Revista RH (N°12, 2011)

52
N° 12 - AÑO 3 - FEBRERO 2011 PUBLICACIÓN BIMESTRAL. DISTRIBUCIÓN GRATUITA DE LA MEDICINA RURAL A LA SALUD GLOBAL Una Historia Para Armar Olga Pisani y Néstor Perrone "No reconocer lo nuevo es quedarse al margen de la historia" +APS en la Villa 31 +Profesionales de la salud del Italiano, Fernández, Roffo, Riva- davia, Argerich y Clínicas +La columna de Paco Maglio +Médicos en Peligro. Informe especial

description

La Revista RH+ surge de un grupo de Médicos del Hospital de Clínicas, con el propósito de constituirse en un instrumento de comunicación y difusión de actividades académicas, asistenciales, culturales, científicas y de investigación. Por primera vez, y como único medio de comunicación de estas características, existe la posibilidad de llegar a los profesionales de la salud y estudiantes que realizan su formación en la Ciudad y Provincia de Buenos Aires (médicos de planta, jefes de servicio, directores de hospitales, médicos residentes, estudiantes de pregrado, grado y posgrado).

Transcript of Revista RH (N°12, 2011)

Page 1: Revista RH (N°12, 2011)

N° 12 - AÑO 3 - FEBRERO 2011PUBLICACIÓN BIMESTRAL. DISTRIBUCIÓN GRATUITA

DE LA MEDICINA RURAL A LA SALUD GLOBALUna Historia Para ArmarOlga Pisani y Néstor Perrone "No reconocer lo nuevo es quedarse al margen de la historia"

+APS en la Villa 31

+Profesionales de la salud del Italiano, Fernández, Roffo, Riva-davia, Argerich y Clínicas

+La columna de Paco Maglio

+Médicos en Peligro. Informe especial

Page 2: Revista RH (N°12, 2011)
Page 3: Revista RH (N°12, 2011)

STAFFDirección general:Dra. Mariana Filgueira [email protected]

Dr. Juan Pablo [email protected]

Relaciones Institucionales:Francisco Lanú[email protected] (+5411) 56 22 88 25

Diseño y Diagramación:María Angeles [email protected]

Direccion de Arte y Fotografia:Ezequiel Filgueira Risso [email protected] www.ezagency.com.ar

Página Web:www.revistarh.com.ar

Comité editorial:Dr. Santiago Dayenoff Lic. Gabriela Lopez Elias

Colaborador permanente:Dr. Francisco Maglio

Correcciones:Mercedes BasombríoOscar Fariña

Distribución:Alfredo Tassara

Consultas e Informes:[email protected] 56 22 88 25

Las opiniones vertidas en esta revista son de exclusiva responsabilidad de sus emisores y no representan necesariamente la opinión de RH+. Queda prohibida la re-producción total o parcial de los contenidos de la presente publicación, por cualquier medio, sin la expresa autorización de sus propietarios.

Domicilio legal: French 2647 5° ERevista RH+ es propiedad de Mariana Filgueira Risso y Juan Pablo Oszurkiewicz.

RESIDENTES HOSPITALARIOS

Con este número inauguramos el tercer año de la Revista RH, firmes en nuestra misión de acompañar, conectar e integrar a los profesionales de la salud; contribuir a su formación y ac-tualización; generar debates y analizar las dificultades con las que nos enfrentamos en nuestra actividad cotidiana y con el sistema de salud en general.

En este número 12 les traemos notas apasionantes como la de Cecilia Buchanan, una bióloga del Roffo que se sumergió en la salud pública; el más reciente reporte mundial sobre burnout en los profesionales de la salud; la experiencia de residentes en la villa 31 o los caminos alter-nativos que puede seguir un médico.

Pero hay una nota que es un tesoro imperdible: el diálogo entre el Dr. Perrone y la socióloga Olga Pisani, referentes de la salud y el ámbito universitario en la Argentina y el exterior. Y es una joya por la capacidad que tienen para ver el futuro. Será que ya han visto todo, o que su vasta experiencia y conocimientos les permiten ver más allá. Como sea, es una enseñanza para la mayoría de nosotros que muchas veces, sumidos en la vorágine del día a día, no podemos le-vantar la mirada y ver que hay una realidad incierta y cambiante que nos golpea y que debemos luchar por mejorar. Como hizo el Dr. Perrone, ya sea en su actividad como médico (y cuántas cosas más) en un pueblo perdido en la inmensidad de la Patagonia, en el mundo académico de la Universidad de Buenos Aires, o cuando estuvo formándose en Londres. Como hizo un Dr. Favaloro en las técnicas quirúrgicas revolucionarias que creó, pero también en lo que más lo marcó: su obra como médico rural. Que la grandeza y la humildad de estas personalidades de nuestro país nos inspiren y nos transformen. Ojalá RH sirva para eso.

La dirección de RH

EDITORIAL

POR SOBRE TODO DESEO MOSTRAR CÓMO, MEDIANTE UNA

PLANIFICACIÓN ORDENADA, CON DECISIÓN Y TREMENDO

ESFUERZO, PUDIERON REALIZARSE CAMBIOS A NIVEL

COMUNITARIO QUE HOY, LUEGO DE MUCHOS AÑOS, SIGUEN

TENIENDO EN MÍ UNA VIVENCIA REAL Y CERCANA QUIZÁ

PORQUE REPRESENTAN LA PARTE MÁS IMPORTANTE DE

MI VIDA, LA QUE HA DEJADO A TRAVÉS DE PROFUNDA

CONVIVENCIA HUELLAS QUE SON IMBORRABLES EN EL

FONDO DE MI ALMA. DR. RENÉ G. FAVALORO, EN “RECUERDOS DE UN MÉDICO RURAL”

Page 4: Revista RH (N°12, 2011)

ÍNDICE

MIRADA DE EXPERTO

CENTRAL DE EMERGENCIAS: DISPONIBILIDAD PER-

MANENTE

OPINIÓN

INTERCULTURALIDAD EN LA ATENCIÓN PRIMARIA

DE LA SALUD CON PARTICIPACIÓN COMUNITARIA

CULTURA

¡YO TAMBIÉN FUI RESIDENTE!

PALABRA DE JEFE

INFORMACIÓN GENERAL

MÉDICOS EN PELIGRO

DESDE ADENTRO

MEDICINA FAMILIAR EN EL HOSPITAL FERNANDEZ

ENTREVISTAS

DE LA MEDICINA RURAL A LA SALUD GLOBAL

RH EN VIVO

¿QUÉ SIGNIFICA TRABAJAR EN SALUD PARA VOS?

RH INTERNACIONAL

CECILIA BUCHANAN: DEL INSTITUTO ROFFO A LA

UNIVERSIDAD DE COLUMBIA

CULTURA

LA TIERRA DE MARIEL

INFORMACIÓN GENERAL

RECURSOS ONLINE PARA EL EXÁMEN DE RESIDEN-

CIA

CONGRESOS Y JORNADAS

TERCER SECTOR

APS EN LA VILLA 31

4

8

10

14

18

24

28

34

36

42

43

44

46

“¡NADIE PUEDE CAMBIAR ALGO DESDE UNA DISCIPLINA, SI

PRIMERO LA DISCIPLINA NO LO AYUDA A CAMBIAR A UNO

MISMO!”

“LA SENSACIÓN DE COMPARTIR UN SUEÑO MÁS ALLÁ DE LOS

IDIOMAS ES UN GRAN INCENTIVO.”

“PARA TRABAJAR CON CALIDAD SE NECESITA CULTURA DE

CALIDAD”.

28

4

18

Page 5: Revista RH (N°12, 2011)
Page 6: Revista RH (N°12, 2011)

4

MIRADA DE EXPERTOSCentral de Emergencias: disponibilidad permanentePor Alex O. A. Baraglia

Alex Baraglia es Supervisor Administrativo de la Central de Emergen-cias de Adultos y Pediatría del Hospital Italiano de Buenos Aires, que probablemente es una de las guardias más intensas de la Argentina, por el volumen y grado de complejidad de los pacientes.

Además de supervisar múltiples actividades en la guardia, como quién se interna, quién es derivado, quién queda en la guardia, Alex es escri-tor. Estudió literatura en la UBA y escribió varias novelas y cuentos. Estudió la lengua sánscrita 6 años con Antonio Perrone y Swamini Sam-vidananda Saraswati. Es colaborador en Nepsis Consulting y acompaña a Arturo Emilio Sala, en el campo de los estudios comparados de las religiones de Oriente.

Aquí escribe sobre lo que implica trabajar en una Central de Emer-gencias y la importancia de trabajar en equipo y capacitarse continua-mente para brindar una atención de calidad a los pacientes.

En un mundo en el que las informaciones instantáneas nos abruman y en donde las imágenes hablan más que las ideas, ahí, en ese caos transita la vida de la central de emergencias. Desde luego que este marco previo no ayuda cuando un paciente se presenta en la re-cepción de la guardia. Se contrapone toda esa carga de información que recibió a priori, (que hace que la persona piense que le está pasando algo malo), con la realidad. Aunque no sea un dolor físico, el paciente está sufriendo por su ignorancia de lo que realmente le pasa. Recordemos el primer hombre en la noche de los tiem-pos, que para perderle el miedo a algo, lo identificaba y le ponía un nombre.

Page 7: Revista RH (N°12, 2011)

5 RH+|MIRADA DE EXPERTOS

A este sufrimiento podríamos llamarlo una urgencia subjetiva porque el paciente piensa que el cuadro reviste gravedad, ya que muchos signos, como por ejemplo, un dolor agudo son identifica-dos por el paciente como un peligro. No sabe que la guardia cuenta con personal calificado para definir la situación del paciente (Triage), hasta que no esté ante el médico en persona, quedará en un estado de incertidumbre. En ese tiempo previo a la atención, el administra-tivo absorbe la ansiedad del paciente y su entorno. Imposible evitar el reclamo, y el efecto cadena que ello genera en el resto de los demandantes. El reclamo a veces muestra matices de irracionali-dad. Es que en estos últimos tiempos el ciudadano (paciente) está tan castigado, que cuando tiene una cuota de poder la utiliza. Como nos dice Rilke, Pues el poder no dura más que un instante, y no hemos visto nada más largo que la miseria.

En esta Central de Emergencias todos los miembros están en pro-ceso de entrenamiento continuo para poner en práctica todo el

siendo receptivo de las indicaciones, dándoles elementos objetivos para estimularlos a que se esfuercen para realizar el trabajo de la mejor manera.

Para trabajar con calidad se necesita cultura de calidad. Dentro de esta cultura convergen una infinidad de elementos. Existe uno que sólo depende de cada individuo: es el desempeño personal ante la urgencia o emergencia, es decir el mismo que se espera en su vida privada, comportamiento y compromiso con el ser humano sin importar el desempeño del rol que se cumpla. Se trata del servicio altruista centrado en la contención afectivo-emocional no sólo del que padece, sino de la familia que lo acompaña en el padecer.

Don Miguel de Unamuno, en el hambre de eternidad lo definió de manera inmejorable: El de carne y hueso, el que nace sufre y muere -sobre todo muere- el que come y bebe y juega y duerme y piensa y quiere; el hombre que se ve y a quién se

potencial de sus capacidades.

Organizacionalmente es clave el proceso de aprendizaje en ser-vicio, donde tanto lo personal como lo grupal están entrelazados en la práctica cotidiana. Donde los individuos aúnan lo aprendido fuera del ámbito laboral a la experiencia concreta del trabajo in-terdisciplinario.

El rol del agente administrativo es clave en el proceso de atención continua tanto como el del médico, enfermero o técnico. Ya que un accidentado, enfermo repentino o crónico ante un hecho fortuito puede derivar en un daño tanto físico como psi-cológico. Es allí, en lo asistencial, que el administrativo colabora con celeridad en los procesos que ayuda en la disminución de los riesgos, efectuando un oportuno y eficaz apoyo al profesional.

Para que los procesos se renueven es prioritario motivar al per-sonal para que se comprometa por su propio desarrollo en la tarea,

oye, el hermano, el verdadero hermano.

Ha sido relevante la incorporación de la evaluación y mejora de calidad en las organizaciones. Es un reflejo de un cambio cultural en la prestación de servicios. A través de esta mejora, se motiva la actualización del saber profesional, al tiempo que se moderniza el soporte tecnológico.

Por lo antedicho es primordial contar con programas de desa-rrollo en capacitación continua del personal administrativo en una central de emergencias de esta característica; entrenado especial-mente para interactuar de manera idónea con el resto del equipo profesional interdisciplinario.

El agente administrativo es uno de los actores fundamentales en el mapa de la calidad asistencial. Es el que articula y activa todos los engranajes para la rápida contención y resolución del diagnóstico o emergencia de un paciente.

EL DE CARNE Y HUESO, EL QUE NACE SUFRE Y MUERE

-SOBRE TODO MUERE- EL QUE COME Y BEBE Y JUEGA Y

DUERME Y PIENSA Y QUIERE; EL HOMBRE QUE SE VE Y A

QUIEN SE OYE, EL HERMANO, EL VERDADERO HERMANO.

MIGUEL DE UNAMUNO

Page 8: Revista RH (N°12, 2011)

6RH+|CENTRAL DE EMERGENCIAS: DISPONIBILIDAD PERMANENTE

PARA TRABAJAR CON CALIDAD SE NECESITA CULTURA DE CALIDAD. DEN-

TRO DE ESTA CULTURA CONVERGEN UNA INFINIDAD DE ELEMENTOS.

EXISTE UNO QUE SÓLO DEPENDE DE CADA INDIVIDUO: ES EL DESEMPEÑO

PERSONAL ANTE LA URGENCIA O EMERGENCIA, ES DECIR EL MISMO QUE

SE ESPERA EN SU VIDA PRIVADA, COMPORTAMIENTO Y COMPROMISO CON

EL SER HUMANO SIN IMPORTAR EL ROL QUE SE CUMPLA

Page 9: Revista RH (N°12, 2011)

7

RH+|MIRADA DE EXPERTOS

Page 10: Revista RH (N°12, 2011)

8

INTERCULTURALIDAD EN LA ATEN-

CIÓN PRIMARIA DE LA SALUD CON

PARTICIPACIÓN COMUNITARIA

POR DR. FRANCISCO “PACO “ MAGLIO BIO. Doctor en Medicina, diplomado en Salud Pública, especialista en enfermedades in-fecciosas y Presidente de la Sociedad Argentina de Medicina Antropológica.

llevar la fe cristiana, terminan desapareciendo sus culturas, tradicio-nes y estilos de vida.

Mal llamados evangelizadores por que como decía San Pablo en su Carta a los Corintios: “ Fides suadenda non imperanda”: “la fe propuesta, no impuesta”.Atención Primaria de la Salud

En la reunión de la OMS en Alma-Ata, 1978 “Salud para todos en el 2000”, se definieron los alcances de la Atención Primaria de la Salud.

Es el primer nivel de atención médica, el más eficaz e imprescin-dible en cualquier programa de salud. No debe ser solamente una excusa para abaratar costos porque sería entonces atención primi-tiva de la salud.

Tampoco se circunscribe sólo a atención médica sino que incluye:

+Educación para la salud+Promoción de nutrición, agua potable y saneamiento ambiental+Asistencia materno-infantil+Planificación familiar. Salud reproductiva+Inmunizaciones+Suministro de medicamentos esenciales+Prevención y tratamiento de enfermedades y traumatismos más comunes+Prevención y asistencia integral de enfermedades endémicas

LA SALUD PÚBLICA DEBE SER

CONSIDERADA Y ESTRUCTURADA COMO

SALUD DEL PÚBLICO, CON COMPROMISO

DEL ESTADO Y PARTICIPACIÓN RESPON-

SABLE Y SOLIDARIA DE LA COMUNIDAD.

”Como nos enseñaron los semánticos antes de discutir, fijar térmi-nos, primero definiremos o, mejor dicho, conceptualizaremos la in-terculturalidad en la atención primaria de la salud (APS) y la partici-pación comunitaria (PC) y luego veremos la forma de integrarlas.

+InterculturalidadComenzaremos con una definición antropológica de cultura, la pro-puesta de Marvin Harris: “Son las formas de pensar, sentir y actuar aprendidas y aprehendidas socialmente por los miembros de una colectividad”.

Como se ve el proceso de aprendizaje puede ser consciente (apren-dido) y no consciente (aprehendido).

Otra definición antropológica de cultura es la propuesta por García Canclini: “Es el conjunto de los modos de producción, circulación y consumo de las significaciones de la vida social”.

Cualquier cultura siempre es una trama de significaciones y signifi-car es la búsqueda del verdadero sentido, esto es, por qué pasan las cosas que pasan y por qué las personas hacemos las cosas que hacemos.

La aculturación es la desaparición de una cultura a través de la fuerza de otra dominante: son los genocidios americano, judío, armenio, ucraniano y tantos otros que revelan los aspectos más repudiables y execrables de la especie humana.

En la aculturación también se produce la desaparición de una cul-tura por otra, pero en este caso no por la fuerza sino por una forma sutil pero no menos efectiva.

Al introducirse una cultura hegemónica en otra, ésta es subal-ternizada, perdiendo sus valores y principios, que son sustituidos paulatinamente por los de la cultura invasora. Ejemplos de esta inculturación son algunos movimientos evangelizadores y misione-ros sobre los pueblos originarios americanos, que con la excusa de

Page 11: Revista RH (N°12, 2011)

proyectos.

Una sociedad así organizada, comprometida, solidaria y partici-pante es el mejor “reaseguro ético” contra los Cuatro Jinetes del Apocalipsis, pero en el tercer milenio: el individualismo, la corrup-ción, el autismo social y el fundamentalismo del mercado.

Los profesionales de la salud con respecto a las organizaciones co-munitarias debemos limitarnos a funciones de promoción, asesoría y supervisión, respetando sus procesos de autonomía y autoges-tión, sin ejercer ningún tipo de control ideológico o social.

De no ser así, sería una contradicción con el concepto de Atención Primaria de la Salud. Se estaría reproduciendo el modelo médico hegemónico y se volvería a viejas propuestas funcionalistas y ma-terialistas con funciones de control social, legitimación de la subal-ternidad y de abaratamiento.

Como muy bien esclarece Eduardo Menéndez ”la participación co-munitaria en salud posibilita que de lo reivindicativo se pase a la transformación social, en cuanto a la toma de decisiones y al control político”.

Esto es así, si asumimos que la comunidad es nuestra auditora “nat-ural” (mal que le pese a un arraigado modelo médico hegemónico), auditora en términos de producto y no de medios.

De allí que Ramón Carillo afirmaba que la evaluación de un pro-grama de salud, además de lo técnico debe incluir sustancialmente las “encuestas de satisfacción” en la comunidad.

Pero esta participación debe ser en la toma de decisiones y no sim-plificarla y reducirla a un “buzón de sugerencias” porque de ser así es otro “buzón”.

Más aún, el American College of Physicians (Ann Int Med, Diciem-bre 1992) explicita: “Los médicos deben ayudar a la comunidad a reconocer y tratar las causas sociales de la enfermedad y ayudar a corregir las deficiencias en la disponibilidad de servicios de salud”

La salud pública debe ser considerada y estructurada como salud del público, con compromiso del estado y participación respon-sable y solidaria de la comunidad.

RH+|OPINIÓN9

La atención primaria de la salud es la función central de un sistema nacional de salud y del desarrollo económico y social de la comu-nidad e incluye la plena participación de la comunidad en cada una de las etapas de su desarrollo: planificación, ejecución y evaluación.

La Atención Primaria de la Salud abarca al desarrollo total de la comunidad y a la salud como un derecho humano personalísimo y positivo en términos jurídico-políticos. El Estado participa en forma positiva y sustantiva, no limitándose a un simple coordinador. Circunscribirla a la atención exclusivamente biomédica es “medi-calizarla”, más aún es bastardearla en una atención primitiva de la Salud. Sus objetivos son las necesidades sociales en su totalidad, no solamente las sanitarias.

+Participación comunitaria (PC)Canadá, con uno de los mejores sistemas de salud del mundo, a través de la Carta de Ottawa en 1986 institucionalizó la partici-pación comunitaria.

Acciones de la PC:

+Reconstruye la identidad de grupos marginados; de agentes pa-sivos pasan a actores sociales activos con rituales de pertenencia y de significación+Supera la atomización social, superando el individualismo y la dependencia

+Construye el sujeto a través del “otro”: de la “otredad” a la “yoi-dad”.

+El grupo humano se convierte en sujeto de la reproducción social y no en mero objeto/recurso.

+Revierte la “culpabilización” de la víctima producida por un mod-elo médico hegemónico cuyo instrumento es la medicalización.

+Ahora bien. ¿Qué debe entenderse por “comunidad”?No es solamente un agregado de individuos, debe ser un sujeto colectivo que comparte en común-unión, necesidades, valores y

LA ATENCIÓN PRIMARIA DE LA SALUD ES LA FUNCIÓN CENTRAL

DE UN SISTEMA NACIONAL DE SALUD Y DEL DESARROLLO

ECONÓMICO Y SOCIAL DE LA COMUNIDAD E INCLUYE LA PLENA

PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD EN CADA UNA DE LAS ETAPAS

DE SU DESARROLLO: PLANIFICACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN.

Page 12: Revista RH (N°12, 2011)

10

¡YO TAMBIÉN FUI¡YO TAMBIÉN FUI RESIDENTE!RESIDENTE!Martín Mayo, médico neonatólogo y artista plástico

La residencia es quizás la etapa de formación más importante en un médico. Algunos reniegan de ella y conservan los peores re-cuerdos de esos años de guardias y largas noches sin dormir, de régimen verticalista, sobreexigencia y maltratos. Otros valoran el clima de trabajo, el compañerismo, la oportunidad de aprender con el respaldo y compromiso de otros médicos de más experiencia, la experiencia y el crecimiento adquiridos no sólo en lo médico sino sobre todo en lo personal. Como sea, la mayoría coincide en que “la residencia se sufre, pero uno la recuerda con cariño” (Manuel Mendizábal, Universidad Austral).

Así, después de esos 4 ó 5 años intensos, movidos, difíciles, de un sueldo asegurado, de conflictos pero también gratificaciones, y por sobre todo de aprendizaje de vida, termina la Residencia… ¿y qué pasa?!

Pasa que uno pensaba que la residencia era el mundo entero. Probablemente porque la medicina tiende a absorberlo todo, a consumir gran parte de nuestras noches, fines de semana, nuestra vida social y familiar.

Por eso, terminar la residencia es un buen momento para replan-tearse muchas cosas (empezando por la vocación médica). Después de estos años de contacto real con la medicina, el profesional está preparado para discernir. ¿Elijo seguir siendo médico? ¿Por qué? ¿Hasta dónde? ¿En qué condiciones? ¿Qué tipo de médico quiero ser? ¿Cómo quiero continuar mi vida profesional?

La realidad es que la variedad de los caminos que pueden tomar los médicos es enorme.

Pensemos sino en:

Che Guevara: su vocación social lo llevó de la medicina a la política.

Diego Peretti: médico psiquiatra que hoy es un actor reconocido.

Tabaré Vázquez: médico oncólogo que se dedicó a la política y llegó a ser presidente de Uruguay.

Jorge Drexler: músico ganador de un Oscar y otorrinolaringólogo.

Nelson Castro: médico neurólogo y periodista.

Bilardo: ginecólogo y DT de fútbol.

Page 13: Revista RH (N°12, 2011)

11RH+|CULTURA

Como ellos, hay miles más, que luego de conocer más a fondo la medicina eligen actividades que les apasionan pero no se animaban a vivir de ellas, otros se alejan por el desgaste que produce la pro-fesión; y otros la vuelven a elegir, ya sea para ganarse la vida, por el prestigio social que les otorga, porque tienen vocación de servicio y de contribuir de este modo en la sociedad, y mil motivos más que cada uno tendrá.

En esta sección, compartimos con los lectores de RH las realidades personales y testimonios de médicos que alguna vez fueron resi-dentes, que nos cuentan qué pasa después de la Residencia. Nos sorprenderemos con los múltiples caminos y posibilidades que ex-isten!

FICHA PERSONAL

NOMBRE:

PROFESIÓN:

ARTISTAS PREFERIDOS:

PREMIOS:

MARTÍN MAYO MÉDICO NEONATÓLOGO Y ARTISTA

PLÁSTICO.

CLORINDO TESTA Y CARLOS ALONSO; ANTONIO TAPIES Y FRANCIS BACON

ROTARY DE LUJÁN, FERIA DE MEDICINA,

LIBRO DE ORO DEL ARTE ARGENTINO

Martín Mayo es médico neonatólogo. Realizó primero la Residen-cia de Pediatría en San Miguel, y luego Neonatología, en la Materni-dad Santa Rosa de Vicente López.

Como la mayoría de los médicos, que están de acá para allá con varios trabajos a la vez, Martín se reparte sus actividades entre el Hospital Argerich, el Guemes y el Naval, y por si fuera poco tiene un cargo como médico de planta en el Santojanni.

Con tantos trabajos, ¿cómo hacés para dedicarle algo de tiempo al arte?

Es muy difícil…, la medicina te consume mucho. Por ejemplo el año pasado sólo pude pintar 3 cuadros. Tengo 6 hijas mujeres, y entonces la exigencia para mantener a mi familia es muy grande. Y no es que puedo llegar a mi casa, después de no sé cuántas horas de trabajo, y ponerme a pintar… tengo que estar en un estado de inspiración, tranquilo… Igual, a veces me pasa que si estoy muy estresado también pueden darse esos momentos de inspiración; pero en general tengo que estar liberado de todo…

En el futuro me gustaría dedicarme al arte, e ir dejando me-dicina de a poco.

También sueño con hacer un museo de arte en las villas, en el que otros artistas donen sus obras. Llevar el arte y enseñarlo a los chi-cos de ahí. Crear un espacio, como un estímulo para la vida.

¿Qué significa el arte para vos?

El arte me llena mucho, me colma… La sensación de terminar un cuadro es única, es como tener un hijo; y te llena mucho más que la medicina, es una realidad… La medicina para mi es un tra-bajo… En neo uno está muy en contacto con el dolor, con situa-ciones muy difíciles, que deberían ser de mucha alegría, como es el nacimiento, una nueva vida, pero que tantas veces no lo son. Y eso es difícil. En el arte es otro el sentido…, soy yo y el cuadro…

¿Cuándo comenzaste a pintar y qué tipo de arte te gusta?

A los 11 años empecé con un profesor, y después me vine a Ar-gentina (de Uruguay), y fui a la escuela de Hermenegildo Sabat. Con la medicina mermó mucho mi actividad artística, porque me quitaba mucho tiempo. Igual, cuando estudiaba expuse en la facul-tad, en la Feria de Medicina de la UBA, donde gané un premio y una mención. También expuso en el Museo de Arte Decorativo, en el Centro Médico de Vicente López, en el Rotary de Luján, donde también gané un segundo premio, y en El Subte, unas exposiciones que se hacen en el subte de Montevideo.

Page 14: Revista RH (N°12, 2011)

12RH+|¡YO TAMBIÉN FUI RESIDENTE!

Publicado en el Libro de oro del arte argentino, dedicado a las victimas del terrorismo de estado

Page 15: Revista RH (N°12, 2011)

13RH+|CULTURA

De der. a izq.: Walter Petrora, R2 Pediatría; Osvaldo Gluzman y Martín Mayo, médicos de planta de Neonatología, Hospital Argerich.

Lo que más me gusta es el arte expresionista. Por ejemplo, hice un cuadro que salió en el Libro de Oro del Arte Argentino, que es un cuadro que expresa mucho dolor, sin nombre, dedicado a las víctimas del terrorismo de estado. Quería expresar el dolor de la dictadura. Y también hice uno cuando pasó lo de Cromañón. Me impactó mucho todo ese drama, y el arte me permite canalizar todo eso…

Artistas preferidos: Argentinos: Clorindo Testa y Carlos Alonso; de afuera: Antonio Tapies, catalán; y Francis Bacon, irlandés.

¿Qué recuerdos tenés de la Residencia?

La verdad es que fue una experiencia agradable desde el punto de vista del aprendizaje, pero en el aspecto personal me resultaron difíciles las guardias y la carga horaria. A tal punto que dejé una foto en casa para que se acuerden de mi. La segunda residencia que hice (Neonatología, Postbásica) no tuvo tantas guardias, por lo que se me hizo más fácil. Además tuve un jefe para sacarse el sombrero, un maestro. Ignacio Gonzalez Bernaldo de Quirós, que nos enseñó

En un importante estudio del NEJM, se encontró que 30-40% de los médicos no elegirían la profesión si pudieran volver el tiempo atrás.

Compartí tu opinión en www.revistarh.com.ar o mandanos un mail a:[email protected]

mucho con sus clases. Para mi es como el Velazquez de los Neo-natólogos. Ahí fui también jefe de residentes, que me encantó por la experiencia hermosa de tener residentes a quienes enseñar y compartir a diario la fascinación por la neonatología.

Page 16: Revista RH (N°12, 2011)

14

PALABRA DE JEFEEntrevista a Boris Groisman, jefe de residentes de genética del Hospital

Rivadavia.

¿Por qué quisiste ser jefe de residentes?

Porque se trató de la posibilidad de continuar trabajando en el Cen-tro Nacional de Genética Médica y participar en el desarrollo de nuevos proyectos. Fue la posibilidad de continuar con actividades de docencia dentro del centro, seguir viendo pacientes y continuar con el aprendizaje

Me permitió involucrarme más en las actividades del departamento de epidemiología, como la coordinación del Registro Nacional de Anomalías Congénitas.

¿Qué te hubiera gustado hacer en relación a la jefatura y no pudiste? ¿Por qué? Me hubiera gustado poder avanzar en algunos temas relacionados con la organización del servicio, como la informatización de las his-torias clínicas o parte de los datos de las mismas. Me hubiera gus-tado haber participado junto a los residentes de más publicaciones.

¿Cómo fue el proceso de pasar de compañero a jefe?

No hubo mucho cambio. La residencia es dentro de todo bastante horizontal, así que la relación continuó siendo como entre pares. ¿Por qué elegiste la residencia de genética?

Me gusta que sea una residencia clínica con muchísima variedad en los campos que abarca: genética prenatal y reproductiva, genética pediátrica, genética en oncología y epidemiología. En el pregrado siempre me interesó genética, embriología y biología y quería hacer una residencia clínica, no dedicarme a investigación. Sobre el final de la residencia me interesé más por los aspectos de salud pública y epidemiología relacionados con la genética, los cuáles creo que pueden generar un mayor impacto en la salud.

¿A qué se dedica un genetista?

Un médico genetista ve pacientes en general derivados con la sos-pecha de un defecto congénito o con el antecedente familiar de un defecto congénito. Un defecto congénito puede manifestarse des-de la etapa prenatal (como una malformación visible por ecografía) o más adelante, durante la niñez (por ejemplo, un retraso madura-tivo) o la adultez (por ejemplo, la enfermedad de Huntington). La actividad central del médico genetista es el asesoramiento genético, un proceso dinámico donde el genetista, a partir de un diagnóstico, plantea el seguimiento del paciente y asesora sobre los riesgos de recurrencia de la enfermedad en cuestión en la familia del afectado.

¿Donde se puede estudiar? Cuantos cargos de residentes hay?

En el Centro Nacional de Genética Médica hay 3 puestos para la

Por Dr. Juan Pablo OszurkiewiczR4 de psiquiatría, Hospital de Clí[email protected]

Page 17: Revista RH (N°12, 2011)

15RH+|PALABRA DE JEFE

CREO QUE EL MÉDICO DEBERÍA SER UN AGENTE DE CAMBIO EN

LA SALUD TANTO A NIVEL INDIVIDUAL COMO POBLACIONAL. ME

GUSTARÍA VER MÁS MÉDICOS EMPRENDEDORES, MOTIVADOS POR

REDUCIR LAS INEQUIDADES EN LA SALUD.

”Boris Groisman y su equipo de residentes

Page 18: Revista RH (N°12, 2011)

16RH+|ENTREVISTA A BORIS GROISMAN

residencia. Es una residencia básica, no requiere especialidad pre-via. El Centro Nacional de Genética Médica cuenta también con 2 puestos para residencias en citogenética para bioquímicos.

¿Qué pensás hacer respecto de lo laboral ahora que se ter-mina ésta etapa?¿Qué alternativas tiene un genetista recién recibido?

Pienso continuar mi formación en epidemiología y continuar tra-bajando en el Registro Nacional de Anomalías Congénitas que fun-ciona dentro del Centro.

Un genetista recién recibido tiene distintas posibilidades de acuer-do a su perfil. Muchos genetistas se dedican a los distintos campos de la genética y ven parejas por consultas reproductivas o de diag-

MEDICINA NO ES LA CARRERA PERFECTA, EXIGE MUCHO Y EL

SACRIFICIO MUCHAS VECES NO SE ACOMPAÑA DE ESTABILIDAD

LABORAL O BUENAS REMUNERACIONES, PERO CREO QUE ES

UNA CARRERA QUE DA MUCHAS OPORTUNIDADES DE CONOCER

DISTINTAS REALIDADES Y GENERAR UN CAMBIO.

nóstico prenatal y pacientes pediátricos. Algunos con formación pediátrica previa se dedican principalmente a genética pediátrica. Hay algunos genetistas que deciden especializarse en diagnóstico prenatal, tanto no invasivo (ecografía) como invasivo (biopsia de vellsoidades coriales o amniocentesis).

¿Realizás otras actividades aparte de la residencia?

Sí, formo parte del equipo que hace Mancia.org, la comunidad de ciencias de la salud, y ResidenciasMedicas.com.ar.

¿Cómo evalúas el rol del médico en la actualidad?

La pregunta es amplia y no me gusta generalizar, pero sí puedo decir cuál me parece que debería ser el rol del médico. Creo que el médico debería ser un agente de cambio en la salud tanto a nivel individual como poblacional. Me gustaría ver más médicos empren-dedores, motivados por reducir las inequidades en la salud. ¿Volverías a elegir la carrera de medicina? ¿Por qué?

Sí, volvería a elegirla. Medicina no es la carrera perfecta, exige

mucho y el sacrificio muchas veces no se acompaña de estabilidad laboral o buenas remuneraciones, pero creo que es una carrera que da muchas oportunidades de conocer distintas realidades y generar un cambio.

Si querés compartir tu

experiencia escribinos a:[email protected]

Page 19: Revista RH (N°12, 2011)
Page 20: Revista RH (N°12, 2011)

18

La preocupación por la salud mental de médicos y estudiantes de medicina se refleja en un reporte mundial publicado en The Lancet, en enero de 2011. Sin embargo, este tema que se ha impuesto como una prioridad en el ámbito de la salud pública, viene inves-tigándose hace varios años en muchos países.

1.1. Situación actual

+Las tasas de suicidio y depresión en los médicos, en com-paración con la población general, son alarmantes. El índice de suicidio en médicos de sexo masculino es 40% más alto que en la población general, mientras que en las de sexo femenino es 130% más alto. Am J Psychiatry 2004; 161: 2295–302

+En una encuesta anónima a 7905 cirujanos realizada en 2011, 1 de cada 16 reportó ideas de suicidio en el año previo, pero muy pocos buscaron ayuda de un profesional de la salud mental. Arch Surg 2011; 146: 54–62

+Alrededor de una cuarta parte de los médicos jóvenes sufren de depresión, más de la mitad burnout, y más del 10 % pueden tener ideas de suicidio. Lancet 2011; 377: 454-455

+Se han reportado incrementos en las tasas de automedicación, alcoholismo y otros comportamientos dañinos entre los médicos, que intentan lidiar con el estrés y el desgaste por su cuenta. Lancet 2011; 377: 454-455

+Temor a la estigmatización: 53% de los profesionales que reportaron altos niveles de síntomas de depresión manifestaron preocupación ante que la revelación de su enfermedad podría ser riesgoso para sus carreras. Los profesionales se encuentran someti-dos a demandas extraordinarias. Sienten que deben tomar decisio-nes de vida o muerte y que nunca pueden equivocarse. La presión a ser perfectos es tan tremenda que cualquier sensación de quedarse

cortos los hacer sentir muy ansiosos. JAMA 2010; 304 (11): 1181–90

+Altos niveles de insatisfacción con la profesión:

30-40% de los médicos no elegirían la profesión si pudieran vol-ver el tiempo atrás. Y un porcentaje mayor no les recomendarían a sus hijos seguir esta profesión. Insatisfacción relacionada con el ingreso, la carga laboral y el tiem-po consumido por tareas administrativas. Gremialización y paros: los niveles de insatisfacción se relacionan directamente con la realización de paros e involucramiento en ac-tividades gremiales por parte de los médicos. NEJM 2004 350:69–75

+Estudiantes: El problema comienza ya en las escuelas de medicina. La compe-tencia, la búsqueda de la perfección, el tener demasiada autonomía a la vez que muchas responsabilidades, y el temor a mostrar vulne-rabilidad son citados como desencadenantes de enfermedad men-tal en los estudiantes.

Más de 2500 estudiantes de medicina fueron entrevistados en un estudio de septiembre de 2010. El cansancio emocional y el burn-out relacionados con la profesión más que con su vida personal, llevaron a los estudiantes a comportarse de maneras poco profe-sionales, como copiarse en exámenes y sentirse menos altruistas en su papel como médicos. El clima de enseñanza en la universidad favorecería la deshonestidad. JAMA 2010; 304: 1173–80

1.2. Causas del malestar médico

+Factores que influyen en las tasas de suicidio: NEJM 2005; 352:2473-2476

Alta prevalencia de depresión, estrés y burnout en comparación con la población general.

Informe

MÉDICOS EN PELIGROPor Dr. Carlos Javier Regazzoni,Dra. Mariana Filgueira Risso,

para Fundación PENSAR

Page 21: Revista RH (N°12, 2011)

19RH+|INFORMACIÓN GENERAL

En mujeres sería mayor por exposición a discriminación o situacio-nes de acoso sexual, sobre todo en especialidades dominadas por el sexo masculino como cirugía o emergencias. También porque están sujetas a una doble sobrecarga: la del trabajo y la de la familia. Dificultad para tener éxito en una profesión en la que predominan los hombres.

Acceso a medicaciones letales y el conocimiento de cómo usarlas. Abuso de alcohol y drogas debidos a la depresión y estrés.

Personalidad vulnerable: los médicos tienden a desatender sus propias necesidades, rechazando la ayuda por parte de otros médi-cos o profesionales de la salud. Elevada autoexigencia y tendencia a ser más críticos con ellos mismos y los demás, baja tolerancia al fra-caso, necesidad de excelencia y perfección, necesidad de control, sentimiento de omnipotencia frente a la tarea.

+Situaciones de explotación y sobrecarga de los médicos ge-neran burnout. Por ejemplo, intimidación y maltrato (“Bulling”) en residencias de cirugía, lo cual es aceptado por los profesionales. Situaciones de violencia, mal pago o inestabilidad laboral. En gene-ral los médicos están solos frente a esto, y no tienen la posibilidad de conversarlo con nadie.

+Estresores específicos de la profesión: enfrentamiento constan-te con el sufrimiento y la muerte. Manejo inadecuado de la RMP, ya sea por exceso (sobreimplicación) o por defecto (conductas de evitación). Escasez de formación en habilidades de control de los estresores, excesivos conocimientos teóricos y escaso entre-namiento en actividades prácticas.

+Crisis de malapraxis: seguros médicos cada vez más altos y más juicios de malapraxis que llevan a una práctica médica defensiva.

+Falta de tiempo: Presión para ver altas cantidades de pacientes y sobrecarga de tareas administrativas

+Realidad frustrante y pérdida del prestigio de la figura del médi-co: discrepancias entre lo que se le exige al médico y lo que ac-tualmente éste puede hacer; entre el entrenamiento del médico y los compromisos que debe asumir en la práctica; y la discrepancia entre las promesas de la ciencia que avanza y los resultados limita-dos que el médico individual puede obtener –ya sea limitado por la pobreza de un país en desarrollo como por las trabas burocráticas de un país desarrollado. El no poder cumplir con todas esas ex-pectativas genera sentimientos de culpa y frustración. “Our fuzzy science isn´t scientific enough, and our awkward art is nor artful enough”. NEJM 2004 350;1 69-75

+Falta de cohesión en el equipo de trabajo.

1.3. Consecuencias del malestar médico

+El estrés y el síndrome de burnout entre los médicos se están imponiendo como prioridades en la salud pública, ya que su impacto en ella es muy fuerte. Entre 30-40 % de los res-ponsables del cuidado de la salud de la población sufren de estrés, lo cual puede causar que más profesionales abandonen la práctica médica, así como un aumento de la insatisfacción entre los pa-cientes.

+Una encuesta en 2009, publicada por el Royal College of Physi-cians in Clinical Medicine encontró que sólo 1 de 5 médicos bus-caba ayuda de colegas u otros profesionales de la salud si desarro-llaban alguna enfermedad mental. Se enviaron cuestionarios a 3512 médicos y 70% respondieron. Sólo 13% dijeron que hablarían con un profesional por algún tema de salud mental que estuvieran su-friendo. Estos profesionales estarían poniéndose en riesgo a sí mismos, pero también a sus pacientes. La aparente falta de confianza en el sistema actual, que no protege a los médicos y su confidencialidad, exacerbaría estas tendencias.

+Si los profesionales en formación son tan críticos ellos mismos sobre la depresión, ¿cómo se transfiere esto a los pacientes?

+¿Cómo van a curar los médicos, si ellos mismos están en riesgo?

2. Situación ideal

+Deberían implementarse políticas públicas para contribuir a lo que mejor saben hacer los médicos: salvar vidas, y mejorar la cali-dad de vida de sus pacientes y de la población en general.

+Recuperar el liderazgo y restaurar el sentido de excelencia y compromiso por parte de estudiantes y médicos, retornando a las fuentes: una medicina humanística, centrada en el paciente como persona integral, que generen un médico satisfecho con su profe-sión. Así, es necesario enfatizar la necesidad de profesionalismo, reivindicando asimismo el sentido altruista de la medicina.

++++El estrés y el síndrome de burnout entre los médicos se

Page 22: Revista RH (N°12, 2011)

+Un médico sano podrá brindar mejor calidad de atención a sus pacientes, permitiendo mayor accesibilidad y menores costos.

3. Cómo pasar de la situación actual a la ideal

3.1. Investigación

+Es necesario ante todo impulsar la investigación de este tema, a partir de equipos conformados por médicos clínicos y psiquiatras, terapistas ocupacionales e investigadores en calidad de vida, a fin de detener y prevenir el malestar de los médicos. Lancet 2011; 377: 454-455

3.2. Formación

+Cambios en la formación médica, desde la facultad. Crear no-ciones realistas sobre qué es la medicina, más que expectativas que luego son frustradas. Por ejemplo, una Universidad comenzó un curso llamado “La vida en la Medicina” que incluye tópicos desde “Cómo evitar el suicidio” a “Cómo lidiar con una profesión que debe lidiar a diario con la vida y la muerte”. Lancet 2011; 377: 454-455

+Entrenar a los médicos (p.e. a través de seminarios y workshops) a reconocer síntomas de estrés, potenciales fuentes de estrés que pueden o no modificar. (Adaptación a la realidad, cambiando y me-jorando lo que es posible).

3.3. Asistencia

+Permitir y fomentar el acceso a asesoramiento y tratamientos psicoterapéuticos por parte de los médicos, garantizando la con-fidencialidad.

+Generar discusiones y debates abiertos acerca de las situaciones de estrés con las que se enfrentan los profesionales en la práctica

20RH+|MÉDICOS EN PELIGRO

3333..11111.. IIIIInnnnnvvvvveeeeessssstttttiiiiigggggaaaaaccccciiiiióóóóónnnnn

cotidiana y las estrategias para enfrentarlas. Que los médicos estén más preparados y cuidados por el sistema.

+Promover otras fuentes de felicidad o satisfacción más allá de la medicina: tiempo con la familia y amigos (p.e. no saltear vaca-ciones), actividad física, alimentación saludable, actividad espiritual. NEJM 2004 350;1

3.4. Estrategias orientadas a nivel organiza-cional

+“Work smarter, not harder”. Enfatizar el trabajo en equipo (sobre todo con enfermería, buscando que los médicos realicen estrictamente lo que requiere su expertise), análisis cuidadoso de las tareas indispensables (minimizar la burocracia), contar con staff de apoyo, utilizar nuevas herramientas como el e-mail, citas telefónicas o entrevistas grupales para el seguimiento de pacientes, permitir la participación de los médicos en la toma de decisiones y fomentar la autonomía. NEJM 2008 359;22

+Cambiar las estrategias de pago: por resultados más que por rendimiento. (Se evalúan medidas de calidad de atención, satisfac-ción del paciente y accesibilidad –tiempo de espera para dar un turno) Así se maximiza el número de pacientes que un médico pu-ede atender, con alta calidad del cuidado. NEJM 2008 359;12

+Mayores sueldos no garantizan la satisfacción. Salvo que sean sueldos extremadamente altos, no se ha visto una correlación entre sueldo y satisfacción. Esto pone de relieve el abordaje integral que el tema requiere.

Referencias Bibliográficas

+Devi S, Doctors in Distress. The Lancet 2011 377:454-455+Dyrbye L et al, Relationship Between Burnout and Professional Conduct and Attitudes Among US Medical Students. JAMA 2010;304(11):1173-1180. Doi: 10.1001/jama.2010.1318+Okie S, Innovation in Primary Care –Staying One Step Ahead of Burnout. NEJM 2008 359:2305-2309+Rosenthal M, Beyond Pay for Performance –Emerging Models of Provider-Payment Reform. NEJM 359;12:1197-1200+Schernhammer E, Taking Their Own Lives –The High Rate of Physician Suicide. NEJM 2005 352:2473-2476+Schernhammer ES, Colditz GA. Suicide rates among physicians: a quantita-tive and gender assessment (meta-analysis). Am J Psychiatry 2004;161:2295-302+Schwenk T et al, Depression, Stigma and Suicidal Ideation in Medical Stu-dents. JAMA 2010;304(11):1181-1190. Doi: 10.1001/jama.2010.1300+Shanafelt T et al, Suicidal Ideation Among American Surgeons. Arch Surg 2011; 146: 54–62+Zuger A, Dissatisfaction with Medical Practice. NEJM 2004 350;1:69-75

Si querés saber más sobre este tema,

escribinos a [email protected]

Page 23: Revista RH (N°12, 2011)

18

”“

Page 24: Revista RH (N°12, 2011)
Page 25: Revista RH (N°12, 2011)

+Si querés publicar algo

+que hagamos una nota en tu hospital

+o querés difundir alguna actividad

académica, científi ca o cultural, escribinos a:

[email protected]

+Encontrá todas las notas y mucho

más en nuestra página Web:

www.revistarh.com.ar

Seguinos:

Page 26: Revista RH (N°12, 2011)

24

Por Dr. Juan Pablo OszurkiewiczR4 de psiquiatría, Hospital de Clí[email protected]

El Hospital Fernández, dependiente del Gobierno de la Ciudad Autóno-ma de Buenos Aires, es un hospital general de agudos orientado a emergencias. Abarca un área programática de 500.000 habitantes y es por eso una de las más heterogéneas, extensas y densamente pobladas de la ciudad de Buenos Aires. También cuenta con centros de atención ubicados en la Villa 31 de Retiro y en Palermo.

¿Cómo se organiza el servicio de medicina familiar?

La residencia dura 4 años y tenemos 2 residentes por año. La base operativa es el centro de salud. Nosotros, como pertenecemos al Hospital Fernández, tenemos a cargo su área programática que in-volucra no solo a Palermo y a Belgrano, sino también toda el área de la Villa 31 que está a 10 cuadras. En el centro de salud depen-demos básicamente del jefe de residentes que responde a las direc-tivas del director del establecimiento y aparte tenemos dos o tres médicos de planta. La forma de trabajo no es tan verticalista como en el Hospital, se trabaja bastante a la par.

DESDE ADENTROMedicina familiar en el Hospital Fernandez

LA REALIDAD ES QUE TE FORMAN COMO RESIDENTE PERO

CUANDO VOS TERMINÁS LA FORMACIÓN EL SISTEMA TE EXPULSA

” ”

Page 27: Revista RH (N°12, 2011)

25RH+|DESDE ADENTRO

ES MEJOR PARA EL PACIENTE TENER UN MÉDICO DE CABECERA

QUE LE MANEJE SU HIPERTENSIÓN, SU DIABETES, SU ASPECTO

NUTRICIONAL Y NO QUE TENGA UNA ATENCIÓN DESMEMBRADA

La residencia tiene como objetivos que uno aprenda lo ambulato-rio, que es lo que va a manejar siempre. Pero que también estar al tanto del paciente cuando se interna y sobre cómo se va de alta, porque uno le va a hacer el seguimiento después. Por eso la idea es hacer 3 meses de internación en clínica con guardias como para tener un pantallazo y después 3 meses de clínica ambulatoria.

Con pediatría pasa lo mismo, 3 meses en internación y 3 meses en atención ambulatoria. También rotamos por neonatología, gine-cología y obstetricia, donde manejamos el control del embarazo y a la puérpera.

¿Cómo es la formación académica?

Siempre nos reservamos en la semana el día miércoles como el día académico, donde todos los residentes nos juntamos en el Fernán-dez y los residentes superiores preparan clases. En otras oportuni-

dades llamamos a gente de afuera. Por ejemplo ahora estamos ha-ciendo un módulo de emergentología a cargo de la instructora de emergento del Hospital. Así que básicamente nos nutrimos desde la residencia salvo algunas circunstancias.

¿Cuáles son las dificultades que encuentran a diario en la residencia?

Tenés servicios donde sos muy bien aceptado y haces el régimen completo y otros servicios donde no sos bien recibido. En general entre los mismos residentes hay una nueva forma de pensamiento y con los médicos más jóvenes no surgen estos problemas. La me-dicina familiar tiene bien definido su campo de acción. A veces si pasa con médicos de otras épocas que no terminan de entender bien nuestra función. Entonces ahí hay como un desfasaje pero en general hay buena relación con los servicios y les somos funcionales cuando rotamos.

Page 28: Revista RH (N°12, 2011)

26RH+|MEDICINA FAMILIAR EN EL HOSPITAL FERNANDEZ

NOS GUSTA TRABAJAR CON EL PACIENTE HACIENDO ENFOQUE EN

LO QUE ES LA ATENCIÓN PRIMARIA DE LA SALUD Y LA PROMOCIÓN

DE HÁBITOS SALUDABLES

¿Qué lugar ocupa el servicio de medicina familiar en el Fernández?

En el Hospital nosotros no tenemos una sede física, entonces es difícil. La residencia y la especialidad en si se forman para diagnosti-car y tratar hasta el 80% de las consultas ambulatorias. Eso quiere decir que si bien nosotros nos centramos en la atención primaria podríamos tranquilamente trabajar en un servicio de demanda espontanea o en un servicio de atención de baja complejidad, sin ningún problema. Hay otras residencias de medicina familiar que si tienen un lugar físico como por ejemplo el Argerich, Álvarez, etc.

Tiene que ver más bien con la intencionalidad de ponerle énfasis a la atención en APS.

¿Cuál es el perfil del paciente que asiste al Hospital?

El hospital recibe gente prioritariamente de la villa 31, no por estar en Barrio Norte o en Palermo va a diferir de lo que es el resto de los hospitales públicos. Hay muchos inmigrantes de países limítro-

fes y mucha gente que vive en la villa que se atiende repartidamente entre el Rivadavia y el Fernández. Es gente de bajos recursos y bajo nivel socioeconómico.

¿Cómo evalúan el panorama laboral al terminar la residen-cia?

Las posibilidades son muchísimas, se puede trabajar en un centro de salud, consultorios externos o guardias de baja complejidad, en-tre otras cosas. Lo que es prácticamente imposible es quedarse en el Hospital o en el centro de salud como contratado. La re-alidad es que te forman como residente pero cuando vos termi-nás la formación el sistema te expulsa, no hay lugar para todos.

Desde el punto de vista privado hay bastante trabajo, las obras sociales y las empresas de medicina prepaga tienen consultorios de generalistas porque para ellos en cierta medida es bastante más económico tener un consultorio de médico general orien-tador y les resulta mejor operativamente. Es un camino que se está agrandando y es mejor para el paciente tener un médico de cabecera que le maneje su hipertensión, su diabetes, su aspecto nutricional y no que tenga una atención desmembrada, se uni-fica la consulta y resulta beneficioso para la calidad de la atención.

¿Qué les gustaría cambiar y que destacarían de la residencia?

Nos gustaría tener un espacio físico fijo en el Hospital. El recono-cimiento tiene que ver con el énfasis que le hace la salud pública a la atención primaria y hasta que eso no cambie no va a cambiar la mentalidad de la gente.

Nuestro fuerte es la preocupación permanente por la actividad académica, por la enseñanza. Nos guiamos mucho por la medicina basada en la evidencia y todo lo que manejamos en el consultorio lo tratamos de manejar con la mejor evidencia posible. Además te-nemos un grupo muy bien armado y nos llevamos muy bien entre nosotros y estamos comprometidos con la causa social con la que tomamos contacto día a día cuando trabajamos en la villa.

Nos gusta trabajar con el paciente haciendo enfoque en lo que es la atención primaria de la salud y la promoción de hábitos saludables.Tenemos varios casos de mujeres a las que les hacemos el control del embarazo y luego los controles a los bebes de esas madres, asísurge un seguimiento longitudinal muy lindo y familias que cono-cemos hace bastante y se forma una buena relación con los pacien-tes al poder seguirlos a lo largo del tiempo. Es muy enriquecedor para nosotros.

Page 29: Revista RH (N°12, 2011)

19RH+|RH Y UNIVERSIDAD

Page 30: Revista RH (N°12, 2011)

28

DE LA MEDICINA RURAL A LA SALUD GLOBALUna Historia Para ArmarOlga Pisani y Néstor Perrone

Page 31: Revista RH (N°12, 2011)

29

Néstor Perrone (médico) y Olga Pisani (socióloga) son coordinadores de la Maestría de Salud Pública de la UBA. Tienen la visión de futuro que les permite el conocimiento y la experiencia. Parte de ello se transmite en el libro Historia Para Armar, recientemente publicado por la OPS. En esta entrevista, una pizca de un diálogo que da para otro libro!

¿Cómo surgió la idea de escribir Historia para Armar?

OP: Yo llego a la Maestría de Salud Pública casi casualmente, invita-da por el Dr. Mario Rovere, a dar una clase de sociología. De Salud Pública no sabía absolutamente nada! (ahora sé un poquito...) Lue-go empecé a dar más clases, en determinantes sociales de la salud. En esa época llegábamos un rato antes, y siempre había oportuni-dad de algún intercambio. A Néstor no lo conocía, pero siempre estaba rodeado de gente contando anécdotas, muy exóticas y su-per divertidas; con algún dicho o alguna referencia muy interesante, de cuando estuvo en Londres, Los Menucos, el Clínicas... Entonces empecé a pensar, “qué maravillosa vida tiene esta persona”… “Acá hay un personaje de la salud pública, que como no incursionó en el área de lo político, de pronto no es una persona famosa, popular” (sí en el ámbito de la salud pública, pero no en general). Entonces, yo pensaba en estas historias de vida, que son las historias de vida que hay que visibilizar, porque son paradigmáticas, en el sentido de la experiencia… Entonces se lo propuse: escribir una historia de vida. Y me dijo que no!

NP: Yo le decía… “no tengo nada que contar, mi vida es como la de cualquier otro!”

OP: Pero hay algo fundamental en la historia de vida, y es que las historias de vida son decisiones personales dentro de un campo de posibilidades que te da el contexto histórico del momento, enton-ces lo que hay que ver es cómo se articula el contexto histórico político con tu vida, a medida que aparecen las oportunidades.

NP: Y eso es lo que me gustó! Porque había vivido muchos mo-mentos importantes del contexto histórico político, desde Carrillo hasta hoy. Y al final nos divertimos mucho haciendo el libro; fue muy lindo y nos entusiasmábamos hablando de tantas anécdotas de esas distintas épocas de la vida…

OP: Esto es lo que yo quería hacer, visibilizar este otro nivel, que son los hacedores de la Salud Pública, que están condicionados por el contexto, pero que tienen la posibilidad de incidir en la vida de las poblaciones. Es una dimensión que es más subjetiva, más cua-litativa, no es positivista, en el sentido de que no mide cuántas camas había, cuánto se invertía, sino que mide que hay seres hu-manos concretos y lo que hacen todos los días. Y esa dimensión, ese focalizar en el sujeto histórico que opera en el campo, sobre las condiciones de vida, se pierde en el fárrago de datos y tendencias. Eso es lo que me pareció tan valioso de Néstor, y seguramente de

tantos otros Néstor más.

Este médico que había sido medalla de oro de la facultad, que venía del Clínicas, y lo que eso significaba en ese momento! Esa estruc-tura jerárquica, absolutamente vertical…

NP: Donde estaban todos los grandes de la medicina en ese mo-mento, el mismísimo Garrahan, Fustinoni. La atmósfera era in-creíble; el titular no te saludaba, no existías… pasaba y ni escuchaba que le decías buen día… y uno pensaba, “en qué estará pensando, tan importante?!”. Y ahora pienso que era toda una construc-ción, una postura que se daba él mismo. No vendría pensando en nada!… Y entonces uno ahora piensa, que inútil todo eso, toda esa pompa.. Pero conforma una mentalidad…

OP: Y tiene que ver con esto que dice Néstor de “¿Por qué los médicos no saben escribir?” Porque eran la palabra, el verbo divino!... es La Palabra del médico, que cura con la presencia y la palabra. Y es así!... No hay otra profesión en la que se dé esto!

NP: Y es un poder muy grande. Uno a veces dice, disminuyamos esta diferencia, rompamos con estas cuestiones… pero a veces las diferencias es interesante tenerlas, porque en ciertos momentos del ejercicio de la profesión, hay una entrega muy grande por parte del paciente, que se tranquiliza con la sola presencia. Y si no se da esta relación asimétrica, la entrega no se da… por supuesto que con cuidado, sin abuso, y hay momentos y momentos…

OP: Fijate, esa atmósfera que describíamos, y la comparás con tu sala de espera en Los Menucos, donde entraban los paisanos a calentarse porque tenían frío, y te esperaban junto con el curan-dero; son cosmovisiones muy opuestas! Y cómo pesa el contexto!

NP: Imaginate, 1960, Los Menucos, donde no había caminos, que para llegar a la zona sur había que ir por una ruta llena de baches y tierra, que no terminaba nunca.. y el tren pasaba 2 veces por semana…donde uno esta completamente solo y asilados; ahí ves que el contexto pesa! Porque cuando te dicen: “Ud. es el único que puede hacer algo”, tenés que armarte y salir al frente… Siempre me acuerdo de una paisana que llegó un día desde la Meseta del Somuncura, con el chico mitad adentro y mitad afuera. Venía con el esposo, y el bebé estaba con las piernas afuera; entre que la traje-ron se habían hecho tres días. Con unos guantes de cocina le saque el bebé, muerto por supuesto, y luego la placenta, y le di un anti-biótico inyectable. Cuando la fui a ver al día siguiente, me dijo “lo único que me duelen son esas vacunas que me está dando”… Era el único problema!, que bárbaro!... el único problema que tenía era lo que yo le había dado! Yo pensaba, imaginate si le pasa esto a una porteña!; y lo que son los tiempos del paisano!, porque para uno 3 días puede ser una eternidad, y para ellos es el tiempo prudente para bajar desde el Somuncura! Y acá no te bancas así tres días!...

Hablábamos recién de las oportunidades, el contexto, y cómo se van entrelazando con la vida de uno, ¿cuál dirían

RH+|ENTREVISTAS

Page 32: Revista RH (N°12, 2011)

30

LOS MENUCOS es una prolija ciudad de menos de 3000

habitantes, situada en el sur de la Provincia de Río Negro. En

pleno paisaje desértico, se destacan la Meseta del Somuncura

y los guanacos. Es la capital nacional de la piedra Laja.

Page 33: Revista RH (N°12, 2011)

que es el contexto, u oportunidades de acción en la salud pública hoy?

NP: Quizás lo más llamativo es la inequidad de nuestro sistema, que se fue fragmentando a lo largo de toda la historia del crecimien-to de la salud pública, y debería ser más justo, menos diferenciado. Y las diferenciaciones vienen, muchas, por la conjunción geopolítica del país, en que las provincias tienen la responsabilidad primaria de la salud pública, y así, según la provincia en que nacés, el riesgo que corrés.

¿Hay alguna solución para eso?

NP: Las soluciones son difíciles, complejas, políticas. Hay deci-siones que son intensivas en dinero, en recursos, pero hay otras que son intensivas en poder… y además, hay que tener oportunidad… Pienso que en este momento son buenos los mo-delos de organización provincial. Porque hoy las intencionalidades nacionales, no tienen viabilidad política, es muy difícil poner a todo el mundo de acuerdo. Pero sí habría posibilidad de conseguir acuer-dos a nivel de seguros universales provinciales, que si fueran pare-cidos, podrían homogeneizar el país… y que se dé algo más justo…

Neri estuvo desarrollando un modelo de seguro universal, que está armado… lo que se está esperando es que alguien que gobierne lo haga… Se puede mejorar, y se puede conseguir algo más equitativo, más eficiente, más organizado… y más participado.

OP: Ahora, cómo resolver los problemas de SP, es casi la pregunta del millón… Lo que creo es que han cambiado dramáticamente las condiciones de las grandes poblaciones. Por un lado, los niveles de riesgo que hoy enfrentan las poblaciones, de un altísimo nivel de imprevisibilidad. Y por otro lado, porque hay un problema de salud ambiental que tiene una magnitud e intensidad que nunca tuvo. Las inundaciones en Río de Janeiro, el terremoto en Chile, por ejemplo… Ya no hay grupos de riesgo y grupos que no tienen riesgos. Ahora toda la población esta en riesgo. Un Chernobyl no hace distinción de clases, una inundación como la de Río tampoco. Aunque golpea más a los más pobres.

Y por el otro lado tenés el tema de la urbanización; hoy más del 50% de las población mundial vive en ciudades… Entonces la ur-banización sin planificación, esta superexplotación o inter-vención irracional del hombre sobre la naturaleza, un pre-dominio del capital financiero sobre el capital productivo (porque ya no importa lo que producís sino dónde invertís), generan nue-vos peligros, el estrés térmico, el estrés hídrico, temas que no formaban parte del horizonte de la Salud Pública. Entonces, aparecen estos fenómenos que ponen en riesgo a toda la población, y que exacerban esta inequidad de la que hablábamos. Porque gol-pea diferente, pero golpea a todos.

Todo esto cambia … entonces, los movimientos poblacionales, las grandes migraciones, los problemas de integración, de violencia

urbana, son todos problemas de salud pública… entonces ya me corrí totalmente del eje! Y ahí la organización hospitalocéntrica de la salud pública ya no tiene nada que ver con esto!.... Y la idea de salud pública va más allá de la medicina, incluyendo a la catástrofe…

NP: la ecología nos está dando una muestra de que acá pasa algo serio, y que van a tener que cambiar muchas formas de vida y de producción. El desarrollo tecnológico del genoma, del hombre postorgánico, esta visión de la medicina sin límites, los alcances in-definidos de la salud, la juventud eterna, los trasplantes, todo esto está trayendo demandas nuevas y diferentes.

OP: ese es el otro extremo… El desarrollo de la tecnociencia y la intervención sobre el genoma humano ha alcanzado niveles tales, que hoy se puede controlar la vida y la muerte. La posibilidad de alterar la memoria genética, de corregir un gen como el del cáncer,

Encontrá el libro Historia Para Armar en

www.ops.org.ar y en www.msp.rec.uba.ar

31RH+|ENTREVISTAS

Page 34: Revista RH (N°12, 2011)

32RH+|DE LA MEDICINA RURAL A LA SALUD BLOBAL

el crear sentimientos artificiales, la inteligencia artificial, operar so-bre los genes de un criminal.. Todo esto hace pensar en la ciencia ficción, en Blade Runner… Entones, esto es lo que está de punta… y en el otro extremo tenemos este riesgo generalizado que golpea al conjunto. Nuevos fenómenos que se dan en las poblaciones.. Y que golpea diferencialmente, pero a todos.

NP: Y el tema de la informática en el medio, la comunicación, del mundo sin distancias…

OP: Tiempo y espacio ya no están relacionados. Entonces acá es donde uno dice, bueno, “hay que profundizar en la APS, crear los hospitales sin paredes, trabajar en red”.. Todo eso está bien, pero a mí me da la sensación de que nos quedamos muy cortos. ¿Y cómo pensamos todo esto desde la estructura actual del sistema, cómo resolvemos estas cosas? NP: Quizás no hay por qué encontrar res-puesta a esto. Lo que sí, hay que formar a la gente. Que estén preparados para pensar en este tipo de cosas, en estos temas. Está lo concreto, pero esto del pensamiento global lo tenés que tener; nadie puede librarse de esto.

Tenés que estar preparado para manejarte con lo complejo y con lo incierto.

OP: Por eso, yo digo que no tengo idea de cómo pueden resol-verse las cosas, pero sí me parece que la mirada tiene que ser cada vez más amplia…

NP: Y eso que ni mencionamos la cuestión epidemiológica. Las en-fermedades emergentes y reemergentes… y es otro juego de la ecología; esas otras especies que habitan el planeta y uno no sabe bien cómo nos estamos relacionando con ellas…

OP: Cosas que parecen de ciencia ficción, como la guerra bacterio-lógica.. y a las que a la vez nos vamos acostumbrando!... a pesar de ver la experiencia de Haití o Río…

Ahora, pareciera que es muy difícil instalar esta mirada global y mul-tidisciplinaria en los profesionales de la salud.

OP: sí, cuesta instalarlo. De todas maneras, lo que siempre dice

Equipo de profesionales del Hospital Perrone

Page 35: Revista RH (N°12, 2011)

33RH+|ENTREVISTAS

Néstor: si uno se para en la enfermedad, mirás la salud pública de una manera, si uno se para en la salud, ves otra cosa (el tema de prevención, promoción). Y está esta otra mirada, de ver el contex-to, lo global. Y muchos profesionales de la salud lle-gan a la maestría con una concepción bien biomédica... Pero yo creo que la maestría transforma, como dicen ellos: “a mí se me abrió la cabeza”; y lo ves en los temas de tesis que proponen.

NP: Es necesario “actuar localmente y pensar globalmente”. Así, los profesionales vuelven a la acción local, pero ya con un pensam-iento más abierto…

Todas las disciplinas tienen que dejarse impregnar, permear por todo esto del pensamiento global. En el mundo en el que vivís, no podés ignorar las catástrofes que se están produciendo en la ecología, o el fenómeno de la comunicación, o el cambio de la economía internacional, el cambio de las relaciones espa-cio/tiempo… Nadie puede cambiar algo desde una disci-

plina, si primero la disciplina no lo ayuda a cambiar a uno mismo!Este mundo moderno, obliga a pensar muchas cosas… toda esta cosa de la salud y la vida sin limites, la prolongación eterna de la vida… Esto de las ciencias para la vida eterna, este pasaje de la sociedad prometeica a la sociedad fáustica…OP: Prome-teo fue el dios que creo el fuego, pero es el ejemplo de aquel que interviene sobre los recursos naturales, para controlarlos. Para eso le robó el fuego a los dioses. El problema es cuando esa sociedad prometeica pasa a ser una sociedad fáustica, donde ya no se trata de modificar lo que existe, sino de crear nueva vida… es Fausto!, quien se mantiene siempre bello, siempre jo-ven, clona, crea nuevas especies…

Y eso es una realidad que ya está ahora!, no es ciencia ficción!...

O sea, que estamos con eso por un lado, con padres en Estados Unidos que pretenden clonar hijos fallecidos, y por el otro con el cólera en Brasil…

Las provincias tienen la responsabilidad primaria de la salud pública,

y así, según la provincia en que nacés, el riesgo que corrés.

Page 36: Revista RH (N°12, 2011)

RH EN VIVO QUÉ SIGNIFICA TRABAJAR EN SALUD PARA VOS?

?

Área de Investigación en Medicina Interna. Hospital Italiano.

Equipo: Diego Giunta, Lourdes Posadas, Felipe Saá, Carlos J.

Parra, Carolina Antonietti, Melisa Blomberg, Juan José Russi.

Se encuentra abierta la inscripción a Becas de Formación en

Investigación Clínica del Hospital Italiano, para Médicos de

especialidades clínicas con Residencia Completa. Si querés saber más

enviá un mail a: [email protected]

Page 37: Revista RH (N°12, 2011)

29RH+|RH EN VIVO

Elisa Zenon, R4 Clínica Médica, Hospital Uni-

versitario Austral

Estoy investigando el tema de enfermedad celíaca y migraña, y mi idea es hacer la posbásica de Gastro, aunque todavía no tengo definido dónde

Enfermeras de la Guardia, Hospital Italiano. Tere-sita Fernandez, Sabrina Magan, Claudia Ramos y Liliya Yalovitska.

Trabajar en salud en un compromiso muy grande, además de un estrés constante. Es muy gratificante ayudar al paciente, y también cuando uno siente que su trabajo es útil en el equipo de salud. Creemos que es muy importante el trabajo en equipo, para brindar una atención rápida y efectiva.

Dra. Laura Bortolin, R2 de psiquiatría, Hospital Argerich

Después de la residencia me gustaría... dejar de atender el radio y de bajar a la guardia!... y tener un millón de amigos!, porque uno está acá encerrado mucho tiempo

Page 38: Revista RH (N°12, 2011)

36

Por Dra. Mariana Filgueira RissoMédica Psiquiatra, Master en salúd pú[email protected]

RH INTERNACIONALRH INTERNACIONALCecilia Buchanan: Del Instituto Roffo

a la Universidad de Columbia

Cecilia Buchanan

100% de pasión, clara vocación de generar un cambio y una gran dosis de amor a la Argentina y conocimiento de los problemas de nuestra po-blación. Palabras de una Bióloga que inspiran, que nos comprometen, y nos hacen replantearnos el por qué y cómo de nuestro trabajo en salud.

Cecilia Buchanan estudió Biología en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA. Los experimentos de la tesis de licenciatura los hizo en el Área de Investigación del Instituto de Oncología Ángel H. Roffo bajo la dirección de la Dra. María Giselle Peters. (“Mecanis-mos de Señalización Involucrados en la Acción del Glipicano-3 (GPC3) sobre la Progresión Tumoral de la Glándula Mamaria”). Allí comenzó también su doctorado con una beca de posgrado tipo I de CONICET, y le imprimió un giro importante a su carrera para dedicarse a la Salud Pública.

Contanos, ¿Cómo es que una Bióloga termina en el barro de la Salud Pública?

La respuesta rápida es que me gusta el barro. Pero esta pregunta es difícil de contestar, porque quisiera poder mostrarles lo que va pasando por dentro, el proceso de descubrir qué te apasiona, qué te emociona, qué te hace levantarte cada mañana con mas ganas.Es una cuestión de vocación.

Empecé mi doctorado casi por inercia, es parte del “caminito” es-tablecido para los que estudiamos en Exactas, sin embargo había “algo” que no me cerraba. Y todos los días iba al laboratorio a hacer mis experimentos y me gustaba, y me gusta la investigación en cien-cia básica, pero me faltaba fuego, pasión por lo que hacía. Y yo me conozco, sé como soy, cómo trabajo cuando algo me vuelve loca.

Page 39: Revista RH (N°12, 2011)

37RH+|RH INTERNACIONAL

Mientras hacía mis experimentos miraba por la ventana del primer piso (donde está el área de investigación) y veía los pacientes, los médicos, las enfermeras… la gente que lloraba con resultados en la mano, los que rezaban en la ermita de la virgen para pedir o agradecer, los que miraban los pabe-llones y se preguntaban dónde tendrían que ir... Y confieso que quería estar del otro lado de la ventana… miraba los geles de proteínas que corrían sobre la mesada y allá abajo a Doña Rosa y Don Juan y me preguntaba “¿cuándo les llegará lo que hago?”

Empecé a ayudar con el hospital en la organización de eventos para juntar fondos para remodelar y mejorar algunas cosas. Hicimos la 1er maratón “Unidos contra el Cáncer” en el 2009 y remodelamos el área del Hospital de Día, además de distribuir mucha información para prevenir el cáncer. También se hizo una muestra de arte y su-basta de las obras para colaborar. En el 2010 se repitió la maratón… y entre mi ventana y el trabajo con la Dra. Berta Roth que era en su momento la directora del Roffo, me decidí por hacer el giro, el cambio.

Sigo manteniendo bien firme mi primera vocación: servir y salvar vidas. Es un lugar común entre la investigación y la salud pública. Y ambas disciplinas salvan millones de vidas al mismo tiempo! Lo que cambia es la práctica. Dejé el cuarto estéril y el guardapolvo blanco para ir al campo de batalla, para hacer aquí y ahora, para trabajar en conjunto con otras disciplinas, para abrazar a Doña Rosa y Don Juan y dejar de mirarlos por la ventana.

Creo en el cambio. Creo que las cosas se pueden mejorar. Confío en la gente. Argentina es un país con muchos y valiosos recursos, humanos sobretodo. Pero fallamos en como los administramos. Gastamos energía, ganas, personas, sistemas, instituciones y el re-sultado no es proporcional… Algo hacemos mal en el camino…

¿Qué dirías que te ha aportado la Biología en este camino de la salud pública?

Mucho. Sobretodo en dos aspectos fundamentales: 1- la forma de mirar, de observar la realidad… A los que nos forman para inves-tigar nos enseñan a mirar lo que pasa y a preguntarnos “¿por qué? ¿para qué?” y de esa forma buscamos explicaciones y tratamos de armar modelos que expliquen lo que vemos. También nos enseñan a tener paciencia, a ser creativos con los pocos recursos que se cuentan, a comunicar tus resultados. 2- la comprensión de las en-fermedades, de los sistemas biológicos, de sus tiempos, de los fár-macos. Podes hacer el nexo entre lo molecular y lo poblacional… podés hacer un aporte distinto al del médico, distinto al del político, nuevo para el empresario. La biología es una ciencia muy amplia que abarca muchos aspectos de nuestra vida y que tarde o temprano se toca con muchas otras disciplinas, sin duda la salud pública es una de ellas.

En este tiempo que has estado en Nueva York, cuál es elbal-ance entre “asados-amigos-trabajo en Argentina” y “la expe-riencia internacional” (en una Universidad como Columbia?

En este sentido me considero una afortunada por motivos perso-nales y generales que coinciden. Tengo la suerte de que una de mis mejores amigas esta viviendo acá a 4 cuadras de casa. Tener una persona que te conoce hace 15 años, a la que no le tenés que contar tu historia ni disimular ningún estado es un placer! Además de ella y su marido, hay varios argentinos estudiando en Columbia y otros tantos viviendo en NY. Asados, fútbol, amigos son parte de mi cotidianeidad. NY tiene un pedacito de cada lugar del mundo, es un collage de nacionalidades y culturas, y hay una pequeña Ar-gentina instalada por acá. Tenemos lugares argentinos donde ir a comer y supermercados que nos venden milanesas, yerba, entraña y empanadas. Y también es una ciudad bastante visitada! Siempre hay alguien yendo y viniendo que sumado al avance tecnológico que nos deja vernos mientras hablamos y leer mails instantáneos, cosas que antes eran impensadas y que acortan las distancias. Estamos lejos pero a la vez muy muy cerca con una diferencia horaria casi despreciable que también ayuda.

Y cuando extrañás o te perdés de eventos como el casamiento de amigos o el nacimiento de sus hijos, o la muerte de un ser querido; ayuda a aferrarse a la razón, al sueño que te trajo hasta acá.

Por otro lado, conocés otras culturas y hacés amigas/os de China, de Bangladesh, de Pakistán, de Alemania, España, Francia, Nigeria y tantos otros lugares. Y Columbia es una Universidad con mucho prestigio y con innumerables actividades! Todas las semanas te-nemos una larga lista de eventos a los que podemos asistir que van desde una función de teatro hasta una conferencia del Presidente de España.

Balance: positivo. Estoy feliz en lo personal y en lo profesional.

¿Qué es lo que te aporta estudiar en el exterior, que no te lo da una universidad argentina?

Lo resumiría en tres puntos:

1. La diversidad cultural: siempre suma, aporta nuevos concep-tos, ayuda a aprender a ponerse en el lugar del otro, a respetar las diferencias y encontrarnos en las coincidencias. Enseña a compren-der que mas allá del “disfraz” de la raza, el idioma o la religión todos somos seres humanos y buscamos plenificarnos.

En cuanto al campo de la salud pública, estudiar afuera te fuerza a abrirte a nuevos modelos. Y a formar el criterio de tomar lo bueno de los demás y valorar lo bueno de nosotros. Enriquece con e-lementos que no esperabas, te hace pensar como dicen acá “afuera de la caja”, rompiendo estructuras, derribando paradigmas. Y como dije, a valorar lo nuestro también. Cuando miras a la Argentina desde lejos ves cosas que antes no veías, tal como pasa con las obras de arte, se aprecian mejor desde una cierta distan-cia. Somos un gran país y podríamos ser aun mas grandes si todos alineáramos nuestros esfuerzos en construir una Argentina mejor.

2. Estudio de diferentes modelos: nos guste o no, la realidad es que muchas cosas pasan afuera de nuestro país y estar afuera hace

Page 40: Revista RH (N°12, 2011)

38

CUANDO MIRÁS A LA ARGENTINA DESDE LEJOS VES COSAS QUE

ANTES NO VEÍAS, TAL COMO PASA CON LAS OBRAS DE ARTE, SE

APRECIAN MEJOR DESDE UNA CIERTA DISTANCIA. SOMOS UN GRAN

PAÍS...

”Universidad de Columbia, New York

RH+|CECILIA BUCHANAN: DEL INSTITUTO ROFFO A LA UNIVERSIDAD DE COLUMBIA

Page 41: Revista RH (N°12, 2011)

39

que puedan de alguna forma pasar también en Argentina. Hay una actividad muy importante en NY, pasan muchas cosas y estar cerca de esta actividad es una ventaja.

3. Red de contactos: he conocido mucha gente. He participado de charlas con Presidentes de todo el mundo, personas de ONGs que tienen proyectos en los lugares más insólitos, empresarios de grandes laboratorios o empresas de biotecnología, consultoras, médicos, académicos... Y alumnos de mi master o de otros que tienen también sueños, aspiraciones y que quieren trabajar por mejorar las cosas desde diversos ámbitos y en diversas regiones del mundo. La sensación de compartir un sueño más allá de los idiomas es un gran incentivo. Todos aportan de uno u otro modo valor a la experiencia y sigo aprendiendo mucho de las distintas situaciones y personas. El mundo parece más chiquito o más cercano. Hoy China para mi tiene la cara y el nombre de Tina Jiang, y el Líbano dejo de ser la bandera del pinito para ser Rawan Yasmin, Jordania es Faraj Karagoli, Zimbabwe es Seema Kara, Bangladesh es Tasneem Imam, Alemania es Thorsten Wirkes y España Carlos Jerez…

¿Cuáles son tus planes para el futuro en el corto y largo plazo? ¿Planes de volver a Argentina?

Mi primer objetivo es la pasantía de verano. El programa del master te exige trabajar un mínimo de 10 semanas entre mayo y agosto.

Nuestra “Practicum”, como la llaman, se trata de involucrarte con una organización (ONGs, Gobierno u organizaciones con fines de lucro) para poner en práctica lo que vas aprendiendo y aprender del trabajo real que, a veces, enseña más que la teoría. Mi ideal: alguna organización internacional sin fines de lucro que tenga proyectos en países en desarrollo. Lo que más me atrae es el diseño, implemen-tación y evaluación de proyectos; administración de los recursos… Pero es difícil, veremos que sale, hay que cruzar los dedos y seguir firme buscando.

Mi plan es definitivamente volver a Argentina. Mi primer motor para decidir hacer un giro de 180 grados fue mi país, y si estoy acá es porque me gustaría poder ser parte del cambio de la salud de los argentinos. Sé que es un sueño difícil de concretar, pero tengo la esperanza de que es posible. Y creo que la queja sin acción pierde valor, si queremos que algo cambie seamos críticos pero hagamos un esfuerzo e involucrémonos.

Estos son mis planes para el futuro, pero también soy conciente de que la vida a veces te lleva por caminos distintos a los planeados.Estoy firme caminando en la dirección que elegí, pero abierta a la posibilidad de que sea modificada.

¿Qué te interesaría más en un futuro, trabajar en el ámbito público, privado u ONGs?

Dudo mucho que trabaje el ámbito privado aunque mamá me diría “nunca digas nunca”. Me gusta mucho el mundo de las ONGs y el trabajo que hacen es valiosísimo, pero creo que el cambio radical

tiene que darse en y desde el ámbito público. Si el tercer sector en nuestro país ha crecido tanto en los últimos años es, en parte, porque hay una deficiencia muy grande en el ámbito público. Es como tomar ibuprofeno para bajar la fiebre sin atacar el problema que la genera. Necesitamos trabajar para que se produzca un cam-bio desde lo público, y ese es mi sueño; pero una vez más sé que no es tan sencillo. Creo que necesitamos tomar más conciencia como ciudadanos de que la Argentina la construimos entre todos y que cada aporte por chiquito que sea es importante. Nos quejamos de los políticos corruptos pero vemos gente muy bien formada que hace trampa para tener su carnet de conducir o su pasaporte; y estamos viendo continuamente donde podemos sacar ventaja del otro. A veces nos autoboicotea-mos… Y me da tristeza. Por eso creo también que la salud y la edu-cación del país tienen que ir en paralelo, no puede haber conciencia de salud pública en ausencia de conciencia cívica.

En uno de los últimos informes de la OMS se plantea una gran preocupación porque las diferencias en los indicadores de salud se acentúan cada vez más entre países desarrol-lados y subdesarrollados. La inequidad es un gran problema en nuestro país. ¿Cuál es tu opinión al respecto, o qué se puede hacer?

Creo que la inequidad en la Argentina no es solo una cuestión que afecta a la salud sino a muchos ámbitos simultáneamente y es una cuestión nada mas y nada menos que de justicia social. Por eso tam-bién creo que la solución tiene que venir de la mano de un plan inte-gral que proponga un cambio articulado en la educación, la salud, el desarrollo social, la urbanización y el medio ambiente…

En cuanto a la salud en particular hay que tener en cuenta dos as-pectos. Por un lado, la salud per se, el estado de las personas de estar “libres de enfermedades” y por otro lado el acceso a los siste-mas de salud. Es triste pensar que dependiendo en qué lugar de la Argentina nacés tenés más chances de contraer ciertas enfermedades y/o menos accesibilidad a profesionales y cen-tros capacitados para curarte de esas enfermedades. Creo con fir-meza que la salud es un derecho humano y una vida en Corrientes, Jujuy, Catamarca, Santa Fe o Córdoba vale lo mismo que una vida en La Pampa, Río Negro, Buenos Aires o Mendoza. Quisiera que esto se traduzca en nuestro sistema de salud.

Ojalá tuviese la respuesta de cómo hacer para solucionar la ine-quidad, ojalá, pero lamentablemente no… Sin embargo, estimo que necesitamos un plan federal de salud en el cual el gobierno nacional y los gobiernos provinciales se comprometan a trabajar codo a codo de modo que los recursos de salud estén mejor distri-buidos no sólo territorialmente sino también socialmente. ¡Qué el compromiso sea de todos! Que nos pongamos objetivos como país y cada agente de la salud, dondequiera que esté, trabaje para lograr esos objetivos. Pero para esto también necesita-mos fortalecer el entusiasmo de los médicos y las enfermer-as. Cuando uno se sabe parte de algo más grande que uno mismo revaloriza su vocación y el entusiasmo se contagia,

RH+|RH INTERNACIONAL

Page 42: Revista RH (N°12, 2011)

40

las adversidades se sobrepasan con animo de no dejarse vencer, y saber que tu trabajo en un centro de salud en el medio de una pro-vincia ayuda a que en algunos años veamos un índice de mortalidad que disminuyó te invita a trabajar con mas ahínco. Es un llamado a ese heroísmo silencioso que no tiene cuadros de honor, ni medallas pero tiene el premio de dormir con una sonrisa de saber que la Argentina es un lugar mejor por el esfuerzo realizado día a día. Y nuestro país está repleto de estos héroes anónimos… por eso también necesitamos que los que tienen una participación en el ámbito público tomen la bandera y propongan un cambio.

Indudablemente tiene que ser un trabajo en conjunto: educar para prevenir y concientizar. No debemos subestimar lo que puede lograrse con informar a la gente! Lo vi muy claro mientras estudiaba el cáncer de mama. Es una enfermedad que si se descubre a tiempo es curable. Tenemos que generar un círculo virtuoso entre la salud y la educación! Educar salva vidas.

Lograr la integración de la investigación con la práctica de la me-dicina. Lo viví en carne propia. Investigaba en un hospital y el % de interacción entre el Área de Investigación y el resto del hospital era mucho menor que el que potencialmente se podría generar. Los datos que se pueden recolectar en el quirófano o en el consultorio, pueden aportar mucho valor a los resultados que se obtienen en el laboratorio y viceversa. Y esto también ayudaría a entusiasmar al científico y al médico, nuevamente: ser parte de algo más grande que un paper, o la búsqueda de un subsidio.

Cecilia junto a sus compañeros de columbia

Generar espacios libres de contaminantes, de agentes de riesgo. Exigir a las industrias prácticas que sean acordes a la protec-ción del medioambiente. Y nuevamente un ambiente saludable se construye entre todos! Va desde la gran industria hasta el peatón que tira basura en la calle. ¿Y no tiene entonces algo que ver también las leyes, la educación y la conciencia cívica?

Planear la urbanización de áreas marginales y proveer de agua pota-ble, de un sistema de cloacas, de caminos que permitan llegar al médi-co a tiempo. Sí, sé que es una utopía, que se necesita mucho esfuer-zo y trabajo simultáneo, pero tengo la esperanza de que es posible.

Necesitamos que la lucha por eliminar la inequidad sea una prio-ridad de todos los argentinos, recuperar la esperanza y empezar a valorar los esfuerzos por pequeños que sean. Sueño con que la salud deje de ser un privilegio para que sea considerado de verdad un derecho inherente a las personas por la única razón de ser hu-manos.

El Instituto “Ángel H. Roffo” es un

referente en Latinoamérica y cuenta con

la más alta tecnología para la atención de

pacientes oncológicos. Depende de la UBA,

atiende 63.879 consultas anuales, 5.478 de

primera vez, y produce 2792 egresos anuales.

RH+|CECILIA BUCHANAN: DEL INSTITUTO ROFFO A LA UNIVERSIDAD DE COLUMBIA

Page 43: Revista RH (N°12, 2011)

41RH+|CULTURA

SI QUERÉS PUBLICAR TU CUENTO EN LA REVISTA RH+ ESCRIBÍ A :[email protected] O VISITANOS EN NUESTRA PÁGINA WEB: http://www.revistarh.com.ar

CURSO UNIVERSITARIO PRESENCIAL DE

Fundacion Profam

Módulos del curso:1. Herramientas en Medicina Familiar2. Riesgo Cardiovascular y Enfermedad Coronaria3. Salud de la Mujer4. Problemas Digestivos Frecuentes5. Salud del Niño6. Problemas Frecuentes en el Anciano7. Problemas Respiratorios Frecuentes8. Problemas Psicosociales9. Otros Problemas Ambulatorios Frecuentes

Page 44: Revista RH (N°12, 2011)

trecortado. Le pidió a su hermano que soltara esa pared, y que se sentara junto a ella. No pudo evitar, aunque intentó , y se cas-tigó posteriormente por ello, el no pensar por qué la fortuna había elegido a Edgadro, y no su otro hermano allí presente. Sí, Edgadro había muerto. Sin avisar, sin siquiera dar un indicio, sin un dejar darse un último abrazo. Él, que era el más atento de todos, el único que entendía la sonrisa de Mariel, aquél que hacía coincidir sus va-caciones con las de ella para perderse algunos días en la montaña. Aquél que la abrazaba de verdad, y le sacaba algo de gravedad a su pasar. Edgardo, era su única familia, entre tanta sangre enlazada. Esa sangre que todavía caliente se desparramaba entre el volante, el parabrisas, y el asfalto. No conseguía evitar verlo muerto, los ojos abiertos, mirando no sé qué misterioso destino que nadie vio, y todos pretenden conocer.

Mariel me contaba esto sin derramar una lágrima. No era ella quien había muerto, pero su mirada no decía. Me contó esa mañana, lue-go de un silencio largo, cuando de adolescente lavaba ropa y por más que fregara una y otra vez, nunca quedaba limpia. “La tierra del campo se mete entre la tela y no se va más”, dijo antes de guar-darse en otro silencio austero. Miraba un punto fijo, y habló de un patrón que la acosaba, y una patrona que la sometía. Ninguno había nacido en esta Tierra, y sin embargo eran todos esclavos modernos de ella y ninguno en felicidad aparente.

No hubo más navidades para ella, ni para el barrio que depositaba allí un año más de tránsito. La casa se volvió un cine cerrado y abandonado, exhibiendo carteles de los últimos films proyectados. Decoloridos por el Sol que no perdona. Pocos se acercaban para navidad. no volvió a mencionar a Edgardo. La última vez que la vi llorar, llevaba unas prendas nuevas, de colores claros y un perfume que nada tenía de campo. Recuerdo aún esa mirada perdida en un azulejo detrás mío, mientras me decía que estaba tan atrapada como la tierra entre la tela. Suspiró. Al despedirnos, me agradeció como lo hacía siempre, pero supe que no la volvería a ver. Algo había muerto, algo aun latía, pero no eran las ganas de liberarse para siempre, sino apenas la fuerza para respirar lo necesario hasta que al menos su poesía de tierra, finalmente saliera de aquél pasado infausto que se había teijdo dentro de ella

42

LA TIERRA DE MARIEL

Eran las últimas luces de la tarde, y la gente empezaba a reunirse en el patio de la casa de Mariel. Luces de colores viejos,adorno de ocasión y un mantel fuera de estado, dibujaban la escenografía exte-rior. Los invitados llegaban; algunos en tren de fiesta por haber es-tado bebiendo durante la tarde, otros cargados de platos de comida fría en una mano, y regalos en la otra, tropezaban con lo que ya era un gentío. Era una casa pequeña. Nada en su arquitectura se ofrecía elegante, igual la gente la elegía. Adentro, Mariel y el hermano, preparaban unas jarras de agua con hielo. Festejaban una vez más la navidad, y en este punto de la tierra, nada se conoce de la nieve. Aquí sólo hervía. Calor, del que pica. En un instante que parecía cualquiera, sonó el teléfono, y luego de varios timbres insistentes, el hermano se deshizo del barullo distractor, y atendió. Se tapaba la oreja libre, cerraba los ojos y fruncía el ceño como si acaso pu-diera agudizar la escucha. Mariel lo miraba, sin dar mucha nota a aquella rara (admitía adentro) llamada. Pero vio como su hermano se sostenía de la pared; acaso esta lo sostenía a él. Mariel sintió que algo pasaba, y ni siquiera sintió el hielo cuando corta las manos; ya curtidas de tanto trabajo. El hermano mayor de ellos había fallecido hacía unos instantes.

El frío en las manos de Mariel, el calor que gobernaba todo el resto de su cuerpo cuando su hermano le comunicó la noticia. Una invi-tada, que entraba a dejar una bandeja de algo que había preparado para la cena, vio la escena, como una foto que relata toda una his-toria. Un cuadro que desorienta aún más al que pasea sin brújula en un museo. Soltó los hielos, que ya casi no eran, y se sentó. Explicó con pocas palabras lo acontecido a la vecina expectante. Luego, se hundió en un silencio del que no hubiera sido prudente sacarla. ni siquiera notó cuando aquella salió de la casa. Lo único que aún la mantenía en esta Tierra, era el barullo que en los últimos minutos se había incrementado por la llegada de nuevos invitados, que se saludaban con la alegría fugaz que avala un fin próximo. Sin em-bargo, percibió cómo ese sonido empezó a disminuir como una onda expansiva,fichas de dominó que iban callando una a otra. En-tendió ´in mente´ que el rumor se había desparramado por todos los rincones del patio. En pocos minutos, el silencio reinó el patio.

Ni siquiera los que estaban buenos de copas pudieron continuar relatando esas anécdotas jamás acontecidas. Mariel respiraba en

Page 45: Revista RH (N°12, 2011)

43RH+|INFORMACIÓN GENERAL

RECURSOS ONLINEpara el examen de residencias

ResidenciasMedicas.com.ar es un sitio orientado principal-mente a aquellos médicos que van a rendir el examen de residen-cias médicas en Argentina, que están buscando empleo o cursos para continuar su formación de postgrado. Entre los contenidos de ResidenciasMedicas.com.ar podés encontrar novedades sobre inscripciones, fechas de los exámenes de las instituciones públicas y privadas, adjudicaciones, exámenes de años anteriores, bibliografía, cursos de preparación para el examen, postgrados de medicina y oportunidades de empleos para médicos.

ResidenciasMedicas.com.ar se actualiza periódicamente con nove-dades sobre llamados a residencias y otras oportunidades labo-rales y es por eso que actualmente más de 15.000 personas son seguidores de esta página en la red social Facebook.com. Para ser seguidor del sitio podés buscar en Facebook “Residencias Médicas - Todas las novedades”. También está la posibilidad de hacerte fan desde la propio sitio ResidenciasMedicas.com.ar. El ser seguidor o “fan” de la página en Facebook te permite enterarte en forma in-mediata de las novedades sobre las residencias, las cuáles aparecen en tu página de “Noticias” en Facebook.

Si sos usuario de Twitter.com, la red social en la que se comparten mensajes de hasta 140 carácteres, también podés seguir a Resi-denciasMedicas.com.ar por este medio. En este caso, al seguir al usuario @residenciasmed verás las actualizaciones del sitio en tu timeline. Sin estar registrado podés ver la actividad del sitio en Twitter.com visitando http://twitter.com/residenciasmed.

Un recurso interesante en el sitio es el “Directorio de Residencias”,

el cual tiene una lista de más de 400 residencias dividida por provin-cia. Esto te permite navegar las residencias, conociendo los datos de contacto de cada institución y cuáles son sus especialidades e incluso dejar comentarios. Si sos residente o staff podés sugerir una nueva residencia o sugerir modificaciones y agregados en la infor-mación ya disponible en el directorio, que son evaluadas e incluídas posteriormente en el directorio.

Si además estás interesado en interactuar con residentes o aspi-rantes a las residencias, podés participar en los foros de Residen-cias Médicas en Argentina de Mancia.org (www.mancia.org/foro/argentina). En estos foros diariamente los aspirantes a las residen-cias y los actuales residentes intercambian información sobre las características de cada residencia, del examen y los cursos de pre-paración. Estos foros son un espacio interesante de interacción con pares que, junto con ResidenciasMedicas.com.ar, pueden servir de ayuda a todos aquellos que se estén preparando para las residencias médicas, buscando empleo en medicina o cursos de postgrado.

Si querés difundir información

acerca de recursos tecnológicos

escribinos a:

[email protected]

Page 46: Revista RH (N°12, 2011)

RH+|CONGRESOS Y JORNADAS FEBRERO / MARZO / ABRIL 2011

CONGRESOS Y JORNADAS CLÍNICA MÉDICALunes 7 de marzo de 2011Curso a distancia de ECGINFORMES: www.intramed.et

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN1 de abril al 31 de mayo de 2011Metodología de la Investigación: Guía para el desarrollo de un proyecto de investigaciónA distanciaINFORMES: Asociación Científica, Hospital General de Agudos “E. Tornú”

NEFROLOGIA28 de febrero del 2001 al 01 de febrero de 2013Hemodiálisis a DistanciaUniversidad Católica Argentina y Asociación Regional de Diálisis y Trasplantes Renales dINFORMES: www.nefrologiavirtual.com.ar - [email protected]

PEDIATRÍA17 al 20 de febrero de 20111st Global Congress for Consensus in Pediatrics & Child Healt. Paris Marriott Rive Gauche Ho-tel, Paris, FranciaINFORMES: [email protected]

18 de Marzo de 2011 al 18 de junio de 2011Fisiopatología de Trastornos Frecuentes en el Recién NacidoCurso de 4 meses de duraciónCarga horaria total estimada: 125 HsDedicación estimada semanal: 6 HsINFORMES: Hospital Italiano de Buenos Aires

1 de Abril de 2011Curso sobre aspectos básicos de Fisiología Peri-natalDuración total: 3 MesesCarga horaria total estimada: 125 HsDedicación estimada semanal: 6 HsINFORMES: Hospital Italiano de Buenos Aires

SALUD MENTAL14 de marzo al 11 de abril de 2011Actualización en Salud Mental1º Curso VirtualCarga Horaria del Curso: 60 horas y Evaluación Final por Múltiple ChoiceINFORMES: [email protected]

REUMATOLOGÍA1 de abril al 30 de octubre de 2011Curso de Actualización sobre el Manejo del Pa-ciente ReumáticoINFORMES: Colegio de Médicos de La Provincia de Buenos Ai-res - Distrito V. Escuela Superior de Educación Médica (ESEM)

OTROS31 de marzo al 30 de junioCursos de Estadística CAICYT- CONICETLugar: a distanciaINFORMES: [email protected]

21 de febrero al 04 de junio de 2011Curso de Epidemiología Básica a DistanciaDepartamento de Salud comunitaria de la Universisdad Nacional de LanúsINFORMES: [email protected]

44

Page 47: Revista RH (N°12, 2011)

45RH+|CULTURA

Page 48: Revista RH (N°12, 2011)

46

APS EN LA VILLA 31

El área programática del Hospital Fernández involucra a toda la Villa 31 de Retiro y tiene allí 3 centros de salud. Uno es el 21 que tiene dos de-pendencias en las afueras de la villa, otro más adentrado, que anterior-mente era una vivienda y por último el “banderitas”, que funciona en una escuela. Estos son los 3 centros de salud que se deberían encargar de la

atención primaria de las más de 40.000 personas que viven en la villa.

Desde RH nos contactamos con el Dr. Martin Konikoff y la Dra. Leticia Gutiérrez, residentes de Medicina Familiar y Ge-neral, para que nos cuenten acerca de su trabajo en el área.

Page 49: Revista RH (N°12, 2011)

47RH+|TERCER SECTOR

A VECES SE TORNA DIFÍCIL ADAPTAR LOS PROTOCOLOS DE TRABAJO QUE

UNO APRENDE EN EL PREGRADO Y EN LA RESIDENCIA EN UNA SITUACIÓN

SOCIAL REAL QUE ES MUY DISTINTA A LA QUE UNO HA APRENDIDO Y ESA

ES UNA DE LAS DIFICULTADES MÁS IMPORTANTES A SORTEAR.

¿Cómo se estructura la tarea asistencial en la villa?

En realidad los centros de salud tienen actividades extramuros e intramuros, o sea, los pacientes vienen al centro de salud para hacerse los controles y a la vez desde el centro se articulan los dis-tintos programas del gobierno de la ciudad que uno acciona fuera del centro de salud, como por ejemplo el programa de Salud Sexual y Reproductiva, donde se hace asesoramiento de anticoncepción y el de Control del Niño Sano y entrega de leche. Otro programa es el CEPAD, que tiene que ver con el rastreo y el diagnóstico de HIV y otras ETS. Nosotros estaríamos a cargo de accionar esos programas.

Hay lugares de la villa que son bastante inaccesibles por cuestiones geográficas y de difícil acceso, no por un tema de seguridad. Esas zonas de la villa escapan un poco a lo que es el control de salud. Además de eso hay pacientes que no pueden acceder a los centros y a veces vamos nosotros hasta el domicilio. Muchas veces también recibimos urgencias como baleados, acuchillados y partos. Los ha-bitantes utilizan mucho el centro de salud.

¿Los centros están saturados por la demanda de los paci-entes?

En realidad no se llega a cubrir la demanda de la gente porque el lugar tiene un espacio limitado. Si bien somos un montón de pro-fesionales que trabajamos allí, ginecólogos, pediatras, obstetras, clínicos, medicina general y familiar, en horarios amplios, todavía sigue faltando mucho trabajo y espacio físico. Medicina familiar, por ejemplo, tiene un solo consultorio.

¿Hay resistencia de los médicos para rotar por el centro de salud?

No, en general todos los médicos que están ahí tienen la vocación de la atención primaria en el alma. Lo viven bien, es una forma de trabajo distinta. Es algo cotidiano que los pacientes no hablen en castellano, que vengan de países limítrofes con patologías poco comunes y uno tenga que empezar de cero, pero a los que traba-jamos ahí nos gusta, sino es difícil de aguantar.

¿Cuáles son las principales dificultades que se presentan en la villa?

La atención primaria está atravesada por una cuestión social que es innegable. La población es escaza de recursos y a eso se suma una barrera cultural e idiomática muy importante, entonces es bastante difícil hacer una conexión y tener una buena relación médico pa-ciente en ese sentido. A veces se torna difícil adaptar los protocolos de trabajo que uno aprende en el pregrado y en la residencia en una situación social real que es muy distinta a la que uno ha aprendido y esa es una de las dificultades más importantes a sortear.

Lo del espacio físico es otro punto, que como dijimos antes, tiene que ver con la importancia que se le da a la APS desde la política. El Fernández ha construido un nuevo centro de salud muy lindo y muy grande, con ascensor, en el medio de Palermo Hollywood… La verdad que está vacío la gran parte del tiempo porque la gente que vive alrededor de ese centro de salud no utiliza el sistema pú-blico de atención porque suelen tener prepaga u obra social. Y en el lugar donde realmente necesitamos espacio físico las mejoras no se realizan.

¿Qué rol cumple el residente en los centros de atención?

Todos los que se puedan imaginar. Hacemos control de salud, de-manda espontanea, contención... Muchas veces las personas vienen a decirnos que no tienen para comer entonces los conectamos con servicio social. Vemos casos de violencia, abusos, manejamos todas estas cuestiones.

¿Hay un aumento en los casos de violencia familiar?

Si, lo vemos con bastante frecuencia y creemos que el problema es mucho más grande de lo que nosotros llegamos a diagnosticar. Hay mucha cultura de violencia en las familias y no lo terminan de ver como un problema. Entonces es difícil hacerle entender a una persona que eso es un problema cuando lo vivió de generación en generación. Hay que hacer un cambio cultural con fuerte énfasis en la educación.

También vemos muchas consultas de adolescentes no solo por problemas de violencia sino por familias desmembradas y chicos que han crecido solos en la calle, adolescentes que se han expuesto a situaciones de violencia y a drogas.

¿Han sufrido los médicos episodios de violencia por parte de los pacientes?

Page 50: Revista RH (N°12, 2011)

44RH+|APS EN LA VILLA 31

No, en general no. Nos manejamos tranquilos caminando por la parte delantera de la villa, la gente nos conoce. En general los robos que sufrimos fueron en la ciudad. Hay muy buena relación con las personas del lugar.

¿Se hace APS en la Ciudad de Buenos Aires?

En la ciudad no se hace APS. Hay mucho discurso de que se hace atención primaria, de que hay que poner el énfasis en ésta e ide-ológicamente está todo dicho, pero en concreto hay pocos agentes que articulen los programas que se diseñan y que se quieren poner en práctica. Son pocos los centros de salud que están operativa-mente funcionando en lugares claves para hacer atención primaria y además no hay en la ciudad una cultura de concurrir al médico de cabecera, sino que los pacientes buscan generalmente al especia-lista. La implementación de la APS en capital va a requerir de un cambio cultural importante.

¿Cuáles deberían ser las prioridades de la salud pública en la Ar-gentina?

Uno opina mucho desde el punto de vista de la salud, cuando en re-alidad la salud es solo una de las patas del bienestar social junto con el trabajo y la educación. Partir de cualquiera de estas 3 cuestiones aisladas no tiene sentido, hay que hacer un trabajo mancomunado.

Desde el área que nos toca a nosotros el sistema público está muy precarizado, eso dificulta bastante las cosas. Habría que hacer un trabajo de atención primaria muy importante con respecto a los chicos, en las escuelas, que todo el mundo tenga el carnet de va-cunación completo. Hay gente que está afuera del sistema, gente muy desprotegida.

Nosotros tenemos un rol como médicos que tiene que ver mucho con la cuestión social y cultural y no vemos un despegue de la cali-dad de vida si no está acompañado de trabajo y educación.También falta mayor accesibilidad al sistema, podemos tener miles de programas pero si la gente no se entera no accede al sistema y no sirve.

¿Quisieran hacer algún último comentario?

Esta bueno destacar que hay gente que todavía cree en la APS, que no le molesta levantarse las mangas y ensuciarse en el trabajo. La gente que se dedica al trabajo social en lugares carenciados como en la Villa 31 realmente lo hace de corazón y desde la residen-cia tratamos de aportar nuestro esfuerzo para tratar de mejorar aunque sea un poquito la calidad de vida de la gente, pero sabemos que por más ganas y voluntad que le pongamos no vamos a cambiar la realidad del lugar si no hay una concientización de los médicos, de la gente y una decisión política detrás que nos acompañe.

LA SALUD ES SOLO UNA DE LAS PATAS DEL BIENESTAR SOCIAL JUNTO

CON EL TRABAJO Y LA EDUCACIÓN. PARTIR DE CUALQUIERA DE ESTAS

3 CUESTIONES AISLADAS NO TIENE SENTIDO, HAY QUE HACER UN

TRABAJO MANCOMUNADO.

Page 51: Revista RH (N°12, 2011)
Page 52: Revista RH (N°12, 2011)