Revista sinergia universitaria unesr nucleo san juan 2013

120
UNESR Núcleo San Juan de los Morros Año 1 Nº 1 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ

description

1er numero de la Revista Electrónica del Núcleo San Juan de los Morros de la Universidad "Simón Rodríguez".

Transcript of Revista sinergia universitaria unesr nucleo san juan 2013

Page 1: Revista sinergia universitaria unesr nucleo san juan 2013

UNESR Núcleo San Juan de los Morros Año 1 Nº 1

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ

Page 2: Revista sinergia universitaria unesr nucleo san juan 2013

2

Sinergia Universitaria Año 1 Nº 1

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

SIMÓN RODRÍGUEZ

AUTORIDADES UNIVERSITARIAS

Dra. MIRIAN BALESTRINI

Rectora

Dr. OSCAR RODRÍGUEZ

Secretario

Dra. MIGDALIA PARRA

Vicerrectora Académica

Dr. MOISES GAMERO

Vicerrector Administrativo

AUTORIDADES NUCLEO SAN JUAN DE LOS MORROS

Dra. AMERICA ZERPA

Directora

Esp. OLIMAR COLMENARES

Subdirectora Académica

MSc. MARÍA TORRES

Subdirectora de Secretaría

MSc. OBILIA PALENCIA

Subdirectora de Interacción

Comunitaria, Cultura y Deportes

MSc. BEATRIZ GARCÍA

Subdirectora de Administración

Dra. NANCY SCHAVINO

Subdirectora de Educación

Avanzada e Investigación

Page 3: Revista sinergia universitaria unesr nucleo san juan 2013

3

Sinergia Universitaria Año 1 Nº 1

Revista sinergia universitaria

Dra. Mary Stella C.

Directora

Comité Editorial

Dra. Nancy Schavino

Dra. Miozotis Silva

Dra. Edén Noguera

Comité de Arbitraje

MSc. Luisa A. García

Esp. Nitzen Esteves

Comité Soporte Técnico

y Tecnológico

MSc. María Eugenia Toro

Esp. Olimar Colmenares

Esp. Nélida Miranda

MSc. Frank Gómez

Page 4: Revista sinergia universitaria unesr nucleo san juan 2013

4

Sinergia Universitaria Año 1 Nº 1

Depósito Legal PTI 201202GU4066

Distribución y Publicidad

Subdirección de Educación Avanzada e Investigación

Núcleo San Juan de los Morros

Av. Miranda Quinta Doña Juana San Juan de los Morros Estado Guárico

Teléfono: 0246-4322177

Correo: [email protected]

[email protected]

Page 5: Revista sinergia universitaria unesr nucleo san juan 2013

5

Sinergia Universitaria Año 1 Nº 1

Págs

.

.- Editorial. 04

.- Artículos de Investigación 09

.- Sistematización de Experiencias 84

.- normas para la publicación de trabajos

de investigación en la revista 110

.- Palabras de Agradecimiento 118

CONTENIDO

Page 6: Revista sinergia universitaria unesr nucleo san juan 2013

6

Sinergia Universitaria Año 1 Nº 1

La Revista Electrónica Sinergia Universitaria de la Subdirección de

Educación Avanzada de la Universidad Nacional Experimental “Simón

Rodríguez”(UNESR), Núcleo San Juan de los Morros, de acuerdo con el

documento base para su creación, tiene como propósito sustantivo socializar

e intercambiar saberes y experiencias producto de investigaciones entre

actores universitarios y socio-comunitarios en las distintas áreas del

conocimiento, además de construir un espacio para la publicación de

conocimientos de carácter socio humanístico con impacto comunitario. En

otras palabras, se pretende constituir un espacio de referencia de la

investigación científica en el campo o espacios universitarios y socio-

comunitarios.

En este sentido, la Revista Electrónica Sinergia Universitaria es una

publicación electrónica semestral, arbitrada, dirigida a los facilitadores y

participantes de la Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez”,

Núcleo San Juan de los Morros y de las distintas universidades de la región,

asimismo está dirigida a los actores socio-comunitarios, innovadores e

investigadores. Incluye temáticas vinculadas con las Ciencias de la

Educación, la Ciencia Administrativa y las Ciencias Sociales en general.

De lo anterior se desprende que esta revista electrónica representa un

nuevo modo de difundir y socializar conocimientos, saberes y experiencias

de modo articulado con las comunidades del entorno, que contribuya con la

promoción de una ética investigativa y cultural, desde el sustrato de la

educación liberadora y solidaria; orientada a vislumbrar el desarrollo humano

en el ámbito local, regional, nacional e internacional; a los fines de contribuir

con sus aportes a las demandas y desafíos de la sociedad contemporánea, a

través de la comprensión, interpretación, reforzamiento, promoción y

divulgación de la cultura popular, la innovación y la tecnología, así mismo

presentar la sistematización de experiencias en las prácticas económicas

EDITORIAL

Page 7: Revista sinergia universitaria unesr nucleo san juan 2013

7

Sinergia Universitaria Año 1 Nº 1

emergentes orientadas al desarrollo ambiental, endógeno y sustentable

como reto universitario para la transformación social.

De allí que esta revista responde a los lineamientos contemplados en

el Plan de Desarrollo Nacional Simón Bolívar (2007-2013), al Plan Sectorial

de Educación Superior (2008-2013), los lineamientos del Ministerio de

Ciencia, Tecnología e Información, y del Observatorio Nacional de Ciencia,

Tecnología e Información y el Plan De Desarrollo Institucional de Educación

Avanzada de la Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez”.

La Revista Electrónica Sinergia Universitaria tiene como principios

éticos y valores la libertad de acción, el carácter reflexivo, la apertura a

nuevas ideas e innovaciones y contribuciones, el rigor en la evaluación de los

contenidos y su carácter cooperativo. Estos principios implican una

organización de sus comités que no sólo permitan, sino que animen a la

renovación periódica de parte de sus miembros. Igualmente, estos principios

implican un carácter totalmente voluntario de las colaboraciones científicas y

la democracia en la toma de decisiones.

La revista está diseñada para facilitar la divulgación de la investigación

actual en las áreas del conocimiento anteriormente mencionadas. Por su

carácter electrónico y su organización por comités pretende acortar los

tiempos de publicación científica, proporcionando un sistema de referencia

actualizado de su área de estudio. La revista refleja su carácter

multidisciplinar e incluso transdisciplinar, tanto en los contenidos como en la

composición de los diferentes Comités.

Debido a la sencillez y excelencia del diseño realizado por los miembros

del Comité de Soporte Técnico y Tecnológico la Revista Sinergia

Universitaria, aprovecha todas las potencialidades del medio electrónico,

pues éste permite utilizar el color, el movimiento y a través de la estructura

del hipertexto el almacenamiento de apéndices, bases de datos y otros

archivos.

Page 8: Revista sinergia universitaria unesr nucleo san juan 2013

8

Sinergia Universitaria Año 1 Nº 1

Gracias al aporte, al trabajo cooperativo, en equipo e interrelacionado,

la Revista Electrónica ha podido desarrollarse a partir del esfuerzo de las

personas que componen el Comité Editorial, el de Arbitraje y Revisión

General y el de Soporte Técnico y tecnológico. Producto de este trabajo hoy

cristalizamos el primer número, el cual contiene cuatro artículos y dos

sistematizaciones de experiencias. Todo este esfuerzo es con el ánimo de

seguir consolidándonos y poder desarrollar una cultura investigativa y

divulgativa al servicio de la sociedad; es decir, hacer de la Universidad

Nacional Experimental “Simón Rodríguez”, Núcleo San Juan de los Morros

una Universidad que salga de sus muros y que sea verdaderamente útil,

contribuyendo con el crecimiento del acervo científico en nuestro país.

Dra. Mary Stella

Directora General

Revista Electrónica

Sinergia Universitaria

Page 9: Revista sinergia universitaria unesr nucleo san juan 2013

9

Sinergia Universitaria Año 1 Nº 1

En esta sección

Ár

ea

1

Compromiso social en estudiantes de la Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez” Núcleo Coro para la prestación del servicio comunitario.

Autor (a): Marelys Castro

Transformación social y servicio social comunitario. Autor (a): María Elena Cuello

Las Tecnologías de Información y Comunicación y el docente comunitario.

Autor (a): María Eugenia Toro

Desarrollo comunitario, una vía para la transformación hacia estilos de vida saludables.

Autor (a): Betty Ruiz y Rosana Silva

Artículos de investigación

Page 10: Revista sinergia universitaria unesr nucleo san juan 2013

10

Sinergia Universitaria Año 1 Nº 1

COMPROMISO SOCIAL EN ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ NÚCLEO CORO PARA

LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO COMUNITARIO

Marelys Castro Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez”

Núcleo Coro [email protected]

RESUMEN

El servicio comunitario es una actividad realizada en las comunidades por los estudiantes de educación superior, a fin de poner en práctica todos los conocimientos adquiridos durante la formación académica. Sin embargo, a través de observaciones y entrevistas se pudo conocer que los estudiantes no llegaban con una actitud adecuada a la fase terminal del proyecto, abandonando ante los posibles obstáculos encontrados, representando esto una pérdida de tiempo y oportunidades, además de que los facilitadores no motivaban en este sentido, por lo que no había un apego al compromiso social. En virtud de esta situación se desarrolla una investigación acción, teniendo como objetivo fortalecer el compromiso social en facilitadores y estudiantes de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez Núcleo Coro para la prestación de servicio comunitario, por lo que se busca generar situaciones en la que la institución educativa como productora de conocimientos generara una dinámica de transformación de la actitud de las comunidades hacia la institución, y a la vez se produce una internalización en los docentes y alumnos hacia los principios que deben guiar sus labores en pro de la comunidad. Las reflexiones alcanzadas giran en torno a la reconquista del papel rector de las universidades dentro del desarrollo nacional, regional y local, lo cual se traduce además al acortamiento de la distancia entre ella y la comunidad. Palabras claves: Comunidad, Servicio Comunitario, Compromiso Social

SOCIAL COMMITMENT TO STUDENTS OF THE UNIVERSITY CORE

EXPERIMENTAL CHORUS SIMON RODRIGUEZ FOR THE PROVISION OF COMMUNITY SERVICE

ABSTRACT

The community service is an activity made by university students in the communities in order to put into practice all the knowledge adquiereddurind their academic formation. However, it was known through out observations and interviews that students did not get an adequatedattitud at the final stage of the project, adbandon it at the possible obstacles, it represents a lose of

Page 11: Revista sinergia universitaria unesr nucleo san juan 2013

11

Sinergia Universitaria Año 1 Nº 1

time and opportunities for them. besides, facilitators did not motivate these students, it was a notable lack of interes about the social engagement. as a result of this situation, a work of action investigation is developed with the objective to make stronger the social engagement among facilitators and students of the Simon Rodriguez university, Coro core, for the community service activity. In this way, the purpose is generate situations in which this educative institution produce a dynamic of transformation in the attitud of the communities respect to the university. The reached reflexions are related to the rector role of the universities in the national, regional and local development which makes nearer the distance between communities and universities. keywords: Community, service community, engagement social

FASE I

PRECONFIGURACIÓN DE LA REALIDAD

El servicio comunitario es una “actividad realizada en las comunidades

por los estudiantes de educación superior, a fin de poner en práctica todos

los conocimientos adquiridos durante la formación académica” (Normas que

rigen el Cumplimiento de la Ley de Servicio Comunitario del Estudiante de

Educación Superior de la UNESR, Art. 1), por lo que ha de concebirse como

una actividad de tipo científica donde se produce un doble beneficio y un par

de beneficiarios: Las comunidades se benefician en la solución de algunos

de los problemas que las afectan, y los estudiantes, se beneficiarían en la

actualización de sus conocimientos.

De allí, que surja la relevancia de abordar el compromiso social en los

estudiantes de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez

Núcleo Coro desde la prestación de servicio comunitario desde un paradigma

sociocrítico y bajo el enfoque de la investigación acción con énfasis en los

criterios crítico-reflexivos, esto asumiendo que dicho paradigma surge como

respuesta a las tradiciones positivistas e interpretativas, pretendiendo

superar el reduccionismo de la primera y el conservadurismo de la segunda,

admitiendo la posibilidad de una esencia social que no sea ni puramente

empírica o sólo interpretativa.

Page 12: Revista sinergia universitaria unesr nucleo san juan 2013

12

Sinergia Universitaria Año 1 Nº 1

PLAN DE ACCESO A LA INVESTIGACIÓN

El escenario de la investigación

Escenarios Involucrados en la Investigación

Teniendo como último fin fortalecer el compromiso social en profesores

y estudiantes de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez

Núcleo Coro para la prestación de servicio comunitario, el esfuerzo

investigativo y transformador estuvo guiado hacia dos escenarios

específicos:

La Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, Núcleo Coro,

institución donde labora la investigadora como Coordinadora del Programa

de Servicio Comunitario, desde el período I - 2008 hasta la actualidad, y es el

ámbito educativo donde fue detectada la problemática que originó la

investigación.

La Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt es el otro

escenario previsto dentro de la realización de la presente investigación, por

cuanto esta institución, además de aportar los lineamientos para la

elaboración de la misma en su interés de obtenerla dentro del cumplimiento

de requisitos para la concesión del título de Magister Scientiarum en

Docencia para la Educación Superior, funge como la entidad receptora y

evaluadora de este estudio.

Objetivos de la Investigación

Luego de realizado el contacto inicial con la realidad investigada,

establecidas las prioridades y formadas las comisiones de trabajo, con la

participación de todos los actores se construyeron los objetivos concretos

con la finalidad de lograr la transformación planteada en la idea inicial, los

cuales se presentan a continuación:

Page 13: Revista sinergia universitaria unesr nucleo san juan 2013

13

Sinergia Universitaria Año 1 Nº 1

Objetivo General

Fortalecer el compromiso social en los estudiantes de la Universidad

Nacional Experimental Simón Rodríguez, Núcleo Coro, desde el servicio

comunitario.

Objetivos Específicos

- Diagnosticar la percepción de los estudiantes de la Universidad

Nacional Experimental Simón Rodríguez Núcleo Coro sobre el servicio

comunitario, para así alcanzar a tener una visión globalizada de la

problemática.

- Generar acciones para fortalecer el compromiso social hacia el

servicio comunitario por parte de estudiantes de la UNESR Núcleo Coro, con

el fin de conocer las áreas sobre las que debe incidir el esfuerzo

transformador.

- Consensuar una serie de estrategias participativas y reflexivas con el

fin de incrementar el nivel de disposición por parte de estudiantes de la

UNESR Núcleo Coro hacia la prestación del servicio comunitario, lo cual ha

de derivar hacia el fortalecimiento del compromiso social.

- Reflexionar sobre las estrategias participativas y reflexivas en el

fortalecimiento del compromiso social de los estudiantes de la UNESR

Núcleo Coro, reflejado esto en el proceso transformador en torno a la

realización del trabajo comunitario.

Page 14: Revista sinergia universitaria unesr nucleo san juan 2013

14

Sinergia Universitaria Año 1 Nº 1

PLAN DE ACCIÓN

Investigación: Compromiso social en estudiantes de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez Núcleo Coro desde el servicio comunitario

Objetivo General

Etapa Operaciones Acciones Situaciones

por transformar

Acuerdos

Recursos Físicos y Talento Humano

Lapso de aplicación

Fortalecer el

compromiso

social en

profesores y

estudiantes de

la Universidad

Nacional

Experimental

Simón

Rodríguez

Núcleo Coro

desde el

servicio

comunitario

Diagnóstica

Exploratoria

Arranque

Diagnóstico

Comprobación

Análisis

Diseño de plan

Entrevista con

Directora de la

UNESR y

Coordinadora

saliente del

Programa de

Servicio

Comunitario

Entrevista con

facilitadores

voceros y

estudiantes

inscritos en

servicio

comunitario

Realización de

conversatorio

Incumplimiento

de la Ley de

Servicio

Comunitario

del Estudiante

de Educación

Superior

Escaso reflejo

de

compromiso

social por

parte de

estudiantes

Proyectos

comunitarios

inconclusos

Un mayor

compromiso

por parte de

algunos

miembros de

la Unidad de

Apoyo

Profesores

Estudiantes

Investigadora

Espacios de la

UNESR

Salón

Esmeralda

Toldos

Sillas

Mesas

Material de

oficina

Computadora

Pen drive

Grabadoras

Papel

Bolígrafo

Período

II – 2010

Período

I - 2011

Cuadro 1. Fuente: Plan diseñado por la investigadora y miembros de la Unidad de Apoyo I - 2011

Page 15: Revista sinergia universitaria unesr nucleo san juan 2013

15

Sinergia Universitaria Año 1 Nº 1

FASE II

REFLEXIÓN TEÓRICA QUE SUSTENTA

LA ACCIÓN TRANSFORMADORA

Toda acción que se emprende desde y para la transformación de una

realidad no parte de la nada; ella tiene una base, un argumento previo, un

conocimiento que le precede. La presente investigación se enmarca en esta

idea y toma los siguientes estudios como referentes que la anteceden.

Referente Teórico

Compromiso Social y Servicio Comunitario Estudiantil

El compromiso social se presenta como un desafío a las universidades,

dado que este concepto implica que los centros de educación superior se

comprometen no sólo a formar buenos profesionales, sino también personas

sensibles a los problemas de los demás, comprometidas con el desarrollo de

su país y la inclusión social, reconociendo la necesidad de evaluar el

impacto social del cumplimiento de la ley del servicio comunitario en los

estudiantes.

Desde la perspectiva de alcanzar tal compromiso, según Villegas y

Castillo (2011), las instituciones de Educación Superior tienen tres funciones

básicas alrededor de las cuales deberán planificar, organizar y ejecutar sus

acciones: Una es la formación, no sólo de profesionales sino de personas

integradas a la sociedad, la otra es la generación y transmisión de

conocimientos; y finalmente la extensión, que se entiende como la presencia

institucional en aquellas realidades en que debe presentarse y actuar.

Respecto a la primera de sus funciones, se entiende que las

instituciones de Educación Superior tienen un contenido altamente social al

buscar formar hombres y mujeres integrales, profesionales calificados para

prestar un servicio a la sociedad, con sólidos criterios éticos y humanísticos

Page 16: Revista sinergia universitaria unesr nucleo san juan 2013

16

Sinergia Universitaria Año 1 Nº 1

de solidaridad y excelencia en el servicio. En este mismo orden, la función de

investigación pretende desarrollar el conocimiento, tanto científico como

técnico, que permita una mejor y mayor calidad de vida a la humanidad, lo

que también es altamente social, de forma que no pueden ser ajenas a su

entorno, deben situarse y orientarse hacia él, dejándose conformar por sus

necesidades y urgencias, y adentrándose cada vez más en su compromiso

social.

En este orden de ideas, el servicio comunitario se presta como la

actividad ideal para que las universidades alcancen el desarrollo de las

funciones de formar y de extensión a la vez, ya que, al trascender su visión

de simple actividad y orientarse hacia la elaboración de un proyecto de

trabajo que surja de un diagnostico comunitario y que lleve a la solución de

problemas específicos mediante la aplicación de los conocimientos

adquiridos en su formación académica y profesional, el servicio comunitario

se concibe como una herramienta que permite la formación del estudiante

en cuanto a la elaboración de proyectos sociales y el desarrollo de las

competencias socio-emocionales necesarias para el servicio comunitario.

Por otro lado, se concibe la prestación del servicio comunitario de los

estudiantes universitarios como la solución a la necesidad de una formación

sólida en valores humanísticos, porque su misión está dirigida a sensibilizar

la actuación del estudiante ante las necesidades del entorno comunitario,

dando respuestas concretas para ofrecer el apoyo y la asistencia técnica a

través de alianzas estratégicas que viabilicen la productividad estudiantil,

personal e institucional con la comunidad.

De modo que el servicio comunitario en el estudiante promueve su

formación integral utilizando el aprendizaje-servicio adquirido para la

atención técnica y académica de programas/proyectos comunitarios, en la

búsqueda de soluciones puntuales, de forma que el objetivo del servicio

comunitario será, en todo caso, inserta a los estudiantes en la realidad social

Page 17: Revista sinergia universitaria unesr nucleo san juan 2013

17

Sinergia Universitaria Año 1 Nº 1

venezolana, acompañados de sus comunidades, docentes y universidad.

Por otra parte, aseguran Villegas y Castillo (2011) que la tendencia de

desarrollo del servicio comunitario en las universidades venezolanas está

dirigida a favorecer los proyectos en áreas en las cuales tienen mayores

fortalezas y que promuevan el desarrollo de la comunidad, la capacidad

emprendedora y el trabajo en equipo, para lo cual los participantes deberán

estar preparados en cuanto a las competencias socio-efectivas que puedan

facilitar el cumplimiento del servicio, de modo que pone a prueba las

capacidades que debe tener un profesional comprometido socialmente

FASE III

ASPECTOS METODOLÓGICOS

Método de Investigación

En líneas generales la metodología que propone este paradigma es

dialógica e interactiva, buscando eliminar la falsa conciencia, promover y

facilitar la transformación. Siguiendo tales criterios, esta teoría investigativa

resulta particularmente útil para la Investigación Acción Participante (IAP), la

cual entre sus rasgos contempla la indagación sistemática y mantenida,

planificada y autocrítica, la cual está orientada por la práctica socio

pedagógica porque surge de ella y a ella se devuelve, esto con el propósito

de comprenderla para lograr cambiar la realidad y reconstruirla.

Por otra parte, de acuerdo a las características del paradigma de la

Teoría Crítica o paradigma sociocrítico y los rasgos señalados de la

Investigación Acción Participante, se considera que el presente estudio es

del tipo investigación acción, denominada por Mora (2005), como “el conjunto

de principios, normas y procedimientos metodológicos que permiten obtener

conocimientos colectivos sobre una determinada realidad social.” (p. 34), y

tomando en cuenta tal conjunto se le proporcionará una orientación en forma

de hipótesis, a los estudiantes, con el fin de ampliar su actitud positiva hacia

Page 18: Revista sinergia universitaria unesr nucleo san juan 2013

18

Sinergia Universitaria Año 1 Nº 1

la prestación del servicio comunitario, es decir, que adopten un mayor

compromiso social ante dicha actividad.

Fases de la Investigación

Fase I: A través de la entrevista con estudiantes y profesores de la

Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez Núcleo Coro, teniendo

como eje temático central el servicio comunitario, se espera diagnosticar la

percepción que tienen los primeros acerca de la naturaleza e importancia del

servicio comunitario dentro de su desenvolvimiento estudiantil y la misión

institucional.

Fase II: Una vez analizada la información y categorizada la misma, se

determinarán las áreas sobre las cuales se hará incidencia para la

transformación de la situación del compromiso social que tienen los

estudiantes hacia el servicio comunitario, esto por medio de planes de acción

que serán diseñados para tal fin.

Fase III: Luego del diseño de planes se realizarán reuniones con los

estudiantes y profesores de la Universidad Nacional Experimental Simón

Rodríguez Núcleo Coro para definir las estrategias e implementar dentro de

los planes de acción para mejorar la disposición hacia la prestación del

servicio comunitario. En esta fase no se descarta el rediseño de los planes

de acción con el fin de potenciar las estrategias y mejorar los resultados.

Fase IV: Aplicadas las estrategias dentro del desarrollo del planes de

acción se procederá a realizar conversatorios donde el tema central versará

sobre los logros alcanzados en cuanto el fortalecimiento del compromiso

social de los estudiantes de la UNESR. Núcleo Coro.

SISTEMATIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN. DE LA ACCIÓN TRANSFORMADORA. APLICACIÓN DE LA PROPUESTA

Esta fase se inició en el período académico I – 2011 y con la

Page 19: Revista sinergia universitaria unesr nucleo san juan 2013

19

Sinergia Universitaria Año 1 Nº 1

aprobación de la Unidad de Apoyo de Servicio Comunitario y la directiva de

la Universidad.

Inicio de las actividades presentadas en el plan de acción.

Tiempo de ejecución

Para el desarrollo de las actividades previstas en el plan de acción se

destinaron tres (3) meses para la fase de diagnóstico, dos (2) para la fase de

planificación, cuatro (4) meses para la fase de ejecución y dos (2) meses

para la evaluación. Es preciso destacar que cada fase se evaluaba en el

mismo momento en que se ejecutaba en virtud de las características propias

de la metodología utilizada en la que acción y reflexión van de la mano para

corregir las desviaciones que puedan ocurrir durante el proceso. Al final se

realizó una evaluación de todas las etapas. En el siguiente cuadro se detalla

el tiempo de ejecución:

Cuadro 2. Cronograma de ejecución del plan

ACTIVIDADES II – 2010 I – 2011

J S O N – D E F M A M J J

DIAGNÓSTICO

PLANIFICACIÓN

EJECUCIÓN

EVALUACIÓN

Fuente: Elaborado por el colectivo de investigación, UNESR - 2010

Jornadas de divulgación y sensibilización en donde se den a

conocer los proyectos comunitarios que los estudiantes han ejecutado

en las comunidades..

Como parte de las estrategias para fortalecer el compromiso social de

los estudiantes de la UNESR se estimuló la divulgación de los proyectos de

servicio comunitario ejecutados a través de los medios impresos, así mismo

se desarrollaron tres jornadas de divulgación institucional de los proyectos de

Page 20: Revista sinergia universitaria unesr nucleo san juan 2013

20

Sinergia Universitaria Año 1 Nº 1

servicio comunitario que han sido ejecutados. En estas jornadas, cada grupo

de estudiantes presentaban los resultados o procesos desarrollados en la

prestación de servicio comunitario. Para los encuentros se invitó a todo el

personal docente y administrativo de la universidad, a los consejos

comunales y docentes de otras instituciones universitarias que son

facilitadores o coordinadores del servicio comunitario. Estas jornadas

permitieron que los estudiantes que no han iniciado el servicio comunitario se

fueran motivando y sensibilizando sobre el trabajo con las comunidades y así

ir generando actitudes positivas y empáticas frente a esta experiencia de

compromiso social. Esta experiencia permite a la Unidad de Apoyo, evaluar

la actuación de grupos involucrados, así como también evaluar los

resultados.

Actividades de integración en donde participen los estudiantes,

docentes y personal administrativo de la UNESR.

Entre las actividades realizadas para la integración se propuso la

construcción del decálogo del prestador de servicio comunitario de la

UNESR. Para ello se organizó mesas de trabajos en donde estudiantes,

docentes facilitadores de la asignatura del eje de servicio comunitario

construyeron una propuesta de decálogo que servicio como modelo ético

para todo estudiante que desarrollara el servicio comunitario. Después se

realizó la plenaria en donde cada equipo fue presentando su papel de

trabajo, obteniéndose como producto final un decálogo que servirá como

principio ético orientador de los estudiantes que realizan el servicio

comunitario. Con esta experiencia se buscaba que cada estudiante,

propusiera las valores que deben guiar el trabajo con las comunidades, y de

cómo toda acción comunitaria ayuda a la formación de un profesional con

alta sensibilidad social y compromiso ciudadano.

Page 21: Revista sinergia universitaria unesr nucleo san juan 2013

21

Sinergia Universitaria Año 1 Nº 1

Otra de las estrategias de motivación, sensibilización e integración fue

el desarrollo de un MEGAMACH sobre el servicio comunitario, se realizaron

preguntas en torno a la ley del servicio comunitario y el reglamento interno de

la universidad para su aplicación. En la actividad se integraron no sólo el

personal docente, sino también el administrativo y el obrero. La experiencia

permitió no sólo dar a conocer los contenidos de la ley y su reglamento, y los

contenidos conceptuales de las asignaturas del eje de servicio comunitario,

sino que permitió el compartir de experiencias en torno a la responsabilidad

social universitaria desde el compartir de saberes, haceres y convivialidades.

Conversatorio con los facilitadores sobre el compromiso social

universitario.

Se organizó un conversatorio con los docentes facilitadores de las

asignaturas del eje de servicio comunitario. En el mismo se discutieron temas

relacionados con la responsabilidad social universitaria, su dimensión ética,

gerencial, política y teórica. Además de establecer el rol del docente en el

acompañamiento de los estudiantes en el servicio comunitario. También la

experiencia permitió hacer una evaluación del acompañamiento realizado por

los docentes tutores de los proyectos y de las funciones desarrolladas por la

Unidad de apoyo de servicio comunitario de la institución.

Conversatorio con los Consejo Comunales sobre el papel en el

apoyo del servicio comunitario.

De igual manera, se organizó un conversatorio, dirigido a los consejos

comunales, ya que a partir del diagnóstico se pudo constatar que las

comunidades no estaban realizando un acompañamiento efectivo a los

estudiantes, además de una actitud de apatía por parte de los miembros de

los comunidades; lo que obligó a definir el papel de los consejos comunales

en el apoyo y acompañamiento de estos estudiantes. En la experiencia se

propusieron estrategias concretas para evitar que los estudiantes se sintieran

Page 22: Revista sinergia universitaria unesr nucleo san juan 2013

22

Sinergia Universitaria Año 1 Nº 1

abandonados en el desarrollo de los proyectos en las comunidades, y así

garantizar una integración universidad – comunidad, en donde cada agente

social da un aporte en la construcción del compromiso social.

FASE V

REFLEXIONES DEL INVESTIGADOR

En esta sección se presenta la perspectiva, el punto de vista del

investigador, las conclusiones, recomendaciones, limitaciones y los

compromisos del colectivo de investigación.

Conclusiones

Aun cuando en la investigación-acción no se concluye por ser un

proceso en espiral que nunca finaliza, para efectos académicos se hace un

esbozo de los aspectos más significativos alcanzados, todos en

concordancia con los objetivos planteados y los propósitos del investigador,

ya que al alcanzar los propósitos, también se fueron logrando los objetivos

de la investigación.

Se pudo identificar e interpretar, con el mayor rigor racional y científico

posible, los puntos ciegos de la exclusión, en orden a intervenir de manera

universitaria, planteando soluciones para aquellas realidades que merecen

ser cambiadas. En esta oportunidad la actitud, la falta de interés,

compromiso, responsabilidad y apatía frente a la experiencia de servicio

comunitario han sido los puntos ciegos que no han permitido la asunción del

servicio comunitario como una instancia de crecimiento profesional y

ciudadana. Asimismo, se evidenció la necesidad de un trabajo más

integrador de parte de la universidad con las comunidades, con el fin de

garantizar un mayor seguimiento a los proyectos que se desarrollan y mayor

formación para los docentes asesores y consejos comunales que apoyan la

experiencia.

Page 23: Revista sinergia universitaria unesr nucleo san juan 2013

23

Sinergia Universitaria Año 1 Nº 1

En cuanto al segundo propósito establecido por la investigadora, el

estudio no sólo ayudó a determinar las causas de la falta de compromiso

social o de una mayor integración de los estudiantes en el servicio

comunitario, sino que pudo proponer alternativas teóricas y prácticas que

permitieron, realizar una intervención efectiva desde el colectivo de

investigación. En cuanto alternativa teórica, se pudo profundizar en los

sustentos conceptuales que permiten comprender la importancia del servicio

comunitario en la integración comunidad – universidad, además de

comprender la importancia del compromiso y la responsabilidad social en la

formación de un profesional con alta sensibilidad social. Asimismo se pudo

constatar la importancia del enfoque del aprendizaje – servicio en la

consolidación de las competencias profesionales y personales de los

estudiantes cuando están en contacto directo con el entorno social. A nivel

práctico, se evidencia que es necesaria la implementación de estrategias

más dinámicas que busquen la sensibilización, promoción, motivación e

integración del proceso de formación para el servicio comunitario. Es decir,

continuar apoyando las jornadas de divulgación y sensibilización, las

actividades de integración y los conversatorios, ya que estas son instancias

de participación efectiva.

En cuanto al tercer propósito que es generar un proceso de

concienciación por parte de los estudiantes que desarrollan el servicio

comunitario, para así lograr mayor valoración de la prestación del servicio

comunitario, y alcanzar un impacto radical en el aporte de los mismos en las

comunidades. Este propósito sin duda alguna se inició desde los primeros

encuentros para el desarrollo de la investigación, ya que se ha realizado una

experiencia de integración en donde cada uno de los miembros del colectivo

de investigación ha dado su aporte conceptual y experiencial en la valoración

del servicio comunitario. La investigación – acción es una espiral que se va

renovando continuamente, y en esta primera etapa de toma de conciencia se

Page 24: Revista sinergia universitaria unesr nucleo san juan 2013

24

Sinergia Universitaria Año 1 Nº 1

ha querido profundizar los valores presentes en el servicio comunitario, los

resultados, sin duda alguna, no se verán de manera inmediata, ya que la

percepción empírica de los valores asumidos tiene un proceso en el ser

humano que sólo se percibe a mediano y largo plazo. Sin embargo, en la

formación de valores es importante la consolidación de los mismos en el área

cognitiva y emocional, para que puedan ser observables en las conductas.

Por la necesidad de sistematización de la experiencia y a efectos de la

presentación del informe escrito, se ha presentado parte de la experiencia de

transformación que se quiere generar en los estudiantes en relación con el

servicio comunitario. Con la información recabada, se dará continuidad al

proceso de investigación, desde una nueva etapa de diagnosis, que se inicia

de manera concatenada con la evaluación de esta primera etapa que he

presentado.

Recomendaciones

- A partir de la retroalimentación obtenida desde la percepción del

colectivo de investigación o de equipo de investigación se recogen las

siguientes sugerencias para cada uno de los actores del proceso

transformador:

- A los estudiantes: Mantener una actitud positiva frente a la

experiencia de servicio comunitario, ya que es una instancia de crecimiento

personal y profesional, que les permite tener una mayor vinculación con el

entorno social y así estar más comprometidos con las comunidades.

- A los Docentes facilitadores de las asignaturas del eje de servicio

comunitario: Aplicar estrategias innovadoras que permitan una mayor

motivación y una actitud positiva de los estudiantes que inician el proceso de

formación para el servicio comunitario.

- A los Asesores: Realizar un mayor acompañamiento a los estudiantes

que desarrollan el servicio comunitario en las comunidades, no sólo con la

Page 25: Revista sinergia universitaria unesr nucleo san juan 2013

25

Sinergia Universitaria Año 1 Nº 1

revisión teórica y conceptual de los proyectos, sino con la evaluación

continua y la asistencia a las comunidades.

- A los consejos comunales: Comprometerse en un mayor seguimiento

y apoyo de los proyectos que desarrollan los estudiantes de servicio

comunitario. Estar en continuo contacto con la Unidad de Apoyo al servicio

comunitario de la universidad para garantizar un mejor acompañamiento de

los estudiantes y de los proyectos.

- A la Universidad: Constituir una Unidad de Apoyo del servicio

comunitario con docentes altamente comprometidos con el entorno, y que

estén en continuo contacto con las comunidades. Apoyar toda iniciativa que

permita la sensibilización, promoción, divulgación, motivación e integración

del servicio comunitario de la universidad. Realzar el trabajo de los docentes

y estudiantes altamente comprometidos en el servicio comunitario, a través

de reforzadores positivos.

REFERENCIAS

Abraham de Quintero, Mariella (2008). El servicio comunitario y la responsabilidad social universitaria. Editado por la Universidad de Carabobo. Valencia, Venezuela.

Artigas, A. (2008). Tutorial multimedia para el adiestramiento en servicio comunitario dirigido a los estudiantes de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Instituto Pedagógico de Barquisimeto (UPEL-IPB).

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial Nº 36.860 del 30 de diciembre de 1999. Caracas.

Jiménez, Z. (2009). Estrategias para disminuir la incidencia del Estrés en la productividad de los periodistas. Caso: Diario Nuevo día. Tesis de Maestría no publicada. Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt. Coro.

Ley de Servicio Social Integral (2006). Gaceta Oficial Nº38.204. del 14 de diciembre de 2005. Caracas.

Linares, F. (2009). El Servicio Comunitario como parte de la Responsabilidad Social del Estudiante del UDA-DAC frente a la realidad de las comunidades.

Page 26: Revista sinergia universitaria unesr nucleo san juan 2013

26

Sinergia Universitaria Año 1 Nº 1

Machado Lucena, A. (2009). Actitud del docente ante la prestación del Servicio Comunitario Obliatorio (Cohorte Nº 5) de la unidad docente extramuros de Barquisimeto (UDE), Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de la Unversidad Central de Venezuela (UCV).

Martínez, M (2006). Ciencia y arte de la metodología cualitativa. 2da edición. México: Trillas.

Namakforoosh, M. (2008). Metodología de la Investigación. Mexico: Editorial Lumusa.

Normas que rigen el cumplimiento de la Ley de Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior de la UNESR. Caracas.

Nube, S. Sánchez, M. (2005). Compendio. Metodología Cualitativa en Educación: Investigación – Acción. Cuadernos Cándidus: Acarigua.

Nube, S. Sánchez, M. (2007). Compendio. Guía Práctica de Investigación Cualitativa y Cuantitativa. Cuadernos Cándidus: Acarigua.

Silva, E (2005). Investigación Acción: metodología transformadora. Maracaibo: UNERMB.

Tedesco, C. (2007). Los pilares de la Educación del futuro [Artículo en línea]. Disponible: http://www.uoc.edu/d.t (Consulta:2009, Septiembre 15).

Véliz, A. (2008). Proyectos Comunitarios e Investigación Cualitativa. (8va. Ed.) Caracas: Editorial Texto.

Veloso, E. (2005). El Servicio Social [documento en línea]. Disponible en: http://www.psicocentro.com. (Consulta:2009, Junio 18).

Villegas, D. y Castillo, N. (2011). La responsabilidad social y el servicio comunitario en la educación universitaria revista científica digital del centro de investigación y estudios gerenciales [Documento en línea] http://www.grupocieg.org/archivos_revista/2011-1-7(94-110)%20Villegas%20Castillo%20rcieg%20febrero%2011_articulo_id22.pdf [Consulta: 2011, mayo 25]

Page 27: Revista sinergia universitaria unesr nucleo san juan 2013

27

Sinergia Universitaria Año 1 Nº 1

TRANSFORMACIÓN SOCIAL Y SERVICIO SOCIAL COMUNITARIO

Msc. María Elena Cuello

Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez” Núcleo Valles del Tuy

[email protected]

RESUMEN

La Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, recibe, organiza y

planifica el desarrollo del servicio social comunitario con los participantes,

acordando con ellos, a través del facilitador vocero, las comunidades donde

desarrollarán los pasos de la planificación. En tal sentido, en una primera

fase de sensibilización a los participantes del Núcleo Valles del Tuy de la

UNESR, que consiste en un conversatorio sobre las comunidades

conocidas, además de la elaboración de un banco de estrategias sugeridas

durante el proceso de conversatorio, los participantes propusieron que las

comunidades para el abordaje debían ser Santa Lucia, Charallave y

Ocumare, es precisamente, en esta última donde, consensuadamente, se

selecciona la comunidad Los Plátanos. El diagnóstico participativo realizado

permitió conocer que dicha comunidad es un caserío donde no hay unión

para solucionar los problemas, carencia de servicios básicos, agua, cloacas,

transporte, vialidad, servicio médico, entre otros. En una segunda fase, se

diseñó todo el plan de abordaje, el mismo contempla: Banco de Estrategias,

como registro de estrategias participativas (dinámicas de grupos, actividades

recreativas, servicios sociales, contacto con las personas conocedoras de la

comunidad, presentación del grupo universitario en varias casas de la

comunidad), utilizando como recursos cámaras fotográficas, videos,

rotafolios, entre otros. El abordaje. Fue asumido por doce participantes

pertenecientes a la carrera de Administración, mención Mercadeo, Recursos

Materiales y Financieros y Recursos Humanos. A través de diversas

estrategias fundamentadas en la investigación- acción- participante se logró

el fortalecimiento de una conciencia crítica en los actores comunitarios y

muy particularmente, acerca del contexto donde viven. De esta forma se

logró que los sujetos se hicieran protagonistas activos de un diálogo donde

todos intercambian informaciones, interpretaciones, puntos de vista y

significados, escuchando y construyendo cooperativamente nuevas

interpretaciones.

Palabras clave: Comunidad, Servicio Comunitario, Transformación social.

Page 28: Revista sinergia universitaria unesr nucleo san juan 2013

28

Sinergia Universitaria Año 1 Nº 1

SOCIALTRANSFORMATIONANDSOCIALSERVICESCOMMUNITY

ABSTRACT

The Universidad Nacional Experimental Simon Rodriguez, receives,

organizes and plans the development of community social service with

participants agreeing with them, through spokesman facilitator, the

communities where we develop the planning steps. In this regard, in the first

phase of sensitization to core participants of the Valles del Tuy, UNESR,

which consists of a conversation about the communities known as well as the

development of a bank of suggested strategies during discussion group,

participants proposed for addressing communities should be Santa Lucia,

Charallave and Ocumare, is precisely in the latter where, consensual, is

selected community Bananas. Participatory assessment conducted

envisioned that this community is a village where there is no union to solve

problems, lack of basic services, water, sewer, transportation, roads, medical

services, among others. In a second phase , we designed the whole plan of

approach , it covers: Bank Strategy , as a record of participative (group

dynamics , recreation , social services, contact knowledgeable people in the

community college group presentation in several houses in the community ),

using cameras resources , videos, flipcharts, among others. The approach. It

was assumed by twelve participants belonging to the race of Administration in

Marketing, Financial and Material Resources and Human Resources.

Through various strategies based on participant action research were

strengthened by a critical awareness of community actors and particularly,

about the context in which they live. In this way it was possible that subjects

made active participants in a dialogue where all exchange information,

interpretations, perspectives and meanings, listening and building

cooperatively new interpretations.

Keywords : Community , Community Service , Social Transformation

La Universidad

El servicio social comunitario se fundamenta en la Constitución

Bolivariana de Venezuela, desde su preámbulo y los artículos referidos a la

participación protagónica del pueblo en la toma de decisiones. En atención a

estas, surge la “Ley de Servicio Comunitario del Estudiante de Educación

Page 29: Revista sinergia universitaria unesr nucleo san juan 2013

29

Sinergia Universitaria Año 1 Nº 1

Superior”, allí se establece como requisito indispensable para optar al título

en todas sus modalidades, la prestación del Servicio Social Comunitario.

La Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, recibe,

organiza y planifica el desarrollo del servicio social comunitario con los

participantes, se da el nombramiento de los facilitadores voceros y estos,

acuerdan con los mismos, las comunidades donde desarrollarán los pasos

de la planificación.

La metódica planteada para abordar el trabajo comunitario se presenta

a través del acuerdo de aprendizaje, en una primera fase de sensibilización a

los participantes que consiste en un conversatorio sobre las comunidades

conocidas, además la elaboración de un banco de estrategias sugeridas

durante el proceso de conversatorio. En esta fase, los participantes

propusieron que las comunidades para el abordaje debían ser Santa Lucia,

Charallave y Ocumare, es precisamente, en esta última la que uno de los

participantes menciona; especificando la comunidad de Los Plátanos y la

Democracia, él comenta lo distante que ésta se encuentra de la población

de Ocumare, la humildad de la gente, la agricultura como manera de

subsistir, el clima, las bellezas de sus paisajes, que no ha sido atendida por

ningún organismo y que tiene familiares en esa comunidad. Todo esto

produjo en los participantes una inquietud de realizar el Servicio Comunitario

en esa comunidad, tal vez por ser diferente la problemática a otras

comunidades planteadas.

En una segunda fase, se diseñó todo el plan de abordaje, el mismo

contempla: Banco de Estrategias, como registro de estrategias participativas

(dinámicas de grupos, actividades recreativas, servicios sociales, contacto

con las personas conocedoras de la comunidad, presentación del grupo

universitario en varias casas de la comunidad), utilizando como recursos

cámaras fotográficas, videos, rotafolios, entre otros.

Page 30: Revista sinergia universitaria unesr nucleo san juan 2013

30

Sinergia Universitaria Año 1 Nº 1

Finalizada esta fase, se inicia el abordaje. Fue asumido por doce

participantes pertenecientes a la carrera de Administración, mención

Mercadeo, Recursos Materiales y Financieros y Recursos Humanos. Todos

los participantes acordaron llevar a cabo el abordaje los días domingo,

teniendo en cuenta las sugerencias de un grupo de habitantes de la zona,

los cuales manifestaron que sus compromisos y labores de trabajo agrícola

no les permitían atendernos en otros días, ni tampoco los sábados por ser

éste el día de realizar sus mercados, viajando a Ocumare del Tuy.

La comunidad, su realidad y la intervención de la universidad

La realidad:

La realidad encontrada según los habitantes de la comunidad de Los

Plátanos y sistematizada por la Universidad es la siguiente: es un caserío

donde no hay unión para solucionar los problemas, carencia de servicios

básicos, agua, cloacas, transporte, vialidad, servicio médico, entre otros.

Desarrollo de las actividades por la universidad

En una primera visita a la comunidad de Los Plátanos, se pudo detectar

a través del compartir y el diálogo con varias personas, las carencias que

padecen, entre las cuales destacan las siguientes: no tienen transporte, no

funciona el centro de salud, la escuela queda a 45 minutos y sólo llega hasta

la educación primaria. Adicionalmente, no se ha conformado el consejo

comunal. Los Plátanos es una comunidad netamente rural, con una

población estimada de 3.000 habitantes, siendo su principal fuente de

ingreso la producción agrícola como el ocumo y el ñame, la cual

comercializan.

En la siguiente visita, se utilizó como estrategia la recolección de datos:

entrevistas, registro de notas y la observación. Allí pudimos conocer la

Page 31: Revista sinergia universitaria unesr nucleo san juan 2013

31

Sinergia Universitaria Año 1 Nº 1

realidad de la Comunidad, entre ellas la historia de su fundación. Para este

fin, se entrevistó al señor Ramón Antonio, fundador de la comunidad, de 70

años de edad. Este señor nos comentaba que el nombre de la comunidad

viene a raíz de que en una oportunidad cuando estaban deforestando se

consiguieron una mata de plátano, es en ese momento cuando sus

habitantes deciden bautizarla con este nombre: LOS PLÂTANOS.

Entre sus primeros habitantes se encuentra el señor Luís Saa, siendo

éste el padre de Ramón. Para aquel entonces habitaban aproximadamente

tres familias. Inicialmente esto era una montaña, el cultivo que predominaba

en las haciendas era el café, el camino se andaba en burro. Luís Saa fue

trayendo gente de otros lugares, como Ocumare, Quiripital y la Democracia,

para darle el uso a la hacienda donde toda esta gente descerezaba el café.

También hacían bloques de ladrillos, tejas, etc .El primer maestro se llamó

Francisco Infante, Padrino del señor Ramón y utilizaba la hacienda para dar

clase. Luego construyeron una escuelita de bahareque donde asistían

aproximadamente cuarenta (40 niños).

La actividad recreativa para esta gente era la siembra, y menciona que

sigue siendo así; comenta que la producción era llevada a Ocumare a la

tienda de Manuel Veítia, donde vendían sus productos. Asimismo, nos

cuenta que todo lo concerniente a las actividades religiosas las realizaban

en Ocumare, porque no tenían iglesia y que transcurrido el tiempo se llevan a

cabo, eventualmente, en la propia comunidad. Explicaba que la madera con

la que se hizo el tranvía de Ocumare fue con madera de los Plátanos. El

rostro de Ramón se llenaba de orgullo al decir esto, por ser su familia los

fundadores y luchadores sociales; que cuando muere su padre, en 1950,

queda Ramón como sucesor; trabajó las tierras, y formó una asociación

comunal para así lograr la construcción de la carretera. Ya con este triunfo,

se trazan conseguir el alumbrado eléctrico. Fueron años sin tener el servicio,

Page 32: Revista sinergia universitaria unesr nucleo san juan 2013

32

Sinergia Universitaria Año 1 Nº 1

y en el primer gobierno de Carlos Andrés Pérez, es cuando cristalizan su

lucha.

Cuenta que insólitamente ellos poseían un teléfono de manilla con una

línea alámbrica de cobre liso que se conectaba directamente con Ocumare,

la cual ya no existe. Por otro lado, los cultivos tradicionales son el ocumo y el

ñame, que aún persisten, siendo desplazado el cultivo del café por éstos. El

clima de la zona era frío, por ser esta una zona montañosa, pero

actualmente el frío ha disminuido por la deforestación, sin embargo, el clima

continúa siendo maravilloso.

Llamó la atención, cuando se le preguntó por las tradiciones del lugar,

hizo énfasis que era pilar el maíz para hacer las arepas, que la ropa era

lavada en el río, que las viviendas siguen siendo las mismas de bahareque

y techo de zinc. No existen lugares para el deporte, sólo existe una cancha

de bolas para los adultos. Después de decir todo esto, explica que la

patrona del lugar es la virgen del Carmen, la celebran el 16 de Julio, con

una misa y luego bailes de joropo. Destaca que el sacerdote sólo viene en

días especiales, como bautizos, comuniones y confirmaciones.

En una tercera visita, previa a las convocatorias realizadas ( a través de

papelógrafos, afiches y volantes) se lleva a cabo la primera asamblea con la

comunidad para comenzar el diagnóstico participativo. Se contó con la

presencia de los participantes, los profesores voceros: Profesor Eberto

Bowen, José A. Sbardella, María Elena Cuello y la comunidad. Para esta

asamblea participaron 15 personas de la comunidad. A pesar de la poca

asistencia se logró tener parte del diagnóstico, se utilizó como herramienta

el análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades Debilidades, y Amenazas),

aplicando sólo el renglón de Debilidades y Fortalezas.

Page 33: Revista sinergia universitaria unesr nucleo san juan 2013

33

Sinergia Universitaria Año 1 Nº 1

DEBILIDADES

Carencia de los servicios básicos tales como: aguas blancas, aguas

negras y aseo urbano

Las vías de comunicación están en mal estado (carreteras de tierra)

siendo casi intransitables en período de lluvias.

El servicio médico funciona a medias, en este punto explicaba el

enfermero que la infraestructura no está acondicionada, además falta

personal médico y paramédico.

Los productores agrícolas de la comunidad por no poseer medios de

transporte para trasladar la mercancía, en la mayoría de los casos se

pierde buena parte de la producción.

No tienen Consejo Comunal.

Los productores agrícolas no tienen conocimiento de cuanto es su

producción anual, por no poseer conocimientos en esta área.

No existe organización en la comunidad, manifestaban que esto era

por la falta de unión entre ellos.

FORTALEZAS

Lo maravilloso de sus ríos y quebradas.

Tierras fértiles

Clima agradable y mucha tranquilidad.

No hay delincuencia.

Gente amable, trabajadora y colaboradora.

Son tan felices que no se irían nunca de esta zona

Una vez planteado todos los problemas, se le solicitó a la comunidad que

organizara los mismos por orden de prioridad, quedando de la siguiente esta

manera:

Page 34: Revista sinergia universitaria unesr nucleo san juan 2013

34

Sinergia Universitaria Año 1 Nº 1

Como principal problema todos opinaban que era la falta de unión,

están conscientes de que, al no estar unidos, no podrán lograr sus

metas.

En segundo lugar, la falta de los Consejos Comunales, pues si logran

unirse alcanzarán resolver sus problemas.

Vías de comunicación y transporte (consejo comunal)

Servicios básicos: agua blancas, aguas negras, aseo urbano (consejo

comunal)

Servicio médico (consejo comunal).

La producción agrícola (consejo comunal)

Finalizado este punto, se le pidió a la comunidad que dijera, cómo la

universidad podría ayudarlos para resolver toda esta situación. - Toma la

palabra el señor Simón, quien plantea la importancia que tiene la universidad

en la ayuda a la resolución de los problemas, explica que los facilitadores y

participantes tienen el conocimiento que a ellos les falta y que al fin llega un

grupo sin intereses políticos y pidió el acompañamiento en esta lucha, que

gracias a este equipo se alcanzará organizar al resto de la comunidad.

Asimismo, interviene el señor Solarte, apoyando el planteamiento anterior y

aportando que la comunidad necesita de la Universidad asesoría en

elaboración de proyectos en general, charlas de crecimiento al logro, talleres

sobre producción, desarrollo endógeno, cooperativismo y comercialización

de productos. Además, solicitó si existe la posibilidad de que la universidad

enviara pasantes en la parte de agronomía. Seguidamente se respondió que

efectivamente la Universidad Simón Rodríguez imparte la carrera de

Ingeniería de Alimentos, pero no en el núcleo Valles del Tuy, que la misma la

imparte el Núcleo de Canoabo, Estado Carabobo, Todos los integrantes de

la comunidad estuvieron de acuerdo con lo expuesto por el señor Solarte.

Page 35: Revista sinergia universitaria unesr nucleo san juan 2013

35

Sinergia Universitaria Año 1 Nº 1

El 24 de febrero de 2008, el grupo de Servicio Comunitario (diagnóstico

participativo), se reúne nuevamente con la comunidad de Los Plátanos, con

la finalidad de dar cumplimiento a la solicitud de una nueva reunión, el lugar

de encuentro fue la cancha de bolas del señor Juan Miguel. El grupo

Universitario se comprometió a no dejarlos solos hasta ver la unión de la

comunidad y parte de sus problemas resueltos. Inmediatamente, con el

compromiso adquirido anteriormente la comunidad solicita otra asamblea,

manifiestan la importancia de que asistan más habitantes de la zona. Cada

representante de los sectores se responsabilizó en traer de 6 a 10 personas,

para así concretar el trabajo. Esta última asamblea se llevó a cabo el

domingo 02/03/08, en la capilla católica de Los Plátanos, allí asistieron,

aproximadamente, cincuenta (50) personas de esta comunidad. La apertura

de la asamblea se inició con la intervención de los participantes Hernández,

Maicuin y Valenzuela, Manuel, quienes dieron las gracias por la oportunidad

de convivir con ellos durante dos meses y medio, además de leerles el

trabajo realizado durante todo este tiempo. Posteriormente, se realizaron

varias reflexiones al respecto, por parte de los Sres. Simón Chipamo, Solarte

y Julio, quienes coincidieron en decir que lo leído por los participantes era

realmente el reflejo de su problemática y que estaban de acuerdo con su

jerarquización. Resaltaron que están dispuestos a dar todo el apoyo

necesario para continuar con este trabajo, haciendo énfasis en que no los

abandonen. A cada instante surgía la pregunta: ¿Cuándo vuelven?

Resultados

Cómo acepta la comunidad a la universidad

La comunidad recibe a los facilitadores y participantes como personas

que tienen conocimiento, sienten que no tienen intereses partidistas y creen

que es posible con su aporte alcanzar la organización para solucionar los

problemas. Piden acompañamiento en su proceso organizativo, ponen sus

Page 36: Revista sinergia universitaria unesr nucleo san juan 2013

36

Sinergia Universitaria Año 1 Nº 1

esperanzas de contribución a un cambio que mejore a la comunidad en este

equipo humano.

Para los facilitadores y participantes

El personal de la Universidad: facilitadores y participantes desarrollan el

compromiso del servicio comunitario con el objetivo implícito de cumplir la

tarea. Dándose un proceso que fue más allá de lo previsto, generó la

sensibilización del equipo gracias al encuentro con todo lo que la comunidad

tiene, y se abre a las posibilidades. Valorizan la participación y los

compromete con sus propias comunidades, produciendo un crecimiento en el

ciudadano de la comunidad y del equipo de la Universidad a través de la

experiencia significativa que produjo el servicio comunitario.

Para la Universidad significa la apertura de un amplio espectro de

discusión y construcción de la aproximación al concepto real del servicio

social comunitario y dar respuestas curriculares que permitan la

transformación de la sociedad.

Análisis de la experiencia como impacto en la transformación de la

sociedad desde la participación, la conciencia y el poder

La Participación

La participación puede ser comprendida en distintas formas, que van

desde posiciones más pasivas, desde participar en actividades como

espectador, hasta las posiciones más activas y dinámicas en las cuales se

asume la participación como el derecho a elegir sobre el propio destino y a

tomar parte en la construcción de un proyecto histórico autónomamente

orientado a través de diversas instancias organizativas creadas para este

fin. Como lo afirma Álvarez (1985) la participación es un proceso que

involucra una serie de situaciones, estos procesos les llama momentos de la

participación. Ellos son la concientización, la organización y el poder, al igual

Page 37: Revista sinergia universitaria unesr nucleo san juan 2013

37

Sinergia Universitaria Año 1 Nº 1

que la definición desde la metodología de la organización de jóvenes, la

Juventud Obrera Católica (JOC).

Es importante resaltar que la participación de la comunidad de Los

Plátanos fue activa, asumiendo el compartir de su visión ante la problemática

y sus posibles salidas, no hubo resistencia a las dinámicas propuestas y de

cada una de ellas se realizó una reflexión, que condujo a los compromisos

colectivos.

La Concientización

El Señor Simón, luego de explicar la importancia de que: “en la unión

está la fuerza”, insta al resto de la comunidad a luchar juntos, y propone

compromiso que se nombre un representante por sector. A esta propuesta

se une el señor Julio, el señor Solarte representante del sector La Danta y la

señora Aura representante de El Helechal. Todos los demás estuvieron de

acuerdo, lo que significa un elemental proceso de tener claridad de la

realidad y la búsqueda consciente de soluciones más allá de lo espontáneo.

El nivel más elemental de la participación, avanza desde una posición

de indiferencia o de pasividad conformidad frente a hechos económicos,

políticos o sociales que lo afectan, a posiciones más dinámicas y

comprometidas de esa realidad.

Según Pablo Freire (1976), el vocablo concientización “Es la

aproximación espontánea que el hombre hace frente al mundo, la posición

normal no es una posición crítica, sino es una posición ingenua. A este nivel

espontáneo el hombre, al aproximarse a la realidad, vive simplemente la

experiencia de la realidad en la cual está y la cual busca”, señala, además,

“la concientización implica, pues que uno trascienda la esfera espontánea de

la aprehensión de la realidad para llegar a una esfera crítica en la cual la

realidad se da como objeto cognoscible y en la cual el hombre asume una

posición epistemológica...” Distinguimos distintos grados de concientización,

Page 38: Revista sinergia universitaria unesr nucleo san juan 2013

38

Sinergia Universitaria Año 1 Nº 1

para Freire cuanto mayor es la concientización más se desvela la realidad,

más se penetra en la esencia fenomenológica del objeto frente al cual uno se

encuentra para analizarlo. Otro de los elementos fundamentales que

encontramos en Freire es lo relacionado con la manera como se produce la

concientización, para él no puede existir fuera de la praxis, es decir, sin el

acto acción-reflexión. Esta unidad dialéctica constituye, de manera

permanente, el modo de ser o de trasformar el mundo que caracteriza a los

hombres.

Al respecto Leis (1990), en su estudio sobre metodología y práctica

transformadora señala. “En este modelo se plantea un cambio de actitudes

consiste en el paso de un hombre acrítico a un hombre crítico. En este

proceso de un hombre desde los condicionamientos que lo han hecho

pasivo, conformista, fatalista, hasta la voluntad de asumir su destino humano,

desde las tendencias individualista y egoísta hasta la apertura a los valores

solidarios y comunitarios” (p 74). Asimismo, establece que la formación debe

ayudar a la persona a desmitificar su realidad, tanto física como social. Lo

que importa más que enseñar cosas y transmitir contenidos, es lo que el

sujeto aprenda a aprender, que se haga capaz de razonar por sí mismo, de

superar las constataciones meramente empíricas e inmediatas de los hechos

que lo rodean (conciencia ingenua) y desarrollar su propia capacidad de

deducir, de relacionar, de elaborar síntesis (conciencia crítica).

Por esto mismo, la concientización es la mirada más crítica posible de

la realidad que la desvela para conocerla y para conocer los mitos que

engañan y que ayudan a mantener la realidad de la estructura dominante.

La Organización

La producción colectiva del conocimiento en la metodología de la

educación popular; el saber es un proceso vivo, dinámico, que se desarrolla

en la interacción entre las personas, en su reflexión compartida sobre lo que

Page 39: Revista sinergia universitaria unesr nucleo san juan 2013

39

Sinergia Universitaria Año 1 Nº 1

hacen, lo que buscan, lo que aspiran y desean. La metodología permite,

motiva, invita a la organización. Sobre el momento de la organización Álvarez

(1985) afirma “La motivación para la acción no pasará de buenos deseos, si

no encuentran un lugar donde poner en común intereses e iniciativas de

diverso orden” (p 48).

Leis (1990) en su estudio sobre la metodología y práctica

transformadora, afirma en la metodología de la educación popular, la

producción colectiva del conocimiento, el saber es un proceso vivo, dinámico,

que se desarrolla en la interacción entre las personas, en su reflexión

compartida sobre lo que hacen, lo que buscan, lo que aspiran y desean.

Los conocimientos deben, pues, producirse en el propio proceso

educativo. Esta producción no es individual, sino colectiva a través del

intercambio, el diálogo y la reflexión, relacionando la práctica y la teoría, por

ejemplo: la colectivización de las experiencias individuales permite su

enriquecimiento, además del desarrollo de la comunicación entre los

participantes. En el proceso del Servicio Comunitario, las tareas planteadas,

el movimiento y sus logros. La primera es hacer que los participantes y

comunidad descubran la importancia de estar organizados. El análisis de la

sociedad y la evaluación de la acción deben llevar a descubrir la importancia

de estar organizados para enfrentar los problemas colectivamente. Esto

implica el facilitar a los jóvenes estudiantes el descubrimiento progresivo de

la organización de la comunidad con sus objetivos y su proyecto. Como

también descubrir que hay y hubo otros que se organizaron y lucharon antes,

lo que provocará conocer la historia, rescatar la memoria colectiva, la

conciencia colectiva y la imaginación colectiva. Otro de los planteamientos

importantes se refiere a los cambios reales y permanentes, éstos se lograrán

por la acción progresiva y continua. No puede haber acción progresiva y

continua si no es apoyada por estructura de base al mismo nivel al que se

realiza la acción, estas estructuras de amor y lucha donde el hombre

Page 40: Revista sinergia universitaria unesr nucleo san juan 2013

40

Sinergia Universitaria Año 1 Nº 1

comienza a liberarse a nivel de su vida diaria, descubriendo progresivamente

el método de construcción de la organización liberadora de sí mismo, del

pueblo.

El Poder

La participación adquiere su máxima expresión cuando se logra

acceder al poder para modificar a fondo las condiciones sociales, políticas y

económicas que padecen amplios sectores de la población (Álvarez, 1985).

El acceso al poder suponer la capacidad para tomar parte activa en las

decisiones y responsabilidades que posibilitan cambios permanentes en los

diferentes niveles y estamentos de la sociedad. En este sentido, no sólo se

trata de incidir al interior de los aparatos del Estado, sino también de ganar

espacios de poder en el conjunto de las fuerzas políticas (partidos,

movimientos, asociaciones comunitarias…), al interior de los mecanismos

transmisores de ideología (medios de comunicación social, educación,

expresiones culturales, familia…), así como el manejo del aparato económico

(formas de producción, distribución, consumo).

La mayor o menor capacidad de poder determina la orientación de la

participación hacia la creación de una nueva sociedad. Es importante

valorar todo, por pequeño que sea, dentro del conjunto de lo que se preveía

hacer. En este sentido se valora lo que se ha obtenido en la acción que se ha

realizado en la comunidad, las nuevas experiencias, nuevas formas de

organización, avances en el método, confianza en los participantes y

facilitadores que desarrollan la acción, si se logra que la gente se

acostumbre a decidir, dialogar, criticar, a financiar sus acciones, ampliar su

visión y tomar responsabilidades. La liberación y el cambio son revolución

que tienen que realizarse a nivel nacional, no basta con pequeñas

comunidades que corren el riesgo de quedar dispersas. Es necesaria la

coordinación de las estructuras y de la acción y así el trabajo de

Page 41: Revista sinergia universitaria unesr nucleo san juan 2013

41

Sinergia Universitaria Año 1 Nº 1

concientización y organización del pueblo venezolano tendrá dimensiones

que trasciendan fronteras hacia Latinoamérica y el mundo.

En tal sentido, la universidad necesita un giro, un cambio en el currículo

para poder responder a la sociedad nueva que está naciendo. En función a

esta demanda, surgen elementos jurídicos que favorecen la apertura de las

universidades al pueblo para su inclusión entre ellas de manera puntual “Ley

de servicio comunitario para el estudiante de educación superior”,

herramienta de participación generadora de concientización, organización y

poder para el pueblo.

Propuesta de continuidad del servicio social comunitario

El proceso al que la Universidad dio apertura debe profundizar en los

siguientes aspectos: Construcción colectiva del significado del Servicio Social

Comunitario que más se ajuste al objetivo real del mismo. Revisión del

currículo y su relación con lo planteado por la ley, con la finalidad de

reorientarlos hacia el objetivo concreto del Servicio Social Comunitario. Abrir

espacios de discusión de la ley con participantes universitarios y

comunidades. Publicación de las propuestas emanadas de estas

discusiones. Formación permanente de los facilitadores (Consejos

Comunales, Mesas Técnicas de agua, Educación Popular, Investigación –

Acción – Participativa, Concepción metodológica dialéctica, y otros aspectos

que surjan de las necesidades de formación).

Sistematizar los procesos de cada experiencia que perfilen las

relaciones y los aportes de la Universidad y la comunidad .En el camino de la

participación, apertura que da la Universidad a las comunidades como acción

social del crecimiento del ciudadano, constructor de República. Cabe

proponer la herramienta del método de la – Investigación - Acción -

Participativa para impulsar el Servicio Social Comunitario. Con una visión de

apalancamiento de formación compartida que les permita a la comunidad

Page 42: Revista sinergia universitaria unesr nucleo san juan 2013

42

Sinergia Universitaria Año 1 Nº 1

construir su propia liberación, no asumiéndola como objeto de ayuda

asistencial, lo que parece la tendencia más sencilla de asumir. El desarrollo

económico, político y cultural de una comunidad requiere la participación en

todas las fases del proyecto del Servicio Social Comunitario, para ello se

sugiere un desarrollo galáctico que es el que propone la IAP. (López, 1998)

lo explica de la siguiente manera; en catalizar redes de relaciones y

proyectos asimilados por la comunidad y sostenidos por ella misma. La

comunidad encuentra su propia fuerza de gravitación y puede seguir

moviéndose a cualquier altura del espacio en la que se haya situado; es decir

que no hay límites a priori, puede subir y tiene camino por delante. Ha

asimilado las aportaciones exógenas, en este caso las aportaciones de la

universidad, controlando así su propio desarrollo.

El desarrollo galáctico perseguido por la IAP trata de despertar la

memoria colectiva, de avivar la conciencia y de catalizar la imaginación

creativa hacia nuevos horizontes, aportando los métodos y relaciones que la

comunidad necesita para despegar. Es pertinente señalar, que dentro de los

logros en el desarrollo del Servicio Social Comunitario, encontramos la

consolidación de los procesos de familiarización, diagnóstico y construcción

colectiva Igualmente, se ha fortalecido en los participantes, facilitadores y

comunidad en general que se comprometan estratégicamente con el modelo

de desarrollo endógeno, con miras a activarse en la búsqueda, generación y

difusión de nuevos conocimientos, experiencias y aprendizajes que atiendan

a la realidad social que presentan como comunidad. Asimismo, es necesario

comentar que:

El día domingo 31 de enero de 2010, fue propiciado un nuevo

encuentro.

En esta oportunidad fueron invitados a participar la Profesora Mariana

Fernández y el Profesor Rodolfo Myers, para que guiaran el taller.

Page 43: Revista sinergia universitaria unesr nucleo san juan 2013

43

Sinergia Universitaria Año 1 Nº 1

La Profesora Mariana Fernández, quien con su especial tacto logró

despertar en todos los presentes su sensibilidad hacia el resto de las

actividades desarrolladas ese día. Como actividad central, fue impartido un

taller de Proyecto de Vida, donde se exalta la necesidad del desarrollo de la

conciencia en cada individuo. Son este tipo de actividades la que hacen que

se proyecte la institución y que cumpla con uno de sus principales objetivos

cual es la extensión de los conocimientos universitarios para beneficio de las

comunidades y en definitiva, al desarrollo pleno del país. Dejamos testimonio

gráfico de los principales aspectos de esta actividad y se hizo el compromiso

de las actividades a desarrollar para el próximo encuentro.

Es relevante expresar, que para realizar esta investigación, se hizo

necesaria la sensibilización para motivar a los actores de este proceso y así

cristalizar el cambio, la construcción colectiva del conocimiento, el

fortalecimiento de una conciencia crítica sobre sí mismo y el contexto donde

viven. De esta forma se concretó los sujetos que se hicieron protagonistas

activos de un diálogo donde todos intercambian informaciones,

interpretaciones, puntos de vista y significados, escuchando y construyendo

cooperativamente nuevas interpretaciones.

Asimismo, la universidad debe gestionar la función organizativa con el

fin de establecer los acuerdos logísticos, de trabajo, de evaluación y

Page 44: Revista sinergia universitaria unesr nucleo san juan 2013

44

Sinergia Universitaria Año 1 Nº 1

sistematización de la experiencia tan necesaria para alcanzar los objetivos

planteados. Es recomendable que se haga un esfuerzo para la organización

de articular con las comunidades a través de los consejo comunales, a fin de

unificar voluntades que permitan una mayor viabilidad del proceso a

desarrollar. La actividad organizadora será la que garantice la inclusión de

los ciudadanos al sistema de participación comunal, y deberá impulsar la

organización y ética en la comunidad traducidos en una solidaridad

cooperativa, una participación crítica y un espíritu de convivencia socio

productivo.

Se hace necesario decir, que una vez realizado el diagnóstico

participativo, se emprendió el rescate de la memoria colectiva, es decir la

comunidad recordó cómo vivían, de qué vivían, el simple hecho de recordar

cómo era esa vida, produjo en ellos que se avivara la imaginación, la

creatividad para luego resolver los problemas en colectivo. Fue una

experiencia increíble para la comunidad, participantes y voceros.

La comunidad de los Plátanos, es hoy la comunidad piloto del Servicio

Comunitario, con ella se emprendió el trabajo de construcción del

conocimiento colectivo, ellos están consciente del trabajo que deben realizar

las universidades, quedando claro que no se va a resolver los problemas,

que ellos son los responsables de solucionarlos y la universidad es el ente

que orienta con sus conocimientos a lograr que así sea.

Aún, falta mucho que hacer, porque el proceso de construcción de una

nueva sociedad no se da de un día para otro, para ello se requiere de

voluntades, amor por el trabajo, la solidaridad, la responsabilidad y el respeto

por los otros. Es el camino a seguir de lo contrario los esfuerzos se habrán

perdido.

La investigadora de este proyecto considera que debe haber la

continuidad de la siembra que se comenzó y ver los frutos expandidos por

todo el territorio nacional, ya que el mismo fue fundamentado bajo los

Page 45: Revista sinergia universitaria unesr nucleo san juan 2013

45

Sinergia Universitaria Año 1 Nº 1

principios de la Educación Popular. Esta es la ruta, donde los habitantes de

la comunidad entre sí mismos y los participantes, van adquiriendo nuevas

comprensiones de la realidad, favorece a que el proceso formativo de los

sujetos sea una construcción permanente, donde se combinen el principio de

partir de los intereses y necesidades de la comunidad con los objetivos

planteados.

Por otro lado, los Servicios Comunitarios que lleva la Universidad

Simón Rodríguez Núcleo Valles del Tuy, se le tiene que dar un giro, revisar el

verdadero sentido del servicio comunitario, evaluar los proyectos existentes,

darle seguimiento y acompañamiento, la sistematización como herramienta

fundamental para saber el lugar y camino a seguir. Estas y otras propuestas

son puntos de discusión y acuerdos para la continuidad del Servicio Social

Comunitario en la Universidad.

REFERENCIAS

Bigott, L. A. (1992). Seminario ¿Qué es La Educación Popular? Centro de Educación Popular. Caracas.

Carr, W. (1999). Calidad de la enseñanza e investigación acción. Serie fundamentos Nº 3: Colección Investigación y enseñanza. España: Díada Editora. CEAAL. (1991). Consulta Latinoamericana Sobre la Formación de

Educadores Populares.

Page 46: Revista sinergia universitaria unesr nucleo san juan 2013

46

Sinergia Universitaria Año 1 Nº 1

CELADEC (.1982). Educación Cristina. Educación Popular. Lima. CERPE. EDUCACIÓN BÁSICA (1986). El Docente, Su Perfil y Formación. Caracas. Diaz, S. (1993). Acreditación del aprendizaje por experiencia en el marco

Andragógico de la Educación Superior en América Latina. Instituto Internacional de Andragogía. Edo. Miranda – Venezuela.

Enciclopedia de La Educación (1979). , Antología Pedagógica, Tomo 1. Nuevas Tendencias, Tomo 2. Ediciones Técnicas Educacionales, S.A. Barcelona

Fernández, A. (1991). El Curriculum Como Proyecto Educacional. U.C.V. Caracas.

Freire, P. (2007). Revolución ética y educación popular. Bases sociocríticas de una pedagogía de la indignación (2005). En L. D. (Coords.). Pensamiento Pedagógico Emancipador Latinoamericano (pág. 536). Caracas: Publicaciones UBV. Jara, O. Los desafíos de la Educación Popular. Leis, R. (1990).El Arco y la Flecha. Presentación a la Edición Venezolana, Panamá López, P. (1998). Un Método Para La Investigación Acción, Tercera Edición, Editorial Popular Segovia, E.; Sansonetti, J. (1991). Estudio Comparativo del Perfil del

Egresado en un Grupo de Participantes de CEPAP.U.N.E.S.R.- Caracas.. Velencia, L. Y Otros.(S/F). Capacidades que debe desarrollar un Educador

Popular. Escuela Nuestra América. Centro Gartan. Vigil, C. J. (1989). Educación Popular y protagonismo histórico una opción

para América Latina. Buenos Aires.

Page 47: Revista sinergia universitaria unesr nucleo san juan 2013

47

Sinergia Universitaria Año 1 Nº 1

LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN Y EL DOCENTE COMUNITARIO

María Eugenia Toro M.

Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez” Núcleo San Juan de los Morros

[email protected]

RESUMEN La demanda de la tecnología impone al hombre mayor competitividad en función del desarrollo del país, donde las Tecnología de Información y Comunicación constituyen un área cuyos fundamentos y base científica demanda cambios sociales y en los sistemas de enseñanza, a pesar de las resistencias que éstas pudiesen encontrar. En tal sentido, la presente investigación se ha centrado en analizar la actitud del docente universitario y comunitario del Núcleo San Juan de los Morros de la Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez” ante la incorporación de las Tecnologías de Información y Comunicación, haciendo énfasis en su desarrollo, aportes a las comunidades e influencia en la Educación Universitaria, así como la evolución de la Docencia Universitaria en el ámbito tecnológico y comunitario. Para los efectos de investigación se seleccionó la modalidad descriptiva y un diseño de campo, para una muestra de 74 individuos, mediante la aplicación de una encuesta como instrumento de recolección de datos. Lo que llevó a concluir la necesaria implementación de un programa de enseñanza interactivo multimedia o hipermedia en tecnologías educativas para Docentes Universitarios – Comunitarios con el objetivo de poder alcanzar a mayores comunidades posibles que expresen necesidades educativas y tecnológicas. Palabras Clave: Tecnología, Docente, Enseñanza, Desarrollo Comunitario.

INFORMATION TECHNOLOGY AND COMMUNICATION AND THE

ATTITUDE OF THE UNIVERSITY PROFESSOR

ABSTRACT

The demand for technology increased competitiveness requires of man according to the development of the country, where Information and Communication Technology is an area whose rationale and scientific basis and demand social change in education systems, despite the resistance that they could found. As such, this research has focused on analyzing the attitude of university teachers and community of San Juan de los MorrostheNational Experimental University "Simon Rodríguez” to the Incorporation of Information and Communication Technologies, emphasizing

Page 48: Revista sinergia universitaria unesr nucleo san juan 2013

48

Sinergia Universitaria Año 1 Nº 1

their development, contributions to communities and influence in higher education and the University Teaching evolution in technology and community. For research purposes we selected the mode specification and design field for a sample of 74 individuals, through the implementation of a survey as a tool for data collection. What led to conclude the necessary implementation of a program interactive teaching multimedia or hypermedia in educational technologies for Teachers University - Community with the objective of power reach largest communities possible that express educational needs and technological. Keywords: Technology, Teaching, Teaching, Community Development.

La Realidad Universitaria

La demanda de ciencia y tecnología la impone el hombre. La tendencia

globalizadora y el debate actual acerca de la inserción de los países

latinoamericanos en la economía mundial han puesto especial énfasis en la

producción y difusión de conocimientos como tareas estratégicas capaces de

lograr una mayor competitividad internacional favorable al desarrollo del país.

Al respecto, las Tecnología de Información y Comunicación constituyen un

área de conocimientos cuyos fundamentos técnicos y base científica son de

una gran complejidad, pues su utilización ha adquirido una trascendencia

evidente en el mundo actual.

En tal sentido, en el campo educativo, Martínez (2000) señala la

inminente presencia de las Tecnologías de Información y Comunicación, ya

que la sociedad actual, la llamada sociedad de la información, demanda

cambios en los sistemas de enseñanza, además de promover experiencias

innovadoras en los procesos de aprendizaje apoyados en la tecnología, la

ciencia y los avances en información, haciendo énfasis en la docencia, en los

cambios de estrategias didácticas de los docentes, en los sistemas de

comunicación y en la distribución de materiales de aprendizaje.

Por su parte, De Souza (2002) plantea que la realidad mundial está

caracterizada por un cambio de época y no por una época de cambio, en la

Page 49: Revista sinergia universitaria unesr nucleo san juan 2013

49

Sinergia Universitaria Año 1 Nº 1

cual las Universidades tienen como misión la generación y difusión de

conocimientos para poder cumplir la función social que se les ha

encomendado. En atención a ello, se requiere que las instituciones de

Educación Superior inicien un proceso de cambio institucional para estar en

sintonía con los avances que se han originado por la influencia de esta nueva

sociedad del conocimiento. Tales transformaciones apuntan en función del

docente universitario a través de la integración de estas nuevas y

revolucionarias tecnologías informativas en su praxis académica, a fin de

participar en la creación y difusión de nuevos conocimientos. Al respecto,

Muñoz (2004), expresa: “No podemos permanecer de espaldas a esta

realidad social en los procesos de enseñanza aprendizaje, ello nos lleva a la

necesidad de apropiarnos de las herramientas tecnológicas que la sociedad

desarrolla, introduciéndolas como medios que posibiliten el trabajo eficaz en

las aulas” (p. 173).

Esto hace inferir, entonces, que en la actualidad del Siglo XXI las

formas de acceso al conocimiento comienzan a ser infinitas y las limitaciones

tradicionales a las que se enfrentaba la educación superior, inician un

proceso de desvanecimiento. Estas limitaciones, están siendo superadas

por los cambios que se producen en el ámbito social y educativo, derivados

del desarrollo progresivo de las tecnologías de información y comunicación y

su incorporación en los procesos educativos.

En este sentido, el docente universitario habrá de conocer en

profundidad las nuevas tecnologías, saber utilizarlas e introducirlas en la

práctica educativa de forma racional porque entre otros aspectos, como lo

indica Adell (2000), se observa un déficit formativo en los profesores respecto

a Tecnologías. En esta línea, Cabero (2003) menciona: “Dos son los

aspectos que hacen necesaria está formación: uno, la diversidad de

funciones que empiezan a desempeñar las tecnologías de información y

comunicación, y dos, su impacto en variables críticas de los procesos de

Page 50: Revista sinergia universitaria unesr nucleo san juan 2013

50

Sinergia Universitaria Año 1 Nº 1

enseñanza- aprendizaje; entre ellas los diferentes roles que el profesor

desempeñará en los mismos” (p. 27). Además, porque sería incongruente

tener que formar a los alumnos para esa sociedad del conocimiento y utilizar

en el proceso tecnologías de la sociedad postindustrial.

Por ello, los docentes deben llevar a la práctica la renovación de las

concepciones educativas (objetivos, contenido, métodos, técnicas

pedagógicas, etc.) hasta hacerlas más acordes con la sociedad en la que

está inmerso el alumno y en la cual las tecnologías forman una parte

importante de su entorno social. En la actualidad, por ejemplo, la introducción

de la tecnología en la Universidad nace asociada a un proyecto ideológico de

innovación y reforma educativa específico.

Cabe destacar, que en el proceso de reforma de la organización

institucional del sistema universitario, uno de los cambios de fondo que

plantea la cultura multimedia en la educación universitaria es el rol de los

profesionales de la enseñanza. La función docente, como lo expone

Escudero (2002), es prácticamente demolida por el proceso de transferencia

de poder y autoridad de la función magisterial al alumnado en la nueva

cultura electrónica. Si bien es cierto que, en contraste con las tecnologías

pedagógicas convencionales, el hipertexto hace posible la presencia virtual

permanente del profesorado de otras asignaturas como recurso,

constituyendo sin duda un avance positivo en la modernización educativa, no

menos real es la progresiva desvalorización de la fuerza de trabajo

intelectual.

Sin embargo, la mayor o menor capacidad reflexiva de la comunidad

docente, la actitud de rechazo o aceptación de los nuevos estilos de

enseñanza y aprendizaje es uno de los factores incisivos más importantes

del retraso tecnológico de la Universidad. Por ello, una condición inexcusable

para plantearse el problema de aplicación de la tecnología multimedia es la

propia reflexión y la investigación cooperativa de los profesionales de la

Page 51: Revista sinergia universitaria unesr nucleo san juan 2013

51

Sinergia Universitaria Año 1 Nº 1

educación, y, por supuesto, también del conjunto de la comunidad

universitaria, sobre los problemas, retos, mitos, discursos, ideologías y

contradicciones implicados en el uso de nuevos medios tecnológicos de

información y comunicación en la Universidad. En otras palabras, se requiere

indagar a profundidad los diferentes planteamientos que hasta ahora se han

expuestos, relacionados con el uso de las tecnologías de información y

comunicación en la Educación Superior y el papel del docente ante esta

realidad y de esta manera obtener una visión aproximada de la temática

señalada.

Necesidad de Cambio

Evidentemente, la incorporación de esta sociedad tecnológica y de

información, supuso también grandes transformaciones en los procesos

educativos, a través de los cuales no se pretende convertir a los ciudadanos

en especialistas informáticos, sino que la cultura de la telemática sea inserta

en la formación básica de cada individuo con la finalidad de optimar sus

lineamientos académicos y profesionales. En otras palabras, el nuevo

docente deberá orientarse hacia la guía, estímulo y valoración de las nuevas

generaciones de educandos quienes ya no se conforman con un saber

restringido, encapsulado, estático y mecánico, debido a que cuentan hoy día

con avanzadas tecnologías disponibles, donde pueden acceder fácilmente a

informaciones, hechos más amplios, relevantes y actualizados que los que

suele comunicar el docente tradicionalista.

Por consiguiente, como lo expresa Pérez (2002), es realmente clave el

estudio del rol docente ante las Tecnologías aplicadas a la educación, ya que

éste se encuentra en la necesidad de procurar la orientación de un educando

para que encuentre caminos que lo beneficien en búsqueda del

conocimiento, planteando estrategias que desarrollen creatividad,

motivación, originalidad y objetividad ante la solución de situaciones

académicas, pero siempre insertos en un amplio y actualizado contexto

Page 52: Revista sinergia universitaria unesr nucleo san juan 2013

52

Sinergia Universitaria Año 1 Nº 1

social, científico y tecnológico, donde el reto educativo principalmente se

refiere a instruir respecto a la tecnología y sobre las herramientas útiles para

adquirirla, analizarla, sintetizarla y manejarla adecuadamente.

En esta perspectiva, las instituciones de Educación Universitaria en su

compromiso de formar individuos competitivos y productivos, deben

considerar asumir los retos tecnológicos y telemáticos que les imponen la

globalización y la economía de mercado; por tal motivo, en su interés por

ser pertinentes, están presentando estrategias de aprendizaje donde el

docente universitario, conocedor de las tecnologías educativas, constituya

una alternativa para un proceso transformador de la sociedad, donde el uso

de la tecnología como medio para la instrucción sea un elemento

psicopedagógico fundamental para el aprendizaje.

En cuanto a la docencia, tal y como lo señala Arias (2006), la

Universidad debe ubicar las estrategias necesarias para adecuar sus

sistemas académicos, así como la formación y actualización del personal

docente a los requerimientos que imponen las Tecnologías de Información y

Comunicación, ya que sin duda alguna, en la actualidad se ha hecho

necesario que el docente universitario en su actuación académica diseñe y

practique estrategias y medios tecnológicos que le permitan, por un lado,

estar en sintonía con el mundo globalizado y, por otro, apoye al educando en

su proceso de aprendizaje, cumpliendo así su rol de facilitador y mediador de

conocimientos, motivándose de esta manera a incorporarse a la era digital,

además de aportar eficaces respuesta a las exigentes condiciones y

demandas de una sociedad tecnificada, es decir, se requiere de un novedoso

docente universitario, alejado de los esquemas rígidos, como centro de su

desempeño profesoral, convirtiéndose en un agente colaborador con sus

estudiantes, enfocándolos para que construyan saberes con base en

información actualizada a través de recursos tecnológicos.

Page 53: Revista sinergia universitaria unesr nucleo san juan 2013

53

Sinergia Universitaria Año 1 Nº 1

En otras palabras, el docente deberá orientarse hacia las nuevas

generaciones estudiantiles, que requieren de un guía académico que asuma

hoy día un rol muy distinto del que pretendía presentar unas pocas verdades

dogmáticas. Por consiguiente, como afirma Añez (2000), el nuevo rol del

profesor debe procurar la orientación del alumno para que encuentre

caminos que lo beneficien en la búsqueda del conocimiento, convirtiéndose

en verdadero estimulador y facilitador de la creatividad y del pensamiento

crítico y lógico.

Sin embargo, en la actualidad se observa en muchos centros

universitarios del país que aún no se ha logrado erradicar totalmente las

prácticas tradicionales de la actividad docente, la cual se expresa

principalmente mediante clases teóricas y unas pocas actividades prácticas o

pasantías, según la naturaleza del curso y las limitaciones del tiempo y

equipos disponibles, donde el docente sigue representando el punto central

para difundir la información y el conocimiento para la especialidad

correspondiente, como lo indica Tobón (2006), se mantiene la concepción

tradicional donde el aprendizaje es entendido como la actividad de

memorizar informaciones relevantes procedentes de un profesor o de un

texto, transmitida de manera unidireccional.

Por lo anteriormente mencionado, se deduce que el docente

universitario se encuentra en la necesidad de conocer y manejar las

Tecnologías educativas e introducirlas en su práctica pedagógica, pero es

claramente observable un déficit formativo en los profesores con respecto a

las Tecnologías de Información y Comunicación, por tal motivo requieren

llevar a la práctica la renovación de las concepciones educativas en cuanto a

objetivos, contenidos, métodos y técnicas hasta hacerlas más acordes con la

sociedad en la que está inmerso el educando y en la cual las tecnologías

forman una parte importante de su entorno social.

Page 54: Revista sinergia universitaria unesr nucleo san juan 2013

54

Sinergia Universitaria Año 1 Nº 1

No obstante, aprender a aplicar y enseñar utilizando las tecnologías

actuales en el proceso educativo, es una tarea importante pero compleja que

debe formar parte indispensable de la preparación y de las herramientas del

docente de Educación Universitaria, sin embargo no resulta sencillo ni

inmediato, convencer a la generación actual de docentes de la necesidad de

prestarse a conocer y a manejar estos instrumentos poderosos y versátiles.

En tal sentido, Prats (2005), afirma la necesidad de proponer una renovación

en la práctica educativa docente, para así lograr formar un recurso humano

capaz de responder a los retos del presente milenio enfilándose hacia el

desarrollo de la nación.

Es decir, se requiere de un docente actualizado, que promueva un

educando diferente, que se forme en un clima democrático donde la

participación, criticidad e independencia refuercen cada día su

responsabilidad para la autogestión, donde él con la ayuda, guía y

contribución del facilitador, alcance su autodesarrollo académico, profesional

y personal de una manera integral, siendo creador de su propio destino y

transformador consciente de la realidad. Este tipo de individuo requerido en

los escenarios educativos, debe ser instruido para afrontar con éxito las

demandas presentes y futuras de una sociedad transformada por los

procesos sociales, culturales y políticos, así como por los adelantos

científicos y tecnológicos en materia educativa.

En este orden de ideas, la incorporación de Tecnologías de Información

y Comunicación en los procesos de enseñanza – aprendizaje en los

ambientes de Educación Universitaria, implica un cambio de paradigma en

las prácticas pedagógicas y en los roles del docente y el educando. Según El

Bakkali (2005), el reto consiste en saber fusionar los contextos educativos, el

pedagógico y el andragógico, con el tecnológico, a fin de obtener sistemas

docentes que aprovechen en la práctica las nuevas capacidades

tecnológicas educativas para hacer evolucionar los procesos de

Page 55: Revista sinergia universitaria unesr nucleo san juan 2013

55

Sinergia Universitaria Año 1 Nº 1

comunicación, enseñanza y aprendizaje, además de satisfacer e ir

precisando cada vez más el papel de las Tecnologías Informativas y

Comunicacionales en el contexto de una novedosa, original y objetiva

Educación Universitaria, la cual según Pineda (2007), debe ser una

institución comunitaria, multicampos, interdisciplinaria, sin fronteras,

epistémica, presente en lo virtual, cuyo fin es la formación integral de los

ciudadanos y las ciudadanas como profesionales capaces de contribuir con

la construcción de una sociedad democrática y participativa desde el

contexto local, regional, nacional e internacional, teniendo como eje

fundamental la formación y producción de conocimiento pertinente

socialmente, así como la promoción y participación de organizaciones y

comunidades en la formulación de proyectos científicos – técnicos y

humanísticos en función del desarrollo sustentable.

Las Tecnología de Información y Comunicación

y el abordaje comunitario

Las Tecnologías de Información y Comunicación plantean retos y

oportunidades a la educación, por cuanto ponen a su disposición una serie

de procesos con apoyo, de la cual pueden hallarse experiencias únicas,

donde a través de sistemas interactivos es posible dar un mayor control al

aprendiz del proceso de exploración y apropiación del conocimiento,

asumiendo como docentes la función de aprender y de prepararse para

hacerlo toda la vida. Se puede deducir, entonces, que el acelerado ritmo de

innovaciones tecnológicas reclama un sistema educativo idóneo para

impulsar en los estudiantes el interés por instruirse y que el mismo se

mantenga, aún ante nuevos conocimientos y técnicas a lo largo de la vida

profesional, que probablemente tenderá a realizarse en áreas diversas de

una actividad productiva cada vez más sujeta al impacto de las tecnologías.

Page 56: Revista sinergia universitaria unesr nucleo san juan 2013

56

Sinergia Universitaria Año 1 Nº 1

Asimismo, en opinión de Vaquero (2005), esta nueva situación

educativa, requiere de un diferente docente universitario que se aleje de los

esquemas rígidos y expositivos, como centro de su desempeño profesoral,

convirtiéndose en un docente que contribuya a que los educandos

construyan saberes y obtengan información utilizando recursos tecnológicos.

Es decir, aun cuando el docente universitario ya no seguirá siendo el único

foco de información, las nuevas teorías, enfoques y herramientas

tecnológicas le permitirán dar aportes más efectivos al proceso de

aprendizaje así como a su individualización. Los docentes deben convertirse

en unos verdaderos estimuladores y facilitadores de la creatividad, del

pensamiento crítico y lógico, así como en mediadores entre el conocimiento,

la información y los aprendices.

De esta manera, al hablar de comunidad, refiriéndose específicamente

a un grupo social dinámico, histórico y culturalmente constituido y

desarrollado, preexistente a la presencia de los investigadores o de los

interventores sociales que comparte intereses, objetivos, necesidades y

problemas, en un espacio y un tiempo determinado y que genera

colectivamente una identidad, así como formas organizativas, desarrolla y

emplea recursos para lograr sus fines. (Montero, 2004), la importancia y valor

del trabajo docente para cada comunidad en particular son indiscutibles,

sobre todo por su efecto propulsor en términos de cohesión y desarrollo

cultural. Por ello, para que la relación docente comunidad sea efectiva, estás

dimensiones deben estar íntimamente relacionadas convirtiéndolas en una

base de acción educativa recíproca.

De allí, la importancia de que se caracterice la comunidad donde se

trabaja entendiendo que la comunidad, es siempre una unidad compleja e

interrelacionada de una variedad de organizaciones y grupos y al estudiarla

se tomen en cuenta el espacio, el tipo de comunidad donde está ubicada la

escuela, y el tiempo histórico de ésta, al igual que su pasado, la realidad

Page 57: Revista sinergia universitaria unesr nucleo san juan 2013

57

Sinergia Universitaria Año 1 Nº 1

presente y las expectativas futuras de sus habitantes. Desde esta

perspectiva, el docente estudia a la comunidad, identifica y valora sus

posibilidades de acción, y diseña en función de un contexto específico un

plan de trabajo orientado a innovar el quehacer docente, donde las

tecnologías serían un factor determinante para el intercambio de saberes y el

incentivo de espacios creativos.

Asimismo, otro aspecto importante en el trabajo comunitario del docente

es el interés por la cultura de la gente, definida como el conjunto de

conocimientos, estados anímicos, acciones y nivel de desarrollo alcanzado

por los integrantes de la comunidad educativa, es decir, por el conjunto de

personas que influyen y son afectadas por el entorno educativo. La cultura

admite grados de “visibilidad” y se proyecta en las rutinas, costumbres,

normas, estilo educativo, creencias, actitudes, valores, símbolos, relaciones,

discurso y metas, es decir, proporciona una identidad a los miembros del

entorno comunal.

Es evidente, que las comunidades venezolanas (rurales, urbanas, con

escases de recursos, desprotegidas) ya no desean quedar fuera de los

circuitos de información y de comunicación, debido a que el ciudadano

común tiene conciencia de que para lograr su propio desarrollo económico,

político, social y cultural, el acceso a la información y a la comunicación se

presenta como un factor primordial capaz de abrir puertas a nuevos

intercambios y conocimientos, a novedosas maneras de inserción en el

mundo y en el mercado, y permitiría hacer visibles y audibles las

experiencias, esfuerzos y saberes de la comunidad local. Los avances

logrados en los años recientes por las tecnologías de la información y la

comunicación han abierto posibilidades importantes para hacer visibles los

aportes de las comunidades y sus organizaciones sociales, como así

también para acceder a la comunicación como un derecho humano

inalienable, que requiere de la pluralidad de fuentes de información y de

Page 58: Revista sinergia universitaria unesr nucleo san juan 2013

58

Sinergia Universitaria Año 1 Nº 1

medios de comunicación y de una gestión democrática y transparente de las

políticas de comunicación.

Estos avances tecnológicos han facilitado la creación de una red global

de comunicaciones que trasciende las fronteras nacionales e influye en las

políticas estatales, las actitudes privadas y el comportamiento individual y

colectivo. Es interesante considerar que los cambios que producen las

tecnologías de información y comunicación no sólo se ven en los ámbitos

económicos, sociales y culturales sino que una parte fundamental se observa

en los modos en los que las personas de vincularse y relacionarse en la

sociedad, como también en el surgimiento de nuevas construcciones de

subjetividades.

Las comunidades necesitan docentes. Posibles acciones

El docente constituye uno de los integrantes del sistema educativo de

mayor responsabilidad social, para lo cual debe convertirse en un agente que

genere cambios positivos en la sociedad, a través del desempeño de sus

diferentes roles en la formación de individuos. En este sentido, Mecia (2006),

señala que un rol o papel existe en cualquier ocupación o actor en particular;

así también un rol social existe independientemente de cualquier individuo

que lo desempeñe.

Estos planteamientos revelan los roles del docente, inherentes a las

funciones que desempeña durante el desarrollo del proceso educativo, tales

como: facilitador de aprendizajes, investigador, orientador, planificador,

administrador y evaluador. Al respecto Sánchez (2005), concibe la educación

como un proceso donde el educando interviene activamente en su

aprendizaje y por el cual se persigue su desarrollo integral, el docente ya no

puede ser simple transmisor de conocimientos, sino que deberá

desempeñarse eficazmente en los siguientes roles:

Page 59: Revista sinergia universitaria unesr nucleo san juan 2013

59

Sinergia Universitaria Año 1 Nº 1

(a) Facilitador de Aprendizajes: En este sentido debe poseer una

formación sólida con una actitud enmarcada en la educación permanente,

estando consciente de la explosión científica, tecnológica y cognoscitiva que

hace que la información sea tan cambiante y lo que es válido en la actualidad

tal vez no tenga vigencia en el próximo año. El docente debe ser capaz de

diseñar y desarrollar nuevas situaciones de aprendizaje y estrategias

metodológicas adaptadas a las características particulares de sus alumnos,

al igual que a los propósitos y objetivos del nivel, modalidad y área de

estudio.

(b) Investigador: El docente en su rol de investigador debe ser capaz de

considerar las estrategias de aprendizaje como hipótesis de trabajo, lo que le

permite evaluarlos constantemente y determinar si deberían ser mantenidas,

cambiadas o sustituidas. De igual forma ser capaz de detectar los factores

que obstaculizan o favorecen el aprendizaje. Promoviendo la investigación

constante de sus alumnos y la consulta permanente de nuevos

conocimientos. Estimulando el aprendizaje del descubrimiento y la

investigación de casos.

(c) Orientador: Todo docente debe ser orientador si se tiene presente su

importancia en la formación del individuo. El docente debe entender a la

persona tomando en cuenta sus necesidades, valores, intereses,

capacidades y limitaciones. Promover el conocimiento general. Atender los

problemas de tipo personal ayudando a sus alumnos a analizar las

situaciones en forma objetiva. Siendo capaz de orientar en la toma de

decisiones, analizando los beneficios y las dificultades de cada situación.

(d) Planificador, Administrador y Evaluador: El docente, realiza

funciones integradoras de los roles anteriores aplicando un enfoque

sistemático por el cual una vez investigadas e identificadas las necesidades

de sus alumnos, escoge soluciones entre alternativas, controla la

Page 60: Revista sinergia universitaria unesr nucleo san juan 2013

60

Sinergia Universitaria Año 1 Nº 1

administración de recursos, orienta el proceso de aprendizaje y evalúa sus

resultados, incrementando la calidad y eficiencia de la educación.

Estos roles o condiciones básicas son una muestra del alcance del

trabajo docente que reclama la educación de hoy, de allí que requiere una

variedad especial de personas para cumplir la tarea en la docencia. La nueva

concepción de la educación plantea una redefinición de roles, no solamente

de parte del docente, sino también de parte de quienes orientan las

instituciones. Sin embargo, Gómez (2005), señala que los académicos han

creído siempre que en el problema de la enseñanza superior basta el

dominio de la disciplina para estar autorizados en su enseñanza. Esta idea

ha sido altamente perjudicial en la formación de los profesionales

universitarios.

En este contexto, en el Núcleo San Juan de los Morros de la

Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez”, donde se

desempeñan profesionales en diversas áreas del saber cómo docentes, en

las Carreras de Educación Integral y Administración, ésta última en sus dos

menciones Informática y Recursos Humanos, ofrecidas por esta Institución,

la cual enfrenta profundas debilidades y carencias respecto a la introducción

de tecnologías aplicables a la instrucción de los participantes que desarrollan

vida académica en la mencionada universidad, quienes se encuentran con

diversas barreras a lo largo de su formación, siendo en muchos casos los

facilitadores la mayor de ellas, ya que éstos en materia tecnológica y de

innovación, generalmente no cuentan con la mayor capacitación,

conocimiento y manejo de herramientas más prácticas, accesibles y

versátiles, lo cual trae consigo un arraigado cambio de paradigma a nivel

educativo, es decir, se da inicio a un nuevo rol de la gestión docente –

universidad, teniendo presente que la evolución tecnológica, permanente y

activa exige una transformación en la formación humana, por lo que la

Page 61: Revista sinergia universitaria unesr nucleo san juan 2013

61

Sinergia Universitaria Año 1 Nº 1

Universidad deberá formar recursos humanos con un nivel a la par de ese

desarrollo.

Por su parte, Moncada (2005), señala entre otras causas como la falta

de incentivo del profesorado a utilizar nuevos avances tecnológicos como

herramientas de trabajo en las comunidades, la negativa ante un cambio

conceptual y actitudinal de los profesores hacia éstas herramientas, la falta

de familiaridad de los profesores con su uso, tendencia hacia la

improvisación contraria a la prevención de planificación, grandiosos

programas pero sin seguimiento ni evaluación, escasa consolidación de una

cultura tecnológica y por último, resistencia a la innovación. De acuerdo con

la actitud que asuman los profesores, la introducción de las tecnologías en la

educación pueden sufrir un retraso o favorecerse y para dilucidar las causas

de esta realidad se encuentra que las instituciones dedican pocos recursos a

la formación de los docentes en el uso de la tecnología, siendo la dimensión

pedagógica la menos favorecida en las propuestas de capacitación.

Sin embargo, la realidad es que la educación marcha acorde con los

avances tecnológicos y con los constantes cambios que se producen en las

sociedades, en concordancia con las nuevas exigencias del mundo

contemporáneo, de lo cual se deduce que los sistemas educativos se

enfrentan al reto de una educación que logre liberar el potencial humano

dentro del marco de esferas altamente tecnológicas que sirvan a éste para

insertarse en el vasto campo abierto por el auge alcanzado por las

Tecnologías de Información y Comunicación.

Lo cierto es que las tecnologías educativas producen un modelo

novedoso de formación, caracterizado por el paso de una comunicación

unidireccional a un modelo más abierto que posibilita la interacción, la

diversificación de los soportes de la información y el auto aprendizaje. Este

modelo transforma a las aulas en comunidades de aprendizaje, donde el

grupo que ahí interactúa, normalmente un profesor y un grupo de alumnos o

Page 62: Revista sinergia universitaria unesr nucleo san juan 2013

62

Sinergia Universitaria Año 1 Nº 1

entes comunitarios, posee diferentes niveles de experiencia, conocimiento y

habilidades, que intercambian para aprender mediante su implicación y

participación en actividades auténticas y culturalmente relevantes, gracias a

la colaboración que establecen entre sí, a la construcción del conocimiento

colectivo que llevan a cabo y a los diversos tipos de ayudas que se prestan

mutuamente.

La tecnología es un elemento de este tiempo y como tal hay que ir de

la mano con ella, tomando las ventajas que ofrecen para realizar un trabajo

más significativo, con mayor calidad y menor esfuerzo. Por ello, hoy en día el

papel de los formadores no es tanto "enseñar" (explicar-examinar) unos

conocimientos que tendrán una vigencia limitada y estarán siempre

accesibles, como ayudar a los estudiantes a "aprender a aprender" de

manera autónoma en esta cultura del cambio y promover su desarrollo

cognitivo y personal mediante actividades críticas y aplicativas que,

aprovechando la inmensa información disponible en las comunidades y las

potentes herramientas tecnológicas, tengan en cuenta sus características

(formación centrada en el alumno) y les exijan un procesamiento activo e

interdisciplinario de la información para que construyan su propio

conocimiento y no se limiten a realizar una simple recepción pasiva-

memorización de la información.

Reflexiones

El crecimiento de las universidades es indicativo de la necesidad de un

nuevo modelo de educación superior centrado en las capacidades,

conocimiento y habilidades del docente, estudiantes y comunidades,

requeridas para el éxito en la cada vez más cambiante sociedad mundial.

Muchas universidades han experimentado con nuevas tecnologías para

ofrecer capacitación centrada en el aprendiz, asumiendo su espíritu

innovador y el reto de satisfacer la necesidad de aprendizaje permanente, sin

embargo, se hace necesario volcar esfuerzos en formar al docente

Page 63: Revista sinergia universitaria unesr nucleo san juan 2013

63

Sinergia Universitaria Año 1 Nº 1

universitario, a fin de aportarle independencia y desenvolvimiento en los

nuevos entornos universitarios.

Es por ello, que la universidad venezolana tendrá que desvincularse de

las experiencias anacrónicas e ir más allá del uso elemental que se le da al

computador, es decir, como uso exclusivo de procesador de palabras,

almacenador de datos u otra función elemental. Hoy en día, el énfasis está

en saber utilizar un dispositivo de información para la interactividad con el

mundo. Se hace imprescindible que en las instituciones universitarias se

planteen propuestas e inmediatas transformaciones, con el fin de que

puedan adecuarse rápidamente a las nuevas demandas, tanto sociales como

científicas que requieren los continuos y trascendentales cambios de las

sociedades del mundo actual; por lo que la implementación del modelo de

desempeño docente fundamentado en las tecnologías de la información y la

comunicación, se convierte en una alternativa válida.

Para ello, se requiere promover la utilización de las tecnologías de

información y comunicación en la educación Universitaria, como herramienta

tecnológica con una finalidad esencialmente didáctica e investigativa, con el

objeto de contribuir con el mejoramiento de la calidad educativa, que permita

la comprensión de códigos tecnológicos así como poder comprender el

mundo en que vive, adaptarse activamente a la sociedad y conscientes de

que el conocimiento debe ser administrado aquí y ahora, por ser éste

dinamizador del crecimiento y herramienta fundamental para el cambio y la

transformación social.

El docente, está en el deber de dominar una forma de trabajar

metódica, que enseñe a pensar y que permita el aprendizaje por

descubrimiento, el desarrollo inteligente y la adquisición sólida de los

patrones del conocimiento. Al incorporar la tecnología como herramienta

didáctica debe enfocarse atendiendo a dos aspectos importantes: las

capacidades de los docentes en el uso de herramientas computacionales y

Page 64: Revista sinergia universitaria unesr nucleo san juan 2013

64

Sinergia Universitaria Año 1 Nº 1

los saberes de éstos, así como sus expectativas y los objetivos que se

plantean en sus prácticas. Se hace necesario, iniciar una exhaustiva revisión

de las comunidades a las cuales se pueda asistir para llevar adiestramiento y

actualización constante sobre el uso de las nuevas tecnologías de

información y comunicación, para de esta manera puedan incorporarla en su

labor productiva.

En este sentido, se propone la implementación de un sistema de

enseñanza interactivo multimedia o hipermedia en tecnologías educativas

para docentes universitarios, a fin de proveerles entrenamiento y

conocimientos necesarios y productivos para llevar educación tecnológica a

las comunidades. Cambio y transformaciones que requieren competencias

profesionales y personales en los docentes que le permitan convertirse en

verdaderos estimuladores y facilitadores de la creatividad del pensamiento

crítico y lógico; así como en mediadores entre la información y los

aprendices. Un docente cuyo rol debe cambiar hacia uno de facilitador del

aprendizaje, que sean mejores diseñadores de curriculum y desarrollen

material educativo, aprendan las bases de los sistemas interactivos

aprovechando los aportes que le brinda a la educación la emergente

tecnología informática (medios interactivos basados en alta tecnología).

En consecuencia la educación del nuevo milenio tiene como reto

desarrollar en los estudiantes la capacidad de aprender a conocer, aprender

a hacer, aprender a ser y aprender a comprender el otro, de forma que

pueda adquirir un eje común de competencias transferibles: razonamiento y

criterio moral, concepto científico del dominio y la aplicación de los

conocimientos técnicos, elementos de proceso y manejo de información, es

decir, desarrollar un espíritu crítico que le permita identificar y asimilar los

conocimientos requeridos en las comunidades.

Page 65: Revista sinergia universitaria unesr nucleo san juan 2013

65

Sinergia Universitaria Año 1 Nº 1

Referencias Adell, J. (2005). Teoría de la Educación. Madrid: Editorial Anaya. Añez, R. (2000). Educación Integral y Tecnología. Tesis Doctoral

Universidad Rafael Urdaneta. Zulia, Venezuela. Arias, M. 2006. Las redes de ordenadores en la enseñanza universitaria:

hacia los campus virtuales. En GARCÍA-VALCARCEL, Ana. Didáctica Universitaria. La Muralla. Madrid, España

Cabero, J. (2003). Una Propuesta Progresista en Ciencia y Tecnología. FESUR. Montevideo, Uruguay.

Campos, R. (2004). Incorporación de Tecnologías de Información y Comunicación. Como Disciplina de Formación Instrumental en el Currículo del Docente. Experiencia Piloto. Asunción, Paraguay.

De Souza, S. (2002). Innovación curricular: proceso, estrategias y evaluación. Ediciones Dykinson. Madrid:, España.

El Bakkali, R. (2005). Interdisciplinariedad y Didáctica. Ediciones Paidós. Barcelona, España.

Gómez, L. (2005). Escuelas Eficaces y Profesores Eficiente. Editorial La Muralla, S.A

Martínez, F. (2000). Evaluando el impacto de las redes académicas. Una nueva manera de comunicar el conocimiento. CRESAL/UNESCO. Caracas.

Mecia, M. (2006). Usos didácticos de las computadoras. México: CISE – UNAM.

Moncada, S. 2005. Las TIC y la Educación Superior. Revista Tecnológica UNESR. Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez”. Caracas, Venezuela.

Montero J. (2005). Uso de las Tecnologías de Información y Comunicación en el Logro de los Objetivos Organizacionales. Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez”. Caracas, Venezuela.

Muñoz, J. 2004. Universidad, modernidad y desarrollo humano. Editorial Limusa. México D.F., México.

Prats, M. 2005. Actividades para utilizar las TIC en el aula. Disponible en: http://www.quadernsdigitals.net/index.php?accionMenu=hemeroteca.VisualizaArticuloIU.visualiza&articulo_id=6873. Consultado en fecha 25 de Octubre de 2007.

Pineda, 2007. La UNESR y sus entornos virtuales. Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez”. Caracas, Venezuela.

Sánchez, C. (2005). Estudios de caso en Desenvolvimiento Tecnológico. Ediciones Kapeluz, Buenos Aires, Argentina.

Tobón, R. (2006). Hacia una Teoría de Transformación Educativa. Ediciones Tecnos. Madrid, España.

Page 66: Revista sinergia universitaria unesr nucleo san juan 2013

66

Sinergia Universitaria Año 1 Nº 1

DESARROLLO COMUNITARIO: UNA VÍA PARA LA TRANSFORMACIÓN

HACIA ESTILOS DE VIDA SALUDABLE

Betty Ruiz

Universidad Nacional Experimental “Rómulo Gallegos” San Juan de los Morros, Venezuela

[email protected]

Rosana Silva Universidad Nacional Experimental “Rómulo Gallegos”

San Juan de los Morros, Venezuela [email protected]

RESUMEN

El desarrollo comunitario, es una propuesta generada desde la UNESCO para intervenir en el tercer mundo con el propósito de obtener cambios en lo económico, cultural, sanitario, laboral, social y principalmente en lo educativo. Es así como mediante el servicio comunitario que obligatoriamente debe realizar el estudiante universitario, se puede vincular la universidad con las comunidades para propiciar la transformación del estilo de vida en especial de las comunidades deprimidas que aún no alcanzan el nivel de satisfacción y suprema felicidad social que promulga el Proyecto Nacional Simón Bolívar (2007-2013). Bajo esta perspectiva, las investigadoras, adscritas al Programa de Enfermería de la UNERG presentan la experiencia parcial del Proyecto Enseñanza del Autocuidado al Escolar y su Grupo Familiar que han venido realizando los estudiantes del servicio comunitario para transformar el estilo de vida que merecen las comunidades venezolanas.. El sendero metodológico seguido en la ejecución del mencionado programa educativo es la investigación acción participante, pues el propósito es promocionar el cuidado de la salud en franca sinergia entre la educación y el desarrollo comunitario desde un aprendizaje significativo que permita trascender hacia un estilo de vida saludable, hacia un destino diferente, con responsabilidad. Los actores son escolares de educación básica, docentes padres, representantes y 155 estudiantes de enfermería y el escenario, 9 escuelas del estado Guárico, 5 del estado Aragua y 3 del Distrito Capital. De los resultados obtenidos hasta ahora se evidencia que lograr la transformación hacia un estilo de vida saludable por parte de la comunidad exige el arraigo de valores éticos, la intervención de actores comprometidos, el aprendizaje cooperativo, amén del respaldo de las instituciones educativas involucradas.

Page 67: Revista sinergia universitaria unesr nucleo san juan 2013

67

Sinergia Universitaria Año 1 Nº 1

Palabras Clave: Desarrollo Comunitario, Estilo de Vida Saludable, Servicio Comunitario.

COMMUNITY DEVELOPMENT: A WAY FOR TRANSFORMATION TOWARDS HEALTHY LIFESTYLES

ABSTRACT

Community development is a proposal generated from UNESCO to intervene in the third world in order to get changes in the economic, cultural, health, labor, social and primarily educational. Thus, through community service, which must necessarily make the college student, you can link the university with communities to foster the transformation of lifestyle especially depressed communities that have not yet reached the level of satisfaction and supreme social happiness promulgated by the National Simon Bolivar Project (2007-2013 ) . From this perspective, the researchers, attached to Nursing Program presented UNERG partial experience Teaching Self-Care Project at School and Family Group who have been doing community service students to transform the lifestyle you deserve Venezuelan communities. The methodological path followed in the execution of that educational program is participatory action research, because the purpose is to promote health care in clear synergy between education and community development from a meaningful learning that allows transcend to a healthy lifestyle, to a different destination, with responsibility. The actors are primary school children, teachers, parents, guardians and 155 nursing students and the stage, 9 schools Guárico state, Aragua state 5 and 3 of the Capital District. From the results obtained so far shows that achieve the transformation to a healthy lifestyle by the community requires ethical values take root , the intervention of actors committed , cooperative learning , in addition to the support of educational institutions involved. Keywords: Community Development, Healthy Lifestyle, Community Service

Desarrollo comunitario

El servicio a la comunidad, constituye una oportunidad de valorar la

ayuda que se brinda a los demás así como la asunción de la responsabilidad

social que esta acción genera cuando se realiza desde una conciencia

moral, social y cívica porque las actividades “se realizan con un claro sentido

del grupo, se fortalece una membresía colectiva y la base organizativa y de

Page 68: Revista sinergia universitaria unesr nucleo san juan 2013

68

Sinergia Universitaria Año 1 Nº 1

participación descansa en una estructura de aprendizaje cooperativo” (Díaz,

2006:100).

Partiendo de esta premisa, se tiene entonces que el Desarrollo

Comunitario, es principalmente una acción educativa que pretende modificar

las actitudes y prácticas que se oponen a la transformación social y

económica; fomentando actitudes que cambien las condiciones de vida de

una determinada comunidad. Es una propuesta generada desde la UNESCO

para intervenir en el tercer mundo con la intencionalidad de obtener

transformaciones en lo económico, cultural, sanitario, laboral, social y

primordialmente en lo educativo.

El Desarrollo Comunitario nació después de la segunda guerra mundial

en el continente europeo, orientado a la reconstrucción de los países

devastados por la guerra. A partir de los años 50, se estimula desde la ONU,

la promoción del modelo de desarrollo comunitario en los países

subdesarrollados o en vías de desarrollo. Tal como se plantea, el desarrollo

comunitario, se vincula con la educación popular que promulgó Freire pues,

esta surge de un “análisis político y social de las condiciones de vida de los

pobres y de sus problemas más visibles (mal nutrición, desempleo,

enfermedades) e intenta...el esclarecimiento a nivel de la conciencia

individual y colectiva de estas condiciones” (Torres, 2002:36).

Desde allí, se persigue la búsqueda del estímulo para fortalecer la

dignidad y confianza en sí mismos, por ello en la década de los 70 repunta el

desarrollo comunitario como una manera de la sociedad asumirse como

agentes transformadores con características específicas para cada una de

las comunidades; pues se busca el equilibrio entre lo social y lo económico.

Es relevante resaltar la diferencia entre el desarrollo comunitario y el servicio

comunitario. El primero, es un proceso que ocurre en un tiempo mayor y aun

cuando sus propósitos pueden tocarse con los del servicio comunitario

contiene un propósito particular como lo es la incorporación del estudiante

Page 69: Revista sinergia universitaria unesr nucleo san juan 2013

69

Sinergia Universitaria Año 1 Nº 1

del pregrado a la comunidad en un esfuerzo por contactarlo con su realidad,

desde un proceso de sensibilización que lo involucre con el entorno.

No obstante, a través de la imbricación del desarrollo comunitario con el

servicio comunitario del estudiante universitario, se puede lograr la

transformación del estilo de vida, en especial de las comunidades deprimidas

que aún no se impregnan del nivel de satisfacción y suprema felicidad social

promulgada en el Proyecto Nacional Simón Bolívar (2007-2013).

Servicio Comunitario

El cumplimiento del servicio comunitario del estudiante de Educación

Universitaria parte de la construcción de proyectos comunitarios que pueden

ser originados por las propias comunidades, por los docentes o estudiantes

universitarios, o por otros miembros de la comunidad universitaria,

considerando siempre el perfil del egresado de las distintas carreras. En

concordancia con la Ley, el servicio comunitario se desarrollará de acuerdo

con proyectos o programas.

Al hablar de proyectos Díaz (2006) plantea que el significado del

término proyecto implica una representación que anticipa una intención de

actuar o de hacer alguna cosa, la elaboración de una perspectiva lo más

amplia posible sobre el asunto de nuestro interés, así como la previsión

prospectiva de las acciones necesarias para intervenir en la dirección

pensada. Un buen proyecto tiene que referirse a un conjunto de actividades

concretas, interrelacionadas y coordinadas entre sí, que se realizan con el

propósito de resolver un problema, producir algo o satisfacer alguna

necesidad.

Desarrollo y Servicio Comunitario un vínculo desde la Universidad

La historia de la humanidad ha demostrado que la educación es una

necesidad imperiosa para el avance de los pueblos, constituye esa fuerza

Page 70: Revista sinergia universitaria unesr nucleo san juan 2013

70

Sinergia Universitaria Año 1 Nº 1

motora que impulsa ese potencial dinámico para el autodesarrollo personal,

el progreso económico, la riqueza cultural y el impacto social del mundo para

la consolidación del bienestar de los pueblos y su cosmovisión

Según Morín (2000) la educación es la fuerza del futuro, ella constituye

uno de los instrumentos más poderosos para realizar el cambio, uno de los

desafíos más difíciles será el de modificar nuestro pensamiento de una

manera que enfrente la complejidad creciente, la rapidez de los cambios y lo

imprevisible que caracteriza nuestro mundo. Debemos reconsiderar la

organización del conocimiento, para ello se deben derribar las barreras

tradicionales entre las disciplinas y concebir la manera de volver a unir lo que

hasta ahora ha estado separado; reformular nuestras políticas y programas

educativos.

En el campo educativo, hay ciertas actitudes que deben formarse y

fomentarse para lograr un ambiente adecuado y cumplir la gran labor, que

los lineamientos filosóficos del currículo determinan, y que darán como fruto

un ciudadano culto, democrático, crítico, reflexivo, participativo y socialmente

preparado que la nación necesita para el logro de las transformaciones a las

que haya lugar. En este sentido, deben reforzarse en los estudiantes

actitudes positivas hacia el abordaje y trabajo con las comunidades, pues de

su interacción con la realidad tendrán una visión más amplia de lo que se

requiere para llevar a cabo dichas transformaciones.

Partiendo de estas premisas, el servicio comunitario, como parte de la

formación de los profesionales, viene a llenar un vacío existente en la

generación del recurso humano en las distintas áreas del saber. El

estudiante universitario debe interactuar con las comunidades para

acercarse a la verdadera esencia de los fenómenos que acontecen en el

seno de la sociedad y, de esta manera, poder comprender la realidad social,

y la importancia de su participación para contribuir al logro de las

transformaciones sociales que se exigen.

Page 71: Revista sinergia universitaria unesr nucleo san juan 2013

71

Sinergia Universitaria Año 1 Nº 1

Sobre estos aspectos se destaca que:

La educación constituye un fenómeno social que se inserta en un proyecto integral de construcción social, con un campo bien delineado y que se manifiesta en múltiples formas, a niveles sociales diferentes y afectando al conjunto de proyecto por su peculiaridad de no limitarse a una época o esfera de la vida ni de las instituciones específicas sino que en su dimensión más amplia, abarca la sociedad en su conjunto (Lois, 2006: 313).

A la luz de estos planteamientos, la introducción del cumplimiento del

servicio comunitario durante la formación de pregrado tiene como fin

fomentar en el estudiante la solidaridad y el compromiso con la comunidad,

enriqueciendo la función de la educación universitaria a través del

aprendizaje en servicio; utilizando las competencias adquiridas durante sus

años de estudios para contribuir con las comunidades en su pleno

desarrollo. Proceso en el cual adquieren todos los actores involucrados, no

sólo conocimientos técnicos específicos sino que se aprende a trabajar en

conjunto, se afianzan los valores como la responsabilidad, el respeto, la

solidaridad y la justicia entre otros.

Desde esta perspectiva, la educación tiene la tarea de formar hombres

y mujeres responsables frente a su propio ser, familia, comunidad y

sociedad, a fin de rescatar valores éticos y morales, proyectarlos hacia los

semejantes, niños adolescentes, adultos; contribuyendo a crear las

herramientas necesarias para transitar la autopista hacia la conquista de su

propio futuro, así pues, la educación es el instrumento más poderoso para

construir un nuevo orden social, ella permite colectivizar los conocimientos

de ciencia y tecnología.

Por lo tanto, la educación como proceso de significación social, es una

vía permanente para la promoción y formación integral del hombre, por lo

cual debe estar consustanciada con los cambios sociales y el desarrollo

Page 72: Revista sinergia universitaria unesr nucleo san juan 2013

72

Sinergia Universitaria Año 1 Nº 1

global con el propósito de formar conciencia ciudadana participativa,

desarrollar comunidades integrando las acciones hacia objetivos colectivos,

que para Habermas (1990), es la integración como práctica social reflexiva

donde las personas existen; en realidad social.

Entonces, la educación como proceso socializador y como realidad

social, no es tarea de exclusiva responsabilidad de los entes educativos, ello

es una tarea obligada de la sociedad y de sus diversos agentes; familia,

organización, medios de comunicación, entre otros, que deben velar, para

garantizar un proceso sistemático de la misma, según orientaciones

ideológicas, principios que sustentan la comunidad y la sociedad.

Por ello, la acción educativa debe promover un aprendizaje integral

significativo para incrementar la capacidad de construir un marco

interpretativo de la vida cotidiana para comprender su realidad, su contexto y

así poder asumir responsablemente la construcción de nuevas alternativas

para la transformación personal, profesional y social, ya que la vida cotidiana

del hombre, es la acción o experiencia y relación que muestra al mismo

tiempo una perspectiva individual y colectiva compartida. Es la concreción de

las relaciones sociales, que se estructuran en el lugar donde se desarrolla

una dinámica compleja, hay subjetiva en las vivencias y en consecuencia

surgen las estructuras sociales. Lo cotidiano y lo estructural forman parte

indisoluble de la práctica humana, sus sentidos y su educación.

Partiendo de estas premisas, el servicio comunitario constituye una

experiencia clara y congruente de lo que puede ser una actividad de

aprendizaje experiencial, promovida a través de prácticas auténticas en

escenarios reales. De allí que:

El aprendizaje experiencial es el que permite a los estudiantes vincular el pensamiento con la acción, y que pretende desarrollar en ello la capacidad de construir y transferir significativamente el conocimiento al enfrentarlos a los fenómenos de la vida real, con el supuesto que sólo así se

Page 73: Revista sinergia universitaria unesr nucleo san juan 2013

73

Sinergia Universitaria Año 1 Nº 1

pueden desarrollar habilidades complejas y construir un sentido de competencia profesional. (Díaz, 2006: 98)

Es por esto que, se hace énfasis en el cumplimiento del servicio

comunitario que no sólo debe verse como un requisito de Ley para obtener

el título universitario, por lo que constituye también una forma de

contextualizar todos los conocimientos adquiridos por los estudiantes

durante su formación en una realidad concreta, en la cual puede intervenir

positivamente promoviendo, a través del desarrollo de sus competencias,

tanto la aplicación de los saberes como la consolidación de los valores

implícitos en el trabajo social como son la solidaridad, el trabajo en equipo, la

participación, el respeto a la diversidad, entre otros.

Al considerar las experiencias que en materia de servicio comunitario

han obtenido algunos países, Pacheco citado por Díaz (ob.cit) destaca que

en países anglosajones los programas de servicio comunitario aplicado a los

estudiantes han reportado un desarrollo significativo del sentido de

responsabilidad social, que le permite a los mismos desarrollarse como

agentes de cambio y promoción social.

En Venezuela, con la creación de la Ley de Servicio Comunitario del

estudiante de Educación Universitaria el 14 de Septiembre del año 2005 se

inicia una nueva etapa en la consolidación de la extensión de la universidad

hacia el colectivo, se afianza el compromiso del estado en la búsqueda de

los cambios sociales y se contribuye a la formación de un profesional con

una visión realista, crítica, reflexiva y más humana, en la cual la obtención de

un título profesional sea realmente para servir a las personas, familias y/o

comunidades, y no para alejarlos de la realidad de la cual todos formamos

parte.

Partiendo de lo antes señalado, en la Universidad Rómulo Gallegos, en

el Área de Ciencias de la Salud, luego de un proceso de revisión y

reglamentación previa a la implementación de la Ley de Servicio

Page 74: Revista sinergia universitaria unesr nucleo san juan 2013

74

Sinergia Universitaria Año 1 Nº 1

Comunitario, en Septiembre del 2007 se inicia el proceso de capacitación de

docentes y estudiantes para la ejecución de los proyectos. En primera

instancia se observa confusión tanto de los docentes y estudiantes en

relación al cumplimiento de la Ley, quizás por desconocimiento de la misma;

pero también se evidencia resistencia a este cambio en materia educativa

que lleva a los estudiantes del área de la salud a preguntarse: ¿por qué

debe cumplir servicio comunitario si aprobó diversas asignaturas

denominadas comunitarias?

Del mismo modo, los docentes, especialmente los que se desempeñan

en al área clínica, parecieran no sentirse comprometidos o involucrados con

las actividades de servicio comunitario, observándose que la espontaneidad

para la elaboración o participación como tutores en la implementación de

esta ley es escasa, siendo en su mayoría los docentes que tienen alguna

vinculación con el área comunitaria los que participan en dichas actividades.

A esta situación se suma que son pocos los docentes a tiempo completo y

dedicación exclusiva en el programa de Enfermería, por lo cual se hace

difícil satisfacer la actividad de tutoría de los estudiantes; sin embargo, con el

pasar del tiempo ha mejorado la aceptación de estudiantes y docentes,

involucrándose paulatinamente a dichas actividades.

Para el período académico 2009-2010, existen cuatro proyectos

consolidados en el programa de enfermería siendo uno de ellos el

denominado: “Enseñanza del Autocuidado al escolar y su grupo familiar”; el

cual tiene como propósito promover estilos de vida saludables en los niños y

niñas, así como en su grupo familiar. Contando para este período con 155

estudiantes ubicados en nueve escuelas del Municipio Roscio del Edo

Guárico, así como en diversas unidades educativas del estado Aragua y del

Distrito Capital en las cuales también existen estudiantes en formación de

esta casa de estudios.

Page 75: Revista sinergia universitaria unesr nucleo san juan 2013

75

Sinergia Universitaria Año 1 Nº 1

A la luz de estos planteamientos los proyectos del área de Ciencias de

la Salud de la Universidad Rómulo Gallegos se encaminan hacia proyectos

sociales, en donde a través de la detección de las necesidades sentidas de

la comunidad, familia o usuarios de los centros de salud se planifican

acciones tendientes a promover el bienestar biopsicosocial de la población.

Una de esas necesidades es la promoción de la salud de los escolares,

evidenciada por docentes y estudiantes en las pasantías comunitarias al

realizar los diagnósticos educativos y de salud de este grupo. De allí surge

entonces, elaborado por algunos docentes del programa de enfermería, el

Proyecto “Enseñanza del Autocuidado al escolar y su grupo familiar”, cuyo

propósito es promover los estilos de vida saludables en los escolares y sus

familias.

La población escolar ha sido comúnmente dejada de lado, quizás por

su morbilidad menos frecuente y de menor gravedad que la infantil, pero no

menos cierto es que requieren de una atención integral que promueva la

salud y la prevención de las enfermedades más frecuentes en este grupo de

edad. Además, en esta población se adquieren con mayor facilidad los

cambios de conductas y la aprehensión de estilos de vida saludables. En

este sentido, el proyecto contribuye a dar respuestas a las necesidades de la

población escolar y su grupo familiar en materia de promoción de la salud,

haciendo énfasis en situaciones o problemas detectados en las mismas y

fomentando conductas que redunden en el bienestar colectivo.

Por consiguiente, la ejecución del proyecto constituye la fase activa en

el cumplimiento del servicio comunitario, implica el encuentro del estudiante

con la comunidad, con las familias en una interacción que permite la

construcción de un conocimiento cooperativo. Sobre este particular se

considera que:

La construcción del conocimiento está mediada por la influencia de los otros, y por eso el aprendizaje implica la

Page 76: Revista sinergia universitaria unesr nucleo san juan 2013

76

Sinergia Universitaria Año 1 Nº 1

apropiación de los saberes de una cultura mediante la reconstrucción y coconstrucción de los mismos. En este sentido, y sin desconocer los procesos de autoestructuración, la perspectiva sociocultural afirma que el alumno no aprende aislado. (Arias, 2006: 52).

Así pues, el contacto de los estudiantes con las comunidades a través

de los proyectos comunitarios no sólo tiene como propósito colaborar con las

personas en la resolución de las problemáticas o situaciones que en materia

de salud los aquejan, sino que a la vez, por medio de la vivencia de diversas

formas de afrontar el mundo, la vida y la salud, los estudiantes también

construyen constantemente el conocimiento. Mediante la acción conjunta y

los intercambios comunicativos, se construyen marcos de referencia

interpersonales que conducirán a lograr un significado compartido de la

actividad, en la cual todos aprenden.

Para el logro de lo antes señalado, los estudiantes deben cumplir un

número estipulado de horas de servicio comunitario en un tiempo mínimo

establecido. Sobre este particular la Ley de Servicio Comunitario, establece

lo siguiente en su artículo 8: “el servicio comunitario tendrá una duración de

120 horas académicas en un lapso no menor detres meses. Las instituciones

de educación superior adaptarán la duración del servicio comunitario a su

régimen académico” (2005: 3).

A la luz de lo señalado, una vez alcanzado el 50% de la carga

académica los estudiantes de enfermería de la UNERG adscritos al proyecto

Enseñanza del Autocuidado al Escolar y a su Grupo Familiar, deberán

cumplir 120 horas en la ejecución de las actividades inherentes al proyecto.

Para ello, conjuntamente con su tutor académico deben planificar las

acciones a realizar partiendo de los objetivos y naturaleza del mismo. Debe

tenerse claro, que estas horas no corresponden al cumplimiento de las

asignaturas del pensum o al trabajo especial de grado.

Entre las actividades del proyecto se destacan:

Page 77: Revista sinergia universitaria unesr nucleo san juan 2013

77

Sinergia Universitaria Año 1 Nº 1

1- Diagnóstico de las necesidades educativas y de salud de la

población escolar

2- Sensibilización de docentes, padres y miembros de la comunidad

3- Desarrollo de diversos programas de promoción de la salud

derivados del diagnóstico previo

4- Taller con los docentes, padres y representantes para hacer

seguimiento de las acciones educativas impartidas en la escuela

5- Visitas domiciliarias para continuar la promoción de la salud en los

hogares de los escolares de mayor riesgo.

6- Elaboración del informe final que refleje el cumplimiento de las

actividades y las reflexiones personales partiendo de las vivencias en el

cumplimiento del servicio comunitario.

Desde esta perspectiva, existe una responsabilidad individual y

colectiva, institucional y comunitaria, que debe mover los cimientos de

nuestras máximas casas de estudio para dar respuestas a las demandas

que hoy hace la sociedad de los profesionales de la salud. Un profesional

más humano, más comunicativo, más proactivo, capaz de escuchar al

colectivo y reflexionar sobre los problemas sociales para dar respuestas

integrales a la sociedad.

Así pues, toda inclusión de los futuros profesionales de salud en el

entorno social a través de los proyectos para el cumplimiento del servicio

comunitario, debe contar con la participación del colectivo, debe situar como

principio básico de toda decisión, investigación o actuación el protagonismo

y participación de la comunidad; única forma de resolver los problemas de

salud y minimizar los riesgos existentes.

No es posible un estudio o proyecto comunitario sin tener en cuenta la

participación de la población. La identificación de riesgos, la determinación

de las necesidades, la determinación de prioridades y selección de

alternativas de intervención precisan un elevado grado de participación de la

Page 78: Revista sinergia universitaria unesr nucleo san juan 2013

78

Sinergia Universitaria Año 1 Nº 1

población, sin la cual buena parte de los objetivos que se pretenden alcanzar

carecerían de legitimación social. Resulta fundamental la implicación de los

miembros de la comunidad (docentes, escolares, padres y representantes)

en la definición de los problemas y en los procesos de búsqueda y

producción de conocimiento, de manera que pueda servir para cambiar la

situación encontrada.

Metodología

El camino seguido por los estudiantes para desarrollar el proyecto

comunitario fue el de la Investigación-Acción, porque es el “indicado cuando

el investigador no solo quiere conocer una determinada realidad o un

problema específico de un grupo, sino que desea también resolverlo... los

sujetos investigados participan como coinvestigadores en todas las fases del

proceso” (Martínez, 2008: 146). El propósito en este caso está orientado a la

toma de conciencia, el desarrollo y la autonomía de los grupos para

solucionar sus problemas.

En concordancia con esto, los estudiantes del Programa de Enfermería

de la UNERG realizaron en primer lugar el diagnóstico participativo de las

necesidades educativas de los escolares en materia de salud, decidiendo

conjuntamente con escolares y maestros los problemas prioritarios que

debían ser abordados en esta población a través de la promoción de la

salud. De allí, planificaron, ejecutaron y finalmente evaluaron las acciones

descritas en el plan de acción.

Aunque el proyecto se desarrolló en diversas escuelas, la planificación

de los temas, estrategias y/o acciones de educación para la salud (descritos

en el proyecto) estarán siempre sujetas a las necesidades propias de cada

población específica, por lo cual pudieran ser muy variados de acuerdo a la

diversidad del escenario.

Page 79: Revista sinergia universitaria unesr nucleo san juan 2013

79

Sinergia Universitaria Año 1 Nº 1

Sujetos involucrados en el cumplimiento del Proyecto

Enseñanza del Autocuidado al escolar en el período 2009-2010:

Escolares: niños y niñas de 7 a 12 años, cursantes de la primera y

segunda etapa de la educación básica (1er a 6to grado) de las instituciones

educativas seleccionadas.

Docentes: maestros de las instituciones educativas responsables de la

formación de los escolares.

Padres y Representantes: responsables directos del cuidado y

formación de los escolares

Estudiantes de Enfermería: 155 estudiantes que cumplieron con el

servicio comunitario en distintas escuelas del Municipio Roscio del Edo.

Guárico, Edo Aragua y Distrito Capital.

Ahora bien, para obtener información sobre las experiencias de

docentes y estudiantes de enfermería en el cumplimiento del servicio

comunitario se consideraron 10 informantes claves (5 estudiantes y 5

docentes) a los cuales se les realizó una entrevista a fin de conocer sus

experiencias, sentimientos y/o expectativas referentes a la labor realizada.

De ellas se generaron unas estructuras con diversas categorías que se

presentan como parte de los resultados.

Escenario

El escenario es el lugar donde realiza las acciones el investigador,

donde se obtienen las informaciones necesarias en un contexto

determinado. Para Gutiérrez y Denis (2001), en el escenario se estudia el

fenómeno tal y como se desarrolla en su ambiente natural, por lo que el

contexto y el aspecto a ser abordado no se analizan en forma separada ya

que son estudiados en su interrelación espontánea y natural.

Partiendo de esto, se puede decir que las actividades del proyecto se

cumplen en dos escenarios:

Page 80: Revista sinergia universitaria unesr nucleo san juan 2013

80

Sinergia Universitaria Año 1 Nº 1

1- Las escuelas: instituciones educativas destinadas a la formación de

niños y niñas en educación básica. Las escuelas seleccionadas fueron 9 en

el Municipio Roscio del Edo. Guárico, 5 en el estado Aragua y 3 en el Distrito

Capital

2- Los hogares de los niños: donde se dio continuidad a las acciones de

promoción de la salud iniciadas en la escuela, incorporando en ellas a

padres y representantes.

Resultados

Una vez planificadas y ejecutadas las acciones, los hallazgos pudieron

evidenciarse a través de las entrevistas realizadas a los maestros y

estudiantes de enfermería en donde se expresan sus vivencias y reflexiones

en lo referente a la labor cumplida, la cual se puede observar en los

siguientes cuadros:

Cuadro 1.

Estructura general de los estudiantes de enfermería que cumplieron

servicio comunitario. Universidad Rómulo Gallegos. Venezuela. Periodo

2009-2010.

Categorías Expresiones de los informantes

Herramienta para el

diagnóstico familiar

“el contacto con los niños y maestros permite

aproximarnos a la realidad de las familias”

Proyección de la Enfermera

“la enfermera se proyecta a otros ámbitos que no son asistenciales”

Importancia de la promoción de la salud

“se enseña a los niños a cuidar de su salud, hablándoles de higiene personal, bucal, alimentación, valores”

Aprendizaje

Cooperativo

“nosotros también aprendemos de los niños”

Compromiso social

“si todos pusiéramos nuestro granito de arena para que estos niños salieran adelante se acabaría el embarazo precoz y otros problemas que enfrentan nuestros niños”

Satisfacción personal

“va más allá de cumplir con la ley, el servicio comunitario proporciona una satisfacción

Page 81: Revista sinergia universitaria unesr nucleo san juan 2013

81

Sinergia Universitaria Año 1 Nº 1

personal de contribuir a ayudar a los niños”

Experiencia

Enriquecedora

“se aprende cada día de compartir con los niños”

Cuadro 2.

Estructura general de los docentes de las escuelas del municipio

Roscio. Edo. Guárico. Venezuela. Período 2009-2010.-

Categorías Expresiones de los informantes

Satisfacción

“ayuda a los docentes en temas específicos de

salud” “permite la promoción de valores

referentes al cuidado de la salud”

Beneficios

“trabajo conjunto entre universidad y comunidad” “permite la canalización de casos de manera precoz a los servicios de salud pertinentes”

Cosas que mejorar “se deben utilizar más estrategias lúdicas” “mayor permanencia de los estudiantes que cumplen servicio comunitario en las escuelas”

Interpretación de la información

De la obtención de información de estudiantes de enfermería y

maestros que estuvieron involucrados en el cumplimiento del servicio

emergen diversas categorías que hacen alusión a las percepciones de los

sujetos antes mencionados sobre el significado que para ellos tuvo la

experiencia de compartir el proceso de aprendizaje cooperativo entre los

futuros profesionales de la salud y la comunidad educativa (escolares,

maestros, padres y representantes).

En consecuencia, se analizan las categorías referidas a los

estudiantes de enfermería consideradas relevantes por la experiencia

educativa vivida que les fortalece para resolver dificultades y manejar

estratégicamente las necesidades específicas de un contexto particular; a

saber:

Page 82: Revista sinergia universitaria unesr nucleo san juan 2013

82

Sinergia Universitaria Año 1 Nº 1

. Proyección de la enfermera, en esta categoría los estudiantes dan

cuenta de la importancia de la carrera en el ámbito comunitario;

permitiéndoles identificar la existencia de otros espacios diferentes al área

asistencial, espacio donde transcurre el mayor tiempo de su formación.

. Aprendizaje cooperativo, sobre este particular, la coconstrucción

implica la acción conjunta y los intercambios comunicativos para construir los

marcos de referencia interpersonales que conducirán a lograr un significado

compartido de la actividad en donde todos aprenden.

. Compromiso social, al respecto, los estudiantes aprenden sirviendo

al transferir conocimientos durante el intercambio con la comunidad al

participar activamente para dar respuestas a las necesidades humanas

individuales y colectivas. En este sentido el contacto del estudiante con la

realidad le permite el crecimiento personal y profesional, necesario para dar

respuesta a las demandas que exige la sociedad al profesional de

enfermería en las cuestiones de salud.

Por otra parte, de las entrevistas realizadas a los docentes, surgen las

siguientes categorías:

. Beneficios, en este aspecto, los docentes exhiben la importancia del

trabajo realizado por los estudiantes de enfermería en el abordaje de los

temas de salud; poniendo en claro una relación colaborativa, donde los

beneficios son recíprocos. La comunidad educativa se beneficia

directamente de los proyectos de servicio comunitario, mientras que los

estudiantes adquieren competencias de suma importancia para su ejercicio

profesional.

Referencias

Arias, F (2006). El Proyecto de Investigación. 3era. Edición. Editorial Episteme. Díaz, F. (2006). Enseñanza situada: Vínculo entre la Escuela y la Vida.

McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A. México.

Page 83: Revista sinergia universitaria unesr nucleo san juan 2013

83

Sinergia Universitaria Año 1 Nº 1

Flores Ochoa (2005) Pedagogía del Conocimiento. 2da. Edición. Mc Graw Hill Colombia. Gutiérrez y Dennis (2001). La etnografía en la Investigación Cualitativa de

Educación. Revista Contexto. N 20. Habermas (1990). La inclusión del otro. Editorial Paidós. España. Lois, M (2006). Filosofía y Educación: hacia un nuevo horizonte educativo

mediante un cambio paradigmático. Editorial los amigos del libro. La Paz. Bolivia.

Martínez, N. (2008). Epistemología y Metodología Cualitativa en las Ciencias Sociales. Trillas. México.

Morin, E (2000) Los Siete saberes Necesarios en la Educación del Futuro. Ediciones Faces- UCV. Caracas. Venezuela.

República Bolivariana de Venezuela. Ley de Servicio Comunitario del estudiante de Educación Superior (2005).

Sánchez y Col (2000). Enfermería Comunitaria: concepto de salud y factores que la condicionan. Mc Graw Hill. Interamericana. España.

Torres, C (2002). Paulo Freire y la Agenda de la Educación Latinoamericana en el siglo XXI. Consejo Latinoamericana de Ciencias Sociales. Buenos Aires.

Page 84: Revista sinergia universitaria unesr nucleo san juan 2013

84

Sinergia Universitaria Año 1 Nº 1

En esta sección

Ár

ea

2

Sistematización del simposio como experiencia de aprendizaje en el contexto comunitario.

Autor (a): Mary Stella Colavolpe

La oratoria como práctica emergente en la formación profesional.

Autor (a): Luisa Aida García Aular

SISTEMATIZACIÓN DE

EXPERIENCIAS

Page 85: Revista sinergia universitaria unesr nucleo san juan 2013

85

Sinergia Universitaria Año 1 Nº 1

SISTEMATIZACIÓN DEL SIMPOSIO COMO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE EN EL CONTEXTO COMUNITARIO

Mary Stella Colavolpe

Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez Núcleo San Juan de los Morros

[email protected]

RESUMEN

El presente trabajo tiene como propósito sistematizar el simposio como experiencia de aprendizaje. La estrategia del simposio consistió en reunir un grupo de participantes de la Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez, núcleo San Juan de los Morros, los cuales exponen a los miembros de una comunidad en forma sucesiva sus conocimientos y posturas en torno a un tema relacionado con la Carrera de Educación. Algunos de los objetivos de esta actividad son: el participante comparte sus conocimientos con los miembros de una comunidad (Consejo Comunal, Escuela, Casa Comunal, comunidad); acercar a la universidad y las comunidades; retribuir a la sociedad lo que el Estado invierte en cada participante; comunicación e intercambio de conocimientos. Partiendo de esta experiencia, se procedió a sistematizarla, en palabras de Jara (1999), partimos de hacer una reconstrucción de lo sucedido y un ordenamiento de los distintos elementos objetivos y subjetivos que han intervenido en el proceso, para comprenderlo, interpretarlo y así aprender de nuestra propia práctica. Del mismo modo, se consultaron otros teóricos como Bernechea, González y Morgan (2010) y Navarro (2010).Partiendo de esta consulta y análisis, se procedió al registro, organización y reconstrucción de experiencias, vivencias, acontecimientos, saberes y haceres con la finalidad de analizar, comprender e interpretar lo vivido, lo que permitió concienciar y reflexionar para luego por medio de la comunicación, lograr la transformación de la realidad. Una vez realizado este proceso se concluye desde las voces de los actores en lo siguiente: los participantes se sienten satisfechos y útiles al compartir sus conocimientos con los miembros de una comunidad, asimismo se percibe un intercambio de conocimientos, experiencias, vivencias entre los actores involucrados, refuerzan sus habilidades como futuros investigadores y aprenden nuevas estrategias: la comunidad logra adquirir conocimientos, se interrelaciona con otros. Palabras claves: sistematización de experiencias, simposio, contexto comunitario

Page 86: Revista sinergia universitaria unesr nucleo san juan 2013

86

Sinergia Universitaria Año 1 Nº 1

SYMPOSIUMSYSTEMATIZATIONASLEARNING EXPERIENCEIN

THECOMMUNITY CONTEXT

ABSTRACT

This paper aims to systematize the symposium as a learning experience. The strategy of the symposium was to bring together a group of participants of the National Experimental University "Simón Rodríguez, core San Juan de los Morros, which expose community members in succession their knowledge and attitudes about a topic related to Race for Education. Some of the objectives of this activity are: the participant shares his knowledge with the members of a community (Common Council, School, Community House, community); bring to college and communities give back to society what the state invests in each participant communication and knowledge sharing. Based on this experience, we proceeded to systematize, in the words of Jara (1999), we start to make a reconstruction of what happened and an array of different objective and subjective elements that have intervened in the process, to understand, interpret and learn of our own practice. Similarly, other theorists were consulted as Bernechea, Gonzalez and Morgan (2010) and Navarro (2010). Based on this consultation and analysis, we proceeded to the recording, organization and reconstruction of experiences, experiences, events, knowledge and practice with the order to analyze, understand and interpret the lived, allowing awareness and reflect and then through communication, to achieve the transformation of reality. Once this process is concluded from the voices of the actors in the following: the participants are satisfied and helpful in sharing their knowledge with members of the community also perceived an exchange of knowledge , experiences , experiences among stakeholders reinforce their skills as future researchers and learn new strategies : the community manages to acquire knowledge, interacts with others. Keywords: systematization of experience, symposium, community context

A manera de introducción

El punto de partida

El sistematizar el simposio como experiencia de aprendizaje, obedece a

la inquietud u objetivo de registrar, organizar, reconstruir y reflexionar acerca

de una estrategia de aprendizaje utilizada con participantes del curso

Técnicas de Elaboración de Informe y Reportes de Investigación, modalidad

de curso estructurado, en la Carrera de Educación Integral de la Universidad

Page 87: Revista sinergia universitaria unesr nucleo san juan 2013

87

Sinergia Universitaria Año 1 Nº 1

Nacional Experimental “Simón Rodríguez” (UNESR), en el periodo

académico I–2011.

Según Jara (2006) la palabra sistematización, utilizada en diversas

disciplinas, se refiere principalmente a clasificar, ordenar o catalogar datos e

informaciones, a “ponerlos en sistema”. Es la noción más común y difundida

de este término.

Sin embargo, señala el mismo autor que en el campo de la educación

popular y de trabajo en procesos sociales, lo utilizamos en un sentido más

amplio, referido no sólo a datos o informaciones que se recogen y ordenan,

sino a obtener aprendizajes críticos de nuestras experiencias. Por eso, no

decimos sólo “sistematización”, sino “sistematización de experiencias”.

Las experiencias son procesos históricos y sociales dinámicos: están

en permanente cambio y movimiento.

Las experiencias son procesos complejos: intervienen una serie de

factores objetivos y subjetivos que están en interrelación:

a) Condiciones de contexto o momento histórico en que se

desenvuelven.

b) Situaciones particulares que la hacen posible.

c) Acciones intencionadas que realizamos las personas con

determinados fines (o inintencionadas que se dan sólo como

respuesta a situaciones).

d) Reacciones que se generan a partir de dichas acciones.

e) Resultados esperados o inesperados que van surgiendo.

f) Percepciones, interpretaciones, intuiciones y emociones de los

hombres y las mujeres que intervenimos en él.

f) Relaciones que se establecen entre las personas que somos

sujetos de estas experiencias.

Page 88: Revista sinergia universitaria unesr nucleo san juan 2013

88

Sinergia Universitaria Año 1 Nº 1

Las experiencias son procesos vitales y únicos: expresan una enorme

riqueza acumulada de elementos y, por tanto, son inéditos e

irrepetibles.

Aclarado lo anterior, es necesario señalar que en el caso que nos

ocupa, esta estrategia se utilizó en seis secciones, donde en cada una

sección se formaron cuatro grupos, para un total de veinticuatros grupos,

donde cada grupo selecciono una comunidad, escuela, institución o casa

comunal. Los proyectos educativos comunitarios se desarrollaron a través de

la estrategia del simposio, el cual consistió en reunir un grupo de

participantes de la citada universidad, quienes expusieron a los miembros de

una comunidad en forma sucesiva sus conocimientos y posturas en torno a

un tema relacionado con la Carrera de Educación, con la finalidad de debatir,

comunicar y reflexionar con los asistentes, en un dialogo abierto, de

interacción y de confianza. En este sentido, algunas de las comunidades,

escuelas, instituciones y casa comunales visitadas con sus respectivos

proyectos educativos comunitarios abordados fueron los siguientes:

MES Y AÑO CONSEJO COMUNAL

LUGAR PROYECTO EDUCATIVO

COMUNITARIO

Junio 2011 Piritu Casa Comunal Orientación familiar en cuanto a la Educación

Escolar

Junio 2011 Los Bagres Escuela Básica Rural

Bolivariana “Los Bagres” La relación Escuela-

Comunidad

Junio 2011 Los Bagres Escuela Básica Rural

Bolivariana “Los Bagres”

Participación de los Padres de Familia en la Educación

de los Hijos

Junio 2011 Bella Vista Unidad Educativa Nacional Bolivariana “Dr. Arístides

Rojas” Obesidad en los Niños

Junio 2011 Bella Vista Unidad Educativa Nacional Bolivariana “Dr. Arístides

Rojas” Niños Autistas

Junio 2011 Bella Vista Unidad Educativa Nacional Bolivariana “Dr. Arístides

Rojas”

Comunicación entre Padres e Hijos

Junio 2011 Bella Vista Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez”: Sede de

La Nutrición

Page 89: Revista sinergia universitaria unesr nucleo san juan 2013

89

Sinergia Universitaria Año 1 Nº 1

Postgrado

Junio 2011 Bella Vista

Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez”: Sede de

Postgrado

Educación Ambiental

Junio 2011 Los

Luchadores de Palmarito

Escuela Básica Estadal “Lermith Hernández”

Educar en Valores a los niños

Junio 2011 Los

Luchadores de Palmarito

Escuela Básica Estadal “Lermith Hernández”

Niños con Problemas de Autismo

Junio 2011 Los

Luchadores de Palmarito

Escuela Básica Estadal “Lermith Hernández”

Educación Ambiental

Junio 2011 Las Tejerías Calle Páez/sector Las

Tejerías La Trata de Personas

Junio 2011 Las Tejerías Calle Páez/sector Las

Tejerías El maltrato contra

la Mujer

Junio 2011 Trina Chacín Escuela Básica “Andrés

Bello” El maltrato verbal de los

padres a los hijos

Junio 2011 Trina Chacín Escuela Básica “Andrés

Bello”

Importancia del apoyo de las familia en las asignaciones

escolares de sus hijos

Junio 2011 Escuela Básica Bolivariana

“Eduardo Méndez” Convivencia Escolar. Valores

Junio 2011 Escuela Básica Bolivariana

“Eduardo Méndez”

La delincuencia estudiantil

Junio 2011

Evento de la Universidad

Nacional Experimental

“Simón Rodríguez”:

V Dialogo de saberes con los Actores

Universitarios y Socio

Comunitarios Regionales.

Unidad Educativa “República del Brasil”

La música y la Educación Integral

Junio 2011 Piritu Casa Comunal Orientación familiar en cuanto a la Educación

Escolar

Junio 2011 Piritu Casa Comunal Comunicación entre padres e

hijos

Junio 2011 Piritu Casa Comunal Abuso sexual en los niños

Page 90: Revista sinergia universitaria unesr nucleo san juan 2013

90

Sinergia Universitaria Año 1 Nº 1

De lo anterior se deduce que los protagonistas de esta experiencia

fueron, en primer lugar, los participantes de la UNESR, los vecinos,

docentes, padres y representantes y los estudiantes de los escenarios donde

se realizaron los simposios y la facilitadora del curso.

En cuanto al eje de sistematización, entendido este como el hilo

conductor que atraviesa la experiencia referida a los aspectos centrales que

nos interesan sistematizar en este momento, el cual sería el proceso vivido,

una mirada crítica sobre lo vivido, para orientar las experiencias en el futuro

con una perspectiva transformadora.

Las fuentes de información que se utilizaron fueron cuadernos de

registro, guía de observación, entrevistas en profundidad a los actores

comprometidos con la experiencia vivida.

En relación al procedimiento utilizado, la investigadora, en este caso la

facilitadora del curso en conjunto con algunos participantes y miembros de

los escenarios donde se realizaron los simposios procedieron a registrar,

organizar, reconstruir y reflexionar acerca de la experiencia vivida, en varias

etapas: una primera etapa donde la investigadora recopilo todos los datos,

documentos, fotos e información relacionada con la estrategia utilizada,

objeto de esta sistematización, es decir contrato de aprendizaje, constancias

de realización del simposio en las diversas comunidades, instituciones

educativas y casas comunales, fotos y documentos escritos sobre los temas

tratados en los simposios.

Una segunda etapa que consistió en entrevistar a los actores

involucrados en la experiencia, mediante un guion de entrevista semi

estructurado y posteriormente, procesar la información. Una tercera etapa

referente al análisis, interpretación, comprensión y la reflexión profunda

acerca de lo vivido, con la finalidad de mejorar y optimizar la estrategia,

seguir contribuyendo con los miembros de las comunidades, apoyar con

conocimientos a los estudiantes, docentes, padres y representante, y hacer

Page 91: Revista sinergia universitaria unesr nucleo san juan 2013

91

Sinergia Universitaria Año 1 Nº 1

que el proceso facilitación-aprendizaje sea más significativo, colaborativo,

responsable y comprometido.

Recuperación del proceso vivido

Es este aparte, se trató de hacer una reconstrucción ordenada de lo

que fue sucediendo en la experiencia, tal como ocurrió, de forma cronológica

y de acuerdo al período delimitado.

A mediados del mes de mayo del 2011, cada equipo selecciono una

temática relacionada con la Educación, en tal sentido se presentaron temas

como: Orientación familiar, participación de los Padres de Familia en la

Educación de los Hijos, relación escuela-comunidad, la obesidad infantil, el

autismo, la comunicación, nutrición, educación ambiental, educar en valores,

la trata de los niños, El maltrato contra la Mujer, el maltrato verbal a los

niños, el apoyo familiar en las tareas escolares, la delincuencia estudiantil, La

música y la Educación Integral, el abuso sexual, entre otros temas.

Del mismo modo, en esa misma fecha, cada equipo selecciono la

comunidad, escuela, institución, casa comunal o evento, donde realizaría el

simposio, entre las seleccionadas tenemos: Los Bagres, Bella Vista, Los

Luchadores de Palmarito, Trina Chacin, Evento de la Universidad Nacional

Experimental “Simón Rodríguez”: V dialogo de saberes con los Actores

Universitarios y Socio Comunitarios Regionales, realizado en el Auditorium

de la Escuela Básica “República del Brasil” y Píritu. Una vez seleccionado el

lugar, los miembros del equipo se entrevistaron con la Presidenta del

Consejo Comunal, Directivos de la Escuela o Institución y Organizadores del

Evento, según fuera el caso, con la finalidad de manifestarle finalidad de la

estrategia del Simposio, temática que abordarían, fecha y hora de la

actividad, ambientación, publicidad y divulgación, así como otros aspectos

relacionados con la logística.

Page 92: Revista sinergia universitaria unesr nucleo san juan 2013

92

Sinergia Universitaria Año 1 Nº 1

Llegado el día de cada Simposio, los miembros del equipo y la

facilitadora del curso antes mencionado, se concentraban en cada lugar por

lo menos una hora antes de iniciar la actividad, con el objetivo de

acondicionar el espacio y crear las condiciones adecuadas para la

realización del Simposio. Una vez cumplido con el momento anterior, se

inicia la estrategia de la siguiente manera: El moderador del Simposio le dio

la bienvenida al público asistente y a cada uno de los especialistas que

participaron (como se acoto al inicio en su mayoría son estudiantes del

quinto y sexto semestre de Educación Integral, cursantes de la asignatura

Técnicas de Elaboración de Informes y Reportes de Investigación de la

UNESR, núcleo San Juan de los Morros). Seguidamente realizo una breve

introducción de la temática que se abordó y presento algunos aspectos

relacionados con la trayectoria académica de los especialistas.

Posteriormente, el moderador le da la palabra al primer especialista quien

dice en un tiempo máximo de quince minutos su postura y aportes en torno al

tema, una vez manifestado su postura y aportes, el moderador resalta las

ideas principales expresadas por el especialista, este proceso se repite

según el número de especialistas que se encuentren en el panel.

Al finalizar las intervenciones de cada uno de los especialistas, el

moderador le dio la palabra al público presente con el objetivo de que estos

enunciaran sus interrogantes; comentarios o reflexiones. Los especialistas

del panel le dieron respuestas a cada una de las inquietudes del público,

agotado este momento, el moderador manifiesta los acuerdos o conclusiones

a las cuales se llegó producto del desarrollo del simposio en torno a la

temática allí discutida, le agradece la participación de los especialistas y del

público y da por concluida la actividad.

Es de hacer notar que cada uno de los Simposio se realizó de la misma

manera en un tiempo de un mes aproximadamente.

Page 93: Revista sinergia universitaria unesr nucleo san juan 2013

93

Sinergia Universitaria Año 1 Nº 1

Las reflexiones de fondo. Hablan los actores

Los participantes

Al consultarle a cinco (5) de los participantes de la asignatura Técnicas

de Elaboración de Informes y Reportes de Investigación, acerca de su

apreciación de la estrategia del Simposio, es decir beneficios, aportes y

fallas, sus respuestas se resumen a continuación:

Es importante para informar, dejar un mensaje y hacer reflexionar a un

público.

Me beneficio con los aportes brindados por los estudiantes, directivos,

docentes y representantes.

Se desarrolló una comunicación constructiva, participativa, fluida y

eficaz.

Me permitió indagar e investigar sobre temáticas educativos.

Me ayudó a manejar e impartir una información.

Me permitió vivir una experiencia que nunca había pensado obtener.

Incrementamos nuestra seguridad al realizar una actividad investigativa

y educativa.

Es una estrategia innovadora, nueva, emprendedora, que nos da

confianza

Nos motiva a buscar conocimientos y saberes en temática educativas.

Necesitamos más tiempo para desarrollar la estrategia.

Permitió dialogar, interactuar, informar, reforzar y difundir temas de

actualidad.

Nos permitió orientar a la comunidad.

Los conocimientos adquiridos nos permitieron afianzar valores.

Fue una experiencia gratificante, crecí como persona y

académicamente.

Nos permitió enseñar y aprender.

Page 94: Revista sinergia universitaria unesr nucleo san juan 2013

94

Sinergia Universitaria Año 1 Nº 1

Esta actividad debe realizarse a menudo para fomentar, rescatar

valores otra debilidad que presenten las comunidades y sociedades.

Es una estrategia diferente, salimos de la rutina.

Es maravilloso sentir que podemos ayudar a la sociedad con tan sólo

leer e instruirnos.

Los estudiantes y miembros de la comunidad

La estrategia del simposio nos permite conocer sobre diferentes temas

en materia educativa.

Se desarrolla una comunicación entre la universidad y la comunidad.

Esta actividad nos interesa, nos permite aclarar dudas que tenemos.

Le planteamos otros problemas que tenemos en nuestros entornos

familiares.

Me gusta que los estudiantes vengan a la escuela, nos dicen cosas,

nos dan información y nos traen meriendas.

Yo cuando sea grande voy a estudiar en la universidad.

Le preguntamos nuestras dudas y contamos lo que nos sucede en la escuela

y nos dan respuesta.

Nos permite debatir, comunicar y reflexionar con los asistentes, en un

dialogo abierto, de interacción y de confianza.

La facilitadora

Como facilitadora considero que la estrategia del Simposio, tiene los

siguientes beneficios y aportes:

Los participantes toman decisiones, dado que deciden qué tema tratar y

seleccionan la comunidad.

Investigan y profundizan sobre un tema relacionado con la ciencia que

estudian.

Asumen posturas en torno al tema.

Page 95: Revista sinergia universitaria unesr nucleo san juan 2013

95

Sinergia Universitaria Año 1 Nº 1

Se desarrolla un verdadero trabajo colaborativo y en grupo.

Se visualizan como futuros investigadores.

Juegan roles como futuros profesionales y eso los motiva.

Son más espontáneos.

Muchos utilizan ese momento para narrar su experiencias en torno a la

temática.

Afloran cualidades y habilidades excelentes como moderadores,

relatores y especialistas.

Se sensibilizan como futuros docentes al profundizar en la temática.

Se sensibilizan al oír los planteamientos de sus compañeros y de los

miembros de la comunidad.

Un punto de partida para seguir reflexionando

Después de recuperar el proceso vivido y dialogar con los actores

involucrados en la estrategia de simposio, es evidente que los beneficios y

aportes que recibimos superan o sopesan las fallas que pudieron estar

presentes. Las categorías que emergieron producto de las entrevistas

aplicadas muestran que son básicas y fundamentales en la formación del

docente que requiere nuestra sociedad actual y en los roles que deberá

desempeñar en su profesión. Del mismo modo, son básicas para el rol que la

Universidad debe cumplir con la comunidad.

Entre las categorías que emergieron relacionas podemos observar las

siguientes: una comunicación amplia, participativa y abierta, la investigación

profunda y sistematizada, impartir información, aumentar los niveles de

seguridad y confianza como futuros profesionales, compartir en grupo, liderar

grupos, conocer nuevas estrategias, desarrollar habilidades como

orientadores, afianzar y fortalecer los valores, crecer espiritualmente y

académicamente, interactuar con la comunidad, una imagen de universidad

Page 96: Revista sinergia universitaria unesr nucleo san juan 2013

96

Sinergia Universitaria Año 1 Nº 1

verdaderamente útil, que se sale de sus muros, que promueve la

investigación, el dialogo y la interacción.

Referencias

Jara H., Oscar (2006).Guía para sistematizar experiencias. Costa Rica: CEP Centro de Estudios y Publicaciones Alforja

Page 97: Revista sinergia universitaria unesr nucleo san juan 2013

97

Sinergia Universitaria Año 1 Nº 1

LA ORATORIA COMO PRÁCTICA EMERGENTE EN

LA FORMACIÓN PROFESIONAL

Luisa Aída García Aular

Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez Núcleo San Juan de los Morros

[email protected]

RESUMEN

La experiencia de aprendizaje surge ante las debilidades presentadas por los participantes del Primer semestre de la carrera de Administración en la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, Núcleo San Juan de los Morros, estado Guárico; en relación con limitaciones expresivas ante la audiencia, lo cual impedía la realización de presentaciones orales exitosas. Tomando en consideración que la sistematización de experiencias es una modalidad participativa de producción de conocimiento, la metodología seguida se estructuró en tres fases: diseño del plan de sistematización, reconstrucción de la experiencia e interpretación crítica. Los ejes centrales del estudio fueron: construcción colectiva del Taller en términos de las bases del enfoque andragógico y de la visión emergente de la educación. El análisis crítico permitió estimar que la referida actividad, generó repercusiones favorables en los beneficiarios, por lo cual se recomienda como práctica emergente en los procesos de formación en el contexto de la educación universitaria. Palabras clave: Sistematización de experiencias, oratoria, práctica emergente, formación profesional, enfoque andragógico.

SPEAKINGASEMERGINGPRACTICEVOCATIONAL TRAINING

ABSTRACT The learning experience comes to the weaknesses presented by the participants of the first half of the race of Directors at the Universidad Nacional Experimental Simon Rodriguez, Core San Juan de los Morros, Guárico; expressive limitations regarding to the audience, which prevented conducting successful oral presentations. Considering that the systematization of experiences is a participatory mode of knowledge production, the methodology is structured in three phases: systematic plan design, reconstruction of experience and critical interpretation. The central themes of the study were: Workshop collective construction in terms of the basis of andragogical approach and the emerging vision of education. Critical analysis allowed to estimate that that activity, generated a positive impact on

Page 98: Revista sinergia universitaria unesr nucleo san juan 2013

98

Sinergia Universitaria Año 1 Nº 1

the beneficiaries, which is recommended as emerging practice in training processes in the context of university education. Keywords: Systematization of experiences, speaking, emerging practice, training, andragogical approach.

Preámbulo inspirador

“Sólo lo que se escribe tiene la posibilidad de trascender en el tiempo

sin que el contenido sea modificado. Por esta razón, si no hacemos el

esfuerzo por plasmar en el papel todos los datos y la historia de nuestro

proceso, nos estamos arriesgando a cometer los mismos errores del pasado

y a olvidar cómo logramos resultados; además, nos estamos negando la

posibilidad de sembrar nuestro conocimiento en otros grupos”. Las ideas

presentadas en el epígrafe recogen un pensamiento de Ruiz, citado por

Cortés (2008, pág. 60), las cuales revisten especial significación por cuanto

hacen énfasis en la escritura como factor fundamental en el proceso de

sistematización. Como sabemos, la experiencia subjetiva inmediata y la

manera como las personas experimentamos e interpretamos el mundo de

vida reviste particular relevancia para la producción del conocimiento. En

esta línea se inscribe la sistematización de experiencias, alternativa que nos

permite el acopio de vivencias que no deben quedar circunscritas al frágil

ámbito de la memoria, puesto que merecen trascender con la intencional

idea de contribuir a la generación de nuevos conocimientos que pueden ser

de particular interés para el colectivo social.

Desde estas ideas inspiradoras, la experiencia se contextualiza en la

Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, Núcleo San Juan de

los Morros, ámbito en el cual, desde el año 2008, se ha venido desarrollando

el Taller de Oratoria, como práctica emergente en el proceso de formación

profesional en las carreras de Administración y Educación.

Page 99: Revista sinergia universitaria unesr nucleo san juan 2013

99

Sinergia Universitaria Año 1 Nº 1

Aproximación a la realidad de estudio

En la contemporaneidad, los estudiantes de educación universitaria

necesitan desarrollar y consolidar las competencias lingüísticas y

comunicativas, como alternativa para alcanzar un mayor acceso a las

diferentes áreas del conocimiento, para perfeccionar su formación

profesional, lo cual les proporcionará las herramientas indispensables para

su cabal inserción en una sociedad pluralista, digna, equitativa y

responsable. Sin embargo, la observación de la realidad educativa cotidiana

nos revela diversas debilidades en los estudiantes que ingresan a la

universidad y entre ellas cabe destacar las referidas, precisamente, al uso

del lenguaje y a su aplicación en diferentes contextos situacionales.

El lenguaje, parafraseando a Guerrero (2002), posee una condición

ontológica en el devenir del hombre histórico, ser que inicia su acción en la

manifestación de potencialidades de realización en un espacio social que por

esencia natural lo interpreta como individuo constituido para convivir en

libertad. Su expresión está en la capacidad para apropiarse de un lenguaje

que manifieste esa libertad.

Así, pues, En el subsistema de educación universitaria es necesario

que el estudiante o participante adulto haga uso de esa libertad en función

de construir conocimientos y generar productos, no sólo con fines

académicos inmediatos, sino como herramientas fundamentales para su

formación integral como miembro de un contexto social cambiante, bordeado

por la incertidumbre y cada día con mayores demandas en referencia a las

competencias discursivas, entendidas como procesos interrelacionados

capaces de coadyuvar a un desarrollo humano pleno y armonioso.

Específicamente, en la Universidad Nacional Experimental Simón

Rodríguez, Núcleo San Juan de los Morros se ha podido apreciar falencias

en los estudiantes en referencia a sus competencias discursivas orales y

Page 100: Revista sinergia universitaria unesr nucleo san juan 2013

100

Sinergia Universitaria Año 1 Nº 1

escritas. En este sentido, se aprecia poca valoración al lenguaje, deterioro

de la expresión lingüística, escasa claridad expresiva. En este contexto, es

muy frecuente escuchar quejas de los docentes, quienes expresan que los

estudiantes no están “equipados” para ingresar a la educación universitaria,

pues no comprenden lo que leen, no organizan sus escritos y no son

capaces de producir textos con claridad, pertinencia y uso adecuado del

lenguaje de acuerdo con las situaciones comunicativas y el carácter propio

de cada disciplina.

No parece aventurado sostener que la falta de coordinación de

acciones consensuales en que viven sumidos muchos de nuestros

estudiantes universitarios se encuentra en un deficiente aprovechamiento del

lenguaje, producto de un aprendizaje que ha adolecido de unas

orientaciones lingüísticas y comunicativas adecuadas. Porque, de otra

manera, no tendría explicación la frecuencia de errores que ellos cometen

cuando expresan gráficamente sus ideas, pensamientos y experiencias, ni la

falta de propiedad en el uso del léxico; una preocupante limitación

expresiva que da cuenta de una falta de cultura escrita.

Es indispensable y urgente- como señala Lomas (2009, pág. 51) que

“el cuidado y vigilancia de las destrezas del bien hablar y del bien escribir

vuelva a ser responsabilidad de todos los docentes. El dominio instrumental

de la lengua es la base de todas las disciplinas. Su vigilancia constituye una

obligación no sólo de los facilitadores de Lengua, sin olvidar la importancia

que el texto escrito tiene en Internet y en todo el abanico de posibilidades

expresivas y comunicativas que éste proporciona. Leer críticamente los

textos que se difunden en estos nuevos soportes y escribir de una manera

coherente y apropiada son esenciales en esta sociedad de la información

porque también en ésta se valora el poder de la palabra.

Desde estas reflexiones orientadoras, la ponencia plantea la

sistematización del Taller de Oratoria dirigido a los participantes del Primer

Page 101: Revista sinergia universitaria unesr nucleo san juan 2013

101

Sinergia Universitaria Año 1 Nº 1

semestre de la carrera de Administración de la Universidad Nacional

Experimental Simón Rodríguez, Núcleo San Juan de los Morros, experiencia

que surgió ante las debilidades presentadas por dichos estudiantes en

relación con limitaciones expresivas ante la audiencia, temor escénico, entre

otras; lo cual impedía la realización de presentaciones orales exitosas. Cabe

considerar que es, precisamente, la exposición una de las técnicas más

aplicadas por los facilitadores en el ambiente de aprendizaje andragógico, de

allí la ingente necesidad de fortalecer a los estudiantes a través prácticas

cónsonas con las exigencias y necesidades propias de la educación

universitaria.

Justificación

Partiendo de que la sistematización es un proceso teórico y

metodológico que a partir del ordenamiento, evaluación, análisis,

interpretación y reflexión crítica pretende construir conocimiento y cambio de

las prácticas sociales, mejorándolas y transformándolas, la presente

sistematización pretende dar cuenta del camino recorrido por los actores

universitarios involucrados en el taller de oratoria como práctica emergente

en la formación profesional, sobre la base de las necesidades encontradas

en este sentido.

Por otro lado, por sus características, ésta es una experiencia relevante

que merece ser sistematizada, a fin de buscar la comprensión y reflexión de

dichos actores, como vía para la adquisición de nuevos conocimientos, a

partir de una experiencia práctica que puede, desde una visión prospectiva,

abrir nuevos canales de comunicación para generar matrices de opinión que

permitan incrementar los saberes en relación con la ejecución de las técnicas

de oratoria por parte de los participantes de la UNESR, pudiendo hacerse

extensivo a otras instituciones universitarias. Es importante considerar la

importancia que adquiere para la UNESR la formación de profesionales

Page 102: Revista sinergia universitaria unesr nucleo san juan 2013

102

Sinergia Universitaria Año 1 Nº 1

lingüísticamente competentes. En función de ello, el participante debe ser

orientado hacia la apropiación de conocimientos, habilidades y valores

propios de la lengua materna que faciliten su actuación en sociedad.

Objetivos

General

Reflexionar en torno al Taller de Oratoria dirigido a los participantes del

primer semestre de la carrera de Administración de la Universidad Nacional

Experimental Simón Rodríguez, Núcleo San Juan de los Morros.

Específicos

-Caracterizar los fundamentos teórico-metodológicos desde los cuales

se desarrolló el Taller de Oratoria dirigido a los participantes del primer

semestre de la carrera de Administración de la Universidad Nacional

Experimental Simón Rodríguez, Núcleo San Juan de los Morros.

-Reconstruir dicha experiencia a los fines de generar insumos para la

discusión de los actores universitarios en torno al tópico objeto de estudio.

-Interpretar la experiencia, desde una visión crítica y transformadora

para aportar los cambios necesarios que permitan un mejoramiento continuo

de la praxis andragógica.

- Comunicar el producto de sistematización de la experiencia al

colectivo universitario, en función de estimular el diálogo de saberes y la

difusión de nuevos conocimientos.

Fundamentos teóricos

De acuerdo con CEPEP (2010, pág. 13), se concibe la Sistematización

de Experiencias como “un proceso, dinámico, creador, interactivo, sistémico,

reflexivo, flexible y participativo, orientado a la construcción de aprendizajes,

Page 103: Revista sinergia universitaria unesr nucleo san juan 2013

103

Sinergia Universitaria Año 1 Nº 1

conocimientos y propuestas transformadoras, por parte de los actores

sociales o protagonistas de una experiencia en particular, mediante el

análisis e interpretación crítica de esa experiencia, a través de un proceso de

problematización”. Como se puede apreciar, la Sistematización de

Experiencias no es sólo reconstruir o narrar hechos, actividades, acciones,

anécdotas o cualquier acontecimiento, que esté inmerso en la experiencia

objeto de estudio; tampoco es ordenar datos e información por simplemente

ordenarlos: la Sistematización de Experiencias es esencialmente, una

reflexión crítica con propósitos transformadores, que favorece un proceso de

aprendizaje y construcción social de conocimientos por parte de las personas

que han protagonizado la experiencia, así como también favorece la

concepción de acciones para la transformación social.

Es importante destacar que el desarrollo del taller de Oratoria se

fundamentó teóricamente en la Programación Neurolingüística (PNL), así

como en las fases de la oratoria tradicional: intellectio, inventio, dispositio y

elocutio. Dichas fases son definidas por Gómez (2004) de la manera

siguiente:

1. Intellectio, referida al tema o asunto sobre el que versa el discurso.

2. Inventio, que engloba los argumentos a los que se recurre en un

texto para persuadir a la audiencia de lo acertado de los planteamientos del

emisor. Constituye una suerte de superestructura lógica, un entramado de

razones que deben quedar habilidosamente expuestas para propiciar la

aceptación de la tesis central del discurso por parte del auditorio.

3. Dispositio, que hace referencia al modo en que los argumentos

anteriormente descritos se ordenan a lo largo de un texto persuasivo.

Page 104: Revista sinergia universitaria unesr nucleo san juan 2013

104

Sinergia Universitaria Año 1 Nº 1

4. Elocutio: es probablemente la parcela retórica más rica por cuanto en

ella el ingenio, la creatividad léxica y la “voluntad de estilo” se encuentran

muy acentuados. En este apartado, conviene detenerse en varios campos:

figuras retóricas, léxico e intertextualidad.

Estos fundamentos conceptuales constituyeron una fuente de ideas

generadoras que permitieron hilvanar un conjunto de acciones para lograr la

cristalización del taller de Oratoria, objeto de análisis.

Aspectos procedimentales

Partiendo de las ideas expuestas por Ruiz, ya citado, quien concibe la

sistematización como un proceso de recuperación, tematización y

apropiación de una práctica formativa determinada, que al relacionar

sistémica e históricamente sus componentes teórico- prácticos permite a los

sujetos comprender y explicar los contextos, sentidos, fundamentos, lógicas y

aspectos problemáticos que presenta la experiencia con el fin de transformar

y cualificar la comprensión, experimentación y expresión de las propuestas

educativas de carácter comunitario, se procedió a diseñar el plan de

sistematización. Seguidamente, se procedió a realizar la programación por

objetivos, desagregados en acciones, subacciones, recursos y ubicación

temporal: lo cual incluyó la realización de entrevistas a los informantes clave,

en este caso, participantes del Taller. El cumplimiento de estos aspectos hizo

posible la reconstrucción de la experiencia presentada a continuación.

Descripción de la experiencia

Las actividades realizadas durante el taller estuvieron signadas por la

participación, el consenso y el compromiso entre facilitadora-participantes.

Se estimó la conveniencia de estructurar la actividad en las tres fases

correspondientes al ciclo didáctico:

Page 105: Revista sinergia universitaria unesr nucleo san juan 2013

105

Sinergia Universitaria Año 1 Nº 1

Apertura: en el proceso de apertura fueron aplicadas técnicas de

respiración y relajación, a los fines de generar confianza y seguridad en el

grupo. Se partió de la frase célebre: Conócete a ti mismo y del caso

Demóstenes, en función de motivar y relacionar las significaciones dadas por

el grupo con el tema a desarrollar. Esto dio pie a diversos intercambios entre

facilitadora-participantes. Asimismo, éstos generaron su matriz FODA

personal, en aras de reflexionar en torno a sus fortalezas, debilidades,

oportunidades y amenazas en su desarrollo como oradores y como seres

humanos.

Desarrollo: Cubierta la fase de apertura, la facilitadora interviene

apoyando la actividad a través de recursos audiovisuales y mediante una

sesión participativa explica las fases del discurso oral, así como los

elementos fundamentales que comprenden su desarrollo. Cabe destacar

como contenidos tratados desde una perspectiva crítica y creativa:

La Oratoria: objetivos y bases.

El lenguaje corporal: su significado.

Las fases de la presentación oral. La fase expositiva: introducción,

desarrollo y cierre. Técnicas y detalles.

Las ayudas audiovisuales. Su importancia.

Ejercicios preparatorios

Presentación del discurso. Retroalimentación

De igual manera, es relevante manifestar que durante el desarrollo de

los aspectos conceptuales hubo cabida para la realización de ejercicios para

el cuido y mantenimiento de la voz, así como para las lecturas de reflexión

como herramientas para el fortalecimiento de la autoestima, los valores en

general y la superación del temor escénico.

Cierre: En la fase de cierre, se concedió espacio para la auto y

coevaluación, así como para la aplicación de técnicas grupales como “La

Page 106: Revista sinergia universitaria unesr nucleo san juan 2013

106

Sinergia Universitaria Año 1 Nº 1

Rosa” y “El Abrazo”, especialmente significativas para propiciar

manifestaciones afectivas en referencia a la actividad desarrollada.

Interpretación crítica de la experiencia.

Los ejes centrales considerados para el análisis crítico de la

experiencia fueron: Construcción colectiva del taller de Oratoria en términos

de las bases del enfoque andragógico y de la visión emergente de la

educación. Es pertinente aclarar que en esta sección se plantea el carácter

problematizador de las preguntas, las cuales tienen como objetivo primordial

fomentar la investigación constante y generar nuevos conocimientos; podría

decirse que éstas son motores que impulsan la búsqueda y creación de

nuevos saberes en el proceso de interacción comunicativa, característico de

la facilitación del aprendizaje. Así, pues, se plantea las interrogantes:

-¿Qué hechos ponen en evidencia que en esta experiencia se manejó

efectivamente la concepción de facilitador y participante desde una

perspectiva andragógica?

Conforme a la información reportada por los informantes, durante el

desarrollo de esta experiencia se asumió al participante como protagonista,

como centro del proceso de aprendizaje. Todas las acciones fueron dirigidas

a ellos. En tal sentido, fueron sujetos activos al realizar lecturas,

intercambios dialógicos, reflexiones, intervenciones orales. En todas las

actividades se propuso la creación individual y grupal, de tal manera que fue

necesario asumir roles como comunicadores eficaces. Por otro lado, estuvo

presente la horizontalidad, como uno de los principios fundamentales de la

práctica andragógica. Pudo apreciarse la aplicación de sinergia, al

concentrarse los esfuerzos en pos de lograr un objetivo común. Asimismo, se

percibió armonía en el grupo, hubo conciencia del otro, empatía…

-Qué aspectos permiten afirmar que el Taller de Oratoria responde a las

características de una práctica emergente de la educación?

Page 107: Revista sinergia universitaria unesr nucleo san juan 2013

107

Sinergia Universitaria Año 1 Nº 1

La información suministrada por los informantes revela que el taller de

oratoria responde a la necesidad de abrir nuevos caminos, es decir, superar

esquemas rígidos, verticales, dogmáticos y permear los espacios educativos

para que fluyan manifestaciones espontáneas, creativas y originales que

permitan el efluvio de subjetividades en un escenario de encuentro y

reflexión colectiva que convoque a la transformación individual y social. Así,

pues, una práctica emergente de la educación nos invita a ser protagonistas

de nuevas formas culturales para abordar las problemáticas existentes en el

entorno, responder de manera acertada y asertiva a las necesidades

sentidas del colectivo estudiantil y concebir el proceso educativo de manera

viva y dinámica, donde confluyan el ser, el conocer, el hacer y el convivir y se

ponga de relieve la valoración de emociones y sentimientos.

Desde las percepciones de los informantes, esta experiencia contribuye

al desarrollo individual y, por ende, social en la medida en que provee a los

participantes de herramientas comunicativas, orientadas a optimar el uso del

lenguaje verbal y no verbal (corporal), en aras de fortalecer los vínculos

sociales y la formación profesional.

Reflexiones

La sistematización de experiencias es una metodología que nos

posibilita aprender de nuestras vivencias para mejorar nuestro trabajo en

función de enriquecer nuestras experiencias y por supuesto, la calidad de

nuestro mundo personal y social. Nos provee de un marco referencial

importante que nos permite no sólo pasearnos por el camino recorrido,

justificar y valorar acciones realizadas, sino problematizar nuestras vivencias

y he aquí la esencia: desde una perspectiva eminentemente crítica que nos

permita generar nuevas alternativas a considerar en experiencias futuras

como vía para el perfeccionamiento y superación del colectivo social. En

esta metodología se hace evidente el proceso de reflexión sobre la práctica

Page 108: Revista sinergia universitaria unesr nucleo san juan 2013

108

Sinergia Universitaria Año 1 Nº 1

profesional denominado por Wallace (1991) “espiral reflexiva” y para que las

prácticas/praxis reflexivas sean efectivas, los docentes debemos confrontar

nuestras creencias con las teorías en uso a través de la reflexión. Así,

reflexión, se entiende como un camino efectivo que promueve el desarrollo

profesional y sobre todo, el desarrollo humano.

Llegados a este punto, cabe referir que la experiencia sistematizada en

el contexto universitario nos permitió cuestionar críticamente nuestra

experiencia educativa para descubrir sus aspectos significativos, así como

aquellos que deben fortalecerse.

En este sentido, el taller logró satisfacer en su desarrollo expectativas

de importancia relacionadas con la Sistematización de Experiencias,

quedando, por supuesto, abierto todo un camino de esperanzas para el

mejoramiento progresivo, para continuar aprendiendo desde nuestras

vivencias; pues como recurrentemente lo ha enfatizado la teoría estudiada

“es un ir y venir, un indetenible transcurrir, un camino que se hace al andar.

El análisis crítico permitió estimar que, efectivamente, el Taller responde a las

bases del enfoque andragógico y a los pilares de una visión emergente de la

educación, desarrollo humano, pedagogía/andragogía del sentimiento, y educación

para la transformación; además, generó impactos positivos en los beneficiarios, por

lo cual se recomienda como práctica formativa emergente en el contexto de la

educación universitaria. Estos referentes han servido de base para continuar

desarrollando la actividad en ámbitos estudiantiles y profesionales bajo la

denominación: “La Oratoria: Una Ventana hacia el Éxito”.

Referencias

Cooperativa Centro de Estudios para la educación popular (Cepep) (2010). La sistematización de experiencias: un método para impulsar procesos emancipadores. Caracas: Fundación editorial El Perro y la Rana.

Cortés, C. (2008), Formación de usuarios y modelo educativo: propuesta

metodológica para su integración vinculación en instituciones de

Page 109: Revista sinergia universitaria unesr nucleo san juan 2013

109

Sinergia Universitaria Año 1 Nº 1

educación superior, Tesis de Maestría en Bibliotecología y Estudios de la Información, México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Gómez, B. (2004). De la intellectio a la elocutio: un modelo de análisis

retórico en la columna personal. En Revista latina de Comunicación Social [N° 57.]La Laguna, Tenerife. Disponible: [http://www.ull.es/publicaciones/latina/20040257gomez.htm] Consulta: 2013, febrero 25

Guerrero,J. (S/F). Lenguaje, Lectura y Libertad. Documento en línea.Disponible:

[http://www.revistainterforum.com/espanol/articulos/113002lit_lenguaje_guerrero.html] Consulta: 2013, febrero 23

Lomas, C. (2009). Es tarea del docente de lengua y literatura mejorar las competencias comunicativas del alumnado. Documento en línea.Disponible: [http://clubensayos.com/Espa%C3%B1ol/Entrevista-Carlos-Lomas/46527.html]. Consulta: 2013, marzo 10.

Oratoria: Participantes UNESR Lenguaje y Comunicación. Lapso 2012-I

Page 110: Revista sinergia universitaria unesr nucleo san juan 2013

110

Sinergia Universitaria Año 1 Nº 1

Ár

ea

3

En esta sección

Características de la revista electrónica.

Normas para la publicación de trabajos de investigación en la revista.

NORMAS DE LA REVISTA

SINERGIA UNIVERSITARIA

Page 111: Revista sinergia universitaria unesr nucleo san juan 2013

111

Sinergia Universitaria Año 1 Nº 1

Propósito:

La revista tiene como propósito sustantivo, socializar e intercambiar

saberes y experiencias producto de investigaciones, entre actores

universitarios y sociocomunitarios en las distintas áreas del conocimiento,

además de constituir un espacio para la publicación de conocimientos de

carácter socio humanístico con impacto comunitario.

Descripción:

La revista es una publicación electrónica semestral, arbitrada, dirigida

a profesores de nuestra Casa de Estudios y de las distintas universidades de

la región, participantes, actores socio comunitarios, innovadores e

investigadores. Incluye temáticas vinculadas con las ciencias de la

educación, las ciencias administrativas y las ciencias sociales en general.

Justificación

La revista electrónica de la Subdirección de Educación Avanzada,

representa un nuevo modo de difundir y socializar conocimientos, saberes y

experiencias de modo articulado con las comunidades del entorno, que

contribuya con la promoción de una ética investigativa y cultural, bajo el

sustrato de la educación liberadora y solidaria; orientada a vislumbrar el

desarrollo humano a nivel local, regional, nacional e internacional. De lo que

se desprende que la misma responde a los lineamientos contemplados en el

Plan de Desarrollo Nacional Simón Bolívar (2007-2013), al Plan Sectorial de

Educación Superior 2008-2013 y Plan de Desarrollo Institucional de

Postgrado de la UNESR.

Igualmente se justifica la creación de la misma, en virtud de que

constituye un escenario que propicia el intercambio de conocimientos y

REVISTA ELECTRONICA

SINERGIA UNIVERSITARIA

Page 112: Revista sinergia universitaria unesr nucleo san juan 2013

112

Sinergia Universitaria Año 1 Nº 1

saberes entre actores del ámbito social, académico, económico y cultural, a

los fines de contribuir con sus aportes a las demandas y desafíos de la

sociedad contemporánea, a través de la comprensión, interpretación,

reforzamiento, promoción y divulgación de la cultura popular, la innovación y

la tecnología, así como presentar la sistematización de experiencias en las

prácticas económicas emergentes orientadas al desarrollo ambiental,

endógeno y sustentable como reto universitario para la transformación social.

En tal sentido, la revista electrónica recopilará y procesará conocimientos y

saberes a escala local, nacional e internacional, para su divulgación y

obtener herramientas que faciliten la toma de decisiones en el ámbito de la

dinámica universitaria.

Otro aspecto relevante lo constituye la periodicidad semestral de la

revista, que conlleva a la movilización y propagación del entramado de las

relaciones sociales permitiendo la transmisión de información y

conocimientos pertinentes, y de esta manera se convierte en una fuente de

aprendizaje permanente que moviliza nuevas potencialidades y capacidades

endógenas que se articulan con los planes y actividades que surgen a nivel

local, regional, nacional e internacional, logrando de esta manera atender y

dar respuestas a las demandas y desafíos que plantea la dinámica social.

Campos de acción:

- Productos de investigación culminados y en desarrollo (Trabajos de

Grado, Tesis Doctorales, Trabajos de Ascensos, entre otras)

- Experiencias comunitarias

- Reseña de eventos

- Ensayos

- Entrevistas

- Reseñas de libros.

Page 113: Revista sinergia universitaria unesr nucleo san juan 2013

113

Sinergia Universitaria Año 1 Nº 1

Productos de investigación culminados y en desarrollo (Trabajos de

Grado, Tesis Doctorales, Trabajos de Ascensos, entre otros):

En este campo de acción, se publicaran artículos donde se reseñen

investigaciones culminadas o en proceso. Al respecto y para efectos del

arbitraje y en el caso de los trabajos de investigación evaluados

académicamente, no se requerirá arbitraje adicional. El autor debe consignar

acta emitida por la universidad correspondiente. Su estructura debe

contener: Titulo, autor(es), resumen (español – inglés), palabras clave,

introducción, desarrollo del texto, conclusiones, referencias. Puede contener

citas textuales, contextuales, gráficos, cuadros. Su extensión puede variar

entre 15 y 20 páginas.

Experiencias comunitarias

Incluye sistematización de experiencias comunitarias de impacto social,

que reflejen actividades de vinculación de la universidad con el contexto y los

aportes sustantivos a las comunidades. Tendrán una extensión máxima de

cinco páginas.

Reseña de eventos:

Denota la sistematización de congresos, jornadas, talleres y otras

actividades de interés académico. Tendrán una extensión máxima de cinco

páginas.

Ensayos

Los ensayos constituyen una producción intelectual que expresa el

desarrollo, revisión, reflexión y/o defensa de un determinado tema desde el

punto de vista personal y subjetivo, pero con propiedad y suficiencias

investigativas. Se basa en el conocimiento, la experiencia, la vivencia y la

experticia. Pueden mencionarse autores y obras, pero no necesariamente

debe llevar citas textuales. Se sugiere como aspectos básicos título, autores,

Page 114: Revista sinergia universitaria unesr nucleo san juan 2013

114

Sinergia Universitaria Año 1 Nº 1

resumen (español e inglés), palabras clave, introducción, desarrollo del

tema, conclusiones y/o reflexiones finales. La extensión debe estar

comprendida entre 15 y 20 páginas.

Entrevistas

Se presentan temas de actualidad a través de la entrevista a personas

cuya actividad se desenvuelve en una determinada área del conocimiento y

han realizado aportes sustantivos a la ciencia y al quehacer comunitario,

tales como gerentes, docentes, expertos, innovadores y demás actores

sociales. Tendrá una extensión máxima de cinco páginas.

Reseñas de libros

Presentación y análisis de libros, revistas o artículos referidos a las

temáticas propias de la revista, que representen un aporte significativo a la

vinculación de la universidad con las comunidades. Debe contener los

siguientes datos: Título del libro, nombre del autor, datos de quien elabora la

reseña, nombre del instituto al cual está adscrito, análisis y o resumen del

texto.

Page 115: Revista sinergia universitaria unesr nucleo san juan 2013

115

Sinergia Universitaria Año 1 Nº 1

Las Normas que han de seguir los autores son

las siguientes:

1.- El artículo propuesto debe ser inédito y no

debe haber sido enviado simultáneamente a otras

revistas, además debe ser el resultado de un

proceso de investigación, sistematización de

experiencias, actividades comunitarias o una

reflexión teórica profunda, sobre un tema

relacionado con las ciencias sociales y constituya un aporte significativo al

conocimiento.

2.- El artículo deberá contener como mínimo los siguientes elementos:

introducción, cuerpo (teoría, metodología, resultados, conclusiones y

referencias bibliográficas).

3.- El texto tendrá una extensión entre 5 a 20 páginas (dependiendo del

campo de acción) tamaño carta, procesado en Word (Windows) a 1 ½

espacio y en letra Arial 12

4.- No se aceptará más de cuatro (4) ilustraciones o cuadros, que se

presentarán en blanco y negro y cuyas dimensiones máximas serán de 11,5

cm de ancho x 16,5 cm de alto.

5.- El artículo estará precedido por un resumen de contenido de 10 a 20

líneas (máximo 150 palabras) en español e inglés, acompañado de un

mínimo de tres (3) palabras claves.

6.- El autor enviará su artículo al correo del Consejo Editorial de la

revista.

Normas para la Publicación de trabajos de

investigaciones en la revista.

Page 116: Revista sinergia universitaria unesr nucleo san juan 2013

116

Sinergia Universitaria Año 1 Nº 1

7.- El autor debe enviar una síntesis de su currículum vitae, sin

exceder cincuenta (50) palabras y las especificaciones para su ubicación

(teléfono, e-mail), incluyendo la institución donde trabaja y su especialidad y

área temática.

8.- Las referencias bibliográficas, citas y parafraseo deberán ajustarse a

la más reciente versión de las normas del sistema APA (American

Psychological Asociation)

9.- El autor deberá extremar el cuidado en lo relativo a la ortografía,

acentuación, puntuación, citas y referencias.

10.- El artículo será sometido a arbitraje solo si reúne los requisitos

antes mencionados. El proceso de arbitraje será basado en el sistema doble

ciego y conforme a criterios de originalidad, pertinencia social, actualidad,

aportes y adecuación científico humanística. El sistema doble ciego,

asegurara la confidencialidad del proceso de arbitraje, al mantener en

reserva la identidad del autor o los autores y de los árbitros. Los productos

intelectuales aceptados por los dos árbitros y que tengan observaciones, se

devolverán al autor o a los autores para que hagan las correcciones

pertinentes y elaboren la versión final, en un lapso no mayor a 15 días. Si se

presenta el caso que solo un árbitro desaprueba el producto intelectual, se

enviara este a un tercer árbitro para un segundo arbitraje. Si este último lo

desaprueba, se considera en definitiva la desaprobación de la publicación.

En la producción intelectual aceptada para su publicación, se hará constar la

fecha de recepción y la de aceptación.

11.- El Consejo Editor podrá realizar modificaciones de forma al trabajo,

una vez aprobada su publicación.

Page 117: Revista sinergia universitaria unesr nucleo san juan 2013

117

Sinergia Universitaria Año 1 Nº 1

12.- El producto intelectual debe ir acompañado de una comunicación

firmada por el autor o los autores, cediendo los derechos editoriales a la

revista.

13.- Los casos no previstos serán resueltos por el comité editorial de la

revista.

Page 118: Revista sinergia universitaria unesr nucleo san juan 2013

118

Sinergia Universitaria Año 1 Nº 1

Area6

En esta sección

Ár

ea

4

GENERALIDADES

Palabras de Agradecimiento.

Page 119: Revista sinergia universitaria unesr nucleo san juan 2013

119

Sinergia Universitaria Año 1 Nº 1

Nuestra portada

La portada que distingue a la revista electrónica “Sinergia

Universitaria” es el rostro de nuestro epónimo Don Simón Rodríguez, el

viajero eterno, cuyo ideario nos convoca a la ejecución de una praxis

educativa profundamente enraizada en lo social. El rostro dibujado ,

mediante una técnica mixta que conjuga creyones, pasteles y tinta china es

obra del notable pintor venezolano Abilio Briceño Santaella, quien ha

dedicado gran parte de su vida a la expresión artística, por lo cual ha sido

merecedor de diversas distinciones, entre las cuales podemos mencionar:

Premio Fundarte (1976), Reconocimiento como el artista plástico más

destacado del estado Guárico por la Fundación Guariqueña para la

Cultura (1980), Premio Nacional Orquídea de Oro de Venezuela,

Presidente Gerardo Gael (1984), Reconocimiento en nombre de los Reyes

de Salerno (Italia): “Hijo Ilustre del Valle Viviano” (1989) y,

posteriormente, de la ciudad de Teggiano (1992), entre otros.

En el centro Cultural Juan Germán Roscio, popularmente conocido

como Parque Roscio, institución pública regional donde desde hace varias

décadas Abilio funge como Director, ha sido, gracias a su esfuerzo y

perseverancia, el escenario ideal para la formación de niños, jóvenes y

adultos, quienes han cultivado este hermoso arte bajo la alentadora tutela

del Maestro para prodigar a nuestro estado muchos frutos del ingenio,

talento y creatividad.

Nos enorgullece profundamente que nuestra portada sea obra de

estas manos, siempre prestas al vuelo mágico, al regalo místico que nos

acerca a dimensiones donde cobra fuerza la espiritualidad para

enlazarnos con los más excelsos valores humanos.

Page 120: Revista sinergia universitaria unesr nucleo san juan 2013

120

Sinergia Universitaria Año 1 Nº 1

Producción y Diseño

MSc. María Eugenia Toro

Esp. Olimar Colmenares

"Sin educación popular no habrá

verdadera sociedad"

Simón Rodríguez