Revista Red Cultural Tomo 6

132
Tomás Becket, El Asesinato en la Catedral Temuco, huella arquitectónica Cristóbal Colón El Viaje, el Sueño y la Realidad Legado de Portales a la organización del Estado Fray Pedro Subercaseaux, Pintor de la Fe y de la Historia Chile, más allá de los 200 años REVISTA 06 septiembre - octubre 2010 / 1612004 $3.000

description

Revista de Historia Artes y CulturaEspecial Chile en su bicentenario

Transcript of Revista Red Cultural Tomo 6

  • Toms Becket, El Asesinato en la Catedral Temuco, huella arquitectnica Cristbal Coln El Viaje, el Sueo y la Realidad Legado de Portales a la organizacin del Estado Fray Pedro Subercaseaux, Pintor de la Fe y de la Historia

    Chile, ms all de los 200 aos

    R E V I S T A

    06

    septiembre - oc tubre2010 / 16120 04

    $3.000

  • Jornadas Chestertonianas

    Jornadas Chestertonianas

    Jornadas Chestertonianas

    Jornadas

    Celebrando los 100 aos del libro: Lo que est mal en el Mundo

    U N I V E R S I D A D G A B R I E L A M I S T R A L

    8, 9 y 11 Noviembre

    2010

    [email protected] 4562 414 4109 414 4545

    Jornadas Chestertonianas

    U N I V E R S I D A D G A B R I E L A M I S T R A L

    chesterton otra vez en la red culturalPara celebrar los 100 aos del libro Lo que est mal en el mundo se realizarn eventos en Santiago, Valparaso y Puerto Varas.

    Una vez ms la Red Cultural de la Universidad Gabriela Mistral se hace parte para celebrar los 100 aos del libro de G.K. Chesterton Lo que est Mal en el Mundo. Se trata de un evento coorganizado por el Instituto de Chesterton para la Fe y la Cultura de la Universidad de Seton Hall de New Jersey, la Red Cultural UGM, la Universidad de los Andes y la Revista Humanitas.

    El evento contar con las ponencias internacionales del Padre Ian Boyd, editor de The Chesterton Review y de Dermot Quinn, profesor de Historia de la Universidad de Seton Hall, USA. Del mismo modo habr una mesa redonda en la cual participarn intelectuales chilenos.

    Este encuentro se realizar entre el 8 y el 11 de Noviembre y se realizarn actividades en Valparaso en la Escuela Naval, en Santiago en la Universidad Gabriela Mistral y en Puerto Varas tambin en la Universidad Gabriela Mistral.

    agendalunes 8 de novIembre 17:00 Hrs.: Conferencia pblico general Valparaso Escuela Naval Chesterton , su tiempo y el presente Padre Ian Boyd y Dermot Quinn

    martes 9 de novIembre9:00 Hrs.: Encuentro Estudiantes Universidad Gabriela Mistral Chesterton, la persona y sus ideas Dermot Quinn19:30 Hrs.: Mesa Redonda pblico general Universidad Gabriela Mistral Lo que est mal en el mundo Acerca del Autor Padre Ian Boyd Acerca del libro Dermot Quinn Mesa sobre los temas tocados en el libro Alicia Romo Romn, Rectora UGM Gonzalo Larios Mengotti, Decano Facultad Humanidades y Ciencias Sociales UGM Magdalena Merbilha Romo, Directora Red Cultural UGM Joaqun Garca Huidobro, Universidad de los Andes Jaime Antnez, Director Revista Humanitas Pontificia Universidad Catlica de Chile

    Jueves 11 de novIembre9:00 Hrs.: Encuentro estudiantes UGM Puerto Varas Chesterton, la persona y sus ideas Dermot Quinn19:00 Hrs.: Encuentro pblico General UGM Puerto Varas Chesterton, su tiempo y el presente Padre Ian Boyd y Dermot Quinn

    8, 9 y 11 Noviembre

    2010

  • Jornadas Chestertonianas

    U N I V E R S I D A D G A B R I E L A M I S T R A L

    chesterton otra vez en la red culturalPara celebrar los 100 aos del libro Lo que est mal en el mundo se realizarn eventos en Santiago, Valparaso y Puerto Varas.

    Una vez ms la Red Cultural de la Universidad Gabriela Mistral se hace parte para celebrar los 100 aos del libro de G.K. Chesterton Lo que est Mal en el Mundo. Se trata de un evento coorganizado por el Instituto de Chesterton para la Fe y la Cultura de la Universidad de Seton Hall de New Jersey, la Red Cultural UGM, la Universidad de los Andes y la Revista Humanitas.

    El evento contar con las ponencias internacionales del Padre Ian Boyd, editor de The Chesterton Review y de Dermot Quinn, profesor de Historia de la Universidad de Seton Hall, USA. Del mismo modo habr una mesa redonda en la cual participarn intelectuales chilenos.

    Este encuentro se realizar entre el 8 y el 11 de Noviembre y se realizarn actividades en Valparaso en la Escuela Naval, en Santiago en la Universidad Gabriela Mistral y en Puerto Varas tambin en la Universidad Gabriela Mistral.

    agendalunes 8 de novIembre 17:00 Hrs.: Conferencia pblico general Valparaso Escuela Naval Chesterton , su tiempo y el presente Padre Ian Boyd y Dermot Quinn

    martes 9 de novIembre9:00 Hrs.: Encuentro Estudiantes Universidad Gabriela Mistral Chesterton, la persona y sus ideas Dermot Quinn19:30 Hrs.: Mesa Redonda pblico general Universidad Gabriela Mistral Lo que est mal en el mundo Acerca del Autor Padre Ian Boyd Acerca del libro Dermot Quinn Mesa sobre los temas tocados en el libro Alicia Romo Romn, Rectora UGM Gonzalo Larios Mengotti, Decano Facultad Humanidades y Ciencias Sociales UGM Magdalena Merbilha Romo, Directora Red Cultural UGM Joaqun Garca Huidobro, Universidad de los Andes Jaime Antnez, Director Revista Humanitas Pontificia Universidad Catlica de Chile

    Jueves 11 de novIembre9:00 Hrs.: Encuentro estudiantes UGM Puerto Varas Chesterton, la persona y sus ideas Dermot Quinn19:00 Hrs.: Encuentro pblico General UGM Puerto Varas Chesterton, su tiempo y el presente Padre Ian Boyd y Dermot Quinn

    8, 9 y 11 Noviembre

    2010

  • Calendario Actividades Calendario Actividades Calendario Actividades Extensin PsicologaExtensin PsicologaExtensin Psicologa

    U N I V E R S I D A D G A B R I E L A M I S T R A L

    Octubre 1InvestIgacIn en PsIcoteraPIa en chIle: Qu hemos aPrendIdo y cmo se relacIona con el avance a nIvel mundIal? Ivn Armijo - Paula DagninoDescripcin: La IPT tiene ms de 70 aos de desarrollo a nivel internacional y unos 20 a 25 aos en nuestro continente. En Chile surge un impulso para el desarrollo de la disciplina por el apoyo de algunos de los ms importantes exponentes de la IPT del mundo como los son H. Kaechele, K. Howard y D. Orlinsky. El objetivo de la actividad es presentar algunas de estas lneas de investigacin en psicoterapia en Chile, junto con su posicionamiento a nivel mundial.

    audItrIum ugm 18:30 horas

    Informacin:Av. Ricardo Lyon 1177, Providencia 4144111*Inscrbete en www.ugm.clOrganiza Facultad de Psicologa

    Octubre 15el seor de los anIllos, una ProPuesta de anlIsIs PsIcolgIco: nobleza y PerversInCarmen Larran M. Magdalena MontalbnDescripcin: Revisin del concepto de perversin en el marco de la teora psicoanaltica. Contextualizacin y breve resea del autor J. R. R. Tolkien y de su obra de El Seor de los Anillos. Anlisis de los principales personajes como representantes de diversas formas de hacer frente a la invitacin perversa.

    Noviembre 5 PsIcologa Forense: nuevos desaFos Para la PsIcologaPamela Estay - Cristin AlvarezDescripcin: La psicologa forense busca responder a las interrogantes planteadas desde el mbito judicial, poniendo al servicio de ste, sus conocimientos y experticias respecto del ser humano y su conducta, entendindose sta como regulada por leyes, normas y convenciones sociojurdicas. Es as como se ha abierto un campo para la psicologa que exige especializacin y entendimiento de la relacin entre el sujeto y la ley que lo regula.

    Noviembre 19 Quehacer del PsIclogo clnIco, educacIonal y laboralMara Jess Bacigalupo Daniela Blanco - Sebastin CarvajalDescripcin: Experiencias de nuestros ex alumnos y ex alumnas. La vocacin de servicio que hay detrs. Las distintas reas y campos de especializacin de la psicologa clnica, educacional y organizacional. Los desafos y dificultades a los que se han enfrentado como profesionales. El aporte que hacen a la sociedad, a la comunidad y mucho ms. Exalumnos y exalumnas de la Facultad de Psicologa UGM relatarn sus experiencias. Entre los temas se discutir sobre: las distintas reas y campos de especializacin de la psicologa, la vocacin de servicio que hay detrs de la profesin. Los desafos y dificultades a los que se han enfrentado como profesionales. El aporte que hacen a la sociedad, a la comunidad y mucho ms.

  • editorial

    agenda cultural

    ensayo

    personaje

    historia

    historia

    especial

    especial

    especial

    especial

    reportaje

    reportaje

    reportaje

    especial

    misterio

    arte

    arte

    arte

    destino

    Red Cultural

    Bicentenario y La Red Cultural

    septiembre a noviembre de 2010

    La curiosidad intelectual: Virtud o vicio?

    Fray Pedro Subercaseaux, pintor de la Fe y la Historia

    Las Cruzadas

    Cristobal Coln: El viaje, el sueo y la realidad

    La Virgen del Carmen en la gnesis de una nacin

    Qu nos distigue del resto de los seres vivos?

    El legado de Portales a la organizacin del Estado

    La teologa de la liberacin (pasado y presente)

    Estado Catlico y secularizacin en Chile en el s.XIX

    Africa, Joseph Conrad y el corazn de las tinieblas

    Toms Becket, El asesinato en la Catedral

    Cultura, identidad y desarrollo

    Culturas precolombinas

    Caravaggio: El naturalismo tenebrista

    Temuco: Huella arquitectnica

    Magdalena y Aurora Mira

    Novgorod: La fuerza de las races

    Orlando Figes en Chile

    7

    9

    18

    20

    26

    32

    42

    48

    54

    60

    64

    70

    76

    82

    86

    90

    94

    102

    106

    112

    Toms Becket, El Asesinato en la Catedral Temuco, huella arquitectnica Cristbal Coln El Viaje, el Sueo y la Realidad Legado de Portales a la organizacin del Estado Fray Pedro Subercaseaux, Pintor de la Fe y de la Historia

    Chile, ms all de los 200 aos

    R E V I S T A

    06

    septiembre - oc tubre2010 / 16120 04

    $3.000 Contenidos

    Revista Red Cultural de la UNIVERSIDAD GABRIELA MISTRAL

    direccinMagdalena Merbilha R.

    consejo editorial:Alicia Romo RomnGonzalo Larios MengottiMariano Brtoli P.Santiago Lorenzo SchiaffinoJos Manuel Cerda CostabalAlejandro San FranciscoRosita Larran GubbinsCarolina Ducci de FerariFrancisca Willson AvariaLuca Morand Lavn

    produccinCarolina Ducci de FerariDenise Rossel Gonzlez

    edicin Carmen Jaureguiberry L. C.Carmen Carrasco P.

    periodistasFrancisca Willson A.Origo Ediciones.

    fotografa Archivo Origo Archivo UGM

    diseoEduardo Lagrze L.

    ventas y publicidadAndrs Rodrguez S.414 [email protected]

    2009 Red CulturalISSN: 0718-8250Derechos reservados.Ninguna parte de esta publicacin podr ser reproducida, almacenada o transmitida en cualquier forma o medio: electrnico, mecnico o fotocopia, sin la previa autorizacin de la editorial.

    Impreso en Worldcolor S.A.

    El abrazo de Maip, pintura de Pedro Subercaseaux

    5Red Cultural

  • Rev. RED Cultural 21.5X27.5.indd 1 30/6/10 17:27:06

  • Estamos celebrando un ao de la Revista Red Cultural UGM junto con el bicentenario de nuestra patria. Estamos orgullosos de ser capaces de entregar alta cultura en forma entretenida a las familias chilenas y ser como Red Cultural de la Universidad Gabriela Mistral un ente que haga un aporte real y sostenible al pas. Tenemos claro que sin cultura jams sere-mos un pas desarrollado, que eso es lo que nos distancia en forma diametral del primer mundo y que el desarrollo tiene que ir acom-paado necesariamente de una Revolucin en la Educacin. Nuestra educacin no sostiene reformas, que cambien y maticen lo ya exis-tente. Se asume que aquello que es, es lo que debe ser y ese es el primer error para no ver los verdaderos problemas y enfrentar el cambio. Se pretende homogenizar desde ese modelo conocido y eso no cambia nada y slo perpeta la inercia. Es fundamental mirar lo que es el ser humano y sus potencialidades y reenfo-car el currculo desde esa totalidad. Hemos centrado la atencin y los esfuerzos en lograr mejores resultados en las materias medibles, matemtica y lenguaje, olvidndonos que el

    ser humano es mucho ms que eso. Se han olvidado o dejado en segundo orden

    todas las otras reas humanas. Hemos ignorado incluso

    nuestra propia historia y no enseamos a los nios a pensar adecuadamente. Estas reas, est claro, no logran mejores puntajes, pero hacen la diferencia pas. Queremos y necesita-mos gente creativa que construya y que aporte con ideas en forma permanente y esas habi-lidades tan deseables no estn en el excesivo academicismo y la identifi cacin errada de los buenos resultados en lenguaje y matemticas como La Inteligencia. Hay que recuperar las otras dimensiones humanas, el arte, la msica, las humanidades en s, la historia, la literatu-ra, la fi losofa, la ciencia. Slo al entender en forma real que estas reas son tan importantes como lenguaje y matemticas, lograremos dar el salto cualitativo que nos falta como pas. En miras del bicentenario, que bien podramos discutir si realmente estamos celebrando 200 aos de vida independiente, por que est claro que no de historia. Hay que replantearse que somos, mirar hacia el pasado para entender y vislumbrar hacia donde queremos ir. Debemos remirar nuestro pasado y tradiciones e ir ms all de los 200 aos que se celebran. Nuestro ser y pensamiento se enmarca en las races de la antigua Europa y debemos conocer esa historia y formas de pensamiento a cabali-dad para desde ah enfrentar con real xito el futuro. Slo con una cantidad importante de

    contenidos mentales se puede hacer asocia-ciones y ser realmente imaginativo y creativo. Hay que aprender a errar para tener xito y eso es algo que la historia ensea continuamente. Esperamos poder ser como Red Cultural un ente que acerque ese pasado y tradicin a la gente y que con la accin conjunta con los ms de 40 colegios miembros podamos hacer la diferencia. Queremos poder llegar ms lejos, tenemos capacidad y muchas ganas y necesitamos urgentemente ms empre-sas que aporten, para con ello lograr llegar ms activamente a los colegios de escasos recursos. Nuestra experiencia gracias al aporte generoso de empresas como Xstratta Copper, Empresas Copec, BCI y Grand Hyatt Santiago en sectores vulnerables ha sido magnfi co y ha sido recibido con gran entusiasmo por los alumnos y profesores. Nuestra experiencia con la Fundacin Beln Educa nos alienta a afi rmar que el ser humano por el slo hecho de ser tal necesita y aora la cultura y nos sentimos orgullosos de poder ser quienes se las estamos acercando. A un ao de revista y a tres aos de la Red Cultural, como meta del bicentenario queremos llegar a ms gente ya que sabemos que nuestra labor es la llave al cam-bio real.

    Bicentenario y la Red Cultural

    MAGDALENA MERBILHA R.

  • RUSHLa esperada visita del tro canadiense Rush por fi n tiene fecha confi rmada. El show que trae a Geddy Lee, Alex Lifeson y Neil Peart se realizar el 17 de octubre en el Estadio Nacional, en el marco de su gira Time Machine Tour, que tambin incluir a Brasil y Argentina.

    Lugar: Estadio NacionalFecha: Domingo 17 de octubreValores: desde $24.000 a $150.000 A la venta a travs del sistema Ticketmaster (Falabella, Cine Hoyts, Homecenter).

    Opera RigolettoA principios de 1851, el teatro de La Fenice de Venecia invit a Verdi a componer una nueva pera para ser estrenada all. Verdi eligi el drama francs Le roi samuse (El rey se divierte) del escritor Vctor Hugo, an a sabiendas de que esta obra haba estado censurada en Pars, acusndola de manifestar el libertinaje de un rey. Desde su estreno, Rigoletto se transform en una de las ms populares peras de todo el repertorio lrico.

    Msica: Giuseppe VerdiDirector: Andriy YurkevychRegie: Jean Louis Pichon

    Lugar: Teatro Municipal de SantiagoFecha: 20, 23, 24, 25, 27 y 28 de septiembre / 1 de octubreVenta de entradas en Boleteras y Fonoventa 800 471000Valores: entre $5.000 a $140.000

    Le vin herb Para 12 voces, siete cuerdas y piano. Estreno en ChileSe trata de una obra del compositor suizo Frank Martin, que desarroll una msica que supo independizarse de la gravitante infl uencia francesa de su poca, legndonos en su larga vida una msica propia de un siglo XX donde el compositor tambin puede tenderle una mano al auditor.Camerata Vocal de la Universidad de Chile.Solistas UCDireccin: Nicolas Rauss (Suiza)

    Lugar: Centro de Extensin de la PUC, Saln FresnoFecha: Jueves 06 de septiembre / 19:30 horas.Entrada Liberada

    9Red Cultural

  • El Caballero Ideal en la Literatura MedievalLa Edad Media cuenta en nuestras mentes con una cara amable y maravillosa de los cuentos de hadas y las leyendas que cuentas las historias de estos caballeros ideales. Para recorrer algunos de estos arquetipos Magdalena Merbilha, especialista en la Leyenda Artrica y del Santo Grial nos mostrar las historias y aventuras de estos famosos caballeros arquetipales.

    Conferencista: Magdalena Merbilha R.Lugar: Teatro Mori Parque AraucoFecha: Lunes 15 noviembreValores: $10.000 pblico general, 50% descuento Club de Lectores del Mercurio

    La Caballera en la Edad mediaLa caballera es una de las instituciones ms importantes de la Edad Media. En un mundo principalmente blico la figura del caballero, guerrero y caballo pasaron a ser la figura que encarnaba los valores de una sociedad filosficamente centrada en Dios. Para poder ser caballero no bastaba ejercer el buen uso de las armas, sino contar con una serie de atributos morales que es lo que hoy entendemos por caballero. Para entender como se gesta esta institucin que enmarc a varios siglos de la Historia de Occidente y que acarrea conceptos hasta el da de hoy, Jos Manuel Cerda abrir este ciclo llamado el Hroe Medieval.

    Conferencista: Jos Manuel CerdaLugar: Teatro Mori Parque AraucoFecha: Lunes 18 octubreValores: $10.000 pblico general, 50% descuento Club de Lectores del Mercurio

    El Caballero Real en las CruzadasLas Cruzadas son la serie de movimientos en que el Occidente Cristiano avanz sobre el Oriente Musulmn desde el siglo XII. Se trata de una accin masiva impresionante para un siglo en el cual Occidente como cultura ya estaba madura y buscaba la expansin. Para entender qu movi realmente a Occidente y ver las verdaderas acciones positivas y negativas de estas incursiones desde la perspectivas de sus protagonistas como caballeros medievales. Amelia Herrera ser la encargada de mostrarnos estas historias.

    Conferencista: Amelia Herrera L.Lugar: Teatro Mori Parque AraucoFecha: Lunes 25 octubreValores: $10.000 pblico general, 50% descuento Club de Lectores del Mercurio

    El Caballero Moral en los TemplariosLos Templarios son una de las Instituciones ms importantes de la Cristiandad. Sobre ellos se ha dicho mucho positivo y negativo y la verdad es que la ficcin se ha apoderado de la escena. De cada 100 libros que aparecen de ellos , 90 son mito y ficcin. Es por esto que es esencial tratar de develar la verdad de esta institucin que quiso unir el ideal de caballera con el ideal monacal. Ana Luisa Haindl ser la encargada de mostrar la verdad sobre los templarios.

    Conferencista: Ana Luisa HaindlLugar: Teatro Mori Parque AraucoFecha: Lunes 8 de noviembreValores: $10.000 pblico general, 50% descuento Club de Lectores del Mercurio

    EL HROE MEDIEVAL - Teatro Mori Parque Arauco Octubre

    agenda cultural

    11Red Cultural

  • 10 aos apoyando a la Industria Nacional del Plstico

  • Como ya es tradicin este octubre se realizarn las Quintas Jornadas de Historia de Personajes de la Historia de Chile organizadas por la Escuela de Historia de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Gabriela Mistral. Este evento, que durar todo el da contar con interesantes ponencias de diversos historiadores nacionales, entre los que destacan, Mateo Martinic (premio nacional de Historia ao 2000), Jos Miguel barros Franco (Presidente de la Academia Chilena de la Historia) , entre otros muchos de renombre nacional. En

    esta oportunidad se hablar de Jos Miguel Carrera, Mariano Egaa, Jos Nogueira (Pionero de Magallanes), Carlos Ibez del Campo, Don Pedro Subrecaseaux entre otros.

    Lugar: Universidad Gabriela Mistral, Av. Ricardo Lyon 1177, ProvidenciaFecha: Martes 5 OctubreHora: 9:00 a 18:00 horasValor:Entrada Liberada

    Jornadas de Historia de Chile

    Encuentros y Talleres JunguianosDr. Carlos Menegazzo y Lilia Fornasari en ChileEl 8, 9 y 10 de octubre el Dr. Carlos Mara Menegazzo y la Lic. Lilia Fornasari visitarn Chile para realizar talleres junguianos y participar de una mesa redonda. Actividades organizadas por Serbal Centro Desarrollos Sistmicos con el patrocinio de la Escuela de Psicologa y de la Red Cultural de la Universidad Gabriela Mistral.El Dr. Carlos Menegazzo es mdico psiquiatra, psicoterapeuta y destacado psicodramatista junguiano, director del Centro Junguiano de Antropologa Vincular de Buenos Aires. Lilia Fornasari -docente del mismo- es licenciada en Ciencias de la Educacin e instructora en coordinacin de grupos y maestra en Jung.Los talleres que darn en Santiago son: Polaridades; Taller de Profundizacin Arquetipal: un Camino de Autoconocimiento y el Taller de las Mscaras al Encuentro Amoroso con la Sombra. Dirigidos a personas interesadas en su desarrollo personal y profesional.Tambin participarn de la Mesa Redonda Imaginacin Activa y Creatividad en el Mundo de hoy junto al Dr. Edmundo Covarrubias y la psicloga Mariana Arancibia.Mayores informaciones: Denise Rossel, [email protected] - (02) 4144169

    Conferencistas: Dr. Carlos Mara Menegazzo, Lilia Fornasari, Dr. Edmundo Cavarrubias, y Mariana ArancibiaLugar: Universidad Gabriela MistralValoresTaller Arquetipal: $125.000 Pblico General y $100.000 para ex alumnos UGM y Club de Lectores de El Mercurio Taller Polaridad: $50.000 Pblico General y $40.000 para ex alumnos UGM y Club de Lectores de El Mercurio.Taller de Sombras: $62.500 Pblico General y $50.000 para ex alumnos UGM y Club de Lectores de El Mercurio

    agenda cultural

    13Red Cultural

  • CM

    Y

    CM

    MY

    CY

    CMY

    K

    or premio empresario Rev Red Cultural 275x215.pdf 1 8/26/10 4:12 PM

  • Curso Internacional Red Cultural Octubre Las Virtudes como camino de la FelicidadEntre el 25 y el 30 de Octubre Mariano Bartoli, profesor de la Universidad de Barcelona nos visita para dar un curso intensivo de una semana. Se trata

    de un curso de 20 horas lectivas sobre las Virtudes y se dictar de 18:00 a 22:00 horas durante toda esa semana en la Universidad Gabriela Mistral.

    Expositor: Mariano BartoliValor: $300.000 50% descuento socios Club de Lectores de El MercurioInscripciones [email protected]

    Armaduras Medievales en la UGMPor dos semanas entre el 20 de Octubre y el 3 de Noviembre se exhibir en la sala de exposiciones de la Universidad Gabriela Mistral una muestra de armaduras medievales. Se trata de armaduras confeccionadas por el artesano chileno, Julio Gonzlez, quien ha exhibido sus creaciones a lo largo de todo Chile. Se trata de una coleccin fi dedigna de armaduras completas medievales, siendo especialmente interesantes los modelos del siglo XV y XVI.Los colegios interesados podrn inscribirse para visitar la muestra en la Universidad y se les presentar una charla sobre La Caballera a cargo de Jos Manuel Cerda. Para inscribirse en estas actividades contactar a Andrs Rodrguez a [email protected]

    agenda cultural

    15Red Cultural

  • Confanos tu sonrisa

    Urgencia las 24 horas 3819611 - Toma de hora en linea www.clinicasansebastian.cl Todas las especialidades odontolgicas - 65 aos de experiencia - Laboratorio y Rayos X - Amplios estacionamientos

    San Sebastin 2947, El Golf, Las Condes / 387 9600Camino Central 2225, Lo Barnechea / 381 9600

    08

    c l i n i c a s a n s e b a s t i a no d o n t o l o g i a

  • Chesterton otra vez en la Red CulturalUna vez ms la Red Cultural de la Universidad Gabriela Mistral se hace parte para celebrar los 100 aos del libro de G.K. Chesterton Lo que est Mal en el Mundo. Se trata de un evento coorganizado por el Instituto de Chesterton para la Fe y la Cultura de la Universidad de Setton Hall de New Jersey, la Red Cultural UGM, la Universidad de los Andes y la Revista Humanitas. El evento contar con las ponencias internacionales del Padre Ian Boyd, editor de The Chesterton Review y de Demot Quinn, profesor de Historia de la Universidad de Setton Hall, USA. Del mismo modo habr una mesa redonda en la cual participarn intelectuales chilenos. Este encuentro se realizar entre el 8 y el 11 de Noviembre y tendr actividades actividades en Valparaso en la Escuela Naval, en las sedes de la Universidad Gabriela Mistral de Santiago y de Puerto Varas.

    AgendaLunes 8 de Noviembre Chesterton , su tiempo y el presente Padre Ian Boyd y Demot QuinnLugar: Escuela NavalHorario: 17:00 hrs. conferencia pblico general Valparaso

    Martes 9 de NoviembreChesterton, la persona y sus ideas Demot QuinnLugar: Universidad Gabriela MistralHorarios: 9:00 hrs. Encuentro Estudiantes 19:30 hrs. Mesa Redonda pblico general

    Lo que est mal en el mundo - Acerca del Autor Padre Ian Boyd - Acerca del libro Demot Quinn Mesa sobre los temas tocados en el libro Alicia Romo Romn, Rectora UGMGonzalo Larios Mengotti, Decano Facultad Humanidades y Ciencias Sociales UGMMagdalena Merbilha Romo, Directora Red Cultural UGMJoaqun Garca Huidobro, Universidad de los AndesJaime Antnez, Director Revista Humanitas Pontificia Universidad Catlica de Chile

    Jueves 11 de NoviembreChesterton, la persona y sus ideas Demot QuinnLugar: UGM Puerto VarasHorarios: 9:00 hrs. Encuentro estudiantesChesterton , su tiempo y el presente Padre Ian Boyd y Demot QuinnLugar: UGM Puerto VarasHorarios: 19:00 hrs. Encuentro pblico General

    Programa de Actividades de ExtensinFacultad de Psicologa - UGMOctubre 1: Investigacin en Psicoterapia en Chile: Qu hemos aprendido y cmo se relaciona con el avance a nivel mundial? Ivn Armijo - Paula DagninoDescripcin: La IPT tiene ms de 70 aos de desarrollo a nivel internacional y unos 20 a 25 aos en nuestro continente. En Chile surge un impulso para el desarrollo de la disciplina por el apoyo de algunos de los ms importantes exponentes de la IPT del mundo como los son H. Kaechele, K. Howard y D. Orlinsky. El objetivo de la actividad es presentar algunas de estas lneas de investigacin en psicoterapia en Chile, junto con su posicionamiento a nivel mundial.

    Octubre 15: El Seor de los Anillos, una propuesta de anlisis psicolgico: Nobleza y Perversin.Carmen Larran M.Magdalena Montalbn Descripcin: Revisin del concepto de perversin en el marco de la teora psicoanaltica. Contextualizacin y breve resea del autor J. R. R. Tolkien y de su obra de El Seor de los Anillos. Anlisis de los principales personajes como representantes de diversas formas de hacer frente a la invitacin perversa.

    Lugar: Auditorium UGMHora: 18:30Valor: Entrada LiberadaOrganiza Facultad de Psicologa UGM

    agenda cultural

    17Red Cultural

  • Es preciso incentivar la curiosidad de los alumnos; mi hijo es muy curioso intelec-tualmente; o la curiosidad es necesaria para la ciencia, son expresiones comunes en nuestros das. Pero cuando uno recuerda que la curiosidad mat al gato, enton-ces tiene sentido preguntarse si acaso la curiosidad es una virtud que debe adquirirse para la perfeccin de nuestro entendimien-to; o, por el contrario, es un vicio en el que es preciso evitar caer para que no muera, en este caso, nuestra vida intelectual.Para comprender la naturaleza de la curio-sidad es preciso entender primero que el hombre posee una naturaleza espiritual y en virtud de ello, posee naturalmente el deseo de saber. Todo hombre tiende por naturaleza a saber, dice Aristteles al comienzo de la Metafsica, todo hombre desea por naturale-za conocer algo. En tanto que el hombre vive una vida intelectiva, en tanto que vive de los razonamientos, existe en su corazn un de-seo de conocer tan profundo que renunciar a ello comprometera su propia existencia. Pero, puede el deseo por conocer la verdad ser moralmente incorrecto? Existe verda-deramente la necesidad de una modera-cin del deseo de conocer o todo puede y debe ser conocido? Siendo una tendencia natural a algo tan perfectivo del hombre, es lcito pensar que no se requiere de ninguna moderacin y que el hombre puede desear conocer todo lo que es verdadero. Milln Puelles ordena sta objecin de la siguiente manera: a) No es posible que la verdad sea moralmente mala; b) Tampoco cabe que sea moralmente malo el conocimiento de la verdad;

    La curiosidad intelectual: virtud o vicio?

    c) En consecuencia, el inters por conocer la verdad no puede ser malo moralmente. Sin embargo, esto es slo una apariencia, ya que as como es natural al hombre nutrirse en vistas a conservar su ser, no por ello decimos que no deba moderar y regular dicho apetito, antes al contrario, requiere para ello de la virtud de la abstinencia, que ordena a la razn el apetito de los bienes comestibles; lo mismo podemos decir de la tendencia natural de conservar la especie mediante los actos procreativos. El apetito sexual debe ser moderado por la virtud de la castidad para que permanezca en el orden humano y contribuya efectivamente al bien del hombre. Precisamente porque son natu-rales, estas tendencias son particularmente fuertes y resulta fcil que se desordenen de aquello que dicta la razn. Es esto lo que sucede tambin en el orden espiritual con respecto al deseo de conocer. El hombre desea conocer y conocerlo todo, pero debe moderar su deseo en orden a que lo conocido sea perfectivo para l y no termine desordenndolo de aquello que es su verdadero Bien. La virtud que regula este deseo de saber se denomina estudiosidad. La estudiosidad se ordena a que el hombre co-nozca la verdad, no al modo como lo hacen las virtudes intelectuales, perfeccionando el intelecto; sino que lo hace disponiendo al hombre para que quiera conocerla, esto es, perfeccionando el apetito. Lo que modera y perfecciona esta virtud es el apetito, el deseo de conocer la verdad. Ahora bien, no hay que olvidar que, como dice Santo Toms, el afecto humano arrastra a la mente hacia la consecucin de aquello hacia lo cual se siente atrada. Y, como el hombre se siente atrado especialmente por aquello que halaga su carne, es natural que su pensamiento se dirija a eso. As, es preciso ordenar el deseo de conocer hacia aquello que perfecciona al espritu, aquello que perfecciona al hombre mismo. De ah la ne-cesidad de una virtud que saque al hombre de la materialidad y lo eleve hacia la verdad, hacindolo ms hombre, conocedor de Dios

    y de las cosas y de s mismo en orden a Dios.La falta de esta virtud, muy olvidada en nuestros das, puede ocasionar la aparicin de dos vicios opuestos: la negligencia, es decir, la despreocupacin y falta de atencin a aquellas cosas que deben conocerse; y la curiosidad vana, esto es el exceso inmode-rado en el conocimiento. En efecto, lejos de ser una virtud, la curiosidad es un vicio del apetito humano. De ella nos ocuparemos en estas reflexiones.La curiosidad aparece primeramente como el deseo que posee alguien de saber o averiguar lo que no le concierne. En efecto, apoyada en nuestro natural deseo de saber, en aquel instinto propio de nuestra natu-raleza cognoscitiva, la curiosidad lo dirige hacia aquellas realidades que no conviene sean conocidas por el hombre o no deben ser conocidas. Pero de qu manera puede uno excederse en el deseo de conocer? Cundo es desor-denado el deseo de saber? Cules son los criterios para establecer que el deseo de co-nocer la verdad es desordenado y, por tanto, ilcito moralmente? Santo Toms establece cuatro modos en los cuales puede darse este vicio de la curiosidad en lo que se refiere al deseo de conocer la verdad. En primer lugar, en cuanto que por el estudio menos til se retraen del estudio que les es nece-sario. Esto, a nuestro juicio, debe entender-se en un doble sentido. En primer lugar en un sentido restringido a aquel que se dedica a la vida intelectual. Y en este caso, ha de entenderse, que se excede en el deseo de co-nocer la verdad y por tanto, obra mal, aquel que desechando aquello que debe atender en orden a cumplir con sus obligaciones, se dedica a conocer o aprender otras cosas, que aunque ms perfectas e importantes, son menos tiles en ese particular momen-to. Es lo que sucede con el estudiante que ante una evaluacin de matemticas, sin haber preparado an convenientemente su examen, se dedica a leer libros de literatura, muy educativos y formativos; o el maestro que debiendo preparar y repasar su clase,

    MARIANO BRTOLI P., Licenciado en Ciencia Poltica UGM, Licenciado en

    Filosofa UGM. Magster en Filosofa Poltica UGM, Ph. D. (c) en Filosofa de

    la Universidad de Barcelona, Espaa. Director de la Carrera de Filosofa UGM.

    Profesor Red Cultural.

    ensayo

    18 Red Cultural

  • slo atiende a sus gustos por lecturas perso-nales. Santo Toms pone el caso de un juez que est tan enamorado de la geometra que descuida sus obligaciones en la persecu-cin de la justicia. Especial mencin merece Internet, herramienta muy til en nuestros das, pero que puede ser una especial fuente de curiosidad y prdida de tiempo para el que entra a navegar sin saber muy bien lo que quiere y desde luego, para aquel que es incapaz de moderar su deseo de conocer. No obstante lo anterior, en un sentido ms propio, obra contra el recto deseo de saber, aquel que aspirando a alcanzar altos cono-cimientos cientficos, tcnicos o artsticos, descuida aquellos ms necesarios, esto es, aquellos que tienen que ver con su felicidad y perfeccin ltima. Este descuido de lo necesario se ha vuelto en nuestros das algo muy extendido y se manifiesta especialmente en el desprecio por la filosofa y en el extendido desinters por las cuestiones ltimas. Slo interesa lo frvolo, lo superficial y pasajero. Santo Toms ensea que la buena vida requiere de la necesaria atencin a cosas ms altas, cosas que el curioso desdea y prefiere no atender. Gran Hermano, los programas del corazn o la tele basura, constituyen ejemplos de ese deseo de conocer cosas que no se ordenan a la perfeccin del hombre en ningn sentido. En segundo lugar, se cae en el vicio de la curiosidad en cuanto que uno se afana por aprender de quien no debe. En el afn incon-trolado de saber, el hombre no repara en la legitimidad para ensear del sujeto que ensea. Santo Toms se refiere explcita-mente a los que preguntan a los demonios algunas cosas futuras, es decir, a la magia de la adivinacin. Esto que podra pensar-se como cosa pasada y propia de la poca del Aquinate, es tremendamente actual y vuelve a aparecer de la mano de ciertos futurlogos o pretendidos adivinos que nos ofrecen develarnos los acontecimientos que hemos de vivir. No se trata de que sea o no verdad aquello que nos manifiestan, sino de

    que querer saberlo obedece exclusivamen-te a una vana curiosidad que de ninguna manera nos es lcito consentir. Llenos de una profunda humildad ante los acontecimien-tos que nos van sucediendo en la historia de nuestra vida, hemos de seguir el ejemplo de San Agustn quien con profundo realismo afirmaba en sus Confesiones: Ya no me preocupo de la marcha de las estrellas, ni busco jams una respuesta en el mundo de las sombras. Aborrezco todas las obras de la magia. No obstante, cmo no iba a intentar el demonio seducirme con el deseo de exigir de Ti, mi Dios y Seor, una seal clara a la que seguir fiel y ciegamente?.Pero, ciertamente, no son estos preten-didos adivinos los nicos falsos maestros del mundo contemporneo. Hoy en da, se yergue ante nosotros todo un conjunto de opinlogos televisivos y mediticos, que intentan transmitir una visin del mundo y de la vida alejada completamente de la verdad. Muchos hombres, instruidos slo por estos falsos maestros, parecen creer que nada les queda por saber, y lo ms terrible es que muchas veces se confunde lo que es realmente cierto con lo que no lo es. Por el slo hecho de aparecer en la pantalla las cosas se vuelven reales y ciertas. En tercer lugar, seala Toms de Aquino que es curioso quien desea conocer la verdad sobre las criaturas sin ordenarlo a su debido fin, es decir, al conocimiento de Dios. En un mundo secularizado y que vive como si Dios no existiera, este parece ser el pun-to de ms difcil comprensin, no obstante, es una verdad que no se puede callar. En efecto, si nuestra inteligencia se ordena naturalmente a conocer aquella verdad total y absoluta que es Dios, precisamente por ello, no se ve satisfecha con el cono-cimiento de las criaturas. Permanecer en el conocimiento de ellas y no ordenarse a trascenderlas es ir contra el mismo orden natural de la razn. Es forzar a la razn que est orientada hacia lo alto, a que, como los animales, dirija su mirada al suelo. San-to Toms refuerza este punto con una cita

    admirable de San Agustn que seala: Al considerar las criaturas, no debemos poner una curiosidad vana y perecedera, sino que debemos utilizarlas como medios para elevarnos al conocimiento de las cosas in-mortales. De lo cual se deduce claramente que de ninguna manera se debe interpretar este punto como una condena al deseo de descubrir los secretos de la naturaleza. Pero, pretender agotar las capacidades del entendimiento humano, en cierto modo infinito, con aquellos conocimientos que proceden exclusivamente de las criaturas, es como pretender alcanzar la felicidad poseyendo todos los bienes materiales. Y la verdad que aunque sepamos todo lo que es posible saber acerca de las criaturas, aunque poseamos todo el conocimiento cientfico, limitndonos de esa manera a las causas segundas, en realidad, an no conocemos nada, ya que poseemos ciencia, pero carecemos de sabidura. Finalmente, se cae en el vicio de la curiosi-dad aplicndose a la verdad por encima de la capacidad de nuestro ingenio, lo cual da lugar a que los hombres caigan fcilmente en errores. Muchas veces movidos por la vanidad o el orgullo suele aspirarse a cosas ms altas de las que uno en realidad puede, y es ese espritu el que nos aconseja moderar Santo Toms. Por ello, si bien no brinda ningn ejemplo concreto, a lo que apunta en definitiva es a que se practique la modestia y la humildad en el estudio, a que se busque la verdad por s misma y no los beneficios que de ello se siguen, tal como lo hacan los sofistas en tiempos de Scrates. De esta manera, hemos visto que la curiosi-dad ms que una virtud es un vicio, en tanto supone un deseo inmoderado de conocer. Aquello que debemos incentivar en los jvenes y cultivar nosotros mismos, no es la curiosidad, sino la estudiosidad. Es esta virtud la que ordena al hombre a la mejor y ms perfecta adquisicin de la ciencia y la sabidura, mientras que la curiosidad lo desordena, entregndolo a conocimientos vanos e insustanciales.

    ensayo

    19Red Cultural

  • Pintor de la Fe y de la Historia

    Pedro Subercaseaux, monje y pintor

    de nuestra historia es exponente

    clave de la cultura chilena. Su

    talento artstico tiene el mrito de

    compartir sus pinturas, sus imgenes

    de la Historia, con el hombre comn.

    Cultura supone races, y Fray Pedro

    distingui las nuestras con realismo y

    vitalidad admirables, presentes en la

    aventura de la conquista hispana, en

    la altivez de la resistencia indgena,

    en el mestizaje que de ambos brota;

    en el patriotismo de la Independencia

    y en la fe catlica que todo lo ensalza. GONZALO LARIOS MENGOTTI, Licenciado en Historia de la PUC. Doctor en Historia Contempornea de la Universidad de Navarra. Decano Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la UGM. Profesor de la Facultad de Ciencias Sociales y del rea de Extensin UGM.

    El bautizo de Jess por Fray Pedro Subercaseaux, Iglesia Nuestra Seora de los Angeles, El Golf.

  • Fray PedroSubercaseaux

    Pintor de la Fe y de la Historia

  • Son las pinturas de Fray Pedro Subercaseaux, las imgenes de nuestra historia ms conocidas para el chileno comn, sus pinturas de especial emotividad y realismo evocan el fragor de las batallas de Rancagua o de Maip, la trascendencia de nuestra declaracin de Independencia, la llegada descubridora de Almagro a nuestro territorio, un altivo Lau-taro entre los mapuches, y tantos otros acontecimientos que el pintor de nuestra historia supo dignificar, otorgndoles un aire de gesta y aventura que les permiti convertirse, en nuestro subconsciente, en algo as como fotografas de testigos oculares de aquellos episodios. Ellas nos acompaan desde la infancia a travs de innumerables textos escolares, libros, revistas y prensa, en sellos postales y papel moneda, expuestas en museos y edificios pblicos, y comnmente uti-lizadas por medios como la televisin e Internet. Pedro Subercaseaux fue adems de notable pintor de la historia, tambin un destacado ilustrador y caricaturista, pero ms importante, un artista religioso de trascendencia. Dos concurridas iglesias como la de Nuestra Seora de los ngeles, en el barrio El Golf, o la del Sagrado Corazn, en la calle El Bosque, fueron decoradas por el pincel de Fray Pedro, donde sin incon-venientes el herosmo de las gestas histricas se transmutaba ahora en el amor, la paz y la armona del mensaje de Jess, que veremos, l tan profundamente conoca.

    La fe, el arte y la historia, acompaan desde temprano a Pedro Subercaseaux Errzuriz, que naci en Roma en 1880 y fue bautizado nada menos que en la Baslica de San Pedro. Hijo de Ramn Suber-caseaux Vicua, uno de nuestros grandes diplomticos y artistas de fines del siglo XIX y albores del XX y de quien recibi, su primog-nito Pedro, la vocacin por las artes. De su madre, Amalia Errzuriz Urmeneta, activa catlica social, hered una especial sensibilidad espiritual. La familia de nuestro artista vivi interrumpidamente entre Europa y Chile, pero no parecieran los tpicos transplantados de la belle epoque, sino una familia aristocrtica, terrateniente, conservadora y catlica que responde a su legado con una respon-sable vocacin de servicio pblico, no slo a travs de la diplomacia. Cuando estaban en Chile la familia Subercaseaux Errzuriz vivi en las casonas o mansiones de los ancestros de Pedro, entre ellas, la actual embajada del Brasil, pero principalmente en su querida Cha-cra Subercaseaux, en el Llano, actual comuna de San Miguel, donde estaban las vias de su padre. Desde Pars, a los 11 aos, es enviado junto a su hermano a un internado en Douai, un colegio de benedictinos ingleses en Francia, en el que todos los alumnos eran britnicos. Buenos recuerdos de aquel internado, como veremos nos confirmar la trayectoria

    personaje

    22 Red Cultural

  • de su vida. Un viaje con su familia a Tierra Santa, antes de los catorce aos, confirma su fe catlica y su vocacin por el arte. Los maestros de la pintura chilena Pedro Lira, Onofre Jarpa y Valen-zuela Llanos lo animan en su vocacin, que fue respaldada por su familia. Los largos viajes de ir y venir de Europa a Chile fueron una constante para un joven algo tmido pero alegre, como lo fue Pedro, que recorra curioso un Pars que por entonces diriga la atmsfera cultural no slo de Europa, sino tambin de las lites de toda Amrica. Su padre fue, naturalmente, su primer y princi-pal maestro, lo conecta con cuidado en las corrientes y escuelas artsticas, pero animndole a cultivar una independencia que le permitiese un sello propio y original. El artista diplomtico fue gran amigo de John Singer Sargent, famoso retratista entonces y cuya trascendencia artstica no ha dejado de crecer; conoci tambin a Giovanni Boldini que retrat a sus hijos en su infancia, entre ellos a Pedro quien conoci en el ambiente de su casa paterna al sueco Anders Zorn y al espaol, tan influyente en Chile, lvarez de Sotomayor. En Berln, Pedro ingres a la Real Academia Superior de Bellas Artes recibiendo la distante formacin de Anton von Werner, destacado pintor de batallas. Algo aburrido y deprimido por la fra y repetitiva formacin clsica prusiana, al segundo ao convence

    a su padre de que lo enve a Roma. En un ambiente ms distendido en la ciudad eterna, recibe la formacin de Lorenzo Valls, pintor espaol de temas histrico-romnticos. Pronto se independiz en Roma para luego trasladarse a Pars donde acudi a la afamada academia privada Julien donde reconoci influencia en un ambiente de motivacin y libertad cerca del bohemio barrio de Montmartre.De vuelta en Chile, con veintidos aos, comienza a trabajar como ilustrador y caricaturista en la revista Zig-Zag, donde despliega una veta humorstica a travs de su personaje Von Pilsener y su perro salchicha Dudelsackpfeifergeselle. Un especial humor siempre estar presente en su tambin particular carcter. Entre 1903 y 1917, Pedro Subercaseaux fue reiteradamente premiado en los Salones de pintu-ra en Chile y Argentina, desplegando en ellos gran variedad temtica que va desde obras costumbristas, paisajes, batallas y marinas, predominando la historia y la religin. Su obra fue ampliamente reconocida. En 1911 retrata, personalmente, en Roma al Papa Po X, obra que durante aos fue la nica de autora sudamericana en los Museos Vaticanos.Entre tanto, en 1907 se casa con Elvira Lyon, y ambos construirn su casa en un, por entonces, apartado y casi desconocido Algarrobo. Su Refugio de San Francisco, como le llamaron, es una sencilla

    Lautaro por Fray Pedro Subercaseaux, Ministerio de Defensa.

    personaje

    23Red Cultural

  • casa de estilo colonial con amplia vista al mar, un monasterio en miniatura, tanto que cuando se vendi la adquieren sus actuales propietarios, la congregacin del Verbo Divino. Fue all en ese hogar retirado donde ambos compartan una religiosidad profunda y un amor que pas a ser de otro mundo. Es que luego de trece aos de matrimonio, Pedro y Elvira decidieron separarse para seguir a un amor an ms grande del que mutuamente sentan. En audiencia el papa Benedicto XV dio su bendicin al comn acuerdo entre los esposos de seguir a Dios en plenitud, Elvira ingresa a un convento en Espaa, nuestro pintor, por su parte, ha decidido la vida contempla-tiva en la Orden de San Benito. Durante los siguientes diecisiete aos, reside en la Abada de Nuestra Seora de Quarr, en la isla de Wight, al sur de Inglaterra. Quarr reuni a monjes franceses obligados a abandonar la Abada de Solesmes por la hostilidad de un laicismo descristianizador. Cuando se les permiti regresar, Pre Pedr, como le llamaban y unos pocos permanecieron en Quarr, que comenz a admitir postulantes brit-nicos. Sacerdote desde 1927, su actividad artstica, como lo seala

    en sus Memorias, no fue siempre bien comprendida en la comunidad monstica pero, fi nalmente, su pintura armoniza con el ora et labora benedictino. La decoracin de la cripta de su Abada le gener nume-rosos encargos de pintura religiosa. Aos antes, haba comenzado la serie de acuarelas de la vida de San Francisco que luego fueron publicadas en Estados Unidos, junto al texto del escritor Jrgensen, un dans converso por infl uencia del propio Santo de Ass, a tal punto que resida en aquel mismo lugar, donde conoci a nuestro artista, compartiendo la mgica atmsfera franciscana de sencillez y naturaleza dirigida a Dios. La edicin norteamericana fue premiada, y el libro fue aos despus el regalo personal que Fray Pedro entreg al papa Po XI en audiencia junto a sus padres, por entonces emba-jador ante la Santa Sede. Pio XI di con reiteracin su opinin de la obra, Questo libro bello, e buono; bello e buono! coincidente con la de quienes hoy han estimulado su reedicin.Es probable que Fray Pedro conociese al escritor britnico, converso al catolicismo, G. K. Chesterton. La sabia inocencia y jovial sencillez franciscana las comparten plenamente. En sus Memorias, menciona

    Dos concurridas Iglesias como la de Nuestra Seora de los

    ngeles, en el barrio El Golf, o la del Sagrado Corazn, en la calle El Bosque, fueron decoradas por

    el pincel de Fray Pedro, donde sin inconvenientes el herosmo de las gestas histricas se transmutaba

    ahora en el amor, la paz y la armona del mensaje de Jess, que veremos,

    l tan profundamente conoca.

    Caricatura del personaje Von Pilsener de Pedro Subercaseaux

    personaje

    24 Red Cultural

  • con naturalidad que a Chesterton le encantaba una enorme boca abierta de Zuccari, que decoraba un portn lateral del palazzo que ocupaba la Legacin chilena en Roma. Ms tarde, durante su permanencia en Quarr, trab estrecha amistad con la familia Ward, activos catlicos que alentaron la publicacin de su serie de la vida de San Francisco y entre quienes se encontraba Maisie Ward quien publicara, en 1944, una destacada biografa de Chesterton.Sus aos en Quarr transcurrieron afiatando su profunda sensibilidad espiritual y artstica, que l supo unir en plena armona. Para l, la belleza es un don particular de Dios; el olvido de ste, y la irrupcin y el exceso de teoras, de ismos, pareciera que han alejado al hombre contemporneo de la belleza, y escribe lo que ahora nos falta no son tcnicas ni teoras de arte. Lo que falta es que la Suma Belleza nos muestre de nuevo su Faz, como lo haca con los anti-guos, y nos ensee de nuevo a producir, tambin nosotros, belleza a imagen y semejanza de Dios.En 1930, la muerte de su madre en Europa permite que acompae de regreso a Chile a su afectado y envejecido padre. En Chile, Fray Pedro capta el inters que el carisma benedictino ha generado, no sin su propia responsabilidad, recordemos que fue un conocido artista y su particular ingreso a la orden monstica debi ser muy comentado en la sociedad chilena. Dicta conferencias de espiritualidad benedictina que lo llevan de regreso a Quarr con la conviccin de que su antiguo anhelo, el de fundar en Chile un monasterio, comienza a encontrar su oportunidad. Con la ayuda de su hermano Juan, sacerdote y Rec-tor del Seminario, poco despus Obispo de Linares y Arzobispo de La Serena, de amigos, benefactores y de, sin duda, tantas oraciones y esfuerzos annimos se funda, en 1938, el Monasterio Benedictino de la Santsima Trinidad de las Condes, mediante la llegada a Chile de un pequeo grupo de monjes franceses de Solesmes. Residen inicialmente en la Chacra de lo Fontecilla, mientras se construye el Monasterio en Las Condes, hoy la capilla del Hospital de la FACH. Disuelta esa comunidad luego de diez aos, en 1949 fue reemplazada por benedictinos alemanes de la Abada de Beuron, que ms tarde se trasladaron, en 1956, donde hoy residen, al cerro los Piques del sec-tor los Domnicos, destacada obra del monje arquitecto e historiador P. Gabriel Guarda, o.s.b.Fray Pedro residir en Chile desde los aos 40 y hasta su muerte, en 1956, compartiendo y organizando como monje los afanes del nuevo establecimiento. Como artista su trabajo sigui alternando temas patriticos y religiosos. En Historia sus temas se centraron princi-palmente en la Independencia y la Conquista, pero priman en sus ltimos aos sus trabajos religiosos como los mencionados de las Iglesias de El Golf y El Bosque. Su influencia espiritual sobre la intelectualidad catlica chilena fue amplia y sigue rindiendo frutos; su amistad con el historiador cat-lico Jaime Eyzaguirre fue trascendente, e incidi en las vocaciones, entre otros, de dos monjes benedictinos chilenos e historiadores, el P. Gabriel Guarda y el P. Mauro Matthei.En el cerro los Piques, en la precordillera de los Andes una simple piedra, lleva inscrita la leyenda Pedro Subercaseaux, OSB, junto a otras, que no llegan a la docena, y bajo las cuales se encuentran los respectivos restos de los monjes que ya han partido del mismo Monasterio Benedictino de la Santsima Trinidad de Las Condes. Los acompaan las oraciones y cnticos que, durante siglos y por todo el mundo, vienen elevando los herederos del patrn de Europa.

    Los largos viajes de ir y venir de Europa a Chile fueron una constante

    para un joven algo tmido pero alegre, como lo fue Pedro, que recorra

    curioso un Pars que por entonces diriga la atmsfera cultural no slo

    de Europa, sino tambin de las lites de toda Amrica.

    Representacin del huaso chileno por Fray Pedro Subercaseaux para revista Zig Zag

    personaje

    25Red Cultural

  • Las cruzadas seoriales fueron ocho, aunque los movimientos cruzados

    reales y seoriales duraron mucho ms, hasta mediados del siglo XVI.

    Esto, sin tener en cuenta las guerras dirigidas por el papado en contra de

    los herejes o enemigos de la Iglesia, que fueron consideradas por sta

    tambin como Cruzadas.R. P. LUIS EUGENIO SILVA CUEVAS, Licenciado en Historia Eclesistica de la Universidad Gregoriana de Roma. Licenciado en Teologa y Licenciado en Historia PUC. Profesor de la Universidad Gabriela Mistral, Finis Terrae y PUC. Profesor de la Red Cultural.

  • Las Cruzadas

  • Para entender la historia de las Cruzadas es necesario remontarse atrs en el tiempo y ver el contexto que envolvi este avance de Occidente hacia Oriente. Es fundamental entender que hacia 1064 los Turcos Selycidas, que venan desde Armenia, comienzan a hacer peligrar al Imperio de Oriente. Ello, porque derrotaron en Mantzikert al emperador bizantino y en 1071, tomaron Jerusaln, que hasta entonces estaba en manos Fatimitas. Del mismo modo para el 1076 se aduearon de Siria y Palestina. Para el 1077 el turco Aziz retom Jerusaln y en el 1085 la guarnicin bizantina en Jerusaln se rindi finalmente a los Turcos, hecho que complic a la Cristiandad en Oriente.Por su parte en Occidente la situacin no estaba ajena a dificultades. El Papado y el Imperio luchaban por ver quin se impona sobre el otro en la llamada Querella por los Investiduras. Tambin en el ao 1077 se produce un hecho clave, los Normandos de Italia se alan al Papado en contra del emperador, pero ste triunfa y el 1090 el Papa Urbano II es expulsado de Roma. Tan compleja es la situacin tanto en Occidente como en Oriente, que el 1095 Alexis Comneno, emperador de Bizancio, le pide ayuda a Occidente.Estos fueron los conflictos anteriores a las Cruzadas, dnde las ten-siones se daban por todas partes: El Imperio Germnico con la Roma Papal y los Normandos de Italia; el Imperio Bizantino con los Turcos Selycidas; los Petchenegos y los Normandos de Italia; tambin las crisis entre los rabes fatimitas egipcios con los Turcos y los Nor-mandos y entre los Turcos con Bizancio y con los mismos rabes.En general los historiadores consideran que las causas de las Cruza-das fueron mltiples: la Cada de Jerusaln, el nuevo fervor religioso y espritu escatolgico, la llamada de Oriente despus de la derrota en la batalla de Manzikert, la esperanza caballeresca de aventura o el crecimiento de poblacin en Europa occidental. Pero para muchos sigue siendo fundamental entender cmo se desarrolla la doctrina de la Guerra en Occidente para entrar en el terreno de las Cruzadas.

    Orgenes de las CruzadasLa Cruzada predicada por el papa Urbano II marca el trmino de una real revolucin doctrinal. En un milenio, la Iglesia pasa de un recha-zo a la violencia armada, al uso de las armas bendecidas, esto es, del pacifismo a la Guerra Santa y posteriormente a la Cruzada. El Islam no tuvo necesidad de tal revolucin pues Mahoma, al contrario de Cristo, no rechaz el poder poltico ni el uso de las armas. La Jihad, esfuerzo en el camino hacia Dios, implic desde sus orgenes una dimensin militar: la Guerra Santa. La Jihad entonces impuls al Cristianismo a la Guerra Santa? Podramos responder que S y que No.No, ya que la evolucin del Cristianismo respecto de la guerra, se inicia antes de la confrontacin con el Islam. Desde que el Cristianis-mo fue religin oficial del Imperio en el siglo IV y tambin con San Agustn en el ao 430.S, ya que la confrontacin contribuy en el seno del Cristianismo a la progresiva sacralizacin de la guerra hecha por la Iglesia y espe-cialmente por el Papado.La Cruzada no nace espontneamente en 1095, ella fue el final de dicho proceso de sacralizacin de la guerra, que provena de la santificacin de la causa en favor de la defensa del mundo cristiano. Por otro lado, era la consecuencia de la diabolizacin del adversario pagano, invasor o musulmn.

    La Iglesia y la guerra, desde los orgenes del ao mil.El Mensaje de Jess ha sido siempre interpretado como pacifista, contrario a la violencia, pero ya San Pablo deja claro que no se obra mal al corregir a los malos con la espada. De este modo la postura de los cristianos con respecto a la guerra ir cambiando con el tiempo. A pesar que el servicio militar fue rechazado por Orge-nes, Tertuliano e Hiplito de Roma, los cristianos participaban en el ejrcito. El Imperio tena un ejrcito profesional y muchas veces cuando los cristianos se negaban a participar, terminaban como

    El Crac de los caballeros en Siria, sede de los caballeros Hospitalarios durante las Cruzadas

    historia

    28 Red Cultural

  • mrtires. Todo esto cambi con el emperador romano Constantino, quien les otorg libertad y dio a entender que Dios quera al Imperio como medio para extender la fe. Es as como el Concilio Arles del 314, excomulga a los cristianos que se niegan a llevar armas en tiempos de paz. De esto los sacerdotes quedaban exentos. A pesar de estos cambios, la guerra no es vista an como santa ya que se considera que quin mata en combate comete pecado. Pero se avanza en el concepto de que es justo defenderse de los invasores y proteger al Imperio Cristiano. San Agustn fue quien puso los fundamentos para la idea de la guerra justa, idea que permanecer toda la Edad Media: se puede agradar a Dios siendo soldado. Otro gran paso para aceptar la guerra se da al integrar el espritu guerrero de los brbaros en la mentalidad cristiana. La conversin de Clovis (500 d. C.) al Cristianismo, lleva a valorizar la guerra hecha por los intereses de la Iglesia y en el siglo IX se avanza ms en este sentido. Esta es la poca de la monarqua asturiana, merovingia; la de Los Reyes Holgazanes, llamados as porque fue un periodo casi carente de luchas y de conquistas para el Reino. En el 732 los Carolingios, al mando de Pepino el Breve, realiza-ron un golpe de Estado derrocando a Childerico III, merovingio. Con esto se estableci la idea de la Uncin Real y naci la nueva dinasta de los Carolingios, defensores de la Cristiandad. Sus guerras son vistas como positivas. El Papado hace una alianza con los Carolingios, a travs de la coronacin de Carlomagno, con lo se pone fin al poder longobardo.Las guerras se ven como positivas, ya que el emperador Carlomagno lucha por los intereses de la Iglesia y las batallas comienzan a sacra-lizarse. Los Sarracenos invaden Espaa y es absolutamente necesa-ria la defensa. Estos hechos representan los hitos esenciales en el nuevo proceso de sacralizacin de la guerra, que ya no es considera-da un mal absoluto en s, sino un bien cuando es en defensa de la fe. Se hacen oraciones y se bendicen las banderas porque los paganos, a los que hay que vencer en la batalla, son enemigos de Dios. Pero has-ta ese momento son guerras defensivas que encaminan a la Guerra Santa, hacia la conquista de territorios que antes fueron cristianos (norte de Europa y Espaa y, posteriormente, Medio Oriente).La idea de guerra santa en los siglos X y XI.Dos hechos marcan el cambio de mentalidad hacia la visin de la Guerra Santa. El primero es que desde 638 los rabes conquistan por la guerra lugares santos cristianos, con lo que se terminan en gran parte las peregrinaciones a dichos lugares. Los rabes tienen el concepto de Jihad, o santidad de guerra, aunque toleran a judos y cristianos, llamndolos los del Libro (Dhimmi), y exigindoles pagar un impuesto si desean peregrinar en sus territorios. Pero la paz arbiga existente hasta ese entonces se deshace con el Califa al Hakim, quin persigue a los cristianos y en el 1009 destruye incluso el Santo Sepulcro. Eco de este hecho se ve en los textos de Ral Glaber y Ademar de Chavagnes como tambin en la encclica de Papa Sergio IV.

    El segundo hecho que ayuda a esta nueva visin, es la penetracin del Islam en Espaa, lo que es visto como una agresin. Hacia el 720 se organiza en Asturias la Reconquista cristiana y las Crnicas Astu-rianas del siglo IX se refieren a este hecho. La invasin islmica es vista como un castigo de Dios y Dios restablecer la soberana goda por medio del rey Alfonso III. Pero la profeca tarda en cumplirse. El Califa Almanzor restablece su autoridad y hasta los monjes cristia-nos toman las armas para pelear. El cronista Ral Glaber afirma que los monjes muertos en combate se aparecieron en Galia diciendo que haban entrado al cielo.A pesar que la situacin de los cristianos era precaria en Oriente, an no se conceba la idea de Cruzada. Esto responda a que el modus vivendi entre Imperio Bizantino y mundo musulmn, slo se haba roto con el aparecimiento selycida en 1070 y en Occidente con los reinos taifas que suceden al Califato.Por otra parte el Papado se desentiende de la situacin por un tiem-po debido a los conflictos que debe enfrentar. Se inicia la Reforma Gregoriana y luego surgen tentativas de liberar algunos Estados del poder de la Iglesia. El papa Len IX conduce sus ejrcitos en la gue-rra. Por su parte Alejandro II debe afrontar conflictos permanentes y Gregorio VII, pelear contra los simonacos para lograr la purificacin eclesistica. Aqu ya se ve a los soldados como combatientes de Cristo. La lucha entre sacerdocio e imperio consume las energas de Roma y recin cuando se supera este conflicto, se puede pensar en la lucha en contra del Islam.

    La Guerra contra los musulmanes antes de 1095.En Occidente, ya para el 1064, Alejandro II se interesa por los que hacen Reconquista y comienza a otorgar la remisin de los pecados. Por su parte, Gregorio VII contina con esta poltica y afirma que las tierras conquistadas por el Islam son de San Pedro. De este modo hay dos motivaciones claras, reconquista y liberacin de iglesias.

    mle durante las cruzadas

    historia

    29Red Cultural

  • Ya para el Papa Urbano II, quien tena una concepcin bblica de la Historia, el perdn de Dios era otorgado para quienes se convertan. Es por esto que se concibe la idea de liberar Tierra Santa. De este modo Reconquista se asimila a peregrinaje.Por otro lado, en el mundo islmico se reafirma la Jihad. En Oriente en el 1055 los Turcos Selycidas atacan y conquistan Persia el 1071. Los musulmanes vencen en la batalla de Mantzikert a Romano IV Digenes de Constantinopla, conquistando todo Siria, con la excep-cin de Antioqua. Pero a pesar de estos xitos, entre los musulma-nes se dan conflictos, lo que facilitar la idea de Cruzada.

    Los proyectos de Cruzada en Oriente.Gregorio VII ya tena planes de Cruzada en el ao 1074. La batalla de Mantzikert impresiona al Papa, quien invita al conde Hugo de Borgo-a a ir en auxilio de Bizancio y alienta a los combatientes con la idea que los apstoles Pedro y Pablo los bendeciran y recompensaran en esta pelea. Posteriormente Urbano II seguir esta lnea de hacer promesas espirituales a los combatientes.

    Saladino Victorioso por Gustave Dor

    Llamado del Papa Urbano IIUrbano II en 1095 escucha quejas de peregrinos y sabe que la situacin es grave porque los turcos tienen el poder. El emperador bizantino Alexis I, por su parte, pide auxilio a Occidente y man-da sus emisarios al Concilio de Plasencia. Es posible que Alexis exagerase acerca de las dificultades de las peregrinaciones para lograr convencer a Occidente de intervenir. Sin compartir la idea de Guerra Santa, escribe al abad de Monte Casino, que los que van a Tierra Santa, recibirn palmas del martirio. Alexis, no piensa en la Cruzada, sino en conseguir mercenarios que reconquisten Jerusa-ln, cada en manos musulmanes. Es as como el Papa Urbano II lleva una doble lucha, contra ene-migos internos (herejes) y tambin externos. El hecho de ayudar al Emperador, aportara a la unin de los cristianos. Es muy probable que el Papa no buscase hacer estados cruzados en tierra bizantina, sino que stos surgiran como efecto de la I Cruzada. El Papa vea la Cruzada como una expedicin militar dirigida por l.Se sabe que el llamado a la Cruzada en Clermont fue lacnico y slo se conoce de l por las fuentes. Se dirige a los caballeros feudales francos, diciendo: A quienes tomen el camino de Jerusaln, con el fin de liberar la Iglesia de Dios, por piedad y no por causa de honor o dinero, ese viaje ser tenido como penitencia.Aqu, como antes en Espaa, la expedicin se supedita a otra pena (penitencia), prescrita para la remisin de los pecados confesados. No es la guerra al Islam como religin, sino en contra de una poten-cia que domina a fieles de Cristo.

    Peregrinaje armado?Los peregrinajes anteriores a las Cruzadas no eran armados. En el siglo IX Nicols I les permite portar armas para luchar en contra de paganos y ya en el ao 1050 se ven peregrinajes armados. La Cruza-da es uno de ellos. Como peregrinos, se dan privilegios materiales y espirituales a los que van a las Cruzadas. Los llamados a participar de esta peregrinacin especial son solamente los caballeros y no los clrigos, ni los monjes, ni las mujeres o las proles. Pero la idea de la Tierra Santa los atrae y van incluso mujeres de mal vivir. Se pide, eso s, explcitamente a los espaoles que no vayan, ya que tienen una Cruzada propia en sus tierras.

    Cruzada como medio de salvacinLa expedicin as concebida se ve ms que como Reconquista, como un itinerario sacro y se establece que slo los militares deben liberar Jerusaln. Con esto se une la idea de peregrinaje y Guerra Santa y se le agregan privilegios anexos.Se hace propaganda para lograr asistencia a esta magna em-presa y se dramatiza la situacin de los cristianos en Oriente, enfatizando en la necesidad de liberar el Santo Sepulcro de la idolatra sarracena. Las Cruzadas son vistas como la oposicin: Anticristo Cristo.

    historia

    30 Red Cultural

  • ConclusinEl llamado del Papa Urbano II fue un suceso notable, que movi mu-cho ms gente de la que en principio se haba pensado, formndose una peregrinacin penitencial a la que se dio el nombre de Cruzada.Finalmente las Cruzadas seoriales fueron ocho, aunque estos movimientos cruzados reales y seoriales duraron hasta mediados del siglo XVI. Esto, sin tener en cuenta las guerras dirigidas por el papado en contra de los herejes o enemigos de la Iglesia, que fueron consideradas por ella tambin como Cruzadas.En resumen, el largo proceso que se iniciaba, terminara como resul-tado con ocho Cruzadas, las que finalmente no lograran devolverle los lugares santos a la Cristiandad: La I Cruzada: 1096 1099 Con la toma de Jerusaln. Se crean principados cristianos en Oriente. Fue la nica con xito.La II Cruzada: 1140 1149De Luis VII y Conrado III. Sin xito.La III Cruzada: 1188 1192 De Felipe Augusto, Ricardo Corazn de Len y Federico Barbarroja.La IV Cruzada: 1199 1204 Falsa Cruzada que llega y toma Constantinopla fundndose all el imperio Latino, que desaparece en 1260.La V Cruzada: 1215 1221De Leopoldo II y Andrs II de Hungra.La VI Cruzada: 1227 1229Diplomtica de Federico II de Hohenstaufen.La VII Cruzada: 1245 1264De San Luis IX Sin xito. Fue la mejor planeada.La VIII Cruzada: 1271 1272Nuevamente el rey San Luis IX.

    La toma de Damieta

    Estatua de Godofredo de Bouilln en Innsbruck

    historia

    31Red Cultural

  • Cristbal Coln

    El Viaje, el Sueoy la Realidad

    Cristbal Coln ha sido innumerables veces presentado como

    descubridor de Amrica, el Hombre de Ciencias, hijo de la

    Edad Moderna y la verdad es que dista mucho de todos estos

    califi cativos. Se trata ms bien de un soador, que combina la

    realidad con la fantasa y es ms medieval que moderno. MAGDALENA MERBILHAA R. Licenciada en Historia y Periodista de la UGM. M.A. (c) Kingston University, UK. Directora de la Red Cultural UGM.

  • Pero no hay que quitarle los mritos a este soador. Es cierto que no es correcto decirle descubridor, ya que nunca supo a donde lleg. Tampoco lleg primero porque los vikingos haban llegado antes al continente americano en el siglo X. Pero lo que s es cierto es que su mentalidad, ms cercana a la escolstica tradicional europea, hizo que la posterior Conquista Espaola, muchas veces criticada, tomara en la realidad caminos nicos y admirables en muchos sentidos. Esta es la historia de como el Nuevo Mundo se incorpora en forma activa al mundo europeo, es el comienzo de nuestra propia historia, esa historia que se pretende olvidar al decir que tiene slo doscientos aos.El origen de Cristbal Coln es an un misterio y por eso sorprende que los textos escolares afirmen que fue genovs, siendo esta teora una ms de muchas. Algunos autores, como Salvador de Madariaga, creen que era un judo converso que quiso ocultar su origen y otros afirman que en su juventud fue un pirata. Pero la verdad es que no podemos saberlo, no hay fuentes que le den ms valor a una tesis sobre otra y lo cierto es que hay tantas teoras como historiadores que aseguran develar la verdad sobre su ascendencia. Probablemente lleg desde Gnova a Lisboa, donde se encontra-ba su hermano Bartolom, y se conect muy bien y en forma muy rpida en la sociedad lusitana, lo que hace suponer que aprovech los vnculos de su hermano. Se cas con Felipa Moniz, vinculada a la familia Perestrello, duea de las Islas Madeira, lo que le asegur una posicin y dinero. Al poco tiempo naci el primer hijo, Diego. Es fundamental saber que Coln lleg a la Pennsula Ibrica, lugar privilegiado para la navegacin, ya que all se ubica el punto de encuentro entre el Mar del Norte y el Mediterrneo. En particular, Portugal haba mostrado durante el reinado de Juan II de la casa de Avis un gran inters por el desarrollo de la navegacin. Este inters se deba principalmente a razones comerciales ya que, debido a la explosin demogrfica de Europa tras la contraccin del siglo XIV, se necesitaba principalmente trigo y otros alimentos. Del mismo modo, debido al sistema econmico imperante, el mercan-tilismo meda la riqueza de una nacin segn la cantidad de oro y piedras preciosas con las que contaba y por ello los pases eran infatigables en la bsqueda de estos tesoros. La posicin alejada de los centros del comercio, en la parte ms alejada del Mediterr-neo, no favoreca a la Pennsula Ibrica. No es cierto, como dicen algunos historiadores, que tras la cada de Constantinopla a manos de los turcos Otomanos el comercio de las especies se cortara, esto nunca fue as. Lo que es cierto es que todos los productos llegaban ms caros a estas regiones. Espaa como tal, no exista. Haba varios reinos, siendo el ms im-portante el de Castilla, seguido por el reino de Aragn y de Navarra. Estos reinos estaban enfrascados en una ardua lucha de Reconquista que marc en forma profunda al ser espaol. Su historia est ligada a la lucha permanente por expulsar a los moros de la pennsula y ya en el siglo XV, los musulmanes estaban reducidos al reino de Granada. Por ello, los reinos de Castilla y Aragn, a pesar de tener los mismos problemas comerciales que Portugal, estaban concentrados por el momento slo en recuperar su territorio y lograr la unidad nacional. Portugal comenzar a experimentar en navos para intentar encon-trar una ruta alternativa a la del Mediterrneo para llegar a la India. El hermano del Rey Juan, Enrique, quien ser conocido como El Na-vegante instaurar una escuela de navegacin en Sagres. Ser aqu

    donde nacern inventos claves para las futuras exploraciones. Entre ellos, las carabelas, embarcaciones ms giles para ser usadas en el ocano, con mayor capacidad de carga y velamen combinado; el cuadrante y el astrolabio, elementales para la navegacin. Con estos inventos Portugal comenzar a navegar hacia la costa africana mar-cndose el primer hito en la toma de Ceuta en 1415. Estas navega-ciones harn que Portugal entre en conflicto con Castilla, que tena el derecho sobre las Islas Canarias. Tras un Tratado entre ambos se establecer una lnea divisoria que autorizar a Portugal a nave-gar hacia el sur de las Canarias y que a su vez asegurar a Isabel, hermana del rey de Castilla como su sucesora (Tratado de Alcago-vas- Toledo). Portugal continuar con sus exploraciones y para 1534 llegar al Cabo Bojador, penetrando en el continente africano donde comenzar a obtener beneficios reales; acceder a la zona del trigo, oro, marfil y se le abrir un nuevo y lucrativo negocio: el comercio de esclavos. Para 1482 Bartolom Diaz llegar a la parte ms austral del continente africano a la que bautizar como Cabo de las Tormen-tas para rebautizarlo despus como Cabo de la Buena Esperanza. El camino a la India estaba abierto.Coln en las islas Madeira ya estaba explorando la idea de llegar a la India navegando hacia el Oeste, pero eso no quiere decir que era la nica persona de la poca que pensaba que la tierra fuese redonda. La verdad es que toda persona culta del siglo XV lo crea as.

    Salvador Dali, el sueo de Cristobl Coln

    historia

    34 Red Cultural

  • Mapa de Cristobal Coln 1490 Columbus, dibujado en el taller de Bartolom y Cristobal Coln, Lisboa.psd

    historia

    35Red Cultural

  • La idea de la redondez de la tierra vena desde el mundo antiguo ya que Eraststenes del siglo III a.C. sostena que la tierra era redonda y en el medioevo se pensaba que quienes se encontraran en la parte de debajo de la esfera deban ser las sombras de quienes estaban arriba, por lo que la idea colombina no era novedosa en este aspecto. De hecho los clculos de Coln en cuanto a las proporciones de la tierra estaban errados ante los ojos de la mayor parte de los expertos de su tiempo ya que consideraba el dimetro de la tierra tres cuartos menor a lo que era en realidad.Adems Coln no establece que la tierra sea redonda sino que ms bien con forma de pera, estando en la parte superior de sta el Para-so Terrenal. Coln combina la realidad con la ficcin. Entre los libros que se le han encontrado al Almirante est el libro de Las Maravillas de Marco Polo, ampliamente comentado por Coln en los mrgenes. El mundo medieval y la poca de Coln, mal llamada renacentista y catalogada como mundo moderno, no separan la realidad de la ficcin. El mundo est rodeado de misterios y stos son continua-mente explicados como monstruos. Los espaoles que acompaaron a Coln queran llegar a la India y tal vez en el camino encontrar

    lugares mticos que pensaban geogrficamente posibles y encon-trarse con seres extraos, hombres con cabeza de perro, o guerreras mticas entre otros. Teniendo buenos contactos por el lado de la familia de su mujer, Cris-tbal Coln se presenta por primera vez frente al rey de Portugal en 1483. Para ese entonces Bartolom Daz ya haba llegado a la parte ms austral del continente africano y la ruta hacia la India estaba abierta. Por otra parte su idea la consideraron errada en muchos puntos y por lo tanto el apoyo a su empresa fue denegado. En 1485 muere Felipa Moniz, su mujer, con lo que pierde sus contac-tos en Madeira y Portugal. Entonces Cristbal Coln decide cruzar la frontera hacia Espaa, llegando a la zona de Huelva. Llega al monasterio de La Rbida en el cual hace amistades con el abad Fray Antonio Marchena a quien confa sus planes. Logra el apoyo de ste, quien lo conecta con Fray Hernando de Talavera, confesor de la Reina Isabel de Castilla. A travs de este contacto logra llegar por primera vez a la corte de los Reyes Catlicos, que para ese entonces era una corte itinerante. Se rene con la reina en Crdoba y presenta su idea de viaje y exploracin. Isabel pide el informe de un consejo de exper-

    Coln llega a Amrica by Gergio Deluci, 1893

    historia

    36 Red Cultural

  • tos de Salamanca, quienes calificaron la empresa como inviable. Frente a esta negativa, Coln intent por segunda vez con el rey de Portugal, donde nuevamente encontr una negativa a su proyecto. Por su parte Fray Hernando de Talavera lo contact con el duque de Medinaceli, don Luis de la Cerda, quien lo escucha y lo acoge por dos aos en su Palacio en el Puerto de Santa Mara. Hace gestiones para acercarlo nuevamente a la Reina y sta pro-mete volver a revisar el tema colombino una vez solucionado el problema moro en Espaa. De hecho, para 1491 una nueva junta de expertos volvi a rechazar el proyecto de Coln fundamentan-do sus razones en que ste peda demasiado para tratarse de un proyecto calificado como inviable. El 2 de enero de 1492 se libr la batalla de Granada, que represent el triunfo del mundo cristiano sobre el musulmn en la pennsula Ibrica. Terminaban 700 aos de dominio moro en Espaa y con ello su razn esencial de ser - la lucha por la reconquista, por la fe, el espritu de Cruzada que haba tenido hasta ese momento la corona de Castilla. Los reyes catlicos se haban puesto como objetivo unir a Espaa, de hecho, tras el matrimonio entre Isabel, heredera de Castilla y Fernando, heredero de Aragn, se haba unificado una gran parte del territorio. Los reyes trabajaron para imponer el poder real sobre el poder seorial y se empearon porque Espaa se uniera bajo la fe catlica. Por ello expulsaron a los judos y se empearon tambin en sacar a los moros de la pennsula. Es por esto que la batalla de Granada representaba un gran triunfo, pero a su vez, les quitaba la causa de accin. En el territorio espaol, ahora unificado, pareca no haber ms almas que convertir. Y es esta y no otra razn por la que la reina Isabel decidi apoyar a la inviable causa colombina. No hubo un nuevo informe de expertos que apoyara la empresa, simplemente la reina vio una potencial nueva causa y ms almas para convertir. Tras el triunfo en Granada, la reina Isabel da su apoyo a Coln y no lo hace en secreto ni vende sus joyas para obtener dinero. Eso es parte del mito histrico, tan comnmente repetido. Ella era la reina y slo deba exigir a sus sbditos apoyar a Coln y as lo hizo. Orden a los habitantes de Puerto de Palos entregar tres embarcaciones y hombres para realizar esta loca empresa. De este modo, el 17 de abril de 1492 se firman las Capitulaciones de Santa Fe entre Coln y los reyes en las cuales queda claro que stos otorgan amplias atribuciones a Coln y slo le piden evangelizar. Coln sera Almirante, Virrey y Gobernador hereditario de las tierras descubiertas, adems de obtener el ttulo de Don. Tendra derecho a percibir el diezmo, impuesto que por derecho perteneca a los reyes y podra percibir un octavo de la expedicin. Una vez firmado este documento, se dirige a Puerto de Palos donde le costar mucho en-contrar voluntarios para la expedicin. Sern los monjes de la Rbida quienes lo pondrn en contacto con los hermanos Pinzn, quienes ayudarn a la expedicin con dos carabelas y hombres. De esta forma sale de Puerto de Palos el 3 de Agosto con dos carabelas, La Pinta y La Nia, una nao, La Santa Mara y slo 90 hombres. Navegan hasta Canarias desde donde zarpan el 6 de septiembre de 1492. El viaje demora ms de lo esperado, ya que los clculos de Coln estaban mal hechos ya que pensaba que el tamao del mundo era mucho menor. Hubo intentos de motines a bordo y muchos marineros atacados por el escorbuto. Es entonces, el 12 de Octubre de 1492, cuando tocan tierra en la isla Guanahani, en las islas Bahamas. No est claro tampoco que Rodrigo de Triana haya gritado tierra a la vista, como romntica-mente se piensa. No hay ninguna fuente que se refiera a eso.

    Segn la saga de Erik, los vikingos habran llegado en el siglo X a Amrica

    Seres fantsticos del libro de Las Maravillas de Mandeville

    El origen de Cristbal Coln es an un misterio y por eso sorprende que los textos escolares afirmen que fue genovs, siendo esta teora una ms de muchas. Algunos autores, como

    Salvador de Madariaga, creen que era un judo converso que quiso ocultar su origen y otros afirman que en su

    juventud fue un pirata.

    historia

    37Red Cultural

  • Coln rebautizar la isla como San Salvador. Recorre la zona llegando a Cuba y Santo Domingo, llamada La Espaola. Ser all donde el da 25 de diciembre se incendiar la nao capitana Santa Mara, lo que obligar a fundar el fuerte Navidad y dejar varios hombres ah para luego continuar rumbo de regreso a Espaa. Al regreso parar primero en Portugal, entrevistndose con el rey y luego continuar hacia Espaa. Esta noticia sobre la llegada de los espaoles a la India traer problemas entre las coronas. Portugal aseguraba que la expedicin de Coln iba en contra del tratado de Alcacovas Toledo, el cual aseguraba Canarias para Espaa y prohiba a sta navegar hacia el sur. Coln sali en de-fensa de Espaa diciendo que su expedicin viaj al oeste y no al sur. La situacin entre las dos coronas se complic a tal punto que los Reyes Catlicos solicitaron la mediacin del Papa que en ese

    entonces era considerado Seor del Universo, Dominus Orbi, Seor sobre seores, con poder incluso para hacer donaciones de tierras. En esa poca el Papa era Alejandro VI, espaol de origen, perteneciente a la familia Borgia, quin estableci cinco bulas, conocidas como Inter Caeteras. La segunda de stas donaba las tierras descubiertas ms all de una lnea a 100 leguas de las islas de Cabo Verde y Azores, que no pertenecieran a prncipes cristianos, a la Corona de Castilla.Esto no solucion el problema con Portugal, ya que la lnea entre Cabo Verde y las Azores no era recta. Debido a esto contina la polmica entre ambos pases, que recin se solucionar tras la firma entre ambas naciones del tratado de Tordecillas que corra la lnea demarcatoria a 370 leguas al oeste de las islas de Cabo Verde, quedando lo que est al oeste de la lnea para Espaa y lo que queda

    Detalle del monumento a Coln, Madrid (1885)

    historia

    38 Red Cultural

  • al este para Portugal. Con esto un pequeo pedazo de las tierras descubiertas quedaron para Portugal y esto explica el por qu de la existencia de Brasil en el futuro. Una vez solucionado estos problemas Coln continu con su em-presa. Organiza un gran segundo viaje que zarpa en noviembre de 1493, con ahora 17 naves y un importante contingente de marineros. Llegan a la isla de Guadalupe y de ah se van a Isabela. Constatan que el Fuerte Navidad haba sido destruido por los nativos y que los espaoles que se haban quedado tras el primer viaje haban muerto. Reorganizan los emplazamientos ms permanentes en las tierras descubiertas. Intenta mandar muestras de riqueza a Espaa y manda naves de regreso. Pone a trabajar los lavaderos de oro y se encuentra con que los espaoles no estaban dispuestos a trabajar. La gran mayora de los que viajaron con Coln pertenecan al tercer estado, llamados Pecheros, ya que estaban inscritos en el regis-tro de Pechos (impuestos), es decir los que pagaban impuestos. La Sociedad espaola del siglo XVI es una sociedad estamental. Se divide por las funciones que ejercen cada grupo de ella. En este tipo de sociedad hay estamentos privilegiados y no privilegiados. Estos privilegios se refi eren a benefi cios tributarios y judiciales. Los Estamentos son tres, el clero, que vela por las almas y que por su importante labor social no paga impuestos y tiene tribunales espaciales. El segundo grupo es la nobleza, cuyo rol social es la

    proteccin y defensa, por lo cual debe mantener ejrcitos seo-riales, lo cual es muy caro por lo que tampoco paga impuestos y tambin cuenta con tribunales propios. El tercer estado son todos aquellos que trabajan y que como sbditos pagan impuestos y por tanto estn inscritos en los registros de Pechos. No se trata de una sociedad inamovible, es ms bien mvil. Para resguardar las grandes extensiones territoriales se haba creado la institucin del mayorazgo que haca que la propiedad ntegra se heredara por va del hijo mayor. Esto traa como consecuencia que los hijos menores se convertan en nobles empobrecidos. Por su parte, algunos de los pecheros haban logrado enriquecerse por acciones comer-ciales urbanas y comenzaron a engrosar la burguesa. Estos nobles empobrecidos se casaban con hijos de burgueses con dinero y as se daba la movilidad social, se ennoblecan. Pero la nobleza impli-caba no slo ser noble, sino que tambin parecer noble, es decir un noble no poda trabajar y deba llevar una vida noble, levantarse tarde, vestir apropiadamente, entre otras cosas. Los espaoles que llegaron a Indias, no representaban a lo ms granado de la sociedad y al llegar a este nuevo mundo sus aspiraciones sociales eran ennoblecerse. Nadie quera trabajar. Es por esto que Coln para lograr hacer funcionar los lavaderos de oro tuvo que esclavi-zar. Tras dejar establecida la organizacin del gobierno de Indias, encargndosela a su hermano Bartolom, a quien le consigue el

    Notas de Coln, edicin en latin de los viajes de Marco Polo

    historia

    39Red Cultural

  • ttulo de Adelantado, regresa a Espaa. Esta vez va directamente a Espaa llevando muestras de las riquezas e incluso aborgenes que presenta ante los Reyes con lo que comienza el gran debate y las grandes interrogantes sobre la naturaleza humana de los ind-genas: Estos aborgenes, son personas? Se los puede esclavizar? Concluyen que son personas, sbditos de la corona y libres y que la esclavitud es injusta. La esclavitud queda prohibida en 1495. Por su parte la situacin en La Espaola se hizo insostenible. Los indgenas se mostraban hostiles, la comida escaseaba y las pro-metidas riquezas no aparecan. Coln por su parte en mayo de 1496 inicia su tercer viaje a las tierras de Indias. Esta vez fue con menos embarcaciones y se desvi hacia las costas de Venezuela y la desem-bocadura del Orinoco. Fue entonces donde el Almirante pens que se encontraba cerca del paraso terrenal. Tras inspeccionar la zona,

    regres hacia Isabela y se encontr con una rebelin encabezada por el alcalde Francisco de Roldn. Los habitantes de la isla no estaban contentos, no haba riquezas y las promesas incumplidas hacan que intentaran buscar recompensas en otras cosas. Se haban dividido entre los espaoles las tierras, las cuales deban ser trabajadas y los ocupantes de la isla necesitados de mano de obra, por lo que Roldn invent el sistema de Encomiendas e hizo reparticiones de indios a cargo de un conquistador. De este modo al regresar Coln se encon-tr con una sistema que ya era difcil de cambiar. Tuvo que aceptar la Encomienda, de lo contrario la sublevacin se volvera contra l. La situacin de insurreccin se hizo cada vez ms compleja y la falta de autoridad real hizo las cosas muy difciles. Llegaron las noticias a Espaa y los Reyes enviaron a Francisco de Bobadilla en calidad de plenipotenciario quien al llegar a la isla tom prisioneros a Bartolo-m y Cristbal Coln llevndolos de vuelta a Espaa. La situacin de Coln era compleja, las juntas de telogos deba-

    tan acerca de la realidad en las Indias. Haban concluido que los indgenas eran personas y por lo tanto sbditos de la corona de Castilla. Como tales, eran personas libres, aunque legalmente con-siderados incapaces relativos o menores de edad, lo que les obli-gaba a tener tutor legal. Adems, como todos los hombres libres pertenecientes a las tierras del reino deban pagar impuestos. El problema es que los indios no podan pagar lo que les corresponda y no entendan de qu se trataba. Por ello se estableci la obliga-toriedad de explicarles a los indgenas su situacin de personas libres y sbditos de la Corona de Castilla mediante la lectura de un documento explicativo llamado el Requerimiento. Una vez que ya saban cual era la situacin, si insistan en rebelarse poda hacrseles la guerra justamente. Con estas situaciones comenz a establecerse la institucionalidad de Indias. Debido a que los indgenas no pagaban los impuestos que co-rrespondan a la corona y que sta ceda a los conquistadores, se institucionaliz el llamado Sistema de Encomiendas. A travs de esta institucin, fundamental para el sistema colonial posterior, los indgenas conmutaban sus obligaciones tributarias pecuniarias por trabajo personal. De este modo, un grupo de indgenas era entre-gado a un espaol, quien perciba de stos su trabajo a modo de impuestos cedidos a ellos por la corona y a su vez este seor deba preocuparse de la evangelizacin de los indgenas bajo su custodia. Coln, de regreso en Espaa, debi comparecer ante la justicia espaola y mostrar que l no fue el culpable de los abusos. Luego de un largo debate le autorizaron volver a las Indias, sin autorizacin de pasar por la Espaola. Asimismo, perdi los privilegios otorgados por las Capitulaciones de Santa Fe y pierde el monopolio de la ruta, se autorizan viajes menores. Es as como realiza un cuarto y ltimo viaje de reconocimiento en 1502 y no se detiene en el principal asen-tamiento espaol en Santo Domingo. Regresa a Espaa y muere en Valladolid en 1506 despojado de sus privilegios y sin nunca saber que haba llegado a un nuevo continente. Al ao siguiente de su muerte se public un libro sobre viajes que inclua un mapa de Martn Wald-seemuller que hablaba sobre los viajes de Amrico Vespucio y que fue titulado Las Tierras de Amrico Amrica. Ya era sabido que no se haba llegado a la India y que las Indias Occidentales, como se las llam, eran un nuevo continente.Es cierto, Coln no lleg primero, fueron los vikingos. No descubri, ya que nunca supo a donde lleg y el continente americano no fue llamado con su nombre. Adems muri sin gloria ni dinero. Pero este soador tiene sobrados mritos para haber pasado a la Historia. Motivado por su conviccin insisti con tenacidad y perseverancia en un pro