Revista Red Escénica

10
3

description

número 3

Transcript of Revista Red Escénica

Page 1: Revista Red Escénica

3

Page 2: Revista Red Escénica

4

Page 3: Revista Red Escénica

1

Page 4: Revista Red Escénica

2

Alberto Rizzo

Natalia Balseiro#01. MIRADAS INTERNACIONALES

Pensando... Internacionalización en el sistema de producción artística en Artes Vivas…

Inma García y Meritxell Barberá

#02. PROYECTOS INTERNACIONALES

Comunidad Valenciana: Taiat dansa

Iva Horvat y Pia Mazuela

Cataluña: Agente 129

Vicky Algarra y Russell DiNapoli#03. EDUCACIÓN Aula de Teatro

de la UPV

Marta Oliveres

11

23

Gabriel OchoaPrólogo#04. TEXTO

Por un teatro universitario

Europa-Canadá: En la búsqueda de un título para ha-blar de la internacionalización

32

Page 5: Revista Red Escénica

3

Idoia Zabaleta Azala (Lasierra, Vitoria)

Muelle 3 (Bilbao) Igor de la Quadra

Gastón CoreSala Hiroshima

(Barcelona)#05. MIRADAS DESDE LA GESTIÓN CULTURAL: GRANEROS DE CREACIÓN U OTROS MODELOS DE GESTIÓN DE ESPACIOS II

43

El acceso a la formación: cortijo imposible para las Artes Escénicas…

#07. PERIFERIAS

Mónica Runde

Redes dancísticas iberoamericanas

Hola, soy coreógrafo/a

#06. DANZA 51

54

Tener un cuerpo

Diana I. Luque

Coordina y escribeMercedes L. Caballero

Coordina y escribeJulio Castro Jiménez

Page 6: Revista Red Escénica

4

Quizás en el próximo número tengamos nuevos gobier-nos en nuestros ayuntamientos y en nuestras comuni-dades. O quizás tengamos los mismos gobiernos… de todas maneras quizás el cambio se dé esté quién esté. El cambio de pensamientos, de políticas, de acciones, de focos…

Quizás les salgan espinas de sentimientos donde an-tes solo existían escarpias de arrasamientos cultura-les, sociales, educativos… quizás los nuevos o los vie-jos entiendan qué es un pueblo y desde dónde se forja un pueblo. Quizás los nuevos y los viejos se hayan dado un baño de barro y se hayan reforjado de la misma mi-seria, dureza, sequedad, aromas, esperanzas, futuros e ilusiones que nosotros los de abajo. Este mundo sigue siendo arriba y abajo: arriba solo están 20 o 30 que nos controlan a todos los de abajo y construyen sus accio-nes creyendo que somos lo que ellos quieren imaginar-nos. Es una especie de despotismo ilustrado y cada vez más sin lo de ilustrado.

Todo esto, así, a nivel general, a nivel social y a nivel de vida decidida y diaria.

Si hablo de la temática que ha atravesado desde las grapas de esta revista (si las tuviera sería como su res-piración) hasta el barniz de las tapas desde hace varios números y le ha dado el espíritu que tiene y que ten-drá… si hablo de lo internacional respecto a los viejos y a los nuevos quizás en el próximo número hablemos de un cambio radical, un cambio sustancial -la clave de una crisis ya no como estafa sino como cambio de pla-no, como ruptura.

Y quizás estemos hablando de unas acciones, estrate-gias consustanciales a la realidad de las artes escéni-cas. Un entendimiento del concepto internacional de la cultura si ya no pleno si parte, inicio, principio y ya no como moda horrorosa que perjudica más que beneficia, que arruina más que estabiliza, que distancia más que comunica, si no como posicionamiento político.

Esperemos que los viejos y los nuevos se desoxiden, se desarticulen de sus viejas estructuras y partan, al me-nos, de hojas en blanco a la hora de aproximarse a lo internacional y no desde sus miradas económicas, exó-ticas, poscolonialistas e imperialistas… o desde mira-das políticas, ya como acciones hacia sus conciudada-

nos, dándoles la posibilidad de entender su territorio no exclusivamente desde lo local, desde el aislamiento o nacionalismo caduco si no entendiendo que el territo-rio es más que la lengua, que los muros del vecino, que las montañas cercanas… Que es todo esto dentro de un territorio más amplio que es ahora mismo Europa, Europa como territorio propio. Y que Europa no es otro territorio al que ir sino en el que se está. Podemos pen-sar desde lo micro y trabajar en lo micro pero sabiendo que lo micro está enraizado a un patrimonio común, a unas raíces y aún desarraigo, a unas voces y a sus ecos, a sus gritos y a unos cuerpos distintos y a unos cuerpos parecidos, y a una historia y a su ficción.

Pero teniendo claro que Europa aún no es mucho más que unas acciones, que no es una pieza fundamental cohesionadora, articuladora, efectiva, solidaria a pri-mera vista… sino que está llena aún de rencillas, de supremacías, de poderes económicos, de insolidarida-des, de presiones de lobbies. Y hay que soñarla y tran-sitarla como propia hasta conseguir establecerla como nuestro territorio común fértil, tierra cultural de los pueblos.

Tenéis en las manos o delante de vuestros ojos un ma-terial tan ingente, debido a la desmedida y caos de un director que intenta hacerse una idea a pasos agigan-tados de Europa, de la internacionalización y necesita escuchar muchas voces pero a su vez debido también a las ganas de contar de los articulistas y de un consejo de redacción extraordinario, digo, un material tan in-gente, que hemos tenido que dividirlo en dos números de revista ya no tanto como dos partes de un número sino como dos revistas con entidad propia.

EDITORIAL

Page 7: Revista Red Escénica

23

EDUCACIÓN

Inauguramos enfoque en esta sección llamada Educación. Ya no sólo tratará sobre temas del teatro y educación en nuestro sistema educativo (bachiller, secundaria y primaria) y en actividades varias si no que ampliaremos el concepto al teatro universitario. Tendremos en la sección un apartado para el teatro universitario nacional e in-ternacional y un apartado para actividades relacionadas con la educación a través de las artes escénicas en los institutos y en los colegios y actividades paralelas a estas acciones.

En este número recogemos unas reflexiones de los responsables del Aula de Teatro de la UPV (Universitat de la Politècnica de València) y una reflexión de Alberto Rizzo sobre paradigmas en el teatro universitario.

Page 8: Revista Red Escénica

24

Parafraseando a Aristóteles, podríamos decir que el teatro, como el ser, “es uno pero se dice muchas mane-ras”. Tal y como sucede con la práctica teatral que se produce en distintos entornos educativos, entre los que se encuentra el universitario porque los planteamien-tos de cómo llevarlo a cabo son múltiples y diversos.

Nuestra “manera” de hacer teatro se encuadra en la no-ción de lo que entendemos por Aula de Teatro Univer-sitaria, un concepto diferente al de “Teatro en la Uni-versidad”. El entorno universitario tiene que posibi-litar las representaciones teatrales dentro del campus para que los estudiantes puedan asistir como especta-dores a variadas producciones escénicas, lo que les per-mite no sólo adquirir conocimiento cultural sino parti-cipar en un acto social. Pensamos, además que un es-pacio de conocimiento, creación, experimentación y for-mación como debe ser el universitario es el lugar idó-neo para visionar las propuestas más audaces y arries-gadas, las menos comprometidas con la noción de “es-pectáculo concebido para entretener” porque no enten-demos la universidad como un negocio atado a las leyes de la oferta y la demanda y, por tanto, su objetivo, en tanto que plataforma que muestra representaciones es-cénicas, no es el de distraer o deleitar al público sino el de provocar la reflexión, posibilitar la difusión de nue-vas ideas, plantear preguntas y respuestas sobre las relaciones humanas y la responsabilidad con el mun-do que nos rodea, mostrarnos emociones que, quizás, no sabíamos que existían y asumir las contradicciones que nos provocan. Y un largo etcétera que constituye la esencia de la interacción dramática. Este es el “Teatro en la Universidad” que nos gustaría que se mostrara en el campus y. aunque no siempre sea de ese modo, sí es el tipo de teatro que promovemos. En cualquier caso, la universidad proporciona la infraestructura para que los asistentes puedan disfrutar de una representación, de un producto acabado, en calidad de espectadores. En el concepto de “Teatro en la Universidad” inclui-mos, tanto a los grupos externos como a aquellos que pertenecen a la universidad cuyo objetivo principal es poner obras en escena. Si bien cabe diferenciar entre los grupos cuya finalidad es únicamente el producto, la representación de una obra y aquellos que claramente apuestan por explorar el proceso de creación.

El otro concepto es el de Aula de Teatro Universita-ria que es el marco en que se inserta el Aula de Teatro de la UPV, una plataforma que, además de promover y apoyar el Teatro en la Universidad, organiza talle-res de formación teatral y forma parte del ámbito uni-versitario y, a diferencia del concepto de “Teatro en la Universidad”, es también una actividad curricular, ba-sada en el proceso más que en el producto. Su objetivo no es únicamente “poner en escena” una serie de obras sino el crecimiento creativo y el desarrollo del poten-cial escénico de quienes la integran.

Nuestra Aula constituye un espacio interactivo de práctica teatral y creación colectiva basado en consi-derarnos como laboratorio de generación de nuevas ideas y de ensayo de las distintas herramientas para llevarlas a cabo. Para conseguir esto, se practican di-versas técnicas para fomentar las estrategias de tra-bajo en grupo y se plantean propuestas escénicas que reflejen el concepto de trabajo colaborativo y el proceso de interacción personal y crecimiento creativo.

El Aula de Teatro de la UPV, una de las Aulas de Cul-tura de esta Universidad, surge de una propuesta que presentamos en 2006 al, por entonces, Vicerrectora-do de Cultura de la Universidad. En aquel momento, justificamos la necesidad de que hubiera talleres de formación teatral en el contexto de una institución de educación superior de marcado acento tecnológico al presentar documentación en la que se destacaba que renombradas instituciones de las mismas carac-terísticas como MIT (Massachussets Institute of Te-chnology) entre otras, tenían Departamentos de Tea-tro cuyas enseñanzas incluso constaban dentro del cu-rrículo de varias carreras. En 2006, año en que se aprobó nuestra propuesta, em-pezamos a organizar una serie de talleres que acaba-rían constituyendo el embrión del Aula actual, que está marcada por los siguientes objetivos: Por un lado, impulsar el desarrollo integral, el crecimiento perso-nal y la capacidad de interactuar, por medio de la ac-tividad teatral y, por otro, facilitar la participación, fomentar la espontaneidad y promover el desarrollo de la capacidad artística y la expresión dramática de los participantes.

EL AULA DE TEATRO DE LA UPV

ESPACIO DE FORMACIÓN Y LABORATORIO DE CREACIÓN COLECTIVA

Page 9: Revista Red Escénica

25

Nuestra trayectoria ha seguido una serie de etapas. Los dos primeros años trabajamos fundamentalmen-te técnicas de improvisación y realizamos produccio-nes basadas en improvisaciones en estado puro. Sin trampa ni cartón, sin escenografía alguna, los actores aparecían en escena y en base a una palabra o frase escogida al azar, elaboraban una escena basada en las técnicas que habían practicado en los talleres. Pasar-se Tres Pueblos, representada en la Sala Matilde Sal-vador de UV en la XIV Mostra de Teatre Universitari de la Xarxa Vives d'Universitats, realizada en Valen-cia en mayo de 2009, que incluyó, además, a un grupo de músicos de cámara de la Escuela Superior de Ar-quitectura, que también improvisaron en directo, fue un buen ejemplo de esta etapa. Durante los siguientes años hemos explorado distintas propuestas de trabajo y de puesta en escena para intentar solucionar el prin-cipal problema al que se enfrenta cualquier Aula de Teatro que se desarrolla en un entorno educativo y no forma parte del entramado socio-económico de la pro-fesión: los derechos de autor.

Para evitar limitarnos a poner en escenas obras de au-tores pasados que ya no requieren el pago de sus dere-chos, empezamos a explorar distintas propuestas. Va-mos a exponer dos. La primera es la llamada Jornadas de Puertas. Desde el comienzo del curso, los participan-tes empiezan a trabajar directamente en la preparación de escenas y personajes, con el objetivo de promover el

De pobres, mujeres...Armando Navarro

Serrano

desarrollo artístico en el escenario por medio de juegos dramáticos, improvisaciones y preparación de monólo-gos y escenas. La puesta en práctica de los objetivos del Aula como laboratorio de creación colectiva se concreta en la idea de “trabajo en curso”, una jornada de puertas abiertas en la que el público puede asistir a la puesta en escena de un trabajo que no está del todo completo y puede seguir desarrollándose. La finalidad de los ejer-cicios llevados a cabo durante los primeros meses del curso es proporcionar herramientas para la creación de una mini-pieza y su puesta en escena. Tras esta prepa-ración, los grupos que constituyen el Aula, se dividen en distintos colectivos para preparar autónomamente una obra de quince minutos. Cada colectivo teatral ha de cu-brir todos los aspectos involucrados en una representa-ción: elaboración del guion, escenografía, iluminación, sonido, atrezzo etc. Para potenciar la idea de autonomía y, en base al conocimiento y a las relaciones estableci-das en los meses anteriores, cada colectivo se constitu-ye autónomamente. Los miembros se eligen entre sí en base a afinidades y a su capacidad de compromiso. Los participantes han de escoger el colectivo al que pertene-cen y, una vez tomada la decisión, han de seguir hasta el final y asumir su opción.

Todo el proceso está constantemente supervisado, de modo que cuando cada colectivo presenta su trabajo, se les muestra cómo ensamblar las distintas piezas del collage para que formen una unidad y puedan consti-

Page 10: Revista Red Escénica

26

tuir un montaje escénico. En esta fase, la iluminación y el sonido juegan un importante papel para dar enti-dad al montaje. La última semana del Taller se realiza una Jornada de Puertas Abiertas para mostrar al pú-blico los montajes escritos y preparados por los miem-bros de cada colectivo teatral. La otra propuesta es el “collage” de distintas escenas elaboradas por las dos personas implicadas en la di-rección y producción del Aula a partir de otras fuentes o de creación propia. Son montajes diseñados a partir de una idea de variada autoría. Veamos dos ejemplos:El primero es el montaje De pobres, mujeres, idealis-tas, reyes y gatos que presenta cinco piezas cortas que muestran distintas formas de enfrentarnos a proble-mas de la condición humana. (Una Modesta Proposi-ción, de Jonathan Swift. La Condición Femenina. En la Terraza. La Apoteosis de los Cretinos y Y Si Cam-biamos a los Reyes por los Gatos, de Mark Twain). Ini-cia el recorrido, en tono satírico, Jonathan Swift con una trascendental Modesta Proposición para erradi-car el hambre, la pobreza y el hambre de los desposeí-dos y que desaparezca la mendicidad de las calles. Una propuesta, que, de ser aceptada, no supondrá más que beneficios para todos, incluidas las mujeres, tema de la siguiente de las tres piezas del bloque de escenas adaptadas. Un artículo aparecido en una revista, es el origen de La Condición Femenina, planteamiento irónico sobre los derechos de las mujeres hoy en día y el crepúsculo de las utopías feministas. A partir de improvisaciones sobre el tema del rechazo a aceptar lo diferente, provocado por actitudes sexistas, homófo-bas o racistas, los tres actores de En la Terraza, con-frontan sus posiciones respecto al modo de relación en-tre hombres y mujeres y entre ellos tres, en realidad.

La Apoteosis de los Cretinos mantiene el título que el au-tor de su entrevista al artista Jaume Serra utilizó para su publicación en Babelia. En la adaptación dramática nos encontramos en una comisaría de policía. Es Nochebuena y los agentes han detenido a un joven por hacer una pin-tada en Gobierno Civil. El detenido habla con vehemencia de sus ideas. La policía adopta una actitud condescen-diente. No lo consideran un peligro, sólo es un ingenuo. Las ideas revolucionarias dan paso a la última escena. Una visión paródica de una cuestión política: la monar-quía. Con esta pregunta ¿Y Si Cambiamos a los Reyes por los Gatos?, Mark Twain plantea el modo de acabar con la monarquía tal y como la entendemos, sin necesidad hacer ninguna revolución.

El segundo montaje se encuadra en la misma línea, la del collage. El curso 2013-14, abrimos el Aula a la colaboración con otros colectivos y, por invitación de la ONG ACOEC, asumimos el reto de crear un innovador montaje sobre la violencia de género estrenado en una sala de teatro independiente de Valencia. Resistencias Compartidas presenta un mosaico de situaciones con un denominador común: la violencia que ejerce el sexo domi-nante sobre el sexo dominado sólo por su condición. Tam-bién se compone de una serie de “minipiezas”: La Condi-ción Masculina, adaptación de Vicky Algarra; ¿Quién nos marca el camino? de Vicky Algarra; La Sombra de Rus-sell Di Napoli; La Escobilla, de Russell Di Napoli; Power Women , creación colectiva y Cosas que deberían haber-nos contado adaptación de Russell DiNapoli. Una actriz joven que empieza a interpretar el famoso monólogo de Julieta llamando a Romeo sirve de introducción a las se-cuencias que componen este mural que empieza con la adaptación libre del corto de Eleonore Purriat, Majorité

De pobres, mujeres... Armando Navarro Serrano