLATiVA en LATinoAMéRicA

| Informe

Estudio elaborado por la RLTL evalúa la existencia de normas pero no comportamiento de parlamentarios

El Perú tiene el Congreso más transparente de Latinoamérica, liderando el grupo con un 55% y seguido por Chile con 53%,

según el II Índice Latinoamericano de Transparencia Legislativa, elaborado por la Red Latinoamericana por la Transparencia Legislativa (RLTL).

La RLTL es un mecanismo de vincu-lación, comunicación y colaboración entre organizaciones de la sociedad civil, que promueven la transparencia, el acceso a la información y la rendición de cuentas en los Congresos de la región, que a su vez, permi-tan elevar los estándares de transparencia en los poderes legislativos al fortalecer las buenas prácticas ya existentes y promover nuevas iniciativas.

En el desarrollo de este índice se tuvo en cuenta cuatro (04) dimensiones: Norma-tividad; Labor del Congreso o Asamblea; Presupuesto y Gestión Administrativa; y Mecanismos de Participación, Atención Ciudadana y Rendición de Cuentas, que a su vez, cada dimensión está compuesta por una serie de indicadores. ¿En qué con-siste esta evaluación? ¿Qué representa este puntaje respecto al nivel de transparencia legislativa? ¿Qué motivó que el Perú sea evaluado en este índice? ¿Cuáles son los mecanismos que han permitido llegar a di-cha conclusión sobre el parlamento?

La evaluación se realiza en la medida que haya organizaciones socias miembros de la RLTL, que puedan trabajar en el levantamiento de información. En el Caso de Perú, las asociaciones civiles sin fines de lucro que forman parte de la RLTL: Transparencia y Reflexión Democrática, se encargaron del acopio de la información co-rrespondiente a las cuatro dimensiones de la evaluación.

Además ambas organizaciones, en el año 2013 participaron en el encuentro orga-nizado por la RLTL en Buenos Aires, y que junto con las organizaciones de otros países elaboraron las preguntas, así como los indi-cadores del cuestionario de dicho índice.

Este proceso de recopilación de la in-formación fue realizado entre diciembre de 2013 y mayo de este año, en el que se midió los avances en los niveles de transparencia a través de la existencia de reglamentación legal en los Congresos o Asambleas Nacio-nales, de Argentina, Bolivia, Chile, Colom-bia, Ecuador, Guatemala, México, Perú, Uruguay y Venezuela; países que fueron evaluados.

El índice evalúa la existencia de normas y leyes del Congreso de la República como institución, más allá de que si éstas se cum-plen o no; que dista mucho de la evaluación al desempeño y conductas individuales de los parlamentarios o temas de corrupción en

los que podrían estar involucrados.Diana Chávez Dávila, especialista de

proyectos de la asociación civil sin fines de lucro – Transparencia, comenta que este 55% obtenido por Perú, indica que hay avances significativos, sin embargo recalca que todavía hay muchas cosas por realizar, y que a partir del 70% significaría que va-mos hacia lo óptimo.

“El Perú ha sacado 55% sobre 100, es como pasar un curso con 11. Sin embargo, el mérito de que se haya logrado ocupar una posición mejor que otros países, es gracias al trabajo de la Oficina de Participación Ciudadana y la información que se brinda a través de la página del Parlamento Virtual que dirige ésta”, expresa la especialista de Transparencia.

Por ello, Chávez Dávila resalta que la información del índice de Transparencia se debe utilizar con mucha responsabilidad y recalca que el Estado debe fortalecer la la-bor del Portal de Transparencia y brindar a la ciudadanía las facilidades de acceder a la información que es de interés público y que a su vez ésta pueda ser utilizada de acuerdo a las necesidades.

Miguel Cortavitarte, director del Insti-tuto de Ética y Desarrollo de la Universi-dad Antonio Ruíz de Montoya (UARM), coincide con Chávez al señalar que a pesar de que estamos ubicados en el primer lugar

por: Jomeine [email protected]

Page 83: Stakeholders Edición 60

81

Informe |

DaviD Sulmont HaaaKDirector del Instituto de Opinión

Pública – PUCP

miGuel cortavitarteCortavitarte - Director del Instituto

de Ética y Desarrollo - Universidad Antonio Ruiz de Montoya (UARM)

del estudio, las cifras son bajas al igual que para los demás países latinoamericanos.

“Los indicadores utilizados son sólidos y reflejan con rigurosidad nuestra situación actual, lo que afirma la importancia de este informe”, señala el docente de la UARM.

Los resultados de este índice buscan brindar a la ciudadanía, los medios de co-municación, a las organizaciones de la so-ciedad civil, así como a los principales res-ponsables de tomar decisiones; información detallada sobre la situación de transparen-cia en los Congresos o Asambleas Naciona-les, sintetizados en cifras que reflejan el ma-yor o menor avance en este tipo de políticas.

Sobre el ínDiceLas organizaciones: Directorio Legislativo de Argentina y Ciudadano Inteligente de Chile, estuvieron a cargo de la recopilación y sistematización final del cuestionario, así como de la elaboración de la metodología de cálculo de cada pregunta, y de asignarle valores a las mismas.

La especialista en Transparencia, consi-dera que siendo el primer poder del Estado y el ente que tiene como función la repre-sentación, el cuidado de los derechos de las personas y la legislación, debiera dar el ejemplo en cuanto al manejo y administra-ción interna.

En ese sentido, recalca que la regu-lación para temas laborales del congreso, acuerdos de mesa, disposiciones internas de regulación no son públicas. “Es preocu-pante porque es información pública que debiera estar al alcance de todos. Por ejem-plo sobre todo las políticas de contratación

de personal son secretas. Están dentro de un límite de manejo interno; pero si toda la regulación en este aspecto es secreta están dejando espacio a la suspicacia, porque toda regulación tiene que ser pública”, señala.

Por su parte, Sulmont Haack, señala que más allá del acceso a la información, el problema de Congreso peruano está rela-cionado con el grado de institucionalización de los actores que están dentro del congre-so, así como los partidos políticos dentro de su relación con la ciudadanía.

Además expresa que es necesario que los partidos políticos se consoliden y para ello se necesita una serie de transformacio-nes que van más allá de la transparencia legislativa sino que están vinculadas a la ley de partidos políticos; quitar incentivos para el transfuguismo, el tema del voto preferen-cial, o que el estado financie a los partidos políticos. Y esas son decisiones que los con-gresistas en el caso peruano se han resistido a tomar.

“Debe haber claridad respecto a qué tipo de opción programática respaldan los congresistas y la experiencia parlamentaria. El Perú es un país que tiene alta volatilidad electoral, entonces la rotación del personal del congreso es muy alta, por ello no permi-te integrar congresistas más experimenta-dos que puedan hacer mejor su labor”, co-menta Haack quien resalta que se ha visto avances en los mecanismos para acceder a la información en las instituciones públicas a través de los medios electrónicos.

Por otro lado, el director del Instituto de Ética y Desarrollo de la UARM, enfa-tiza que al existir mayor información, la

América Latina obtuvo 44% en la dimensión Normatividad que mide la existencia de mé-todos respecto a la transparencia legislativa y sus alcances; del mismo modo evalúa el tipo de norma jurídica, las leyes, reglamentos, acuerdos, decretos, bases, lineamientos, cri-terios, entre otros aspectos.Según el índice, el Perú lidera con 59% esta dimensión y únicamente cuenta con reglamentación en torno a la participación ciudadana, mientras que los otros 8 países evaluados carecen de normas que obliguen o fomenten la relación entre la ciudadanía y el Congreso o Asamblea; mientras que respecto a la reglamentación del lobby, sólo 3 países cuentan con una norma que regule dicho tema: Chile (100%), mediante la Ley 20.730; Perú (92%), Ley 28.024; y México (97%) en los reglamentos de ambas cámaras del Congreso.Por el lado de la dimensión: Labor del Con-greso o Asamblea, que evalúa la existencia y publicidad de los diferentes medios utiliza-dos por los Congresos para dar a conocer el cumplimiento de sus labores –individuales o de bancada- en materia legislativa (debates, votaciones), de control político (a las diferen-tes ramas del poder) y elección de autorida-des (selección de altos dignatarios). El factor contempla tanto los criterios de transparen-cia a los que obliga la ley (y sus excepciones justificadas) como los actos de publicidad voluntarios que adelante cada corporación.En este indicador el Perú obtuvo 60% de transparencia ubicándose en el segundo lugar después de Uruguay (67%) que solo participó en este punto de la evaluación, mientras que América Latina alcanzó 45% de transparencia.En este caso más de la mitad de los países medidos no cuenta con mecanismos para registrar lo sucedido en las comisiones de forma textual. Perú, al igual que Uruguay (ambos con 68%), precedido por Argenti-na (76%) y Guatemala (63%) cuentan con versiones estenográficas de las reuniones de comisión. Sin embargo esto resulta de mucha importancia puesto que en estas reuniones es donde suceden la mayor cantidad de modi-ficaciones“Ahí es donde tenemos debilidades. Hay ac-ceso a la agenda del pleno del Congreso, se recoge lo que se debate en el pleno; pero no se puede hacer mucho si es que no está en los formatos que permitan una plena accesibili-dad y reutilización de estos datos”, añade la representante de Transparencia.

Page 84: Stakeholders Edición 60

82

| Informe

frecuencia y exposición de algunos de estos casos podría estar generando una percep-ción sobredimensionada de corrupción en el ámbito legislativo.

“Los criterios que se utilizan para ela-borar el indicador de mecanismos de parti-cipación, atención ciudadana y rendición de cuentas, enfatizan el flujo de información hacia la ciudadanía sobre la labor legislativa, lo que estaría generando que se evidencie la conducta poco ética de los congresistas en casos individuales”, expresa Cortavitarte.

Son notorias las mejoras en el acceso a la información, como por ejemplo en el caso de los proyectos de ley, sin embargo, al estar en formatos que no permite su reutilización o el acceso a ésta representa un proceso extenso, que requiere una necesidad de mejorar.

“No basta que la información esté pu-blicada en la web sino que además llegar a ella no signifique ser ´un ninja de la web´, también es importante que permita que cualquier persona u organizaciones de la so-ciedad civil pueda comparar datos y proce-sarla, pero lamentablemente no se puede”, explica Dávila.

Por su parte, José Díaz, docente de la Maestría en Gestión Pública de la Univer-sidad del Pacífico, considera que desde el punto de vista estadístico tiene mucha va-lidez técnica.

“Más que fortalecer el Congreso de la República, es necesario fortalecer la insti-tucionalidad. Hay más transparencia y más acceso a la información. Estamos en época de cambios”, señala.

Sin embargo, el docente hace hincapié

en que además del limitado acceso a la in-formación, existe poco interés político en participar e informar, debido a que las au-toridades tienen un mismo enfoque para dar su mensaje sobre rendición de cuentas. “Mencionan las obras que han realizado, pero lo que no dicen es: ´esto es lo que tenía planeado y esto es lo que hice´”, comenta.

En este índice consta de 477 preguntas y brindó información que sirve como refe-rencia para saber cuánto se está avanzando y que aspectos son necesarios fortalecer en materia legislativa en el congreso. Del mis-mo modo la búsqueda de la información

LABoR DeL congReso o AsAMBLeA

En la tercera dimensión: Presupuesto y Gestión Administrativa, se evalúa la pu-blicación del uso y gestión de los recursos financieros y humanos de los Congresos, así como la existencia de controles internos y externos del presupuesto legislativo. Dentro de esta dimensión se considera tanto el cumplimiento efectivo de la nor-mativa referente al aspecto administrativo, como la transparencia proactiva de los Congresos, al publicar información independientemente de su obligatoriedad.Con apenas un 26%, los Congresos y Asambleas de la región obtuvieron un me-nor rendimiento. Mientras que el Congreso peruano se ubicó tercero con 36% de transparencia, pero es liderado por Chile al obtener el 50% y Ecuador con 36%. Del mismo modo, en esta parte del índice fue evaluada la publicidad de las asig-naciones presupuestarias a las bancadas o bloques parlamentarios y su ejecución, comprobando que en Perú, Argentina, Bolivia, Venezuela y la Cámara de Dipu-tados de México esta información no se da a conocer. Mientras que respecto a la contratación pública los Congresos o Asambleas, publican las convocatorias a licitación para la adquisición de bienes y servicios públicos a través de sus páginas web y en algunos casos en los medios de prensa como lo hacen los países de Ecua-dor y Bolivia. Sin embargo, no todos los países publican las convocatorias a licitaciones (Ecuador y Venezuela) ni las adjudicaciones finales y montos (Bolivia, México y Venezuela). Por otro lado, sólo Chile y Colombia publican los datos de los proveedores de bie-nes no licitados, mientras que los otros 7 países que participaron en el estudio, no informan al respecto; mientras que, sólo Chile, Ecuador, Perú y México brindan un reporte financiero sobre los viajes dentro y fuera del país.Para la especialista en Transparencia, en esta parte esta dimensión estamos peor puesto que tuvieron más dificultades para recopilar la información, debido a que toda la información no está actualizada así como los procesos de contratación de personal, y las pautas para elegir al personal del congreso cuando se convoca con-curso público o cuando se ejecuta el gasto del presupuesto del congreso. Esa información no es de acceso a toda la gente. Nosotros la encontramos en la web del MEF pero lograr acceder requiere un conocimiento técnico especializado que representa una barrera, además hay otros temas que van más allá de cómo se ejecuta el presupuesto, más allá de estos temas de gastos propiamente dicho, de rendición de cuentas propiamente dicha.

JoSe DiaZProfesor de la Maestría en Gestión Pública -

Universidad del Pacífico

sobre cada congresista o el personal que la-bora en la institución debería estar siempre disponible en el portal de transparencia.

el ínDice y la imaGen Del perúDavid Sulmont Haaak, director del Insti-tuto de Opinión Pública de la PUCP, con-sidera que estos resultados repercuten más de manera externa que interna en la ima-gen del país, puesto que los indicadores que están detrás de la metodología del índice apuntan más a mecanismos y reglamentos, así como la existencia de disposiciones que permiten que la información de la labor le-

Page 85: Stakeholders Edición 60

83

Informe |

gislativa sea accesible al público.“Aunque el Perú no tiene el 100% tie-

nen una serie de disposiciones legales que permiten acceder a la información y apa-rentemente en el campo de lo formal son un poco más accesibles que en otros países de América Latina”, resalta Sulmont.

Además el educador considera que qui-zás el problema con el congreso peruano no está relacionado directamente con la acce-sibilidad a la información, sino al grado de institucionalización que tienen sus actores (Congresistas de la República y partidos políticos), dentro de su relación con la ciu-dadanía; más allá de la información que el congreso produce y que finalmente pone de acceso al público.

Al respecto, el analista político, Fernan-do Tuesta Soldevilla, es enfático en señalar que si se pudiera comparar la Comisión de Ética y los procesos que ésta evalúa, con otros países, quizás se podrían conocer otros resultados.

“El problema es que el parlamento es visto por los ciudadanos como una institu-ción de representación y no se aprecia mucho la parte de gestión propiamente de la institu-ción parlamentaria; pero no deben verse los límites”, comenta Tuesta Soldevilla.

Sin embargo, el ex presidente de la Oficina Nacional de Procesos Electoral (ONPE) señala que existe un componente que por ahora no se está dando: el buen des-empeño parlamentario; ello genera que los ciudadanos se interese o no por los asuntos políticos, sobre todo si es que este desem-peño está situado en escándalos, que es lo que se rechaza.

DonDe fortalecerDiana Chávez Dávila resalta que hay áreas que están trabajando muy bien, por ejem-plo en el mecanismo de participación, ciu-dadana, al alcanzar una calificación de 68%, pero para continuar en ese camino es nece-sario que el Congreso cuente con un área de acceso a la información pública.

Por otro lado, la especialista recomien-da que el Congreso de la República debe adherirse a la Declaración sobre Transpa-rencia Parlamentaria, puesto que permitirá fortalecer el trabajo hacia adentro y hacia afuera del Congreso de la República así como resolver los conflictos de información pública.

“Adherirse significa que desarrollará su trabajo de transparencia y de acceso a la información de acuerdo a los estándares internacionales. Además adquirir estos compromisos ayudará a que las organiza-ciones que estamos familiarizadas con el contenido de esa declaraciones podamos ayudar en su cumplimiento y evaluación, así como alertar cuando éstos no se están cumpliendo”

Además Chávez Dávila expresa que durante este año se logró organizar un gru-po de trabajo para la transparencia parla-mentaria integrado por congresistas de di-versos grupos parlamentarios con los que se inició la difusión de la misma.

pResupuesTo y gesTión ADMinisTRATiVA

Por otro lado, la dimensión Mecanismos de Participación, Atención Ciudadana y Rendición de Cuentas; es la que obtuvo el mejor rendimiento en su totalidad, incluso los países de la región también destacaron. En este caso, se evalúa el cum-plimiento efectivo de la normativa y la rendición de cuentas de los congresistas o asambleístas, así como los mecanismos implementados por los propios Congresos o Asambleas que permiten y garantizan la correcta participación y atención ciu-dadana.

Perú y Ecuador lideran este indicador (68%), seguidos por Chile (65%). Pero más allá de que Perú cuenta con medios electrónicos para brindar información de inte-rés público, a través de la Oficina de Participación Ciudadana, una debilidad que se hace notoria es que no cuenta con un mecanismo que resuelva los conflictos de acceso a la información, situación que también se repite en Argentina, Bolivia, Colombia y Venezuela; al no existir un procedimiento previo a la instancia judicial para reclamar por el derecho de acceso a la información pública en sus Congresos.

Además, según el índice, el Perú cuenta con un mandato de consultar a los ciuda-danos sobre proyectos de ley o actividades de los legisladores, indicación que está estipulada en un Acuerdo de Consejo.

fernanDo tueSta SolDevillaAnalista político

Más que fortalecer el congreso de la República, es necesario fortalecer la institucionalidad.

Hay más transparencia y más acceso a la información.

estamos en época de cambios

Page 86: Stakeholders Edición 60

84

| Informe

eL MeRcADo VoLunTARio De cARBono, un espAcio

poR ApRoVecHAR

El Perú ocupa el quinto puesto como ofertante de las Reducciones Certificadas de Emisiones (CER), después de Brasil, Chile, Ecuador y Colombia. Sin embargo,

nuestro país no está aprovechando de la mejor manera, el alto potencial que tiene para generar un mercado de bonos de carbono nacional, capaz de generar una mayor demanda

del sector privado, el cual busca mitigar sus impactos con la adquisición de estos bonos. Por otro lado, se hace necesaria la implementación

de más programas de reducción de GEI, los cuales tengan no solo impactos económicos y ambientales, sino también sociales y de desarrollo sostenible.

Es innegable el impacto que ha causado y sigue causando el cambio climático en diversas partes del mundo; en los úl-

timos treinta años se han venido imple-mentando una serie de medidas a fin de crear mecanismos que logren compensar las emisiones de gases de efecto inverna-dero (GEI) que año a año son liberadas a la atmósfera, como resultado de las activida-des económicas de las ciudades de todo el planeta. En 1997 fue suscrito el Protocolo de Kyoto, acuerdo vinculante que se esta-bleció para crear instrumentos que logren reducir en un 5% las emisiones de GEI entre los años 2008 y 2012, tomando como referencia los niveles de GEI del año 1990.

El Protocolo de Kyoto comprendía tres mecanismos: el Mecanismo para un Desarrollo Limpio (MDL), la Ejecución Conjunta (JI, siglas en inglés) y el Régi-men para el comercio de derechos de emi-sión de GEI de la Unión Europea (ETS, siglas en inglés). Es en esta instancia en que nace el Mercado Mundial de Créditos o Bonos de Carbono, los cuales son espa-cios donde se intercambian contratos de

mercaDo voluntario vS. mercaDo reGulaDoExisten dos tipos de mercados de carbono: los de cumplimiento regulado y los volun-tarios. El mercado regulado es utilizado por empresas y gobiernos que, por ley, tienen que rendir cuentas de sus emisiones de GEI; este mecanismo está regulado por regímenes obligatorios de reducción de carbono, ya sean nacionales, regionales o internacionales. Por otro lado, está el mer-cado voluntario, el cual comprende todas las transacciones de créditos de carbono que no están regidas por una obligación regulatoria de cumplir con una meta de reducción de GEI.

En el año 2008, se comercializaron en el mercado regulado unos US$ 119.000 millones, y en el voluntario unos US$ 704 millones. Además, los volúmenes de ven-ta aumentaron en el 2011 con respecto al 2010, para los 2 mercados, en más de US$ 16.000 millones; siendo el regulado el que aporta con un mayor porcentaje; sin embargo, es importante mencionar que el mercado regulado de carbono estuvo muy activo hasta el año 2011; luego de este pe-

Dra. Julia JuStoDirectora ejecutiva del Fondo Nacional

del Ambiente – FONAM

compra y venta, donde una parte paga a otra por una cantidad determinada de re-ducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI); cabe precisar que cada bono de carbono, el cual está cotizado en el mercado internacional entre US$ 5 y US$ 7, representa el derecho a emitir una tonelada de dióxido de carbono al medio ambiente.

por: Daniel robleS [email protected]

Page 87: Stakeholders Edición 60

85

cipar en el mercado mundial de carbono. En la Primera Feria Mundial de Carbono – Carbon Expo, realizada en el 2004, el Perú presentó un portafolio nacional de proyectos de carbono (MDL), que repre-sentaban inversiones por US$ 700 millo-nes. Para este año 2014, el FONAM, pro-movió inversiones potenciales totales de US$ 13.350 millones en 249 proyectos de carbono a nivel nacional.

“El mercado mundial ha reconocido la competitividad del Perú; actualmente estamos entre las cinco primeras ubicacio-nes del ranking mundial del mercado de carbono. La implementación actual de los proyectos es de más de US$ 4.000 millo-nes; este año presentamos 193 proyectos

Informe |

riodo se dio una disminución de la deman-da de estos bonos, una caída de su precio en el mercado internacional y una dismi-nución de los proyectos de mitigación de emisiones; debido, principalmente, a que el primer período de compromiso del Pro-tocolo de Kyoto solo tuvo su vigencia hasta diciembre del 2012 y la segunda etapa de dicho convenio aún no está esclarecida en su totalidad.

“La demanda por proyectos de car-bono regulados han caído y los precios por tonelada de CO2 han bajado significativa-mente de US$ 15, que estuvo en su mejor momento, a niveles de un rango de menos de US$ 1 a US$ 5”, comenta la Dra. Julia Justo, directora ejecutiva del Fondo Na-cional del Ambiente – FONAM; la es-pecialista además precisa que los tipos de proyectos del MDL que estuvieron acti-vos en el mercado de carbono, tanto a nivel global como de América Latina, fueron los de energías renovables con más del 55% de participación en la demanda, seguidos por proyectos de residuos (21%), aguas residuales (12%) de eficiencia energética (3%) y solo un 2% los proyectos forestales.

En ambos tipos de mercados existen proyectos a implementarse; en el Perú, el mercado regulado, permitió impulsar el desarrollo de proyectos de energía renova-ble, esencialmente plantas de producción hidroeléctrica y algunos tratamientos de residuos sólidos con captu-ra de biogás. Por otro lado, los proyectos desarrollados en el país en el mercado voluntario son esencial-mente proyectos de bos-ques (reforestación y con-servación); tal es el caso de los proyectos REDD+ (re-ducción de emisiones deri-vadas de la deforestación) ubicados principalmente en regiones de la selva.

mercaDo De bonoS peruanoSDesde el año 2001, el Perú se ha preparado para parti-

de carbono del sector energía, con 34.16 millones de CO2 por año reducidas; 41 proyectos forestales sobre 195,447 hectá-reas con un nivel de captura de 54.4 millo-nes de toneladas de CO2 para un período de 20 años; y 31 iniciativas REDD+, las cuales implican la conservación de 3.4 millones de hectáreas de bosques amazó-nicos”, precisa la directora ejecutiva del FONAM.

Es así que hoy el Perú presenta una gran oportunidad debido al crecimiento del mercado voluntario, el cual muestra un gran interés en proyectos forestales y agrícolas. Además, se está promoviendo la creación de un incipiente mercado na-cional de carbono, en el cual las empresas

nacionales e internacio-nales que quieren mos-trar su responsabilidad ambiental buscan ser ‘carbono neutral’ y para ello adquieren las reduc-ciones de CO2 princi-palmente de proyectos peruanos REDD+ fo-restales, por su parti-cularidad de recursos naturales renovables, conservación de la bio-diversidad, y beneficios a las comunidades insta-ladas en los bosques.

Por otro lado, el Perú es el segundo país

en la primera feria Mundial de carbono –

carbon expo, realizada en el 2004, el Perú presentó un portafolio nacional de proyectos de carbono

(MDL), que representaban inversiones por

us$ 700 millones.

Page 88: Stakeholders Edición 60

86

en importancia con bosques amazónicos en la región de América Latina; además está manteniendo su competitividad en el mercado mundial de carbono y está siendo seleccionado por la comunidad internacio-nal para que dos regiones amazónicas de la selva peruana cuenten con el compromiso del Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques del Banco Mundial (BM) por US$ 40 millones. Asimismo, nuestro país cuenta con aportes de la Cooperación Téc-nica Internacional de más de US$ 500 mi-llones para las diversas fases de REDD+ : preparación, implementación y pago en base a resultados por Acuerdos Bilatera-les con Noruega, el Banco de Desarrollo KfW de Alemania, el Fondo de Inversión Forestal – FIP /BID- BM, el JICA de Ja-pón, entre otros.

Sin embargo esto no es suficiente, puesto que actualmente los proyectos implementados también deben poseer una dimensión social, lo cual se traduce en cuidado del medio ambiente con un impacto social con viabilidad económica. Nadia Wagner, Gerente local de Progra-mas – América del Sur de Microsol, men-ciona que en el Perú ha nacido el primer programa de este tipo, el cual posee un impacto económico, social y ambiental. “El programa Qori Q’oncha, el cual con-siste en la difusión de cocinas mejoradas en Perú, ofrece bonos de carbono que van un paso más allá de la compensación ex-clusivamente ambiental. Este programa “carbono social”, actualmente genera un promedio de 300.000 emisiones reducidas

certificadas al año. Trabajamos con las fa-milias rurales del país que viven en zonas alejadas y en condiciones de pobreza, para que puedan acceder a los servicios vitales de acceso a la energía y al agua gracias a tecnologías de bajo costo y eficiente. Así, la dimensión de impacto de los proyectos es ante todo social y económica, además de ser ambiental”, precisa Wagner.

Es importante mencionar que la aplicación de este tipo de proyectos, de-penderá de un compromiso de los países para poder generar opciones de inversión interesantes, las cuales permitan atender a las familias más vulnerables frente a los efectos del cambio climático. Para que con ello, no solo inviertan en proyectos de di-mensión ambiental, si no también integrar el aspecto social y construyan propuestas innovadoras que permitan mejorar la cali-dad de vida y proteger el ambiente.

sociedad civil por estos temas, más empre-sas negociaran créditos (en el mercado vo-luntario) por un tema reputacional. Ade-más, Perla menciona que el mercado se irá haciendo mucho más maduro y el público será cada vez más culto y educado en estos temas y podrá diferenciar las iniciativas verdaderas e integras de las demás.

“En el Perú ya hay empresas que están comprometidas con los temas de cambio climático, midiendo su Huella de Carbono, gestionándola para reducirla y finalmente compensándola, para ser car-bono neutral. Todo esto acompañado de procesos de capacitación y sensibilización tanto al público interno como externo. Adicionalmente, hay algunas empresas que ya se han dado cuenta de que cambio climático es un tema estratégico para el ne-gocio y están evaluando como considerarlo desde su núcleo de negocio.”

Hoy empresas de seguros, la banca, constructoras, entre otras; están incluyendo cada vez más criterios ambientales en su toma de decisiones. Un mundo bajo en car-bono no solo es un desafío, sino una oportu-nidad. Los actores sociales irán migrando a una economía diferente (una economía ver-de), donde la toma de decisiones será guiada adicionalmente por el criterio ambiental. Sin embargo, las empresas que se están suman-do a estas iniciativas no solo logran mitigar sus emisiones y ser amigables con el medio ambiente; también les puede ser muy ren-table, debido a la imagen que proyectan, lo cual se convertiría en mayores ganancias y la llegada a un público diferente.

Por otro lado, las empresas que inclu-yen estos criterios ambientales en sus pro-yectos logran tener una buena imagen en el mercado nacional e internacional, al de-mostrar que es ‘responsable con el ambien-te’, al adquirir bonos de carbono para lograr ser una empresa carbono neutral. Por otro lado, en aquello países donde el Perú ha firmado un TLC, se indica que para favore-cerse del TLC el Perú debe tener políticas/actividades de responsabilidad ambiental, incluida el cambio climático”, precisa Perla. Es así que los productos y/o servicios de la empresa peruana que sea ‘carbono neutral’ mejorarán su competitividad frente a otros competidores extranjeros que no sean car-bono neutral ya que el país importador pre-fiere productos carbono neutral.

| Informe

naDia WaGnerGerente local de Programas – América del Sur de Microsol

Javier perlaGerente de negocios sostenibles

de Libélula

DÁnDole valor al carbonoEn el Perú no existe un marco legal que obligue los actores a reducir sus emisiones; sin embargo el mercado de carbono volun-tario sigue creciendo y generando deman-da de los bonos de carbono en el país. Ade-más, a Responsabilidad Social Corporativa (RSC) y las relaciones públicas son algunas de las motivaciones más habituales para la compra de créditos de carbono del merca-do voluntario.

Javier Perla, gerente de negocios sos-tenibles de Libélula, menciona que mien-tras exista una mayor preocupación de la

Page 89: Stakeholders Edición 60

87

Con el objetivo de embellecer la ciudad y generar conciencia socioambiental, la Municipalidad Metro-politana de Lima, a través de la Gerencia de Medio Ambiente, junto con Innova Ambiental, identificaron

algunos puntos críticos de la ciudad, en los cuales realizaron in-tervenciones con mensajes positivos, frente al cambio climático y promover el arte.

Un conjunto de murales, esculturas y jardines verticales fueron diseñados por Daniel ‘Decertor’ Cortez, Paulo Villegas y Gabriel Alayza, para mejorar el espacio público de la ciudad de Lima. Entre los temas relevantes de estas muestras se encuentra los ejes temáticos desarrollados en la COP20, así como los rela-cionados al transporte, prácticas socialmente responsables, entre otras.

Estos jardines verticales proporcionarán un nuevo espacio para la fauna local, que con el crecimiento de la urbe ha visto re-ducida sus posibilidades de encontrar áreas verdes; así mismo, re-duce efectos producidos por el calor sobre el asfalto y las veredas.

MML e innoVA AMBienTALeMBeLLecen LA ciuDAD

con ARTe ‘concienTizADoR’Iniciativa busca mejorar el espacio público y reflexionar sobre el cambio climático.

Empresas |

Page 90: Stakeholders Edición 60

88

En la cuarta edición del premio se registraron 172 postulaciones provenientes de 21 regiones del país. El premio contó con 4 categorías: Emprendimiento Rural,

Empresa, Estado y Testimonio de Vida

Tras una exhaustiva evaluación, el Premio “Conectarse para Crecer”, de Telefónica, reco-noció a 10 proyectos e iniciati-

vas que, a través del uso de las Tecnolo-gías de la Información y Comunicaciones (TIC), han mejorado la vida de las comu-nidades rurales del país.

“Desde 2011 “Conectarse para Cre-cer” distingue a personas, asociaciones ci-viles, instituciones y/o empresas que han impactado positivamente en el desarrollo social y económico de las comunidades rurales a partir del uso adecuado de las TIC. En estos cuatro años, el premio ha identificado 569 casos, provenientes de las

24 regiones del país, donde las telecomu-nicaciones están reduciendo las brechas sociales y económicas”, señaló Alvaro Valdez Fernández-Baca, Director de Co-municación, Imagen y Responsabilidad Corporativa.

Esta cuarta edición, el premio presentó cuatro categorías: Emprendimiento Rural (con las subcategorías Económico Produc-tivo, Salud, Educación y Gobierno Elec-trónico), Empresa, Estado y Testimonio de Vida. La categoría Empresa reconoce a aquellas iniciativas, programas o proyec-tos liderados por empresas privadas como públicas. Por su parte, la categoría Estado hace lo propio con programas o proyectos

| Telefónica

liderados por entidades del Estado tanto a nivel regional como nacional. Finalmente, la categoría Testimonio de Vida distin-gue aquellas historias de vida que narren un caso emblemático de transformación a partir del uso de las telecomunicaciones.

En esta nueva convocatoria, se re-gistraron 172 postulaciones provenientes de 21 regiones del país. Cabe destacar que este año el Gran Jurado de “Conec-tarse para Crecer” estuvo integrado por destacados profesionales como Augusto Álvarez- Rodrich, Fabiola León Velarde, Carmen Masías, Fernando Villarán, José Távara, Luis Alberto Bonifaz y Pepi Pa-trón.

“conecTARsepARA cReceR”

Reconoció10 eMpRenDiMienTos

RuRALes

Page 91: Stakeholders Edición 60

89

Telefónica |

cATegoRíA eMpRenDiMienTo RuRAL•Educaciónyganadorabsolutodelacategoría:Pa-blo eleazar ataucusi romero educaapurímac (aban-cay, apurímac)Gracias a las TIC (laptops XO) ha mejorado el proceso de ense-ñanza y aprendizaje de los estudiantes de 8 instituciones educati-vas de la zona rural de Apurímac. Esto ha permitido disminuir las brechas digitales en los docentes, estudiantes y padres de familia.

•EconómicoProductivo:GregorioPérezDíazEmprendimientos Turísticos Matsiguenka en la Reserva del Manu (Manu, Madre de Dios)La Comunidad de Shipetiari, de la etnia Matsiguenka, se comu-nica a través de las TIC con diversas instituciones públicas y pri-vadas para ofrecer paquetes y atractivos turísticos y cerrar acuer-dos, entre otros. Actualmente trabajan 60 comuneros.

•Salud:RosaAngélicaParedesChanhuallaSistema de Información para la atención de la salud basada en la familia y la comunidad (Churcampa, Huancavelica)Ha implementado un modelo de atención de salud basado en la familia y comunidad en 33 establecimientos de la red de salud de Churcampa. Para ello, se ha desarrollado un aplicativo informáti-co que registra datos de las personas, sus familias y la comunidad, permitiendo la toma de decisiones informada en las actividades preventivas de la salud.

•GobiernoElectrónico:RubénPintoCoaquiraAcceso a Telefonía Móvil en Santa Teresa (La Convención, Cus-co)Instalación de servicios de telefonía celular bajo un esquema de Asociación Pública-Privada, entre Telefónica y la Municipalidad de Santa Teresa. La telefonía móvil ahora cubre a un 90% de la población. Antes solo cubría a un 30%.

cATegoRíA esTADo•OSINFOR(OrganismodeSupervisióndelosRecur-sos forestales y de fauna Silvestre)Sistema de Información Geográfica de Supervisiones Forestales-SISFOR. Plataforma tecnológica que administra información georeferen-ciada y sistematizada de derechos de aprovechamiento forestal y de fauna silvestre.

cATegoRíA eMpResA•SouthernPerúPrograma Educativo Regional Moquegua. Busca mejorar el rendimiento de los estudiantes de los colegios de las provincias de Ilo, Mariscal Nieto y General Sánchez Cerro, en la Región Moquegua, mediante el mejoramiento de la infraes-tructura y equipamiento escolar, y la incorporación del uso de las herramientas TIC en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

cATegoRíA TesTiMonio De ViDA •SaúlMiranda(Uripa,Chincheros,Apurímac)Programa Radial. A través del programa radial para niños “Las Aventuras del Capitán Quinua”, ayuda a los niños que se encuen-tran mal de salud, especialmente con desnutrición, y a las madres preocupadas por su recuperación, utilizando alimentos produci-dos en su localidad, principalmente la quinua.

•JhonDarwinPeña(Uchiza,Tocache,SanMartin)Apoyo a la comunidad. Gracias al Internet y al celular ayuda a sus hermanos y vecinos con las tareas que no encuentran en li-bros. Creó una página en Facebook y una web para la Asociación de Productores Agropecuarios de su localidad. Les apoya en las compras por internet, trabajos de investigación y comunicación con el mundo.

•NellyEscurra(Pazos,Tayacaja,Huancavelica)Comercialización de papas nativas. Presidenta de la base de Chu-quitambo de la Asociación Agropía de Tayacaja, que integra a 54 productores de papas nativas. Desde 2008 con la llegada del In-ternet y la telefonía móvil están cada vez más conectados con sus clientes del extranjero. Gracias a las TIC están haciendo visibles las papas nativas del Perú.

•DanteVargas(Callayuc,Cutervo,Cajamarca)Periodismo Escolar. Líder del proyecto “Organización y funcio-namiento del club de periodismo escolar”, que selecciona a co-rresponsales escolares con la labor de publicar noticias sobre su comunidad en medios digitales.

•EstefaníaRoque(Cabana,Yacuscachi,Puno)Comercialización de la quinua. Desde 2010, gracias a Internet, la relación con sus proveedores, clientes y aliados se volvió más rápi-da y eficiente. Antes, tenían que caminar una hora hasta el distrito de Cabana para poder comunicarse, usando la telefonía pública.

Los gAnADoRes DeL 2014

La edición 2014 de “Conectarse para Crecer” tiene los siguientes ganadores:

Page 92: Stakeholders Edición 60

90

21 PYMES tendrán la oportunidad de mejorar su competitividad a través del procesodel reporte de sostenibilidad bajo la metodología del Global Reporting Initiative (GRI)

pyMes peRuAnAsson LAs pRiMeRAs

en LA Región en eLABoRAR RepoRTesDe sosTeniBiLiDAD

Gracias al programa internacional “Promoviendo la transparencia en la cadena de suministro de las empresas”, 21 PYMES pe-

ruanas serán las primeras en la Región An-dina en presentar reportes de sostenibilidad e incrementar así su ventaja competitiva en el mercado.

Esta iniciativa mundial del GRI tie-ne como objetivo entrenar y asesorar a las PYMES en la elaboración de reportes de sostenibilidad. Perú 2021, training partner del GRI, está a cargo de la capacitación en nuestro país. “El programa consiste en ca-pacitar, entrenar y preparar a las PYMES en temas de transparencia para que puedan desarrollar su primer reporte de sostenibili-dad”, comentó Cecilia Rizo Patrón, Gerente de Gestión del Conocimiento de Perú 2021.

El programa, financiado por la Secretaría de Estado para Asuntos Económicos (SECO por sus iniciales en inglés) del Gobierno Sui-zo, ya se desarrolla en países como Sudáfrica, Indonesia, Egipto, Ghana y Vietnam,y aho-ra lo hace también en Perú.“El programa inició en abril del 2014 y para abril del 2015

las PYMES tendrán su primer reporte de sostenibilidad. El programa ha tenido una acogida positiva entre las grandes empresas y el objetivo es que en el 2015 continúe el proyecto con empresas públicas y privadas”, agregó.

Además, Rizo Patrón añadió, “Las 21 PYMES peruanas fueron seleccionadas en-

tre los proveedores de las empresas sombri-lla: CORPORACIÓN LINDLEY, DUKE ENERGY PERÚ, PROMPERU Y UNA-CEM, y a raíz del programa han conseguido interesantes logros”.

Al elaborar sus reportes, las PYMES ganan ventaja competitiva frente a otras em-presas, lo cual les facilita integrarse a la cade-na de abastecimiento de grandes compañías, quienes en su mayoría desarrollan reportes de sostenibilidad. “Por ello, buscamos que las PYMES puedan integrarse y mejorar la cadena de valor de sus clientes.Algunos be-neficios adicionales son: incrementar reputa-ción corporativa, fidelizar clientes, optimizar la administración de riesgo y atraer apoyo financiero”, agregó.

Uno de los participantes, Manuel Acu-ña, Gerente de Operaciones de la empresa TRANSPORTE ESTRATÉGICO, distri-buidores de CORPORACIÓN LINDLEY, comentó, “son muchos los beneficios que otorga presentar un reporte. En principio, clarifica la importancia del recurso humano como capital principal, y al interactuar con tu entorno, respetándolo, logras hacer una

| Pymes

cecilia riZo patrónGerente de Gestión del

Conocimiento de Perú 2021

Page 93: Stakeholders Edición 60

91

Fondos financiarán proyectos de agua limpia en las zonas más pobres del país. Todos pueden sumar

cAMpAñA “cARReRA soLiDARiA” RecoRRe LiMA

YAQUA, empresa social que busca transformar el consumo de agua embotellada en un movimiento de cambio y solidaridad, anunció

el lanzamiento de la campaña “Carrera Soli-daria”, que viene realizando en cooperación con TAPPSI, aplicación desarrollada para pedir taxis de forma fácil y segura desde un smarthphone o una computadora.

Esta iniciativa consiste en recaudar fon-dos para ayudar a personas que no cuentan con agua limpia en sus casas. “Tenemos la convicción de aliarnos con Tappsi por los to-davía 8 millones de peruanos sin agua limpia. Ayudar es tan fácil como tomar Yaqua y pe-dir un Tappsi”, comentó Fernando Tamayo,

Pymes |

gestión que finalmente es beneficiosa no sólo para nosotros, sino para todos los que participan activa-mente con nosotros”.

La capacitación consta de 5 etapas, “Entre mayo y junio desarrollamos la Etapa I: ‘Planifica-ción del proceso de reporte de impactos de soste-nibilidad’. Allí las PYMES participaron en talleres de identificación de impactos económicos, sociales y ambientales del GRI, además de contar con ase-sorías online y presenciales”, explicó Rizo Patrón.

La Etapa II: ‘Conectar con Grupos de interés’, llevada a cabo entre julio y agosto, sirvió para que las PYMES puedan retroalimentarse respecto a las expectativas de sus grupos de interés y mejorar su gestión con ellos, además de las continuas aseso-rías.Durante la Etapa III: ‘Definir contenido del Reporte de Sostenibilidad 2014’, los participantes entregaron el test de materialidad, pilar más impor-tante del proceso, mapeando los indicadores a ser incluidos en el reporte de sostenibilidad 2014.

“Actualmente nos encontramos desarrollando la Etapa IV: Levantamiento de información. Las PYMES se encuentran recolectando información de su gestión económica, social y ambiental”, aña-dió la Gerente de Gestión del Conocimiento de Perú 2021.

Cabe resaltar, además, la importancia que este programa tiene para las grandes empresas, quienes agregan valor a su cadena de distribución, lo cual les permite desarrollar relaciones comerciales durade-ras con sus proveedores. “Asimismo, brinda benefi-cios como poder detectar riesgos a nivel de provee-dores, complementar la información para auditorías y mejoras de procesos”, finalizó.

laS 21 pymeS Son:

Director General de YAQUA. A su turno, Sugar Ordoñez, Director de

Mercadeo de TAPPSI PERÚ indicó, “So-mos una empresa de taxis que busca darle a sus pasajeros la oportunidad de cambiar vidas. Creemos que Yaqua es un excelente gestor para lograr este objetivo. Esperamos lograr la meta de 10,000 carreras solidarias”.

Las personas podrán bajar la aplicación de Tappsi desde cualquier smartphone. Por cada servicio pedido, un sol será destinado a implementar soluciones sostenibles de agua limpia en la selva y la sierra.

Tamayo señaló que a esta campaña, que durará hasta poco después de diciembre, ya se sumaron los supermercados Plaza Vea,

Vivanda y Tottus así como los autoservicios Repsol y Pecsa contribuyendo con la difu-sión de la misma.

91

Page 94: Stakeholders Edición 60

92

Como parte su compromiso con la conservación del medio am-biente, LAN Perú neutralizó por tercer año consecutivo

las emisiones de CO2 de su operación terrestre y viajes de trabajo de sus más de 4 mil empleados. El proceso de veri-ficación estuvo a cargo de la Asociación Española de Normalización y Certifica-ción (AENOR), líder mundial en certifi-cación de sistemas de gestión, productos y servicios. El alcance de la medición de la huella de carbono consideró todas las actividades que generan emisiones directas e indirectas de Gases Efecto In-vernadero (GEI).

Para neutralizar las 5,303 toneladas de emisiones de CO2 generadas por su operación terrestre y viaje de trabajo de

LAn peRúneuTRALizA

sus eMisiones De co2

poR TeRceR Año consecuTiVo

sus funcionarios, la línea aérea adquirió nuevamente un paquete de bonos cer-tificados de un proyecto de Reducción de Emisiones por Deforestación y De-gradación (REDD) en Concesiones de Castaña en Madre de Dios, administra-do por la empresa Bosques Amazónicos (BAM) en asociación con la Federación de Castañeros de dicha localidad. Los bonos REDD buscan promover la con-servación y el manejo sostenible de los bosques más amenazados, de manera que se reduzca la deforestación y con esto se mantenga almacenado en el bos-que, y no se emita a la atmósfera, un im-portante stock de carbono.

LAN Perú se convirtió el 2012 en la primera línea aérea del continente y una de las primeras del mundo, cuya opera-

ción terrestre y viajes de trabajo de sus funcionarios son carbono neutro.

“Medir nuestra Huella de Carbono y neutralizar las emisiones de nuestras operaciones terrestres y aquellas que se generan por los viajes de trabajo de nuestros colaboradores es parte de nues-tro firme compromiso con el cuidado del medio ambiente”, señaló Michael Patzl, Gerente de Relaciones Institucionales de LAN Perú.

Sobre el proyecto reDD en maDre De DioSLos bonos adquiridos por LAN Perú corresponden a un proyecto de 290,000 hectáreas de tierra en concesiones de castañas en Madre de Dios. El proyecto reducirá la deforestación a través de tres líneas de actividades:1. Aumentar la calidad de vida de los

concesionarios y el valor de sus bos-ques. Para ello se va a implementar una planta de procesamiento para el secado y pelado de la castaña.

2. Implementar un sistema de vigilancia que permita la detección temprana de riesgos de deforestación antes de que ello ocurra.

3. Proporcionar oportunidades de trabajo para los concesionarios de castaña (a través de actividades de reforestación, control y vigilancia, de-marcación de límites de las concesio-nes, entre otros) durante los 8 meses del año en los que no se realiza traba-jos de recolección de castaña.

En los últimos tres años LAN Perú ha neutralizado cerca de 20,000 toneladas de CO2, a través de la compra de bonos certificados de secuestro de carbono.

| LAN Perú

Page 95: Stakeholders Edición 60

93

Page 96: Stakeholders Edición 60

94

Page 97: Stakeholders Edición 60

95

Page 98: Stakeholders Edición 60

96

| Kärcher

eMpResA ResponsABLecon eL MeDio AMBienTe

Además de los aspectos econó-micos y sociales, el tercer pilar del desarrollo con vistas al fu-turo de una empresa es cada

vez más la protección del medio ambien-te, que en Kärcher tiene un gran valor ya desde los años 70. Kärcher considera im-portante la sostenibilidad del medio am-biente y la conservación de los recursos, en la selección de sus materias primas,

así como en el desarrollo y la producción de sus equipos, partes, accesorios y de-tergentes. Los equipos Kärcher no sólo eliminan la suciedad, sino que también trabajan con el máximo respeto y cuida-do en las superficies, sin agredir los ma-teriales ni el medio ambiente.

Las hidrolavadoras de alta presión de Kärcher son verdaderas ahorradoras de agua, pueden ahorrar hasta un 80% de agua en comparación con los méto-dos de limpieza tradicionales. También, en el caso de las hidrolavadoras de agua caliente,reducen el consumo energético gracias a que la temperatura del agua se puede regular entre 20 a 155ºC elimi-nando sin esfuerzo todo tipo de suciedad, incluso la más resistente y fuertemente adherida. También es posible regular al modo Eco en el interruptor principal para reducir el consumo de combustible hasta en un 20%.

La aspiradora silenciosa T 15/1 Kärcher tiene un nivel sonoro de 59 dB obtenido mediante motores insonoriza-dos y canales optimizados para el flujo del aire. Este hecho permite emplearla incluso en las áreas sensibles al ruido de los hoteles, así como en presencia de los clientes.

Las limpiadoras de vapor Kärcher limpian sin necesidad de utilizar nin-gún tipo de químicos dañinos para el medioambiente. También se ahorra en agua, ya que con tan sólo 1 litro de agua se producen 1700 litros de vapor; esta cantidad de vapor es suficiente para lim-piar un piso de dimensiones reducidas.

Las Barredoras Kärcher garantizan un 99,9% de separación del polvo gra-cias al uso de una tecnología de filtra-do de alta calidad y unos sistemas de limpieza del filtro patentados. Existen barredoras a GLP (con gas licuado), las cuales producen entre un 15 y 20% me-nos de emisiones de CO2 que las de ga-solina, haciéndolas así adecuadas para su uso en lugares interiores.

Las fregadoras Kärcher poseen el sistema DOSE que les permite ahorrar detergente. Este sistema está integrado en los equipos y permite una dosifica-ción perfecta y precisa así como el uso de pads de limpieza y pulidores especiales (pads de diamante) para los equipos de disco. De este modo se reduce la conta-minación provocada por el agua residual y los costes de tratamiento.

Los sistemas de lavado de vehícu-los de Kärcher son respetuosos con el medioambiente gracias al uso de deter-gentes biodegradables y sistemas de re-ciclaje de agua.

Los sistemas de limpieza criogénica (hielo seco)Kärcher le permiten limpiar sin necesidad de utilizar químicos ni agua. Estos sistemas no son contami-nantes. No se producen restos, como por ejemplo, abrasivos o aguas residuales. Tampoco se originan costosos sistemas de procesado de los pellets de CO2 en comparación con otros abrasivos de chorreado. Los pellets de hielo seco se evaporan y convierten en CO2, sin dejar restos, simplemente “desaparecen” en la atmósfera.

El compromiso con las personas y el medio ambiente ha sido parte fundamental de la cultura empresarial de Kärcher desde su fundación.

Page 99: Stakeholders Edición 60
Page 100: Stakeholders Edición 60