Revista lux agosto 2009

76
Agosto 2009 No. 611 Director: C. Fernando Oliva Quiroz

description

La revista de los trabajadores. Organo oficial del Sindicato Mexicano de Electricistas

Transcript of Revista lux agosto 2009

Page 1: Revista lux agosto 2009

Agosto 2009 No. 611 Director: C. Fernando Oliva Quiroz

Page 2: Revista lux agosto 2009
Page 3: Revista lux agosto 2009

5 Apoyo total por una tarifa social justa, una tarifa agrícola equitativa y la desaparición del DAC

8 Tabuladoras, vanguardia laboral en el desarrollo de LyFC

11 Exige el SME a LyF equipo y herramientas de calidad

14 Distribución Foráneo, pionero en capacitación

16 SHCP, la culpable

17 La industria eléctrica en México

22 La energía eléctrica: a dónde va el capital

24 La Modalidad 40 del IMSS, beneficio para jubilados de 60 años

28 La primera cuota sindical

LABORAL SINDICAL

NACIONAL

31 Deformaciones estructurales de la economía de México y su amplificación en 2009 ante la crisis financiera y de consumo externa

34 Centenario de la revolución o celebración de la contrarreforma agraria

35 Sin subsidios: hambruna

36 Huelga en Volkswagen. Los trabajadores pagan el costo de la crisis

3 Carta del Director

INTERNACIONAL

38 Estrategia militar-mediática estadunidense derrumba Proyecto Bolivariano

41 Argentina: tarifas y hogares

42 Las Honduras entre Zelaya y Micheletti

Contenido

81 AÑOS INFORMANDO

15 de enero de 1928Fundadores: Gabriel Álvarez,

Director: Pedro Ruiz,Secretario: Magdiel Romero, Srio. General. Edificio Social:

Primera República de Colombia no. 9 Tel. Eric. 95-32 Mex. 1-28 Neri

Secretario GeneralMartín Esparza Flores

Director y Editor ResponsableFernando Oliva Quiroz

Jefe de RedacciónManuel Enrique Pineda Rojo

Jefe de InformaciónRené Díaz Gámez

ReporterosRosa Serrano Alvarado

DiseñoPablo Hernández Bravo

Caricatura Juan David Aldana Acevedo

Antonio Ambrosio Verde

FotografíaFelipe Sánchez Ramírez

ColaboradoresTodos los Miembros del Sindicato

Mexicano de Electricistas

Impresión y distribución talleres gráficos SME

Domicilio3a. de Antonio Caso No. 45

Col. Tabacalera Del. CuauhtémocApartado postal 10439Código postal 06470

Tel. 55-46-32-00 ext. 143Certificados: Licitud de Título 14035,

Licitud de Contenido 11608, Derecho de Autor: Reserva 04-2007-120311015100-102.

Registrado como artículo de la 2a. clase en la administración de

correos No. 1 de México D.F., con fecha 5 de octubre de 1936.

CoordinaciónClaudia Durán García

Cuidado de ediciónLuis Castillo Farjat

Page 4: Revista lux agosto 2009

ÓRGANO OFICIAL DEL SINDICATO MEXICANO DE

E LECTRICISTAS

Sitio web: www.sme.org.mx/revistalux correo electrónico: revistalux@

hotmail.com

AGOSTO2009

No. 611

En portada: Por una tarifa social

popular

Portada: Luis Castillo Farjat

Fotografía en portada: Felipe Sánchez

Portadillas: Felipe Sánchez

CULTURAL

DEPORTES

VARIOS

45 El proletariado, la revolución y sus canciones:Marx y ska- p

49 Habla tú

51 Concluye el Torneo de Futbol Soccer de Jubilados temporada 2008 – 2009

52 En partido de futbol, Electricistas SME vence a Coyotes Neza

52 ¿Por qué juegas veterano?

54 Propuesta de la medicina natural en pacientes con S.I.D.A.

57 La cruzada por el oro azul

60 Supernovas

63 Tras la mirada de los años 40

64 Obituario

65 SMEgrama

66 Sudoku

66 Ajedrez

68 La historieta: Punto de partida

Agosto 2009 No. 611 Director: C. Fernando Oliva Quiroz

Page 5: Revista lux agosto 2009

Carta del Director

F r a t e r n a l m e n t e“POR EL DERECHO Y LA JUSTICIA DEL TRABAJADOR”

México, D.F., agosto de 2009.

C. Fernando Oliva QuirozSecretario de Educación y Propaganda

En medio de una crisis financiera global el gobierno calderonista persiste en una política económica de choque hacia los trabajadores, mientras los gobiernos de todo el mundo impulsan sus economías ampliando el gasto social y con ello reactivar el consumo para superar la crisis financiera de consecuencias aun impredecibles. Este gobierno anuncia mayores subsidios a las empresas sin recibir nada a cambio, el rescate de Cemex, La Comercial Mexicana, Ica y triturados basálticos son sólo un mínimo ejemplo, y si sumamos la subasta indiscriminada de dólares de la reserva nacional, se cumple el cometido explicito del señor Calderón de quedar bien con los dueños del capital. Considerando la derrota electoral del PAN, se muestra que la derecha no tiene más recursos que la fuerza de la cual hacen gala con su discurso guerrerista y bravucón, y que ante el empuje de la sociedad, reprime a diestra y siniestra e impone en contra del precepto legal el terror con el ejercito en las calles.

Por su cuenta el sindicato ha establecido la necesidad de contar con una tarifa social que defienda a la población de menores ingresos, que se cobre a los Gobiernos estatales y municipales y grandes empresa de alto consumo que no pagan, además de denunciar en todos los foros los afanes de hipotecar a la nación mediante la venta de los activos nacionales. La respuesta del gobierno es la intromisión en la vida sindical al no dar la toma de nota al nuevo Secretario General y su equipo con el cual se renueva la mitad de nuestro sindicato en unas elecciones reñidas pero ejemplarmente democráticas y que fueron sancionadas con las firmas del comité electoral y la comisión de vigilancia. Con sus acciones queda clara la necesidad del gobierno de violentar la vida interna de nuestro sindicato para realizar sin escollos la privatización de Luz y Fuerza.

En este número damos constancia de la vida de nuestro sindicato de su acendrado espíritu de entrega al trabajo y la lucha es menester que una vez más se reivindique a los electricistas y al SME y a la clase obrera como los protagonistas fundamentales en el desarrollo de nuestro país.

Page 6: Revista lux agosto 2009
Page 7: Revista lux agosto 2009

AGOSTO • 2009 • lUx

la

Bo

ra

l S

ind

ica

l

rené díaz gámez

El descontento social es total. Se resume en 31 estados y un Distrito Federal. El alto precio en los recibos de luz que millones de mexicanos pagan bimestralmente ha sido el causante de un malestar colectivo. Exigen una tarifa social justa, la desaparición del DAC (Tarifa de Alto Consumo), una tarifa agrícola que apoye la recuperación del campo; todo esto sin engaños, sin beneficios para unos cuantos y

que vuelva a obtener el carácter de servi-cio público para el que fue creado.

Y es que hoy miles de familias de todo el país se preguntan a diario: o comemos o pagamos la luz.

Pareciera que la insensibilidad del go-bierno federal, a través de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), la Secretaría de Energía (SENER), Co-misión Federal de Electricidad (CFE) y Luz y Fuerza del Centro (LyFC), de no querer escuchar los reclamos de las familias mexicanas, de la clase obrera y de los más desprotegidos por atender sus demandas de los altos precios de la luz, desencadenó la formación de células de resistencia a nivel nacional que omiten cubrir el pago del servicio eléctrico hasta no ser atendidos.

En contraparte, los grandes consumido-res de energía como las industrias, cen-tros comerciales y fábricas de todo el país,

se encuentran beneficiados con reducciones de 30 y 20 por ciento en alta y media tensión y en 5 por ciento en la co-mercial. Por tal motivo, el pueblo de México atina a decir que el Ejecutivo federal sólo ha beneficiado al sector em-presarial, a la clase más potentada del país y a un exclusivo grupo de familias.

Por ello, el Sindicato Mexicano de Electricistas y el c. José Antonio Almazán González, diputado federal saliente del

Primer Encuentro Nacional por una Tarifa Social y Contra los Cobros Excesivos de Luz

Apoyo total por una tarifa social justa, una tarifa agrícola equitativa y la desaparición del DAC, proponen

Layda Sansores. Foto Felipe Sánchez

Page 8: Revista lux agosto 2009

lUx • AGOSTO • 2009

la

Bo

ra

l S

ind

ica

l

PRD, convocaron al primer Encuentro Nacional por una Tarifa Social y Contra los Cobros Excesivos de Luz, al que acudieron representantes de las casas del movimiento de los 31 estados de la República y de las 16 delegaciones del Distrito Federal.

Los pasados 29 y 30 de agosto, decenas de consumidores llegaron de todo el país. Dos días de planteamientos, de ex-periencias y algunas alternativas de solución, se escucharon en el auditorio electricista. En ella acudieron diputados, luchadores sociales, periodistas, miembros del sindicato de telefonistas, de la CNTE, del Seguro Social y miembros del Comité Central del Mexicano de Electricistas.

Por tal motivo, el SME manifestó que ante la crisis eco-nómica que vive el país es urgente que la Cámara de Di-putados legisle para disminuir 15 por ciento el cobro de la tarifa doméstica de electricidad y evite la reducción en el subsidio de ese servicio, debido a que en tres años de man-dato de Felipe Calderón, ha colocado a miles de familias en la disyuntiva de comer o pagar los recibos de luz.

El c. Martín Esparza Flores, secretario general del SME, exigió de manera urgente que el Poder Legislativo fije el precio de las tarifas eléctricas, que desaparezca de inme-diato la categoría de servicio doméstico de alto consumo (DAC) y que regrese el modelo de cobro que estaba imple-mentado hasta el 7 de febrero del 2002.

Exhortó a la población a protestar contra la vigencia de la tarifa DAC, colocando mantas o cartulinas con leyen-das que repudien los altos cobros de electricidad. Con la proyección de un video respaldó tal aseveración y mostró la manera en que se realizó la electrificación de más de 30 colonias en Ecatepec y benefició a miles de habitantes del estado de México.

Posterior a ello, dijo que son mentiras las sostenidas por el gobierno federal encabezado por Felipe Calderón refe-rente a que las actuales tarifas de luz son consecuencia del contrato colectivo de trabajo entre la empresa y sindicato. Declaró se trata de una embestida del gobierno que busca acabar con el SME.

“Que pague quien más tiene, quien consuma mayor electri-cidad, y que pague menos, la gente más desprotegida, aque-lla que ha perdido su empleo”, aseguró Esparza Flores.

Durante el encuentro decenas de asistentes coincidieron en señalar que no es posible que a Comisión Federal de Electricidad se denomine “Una empresa de clase mundial”, cuando solamente ha beneficiado a empresas particulares de electricidad y a las grandes industrias en México, olvi-dándose por completo de las clases populares y el pueblo en general. “Clase mundial para quién, para los empresarios o para las empresas extranjeras de electricidad. Al pueblo de México jamás lo ha beneficiado al contrario, seguimos

Palabras del c. Martín Esparza Flores, en el Primer Encuentro por una Tarifa Social. Foto Felipe Sánchez

Page 9: Revista lux agosto 2009

AGOSTO • 2009 • lUx

la

Bo

ra

l S

ind

ica

l

pagando altos recibos de luz y mucha de nuestra gente ha sido detenida por protestar”, coincidieron.

Por su parte, Laura Itzel Castillo Juárez, del “Gobierno Legítimo”, expuso que en México los cobros de energía eléctrica son excesivos si se comparan con otros países, son descomunales en cuanto al servicio que presta y son enor-mes en relación con los demás abusos que los mexicanos sufrimos.

En un comunicado que envió el c. José Luis Apodaca, jubi-lado como gerente general divisional de Comisión Federal de Electricidad, expuso que los precios de electricidad en México se mantendrán altos, porque ya están arraigadas las políticas gubernamentales de encarecimiento, y se han generalizado omisiones en la dirección de CFE y LFC, que perjudican en mayor o menor grado a todos los usuarios.

En el documento también se muestra que un problema importante y el cual agobia al sector eléctrico mexicano son las denominadas pérdidas no técnicas que constituyen los robos de electricidad. Para Luz y Fuerza del Centro, significa dejar de percibir ocho mil millones de pesos por año. Aunque CFE vende cinco veces más energía que LFC, también tiene pérdidas no técnicas por un valor muy simi-lar. Es decir, en México existen robos de electricidad por 16

mil millones de pesos al año. La mayor parte de estos robos de electricidad la efectúan empresas medianas, las cuales se alimentan con media tensión.

El ingeniero Apodaca argumenta que a Luz y Fuerza, ade-más de su problema de altas pérdidas no técnicas, también la afecta el precio con que compra electricidad a CFE. Por ello, impedir que LFC no disponga de su propia genera-ción, ha propiciado costos muy altos.

Detalla el comunicado que a finales del sexenio pasado el actual director de CFE sugería una reforma energética, para abrir CFE al capital privado. “Es lamentable que haya expresado tal convicción, quien es responsable de dirigir esa paraestatal.”

“Todos los mexicanos deben estar atentos para que no se privatice el sector eléctrico, pues si se concretara, sería im-posible evitar una escalada de precios especulativos que afectaría la economía nacional”, expuso Apodaca Villareal, jubilado de CFE.

En tanto Layda Sansores afirmó que debe apostarse por la organización pacífica de defensa de los derechos. Argu-mentó que ante las altas cuotas por el servicio de luz no se promueve no pagar, sino aplicar un cobro justo el cual no afecte a los más desprotegidos.

El c. Fernando Amezcua explicó la manera en que se cobra la electricidad. Foto Felipe Sánchez

Page 10: Revista lux agosto 2009

lUx • AGOSTO • 2009

Va

rio

S rené díaz gámez

Han demostrado lo que ellas mismas aseguran: ser el ce-rebro de Luz y Fuerza del Centro(LyFC). Su responsa-bilidad es grande y su compromiso con la empresa y los usuarios, aún mayor. El toque delicado lo imprimen en las sofisticadas máquinas que manejan a la perfección. Son las tabuladoras de LyFC, féminas que desempeñan su labor al iniciar la mañana y que pasadas sus ocho horas de trabajo, contribuyen en el desarrollo de la empresa pública Luz y Fuerza del Centro.

El Centro de Impresión Polanco (CIP), al norte de la ciudad de México, es el lugar, al igual que las sucursales y agencias foráneas, donde las compañeras sacan a flote su capacidad y mano de obra. Sin embargo es en el CIP don-de se concentra una de las mayores faenas laborales, pues a diario se imprimen cientos de miles de documentos que involucran al trabajador electricista y a los casi 6 millones de usuarios que atiende Luz y Fuerza del Centro.

Es por ello que revista Lux acudió (como se hará con los departamentos que componen a la empresa) a las instala-ciones del CIP y al sexto piso de la paraestatal para conocer a detalle cómo funciona uno de los departamentos, entre muchos otros, de mayor vanguardia en el país.

Lo decimos así pues la maquinaria con que trabaja el CIP cuenta con la mejor tecnología que hay en cuestión de im-presión en México. Solamente tres empresas en el país la tienen, dos privadas y una gubernamental: Teléfonos de México (Telmex); Banco Nacional de México (Banamex); y Luz y Fuerza del Centro (LyFC).

Por tal motivo, se ha hablado de que si la empresa tuvie-ra la apertura para poder maquilarle a otras instituciones (tanto privadas como de gobierno), lo haría pues posee la capacidad humana para ofrecer servicios externos a depen-dencias como Comisión Federal de Electricidad (CFE) y otras instancias federales las cuales prestan sus servicios a

Tabuladoras, vanguardia laboral en el desarrollo de LyFC

Tecnología de punta en el Centro de Impresión Polanco. Foto Felipe Sánchez

Page 11: Revista lux agosto 2009

AGOSTO • 2009 • lUx

Va

rio

S

la población, pues tiene en su haber la máquina OC, encar-gada de imprimir los recibos telefónicos y bancarios.

De hecho, en el CIP se tienen detenidas las ensobretadoras, con capacidad de doblar los documentos e introducirlos al sobre. Pero hasta el momento no se han utilizado.

impresión de alto volumen

Es por ello que el ingeniero Fernando Sánchez Suárez, jefe de Departamento de Operación del CIP informó que el Centro de Impresión es un lugar de alto volumen, depen-diente de la Gerencia de Sistemas de la Subdirección de Servicios Técnicos y en el cual se realizan todos los trabajos de impresión de los documentos generados en los procesos diarios de facturación de Cuentas Especiales, Cuentas Or-dinarias, Nóminas, etc.

En este centro de trabajo presta su servicio personal de di-ferentes escalafones, siendo las compañeras de Tabuladoras el de mayor participación.

De acuerdo con información proporcionada por el ingenie-ro Sánchez Suárez, en el CIP se imprimen facturas tanto de cuentas especiales como de cuentas ordinarias, papeletas para toma de lecturas, tarjetas de tiempo para los trabaja-dores, cheques semanales para trabajadores activos y cator-cenas para los jubilados, órdenes de trámite para cuentas especiales y ordinarias.

Según se estima, las cantidades de documentos impresos varían de acuerdo a los bloques y las semanas, sin embar-go se manejan como número promedio: factura de cuentas

ordinarias, 15 mil diarias; facturas de cuentas especiales, entre 1500 y 3000 diarias; cheques, de 40 mil a 70 mil se-manales de acuerdo a la semana; tarjeta de tiempo, 40 mil semanales.

En el caso de las papeletas para toma de lecturas, las can-tidades son similares a las facturas acorde al tipo de cuentas, especiales u ordina-rias.

Indicó que también en el CIP se impri-men las becas que otorga el SME a los hijos de los trabaja-dores que están ins-

critos en el sistema de becas (esta impresión se realiza cada dos meses).

Otra de las actividades importantes realizadas en el CIP, es la lectura de documentos que sirven para generar los archi-vos de entrada tanto de la facturación como de la nómina, esto es, se cuenta con equipos de lectura óptica el cual con-vierte las lecturas de los tomadores de lectura como los de tiempo, y los datos se utilizan para los procesos menciona-dos, de facturación y de nómina.

En los equipos de lectura óptica se leen diariamente de 200 a 300 mil documentos. Para ello se cuenta con tres equipos de lectura: papeleta de cuentas ordinarias, papeleta de cuentas especiales y tarjetas de tiempo (éstas se leen una vez a la semana).

el ayer y el hoyPara las instructoras María del Carmen Sánchez y Lila Adriana Calderón Sandoval, quienes impartieron el curso “Operadora Especial de Informática Cláusula 20”, realiza-do en el sexto piso de Luz y Fuerza del Centro, los nom-bres que aún tienen en sus áreas son nombres legados de muchos años atrás. “Tenemos el área de cintas, donde tra-bajamos ahora; anteriormente se laboraba con cintas simi-lares a las de un rollo de cine: se montaban en las máquinas, eran las cintas las que trabajaban. Actualmente se les sigue nombrando cintas, pero ocupamos hoy cartuchos. Los tra-bajamos por medio de cartucheras”, explicó la compañera María del Carmen Sánchez. Expuso que el área de captura

Desarrollo del proceso de trabajo. Foto Felipe Sánchez

Page 12: Revista lux agosto 2009

lUx • AGOSTO • 2009

Va

rio

S

anteriormente se conocía como área de perforación, pues el sistema con el cual se contaba perforaba a través de un programa de tarjetas a las cuales se les hacían los orificios.

“Hoy ese mismo trabajo lo hacemos con un sistema de captura. La impresión también, ya que tenemos diferentes impresoras que son de hoja continua. Poseemos una má-quina, la cual imprime de forma ininterrumpida cerca de 240 páginas por minuto, más aún, existe una máquina de hoja suelta (de hoja carta u oficio) denominada Docprim 96, imprime alrededor de 96 páginas por minuto.”

Aclaró que los lectores ópticos antes trabajaban con marca de lápiz. Si la marca no era de grafito número 2, rechazaba toda la información. Actualmente todos los lectores esca-nean la imagen de los documentos, luego los transforman a la información que requerimos.

el departamento

El departamento tiene como peculiaridad participar en dos gerencias, la mayor parte de la trayectoria la hacemos en Tabuladoras; primero en Sucursales y Agencias Foráneas, esto en los Grupos Contables como la Gerencia Comer-cial, según declaró la instructora.

“Todas empezamos, bueno algunas porque tenemos muy pocos puestos, en la Gerencia de Sistemas, debido a que te-nemos puestos de entrada, siendo de los primeros Portado-ras, que son de Sistemas, pero pertenecen a Tabuladoras.”

Aclaró que luego de pasar por Agencias Foráneas y Su-cursales, regresan a los intermedios en el área de captura que más o menos está a la mitad del escalafón. Es necesa-rio aclarar que las tabuladoras regresan al área de control localizada en el sexto piso de la empresa, posterior a ello, salen a la Comercial a los puestos de recibidor o ajustador, y “por último tenemos una disyuntiva al final de nuestra trayectoria, de la cual podemos tomar algunos puestos al mismo nivel, pues contamos con puestos en la Gerencia Comercial y otros en la Gerencia de Sistemas, que serían los de operadora.”

Calcula, dijo, que son alrededor de 40 puestos. Se llega primero al de operadora especial de informática cláusula 20; después, el puesto de volante especial de informática (compañeras que cubren vacaciones y enfermedades); lue-go, el volante especial que cubre tiempos muertos para que el dispositivo no se detenga. Siempre debe haber un volan-te especial.

“Tenemos puestos de instructora (5 puestos) cláusula 19-1, y también, 3 puestos de supervisora de captura, están al mismo nivel que nosotras, pero ellas supervisan al personal de captura.”

capacitación

Las compañeras Tabuladoras se capacitan constantemente para el buen manejo de los equipos con que trabajan. Es obligatorio contar con una buena capacitación e instruc-ción, para que más adelante enseñen a las compañeras de nuevo ingreso la manera indicada de cómo llevar su proceso de trabajo. Es un proceso de retroalimentación constante.

“Somos como el cerebro de luz y fuerza del centro”

Por su parte, la ingeniera Alma Laura Cervantes Santos, subjefa de Máquinas, informó que el área de máquinas de la Gerencia de Sistemas de Luz y Fuerza del Centro, es el encargado de procesar toda la información. Por ello “somos como el cerebro de la empresa”.

“Desarrollamos diferentes procesos como cuentas ordina-rias para la mayoría o el grueso de nuestros usuarios, el pro-ceso de cuentas especiales para los grandes consumidores de energía, además manejamos el sistema de lista de raya que conocemos por medio de nuestro cheque y tarjeta de tiempo. Son los tres sistemas a gran escala en los que nos involucramos”, sostuvo Cervantes Santos.

Explicó que sus procesos se realizan diario, semanal, men-sual y anualmente. “Tenemos el proceso de cuentas ordina-rias, es un proceso diario, a su vez un proceso mensual y un proceso bimestral, pues manejamos el sistema de cuentas ordinarias mediante 40 bloques divididos en un proceso bimestral. No así el proceso de Cuentas Especiales, el cual operamos en 20 bloques de manera mensual.”

Para el caso de lista de raya usan un proceso diario donde se elaboran los trabajos cotidianos cuyo contenido refiere las partes por separado de la nómina, por ejemplo susti-tuciones y tiempo extra. Cuentan además con un proceso semanal donde se juntan todos los procesos más los de la tarjeta de tiempo y entonces se integran tarjeta de tiempo, vacaciones, sustituciones y festivos. Todo eso para poder procesar el cheque.

“Ya procesados, emitimos los diferentes listados que van de salida, por ejemplo en lista de raya, procesamos conceptos como el 320 que son los préstamos o la nómina. También realizamos de salida, el cheque ya impreso, igualmente la tarjeta de tiempo y las nuevas a ocuparse”, aseguró la inge-niera Alma Laura.

Por último dijo a Lux que elaboran los registros de factu-ración en cada unidad comercial, ya sea sucursal o agencia foránea, los recibos de los usuarios, las papeletas para las tomas de lectura. También las imprimimos, cortamos y en-viamos a las diferentes áreas donde se requieran.

Page 13: Revista lux agosto 2009

AGOSTO • 2009 • lUx

la

Bo

ra

l S

ind

ica

l

En la Expo Capacita 2009

Exige el SME a LyF equipo y herramientas de calidadrosa Serrano alvaradocred. 217746

Los buenos resultados de la capacitación también dependen de la alta calidad del equipo y herramientas con los cuales se trabaja en Luz y Fuerza, afirmó el c. Martín Esparza Flores al inaugurar la Expo Capacita 2009, la cual se llevó a cabo los días 28, 29 y 30 de agosto del presente año en el edificio de Luz y Fuerza del Centro(LyFC). Allí el secretario general denunció que actualmente la empresa los está comprando de baja calidad y de procedencia china. En Toluca, al poner en funcionamiento la subestación de 400 kv., los montacargas de tierras orientales se hicieron pedazos, señaló.

Compra también tableros a empresas externas, a pesar de que los nuestros están certificados, y sin tomar en cuenta que Ten Pac ya fue sancionada por no cumplir con el confort y calidad del zapato, ya se le dieron 27 millones de pesos para proveer de calzado a los trabajadores. Esta misma empresa estaba pagando menos por luz y cuando se la cortamos nos echaron a los judiciales. Asimismo ha falsi-ficado factibilidades técnicas, y con todas estas corruptelas Luz y Fuerza la premia, pero el SME, aseguró, no aceptará estos productos de mala calidad de esta empresa corrupta.

Cuando empecé a labo-rar, recordó, los ingenieros que aplicaban exámenes nos enseñaban a subirnos a los postes, nos explicaban las herramientas, se quitaban el saco y la corbata y metían las manos al trabajo. Hoy toda la responsabilidad se le deja al sobrestante, él toma la licencia en 400, 230 y 85 kvs, lo dejan solo, si sale mal el sobrestante es el culpable, si sale bien, todos se cuelgan la medalla.

Rechazó que la empre-sa privada sea mejor que la pública como lo cree el go-bierno. A pesar de la crisis y

el recorte presupuestal, Luz y Fuerza puede competir con cualquier otra empresa pública o privada a nivel nacional e internacional, gracias a la mano de obra altamente cali-ficada de los trabajadores. Y para que siga siendo compe-titiva, demandó a cada quien responsabilidad; exigió a la administración de Luz y Fuerza equipo y herramientas de calidad, como lo marca la ley y nuestro Contrato Colectivo de Trabajo. Así, la capacitación dará mejores resultados, se realizará mejor el trabajo, los trabajadores tendrán más po-sibilidad de ascender y habrá menos riesgos laborales.

objetivos de la exposición

Por su parte, el c. César Pilar Marbán, pro secre-tario de Capacitación, Instrucción y Adiestramiento del SME, agradeció a los trabajadores su participación en esta Expo-Capacita 2009, porque ellos son parte fundamental del proceso de producción del servicio y objetivo de la ca-pacitación. Hizo extensivo el agradecimiento a los orga-nizadores y al personal de confianza de Luz y Fuerza su colaboración para llevarla a cabo.

Dijo que esta exposición tiene como objetivo co-nocer las condiciones actuales en materia de capacitación,

Palabras del c. Martín Esparza, secretario general. Foto Felipe Sánchez

Page 14: Revista lux agosto 2009

lUx • AGOSTO • 2009

la

Bo

ra

l S

ind

ica

l

instrucción y adiestramiento en la empre-sa, así como intercambiar mecanismos y materiales para una capacitación más exi-tosa y valorar lo que hace cada departa-mento, conocer qué hacemos, a qué nos dedicamos. Esto nos da más identidad para ponernos con verdadera convicción la camiseta del SME.

Voces en la expo capacita 2009

C. César Pilar Marbán, pro secretario de Capacitación, Instrucción y Adies-tramiento del SME. Al preguntarle so-bre logros y necesidades de la capacita-ción, el c. César Pilar declaró a Lux que el valor de la capacitación básica y general, es acercar más a la gente a conocer nuestra esencia. Hay necesidades, reconoció, pero estamos avanzando; ya hay instructores certificados y estamos en busca de certi-ficar el proceso de capacitación. Sabemos también que se requieren más cursos e instructores por cada área. En cuestión de equipo, estaba muy restringida la compra de cañones, de computadoras y material, y algo se ha logrado.

Respecto a los comisionados por parte del SME, ya no son suficientes y se pretende que haya por lo menos dos más.

Todo esto se abordará en la revisión de convenios, la cual ya está en la tercera etapa, como es el caso de Table-ros, donde está a punto de terminar.

Otro logro alcanzado es la realización cada año de esta exposición, la cual se pretende hacerla institucional y aunque va haber recorte presupuestal en todas las empre-sas, vamos a buscar los medios para avanzar. Estamos en la lucha, enfatizó.

Licenciada Adriana Reyes Nava, gerente de Capacitación de Recursos Humanos, de Luz y Fuerza indicó a Lux que la capacitación en la empresa tiene una larga evolución y existe en la empresa aún antes de elevarse a rango consti-tucional. Se ha iniciado ya, dijo, el camino para certificar a quienes dan capacitación, y próximamente ésta será pre-sencial, donde los trabajadores la recibirán aunque el ins-tructor esté a cientos de kilómetros de distancia. Explicó que para mayor efectividad de esta tarea, generalmente se ocupan simuladores.

La empresa siempre trata de cubrir las necesidades de capacitación en un 100 %, acotó, y siempre busca mejo-ras en todos los aspectos referentes a la misma.

Licenciada Dolores Leal, asesora en pedagogía y didác-tica explica que desde hace 14 años existe en las escue-las de capacitación la sección Formación de Instructores y Elaboración de Manuales. Allí se preparan los cursos y se elaboran los manuales; tanto de quienes se instruyen como de los instructores. Se redactan objetivos, se determinan contenidos, y métodos de evolución; después se revisan y se le da el visto bueno.

Bulmaro Contreras, instructor de Distribución Forá-neo. Hay que tener cuidado, dijo, hay dos empresas, las cuales dan postes de mala calidad, muy requinteados, es de-cir, muy tensionados y eso puede afectar en la calidad del servicio y en nuestra seguridad. Asimismo, los proveedores no siempre imparten bien la capacitación, no es lo mismo la práctica en tierra que estando arriba. En la pasada Le-gislativa se suscribió la obligación para los proveedores de dar instructivos en español, y hasta la fecha todos vienen en inglés. Existe también el riesgo de que nos den equipo sin haber pasado por normas de laboratorio.

Otro problema de seguridad al que nos enfrenta-mos en Distribución Foráneo es la agresión y el secuestro por parte de usuarios, cuando se descuelgan las líneas, o cuando por falta de tiempo o material no se termina el trabajo en determinado tiempo.

Ya hicimos una minuta, la cual daremos al c. Mar-tín Esparza para ponerlo en conocimiento de estos proble-mas. Estoy seguro que nos va hacer caso; así lo ha hecho

Personal de Recursos Humanos. Foto Felipe Sánchez

Page 15: Revista lux agosto 2009

AGOSTO • 2009 • lUx

la

Bo

ra

l S

ind

ica

l

cuando le exponemos nuestras necesida-des.

Rey Rodríguez, instructor de Cables Ta-ller. La capacitación específica en normas y planeación está muy bien estructurada para la transmisión del conocimiento, ase-guró, pero faltan recursos e instrumentos para la práctica. En cuestión de interrup-tores de transferencias faltan dispositivos, componentes, conductores. Los instructo-res y los compañeros tenemos disposición y voluntad, hay buenas normas a nivel in-ternacional, podemos competir con Pemex, Televisa, etc.

Pero los presupuestos no llegan a las escuelas, se quedan a nivel subdirección, por eso debe haber responsables para que los recursos lleguen aquí, y no queden sólo en palabras.

obligación de la capacitación

La obligación de toda empresa pública y privada para capacitar a sus trabajadores se estipula en el artículo 123 de la Constitución, así como en la Ley Federal del Trabajo. En Luz y Fuerza del Centro se establece en las cláusulas 118, fracción II, y la 54, fracción l, inciso d, del Contrato Colectivo de Trabajo en vigor.

La cláusula 118, entre otras cosas, señala que la capacitación, instrucción y adiestramiento tiene como ob-jetivo mantener actualizados y perfeccionados los conoci-mientos y habilidades de los trabajadores, así como dar la preparación inicial a quienes ingresan como trabajadores a Luz y Fuerza.

Asimismo es la aplicación del proce-so enseñanza-aprendizaje mediante el cual se imparten conocimientos inherentes y especí-ficos al desarrollo de su trabajo, con el fin de mejorar aptitudes, actitudes, destrezas y habi-lidades laborales y de desarrollo personal en relación con el puesto que se desempeña.

La Comisión Mixta de Capacitación, Ins-trucción y Adiestramiento (CMCIA) se in-tegra de 10 representantes de Luz y Fuerza y 10, por parte del SME, quienes se rigen por el Reglamento respectivo vigente y su función es vigilar, dar seguimiento a la instrumentación, operación y procedimientos que se implanten para mejorar la capacitación, instrucción y adiestramiento de los trabajadores.

El SME cuenta con la Pro Secretaría de Capacitación, Instrucción y Adiestramien-

to, y algunas de las obligaciones del pro secretario son pre-sidir las CMCIA, con el objeto de organizar investigacio-nes planes y programas que permitan preparar, actualizar y perfeccionar el conocimiento en la materia de trabajo a sus agremiados, para que ello les permita superar sus condicio-nes de vida y de trabajo.

Asimismo, el pro secretario debe tener conoci-miento de las disposiciones de la Ley Federal del Trabajo, del Contrato Colectivo de Trabajo, de los reglamentos y convenios relativos a sus actividades, de los programas y planes establecidos, así como vigilar su estricto cumpli-miento.

Stand de Mantenimiento Mecánico. Foto Felipe Sánchez

Stand del Taller Automotriz, junto a los cc. César Pilar y Eduardo Bobadilla Foto Felipe Sánchez

Page 16: Revista lux agosto 2009

lUx • AGOSTO • 2009

la

Bo

ra

l S

ind

ica

l

rosa Serrano alvarado cred. 217746

Factor primordial para los compañeros de Distribución Forá-neo es la buena capacitación; es clave para su trabajo y, sobre todo, para asegurar su propia vida. A varios metros de altura, en el aire, encaramados en canastillas, o de pie, pegados a los postes, ellos se encargan de extender la red aérea. 23 mil volts, por lo menos, pasan por sus manos.

Quizá por eso Distribución Foráneo es uno de los departamentos con mayor experiencia en cuanto a capaci-tación. Pioneros, dicen ellos, ya que han logrado homoge-neizarla en todos sus sectores para hacerla así más efectiva y entendible, aun cuando los compañeros emigren de un centro de trabajo a otro por ascenso escalafonario, porque la materia de trabajo es la misma.

En este departamento la capacitación se enfoca de manera fundamental en crear conciencia al trabajador de que manipular línea energizada requiere de concentración absoluta, coordinación, mucha experiencia y manejar muy bien las herramientas.

Los accidentes pueden ocurrir por falta de prepa-ración, o por distracción del trabajador, y como el conoci-

miento de la electricidad es muy amplio nunca se llega a dominarlo -reconocen-, por lo cual también hay accidentes imprevisibles.

Ocurren desde machucones, caídas de escalera o de las plataformas, hasta otros más relevantes como pue-den ser fracturas de cadera, quemaduras, flamazos. Estos últimos pueden ser mortales; a veces producen pérdidas de manos u otro tipo de discapacidad.

Gracias a la capacitación continua, explica el c. Apolinar Rodríguez, en Distribución Foráneo no sólo han disminuido los accidentes, sino también ha aumentado la productividad y la calidad en el servicio.

El tiempo de interrupción de servicio al usuario disminuyó. En 1993 era de 407.85 minutos por usuario; ahora, en 2009, es de 61.86 minutos por usuario.

curso de Srac a instructores

Los trabajadores de nuevo ingreso en Distribución Foráneo empiezan por aprender a hacer amarres, cepas,

Distribución Foráneo, pionero en capacitación

Los compañeros en espera para realizar maniobras Foto Alberto Castillo Marenco

Page 17: Revista lux agosto 2009

AGOSTO • 2009 • lUx

la

Bo

ra

l S

ind

ica

l

izar materiales y a cómo subir al poste. Son los instructores quienes primero se capacitan y después ellos instruyen a sus compañeros.

Cuando llega nueva tecnología se imparten cursos para conocerla; se hacen prácticas antes de aplicarla. Para ello cuentan actualmente con varios campos de práctica, en Ameca, Ayotla, Cuatitlán, Chapingo, Ecatepec El Vidrio, Iztapalapa, Tizayuca, Xochimilco y Zumpango.

En los meses de junio y julio, 28 instructores to-maron un curso sobre Sistema de Red Aérea Compacta (SRAC), en Foráneo Xochimilco, impartido por los pro-veedores de este sistema, provenientes de EEUU y de Brasil. Allí Lux presenció una práctica de campo de este curso.

Algunas ventajas de este sistema, explicaron los instructores, son la reducción de espacios, minimiza el tiempo de interrupción al usuario; su instalación como el mantenimiento son más económicos. El conductor que se usa es desnudo y pueden estar juntas dos líneas, o estar en el piso, y no hay interrupción, aun cuando se caiga un poste. En zonas arboladas; aunque las ramas se peguen al tendido, no pasa nada, por lo cual disminuirá la poda y el deterioro del medio ambiente será menor.

Alejandro Ramírez señaló la importancia de que el trabajador conozca a fondo la nueva tecnología. Lo más complicado de este nuevo sistema –dice– es en el tendido, porque ahora estarán cuatro alimentadores juntos.

Este curso se divide en tres etapas, primero la teo-ría; después la práctica a nivel piso, donde se trabaja en tie-rra. Allí se realizan todos los montajes, los mismos que se efectuarán arriba, y se hacen como práctica previa para fa-cilitarlos en lo alto. La tercera etapa es en aire, con equipos

hidráulicos, el grado de difi-cultad es mayor.

Estas manio-bras de prácti-cas en el aire son iguales a las que se harán ya con línea energiza-da en la aplica-ción concreta de esta tecno-logía. Arriba p e r m a n e c e n más de cuatro horas, bajo el candente sol del mediodía. Un compañero se ubica en la

canastilla desenredando cable, a cien metros de distancia, aproximadamente, de pie, pegado al poste, está otro com-pañero; permanece inmóvil, atento a cualquier indicación. Abajo el ingeniero da indicaciones. Dos compañeros más, también en tierra, siguen con la vista paso a paso todas las maniobras. A veces gritan, caminan o corren de un lado para otro para verificar acciones.

Aunque usan radio comunicadores, tronquis, la ma-nera de comunicación más usual y efectiva son los silbidos; así se coordinan en este delicadísimo y riesgoso trabajo.

Después de varias horas, bajan sudorosos, sedien-tos, ennegrecidos por el sol. Agobiados, pero satisfechos, dispuestos a llevar estos conocimientos a sus compañeros de los diferentes sectores, quienes efectuarán estas tareas. Esa es la responsabilidad del instructor.

instructores capacitados en Srac

Alejandro Ramírez Gómez, Jesús Almeraya Díaz, Miguel Antonio López López, Oscar Sánchez López, Gabriel Ramírez García, Manuel Hernández Fernández, Apolinar Rodríguez Santillán, Arturo Carranza Rincón, Eduardo Guerrero Ramírez, Francisco Servín Cruz, Ra-món Lora González, César Ortiz Badillo, Jorge Kaysser Espinoza, Luis Javier Rocha Hernández, Ricardo P. Ro-jas Martínez, Jorge García Alarcón, Saúl Pérez Martínez, Vicente Mendoza Hernández, Agustín Maya López, José Guadalupe Chavarría, Jesús Núñez Aguilar, Gaudencio Ri-vera Baltazar, Alberto Villaseñor Aguirre, Daniel Gómez Ortiz, José Manuel Sánchez, Bulmaro Contreras Mactu-rano, Francisco Javier Romero Martínez, Francisco Javier Carrillo Bucio, José Antonio Martínez González, Adolfo Live Cedillo.

El grupo de instructores Foto Alberto Castillo Marenco

Page 18: Revista lux agosto 2009

lUx • AGOSTO • 2009

la

Bo

ra

l S

ind

ica

l

Altas tarifas eléctricas

SHCP, la culpablerosa Serrano alvarado cred. 217746

Del 7 al 10 por ciento se avizora el aumento anunciado y al parecer inminente en las tarifas eléctricas, gasolina, gas, agua, y otros energéticos, lo cual ha generado una impara-ble ola de protestas por parte de la población consumidora de estos bienes para uso doméstico, principalmente de la energía eléctrica.

Para los usuarios domésticos, el tema de las tarifas eléc-tricas es una verdadera pesadilla, por lo cual desde hace ya tiempo, vienen librando una abierta lucha contra las al-tas tarifas, cobros excesivos, y ahora contra el anunciado aumento, de parte de Comisión Federal de Electricidad (CFE) como de Luz y Fuerza del Centro (LyFC). Tanto que ya se ha formado un movimiento nacional para defen-derse de estas paraestatales.

En el foro denominado Corrupción, Subsidios y Tarifas Eléctricas realizado en la Cámara de Diputados, el 11 de agosto del presente, expertos en el tema como los inge-nieros Angelberto Martínez Gómez, Mario Govea San-són, el licenciado Víctor Javier Ampudia Orozco y Leticia Campos, expusieron y analizaron esta problemática cada vez más asfixiante para los consumidores domésticos de electricidad y para las propias paraestatales involucradas.

Ahí se recordó la promesa de Felipe Calderón en su cam-paña presidencial de bajar las tarifas eléctricas de uso do-méstico. Pagarán más quienes consuman más, pero resultó totalmente falso porque lejos de cumplirla, en sus giras por el extranjero ofrece a inversionistas facilidades para que in-viertan en plantas generadoras en México. Mientras tanto, son precisamente los pobres, los consumidores domésticos, quienes pagan más por ella.

Desde el punto de vista de la relación con el gasto total fa-miliar, gasta más en alimentos, bienes y servicios indispen-sables quien menos tiene, y el que más tiene, gasta menos. Del total de sus ingresos, la gente con mayor capacidad económica, paga de luz el 2.17 %; y los de menores ingreso, gastan de los mismos 7.05%, para luz. De aquí la conoci-dísima y real disyuntiva de las mayorías, o comen o pagan la luz, porque a esta desigualdad se agrega la ineficiencia y la corrupción en que incurren las empresas al hacer cobros estratosféricos principalmente al consumidor doméstico.

A primera vista, parece ser, la lucha de los usuarios se en-foca en primer plano y principalmente contra Comisión Federal de Electricidad y Luz y Fuerza del Centro, porque

son los instrumentos directos del perjuicio. Sin embargo, en este foro se dejó en claro que la verdadera responsable de la imposición de las tarifas vigentes es la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), quien a través de una política pública bien definida, establece las tarifas. Fa-cultad que tiene desde 1983.

Si no se ve esto con la necesaria claridad se crea confusión, o peor aún, animadversión de los consumidores contra es-tas paraestatales cuya verdadera función, debe recordarse, es de servicio al pueblo de México, y ahora el mismo go-bierno las corrompe, y las saquea con el fin de justificar la privatización de la industria eléctrica nacional en beneficio de grandes empresas trasnacionales, a cambio de canonjías para altos funcionarios.

Esta política obliga a LyF, desde hace años, a dar un mal servicio; no la dejan construir plantas generadoras, la con-denan a operar con maquinaria obsoleta de la cual ya no existen refacciones, y sólo gracias a la capacidad de sus tra-bajadores es como funciona. El subsidio que recibe por las tarifas, no es suficiente para cubrir las grandes pérdidas que a diario tiene, y cada año el presupuesto que se le asigna es más bajo.

Por su parte, la dirección de CFE se ha aliado a la política privatizadora del gobierno federal. Para generar electri-cidad, cada vez ocupa menos el combustóleo y en su lu-gar utiliza gas natural caro, por los cuales paga impuestos desmesurados. Debido a esto, muchas de sus plantas en buen estado dejan de funcionar y se venden como chatarra. Entre otras omisiones y anomalías en su funcionamiento, tampoco atiende las pérdidas no técnicas de energía.

Todo este caldo de cultivo es preparado por el gobierno para abrirles el camino a los generadores privados y po-nerles la industria nacional en charola de plata, como ya se observa, y es esta política la que ha afectado realmente a los consumidores con altos precios de la energía eléctrica.

Como alternativas los expertos proponen, entre otras, búsqueda y aplicación de fuentes alternativas de energía menos costosas y menos contaminantes, y el SME, como claramente lo ha definido, esta vez por medio del ingeniero Mario Govea, continuar con la lucha abierta contra la pri-vatización del sector eléctrico y el establecimiento de una tarifa doméstica con criterio social.

Page 19: Revista lux agosto 2009

AGOSTO • 2009 • lUx

la

Bo

ra

l S

ind

ica

l

un proceso de desregulación, liberalización y privatización de los sectores que habían quedado al margen de la re-forma puesta en práctica durante la administración previa. Era precisamente el caso de la industria eléctrica.

La negociación del Tratado de Libre Comercio con América del Norte (TLCAN) fue la oportunidad para iniciar la desregulación y liberalización en esta industria, hasta entonces cerrada y protegida. Las negociaciones ini-ciaron en 1991 y finalizaron en el tercer trimestre de 1992. Durante 1993 se negociaron los Acuerdos Paralelos de ambiente y mano de obra. Finalmente, el tratado entró en

Mario govea Sansón 1

2.3 La apertura al sector privado

Las medidas anteriores -aumento de tarifas pero sin eliminación total de subsidios y la reestructuración de Comisión Federal de Electricidad y Compañía de Luz y Fuerza del Centro (CFE y CLFC)- aparecían a los ojos del gobierno necesarias pero no suficientes. En forma pa-ralela la Secretaría de Energía Minas e Industria Paraes-tatal (SEMIP) y la propia CFE, se dieron a la tarea di-señar esquemas para permitir a los particulares participar ampliamente en la generación de electricidad y en forma restringida en la transmisión y transformación del fluido eléctrico. Ese inédito derrotero de la política energética fue animado no sólo por los factores internos ya descritos, sino también por factores externos.

En efecto, en el ánimo de los planificadores ofi-ciales comenzaron a influir fuertemente las experiencias de reorganización de la industria eléctrica en el mundo. Aunque los procesos en esa dirección habían iniciado en los Estados Unidos en 1978 y Chile en 1982, fue la desre-gulación, liberalización y privatización Thatcheriana de los sistemas de Inglaterra y Gales en 1989, la que desencadenó un movimiento generalizado de reforma de las industrias eléctricas en todos los continentes.

Uno de los motores del proceso mundial de refor-ma del sector eléctrico llamaba fuertemente la atención del gobierno mexicano, bancos, industriales, organismos y observadores: el progreso tecnológico en turbinas de gas, que permitía la instalación de centrales menos intensivas en capital, más eficientes y menos contaminantes, lo cual facilitaba la entrada de productores independientes priva-dos que podrían venir a solucionar el problema del finan-ciamiento, cuestión particularmente aguda en el país.

A lo anterior se sumaban las recomendaciones y presiones de diversos actores de la escena internacional, entre ellos aquellos provenientes de las instituciones fi-nancieras internacionales, los organismos de ayuda multi-lateral, la banca internacional y el gobierno de los Estados Unidos, que deseaban ver al gobierno mexicano emprender

1 Es miembro investigador de Instituto de Investigación y Estudios de la Energía de los Trabajadores de América Latina y el Caribe.

La industria eléctrica en México(quinta parte)

Grandes estructuras, soporte de electricidad. Foto Felipe Sánchez

Page 20: Revista lux agosto 2009

lUx • AGOSTO • 2009

la

Bo

ra

l S

ind

ica

l

vigor el 1 de enero de 1994. Entre los acuerdos alcanzados se estableció que las empresas estadounidenses y canadien-ses podrían en México adquirir, establecer u operar plantas de generación de tres tipos: para autoabastecimiento, para aprovechar el calor en los procesos industriales (cogenera-ción) y para vender toda la electricidad producida a CFE (producción independiente).

Para conformar lo pactado con la Constitución que, como se ha señalado, establece derechos exclusivos para el Estado en la generación, transformación y abasteci-miento de energía eléctrica que tenga por objeto la presta-ción de servicio público, se procedió a redefinir este último concepto, modificando la LSPEE.

De acuerdo con las modificaciones aprobadas por el Congreso en diciembre de 1992, caen fuera de la defini-ción jurídica de servicio público las siguientes:

i) la generación de energía eléctrica para:Autoabastecimiento, cogeneración y pequeña pro-•

ducción;Venta de energía a la CFE en virtud de contratos •

de largo plazo.Exportación de electricidad que no sea de servicio •

público.Uso de la energía en caso de emergencia.•ii) la importación de energía eléctrica para•Autoabastecimiento•La reglamentación de esas actividades que se eli-

minaron del concepto de servicio público está estipulada en el Reglamento de la LSPEE, el cual establece un régi-men de permisos otorgados por la autoridad competente, en un inicio la Secretaría de Energía, actualmente la CRE (Comisión Reguladora de Energía). La transmisión para servicio público y la distribución siguen bajo exclusiva ju-risdicción de CFE y LFC. De acuerdo con Alvarez (1994), la Ley de Inversión Extranjera admite que las sociedades que se constituyan para realizar actividades que no queden comprendidas dentro de la prestación del servicio público de energía eléctrica podrán tener hasta el 100% de capital foráneo sin que se requiera autorización alguna, salvo por razones de la cuantía del proyecto, cuando se trate de ad-quirir sociedades existentes.

La reforma no sólo abrió las puertas al sector pri-vado para actuar como propietarios y operadores de infra-estructura para propósitos diferentes a la prestación del servicio público. También le dio la posibilidad de participar en el financiamiento y en la realización de las obras a cargo de CFE, mediante novedosas formas de contratación. An-tes de la reforma se contrataba en forma separada obras y actividades, para que al sumarlas se lograsen los objetivos propuestos; los recursos financieros provenían de las tari-fas, créditos externos contratados por el gobierno federal, especialmente provenientes de organismos financieros in-

Electricidad para el desarrollo de México. Foto Felipe Sánchez

Page 21: Revista lux agosto 2009

AGOSTO • 2009 • lUx

la

Bo

ra

l S

ind

ica

l

ternacionales, contratación de deuda interna o de transfe-rencias gubernamentales extraordinarias.

Con la reforma surgieron los contratos llave en mano para la construcción de centrales, subestaciones, lí-neas de transmisión y equipos adicionales. Dichos contra-tos, llamados también Construcción-Arrendar-Transferir (CAT o BLT por sus siglas en inglés Built-Lease-Trans-fert), surgieron inicialmente a través de una normatividad autorizada por la Comisión Intersecretarial de Gasto y Financiamiento denominada “Lineamientos para la Rea-lización de Proyectos Termoeléctricos con Recursos Extra-presupuestales”.

El perfeccionamiento de ese instrumento jurídi-co condujo a partir de 1997 a la utilización del esquema Proyectos de Inversión Diferida en el Registro del Gasto (PIDIREGAS), que a diferencia de los anteriores, “incor-pora dentro de las obligaciones de los interesados obtener los financiamientos necesarios para la realización del pro-yecto por el cual concursan, quedando el monto de tales financiamientos junto con sus accesorios financieros como costo indirectos dentro del valor de sus posturas.” Entre las ventajas de ese nuevo esquema se cuenta la disminución del riesgo global tanto para el consorcio privado como para CFE, así como un flujo agilizado de recursos bancarios.

2.4 la reorganización institucional

En vista de los espacios abiertos al sector priva-do, el gobierno creó una Comisión Reguladora de Energía (CRE) a finales de 1993. Sin embargo, sus actividades se limitaron a las de consulta en materia de electricidad. Esa importante limitación legal se explica porque, en realidad, había poco que regular, pues las actividades consideradas tradicionalmente como monopolios naturales seguían bajo el control exclusivo del Estado. No sería sino hasta octubre de 1995, después de la desregulación y liberalización de la industria del gas natural, que se ampliaron sus funciones, asignándole la tarea de regular las actividades de los actores públicos y privados en energía eléctrica, gas natural y trans-porte de gas licuado por medio de ductos.

Entre las atribuciones actuales de la CRE se cuen-tan las siguientes: a nivel general, otorgar permisos, aprobar modelos de contratos, solucionar controversias y establecer directivas; a nivel de la energía eléctrica, aprobar meto-dologías para el cálculo de precios de la electricidad que CFE adquiera de productores externos y por el cargo por servicios de transmisión; participar en la determinación de las tarifas, verificar que se adquiera la energía eléctrica de menor costo para la prestación del servicio público; a nivel del gas natural, determinar precios y aprobar términos y condiciones de la venta del gas producido por Pemex, así como de las tarifas y prestación de los servicios de trans-porte almacenamiento y distribución.

A su vez, la Secretaría de Energía Minas e Indus-tria Paraestatal (SEMIP) fue reestructurada en 1995. Por una parte, fue liberada del papel de fungir como autoridad tutelar de la industria minería y del conjunto de empresas públicas; por otra parte, las actividades de regulación a su cargo fueron transferidas a la CRE. En adelante debía en-cargarse únicamente del diseño y puesta en marcha de la política energética. Su cambio de nombre por únicamen-te el de Secretaría de Energía era la señal de la llegada de los nuevos tiempos. A principios de 1996, se dotó de una Unidad de Promoción de Inversiones con la finalidad de fomentar y coordinar el proceso de participación de las empresas privadas nacionales y extranjeras en materia de energía eléctrica y gas natural.

iV. la inVerSiÓn

La industria eléctrica es intensiva en capital. Entre el 80% y el 90% de los costos de cualquier empresa eléc-trica son atribuibles a ese rubro. Si las tarifas se apartan de los costos marginales de largo plazo, la empresa deberá recurrir cada vez más a préstamos y aportes de capital de los accionarios para poder financiar el programa de inver-siones necesarias para hacer frente a la demanda. Cuando el Estado es el propietario, el financiamiento se convierte en la cuestión estratégica principal, porque las tarifas no re-flejan, por regla general, los costos reales de la electricidad. Los gobiernos son muy propensos a manipular las tarifas por razones de muy diversa índole, loables o no, concedien-do menor importancia a la racionalidad microeconómica inherente a la industria eléctrica. Si el entorno es favorable, como ha sido el caso en los últimos años en América Lati-na, el capital privado aparecerá como la solución al proble-ma. Después de hacer una descripción somera del estado de la infraestructura y la dinámica de la demanda, en esta sección se abordan la evolución de las inversiones, y las políticas de financiamiento del sistema eléctrico nacional, incluyendo el lugar reservado al sector privado.

1. la infraestructura

La industria eléctrica mexicana está compuesta de dos grupos de participantes: por un lado, las empresas pú-blicas CFE y LFC, orientadas a proporcionar el servicio público de energía eléctrica; por el otro, las empresas priva-das y públicas que poseen y operan unidades de generación para satisfacer sus propias necesidades en electricidad. La infraestructura de las dos primeras empresas constituye el Sistema Eléctrico Nacional (SEN), el cual posee el 87.5% de la capacidad instalada y genera el 94.3% de toda la elec-tricidad producida en el país. Las empresas privadas y pú-blicas que se autoabastecen, Petróleos Mexicanos (Pemex) en particular, participan con los porcentajes restantes.

1.1 el Sistema eléctrico nacional

En 1997 la capacidad efectiva instalada del SEN se estimaba en 34,815 MW, la cual debía hacer frente a

Page 22: Revista lux agosto 2009

lUx • AGOSTO • 2009

la

Bo

ra

l S

ind

ica

l

una demanda máxima -durante las horas pico- de 27,158 MW, dejando un margen razonable de reserva del 22%. Se trata de un sistema acorde con el tamaño de territorio y desarrollo económico alcanzado por el país. Sus dimensio-nes parecen modestas comparadas con las que se observan en países industrializados, por ejemplo, 702,660 MW en Estados Unidos, 197,000 MW en Japón y 98,640 MW en Alemania. Sin embargo, son significativas en relación con países pequeños en desarrollo: 1,368 MW en Costa Rica, 729 MW en Honduras y 402 MW en Nicaragua.

En la actualidad, de las fuentes de energía utiliza-das, los hidrocarburos representan el 35.7%, la hidroelec-

tricidad el 22.2%, el carbón mineral el 5.1% y la energía nuclear el 2.7%; por último, la energía geotérmica participa con el 1.9%. El aprovechamiento de la energía eólica me-diante un pequeño parque de aerogeneradores totaliza 85 MW. La generación neta alcanzó los 228,490 GWh, de los cuales el 41.7% provino de termoeléctricas que utilizan hidrocarburos, el 11.4% de hidroeléctricas, el 7.9% de car-boeléctricas, el 4.6% de la central nuclear de Laguna Verde, y el 3.35% de las plantas geotermoeléctricas y eólicas.

Entre los combustibles fósiles utilizados para la generación el 65.9% correspondió a combustóleo, el 17.6% a gas natural, 15.6% a carbón y el 0.9% a diesel. Desde 1992 se está poniendo énfasis en el uso del gas natural para

reducir el uso de combustóleo con alto contenido de azu-fre, así como aprovechar los bajos costos de las plantas de ciclo combinado y sus altas eficiencias en la generación de electricidad. Ese movimiento de substitución forma parte de una estrategia más amplia desarrollada por el gobierno para aumentar el uso de ese combustible en todos los sec-tores de la economía. De cumplirse los pronósticos, en el año 2017 el gas natural participará con un 66.6% al con-sumo de combustibles fósiles consumidos en el subsector eléctrico.

El cambio en la política de combustibles utilizados en la industria eléctrica tendrá un impacto ambiental favo-rable. En primer lugar, porque el desplazamiento del car-bón, combustóleo y diesel, por gas natural, tiende a reducir la intensidad de las actividades asociadas a los eslabones de la cadena del petróleo y el carbón, lo que redunda en un menor uso de los recursos ambientales.

En segundo lugar, porque el gas natural tiene una combustión comparativamente más limpia. Dicho eso, debe reconocerse que no es una energía totalmente limpia; su consumo permite ciertamente reducir algunos conta-minantes, pero aumenta y favorece la formación de otros, como el ozono.

Page 23: Revista lux agosto 2009

AGOSTO • 2009 • lUx

la

Bo

ra

l S

ind

ica

l

Un estudio preliminar (CEPAL, 1997) muestra que gracias al cambio de combustibles en centrales térmi-cas existentes y a la entrada masiva de centrales de ciclo combinado, se tendrán tres efectos positivos en el SEN: i) se reducirán las emisiones de SOX, HC y partículas sus-pendidas totales (PST); ii) se desacelerará el crecimiento de las emisiones de CO2; y iii) aumentarán las de CO y NOX, dos compuestos precursores del ozono. En efecto, de cumplirse los pronósticos, en 2005 las emisiones de SOX, HC y PST será inferior en aproximadamente un 23% con respecto a la situación de 1995. En contraste, las descargas de CO2 aumentarán en un 53%, las de CO en un 86.9% y las de NOX en un 86.4%. El crecimiento de esos últimos

contaminantes será mucho más importante que el que se espera para la capacidad de generación (38.6%), lo cual es resultado directo de una planeación por parte de CFE que concede poca importancia al desarrollo de centrales utili-zando energías renovables.

El SEN se compone de 9 áreas, de las cuales 7 es-tán conectadas entre sí y forman el Sistema Interconectado Nacional (SIN), que cubre prácticamente todo el territorio. Los dos sistemas aislados se encuentran en la península de Baja California: uno en el extremo norte y tiene una interconexión con la red eléctrica de la región occidental de los Estados Unidos; el otro atiende el extremo sur de la península. La operación de la red de transmisión y despa-cho de carga se dirige y supervisa a partir de ocho centros regionales de control coordinados por el Centro Nacional de Control de Energía (CENACE), localizado en la Ciu-dad de México. El SEN (2007) comprende 473,466 km de líneas de transmisión y distribución en niveles de tensión de 2.4 a 400 kV. Del total anterior, el 10.14% corresponde a líneas de 400 y 230 kV, el 10.23% a líneas de 69 a 161 kV y el 79.63% restante a líneas de tensión entre 2.4 y 34.5 kV. La capacidad de transformación asciende a 184,362 MVA, de los cuales 141,682 MVA corresponden a subestaciones de transmisión y 42,680 MVA a distribución. De estos úl-timos, CFE cuenta con el 57.5% y LFC el 42.5%. El SEN está interconectado con los Estados Unidos y Belice con líneas de 230 KV. En pleno 2008 aún no se cuenta con una interconexión con Guatemala.

Red Troncal del Sistema ElRed Troncal del Sistema Elééctrico Nacionalctrico Nacional20072007

TCL

MPSJUI

CTSMID

TMDTMT

OJP

MMT

ANG

ALT

LAV

PRD

PBD

APT

ATN

TED

ATQ

SLM

TSN

AGM

QRP

MAMMND

DOG

LCP

TAP

MTA CRP

MZD Detalle del Área Central “CEL”

VIC

TUL

TEX

CRU

TOP

NOP

DOG

BRN

VAE

ZAPHUI

LAM

CBD

MON

ANP

FRO

ESC

PZA

VDG

GUE

REC

LAJ

CED

GPL

LED

SGD

CGD

CHD

HCLFVLAVL

MCZ

SYC

VJZREA

CUN

NGC

PEL

HBL

DGD TRS

AND

SAL

APC

NIC

AMI

AUAPNE

ADC

NUR

NAV

AERRIB

REYCPROJCNUL

MTYMTM

INVLVITEC

CCL

FAM

CAL

SIC

TIA

COL

CMD

INF

VIL

PEO

CGM

OCNMRP

CYA

SAUQRO

SPAVDR

IRA

LNU

VTPDAÑ

ABA

GDO

GDU APR

GUNGUD

LNT

CHR

CNI HEC

ZPP

SLDAGS SLPZCD

UPTCPT

CBNAPZ

VGR

MZT ELC

PRI

MIATPC

ZMN

MAN

CDD

KLVPEA

ESACNR

CTE

LRA

CNC

PCN

TZMKOPCEK

KBL

PYU

XUL

TIUSAM

INS

KAL

NCMSUR

CRE

CMO

SBY

MDA

MAX

IZLVDDPTE

NTE

PJUBNP

PKPHBK

LCF

CUT

GMDTPO

LMD

PNO

COC

CNN

COTPGD

HLI

HLT

SCN

NRI

STA

CDY

LCD

ICA

HTS

TJI

CRO

CPUPJZ

CIP CPTCPD

RUM

APD

OZA CTY

TEKSTB RZC

HGOCHQMEP

RIN NZI

SVE

SAF

SQN

KON

TRI

SMN

PLD

SSA

CENTRAL GENERADORASUBESTACIÓNLÍNEA DE 400 KV LÍNEA DE 230 KV

LÍNEA DE 115 KVLÍNEA DE 138 KV

SIMBOLOGÍA

LRO

VIO

LPZGAO

DOM INS

SJC

PUP

ETR

CADCAB

PES

TDS

SNT

BLE

HLC

LRP

HECPRD

TUV

PBD

ZOC

QRP

LRP

YPT

MAN

ATEMZL

TCLEST

KNP VADNIZ

TIC

QMD

MZL

LAT

JUD

OXP

ZOCJAL

VRD

JDN

DBCATD

TOM

TUV

PLA

FUENTE: CENACE - SUBGERENCIA DE ANÁLISIS DE REDES ELECTRICAS

ROA

ZAP

TIA

WISMXI

IXP

DGS

PAP

CEL

HAA

CRL

Page 24: Revista lux agosto 2009

lUx • AGOSTO • 2009

la

Bo

ra

l S

ind

ica

l

José carlos ocádiz Sotelo 1

radiografía actualizada de la luz

La generación de energía eléctrica se hace actualmente con 4 tecnologías disponibles: 1) centrales hidroeléc-tricas (usando el agua como fuente de energía); 2) eólicas (usando la fuerza del aire); 3) termoeléctricas (produciendo calor por medio de hidrocarburos como combustóleo, gas natural y diesel; con vapor de agua, del subsuelo; o por medio del carbón). 4) Nuclear (con el uso de uranio enriquecido). Pues bien, al iniciar el año 2002, México registraba la existencia de 159 centrales generadoras de energía en el país que incluye al Produc-tor Externo de Energía -PEE- (inversión extranjera). Todas estas centrales tienen una capacidad instalada de generación de energía eléctrica de 37,650 MW (en 1938 la CFE tenía apenas una capacidad de 64 KW), e incluye las 4 Centrales de PEE con capacidad total de 1,455.43 MW. De esta capacidad instalada el 62.3% proviene de las termoeléctricas; el 24.94 proviene de hidroeléctricas; el 6.91% de centrales carboeléctricas; el 2.22% de geo-térmicas; el 3.62 de la nucleoeléctrica de Laguna Verde; y el 0.01% de eoeléctrica. La energía actual alcanzaría para todos los habitantes. Sin embargo, en la llamada demanda actual tenemos que ubicar la necesidad de los Estados Unidos, como mayor consumidor de energía en el mundo (y al que México le suministra energía desde

1 Colaborador. Es miembro del Movimiento por la Democracia y la Vida (MDV) de Chiapas; de la Red Mexicana de Acción Frente al Libre Comercio (RMALC; De la Convergencia de Movimientos de los Pueblos de las Américas (COMPA); de la Red por la Paz en Chiapas; de la Semana por la Diversidad Biológica y Cultural. Fuentes: Comisión Federal de Electricidad (CFE); Luz y Fuerza del Centro (LyFC); Constitución Política de la República Mexicana; CIEPAC.

1905); y de las empresas que se instalarán en la región en el marco del Plan Puebla-Panamá y del Área de Libre Comercio de Las Américas (ALCA). En este sentido, obviamente, la energía no alcanzará.

Para conducir la electricidad desde las plantas de gen-eración hasta los consumidores finales se requiere de redes de transmisión y de distribución, integradas por las líneas de conducción de alta, media y baja tensión. Las subestaciones eléctricas sirven para transformar la electricidad, cambiando sus características (voltaje y corriente), para facilitar su transmisión y distribución. Para ello se usan las subestaciones de transmisión y sub-estaciones de distribución de la energía. Pues bien, toda la red de transmisión contaba, en 1994 cuando surgió el conflicto armado en Chiapas, con 30,033 kilómetros que, para finales del 2001, llegaba a 38,848 km. de red de transmisión con 113,556 MVA de capacidad. Hoy existen 275 subestaciones de 113,556 MVA y 1,371 con 33,078 MVA; 40,148 km. de líneas de subtransmisión; 5,858 circuitos de distribución con una longitud de 333,295 km.; 809,005 transformadores de distribución de 26,671 MVA; 221,079 km. de líneas secundarias de baja tensión y 488,132 km. de menor voltaje.

Actualmente cuentan con electricidad 116,840 locali-dades de las cuales 113,350 son rurales y 3,489 urba-nas. El servicio de energía eléctrica llega al 94.7% de la población, y quedan por electrificar 85,120 localidades; 4,265 localidades de 100 a 2,499 habitantes y 80,855 localidades con una población menor a 100 habitantes. En los últimos diez años se han instalado 52,169 peque-

La energía eléctrica: a dónde va el capital(segunda parte y última)

Page 25: Revista lux agosto 2009

AGOSTO • 2009 • lUx

la

Bo

ra

l S

ind

ica

l

ños módulos solares para el mismo número de vi-viendas. Como no se pretende invertir mucho en el sector rural, para la CFE. Esta será la tecnología de mayor aplicación en el futuro para las poblaciones pendientes de electrificación en el medio rural. Por otro lado, el sector eléctrico en el país cuenta con 930 oficinas de atención al público y 974 cajeros Cfemático.

Para finales de septiembre del 2001, la CFE y LyFC daban servicio a un total de 24 millones 609 mil clientes en todo el país, los cuales han mostrado una tasa de crecimiento anual del 4.3% desde que estalló el conflicto en Chiapas en 1994. De todos es-tos clientes el 87.95% corresponde al sector Domés-tico que aporta el 24.50% de las ventas de la CFE; el 10.32% al sector Comercial que aporta el 6.55% de las ventas; el 0.65% a Servicios con el 3.19% de las ventas; el 0.59% al Industrial del que se recauda el 59.33% de las ventas de energía; y el 0.49% al sec-tor Agrícola que aporta el 6.43% de las ganancias anuales. El sector eléctrico tiene una oportunidad de cobranza que ha aumentado ligeramente del 98.5% en 1998, al 98.8%, el volumen de ventas totales de la CFE, el 0.18% se exporta; el 77.11% corresponden de ventas directas al público; el 22.71% se suminis-tra a LyFC quien da servicio al Distrito Federal, Estado de México, Hidalgo, Morelos y Puebla.

Según la misma CFE, la paraestatal es una em-presa de clase mundial con indicadores operativos. Sin embargo, la campaña gubernamental hoy va encaminada a desprestigiar la empresa para en-caminarla hacia la privatización. Hay al menos tres modos de privatización: 1) venta de los activos (las instalaciones) de la empresa estatal para que la iniciativa privada se haga cargo directamente de esta actividad económica; 2) liquidación de la em-presa estatal, simplemente cerrándola, y como es necesaria esa actividad económica, se le deja la vía libre a la iniciativa privada; 3) apertura a que las empresas privadas inviertan en lo que sólo ha sido exclusividad del Estado, creándose así mismo la competencia interna y paulatinamente creando las condiciones para las opciones 1 y 2. Esta tercera op-ción es por la que ha optado Felipe Calderón, por ello repite intermitentemente, una y otra vez, que LyFC no se privatizará. Además insiste en que, sin inversión privada, no será posible responder a la demanda creciente de energía, por lo que es nece-

saria la Reforma Energética que además ayudará a mejorar la calidad del servicio eléctrico y disminu-irá los precios. De lo contrario, serán necesarios los apagones.

Por lo pronto, aquí hay cuatro grandes mentiras presidenciales. Primera, sí es una privatización vela-da y que se acelerará cuando las empresas extranjeras, los peces grandes, puedan comerse a toda competen-cia, los peces chicos, regresando nuevamente como a principios del siglo pasado: la energía controlada por un puñado de transnacionales. Y esto no es nuevo, en Centroamérica los signos de este monopolio son ter-ribles. Segunda, la inversión extranjera transnacional ya se está dando desde hace tres años de manera anticonstitucional. Alrededor de 40 licitaciones se han hecho y la mayoría ha sido ganada por empresas transnacionales de energía. Tercera, la privatización de la energía sí aumenta los precios y acelera su in-cremento cuando no hay competencia y se generan monopolios. Prueba de ello fue la crisis de la energía en California donde luego del aumento de los costos por parte de Enron, el gobierno californiano tuvo que realizar apagones por no contar con tanto pre-supuesto. En Centroamérica, el servicio por parte de las transnacionales es de pésima calidad además de realizar apagones.

La campaña gubernamental va también acom-pañada de otras medidas: eliminar los subsidios, bajar la inversión estatal y fortalecer una campaña de descrédito publicitario y argumentos falsos. Se crea así un ambiente donde aquél que se atreva decir que se privatizará la energía y que es nec-esario mantener la soberanía del país, le llueven los calificativos de proteccionista‚ retrógrado, etc. Mientras el gobierno tenga en sus manos el control energético, se le llamará monopolio. Si pasa a una empresa transnacional, se le llama libre comercio. Si se subsidia a los pobres, se hace un escándalo; pero no si este va destinado a las grandes empresas o si se subsidia millonariamente a los banqueros con el Fobaproa.

La energía sí es un gran negocio, sí produce mucha riqueza, sí puede seguir siendo parte de la soberanía de la nación, sí puede ser una industria rentable y que al mismo tiempo subsidie a los sectores más vulnerables. Nuevamente, nuestra soberanía, está en peligro. ¿La podremos defender?

Page 26: Revista lux agosto 2009

lUx • AGOSTO • 2009

la

Bo

ra

l S

ind

ica

l

enrique Pérez del ríocred. 040933Jubilado

La ley del IMSS de 1973 y de 1997 es la que nos corresponde aplicar como jubilados de LyFC al cumplir 60 años de edad. A través de ellas podemos obtener una pensión por invalidez, vejez, y/o cesantía en edad avanzada. Asimismo, al momento de fallecer se puede conseguir, por parte del IMSS, una pensión por viudez y orfandad, la cual beneficie a la esposa, concubina e hijos menores de edad.

Aquí te resumimos las referidas Leyes del IMSS de 1973 y 1997 para que las conozcas y puedas utilizarlas al cumplir 60 años de edad.

Titulo Primero

Disposiciones Generales

Artículo 1.- La presente Ley es de observancia general en toda la República, en la forma y términos que la misma establece.

Artículo 5.- La organización y administración del Seguro Social, en los términos consignados en esta Ley, están a cargo del organismo público descentralizado con persona-lidad jurídica y patrimonio propios, de integración opera-tiva tripartita, en razón de que a la misma concurren los sectores público, social y privado, denominado Instituto Mexicano del Seguro Social, el cual tiene también el ca-rácter de organismo fiscal autónomo.

Artículo reformado DOF 20-12-2001

Artículo 6.- El Seguro Social comprende:

I.- El régimen obligatorio, y

II.- El régimen voluntario.

Artículo 7.- El Seguro Social cubre las contingencias y proporciona los servicios que se especifican a propósito de cada régimen particular, mediante prestaciones en especie y en dinero, en las formas y condiciones previstas por esta Ley y sus reglamentos.

Titulo Segundo

Del Régimen Obligatorio del Seguro Social

Según la Ley de Seguro Social de 1973

Artículo 11.- El régimen obligatorio comprende los se-guros de:

I.- Riesgos de trabajo;

II.- Enfermedades y maternidad;

III.- Invalidez, vejez, Cesantía en edad avanzada y Muerte;

IV.- Guarderías para hijos de Aseguradas.

Según la nueva Ley de Seguro Social de 1997

Artículo 11.- El régimen obligatorio comprende los se-guros de:

I.- Riesgos de trabajo;

II.- Enfermedades y maternidad;

III.- Invalidez y vida;

IV.- Retiro, cesantía en edad avanzada y vejez, y

V.- Guarderías y prestaciones sociales.

Artículo 12.- Son sujetos de aseguramiento del régimen obligatorio:

I.- Las personas que de conformidad con los artículos 20 y 21 de la Ley Federal del Trabajo, presten, en forma per-manente o eventual, a otras de carácter físico o moral o unidades económicas sin personalidad jurídica, un servicio remunerado, personal y subordinado, cualquiera que sea el acto que le dé origen y cualquiera que sea la personalidad jurídica o la naturaleza económica del patrón aun cuando

La Modalidad 40 del IMSS, beneficio para jubilados de 60 años

(primera parte)

Page 27: Revista lux agosto 2009

AGOSTO • 2009 • lUx

la

Bo

ra

l S

ind

ica

l

éste, en virtud de alguna ley especial, esté exento del pago de contribuciones;

Fracción reformada DOF 20-12-2001

Artículo 15.- Los patrones están obligados a:

I.- Registrarse e inscribir a sus trabajadores en el Insti-tuto, comunicar sus altas y bajas, las modificaciones de su salario y los demás datos, dentro de plazos no mayo-res de cinco días hábiles.

Fracción reformada DOF 20-12-2001

Artículo 18.- Los trabajadores tienen el derecho de solici-tar al Instituto su inscripción, comunicar las modificaciones de su salario y demás condiciones de trabajo y, en su caso, presentar la documentación que acredite dicha relación, demuestre el período laborado y los salarios percibidos. Lo anterior no libera a los patrones del cumplimiento de sus obligaciones ni les exime de las sanciones y responsabilida-des en que hubieran incurrido.

Párrafo reformado DOF 20-12-2001

Asimismo el trabajador por conducto del Instituto podrá realizar los trámites administrativos necesarios para ejercer los derechos derivados de las pensiones establecidas por esta Ley.

Artículo 20.- Las semanas reconocidas para el otorga-miento de las prestaciones a que se refiere este título, se obtendrán dividiendo entre siete los días de cotización acumulados, hecha esta división, si existiera un sobrante de días mayor a tres, éste se considerará como otra semana completa, no tomándose en cuenta el exceso si el número de días fuera de tres o menor.

Capítulo II

DE LAS BASES DE COTIZACIÓN Y DE LAS CUOTAS

Artículo 28.- Los asegurados se inscribirán con el salario base de cotización que perciban en el momento de su afi-liación, estableciéndose como límite superior el equivalen-te a veinticinco veces el salario mínimo general que rija en el Distrito Federal y como límite inferior el salario mínimo general del área geográfica respectiva.

Artículo 28 A.- La base de cotización para los sujetos obli-gados señalados en la fracción II del artículo 12 de esta Ley, se integrará por el total de las percepciones que reci-ban por la aportación de su trabajo personal, aplicándose en lo conducente lo establecido en los artículos 28, 29, 30, 32 y demás aplicables de esta Ley.

Artículo adicionado DOF 20-12-2001

Según la nueva Ley de Seguro Social de 1997

TRANSITORIOS

PRIMERO.- Esta Ley entrará en vigor en toda la República el día primero de julio de mil novecientos no-venta y siete.

Párrafo reformado DOF 21-11-1996

A partir de la entrada en vigor de esta Ley, se derogan la Ley del Seguro Social publicada en el Diario Oficial de la Federación el día doce de marzo de 1973, la Ley que incorpora al Régimen del Seguro Social obligatorio a los Productores de Caña de Azúcar y a sus trabajadores, publi-cada el siete de diciembre de 1963 en dicho órgano oficial, así como todas las disposiciones legales que se opongan a la presente Ley.

TERCERO.- Los asegurados inscritos con ante-rioridad a la fecha de entrada en vigor de esta Ley, así como sus beneficiarios, al momento de cumplirse, en términos de la Ley que se deroga, los supuestos legales o el siniestro respectivo para el disfrute de cualquiera de las pensiones, podrán optar por acogerse al beneficio de dicha Ley o al esquema de pensiones establecido en el presente ordena-miento.

CUARTO.- Para el caso de los trabajadores que hayan cotizado en términos de la Ley del Seguro Social que se deroga, y que llegaren a pensionarse durante la vi-gencia de la presente Ley, el Instituto Mexicano del Seguro Social, estará obligado, a solicitud de cada trabajador, a cal-cular estimativamente el importe de su pensión para cada uno de los regímenes, a efecto de que éste pueda decidir lo que a sus intereses convenga.

QUINTO.- Los derechos adquiridos por quienes se encuentran en período de conservación de los mismos, no serán afectados por la entrada en vigor de esta Ley y sus titulares accederán a las pensiones que les correspondan conforme a la Ley que se deroga. Tanto a ellos como a los demás asegurados inscritos, les será aplicable el tiempo de espera de ciento cincuenta semanas cotizadas, para efectos del seguro de invalidez y vida.

DÉCIMO PRIMERO. Los asegurados inscri-tos con anterioridad a la fecha de entrada en vigor de esta Ley, al momento de cumplirse los supuestos legales o el siniestro respectivo que, para el disfrute de las pensiones de vejez, cesantía en edad avanzada o riesgos de trabajo, se encontraban previstos por la Ley del Seguro Social que se deroga, podrán optar por acogerse a los beneficios por ella contemplados o a los que establece la presente Ley.

Page 28: Revista lux agosto 2009

lUx • AGOSTO • 2009

la

Bo

ra

l S

ind

ica

l

DÉCIMO TERCERO.- Por cuanto hace a los fondos de los trabajadores acumulados en las subcuentas de retiro se estará a lo siguiente:

a).- Los sujetos que se encuentren en conservación de derechos y que se pensionen bajo el régimen de la Ley anterior, recibirán además de la pensión que corresponda, sus fondos acumulados en la subcuenta del seguro de retiro en una sola exhibición.

b).- Los sujetos que lleguen a la edad de pensionarse por cesantía en edad avanzada y vejez bajo la vigen-cia de esta ley pero que opten por los beneficios de pensiones regulados por la Ley anterior, recibirán la pensión indicada bajo los supuestos de la Ley que se deroga y además los fondos que se hubieran acumu-lado en su subcuenta del seguro de retiro. Los acu-mulados en los ramos de cesantía en edad avanzada y vejez serán entregados por las Administradoras de Fondos para el Retiro al Gobierno Federal.

VIGÉSIMO QUINTO.- El artículo 28 de esta Ley (33 de la Ley anterior) entrará en vigor el 1 de enero del año 2007, en lo relativo al seguro de invalidez y vida, así como en los ramos de cesantía en edad avanzada y vejez. Los demás ramos de aseguramiento tendrán como límite superior desde el inicio de la vigencia de esta ley el equiva-lente a veinticinco veces el salario mínimo general que rija en el Distrito Federal.

Aclaración al párrafo DOF 16-01-1996

A partir de la entrada en vigor de esta Ley el límite del salario base de cotización en veces salario mínimo para el seguro de invalidez y vida, así como para los ramos de cesantía en edad avanzada y vejez, será de quince veces el Salario Mínimo Ge-neral Vigente en el Distrito Federal, el que se aumentará un salario mínimo por cada año subsecuente hasta llegar a veinti-cinco en el año 2007.

Comentario: Es decir; hasta el día 30 de junio de 1997, era de 10 veces el salario mínimo; para el día 1° de julio del mismo año, se incrementa a 15 veces el salario mínimo, el que se conserva hasta el día 30 de junio de 1998; para el día 1° julio de 1998, se incrementa a 16 veces el salario mínimo, y así sucesivamente hasta llegar a 25 veces en el año de 2007. (Hay que recordar que esta nueva Ley entró en vigor el 1° de Julio de 1997)

Como puede observarse, en un año hay dos variaciones en el tope salarial, ya que el salario mínimo rige a partir del 1° de enero de cada año y la modificación a la Ley del Seguro Social entra en vigor el día 1° de julio de 1997, es decir a medio año, por eso la existencia de dichas variaciones.

Salarios Mínimos y su incremento en veces al salario míni-mo conforme al artículo 28 y transitorio vigésimo quinto:

DECRETO por el que se reforman diversas disposicio-nes de la Ley del Seguro Social.

Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 20 de di-ciembre de 2001

Décimo Cuarto. Las pensiones otorgadas con fundamento en el Título Segundo, Capítulo III, artículo 65, fracciones II y III, artículo 71, fracciones II, III, IV y V, artículo 73, párrafo tercero y, Capítulo V, Secciones segunda, tercera, cuarta y quinta de la Ley del Seguro Social publicada en el Diario Oficial de la Federación el 12 de marzo de 1973; y en el Título Segundo, Capítulo III, artículo 58, fracciones II y III, artículo 64, fracciones II, III, IV, V y VI, artículo 66, párrafo tercero, Capítulo V, Secciones segunda y tercera

y Capítulo VI, Secciones segunda y tercera de la Ley del Seguro Social vigente, se determinarán de acuerdo con los factores y modalidades siguientes:

a) Para los pensionados cuyo monto de pensión sea menor a un salario mínimo general vigente en el Dis-trito Federal, ésta se incrementará hasta igualar dicho salario mínimo;

b) Para los pensionados de 60 años o más, con pensión igual o mayor a un salario mínimo general vigente en el Distrito Federal, el monto de su pensión será el re-sultado de multiplicar la pensión que reciban al 31 de diciembre de 2003, o la pensión que se determine si se pensionan después de esa fecha, por el factor de 1.11;

c) Para los pensionados en orfandad y ascendencia, el monto de la pensión será el que resulte de multiplicar la que reciban al 31 de diciembre de 2003, o la pensión que se determine si se pensionan después de esa fecha, por un factor de 1.11;

d) Para los pensionados del seguro de riesgos de tra-bajo y edad de 60 años o más con cuantía de pensión equivalente a un salario mínimo vigente en el Distri-to Federal o menor de esa cantidad, el monto de su pensión será el que resulte de multiplicar la pensión que reciban al 31 de diciembre de 2003, o la que se

$46.80$48.67$50.57

20062007

2005

$42.15$43.65$45.24

20002001200220032004

$37.90$40.35

1999

Salario Mínimo Vigente en el Distrito FederalAño Salario19971998

$26.45$30.20$34.45

Page 29: Revista lux agosto 2009

AGOSTO • 2009 • lUx

la

Bo

ra

l S

ind

ica

l

determine al otorgarla si es después de esa fecha, por el factor de 1.11, y

e) Para las viudas cuya pensión sea igual o menor a 1.5 salarios mínimos vigentes en el Distrito Federal, el monto de su pensión será el que resulte de multiplicar la pensión que reciban al 31 de diciembre de 2003, o la que se determine al otorgarla si es después de esa fecha, por un factor de 1.11.

Para qué sirven estos salarios mínimos y cómo se aplican para calcular el salario promedio para la pensión. Esto es para los trabajadores de salario alto que rebasan lo que indica el artículo vigésimo quinto transitorio

Capítulo IV

DEL SEGURO DE ENFERMEDADES Y MATERNIDAD

SECCIÓN PRIMERA GENERALIDADES

Artículo 84.- Quedan amparados por este seguro:

I.- El asegurado;II.- El pensionado por:

a) Incapacidad permanente total o parcial; b) Invalidez;c) Cesantía en edad avanzada y vejez, yd) Viudez, orfandad o ascendencia;

III.- La esposa del asegurado o, a falta de ésta, la mujer con quien ha hecho vida marital durante los cinco años anteriores a la enfermedad, o con la que haya procreado hijos, siempre que ambos perma-nezcan libres de matrimonio. Si el asegurado tiene varias concubinas ninguna de ellas tendrá derecho a la protección.

Del mismo derecho gozará el esposo de la asegu-rada o, a falta de éste el concubinario, siempre que hubiera dependido económicamente de la asegura-da, y reúnan, en su caso, los requisitos del párrafo anterior;

IV.- La esposa del pensionado en los términos de los incisos a), b) y c) de la fracción II, a falta de esposa, la concubina si se reúnen los requisitos de la fracción III.

Del mismo derecho gozará el esposo de la pensio-nada o a falta de éste el concubinario, si reúne los requisitos de la fracción III;

V.- Los hijos menores de dieciséis años del asegu-rado y de los pensionados, en los términos consig-nados en las fracciones anteriores;

VI.- Los hijos del asegurado cuando no puedan mantenerse por su propio trabajo debido a una en-fermedad crónica, defecto físico o psíquico, hasta en tanto no desaparezca la incapacidad que padecen o hasta la edad de veinticinco años cuando realicen estudios en planteles del sistema educativo nacio-nal;

VII.- Los hijos mayores de dieciséis años de los pensionados por invalidez, cesantía en edad avan-zada y vejez, que se encuentren disfrutando de asig-naciones familiares, así como los de los pensionados por incapacidad permanente, en los mismos casos y condiciones establecidos en el artículo 136;

VIII.- El padre y la madre del asegurado que vivan en el hogar de éste, y

IX.- El padre y la madre del pensionado en los tér-minos de los incisos a), b) y c) de la fracción II, si reúnen el requisito de convivencia señalado en la fracción VIII. Los sujetos comprendidos en las fracciones III a IX, inclusive, tendrán derecho a las prestaciones respectivas si reúnen además los requi-sitos siguientes:

a).- Que dependan económicamente del asegu-rado o pensionado, y

b).- Que el asegurado tenga derecho a las pres-taciones consignadas en el artículo 91 de esta Ley.

del al Veces SMGVDF SMGVDF Tope Salarial01-01-97 30-06-97 10 $26.45 $264.5001-07-97 01-12-97 15 $26.45 $396.7501-01-98 30-06-98 15 $30.20 $453.0001-07-98 01-12-98 16 $30.20 $483.2001-01-99 30-06-99 16 $34.45 $551.2001-07-99 01-12-99 17 $34.45 $585.6501-01-00 30-06-00 17 $37.90 $644.3001-07-00 01-12-00 18 $37.90 $682.2001-01-01 30-06-01 18 $40.35 $726.3001-07-01 01-12-01 19 $40.35 $766.6501-01-02 30-06-02 19 $42.15 $800.8501-07-02 01-12-02 20 $42.15 $843.0001-01-03 30-06-03 20 $43.65 $873.0001-07-03 01-12-03 21 $43.65 $916.6501-01-04 30-06-04 21 $45.24 $950.0401-07-04 01-12-04 22 $45.24 $995.2801-01-05 30-06-05 22 $46.80 $1,029.6001-07-05 01-12-05 23 $46.80 $1,076.4001-01-06 30-06-06 23 $48.67 $1,119.4101-07-06 01-12-06 24 $48.67 $1,168.0801-01-07 07-01-00 24 $50.57 $1,213.6801-07-07 en adelante 25 $50.57 $1,264.25

Tope del Salario Mínimo General Vigente en el Distrito Federal

Page 30: Revista lux agosto 2009

lUx • AGOSTO • 2009

la

Bo

ra

l S

ind

ica

l

Víctor Sánchez 1

Presentación.

Hasta los años treinta al comité del SME se le lla-mó ejecutivo, como en las demás organizaciones obreras mexicanas. Fue, seguro, debido al ambiente socialista de los tiempos cardenistas cuando se empezó a denominarse comité central. El inicio en 1914, diciembre 14, electo en forma directa pero secreta en la Asamblea General, fue llamado comité ejecutivo y, sabemos estuvo formado por 5 integrantes:

Secretario General.- Luis Ochoa.1. Secretario del Interior.- Ernesto Velasco.2. Secretario del Exterior.- Antonio Arceo.3. Secretario Tesorero.- Toribio Torres.4. Sub Tesorero.- Jorge Castro.5. Consejero.- José Colado.6.

El sexto de la lista fue quien durante dos semanas les explicó y precisó las formas de trabajo sindical. Inte-grante como dirigente de la Casa del Obrero Mundial [COM] pero además, Director Interino del Departamen-to del Trabajo nombrado por las fuerzas carrancistas. Es una contradicción de los llamados “dirigentes de vanguar-dia” de la COM, pues afirmaron siempre actuar en forma independiente de la política y de las fuerzas en pugna en tiempos de la guerra: acción directa y nada de política. In-coherentes los dirigentes de la COM. El consejero nunca más fue nombrado y sí en cambio, un auxiliar para los mencionados trabajos de organización.

Vista así las cosas, podríamos suponer que el auxiliar y el sub Tesorero son los antecedentes claros de los prosecretarios posteriores que ahora conocemos. El 5 de enero de 1916, se realizó la elección del segundo co-mité ejecutivo según los Estatutos, para el periodo enero – abril, donde ya no aparece el mencionado consejero:

Secretario General.- Ángel Frutos.1.

1 Sociólogo de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Pertenece al Grupo de Análisis del SME.

Secretario del Interior.- Antonio Dávalos.2. Secretario del Exterior.- Manuel Bermú-3.

dez.Secretario Auxiliar.- Antonio Mendiolea.4.

Llama la atención, que el 8 de marzo de 1916 se nombra un nuevo tesorero: “Agustín López rindió la protesta reglamentaria como Tesorero del Sindi-cato. Su elección se llevó a efecto en cumplimiento de nuestros Estatutos que previenen la renovación de ese cargo cada seis meses.

Al estimar acertada la elección del compa-ñero Agustín López, nos complace expresar al com-pañero José Valdez Lamy, que hace la entrega, nues-tro agradecimiento por su satisfactoria gestión en el pasado cargo.” [Rojo y Negro, Núm. 3, 14 de marzo de 1916].

La cuota sindical inicia con 1% a los salarios y el compromiso de que cada afiliado lo entregue en forma personal, al Tesorero o su cobrador ayudante. El pago de los locales alquilados para las sesiones, la manutención de la oficina, los dos o tres empleados y las primeras huelgas contra las tres empresas extran-jeras, mostraban las necesidades para cubrir dichas prácticas sindicales. A los morosos hubo que aplicar-les presión sindical y llamados de atención a partir de comunicados personales y públicos, de modo que los primeros frutos, los aumentos de salarios y las jorna-das, al fin de 8 horas, permitieron que poco a poco la cuota sindical fuese parte de la conciencia sindical.

Sin duda las asambleas y los acuerdos con los administradores extranjeros fueron parte impor-tante del surgimiento, como las cuotas y los paros en las labores, fue esta práctica integrada lo que refuerza al naciente sindicato.

Sobre la cuota sindical, 1915.

La primera cuota sindical

Trayectoria... 100.

Page 31: Revista lux agosto 2009

AGOSTO • 2009 • lUx

la

Bo

ra

l S

ind

ica

l

De Tesorería.

Se pone en conocimiento de los compañeros miem-bros del Sindicato Mexicano de Electricistas los si-guientes acuerdos:

Que pueden pasar a la Caja de este Sindicato 1. [Salón Star] para que se les provea de los nuevos esqueletos correspondientes al año de 1916, los cuales serán adheridos a las antiguas tarjetas de identificación, libres de costo.

Se suplica a aquellos compañeros que no ten-2. gan tarjetas se provean de ellas, pues además de servirles para su identificación como sindicados facilitan al compañero cobrador su trabajo y evi-tan lamentables equivocaciones.

Aquellos compañeros que no tengan tarjetas 3. deben exigir al compañero cobrador un aviso im-preso especial que se ha hecho donde se les ma-nifiesta la cantidad que se abona en su cuenta al verificar su pago, agradeciendo se presente éste al hacer el siguiente para poder comprobar el ante-rior y evitar errores en caso de que los haya.

Los días de pago en la Caja son: lunes, miér-4. coles y viernes de 9 a.m. a 1 p.m. y de 3 p.m. a 7 p.m., excepto los días 15 y último si éstos cayeran en los días antes mencionados, pues en ese caso el cobrador se presentará en los diferentes departa-mentos de la Compañía de Luz y Fuerza, S. A.

El compañero cobrador se presentará los 5. martes de cada semana de las 7 a.m. hasta las 9 a.m. con objeto de colectar las cuotas de los com-pañeros que reciben sus salarios ese día en el de-partamento de Línea Elevada, Indianilla.

El compañero cobrador se presentará también 6. los sábados de cada semana a la hora de pago en la Compañía Telefónica y Telegráfica Mexicana con el mismo objeto arriba citado.

Los martes, jueves y sábados por la mañana 7. el compañero cobrador puede atender algún lla-mamiento especial que se le haga en algún depar-tamento, por cualquier compañero, para colectar cuotas.

Cualquier queja por alguna omisión en este trabajo, agradeceré se haga por escrito y se dirija al Secreta-rio General o al Tesorero.

Tesorero,José Valdés Lamy.

[Rojo y Negro,Año 1, Núm. 2, 14 de enero de 1916.

Acuerdo del 9 de junio de 1915 sobre pago de cuotas por parte de nuevos sindicalizados.

Todos los empleados u operarios 1. que hasta el 9 de junio de 1915 no han ocu-rrido (sic) a sindicalizarse, no obstante que al tiempo de constituirse este Sindi-cato eran ya empleados de la Compañía Mexicana de Luz y Fuerza Motriz, S.A., o bien de la Compañía Telefónica y Telegrá-fica Mexicana o de la Empresa de Teléfo-nos Ericsson, para ser admitidos tendrán que considerarse deudores de todas las cuotas que habrían tenido que pagar si su inscripción se hubiera verificado en la fecha de fundación de este Sindicato, es decir, el uno por ciento sobre sus sueldos desde el 14 de diciembre de 1914 hasta el 31 de mayo de 1915, y el uno y medio desde el primero de abril siguiente hasta que el acuerdo que establece tal aumento fuere derogado. La Tesorería podrá dar faci-lidades para el pago de tal adeudo a los aspirantes que lo solicitaren.

Todos los que hubieren ingresado al 2. servicio de cualesquiera de las tres expre-sadas Compañías en fecha posterior a la constitución de este Sindicato y desearen pertenecer a él, serán deudores de las cuotas que conforme a los acuerdos san-cionados hubieran tenido que pagar si su inscripción se verifica el mismo día en que recibieron su empleo. Esta disposición no sólo es aplicable a la época anterior al 9 de junio de 1915 sino que tendrá efecto también en los casos futuros.

Los electricistas o empleados de ca-3. sas comerciales que exploten el ramo y se crean con derecho a sindicalizarse paga-rán sus cuotas semanarias desde la fecha en que se inscriban y con sujeción al tipo por ciento sobre sueldos que en esa fecha rija.

Los electricistas que trabajen par-4. ticularmente y por su cuenta fijarán un promedio de sus ingresos mensuales so-bre el cual será aplicado el tanto por cien-to vigente y asimismo empezarán a pagar desde la fecha de su inscripción.

*La tesorería dirige atenta excitativa a todos los compañeros que se hallen retrasados en el pago de sus cuotas a fin de que en el menor plazo posible se pongan al corriente no sólo por bien del interés general sino en atención a los crecidos gastos extraordina-rios que últimamente ha tenido que erogar este Sindicato.

Page 32: Revista lux agosto 2009
Page 33: Revista lux agosto 2009

AGOSTO • 2009 • lUx

na

cio

na

l

lic. eduardo noriega Álvarez.1

Junio 07, 2009.

PRESENTACIÓN.

En la premisa de que los acontecimientos pre-sentes sólo se pueden entender y explicar al conocer el pa-sado, cualquier intento que pretenda interpretar o incluso describir las razones por las cuales la crisis financiera ini-ciada en el segundo semestre de 2008 en Estados Unidos y propagada al resto del mundo globalizado, ha golpeado extraordinariamente a la economía nacional; debe obliga-damente repasar y exponer las principales características que conforman su estructura operativa y funcional, para que a partir de ese entendimiento se deduzcan razona-mientos objetivos y convincentes.

Es bajo este raciocinio que el presente análisis incursiona en la tarea de enunciar de forma esquemática las principales deformaciones estructurales que prevale-cen en las últimas dos décadas en el contexto de la eco-nomía nacional, que lejos de superarse más se consolidan, para posteriormente revisar el impacto de la crisis con-temporánea.

Cierto es que esta gran convulsión primero finan-ciera y luego también macroeconómica se gesta en el seno del mercado de capitales operado en Estados Unidos, por lo que su origen “viene de afuera y no se provoca al in-

1 Lic. en Economía por la Facultad de Economía de la UNAM con estudios de postgrado en instituciones como la Universidad East Anglia, Gran Bretaña; Universidad Prodeum Roma, Italia; Universidad Méndez Pelayo, Santander España; en el Centro de Estudios Económicos, Varsovia, Polonia. Catedrático en la Facultad de Economía de la UNAM. A lo largo de su carrera laboral el lic. Eduardo Noriega ha sido analista y asesor en instituciones gubernamentales y de la H. Cámara de Diputados y Senadores con estudios analíticos acerca de la evolución del precio del petróleo, efectos del TLCAN en el Sector Agropecuario, estructura de proyectos de ingresos y egresos de las finanzas públicas, al igual que en la temática del desarrollo social y en materia alimentaria. Asimismo, indicadores de apertura comercial y justicia social.

terior del país”; pero en contraparte es obligado señalar en este diagnóstico que las secuelas aparejadas a la crisis externa, repercuten en una estructura económica nacional densamente cargada de profundas contradicciones y enormes fragilidades, mismas que se han arraigado y amplificado en los últimos años, provocando entonces la crisis foránea estragos de alta proporción en el entorno interno.

En función a este planteamiento, el presente análisis se divide en dos grandes apartados, enfocándose en primera instancia a describir las principales deformaciones estructura-les de la economía nacional en su evolución de 1990 a 2008. En un segundo tiempo, se analiza el comportamiento de los principales indicadores macroeconómicos ante el arribo de la crisis externa, describiéndose primero la gran virulencia de sus efectos en todos los ámbitos de la vida nacional, descu-briéndose entonces la profunda trama de adversidades que envuelve al presente y futuro entorno de la economía a me-diano y largo plazo.

Deformaciones estructurales de la economía de México y su amplificación en 2009 ante la crisis financiera y de consumo externa

La economía en México. Proceso no

Page 34: Revista lux agosto 2009

lUx • AGOSTO • 2009

na

cio

na

l

Ante la compleji-dad del tema, se optó por utilizar una exposición gráfica para respaldar las observaciones señaladas y mostrar el fundamento del diagnóstico con la contun-dencia de las estadísticas, emitiendo únicamente argumentos deductivos, evitándose con ello la in-clusión en la redacción de cifras alusivas. Todo el andamiaje estadístico pro-viene principalmente de Informes Anuales del Banxico, Informes de Gobierno del Ejecutivo Federal, Informes Tri-mestrales de Finanzas Públicas de la SHCP e Indicadores de Pemex. La extensión del con-tenido de este análisis, obedece a la gran di-versidad de indicadores necesarios de abordar.

DEFOR-I- MACIONES ES-TRUCTURALES DE LA ECONO-MÍA NACIONAL.

Derivado de múltiples antecedentes históricos de dependen-cia económica, rezago tecnológico, insuficiente ahorro y acer-vo de capital interno, junto a una marcada desigualdad social, México al entrar a la fase de apertura comercial al final de los ochenta, que se consolida con la vigencia del TLC en 1995, incursiona a un nuevo modelo de desarrollo arrastrando graves deformaciones estructurales en su conformación socioeconó-mica, que a la postre aflorarán con toda contundencia.

Estas deformaciones se patentizan en diferentes inten-sidades y tiempos en el devenir del desarrollo de la economía nacional en las últimas dos décadas, constituyendo la explica-ción fundamental de la situación de desastre que se manifiesta hoy en día, a la cual alude sin disimulo la OCDE a guisa de ejemplo.

Por principio, se adopta la estrategia de situar al sector exportador como el eje central del impuso al crecimiento eco-nómico al amparo de la cambiante división internacional del trabajo y ventajas comparativas, variantes intrínsecas de la glo-

balización en boga. Así, en un lapso relativamente corto, las exportaciones se convierten en el motor de la economía nacional, ascendiendo rápidamen-te su contribución al PIB nacional, en detrimento del mercado interno.

Empero, al care-cer de tecnología propia, capital interno y nexos comerciales con mer-cados externos; surge la gran contradicción que

caracteriza a este mo-delo de apertura, en el sentido de que para exportar, se requiere indefectiblemente importar una buena dosis de materias pri-mas y bienes interme-dios; convirtiéndose las industrias expor-tadoras, en el mayor de los casos, en ma-quiladoras de empre-sas transnacionales, sirviéndose única-mente de actividades periféricas y mano de obra doméstica para complementar el en-samblaje de las mer-

cancías exportables.

Al sumarle a las importaciones destinadas al proceso industrial, las requeridas para el consumo interno, re-sulta que insoslayablemente el monto de las compras externas supera a las ventas realizadas. Luego entonces, al convertir-se el sector exportador en el motor de la economía nacional, sin disponer de los recursos necesarios para la adquisición de las importaciones adyacentes, se genera una relación deter-minante, en el sentido de que para lograr un crecimiento de la economía nacional, de facto se presenta una situación de desequilibrio comercial con el exterior, conformándose una primera gran contradicción en el modelo de desarrollo adop-tado.

Por tanto, el Saldo de la Balanza Comercial es permanente-mente deficitario con clara tendencia expansionista, sólo ano-tándose datos de equilibrio en los años de contracción eco-nómica. Ante esta realidad, la única fuente de financiamiento para disfrazar el déficit comercial y cerrar la creciente brecha

Page 35: Revista lux agosto 2009

AGOSTO • 2009 • lUx

na

cio

na

l

entre exportaciones e importaciones es pre-cisamente los ingresos petroleros, usufruc-tuándose a plenitud el bien que la naturaleza otorgó al país y que se magnifica su dis-ponibilidad a raíz de los descubrimientos de los yacimientos de crudo al final de los setenta y principios de los ochenta.

Al igual que en la Balanza Comer-cial, en la Cuenta Co-rriente también surge con brío en el trayec-to de los noventa una importante fuente de captación de divisas, la cual se intensifica a partir del año 2000, en este caso representada por las Transferencias Monetarias del Ex-terior, resultante de los millonarios envíos de Remesas Familia-res enviadas princi-palmente de Estados Unidos por la pobla-ción nacional expul-sada. Este otro rubro también constituye un importante atenuante al déficit externo que se registra por defor-mación estructural.

ACENTO Y ES-CRITURA EN LOS CUADROS.

En la crisis de 1994-1995 se con-jugan dos grandes ad-versidades: insolvencia para afrontar venci-mientos de deuda ex-terna a corto plazo y un déficit comercial acumulado descomu-nal en relación a di-

mensión de la economía. En esta ocasión, la salida a la recesión interna que conlleva hondas repercu-siones negativas en todos los rubros de la vida nacio-nal, precisamente se fun-damenta en dos pilares: ex-plosivo crecimiento a corto plazo de las exportaciones de mercancías, principal-mente de manufacturas, y ampliación a ultranza de plataforma de extracción petrolera, enfocada esen-cialmente a la exportación.

Como se aprecia, la expansión de las expor-taciones es impresionan-te, situándose México a los pocos años como una de las principales poten-cias del orbe en este ren-glón, proceso aparejado a un crecimiento aún más acentuado de las impor-taciones, generándose el resultado consabido: se consolida una brecha cada vez más ancha entre am-bas variables, eliminada en gran medida por las expor-taciones petroleras.

Así corre la es-trategia adoptada, abrién-dose a partir de 1996 la llave de la extracción del oro negro con la consigna de extraer y vender al pre-cio que resulte la materia prima, cumpliendo así el compromiso de abasto contraído y respaldando al sector exportador. Esto es, la estrategia de crecimien-to económico se sustenta en la explotación a ultran-za de un recurso finito no renovable, desprendiéndo-se una segunda flagrante contradicción del modelo, la cual se exacerba a partir del año 2000.

Page 36: Revista lux agosto 2009

lUx • AGOSTO • 2009

na

cio

na

l

res al del General Cárdenas, fue agredida por falta de crédito, debido a la burocratización de los funciona-rios de los Bancos Ejidal y Agrícola, a las prácticas de corrupción, así como también la iniciativa privada del campo promovió estas prácticas contra el ejidatario y se aprovechó de ellas.

En 1992 el Presidente Carlos Salinas de Gortari (CSG), mostrando desconocimiento de la estructura productiva que cimentó el Gral. Cárdenas, y según él con el afán de “modernizar” al campo mexicano, pro-mueve la contrarreforma del Artículo 27, estableciendo las bases de la parcelación de las propiedades agrarias colectivas, dando el toque final a la desorganización de la producción colectiva agrícola.

En 1994 se establece el Programa de Apoyos Direc-tos al Campo (PROCAMPO), que como su nombre lo indica, su fin es apoyar a los campesinos, pero no corresponde a un proyecto claro de desarrollo agrícola, como sí lo tuvo y lo tiene el 27 constitucional, por lo que los apoyos que proporciona se orientan a los pro-pietarios de predios que califiquen dentro del directorio del PROCAMPO.

A partir del estudio de Evangelina Hernández e Ig-nacio Alvarado se ha suscitado controversia, porque se encuentran en el directorio personajes ligados a fun-cionarios e incluso se dice que hay hasta delincuentes beneficiarios de este programa, los funcionarios afec-tados, era de esperarse, que increparan a los autores del estudio, por demás objetivo. Este programa no está orientado a brindar apoyo a los pobres, sino a fortale-cer a los propietarios neolatifundistas y mucho menos a procurar el desarrollo agrícola del país.

Centenario de la revolución o celebración de la contrarreforma agrariaSergio Sánchez guevara 1

cred. 092329

Hace 100 años el clamor fue ¡Tierra y Libertad! Por ello se levantaron Don Emiliano Zapata en el sur y Francisco Villa en el norte, sus ideal era por el re-parto de la tierra, como medio de producción para aportar los productos del campo al pueblo mexicano, el excedente, exportarlo.

Pese a que se plasmó en el Artículo 27 de la Consti-tución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el derecho al reparto agrario de los pueblos, este pro-ceso se llevó a cabo de manera insignificante por los presidentes que estuvieron en el poder a partir de 1917, hasta 1934. Fue el Presidente Lázaro Cárdenas del Río quien realmente aplicó este precepto consti-tucional, ejecutando un verdadero reparto agrario, ya que afectó propiedades productivas de latifundistas, no eriales, tierras improductivas, como las que repar-tieron sus antecesores. Cárdenas concibió el reparto no sólo como un proceso de parcelación agraria, sino como la construcción de una estructura productiva que no sólo beneficiara a quienes se les concediera la propiedad.

Dentro del espíritu del 27 constitucional el reparto se constituyó en la formación de ejidos (que es una forma de propiedad colectiva, no divisible, el derecho sólo se podía transmitir por herencia al primogéni-to), el conjunto de ejidatarios tenía la obligación de organizarse colectivamente con el propósito de llevar a cabo la producción de la unidad agraria, el Estado se comprometió a proporcionar asistencia técnica y crediticia a fin de impulsar la producción agropecua-ria de manera eficiente y en continua mejora.

Esta forma de organización colectiva fue agredida constantemente, a partir de los regímenes posterio-

1 Pertenece al Grupo de Análisis del SME.

Page 37: Revista lux agosto 2009

AGOSTO • 2009 • lUx

na

cio

na

l

Víctor Sánchez 1

Las tarifas eléctricas tienen subsidio, pero el secretario de Hacienda tiene la facultad de ajus-tarlas. Felipe El Pequeño decidió en diciembre del 2007 subir las tarifas. En contra de sí mismo, pues había hecho una campaña para bajarlas. Subieron entonces las tarifas de uso general en alta, media y baja tensión.

La tarifa de servicio doméstico de alto consumo, DAC, también subió. En menos de un mes, bajo las presiones de la burguesía industrial y financiera, en medio de un “catarrito” diagnosti-cado, bajó en 30% las tarifas de alta y media tensión. La tarifa comercial y la ordinaria de media tensión, bajaron 5%. El apoyo decidido se nota y anota a los grandes consumidores, jamás a los residenciales.

El doctor, especialista en catarritos, volvió a reducir las tarifas en marzo, 20% a las industriales de punta y 10% las comerciales. Para mantener consistencia en los apoyos, y preocupado por los efectos de la crisis una vez más, en noviembre del 2008, bajó la tarifa de alta tensión. La atención de El Pequeño es precisa: la recibe incondicional la burguesía industrial, comercial y financiera.

Los ajustes para paliar la crisis son evidentes. Dedicación a los ricos, olvido hacia los pobres. Lo hizo de nuevo al empezar el año, 7 de enero del 2009, acordó otra reducción y congelar todo el año las tarifas industriales y comerciales, 20% alta tensión, 17% en media tensión y 9% en baja tensión y comercial. A los usuarios de residenciales, tarifa doméstica, les ofreció “cambiar al vie-jo” refri o aire. 400 mil personas recibirían 1,000 ó 1,800 pesos a cambio de sus viejos aparatos domésticos. Esos “bonos” serían cobrados en los recibos de luz.

Con ello los créditos de Elektra, Wall Mart y sus congéneres terminaron siendo beneficiarios de esta “política social” del régimen de El Pequeño. Les cobra poco a los centros comerciales, y obliga a comprarles refris, el populismo de doble cara en toda la extensión y expresión política. Los dinosaurios no se fueron, reencarnaron azules.

Las zonas de clima cálido, las tarifas domésticas y las agrícolas han movilizado al pueblo mexi-cano. La propuesta del no pago, aparece como eje de la resistencia social. La perspectiva social, solidaria y pública de la energía eléctrica está surgiendo de la lucha contra las tarifas eléctricas. Queda claro el objetivo: hambre o luz. Los mexicanos quieren comer y necesitan la luz. No aceptan el dilema de los azules.

La respuesta como vemos es contra los usuarios. Ajustes de tarifas y represión policíaca. A las movilizaciones las reprime. Considera a los usuarios criminales sociales. Injusticia social es su visión.

Provocaron el boquete financiero y ahora para recuperar insisten en quitar subsidios de las tari-fas residenciales y agrícolas. Anuncian ajuste en gasto público, y más despidos habrá. Política de hambruna para el pueblo. Oscuridad en los domicilios. Como en el norte o como en Chiapas, la resistencia es el camino.

1 Sociólogo de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Pertenece al Grupo de Análisis del SME.

Sin subsidios: hambruna

Page 38: Revista lux agosto 2009

lUx • AGOSTO • 2009

na

cio

na

l

Sergio Sánchez guevara 1

cred. 092329

La huelga iniciada el martes 18 de agosto, a las 11:00 horas, por los trabajadores afiliados al Sindicato Indepen-diente de Trabajadores de Volkswagen de México (SITVWM) fue por incremento salarial. Los compañeros de esta empresa demandaron un aumento salarial de 3 %, después de que en negociaciones previas redujeron su petición original de 8.25 %, con el fin de evitar el movimiento de huelga que afectó a más de 9,000 traba-jadores. Finalmente, la huelga se levantó el sábado 22 de agosto a las 8:30 horas.

Cuando se iniciaron las negociaciones previas a la huelga, e incluso durante este movimiento, los patrones alemanes no aceptaron la petición del Sindicato sino que propusieron sólo el 1 por ciento y un bono de 5,500 pesos, propuesta que harían efectiva hasta febrero de 2010. Sin embargo, los trabajadores obtuvieron un incre-mento del 2 % a partir de este mes y 1 % adicional en diciembre de 2009, más 2000 pesos en vales.

Si analizamos la petición de los trabajadores, vemos que estuvo dentro de la realidad que hoy se vive, puesto que la inflación alcanza al mes de julio del presente año, según datos del Banco de México, 5.33 %, pero se advierte que los precios de los alimentos han subido 7.57 %, por lo tanto la petición salarial de los trabajadores de la VW fue adecuada a las condiciones económicas del país. Incluso hay que señalar que responsablemente el Sindicato y su dirección redujeron sus peticiones, hasta el punto que consideraron mínimo para concluir la revisión salarial, la cual no fue del todo satisfactoria.

Los trabajadores retiraron, alrededor de las 10:00 de la mañana del sábado 22 de agosto, las banderas de huel-ga, tras haber firmado el convenio correspondiente y sin haber logrado el incremento necesario para cubrir adecuadamente los requerimientos de subsistencia, tanto personales como los de la familia. En cambio, los dueños de la empresa obtuvieron, de manera indirecta, una reducción en los costos salariales por el incremento inflacionario, ya que los trabajadores recibieron a partir de este incremento salarial, un ingreso menor.

Por su parte, los patrones sí han logrado reducir el impacto de la crisis porque desde principio de año han podido efectuar paros técnicos, con la consecuente reducción de costos, entre los que destaca, el pago de me-nor cantidad de salarios. Los 4 días de huelga pasados constituyeron un paro técnico virtual para la empresa, porque en este tiempo la producción se paró, no se hicieron los gastos correspondientes al proceso, sobre todo no se pagaron salarios al 100 %.

La huelga también benefició a los dueños de las empresas que producen auto partes de los autos que fabrica la VW, porque “tuvieron” que realizar un paro técnico de 4 días, lo que significó la reducción de costos de estas empresas, que sólo pagaron el 50 % del salario a sus trabajadores.

Resulta indignante que el secretario de Trabajo, Javier Lozano, previo a las negociaciones de huelga del día 20 del presente, haya conminado al Sindicato a aceptar la propuesta patronal, diciendo que lo patrones estaban haciendo un esfuerzo. ¡Basta ya!, lo más importante debiera ser el recurso humano, los trabajadores. Defenda-mos la calidad del trabajo de los mexicanos.

1 Pertenece al Grupo de Análisis del SME.

Huelga en Volkswagen. Los trabajadores pagan el costo de la crisis

Page 39: Revista lux agosto 2009
Page 40: Revista lux agosto 2009

lUx • AGOSTO • 2009

int

er

na

cio

na

l

Heinz dieterich 1

1. El avance imperialista

Con el ataque militar a Ecuador, la activación de la IV Flota, el golpe militar en Honduras y la iraquización de Colombia (bases militares), Washington ha reimplantado por la fuerza la Doctrina Monroe en América Latina. El reciente rechazo del Senado paraguayo a la adhesión vene-zolana al MERCOSUR coronó esos esfuerzos de la bota militar yanqui mediante un importante triunfo político. Tales éxitos de la dupla imperial Bush-Obama, logrados en poco más de un año, no hubieran sido posibles sin la no-

1 Dr. en Ciencias Sociales y Económicas en la RFA. Autor y coautor de La Sociedad Global, Noam Chomsky habla de América Latina, entre otras.

table falta de inteligencia y capacidad operativa estratégica de los gobiernos “bolivarianos”.

2. Reacciones tácticas, carencia de estrategia

Para lograr sus éxitos Washington diseñó un paradigma militar-mediático que le concedió la iniciativa estratégica en ambos campos. Ejecutaba sus jugadas sincronizadas en el tablero de poder latinoamericano, sin que los gobiernos de centroizquierda lograsen descifrar ni la sofisticación ni la dimensión de la amenaza. Fueron tomados recurrente-mente por sorpresa y colocados a la defensiva, simplemen-te reaccionando y reaccionando de manera individual, sin capacidad de previsión y, mucho menos, de prevención de las ofensivas enemigas.

Estrategia militar-mediática estadunidense derrumba Proyecto Bolivariano

Estados Unidos derrumba el Proyecto Bolivariano Proceso no 1709

Page 41: Revista lux agosto 2009

AGOSTO • 2009 • lUx

int

er

na

cio

na

l

3. Los campos de batalla: lo militar y lo mediático

El imperio, apoyado por sus cómplices europeos, instru-mentó su ofensiva en los dos campos de poder donde no puede ser vencido: el militar y el mediático. Geopolítica-mente, avanzó vía el Bloque Monroeista del Pacífico (BMP), conformado por países centroamericanos, Colombia, Perú y, en parte, Chile. Ante este paradigma de intervención la única defensa bolivariana posible hubiera sido una contra-ofensiva colectiva del Bloque Bolivariano que enfrentara políticamente el centro de la agresión, Washington -arries-gando la ruptura abierta- y que castigara económicamente a su avanzada militar, el gobierno de Uribe-Santos. Al no actuar de esa forma, omisión, cuya grave responsabilidad histórica recae principalmente sobre el gobierno brasileño, el monroeismo ha avanzado como un cáncer letal que pro-yecta matar al Bolivarianismo dentro de dos años (2011), liquidando a su centrum gravitatis, la presidencia de Hugo Chávez.

4. Ecuador: la Caja de Pandora

El momento crucial para enfrentar la ofensiva general de Washington se dio con el ataque militar a Ecuador. Las ventajas mediáticas, jurídicas y políticas, que esa flagrante violación de la soberanía ecuatoriana proporcionaba al Blo-que Bolivariano eran inmejorables. Por ejemplo, al violentar el gobierno colombiano la escena del crimen, removiendo y modificando la evidencia forense, hecho reconocido por la propia policía colombiana, el Bloque Bolivariano debía haber invocado la doctrina judicial universal de la inad-misibilidad de evidencia contaminada (tainted evidence) en una corte de ley.

Frente a los aparatos policíacos internacionales, la aplica-ción de este principio forense hubiera significado la ne-gación de cualquier colaboración respectiva, advirtiéndose inclusive la posible ruptura en bloque con esas estructuras policíacas internacionales, controladas por Washington y Bruselas, ante presiones indebidas. Al no activar ese axio-ma jurídico y advertir sobre la prospectiva ruptura, los go-biernos de Quito y Caracas se convirtieron ad infinitum en rehenes pasivos de las campañas mediáticas chantajistas que Washington desata cuando le conviene.

5. Santo Domingo: el appeasement ante Hitler

El grave error de no enfrentar de manera jurídica-ofensiva la agresión militar de Washington-Bogotá a Ecuador, se repitió en lo político-económico. Presionado por dos cer-canos aliados, Hugo Chávez tuvo que jugar al mediador y levantar las sanciones económicas contra Bogotá, dejando aislada la digna posición de no-reconciliación de Rafael

Correa y, también, de Daniel Ortega. La resolución de Santo Domingo, a su vez, consagró la impunidad, absol-viendo a los dos perpetradores principales de la agresión (Bush y Uribe), sin cobrarles costo político ni económi-co alguno. Con este triunfo de la política del appeasement (oportunismo), que la historia no absolverá, la puerta al regreso de James Monroe quedaba plenamente abierta. No tardó mucho el Uncle Sam (Tío Sam) en pasar por ella. Le tocó el turno a Honduras.

6. El appeasement se repite ante Honduras y Colombia

El mismo patrón de miedo e irresolución política de la nueva clase política desarrollista latinoamericana, practi-cado en Santo Domingo, se repite ante el golpe de Esta-do en Honduras y la conversión de Colombia en un pro-tectorado militar del Comando Sur. Mientras el pueblo hondureño enfrenta heroicamente a los gorilas locales de Washington en la calle, los gobiernos latinoamericanos de centroizquierda hacen, esencialmente… nada. No sólo se mostraron incapaces de detectar el golpe a tiempo, ahora se muestran sin voluntad real para cortar el nudo gordiano del problema.

7. Enfrentar a Obama o perder la guerra

La solución al problema de la dictadura militar se encuen-tra en Washington, en la presión pública y colectiva de los gobiernos latinoamericanos sobre el gobierno de Obama, para obligarle a definirse ya. Si los gobiernos latinoame-ricanos no se atreven a cobrarle un alto costo político al “Presidente del cambio y de la esperanza” por su de facto complicidad con el coup d´etat, congelando las relaciones con su gobierno, el monroeismo ganará la guerra. Y la mis-ma disyuntiva debe plantearse ante Uribe, explicitándole a él y a la sociedad civil colombiana los costos políticos y económicos de la sumisión santanderista ante el imperio.

8. El circo

Pedirle explicaciones sobre las bases militares estadouni-denses en Colombia en una futura reunión de la UNA-SUR, es ridículo; de hecho, tan ridículo y cínico como el circo de la OEA instrumentado por la Casa Blanca con el procónsul imperial Oscar Arias. No es más que una fin-ta seudo-diplomática de los gobiernos desarrollistas que oculta la verdadera gravedad de la situación ante las ma-sas latinoamericanas y engaña sobre el avance del cáncer monroeista. Es la mentira de poder parar el cáncer con operaciones cosméticas locales, en lugar de enfrentarlo en una operación de vida o muerte contra su centro de proli-feración.

Page 42: Revista lux agosto 2009

lUx • AGOSTO • 2009

int

er

na

cio

na

l

9. La lección de Ayacucho

Es la hora de la Batalla de Ayacucho, donde el virrey espa-ñol La Serna, con el doble de tropas del Gran Mariscal de Campo Antonio José de Sucre y una abrumadora superio-ridad de artillería, aplicó la Guerra de Desgaste al Ejército Libertador del Sur; obligándolo a constantes movilizacio-nes reactivas en una guerra de movimientos.

El Mariscal Sucre, resuelto a no caer en el juego del enemi-go, decidió recobrar la iniciativa. Rompió la estrategia de los realistas con la de la batalla decisiva, es decir, la batalla que decide la guerra. En las áridas colinas de la pampa de Junín, el 8 de diciembre de 1824, forzó a los monroeistas europeos a presentar batalla y los venció. Fue el fin del co-lonialismo español.

10. ¿Cómo salvar el Proyecto Bolivariano?

Estamos, de nuevo, ante el escenario de una Guerra de Desgaste de fuerzas imperiales-oligárquicas muy supe-riores. Pero, esta vez, en calidad de huérfanos, sin el Gran Mariscal Antonio José de Sucre, sin el General Simón Bo-lívar y sin el General San Martín. Es decir, sin liderazgo ni vanguardia latinoamericana.

¿Qué hacer ante tal situación? Al igual que en el momento culminante del golpe imperial separatista en la media luna

boliviana habrá que activar la sabiduría del Comandante Fidel Castro para diseñar y consensuar un plan de con-tención y contraofensiva bolivariana hemisférica frente a Obama-Uribe. Pero, no basta reactivar las tareas de con-ducción de la Segunda Emancipación en manos de los go-biernos porque son precisamente ellos los que han perdido la iniciativa y el rumbo estratégico.

Por lo mismo es necesario que se reactiven en forma au-tónoma los grandes movimientos sociales, como el MST en Brasil, y los intelectuales de Estado, como la red “En Defensa de la Humanidad”, para que se autoasuman como sujetos estratégicos del cambio, abandonando su papel su-bordinado ante los gobiernos de centroizquierda, de cuya simbiosis se benefician con sus agendas particulares.

Crear la vanguardia unificada latinoamericana entre todas las fuerzas anti-imperiales; mantener la máxima unidad posible y la alianza estratégica entre Estados y movimien-tos de masas, sin dominación de los Estados; recuperar la iniciativa y el rumbo estratégico y enfrentar a Washington con la estrategia de la batalla decisiva. Esas son las tareas apremiantes generadas por la Guerra de Desgaste impe-rialista.

Es el momento de Ayacucho. Es el momento de la grande-za y audacia de los Libertadores.

Rebelión. Proceso no 1709

Page 43: Revista lux agosto 2009

AGOSTO • 2009 • lUx

int

er

na

cio

na

l

Víctor Sánchez 1

Desde los inicios de la aplicación del modelo neoliberal, Argentina se ha convertido en espejo de nuestro futuro. Recuerdo que nos llegó en foto una consigna pintada en algún barrio popular “Si la privatización es la cura, ¿por qué Argentina agoniza?” En el debate actual, sobre los resultados del modelo y su conti-nuación, los grupos en el poder, si proponen cambios, si discuten las condiciones sociales o los quiebres económicos, parten del presente. No reculan.

“Haiga sido como haiga sido”, allá, acá y acullá si algo cambia será a partir de lo realizado. Si las jubila-ciones y las pensiones fueron convertidas en cuentas individuales, resquebrajando el sistema social, uni-versal, solidario y vitalicio: eso se queda así. Si los bancos nacionales fueron vendidos a los monopolios imperiales financieros: eso se queda así. Si las leyes mercantiles dominan las relaciones sociales, públicas y laborales: eso se queda así. Ni arrepentimiento ni congoja.

Crearon las tarifas de luz residenciales de consumo alto en Argentina, su impacto aparece casi un año después. Con descaro el gobierno indica que no se autorizan aumentos, pero que los mayores montos se deben al mayor consumo, o seguro, porque el clima invernal ha sido crudo en el 2009.

Impactó en el bolsillo de los hogares, las penalizaciones sobre los usuarios que no bajaron sus consumos. Quien consume menos en el hogar, se le mantiene la tarifa; quien consume más, se le aumenta. Penas creadas desde el año de 2003: le aumenta la tarifa y, además, se le quita el subsidio a los consumos supe-riores a 1,000 kwh. Eso es lo que aclara el ministerio y precisa, sólo serán revisadas y estarán en auditoría las facturas reclamadas: ni una sola más.

No se revisará el sistema de tarifas, sólo las facturas reclamadas. Si los ajustes, los aumentos, las penaliza-ciones están en lo correcto como el 27% de IVA y la tarifa se corresponde las empresas Edenor, Edesur y Edelap están aplicando en forma correcta. Los hogares consumieron más, por tanto, pagan más. Las facturas no tienen falla sino más consumo. Quienes ya pagaron, pues ni modo. Sólo atenderán a los re-clamos y pa’tras nada.

Con gala y pausado, el Ministerio de Planificación enfatizó, nada cambia todo sigue igual: “el esquema del Programa de Uso Racional de Energía Eléctrica [PUREE] se mantiene vigente con sus premios y castigos”, El Clarín 9 de agosto. Los hogares deben ahorrar 10% respecto a los consumos de los bimestres del año 2003, si no lo hacen se les sanciona con recargos. Por cada kilowatt se factura un cargo extra, el valor de la nueva categoría de consumo. El descaro es mayor, si no lo hacen, los hacen puré.

Se aplica la norma, insisten. Son los precios que indica el Ente Regulador. No hay errores. Las facturas deben pagarse. Las tarifas de gas natural tienen el mismo esquema. Quita de subsidio a partir de un consumo alto en cada hogar, con la aguda situación económica, con los bajos salarios y las tarifas resi-denciales de consumo alto, es evidente que la privatización de la energía agudiza la condición social de los hogares.

Tarifas y hogares no se llevan. Por ello se creó el Movimiento Nacional de Usuarios que con apoyo de la Central de Trabajadores de Argentina promueve un proyecto de Ley para derogar el sistema de tarifas de gas y luz.

1 Sociólogo de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Pertenece al Grupo de Análisis del SME.

Argentina: tarifas y hogares

Page 44: Revista lux agosto 2009

lUx • AGOSTO • 2009

int

er

na

cio

na

l luis castillo farjat 1

Como menciona Marx al iniciar El dieciocho bru-mario de Luis Bonaparte, los hechos importantes de la his-toria universal parecen ocurrir dos veces, primero como tragedia y después como farsa. El golpe de estado en Hon-duras aparenta ser un refrito de los regímenes de Seguri-dad Nacional auspiciados por Estados Unidos durante la guerra fría en Latinoamérica. Los principales artífices del golpe son los herederos de esa generación dedicada a la contrainsurgencia y ligados al capital trasnacional; así, des-pués de la tragedia de las dictaduras militares de la década de 1970, viene la indignante farsa de 2009.

La primera cuestión a analizar es la propia confi-guración de lo que sucede al interior del país centroameri-cano. Por principio de cuentas la constitución hondureña de 1982, gestada durante la época de terror de Roberto Suazo, es una de las más rígidas del mundo por la existen-cia de algunos artículos “pétreos” que no pueden ser mo-dificados so pena de considerar a quien lo intente como traidor a la patria (arts. 239 y 374). Sin embargo, las leyes son contradictorias en algunas ocasiones dando pie a in-terpretaciones tras las que se sustentan las partes en con-flicto. Siendo así, Manuel Zelaya no incurrió en ninguna violación constitucional, pues la constitución contempla

1 Estudiante del Colegio de Estudios Latinoamericanos, UNAM.

la participación de la población en la vida política del país (art. 45 y el 5 de la Ley de Participación Ciudadana de 2006). De hecho, quienes sí han viola-do la constitución han sido los golpistas, quienes pueden ser considerados por la carta magna (arts. 2 y 3) como gobierno usurpador y traidores a la patria, además de incurrir en toda clase de atropellos y violaciones a los derechos humanos de los ciudadanos hondureños, incluyendo al depuesto presidente.

Manuel Zelaya llegó al poder en 2005 por el Partido Liberal (cercano a la derecha), del que poco a poco fue alejándose mediante algunas políticas que contemplaban a la población en la toma de decisiones, aumento al salario mínimo en 50%, el control de las tarifas

de combustibles o frenar la privatización de empresas pú-blicas. A mediados de 2009 promovió un referendo sobre la instalación de una cuarta urna en las próximas elecciones que decidiría la formación o no de una Asamblea Cons-tituyente. El ejército se negó a repartir el material de la consulta con el aval de la Corte Suprema, que ordenó la detención del presidente en el Palacio de Gobierno por un grupo de militares. Se presentó en dicha Corte un docu-mento que firmaba la renuncia de Zelaya, asumiendo la presidencia Roberto Micheletti. Manuel Zelaya declaró nunca haber firmado tal documento y el 29 de julio, mien-tras dormía, un grupo de militares lo sacaron del país en un vuelo hacia Costa Rica.

En cuanto a los factores externos que han inter-venido en lo que es la mayor crisis centroamericana de la década, el principal tiene que ver con los intereses norte-americanos. Por una parte está la ambigua actitud del pre-sidente Obama, quien ha condenado el golpe militar, sin embargo, al proponer un diálogo entre Zelaya y Micheletti los coloca al mismo nivel reconociendo la autoridad de facto de este último. Las negociaciones por medio del costarri-cense Oscar Arias, parecen tener una inocencia amañada al pretender que un gobierno golpista se entienda con el régimen al que derribó por la fuerza. Cualquier diálogo de este tipo será imposible con esta homologación entre los litigantes.

Las Honduras entre Zelaya y Micheletti

Apoyo total a Zelaya. Proceso 1705

Page 45: Revista lux agosto 2009

AGOSTO • 2009 • lUx

int

er

na

cio

na

l

Recordemos que Honduras siempre ha funciona-do como puesto de avanzada norteamericano para la re-gión, particularmente por la importancia de la base militar estadounidense de Soto Cano o “Palmerola”, desde donde se organizaron las bandas paramilitares y escuadrones de la muerte para combatir a la guerrilla revolucionaria desde la década de 1970. Curiosamente muchos de los personajes implicados en el golpe tenían algo que ver con esta base militar, además de que los militares golpistas pertenecen a la Escuela de las Américas, bajo control estadounidense. En la cuestión económica, desde los tiempos de la United Fruit Company, Honduras ha dependido siempre del ca-pital norteamericano que acapara alrededor del 70% de su economía nacional en inversión, exportación e importacio-nes. Cabe mencionar que uno de los sectores que apoyan el golpe de estado es el empresariado, siempre ligado al capital trasnacional norteamericano.

Por otro lado está la reciente inclusión de Hondu-ras en la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) en una clara confrontación con el do-minio estadounidense en la región. Es clara la oposición del gobierno estadounidense al desafío representado por las naciones que participan en el ALBA y de algún modo pareciere que el golpe en Honduras es un experimento sobre la posibilidad de intervención contra los países de América Latina que no acaten el mando de la burguesía internacional.

El golpe de Estado en Honduras ha despertado el repudio internacional y de la población de ese país que se ha manifestado en contra de la usurpación y traición. Ante la movilización ciudadana que pide el retorno de “Mel” (Manuel Zelaya) el gobierno de facto ha optado por la re-presión violenta estableciendo el toque de queda, así como

la persecución a la disidencia y el control de los medios de comunicación, desde la telefonía hasta la prensa escrita o el internet. Las manifestaciones en apoyo a Zelaya han sido cruelmente reprimidas, y quienes han ido a acompañar a Mel a la frontera con Nicaragua han tenido que huir de los retenes militares y el toque de queda impuesto en la zona. De cualquier forma el respaldo a Manuel Zelaya es un mo-vimiento netamente popular que debe de ser respetado en tanto requisito implícito para la práctica democrática en la región.

Otro punto a considerar es el factor tiempo, que entre más vaya pasando le conviene a los golpistas para reestructurarse y tomar fuerzas mediante sus acciones re-presoras. El gobierno de facto pretende “calmar” las cosas a como dé lugar para buscar seguir en el poder. Zelaya por su parte ha ido aglutinando y organizando el movimiento que lo apoya para obligar a Micheletti a dimitir, o buscar un frente de apoyo en el partido de izquierda Unificación Democrática para presentarse en las próximas elecciones, pues ante la represión, su estrategia de marchar hacia el centro del país desde Nicaragua ha perdido viabilidad.

Como Latinoamericanos debemos estar muy aten-tos sobre como desemboque toda esta situación, exigiendo se respete la soberanía del pueblo hondureño de elegir su propio gobierno y tomando las medidas que estén a nues-tro alcance para apoyar a nuestros hermanos en Honduras. Repudio al gobierno golpista en Honduras y a la represión desencadenada contra la población hondureña pues este hecho pudiera acarrear una tragedia política y humanitaria para la región invocando al fantasma de la guerra civil.

Conflicto Social. Pueblo vs Militares Proceso no 1705

Page 46: Revista lux agosto 2009
Page 47: Revista lux agosto 2009

AGOSTO • 2009 • lUx

cU

ltU

ra

l

eduardo Harada olivares 1

María de la luz troncoso lópez 2

¡Sí señor!, la revolución, ¡sí señor!, ¡sí señor!, somos la revolución,

tu enemigo es el patrón, ¡sí señor!, ¡sí señor!, somos la revolución,

viva la revolución.

“El vals del obrero”, SKA-P.

1 Profesor de Tiempo Completo Titular B Definitivo en la ENP de la UNAM. Responsable Académico del Proyecto de Investigación PAPIME PE400909 Mejoramiento interdisciplinario de la competencia argumentativa de los alumnos del bachillerato (2009-2012). 2 Profesora de la Escuela Técnica del SME. Imparte las materias Textos Filosóficos I y II, Historia Mundial Contemporánea y Apreciación Estética (Pintura).

Hace algunos años, en un canal de videos por cable, en con-creto, en MTV, tuvimos la oportunidad de conocer al grupo español Ska-P, fundado en 1994. Fue entonces que escucha-mos por primera vez la canción “El vals del obrero” que apa-reció, en un disco con el mismo nombre, en 1996. Y hace unos días de nuevo vimos el video de la canción en un programa del Canal Once, lo cual nos motivó a escribir este artículo.

Debemos confesar que desde el principio quedamos muy sorprendidos por la letra de esa canción, pues, franca-mente, hacía mucho tiempo que no escuchábamos a un grupo que abordara de manera tan clara y directa cuestiones políti-cas y que, además, asumiera una postura tan radical frente a ellas. Más aún, lo que nos llamó más la atención fue que se le trasmitiera a través de canales comerciales sin mayores pro-blemas de censura.

En efecto, en los años sesenta, setenta y hasta ochen-ta se escuchaban “canciones de protesta” en condiciones com-pletamente diferentes. En general, en ellas se ponía mucho cuidado al mensaje que se trasmitía, incluso algunas de sus letras tenían pretensiones poéticas y no se usaban en su inter-pretación instrumentos eléctricos sino, por el contrario, prefe-rentemente acústicos. Por lo mismo, no era un tipo de música que se oyera mucho en la radio ni que fuera ampliamente difundida en la televisión abierta. Por el contrario, para escu-charla era necesario sintonizar estaciones como Radio Edu-cación o acudir a los auditorios de las universidades públicas (como el famoso “Che Guevara” de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM).

Nos referimos, por supuesto, a una larga lista de mú-sicos, compositores, cantantes y “cantautores” como Atahual-pa Yupanqui, Víctor Jara, Violeta Parra, Alí Primera, Chabuca Granda, Mercedes Sosa, Joan Manuel Serrat, Óscar Chávez, Silvio Rodríguez, entre muchos otros.

Pero ¿de qué “protestaban”? En algunos casos de las dictaduras militares o “perfectas”, como la mexicana, de la fal-ta de democracia y justicia social tanto en los países hispano-americanos como del resto del mundo, pero también en con-

El proletariado, la revolución y sus canciones: Marx y ska-p

Page 48: Revista lux agosto 2009

lUx • AGOSTO • 2009

cU

ltU

ra

l

tra de la indiferencia y pasividad de la gente que aceptaba sin cuestionar el orden que imponían las personas en el poder. 3

Para ser francos, no hace mucho tiempo algunos militantes de izquierda, con tendencias socialistas o comu-nistas, veían con suspicacia al rock, pues lo consideraban una expresión más del imperialismo yanqui, igual que el cine ho-llywoodense o la comida chatarra. De hecho, a principios de los años ochenta todavía había grupos mexicanos que no sólo contaban con un nombre en inglés sino que pretendían cantar en ese idioma.

Desde luego, siempre ha habido grupos y músicos de rock que han abordado problemas sociales en sus composicio-nes. Un ejemplo claro de ello es la música punk que surgió en los EUA e Inglaterra en los años setenta y que se caracterizó por su descontento ante la situación económica y política que se vivía en ese tiempo (derivada de la crisis del llamado “es-tado de bienestar”, instituido después de la Segunda Guerra Mundial, crisis que permitió el surgimiento del neoliberalis-mo conservador de Ronald Reagan y Margaret Thatcher en los años ochenta).

De hecho, un antecedente de Ska-P es The Clash, un grupo inglés que, junto con Sex Pistols y Ramones, fue una de las primeras y principales formaciones de música punk, pero ése, a diferencia de otras bandas del mismo género, 4 no sólo incorporó ritmos jamaicanos, como el reggae, sino que se caracterizó por asumir compromisos políticos muy claros. Por ejemplo, apoyó al Frente Sandinista de Liberación Nacional, grupo guerrillero de Nicaragua, y uno de sus álbumes lleva por título Sandinista (1980). 5 La canción “Rock the Casbah” (1982), una de las más exitosas de la agrupación, contiene una burla a la prohibición del rock que pretendió imponer el Aya-tollah Khomeini en Irán.

A continuación vamos a presentar la letra completa de la canción El vals del obrero del grupo madrileño Ska-P. Nuestro objetivo es mostrar que en ella aparecen algunos tér-minos típicos del discurso marxista (los que hemos marcado con negritas), lo cual muestra la vigencia de éste.

3 Aunque hay que señalar que desde finales de los años setenta se trasmitían algunos programas de televisión sobre la “nueva trova” en la barra de programas de RTC, a cargo de la Secretaría de Gobernación y que en nuestros días cualquiera de los últimos tres músicos mencionados en la lista de arriba se puede presentar en el Auditorio Nacional o en cualquier otro foro con localidades agotadas.4 Otras agrupaciones de música punk han sido catalogadas como ‘nihilistas’ ya que no sólo las letras de sus canciones sino, sobre todo, el comportamiento de sus integrantes en el escenario refleja la idea de que nada vale la pena o que todo da lo mismo. Sin embargo, lo anterior no ha sido obstáculo para que algunos de esos grupos, sobre todo, Sex Pistols, se enriquezcan enormemente.5 Una parte de la letra de la canción “Should I stay or should I go” está escrita en español.

Aclaramos: Karl Marx (1818-1883) no inventó esos términos, sin embargo, les otorgó un nuevo significado, de tal manera, que todos los que saben algo sobre su obra no pue-den leerlos o escucharlos sin pensar, de una u otra manera, en ella.

Orgulloso de estar, orgulloso de estar;

entre el PROLETARIADO, entre el proletariado es difícil llegar a fin de mes y tener que sudar y sudar “pa” ganar nuestro pan.

Éste es mi sitio, ésta es mi gente somos obreros, la clase preferente.

Por eso, hermano proletario, con orgullo, yo te canto esta canción, somos la revolución.

¡Sí señor!, la revolución, ¡sí señor!, ¡sí señor!, somos la revolución, tu enemigo es el patrón, ¡sí señor!, ¡sí señor!, somos la revolución, viva la revolución.

“Estyhasta” los cojones de aguantar a sanguijuelas, los que me roban mi dignidad.

Mi vida se consume soportando esta rutina que me ahoga cada día más.

Feliz el empresario, más callos en mis manos mis riñones van a reventar. No tengo un puto duro, pero sigo cotizando a tu estado del bienestar. ¡Arriba!

¡Resistencia! ¡Resistencia! ¡Resistencia!

[Baila hermano, el vals del obrero].

Éste es mi sitio, ésta es mi gente somos obreros, la clase preferente.

Por eso, hermano proletario, con orgullo, yo te canto esta canción, somos la revolución.

¡Sí señor!, la revolución, ¡sí señor!, ¡sí señor!, somos la revolución, tu enemigo es el patrón, [la autogestión]. ¡sí señor!, ¡sí señor!, somos la revolución, viva la revolución.

En esta democracia hay mucho listo que se lucra exprimiendo a nuestra clase social. Les importa cuatro huevos si tienes catorce hijos y la abuela no se puede operar.

Somos los obreros, la base de este juego en el que siempre pierde el mismo “pringao”, un juego bien pensado, en el que nos tienen callados y te joden si no quieres jugar. ¡Arriba!

Page 49: Revista lux agosto 2009

AGOSTO • 2009 • lUx

cU

ltU

ra

l

¡Resistencia! ¡Resistencia! ¡Resis-tencia! ¡Resistencia! ¡Resistencia!

¡¡¡ska, ska, ska!!!

¡Resistencia! ¡Resistencia! ¡Resis-tencia! ¡Resistencia! ¡Resistencia!

¡Que viva Zapata!

No sabemos qué les pa-recerá esa letra a otras personas, pero a nosotros nos resulta extra-ño, como dijimos al principio, es-cuchar a un grupo cuyos videos se exhiben sin ninguna restricción en cualquier canal de televisión y que no sólo canta sobre la situación del proletariado (su insatisfacción debido a la explotación que sufre) sino que critica el sistema económico que domina en todo el mundo y que además llama abiertamente no sólo a la resistencia sino, incluso, a la “revolución”. 6

Habría que preguntase qué significan para los segui-dores del grupo Ska-P, si es que significan algo, las palabras que hemos marcado con negritas (pues podría ser que simple-mente se las repite sin pensar en ellas).

Existen muchos libros en los cuales se explica con extensión y precisión lo que entiende Marx por ellas, pero no-sotros sólo vamos a presentar algunos breves comentarios ba-sándonos en el Manifiesto del Partido Comunista, escrito junto con Friedrich Engels (1820-1895) y publicado por primera vez en 1848. Esperamos esos comentarios no sólo sirvan para animar a los lectores a prestar más atención a las letras de las canciones que escuchan y a reflexionar un poco sobre ellas sino que también los impulsen a leer o releer algunos escritos de Marx.

La Primera Parte del Manifiesto comienza con la fa-mosa frase “La historia de todas las sociedades hasta nues-tros días es la historia de la lucha de clases”. Esto es, lo que plantean Marx y Engels es que a lo largo de la historia de la Humanidad siempre han existido diferentes clases sociales: en términos generales, quienes dominan y quienes son domi-nados. En el pasado se trataba de amos y esclavos, patricios y plebeyos, señores y siervos; en nuestra época, de burgueses y proletarios (p. 30), es decir, por un lado, los dueños de los me-dios de producción y, por otro, quienes, como los obreros, lo único que poseen es su fuerza de trabajo (que es, en realidad, tiempo de vida), por lo que se ven obligados a venderla, como cualquier otra mercancía, a cambio de dinero.

Marx y Engels describen de la siguiente manera la situación desesperada que vivía en su tiempo el proletariado:

6 En la portada aparece un capitalista con un puro en la mano derecha y una marioneta, vestida de obrero, en la izquierda. En la contraportada se puede ver al “Gato López”, símbolo de la banda.

“La expansión de la maquinaria y la división del trabajo han hecho que la faena de los proletarios pierda toda au-tonomía y cualquier clase de estímulo. Se convierten en meros apéndices de la máquina y tan sólo se exige de ellos las manipulaciones más simples monó-tonas y fáciles de aprender. Los costos que el proletario origina se reducen a poco más del monto de los víve-res necesarios para su subsistencia y la reproducción de su especie. El precio de una mercancía, por tanto, tam-bién el del trabajo mismo, es igual a los costos de su producción. En

la misma medida en que aumenta el carácter odioso del trabajo, disminuye, consecuentemente, el salario. Más aún: en la misma medida en que van aumentando las máquinas y progresando la división del trabajo, aumenta también la masa de trabajo o bien mediante el aumento del número de horas de trabajo o bien mediante el aumento del trabajo exigido en cada unidad de tiempo determinado por el funcionamiento más rápido de las máquinas, etc.” (Las cursi-vas son nuestras)

Como puede verse, en el fragmento anterior Marx y Engels narran la insatisfacción que provocaba a los obreros su trabajo, no sólo debido a la monotonía de los procesos de producción completamente automatizados, sino, sobre todo, a causa de la explotación que sufrían: no recibían los beneficios de su trabajo, sino que la mayor parte de éstos quedaban en manos de los capitalistas, pues a cambio de una jornada de más de dieciséis horas apenas recibían lo mínimo para sobre-vivir.

Y es claro que la situación que describieron Marx y Engels hace más de un siglo y medio es semejante a la que relata Ska-P en su canción “El vals del obrero” y también es parecida a la que se vive diariamente en muchas partes del mundo, entre ellas México.

Otra de la tesis que plantean Marx y Engels en el Manifiesto del Partido Comunista es que el capitalismo inevi-tablemente engendra a las personas que empuñarán las armas que le darán fin: los obreros o el proletariado, pues esta clase social es la única realmente revolucionaria: su misión es abolir la propiedad privada y, con ello, todas las clases sociales y la lucha de clases misma (pues si desaparece la propiedad pri-vada, desaparecerán al mismo tiempo las diferencias entre los propietarios y los desposeídos).

Sin embargo, Marx y Engels pensaban que el paso a una sociedad socialista y después a una comunista no se daría pacíficamente sino por medio de una revolución, esto es, a través de un cambio violento de las instituciones o una lucha armada.

Page 50: Revista lux agosto 2009

lUx • AGOSTO • 2009

cU

ltU

ra

l

Nos preguntamos si los miembros de Ska-P tendrían algo semejante en la mente cuando escribieron “revolución” en la letra de su canción. ¿Habrán leído y comprendido la obra de Karl Marx?

Aunque, en realidad, el grupo Ska-P, igual que mu-chas otras bandas actuales, más bien, simpatiza con cierta forma de anarquismo que sus enemigos denominan “globali-fobia”, es decir, miedo y odio a la globalización y al neolibe-ralismo y que ellos prefieren llamar altermundismo, esto es, la búsqueda de una forma de mundialización diferente a la que existe y a las que se ha conocido hasta ahora: la globalización neoliberal, entendiendo por ‘globalización’ el hecho de que lo que sucede en una parte del mundo influye y es influido por lo que ocurre en otros lugares y por ‘neoliberalismo’ un sistema político y económico en el cual todas las actividades sociales y personales, por ejemplo, la educación y la salud, son sometidas a criterios económicos de libre mercado o a la ley de la oferta y la demanda.

En ese sentido el nombre del grupo Ska-P es muy sugerente: por un lado, remite al Ska, un estilo musical sur-gido en los años cincuenta que se caracteriza por fusionar los ritmos caribeños con la música negra norteamericana y sus derivados, como el rock, 7 y, por otro, también remite, tanto en español como en otros idiomas, al escape, es decir, a la acción de salir o quedar fuera del dominio de algo o alguien.

Precisamente, el anarquismo, teorizado por auto-res como el ruso Mijail Bakunin (1814-1876), 8 se opone a toda autoridad y forma de gobierno, incluida la democracia (etimológicamente ‘anarquismo’ significa “sin amo” y un si-nónimo de él es acracia), pues promueve la autonomía casi absoluta de los individuos o de los grupos, por ejemplo, de los sindicatos respecto del poder político (en este caso se le denomina “anarcosindicalismo”, el cual es lo opuesto del cor-porativismo: por eso en la canción “El vals del obrero” se habla de “autogestión”).

El problema es si el anarquismo realmente constituye un “escape”, es decir, una salida definitiva más allá del sistema

7 Desde el punto de vista puramente musical la canción es bastante agradable: comienza muy suavemente, como si fuera una canción ranchera: únicamente se oye la voz del cantante y un coro, acompañados por una guitarra y un bajo eléctrico; luego aparece un ritmo rápido de ska en el que se incorporan batería y teclados (éstos simulan trompetas); esa parte es interrumpida súbitamente por un breve intermedio en el cual un solo de guitarra toca el “Vals sobre las olas” del compositor mexicano Juventino Rosas; continúa con más ska alegre y festivo, algo semejante a música norteña (suena un acordeón) y hasta tropical (¿rumba?) y algunos gritos y chiflidos aislados de mariachi (no se olvide que se trata de un grupo español).8 Este autor, al igual que Pierre Joseph Proudhon (1809-1865), se opuso, con razón en nuestra opinión, a ciertas tendencias autoritarias presentes en el comunismo de Marx, tendencias que quedaron de manifiesto en los regímenes soviéticos, sobre todo, el estalinista.

político, económico y cultural actual o, simplemente, es una válvula que permite que salga algo de la presión que puede poner en peligro el correcto funcionamiento de dicho sistema. Es decir, si más que un “escape” constituye una simple huida de la realidad. Marx consideraba que esto último era lo que ocurría con el anarquismo.

En verdad, resulta un tanto paradójico, si no es que contradictorio, la convivencia de un pensamiento radical, como el que aparece en las letras de las canciones del grupo Ska-P 9 así como en sus declaraciones, 10 con la venta de discos editados por disqueras trasnacionales 11 y boletos para con-ciertos masivos que se realizan en los mismos lugares en los que se llevan a cabo otro tipo de espectáculos comerciales. 12

De hecho, el 20 de noviembre de 2008, el día que se celebra la Revolución Mexicana, el grupo Ska-P ofreció un concierto en el Foro Sol del Autódromo Hermanos Ro-dríguez ante decenas de miles de personas y teniendo como teloneros al grupo mexicano Panteón Rococó (conocido por

9 Otros títulos de canciones que se incluyen en el disco El vals del obrero son “Cannabis” (en la que se apoya abiertamente la legalización de la marihuana) y “Paramilitar”. En esta última se habla del Subcomandante Marcos del EZLN y de la Guerra en Chiapas. En la etiqueta del disco aparece alguien con un pasamontañas y el lector ya habrá leído que la canción “El vals del obrero” termina diciendo “¡Que viva Zapata!”.10 En el cuadernillo que acompaña el disco El vals del obrero se dice: “INSISTIMOS: seguiremos luchando por los insumisos, por los inmigrantes, por los derechos humanos, derechos de animal, en contra de la violencia policial, violencia racista, violencia fascista, contra la hipocresía de la Iglesia, contra el desequilibrio económico en el mundo (0, 7 y más) y en general contra el poderoso. ¡Salud y Anarkía!”.11 El disco El vals del obrero fue editado por RCA Records, filial de Sony BMG y los demás discos de la banda española también han aparecido bajo ese sello discográfico.12 Puede obtenerse información al respecto en la página oficial del grupo: http://ska-p.com/mp.

Page 51: Revista lux agosto 2009

AGOSTO • 2009 • lUx

cU

ltU

ra

l

canciones como “La dosis perfecta” y “La carencia”). Y ¿ese lugar es uno de los más frecuentados por los proletarios u obreros mexica-nos?, la quincena de éstos ¿alcanzará para comprar boletos en las “zonas preferentes”?

Desde luego, se puede decir que, al presentarse en sitios como el mencionado, el grupo Ska-P está utilizando las armas del enemigo en contra de él o para fines completamente distintos a los suyos, por ejemplo, difundir mensajes subversivos, conseguir recur-sos para “continuar su lucha” o realizar una donación de vez en cuan-do, pero también se puede sospechar que a veces la “rebeldía” reditúa buenas ganancias.

Somos los obreros, la base de este juego en el que siempre pierde el mismo “pringao”, un juego bien pensado, en el que nos tienen callados y te joden si no quieres jugar. ¡Arriba!

Desde el surgimiento de las vanguardias artísticas de finales del siglo XIX y principios del XX (todos los ismos: impresionismo, surrealismo, expresionismo…) sabemos que el capitalismo se las arre-gla muy bien para comercializar lo que en principio y en apariencia tiene como función cuestionarlo o hasta destruirlo, pues obras que en cierto momento fueron ignoradas o despreciadas por las galerías con el tiempo no sólo llegan a convertirse en “obras maestras” sino que terminan por ser tasadas en millones de dólares.

De cualquier manera, la canción de Ska-P “El vals del obre-ro” deja en claro que algunos escritos de Marx, como el Manifies-to del partido comunista, pueden ayudar a comprender, criticar y, tal vez, a cambiar no sólo a nuestra realidad sino igualmente a nosotros mismos, aunque lo que digan no corresponda exactamente a lo que sucede actualmente (sería un verdadero milagro que así sucediera, ya que fueron escritos hace más de cien años, pensando en otras circunstancias).

En efecto, parafraseado la famosa “Tesis sobre Feuerbach” podemos decir: Ha llegado el momento de dejar de cantar sobre el mundo, para pasar a transformarlo. Obreros y músicos del mundo, ¡uníos! Pero no se comercialicen en el camino...

Habla túAnoche soñé

que te dejaba hablar.

Me quería despertar

pero ya había

comenzado mi sueño.

Y soñé que tal vez mañana

despierto todo podría recordar.

Habla tú…te voy a escuchar

¡Cuéntame todo!

lo que me quieras contar

¿Es triste? ¿Es alegre?

No importa

Cuéntame todo, me es igual

lo único que quiero

es oírte hablar

Anoche soñé

que te dejaba hablar,

¡pero empieza ya!

Julio 12, 2008

Jesús SandovalCred. 45439

Jubilado

Page 52: Revista lux agosto 2009
Page 53: Revista lux agosto 2009

AGOSTO • 2009 • lUx

de

Po

rt

eS

Concluye el Torneo de Futbol Soccer de Jubilados temporada 2008 – 2009

aarón córdova campero

El pasado 28 de agosto llegó a su final el Torneo de Futbol Soccer de Jubilados temporada 2008 – 2009. Dicho encuentro se realizó en los campos Los Fresnos, en Teoloyucan, estado de México, lugar don-de se definió al Campeón de Campeones, entre los equipos Jubilados Unidos contra Lechería, resultando ganador éste último.

Al concluir el partido el c. Fernando Oliva Quiroz, secretario de Educación y Propa-ganda hizo la entrega de premiación de trofeos y reconocimientos a los diferentes equipos. Posterior al partido se llevó a cabo un convivio entre delegados, jugadores y familiares de ambos equipos finalistas.

Los resultados de la premiación fue la si-guiente:

TORNEO DE LIGA: 1er lugar, Jubila-dos Unidos; 2º lugar, San Ildefonso y 3er lugar, Frente Democrático de Jubilados.

LIGUILLA A: 1er lugar, Jubilados Uni-dos; 2º lugar, Frente Democrático de Ju-bilados.

LIGUILLA B: 1er lugar, Lechería; 2º lu-gar, Tulancingo.

CAMPEÓN DE CAMPEONES: 1er lugar, Lechería; 2º lugar, Jubilados Uni-dos.

Entrega de campeón. Foto Alberto Castillo

El c. Fernando Oliva junto a compañeros jubilados. Foto Alberto Castillo

Page 54: Revista lux agosto 2009

lUx • AGOSTO • 2009

de

Po

rt

eS

¿Por qué juegas veterano?¿Crees que vencerás el tiempo?¡Tu lucha es la del Quijote contra moli-nos de viento!

Te recuerdo que el QuijoteFue feliz en su locuraY en tu voz se escucha un dejoDe reproche y amargura.

Fue muy buena tu preguntaY mala tu observación¿Quieres saber por qué juego?Escucha, pon atención.

Juego porque creo en DiosY a su santa voluntadYo le vivo agradecidoDe andar jugando a mi edad.

Juego porque mi familiaApoya mi decisiónY cuando salgo a jugarMe traigo su bendición.

Juego porque tengo patriaY eso es otra bendiciónY a pesar de los pesaresAmo mucho a mi nación.Juego porque a esta edadLo hago con más cariñoSerá porque a todo adultoNos queda algo de niño.

Juego porque al que antes ofendíO al que nunca di la manoAquí que soy veteranoAhora le quiero como un hermano.

Juego porque aquí aprendí a servirSin esperar recompensaY mi mano izquierda ignoraLo que ayuda a la derecha

Juego porque aprendí a respetarLa memoria del caídoDel amigo fallecidoQue terminó su camino.

Juego porque aquí aprendí a ser hu-mildeCuando llega la victoriaY valiente ante la derrotaAunque ésta no sabe a gloria.

Juego porque aprendí a pedir perdónY también a perdonarEs muy fácil recibirPero muy difícil dar. Por eso juego mi hermanoY si quieres otra razónJuego porque tengo agallasY bien puesto el corazón.

Y cuando llegue el momentoDe emprender la retiradaLo haré con la frente en altoY firmeza en la mirada.

Y en mi último partidoNo me importará el scoreCuando caiga el último outMe sentiré triunfador.

Y entonces podré decirPor lo dulce y amargoPor la alegría y el dolorPor los amigos ganados. MIL GRACIAS SEÑOR.

VETERANOS DEL SME LIGA DE BEISBOL

José Camacho CarranzaPdte. de la Liga de Beisbol

¿Por qué juegas veterano?El SME en la Tercera División Profesional

En partido de futbol, Electricistas SME vence a Coyotes Nezaroberto arellano rodríguez

Con una patada inicial por parte del c. Fer-nando Oliva Quiroz, secretario de Educación y Propaganda, en representación del c. secre-tario general Martín Esparza Flores, dio ini-cio la temporada de futbol soccer 2009–2010 de la Tercera División Profesional, donde el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) cuenta con el equipo Electricistas SME.

Las canchas deportivas del llamado “Pato Baeza” fue el marco para el acontecimiento deportivo, mismas que se localizan en San Bernandino, Texcoco, estado de México.

El desarrollo del encuentro se llevó a cabo con la emotividad de lo que representa la participación de un equipo del SME en la tercera división del futbol profesional. El resultado final favoreció al equipo de casa, Electricistas SME, con un gol a favor sobre el equipo de Coyotes Neza.

Es importante destacar el interés del c. Mar-tín Esparza por volver a tener un equipo que represente al SME a nivel profesional, pues muchos de nuestros compañeros de trabajo o sus mismos familiares han sido jugadores de equipos de la Primera División Profesional.

Hasta el momento el equipo Electricistas SME está invicto con tres victorias; es ade-más amplio favorito para el ascenso a la si-guiente división.

Electricistas SME 3a División Profesional. Foto Alberto Castillo

Page 55: Revista lux agosto 2009
Page 56: Revista lux agosto 2009

lUx • AGOSTO • 2009

Juan José Manuel Valadez dorantes1

cred. 57637

En el enfermo crónico el organismo convive con su desarreglo funcional, porque carece de la energía vital sufi-ciente para operar una crisis curativa, vale decir, un proceso agudo de puri-ficación. El cuerpo decae, pierde fuer-zas; el órgano crónicamente enfermo, se intoxica cada vez más y por reflejo o directamente, desequilibra al organis-mo, con lo cual se rompe la armonía funcional, base biológica de la salud.

Más tarde, las células del órgano enfer-mo degeneran y se produce la muerte parcial, que deriva en la muerte fisio-lógica total, ya sea por intoxicación o por insuficiencia funcional.

Hemos de advertir que los fenómenos patógenos que nosotros denomina-mos accidentes de enfermedad, tales como impresiones, sufrimientos morales, inflamaciones de órganos, fiebres sanguíneas y las enfermedades infecto-contagiosas, son modalidades patógenas, no propiamente enfermedades, porque no fueron originadas en las funcio-nes intrínsecas de la vida celular. Los hemos llamado acci-dentes de enfermedad para diferenciarlos de las verdaderas enfermedades orgánicas, producto de un anormal funcio-namiento celular trofo-biológico.

Cuando estos accidentes de enfermedad persisten, llegan a determinar por vía directa o refleja, local o general, verda-deras enfermedades, pero estos casos sólo ocurren cuando se ha obstaculizado el trofismo celular o su funcionamien-to. Es decir, que mientras el trofismo celular es normal, la enfermedad no existe, pues ésta es el resultado de la altera-ción funcional del mecanismo celular.

Si un microbio patógeno cualquiera, entra en el organismo cuando éste se halla en condiciones normales de higiene y de vitalidad celular, no encuentra un medio nutritivo apro-piado para desarrollarse, ni lo permitirían, si son norma-les, las defensas humorales y fagocitarias, que cuentan con elementos suficientes para destruirlo o desalojarlo inme-diatamente. Pero si el microbio encuentra en el organismo

1 Estudiante de Filosofía y Medicina Natural Integral.

substancias humorales mórbidas que le servirán de medio trófico, además de defensas débiles, producirá una al-teración celular y como consecuencia enfermedad, cuando sus secreciones tóxicas alteren la función trófico-bio-lógica de la vida celular.

Mientras los órganos digestivos y las glándulas funcionen normalmente, la salud será normal. Hasta que una con-ducta emocional negativa, sostenida o cotidiana (enojo, odio, resentimiento, remordimiento, preocupación, angus-tia, ansiedad, tristeza, miedo, depre-sión, etc.), altere las funciones de las células glandulares del aparato diges-tivo, éstas no causarán la menor mo-lestia.

Por fin, la antinatural e incompleta función celular, cuyo conjunto inar-mónico se llama enfermedad: por un lado, es el resultado de un comporta-

miento psico-conductual inapropiado y por otro, es el efec-to de una antinatural, incompleta e inadecuada nutrición celular. De este modo si la causa de todas las enfermedades orgánicas radica en el manejo inadecuado del producto de nuestra mente y en las alteraciones tróficas, sólo por vía mental y trófica podrán ser eliminadas.

Durante algún tiempo antes de que se conozca el diagnós-tico definitivo, la persona padece diferentes síntomas de infección. Algunas personas pasan la primera fase de esta enfermedad con fiebre e infecciones de garganta, como ocurre cuando se obtiene un fuerte resfriado.

Si estos esfuerzos del organismo por purificarse fueran tra-tados oportuna y eficientemente en forma natural, tal vez la enfermedad quedaría en esta fase y no seguiría adelan-te. Pues una vez limpio el cuerpo de mucosidades, el virus dejaría de tener su natural hábitat y sería expulsado por la fuerza vital del organismo.

Los síntomas del S.I.D.A. son iguales a los de las otras mu-chas enfermedades e infecciones. Esto es natural, porque el organismo siempre produce los mismos esfuerzos para eliminar las acumulaciones de residuos tóxicos y mucóge-nos que a través de las aberraciones y agresiones que el Ser-Humano comete durante toda su vida, va acumulando.

Propuesta de la medicina natural en pacientes con S.I.D.A.

Va

rio

SCUIDANDO LA SALUD DE NUESTROS TRABAJADORES

La medicina alternativa, una esperanza de vida. Revista Mens Health mayo 2008

Page 57: Revista lux agosto 2009

AGOSTO • 2009 • lUx

En todo proceso natural como lo es una enfermedad, es indispensable, para su curación y sanación, atacar a los generadores principales y predisponentes, sin importar el nombre del microbio o virus que se desarrolla en el medio ambiente de las escorias y sustancias putrefactas e indiges-tas, mucus o elementos patógenos que se han acumulado durante toda una vida de errores alimenticios y de otras clases.

Toda persona que quiera conseguir la curación o sanación necesita hacer imprescindiblemente una limpieza interior de su cuerpo, pues la curación o sanación es absolutamente imposible sin esta limpieza.

Los órganos de eliminación no pueden expulsar solos las sustancias impuras y venenosas que dormitan en el cuerpo cuando está débil o falto de fuerza en sus defensas natu-rales orgánicas o cuando el organismo está sobrecargado de toxicidad mucógena. Por esto, es necesario ayudar a la limpieza interna activando diariamente los órganos excre-tores como los pulmones, los riñones, el tubo digestivo y sobre todo la piel, para expulsar por estas vías las sustan-cias venenosas que perturban el normal funcionamiento, produciendo una descongestión de los órganos internos y beneficiando su natural fisiología.

El virus del S.I.D.A. por suerte para los enfermos, actúa muy lentamente, es muy frágil y muere a una temperatura de 56°C solamente o al contacto con los desinfectantes co-munes. Por supuesto que descartamos el tomar detergentes para dar muerte al virus dentro del organismo ¡pero sí po-demos calentar nuestra sangre!

Nosotros podemos producir fiebre curativa empleando agentes naturales y produciendo un aumento de tempera-tura de los tejidos o de la sangre, lo cual nos hará entrar en copioso sudor, muy beneficioso para la cura de la enferme-dad que nos ocupa y de toda otra enfermedad.

También hemos dicho que el virus invade las células T-cooperadoras del Sistema Inmunitario. Por tener la sangre elevadas concentraciones de células T-cooperadoras, así como todos los líquidos orgánicos, ese agente se concentra y desarrolla en ese medio, cuando tiene un terreno propicio para ello: sangre viscosa, espesa por arrastre de materia de desperdicio, líquidos linfáticos cargados de suciedad, órga-nos y células llenas de mucosidades, ácido úrico, láctico y butírico, intestinos cargados de elementos en fermentación y putrefacción, etc.

Por lo mismo, se requiere limpiar nuestros intestinos, nues-tra sangre y el organismo en general y por otro lado, forta-lecer las defensas naturales, pero a la vez, necesitamos ca-lentar nuestra sangre a la mayor temperatura que podamos y que no nos cause perjuicio alguno, esto es, aproximada-mente, entre 40°C y 45°C durante una hora diaria o más.

¿Cómo podemos hacer un aumento de temperatura en nuestra sangre sin que nos cause perjuicio?

Con la práctica apropiada de algunas formas naturales de elevar la temperatura de la sangre, como son los baños de vapor, las duchas prolongadas, los pediluvios calientes se conseguirá que el cuerpo entre en copioso sudor y en la medida que la sangre se calienta por efecto del agua co-mienza a circular por la periferia, ésta busca refrescarse a través de la piel, abriendo el poro y expulsando paulatina-mente el VIH.

En la mayoría de los casos, de esta forma, el enfermo irá sintiéndose mejor y en el transcurso de 15 a 30 días habrá logrado superar el problema.

Con algunos enfermos, estas actividades curativas indi-cadas se repetirán por algún tiempo más del señalado en el párrafo anterior, descansando 20 a 30 días. En algunos casos, el descanso puede ser menor, según la necesidad del enfermo y en otros, se puede descansar un mes y hacerlo otro mes, hasta lograr el objetivo definitivo: la expulsión del VIH del organismo y la recuperación de la salud.

Cada Ser-Humano es diferente y por lo tanto, no puede tratarse a todas las personas de la misma forma, ya que cada uno posee características distintas.

Respecto de la alimentación sólida, preciso es, que seamos claros y concisos. Para todo enfermo, con síntomas o sin ellos, lo único recomendable es recurrir al crudivorismo. El alimento crudo es el único que nutre perfectamente nuestro organismo. Este se digiere en forma natural, sin desdoblamientos, sin irritar las delicadas mucosas gastro-intestinales y sin producir estreñimiento.

En general, para la atención del enfermo, se puede llegar al crudivorismo por medio de regímenes de transición ali-mentaria, primero y dependiendo del estado del enfermo, indicándole alimento cocido, asado o frito, combinándolo con alimento crudo, posteriormente, se recomendará ali-mento semi-cocido, combinándolo también con alimento crudo y finalmente, el régimen alimentario se compondrá exclusivamente de alimento natural crudo.

El enfermo en pie, hará una frotación de toalla al desper-tarse. Un baño de vapor todos los días de 11 a 12 horas de una hora de duración, un pediluvio caliente de una hora de duración todos los días antes de la cena y se aplicará cataplasma de lodo al vientre, manteniéndola toda la noche mientras duerme.

La limpieza intestinal, preciso es, que sea diaria. Si duran-te el día no hubo evacuación, antes de dormir, el enfermo se practicará un enema (lavado intestinal) con un litro de agua templada y hervida con dos cucharadas de aceite de oliva.

CUIDANDO LA SALUD DE NUESTROS TRABAJADORESV

ar

ioS

Page 58: Revista lux agosto 2009

lUx • AGOSTO • 2009

Va

rio

S

Muy beneficioso sería también que el enfermo camine descal-zo sobre pasto o tierra húmeda durante 20 minutos diarios.

Si el enfermo estuviera en cama por debilidad o fiebre alta y no tuviera apetito, recomendamos en primer lugar, en ayuno y por la mañana, la limpieza intestinal con enemas de un litro de agua templada y hervida, con coci-miento de malva y dos cucha-radas de aceite de oliva y otro en la tarde, con un litro de agua templada y hervida y la mitad del jugo de un limón colado.

Recurrir en este caso como alimentación únicamente a las fru-tas crudas es la mejor elección, comiendo la cantidad que se tenga de apetito y cuidando de no re-pletar el estómago. En caso de no tener hambre, recurrir a los jugos exprimidos en el momento de to-marlos, hasta que se comience a recupe-rarlo: luego, agregar al mediodía ensala-das crudas, hasta que se vaya fortificando el organismo.

Como actividad cu-rativa: elegir según el estado del enfer-mo, las frotaciones de toalla o el baño de sábana (paquete).

Pediluvio caliente, de 30 a 60 minutos to-das las noches antes de la cena y cataplas-ma de lodo al vientre mientras se duerme.

Esta propuesta de actividades está configurada para que Usted (es) realice (cen) una concienzuda limpieza de su cuerpo y esa limpieza, únicamente cada quien sabrá cuándo está concluida.

Cuando los síntomas a los que se les llama “enfermedad” hayan desapa-recido, habrán desaparecido las en-fermedades, que únicamente son el producto de un cuerpo intoxicado. Y que cada vez que se ensucie la san-gre y se debilite la Fuerza Vital, se obtendrá como sanción, por trasgre-sión a la Ley de la Vida, el castigo de la enfermedad.

La base fundamental del éxito de todo tratamiento es la continuidad del mismo, hasta la total pureza del organismo, dejando libre el cuerpo de sustancias venenosas y mucosida-des y con ella los efectos.

Obstaculizar la salida de sustancias venenosas y mucosidades, traerá tras sí, como consecuencia otras enfermedades más graves y finalmente la muerte prematura.

Esta enfermedad como muchas otras, comien-za con síntomas agudos simples, pero se sofoca el efecto con fármacos y se olvida la causa, que es, la intoxicación celular.

Por eso es que desalojan-do al virus a través de la ayuda a sus defensas or-gánicas con los baños de vapor, las duchas prolon-gadas, los pediluvios ca-lientes, la correcta nutri-ción aérea, solar, líquida, sólida, mental, emocional y espiritual, el ayuno físico y mental, también, las en-volturas, cataplasmas de lodo, baños de toalla y los baños de tierra, es donde

se podrá limpiar, desenvenenar, vivificar y reedificar todo el organismo.

Curada la causa y limpio el cuerpo de sus suciedades, logrará el enfermo la expulsión del VIH y recuperará la salud.

Entre la vida y la muerte. Revista Mens Health mayo 2008

Page 59: Revista lux agosto 2009

AGOSTO • 2009 • lUx

Va

rio

S

ing. José agustín cornejo arzate 1

Si pudiéramos vaciar en 100 cubetas toda el agua existente en el planeta, tendríamos 97 recipientes de agua salada, dos de congelada y solamente una sería de agua dul-ce para consumo de toda la humanidad.

Lo anterior nos adentra en un escenario dramá-tico, pues si bien existen técnicas muy costosas y alternas para desalinizar los mares, el agua dulce es, por mucho, la principal fuente de abasto que tiene el ser humano. Esta preocupación aumenta al recordar un dato impactante ofrecido por el IV Foro Mundial del Agua, celebrado en México este año: de las 6,500 millones de personas que habitan el planeta, 21% carecen de agua potable.

Así, miles de millones de seres humanos no sólo sufren por la escasez del vital líquido, sino que se encuen-tran expuestos a enfermedades por la falta de higiene y, por ende, a muertes prematuras. Lo anterior es aún más lamentable cuando se informa que todos los días 10,000 niños menores de cinco años mueren en países del Tercer Mundo como resultado de enfermedades contraídas debi-do al consumo de agua contaminada.

Por otra parte, la “Evaluación de los costos y be-neficios de los mejoramientos del agua y del saneamien-to a nivel mundial 2004”, elaborada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), señala que de ampliar la red de distribución de agua potable, se presentarían beneficios económicos que, dependiendo de la región, oscilarían entre los tres y los 34 dólares por cada dólar invertido; esto por-que el agua potable se traduciría en un menor número de padecimientos, lo que a su vez generaría más productividad de los individuos a su comunidad, pues se desplomaría la inasistencia al trabajo o la escuela a causa de enfermeda-des.

cuando el desierto nos alcance

Cada vez más personas se percatan de que esta-mos ante una de las peores crisis por falta de agua. Aunque la cantidad de líquido en el planeta es difícilmente calcu-lable, el número de habitantes crece a pasos agigantados (durante el último siglo la población mundial se triplicó y el consumo de agua se sextuplicó, lo cual significa un costo

1 Jubilado, Cred. 051356.. Premio Nacional de Ahorro de Energía 2000.

medioambiental enorme: la mitad de los humedales han desaparecido durante el siglo XX, algunos ríos ya no llegan al mar y 20% del agua dulce del mundo está en peligro). De acuerdo con el Fondo Mundial para la Vida Silvestre (WWF, por sus siglas en inglés), poco más de 100 de los 177 ríos más grandes del mundo (de 1,000 km o más) están perdiendo su conexión al mar, y unos 40 más están a punto de hacerlo en los próximos 15 años, todo ello producto de la contaminación y el desvío de aguas tanto al área agrícola como a las presas.

“Todas las señales parecen indicar que la crisis (por agua) es cada vez peor y que continuará esa tendencia, a no ser que se emprenda una acción correctiva. Se trata de una crisis de gestión de los recursos hídricos, causada por la utilización de métodos inadecuados. La verdadera tragedia de esta crisis, sin embargo, es su efecto sobre la vida coti-diana de las poblaciones pobres, que sufren el peso de las enfermedades relacionadas con el agua”, alerta el Informe de Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Hídricos en el Mundo 2003, y sentencia: “a mediados del presente siglo, 7,000 millones de personas en 60 países sufrirán escasez de agua, en el peor de los casos, y en el mejor, se tratará de 2,000 millones de personas en 48 países”.

¿Somos demasiada gente para el agua disponible? De acuerdo con Anna Ribaijuka, la subsecretaria general ejecutiva del Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (UN-Habitad por sus siglas en inglés) La respuesta es no. “La crisis de agua no es un pro-blema de escasez, sino una crisis de gobernabilidad”, ya que

La cruzada por el oro azul

Page 60: Revista lux agosto 2009

lUx • AGOSTO • 2009

Va

rio

S

existe en abundancia en la naturaleza, pero es difícil que ésta llegue a la gente en condiciones óptimas para su con-sumo, y cuando llega, su costo es alto, como es el caso de África, donde un litro de agua potable llega a costar siete veces más de lo que le cuesta a un ciudadano promedio de Norteamérica”, afirmo durante el IV Foro Mundial del Agua.

agua no pasa por mi casa

Según el Informe Mundial sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos, los países más pobres en cuanto a disponibilidad de agua por persona por año son:

Kuwait 10 m³La Franja de Gaza 52 m³Emiratos Árabes Unidos 58 m³Bahamas 66 m³Qatar 94 m³Maldivas 103 m³Jamahiriya Árabe Libia 113 m³Arabia Saudita 118 m³Malta 129 m³Singapur 149 m³

de quién es el agua

Algunos investigadores y expertos en medio am-biente han acusado al Banco Mundial (BM) y empresas transnacionales de forzar la privatización del agua en los países en vías de desarrollo. ¿Pero realmente BM pretende convertir el agua en una mercancía?

Pese a que la mayoría de las constituciones na-cionales establece que el Estado tiene la rectoría del agua nacional, el citado organismo internacional ha buscado aplicar la llamada “Asociación Pública Privada”, la cual pre-tende darle al sector privado mayor independencia para el manejo de los recursos hídricos. Todo este modelo ha per-mitido que, con base en reformas y modificaciones legales, los particulares, y en especial las empresas transnacionales, puedan manejar libremente el vital líquido, convirtiéndolo en un producto de consumo.

Esto ya se aplica en diversos países, como es el caso de México, donde, bajo la modificación en el año de 1992 el Artículo 27 constitucional, se ha dado entrada a programas como Procede (Programa de Certificación de Derechos Ejidales) y Promagua (Programa para la modernización de los Prestadores del Servicio de Agua y Saneamiento). La modificación es clara, pues establece en su párrafo ini-cial que “la propiedad de las tierras y aguas comprendidas dentro de los límites del territorio nacional, corresponden originalmente a la Nación, la cual ha tenido y tiene el de-

recho de transmitir el dominio de ellas a los particulares, constituyendo la propiedad privada”.

Lo anterior ha abierto la puerta a denuncias de co-munidades del estado de Chiapas acerca de que empresas privadas, bajo la promesa de financiar proyectos comuni-tarios, se hacen cada vez más del control de fuentes del líquido (en Chiapas se ubican dos de las más importantes regiones hidrológicas de agua dulce de México).

Asimismo, y más allá de las denuncias, la priva-tización del suministro de agua ha avanzado de manera silenciosa en todo el mundo, lo que ha enriquecido a diez multinacionales, y muy en particular a las francesas Viven-di y Suez, las cuales controlan 70% del mercado global del líquido.

Otro ejemplo del apoyo del BM a las transnacio-nales se ha presentado en el Acuífero Guaraní, el cual se sitúa en el subsuelo de Brasil, Argentina, Paraguay y Uru-guay. Tras conocerse esta reserva de agua dulce, que podría suministrar el vital elemento a 6,000 millones de perso-nas durante 200 años, a un consumo diario de cien litros per cápita, el organismo gestionó la entrada de expertos extranjeros y capital foráneo para los trabajos en torno al acuífero. “Como por arte de magia, apareció el Banco Mun-dial. Ofreció un subsidio, organizó una serie de reuniones y recabó todos los datos posibles”, denuncia Miguel Auge, doctor en Geología de la Universidad Nacional de la Plata, en Argentina.

optimiza el uso de agua

Más allá de cerrar el grifo del lavama-nos cuando te laves los dientes, hay di-versos sistemas que puedes implemen-tar en tu casa para ahorrar agua y, por supuesto, el dinero que pagas por ella.

Perlizador. Se le de-nomina así porque uno de sus efectos es que el agua salga en forma de gotas grandes o “perlas”, ya que mezcla el aire con el líquido. Con ellos se ahorra hasta 40% de agua. Un perlizador se puede colocar en los grifos del fregadero, la ducha o el lavamanos.

Inodoros presurizados. Puedes ahorrar agua ya que funcio-nan conectando la línea de alimentación al tanque que está cerrado herméticamente, con lo cual la presión de la red de abastecimiento hace su trabajo, lo que mejora la eficiencia del retrete hasta menos de cuatro litros por descarga.

Page 61: Revista lux agosto 2009

AGOSTO • 2009 • lUx

Va

rio

S

Reductor de Caudal. Su fun-ción es disminuir la cantidad de agua que sale de los grifos. Estos aparatos ahorran entre 30 y 45% de líquido.

Cisterna de aguas grises. Así se llama al agua que sale de la lavadora, el lavamanos o la regadera. Coloca la cisterna en una bodega o debajo de tu jardín. Este tanque de-berá incluir una bomba que se accione cuando le jales al inodoro.

Depósito de agua para reci-clar. Los más de 300 litros de agua que utilizas en una du-cha de 15 minutos pueden ser reciclados debido a que están casi limpios. Aprové-chalos en sitios como el retrete o el lavado del auto. Instálalo conectando a una tubería de PVC que en la entrada y en la salida tenga una malla fina que sirva como filtro para sólidos.

Sistema de riego directo. Si tienes una jardinera, sin importar si es pequeña o grande, puedes hacer una instalación de PVC que rodee la maceta y esté en contacto directo con las plantas. Además, es conve-niente que conectes al grifo un sistema de riego au-tomático que puedas programar por tiempos; esta técnica permitirá que el líquido llegue directo con las plantas.

Este análisis me permito hacer de su cono-cimiento a todos mis compañeros que integramos

este glorioso sindicato para ser aplicado en cada uno de los hogares de la familias electricistas y en especial a nuestro secretario general el c. Martín Esparza Flores, así como a nuestro secretario del Interior el c. Humberto Montes de Oca ya que seguramente previeron todo esto en las dos nuevas construcciones sindicales (el edificio sindical y el estacionamiento): El ahorro del agua.

la guerra que vienePese a que la ONU señaló en el año 2003 que han

existido 500 casos conflictivos relacionados a las 261 cuen-cas internacionales y 145 nacionales “sin que se haya pre-sentado un recurso de guerras formales” (a pesar de que en-tre 1948 y 1998 hubo 21 acciones militares de gran escala, 16 acciones militares de escala reducida, seis acciones polí-tico-militares, 50 actos diplomáticos – económicos hostiles y 164 actos de agresión verbal relacionados con las cuencas fluviales transfronterizas que comparten ciertos poblados),

algunos funcionarios de organismos internacionales y ex-pertos en geopolítica creen que ya vivimos en una era de conflictos armados de grandes proporciones por el agua.

“Si continúa la mala administración del agua, que provoca la escasez en ciertas regiones, y la explosión de-mográfica en los países subdesarrollados, lo más probable es que se desate la guerra por este bien en el 2025, en la cual las principales naciones involucradas serán las que se localizan en África y Medio Oriente”.

En la década de los noventa, Ismael Serageldin, entonces vicepresidente del Banco Mundial, consideró que las guerras del siglo XXI ya no serían por el oro negó, sino por el oro azul. Este pronóstico comenzó a cumplirse justo con el nacimiento del siglo, en el año 2000, en la ciudad de Cochabamba, Bolivia.

Page 62: Revista lux agosto 2009

lUx • AGOSTO • 2009

Va

rio

S

SupernovasPara Alberto González Balderas,

de 12 años, miembro de la familia electricista.

faustino garcía Velarde 1

Un reproche, justificadísimo, que se le ha repetido en innume-rables ocasiones al gobierno es su indiferencia por la ciencia. La forma como ha sido relegada de programas y presupuestos anuncia que nuestro país tendrá –los tiene– graves proble-mas derivados del atraso científico. Un ejemplo clarísimo y reciente es el de la gripe A/H1N1: México tuvo que recurrir a la ayuda extranjera para determinar la letalidad del virus que se desarrollaba en nuestro territorio. El pensamiento político de la derecha –que ahora gobierna– es apático ante la ciencia. Para él es valioso creer, para la ciencia saber. Para nosotros, los miembros del SME, el horizonte se abre hacia la ciencia, hacia el saber. Proponemos que en nuestra revista Lux se abra un espacio permanente dedicado a temas científicos. Ese es-pacio puede ser llenado por nosotros mismos. En el SME no hace falta talento.

Hemos encontrado, en la Astronomía, un tema apasionante, del que se desprenderán otros muchos, a cual más interesan-tes: las supernovas. El tema viene al caso porque hace poco una niña de sólo 14 años descubrió una supernova, con la sola ayuda de su telescopio y su cuaderno de apuntes. Descu-brir una supernova no es una cuestión fácil, pero ella andaba buscando algo entre las estrellas, y algo iba a encontrar. Lo que encontró es de un tamaño inmenso, que afortunadamente está muy lejos.

Nova quiere decir nueva. Una supernova es una estrella muy brillante que se ve en un lugar donde antes no se veía nada o se veía una estrella que no llamaba la atención. Es una estrella “nueva”, aunque ya veremos que no es tan nueva. En realidad una supernova es el estallido de una estrella, y para que estalle esa estrella tiene que ser muy grande –masiva–, muchas veces más masiva que el Sol, al menos 6, pero en algunos casos pue-de ser hasta 150 veces. No se conocen estrellas más grandes, pero el Cosmos está lleno de sorpresas.

Nuestro Sol no es una estrella del grupo de las que terminan su vida con un colosal estallido. Por su tamaño más bien pe-queño –estamos hablando de estrellas y todas son grandes–, tendrá una larga y plácida vida de muchos miles de millones de años. Cuando envejezca, porque las estrellas también enve-jecen, se convertirá en una gigante roja, con menos densidad y menos temperatura; mucho tiempo después se contraerá y será una estrella muy pequeña, densa, opaca y tranquila, y así se quedará. Esas son las ventajas de las estrellas que no son tan

1 Pertenece al Taller Automotriz, [email protected] Cred. 106257.

grandes, duran mucho tiempo, aun-que las ventajas son para nosotros, porque podemos vivir confiados en la larga vida de nuestro Sol.

Dijimos que las estrellas son muy grandes, y si decimos que alguna es pequeña es porque la estamos com-parando con otras que son asombro-samente grandes. Por ejemplo: Naos tiene una masa equivalente a 40 veces la del Sol, y en su diámetro cabrían 28 soles. El Sol tiene un volumen más de un millón de veces mayor que el de la Tierra, y si comparamos el nuestro con el del planeta nos vamos a ver muy pequeños, o no nos vamos a ver. Es cierto, somos muy pequeños comparados con la inmensa mayoría de los astros del Universo. Pero, ¿qué tal nuestra inteligencia, nuestra con-ciencia y nuestra imaginación? Esas sí son grandes y hasta ahora no hay con qué compararlas, a menos que en-contremos fuera de la Tierra individuos que tengan más o menos esas características. Pero, como veremos algún otro día, eso va a estar difícil, o más bien, muy difícil.

La conciencia, la inteligencia y la imaginación son facultades que tenemos los seres humanos y con ellas podemos hacer muchas cosas. Nuestra conciencia nos ayuda a comprender que existimos, dónde estamos y en qué condiciones. Con-ciencia es conocimiento. Por la conciencia nos damos cuenta de en qué medio vivimos, sin que importe su tamaño, y nos damos cuenta, también, de sus características. La inteligencia nos dice cómo resolver problemas, cómo transformar el me-dio en que vivimos, cómo sacar provecho de él, cómo cuidar-nos. La imaginación nos ayuda a proyectar nuestra inteligen-cia, a hacer uso de ella, también nos ayuda a ampliar nuestra conciencia. Las estrellas serán muy grandes, pero no saben que existen; nosotros sí sabemos que existen, ellas y nosotros. Estas facultades nos hacen grandes. Es una tontería decir que somos insignificantes.

En este tema vamos a tener que hacer un uso intensivo de nuestra facultad de imaginación. Los fenómenos que ocurren en el espacio ultraterrestre –más allá de la Tierra– o inter-estelar, no son algo que podamos observar en nuestra vida diaria, como el tránsito rápido o lento de un señor gordo en bicicleta. En el Universo los cuerpos o astros son muy gran-des, su velocidad también es muy grande; las distancias que recorren son inmensas; sus ciclos, de ida y vuelta a un cier-

Educando para la ciencia

Page 63: Revista lux agosto 2009

AGOSTO • 2009 • lUx

Va

rio

S

to punto, que nunca está donde lo dejamos, o de su propia existencia, son muy prolongados, de decenas, cientos, miles, millones o miles de millones de años; las fuerzas involucradas en todo esto, entre otras las gravitatorias, son descomunales, igual que las concentraciones o desplazamientos de energía.

¿Cómo podríamos estar frente a todo esto y comprenderlo, aún cuando no podamos verlo, si no hacemos uso de nuestra asombrosa imaginación y de nuestra inteligencia? Hay una gran cantidad de cosas, desde muy peque-ñas hasta muy grandes, que nuestros sentidos no pueden captar o ver, pero nuestra inteligencia y nuestra ima-ginación sí. Nadie puede estar en el interior de una supernova para obser-var los eventos anteriores al estallido y sin embargo podemos describirlos con exactitud. Nuestra inteligencia sí puede penetrar en la supernova.

Las supernovas son estrellas con una masa muchas veces más grande que la del Sol, y en realidad son el estalli-do de una de ellas. Desde que nacen son muy grandes y son producidas por una inmensa nube de gas y polvo cósmico. Sobre esas nubes –preeste-

lares– actúan fuerzas gravitacionales de astros más o menos cercanos, también su propia inercia y su temperatura. Todas actúan sobre esa gran nube, modificando su movimiento o trayectoria y haciendo que se envuelva sobre sí misma. Si todo ocurre de esa manera, la nube se contraerá o se colapsará so-bre su centro, el gas formará un disco que empezará a tener mayor densidad en su región central, donde se formará un bulbo y después la estrella. La fuerza gravitacional de todas las partículas de la nube o disco atrae a las más apartadas, cerran-do los espacios entre todas ellas. Cada partícula tiene energía y movimiento propios, y los espacios cada vez más reduci-dos provocan fricciones y choques. Esto hace que se eleve la temperatura y que la futura estrella empiece a brillar, primero tenuemente, después con gran intensidad, sobre todo por su enorme tamaño. Esto ocurre en varios millones de años, pero ya lo dijimos en un párrafo.

Las estrellas muy grandes –los astrónomos les dicen masivas o supermasivas–, como la que estamos imaginando, tienen una gran fuerza gravitacional, y eso produce varios efectos: son muy densas, muy calientes, tienen mucho brillo, su luz es azul lo cual da una idea de la mucha energía que poseen, los procesos de fusión nuclear de su interior son muy rápidos, por eso consumen muy pronto su combustible y tienen una vida corta que termina de una manera catastrófica. Se parecen a la estrella Sirio, por su luz blanca, o Sirio es una de ellas. No está muy lejos, tal vez a sólo unos 8.6 años/luz, poco más del do-ble de Próxima Centauri, que es la más cercana. A propósito,

esto es cierto, pero suena a broma y no es raro que esto se haga. Los científicos creen que sus asuntos son tan serios, que hay que romper la solemnidad con alguna broma, de vez en cuando.

El combustible de las estrellas lo forman los átomos de Hidró-geno, el elemento más sencillo, que tiene número atómico 1. En el interior de las estrellas, cuando se alcanza una temperatura de 10 millones de grados centígrados y una gran densidad, en un primer momento se fusionan dos átomos de Hidrógeno y forman un átomo de Helio, que tiene número atómico 2. Con el paso del tiempo se formarán átomos de mayor número atómico. A eso los astrónomos lo llaman fusión termonuclear. El gran tamaño de algunas estrellas actúa en contra de ellas porque in-tensifica sus procesos termonucleares, disminuye el combustible –Hidrógeno– en sus regiones centrales y sobreviene una explo-sión cataclísmica.

Las estrellas masivas tienen una vida de pocos millones de años –entonces no mueren tan jóvenes–, las estrellas pequeñas viven mucho más. El Sol tiene 4 mil 600 millones de años y le restan otros tantos o más. Su edad se ha calculado en laboratorios ana-lizando trozos de meteoritos caídos sobre la superficie terrestre, llamados condritas. La mayoría de las condritas se formaron de material incandescente al mismo tiempo que el Sol. Las condri-tas se enfriaron y se convirtieron en rocas al principio de su largo vagabundear como parte de asteroides alrededor del Sol. De los asteroides fueron desprendidas por algún choque. Si se pudiera obtener una muestra del material del Sol, aunque sabemos que nadie irá por ella, al enfriarse sería casi igual que las condritas.

Ahora nos acercamos a una parte muy interesante de esta na-rración. ¿Por qué estallan las estrellas supermasivas? ¿Cómo es el estallido? Tenemos qué explicar de manera muy sencilla algo muy complejo. Cuando se está terminando el combustible nu-clear –hidrógeno–, empieza a haber un desequilibrio en la estre-lla, se empieza a agotar el combustible en las regiones centrales, los flujos internos de energía ya no pueden mantener en su lugar las capas exteriores, y por su enorme fuerza gravitacional empie-zan a colapsarse. La estrella empieza a contraerse violentamente, o a desplomarse gravitacionalmente sobre su centro, oprimién-dolo con enorme fuerza, elevando de tal manera la presión in-terna que en el centro de la estrella se fusionan los protones y electrones convirtiéndose en neutrones.

Este fenómeno produce una cantidad de energía por cada átomo colapsado, pero es tan grande la cantidad de átomos que resulta también una enorme cantidad de energía. Esa energía tiende a retirarse del centro hacia las capas exteriores de la estrella. Las grandes concentraciones de energía no pueden permanecer en un sitio si no hay una fuerza mayor que las retenga. Las capas exteriores reciben la energía liberada por el núcleo, pero es tanta que hace que se expandan violentamente. La fuerza gravitacio-nal, a pesar de ser tan grande en una estrella supermasiva, ya no puede retenerlas y se produce una de las explosiones más gran-des que pueda haber en el Cosmos.

Al mismo tiempo que las capas exteriores de la estrella se apar-tan con gran rapidez, el núcleo continúa contrayéndose o co-

Page 64: Revista lux agosto 2009

lUx • AGOSTO • 2009

Va

rio

S

lapsándose, convirtiéndose en una estrella neutrónica, opaca, pequeñísima –de sólo unos kilómetros de diámetro–, con una enorme densidad, invisible, pero que se hace notar por una emi-sión de ondas de radio que se pueden captar en la Tierra, como si fuera la luz de un faro. A esas estrellas se les llama Pulsares. Eso es lo que queda de la estrella masiva, gigantesca, de gran luminosidad, que adornaba una región de la galaxia.

La parte externa de la estrella, a la que los astrónomos llaman “remanente” continúa expandiéndose con gran rapidez, brillan-do como si se sumara el brillo de miles de millones de soles como el nuestro. Esa es la etapa a la que mejor se identifica como supernova. El intenso brillo durará algunos meses y luego perderá poco a poco su esplendor, en el inicio de un viaje de muchos años luz, durante largo tiempo, hacia nubes de gas y polvo que resultarán enriquecidas por sus materiales y formarán en algún momento una nueva estrella, tal vez tan grande como la anterior.

Al remanente de una supernova se le llama con frecuencia ne-bulosa, y durante mucho tiempo no pierde su forma esférica inicial, pero con el paso del tiempo actúan sobre él fuerzas gra-vitatorias del entorno, se alteran las trayectorias, se desgarran las formas suaves iniciales y se forman hilos –que en realidad son inmensas porciones del material de la estrella, frías o en proceso de enfriamiento– que, como en el caso de la supernova observada y registrada por los chinos en el año 1054 de nuestra época, se les quiere ver como patas de cangrejo. Al remanente de esa supernova se le llama Nebulosa del Cangrejo, y pondremos su foto cerca porque es la mejor para ilustrar esta parte de la narración.

En nuestra galaxia ha habido muchas generaciones de super-novas, es decir, estrellas masivas que se forman con los materia-les expulsados por la explosión de supernovas anteriores. Todas ellas han influido de manera decisiva en nuestras vidas, o más bien, han hecho posible la existencia de la vida en la Tierra, en general; nuestra propia vida y nuestra existencia como seres in-teligentes. Este tema es continuación necesaria de lo que hemos dicho hasta ahora, y da una idea del prodigio de las superno-vas.

En el interior de una estrella supermasiva se producen proce-sos termonucleares que terminan en un estallido colosal al que llamamos supernova. En su lugar queda una oscura estrella de neutrones y un remanente se extiende sin rumbo en el espacio interestelar. ¿Qué pasa después? ¿Hay algo más qué decir? Des-pués pasan muchas cosas y hay mucho qué decir.

En todas las estrellas se produce helio, por fusión nuclear, a par-tir de dos átomos de hidrógeno, en un medio con una tempera-tura muy elevada. Además del helio se alcanzan a producir otros elementos más pesados o complejos, a lo largo de la vida de las estrellas, pero sin que sean suficientes para las necesidades de la vida, ni por su número atómico ni por su cantidad. Todavía más, estrellas como el Sol y hasta 6 veces su masa tienen una vida es-table y prácticamente todos los elementos –de no muy elevado número atómico– que se produzcan en su interior se quedarán

con ellas cuando se conviertan en astros envejecidos, fríos y opacos.

En cambio las supernovas, por su mayor tamaño como es-trellas, por su más elevada temperatura y mayor densidad, producen elementos de un número atómico más grande, y las más grandes de todas producen todos los elementos de la tabla periódica, principalmente en el momento del estallido, cuando están en su clímax la temperatura y la densidad. Sin esos elementos no se podrían sintetizar las moléculas y los compuestos orgánicos capaces, en las condiciones adecuadas, de crear vida como la que cubre a la Tierra. Las estrellas con-vertidas en supernovas dispersan todos los materiales de su parte externa –su núcleo se queda en su sitio– en el medio interestelar, sumándose a las nubes de gas y polvo que oportu-namente formarán estrellas de la siguiente generación.

El Sol y sus ocho planetas se formaron de esa manera y re-cibieron como herencia los materiales –elementos quími-cos– que se produjeron en varias o muchas generaciones de supernovas. Los seres vivos, en general, entre los que nos con-tamos los seres humanos, están formados exactamente de los mismos materiales –por supuesto que con otro ordenamien-to y proporción– de los que están formados los planetas y el Sol. Nada hay diferente, que nos corresponda solamente a nosotros o solamente a ellos. De esto podemos entender que los seres humanos, en particular, estamos formados por los materiales que expulsaron al espacio interestelar muchas ge-neraciones de supernovas. Algunos astrónomos calculan que desde la formación de nuestra galaxia –la Vía Láctea– hasta la formación del Sistema Solar ha habido entre 40 y 50 ge-neraciones de supernovas. Entonces, el Sol no es una estrella primitiva, permítasenos decir que estéril, sino una estrella de última generación, con la capacidad de producir vida en su sistema planetario, aunque esto sólo esté confirmado para el caso de la Tierra. Sintámonos pues complacidos: estamos he-chos del polvo de las más grandes estrellas.

Insistamos en este hecho: varias estrellas muy grandes de ge-neraciones sucesivas explotaron como supernovas y lanzaron sus restos, muy ricos en elementos pesados, al medio inter-estelar. Esos restos se sumaron a una gran nube de gases y por colapso gravitacional formaron el Sol. Ese material tenía características que con el tiempo y una sucesión de eventos fa-vorables produjeron vida. De ese material estamos formados los seres humanos y compartimos la vida con una gran can-tidad de seres. Pero lo que no compartimos es la desarrollada inteligencia que poseemos. Muchos animales demuestran que poseen inteligencia, pero ésta es de un nivel muy elemental, comparada con la nuestra. Esa inteligencia se la debemos también a varias supernovas, y en la región de nuestra galaxia o del Universo donde no hayan explotado grandes estrellas no podrá haber vida, mucho menos inteligencia.

Page 65: Revista lux agosto 2009

AGOSTO • 2009 • lUx

Va

rio

S

Manuel Pineda

Cuando concluyó la Segunda Guerra Mundial, el mundo se esforzó por recomponer el caos con rapidez. Para conse-guirlo, se estableció un foro mundial que pudiera abordar cuestiones como el avance de las epidemias, la lucha contra la pobreza y el hambre, así como las disputas entre países. Así nació en Estados Unidos la Organización de las Na-ciones Unidas (ONU), con sede en Nueva York y de la cual se desprendieron más organizaciones con la intención de velar por la humanidad después de la atroz guerra. A la luz de nuestro tiempo la ONU ha sido cuestionada con dureza en distintos momentos midiéndola justamente en los prin-cipios que la originaron y asentados en su carta fundacional (en vigor a partir del 24 de octubre de 1945), dentro de cuyos objetivos albergaba: “reafirmar la fe en los derechos fundamentales del hombre, la dignidad y el valor del ser humano; la igualdad de derechos de hombres y mujeres, y de las naciones grandes y pequeñas (…)”. Dentro de estos aspectos uno que denota interés para la clase trabajadora es el del propio trabajo. Desde luego no debe olvidarse la fun-dación de la Organización Internacional del Trabajo OIT (1919), de cuyo surgimiento se abogó por la procuración de la seguridad laboral, social y humana de los trabajadores; además como reflejo de que la justicia social es esencial para alcanzar una paz universal y permanente. Es intere-sante advertir que los postulados bajo los que emerge po-drían ser mejorados, continúan vigentes, y muchas veces no se las hace valer o incluso las ignoran, siempre respaldados por el poder y coludidos con ciertos organismos interna-cionales, por ejemplo, la reglamentación de las horas de trabajo (duración máxima de la jornada), la contratación de mano de obra, la prevención del desempleo, el salario digno, la protección del trabajador contra enfermedades o accidentes como consecuencia de su trabajo; protección de niños, jóvenes y mujeres; pensión por vejez e invalidez, y la protección de los intereses de los trabajadores ocupados en el extranjero; así como el reconocimiento del princi-pio de igualdad de retribución en igualdad de condiciones; el reconocimiento del principio de libertad sindical; pero también la organización de la enseñanza profesional y téc-nica, y otras medidas similares. Las mujeres, cuya mano obra fungió un papel preponderante en la fabricación de armamento para la guerra, continuaron marginadas, sólo consideradas como objetos dentro del proceso de produc-ción.

En otro tenor, la conmoción que causó la división del mun-do en el bloque socialista y comunista mantuvo una tensión permanente, la Guerra Fría por el nuevo trazo geopolítico, establecido por EU y la URSS: el bloque capitalista y el comunista y la posible Tercera Guerra Mundial. A la luz del tiempo y con la caída del muro de Berlín, la apertura de las dos Alemanias; el desmembramiento de la URSS y sus consecuencias abrazadas en lo que los historiadores deno-minan la posmodernidad permean cambios drásticos en las ideologías, en el medio ambiente, en las fronteras; surge el problema de los emigrantes, las crisis económicas, así como la flexibilización del trabajo. En su conjunto el efecto es un resquebrajamiento paulatino del Estado, y de la propia concepción de sujeto social en sujeto-objeto. En este rango las posibilidades del trabajador son nulas, con displicencia se lo minimiza. Las consecuencias son claras, no gratuitas y sí justificadas: estallidos sociales.

Para algunos especialistas es cierto que una nueva guerra mundial en las líneas de la primera o segunda guerras mun-diales no es posible o probable, dada la correlación mundial de fuerzas. En la era de las armas nucleares, una nueva gue-rra no significaría sólo la barbarie, desde la perspectiva de Rosa Luxemburgo (como lo advertía), sino la extinción de la civilización por la destrucción de las fuerzas productivas, en particular, la fuerza productiva más importante, la cla-se obrera. Por lo tanto, los capitalistas no se involucrarían en una guerra que garantice no sólo la destrucción de su sistema, sino de ellos, sus familias y toda la vida huma-na y la sociedad como la conocemos. La existencia de la democracia capitalista -en particular las organizaciones de trabajadores, sindicatos, etc- es el factor más poderoso que está quedando en sus manos. De modo que la organiza-ción, la solidaridad, la renovación de estrategias sostenidas en la razón, en la crítica y autocrítica, pero también en lo que la ley provee deparará el rumbo de la clase trabajadora en el mundo.

En esta ocasión para cerrar la segunda parte sobre las cir-cunstancias desprendidas de la Segunda Guerra Mundial, presentamos a nuestros lectores de Lux seis propuestas al inicio de cada sección, ellas constatan una somera visión de esta devastadora década desde distintos vértices. El espacio temporal de las propuestas va de 1941 a 1948.

En torno a las portadillas

Tras la mirada de los años 40(segunda parte y última)

Page 66: Revista lux agosto 2009

lUx • AGOSTO • 2009

Va

rio

S

ObituarioSemblanza del Dr. Jorge R. Fernández Osorio

Homenaje a la memoria de un trabajador social y humanista…

El 28 de agosto de 2009 pasó a mejor vida el Dr. Jorge Renán Fernández Osorio, el último de los humanistas sin par. Nació en el hermoso estado de Yucatán, donde salió muy joven para iniciar sus estudios de medicina en la Universidad Nacional Autónoma de México, graduándose en 1949.

Desde ese momento se interesó en las enfermedades producidas por el trabajo, pasión por la que luchó y se dedicó denoda-damente durante 60 años, habiendo llevado la representación de México a varios países, con el reconocimiento a su capaci-dad y dedicación en esta materia en la que puso toda su experiencia profesional.

Cursó una maestría en ciencias en el Instituto Kettering de la Universidad de Cincinnati, escribió libros y ensayos; realizó trabajos de investigación en distintas áreas así como en la revisión a contratos colectivos de trabajo. Fue médico de puestos de fábrica, perito en juicios o conflictos laborales, además de conferencista.

Conoció a fondo el problema de salud de telefonistas, electricistas, controladores de tránsito aéreo, mineros, sólo por men-cionar algunos.

Gracias a este amplio trabajo se le llamó el “Padre de la medicina del trabajo”.

*****

El Sindicato Mexicano de Electricista lamenta el sensible fallecimiento del

Dr. Jorge Fernández OsorioAcaecido el pasado 28 de agosto. Insigne médico de los trabajadores, cuya intensa vida estuvo dedicada al servicio de los otros. A sus familiares y amigos les extendemos nuestro más sentido pésame esperando que su imborrable recuerdo aminore su partida.

FRATERNALMENTE“Por el Derecho y la Justicia del Trabajador”

COMITÉ CENTRAL Y COMISIONES AUTÓNOMAS

Descanse en Paz

Revista Lux a tu domicilio

Compañero jubilado, la Secretaría de Educación y Propa-ganda te hace una atenta invitación para que la revista Lux, Órgano Oficial de Información del Sindicato Mexicano de Electricistas pueda llegar a tu domicilio a través del Servicio Postal Mexicano. Por ello te solicitamos tus datos personales actuales, mismos que puedes entregar en el nuevo edificio de nuestro organismo ubicado en Insurgentes 98, séptimo piso en horario de 7:00 a 19:00 hrs., o bien puedes enviarlos a la dirección electrónica [email protected]

Con este servicio queremos seguir contribuyendo en las ne-cesidades de nuestros compañeros jubilados en esta cartera que hoy me corresponde ejercer.

FRATERNALMENTE“Por el Derecho y la Justicia del Trabajador”

México, D.F. a junio de 2009.

C. FERNANDO OLIVA QUIROZSecretario de Educación y Propaganda

A nuestros lectores

La revista Lux, Órgano Oficial del Sindi-cato Mexicano de Electricistas te invita a que participes y envíes tus aportaciones. Puedes colaborar con artículos, fotografías u otro tipo de material que consideres im-portante para alimentar nuestra revista.

Tu colaboración debe abarcar: *Un máximo de tres cuartillas *Nombre(s) completo de quien(es) lo escribe(n) *Número de credencial del SME *Departamento donde laboras.

Tus aportaciones deberás entregarlas en la SECRETARÍA DE EDUCACIÓN Y PROPAGANDA, en Insurgentes 98, col. Tabacalera, de 9:00 a 19:00 hrs.

Si deseas enviar tu material a través de correo electrónico, escríbenos a: [email protected] Nuestro número tele-fónico: 55 46 32 00 ext. 143.

F r a t e r n a l m e n t e

“Por el Derecho y la Justicia del Trabajador”

C. Fernando Oliva QuirozSecretario de Educación y Propaganda

Page 67: Revista lux agosto 2009

AGOSTO • 2009 • lUx

Va

rio

S

Page 68: Revista lux agosto 2009

lUx • AGOSTO • 2009

Va

rio

S

Page 69: Revista lux agosto 2009

AGOSTO • 2009 • lUx

Va

rio

S

Page 70: Revista lux agosto 2009

lUx • AGOSTO • 2009

Va

rio

S

Page 71: Revista lux agosto 2009

AGOSTO • 2009 • lUx

Va

rio

S

Page 72: Revista lux agosto 2009

lUx • AGOSTO • 2009

Va

rio

S

Page 73: Revista lux agosto 2009

AGOSTO • 2009 • lUx

Va

rio

S

Page 74: Revista lux agosto 2009

lUx • AGOSTO • 2009

Va

rio

S

Page 75: Revista lux agosto 2009
Page 76: Revista lux agosto 2009