Revista Conocimiento 36

108
www.conocimientoenlinea.com Número 36, Monterrey, N.L., del 7 al 20 de julio de 2006 “La sabiduría no proviene de nuestras respuestas: proviene de nuestras preguntas.” – Keith Raniere Director Luis Eugenio Todd Se dice que “conocimiento es poder”. Pero, ¿qué tanto estamos dispuestos a sacrificar en la búsqueda del conocimiento? ¿Estamos dispuestos, como el dios escandinavo Odín en su forma humana, a sacrificar nuestro ojo para beber del pozo de la sabiduría? Y conforme bebamos, ¿veremos también las penas y problemas que acaecerán sobre la raza humana? En nuestra búsqueda del conocimiento, nuestra conquista de la naturaleza, nuestra ciencia, enfrentamos a la esfinge, la destructora, que intenta desesperadamente desenmarañar el enigma intemporal de nuestra propia mortalidad y propósito. ¿Nos sacrificaremos a nosotros mismos en un acertijo de ciencia y ética, o descubriremos nuestra humanidad y prosperaremos? Es tiempo de contestar la pregunta de qué ganamos y qué perdemos en nuestra conquista de la naturaleza. Finalmente, ¿seremos meramente estrangulados por la mano de nuestros propios enigmas irresolutos, sin que jamás se vuelva a saber de nosotros? Keith Raniere Odín La esfinge

Transcript of Revista Conocimiento 36

Page 1: Revista Conocimiento 36

Re Conocimientow

ww

.con

oci

mie

nto

enli

nea

.com

mer

o 3

6, M

on

terr

ey, N

.L.,

del

7 a

l 2

0 d

e ju

lio d

e 2

00

6

“La sabiduría no proviene de nuestras respuestas: proviene de nuestras preguntas.” – Keith Raniere

Director Luis Eugenio Todd

Se dice que “conocimiento es poder”. Pero, ¿qué tanto estamos dispuestos a sacrificar en la búsqueda del conocimiento? ¿Estamos dispuestos, como el dios escandinavo Odín en su forma humana, a sacrificar nuestro ojo para beber del pozo de la sabiduría? Y conforme bebamos, ¿veremos también las penas y problemas que acaecerán sobre la raza humana?

En nuestra búsqueda del conocimiento, nuestra conquista de la naturaleza, nuestra ciencia, enfrentamos a la esfinge, la destructora, que intenta desesperadamente desenmarañar el enigma intemporal de nuestra propia mortalidad y propósito. ¿Nos sacrificaremos a nosotros mismos en un acertijo de ciencia y ética, o descubriremos nuestra humanidad y prosperaremos?

Es tiempo de contestar la pregunta de qué ganamos y qué perdemos en nuestra conquista de la naturaleza. Finalmente, ¿seremos meramente estrangulados por la mano de nuestros propios enigmas irresolutos, sin que jamás se vuelva a saber de nosotros?

Keith Raniere

A personajes cuyas vidas o labor han influenciado a Keith Raniere de manera especial

Odín La esfinge

Ayn Rand1905-1982

Ayn Rand fue una filósofa y novelista estadounidense de origen ruso. Es reconocida por desarrollar la filosofía del objetivismo y escribir las notables novelas El manantial, La rebelión del atlas, Los que vivimos, e Himno. Al ir creciendo en San Petersburgo, Rusia, comenzó a escribir guiones y novelas desde los siete años. Entre la creciente pobreza y atmósfera de descontento de la Rusia posrevolucionaria, Rand emigró a los Estados Unidos a los veintiún años. Al poco tiempo

de establecerse en California inició su carrera de escritora.

La filosofía y obras escritas de Rand enfatizaron los conceptos de la razón, el individualismo, el interés propio racional y el capitalismo laissez-faire. Ella creía que las personas deben elegir sus valores y acciones mediante la razón, sosteniendo que el individuo tiene el derecho a existir por y para sí mismo: ni sacrificándose por los demás ni sacrificando a los demás por él. También creía que nadie tiene el derecho a tomar la propiedad material o intelectual de otra persona mediante la fuerza física ni el fraude, ni a imponer su código moral a los demás mediante la fuerza física. En el apéndice de su magnum opus, La rebelión del atlas, Rand ofreció este sumario: “Mi filosofía, en esencia, es el concepto del hombre como ser heroico, con su propia felicidad como propósito moral de su vida, con el logro productivo como su más noble actividad, y la razón como su único absoluto.”

Rudolph Steiner1861-1925

Rudolph Steiner fue un filósofo, literato, arquitecto, dramaturgo, educador y pensador social. Durante su infancia, Steiner se interesó en las matemáticas, la filosofía y la química, y fue grandemente influenciado por la obra del escritor y filósofo alemán Goethe. Steiner estudió teosofía y posteriormente desarrolló lo que él llamó “antroposofía”, un movimiento basado en la noción de que hay un mundo espiritual comprensible para el pensamiento puro pero accesible sólo a las más

elevadas facultades del conocimiento mental. La antroposofía ayudó a diseminar su creencia en la posibilidad de unir la metodología cuidadosa y sistemática de la ciencia moderna con el estudio del alma y el espíritu.

Steiner proponía una forma de individualismo ético, a la que después agregó un componente espiritual. En su trabajo epistemológico, abogaba por el punto de vista goethiano de que el pensamiento es un instrumento para percibir las ideas, al igual que el ojo es un instrumento para percibir la luz. Adicionalmente, sostenía ideales de pensamiento crítico y el concepto de que las instituciones educativas deberían ser libres del control gubernamental. En 1919, como resultado de una conferencia sobre educación impartida a obreros de una fábrica en Stuttgart, surgió el concepto, basado en antroposofía, de las escuelas Waldorf y la educación Waldorf. También conocida como “Educación Steiner”, la educación Waldorf ha crecido hasta convertirse en uno de los sistemas educativos independientes más grandes del mundo (con más de 900 escuelas por todo el planeta) y el logro por el cual Steiner es más reconocido.

Eugene J. Waddell1911-1990

Eugene J. Waddell era un artista de vodevil, acróbata de talla internacional, sensei de judo y sensei de aikido. Inicialmente alcanzó la fama internacional cuando él y sus dos compañeros acróbatas diseñaron y llevaron a cabo una proeza acrobática posados en un balcón del piso ochenta y seis del recién construido edificio Empire State. Esta pose semi-espontánea, en la cual Waddell es el acróbata de hasta arriba, fue fotografiada y se convirtió en la mundialmente conocida imagen Acróbatas en el

edificio Empire State. Después de obtener la cinta negra en judo, abrió junto con su esposa una escuela de gimnasia, judo y ballet en Wyckoff, Nueva Jersey. La modesta escuela se convirtió en el hogar de muchos campeones judokas inspirados por la fortaleza, sabiduría y extraordinaria habilidad que Wadell humildemente ejemplificaba. Después de retirarse del judo a mediados de los años setenta, Waddell se volvió un potente factor en el avance del aikido en el noreste de los Estados Unidos y fue personalmente ascendido al rango de godan (cinta negra quinto grado) por Yamada Sensei. Waddell sigue siendo formalmente recordado en el Aikikai de Nueva York. En palabras de uno de sus estudiantes y amigos más cercanos, “La mayoría de la gente que lo conoció sabía que había algo poco común y especial en él. Parecía un tipo ‘común y corriente’ al principio, pero ciertamente no era común en lo absoluto.” A Waddell le diagnosticaron esclerosis lateral amiotrófica (enfermedad de Lou Gehrig) a finales de los años ochenta y sucumbió a sus efectos en 1990. Muchos aún lo consideran uno de los hombres de mayor influencia en sus vidas. Waddell, o “Gene” como le gustaba que le llamaran, transformó a mucha gente con su gentil presencia. Como lo dijeron quienes estuvieron con él en el momento de su muerte, “Fue el ejemplo perfecto de una muerte sin temor, llena de calma.”

Mahatma Gandhi1869-1948

Mohandas Karamchand Gandhi nació en 1869 en Porbandar, India. Obtuvo un título de leyes del University College de Londres y fue admitido en el colegio de abogados británico en 1889. En 1887, trayendo consigo a su esposa e hijos de la India a vivir en su nuevo hogar en Sudáfrica, Gandhi experimentó de primera mano los abusos a los que eran comúnmente sometidos sus compatriotas por las autoridades y súbditos británicos. Empezó

a expresarse con fuerza en contra de la discriminación y pronto emergió como un líder de los hindúes en Sudáfrica.

Hombre sabio y capaz, Gandhi desarrolló un método de acción basado en los principios de la valentía, la no violencia y la verdad llamado Satyagraha. El Satyagraha promovía la no violencia y la desobediencia civil como los métodos más apropiados para obtener metas políticas y sociales. Gandhi creía que la forma en que la gente se comporta es más importante que sus logros, y se le citó diciendo, “Hay muchas causas por las que estoy preparado para morir, pero no hay causas por las que esté preparado para matar.” A través del Satyagraha y su disposición a servir en el frente por sus creencias, Gandhi reunió a millones de connacionales y simpatizantes extranjeros a favor de su causa, ultimadamente llevando a la India a independizarse del dominio británico en 1947. Un año después, Gandhi fue asesinado a la edad de setenta y ocho años. Su vida y mensaje continúan inspirando movimientos a favor de los derechos civiles y la libertad alrededor del mundo.

Page 2: Revista Conocimiento 36

CONSEJO EDITORIALIngeniero Juan Antonio González AréchigaPresidenteLicenciado Omar Cervantes RodríguezDirector de ComunicaciónSocial del Gobierno del EstadoIngeniero Xavier Lozano MartínezM. C. Silvia Patricia Mora CastroDoctor Mario César Salinas CarmonaDoctora Diana Reséndez PérezDoctor Alan Castillo RodríguezIngeniero Jorge Mercado Salas

DIRECTORIOIngeniero Antonio Zárate NegrónDirector del Programa Ciudad Internacional Del ConocimientoDoctor Luis Eugenio ToddDirector General

LA REVISTA CONOCIMIENTO ES EDITADA POR LA COORDINACIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE NUEVO LEÓN, Y ABRE SUS PÁGINAS A LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR PARA LA PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOS Y NOTICIAS DE CARÁCTER CIENTÍFICO. TELÉFONOS EN LA REDACCIÓN: 83 46 74 99 Y 83 46 73 51 [email protected] REGISTRO SOLICITADO PREVIAMENTE CON EL NOMBRE DE CONOCIMIENTO.

LAS OPINIONES EXPRESADAS EN LOS ARTÍCULOS SON RESPONSABILIDAD EXCLUSIVA DE SUS AUTORES.

Félix Ramos GamiñoDirector EditorialMaestro Rodrigo SotoSecretario EditorialProfesor Ismael Vidales DelgadoEducaciónLicenciado Juan Roberto ZavalaCiencia en FamiliaDoctor Jorge N. Valero GilCiencias Económicas y SocialesDoctor Juan Lauro AguirreCiencias Básicas y del AmbienteIngeniero Gabriel ToddDesarrollo Urbano y SocialDoctor David Gómez AlmaguerCiencias MédicasContador Público José Cárdenas CavazosCiencias Políticas y/o de Administración Pública

Doctora Liliana Patricia Cerda PérezCiencias de la ComunicaciónLicenciados Jorge Pedraza yClaudia OrdazLa Ciencia es CulturaDoctor Óscar Salas FraireEducación Física y DeporteDoctor Mario César SalinasLas Universidades y la CienciaLicenciada Alma TrejoLicenciado Carlos JoloyRedacciónLicenciado Víctor Eduardo Armendáriz RuizDiseñadorArquitecto Rafael Adame DoriaArte GráficoProfesor Oliverio Anaya RodríguezCirculación y Administración

Con el objetivo de ampliar su oferta educativa, el Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos de Nuevo León

abrirá las puertas de un nuevo plantel ubicado en el municipio de General Escobedo.

A pesar de que ya cuenta con estudiantes y personal que trabaja desde hace un año en la zona, el plantel formal y definitivo funcionará a partir del 14 de agosto, fecha en que dará inicio el nuevo ciclo escolar en la institución.

El inmueble, que representa una inversión de más de seis millones de pesos, tiene siete aulas, laboratorio y taller de computación, así como obras exteriores y sub estación eléctrica, entre otras.

Este plantel del CECyTE se localiza en la avenida General Escobedo 571. Se espera que en el nuevo ciclo escolar se reciban más de 150 nuevos estudiantes interesados en estudiar una de las carreras que ofrece: Informática, Turismo y una nueva opción en Biotecnología. Cada carrera que ofrece la institución tiene una duración de tres años.

OBJETIVOSEn la carrera de Informática se busca que el egresado sea capaz de elaborar documentos electrónicos, manipular sistemas operativos, así como conocer la configuración de redes de área local y ser capaz de desarrollar sistemas de información, de acuerdo con los requerimientos del sector productivo e instituciones de nivel superior.

Amplía su oferta educativa con nueva carrera en Biotecnología

En Turismo, los alumnos deben ser capaces de brindar atención a clientes en establecimientos de hospedaje, alimentación y bebidas; además, podrán operar servicios de viajes turísticos y eventos.

La carrera de técnico en Biotecnología se ofrecerá por primera vez en este plantel. Mediante el plan de estudios se busca que los futuros egresados sean capaces de realizar análisis físico-químico y microbiológico de procesos fermentativos.

Los alumnos de esta carrera aprenderán a aplicar los procesos biotecnológicos en diferentes áreas como la alimentaría, ambiental y agropecuaria, optimizando los recursos naturales bajo el esquema de desarrollo sustentable. Una vez terminados los estudios quienes hayan optado por el área de Biotecnología podrán laborar en cualquier institución donde se realicen procesos biotecnológicos y contarán con los principios para auto emplearse mediante el desarrollo de proyectos de tipo empresarial.

¿Cuál es la percepción última? El mito de la percepción humana, 3

¿El lenguaje crea nuestros pensamientos? La ceincia y el atre del lnugeaje, 6

¿Es lo mismo la ciencia que la fe? Cuando la justicia del hombre toca la justicia de Dios, 8

¿La justicia es un reflejo del libre albedrío? Más allá del habla: justicia última, 11

¿Un virus habilita al libre albedrío?Este podría ser el último artículo que usted lea, 14

¿Es la ceguera la principal causa de muerte?La fragmentación de la conciencia, 18

¿Es usted un robot biológico? La conciencia y la manzana, 22

¿Nos puede cambiar el futuro? Comunicación ética, 26

¿Podemos cambiar el pasado? Negligencia en la comunicación resulta en múltiples muertes, 30

¿Es esto un sueño? Un sueño dentro de un sueño, 34

“Ciencias políticas” ¿es un oxímoron? Y vi salir del mar una bestia con diez cuernos y siete cabezas, 39

¿Acaso es posible comprar lo que realmente quiere? No incluye compleción, 44

¿Acaso es un fraude su vida? El dinero es la fuente de toda maldad, 48

Si la mente y el cuerpo pelean, ¿quién gana? De cuerpo y mente, 52

¿El conocimiento excluye a la ética? Seréis como dioses, 56

¿Los humanos no somos naturales?Naturaleza que no es natural, 60

¿Está hecha de acero la frontera entre la guerra y la civilización? Los frutos de la violencia, 64

¿El conocimiento destruye nuestra mente? Sacrificando el entendimiento en la búsquedadel conocimiento, 68

¿Es toda violencia humana un malentendido? La violencia de intención, 72

¿La comodidad destruye a la humanidad? Flor sin raíces, 78

¿Cuál es la verdadera intención de los parques industriales? Microhumanidad, 82

¿Dónde está la educación en la universidad? El producto humano, 86

¿Debiéramos cerrar todas las universidades? El procesamiento de la humanidad, 91

¿Son los monos los únicos humanos verdaderos? ¿Quiénes somos?, 95

¿Es posible entender la maldad? Maldad glorificada, 100

22Tema: concienciaArtículo: La conciencia y la manzana

18Tema: concienciaArtículo: La fragmentación de la conciencia

34Tema: sueñosArtículo: Un sueño dentro de un sueño

48Tema: consumerismoArtículo: El dinero es la fuente de toda maldad

82Tema: parques industrialesArtículo: Microhumanidad

78Tema: impacto de la tecnologíaArtículo: Flor sin raíces

95Tema: la investigación científica y la humanidadArtículo: ¿Quiénes somos?

100Tema: supresión Artículo: Maldad glorificada

Contenido CONOCIMIENTO

Page 3: Revista Conocimiento 36

CONSEJO EDITORIALIngeniero Juan Antonio González AréchigaPresidenteLicenciado Omar Cervantes RodríguezDirector de ComunicaciónSocial del Gobierno del EstadoIngeniero Xavier Lozano MartínezM. C. Silvia Patricia Mora CastroDoctor Mario César Salinas CarmonaDoctora Diana Reséndez PérezDoctor Alan Castillo RodríguezIngeniero Jorge Mercado Salas

DIRECTORIOIngeniero Antonio Zárate NegrónDirector del Programa Ciudad Internacional Del ConocimientoDoctor Luis Eugenio ToddDirector General

LA REVISTA CONOCIMIENTO ES EDITADA POR LA COORDINACIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE NUEVO LEÓN, Y ABRE SUS PÁGINAS A LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR PARA LA PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOS Y NOTICIAS DE CARÁCTER CIENTÍFICO. TELÉFONOS EN LA REDACCIÓN: 83 46 74 99 Y 83 46 73 51 [email protected] REGISTRO SOLICITADO PREVIAMENTE CON EL NOMBRE DE CONOCIMIENTO.

LAS OPINIONES EXPRESADAS EN LOS ARTÍCULOS SON RESPONSABILIDAD EXCLUSIVA DE SUS AUTORES.

Félix Ramos GamiñoDirector EditorialMaestro Rodrigo SotoSecretario EditorialProfesor Ismael Vidales DelgadoEducaciónLicenciado Juan Roberto ZavalaCiencia en FamiliaDoctor Jorge N. Valero GilCiencias Económicas y SocialesDoctor Juan Lauro AguirreCiencias Básicas y del AmbienteIngeniero Gabriel ToddDesarrollo Urbano y SocialDoctor David Gómez AlmaguerCiencias MédicasContador Público José Cárdenas CavazosCiencias Políticas y/o de Administración Pública

Doctora Liliana Patricia Cerda PérezCiencias de la ComunicaciónLicenciados Jorge Pedraza yClaudia OrdazLa Ciencia es CulturaDoctor Óscar Salas FraireEducación Física y DeporteDoctor Mario César SalinasLas Universidades y la CienciaLicenciada Alma TrejoLicenciado Carlos JoloyRedacciónLicenciado Víctor Eduardo Armendáriz RuizDiseñadorArquitecto Rafael Adame DoriaArte GráficoProfesor Oliverio Anaya RodríguezCirculación y Administración

Con el objetivo de ampliar su oferta educativa, el Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos de Nuevo León

abrirá las puertas de un nuevo plantel ubicado en el municipio de General Escobedo.

A pesar de que ya cuenta con estudiantes y personal que trabaja desde hace un año en la zona, el plantel formal y definitivo funcionará a partir del 14 de agosto, fecha en que dará inicio el nuevo ciclo escolar en la institución.

El inmueble, que representa una inversión de más de seis millones de pesos, tiene siete aulas, laboratorio y taller de computación, así como obras exteriores y sub estación eléctrica, entre otras.

Este plantel del CECyTE se localiza en la avenida General Escobedo 571. Se espera que en el nuevo ciclo escolar se reciban más de 150 nuevos estudiantes interesados en estudiar una de las carreras que ofrece: Informática, Turismo y una nueva opción en Biotecnología. Cada carrera que ofrece la institución tiene una duración de tres años.

OBJETIVOSEn la carrera de Informática se busca que el egresado sea capaz de elaborar documentos electrónicos, manipular sistemas operativos, así como conocer la configuración de redes de área local y ser capaz de desarrollar sistemas de información, de acuerdo con los requerimientos del sector productivo e instituciones de nivel superior.

Amplía su oferta educativa con nueva carrera en Biotecnología

En Turismo, los alumnos deben ser capaces de brindar atención a clientes en establecimientos de hospedaje, alimentación y bebidas; además, podrán operar servicios de viajes turísticos y eventos.

La carrera de técnico en Biotecnología se ofrecerá por primera vez en este plantel. Mediante el plan de estudios se busca que los futuros egresados sean capaces de realizar análisis físico-químico y microbiológico de procesos fermentativos.

Los alumnos de esta carrera aprenderán a aplicar los procesos biotecnológicos en diferentes áreas como la alimentaría, ambiental y agropecuaria, optimizando los recursos naturales bajo el esquema de desarrollo sustentable. Una vez terminados los estudios quienes hayan optado por el área de Biotecnología podrán laborar en cualquier institución donde se realicen procesos biotecnológicos y contarán con los principios para auto emplearse mediante el desarrollo de proyectos de tipo empresarial.

¿Cuál es la percepción última? El mito de la percepción humana, 3

¿El lenguaje crea nuestros pensamientos? La ceincia y el atre del lnugeaje, 6

¿Es lo mismo la ciencia que la fe? Cuando la justicia del hombre toca la justicia de Dios, 8

¿La justicia es un reflejo del libre albedrío? Más allá del habla: justicia última, 11

¿Un virus habilita al libre albedrío?Este podría ser el último artículo que usted lea, 14

¿Es la ceguera la principal causa de muerte?La fragmentación de la conciencia, 18

¿Es usted un robot biológico? La conciencia y la manzana, 22

¿Nos puede cambiar el futuro? Comunicación ética, 26

¿Podemos cambiar el pasado? Negligencia en la comunicación resulta en múltiples muertes, 30

¿Es esto un sueño? Un sueño dentro de un sueño, 34

“Ciencias políticas” ¿es un oxímoron? Y vi salir del mar una bestia con diez cuernos y siete cabezas, 39

¿Acaso es posible comprar lo que realmente quiere? No incluye compleción, 44

¿Acaso es un fraude su vida? El dinero es la fuente de toda maldad, 48

Si la mente y el cuerpo pelean, ¿quién gana? De cuerpo y mente, 52

¿El conocimiento excluye a la ética? Seréis como dioses, 56

¿Los humanos no somos naturales?Naturaleza que no es natural, 60

¿Está hecha de acero la frontera entre la guerra y la civilización? Los frutos de la violencia, 64

¿El conocimiento destruye nuestra mente? Sacrificando el entendimiento en la búsquedadel conocimiento, 68

¿Es toda violencia humana un malentendido? La violencia de intención, 72

¿La comodidad destruye a la humanidad? Flor sin raíces, 78

¿Cuál es la verdadera intención de los parques industriales? Microhumanidad, 82

¿Dónde está la educación en la universidad? El producto humano, 86

¿Debiéramos cerrar todas las universidades? El procesamiento de la humanidad, 91

¿Son los monos los únicos humanos verdaderos? ¿Quiénes somos?, 95

¿Es posible entender la maldad? Maldad glorificada, 100

22Tema: concienciaArtículo: La conciencia y la manzana

18Tema: concienciaArtículo: La fragmentación de la conciencia

34Tema: sueñosArtículo: Un sueño dentro de un sueño

48Tema: consumerismoArtículo: El dinero es la fuente de toda maldad

82Tema: parques industrialesArtículo: Microhumanidad

78Tema: impacto de la tecnologíaArtículo: Flor sin raíces

95Tema: la investigación científica y la humanidadArtículo: ¿Quiénes somos?

100Tema: supresión Artículo: Maldad glorificada

Contenido CONOCIMIENTO

104

DESCARTESPienso, luego existo

1596 a 1650

EDITORIAL

La ciencia del compor-tamiento humano ha sido motivo de estudio a través de la historia de la humanidad; el

análisis del hombre y de su cosmos, así como de su entorno cultural ha recibido múltiples interpretaciones y a la fecha no se ha llegado a conclusiones científicas reproducibles permanentemente.

Este tema ha sido preocupación desde la época de los egipcios y los griegos, y la filosofía existencial ha sufrido la presión de todas las religiones en la interpretación individual que cada una de ellas tiene y su estudio ha estado también sujeto al análisis metafísico. Posteriormente una luz parecía asomarse con los estudios de psicología profunda de Sigmund Freud y con los avances recientes preconizados por Crick acerca de la Bioquímica del comportamiento humano; sin embargo, ninguno de esos procedimientos produjo la solución integral de la “incógnita del hombre”.

Todas estas corrientes filosóficas y científicas, incluyendo la moderna de la comunicación humana a través de la mecánica cuántica, no han resuelto el problema que representa el comportamiento humano, tanto en su repercusión sobre la historia individual de cada persona, como en la influencia del ambiente familiar o la trascendencia social que los seres racionales creamos con el efecto de nuestras acciones en la vida de nuestros semejantes.

La resultante real de todos estos análisis y teorías muestra

Debo tener concienciaplena de mi propio yo.

un mundo que ha fracasado en la comunicación entre los seres humanos y ha producido una nueva sociedad en la que la depresión, la ansiedad y las dependencias son consideradas las enfermedades del Siglo XXI y en donde el uso de sustancias como el “prozac”, los antidepresivos o los ansiolíticos, curan algunos síntomas pero no mejoran las estadísticas de las enfermedades psicológicas que actualmente sufrimos y que nos generan una sociedad infeliz y un mundo con continua amenaza de guerras.

Con base en lo anterior, para el que escribe este editorial, fue muy estimulante haber cursado parcialmente un programa que me mostró una nueva visión revolucionaria y objetiva para comprender el fenómeno humano. Este método, que se describe con el término de Cuestionamiento RacionalMR, ha sido utilizado con éxito bajo el liderazgo del profesor Keith Raniere y la neurolingüis-ta Nancy Salzman, y analiza diferentes formas de respuesta que las personas tenemos a los problemas, circunstancias o actitudes de nuestro ser interno y del mundo social que nos rodea y que está influenciado por la cultura ambiental.

Para esta revista es un honor haber contado durante un año con la

colaboración permanente del grupo de pensadores y analistas del comportamiento humano, que forman parte de este programa de enfoque racional de “conocerte a ti mismo”, y que con el nombre de programa para ejecutivos con éxito, ha mostrado, con experiencias reproducibles, que nuestro cuestionamiento racional nos permite conocernos mejor, amarnos, respetarnos, para así poder amar a los demás y convivir con ellos en paz.

Creo que este método requiere ampliarse, difundirse y tener efecto social para aprovechar la brillante tesis que el mismo representa. Me puedo imaginar, por ejemplo, al grupo magisterial de Nuevo León que representa 60,000 seres humanos que ejercen influencia en nuestros hijos, conociendo y practicando estas tesis o por qué no, a los funcionarios públicos también, para a través de los cursos correspondientes, generar un verdadero programa de alta competitividad en el ejercicio del poder, el cual se logra, no sólo con fórmulas administrativas, sino con el conocimiento de las acciones que los seres humanos llevamos a cabo y cuyo efecto repercute en la vida de los demás. El nuevo rumbo está abierto, hay que ampliarlo.

Nosce te ipsum (“Conócete a ti mismo”) Una nueva visión del comportamiento humano

Ivy NevaresEscritora y Ejecutiva RegionalExecutive Success Programs, Inc.

Habiendo nacido y crecido en México, Ivy Nevares recibió su educación media superior en los Estados Unidos y Corea del Sur antes de regresar a su país para titularse como licenciada en relaciones internacionales en el Instituto Tecnológico de Monterrey (ITESM). Su deseo de adquirir un entendimiento más profundo de sí misma a través de las humanidades la motivó a sobresalir en el estudio de idiomas extranjeros, y la creación y el análisis literario. Durante esa etapa, la Srita. Nevares trabajó como asistente personal y traductora para el arzobispo Desmond Tutu, ganador del premio Nóbel, durante el State of The World Forum for Emerging Leaders. Posteriormente fue líder de un equipo de su universidad en las finales del Premio FRISA al Desarrollo Emprendedor, y llevó a cabo prácticas profesionales en una reconocida agencia de conferencistas en Boston, Massachussets, representando a algunos de los personajes más destacados del mundo.

Después de su graduación en el 2000, la Lic. Nevares se mudó a la ciudad de Nueva York para trabajar en la oficina norteamericana de International PEN, la organización pro derechos humanos y literaria más antigua del mundo, donde coordinó campañas para denunciar la opresión de escritores y periodistas cautivos y perseguidos

alrededor del mundo. Casi dos años después, descubrió Executive Success Programs (ESP) y, conmovida por el poder del modelo de la organización, decidió unirse a la compañía como entrenadora profesional y, posteriormente, desarrollarse como ejecutiva regional. En este papel ha entrenado y sido mentora de más de 400 personas y está ayudando a otras personas a desarrollarse hacia puestos gerenciales dentro de la empresa. En noviembre del 2002, la Lic. Nevares se unió a la empresa como escritora y empezó a entrenarse en la metodología de escritura desarrollada por Keith Raniere, cofundador de ESP. Además de administrar las comunicaciones y los proyectos de escritura de la empresa, la Lic. Nevares está trabajando para reproducir la metodología del Sr. Raniere y entrenar a otros escritores.

En su tiempo libre, la Lic. Nevares practica la esgrima, compite en triatlones y se desempeña como maestra y bailarina de flamenco y danzas árabe y tahitiana. La Lic. Nevares, teniendo fluidez en español e inglés, así como manejo conversacional del alemán, francés e italiano, continúa también aumentando sus habilidades para los idiomas. Últimamente, ha cultivado un recién encontrado interés por el canto y la actuación.

Keith RaniereCreador del Cuestionamiento RacionalMR y cofundador de Executive Success Programs, Inc.

El científico, matemático, filósofo y emprendedor Keith Raniere ha dedicado su vida a estudiar la psicodinámica humana y a desarrollar nuevas herramientas para potenciar al ser humano. Siendo niño, Raniere demostró dones extraordinarios, los cuales fueron fomentados por sus padres y mentores subsecuentes. A la edad de un año era capaz de construir enunciados completos y pudo leer a los dos años. Autodidacta, enfocó sus habilidades de aprendizaje en el aprendizaje mismo, separando su ciencia y su arte para así encontrar estrategias y metodologías de aprendizaje óptimas. Aplicando su habilidad en lo atlético, el Sr. Raniere sobresalió en el judo y fue campeón de judo de la costa este de los Estados Unidos a los once años. También sobresalió en numerosos deportes más, incluyendo voleibol, tenis, tenis de mesa, clavadismo, béisbol, ciclismo y esquí. A los doce años de edad se había enseñado a sí mismo a tocar el piano a nivel de concierto y aprendió también por su cuenta las matemáticas de preparatoria en diecinueve horas. Tan sólo un año después ya había dominado las matemáticas del tercer año de la universidad y era un programador profesional de computadoras.

El Sr. Raniere entró al prestigiado Instituto Politécnico de Rensselaer (RPI por sus siglas en inglés) a los dieciséis años. Estando ahí tomó la mayoría de los cursos de nivel postgrado de física y matemáticas disponibles en aquel entonces. Al graduarse se convirtió en el primer triple titulado del RPI, obteniendo licenciaturas en matemáticas, biología y física, con especialidades en filosofía y psicología, acumulando además conocimientos de ciencias computacionales.

Reconocido por su habilidad para resolver problemas y su capacidad de retención total, el Sr. Raniere fue distinguido en 1989 por el Libro de récords de Guinness como uno de los coeficientes intelectuales más altos del mundo. La rareza de su habilidad para resolver problemas fue considerada de uno en cuatrocientos veinticinco millones. Tiene patentes en trámite en las áreas de: desempeño atlético, comercio, educación y aprendizaje, y procesamiento de información y modelado humano. También posee varias patentes tecnológicas sobre inventos computacionales y un sistema guiador del sueño. Como emprendedor, el Sr. Raniere transformó a una organización de cinco personas que operaba desde la sala de su casa en una corporación de casi cuatrocientos mil en sólo dos años. En un año, la compañía tuvo ventas estimadas en mil millones de dólares a través de su membresía de consumidores. Millonario a los treinta, el Sr. Raniere tenía activos por más de cincuenta millones de dólares tan sólo dos años después.

En 1998, el Sr. Raniere fundó Executive Success Programs, Inc. con Nancy Salzman, una de las mejores entrenadoras a nivel mundial en el campo del potencial humano. La compañía impulsa el potencial humano y la ética a través de programas de desarrollo personal y profesional, entrenamientos corporativos, y un programa completo de entrenadores personales y profesionales. En el corazón de esta compañía se encuentra el Cuestionamiento RacionalMR, la revolucionaria tecnología con patente en trámite del Sr. Raniere que mejora el desempeño humano en virtualmente todos los campos del quehacer humano.

Page 4: Revista Conocimiento 36

2 103

En primer lugar, estoy grandemente en deuda con Nancy Salzman por brindarme una invaluable oportunidad e incontables horas de su tiempo en forma de apoyo personal. Me siento extremadamente agradecida por y asombrada de la constante generosidad del doctor Luis Eugenio Todd y su equipo de trabajo en Conocimiento al proveer las oportunidades y el espacio para que estos artículos llegaran a su realización. También le estoy muy agradecida a mi querido amigo y colega Farouk Rojas, quien ha sido instrumental para traer estos artículos al idioma español.

“Para que el carácter de un ser humano pueda revelar cualidades verdaderamente excepcionales, debemos tener la buena fortuna de observar su actuar a través de un largo período de años. Si este actuar está desprovisto de todo egoísmo, si la idea que le rige es generosa sin reservas, si es absolutamente cierto que no ha buscado recompensa alguna, y si, además de ello, ha dejado huellas visibles en el mundo, entonces estamos incuestionablemente lidiando con un carácter inolvidable.”

– Jean Giono, El hombre que plantaba árboles

Durante el tiempo que he estado trabajando con Keith Raniere, con frecuencia se me ha preguntado acerca de la experiencia de trabajar con él. Aún hoy, incluso después de cuidadosa consideración, me resulta difícil encontrar palabras que remotamente representen las reflexiones a las que incita una pregunta así. Sólo se me ocurre relatar una experiencia en particular:

Hace aproximadamente dos años, sentí una inusual curiosidad durante una conversación con Keith. Durante una pausa irregularmente larga, le miré y él, sentado quieto junto a mi, bajó su mirada ligeramente, al parecer absorto en la deliberación. Le estudié por breves momentos, preguntándome como siempre qué transcurría detrás de esa mirada siempre gozosa. Finalmente, le pregunté qué era lo que ponderaba.

Al volverse hacia mí, las palabras empezaron a fluir, revelando el funcionamiento interno de su mundo. Empezó a describir un problema que estaba resolviendo con respecto a nuestra organización. Mientras relataba algunos puntos específicos, un cierto número de consideraciones surgieron: quiénes eran las personas involucradas y cómo podrían afectar al problema, al igual que cómo el problema podría estar afectando a cada uno de esos individuos; lo que significaba para cada uno de los individuos participantes estar involucrado en términos de su propio

desarrollo personal; qué diferentes resultados podrían presentarse y cómo cada uno a su vez afectaría a toda persona directa e indirectamente involucrada; cómo empezó el problema inicialmente y cómo su origen se relaciona con tendencias universales del comportamiento humano; cómo estas tendencias, de no ser resueltas, podrían afectar a generaciones futuras... y cómo Keith participaba en todas estas cosas.

Cada cuestión en el recuento era de naturaleza crítica, cada una requiriendo atención cercana; por lo tanto exigiendo el acto inusual del estudio verdaderamente simultáneo. Cada cues-tión estaba expresada en un caudal de pensamientos profundos, y cada caudal era una voz, planteando más preguntas, preocupaciones, y reflexiones; cada una de ellas convergiendo, dividiendo, enredando, uniéndose a un sonido perfectamente hilado.

La complejidad del procesamiento intelectual era en sí sorprendente, pero la grandeza de mente que percibía yo entonces llegaba aún más lejos. Cada pensamiento inmerso en un nivel de conciencia tan intencionalmente elaborado: ¿cómo estaba involucrada una persona? ¿Cuál era su lucha? ¿Cómo le estaba haciendo frente? ¿Su desempeño estaba sosteniendo los más altos principios previstos? ¿Cuál era su limitación y cómo podía sobrepasarla? ¿Era gozosa la persona? Y, si no lo era, ¿cómo podía serlo?

Lo más conmovedor era la naturaleza de su expresión mientras compartía esta jornada conmigo: humana. Carecía de cualquier semblanza del artificio al que nuestro mundo está tan acostumbrado; en su lugar había una genuina preocupación y compasión por cada persona involucrada, por las generaciones anteriores y por aquéllas por venir, por nuestra especie. Me di cuenta de que en ese momento estaba frente a mi un hombre de extraordinaria capacidad que estaba voluntaria y gozosamente apuntando cada elemento de su ser hacia la meta de ayudar a los demás, con ello sosteniendo los más nobles principios de lo que es ser humano. Al contemplar esto, apenas pude, y apenas puedo, respirar.

Para mí, Keith Raniere es un ser humano excepcional y un gran espíritu; lo que él ha traído al mundo mediante su mente y su entendimiento de la humanidad continuará transformando la manera en que vivimos. Es el más grande honor y privilegio para mí conocerle, y un honor aún mayor trabajar con él. Le estoy siempre agradecida por brindarme todo lo posible para experimentar al máximo su regalo.

Es mi esperanza que estos artículos capturen y transmitan a usted, lector, la profundidad de la mente de Keith Raniere y la pureza esencial de su filosofía. Arthur Schopenhauer escribió, “El talento da en un blanco que nadie más puede alcanzar; el genio da en un blanco que nadie más puede ver.” Considero que cada vez que Keith da en el blanco, como lo demuestran estos artículos, todos podemos ver un poco mejor.

Ivy Nevaresjulio de 2006

Esto nos lleva a otra pregunta: ¿existe la maldad fuera del ámbito humano? Considere esto: si no existieran humanos en la Tierra, ¿habría maldad? Si no hubiera humanos, ¿qué haría la maldad? ¿Atormentaría a la flora y la fauna del mundo? El concepto de la maldad evidentemente crea un efecto más dramático que la mera noción de “violencia” humana; la violencia humana está dentro de nuestro control y entendimiento proyectivo. Mientras sigamos negando a la “maldad” como concepto humano, tenemos a nuestra disposición una justificación conveniente con la cual podemos evitar examinar y evaluar nuestra responsabilidad en los actos humanos violentos.

La violencia es la violencia, y toda violencia destruye valor. ¿Por qué elegimos entonces no ver a la violencia tal cual es? Quizás hacemos esto porque es la mejor forma que hemos aprendido para lidiar con la lucha humana. En la mayoría de los casos, la gente que lleva a cabo actos violentos (ya sea el hombre que golpea a su esposa, o la mujer que difama a su vecina, o el niño que le roba a sus propios parientes) lo hace en base a impulsos que no ha aprendido a dominar. En la intensidad del momento, nos ensañamos con otros o incluso con nosotros mismos en un intento inútil de forzar a la gente o a las situaciones a ser diferentes de lo que son. Al reflexionar, respondemos de una de dos formas: nos sentimos sobrecogidos por la naturaleza de nuestros actos y sentimos un profundo remordimiento, lo cual motiva un deseo genuino de reparar el daño; o negamos la naturaleza de los actos y buscamos en vez justificar nuestra postura, poniendo así nuestro voto por una conciencia disminuida.

Por ejemplo, hablo con deshonra de una persona impulsivamente y, en vez de encarar este hecho y lidiar con las consecuencias de mi acto, finjo que nunca ocurrió. La siguiente vez que experimento el impulso de hablar con deshonra, debo elegir ya sea vencer el impulso (trayendo por lo tanto a mi conciencia mi violación anterior y la necesidad de lidiar con ella) o satisfacerlo y negarlo de nuevo. A menos que decida lidiar con las consecuencias acumuladas de mis decisiones, simplemente perpetuaré la conducta violenta, fortaleceré el impulso y construiré la creencia de que es correcto conducirme de esta manera. Con el tiempo, hablar con deshonra se volverá “algo natural” para mí y, al hacerlo en el futuro, quizás ya no cuestione si alguna vez fue violento.

Acerca de Executive Success Programs, Inc.Executive Success Programs, Inc.MR (ESP) ofrece programas de entrenamiento enfocados en crear consistencia en todas las áreas y ayudar a desarrollar las habilidades prácticas, emocionales e intelectuales que la gente necesita para alcanzar su máximo potencial. Todos los programas de ESP utilizan una tecnología punta con patente en trámite llamada Cuestionamiento Racional MR, una ciencia basada en la creencia que entre más consistentes sean las creencias y patrones de conducta de un individuo, más exitoso será en todo lo que haga. El Cuestionamiento RacionalMR permite a las personas volver a examinar e incorporar percepciones que pueden ser la base de limitaciones autoimpuestas.

Mayores informes: [email protected]

Encarar la realidad de nuestras decisiones y sus consecuencias es fundamental para tomar mejores decisiones en el futuro. Por ejemplo, si entiendo que cada vez que miento disminuyo mi autoestima, este entendimiento es una razón más para no mentir en el futuro. Dependiendo de cuánto valore yo la ética y el aumentar mi autoestima, entender esto puede hacer más fácil resistir el impulso a mentir que ceder conscientemente.

El conocimiento por sí solo no garantiza una “victoria automática” sobre el impulso: aun tenemos que elegir. Aun quienes recurren a medidas (como las mortificaciones) diseñadas para “domar la carne” deben también ejercer su poder de elección; el inflingirse dolor no reemplaza a este acto. Sin embargo, la mayoría de las veces la gente simplemente sucumbe a sus impulsos y repite las mismas conductas entre remordimientos repetitivos y promesas vacías.

Los iconos de la maldad que creamos pueden ser nuestro mejor intento de lidiar con estos patrones al parecer ininterrumpidos. A través de estos símbolos personificamos al diablo que conocemos (al que sentimos que no podemos vencer) y aprendemos a domarlo, aceptarlo, negarlo, temerlo, abrazarlo o condenarlo. No son las noticias o el filme en sí lo que nos atrae; es el encontrarnos a nosotros mismos en las fachadas que estos medios proveen.

Estos encuentros íntimos y singulares son intentos de resolver lo irresoluble. Son motivados por el impulso natural de nuestra mente a completar patrones. Mientras le es posible, nuestra mente busca completar patrones, busca comprender aquello que no es comprendido.

Es una cosa que no puede ser verbalizada, concebida o explicada. Yace atormentándonos, burlonamente a un paso de nuestra percepción y cognición. Nos tienta a estirarnos, a estar por siempre a punto de obtener aquello que es por definición imposible de obtener; a tratar de alcanzar con nuestra cognición una cosa que se define como “más allá de nuestra cognición”: la maldad.

Traducido del inglés por Farouk Rojas

Page 5: Revista Conocimiento 36

2 103

En primer lugar, estoy grandemente en deuda con Nancy Salzman por brindarme una invaluable oportunidad e incontables horas de su tiempo en forma de apoyo personal. Me siento extremadamente agradecida por y asombrada de la constante generosidad del doctor Luis Eugenio Todd y su equipo de trabajo en Conocimiento al proveer las oportunidades y el espacio para que estos artículos llegaran a su realización. También le estoy muy agradecida a mi querido amigo y colega Farouk Rojas, quien ha sido instrumental para traer estos artículos al idioma español.

“Para que el carácter de un ser humano pueda revelar cualidades verdaderamente excepcionales, debemos tener la buena fortuna de observar su actuar a través de un largo período de años. Si este actuar está desprovisto de todo egoísmo, si la idea que le rige es generosa sin reservas, si es absolutamente cierto que no ha buscado recompensa alguna, y si, además de ello, ha dejado huellas visibles en el mundo, entonces estamos incuestionablemente lidiando con un carácter inolvidable.”

– Jean Giono, El hombre que plantaba árboles

Durante el tiempo que he estado trabajando con Keith Raniere, con frecuencia se me ha preguntado acerca de la experiencia de trabajar con él. Aún hoy, incluso después de cuidadosa consideración, me resulta difícil encontrar palabras que remotamente representen las reflexiones a las que incita una pregunta así. Sólo se me ocurre relatar una experiencia en particular:

Hace aproximadamente dos años, sentí una inusual curiosidad durante una conversación con Keith. Durante una pausa irregularmente larga, le miré y él, sentado quieto junto a mi, bajó su mirada ligeramente, al parecer absorto en la deliberación. Le estudié por breves momentos, preguntándome como siempre qué transcurría detrás de esa mirada siempre gozosa. Finalmente, le pregunté qué era lo que ponderaba.

Al volverse hacia mí, las palabras empezaron a fluir, revelando el funcionamiento interno de su mundo. Empezó a describir un problema que estaba resolviendo con respecto a nuestra organización. Mientras relataba algunos puntos específicos, un cierto número de consideraciones surgieron: quiénes eran las personas involucradas y cómo podrían afectar al problema, al igual que cómo el problema podría estar afectando a cada uno de esos individuos; lo que significaba para cada uno de los individuos participantes estar involucrado en términos de su propio

desarrollo personal; qué diferentes resultados podrían presentarse y cómo cada uno a su vez afectaría a toda persona directa e indirectamente involucrada; cómo empezó el problema inicialmente y cómo su origen se relaciona con tendencias universales del comportamiento humano; cómo estas tendencias, de no ser resueltas, podrían afectar a generaciones futuras... y cómo Keith participaba en todas estas cosas.

Cada cuestión en el recuento era de naturaleza crítica, cada una requiriendo atención cercana; por lo tanto exigiendo el acto inusual del estudio verdaderamente simultáneo. Cada cues-tión estaba expresada en un caudal de pensamientos profundos, y cada caudal era una voz, planteando más preguntas, preocupaciones, y reflexiones; cada una de ellas convergiendo, dividiendo, enredando, uniéndose a un sonido perfectamente hilado.

La complejidad del procesamiento intelectual era en sí sorprendente, pero la grandeza de mente que percibía yo entonces llegaba aún más lejos. Cada pensamiento inmerso en un nivel de conciencia tan intencionalmente elaborado: ¿cómo estaba involucrada una persona? ¿Cuál era su lucha? ¿Cómo le estaba haciendo frente? ¿Su desempeño estaba sosteniendo los más altos principios previstos? ¿Cuál era su limitación y cómo podía sobrepasarla? ¿Era gozosa la persona? Y, si no lo era, ¿cómo podía serlo?

Lo más conmovedor era la naturaleza de su expresión mientras compartía esta jornada conmigo: humana. Carecía de cualquier semblanza del artificio al que nuestro mundo está tan acostumbrado; en su lugar había una genuina preocupación y compasión por cada persona involucrada, por las generaciones anteriores y por aquéllas por venir, por nuestra especie. Me di cuenta de que en ese momento estaba frente a mi un hombre de extraordinaria capacidad que estaba voluntaria y gozosamente apuntando cada elemento de su ser hacia la meta de ayudar a los demás, con ello sosteniendo los más nobles principios de lo que es ser humano. Al contemplar esto, apenas pude, y apenas puedo, respirar.

Para mí, Keith Raniere es un ser humano excepcional y un gran espíritu; lo que él ha traído al mundo mediante su mente y su entendimiento de la humanidad continuará transformando la manera en que vivimos. Es el más grande honor y privilegio para mí conocerle, y un honor aún mayor trabajar con él. Le estoy siempre agradecida por brindarme todo lo posible para experimentar al máximo su regalo.

Es mi esperanza que estos artículos capturen y transmitan a usted, lector, la profundidad de la mente de Keith Raniere y la pureza esencial de su filosofía. Arthur Schopenhauer escribió, “El talento da en un blanco que nadie más puede alcanzar; el genio da en un blanco que nadie más puede ver.” Considero que cada vez que Keith da en el blanco, como lo demuestran estos artículos, todos podemos ver un poco mejor.

Ivy Nevaresjulio de 2006

Esto nos lleva a otra pregunta: ¿existe la maldad fuera del ámbito humano? Considere esto: si no existieran humanos en la Tierra, ¿habría maldad? Si no hubiera humanos, ¿qué haría la maldad? ¿Atormentaría a la flora y la fauna del mundo? El concepto de la maldad evidentemente crea un efecto más dramático que la mera noción de “violencia” humana; la violencia humana está dentro de nuestro control y entendimiento proyectivo. Mientras sigamos negando a la “maldad” como concepto humano, tenemos a nuestra disposición una justificación conveniente con la cual podemos evitar examinar y evaluar nuestra responsabilidad en los actos humanos violentos.

La violencia es la violencia, y toda violencia destruye valor. ¿Por qué elegimos entonces no ver a la violencia tal cual es? Quizás hacemos esto porque es la mejor forma que hemos aprendido para lidiar con la lucha humana. En la mayoría de los casos, la gente que lleva a cabo actos violentos (ya sea el hombre que golpea a su esposa, o la mujer que difama a su vecina, o el niño que le roba a sus propios parientes) lo hace en base a impulsos que no ha aprendido a dominar. En la intensidad del momento, nos ensañamos con otros o incluso con nosotros mismos en un intento inútil de forzar a la gente o a las situaciones a ser diferentes de lo que son. Al reflexionar, respondemos de una de dos formas: nos sentimos sobrecogidos por la naturaleza de nuestros actos y sentimos un profundo remordimiento, lo cual motiva un deseo genuino de reparar el daño; o negamos la naturaleza de los actos y buscamos en vez justificar nuestra postura, poniendo así nuestro voto por una conciencia disminuida.

Por ejemplo, hablo con deshonra de una persona impulsivamente y, en vez de encarar este hecho y lidiar con las consecuencias de mi acto, finjo que nunca ocurrió. La siguiente vez que experimento el impulso de hablar con deshonra, debo elegir ya sea vencer el impulso (trayendo por lo tanto a mi conciencia mi violación anterior y la necesidad de lidiar con ella) o satisfacerlo y negarlo de nuevo. A menos que decida lidiar con las consecuencias acumuladas de mis decisiones, simplemente perpetuaré la conducta violenta, fortaleceré el impulso y construiré la creencia de que es correcto conducirme de esta manera. Con el tiempo, hablar con deshonra se volverá “algo natural” para mí y, al hacerlo en el futuro, quizás ya no cuestione si alguna vez fue violento.

Acerca de Executive Success Programs, Inc.Executive Success Programs, Inc.MR (ESP) ofrece programas de entrenamiento enfocados en crear consistencia en todas las áreas y ayudar a desarrollar las habilidades prácticas, emocionales e intelectuales que la gente necesita para alcanzar su máximo potencial. Todos los programas de ESP utilizan una tecnología punta con patente en trámite llamada Cuestionamiento Racional MR, una ciencia basada en la creencia que entre más consistentes sean las creencias y patrones de conducta de un individuo, más exitoso será en todo lo que haga. El Cuestionamiento RacionalMR permite a las personas volver a examinar e incorporar percepciones que pueden ser la base de limitaciones autoimpuestas.

Mayores informes: [email protected]

Encarar la realidad de nuestras decisiones y sus consecuencias es fundamental para tomar mejores decisiones en el futuro. Por ejemplo, si entiendo que cada vez que miento disminuyo mi autoestima, este entendimiento es una razón más para no mentir en el futuro. Dependiendo de cuánto valore yo la ética y el aumentar mi autoestima, entender esto puede hacer más fácil resistir el impulso a mentir que ceder conscientemente.

El conocimiento por sí solo no garantiza una “victoria automática” sobre el impulso: aun tenemos que elegir. Aun quienes recurren a medidas (como las mortificaciones) diseñadas para “domar la carne” deben también ejercer su poder de elección; el inflingirse dolor no reemplaza a este acto. Sin embargo, la mayoría de las veces la gente simplemente sucumbe a sus impulsos y repite las mismas conductas entre remordimientos repetitivos y promesas vacías.

Los iconos de la maldad que creamos pueden ser nuestro mejor intento de lidiar con estos patrones al parecer ininterrumpidos. A través de estos símbolos personificamos al diablo que conocemos (al que sentimos que no podemos vencer) y aprendemos a domarlo, aceptarlo, negarlo, temerlo, abrazarlo o condenarlo. No son las noticias o el filme en sí lo que nos atrae; es el encontrarnos a nosotros mismos en las fachadas que estos medios proveen.

Estos encuentros íntimos y singulares son intentos de resolver lo irresoluble. Son motivados por el impulso natural de nuestra mente a completar patrones. Mientras le es posible, nuestra mente busca completar patrones, busca comprender aquello que no es comprendido.

Es una cosa que no puede ser verbalizada, concebida o explicada. Yace atormentándonos, burlonamente a un paso de nuestra percepción y cognición. Nos tienta a estirarnos, a estar por siempre a punto de obtener aquello que es por definición imposible de obtener; a tratar de alcanzar con nuestra cognición una cosa que se define como “más allá de nuestra cognición”: la maldad.

Traducido del inglés por Farouk Rojas

102 3

Desde el principio del tiempo, la humanidad vivió entre eventos recurrentes. El sol salió, cayó la noche, el sol volvió a salir. La suma total de la existencia para los humanos primitivos bien pudo haber sido experiencia pura, y la reactividad de momento a momento su modus vivendi. Un trueno sonó, la lluvia cayó y, a causa de la lluvia, se buscó refugio.

En algún momento, estos patrones empezaron a ser reconocidos por la mente humana. De algún modo, los patrones crearon la mente humana y la mente humana a su vez creó patrones. Es incierto cómo tuvo lugar esta evolución, o qué la incitó; sin embargo sus efectos cambiaron para siempre la naturaleza de la existencia humana: un trueno sonó y, a causa del trueno, se buscó refugio.

El reconocimiento y compleción de patrones son la base de la cognición humana; son

el apuntalamiento de nuestros procesos mentales. Si digo, “uno, dos, uno, dos, uno, dos, uno…” ¿Ud. dice

Inherente a este mecanismo de reconocer y completar patrones es el concepto humano de la predicción. A través de la predicción buscamos conquistar la naturaleza, usar sus ciclos a nuestro favor. Sin embargo, la predicción es sólo un mito—un cuento que contamos como explicación velada de la verdad.

Hay un aparente cisma entre la existencia humana y la verdad; nuestra fisiología en sí lo refleja. El ojo humano, por ejemplo, tiene un punto ciego natural que normalmente no percibimos. El punto ciego es la parte de la retina donde el nervio óptico y los vasos sanguíneos atraviesan para conectar con la parte trasera del ojo. Dado que no hay receptores de luz en esta área, una parte del campo visual no es percibida y, en su lugar, el cerebro “rellena” con detalles circundantes. Teniendo este fenómeno en mente—la creación aparentemente autónoma del

escrito por Ivy Nevares conceptos de Keith Raniere

cerebro de un cuento para completar una verdad—la percepción humana es igualmente proclamada un mito.

¿Qué es “verdad”? Se podría decir que “verdad” es aquello sobre lo cual actúa nuestra percepción; sin embargo, este enunciado en sí es un efecto de la percepción. Así que, en verdad, quizá jamás conoceremos la verdad.

Disipando los mitos sensorialesLos nervios aferentes—los nervios que llevan impulsos al cerebro—no están uniformemente distribuidos a lo largo del cuerpo humano. Aquellos que se encuentran en la dermis, una parte del sistema nervioso somático que maneja la recepción de estímulos externos, son un ejemplo de esto. Para tener un entendimiento práctico de la distribución desigual de estos nervios, consiga un(a) compañero(a) que le pueda ayudar y lleve a cabo el siguiente experimento:

Tome dos pasadores y enderécelos para que sólo un extremo esté expuesto a la vez. Pida a su compañero(a) que con cuidado presione uno o dos pasadores a la vez (simultáneamente en este caso) sobre la yema su dedo mientras Usted mantiene los ojos cerrados. Asegúrese de que su compañero(a) presione ambos pasadores simultáneamente estando estos cerca uno del otro (como 1 mm. de separación) varias veces durante el proceso. Intente distinguir cuando sea uno o dos pasadores.

Luego, pida a su compañero(a) que lleve a cabo el mismo ejercicio, pero ahora en la parte más estrecha de su espalda (lo mejor es que los pasadores tengan contacto directo con su piel). Cuando se presionen simultáneamente, los pasadores pueden estar tan separados como 3 cm. Dese cuenta de sus distinciones en este caso. ¡Los resultados son sorprendentes!

La formulación de mitos trajo consigo la creación de la ciencia. La ciencia es un proceso de conocer y también es conocimiento organizado, donde la organización es consistente y reproducible, por lo tanto verificable. La ciencia es mito; un tipo de mito que parece ser consistente. Bien puede ser que el ser humano crea la consistencia que busca.

Nos movemos en el mundo cegados a la realidad a causa de nuestros filtros de percepción, sean fisiológicos o psicológicos. Nuestro punto ciego visual, nuestra incapacidad para percibir ciertas frecuencias sonoras y la distribución de nervios aferentes a lo largo del cuerpo son algunos de nuestros filtros fisiológicos. Los filtros psicológicos tratan con cómo manejamos la información una vez que ha entrado en nuestra percepción; p. ej. borrar parte de una conversación o poner énfasis inapropiado en algún concepto. Los filtros nos ayudan a negociar el mundo, pero disminuyen nuestra habilidad para ver. A través de los mitos creamos orden;

creamos consistencia donde no se percibe. Nuestro punto ciego es nuestra creencia incondicional de que la consistencia existe. Es una falla porque la consistencia es una profecía que se hace cumplir, en el mejor de los casos. La consistencia no existe mas que a posteriori, hasta que la creamos; y cuando algo parecer ser inconsistente, lo adecuamos para que sea consistente. Examine la manera en que funciona la ciencia moderna: un científico crea una teoría para explicar un evento externo; la teoría es considerada consistente. A su debido tiempo, se presentan datos que la tornan inconsistente. El científico crea entonces otra teoría que parece ser más consistente que la primera. En ambos casos, el científico basa la teoría en datos anteriores—no hay en qué más basarse. El propósito de la ciencia es predecir—el presagiar alguna cosa—pero nada verdaderamente explica un evento o garantiza que un evento vuelva a ocurrir.

¿Cómo reconocemos siquiera a la “maldad”? La “maldad” parece tener una cualidad metafísica intangible e inconmensurable, poniéndola más allá del control y la habilidad proyectiva humanos (no podemos proyectarnos en lo metafísico porque no es nuestra naturaleza). Aquello que está más allá de nuestra habilidad proyectiva está más allá de nuestro poder; lo que sobrepasa nuestro poder es naturalmente fascinante para nosotros. En este sentido, conocemos a la maldad sólo a través de la hipótesis: vemos un acto incomprensible de violencia y nos imaginamos que lo que yace detrás es la “maldad”.

Típicamente no le adscribimos “maldad” a la naturaleza. Por ejemplo, un león mata a su presa por instinto; la matanza es un acto de violencia. ¿El león es malvado por naturaleza?

Sabemos que el león no puede crear una existencia para sí desde la que pueda escapar de sus instintos violentos ni elegir conducirse fuera de ellos. No podemos hacer las mismas concesiones para nuestra especie, sin importar cuan primitivos o incivilizados elijamos ser. Tenemos lo que el león no tiene: la habilidad de elegir y, ultimadamente, el poder para vencer nuestra programación primitiva. Inherente en esta elección está la distinción entre violencia y maldad: la “maldad” es violencia de intención cognitiva; violencia respaldada por el intelecto y la elección humanos. Más allá de que el acto de violencia sea maldad, es la elección voluntaria y premeditada de la violencia a lo que llamamos “maldad”. El león no puede elegir, por lo tanto no puede ser malvado a menos que trascienda el ser león.

Page 6: Revista Conocimiento 36

1014

Para la ciencia puede no haber otra raison d’être mas que codificar los mitos y hacerlos más consistentes y reproducibles. Esto facilita la construcción de un mito a partir de otro. Considere uno de los descubrimientos más importantes de la humanidad: la escritura.

La escritura, una representación directa del lenguaje, es uno de los avances más revolucionarios de todos los tiempos y ha facilitado la tendencia natural de la ciencia a proliferarse y refinarse. La escritura nos permite registrar el conocimiento, haciéndolo así reproducible y verificable ahora y en el futuro. Muchos historiadores distinguen la prehistoria de la historia con el advenimiento de la escritura. El desarrollo de la escritura por sí solo muestra a la ciencia mejorándose a sí misma: de marcas primitivas a utensilios de cuenta a símbolos a sustantivos a verbos a gramática a sintaxis… El registro de la percepción humana—como la escritura registra las ideas humanas—se ha convertido en la base de todos nuestros avances tecnológicos.

Por más que nuestras ciencias han mejorado, no han podido ni podrán traernos la verdad absoluta. Por ejemplo, la percepción humana inventó la cámara fotográfica para captar la percepción humana como se define por medio

de la vista. Sin embargo, la vista humana acarrea sus propias limitaciones.

Hay ciertas longitudes de onda de luz que el ojo humano no puede percibir, sin embargo, otros animales como las abejas aparentemente sí pueden. Los colores primarios humanos son diferentes a los de una abeja. Si pudiéramos ver a través de los ojos de una abeja y comparar una fotografía convencional a color con el objeto fotografiado, podríamos ver dos cosas muy diferentes. Varias razones podrían explicar esto: ciertos tipos de longitud de onda de luz pueden no ser capaces de penetrar el lente, ser captados por la película o ser transferidos durante el proceso de revelado.

Uno podría asumir que la cámara no capta “todo” en el universo externo. De nuevo, nuestras limitaciones de percepción están, en parte, incorporadas en la cámara. No buscamos captar la luz infrarroja con una cámara común porque no vemos este tipo de luz. Por lo tanto, la mayoría de nosotros no sabe si nuestra cámara capta luz infrarroja; y si no lo hiciera, ciertamente no la consideraríamos defectuosa. Sin embargo, si nuestra cámara no captara el color rojo, la devolveríamos al fabricante.

Osmia ribifloris

Las abejas tienen visión tricromática: pueden ver amarillo, azul y luz ultravioleta (UV). Las abejas pueden ver lo que llamamos luz UV-A y UV-B, que son longitudes de onda de luz menores a los 400 nanómetros. Tal como los humanos no podemos ver luz infrarroja o UV, las abejas no pueden ver el color rojo. Suponemos que ven los objetos rojos como negros o como una ausencia de color.

Los humanos hacemos más “reales” las cosas para experimentar la verdad. Si experimentáramos la verdad, no necesitaríamos hacer más “real” cosa alguna, ni sentiríamos la compulsión de justificar la realidad de algo. En verdad, no conocemos y quizás nunca conoceremos la realidad externa; sólo conocemos nuestra percepción de ella. No podemos estar seguros de que el mundo esté al derecho; sólo lo percibimos así. Toda percepción humana es un mito.

Una vez entendido esto, se puede descubrir una cierta ironía en muchos enunciados humanos. Los científicos se jactan de que la ciencia es verdad. Los teólogos aseguran que la religión es verdad. Ambos se desacreditan mutuamente para evitar que se les contradiga o por temor a que el otro esté en lo correcto.

La ciencia hace a los mitos consistentes, mas no los hace menos mito. Un antiguo mito transmitido por tradición oral no es más mito que uno escrito hace miles de años; ni tampoco un mito escrito en un libro es más verdadero que un mito escrito en otro. Es asombroso que estallen guerras por tan triviales disputas.

Inversión de visión

Antes de apegarse a su manera de ver el mundo, considere esto: la imagen que se forma en la retina del ojo humano está invertida con respecto a su objeto. Esto fue descubierto primero en 1604 por el matemático y astrónomo alemán Johannes Kepler.

El psicólogo estadounidense George M. Stratton llevó a cabo un número de experimentos sobre esto alrededor de 1890. En “La Visión sin la Inversión de la Imagen Retinal”, Stratton reportó sus resultados de presentarle a la retina una imagen vertical por un número de horas o días. En un experimento, creó y trajo lentes inversores (donde las imágenes se invierten vertical y horizontalmente) por ocho días seguidos. Al cuarto día, reportó que todo parecía vertical y no invertido. Después de quitarse los lentes, supuestamente le tomó varias horas que su visión volviera a la normalidad.

uizás no haya otro símbolo en el pensamiento y la cultura humanos que provoque una respuesta comparable a la del concepto de la maldad encarnada. Es quizás el punto de venta más

prominente en los medios, las artes, la política, los chismes comunales y casi toda faceta de la vida humana. Incluso si respondemos a él con miedo o repulsión, no podemos librarnos de él. Preferimos entreabrir los dedos de las manos que nos cubren los ojos y asomarnos, que elegir no mirar por completo.

Nuestros medios y, en particular, las artes como la literatura, el cine y el teatro han influenciado grandemente nuestra percepción social de este polémico concepto. En muchos casos, estos medios han idealizado a la maldad y, en mayor grado, la han trivializado también. Lo que perturbaba al público de cine de 1935 puede sólo ser un objeto de burla para el público actual. Hoy en día la gente quiere cada vez mayor estimulación a través del realismo y la sangre; quiere algo que los lleve más allá de lo que pueden imaginar.

Estamos familiarizados con las diferentes formas que le imbuimos a o percibimos en la maldad, ya sea metafísica o

mortal, real o ficticia; pero, ¿qué es la “maldad”? En el sentido más abstracto, es la oscuridad que nos permite entender a la luz; en el sentido más concreto, es un efecto de nuestra percepción. Es el diablo en la religión, el villano en las artes, el opresor en la política, el criminal en la sociedad y los demonios de nuestra personalidad. (Como nota especial, la siguiente es una exploración de la maldad como la percibimos los humanos. Dejamos abierta la posibilidad de que la tendencia misma o naturaleza de esta percepción pueda ser inspirada por una verdadera fuerza metafísica.)

Para algunas personas, la maldad es la máxima redención del miedo. Tome el caso de un joven criado en un ambiente religioso donde la idea del diablo es utilizada como palanca para “ayudar” al joven a controlar sus deseos carnales: “Si pecas, enfrentarás al diablo para toda la eternidad.” Suponga que el joven no puede vencer esos deseos y sucumbe, convenciéndose de que el camino al infierno está frente a él. Imaginando una eternidad de tortura y miedo sobrecogedor, y no viendo forma alguna de deshacer sus actos, el joven puede tomar en vez de ello una decisión más estratégica: alabar al diablo y obtener su misericordia. Si usted le teme a la maldad, únasele; una vez que usted es malvado, no hay nada que temer.

Page 7: Revista Conocimiento 36

1014

Para la ciencia puede no haber otra raison d’être mas que codificar los mitos y hacerlos más consistentes y reproducibles. Esto facilita la construcción de un mito a partir de otro. Considere uno de los descubrimientos más importantes de la humanidad: la escritura.

La escritura, una representación directa del lenguaje, es uno de los avances más revolucionarios de todos los tiempos y ha facilitado la tendencia natural de la ciencia a proliferarse y refinarse. La escritura nos permite registrar el conocimiento, haciéndolo así reproducible y verificable ahora y en el futuro. Muchos historiadores distinguen la prehistoria de la historia con el advenimiento de la escritura. El desarrollo de la escritura por sí solo muestra a la ciencia mejorándose a sí misma: de marcas primitivas a utensilios de cuenta a símbolos a sustantivos a verbos a gramática a sintaxis… El registro de la percepción humana—como la escritura registra las ideas humanas—se ha convertido en la base de todos nuestros avances tecnológicos.

Por más que nuestras ciencias han mejorado, no han podido ni podrán traernos la verdad absoluta. Por ejemplo, la percepción humana inventó la cámara fotográfica para captar la percepción humana como se define por medio

de la vista. Sin embargo, la vista humana acarrea sus propias limitaciones.

Hay ciertas longitudes de onda de luz que el ojo humano no puede percibir, sin embargo, otros animales como las abejas aparentemente sí pueden. Los colores primarios humanos son diferentes a los de una abeja. Si pudiéramos ver a través de los ojos de una abeja y comparar una fotografía convencional a color con el objeto fotografiado, podríamos ver dos cosas muy diferentes. Varias razones podrían explicar esto: ciertos tipos de longitud de onda de luz pueden no ser capaces de penetrar el lente, ser captados por la película o ser transferidos durante el proceso de revelado.

Uno podría asumir que la cámara no capta “todo” en el universo externo. De nuevo, nuestras limitaciones de percepción están, en parte, incorporadas en la cámara. No buscamos captar la luz infrarroja con una cámara común porque no vemos este tipo de luz. Por lo tanto, la mayoría de nosotros no sabe si nuestra cámara capta luz infrarroja; y si no lo hiciera, ciertamente no la consideraríamos defectuosa. Sin embargo, si nuestra cámara no captara el color rojo, la devolveríamos al fabricante.

Osmia ribifloris

Las abejas tienen visión tricromática: pueden ver amarillo, azul y luz ultravioleta (UV). Las abejas pueden ver lo que llamamos luz UV-A y UV-B, que son longitudes de onda de luz menores a los 400 nanómetros. Tal como los humanos no podemos ver luz infrarroja o UV, las abejas no pueden ver el color rojo. Suponemos que ven los objetos rojos como negros o como una ausencia de color.

Los humanos hacemos más “reales” las cosas para experimentar la verdad. Si experimentáramos la verdad, no necesitaríamos hacer más “real” cosa alguna, ni sentiríamos la compulsión de justificar la realidad de algo. En verdad, no conocemos y quizás nunca conoceremos la realidad externa; sólo conocemos nuestra percepción de ella. No podemos estar seguros de que el mundo esté al derecho; sólo lo percibimos así. Toda percepción humana es un mito.

Una vez entendido esto, se puede descubrir una cierta ironía en muchos enunciados humanos. Los científicos se jactan de que la ciencia es verdad. Los teólogos aseguran que la religión es verdad. Ambos se desacreditan mutuamente para evitar que se les contradiga o por temor a que el otro esté en lo correcto.

La ciencia hace a los mitos consistentes, mas no los hace menos mito. Un antiguo mito transmitido por tradición oral no es más mito que uno escrito hace miles de años; ni tampoco un mito escrito en un libro es más verdadero que un mito escrito en otro. Es asombroso que estallen guerras por tan triviales disputas.

Inversión de visión

Antes de apegarse a su manera de ver el mundo, considere esto: la imagen que se forma en la retina del ojo humano está invertida con respecto a su objeto. Esto fue descubierto primero en 1604 por el matemático y astrónomo alemán Johannes Kepler.

El psicólogo estadounidense George M. Stratton llevó a cabo un número de experimentos sobre esto alrededor de 1890. En “La Visión sin la Inversión de la Imagen Retinal”, Stratton reportó sus resultados de presentarle a la retina una imagen vertical por un número de horas o días. En un experimento, creó y trajo lentes inversores (donde las imágenes se invierten vertical y horizontalmente) por ocho días seguidos. Al cuarto día, reportó que todo parecía vertical y no invertido. Después de quitarse los lentes, supuestamente le tomó varias horas que su visión volviera a la normalidad.

uizás no haya otro símbolo en el pensamiento y la cultura humanos que provoque una respuesta comparable a la del concepto de la maldad encarnada. Es quizás el punto de venta más

prominente en los medios, las artes, la política, los chismes comunales y casi toda faceta de la vida humana. Incluso si respondemos a él con miedo o repulsión, no podemos librarnos de él. Preferimos entreabrir los dedos de las manos que nos cubren los ojos y asomarnos, que elegir no mirar por completo.

Nuestros medios y, en particular, las artes como la literatura, el cine y el teatro han influenciado grandemente nuestra percepción social de este polémico concepto. En muchos casos, estos medios han idealizado a la maldad y, en mayor grado, la han trivializado también. Lo que perturbaba al público de cine de 1935 puede sólo ser un objeto de burla para el público actual. Hoy en día la gente quiere cada vez mayor estimulación a través del realismo y la sangre; quiere algo que los lleve más allá de lo que pueden imaginar.

Estamos familiarizados con las diferentes formas que le imbuimos a o percibimos en la maldad, ya sea metafísica o

mortal, real o ficticia; pero, ¿qué es la “maldad”? En el sentido más abstracto, es la oscuridad que nos permite entender a la luz; en el sentido más concreto, es un efecto de nuestra percepción. Es el diablo en la religión, el villano en las artes, el opresor en la política, el criminal en la sociedad y los demonios de nuestra personalidad. (Como nota especial, la siguiente es una exploración de la maldad como la percibimos los humanos. Dejamos abierta la posibilidad de que la tendencia misma o naturaleza de esta percepción pueda ser inspirada por una verdadera fuerza metafísica.)

Para algunas personas, la maldad es la máxima redención del miedo. Tome el caso de un joven criado en un ambiente religioso donde la idea del diablo es utilizada como palanca para “ayudar” al joven a controlar sus deseos carnales: “Si pecas, enfrentarás al diablo para toda la eternidad.” Suponga que el joven no puede vencer esos deseos y sucumbe, convenciéndose de que el camino al infierno está frente a él. Imaginando una eternidad de tortura y miedo sobrecogedor, y no viendo forma alguna de deshacer sus actos, el joven puede tomar en vez de ello una decisión más estratégica: alabar al diablo y obtener su misericordia. Si usted le teme a la maldad, únasele; una vez que usted es malvado, no hay nada que temer.

100 5

Nuestra percepción puede ser lo único que conozcamos realmente. Se podría decir, “Nuestra percepción es nuestra verdad.” Mas en nuestra lucha por encontrar la humanidad y romper el aislamiento existencial, negamos con fuerza esta posibilidad y buscamos cualquier camino que nos aleje de este destino. Es a través de este desafortunado proceso impulsado por el miedo que entregamos nuestra autoridad, esperando encontrar a “otro”. Por lo tanto, mucha gente busca autoridades externas, ya sea en los medios, la religión o el gobierno, en las cuales puedan basar su fe y confiar que serán predecibles.

En los medios, el periodismo fue diseñado para reportar eventos; simplemente el qué, quién, cuándo, cómo, dónde y por qué de las cosas. Con el paso del tiempo, numerosos códigos de conducta periodística fueron desarrollados en todo el mundo; la mayoría de ellos concluyeron que el periodismo debe ser basado en hechos, honesto, justo, completo y

consistente. Durante años, facciones de los medios se han ido alejando cada vez más de este marco de integridad periodística. Sin embargo, aún con esta corrupción en aumento, las audiencias aún entregan sus percepciones a la autoridad del periodista corrupto.

Nuestra necesidad de predecir nos lleva a creer en cualquier cosa que promete lo predecible. Quizás debido a esta necesidad, estructuras como los medios crecen en credibilidad a los ojos del público, sin importar qué tan bueno o malo sea su desempeño. Conforme experimentamos más necesidad de predecir, tendemos más a creer lo que se nos dice. Esto es especialmente problemático cuando la autoridad o medio puede no tener nuestro bienestar en mente. De cierta forma, nuestro punto ciego es nuestra necesidad de predecir, el cual llenamos con autoridad externa. En casos como este, quizás sería mejor hacer caso al proverbio japonés, “Si cree todo lo que lee, mejor no lea.”

En esta ilusión reticular parpadeante, los puntos negros parecen aparecer y desaparecer rápidamente en las intersecciones.

Los seres humanos creamos mitos personales—cuentos personales de lo que creemos ser y lo que creemos poder hacer. Como nuestros mitos externos, estos también son sólo aproximaciones de aquello que es el objeto de nuestra percepción. Sin embargo, en este caso, nosotros somos el objeto.

De hecho, los mitos externos nos separan de la verdad; una verdad incognoscible. Nuestros mitos personales nos separan de un entendimiento de nosotros mismos, lo cual es ultimadamente conocible. Tratándose de nosotros mismos, podemos elegir vernos a través de un velo o podemos vernos directamente.

Conforme disipamos nuestros mitos personales, nos deshacemos de sus confines. Para nosotros mismos, ya no somos sólo un “doctor”, un “hombre”, una “madre” o “altos”. Con mayor claridad vemos estas cosas, estos mitos que hemos confeccionado por necesidad: son cualidades—atributos nuestros, pero no son “nosotros”. El disipar los mitos personales cambia la dirección de la atención y el enfoque a lo que existe detrás de los mitos.

Ultimadamente, más allá de la ciencia, más allá del mito y más allá de nuestra ceguera personal de percepción, encontramos la parte de nosotros separada de nuestra percepción. Esta parte, nuestro verdadero ser, la parte que compartimos con cada persona que ha existido, es la base de nuestra verdad personal y el punto de apoyo para llegar a un mundo pleno de compasión más allá del mito y el prejuicio. Sólo disipando nuestros mitos personales somos capaces de encontrar este mundo, y en él, la humanidad.

Traducido del inglés por Ivy Nevares y Farouk Rojas

El Cuestionamiento RacionalMR es una ciencia basada en la creencia de que mientras más consistentes sean las creencias y los patrones de conducta de un individuo, más ético, gozoso y exitoso será. Esta tecnología punta permite a las personas evaluar objetivamente sus mitos personales y disipar aquellos que consideren limitantes. Una vez que estas limitaciones son retiradas, las posibilidades para el éxito son ilimitadas. Para recibir más información acerca de este revolucionario descubrimiento, escriba a: [email protected]

Develando mitos personales a través del Cuestionamiento

RacionalMR

Pocos lugares en la sociedad permiten a los individuos la oportunidad de develar sus propios mitos personales y evaluar su utilidad. Cuando sostenemos creencias limitantes (mitos personales que no reconocemos son falsos), con frecuencia requerimos una colisión con la realidad para crear conciencia de ellas y, con suerte, empezar a transformarlas. Einstein dijo, “No es posible resolver un problema con el mismo nivel de pensamiento que creó el problema.” De igual manera, no podemos cambiar una creencia usando solamente el mismo sistema de creencias que lo creó.

ambiente. Yo no era la excepción; por el contrario, una vez abierta al mito desarrollé una profunda fascinación que duraría más de 20 años.

La película era el prototipo perfecto, dando forma a muchos de mis valores, aspiraciones y miedos. El personaje de Sharon Tate poseía muchas de mis preferencias estéticas: la línea dibujada por el perfil, la esbeltez de la cintura, el marcado contraste entre la palidez de la piel y el cabello rojo profundo. Era el objeto de deseo, la posesión preciada de un ser sobrenatural. El vampiro conde Von Crolock, a su vez, era dominante, invencible, inmortal. Con una sola mirada desarmaba a sus víctimas, satisfaciendo sus deseos, condenando a muerte u otorgando la vida eterna a través de un erótico abrazo.

El poder, la admiración, el placer, el deseo, la belleza, la seducción, el peligro, la rendición, para mí todo se fusionó en esos breves momentos. En mi experiencia de la película fui tanto vampiro como víctima, sometiéndome al miedo mientras que lo controlaba por completo. El mito, una fachada ingeniosamente elaborada, ofrecía todo lo que yo quería; era tan irresistible como el vampiro.

Un vampiro no puede penetrar tu morada a menos que se le invite primero”, dice el mito. Recientemente aprendí que hay más valor en estas palabras que el simple significado literal. Lo sé porque yo alguna vez ofrecí una invitación así.

Todavía no sé si fue por casualidad inoportuna u omisión paternal, pero sea cual sea la razón, vi la película El baile de los vampiros de Roman Polanski (1967) a la edad de cuatro años. Los niños son altamente impresionables y adoptan con ahínco creencias y conductas de su

Page 8: Revista Conocimiento 36

6 99

Acerca de Executive Success Programs, Inc.

Executive Success Programs, Inc.MR (ESP) ofrece programas de entrenamiento enfocados en crear consistencia en todas las áreas y ayudar a desarrollar las habilidades prácticas, emocionales e intelectuales que la gente necesita para alcanzar su máximo potencial. Todos los programas de ESP utilizan una tecnología punta con patente en trámite llamada Cuestionamiento RacionalMR, una ciencia basada en la creencia que entre más consistentes sean las creencias y patrones de conducta de un individuo, más exitoso será en todo lo que haga. El Cuestionamiento RacionalMR permite a las personas volver a examinar e incorporar percepciones que pueden ser la base de limitaciones autoimpuestas.

Mayores informes: [email protected]

bebé. Aunque superficialmente similar en estructura a los humanos modernos, nada de la tecnología del cuerpo del bebé es biológica. ¿Es humano el bebé nanotecnológico?

Cuerpo: Si tomáramos un ser humano normal y reemplazáramos sus partes biológicas, de una en una, con partes alternativas diseñadas con precisión, ¿en qué punto esta persona se volvería no humana? Si, adicionalmente, reemplazáramos el cerebro con una estructura más eficiente e importáramos todos los recuerdos, dicha “persona” no podría distinguir cuándo ocurrió el cambio de cerebro. Sospecho que una persona así aún sería humana. Mente: Este es uno de los miedos asociados con el futuro de la clonación: crear un vehículo viable y transplantar los recuerdos y patrones de pensamiento de una persona. ¡Es posible que una persona así no pudiera distinguirse a sí misma del clon! Esto lo hace a uno pensar, “¿Cómo sé que soy la misma persona que era antes de irme a dormir?” La respuesta más superficial es, “porque recuerdo quién soy”. (Sin embargo, este método falla si Ud. juzga quién es por

sus recuerdos: “recordaría” el irse a dormir, “recordaría” su pasado, ¡excepto que no sería Ud. quien se fue a dormir, ni Ud. quien tuvo ese pasado! Habría heredado la mente, cuerpo y vida de otra persona. ¿Cómo sabría si esto no es cierto?) ¿Cómo sabemos si somos diferentes a nuestros recuerdos? ¡Ciertamente no porque lo recordamos! Si somos nuestros recuerdos, entonces esta creación es un ser humano, igual que una persona, cuyas “partes” fueron reemplazadas en su totalidad y sus recuerdos importados, sería la misma persona. Si no somos sólo nuestros cuerpos, recuerdos, y patrones de pensamiento, entonces tal vez una “creación” así jamás se podría hacer viable. Si fuera viable, entonces su humanidad sería posiblemente una interrogante que los teólogos tendrían que contestar. Alma: La creación de la vida es labor únicamente de Dios. Hay áreas de la existencia que no debemos examinar. Sospecho que la mayoría de mis colegas dirían que una “creación” así es una monstruosidad de la tecnología humana. Muy probablemente no tiene alma y por lo tanto no es un ser humano.

Mientras luchamos por abrazar nuestra humanidad debemos primero definirla, no sólo en contenido, sino también en proceso. Al considerar lo que es humano, lo que es un ser humano y lo que es la humanidad, empezamos a construir el fundamento ético necesario para complementar nuestras ciencias. Conforme encaramos las cuestiones y decisiones fundamentales que afectan la esencia de nuestra identidad, al igual que nuestra ecología global, debemos desarrollar los procesos de pensamiento para proceder conscientemente hacia nuestro futuro.

Hay un dicho de los indígenas norteamericanos que se le atribuye al jefe Seattle, “No heredamos la tierra de nuestros padres; la tomamos prestada de nuestros hijos.” Con los ojos metafóricos de todas las futuras generaciones de niños observando cómo manejamos el más preciado de los empréstitos, nos encontramos en la posición más delicada, potente e importante. ¿Qué tan honorables y respetuosos podemos ser con nuestra conducta humana? ¿Blandiremos nuestras pode-rosas ciencias y destriparemos a la humanidad, causando que los hijos de los hijos se desvanezcan en un frío

relámpago atómico? ¿O usaremos todos nuestros recursos y lo mejor de lo que es ser humanos, nuestra humanidad, para conscientemente, humildemente, y con el mayor respeto por nuestra posición, cuidar este preciado tesoro que tenemos en las manos? ¿Usaremos nuestras ciencias como un arma contra la humanidad o una herramienta para su inspiración?

Estas preguntas permanecen preocupantemente sin respuesta.

– Keith Raniere

Traducido del inglés por Farouk Rojas

Keith RaniereEl poedr feonmneal de la mnete hmauna, sgeún etsdious de la Rael Acdaeima ________...

¿No le parece increíble? Para descifrar el lenguaje escrito, lo más importante es simplemente tener las primeras y últimas letras en el orden correcto—las demás letras pueden estar desordenadas, ¡sin embargo nuestras mentes hacen el resto! Si Ud. descifró correctamente el título de este escrito y el enunciado principal, deberían leerse así: “La Ciencia y el Arte del Lenguaje” y “El poder fenomenal de la mente humana, según estudios de la Real Academia Española”. Ud. pudo descifrar esto debido a niveles progresivamente más finos de su estructura asociativa superpuesta a los datos entrantes. Dichos datos fueron tan aleatorios como lo permite la combinación de nuestro cuerpo humano con la física del universo:

ya se encuentran superpuestos estos dos niveles de estructura asociativa aún antes de iniciar el proceso cognitivo. Después Ud. asoció los símbolos alfabéticos y la longitud de sus combinaciones con las formas de palabras que le son conocidas. Adicionalmente utilizó pa-trones gramaticales y sintácticos y una serie de heurísticos culturales para ultimadamente entender cada palabra, el enunciado y la palabra que ocuparía el lugar del espacio en blanco, la cual esta-ba totalmente indefinida. Claramente existe un alto nivel de redundancia en el lenguaje escrito; ¡la última palabra del enunciado principal ni siquiera fue necesaria! ¿O lo fue?

Supongamos que omitimos “Española” de “Real Academia”. Por supuesto, dado que casi toda la gente que leyera este enunciado lo entendería e incluso “completaría” la palabra faltante, no es necesario insertar la palabra “Española” para entender el mensaje. Ahora llevemos esto al siguiente nivel: omitamos siempre la palabra “Española” de la frase “Real Academia”. Una vez que nuestra alteración se volviera un estándar, el espacio en blanco en dicho mensaje dejaría de ser descifrable. Al cambiar nuestra plantilla sociocultural, eliminaríamos una redundancia pero también reduciríamos nuestra capacidad para predecir.

El lenguaje nos afecta tanto como nosotros le afectamos. En el más profundo sentido, es nuestra creación y a la vez nosotros somos creados por él. En este sentido, el lenguaje es un sistema con el que los seres humanos conjuntamente creamos nuestra experiencia de la humanidad. Como tal, encontramos al lenguaje formado entre un elemento expresivo, que es identidad, y un elemento predecible, que es la mutua facilidad de uso.

El lenguaje es un proceso de libre creación; sus leyes y principios son fijos, pero la forma en que los principios de generación se utilizan es libre e infinitamente variada. Aún la interpretación y uso de las palabras involucra un proceso de libre creación.

– Noam Chomsky, lingüista y analista político estadounidense

El aspecto expresivo y de libre creación del lenguaje es su arte, el cual tiene como fundamento la esencia subjetiva, infinitamente personal que llamamos “libre albedrío”. El aspecto estructurado y objetivo del lenguaje es su ciencia, el cual crea consistencia y puede ser

generado por computadoras para simular el habla humana. La largamente imaginada “prueba de Turing” examina esta precisa diferencia. La prueba de Turing requiere que una persona distinga entre dos sujetos ocultos. Los únicos datos a su disposición son un intercambio ilimitado de lenguaje con ambos sujetos. Uno de los sujetos es una computadora, el otro es un ser humano. Si, dado el tiempo suficiente, la persona no logra distinguir entre el humano y la computadora, se dice que la computadora pasa la prueba de Turing y se le considera inteligente. Mucha gente piensa que las máquinas no pueden pasar la prueba de Turing, pero ¿qué si algún día una computadora demuestra tener tal inteligencia? Si se demostrase que nuestro sagrado intelecto humano es algo mecánico, para algunos esto podría despertar inquietudes acerca de la existencia misma del alma humana o, al menos, del libre albedrío. Si ligamos

a la inteligencia humana con el lenguaje, tal como lo hace la prueba de Turing, y al libre albedrío con la inteligencia humana, entonces nuestra experiencia del libre albedrío se facilita al igual que se crea mediante el uso del lenguaje.

El lenguaje de la humanidad

Page 9: Revista Conocimiento 36

Tanto el aspecto estructurado como el aspecto expresivo del lenguaje se modifican mutuamente y están en constante evolución. Como participantes en esta evolución, creamos la estructura del lenguaje para facilitar nuestra expresión y, de la misma manera, al aplicar dicha estructura, limitamos nuestra experiencia del mundo.

Si bajo un enfoque lingüístico examinamos lo que llamamos la “estructura superficial” del lenguaje y la “estructura profunda” del lenguaje, queda aún más claro cómo el lenguaje nos crea.

La estructura superficial del lenguaje consta de las palabras específicas usadas en la expresión y la gramática entre ellas. Es, dentro de la falibilidad humana, científica y objetiva. La estructura profunda del lenguaje es el

significado del lenguaje de la estructura superficial. Aún la palabra más sencilla, como “madre” tiene el mismo significado objetivo y superficial para todos los que comparten nuestro idioma, sin embargo la estructura profunda—lo que “madre” significa para nosotros y las memorias, imágenes y sonidos relacionados con “madre”—es completamente personal y subjetiva, y no existen dos personas que compartan exactamente la misma estructura profunda. Por lo tanto, en los cimientos más profundos de la estructura objetiva y superficial yace nuestra experiencia personal y subjetiva del mundo.

Cada vez que usamos una palabra como “madre”, el contexto en el que se usa pasa a formar parte de la memoria de la palabra, su estructura profunda, y modifica su más profundo significado para nosotros y nuestra más profunda experiencia de “madre”. De esta forma nuestro lenguaje nos crea, o por lo menos

crea nuestra experiencia profunda del mundo. Al entender específicamente el uso de la estructura superficial y profunda del lenguaje—tanto su ciencia como su arte—cada persona puede alcanzar su pleno potencial humano en el mundo. Ya sea que la persona experimente limitaciones en sus relaciones interpersonales, sus procesos de pensamiento, su ética, sus negocios, su familia o simplemente desee tener más gozo, unificar la estructura profunda de una persona a través del lenguaje por definición conducirá a un individuo más plenamente expresado y gozoso.

Dentro de mi campo, el campo del potencial humano, entender y utilizar un enfoque de sistemas en el lenguaje, dejando por separado cualquier consideración espiritual, es la fuerza más nueva y potente de transformación humana.

Traducido del inglés por Ivy Nevares y Farouk Rojas

El científico, matemático, filósofo y emprendedor Keith Raniere es cofundador de Executive Success Programs, Inc. (ESP) y creador del Cuestionamiento RacionalMR. El Cuestionamiento RacionalMR es una ciencia basada en la creencia de que mientras más consistentes son las creencias y patrones de conducta del individuo, más exitoso será en todo lo que haga. Sostiene que el intelecto y la ideología son la fuerza motriz de toda creación humana y busca crear consistencia entre nuestra visión y nuestros resultados. Ayudamos a los individuos y las organizaciones a alcanzar el equilibrio interno para lograr su desempeño óptimo.

Mayores informes: [email protected]

Significación plena

98 7

“mente humana” si se le diera el entorno adecuado. Alma: Claramente los padres de Kamala tenían almas; ella por lo tanto tiene un alma humana, que es su derecho por nacimiento. Ella es por lo tanto humana y, ultimadamente, redimible.

Sujeto C: Mujer con envenenamiento grave por radiación

Una mujer expuesta a 10–50 Sv (1,000–5,000 rem) de radiación demuestra síntomas entre 5 y 30 minutos después de ser expuesta, empezando por una activación directa de los receptores

químicos del cerebro. Después de varios días, la fase latente o de “fantasma que camina” comienza: la muerte celular en el aparato digestivo, causando diarrea masiva, sangrado intestinal, y pérdida de agua, da lugar a un desequilibrio entre el agua y los electrolitos. Antes de la muerte, una vez que la estructura genética en las células de la mujer ha sufrido mutaciones masivas, la falla en la circulación da lugar al delirio y el coma. ¿La mujer envenenada por radiación es humana?

Cuerpo: Estructuralmente, este es simplemente un ser humano dañado de padres humanos.Mente: Esta persona tenía la mente de un humano hasta que se dañó.Alma: Una vez humano, se es siempre humano dentro de las leyes universales de Dios. No hay acto humano o natural más fuerte que estas leyes: sólo una fuerza metafísica podría hacer no humano a un humano.

Sujeto D: Niña con profundo retraso mental

La niña nació hace dos días con profundas discapacidades debido a defectos genéticos. La niña carece de la mayor parte de su cerebro y tiene mínima actividad

cerebral. Jamás se desarrollará más allá de este punto y muy probablemente morirá en pocas horas. ¿Es humana esta niña?

Cuerpo: Físicamente, esta niña está incompleta. Es genéticamente de células humanas, sin embargo no es, ni podrá jamás ser, viable. Está organizada de una forma que reconocemos como “humana”, aunque no es un ser humano. Esto es similar a la cuestión de la eutanasia. Mente: La niña no tiene mente y es puramente reactiva. Cualquier semblanza con un humano radica en las respuestas fisiológicas del sistema nervioso. Muchos de mis colegas dirían que este no es un ser humano. Alma: Esta niña nació, vive y por lo tanto tiene un alma y es un ser humano. Esto es similar a las cuestiones alrededor de los anticonceptivos y el aborto. Aún el cigoto menos desarrollado tiene el potencial de nacer y es una vida preciada. Si en algún momento Ud. dice, “esta no es una vida humana; este no es un ser humano,” está creando la posibilidad de asesinato.

Sujeto E: Teratoma creciendo dentro de una mujer adulta

Un teratoma (un tipo de tumor complejo con varios componentes celulares y organiformes) está creciendo en un ovario de una mujer de 20 años. El

teratoma contiene cuatro dientes bien formados, una porción de mandíbula, folículos pilosos y algo de tejido tiroidal. La mezcla de tejidos contenidos dentro del teratoma (que se ha estado desarrollando en la mujer desde los doce años) está madura y bien diferenciada. ¿Es humano el teratoma?

Cuerpo: Con respecto a su constitución biológica, esta mezcla de células no es un ser humano, ya que carece de organización general reconocible alguna. Es humano; de forma similar a como una muestra de tejido de un humano es humana. Mente: No hay psicología o conciencia organizada. Por lo tanto debo concluir que este no es un ser humano. Alma: Este teratoma jamás estuvo en camino a desarrollarse: no tiene alma; no es un ser humano.

Sujeto F: Psicópata

Un hombre de 44 años califica clínicamente como psicópata y vive en la sociedad moderna. Es de inteligencia promedio, no muestra señales de locura clínica o manifestaciones neuróticas, y es en vez de ello algo encantador. En general no responde a las relaciones interpersonales,

es poco confiable, engañoso, patológicamente egocéntrico e incapaz de amar o sentir remordimiento o vergüenza. Criminal compulsivo, el psicópata no muestra señales de tener conciencia, ni preocupación alguna por la humanidad y, hasta la fecha, no existe tratamiento o procedimiento para revertir o curar una condición así. ¿Es humano el psicópata?

Cuerpo: Este es un ser humano completo. Aunque algunas áreas del cerebro puedan no estar activas, tales disfunciones no tienen peso en esta determinación. Mente: Algunos de mis colegas dirían que una persona que ha perdido, o jamás poseyó, la habilidad de tener compasión o conciencia no experimenta aspecto alguno de la humanidad y por lo tanto no es un ser humano. Podrían decir que una persona así es una especie de monstruo sin alma en un cuerpo humano. Alma: Esta es una persona con alma. El alma de la persona más vil y criminal será juzgada por Dios; no por el hombre. Esta persona es un ser humano, pero su destino está en las manos de Dios.

Sujeto G: Bebé nanotecnológico

Una sola célula es creada in vitro utilizando nanotecnología; la célula en sí no está hecha de material biológico, y el ADN es una especie de programa computacional. Imitando con precisión los procesos biológicos celulares, la célula se desarrolla hasta llegar a ser un

Page 10: Revista Conocimiento 36

8 97

UKeith Raniere e Ivy Nevares,

traducido por Ivy Nevares y Farouk Rojas

Un teólogo: Yo no creo que la religión pueda tan fácilmente separarse de un concepto tan complejo como la justicia, aun si es la justicia lógica representada por la ciencia.

Un científico: Me viene a la mente una cita relevante del autor estadounidense Lance Morrow, hablaba de cómo la cien-cia y la religión hicieron un “pacto entre caballeros”, dejando la ciencia para el mundo real y la religión para todo lo demás. “Peras y manzanas”, decía. “Que sean peras las cosas que son del César y manzanas las cosas que son de Dios.”

Un teólogo: “Relevante”, efectivamente.

Ciencia y religión: dos entidades clara-mente dicotomizadas a los ojos de la humanidad. ¿Cuáles son en realidad sus naturalezas? Y, ¿será reconciliable esta aparente oposición diametral?

La religión, se puede decir, es un sistema de creencias que tiene artículos o puntos de fe sobre los cuales se basa. También tiene un código de conducta que se basa en el sistema de creencias. Estos dos componentes —principios y doctrina—son esenciales.

La ciencia es conocimiento y saber; es tanto contenido como proceso. Como contenido, la ciencia es conocimiento organizado, donde la organización es consistente y reproducible; por lo tanto, verificable. Validamos este conocimien-to con el supuesto de que si algo su-cede mil veces, sucederá de nuevo. Co-mo proceso, la ciencia es un arte del conocimiento, un proceso del saber.

Tras examinarse de cerca, la ciencia es una abstracción del cerebro humano —es una manera en que los humanos percibimos y consecuentemente entendemos esta cosa que llamamos “realidad”. Hay una cierta ironía en intentar definir este término. Sin embargo, quizás podamos estar de acuerdo en que la realidad

puede definirse como aquello sobre lo cual nuestra percepción actúa, incluyendo, por supuesto, nuestra percepción en sí. Sin importar cuánto intentemos remover la interpretación humana de la ciencia —por medio de pruebas a doble ciego y con cruce, por ejemplo — nunca deja de ser un efecto de nuestra percepción.

En la ciencia usamos nuestros sentidos para medir lo que nuestros sentidos perciben, y al hacerlo, medimos nuestra percepción con nuestra percepción. Nues-tra misma conciencia de nuestra per-cepción proviene de la ciencia, y confor-me va mejorando nuestra ciencia, nuestra percepción efectiva mejora y viceversa. Aunque la ciencia nos permite mejorar nuestra percepción, no debemos olvidar que todo sigue siendo nuestra mejor conjetura de lo que realmente pudiera estar sucediendo “allá afuera”.

Científico: La ciencia es conocimiento y consistencia. Efectivamente, hemos categorizado trillones y trillones de observaciones humanas en conocimiento.

Cuando la justicia del hombre toca la justicia de Dios

los humanos fabricaron las muñecas y, por lo tanto, eran mucho más avanzados tecnológicamente que en su estado presente. El líder, en un esfuerzo por contradecir la evidencia, declara que los monos jóvenes también juegan con muñecas humanas, sugiriendo que los monos crearon la muñeca. Por accidente, el miembro del grupo activa la función de habla de la muñeca, haciendo salir un “¡Mamá! ¡Mamá! ¡Mamá!” distorsionado. El miembro del grupo se vuelve hacia el líder y dice, “¿Un mono haría una muñeca humana que habla?” La cuestión que el hallazgo trajo a relucir: ¿La muñeca era

hecha por monos o por humanos? Para contestar esta pregunta, uno tiene que poder distinguir entre la humanidad y la monoidad. La cuestión es resuelta con el reconocimiento de que una muñeca parlante jamás fue parte de la monoidad. La manera en que la humanidad es definida entonces es aquello que surge de las características de la mente, cuerpo y alma de los humanos.

Por lo tanto, es posible alegar que todo en nuestro pasado es humano porque surge de ser humano o a través de la percepción humana. Keith Raniere

define a este pasado (esta colección de experiencias individuales y universales, y de manifestaciones físicas, emocionales e intelectuales de esas experiencias particulares de los humanos) como la “cultura humana”. También define otro componente: nuestras experiencias concretas y procesos de ser dentro de la cultura humana. Dado esto, define “humanidad” como la cultura humana y las experiencias en ella contenidas. La humanidad es la jornada humana a través de esta cultura, la expresión de esa experiencia; cómo existimos y experimentamos el mundo.

Tener una base para definir cualquier concepto es una valiosa herramienta con la que uno puede maniobrar en el mundo. Sin embargo, la definición por sí sola no engendra sabiduría; profundizar nuestro entendimiento de la definición a través de exploraciones, pruebas y aplicaciones, sí. A continuación tenemos un fascinante experimento de pensamiento en el que podemos empezar a hacer esto con la definición de humano.

Siete casos individuales de prueba ofrecerán diferentes escenarios y fronteras. Cada caso o “sujeto” presen-tado incluye una descripción de tres perspectivas o puntos de vista sobre cada caso: cuerpo, mente y alma. En este caso, “cuerpo” se refiere a una perspectiva estructuralista y ateísta del biofísico. Esta perspectiva se enfoca en los datos y experiencia biológicos acumulados.

La “mente” incorpora la experiencia y lo psicológico, dando un énfasis especial al mecanismo humano proyectivo. Por último, la perspectiva del “alma” busca representar más bien los puntos de vista teológicos y creacionistas. Para asegurar una exploración muy rica en este proceso, le instamos a considerar plenamente cada punto de vista.

Sujeto A: Australopithecus africanus

Un homínido temprano, se han encontrado restos del A. africanus que datan de hace 3.3 millones de años, siendo los más recientes de 2.4 millones de años de antigüedad. El cráneo, que

permitía un cerebro más grande que el de sus ancestros y características faciales más humanoides, tenía parecido con el del chimpancé. Su inteligencia era similar a la de un chimpancé también y quizás debido a ello era incapaz de crear herramientas. El A. africanus tenía un cuerpo esbelto, con brazos más largos que sus piernas, y dedos curvos usados para trepar árboles. ¿Es humano el Australopithecus africanus?

Cuerpo: Estructuralmente, el A. africanus es distinguible de los humanos. No le es posible a esta especie tener descendencia humana, ni le es posible a los humanos tener descendencia de esta especie. Por lo tanto, esta especie está más allá de las posibilidades genéticas humanas y, siendo así, no es humana. Mente: Estoy de acuerdo, es demasiado similar al chimpancé. No puedo entender a esta criatura proyectivamente. Esto quizás es equivalente a proyectarme en mi gato: puedo experimentar “gato” desde mi perspectiva humana; sin embargo, no puedo experimentar “gato” desde una perspectiva de gato. La diferencia estructural implica diferencias psicológicas y de perspectiva independientemente de la habilidad intelectual o similitud cultural. Aún los chimpancés más educados no son, y jamás podrán ser, humanos.

Alma: Dios creó al hombre a su imagen y semejanza. Cuando examino a este sujeto, no veo reflejada esta imagen y semejanza. Aunque una especie así puede haber existido, es separada de y carece de relación con los humanos.

Sujeto B: Kamala

El sujeto B fue una de dos niñas salvajes descubiertas viviendo con lobos en la India en los años 20. Cuando fue descubierta a la edad aproximada de ocho años, Kamala demostraba cualidades de lobo: sentidos amplificados del olfato y el oído, una aversión a la luz, insensibilidad al frío y

el calor, e hipersensibilidad al tacto. No tenía conocimiento de lenguaje humano alguno, mostraba pocas emociones humanas y se movía en cuatro patas. ¿Es humana Kamala?

Cuerpo: Físicamente, Kamala es idéntica a los humanos modernos; por lo tanto Kamala es humana. Su capacidad mental, socialización y hábitos son irrelevantes. Kamala tuvo padres humanos, podría tener descendencia humana y, dado el suficiente tiempo, se le podía educar y socializar para que fuera igual que otros humanos. Mente: Tengo que imaginarme que la vida de Kamala como lobo seguía siendo desde la perspectiva humana porque ella habita un cuerpo humano. Tendría que pensar que, a través del tiempo, podría desarrollar lo que reconocemos como una

Page 11: Revista Conocimiento 36

96 9

Nuestra ciencia es correcta por la vasta información sobre la cual se basa y su excelencia en predecir correctamente.

Teólogo: En otras palabras, ¿usted dice que si suelto esta piedra de mi mano sabe que caerá al piso gracias a la ciencia?

Científico: Sí, ese es, en esencia, el valor de la ciencia y su promesa.

Teólogo: ¿Qué tan seguro está de ese resultado?

Científico: A menos que sea un mago, ¡estoy dispuesto a apostar mi ciencia en ello!

Teólogo: Como su ciencia le demostraría, mi propia fe me impide ser un mago. Así que, ¿podemos decir que apuesta su ciencia en este resultado?

Científico: Sólo por experimentar. Como dije, es el valor de la ciencia.

Teólogo: Antes de dejar caer esta piedra, ¿está dispuesto a aceptar que toda su ciencia —y todos sus resultados— se basan en el mismo mecanismo de certidumbre que su confianza en que esta piedra caerá al piso?

Científico: Sí, ¡de eso se trata!

Teólogo: Entonces acaba de demostrar que también es un hombre de fe. Usted dice que esta piedra va a caer en base a una colección de observaciones pasadas. No sabe por qué cae —ni siquiera sabesi va a caer, sólo tiene una hipótesis a través de la cual cree que caerá. Ninguna hipótesis es jamás absoluta y siempre está sujeta a revisión. Usted está adivinando, y la ciencia es el arte de adivinar usando el principio de la lógica. A través de su fe en la ciencia, usted piensa que puede predecir un evento futuro. Adicionalmente, ¡está usando un método de predicción que jamás ha sido absolutamente correcto!

Científico: Es cierto; lo correcto es relativo y jamás absoluto. También es cierto, desde la perspectiva ya declarada, que la ciencia se adapta a la definición de una religión y nosotros, como científicos, hacemos hipótesis acerca del futuro con fe. Sin embargo, sigo estando dispuesto a apostar que la piedra caerá.

Hay un error conceptual común acerca de la ciencia: no intenta contestar la pregunta “¿por qué?”, sino al contrario, profundizarla. La ciencia observa nuestra percepción de la realidad, la cuantifica y a través de sus propios medios la explica, dándonos una explicación de la realidad a la cual llamamos “razón”. Estas razones, ya sean modelos o ecuaciones, ultimadamente nos permiten creer que podemos predecir con mayor precisión.

Si sostengo una piedra sobre el piso y la dejo caer, puedo crear una hipótesis de por qué eso sucede, por decir “F=MG”. La ecuación es solamente una herramienta de expectativa. F=MG no explica ni puede explicar por qué sucede, mucho

que pudiera usted adscribirse, ya sea un Dios judeocristiano, un principio divino, o la realidad más allá de la máscara de la percepción humana. Su artículo de fe, sea usted un físico ateo, un erudito católico, un monje hindú, etc., naturalmente dará una forma más particular a este concepto universal.

Ahora la pregunta es: “¿podemos comprender a Dios?” Nuestra ciencia y matemáticas indican que quizás no podremos —quizás no tengamos el orden de complejidad para entender a Dios a través de la ciencia. Sin embargo, entre mayor sea la exploración de estas preguntas, más llegamos a entender que hay cosas que trascienden nuestras

explicaciones y que esto será así por siempre. Quizás el único absoluto es que no hay absolutos.

Científico: Si usted dice que un tipo de fe es tan bueno como el otro, y por lo tanto las religiones que en ellos se basan, para realmente ser un hombre de su fe tendría usted que renunciar a todos los beneficios que mi fe le ha traído. Aun las palabras de su fe y religión son un regalo de la ciencia.

Teólogo: ¡Ahí va usted de nuevo con su fe! Su fe —la cual admite que sólo es relativamente correcta—compara alternativas y, usando lógica, encuentra una “mejor” alternativa. El que yo compare tipos de fe o religiones con usted es usar su fe como base. Justo como la ciencia no necesita compararse favorablemente con la Biblia para considerarse válida, mi fe no tiene que compararse favorablemente con la lógica

para ser válida. La comparación es su artículo de fe, no el mío.

Uno no puede medir a la ciencia y a la religión entre sí, ni mucho menos concluir que una es superior. Las dos tienen diferentes artículos de fe y códigos de conducta. El decirle al teólogo, “si sus artículos religiosos no pasan el escrutinio científico, no son

menos causar que la piedra en efecto caiga. Por qué la piedra ultimadamente cae es y probablemente seguirá siendo un misterio.

Si hubiera una respuesta a la pregunta “¿por qué?” esa respuesta quizás sería “Dios”. Aquí el término “Dios” se usa libremente y no tiene la intención de suplantar un símbolo más particular al

existencia depende actualmente de un cuerpo biológico? Por el momento, “sí”. Sin embargo, de los anteojos al corazón artificial, la tecnología está reemplazando o mejorando cada vez más ciertas funciones biológicas, lo cual a su vez nos permite mantener o maximizar nuestra experiencia de la existencia.

Con nuestra tecnología actual, es muy posible que podamos trascender la biología humana por completo en el futuro cercano. ¿La ausencia de un cuerpo biológico destruiría a la humanidad o simplemente marcaría una nueva era para los humanos? Eso es decisión de cada uno de nosotros.

Ultimadamente, cuando vemos más allá de la biología nos quedamos con la pregunta más fundamental de todas: ¿qué significa ser “humano”?

La definición principal de “humano” en el Oxford English Dictionary (descrito como “el registro definitivo del idioma inglés”) dice, “De, perteneciente a, o característico de la humanidad, que se distingue de los animales por un desarrollo mental superior, el poder del habla y la postura erecta”. Esta definición presenta dos problemas: recursividad y ambigüedad en la definición.

Si uno desmenuza la primera parte de esta definición de “humano” (“De, perteneciente a, o característico de la humanidad”) uno sólo puede preguntarse qué significa “la humanidad”. En este mismo diccionario, significa “la especie humana, los seres humanos en general”. De esta forma, la definición es recursiva: “humano” significa “humano”. (Para poder entender más el significado

de “recursivo” imagine tomar un diccionario, buscar el significado de la palabra “recursividad” y encontrar “ver recursividad” como su definición.)

Si uno toma la segunda parte de esta definición de “humano” (“que se distingue de los animales por un desarrollo mental superior, el poder del habla y la postura erecta”), ésta exige la pregunta: ¿eso es todo lo que somos los humanos? De ser así, ¿dónde quedan los discapacitados mentales, los mudos y los inválidos? Claramente estas son características relativas a la mayoría de los humanos, pero ¿estas características por sí solas definen lo que es “humano”? Uno podría alegar que esta parte de la definición habla de un humano más “estadísticamente generalizado”. Sin embargo, una “definición” carente de

significado preciso, por definición, no es una definición: es meramente un fundamento conceptual.

Entonces la verdadera dificultad al discutir la humanidad y lo que es humano se revela: ¿cómo podemos hablar de algo que ni siquiera hemos definido?

Considere los siguientes elementos: los restos humanos más antiguos, agricultura, la palabra escrita, religión, educación, gobierno, guerra, ciencia, filo-sofía, las artes, la revolución industrial, movimientos populares, actividades atléticas, información, tecnología, ideo-logía; ¿qué cree Ud. que tengan en común? Se podría decir que todos son efectos humanos. Aún si no son efectos “humanos” en el sentido más estricto, nuestra percepción de estos efectos (que es como llegamos a conocerlos) es un efecto de lo que es humano.

Es fácil para nosotros hacer estas distinciones ahora, ya que (a nuestro criterio) somos una especie única con respecto a otras criaturas que habitan la tierra. Actualmente, somos los úni-cos erigiendo rascacielos, volando aviones, registrando nuestros datos, etc. Sin embargo, ¿qué tal si algún día

otra especie, quizás extraterrestre, surge; una que construya estructuras y sistemas similares a los nuestros? ¿Cómo reconoceremos lo que es hu-mano? Curiosamente, aún si las crea-ciones extraterrestres fueran casi idénticas a las de la humanidad, no po-dríamos experimentarlas de la misma manera; sólo podríamos experimentar las creaciones extranjeras a través de nuestra percepción aún humana.

Así que ¿cómo se relaciona todo lo que percibimos y hemos percibido como “humano” con lo que significa ser huma-no? ¿Podríamos definir humanidad sin considerar nuestros efectos pasados acumulados, ya sean estos concretos o de percepción? Imagine salir al mundo e intentar identificar lo que es “humano” sin conocimiento de nuestro pasado colectivo, sin referencia alguna a nuestras experiencias y avances

biológicos, psicológicos y teológicos acumulados.

En este sentido, imbuimos al pasado de lo “humano” y, al hacerlo, usamos el pasado para definirnos como “hu-manos”. Una escena de la película El Planeta de los Simios de 1967 puede ayudar a ilustrar esto. La premisa de la película es un mundo en el que monos parlantes dominan a la raza humana (aquí los humanos eran primitivos y sin habla, similar a como los monos son en nuestro mundo actual). En una escena en particular, un grupo de monos explora una excavación para determinar si los monos originalmente dominaron el planeta; el líder del grupo busca probar que los monos dominaron el planeta. Miembros del grupo empiezan a encontrar evidencia contradictoria; en particular, uno de los miembros encuentra una muñeca humana, implicando que

Page 12: Revista Conocimiento 36

10 95

válidos”, o el decirle a un científico, “cualquier descubrimiento científico que haga, si no coincide con la Biblia, entonces no es válido” demuestra ser completamente insensato.

Entonces, ¿por qué la gran división? En diferentes momentos, algunas religiones se han preocupado por la investigación científica. Por ejemplo, si la ciencia pudiera crear una explicación completa del comienzo del universo, ¿habría algo trascendente más allá de la ciencia? Esto, para algunos teólogos, puede descartar la necesidad de la religión, y quizás también de la existencia de Dios.

Como la realidad, la existencia o no existencia de Dios es meramente una percepción. Existen modelos científicos incompletos que esencialmente destruyen la necesidad de un creador. Sin embargo, la pregunta de si existe o no un creador es independiente de nuestra necesidad de ella. Sin importar lo que la ciencia haga, nunca puede ser o refutar la causa; la ciencia siempre es el efecto. Y la pregunta es, “¿el efecto de qué?” Si asumimos un universo ordenado, entonces tal vez la ciencia es un efecto de Dios, y en el mejor de los casos, una observación de la mano de obra de Dios.

La ciencia y la religión son, de cierta forma, inseparables, excepto por la experien-cia directa de Dios o su equivalente simbólico. De nuevo, si asumimos que Dios existe, es ultimadamente imposible medir a Dios en términos de la ciencia; sólo se puede sentir asombro por Dios. El asombro puede incluso ser un tipo de espiritualidad, porque la experiencia del

Executive Success Programs, Inc. (ESP) fue fundada en 1998 por el científico, matemático, filósofo y emprendedor Keith Raniere y por Nancy Salzman, una de las más destacadas entrenadoras en materia de potencial humano a nivel internacional. La compañía promueve el desarrollodel potencial humano y la ética a través de programas de desarrollo personal y profesional, entrenamientos corporativos y un programacompleto de entrenadores personales y profesionales.

ESP ha creado estándares internacionales de entrenamiento que permiten la medición exacta y consistente del desempeño psicodinámicohumano. Todos los programas de ESP mantienen estándares de excelencia e imparten una tecnología única con patente en trámite llamadaCuestionamiento Racional MR que mejora el desempeño humano prácticamente en todas las áreas del quehacer humano.

El Cuestionamiento Racional MR es una ciencia basada en la creencia de que mientras más consistentes sean las creencias y patrones de conducta del individuo, más exitoso será en todo lo que haga. Sostiene que el intelecto y la ideología son la fuerza motora de toda creación humana y busca crear consistencia entre nuestra visión y nuestros resultados. ESP ayuda a los individuos y las organizaciones a alcanzar el equilibrio interno para lograr su desempeño óptimo.

Mayores informes: [email protected]

asombro es trascendente de la explica-ción de dicha experiencia. Por supuesto, desde el punto de vista científico, hay asombro del sistema de justicia última que aparece en un universo ordenado.

Se podría decir que la ciencia es un sistema de justicia que intenta dilucidar el sistema de justicia de Dios. El universo parece ser consistente, parece tener cierta integridad, y nuestra aproximación de ello —nuestra ciencia— es quizás lo más justo o ético que hemos podido crear.

Cuando vemos algo en el mundo exterior como inconsistente, no buscamos ver su causa ni propósito. ¿Significa eso que Dios es aleatorio y caprichoso? Si uno asume que el universo es ordenado, queda claro que son las limitaciones en nuestra percepción las que nos impiden observar ese orden. Interesantemente, si uno asume que el universo es consistente y tiene propósito, entonces una declaración de injusticia se vuelve una declaración contra la realidad en sí y por lo tanto una declaración contra la percepción humana. En el caso de un teólogo, una declaración de injusticia es una declaración contra el creador.

Ayn Rand escribió: “La justicia es el acto de reconocer aquello que existe.” Conforme examinamos más profun-damente nuestra percepción a través de la ciencia, encontramos un sentido más profundo de la justicia en el mundo externo —podría llamársele “Dios”— y un sentido más profundo de propósito y complejidad en el universo. Este re-corrido nos lleva a un entendimiento cada vez más profundo de nosotros, de nuestra percepción y de la causa y natu-raleza de toda la existencia. Esto, quizás,

es lo que se requiere para una más plena, justa humanidad.

Científico: Su teoría es maravillosa —¡quizás debiera usted volverse científico! Sin embargo, insisto en mencionar los resultados simples y prácticos de mi fe: ¡la piedra caerá! A pesar de que su argumento esencialmente lo libera de la comparación, desde mi fe yo puedo decir —a los practicantes de mi fe—que tengo más certeza del futuro, y del funcionamiento de la realidad, que si practicara su fe. Adicionalmente, nuestra civilización y tecnología son un testimonio de este hecho —su práctica de su religión como la conoce depende de mi fe de la ciencia.

Teólogo: ¡Gran argumento lógico! Por supuesto, la argumentación lógica es parte de la religión de la ciencia, así que su “prueba” no me “demuestra” nada. Su intento de argumentar hasta sacarme de mi fe sería tan insensato como si yo tratara de usar la Biblia para sacarlo a usted de la suya. Todos los tipos de fe existen y son válidos porque son fe, y en el acto de aceptar cualquiera de ellos, nos cegamos a otros tipos de fe. De eso se trata la fe —es una ceguera selectiva que utilizamos para llevar nuestra existencia hacia delante. Mi fe no puede destruir a la ciencia y su fe no puede destruir a Dios.

Científico: Entonces, al parecer hemos logrado un pacto entre caballeros. ¿No va usted a dejar caer esa piedra?

Teólogo: Por supuesto. Ahora ambos podemos estar asombrados y ser igualmente respetuosos. Aquí va…

Hojeando inconscientemen-te la edición interac-tiva de Vogue de mayo del 2206, Medha cavilaba en las noticias que recibió justo

momentos antes. Tu madre está bien, la operación fue un éxito... No tenías nada de qué preocuparte, este tipo de procedimientos son cotidianos hoy en día. Sólo estamos esperando a que el técnico haga algunos ajustes finales y pronto estarán de regreso a casa. “Gracias doctor,” se oyó a si misma susurrar de nuevo.

Esta era la decimoséptima operación en la que había acompañado a su madre desde la infancia. Medha nunca tuvo que enfrentar una decisión así: era hija de una era diferente, nacida a

los beneficios que su madre tuvo que adquirir a través de incontables cirugías. Esta última operación para siempre cerraría la brecha entre madre e hija en parecido físico y estructural. “Mamá, ¿estás segura que quieres hacer esto?” le había preguntado a principios de esa primavera. “Corazón, mírame:” dijo su madre sonriendo y extendiendo sus brazos hacia Medha, “mis extremidades, mi piel, mi interior: casi toda parte de mi es una mejora hecha de nanosilicio. ¿Por qué querría yo conservar este cerebro anticuado? Mira el tuyo y todo lo que puedes hacer con él; yo también quiero eso. No te preocupes corazón, seguiré siendo yo, sólo que más como tú.”

Esos últimos momentos en la sala de espera intensificaron una inquietud

desenmascarada. “¿Irá a ser diferente?” se preguntaba Medha. “¿La conoceré de la misma manera?” Ningún evento jamás había despertado esta preocupación en Medha antes. ¿Perdería a una amiga, perdería lo familiar (aquellos idiosincrasias que tanto amaba) al dejar atrás su madre lo último de su constitución biológica?

Medha presintió la figura acercándose a las puertas translúcidas de la sala de espera. Se levantó con prisa de su asiento, la mirada baja, escondiendo su ardiente anticipación. Sintiendo a su madre frente a ella, Medha levantó su rostro. Todos los recuerdos regresaron con sólo ver esos ojos maternales; todos los temores cesaron, silenciados en una sola palabra, “¡Mamá!”

Escrito por Ivy Nevares y Keith Raniere, conceptos de Keith Raniere

La ciencia, aún en forma de ficción, tiene el don de retar nuestras creencias sobre la humanidad. Por ejemplo, ¿acaso Medha no era humana porque no había nacido en un cuerpo biológico? Y ¿su madre estaba dejando atrás el último vestigio de humanidad al reemplazar su cerebro biológico por tecnología sensible? La cuestión crítica que hay que preguntarnos es: ¿la humanidad trasciende al cuerpo y el cerebro biológicos?

Mucha gente cree que la biología humana, como la conocemos, es esencial para definir a la humanidad. Para algunas personas, la existencia de un cuerpo entero es crucial; para otras, tan sólo la existencia del cerebro es necesaria para calificar como “humano”. Estas distinciones por sí solas pueden llevarnos a provocativas exploraciones. Por ejemplo, considere las siguientes comparaciones:

1.un cigoto vs. un adulto de 100,000 miles de millones de células2. un infante nonato vs. un infante nacido3. una persona con amputaciones vs. una persona con todas sus extremidades4. una persona con órganos o extremidades artificiales vs. una con órganos o extremidades biológicas5. una persona saludable vs. una que depende enteramente de aparatos para sobrevivir6. una persona con un cerebro plenamente funcional vs. una con funcionalidad parcial o nula

En cada una de las comparaciones, ¿cuál de las dos personas es más humana para Ud.? De entre todos los casos, ¿quién es la persona más humana? Preguntas más definitorias que podría Ud. plantearse a sí mismo(a) son: ¿Exactamente qué acerca de la biología humana es humano?

¿Hay algo humano que trascienda a la biología? ¿Es posible ser humano sin la biología?

Al cuestionarnos nuestras creencias acerca de la humanidad y nuestra biología (ya sea que tendamos más a la perspectiva creacionista o a la evolucionista) pueden surgir ciertas similitudes. Por ejemplo, un creacionista puede creer que el cuerpo es el templo en el que reside el alma. Para un evolucionista, el cuerpo puede ser un laboratorio portátil, un vehículo a través del cual uno puede experimentar los datos de la existencia. En ambas perspectivas, se vuelve evidente que la importancia del cuerpo radica en su papel: es la construcción mortal a través de la cual experimentamos la existencia.

Independientemente de si existe el alma o sólo existen los datos, la experiencia de la existencia es lo que ultimadamente importa. ¿Nuestra experiencia de la

Page 13: Revista Conocimiento 36

10 95

válidos”, o el decirle a un científico, “cualquier descubrimiento científico que haga, si no coincide con la Biblia, entonces no es válido” demuestra ser completamente insensato.

Entonces, ¿por qué la gran división? En diferentes momentos, algunas religiones se han preocupado por la investigación científica. Por ejemplo, si la ciencia pudiera crear una explicación completa del comienzo del universo, ¿habría algo trascendente más allá de la ciencia? Esto, para algunos teólogos, puede descartar la necesidad de la religión, y quizás también de la existencia de Dios.

Como la realidad, la existencia o no existencia de Dios es meramente una percepción. Existen modelos científicos incompletos que esencialmente destruyen la necesidad de un creador. Sin embargo, la pregunta de si existe o no un creador es independiente de nuestra necesidad de ella. Sin importar lo que la ciencia haga, nunca puede ser o refutar la causa; la ciencia siempre es el efecto. Y la pregunta es, “¿el efecto de qué?” Si asumimos un universo ordenado, entonces tal vez la ciencia es un efecto de Dios, y en el mejor de los casos, una observación de la mano de obra de Dios.

La ciencia y la religión son, de cierta forma, inseparables, excepto por la experien-cia directa de Dios o su equivalente simbólico. De nuevo, si asumimos que Dios existe, es ultimadamente imposible medir a Dios en términos de la ciencia; sólo se puede sentir asombro por Dios. El asombro puede incluso ser un tipo de espiritualidad, porque la experiencia del

Executive Success Programs, Inc. (ESP) fue fundada en 1998 por el científico, matemático, filósofo y emprendedor Keith Raniere y por Nancy Salzman, una de las más destacadas entrenadoras en materia de potencial humano a nivel internacional. La compañía promueve el desarrollodel potencial humano y la ética a través de programas de desarrollo personal y profesional, entrenamientos corporativos y un programacompleto de entrenadores personales y profesionales.

ESP ha creado estándares internacionales de entrenamiento que permiten la medición exacta y consistente del desempeño psicodinámicohumano. Todos los programas de ESP mantienen estándares de excelencia e imparten una tecnología única con patente en trámite llamadaCuestionamiento Racional MR que mejora el desempeño humano prácticamente en todas las áreas del quehacer humano.

El Cuestionamiento Racional MR es una ciencia basada en la creencia de que mientras más consistentes sean las creencias y patrones de conducta del individuo, más exitoso será en todo lo que haga. Sostiene que el intelecto y la ideología son la fuerza motora de toda creación humana y busca crear consistencia entre nuestra visión y nuestros resultados. ESP ayuda a los individuos y las organizaciones a alcanzar el equilibrio interno para lograr su desempeño óptimo.

Mayores informes: [email protected]

asombro es trascendente de la explica-ción de dicha experiencia. Por supuesto, desde el punto de vista científico, hay asombro del sistema de justicia última que aparece en un universo ordenado.

Se podría decir que la ciencia es un sistema de justicia que intenta dilucidar el sistema de justicia de Dios. El universo parece ser consistente, parece tener cierta integridad, y nuestra aproximación de ello —nuestra ciencia— es quizás lo más justo o ético que hemos podido crear.

Cuando vemos algo en el mundo exterior como inconsistente, no buscamos ver su causa ni propósito. ¿Significa eso que Dios es aleatorio y caprichoso? Si uno asume que el universo es ordenado, queda claro que son las limitaciones en nuestra percepción las que nos impiden observar ese orden. Interesantemente, si uno asume que el universo es consistente y tiene propósito, entonces una declaración de injusticia se vuelve una declaración contra la realidad en sí y por lo tanto una declaración contra la percepción humana. En el caso de un teólogo, una declaración de injusticia es una declaración contra el creador.

Ayn Rand escribió: “La justicia es el acto de reconocer aquello que existe.” Conforme examinamos más profun-damente nuestra percepción a través de la ciencia, encontramos un sentido más profundo de la justicia en el mundo externo —podría llamársele “Dios”— y un sentido más profundo de propósito y complejidad en el universo. Este re-corrido nos lleva a un entendimiento cada vez más profundo de nosotros, de nuestra percepción y de la causa y natu-raleza de toda la existencia. Esto, quizás,

es lo que se requiere para una más plena, justa humanidad.

Científico: Su teoría es maravillosa —¡quizás debiera usted volverse científico! Sin embargo, insisto en mencionar los resultados simples y prácticos de mi fe: ¡la piedra caerá! A pesar de que su argumento esencialmente lo libera de la comparación, desde mi fe yo puedo decir —a los practicantes de mi fe—que tengo más certeza del futuro, y del funcionamiento de la realidad, que si practicara su fe. Adicionalmente, nuestra civilización y tecnología son un testimonio de este hecho —su práctica de su religión como la conoce depende de mi fe de la ciencia.

Teólogo: ¡Gran argumento lógico! Por supuesto, la argumentación lógica es parte de la religión de la ciencia, así que su “prueba” no me “demuestra” nada. Su intento de argumentar hasta sacarme de mi fe sería tan insensato como si yo tratara de usar la Biblia para sacarlo a usted de la suya. Todos los tipos de fe existen y son válidos porque son fe, y en el acto de aceptar cualquiera de ellos, nos cegamos a otros tipos de fe. De eso se trata la fe —es una ceguera selectiva que utilizamos para llevar nuestra existencia hacia delante. Mi fe no puede destruir a la ciencia y su fe no puede destruir a Dios.

Científico: Entonces, al parecer hemos logrado un pacto entre caballeros. ¿No va usted a dejar caer esa piedra?

Teólogo: Por supuesto. Ahora ambos podemos estar asombrados y ser igualmente respetuosos. Aquí va…

Hojeando inconscientemen-te la edición interac-tiva de Vogue de mayo del 2206, Medha cavilaba en las noticias que recibió justo

momentos antes. Tu madre está bien, la operación fue un éxito... No tenías nada de qué preocuparte, este tipo de procedimientos son cotidianos hoy en día. Sólo estamos esperando a que el técnico haga algunos ajustes finales y pronto estarán de regreso a casa. “Gracias doctor,” se oyó a si misma susurrar de nuevo.

Esta era la decimoséptima operación en la que había acompañado a su madre desde la infancia. Medha nunca tuvo que enfrentar una decisión así: era hija de una era diferente, nacida a

los beneficios que su madre tuvo que adquirir a través de incontables cirugías. Esta última operación para siempre cerraría la brecha entre madre e hija en parecido físico y estructural. “Mamá, ¿estás segura que quieres hacer esto?” le había preguntado a principios de esa primavera. “Corazón, mírame:” dijo su madre sonriendo y extendiendo sus brazos hacia Medha, “mis extremidades, mi piel, mi interior: casi toda parte de mi es una mejora hecha de nanosilicio. ¿Por qué querría yo conservar este cerebro anticuado? Mira el tuyo y todo lo que puedes hacer con él; yo también quiero eso. No te preocupes corazón, seguiré siendo yo, sólo que más como tú.”

Esos últimos momentos en la sala de espera intensificaron una inquietud

desenmascarada. “¿Irá a ser diferente?” se preguntaba Medha. “¿La conoceré de la misma manera?” Ningún evento jamás había despertado esta preocupación en Medha antes. ¿Perdería a una amiga, perdería lo familiar (aquellos idiosincrasias que tanto amaba) al dejar atrás su madre lo último de su constitución biológica?

Medha presintió la figura acercándose a las puertas translúcidas de la sala de espera. Se levantó con prisa de su asiento, la mirada baja, escondiendo su ardiente anticipación. Sintiendo a su madre frente a ella, Medha levantó su rostro. Todos los recuerdos regresaron con sólo ver esos ojos maternales; todos los temores cesaron, silenciados en una sola palabra, “¡Mamá!”

Escrito por Ivy Nevares y Keith Raniere, conceptos de Keith Raniere

La ciencia, aún en forma de ficción, tiene el don de retar nuestras creencias sobre la humanidad. Por ejemplo, ¿acaso Medha no era humana porque no había nacido en un cuerpo biológico? Y ¿su madre estaba dejando atrás el último vestigio de humanidad al reemplazar su cerebro biológico por tecnología sensible? La cuestión crítica que hay que preguntarnos es: ¿la humanidad trasciende al cuerpo y el cerebro biológicos?

Mucha gente cree que la biología humana, como la conocemos, es esencial para definir a la humanidad. Para algunas personas, la existencia de un cuerpo entero es crucial; para otras, tan sólo la existencia del cerebro es necesaria para calificar como “humano”. Estas distinciones por sí solas pueden llevarnos a provocativas exploraciones. Por ejemplo, considere las siguientes comparaciones:

1.un cigoto vs. un adulto de 100,000 miles de millones de células2. un infante nonato vs. un infante nacido3. una persona con amputaciones vs. una persona con todas sus extremidades4. una persona con órganos o extremidades artificiales vs. una con órganos o extremidades biológicas5. una persona saludable vs. una que depende enteramente de aparatos para sobrevivir6. una persona con un cerebro plenamente funcional vs. una con funcionalidad parcial o nula

En cada una de las comparaciones, ¿cuál de las dos personas es más humana para Ud.? De entre todos los casos, ¿quién es la persona más humana? Preguntas más definitorias que podría Ud. plantearse a sí mismo(a) son: ¿Exactamente qué acerca de la biología humana es humano?

¿Hay algo humano que trascienda a la biología? ¿Es posible ser humano sin la biología?

Al cuestionarnos nuestras creencias acerca de la humanidad y nuestra biología (ya sea que tendamos más a la perspectiva creacionista o a la evolucionista) pueden surgir ciertas similitudes. Por ejemplo, un creacionista puede creer que el cuerpo es el templo en el que reside el alma. Para un evolucionista, el cuerpo puede ser un laboratorio portátil, un vehículo a través del cual uno puede experimentar los datos de la existencia. En ambas perspectivas, se vuelve evidente que la importancia del cuerpo radica en su papel: es la construcción mortal a través de la cual experimentamos la existencia.

Independientemente de si existe el alma o sólo existen los datos, la experiencia de la existencia es lo que ultimadamente importa. ¿Nuestra experiencia de la

94 11

El estudiante miró al sonriente profesor desde su escritorio. De hecho estaba viendo al profesor a través de un monitor por lo vasto del espacio que separaba su escritorio del podium. Pero este vasto espacio no era solo distancia; era electrónico, porque el estudiante estaba en su habitación, viendo a través de un monitor hacia una aparente red con otros estudiantes en sus habitaciones, interactuando con el profesor en el salón de clases. Lo que es más importante, la habitación del estudiante estaba a miles de millas de distancia del profesor: era su recámara en su casa. Nunca había conocido al profesor, nunca había conocido a ninguno de los estudiantes, nunca había dejado su hogar o su ciudad natal para experimentar la universidad. El estudiante suspiró, deteniendo la ejecución de la simulación de inteligencia artificial, notando que el pago de la renta del DVD tenía un largo retraso. “Necesito renovarlo para terminar esta serie de cátedras”, pensó mientras sus ojos se alejaban del profesor que se había dirigido hace 50 años a muchos estudiantes que ya ni siquiera vivían.

Las ciencias de la información, alguna vez una mera semilla o pequeño organismo dentro de la universidad, han extendido sus tentáculos a través del sistema universitario y del mundo. Aunque la universidad es ahora dependiente de la naturaleza dual de las ciencias de la información (su estudio y sus efectos), la universidad no necesita morir. Si olvidamos la verdadera naturaleza de las universidades y la verdadera naturaleza del procesamiento de información, tanto sus fortalezas como

sus limitaciones, podemos elegir un destino donde de hecho creemos en las ciencias de la información algo terrible, casi un “depredador” de la universidad, desnudando a la universidad de su potencia y ultimadamente, destruyendo lo que ahora conocemos como la

experiencia universitaria. Si sostenemos no sólo el poder de las ciencias de la información sino también el poder de la universidad, logrando un delicado equilibrio simbiótico, quizás evitemos el costoso riesgo de perder humanidad y la experiencia universitaria.

Acerca de Executive Success Programs, Inc.

Executive Success Programs, Inc.MR (ESP) ofrece programas de entrenamiento enfocados en crear consistencia en todas las áreas y ayudar a desarrollar las habilidades prácticas, emocionales e intelectuales que la gente necesita para alcanzar su máximo potencial. Todos los programas de ESP utilizan una tecnología punta con patente en trámite llamada Cuestionamiento Racional MR, una ciencia basada en la creencia que entre más consistentes sean las creencias y patrones de conducta de un individuo, más exitoso será en todo lo que haga. El Cuestionamiento RacionalMR permite a las personas volver a examinar e incorporar percepciones que pueden ser la base de limitaciones autoimpuestas.

Mayores informes: [email protected]

Traducido del inglés por Farouk Rojas

Keith Raniere

La persona detrás del arte

“Es algo mucho, mucho mejor lo que ahora hago que lo que he hecho jamás; es un descanso mucho, mucho mejor al que ahora voy que el que jamás haya conocido”.

Algo en la voz del orador sondó una profundidad de alma más allá de las palabras. El habla no era artificial ni se podía subestimar; estaba segura y completa. Cada tono, aliento, pausa

justicia últimaM

ás a

llá

del

hab

la:

y fonación era la suma total de todas las experiencias que le antecedieron, ultimadamente llevando a una comunicación del alma absolutamente auténtica: en el momento, una expresión perfecta de la verdad.

¿Cómo pudo ser esto? Este actor ha recitado esta misma línea cientos de veces y yo estoy presenciando una simple interpretación, sin embargo hay una autenticidad fresca, original, impidiendo cualquier pretensión.

¿Pudiera ser que un actor pueda, con su cognición, encontrar una parte de sí mismo—una parte esencial—que tenga esta oración como su extensión natural? ¿Pudiera ser que los mejores actores de algún modo pueden encontrar un camino a un lugar más allá de las palabras—de los pequeños juegos y las reglas del habla—para descubrir a la persona, o debiera decir la “ética”, detrás de las líneas? ¿Es esto posiblemente verdad; una verdad de la humanidad? El resto de nosotros nos quedamos con un reconocimiento de que se puede trascender la comunicación y encontrarse con el alma de otro. Hemos visto en efecto alguien colocarse detrás de los ojos de otra persona y mirar hacia fuera.

Ésta es la ética del actor: trascender las reglas de un discurso u obra y viajar al lugar que comparten todos los seres humanos—el lugar de la ética humana—y desde ese lugar sagrado, hablar.

Un dramaturgo crea una expresión de su ser manifiesta en palabras y escenas. Estas palabras y escenas no son de hecho la esencia de la expresión; son meramente su sombra. Son las reglas de esta esencia, mientras que la esencia real es la ética. Para el actor, estas palabras y escenas forman un portal que hay que abrir, cruzar y dejar atrás. Cuando se llega al destino adecuado, el actor ha hecho el recorrido al alma detrás de las palabras—el alma del dramaturgo. Al hacerlo, el actor se encuentra a sí mismo en el dramaturgo y el dramaturgo en él.

Page 14: Revista Conocimiento 36

12 93

las universidades se les exige que estén conectadas por una intranet, y que se conecten con otras universidades y organizaciones por el Internet. Aunque es una prerrogativa, negarse a tales conexiones podría hacer a una universidad menos capaz frente a sus competidores y a sus estudiantes menos hábiles, en comparación con estudiantes similares en otras universidades.

El segundo de estos avances es que las ciencias de la información empezaron a revolucionar el aprendizaje mismo

al lentamente alejarlo del entorno universitario. Por ejemplo, las “universidades virtuales” ahora ofrecen la posibilidad de obtener un título universitario desde ubicaciones remotas o satélites. Este avance es ventajoso, especialmente para quienes no pueden asistir a una universidad de manera convencional. Más acceso a la educación se presta a la posibilidad de tener una población más educada. Sin embargo, ¿es la transmisión de la información el único componente en la educación? Si no lo es, ¿es el más importante?

En una artículo reciente, Keith Raniere introdujo el concepto de la “experiencia universitaria”. Este se refiere a las propiedades emergentes de todos los elementos que participan en una universidad: los estudiantes, profesores, administradores, clases, actividades, cooperativas, política, deportes, grupos de interés especial, partidos, etc. La experiencia universitaria ofrece experiencias únicas y prácticas que no se pueden conseguir a través de la mera transmisión de conocimiento, ya sea desarrollando habilidades humanas a través de la socialización, obteniendo experiencia de trabajo a través de una cooperativa, o aprendiendo habilidades estratégicas en los deportes. Todas estas experiencias desarrollan las habilidades necesarias para el aprendizaje efectivo y expanden la chispa de la pasión en la humanidad al ofrecernos experiencias nuevas y diferentes.

La experiencia universitaria contiene tanto más que sólo recibir información en un salón de clases. Si uno percibe a las universidades estrictamente como “ambientes de procesamiento de información”, donde el estudiante recibe cursos, exámenes y calificaciones, corremos el riesgo de perder la experiencia universitaria por completo. En el futuro, los

salones e incluso los profesores serán eliminados si olvidamos la humanidad, si olvidamos los otros valores de la universidad. Si se elimina la humanidad dentro de las universidades, las universidades con instalaciones físicas serán hechas obsoletas por la semilla misma que florece gracias a su dependencia con la universidad.

Existen ciencias que estudian el universo desde una perspectiva puramente informativa. En el futuro, esas ciencias podrán ser reemplazadas por procesamiento de información más eficiente. Pero los humanos, hasta donde podemos ver como humanos, hacemos más que sólo procesar información. También hacemos “procesamiento de experiencias”, un tipo de procesamiento de información más allá del alcance de nuestra tecnología y entendimiento actual. El procesamiento de experiencias es procesamiento de información utilizando el cuerpo humano, la psique humana y posiblemente un alma. Como lo dice el teorema de Gödel, este proceso puede quedar para siempre fuera del alcance de su propia percepción. Por esta razón, las universidades, en sí complejos sistemas humanos, pueden para siempre ser percibidas por los humanos como mucho más que ambientes de procesamiento de información.

Es entonces cuendo nace un vehículo único que ahora puede moverse entre las escenas y palabras auténticamente, ya que verdaderamente son una extensión del actor. Es este milagroso nacimiento que como público vemos con la esperanza de que nosotros también podamos llegar un paso más cerca tanto del dramaturgo como del actor. Finalmente, y lo más importante, a través de este proceso llegamos un paso más cerca de nosotros mismos y del resto de la humanidad. Tocamos la ética del dramaturgo detrás de las reglas de la obra.

La ética detrás de las reglas

Para una persona ética, las reglas son meramente un portal. Las reglas son sombras de un principio—la ética—que las creo. Ya sea en una obra, un gobierno o una corporación, las reglas con frecuencia son la primera señal que tenemos en el recorrido al alma de la estructura. El completar este recorrido nos otorga visiones: 1. Veremos clara-mente las reglas ineficientes o poco óptimas que no encajan con la ética de la estructura; 2. La ética de la estructura se volverá una extensión de nuestra propia ética, o dejaremos la estructura porque esta ética específicamente no coincide con la nuestra.

Por ejemplo: una panadería. En un principio la fundadora de esta compañía quería proveer su producto especial a cuanta gente le fuera posible. La calidad de su producto era lo más importante para ella; la rentabilidad de la empresa no era primordial. Muchas reglas fueron creadas para asegurar la calidad del producto. Conforme creció el negocio hubo la necesidad de un administrador financiero de alto nivel para asegurar que hubiera suficientes empleados y se les pagara lo justo. Si este administrador no estudia concienzudamente las reglas y entiende la intención del creador de las reglas, es probable que otra ética—una ética más orientada al lucro—se use dentro del negocio. Esto es similar a un actor que en una obra lee las líneas de una tragedia como si fuera una comedia porque no entiende la ética de la obra.

Con frecuencia las reglas son lo único que tenemos para ayudarnos a encontrar la ética. Para encontrar la ética, debemos examinar las reglas e intentar ver más allá de ellas, experimentando lo que las

generó. “Experiencia” es la palabra importante aquí, ya que una ética puede ni siquiera ser expresable en un enunciado; puede ser un concepto complejo o el más profundo e intenso de los sentimientos humanos. Si una ética es expresable en simples palabras, nunca es una orden (esto sería una regla). Una ética, expresada verbalmente, es un proceso, lineamiento o acción que cuando se sigue nos conduce a una experiencia. De esta experiencia proceden las reglas; por ejemplo, “Entonces todo lo que vosotros desearíais de los demás, hacedlo con ellos: he aquí toda la Biblia”. no es una regla, es una ética. No dice qué hacer en una situación dada; sólo da una guía de cómo descubrir qué hacer por uno mismo—y los resultados pueden ser diferentes de persona en persona. La ética es personal; las reglas no. Podría decirse que los Diez Mandamientos son reglas derivadas de esta única ética.

La justicia y el hombre

Como humanos, parecemos tener libre albedrío. Aunque algunos sostienen la hipótesis de que en efecto no tenemos libre albedrío, lo que es importante es nuestra creencia de que sí. La creencia en nuestro libre albedrío nos pone en una circunstancia única más allá de la física normal del universo: el libre albedrío crea el concepto de la justicia.

Si examinamos objetos inanimados sin posibilidad de libre albedrío, no podemos imaginar los conceptos normales de justicia e injusticia: ¿es injusto que una avalancha bloquee un río? ¿Es injusto que llueva más en un lugar que en otro? Aun si examinamos a los seres vivos—algunos de los cuales asumimos tienen cierto grado de libre albedrío—si no tienen la habilidad de distinguir entre el bien y el mal, y por lo tanto la capacidad para elegir más allá del instinto, nos resulta difícil imaginar la injusticia: ¿es injusto que un león mate a una gacela? ¿O es injusto si el nido de un ave es destruido por la caída de un árbol?

La justicia es un concepto humano creado en nuestras mentes por nuestro potencial percibido para actuar con libre albedrío. Sin libre albedrío, las reglas carecen de significado y la ética no tiene consecuencia. Con el libre albedrío y la cognición humana distinguimos entre la buena conducta y la mala conducta; las acciones justas y las acciones injustas. La justicia es nuestra reacción a un desequilibrio percibido en los resultados y con frecuencia involucra nuestras acciones compensatorias para restaurar personalmente la equidad. No toda la justicia es justicia racional.

Conforme se desarrolló la humanidad, surgió la civilización y con ella el concepto de un sistema de justicia: un sistema dentro de un grupo para mantener la equidad en base a un código de conducta. Aunque los sistemas de justicia surgen de la ética, una serie de reglas y procedimientos se usan para analizar situaciones y ejecutar las acciones apropiadas para restaurar la equidad. Idealmente, un participante en un sistema de justicia usa las reglas como un portal para hacer el recorrido hacia la ética del sistema. Una vez que la ética es entendida, las razones para las reglas y acciones dentro del sistema de justicia son mucho más claras.

Page 15: Revista Conocimiento 36

12 93

las universidades se les exige que estén conectadas por una intranet, y que se conecten con otras universidades y organizaciones por el Internet. Aunque es una prerrogativa, negarse a tales conexiones podría hacer a una universidad menos capaz frente a sus competidores y a sus estudiantes menos hábiles, en comparación con estudiantes similares en otras universidades.

El segundo de estos avances es que las ciencias de la información empezaron a revolucionar el aprendizaje mismo

al lentamente alejarlo del entorno universitario. Por ejemplo, las “universidades virtuales” ahora ofrecen la posibilidad de obtener un título universitario desde ubicaciones remotas o satélites. Este avance es ventajoso, especialmente para quienes no pueden asistir a una universidad de manera convencional. Más acceso a la educación se presta a la posibilidad de tener una población más educada. Sin embargo, ¿es la transmisión de la información el único componente en la educación? Si no lo es, ¿es el más importante?

En una artículo reciente, Keith Raniere introdujo el concepto de la “experiencia universitaria”. Este se refiere a las propiedades emergentes de todos los elementos que participan en una universidad: los estudiantes, profesores, administradores, clases, actividades, cooperativas, política, deportes, grupos de interés especial, partidos, etc. La experiencia universitaria ofrece experiencias únicas y prácticas que no se pueden conseguir a través de la mera transmisión de conocimiento, ya sea desarrollando habilidades humanas a través de la socialización, obteniendo experiencia de trabajo a través de una cooperativa, o aprendiendo habilidades estratégicas en los deportes. Todas estas experiencias desarrollan las habilidades necesarias para el aprendizaje efectivo y expanden la chispa de la pasión en la humanidad al ofrecernos experiencias nuevas y diferentes.

La experiencia universitaria contiene tanto más que sólo recibir información en un salón de clases. Si uno percibe a las universidades estrictamente como “ambientes de procesamiento de información”, donde el estudiante recibe cursos, exámenes y calificaciones, corremos el riesgo de perder la experiencia universitaria por completo. En el futuro, los

salones e incluso los profesores serán eliminados si olvidamos la humanidad, si olvidamos los otros valores de la universidad. Si se elimina la humanidad dentro de las universidades, las universidades con instalaciones físicas serán hechas obsoletas por la semilla misma que florece gracias a su dependencia con la universidad.

Existen ciencias que estudian el universo desde una perspectiva puramente informativa. En el futuro, esas ciencias podrán ser reemplazadas por procesamiento de información más eficiente. Pero los humanos, hasta donde podemos ver como humanos, hacemos más que sólo procesar información. También hacemos “procesamiento de experiencias”, un tipo de procesamiento de información más allá del alcance de nuestra tecnología y entendimiento actual. El procesamiento de experiencias es procesamiento de información utilizando el cuerpo humano, la psique humana y posiblemente un alma. Como lo dice el teorema de Gödel, este proceso puede quedar para siempre fuera del alcance de su propia percepción. Por esta razón, las universidades, en sí complejos sistemas humanos, pueden para siempre ser percibidas por los humanos como mucho más que ambientes de procesamiento de información.

Es entonces cuendo nace un vehículo único que ahora puede moverse entre las escenas y palabras auténticamente, ya que verdaderamente son una extensión del actor. Es este milagroso nacimiento que como público vemos con la esperanza de que nosotros también podamos llegar un paso más cerca tanto del dramaturgo como del actor. Finalmente, y lo más importante, a través de este proceso llegamos un paso más cerca de nosotros mismos y del resto de la humanidad. Tocamos la ética del dramaturgo detrás de las reglas de la obra.

La ética detrás de las reglas

Para una persona ética, las reglas son meramente un portal. Las reglas son sombras de un principio—la ética—que las creo. Ya sea en una obra, un gobierno o una corporación, las reglas con frecuencia son la primera señal que tenemos en el recorrido al alma de la estructura. El completar este recorrido nos otorga visiones: 1. Veremos clara-mente las reglas ineficientes o poco óptimas que no encajan con la ética de la estructura; 2. La ética de la estructura se volverá una extensión de nuestra propia ética, o dejaremos la estructura porque esta ética específicamente no coincide con la nuestra.

Por ejemplo: una panadería. En un principio la fundadora de esta compañía quería proveer su producto especial a cuanta gente le fuera posible. La calidad de su producto era lo más importante para ella; la rentabilidad de la empresa no era primordial. Muchas reglas fueron creadas para asegurar la calidad del producto. Conforme creció el negocio hubo la necesidad de un administrador financiero de alto nivel para asegurar que hubiera suficientes empleados y se les pagara lo justo. Si este administrador no estudia concienzudamente las reglas y entiende la intención del creador de las reglas, es probable que otra ética—una ética más orientada al lucro—se use dentro del negocio. Esto es similar a un actor que en una obra lee las líneas de una tragedia como si fuera una comedia porque no entiende la ética de la obra.

Con frecuencia las reglas son lo único que tenemos para ayudarnos a encontrar la ética. Para encontrar la ética, debemos examinar las reglas e intentar ver más allá de ellas, experimentando lo que las

generó. “Experiencia” es la palabra importante aquí, ya que una ética puede ni siquiera ser expresable en un enunciado; puede ser un concepto complejo o el más profundo e intenso de los sentimientos humanos. Si una ética es expresable en simples palabras, nunca es una orden (esto sería una regla). Una ética, expresada verbalmente, es un proceso, lineamiento o acción que cuando se sigue nos conduce a una experiencia. De esta experiencia proceden las reglas; por ejemplo, “Entonces todo lo que vosotros desearíais de los demás, hacedlo con ellos: he aquí toda la Biblia”. no es una regla, es una ética. No dice qué hacer en una situación dada; sólo da una guía de cómo descubrir qué hacer por uno mismo—y los resultados pueden ser diferentes de persona en persona. La ética es personal; las reglas no. Podría decirse que los Diez Mandamientos son reglas derivadas de esta única ética.

La justicia y el hombre

Como humanos, parecemos tener libre albedrío. Aunque algunos sostienen la hipótesis de que en efecto no tenemos libre albedrío, lo que es importante es nuestra creencia de que sí. La creencia en nuestro libre albedrío nos pone en una circunstancia única más allá de la física normal del universo: el libre albedrío crea el concepto de la justicia.

Si examinamos objetos inanimados sin posibilidad de libre albedrío, no podemos imaginar los conceptos normales de justicia e injusticia: ¿es injusto que una avalancha bloquee un río? ¿Es injusto que llueva más en un lugar que en otro? Aun si examinamos a los seres vivos—algunos de los cuales asumimos tienen cierto grado de libre albedrío—si no tienen la habilidad de distinguir entre el bien y el mal, y por lo tanto la capacidad para elegir más allá del instinto, nos resulta difícil imaginar la injusticia: ¿es injusto que un león mate a una gacela? ¿O es injusto si el nido de un ave es destruido por la caída de un árbol?

La justicia es un concepto humano creado en nuestras mentes por nuestro potencial percibido para actuar con libre albedrío. Sin libre albedrío, las reglas carecen de significado y la ética no tiene consecuencia. Con el libre albedrío y la cognición humana distinguimos entre la buena conducta y la mala conducta; las acciones justas y las acciones injustas. La justicia es nuestra reacción a un desequilibrio percibido en los resultados y con frecuencia involucra nuestras acciones compensatorias para restaurar personalmente la equidad. No toda la justicia es justicia racional.

Conforme se desarrolló la humanidad, surgió la civilización y con ella el concepto de un sistema de justicia: un sistema dentro de un grupo para mantener la equidad en base a un código de conducta. Aunque los sistemas de justicia surgen de la ética, una serie de reglas y procedimientos se usan para analizar situaciones y ejecutar las acciones apropiadas para restaurar la equidad. Idealmente, un participante en un sistema de justicia usa las reglas como un portal para hacer el recorrido hacia la ética del sistema. Una vez que la ética es entendida, las razones para las reglas y acciones dentro del sistema de justicia son mucho más claras.

92 13

mayoría de los organismos nacen en un estado de total dependencia, requiriendo del sistema para sobrevivir. Considere el ciclo de vida de una planta frutal. inicialmente, la fruta sin actualizar espera al pie de la flor hasta que la flor ha sido polinizada. Conforme se desarrolla la fruta, supera su dependencia en la flor, la cual en vez se marchita y es recordada solo en el tallo de la fruta. La fruta puede entonces funcionar por sí misma, ultimadamente dando lugar al surgimiento de otra planta.

Los casos del Sacculina, el alacrán marino y la fruta representan transiciones sistémicas donde un elemento puede tomar uno de tres

caminos evolutivos: de la dependencia a la subyugación, como en el caso de la Sacculina; de la dependencia a la independencia, como lo ejemplifica la fruta emergiendo de su flor; o de la dependencia a un tipo de simbiosis o interdependencia, como es observable en el alacrán marino. Entender estas transiciones naturales y a veces destructivas es esencial para entender la historia y futuro de las ciencias de la información en las universidades.

Uno de los más cruciales sistemas humanos, el que emerge de las ciencias de la información y las universidades, encara ahora la decisión de cual será su destino. Al principio, las ciencias de la información, que se ocupan de los procesos y tecnologías diseñados para manejar el uso y transmisión de la información, eran grandemente dependientes de las universidades. Antes de que ciertas tecnologías existieran, como la computadora personal y el Internet, pocos individuos (si es que los había del todo) podían soportar la carga financiera necesaria para estudiar el campo independientemente. En este sentido, las universidades proveían grandes oportunidades a aquellos interesados en aprender las ciencias de la información.

Con nuestra tecnología actual, es difícil imaginar el grado de dependencia que las ciencias de la información tenían con las universidades. ¡Imagine ahora tener que ir a una universidad para aprender a usar una computadora! Sin embargo esta dependencia empezó a cambiar hace sólo unas pocas décadas: conforme más personas se interesaron en el campo y nuevos avances surgieron, las ciencias de la información se volvieron más y más accesibles a personas fuera del entorno universitario. Por ejemplo, las computadoras y las ciencias computaciones empezaron a proliferar en las preparatorias y otras instituciones educativas. A pesar de que era mejor, y quizás lo sigue siendo, asistir a una universidad para aprender

ciencias de la información, por la concentración de recursos, ya no era, y ya no es, esencial.

Dos notables avances ocurrieron conforme las ciencias de la información se volvieron menos dependientes en las universidades. El primero es que las ciencias de la información pasaron de ser materias ofrecidas por las universidades a ser parte de la columna vertebral misma del sistema global de comunicación y educación. Hoy día, aún si una universidad no ofrece ciencias de la información como parte de sus cursos, no puede absolverse de los efectos del campo (computadoras, red computacional, bases de datos, etc.). A la mayoría de

parasitaria por naturaleza, ya que el macho ya no puede existir por sí solo, la relación entre los alacranes marinos tiene más a la simbiosis, ya que ambos animales derivan indudables beneficios.

Las dependencias naturales existen en y entre todos los sistemas vivientes, sin embargo la naturaleza de estas dependencias evoluciona conforme el sistema madura. La

Mientras más avanzada sea una civilización, más consciente es su sistema de justicia. Esta relación existe porque una persona civilizada piensa más globalmente que una persona incivilizada. En un mundo incivilizado, los individuos reaccionan a sus necesidades inmediatas e impulsos sin considerar a los demás o al todo. Conforme la gente empieza a adueñarse del concepto de humanidad, una mayor visión es necesaria para calcular acciones adecuadas dentro de una preocupación siempre creciente por el bienestar de los demás. En la más grande de las civilizaciones, cada acción sería ejecutada concientemente a través de un sistema que sostiene el bienestar de la humanidad a través de sus individuos como su ética más importante. Esto es a lo que nuestra filosofía llama un “sistema interdependiente”. Como se puede adivinar, el nivel de civilización depende no sólo de la ciencia de la civilización, sino de los procesos mentales de sus miembros. A esto le llamamos “la mente de la civilización”. Si hemos de volvernos más civilizados, será necesario civilizar nuestras mentes al igual que avanzar nuestra ciencia. Actualmente nuestro mundo está desarrollando un fundamento científico increíble que ha excedido por mucho a nuestra civilización interna, nuestra ética.

Un sistema de justicia refleja las mentes de quienes lo conciben. Si hemos de tener ultimadamente una civilización mundial, y por lo tanto un sistema humano de justicia, necesitaremos civilizar la mente del hombre y entender su ética. Para que esto ocurra, más gente necesita entender más plenamente las consecuencias de sus acciones. Han existido civilizaciones que siempre ac-tuaron con la séptima generación en mente. Desafortunadamente, muchas de esas civilizaciones jamás desarrollaron la tecnología para sobrevivir las luchas históricas de la humanidad. Tenemos y ahora necesitamos una forma más ecológica de pensar basada en ética, no en reglas; en una justicia racional, no una justicia primitiva, tribal.

El científico, matemático, filósofo y emprendedor Keith Raniere es cofundador de Executive Success Programs, Inc. (ESP) y creador del Cuestionamiento RacionalMR.

El Cuestionamiento RacionalMR es una ciencia basada en la creencia de que mientras más consistentes son las creencias y patrones de conducta del individuo, más

exitoso será en todo lo que haga. Los cursos de ESP ofrecen un ambiente que fomenta el hacerse preguntas y un entendimiento de la ética de la mente humana. En

esencia, sus cursos proveen a los participantes un método para crear la civilización interna.

Mayores informes: [email protected]

Traducido del inglés por Ivy Nevares y Farouk Rojas

Justicia y ciencia

La ciencia es nuestra percepción de un sistema de justicia que llamamos “realidad”. La ética detrás de la ciencia es consistencia y consideración por cada parte del todo. Por la ética de la ciencia, una acción afecta a todo para todos los tiempos. Así que una acción llevada a cabo que verdaderamente sigue la ética de la ciencia considera todos los efectos y es completamente ecológica. Desafortunadamente, todavía estamos descubriendo ciencia y su más pura ética nos es aún desconocida. Si uno cree que cada acción y cosa en el universo tiene un propósito—ya sea que Ud. crea en Dios, un principio divino o incluso un gran orden ateo—la consistencia última de este propósito, su ciencia, es ultimadamente justa.

La justicia humana presenta un marcado contraste con esto. Con entendimiento incompleto y visión muy estrecha buscamos equilibrar los efectos de nuestras interacciones con el universo físico y con los demás. A corto plazo, nuestra esperanza es comprender la mente humana. Esto dará lugar a la más compasiva y ecológica forma de justicia humana, a través de la ciencia del comportamiento humano y del mundo físico.

A largo plazo, si sobrevivimos esta prueba, podremos continuar expandiendo nuestra justicia al extender nuestras ciencias interna y externa. Después de muchas pruebas, podremos llegar a desarrollar una teoría de ciencia completa y unificada y extender nuestra percepción a su límite final: comprendiendo la frontera entre todo lo que es humano y lo que está más allá.

Sin embargo, si sí descubrimos una teoría completa, con el tiempo habrá de ser, a grandes rasgos, entendible para todos y no únicamente para unos pocos científicos. Entonces todos, filósofos, científicos y la gente común, seremos capaces de tomar parte en la discusión de por qué existe el universo y por qué existimos nosotros. Si encontramos una respuesta a esto, será el triunfo definitivo de la razón humana, porque entonces conoceremos la mente de Dios.

– Stephen Hawking

Page 16: Revista Conocimiento 36

Éste podría ser el último artículo que usted lea

ligera su posible destrucción. En la vida moderna, cotidiana, la supervivencia rara vez está en juego para la mayoría de la gente. Sin embargo, nuestras mentes, y a mayor escala nuestros medios, están impregnados de miedo a—y algunas veces fascinación con—la muerte y la destrucción. Por ejemplo, si el título de este artículo fuera “Lo que plaga a la mente humana”, ¿hubiera llamado su atención de la misma manera?

Mucha de la existencia humana opera sobre nuestras percepciones limitadas de la muerte y la destrucción. Filtramos para “amenaza” y “no amenaza”—a veces conscientemente, a veces

inconscientemente—y esto es, a nivel muy profundo, la base para la mayoría de nuestras decisiones. Irónicamente, en nuestros muchos esfuerzos por evitar versiones adultas del Coco, podemos engendrar aquello mismo que tememos.

¿Son estos miedos racionales; justificados? ¿Hay algo que hace falta en nuestro entendimiento de la muerte y la destrucción que causa que sean factores controladores innecesarios en nuestras vidas?

Escrito por Ivy Nevares,conceptos de Keith Raniere

“Que viene el Coco”, le dicen sus padres.Qué abuso es obligar a un niño a temer lo que no existe; hacer que le tenga más miedo al Coco, que a los hombres que lo inventaron

– Goya en Burdeos, de Carlos Saura

El Coco: un diseño universal para arraigar en nuestra especie un entendimiento primitivo, temeroso, de la muerte y la destrucción. En Queviene el Coco, Goya grabó en nuestros ojos la crueldad que es crear en la mente de un niño la existencia de algo terrible que el niño no puede refutar ni entender. El Coco—ya sea nacido de ignorancia o insidia—sólo puede apuntar a un todavía más profundo entendimiento primitivo, temeroso, de la muerte y la destrucción contenido en la mente de su creador.

El cuerpo humano está diseñado para la supervivencia—no toma a la

La leyenda védica del Señor Shiva, la tercera deidad del Trimurti (la tríada hindú de dioses supremos) puede ofrecer una perspectiva más balanceada. Siguiendo a Brahma, el creador, y a Vishnú, el preservador, Shiva es la quintaesencia de la destrucción—el dios de la destrucción y la disolución cósmica. Shiva debe destruir para asegurar el orden del universo, e inherentes a esta destrucción son los aspectos de renovación y regeneración. La labor

de Shiva revela los ciclos de muerte, nacimiento y renacimiento, facilitando las transiciones de cosas y eventos de una etapa a otra.

La destrucción no se puede aislar de la creación: un capullo debe ser destruido para que su mariposa viva. La vida existe en la muerte, y la muerte en la vida. Estas dos condiciones son inextricables. Nuestra inhabilidad para experimentar esta dualidad no la hace inexistente. La relevancia de la destrucción y la creación

es subjetiva, determinada por opiniones personales sobre efectos observados. Por lo tanto, ambas condiciones son relativas al observador.

Dualidad

9114

En las suaves corrientes del fondo marino, más allá de los confines de la visión humana, un organismo microscópico viaja buscando un nuevo hogar. El aroma de otro crustáceo, un cangrejo común, seduce

al diminuto viajero, definiendo su selección de anfitrión de entre los vivos. Así empieza uno de los más notables actos de parasitismo conocidos en el reino animal.

Una vez colgado del cangrejo, el organismo microscópico, la larva del Sacculina carcini, genio de los percebes, explora el exoesqueleto buscando vulnerabilidades: buscando un punto de entrada. La larva entonces muda inyectando sus células a través de una de las coyunturas del cangrejo. Este cúmulo de células, parecido a un baboso, encuentra su camino hacia la parte baja del cangrejo y crece hasta convertirse en un bulto dentro de la concha y lentamente extiende una red de tentáculos como raíces, invadiendo su cuerpo y tejido. Los tentáculos se ramifican por todo el centro del cangrejo, las extremidades e incluso los tallos oculares, envolviendo eventualmente todo su cuerpo.

El percebe usa sus tentáculos para extraer los nutrientes presentes en la sangre del cangrejo y exacerba una invasión irreparable a la que el sistema inmunológico del cangrejo

no puede responder. El cangrejo continúa vagando y alimentándose, conservando para sí únicamente los nutrientes más básicos y rindiendo el resto al invasor. El avaricioso Sacculina trunca la mayoría de las funciones benéficas para el cangrejo, incluyendo la muda, el crecimiento, la reproducción y la regeneración de tejido dañado o partes del cuerpo. Con el tiempo, el Sacculina triunfa, sometiendo al cangrejo a su dominación insaciable.

Leguas más abajo del hábitat del Sacculina, en la oscuridad abismal del mar profundo, las interrelaciones entre varias especies de alacrán marino presentan un notable contraste. Cuando el macho, desproporcionadamente más pequeño que la hembra, se cuelga de ella mordiendo su panza, ha empezado a cumplir su único propósito de encontrar una pareja. Los dientes y mandíbulas del macho retroceden, permitiendo que la piel de la hembra se funda con el macho y que sus sistemas vasculares se unan. La actualización de dicha conexión trae consigo dependencias para ambos animales. El macho, que atrofia su sistema digestivo y recibe en vez nutrientes directamente de la sangre de la hembra, se hace completamente dependiente de la hembra para sobrevivir. La hembra, que encuentra comida y cuida al macho, depende de él para fertilizar sus huevos con su esperma. Aunque sigue siendo

Page 17: Revista Conocimiento 36

Éste podría ser el último artículo que usted lea

ligera su posible destrucción. En la vida moderna, cotidiana, la supervivencia rara vez está en juego para la mayoría de la gente. Sin embargo, nuestras mentes, y a mayor escala nuestros medios, están impregnados de miedo a—y algunas veces fascinación con—la muerte y la destrucción. Por ejemplo, si el título de este artículo fuera “Lo que plaga a la mente humana”, ¿hubiera llamado su atención de la misma manera?

Mucha de la existencia humana opera sobre nuestras percepciones limitadas de la muerte y la destrucción. Filtramos para “amenaza” y “no amenaza”—a veces conscientemente, a veces

inconscientemente—y esto es, a nivel muy profundo, la base para la mayoría de nuestras decisiones. Irónicamente, en nuestros muchos esfuerzos por evitar versiones adultas del Coco, podemos engendrar aquello mismo que tememos.

¿Son estos miedos racionales; justificados? ¿Hay algo que hace falta en nuestro entendimiento de la muerte y la destrucción que causa que sean factores controladores innecesarios en nuestras vidas?

Escrito por Ivy Nevares,conceptos de Keith Raniere

“Que viene el Coco”, le dicen sus padres.Qué abuso es obligar a un niño a temer lo que no existe; hacer que le tenga más miedo al Coco, que a los hombres que lo inventaron

– Goya en Burdeos, de Carlos Saura

El Coco: un diseño universal para arraigar en nuestra especie un entendimiento primitivo, temeroso, de la muerte y la destrucción. En Queviene el Coco, Goya grabó en nuestros ojos la crueldad que es crear en la mente de un niño la existencia de algo terrible que el niño no puede refutar ni entender. El Coco—ya sea nacido de ignorancia o insidia—sólo puede apuntar a un todavía más profundo entendimiento primitivo, temeroso, de la muerte y la destrucción contenido en la mente de su creador.

El cuerpo humano está diseñado para la supervivencia—no toma a la

La leyenda védica del Señor Shiva, la tercera deidad del Trimurti (la tríada hindú de dioses supremos) puede ofrecer una perspectiva más balanceada. Siguiendo a Brahma, el creador, y a Vishnú, el preservador, Shiva es la quintaesencia de la destrucción—el dios de la destrucción y la disolución cósmica. Shiva debe destruir para asegurar el orden del universo, e inherentes a esta destrucción son los aspectos de renovación y regeneración. La labor

de Shiva revela los ciclos de muerte, nacimiento y renacimiento, facilitando las transiciones de cosas y eventos de una etapa a otra.

La destrucción no se puede aislar de la creación: un capullo debe ser destruido para que su mariposa viva. La vida existe en la muerte, y la muerte en la vida. Estas dos condiciones son inextricables. Nuestra inhabilidad para experimentar esta dualidad no la hace inexistente. La relevancia de la destrucción y la creación

es subjetiva, determinada por opiniones personales sobre efectos observados. Por lo tanto, ambas condiciones son relativas al observador.

Dualidad

9114

En las suaves corrientes del fondo marino, más allá de los confines de la visión humana, un organismo microscópico viaja buscando un nuevo hogar. El aroma de otro crustáceo, un cangrejo común, seduce

al diminuto viajero, definiendo su selección de anfitrión de entre los vivos. Así empieza uno de los más notables actos de parasitismo conocidos en el reino animal.

Una vez colgado del cangrejo, el organismo microscópico, la larva del Sacculina carcini, genio de los percebes, explora el exoesqueleto buscando vulnerabilidades: buscando un punto de entrada. La larva entonces muda inyectando sus células a través de una de las coyunturas del cangrejo. Este cúmulo de células, parecido a un baboso, encuentra su camino hacia la parte baja del cangrejo y crece hasta convertirse en un bulto dentro de la concha y lentamente extiende una red de tentáculos como raíces, invadiendo su cuerpo y tejido. Los tentáculos se ramifican por todo el centro del cangrejo, las extremidades e incluso los tallos oculares, envolviendo eventualmente todo su cuerpo.

El percebe usa sus tentáculos para extraer los nutrientes presentes en la sangre del cangrejo y exacerba una invasión irreparable a la que el sistema inmunológico del cangrejo

no puede responder. El cangrejo continúa vagando y alimentándose, conservando para sí únicamente los nutrientes más básicos y rindiendo el resto al invasor. El avaricioso Sacculina trunca la mayoría de las funciones benéficas para el cangrejo, incluyendo la muda, el crecimiento, la reproducción y la regeneración de tejido dañado o partes del cuerpo. Con el tiempo, el Sacculina triunfa, sometiendo al cangrejo a su dominación insaciable.

Leguas más abajo del hábitat del Sacculina, en la oscuridad abismal del mar profundo, las interrelaciones entre varias especies de alacrán marino presentan un notable contraste. Cuando el macho, desproporcionadamente más pequeño que la hembra, se cuelga de ella mordiendo su panza, ha empezado a cumplir su único propósito de encontrar una pareja. Los dientes y mandíbulas del macho retroceden, permitiendo que la piel de la hembra se funda con el macho y que sus sistemas vasculares se unan. La actualización de dicha conexión trae consigo dependencias para ambos animales. El macho, que atrofia su sistema digestivo y recibe en vez nutrientes directamente de la sangre de la hembra, se hace completamente dependiente de la hembra para sobrevivir. La hembra, que encuentra comida y cuida al macho, depende de él para fertilizar sus huevos con su esperma. Aunque sigue siendo

15

Con este entendimiento, podemos empezar a examinar las cosas que plagan la mente humana. Puede usted haber experimentado sus pensamientos como si tuvieran “mente propia,” o quizás ha experimentado los pensamientos de otros como decididamente contagiosos. Al observar procesos de pensamiento humanos y sus efectos conductuales, es posible descubrir un tipo de virus—un virus psicológico. Un virus en la mente— ¿cómo puede ser esto?

Si le alarma la idea de cargar con un virus en su mente, la alarma puede ser evidencia de un virus—la creencia que si algo produce efectos destructivos entonces es malo. La mayoría de las definiciones sociales de “virus” son unilaterales, centradas únicamente en el potencial del virus para dañar, corromper o envenenar al portador. Estas definiciones descartan que un virus es simplemente un agente de transformación, independientemente del efecto que cree. Esto es cierto acerca

de todo tipo de virus, ya sean biológicos, electrónicos o de la mente.

En el sentido biológico, un virus es una pieza de ácido nucleico (ADN o ARN) envuelto en una delgada capa de proteína que reproduce su secuencia genética en un portador, alterando así la conformación genética del portador. Un virus es infeccioso por naturaleza, replicándose y propagándose incesante-

mente. Aunque existen virus patológicos, no todos los virus traen malas nuevas. Los científicos de hoy son capaces de reconstruir un código genético, como se hace en la terapia génica, a través del uso de los virus.

Los virus computacionales—esencialmente programas de software—funcionan de manera muy similar. Ellos también se reproducen a sí mismos y transforman archivos u otros programas en la computadora portadora. Muchos de nosotros hemos experimentado o por lo menos oído de virus capaces de causar daño. Es posible, sin embargo, que alguien pudiera crear un virus computacional que ultimadamente mejore el desempeño de la computadora infectada o incluso inocule computadoras, protegiéndolas de otros virus dañinos. Sólo hay un problema: este tipo de virus podría no ser tan “rentable” para algunos gigantes de la industria de la computación.

Virus

En 1976, el biólogo de Oxford Richard Dawkins popularizó en su libro El Gen Egoísta la visión de que la evolución se podía entender mejor en términos de competencia entre genes. Teorías de la evolución más tempranas propusieron que la evolución tuvo lugar por el “bien de la especie”, sin considerar que los que actúan en favor o en contra del bien del grupo son candidatos igualmente viables para la reproducción. Dawkins propuso el gen “egoísta” en vista del funcionamiento y conducta de los genes: los genes parecen actuar únicamente para sí mismos, sin buscar otra cosa que su propia replicación y propagación hacia futuras generaciones.

En 1993, surgió un nuevo campo en las ciencias conductuales y la filosofía llamado “memética”. Esta joven ciencia busca estudiar memes y sus efectos en la sociedad y la cultura. El término “meme” fue acuñado por Dawkins, quien propuso ideas como replicadores que infectan a la gente para propagarse, muy similar a como lo hace un virus. De acuerdo a Richard Brodie, un meme

es “una unidad de información en una mente cuya existencia influyen eventos de tal forma que más copias de sí mismo son creadas en otras mentes.”

Un meme es un virus de la mente—una idea o creencia capaz de replicarse a sí misma y diseminarse ya sea verbalmente o a través de la conducta. Los memes y sistemas de memes, o “complejos de memes,” pueden ser fácilmente observados en tendencias, modas, tradiciones, anuncios publicitarios, propaganda política, dogmas religiosos, etc. Nuestro último artículo publicado en Conocimiento, “El Mito de la Percepción Humana,” puede haber creado un meme: la gente que lo leyó u oyó de él puede estar experimentando con pasadores en la parte baja de su espalda. Los pantalones acampanados, la ola de Coca-ColaMR, las leyendas urbanas, la histeria del año 2000, e incluso "la macarena"son efectos de memes exitosos.

En 1971, Led Zeppelin lanzó su disco Led Zeppelin IV, el cual contenía la canción “Escalera al Cielo.” Poco

después, se pensó haber encontrado varios mensajes “satánicos” en la canción al tocar el disco en reversa. Estos mensajes desataron una controversia entre admiradores de Led Zeppelin y fundamentalistas religiosos quienes afirmaban que Satanás poseía cantantes y les causaba insertar mensajes en reversa en sus grabaciones. Una controversia similar ocurrió a fines de los años 60, cuando se encontraron mensajes en el “Disco Blanco” de los Beatles sugiriendo que Paul McCartney había muerto. En ambos casos, las ventas de discos aumentaron dramáticamente.

El éxito de un meme es determinado por qué tan bien compite contra otros memes de su tiempo. Siendo así, se puede encontrar un interesante paralelismo entre los virus y la teoría de la evolución. Todos los virus buscan prosperar y perpetuar su especie. De ahí surge una vigorosa competencia, donde sólo los fuertes sobreviven. Lo mismo es cierto para los memes: algunos parecen pasar inadvertidos, algunos captan la atención de sus portadores, y otros orillan a sus

El concurso de la evolución

90 15

Si la mente científica es sin duda un triunfo, ¿por qué no buscan más universidades cultivarla más activamente? Hacernos una pregunta similar puede ayudarnos a encontrar una respuesta: ¿qué nos detiene de lograr lo que realmente deseamos en la vida? Supongamos que Ud. se pusiera una meta de vivir un estilo de vida más sano: decidiera moderar su dieta e incorporar ejercicio a su rutina diaria. Si tan sólo pudiera completar esta meta, se convertiría más en la persona que le gustaría ser (no sólo más sana y quizás más atractiva, sino también más consistente en su seguimiento). Cuando llega el momento de sacrificar el postre o visitar el gimnasio, puede Ud. sentirse jalado en direcciones diferentes, a veces opuestas. Así ocurre una lucha dinámica: sus metas jalándolo en una dirección y otros “intereses” jalándolo en otra dirección (miedo a la privación, el letargo, el hambre, y así sucesivamente).

Como metáforas de la mente humana, las universidades experimentan una lucha similar, donde sus metas son puestas contra varios otros intereses en competencia. Las universidades que existen hoy han necesitado adaptarse para solventar las exigencias de los tiempos. Como la mayoría de las universidades dependen mayormente de los subsidios para sobrevivir (principalmente del gobierno, la iglesia, la industria, y algunas organizaciones sociales e individuos) con frecuencia están atrapadas en una complicada red de intereses en competencia. Estos intereses no sólo surgen de aquellos que proveen los subsidios, sin también de aquellos que establecen la demanda del producto universitario.

Muchos de los empleadores de hoy buscan trabajadores disciplinados que posean las habilidades mínimas necesarias para desempeñarse acorde con ciertos estándares. Muchos empleadores no están buscando pensadores críticos, consistentes y de mente abierta. Para algunos, dependiendo de la ética y metas de la organización, una persona así podría ser considerada una amenaza. La respuesta de la sociedad a las protestas estudiantiles en los años sesenta no dejó duda de que hay quienes creen que ciertas cosas jamás deben cuestionarse. Un cartel de la insurrección francesa

de mayo de 1968 dejó claro el mensaje: sois jeune et tais toi (“sé joven y cállate”). La matanza de cientos de estudiantes y civiles en la Ciudad de México durante la masacre de Tlatelolco en octubre de 1968 aseguró que el mensaje jamás volviera a ser olvidado.

Los beneficios derivados de la mente científica (apertura, tolerancia, flexibilidad y el vivir sin miedo) pueden ayudar a la humanidad a trascender sus dificultades. Vivimos en un tiempo en el que tenemos la opción de dejar atrás una existencia más primitiva. Un momento en el que podemos observar, entender y redirigir patrones en el tiempo no a través de mera superstición, sino a través del uso de nuestro intelecto. Para lograr todo esto, sin embargo, debemos primero hacer lo necesario para fomentar el crecimiento de la mente científica.

¿Qué camino tomarán las universidades? ¿Olvidarán sus raíces (la mente científica), el elemento mismo que inspiró su creación y asegura su continuidad? Si las universidades destruyen la mente científica, perderán su viabilidad y sus ciencias, ya sea que las creen o las enseñen. Es necesario considerar que la enseñanza de la ciencia es meramente un efecto de la mente científica. Cuando uno cultiva la mente, la ciencia viene de manera natural.

Uno podría tener la esperanza de que las universidades, siendo las más elevadas autoridades en el sistema educativo, abran el camino a la sociedad en esta noble iniciativa. Al asumir enfoques más inductivos y enfocados a causas (a diferencia de enfoques basados en efectos) y ofrecer materias que apoyen a la mente científica (como la ética y el humanitarismo) nuestros sistemas educativos le enseñarán a la gente cómopensar, no qué pensar. Un movimiento así sería un triunfo de la mente científica, pero verdaderamente un triunfo de la humanidad.

De ciertas maneras, la mente científica es impredecible; “poco científica” como producto. Y así continúa la lucha entre tener estudiantes que sean productos consistentes (la ciencia de la educación subsidiada) y el noble objetivo de fomentar la mente científica y la búsqueda “pura” de la ciencia. Esta lucha ocurre dentro de los cimientos de la educación humana, la universidad, conforme la mente científica identifica, y es así formada por, el patrón del destino humano.

Traducido del inglés por Farouk Rojas

Acerca de Executive Success Programs, Inc.

Executive Success Programs, Inc.MR (ESP) ofrece programas de entrenamiento enfocados en crear consistencia en todas las áreas y ayudar a desarrollar las habilidades prácticas, emocionales e intelectuales que la gente necesita para alcanzar su máximo potencial.Todos los programas de ESP utilizan una tecnología punta con patente en trámite llamada Cuestionamiento Racional MR, una ciencia basada en la creencia que entre más consistentes sean las creencias y patrones de conducta de un individuo, más exitoso será en todo lo que haga. El Cuestionamiento RacionalMR permite a las personas volver a examinar e incorporar percepciones que pueden ser la base de limitaciones autoimpuestas.

Mayores informes: [email protected]

Page 18: Revista Conocimiento 36

16 89

portadores a ensayar los memes una y otra vez. El meme dominante ultimadamente desempeña un papel significativo en nuestras decisiones y conductas.

Por ejemplo, si una persona consciente de su salud con antojo de fresas supiera que están entre las frutas que más absorben pesticidas, él o ella quizás no compraría fresas cultivadas convencionalmente. La persona podría, en vez, buscar fresas de cultivo orgánico o, en el caso extremo, buscar un sustituto. Esta idea podría motivar a la persona a tener curiosidad de si otras moras también son propensas a altos niveles de absorción de pesticidas y recopilar los datos necesarios. Él o ella podría incluso compartir esta información con amigos y familiares y aconsejarles que sólo consuman fresas de cultivo orgánico. Los amigos y familiares podrían a su vez hacer lo mismo con otros.

El supuesto que nuestra evolución biológica, social e incluso tecnológica está mayormente determinada por genes o memes dominantes crea una fascinante pregunta: ¿los humanos somos simplemente “sustento” para los genes? ¿Nos usan para propagarse y vivir más allá de nuestra muerte? Los genes y memes sin duda demuestran un tipo de inteligencia y resistencia, posiblemente más allá de las nuestras.

Desde un punto de vista ateo, se puede asumir que el gen es responsable de crear el cuerpo humano y la conducta humana (si uno cree que la conducta humana es un efecto de la programación del cuerpo humano). El gen viene incluso antes que la idea del gen. Pareciera entonces que los genes han orquestado al cuerpo para actuar como una nave programada con el fin de encontrar a la pareja óptima de modo que sus genes puedan reproducirse y vivir. ¿Somos los humanos los que deseamos una pareja, o son sólo nuestros genes? ¿Será posible que los genes orquesten todo en la existencia humana? ¿Podría la existencia humana ser simplemente un efecto del gen?

Desde el punto de vista creacionista, bajo el supuesto que la evolución biológica no existe, es posible aún afirmar que la evolución cultural y tecnológica se está desenvolviendo. Por lo tanto, la teoría

de la evolución se puede aplicar a los memes aunque no se pueda aplicar a la biología humana.

El papel de las universidades es clave en la formación u obstaculización de la mente científica. Esto se debe a la relación inextricable entre la ciencia y la universidad. El concepto mismo de una universidad, sus propósitos, al igual que los medios mediante los cuales lleva a cabo esos propósitos son de naturaleza científica. Esto es cierto incluso si la institución en cuestión no es una universidad “científica” o “tecnológica”.

Para demostrar esto, examine el producto de una universidad: un graduado que pueda desempeñarse competentemente de manera consistente. ¿Qué se necesita para crear un resultado así? Por nombrar algunos elementos: conocimiento, metodologías de instrucción, herramientas de medición y evaluación, etc. ¿Alguno de estos recursos no es ciencia? ¿Y qué hay de la consistencia y confiabilidad del producto universitario? ¿Acaso no constituyen estas “ciencia” también?

Si las universidades proveyeran a la sociedad con individuos que fueran inconsistentes e impredecibles en su desempeño, la universidad pronto perdería sus recursos, sus solicitantes y finalmente se colapsaría. Por lo tanto, es una necesidad que las universidades desarrollen su propia ciencia para crear el producto que está en demanda. Hasta un seminario requiere ciencia para crear consistencia entre aquellos que después administran su religión.

Aunque no se puede extirpar la ciencia de la universidad, su naturaleza científica no garantiza automáticamente que la

universidad impulsará el desarrollo de la mente científica y, por lo tanto, la ciencia. Hasta una universidad especializada en la instrucción de la ciencia podría fracasar en el cumplimiento de este objetivo. Como en la crianza de los hijos, demasiada deducción en el proceso de aprendizaje atrofia las fortalezas necesarias para la mente científica.

En el caso extremo de que una universidad sea incapaz de soportar el desarrollo de la mente científica académicamente, ofrece otro medio en su lugar, como lo hacen todas las universidades: la experiencia universitaria. La experiencia universitaria puede definirse como la propiedad emergente de todos los elementos que participan en una universidad: estudiantes, profesores, administradores, política, actividades, clases, prácticas profesionales, fiestas, deportes, grupos de interés especial, etc. Todos estos elementos ofrecen experiencias únicas y prácticas que no se pueden conseguir mediante la mera transmisión del conocimiento: ya sea desarrollar habilidades de comunicación a través de la socialización, o adquirir experiencia de trabajo a través de prácticas profesionales, o aprender habilidades estratégicas en los deportes. Todas estas experiencias ejercitan los músculos de la mente científica y alimentan la chispa de la pasión en la humanidad al ofrecernos experiencias nuevas y diferentes que amplían nuestros horizontes. Involucrarse en este proceso inspira un más profundo gozo y apreciación por la vida, y esto alimenta nuestro sentido natural de curiosidad. Mientras más experimentamos, más queremos experimentar y más obtenemos la esencia de la mente científica.

Page 19: Revista Conocimiento 36

16 89

portadores a ensayar los memes una y otra vez. El meme dominante ultimadamente desempeña un papel significativo en nuestras decisiones y conductas.

Por ejemplo, si una persona consciente de su salud con antojo de fresas supiera que están entre las frutas que más absorben pesticidas, él o ella quizás no compraría fresas cultivadas convencionalmente. La persona podría, en vez, buscar fresas de cultivo orgánico o, en el caso extremo, buscar un sustituto. Esta idea podría motivar a la persona a tener curiosidad de si otras moras también son propensas a altos niveles de absorción de pesticidas y recopilar los datos necesarios. Él o ella podría incluso compartir esta información con amigos y familiares y aconsejarles que sólo consuman fresas de cultivo orgánico. Los amigos y familiares podrían a su vez hacer lo mismo con otros.

El supuesto que nuestra evolución biológica, social e incluso tecnológica está mayormente determinada por genes o memes dominantes crea una fascinante pregunta: ¿los humanos somos simplemente “sustento” para los genes? ¿Nos usan para propagarse y vivir más allá de nuestra muerte? Los genes y memes sin duda demuestran un tipo de inteligencia y resistencia, posiblemente más allá de las nuestras.

Desde un punto de vista ateo, se puede asumir que el gen es responsable de crear el cuerpo humano y la conducta humana (si uno cree que la conducta humana es un efecto de la programación del cuerpo humano). El gen viene incluso antes que la idea del gen. Pareciera entonces que los genes han orquestado al cuerpo para actuar como una nave programada con el fin de encontrar a la pareja óptima de modo que sus genes puedan reproducirse y vivir. ¿Somos los humanos los que deseamos una pareja, o son sólo nuestros genes? ¿Será posible que los genes orquesten todo en la existencia humana? ¿Podría la existencia humana ser simplemente un efecto del gen?

Desde el punto de vista creacionista, bajo el supuesto que la evolución biológica no existe, es posible aún afirmar que la evolución cultural y tecnológica se está desenvolviendo. Por lo tanto, la teoría

de la evolución se puede aplicar a los memes aunque no se pueda aplicar a la biología humana.

El papel de las universidades es clave en la formación u obstaculización de la mente científica. Esto se debe a la relación inextricable entre la ciencia y la universidad. El concepto mismo de una universidad, sus propósitos, al igual que los medios mediante los cuales lleva a cabo esos propósitos son de naturaleza científica. Esto es cierto incluso si la institución en cuestión no es una universidad “científica” o “tecnológica”.

Para demostrar esto, examine el producto de una universidad: un graduado que pueda desempeñarse competentemente de manera consistente. ¿Qué se necesita para crear un resultado así? Por nombrar algunos elementos: conocimiento, metodologías de instrucción, herramientas de medición y evaluación, etc. ¿Alguno de estos recursos no es ciencia? ¿Y qué hay de la consistencia y confiabilidad del producto universitario? ¿Acaso no constituyen estas “ciencia” también?

Si las universidades proveyeran a la sociedad con individuos que fueran inconsistentes e impredecibles en su desempeño, la universidad pronto perdería sus recursos, sus solicitantes y finalmente se colapsaría. Por lo tanto, es una necesidad que las universidades desarrollen su propia ciencia para crear el producto que está en demanda. Hasta un seminario requiere ciencia para crear consistencia entre aquellos que después administran su religión.

Aunque no se puede extirpar la ciencia de la universidad, su naturaleza científica no garantiza automáticamente que la

universidad impulsará el desarrollo de la mente científica y, por lo tanto, la ciencia. Hasta una universidad especializada en la instrucción de la ciencia podría fracasar en el cumplimiento de este objetivo. Como en la crianza de los hijos, demasiada deducción en el proceso de aprendizaje atrofia las fortalezas necesarias para la mente científica.

En el caso extremo de que una universidad sea incapaz de soportar el desarrollo de la mente científica académicamente, ofrece otro medio en su lugar, como lo hacen todas las universidades: la experiencia universitaria. La experiencia universitaria puede definirse como la propiedad emergente de todos los elementos que participan en una universidad: estudiantes, profesores, administradores, política, actividades, clases, prácticas profesionales, fiestas, deportes, grupos de interés especial, etc. Todos estos elementos ofrecen experiencias únicas y prácticas que no se pueden conseguir mediante la mera transmisión del conocimiento: ya sea desarrollar habilidades de comunicación a través de la socialización, o adquirir experiencia de trabajo a través de prácticas profesionales, o aprender habilidades estratégicas en los deportes. Todas estas experiencias ejercitan los músculos de la mente científica y alimentan la chispa de la pasión en la humanidad al ofrecernos experiencias nuevas y diferentes que amplían nuestros horizontes. Involucrarse en este proceso inspira un más profundo gozo y apreciación por la vida, y esto alimenta nuestro sentido natural de curiosidad. Mientras más experimentamos, más queremos experimentar y más obtenemos la esencia de la mente científica.

17

Programando de nuevo la mente humanaVíctor Hugo escribió, “Ningún ejército puede detener la fuerza de una idea cuando llega a tiempo”. Efectivamente, los virus mentales son inevitables. Sin embargo, puede ser benéfico examinar aquellos que acarreamos y evaluar si nos son útiles. Algunas creencias requieren ceguera a otras posibilidades que van contra la creencia. De forma similar, muy probablemente acarreamos virus mentales que limitan o alteran nuestra percepción de otros virus mentales.

Para que los científicos puedan cosechar los beneficios de su fe (la ciencia), deben cegarse a cualquier otra fe que vaya contra los principios de la ciencia. Esta ceguera es la base de posibilidades creadas por los científicos a través de nuevas teorías y descubrimientos. Al mismo tiempo, la ceguera deja fuera otras posibilidades para los científicos.

Creencias tempranas en el modelo geocéntrico del universo servían a los intereses de algunos en la Iglesia Católica. Este modelo no ofrecía contradicciones a las interpretaciones doctas de la Biblia de aquel tiempo, quizás dando validez a otras interpretaciones similares. El geocentrismo no permitió a astrónomos y otros científicos interpretar acertadamente patrones celestiales en aquel tiempo. Sólo un nuevo modelo, uno proponiendo al sol como el centro del sistema solar, abriría estas posibilidades.

Se deja a cada individuo el examinar las ganancias y pérdidas de todo aquello que él o ella adquiere y no adquiere. En particular, es esencial explorar lo que obtenemos y perdemos de los virus mentales que acarreamos. Se ha dicho que todo tiene un precio, lo compremos o no. En una decisión de comprar un artículo, el precio nominal del artículo puede ser obvio. Sin embargo, también hay un precio que uno paga cuando no se hace la compra, el cual puede ser mucho más grande que el precio nominal. ¿Cuál sería el costo de no tener

servicios básicos en su casa? ¿Ha Usted considerado lo que paga por los virus que tiene y los virus que le hacen falta?

Con esta perspectiva es posible empezar a programar de nuevo la mente humana.Crear conciencia de la naturaleza de los virus mentales que acarreamos nos permite optar: optar por conservar lo benéfico, desechar lo dañino y adquirir lo necesario. Los humanos permanecemos receptores desapercibidos de virus mentales innecesariamente. El intelecto y la conciencia humana nos permiten desarrollar nuestro entendimiento de nosotros mismos y el mundo. Una vez que somos conscientes de algo, no podemos permanecer en un estado de inocencia. Una vez que somos plenamente conscientes de los virus que controlan nuestra mente, ya no pueden controlarnos más. Esto es similar a un niño que deja atrás su miedo al Coco.

Nuestra conciencia de virus mentales nos permite aprovechar su poder para hacer cambios a nuestras vidas y nuestra

experiencia de la existencia. Se pudiera decir que labramos una coexistencia pacífica, práctica, a diferencia de una especie de servidumbre. Al labrar cuidadosamente el contenido viral de nuestras mentes, somos capaces de modificar nuestra conducta y la manera en que experimentamos el mundo. ¿Qué hará Usted con los virus mentales que encontró en este artículo? ¿Se sentirá inspirado a tomar las riendas de sus virus mentales y moverse hacia la evolución última de su ser consciente?

Se dice que la evolución de la tecnología actual puede extenderse hasta un punto donde las innovaciones tecnológicas excedan por mucho las habilidades de sus creadores. En La era de las máquinas espirituales: cuando las computadoras superen la inteligencia humana, Ray Kurzweil propone que las computadoras podrían pronto sobrepasar al cerebro humano en poder computacional. En su más reciente trabajo, Lasingularidad seacerca cuando loshumanos trasciendan la biología, Kurzweil propone que la inteligencia no biológica alcanzará un punto donde será capaz de rediseñarse y mejorarse a sí misma, haciendo virtualmente imposible que los humanos le sigan el paso.

Si los principios que respaldan las especulaciones de Kurzweil y otros acerca del futuro de la evolución tecnológica demuestran ser correctos, mucho se puede esperar para la evolución de la mente humana. Si se asume que la evolución de la mente humana es puramente un efecto de los memes—estos virus egoístas de la mente—entonces quizás sea posible que el efecto sobrepase a la causa en habilidad y desempeño. Podría venir un tiempo en el que los memes ya no determinen el pensamiento, la conducta y la cultura humana; que nosotros, la raza humana, seamos soberanos de nuestras mentes. Esto sería el triunfo último de la humanidad, la civilización y la ética: la victoria y liberación de la ideología pura y el libre albedrío.

Acerca de Executive Success Programs, Inc.

Executive Success Programs, Inc.MR (ESP) ofrece programas de entrenamiento enfocados en crear consistencia en todas las áreas y ayudar a desarrollar las habilidades prácticas, emocionales e intelectuales que la gente necesita para alcanzar su máximo potencial. Todos los programas de ESP utilizan una tecnología punta con patente en trámite llamada Cuestionamiento Racional™, una ciencia basada en la creencia que entre más consistentes sean las creencias y patrones de conducta de un individuo, más exitoso será en todo lo que haga. El Cuestionamiento Racional™ permite a las personas volver a examinar e incorporar percepciones que pueden ser la base de limitaciones autoimpuestas.

Mayores informes: [email protected]

La mente científica es flexible, crítica e inquisitiva. La mayoría de la gente puede poseer estas rasgos en su pensamiento respecto a ciertos temas o áreas de la vida; pero no es muy común encontrar personas en las que esta forma de pensar esté presente en cada uno de sus pensamientos. Asumiendo a dos seres humanos que nacen con el mismo potencial físico para el desarrollo intelectual, ¿qué determina ultimadamente que uno logre una mente científica?

La naturaleza establece el marco, ciertos parámetros, en el que la mente científica puede desarrollarse. Por ejemplo, no es de esperarse que un niño retrasado mental se desempeñe intelectualmente de la misma manera que un niño con plena habilidad cognitiva. Sin embargo, no todos los niños equipados por la naturaleza con el mismo tipo de marco desarrollan su mente de la misma manera. Otra cosa, algo más allá de la naturaleza parece tener un papel más decisivo en el desarrollo de la mente científica. Aquí dirigimos nuestra atención a la formación: los métodos y enfoques con los que criamos e informalmente educamos a los hijos.

La formación de los hijos usando enfoques inductivos o de “experiencia práctica” puede ayudar a fomentar los procesos científicos innatos del niño. Por ejemplo, un niño que descubre un giroscopio a través del juego aprende una lección muy “experimental” de física y, como resultado, construye un sentido de la física en sí o una “intuición de la física”. Cuando el niño observa un objeto que parece desafiar las leyes de la gravedad, de las cuales el niño puede ni siquiera estar consciente, esto sólo puede desencadenar una serie de preguntas. ¡Oh! Esto es diferente...¿pero por qué? Nunca he visto algo así antes; ¿cómo pueden estas pequeñas ruedas flotar así? ¿Qué si lo inclino hacia acá? ¿Cómo funciona? Estas preguntas traen consigo componentes muy físicos y emocionales: los sentimientos de curiosidad y apertura, al igual que estados de asombro, perplejidad, anticipación y entusiasmo.

Conforme el niño juega con él, obtiene un sentir acercade la física del giroscopio, desarrollando un sentido de la naturaleza y patrones de sus movimientos. El niño, por medio de la interrelación de los componentes de pensamiento, físicos y emocionales durante la experiencia, crea y fortifica enlaces pavlovianos no sólo relacionados con la física del giroscopio, sino también con los procesos de aprendizaje y exploración. Equipado ahora con este entendimiento multifacético, el niño puede aplicar el aprendizaje más adelante en la vida. Tal vez como adulto resolviendo un problema que involucre la misma mecánica que el giroscopio, aún si la experiencia infantil es un vago recuerdo, la persona recurrirá a su intuición de la física y será más probable que tenga éxito al resolver el problema.

Por lo tanto, motivar a los niños a aprender inductivamente es quizás la mejor manera de fomentar las fortalezas mentales, físicas y emocionales necesarias para construir una mente científica. Desafortunadamente, la mayoría de los sistemas educativos de hoy, desde el hogar hasta la educación formal, se alejan de los procesos de inducción.

Cuando consideramos ciertos aspectos de la experiencia del aprendizaje, no es difícil entender por qué la educación moderna confía principalmente en la deducción, una mera transmisión de conocimiento.

Como adultos, sabemos lo que se siente cuando algo no está resuelto, especialmente cuando tenemos un interés personal en saber o entender algo. Incómodo, ¿no es así? El mero pensamiento de “inflingir” una experiencia así en alguien más puede parecer franca tortura. Por consiguiente, criamos y “educamos” a nuestros hijos dándoles lo que nos gustaría tener en esas instancias: respuestas fáciles, soluciones rápidas, y gente que tome nuestro lugar y se encargue de lo que nos corresponde hacer. Al “librar” a nuestros hijos de la incomodidad de la incertidumbre, aunque muchas veces con buena intención, extinguimos su flama del auto-descubrimiento.

La deducción busca reemplazar el proceso del aprendizaje con el contenido del aprendizaje, sustituyendo la experiencia con sólo datos. Esto es equivalente a tener conocimiento de un país sin jamás haber viajado a ese lugar, o tener datos de una persona sin haberle experimentado. La transmisión de datos que la deducción permite es eficiente en tiempo, pero trae consigo una tremenda pérdida: el encogimiento de nuestra humanidad. Ciertas experiencias que conforman la condición humana están más allá de la lógica: sentir belleza reflejada por aquello que vemos, dejarnos vencer por experiencias de magnificencia, que el asombro nos corte la respiración. La naturaleza de estas experiencias no es plenamente lógica; son humanas y experimentales. No hay datos, sin importar cuan extensos, que puedan alguna vez reemplazar del todo a una experiencia de humanidad.

Aunque “científica”, la mente científica es portada por humanos y por lo tanto tiene componentes muy humanos y orientados a la humanidad. Siempre vemos a través de nuestra humanidad usando esta mente. Podemos falsamente creer que la mente científica puede sobrevivir sin la humanidad; pero al encoger experiencias como el asombro, la curiosidad, y nuestro sentido de trascendencia, le robamos a la mente su esencia misma. Una mente científica sin su pasión y curiosidad subyacentes es un motor sin energía; no operará. Donde no hay motivación para la ciencia, no hay ciencia. Si olvidamos este principio, si olvidamos fomentar la humanidad en nuestros procesos de crecimiento perderemos el corazón de la ciencia y perderemos nuestra ciencia, conservando sólo sus métodos sin usar.

Cuando tanto la ciencia como la mente científica son sostenidas como es debido, actúan como un sistema simbiótico donde la ciencia ayuda a crear a la mente científica, y la mente científica ayuda a crear a la ciencia. Ultimadamente, lo que hacemos con las propiedades emergentes de este sistema (nuestro entendimiento de la ciencia y la mente científica, y los efectos de ellas en nuestra cultura) está, mayormente, en función de nuestros sistemas educativos y su ciencia. En el pináculo de estos sistemas están las instituciones de educación superior: las universidades.

88 17

Page 20: Revista Conocimiento 36

18 87

40 CONOCIMIENTO, NOVIEMBRE 11, 2005

En el teatro de las tendencias humanas, hay una de naturaleza por demás singular. Es trágica; sin embargo, bajo una luz prudencial puede ser también cómica. Tal vez la universalidad de la tendencia desvíe nuestra mirada de sus manifestaciones y multiplicidad de efectos, pero una vez que usted mire —una vez que realmente mire, la verá en todas partes.

Note a la mujer que, en lo que parece una salida informal, se encuentra con una vieja amistad de la cual había estado largamente ausente. Por unos pocos, breves momentos, el tiempo no es más que un débil susurro. Recuerdos olvidados, sentimientos y visiones se remueven, despertando la familiaridad de años pasados. Sin el menor titubeo, la mujer acuerda tomarse el tiempo para renovar y vigorizar la querida amistad.Jamás vuelve a ver a su amiga.

Note al estudiante que, después de hábil negociación, ha obtenido de su profesor todavía una prórroga más para una fecha de entrega. En su caminata a casa repite la conversación en su mente, su rostro sonrojado al unísono con momentos de vergüenza ya pasados. “En serio, profesor, ésta es la última prórroga que

solicitaré”. A través de ecos similares, su voz presente emerge para borrar el pasado, de una vez por todas: “¡Juro que ésta es la última vez que hago esto!”. Vuelve a solicitar una prórroga.

Note a la madre que, con lágrimas silenciosas, recuerda las veces que ha tenido esta misma conversación consigo misma. Las palabras, casi exactas cada vez, hacen emerger imágenes llenas de culpabilidad, las cuales reproduce una y otra vez, esperando que la próxima vez no lo olvidará. Decidida, se susurra a sí misma: “No volveré a levantarle la mano a mi hijo”.Vuelve a golpear a su hijo.

Note al hombre que se sienta en el cine, viendo frente a él la vida de una persona quien, pese a gran adversidad, pasó a ser uno de los atletas más destacados del mundo. Mientras está sentado ahí, viviendo la vida en la pantalla, él siente el dolor de las dificultades del atleta y, riéndose, se regocija con cada victoria. Abrumado por la inspiración, el hombre se dice en voz baja: “Yo también cambiaré mis hábitos y transformaré mi cuerpo y mente. Empezaré mañana”.Mañana llega, sus hábitos persisten.

La Fragmentación de la ConcienciaEscrito por Ivy Nevares. Conceptos de Keith Raniere

Una mitad es vuestra, la otra es a medias vuestra —mía, quiero decir— pero si es mía es vuestra,y de este modo soy toda de vos. ¡Oh, época malvada,que pone barreras entre los poseedores y sus derechos legítimos!

William Shakespeare,El mercader de Venecia

¿Cuál es la naturaleza de estos momentos clave de decisión? ¿En dónde yace su fracaso? Seguramente tal deseo y resolución no son falsos. En esos momentos de decisión, podemos jurar por la existencia misma que nuestro objeto —una conexión renovada, el hacernos responsables, la no violencia, una mejor salud, o lo que usted quiera— es lo único que importa. La verdad es: Sí importa, pero no lo suficiente como para encaminar nuestras decisiones de momento a momento en otra dirección más positiva.

De nuevo, esta tendencia universal ilumina el teatro de la personalidad humana, fusionando tragedia y comedia en una sola. Tragedia, porque limita nuestra habilidad para crear los efectos que verdaderamente queremos; porque nos aleja de una experiencia de consistencia interna e integridad personal. Comedia, porque con el tiempo puede ser que la reconozcamos como sólo una más de las locuras humanas.

Todo mundo se puede identificar con estas experiencias —todos hemos sentido y pensado de una

Desenredandonuestras verdades

personales

Considere por un momento los orígenes de la vida humana. Desde la concepción, aún cuando somos sólo unas pocas células y mucho antes de tener cualquier semblanza de sistema nervioso, empezamos a experimentar un ambiente repleto de eventos al parecer constantes, recurrentes y aleatorios. Ciertas periodicidades, desde estos momentos tempranos (como los ritmos constantes aunque fluctuantes del corazón de la madre) se graban en nuestra experiencia. La consistencia de la información física graba en nosotros el conocimiento más primitivo, aunque sea a nivel celular, con el que “sabemos” que a un latido seguirá otro, y otro, y otro.

Las periodicidades de las etapas más tempranas de la vida pueden ultimadamente crear el fundamento para lo que después se convierte en nuestro reconocimiento cognitivo de los patrones y, ultimadamente, de la consistencia. La

mayoría de los procesos de pensamiento humanos también se basan en patrones. La lógica, por ejemplo, busca identificar relaciones entre elementos para poder encontrar consistencia o inconsistencia, donde la consistencia es llamada “verdadero” y la inconsistencia es llamada “falso”. La ciencia, quizás el más grande efecto del pensamiento humano, puede ser considerada la máxima búsqueda por reconocer patrones.

La pregunta prevalece: ¿vivimos de hecho en un mundo de patrones, o esos patrones sólo existen en quien los ve? Para resolver este enigma, desafortunadamente, necesitaríamos divorciarnos de nuestra naturaleza para obtener objetividad; de cierta forma, eliminar cualquier experiencia de datos de patrones que hayamos tenido. Pero aún esto, el acto de proponer una solución hipotética, es un acto de creación científica, fruto de una mente científica.

La educación en la escuela continúa lo que se ha hecho en casa: cristaliza la ilusión óptica, la consolida con aprendizaje de libros, teóricamente da legitimidad a la basura tradicional, y entrena a los niños a saber sin entender y a aceptar denominaciones por definiciones. Perdido en sus conceptos, enredado en palabras, el hombre pierde la facilidad para la verdad, el gusto por la naturaleza.

– Alexander Herzen

La mente científica está formada de patrones y está motivada a encontrar patrones; nuestra habilidad de reconocer patrones en sí depende de patrones. La mente científica, también, busca incansablemente patrones y consistencia, pero se madura y forma por los patrones que busca porque siempre está abierta a posibilidades. Presenta un sistema en el que reconocer posibilidades nos abre a nuevos patrones; y reconocer esos patrones nos mueve entonces a buscar más posibilidades. La mente científica por lo tanto lleva a un proceso de auto-descubrimiento, porque lo que crea los patrones somos, ultimadamente, nosotros.

Page 21: Revista Conocimiento 36

18 87

40 CONOCIMIENTO, NOVIEMBRE 11, 2005

En el teatro de las tendencias humanas, hay una de naturaleza por demás singular. Es trágica; sin embargo, bajo una luz prudencial puede ser también cómica. Tal vez la universalidad de la tendencia desvíe nuestra mirada de sus manifestaciones y multiplicidad de efectos, pero una vez que usted mire —una vez que realmente mire, la verá en todas partes.

Note a la mujer que, en lo que parece una salida informal, se encuentra con una vieja amistad de la cual había estado largamente ausente. Por unos pocos, breves momentos, el tiempo no es más que un débil susurro. Recuerdos olvidados, sentimientos y visiones se remueven, despertando la familiaridad de años pasados. Sin el menor titubeo, la mujer acuerda tomarse el tiempo para renovar y vigorizar la querida amistad.Jamás vuelve a ver a su amiga.

Note al estudiante que, después de hábil negociación, ha obtenido de su profesor todavía una prórroga más para una fecha de entrega. En su caminata a casa repite la conversación en su mente, su rostro sonrojado al unísono con momentos de vergüenza ya pasados. “En serio, profesor, ésta es la última prórroga que

solicitaré”. A través de ecos similares, su voz presente emerge para borrar el pasado, de una vez por todas: “¡Juro que ésta es la última vez que hago esto!”. Vuelve a solicitar una prórroga.

Note a la madre que, con lágrimas silenciosas, recuerda las veces que ha tenido esta misma conversación consigo misma. Las palabras, casi exactas cada vez, hacen emerger imágenes llenas de culpabilidad, las cuales reproduce una y otra vez, esperando que la próxima vez no lo olvidará. Decidida, se susurra a sí misma: “No volveré a levantarle la mano a mi hijo”.Vuelve a golpear a su hijo.

Note al hombre que se sienta en el cine, viendo frente a él la vida de una persona quien, pese a gran adversidad, pasó a ser uno de los atletas más destacados del mundo. Mientras está sentado ahí, viviendo la vida en la pantalla, él siente el dolor de las dificultades del atleta y, riéndose, se regocija con cada victoria. Abrumado por la inspiración, el hombre se dice en voz baja: “Yo también cambiaré mis hábitos y transformaré mi cuerpo y mente. Empezaré mañana”.Mañana llega, sus hábitos persisten.

La Fragmentación de la ConcienciaEscrito por Ivy Nevares. Conceptos de Keith Raniere

Una mitad es vuestra, la otra es a medias vuestra —mía, quiero decir— pero si es mía es vuestra,y de este modo soy toda de vos. ¡Oh, época malvada,que pone barreras entre los poseedores y sus derechos legítimos!

William Shakespeare,El mercader de Venecia

¿Cuál es la naturaleza de estos momentos clave de decisión? ¿En dónde yace su fracaso? Seguramente tal deseo y resolución no son falsos. En esos momentos de decisión, podemos jurar por la existencia misma que nuestro objeto —una conexión renovada, el hacernos responsables, la no violencia, una mejor salud, o lo que usted quiera— es lo único que importa. La verdad es: Sí importa, pero no lo suficiente como para encaminar nuestras decisiones de momento a momento en otra dirección más positiva.

De nuevo, esta tendencia universal ilumina el teatro de la personalidad humana, fusionando tragedia y comedia en una sola. Tragedia, porque limita nuestra habilidad para crear los efectos que verdaderamente queremos; porque nos aleja de una experiencia de consistencia interna e integridad personal. Comedia, porque con el tiempo puede ser que la reconozcamos como sólo una más de las locuras humanas.

Todo mundo se puede identificar con estas experiencias —todos hemos sentido y pensado de una

Desenredandonuestras verdades

personales

Considere por un momento los orígenes de la vida humana. Desde la concepción, aún cuando somos sólo unas pocas células y mucho antes de tener cualquier semblanza de sistema nervioso, empezamos a experimentar un ambiente repleto de eventos al parecer constantes, recurrentes y aleatorios. Ciertas periodicidades, desde estos momentos tempranos (como los ritmos constantes aunque fluctuantes del corazón de la madre) se graban en nuestra experiencia. La consistencia de la información física graba en nosotros el conocimiento más primitivo, aunque sea a nivel celular, con el que “sabemos” que a un latido seguirá otro, y otro, y otro.

Las periodicidades de las etapas más tempranas de la vida pueden ultimadamente crear el fundamento para lo que después se convierte en nuestro reconocimiento cognitivo de los patrones y, ultimadamente, de la consistencia. La

mayoría de los procesos de pensamiento humanos también se basan en patrones. La lógica, por ejemplo, busca identificar relaciones entre elementos para poder encontrar consistencia o inconsistencia, donde la consistencia es llamada “verdadero” y la inconsistencia es llamada “falso”. La ciencia, quizás el más grande efecto del pensamiento humano, puede ser considerada la máxima búsqueda por reconocer patrones.

La pregunta prevalece: ¿vivimos de hecho en un mundo de patrones, o esos patrones sólo existen en quien los ve? Para resolver este enigma, desafortunadamente, necesitaríamos divorciarnos de nuestra naturaleza para obtener objetividad; de cierta forma, eliminar cualquier experiencia de datos de patrones que hayamos tenido. Pero aún esto, el acto de proponer una solución hipotética, es un acto de creación científica, fruto de una mente científica.

La educación en la escuela continúa lo que se ha hecho en casa: cristaliza la ilusión óptica, la consolida con aprendizaje de libros, teóricamente da legitimidad a la basura tradicional, y entrena a los niños a saber sin entender y a aceptar denominaciones por definiciones. Perdido en sus conceptos, enredado en palabras, el hombre pierde la facilidad para la verdad, el gusto por la naturaleza.

– Alexander Herzen

La mente científica está formada de patrones y está motivada a encontrar patrones; nuestra habilidad de reconocer patrones en sí depende de patrones. La mente científica, también, busca incansablemente patrones y consistencia, pero se madura y forma por los patrones que busca porque siempre está abierta a posibilidades. Presenta un sistema en el que reconocer posibilidades nos abre a nuevos patrones; y reconocer esos patrones nos mueve entonces a buscar más posibilidades. La mente científica por lo tanto lleva a un proceso de auto-descubrimiento, porque lo que crea los patrones somos, ultimadamente, nosotros.

86 1941

La conciencia es un estado cognitivo en el cual uno se percata (y por lo tanto tiene conocimiento) de la propia existencia y de lo que le rodea. Esta definición nos permite distinguir a un hombre como ser puramente reactivo, de un hombre que es capaz de usar el intelecto humano para diseñar su propia experiencia de existir.

El hombre como un ser puramente reactivo habría carecido de concien-cia de sí mismo o un “Yo”. A través de la adopción y el uso primitivo de patrones, el hombre fue capaz de aprender y desarrollar habilidades de más alto nivel en comparación con otros primates. Sin embargo, la ausencia de un “Yo” subyugó su atención y enfoque únicamente a sus alrededores inmediatos para asegurar la supervivencia. No hubo introspección, ninguna autoreflexión, ninguna planeación a largo plazo, ningún vestigio de ideología humana.

El nacimiento de la conciencia puede haber traído consigo la primera experiencia de dualidad de la humanidad: el “yo” que está inmerso en una experiencia y el “Yo” que observa. Con el advenimiento de la ideología, los humanos por primera vez fueron capaces de observarse a sí mismos, observar su experiencia de la existencia, hacer comparaciones con el pasado y proyectar diferentes posibilidades para el futuro. Ahora tenían la posibilidad de voluntariamente —conscientemente, si lo elegían— crear su propio futuro.

manera respecto a algo, y conforme pasa el tiempo y las circunstancias cambian, esos mismos sentimientos y pensamientos toman un giro drástico e inesperado. En un momento, cuando verdaderamente evaluamos ambos puntos de vista, si es que los evaluamos del todo, nos sentimos “divididos” entre los dos. Una parte de nosotros claramente gobierna un punto de vista, mientras que otra parte de nosotros gobierna el otro.

Esta tendencia no es evidencia de una personalidad dividida o múltiple, por mucho que así se sienta a veces. Es simplemente un efecto de algo que llamamos “desintegración”; una falta de consistencia o integridad en la estructura de creencias de una persona. El hombre en el teatro puede tener dos creencias inconsistentes: por un lado, cree que sólo el ejercicio y una dieta moderada le ganarán la salud y el físico que desea; y por otro lado, cree que sus hábitos y forma de vivir actuales son más inmediatamente cómodos y por lo tanto sirven a un propósito. Estas creencias están en contradicción directa la una con la otra, sin importar los objetivos del hombre. Si su objetivo fuera la comodidad a corto plazo, no hay lugar para una creencia en vivir sanamente. Si su objetivo fueran salud y vitalidad, no cabría la comodidad a corto plazo como el decreto último.

Las desintegraciones son inevitables. Como niños, usamos nuestras habilidades de percepción y cognitivas limitadas para formar la base de nuestro sistema de creencias adulto. Al igual que el cerebro logra la mayoría de sus modalidades preferidas de organización neural en los primeros pocos años de vida, así también nosotros logramos nuestras creencias preferidas acerca de nosotros mismos y de cómo funciona el mundo. Nuestros recursos limitados como infantes y niños sólo tienen un cierto rendimiento: ¿no es de esperarse entonces que debiéramos en nuestras mentes unir cosas que simplemente no van?

Las desintegraciones son una consecuencia natural del desarrollo humano. Aún más, son una forma peculiar de encaminarnos hacia una forma más elevada de evolución humana.

La primera dualidad

Si uno asume que las creencias no son efecto de la conciencia, sino más bien de la programación o condicionamiento fisiológico y o conductual, entonces es posible decir que los humanos pre-conscientes pueden haber tenido creencias—incluso creencias limitantes. El hombre de la tribu que danzó por lluvia puede haberlo hecho sin consideración alguna de cómo “su” participación podía o no causar un cambio en el clima. A un nivel primitivo, somático,

el hombre de la tribu puede sólo haber anticipado la caída de lluvia después de estallar en movimiento repentino. Este sentimiento de anticipación puede ser uno de los cimientos de lo que ahora llamamos “creencias”.

Ideología

Según algunas interpretaciones, se dice que Nostradamus predijo...

…el auge de ciertos personajes comoLouis Pasteur, Adolf Hitler y Charles de Gaulle…las muertes de el rey Enrique II, el papa Juan Pablo I y la princesa Diana de Gales…desastres y guerras como la primera guerra mundial, la explosión de la nave espacial Challenger, los eventos del 11 de septiembre y el terremoto del Océano Índico del 2004 …y “finalmente” (si la predicción resulta verdadera, será “finalmente”) la llegada del anticristo

Desde su publicación a mediados del siglo XVI, Les Propheties han despertado la curiosidad, superstición y escepticismo de cientos de miles de personas. Enigmáticos y obscuros, se cree que los versos proféticos de Nostradamus han predicho muertes significativas, guerras, desastres y el auge de personajes históricos. ¿Era un vidente, un loco, un fraude o un servidor del mal?

Ninguna de las predicciones de Nostradamus ha sido usada para predecir un evento conanticipación. Típicamente, los seguidores de las profecías seleccionan el cuatrienio que mejor se acomoda a un cierto evento, una vez que el evento ha ocurrido. Algunos cuatrienios parecen coincidir con precisión extraordinaria con los detalles específicos de un evento dado; otros requieren estirar mucho más la imaginación.

¿Nostradamus predijo patrones que la humanidad después seguiría? ¿O sus seguidores, como intérpretes, crean y correlacionan estos patrones a partir de enunciados que de otra forma resultarían ambiguos? Estas preguntas incitan a una fascinación aún más profunda: ¿existen los patrones en el mundo natural, o son simplemente una creación de la percepción humana?

Por Ivy Nevares / conceptos de Keith Raniere

Bestias feroces y hambrientas cruzarán los ríos, La mayor parte del campo de batalla estará en contra de Hister. A una jaula de hierro será arrastrado el grande, Cuando el hijo de Alemania no observe nada.

M. Michel NostradamusLas Profecías, Siglo 2, Cuatrienio 24

considerado por muchos una predicción del auge de Adolf Hitler

Entender es percibir patrones.

– Isaiah Berlin

Los seres humanos por naturaleza buscamos patrones y los completamos. Parece que doquiera que miramos encontramos una de dos cosas: patrones o la ausencia de patrones (considere, la “ausencia de patrones” sigue estando en función de “patrones”). Los patrones parecen ser la base de toda creación y descubrimiento humano: el lenguaje, la ciencia, la tecnología, incluso nuestros procesos de pensamiento descansan en patrones sobre patrones. ¿Cómo ocurre esto? ¿Por qué los patrones penetran cada parte de nuestra existencia y, más específicamente, nuestra percepción?

Page 22: Revista Conocimiento 36

20 85

Mientras que la conciencia puede no haber cambiado la estructura rudimentaria de las creencias, asumiendo que todas las creencias son ultimadamente un efecto de la programación del cuerpo, sí añadió un factor importante: Un hombre consciente es ahora capaz de formar creencias de cómo se ve a sí mismo, y de cómo se relaciona con lo que lo rodea -esta formación de creencias jamás fue posible para el hombre reactivo. La conciencia dio a los humanos un mayor grado de autoría sobre sus creencias, y esta autoría lleva a la creación de las más grandes virtudes y los más desafortunados fracasos-.

Si percibimos un “Yo”, podemos vernos a nosotros mismos fuera de nuestra realidad presente. Ahí, en nuestra construcción virtual, podemos correr diferentes escenarios, probar numerosas estrategias, y visualizar ciertos resultados. La naturaleza de esta proyección futura, esta ideología, puede ir en dos direcciones: una regresión a una existencia más primitiva o un paso hacia una existencia más noble, humanitaria. Podemos usar nuestra ideología para conformar algo más, algo para el avance de nosotros mismos y nuestra especie, asegurando la supervivencia y el progreso de ésta y futuras generaciones. O podemos usar nuestra ideología para planear únicamente ganancias a corto plazo, sin preocupación alguna por los efectos que nuestras acciones tengan sobre nosotros o los demás. Podemos usar nuestra ideología para mantenernos en un estado innecesariamente reactivo, hasta cierto grado “inconscientes”, si ésa fuese nuestra voluntad.

En su libro El Orígen de la Conciencia en la Ruptura de la Mente Bicameral, el psicólogo de la Universidad de Princeton, Julian Jaynes, propone una tesis atractiva aunque controversial acerca del desarrollo de la conciencia humana. La premisa de Jay-nes es que la conciencia, como una forma de autopercepción humana, no llegó a ocurrir sino hasta hace menos de 3 mil años, como resultado del aprendizaje basado en la supervivencia. Él propone que la forma más temprana de conciencia fue experimentada por el hombre como voces de los “dioses” -posibles alucinaciones auditivas o una conciencia que aún no estaba consciente de sí misma-.

Jaynes también sugiere que la duplicidad puede haber surgido con la conciencia. Hace una distinción entre el engaño a corto plazo y a largo plazo, donde el engaño a corto plazo puede ser simplemente un patrón de conducta para lograr alguna recompensa inmediata. El engaño a largo plazo, dice, “requiere la invención de un yo análogo que puede

‘hacer’ o ‘ser’ algo muy diferente a lo que la persona de hecho hace o es, desde el punto de vista de sus asociados.”

El engaño a largo plazo puede haber, como Jaynes sugiere con la conciencia, empezado como un mecanismo de supervivencia. Cita el ejemplo de un hombre bajo la opresión de un gobierno extranjero que pudiera ser más exitoso en perpetuar su linaje si fuera capaz de “obedecer superficialmente y tener ‘dentro de sí’ otro ser con ‘pensamientos’ contrarios a sus acciones desleales.” Sin duda, el hombre que pudiera “detestar al hombre a quien le sonreía” hubiera sido más propenso a sobrevivir que el hombre que despreciara a su gobernante.

En este ejemplo, uno no puede más que imaginarse el origen de la intención del opresor. ¿Puede un animal llevar a cabo actos por lo que los humanos percibimos como “mala voluntad?” Uno pudiera conjeturar las acciones de un animal como puramente instintivas y basadas en la supervivencia. ¿Puede un hombre que es puramente reactivo a su ambiente hacer lo mismo? ¿O acaso no es él también instintivo y basado en la supervivencia? La mala voluntad, el engaño insidioso y la violencia premeditada pueden haber llegado con la conciencia. Como afirma Jaynes: “La misma práctica de la crueldad como un intento de dominar mediante el miedo está, sugiero, al borde de la conciencia.”

La conducta desintegrada, como es elucidada en los cuatro casos en nuestra introducción, puede ser considerada un tipo de duplicidad, donde un individuo actúa de dos formas en diferentes momentos. Nuestra incapacidad para resolver las inconsistencias resulta en una constante reconstrucción del patrón. Es como si a través de la reconstrucción estuviéramos tratando de encontrar una solución; sin embargo, sólo estamos fortificando un camino ya bien recorrido. ¿Cómo podemos los seres humanos cometer el mismo error una y otra vez sin una excusa convincente? No podemos: en vez de eso, justificamos nuestras acciones en formas similares a nuestros ancestros visitados por dioses; excepto que adaptamos nuestras “voces” a la conveniencia de la época actual —independientemente de creencias espirituales— y decimos: “me tentó Satanás.”

Mientras más somos engañosos en un mundo donde la supervivencia usualmente no está en juego, menos probable es que evolucionemos a ser individuos más consistentes, íntegros. Si es posible para los seres humanos lograr niveles más elevados de conciencia, entonces fortalecer creencias desintegradas no puede llevar más que a la fragmentación, a un posible desmoronamiento de la conciencia misma. Sin embargo, tenga esto en mente: la desintegración presupone integración -uno no puede ver algo como separado sin reconocer que estuvo entero en algún punto-. Ahí yace la posibilidad de restituir un orden alguna vez perdido.

La primera duplicidad

en la siguiente premisa: cualquier ganancia sólo se puede asegurar a costa de alguien más. Está regida por el instinto y no por la razón, determinada por la más primitiva “ley del más fuerte”. Esto constituye la base para la competencia despiadada, “todos contra todos” del mundo de los negocios. Su contraparte, “competir con”, sostiene el principio opuesto y puede más fácilmente observarse en los deportes donde la competencia es un quehacer más noble.

En el 2004, Pyrros Dimas se convirtió en el primer levantador de pesas en la historia que ganó una medalla en cuatro juegos olímpicos sucesivos. La medalla de bronce que ganó en los juegos de Atenas siguió a tres medallas de oro ganadas durante las olimpiadas de 1992, 1996 y el 2000, al igual que tres campeonatos mundiales. Una ceremonia inesperada de tributo celebrando a Dimas por parte de sus fans y compañeros deportistas detuvo por cinco minutos la ceremonia de entrega de medallas del 2004. Durante esos minutos, espectadores alrededor del mundo honraron las proezas de excelencia del atleta griego. En la ovación tomó vida el recuerdo de las olimpiadas del 2000 donde, al ganar su tercera medalla de oro y romper su propio récord mundial, a Dimas lo levantaron en hombros sus competidores. Ahí expresó su más profunda gratitud a los medallistas de plata y bronce por haberlo llevado

a sobrepasar su propia capacidad. Los medallistas de plata y bronce, a su vez, expresaron un intenso gozo, reverencia y amor por el hombre que los llevó a trascenderse a sí mismos. Los éxitos de Dimas se convirtieron en éxitos de todos los levantadores de pesas, al igual que los éxitos de todos los levantadores de pesas se convirtieron en éxitos de Dimas.

Cada paradigma evolutivo trae consigo su propio tipo de competencia. En nuestra lucha por crear nuestro sentido de quién somos, yendo de la dependencia a la independencia, sólo existe el competir contra los demás. En la independencia, cuando nos cegamos a los demás, sólo competimos con nosotros mismos. De pronto, cuando miramos hacia afuera del ser que tan cuidadosamente creamos y guardamos, empezamos a reconocer a los demás y nuestra conexión con ellos. En esta transición de la independencia a la interdependencia, experimentamos un sentido más pleno de quién somos y un creciente sentido de nuestra humanidad.

Sólo en la interdependencia somos capaces de reconocer que los éxitos de los demás nos benefician e, igualmente, nuestros éxitos personales los benefician a ellos. De este reconocimiento surge un deseo honorable de competir éticamente con los demás para mejorar a toda la humanidad.

Si dos personas juegan un juego, y uno de los jugadores sigue las reglas mientras que el otro jugador hace trampa, ¿quién es más probable que gane? La teoría de juegos básica demostrará que el tramposo, el jugador

con más grados de libertad, con frecuencia ganará, al menos a corto plazo.

Aquellos que están dispuestos a ganar algo a costa de alguien más pierden más que su integridad y honor personales. En los negocios, por ejemplo, hay “empresas parásitas”, que viven de robar ideas y recursos, presentándolas como propias. Este tipo de compañía se vuelve completamente reactiva, enfocada únicamente en todo lo que la empresa productora de valor está haciendo y en las acciones de otras empresas parásitas “competidoras”. En tan feroz estado, la empresa parásita reserva poco tiempo y energía para innovar y producir valor por su cuenta. En vez de ello, tiene cada vez más envidia de los éxitos de los demás y eventualmente se torna contra la empresa productora de valor, la cual cree que es la causa de su descontento. Hay ironía en este acto: sin la empresa productora de valor, la empresa parásita no puede prosperar. Al destruir a los productores, la empresa parásita no sólo destruye valor para todos, sino específicamente para sí.

Un mundo impulsado por individuos y grupos compitiendo unos contra otros de esta manera no es sustentable. Más llanamente, un mundo como éste está destinado a colapsarse sobre sí mismo. Imagine un mundo donde existan empresas parásitas que destruyen más valor del que las empresas productoras de valor pueden crear. ¿Cuánto tardarían las empresas parásitas en devastar a las otras? Una vez que ya no existan las empresas productoras de valor, ¿contra quién se tornarían? Sólo hay una manera de sobrevivir entre depredadores sin una presa: matar a la propia especie.

Canibalismo disfrazado

La celeridad y eficiencias superficiales de competir contra son sin duda una gran tentación. Claramente, es más fácil y rápido ganar haciendo trampa que siguiendo las reglas. Pero ¿valen la pena las pérdidas a largo plazo a cambio de las ganancias a corto plazo?

Page 23: Revista Conocimiento 36

20 85

Mientras que la conciencia puede no haber cambiado la estructura rudimentaria de las creencias, asumiendo que todas las creencias son ultimadamente un efecto de la programación del cuerpo, sí añadió un factor importante: Un hombre consciente es ahora capaz de formar creencias de cómo se ve a sí mismo, y de cómo se relaciona con lo que lo rodea -esta formación de creencias jamás fue posible para el hombre reactivo. La conciencia dio a los humanos un mayor grado de autoría sobre sus creencias, y esta autoría lleva a la creación de las más grandes virtudes y los más desafortunados fracasos-.

Si percibimos un “Yo”, podemos vernos a nosotros mismos fuera de nuestra realidad presente. Ahí, en nuestra construcción virtual, podemos correr diferentes escenarios, probar numerosas estrategias, y visualizar ciertos resultados. La naturaleza de esta proyección futura, esta ideología, puede ir en dos direcciones: una regresión a una existencia más primitiva o un paso hacia una existencia más noble, humanitaria. Podemos usar nuestra ideología para conformar algo más, algo para el avance de nosotros mismos y nuestra especie, asegurando la supervivencia y el progreso de ésta y futuras generaciones. O podemos usar nuestra ideología para planear únicamente ganancias a corto plazo, sin preocupación alguna por los efectos que nuestras acciones tengan sobre nosotros o los demás. Podemos usar nuestra ideología para mantenernos en un estado innecesariamente reactivo, hasta cierto grado “inconscientes”, si ésa fuese nuestra voluntad.

En su libro El Orígen de la Conciencia en la Ruptura de la Mente Bicameral, el psicólogo de la Universidad de Princeton, Julian Jaynes, propone una tesis atractiva aunque controversial acerca del desarrollo de la conciencia humana. La premisa de Jay-nes es que la conciencia, como una forma de autopercepción humana, no llegó a ocurrir sino hasta hace menos de 3 mil años, como resultado del aprendizaje basado en la supervivencia. Él propone que la forma más temprana de conciencia fue experimentada por el hombre como voces de los “dioses” -posibles alucinaciones auditivas o una conciencia que aún no estaba consciente de sí misma-.

Jaynes también sugiere que la duplicidad puede haber surgido con la conciencia. Hace una distinción entre el engaño a corto plazo y a largo plazo, donde el engaño a corto plazo puede ser simplemente un patrón de conducta para lograr alguna recompensa inmediata. El engaño a largo plazo, dice, “requiere la invención de un yo análogo que puede

‘hacer’ o ‘ser’ algo muy diferente a lo que la persona de hecho hace o es, desde el punto de vista de sus asociados.”

El engaño a largo plazo puede haber, como Jaynes sugiere con la conciencia, empezado como un mecanismo de supervivencia. Cita el ejemplo de un hombre bajo la opresión de un gobierno extranjero que pudiera ser más exitoso en perpetuar su linaje si fuera capaz de “obedecer superficialmente y tener ‘dentro de sí’ otro ser con ‘pensamientos’ contrarios a sus acciones desleales.” Sin duda, el hombre que pudiera “detestar al hombre a quien le sonreía” hubiera sido más propenso a sobrevivir que el hombre que despreciara a su gobernante.

En este ejemplo, uno no puede más que imaginarse el origen de la intención del opresor. ¿Puede un animal llevar a cabo actos por lo que los humanos percibimos como “mala voluntad?” Uno pudiera conjeturar las acciones de un animal como puramente instintivas y basadas en la supervivencia. ¿Puede un hombre que es puramente reactivo a su ambiente hacer lo mismo? ¿O acaso no es él también instintivo y basado en la supervivencia? La mala voluntad, el engaño insidioso y la violencia premeditada pueden haber llegado con la conciencia. Como afirma Jaynes: “La misma práctica de la crueldad como un intento de dominar mediante el miedo está, sugiero, al borde de la conciencia.”

La conducta desintegrada, como es elucidada en los cuatro casos en nuestra introducción, puede ser considerada un tipo de duplicidad, donde un individuo actúa de dos formas en diferentes momentos. Nuestra incapacidad para resolver las inconsistencias resulta en una constante reconstrucción del patrón. Es como si a través de la reconstrucción estuviéramos tratando de encontrar una solución; sin embargo, sólo estamos fortificando un camino ya bien recorrido. ¿Cómo podemos los seres humanos cometer el mismo error una y otra vez sin una excusa convincente? No podemos: en vez de eso, justificamos nuestras acciones en formas similares a nuestros ancestros visitados por dioses; excepto que adaptamos nuestras “voces” a la conveniencia de la época actual —independientemente de creencias espirituales— y decimos: “me tentó Satanás.”

Mientras más somos engañosos en un mundo donde la supervivencia usualmente no está en juego, menos probable es que evolucionemos a ser individuos más consistentes, íntegros. Si es posible para los seres humanos lograr niveles más elevados de conciencia, entonces fortalecer creencias desintegradas no puede llevar más que a la fragmentación, a un posible desmoronamiento de la conciencia misma. Sin embargo, tenga esto en mente: la desintegración presupone integración -uno no puede ver algo como separado sin reconocer que estuvo entero en algún punto-. Ahí yace la posibilidad de restituir un orden alguna vez perdido.

La primera duplicidad

en la siguiente premisa: cualquier ganancia sólo se puede asegurar a costa de alguien más. Está regida por el instinto y no por la razón, determinada por la más primitiva “ley del más fuerte”. Esto constituye la base para la competencia despiadada, “todos contra todos” del mundo de los negocios. Su contraparte, “competir con”, sostiene el principio opuesto y puede más fácilmente observarse en los deportes donde la competencia es un quehacer más noble.

En el 2004, Pyrros Dimas se convirtió en el primer levantador de pesas en la historia que ganó una medalla en cuatro juegos olímpicos sucesivos. La medalla de bronce que ganó en los juegos de Atenas siguió a tres medallas de oro ganadas durante las olimpiadas de 1992, 1996 y el 2000, al igual que tres campeonatos mundiales. Una ceremonia inesperada de tributo celebrando a Dimas por parte de sus fans y compañeros deportistas detuvo por cinco minutos la ceremonia de entrega de medallas del 2004. Durante esos minutos, espectadores alrededor del mundo honraron las proezas de excelencia del atleta griego. En la ovación tomó vida el recuerdo de las olimpiadas del 2000 donde, al ganar su tercera medalla de oro y romper su propio récord mundial, a Dimas lo levantaron en hombros sus competidores. Ahí expresó su más profunda gratitud a los medallistas de plata y bronce por haberlo llevado

a sobrepasar su propia capacidad. Los medallistas de plata y bronce, a su vez, expresaron un intenso gozo, reverencia y amor por el hombre que los llevó a trascenderse a sí mismos. Los éxitos de Dimas se convirtieron en éxitos de todos los levantadores de pesas, al igual que los éxitos de todos los levantadores de pesas se convirtieron en éxitos de Dimas.

Cada paradigma evolutivo trae consigo su propio tipo de competencia. En nuestra lucha por crear nuestro sentido de quién somos, yendo de la dependencia a la independencia, sólo existe el competir contra los demás. En la independencia, cuando nos cegamos a los demás, sólo competimos con nosotros mismos. De pronto, cuando miramos hacia afuera del ser que tan cuidadosamente creamos y guardamos, empezamos a reconocer a los demás y nuestra conexión con ellos. En esta transición de la independencia a la interdependencia, experimentamos un sentido más pleno de quién somos y un creciente sentido de nuestra humanidad.

Sólo en la interdependencia somos capaces de reconocer que los éxitos de los demás nos benefician e, igualmente, nuestros éxitos personales los benefician a ellos. De este reconocimiento surge un deseo honorable de competir éticamente con los demás para mejorar a toda la humanidad.

Si dos personas juegan un juego, y uno de los jugadores sigue las reglas mientras que el otro jugador hace trampa, ¿quién es más probable que gane? La teoría de juegos básica demostrará que el tramposo, el jugador

con más grados de libertad, con frecuencia ganará, al menos a corto plazo.

Aquellos que están dispuestos a ganar algo a costa de alguien más pierden más que su integridad y honor personales. En los negocios, por ejemplo, hay “empresas parásitas”, que viven de robar ideas y recursos, presentándolas como propias. Este tipo de compañía se vuelve completamente reactiva, enfocada únicamente en todo lo que la empresa productora de valor está haciendo y en las acciones de otras empresas parásitas “competidoras”. En tan feroz estado, la empresa parásita reserva poco tiempo y energía para innovar y producir valor por su cuenta. En vez de ello, tiene cada vez más envidia de los éxitos de los demás y eventualmente se torna contra la empresa productora de valor, la cual cree que es la causa de su descontento. Hay ironía en este acto: sin la empresa productora de valor, la empresa parásita no puede prosperar. Al destruir a los productores, la empresa parásita no sólo destruye valor para todos, sino específicamente para sí.

Un mundo impulsado por individuos y grupos compitiendo unos contra otros de esta manera no es sustentable. Más llanamente, un mundo como éste está destinado a colapsarse sobre sí mismo. Imagine un mundo donde existan empresas parásitas que destruyen más valor del que las empresas productoras de valor pueden crear. ¿Cuánto tardarían las empresas parásitas en devastar a las otras? Una vez que ya no existan las empresas productoras de valor, ¿contra quién se tornarían? Sólo hay una manera de sobrevivir entre depredadores sin una presa: matar a la propia especie.

Canibalismo disfrazado

La celeridad y eficiencias superficiales de competir contra son sin duda una gran tentación. Claramente, es más fácil y rápido ganar haciendo trampa que siguiendo las reglas. Pero ¿valen la pena las pérdidas a largo plazo a cambio de las ganancias a corto plazo?

84 21

LA CONCIENCIA

Executive Success Programs, Inc. (ESP) fue fundada en 1998 por el científico, matemático, filósofo y emprendedor Keith Raniere y por Nancy Salzman, una de las más destacadas entrenadoras en materia de potencial humano a nivel internacional. La compañía promueveel desarrollo del potencial humano y la ética a través de programas de desarrollo personal y profesional, entrenamientos corporativos y un programa completo de entrenadores personales y profesionales.

ESP ha creado estándares internacionales de entrenamiento que permiten la medición exacta y consistente del desempeño psicodinámico humano. Todos los programas de ESP mantienen estándares de excelencia e imparten una tecnología única con patenteen trámite llamada Cuestionamiento Racionalque mejora el desempeño prácticamente en todas las áreas del quehacer humano.

El Cuestionamiento Racional es una ciencia basada en la creencia de que mientras más consistentes sean las creencias y patrones de conducta del individuo, más exitoso será en todo lo que haga. Sostiene que el intelecto y la ideología son la fuerza motora de todacreación humana y busca crear consistencia entre nuestra visión y nuestros resultados. ESP ayuda a los individuos y las organizacionesa alcanzar el equilibrio interno para lograr su desempeño óptimo.

Mayores informes:[email protected]

Pocos seres voluntariamente intentan cruzar fronteras que creen “ser” reales. Se ha dicho que si una piraña se topa con una barrera transparente que la separa de la comida, la piraña jamás volverá a intentar cruzar la barrera. Aun si la barrera es removida, la piraña en cambio se muere de hambre.

Nosotros creamos y perpetuamos nuestras propias ba-rreras invisibles, ya sea consciente o inconscientemente. Como la piraña, también morimos de hambre, pero la nuestra es una muerte lenta, inconsciente. Nos condenamos a una forma de vida más reactiva, primitiva, inconscientes del hecho que una experiencia más profunda de la existencia está ciertamente a nuestro alcance.

Todas nuestras creencias nos han servido alguna vez; sin embargo, esto no significa que todas sigan siendo útiles. Creencias que adoptamos cuando niños con un entendimiento limitado del mundo, luego limitan nuestro potencial y acortan nuestras posibilidades de transformar nuestro actual estado de conciencia. Una vez que nos alejamos de un estado de reactividad a uno que es conducido más intelectualmente, pueden abrirse puertas hacia estados más elevados de la conciencia.

No es cuestión de si es posible remover nuestras creencias limitantes, estas barreras invisibles que confinan nuestro potencial, sí es posible. Algunas personas pueden elegir seguir prisioneras de sus propios confines, mientras que otras pueden anhelar algo más, algo más allá; algo infinito hacia el interior. Para aquéllos que buscamos una máxima experiencia de la existencia, es necesario expandir nuestra visión para incorporar lo invisible: debemos tomar el primer paso consciente creando dentro de nosotros una voluntad para ver.

Hacer visible lo invisible

Acerca de Executive Success Programs y el Cuestionamiento Racional

MR

MR

Al reconocer nuestras relaciones con todas las personas y todas las cosas, podemos lograr un creciente sentido de quienes somos. Mientras más reconocemos el propio ser, más reconocemos a los demás; mientras más reconocemos a los demás, más reconocemos el propio ser. Estas concienciaciones recíprocas pueden llevarnos a otro reconocimiento maravi-lloso: hay quienes poseen fortalezas que nosotros no tenemos y, trabajando juntos, podemos crear algo más grande que la suma de nuestros esfuerzos individuales. En esta etapa tercera y final, la interdependencia, empezamos a entender y experimentar el todo como algo mayor que la suma de sus partes. En la interdependencia, experimentamos el poder y la magnificencia de la humanidad.

Cada etapa presenta su propio paradigma, su propia visión; inversamente, cada visión crea su propio mundo. Por ejemplo, un hombre que elige jamás sobrepasar la etapa de dependencia vive en un mundo de pérdida y privación. En vez de darse cuenta de que puede satisfacer sus propias necesidades, ya sea porque no puede o no quiere, elige hacer a otros responsables y vivir a merced del mundo. Experimenta felicidad solamente cuando los demás atienden sus necesidades y desesperación cuando no; dedica su mente a perfeccionar maneras de obtener cosas que no se ha ganado.

La independencia trae consigo un mundo más abundante, donde las personas son sus propios proveedores y ya no ven a los demás como obstáculos. Sin embargo, la lucha por la independencia puede traer consigo una confusión antitética: que la independencia sólo se puede lograr a costa de los demás. Por ejemplo, una mujer puede desarrollarse hasta convertirse en una editora exitosa. Supongamos que hay un número muy limitado de clientes y la mujer, para ganar dinero, debe asegurarse de que sus competidores no negocien con esos clientes. Un deseo ardiente de dinero puede impulsar a

la mujer a desentenderse de los intereses de sus compañeros editores. Cegada por la creencia de que “el fin justifica los medios”, la mujer puede difamar a sus competidores para que los posibles clientes se alejen de ellos. En ese acto no sólo lastima a sus competidores, sino también a una parte muy interior de sí: destruye los mismos valores que se propuso sostener en el mundo al elegir esa profesión. En su propia mente, altera la definición de lo que es un editor, agregándole “alguien que deshumaniza a las personas y perjudica a sus competidores”.

La interdependencia puede dar lugar a un mundo de abundancia, sinergia y entendimiento integrado (asumiendo que la gente busca sostener su propio bienestar como medio para sostener el bienestar de otros y viceversa). La gente con mentalidad interdependiente no está consumida por el miedo de perder frente a los demás; por el contrario, se enriquece con su experiencia de los demás.

La persona interdependiente busca entender y fomentar su conexión con todas las personas y con todas las cosas, y desea maximizar las propiedades emergentes resultantes de esas conexiones. De los tres sistemas, el sistema interdependiente permite la plena optimización de los recursos unificados bajo una meta o propósito común. Esto es posible porque el sistema interdependiente se basa en la ética, no en las reglas, así que ningún recurso se pierde debido a miedos irracionales, defensas o represión innecesarios.

Hacer la transición a la interdependencia no solamente transforma la naturaleza de la motivación de un individuo, sino que altera la manera en que interactúa con el sistema dentro del cual existe. En el caso de la dinámica de grupos, donde la gente trabaja hacia metas individuales y / o en común, bien puede cambiar la manera en que cada persona compite.

En el caso de los humanos, la competencia emerge sólo cuando hay recursos finitos, ya sean reales o imaginarios. Por ejemplo, durante el siglo

XIX, partes de los Estados Unidos fueron pobladas mediante “corridas” patrocinadas por el gobierno en las que individuos y familias tomaban posesión de tierras para fincarlas. Al principio, cuando había abundantes oportunidades para el asentamiento, los pobladores no necesitaban pelear por la tierra. Sin embargo, conforme la tierra disponible escaseó, los últimos pobladores probablemente pelearon por ella, como depredadores peleando por los últimos bocados.

El “competir contra”, llamado así por el Cuestionamiento RacionalMR, se basa

Sólo los fuertes sobreviven... ¿pero quiénes son los fuertes?

Page 24: Revista Conocimiento 36

44

Keith Raniere

La Conciencia y la manzana

Una madre decide matar a su hijo.

No había nada especial respecto a ese día; su niño estaba haciendo mucho ruido y disgustado. Ella misma no se hallaba del mejor humor. Sin mucha emoción, puso fin a la vida que ella había traído al mundo. Pudo haber pensado las consecuencias un poco mejor, pero optó por no hacerlo —solamente actuó.

¿Reactiva? Quizás. ¿Excusable? ¡No!

Una madre decide matar a su hijo.A punta de pistola, la madre con sus dos hijos —el niño tan prometedor y puro, la niña tan angelical e inocente— debe decidir su destino. Si se niega a elegir cuál niño morirá, tanto hijo como hija serán ejecutados. El tiempo transcurre —queda un momento— un lamento final, un profundo suspiro. “Adiós, mi querida, mi bella hija. Espero ahorrarte las atrocidades perpetradas contra ángeles como tú en un mundo como éste. Amén.”

¿Excusable?

Una madre decide matar a su hijo. Ésta es la decisión —el resultado el mismo— ¿pero cuál es la diferencia moral entre las dos situaciones anteriores?

Un animal salvaje mata a un niño. ¿Era malo el animal, o sólo un animal salvaje, actuando como un animal salvaje, haciendo cosas malas dentro de su naturaleza —sin elección? Aunque algunos decidan ejecutar al animal, temiendo violencia adicional, la mayoría concuerda en que el animal actuó bajo instinto, sin mucha opción de trascender su naturaleza: bastante infortunado para el animal.

Los humanos son diferentes. Tenemos una opción elevada de elección más allá de todas las bestias de la tierra —o al menos eso cree la mayoría. A la naturaleza de esta elección, un tipo de capacidad de visualización interna, algunos le llaman “conciencia”.

“¡Qué espléndida obra es el hombre! ¡Cuán noble de razón, cuán noble de facultad... en acción, tal como un ángel, en aprehensión, tal como un dios!...”

– William Shakespeare, Hamlet

La conciencia puede ser vista como la habilidad de examinarse uno a sí mismo desde una perspectiva externa. Es la habilidad de visualizarse a uno mismo, en un futuro teórico, y elegir entre múltiples resultados posibles ejecutados dentro de la mente consciente. Es difícil imaginar que el antes mencionado animal salvaje consideró varias acciones y resultados teóricos antes de actuar. El animal salvaje sólo actuó y actuaría de nuevo de la misma manera bajo las mismas circunstancias. En cierto sentido, debido a su inhabilidad para imaginar resultados hipotéticos, hemos salvado su “alma” de ser condenada —a pesar de que su cuerpo puede no ser exento de sus consecuencias físicas.

La Conciencia engendrala Moralidad

Traductores: Ivy Nevares y Farouk Rojas

14

autoestima, primero debemos tener un sentido de quién somos; la manera para definir nuestro sentido de quién somos es reconociendo nuestras limitaciones. Al involucrarnos en este proceso, gradualmente nos volvemos más autosuficientes y más seguros de nosotros mismos.

Con el tiempo, podemos llegar a entender que la independencia es un estado mental; reconociendo que los demás no nos la pueden quitar y que, en vez de ello, la apoyan. Al momento que nos damos plenamente cuenta de esto, entramos a la segunda etapa de nuestra evolución conductual: la independencia. Mientras creamos que otros tienen el poder de quitarnos nuestra independencia, ellos serán sus dadores.

En la independencia, ya no nos sentimos restringidos por los demás, ya no tenemos los grilletes de nuestras dependencias. Al vernos a nosotros mismos como la fuerza motivadora en nuestras vidas, pudiéramos incluso llegar a creer que ya no necesitamos a los demás, pero esto es una falacia: la naturaleza misma de nuestra independencia hace necesaria la existencia de los demás.

Hasta el mejor nadador del mundo no hubiera podido conseguir esa posición sin el nadador número dos, el nadador número tres y todos los demás nadadores de competencia. Al competir con cada nadador, el número uno mejoró; al competir con el número uno, todos los demás nadadores de competencia mejoraron. Hasta el novato más joven es clave para el éxito del nadador número uno: se vuelve el punto de referencia para cualquier otro nadador que ha logrado algo. El niño que está nadando apenas por segunda vez puede ver al novato y ver su propio avance; de igual forma, el novato puede ver al niño que nada por segunda vez y encontrar en él un ejemplo a seguir. Cada nadador, desde el novato hasta el nadador número uno, sostiene a la natación al involucrarse en ese deporte. Todos los nadadores sostienen a la natación incluso para los que no nadan, quienes podrían un día encontrar en ellos la fuente de inspiración para decidirse a nadar. Imagine, si todo lo que el mundo pudiera experimentar fuera el nadador número uno, muchos de nosotros le huiríamos a la sola idea de nadar. Por lo tanto, todos los nadadores sirven a la natación, y toda natación sirve a la humanidad.

22 83

Page 25: Revista Conocimiento 36

44

Keith Raniere

La Conciencia y la manzana

Una madre decide matar a su hijo.

No había nada especial respecto a ese día; su niño estaba haciendo mucho ruido y disgustado. Ella misma no se hallaba del mejor humor. Sin mucha emoción, puso fin a la vida que ella había traído al mundo. Pudo haber pensado las consecuencias un poco mejor, pero optó por no hacerlo —solamente actuó.

¿Reactiva? Quizás. ¿Excusable? ¡No!

Una madre decide matar a su hijo.A punta de pistola, la madre con sus dos hijos —el niño tan prometedor y puro, la niña tan angelical e inocente— debe decidir su destino. Si se niega a elegir cuál niño morirá, tanto hijo como hija serán ejecutados. El tiempo transcurre —queda un momento— un lamento final, un profundo suspiro. “Adiós, mi querida, mi bella hija. Espero ahorrarte las atrocidades perpetradas contra ángeles como tú en un mundo como éste. Amén.”

¿Excusable?

Una madre decide matar a su hijo. Ésta es la decisión —el resultado el mismo— ¿pero cuál es la diferencia moral entre las dos situaciones anteriores?

Un animal salvaje mata a un niño. ¿Era malo el animal, o sólo un animal salvaje, actuando como un animal salvaje, haciendo cosas malas dentro de su naturaleza —sin elección? Aunque algunos decidan ejecutar al animal, temiendo violencia adicional, la mayoría concuerda en que el animal actuó bajo instinto, sin mucha opción de trascender su naturaleza: bastante infortunado para el animal.

Los humanos son diferentes. Tenemos una opción elevada de elección más allá de todas las bestias de la tierra —o al menos eso cree la mayoría. A la naturaleza de esta elección, un tipo de capacidad de visualización interna, algunos le llaman “conciencia”.

“¡Qué espléndida obra es el hombre! ¡Cuán noble de razón, cuán noble de facultad... en acción, tal como un ángel, en aprehensión, tal como un dios!...”

– William Shakespeare, Hamlet

La conciencia puede ser vista como la habilidad de examinarse uno a sí mismo desde una perspectiva externa. Es la habilidad de visualizarse a uno mismo, en un futuro teórico, y elegir entre múltiples resultados posibles ejecutados dentro de la mente consciente. Es difícil imaginar que el antes mencionado animal salvaje consideró varias acciones y resultados teóricos antes de actuar. El animal salvaje sólo actuó y actuaría de nuevo de la misma manera bajo las mismas circunstancias. En cierto sentido, debido a su inhabilidad para imaginar resultados hipotéticos, hemos salvado su “alma” de ser condenada —a pesar de que su cuerpo puede no ser exento de sus consecuencias físicas.

La Conciencia engendrala Moralidad

Traductores: Ivy Nevares y Farouk Rojas

14

autoestima, primero debemos tener un sentido de quién somos; la manera para definir nuestro sentido de quién somos es reconociendo nuestras limitaciones. Al involucrarnos en este proceso, gradualmente nos volvemos más autosuficientes y más seguros de nosotros mismos.

Con el tiempo, podemos llegar a entender que la independencia es un estado mental; reconociendo que los demás no nos la pueden quitar y que, en vez de ello, la apoyan. Al momento que nos damos plenamente cuenta de esto, entramos a la segunda etapa de nuestra evolución conductual: la independencia. Mientras creamos que otros tienen el poder de quitarnos nuestra independencia, ellos serán sus dadores.

En la independencia, ya no nos sentimos restringidos por los demás, ya no tenemos los grilletes de nuestras dependencias. Al vernos a nosotros mismos como la fuerza motivadora en nuestras vidas, pudiéramos incluso llegar a creer que ya no necesitamos a los demás, pero esto es una falacia: la naturaleza misma de nuestra independencia hace necesaria la existencia de los demás.

Hasta el mejor nadador del mundo no hubiera podido conseguir esa posición sin el nadador número dos, el nadador número tres y todos los demás nadadores de competencia. Al competir con cada nadador, el número uno mejoró; al competir con el número uno, todos los demás nadadores de competencia mejoraron. Hasta el novato más joven es clave para el éxito del nadador número uno: se vuelve el punto de referencia para cualquier otro nadador que ha logrado algo. El niño que está nadando apenas por segunda vez puede ver al novato y ver su propio avance; de igual forma, el novato puede ver al niño que nada por segunda vez y encontrar en él un ejemplo a seguir. Cada nadador, desde el novato hasta el nadador número uno, sostiene a la natación al involucrarse en ese deporte. Todos los nadadores sostienen a la natación incluso para los que no nadan, quienes podrían un día encontrar en ellos la fuente de inspiración para decidirse a nadar. Imagine, si todo lo que el mundo pudiera experimentar fuera el nadador número uno, muchos de nosotros le huiríamos a la sola idea de nadar. Por lo tanto, todos los nadadores sirven a la natación, y toda natación sirve a la humanidad.

22 83

13

n sueño de la infancia se hace realidad: nada de reglas, nada de estructura, nada de rutina y nada de autoridad. Esta construcción,

carente de todo precedente o restricción social, provee las bases subyacentes para El señor de las moscas de William Golding. En esta novela, un grupo de niños se encuentra solo en una isla desierta después de sobrevivir a un devastador accidente aéreo. La isla se convierte en su campo de juego, un lienzo en blanco en el cual existen todas las potencialidades para la grandeza y el desastre. Ahí los niños, divididos entre la razón y las pasiones, ultimadamente deciden si crear una utopía o un infierno desesperado.

Toda empresa humana, si se le observa cuidadosamente, es ese campo de juego:

por Ivy Nevares conceptos de Keith Raniere

Al fin aquí se hallaba aquel lugar imaginado pero nunca plenamente alcanzado, irrumpiendo en la vida real– William Golding, El señor de las moscas

nuestro Señor de las moscas personal o colectivo. Cada una contiene en forma de posibilidades todos los elementos necesarios para que forjemos un cielo o un infierno. Es a través de nuestras elecciones, cada acción que tomamos o suspendemos, que manifestamos sólo uno o el otro.

Sin embargo, no todas las empresas afectan al mundo de la misma manera. Si dos comunidades especializadas de negocios fueran establecidas, ambas crearían una serie de efectos. Pero ¿es posible comparar el alcance de esos efectos si una de esas comunidades se especializara en artículos deportivos y la otra fuera Silicon Valley? En general: a mayores recursos, mayor es el impacto y más es lo que está en juego. Un individuo que pierde miles de dólares en la bolsa de valores podría seguramente desestabilizar un hogar;

pero varias personas, incluso una, que pierde miles de millones de dólares de la misma manera podría desestabilizar una economía entera. Es por esto que los “centros tecnológicos” o “parques industriales” son una de las más influyentes empresas; atraen a algunos de los mejores recursos humanos disponibles en el mundo y, al hacerlo, preparan el terreno para el avance tecnológico mundial.

Los parques industriales, de muchas maneras, son uno de los máximos campos de juego. Nos ofrecen una oportunidad para examinar la naturaleza de los jugadores individuales al igual que la dinámica del equipo. Para examinar las motivaciones individuales, se debe entender la naturaleza de la evolución conductual humana; para examinar la dinámica del equipo, se deben entender todas las reglas del juego.

Toda vida humana inicia en un estado de completa dependencia. De bebés, somos incapaces de hacer cosa alguna por nosotros mismos; dependemos de nuestros padres o de quienes nos cuidan para el sustento; dependemos de la benevolencia del

ambiente para sobrevivir. Esto es un hecho inextricable de la existencia humana: mientras existamos en un cuerpo físico, somos “dependientes” del universo físico para nuestra supervivencia. La “dependencia” marca la primera de tres etapas comprendidas en un conocido modelo teórico que trata con la evolución conductual humana.

Durante la infancia, llega un punto en el que el niño empieza a diferenciarse a sí mismo de sus padres. Para imaginar cómo esto puede ocurrir, imagine ser un bebé al que, mayormente, se le satisfacen todas sus necesidades de manera constante. Cuando tiene hambre, se le alimenta; cuando llora, se le abraza; cuando su pañal necesita cambiarse, se le cambia. Un día, experimenta hambre y no se le alimenta; por alguna razón, sus padres no pueden atenderle inmediatamente. Este conflicto de intereses, el cual ocurre antes de tener lenguaje

Tres visiones, tres mundoso habilidades cognitivas superiores, puede ser su primera experiencia de una diferencia de necesidades, una diferencia de voluntades: sus necesidades y voluntad no son las mismas que las de sus padres. En esta diferenciación yacen las semillas de la independencia; la diferencia de necesidades le trae la primera identificación del propio ser y, a través de esta identificación, usted, puede identificar más diferencias de necesidades, y así sucesivamente. Al poco tiempo, surge la siguiente cuestión: ¿cómo puede usted afirmar su voluntad cuando la voluntad de sus padres preside? La única solución es romper los grilletes de la dependencia.

De forma muy similar a un país en guerra, los niños empiezan a germinar las semillas de la independencia a través de una lucha cada vez más apasionada. La lucha caracteriza a una edad conocida como “los terribles dos años”, al igual que los notoriamente “difíciles” años de la adolescencia. En esta lucha, empezamos a desempeñar el papel de la persona que nos cuida al cuidarnos y proveer para nosotros mismos. Ejerciendo esfuerzo y produciendo resultados, aumentamos nuestra inventiva, productividad y autoestima. Para tener

82 2345CONOCIMIENTO, NOVIEMBRE 11, 2005

LA CIENCIA DE LA CONCIENCIA

A diferencia del animal salvaje, los humanos no pueden ser salvados tan fácilmente. Puede ser parte de la naturaleza humana matar, pero los humanos pueden razonar y ojalá, hasta cierto punto, trascender su naturaleza. Los humanos pueden y deben saber qué es mejor; los animales no pueden. Los animales son inocentes; los humanos, no.

Con el advenimiento de la conciencia viene la moralidad —el conocimiento del bien y del mal. Si uno es totalmente reactivo, como un animal, sin habilidad para formar hipótesis, no puede distinguir el bien del mal. Para que uno distinga el bien del mal, debe “ver” ambas opciones por adelantado y comparar. El lujo de esta visión y elección viene con el precio de la responsabilidad por el resultado de la elección.

“(...) pero del árbol del conocimiento del bien y del mal, no habréis de comer de él: pues el día que comiereis de él habréis con seguridad de morir.”

– La Santa Biblia

Conforme mordió, la conciencia infiltró su alma: una conciencia de crear conciencia, conocimiento del conocer, conocimiento del bien y del mal y conocimiento de lo que estaba haciendo. Sí, fue él quien mordió la manzana: ¡Adán al fin! Pero ya no más el inocente y puro Adán del Edén.

“La gente que cierra sus ojos a la realidad simplemente invita a su propia destrucción, y cualquiera que insiste en permanecer en un estado de inocencia mucho después de que esa inocencia está muerta se convierte en un monstruo.”

– James Baldwin

Con la muerte de nuestra inocencia mediante la conciencia entramos en la lucha de la condición humana: nuestros cuerpos primitivamente programados y responsivos contra nuestro conocimiento del bien y del mal. Al principio, nuestra recién descubierta conciencia es usada para saciar los deseos del cuerpo —el hombre primitivo la usó y la usa para obtener cosas mundanas, los niños la usan para obtener dulces y favores. Pero conforme maduramos, conforme aprendemos a ser menos responsivos a los impulsos del cuerpo, empezamos a ganar un entendimiento a largo plazo de lo correcto y lo incorrecto. Esto es lo que llamamos “ideología”. Los humanos más nobles no siguen simplemente sus impulsos; han aprendido a dominarlos y siguen un curso más global de conducta guiada por principios abstractos.

El conflicto entre los impulsos primitivos del cuerpo y los principios ideológicos más elevados puede ser visto como la

lucha humana. Ha plagado a nuestras civilizaciones por siglos —aún hoy.

“Si eres gobernado por la mente, eres un rey; si por el cuerpo, un esclavo.”

-Cato el Mayor

Muchas religiones y métodos han creado herramientas para ayudar a la gente a controlar las “pasiones de la carne”. Aunque criticados con frecuencia, estos métodos pueden tener más virtud de lo que resulta aparente en la superficie. Incluso prácticas más extremas como la vida ascética y la automortificación pueden ser vistas, fuera de su significado religioso, como herramientas para enseñar a una persona a vivir y pensar independientemente de cómo se esté sintiendo su cuerpo. Esto ciertamente habilita a una persona a más aptamente resistir los impulsos del cuerpo reactivo, primitivo.

La Moralidad engendra la Ideología

Page 26: Revista Conocimiento 36

24 8146

Una vez que se desarrolla una ideología consistente, operacional, uno experimenta alternativas incrementadas para una existencia gozosa. Conforme una persona así vive su ideología, un gozo más fuerte proveniente de un sentido de propósito a largo plazo suplanta, y debilita en comparación, la felicidad de momento a momento creada por la saciedad del cuerpo. Los instintos más primitivos de placer corporal, saciedad y poder se vuelven menos importantes, mientras que un entendimiento más profundo de uno mismo, desembarazado de las distracciones corporales, trae consigo una compasión más profunda por todos los seres humanos.

Un pleno reconocimiento que el gozo es un estado dentro de nosotros, y es independiente de las circunstancias externas, lleva a la última introspección humana. Una vez libres de la percepción de que el gozo debe ser obtenido de las búsquedas mundanas, podemos regocijarnos con el don de la vida y plenamente abrazar los principios ideológicos más abstractos de la existencia humana. Para una persona religiosa, estos principios más nobles conducen de un camino árido, apegado a reglas, a una inspirada relación con la esencia de la práctica religiosa. Para la persona laica, tales principios traen un asombro y respeto más profundo por la vida y un deseo de traer al mundo y a la humanidad a un mejor lugar.

Todas estas cosas provienen de llegar al final de la búsqueda del gozo humano. Ya que una vez que usted alcanza este fin, los demás humanos ya no son más competidores primitivos por un recurso necesario. Ninguna persona puede competir con su gozo interno; ninguna persona puede ser su enemigo.

La Ideología engendra la Humanidad

Hay gente que aboga por la destrucción de la tecnología por miedo a que nuestra falta de ética nos lleve a la autodestrucción. Es verdad, nuestra ética, nuestras ciencias internas, no se han desarrollado a la misma velocidad que nuestras ciencias externas. Mientras exista esta disparidad, estamos en riesgo de aniquilación.

¿Este miedo amerita la supresión del conocimiento? ¿Existe algún conocimiento que pueda ultimadamente hacernos daño? Se dice que el bisturí en manos de un asesino es un arma, mientras que en manos de un cirujano es un instrumento que salva vidas. Dada esta perspectiva, ¿es mejor destruir el bisturí? Nosotros creemos que no hay conocimiento prohibido; sólo está la cuestión de la ética humana: ¿qué uso le daremos al bisturí? ¿Cómo aplicaremos nuestro conocimiento?

Mientras más nos aislamos de las interacciones interpersonales, es más probable que deshumanicemos a la gente y, en efecto, perdamos nuestra humanidad. Mientras más perdemos nuestra humanidad, más probable es que perdamos nuestras ganas de vivir, que nos desconectemos de nosotros mismos y retrocedamos a una vida de apatía, si no es que de odio. Una vez extirpados de nuestros orígenes (de las cosas mismas que nos hacen humanos) nos condenamos a nosotros mismos y a

Conocimiento prohibido

Executive Success Programs, Inc.MR (ESP) ofrece programas de entrenamiento enfocados en crear consistencia en todas las áreas y ayudar a desarrollar las habilidades prácticas, emocionales e intelectuales que la gente necesita para alcanzar su máximo potencial. Todos los programas de ESP utilizan una tecnología punta con patente en trámite llamada Cuestionamiento RacionalMR, una ciencia basada en la creencia que entre más consistentes sean las creencias y patrones de conducta de un individuo, más exitoso será en todo lo que haga. El Cuestionamiento RacionalMR permite a las personas volver a examinar e incorporar percepciones que pueden ser la base de limitaciones autoimpuestas.

Mayores informes: [email protected]

nuestras conciencias a lo inhumano, entrampando a nuestra existencia en la forma de una flor sin raíz.

Creemos que es posible atender estas cuestiones de ética humana a través de la educación y la creación de conciencia. Podemos elegir volvernos serviles, inclinándonos ante fuerzas engañosas que ultimadamente pueden ser vencidas. O podemos elegir trabajar conscientemente contra estas tendencias, salvaguardando y sosteniendo a nuestra humanidad y a nosotros mismos, elevando nuestra ética al nivel de nuestro avance tecnológico. Nuestros ojos, o los de las generaciones por venir, jamás serán cegados por el relámpago final.

Y mientras tanto, continúan los preparativos, los rituales oníricos se ensayan, y la Tierra entera está siendo preparada como altar para una ofrenda quemada, un sacrificio humano monstruoso a un dios imaginario de ojos evasivos. Labrada en la roca del cenotafio en Hiroshima están las palabras: DESCANCEN EN PAZ, PORQUE EL ERROR NO SE REPETIRA. La inscripción tiene vida propia. Primero una oración local y una promesa, ha cambiado ya su significado al de un aviso, y ahora se está convirtiendo en amenaza.

– Lewis Thomas, extraído de “Fuego Inolvidable”de Pensamientos Nocturnos al escuchar la novena sinfonía de Mahler

Traducido al ingles por Farouk Rojas

Page 27: Revista Conocimiento 36

24 8146

Una vez que se desarrolla una ideología consistente, operacional, uno experimenta alternativas incrementadas para una existencia gozosa. Conforme una persona así vive su ideología, un gozo más fuerte proveniente de un sentido de propósito a largo plazo suplanta, y debilita en comparación, la felicidad de momento a momento creada por la saciedad del cuerpo. Los instintos más primitivos de placer corporal, saciedad y poder se vuelven menos importantes, mientras que un entendimiento más profundo de uno mismo, desembarazado de las distracciones corporales, trae consigo una compasión más profunda por todos los seres humanos.

Un pleno reconocimiento que el gozo es un estado dentro de nosotros, y es independiente de las circunstancias externas, lleva a la última introspección humana. Una vez libres de la percepción de que el gozo debe ser obtenido de las búsquedas mundanas, podemos regocijarnos con el don de la vida y plenamente abrazar los principios ideológicos más abstractos de la existencia humana. Para una persona religiosa, estos principios más nobles conducen de un camino árido, apegado a reglas, a una inspirada relación con la esencia de la práctica religiosa. Para la persona laica, tales principios traen un asombro y respeto más profundo por la vida y un deseo de traer al mundo y a la humanidad a un mejor lugar.

Todas estas cosas provienen de llegar al final de la búsqueda del gozo humano. Ya que una vez que usted alcanza este fin, los demás humanos ya no son más competidores primitivos por un recurso necesario. Ninguna persona puede competir con su gozo interno; ninguna persona puede ser su enemigo.

La Ideología engendra la Humanidad

Hay gente que aboga por la destrucción de la tecnología por miedo a que nuestra falta de ética nos lleve a la autodestrucción. Es verdad, nuestra ética, nuestras ciencias internas, no se han desarrollado a la misma velocidad que nuestras ciencias externas. Mientras exista esta disparidad, estamos en riesgo de aniquilación.

¿Este miedo amerita la supresión del conocimiento? ¿Existe algún conocimiento que pueda ultimadamente hacernos daño? Se dice que el bisturí en manos de un asesino es un arma, mientras que en manos de un cirujano es un instrumento que salva vidas. Dada esta perspectiva, ¿es mejor destruir el bisturí? Nosotros creemos que no hay conocimiento prohibido; sólo está la cuestión de la ética humana: ¿qué uso le daremos al bisturí? ¿Cómo aplicaremos nuestro conocimiento?

Mientras más nos aislamos de las interacciones interpersonales, es más probable que deshumanicemos a la gente y, en efecto, perdamos nuestra humanidad. Mientras más perdemos nuestra humanidad, más probable es que perdamos nuestras ganas de vivir, que nos desconectemos de nosotros mismos y retrocedamos a una vida de apatía, si no es que de odio. Una vez extirpados de nuestros orígenes (de las cosas mismas que nos hacen humanos) nos condenamos a nosotros mismos y a

Conocimiento prohibido

Executive Success Programs, Inc.MR (ESP) ofrece programas de entrenamiento enfocados en crear consistencia en todas las áreas y ayudar a desarrollar las habilidades prácticas, emocionales e intelectuales que la gente necesita para alcanzar su máximo potencial. Todos los programas de ESP utilizan una tecnología punta con patente en trámite llamada Cuestionamiento RacionalMR, una ciencia basada en la creencia que entre más consistentes sean las creencias y patrones de conducta de un individuo, más exitoso será en todo lo que haga. El Cuestionamiento RacionalMR permite a las personas volver a examinar e incorporar percepciones que pueden ser la base de limitaciones autoimpuestas.

Mayores informes: [email protected]

nuestras conciencias a lo inhumano, entrampando a nuestra existencia en la forma de una flor sin raíz.

Creemos que es posible atender estas cuestiones de ética humana a través de la educación y la creación de conciencia. Podemos elegir volvernos serviles, inclinándonos ante fuerzas engañosas que ultimadamente pueden ser vencidas. O podemos elegir trabajar conscientemente contra estas tendencias, salvaguardando y sosteniendo a nuestra humanidad y a nosotros mismos, elevando nuestra ética al nivel de nuestro avance tecnológico. Nuestros ojos, o los de las generaciones por venir, jamás serán cegados por el relámpago final.

Y mientras tanto, continúan los preparativos, los rituales oníricos se ensayan, y la Tierra entera está siendo preparada como altar para una ofrenda quemada, un sacrificio humano monstruoso a un dios imaginario de ojos evasivos. Labrada en la roca del cenotafio en Hiroshima están las palabras: DESCANCEN EN PAZ, PORQUE EL ERROR NO SE REPETIRA. La inscripción tiene vida propia. Primero una oración local y una promesa, ha cambiado ya su significado al de un aviso, y ahora se está convirtiendo en amenaza.

– Lewis Thomas, extraído de “Fuego Inolvidable”de Pensamientos Nocturnos al escuchar la novena sinfonía de Mahler

Traducido al ingles por Farouk Rojas

80 25

LA CIENCIA DE LA CONCIENCIA

El triunfo humano de ideología sobre fisiología—una batalla ya ganada en teoría—necesita ser puesto en práctica. Aunque tal vez no logremos un mundo perfecto, es posible lograr un mundo en la cúspide del potencial humano. En nuestros cursos, damos a los participantes un conjunto de herramientas que les permite romper los grilletes de la fisiología y construir una ideología. Una vez que un individuo ya no está subyugado a sus impulsos, puede elegir diseñar su futuro de acuerdo con sus ideales. Esto puede hacerse sin miedo, y con pleno entusiasmo sin restricción de estado de ánimo o motivación.

Imagine un mundo donde las personas no se temieran unas a otras, donde el gozo no requiriera cosas materiales o poder —de manera que dichas cosas jamás tomaran prioridad por encima del bienestar de un individuo— y la gente buscara sostenerse mutuamente en honor y en paz. Este es el mundo humano, posible mediante el triunfo de la ideología sobre la fisiología, y posible en esta generación.

La gente nos ha preguntado cuánta población mundial necesita entender esto para que la humanidad logre dicho resultado. La respuesta es sorprendente: un muy, muy pequeño número de personas —sólo tienen que ser las personas correctas; gente con influencia, gente con riqueza y gente con integridad, coordinados juntos.

“¡OH, qué mundo de visiones sin ver y silencios escuchados, este país insustancial de la mente! ¡Qué esencias inefables, estos recuerdos sin tocar y ensoñaciones indemostrables! ¡Y la privacidad de todo ello! Un teatro secreto de monólogo mudo y consejo previsor, una mansión invisible de todos los humores, meditaciones y misterios, un remanso infinito de desilusiones y descubrimientos. Un reino entero donde cada uno de nosotros reina retraídamente solo, cuestionando lo que queremos, comandando lo que podemos. Un escondite donde podemos estudiar exhaustivamente el libro agitado de lo que hemos hecho y lo que aún podríamos hacer. Un espacio interior que es más yo que cualquier cosa que pueda encontrar en el espejo. Esta conciencia que es el yo de mis yos, que es todo, y sin embargo es nada en lo absoluto — ¿qué es? ”

– Julian Jaynes, El Orígen de la Conciencia en la Ruptura de la Mente Bicameral

El científico, matemático, filósofo y emprendedor Keith Raniere es cofundador de Executive Success Programs, Inc. (ESP) y creador del Cuestionamiento RacionalMR. El Cuestionamiento RacionalMR es una ciencia basada en la creencia de que mientras más consistentes son las creencias y patrones de conducta del individuo, más exitoso será en todo lo que haga. Los cursos de ESP ofrecen un ambiente que fomenta el hacerse preguntas y un entendimiento de la ética de la mente humana. En esencia, sus cursos proveen a los participantes un método para crear la civilización interna.

Mayores informes:[email protected]

La Humanidad engendra el MundoLa humanidad está adquiriendo

toda la tecnología correcta por todas las razones incorrectas.

– R. Buckminster Fuller

La tecnología continuamente amplifica nuestro potencial para actuar y lo hace indiscriminadamente. En el siglo XIX, el Pony Express (la paquetería más veloz de aquel tiempo) tardaba casi tres semanas en llevar correo de un lado al otro de los Estados Unidos. Ahora, podemos enviar y recibir un tipo diferente de correo de un lado al otro del mundo en sólo cuestión de segundos. Quién sabe qué podamos esperar en los años venideros.

Con la tecnología hemos creado indiscriminadamente efectos más velo-ces y de mayor alcance, aún sin tomar en cuenta la desproporcionada ocurrencia de efectos destructivos en comparación con los constructivos. Conforme el alcance y magnitud de nuestras acciones se expande por el mundo, también lo hacen sus motivaciones subyacentes, que son a final de cuentas el verdadero motivo de preocupación. Lo que debe alarmarnos no es el hecho de que hayamos construido una capacidad irracional para la autodestrucción, sino las fuerzas motivando y alimentando dicha irracionalidad.

Quizás esta desproporcionalidad sea apoyada por la tendencia universal prevaleciente hacia una mayor entropía. (La entropía es una medida o probabilidad de que un sistema cerrado permanezca en o se mueva hacia un estado de desorden o aleatoriedad.) Un acto de destrucción requiere energía pero no intelecto, mientras que un acto de construcción adicionalmente requiere inteligencia. La energía resultante de la destrucción es mucho mayor que la de la construcción, y el orden puede fácilmente desmoronarse y convertirse en aleatoriedad.

Esto no sólo es cierto en el mundo físico, sino también en el mundo menos observado de la psicodinámica humana. Considere un simple juego de cartas: si tiene un jugador honesto jugando contra un jugador deshonesto, ¿cuál de los dos cree que ganará? Aunque nos gustaría mucho creer que el bien prevalecerá, es ingenuo pensarlo. El jugador que puede

mentir, hacer trampa y robar tiene más opciones disponibles que el jugador honesto. A menos que el jugador honesto pueda percibir las posibilidades que su oponente tiene a su disposición, estará cegado por la intención misma de ser honesto.

En el contexto de las estructuras sociales, un misántropo tiene muchas más ventajas que el filántropo bien intencionado. El filántropo que se niega a comprometer su integridad en aras de obtener un resultado tiene de cierta forma “menos recursos”. A través de sus acciones, el misántropo continua con la práctica maquiavélica de justificar los medios con el fin, ocultando a los príncipes de antaño tras

los artificios de la tecnología moderna. Dado que no hay restricciones morales, puede rápida y fácilmente ascender a una posición de poder. Una vez en esa posición, el misántropo rara vez querrá renunciar a ella, y más raro aún será que permita que una persona honesta sea su sucesor. Una vez que un recurso cae en manos de una persona de este tipo, no es fácil restaurarlo a su estado original. La celeridad con la que estos recursos sucumben ante los misántropos no es en lo absoluto comparable a la razón de creación de nuevos recursos.

Un ejemplo de esto sería una organización caritativa bien financiada. Asumiendo que la organización fue creada con la finalidad de aliviar algún mal social (supongamos, “alimentar a los niños hambrientos”) es efectiva para evocar en las personas empatía por la

causa. Como tal, la organización crece rápidamente y sus fondos se acumulan, haciéndola un imán para quienes están deseosos de poder. El primer o más hábil oportunista probablemente no tenga problema para llegar a la cima de la organización, fingiendo conmiseración frente a contribuyentes bien intencionados. Aquellos que apoyan a la organización, e incluso los que la operan, jamás sospechan cosa alguna, y cuando ocurre el cambio de poder, no se mueve ni el polvo. El trabajo continuará como de costumbre; las colectas probablemente florecerán y reportes falsificados de asignación de recursos serán presentados como verdad. A menos que una persona esté entrenada para identificar este tipo de trampas, o se rastree el dinero hasta su destino final (el cual, por supuesto, probablemente se encuentra lejos de los niños hambrientos), la organización corrupta continuará prosperando bajo la máscara de una causa noble. Interesantemente, incluso si la comida sí llega a los niños hambrientos, surge la cuestión de su costo real (¿está inflado?) y los intereses involucrados con respecto a los proveedores de la comida (¿son viejos amigos del misántropo?).

De esta manera, la tecnología actúa como una palanca permitiendo a la gente controlar y distribuir más recursos. En el caso de los filántropos que buscan gozo y plenitud, usarán la palanca para dar el fruto de su esfuerzo y mejorar las vidas de los demás. Con el tiempo, quizás aumentarán lentamente su productividad y el rango de sus esfuerzos altruistas. En el caso de los misántropos, usarán la palanca para obtener más poder, al que no renunciarán una vez que lo consigan. Dado un grupo dispuesto a darlo todo y un grupo dispuesto a tomarlo todo, ¿quién cree Ud. que acabará por controlar el mundo?

En 1952, a Albert Einstein se le pidió que se convirtiera en presidente de Israel y él con pesar declinó escribiendo: “Me conmueve profundamente el ofrecimien-to de nuestro estado de Israel, y a la vez me siento triste y avergonzado por no poder aceptarlo.” Es casi absurdo pensar que una persona deseosa de poder declinaría alguna vez un ofrecimiento de este tipo. Uno puede entonces esperar encontrar en las estructuras más altas de poder en el mundo un número creciente de personas que llegaron a su posición a través de un deseo insaciable de poder.

Bribonerías

Page 28: Revista Conocimiento 36

26 79

Lo que se pierde en estas transacciones banales e impersonales es nuestra humanidad. Nuestra habilidad para entender a los demás y a nosotros mismos proviene de nuestras experiencias de nuestras interacciones interpersonales. Con la tecnología, la necesidad de contacto directo entre humanos disminuye y en su lugar crece una tendencia a tener interacciones insípidas con una máquina global.

Asistidos por la tecnología, hemos triunfado en la lamentable empresa de deshumanizarnos unos a otros en un período relativamente corto de tiempo. Este mismo hecho, hacernos objetos los unos a los otros, hace más fácil tratarnos con violencia o castigarnos. Es por esto que casi no requiere esfuerzo el maldecir a otro conductor, por qué es fácil colgarle el teléfono a un agente de ventas, y por qué las salas de plática por Internet son el espacio perfecto para tener debates acalorados y crueles.

Hasta nuestras cortes están teñidas de esta tendencia moderna. Por mucho tiempo ha sido la costumbre que los demandantes

se refieran a la persona a la que están procesando como “el demandado”; un número, un título, una “cosa” en el mejor de los casos, fácil de castigar y fácil de olvidar. A su vez, la defensa trata de personificar el individuo frente al jurado llamándolo por su nombre y tomándose tiempo para presentar aspectos personales de su vida.

Poco a poco, la tecnología hace innecesaria la conexión directa entre nosotros. Conversar con una persona físicamente cercana se ha vuelto una inconveniencia que el correo electrónico o los mensajes de texto han reemplazado como modo estándar de operación. En la evitación de estos simples actos se propaga, oculta por sí misma, una pérdida de visión y perspectiva, abriendo la posibilidad de llevarnos ciegamente a los actos y la condición cultural más atroces. Nuestra experiencia humana reducida a una corriente de relámpagos fotónicos reflejados en ojos sin vida; acercándose a un relámpago final lanzado por contrapartes olvidadas mucho tiempo atrás, en una tierra distante, lanzando un primer ataque contra el objeto que temen.

Es un medio de entretenimiento que permite a millones de personas escuchar la misma broma al mismo tiempo, y aún así permanecer solitarios.

– T.S. Eliot, acerca de la radio

Aunque es fácil justificar el aislarnos de otros humanos (a veces es claramente más cómodo no lidiar con persona alguna) sus efectos en el individuo son devastadores. Ha sido sugerido que algunos desórdenes cognitivos, en particular el autismo, pueden ser causados por problemas con el sistema de “neuronas espejo”. ¿Será posible que estemos corriendo el riesgo de que nuestros hijos pierdan la funcionalidad de sus “neuronas espejo” por falta de uso?

Los humanos llegamos a aprender lo que significa ser humano de otros seres humanos. Al diferenciarnos a nosotros mismos de los demás aprendemos dónde terminamos nosotros y dónde empiezan ellos; al observar nuestras similitudes, se nos recuerda la naturaleza que compartimos. También llegamos a entender lo que significa estar vivos a través de nuestra interacción con el mundo natural: la naturaleza, los animales y los fenómenos naturales. Aprendemos a hacer distinciones entre lo que es y no es “vida”; a través de una multitud de comparaciones experimentamos las diferencias entre una piedra y una planta, una planta y una ardilla, una ardilla y un ser humano.

Reflejo alienado

Con la tecnología, no sólo estamos en riesgo de perder nuestro entendimiento de la humanidad, sino también nuestro entendimiento de lo que es estar vivos. Cada avance tecnológico ha triunfado por sobre las restricciones del universo natural. De muchas maneras, ya no tenemos que estar limitados por el clima, la hora del día o las distancias, ni tenemos que interactuar con otros organismos vivientes. Con nuestras herramientas y recursos, podemos crear nuestros propios ambientes controlados, y si queremos, quedarnos en ellos para siempre. Desafortunadamente, estamos ganando la guerra contra la naturaleza olvidando que la naturaleza forma parte de nuestras raíces.

Si lo llevamos un paso más adelante, si continuamos disminuyendo nuestro entendimiento de lo que es ser humanos

y lo que es estar vivos, es probable que hagamos a la inteligencia artificial indistinguible de los humanos. Por ejemplo, una cosa es jugar ajedrez con una computadora y ganar o perder. Sin embargo, es una cosa enteramente diferente jugar ajedrez con otra persona, sentarnos frente a esa persona y experimentar sus idiosincrasias. Jugar ajedrez con otra persona nos da una experiencia más profunda del ajedrez porque nos da una experiencia de lo que es ser un humano jugando ajedrez. Si hubiéramos jugado ajedrez contra computadoras toda nuestra vida, sentarnos frente a un humano y jugar ajedrez sin duda sería una experiencia muy curiosa. El día en que no podamos distinguir entre la experiencia de jugar ajedrez con una computadora y jugar ajedrez con otro ser humano, habremos creado un dios en el cuerpo de una máquina. En ese día, seremos testigos de la destrucción de la humanidad por la mano de su propia creación.

Aislarnos de otros seres humanos nos distancia de nuestra humanidad. Aislarnos de la naturaleza ultimadamen-te disminuye nuestro entendimiento de lo que es estar vivos, de nuestra propia mortalidad. Cercenar una o ambas de estas conexiones ultimadamente nos separa de nuestro propio ser; es un tipo de muerte, una expiración de nuestra propia identificación. En este sentido, tenemos que defender con nuestras vidas nuestra humanidad de nuestra propia tecnología.

Page 29: Revista Conocimiento 36

26 79

Lo que se pierde en estas transacciones banales e impersonales es nuestra humanidad. Nuestra habilidad para entender a los demás y a nosotros mismos proviene de nuestras experiencias de nuestras interacciones interpersonales. Con la tecnología, la necesidad de contacto directo entre humanos disminuye y en su lugar crece una tendencia a tener interacciones insípidas con una máquina global.

Asistidos por la tecnología, hemos triunfado en la lamentable empresa de deshumanizarnos unos a otros en un período relativamente corto de tiempo. Este mismo hecho, hacernos objetos los unos a los otros, hace más fácil tratarnos con violencia o castigarnos. Es por esto que casi no requiere esfuerzo el maldecir a otro conductor, por qué es fácil colgarle el teléfono a un agente de ventas, y por qué las salas de plática por Internet son el espacio perfecto para tener debates acalorados y crueles.

Hasta nuestras cortes están teñidas de esta tendencia moderna. Por mucho tiempo ha sido la costumbre que los demandantes

se refieran a la persona a la que están procesando como “el demandado”; un número, un título, una “cosa” en el mejor de los casos, fácil de castigar y fácil de olvidar. A su vez, la defensa trata de personificar el individuo frente al jurado llamándolo por su nombre y tomándose tiempo para presentar aspectos personales de su vida.

Poco a poco, la tecnología hace innecesaria la conexión directa entre nosotros. Conversar con una persona físicamente cercana se ha vuelto una inconveniencia que el correo electrónico o los mensajes de texto han reemplazado como modo estándar de operación. En la evitación de estos simples actos se propaga, oculta por sí misma, una pérdida de visión y perspectiva, abriendo la posibilidad de llevarnos ciegamente a los actos y la condición cultural más atroces. Nuestra experiencia humana reducida a una corriente de relámpagos fotónicos reflejados en ojos sin vida; acercándose a un relámpago final lanzado por contrapartes olvidadas mucho tiempo atrás, en una tierra distante, lanzando un primer ataque contra el objeto que temen.

Es un medio de entretenimiento que permite a millones de personas escuchar la misma broma al mismo tiempo, y aún así permanecer solitarios.

– T.S. Eliot, acerca de la radio

Aunque es fácil justificar el aislarnos de otros humanos (a veces es claramente más cómodo no lidiar con persona alguna) sus efectos en el individuo son devastadores. Ha sido sugerido que algunos desórdenes cognitivos, en particular el autismo, pueden ser causados por problemas con el sistema de “neuronas espejo”. ¿Será posible que estemos corriendo el riesgo de que nuestros hijos pierdan la funcionalidad de sus “neuronas espejo” por falta de uso?

Los humanos llegamos a aprender lo que significa ser humano de otros seres humanos. Al diferenciarnos a nosotros mismos de los demás aprendemos dónde terminamos nosotros y dónde empiezan ellos; al observar nuestras similitudes, se nos recuerda la naturaleza que compartimos. También llegamos a entender lo que significa estar vivos a través de nuestra interacción con el mundo natural: la naturaleza, los animales y los fenómenos naturales. Aprendemos a hacer distinciones entre lo que es y no es “vida”; a través de una multitud de comparaciones experimentamos las diferencias entre una piedra y una planta, una planta y una ardilla, una ardilla y un ser humano.

Reflejo alienado

Con la tecnología, no sólo estamos en riesgo de perder nuestro entendimiento de la humanidad, sino también nuestro entendimiento de lo que es estar vivos. Cada avance tecnológico ha triunfado por sobre las restricciones del universo natural. De muchas maneras, ya no tenemos que estar limitados por el clima, la hora del día o las distancias, ni tenemos que interactuar con otros organismos vivientes. Con nuestras herramientas y recursos, podemos crear nuestros propios ambientes controlados, y si queremos, quedarnos en ellos para siempre. Desafortunadamente, estamos ganando la guerra contra la naturaleza olvidando que la naturaleza forma parte de nuestras raíces.

Si lo llevamos un paso más adelante, si continuamos disminuyendo nuestro entendimiento de lo que es ser humanos

y lo que es estar vivos, es probable que hagamos a la inteligencia artificial indistinguible de los humanos. Por ejemplo, una cosa es jugar ajedrez con una computadora y ganar o perder. Sin embargo, es una cosa enteramente diferente jugar ajedrez con otra persona, sentarnos frente a esa persona y experimentar sus idiosincrasias. Jugar ajedrez con otra persona nos da una experiencia más profunda del ajedrez porque nos da una experiencia de lo que es ser un humano jugando ajedrez. Si hubiéramos jugado ajedrez contra computadoras toda nuestra vida, sentarnos frente a un humano y jugar ajedrez sin duda sería una experiencia muy curiosa. El día en que no podamos distinguir entre la experiencia de jugar ajedrez con una computadora y jugar ajedrez con otro ser humano, habremos creado un dios en el cuerpo de una máquina. En ese día, seremos testigos de la destrucción de la humanidad por la mano de su propia creación.

Aislarnos de otros seres humanos nos distancia de nuestra humanidad. Aislarnos de la naturaleza ultimadamen-te disminuye nuestro entendimiento de lo que es estar vivos, de nuestra propia mortalidad. Cercenar una o ambas de estas conexiones ultimadamente nos separa de nuestro propio ser; es un tipo de muerte, una expiración de nuestra propia identificación. En este sentido, tenemos que defender con nuestras vidas nuestra humanidad de nuestra propia tecnología.

78 27

L

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Dos extraños se encuentran en una caminata. Si uno sonríe y el otro no le sonríe de vuelta, ¿acaso no hubo respuesta? Claramente “no hubo sonrisa”, ¿pero fue eso todo lo que hubo? ¿O estaba la persona que sonreía y buscaba una respuesta filtrando únicamente para el patrón de “sonrisa”? Dados nuestros filtros de percepción, es sorprendente cuánta comunicación damos por hecho. A veces, dados tales filtros, es sorprendente que podamos comunicarnos del todo.

Los filtros fisiológicos y psicológicos de percepción son los medios por los que clasificamos y alteramos la información entrante. En el sentido fisiológico, nuestros filtros limitan los tipos de información que podemos percibir: los humanos no podemos percibir las mismas longitudes de onda de luz que las abejas o de sonido que los perros. El cuerpo humano es un filtro en sí; una limitación incambiable, por ahora, universal entre la mayoría de los miembros de nuestra especie.

Los filtros psicológicos son un caso diferente—aunque que todo mundo los tiene, no todo mundo tiene los mismos. Varían de individuo en individuo, de grupo a grupo, incluso de cultura a cultura. La atención de un adolescente varón estadounidense promedio puede verse completamente consumida al ver los pechos desnudos y exquisitos de una mujer. Un adolescente varón promedio de Europa occidental—quizás uno acostumbrado a las playas nudistas—puede dedicar menos atención a la misma vista. Incluso Usted que está leyendo este “tema sobre pechos desnudos” puede verse alarmado(a), divertido(a), molesto(a), intrigado(a) o simplemente indiferente: la manera en que respondemos a los estímulos en el mundo exterior apunta a la naturaleza de nuestros filtros psicológicos.

En todo momento, nuestros filtros de percepción definen el enfoque de nuestra atención y experiencia. Los

filtros psicológicos, en particular, nos permiten modificar la información e interpretarla de una forma personal, subjetiva. Estas estructuras definen la manera en que restamos o sumamos a la información entrante; la manera en que la ligamos a otros conocimientos o experiencias; la manera en que llegamos a conclusiones; y la manera en que evaluamos la información y asignamos su relevancia. Ultimadamente, lo que hace que algo tenga una impresión duradera en nosotros es determinado por nuestros filtros psicológicos. ¿Sabe Usted cuáles son sus filtros?

Filtrandola percepción

La teoría de la comuni-cación también sos-tiene la existencia de complejos hechos de nuestra experiencia acumulativa. Por

ejemplo, si uno pudiera meterse en la mente de una persona y obtener el significado de “amor”, uno no se llevaría una mera definición de diccionario. Más probablemente, la definición de “amor” de la persona incluiría un cúmulo de conocimiento y experiencias: cada vez que la persona escuchó o leyó el término, toda persona por quien se sintió amada, toda persona que ha amado, toda canción de amor, cada escena de amor en una película o libro, cada imagen de amor, colores y días festivos asociados con el amor, reglas personales y sociales acerca del amor y el amar, y así sucesivamente.

Estos complejos son únicos—son enteramente subjetivos, determinados por nuestra propia experiencia única de la vida. Dos personas pueden hablar del tema del amor, quizás puedan incluso expresarse amor, pero sus propias definiciones personales de “amor” nunca son las mismas. Esto ilustra un deseo universal de creer que, en un cierto diálogo, hablamos de la misma cosa: entendemos y somos entendidos. A pesar de este deseo, es sabio conceder que aunque usamos las mismas palabras, nuestros significados personales pueden bien estar a años luz de distancia.

Estos mismos complejos están siendo constantemente modificados y, a su vez, están modificando a otros complejos. Cada experiencia añade datos al complejo, y nuestros filtros determinan cómo los datos son organizados. Izel, por ejemplo, puede haber tenido datos consistentes de su tío antes de ese incidente. Puede haber sabido a su tío jovial, juguetón; una amabilidad en la que siempre podía confiar. Claramente un momento de agresión de ninguna manera se compara con millones y millones de momentos de felicidad—siete años de ellos—sin embargo un momento de agresión tiene el poder de volverse el más memorable, cambiando para siempre la manera en que el niño ve a su tío y a su mundo.

Único ensu tipo

La breve espera a la luz del semáforo en rojo puede ser un testimonio de lo fácil que nos resulta olvidarnos de los lujos que brinda la vida moderna. Olvídese de las comodidades de su vehículo: omita los placeres sensoriales y el hecho de que ha viajado a kilómetros

de su hogar en una pequeña fracción de tiempo. Por un momento, repliéguese del mundo exterior para observar al observador: ¿a dónde se fueron sus pensamientos?

¿Estaban anticipando el lugar al que Ud. se dirige? ¿Estaban arrepintiéndose de algo del pasado? ¿O estaban perdidos en algún punto focal presente, inconscientes por completo de la conciencia misma?

De todos los lujos que la tecnología nos ha brindado, pensar es sin duda alguna el mayor de ellos. En el pasado, no hubiéramos tenido siquiera tiempo para dirigir nuestros pensamientos a algo que no fuera la supervivencia inmediata. Cada avance tecnológico ha venido acompañado de una creciente habilidad para ahorrar tiempo y esfuerzo; cada generación es más eficiente y tiene una mejor calidad de vida.

No hay duda de que la tecnología ha movido a la humanidad hacia adelante. Cautivados por nuestra magnífica creación, no nos hemos dado cuenta de que la flor casi ha cercenado por completo sus raíces; más y más, la tecnología corre el riesgo de divorciarse del intelecto y la humanidad de las cuales provino.

Por Ivy Nevares Conceptos de Keith Raniere

Un hombre es un cúmulo de relaciones, un nudo de raíces, cuya flor y fruto es el mundo.– Ralph Waldo Emerson

Ha quedado terriblemente claro que nuestra tecnología ha excedido a nuestra humanidad.

– Albert Einstein

Keith Raniere, creador del Cuestionamiento RacionalMR,con frecuencia menciona el acto muy humano de golpearse accidentalmente un dedo del pié. Aún si Ud. jamás ha experimentado este tropiezo común, seguramente se imaginaría el dolor de la otra persona si fuera testigo del evento. Este imaginarse, este “probarse” la experiencia de la otra persona ocurre porque somos seres de entendimiento vicario. Esto es evidente incluso en nuestra fisiología: hay “neuronas espejo” en nuestro cerebro que se activan cuando vemos a otra persona llevar a cabo una acción que nosotros podemos llevar a cabo, como si fuéramos nosotros los que actuáramos en ese momento. Es natural, entonces, voltear a ver a los demás buscando obtener un entendimiento más profundo de nosotros mismos.

La tecnología continúa expandiendo la forma en que nos relacionamos y comunicamos unos con otros. Todo avance en telecomunicaciones y, más recientemente, en las comunicaciones inalámbricas ha acortado distancias por todo el mundo. Inversamente, estos mismos avances han ayudado a crear abismos entre las personas. Como un líquido, mientras más ampliamente se ha extendido la comunicación humana, menos profunda se ha hecho su naturaleza, no en términos de filosofía, sino en términos de humanidad. El fruto de la globalización de los datos lo perdemos por la superficialidad

del contacto de persona a persona: nuestra raíz, nuestra humanidad.

Por ejemplo, suponga que ha estado esperando algunas semanas para comprar un artículo. Investigó, encontró el mejor precio e hizo su pedido en línea. Después, el tiempo que le quedó entre hacer el pedido y la fecha esperada de entrega lo invierte pensando en el artículo; casi puede disfrutar lo bien que se sentirá una vez que lo tenga. En la fecha de la entrega, para su sorpresa, recibe un correo electrónico en vez de un paquete. El correo dice: “Lamentamos informarle que no pudimos completar su pedido en esta ocasión.”

Para la mayoría de la gente, su reacción a esta situación sería mucho más que una simple “desilusión”. Un ataque de ira dirigido contra la persona al otro lado de la conexión a Internet sería quizás más probable. Sin embargo, si se tratara de Ud., ¿respondería de la misma manera si tuviera al agente de ventas parado directamente frente a Ud. mirándolo a los ojos, especialmente si mostrara empatía por su situación y pareciera ser su aliado?

El objetode la tecnología

Page 30: Revista Conocimiento 36

28 77

Toda experiencia altera nuestra perspectiva del mundo. Una vez que hemos entendido una historia como la de Izel, no podemos borrar la experiencia. No podemos destruir la existencia de algo una vez que sabemos de ello; sin embargo, ciertamente podemos modificar nuestra percepción de aquello que existe.

Permítame presentarle una palabra en inglés: feckless. Proviene del escocés feck, de “eficacia”. La palabra de hecho es la abreviatura de effect + less (sin + efecto) y, de acuerdo con el diccionario The Disheveled Dictionary de K. E. Gordon, significa “carente de propósito o vitalidad; débil, inefectivo; descuidado, irresponsable.”

¿Puede Usted ahora decir honestamente que no tiene conocimiento alguno de “feckless”? Imposible, ¿verdad? Aunque nunca usara, pensara en o viera la palabra otra vez, aún así permanecería con Usted. Su experiencia de “feckless”afecta todas las demás experiencias que ha coleccionado. Cuando leyó el significado de la palabra, ¿la aplicó a alguna persona en particular que conoce que encaja con la definición? Su conocimiento de “feckless” afectarátoda experiencia que tenga de ahora en adelante y, ciertamente, Usted afectará a la gente de manera diferente que hasta hace un momento. Usted es diferente ahora: Usted es Usted con un entendimiento de “feckless”.

¡Qué impresionante poder tenemos para crear nuestra percepción del mundo! Si cada experiencia modifica nuestra percepción, ¿no es lógico que podamos cuidadosamente, conscientemente elegir experiencias con las cuales queramos colorear nuestro mundo? Lo hacemos de todos modos; somos artistas solitarios, pero con mucha frecuencia trabajamos inconscientemente, de manera “feckless”. Al no tener reconocimiento de nuestra elección en la creación de estas experiencias nos entrampamos en mentalidades de tipo víctima y así respondemos a eventos en la vida. Nuestra visión eventualmente se estrecha, y la percepción de nosotros mismos como agentes potentes, causantes se atenúa lentamente.

¿Es tal destrucción de nuestra propia percepción nuestro derecho? Hay

La mente sobre la materia

quienes alegan que la autodestrucción es un derecho del individuo. Si uno asume que existe el libre albedrío, entonces los seres humanos, en parte, somos autores de la naturaleza y calidad de nuestra existencia. La decisión de obscurecer nuestra perspectiva del mundo es nuestra, incluso hasta el punto en el que encontremos a la existencia desprovista de todo significado. Si tal decisión se toma, nadie puede detener el proceso consecuente más que el individuo que lo puso en marcha.

Una cierta ironía se oculta tras el concepto de la autodestrucción. Aquí es adecuado diferenciar entre dos tipos de autodestrucción: una ejecutada en nombre de un principio más elevado, y una ejecutada como una alianza ciega con los propios miedos, soberbia y deseos mezquinos. Desafortunado como puede ser un acto de autodestrucción, es importante notar que siempre hay

consecuencias. Uno podría considerar las consecuencias que cada tipo de autodestrucción crea; uno podría considerar las creencias que cada tipo de autodestrucción promueve en el mundo.

¿Qué hay del concepto de una persona destruyendo voluntariamente a otra persona—es un derecho? Mucha gente cree que destruir a otro ser humano se limita a la destrucción del cuerpo físico: no es así. Cuando uno entiende la naturaleza de todos los actos humanos—como efectos de la mente, grandemente determinados por nuestra percepción—uno empieza a ver a todos los actos y manifestaciones físicas como meros reflejos de algo que ya ha ocurrido dentro del individuo. En este sentido, el lastimar o matar a un ser humano es un efecto de un acto aún más profundo, más grave de destrucción: la destrucción de la propia percepción.

Imagine leer en las noticias matutinas que se le acusa falsamente de ser un pederasta. Su familia, sus amigos, su comunidad entera leyeron los encabezados. ¿Cómo afectaría eso a la percepción que tienen ellos de Usted? Por supuesto, sus parientes y amigos cercanos pueden inmediatamente saber que no es cierto, pero ¿qué hay de los incontables otros que ahora asociarán automáticamente su nombre con “pederasta”? Si la fuente de noticias publicara o transmitiera una corrección pública al respecto, librándolo de la acusación, nunca cambiaría la asociación ya establecida en la mente del público. Nunca.

Imagine andar por ahí con un estigma así por el resto de su vida. Por dondequiera que vaya, la gente pensará: “¡Mira! ¡Ahí está ese pederasta de las noticias!” o “¿No es

IrreversibleAcerca de Executive Success Programs, Inc.

Executive Success Programs, Inc.MR (ESP) ofrece programas de entrenamiento enfocados en crear consistencia en todas las áreas y ayudar a desarrollar las habilidades prácticas, emocionales e intelectuales que la gente necesita para alcanzar su máximo potencial. Todos los programas de ESP utilizan una tecnología punta con patente en trámite llamada Cuestionamiento Racional MR, una ciencia basada en la creencia que entre más consistentes sean las creencias y patrones de conducta de un individuo, más exitoso será en todo lo que haga. El Cuestionamiento RacionalMR permite a las personas volver a examinar e incorporar percepciones que pueden ser la base de limitaciones autoimpuestas.

Mayores informes: [email protected]

Toda motivación humana está dirigida hacia la obtención de algún beneficio percibido, aunque sólo sea “sentirse mejor” en el próximo momento, en comparación con el presente. Una persona que come busca el placer para aliviar alguna incomodidad o una necesidad que presenta una limitación. Una persona con alta autoestima continua construyendo valor porque puede ver más de sus efectos en el mundo, y esto le trae felicidad. Una persona que prefiere quedarse en el sofá mientras su vida se le escapa lo hace porque ello se siente mejor que enfrentar el mundo. Incluso una persona que actúa violentamente contra otra lo hace porque cree que obtiene algo.

Cada persona tiene una variedad de experiencias corporales y cognitivas, incluyendo desintegraciones, que definen lo que los mueve hacia o los aleja de algo en particular. Algunas personas también tienen lo que podría denominarse “experiencias espirituales”, las cuales crean un entendimiento de que el gozo no proviene del mundo exterior. Estos individuos experimentan placer de la misma forma que cualquier ser humano; sin embargo, no confunden el placer con el verdadero gozo.

La creencia de que el placer o la felicidad provienen del mundo externo es una de las desintegraciones más comunes. Si esto fuera verdad, ¿por qué cierta cosa “hace feliz” a una persona, mientras que a otra le provoca indiferencia o infelicidad? La gente que cree que el gozo proviene del mundo externo busca las cosas que cree causan su felicidad. Tristemente, ni siquiera experimenta los objetos de su búsqueda; en vez de ello,

experimenta su propia percepción de esos objetos, los aspectos cognitivos y fisiológicos que desencadenan el placer. Por ejemplo, un hombre puede comprar un auto deportivo para aumentar su felicidad. Ultimadamente, la fuente de su felicidad no es el auto deportivo; es lo que el hombre cree que el auto deportivo le da (prestigio, juventud, estima, etc.). Lo que las personas buscan en el mundo externo son sus propias ideas y percepciones de la gente y las cosas. Estas ideas y percepciones son, en el mejor de los casos, sombras del mundo interior proyectadas sobre el mundo externo. En vez de ir directo al origen, el mundo interno, se pasan la vida persiguiendo su sombra.

Irónicamente, en muchos casos la gente está dispuesta a pelear (e incluso morir) con tal de no perder el placer o felicidad que cree obtener del mundo exterior. Una gran parte de la existencia humana se torna preocupada por la escasez o pérdida de algo que jamás se puede perder. En muchos casos, la violencia es un producto de la búsqueda humana de lo que resulta ser nada más que una ilusión de gozo.

Cuando una persona está “apegada” al mundo externo para alguna condición de gozo, pensando que necesita algo para que la haga feliz, la persona está siendo guiada por una falsa premisa de su percepción. Una premisa así proviene de las desintegraciones. Las desintegraciones conducen a nociones falsas de placer y falsos miedos que son el fundamento de la ira. La violencia de intención humana es entonces una simple manifestación de las desintegraciones, las cuales pueden ser removidas

La Ciencia del GozoMR

de manera sistemática mediante el Cuestionamiento RacionalMR.

Los seres humanos pueden experimentar un estado de gozo más profundo y permanente que no esté conectado al mundo externo. Los individuos más iluminados de la historia han mostrado conductas basadas en la percepción de que todo gozo viene de dentro. Tales individuos se encuentran internamente completos y sin necesitar cosas del mundo exterior para experimentar el más elevado estado de gozo.

Creemos que es posible lograr esto a través del uso de las herramientas apropiadas en un proceso de maduración planeado que se lleve a cabo desde la infancia hasta la edad adulta. Un elemento necesario es la eliminación de las desintegraciones, estos conflictos internos que actúan como las semillas de la ira y el falso placer. Un mundo donde la gente entienda La Ciencia del GozoMR, donde nadie tema su pérdida o escasez, podría algún día hacer obsoleta la violencia de intención.

Traducido del inglés por Farouk Rojas

Page 31: Revista Conocimiento 36

Nuestra percepción y las experiencias que elegimos crear para moldearla son nuestra responsabilidad personal. Los efectos que tenemos sobre la percepción de los demás, debido a nuestra percepción, son también cosas de las que somos responsables. Es nuestra elección reconocer o no estas responsabilidades. Sin embargo, consi-dere que siempre que participamos en la experiencia de otra persona, somos coautores de su perspectiva del mundo y, de igual manera, ella es coautora de la nuestra.

Cada interacción humana, en efecto, es una oportunidad para crear un diferente tipo de mundo. Podemos elegir cega- rnos a nuestro poder para crear y creernos víctimas de las circunstancias. También podemos reconocer nuestro poder para crear y usarlo en una de dos maneras: creando una existencia gozosa para nosotros y aquellos con quienes interactuamos, o creando un mundo que es el producto desesperanzado de una forma de vida menos que consciente.

Entender que tenemos en nuestras manos nuestra propia percepción y la de los demás es un profundo reconocimiento de nuestro potencial para la creación y la destrucción. Ultimadamente, usaremos este entendimiento como nos plazca, pero siempre seremos responsables de los efectos, sin importar las elecciones que hagamos. Si elegimos usar la comunicación como un medio poco ético para distorsionar la percepción, nos condenamos a un mundo donde estamos al efecto de estas mismas percepciones. Si elegimos un enfoque más ético de la comunicación, uno donde nos apoyamos no sólo a nosotros mismos sino a los demás en nuestra percepción, entonces un mundo enteramente diferente nos espera.

Imagine un mundo donde el contenido de nuestros medios y el “chisme” no fueran motivados por la idea de que “no hay mejor noticia que una mala noticia”. ¿Podemos crear un mundo en el que la comunicación es ética, donde esta busca sostener sólo el bien más elevado?

¿Podemos construir un mundo donde los medios son un reflejo consistente de la más noble expresión de la humanidad? Ciertamente, la posibilidad existe, sin embargo, la elección es nuestra para tomarla.

53

esa la persona que resultó ser un pederasta?” En la percepción de los demás, su carácter, sus virtudes y logros, e incluso su pasado son eclipsados por un encabezado escandaloso.

Una gran responsabilidad moral recae en los medios de comunicación y todos los miembros de una sociedad dada: proteger la percepción de cada individuo. Con demasiada frecuencia, sin embargo, encontramos que los medios (y consecuentemente la sociedad) corrompen la percepción de un individuo, o grupo, a través de falsas asociaciones, condenándolos a una vida de infamia y reproche, todo en el nombre de “dar una gran la noticia”. Los instigadores de tales alegatos se ciegan a la naturaleza del daño que causan; se niegan a reconocer que están destruyendo las percepciones de las personas y que el daño hecho bien puede ser irreparable.

Se necesita una vez—una sola experiencia momentánea para cambiar la percepción de alguien para siempre. El cambio es irreversible; la existencia no se puede deshacer.

Sobre la comunicación ética

Acerca de Executive Success Programs y el Cuestionamiento RacionalMR

Executive Success Programs, Inc. (ESP) fue fundada en 1998 por el científico, matemático, filósofo y emprendedor Keith Raniere y por Nancy Salzman, una de las más destacadas entrenadoras en materia de potencial humano a nivel internacional. La compañía promueve el desarrollo del potencial humano y la ética a través de programas de desarrollo personal y profesional, entrenamientos corporativos y un programa completo de entrenadores personales y profesionales.

ESP ha creado estándares internacionales de entrenamiento que permiten la medición exacta y consistente del desempeño psicodinámico humano. Todos los programas de ESP mantienen estándares de excelencia e imparten una tecnología única con patente en trámite llamada

Cuestionamiento RacionalMR que mejora el desempeño prácticamente en todas las áreas del quehacer humano.

El Cuestionamiento RacionalMR es una ciencia basada en la creencia de que mientras más consistentes sean las creencias y patrones de conducta del individuo, más exitoso será en todo lo que haga. Sostiene que el intelecto y la ideología son la fuerza motora de toda creación humana y busca crear consistencia entre nuestra visión y nuestros resultados. ESP ayuda a los individuos y las organizaciones a alcanzar el equilibrio interno para lograr su desempeño óptimo.

Mayores informes:[email protected]

76 29

Científicos y Tecnólinterpretamos el mundo. Nuestras interpretaciones basadas en desintegraciones pueden dar lugar al miedo, la ira o el placer, de forma singular o combinada, los cuales a su vez pueden conducir a la violencia.

Todos tenemos cientos de desintegraciones, sin importar nuestra inteligencia, conocimiento personal, equilibrio psicológico o madurez. Las desintegraciones son simplemente una consecuencia natural de madurar y vivir y pueden ocurrir a nivel fisiológico (ej. mediante enlaces pavlovianos) y a nivel fisicológico (donde el cuerpo y la mente convergen). El primer tipo de desintegraciones puede ilustrarse con el ejemplo científico de una piraña que es separada de su alimento por una barrera transparente. Al principio, el pez se topa con la barrera intentando llegar al alimento. Al poco tiempo, acepta la barrera como una realidad permanente y jamás intenta cruzarla de nuevo. De hecho, si se retira la barrera, el pez morirá de hambre antes que intentar cruzar la barrera inexistente.

Un ejemplo de desintegraciones más fisicológicas puede ser un niño al que, a una edad muy temprana, una figura de autoridad le dice que es incompetente para las matemáticas. El niño, quien cree que la figura de autoridad es creíble, adopta

la opinión como creencia personal y nunca la reevalúa. Al madurar, puede ni siquiera recordar el evento. Sin embargo, los efectos que crea en su vida son testigos de la existencia de esa creencia: fracasos repetidos en los cursos de matemáticas y una tendencia a evitarlos. Podría incluso quizás desarrollar una fobia a las matemáticas.

La violencia no sólo se aprende; también tiene un componente de estructura física muy real. Por ejemplo, si una persona sufriera una lobotomía frontal, el procedimiento la haría mucho menos propensa a la violencia. Dados tanto la estructura física como los componentes cognitivos del desarrollo humano, la cuestión entonces se torna: ¿cómo podemos inspirar o madurar dicho desarrollo óptimamente, de manera que vaya en una dirección que lo aleje de la violencia?

Es posible remover las desintegraciones en la edad adulta. Sin embargo, ¿es posible evitar la formación de desintegraciones? Creemos que usando ciertas metodologías en la crianza de los niños es posible evitar la formación de muchos de estos enlaces inapropiados. De nuevo, aún si una persona tiene una predisposición hacia algo, no significa que tenga que ser actualizada.

Page 32: Revista Conocimiento 36

30 75

por Keith RanierePORTENYA, NV, Estados

Unidos, 22 de noviembre.–

El día de hoy Corstron Corporation sacó al mercado la más reciente versión de su decididamente fallido y potencialmente peligroso marcapaso. Este

evento marca el cuarto “rediseño” de este producto en igual número de años. Las tres versiones anteriores fueron reemplazadas por un producto denominado “nuevo y mejorado”. ¿Eran estos reemplazos realmente nuevos del todo? Una fuente dentro de la empresa declaró que la corporación simplemente reempacó partes de su inventario restante del producto anterior. “En la mayoría de los casos, la corporación envió producto nuevo que hubiera sido rechazado bajo los estándares del producto anterior.” ¿Podría Corstron Corporation realmente estar disminuyendo la calidad de su producto, cuyo desempeño era ya de por sí pobre? Justo el mes pasado 30 personas murieron por consecuencia directa de fallas en marcapasos Corstron y la corporación no busca disculparse. Reuben Causewell, abogado corporativo de Corstron y famoso defensor de corporaciones grandes y rentables, declaró, “Por supuesto que Corstron Corporation lamenta la pérdida que han sufrido las familias de los fallecidos. Pero consideramos que estas muertes son un lamentable riesgo de hacer negocios.” ¡Ciertamente lamentable! Las ganancias de Corstron han aumentado con cada nuevo lanzamiento de producto. Derst Steigman, controvertido director ejecutivo de Corstron, recibió un bono de $2 MDD tan sólo el año pasado—un aumento de casi 50% con respecto al año

anterior. Tristemente, y quizás no por coincidencia, el año pasado Steigman también redujo el presupuesto de Corstron para reducción de riesgos del producto en poco menos de $3 MDD y despidió a cientos de personas. “Tal vez Corstron debería de estar invirtiendo más en la reducción de riesgos de su producto y menos en bonos para el director ejecutivo,” dijo Simone Mardeminte, una mujer de 35 años de edad, madre de tres hijos y viuda debido a una muerte por

marcapaso Corstron. “De haber sabido la actitud avariciosa, egoísta, desalmada y metalizada de Corstron Corporation, jamás les hubiera confiado la vida de mi esposo.” La Sra. Mardeminte ha iniciado un fondo personal para ayudar a las familias de las difuntas víctimas de los productos de Corstron Corporation. Los donativos y consultas pueden enviarse a: PO Box 367, Pentville Station, Portenya, NV 00321.

Negligencia en la Resulta en Múlti

ESPECIAL PARA CONOCIMIENTO

PREDISPOSICIONES GENÉTICAS

Una propensión a la violencia puede también ser generada por predisposiciones genéticas actualizadas. Aquí una persona puede tener ciertas predisposiciones fisiológicas (hipersensibilidades, irregularidades sensoriales, entre otras) que pueden llegar a ser enlazadas de una forma que favorezca conductas violentas. Un ejemplo de esto es una persona que es hipersensible al contacto físico o a ciertos estímulos de contacto físico. Supongamos que cuando la persona es expuesta a ese estímulo en particular, su ritmo cardíaco y su presión arterial aumentan. El alza de estos signos vitales puede enlazarse con, digamos, la fisiología de la ira (aumento

de la presión arterial, ritmo cardíaco, respiración, flujo de sangre a las extremidades y la cabeza, etc.). Ahora, cuando la persona entra en contacto con ese estímulo en particular, inmediatamente se enlaza a una reacción violenta.

Las predisposiciones genéticas ocurren naturalmente en la reproducción humana. Sin embargo, es importante recordar que las predisposiciones son meras tendencias o susceptibilidades; ni son un dictamen ni deben servir como excusa para conductas adoptadas. Las predisposiciones genéticas, aunque mensurables en un contexto científico, no tienen por qué ser siempre actualizadas.

LO NATURAL VS. LO QUE SE FOMENTA

La sencillez de la conducta demostrada durante la infancia puede llevarnos a perder de vista la complejidad de los eventos que están ocurriendo en el bebé durante esa etapa particular del desarrollo. Se dice que 1,000 redes neurales por minuto son actualizadas en el cerebro durante los primeros dos años de vida. Imagine, ¡miles de millones de redes neurales actualizadas con poca o ninguna cognición!

En medio de toda esa programación, parece probable que algunas cosas se conecten incorrectamente, de forma similar a los enlaces de placer y violencia anteriormente descritos. Estos “cables cruzados” pueden ocurrir no por naturaleza sino por fomento, ya sea accidental o intencionalmente. En la programación accidental, el bebé puede formar una serie de enlaces pavlovianos de forma aleatoria que ultimadamente creen una predisposición a la violencia.

Por ejemplo, un bebé puede estar en una habitación durante una discusión violenta entre sus padres. Adicionalmente, el

perro de la casa puede también estar en la habitación y, en respuesta al conflicto percibido, estar ladrando. La reacción de pelea o fuga del bebé puede activarse en combinación con las reacciones de pelea o fuga de sus padres y del perro, y puede enlazarse con el sonido de voces fuertes y ladridos. Conforme el niño madura, puede volverse temeroso de toda confrontación humana y reactivo ante algunos sonidos o conductas animales.

En el caso de la programación intencional, un bebé puede desarrollar sistemáticamente ciertos enlaces a la violencia a través del tiempo mediante ciertos tipos de interacciones con la familia o miembros circundantes de la sociedad. Por ejemplo, un padre de familia que constantemente golpea al niño y le dice “hago esto porque te quiero”, muy bien puede llevar a que el niño construya un enlace definitivo entre el amor y la violencia. Conforme ese niño crece y empieza a establecer sus relaciones adultas, es posible que su expresión del amor esté teñida, si no es que enteramente compuesta, de violencia.

DesintegracionesDesde el momento de nacer, cuando el bebé de la edad de piedra se enfrenta a la madre del siglo veinte, el bebé está sujeto a estas fuerzas de violencia, llamadas amor, como lo fueron su padre y madre, y sus padres y los padres de estos. Estas fuerzas principalmente se ocupan de destruir la mayoría de sus potencialidades. Esta empresa es mayormente exitosa.

- R.D. Laing, psiquiatra inglés

Se ha demostrado que las creencias personales afectan directa y profundamente atributos tan diversos como la inteligencia, las emociones, la salud, el desempeño y ultimadamente, el éxito. Creemos que de niños nos vemos forzados a construir rápidamente una personalidad que sirva como fundamento a nuestro sistema de creencias adulto. Hacemos esto antes de ser plenamente cognitivos y usamos sólo los recursos a la mano: la inteligencia, entendimiento y punto de vista del mundo de un niño.

Como resultado de este proceso, nos formamos lo que el CuestionamientoRacionalMR ha llamado “desintegraciones”; inconsistencias o conflictos internos que limitan nuestro potencial. Mientras que estas inconsistencias existan, actúan como un filtro en nuestra percepción a través del cual

Page 33: Revista Conocimiento 36

30 75

por Keith RanierePORTENYA, NV, Estados

Unidos, 22 de noviembre.–

El día de hoy Corstron Corporation sacó al mercado la más reciente versión de su decididamente fallido y potencialmente peligroso marcapaso. Este

evento marca el cuarto “rediseño” de este producto en igual número de años. Las tres versiones anteriores fueron reemplazadas por un producto denominado “nuevo y mejorado”. ¿Eran estos reemplazos realmente nuevos del todo? Una fuente dentro de la empresa declaró que la corporación simplemente reempacó partes de su inventario restante del producto anterior. “En la mayoría de los casos, la corporación envió producto nuevo que hubiera sido rechazado bajo los estándares del producto anterior.” ¿Podría Corstron Corporation realmente estar disminuyendo la calidad de su producto, cuyo desempeño era ya de por sí pobre? Justo el mes pasado 30 personas murieron por consecuencia directa de fallas en marcapasos Corstron y la corporación no busca disculparse. Reuben Causewell, abogado corporativo de Corstron y famoso defensor de corporaciones grandes y rentables, declaró, “Por supuesto que Corstron Corporation lamenta la pérdida que han sufrido las familias de los fallecidos. Pero consideramos que estas muertes son un lamentable riesgo de hacer negocios.” ¡Ciertamente lamentable! Las ganancias de Corstron han aumentado con cada nuevo lanzamiento de producto. Derst Steigman, controvertido director ejecutivo de Corstron, recibió un bono de $2 MDD tan sólo el año pasado—un aumento de casi 50% con respecto al año

anterior. Tristemente, y quizás no por coincidencia, el año pasado Steigman también redujo el presupuesto de Corstron para reducción de riesgos del producto en poco menos de $3 MDD y despidió a cientos de personas. “Tal vez Corstron debería de estar invirtiendo más en la reducción de riesgos de su producto y menos en bonos para el director ejecutivo,” dijo Simone Mardeminte, una mujer de 35 años de edad, madre de tres hijos y viuda debido a una muerte por

marcapaso Corstron. “De haber sabido la actitud avariciosa, egoísta, desalmada y metalizada de Corstron Corporation, jamás les hubiera confiado la vida de mi esposo.” La Sra. Mardeminte ha iniciado un fondo personal para ayudar a las familias de las difuntas víctimas de los productos de Corstron Corporation. Los donativos y consultas pueden enviarse a: PO Box 367, Pentville Station, Portenya, NV 00321.

Negligencia en la Resulta en Múlti

ESPECIAL PARA CONOCIMIENTO

PREDISPOSICIONES GENÉTICAS

Una propensión a la violencia puede también ser generada por predisposiciones genéticas actualizadas. Aquí una persona puede tener ciertas predisposiciones fisiológicas (hipersensibilidades, irregularidades sensoriales, entre otras) que pueden llegar a ser enlazadas de una forma que favorezca conductas violentas. Un ejemplo de esto es una persona que es hipersensible al contacto físico o a ciertos estímulos de contacto físico. Supongamos que cuando la persona es expuesta a ese estímulo en particular, su ritmo cardíaco y su presión arterial aumentan. El alza de estos signos vitales puede enlazarse con, digamos, la fisiología de la ira (aumento

de la presión arterial, ritmo cardíaco, respiración, flujo de sangre a las extremidades y la cabeza, etc.). Ahora, cuando la persona entra en contacto con ese estímulo en particular, inmediatamente se enlaza a una reacción violenta.

Las predisposiciones genéticas ocurren naturalmente en la reproducción humana. Sin embargo, es importante recordar que las predisposiciones son meras tendencias o susceptibilidades; ni son un dictamen ni deben servir como excusa para conductas adoptadas. Las predisposiciones genéticas, aunque mensurables en un contexto científico, no tienen por qué ser siempre actualizadas.

LO NATURAL VS. LO QUE SE FOMENTA

La sencillez de la conducta demostrada durante la infancia puede llevarnos a perder de vista la complejidad de los eventos que están ocurriendo en el bebé durante esa etapa particular del desarrollo. Se dice que 1,000 redes neurales por minuto son actualizadas en el cerebro durante los primeros dos años de vida. Imagine, ¡miles de millones de redes neurales actualizadas con poca o ninguna cognición!

En medio de toda esa programación, parece probable que algunas cosas se conecten incorrectamente, de forma similar a los enlaces de placer y violencia anteriormente descritos. Estos “cables cruzados” pueden ocurrir no por naturaleza sino por fomento, ya sea accidental o intencionalmente. En la programación accidental, el bebé puede formar una serie de enlaces pavlovianos de forma aleatoria que ultimadamente creen una predisposición a la violencia.

Por ejemplo, un bebé puede estar en una habitación durante una discusión violenta entre sus padres. Adicionalmente, el

perro de la casa puede también estar en la habitación y, en respuesta al conflicto percibido, estar ladrando. La reacción de pelea o fuga del bebé puede activarse en combinación con las reacciones de pelea o fuga de sus padres y del perro, y puede enlazarse con el sonido de voces fuertes y ladridos. Conforme el niño madura, puede volverse temeroso de toda confrontación humana y reactivo ante algunos sonidos o conductas animales.

En el caso de la programación intencional, un bebé puede desarrollar sistemáticamente ciertos enlaces a la violencia a través del tiempo mediante ciertos tipos de interacciones con la familia o miembros circundantes de la sociedad. Por ejemplo, un padre de familia que constantemente golpea al niño y le dice “hago esto porque te quiero”, muy bien puede llevar a que el niño construya un enlace definitivo entre el amor y la violencia. Conforme ese niño crece y empieza a establecer sus relaciones adultas, es posible que su expresión del amor esté teñida, si no es que enteramente compuesta, de violencia.

DesintegracionesDesde el momento de nacer, cuando el bebé de la edad de piedra se enfrenta a la madre del siglo veinte, el bebé está sujeto a estas fuerzas de violencia, llamadas amor, como lo fueron su padre y madre, y sus padres y los padres de estos. Estas fuerzas principalmente se ocupan de destruir la mayoría de sus potencialidades. Esta empresa es mayormente exitosa.

- R.D. Laing, psiquiatra inglés

Se ha demostrado que las creencias personales afectan directa y profundamente atributos tan diversos como la inteligencia, las emociones, la salud, el desempeño y ultimadamente, el éxito. Creemos que de niños nos vemos forzados a construir rápidamente una personalidad que sirva como fundamento a nuestro sistema de creencias adulto. Hacemos esto antes de ser plenamente cognitivos y usamos sólo los recursos a la mano: la inteligencia, entendimiento y punto de vista del mundo de un niño.

Como resultado de este proceso, nos formamos lo que el CuestionamientoRacionalMR ha llamado “desintegraciones”; inconsistencias o conflictos internos que limitan nuestro potencial. Mientras que estas inconsistencias existan, actúan como un filtro en nuestra percepción a través del cual

74 31

PORTENYA, NV, Estados Unidos, 22 de noviembre.– El día de hoy Corstron Corporation sacó al mercado la más reciente versión de su revolucionario marcapaso. Este evento marca el cuarto avance y actualización del producto en tan sólo igual número de años. Cada una de las tres versiones anteriores fue reemplazada por producto nuevo y mejorado de más baja señal. Una fuente dentro de la empresa anticipó que será posible “disminuir los requerimientos de señal” de los marcapasos Corstron actualmente en servicio. “La corporación ha sido literalmente capaz de tomar versiones más antiguas del marcapaso y, usando las mismas partes, transformarlos en dispositivos aún más seguros y eficientes. Esto ha permitido a Corstron Corporation sacar al mercado la más reciente innovación y no desperdiciar materiales y partes ya fabricadas, manteniendo así precios asequibles. En el pasado, teníamos que verificar la intensidad de la señal en cada marcapaso. Este alto estándar de señal nos causaba tener elevados índices de rechazo en planta y muy alto costo de fabricación. Sin la necesidad de un estándar tan alto de intensidad de señal, nuestros costos de producción han descendido, nuestros índices de confiabilidad de producto casi se han triplicado y, en la mayoría de los casos, la corporación envió nuevo producto que hubiera sido rechazado bajo los estándares del producto anterior.” Tradicionalmente, el nivel de falla en marcapasos es de hasta un 37%. Con esta más reciente innovación, Corstron ha disminuido la incidencia de fracasos a menos del 8%. En este primer mes de implementación del producto, tan sólo hubo 30 fallas de marcapasos a

Comunicaciónples Muertes

Sea real la amenaza o no, nuestros cuerpos están programados para responder de la misma manera que los neandertales cuando se enfrentaban a un depredador. Somos afortunados de tener este mecanismo, en gran medida ha contribuido a asegurar la supervivencia de nuestra especie; sin embargo,

nuestra evolución fisiológica y psicológica no ha podido conciliarse plenamente con este mecanismo primitivo. Ud. quizás coincida en que “conductor lento” no es igual a “depredador” o “situación de vida o muerte”, pero nuestros cuerpos y nuestra percepción los consideran iguales.

PLACER Y SACIEDAD

En contraste con la reacción de pelea o fuga, nuestros cuerpos también están programados para buscar placer y saciedad como medios para sobrevivir. Comer, el sexo y el aprendizaje, las conductas más naturales que estimulan los sistemas de placer en el cerebro humano, parecen haber sido una buena “tentación” para perpetuar nuestra especie. A primera vista, el placer y la saciedad parecen contrastar marcadamente con la violencia. Sin embargo, si observa el mundo de hoy y los índices de violencia siempre en ascenso (incluso la construcción de industrias para soportar dicha violencia), es dudoso que la violencia sea sólo una defensa contra supuestas amenazas.

Por varias razones, ciertos impulsos que motivan a la conducta violenta pueden llegar a asociarse íntimamente con los sistemas de placer del cerebro. Vemos esto en individuos que disfrutan abusando del poder, aquellos que buscan las emociones fuertes en situaciones riesgosas e incluso personas que disfrutan infligiendo dolor. Estas asociaciones pueden ser intensamente impulsadas por factores tanto fisiológicos como psicológicos.

Por ejemplo, una persona puede crear y fortalecer un enlace pavloviano que conecta el dolor con el placer. En este caso, la reacción natural del cuerpo de evitar estímulos típicamente adversos es invalidada y, por el contrario, el dolor estimula el haz medial del prosencéfalo (del inglés medial forebrain bundle) produciendo una reacción placentera. Este enlace sirve como explicación del dolor o estrés autoinflingido, como lo demuestran la toma de riesgos y la conducta sadomasoquista. Una vez que el enlace fisiológico se establece, se le refuerza más mediante procesos psicológicos, como lo es etiquetar el estímulo no sólo como algo que “no es amenazante” sino incluso como algo atractivo. De ahí la idea: “¿Nadar con tiburones? ¡Pero si es lo más emocionante del mundo!”

Las asociaciones donde hay un componente psicológico más fuerte son ejemplificadas por quienes tienen hambre de poder. En este caso, el placer de actuar con violencia contra alguien más puede ser proyectivo: el perpetrador de la violencia se imagina cómo se podría sentir el acto violento al proyectarse sobre la persona a quien se lo inflinge. Debajo de esto puede haber un deseo del perpetrador

de ser sometido por una fuerza irresistible, pero en vez de esto se proyecta sobre alguien más para quien el perpetrador es una fuerza irresistible.

Con suficiente refuerzo, los enlaces entre la violencia y el placer pueden invalidar las reacciones naturales del sistema del placer, perdiendo éstas su capacidad de producir la misma gratificación. Con el tiempo, se requiere de más estimulación

para satisfacer los crecientes umbrales y de ahí nacen las adicciones. Los sistemas de placer que naturalmente conducirían a la conducta humana hacia metas benéficas y en pro de la supervivencia son reprogramadas sistemáticamente en la dirección opuesta.

Page 34: Revista Conocimiento 36

32 73

nivel mundial. Este es un resultado sin precedentes. Las expectativas normales de la industria hubieran anticipado más de 1,000 fallas en una idéntica muestra de población. Reuben Causewell, abogado corporativo de Corstron, se siente optimista respecto a la disminución de costos por concepto de seguros contra demandas por negligencia. “Siempre habrá fallecimientos en nuestra industria, y tomamos cada fallecimiento de forma muy personal. Por supuesto que Corstron Corporation lamenta la pérdida de las familias de los fallecidos. Pero vemos estos fallecimientos como un lamentable riesgo de hacer negocios. Aún no podemos evitar estos fallecimientos ni traer de vuelta a la vida a un ser querido, pero podemos apoyar a las familias que han sido afectadas adversamente. Para este fin, hemos establecido un fondo considerable para brindar apoyo financiero a estas familias—es lo menos que podemos hacer. Durante los últimos cinco años, hemos tomado todo aumento en las ganancias y lo hemos depositado en este fondo.” Derst Steigman, filantrópico Director Ejecutivo de Corstron, ha tomado un enfoque diferente. “Hemos tenido que despedir a todo un sector de nuestra división de pruebas y reducción de riesgos de producto porque nuestros avanzados procesos de manufactura hicieron innecesarios sus conocimientos. Sigo considerando a estas familias como parte de nuestro éxito.” El Sr. Steigman donó su bono contractual de $2 MDD—más del 75% de su ingreso—para ofrecer acuerdos de indemnización a largo plazo y apoyo para estas familias.

Corstron no está libre de detractores. Simone Mardeminte, una ex empleada, está haciendo todo lo que puede por ser escuchada. Mardeminte fue despedida por desfalco y abuso a clientes el año pasado. No fue hasta que su marido, un receptor de marcapaso Corstron, murió que ella decidió que Corstron le debía mucho dinero. A pesar de que Mardeminte ha recibido más de $120,000 dólares en compensación por daños y perjuicios del fondo Corstron, ella siente que, “por la muerte de mi marido, ninguna cantidad de compensación es suficiente.”

Ambos artículos anteriores son ficción basada en el mismo conjunto de hechos inventados. Ambos artículos

están sesgados, tienen algún giro, son impropios y son poco éticos. Ambos artículos representan tácticas y técnicas noticiosas utilizadas todos los días. Desafortunadamente, no hemos podido encontrar una sola fuente de noticias que no esté corrompida por la opinión. El presente artículo provee un conjunto de herramientas diseñadas para cambiar la perspectiva de las personas sobre los datos noticiosos, brindándoles no sólo un entendimiento más profundo de estos datos, sino también un entendimiento de la ética del autor y del medio o la fuente que presenta los datos.

LOS MEDIOS HONROSOS ÚLTIMOS¿Cómo se deberían presentar los datos noticiosos? ¿Cuándo son apropiadas las opiniones e interpretaciones de los datos noticiosos? ¿Qué hace que una opinión o interpretación de datos noticiosos sea honrosa o deshonrosa?

Si las respuestas a estas preguntas fueran generalmente entendidas, los resultados transformarían al mundo. Imagine los efectos en la política, la educación, el comercio y el desarrollo social. Con el advenimiento del Internet y la consecuente creación de una red mundial de comunicación, es ahora un imperativo moral acabar con la comunicación deshonrosa.

La comunicación y los datos noticiosos honrosos deben adherirse a los principios científicos de consistencia y objetividad. Esto es importante si queremos que los datos noticiosos sean consistentes de un autor a otro y, adicionalmente, sean consistentes con los eventos en sí—no la fantasía subjetiva. Si hemos de usar datos noticiosos para registrar la historia o para hacer planes hacia el futuro, este estándar es esencial. Idealmente, la comunicación de datos noticiosos sería más como un reporte científico, en vez de una novela creativa. En un reporte científico, hay secciones claramente señaladas para materiales y métodos, datos, análisis y conclusiones. Cosas tales como opiniones e hipótesis son relegadas a la sección de conclusiones, para que los datos puedan ser observados sin adulteración.

¿QUÉ ES LA COMUNICACIÓN DESHONROSA?

En breve, una comunicación deshonrosa es una mentira. Más específicamente, es

cuando los datos de la comunicación son usados para servir a fines subjetivos que no son expresados de manera completa o explícita. En una comunicación honrosa, toda opinión, hipótesis y otros sesgos subjetivos ultimadamente sirven para realzar el cómo usamos los datos, pero jamás para alterar los datos mismos. Las opiniones, los sesgos y las hipótesis jamás se presentan con los datos, sólo como añadidura una vez que los datos son presentados. Por supuesto, algunos autores no pueden resistir la tentación de alterar los datos con opinión—especialmente cuando los datos sin alterar no apoyan la opinión. A continuación hay algunas de las tácticas que los autores utilizan para alterar los datos de manera poco ética. Le sugerimos que tome un artículo al azar de un periódico popular y vea cuántas de estas tácticas puede detectar. Esto agregará valor adicional de entretenimiento a su lectura periodística. Después, de lo que observe, trate de derivar los sesgos poco éticos tanto del autor como del periódico, si es que los hay.

HERRAMIENTAS DE LA COMUNICACIÓN DESHONROSA

1. Sesgo – un ensamble selectivo de hechos para apoyar un cierto punto de vista. Esta es la cuestión más problemática, pues para evitar el sesgo se requiere extremo cuidado. Por ejemplo: un reportero entrevista a 100 personas acerca de un producto. Si 99 de ellas son positivas y una es negativa, ¿debiera el reportero citar a una de las positivas y a la negativa (creando la percepción de que ambos puntos de vista tienen igual peso)? ¿O debiera el reportero ignorar a la negativa y únicamente citar a las positivas? ¿Debiera este reportero manejar esta situación diferentemente si la persona negativa lo fue sólo ligeramente? ¿Qué si esa persona fue extremadamente negativa y todos los positivos lo fueron sólo tibiamente?

La mayoría de los reporteros no están equipados para manejar tal multitud de situaciones. Si el reportero fuera un científico, desarrollaría una herramienta de medición para medir con más precisión las respuestas y presentarlas a los lectores. En ausencia de esto, el reportero debería por lo menos presentar los datos completos y separar sus impresiones. En el ejemplo

Causas de la violenciaLa proclividad a la violencia extraordinaria no sólo es una dolencia de la mente, como a los psicólogos les gusta pensar. Tampoco es un malestar de la sociedad, como creen los sociólogos. Es ambas cosas, pero también es una enfermedad del cuerpo tan distinta y definida como el cáncer o la lepra.

– Dr. Vernon H. Mark, Jefe de Neurocirugía, Escuela de Medicina de Harvard

REACCIÓN DE PELEA O FUGA

¿Recuerda cómo era que sus padres, con voz severa, le llamaran por su nombre compl eto o contaran hasta tres? O ahora, como adulto, ¿le tiemblan ligeramente las manos después de estar “considerablemente” molesto(a) con otra persona? ¿Alguna vez ha sentido que su estómago de pronto cae hasta sus pies cuando ve las luces de una patrulla de policía en su espejo retrovisor? Si sí, lo que ha experimentado son los efectos de una convergencia entre su más primitivo mecanismo de supervivencia y su percepción.

La reacción de pelea o fuga es un mecanismo natural de supervivencia que nos permite responder a amenazas reales o percibidas. Cuando se desencadena la reacción, ocurren un número de cambios fisiológicos que nos permiten ya sea enfrentar la amenaza (“pelear”) o huir de ella (“fuga”). La reacción entera, desde la percepción inicial del estímulo como “amenaza” hasta la última de las modificaciones químicas en el cuerpo que ultimadamente influencian la conducta combativa o escapista, es una función cerebral baja e independiente de la actividad o habilidad cognitiva superior. Sin embargo, cuando uno sí considera a la cognición conjuntamente con la reacción de pelea o fuga, los hallazgos son sorprendentes.

En este experimento de pensamiento en dos partes, suponga que dos adultos experimentarán el mismo estímulo; sin embargo, uno tiene poca o nula habilidad cognitiva, muy parecido a un recién nacido. En la primera parte, ambos sujetos son expuestos a un sonido muy repentino e intenso. ¿Qué sucede? Ambos adultos se sobresaltan y activan su reacción de pelea o fuga casi inmediatamente. En la segunda parte, ambos sujetos son desnudados y expuestos en un lugar público durante cierta cantidad de minutos. ¿Qué sucede? Al ver a los espectadores, el adulto de funcionamiento limitado posiblemente no tiene reacción alguna, mientras que el adulto cognitivo activa su mecanismo de pelea o fuga. La diferencia en la reacción tiene que ver con el significado que le adscribimos a las cosas que percibimos; es una especie de complejo perceptivo y de significado. Para el adulto de funcionamiento limitado, estar desnudo frente a la muchedumbre puede no ser diferente a estar vestido, a menos que hubiera una diferencia notoria en la temperatura. Pero para el otro adulto significa algo; quizás tenga algo que ver con la humillación, con el romper una regla y ser descubierto, con un sentido de vulnerabilidad, etc. Lo que es más, el adulto cognitivo proyecta en los demás lo que imagina experimentarían al verlo desnudo en un lugar público, exacerbando la reacción. En este caso, el complejo perceptivo y de significado lleva a la persona a creer que lo que percibe esuna amenaza, ya sea esta real o imaginaria.

Todos tenemos experiencias donde, a través de la cognición, activamos nuestra reacción de pelea o fuga. Hacemos esto generando un estímulo enteramente por nuestra cuenta, como es el caso del niño que se asusta a si mismo innecesariamente con pensamientos aterrorizantes de lo que acecha debajo de la cama o en el closet. También hacemos esto al simplemente malinterpretar los estímulos reales. Por ejemplo, puedo estar al aire libre y pisar lo que creo que es una víbora; de inmediato mi reacción de pelea o fuga se activa. Sin embargo, en cuestión de segundos, reconozco que lo que pensé que era una víbora, no era más que una rama podrida.

La emoción de la ira y todas sus formas más socialmente aceptables (“impaciencia”, “irritabilidad”, “resentimiento”, “frustración” y mi favorita, “síndrome premenstrual”) se pueden rastrear hasta la parte de “pelea” de la reacción de pelea o fuga. La ira, después de todo, es una reacción emocional ante la diferencia que percibimos entre cómo es el mundo y cómo queremos que sea; es prepararnos para pelear por lo que sea que queremos que exista. Por ejemplo, en la realidad, hay muchos tipos de conductores en el camino. Si voy tarde al trabajo, puedo no querer reconocer esta simple verdad. En vez de ello, puedo querer que el mundo consista únicamente de conductores veloces para poder llegar a tiempo al trabajo. Al entrar a la autopista, sin embargo, mi deseo choca con la realidad y empiezo a enojarme; mi corazón late más rápido, mi presión arterial aumenta, empiezo a respirar con pesadez y mi mente se enfoca únicamente en querer que mis compañeros conductores se quiten del camino. Si voy realmente tarde, puedo incluso llegar a la rabia total. En el sentido más primitivo, estas “obstrucciones” me impiden llegar a donde para mi es esencial llegar: no sólo quiero llegar a tiempo; necesito llegar a tiempo.

Es importante entender la dualidad de nuestras funciones cerebrales: hay una parte de nosotros que es cognitiva (las funciones cerebrales superiores), pero hay otra parte que es muy literal y reactiva, casi similar a un reptil (funciones cerebrales bajas). En el ejemplo anterior, aunque nuestras funciones cerebrales superiores entienden que llegar a tiempo al trabajo es “importante”, nuestro cerebro bajo lo hace una cuestión de vida o muerte que retuerce las entrañas: llegar al trabajo a tiempo ya no es una elección; se vuelve una necesidad. En nuestra programación primitiva, “no llegar a tiempo al trabajo” es igual a “muerte”, así que nos preparamos para una pelea. Sin importar nuestro entendimiento intelectual de estos eventos, y tan increíble como parece, el impulso base sigue siendo a ver esto como una cuestión de vida o muerte. La frase acuñada durante la revolución francesa, “Hazte mi hermano, o te mataré,” ilustra este punto con humor.

72 33

El científico, matemático, filósofo y emprendedor Keith Raniere es cofundador de Executive Success Programs, Inc. (ESP) y creador del CuestionamientoRacionalMR. El Cuestionamiento RacionalMR es una ciencia basada en la creencia de que mientras más consistentes son las creencias y patrones de conducta del individuo, más exitoso será en todo lo que haga. Los cursos de ESP ofrecen un ambiente que fomenta el hacerse preguntas y un entendimiento de la ética de la mente humana. En esencia, sus cursos proveen a los participantes un método para crear la civilización interna.

Mayores informes:[email protected]

anterior, el reportero declararía que entrevistó a 100 personas, 99 de ellas opinaron positivamente del producto, una negativamente. El reportero podría entonces proceder a decir que fue su impresión que la persona negativa se mostró mucho más negativa de lo que la persona más positiva se mostró positiva.

Muchos reporteros bien intencionados tratan de presentar todos los puntos de vista pero les dan el mismo peso. Un reportero de noticias “certificado” entendería el concepto de “sesgo” y entendería cómo la representación igual de puntos de vista desiguales crea una mentira para los lectores. Por supuesto, en el demasiado frecuente peor de los casos, los reporteros usan el sesgo de datos para servir a sus propios prejuicios. ¿Puede Usted observar esto en algún artículo de su periódico local?

2. Giro – una interpretación selectiva de los hechos para apoyar un cierto punto de vista. Esta táctica se logra más fácilmente a través del uso de adjetivos y adverbios. El adjetivo “controversial” ciertamente da una impresión diferente que el adjetivo “filantrópico” cuando se aplica a la palabra “líder”. Otro método de giro es simplemente plantear una hipótesis sin ofrecer su opuesto. Por ejemplo, “El auto requirió que se le reemplazaran los frenos antes de llegar a las 30 mil millas. ¿Podría ser que el auto estuviera mal hecho?”

Una forma adicional en la que se puede lograr aún más giro es el yuxtaponer los dos métodos previamente discutidos: “El auto barato requirió que se le reemplazaran los frenos antes de llegar a las 30 mil millas. ¿Podría ser que el auto estuviera mal hecho?” ¿Cuántos ejemplos y métodos de giro puede Usted detectar en su periódico local?

3. Conclusiones impropias.Definimos un “argumento sólido” como un argumento basado en hechos verídicos. Definimos un “argumento válido” como aquel que utiliza lógica correcta.a. Argumentos sólidos pero inválidos. Por ejemplo: “Tomás es hombre, por lo tanto le gusta comer bistec.” La premisa “Tomás es hombre”

Traducido del inglés por Farouk Rojase Ivy Nevares

es cierta, pero la conclusión “por lo tanto le gusta comer bistec” no procede lógicamente de la premisa. Si supiéramos que “a todos los hombres les gusta comer bistec,” tendríamos un argumento que es tanto sólido como válido.b. Argumentos válidos pero no sólidos. Por ejemplo: “Tomás es mujer; a todas las mujeres les gustan las flores, por lo tanto a Tomás le gustan las flores.” Dentro de este argumento hay por lo menos una premisa que no es sólida, aunque la lógica es válida.Esta táctica requiere un poco más de práctica para detectarla si Usted no está entrenado en lógica, pero los resultados son extremadamente gratificantes. A veces la tesis entera de un artículo se colapsa porque simplemente no hace sentido. ¡Busque los detalles en su periódico local!

Ahora, con estas herramientas en mente, ¡lea de nuevo el principio de este artículo y disfrute del sensacionalismo!

¿CÓMO PODEMOS ACABAR CON LA COMUNICACIÓN DESHONROSA?

El método básico es la educación. Adicionalmente, la gente necesita estar dispuesta a boicotear medios o fuentes de comunicación impropios y sensacionalistas. Ultimadamente, cada reportero y especialista en comunicación necesitará ser educado y certificado en la recolección y presentación precisa, lógica y científica de datos. ¿Cuántas de estas personas cree Usted que actualmente

tienen este conocimiento y educación? Si una persona escribe y habla bien, esto no la cualifica automáticamente para manejar éticamente la comunicación mundial.

Manejar los datos de nuestro mundo científicamente ahora preserva con precisión la historia para el futuro. El manejo ético de los datos también preserva las ideas y reputaciones de incontables individuos quienes corren el riesgo de ser deshonrados por una red mundial de comunicación deshonrosa, sin refinar. Por primera vez en la historia, tenemos hechos a escala mundial conforme son sostenidos—o creados—por los individuos que son los pastores de la recolección y presentación de datos. Estos individuos tienen el poder ya sea de preservar o fabricar la verdad, y a través de esta verdad, crear nuestro mundo futuro. Es tiempo de que a tales individuos se les exijan estándares éticos que estén a la altura de esta asombrosa responsabilidad.

Hemos desarrollado un conjunto completo de herramientas y una metodología consistente y reproducible para analizar las comunicaciones y los medios comunes. Nuestra corporación tiene una división completa dedicada a la creación de una fuente de datos de comunicación sin sesgos, honrosa, científica. Ayude a tomar este próximo paso en el desarrollo humano, por favor únasenos.

Lo que Indira Gandhi escribió antes de ser asesinada en 1984 es conmovedor de varias maneras. Trae a la mente la insensatez de la violencia, su auge sucesivo en la historia humana, y el estado actual del mundo. Adicionalmente, trae a relucir ciertas distinciones respecto a la violencia: ¿qué es la violencia? ¿Es toda igual?

La violencia, en el sentido más amplio, es la violación de la integridad o la condición natural de algo a través del uso de la fuerza. Dada esta definición, uno sólo puede deducir que la violencia es una parte inextricable del universo natural. Un virus viola la integridad del hospedero al que vence. Se podría decir que un pájaro carpintero viola el árbol que pica para alimentarse y hacer su nido. Un cambio violento en el clima puede erradicar un ecosistema entero. Sin embargo, ¿son estos actos de violencia diferentes del que llevaron a cabo los hombres que dieron a Indira Gandhi el golpe de gracia?

Quizás la violencia toma un significado diferente cuando se trata de seres humanos. Cuando estudiamos la violencia entre humanos, vemos más allá del acto en sí. Considere esto: ¿es un jaguar hincando sus dientes en el cuello de un mono el mismo tipo de violencia que un hombre degollando a otro con un cuchillo? ¿Pero qué tal si ese hombre fuera un cirujano salvando la vida de la persona? En el caso de la violencia humana, evaluamos cosas como la intención y los derechos (a la vida, la integridad física, la libertad y al producto del esfuerzo humano). En esta evaluación, podemos hacer preguntas como “¿Cuál fue la intención detrás del acto?” y “¿Qué derechos estaban siendo violados?”

Una persona golpeando accidentalmente a otra es diferente de una persona golpeando a otra con saña. Los resultados pueden ser los mismos, ambos receptores pueden sufrir lesiones, pero a las intenciones las separa un mundo de distancia. Por lo tanto, la violencia generada a partir de la cognición humana es violencia de intención. A través de la premeditación, los humanos transformamos la muerte en asesinato.

¿Cómo surge la violencia de intención y por qué ocurre? Examinar estas preguntas puede no sólo disipar algo del miedo y los prejuicios que tenemos contra el tema; hacerlo puede ayudarnos a encontrar una manera de finalmente trascender por completo el uso de la violencia.

– Indira Gandhi, Primer Ministro de la India

Si tengo una muerte violenta, como algunos temen y otros pocos conspiran, sé que la violencia estará en el pensamiento y la acción de los asesinos, no en mi muerte.

Por Ivy Nevares Conceptos de Keith Raniere

Page 35: Revista Conocimiento 36

32 73

nivel mundial. Este es un resultado sin precedentes. Las expectativas normales de la industria hubieran anticipado más de 1,000 fallas en una idéntica muestra de población. Reuben Causewell, abogado corporativo de Corstron, se siente optimista respecto a la disminución de costos por concepto de seguros contra demandas por negligencia. “Siempre habrá fallecimientos en nuestra industria, y tomamos cada fallecimiento de forma muy personal. Por supuesto que Corstron Corporation lamenta la pérdida de las familias de los fallecidos. Pero vemos estos fallecimientos como un lamentable riesgo de hacer negocios. Aún no podemos evitar estos fallecimientos ni traer de vuelta a la vida a un ser querido, pero podemos apoyar a las familias que han sido afectadas adversamente. Para este fin, hemos establecido un fondo considerable para brindar apoyo financiero a estas familias—es lo menos que podemos hacer. Durante los últimos cinco años, hemos tomado todo aumento en las ganancias y lo hemos depositado en este fondo.” Derst Steigman, filantrópico Director Ejecutivo de Corstron, ha tomado un enfoque diferente. “Hemos tenido que despedir a todo un sector de nuestra división de pruebas y reducción de riesgos de producto porque nuestros avanzados procesos de manufactura hicieron innecesarios sus conocimientos. Sigo considerando a estas familias como parte de nuestro éxito.” El Sr. Steigman donó su bono contractual de $2 MDD—más del 75% de su ingreso—para ofrecer acuerdos de indemnización a largo plazo y apoyo para estas familias.

Corstron no está libre de detractores. Simone Mardeminte, una ex empleada, está haciendo todo lo que puede por ser escuchada. Mardeminte fue despedida por desfalco y abuso a clientes el año pasado. No fue hasta que su marido, un receptor de marcapaso Corstron, murió que ella decidió que Corstron le debía mucho dinero. A pesar de que Mardeminte ha recibido más de $120,000 dólares en compensación por daños y perjuicios del fondo Corstron, ella siente que, “por la muerte de mi marido, ninguna cantidad de compensación es suficiente.”

Ambos artículos anteriores son ficción basada en el mismo conjunto de hechos inventados. Ambos artículos

están sesgados, tienen algún giro, son impropios y son poco éticos. Ambos artículos representan tácticas y técnicas noticiosas utilizadas todos los días. Desafortunadamente, no hemos podido encontrar una sola fuente de noticias que no esté corrompida por la opinión. El presente artículo provee un conjunto de herramientas diseñadas para cambiar la perspectiva de las personas sobre los datos noticiosos, brindándoles no sólo un entendimiento más profundo de estos datos, sino también un entendimiento de la ética del autor y del medio o la fuente que presenta los datos.

LOS MEDIOS HONROSOS ÚLTIMOS¿Cómo se deberían presentar los datos noticiosos? ¿Cuándo son apropiadas las opiniones e interpretaciones de los datos noticiosos? ¿Qué hace que una opinión o interpretación de datos noticiosos sea honrosa o deshonrosa?

Si las respuestas a estas preguntas fueran generalmente entendidas, los resultados transformarían al mundo. Imagine los efectos en la política, la educación, el comercio y el desarrollo social. Con el advenimiento del Internet y la consecuente creación de una red mundial de comunicación, es ahora un imperativo moral acabar con la comunicación deshonrosa.

La comunicación y los datos noticiosos honrosos deben adherirse a los principios científicos de consistencia y objetividad. Esto es importante si queremos que los datos noticiosos sean consistentes de un autor a otro y, adicionalmente, sean consistentes con los eventos en sí—no la fantasía subjetiva. Si hemos de usar datos noticiosos para registrar la historia o para hacer planes hacia el futuro, este estándar es esencial. Idealmente, la comunicación de datos noticiosos sería más como un reporte científico, en vez de una novela creativa. En un reporte científico, hay secciones claramente señaladas para materiales y métodos, datos, análisis y conclusiones. Cosas tales como opiniones e hipótesis son relegadas a la sección de conclusiones, para que los datos puedan ser observados sin adulteración.

¿QUÉ ES LA COMUNICACIÓN DESHONROSA?

En breve, una comunicación deshonrosa es una mentira. Más específicamente, es

cuando los datos de la comunicación son usados para servir a fines subjetivos que no son expresados de manera completa o explícita. En una comunicación honrosa, toda opinión, hipótesis y otros sesgos subjetivos ultimadamente sirven para realzar el cómo usamos los datos, pero jamás para alterar los datos mismos. Las opiniones, los sesgos y las hipótesis jamás se presentan con los datos, sólo como añadidura una vez que los datos son presentados. Por supuesto, algunos autores no pueden resistir la tentación de alterar los datos con opinión—especialmente cuando los datos sin alterar no apoyan la opinión. A continuación hay algunas de las tácticas que los autores utilizan para alterar los datos de manera poco ética. Le sugerimos que tome un artículo al azar de un periódico popular y vea cuántas de estas tácticas puede detectar. Esto agregará valor adicional de entretenimiento a su lectura periodística. Después, de lo que observe, trate de derivar los sesgos poco éticos tanto del autor como del periódico, si es que los hay.

HERRAMIENTAS DE LA COMUNICACIÓN DESHONROSA

1. Sesgo – un ensamble selectivo de hechos para apoyar un cierto punto de vista. Esta es la cuestión más problemática, pues para evitar el sesgo se requiere extremo cuidado. Por ejemplo: un reportero entrevista a 100 personas acerca de un producto. Si 99 de ellas son positivas y una es negativa, ¿debiera el reportero citar a una de las positivas y a la negativa (creando la percepción de que ambos puntos de vista tienen igual peso)? ¿O debiera el reportero ignorar a la negativa y únicamente citar a las positivas? ¿Debiera este reportero manejar esta situación diferentemente si la persona negativa lo fue sólo ligeramente? ¿Qué si esa persona fue extremadamente negativa y todos los positivos lo fueron sólo tibiamente?

La mayoría de los reporteros no están equipados para manejar tal multitud de situaciones. Si el reportero fuera un científico, desarrollaría una herramienta de medición para medir con más precisión las respuestas y presentarlas a los lectores. En ausencia de esto, el reportero debería por lo menos presentar los datos completos y separar sus impresiones. En el ejemplo

Causas de la violenciaLa proclividad a la violencia extraordinaria no sólo es una dolencia de la mente, como a los psicólogos les gusta pensar. Tampoco es un malestar de la sociedad, como creen los sociólogos. Es ambas cosas, pero también es una enfermedad del cuerpo tan distinta y definida como el cáncer o la lepra.

– Dr. Vernon H. Mark, Jefe de Neurocirugía, Escuela de Medicina de Harvard

REACCIÓN DE PELEA O FUGA

¿Recuerda cómo era que sus padres, con voz severa, le llamaran por su nombre compl eto o contaran hasta tres? O ahora, como adulto, ¿le tiemblan ligeramente las manos después de estar “considerablemente” molesto(a) con otra persona? ¿Alguna vez ha sentido que su estómago de pronto cae hasta sus pies cuando ve las luces de una patrulla de policía en su espejo retrovisor? Si sí, lo que ha experimentado son los efectos de una convergencia entre su más primitivo mecanismo de supervivencia y su percepción.

La reacción de pelea o fuga es un mecanismo natural de supervivencia que nos permite responder a amenazas reales o percibidas. Cuando se desencadena la reacción, ocurren un número de cambios fisiológicos que nos permiten ya sea enfrentar la amenaza (“pelear”) o huir de ella (“fuga”). La reacción entera, desde la percepción inicial del estímulo como “amenaza” hasta la última de las modificaciones químicas en el cuerpo que ultimadamente influencian la conducta combativa o escapista, es una función cerebral baja e independiente de la actividad o habilidad cognitiva superior. Sin embargo, cuando uno sí considera a la cognición conjuntamente con la reacción de pelea o fuga, los hallazgos son sorprendentes.

En este experimento de pensamiento en dos partes, suponga que dos adultos experimentarán el mismo estímulo; sin embargo, uno tiene poca o nula habilidad cognitiva, muy parecido a un recién nacido. En la primera parte, ambos sujetos son expuestos a un sonido muy repentino e intenso. ¿Qué sucede? Ambos adultos se sobresaltan y activan su reacción de pelea o fuga casi inmediatamente. En la segunda parte, ambos sujetos son desnudados y expuestos en un lugar público durante cierta cantidad de minutos. ¿Qué sucede? Al ver a los espectadores, el adulto de funcionamiento limitado posiblemente no tiene reacción alguna, mientras que el adulto cognitivo activa su mecanismo de pelea o fuga. La diferencia en la reacción tiene que ver con el significado que le adscribimos a las cosas que percibimos; es una especie de complejo perceptivo y de significado. Para el adulto de funcionamiento limitado, estar desnudo frente a la muchedumbre puede no ser diferente a estar vestido, a menos que hubiera una diferencia notoria en la temperatura. Pero para el otro adulto significa algo; quizás tenga algo que ver con la humillación, con el romper una regla y ser descubierto, con un sentido de vulnerabilidad, etc. Lo que es más, el adulto cognitivo proyecta en los demás lo que imagina experimentarían al verlo desnudo en un lugar público, exacerbando la reacción. En este caso, el complejo perceptivo y de significado lleva a la persona a creer que lo que percibe esuna amenaza, ya sea esta real o imaginaria.

Todos tenemos experiencias donde, a través de la cognición, activamos nuestra reacción de pelea o fuga. Hacemos esto generando un estímulo enteramente por nuestra cuenta, como es el caso del niño que se asusta a si mismo innecesariamente con pensamientos aterrorizantes de lo que acecha debajo de la cama o en el closet. También hacemos esto al simplemente malinterpretar los estímulos reales. Por ejemplo, puedo estar al aire libre y pisar lo que creo que es una víbora; de inmediato mi reacción de pelea o fuga se activa. Sin embargo, en cuestión de segundos, reconozco que lo que pensé que era una víbora, no era más que una rama podrida.

La emoción de la ira y todas sus formas más socialmente aceptables (“impaciencia”, “irritabilidad”, “resentimiento”, “frustración” y mi favorita, “síndrome premenstrual”) se pueden rastrear hasta la parte de “pelea” de la reacción de pelea o fuga. La ira, después de todo, es una reacción emocional ante la diferencia que percibimos entre cómo es el mundo y cómo queremos que sea; es prepararnos para pelear por lo que sea que queremos que exista. Por ejemplo, en la realidad, hay muchos tipos de conductores en el camino. Si voy tarde al trabajo, puedo no querer reconocer esta simple verdad. En vez de ello, puedo querer que el mundo consista únicamente de conductores veloces para poder llegar a tiempo al trabajo. Al entrar a la autopista, sin embargo, mi deseo choca con la realidad y empiezo a enojarme; mi corazón late más rápido, mi presión arterial aumenta, empiezo a respirar con pesadez y mi mente se enfoca únicamente en querer que mis compañeros conductores se quiten del camino. Si voy realmente tarde, puedo incluso llegar a la rabia total. En el sentido más primitivo, estas “obstrucciones” me impiden llegar a donde para mi es esencial llegar: no sólo quiero llegar a tiempo; necesito llegar a tiempo.

Es importante entender la dualidad de nuestras funciones cerebrales: hay una parte de nosotros que es cognitiva (las funciones cerebrales superiores), pero hay otra parte que es muy literal y reactiva, casi similar a un reptil (funciones cerebrales bajas). En el ejemplo anterior, aunque nuestras funciones cerebrales superiores entienden que llegar a tiempo al trabajo es “importante”, nuestro cerebro bajo lo hace una cuestión de vida o muerte que retuerce las entrañas: llegar al trabajo a tiempo ya no es una elección; se vuelve una necesidad. En nuestra programación primitiva, “no llegar a tiempo al trabajo” es igual a “muerte”, así que nos preparamos para una pelea. Sin importar nuestro entendimiento intelectual de estos eventos, y tan increíble como parece, el impulso base sigue siendo a ver esto como una cuestión de vida o muerte. La frase acuñada durante la revolución francesa, “Hazte mi hermano, o te mataré,” ilustra este punto con humor.

72 33

El científico, matemático, filósofo y emprendedor Keith Raniere es cofundador de Executive Success Programs, Inc. (ESP) y creador del CuestionamientoRacionalMR. El Cuestionamiento RacionalMR es una ciencia basada en la creencia de que mientras más consistentes son las creencias y patrones de conducta del individuo, más exitoso será en todo lo que haga. Los cursos de ESP ofrecen un ambiente que fomenta el hacerse preguntas y un entendimiento de la ética de la mente humana. En esencia, sus cursos proveen a los participantes un método para crear la civilización interna.

Mayores informes:[email protected]

anterior, el reportero declararía que entrevistó a 100 personas, 99 de ellas opinaron positivamente del producto, una negativamente. El reportero podría entonces proceder a decir que fue su impresión que la persona negativa se mostró mucho más negativa de lo que la persona más positiva se mostró positiva.

Muchos reporteros bien intencionados tratan de presentar todos los puntos de vista pero les dan el mismo peso. Un reportero de noticias “certificado” entendería el concepto de “sesgo” y entendería cómo la representación igual de puntos de vista desiguales crea una mentira para los lectores. Por supuesto, en el demasiado frecuente peor de los casos, los reporteros usan el sesgo de datos para servir a sus propios prejuicios. ¿Puede Usted observar esto en algún artículo de su periódico local?

2. Giro – una interpretación selectiva de los hechos para apoyar un cierto punto de vista. Esta táctica se logra más fácilmente a través del uso de adjetivos y adverbios. El adjetivo “controversial” ciertamente da una impresión diferente que el adjetivo “filantrópico” cuando se aplica a la palabra “líder”. Otro método de giro es simplemente plantear una hipótesis sin ofrecer su opuesto. Por ejemplo, “El auto requirió que se le reemplazaran los frenos antes de llegar a las 30 mil millas. ¿Podría ser que el auto estuviera mal hecho?”

Una forma adicional en la que se puede lograr aún más giro es el yuxtaponer los dos métodos previamente discutidos: “El auto barato requirió que se le reemplazaran los frenos antes de llegar a las 30 mil millas. ¿Podría ser que el auto estuviera mal hecho?” ¿Cuántos ejemplos y métodos de giro puede Usted detectar en su periódico local?

3. Conclusiones impropias.Definimos un “argumento sólido” como un argumento basado en hechos verídicos. Definimos un “argumento válido” como aquel que utiliza lógica correcta.a. Argumentos sólidos pero inválidos. Por ejemplo: “Tomás es hombre, por lo tanto le gusta comer bistec.” La premisa “Tomás es hombre”

Traducido del inglés por Farouk Rojase Ivy Nevares

es cierta, pero la conclusión “por lo tanto le gusta comer bistec” no procede lógicamente de la premisa. Si supiéramos que “a todos los hombres les gusta comer bistec,” tendríamos un argumento que es tanto sólido como válido.b. Argumentos válidos pero no sólidos. Por ejemplo: “Tomás es mujer; a todas las mujeres les gustan las flores, por lo tanto a Tomás le gustan las flores.” Dentro de este argumento hay por lo menos una premisa que no es sólida, aunque la lógica es válida.Esta táctica requiere un poco más de práctica para detectarla si Usted no está entrenado en lógica, pero los resultados son extremadamente gratificantes. A veces la tesis entera de un artículo se colapsa porque simplemente no hace sentido. ¡Busque los detalles en su periódico local!

Ahora, con estas herramientas en mente, ¡lea de nuevo el principio de este artículo y disfrute del sensacionalismo!

¿CÓMO PODEMOS ACABAR CON LA COMUNICACIÓN DESHONROSA?

El método básico es la educación. Adicionalmente, la gente necesita estar dispuesta a boicotear medios o fuentes de comunicación impropios y sensacionalistas. Ultimadamente, cada reportero y especialista en comunicación necesitará ser educado y certificado en la recolección y presentación precisa, lógica y científica de datos. ¿Cuántas de estas personas cree Usted que actualmente

tienen este conocimiento y educación? Si una persona escribe y habla bien, esto no la cualifica automáticamente para manejar éticamente la comunicación mundial.

Manejar los datos de nuestro mundo científicamente ahora preserva con precisión la historia para el futuro. El manejo ético de los datos también preserva las ideas y reputaciones de incontables individuos quienes corren el riesgo de ser deshonrados por una red mundial de comunicación deshonrosa, sin refinar. Por primera vez en la historia, tenemos hechos a escala mundial conforme son sostenidos—o creados—por los individuos que son los pastores de la recolección y presentación de datos. Estos individuos tienen el poder ya sea de preservar o fabricar la verdad, y a través de esta verdad, crear nuestro mundo futuro. Es tiempo de que a tales individuos se les exijan estándares éticos que estén a la altura de esta asombrosa responsabilidad.

Hemos desarrollado un conjunto completo de herramientas y una metodología consistente y reproducible para analizar las comunicaciones y los medios comunes. Nuestra corporación tiene una división completa dedicada a la creación de una fuente de datos de comunicación sin sesgos, honrosa, científica. Ayude a tomar este próximo paso en el desarrollo humano, por favor únasenos.

Lo que Indira Gandhi escribió antes de ser asesinada en 1984 es conmovedor de varias maneras. Trae a la mente la insensatez de la violencia, su auge sucesivo en la historia humana, y el estado actual del mundo. Adicionalmente, trae a relucir ciertas distinciones respecto a la violencia: ¿qué es la violencia? ¿Es toda igual?

La violencia, en el sentido más amplio, es la violación de la integridad o la condición natural de algo a través del uso de la fuerza. Dada esta definición, uno sólo puede deducir que la violencia es una parte inextricable del universo natural. Un virus viola la integridad del hospedero al que vence. Se podría decir que un pájaro carpintero viola el árbol que pica para alimentarse y hacer su nido. Un cambio violento en el clima puede erradicar un ecosistema entero. Sin embargo, ¿son estos actos de violencia diferentes del que llevaron a cabo los hombres que dieron a Indira Gandhi el golpe de gracia?

Quizás la violencia toma un significado diferente cuando se trata de seres humanos. Cuando estudiamos la violencia entre humanos, vemos más allá del acto en sí. Considere esto: ¿es un jaguar hincando sus dientes en el cuello de un mono el mismo tipo de violencia que un hombre degollando a otro con un cuchillo? ¿Pero qué tal si ese hombre fuera un cirujano salvando la vida de la persona? En el caso de la violencia humana, evaluamos cosas como la intención y los derechos (a la vida, la integridad física, la libertad y al producto del esfuerzo humano). En esta evaluación, podemos hacer preguntas como “¿Cuál fue la intención detrás del acto?” y “¿Qué derechos estaban siendo violados?”

Una persona golpeando accidentalmente a otra es diferente de una persona golpeando a otra con saña. Los resultados pueden ser los mismos, ambos receptores pueden sufrir lesiones, pero a las intenciones las separa un mundo de distancia. Por lo tanto, la violencia generada a partir de la cognición humana es violencia de intención. A través de la premeditación, los humanos transformamos la muerte en asesinato.

¿Cómo surge la violencia de intención y por qué ocurre? Examinar estas preguntas puede no sólo disipar algo del miedo y los prejuicios que tenemos contra el tema; hacerlo puede ayudarnos a encontrar una manera de finalmente trascender por completo el uso de la violencia.

– Indira Gandhi, Primer Ministro de la India

Si tengo una muerte violenta, como algunos temen y otros pocos conspiran, sé que la violencia estará en el pensamiento y la acción de los asesinos, no en mi muerte.

Por Ivy Nevares Conceptos de Keith Raniere

Page 36: Revista Conocimiento 36

34 71

Un sueño dentroAquéllos que han comparado nuestra vida con un sueño tenían más razón, por azar,

de lo que se dieron cuenta. Estamos despiertos al dormir, y dormimos despiertos.

– Michel de Montaigne

Kurt Gödel fue uno de los más significativos estudiosos de la lógica del siglo veinte.Además de sus trabajos más famosos—Los Teoremas de la Incompletez—Gödel desarrolló la técnica de numeración Gödel e hizo importantes contribuciones a la hipótesis del continuo, teoría de pruebas y la lógica clásica, intuicionista y modal.Amigo de Albert Einstein, Gödel demostró la existencia de soluciones paradójicas a las ecuaciones de campos de Einstein en la relatividad general, las cuales causaron que Einstein tuviera dudas respecto a su propia teoría.

Kurt Gödel1906-1978

Típicamente, el(la) que sueña despierto(a) busca realizar en su mente un deseo sin realizar. Mientras que el deseo puede ser considerado poco realista, cuando se sueña despierto el sueño es de naturaleza más lógica

que los sueños experimentados en otros estados menos conscientes. Al soñar despierto, el sujeto está alerta y es capaz de hacer referencia a todo conocimiento consciente, incluyendo creencias respecto a sí mismo(a) y respecto a cómo funciona el mundo. Hasta cierto punto, cuando se sueña despierto los sueños pasan por el mismo escrutinio de la mente consciente. Mientras que aspectos del contenido pueden parecer “exagerados” a veces, no son del todo ilógicos, ya que la mente consciente sigue trabajando. Lo “ilógico” está reservado para otros tipos de sueños donde reina una mente menos consciente.

Soñar despierto: una forma de conciencia que consiste en entregarse a una fantasía estando despierto(a).

...ración, y otra respiración,” Sonia se dice en voz baja mientras sigue al profesor Weiss a través del departamento de filosofía a su oficina, notando las pilas de libros y papeles por todos lados. “Profesor, ¡esto es demasiado! Las implicaciones para mis creencias, para lo que creo que es la realidad son demasiado grandes!”

“Realmente te tomas tus estudios muy a pecho, pero—muy bien, continúa”, insta el profesor.

“De acuerdo con el teorema de Gödel, las partes de un sistema se basan en ideas que no pueden ser comprobadas dentro del mismo sistema. Mis propias creencias están basadas en ideas que no pueden ser comprobadas dentro de mis creencias”, dice mientras camina por la oficina, ansiosamente agitando el lápiz en su mano. “Lo que es más: ¡partes de

la realidad están basadas en ideas que no pueden ser comprobadas dentro del sistema de la realidad!”

“¿Entonces qué es real? ¡Ni siquiera puedo distinguir si estoy soñando hasta que (gracias al Sr. Gödel) despierto! Usted, profesor, bien podría ser parte de mi imaginación”.

“Sonia, al parecer has dejado caer tu lápiz”, observa el profesor.

“¿Discúlpeme?”, contesta ella.

“Tu lápiz—ya sabes, ¿esa cosa que justo estaba en tu mano?” Nedra, su compañera de clase, sonríe y le entrega el instrumento de escritura.

“¿Dónde estabas?”, pregunta Nedra, “¿Otra vez soñando despierta?”.

Sonia se sonroja al instante, agradece a Nedra por el lápiz y regresa a su libro de texto: El “Teorema de la Incompletez” de Gödel consiste en la siguiente premisa: una teoría no puede contener una prueba de su propia consistencia, ya que la consistencia sólo se puede comprobar dentro de alguna

teoría mayor. Sin embargo, comprobar la consistencia dentro de la teoría mayor requeriría una teoría aún mayor, y así sucesivamente. De esta manera, un sistema finito de lógica puede entrar en conflicto consigo mismo sin un marco de referencia mayor al sistema en sí.

“Nedra, ¿no encuentras esto fascinante?” susurra Sonia.

“El Teorema de la Incompletez” proviene de un documento publicado por Gödel en 1931, el cual obtuvo gran reconocimiento de la comunidad científica global. En el documento, Gödel presentó lo que ahora

Exclusivo para Conocimiento

La forma más natural de aprender para los humanos es mediante la inducción—de hecho, es la única manera en la que aprendemos al principio. De bebés, antes de tener el lenguaje o la lógica, sólo tenemos nuestros propios recursos—en particular nuestros sentidos—para descubrir y manejar nuestro mundo. No entendemos palabras o sus significados, como “caliente” o “quema.” Si se nos explicaran mil veces los efectos de tocar una estufa caliente, no haría gran diferencia. Sólo aprenderíamos y entenderíamos estos significados hasta que experimentáramos “caliente” o “quema” con el tacto.Por lo tanto, el aprendizaje inductivo puede tomar tiempo, y algunas de las lecciones adquiridas de esta manera pueden ser muy costosas. Cuando un niño pregunta a sus padres, “¿Adónde se va la gente cuando se muere?” es mucho más fácil y consume menos tiempo que los padres le den una respuesta, que guiar al niño a través de una exploración de sus propias creencias al respecto. Sin embargo, darle ese conocimiento al niño—sea verdadero, falso o inconsecuente—pone fin a la pregunta y por lo tanto inhibe la exploración futura. Destruye el proceso de aprendizaje inductivo.

Hay instancias, por supuesto, en las que no hay tiempo para la inducción. Si un niño está a punto de ser atropellado por un autobús, sólo hay una cosa que hacer: ¡quitar al niño del camino a toda costa! No es necesario que el niño tenga una experiencia de lo que es ser atrope-llado por un autobús para adquirir un entendimiento más profundo de dicho evento. Por lo tanto, es necesario ser deductivos en algunas ocasiones.

El aprendizaje inductivo permite a una persona adquirir un entendimiento del conocimiento más allá del conocimiento en sí, pero más aún, refina los procesos mediante los cuales la persona apren-de y entiende. Igualmente, mientras mejores son los procesos, mayor es el conocimiento que se puede descubrir. Al principio este tipo de aprendizaje pue-de requerir más tiempo y cuidado, sin embargo los beneficios son abundantes.

El contenido y proceso inductivos, al igual que el contenido y proceso deductivos, son necesarios para el

aprendizaje y el entendimiento. El contenido inductivo se refiere a la experiencia en sí—los descubrimientos hechos al experi-mentar inductivamente los datos y sus relaciones. El proceso inductivo es tomar cualquier grupo de datos específicos y derivar un entendimiento general (contenido). Más explícitamente, lo que uno adquiere en la experiencia es el contenido, mientras que el hacer es el proceso.

En la deducción, los datos específicos recitados o aplicados son el contenido. Como proceso, la deducción es utilizar lógica deductiva para derivar datos específicos de principios generales. Es mejor entender la inducción y la deducción como procesos mutuamente beneficiosos. Ultimadamente, los aprendizajes inductivo y deductivo, tanto en contenido como en proceso, conforman el sistema humano de adquisición de conocimiento y entendimiento.

Ya sea que las personas prefieran métodos de enseñanza y aprendizaje basados más en inducción o más en deducción, es importante que adquieran el entendimiento necesario para diferen-ciar claramente entre ambos. Ello les permite tomar una decisión más infor-mada sobre su participación en un sistema dado, y estar más conscientes de las implicaciones y efectos. Dema-siado aprendizaje deductivo lleva al conocimiento con pensamiento poco crítico y falta de creatividad; dema-siado aprendizaje inductivo lleva a un entendimiento inconsistente o ilógico, e irrepetible. Si la educación es vista como un método no sólo para obtener conocimiento sino también para generar entendimiento, un sistema de apren-dizaje inductivo y deductivo equilibrado es esencial. Si fracasamos en esta tarea, la humanidad continuará sacrificando el entendimiento por el conocimiento.

Enseñando a la gente cómo pensar, no qué pensar

La información afecta la manera en que operamos y tomamos decisiones diariamente. Es por ello que es importante cuestionar y evaluar racionalmente cualquier información a nuestro alcance. En ExecutiveSuccess Programs, creemos que todo lo que hacemos debe ser cuestionado y evaluado racionalmente. También creemos que es importante que un individuo tenga la mayor cantidad de datos posible para tomar la mejor decisión. En vista de esto, proveemos una serie de herramientas que las personas pueden usar para volverse pensadores críticos e independientes.

El Cuestionamiento RacionalMR es una tecnología consistente, reproducible y mensurable que facilita la reexaminación y reincorporación de percepciones que pueden ser la base de limitaciones autoimpuestas. Esta revolucionaria tecnología ayuda a los individuos a maximizar su potencial, adquirir un entendimiento más profundo de la ética y desarrollar habilidades de pensamiento crítico y el uso de la lógica.

Con el Cuestionamiento RacionalMR y otras herramientas, enseñamos a la gente cómo pensar, no qué pensar. Nuestra tecnología está orientada al proceso, no al contenido. Ofrecemos a los individuos herramientas que pueden usar para mejorar y refinar su proceso de aprendizaje, en lugar de datos que añadir a su repertorio. Por lo tanto, no es tan importante poder contestar la pregunta, “¿qué he aprendido?” como lo es contestar “¿cómo he aprendido?” En todo contexto, ayudamos a la gente a ver más allá del contenido al interior del proceso subyacente.

Mayores informes: [email protected]

Page 37: Revista Conocimiento 36

34 71

Un sueño dentroAquéllos que han comparado nuestra vida con un sueño tenían más razón, por azar,

de lo que se dieron cuenta. Estamos despiertos al dormir, y dormimos despiertos.

– Michel de Montaigne

Kurt Gödel fue uno de los más significativos estudiosos de la lógica del siglo veinte.Además de sus trabajos más famosos—Los Teoremas de la Incompletez—Gödel desarrolló la técnica de numeración Gödel e hizo importantes contribuciones a la hipótesis del continuo, teoría de pruebas y la lógica clásica, intuicionista y modal.Amigo de Albert Einstein, Gödel demostró la existencia de soluciones paradójicas a las ecuaciones de campos de Einstein en la relatividad general, las cuales causaron que Einstein tuviera dudas respecto a su propia teoría.

Kurt Gödel1906-1978

Típicamente, el(la) que sueña despierto(a) busca realizar en su mente un deseo sin realizar. Mientras que el deseo puede ser considerado poco realista, cuando se sueña despierto el sueño es de naturaleza más lógica

que los sueños experimentados en otros estados menos conscientes. Al soñar despierto, el sujeto está alerta y es capaz de hacer referencia a todo conocimiento consciente, incluyendo creencias respecto a sí mismo(a) y respecto a cómo funciona el mundo. Hasta cierto punto, cuando se sueña despierto los sueños pasan por el mismo escrutinio de la mente consciente. Mientras que aspectos del contenido pueden parecer “exagerados” a veces, no son del todo ilógicos, ya que la mente consciente sigue trabajando. Lo “ilógico” está reservado para otros tipos de sueños donde reina una mente menos consciente.

Soñar despierto: una forma de conciencia que consiste en entregarse a una fantasía estando despierto(a).

...ración, y otra respiración,” Sonia se dice en voz baja mientras sigue al profesor Weiss a través del departamento de filosofía a su oficina, notando las pilas de libros y papeles por todos lados. “Profesor, ¡esto es demasiado! Las implicaciones para mis creencias, para lo que creo que es la realidad son demasiado grandes!”

“Realmente te tomas tus estudios muy a pecho, pero—muy bien, continúa”, insta el profesor.

“De acuerdo con el teorema de Gödel, las partes de un sistema se basan en ideas que no pueden ser comprobadas dentro del mismo sistema. Mis propias creencias están basadas en ideas que no pueden ser comprobadas dentro de mis creencias”, dice mientras camina por la oficina, ansiosamente agitando el lápiz en su mano. “Lo que es más: ¡partes de

la realidad están basadas en ideas que no pueden ser comprobadas dentro del sistema de la realidad!”

“¿Entonces qué es real? ¡Ni siquiera puedo distinguir si estoy soñando hasta que (gracias al Sr. Gödel) despierto! Usted, profesor, bien podría ser parte de mi imaginación”.

“Sonia, al parecer has dejado caer tu lápiz”, observa el profesor.

“¿Discúlpeme?”, contesta ella.

“Tu lápiz—ya sabes, ¿esa cosa que justo estaba en tu mano?” Nedra, su compañera de clase, sonríe y le entrega el instrumento de escritura.

“¿Dónde estabas?”, pregunta Nedra, “¿Otra vez soñando despierta?”.

Sonia se sonroja al instante, agradece a Nedra por el lápiz y regresa a su libro de texto: El “Teorema de la Incompletez” de Gödel consiste en la siguiente premisa: una teoría no puede contener una prueba de su propia consistencia, ya que la consistencia sólo se puede comprobar dentro de alguna

teoría mayor. Sin embargo, comprobar la consistencia dentro de la teoría mayor requeriría una teoría aún mayor, y así sucesivamente. De esta manera, un sistema finito de lógica puede entrar en conflicto consigo mismo sin un marco de referencia mayor al sistema en sí.

“Nedra, ¿no encuentras esto fascinante?” susurra Sonia.

“El Teorema de la Incompletez” proviene de un documento publicado por Gödel en 1931, el cual obtuvo gran reconocimiento de la comunidad científica global. En el documento, Gödel presentó lo que ahora

Exclusivo para Conocimiento

La forma más natural de aprender para los humanos es mediante la inducción—de hecho, es la única manera en la que aprendemos al principio. De bebés, antes de tener el lenguaje o la lógica, sólo tenemos nuestros propios recursos—en particular nuestros sentidos—para descubrir y manejar nuestro mundo. No entendemos palabras o sus significados, como “caliente” o “quema.” Si se nos explicaran mil veces los efectos de tocar una estufa caliente, no haría gran diferencia. Sólo aprenderíamos y entenderíamos estos significados hasta que experimentáramos “caliente” o “quema” con el tacto.Por lo tanto, el aprendizaje inductivo puede tomar tiempo, y algunas de las lecciones adquiridas de esta manera pueden ser muy costosas. Cuando un niño pregunta a sus padres, “¿Adónde se va la gente cuando se muere?” es mucho más fácil y consume menos tiempo que los padres le den una respuesta, que guiar al niño a través de una exploración de sus propias creencias al respecto. Sin embargo, darle ese conocimiento al niño—sea verdadero, falso o inconsecuente—pone fin a la pregunta y por lo tanto inhibe la exploración futura. Destruye el proceso de aprendizaje inductivo.

Hay instancias, por supuesto, en las que no hay tiempo para la inducción. Si un niño está a punto de ser atropellado por un autobús, sólo hay una cosa que hacer: ¡quitar al niño del camino a toda costa! No es necesario que el niño tenga una experiencia de lo que es ser atrope-llado por un autobús para adquirir un entendimiento más profundo de dicho evento. Por lo tanto, es necesario ser deductivos en algunas ocasiones.

El aprendizaje inductivo permite a una persona adquirir un entendimiento del conocimiento más allá del conocimiento en sí, pero más aún, refina los procesos mediante los cuales la persona apren-de y entiende. Igualmente, mientras mejores son los procesos, mayor es el conocimiento que se puede descubrir. Al principio este tipo de aprendizaje pue-de requerir más tiempo y cuidado, sin embargo los beneficios son abundantes.

El contenido y proceso inductivos, al igual que el contenido y proceso deductivos, son necesarios para el

aprendizaje y el entendimiento. El contenido inductivo se refiere a la experiencia en sí—los descubrimientos hechos al experi-mentar inductivamente los datos y sus relaciones. El proceso inductivo es tomar cualquier grupo de datos específicos y derivar un entendimiento general (contenido). Más explícitamente, lo que uno adquiere en la experiencia es el contenido, mientras que el hacer es el proceso.

En la deducción, los datos específicos recitados o aplicados son el contenido. Como proceso, la deducción es utilizar lógica deductiva para derivar datos específicos de principios generales. Es mejor entender la inducción y la deducción como procesos mutuamente beneficiosos. Ultimadamente, los aprendizajes inductivo y deductivo, tanto en contenido como en proceso, conforman el sistema humano de adquisición de conocimiento y entendimiento.

Ya sea que las personas prefieran métodos de enseñanza y aprendizaje basados más en inducción o más en deducción, es importante que adquieran el entendimiento necesario para diferen-ciar claramente entre ambos. Ello les permite tomar una decisión más infor-mada sobre su participación en un sistema dado, y estar más conscientes de las implicaciones y efectos. Dema-siado aprendizaje deductivo lleva al conocimiento con pensamiento poco crítico y falta de creatividad; dema-siado aprendizaje inductivo lleva a un entendimiento inconsistente o ilógico, e irrepetible. Si la educación es vista como un método no sólo para obtener conocimiento sino también para generar entendimiento, un sistema de apren-dizaje inductivo y deductivo equilibrado es esencial. Si fracasamos en esta tarea, la humanidad continuará sacrificando el entendimiento por el conocimiento.

Enseñando a la gente cómo pensar, no qué pensar

La información afecta la manera en que operamos y tomamos decisiones diariamente. Es por ello que es importante cuestionar y evaluar racionalmente cualquier información a nuestro alcance. En ExecutiveSuccess Programs, creemos que todo lo que hacemos debe ser cuestionado y evaluado racionalmente. También creemos que es importante que un individuo tenga la mayor cantidad de datos posible para tomar la mejor decisión. En vista de esto, proveemos una serie de herramientas que las personas pueden usar para volverse pensadores críticos e independientes.

El Cuestionamiento RacionalMR es una tecnología consistente, reproducible y mensurable que facilita la reexaminación y reincorporación de percepciones que pueden ser la base de limitaciones autoimpuestas. Esta revolucionaria tecnología ayuda a los individuos a maximizar su potencial, adquirir un entendimiento más profundo de la ética y desarrollar habilidades de pensamiento crítico y el uso de la lógica.

Con el Cuestionamiento RacionalMR y otras herramientas, enseñamos a la gente cómo pensar, no qué pensar. Nuestra tecnología está orientada al proceso, no al contenido. Ofrecemos a los individuos herramientas que pueden usar para mejorar y refinar su proceso de aprendizaje, en lugar de datos que añadir a su repertorio. Por lo tanto, no es tan importante poder contestar la pregunta, “¿qué he aprendido?” como lo es contestar “¿cómo he aprendido?” En todo contexto, ayudamos a la gente a ver más allá del contenido al interior del proceso subyacente.

Mayores informes: [email protected]

70 35

Los métodos deductivos de enseñanza y aprendizaje tienen sus ventajas: hacen que el conocimiento sea accesible y entrenan a los estudiantes a manejar grandes cantidades de información simultáneamente.

Como estos métodos se enfocan únicamente en la adquisición y manejo del conocimiento, pasan por alto el elemento quizás más importante: el proceso. Esto puede compararse a una computadora: la deducción valora la memoria—cuánta información puede manejarse—mientras que la inducción pone mayor énfasis en la calidad del procesador. Si está Usted algo familiarizado(a) con las computadoras, sabe que sin importar cuánta memoria haya, ésta resulta irrelevante si el procesador es anticuado e incapaz de manejarla.

La herramienta más importante en la inducción es la pregunta. Una pregunta es algo que no está resuelto. Los humanos por naturaleza buscamos y completamos patrones, así que buscamos de manera innata la resolución. Se ha demostrado que la compleción activa de patrones incrementa la inteligencia y estimula el crecimiento de los nervios en el cerebro, pero más aún, la búsqueda de la resolución es la naturaleza de la vida. Todo organismo viviente busca vencer al estrés que presenta su medio ambiente—este estrés ultimadamente participa en la prosperidad y evolución del organismo.

Deduciendo la inducción e induciendo la deducción

Construyendouna mente crítica

mantiene superficial el entendimiento que una persona tiene del conocimiento (contenido); y si este entendimiento es limitado, el entendimiento que la persona tiene del aprendizaje (proceso) sólo puede ser aún más restringido.

La deducción excesiva atrofia la mente, haciéndola ávida de “conocimiento fácil” y perezosa para el pensamiento crítico

y la examinación. Este tipo de mente se vuelve presa fácil para sistemas corruptos que buscan controlar a través del uso de la información—medios, sociedad, religión, gobierno, etcétera. Si a una persona se le educa para que acepte premisas con fe ciega, ¿por qué no habría de creer todo lo que oiga y lea?

La transmisión del conocimiento de generación en generación es uno de los factores que separan decisivamente a los humanos de cualquier otra especie sobre la Tierra. No sólo nos ha ayudado a sobrevivir, sino que se ha convertido en nuestro medio para prosperar como especie. El conocimiento

que se nos ha transmitido nos permite descubrir más conocimiento en el presente, el cual puede entonces ser usado por otros para hacer lo mismo en el futuro. Una consecuencia natural de este sistema es la meta de transmitir mayores volúmenes de conocimiento a mayores velocidades de transferencia, así que hemos buscado formas de hacer esto que ahorren tanto tiempo como esfuerzo. Sólo hay un problema: hemos sacrificado el entendimiento en la búsqueda del conocimiento.

Cuando la lucha ha terminado y no hay más estrés que confrontar en el ambiente, el organismo tiende a morir.

Una pregunta abre la puerta a la exploración y lleva a un número infinito de preguntas distintas. Cuestionar es un proceso mediante el cual uno puede no sólo llegar a un entendimiento más profundo de las cosas, sino a una experiencia más plena y profunda de la vida. Aunque las respuestas son importantes a veces, son la antítesis de la fuerza motivadora del por qué vivimos.

La deducción busca encontrar respues-tas a preguntas—no para abrir otras preguntas, sino más bien para acabar con la búsqueda de la resolución. En este contexto, a menos que la exploración se vuelva a abrir, el aprendizaje y el entendimiento se estancan en el nivel en que hayan sido concluidos. Todo método de aprendizaje y enseñanza altera la forma en que la mente toma y procesa información. El aprendizaje deductivo

de un sueñoPor Ivy Nevares. Conceptos de Keith Raniere

Cuando se sueña, hay por lo menos un sentido que usualmente está restringido: la vista. Cuando el cuerpo humano está al parecer desconectado de la vista o cualquier otra entrada de datos sensoriales, la mente simplemente crea su propia entrada de datos—el cerebro fabrica sus propias imágenes, gradientes de color y luz. En lo que

concierne a datos sensoriales, el sujeto está “más libre” de las restricciones del cuerpo y de las causas y efectos normales de la física durante los sueños, así que parece no haber límite a lo que la imaginación pudiera conjurar.

Sueño: una serie de experiencias—ideas, emociones, sensaciones—ocurriendoinvoluntariamente en el cuerpo durante ciertas etapas del sueño

se conoce como la “prueba de Gödel”. La prueba declara que las proposiciones sobre las que se basa un sistema lógico no se pueden comprobar ultimadamente. De acuerdo con Gödel, esto se debe a que es posible construir un axioma que no es demostrable ni indemostrable dentro del mismo sistema. Para poder probar la autoconsistencia del sistema, es necesario utilizar métodos de prueba provenientes de fuera del sistema. El sis...

De pronto, fuertes latidos en su pecho se apoderan de la conciencia de Sonia. Un momento después, reconoce el sonido de una sirena; furiosa, incesante.

“¡Fuego!” alguien grita en la distancia.

De inmediato intenta salir de su asiento, pero descubre que apenas y se puede mover. Mira hacia arriba y encuentra oscuras, viscosas oleadas de humo entrando al salón. Conforme lucha por escapar de su asiento, ya acelerada su respiración, se siente desfallecer más y más... silenciosamente, cae al piso.

“¡Fuego!” escucha su propia voz áspera por encima de la ruidosa alarma... del reloj. Sonia abre sus ojos a un cuarto oscuro, dándose cuenta que está boca abajo en el piso junto a su cama.

Sonia se ríe y apaga la alarma del reloj. Son las 5:49 A.M. Comenzando el día más temprano de lo usual, Sonia se levanta y camina al baño para iniciar su rutina matinal. “Veamos”, piensa. “Tengo 25 minutos de más”. Se prepara un baño tibio, sin darse cuenta de qué tan rápido se está llenando la tina. Sonia se desviste y se sumerge lentamente en el agua tibia.

“Perfecto”, se dice a sí misma. “Simplemente perfecto”.

Respira profundamente y sumerge su cabeza en el agua. Conforme va sacando la cabeza, la salinidad del agua penetra en su boca. Sorprendida, se endereza y violentamente golpea su frente contra una superficie dura. Luchando por conseguir luz, sonido, lo que sea, topándose con barreras invisibles, empieza a sentir pánico.

Nedra inmediatamente abre la tapa del tanque de flotación y empieza a ayudar a Sonia a salir de él.

Page 38: Revista Conocimiento 36

36 69

Arriba, prisioneros en la instalación Campo Rayos-X de los Estados Unidos en la bahía de Guantánamo en Cuba son sujetos a privación sensorial. Se cree que el ejército británico fue el primero en experimentar con la tortura mediante privación sensorial en 1971. Las técnicas de privación sensorial fueron prohibidas, luego del fallo contra Gran Bretaña en la Corte Internacional de Derechos Humanos en Estrasburgo, sin embargo han sido exportadas y siguen siendo usadas en por todo el mundo.

Alucinación: la percepción de experiencias sensoriales desprovistas de un estímulo externo, caracterizadas por un convincente sentido de la realidad

Diferente a una “ilusión,” la cual es un error de percepción de un estímulo externo, una alucinación es una fabricación subjetiva que puede o no ser detonada por un estímulo externo. Las alucinaciones pueden abarcar una o más de las modalidades sensoriales: vista, oído, olfato, gusto y tacto. A pesar de que son

similares a soñar despierto, en el sentido de que se experimentan en estados más lúcidos, las alucinaciones son con frecuencia ilógicas, ya que sostienen la existencia de una realidad virtual superior a la realidad existente. La mente consciente debe, por lo tanto, adaptarse a la naturaleza irreal de la alucinación sacrificando su uso de la lógica y su entendimiento de las leyes de causa y efecto.

Sueño lúcido: un estado de sueño en el que uno está consciente del estado de sueño en el que se encuentra

La percepción del propio estado al estar soñando permite al sujeto un mayor control sobre el contenido y la calidad de la experiencia onírica. Los sueños lúcidos pueden equipararse a un híbrido de soñar despierto y soñar, ya que el contenido del sueño puede ser ilógico, sin embargo el proceso del sujeto que sueña es más lógico. Uno pudiera

incluso considerar un sueño lúcido como un foro en el cual el sujeto es capaz de reconciliar lo ilógico con lo lógico.

“Sonia, Sonia, estás bien. Cálmate...” Nedra seca con cuidado el rostro de Sonia con una toalla para manos.

“¿Qué sucedió?” pregunta Sonia.

“Probablemente alucinaste. ¿Cómo te sientes?” contesta Nedra.

“Bien —sólo me asusté un poco. Pero debí saberlo... lo dice en el manual, ¿no es así?”

Nedra alcanza el manual. “Sí, veamos: PRECAUCION – LEA ANTES DE USAR. Los seres humanos dependen primordialmente de y responden a datos sensoriales—datos visuales, auditivos, somáticos, olfativos y gustativos. Algunos investigadores proponen que los humanos requieren un flujo casi constante de datos sensoriales del mundo exterior. La exposición prolongada a la privación sensorial puede resultar en alucinaciones, experiencias fuera del cuerpo, ansiedad, depresión, entre otras condiciones. Los tanques de flotación están diseñados para usarse en meditación, relajación, medicina alternativa, y otros enfoques

terapéuticos. Se recomienda que las sesiones tengan una duración de máximo una hora, dependiendo del individuo. Por favor consulte a su médico antes de usar”.

“¿Cuánto tiempo estuve ahí dentro?” pregunta Sonia.

“Sesenta y ocho días y medio”, contesta Nedra.

“¡Tienes que estar bromeando!”

“De hecho, no...” Nedra camina a la impresora conectada al tanque de flotación y saca una pila de papeles de ella. “¿Ves? Aquí están los resultados del programa de monitoreo. Has estado flotando 68 días y medio”.

“¡Esto es absolutamente absurdo!” Sonia se empieza a reír. “Espera un minuto; ¡yo ni siquiera tengo un tanque de flotación! Y tú—Nedra—¡llevo 14 años sin verte!” Hace una pausa. “Estoy en otro sueño. Sí, estoy soñando de nuevo. Es tiempo de pasar a otra cosa...”

Tortura a través dela privación sensorial

es introduciendo una droga que puede imitar estos cambios naturales. La droga (estímulo) no es el “parto,” no ocurre de forma natural en el parto y no causa el parto; la droga meramente lo induce.

En el aprendizaje inductivo, los datos son utilizados para inducir el entendimiento, sin embargo, los datos en sí no son el entendimiento. Los datos son un estímulo, un catalizador para el proceso inductivo. Ultimadamente, los datos inducen al proceso inductivo, cuyo resultado es el entendimiento (el contenido de la inducción). De esta manera, la inducción le permite a uno derivar principios generales de datos específicos.

La mayoría de los sistemas de educación modernos apoyan al proceso opuesto y deductivo: derivar datos específicos de principios generales. Tome la fórmula f = ma (fuerza igual a masa por aceleración). En un sistema deductivo, el maestro le daría la fórmula al estudiante. Se requeriría entonces del estudiante memorizar la fórmula y luego aplicarla en un cierto número de problemas y situaciones. Si el estudiante puede hacer esto exitosamente—aplicar la premisa general memorizada y aceptada sin crítica para derivar los datos específicos—se considera que ha “aprendido” la fórmula. Se tiene la esperanza de que al final el estudiante cuestione retroactivamente la premisa en vista de los puntos específicos derivados.

En un sistema inductivo, el maestro daría al estudiante un conjunto de datos o lineamientos con los cuales el estudiante pudiera observar más de cerca las relaciones entre f, m y a.Después de estudiar y experimentar con estos elementos, el estudiante podría llegar a tener un entendimiento más profundo de ellos y, muy posiblemente, derivar f = ma por su propia cuenta. En este caso, todos los datos son usados para entender las premisas detrás de los datos.

En el aprendizaje inductivo, todas las lecciones se convierten en descubri-mientos personales—algo aprendido a través de la exploración abierta y la experimentación. Como este tipo de aprendizaje se basa en la experiencia, el conocimiento derivado se integra

y retiene fácilmente. Los métodos de enseñanza deductivos, por otra parte, son autoritarios y requieren que el estudiante acepte ciegamente las premisas como si fueran verdades. Esas premisas, correctamente consideradas verdades, fueron derivadas inductivamente en un principio. Sin embargo, para aquellos que recibieron las mismas premisas deductivamente, fueron simplemente conocimiento falto de experiencia y entendimiento. De esta forma, la deducción limita el proceso de aprendizaje de una persona, manteniendo su entendimiento de las premisas y los datos a un nivel muy superficial. La pregunta entonces se vuelve, “¿Cómo puede uno comunicar no sólo resultados (en la forma de conocimiento sin cuestionar), sino también la experiencia del aprendizaje detrás de ese conocimiento (en la forma de entendimiento personal)?” ¿Cómo

puede una persona adquirir tanto conocimiento como entendimiento?

Una solución a este problema radica enun sistema equilibrado de inducción y deducción. Haciendo referencia al ejemplo anterior, un maestro primero ayudaría al estudiante a explorar los datos para que se familiarizara con la situación. Después, el maestro daría al estudiante la fórmula f = macomo una hipótesis (si el estudiante no la ha derivado aún) para que pueda cuestionarla, explorando las limitaciones y/o conveniencias, si es que las hay. Hacer esto fomenta un sistema inductivo y deductivo, donde un principio general es dado para que se le cuestione. Un sistema así puede prosperar únicamente cuando un principio general se le presenta al estudiante como una hipótesis; no se le puede dar en base a fe.

68 37

Milton H. Erickson

1901-1980

Milton Erickson fue un influyente psiquiatra estadounidense quien se especializó en la hipnosis médica. Es conocido por haber creado el concepto del inconsciente como altamente separado de la mente consciente, una serie de técnicas e intervenciones terapéuticas, y su enfoque poco convencional de la psicoterapia, el cual desarrolló hasta convertirlo en la Terapia Ericksoniana.

Trance hipnótico: un estado o condición en el cual es posible experimentar recuerdos olvidados o suprimidos, alucinaciones, y una mayor susceptibilidad a la sugestión

Los trances hipnóticos pueden ser inducidos por otra persona o por el sujeto mismo. Durante el estado, el sujeto es más receptivo a la dirección y puede experimentar un profundo estado de relajación. Al igual que cuando se sueña despierto, el sujeto está más lúcido y puede relajar el control que la mente consciente tiene sobre las creencias personales y

sociales. Esto permite que el sujeto muestre cambios más dramáticos en patrones de pensamiento y conducta.

Sonia, ¿qué es lo que ves?

“Mi primer cachorro, Fräulein—un Pastor Alemán. Está soñando.”

¿Cómo sabes que está soñando?

“Está dormida, y se está moviendo. Está chillando un poco. Debe estar soñando.”

La mayoría de los seres humanos tenemos la habilidad de experimentar los sueños de muchas formas. Aun si uno no recuerda tener sueños, uno podría decir que una persona está soñando si él o ella muestra ciertas conductas “despiertas” mientras duerme—muy parecido a lo que ves a Fräulein hacer ahora.

“¿Quiere decir que Fräulein puede no estar soñando?”

La ciencia moderna nos permite medir los aspectos fisiológicos de estados de la conciencia, incluyendo el soñar. Estudios de esta naturaleza dependen de monitorear el registro de datos sensoriales

en el sistema nervioso central. Si Fräulein, como la ves, presenta conductas y resultados similares a los de un humano mientras sueña, ¿eso necesariamente significa que Fräulein está soñando?

“No, supongo que no. Después de todo, nuestra percepción sensorial es diferente a la de la mayoría de los animales.”

¿Qué ves ahora?

“Me veo a mi misma soñando.”

¿Cómo sabes que estás soñando?

“Estoy durmiendo y, como Fräulein, yo también estoy gimiendo en mi sueño.”

¿Cómo sabes que no estás soñando ahora?

“Bueno, eso es sencillo: porque estoy hablando con usted.”

¿Quién soy yo, Sonia?

“Usted es el Dr. Erickson.”

¿Estás segura Sonia? ¿Cómo sabes que lo que piensas que es real, es verdaderamente real? ¿Alguna vez has tenido un sueño que no estuvieras completamente segura que era un sueño? ¿Cómo sabes que no estás soñando en este momento?

“Dr. Erickson, lo dijo Ud. mismo: podemos probar que una persona está soñando si lo medimos en el laboratorio.”

Sonia, ¿cómo sabes que no eres un cerebro en un frasco? Tu cerebro no tiene manera de distinguir entre una señal generada por un pellizco en tu piel y las mismas neuronas siendo estimuladas por una computadora. Para tu cerebro, y para ti, la piel está siendo pellizcada porque las señales así lo indican. No hay manera de salir de las señales y ver su

“Cerebro en un frasco” es un experimento filosófico de pensamiento que propone el siguiente escenario: un científico extirpa el cerebro de una persona y lo suspende en un frasco lleno de un fluido que lo mantiene con vida, mientras que una supercomputadora conectada al cerebro le envía impulsos eléctricos idénticos a aquellos que normalmente recibe.Ultimadamente, la computadora crea una realidad virtual en la que la persona (ahora cerebro) tendría experiencias conscientes indistinguibles de aquellas experimentadas en el cuerpo.

Cerebro en frasco

Sacrificando el entendimiento en la

Nunca he permitido que la escuela entorpezca mi educación.

– Mark Twain

Escrito por Ivy Nevares conceptos de Keith Raniere

Conservadoramente, si Usted asistió desde el jardín de niños hasta la preparatoria, ha asistido a la escuela un promedio de 11 mil 500 horas. Si terminó cuatro años de universidad, tome en cuenta unas mil 900 horas más. (Tenga en mente que ninguno de estos cálculos incluye las

horas de estudio en casa, pero siéntase con la confianza de calcularlas Usted mismo(a)). Después de involucrarse en miles de horas de aprendizaje, ¿cuánta de esta información puede Usted honestamente decir que ha retenido? Para la mayoría de la gente, la respuesta a esta pregunta es “muy poca”.

La verdad es que hay muchas cosas a las que llamamos “aprendizaje” que tienen poco que ver con el concepto en sí. La mayoría de los sistemas modernos de educación, como probablemente ha experimentado, han reducido el proceso de enseñanza y aprendizaje a lo siguiente: se le da conocimiento al estudiante y se espera que pueda en su momento repetir ese conocimiento, por cualquier medio necesario (memorización, mera adivinanza o incluso haciendo trampa). En ocasiones, se les pide a los estudiantes hacer el “esfuerzo extra” de aplicar el conocimiento; sin embargo, lo hacen recurriendo a los mismos medios que ya “saben” usar.

El éxito en los sistemas de educación de la actualidad consiste en obtener buenas calificaciones, y esto depende mucho de cuánta información el estudiante pueda acumular, recitar y / o aplicar en el momento apropiado (en los exámenes). Lo que suceda después de los exámenes es, al parecer, inconsecuente. Sin embargo, si el estudiante domina este proceso lo suficiente, puede eventualmente obtener un diploma y quizás el mayor de todos los premios: la reputación de estar “bien educado(a)”.

La mayoría de los sistemas de educación favorecen al contenido en vez del proceso. Esto se nota más por los estándares de

medición o prueba que existen. Con respecto al contenido, las pruebas están diseñadas para medir cuánta y qué calidad de información puede manejar el estudiante. ¿Pero qué se puede decir del proceso? ¿Son igual de comunes las pruebas para medir qué tan bien alguien puede aprender? ¿Hay suficientes métodos para aumentar la capacidad de aprendizaje de la gente, a diferencia de sólo aumentar el contenido aprendido? De nuevo, se invita al lector a contemplar estas cuestiones.

¿Cuánto creeusted saber?

Aprendiendo acerca del aprendizaje

Cuando uno entiende el verdadero aprendizaje, es fácil notar que tiene poco que ver con el proceso antes descrito. El aprendizaje es inductivo por naturaleza. La inducción es un proceso mediante el

cual un estímulo lleva a una “cosa” a actuar de cierta forma, sin embargo el estímulo no es—ni parcial ni completamente—la “cosa” en sí. Por ejemplo, el parto natural en la mujer se dice que es causado por cambios hormonales durante las etapas finales del embarazo. Una forma de inducir el parto

búsqueda del

conocimientoEspecial para Conocimiento

Page 39: Revista Conocimiento 36

68 37

Milton H. Erickson

1901-1980

Milton Erickson fue un influyente psiquiatra estadounidense quien se especializó en la hipnosis médica. Es conocido por haber creado el concepto del inconsciente como altamente separado de la mente consciente, una serie de técnicas e intervenciones terapéuticas, y su enfoque poco convencional de la psicoterapia, el cual desarrolló hasta convertirlo en la Terapia Ericksoniana.

Trance hipnótico: un estado o condición en el cual es posible experimentar recuerdos olvidados o suprimidos, alucinaciones, y una mayor susceptibilidad a la sugestión

Los trances hipnóticos pueden ser inducidos por otra persona o por el sujeto mismo. Durante el estado, el sujeto es más receptivo a la dirección y puede experimentar un profundo estado de relajación. Al igual que cuando se sueña despierto, el sujeto está más lúcido y puede relajar el control que la mente consciente tiene sobre las creencias personales y

sociales. Esto permite que el sujeto muestre cambios más dramáticos en patrones de pensamiento y conducta.

Sonia, ¿qué es lo que ves?

“Mi primer cachorro, Fräulein—un Pastor Alemán. Está soñando.”

¿Cómo sabes que está soñando?

“Está dormida, y se está moviendo. Está chillando un poco. Debe estar soñando.”

La mayoría de los seres humanos tenemos la habilidad de experimentar los sueños de muchas formas. Aun si uno no recuerda tener sueños, uno podría decir que una persona está soñando si él o ella muestra ciertas conductas “despiertas” mientras duerme—muy parecido a lo que ves a Fräulein hacer ahora.

“¿Quiere decir que Fräulein puede no estar soñando?”

La ciencia moderna nos permite medir los aspectos fisiológicos de estados de la conciencia, incluyendo el soñar. Estudios de esta naturaleza dependen de monitorear el registro de datos sensoriales

en el sistema nervioso central. Si Fräulein, como la ves, presenta conductas y resultados similares a los de un humano mientras sueña, ¿eso necesariamente significa que Fräulein está soñando?

“No, supongo que no. Después de todo, nuestra percepción sensorial es diferente a la de la mayoría de los animales.”

¿Qué ves ahora?

“Me veo a mi misma soñando.”

¿Cómo sabes que estás soñando?

“Estoy durmiendo y, como Fräulein, yo también estoy gimiendo en mi sueño.”

¿Cómo sabes que no estás soñando ahora?

“Bueno, eso es sencillo: porque estoy hablando con usted.”

¿Quién soy yo, Sonia?

“Usted es el Dr. Erickson.”

¿Estás segura Sonia? ¿Cómo sabes que lo que piensas que es real, es verdaderamente real? ¿Alguna vez has tenido un sueño que no estuvieras completamente segura que era un sueño? ¿Cómo sabes que no estás soñando en este momento?

“Dr. Erickson, lo dijo Ud. mismo: podemos probar que una persona está soñando si lo medimos en el laboratorio.”

Sonia, ¿cómo sabes que no eres un cerebro en un frasco? Tu cerebro no tiene manera de distinguir entre una señal generada por un pellizco en tu piel y las mismas neuronas siendo estimuladas por una computadora. Para tu cerebro, y para ti, la piel está siendo pellizcada porque las señales así lo indican. No hay manera de salir de las señales y ver su

“Cerebro en un frasco” es un experimento filosófico de pensamiento que propone el siguiente escenario: un científico extirpa el cerebro de una persona y lo suspende en un frasco lleno de un fluido que lo mantiene con vida, mientras que una supercomputadora conectada al cerebro le envía impulsos eléctricos idénticos a aquellos que normalmente recibe.Ultimadamente, la computadora crea una realidad virtual en la que la persona (ahora cerebro) tendría experiencias conscientes indistinguibles de aquellas experimentadas en el cuerpo.

Cerebro en frasco

Sacrificando el entendimiento en la

Nunca he permitido que la escuela entorpezca mi educación.

– Mark Twain

Escrito por Ivy Nevares conceptos de Keith Raniere

Conservadoramente, si Usted asistió desde el jardín de niños hasta la preparatoria, ha asistido a la escuela un promedio de 11 mil 500 horas. Si terminó cuatro años de universidad, tome en cuenta unas mil 900 horas más. (Tenga en mente que ninguno de estos cálculos incluye las

horas de estudio en casa, pero siéntase con la confianza de calcularlas Usted mismo(a)). Después de involucrarse en miles de horas de aprendizaje, ¿cuánta de esta información puede Usted honestamente decir que ha retenido? Para la mayoría de la gente, la respuesta a esta pregunta es “muy poca”.

La verdad es que hay muchas cosas a las que llamamos “aprendizaje” que tienen poco que ver con el concepto en sí. La mayoría de los sistemas modernos de educación, como probablemente ha experimentado, han reducido el proceso de enseñanza y aprendizaje a lo siguiente: se le da conocimiento al estudiante y se espera que pueda en su momento repetir ese conocimiento, por cualquier medio necesario (memorización, mera adivinanza o incluso haciendo trampa). En ocasiones, se les pide a los estudiantes hacer el “esfuerzo extra” de aplicar el conocimiento; sin embargo, lo hacen recurriendo a los mismos medios que ya “saben” usar.

El éxito en los sistemas de educación de la actualidad consiste en obtener buenas calificaciones, y esto depende mucho de cuánta información el estudiante pueda acumular, recitar y / o aplicar en el momento apropiado (en los exámenes). Lo que suceda después de los exámenes es, al parecer, inconsecuente. Sin embargo, si el estudiante domina este proceso lo suficiente, puede eventualmente obtener un diploma y quizás el mayor de todos los premios: la reputación de estar “bien educado(a)”.

La mayoría de los sistemas de educación favorecen al contenido en vez del proceso. Esto se nota más por los estándares de

medición o prueba que existen. Con respecto al contenido, las pruebas están diseñadas para medir cuánta y qué calidad de información puede manejar el estudiante. ¿Pero qué se puede decir del proceso? ¿Son igual de comunes las pruebas para medir qué tan bien alguien puede aprender? ¿Hay suficientes métodos para aumentar la capacidad de aprendizaje de la gente, a diferencia de sólo aumentar el contenido aprendido? De nuevo, se invita al lector a contemplar estas cuestiones.

¿Cuánto creeusted saber?

Aprendiendo acerca del aprendizaje

Cuando uno entiende el verdadero aprendizaje, es fácil notar que tiene poco que ver con el proceso antes descrito. El aprendizaje es inductivo por naturaleza. La inducción es un proceso mediante el

cual un estímulo lleva a una “cosa” a actuar de cierta forma, sin embargo el estímulo no es—ni parcial ni completamente—la “cosa” en sí. Por ejemplo, el parto natural en la mujer se dice que es causado por cambios hormonales durante las etapas finales del embarazo. Una forma de inducir el parto

búsqueda del

conocimientoEspecial para Conocimiento

Page 40: Revista Conocimiento 36

67

En 1867, Sir William Siemens desarrolló el horno de regeneración o “de crisol abierto”—un horno de pudelar mejorado—que presentó un avance significativo en la conservación de combustibles. Al año siguiente, dos fundidores franceses con licencia para utilizar el diseño de horno de Siemens encontraron una manera de medir el contenido de carbono en el hierro fundi-do y parar el proceso de descarburación en la etapa del acero (en lugar de dejarlo llegar hasta hierro forjado). El horno de regeneración podía reciclar chatarra, producir hasta cien toneladas de acero por lote y permitía un control de calidad más preciso. Este sistema más económico y eficiente eventualmente sustituyó al convertidor de Bessemer.

El problema de usar sólo ciertos minerales ferrosos para la producción de acero de calidad fue resuelto en 1878 por los galeses Percy Carlyle Gilchrist y Sidney Gilchrist Thomas. Ambos modificaron el proceso Bessemer usando un convertidor forrado de piedra caliza o dolomita y añadiendo piedra caliza al metal fundido. Estos materiales extraían las impurezas del acero y ampliaron la gama de minerales ferrosos que se usaban en la producción de acero por toda Europa.

Un avance más reciente que todavía se usa en todas las acerías modernas es la introducción del proceso de oxígeno o convertidor-LD—una modificación al proceso Bessemer—en 1952 por VOEST ALPINE en Austria. Este proceso redujo la absorción de nitrógeno en el acero y también desplazó al horno de regeneración. La introducción del horno de arco eléctrico en 1907 por el francés Paul Héroult permitió que la chatarra de acero se fundiera con mejor control químico y de temperatura. Estos hornos se convirtieron en la fuente de acero para los negocios de acería tipo mini-mill, los cuales se han incrementado significativamente en las últimas tres décadas.

Avances más recientes han dado lugar a la introducción de un número de aceros

de aleación más nuevos y especializados. Estos aceros combinan uno o más elementos adicionales que resultan en cualidades específicas. El acero inoxidable, por ejemplo, es resistente a la abrasión y la corrosión y tiene una alta resistencia a la tracción porque contiene niveles más altos de cromo. El acero al cromo y al cromo-vanadio, por otra parte, es duro, fuerte y elástico, haciéndolo

Un pilar de la civilizaciónLa progresión de los avances en la fabricación del acero redujo notablemente los precios del acero y aumentó su disponibilidad y sus aplicaciones. El acero no sólo impulsó la Revolución Industrial, sino que actúa como la columna vertebral de la sociedad moderna. Sin este metal, los avances en la construcción, agricultura, transportación, energía, ciencias médicas, cocina, guerra y un sinnúmero de campos hubieran sido imposibles.

No cabe duda que la fabricación de armas fue una gran fuente de motivación, si no es que la más grande, para que los humanos primitivos manipularan los metales. Los tiempos en los que no se usaron las armas, quizás, inspiraron a nuestros ancestros a crear otros usos para los metales. Estos nuevos usos requirieron nuevas herramientas que—una vez creadas—permitieron crear mejores herramientas y también mejores armas.

Se puede decir que los frutos de la violencia son de doble filo. Exigen el progreso continuo, sin embargo aumentan al mismo tiempo nuestro potencial destructivo. Puede ser que al principio muchos de nuestros avances tecnológicos no hubieran sido posibles sin la violencia. No obstante, el desarrollo de nuestro intelecto nos brinda la oportunidad de hacerla innecesaria. Al igual que se extraen las impurezas del hierro para producir acero superior, nosotros también podemos extraer el salvajismo de nuestro progreso. La verdadera civilización, después de todo, no puede basarse en la guerra y la violencia.

Probablemente ninguna nación es suficientemente rica para pagar tanto por la guerra como por la civilización.

Debemos elegir; no podemos tener ambas.

– Abraham Flexner

Acerca de Executive Success Programs, Inc.

Executive Success Programs, Inc.MR (ESP) ofrece programas de entrenamiento enfocados en crear consistencia en todas las áreas y ayudar a desarrollar las habilidades prácticas, emocionales e intelectuales que la gente necesita para alcanzar su máximo potencial. Todos los programas de ESP utilizan una tecnología punta con patente en trámite llamada Cuestionamiento Racional MR, una ciencia basada en la creencia que entre más consistentes sean las creencias y patrones de conducta de un individuo, más exitoso será en todo lo que haga. El Cuestionamiento Racional MR permite a las personas volver a examinar e incorporar percepciones que pueden ser la base de limitaciones autoimpuestas.

Mayores informes: [email protected]

apropiado para muchas refacciones automotrices y aeronáuticas. El acero al níquel-cromo con frecuencia se usa para placas de blindaje, ya que tiene la cualidad de resistir impactos. El acero al níquel—dadas sus propiedades de tensión y su naturaleza antimagnética—es quizás el acero de aleación de uso más prolífico hoy en día.

638 67

44

Sueño dentro de un sueño: la experiencia de soñar mientras se sueña

En los sueños, ya que la entrada de datos sensoriales está más desconectada de la realidad, las cosas que no tienen sentido en el mundo de los sueños no son rectificadas necesariamente. En este caso, el sujeto se profundiza más hondamente en el inconsciente. Dado que la lógica no tiene dominio sobre el mundo de los

sueños, las complejidades de la ilógica son siempre crecientes. Por lo tanto, es posible envolver a una irrealidad dentro de otra, como se hace en los sueños dentro de sueños.

Acerca de Executive Success Programs y el Cuestionamiento RacionalMR

Executive Success Programs, Inc. (ESP) fue fundada en 1998 por el científico, matemático, filósofo y emprendedor Keith Raniere y por Nancy Salzman, una de las más destacadas entrenadoras en materia de potencial humano a nivel internacional. La compañía promueve el desarrollo del potencial humano y la ética a través de programas de

desarrollo personal y profesional, entrenamientos corporativos y un programa completo de entrenadores personales y profesionales.

ESP ha creado estándares internacionales de entrenamiento que permiten la medición exacta y consistente del desempeño psicodinámico humano. Todos los programas de ESP mantienen estándares de excelencia e imparten una tecnología única con patente en trámite llamada Cuestionamiento RacionalMR que mejora el desempeño prácticamente en todas las áreas del quehacer humano.

El Cuestionamiento RacionalMR es una ciencia basada en la creencia de que mientras más consistentes sean las creencias y patrones de conducta del individuo, más exitoso será en todo lo que haga. Sostiene que el intelecto y la ideología son la fuerza motora de toda creación humana y busca crear consistencia entre nuestra visión y nuestros resultados. ESP ayuda a los individuos y las organizaciones a alcanzar el equilibrio interno para lograr su desempeño óptimo.

Mayores informes:[email protected]

origen porque ver su origen involucraría usar las señales.

“Ése es un divertido experimento de pensamiento, pero doctor Erickson, puedo claramente oír su voz”.

Recuerda Sonia, mi voz irá contigo.

“Siempre he disfrutado su sentido del humor, doctor”.

Recuerdas a Gödel, ¿no es así? Podríamos posiblemente monitorear tus signos vitales y frecuencias de onda cerebral

y determinar si estás despierta, dormida, soñando, etc. Estas pruebas serían un sistema —un marco de referencia—separado y más elevado que tu propia experiencia de ti misma. ¿Pero quién podría decir que esas pruebas no son sólo un sueño más? De hecho no estamos obteniendo los resultados de la prueba; estamos percibiéndolos con la misma percepción que estamos tratando de medir.

“¿Cómo supo que yo sé de Gödel, doctor? Yo nunca le he hablado de Gödel”

Emergiendo de la inconsciencia, Sonia se yergue en su cama, respirando con pesadez. Su pareja, lentamente despertando junto a ella, acaricia su espalda. “Cariño, ¿estás bien? ¿Tuviste otro sueño?”

“Sí”, Sonia responde en voz baja, luchando por organizar sus pensamientos. “Fue tan complejo... ¿cómo puedo describirlo?

Fue un sueño dentro de un sueño dentro de...”

“Sonia, cálmate”, dice su pareja. “Sólo respira hondo”.

“Sí, respirar hondo”, se dice en voz baja. “Otra respiración, y otra respi...

Traducido del inglés por Farouk Rojas e Ivy Nevares

Page 41: Revista Conocimiento 36

67

En 1867, Sir William Siemens desarrolló el horno de regeneración o “de crisol abierto”—un horno de pudelar mejorado—que presentó un avance significativo en la conservación de combustibles. Al año siguiente, dos fundidores franceses con licencia para utilizar el diseño de horno de Siemens encontraron una manera de medir el contenido de carbono en el hierro fundi-do y parar el proceso de descarburación en la etapa del acero (en lugar de dejarlo llegar hasta hierro forjado). El horno de regeneración podía reciclar chatarra, producir hasta cien toneladas de acero por lote y permitía un control de calidad más preciso. Este sistema más económico y eficiente eventualmente sustituyó al convertidor de Bessemer.

El problema de usar sólo ciertos minerales ferrosos para la producción de acero de calidad fue resuelto en 1878 por los galeses Percy Carlyle Gilchrist y Sidney Gilchrist Thomas. Ambos modificaron el proceso Bessemer usando un convertidor forrado de piedra caliza o dolomita y añadiendo piedra caliza al metal fundido. Estos materiales extraían las impurezas del acero y ampliaron la gama de minerales ferrosos que se usaban en la producción de acero por toda Europa.

Un avance más reciente que todavía se usa en todas las acerías modernas es la introducción del proceso de oxígeno o convertidor-LD—una modificación al proceso Bessemer—en 1952 por VOEST ALPINE en Austria. Este proceso redujo la absorción de nitrógeno en el acero y también desplazó al horno de regeneración. La introducción del horno de arco eléctrico en 1907 por el francés Paul Héroult permitió que la chatarra de acero se fundiera con mejor control químico y de temperatura. Estos hornos se convirtieron en la fuente de acero para los negocios de acería tipo mini-mill, los cuales se han incrementado significativamente en las últimas tres décadas.

Avances más recientes han dado lugar a la introducción de un número de aceros

de aleación más nuevos y especializados. Estos aceros combinan uno o más elementos adicionales que resultan en cualidades específicas. El acero inoxidable, por ejemplo, es resistente a la abrasión y la corrosión y tiene una alta resistencia a la tracción porque contiene niveles más altos de cromo. El acero al cromo y al cromo-vanadio, por otra parte, es duro, fuerte y elástico, haciéndolo

Un pilar de la civilizaciónLa progresión de los avances en la fabricación del acero redujo notablemente los precios del acero y aumentó su disponibilidad y sus aplicaciones. El acero no sólo impulsó la Revolución Industrial, sino que actúa como la columna vertebral de la sociedad moderna. Sin este metal, los avances en la construcción, agricultura, transportación, energía, ciencias médicas, cocina, guerra y un sinnúmero de campos hubieran sido imposibles.

No cabe duda que la fabricación de armas fue una gran fuente de motivación, si no es que la más grande, para que los humanos primitivos manipularan los metales. Los tiempos en los que no se usaron las armas, quizás, inspiraron a nuestros ancestros a crear otros usos para los metales. Estos nuevos usos requirieron nuevas herramientas que—una vez creadas—permitieron crear mejores herramientas y también mejores armas.

Se puede decir que los frutos de la violencia son de doble filo. Exigen el progreso continuo, sin embargo aumentan al mismo tiempo nuestro potencial destructivo. Puede ser que al principio muchos de nuestros avances tecnológicos no hubieran sido posibles sin la violencia. No obstante, el desarrollo de nuestro intelecto nos brinda la oportunidad de hacerla innecesaria. Al igual que se extraen las impurezas del hierro para producir acero superior, nosotros también podemos extraer el salvajismo de nuestro progreso. La verdadera civilización, después de todo, no puede basarse en la guerra y la violencia.

Probablemente ninguna nación es suficientemente rica para pagar tanto por la guerra como por la civilización.

Debemos elegir; no podemos tener ambas.

– Abraham Flexner

Acerca de Executive Success Programs, Inc.

Executive Success Programs, Inc.MR (ESP) ofrece programas de entrenamiento enfocados en crear consistencia en todas las áreas y ayudar a desarrollar las habilidades prácticas, emocionales e intelectuales que la gente necesita para alcanzar su máximo potencial. Todos los programas de ESP utilizan una tecnología punta con patente en trámite llamada Cuestionamiento Racional MR, una ciencia basada en la creencia que entre más consistentes sean las creencias y patrones de conducta de un individuo, más exitoso será en todo lo que haga. El Cuestionamiento Racional MR permite a las personas volver a examinar e incorporar percepciones que pueden ser la base de limitaciones autoimpuestas.

Mayores informes: [email protected]

apropiado para muchas refacciones automotrices y aeronáuticas. El acero al níquel-cromo con frecuencia se usa para placas de blindaje, ya que tiene la cualidad de resistir impactos. El acero al níquel—dadas sus propiedades de tensión y su naturaleza antimagnética—es quizás el acero de aleación de uso más prolífico hoy en día.

638 67

44

Sueño dentro de un sueño: la experiencia de soñar mientras se sueña

En los sueños, ya que la entrada de datos sensoriales está más desconectada de la realidad, las cosas que no tienen sentido en el mundo de los sueños no son rectificadas necesariamente. En este caso, el sujeto se profundiza más hondamente en el inconsciente. Dado que la lógica no tiene dominio sobre el mundo de los

sueños, las complejidades de la ilógica son siempre crecientes. Por lo tanto, es posible envolver a una irrealidad dentro de otra, como se hace en los sueños dentro de sueños.

Acerca de Executive Success Programs y el Cuestionamiento RacionalMR

Executive Success Programs, Inc. (ESP) fue fundada en 1998 por el científico, matemático, filósofo y emprendedor Keith Raniere y por Nancy Salzman, una de las más destacadas entrenadoras en materia de potencial humano a nivel internacional. La compañía promueve el desarrollo del potencial humano y la ética a través de programas de

desarrollo personal y profesional, entrenamientos corporativos y un programa completo de entrenadores personales y profesionales.

ESP ha creado estándares internacionales de entrenamiento que permiten la medición exacta y consistente del desempeño psicodinámico humano. Todos los programas de ESP mantienen estándares de excelencia e imparten una tecnología única con patente en trámite llamada Cuestionamiento RacionalMR que mejora el desempeño prácticamente en todas las áreas del quehacer humano.

El Cuestionamiento RacionalMR es una ciencia basada en la creencia de que mientras más consistentes sean las creencias y patrones de conducta del individuo, más exitoso será en todo lo que haga. Sostiene que el intelecto y la ideología son la fuerza motora de toda creación humana y busca crear consistencia entre nuestra visión y nuestros resultados. ESP ayuda a los individuos y las organizaciones a alcanzar el equilibrio interno para lograr su desempeño óptimo.

Mayores informes:[email protected]

origen porque ver su origen involucraría usar las señales.

“Ése es un divertido experimento de pensamiento, pero doctor Erickson, puedo claramente oír su voz”.

Recuerda Sonia, mi voz irá contigo.

“Siempre he disfrutado su sentido del humor, doctor”.

Recuerdas a Gödel, ¿no es así? Podríamos posiblemente monitorear tus signos vitales y frecuencias de onda cerebral

y determinar si estás despierta, dormida, soñando, etc. Estas pruebas serían un sistema —un marco de referencia—separado y más elevado que tu propia experiencia de ti misma. ¿Pero quién podría decir que esas pruebas no son sólo un sueño más? De hecho no estamos obteniendo los resultados de la prueba; estamos percibiéndolos con la misma percepción que estamos tratando de medir.

“¿Cómo supo que yo sé de Gödel, doctor? Yo nunca le he hablado de Gödel”

Emergiendo de la inconsciencia, Sonia se yergue en su cama, respirando con pesadez. Su pareja, lentamente despertando junto a ella, acaricia su espalda. “Cariño, ¿estás bien? ¿Tuviste otro sueño?”

“Sí”, Sonia responde en voz baja, luchando por organizar sus pensamientos. “Fue tan complejo... ¿cómo puedo describirlo?

Fue un sueño dentro de un sueño dentro de...”

“Sonia, cálmate”, dice su pareja. “Sólo respira hondo”.

“Sí, respirar hondo”, se dice en voz baja. “Otra respiración, y otra respi...

Traducido del inglés por Farouk Rojas e Ivy Nevares

5

Damasco. Las espadas de Damasco tenían una flexibilidad y filo inusuales, por lo que dominaron la industria de las armas desde la Edad del Hierro hasta la era de los Vikingos. Se decía que una espada así podía cortar una tela de seda por la mitad al ir cayendo al piso. El método para procesar y forjar el acero de Damasco fue celosamente guardado por los espaderos del Medio Oriente y, por razones desconocidas, su tecnología se perdió a principios del siglo XVIII.

Los primeros altos hornos de Europa en el siglo XIV producían hierro cochino. El hierro cochino debe su nombre a los lingotes

redondos y regordetes conocidos como “cochinos” en los que se le fundía. Este tipo de aleación se funde a una temperatura más baja que el acero o el hierro forjado y se le puede refinar más para producir acero.

La industria del hierro fundido en Inglaterra creció rápidamente bajo el reinado de Enrique VII. En 1543, Inglaterra fundió el primer cañón de hierro de una sola pieza, el cual era superior a los cañones de bronce fabricados en otras partes de Europa. Los cañones de hierro fundido de Inglaterra, cuya producción era además más económica que la de otros, no fueron replicados fuera de la Weald, su fundición original. Se dice que la superioridad de estos cañones participó en la derrota de la Armada Española por parte de Inglaterra en 1588.

A principios del siglo XVII, los metalurgistas europeos empezaron a evaluar la calidad de los materiales y buscaron aquellos que fueran superiores.

Los últimos en empezar

en la industria juguetera emergente de la región central de Inglaterra. Otro avance fue el redescubrimiento del acero de crisol por parte del inglés Benjamin Huntsman en la década de 1740. Su proceso, que involucraba fundir hierro forjado y hierro fundido en pequeños crisoles de cerámica, producía acero superior al acero cementado. A pesar de que el nuevo acero tenía alta demanda para productos especializados como cuchillería y armas, sus costos de producción eran tan altos que no se le podía producir a una escala industrial moderna.

El siglo XVIII anunció la llegada de la “Edad de los Rifles”, incrementando los alcances de la producción de armamentos de acero. Inglaterra, como era de esperarse, creó el primer ejército profesional del mundo. El uso creciente de armas de fuego y estrategias más sofisticadas de combate creó las condiciones que la industria del acero tendría que satisfacer durante los próximos siglos en los que predominó la guerra.

Grandes avances en la producción del acero

El mineral ferroso sueco con bajo contenido de fósforo se convirtió en el preferido para producir los mejores aceros. En aquel tiempo, el mineral inglés contenía una sustancia calcárea, la cual mejoraba la calidad del hierro fundido. Los holandeses descubrieron que el uso de la piedra caliza como fundente en el alto horno podía producir hierro de mejor calidad. De forma similar, en ese tiempo, fundidores en Europa occidental produjeron acero cementado a través de un recién descubierto proceso de cementación.

En el siglo XVIII, Abraham Darby y su hijo—ambos fundidores ingleses—introdujeron y refinaron el proceso de fundir el hierro utilizando un producto refinado del carbón mineral conocido como “coque”. Una vez que el proceso fue perfeccionado, y considerando que la producción de coque era mucho menos costosa que la del carbón de leña, el uso de los hornos de coque se generalizó en Europa durante la segunda mitad de dicho siglo. El primer puente de hierro en Europa fue construido con este tipo de hierro y, conforme se hizo popular el uso del coque, la ubicación de las fundiciones en Inglaterra cambió de los bosques ricos en carbón de leña a la región del río Severn donde el coque se podía producir fácilmente.

Durante el mismo siglo, otros dos avances en Europa resultaron del redescubrimiento. La reinvención del horno de pudelar por parte del ingeniero inglés Henry Cort dejó obsoleta a la antigua fragua. El horno de pudelar facilitaba la conversión de grandes lotes de hierro fundido en hierro forjado, el cual se convirtió en un metal fundamental

Ala luz de los avances en la producción y aplicación de acero en la industria moderna, el acero ahora figura como el metal más importante de la ingeniería moderna. Uno de los más significativos avances en la producción del acero fue la introducción del convertidor Bessemer por parte del inglés

Henry Bessemer en 1855. El convertidor de Bessemer resolvió el problema de la producción en masa, ya que hizo posible la conversión de un lote de 25 toneladas de hierro cochino en acero en tan sólo media hora. La producción en masa del acero, hizo en parte posible que las guerras tomaran la magnitud que tomaron en los años siguientes, empezando por la Primera Guerra Mundial.

66 39

Cree Ud. ser bueno o malo por naturaleza?

No caiga en la trampa de la indolencia intelectual al asumir que esta pregunta es simplista, impía o trillada. En vez de ello, intente examinar la pregunta con vehemencia: ¿Cree Ud. que la humanidad es inherentemente buena o mala?

Esta sola pregunta—junto con los frutos de incontables exploraciones que individual y colectivamente se han hecho de ella—sigue dando forma a la existencia humana al nivel más fundamental. En un contexto personal, actúa como una lente a través de la cual vemos el mundo y la totalidad de la existencia humana. La novela Orgulloy Prejuicio de Jane Austen, por ejemplo, ilustra en sus personajes la naturaleza y efectos de este mismo cuestionamiento:

Sr. Bingley: Darcy, jamás entenderé por qué va Ud. por el mundo decidido a sentir desagrado por todos y por todo lo que hay en él. Sr. Darcy: Y yo jamás entenderé por qué tiene Ud. la manía de aprobar todo y a todos los que conoce.

A un nivel muy profundo y personal, todos hemos decidido la respuesta a esta pregunta—algunos de nosotros hasta el punto de estar completamente inconscientes de ello. Yo misma me descubrí siendo un ejemplo patente de esta inconsciencia cuando, días antes de titularme como licenciada en relaciones internacionales, mis compañeros me eligieron, en broma, como la ganadora

del “Premio Hobbes a la persona más pesimista de la generación.” En mi sorpresa, no pude más que reírme del tardío descubrimiento y considerarlos a todos malignos.

A un nivel más complejo, la cuestión de si los humanos somos buenos o malos por naturaleza ha desempeñado un papel decisivo en transformar y

afectar a todo sistema de la existencia humana, en particular la política y sus ciencias aplicadas. Dos figuras del siglo XVII son responsables de plantear formalmente esta cuestión a la filosofía política occidental: Thomas Hobbes y John Locke. Cada uno de ellos formuló los supuestos base a partir de los cuales nacen todas las teorías y corrientes políticas subsecuentes.

Escrito por Ivy Nevares conceptos de Keith Raniere Especial para Conocimiento

Page 42: Revista Conocimiento 36

65

La fundición del hierro, la cual se estima inició hace más de 5 mil años en Anatolia, Egipto y

Mesopotamia, trajo consigo avances en virtualmente todos los campos y oficios. Las primeras siderúrgicas se localizaban en áreas donde tanto el hierro como el combustible eran accesibles y donde los medios para transportarlos eran prácticos. Dado el peso del mineral y las vastas cantidades de combustible necesarias para fundirlo, es probable que los primeros productos de hierro fundido fueron diseñados para ayudar en su producción: dispositivos de transporte más fuertes y durables, y mejores herramientas para manipular el mineral

fundido y adquirir el combustible. La transición a lo que ahora se conoce como la Edad del Hierro, donde las herramientas y armas de hierro desplazaron permanentemente a las de bronce, se estima que inició alrededor del año 1300 a.C. con el imperio Hitita y terminó con los Egipcios después de ser conquistados por los Asirios en el año 663 a.C. Esta transición puede no haber sido motivada únicamente por la producción de armas; sin embargo, no hay duda alguna de que la necesidad de armas superiores era una alta prioridad. El advenimiento del hierro trajo consigo mayor comercio y riqueza, lo cual a su vez transformó—si no es que mejoró—

Primera revolución

Los chinos fueron los primeros en vencer las limitaciones para fundir el hierro. China desarrolló una tecnología

similar a los altos hornos alrededor del 513 a.C. Este extraordinario avance—adelantándose más de mil años a Occidente—le permitió a China producir el primer hierro fundido del mundo. El hierro rápidamente se convirtió en el material preferido en toda China para la mayoría de las herramientas y armas.

Los productos de hierro fundido se usaron para apoyar la producción de hierro fundido al igual que a otras industrias. Por ejemplo, los hornos de alfarería se mejoraron para producir moldes, ladrillos refractarios y toberas para los hornos. El que hubiera más moldes permitió fundir varios objetos a la vez, como herramientas agrícolas, rejas de arado, engranes

El primer aceroy rodamientos para carretas, y armas, quedando prohibida la exportación de todos ellos por edictos imperiales. Las nuevas herramientas fueron usadas para desarrollar grandes proyectos agrícolas, de irrigación y de drenaje, trayendo consigo un subsecuente aumento de población y riqueza. Las nuevas armas fueron usadas para dominar a “bárbaros” circundantes y reclamar nuevos territorios.

La siderurgia se convirtió en un mono-polio estatal durante la dinastía Han (202 a.C a 220 d.C.) Cada uno de los altos hornos construidos entonces era capaz de producir varias toneladas de hierro por día. La mayor producción permitió a los chinos emprender proyectos de relativa magnitud para su tiempo: ya en el siglo VI (mil 200 años antes que los europeos) los chinos estaban construyendo puentes colgantes de hierro fundido.

Los lujos que este nivel de producción le otorgaba a los metalurgistas les permitió tener más tiempo para innovar y descubrir nuevas formas de trabajar el metal. A su debido tiempo, descubrieron que fundir el hierro forjado y el hierro fundido producía acero. Occidente no habría de lograr este nivel de sofisticación sino hasta el siglo XVIII.

De forma similar, India del sur empezó a producir acero de alta calidad desde el año 300 a.C. mediante lo que después se conocería como la “técnica del crisol”. Es probable que se emplearan herramientas de acero para producir los crisoles necesarios para soportar esta técnica. La técnica del crisol consistía de fundir hierro, carbón de leña y vidrio en crisoles de grafito para producir acero de crisol o wootz. Este tipo de acero se exportó a todo Medio Oriente, donde, 700 años después, se le procesó hasta producir el famoso

todos los aspectos de la vida humana. De igual forma, los beneficios que brindaban los productos de hierro motivaron una fervorosa búsqueda de formas de procesar el hierro.La fragua fue el primer método empleado para fundir el hierro. A pesar de que la fragua no era suficientemente caliente para fundirlo, permitía la producción del hierro forjado, una aleación maleable que contiene poco carbono. Este proceso era laborioso y tardado, ya que requería que el metal fuera golpeado y doblado repetidamente. Durante este tiempo se crearon herramientas suficientemente durables para resistir tal proceso.

El hierro forjado se prestaba para la soldadura por forja, un método para unir metales que fue usado hasta la Revolución Industrial. También, para cuando inició la Edad del Hierro, los metalurgistas estaban descubriendo formas de acero suave carburando hierro forjado y sometiéndolo a tratamientos térmicos de endurecimiento. Este nuevo material permitía tener filos más finos y se convirtió en un metal superior para la fabricación de armas. A partir de este punto, se vuelve esencial producir armas de acero en vez de fabricarlas con metales más suaves.

40 65

Repugnante, brutal y breveEl optimista proclama que vivimos en el mejor de todos los mundos posibles; el pesimista teme que esto sea verdad.

– James Branch Cabell

En 1651, el filósofo inglés Thomas Hobbes publicó Leviatán(literalmente, una monstruosa criatura marina derrotada por Dios según diversas escrituras), un libro escrito durante la agitación de la guerra civil inglesa. En su tratado, Hobbes propone que el primer principio de la conducta humana es el interés propio motivado por un miedo subyacente a la muerte. Sin importar su fortaleza, inteligencia o condición en la vida—según Hobbes—ningún ser humano está más allá de este miedo y por necesidad responderá en defensa propia cuando se le amenace con la muerte. El instinto de conservación se convierte entonces en el más alto valor de la humanidad, otorgando a cada persona el derecho a todo en el mundo. La sobreabundancia de derechos individuales y la escasez de recursos materiales en el mundo ultimadamente propician una continua “guerra de todos contra todos”. La condición de la existencia humana en Leviatán es como Hobbes lo describe: “...ni artes, ni letras, ni sociedad, y lo peor de todo, hay un constante miedo y peligro de muerte violenta; y la vida del hombre es solitaria, pobre, repugnante, brutal y breve.”El interés propio, postula Hobbes, como el elemento base de la conducta humana determina cómo el hombre se confronta a sí mismo y, consecuentemente, cómo el hombre confronta a los demás. Extrapolado a la sociedad y el gobierno, el interés propio decreta la ley suprema: la ley del más fuerte. (Existen otras alternativas a esta conclusión en particular.) Lo que se necesita en este mundo es un sistema que pueda proteger la seguridad de la gente para que puedan dedicar su tiempo y energía a labores más nobles o por lo menos “menos impulsivas”. Lo que se necesita es un leviatán: un poder soberano que pueda

hacer cumplir las reglas y contratos, castigando adecuadamente cuando estos se violen. El leviatán, naturalmente, sólo podría surgir de la fuerza y llegar al poder mediante la fuerza.

Es de interés notar que el psicólogo estadounidense Abraham Maslow, con su jerarquía de necesidades humanas, posteriormente expandió la noción de Hobbes de hacer la transición hacia una existencia menos basada en la supervivencia. La jerarquía de Maslow, a la que con frecuencia presentaba como pirámide, puso a las necesidades fisiológicas que son necesarias para la supervivencia en la base de la pirámide. Conforme el individuo iba satisfaciendo esas necesidades podía buscar satisfacer otras: seguridad, luego amor o pertenencia, luego estima y, finalmente, autorrealización.

La representación que Hobbes hace de esta condición ineludible de la naturaleza humana es uno de dos supuestos base de los cuales todas las teorías y filosofías políticas proceden, incluyendo la propia doctrina política de Hobbes. Si bien no se declara abiertamente, la noción de que los humanos somos lo que muchos llamarían “malos” por naturaleza ciertamente se asume en algunas de las principales escuelas de pensamiento y sus aplicaciones, particularmente el realismo, el pragmatismo político y el neorrealismo. El segundo supuesto base en la teoría y filosofía política es debido en gran parte a uno de los contemporáneos de Hobbes

Bondad naturalJohn Locke, también un importante filósofo inglés, se opuso a la perspectiva de Hobbes, creyendo que la naturaleza inmutable de la especie humana no era el miedo, sino la felicidad. Toda la gente, según Locke, nace buena, independiente e igual; y a través del cuidado adecuado, se podrían desarrollar la razón y la tolerancia. En su Ensayo sobre el entendimiento humano, propuso que la mente humana al nacer es una tabularasa, una hoja en blanco sobre la cual la experiencia subjetiva engendra el conocimiento. Esta teoría, la cual es clave para el empirismo Lockeano, asume que la mente originalmente no tiene predeterminados ni datos ni reglas para procesar datos y estos, ultimadamente, son creados por las experiencias de

vida del individuo. La tabula rasa,en yuxtaposición al pensamiento Hobbesiano, asumía la libertad del individuo para elegir el contenido de su propio carácter y para ser el autor de su propia alma.

En este momento, es necesario distinguir claramente entre las propuestas de Hobbes y de Locke. Ambos filósofos forman supuestos ontológicos contradictorios: Locke asume que los humanos son buenos por naturaleza; Hobbes no. Hobbes simplemente declara lo que es y deduce sus consecuencias. Su punto de vista es práctico, real.Locke, además de formar un supuesto opuesto, saca una serie de conclusiones deontológicas. Va más allá de lo que es hacia lo que es posible; abriendo una utopía, un ideal teórico.

Como toda la gente es igual e independiente, según Locke, ninguna persona tiene derecho a violar los derechos de otro: la vida, la integridad física, la libertad, o el producto de su esfuerzo. Dado este principio básico, la soberanía no necesita residir en el estado, sino más bien en el pueblo. Más específicamente, en sus Dos tratados sobre el gobierno civil, Locke contradice la teoría de Hobbes de un leviatán con derechos divinos, argumentando que un estado sólo puede ser supremo si se guía por la ley civil.

En oposición al realismo de Hobbes, los puntos de vista de Locke constituyeron la plataforma para lo que hoy se llama “idealismo”. Las teorías políticas principales que proceden de esta escuela de pensamiento son el liberalismo, el neoliberalismo y el neoconservadurismo.

Thomas Hobbes

Page 43: Revista Conocimiento 36

65

La fundición del hierro, la cual se estima inició hace más de 5 mil años en Anatolia, Egipto y

Mesopotamia, trajo consigo avances en virtualmente todos los campos y oficios. Las primeras siderúrgicas se localizaban en áreas donde tanto el hierro como el combustible eran accesibles y donde los medios para transportarlos eran prácticos. Dado el peso del mineral y las vastas cantidades de combustible necesarias para fundirlo, es probable que los primeros productos de hierro fundido fueron diseñados para ayudar en su producción: dispositivos de transporte más fuertes y durables, y mejores herramientas para manipular el mineral

fundido y adquirir el combustible. La transición a lo que ahora se conoce como la Edad del Hierro, donde las herramientas y armas de hierro desplazaron permanentemente a las de bronce, se estima que inició alrededor del año 1300 a.C. con el imperio Hitita y terminó con los Egipcios después de ser conquistados por los Asirios en el año 663 a.C. Esta transición puede no haber sido motivada únicamente por la producción de armas; sin embargo, no hay duda alguna de que la necesidad de armas superiores era una alta prioridad. El advenimiento del hierro trajo consigo mayor comercio y riqueza, lo cual a su vez transformó—si no es que mejoró—

Primera revolución

Los chinos fueron los primeros en vencer las limitaciones para fundir el hierro. China desarrolló una tecnología

similar a los altos hornos alrededor del 513 a.C. Este extraordinario avance—adelantándose más de mil años a Occidente—le permitió a China producir el primer hierro fundido del mundo. El hierro rápidamente se convirtió en el material preferido en toda China para la mayoría de las herramientas y armas.

Los productos de hierro fundido se usaron para apoyar la producción de hierro fundido al igual que a otras industrias. Por ejemplo, los hornos de alfarería se mejoraron para producir moldes, ladrillos refractarios y toberas para los hornos. El que hubiera más moldes permitió fundir varios objetos a la vez, como herramientas agrícolas, rejas de arado, engranes

El primer aceroy rodamientos para carretas, y armas, quedando prohibida la exportación de todos ellos por edictos imperiales. Las nuevas herramientas fueron usadas para desarrollar grandes proyectos agrícolas, de irrigación y de drenaje, trayendo consigo un subsecuente aumento de población y riqueza. Las nuevas armas fueron usadas para dominar a “bárbaros” circundantes y reclamar nuevos territorios.

La siderurgia se convirtió en un mono-polio estatal durante la dinastía Han (202 a.C a 220 d.C.) Cada uno de los altos hornos construidos entonces era capaz de producir varias toneladas de hierro por día. La mayor producción permitió a los chinos emprender proyectos de relativa magnitud para su tiempo: ya en el siglo VI (mil 200 años antes que los europeos) los chinos estaban construyendo puentes colgantes de hierro fundido.

Los lujos que este nivel de producción le otorgaba a los metalurgistas les permitió tener más tiempo para innovar y descubrir nuevas formas de trabajar el metal. A su debido tiempo, descubrieron que fundir el hierro forjado y el hierro fundido producía acero. Occidente no habría de lograr este nivel de sofisticación sino hasta el siglo XVIII.

De forma similar, India del sur empezó a producir acero de alta calidad desde el año 300 a.C. mediante lo que después se conocería como la “técnica del crisol”. Es probable que se emplearan herramientas de acero para producir los crisoles necesarios para soportar esta técnica. La técnica del crisol consistía de fundir hierro, carbón de leña y vidrio en crisoles de grafito para producir acero de crisol o wootz. Este tipo de acero se exportó a todo Medio Oriente, donde, 700 años después, se le procesó hasta producir el famoso

todos los aspectos de la vida humana. De igual forma, los beneficios que brindaban los productos de hierro motivaron una fervorosa búsqueda de formas de procesar el hierro.La fragua fue el primer método empleado para fundir el hierro. A pesar de que la fragua no era suficientemente caliente para fundirlo, permitía la producción del hierro forjado, una aleación maleable que contiene poco carbono. Este proceso era laborioso y tardado, ya que requería que el metal fuera golpeado y doblado repetidamente. Durante este tiempo se crearon herramientas suficientemente durables para resistir tal proceso.

El hierro forjado se prestaba para la soldadura por forja, un método para unir metales que fue usado hasta la Revolución Industrial. También, para cuando inició la Edad del Hierro, los metalurgistas estaban descubriendo formas de acero suave carburando hierro forjado y sometiéndolo a tratamientos térmicos de endurecimiento. Este nuevo material permitía tener filos más finos y se convirtió en un metal superior para la fabricación de armas. A partir de este punto, se vuelve esencial producir armas de acero en vez de fabricarlas con metales más suaves.

40 65

Repugnante, brutal y breveEl optimista proclama que vivimos en el mejor de todos los mundos posibles; el pesimista teme que esto sea verdad.

– James Branch Cabell

En 1651, el filósofo inglés Thomas Hobbes publicó Leviatán(literalmente, una monstruosa criatura marina derrotada por Dios según diversas escrituras), un libro escrito durante la agitación de la guerra civil inglesa. En su tratado, Hobbes propone que el primer principio de la conducta humana es el interés propio motivado por un miedo subyacente a la muerte. Sin importar su fortaleza, inteligencia o condición en la vida—según Hobbes—ningún ser humano está más allá de este miedo y por necesidad responderá en defensa propia cuando se le amenace con la muerte. El instinto de conservación se convierte entonces en el más alto valor de la humanidad, otorgando a cada persona el derecho a todo en el mundo. La sobreabundancia de derechos individuales y la escasez de recursos materiales en el mundo ultimadamente propician una continua “guerra de todos contra todos”. La condición de la existencia humana en Leviatán es como Hobbes lo describe: “...ni artes, ni letras, ni sociedad, y lo peor de todo, hay un constante miedo y peligro de muerte violenta; y la vida del hombre es solitaria, pobre, repugnante, brutal y breve.”El interés propio, postula Hobbes, como el elemento base de la conducta humana determina cómo el hombre se confronta a sí mismo y, consecuentemente, cómo el hombre confronta a los demás. Extrapolado a la sociedad y el gobierno, el interés propio decreta la ley suprema: la ley del más fuerte. (Existen otras alternativas a esta conclusión en particular.) Lo que se necesita en este mundo es un sistema que pueda proteger la seguridad de la gente para que puedan dedicar su tiempo y energía a labores más nobles o por lo menos “menos impulsivas”. Lo que se necesita es un leviatán: un poder soberano que pueda

hacer cumplir las reglas y contratos, castigando adecuadamente cuando estos se violen. El leviatán, naturalmente, sólo podría surgir de la fuerza y llegar al poder mediante la fuerza.

Es de interés notar que el psicólogo estadounidense Abraham Maslow, con su jerarquía de necesidades humanas, posteriormente expandió la noción de Hobbes de hacer la transición hacia una existencia menos basada en la supervivencia. La jerarquía de Maslow, a la que con frecuencia presentaba como pirámide, puso a las necesidades fisiológicas que son necesarias para la supervivencia en la base de la pirámide. Conforme el individuo iba satisfaciendo esas necesidades podía buscar satisfacer otras: seguridad, luego amor o pertenencia, luego estima y, finalmente, autorrealización.

La representación que Hobbes hace de esta condición ineludible de la naturaleza humana es uno de dos supuestos base de los cuales todas las teorías y filosofías políticas proceden, incluyendo la propia doctrina política de Hobbes. Si bien no se declara abiertamente, la noción de que los humanos somos lo que muchos llamarían “malos” por naturaleza ciertamente se asume en algunas de las principales escuelas de pensamiento y sus aplicaciones, particularmente el realismo, el pragmatismo político y el neorrealismo. El segundo supuesto base en la teoría y filosofía política es debido en gran parte a uno de los contemporáneos de Hobbes

Bondad naturalJohn Locke, también un importante filósofo inglés, se opuso a la perspectiva de Hobbes, creyendo que la naturaleza inmutable de la especie humana no era el miedo, sino la felicidad. Toda la gente, según Locke, nace buena, independiente e igual; y a través del cuidado adecuado, se podrían desarrollar la razón y la tolerancia. En su Ensayo sobre el entendimiento humano, propuso que la mente humana al nacer es una tabularasa, una hoja en blanco sobre la cual la experiencia subjetiva engendra el conocimiento. Esta teoría, la cual es clave para el empirismo Lockeano, asume que la mente originalmente no tiene predeterminados ni datos ni reglas para procesar datos y estos, ultimadamente, son creados por las experiencias de

vida del individuo. La tabula rasa,en yuxtaposición al pensamiento Hobbesiano, asumía la libertad del individuo para elegir el contenido de su propio carácter y para ser el autor de su propia alma.

En este momento, es necesario distinguir claramente entre las propuestas de Hobbes y de Locke. Ambos filósofos forman supuestos ontológicos contradictorios: Locke asume que los humanos son buenos por naturaleza; Hobbes no. Hobbes simplemente declara lo que es y deduce sus consecuencias. Su punto de vista es práctico, real.Locke, además de formar un supuesto opuesto, saca una serie de conclusiones deontológicas. Va más allá de lo que es hacia lo que es posible; abriendo una utopía, un ideal teórico.

Como toda la gente es igual e independiente, según Locke, ninguna persona tiene derecho a violar los derechos de otro: la vida, la integridad física, la libertad, o el producto de su esfuerzo. Dado este principio básico, la soberanía no necesita residir en el estado, sino más bien en el pueblo. Más específicamente, en sus Dos tratados sobre el gobierno civil, Locke contradice la teoría de Hobbes de un leviatán con derechos divinos, argumentando que un estado sólo puede ser supremo si se guía por la ley civil.

En oposición al realismo de Hobbes, los puntos de vista de Locke constituyeron la plataforma para lo que hoy se llama “idealismo”. Las teorías políticas principales que proceden de esta escuela de pensamiento son el liberalismo, el neoliberalismo y el neoconservadurismo.

Thomas Hobbes

64 41

teorías que buscan explicar y hacer predecibles los fenómenos políticos: el marxismo, el funcionalismo, el constructivismo, el postmodernismo, el feminismo, el globalismo y la teoría política positiva, por mencionar algunas. Todas ellas son esclarecedoras con respecto al contenido y las restricciones específicos que tratan. Sin embargo, todas ellas son derivativas por naturaleza y pueden encontrarse en sus bases uno o los dos supuestos fundamentales

Efectos de dos paradigmas

presentados por Hobbes y Locke. Por ejemplo, el supuesto de que el hombre es maligno por naturaleza es un tipo de paradigma fundamental. Lo que el hombre haga con su maldad—el cómo la usa y los efectos que crea con ella, supongamos, en referencia a la teoría de juegos—es un proceso derivado de dicho supuesto.

Nuestros supuestos base acerca de la realidad—nuestros paradigmas

Es importante, sin embargo, hacer una distinción entre las propuestas de Hobbes y Locke y todas las demás filosofías políticas.

Hay limitaciones en los supuestos fundamentales tanto de Hobbes como de Locke. Lo que Locke no tomó en cuenta explícitamente fue la existencia de nuestra reacción de pelea o fuga (un mecanismo fisiológico natural de supervivencia) y las predisposiciones que esta conlleva. Los humanos siempre estaremos fisiológicamente atados al instinto de conservación, a menos que el mecanismo sea dañado o totalmente extinguido por medios físicos (cirugía, trauma, etc.). Por supuesto, un humano incapaz de responder naturalmente a peligros físicos reales probablemente perecerá como resultado de alguno de ellos. Si uno toma en cuenta el

mecanismo de pelea o fuga, la tabularasa no está tan en blanco.

Lo que Hobbes no consideró fue la posibilidad de que los humanos pueden y usan—en ciertas circunstancias—su intelecto para vencer sus miedos primitivos. Aunque puede que se desen-cadene la reacción de pelea o fuga, esta no necesariamente controla la conducta. Después de todo, es posible que los seres humanos cognitivos desarrollen una ideología tan fuerte que los lleve a sacrificar la seguridad e incluso las necesi-dades reales de supervivencia. Más aún, como sugiere Maslow, una persona puede usar su intelecto para crear y satisfacer necesidades de autorrealización, que al involucrarse en ellas se vuelven más fuertes, ultimadamente atizando un deseo apasionado de convertirse en el propio ser ideal.

Un paradigma es un modelo o patrón consistente de axiomas y restricciones que constituyen una manera de ver la realidad. Los axiomas y restricciones pueden ser contenido (datos que son estáticos) y / o procesos (lo que se hace con los datos, lo cual es dinámico). Los paradigmas pueden actuar como fundamentos o pueden ser derivados de aquellos que actúan como fundamentos. Los primeros consisten de los axiomas y restricciones más básicos; los segundos tienen axiomas y restricciones adicionales. Si uno no distingue entre paradigmas o teorías fundamentales y derivados, no puede haber un entendimiento unificado de cómo se relacionan los paradigmas. Sin este entendimiento, no puede haber ciencia. Hobbes y Locke proponen dos paradigmas fundamentales opuestos acerca del estado de la naturaleza humana. A este respecto, ambos enfoques son estáticos. Locke, sin embargo, introduce procesos que son efectos de los paradigmas base. Por lo tanto, el enfoque de Locke puede ser considerado más dinámico. El único desacuerdo entre los dos filósofos es a nivel de sus supuestos base; sus contenidos y procesos adicionales no son contradictorios, sino simplemente diferentes.

Las ciencias políticas han producido o importado de otros campos numerosas

John Locke

la del avance aceleradoen Ciencia y Tecnología

La relación de la humanidad con la naturaleza cambió irrevocablemente en un momento. Todavía agitándose de furia, el hombre primitivo reconoció que el objeto teñido de carmesí en su mano servía para matar al animal que yacía frente a él. Hubo un descubrimiento revolucionario: las armas no sólo nos equipaban de manera comparable a otros cazadores, sino que a veces nos daban una ventaja sobre ellos. Los frutos de este descubrimiento fueron muchos—comida en abundancia, vestimentas más cálidas, ornamentos altamente deseados, y armas nuevas y mejores.

En ese momento, un miedo disminuyó: ya no sería necesario hacer frente a la privación o los ataques. Dotados de armas, los seres humanos ahora tenían mayores posibilidades de sobrevivir. Las armas eran los medios por los cuales podíamos desafiar a la justicia del mundo natural.

Sin embargo, en ese mismo momento un miedo fue adquirido: tuvimos pleno conocimiento de matar, convirtiéndonos nosotros mismos en depredadores. Antes, temíamos al animal que pudiera vencernos más fácilmente. Ahora, también temíamos al humano que portara el arma más grande o efectiva. Este miedo ató a los humanos a una carrera armamentista perpetua; dicha carrera a su vez daría forma a la construcción de la civilización.

Escrito por Ivy Nevares Conceptos de Keith Raniere

No pasó mucho tiempo para que los humanos descubriéramos que los metales brindaban poderosas herramientas. Fuer-

on tan importantes los metales que ahora usamos sus nombres para definir diferentes períodos de la vida humana temprana. Quizás el más significativo—y el que permanece con nosotros hasta ahora—es la Edad del Hierro.

Se cree que los humanos empezamos a usar el hierro en el antiguo Egipto y en Sumeria hace más de 6 mil años. Inicialmente, el hierro se rescataba de meteoritos y se trabajaba para crear artefactos pequeños, principalmente herramientas con filo y algunos ornamentos. Dado su punto de fusión (alrededor de los 1510 °C, demasiado alto para los hornos primitivos) sólo se le podía trabajar mediante la aplicación de calor y la forja. Por muchos años, el hierro fue un regalo escaso de los cuerpos celestes caídos y presentaba

Primera evolución

retos insuperables a metalurgistas de aquel entonces.

En algún punto, este elemento se convirtió en un metal superior y un alza en la demanda requirió su extracción. Es muy posible que algunas de las primeras herramientas derivadas del hierro de meteoritos fueron usadas en conjunción con otras herramientas existentes para extraer el mineral de la tierra. Esas herramientas probablemente facilitaron dicha extracción, lo cual a su vez permitió a la gente crear aún mejores herramientas, detonando un proceso de infinito refinamiento e innovaciones.

Estas primeras herramientas, aumen-tando lentamente en cantidad y diver-sificándose en su uso, empezaron a revolucionar los oficios para los cuales se usaban. Como metal preciado—cinco veces más caro que el oro—el hierro se daba como tributo, se comerciaba y se saqueaba. Como implemento agrícola,

el hierro lentamente superó en número a sus contrapartes de bronce. Como arma, se le reservaba para rituales ceremoniales o de la realeza antes de que se generalizara su uso, revolucionando la guerra como actividad y después como industria. Para el año 1300 a.C., el uso del hierro se había vuelto una parte cotidiana de la vida en algunas partes del mundo, haciendo obsoletos a algunos de sus predecesores metálicos.

Page 44: Revista Conocimiento 36

42 63

Un nuevo paradigmaEl científico, matemático, filósofo y emprendedor estadounidense Keith Raniere ha presentado una MetateoríaMR

integrando los dos supuestos fundamentales dominantes acerca de la condición de la naturaleza humana. La Teoría de Sistemas FisicológicosMR

de Raniere propone un punto de vista sistémico del desarrollo humano. Todos los humanos desarrollan una tendencia base por la supervivencia antes de que haya semblanza alguna de cognición. La ciencia ha demostrado que la existencia de esta tendencia es consistente en cualquier organismo viviente: hasta los organismos unicelulares están programados para sobrevivir. Conforme el cuerpo madura hace posible el desarrollo de la cognición y el intelecto; sin embargo, la naturaleza de este desarrollo no es universal (una persona con síndrome Pader-Willi no tendrá la misma capacidad intelectual que una persona con un CI de 240). Se tiene la hipótesis de que la mayoría de los humanos alcanzan la plena habilidad cognitiva—la capacidad para tener una ideología—entre las edades de 12 y 16 años.

Aún si es cierto que los humanos nacemos como Locke lo sugiere, con una tabula rasa, nuestros cuerpos siguen estando programados para la supervivencia a través de una serie de impulsos, enlaces pavlovianos y el mecanismo de pelea o fuga. El intelecto humano permite que el individuo venza y

eventualmente revierta ciertos aspectos de la programación natural del cuerpo. El fenómeno del suicidio premeditado es un ejemplo de esto.

Sydney Carton—el protagonista de Historia de Dos Ciudades de Charles Dickens—contempla la vida de su amigo encarcelado Charles Darnay, quien injustamente espera enfrentar la guillotina durante la revolución francesa. Su amor por Darnay y su esposa e hija, y el futuro que les espera, motivan a Carton a morir en vez de Darnay. En la guillotina, Carton declara serenamente, “Es mucho mejor lo que hago, que lo que jamás he hecho; es mucho mejor el descanso al que voy, que el que jamás haya conocido.” El suicidio premeditado—tan noble como lo describe Dickens o tan irracional como un suicidio en respuesta a una percepción de ruina personal—demuestra la habilidad de los humanos para usar el intelecto para vencer el impulso más primitivo y más atado a la supervivencia: nuestro miedo innato a la muerte.

En El origen de la conciencia en la ruptura de la mente bicameral, el psicólogo estadounidense Julian Jaynes menciona que el suicidio como un acto voluntario y premeditado no existía entre la gente primitiva. Sólo llegó a existir cuando la gente se vio forzada por la complejidad externa a descubrir la conciencia. Tal es el caso de algunas tribus nativas de Norteamérica. La conciencia, nuestra

habilidad para usar el ojo de la mente, propone Jaynes, fue descubierta por el humano brutal e inconsciente, y fue eso lo que ultimadamente permitió la trascendencia de su naturaleza brutal.

Raniere propone que los humanos no somos ni totalmente Hobbesianos ni totalmente Lockeanos. No somos un “costal de impulsos” que no podamos vencer. De igual forma, tampoco podemos negar la existencia de nuestra programación fisiológica básica y atada a la supervivencia. En vez de ello, dice: “es casi como si naciéramos Hobbes y creciéramos hasta llegar a ser Locke”.

La conciencia nos permite generar abstracciones deontológicas y teóricas, y compararlas de manera válida con nuestra realidad física. Por ejemplo, Ud. podría comparar lo que está haciendo con lo que debería estar haciendo. El hecho de que pueda comparar la realidad presente con una construcción abstracta que puede sentirse igual de real le permite evaluar cuál de las dos se siente mejor o peor y en efecto elegir entre ambas. Esta elección—una propiedad emergente del complejo mente / cuerpo—es una elección que el humano brutal no podía hacer. La fisicología, nuestra habilidad para generar sentimientos físicos a partir de pensamientos, nos permite tener un tipo de existencia deontológica, Lockeana y abstracta. Esto es lo que constituye la ideología.

El contenido de la Teoría de Sistemas FisicológicosMR, como se describió antes, consolida los supuestos base tanto de Hobbes como de Locke. A diferencia de las teorías de ambos filósofos—que conducen a diferentes posibilidades y resultados—el supuesto de Raniere conduce a todas las posibilidades y resultados. Sin embargo, examinar todo proceso político existente bajo este supuesto nos permite observar aspectos nuevos y diferentes.

Lo que es más importante, la Teoría de Sistemas FisicológicosMR

puede conducirnos a nuevos procesos que nos conduzcan a nuevas perspectivas en el campo de las ciencias políticas. Un ejemplo de esto es el uso que Raniere da a un sencillo análisis de vectores para explicar un resultado interesante. En una ilustración muy práctica dice:

Supongamos que “bien” es ir sobre el camino, y “mal” es salirse del camino. Ahora, supongamos que Ud. quiere

Predisposiciones, conducta y resultados de grupo

fundamentales—determinan en gran medida cómo interpretamos la realidad y, consecuentemente, influencian la naturaleza de los efectos que creamos en

ella. Si todo lo que es humano proviene de nuestra naturaleza—todo desde la motivación hasta la conducta, las acciones y los efectos de esas acciones—

los supuestos acerca de esa naturaleza son un fundamento virtualmente irreducible.

considerar: sin importar la calidad o cantidad de datos estadísticos que soporten cualquier decisión en particular, uno debe contemplar imprevistos futuros que pueden convertir dicha decisión en un completo fracaso. Supongamos que un virus es modificado para que proteja a cierto cultivo en vez de causar su devastación. Los efectos de esta modificación son extensivamente mensurados y documentados a través de varios años. Ceteris paribus, esto podría demostrar ser un éxito para la ciencia—salvando a un cultivo de la extinción.Años después, un cambio imprevisto en el ambiente provoca una mutación aleatoria en el virus salvador. El virus, convertido ahora en un “súper virus”, es capaz de infectar a todos los organismos vivientes. En unas cuantas semanas, todos los organismos vivientes son erradicados.

4. La agricultura transgénica no es “natural” y viola las creencias personales. Una de las preocupaciones más prominentes con respecto a la agricultura transgénica—la cual con frecuencia conduce a acaloradas discusiones—es que es no es “natural”, ya que jamás fue la intención que la humanidad jugara con la naturaleza. Algunos teólogos, por ejemplo, apuntan a la cita de Levítico (al principio de este artículo), la cual estricta-mente prohíbe los entrecruzamientos. Personas con diferentes creencias pueden también proponer que se restrinjan los alimentos transgénicos o se prohíban completamente. Los vegetarianos probablemente no querrían que su comida tuviera genes derivados de animales; de forma similar, los judíos quizás no querrían que su comida tuviera genes derivados del cerdo. Aún personas que no tuvieran creencias como las anteriores podrían cambiar de parecer respecto a su elección de ciertos alimentos si descubrieran que contienen genes derivados de una fuente que les pareciera “inadecuada” (“No, gracias. Prefiero mi tomate sin mosca”).

El pasaje de Levítico al principio de este artículo presenta un mensaje revelador. Por un momento pondere el mensaje,

dejando a un lado sus creencias respecto a su origen. ¿Cuál puede haber sido su intención o verdad? ¿Cuáles podrían ser las consecuencias de violar este mensaje?

Posiblemente ya existía un balance armonioso dentro del mundo natural an-tes de que surgiera la conciencia humana. Este mundo puede haber contenido un sistema cerrado de posibles resultados. La conciencia humana bien puede haber introducido nuevas posibilidades en este mundo, expandiendo así al sistema. ¿Se introdujeron estas nuevas posibilidades mucho antes de la ingeniería genética? Uno podría alegar que empezamos la expansión con la creación de herramientas. Si las posibilidades no fueron introducidas entonces, sino al sobrepasar un cierto nivel de herramienta, ¿cuándo se volvieron demasiado potentes nuestras herramientas? ¿Es alguna de esas posibilidades—desde que se estableció la agricultura hasta la actualidad—verdaderamente benigna?

¿Qué si el estatuto tiene la finalidad de preservar un orden, un delicado balance, y cualquier violación de ese estatuto causaría un daño irreparable al orden establecido? Si ésta fuera la intención detrás del estatuto, nuestros ancestros pueden haber determinado el destino de la humanidad el día que aplicaron la primera herramienta para cosechar los frutos de la tierra. Podría ser, hasta donde sabemos, sólo cuestión de tiempo hasta que lo que llamamos “homeostasis”se colapse totalmente.

Si esto fuera cierto, uno podría fácilmente argumentar que toda tesis contiene su antítesis. ¿Podría ser entonces que creando nuevas posibilidades podamos establecer un nuevo orden, un nuevo balance que incluya el rango de posibilidades expandido? ¿Podría la posibilidad que lleva a la destrucción de un orden así contener su propia anulación? o, ¿es esta premisa de la antítesis una posibilidad ficticia que también dejó atrás el creador o los creadores del estatuto?

El resto de la historia humana se define ahora

Acerca de Executive Success Programs, Inc.

Executive Success Programs, Inc.MR (ESP) ofrece programas de entrenamiento enfocados en crear consistencia en todas las áreas y ayudar a desarrollar las habilidades prácticas, emocionales e intelectuales que la gente necesita para alcanzar su máximo potencial. Todos los programas de ESP utilizan una tecnología punta con patente en trámite llamada Cuestionamiento Racional MR, una ciencia basada en la creencia que entre más consistentes sean las creencias y patrones de conducta de un individuo, más exitoso será en todo lo que haga. El Cuestionamiento Racional MR permite a las personas volver a examinar e incorporar percepciones que pueden ser la base de limitaciones autoimpuestas.

Mayores informes: [email protected]

Traducido del inglés por Farouk Rojas

Page 45: Revista Conocimiento 36

42 63

Un nuevo paradigmaEl científico, matemático, filósofo y emprendedor estadounidense Keith Raniere ha presentado una MetateoríaMR

integrando los dos supuestos fundamentales dominantes acerca de la condición de la naturaleza humana. La Teoría de Sistemas FisicológicosMR

de Raniere propone un punto de vista sistémico del desarrollo humano. Todos los humanos desarrollan una tendencia base por la supervivencia antes de que haya semblanza alguna de cognición. La ciencia ha demostrado que la existencia de esta tendencia es consistente en cualquier organismo viviente: hasta los organismos unicelulares están programados para sobrevivir. Conforme el cuerpo madura hace posible el desarrollo de la cognición y el intelecto; sin embargo, la naturaleza de este desarrollo no es universal (una persona con síndrome Pader-Willi no tendrá la misma capacidad intelectual que una persona con un CI de 240). Se tiene la hipótesis de que la mayoría de los humanos alcanzan la plena habilidad cognitiva—la capacidad para tener una ideología—entre las edades de 12 y 16 años.

Aún si es cierto que los humanos nacemos como Locke lo sugiere, con una tabula rasa, nuestros cuerpos siguen estando programados para la supervivencia a través de una serie de impulsos, enlaces pavlovianos y el mecanismo de pelea o fuga. El intelecto humano permite que el individuo venza y

eventualmente revierta ciertos aspectos de la programación natural del cuerpo. El fenómeno del suicidio premeditado es un ejemplo de esto.

Sydney Carton—el protagonista de Historia de Dos Ciudades de Charles Dickens—contempla la vida de su amigo encarcelado Charles Darnay, quien injustamente espera enfrentar la guillotina durante la revolución francesa. Su amor por Darnay y su esposa e hija, y el futuro que les espera, motivan a Carton a morir en vez de Darnay. En la guillotina, Carton declara serenamente, “Es mucho mejor lo que hago, que lo que jamás he hecho; es mucho mejor el descanso al que voy, que el que jamás haya conocido.” El suicidio premeditado—tan noble como lo describe Dickens o tan irracional como un suicidio en respuesta a una percepción de ruina personal—demuestra la habilidad de los humanos para usar el intelecto para vencer el impulso más primitivo y más atado a la supervivencia: nuestro miedo innato a la muerte.

En El origen de la conciencia en la ruptura de la mente bicameral, el psicólogo estadounidense Julian Jaynes menciona que el suicidio como un acto voluntario y premeditado no existía entre la gente primitiva. Sólo llegó a existir cuando la gente se vio forzada por la complejidad externa a descubrir la conciencia. Tal es el caso de algunas tribus nativas de Norteamérica. La conciencia, nuestra

habilidad para usar el ojo de la mente, propone Jaynes, fue descubierta por el humano brutal e inconsciente, y fue eso lo que ultimadamente permitió la trascendencia de su naturaleza brutal.

Raniere propone que los humanos no somos ni totalmente Hobbesianos ni totalmente Lockeanos. No somos un “costal de impulsos” que no podamos vencer. De igual forma, tampoco podemos negar la existencia de nuestra programación fisiológica básica y atada a la supervivencia. En vez de ello, dice: “es casi como si naciéramos Hobbes y creciéramos hasta llegar a ser Locke”.

La conciencia nos permite generar abstracciones deontológicas y teóricas, y compararlas de manera válida con nuestra realidad física. Por ejemplo, Ud. podría comparar lo que está haciendo con lo que debería estar haciendo. El hecho de que pueda comparar la realidad presente con una construcción abstracta que puede sentirse igual de real le permite evaluar cuál de las dos se siente mejor o peor y en efecto elegir entre ambas. Esta elección—una propiedad emergente del complejo mente / cuerpo—es una elección que el humano brutal no podía hacer. La fisicología, nuestra habilidad para generar sentimientos físicos a partir de pensamientos, nos permite tener un tipo de existencia deontológica, Lockeana y abstracta. Esto es lo que constituye la ideología.

El contenido de la Teoría de Sistemas FisicológicosMR, como se describió antes, consolida los supuestos base tanto de Hobbes como de Locke. A diferencia de las teorías de ambos filósofos—que conducen a diferentes posibilidades y resultados—el supuesto de Raniere conduce a todas las posibilidades y resultados. Sin embargo, examinar todo proceso político existente bajo este supuesto nos permite observar aspectos nuevos y diferentes.

Lo que es más importante, la Teoría de Sistemas FisicológicosMR

puede conducirnos a nuevos procesos que nos conduzcan a nuevas perspectivas en el campo de las ciencias políticas. Un ejemplo de esto es el uso que Raniere da a un sencillo análisis de vectores para explicar un resultado interesante. En una ilustración muy práctica dice:

Supongamos que “bien” es ir sobre el camino, y “mal” es salirse del camino. Ahora, supongamos que Ud. quiere

Predisposiciones, conducta y resultados de grupo

fundamentales—determinan en gran medida cómo interpretamos la realidad y, consecuentemente, influencian la naturaleza de los efectos que creamos en

ella. Si todo lo que es humano proviene de nuestra naturaleza—todo desde la motivación hasta la conducta, las acciones y los efectos de esas acciones—

los supuestos acerca de esa naturaleza son un fundamento virtualmente irreducible.

considerar: sin importar la calidad o cantidad de datos estadísticos que soporten cualquier decisión en particular, uno debe contemplar imprevistos futuros que pueden convertir dicha decisión en un completo fracaso. Supongamos que un virus es modificado para que proteja a cierto cultivo en vez de causar su devastación. Los efectos de esta modificación son extensivamente mensurados y documentados a través de varios años. Ceteris paribus, esto podría demostrar ser un éxito para la ciencia—salvando a un cultivo de la extinción.Años después, un cambio imprevisto en el ambiente provoca una mutación aleatoria en el virus salvador. El virus, convertido ahora en un “súper virus”, es capaz de infectar a todos los organismos vivientes. En unas cuantas semanas, todos los organismos vivientes son erradicados.

4. La agricultura transgénica no es “natural” y viola las creencias personales. Una de las preocupaciones más prominentes con respecto a la agricultura transgénica—la cual con frecuencia conduce a acaloradas discusiones—es que es no es “natural”, ya que jamás fue la intención que la humanidad jugara con la naturaleza. Algunos teólogos, por ejemplo, apuntan a la cita de Levítico (al principio de este artículo), la cual estricta-mente prohíbe los entrecruzamientos. Personas con diferentes creencias pueden también proponer que se restrinjan los alimentos transgénicos o se prohíban completamente. Los vegetarianos probablemente no querrían que su comida tuviera genes derivados de animales; de forma similar, los judíos quizás no querrían que su comida tuviera genes derivados del cerdo. Aún personas que no tuvieran creencias como las anteriores podrían cambiar de parecer respecto a su elección de ciertos alimentos si descubrieran que contienen genes derivados de una fuente que les pareciera “inadecuada” (“No, gracias. Prefiero mi tomate sin mosca”).

El pasaje de Levítico al principio de este artículo presenta un mensaje revelador. Por un momento pondere el mensaje,

dejando a un lado sus creencias respecto a su origen. ¿Cuál puede haber sido su intención o verdad? ¿Cuáles podrían ser las consecuencias de violar este mensaje?

Posiblemente ya existía un balance armonioso dentro del mundo natural an-tes de que surgiera la conciencia humana. Este mundo puede haber contenido un sistema cerrado de posibles resultados. La conciencia humana bien puede haber introducido nuevas posibilidades en este mundo, expandiendo así al sistema. ¿Se introdujeron estas nuevas posibilidades mucho antes de la ingeniería genética? Uno podría alegar que empezamos la expansión con la creación de herramientas. Si las posibilidades no fueron introducidas entonces, sino al sobrepasar un cierto nivel de herramienta, ¿cuándo se volvieron demasiado potentes nuestras herramientas? ¿Es alguna de esas posibilidades—desde que se estableció la agricultura hasta la actualidad—verdaderamente benigna?

¿Qué si el estatuto tiene la finalidad de preservar un orden, un delicado balance, y cualquier violación de ese estatuto causaría un daño irreparable al orden establecido? Si ésta fuera la intención detrás del estatuto, nuestros ancestros pueden haber determinado el destino de la humanidad el día que aplicaron la primera herramienta para cosechar los frutos de la tierra. Podría ser, hasta donde sabemos, sólo cuestión de tiempo hasta que lo que llamamos “homeostasis”se colapse totalmente.

Si esto fuera cierto, uno podría fácilmente argumentar que toda tesis contiene su antítesis. ¿Podría ser entonces que creando nuevas posibilidades podamos establecer un nuevo orden, un nuevo balance que incluya el rango de posibilidades expandido? ¿Podría la posibilidad que lleva a la destrucción de un orden así contener su propia anulación? o, ¿es esta premisa de la antítesis una posibilidad ficticia que también dejó atrás el creador o los creadores del estatuto?

El resto de la historia humana se define ahora

Acerca de Executive Success Programs, Inc.

Executive Success Programs, Inc.MR (ESP) ofrece programas de entrenamiento enfocados en crear consistencia en todas las áreas y ayudar a desarrollar las habilidades prácticas, emocionales e intelectuales que la gente necesita para alcanzar su máximo potencial. Todos los programas de ESP utilizan una tecnología punta con patente en trámite llamada Cuestionamiento Racional MR, una ciencia basada en la creencia que entre más consistentes sean las creencias y patrones de conducta de un individuo, más exitoso será en todo lo que haga. El Cuestionamiento Racional MR permite a las personas volver a examinar e incorporar percepciones que pueden ser la base de limitaciones autoimpuestas.

Mayores informes: [email protected]

Traducido del inglés por Farouk Rojas

62 43

salirse del camino hacia la derecha, y yo quiero salirme del camino hacia la izquierda. Ambas son malas; sin embargo, el vector resultante de nuestro jaloneo combinado bien podría mantenernos sobre el camino.

En un contexto político, esta teoría podría desenvolverse de la siguiente manera. Imagine un grupo de 1,000 personas impulsivas, brutales y malvadas. ¿Cree Ud. que es posible para un grupo así llegar a tener un gobierno noble?

Un grupo de 1,000 personas malvadas no presupone deseos u objetivos idénticos; lo más probable es que muchos de ellos sean diferentes. Estadísticamente, algunos de estos intereses se complementarán mutuamente, mientras que muchos de ellos entrarán en conflicto. Con tantos intereses yendo en tantas direcciones, es posible que el grupo decida crear un gobierno noble como un medio para evitar su perdición colectiva. En el caso de la gente Hobbesiana, su decisión

no proviene de su nobleza; proviene de la mera capacidad intelectual para reconocer que si continúan en la dirección actual, con seguridad se destruirán. En este sentido, el mismo instinto Hobbesiano de supervivencia puede crear un tipo de resultado político Lockeano. Es interesante ponderar si nuestra supervivencia como especie—el hecho de que existamos hoy y que exista aún lo que llamamos “civilización”—es más un efecto de la ideología o de la fisiología.

Como consideración final, es importante notar la existencia de elementos que pueden proveer apalancamiento para que los vectores no se cancelen mutuamente. Por ejemplo, dado este mismo grupo de 1,000 personas malvadas, si una de ellas tiene un botón en sus manos que puede detonar un arma que destruirá al mundo entero, claramente él o ella seguirá siendo el vector dominante. La cancelación de fuerzas vectoriales en este sistema se vuelve altamente improbable.

Las ciencias políticas—como todas las ciencias—buscan encontrar consistencia en los objetos de estudio para lograr la predicción. Ud. podría preguntarse, “¿por qué es relevante examinar la naturaleza del ser humano? ¿Por qué no simplemente observar cómo se desempeña?” A lo que estas preguntas van dirigidas—los contextos en los que el ser humano se desempeña, los diferentes procesos—no podría ser planamente entendido sin su contraparte de contenido. Una vez que Ud. está familiarizado con el perfil de un elemento—su naturaleza—es posible examinar mejor su desempeño.

Las ciencias y filosofía políticas van dirigidas a los sistemas de gobierno como se expresan externamente. Cualquier sistema de gobierno—cualquier civilización como se manifiesta en el mundo físico es, después de todo, sólo un efecto de la civilización interna de sus integrantes. Examinar el mundo externo sin primero evaluar y buscar entender la propia visión paradigmática es, en el mejor de los casos, una falla.

Actualmente, las ciencias políticas tratan con (1) supuestos acerca de la conducta humana; (2) supuestos acerca de procesos individuales y grupales, dado el número uno; y (3) supuestos acerca del contexto. Mientras sigan careciendo de una estructura unificada de supuestos, las ciencias políticas no serán más que un cúmulo de teorías acerca de relaciones dudosas. No sorprende que Otto Von Biscmarck dijera: “La política no es una ciencia exacta.”

Si las ciencias políticas han de verdaderamente llamarse ciencias, deberán volverse más sensibles a sus supuestos—tanto en contenido como en proceso—y deberán desarrollar las diferenciaciones adecuadas para permitir una pronosticación más acertada en comparación con la mera deliberación vivaz.

Traducido del inglés por Farouk Rojas

Acerca de Keith Raniere

El científico, matemático, filósofo y emprendedor Keith Raniere es cofundador de Executive Success Programs, Inc. (ESP) y creador del Cuestionamiento RacionalMR. El Cuestionamiento RacionalMR es una ciencia basada en la creencia de que mientras más consistentes son las creencias y patrones de conducta del individuo, más exitoso será en todo lo que haga. Los cursos de ESP ofrecen un ambiente que fomenta el hacerse preguntas y un entendimiento de la ética de la mente humana. En esencia, sus cursos proveen a los participantes un método para crear la civilización interna.

Mayores informes: [email protected]

La ciencia de las ciencias políticas

La variabilidad genética no sólo hace que las modificaciones genéticas sean más probables, si no que también trae a la luz la necesidad de inspeccionar más estrictamente e investigar más exhaustivamente a los organismos producidos de manera convencional.

3. Los mismos elementos básicos; diferentes configuraciones. Algunaspersonas creen que la agricultura transgénica consiste en introducir al ambiente combinaciones genéticas que de otro modo no hubieran existido. Los que apoyan este tipo de agricultura podrían alegar que simplemente utiliza los mismos elementos encontrados en la naturaleza, pero con una configuración diferente. Por ejemplo, los tomates y las moscas ambos existen en la naturaleza. Cambiar la configuración genética del tomate con la ayuda de la mosca puede producir una raza de tomates superior a cualquier otra.

Las posibilidades para mejoras como esta, dicen los que apoyan a la agricultura transgénica, claramente existen dentro de la naturaleza y por lo tanto no se les considera “nuevas”. La ciencia, alegan, está simplemente acelerando avances que hubieran ocurrido en su momento.

4. Mayor control de plagas. Si una cosecha es tratada con plaguicidas—contra insectos, hongos u otros microorganismos—la plaga puede evolucionar y volverse resistente al tratamiento. Esto ocurre comúnmente en la agricultura y ganadería tradicionales, donde las plagas se vuelven resistentes a los pesticidas químicos y otros métodos convencionales de control. Sin embargo, algunas personas temen que el cultivo de transgénicos simplemente empeore esta forma de evolución ya de por sí problemática, creando plagas aún más fuertes y resistentes.

Se ha demostrado que los organismos tienen menos oportunidad de desarrollar resistencias en un ambiente cambiante. Muchas plantas tienen defensas naturales contra insectos y otros microorganismos que, si se les alterara mediante la modificación genética, podrían ser activadas y desactivadas a voluntad, creando mucha más variabilidad. La ingeniería genética podría abrir nuevos caminos en el control de plagas, los cuales están actualmente más allá del alcance de los métodos convencionales.

1. Miopía humana. La ciencia moder-na permite predecir los fenómenos del mundo natural hasta cierto grado; sin embargo,

como no es exacta, hay siempre un gran margen de error. Las personas que se oponen a la agricultura transgénica no sólo hacen referencia a las limitaciones de la ciencia, sino que también resaltan la tendencia humana a no evaluar los efectos a largo plazo.

Imagínese que fuera creada una margarita genéticamente modificada. La margarita es entonces introducida en un ambiente silvestre mediante la intervención humana o natural (polinización por abejas o pájaros). La margarita prospera en su nuevo ambiente, propagándose y entrecruzándose con su contraparte silvestre. Con el tiempo, la margarita silvestre se vuelve obsoleta, y la margarita genéticamente modificada empieza a presentar retos al ambiente. Por una parte, un tipo particular de bacteria que vivía en las raíces de la margarita silvestre ya no prospera y por consecuencia muere, alterando la composición química de la tierra. El cambio en la tierra crea desequilibrios para otras plantas similares que también dependen de la extinta bacteria, y esas plantas se empiezan a debilitar. Por otra parte, la nueva margarita no es fácil de digerir para los herbívoros que la rodean. Esto causa una deficiencia nutricional en los animales que, en su momento, debilita su sistema inmunológico y los hace propensos a enfermedades. Estos herbívoros ahora azotados por enfermedades mueren y son carroña para los roedores, los cuales luego introducen la enfermedad en asentamientos humanos próximos. Los roedores, sin embargo, causan una

mutación adicional a la enfermedad por estar expuestos a deshechos humanos. La enfermedad recién descubierta causa devastación entre los seres humanos y requiere de tiempo y recursos considerables para encontrar su cura.

2. Contaminación genética. Este tipo de contaminación involucra la introducción de una planta modificada genéticamente en un ambiente sin modificaciones genéticas. Algunas personas alegan que la contaminación genética podría alterar, de maneras impredecibles e incontrolables, ambientes que no han sido modificados genéticamente. Sin embargo, un argumento similar puede usarse contra los métodos convencionales, los cuales también introducen organismos modificados gené-ticamente al azar en nuevos ambientes. A través de la investigación y las pruebas, los científicos pueden determinar más acertadamente los riesgos y probabilidades de hibridación en cualquier caso. Si es altamente probable que la hibridación pueda ocurrir, pueden establecerse parámetros para contener la reproducción de un organismo en particular. La ingeniería genética podría proveer un recurso adicional para la prevención de la contaminación genética: modificar la reproducibilidad de un organismo, creando una variedad ya sea unisexual o estéril de un organismo. Esto podría ayudar a contener la propagación de ciertos organismos; sin embargo, como lo demuestra la miopía humana, hacer esto puede presentar problemas enteramente nuevos.

3. Imprevistos futuros. La incertidumbre hacia el futuro es otro elemento que se debe

Abogando contra la agricultura transgénica

Page 46: Revista Conocimiento 36

44 61

No incluye

Compleción

La Navidad incita a una inusual proliferación de anuncios como los anteriores. Deseosos, los anuncios anticipan su atención en aparadores, comerciales y páginas del Internet. Sin importar que sea Usted un ávido o poco entusiasta comprador, que note los anuncios o no, o incluso que los anuncios estén por debajo del promedio o sean excepcionales, el mensaje se cuela: COMPRE, REGALE, RECIBA.

¿Por qué somos tan fáciles de persuadir? Sin importar qué tan ingeniosa pueda ser una estrategia de persuasión —sea un anuncio comercial, la convincente súplica de un niño, un pegajoso eslogan de ventas, la presión de un grupo, o cualquier otra manifestación— sólo

Escrito por Ivy Nevares Conceptos de Keith Raniere

Esta Navidad, dé el regalo de la vida

Esta Navidad, dé a sus seres queridos un regalo invaluable

Regalos perfectos para esta Navidad

Y USTED, ¿qué va a regalar esta Navidad?

será efectiva si el receptor tiene una disposición propicia a la estrategia. La carnada se vuelve efectiva sólo cuando el pez pica.

La temporada Navideña hace evidente el consumismo de una sociedad—un apego que sus individuos tienen a los valores y las posesiones materiales. El consumismo no es un efecto de la mercadotecnia exitosa o las tendencias de la temporada; más bien, es un efecto de un apego que existe dentro del individuo en todo momento. Es el apego el que ultimadamente impulsa el deseo ineludible de adquirir cosas en el mundo material; nos insta a capturar las promesas de lo material.

Un cierto número de teorías conduc-tistas y psicológicas proponen que los seres humanos buscamos la compleción. Sin embargo, ¿compleción de qué? En el sentido más rudimentario, buscamos completar un patrón; en el sentido más complejo, buscamos la compleción del ser.

Si uno asume que la mente humana (no necesariamente el “alma”) es ultimadamente un efecto del cuerpo y su programación, entonces la propuesta de la búsqueda humana por la compleción

La búsqueda de patrones

Especial para Conocimiento La agricultura transgénica—agricultura que emplea ingeniería genética—es considerada por muchos como algo más allá de la agricultura normal. Los agricultores y ganadores orgánicos, por ejemplo, consideran que cualquier alimento transgénico no es orgánico, aun si se le cultiva sin pesticidas, contaminantes o antibióticos. Algunas formas de modificación genética involucran a especies que no son la que se está modificando (p. ej. un tomate puede ser inyectado con el gen de una mosca que causaría que ese tomate fuera resistente a las moscas). Esto, según dicen muchas personas, va mucho más allá de las posibilidades de la agricultura convencional. La agricultura convencional, a su vez, con frecuencia produce variaciones genéticas, aunque siempre dentro de la misma especie.

La agricultura transgénica ha permitido que ocurran incontables avances que nunca antes estuvieron disponibles: modificaciones al contenido nutricional de los alimentos, creación de cultivos resistentes a los virus, agricultura sin arado, maduración lenta y controlada, control de plagas, menores requerimientos de fertilizantes e insecticidas, árboles de crecimiento rápido, etc. A pesar de estos avances, la agricultura transgénica presenta muchas cuestiones respecto a la ética, la religión y el desarrollo sustentable. Igualmente, estas cuestiones también nos exigen examinar más de cerca a la agricultura convencional y sus efectos.

1. Los alimentos transgénicos son seguros. Aunque se ha demostrado que la agricultura y la ganadería convencionales

pueden crear alimentos dañinos accidentalmente, muchas personas creen que los alimentos transgénicos son los únicos cuyo contenido genético es alterado y, por lo tanto, son “peligrosos”. Muchos productos, de hecho, se precian de no contener ningún ingrediente así, prometiendo al consumidor un producto más seguro y confiable.

En los Estados Unidos y en otros países, los alimentos transgénicos de hecho pasan por procesos de inspección más rigurosos que los alimentos convencionales. Como resultado, las “fallas” en los alimentos transgénicos, si las hay, son descubiertas mucho antes de que lleguen a manos del público. Por esta razón, se reporta, el público no ha

sido expuesto a alimentos transgénicos “peligrosos”, mientras que miles de muertes han sido causadas por el consumo de alimentos convencionales peligrosos y menos controlados.

2. Mayor control sobre modificaciones genéticas que de otro modo serían aleatorias. Existe la idea errónea de que los organismos que no han sido modificados genéticamente están genéticamente intactos. En realidad, todas las especies pueden y de hecho experimentan modificaciones genéticas conforme se adaptan a su ambiente. Estas modificaciones pueden ser causadas por cambios en el ambiente a través del tiempo, al aplicar nuevas técnicas agrícolas o ganaderas, o mediante la ingeniería genética. Esta última, la cual es deliberada y científica, permite mayor control, mientras que los otros dos métodos pueden crear modificaciones aleatorias y menos controlables. Dada la opción de elegir entre la modificación aleatoria o controlada de los genes, algunas personas alegarían que ésta última podría brindar mayores beneficios. Otros, sin embargo, creen que cualquier tipo de modificación genética es la labor de Dios.

Las modificaciones genéticas aleatorias ocurren como efecto de las mutaciones genéticas o por variabilidad genética en la reproducción. La introducción de nuevos medios en la agricultura (radiación, temperaturas alternas,

químicos, etc.) y otros cambios en el ambiente (calentamiento global, lluvia ácida, etc.) inevitablemente causan mutaciones aleatorias de los genes. Esto obliga al organismo a entrar en una carrera armamentista, permitiendo que sólo los genes más fuertes y adaptables sobrevivan. El organismo “superior” se vuelve entonces el nuevo estándar, de donde otras variedades u organismos más “superiores” luego se derivan. Muchos agricultores y ganaderos no están conscientes de que tales mutaciones ocurren y, de algún modo, la ceguera ante este fenómeno es lo que hace que la agricultura convencional sea “convencional”. Si hubiéramos de comparar una naranja moderna cultivada de forma convencional con una naranja que existió hace cientos de años, las diferencias en composición química y nutricional podrían sorprendernos. Es dudoso que algún producto agrícola de la actualidad esté libre de toda modificación genética.

Con respecto a su reproducción, todas las especies tienen un amplio rango de variabilidad genética. Las combinaciones de genes de dos progenitores no sólo son impredecibles, sino que algunas pueden claramente ser desfavorables. A esto se debe que dos progenitores aparentemente sanos puedan producir descendientes con enfermedades genéticas. Aunque indeseables, las combinaciones genéticas desfavorables ocurren con o sin la intervención humana.

Abogando por la agricultura transgénica

Page 47: Revista Conocimiento 36

60 45

es válida. El cuerpo humano está programado para encontrar y completar patrones: si experimentamos A, luego B, luego C en una ocasión, y después volvemos a experimentar A, luego B... ¡correcto! Anticipamos la ocurrencia de C. El trabajo del científico ruso Iván Pavlov con la respuesta condicionada ilustra esto. En sus experimentos, Pavlov dio a un perro un bistec (lo cual causó que el perro salivara) e introdujo un estímulo discreto (el sonido de una campana). Después de repetir el proceso unas cuantas veces, Pavlov descubrió que si

El Cuestionamiento RacionalMR mantiene que una parte significativa de nuestra programación ocurre cuando somos pequeños, incluso mucho antes de desarrollar la cognición. En algún punto durante el desarrollo cognitivo del niño, él o ella empieza a hacer distinciones entre el ser y lo que no es el ser o “el resto del mundo”. El CuestionamientoRacionalMR sostiene la hipótesis de que, en algún punto durante los años tempranos de la vida, los niños llegan a la conclusión de que todo lo que necesitan está en el mundo exterior. Aunque esto es cierto hasta cierto grado, ya que los niños son altamente dependientes de los adultos para su supervivencia, se aplica erróneamente: toda “necesidad” percibida se convierte en cuestión de supervivencia en la mente del niño. Muy tempranamente, creamos y acrecen-tamos nuestro apego a necesidades que no se basan en la supervivencia.

Una vez apegados a estas necesidades in-necesarias, pasamos el resto de nuestras vidas tratando de conseguir satisfacerlas a través de una o más curas metafóricas: belleza, inteligencia, dinero, relaciones, poder, carisma, lujos, vacaciones, y así sucesivamente. Creemos, “si tan sólo yo pudiera conseguir esta cosa, entonces sería feliz,” diseñando nuestras vidas alrededor de los objetos de nuestros apegos. Gastamos años preciados, irremplazables, dedicando la mayor parte de nuestra energía y recursos

a asegurar lo que equivocadamente creemos que necesitamos.

Cuando ve un anuncio del auto de sus sueños, ¿se imagina a sí mismo siendo su dueño? ¿Cómo se siente eso? Cuando ve un anuncio para un nuevo producto de belleza, ¿se lo prueba en su mente? ¿Cómo se siente probárselo? ¿Qué tal más dinero, una nueva casa, otro postgrado, vacaciones, otra cirugía plástica, un nuevo trabajo, un nuevo atuendo, una nueva pareja...?

Exploraciones como la anterior —ya sean más conscientes o menos— nos permiten proyectarnos hacia el futuro y experimentarnos a nosotros mismos teniendo el objeto de nuestro deseo. Aunque es por un breve instante, nos vemos a nosotros mismos diferentemente; de hecho, nos sentimos mejor que en nuestro estado presente. En realidad, la única manera de poder experimentar sentirnos mejor en un espacio virtual es sintiéndonos mejor en el momento presente. El Cuestionamiento RacionalMR

facilita exploraciones que permiten a las personas integrar plenamente este aprendizaje. Un ejemplo que usamos es

únicamente sonaba la campana, el perro salivaba. Sus experimentos demostraron que se puede condicionar un cuerpo sin habilidad cognitiva superior.

El Cuestionamiento RacionalMR —una ciencia basada en la creencia de que la ética es un efecto de la consistencia de las creencias y patrones de conducta de un individuo— propone que la mente, de manera muy similar al cuerpo humano, también sigue el mismo tipo de programación. La lógica, que es el principal operador del pensamiento

humano y la base para el razonamiento y el método científico, también opera en base al reconocimiento y la compleción de patrones. A través de la lógica podemos observar, comparar y relacionar elementos o sistemas para determinar la existencia de un patrón o la falta del mismo. Sin embargo, si uno hubiera de llegar a la conclusión de que no se puede encontrar ningún patrón en un contexto dado (lo cual sería una tarea ardua en sí, porque no es posible demostrar la inexistencia de algo), “ningún patrón” sigue siendo el patrón de “aleatorio”.

la experiencia que la gente tiene después de despertar de un sueño maravilloso. En el espacio virtual de su sueño se sienten felices, pero en la realidad su cuerpo en reposo también se está sintiendo feliz. Al despertar, se dan cuenta de que la “razón”, el maravilloso contenido de su sueño que detonó la felicidad no es real y se sienten desilusionados. A través de nuestras exploraciones, la gente llega a tener un entendimiento profundo de su experiencia del gozo como algo independiente de las circunstancias externas, ya que lo que haya sido que detonó su felicidad en el sueño (o en la realidad) no fue la causa de la felicidad—ellos causaron su felicidad.

La mayoría de la gente cree que el objeto de su apego —una cosa material— les traerá el sentido de compleción que su futuro hipotético promete. Así empieza la jornada, la búsqueda del futuro más promisorio: trabajamos duro, ahorramos, e invertimos para poder conseguir el objeto de nuestro deseo, incluso llegando a privarnos de las cosas que disfrutamos y las cosas que nos mejoran. Desesperadamente intentamos alcanzar la compleción a través de nuestros apegos, sólo para descubrir que se nos escapa como arena entre los dedos.

La experiencia del apego al mundo ex-terior es universal para los seres huma-nos, estemos conscientes de la experiencia o no. Mientras más conscientes estamos de nuestros apegos, más podemos dirigir nuestras vidas independientemente de “necesidades” irracionales. Mientras menos conscientes estamos de esos apegos, más controlan nuestra conducta ultimadamente, más compramos las promesas que se nos venden.

La jornadahacia

el exterior

que no es natural

Mis estatutos guardaréis.No permitiréis a vuestro ganado ayuntar con animales de otra especie:

no sembraréis vuestro campo con mezcla de semillas:tampoco portaréis vestidos hechos con mezcla de hilos.

– La Santa Biblia, Levítico 19:19

Todos los mitos sobre la creación hablan de un tiempo anterior a los humanos modernos —un tiempo cuando la naturaleza

era más natural que nunca, transcurrien-do al parecer libre de la influencia de una mente terrestre. Nuestros ancestros, si existían, eran muy poco diferentes a otros primates, motivados para sobrevivir en base a impulso e instinto. Todas las posibilidades, aunque finitas en su enormidad, existían dentro de los confines del mundo natural y su universo circundante.

El nacimiento de la conciencia humana introdujo nuevas posibilidades a lo que pudo haber sido un orden ya balanceado y armonioso. La humanidad compartiría el poder creativo con la naturaleza; alterando, expandiendo y contrayendo las posibilidades. La revolución Neolítica, en la cual el hombre hizo la transición de la caza y recolección a las formas más primitivas de agricultura hace más de 10 mil años, transformó radicalmente la manera en que los seres humanos afectaban a su ambiente. La tecnología—inicialmente herramientas que mejorarían la calidad y aumentarían la producción de bienes consumibles—dio a los humanos un mayor apalancamiento sobre su ambiente.

La creación de mejores herramientas permitió la especialización; la especialización a su vez ahorró tiempo y esfuerzo. El tiempo adicional fue empleado para investigar y desarrollar mejores métodos y herramientas agrícolas. Mientras

mejor fue la herramienta, mayor fue el apalancamiento; mientras mayor fue el apalancamiento, más tiempo había para crear aún mejores herramientas.

La humanidad ha continuado conquistando a la naturaleza a través de la creación y el uso de herramientas. Las herramientas en sí se volvieron menos y menos naturales—conforme la mente humana estuvo mejor equipada para conjurar y crear cosas que nunca antes fueron creables. Nuestra tecnolo-gía actual nos permite ejercer el mayor control sobre la naturaleza que se ha logrado hasta ahora, modificando a la vida misma a nivel molecular. Algunos se jactan de que ésta es la cúspide

del descubrimiento científico; otros previenen de los peligros que surgen cuando el hombre busca desempeñar el papel de Dios. Entre dichas celebraciones y preocupaciones, no puede hacer daño preguntar: ¿se han vuelto demasiado potentes nuestras herramientas, llevando nuestro control de la naturaleza hasta un nivel que excede nuestro conocimiento y ética?

El descubrimiento de la estruc-tura de la molécula del ADN en 1953 por James Watson y Francis Crick permitió a los

científicos empezar a desarrollar maneras de modificar genes en orga-nismos vivientes. El campo de la in-geniería genética fue introducido a la agricultura en los años 90, incitando a la creación de animales, plantas y microorganismos con características nuevas y superiores. De estos organismos se derivan los alimentos modificados genéticamente o transgénicos, los cuales están ahora disponibles para el consumo humano en muchos países.

La ingeniería genética en la agricultura

Escrito por Ivy Nevares / Conceptos de Keith RaniereEspecial para Conocimiento

Page 48: Revista Conocimiento 36

46 59

Toda creación humana es un portal al sistema de creencias existente en el tiempo de su creación. Tendencias y avances en el arte, gobierno, arquitectura, lenguaje, ciencia, religión, deportes y tecnología reflejan el estado mental individual y colectivo de su tiempo. La sociedad actual es testigo de un desarrollo siempre creciente en la ciencia y la tecnología. Este desarrollo influencia grandemente a nuestras estructuras sociales —familias, comunidades, ne-gocios e industrias— de forma muy similar a como las estructuras sociales influencian al desarrollo mismo.

Visto de cerca, es evidente que las industrias se adaptan a los deseos de la sociedad de forma similar a como un individuo se adapta a sus propios apegos. Muchas de las industrias actuales —estén sirviendo al sector privado o público— tienen un propósito: fabricar bienes, venderlos, y embarcarlos, sólo para iniciar el proceso una vez más. Exigimos a nuestras industrias aquellas cosas que esperamos nos completen. Las industrias, a su vez, entregan justamente eso (no incluye compleción).

Mercadeara los

necesitados

¿Qué hace efectivo a un eslogan de ventas? ¿Que es lo que ultimadamente tienta al comprador a comprar? El elemento común en la mercadotecnia efectiva que ultimadamente logra atraer a los compradores es la promesa de algo mejor, algo mucho, mucho mejor.

Las estrategias de mercadotecnia aprovechan nuestra búsqueda por la compleción; compramos la promesa que venden y pagamos por ella con otro momento de no estar completos, aunque no lo percibamos así.

¿Cuál es la esencia de la vida para la mayoría de los seres humanos? Percibimos que tenemos una necesidad —creemos que algo nos hace mucha falta— y empezamos a buscar algo en el mundo exterior que la pueda apaciguar. Como científicos con contadores Geiger buscamos, y una vez que encontramos el objeto de nuestro deseo, formulamos un plan para obtenerlo y nos ponemos a trabajar: nos enfocamos en el apego, gastando tiempo y energía para aumentar nuestra capacidad para alcanzarlo.

Después de mucho trabajo viene el muy anticipado momento de la recompensa—finalmente obtenemos lo que pedimos. La pregunta es, ¿realmente obtenemos

Labor sin fin

Imagine un mundo donde no restrinjamos la búsqueda del conocimiento. No aplicamos regla alguna a un mundo poco ético y nos arriesgamos a las consecuencias. Puede haber valor en este mundo: la creación de un sistema abierto y competitivo. Sin embargo, el sistema puede consistir de la experimentación inconsciente y sin límites, guiada únicamente por la ganancia a corto plazo. Una vez que la carrera por el conocimiento inicia en este mundo independiente, los fines fácilmente pueden justificar los medios. En este caso, la obtención y aplicación del conocimiento puede resultar en una destrucción mucho mayor, aún si su propósito es la búsqueda del conocimiento en sí.

61

Un mundo de caos

Acerca de Executive Success Programs y el Cuestionamiento RacionalMR

Executive Success Programs, Inc. (ESP) fue fundada en 1998 por el científico, matemático, filósofo y emprendedor Keith Raniere y por Nancy Salzman, una de las más destacadas entrenadoras en materia de potencial humano a nivel internacional. La compañía promueve el desarrollo del potencial humano y la ética a través de programas de desarrollo personal y profesional, entrenamientos corporativos y un programa completo de entrenadores personales y profesionales.

Todos los programas de ESP mantienen estándares de excelencia e imparten una tecnología única con patente en trámite llamada Cuestionamiento RacionalMR que mejora el desempeño prácticamente en todas las áreas del quehacer humano. El Cuestionamiento RacionalMR es una ciencia basada en la creencia de que mientras más consistentes sean las creencias y patrones de conducta del individuo, más exitoso será en todo lo que haga. Promueve el refinamiento del proceso de búsqueda de conocimiento sin limitar el contenido, ofreciendo así una visión más ecológica y holística de la humanidad y el universo.

Mayores informes:[email protected]

Un mundo de ética

Imagine un mundo de ética. La ética es una visión ecológica y holística de la humanidad y el universo. Para tener esta visión, primero tenemos que tener una experiencia de la interdependencia, donde reconozcamos que un sistema es mayor que la suma de sus partes. En la interdependencia, reconocemos que como individuos independientes podemos crear un mayor valor trabajando juntos.

En este mundo vemos al conocimiento como contenido y a la búsqueda del cono-cimiento como proceso. Aquí trabajamos conscientemente para perfeccionar el proceso sin restringir el contenido. Al hacerlo, el conocimiento —a la vez como un proceso y como contenido— es refinado continuamente.

Es claro que no vivimos en un mundo así ahora. Nos encontramos inmersos en el campo de la Bioética con poco más que una mentalidad de reglas. Como tales, buscamos respuestas rápidas y superficiales a complejos problemas de sistemas; una regla que podamos fácilmente aplicar en el futuro. Hemos encontrado formas creativas, y con frecuencia convincentes, de evitar poner nuestro intelecto a prueba.

A decir verdad, el número de cuestiones éticas que nos falta considerar plenamente está creciendo —aborto, eutanasia, clonación, efectos ambientales, bioterrorismo, cuidado paliativo y del dolor... ¿Por qué no examinamos estas cuestiones de manera profunda y personal? Para muchos de nosotros es muy incómodo hacerlo, especialmente debido a que muchos de nosotros no estamos acostumbrados a o entrenados en el

proceso de la examinación racional y crítica. Queda en nosotros crear o refinar un proceso de examinación basado en valores consistentes.

Nuestra tecnología y ética actuales están en desequilibrio. Con la misma rapidez que nuestra tecnología está aumentando, nuestra ética se está deteriorando. Es con la mayor urgencia que nuestra ética necesita aproximarse a nuestro nivel de avance tecnológico. Es necesario desarrollar ética en vez de reglas, examinar más el proceso en vez del contenido. La Bioética debería primordialmente ocuparse del proceso de adquirir conocimiento y de cómo se utiliza, no del conocimiento como contenido.

La misma ética que necesitamos para adaptarnos nos la enseña la estructura natural del universo. La responsabilidad última de un bioético es crear un proceso, una ética mediante la cual él o ella pueda examinar cómo la humanidad obtiene y utiliza el conocimiento. ¿Cómo puede uno crear este proceso? Empezando a pensar en cómo todo afecta a todo lo demás. Conforme vamos cada vez más adoptando la ecología del universo, la naturaleza conquista a la humanidad, no la humanidad conquista a la naturaleza. Ultimadamente, nos sometemos al orden natural.

“La conquista de la naturaleza por parte del hombre,resulta ser en el momento de su consumación,la conquista del hombre por parte de la naturaleza”.

– C.S. Lewis, La abolición del hombre

Traducido del inglés por Farouk Rojas

Page 49: Revista Conocimiento 36

48

lo que queremos? ¿Obtenemos la compleción que estamos buscando? Experimentamos un momento de gratificación instantánea —sí— sólo para volver a salir y continuar la búsqueda. Ciertamente sabemos lo que queremos; la ironía es que rara vez entendemos la naturaleza de lo que realmente estamos pidiendo. La compleción no puede venir del mundo exterior, así que permanecemos incompletos.

La mayoría de la gente se pierde a sí misma en una búsqueda inacabable por la compleción, pasando al siguiente apego, y luego al siguiente, y luego al siguiente. Sin embargo, algunas personas crean una circunstancia única en la vida cuando de hecho adquieren todo lo que quieren—todo. Dependiendo de su perspectiva, Usted podría decir que son extremadamente afortunados o extremadamente desafortunados.

Quizás Usted es una de esas personas, o quizás Usted ha visto a alguien más experimentar esto: hace inventario, se da cuenta de que ha obtenido todo lo que siempre quiso en el mundo material, ha agotado sus planes y... aún no está completo.

Varias filosofías, disciplinas y movimientos intentan impulsar a los individuos en su búsqueda de la plenitud personal. Muchos de estos modelos, como la religión y la filosofía oriental, coinciden en una cosa: la compleción interior no proviene del mundo exterior. Sin importar lo que hagamos, sin importar cuántas cosas adquiramos, no podemos experimentar compleción si nuestras creencias son una función de los apegos. Los apegos en sí presuponen la falta de compleción; que necesitamos algo que existe fuera de nosotros para estar enteros. Por lo tanto, nada en el mundo material puede jamás darnos lo que estamos realmente buscando—nada.

Cada vez que obtenemos lo que queremos es una preciada oportunidad para darnos cuenta de que la cosa que adquirimos no nos cambió—no añadió ni sustrajo de quienes somos o del gozo que somos capaces de experimentar. En vez de permitirnos a nosotros mismos darnos cuenta de esto y cambiar nuestro curso, intentamos probar que es posible lograr la compleción a través de cosas en el mundo exterior. Hacemos esto una y otra vez.

Es, por supuesto, una prerrogativa personal elegir pasarse la propia vida buscando el complemento perfecto, y puede no ser necesariamente “malo”. Muchas escuelas de pensamiento reconocen el derecho de una persona a saciarse con los placeres del mundo exterior en vez de embarcarse en una jornada hacia la compleción interna, aunque algunas hacen notar que no es la alternativa humana óptima. Lo

La jornada al interior

que podría posiblemente considerarse “malo” es creer falsamente que los apegos “funcionan”; fingir que nos dan lo que queremos y cuando descubrimos que no, sufrir. En casos así, podría ser mejor ser realistas acerca de nuestros objetivos y acciones. Por lo menos de esta forma nos ahorraremos muchas, muchas desilusiones.

A través de los tiempos han existido aquellos que, debido a convicción personal o simplemente porque han agotado sus deseos materiales, miran hacia adentro. Liberados de las ataduras de los apegos mundanos, inmersos en una relación más profunda con un principio unificador, sus ojos iluminados nos reflejan lo que es posible para nosotros. Su logro nos ubica un paso más cerca de abandonar una vida de saciedad momentánea por una de un constante estado de gozo —una que es inmutable, siempre creciente, completa.

Traducido del inglés por Farouk Rojas

Acerca de Executive Success Programs y el Cuestionamiento RacionalMR

Executive Success Programs, Inc. (ESP) fue fundada en 1998 por el científico, matemático, filósofo y emprendedor Keith Raniere y por Nancy Salzman, una de las más destacadas entrenadoras en materia de potencial humano a nivel internacional. La compañía promueve el desarrollo del potencial humano y la ética a través de programas de desarrollo personal y profesional, entrenamientos corporativos y un programa completo de entrenadores personales y profesionales.

ESP ha creado estándares internacionales de entrenamiento que permiten la medición exacta y consistente del desempeño psicodinámico humano. Todos los programas de ESP mantienen estándares de excelencia e imparten una tecnología única con patente en trámite llamada Cuestionamiento RacionalMR que mejora el desempeño prácticamente en todas las áreas del quehacer humano.

El Cuestionamiento RacionalMR es una ciencia basada en la creencia de que mientras más consistentes sean las creencias y patrones de conducta del individuo, más exitoso será en todo lo que haga. Sostiene que el intelecto y la ideología son la fuerza motora de toda creación humana y busca crear consistencia entre nuestra visión y nuestros resultados. ESP ayuda a los individuos y las organizaciones a alcanzar el equilibrio interno para lograr su desempeño óptimo.

Mayores informes:[email protected]

58 47

60

Imagine un mundo donde no busca-mos activamente el conocimiento. Creamos un mundo que provee muy poco estímulo a aquellos que

buscan el conocimiento y les presenta numerosas limitaciones en recursos y oportunidades. La humanidad existe —de forma muy similar a como lo hizo unos pocos cientos de años atrás. La humanidad probablemente morirá—en algún momento del futuro, quizás debido a un desastre natural o por nuestra propia mano. Cuando el último capítulo sobre la raza humana llegue a su fin —¿cuál será nuestro significado en el universo?

Para un ateísta, este mundo primitivo e inconsciente puede ser aceptable, aunque reconoce que los humanos pudimos haber tenido vidas más cómodas y menos orientadas al trabajo pesado si hubiéramos elegido buscar el conocimiento activamente.

Hasta ahora, hemos usado el cono-cimiento para conquistar a la naturaleza. Los descubrimientos que hemos hecho tienden a ser simplificaciones de la vida, creadas para hacer la lucha de la humanidad contra la naturaleza más fácil —por lo menos a corto plazo. A través de estos descubrimientos hemos roto barreras— conquistando la distancia con las telecomunicaciones, evadiendo la gravedad con la aviación, escapando varias limitaciones de la biología y estando al borde de sobre-pasar a la inteligencia humana con las computadoras y la inteligencia artificial. Hemos tomado nuestro condicionamiento natural —el cual nos impulsa a aprender para sobrevivir— y casi perfeccionado nuestros medios de supervivencia, pero no hemos ido más allá de los límites percibidos de la supervivencia moderna.

Para el teísta, la voluntad de Dios se hará sin la interferencia de los humanos,

ya sea como agentes de un principio metafísico o debido a su propia falibilidad. La tradición judeocristiana puede proveer una ilustración más clara de este concepto. Por un lado, se cree que Dios creó a los ángeles, de entre los cuales surgió Lucifer, el instigador de la batalla entre el bien y el mal. Lucifer busca coartar la voluntad de Dios, primero al tornarse a sí mismo contra Dios, y después al buscar tornar al hombre contra Dios.

Por el otro lado, Dios crea a la humanidad y con ella la posibilidad de la falibilidad. La humanidad empieza a coartar la voluntad de Dios cayendo del Edén a un mundo donde puede pecar, desafiar abiertamente a Dios e incluso negar su existencia. Incluso si uno asume que Dios está separado de su creación, ¿pueden los humanos o cualquier otro ser ultimadamente superar la voluntad de Dios?

Un mundo de inconsciencia

Imagine un mundo donde restringimos mediante la fuerza la búsqueda del conocimiento. Erigimos estructuras y mecanismos para hacer cumplir las reglas —algunos extrañamente evocadores del Oscurantismo— para

coartar a quienes buscan el conocimiento. La pregunta ahora se vuelve, “¿quién hace cumplir la restricción y quién toma la decisión de qué se va a restringir?”

Esta es la condición de las reglas por sobre la ética, de la falibilidad humana por sobre todo elemento, luchando competitivamente por sobrevivir. Creamos reglas con nuestro juicio, y al hacer cumplir las reglas estamos haciendo cumplir el juicio humano por sobre los humanos y la naturaleza, usando la ley del más fuerte. El problema con esto, por supuesto, es la falibilidad humana. El problema no es el conocimiento o la naturaleza —somos los humanos.

En un sentido, uno podría decir que esta es la alternativa “antinatural”. Por ejemplo: si un grupo de personas es el grupo rector de esta cultura, ¿cómo deciden si se debe aplicar la fuerza contra un cierto acto? ¡Usan sus mentes! No puede haber un “decálogo” que esté completo, haciendo innecesario que el grupo rector “razone” las excepciones a las reglas que crean. ¿No serían estas consideraciones un acto de búsqueda de conocimiento? ¿No es este acto un crimen dentro de este sistema?Las reglas son externas, mientras que la ética es interna. Las reglas requieren que se les aplique, y el aplicar algo requiere de

alguien que lo aplique y gente que esté sujeta a esa aplicación. La conducta de una sociedad apegada a reglas es por lo tanto dependiente de quien hace cumplir dichas reglas. Por lo tanto una sociedad así es dependiente.

Para el ateísta, no habría razón para someterse a un sistema autoritario así. Como el ateísta no se adscribe a un principio divino, el sistema sólo podría apelar a él o a ella mediante el uso de la razón (la cual requiere conocimiento y contradice los objetivos del sistema) o la fuerza. Dada la fuerza, el ateísta tiende a rebelarse.

Para el teísta, la voluntad de Dios aún se haría. Como en el mundo anterior, el efecto no podría ser mayor a la causa —la voluntad de Dios no podría ser coartada por su creación. Sin embargo, el teísta tendría que deferir al representante humano de la voluntad de Dios, lo cual, en la historia de los humanos, siempre ha llevado a la controversia.

Un mundo de fuerza

Page 50: Revista Conocimiento 36

48 57

es la fuente de toda maldad

El dinero por Keith Raniere

Si tuviera que vivir mi vida de nuevo,la viviría como mercader de bienesen vez de estudiante de ciencia.

– Albert Einstein

Era tarde la noche antes de un esperado frenesí de compras navideñas. Susana estaba sola en su tienda, rodeada por un vacío pero altamente decorado centro comercial con el sonido gentil de la música Navideña automática inyectada. Sólo quedaban unas pocas horas para que terminara su proyecto: cambiar el precio a todos los productos de la tienda, cambiando cada etiqueta en preparación para su gran venta Navideña.

El comercio es un negocio difícil. Aún con un título en mercadotecnia, incontables seminarios y entrenamientos, y los resultados de los estudios más tecnológicamente avanzados en motivación del comprador, todavía hay muchas cosas que no se pueden saber—muchas decisiones son “arte”. Por ejemplo, mientras más grande es el descuento

en una oferta, mayor es la motivación para el consumidor (por lo general). Por supuesto, si Usted ofrece 95% de descuento en toda su mercancía, nadie le creerá; si la pone en oferta con menos del 20% de descuento, de hecho puede ser desalentador. Adicionalmente, uno tiene que considerar a la competencia. Una tienda similar al otro lado del ala de Susana está ofreciendo “hasta un 70% de descuento” en toda la mercancía. Por supuesto, los consumidores se están volviendo más inteligentes con el paso de los años. Las palabras “hasta un” han demostrado disminuir la credibilidad de la oferta—y la mercancía—por un margen sustancial.

Susana decidió que era probablemente mejor tener un solo y sencillo porcentaje de descuento en el precio de su mercancía y no competir directamente con una oferta de “hasta un 70% de descuento”. Después de todo, Susana pensó para sí,

“¿Qué debo hacer? ¿Poner ofertas de ‘Hasta un 100% de descuento’ para poder aparecer sustancialmente mejor que las demás tiendas en el centro comercial?” Estudios han demostrado que un porcentaje simple, normal tiene un fuerte atractivo para los consumidores. Es por ello que Susana eligió un 50% de descuento en todos los artículos de la tienda, ¡y es por eso que está duplicando todos los precios la noche anterior!

¡Oferta!

Si uno contempla lo que significa que una tienda anuncie un artículo “en oferta”, uno reconoce que la palabra “oferta” es en realidad un insulto. Para demostrar esto, suponga que sabe que cierta marca y modelo de videograbadora normalmente cuesta $2,000 pesos. Si una tienda hubiese de venderlas por $1,000 pesos, ¿necesitaría usar la palabra “oferta” para llamar su atención? ¡No! Simplemente necesitaría poner un letrero con la videograbadora marcada en $1,000 pesos. Usted diría, “¡Vaya, que buen precio!” Claro, esto se debe a que Usted sabe lo que debería costar el artículo. Si Usted no supiera lo que el artículo debería costar, entonces la tienda usaría la palabra “oferta” para atraerle. La palabra “oferta” asume que el cliente no sabe lo que los artículos deberían costar. Esencialmente, si una tienda usa la palabra “oferta” está diciendo, “Usted no sabe lo que este artículo debería costar, así que vamos a tomar algún precio que Usted no sabe si

Especial para Conocimiento

avance de la ciencia y la tecnología, y aquellos que preferirían ver destruidos estos avances. Este último grupo ha sido identificado como un movimiento “contra tecnología” y propone que la humanidad es incapaz de manejar su tecnología actual de manera responsable, por lo que es mejor —así es sugerido— destruir nuestra tecnología actual y revertirnos a una forma de vida más sencilla que sea consistente con nuestra ética. El grupo

Antes de examinar la Bioéticadel conocimiento, uno debe primero considerar si hay conocimiento verdaderamente

“prohibido”. ¿Existen cosas dentro de la posibilidad humana que la humanidad sea incapaz de manejar? ¿De ser así, qué se puede decir del Dios, si es que lo hay, que creó tal partición?

En la contemplación de estas preguntas, puede ser ilustrativo examinar la moralidad del conocimiento de la filosofía oriental. En esta filosofía se dice que en la evolución del alma, ocasionalmente, una persona puede adquirir conocimientos extraordinarios. (Esto puede entenderse mejor a través del siguiente paralelismo: la física moderna reconoce que el tiempo es relativo y puede no existir en lo absoluto. Si uno examina un universo donde el tiempo es totalmente inexistente, todo conocimiento existe a la vez. Por lo tanto, una persona puede tener acceso a todo el conocimiento, obteniendo para sí, habilidades incomprensibles para los demás.) En vez de disputar la “bondad” o “maldad” de tal conocimiento, los maestros de la filosofía oriental simplemente reconocen su existencia. En casos extremos pueden caucionar a los buscadores espirituales, destacando que los efectos de tener dicho conocimiento pueden actuar como un obstáculo o distracción en su senda espiritual. El conocimiento en sí jamás es penado en la filosofía oriental; en vez de ello hay una tendencia a examinar la naturaleza de la persona que usa dicho conocimiento.El conocimiento es la hipótesis que liga

que promueve el avance de la ciencia y la tecnología no necesariamente aboga por su uso responsable. Con frecuencia la responsabilidad de uso jamás se discute. Entre los que abogan por la ciencia y la tecnología hay quienes creen que se pueden usar para servir a la humanidad de manera progresista. También hay quienes creen que el mejor uso de la ciencia y la tecnología es adquirir y mantener poder a escala global. Si no hay

ética, disminuir el tamaño de la palanca no mejora la ética y es aún menos probable que la gente poco ética que tiene poder permita que les quiten sus “palancas”. Sin importar si la tecnología debiera existir, la pregunta permanece: ¿es ética la humanidad? Y si no lo es, ¿es posible refinar su ética?

causa y efecto. Es una percepción que nos permite predecir y, sin importar el contenido, jamás deja de ser una hipótesis. Con respecto al conocimiento, hay dos cosas de consideración ética: 1. el proceso a través del cual se consigue el conocimiento, y 2. la manera en que se emplea el conocimiento. El conocimiento en sí no es bueno ni malo; sólo existe.Si uno asume que la realidad tiene una verdadera estructura —un “conocimiento precursor” o la liga de causa a efecto

en sí —es sobre esta estructura que la humanidad hace hipótesis. Si esto es así, y existió antes que los humanos, entonces uno puede decir que la base de todo conocimiento existe ya sea que la percibamos o no. ¿Hay algún fruto prohibido en el jardín de la realidad, algo que la humanidad no debería de tocar?

Decir que hay algo “prohibido” en la realidad asume que un edicto ha sido puesto sobre la realidad por alguien o algo que existe más allá de ella. Si la realidad es todo lo que existe, no hay edicto de mayor jerarquía que la realidad. Si hay un edicto de mayor jerarquía que la realidad, entonces asumimos la existencia de un ser que coloca una estructura sobre la realidad, definiendo lo prohibido y lo permitido. Si una parte de la realidad está prohibida, ¿deja de ser parte de la realidad?

Asumiendo que esta prohibición exis-tiera, ¿no es el creador o administrador el primero en traicionar su santuario por el acto mismo de prohibir? En un acto así, uno debe definir el objeto de la prohibición. Al definir el objeto, el conocimiento del objeto (empezando con su existencia) es divulgado por quien prohíbe.

Alegar que el conocimiento es “bueno” o “malo” es una desviación de las verdaderas cuestiones éticas que la humanidad todavía está por resolver: ¿Cómo se obtiene el conocimiento? ¿Cómo será usado? ¿Es la humanidad lo suficientemente ética para manejar el conocimiento de manera responsable y consciente?

Las siguientes secciones ofrecen cuatro posibles escenarios dentro de los cuales podemos empezar a explorar estas importantes cuestiones.

Conocimiento prohibidoY la serpiente dijo a la mujer: “No moriréis: Dios sabe que cuando comieréis de ese árbol, vuestros ojos se abrirán, y seréis como dioses, conocedores del bien y del mal”

– Génesis 3:4-5, La Santa Biblia

¡Oferta!

Page 51: Revista Conocimiento 36

48 57

es la fuente de toda maldad

El dinero por Keith Raniere

Si tuviera que vivir mi vida de nuevo,la viviría como mercader de bienesen vez de estudiante de ciencia.

– Albert Einstein

Era tarde la noche antes de un esperado frenesí de compras navideñas. Susana estaba sola en su tienda, rodeada por un vacío pero altamente decorado centro comercial con el sonido gentil de la música Navideña automática inyectada. Sólo quedaban unas pocas horas para que terminara su proyecto: cambiar el precio a todos los productos de la tienda, cambiando cada etiqueta en preparación para su gran venta Navideña.

El comercio es un negocio difícil. Aún con un título en mercadotecnia, incontables seminarios y entrenamientos, y los resultados de los estudios más tecnológicamente avanzados en motivación del comprador, todavía hay muchas cosas que no se pueden saber—muchas decisiones son “arte”. Por ejemplo, mientras más grande es el descuento

en una oferta, mayor es la motivación para el consumidor (por lo general). Por supuesto, si Usted ofrece 95% de descuento en toda su mercancía, nadie le creerá; si la pone en oferta con menos del 20% de descuento, de hecho puede ser desalentador. Adicionalmente, uno tiene que considerar a la competencia. Una tienda similar al otro lado del ala de Susana está ofreciendo “hasta un 70% de descuento” en toda la mercancía. Por supuesto, los consumidores se están volviendo más inteligentes con el paso de los años. Las palabras “hasta un” han demostrado disminuir la credibilidad de la oferta—y la mercancía—por un margen sustancial.

Susana decidió que era probablemente mejor tener un solo y sencillo porcentaje de descuento en el precio de su mercancía y no competir directamente con una oferta de “hasta un 70% de descuento”. Después de todo, Susana pensó para sí,

“¿Qué debo hacer? ¿Poner ofertas de ‘Hasta un 100% de descuento’ para poder aparecer sustancialmente mejor que las demás tiendas en el centro comercial?” Estudios han demostrado que un porcentaje simple, normal tiene un fuerte atractivo para los consumidores. Es por ello que Susana eligió un 50% de descuento en todos los artículos de la tienda, ¡y es por eso que está duplicando todos los precios la noche anterior!

¡Oferta!

Si uno contempla lo que significa que una tienda anuncie un artículo “en oferta”, uno reconoce que la palabra “oferta” es en realidad un insulto. Para demostrar esto, suponga que sabe que cierta marca y modelo de videograbadora normalmente cuesta $2,000 pesos. Si una tienda hubiese de venderlas por $1,000 pesos, ¿necesitaría usar la palabra “oferta” para llamar su atención? ¡No! Simplemente necesitaría poner un letrero con la videograbadora marcada en $1,000 pesos. Usted diría, “¡Vaya, que buen precio!” Claro, esto se debe a que Usted sabe lo que debería costar el artículo. Si Usted no supiera lo que el artículo debería costar, entonces la tienda usaría la palabra “oferta” para atraerle. La palabra “oferta” asume que el cliente no sabe lo que los artículos deberían costar. Esencialmente, si una tienda usa la palabra “oferta” está diciendo, “Usted no sabe lo que este artículo debería costar, así que vamos a tomar algún precio que Usted no sabe si

Especial para Conocimiento

avance de la ciencia y la tecnología, y aquellos que preferirían ver destruidos estos avances. Este último grupo ha sido identificado como un movimiento “contra tecnología” y propone que la humanidad es incapaz de manejar su tecnología actual de manera responsable, por lo que es mejor —así es sugerido— destruir nuestra tecnología actual y revertirnos a una forma de vida más sencilla que sea consistente con nuestra ética. El grupo

Antes de examinar la Bioéticadel conocimiento, uno debe primero considerar si hay conocimiento verdaderamente

“prohibido”. ¿Existen cosas dentro de la posibilidad humana que la humanidad sea incapaz de manejar? ¿De ser así, qué se puede decir del Dios, si es que lo hay, que creó tal partición?

En la contemplación de estas preguntas, puede ser ilustrativo examinar la moralidad del conocimiento de la filosofía oriental. En esta filosofía se dice que en la evolución del alma, ocasionalmente, una persona puede adquirir conocimientos extraordinarios. (Esto puede entenderse mejor a través del siguiente paralelismo: la física moderna reconoce que el tiempo es relativo y puede no existir en lo absoluto. Si uno examina un universo donde el tiempo es totalmente inexistente, todo conocimiento existe a la vez. Por lo tanto, una persona puede tener acceso a todo el conocimiento, obteniendo para sí, habilidades incomprensibles para los demás.) En vez de disputar la “bondad” o “maldad” de tal conocimiento, los maestros de la filosofía oriental simplemente reconocen su existencia. En casos extremos pueden caucionar a los buscadores espirituales, destacando que los efectos de tener dicho conocimiento pueden actuar como un obstáculo o distracción en su senda espiritual. El conocimiento en sí jamás es penado en la filosofía oriental; en vez de ello hay una tendencia a examinar la naturaleza de la persona que usa dicho conocimiento.El conocimiento es la hipótesis que liga

que promueve el avance de la ciencia y la tecnología no necesariamente aboga por su uso responsable. Con frecuencia la responsabilidad de uso jamás se discute. Entre los que abogan por la ciencia y la tecnología hay quienes creen que se pueden usar para servir a la humanidad de manera progresista. También hay quienes creen que el mejor uso de la ciencia y la tecnología es adquirir y mantener poder a escala global. Si no hay

ética, disminuir el tamaño de la palanca no mejora la ética y es aún menos probable que la gente poco ética que tiene poder permita que les quiten sus “palancas”. Sin importar si la tecnología debiera existir, la pregunta permanece: ¿es ética la humanidad? Y si no lo es, ¿es posible refinar su ética?

causa y efecto. Es una percepción que nos permite predecir y, sin importar el contenido, jamás deja de ser una hipótesis. Con respecto al conocimiento, hay dos cosas de consideración ética: 1. el proceso a través del cual se consigue el conocimiento, y 2. la manera en que se emplea el conocimiento. El conocimiento en sí no es bueno ni malo; sólo existe.Si uno asume que la realidad tiene una verdadera estructura —un “conocimiento precursor” o la liga de causa a efecto

en sí —es sobre esta estructura que la humanidad hace hipótesis. Si esto es así, y existió antes que los humanos, entonces uno puede decir que la base de todo conocimiento existe ya sea que la percibamos o no. ¿Hay algún fruto prohibido en el jardín de la realidad, algo que la humanidad no debería de tocar?

Decir que hay algo “prohibido” en la realidad asume que un edicto ha sido puesto sobre la realidad por alguien o algo que existe más allá de ella. Si la realidad es todo lo que existe, no hay edicto de mayor jerarquía que la realidad. Si hay un edicto de mayor jerarquía que la realidad, entonces asumimos la existencia de un ser que coloca una estructura sobre la realidad, definiendo lo prohibido y lo permitido. Si una parte de la realidad está prohibida, ¿deja de ser parte de la realidad?

Asumiendo que esta prohibición exis-tiera, ¿no es el creador o administrador el primero en traicionar su santuario por el acto mismo de prohibir? En un acto así, uno debe definir el objeto de la prohibición. Al definir el objeto, el conocimiento del objeto (empezando con su existencia) es divulgado por quien prohíbe.

Alegar que el conocimiento es “bueno” o “malo” es una desviación de las verdaderas cuestiones éticas que la humanidad todavía está por resolver: ¿Cómo se obtiene el conocimiento? ¿Cómo será usado? ¿Es la humanidad lo suficientemente ética para manejar el conocimiento de manera responsable y consciente?

Las siguientes secciones ofrecen cuatro posibles escenarios dentro de los cuales podemos empezar a explorar estas importantes cuestiones.

Conocimiento prohibidoY la serpiente dijo a la mujer: “No moriréis: Dios sabe que cuando comieréis de ese árbol, vuestros ojos se abrirán, y seréis como dioses, conocedores del bien y del mal”

– Génesis 3:4-5, La Santa Biblia

¡Oferta!

56 49

LA PATOLOGÍA DEL CONSUMO

es el correcto y lo vamos a reducir—esto significa que es una ganga.”

Esto es tonto

Lo que peor la tontería es que los consumidores son atraídos aún más por un porcentaje más alto de descuento en la oferta: 50% de descuento es más atractivo que 40% de descuento, y 60% de descuento es mucho más atractivo. Algunos consumidores incluso podrían olvidarse de ver los precios. Un ejemplo de esto es un miembro de una familia que llega a casa y orgullosamente declara que él o ella le ahorró a la familia $50,000 pesos—él o ella acaba de comprar un auto de $450,000 pesos por sólo $400,000.

Hay un desafortunado, desconocido hecho acerca del consumismo. La mayoría de los consumidores son amateurs; todos los comerciantes y vendedores son profesionales. Para ver esto, sólo tenemos que preguntarnos a nosotros mismos cuántos cursos hemos tomado para aprender a ser buenos consumidores, cuánto tiempo y esfuerzo hemos invertido aprendiendo a comprar correctamente y a encontrar los mejores precios. Si comparamos entonces nuestra “educación de consumidor” con la de un comerciante, el comerciante con frecuencia pasa 60 o más horas a la semana estudiando, practicando, y buscando aprender la mejor manera de venderle sus productos.

Cuando vamos a un centro comercial a comprar comida en un restaurante, en lo que no pensamos es en los milesde millones de dólares gastados en encontrar justo los colores correctos, justo los sonidos correctos, justo el tipo de letra correcto, justo el precio correcto para motivarnos a comprar la comida. Sin nuestro conocimiento, hay muchos dispositivos empleados para remover creativamente el dinero de nuestra cartera. Frecuentemente, compramos cosas que ni siquiera necesitamos o realmente queremos. Una estadística dice que los estadounidenses gastan el 80% de sus dólares para comestibles en compras de impulso. Nota: si Usted lo duda, sólo vaya a donde almacena su comida y revise las cajas, latas, y especias y pregúntese, “¿Voy realmente a usar alguna vez todas estas cosas? ¿Por qué compré todas estas cosas?”

1. ¿Los negocios en una civilización ética serían todos sin fines de lucro?2. ¿Le permitirían al consumidor elegir lo que él o ella quisiera pagar por los productos?3. ¿Serían los negocios no sólo regulados por el gobierno, sino de hecho parte de él?

Las respuestas a estas preguntas son “No”.

De lo que la mayoría de la gente no se da cuenta es que los negocios no existen—por lo menos no tienen una mente, toman decisiones, crean políticas o estrategias. Estas cosas son creadas por gente—gente que está dentro de los negocios. Así que por un lado tenemos a los consumidores en grave desventaja en el ambiente comercial, y por el otro lado tenemos a esos mismos consumidores con frecuencia trabajando en negocios de comercio. Cada persona que es dueño de un negocio, o trabaja en un negocio que vende un producto, es también

un cliente / consumidor de muchos otros negocios. Este es el balance de la condición humana: debemos tanto consumir como producir. La ética puede ser vista como el balance entre estas dos cosas.

Un hombre honesto es el que sabe que no puede consumir más de lo que ha producido.

– Ayn Rand, La Rebelión del Atlas

Negocios operando en una civilizaciónética

Conforme una sociedad, grupo o persona se desarrolla y madura puede pasar por tres diferentes etapas: dependencia, independencia e interdependencia. Tristemente, la mayoría se estanca en una de las primeras dos etapas y jamás evoluciona a la interdependencia.

La dependencia es la condición en la que una persona o un grupo produce menos de lo que la persona o el grupo consume. Por lo tanto, sin producción externa, la persona o el grupo no es autosuficiente y muere. La dependencia puede ser vista mediante muchas dimensiones, así que una persona o un grupo podría ser dependiente de una manera y no ser dependiente de otra. Por ejemplo, un adulto joven puede ganar un ingreso autosuficiente y sin embargo ser dependiente de su trabajo para obtener ese ingreso.

La independencia es la condición donde la persona o el grupo produce tanto o más de lo que la persona o el grupo consume.

En esta condición, la persona cree queno necesita nada del mundo exterior. En una sociedad tecnológicamente avanzada, es virtualmente imposible ser verdaderamente independiente—mientras que Usted “dependa” de alguna tecnología para algo que no pueda recrear de la naturaleza, Usted es dependiente de cierta forma. Un interesante experimento de pensamiento es imaginar que toda la producción eléctrica de su país fuera destruida por un desastre natural. ¿Cuánto tiempo podría sobrevivir la mayoría de la gente? Especialmente en áreas como los Estados Unidos y Canadá, el pronóstico de vida prolongada sería bastante sombrío.

La independencia en un sentido limitado es posible si Usted la define como mantener un nivel de producción, como lo mide la tecnología actual, mayor al consumo mensurable necesario para soportar la producción. Para lograr la independencia uno debe “ver” la dependencia y luego desarrollar una

Etapas de desarrollo

Seréis como

Dadme una palanca suficientemente largay un fulcro donde ponerla y moveré al mundo

– Arquímedes

La tecnología puede haber nacido por accidente—existiendo mucho antes que el lenguaje, la cognición o cualquier semblanza

de conciencia humana. El hombre puede haber convertido la materia en herramienta inadvertidamente, por simple aplicación; un palo se convirtió en arma, no debido al pensamiento y la previsión humana, sino quizás por coincidencia. Luego vino el descubrimiento: el palo, ahora arma, podía ayudar al hombre en su conquista de la naturaleza.

En poco tiempo el hombre perfeccionó su herramienta, y con la perfección vino una mayor eficiencia. Ahora podía matar no a uno, sino a muchos animales con menos esfuerzo. Mientras más avanzada la herramienta, mayor la cantidad de presa. El hombre, inconsciente de sus efectos, continuó la matanza. Todos los demás organismos se vieron afectados por el alza en el número de muertes, y fueron alterados para siempre cuando la última presa de una especie recibió el último golpe mortal.

La herramienta se convirtió en la primera palanca del hombre, con la que podía mover al mundo. Cada organismo en ese ambiente —incluyendo al hombre—fue afectado por la acción humana. El hombre mató. El hombre descubrió una herramienta que facilitaba la matanza. El hombre exterminó a una especie, creando un cambio de tal magnitud en su entorno. ¿Era “natural” todo esto?

Examine por un momento al quagga, un tipo de cebra originario del sur de África. Los quaggas fueron cazados por colonizadores europeos hasta

que se extinguieron a fines del Siglo XIX. Su extinción sin duda afectó a la flora y la fauna de su hábitat, y ellas, a su vez, afectaron a todos los demás organismos. Quizás jamás entenderemos plenamente la magnitud de esos efectos. Irónicamente, los científicos están ahora intentando producir una cebra que poseerá muchas de las características del quagga, incluyendo similitudes genéticas. ¿Será posible que la introducción de una especie así pueda crear efectos más adversos que aquellos producidos por la extinción de la especie original?

Una pregunta como ésta puede haber causado que surgiera el campo de la Bioética, la cual trata principalmente con las implicaciones éticas y morales que surgen del progreso biotecnológico y los avances en la biología y la medicina.

La cuestión ética

La Bioética actualmente se ocupa de asuntos relacionados con: envejecimiento y extensión de la vida, dignidad humana,

biotecnología, clonación, drogas, neuroética, transplante de órganos, selección de sexo, ingeniería genética y propiedad en el cuerpo, entre otros. Científicos, filósofos, teólogos, sociólogos, y otros han creado un foro global en el que las implicaciones de la acción humana y la tecnología pueden ser discutidas en un marco de valores, ética y moralidad.

Hay numerosos partidarios de este campo, y la mayoría de ellos puede dividirse en aquellos que promueven el

Keith Raniere e Ivy NevaresEspecial para Conocimiento

Esto es tonto.

Un hombre honesto es el que sabe que no puede consumir más de lo que ha producido.

Page 52: Revista Conocimiento 36

Acerca de Executive Success Programs y el Cuestionamiento RacionalMR

Executive Success Programs, Inc. (ESP) fue fundada en 1998 por el científico, matemático, filósofo y emprendedor Keith Raniere y por Nancy Salzman, una de las más destacadas entrenadoras en materia de potencial humano a nivel internacional. La compañía promueve el desarrollo del potencial humano y la ética a través de programas de desarrollo personal y profesional, entrenamientos corporativos y un programa completo de entrenadores personales y profesionales.

ESP ha creado estándares internacionales de entrenamiento que permiten la medición exacta y consistente del desempeño psicodinámico humano. Todos los programas de ESP mantienen estándares de excelencia e imparten una tecnología única con patente en trámite

llamada Cuestionamiento RacionalMR que mejora el desempeño prácticamente en todas las áreas del quehacer humano.

El Cuestionamiento RacionalMR es una ciencia basada en la creencia de que mientras más consistentes sean las creencias y patrones de conducta del individuo, más exitoso será en todo lo que haga. Sostiene que el intelecto y la ideología son la fuerza motora de toda creación humana y busca crear consistencia entre nuestra visión y nuestros resultados. ESP ayuda a los individuos y las organizaciones a alcanzar el equilibrio interno para lograr su desempeño óptimo.

Mayores informes: [email protected]

sola instancia de “magia”. El bando de la mente sobre la materia grita “¡Falta! La ciencia no es tan absoluta como parece—los resultados se pueden interpretar de muchas maneras y los jueces de esta competencia realmente no quieren que gane nadie”. El bando de la materia sobre la mente simplemente contesta, “¡Muéstrennos magia que la ciencia no

pueda explicar y verdaderamente le llamaremos magia!”.

Con toda esta agitación de fondo en la ciencia, Usted todavía puede sentarse en su silla, mirando su mano, ponderando la cuestión irresoluta de cómo es que Usted la hace moverse.

Si hay una conexión mente-cuerpo, ¿hay límites a cómo la mente puede afectar al cuerpo y cómo el cuerpo puede afectar a la mente?

Absolutamente sí. Si dos mentes tuvieran completo dominio sobre cuerpo y materia, ¿qué sucedería si una decidiera que es de día y la otra que es de noche? ¿Sufriría el universo los efectos de este conflicto? Probablemente no—dada nuestra realidad externa aparentemente consistente, sólo hay ciertas cosas que la mente puede afectar. Similarmente, ¿podría una mente seguir viviendo o existiendo si la cabeza de una persona fuera separada de su cuerpo? Algunos místicos contestarían “sí,” pero ciertamente no podríamos ver los efectos de ello. En casos como estos, podemos hacer mejor uso de nuestro tiempo examinando las fronteras prácticas de la conexión mente-cuerpo, en vez de teorizar lo absoluto.

Si hay una conexión mente-cuerpo, nuestra mentalidad—nuestras ideas y creencias—de cierta manera gobiernan la conexión mente-cuerpo en sí. Nuestro entendimiento actual es una función de la mente humana y está sujeto a cambiar conforme la mente cambie. La mente y cuerpo existen como sistema, y como tal la modificación de una parte afecta a la otra, y así sucesivamente. Como todos los sistemas, la mente y el cuerpo están embarcados juntos en un proceso de evolución sinfín.

Supongamos que el universo es creado completamente por la mente—cada uno de nosotros viviendo en nuestros propios sueños creados, en intersección unos con otros, y creando consistencia de maneras

que no podemos comprender. La frase clave es “qué no podemos comprender”. Al evolucionar, podrá llegar el momento en que nosotros, la raza humana, con nuestra mente, la mente humana, lleguemos a tener un entendimiento más profundo de nuestra mente y cómo crea el universo. En ese punto, estaríamos listos, con nuestra “nueva” mente, para crear un nuevo universo—¡y el entendimiento de este nuevo universo no podría haber existido antes de que obtuviéramos nuestra “nueva” mente! Debido a esta nueva mente y por lo tanto nuevo universo, ¡las cosas que antes eran imposibles ahora serían posibles! Uno podría demostrar que ciertas cosas son imposibles en el presente, pero con cambiar la mente, el universo entero podría cambiar, haciendo posible lo que era imposible.

De forma alterna, supongamos que el universo es mecanicista y completamente determinado. Actualmente la ciencia—un reflejo de nuestra mente interactuando con el universo—no puede demostrar o comprobar esto. Pero desde este punto de vista, nuestra mente y nuestra ciencia son creadas por el universo; simplemente no es nuestro destino verlo—aún. Por el contrario, vemos espectros de incertidumbre y aleatoriedad. Conforme usamos nuestra “mente” actual como un peldaño hacia un entendimiento más avanzado, el universo puede evolucionar nuestra mente—y por lo tanto nuestra ciencia—hasta el punto en que percibamos el determinismo. En ese punto entenderemos el mecanismo

exacto de por qué actualmente creemos tener libre albedrío. No sólo nos veremos a nosotros mismos como robots biológicos, veremos que hemos sido robots biológicos ignorantes.

Como comentario humorístico, si nuestra mente determina el universo y cometemos el error de creer en el determinismo podríamos... vaya, ¡convertirnos a nosotros mismos en robots! Esto ilustra el problema de examinar cuestiones de sistemas con una mentalidad cartesiana.

Nuestra tecnología, el CuestionamientoRacionalMR, está diseñada para facilitar la evolución sistémica de la cuestión mente-cuerpo al profundizar las preguntas sin limitarnos con respuestas definitivas. El Cuestionamiento RacionalMR sirve como un marco de referencia racional y objetivo de cuestionamiento desde el cual uno puede explorar la conexión mente-cuerpo y experimentarla como un sistema pleno de posibilidades que se revela y evoluciona. Nuestra tecnología no limita la exploración del individuo a un sistema contractivo y deductivo donde sólo existe un resultado final. Creemos que nuestra experiencia y entendimiento de la conexión mente-cuerpo sólo están limitados ahora por nuestros prejuicios. Conforme evolucionemos hacia una perspectiva más racional y con menos apego, podremos quizás ultimadamente abrir las posibilidades de esta conexión de una forma más evolucionada y quizás enteramente diferente.

Sujeto a cambios

5150 55

forma de sobrevivir sin ella. Por ejemplo, uno podría desarrollar una manera de ser independiente del ingreso proveniente de su empleo al invertir o iniciar un negocio.

La etapa final de madurez es la interdependencia. En esta etapa uno es independiente (produciendo tanto o más de lo que consume) y autosuficiente (estable a través de un período extendido de tiempo bajo una variedad de condiciones). El entendimiento cognitivo-humanitario de la interdependencia puede expresarse como, “Yo fortalezco a todas las cosas debido a mi existencia, y todas las cosas que existen me fortalecen.”

Un ejemplo común y práctico de este entendimiento puede hallarse en el atletismo. El atleta número uno, al proveer un desempeño y competencia superiores, causa que todos los atletas en ese campo sean mejores. Roger Bannister fue el primer hombre en romper el récord de la milla en cuatro minutos, y a través de los 18 meses posteriores a haber roto el récord, ¡más de 50 corredores rompieron la barrera de los cuatro minutos! Cada vez que otro ser humano triunfa, es un triunfo para toda la humanidad. Pero el campeón atleta interdependiente también debe darse cuenta de que su logro fue hecho posible por la competencia, a veces feroz, a todos los niveles, provista por los demás atletas. Es así que el campeón

hace a toda la humanidad más fuerte, y se requiere a toda la humanidad para producir un campeón.

Dividiremos esta perspectiva en dos partes: 1. Incivilizada (dependiente o independiente) y 2. Civilizada (interdependiente).

La persona de negocios incivilizada no ve la conexión entre el éxito de su negocio y el éxito de la sociedad debido a su negocio. Por ende, estos negocios se enfocan en obtener ganancias y dinero, en vez de sostener los valores nobles detrás del dinero. Han olvidado lo que el dinero representa, los valores de una sociedad que tiene el privilegio de usar dinero, y lo que se requiere para hacer que el dinero “funcione”.

¿Qué significa intercambiar con dinero?

El dinero es una herramienta de intercambio, la cual no puede existir a menos que se produzcan bienes y haya hombres capaces de producirlos. El dinero es la forma material del principio de que los hombres que deseen tratar unos con otros deben tratar mediante el intercambio y dar valor por valor... Intercambiar por medio del dinero es el código de los hombres de buena voluntad.

– Ayn Rand, La Rebelión del Atlas

Para la persona de negocios civilizada, interdependiente, su negocio—y dinero—

La perspectiva de la personade negocios

es una declaración de su contribución al mundo. La persona de negocios reconoce que el dinero que se gana es un efecto del valor que brinda a la sociedad, y cada dólar es una nota de agradecimiento por hacer a todas las personas un poco mejores. La persona de negocios también reconoce cómo se beneficia de cada persona y de la cultura en la que está, conjuntamente creando la posición que sostiene. Para una persona así, el dinero es el producto de las cualidades más honorables de la mente humana. Representa todas las adversidades y triunfos—el aprendizaje acumulado—de la humanidad.

Cuando Usted acepta dinero como pago por su esfuerzo, lo hace sólo por la convicción de que lo intercambiará por el producto del esfuerzo de otros... Intente cultivar una semilla de trigo sin el conocimiento heredado de los hombres que tuvieron que descubrirlo por primera vez. Intente obtener su alimento sin más medios que el movimiento físico — y aprenderá que la mente del hombre es la fuente de todos los bienes producidos y de toda la riqueza que ha existido alguna vez sobre la tierra.

– Ayn Rand, La Rebelión del Atlas

Desafortunadamente, la mayoría de la gente no es ni consciente ni filosófica.

Confunden al dinero como un medio con el dinero como una meta final. El dinero en sí es como un bisturí: en manos de un cirujano, es un instrumento del arte; en manos de un asesino, un arma. Cuando alguien declara que “el dinero es la fuente de toda maldad” está demostrando ignorancia del noble concepto del dinero y una negación de los valores humanos. Cuando el asesino toma una vida con el bisturí, ¿es debido al bisturí o debido a los valores del humano que usa el bisturí? ¿Es realmente el bisturí la fuente de esta maldad? ¿Es realmente el dinero la fuente de la maldad en el mundo?

Pero el dinero es sólo una herramienta. Le llevará a donde Usted quiera, pero no le reemplazará como el conductor... El dinero no comprará felicidad para el hombre que no tiene concepto de lo que quiere: el dinero no le dará un código de valores, si él ha evadido el conocimiento de qué valorar, y no le brindará un propósito, si él ha evadido la opción de qué buscar... El dinero siempre será un efecto y se negará a reemplazarlo a Usted como la causa. El dinero es el producto de la virtud, pero no le dará virtud y no redimirá sus vicios. El dinero no le dará lo que no se ha ganado, ni en materia ni en espíritu.

– Ayn Rand, La Rebelión del Atlas

Utilizar el dinero para el intercambio noble es una de las cosas más importantes que hacemos. El dinero es el artefacto sagrado de la humanidad; un símbolo de cómo nos relacionamos unos con otros, de humano a humano. Justo como creamos el valor detrás del

LA CIENCIA ES CULTURA

52

dinero, así también creamos la conducta que el dinero representa. Si el dinero es de cualquier manera impuro o malvado, lo es por el uso que le damos. En un sentido, es un espejo perfecto a través del cual la sociedad puede ver su moralidad y valores actuales. A veces detestamos tal espejo; no por el espejo en sí sino por lo que vemos. El dinero no es la fuente de toda maldad; el dinero expone toda la maldad de sus usuarios.

El dinero es su medio de supervivencia. El veredicto que pronuncie sobre la fuente de su sustento es el veredicto que pronuncia sobre su vida. Si la fuente es corrupta, Usted ha maldicho su propia existencia. ¿Obtuvo su dinero mediante fraude? ¿Explotando los vicios del hombre o su estupidez? ¿Sirviendo a tontos, esperando obtener más de lo que su habilidad amerita? ¿Bajando sus estándares? ¿Haciendo un trabajo que detesta para compradores que desprecia? Si así es, entonces su dinero no le dará ni un momento ni un centavo de gozo. Entonces todas las cosas que compre se volverán, no un tributo a Usted, sino un reproche; no un logro, sino un recordatorio de vergüenza. Entonces gritará que ese dinero es malvado. ¿Malvado porque no quiso hacer las veces de su propio respeto? ¿Malvado porque no le permitió disfrutar su propia depravación?

– Ayn Rand, La Rebelión del Atlas

Esta es una época muy especial, muy importante del año. A un nivel muy práctico se nos inspira a ser compradores y dadores, causando una participación aumentada en el comercio al detalle. Es una oportunidad para Susana en su tienda, y para todos nosotros, de pensar más profundamente acerca de lo que significa estar en los negocios y cuáles son nuestros verdaderos objetivos en

este mundo. El cómo trate Susana a sus clientes no sólo representará sus valores, sino que también teñirá profundamente la manera en que ella experimenta su consumismo al pasar por el ritual navideño, no solamente como dueña de una tienda, o a su vez clienta de muchas tiendas más, sino como humana en esta tierra. El cómo nos tratemos unos a otros y cómo manejemos nuestros intercambios creará para nosotros nuestro mundo. Si Susana se toma un minuto para pensar estos pensamientos, ¿podría ella reconsiderar engañar a sus clientes al duplicar sus precios antes de una oferta del 50% de descuento?

Más globalmente, podemos examinar a nuestras sociedades y gobiernos y ver cómo se maneja el dinero. ¿Cómo vemos, atesoramos y protegemos este símbolo de la nobleza humana? ¿Hemos destruido ese símbolo al no vivir a la altura de lo que representa? ¿Hemos convertido un bisturí en un arma? ¿Repetimos en un estupor inconsciente, “El dinero es la fuente de toda maldad.” o peor aún, “El amor por el dinero es la fuente de toda maldad?”.

Observe al dinero. El dinero es el barómetro de la virtud de una sociedad.

Cuando vea que el intercambio se hace, no por consentimiento, sino por compulsión — cuando vea que para producir, necesita obtener permiso de hombres que no producen nada — cuando vea que el dinero está fluyendo hacia los que comercian no con bienes sino con favores — cuando vea que los hombres se enriquecen más por sobornos e influyentismos que por trabajo, ...sabrá que su sociedad está perdida.

– Ayn Rand, La Rebelión del Atlas

Susana se sienta en el piso pensando, deteniendo su actividad a medio camino. No lo puede hacer; no puede hacer de su vida un fraude. Conmovida por un profundo “espíritu navideño”, o quizás un pensamiento de que los cientos de clientes que frecuentan su tienda son iguales a ella, con vidas y amores y tristezas, se detiene. Susana es una comerciante de bienes, una persona que ultimadamente une los mejores esfuerzos de la gente. Los mejores esfuerzos no se hacen desde la tristeza y la desesperanza, no se hacen desde el dolor y el sufrimiento, se hacen desde el gozo. El gozo no se merece nada menos que nuestro más grande honor y nuestra mejor conducta. Es la base para todo lo que es humanamente bueno. Susana se imagina a un cliente pagando por el juguete de un niño con dinero que le tomó horas ganarse. Cada cliente honesto viene con un deseo de gozo apoyado por sus mejores esfuerzos para tener un mundo más gozoso. ¿Qué les dará a estos clientes? Susana recuerda que ella ha sido un cliente así y una niña así. ¿Qué debemos darnos mutuamente durante esta época de gozo? Por lo menos, deberíamos de tomarnos el tiempo para pensarlo. Es posiblemente la más importante actividad humana en la que podemos participar durante una breve estancia, juntos, en esta tierra.

Traducido del inglés por Farouk Rojas e Ivy Nevares

El científico, matemático, filósofo y emprendedor Keith Raniere es cofundador de Executive Success Programs, Inc. (ESP) y creador del Cuestionamiento RacionalMR. El Cuestionamiento RacionalMR es una ciencia basada en la creencia de que mientras más consistentes son las creencias y patrones de conducta del individuo, más ético será. Los cursos de ESP ofrecen un ambiente que fomenta el hacerse preguntas y un entendimiento de la ética de la mente humana. En esencia, sus cursos proveen a los participantes un método para crear la civilización interna.

En mayo de 1990, el Sr. Raniere fundó una organización pro-consumidor y de coalición de consumidores por membresía que en su segundoaño de operación vendió productos y servicios por un total estimado de mil millones de dólares a través de sus miembros. La compañíabasó su éxito en las innovaciones sin precedentes traídas a la industria por el Sr. Raniere, entre ellas el primer sistema completo de evaluación ética, usado para evaluar a sus distribuidores y facilitar el intercambio honorable de valor entre sus más de 400,000 miembros.

Mayores informes:[email protected] 51

trastornos. En este sentido, el paciente puede “sentirse” mejor aunque su estado físico no presente cambios. En casos más profundos, ¡los placebos parecen de hecho causar una curación de la enfermedad real y mensurable!

El efecto placebo fue documentado por primera vez en 1955 por el investigador de Harvard, Henry Beecher, quien concluyó que aproximadamente 32.5 por ciento de cualquier grupo tratado responde al placebo. Desde entonces,

otros estudios han demostrado que la efectividad del placebo se acerca más al 50 ó 60 por ciento de los sujetos, si no es que más. A diferencia de esto, estudios clínicos sobre tratamientos médicos para condiciones como trastornos obsesivo-compulsivos y esquizofrenia han demostrado muy bajo índice de efecto placebo.

En el 2001 y 2004, los doctores Asbjørn Hróbjartsson y Peter C. Gøtzsche llevaron a cabo por separado dos estudios sobre

el efecto placebo. En ambos estudios, los efectos en un grupo de control que no recibió tratamiento alguno fueron casi iguales a los efectos en el grupo placebo, para estudios con resultados binarios (por ejemplo, bien tratados o mal tratados).

Los investigadores daneses concluyeron que los altos niveles de efecto placebo son meramente el resultado de metodologías defectuosas de investigación y sugirieron que los placebos no tenían uso más que en estudios clínicos.

Exista o no el efecto placebo, pueda o no demostrarse su existencia, ello no invalida algunos fenómenos observados.

Exista o no la conexión mente-cuerpo, ello no necesariamente cambia lo que de hecho experimentamos—incluyendo las más “inexplicables” proezas de la mente sobre la materia. Lo que puede ultimadamente dar lugar a un cambio en nuestra experiencia de estas cosas—ya sea que las estemos observando, causando, o experimentando sus efectos—es un cambio en la percepción.

Podemos ver la conexión mente-cuerpo desde un punto de vista más místico y asumir que la mente crea tanto cuerpo como materia. Tome una decisión sencilla, como lo es mover su mano. Usted tiene un pensamiento—una idea—acerca de mover su mano. Puede verlo suceder en el espacio abstracto de su mente; incluso puede imaginarse cómo se sentiría mover su mano. De alguna manera, ese pensamiento se tradujo en una serie de impulsos neurológicos que viajaron hasta su brazo y ultimadamente se manifestaron en que Usted moviera su mano. Su decisión de mover su mano es la causa, y mover su mano es el efecto. Este ejemplo sencillo tiene como base uno de los más poderosos supuestos antropocéntricos: el “libre albedrío”.

Podemos, por supuesto, ver la conexión mente-cuerpo desde un punto de vista más determinista, asumiendo que la materia ultimadamente crea tanto cuerpo como mente. Usando el mismo ejemplo, Usted decide mover su mano y luego mueve su mano. Sin embargo, desde esta perspectiva, Usted no se da cuenta de que su mano estaba destinada

a moverse ya “decidiera” Usted mover-la o no. Aquí Usted no es más que un robot biológico; la “decisión” de mover su mano, e incluso el pensamiento “¡Yo hice eso!” son también creados mecánicamente por su cerebro para darle la ilusión de tener elección. En realidad Usted no tiene elección—meramente está observando pasivamente cómo ocurren eventos en Usted y a su alrededor—y sus ideas de tener libre albedrío sólo son efectos de su programación robótica predeterminada.

¿Cómo sabemos que tenemos libre albedrío? ¿Cómo podemos saber si en realidad estamos eligiendo algo o si sólo lo estamos observando mecánicamente? Esta discusión bien puede continuar para siempre, pero al final: NO TIENE IMPORTANCIA.

En el sentido más práctico, es de poca trascendencia saber si tenemos libre albedrío o no. Tengamos o no tengamos

elección en lo que hacemos, ¿acaso no vamos simplemente a proceder a hacer todo lo que normalmente haríamos de todas maneras? Cierto, es posible que no tengamos tanto control como percibíamos, pero fuera de esta percepción nada cambia realmente. Si Usted examina de cerca ambas perspectivas, probablemente concluirá que las personas de hecho actúan de la misma manera con cualquier alternativa.

La batalla continua

Mientras tanto, los partidarios de cada perspectiva intentan reclamar más y más del territorio neutral.

Recientemente, un grupo que cree que la mente crea al universo completó un estudio demostrando que el índice de criminalidad en una ciudad se puede reducir mediante la aparentemente ajena meditación de mantras. El grupo opositor demostró que el estudio tenía “fallas fatales” y, apuntando a un estudio de 1976, desacreditó aun más que la meditación de mantras fuera especial: un grupo de meditadores de mantras entrenados fue comparado con un grupo de control con sujetos sin conocimientos de meditación de mantras. El grupo entrenado meditó por

media ahora, mientras que el grupo de control simplemente cerró sus ojos y se relajó. Se tomaron muestras de sangre y se hicieron mediciones de químicos indicativos del estrés. El resultado: ¡la meditación de mantras no pudo inducir un estado metabólico distinguible del estado logrado simplemente con sentarse en silencio y posiblemente dormitar!Mientras transcurre toda la disputa por el territorio, está en pie un premio de $1 millón de dólares para cualquiera que pueda demostrar fenómenos paranormales bajo condiciones de rigor científico. Son bienvenidos todos los psíquicos, meditadores, magos y físicos que quieran intentarlo. El premio ha estado en pie por muchos años y no se ha demostrado una

¿Quién gana?

Traducido del inglés por Farouk Rojas e Ivy Nevares

Page 53: Revista Conocimiento 36

Acerca de Executive Success Programs y el Cuestionamiento RacionalMR

Executive Success Programs, Inc. (ESP) fue fundada en 1998 por el científico, matemático, filósofo y emprendedor Keith Raniere y por Nancy Salzman, una de las más destacadas entrenadoras en materia de potencial humano a nivel internacional. La compañía promueve el desarrollo del potencial humano y la ética a través de programas de desarrollo personal y profesional, entrenamientos corporativos y un programa completo de entrenadores personales y profesionales.

ESP ha creado estándares internacionales de entrenamiento que permiten la medición exacta y consistente del desempeño psicodinámico humano. Todos los programas de ESP mantienen estándares de excelencia e imparten una tecnología única con patente en trámite

llamada Cuestionamiento RacionalMR que mejora el desempeño prácticamente en todas las áreas del quehacer humano.

El Cuestionamiento RacionalMR es una ciencia basada en la creencia de que mientras más consistentes sean las creencias y patrones de conducta del individuo, más exitoso será en todo lo que haga. Sostiene que el intelecto y la ideología son la fuerza motora de toda creación humana y busca crear consistencia entre nuestra visión y nuestros resultados. ESP ayuda a los individuos y las organizaciones a alcanzar el equilibrio interno para lograr su desempeño óptimo.

Mayores informes: [email protected]

sola instancia de “magia”. El bando de la mente sobre la materia grita “¡Falta! La ciencia no es tan absoluta como parece—los resultados se pueden interpretar de muchas maneras y los jueces de esta competencia realmente no quieren que gane nadie”. El bando de la materia sobre la mente simplemente contesta, “¡Muéstrennos magia que la ciencia no

pueda explicar y verdaderamente le llamaremos magia!”.

Con toda esta agitación de fondo en la ciencia, Usted todavía puede sentarse en su silla, mirando su mano, ponderando la cuestión irresoluta de cómo es que Usted la hace moverse.

Si hay una conexión mente-cuerpo, ¿hay límites a cómo la mente puede afectar al cuerpo y cómo el cuerpo puede afectar a la mente?

Absolutamente sí. Si dos mentes tuvieran completo dominio sobre cuerpo y materia, ¿qué sucedería si una decidiera que es de día y la otra que es de noche? ¿Sufriría el universo los efectos de este conflicto? Probablemente no—dada nuestra realidad externa aparentemente consistente, sólo hay ciertas cosas que la mente puede afectar. Similarmente, ¿podría una mente seguir viviendo o existiendo si la cabeza de una persona fuera separada de su cuerpo? Algunos místicos contestarían “sí,” pero ciertamente no podríamos ver los efectos de ello. En casos como estos, podemos hacer mejor uso de nuestro tiempo examinando las fronteras prácticas de la conexión mente-cuerpo, en vez de teorizar lo absoluto.

Si hay una conexión mente-cuerpo, nuestra mentalidad—nuestras ideas y creencias—de cierta manera gobiernan la conexión mente-cuerpo en sí. Nuestro entendimiento actual es una función de la mente humana y está sujeto a cambiar conforme la mente cambie. La mente y cuerpo existen como sistema, y como tal la modificación de una parte afecta a la otra, y así sucesivamente. Como todos los sistemas, la mente y el cuerpo están embarcados juntos en un proceso de evolución sinfín.

Supongamos que el universo es creado completamente por la mente—cada uno de nosotros viviendo en nuestros propios sueños creados, en intersección unos con otros, y creando consistencia de maneras

que no podemos comprender. La frase clave es “qué no podemos comprender”. Al evolucionar, podrá llegar el momento en que nosotros, la raza humana, con nuestra mente, la mente humana, lleguemos a tener un entendimiento más profundo de nuestra mente y cómo crea el universo. En ese punto, estaríamos listos, con nuestra “nueva” mente, para crear un nuevo universo—¡y el entendimiento de este nuevo universo no podría haber existido antes de que obtuviéramos nuestra “nueva” mente! Debido a esta nueva mente y por lo tanto nuevo universo, ¡las cosas que antes eran imposibles ahora serían posibles! Uno podría demostrar que ciertas cosas son imposibles en el presente, pero con cambiar la mente, el universo entero podría cambiar, haciendo posible lo que era imposible.

De forma alterna, supongamos que el universo es mecanicista y completamente determinado. Actualmente la ciencia—un reflejo de nuestra mente interactuando con el universo—no puede demostrar o comprobar esto. Pero desde este punto de vista, nuestra mente y nuestra ciencia son creadas por el universo; simplemente no es nuestro destino verlo—aún. Por el contrario, vemos espectros de incertidumbre y aleatoriedad. Conforme usamos nuestra “mente” actual como un peldaño hacia un entendimiento más avanzado, el universo puede evolucionar nuestra mente—y por lo tanto nuestra ciencia—hasta el punto en que percibamos el determinismo. En ese punto entenderemos el mecanismo

exacto de por qué actualmente creemos tener libre albedrío. No sólo nos veremos a nosotros mismos como robots biológicos, veremos que hemos sido robots biológicos ignorantes.

Como comentario humorístico, si nuestra mente determina el universo y cometemos el error de creer en el determinismo podríamos... vaya, ¡convertirnos a nosotros mismos en robots! Esto ilustra el problema de examinar cuestiones de sistemas con una mentalidad cartesiana.

Nuestra tecnología, el CuestionamientoRacionalMR, está diseñada para facilitar la evolución sistémica de la cuestión mente-cuerpo al profundizar las preguntas sin limitarnos con respuestas definitivas. El Cuestionamiento RacionalMR sirve como un marco de referencia racional y objetivo de cuestionamiento desde el cual uno puede explorar la conexión mente-cuerpo y experimentarla como un sistema pleno de posibilidades que se revela y evoluciona. Nuestra tecnología no limita la exploración del individuo a un sistema contractivo y deductivo donde sólo existe un resultado final. Creemos que nuestra experiencia y entendimiento de la conexión mente-cuerpo sólo están limitados ahora por nuestros prejuicios. Conforme evolucionemos hacia una perspectiva más racional y con menos apego, podremos quizás ultimadamente abrir las posibilidades de esta conexión de una forma más evolucionada y quizás enteramente diferente.

Sujeto a cambios

5150 55

forma de sobrevivir sin ella. Por ejemplo, uno podría desarrollar una manera de ser independiente del ingreso proveniente de su empleo al invertir o iniciar un negocio.

La etapa final de madurez es la interdependencia. En esta etapa uno es independiente (produciendo tanto o más de lo que consume) y autosuficiente (estable a través de un período extendido de tiempo bajo una variedad de condiciones). El entendimiento cognitivo-humanitario de la interdependencia puede expresarse como, “Yo fortalezco a todas las cosas debido a mi existencia, y todas las cosas que existen me fortalecen.”

Un ejemplo común y práctico de este entendimiento puede hallarse en el atletismo. El atleta número uno, al proveer un desempeño y competencia superiores, causa que todos los atletas en ese campo sean mejores. Roger Bannister fue el primer hombre en romper el récord de la milla en cuatro minutos, y a través de los 18 meses posteriores a haber roto el récord, ¡más de 50 corredores rompieron la barrera de los cuatro minutos! Cada vez que otro ser humano triunfa, es un triunfo para toda la humanidad. Pero el campeón atleta interdependiente también debe darse cuenta de que su logro fue hecho posible por la competencia, a veces feroz, a todos los niveles, provista por los demás atletas. Es así que el campeón

hace a toda la humanidad más fuerte, y se requiere a toda la humanidad para producir un campeón.

Dividiremos esta perspectiva en dos partes: 1. Incivilizada (dependiente o independiente) y 2. Civilizada (interdependiente).

La persona de negocios incivilizada no ve la conexión entre el éxito de su negocio y el éxito de la sociedad debido a su negocio. Por ende, estos negocios se enfocan en obtener ganancias y dinero, en vez de sostener los valores nobles detrás del dinero. Han olvidado lo que el dinero representa, los valores de una sociedad que tiene el privilegio de usar dinero, y lo que se requiere para hacer que el dinero “funcione”.

¿Qué significa intercambiar con dinero?

El dinero es una herramienta de intercambio, la cual no puede existir a menos que se produzcan bienes y haya hombres capaces de producirlos. El dinero es la forma material del principio de que los hombres que deseen tratar unos con otros deben tratar mediante el intercambio y dar valor por valor... Intercambiar por medio del dinero es el código de los hombres de buena voluntad.

– Ayn Rand, La Rebelión del Atlas

Para la persona de negocios civilizada, interdependiente, su negocio—y dinero—

La perspectiva de la personade negocios

es una declaración de su contribución al mundo. La persona de negocios reconoce que el dinero que se gana es un efecto del valor que brinda a la sociedad, y cada dólar es una nota de agradecimiento por hacer a todas las personas un poco mejores. La persona de negocios también reconoce cómo se beneficia de cada persona y de la cultura en la que está, conjuntamente creando la posición que sostiene. Para una persona así, el dinero es el producto de las cualidades más honorables de la mente humana. Representa todas las adversidades y triunfos—el aprendizaje acumulado—de la humanidad.

Cuando Usted acepta dinero como pago por su esfuerzo, lo hace sólo por la convicción de que lo intercambiará por el producto del esfuerzo de otros... Intente cultivar una semilla de trigo sin el conocimiento heredado de los hombres que tuvieron que descubrirlo por primera vez. Intente obtener su alimento sin más medios que el movimiento físico — y aprenderá que la mente del hombre es la fuente de todos los bienes producidos y de toda la riqueza que ha existido alguna vez sobre la tierra.

– Ayn Rand, La Rebelión del Atlas

Desafortunadamente, la mayoría de la gente no es ni consciente ni filosófica.

Confunden al dinero como un medio con el dinero como una meta final. El dinero en sí es como un bisturí: en manos de un cirujano, es un instrumento del arte; en manos de un asesino, un arma. Cuando alguien declara que “el dinero es la fuente de toda maldad” está demostrando ignorancia del noble concepto del dinero y una negación de los valores humanos. Cuando el asesino toma una vida con el bisturí, ¿es debido al bisturí o debido a los valores del humano que usa el bisturí? ¿Es realmente el bisturí la fuente de esta maldad? ¿Es realmente el dinero la fuente de la maldad en el mundo?

Pero el dinero es sólo una herramienta. Le llevará a donde Usted quiera, pero no le reemplazará como el conductor... El dinero no comprará felicidad para el hombre que no tiene concepto de lo que quiere: el dinero no le dará un código de valores, si él ha evadido el conocimiento de qué valorar, y no le brindará un propósito, si él ha evadido la opción de qué buscar... El dinero siempre será un efecto y se negará a reemplazarlo a Usted como la causa. El dinero es el producto de la virtud, pero no le dará virtud y no redimirá sus vicios. El dinero no le dará lo que no se ha ganado, ni en materia ni en espíritu.

– Ayn Rand, La Rebelión del Atlas

Utilizar el dinero para el intercambio noble es una de las cosas más importantes que hacemos. El dinero es el artefacto sagrado de la humanidad; un símbolo de cómo nos relacionamos unos con otros, de humano a humano. Justo como creamos el valor detrás del

LA CIENCIA ES CULTURA

52

dinero, así también creamos la conducta que el dinero representa. Si el dinero es de cualquier manera impuro o malvado, lo es por el uso que le damos. En un sentido, es un espejo perfecto a través del cual la sociedad puede ver su moralidad y valores actuales. A veces detestamos tal espejo; no por el espejo en sí sino por lo que vemos. El dinero no es la fuente de toda maldad; el dinero expone toda la maldad de sus usuarios.

El dinero es su medio de supervivencia. El veredicto que pronuncie sobre la fuente de su sustento es el veredicto que pronuncia sobre su vida. Si la fuente es corrupta, Usted ha maldicho su propia existencia. ¿Obtuvo su dinero mediante fraude? ¿Explotando los vicios del hombre o su estupidez? ¿Sirviendo a tontos, esperando obtener más de lo que su habilidad amerita? ¿Bajando sus estándares? ¿Haciendo un trabajo que detesta para compradores que desprecia? Si así es, entonces su dinero no le dará ni un momento ni un centavo de gozo. Entonces todas las cosas que compre se volverán, no un tributo a Usted, sino un reproche; no un logro, sino un recordatorio de vergüenza. Entonces gritará que ese dinero es malvado. ¿Malvado porque no quiso hacer las veces de su propio respeto? ¿Malvado porque no le permitió disfrutar su propia depravación?

– Ayn Rand, La Rebelión del Atlas

Esta es una época muy especial, muy importante del año. A un nivel muy práctico se nos inspira a ser compradores y dadores, causando una participación aumentada en el comercio al detalle. Es una oportunidad para Susana en su tienda, y para todos nosotros, de pensar más profundamente acerca de lo que significa estar en los negocios y cuáles son nuestros verdaderos objetivos en

este mundo. El cómo trate Susana a sus clientes no sólo representará sus valores, sino que también teñirá profundamente la manera en que ella experimenta su consumismo al pasar por el ritual navideño, no solamente como dueña de una tienda, o a su vez clienta de muchas tiendas más, sino como humana en esta tierra. El cómo nos tratemos unos a otros y cómo manejemos nuestros intercambios creará para nosotros nuestro mundo. Si Susana se toma un minuto para pensar estos pensamientos, ¿podría ella reconsiderar engañar a sus clientes al duplicar sus precios antes de una oferta del 50% de descuento?

Más globalmente, podemos examinar a nuestras sociedades y gobiernos y ver cómo se maneja el dinero. ¿Cómo vemos, atesoramos y protegemos este símbolo de la nobleza humana? ¿Hemos destruido ese símbolo al no vivir a la altura de lo que representa? ¿Hemos convertido un bisturí en un arma? ¿Repetimos en un estupor inconsciente, “El dinero es la fuente de toda maldad.” o peor aún, “El amor por el dinero es la fuente de toda maldad?”.

Observe al dinero. El dinero es el barómetro de la virtud de una sociedad.

Cuando vea que el intercambio se hace, no por consentimiento, sino por compulsión — cuando vea que para producir, necesita obtener permiso de hombres que no producen nada — cuando vea que el dinero está fluyendo hacia los que comercian no con bienes sino con favores — cuando vea que los hombres se enriquecen más por sobornos e influyentismos que por trabajo, ...sabrá que su sociedad está perdida.

– Ayn Rand, La Rebelión del Atlas

Susana se sienta en el piso pensando, deteniendo su actividad a medio camino. No lo puede hacer; no puede hacer de su vida un fraude. Conmovida por un profundo “espíritu navideño”, o quizás un pensamiento de que los cientos de clientes que frecuentan su tienda son iguales a ella, con vidas y amores y tristezas, se detiene. Susana es una comerciante de bienes, una persona que ultimadamente une los mejores esfuerzos de la gente. Los mejores esfuerzos no se hacen desde la tristeza y la desesperanza, no se hacen desde el dolor y el sufrimiento, se hacen desde el gozo. El gozo no se merece nada menos que nuestro más grande honor y nuestra mejor conducta. Es la base para todo lo que es humanamente bueno. Susana se imagina a un cliente pagando por el juguete de un niño con dinero que le tomó horas ganarse. Cada cliente honesto viene con un deseo de gozo apoyado por sus mejores esfuerzos para tener un mundo más gozoso. ¿Qué les dará a estos clientes? Susana recuerda que ella ha sido un cliente así y una niña así. ¿Qué debemos darnos mutuamente durante esta época de gozo? Por lo menos, deberíamos de tomarnos el tiempo para pensarlo. Es posiblemente la más importante actividad humana en la que podemos participar durante una breve estancia, juntos, en esta tierra.

Traducido del inglés por Farouk Rojas e Ivy Nevares

El científico, matemático, filósofo y emprendedor Keith Raniere es cofundador de Executive Success Programs, Inc. (ESP) y creador del Cuestionamiento RacionalMR. El Cuestionamiento RacionalMR es una ciencia basada en la creencia de que mientras más consistentes son las creencias y patrones de conducta del individuo, más ético será. Los cursos de ESP ofrecen un ambiente que fomenta el hacerse preguntas y un entendimiento de la ética de la mente humana. En esencia, sus cursos proveen a los participantes un método para crear la civilización interna.

En mayo de 1990, el Sr. Raniere fundó una organización pro-consumidor y de coalición de consumidores por membresía que en su segundoaño de operación vendió productos y servicios por un total estimado de mil millones de dólares a través de sus miembros. La compañíabasó su éxito en las innovaciones sin precedentes traídas a la industria por el Sr. Raniere, entre ellas el primer sistema completo de evaluación ética, usado para evaluar a sus distribuidores y facilitar el intercambio honorable de valor entre sus más de 400,000 miembros.

Mayores informes:[email protected] 51

trastornos. En este sentido, el paciente puede “sentirse” mejor aunque su estado físico no presente cambios. En casos más profundos, ¡los placebos parecen de hecho causar una curación de la enfermedad real y mensurable!

El efecto placebo fue documentado por primera vez en 1955 por el investigador de Harvard, Henry Beecher, quien concluyó que aproximadamente 32.5 por ciento de cualquier grupo tratado responde al placebo. Desde entonces,

otros estudios han demostrado que la efectividad del placebo se acerca más al 50 ó 60 por ciento de los sujetos, si no es que más. A diferencia de esto, estudios clínicos sobre tratamientos médicos para condiciones como trastornos obsesivo-compulsivos y esquizofrenia han demostrado muy bajo índice de efecto placebo.

En el 2001 y 2004, los doctores Asbjørn Hróbjartsson y Peter C. Gøtzsche llevaron a cabo por separado dos estudios sobre

el efecto placebo. En ambos estudios, los efectos en un grupo de control que no recibió tratamiento alguno fueron casi iguales a los efectos en el grupo placebo, para estudios con resultados binarios (por ejemplo, bien tratados o mal tratados).

Los investigadores daneses concluyeron que los altos niveles de efecto placebo son meramente el resultado de metodologías defectuosas de investigación y sugirieron que los placebos no tenían uso más que en estudios clínicos.

Exista o no el efecto placebo, pueda o no demostrarse su existencia, ello no invalida algunos fenómenos observados.

Exista o no la conexión mente-cuerpo, ello no necesariamente cambia lo que de hecho experimentamos—incluyendo las más “inexplicables” proezas de la mente sobre la materia. Lo que puede ultimadamente dar lugar a un cambio en nuestra experiencia de estas cosas—ya sea que las estemos observando, causando, o experimentando sus efectos—es un cambio en la percepción.

Podemos ver la conexión mente-cuerpo desde un punto de vista más místico y asumir que la mente crea tanto cuerpo como materia. Tome una decisión sencilla, como lo es mover su mano. Usted tiene un pensamiento—una idea—acerca de mover su mano. Puede verlo suceder en el espacio abstracto de su mente; incluso puede imaginarse cómo se sentiría mover su mano. De alguna manera, ese pensamiento se tradujo en una serie de impulsos neurológicos que viajaron hasta su brazo y ultimadamente se manifestaron en que Usted moviera su mano. Su decisión de mover su mano es la causa, y mover su mano es el efecto. Este ejemplo sencillo tiene como base uno de los más poderosos supuestos antropocéntricos: el “libre albedrío”.

Podemos, por supuesto, ver la conexión mente-cuerpo desde un punto de vista más determinista, asumiendo que la materia ultimadamente crea tanto cuerpo como mente. Usando el mismo ejemplo, Usted decide mover su mano y luego mueve su mano. Sin embargo, desde esta perspectiva, Usted no se da cuenta de que su mano estaba destinada

a moverse ya “decidiera” Usted mover-la o no. Aquí Usted no es más que un robot biológico; la “decisión” de mover su mano, e incluso el pensamiento “¡Yo hice eso!” son también creados mecánicamente por su cerebro para darle la ilusión de tener elección. En realidad Usted no tiene elección—meramente está observando pasivamente cómo ocurren eventos en Usted y a su alrededor—y sus ideas de tener libre albedrío sólo son efectos de su programación robótica predeterminada.

¿Cómo sabemos que tenemos libre albedrío? ¿Cómo podemos saber si en realidad estamos eligiendo algo o si sólo lo estamos observando mecánicamente? Esta discusión bien puede continuar para siempre, pero al final: NO TIENE IMPORTANCIA.

En el sentido más práctico, es de poca trascendencia saber si tenemos libre albedrío o no. Tengamos o no tengamos

elección en lo que hacemos, ¿acaso no vamos simplemente a proceder a hacer todo lo que normalmente haríamos de todas maneras? Cierto, es posible que no tengamos tanto control como percibíamos, pero fuera de esta percepción nada cambia realmente. Si Usted examina de cerca ambas perspectivas, probablemente concluirá que las personas de hecho actúan de la misma manera con cualquier alternativa.

La batalla continua

Mientras tanto, los partidarios de cada perspectiva intentan reclamar más y más del territorio neutral.

Recientemente, un grupo que cree que la mente crea al universo completó un estudio demostrando que el índice de criminalidad en una ciudad se puede reducir mediante la aparentemente ajena meditación de mantras. El grupo opositor demostró que el estudio tenía “fallas fatales” y, apuntando a un estudio de 1976, desacreditó aun más que la meditación de mantras fuera especial: un grupo de meditadores de mantras entrenados fue comparado con un grupo de control con sujetos sin conocimientos de meditación de mantras. El grupo entrenado meditó por

media ahora, mientras que el grupo de control simplemente cerró sus ojos y se relajó. Se tomaron muestras de sangre y se hicieron mediciones de químicos indicativos del estrés. El resultado: ¡la meditación de mantras no pudo inducir un estado metabólico distinguible del estado logrado simplemente con sentarse en silencio y posiblemente dormitar!Mientras transcurre toda la disputa por el territorio, está en pie un premio de $1 millón de dólares para cualquiera que pueda demostrar fenómenos paranormales bajo condiciones de rigor científico. Son bienvenidos todos los psíquicos, meditadores, magos y físicos que quieran intentarlo. El premio ha estado en pie por muchos años y no se ha demostrado una

¿Quién gana?

Traducido del inglés por Farouk Rojas e Ivy Nevares

Page 54: Revista Conocimiento 36

52 53

Aquellos que dudan de la conexión mente-cuerpo necesitan sólo decidir mover su mano

– Keith Raniere

Keith Raniere e Ivy Nevares

Todo descubrimiento tec-nológico en la historia ha surgido como un medio para brindarle a la

humanidad una mejor calidad de vida. Sin importar lo retrógrados que podamos ser a veces—como lo ejemplifican los “avances” científicos en armamento y defensa, los cuales pueden ultimadamente acabar con la existencia humana como la conocemos—toda creación tecnológica ha sido respaldada por una intención de proveer valor: hacer la vida mejor, más fácil, más eficiente.La pregunta “¿Proveer valor a quién?”, por supuesto, procede de manera natural y quizás

pueda ser algo que el lector desee explorar por su propia cuenta. Este año hemos visto notables avances en tecnología inalámbrica y telecomunicaciones, genética, finanzas globales, biotecnología, computadoras, optimización de recursos naturales, entre otros. Así continúa el auge de nuestras ciencias externas—todas ellas refinando la manera en que interactuamos con el mundo y en algunos casos, la manera en que nuestros cuerpos interactúan con nuestros ambientes. ¿Pero qué hay de nuestras ciencias internas? ¿Alguna de ellas logró aparecer en la lista de los diez mejores avances tecnológicos este año?

En un extremo está el ser humano: un cuerpo físico, un modelo para las computadoras y otras máquinas; una mente, con libre albedrío y un espacio abstracto que ultimadamente no es efecto del cuerpo, creando al cuerpo y al universo entero. La mente crea cuerpo y materia.

En el otro extremo está el ser humano: un cuerpo físico creado por la física determinista del universo; una mente que es un efecto mecánico del cuerpo—el más avanzado robot biológico conocido. La materia crea cuerpo y mente.

Nuestro entendimiento de ser humanos surge de esta batalla—el equilibrio y avance de estos extremos. Ambos extremos reconocen una conexión entre la mente y el cuerpo, sin embargo ambos ven a la mente y el cuerpo desde perspectivas opuestas. En medio de estos extremos también reside una posición que propone que la mente y el cuerpo se crean mutuamente y son simbióticos. Quizás jamás sabremos dónde yace la “verdad”, pues es imposible para un humano ver este conflicto con imparcialidad: nuestro punto de vista más objetivo—la lógica de la mente—es por supuesto “de la mente” y por lo tanto parte de la cuestión mente-cuerpo.

La batalla de nuestro universo

La primera conexión

bioquímica y fisiología), y el trastorno la percepción que tiene el paciente de su propia salud, así como los efectos de dicha percepción. El postulado más notable que el modelo BPS propone es: el cuerpo puede afectar a la mente, al igual que la mente puede afectar al cuerpo. Esto no necesariamente implica la existencia de un enlace inmediato y directo entre mente y cuerpo, sino más

De acuerdo con registros humanos que datan de hace más de mil 550 años, un filósofo, seguidor de Sócrates, presentó

una idea que para siempre cambiaría la forma en que el hombre se ve a sí mismo y ve a su mundo: propuso que el hombre es algo más, que el universo es algo más que la simple materia—existe otro principio de conciencia más elevada... para el universo un espíritu; para el hombre un alma. Hoy hemos llegado a entender la propuesta de Platón como la Dualidad Mente-Cuerpo o “la conexión mente-cuerpo”. Ésta asume la existencia de dos distintos principios del ser en el universo, y más específicamente, la convergencia de ambos en los humanos: mente y materia. A los ojos de Platón, el mundo físico de fenómenos sensoriales no era más que un pobre reflejo del mundo espiritual, y el hombre un pálido reflejo de su mente.

En la medicina y ciertos campos de la ciencia, la conexión mente-cuerpo es comúnmente conocida como el modelo biopsicosocial, o modelo BPS. Contrasta con el modelo biomédico tradicional que, a diferencia del modelo BPS, se enfoca únicamente en procesos físicos y no toma en cuenta el papel que la mente de una persona o sus factores socioculturales juegan en el diagnóstico o tratamiento. El BPS distingue entre enfermedad y trastorno—siendo la enfermedad el proceso físico (patología,

En latín, “placebo” significa “he de complacer”. Un “placebo” se define como una sustancia, tratamiento o procedimiento,

normalmente inocuo y sin valor medicinal, usado para complacer a un paciente o como una prueba controlada contra medicinas o tratamientos medicinales. Los efectos placebo y nocivos son los efectos positivos y negativos respectivamente, si es que los hay, causados por usar un placebo. Se dice que ambos efectos son causados por las expectativas positivas/negativas o la condición psicológica del paciente durante el placebo.

Para ilustrar el placebo, imagine que a 100 pacientes artríticos se les da una píldora blanca sin marca para el dolor.

Cincuenta de las píldoras blancas son meras “pastillas de azúcar”—en este caso el placebo—idénticas en forma y sabor a las píldoras legítimas, pero sin ningún valor aparente para el alivio del dolor. Los pacientes que reciben pastillas de azúcar no saben que están recibiendo pastillas de azúcar, ni quienes dispensan las píldoras saben que están dispensando pastillas de azúcar (tener tanto pacientes como suministradores “ciegos” a las pastillas de azúcar hace de éste un estudio “doble ciego”). Si algunos de los 50 pacientes a quienes se les dan pastillas de azúcar experimentan alivio del dolor aparentemente debido a ellas, a esto se le llamaría el “efecto placebo”.

Ocurre comúnmente con los placebos el alivio de síntomas relacionados con

Avec plaisir

bien permite la posibilidad de que otros factores intermedios puedan formar un puente entre pensamiento y hecho biológico, y viceversa.

Desde hace cientos de años, la conexión mente-cuerpo ha sido un tema de gran debate entre teólogos, científicos y filósofos. Hasta el día de hoy hay quienes alegan que no existe tal conexión, y si existe explicación alguna, es sólo nuestra muy defectuosa interpretación de causas y efectos. Por ejemplo, varios individuos y organizaciones se dedican a demostrar que los “milagros” de la mente sobre la materia y otras instancias de lo paranormal no son más que efectos de la observación sesgada y los errores. Estas partes han concluido que diversos métodos “alternativos” de salud y curación—como la acupuntura, la homeopatía, la curación por fe y otros tratamientos—sólo se pueden considerar “efectivos” debido a malentendidos en la metodología de investigación. Hasta un fenómeno de mente-cuerpo fácilmente observable como el efecto placebo—con frecuencia utilizado para explicar cómo muchos de estos tratamientos funcionan—es también descontado como un error lógico por parte del sujeto y / o del observador.

52 53

Aquellos que dudan de la conexión mente-cuerpo necesitan sólo decidir mover su mano

– Keith Raniere

Keith Raniere e Ivy Nevares

Todo descubrimiento tec-nológico en la historia ha surgido como un medio para brindarle a la

humanidad una mejor calidad de vida. Sin importar lo retrógrados que podamos ser a veces—como lo ejemplifican los “avances” científicos en armamento y defensa, los cuales pueden ultimadamente acabar con la existencia humana como la conocemos—toda creación tecnológica ha sido respaldada por una intención de proveer valor: hacer la vida mejor, más fácil, más eficiente.La pregunta “¿Proveer valor a quién?”, por supuesto, procede de manera natural y quizás

pueda ser algo que el lector desee explorar por su propia cuenta. Este año hemos visto notables avances en tecnología inalámbrica y telecomunicaciones, genética, finanzas globales, biotecnología, computadoras, optimización de recursos naturales, entre otros. Así continúa el auge de nuestras ciencias externas—todas ellas refinando la manera en que interactuamos con el mundo y en algunos casos, la manera en que nuestros cuerpos interactúan con nuestros ambientes. ¿Pero qué hay de nuestras ciencias internas? ¿Alguna de ellas logró aparecer en la lista de los diez mejores avances tecnológicos este año?

En un extremo está el ser humano: un cuerpo físico, un modelo para las computadoras y otras máquinas; una mente, con libre albedrío y un espacio abstracto que ultimadamente no es efecto del cuerpo, creando al cuerpo y al universo entero. La mente crea cuerpo y materia.

En el otro extremo está el ser humano: un cuerpo físico creado por la física determinista del universo; una mente que es un efecto mecánico del cuerpo—el más avanzado robot biológico conocido. La materia crea cuerpo y mente.

Nuestro entendimiento de ser humanos surge de esta batalla—el equilibrio y avance de estos extremos. Ambos extremos reconocen una conexión entre la mente y el cuerpo, sin embargo ambos ven a la mente y el cuerpo desde perspectivas opuestas. En medio de estos extremos también reside una posición que propone que la mente y el cuerpo se crean mutuamente y son simbióticos. Quizás jamás sabremos dónde yace la “verdad”, pues es imposible para un humano ver este conflicto con imparcialidad: nuestro punto de vista más objetivo—la lógica de la mente—es por supuesto “de la mente” y por lo tanto parte de la cuestión mente-cuerpo.

La batalla de nuestro universo

La primera conexión

bioquímica y fisiología), y el trastorno la percepción que tiene el paciente de su propia salud, así como los efectos de dicha percepción. El postulado más notable que el modelo BPS propone es: el cuerpo puede afectar a la mente, al igual que la mente puede afectar al cuerpo. Esto no necesariamente implica la existencia de un enlace inmediato y directo entre mente y cuerpo, sino más

De acuerdo con registros humanos que datan de hace más de mil 550 años, un filósofo, seguidor de Sócrates, presentó

una idea que para siempre cambiaría la forma en que el hombre se ve a sí mismo y ve a su mundo: propuso que el hombre es algo más, que el universo es algo más que la simple materia—existe otro principio de conciencia más elevada... para el universo un espíritu; para el hombre un alma. Hoy hemos llegado a entender la propuesta de Platón como la Dualidad Mente-Cuerpo o “la conexión mente-cuerpo”. Ésta asume la existencia de dos distintos principios del ser en el universo, y más específicamente, la convergencia de ambos en los humanos: mente y materia. A los ojos de Platón, el mundo físico de fenómenos sensoriales no era más que un pobre reflejo del mundo espiritual, y el hombre un pálido reflejo de su mente.

En la medicina y ciertos campos de la ciencia, la conexión mente-cuerpo es comúnmente conocida como el modelo biopsicosocial, o modelo BPS. Contrasta con el modelo biomédico tradicional que, a diferencia del modelo BPS, se enfoca únicamente en procesos físicos y no toma en cuenta el papel que la mente de una persona o sus factores socioculturales juegan en el diagnóstico o tratamiento. El BPS distingue entre enfermedad y trastorno—siendo la enfermedad el proceso físico (patología,

En latín, “placebo” significa “he de complacer”. Un “placebo” se define como una sustancia, tratamiento o procedimiento,

normalmente inocuo y sin valor medicinal, usado para complacer a un paciente o como una prueba controlada contra medicinas o tratamientos medicinales. Los efectos placebo y nocivos son los efectos positivos y negativos respectivamente, si es que los hay, causados por usar un placebo. Se dice que ambos efectos son causados por las expectativas positivas/negativas o la condición psicológica del paciente durante el placebo.

Para ilustrar el placebo, imagine que a 100 pacientes artríticos se les da una píldora blanca sin marca para el dolor.

Cincuenta de las píldoras blancas son meras “pastillas de azúcar”—en este caso el placebo—idénticas en forma y sabor a las píldoras legítimas, pero sin ningún valor aparente para el alivio del dolor. Los pacientes que reciben pastillas de azúcar no saben que están recibiendo pastillas de azúcar, ni quienes dispensan las píldoras saben que están dispensando pastillas de azúcar (tener tanto pacientes como suministradores “ciegos” a las pastillas de azúcar hace de éste un estudio “doble ciego”). Si algunos de los 50 pacientes a quienes se les dan pastillas de azúcar experimentan alivio del dolor aparentemente debido a ellas, a esto se le llamaría el “efecto placebo”.

Ocurre comúnmente con los placebos el alivio de síntomas relacionados con

Avec plaisir

bien permite la posibilidad de que otros factores intermedios puedan formar un puente entre pensamiento y hecho biológico, y viceversa.

Desde hace cientos de años, la conexión mente-cuerpo ha sido un tema de gran debate entre teólogos, científicos y filósofos. Hasta el día de hoy hay quienes alegan que no existe tal conexión, y si existe explicación alguna, es sólo nuestra muy defectuosa interpretación de causas y efectos. Por ejemplo, varios individuos y organizaciones se dedican a demostrar que los “milagros” de la mente sobre la materia y otras instancias de lo paranormal no son más que efectos de la observación sesgada y los errores. Estas partes han concluido que diversos métodos “alternativos” de salud y curación—como la acupuntura, la homeopatía, la curación por fe y otros tratamientos—sólo se pueden considerar “efectivos” debido a malentendidos en la metodología de investigación. Hasta un fenómeno de mente-cuerpo fácilmente observable como el efecto placebo—con frecuencia utilizado para explicar cómo muchos de estos tratamientos funcionan—es también descontado como un error lógico por parte del sujeto y / o del observador.

Page 55: Revista Conocimiento 36

52 53

Aquellos que dudan de la conexión mente-cuerpo necesitan sólo decidir mover su mano

– Keith Raniere

Keith Raniere e Ivy Nevares

Todo descubrimiento tec-nológico en la historia ha surgido como un medio para brindarle a la

humanidad una mejor calidad de vida. Sin importar lo retrógrados que podamos ser a veces—como lo ejemplifican los “avances” científicos en armamento y defensa, los cuales pueden ultimadamente acabar con la existencia humana como la conocemos—toda creación tecnológica ha sido respaldada por una intención de proveer valor: hacer la vida mejor, más fácil, más eficiente.La pregunta “¿Proveer valor a quién?”, por supuesto, procede de manera natural y quizás

pueda ser algo que el lector desee explorar por su propia cuenta. Este año hemos visto notables avances en tecnología inalámbrica y telecomunicaciones, genética, finanzas globales, biotecnología, computadoras, optimización de recursos naturales, entre otros. Así continúa el auge de nuestras ciencias externas—todas ellas refinando la manera en que interactuamos con el mundo y en algunos casos, la manera en que nuestros cuerpos interactúan con nuestros ambientes. ¿Pero qué hay de nuestras ciencias internas? ¿Alguna de ellas logró aparecer en la lista de los diez mejores avances tecnológicos este año?

En un extremo está el ser humano: un cuerpo físico, un modelo para las computadoras y otras máquinas; una mente, con libre albedrío y un espacio abstracto que ultimadamente no es efecto del cuerpo, creando al cuerpo y al universo entero. La mente crea cuerpo y materia.

En el otro extremo está el ser humano: un cuerpo físico creado por la física determinista del universo; una mente que es un efecto mecánico del cuerpo—el más avanzado robot biológico conocido. La materia crea cuerpo y mente.

Nuestro entendimiento de ser humanos surge de esta batalla—el equilibrio y avance de estos extremos. Ambos extremos reconocen una conexión entre la mente y el cuerpo, sin embargo ambos ven a la mente y el cuerpo desde perspectivas opuestas. En medio de estos extremos también reside una posición que propone que la mente y el cuerpo se crean mutuamente y son simbióticos. Quizás jamás sabremos dónde yace la “verdad”, pues es imposible para un humano ver este conflicto con imparcialidad: nuestro punto de vista más objetivo—la lógica de la mente—es por supuesto “de la mente” y por lo tanto parte de la cuestión mente-cuerpo.

La batalla de nuestro universo

La primera conexión

bioquímica y fisiología), y el trastorno la percepción que tiene el paciente de su propia salud, así como los efectos de dicha percepción. El postulado más notable que el modelo BPS propone es: el cuerpo puede afectar a la mente, al igual que la mente puede afectar al cuerpo. Esto no necesariamente implica la existencia de un enlace inmediato y directo entre mente y cuerpo, sino más

De acuerdo con registros humanos que datan de hace más de mil 550 años, un filósofo, seguidor de Sócrates, presentó

una idea que para siempre cambiaría la forma en que el hombre se ve a sí mismo y ve a su mundo: propuso que el hombre es algo más, que el universo es algo más que la simple materia—existe otro principio de conciencia más elevada... para el universo un espíritu; para el hombre un alma. Hoy hemos llegado a entender la propuesta de Platón como la Dualidad Mente-Cuerpo o “la conexión mente-cuerpo”. Ésta asume la existencia de dos distintos principios del ser en el universo, y más específicamente, la convergencia de ambos en los humanos: mente y materia. A los ojos de Platón, el mundo físico de fenómenos sensoriales no era más que un pobre reflejo del mundo espiritual, y el hombre un pálido reflejo de su mente.

En la medicina y ciertos campos de la ciencia, la conexión mente-cuerpo es comúnmente conocida como el modelo biopsicosocial, o modelo BPS. Contrasta con el modelo biomédico tradicional que, a diferencia del modelo BPS, se enfoca únicamente en procesos físicos y no toma en cuenta el papel que la mente de una persona o sus factores socioculturales juegan en el diagnóstico o tratamiento. El BPS distingue entre enfermedad y trastorno—siendo la enfermedad el proceso físico (patología,

En latín, “placebo” significa “he de complacer”. Un “placebo” se define como una sustancia, tratamiento o procedimiento,

normalmente inocuo y sin valor medicinal, usado para complacer a un paciente o como una prueba controlada contra medicinas o tratamientos medicinales. Los efectos placebo y nocivos son los efectos positivos y negativos respectivamente, si es que los hay, causados por usar un placebo. Se dice que ambos efectos son causados por las expectativas positivas/negativas o la condición psicológica del paciente durante el placebo.

Para ilustrar el placebo, imagine que a 100 pacientes artríticos se les da una píldora blanca sin marca para el dolor.

Cincuenta de las píldoras blancas son meras “pastillas de azúcar”—en este caso el placebo—idénticas en forma y sabor a las píldoras legítimas, pero sin ningún valor aparente para el alivio del dolor. Los pacientes que reciben pastillas de azúcar no saben que están recibiendo pastillas de azúcar, ni quienes dispensan las píldoras saben que están dispensando pastillas de azúcar (tener tanto pacientes como suministradores “ciegos” a las pastillas de azúcar hace de éste un estudio “doble ciego”). Si algunos de los 50 pacientes a quienes se les dan pastillas de azúcar experimentan alivio del dolor aparentemente debido a ellas, a esto se le llamaría el “efecto placebo”.

Ocurre comúnmente con los placebos el alivio de síntomas relacionados con

Avec plaisir

bien permite la posibilidad de que otros factores intermedios puedan formar un puente entre pensamiento y hecho biológico, y viceversa.

Desde hace cientos de años, la conexión mente-cuerpo ha sido un tema de gran debate entre teólogos, científicos y filósofos. Hasta el día de hoy hay quienes alegan que no existe tal conexión, y si existe explicación alguna, es sólo nuestra muy defectuosa interpretación de causas y efectos. Por ejemplo, varios individuos y organizaciones se dedican a demostrar que los “milagros” de la mente sobre la materia y otras instancias de lo paranormal no son más que efectos de la observación sesgada y los errores. Estas partes han concluido que diversos métodos “alternativos” de salud y curación—como la acupuntura, la homeopatía, la curación por fe y otros tratamientos—sólo se pueden considerar “efectivos” debido a malentendidos en la metodología de investigación. Hasta un fenómeno de mente-cuerpo fácilmente observable como el efecto placebo—con frecuencia utilizado para explicar cómo muchos de estos tratamientos funcionan—es también descontado como un error lógico por parte del sujeto y / o del observador.

52 53

Aquellos que dudan de la conexión mente-cuerpo necesitan sólo decidir mover su mano

– Keith Raniere

Keith Raniere e Ivy Nevares

Todo descubrimiento tec-nológico en la historia ha surgido como un medio para brindarle a la

humanidad una mejor calidad de vida. Sin importar lo retrógrados que podamos ser a veces—como lo ejemplifican los “avances” científicos en armamento y defensa, los cuales pueden ultimadamente acabar con la existencia humana como la conocemos—toda creación tecnológica ha sido respaldada por una intención de proveer valor: hacer la vida mejor, más fácil, más eficiente.La pregunta “¿Proveer valor a quién?”, por supuesto, procede de manera natural y quizás

pueda ser algo que el lector desee explorar por su propia cuenta. Este año hemos visto notables avances en tecnología inalámbrica y telecomunicaciones, genética, finanzas globales, biotecnología, computadoras, optimización de recursos naturales, entre otros. Así continúa el auge de nuestras ciencias externas—todas ellas refinando la manera en que interactuamos con el mundo y en algunos casos, la manera en que nuestros cuerpos interactúan con nuestros ambientes. ¿Pero qué hay de nuestras ciencias internas? ¿Alguna de ellas logró aparecer en la lista de los diez mejores avances tecnológicos este año?

En un extremo está el ser humano: un cuerpo físico, un modelo para las computadoras y otras máquinas; una mente, con libre albedrío y un espacio abstracto que ultimadamente no es efecto del cuerpo, creando al cuerpo y al universo entero. La mente crea cuerpo y materia.

En el otro extremo está el ser humano: un cuerpo físico creado por la física determinista del universo; una mente que es un efecto mecánico del cuerpo—el más avanzado robot biológico conocido. La materia crea cuerpo y mente.

Nuestro entendimiento de ser humanos surge de esta batalla—el equilibrio y avance de estos extremos. Ambos extremos reconocen una conexión entre la mente y el cuerpo, sin embargo ambos ven a la mente y el cuerpo desde perspectivas opuestas. En medio de estos extremos también reside una posición que propone que la mente y el cuerpo se crean mutuamente y son simbióticos. Quizás jamás sabremos dónde yace la “verdad”, pues es imposible para un humano ver este conflicto con imparcialidad: nuestro punto de vista más objetivo—la lógica de la mente—es por supuesto “de la mente” y por lo tanto parte de la cuestión mente-cuerpo.

La batalla de nuestro universo

La primera conexión

bioquímica y fisiología), y el trastorno la percepción que tiene el paciente de su propia salud, así como los efectos de dicha percepción. El postulado más notable que el modelo BPS propone es: el cuerpo puede afectar a la mente, al igual que la mente puede afectar al cuerpo. Esto no necesariamente implica la existencia de un enlace inmediato y directo entre mente y cuerpo, sino más

De acuerdo con registros humanos que datan de hace más de mil 550 años, un filósofo, seguidor de Sócrates, presentó

una idea que para siempre cambiaría la forma en que el hombre se ve a sí mismo y ve a su mundo: propuso que el hombre es algo más, que el universo es algo más que la simple materia—existe otro principio de conciencia más elevada... para el universo un espíritu; para el hombre un alma. Hoy hemos llegado a entender la propuesta de Platón como la Dualidad Mente-Cuerpo o “la conexión mente-cuerpo”. Ésta asume la existencia de dos distintos principios del ser en el universo, y más específicamente, la convergencia de ambos en los humanos: mente y materia. A los ojos de Platón, el mundo físico de fenómenos sensoriales no era más que un pobre reflejo del mundo espiritual, y el hombre un pálido reflejo de su mente.

En la medicina y ciertos campos de la ciencia, la conexión mente-cuerpo es comúnmente conocida como el modelo biopsicosocial, o modelo BPS. Contrasta con el modelo biomédico tradicional que, a diferencia del modelo BPS, se enfoca únicamente en procesos físicos y no toma en cuenta el papel que la mente de una persona o sus factores socioculturales juegan en el diagnóstico o tratamiento. El BPS distingue entre enfermedad y trastorno—siendo la enfermedad el proceso físico (patología,

En latín, “placebo” significa “he de complacer”. Un “placebo” se define como una sustancia, tratamiento o procedimiento,

normalmente inocuo y sin valor medicinal, usado para complacer a un paciente o como una prueba controlada contra medicinas o tratamientos medicinales. Los efectos placebo y nocivos son los efectos positivos y negativos respectivamente, si es que los hay, causados por usar un placebo. Se dice que ambos efectos son causados por las expectativas positivas/negativas o la condición psicológica del paciente durante el placebo.

Para ilustrar el placebo, imagine que a 100 pacientes artríticos se les da una píldora blanca sin marca para el dolor.

Cincuenta de las píldoras blancas son meras “pastillas de azúcar”—en este caso el placebo—idénticas en forma y sabor a las píldoras legítimas, pero sin ningún valor aparente para el alivio del dolor. Los pacientes que reciben pastillas de azúcar no saben que están recibiendo pastillas de azúcar, ni quienes dispensan las píldoras saben que están dispensando pastillas de azúcar (tener tanto pacientes como suministradores “ciegos” a las pastillas de azúcar hace de éste un estudio “doble ciego”). Si algunos de los 50 pacientes a quienes se les dan pastillas de azúcar experimentan alivio del dolor aparentemente debido a ellas, a esto se le llamaría el “efecto placebo”.

Ocurre comúnmente con los placebos el alivio de síntomas relacionados con

Avec plaisir

bien permite la posibilidad de que otros factores intermedios puedan formar un puente entre pensamiento y hecho biológico, y viceversa.

Desde hace cientos de años, la conexión mente-cuerpo ha sido un tema de gran debate entre teólogos, científicos y filósofos. Hasta el día de hoy hay quienes alegan que no existe tal conexión, y si existe explicación alguna, es sólo nuestra muy defectuosa interpretación de causas y efectos. Por ejemplo, varios individuos y organizaciones se dedican a demostrar que los “milagros” de la mente sobre la materia y otras instancias de lo paranormal no son más que efectos de la observación sesgada y los errores. Estas partes han concluido que diversos métodos “alternativos” de salud y curación—como la acupuntura, la homeopatía, la curación por fe y otros tratamientos—sólo se pueden considerar “efectivos” debido a malentendidos en la metodología de investigación. Hasta un fenómeno de mente-cuerpo fácilmente observable como el efecto placebo—con frecuencia utilizado para explicar cómo muchos de estos tratamientos funcionan—es también descontado como un error lógico por parte del sujeto y / o del observador.

Page 56: Revista Conocimiento 36

LA CIENCIA ES CULTURA

52

dinero, así también creamos la conducta que el dinero representa. Si el dinero es de cualquier manera impuro o malvado, lo es por el uso que le damos. En un sentido, es un espejo perfecto a través del cual la sociedad puede ver su moralidad y valores actuales. A veces detestamos tal espejo; no por el espejo en sí sino por lo que vemos. El dinero no es la fuente de toda maldad; el dinero expone toda la maldad de sus usuarios.

El dinero es su medio de supervivencia. El veredicto que pronuncie sobre la fuente de su sustento es el veredicto que pronuncia sobre su vida. Si la fuente es corrupta, Usted ha maldicho su propia existencia. ¿Obtuvo su dinero mediante fraude? ¿Explotando los vicios del hombre o su estupidez? ¿Sirviendo a tontos, esperando obtener más de lo que su habilidad amerita? ¿Bajando sus estándares? ¿Haciendo un trabajo que detesta para compradores que desprecia? Si así es, entonces su dinero no le dará ni un momento ni un centavo de gozo. Entonces todas las cosas que compre se volverán, no un tributo a Usted, sino un reproche; no un logro, sino un recordatorio de vergüenza. Entonces gritará que ese dinero es malvado. ¿Malvado porque no quiso hacer las veces de su propio respeto? ¿Malvado porque no le permitió disfrutar su propia depravación?

– Ayn Rand, La Rebelión del Atlas

Esta es una época muy especial, muy importante del año. A un nivel muy práctico se nos inspira a ser compradores y dadores, causando una participación aumentada en el comercio al detalle. Es una oportunidad para Susana en su tienda, y para todos nosotros, de pensar más profundamente acerca de lo que significa estar en los negocios y cuáles son nuestros verdaderos objetivos en

este mundo. El cómo trate Susana a sus clientes no sólo representará sus valores, sino que también teñirá profundamente la manera en que ella experimenta su consumismo al pasar por el ritual navideño, no solamente como dueña de una tienda, o a su vez clienta de muchas tiendas más, sino como humana en esta tierra. El cómo nos tratemos unos a otros y cómo manejemos nuestros intercambios creará para nosotros nuestro mundo. Si Susana se toma un minuto para pensar estos pensamientos, ¿podría ella reconsiderar engañar a sus clientes al duplicar sus precios antes de una oferta del 50% de descuento?

Más globalmente, podemos examinar a nuestras sociedades y gobiernos y ver cómo se maneja el dinero. ¿Cómo vemos, atesoramos y protegemos este símbolo de la nobleza humana? ¿Hemos destruido ese símbolo al no vivir a la altura de lo que representa? ¿Hemos convertido un bisturí en un arma? ¿Repetimos en un estupor inconsciente, “El dinero es la fuente de toda maldad.” o peor aún, “El amor por el dinero es la fuente de toda maldad?”.

Observe al dinero. El dinero es el barómetro de la virtud de una sociedad.

Cuando vea que el intercambio se hace, no por consentimiento, sino por compulsión — cuando vea que para producir, necesita obtener permiso de hombres que no producen nada — cuando vea que el dinero está fluyendo hacia los que comercian no con bienes sino con favores — cuando vea que los hombres se enriquecen más por sobornos e influyentismos que por trabajo, ...sabrá que su sociedad está perdida.

– Ayn Rand, La Rebelión del Atlas

Susana se sienta en el piso pensando, deteniendo su actividad a medio camino. No lo puede hacer; no puede hacer de su vida un fraude. Conmovida por un profundo “espíritu navideño”, o quizás un pensamiento de que los cientos de clientes que frecuentan su tienda son iguales a ella, con vidas y amores y tristezas, se detiene. Susana es una comerciante de bienes, una persona que ultimadamente une los mejores esfuerzos de la gente. Los mejores esfuerzos no se hacen desde la tristeza y la desesperanza, no se hacen desde el dolor y el sufrimiento, se hacen desde el gozo. El gozo no se merece nada menos que nuestro más grande honor y nuestra mejor conducta. Es la base para todo lo que es humanamente bueno. Susana se imagina a un cliente pagando por el juguete de un niño con dinero que le tomó horas ganarse. Cada cliente honesto viene con un deseo de gozo apoyado por sus mejores esfuerzos para tener un mundo más gozoso. ¿Qué les dará a estos clientes? Susana recuerda que ella ha sido un cliente así y una niña así. ¿Qué debemos darnos mutuamente durante esta época de gozo? Por lo menos, deberíamos de tomarnos el tiempo para pensarlo. Es posiblemente la más importante actividad humana en la que podemos participar durante una breve estancia, juntos, en esta tierra.

Traducido del inglés por Farouk Rojas e Ivy Nevares

El científico, matemático, filósofo y emprendedor Keith Raniere es cofundador de Executive Success Programs, Inc. (ESP) y creador del Cuestionamiento RacionalMR. El Cuestionamiento RacionalMR es una ciencia basada en la creencia de que mientras más consistentes son las creencias y patrones de conducta del individuo, más ético será. Los cursos de ESP ofrecen un ambiente que fomenta el hacerse preguntas y un entendimiento de la ética de la mente humana. En esencia, sus cursos proveen a los participantes un método para crear la civilización interna.

En mayo de 1990, el Sr. Raniere fundó una organización pro-consumidor y de coalición de consumidores por membresía que en su segundoaño de operación vendió productos y servicios por un total estimado de mil millones de dólares a través de sus miembros. La compañíabasó su éxito en las innovaciones sin precedentes traídas a la industria por el Sr. Raniere, entre ellas el primer sistema completo de evaluación ética, usado para evaluar a sus distribuidores y facilitar el intercambio honorable de valor entre sus más de 400,000 miembros.

Mayores informes:[email protected] 51

trastornos. En este sentido, el paciente puede “sentirse” mejor aunque su estado físico no presente cambios. En casos más profundos, ¡los placebos parecen de hecho causar una curación de la enfermedad real y mensurable!

El efecto placebo fue documentado por primera vez en 1955 por el investigador de Harvard, Henry Beecher, quien concluyó que aproximadamente 32.5 por ciento de cualquier grupo tratado responde al placebo. Desde entonces,

otros estudios han demostrado que la efectividad del placebo se acerca más al 50 ó 60 por ciento de los sujetos, si no es que más. A diferencia de esto, estudios clínicos sobre tratamientos médicos para condiciones como trastornos obsesivo-compulsivos y esquizofrenia han demostrado muy bajo índice de efecto placebo.

En el 2001 y 2004, los doctores Asbjørn Hróbjartsson y Peter C. Gøtzsche llevaron a cabo por separado dos estudios sobre

el efecto placebo. En ambos estudios, los efectos en un grupo de control que no recibió tratamiento alguno fueron casi iguales a los efectos en el grupo placebo, para estudios con resultados binarios (por ejemplo, bien tratados o mal tratados).

Los investigadores daneses concluyeron que los altos niveles de efecto placebo son meramente el resultado de metodologías defectuosas de investigación y sugirieron que los placebos no tenían uso más que en estudios clínicos.

Exista o no el efecto placebo, pueda o no demostrarse su existencia, ello no invalida algunos fenómenos observados.

Exista o no la conexión mente-cuerpo, ello no necesariamente cambia lo que de hecho experimentamos—incluyendo las más “inexplicables” proezas de la mente sobre la materia. Lo que puede ultimadamente dar lugar a un cambio en nuestra experiencia de estas cosas—ya sea que las estemos observando, causando, o experimentando sus efectos—es un cambio en la percepción.

Podemos ver la conexión mente-cuerpo desde un punto de vista más místico y asumir que la mente crea tanto cuerpo como materia. Tome una decisión sencilla, como lo es mover su mano. Usted tiene un pensamiento—una idea—acerca de mover su mano. Puede verlo suceder en el espacio abstracto de su mente; incluso puede imaginarse cómo se sentiría mover su mano. De alguna manera, ese pensamiento se tradujo en una serie de impulsos neurológicos que viajaron hasta su brazo y ultimadamente se manifestaron en que Usted moviera su mano. Su decisión de mover su mano es la causa, y mover su mano es el efecto. Este ejemplo sencillo tiene como base uno de los más poderosos supuestos antropocéntricos: el “libre albedrío”.

Podemos, por supuesto, ver la conexión mente-cuerpo desde un punto de vista más determinista, asumiendo que la materia ultimadamente crea tanto cuerpo como mente. Usando el mismo ejemplo, Usted decide mover su mano y luego mueve su mano. Sin embargo, desde esta perspectiva, Usted no se da cuenta de que su mano estaba destinada

a moverse ya “decidiera” Usted mover-la o no. Aquí Usted no es más que un robot biológico; la “decisión” de mover su mano, e incluso el pensamiento “¡Yo hice eso!” son también creados mecánicamente por su cerebro para darle la ilusión de tener elección. En realidad Usted no tiene elección—meramente está observando pasivamente cómo ocurren eventos en Usted y a su alrededor—y sus ideas de tener libre albedrío sólo son efectos de su programación robótica predeterminada.

¿Cómo sabemos que tenemos libre albedrío? ¿Cómo podemos saber si en realidad estamos eligiendo algo o si sólo lo estamos observando mecánicamente? Esta discusión bien puede continuar para siempre, pero al final: NO TIENE IMPORTANCIA.

En el sentido más práctico, es de poca trascendencia saber si tenemos libre albedrío o no. Tengamos o no tengamos

elección en lo que hacemos, ¿acaso no vamos simplemente a proceder a hacer todo lo que normalmente haríamos de todas maneras? Cierto, es posible que no tengamos tanto control como percibíamos, pero fuera de esta percepción nada cambia realmente. Si Usted examina de cerca ambas perspectivas, probablemente concluirá que las personas de hecho actúan de la misma manera con cualquier alternativa.

La batalla continua

Mientras tanto, los partidarios de cada perspectiva intentan reclamar más y más del territorio neutral.

Recientemente, un grupo que cree que la mente crea al universo completó un estudio demostrando que el índice de criminalidad en una ciudad se puede reducir mediante la aparentemente ajena meditación de mantras. El grupo opositor demostró que el estudio tenía “fallas fatales” y, apuntando a un estudio de 1976, desacreditó aun más que la meditación de mantras fuera especial: un grupo de meditadores de mantras entrenados fue comparado con un grupo de control con sujetos sin conocimientos de meditación de mantras. El grupo entrenado meditó por

media ahora, mientras que el grupo de control simplemente cerró sus ojos y se relajó. Se tomaron muestras de sangre y se hicieron mediciones de químicos indicativos del estrés. El resultado: ¡la meditación de mantras no pudo inducir un estado metabólico distinguible del estado logrado simplemente con sentarse en silencio y posiblemente dormitar!Mientras transcurre toda la disputa por el territorio, está en pie un premio de $1 millón de dólares para cualquiera que pueda demostrar fenómenos paranormales bajo condiciones de rigor científico. Son bienvenidos todos los psíquicos, meditadores, magos y físicos que quieran intentarlo. El premio ha estado en pie por muchos años y no se ha demostrado una

¿Quién gana?

Traducido del inglés por Farouk Rojas e Ivy Nevares

Acerca de Executive Success Programs y el Cuestionamiento RacionalMR

Executive Success Programs, Inc. (ESP) fue fundada en 1998 por el científico, matemático, filósofo y emprendedor Keith Raniere y por Nancy Salzman, una de las más destacadas entrenadoras en materia de potencial humano a nivel internacional. La compañía promueve el desarrollo del potencial humano y la ética a través de programas de desarrollo personal y profesional, entrenamientos corporativos y un programa completo de entrenadores personales y profesionales.

ESP ha creado estándares internacionales de entrenamiento que permiten la medición exacta y consistente del desempeño psicodinámico humano. Todos los programas de ESP mantienen estándares de excelencia e imparten una tecnología única con patente en trámite

llamada Cuestionamiento RacionalMR que mejora el desempeño prácticamente en todas las áreas del quehacer humano.

El Cuestionamiento RacionalMR es una ciencia basada en la creencia de que mientras más consistentes sean las creencias y patrones de conducta del individuo, más exitoso será en todo lo que haga. Sostiene que el intelecto y la ideología son la fuerza motora de toda creación humana y busca crear consistencia entre nuestra visión y nuestros resultados. ESP ayuda a los individuos y las organizaciones a alcanzar el equilibrio interno para lograr su desempeño óptimo.

Mayores informes: [email protected]

sola instancia de “magia”. El bando de la mente sobre la materia grita “¡Falta! La ciencia no es tan absoluta como parece—los resultados se pueden interpretar de muchas maneras y los jueces de esta competencia realmente no quieren que gane nadie”. El bando de la materia sobre la mente simplemente contesta, “¡Muéstrennos magia que la ciencia no

pueda explicar y verdaderamente le llamaremos magia!”.

Con toda esta agitación de fondo en la ciencia, Usted todavía puede sentarse en su silla, mirando su mano, ponderando la cuestión irresoluta de cómo es que Usted la hace moverse.

Si hay una conexión mente-cuerpo, ¿hay límites a cómo la mente puede afectar al cuerpo y cómo el cuerpo puede afectar a la mente?

Absolutamente sí. Si dos mentes tuvieran completo dominio sobre cuerpo y materia, ¿qué sucedería si una decidiera que es de día y la otra que es de noche? ¿Sufriría el universo los efectos de este conflicto? Probablemente no—dada nuestra realidad externa aparentemente consistente, sólo hay ciertas cosas que la mente puede afectar. Similarmente, ¿podría una mente seguir viviendo o existiendo si la cabeza de una persona fuera separada de su cuerpo? Algunos místicos contestarían “sí,” pero ciertamente no podríamos ver los efectos de ello. En casos como estos, podemos hacer mejor uso de nuestro tiempo examinando las fronteras prácticas de la conexión mente-cuerpo, en vez de teorizar lo absoluto.

Si hay una conexión mente-cuerpo, nuestra mentalidad—nuestras ideas y creencias—de cierta manera gobiernan la conexión mente-cuerpo en sí. Nuestro entendimiento actual es una función de la mente humana y está sujeto a cambiar conforme la mente cambie. La mente y cuerpo existen como sistema, y como tal la modificación de una parte afecta a la otra, y así sucesivamente. Como todos los sistemas, la mente y el cuerpo están embarcados juntos en un proceso de evolución sinfín.

Supongamos que el universo es creado completamente por la mente—cada uno de nosotros viviendo en nuestros propios sueños creados, en intersección unos con otros, y creando consistencia de maneras

que no podemos comprender. La frase clave es “qué no podemos comprender”. Al evolucionar, podrá llegar el momento en que nosotros, la raza humana, con nuestra mente, la mente humana, lleguemos a tener un entendimiento más profundo de nuestra mente y cómo crea el universo. En ese punto, estaríamos listos, con nuestra “nueva” mente, para crear un nuevo universo—¡y el entendimiento de este nuevo universo no podría haber existido antes de que obtuviéramos nuestra “nueva” mente! Debido a esta nueva mente y por lo tanto nuevo universo, ¡las cosas que antes eran imposibles ahora serían posibles! Uno podría demostrar que ciertas cosas son imposibles en el presente, pero con cambiar la mente, el universo entero podría cambiar, haciendo posible lo que era imposible.

De forma alterna, supongamos que el universo es mecanicista y completamente determinado. Actualmente la ciencia—un reflejo de nuestra mente interactuando con el universo—no puede demostrar o comprobar esto. Pero desde este punto de vista, nuestra mente y nuestra ciencia son creadas por el universo; simplemente no es nuestro destino verlo—aún. Por el contrario, vemos espectros de incertidumbre y aleatoriedad. Conforme usamos nuestra “mente” actual como un peldaño hacia un entendimiento más avanzado, el universo puede evolucionar nuestra mente—y por lo tanto nuestra ciencia—hasta el punto en que percibamos el determinismo. En ese punto entenderemos el mecanismo

exacto de por qué actualmente creemos tener libre albedrío. No sólo nos veremos a nosotros mismos como robots biológicos, veremos que hemos sido robots biológicos ignorantes.

Como comentario humorístico, si nuestra mente determina el universo y cometemos el error de creer en el determinismo podríamos... vaya, ¡convertirnos a nosotros mismos en robots! Esto ilustra el problema de examinar cuestiones de sistemas con una mentalidad cartesiana.

Nuestra tecnología, el CuestionamientoRacionalMR, está diseñada para facilitar la evolución sistémica de la cuestión mente-cuerpo al profundizar las preguntas sin limitarnos con respuestas definitivas. El Cuestionamiento RacionalMR sirve como un marco de referencia racional y objetivo de cuestionamiento desde el cual uno puede explorar la conexión mente-cuerpo y experimentarla como un sistema pleno de posibilidades que se revela y evoluciona. Nuestra tecnología no limita la exploración del individuo a un sistema contractivo y deductivo donde sólo existe un resultado final. Creemos que nuestra experiencia y entendimiento de la conexión mente-cuerpo sólo están limitados ahora por nuestros prejuicios. Conforme evolucionemos hacia una perspectiva más racional y con menos apego, podremos quizás ultimadamente abrir las posibilidades de esta conexión de una forma más evolucionada y quizás enteramente diferente.

Sujeto a cambios

5150 55

forma de sobrevivir sin ella. Por ejemplo, uno podría desarrollar una manera de ser independiente del ingreso proveniente de su empleo al invertir o iniciar un negocio.

La etapa final de madurez es la interdependencia. En esta etapa uno es independiente (produciendo tanto o más de lo que consume) y autosuficiente (estable a través de un período extendido de tiempo bajo una variedad de condiciones). El entendimiento cognitivo-humanitario de la interdependencia puede expresarse como, “Yo fortalezco a todas las cosas debido a mi existencia, y todas las cosas que existen me fortalecen.”

Un ejemplo común y práctico de este entendimiento puede hallarse en el atletismo. El atleta número uno, al proveer un desempeño y competencia superiores, causa que todos los atletas en ese campo sean mejores. Roger Bannister fue el primer hombre en romper el récord de la milla en cuatro minutos, y a través de los 18 meses posteriores a haber roto el récord, ¡más de 50 corredores rompieron la barrera de los cuatro minutos! Cada vez que otro ser humano triunfa, es un triunfo para toda la humanidad. Pero el campeón atleta interdependiente también debe darse cuenta de que su logro fue hecho posible por la competencia, a veces feroz, a todos los niveles, provista por los demás atletas. Es así que el campeón

hace a toda la humanidad más fuerte, y se requiere a toda la humanidad para producir un campeón.

Dividiremos esta perspectiva en dos partes: 1. Incivilizada (dependiente o independiente) y 2. Civilizada (interdependiente).

La persona de negocios incivilizada no ve la conexión entre el éxito de su negocio y el éxito de la sociedad debido a su negocio. Por ende, estos negocios se enfocan en obtener ganancias y dinero, en vez de sostener los valores nobles detrás del dinero. Han olvidado lo que el dinero representa, los valores de una sociedad que tiene el privilegio de usar dinero, y lo que se requiere para hacer que el dinero “funcione”.

¿Qué significa intercambiar con dinero?

El dinero es una herramienta de intercambio, la cual no puede existir a menos que se produzcan bienes y haya hombres capaces de producirlos. El dinero es la forma material del principio de que los hombres que deseen tratar unos con otros deben tratar mediante el intercambio y dar valor por valor... Intercambiar por medio del dinero es el código de los hombres de buena voluntad.

– Ayn Rand, La Rebelión del Atlas

Para la persona de negocios civilizada, interdependiente, su negocio—y dinero—

La perspectiva de la personade negocios

es una declaración de su contribución al mundo. La persona de negocios reconoce que el dinero que se gana es un efecto del valor que brinda a la sociedad, y cada dólar es una nota de agradecimiento por hacer a todas las personas un poco mejores. La persona de negocios también reconoce cómo se beneficia de cada persona y de la cultura en la que está, conjuntamente creando la posición que sostiene. Para una persona así, el dinero es el producto de las cualidades más honorables de la mente humana. Representa todas las adversidades y triunfos—el aprendizaje acumulado—de la humanidad.

Cuando Usted acepta dinero como pago por su esfuerzo, lo hace sólo por la convicción de que lo intercambiará por el producto del esfuerzo de otros... Intente cultivar una semilla de trigo sin el conocimiento heredado de los hombres que tuvieron que descubrirlo por primera vez. Intente obtener su alimento sin más medios que el movimiento físico — y aprenderá que la mente del hombre es la fuente de todos los bienes producidos y de toda la riqueza que ha existido alguna vez sobre la tierra.

– Ayn Rand, La Rebelión del Atlas

Desafortunadamente, la mayoría de la gente no es ni consciente ni filosófica.

Confunden al dinero como un medio con el dinero como una meta final. El dinero en sí es como un bisturí: en manos de un cirujano, es un instrumento del arte; en manos de un asesino, un arma. Cuando alguien declara que “el dinero es la fuente de toda maldad” está demostrando ignorancia del noble concepto del dinero y una negación de los valores humanos. Cuando el asesino toma una vida con el bisturí, ¿es debido al bisturí o debido a los valores del humano que usa el bisturí? ¿Es realmente el bisturí la fuente de esta maldad? ¿Es realmente el dinero la fuente de la maldad en el mundo?

Pero el dinero es sólo una herramienta. Le llevará a donde Usted quiera, pero no le reemplazará como el conductor... El dinero no comprará felicidad para el hombre que no tiene concepto de lo que quiere: el dinero no le dará un código de valores, si él ha evadido el conocimiento de qué valorar, y no le brindará un propósito, si él ha evadido la opción de qué buscar... El dinero siempre será un efecto y se negará a reemplazarlo a Usted como la causa. El dinero es el producto de la virtud, pero no le dará virtud y no redimirá sus vicios. El dinero no le dará lo que no se ha ganado, ni en materia ni en espíritu.

– Ayn Rand, La Rebelión del Atlas

Utilizar el dinero para el intercambio noble es una de las cosas más importantes que hacemos. El dinero es el artefacto sagrado de la humanidad; un símbolo de cómo nos relacionamos unos con otros, de humano a humano. Justo como creamos el valor detrás del

Page 57: Revista Conocimiento 36

LA CIENCIA ES CULTURA

52

dinero, así también creamos la conducta que el dinero representa. Si el dinero es de cualquier manera impuro o malvado, lo es por el uso que le damos. En un sentido, es un espejo perfecto a través del cual la sociedad puede ver su moralidad y valores actuales. A veces detestamos tal espejo; no por el espejo en sí sino por lo que vemos. El dinero no es la fuente de toda maldad; el dinero expone toda la maldad de sus usuarios.

El dinero es su medio de supervivencia. El veredicto que pronuncie sobre la fuente de su sustento es el veredicto que pronuncia sobre su vida. Si la fuente es corrupta, Usted ha maldicho su propia existencia. ¿Obtuvo su dinero mediante fraude? ¿Explotando los vicios del hombre o su estupidez? ¿Sirviendo a tontos, esperando obtener más de lo que su habilidad amerita? ¿Bajando sus estándares? ¿Haciendo un trabajo que detesta para compradores que desprecia? Si así es, entonces su dinero no le dará ni un momento ni un centavo de gozo. Entonces todas las cosas que compre se volverán, no un tributo a Usted, sino un reproche; no un logro, sino un recordatorio de vergüenza. Entonces gritará que ese dinero es malvado. ¿Malvado porque no quiso hacer las veces de su propio respeto? ¿Malvado porque no le permitió disfrutar su propia depravación?

– Ayn Rand, La Rebelión del Atlas

Esta es una época muy especial, muy importante del año. A un nivel muy práctico se nos inspira a ser compradores y dadores, causando una participación aumentada en el comercio al detalle. Es una oportunidad para Susana en su tienda, y para todos nosotros, de pensar más profundamente acerca de lo que significa estar en los negocios y cuáles son nuestros verdaderos objetivos en

este mundo. El cómo trate Susana a sus clientes no sólo representará sus valores, sino que también teñirá profundamente la manera en que ella experimenta su consumismo al pasar por el ritual navideño, no solamente como dueña de una tienda, o a su vez clienta de muchas tiendas más, sino como humana en esta tierra. El cómo nos tratemos unos a otros y cómo manejemos nuestros intercambios creará para nosotros nuestro mundo. Si Susana se toma un minuto para pensar estos pensamientos, ¿podría ella reconsiderar engañar a sus clientes al duplicar sus precios antes de una oferta del 50% de descuento?

Más globalmente, podemos examinar a nuestras sociedades y gobiernos y ver cómo se maneja el dinero. ¿Cómo vemos, atesoramos y protegemos este símbolo de la nobleza humana? ¿Hemos destruido ese símbolo al no vivir a la altura de lo que representa? ¿Hemos convertido un bisturí en un arma? ¿Repetimos en un estupor inconsciente, “El dinero es la fuente de toda maldad.” o peor aún, “El amor por el dinero es la fuente de toda maldad?”.

Observe al dinero. El dinero es el barómetro de la virtud de una sociedad.

Cuando vea que el intercambio se hace, no por consentimiento, sino por compulsión — cuando vea que para producir, necesita obtener permiso de hombres que no producen nada — cuando vea que el dinero está fluyendo hacia los que comercian no con bienes sino con favores — cuando vea que los hombres se enriquecen más por sobornos e influyentismos que por trabajo, ...sabrá que su sociedad está perdida.

– Ayn Rand, La Rebelión del Atlas

Susana se sienta en el piso pensando, deteniendo su actividad a medio camino. No lo puede hacer; no puede hacer de su vida un fraude. Conmovida por un profundo “espíritu navideño”, o quizás un pensamiento de que los cientos de clientes que frecuentan su tienda son iguales a ella, con vidas y amores y tristezas, se detiene. Susana es una comerciante de bienes, una persona que ultimadamente une los mejores esfuerzos de la gente. Los mejores esfuerzos no se hacen desde la tristeza y la desesperanza, no se hacen desde el dolor y el sufrimiento, se hacen desde el gozo. El gozo no se merece nada menos que nuestro más grande honor y nuestra mejor conducta. Es la base para todo lo que es humanamente bueno. Susana se imagina a un cliente pagando por el juguete de un niño con dinero que le tomó horas ganarse. Cada cliente honesto viene con un deseo de gozo apoyado por sus mejores esfuerzos para tener un mundo más gozoso. ¿Qué les dará a estos clientes? Susana recuerda que ella ha sido un cliente así y una niña así. ¿Qué debemos darnos mutuamente durante esta época de gozo? Por lo menos, deberíamos de tomarnos el tiempo para pensarlo. Es posiblemente la más importante actividad humana en la que podemos participar durante una breve estancia, juntos, en esta tierra.

Traducido del inglés por Farouk Rojas e Ivy Nevares

El científico, matemático, filósofo y emprendedor Keith Raniere es cofundador de Executive Success Programs, Inc. (ESP) y creador del Cuestionamiento RacionalMR. El Cuestionamiento RacionalMR es una ciencia basada en la creencia de que mientras más consistentes son las creencias y patrones de conducta del individuo, más ético será. Los cursos de ESP ofrecen un ambiente que fomenta el hacerse preguntas y un entendimiento de la ética de la mente humana. En esencia, sus cursos proveen a los participantes un método para crear la civilización interna.

En mayo de 1990, el Sr. Raniere fundó una organización pro-consumidor y de coalición de consumidores por membresía que en su segundoaño de operación vendió productos y servicios por un total estimado de mil millones de dólares a través de sus miembros. La compañíabasó su éxito en las innovaciones sin precedentes traídas a la industria por el Sr. Raniere, entre ellas el primer sistema completo de evaluación ética, usado para evaluar a sus distribuidores y facilitar el intercambio honorable de valor entre sus más de 400,000 miembros.

Mayores informes:[email protected] 51

trastornos. En este sentido, el paciente puede “sentirse” mejor aunque su estado físico no presente cambios. En casos más profundos, ¡los placebos parecen de hecho causar una curación de la enfermedad real y mensurable!

El efecto placebo fue documentado por primera vez en 1955 por el investigador de Harvard, Henry Beecher, quien concluyó que aproximadamente 32.5 por ciento de cualquier grupo tratado responde al placebo. Desde entonces,

otros estudios han demostrado que la efectividad del placebo se acerca más al 50 ó 60 por ciento de los sujetos, si no es que más. A diferencia de esto, estudios clínicos sobre tratamientos médicos para condiciones como trastornos obsesivo-compulsivos y esquizofrenia han demostrado muy bajo índice de efecto placebo.

En el 2001 y 2004, los doctores Asbjørn Hróbjartsson y Peter C. Gøtzsche llevaron a cabo por separado dos estudios sobre

el efecto placebo. En ambos estudios, los efectos en un grupo de control que no recibió tratamiento alguno fueron casi iguales a los efectos en el grupo placebo, para estudios con resultados binarios (por ejemplo, bien tratados o mal tratados).

Los investigadores daneses concluyeron que los altos niveles de efecto placebo son meramente el resultado de metodologías defectuosas de investigación y sugirieron que los placebos no tenían uso más que en estudios clínicos.

Exista o no el efecto placebo, pueda o no demostrarse su existencia, ello no invalida algunos fenómenos observados.

Exista o no la conexión mente-cuerpo, ello no necesariamente cambia lo que de hecho experimentamos—incluyendo las más “inexplicables” proezas de la mente sobre la materia. Lo que puede ultimadamente dar lugar a un cambio en nuestra experiencia de estas cosas—ya sea que las estemos observando, causando, o experimentando sus efectos—es un cambio en la percepción.

Podemos ver la conexión mente-cuerpo desde un punto de vista más místico y asumir que la mente crea tanto cuerpo como materia. Tome una decisión sencilla, como lo es mover su mano. Usted tiene un pensamiento—una idea—acerca de mover su mano. Puede verlo suceder en el espacio abstracto de su mente; incluso puede imaginarse cómo se sentiría mover su mano. De alguna manera, ese pensamiento se tradujo en una serie de impulsos neurológicos que viajaron hasta su brazo y ultimadamente se manifestaron en que Usted moviera su mano. Su decisión de mover su mano es la causa, y mover su mano es el efecto. Este ejemplo sencillo tiene como base uno de los más poderosos supuestos antropocéntricos: el “libre albedrío”.

Podemos, por supuesto, ver la conexión mente-cuerpo desde un punto de vista más determinista, asumiendo que la materia ultimadamente crea tanto cuerpo como mente. Usando el mismo ejemplo, Usted decide mover su mano y luego mueve su mano. Sin embargo, desde esta perspectiva, Usted no se da cuenta de que su mano estaba destinada

a moverse ya “decidiera” Usted mover-la o no. Aquí Usted no es más que un robot biológico; la “decisión” de mover su mano, e incluso el pensamiento “¡Yo hice eso!” son también creados mecánicamente por su cerebro para darle la ilusión de tener elección. En realidad Usted no tiene elección—meramente está observando pasivamente cómo ocurren eventos en Usted y a su alrededor—y sus ideas de tener libre albedrío sólo son efectos de su programación robótica predeterminada.

¿Cómo sabemos que tenemos libre albedrío? ¿Cómo podemos saber si en realidad estamos eligiendo algo o si sólo lo estamos observando mecánicamente? Esta discusión bien puede continuar para siempre, pero al final: NO TIENE IMPORTANCIA.

En el sentido más práctico, es de poca trascendencia saber si tenemos libre albedrío o no. Tengamos o no tengamos

elección en lo que hacemos, ¿acaso no vamos simplemente a proceder a hacer todo lo que normalmente haríamos de todas maneras? Cierto, es posible que no tengamos tanto control como percibíamos, pero fuera de esta percepción nada cambia realmente. Si Usted examina de cerca ambas perspectivas, probablemente concluirá que las personas de hecho actúan de la misma manera con cualquier alternativa.

La batalla continua

Mientras tanto, los partidarios de cada perspectiva intentan reclamar más y más del territorio neutral.

Recientemente, un grupo que cree que la mente crea al universo completó un estudio demostrando que el índice de criminalidad en una ciudad se puede reducir mediante la aparentemente ajena meditación de mantras. El grupo opositor demostró que el estudio tenía “fallas fatales” y, apuntando a un estudio de 1976, desacreditó aun más que la meditación de mantras fuera especial: un grupo de meditadores de mantras entrenados fue comparado con un grupo de control con sujetos sin conocimientos de meditación de mantras. El grupo entrenado meditó por

media ahora, mientras que el grupo de control simplemente cerró sus ojos y se relajó. Se tomaron muestras de sangre y se hicieron mediciones de químicos indicativos del estrés. El resultado: ¡la meditación de mantras no pudo inducir un estado metabólico distinguible del estado logrado simplemente con sentarse en silencio y posiblemente dormitar!Mientras transcurre toda la disputa por el territorio, está en pie un premio de $1 millón de dólares para cualquiera que pueda demostrar fenómenos paranormales bajo condiciones de rigor científico. Son bienvenidos todos los psíquicos, meditadores, magos y físicos que quieran intentarlo. El premio ha estado en pie por muchos años y no se ha demostrado una

¿Quién gana?

Traducido del inglés por Farouk Rojas e Ivy Nevares

Acerca de Executive Success Programs y el Cuestionamiento RacionalMR

Executive Success Programs, Inc. (ESP) fue fundada en 1998 por el científico, matemático, filósofo y emprendedor Keith Raniere y por Nancy Salzman, una de las más destacadas entrenadoras en materia de potencial humano a nivel internacional. La compañía promueve el desarrollo del potencial humano y la ética a través de programas de desarrollo personal y profesional, entrenamientos corporativos y un programa completo de entrenadores personales y profesionales.

ESP ha creado estándares internacionales de entrenamiento que permiten la medición exacta y consistente del desempeño psicodinámico humano. Todos los programas de ESP mantienen estándares de excelencia e imparten una tecnología única con patente en trámite

llamada Cuestionamiento RacionalMR que mejora el desempeño prácticamente en todas las áreas del quehacer humano.

El Cuestionamiento RacionalMR es una ciencia basada en la creencia de que mientras más consistentes sean las creencias y patrones de conducta del individuo, más exitoso será en todo lo que haga. Sostiene que el intelecto y la ideología son la fuerza motora de toda creación humana y busca crear consistencia entre nuestra visión y nuestros resultados. ESP ayuda a los individuos y las organizaciones a alcanzar el equilibrio interno para lograr su desempeño óptimo.

Mayores informes: [email protected]

sola instancia de “magia”. El bando de la mente sobre la materia grita “¡Falta! La ciencia no es tan absoluta como parece—los resultados se pueden interpretar de muchas maneras y los jueces de esta competencia realmente no quieren que gane nadie”. El bando de la materia sobre la mente simplemente contesta, “¡Muéstrennos magia que la ciencia no

pueda explicar y verdaderamente le llamaremos magia!”.

Con toda esta agitación de fondo en la ciencia, Usted todavía puede sentarse en su silla, mirando su mano, ponderando la cuestión irresoluta de cómo es que Usted la hace moverse.

Si hay una conexión mente-cuerpo, ¿hay límites a cómo la mente puede afectar al cuerpo y cómo el cuerpo puede afectar a la mente?

Absolutamente sí. Si dos mentes tuvieran completo dominio sobre cuerpo y materia, ¿qué sucedería si una decidiera que es de día y la otra que es de noche? ¿Sufriría el universo los efectos de este conflicto? Probablemente no—dada nuestra realidad externa aparentemente consistente, sólo hay ciertas cosas que la mente puede afectar. Similarmente, ¿podría una mente seguir viviendo o existiendo si la cabeza de una persona fuera separada de su cuerpo? Algunos místicos contestarían “sí,” pero ciertamente no podríamos ver los efectos de ello. En casos como estos, podemos hacer mejor uso de nuestro tiempo examinando las fronteras prácticas de la conexión mente-cuerpo, en vez de teorizar lo absoluto.

Si hay una conexión mente-cuerpo, nuestra mentalidad—nuestras ideas y creencias—de cierta manera gobiernan la conexión mente-cuerpo en sí. Nuestro entendimiento actual es una función de la mente humana y está sujeto a cambiar conforme la mente cambie. La mente y cuerpo existen como sistema, y como tal la modificación de una parte afecta a la otra, y así sucesivamente. Como todos los sistemas, la mente y el cuerpo están embarcados juntos en un proceso de evolución sinfín.

Supongamos que el universo es creado completamente por la mente—cada uno de nosotros viviendo en nuestros propios sueños creados, en intersección unos con otros, y creando consistencia de maneras

que no podemos comprender. La frase clave es “qué no podemos comprender”. Al evolucionar, podrá llegar el momento en que nosotros, la raza humana, con nuestra mente, la mente humana, lleguemos a tener un entendimiento más profundo de nuestra mente y cómo crea el universo. En ese punto, estaríamos listos, con nuestra “nueva” mente, para crear un nuevo universo—¡y el entendimiento de este nuevo universo no podría haber existido antes de que obtuviéramos nuestra “nueva” mente! Debido a esta nueva mente y por lo tanto nuevo universo, ¡las cosas que antes eran imposibles ahora serían posibles! Uno podría demostrar que ciertas cosas son imposibles en el presente, pero con cambiar la mente, el universo entero podría cambiar, haciendo posible lo que era imposible.

De forma alterna, supongamos que el universo es mecanicista y completamente determinado. Actualmente la ciencia—un reflejo de nuestra mente interactuando con el universo—no puede demostrar o comprobar esto. Pero desde este punto de vista, nuestra mente y nuestra ciencia son creadas por el universo; simplemente no es nuestro destino verlo—aún. Por el contrario, vemos espectros de incertidumbre y aleatoriedad. Conforme usamos nuestra “mente” actual como un peldaño hacia un entendimiento más avanzado, el universo puede evolucionar nuestra mente—y por lo tanto nuestra ciencia—hasta el punto en que percibamos el determinismo. En ese punto entenderemos el mecanismo

exacto de por qué actualmente creemos tener libre albedrío. No sólo nos veremos a nosotros mismos como robots biológicos, veremos que hemos sido robots biológicos ignorantes.

Como comentario humorístico, si nuestra mente determina el universo y cometemos el error de creer en el determinismo podríamos... vaya, ¡convertirnos a nosotros mismos en robots! Esto ilustra el problema de examinar cuestiones de sistemas con una mentalidad cartesiana.

Nuestra tecnología, el CuestionamientoRacionalMR, está diseñada para facilitar la evolución sistémica de la cuestión mente-cuerpo al profundizar las preguntas sin limitarnos con respuestas definitivas. El Cuestionamiento RacionalMR sirve como un marco de referencia racional y objetivo de cuestionamiento desde el cual uno puede explorar la conexión mente-cuerpo y experimentarla como un sistema pleno de posibilidades que se revela y evoluciona. Nuestra tecnología no limita la exploración del individuo a un sistema contractivo y deductivo donde sólo existe un resultado final. Creemos que nuestra experiencia y entendimiento de la conexión mente-cuerpo sólo están limitados ahora por nuestros prejuicios. Conforme evolucionemos hacia una perspectiva más racional y con menos apego, podremos quizás ultimadamente abrir las posibilidades de esta conexión de una forma más evolucionada y quizás enteramente diferente.

Sujeto a cambios

5150 55

forma de sobrevivir sin ella. Por ejemplo, uno podría desarrollar una manera de ser independiente del ingreso proveniente de su empleo al invertir o iniciar un negocio.

La etapa final de madurez es la interdependencia. En esta etapa uno es independiente (produciendo tanto o más de lo que consume) y autosuficiente (estable a través de un período extendido de tiempo bajo una variedad de condiciones). El entendimiento cognitivo-humanitario de la interdependencia puede expresarse como, “Yo fortalezco a todas las cosas debido a mi existencia, y todas las cosas que existen me fortalecen.”

Un ejemplo común y práctico de este entendimiento puede hallarse en el atletismo. El atleta número uno, al proveer un desempeño y competencia superiores, causa que todos los atletas en ese campo sean mejores. Roger Bannister fue el primer hombre en romper el récord de la milla en cuatro minutos, y a través de los 18 meses posteriores a haber roto el récord, ¡más de 50 corredores rompieron la barrera de los cuatro minutos! Cada vez que otro ser humano triunfa, es un triunfo para toda la humanidad. Pero el campeón atleta interdependiente también debe darse cuenta de que su logro fue hecho posible por la competencia, a veces feroz, a todos los niveles, provista por los demás atletas. Es así que el campeón

hace a toda la humanidad más fuerte, y se requiere a toda la humanidad para producir un campeón.

Dividiremos esta perspectiva en dos partes: 1. Incivilizada (dependiente o independiente) y 2. Civilizada (interdependiente).

La persona de negocios incivilizada no ve la conexión entre el éxito de su negocio y el éxito de la sociedad debido a su negocio. Por ende, estos negocios se enfocan en obtener ganancias y dinero, en vez de sostener los valores nobles detrás del dinero. Han olvidado lo que el dinero representa, los valores de una sociedad que tiene el privilegio de usar dinero, y lo que se requiere para hacer que el dinero “funcione”.

¿Qué significa intercambiar con dinero?

El dinero es una herramienta de intercambio, la cual no puede existir a menos que se produzcan bienes y haya hombres capaces de producirlos. El dinero es la forma material del principio de que los hombres que deseen tratar unos con otros deben tratar mediante el intercambio y dar valor por valor... Intercambiar por medio del dinero es el código de los hombres de buena voluntad.

– Ayn Rand, La Rebelión del Atlas

Para la persona de negocios civilizada, interdependiente, su negocio—y dinero—

La perspectiva de la personade negocios

es una declaración de su contribución al mundo. La persona de negocios reconoce que el dinero que se gana es un efecto del valor que brinda a la sociedad, y cada dólar es una nota de agradecimiento por hacer a todas las personas un poco mejores. La persona de negocios también reconoce cómo se beneficia de cada persona y de la cultura en la que está, conjuntamente creando la posición que sostiene. Para una persona así, el dinero es el producto de las cualidades más honorables de la mente humana. Representa todas las adversidades y triunfos—el aprendizaje acumulado—de la humanidad.

Cuando Usted acepta dinero como pago por su esfuerzo, lo hace sólo por la convicción de que lo intercambiará por el producto del esfuerzo de otros... Intente cultivar una semilla de trigo sin el conocimiento heredado de los hombres que tuvieron que descubrirlo por primera vez. Intente obtener su alimento sin más medios que el movimiento físico — y aprenderá que la mente del hombre es la fuente de todos los bienes producidos y de toda la riqueza que ha existido alguna vez sobre la tierra.

– Ayn Rand, La Rebelión del Atlas

Desafortunadamente, la mayoría de la gente no es ni consciente ni filosófica.

Confunden al dinero como un medio con el dinero como una meta final. El dinero en sí es como un bisturí: en manos de un cirujano, es un instrumento del arte; en manos de un asesino, un arma. Cuando alguien declara que “el dinero es la fuente de toda maldad” está demostrando ignorancia del noble concepto del dinero y una negación de los valores humanos. Cuando el asesino toma una vida con el bisturí, ¿es debido al bisturí o debido a los valores del humano que usa el bisturí? ¿Es realmente el bisturí la fuente de esta maldad? ¿Es realmente el dinero la fuente de la maldad en el mundo?

Pero el dinero es sólo una herramienta. Le llevará a donde Usted quiera, pero no le reemplazará como el conductor... El dinero no comprará felicidad para el hombre que no tiene concepto de lo que quiere: el dinero no le dará un código de valores, si él ha evadido el conocimiento de qué valorar, y no le brindará un propósito, si él ha evadido la opción de qué buscar... El dinero siempre será un efecto y se negará a reemplazarlo a Usted como la causa. El dinero es el producto de la virtud, pero no le dará virtud y no redimirá sus vicios. El dinero no le dará lo que no se ha ganado, ni en materia ni en espíritu.

– Ayn Rand, La Rebelión del Atlas

Utilizar el dinero para el intercambio noble es una de las cosas más importantes que hacemos. El dinero es el artefacto sagrado de la humanidad; un símbolo de cómo nos relacionamos unos con otros, de humano a humano. Justo como creamos el valor detrás del

Page 58: Revista Conocimiento 36

56 49

LA PATOLOGÍA DEL CONSUMO

es el correcto y lo vamos a reducir—esto significa que es una ganga.”

Esto es tonto

Lo que peor la tontería es que los consumidores son atraídos aún más por un porcentaje más alto de descuento en la oferta: 50% de descuento es más atractivo que 40% de descuento, y 60% de descuento es mucho más atractivo. Algunos consumidores incluso podrían olvidarse de ver los precios. Un ejemplo de esto es un miembro de una familia que llega a casa y orgullosamente declara que él o ella le ahorró a la familia $50,000 pesos—él o ella acaba de comprar un auto de $450,000 pesos por sólo $400,000.

Hay un desafortunado, desconocido hecho acerca del consumismo. La mayoría de los consumidores son amateurs; todos los comerciantes y vendedores son profesionales. Para ver esto, sólo tenemos que preguntarnos a nosotros mismos cuántos cursos hemos tomado para aprender a ser buenos consumidores, cuánto tiempo y esfuerzo hemos invertido aprendiendo a comprar correctamente y a encontrar los mejores precios. Si comparamos entonces nuestra “educación de consumidor” con la de un comerciante, el comerciante con frecuencia pasa 60 o más horas a la semana estudiando, practicando, y buscando aprender la mejor manera de venderle sus productos.

Cuando vamos a un centro comercial a comprar comida en un restaurante, en lo que no pensamos es en los milesde millones de dólares gastados en encontrar justo los colores correctos, justo los sonidos correctos, justo el tipo de letra correcto, justo el precio correcto para motivarnos a comprar la comida. Sin nuestro conocimiento, hay muchos dispositivos empleados para remover creativamente el dinero de nuestra cartera. Frecuentemente, compramos cosas que ni siquiera necesitamos o realmente queremos. Una estadística dice que los estadounidenses gastan el 80% de sus dólares para comestibles en compras de impulso. Nota: si Usted lo duda, sólo vaya a donde almacena su comida y revise las cajas, latas, y especias y pregúntese, “¿Voy realmente a usar alguna vez todas estas cosas? ¿Por qué compré todas estas cosas?”

1. ¿Los negocios en una civilización ética serían todos sin fines de lucro?2. ¿Le permitirían al consumidor elegir lo que él o ella quisiera pagar por los productos?3. ¿Serían los negocios no sólo regulados por el gobierno, sino de hecho parte de él?

Las respuestas a estas preguntas son “No”.

De lo que la mayoría de la gente no se da cuenta es que los negocios no existen—por lo menos no tienen una mente, toman decisiones, crean políticas o estrategias. Estas cosas son creadas por gente—gente que está dentro de los negocios. Así que por un lado tenemos a los consumidores en grave desventaja en el ambiente comercial, y por el otro lado tenemos a esos mismos consumidores con frecuencia trabajando en negocios de comercio. Cada persona que es dueño de un negocio, o trabaja en un negocio que vende un producto, es también

un cliente / consumidor de muchos otros negocios. Este es el balance de la condición humana: debemos tanto consumir como producir. La ética puede ser vista como el balance entre estas dos cosas.

Un hombre honesto es el que sabe que no puede consumir más de lo que ha producido.

– Ayn Rand, La Rebelión del Atlas

Negocios operando en una civilizaciónética

Conforme una sociedad, grupo o persona se desarrolla y madura puede pasar por tres diferentes etapas: dependencia, independencia e interdependencia. Tristemente, la mayoría se estanca en una de las primeras dos etapas y jamás evoluciona a la interdependencia.

La dependencia es la condición en la que una persona o un grupo produce menos de lo que la persona o el grupo consume. Por lo tanto, sin producción externa, la persona o el grupo no es autosuficiente y muere. La dependencia puede ser vista mediante muchas dimensiones, así que una persona o un grupo podría ser dependiente de una manera y no ser dependiente de otra. Por ejemplo, un adulto joven puede ganar un ingreso autosuficiente y sin embargo ser dependiente de su trabajo para obtener ese ingreso.

La independencia es la condición donde la persona o el grupo produce tanto o más de lo que la persona o el grupo consume.

En esta condición, la persona cree queno necesita nada del mundo exterior. En una sociedad tecnológicamente avanzada, es virtualmente imposible ser verdaderamente independiente—mientras que Usted “dependa” de alguna tecnología para algo que no pueda recrear de la naturaleza, Usted es dependiente de cierta forma. Un interesante experimento de pensamiento es imaginar que toda la producción eléctrica de su país fuera destruida por un desastre natural. ¿Cuánto tiempo podría sobrevivir la mayoría de la gente? Especialmente en áreas como los Estados Unidos y Canadá, el pronóstico de vida prolongada sería bastante sombrío.

La independencia en un sentido limitado es posible si Usted la define como mantener un nivel de producción, como lo mide la tecnología actual, mayor al consumo mensurable necesario para soportar la producción. Para lograr la independencia uno debe “ver” la dependencia y luego desarrollar una

Etapas de desarrollo

Seréis como

Dadme una palanca suficientemente largay un fulcro donde ponerla y moveré al mundo

– Arquímedes

La tecnología puede haber nacido por accidente—existiendo mucho antes que el lenguaje, la cognición o cualquier semblanza

de conciencia humana. El hombre puede haber convertido la materia en herramienta inadvertidamente, por simple aplicación; un palo se convirtió en arma, no debido al pensamiento y la previsión humana, sino quizás por coincidencia. Luego vino el descubrimiento: el palo, ahora arma, podía ayudar al hombre en su conquista de la naturaleza.

En poco tiempo el hombre perfeccionó su herramienta, y con la perfección vino una mayor eficiencia. Ahora podía matar no a uno, sino a muchos animales con menos esfuerzo. Mientras más avanzada la herramienta, mayor la cantidad de presa. El hombre, inconsciente de sus efectos, continuó la matanza. Todos los demás organismos se vieron afectados por el alza en el número de muertes, y fueron alterados para siempre cuando la última presa de una especie recibió el último golpe mortal.

La herramienta se convirtió en la primera palanca del hombre, con la que podía mover al mundo. Cada organismo en ese ambiente —incluyendo al hombre—fue afectado por la acción humana. El hombre mató. El hombre descubrió una herramienta que facilitaba la matanza. El hombre exterminó a una especie, creando un cambio de tal magnitud en su entorno. ¿Era “natural” todo esto?

Examine por un momento al quagga, un tipo de cebra originario del sur de África. Los quaggas fueron cazados por colonizadores europeos hasta

que se extinguieron a fines del Siglo XIX. Su extinción sin duda afectó a la flora y la fauna de su hábitat, y ellas, a su vez, afectaron a todos los demás organismos. Quizás jamás entenderemos plenamente la magnitud de esos efectos. Irónicamente, los científicos están ahora intentando producir una cebra que poseerá muchas de las características del quagga, incluyendo similitudes genéticas. ¿Será posible que la introducción de una especie así pueda crear efectos más adversos que aquellos producidos por la extinción de la especie original?

Una pregunta como ésta puede haber causado que surgiera el campo de la Bioética, la cual trata principalmente con las implicaciones éticas y morales que surgen del progreso biotecnológico y los avances en la biología y la medicina.

La cuestión ética

La Bioética actualmente se ocupa de asuntos relacionados con: envejecimiento y extensión de la vida, dignidad humana,

biotecnología, clonación, drogas, neuroética, transplante de órganos, selección de sexo, ingeniería genética y propiedad en el cuerpo, entre otros. Científicos, filósofos, teólogos, sociólogos, y otros han creado un foro global en el que las implicaciones de la acción humana y la tecnología pueden ser discutidas en un marco de valores, ética y moralidad.

Hay numerosos partidarios de este campo, y la mayoría de ellos puede dividirse en aquellos que promueven el

Keith Raniere e Ivy NevaresEspecial para Conocimiento

Esto es tonto.

Un hombre honesto es el que sabe que no puede consumir más de lo que ha producido.

48 57

es la fuente de toda maldad

El dinero por Keith Raniere

Si tuviera que vivir mi vida de nuevo,la viviría como mercader de bienesen vez de estudiante de ciencia.

– Albert Einstein

Era tarde la noche antes de un esperado frenesí de compras navideñas. Susana estaba sola en su tienda, rodeada por un vacío pero altamente decorado centro comercial con el sonido gentil de la música Navideña automática inyectada. Sólo quedaban unas pocas horas para que terminara su proyecto: cambiar el precio a todos los productos de la tienda, cambiando cada etiqueta en preparación para su gran venta Navideña.

El comercio es un negocio difícil. Aún con un título en mercadotecnia, incontables seminarios y entrenamientos, y los resultados de los estudios más tecnológicamente avanzados en motivación del comprador, todavía hay muchas cosas que no se pueden saber—muchas decisiones son “arte”. Por ejemplo, mientras más grande es el descuento

en una oferta, mayor es la motivación para el consumidor (por lo general). Por supuesto, si Usted ofrece 95% de descuento en toda su mercancía, nadie le creerá; si la pone en oferta con menos del 20% de descuento, de hecho puede ser desalentador. Adicionalmente, uno tiene que considerar a la competencia. Una tienda similar al otro lado del ala de Susana está ofreciendo “hasta un 70% de descuento” en toda la mercancía. Por supuesto, los consumidores se están volviendo más inteligentes con el paso de los años. Las palabras “hasta un” han demostrado disminuir la credibilidad de la oferta—y la mercancía—por un margen sustancial.

Susana decidió que era probablemente mejor tener un solo y sencillo porcentaje de descuento en el precio de su mercancía y no competir directamente con una oferta de “hasta un 70% de descuento”. Después de todo, Susana pensó para sí,

“¿Qué debo hacer? ¿Poner ofertas de ‘Hasta un 100% de descuento’ para poder aparecer sustancialmente mejor que las demás tiendas en el centro comercial?” Estudios han demostrado que un porcentaje simple, normal tiene un fuerte atractivo para los consumidores. Es por ello que Susana eligió un 50% de descuento en todos los artículos de la tienda, ¡y es por eso que está duplicando todos los precios la noche anterior!

¡Oferta!

Si uno contempla lo que significa que una tienda anuncie un artículo “en oferta”, uno reconoce que la palabra “oferta” es en realidad un insulto. Para demostrar esto, suponga que sabe que cierta marca y modelo de videograbadora normalmente cuesta $2,000 pesos. Si una tienda hubiese de venderlas por $1,000 pesos, ¿necesitaría usar la palabra “oferta” para llamar su atención? ¡No! Simplemente necesitaría poner un letrero con la videograbadora marcada en $1,000 pesos. Usted diría, “¡Vaya, que buen precio!” Claro, esto se debe a que Usted sabe lo que debería costar el artículo. Si Usted no supiera lo que el artículo debería costar, entonces la tienda usaría la palabra “oferta” para atraerle. La palabra “oferta” asume que el cliente no sabe lo que los artículos deberían costar. Esencialmente, si una tienda usa la palabra “oferta” está diciendo, “Usted no sabe lo que este artículo debería costar, así que vamos a tomar algún precio que Usted no sabe si

Especial para Conocimiento

avance de la ciencia y la tecnología, y aquellos que preferirían ver destruidos estos avances. Este último grupo ha sido identificado como un movimiento “contra tecnología” y propone que la humanidad es incapaz de manejar su tecnología actual de manera responsable, por lo que es mejor —así es sugerido— destruir nuestra tecnología actual y revertirnos a una forma de vida más sencilla que sea consistente con nuestra ética. El grupo

Antes de examinar la Bioéticadel conocimiento, uno debe primero considerar si hay conocimiento verdaderamente

“prohibido”. ¿Existen cosas dentro de la posibilidad humana que la humanidad sea incapaz de manejar? ¿De ser así, qué se puede decir del Dios, si es que lo hay, que creó tal partición?

En la contemplación de estas preguntas, puede ser ilustrativo examinar la moralidad del conocimiento de la filosofía oriental. En esta filosofía se dice que en la evolución del alma, ocasionalmente, una persona puede adquirir conocimientos extraordinarios. (Esto puede entenderse mejor a través del siguiente paralelismo: la física moderna reconoce que el tiempo es relativo y puede no existir en lo absoluto. Si uno examina un universo donde el tiempo es totalmente inexistente, todo conocimiento existe a la vez. Por lo tanto, una persona puede tener acceso a todo el conocimiento, obteniendo para sí, habilidades incomprensibles para los demás.) En vez de disputar la “bondad” o “maldad” de tal conocimiento, los maestros de la filosofía oriental simplemente reconocen su existencia. En casos extremos pueden caucionar a los buscadores espirituales, destacando que los efectos de tener dicho conocimiento pueden actuar como un obstáculo o distracción en su senda espiritual. El conocimiento en sí jamás es penado en la filosofía oriental; en vez de ello hay una tendencia a examinar la naturaleza de la persona que usa dicho conocimiento.El conocimiento es la hipótesis que liga

que promueve el avance de la ciencia y la tecnología no necesariamente aboga por su uso responsable. Con frecuencia la responsabilidad de uso jamás se discute. Entre los que abogan por la ciencia y la tecnología hay quienes creen que se pueden usar para servir a la humanidad de manera progresista. También hay quienes creen que el mejor uso de la ciencia y la tecnología es adquirir y mantener poder a escala global. Si no hay

ética, disminuir el tamaño de la palanca no mejora la ética y es aún menos probable que la gente poco ética que tiene poder permita que les quiten sus “palancas”. Sin importar si la tecnología debiera existir, la pregunta permanece: ¿es ética la humanidad? Y si no lo es, ¿es posible refinar su ética?

causa y efecto. Es una percepción que nos permite predecir y, sin importar el contenido, jamás deja de ser una hipótesis. Con respecto al conocimiento, hay dos cosas de consideración ética: 1. el proceso a través del cual se consigue el conocimiento, y 2. la manera en que se emplea el conocimiento. El conocimiento en sí no es bueno ni malo; sólo existe.Si uno asume que la realidad tiene una verdadera estructura —un “conocimiento precursor” o la liga de causa a efecto

en sí —es sobre esta estructura que la humanidad hace hipótesis. Si esto es así, y existió antes que los humanos, entonces uno puede decir que la base de todo conocimiento existe ya sea que la percibamos o no. ¿Hay algún fruto prohibido en el jardín de la realidad, algo que la humanidad no debería de tocar?

Decir que hay algo “prohibido” en la realidad asume que un edicto ha sido puesto sobre la realidad por alguien o algo que existe más allá de ella. Si la realidad es todo lo que existe, no hay edicto de mayor jerarquía que la realidad. Si hay un edicto de mayor jerarquía que la realidad, entonces asumimos la existencia de un ser que coloca una estructura sobre la realidad, definiendo lo prohibido y lo permitido. Si una parte de la realidad está prohibida, ¿deja de ser parte de la realidad?

Asumiendo que esta prohibición exis-tiera, ¿no es el creador o administrador el primero en traicionar su santuario por el acto mismo de prohibir? En un acto así, uno debe definir el objeto de la prohibición. Al definir el objeto, el conocimiento del objeto (empezando con su existencia) es divulgado por quien prohíbe.

Alegar que el conocimiento es “bueno” o “malo” es una desviación de las verdaderas cuestiones éticas que la humanidad todavía está por resolver: ¿Cómo se obtiene el conocimiento? ¿Cómo será usado? ¿Es la humanidad lo suficientemente ética para manejar el conocimiento de manera responsable y consciente?

Las siguientes secciones ofrecen cuatro posibles escenarios dentro de los cuales podemos empezar a explorar estas importantes cuestiones.

Conocimiento prohibidoY la serpiente dijo a la mujer: “No moriréis: Dios sabe que cuando comieréis de ese árbol, vuestros ojos se abrirán, y seréis como dioses, conocedores del bien y del mal”

– Génesis 3:4-5, La Santa Biblia

¡Oferta!

Page 59: Revista Conocimiento 36

56 49

LA PATOLOGÍA DEL CONSUMO

es el correcto y lo vamos a reducir—esto significa que es una ganga.”

Esto es tonto

Lo que peor la tontería es que los consumidores son atraídos aún más por un porcentaje más alto de descuento en la oferta: 50% de descuento es más atractivo que 40% de descuento, y 60% de descuento es mucho más atractivo. Algunos consumidores incluso podrían olvidarse de ver los precios. Un ejemplo de esto es un miembro de una familia que llega a casa y orgullosamente declara que él o ella le ahorró a la familia $50,000 pesos—él o ella acaba de comprar un auto de $450,000 pesos por sólo $400,000.

Hay un desafortunado, desconocido hecho acerca del consumismo. La mayoría de los consumidores son amateurs; todos los comerciantes y vendedores son profesionales. Para ver esto, sólo tenemos que preguntarnos a nosotros mismos cuántos cursos hemos tomado para aprender a ser buenos consumidores, cuánto tiempo y esfuerzo hemos invertido aprendiendo a comprar correctamente y a encontrar los mejores precios. Si comparamos entonces nuestra “educación de consumidor” con la de un comerciante, el comerciante con frecuencia pasa 60 o más horas a la semana estudiando, practicando, y buscando aprender la mejor manera de venderle sus productos.

Cuando vamos a un centro comercial a comprar comida en un restaurante, en lo que no pensamos es en los milesde millones de dólares gastados en encontrar justo los colores correctos, justo los sonidos correctos, justo el tipo de letra correcto, justo el precio correcto para motivarnos a comprar la comida. Sin nuestro conocimiento, hay muchos dispositivos empleados para remover creativamente el dinero de nuestra cartera. Frecuentemente, compramos cosas que ni siquiera necesitamos o realmente queremos. Una estadística dice que los estadounidenses gastan el 80% de sus dólares para comestibles en compras de impulso. Nota: si Usted lo duda, sólo vaya a donde almacena su comida y revise las cajas, latas, y especias y pregúntese, “¿Voy realmente a usar alguna vez todas estas cosas? ¿Por qué compré todas estas cosas?”

1. ¿Los negocios en una civilización ética serían todos sin fines de lucro?2. ¿Le permitirían al consumidor elegir lo que él o ella quisiera pagar por los productos?3. ¿Serían los negocios no sólo regulados por el gobierno, sino de hecho parte de él?

Las respuestas a estas preguntas son “No”.

De lo que la mayoría de la gente no se da cuenta es que los negocios no existen—por lo menos no tienen una mente, toman decisiones, crean políticas o estrategias. Estas cosas son creadas por gente—gente que está dentro de los negocios. Así que por un lado tenemos a los consumidores en grave desventaja en el ambiente comercial, y por el otro lado tenemos a esos mismos consumidores con frecuencia trabajando en negocios de comercio. Cada persona que es dueño de un negocio, o trabaja en un negocio que vende un producto, es también

un cliente / consumidor de muchos otros negocios. Este es el balance de la condición humana: debemos tanto consumir como producir. La ética puede ser vista como el balance entre estas dos cosas.

Un hombre honesto es el que sabe que no puede consumir más de lo que ha producido.

– Ayn Rand, La Rebelión del Atlas

Negocios operando en una civilizaciónética

Conforme una sociedad, grupo o persona se desarrolla y madura puede pasar por tres diferentes etapas: dependencia, independencia e interdependencia. Tristemente, la mayoría se estanca en una de las primeras dos etapas y jamás evoluciona a la interdependencia.

La dependencia es la condición en la que una persona o un grupo produce menos de lo que la persona o el grupo consume. Por lo tanto, sin producción externa, la persona o el grupo no es autosuficiente y muere. La dependencia puede ser vista mediante muchas dimensiones, así que una persona o un grupo podría ser dependiente de una manera y no ser dependiente de otra. Por ejemplo, un adulto joven puede ganar un ingreso autosuficiente y sin embargo ser dependiente de su trabajo para obtener ese ingreso.

La independencia es la condición donde la persona o el grupo produce tanto o más de lo que la persona o el grupo consume.

En esta condición, la persona cree queno necesita nada del mundo exterior. En una sociedad tecnológicamente avanzada, es virtualmente imposible ser verdaderamente independiente—mientras que Usted “dependa” de alguna tecnología para algo que no pueda recrear de la naturaleza, Usted es dependiente de cierta forma. Un interesante experimento de pensamiento es imaginar que toda la producción eléctrica de su país fuera destruida por un desastre natural. ¿Cuánto tiempo podría sobrevivir la mayoría de la gente? Especialmente en áreas como los Estados Unidos y Canadá, el pronóstico de vida prolongada sería bastante sombrío.

La independencia en un sentido limitado es posible si Usted la define como mantener un nivel de producción, como lo mide la tecnología actual, mayor al consumo mensurable necesario para soportar la producción. Para lograr la independencia uno debe “ver” la dependencia y luego desarrollar una

Etapas de desarrollo

Seréis como

Dadme una palanca suficientemente largay un fulcro donde ponerla y moveré al mundo

– Arquímedes

La tecnología puede haber nacido por accidente—existiendo mucho antes que el lenguaje, la cognición o cualquier semblanza

de conciencia humana. El hombre puede haber convertido la materia en herramienta inadvertidamente, por simple aplicación; un palo se convirtió en arma, no debido al pensamiento y la previsión humana, sino quizás por coincidencia. Luego vino el descubrimiento: el palo, ahora arma, podía ayudar al hombre en su conquista de la naturaleza.

En poco tiempo el hombre perfeccionó su herramienta, y con la perfección vino una mayor eficiencia. Ahora podía matar no a uno, sino a muchos animales con menos esfuerzo. Mientras más avanzada la herramienta, mayor la cantidad de presa. El hombre, inconsciente de sus efectos, continuó la matanza. Todos los demás organismos se vieron afectados por el alza en el número de muertes, y fueron alterados para siempre cuando la última presa de una especie recibió el último golpe mortal.

La herramienta se convirtió en la primera palanca del hombre, con la que podía mover al mundo. Cada organismo en ese ambiente —incluyendo al hombre—fue afectado por la acción humana. El hombre mató. El hombre descubrió una herramienta que facilitaba la matanza. El hombre exterminó a una especie, creando un cambio de tal magnitud en su entorno. ¿Era “natural” todo esto?

Examine por un momento al quagga, un tipo de cebra originario del sur de África. Los quaggas fueron cazados por colonizadores europeos hasta

que se extinguieron a fines del Siglo XIX. Su extinción sin duda afectó a la flora y la fauna de su hábitat, y ellas, a su vez, afectaron a todos los demás organismos. Quizás jamás entenderemos plenamente la magnitud de esos efectos. Irónicamente, los científicos están ahora intentando producir una cebra que poseerá muchas de las características del quagga, incluyendo similitudes genéticas. ¿Será posible que la introducción de una especie así pueda crear efectos más adversos que aquellos producidos por la extinción de la especie original?

Una pregunta como ésta puede haber causado que surgiera el campo de la Bioética, la cual trata principalmente con las implicaciones éticas y morales que surgen del progreso biotecnológico y los avances en la biología y la medicina.

La cuestión ética

La Bioética actualmente se ocupa de asuntos relacionados con: envejecimiento y extensión de la vida, dignidad humana,

biotecnología, clonación, drogas, neuroética, transplante de órganos, selección de sexo, ingeniería genética y propiedad en el cuerpo, entre otros. Científicos, filósofos, teólogos, sociólogos, y otros han creado un foro global en el que las implicaciones de la acción humana y la tecnología pueden ser discutidas en un marco de valores, ética y moralidad.

Hay numerosos partidarios de este campo, y la mayoría de ellos puede dividirse en aquellos que promueven el

Keith Raniere e Ivy NevaresEspecial para Conocimiento

Esto es tonto.

Un hombre honesto es el que sabe que no puede consumir más de lo que ha producido.

48 57

es la fuente de toda maldad

El dinero por Keith Raniere

Si tuviera que vivir mi vida de nuevo,la viviría como mercader de bienesen vez de estudiante de ciencia.

– Albert Einstein

Era tarde la noche antes de un esperado frenesí de compras navideñas. Susana estaba sola en su tienda, rodeada por un vacío pero altamente decorado centro comercial con el sonido gentil de la música Navideña automática inyectada. Sólo quedaban unas pocas horas para que terminara su proyecto: cambiar el precio a todos los productos de la tienda, cambiando cada etiqueta en preparación para su gran venta Navideña.

El comercio es un negocio difícil. Aún con un título en mercadotecnia, incontables seminarios y entrenamientos, y los resultados de los estudios más tecnológicamente avanzados en motivación del comprador, todavía hay muchas cosas que no se pueden saber—muchas decisiones son “arte”. Por ejemplo, mientras más grande es el descuento

en una oferta, mayor es la motivación para el consumidor (por lo general). Por supuesto, si Usted ofrece 95% de descuento en toda su mercancía, nadie le creerá; si la pone en oferta con menos del 20% de descuento, de hecho puede ser desalentador. Adicionalmente, uno tiene que considerar a la competencia. Una tienda similar al otro lado del ala de Susana está ofreciendo “hasta un 70% de descuento” en toda la mercancía. Por supuesto, los consumidores se están volviendo más inteligentes con el paso de los años. Las palabras “hasta un” han demostrado disminuir la credibilidad de la oferta—y la mercancía—por un margen sustancial.

Susana decidió que era probablemente mejor tener un solo y sencillo porcentaje de descuento en el precio de su mercancía y no competir directamente con una oferta de “hasta un 70% de descuento”. Después de todo, Susana pensó para sí,

“¿Qué debo hacer? ¿Poner ofertas de ‘Hasta un 100% de descuento’ para poder aparecer sustancialmente mejor que las demás tiendas en el centro comercial?” Estudios han demostrado que un porcentaje simple, normal tiene un fuerte atractivo para los consumidores. Es por ello que Susana eligió un 50% de descuento en todos los artículos de la tienda, ¡y es por eso que está duplicando todos los precios la noche anterior!

¡Oferta!

Si uno contempla lo que significa que una tienda anuncie un artículo “en oferta”, uno reconoce que la palabra “oferta” es en realidad un insulto. Para demostrar esto, suponga que sabe que cierta marca y modelo de videograbadora normalmente cuesta $2,000 pesos. Si una tienda hubiese de venderlas por $1,000 pesos, ¿necesitaría usar la palabra “oferta” para llamar su atención? ¡No! Simplemente necesitaría poner un letrero con la videograbadora marcada en $1,000 pesos. Usted diría, “¡Vaya, que buen precio!” Claro, esto se debe a que Usted sabe lo que debería costar el artículo. Si Usted no supiera lo que el artículo debería costar, entonces la tienda usaría la palabra “oferta” para atraerle. La palabra “oferta” asume que el cliente no sabe lo que los artículos deberían costar. Esencialmente, si una tienda usa la palabra “oferta” está diciendo, “Usted no sabe lo que este artículo debería costar, así que vamos a tomar algún precio que Usted no sabe si

Especial para Conocimiento

avance de la ciencia y la tecnología, y aquellos que preferirían ver destruidos estos avances. Este último grupo ha sido identificado como un movimiento “contra tecnología” y propone que la humanidad es incapaz de manejar su tecnología actual de manera responsable, por lo que es mejor —así es sugerido— destruir nuestra tecnología actual y revertirnos a una forma de vida más sencilla que sea consistente con nuestra ética. El grupo

Antes de examinar la Bioéticadel conocimiento, uno debe primero considerar si hay conocimiento verdaderamente

“prohibido”. ¿Existen cosas dentro de la posibilidad humana que la humanidad sea incapaz de manejar? ¿De ser así, qué se puede decir del Dios, si es que lo hay, que creó tal partición?

En la contemplación de estas preguntas, puede ser ilustrativo examinar la moralidad del conocimiento de la filosofía oriental. En esta filosofía se dice que en la evolución del alma, ocasionalmente, una persona puede adquirir conocimientos extraordinarios. (Esto puede entenderse mejor a través del siguiente paralelismo: la física moderna reconoce que el tiempo es relativo y puede no existir en lo absoluto. Si uno examina un universo donde el tiempo es totalmente inexistente, todo conocimiento existe a la vez. Por lo tanto, una persona puede tener acceso a todo el conocimiento, obteniendo para sí, habilidades incomprensibles para los demás.) En vez de disputar la “bondad” o “maldad” de tal conocimiento, los maestros de la filosofía oriental simplemente reconocen su existencia. En casos extremos pueden caucionar a los buscadores espirituales, destacando que los efectos de tener dicho conocimiento pueden actuar como un obstáculo o distracción en su senda espiritual. El conocimiento en sí jamás es penado en la filosofía oriental; en vez de ello hay una tendencia a examinar la naturaleza de la persona que usa dicho conocimiento.El conocimiento es la hipótesis que liga

que promueve el avance de la ciencia y la tecnología no necesariamente aboga por su uso responsable. Con frecuencia la responsabilidad de uso jamás se discute. Entre los que abogan por la ciencia y la tecnología hay quienes creen que se pueden usar para servir a la humanidad de manera progresista. También hay quienes creen que el mejor uso de la ciencia y la tecnología es adquirir y mantener poder a escala global. Si no hay

ética, disminuir el tamaño de la palanca no mejora la ética y es aún menos probable que la gente poco ética que tiene poder permita que les quiten sus “palancas”. Sin importar si la tecnología debiera existir, la pregunta permanece: ¿es ética la humanidad? Y si no lo es, ¿es posible refinar su ética?

causa y efecto. Es una percepción que nos permite predecir y, sin importar el contenido, jamás deja de ser una hipótesis. Con respecto al conocimiento, hay dos cosas de consideración ética: 1. el proceso a través del cual se consigue el conocimiento, y 2. la manera en que se emplea el conocimiento. El conocimiento en sí no es bueno ni malo; sólo existe.Si uno asume que la realidad tiene una verdadera estructura —un “conocimiento precursor” o la liga de causa a efecto

en sí —es sobre esta estructura que la humanidad hace hipótesis. Si esto es así, y existió antes que los humanos, entonces uno puede decir que la base de todo conocimiento existe ya sea que la percibamos o no. ¿Hay algún fruto prohibido en el jardín de la realidad, algo que la humanidad no debería de tocar?

Decir que hay algo “prohibido” en la realidad asume que un edicto ha sido puesto sobre la realidad por alguien o algo que existe más allá de ella. Si la realidad es todo lo que existe, no hay edicto de mayor jerarquía que la realidad. Si hay un edicto de mayor jerarquía que la realidad, entonces asumimos la existencia de un ser que coloca una estructura sobre la realidad, definiendo lo prohibido y lo permitido. Si una parte de la realidad está prohibida, ¿deja de ser parte de la realidad?

Asumiendo que esta prohibición exis-tiera, ¿no es el creador o administrador el primero en traicionar su santuario por el acto mismo de prohibir? En un acto así, uno debe definir el objeto de la prohibición. Al definir el objeto, el conocimiento del objeto (empezando con su existencia) es divulgado por quien prohíbe.

Alegar que el conocimiento es “bueno” o “malo” es una desviación de las verdaderas cuestiones éticas que la humanidad todavía está por resolver: ¿Cómo se obtiene el conocimiento? ¿Cómo será usado? ¿Es la humanidad lo suficientemente ética para manejar el conocimiento de manera responsable y consciente?

Las siguientes secciones ofrecen cuatro posibles escenarios dentro de los cuales podemos empezar a explorar estas importantes cuestiones.

Conocimiento prohibidoY la serpiente dijo a la mujer: “No moriréis: Dios sabe que cuando comieréis de ese árbol, vuestros ojos se abrirán, y seréis como dioses, conocedores del bien y del mal”

– Génesis 3:4-5, La Santa Biblia

¡Oferta!

Page 60: Revista Conocimiento 36

48

lo que queremos? ¿Obtenemos la compleción que estamos buscando? Experimentamos un momento de gratificación instantánea —sí— sólo para volver a salir y continuar la búsqueda. Ciertamente sabemos lo que queremos; la ironía es que rara vez entendemos la naturaleza de lo que realmente estamos pidiendo. La compleción no puede venir del mundo exterior, así que permanecemos incompletos.

La mayoría de la gente se pierde a sí misma en una búsqueda inacabable por la compleción, pasando al siguiente apego, y luego al siguiente, y luego al siguiente. Sin embargo, algunas personas crean una circunstancia única en la vida cuando de hecho adquieren todo lo que quieren—todo. Dependiendo de su perspectiva, Usted podría decir que son extremadamente afortunados o extremadamente desafortunados.

Quizás Usted es una de esas personas, o quizás Usted ha visto a alguien más experimentar esto: hace inventario, se da cuenta de que ha obtenido todo lo que siempre quiso en el mundo material, ha agotado sus planes y... aún no está completo.

Varias filosofías, disciplinas y movimientos intentan impulsar a los individuos en su búsqueda de la plenitud personal. Muchos de estos modelos, como la religión y la filosofía oriental, coinciden en una cosa: la compleción interior no proviene del mundo exterior. Sin importar lo que hagamos, sin importar cuántas cosas adquiramos, no podemos experimentar compleción si nuestras creencias son una función de los apegos. Los apegos en sí presuponen la falta de compleción; que necesitamos algo que existe fuera de nosotros para estar enteros. Por lo tanto, nada en el mundo material puede jamás darnos lo que estamos realmente buscando—nada.

Cada vez que obtenemos lo que queremos es una preciada oportunidad para darnos cuenta de que la cosa que adquirimos no nos cambió—no añadió ni sustrajo de quienes somos o del gozo que somos capaces de experimentar. En vez de permitirnos a nosotros mismos darnos cuenta de esto y cambiar nuestro curso, intentamos probar que es posible lograr la compleción a través de cosas en el mundo exterior. Hacemos esto una y otra vez.

Es, por supuesto, una prerrogativa personal elegir pasarse la propia vida buscando el complemento perfecto, y puede no ser necesariamente “malo”. Muchas escuelas de pensamiento reconocen el derecho de una persona a saciarse con los placeres del mundo exterior en vez de embarcarse en una jornada hacia la compleción interna, aunque algunas hacen notar que no es la alternativa humana óptima. Lo

La jornada al interior

que podría posiblemente considerarse “malo” es creer falsamente que los apegos “funcionan”; fingir que nos dan lo que queremos y cuando descubrimos que no, sufrir. En casos así, podría ser mejor ser realistas acerca de nuestros objetivos y acciones. Por lo menos de esta forma nos ahorraremos muchas, muchas desilusiones.

A través de los tiempos han existido aquellos que, debido a convicción personal o simplemente porque han agotado sus deseos materiales, miran hacia adentro. Liberados de las ataduras de los apegos mundanos, inmersos en una relación más profunda con un principio unificador, sus ojos iluminados nos reflejan lo que es posible para nosotros. Su logro nos ubica un paso más cerca de abandonar una vida de saciedad momentánea por una de un constante estado de gozo —una que es inmutable, siempre creciente, completa.

Traducido del inglés por Farouk Rojas

Acerca de Executive Success Programs y el Cuestionamiento RacionalMR

Executive Success Programs, Inc. (ESP) fue fundada en 1998 por el científico, matemático, filósofo y emprendedor Keith Raniere y por Nancy Salzman, una de las más destacadas entrenadoras en materia de potencial humano a nivel internacional. La compañía promueve el desarrollo del potencial humano y la ética a través de programas de desarrollo personal y profesional, entrenamientos corporativos y un programa completo de entrenadores personales y profesionales.

ESP ha creado estándares internacionales de entrenamiento que permiten la medición exacta y consistente del desempeño psicodinámico humano. Todos los programas de ESP mantienen estándares de excelencia e imparten una tecnología única con patente en trámite llamada Cuestionamiento RacionalMR que mejora el desempeño prácticamente en todas las áreas del quehacer humano.

El Cuestionamiento RacionalMR es una ciencia basada en la creencia de que mientras más consistentes sean las creencias y patrones de conducta del individuo, más exitoso será en todo lo que haga. Sostiene que el intelecto y la ideología son la fuerza motora de toda creación humana y busca crear consistencia entre nuestra visión y nuestros resultados. ESP ayuda a los individuos y las organizaciones a alcanzar el equilibrio interno para lograr su desempeño óptimo.

Mayores informes:[email protected]

58 47

60

Imagine un mundo donde no busca-mos activamente el conocimiento. Creamos un mundo que provee muy poco estímulo a aquellos que

buscan el conocimiento y les presenta numerosas limitaciones en recursos y oportunidades. La humanidad existe —de forma muy similar a como lo hizo unos pocos cientos de años atrás. La humanidad probablemente morirá—en algún momento del futuro, quizás debido a un desastre natural o por nuestra propia mano. Cuando el último capítulo sobre la raza humana llegue a su fin —¿cuál será nuestro significado en el universo?

Para un ateísta, este mundo primitivo e inconsciente puede ser aceptable, aunque reconoce que los humanos pudimos haber tenido vidas más cómodas y menos orientadas al trabajo pesado si hubiéramos elegido buscar el conocimiento activamente.

Hasta ahora, hemos usado el cono-cimiento para conquistar a la naturaleza. Los descubrimientos que hemos hecho tienden a ser simplificaciones de la vida, creadas para hacer la lucha de la humanidad contra la naturaleza más fácil —por lo menos a corto plazo. A través de estos descubrimientos hemos roto barreras— conquistando la distancia con las telecomunicaciones, evadiendo la gravedad con la aviación, escapando varias limitaciones de la biología y estando al borde de sobre-pasar a la inteligencia humana con las computadoras y la inteligencia artificial. Hemos tomado nuestro condicionamiento natural —el cual nos impulsa a aprender para sobrevivir— y casi perfeccionado nuestros medios de supervivencia, pero no hemos ido más allá de los límites percibidos de la supervivencia moderna.

Para el teísta, la voluntad de Dios se hará sin la interferencia de los humanos,

ya sea como agentes de un principio metafísico o debido a su propia falibilidad. La tradición judeocristiana puede proveer una ilustración más clara de este concepto. Por un lado, se cree que Dios creó a los ángeles, de entre los cuales surgió Lucifer, el instigador de la batalla entre el bien y el mal. Lucifer busca coartar la voluntad de Dios, primero al tornarse a sí mismo contra Dios, y después al buscar tornar al hombre contra Dios.

Por el otro lado, Dios crea a la humanidad y con ella la posibilidad de la falibilidad. La humanidad empieza a coartar la voluntad de Dios cayendo del Edén a un mundo donde puede pecar, desafiar abiertamente a Dios e incluso negar su existencia. Incluso si uno asume que Dios está separado de su creación, ¿pueden los humanos o cualquier otro ser ultimadamente superar la voluntad de Dios?

Un mundo de inconsciencia

Imagine un mundo donde restringimos mediante la fuerza la búsqueda del conocimiento. Erigimos estructuras y mecanismos para hacer cumplir las reglas —algunos extrañamente evocadores del Oscurantismo— para

coartar a quienes buscan el conocimiento. La pregunta ahora se vuelve, “¿quién hace cumplir la restricción y quién toma la decisión de qué se va a restringir?”

Esta es la condición de las reglas por sobre la ética, de la falibilidad humana por sobre todo elemento, luchando competitivamente por sobrevivir. Creamos reglas con nuestro juicio, y al hacer cumplir las reglas estamos haciendo cumplir el juicio humano por sobre los humanos y la naturaleza, usando la ley del más fuerte. El problema con esto, por supuesto, es la falibilidad humana. El problema no es el conocimiento o la naturaleza —somos los humanos.

En un sentido, uno podría decir que esta es la alternativa “antinatural”. Por ejemplo: si un grupo de personas es el grupo rector de esta cultura, ¿cómo deciden si se debe aplicar la fuerza contra un cierto acto? ¡Usan sus mentes! No puede haber un “decálogo” que esté completo, haciendo innecesario que el grupo rector “razone” las excepciones a las reglas que crean. ¿No serían estas consideraciones un acto de búsqueda de conocimiento? ¿No es este acto un crimen dentro de este sistema?Las reglas son externas, mientras que la ética es interna. Las reglas requieren que se les aplique, y el aplicar algo requiere de

alguien que lo aplique y gente que esté sujeta a esa aplicación. La conducta de una sociedad apegada a reglas es por lo tanto dependiente de quien hace cumplir dichas reglas. Por lo tanto una sociedad así es dependiente.

Para el ateísta, no habría razón para someterse a un sistema autoritario así. Como el ateísta no se adscribe a un principio divino, el sistema sólo podría apelar a él o a ella mediante el uso de la razón (la cual requiere conocimiento y contradice los objetivos del sistema) o la fuerza. Dada la fuerza, el ateísta tiende a rebelarse.

Para el teísta, la voluntad de Dios aún se haría. Como en el mundo anterior, el efecto no podría ser mayor a la causa —la voluntad de Dios no podría ser coartada por su creación. Sin embargo, el teísta tendría que deferir al representante humano de la voluntad de Dios, lo cual, en la historia de los humanos, siempre ha llevado a la controversia.

Un mundo de fuerza

46 59

Toda creación humana es un portal al sistema de creencias existente en el tiempo de su creación. Tendencias y avances en el arte, gobierno, arquitectura, lenguaje, ciencia, religión, deportes y tecnología reflejan el estado mental individual y colectivo de su tiempo. La sociedad actual es testigo de un desarrollo siempre creciente en la ciencia y la tecnología. Este desarrollo influencia grandemente a nuestras estructuras sociales —familias, comunidades, ne-gocios e industrias— de forma muy similar a como las estructuras sociales influencian al desarrollo mismo.

Visto de cerca, es evidente que las industrias se adaptan a los deseos de la sociedad de forma similar a como un individuo se adapta a sus propios apegos. Muchas de las industrias actuales —estén sirviendo al sector privado o público— tienen un propósito: fabricar bienes, venderlos, y embarcarlos, sólo para iniciar el proceso una vez más. Exigimos a nuestras industrias aquellas cosas que esperamos nos completen. Las industrias, a su vez, entregan justamente eso (no incluye compleción).

Mercadeara los

necesitados

¿Qué hace efectivo a un eslogan de ventas? ¿Que es lo que ultimadamente tienta al comprador a comprar? El elemento común en la mercadotecnia efectiva que ultimadamente logra atraer a los compradores es la promesa de algo mejor, algo mucho, mucho mejor.

Las estrategias de mercadotecnia aprovechan nuestra búsqueda por la compleción; compramos la promesa que venden y pagamos por ella con otro momento de no estar completos, aunque no lo percibamos así.

¿Cuál es la esencia de la vida para la mayoría de los seres humanos? Percibimos que tenemos una necesidad —creemos que algo nos hace mucha falta— y empezamos a buscar algo en el mundo exterior que la pueda apaciguar. Como científicos con contadores Geiger buscamos, y una vez que encontramos el objeto de nuestro deseo, formulamos un plan para obtenerlo y nos ponemos a trabajar: nos enfocamos en el apego, gastando tiempo y energía para aumentar nuestra capacidad para alcanzarlo.

Después de mucho trabajo viene el muy anticipado momento de la recompensa—finalmente obtenemos lo que pedimos. La pregunta es, ¿realmente obtenemos

Labor sin fin

Imagine un mundo donde no restrinjamos la búsqueda del conocimiento. No aplicamos regla alguna a un mundo poco ético y nos arriesgamos a las consecuencias. Puede haber valor en este mundo: la creación de un sistema abierto y competitivo. Sin embargo, el sistema puede consistir de la experimentación inconsciente y sin límites, guiada únicamente por la ganancia a corto plazo. Una vez que la carrera por el conocimiento inicia en este mundo independiente, los fines fácilmente pueden justificar los medios. En este caso, la obtención y aplicación del conocimiento puede resultar en una destrucción mucho mayor, aún si su propósito es la búsqueda del conocimiento en sí.

61

Un mundo de caos

Acerca de Executive Success Programs y el Cuestionamiento RacionalMR

Executive Success Programs, Inc. (ESP) fue fundada en 1998 por el científico, matemático, filósofo y emprendedor Keith Raniere y por Nancy Salzman, una de las más destacadas entrenadoras en materia de potencial humano a nivel internacional. La compañía promueve el desarrollo del potencial humano y la ética a través de programas de desarrollo personal y profesional, entrenamientos corporativos y un programa completo de entrenadores personales y profesionales.

Todos los programas de ESP mantienen estándares de excelencia e imparten una tecnología única con patente en trámite llamada Cuestionamiento RacionalMR que mejora el desempeño prácticamente en todas las áreas del quehacer humano. El Cuestionamiento RacionalMR es una ciencia basada en la creencia de que mientras más consistentes sean las creencias y patrones de conducta del individuo, más exitoso será en todo lo que haga. Promueve el refinamiento del proceso de búsqueda de conocimiento sin limitar el contenido, ofreciendo así una visión más ecológica y holística de la humanidad y el universo.

Mayores informes:[email protected]

Un mundo de ética

Imagine un mundo de ética. La ética es una visión ecológica y holística de la humanidad y el universo. Para tener esta visión, primero tenemos que tener una experiencia de la interdependencia, donde reconozcamos que un sistema es mayor que la suma de sus partes. En la interdependencia, reconocemos que como individuos independientes podemos crear un mayor valor trabajando juntos.

En este mundo vemos al conocimiento como contenido y a la búsqueda del cono-cimiento como proceso. Aquí trabajamos conscientemente para perfeccionar el proceso sin restringir el contenido. Al hacerlo, el conocimiento —a la vez como un proceso y como contenido— es refinado continuamente.

Es claro que no vivimos en un mundo así ahora. Nos encontramos inmersos en el campo de la Bioética con poco más que una mentalidad de reglas. Como tales, buscamos respuestas rápidas y superficiales a complejos problemas de sistemas; una regla que podamos fácilmente aplicar en el futuro. Hemos encontrado formas creativas, y con frecuencia convincentes, de evitar poner nuestro intelecto a prueba.

A decir verdad, el número de cuestiones éticas que nos falta considerar plenamente está creciendo —aborto, eutanasia, clonación, efectos ambientales, bioterrorismo, cuidado paliativo y del dolor... ¿Por qué no examinamos estas cuestiones de manera profunda y personal? Para muchos de nosotros es muy incómodo hacerlo, especialmente debido a que muchos de nosotros no estamos acostumbrados a o entrenados en el

proceso de la examinación racional y crítica. Queda en nosotros crear o refinar un proceso de examinación basado en valores consistentes.

Nuestra tecnología y ética actuales están en desequilibrio. Con la misma rapidez que nuestra tecnología está aumentando, nuestra ética se está deteriorando. Es con la mayor urgencia que nuestra ética necesita aproximarse a nuestro nivel de avance tecnológico. Es necesario desarrollar ética en vez de reglas, examinar más el proceso en vez del contenido. La Bioética debería primordialmente ocuparse del proceso de adquirir conocimiento y de cómo se utiliza, no del conocimiento como contenido.

La misma ética que necesitamos para adaptarnos nos la enseña la estructura natural del universo. La responsabilidad última de un bioético es crear un proceso, una ética mediante la cual él o ella pueda examinar cómo la humanidad obtiene y utiliza el conocimiento. ¿Cómo puede uno crear este proceso? Empezando a pensar en cómo todo afecta a todo lo demás. Conforme vamos cada vez más adoptando la ecología del universo, la naturaleza conquista a la humanidad, no la humanidad conquista a la naturaleza. Ultimadamente, nos sometemos al orden natural.

“La conquista de la naturaleza por parte del hombre,resulta ser en el momento de su consumación,la conquista del hombre por parte de la naturaleza”.

– C.S. Lewis, La abolición del hombre

Traducido del inglés por Farouk Rojas

Page 61: Revista Conocimiento 36

48

lo que queremos? ¿Obtenemos la compleción que estamos buscando? Experimentamos un momento de gratificación instantánea —sí— sólo para volver a salir y continuar la búsqueda. Ciertamente sabemos lo que queremos; la ironía es que rara vez entendemos la naturaleza de lo que realmente estamos pidiendo. La compleción no puede venir del mundo exterior, así que permanecemos incompletos.

La mayoría de la gente se pierde a sí misma en una búsqueda inacabable por la compleción, pasando al siguiente apego, y luego al siguiente, y luego al siguiente. Sin embargo, algunas personas crean una circunstancia única en la vida cuando de hecho adquieren todo lo que quieren—todo. Dependiendo de su perspectiva, Usted podría decir que son extremadamente afortunados o extremadamente desafortunados.

Quizás Usted es una de esas personas, o quizás Usted ha visto a alguien más experimentar esto: hace inventario, se da cuenta de que ha obtenido todo lo que siempre quiso en el mundo material, ha agotado sus planes y... aún no está completo.

Varias filosofías, disciplinas y movimientos intentan impulsar a los individuos en su búsqueda de la plenitud personal. Muchos de estos modelos, como la religión y la filosofía oriental, coinciden en una cosa: la compleción interior no proviene del mundo exterior. Sin importar lo que hagamos, sin importar cuántas cosas adquiramos, no podemos experimentar compleción si nuestras creencias son una función de los apegos. Los apegos en sí presuponen la falta de compleción; que necesitamos algo que existe fuera de nosotros para estar enteros. Por lo tanto, nada en el mundo material puede jamás darnos lo que estamos realmente buscando—nada.

Cada vez que obtenemos lo que queremos es una preciada oportunidad para darnos cuenta de que la cosa que adquirimos no nos cambió—no añadió ni sustrajo de quienes somos o del gozo que somos capaces de experimentar. En vez de permitirnos a nosotros mismos darnos cuenta de esto y cambiar nuestro curso, intentamos probar que es posible lograr la compleción a través de cosas en el mundo exterior. Hacemos esto una y otra vez.

Es, por supuesto, una prerrogativa personal elegir pasarse la propia vida buscando el complemento perfecto, y puede no ser necesariamente “malo”. Muchas escuelas de pensamiento reconocen el derecho de una persona a saciarse con los placeres del mundo exterior en vez de embarcarse en una jornada hacia la compleción interna, aunque algunas hacen notar que no es la alternativa humana óptima. Lo

La jornada al interior

que podría posiblemente considerarse “malo” es creer falsamente que los apegos “funcionan”; fingir que nos dan lo que queremos y cuando descubrimos que no, sufrir. En casos así, podría ser mejor ser realistas acerca de nuestros objetivos y acciones. Por lo menos de esta forma nos ahorraremos muchas, muchas desilusiones.

A través de los tiempos han existido aquellos que, debido a convicción personal o simplemente porque han agotado sus deseos materiales, miran hacia adentro. Liberados de las ataduras de los apegos mundanos, inmersos en una relación más profunda con un principio unificador, sus ojos iluminados nos reflejan lo que es posible para nosotros. Su logro nos ubica un paso más cerca de abandonar una vida de saciedad momentánea por una de un constante estado de gozo —una que es inmutable, siempre creciente, completa.

Traducido del inglés por Farouk Rojas

Acerca de Executive Success Programs y el Cuestionamiento RacionalMR

Executive Success Programs, Inc. (ESP) fue fundada en 1998 por el científico, matemático, filósofo y emprendedor Keith Raniere y por Nancy Salzman, una de las más destacadas entrenadoras en materia de potencial humano a nivel internacional. La compañía promueve el desarrollo del potencial humano y la ética a través de programas de desarrollo personal y profesional, entrenamientos corporativos y un programa completo de entrenadores personales y profesionales.

ESP ha creado estándares internacionales de entrenamiento que permiten la medición exacta y consistente del desempeño psicodinámico humano. Todos los programas de ESP mantienen estándares de excelencia e imparten una tecnología única con patente en trámite llamada Cuestionamiento RacionalMR que mejora el desempeño prácticamente en todas las áreas del quehacer humano.

El Cuestionamiento RacionalMR es una ciencia basada en la creencia de que mientras más consistentes sean las creencias y patrones de conducta del individuo, más exitoso será en todo lo que haga. Sostiene que el intelecto y la ideología son la fuerza motora de toda creación humana y busca crear consistencia entre nuestra visión y nuestros resultados. ESP ayuda a los individuos y las organizaciones a alcanzar el equilibrio interno para lograr su desempeño óptimo.

Mayores informes:[email protected]

58 47

60

Imagine un mundo donde no busca-mos activamente el conocimiento. Creamos un mundo que provee muy poco estímulo a aquellos que

buscan el conocimiento y les presenta numerosas limitaciones en recursos y oportunidades. La humanidad existe —de forma muy similar a como lo hizo unos pocos cientos de años atrás. La humanidad probablemente morirá—en algún momento del futuro, quizás debido a un desastre natural o por nuestra propia mano. Cuando el último capítulo sobre la raza humana llegue a su fin —¿cuál será nuestro significado en el universo?

Para un ateísta, este mundo primitivo e inconsciente puede ser aceptable, aunque reconoce que los humanos pudimos haber tenido vidas más cómodas y menos orientadas al trabajo pesado si hubiéramos elegido buscar el conocimiento activamente.

Hasta ahora, hemos usado el cono-cimiento para conquistar a la naturaleza. Los descubrimientos que hemos hecho tienden a ser simplificaciones de la vida, creadas para hacer la lucha de la humanidad contra la naturaleza más fácil —por lo menos a corto plazo. A través de estos descubrimientos hemos roto barreras— conquistando la distancia con las telecomunicaciones, evadiendo la gravedad con la aviación, escapando varias limitaciones de la biología y estando al borde de sobre-pasar a la inteligencia humana con las computadoras y la inteligencia artificial. Hemos tomado nuestro condicionamiento natural —el cual nos impulsa a aprender para sobrevivir— y casi perfeccionado nuestros medios de supervivencia, pero no hemos ido más allá de los límites percibidos de la supervivencia moderna.

Para el teísta, la voluntad de Dios se hará sin la interferencia de los humanos,

ya sea como agentes de un principio metafísico o debido a su propia falibilidad. La tradición judeocristiana puede proveer una ilustración más clara de este concepto. Por un lado, se cree que Dios creó a los ángeles, de entre los cuales surgió Lucifer, el instigador de la batalla entre el bien y el mal. Lucifer busca coartar la voluntad de Dios, primero al tornarse a sí mismo contra Dios, y después al buscar tornar al hombre contra Dios.

Por el otro lado, Dios crea a la humanidad y con ella la posibilidad de la falibilidad. La humanidad empieza a coartar la voluntad de Dios cayendo del Edén a un mundo donde puede pecar, desafiar abiertamente a Dios e incluso negar su existencia. Incluso si uno asume que Dios está separado de su creación, ¿pueden los humanos o cualquier otro ser ultimadamente superar la voluntad de Dios?

Un mundo de inconsciencia

Imagine un mundo donde restringimos mediante la fuerza la búsqueda del conocimiento. Erigimos estructuras y mecanismos para hacer cumplir las reglas —algunos extrañamente evocadores del Oscurantismo— para

coartar a quienes buscan el conocimiento. La pregunta ahora se vuelve, “¿quién hace cumplir la restricción y quién toma la decisión de qué se va a restringir?”

Esta es la condición de las reglas por sobre la ética, de la falibilidad humana por sobre todo elemento, luchando competitivamente por sobrevivir. Creamos reglas con nuestro juicio, y al hacer cumplir las reglas estamos haciendo cumplir el juicio humano por sobre los humanos y la naturaleza, usando la ley del más fuerte. El problema con esto, por supuesto, es la falibilidad humana. El problema no es el conocimiento o la naturaleza —somos los humanos.

En un sentido, uno podría decir que esta es la alternativa “antinatural”. Por ejemplo: si un grupo de personas es el grupo rector de esta cultura, ¿cómo deciden si se debe aplicar la fuerza contra un cierto acto? ¡Usan sus mentes! No puede haber un “decálogo” que esté completo, haciendo innecesario que el grupo rector “razone” las excepciones a las reglas que crean. ¿No serían estas consideraciones un acto de búsqueda de conocimiento? ¿No es este acto un crimen dentro de este sistema?Las reglas son externas, mientras que la ética es interna. Las reglas requieren que se les aplique, y el aplicar algo requiere de

alguien que lo aplique y gente que esté sujeta a esa aplicación. La conducta de una sociedad apegada a reglas es por lo tanto dependiente de quien hace cumplir dichas reglas. Por lo tanto una sociedad así es dependiente.

Para el ateísta, no habría razón para someterse a un sistema autoritario así. Como el ateísta no se adscribe a un principio divino, el sistema sólo podría apelar a él o a ella mediante el uso de la razón (la cual requiere conocimiento y contradice los objetivos del sistema) o la fuerza. Dada la fuerza, el ateísta tiende a rebelarse.

Para el teísta, la voluntad de Dios aún se haría. Como en el mundo anterior, el efecto no podría ser mayor a la causa —la voluntad de Dios no podría ser coartada por su creación. Sin embargo, el teísta tendría que deferir al representante humano de la voluntad de Dios, lo cual, en la historia de los humanos, siempre ha llevado a la controversia.

Un mundo de fuerza

46 59

Toda creación humana es un portal al sistema de creencias existente en el tiempo de su creación. Tendencias y avances en el arte, gobierno, arquitectura, lenguaje, ciencia, religión, deportes y tecnología reflejan el estado mental individual y colectivo de su tiempo. La sociedad actual es testigo de un desarrollo siempre creciente en la ciencia y la tecnología. Este desarrollo influencia grandemente a nuestras estructuras sociales —familias, comunidades, ne-gocios e industrias— de forma muy similar a como las estructuras sociales influencian al desarrollo mismo.

Visto de cerca, es evidente que las industrias se adaptan a los deseos de la sociedad de forma similar a como un individuo se adapta a sus propios apegos. Muchas de las industrias actuales —estén sirviendo al sector privado o público— tienen un propósito: fabricar bienes, venderlos, y embarcarlos, sólo para iniciar el proceso una vez más. Exigimos a nuestras industrias aquellas cosas que esperamos nos completen. Las industrias, a su vez, entregan justamente eso (no incluye compleción).

Mercadeara los

necesitados

¿Qué hace efectivo a un eslogan de ventas? ¿Que es lo que ultimadamente tienta al comprador a comprar? El elemento común en la mercadotecnia efectiva que ultimadamente logra atraer a los compradores es la promesa de algo mejor, algo mucho, mucho mejor.

Las estrategias de mercadotecnia aprovechan nuestra búsqueda por la compleción; compramos la promesa que venden y pagamos por ella con otro momento de no estar completos, aunque no lo percibamos así.

¿Cuál es la esencia de la vida para la mayoría de los seres humanos? Percibimos que tenemos una necesidad —creemos que algo nos hace mucha falta— y empezamos a buscar algo en el mundo exterior que la pueda apaciguar. Como científicos con contadores Geiger buscamos, y una vez que encontramos el objeto de nuestro deseo, formulamos un plan para obtenerlo y nos ponemos a trabajar: nos enfocamos en el apego, gastando tiempo y energía para aumentar nuestra capacidad para alcanzarlo.

Después de mucho trabajo viene el muy anticipado momento de la recompensa—finalmente obtenemos lo que pedimos. La pregunta es, ¿realmente obtenemos

Labor sin fin

Imagine un mundo donde no restrinjamos la búsqueda del conocimiento. No aplicamos regla alguna a un mundo poco ético y nos arriesgamos a las consecuencias. Puede haber valor en este mundo: la creación de un sistema abierto y competitivo. Sin embargo, el sistema puede consistir de la experimentación inconsciente y sin límites, guiada únicamente por la ganancia a corto plazo. Una vez que la carrera por el conocimiento inicia en este mundo independiente, los fines fácilmente pueden justificar los medios. En este caso, la obtención y aplicación del conocimiento puede resultar en una destrucción mucho mayor, aún si su propósito es la búsqueda del conocimiento en sí.

61

Un mundo de caos

Acerca de Executive Success Programs y el Cuestionamiento RacionalMR

Executive Success Programs, Inc. (ESP) fue fundada en 1998 por el científico, matemático, filósofo y emprendedor Keith Raniere y por Nancy Salzman, una de las más destacadas entrenadoras en materia de potencial humano a nivel internacional. La compañía promueve el desarrollo del potencial humano y la ética a través de programas de desarrollo personal y profesional, entrenamientos corporativos y un programa completo de entrenadores personales y profesionales.

Todos los programas de ESP mantienen estándares de excelencia e imparten una tecnología única con patente en trámite llamada Cuestionamiento RacionalMR que mejora el desempeño prácticamente en todas las áreas del quehacer humano. El Cuestionamiento RacionalMR es una ciencia basada en la creencia de que mientras más consistentes sean las creencias y patrones de conducta del individuo, más exitoso será en todo lo que haga. Promueve el refinamiento del proceso de búsqueda de conocimiento sin limitar el contenido, ofreciendo así una visión más ecológica y holística de la humanidad y el universo.

Mayores informes:[email protected]

Un mundo de ética

Imagine un mundo de ética. La ética es una visión ecológica y holística de la humanidad y el universo. Para tener esta visión, primero tenemos que tener una experiencia de la interdependencia, donde reconozcamos que un sistema es mayor que la suma de sus partes. En la interdependencia, reconocemos que como individuos independientes podemos crear un mayor valor trabajando juntos.

En este mundo vemos al conocimiento como contenido y a la búsqueda del cono-cimiento como proceso. Aquí trabajamos conscientemente para perfeccionar el proceso sin restringir el contenido. Al hacerlo, el conocimiento —a la vez como un proceso y como contenido— es refinado continuamente.

Es claro que no vivimos en un mundo así ahora. Nos encontramos inmersos en el campo de la Bioética con poco más que una mentalidad de reglas. Como tales, buscamos respuestas rápidas y superficiales a complejos problemas de sistemas; una regla que podamos fácilmente aplicar en el futuro. Hemos encontrado formas creativas, y con frecuencia convincentes, de evitar poner nuestro intelecto a prueba.

A decir verdad, el número de cuestiones éticas que nos falta considerar plenamente está creciendo —aborto, eutanasia, clonación, efectos ambientales, bioterrorismo, cuidado paliativo y del dolor... ¿Por qué no examinamos estas cuestiones de manera profunda y personal? Para muchos de nosotros es muy incómodo hacerlo, especialmente debido a que muchos de nosotros no estamos acostumbrados a o entrenados en el

proceso de la examinación racional y crítica. Queda en nosotros crear o refinar un proceso de examinación basado en valores consistentes.

Nuestra tecnología y ética actuales están en desequilibrio. Con la misma rapidez que nuestra tecnología está aumentando, nuestra ética se está deteriorando. Es con la mayor urgencia que nuestra ética necesita aproximarse a nuestro nivel de avance tecnológico. Es necesario desarrollar ética en vez de reglas, examinar más el proceso en vez del contenido. La Bioética debería primordialmente ocuparse del proceso de adquirir conocimiento y de cómo se utiliza, no del conocimiento como contenido.

La misma ética que necesitamos para adaptarnos nos la enseña la estructura natural del universo. La responsabilidad última de un bioético es crear un proceso, una ética mediante la cual él o ella pueda examinar cómo la humanidad obtiene y utiliza el conocimiento. ¿Cómo puede uno crear este proceso? Empezando a pensar en cómo todo afecta a todo lo demás. Conforme vamos cada vez más adoptando la ecología del universo, la naturaleza conquista a la humanidad, no la humanidad conquista a la naturaleza. Ultimadamente, nos sometemos al orden natural.

“La conquista de la naturaleza por parte del hombre,resulta ser en el momento de su consumación,la conquista del hombre por parte de la naturaleza”.

– C.S. Lewis, La abolición del hombre

Traducido del inglés por Farouk Rojas

Page 62: Revista Conocimiento 36

60 45

es válida. El cuerpo humano está programado para encontrar y completar patrones: si experimentamos A, luego B, luego C en una ocasión, y después volvemos a experimentar A, luego B... ¡correcto! Anticipamos la ocurrencia de C. El trabajo del científico ruso Iván Pavlov con la respuesta condicionada ilustra esto. En sus experimentos, Pavlov dio a un perro un bistec (lo cual causó que el perro salivara) e introdujo un estímulo discreto (el sonido de una campana). Después de repetir el proceso unas cuantas veces, Pavlov descubrió que si

El Cuestionamiento RacionalMR mantiene que una parte significativa de nuestra programación ocurre cuando somos pequeños, incluso mucho antes de desarrollar la cognición. En algún punto durante el desarrollo cognitivo del niño, él o ella empieza a hacer distinciones entre el ser y lo que no es el ser o “el resto del mundo”. El CuestionamientoRacionalMR sostiene la hipótesis de que, en algún punto durante los años tempranos de la vida, los niños llegan a la conclusión de que todo lo que necesitan está en el mundo exterior. Aunque esto es cierto hasta cierto grado, ya que los niños son altamente dependientes de los adultos para su supervivencia, se aplica erróneamente: toda “necesidad” percibida se convierte en cuestión de supervivencia en la mente del niño. Muy tempranamente, creamos y acrecen-tamos nuestro apego a necesidades que no se basan en la supervivencia.

Una vez apegados a estas necesidades in-necesarias, pasamos el resto de nuestras vidas tratando de conseguir satisfacerlas a través de una o más curas metafóricas: belleza, inteligencia, dinero, relaciones, poder, carisma, lujos, vacaciones, y así sucesivamente. Creemos, “si tan sólo yo pudiera conseguir esta cosa, entonces sería feliz,” diseñando nuestras vidas alrededor de los objetos de nuestros apegos. Gastamos años preciados, irremplazables, dedicando la mayor parte de nuestra energía y recursos

a asegurar lo que equivocadamente creemos que necesitamos.

Cuando ve un anuncio del auto de sus sueños, ¿se imagina a sí mismo siendo su dueño? ¿Cómo se siente eso? Cuando ve un anuncio para un nuevo producto de belleza, ¿se lo prueba en su mente? ¿Cómo se siente probárselo? ¿Qué tal más dinero, una nueva casa, otro postgrado, vacaciones, otra cirugía plástica, un nuevo trabajo, un nuevo atuendo, una nueva pareja...?

Exploraciones como la anterior —ya sean más conscientes o menos— nos permiten proyectarnos hacia el futuro y experimentarnos a nosotros mismos teniendo el objeto de nuestro deseo. Aunque es por un breve instante, nos vemos a nosotros mismos diferentemente; de hecho, nos sentimos mejor que en nuestro estado presente. En realidad, la única manera de poder experimentar sentirnos mejor en un espacio virtual es sintiéndonos mejor en el momento presente. El Cuestionamiento RacionalMR

facilita exploraciones que permiten a las personas integrar plenamente este aprendizaje. Un ejemplo que usamos es

únicamente sonaba la campana, el perro salivaba. Sus experimentos demostraron que se puede condicionar un cuerpo sin habilidad cognitiva superior.

El Cuestionamiento RacionalMR —una ciencia basada en la creencia de que la ética es un efecto de la consistencia de las creencias y patrones de conducta de un individuo— propone que la mente, de manera muy similar al cuerpo humano, también sigue el mismo tipo de programación. La lógica, que es el principal operador del pensamiento

humano y la base para el razonamiento y el método científico, también opera en base al reconocimiento y la compleción de patrones. A través de la lógica podemos observar, comparar y relacionar elementos o sistemas para determinar la existencia de un patrón o la falta del mismo. Sin embargo, si uno hubiera de llegar a la conclusión de que no se puede encontrar ningún patrón en un contexto dado (lo cual sería una tarea ardua en sí, porque no es posible demostrar la inexistencia de algo), “ningún patrón” sigue siendo el patrón de “aleatorio”.

la experiencia que la gente tiene después de despertar de un sueño maravilloso. En el espacio virtual de su sueño se sienten felices, pero en la realidad su cuerpo en reposo también se está sintiendo feliz. Al despertar, se dan cuenta de que la “razón”, el maravilloso contenido de su sueño que detonó la felicidad no es real y se sienten desilusionados. A través de nuestras exploraciones, la gente llega a tener un entendimiento profundo de su experiencia del gozo como algo independiente de las circunstancias externas, ya que lo que haya sido que detonó su felicidad en el sueño (o en la realidad) no fue la causa de la felicidad—ellos causaron su felicidad.

La mayoría de la gente cree que el objeto de su apego —una cosa material— les traerá el sentido de compleción que su futuro hipotético promete. Así empieza la jornada, la búsqueda del futuro más promisorio: trabajamos duro, ahorramos, e invertimos para poder conseguir el objeto de nuestro deseo, incluso llegando a privarnos de las cosas que disfrutamos y las cosas que nos mejoran. Desesperadamente intentamos alcanzar la compleción a través de nuestros apegos, sólo para descubrir que se nos escapa como arena entre los dedos.

La experiencia del apego al mundo ex-terior es universal para los seres huma-nos, estemos conscientes de la experiencia o no. Mientras más conscientes estamos de nuestros apegos, más podemos dirigir nuestras vidas independientemente de “necesidades” irracionales. Mientras menos conscientes estamos de esos apegos, más controlan nuestra conducta ultimadamente, más compramos las promesas que se nos venden.

La jornadahacia

el exterior

que no es natural

Mis estatutos guardaréis.No permitiréis a vuestro ganado ayuntar con animales de otra especie:

no sembraréis vuestro campo con mezcla de semillas:tampoco portaréis vestidos hechos con mezcla de hilos.

– La Santa Biblia, Levítico 19:19

Todos los mitos sobre la creación hablan de un tiempo anterior a los humanos modernos —un tiempo cuando la naturaleza

era más natural que nunca, transcurrien-do al parecer libre de la influencia de una mente terrestre. Nuestros ancestros, si existían, eran muy poco diferentes a otros primates, motivados para sobrevivir en base a impulso e instinto. Todas las posibilidades, aunque finitas en su enormidad, existían dentro de los confines del mundo natural y su universo circundante.

El nacimiento de la conciencia humana introdujo nuevas posibilidades a lo que pudo haber sido un orden ya balanceado y armonioso. La humanidad compartiría el poder creativo con la naturaleza; alterando, expandiendo y contrayendo las posibilidades. La revolución Neolítica, en la cual el hombre hizo la transición de la caza y recolección a las formas más primitivas de agricultura hace más de 10 mil años, transformó radicalmente la manera en que los seres humanos afectaban a su ambiente. La tecnología—inicialmente herramientas que mejorarían la calidad y aumentarían la producción de bienes consumibles—dio a los humanos un mayor apalancamiento sobre su ambiente.

La creación de mejores herramientas permitió la especialización; la especialización a su vez ahorró tiempo y esfuerzo. El tiempo adicional fue empleado para investigar y desarrollar mejores métodos y herramientas agrícolas. Mientras

mejor fue la herramienta, mayor fue el apalancamiento; mientras mayor fue el apalancamiento, más tiempo había para crear aún mejores herramientas.

La humanidad ha continuado conquistando a la naturaleza a través de la creación y el uso de herramientas. Las herramientas en sí se volvieron menos y menos naturales—conforme la mente humana estuvo mejor equipada para conjurar y crear cosas que nunca antes fueron creables. Nuestra tecnolo-gía actual nos permite ejercer el mayor control sobre la naturaleza que se ha logrado hasta ahora, modificando a la vida misma a nivel molecular. Algunos se jactan de que ésta es la cúspide

del descubrimiento científico; otros previenen de los peligros que surgen cuando el hombre busca desempeñar el papel de Dios. Entre dichas celebraciones y preocupaciones, no puede hacer daño preguntar: ¿se han vuelto demasiado potentes nuestras herramientas, llevando nuestro control de la naturaleza hasta un nivel que excede nuestro conocimiento y ética?

El descubrimiento de la estruc-tura de la molécula del ADN en 1953 por James Watson y Francis Crick permitió a los

científicos empezar a desarrollar maneras de modificar genes en orga-nismos vivientes. El campo de la in-geniería genética fue introducido a la agricultura en los años 90, incitando a la creación de animales, plantas y microorganismos con características nuevas y superiores. De estos organismos se derivan los alimentos modificados genéticamente o transgénicos, los cuales están ahora disponibles para el consumo humano en muchos países.

La ingeniería genética en la agricultura

Escrito por Ivy Nevares / Conceptos de Keith RaniereEspecial para Conocimiento

Page 63: Revista Conocimiento 36

60 45

es válida. El cuerpo humano está programado para encontrar y completar patrones: si experimentamos A, luego B, luego C en una ocasión, y después volvemos a experimentar A, luego B... ¡correcto! Anticipamos la ocurrencia de C. El trabajo del científico ruso Iván Pavlov con la respuesta condicionada ilustra esto. En sus experimentos, Pavlov dio a un perro un bistec (lo cual causó que el perro salivara) e introdujo un estímulo discreto (el sonido de una campana). Después de repetir el proceso unas cuantas veces, Pavlov descubrió que si

El Cuestionamiento RacionalMR mantiene que una parte significativa de nuestra programación ocurre cuando somos pequeños, incluso mucho antes de desarrollar la cognición. En algún punto durante el desarrollo cognitivo del niño, él o ella empieza a hacer distinciones entre el ser y lo que no es el ser o “el resto del mundo”. El CuestionamientoRacionalMR sostiene la hipótesis de que, en algún punto durante los años tempranos de la vida, los niños llegan a la conclusión de que todo lo que necesitan está en el mundo exterior. Aunque esto es cierto hasta cierto grado, ya que los niños son altamente dependientes de los adultos para su supervivencia, se aplica erróneamente: toda “necesidad” percibida se convierte en cuestión de supervivencia en la mente del niño. Muy tempranamente, creamos y acrecen-tamos nuestro apego a necesidades que no se basan en la supervivencia.

Una vez apegados a estas necesidades in-necesarias, pasamos el resto de nuestras vidas tratando de conseguir satisfacerlas a través de una o más curas metafóricas: belleza, inteligencia, dinero, relaciones, poder, carisma, lujos, vacaciones, y así sucesivamente. Creemos, “si tan sólo yo pudiera conseguir esta cosa, entonces sería feliz,” diseñando nuestras vidas alrededor de los objetos de nuestros apegos. Gastamos años preciados, irremplazables, dedicando la mayor parte de nuestra energía y recursos

a asegurar lo que equivocadamente creemos que necesitamos.

Cuando ve un anuncio del auto de sus sueños, ¿se imagina a sí mismo siendo su dueño? ¿Cómo se siente eso? Cuando ve un anuncio para un nuevo producto de belleza, ¿se lo prueba en su mente? ¿Cómo se siente probárselo? ¿Qué tal más dinero, una nueva casa, otro postgrado, vacaciones, otra cirugía plástica, un nuevo trabajo, un nuevo atuendo, una nueva pareja...?

Exploraciones como la anterior —ya sean más conscientes o menos— nos permiten proyectarnos hacia el futuro y experimentarnos a nosotros mismos teniendo el objeto de nuestro deseo. Aunque es por un breve instante, nos vemos a nosotros mismos diferentemente; de hecho, nos sentimos mejor que en nuestro estado presente. En realidad, la única manera de poder experimentar sentirnos mejor en un espacio virtual es sintiéndonos mejor en el momento presente. El Cuestionamiento RacionalMR

facilita exploraciones que permiten a las personas integrar plenamente este aprendizaje. Un ejemplo que usamos es

únicamente sonaba la campana, el perro salivaba. Sus experimentos demostraron que se puede condicionar un cuerpo sin habilidad cognitiva superior.

El Cuestionamiento RacionalMR —una ciencia basada en la creencia de que la ética es un efecto de la consistencia de las creencias y patrones de conducta de un individuo— propone que la mente, de manera muy similar al cuerpo humano, también sigue el mismo tipo de programación. La lógica, que es el principal operador del pensamiento

humano y la base para el razonamiento y el método científico, también opera en base al reconocimiento y la compleción de patrones. A través de la lógica podemos observar, comparar y relacionar elementos o sistemas para determinar la existencia de un patrón o la falta del mismo. Sin embargo, si uno hubiera de llegar a la conclusión de que no se puede encontrar ningún patrón en un contexto dado (lo cual sería una tarea ardua en sí, porque no es posible demostrar la inexistencia de algo), “ningún patrón” sigue siendo el patrón de “aleatorio”.

la experiencia que la gente tiene después de despertar de un sueño maravilloso. En el espacio virtual de su sueño se sienten felices, pero en la realidad su cuerpo en reposo también se está sintiendo feliz. Al despertar, se dan cuenta de que la “razón”, el maravilloso contenido de su sueño que detonó la felicidad no es real y se sienten desilusionados. A través de nuestras exploraciones, la gente llega a tener un entendimiento profundo de su experiencia del gozo como algo independiente de las circunstancias externas, ya que lo que haya sido que detonó su felicidad en el sueño (o en la realidad) no fue la causa de la felicidad—ellos causaron su felicidad.

La mayoría de la gente cree que el objeto de su apego —una cosa material— les traerá el sentido de compleción que su futuro hipotético promete. Así empieza la jornada, la búsqueda del futuro más promisorio: trabajamos duro, ahorramos, e invertimos para poder conseguir el objeto de nuestro deseo, incluso llegando a privarnos de las cosas que disfrutamos y las cosas que nos mejoran. Desesperadamente intentamos alcanzar la compleción a través de nuestros apegos, sólo para descubrir que se nos escapa como arena entre los dedos.

La experiencia del apego al mundo ex-terior es universal para los seres huma-nos, estemos conscientes de la experiencia o no. Mientras más conscientes estamos de nuestros apegos, más podemos dirigir nuestras vidas independientemente de “necesidades” irracionales. Mientras menos conscientes estamos de esos apegos, más controlan nuestra conducta ultimadamente, más compramos las promesas que se nos venden.

La jornadahacia

el exterior

que no es natural

Mis estatutos guardaréis.No permitiréis a vuestro ganado ayuntar con animales de otra especie:

no sembraréis vuestro campo con mezcla de semillas:tampoco portaréis vestidos hechos con mezcla de hilos.

– La Santa Biblia, Levítico 19:19

Todos los mitos sobre la creación hablan de un tiempo anterior a los humanos modernos —un tiempo cuando la naturaleza

era más natural que nunca, transcurrien-do al parecer libre de la influencia de una mente terrestre. Nuestros ancestros, si existían, eran muy poco diferentes a otros primates, motivados para sobrevivir en base a impulso e instinto. Todas las posibilidades, aunque finitas en su enormidad, existían dentro de los confines del mundo natural y su universo circundante.

El nacimiento de la conciencia humana introdujo nuevas posibilidades a lo que pudo haber sido un orden ya balanceado y armonioso. La humanidad compartiría el poder creativo con la naturaleza; alterando, expandiendo y contrayendo las posibilidades. La revolución Neolítica, en la cual el hombre hizo la transición de la caza y recolección a las formas más primitivas de agricultura hace más de 10 mil años, transformó radicalmente la manera en que los seres humanos afectaban a su ambiente. La tecnología—inicialmente herramientas que mejorarían la calidad y aumentarían la producción de bienes consumibles—dio a los humanos un mayor apalancamiento sobre su ambiente.

La creación de mejores herramientas permitió la especialización; la especialización a su vez ahorró tiempo y esfuerzo. El tiempo adicional fue empleado para investigar y desarrollar mejores métodos y herramientas agrícolas. Mientras

mejor fue la herramienta, mayor fue el apalancamiento; mientras mayor fue el apalancamiento, más tiempo había para crear aún mejores herramientas.

La humanidad ha continuado conquistando a la naturaleza a través de la creación y el uso de herramientas. Las herramientas en sí se volvieron menos y menos naturales—conforme la mente humana estuvo mejor equipada para conjurar y crear cosas que nunca antes fueron creables. Nuestra tecnolo-gía actual nos permite ejercer el mayor control sobre la naturaleza que se ha logrado hasta ahora, modificando a la vida misma a nivel molecular. Algunos se jactan de que ésta es la cúspide

del descubrimiento científico; otros previenen de los peligros que surgen cuando el hombre busca desempeñar el papel de Dios. Entre dichas celebraciones y preocupaciones, no puede hacer daño preguntar: ¿se han vuelto demasiado potentes nuestras herramientas, llevando nuestro control de la naturaleza hasta un nivel que excede nuestro conocimiento y ética?

El descubrimiento de la estruc-tura de la molécula del ADN en 1953 por James Watson y Francis Crick permitió a los

científicos empezar a desarrollar maneras de modificar genes en orga-nismos vivientes. El campo de la in-geniería genética fue introducido a la agricultura en los años 90, incitando a la creación de animales, plantas y microorganismos con características nuevas y superiores. De estos organismos se derivan los alimentos modificados genéticamente o transgénicos, los cuales están ahora disponibles para el consumo humano en muchos países.

La ingeniería genética en la agricultura

Escrito por Ivy Nevares / Conceptos de Keith RaniereEspecial para Conocimiento

44 61

No incluye

Compleción

La Navidad incita a una inusual proliferación de anuncios como los anteriores. Deseosos, los anuncios anticipan su atención en aparadores, comerciales y páginas del Internet. Sin importar que sea Usted un ávido o poco entusiasta comprador, que note los anuncios o no, o incluso que los anuncios estén por debajo del promedio o sean excepcionales, el mensaje se cuela: COMPRE, REGALE, RECIBA.

¿Por qué somos tan fáciles de persuadir? Sin importar qué tan ingeniosa pueda ser una estrategia de persuasión —sea un anuncio comercial, la convincente súplica de un niño, un pegajoso eslogan de ventas, la presión de un grupo, o cualquier otra manifestación— sólo

Escrito por Ivy Nevares Conceptos de Keith Raniere

Esta Navidad, dé el regalo de la vida

Esta Navidad, dé a sus seres queridos un regalo invaluable

Regalos perfectos para esta Navidad

Y USTED, ¿qué va a regalar esta Navidad?

será efectiva si el receptor tiene una disposición propicia a la estrategia. La carnada se vuelve efectiva sólo cuando el pez pica.

La temporada Navideña hace evidente el consumismo de una sociedad—un apego que sus individuos tienen a los valores y las posesiones materiales. El consumismo no es un efecto de la mercadotecnia exitosa o las tendencias de la temporada; más bien, es un efecto de un apego que existe dentro del individuo en todo momento. Es el apego el que ultimadamente impulsa el deseo ineludible de adquirir cosas en el mundo material; nos insta a capturar las promesas de lo material.

Un cierto número de teorías conduc-tistas y psicológicas proponen que los seres humanos buscamos la compleción. Sin embargo, ¿compleción de qué? En el sentido más rudimentario, buscamos completar un patrón; en el sentido más complejo, buscamos la compleción del ser.

Si uno asume que la mente humana (no necesariamente el “alma”) es ultimadamente un efecto del cuerpo y su programación, entonces la propuesta de la búsqueda humana por la compleción

La búsqueda de patrones

Especial para Conocimiento La agricultura transgénica—agricultura que emplea ingeniería genética—es considerada por muchos como algo más allá de la agricultura normal. Los agricultores y ganadores orgánicos, por ejemplo, consideran que cualquier alimento transgénico no es orgánico, aun si se le cultiva sin pesticidas, contaminantes o antibióticos. Algunas formas de modificación genética involucran a especies que no son la que se está modificando (p. ej. un tomate puede ser inyectado con el gen de una mosca que causaría que ese tomate fuera resistente a las moscas). Esto, según dicen muchas personas, va mucho más allá de las posibilidades de la agricultura convencional. La agricultura convencional, a su vez, con frecuencia produce variaciones genéticas, aunque siempre dentro de la misma especie.

La agricultura transgénica ha permitido que ocurran incontables avances que nunca antes estuvieron disponibles: modificaciones al contenido nutricional de los alimentos, creación de cultivos resistentes a los virus, agricultura sin arado, maduración lenta y controlada, control de plagas, menores requerimientos de fertilizantes e insecticidas, árboles de crecimiento rápido, etc. A pesar de estos avances, la agricultura transgénica presenta muchas cuestiones respecto a la ética, la religión y el desarrollo sustentable. Igualmente, estas cuestiones también nos exigen examinar más de cerca a la agricultura convencional y sus efectos.

1. Los alimentos transgénicos son seguros. Aunque se ha demostrado que la agricultura y la ganadería convencionales

pueden crear alimentos dañinos accidentalmente, muchas personas creen que los alimentos transgénicos son los únicos cuyo contenido genético es alterado y, por lo tanto, son “peligrosos”. Muchos productos, de hecho, se precian de no contener ningún ingrediente así, prometiendo al consumidor un producto más seguro y confiable.

En los Estados Unidos y en otros países, los alimentos transgénicos de hecho pasan por procesos de inspección más rigurosos que los alimentos convencionales. Como resultado, las “fallas” en los alimentos transgénicos, si las hay, son descubiertas mucho antes de que lleguen a manos del público. Por esta razón, se reporta, el público no ha

sido expuesto a alimentos transgénicos “peligrosos”, mientras que miles de muertes han sido causadas por el consumo de alimentos convencionales peligrosos y menos controlados.

2. Mayor control sobre modificaciones genéticas que de otro modo serían aleatorias. Existe la idea errónea de que los organismos que no han sido modificados genéticamente están genéticamente intactos. En realidad, todas las especies pueden y de hecho experimentan modificaciones genéticas conforme se adaptan a su ambiente. Estas modificaciones pueden ser causadas por cambios en el ambiente a través del tiempo, al aplicar nuevas técnicas agrícolas o ganaderas, o mediante la ingeniería genética. Esta última, la cual es deliberada y científica, permite mayor control, mientras que los otros dos métodos pueden crear modificaciones aleatorias y menos controlables. Dada la opción de elegir entre la modificación aleatoria o controlada de los genes, algunas personas alegarían que ésta última podría brindar mayores beneficios. Otros, sin embargo, creen que cualquier tipo de modificación genética es la labor de Dios.

Las modificaciones genéticas aleatorias ocurren como efecto de las mutaciones genéticas o por variabilidad genética en la reproducción. La introducción de nuevos medios en la agricultura (radiación, temperaturas alternas,

químicos, etc.) y otros cambios en el ambiente (calentamiento global, lluvia ácida, etc.) inevitablemente causan mutaciones aleatorias de los genes. Esto obliga al organismo a entrar en una carrera armamentista, permitiendo que sólo los genes más fuertes y adaptables sobrevivan. El organismo “superior” se vuelve entonces el nuevo estándar, de donde otras variedades u organismos más “superiores” luego se derivan. Muchos agricultores y ganaderos no están conscientes de que tales mutaciones ocurren y, de algún modo, la ceguera ante este fenómeno es lo que hace que la agricultura convencional sea “convencional”. Si hubiéramos de comparar una naranja moderna cultivada de forma convencional con una naranja que existió hace cientos de años, las diferencias en composición química y nutricional podrían sorprendernos. Es dudoso que algún producto agrícola de la actualidad esté libre de toda modificación genética.

Con respecto a su reproducción, todas las especies tienen un amplio rango de variabilidad genética. Las combinaciones de genes de dos progenitores no sólo son impredecibles, sino que algunas pueden claramente ser desfavorables. A esto se debe que dos progenitores aparentemente sanos puedan producir descendientes con enfermedades genéticas. Aunque indeseables, las combinaciones genéticas desfavorables ocurren con o sin la intervención humana.

Abogando por la agricultura transgénica

Page 64: Revista Conocimiento 36

62 43

salirse del camino hacia la derecha, y yo quiero salirme del camino hacia la izquierda. Ambas son malas; sin embargo, el vector resultante de nuestro jaloneo combinado bien podría mantenernos sobre el camino.

En un contexto político, esta teoría podría desenvolverse de la siguiente manera. Imagine un grupo de 1,000 personas impulsivas, brutales y malvadas. ¿Cree Ud. que es posible para un grupo así llegar a tener un gobierno noble?

Un grupo de 1,000 personas malvadas no presupone deseos u objetivos idénticos; lo más probable es que muchos de ellos sean diferentes. Estadísticamente, algunos de estos intereses se complementarán mutuamente, mientras que muchos de ellos entrarán en conflicto. Con tantos intereses yendo en tantas direcciones, es posible que el grupo decida crear un gobierno noble como un medio para evitar su perdición colectiva. En el caso de la gente Hobbesiana, su decisión

no proviene de su nobleza; proviene de la mera capacidad intelectual para reconocer que si continúan en la dirección actual, con seguridad se destruirán. En este sentido, el mismo instinto Hobbesiano de supervivencia puede crear un tipo de resultado político Lockeano. Es interesante ponderar si nuestra supervivencia como especie—el hecho de que existamos hoy y que exista aún lo que llamamos “civilización”—es más un efecto de la ideología o de la fisiología.

Como consideración final, es importante notar la existencia de elementos que pueden proveer apalancamiento para que los vectores no se cancelen mutuamente. Por ejemplo, dado este mismo grupo de 1,000 personas malvadas, si una de ellas tiene un botón en sus manos que puede detonar un arma que destruirá al mundo entero, claramente él o ella seguirá siendo el vector dominante. La cancelación de fuerzas vectoriales en este sistema se vuelve altamente improbable.

Las ciencias políticas—como todas las ciencias—buscan encontrar consistencia en los objetos de estudio para lograr la predicción. Ud. podría preguntarse, “¿por qué es relevante examinar la naturaleza del ser humano? ¿Por qué no simplemente observar cómo se desempeña?” A lo que estas preguntas van dirigidas—los contextos en los que el ser humano se desempeña, los diferentes procesos—no podría ser planamente entendido sin su contraparte de contenido. Una vez que Ud. está familiarizado con el perfil de un elemento—su naturaleza—es posible examinar mejor su desempeño.

Las ciencias y filosofía políticas van dirigidas a los sistemas de gobierno como se expresan externamente. Cualquier sistema de gobierno—cualquier civilización como se manifiesta en el mundo físico es, después de todo, sólo un efecto de la civilización interna de sus integrantes. Examinar el mundo externo sin primero evaluar y buscar entender la propia visión paradigmática es, en el mejor de los casos, una falla.

Actualmente, las ciencias políticas tratan con (1) supuestos acerca de la conducta humana; (2) supuestos acerca de procesos individuales y grupales, dado el número uno; y (3) supuestos acerca del contexto. Mientras sigan careciendo de una estructura unificada de supuestos, las ciencias políticas no serán más que un cúmulo de teorías acerca de relaciones dudosas. No sorprende que Otto Von Biscmarck dijera: “La política no es una ciencia exacta.”

Si las ciencias políticas han de verdaderamente llamarse ciencias, deberán volverse más sensibles a sus supuestos—tanto en contenido como en proceso—y deberán desarrollar las diferenciaciones adecuadas para permitir una pronosticación más acertada en comparación con la mera deliberación vivaz.

Traducido del inglés por Farouk Rojas

Acerca de Keith Raniere

El científico, matemático, filósofo y emprendedor Keith Raniere es cofundador de Executive Success Programs, Inc. (ESP) y creador del Cuestionamiento RacionalMR. El Cuestionamiento RacionalMR es una ciencia basada en la creencia de que mientras más consistentes son las creencias y patrones de conducta del individuo, más exitoso será en todo lo que haga. Los cursos de ESP ofrecen un ambiente que fomenta el hacerse preguntas y un entendimiento de la ética de la mente humana. En esencia, sus cursos proveen a los participantes un método para crear la civilización interna.

Mayores informes: [email protected]

La ciencia de las ciencias políticas

La variabilidad genética no sólo hace que las modificaciones genéticas sean más probables, si no que también trae a la luz la necesidad de inspeccionar más estrictamente e investigar más exhaustivamente a los organismos producidos de manera convencional.

3. Los mismos elementos básicos; diferentes configuraciones. Algunaspersonas creen que la agricultura transgénica consiste en introducir al ambiente combinaciones genéticas que de otro modo no hubieran existido. Los que apoyan este tipo de agricultura podrían alegar que simplemente utiliza los mismos elementos encontrados en la naturaleza, pero con una configuración diferente. Por ejemplo, los tomates y las moscas ambos existen en la naturaleza. Cambiar la configuración genética del tomate con la ayuda de la mosca puede producir una raza de tomates superior a cualquier otra.

Las posibilidades para mejoras como esta, dicen los que apoyan a la agricultura transgénica, claramente existen dentro de la naturaleza y por lo tanto no se les considera “nuevas”. La ciencia, alegan, está simplemente acelerando avances que hubieran ocurrido en su momento.

4. Mayor control de plagas. Si una cosecha es tratada con plaguicidas—contra insectos, hongos u otros microorganismos—la plaga puede evolucionar y volverse resistente al tratamiento. Esto ocurre comúnmente en la agricultura y ganadería tradicionales, donde las plagas se vuelven resistentes a los pesticidas químicos y otros métodos convencionales de control. Sin embargo, algunas personas temen que el cultivo de transgénicos simplemente empeore esta forma de evolución ya de por sí problemática, creando plagas aún más fuertes y resistentes.

Se ha demostrado que los organismos tienen menos oportunidad de desarrollar resistencias en un ambiente cambiante. Muchas plantas tienen defensas naturales contra insectos y otros microorganismos que, si se les alterara mediante la modificación genética, podrían ser activadas y desactivadas a voluntad, creando mucha más variabilidad. La ingeniería genética podría abrir nuevos caminos en el control de plagas, los cuales están actualmente más allá del alcance de los métodos convencionales.

1. Miopía humana. La ciencia moder-na permite predecir los fenómenos del mundo natural hasta cierto grado; sin embargo,

como no es exacta, hay siempre un gran margen de error. Las personas que se oponen a la agricultura transgénica no sólo hacen referencia a las limitaciones de la ciencia, sino que también resaltan la tendencia humana a no evaluar los efectos a largo plazo.

Imagínese que fuera creada una margarita genéticamente modificada. La margarita es entonces introducida en un ambiente silvestre mediante la intervención humana o natural (polinización por abejas o pájaros). La margarita prospera en su nuevo ambiente, propagándose y entrecruzándose con su contraparte silvestre. Con el tiempo, la margarita silvestre se vuelve obsoleta, y la margarita genéticamente modificada empieza a presentar retos al ambiente. Por una parte, un tipo particular de bacteria que vivía en las raíces de la margarita silvestre ya no prospera y por consecuencia muere, alterando la composición química de la tierra. El cambio en la tierra crea desequilibrios para otras plantas similares que también dependen de la extinta bacteria, y esas plantas se empiezan a debilitar. Por otra parte, la nueva margarita no es fácil de digerir para los herbívoros que la rodean. Esto causa una deficiencia nutricional en los animales que, en su momento, debilita su sistema inmunológico y los hace propensos a enfermedades. Estos herbívoros ahora azotados por enfermedades mueren y son carroña para los roedores, los cuales luego introducen la enfermedad en asentamientos humanos próximos. Los roedores, sin embargo, causan una

mutación adicional a la enfermedad por estar expuestos a deshechos humanos. La enfermedad recién descubierta causa devastación entre los seres humanos y requiere de tiempo y recursos considerables para encontrar su cura.

2. Contaminación genética. Este tipo de contaminación involucra la introducción de una planta modificada genéticamente en un ambiente sin modificaciones genéticas. Algunas personas alegan que la contaminación genética podría alterar, de maneras impredecibles e incontrolables, ambientes que no han sido modificados genéticamente. Sin embargo, un argumento similar puede usarse contra los métodos convencionales, los cuales también introducen organismos modificados gené-ticamente al azar en nuevos ambientes. A través de la investigación y las pruebas, los científicos pueden determinar más acertadamente los riesgos y probabilidades de hibridación en cualquier caso. Si es altamente probable que la hibridación pueda ocurrir, pueden establecerse parámetros para contener la reproducción de un organismo en particular. La ingeniería genética podría proveer un recurso adicional para la prevención de la contaminación genética: modificar la reproducibilidad de un organismo, creando una variedad ya sea unisexual o estéril de un organismo. Esto podría ayudar a contener la propagación de ciertos organismos; sin embargo, como lo demuestra la miopía humana, hacer esto puede presentar problemas enteramente nuevos.

3. Imprevistos futuros. La incertidumbre hacia el futuro es otro elemento que se debe

Abogando contra la agricultura transgénica

Page 65: Revista Conocimiento 36

62 43

salirse del camino hacia la derecha, y yo quiero salirme del camino hacia la izquierda. Ambas son malas; sin embargo, el vector resultante de nuestro jaloneo combinado bien podría mantenernos sobre el camino.

En un contexto político, esta teoría podría desenvolverse de la siguiente manera. Imagine un grupo de 1,000 personas impulsivas, brutales y malvadas. ¿Cree Ud. que es posible para un grupo así llegar a tener un gobierno noble?

Un grupo de 1,000 personas malvadas no presupone deseos u objetivos idénticos; lo más probable es que muchos de ellos sean diferentes. Estadísticamente, algunos de estos intereses se complementarán mutuamente, mientras que muchos de ellos entrarán en conflicto. Con tantos intereses yendo en tantas direcciones, es posible que el grupo decida crear un gobierno noble como un medio para evitar su perdición colectiva. En el caso de la gente Hobbesiana, su decisión

no proviene de su nobleza; proviene de la mera capacidad intelectual para reconocer que si continúan en la dirección actual, con seguridad se destruirán. En este sentido, el mismo instinto Hobbesiano de supervivencia puede crear un tipo de resultado político Lockeano. Es interesante ponderar si nuestra supervivencia como especie—el hecho de que existamos hoy y que exista aún lo que llamamos “civilización”—es más un efecto de la ideología o de la fisiología.

Como consideración final, es importante notar la existencia de elementos que pueden proveer apalancamiento para que los vectores no se cancelen mutuamente. Por ejemplo, dado este mismo grupo de 1,000 personas malvadas, si una de ellas tiene un botón en sus manos que puede detonar un arma que destruirá al mundo entero, claramente él o ella seguirá siendo el vector dominante. La cancelación de fuerzas vectoriales en este sistema se vuelve altamente improbable.

Las ciencias políticas—como todas las ciencias—buscan encontrar consistencia en los objetos de estudio para lograr la predicción. Ud. podría preguntarse, “¿por qué es relevante examinar la naturaleza del ser humano? ¿Por qué no simplemente observar cómo se desempeña?” A lo que estas preguntas van dirigidas—los contextos en los que el ser humano se desempeña, los diferentes procesos—no podría ser planamente entendido sin su contraparte de contenido. Una vez que Ud. está familiarizado con el perfil de un elemento—su naturaleza—es posible examinar mejor su desempeño.

Las ciencias y filosofía políticas van dirigidas a los sistemas de gobierno como se expresan externamente. Cualquier sistema de gobierno—cualquier civilización como se manifiesta en el mundo físico es, después de todo, sólo un efecto de la civilización interna de sus integrantes. Examinar el mundo externo sin primero evaluar y buscar entender la propia visión paradigmática es, en el mejor de los casos, una falla.

Actualmente, las ciencias políticas tratan con (1) supuestos acerca de la conducta humana; (2) supuestos acerca de procesos individuales y grupales, dado el número uno; y (3) supuestos acerca del contexto. Mientras sigan careciendo de una estructura unificada de supuestos, las ciencias políticas no serán más que un cúmulo de teorías acerca de relaciones dudosas. No sorprende que Otto Von Biscmarck dijera: “La política no es una ciencia exacta.”

Si las ciencias políticas han de verdaderamente llamarse ciencias, deberán volverse más sensibles a sus supuestos—tanto en contenido como en proceso—y deberán desarrollar las diferenciaciones adecuadas para permitir una pronosticación más acertada en comparación con la mera deliberación vivaz.

Traducido del inglés por Farouk Rojas

Acerca de Keith Raniere

El científico, matemático, filósofo y emprendedor Keith Raniere es cofundador de Executive Success Programs, Inc. (ESP) y creador del Cuestionamiento RacionalMR. El Cuestionamiento RacionalMR es una ciencia basada en la creencia de que mientras más consistentes son las creencias y patrones de conducta del individuo, más exitoso será en todo lo que haga. Los cursos de ESP ofrecen un ambiente que fomenta el hacerse preguntas y un entendimiento de la ética de la mente humana. En esencia, sus cursos proveen a los participantes un método para crear la civilización interna.

Mayores informes: [email protected]

La ciencia de las ciencias políticas

La variabilidad genética no sólo hace que las modificaciones genéticas sean más probables, si no que también trae a la luz la necesidad de inspeccionar más estrictamente e investigar más exhaustivamente a los organismos producidos de manera convencional.

3. Los mismos elementos básicos; diferentes configuraciones. Algunaspersonas creen que la agricultura transgénica consiste en introducir al ambiente combinaciones genéticas que de otro modo no hubieran existido. Los que apoyan este tipo de agricultura podrían alegar que simplemente utiliza los mismos elementos encontrados en la naturaleza, pero con una configuración diferente. Por ejemplo, los tomates y las moscas ambos existen en la naturaleza. Cambiar la configuración genética del tomate con la ayuda de la mosca puede producir una raza de tomates superior a cualquier otra.

Las posibilidades para mejoras como esta, dicen los que apoyan a la agricultura transgénica, claramente existen dentro de la naturaleza y por lo tanto no se les considera “nuevas”. La ciencia, alegan, está simplemente acelerando avances que hubieran ocurrido en su momento.

4. Mayor control de plagas. Si una cosecha es tratada con plaguicidas—contra insectos, hongos u otros microorganismos—la plaga puede evolucionar y volverse resistente al tratamiento. Esto ocurre comúnmente en la agricultura y ganadería tradicionales, donde las plagas se vuelven resistentes a los pesticidas químicos y otros métodos convencionales de control. Sin embargo, algunas personas temen que el cultivo de transgénicos simplemente empeore esta forma de evolución ya de por sí problemática, creando plagas aún más fuertes y resistentes.

Se ha demostrado que los organismos tienen menos oportunidad de desarrollar resistencias en un ambiente cambiante. Muchas plantas tienen defensas naturales contra insectos y otros microorganismos que, si se les alterara mediante la modificación genética, podrían ser activadas y desactivadas a voluntad, creando mucha más variabilidad. La ingeniería genética podría abrir nuevos caminos en el control de plagas, los cuales están actualmente más allá del alcance de los métodos convencionales.

1. Miopía humana. La ciencia moder-na permite predecir los fenómenos del mundo natural hasta cierto grado; sin embargo,

como no es exacta, hay siempre un gran margen de error. Las personas que se oponen a la agricultura transgénica no sólo hacen referencia a las limitaciones de la ciencia, sino que también resaltan la tendencia humana a no evaluar los efectos a largo plazo.

Imagínese que fuera creada una margarita genéticamente modificada. La margarita es entonces introducida en un ambiente silvestre mediante la intervención humana o natural (polinización por abejas o pájaros). La margarita prospera en su nuevo ambiente, propagándose y entrecruzándose con su contraparte silvestre. Con el tiempo, la margarita silvestre se vuelve obsoleta, y la margarita genéticamente modificada empieza a presentar retos al ambiente. Por una parte, un tipo particular de bacteria que vivía en las raíces de la margarita silvestre ya no prospera y por consecuencia muere, alterando la composición química de la tierra. El cambio en la tierra crea desequilibrios para otras plantas similares que también dependen de la extinta bacteria, y esas plantas se empiezan a debilitar. Por otra parte, la nueva margarita no es fácil de digerir para los herbívoros que la rodean. Esto causa una deficiencia nutricional en los animales que, en su momento, debilita su sistema inmunológico y los hace propensos a enfermedades. Estos herbívoros ahora azotados por enfermedades mueren y son carroña para los roedores, los cuales luego introducen la enfermedad en asentamientos humanos próximos. Los roedores, sin embargo, causan una

mutación adicional a la enfermedad por estar expuestos a deshechos humanos. La enfermedad recién descubierta causa devastación entre los seres humanos y requiere de tiempo y recursos considerables para encontrar su cura.

2. Contaminación genética. Este tipo de contaminación involucra la introducción de una planta modificada genéticamente en un ambiente sin modificaciones genéticas. Algunas personas alegan que la contaminación genética podría alterar, de maneras impredecibles e incontrolables, ambientes que no han sido modificados genéticamente. Sin embargo, un argumento similar puede usarse contra los métodos convencionales, los cuales también introducen organismos modificados gené-ticamente al azar en nuevos ambientes. A través de la investigación y las pruebas, los científicos pueden determinar más acertadamente los riesgos y probabilidades de hibridación en cualquier caso. Si es altamente probable que la hibridación pueda ocurrir, pueden establecerse parámetros para contener la reproducción de un organismo en particular. La ingeniería genética podría proveer un recurso adicional para la prevención de la contaminación genética: modificar la reproducibilidad de un organismo, creando una variedad ya sea unisexual o estéril de un organismo. Esto podría ayudar a contener la propagación de ciertos organismos; sin embargo, como lo demuestra la miopía humana, hacer esto puede presentar problemas enteramente nuevos.

3. Imprevistos futuros. La incertidumbre hacia el futuro es otro elemento que se debe

Abogando contra la agricultura transgénica

42 63

Un nuevo paradigmaEl científico, matemático, filósofo y emprendedor estadounidense Keith Raniere ha presentado una MetateoríaMR

integrando los dos supuestos fundamentales dominantes acerca de la condición de la naturaleza humana. La Teoría de Sistemas FisicológicosMR

de Raniere propone un punto de vista sistémico del desarrollo humano. Todos los humanos desarrollan una tendencia base por la supervivencia antes de que haya semblanza alguna de cognición. La ciencia ha demostrado que la existencia de esta tendencia es consistente en cualquier organismo viviente: hasta los organismos unicelulares están programados para sobrevivir. Conforme el cuerpo madura hace posible el desarrollo de la cognición y el intelecto; sin embargo, la naturaleza de este desarrollo no es universal (una persona con síndrome Pader-Willi no tendrá la misma capacidad intelectual que una persona con un CI de 240). Se tiene la hipótesis de que la mayoría de los humanos alcanzan la plena habilidad cognitiva—la capacidad para tener una ideología—entre las edades de 12 y 16 años.

Aún si es cierto que los humanos nacemos como Locke lo sugiere, con una tabula rasa, nuestros cuerpos siguen estando programados para la supervivencia a través de una serie de impulsos, enlaces pavlovianos y el mecanismo de pelea o fuga. El intelecto humano permite que el individuo venza y

eventualmente revierta ciertos aspectos de la programación natural del cuerpo. El fenómeno del suicidio premeditado es un ejemplo de esto.

Sydney Carton—el protagonista de Historia de Dos Ciudades de Charles Dickens—contempla la vida de su amigo encarcelado Charles Darnay, quien injustamente espera enfrentar la guillotina durante la revolución francesa. Su amor por Darnay y su esposa e hija, y el futuro que les espera, motivan a Carton a morir en vez de Darnay. En la guillotina, Carton declara serenamente, “Es mucho mejor lo que hago, que lo que jamás he hecho; es mucho mejor el descanso al que voy, que el que jamás haya conocido.” El suicidio premeditado—tan noble como lo describe Dickens o tan irracional como un suicidio en respuesta a una percepción de ruina personal—demuestra la habilidad de los humanos para usar el intelecto para vencer el impulso más primitivo y más atado a la supervivencia: nuestro miedo innato a la muerte.

En El origen de la conciencia en la ruptura de la mente bicameral, el psicólogo estadounidense Julian Jaynes menciona que el suicidio como un acto voluntario y premeditado no existía entre la gente primitiva. Sólo llegó a existir cuando la gente se vio forzada por la complejidad externa a descubrir la conciencia. Tal es el caso de algunas tribus nativas de Norteamérica. La conciencia, nuestra

habilidad para usar el ojo de la mente, propone Jaynes, fue descubierta por el humano brutal e inconsciente, y fue eso lo que ultimadamente permitió la trascendencia de su naturaleza brutal.

Raniere propone que los humanos no somos ni totalmente Hobbesianos ni totalmente Lockeanos. No somos un “costal de impulsos” que no podamos vencer. De igual forma, tampoco podemos negar la existencia de nuestra programación fisiológica básica y atada a la supervivencia. En vez de ello, dice: “es casi como si naciéramos Hobbes y creciéramos hasta llegar a ser Locke”.

La conciencia nos permite generar abstracciones deontológicas y teóricas, y compararlas de manera válida con nuestra realidad física. Por ejemplo, Ud. podría comparar lo que está haciendo con lo que debería estar haciendo. El hecho de que pueda comparar la realidad presente con una construcción abstracta que puede sentirse igual de real le permite evaluar cuál de las dos se siente mejor o peor y en efecto elegir entre ambas. Esta elección—una propiedad emergente del complejo mente / cuerpo—es una elección que el humano brutal no podía hacer. La fisicología, nuestra habilidad para generar sentimientos físicos a partir de pensamientos, nos permite tener un tipo de existencia deontológica, Lockeana y abstracta. Esto es lo que constituye la ideología.

El contenido de la Teoría de Sistemas FisicológicosMR, como se describió antes, consolida los supuestos base tanto de Hobbes como de Locke. A diferencia de las teorías de ambos filósofos—que conducen a diferentes posibilidades y resultados—el supuesto de Raniere conduce a todas las posibilidades y resultados. Sin embargo, examinar todo proceso político existente bajo este supuesto nos permite observar aspectos nuevos y diferentes.

Lo que es más importante, la Teoría de Sistemas FisicológicosMR

puede conducirnos a nuevos procesos que nos conduzcan a nuevas perspectivas en el campo de las ciencias políticas. Un ejemplo de esto es el uso que Raniere da a un sencillo análisis de vectores para explicar un resultado interesante. En una ilustración muy práctica dice:

Supongamos que “bien” es ir sobre el camino, y “mal” es salirse del camino. Ahora, supongamos que Ud. quiere

Predisposiciones, conducta y resultados de grupo

fundamentales—determinan en gran medida cómo interpretamos la realidad y, consecuentemente, influencian la naturaleza de los efectos que creamos en

ella. Si todo lo que es humano proviene de nuestra naturaleza—todo desde la motivación hasta la conducta, las acciones y los efectos de esas acciones—

los supuestos acerca de esa naturaleza son un fundamento virtualmente irreducible.

considerar: sin importar la calidad o cantidad de datos estadísticos que soporten cualquier decisión en particular, uno debe contemplar imprevistos futuros que pueden convertir dicha decisión en un completo fracaso. Supongamos que un virus es modificado para que proteja a cierto cultivo en vez de causar su devastación. Los efectos de esta modificación son extensivamente mensurados y documentados a través de varios años. Ceteris paribus, esto podría demostrar ser un éxito para la ciencia—salvando a un cultivo de la extinción.Años después, un cambio imprevisto en el ambiente provoca una mutación aleatoria en el virus salvador. El virus, convertido ahora en un “súper virus”, es capaz de infectar a todos los organismos vivientes. En unas cuantas semanas, todos los organismos vivientes son erradicados.

4. La agricultura transgénica no es “natural” y viola las creencias personales. Una de las preocupaciones más prominentes con respecto a la agricultura transgénica—la cual con frecuencia conduce a acaloradas discusiones—es que es no es “natural”, ya que jamás fue la intención que la humanidad jugara con la naturaleza. Algunos teólogos, por ejemplo, apuntan a la cita de Levítico (al principio de este artículo), la cual estricta-mente prohíbe los entrecruzamientos. Personas con diferentes creencias pueden también proponer que se restrinjan los alimentos transgénicos o se prohíban completamente. Los vegetarianos probablemente no querrían que su comida tuviera genes derivados de animales; de forma similar, los judíos quizás no querrían que su comida tuviera genes derivados del cerdo. Aún personas que no tuvieran creencias como las anteriores podrían cambiar de parecer respecto a su elección de ciertos alimentos si descubrieran que contienen genes derivados de una fuente que les pareciera “inadecuada” (“No, gracias. Prefiero mi tomate sin mosca”).

El pasaje de Levítico al principio de este artículo presenta un mensaje revelador. Por un momento pondere el mensaje,

dejando a un lado sus creencias respecto a su origen. ¿Cuál puede haber sido su intención o verdad? ¿Cuáles podrían ser las consecuencias de violar este mensaje?

Posiblemente ya existía un balance armonioso dentro del mundo natural an-tes de que surgiera la conciencia humana. Este mundo puede haber contenido un sistema cerrado de posibles resultados. La conciencia humana bien puede haber introducido nuevas posibilidades en este mundo, expandiendo así al sistema. ¿Se introdujeron estas nuevas posibilidades mucho antes de la ingeniería genética? Uno podría alegar que empezamos la expansión con la creación de herramientas. Si las posibilidades no fueron introducidas entonces, sino al sobrepasar un cierto nivel de herramienta, ¿cuándo se volvieron demasiado potentes nuestras herramientas? ¿Es alguna de esas posibilidades—desde que se estableció la agricultura hasta la actualidad—verdaderamente benigna?

¿Qué si el estatuto tiene la finalidad de preservar un orden, un delicado balance, y cualquier violación de ese estatuto causaría un daño irreparable al orden establecido? Si ésta fuera la intención detrás del estatuto, nuestros ancestros pueden haber determinado el destino de la humanidad el día que aplicaron la primera herramienta para cosechar los frutos de la tierra. Podría ser, hasta donde sabemos, sólo cuestión de tiempo hasta que lo que llamamos “homeostasis”se colapse totalmente.

Si esto fuera cierto, uno podría fácilmente argumentar que toda tesis contiene su antítesis. ¿Podría ser entonces que creando nuevas posibilidades podamos establecer un nuevo orden, un nuevo balance que incluya el rango de posibilidades expandido? ¿Podría la posibilidad que lleva a la destrucción de un orden así contener su propia anulación? o, ¿es esta premisa de la antítesis una posibilidad ficticia que también dejó atrás el creador o los creadores del estatuto?

El resto de la historia humana se define ahora

Acerca de Executive Success Programs, Inc.

Executive Success Programs, Inc.MR (ESP) ofrece programas de entrenamiento enfocados en crear consistencia en todas las áreas y ayudar a desarrollar las habilidades prácticas, emocionales e intelectuales que la gente necesita para alcanzar su máximo potencial. Todos los programas de ESP utilizan una tecnología punta con patente en trámite llamada Cuestionamiento Racional MR, una ciencia basada en la creencia que entre más consistentes sean las creencias y patrones de conducta de un individuo, más exitoso será en todo lo que haga. El Cuestionamiento Racional MR permite a las personas volver a examinar e incorporar percepciones que pueden ser la base de limitaciones autoimpuestas.

Mayores informes: [email protected]

Traducido del inglés por Farouk Rojas

Page 66: Revista Conocimiento 36

64 41

teorías que buscan explicar y hacer predecibles los fenómenos políticos: el marxismo, el funcionalismo, el constructivismo, el postmodernismo, el feminismo, el globalismo y la teoría política positiva, por mencionar algunas. Todas ellas son esclarecedoras con respecto al contenido y las restricciones específicos que tratan. Sin embargo, todas ellas son derivativas por naturaleza y pueden encontrarse en sus bases uno o los dos supuestos fundamentales

Efectos de dos paradigmas

presentados por Hobbes y Locke. Por ejemplo, el supuesto de que el hombre es maligno por naturaleza es un tipo de paradigma fundamental. Lo que el hombre haga con su maldad—el cómo la usa y los efectos que crea con ella, supongamos, en referencia a la teoría de juegos—es un proceso derivado de dicho supuesto.

Nuestros supuestos base acerca de la realidad—nuestros paradigmas

Es importante, sin embargo, hacer una distinción entre las propuestas de Hobbes y Locke y todas las demás filosofías políticas.

Hay limitaciones en los supuestos fundamentales tanto de Hobbes como de Locke. Lo que Locke no tomó en cuenta explícitamente fue la existencia de nuestra reacción de pelea o fuga (un mecanismo fisiológico natural de supervivencia) y las predisposiciones que esta conlleva. Los humanos siempre estaremos fisiológicamente atados al instinto de conservación, a menos que el mecanismo sea dañado o totalmente extinguido por medios físicos (cirugía, trauma, etc.). Por supuesto, un humano incapaz de responder naturalmente a peligros físicos reales probablemente perecerá como resultado de alguno de ellos. Si uno toma en cuenta el

mecanismo de pelea o fuga, la tabularasa no está tan en blanco.

Lo que Hobbes no consideró fue la posibilidad de que los humanos pueden y usan—en ciertas circunstancias—su intelecto para vencer sus miedos primitivos. Aunque puede que se desen-cadene la reacción de pelea o fuga, esta no necesariamente controla la conducta. Después de todo, es posible que los seres humanos cognitivos desarrollen una ideología tan fuerte que los lleve a sacrificar la seguridad e incluso las necesi-dades reales de supervivencia. Más aún, como sugiere Maslow, una persona puede usar su intelecto para crear y satisfacer necesidades de autorrealización, que al involucrarse en ellas se vuelven más fuertes, ultimadamente atizando un deseo apasionado de convertirse en el propio ser ideal.

Un paradigma es un modelo o patrón consistente de axiomas y restricciones que constituyen una manera de ver la realidad. Los axiomas y restricciones pueden ser contenido (datos que son estáticos) y / o procesos (lo que se hace con los datos, lo cual es dinámico). Los paradigmas pueden actuar como fundamentos o pueden ser derivados de aquellos que actúan como fundamentos. Los primeros consisten de los axiomas y restricciones más básicos; los segundos tienen axiomas y restricciones adicionales. Si uno no distingue entre paradigmas o teorías fundamentales y derivados, no puede haber un entendimiento unificado de cómo se relacionan los paradigmas. Sin este entendimiento, no puede haber ciencia. Hobbes y Locke proponen dos paradigmas fundamentales opuestos acerca del estado de la naturaleza humana. A este respecto, ambos enfoques son estáticos. Locke, sin embargo, introduce procesos que son efectos de los paradigmas base. Por lo tanto, el enfoque de Locke puede ser considerado más dinámico. El único desacuerdo entre los dos filósofos es a nivel de sus supuestos base; sus contenidos y procesos adicionales no son contradictorios, sino simplemente diferentes.

Las ciencias políticas han producido o importado de otros campos numerosas

John Locke

la del avance aceleradoen Ciencia y Tecnología

La relación de la humanidad con la naturaleza cambió irrevocablemente en un momento. Todavía agitándose de furia, el hombre primitivo reconoció que el objeto teñido de carmesí en su mano servía para matar al animal que yacía frente a él. Hubo un descubrimiento revolucionario: las armas no sólo nos equipaban de manera comparable a otros cazadores, sino que a veces nos daban una ventaja sobre ellos. Los frutos de este descubrimiento fueron muchos—comida en abundancia, vestimentas más cálidas, ornamentos altamente deseados, y armas nuevas y mejores.

En ese momento, un miedo disminuyó: ya no sería necesario hacer frente a la privación o los ataques. Dotados de armas, los seres humanos ahora tenían mayores posibilidades de sobrevivir. Las armas eran los medios por los cuales podíamos desafiar a la justicia del mundo natural.

Sin embargo, en ese mismo momento un miedo fue adquirido: tuvimos pleno conocimiento de matar, convirtiéndonos nosotros mismos en depredadores. Antes, temíamos al animal que pudiera vencernos más fácilmente. Ahora, también temíamos al humano que portara el arma más grande o efectiva. Este miedo ató a los humanos a una carrera armamentista perpetua; dicha carrera a su vez daría forma a la construcción de la civilización.

Escrito por Ivy Nevares Conceptos de Keith Raniere

No pasó mucho tiempo para que los humanos descubriéramos que los metales brindaban poderosas herramientas. Fuer-

on tan importantes los metales que ahora usamos sus nombres para definir diferentes períodos de la vida humana temprana. Quizás el más significativo—y el que permanece con nosotros hasta ahora—es la Edad del Hierro.

Se cree que los humanos empezamos a usar el hierro en el antiguo Egipto y en Sumeria hace más de 6 mil años. Inicialmente, el hierro se rescataba de meteoritos y se trabajaba para crear artefactos pequeños, principalmente herramientas con filo y algunos ornamentos. Dado su punto de fusión (alrededor de los 1510 °C, demasiado alto para los hornos primitivos) sólo se le podía trabajar mediante la aplicación de calor y la forja. Por muchos años, el hierro fue un regalo escaso de los cuerpos celestes caídos y presentaba

Primera evolución

retos insuperables a metalurgistas de aquel entonces.

En algún punto, este elemento se convirtió en un metal superior y un alza en la demanda requirió su extracción. Es muy posible que algunas de las primeras herramientas derivadas del hierro de meteoritos fueron usadas en conjunción con otras herramientas existentes para extraer el mineral de la tierra. Esas herramientas probablemente facilitaron dicha extracción, lo cual a su vez permitió a la gente crear aún mejores herramientas, detonando un proceso de infinito refinamiento e innovaciones.

Estas primeras herramientas, aumen-tando lentamente en cantidad y diver-sificándose en su uso, empezaron a revolucionar los oficios para los cuales se usaban. Como metal preciado—cinco veces más caro que el oro—el hierro se daba como tributo, se comerciaba y se saqueaba. Como implemento agrícola,

el hierro lentamente superó en número a sus contrapartes de bronce. Como arma, se le reservaba para rituales ceremoniales o de la realeza antes de que se generalizara su uso, revolucionando la guerra como actividad y después como industria. Para el año 1300 a.C., el uso del hierro se había vuelto una parte cotidiana de la vida en algunas partes del mundo, haciendo obsoletos a algunos de sus predecesores metálicos.

Page 67: Revista Conocimiento 36

64 41

teorías que buscan explicar y hacer predecibles los fenómenos políticos: el marxismo, el funcionalismo, el constructivismo, el postmodernismo, el feminismo, el globalismo y la teoría política positiva, por mencionar algunas. Todas ellas son esclarecedoras con respecto al contenido y las restricciones específicos que tratan. Sin embargo, todas ellas son derivativas por naturaleza y pueden encontrarse en sus bases uno o los dos supuestos fundamentales

Efectos de dos paradigmas

presentados por Hobbes y Locke. Por ejemplo, el supuesto de que el hombre es maligno por naturaleza es un tipo de paradigma fundamental. Lo que el hombre haga con su maldad—el cómo la usa y los efectos que crea con ella, supongamos, en referencia a la teoría de juegos—es un proceso derivado de dicho supuesto.

Nuestros supuestos base acerca de la realidad—nuestros paradigmas

Es importante, sin embargo, hacer una distinción entre las propuestas de Hobbes y Locke y todas las demás filosofías políticas.

Hay limitaciones en los supuestos fundamentales tanto de Hobbes como de Locke. Lo que Locke no tomó en cuenta explícitamente fue la existencia de nuestra reacción de pelea o fuga (un mecanismo fisiológico natural de supervivencia) y las predisposiciones que esta conlleva. Los humanos siempre estaremos fisiológicamente atados al instinto de conservación, a menos que el mecanismo sea dañado o totalmente extinguido por medios físicos (cirugía, trauma, etc.). Por supuesto, un humano incapaz de responder naturalmente a peligros físicos reales probablemente perecerá como resultado de alguno de ellos. Si uno toma en cuenta el

mecanismo de pelea o fuga, la tabularasa no está tan en blanco.

Lo que Hobbes no consideró fue la posibilidad de que los humanos pueden y usan—en ciertas circunstancias—su intelecto para vencer sus miedos primitivos. Aunque puede que se desen-cadene la reacción de pelea o fuga, esta no necesariamente controla la conducta. Después de todo, es posible que los seres humanos cognitivos desarrollen una ideología tan fuerte que los lleve a sacrificar la seguridad e incluso las necesi-dades reales de supervivencia. Más aún, como sugiere Maslow, una persona puede usar su intelecto para crear y satisfacer necesidades de autorrealización, que al involucrarse en ellas se vuelven más fuertes, ultimadamente atizando un deseo apasionado de convertirse en el propio ser ideal.

Un paradigma es un modelo o patrón consistente de axiomas y restricciones que constituyen una manera de ver la realidad. Los axiomas y restricciones pueden ser contenido (datos que son estáticos) y / o procesos (lo que se hace con los datos, lo cual es dinámico). Los paradigmas pueden actuar como fundamentos o pueden ser derivados de aquellos que actúan como fundamentos. Los primeros consisten de los axiomas y restricciones más básicos; los segundos tienen axiomas y restricciones adicionales. Si uno no distingue entre paradigmas o teorías fundamentales y derivados, no puede haber un entendimiento unificado de cómo se relacionan los paradigmas. Sin este entendimiento, no puede haber ciencia. Hobbes y Locke proponen dos paradigmas fundamentales opuestos acerca del estado de la naturaleza humana. A este respecto, ambos enfoques son estáticos. Locke, sin embargo, introduce procesos que son efectos de los paradigmas base. Por lo tanto, el enfoque de Locke puede ser considerado más dinámico. El único desacuerdo entre los dos filósofos es a nivel de sus supuestos base; sus contenidos y procesos adicionales no son contradictorios, sino simplemente diferentes.

Las ciencias políticas han producido o importado de otros campos numerosas

John Locke

la del avance aceleradoen Ciencia y Tecnología

La relación de la humanidad con la naturaleza cambió irrevocablemente en un momento. Todavía agitándose de furia, el hombre primitivo reconoció que el objeto teñido de carmesí en su mano servía para matar al animal que yacía frente a él. Hubo un descubrimiento revolucionario: las armas no sólo nos equipaban de manera comparable a otros cazadores, sino que a veces nos daban una ventaja sobre ellos. Los frutos de este descubrimiento fueron muchos—comida en abundancia, vestimentas más cálidas, ornamentos altamente deseados, y armas nuevas y mejores.

En ese momento, un miedo disminuyó: ya no sería necesario hacer frente a la privación o los ataques. Dotados de armas, los seres humanos ahora tenían mayores posibilidades de sobrevivir. Las armas eran los medios por los cuales podíamos desafiar a la justicia del mundo natural.

Sin embargo, en ese mismo momento un miedo fue adquirido: tuvimos pleno conocimiento de matar, convirtiéndonos nosotros mismos en depredadores. Antes, temíamos al animal que pudiera vencernos más fácilmente. Ahora, también temíamos al humano que portara el arma más grande o efectiva. Este miedo ató a los humanos a una carrera armamentista perpetua; dicha carrera a su vez daría forma a la construcción de la civilización.

Escrito por Ivy Nevares Conceptos de Keith Raniere

No pasó mucho tiempo para que los humanos descubriéramos que los metales brindaban poderosas herramientas. Fuer-

on tan importantes los metales que ahora usamos sus nombres para definir diferentes períodos de la vida humana temprana. Quizás el más significativo—y el que permanece con nosotros hasta ahora—es la Edad del Hierro.

Se cree que los humanos empezamos a usar el hierro en el antiguo Egipto y en Sumeria hace más de 6 mil años. Inicialmente, el hierro se rescataba de meteoritos y se trabajaba para crear artefactos pequeños, principalmente herramientas con filo y algunos ornamentos. Dado su punto de fusión (alrededor de los 1510 °C, demasiado alto para los hornos primitivos) sólo se le podía trabajar mediante la aplicación de calor y la forja. Por muchos años, el hierro fue un regalo escaso de los cuerpos celestes caídos y presentaba

Primera evolución

retos insuperables a metalurgistas de aquel entonces.

En algún punto, este elemento se convirtió en un metal superior y un alza en la demanda requirió su extracción. Es muy posible que algunas de las primeras herramientas derivadas del hierro de meteoritos fueron usadas en conjunción con otras herramientas existentes para extraer el mineral de la tierra. Esas herramientas probablemente facilitaron dicha extracción, lo cual a su vez permitió a la gente crear aún mejores herramientas, detonando un proceso de infinito refinamiento e innovaciones.

Estas primeras herramientas, aumen-tando lentamente en cantidad y diver-sificándose en su uso, empezaron a revolucionar los oficios para los cuales se usaban. Como metal preciado—cinco veces más caro que el oro—el hierro se daba como tributo, se comerciaba y se saqueaba. Como implemento agrícola,

el hierro lentamente superó en número a sus contrapartes de bronce. Como arma, se le reservaba para rituales ceremoniales o de la realeza antes de que se generalizara su uso, revolucionando la guerra como actividad y después como industria. Para el año 1300 a.C., el uso del hierro se había vuelto una parte cotidiana de la vida en algunas partes del mundo, haciendo obsoletos a algunos de sus predecesores metálicos.

65

La fundición del hierro, la cual se estima inició hace más de 5 mil años en Anatolia, Egipto y

Mesopotamia, trajo consigo avances en virtualmente todos los campos y oficios. Las primeras siderúrgicas se localizaban en áreas donde tanto el hierro como el combustible eran accesibles y donde los medios para transportarlos eran prácticos. Dado el peso del mineral y las vastas cantidades de combustible necesarias para fundirlo, es probable que los primeros productos de hierro fundido fueron diseñados para ayudar en su producción: dispositivos de transporte más fuertes y durables, y mejores herramientas para manipular el mineral

fundido y adquirir el combustible. La transición a lo que ahora se conoce como la Edad del Hierro, donde las herramientas y armas de hierro desplazaron permanentemente a las de bronce, se estima que inició alrededor del año 1300 a.C. con el imperio Hitita y terminó con los Egipcios después de ser conquistados por los Asirios en el año 663 a.C. Esta transición puede no haber sido motivada únicamente por la producción de armas; sin embargo, no hay duda alguna de que la necesidad de armas superiores era una alta prioridad. El advenimiento del hierro trajo consigo mayor comercio y riqueza, lo cual a su vez transformó—si no es que mejoró—

Primera revolución

Los chinos fueron los primeros en vencer las limitaciones para fundir el hierro. China desarrolló una tecnología

similar a los altos hornos alrededor del 513 a.C. Este extraordinario avance—adelantándose más de mil años a Occidente—le permitió a China producir el primer hierro fundido del mundo. El hierro rápidamente se convirtió en el material preferido en toda China para la mayoría de las herramientas y armas.

Los productos de hierro fundido se usaron para apoyar la producción de hierro fundido al igual que a otras industrias. Por ejemplo, los hornos de alfarería se mejoraron para producir moldes, ladrillos refractarios y toberas para los hornos. El que hubiera más moldes permitió fundir varios objetos a la vez, como herramientas agrícolas, rejas de arado, engranes

El primer aceroy rodamientos para carretas, y armas, quedando prohibida la exportación de todos ellos por edictos imperiales. Las nuevas herramientas fueron usadas para desarrollar grandes proyectos agrícolas, de irrigación y de drenaje, trayendo consigo un subsecuente aumento de población y riqueza. Las nuevas armas fueron usadas para dominar a “bárbaros” circundantes y reclamar nuevos territorios.

La siderurgia se convirtió en un mono-polio estatal durante la dinastía Han (202 a.C a 220 d.C.) Cada uno de los altos hornos construidos entonces era capaz de producir varias toneladas de hierro por día. La mayor producción permitió a los chinos emprender proyectos de relativa magnitud para su tiempo: ya en el siglo VI (mil 200 años antes que los europeos) los chinos estaban construyendo puentes colgantes de hierro fundido.

Los lujos que este nivel de producción le otorgaba a los metalurgistas les permitió tener más tiempo para innovar y descubrir nuevas formas de trabajar el metal. A su debido tiempo, descubrieron que fundir el hierro forjado y el hierro fundido producía acero. Occidente no habría de lograr este nivel de sofisticación sino hasta el siglo XVIII.

De forma similar, India del sur empezó a producir acero de alta calidad desde el año 300 a.C. mediante lo que después se conocería como la “técnica del crisol”. Es probable que se emplearan herramientas de acero para producir los crisoles necesarios para soportar esta técnica. La técnica del crisol consistía de fundir hierro, carbón de leña y vidrio en crisoles de grafito para producir acero de crisol o wootz. Este tipo de acero se exportó a todo Medio Oriente, donde, 700 años después, se le procesó hasta producir el famoso

todos los aspectos de la vida humana. De igual forma, los beneficios que brindaban los productos de hierro motivaron una fervorosa búsqueda de formas de procesar el hierro.La fragua fue el primer método empleado para fundir el hierro. A pesar de que la fragua no era suficientemente caliente para fundirlo, permitía la producción del hierro forjado, una aleación maleable que contiene poco carbono. Este proceso era laborioso y tardado, ya que requería que el metal fuera golpeado y doblado repetidamente. Durante este tiempo se crearon herramientas suficientemente durables para resistir tal proceso.

El hierro forjado se prestaba para la soldadura por forja, un método para unir metales que fue usado hasta la Revolución Industrial. También, para cuando inició la Edad del Hierro, los metalurgistas estaban descubriendo formas de acero suave carburando hierro forjado y sometiéndolo a tratamientos térmicos de endurecimiento. Este nuevo material permitía tener filos más finos y se convirtió en un metal superior para la fabricación de armas. A partir de este punto, se vuelve esencial producir armas de acero en vez de fabricarlas con metales más suaves.

40 65

Repugnante, brutal y breveEl optimista proclama que vivimos en el mejor de todos los mundos posibles; el pesimista teme que esto sea verdad.

– James Branch Cabell

En 1651, el filósofo inglés Thomas Hobbes publicó Leviatán(literalmente, una monstruosa criatura marina derrotada por Dios según diversas escrituras), un libro escrito durante la agitación de la guerra civil inglesa. En su tratado, Hobbes propone que el primer principio de la conducta humana es el interés propio motivado por un miedo subyacente a la muerte. Sin importar su fortaleza, inteligencia o condición en la vida—según Hobbes—ningún ser humano está más allá de este miedo y por necesidad responderá en defensa propia cuando se le amenace con la muerte. El instinto de conservación se convierte entonces en el más alto valor de la humanidad, otorgando a cada persona el derecho a todo en el mundo. La sobreabundancia de derechos individuales y la escasez de recursos materiales en el mundo ultimadamente propician una continua “guerra de todos contra todos”. La condición de la existencia humana en Leviatán es como Hobbes lo describe: “...ni artes, ni letras, ni sociedad, y lo peor de todo, hay un constante miedo y peligro de muerte violenta; y la vida del hombre es solitaria, pobre, repugnante, brutal y breve.”El interés propio, postula Hobbes, como el elemento base de la conducta humana determina cómo el hombre se confronta a sí mismo y, consecuentemente, cómo el hombre confronta a los demás. Extrapolado a la sociedad y el gobierno, el interés propio decreta la ley suprema: la ley del más fuerte. (Existen otras alternativas a esta conclusión en particular.) Lo que se necesita en este mundo es un sistema que pueda proteger la seguridad de la gente para que puedan dedicar su tiempo y energía a labores más nobles o por lo menos “menos impulsivas”. Lo que se necesita es un leviatán: un poder soberano que pueda

hacer cumplir las reglas y contratos, castigando adecuadamente cuando estos se violen. El leviatán, naturalmente, sólo podría surgir de la fuerza y llegar al poder mediante la fuerza.

Es de interés notar que el psicólogo estadounidense Abraham Maslow, con su jerarquía de necesidades humanas, posteriormente expandió la noción de Hobbes de hacer la transición hacia una existencia menos basada en la supervivencia. La jerarquía de Maslow, a la que con frecuencia presentaba como pirámide, puso a las necesidades fisiológicas que son necesarias para la supervivencia en la base de la pirámide. Conforme el individuo iba satisfaciendo esas necesidades podía buscar satisfacer otras: seguridad, luego amor o pertenencia, luego estima y, finalmente, autorrealización.

La representación que Hobbes hace de esta condición ineludible de la naturaleza humana es uno de dos supuestos base de los cuales todas las teorías y filosofías políticas proceden, incluyendo la propia doctrina política de Hobbes. Si bien no se declara abiertamente, la noción de que los humanos somos lo que muchos llamarían “malos” por naturaleza ciertamente se asume en algunas de las principales escuelas de pensamiento y sus aplicaciones, particularmente el realismo, el pragmatismo político y el neorrealismo. El segundo supuesto base en la teoría y filosofía política es debido en gran parte a uno de los contemporáneos de Hobbes

Bondad naturalJohn Locke, también un importante filósofo inglés, se opuso a la perspectiva de Hobbes, creyendo que la naturaleza inmutable de la especie humana no era el miedo, sino la felicidad. Toda la gente, según Locke, nace buena, independiente e igual; y a través del cuidado adecuado, se podrían desarrollar la razón y la tolerancia. En su Ensayo sobre el entendimiento humano, propuso que la mente humana al nacer es una tabularasa, una hoja en blanco sobre la cual la experiencia subjetiva engendra el conocimiento. Esta teoría, la cual es clave para el empirismo Lockeano, asume que la mente originalmente no tiene predeterminados ni datos ni reglas para procesar datos y estos, ultimadamente, son creados por las experiencias de

vida del individuo. La tabula rasa,en yuxtaposición al pensamiento Hobbesiano, asumía la libertad del individuo para elegir el contenido de su propio carácter y para ser el autor de su propia alma.

En este momento, es necesario distinguir claramente entre las propuestas de Hobbes y de Locke. Ambos filósofos forman supuestos ontológicos contradictorios: Locke asume que los humanos son buenos por naturaleza; Hobbes no. Hobbes simplemente declara lo que es y deduce sus consecuencias. Su punto de vista es práctico, real.Locke, además de formar un supuesto opuesto, saca una serie de conclusiones deontológicas. Va más allá de lo que es hacia lo que es posible; abriendo una utopía, un ideal teórico.

Como toda la gente es igual e independiente, según Locke, ninguna persona tiene derecho a violar los derechos de otro: la vida, la integridad física, la libertad, o el producto de su esfuerzo. Dado este principio básico, la soberanía no necesita residir en el estado, sino más bien en el pueblo. Más específicamente, en sus Dos tratados sobre el gobierno civil, Locke contradice la teoría de Hobbes de un leviatán con derechos divinos, argumentando que un estado sólo puede ser supremo si se guía por la ley civil.

En oposición al realismo de Hobbes, los puntos de vista de Locke constituyeron la plataforma para lo que hoy se llama “idealismo”. Las teorías políticas principales que proceden de esta escuela de pensamiento son el liberalismo, el neoliberalismo y el neoconservadurismo.

Thomas Hobbes

Page 68: Revista Conocimiento 36

5

Damasco. Las espadas de Damasco tenían una flexibilidad y filo inusuales, por lo que dominaron la industria de las armas desde la Edad del Hierro hasta la era de los Vikingos. Se decía que una espada así podía cortar una tela de seda por la mitad al ir cayendo al piso. El método para procesar y forjar el acero de Damasco fue celosamente guardado por los espaderos del Medio Oriente y, por razones desconocidas, su tecnología se perdió a principios del siglo XVIII.

Los primeros altos hornos de Europa en el siglo XIV producían hierro cochino. El hierro cochino debe su nombre a los lingotes

redondos y regordetes conocidos como “cochinos” en los que se le fundía. Este tipo de aleación se funde a una temperatura más baja que el acero o el hierro forjado y se le puede refinar más para producir acero.

La industria del hierro fundido en Inglaterra creció rápidamente bajo el reinado de Enrique VII. En 1543, Inglaterra fundió el primer cañón de hierro de una sola pieza, el cual era superior a los cañones de bronce fabricados en otras partes de Europa. Los cañones de hierro fundido de Inglaterra, cuya producción era además más económica que la de otros, no fueron replicados fuera de la Weald, su fundición original. Se dice que la superioridad de estos cañones participó en la derrota de la Armada Española por parte de Inglaterra en 1588.

A principios del siglo XVII, los metalurgistas europeos empezaron a evaluar la calidad de los materiales y buscaron aquellos que fueran superiores.

Los últimos en empezar

en la industria juguetera emergente de la región central de Inglaterra. Otro avance fue el redescubrimiento del acero de crisol por parte del inglés Benjamin Huntsman en la década de 1740. Su proceso, que involucraba fundir hierro forjado y hierro fundido en pequeños crisoles de cerámica, producía acero superior al acero cementado. A pesar de que el nuevo acero tenía alta demanda para productos especializados como cuchillería y armas, sus costos de producción eran tan altos que no se le podía producir a una escala industrial moderna.

El siglo XVIII anunció la llegada de la “Edad de los Rifles”, incrementando los alcances de la producción de armamentos de acero. Inglaterra, como era de esperarse, creó el primer ejército profesional del mundo. El uso creciente de armas de fuego y estrategias más sofisticadas de combate creó las condiciones que la industria del acero tendría que satisfacer durante los próximos siglos en los que predominó la guerra.

Grandes avances en la producción del acero

El mineral ferroso sueco con bajo contenido de fósforo se convirtió en el preferido para producir los mejores aceros. En aquel tiempo, el mineral inglés contenía una sustancia calcárea, la cual mejoraba la calidad del hierro fundido. Los holandeses descubrieron que el uso de la piedra caliza como fundente en el alto horno podía producir hierro de mejor calidad. De forma similar, en ese tiempo, fundidores en Europa occidental produjeron acero cementado a través de un recién descubierto proceso de cementación.

En el siglo XVIII, Abraham Darby y su hijo—ambos fundidores ingleses—introdujeron y refinaron el proceso de fundir el hierro utilizando un producto refinado del carbón mineral conocido como “coque”. Una vez que el proceso fue perfeccionado, y considerando que la producción de coque era mucho menos costosa que la del carbón de leña, el uso de los hornos de coque se generalizó en Europa durante la segunda mitad de dicho siglo. El primer puente de hierro en Europa fue construido con este tipo de hierro y, conforme se hizo popular el uso del coque, la ubicación de las fundiciones en Inglaterra cambió de los bosques ricos en carbón de leña a la región del río Severn donde el coque se podía producir fácilmente.

Durante el mismo siglo, otros dos avances en Europa resultaron del redescubrimiento. La reinvención del horno de pudelar por parte del ingeniero inglés Henry Cort dejó obsoleta a la antigua fragua. El horno de pudelar facilitaba la conversión de grandes lotes de hierro fundido en hierro forjado, el cual se convirtió en un metal fundamental

Ala luz de los avances en la producción y aplicación de acero en la industria moderna, el acero ahora figura como el metal más importante de la ingeniería moderna. Uno de los más significativos avances en la producción del acero fue la introducción del convertidor Bessemer por parte del inglés

Henry Bessemer en 1855. El convertidor de Bessemer resolvió el problema de la producción en masa, ya que hizo posible la conversión de un lote de 25 toneladas de hierro cochino en acero en tan sólo media hora. La producción en masa del acero, hizo en parte posible que las guerras tomaran la magnitud que tomaron en los años siguientes, empezando por la Primera Guerra Mundial.

66 39

Cree Ud. ser bueno o malo por naturaleza?

No caiga en la trampa de la indolencia intelectual al asumir que esta pregunta es simplista, impía o trillada. En vez de ello, intente examinar la pregunta con vehemencia: ¿Cree Ud. que la humanidad es inherentemente buena o mala?

Esta sola pregunta—junto con los frutos de incontables exploraciones que individual y colectivamente se han hecho de ella—sigue dando forma a la existencia humana al nivel más fundamental. En un contexto personal, actúa como una lente a través de la cual vemos el mundo y la totalidad de la existencia humana. La novela Orgulloy Prejuicio de Jane Austen, por ejemplo, ilustra en sus personajes la naturaleza y efectos de este mismo cuestionamiento:

Sr. Bingley: Darcy, jamás entenderé por qué va Ud. por el mundo decidido a sentir desagrado por todos y por todo lo que hay en él. Sr. Darcy: Y yo jamás entenderé por qué tiene Ud. la manía de aprobar todo y a todos los que conoce.

A un nivel muy profundo y personal, todos hemos decidido la respuesta a esta pregunta—algunos de nosotros hasta el punto de estar completamente inconscientes de ello. Yo misma me descubrí siendo un ejemplo patente de esta inconsciencia cuando, días antes de titularme como licenciada en relaciones internacionales, mis compañeros me eligieron, en broma, como la ganadora

del “Premio Hobbes a la persona más pesimista de la generación.” En mi sorpresa, no pude más que reírme del tardío descubrimiento y considerarlos a todos malignos.

A un nivel más complejo, la cuestión de si los humanos somos buenos o malos por naturaleza ha desempeñado un papel decisivo en transformar y

afectar a todo sistema de la existencia humana, en particular la política y sus ciencias aplicadas. Dos figuras del siglo XVII son responsables de plantear formalmente esta cuestión a la filosofía política occidental: Thomas Hobbes y John Locke. Cada uno de ellos formuló los supuestos base a partir de los cuales nacen todas las teorías y corrientes políticas subsecuentes.

Escrito por Ivy Nevares conceptos de Keith Raniere Especial para Conocimiento

Page 69: Revista Conocimiento 36

67

En 1867, Sir William Siemens desarrolló el horno de regeneración o “de crisol abierto”—un horno de pudelar mejorado—que presentó un avance significativo en la conservación de combustibles. Al año siguiente, dos fundidores franceses con licencia para utilizar el diseño de horno de Siemens encontraron una manera de medir el contenido de carbono en el hierro fundi-do y parar el proceso de descarburación en la etapa del acero (en lugar de dejarlo llegar hasta hierro forjado). El horno de regeneración podía reciclar chatarra, producir hasta cien toneladas de acero por lote y permitía un control de calidad más preciso. Este sistema más económico y eficiente eventualmente sustituyó al convertidor de Bessemer.

El problema de usar sólo ciertos minerales ferrosos para la producción de acero de calidad fue resuelto en 1878 por los galeses Percy Carlyle Gilchrist y Sidney Gilchrist Thomas. Ambos modificaron el proceso Bessemer usando un convertidor forrado de piedra caliza o dolomita y añadiendo piedra caliza al metal fundido. Estos materiales extraían las impurezas del acero y ampliaron la gama de minerales ferrosos que se usaban en la producción de acero por toda Europa.

Un avance más reciente que todavía se usa en todas las acerías modernas es la introducción del proceso de oxígeno o convertidor-LD—una modificación al proceso Bessemer—en 1952 por VOEST ALPINE en Austria. Este proceso redujo la absorción de nitrógeno en el acero y también desplazó al horno de regeneración. La introducción del horno de arco eléctrico en 1907 por el francés Paul Héroult permitió que la chatarra de acero se fundiera con mejor control químico y de temperatura. Estos hornos se convirtieron en la fuente de acero para los negocios de acería tipo mini-mill, los cuales se han incrementado significativamente en las últimas tres décadas.

Avances más recientes han dado lugar a la introducción de un número de aceros

de aleación más nuevos y especializados. Estos aceros combinan uno o más elementos adicionales que resultan en cualidades específicas. El acero inoxidable, por ejemplo, es resistente a la abrasión y la corrosión y tiene una alta resistencia a la tracción porque contiene niveles más altos de cromo. El acero al cromo y al cromo-vanadio, por otra parte, es duro, fuerte y elástico, haciéndolo

Un pilar de la civilizaciónLa progresión de los avances en la fabricación del acero redujo notablemente los precios del acero y aumentó su disponibilidad y sus aplicaciones. El acero no sólo impulsó la Revolución Industrial, sino que actúa como la columna vertebral de la sociedad moderna. Sin este metal, los avances en la construcción, agricultura, transportación, energía, ciencias médicas, cocina, guerra y un sinnúmero de campos hubieran sido imposibles.

No cabe duda que la fabricación de armas fue una gran fuente de motivación, si no es que la más grande, para que los humanos primitivos manipularan los metales. Los tiempos en los que no se usaron las armas, quizás, inspiraron a nuestros ancestros a crear otros usos para los metales. Estos nuevos usos requirieron nuevas herramientas que—una vez creadas—permitieron crear mejores herramientas y también mejores armas.

Se puede decir que los frutos de la violencia son de doble filo. Exigen el progreso continuo, sin embargo aumentan al mismo tiempo nuestro potencial destructivo. Puede ser que al principio muchos de nuestros avances tecnológicos no hubieran sido posibles sin la violencia. No obstante, el desarrollo de nuestro intelecto nos brinda la oportunidad de hacerla innecesaria. Al igual que se extraen las impurezas del hierro para producir acero superior, nosotros también podemos extraer el salvajismo de nuestro progreso. La verdadera civilización, después de todo, no puede basarse en la guerra y la violencia.

Probablemente ninguna nación es suficientemente rica para pagar tanto por la guerra como por la civilización.

Debemos elegir; no podemos tener ambas.

– Abraham Flexner

Acerca de Executive Success Programs, Inc.

Executive Success Programs, Inc.MR (ESP) ofrece programas de entrenamiento enfocados en crear consistencia en todas las áreas y ayudar a desarrollar las habilidades prácticas, emocionales e intelectuales que la gente necesita para alcanzar su máximo potencial. Todos los programas de ESP utilizan una tecnología punta con patente en trámite llamada Cuestionamiento Racional MR, una ciencia basada en la creencia que entre más consistentes sean las creencias y patrones de conducta de un individuo, más exitoso será en todo lo que haga. El Cuestionamiento Racional MR permite a las personas volver a examinar e incorporar percepciones que pueden ser la base de limitaciones autoimpuestas.

Mayores informes: [email protected]

apropiado para muchas refacciones automotrices y aeronáuticas. El acero al níquel-cromo con frecuencia se usa para placas de blindaje, ya que tiene la cualidad de resistir impactos. El acero al níquel—dadas sus propiedades de tensión y su naturaleza antimagnética—es quizás el acero de aleación de uso más prolífico hoy en día.

638 67

44

Sueño dentro de un sueño: la experiencia de soñar mientras se sueña

En los sueños, ya que la entrada de datos sensoriales está más desconectada de la realidad, las cosas que no tienen sentido en el mundo de los sueños no son rectificadas necesariamente. En este caso, el sujeto se profundiza más hondamente en el inconsciente. Dado que la lógica no tiene dominio sobre el mundo de los

sueños, las complejidades de la ilógica son siempre crecientes. Por lo tanto, es posible envolver a una irrealidad dentro de otra, como se hace en los sueños dentro de sueños.

Acerca de Executive Success Programs y el Cuestionamiento RacionalMR

Executive Success Programs, Inc. (ESP) fue fundada en 1998 por el científico, matemático, filósofo y emprendedor Keith Raniere y por Nancy Salzman, una de las más destacadas entrenadoras en materia de potencial humano a nivel internacional. La compañía promueve el desarrollo del potencial humano y la ética a través de programas de

desarrollo personal y profesional, entrenamientos corporativos y un programa completo de entrenadores personales y profesionales.

ESP ha creado estándares internacionales de entrenamiento que permiten la medición exacta y consistente del desempeño psicodinámico humano. Todos los programas de ESP mantienen estándares de excelencia e imparten una tecnología única con patente en trámite llamada Cuestionamiento RacionalMR que mejora el desempeño prácticamente en todas las áreas del quehacer humano.

El Cuestionamiento RacionalMR es una ciencia basada en la creencia de que mientras más consistentes sean las creencias y patrones de conducta del individuo, más exitoso será en todo lo que haga. Sostiene que el intelecto y la ideología son la fuerza motora de toda creación humana y busca crear consistencia entre nuestra visión y nuestros resultados. ESP ayuda a los individuos y las organizaciones a alcanzar el equilibrio interno para lograr su desempeño óptimo.

Mayores informes:[email protected]

origen porque ver su origen involucraría usar las señales.

“Ése es un divertido experimento de pensamiento, pero doctor Erickson, puedo claramente oír su voz”.

Recuerda Sonia, mi voz irá contigo.

“Siempre he disfrutado su sentido del humor, doctor”.

Recuerdas a Gödel, ¿no es así? Podríamos posiblemente monitorear tus signos vitales y frecuencias de onda cerebral

y determinar si estás despierta, dormida, soñando, etc. Estas pruebas serían un sistema —un marco de referencia—separado y más elevado que tu propia experiencia de ti misma. ¿Pero quién podría decir que esas pruebas no son sólo un sueño más? De hecho no estamos obteniendo los resultados de la prueba; estamos percibiéndolos con la misma percepción que estamos tratando de medir.

“¿Cómo supo que yo sé de Gödel, doctor? Yo nunca le he hablado de Gödel”

Emergiendo de la inconsciencia, Sonia se yergue en su cama, respirando con pesadez. Su pareja, lentamente despertando junto a ella, acaricia su espalda. “Cariño, ¿estás bien? ¿Tuviste otro sueño?”

“Sí”, Sonia responde en voz baja, luchando por organizar sus pensamientos. “Fue tan complejo... ¿cómo puedo describirlo?

Fue un sueño dentro de un sueño dentro de...”

“Sonia, cálmate”, dice su pareja. “Sólo respira hondo”.

“Sí, respirar hondo”, se dice en voz baja. “Otra respiración, y otra respi...

Traducido del inglés por Farouk Rojas e Ivy Nevares

Page 70: Revista Conocimiento 36

68 37

Milton H. Erickson

1901-1980

Milton Erickson fue un influyente psiquiatra estadounidense quien se especializó en la hipnosis médica. Es conocido por haber creado el concepto del inconsciente como altamente separado de la mente consciente, una serie de técnicas e intervenciones terapéuticas, y su enfoque poco convencional de la psicoterapia, el cual desarrolló hasta convertirlo en la Terapia Ericksoniana.

Trance hipnótico: un estado o condición en el cual es posible experimentar recuerdos olvidados o suprimidos, alucinaciones, y una mayor susceptibilidad a la sugestión

Los trances hipnóticos pueden ser inducidos por otra persona o por el sujeto mismo. Durante el estado, el sujeto es más receptivo a la dirección y puede experimentar un profundo estado de relajación. Al igual que cuando se sueña despierto, el sujeto está más lúcido y puede relajar el control que la mente consciente tiene sobre las creencias personales y

sociales. Esto permite que el sujeto muestre cambios más dramáticos en patrones de pensamiento y conducta.

Sonia, ¿qué es lo que ves?

“Mi primer cachorro, Fräulein—un Pastor Alemán. Está soñando.”

¿Cómo sabes que está soñando?

“Está dormida, y se está moviendo. Está chillando un poco. Debe estar soñando.”

La mayoría de los seres humanos tenemos la habilidad de experimentar los sueños de muchas formas. Aun si uno no recuerda tener sueños, uno podría decir que una persona está soñando si él o ella muestra ciertas conductas “despiertas” mientras duerme—muy parecido a lo que ves a Fräulein hacer ahora.

“¿Quiere decir que Fräulein puede no estar soñando?”

La ciencia moderna nos permite medir los aspectos fisiológicos de estados de la conciencia, incluyendo el soñar. Estudios de esta naturaleza dependen de monitorear el registro de datos sensoriales

en el sistema nervioso central. Si Fräulein, como la ves, presenta conductas y resultados similares a los de un humano mientras sueña, ¿eso necesariamente significa que Fräulein está soñando?

“No, supongo que no. Después de todo, nuestra percepción sensorial es diferente a la de la mayoría de los animales.”

¿Qué ves ahora?

“Me veo a mi misma soñando.”

¿Cómo sabes que estás soñando?

“Estoy durmiendo y, como Fräulein, yo también estoy gimiendo en mi sueño.”

¿Cómo sabes que no estás soñando ahora?

“Bueno, eso es sencillo: porque estoy hablando con usted.”

¿Quién soy yo, Sonia?

“Usted es el Dr. Erickson.”

¿Estás segura Sonia? ¿Cómo sabes que lo que piensas que es real, es verdaderamente real? ¿Alguna vez has tenido un sueño que no estuvieras completamente segura que era un sueño? ¿Cómo sabes que no estás soñando en este momento?

“Dr. Erickson, lo dijo Ud. mismo: podemos probar que una persona está soñando si lo medimos en el laboratorio.”

Sonia, ¿cómo sabes que no eres un cerebro en un frasco? Tu cerebro no tiene manera de distinguir entre una señal generada por un pellizco en tu piel y las mismas neuronas siendo estimuladas por una computadora. Para tu cerebro, y para ti, la piel está siendo pellizcada porque las señales así lo indican. No hay manera de salir de las señales y ver su

“Cerebro en un frasco” es un experimento filosófico de pensamiento que propone el siguiente escenario: un científico extirpa el cerebro de una persona y lo suspende en un frasco lleno de un fluido que lo mantiene con vida, mientras que una supercomputadora conectada al cerebro le envía impulsos eléctricos idénticos a aquellos que normalmente recibe.Ultimadamente, la computadora crea una realidad virtual en la que la persona (ahora cerebro) tendría experiencias conscientes indistinguibles de aquellas experimentadas en el cuerpo.

Cerebro en frasco

Sacrificando el entendimiento en la

Nunca he permitido que la escuela entorpezca mi educación.

– Mark Twain

Escrito por Ivy Nevares conceptos de Keith Raniere

Conservadoramente, si Usted asistió desde el jardín de niños hasta la preparatoria, ha asistido a la escuela un promedio de 11 mil 500 horas. Si terminó cuatro años de universidad, tome en cuenta unas mil 900 horas más. (Tenga en mente que ninguno de estos cálculos incluye las

horas de estudio en casa, pero siéntase con la confianza de calcularlas Usted mismo(a)). Después de involucrarse en miles de horas de aprendizaje, ¿cuánta de esta información puede Usted honestamente decir que ha retenido? Para la mayoría de la gente, la respuesta a esta pregunta es “muy poca”.

La verdad es que hay muchas cosas a las que llamamos “aprendizaje” que tienen poco que ver con el concepto en sí. La mayoría de los sistemas modernos de educación, como probablemente ha experimentado, han reducido el proceso de enseñanza y aprendizaje a lo siguiente: se le da conocimiento al estudiante y se espera que pueda en su momento repetir ese conocimiento, por cualquier medio necesario (memorización, mera adivinanza o incluso haciendo trampa). En ocasiones, se les pide a los estudiantes hacer el “esfuerzo extra” de aplicar el conocimiento; sin embargo, lo hacen recurriendo a los mismos medios que ya “saben” usar.

El éxito en los sistemas de educación de la actualidad consiste en obtener buenas calificaciones, y esto depende mucho de cuánta información el estudiante pueda acumular, recitar y / o aplicar en el momento apropiado (en los exámenes). Lo que suceda después de los exámenes es, al parecer, inconsecuente. Sin embargo, si el estudiante domina este proceso lo suficiente, puede eventualmente obtener un diploma y quizás el mayor de todos los premios: la reputación de estar “bien educado(a)”.

La mayoría de los sistemas de educación favorecen al contenido en vez del proceso. Esto se nota más por los estándares de

medición o prueba que existen. Con respecto al contenido, las pruebas están diseñadas para medir cuánta y qué calidad de información puede manejar el estudiante. ¿Pero qué se puede decir del proceso? ¿Son igual de comunes las pruebas para medir qué tan bien alguien puede aprender? ¿Hay suficientes métodos para aumentar la capacidad de aprendizaje de la gente, a diferencia de sólo aumentar el contenido aprendido? De nuevo, se invita al lector a contemplar estas cuestiones.

¿Cuánto creeusted saber?

Aprendiendo acerca del aprendizaje

Cuando uno entiende el verdadero aprendizaje, es fácil notar que tiene poco que ver con el proceso antes descrito. El aprendizaje es inductivo por naturaleza. La inducción es un proceso mediante el

cual un estímulo lleva a una “cosa” a actuar de cierta forma, sin embargo el estímulo no es—ni parcial ni completamente—la “cosa” en sí. Por ejemplo, el parto natural en la mujer se dice que es causado por cambios hormonales durante las etapas finales del embarazo. Una forma de inducir el parto

búsqueda del

conocimientoEspecial para Conocimiento

Page 71: Revista Conocimiento 36

68 37

Milton H. Erickson

1901-1980

Milton Erickson fue un influyente psiquiatra estadounidense quien se especializó en la hipnosis médica. Es conocido por haber creado el concepto del inconsciente como altamente separado de la mente consciente, una serie de técnicas e intervenciones terapéuticas, y su enfoque poco convencional de la psicoterapia, el cual desarrolló hasta convertirlo en la Terapia Ericksoniana.

Trance hipnótico: un estado o condición en el cual es posible experimentar recuerdos olvidados o suprimidos, alucinaciones, y una mayor susceptibilidad a la sugestión

Los trances hipnóticos pueden ser inducidos por otra persona o por el sujeto mismo. Durante el estado, el sujeto es más receptivo a la dirección y puede experimentar un profundo estado de relajación. Al igual que cuando se sueña despierto, el sujeto está más lúcido y puede relajar el control que la mente consciente tiene sobre las creencias personales y

sociales. Esto permite que el sujeto muestre cambios más dramáticos en patrones de pensamiento y conducta.

Sonia, ¿qué es lo que ves?

“Mi primer cachorro, Fräulein—un Pastor Alemán. Está soñando.”

¿Cómo sabes que está soñando?

“Está dormida, y se está moviendo. Está chillando un poco. Debe estar soñando.”

La mayoría de los seres humanos tenemos la habilidad de experimentar los sueños de muchas formas. Aun si uno no recuerda tener sueños, uno podría decir que una persona está soñando si él o ella muestra ciertas conductas “despiertas” mientras duerme—muy parecido a lo que ves a Fräulein hacer ahora.

“¿Quiere decir que Fräulein puede no estar soñando?”

La ciencia moderna nos permite medir los aspectos fisiológicos de estados de la conciencia, incluyendo el soñar. Estudios de esta naturaleza dependen de monitorear el registro de datos sensoriales

en el sistema nervioso central. Si Fräulein, como la ves, presenta conductas y resultados similares a los de un humano mientras sueña, ¿eso necesariamente significa que Fräulein está soñando?

“No, supongo que no. Después de todo, nuestra percepción sensorial es diferente a la de la mayoría de los animales.”

¿Qué ves ahora?

“Me veo a mi misma soñando.”

¿Cómo sabes que estás soñando?

“Estoy durmiendo y, como Fräulein, yo también estoy gimiendo en mi sueño.”

¿Cómo sabes que no estás soñando ahora?

“Bueno, eso es sencillo: porque estoy hablando con usted.”

¿Quién soy yo, Sonia?

“Usted es el Dr. Erickson.”

¿Estás segura Sonia? ¿Cómo sabes que lo que piensas que es real, es verdaderamente real? ¿Alguna vez has tenido un sueño que no estuvieras completamente segura que era un sueño? ¿Cómo sabes que no estás soñando en este momento?

“Dr. Erickson, lo dijo Ud. mismo: podemos probar que una persona está soñando si lo medimos en el laboratorio.”

Sonia, ¿cómo sabes que no eres un cerebro en un frasco? Tu cerebro no tiene manera de distinguir entre una señal generada por un pellizco en tu piel y las mismas neuronas siendo estimuladas por una computadora. Para tu cerebro, y para ti, la piel está siendo pellizcada porque las señales así lo indican. No hay manera de salir de las señales y ver su

“Cerebro en un frasco” es un experimento filosófico de pensamiento que propone el siguiente escenario: un científico extirpa el cerebro de una persona y lo suspende en un frasco lleno de un fluido que lo mantiene con vida, mientras que una supercomputadora conectada al cerebro le envía impulsos eléctricos idénticos a aquellos que normalmente recibe.Ultimadamente, la computadora crea una realidad virtual en la que la persona (ahora cerebro) tendría experiencias conscientes indistinguibles de aquellas experimentadas en el cuerpo.

Cerebro en frasco

Sacrificando el entendimiento en la

Nunca he permitido que la escuela entorpezca mi educación.

– Mark Twain

Escrito por Ivy Nevares conceptos de Keith Raniere

Conservadoramente, si Usted asistió desde el jardín de niños hasta la preparatoria, ha asistido a la escuela un promedio de 11 mil 500 horas. Si terminó cuatro años de universidad, tome en cuenta unas mil 900 horas más. (Tenga en mente que ninguno de estos cálculos incluye las

horas de estudio en casa, pero siéntase con la confianza de calcularlas Usted mismo(a)). Después de involucrarse en miles de horas de aprendizaje, ¿cuánta de esta información puede Usted honestamente decir que ha retenido? Para la mayoría de la gente, la respuesta a esta pregunta es “muy poca”.

La verdad es que hay muchas cosas a las que llamamos “aprendizaje” que tienen poco que ver con el concepto en sí. La mayoría de los sistemas modernos de educación, como probablemente ha experimentado, han reducido el proceso de enseñanza y aprendizaje a lo siguiente: se le da conocimiento al estudiante y se espera que pueda en su momento repetir ese conocimiento, por cualquier medio necesario (memorización, mera adivinanza o incluso haciendo trampa). En ocasiones, se les pide a los estudiantes hacer el “esfuerzo extra” de aplicar el conocimiento; sin embargo, lo hacen recurriendo a los mismos medios que ya “saben” usar.

El éxito en los sistemas de educación de la actualidad consiste en obtener buenas calificaciones, y esto depende mucho de cuánta información el estudiante pueda acumular, recitar y / o aplicar en el momento apropiado (en los exámenes). Lo que suceda después de los exámenes es, al parecer, inconsecuente. Sin embargo, si el estudiante domina este proceso lo suficiente, puede eventualmente obtener un diploma y quizás el mayor de todos los premios: la reputación de estar “bien educado(a)”.

La mayoría de los sistemas de educación favorecen al contenido en vez del proceso. Esto se nota más por los estándares de

medición o prueba que existen. Con respecto al contenido, las pruebas están diseñadas para medir cuánta y qué calidad de información puede manejar el estudiante. ¿Pero qué se puede decir del proceso? ¿Son igual de comunes las pruebas para medir qué tan bien alguien puede aprender? ¿Hay suficientes métodos para aumentar la capacidad de aprendizaje de la gente, a diferencia de sólo aumentar el contenido aprendido? De nuevo, se invita al lector a contemplar estas cuestiones.

¿Cuánto creeusted saber?

Aprendiendo acerca del aprendizaje

Cuando uno entiende el verdadero aprendizaje, es fácil notar que tiene poco que ver con el proceso antes descrito. El aprendizaje es inductivo por naturaleza. La inducción es un proceso mediante el

cual un estímulo lleva a una “cosa” a actuar de cierta forma, sin embargo el estímulo no es—ni parcial ni completamente—la “cosa” en sí. Por ejemplo, el parto natural en la mujer se dice que es causado por cambios hormonales durante las etapas finales del embarazo. Una forma de inducir el parto

búsqueda del

conocimientoEspecial para Conocimiento

36 69

Arriba, prisioneros en la instalación Campo Rayos-X de los Estados Unidos en la bahía de Guantánamo en Cuba son sujetos a privación sensorial. Se cree que el ejército británico fue el primero en experimentar con la tortura mediante privación sensorial en 1971. Las técnicas de privación sensorial fueron prohibidas, luego del fallo contra Gran Bretaña en la Corte Internacional de Derechos Humanos en Estrasburgo, sin embargo han sido exportadas y siguen siendo usadas en por todo el mundo.

Alucinación: la percepción de experiencias sensoriales desprovistas de un estímulo externo, caracterizadas por un convincente sentido de la realidad

Diferente a una “ilusión,” la cual es un error de percepción de un estímulo externo, una alucinación es una fabricación subjetiva que puede o no ser detonada por un estímulo externo. Las alucinaciones pueden abarcar una o más de las modalidades sensoriales: vista, oído, olfato, gusto y tacto. A pesar de que son

similares a soñar despierto, en el sentido de que se experimentan en estados más lúcidos, las alucinaciones son con frecuencia ilógicas, ya que sostienen la existencia de una realidad virtual superior a la realidad existente. La mente consciente debe, por lo tanto, adaptarse a la naturaleza irreal de la alucinación sacrificando su uso de la lógica y su entendimiento de las leyes de causa y efecto.

Sueño lúcido: un estado de sueño en el que uno está consciente del estado de sueño en el que se encuentra

La percepción del propio estado al estar soñando permite al sujeto un mayor control sobre el contenido y la calidad de la experiencia onírica. Los sueños lúcidos pueden equipararse a un híbrido de soñar despierto y soñar, ya que el contenido del sueño puede ser ilógico, sin embargo el proceso del sujeto que sueña es más lógico. Uno pudiera

incluso considerar un sueño lúcido como un foro en el cual el sujeto es capaz de reconciliar lo ilógico con lo lógico.

“Sonia, Sonia, estás bien. Cálmate...” Nedra seca con cuidado el rostro de Sonia con una toalla para manos.

“¿Qué sucedió?” pregunta Sonia.

“Probablemente alucinaste. ¿Cómo te sientes?” contesta Nedra.

“Bien —sólo me asusté un poco. Pero debí saberlo... lo dice en el manual, ¿no es así?”

Nedra alcanza el manual. “Sí, veamos: PRECAUCION – LEA ANTES DE USAR. Los seres humanos dependen primordialmente de y responden a datos sensoriales—datos visuales, auditivos, somáticos, olfativos y gustativos. Algunos investigadores proponen que los humanos requieren un flujo casi constante de datos sensoriales del mundo exterior. La exposición prolongada a la privación sensorial puede resultar en alucinaciones, experiencias fuera del cuerpo, ansiedad, depresión, entre otras condiciones. Los tanques de flotación están diseñados para usarse en meditación, relajación, medicina alternativa, y otros enfoques

terapéuticos. Se recomienda que las sesiones tengan una duración de máximo una hora, dependiendo del individuo. Por favor consulte a su médico antes de usar”.

“¿Cuánto tiempo estuve ahí dentro?” pregunta Sonia.

“Sesenta y ocho días y medio”, contesta Nedra.

“¡Tienes que estar bromeando!”

“De hecho, no...” Nedra camina a la impresora conectada al tanque de flotación y saca una pila de papeles de ella. “¿Ves? Aquí están los resultados del programa de monitoreo. Has estado flotando 68 días y medio”.

“¡Esto es absolutamente absurdo!” Sonia se empieza a reír. “Espera un minuto; ¡yo ni siquiera tengo un tanque de flotación! Y tú—Nedra—¡llevo 14 años sin verte!” Hace una pausa. “Estoy en otro sueño. Sí, estoy soñando de nuevo. Es tiempo de pasar a otra cosa...”

Tortura a través dela privación sensorial

es introduciendo una droga que puede imitar estos cambios naturales. La droga (estímulo) no es el “parto,” no ocurre de forma natural en el parto y no causa el parto; la droga meramente lo induce.

En el aprendizaje inductivo, los datos son utilizados para inducir el entendimiento, sin embargo, los datos en sí no son el entendimiento. Los datos son un estímulo, un catalizador para el proceso inductivo. Ultimadamente, los datos inducen al proceso inductivo, cuyo resultado es el entendimiento (el contenido de la inducción). De esta manera, la inducción le permite a uno derivar principios generales de datos específicos.

La mayoría de los sistemas de educación modernos apoyan al proceso opuesto y deductivo: derivar datos específicos de principios generales. Tome la fórmula f = ma (fuerza igual a masa por aceleración). En un sistema deductivo, el maestro le daría la fórmula al estudiante. Se requeriría entonces del estudiante memorizar la fórmula y luego aplicarla en un cierto número de problemas y situaciones. Si el estudiante puede hacer esto exitosamente—aplicar la premisa general memorizada y aceptada sin crítica para derivar los datos específicos—se considera que ha “aprendido” la fórmula. Se tiene la esperanza de que al final el estudiante cuestione retroactivamente la premisa en vista de los puntos específicos derivados.

En un sistema inductivo, el maestro daría al estudiante un conjunto de datos o lineamientos con los cuales el estudiante pudiera observar más de cerca las relaciones entre f, m y a.Después de estudiar y experimentar con estos elementos, el estudiante podría llegar a tener un entendimiento más profundo de ellos y, muy posiblemente, derivar f = ma por su propia cuenta. En este caso, todos los datos son usados para entender las premisas detrás de los datos.

En el aprendizaje inductivo, todas las lecciones se convierten en descubri-mientos personales—algo aprendido a través de la exploración abierta y la experimentación. Como este tipo de aprendizaje se basa en la experiencia, el conocimiento derivado se integra

y retiene fácilmente. Los métodos de enseñanza deductivos, por otra parte, son autoritarios y requieren que el estudiante acepte ciegamente las premisas como si fueran verdades. Esas premisas, correctamente consideradas verdades, fueron derivadas inductivamente en un principio. Sin embargo, para aquellos que recibieron las mismas premisas deductivamente, fueron simplemente conocimiento falto de experiencia y entendimiento. De esta forma, la deducción limita el proceso de aprendizaje de una persona, manteniendo su entendimiento de las premisas y los datos a un nivel muy superficial. La pregunta entonces se vuelve, “¿Cómo puede uno comunicar no sólo resultados (en la forma de conocimiento sin cuestionar), sino también la experiencia del aprendizaje detrás de ese conocimiento (en la forma de entendimiento personal)?” ¿Cómo

puede una persona adquirir tanto conocimiento como entendimiento?

Una solución a este problema radica enun sistema equilibrado de inducción y deducción. Haciendo referencia al ejemplo anterior, un maestro primero ayudaría al estudiante a explorar los datos para que se familiarizara con la situación. Después, el maestro daría al estudiante la fórmula f = macomo una hipótesis (si el estudiante no la ha derivado aún) para que pueda cuestionarla, explorando las limitaciones y/o conveniencias, si es que las hay. Hacer esto fomenta un sistema inductivo y deductivo, donde un principio general es dado para que se le cuestione. Un sistema así puede prosperar únicamente cuando un principio general se le presenta al estudiante como una hipótesis; no se le puede dar en base a fe.

Page 72: Revista Conocimiento 36

70 35

Los métodos deductivos de enseñanza y aprendizaje tienen sus ventajas: hacen que el conocimiento sea accesible y entrenan a los estudiantes a manejar grandes cantidades de información simultáneamente.

Como estos métodos se enfocan únicamente en la adquisición y manejo del conocimiento, pasan por alto el elemento quizás más importante: el proceso. Esto puede compararse a una computadora: la deducción valora la memoria—cuánta información puede manejarse—mientras que la inducción pone mayor énfasis en la calidad del procesador. Si está Usted algo familiarizado(a) con las computadoras, sabe que sin importar cuánta memoria haya, ésta resulta irrelevante si el procesador es anticuado e incapaz de manejarla.

La herramienta más importante en la inducción es la pregunta. Una pregunta es algo que no está resuelto. Los humanos por naturaleza buscamos y completamos patrones, así que buscamos de manera innata la resolución. Se ha demostrado que la compleción activa de patrones incrementa la inteligencia y estimula el crecimiento de los nervios en el cerebro, pero más aún, la búsqueda de la resolución es la naturaleza de la vida. Todo organismo viviente busca vencer al estrés que presenta su medio ambiente—este estrés ultimadamente participa en la prosperidad y evolución del organismo.

Deduciendo la inducción e induciendo la deducción

Construyendouna mente crítica

mantiene superficial el entendimiento que una persona tiene del conocimiento (contenido); y si este entendimiento es limitado, el entendimiento que la persona tiene del aprendizaje (proceso) sólo puede ser aún más restringido.

La deducción excesiva atrofia la mente, haciéndola ávida de “conocimiento fácil” y perezosa para el pensamiento crítico

y la examinación. Este tipo de mente se vuelve presa fácil para sistemas corruptos que buscan controlar a través del uso de la información—medios, sociedad, religión, gobierno, etcétera. Si a una persona se le educa para que acepte premisas con fe ciega, ¿por qué no habría de creer todo lo que oiga y lea?

La transmisión del conocimiento de generación en generación es uno de los factores que separan decisivamente a los humanos de cualquier otra especie sobre la Tierra. No sólo nos ha ayudado a sobrevivir, sino que se ha convertido en nuestro medio para prosperar como especie. El conocimiento

que se nos ha transmitido nos permite descubrir más conocimiento en el presente, el cual puede entonces ser usado por otros para hacer lo mismo en el futuro. Una consecuencia natural de este sistema es la meta de transmitir mayores volúmenes de conocimiento a mayores velocidades de transferencia, así que hemos buscado formas de hacer esto que ahorren tanto tiempo como esfuerzo. Sólo hay un problema: hemos sacrificado el entendimiento en la búsqueda del conocimiento.

Cuando la lucha ha terminado y no hay más estrés que confrontar en el ambiente, el organismo tiende a morir.

Una pregunta abre la puerta a la exploración y lleva a un número infinito de preguntas distintas. Cuestionar es un proceso mediante el cual uno puede no sólo llegar a un entendimiento más profundo de las cosas, sino a una experiencia más plena y profunda de la vida. Aunque las respuestas son importantes a veces, son la antítesis de la fuerza motivadora del por qué vivimos.

La deducción busca encontrar respues-tas a preguntas—no para abrir otras preguntas, sino más bien para acabar con la búsqueda de la resolución. En este contexto, a menos que la exploración se vuelva a abrir, el aprendizaje y el entendimiento se estancan en el nivel en que hayan sido concluidos. Todo método de aprendizaje y enseñanza altera la forma en que la mente toma y procesa información. El aprendizaje deductivo

de un sueñoPor Ivy Nevares. Conceptos de Keith Raniere

Cuando se sueña, hay por lo menos un sentido que usualmente está restringido: la vista. Cuando el cuerpo humano está al parecer desconectado de la vista o cualquier otra entrada de datos sensoriales, la mente simplemente crea su propia entrada de datos—el cerebro fabrica sus propias imágenes, gradientes de color y luz. En lo que

concierne a datos sensoriales, el sujeto está “más libre” de las restricciones del cuerpo y de las causas y efectos normales de la física durante los sueños, así que parece no haber límite a lo que la imaginación pudiera conjurar.

Sueño: una serie de experiencias—ideas, emociones, sensaciones—ocurriendoinvoluntariamente en el cuerpo durante ciertas etapas del sueño

se conoce como la “prueba de Gödel”. La prueba declara que las proposiciones sobre las que se basa un sistema lógico no se pueden comprobar ultimadamente. De acuerdo con Gödel, esto se debe a que es posible construir un axioma que no es demostrable ni indemostrable dentro del mismo sistema. Para poder probar la autoconsistencia del sistema, es necesario utilizar métodos de prueba provenientes de fuera del sistema. El sis...

De pronto, fuertes latidos en su pecho se apoderan de la conciencia de Sonia. Un momento después, reconoce el sonido de una sirena; furiosa, incesante.

“¡Fuego!” alguien grita en la distancia.

De inmediato intenta salir de su asiento, pero descubre que apenas y se puede mover. Mira hacia arriba y encuentra oscuras, viscosas oleadas de humo entrando al salón. Conforme lucha por escapar de su asiento, ya acelerada su respiración, se siente desfallecer más y más... silenciosamente, cae al piso.

“¡Fuego!” escucha su propia voz áspera por encima de la ruidosa alarma... del reloj. Sonia abre sus ojos a un cuarto oscuro, dándose cuenta que está boca abajo en el piso junto a su cama.

Sonia se ríe y apaga la alarma del reloj. Son las 5:49 A.M. Comenzando el día más temprano de lo usual, Sonia se levanta y camina al baño para iniciar su rutina matinal. “Veamos”, piensa. “Tengo 25 minutos de más”. Se prepara un baño tibio, sin darse cuenta de qué tan rápido se está llenando la tina. Sonia se desviste y se sumerge lentamente en el agua tibia.

“Perfecto”, se dice a sí misma. “Simplemente perfecto”.

Respira profundamente y sumerge su cabeza en el agua. Conforme va sacando la cabeza, la salinidad del agua penetra en su boca. Sorprendida, se endereza y violentamente golpea su frente contra una superficie dura. Luchando por conseguir luz, sonido, lo que sea, topándose con barreras invisibles, empieza a sentir pánico.

Nedra inmediatamente abre la tapa del tanque de flotación y empieza a ayudar a Sonia a salir de él.

Page 73: Revista Conocimiento 36

70 35

Los métodos deductivos de enseñanza y aprendizaje tienen sus ventajas: hacen que el conocimiento sea accesible y entrenan a los estudiantes a manejar grandes cantidades de información simultáneamente.

Como estos métodos se enfocan únicamente en la adquisición y manejo del conocimiento, pasan por alto el elemento quizás más importante: el proceso. Esto puede compararse a una computadora: la deducción valora la memoria—cuánta información puede manejarse—mientras que la inducción pone mayor énfasis en la calidad del procesador. Si está Usted algo familiarizado(a) con las computadoras, sabe que sin importar cuánta memoria haya, ésta resulta irrelevante si el procesador es anticuado e incapaz de manejarla.

La herramienta más importante en la inducción es la pregunta. Una pregunta es algo que no está resuelto. Los humanos por naturaleza buscamos y completamos patrones, así que buscamos de manera innata la resolución. Se ha demostrado que la compleción activa de patrones incrementa la inteligencia y estimula el crecimiento de los nervios en el cerebro, pero más aún, la búsqueda de la resolución es la naturaleza de la vida. Todo organismo viviente busca vencer al estrés que presenta su medio ambiente—este estrés ultimadamente participa en la prosperidad y evolución del organismo.

Deduciendo la inducción e induciendo la deducción

Construyendouna mente crítica

mantiene superficial el entendimiento que una persona tiene del conocimiento (contenido); y si este entendimiento es limitado, el entendimiento que la persona tiene del aprendizaje (proceso) sólo puede ser aún más restringido.

La deducción excesiva atrofia la mente, haciéndola ávida de “conocimiento fácil” y perezosa para el pensamiento crítico

y la examinación. Este tipo de mente se vuelve presa fácil para sistemas corruptos que buscan controlar a través del uso de la información—medios, sociedad, religión, gobierno, etcétera. Si a una persona se le educa para que acepte premisas con fe ciega, ¿por qué no habría de creer todo lo que oiga y lea?

La transmisión del conocimiento de generación en generación es uno de los factores que separan decisivamente a los humanos de cualquier otra especie sobre la Tierra. No sólo nos ha ayudado a sobrevivir, sino que se ha convertido en nuestro medio para prosperar como especie. El conocimiento

que se nos ha transmitido nos permite descubrir más conocimiento en el presente, el cual puede entonces ser usado por otros para hacer lo mismo en el futuro. Una consecuencia natural de este sistema es la meta de transmitir mayores volúmenes de conocimiento a mayores velocidades de transferencia, así que hemos buscado formas de hacer esto que ahorren tanto tiempo como esfuerzo. Sólo hay un problema: hemos sacrificado el entendimiento en la búsqueda del conocimiento.

Cuando la lucha ha terminado y no hay más estrés que confrontar en el ambiente, el organismo tiende a morir.

Una pregunta abre la puerta a la exploración y lleva a un número infinito de preguntas distintas. Cuestionar es un proceso mediante el cual uno puede no sólo llegar a un entendimiento más profundo de las cosas, sino a una experiencia más plena y profunda de la vida. Aunque las respuestas son importantes a veces, son la antítesis de la fuerza motivadora del por qué vivimos.

La deducción busca encontrar respues-tas a preguntas—no para abrir otras preguntas, sino más bien para acabar con la búsqueda de la resolución. En este contexto, a menos que la exploración se vuelva a abrir, el aprendizaje y el entendimiento se estancan en el nivel en que hayan sido concluidos. Todo método de aprendizaje y enseñanza altera la forma en que la mente toma y procesa información. El aprendizaje deductivo

de un sueñoPor Ivy Nevares. Conceptos de Keith Raniere

Cuando se sueña, hay por lo menos un sentido que usualmente está restringido: la vista. Cuando el cuerpo humano está al parecer desconectado de la vista o cualquier otra entrada de datos sensoriales, la mente simplemente crea su propia entrada de datos—el cerebro fabrica sus propias imágenes, gradientes de color y luz. En lo que

concierne a datos sensoriales, el sujeto está “más libre” de las restricciones del cuerpo y de las causas y efectos normales de la física durante los sueños, así que parece no haber límite a lo que la imaginación pudiera conjurar.

Sueño: una serie de experiencias—ideas, emociones, sensaciones—ocurriendoinvoluntariamente en el cuerpo durante ciertas etapas del sueño

se conoce como la “prueba de Gödel”. La prueba declara que las proposiciones sobre las que se basa un sistema lógico no se pueden comprobar ultimadamente. De acuerdo con Gödel, esto se debe a que es posible construir un axioma que no es demostrable ni indemostrable dentro del mismo sistema. Para poder probar la autoconsistencia del sistema, es necesario utilizar métodos de prueba provenientes de fuera del sistema. El sis...

De pronto, fuertes latidos en su pecho se apoderan de la conciencia de Sonia. Un momento después, reconoce el sonido de una sirena; furiosa, incesante.

“¡Fuego!” alguien grita en la distancia.

De inmediato intenta salir de su asiento, pero descubre que apenas y se puede mover. Mira hacia arriba y encuentra oscuras, viscosas oleadas de humo entrando al salón. Conforme lucha por escapar de su asiento, ya acelerada su respiración, se siente desfallecer más y más... silenciosamente, cae al piso.

“¡Fuego!” escucha su propia voz áspera por encima de la ruidosa alarma... del reloj. Sonia abre sus ojos a un cuarto oscuro, dándose cuenta que está boca abajo en el piso junto a su cama.

Sonia se ríe y apaga la alarma del reloj. Son las 5:49 A.M. Comenzando el día más temprano de lo usual, Sonia se levanta y camina al baño para iniciar su rutina matinal. “Veamos”, piensa. “Tengo 25 minutos de más”. Se prepara un baño tibio, sin darse cuenta de qué tan rápido se está llenando la tina. Sonia se desviste y se sumerge lentamente en el agua tibia.

“Perfecto”, se dice a sí misma. “Simplemente perfecto”.

Respira profundamente y sumerge su cabeza en el agua. Conforme va sacando la cabeza, la salinidad del agua penetra en su boca. Sorprendida, se endereza y violentamente golpea su frente contra una superficie dura. Luchando por conseguir luz, sonido, lo que sea, topándose con barreras invisibles, empieza a sentir pánico.

Nedra inmediatamente abre la tapa del tanque de flotación y empieza a ayudar a Sonia a salir de él.34 71

Un sueño dentroAquéllos que han comparado nuestra vida con un sueño tenían más razón, por azar,

de lo que se dieron cuenta. Estamos despiertos al dormir, y dormimos despiertos.

– Michel de Montaigne

Kurt Gödel fue uno de los más significativos estudiosos de la lógica del siglo veinte.Además de sus trabajos más famosos—Los Teoremas de la Incompletez—Gödel desarrolló la técnica de numeración Gödel e hizo importantes contribuciones a la hipótesis del continuo, teoría de pruebas y la lógica clásica, intuicionista y modal.Amigo de Albert Einstein, Gödel demostró la existencia de soluciones paradójicas a las ecuaciones de campos de Einstein en la relatividad general, las cuales causaron que Einstein tuviera dudas respecto a su propia teoría.

Kurt Gödel1906-1978

Típicamente, el(la) que sueña despierto(a) busca realizar en su mente un deseo sin realizar. Mientras que el deseo puede ser considerado poco realista, cuando se sueña despierto el sueño es de naturaleza más lógica

que los sueños experimentados en otros estados menos conscientes. Al soñar despierto, el sujeto está alerta y es capaz de hacer referencia a todo conocimiento consciente, incluyendo creencias respecto a sí mismo(a) y respecto a cómo funciona el mundo. Hasta cierto punto, cuando se sueña despierto los sueños pasan por el mismo escrutinio de la mente consciente. Mientras que aspectos del contenido pueden parecer “exagerados” a veces, no son del todo ilógicos, ya que la mente consciente sigue trabajando. Lo “ilógico” está reservado para otros tipos de sueños donde reina una mente menos consciente.

Soñar despierto: una forma de conciencia que consiste en entregarse a una fantasía estando despierto(a).

...ración, y otra respiración,” Sonia se dice en voz baja mientras sigue al profesor Weiss a través del departamento de filosofía a su oficina, notando las pilas de libros y papeles por todos lados. “Profesor, ¡esto es demasiado! Las implicaciones para mis creencias, para lo que creo que es la realidad son demasiado grandes!”

“Realmente te tomas tus estudios muy a pecho, pero—muy bien, continúa”, insta el profesor.

“De acuerdo con el teorema de Gödel, las partes de un sistema se basan en ideas que no pueden ser comprobadas dentro del mismo sistema. Mis propias creencias están basadas en ideas que no pueden ser comprobadas dentro de mis creencias”, dice mientras camina por la oficina, ansiosamente agitando el lápiz en su mano. “Lo que es más: ¡partes de

la realidad están basadas en ideas que no pueden ser comprobadas dentro del sistema de la realidad!”

“¿Entonces qué es real? ¡Ni siquiera puedo distinguir si estoy soñando hasta que (gracias al Sr. Gödel) despierto! Usted, profesor, bien podría ser parte de mi imaginación”.

“Sonia, al parecer has dejado caer tu lápiz”, observa el profesor.

“¿Discúlpeme?”, contesta ella.

“Tu lápiz—ya sabes, ¿esa cosa que justo estaba en tu mano?” Nedra, su compañera de clase, sonríe y le entrega el instrumento de escritura.

“¿Dónde estabas?”, pregunta Nedra, “¿Otra vez soñando despierta?”.

Sonia se sonroja al instante, agradece a Nedra por el lápiz y regresa a su libro de texto: El “Teorema de la Incompletez” de Gödel consiste en la siguiente premisa: una teoría no puede contener una prueba de su propia consistencia, ya que la consistencia sólo se puede comprobar dentro de alguna

teoría mayor. Sin embargo, comprobar la consistencia dentro de la teoría mayor requeriría una teoría aún mayor, y así sucesivamente. De esta manera, un sistema finito de lógica puede entrar en conflicto consigo mismo sin un marco de referencia mayor al sistema en sí.

“Nedra, ¿no encuentras esto fascinante?” susurra Sonia.

“El Teorema de la Incompletez” proviene de un documento publicado por Gödel en 1931, el cual obtuvo gran reconocimiento de la comunidad científica global. En el documento, Gödel presentó lo que ahora

Exclusivo para Conocimiento

La forma más natural de aprender para los humanos es mediante la inducción—de hecho, es la única manera en la que aprendemos al principio. De bebés, antes de tener el lenguaje o la lógica, sólo tenemos nuestros propios recursos—en particular nuestros sentidos—para descubrir y manejar nuestro mundo. No entendemos palabras o sus significados, como “caliente” o “quema.” Si se nos explicaran mil veces los efectos de tocar una estufa caliente, no haría gran diferencia. Sólo aprenderíamos y entenderíamos estos significados hasta que experimentáramos “caliente” o “quema” con el tacto.Por lo tanto, el aprendizaje inductivo puede tomar tiempo, y algunas de las lecciones adquiridas de esta manera pueden ser muy costosas. Cuando un niño pregunta a sus padres, “¿Adónde se va la gente cuando se muere?” es mucho más fácil y consume menos tiempo que los padres le den una respuesta, que guiar al niño a través de una exploración de sus propias creencias al respecto. Sin embargo, darle ese conocimiento al niño—sea verdadero, falso o inconsecuente—pone fin a la pregunta y por lo tanto inhibe la exploración futura. Destruye el proceso de aprendizaje inductivo.

Hay instancias, por supuesto, en las que no hay tiempo para la inducción. Si un niño está a punto de ser atropellado por un autobús, sólo hay una cosa que hacer: ¡quitar al niño del camino a toda costa! No es necesario que el niño tenga una experiencia de lo que es ser atrope-llado por un autobús para adquirir un entendimiento más profundo de dicho evento. Por lo tanto, es necesario ser deductivos en algunas ocasiones.

El aprendizaje inductivo permite a una persona adquirir un entendimiento del conocimiento más allá del conocimiento en sí, pero más aún, refina los procesos mediante los cuales la persona apren-de y entiende. Igualmente, mientras mejores son los procesos, mayor es el conocimiento que se puede descubrir. Al principio este tipo de aprendizaje pue-de requerir más tiempo y cuidado, sin embargo los beneficios son abundantes.

El contenido y proceso inductivos, al igual que el contenido y proceso deductivos, son necesarios para el

aprendizaje y el entendimiento. El contenido inductivo se refiere a la experiencia en sí—los descubrimientos hechos al experi-mentar inductivamente los datos y sus relaciones. El proceso inductivo es tomar cualquier grupo de datos específicos y derivar un entendimiento general (contenido). Más explícitamente, lo que uno adquiere en la experiencia es el contenido, mientras que el hacer es el proceso.

En la deducción, los datos específicos recitados o aplicados son el contenido. Como proceso, la deducción es utilizar lógica deductiva para derivar datos específicos de principios generales. Es mejor entender la inducción y la deducción como procesos mutuamente beneficiosos. Ultimadamente, los aprendizajes inductivo y deductivo, tanto en contenido como en proceso, conforman el sistema humano de adquisición de conocimiento y entendimiento.

Ya sea que las personas prefieran métodos de enseñanza y aprendizaje basados más en inducción o más en deducción, es importante que adquieran el entendimiento necesario para diferen-ciar claramente entre ambos. Ello les permite tomar una decisión más infor-mada sobre su participación en un sistema dado, y estar más conscientes de las implicaciones y efectos. Dema-siado aprendizaje deductivo lleva al conocimiento con pensamiento poco crítico y falta de creatividad; dema-siado aprendizaje inductivo lleva a un entendimiento inconsistente o ilógico, e irrepetible. Si la educación es vista como un método no sólo para obtener conocimiento sino también para generar entendimiento, un sistema de apren-dizaje inductivo y deductivo equilibrado es esencial. Si fracasamos en esta tarea, la humanidad continuará sacrificando el entendimiento por el conocimiento.

Enseñando a la gente cómo pensar, no qué pensar

La información afecta la manera en que operamos y tomamos decisiones diariamente. Es por ello que es importante cuestionar y evaluar racionalmente cualquier información a nuestro alcance. En ExecutiveSuccess Programs, creemos que todo lo que hacemos debe ser cuestionado y evaluado racionalmente. También creemos que es importante que un individuo tenga la mayor cantidad de datos posible para tomar la mejor decisión. En vista de esto, proveemos una serie de herramientas que las personas pueden usar para volverse pensadores críticos e independientes.

El Cuestionamiento RacionalMR es una tecnología consistente, reproducible y mensurable que facilita la reexaminación y reincorporación de percepciones que pueden ser la base de limitaciones autoimpuestas. Esta revolucionaria tecnología ayuda a los individuos a maximizar su potencial, adquirir un entendimiento más profundo de la ética y desarrollar habilidades de pensamiento crítico y el uso de la lógica.

Con el Cuestionamiento RacionalMR y otras herramientas, enseñamos a la gente cómo pensar, no qué pensar. Nuestra tecnología está orientada al proceso, no al contenido. Ofrecemos a los individuos herramientas que pueden usar para mejorar y refinar su proceso de aprendizaje, en lugar de datos que añadir a su repertorio. Por lo tanto, no es tan importante poder contestar la pregunta, “¿qué he aprendido?” como lo es contestar “¿cómo he aprendido?” En todo contexto, ayudamos a la gente a ver más allá del contenido al interior del proceso subyacente.

Mayores informes: [email protected]

Page 74: Revista Conocimiento 36

72 33

El científico, matemático, filósofo y emprendedor Keith Raniere es cofundador de Executive Success Programs, Inc. (ESP) y creador del CuestionamientoRacionalMR. El Cuestionamiento RacionalMR es una ciencia basada en la creencia de que mientras más consistentes son las creencias y patrones de conducta del individuo, más exitoso será en todo lo que haga. Los cursos de ESP ofrecen un ambiente que fomenta el hacerse preguntas y un entendimiento de la ética de la mente humana. En esencia, sus cursos proveen a los participantes un método para crear la civilización interna.

Mayores informes:[email protected]

anterior, el reportero declararía que entrevistó a 100 personas, 99 de ellas opinaron positivamente del producto, una negativamente. El reportero podría entonces proceder a decir que fue su impresión que la persona negativa se mostró mucho más negativa de lo que la persona más positiva se mostró positiva.

Muchos reporteros bien intencionados tratan de presentar todos los puntos de vista pero les dan el mismo peso. Un reportero de noticias “certificado” entendería el concepto de “sesgo” y entendería cómo la representación igual de puntos de vista desiguales crea una mentira para los lectores. Por supuesto, en el demasiado frecuente peor de los casos, los reporteros usan el sesgo de datos para servir a sus propios prejuicios. ¿Puede Usted observar esto en algún artículo de su periódico local?

2. Giro – una interpretación selectiva de los hechos para apoyar un cierto punto de vista. Esta táctica se logra más fácilmente a través del uso de adjetivos y adverbios. El adjetivo “controversial” ciertamente da una impresión diferente que el adjetivo “filantrópico” cuando se aplica a la palabra “líder”. Otro método de giro es simplemente plantear una hipótesis sin ofrecer su opuesto. Por ejemplo, “El auto requirió que se le reemplazaran los frenos antes de llegar a las 30 mil millas. ¿Podría ser que el auto estuviera mal hecho?”

Una forma adicional en la que se puede lograr aún más giro es el yuxtaponer los dos métodos previamente discutidos: “El auto barato requirió que se le reemplazaran los frenos antes de llegar a las 30 mil millas. ¿Podría ser que el auto estuviera mal hecho?” ¿Cuántos ejemplos y métodos de giro puede Usted detectar en su periódico local?

3. Conclusiones impropias.Definimos un “argumento sólido” como un argumento basado en hechos verídicos. Definimos un “argumento válido” como aquel que utiliza lógica correcta.a. Argumentos sólidos pero inválidos. Por ejemplo: “Tomás es hombre, por lo tanto le gusta comer bistec.” La premisa “Tomás es hombre”

Traducido del inglés por Farouk Rojase Ivy Nevares

es cierta, pero la conclusión “por lo tanto le gusta comer bistec” no procede lógicamente de la premisa. Si supiéramos que “a todos los hombres les gusta comer bistec,” tendríamos un argumento que es tanto sólido como válido.b. Argumentos válidos pero no sólidos. Por ejemplo: “Tomás es mujer; a todas las mujeres les gustan las flores, por lo tanto a Tomás le gustan las flores.” Dentro de este argumento hay por lo menos una premisa que no es sólida, aunque la lógica es válida.Esta táctica requiere un poco más de práctica para detectarla si Usted no está entrenado en lógica, pero los resultados son extremadamente gratificantes. A veces la tesis entera de un artículo se colapsa porque simplemente no hace sentido. ¡Busque los detalles en su periódico local!

Ahora, con estas herramientas en mente, ¡lea de nuevo el principio de este artículo y disfrute del sensacionalismo!

¿CÓMO PODEMOS ACABAR CON LA COMUNICACIÓN DESHONROSA?

El método básico es la educación. Adicionalmente, la gente necesita estar dispuesta a boicotear medios o fuentes de comunicación impropios y sensacionalistas. Ultimadamente, cada reportero y especialista en comunicación necesitará ser educado y certificado en la recolección y presentación precisa, lógica y científica de datos. ¿Cuántas de estas personas cree Usted que actualmente

tienen este conocimiento y educación? Si una persona escribe y habla bien, esto no la cualifica automáticamente para manejar éticamente la comunicación mundial.

Manejar los datos de nuestro mundo científicamente ahora preserva con precisión la historia para el futuro. El manejo ético de los datos también preserva las ideas y reputaciones de incontables individuos quienes corren el riesgo de ser deshonrados por una red mundial de comunicación deshonrosa, sin refinar. Por primera vez en la historia, tenemos hechos a escala mundial conforme son sostenidos—o creados—por los individuos que son los pastores de la recolección y presentación de datos. Estos individuos tienen el poder ya sea de preservar o fabricar la verdad, y a través de esta verdad, crear nuestro mundo futuro. Es tiempo de que a tales individuos se les exijan estándares éticos que estén a la altura de esta asombrosa responsabilidad.

Hemos desarrollado un conjunto completo de herramientas y una metodología consistente y reproducible para analizar las comunicaciones y los medios comunes. Nuestra corporación tiene una división completa dedicada a la creación de una fuente de datos de comunicación sin sesgos, honrosa, científica. Ayude a tomar este próximo paso en el desarrollo humano, por favor únasenos.

Lo que Indira Gandhi escribió antes de ser asesinada en 1984 es conmovedor de varias maneras. Trae a la mente la insensatez de la violencia, su auge sucesivo en la historia humana, y el estado actual del mundo. Adicionalmente, trae a relucir ciertas distinciones respecto a la violencia: ¿qué es la violencia? ¿Es toda igual?

La violencia, en el sentido más amplio, es la violación de la integridad o la condición natural de algo a través del uso de la fuerza. Dada esta definición, uno sólo puede deducir que la violencia es una parte inextricable del universo natural. Un virus viola la integridad del hospedero al que vence. Se podría decir que un pájaro carpintero viola el árbol que pica para alimentarse y hacer su nido. Un cambio violento en el clima puede erradicar un ecosistema entero. Sin embargo, ¿son estos actos de violencia diferentes del que llevaron a cabo los hombres que dieron a Indira Gandhi el golpe de gracia?

Quizás la violencia toma un significado diferente cuando se trata de seres humanos. Cuando estudiamos la violencia entre humanos, vemos más allá del acto en sí. Considere esto: ¿es un jaguar hincando sus dientes en el cuello de un mono el mismo tipo de violencia que un hombre degollando a otro con un cuchillo? ¿Pero qué tal si ese hombre fuera un cirujano salvando la vida de la persona? En el caso de la violencia humana, evaluamos cosas como la intención y los derechos (a la vida, la integridad física, la libertad y al producto del esfuerzo humano). En esta evaluación, podemos hacer preguntas como “¿Cuál fue la intención detrás del acto?” y “¿Qué derechos estaban siendo violados?”

Una persona golpeando accidentalmente a otra es diferente de una persona golpeando a otra con saña. Los resultados pueden ser los mismos, ambos receptores pueden sufrir lesiones, pero a las intenciones las separa un mundo de distancia. Por lo tanto, la violencia generada a partir de la cognición humana es violencia de intención. A través de la premeditación, los humanos transformamos la muerte en asesinato.

¿Cómo surge la violencia de intención y por qué ocurre? Examinar estas preguntas puede no sólo disipar algo del miedo y los prejuicios que tenemos contra el tema; hacerlo puede ayudarnos a encontrar una manera de finalmente trascender por completo el uso de la violencia.

– Indira Gandhi, Primer Ministro de la India

Si tengo una muerte violenta, como algunos temen y otros pocos conspiran, sé que la violencia estará en el pensamiento y la acción de los asesinos, no en mi muerte.

Por Ivy Nevares Conceptos de Keith Raniere

Page 75: Revista Conocimiento 36

72 33

El científico, matemático, filósofo y emprendedor Keith Raniere es cofundador de Executive Success Programs, Inc. (ESP) y creador del CuestionamientoRacionalMR. El Cuestionamiento RacionalMR es una ciencia basada en la creencia de que mientras más consistentes son las creencias y patrones de conducta del individuo, más exitoso será en todo lo que haga. Los cursos de ESP ofrecen un ambiente que fomenta el hacerse preguntas y un entendimiento de la ética de la mente humana. En esencia, sus cursos proveen a los participantes un método para crear la civilización interna.

Mayores informes:[email protected]

anterior, el reportero declararía que entrevistó a 100 personas, 99 de ellas opinaron positivamente del producto, una negativamente. El reportero podría entonces proceder a decir que fue su impresión que la persona negativa se mostró mucho más negativa de lo que la persona más positiva se mostró positiva.

Muchos reporteros bien intencionados tratan de presentar todos los puntos de vista pero les dan el mismo peso. Un reportero de noticias “certificado” entendería el concepto de “sesgo” y entendería cómo la representación igual de puntos de vista desiguales crea una mentira para los lectores. Por supuesto, en el demasiado frecuente peor de los casos, los reporteros usan el sesgo de datos para servir a sus propios prejuicios. ¿Puede Usted observar esto en algún artículo de su periódico local?

2. Giro – una interpretación selectiva de los hechos para apoyar un cierto punto de vista. Esta táctica se logra más fácilmente a través del uso de adjetivos y adverbios. El adjetivo “controversial” ciertamente da una impresión diferente que el adjetivo “filantrópico” cuando se aplica a la palabra “líder”. Otro método de giro es simplemente plantear una hipótesis sin ofrecer su opuesto. Por ejemplo, “El auto requirió que se le reemplazaran los frenos antes de llegar a las 30 mil millas. ¿Podría ser que el auto estuviera mal hecho?”

Una forma adicional en la que se puede lograr aún más giro es el yuxtaponer los dos métodos previamente discutidos: “El auto barato requirió que se le reemplazaran los frenos antes de llegar a las 30 mil millas. ¿Podría ser que el auto estuviera mal hecho?” ¿Cuántos ejemplos y métodos de giro puede Usted detectar en su periódico local?

3. Conclusiones impropias.Definimos un “argumento sólido” como un argumento basado en hechos verídicos. Definimos un “argumento válido” como aquel que utiliza lógica correcta.a. Argumentos sólidos pero inválidos. Por ejemplo: “Tomás es hombre, por lo tanto le gusta comer bistec.” La premisa “Tomás es hombre”

Traducido del inglés por Farouk Rojase Ivy Nevares

es cierta, pero la conclusión “por lo tanto le gusta comer bistec” no procede lógicamente de la premisa. Si supiéramos que “a todos los hombres les gusta comer bistec,” tendríamos un argumento que es tanto sólido como válido.b. Argumentos válidos pero no sólidos. Por ejemplo: “Tomás es mujer; a todas las mujeres les gustan las flores, por lo tanto a Tomás le gustan las flores.” Dentro de este argumento hay por lo menos una premisa que no es sólida, aunque la lógica es válida.Esta táctica requiere un poco más de práctica para detectarla si Usted no está entrenado en lógica, pero los resultados son extremadamente gratificantes. A veces la tesis entera de un artículo se colapsa porque simplemente no hace sentido. ¡Busque los detalles en su periódico local!

Ahora, con estas herramientas en mente, ¡lea de nuevo el principio de este artículo y disfrute del sensacionalismo!

¿CÓMO PODEMOS ACABAR CON LA COMUNICACIÓN DESHONROSA?

El método básico es la educación. Adicionalmente, la gente necesita estar dispuesta a boicotear medios o fuentes de comunicación impropios y sensacionalistas. Ultimadamente, cada reportero y especialista en comunicación necesitará ser educado y certificado en la recolección y presentación precisa, lógica y científica de datos. ¿Cuántas de estas personas cree Usted que actualmente

tienen este conocimiento y educación? Si una persona escribe y habla bien, esto no la cualifica automáticamente para manejar éticamente la comunicación mundial.

Manejar los datos de nuestro mundo científicamente ahora preserva con precisión la historia para el futuro. El manejo ético de los datos también preserva las ideas y reputaciones de incontables individuos quienes corren el riesgo de ser deshonrados por una red mundial de comunicación deshonrosa, sin refinar. Por primera vez en la historia, tenemos hechos a escala mundial conforme son sostenidos—o creados—por los individuos que son los pastores de la recolección y presentación de datos. Estos individuos tienen el poder ya sea de preservar o fabricar la verdad, y a través de esta verdad, crear nuestro mundo futuro. Es tiempo de que a tales individuos se les exijan estándares éticos que estén a la altura de esta asombrosa responsabilidad.

Hemos desarrollado un conjunto completo de herramientas y una metodología consistente y reproducible para analizar las comunicaciones y los medios comunes. Nuestra corporación tiene una división completa dedicada a la creación de una fuente de datos de comunicación sin sesgos, honrosa, científica. Ayude a tomar este próximo paso en el desarrollo humano, por favor únasenos.

Lo que Indira Gandhi escribió antes de ser asesinada en 1984 es conmovedor de varias maneras. Trae a la mente la insensatez de la violencia, su auge sucesivo en la historia humana, y el estado actual del mundo. Adicionalmente, trae a relucir ciertas distinciones respecto a la violencia: ¿qué es la violencia? ¿Es toda igual?

La violencia, en el sentido más amplio, es la violación de la integridad o la condición natural de algo a través del uso de la fuerza. Dada esta definición, uno sólo puede deducir que la violencia es una parte inextricable del universo natural. Un virus viola la integridad del hospedero al que vence. Se podría decir que un pájaro carpintero viola el árbol que pica para alimentarse y hacer su nido. Un cambio violento en el clima puede erradicar un ecosistema entero. Sin embargo, ¿son estos actos de violencia diferentes del que llevaron a cabo los hombres que dieron a Indira Gandhi el golpe de gracia?

Quizás la violencia toma un significado diferente cuando se trata de seres humanos. Cuando estudiamos la violencia entre humanos, vemos más allá del acto en sí. Considere esto: ¿es un jaguar hincando sus dientes en el cuello de un mono el mismo tipo de violencia que un hombre degollando a otro con un cuchillo? ¿Pero qué tal si ese hombre fuera un cirujano salvando la vida de la persona? En el caso de la violencia humana, evaluamos cosas como la intención y los derechos (a la vida, la integridad física, la libertad y al producto del esfuerzo humano). En esta evaluación, podemos hacer preguntas como “¿Cuál fue la intención detrás del acto?” y “¿Qué derechos estaban siendo violados?”

Una persona golpeando accidentalmente a otra es diferente de una persona golpeando a otra con saña. Los resultados pueden ser los mismos, ambos receptores pueden sufrir lesiones, pero a las intenciones las separa un mundo de distancia. Por lo tanto, la violencia generada a partir de la cognición humana es violencia de intención. A través de la premeditación, los humanos transformamos la muerte en asesinato.

¿Cómo surge la violencia de intención y por qué ocurre? Examinar estas preguntas puede no sólo disipar algo del miedo y los prejuicios que tenemos contra el tema; hacerlo puede ayudarnos a encontrar una manera de finalmente trascender por completo el uso de la violencia.

– Indira Gandhi, Primer Ministro de la India

Si tengo una muerte violenta, como algunos temen y otros pocos conspiran, sé que la violencia estará en el pensamiento y la acción de los asesinos, no en mi muerte.

Por Ivy Nevares Conceptos de Keith Raniere

32 73

nivel mundial. Este es un resultado sin precedentes. Las expectativas normales de la industria hubieran anticipado más de 1,000 fallas en una idéntica muestra de población. Reuben Causewell, abogado corporativo de Corstron, se siente optimista respecto a la disminución de costos por concepto de seguros contra demandas por negligencia. “Siempre habrá fallecimientos en nuestra industria, y tomamos cada fallecimiento de forma muy personal. Por supuesto que Corstron Corporation lamenta la pérdida de las familias de los fallecidos. Pero vemos estos fallecimientos como un lamentable riesgo de hacer negocios. Aún no podemos evitar estos fallecimientos ni traer de vuelta a la vida a un ser querido, pero podemos apoyar a las familias que han sido afectadas adversamente. Para este fin, hemos establecido un fondo considerable para brindar apoyo financiero a estas familias—es lo menos que podemos hacer. Durante los últimos cinco años, hemos tomado todo aumento en las ganancias y lo hemos depositado en este fondo.” Derst Steigman, filantrópico Director Ejecutivo de Corstron, ha tomado un enfoque diferente. “Hemos tenido que despedir a todo un sector de nuestra división de pruebas y reducción de riesgos de producto porque nuestros avanzados procesos de manufactura hicieron innecesarios sus conocimientos. Sigo considerando a estas familias como parte de nuestro éxito.” El Sr. Steigman donó su bono contractual de $2 MDD—más del 75% de su ingreso—para ofrecer acuerdos de indemnización a largo plazo y apoyo para estas familias.

Corstron no está libre de detractores. Simone Mardeminte, una ex empleada, está haciendo todo lo que puede por ser escuchada. Mardeminte fue despedida por desfalco y abuso a clientes el año pasado. No fue hasta que su marido, un receptor de marcapaso Corstron, murió que ella decidió que Corstron le debía mucho dinero. A pesar de que Mardeminte ha recibido más de $120,000 dólares en compensación por daños y perjuicios del fondo Corstron, ella siente que, “por la muerte de mi marido, ninguna cantidad de compensación es suficiente.”

Ambos artículos anteriores son ficción basada en el mismo conjunto de hechos inventados. Ambos artículos

están sesgados, tienen algún giro, son impropios y son poco éticos. Ambos artículos representan tácticas y técnicas noticiosas utilizadas todos los días. Desafortunadamente, no hemos podido encontrar una sola fuente de noticias que no esté corrompida por la opinión. El presente artículo provee un conjunto de herramientas diseñadas para cambiar la perspectiva de las personas sobre los datos noticiosos, brindándoles no sólo un entendimiento más profundo de estos datos, sino también un entendimiento de la ética del autor y del medio o la fuente que presenta los datos.

LOS MEDIOS HONROSOS ÚLTIMOS¿Cómo se deberían presentar los datos noticiosos? ¿Cuándo son apropiadas las opiniones e interpretaciones de los datos noticiosos? ¿Qué hace que una opinión o interpretación de datos noticiosos sea honrosa o deshonrosa?

Si las respuestas a estas preguntas fueran generalmente entendidas, los resultados transformarían al mundo. Imagine los efectos en la política, la educación, el comercio y el desarrollo social. Con el advenimiento del Internet y la consecuente creación de una red mundial de comunicación, es ahora un imperativo moral acabar con la comunicación deshonrosa.

La comunicación y los datos noticiosos honrosos deben adherirse a los principios científicos de consistencia y objetividad. Esto es importante si queremos que los datos noticiosos sean consistentes de un autor a otro y, adicionalmente, sean consistentes con los eventos en sí—no la fantasía subjetiva. Si hemos de usar datos noticiosos para registrar la historia o para hacer planes hacia el futuro, este estándar es esencial. Idealmente, la comunicación de datos noticiosos sería más como un reporte científico, en vez de una novela creativa. En un reporte científico, hay secciones claramente señaladas para materiales y métodos, datos, análisis y conclusiones. Cosas tales como opiniones e hipótesis son relegadas a la sección de conclusiones, para que los datos puedan ser observados sin adulteración.

¿QUÉ ES LA COMUNICACIÓN DESHONROSA?

En breve, una comunicación deshonrosa es una mentira. Más específicamente, es

cuando los datos de la comunicación son usados para servir a fines subjetivos que no son expresados de manera completa o explícita. En una comunicación honrosa, toda opinión, hipótesis y otros sesgos subjetivos ultimadamente sirven para realzar el cómo usamos los datos, pero jamás para alterar los datos mismos. Las opiniones, los sesgos y las hipótesis jamás se presentan con los datos, sólo como añadidura una vez que los datos son presentados. Por supuesto, algunos autores no pueden resistir la tentación de alterar los datos con opinión—especialmente cuando los datos sin alterar no apoyan la opinión. A continuación hay algunas de las tácticas que los autores utilizan para alterar los datos de manera poco ética. Le sugerimos que tome un artículo al azar de un periódico popular y vea cuántas de estas tácticas puede detectar. Esto agregará valor adicional de entretenimiento a su lectura periodística. Después, de lo que observe, trate de derivar los sesgos poco éticos tanto del autor como del periódico, si es que los hay.

HERRAMIENTAS DE LA COMUNICACIÓN DESHONROSA

1. Sesgo – un ensamble selectivo de hechos para apoyar un cierto punto de vista. Esta es la cuestión más problemática, pues para evitar el sesgo se requiere extremo cuidado. Por ejemplo: un reportero entrevista a 100 personas acerca de un producto. Si 99 de ellas son positivas y una es negativa, ¿debiera el reportero citar a una de las positivas y a la negativa (creando la percepción de que ambos puntos de vista tienen igual peso)? ¿O debiera el reportero ignorar a la negativa y únicamente citar a las positivas? ¿Debiera este reportero manejar esta situación diferentemente si la persona negativa lo fue sólo ligeramente? ¿Qué si esa persona fue extremadamente negativa y todos los positivos lo fueron sólo tibiamente?

La mayoría de los reporteros no están equipados para manejar tal multitud de situaciones. Si el reportero fuera un científico, desarrollaría una herramienta de medición para medir con más precisión las respuestas y presentarlas a los lectores. En ausencia de esto, el reportero debería por lo menos presentar los datos completos y separar sus impresiones. En el ejemplo

Causas de la violenciaLa proclividad a la violencia extraordinaria no sólo es una dolencia de la mente, como a los psicólogos les gusta pensar. Tampoco es un malestar de la sociedad, como creen los sociólogos. Es ambas cosas, pero también es una enfermedad del cuerpo tan distinta y definida como el cáncer o la lepra.

– Dr. Vernon H. Mark, Jefe de Neurocirugía, Escuela de Medicina de Harvard

REACCIÓN DE PELEA O FUGA

¿Recuerda cómo era que sus padres, con voz severa, le llamaran por su nombre compl eto o contaran hasta tres? O ahora, como adulto, ¿le tiemblan ligeramente las manos después de estar “considerablemente” molesto(a) con otra persona? ¿Alguna vez ha sentido que su estómago de pronto cae hasta sus pies cuando ve las luces de una patrulla de policía en su espejo retrovisor? Si sí, lo que ha experimentado son los efectos de una convergencia entre su más primitivo mecanismo de supervivencia y su percepción.

La reacción de pelea o fuga es un mecanismo natural de supervivencia que nos permite responder a amenazas reales o percibidas. Cuando se desencadena la reacción, ocurren un número de cambios fisiológicos que nos permiten ya sea enfrentar la amenaza (“pelear”) o huir de ella (“fuga”). La reacción entera, desde la percepción inicial del estímulo como “amenaza” hasta la última de las modificaciones químicas en el cuerpo que ultimadamente influencian la conducta combativa o escapista, es una función cerebral baja e independiente de la actividad o habilidad cognitiva superior. Sin embargo, cuando uno sí considera a la cognición conjuntamente con la reacción de pelea o fuga, los hallazgos son sorprendentes.

En este experimento de pensamiento en dos partes, suponga que dos adultos experimentarán el mismo estímulo; sin embargo, uno tiene poca o nula habilidad cognitiva, muy parecido a un recién nacido. En la primera parte, ambos sujetos son expuestos a un sonido muy repentino e intenso. ¿Qué sucede? Ambos adultos se sobresaltan y activan su reacción de pelea o fuga casi inmediatamente. En la segunda parte, ambos sujetos son desnudados y expuestos en un lugar público durante cierta cantidad de minutos. ¿Qué sucede? Al ver a los espectadores, el adulto de funcionamiento limitado posiblemente no tiene reacción alguna, mientras que el adulto cognitivo activa su mecanismo de pelea o fuga. La diferencia en la reacción tiene que ver con el significado que le adscribimos a las cosas que percibimos; es una especie de complejo perceptivo y de significado. Para el adulto de funcionamiento limitado, estar desnudo frente a la muchedumbre puede no ser diferente a estar vestido, a menos que hubiera una diferencia notoria en la temperatura. Pero para el otro adulto significa algo; quizás tenga algo que ver con la humillación, con el romper una regla y ser descubierto, con un sentido de vulnerabilidad, etc. Lo que es más, el adulto cognitivo proyecta en los demás lo que imagina experimentarían al verlo desnudo en un lugar público, exacerbando la reacción. En este caso, el complejo perceptivo y de significado lleva a la persona a creer que lo que percibe esuna amenaza, ya sea esta real o imaginaria.

Todos tenemos experiencias donde, a través de la cognición, activamos nuestra reacción de pelea o fuga. Hacemos esto generando un estímulo enteramente por nuestra cuenta, como es el caso del niño que se asusta a si mismo innecesariamente con pensamientos aterrorizantes de lo que acecha debajo de la cama o en el closet. También hacemos esto al simplemente malinterpretar los estímulos reales. Por ejemplo, puedo estar al aire libre y pisar lo que creo que es una víbora; de inmediato mi reacción de pelea o fuga se activa. Sin embargo, en cuestión de segundos, reconozco que lo que pensé que era una víbora, no era más que una rama podrida.

La emoción de la ira y todas sus formas más socialmente aceptables (“impaciencia”, “irritabilidad”, “resentimiento”, “frustración” y mi favorita, “síndrome premenstrual”) se pueden rastrear hasta la parte de “pelea” de la reacción de pelea o fuga. La ira, después de todo, es una reacción emocional ante la diferencia que percibimos entre cómo es el mundo y cómo queremos que sea; es prepararnos para pelear por lo que sea que queremos que exista. Por ejemplo, en la realidad, hay muchos tipos de conductores en el camino. Si voy tarde al trabajo, puedo no querer reconocer esta simple verdad. En vez de ello, puedo querer que el mundo consista únicamente de conductores veloces para poder llegar a tiempo al trabajo. Al entrar a la autopista, sin embargo, mi deseo choca con la realidad y empiezo a enojarme; mi corazón late más rápido, mi presión arterial aumenta, empiezo a respirar con pesadez y mi mente se enfoca únicamente en querer que mis compañeros conductores se quiten del camino. Si voy realmente tarde, puedo incluso llegar a la rabia total. En el sentido más primitivo, estas “obstrucciones” me impiden llegar a donde para mi es esencial llegar: no sólo quiero llegar a tiempo; necesito llegar a tiempo.

Es importante entender la dualidad de nuestras funciones cerebrales: hay una parte de nosotros que es cognitiva (las funciones cerebrales superiores), pero hay otra parte que es muy literal y reactiva, casi similar a un reptil (funciones cerebrales bajas). En el ejemplo anterior, aunque nuestras funciones cerebrales superiores entienden que llegar a tiempo al trabajo es “importante”, nuestro cerebro bajo lo hace una cuestión de vida o muerte que retuerce las entrañas: llegar al trabajo a tiempo ya no es una elección; se vuelve una necesidad. En nuestra programación primitiva, “no llegar a tiempo al trabajo” es igual a “muerte”, así que nos preparamos para una pelea. Sin importar nuestro entendimiento intelectual de estos eventos, y tan increíble como parece, el impulso base sigue siendo a ver esto como una cuestión de vida o muerte. La frase acuñada durante la revolución francesa, “Hazte mi hermano, o te mataré,” ilustra este punto con humor.

Page 76: Revista Conocimiento 36

74 31

PORTENYA, NV, Estados Unidos, 22 de noviembre.– El día de hoy Corstron Corporation sacó al mercado la más reciente versión de su revolucionario marcapaso. Este evento marca el cuarto avance y actualización del producto en tan sólo igual número de años. Cada una de las tres versiones anteriores fue reemplazada por producto nuevo y mejorado de más baja señal. Una fuente dentro de la empresa anticipó que será posible “disminuir los requerimientos de señal” de los marcapasos Corstron actualmente en servicio. “La corporación ha sido literalmente capaz de tomar versiones más antiguas del marcapaso y, usando las mismas partes, transformarlos en dispositivos aún más seguros y eficientes. Esto ha permitido a Corstron Corporation sacar al mercado la más reciente innovación y no desperdiciar materiales y partes ya fabricadas, manteniendo así precios asequibles. En el pasado, teníamos que verificar la intensidad de la señal en cada marcapaso. Este alto estándar de señal nos causaba tener elevados índices de rechazo en planta y muy alto costo de fabricación. Sin la necesidad de un estándar tan alto de intensidad de señal, nuestros costos de producción han descendido, nuestros índices de confiabilidad de producto casi se han triplicado y, en la mayoría de los casos, la corporación envió nuevo producto que hubiera sido rechazado bajo los estándares del producto anterior.” Tradicionalmente, el nivel de falla en marcapasos es de hasta un 37%. Con esta más reciente innovación, Corstron ha disminuido la incidencia de fracasos a menos del 8%. En este primer mes de implementación del producto, tan sólo hubo 30 fallas de marcapasos a

Comunicaciónples Muertes

Sea real la amenaza o no, nuestros cuerpos están programados para responder de la misma manera que los neandertales cuando se enfrentaban a un depredador. Somos afortunados de tener este mecanismo, en gran medida ha contribuido a asegurar la supervivencia de nuestra especie; sin embargo,

nuestra evolución fisiológica y psicológica no ha podido conciliarse plenamente con este mecanismo primitivo. Ud. quizás coincida en que “conductor lento” no es igual a “depredador” o “situación de vida o muerte”, pero nuestros cuerpos y nuestra percepción los consideran iguales.

PLACER Y SACIEDAD

En contraste con la reacción de pelea o fuga, nuestros cuerpos también están programados para buscar placer y saciedad como medios para sobrevivir. Comer, el sexo y el aprendizaje, las conductas más naturales que estimulan los sistemas de placer en el cerebro humano, parecen haber sido una buena “tentación” para perpetuar nuestra especie. A primera vista, el placer y la saciedad parecen contrastar marcadamente con la violencia. Sin embargo, si observa el mundo de hoy y los índices de violencia siempre en ascenso (incluso la construcción de industrias para soportar dicha violencia), es dudoso que la violencia sea sólo una defensa contra supuestas amenazas.

Por varias razones, ciertos impulsos que motivan a la conducta violenta pueden llegar a asociarse íntimamente con los sistemas de placer del cerebro. Vemos esto en individuos que disfrutan abusando del poder, aquellos que buscan las emociones fuertes en situaciones riesgosas e incluso personas que disfrutan infligiendo dolor. Estas asociaciones pueden ser intensamente impulsadas por factores tanto fisiológicos como psicológicos.

Por ejemplo, una persona puede crear y fortalecer un enlace pavloviano que conecta el dolor con el placer. En este caso, la reacción natural del cuerpo de evitar estímulos típicamente adversos es invalidada y, por el contrario, el dolor estimula el haz medial del prosencéfalo (del inglés medial forebrain bundle) produciendo una reacción placentera. Este enlace sirve como explicación del dolor o estrés autoinflingido, como lo demuestran la toma de riesgos y la conducta sadomasoquista. Una vez que el enlace fisiológico se establece, se le refuerza más mediante procesos psicológicos, como lo es etiquetar el estímulo no sólo como algo que “no es amenazante” sino incluso como algo atractivo. De ahí la idea: “¿Nadar con tiburones? ¡Pero si es lo más emocionante del mundo!”

Las asociaciones donde hay un componente psicológico más fuerte son ejemplificadas por quienes tienen hambre de poder. En este caso, el placer de actuar con violencia contra alguien más puede ser proyectivo: el perpetrador de la violencia se imagina cómo se podría sentir el acto violento al proyectarse sobre la persona a quien se lo inflinge. Debajo de esto puede haber un deseo del perpetrador

de ser sometido por una fuerza irresistible, pero en vez de esto se proyecta sobre alguien más para quien el perpetrador es una fuerza irresistible.

Con suficiente refuerzo, los enlaces entre la violencia y el placer pueden invalidar las reacciones naturales del sistema del placer, perdiendo éstas su capacidad de producir la misma gratificación. Con el tiempo, se requiere de más estimulación

para satisfacer los crecientes umbrales y de ahí nacen las adicciones. Los sistemas de placer que naturalmente conducirían a la conducta humana hacia metas benéficas y en pro de la supervivencia son reprogramadas sistemáticamente en la dirección opuesta.

Page 77: Revista Conocimiento 36

74 31

PORTENYA, NV, Estados Unidos, 22 de noviembre.– El día de hoy Corstron Corporation sacó al mercado la más reciente versión de su revolucionario marcapaso. Este evento marca el cuarto avance y actualización del producto en tan sólo igual número de años. Cada una de las tres versiones anteriores fue reemplazada por producto nuevo y mejorado de más baja señal. Una fuente dentro de la empresa anticipó que será posible “disminuir los requerimientos de señal” de los marcapasos Corstron actualmente en servicio. “La corporación ha sido literalmente capaz de tomar versiones más antiguas del marcapaso y, usando las mismas partes, transformarlos en dispositivos aún más seguros y eficientes. Esto ha permitido a Corstron Corporation sacar al mercado la más reciente innovación y no desperdiciar materiales y partes ya fabricadas, manteniendo así precios asequibles. En el pasado, teníamos que verificar la intensidad de la señal en cada marcapaso. Este alto estándar de señal nos causaba tener elevados índices de rechazo en planta y muy alto costo de fabricación. Sin la necesidad de un estándar tan alto de intensidad de señal, nuestros costos de producción han descendido, nuestros índices de confiabilidad de producto casi se han triplicado y, en la mayoría de los casos, la corporación envió nuevo producto que hubiera sido rechazado bajo los estándares del producto anterior.” Tradicionalmente, el nivel de falla en marcapasos es de hasta un 37%. Con esta más reciente innovación, Corstron ha disminuido la incidencia de fracasos a menos del 8%. En este primer mes de implementación del producto, tan sólo hubo 30 fallas de marcapasos a

Comunicaciónples Muertes

Sea real la amenaza o no, nuestros cuerpos están programados para responder de la misma manera que los neandertales cuando se enfrentaban a un depredador. Somos afortunados de tener este mecanismo, en gran medida ha contribuido a asegurar la supervivencia de nuestra especie; sin embargo,

nuestra evolución fisiológica y psicológica no ha podido conciliarse plenamente con este mecanismo primitivo. Ud. quizás coincida en que “conductor lento” no es igual a “depredador” o “situación de vida o muerte”, pero nuestros cuerpos y nuestra percepción los consideran iguales.

PLACER Y SACIEDAD

En contraste con la reacción de pelea o fuga, nuestros cuerpos también están programados para buscar placer y saciedad como medios para sobrevivir. Comer, el sexo y el aprendizaje, las conductas más naturales que estimulan los sistemas de placer en el cerebro humano, parecen haber sido una buena “tentación” para perpetuar nuestra especie. A primera vista, el placer y la saciedad parecen contrastar marcadamente con la violencia. Sin embargo, si observa el mundo de hoy y los índices de violencia siempre en ascenso (incluso la construcción de industrias para soportar dicha violencia), es dudoso que la violencia sea sólo una defensa contra supuestas amenazas.

Por varias razones, ciertos impulsos que motivan a la conducta violenta pueden llegar a asociarse íntimamente con los sistemas de placer del cerebro. Vemos esto en individuos que disfrutan abusando del poder, aquellos que buscan las emociones fuertes en situaciones riesgosas e incluso personas que disfrutan infligiendo dolor. Estas asociaciones pueden ser intensamente impulsadas por factores tanto fisiológicos como psicológicos.

Por ejemplo, una persona puede crear y fortalecer un enlace pavloviano que conecta el dolor con el placer. En este caso, la reacción natural del cuerpo de evitar estímulos típicamente adversos es invalidada y, por el contrario, el dolor estimula el haz medial del prosencéfalo (del inglés medial forebrain bundle) produciendo una reacción placentera. Este enlace sirve como explicación del dolor o estrés autoinflingido, como lo demuestran la toma de riesgos y la conducta sadomasoquista. Una vez que el enlace fisiológico se establece, se le refuerza más mediante procesos psicológicos, como lo es etiquetar el estímulo no sólo como algo que “no es amenazante” sino incluso como algo atractivo. De ahí la idea: “¿Nadar con tiburones? ¡Pero si es lo más emocionante del mundo!”

Las asociaciones donde hay un componente psicológico más fuerte son ejemplificadas por quienes tienen hambre de poder. En este caso, el placer de actuar con violencia contra alguien más puede ser proyectivo: el perpetrador de la violencia se imagina cómo se podría sentir el acto violento al proyectarse sobre la persona a quien se lo inflinge. Debajo de esto puede haber un deseo del perpetrador

de ser sometido por una fuerza irresistible, pero en vez de esto se proyecta sobre alguien más para quien el perpetrador es una fuerza irresistible.

Con suficiente refuerzo, los enlaces entre la violencia y el placer pueden invalidar las reacciones naturales del sistema del placer, perdiendo éstas su capacidad de producir la misma gratificación. Con el tiempo, se requiere de más estimulación

para satisfacer los crecientes umbrales y de ahí nacen las adicciones. Los sistemas de placer que naturalmente conducirían a la conducta humana hacia metas benéficas y en pro de la supervivencia son reprogramadas sistemáticamente en la dirección opuesta.

30 75

por Keith RanierePORTENYA, NV, Estados

Unidos, 22 de noviembre.–

El día de hoy Corstron Corporation sacó al mercado la más reciente versión de su decididamente fallido y potencialmente peligroso marcapaso. Este

evento marca el cuarto “rediseño” de este producto en igual número de años. Las tres versiones anteriores fueron reemplazadas por un producto denominado “nuevo y mejorado”. ¿Eran estos reemplazos realmente nuevos del todo? Una fuente dentro de la empresa declaró que la corporación simplemente reempacó partes de su inventario restante del producto anterior. “En la mayoría de los casos, la corporación envió producto nuevo que hubiera sido rechazado bajo los estándares del producto anterior.” ¿Podría Corstron Corporation realmente estar disminuyendo la calidad de su producto, cuyo desempeño era ya de por sí pobre? Justo el mes pasado 30 personas murieron por consecuencia directa de fallas en marcapasos Corstron y la corporación no busca disculparse. Reuben Causewell, abogado corporativo de Corstron y famoso defensor de corporaciones grandes y rentables, declaró, “Por supuesto que Corstron Corporation lamenta la pérdida que han sufrido las familias de los fallecidos. Pero consideramos que estas muertes son un lamentable riesgo de hacer negocios.” ¡Ciertamente lamentable! Las ganancias de Corstron han aumentado con cada nuevo lanzamiento de producto. Derst Steigman, controvertido director ejecutivo de Corstron, recibió un bono de $2 MDD tan sólo el año pasado—un aumento de casi 50% con respecto al año

anterior. Tristemente, y quizás no por coincidencia, el año pasado Steigman también redujo el presupuesto de Corstron para reducción de riesgos del producto en poco menos de $3 MDD y despidió a cientos de personas. “Tal vez Corstron debería de estar invirtiendo más en la reducción de riesgos de su producto y menos en bonos para el director ejecutivo,” dijo Simone Mardeminte, una mujer de 35 años de edad, madre de tres hijos y viuda debido a una muerte por

marcapaso Corstron. “De haber sabido la actitud avariciosa, egoísta, desalmada y metalizada de Corstron Corporation, jamás les hubiera confiado la vida de mi esposo.” La Sra. Mardeminte ha iniciado un fondo personal para ayudar a las familias de las difuntas víctimas de los productos de Corstron Corporation. Los donativos y consultas pueden enviarse a: PO Box 367, Pentville Station, Portenya, NV 00321.

Negligencia en la Resulta en Múlti

ESPECIAL PARA CONOCIMIENTO

PREDISPOSICIONES GENÉTICAS

Una propensión a la violencia puede también ser generada por predisposiciones genéticas actualizadas. Aquí una persona puede tener ciertas predisposiciones fisiológicas (hipersensibilidades, irregularidades sensoriales, entre otras) que pueden llegar a ser enlazadas de una forma que favorezca conductas violentas. Un ejemplo de esto es una persona que es hipersensible al contacto físico o a ciertos estímulos de contacto físico. Supongamos que cuando la persona es expuesta a ese estímulo en particular, su ritmo cardíaco y su presión arterial aumentan. El alza de estos signos vitales puede enlazarse con, digamos, la fisiología de la ira (aumento

de la presión arterial, ritmo cardíaco, respiración, flujo de sangre a las extremidades y la cabeza, etc.). Ahora, cuando la persona entra en contacto con ese estímulo en particular, inmediatamente se enlaza a una reacción violenta.

Las predisposiciones genéticas ocurren naturalmente en la reproducción humana. Sin embargo, es importante recordar que las predisposiciones son meras tendencias o susceptibilidades; ni son un dictamen ni deben servir como excusa para conductas adoptadas. Las predisposiciones genéticas, aunque mensurables en un contexto científico, no tienen por qué ser siempre actualizadas.

LO NATURAL VS. LO QUE SE FOMENTA

La sencillez de la conducta demostrada durante la infancia puede llevarnos a perder de vista la complejidad de los eventos que están ocurriendo en el bebé durante esa etapa particular del desarrollo. Se dice que 1,000 redes neurales por minuto son actualizadas en el cerebro durante los primeros dos años de vida. Imagine, ¡miles de millones de redes neurales actualizadas con poca o ninguna cognición!

En medio de toda esa programación, parece probable que algunas cosas se conecten incorrectamente, de forma similar a los enlaces de placer y violencia anteriormente descritos. Estos “cables cruzados” pueden ocurrir no por naturaleza sino por fomento, ya sea accidental o intencionalmente. En la programación accidental, el bebé puede formar una serie de enlaces pavlovianos de forma aleatoria que ultimadamente creen una predisposición a la violencia.

Por ejemplo, un bebé puede estar en una habitación durante una discusión violenta entre sus padres. Adicionalmente, el

perro de la casa puede también estar en la habitación y, en respuesta al conflicto percibido, estar ladrando. La reacción de pelea o fuga del bebé puede activarse en combinación con las reacciones de pelea o fuga de sus padres y del perro, y puede enlazarse con el sonido de voces fuertes y ladridos. Conforme el niño madura, puede volverse temeroso de toda confrontación humana y reactivo ante algunos sonidos o conductas animales.

En el caso de la programación intencional, un bebé puede desarrollar sistemáticamente ciertos enlaces a la violencia a través del tiempo mediante ciertos tipos de interacciones con la familia o miembros circundantes de la sociedad. Por ejemplo, un padre de familia que constantemente golpea al niño y le dice “hago esto porque te quiero”, muy bien puede llevar a que el niño construya un enlace definitivo entre el amor y la violencia. Conforme ese niño crece y empieza a establecer sus relaciones adultas, es posible que su expresión del amor esté teñida, si no es que enteramente compuesta, de violencia.

DesintegracionesDesde el momento de nacer, cuando el bebé de la edad de piedra se enfrenta a la madre del siglo veinte, el bebé está sujeto a estas fuerzas de violencia, llamadas amor, como lo fueron su padre y madre, y sus padres y los padres de estos. Estas fuerzas principalmente se ocupan de destruir la mayoría de sus potencialidades. Esta empresa es mayormente exitosa.

- R.D. Laing, psiquiatra inglés

Se ha demostrado que las creencias personales afectan directa y profundamente atributos tan diversos como la inteligencia, las emociones, la salud, el desempeño y ultimadamente, el éxito. Creemos que de niños nos vemos forzados a construir rápidamente una personalidad que sirva como fundamento a nuestro sistema de creencias adulto. Hacemos esto antes de ser plenamente cognitivos y usamos sólo los recursos a la mano: la inteligencia, entendimiento y punto de vista del mundo de un niño.

Como resultado de este proceso, nos formamos lo que el CuestionamientoRacionalMR ha llamado “desintegraciones”; inconsistencias o conflictos internos que limitan nuestro potencial. Mientras que estas inconsistencias existan, actúan como un filtro en nuestra percepción a través del cual

Page 78: Revista Conocimiento 36

Nuestra percepción y las experiencias que elegimos crear para moldearla son nuestra responsabilidad personal. Los efectos que tenemos sobre la percepción de los demás, debido a nuestra percepción, son también cosas de las que somos responsables. Es nuestra elección reconocer o no estas responsabilidades. Sin embargo, consi-dere que siempre que participamos en la experiencia de otra persona, somos coautores de su perspectiva del mundo y, de igual manera, ella es coautora de la nuestra.

Cada interacción humana, en efecto, es una oportunidad para crear un diferente tipo de mundo. Podemos elegir cega- rnos a nuestro poder para crear y creernos víctimas de las circunstancias. También podemos reconocer nuestro poder para crear y usarlo en una de dos maneras: creando una existencia gozosa para nosotros y aquellos con quienes interactuamos, o creando un mundo que es el producto desesperanzado de una forma de vida menos que consciente.

Entender que tenemos en nuestras manos nuestra propia percepción y la de los demás es un profundo reconocimiento de nuestro potencial para la creación y la destrucción. Ultimadamente, usaremos este entendimiento como nos plazca, pero siempre seremos responsables de los efectos, sin importar las elecciones que hagamos. Si elegimos usar la comunicación como un medio poco ético para distorsionar la percepción, nos condenamos a un mundo donde estamos al efecto de estas mismas percepciones. Si elegimos un enfoque más ético de la comunicación, uno donde nos apoyamos no sólo a nosotros mismos sino a los demás en nuestra percepción, entonces un mundo enteramente diferente nos espera.

Imagine un mundo donde el contenido de nuestros medios y el “chisme” no fueran motivados por la idea de que “no hay mejor noticia que una mala noticia”. ¿Podemos crear un mundo en el que la comunicación es ética, donde esta busca sostener sólo el bien más elevado?

¿Podemos construir un mundo donde los medios son un reflejo consistente de la más noble expresión de la humanidad? Ciertamente, la posibilidad existe, sin embargo, la elección es nuestra para tomarla.

53

esa la persona que resultó ser un pederasta?” En la percepción de los demás, su carácter, sus virtudes y logros, e incluso su pasado son eclipsados por un encabezado escandaloso.

Una gran responsabilidad moral recae en los medios de comunicación y todos los miembros de una sociedad dada: proteger la percepción de cada individuo. Con demasiada frecuencia, sin embargo, encontramos que los medios (y consecuentemente la sociedad) corrompen la percepción de un individuo, o grupo, a través de falsas asociaciones, condenándolos a una vida de infamia y reproche, todo en el nombre de “dar una gran la noticia”. Los instigadores de tales alegatos se ciegan a la naturaleza del daño que causan; se niegan a reconocer que están destruyendo las percepciones de las personas y que el daño hecho bien puede ser irreparable.

Se necesita una vez—una sola experiencia momentánea para cambiar la percepción de alguien para siempre. El cambio es irreversible; la existencia no se puede deshacer.

Sobre la comunicación ética

Acerca de Executive Success Programs y el Cuestionamiento RacionalMR

Executive Success Programs, Inc. (ESP) fue fundada en 1998 por el científico, matemático, filósofo y emprendedor Keith Raniere y por Nancy Salzman, una de las más destacadas entrenadoras en materia de potencial humano a nivel internacional. La compañía promueve el desarrollo del potencial humano y la ética a través de programas de desarrollo personal y profesional, entrenamientos corporativos y un programa completo de entrenadores personales y profesionales.

ESP ha creado estándares internacionales de entrenamiento que permiten la medición exacta y consistente del desempeño psicodinámico humano. Todos los programas de ESP mantienen estándares de excelencia e imparten una tecnología única con patente en trámite llamada

Cuestionamiento RacionalMR que mejora el desempeño prácticamente en todas las áreas del quehacer humano.

El Cuestionamiento RacionalMR es una ciencia basada en la creencia de que mientras más consistentes sean las creencias y patrones de conducta del individuo, más exitoso será en todo lo que haga. Sostiene que el intelecto y la ideología son la fuerza motora de toda creación humana y busca crear consistencia entre nuestra visión y nuestros resultados. ESP ayuda a los individuos y las organizaciones a alcanzar el equilibrio interno para lograr su desempeño óptimo.

Mayores informes:[email protected]

76 29

Científicos y Tecnólinterpretamos el mundo. Nuestras interpretaciones basadas en desintegraciones pueden dar lugar al miedo, la ira o el placer, de forma singular o combinada, los cuales a su vez pueden conducir a la violencia.

Todos tenemos cientos de desintegraciones, sin importar nuestra inteligencia, conocimiento personal, equilibrio psicológico o madurez. Las desintegraciones son simplemente una consecuencia natural de madurar y vivir y pueden ocurrir a nivel fisiológico (ej. mediante enlaces pavlovianos) y a nivel fisicológico (donde el cuerpo y la mente convergen). El primer tipo de desintegraciones puede ilustrarse con el ejemplo científico de una piraña que es separada de su alimento por una barrera transparente. Al principio, el pez se topa con la barrera intentando llegar al alimento. Al poco tiempo, acepta la barrera como una realidad permanente y jamás intenta cruzarla de nuevo. De hecho, si se retira la barrera, el pez morirá de hambre antes que intentar cruzar la barrera inexistente.

Un ejemplo de desintegraciones más fisicológicas puede ser un niño al que, a una edad muy temprana, una figura de autoridad le dice que es incompetente para las matemáticas. El niño, quien cree que la figura de autoridad es creíble, adopta

la opinión como creencia personal y nunca la reevalúa. Al madurar, puede ni siquiera recordar el evento. Sin embargo, los efectos que crea en su vida son testigos de la existencia de esa creencia: fracasos repetidos en los cursos de matemáticas y una tendencia a evitarlos. Podría incluso quizás desarrollar una fobia a las matemáticas.

La violencia no sólo se aprende; también tiene un componente de estructura física muy real. Por ejemplo, si una persona sufriera una lobotomía frontal, el procedimiento la haría mucho menos propensa a la violencia. Dados tanto la estructura física como los componentes cognitivos del desarrollo humano, la cuestión entonces se torna: ¿cómo podemos inspirar o madurar dicho desarrollo óptimamente, de manera que vaya en una dirección que lo aleje de la violencia?

Es posible remover las desintegraciones en la edad adulta. Sin embargo, ¿es posible evitar la formación de desintegraciones? Creemos que usando ciertas metodologías en la crianza de los niños es posible evitar la formación de muchos de estos enlaces inapropiados. De nuevo, aún si una persona tiene una predisposición hacia algo, no significa que tenga que ser actualizada.

Page 79: Revista Conocimiento 36

Nuestra percepción y las experiencias que elegimos crear para moldearla son nuestra responsabilidad personal. Los efectos que tenemos sobre la percepción de los demás, debido a nuestra percepción, son también cosas de las que somos responsables. Es nuestra elección reconocer o no estas responsabilidades. Sin embargo, consi-dere que siempre que participamos en la experiencia de otra persona, somos coautores de su perspectiva del mundo y, de igual manera, ella es coautora de la nuestra.

Cada interacción humana, en efecto, es una oportunidad para crear un diferente tipo de mundo. Podemos elegir cega- rnos a nuestro poder para crear y creernos víctimas de las circunstancias. También podemos reconocer nuestro poder para crear y usarlo en una de dos maneras: creando una existencia gozosa para nosotros y aquellos con quienes interactuamos, o creando un mundo que es el producto desesperanzado de una forma de vida menos que consciente.

Entender que tenemos en nuestras manos nuestra propia percepción y la de los demás es un profundo reconocimiento de nuestro potencial para la creación y la destrucción. Ultimadamente, usaremos este entendimiento como nos plazca, pero siempre seremos responsables de los efectos, sin importar las elecciones que hagamos. Si elegimos usar la comunicación como un medio poco ético para distorsionar la percepción, nos condenamos a un mundo donde estamos al efecto de estas mismas percepciones. Si elegimos un enfoque más ético de la comunicación, uno donde nos apoyamos no sólo a nosotros mismos sino a los demás en nuestra percepción, entonces un mundo enteramente diferente nos espera.

Imagine un mundo donde el contenido de nuestros medios y el “chisme” no fueran motivados por la idea de que “no hay mejor noticia que una mala noticia”. ¿Podemos crear un mundo en el que la comunicación es ética, donde esta busca sostener sólo el bien más elevado?

¿Podemos construir un mundo donde los medios son un reflejo consistente de la más noble expresión de la humanidad? Ciertamente, la posibilidad existe, sin embargo, la elección es nuestra para tomarla.

53

esa la persona que resultó ser un pederasta?” En la percepción de los demás, su carácter, sus virtudes y logros, e incluso su pasado son eclipsados por un encabezado escandaloso.

Una gran responsabilidad moral recae en los medios de comunicación y todos los miembros de una sociedad dada: proteger la percepción de cada individuo. Con demasiada frecuencia, sin embargo, encontramos que los medios (y consecuentemente la sociedad) corrompen la percepción de un individuo, o grupo, a través de falsas asociaciones, condenándolos a una vida de infamia y reproche, todo en el nombre de “dar una gran la noticia”. Los instigadores de tales alegatos se ciegan a la naturaleza del daño que causan; se niegan a reconocer que están destruyendo las percepciones de las personas y que el daño hecho bien puede ser irreparable.

Se necesita una vez—una sola experiencia momentánea para cambiar la percepción de alguien para siempre. El cambio es irreversible; la existencia no se puede deshacer.

Sobre la comunicación ética

Acerca de Executive Success Programs y el Cuestionamiento RacionalMR

Executive Success Programs, Inc. (ESP) fue fundada en 1998 por el científico, matemático, filósofo y emprendedor Keith Raniere y por Nancy Salzman, una de las más destacadas entrenadoras en materia de potencial humano a nivel internacional. La compañía promueve el desarrollo del potencial humano y la ética a través de programas de desarrollo personal y profesional, entrenamientos corporativos y un programa completo de entrenadores personales y profesionales.

ESP ha creado estándares internacionales de entrenamiento que permiten la medición exacta y consistente del desempeño psicodinámico humano. Todos los programas de ESP mantienen estándares de excelencia e imparten una tecnología única con patente en trámite llamada

Cuestionamiento RacionalMR que mejora el desempeño prácticamente en todas las áreas del quehacer humano.

El Cuestionamiento RacionalMR es una ciencia basada en la creencia de que mientras más consistentes sean las creencias y patrones de conducta del individuo, más exitoso será en todo lo que haga. Sostiene que el intelecto y la ideología son la fuerza motora de toda creación humana y busca crear consistencia entre nuestra visión y nuestros resultados. ESP ayuda a los individuos y las organizaciones a alcanzar el equilibrio interno para lograr su desempeño óptimo.

Mayores informes:[email protected]

76 29

Científicos y Tecnólinterpretamos el mundo. Nuestras interpretaciones basadas en desintegraciones pueden dar lugar al miedo, la ira o el placer, de forma singular o combinada, los cuales a su vez pueden conducir a la violencia.

Todos tenemos cientos de desintegraciones, sin importar nuestra inteligencia, conocimiento personal, equilibrio psicológico o madurez. Las desintegraciones son simplemente una consecuencia natural de madurar y vivir y pueden ocurrir a nivel fisiológico (ej. mediante enlaces pavlovianos) y a nivel fisicológico (donde el cuerpo y la mente convergen). El primer tipo de desintegraciones puede ilustrarse con el ejemplo científico de una piraña que es separada de su alimento por una barrera transparente. Al principio, el pez se topa con la barrera intentando llegar al alimento. Al poco tiempo, acepta la barrera como una realidad permanente y jamás intenta cruzarla de nuevo. De hecho, si se retira la barrera, el pez morirá de hambre antes que intentar cruzar la barrera inexistente.

Un ejemplo de desintegraciones más fisicológicas puede ser un niño al que, a una edad muy temprana, una figura de autoridad le dice que es incompetente para las matemáticas. El niño, quien cree que la figura de autoridad es creíble, adopta

la opinión como creencia personal y nunca la reevalúa. Al madurar, puede ni siquiera recordar el evento. Sin embargo, los efectos que crea en su vida son testigos de la existencia de esa creencia: fracasos repetidos en los cursos de matemáticas y una tendencia a evitarlos. Podría incluso quizás desarrollar una fobia a las matemáticas.

La violencia no sólo se aprende; también tiene un componente de estructura física muy real. Por ejemplo, si una persona sufriera una lobotomía frontal, el procedimiento la haría mucho menos propensa a la violencia. Dados tanto la estructura física como los componentes cognitivos del desarrollo humano, la cuestión entonces se torna: ¿cómo podemos inspirar o madurar dicho desarrollo óptimamente, de manera que vaya en una dirección que lo aleje de la violencia?

Es posible remover las desintegraciones en la edad adulta. Sin embargo, ¿es posible evitar la formación de desintegraciones? Creemos que usando ciertas metodologías en la crianza de los niños es posible evitar la formación de muchos de estos enlaces inapropiados. De nuevo, aún si una persona tiene una predisposición hacia algo, no significa que tenga que ser actualizada.

28 77

Toda experiencia altera nuestra perspectiva del mundo. Una vez que hemos entendido una historia como la de Izel, no podemos borrar la experiencia. No podemos destruir la existencia de algo una vez que sabemos de ello; sin embargo, ciertamente podemos modificar nuestra percepción de aquello que existe.

Permítame presentarle una palabra en inglés: feckless. Proviene del escocés feck, de “eficacia”. La palabra de hecho es la abreviatura de effect + less (sin + efecto) y, de acuerdo con el diccionario The Disheveled Dictionary de K. E. Gordon, significa “carente de propósito o vitalidad; débil, inefectivo; descuidado, irresponsable.”

¿Puede Usted ahora decir honestamente que no tiene conocimiento alguno de “feckless”? Imposible, ¿verdad? Aunque nunca usara, pensara en o viera la palabra otra vez, aún así permanecería con Usted. Su experiencia de “feckless”afecta todas las demás experiencias que ha coleccionado. Cuando leyó el significado de la palabra, ¿la aplicó a alguna persona en particular que conoce que encaja con la definición? Su conocimiento de “feckless” afectarátoda experiencia que tenga de ahora en adelante y, ciertamente, Usted afectará a la gente de manera diferente que hasta hace un momento. Usted es diferente ahora: Usted es Usted con un entendimiento de “feckless”.

¡Qué impresionante poder tenemos para crear nuestra percepción del mundo! Si cada experiencia modifica nuestra percepción, ¿no es lógico que podamos cuidadosamente, conscientemente elegir experiencias con las cuales queramos colorear nuestro mundo? Lo hacemos de todos modos; somos artistas solitarios, pero con mucha frecuencia trabajamos inconscientemente, de manera “feckless”. Al no tener reconocimiento de nuestra elección en la creación de estas experiencias nos entrampamos en mentalidades de tipo víctima y así respondemos a eventos en la vida. Nuestra visión eventualmente se estrecha, y la percepción de nosotros mismos como agentes potentes, causantes se atenúa lentamente.

¿Es tal destrucción de nuestra propia percepción nuestro derecho? Hay

La mente sobre la materia

quienes alegan que la autodestrucción es un derecho del individuo. Si uno asume que existe el libre albedrío, entonces los seres humanos, en parte, somos autores de la naturaleza y calidad de nuestra existencia. La decisión de obscurecer nuestra perspectiva del mundo es nuestra, incluso hasta el punto en el que encontremos a la existencia desprovista de todo significado. Si tal decisión se toma, nadie puede detener el proceso consecuente más que el individuo que lo puso en marcha.

Una cierta ironía se oculta tras el concepto de la autodestrucción. Aquí es adecuado diferenciar entre dos tipos de autodestrucción: una ejecutada en nombre de un principio más elevado, y una ejecutada como una alianza ciega con los propios miedos, soberbia y deseos mezquinos. Desafortunado como puede ser un acto de autodestrucción, es importante notar que siempre hay

consecuencias. Uno podría considerar las consecuencias que cada tipo de autodestrucción crea; uno podría considerar las creencias que cada tipo de autodestrucción promueve en el mundo.

¿Qué hay del concepto de una persona destruyendo voluntariamente a otra persona—es un derecho? Mucha gente cree que destruir a otro ser humano se limita a la destrucción del cuerpo físico: no es así. Cuando uno entiende la naturaleza de todos los actos humanos—como efectos de la mente, grandemente determinados por nuestra percepción—uno empieza a ver a todos los actos y manifestaciones físicas como meros reflejos de algo que ya ha ocurrido dentro del individuo. En este sentido, el lastimar o matar a un ser humano es un efecto de un acto aún más profundo, más grave de destrucción: la destrucción de la propia percepción.

Imagine leer en las noticias matutinas que se le acusa falsamente de ser un pederasta. Su familia, sus amigos, su comunidad entera leyeron los encabezados. ¿Cómo afectaría eso a la percepción que tienen ellos de Usted? Por supuesto, sus parientes y amigos cercanos pueden inmediatamente saber que no es cierto, pero ¿qué hay de los incontables otros que ahora asociarán automáticamente su nombre con “pederasta”? Si la fuente de noticias publicara o transmitiera una corrección pública al respecto, librándolo de la acusación, nunca cambiaría la asociación ya establecida en la mente del público. Nunca.

Imagine andar por ahí con un estigma así por el resto de su vida. Por dondequiera que vaya, la gente pensará: “¡Mira! ¡Ahí está ese pederasta de las noticias!” o “¿No es

IrreversibleAcerca de Executive Success Programs, Inc.

Executive Success Programs, Inc.MR (ESP) ofrece programas de entrenamiento enfocados en crear consistencia en todas las áreas y ayudar a desarrollar las habilidades prácticas, emocionales e intelectuales que la gente necesita para alcanzar su máximo potencial. Todos los programas de ESP utilizan una tecnología punta con patente en trámite llamada Cuestionamiento Racional MR, una ciencia basada en la creencia que entre más consistentes sean las creencias y patrones de conducta de un individuo, más exitoso será en todo lo que haga. El Cuestionamiento RacionalMR permite a las personas volver a examinar e incorporar percepciones que pueden ser la base de limitaciones autoimpuestas.

Mayores informes: [email protected]

Toda motivación humana está dirigida hacia la obtención de algún beneficio percibido, aunque sólo sea “sentirse mejor” en el próximo momento, en comparación con el presente. Una persona que come busca el placer para aliviar alguna incomodidad o una necesidad que presenta una limitación. Una persona con alta autoestima continua construyendo valor porque puede ver más de sus efectos en el mundo, y esto le trae felicidad. Una persona que prefiere quedarse en el sofá mientras su vida se le escapa lo hace porque ello se siente mejor que enfrentar el mundo. Incluso una persona que actúa violentamente contra otra lo hace porque cree que obtiene algo.

Cada persona tiene una variedad de experiencias corporales y cognitivas, incluyendo desintegraciones, que definen lo que los mueve hacia o los aleja de algo en particular. Algunas personas también tienen lo que podría denominarse “experiencias espirituales”, las cuales crean un entendimiento de que el gozo no proviene del mundo exterior. Estos individuos experimentan placer de la misma forma que cualquier ser humano; sin embargo, no confunden el placer con el verdadero gozo.

La creencia de que el placer o la felicidad provienen del mundo externo es una de las desintegraciones más comunes. Si esto fuera verdad, ¿por qué cierta cosa “hace feliz” a una persona, mientras que a otra le provoca indiferencia o infelicidad? La gente que cree que el gozo proviene del mundo externo busca las cosas que cree causan su felicidad. Tristemente, ni siquiera experimenta los objetos de su búsqueda; en vez de ello,

experimenta su propia percepción de esos objetos, los aspectos cognitivos y fisiológicos que desencadenan el placer. Por ejemplo, un hombre puede comprar un auto deportivo para aumentar su felicidad. Ultimadamente, la fuente de su felicidad no es el auto deportivo; es lo que el hombre cree que el auto deportivo le da (prestigio, juventud, estima, etc.). Lo que las personas buscan en el mundo externo son sus propias ideas y percepciones de la gente y las cosas. Estas ideas y percepciones son, en el mejor de los casos, sombras del mundo interior proyectadas sobre el mundo externo. En vez de ir directo al origen, el mundo interno, se pasan la vida persiguiendo su sombra.

Irónicamente, en muchos casos la gente está dispuesta a pelear (e incluso morir) con tal de no perder el placer o felicidad que cree obtener del mundo exterior. Una gran parte de la existencia humana se torna preocupada por la escasez o pérdida de algo que jamás se puede perder. En muchos casos, la violencia es un producto de la búsqueda humana de lo que resulta ser nada más que una ilusión de gozo.

Cuando una persona está “apegada” al mundo externo para alguna condición de gozo, pensando que necesita algo para que la haga feliz, la persona está siendo guiada por una falsa premisa de su percepción. Una premisa así proviene de las desintegraciones. Las desintegraciones conducen a nociones falsas de placer y falsos miedos que son el fundamento de la ira. La violencia de intención humana es entonces una simple manifestación de las desintegraciones, las cuales pueden ser removidas

La Ciencia del GozoMR

de manera sistemática mediante el Cuestionamiento RacionalMR.

Los seres humanos pueden experimentar un estado de gozo más profundo y permanente que no esté conectado al mundo externo. Los individuos más iluminados de la historia han mostrado conductas basadas en la percepción de que todo gozo viene de dentro. Tales individuos se encuentran internamente completos y sin necesitar cosas del mundo exterior para experimentar el más elevado estado de gozo.

Creemos que es posible lograr esto a través del uso de las herramientas apropiadas en un proceso de maduración planeado que se lleve a cabo desde la infancia hasta la edad adulta. Un elemento necesario es la eliminación de las desintegraciones, estos conflictos internos que actúan como las semillas de la ira y el falso placer. Un mundo donde la gente entienda La Ciencia del GozoMR, donde nadie tema su pérdida o escasez, podría algún día hacer obsoleta la violencia de intención.

Traducido del inglés por Farouk Rojas

Page 80: Revista Conocimiento 36

78 27

L

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Dos extraños se encuentran en una caminata. Si uno sonríe y el otro no le sonríe de vuelta, ¿acaso no hubo respuesta? Claramente “no hubo sonrisa”, ¿pero fue eso todo lo que hubo? ¿O estaba la persona que sonreía y buscaba una respuesta filtrando únicamente para el patrón de “sonrisa”? Dados nuestros filtros de percepción, es sorprendente cuánta comunicación damos por hecho. A veces, dados tales filtros, es sorprendente que podamos comunicarnos del todo.

Los filtros fisiológicos y psicológicos de percepción son los medios por los que clasificamos y alteramos la información entrante. En el sentido fisiológico, nuestros filtros limitan los tipos de información que podemos percibir: los humanos no podemos percibir las mismas longitudes de onda de luz que las abejas o de sonido que los perros. El cuerpo humano es un filtro en sí; una limitación incambiable, por ahora, universal entre la mayoría de los miembros de nuestra especie.

Los filtros psicológicos son un caso diferente—aunque que todo mundo los tiene, no todo mundo tiene los mismos. Varían de individuo en individuo, de grupo a grupo, incluso de cultura a cultura. La atención de un adolescente varón estadounidense promedio puede verse completamente consumida al ver los pechos desnudos y exquisitos de una mujer. Un adolescente varón promedio de Europa occidental—quizás uno acostumbrado a las playas nudistas—puede dedicar menos atención a la misma vista. Incluso Usted que está leyendo este “tema sobre pechos desnudos” puede verse alarmado(a), divertido(a), molesto(a), intrigado(a) o simplemente indiferente: la manera en que respondemos a los estímulos en el mundo exterior apunta a la naturaleza de nuestros filtros psicológicos.

En todo momento, nuestros filtros de percepción definen el enfoque de nuestra atención y experiencia. Los

filtros psicológicos, en particular, nos permiten modificar la información e interpretarla de una forma personal, subjetiva. Estas estructuras definen la manera en que restamos o sumamos a la información entrante; la manera en que la ligamos a otros conocimientos o experiencias; la manera en que llegamos a conclusiones; y la manera en que evaluamos la información y asignamos su relevancia. Ultimadamente, lo que hace que algo tenga una impresión duradera en nosotros es determinado por nuestros filtros psicológicos. ¿Sabe Usted cuáles son sus filtros?

Filtrandola percepción

La teoría de la comuni-cación también sos-tiene la existencia de complejos hechos de nuestra experiencia acumulativa. Por

ejemplo, si uno pudiera meterse en la mente de una persona y obtener el significado de “amor”, uno no se llevaría una mera definición de diccionario. Más probablemente, la definición de “amor” de la persona incluiría un cúmulo de conocimiento y experiencias: cada vez que la persona escuchó o leyó el término, toda persona por quien se sintió amada, toda persona que ha amado, toda canción de amor, cada escena de amor en una película o libro, cada imagen de amor, colores y días festivos asociados con el amor, reglas personales y sociales acerca del amor y el amar, y así sucesivamente.

Estos complejos son únicos—son enteramente subjetivos, determinados por nuestra propia experiencia única de la vida. Dos personas pueden hablar del tema del amor, quizás puedan incluso expresarse amor, pero sus propias definiciones personales de “amor” nunca son las mismas. Esto ilustra un deseo universal de creer que, en un cierto diálogo, hablamos de la misma cosa: entendemos y somos entendidos. A pesar de este deseo, es sabio conceder que aunque usamos las mismas palabras, nuestros significados personales pueden bien estar a años luz de distancia.

Estos mismos complejos están siendo constantemente modificados y, a su vez, están modificando a otros complejos. Cada experiencia añade datos al complejo, y nuestros filtros determinan cómo los datos son organizados. Izel, por ejemplo, puede haber tenido datos consistentes de su tío antes de ese incidente. Puede haber sabido a su tío jovial, juguetón; una amabilidad en la que siempre podía confiar. Claramente un momento de agresión de ninguna manera se compara con millones y millones de momentos de felicidad—siete años de ellos—sin embargo un momento de agresión tiene el poder de volverse el más memorable, cambiando para siempre la manera en que el niño ve a su tío y a su mundo.

Único ensu tipo

La breve espera a la luz del semáforo en rojo puede ser un testimonio de lo fácil que nos resulta olvidarnos de los lujos que brinda la vida moderna. Olvídese de las comodidades de su vehículo: omita los placeres sensoriales y el hecho de que ha viajado a kilómetros

de su hogar en una pequeña fracción de tiempo. Por un momento, repliéguese del mundo exterior para observar al observador: ¿a dónde se fueron sus pensamientos?

¿Estaban anticipando el lugar al que Ud. se dirige? ¿Estaban arrepintiéndose de algo del pasado? ¿O estaban perdidos en algún punto focal presente, inconscientes por completo de la conciencia misma?

De todos los lujos que la tecnología nos ha brindado, pensar es sin duda alguna el mayor de ellos. En el pasado, no hubiéramos tenido siquiera tiempo para dirigir nuestros pensamientos a algo que no fuera la supervivencia inmediata. Cada avance tecnológico ha venido acompañado de una creciente habilidad para ahorrar tiempo y esfuerzo; cada generación es más eficiente y tiene una mejor calidad de vida.

No hay duda de que la tecnología ha movido a la humanidad hacia adelante. Cautivados por nuestra magnífica creación, no nos hemos dado cuenta de que la flor casi ha cercenado por completo sus raíces; más y más, la tecnología corre el riesgo de divorciarse del intelecto y la humanidad de las cuales provino.

Por Ivy Nevares Conceptos de Keith Raniere

Un hombre es un cúmulo de relaciones, un nudo de raíces, cuya flor y fruto es el mundo.– Ralph Waldo Emerson

Ha quedado terriblemente claro que nuestra tecnología ha excedido a nuestra humanidad.

– Albert Einstein

Keith Raniere, creador del Cuestionamiento RacionalMR,con frecuencia menciona el acto muy humano de golpearse accidentalmente un dedo del pié. Aún si Ud. jamás ha experimentado este tropiezo común, seguramente se imaginaría el dolor de la otra persona si fuera testigo del evento. Este imaginarse, este “probarse” la experiencia de la otra persona ocurre porque somos seres de entendimiento vicario. Esto es evidente incluso en nuestra fisiología: hay “neuronas espejo” en nuestro cerebro que se activan cuando vemos a otra persona llevar a cabo una acción que nosotros podemos llevar a cabo, como si fuéramos nosotros los que actuáramos en ese momento. Es natural, entonces, voltear a ver a los demás buscando obtener un entendimiento más profundo de nosotros mismos.

La tecnología continúa expandiendo la forma en que nos relacionamos y comunicamos unos con otros. Todo avance en telecomunicaciones y, más recientemente, en las comunicaciones inalámbricas ha acortado distancias por todo el mundo. Inversamente, estos mismos avances han ayudado a crear abismos entre las personas. Como un líquido, mientras más ampliamente se ha extendido la comunicación humana, menos profunda se ha hecho su naturaleza, no en términos de filosofía, sino en términos de humanidad. El fruto de la globalización de los datos lo perdemos por la superficialidad

del contacto de persona a persona: nuestra raíz, nuestra humanidad.

Por ejemplo, suponga que ha estado esperando algunas semanas para comprar un artículo. Investigó, encontró el mejor precio e hizo su pedido en línea. Después, el tiempo que le quedó entre hacer el pedido y la fecha esperada de entrega lo invierte pensando en el artículo; casi puede disfrutar lo bien que se sentirá una vez que lo tenga. En la fecha de la entrega, para su sorpresa, recibe un correo electrónico en vez de un paquete. El correo dice: “Lamentamos informarle que no pudimos completar su pedido en esta ocasión.”

Para la mayoría de la gente, su reacción a esta situación sería mucho más que una simple “desilusión”. Un ataque de ira dirigido contra la persona al otro lado de la conexión a Internet sería quizás más probable. Sin embargo, si se tratara de Ud., ¿respondería de la misma manera si tuviera al agente de ventas parado directamente frente a Ud. mirándolo a los ojos, especialmente si mostrara empatía por su situación y pareciera ser su aliado?

El objetode la tecnología

Page 81: Revista Conocimiento 36

78 27

L

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Dos extraños se encuentran en una caminata. Si uno sonríe y el otro no le sonríe de vuelta, ¿acaso no hubo respuesta? Claramente “no hubo sonrisa”, ¿pero fue eso todo lo que hubo? ¿O estaba la persona que sonreía y buscaba una respuesta filtrando únicamente para el patrón de “sonrisa”? Dados nuestros filtros de percepción, es sorprendente cuánta comunicación damos por hecho. A veces, dados tales filtros, es sorprendente que podamos comunicarnos del todo.

Los filtros fisiológicos y psicológicos de percepción son los medios por los que clasificamos y alteramos la información entrante. En el sentido fisiológico, nuestros filtros limitan los tipos de información que podemos percibir: los humanos no podemos percibir las mismas longitudes de onda de luz que las abejas o de sonido que los perros. El cuerpo humano es un filtro en sí; una limitación incambiable, por ahora, universal entre la mayoría de los miembros de nuestra especie.

Los filtros psicológicos son un caso diferente—aunque que todo mundo los tiene, no todo mundo tiene los mismos. Varían de individuo en individuo, de grupo a grupo, incluso de cultura a cultura. La atención de un adolescente varón estadounidense promedio puede verse completamente consumida al ver los pechos desnudos y exquisitos de una mujer. Un adolescente varón promedio de Europa occidental—quizás uno acostumbrado a las playas nudistas—puede dedicar menos atención a la misma vista. Incluso Usted que está leyendo este “tema sobre pechos desnudos” puede verse alarmado(a), divertido(a), molesto(a), intrigado(a) o simplemente indiferente: la manera en que respondemos a los estímulos en el mundo exterior apunta a la naturaleza de nuestros filtros psicológicos.

En todo momento, nuestros filtros de percepción definen el enfoque de nuestra atención y experiencia. Los

filtros psicológicos, en particular, nos permiten modificar la información e interpretarla de una forma personal, subjetiva. Estas estructuras definen la manera en que restamos o sumamos a la información entrante; la manera en que la ligamos a otros conocimientos o experiencias; la manera en que llegamos a conclusiones; y la manera en que evaluamos la información y asignamos su relevancia. Ultimadamente, lo que hace que algo tenga una impresión duradera en nosotros es determinado por nuestros filtros psicológicos. ¿Sabe Usted cuáles son sus filtros?

Filtrandola percepción

La teoría de la comuni-cación también sos-tiene la existencia de complejos hechos de nuestra experiencia acumulativa. Por

ejemplo, si uno pudiera meterse en la mente de una persona y obtener el significado de “amor”, uno no se llevaría una mera definición de diccionario. Más probablemente, la definición de “amor” de la persona incluiría un cúmulo de conocimiento y experiencias: cada vez que la persona escuchó o leyó el término, toda persona por quien se sintió amada, toda persona que ha amado, toda canción de amor, cada escena de amor en una película o libro, cada imagen de amor, colores y días festivos asociados con el amor, reglas personales y sociales acerca del amor y el amar, y así sucesivamente.

Estos complejos son únicos—son enteramente subjetivos, determinados por nuestra propia experiencia única de la vida. Dos personas pueden hablar del tema del amor, quizás puedan incluso expresarse amor, pero sus propias definiciones personales de “amor” nunca son las mismas. Esto ilustra un deseo universal de creer que, en un cierto diálogo, hablamos de la misma cosa: entendemos y somos entendidos. A pesar de este deseo, es sabio conceder que aunque usamos las mismas palabras, nuestros significados personales pueden bien estar a años luz de distancia.

Estos mismos complejos están siendo constantemente modificados y, a su vez, están modificando a otros complejos. Cada experiencia añade datos al complejo, y nuestros filtros determinan cómo los datos son organizados. Izel, por ejemplo, puede haber tenido datos consistentes de su tío antes de ese incidente. Puede haber sabido a su tío jovial, juguetón; una amabilidad en la que siempre podía confiar. Claramente un momento de agresión de ninguna manera se compara con millones y millones de momentos de felicidad—siete años de ellos—sin embargo un momento de agresión tiene el poder de volverse el más memorable, cambiando para siempre la manera en que el niño ve a su tío y a su mundo.

Único ensu tipo

La breve espera a la luz del semáforo en rojo puede ser un testimonio de lo fácil que nos resulta olvidarnos de los lujos que brinda la vida moderna. Olvídese de las comodidades de su vehículo: omita los placeres sensoriales y el hecho de que ha viajado a kilómetros

de su hogar en una pequeña fracción de tiempo. Por un momento, repliéguese del mundo exterior para observar al observador: ¿a dónde se fueron sus pensamientos?

¿Estaban anticipando el lugar al que Ud. se dirige? ¿Estaban arrepintiéndose de algo del pasado? ¿O estaban perdidos en algún punto focal presente, inconscientes por completo de la conciencia misma?

De todos los lujos que la tecnología nos ha brindado, pensar es sin duda alguna el mayor de ellos. En el pasado, no hubiéramos tenido siquiera tiempo para dirigir nuestros pensamientos a algo que no fuera la supervivencia inmediata. Cada avance tecnológico ha venido acompañado de una creciente habilidad para ahorrar tiempo y esfuerzo; cada generación es más eficiente y tiene una mejor calidad de vida.

No hay duda de que la tecnología ha movido a la humanidad hacia adelante. Cautivados por nuestra magnífica creación, no nos hemos dado cuenta de que la flor casi ha cercenado por completo sus raíces; más y más, la tecnología corre el riesgo de divorciarse del intelecto y la humanidad de las cuales provino.

Por Ivy Nevares Conceptos de Keith Raniere

Un hombre es un cúmulo de relaciones, un nudo de raíces, cuya flor y fruto es el mundo.– Ralph Waldo Emerson

Ha quedado terriblemente claro que nuestra tecnología ha excedido a nuestra humanidad.

– Albert Einstein

Keith Raniere, creador del Cuestionamiento RacionalMR,con frecuencia menciona el acto muy humano de golpearse accidentalmente un dedo del pié. Aún si Ud. jamás ha experimentado este tropiezo común, seguramente se imaginaría el dolor de la otra persona si fuera testigo del evento. Este imaginarse, este “probarse” la experiencia de la otra persona ocurre porque somos seres de entendimiento vicario. Esto es evidente incluso en nuestra fisiología: hay “neuronas espejo” en nuestro cerebro que se activan cuando vemos a otra persona llevar a cabo una acción que nosotros podemos llevar a cabo, como si fuéramos nosotros los que actuáramos en ese momento. Es natural, entonces, voltear a ver a los demás buscando obtener un entendimiento más profundo de nosotros mismos.

La tecnología continúa expandiendo la forma en que nos relacionamos y comunicamos unos con otros. Todo avance en telecomunicaciones y, más recientemente, en las comunicaciones inalámbricas ha acortado distancias por todo el mundo. Inversamente, estos mismos avances han ayudado a crear abismos entre las personas. Como un líquido, mientras más ampliamente se ha extendido la comunicación humana, menos profunda se ha hecho su naturaleza, no en términos de filosofía, sino en términos de humanidad. El fruto de la globalización de los datos lo perdemos por la superficialidad

del contacto de persona a persona: nuestra raíz, nuestra humanidad.

Por ejemplo, suponga que ha estado esperando algunas semanas para comprar un artículo. Investigó, encontró el mejor precio e hizo su pedido en línea. Después, el tiempo que le quedó entre hacer el pedido y la fecha esperada de entrega lo invierte pensando en el artículo; casi puede disfrutar lo bien que se sentirá una vez que lo tenga. En la fecha de la entrega, para su sorpresa, recibe un correo electrónico en vez de un paquete. El correo dice: “Lamentamos informarle que no pudimos completar su pedido en esta ocasión.”

Para la mayoría de la gente, su reacción a esta situación sería mucho más que una simple “desilusión”. Un ataque de ira dirigido contra la persona al otro lado de la conexión a Internet sería quizás más probable. Sin embargo, si se tratara de Ud., ¿respondería de la misma manera si tuviera al agente de ventas parado directamente frente a Ud. mirándolo a los ojos, especialmente si mostrara empatía por su situación y pareciera ser su aliado?

El objetode la tecnología

26 79

Lo que se pierde en estas transacciones banales e impersonales es nuestra humanidad. Nuestra habilidad para entender a los demás y a nosotros mismos proviene de nuestras experiencias de nuestras interacciones interpersonales. Con la tecnología, la necesidad de contacto directo entre humanos disminuye y en su lugar crece una tendencia a tener interacciones insípidas con una máquina global.

Asistidos por la tecnología, hemos triunfado en la lamentable empresa de deshumanizarnos unos a otros en un período relativamente corto de tiempo. Este mismo hecho, hacernos objetos los unos a los otros, hace más fácil tratarnos con violencia o castigarnos. Es por esto que casi no requiere esfuerzo el maldecir a otro conductor, por qué es fácil colgarle el teléfono a un agente de ventas, y por qué las salas de plática por Internet son el espacio perfecto para tener debates acalorados y crueles.

Hasta nuestras cortes están teñidas de esta tendencia moderna. Por mucho tiempo ha sido la costumbre que los demandantes

se refieran a la persona a la que están procesando como “el demandado”; un número, un título, una “cosa” en el mejor de los casos, fácil de castigar y fácil de olvidar. A su vez, la defensa trata de personificar el individuo frente al jurado llamándolo por su nombre y tomándose tiempo para presentar aspectos personales de su vida.

Poco a poco, la tecnología hace innecesaria la conexión directa entre nosotros. Conversar con una persona físicamente cercana se ha vuelto una inconveniencia que el correo electrónico o los mensajes de texto han reemplazado como modo estándar de operación. En la evitación de estos simples actos se propaga, oculta por sí misma, una pérdida de visión y perspectiva, abriendo la posibilidad de llevarnos ciegamente a los actos y la condición cultural más atroces. Nuestra experiencia humana reducida a una corriente de relámpagos fotónicos reflejados en ojos sin vida; acercándose a un relámpago final lanzado por contrapartes olvidadas mucho tiempo atrás, en una tierra distante, lanzando un primer ataque contra el objeto que temen.

Es un medio de entretenimiento que permite a millones de personas escuchar la misma broma al mismo tiempo, y aún así permanecer solitarios.

– T.S. Eliot, acerca de la radio

Aunque es fácil justificar el aislarnos de otros humanos (a veces es claramente más cómodo no lidiar con persona alguna) sus efectos en el individuo son devastadores. Ha sido sugerido que algunos desórdenes cognitivos, en particular el autismo, pueden ser causados por problemas con el sistema de “neuronas espejo”. ¿Será posible que estemos corriendo el riesgo de que nuestros hijos pierdan la funcionalidad de sus “neuronas espejo” por falta de uso?

Los humanos llegamos a aprender lo que significa ser humano de otros seres humanos. Al diferenciarnos a nosotros mismos de los demás aprendemos dónde terminamos nosotros y dónde empiezan ellos; al observar nuestras similitudes, se nos recuerda la naturaleza que compartimos. También llegamos a entender lo que significa estar vivos a través de nuestra interacción con el mundo natural: la naturaleza, los animales y los fenómenos naturales. Aprendemos a hacer distinciones entre lo que es y no es “vida”; a través de una multitud de comparaciones experimentamos las diferencias entre una piedra y una planta, una planta y una ardilla, una ardilla y un ser humano.

Reflejo alienado

Con la tecnología, no sólo estamos en riesgo de perder nuestro entendimiento de la humanidad, sino también nuestro entendimiento de lo que es estar vivos. Cada avance tecnológico ha triunfado por sobre las restricciones del universo natural. De muchas maneras, ya no tenemos que estar limitados por el clima, la hora del día o las distancias, ni tenemos que interactuar con otros organismos vivientes. Con nuestras herramientas y recursos, podemos crear nuestros propios ambientes controlados, y si queremos, quedarnos en ellos para siempre. Desafortunadamente, estamos ganando la guerra contra la naturaleza olvidando que la naturaleza forma parte de nuestras raíces.

Si lo llevamos un paso más adelante, si continuamos disminuyendo nuestro entendimiento de lo que es ser humanos

y lo que es estar vivos, es probable que hagamos a la inteligencia artificial indistinguible de los humanos. Por ejemplo, una cosa es jugar ajedrez con una computadora y ganar o perder. Sin embargo, es una cosa enteramente diferente jugar ajedrez con otra persona, sentarnos frente a esa persona y experimentar sus idiosincrasias. Jugar ajedrez con otra persona nos da una experiencia más profunda del ajedrez porque nos da una experiencia de lo que es ser un humano jugando ajedrez. Si hubiéramos jugado ajedrez contra computadoras toda nuestra vida, sentarnos frente a un humano y jugar ajedrez sin duda sería una experiencia muy curiosa. El día en que no podamos distinguir entre la experiencia de jugar ajedrez con una computadora y jugar ajedrez con otro ser humano, habremos creado un dios en el cuerpo de una máquina. En ese día, seremos testigos de la destrucción de la humanidad por la mano de su propia creación.

Aislarnos de otros seres humanos nos distancia de nuestra humanidad. Aislarnos de la naturaleza ultimadamen-te disminuye nuestro entendimiento de lo que es estar vivos, de nuestra propia mortalidad. Cercenar una o ambas de estas conexiones ultimadamente nos separa de nuestro propio ser; es un tipo de muerte, una expiración de nuestra propia identificación. En este sentido, tenemos que defender con nuestras vidas nuestra humanidad de nuestra propia tecnología.

Page 82: Revista Conocimiento 36

80 25

LA CIENCIA DE LA CONCIENCIA

El triunfo humano de ideología sobre fisiología—una batalla ya ganada en teoría—necesita ser puesto en práctica. Aunque tal vez no logremos un mundo perfecto, es posible lograr un mundo en la cúspide del potencial humano. En nuestros cursos, damos a los participantes un conjunto de herramientas que les permite romper los grilletes de la fisiología y construir una ideología. Una vez que un individuo ya no está subyugado a sus impulsos, puede elegir diseñar su futuro de acuerdo con sus ideales. Esto puede hacerse sin miedo, y con pleno entusiasmo sin restricción de estado de ánimo o motivación.

Imagine un mundo donde las personas no se temieran unas a otras, donde el gozo no requiriera cosas materiales o poder —de manera que dichas cosas jamás tomaran prioridad por encima del bienestar de un individuo— y la gente buscara sostenerse mutuamente en honor y en paz. Este es el mundo humano, posible mediante el triunfo de la ideología sobre la fisiología, y posible en esta generación.

La gente nos ha preguntado cuánta población mundial necesita entender esto para que la humanidad logre dicho resultado. La respuesta es sorprendente: un muy, muy pequeño número de personas —sólo tienen que ser las personas correctas; gente con influencia, gente con riqueza y gente con integridad, coordinados juntos.

“¡OH, qué mundo de visiones sin ver y silencios escuchados, este país insustancial de la mente! ¡Qué esencias inefables, estos recuerdos sin tocar y ensoñaciones indemostrables! ¡Y la privacidad de todo ello! Un teatro secreto de monólogo mudo y consejo previsor, una mansión invisible de todos los humores, meditaciones y misterios, un remanso infinito de desilusiones y descubrimientos. Un reino entero donde cada uno de nosotros reina retraídamente solo, cuestionando lo que queremos, comandando lo que podemos. Un escondite donde podemos estudiar exhaustivamente el libro agitado de lo que hemos hecho y lo que aún podríamos hacer. Un espacio interior que es más yo que cualquier cosa que pueda encontrar en el espejo. Esta conciencia que es el yo de mis yos, que es todo, y sin embargo es nada en lo absoluto — ¿qué es? ”

– Julian Jaynes, El Orígen de la Conciencia en la Ruptura de la Mente Bicameral

El científico, matemático, filósofo y emprendedor Keith Raniere es cofundador de Executive Success Programs, Inc. (ESP) y creador del Cuestionamiento RacionalMR. El Cuestionamiento RacionalMR es una ciencia basada en la creencia de que mientras más consistentes son las creencias y patrones de conducta del individuo, más exitoso será en todo lo que haga. Los cursos de ESP ofrecen un ambiente que fomenta el hacerse preguntas y un entendimiento de la ética de la mente humana. En esencia, sus cursos proveen a los participantes un método para crear la civilización interna.

Mayores informes:[email protected]

La Humanidad engendra el MundoLa humanidad está adquiriendo

toda la tecnología correcta por todas las razones incorrectas.

– R. Buckminster Fuller

La tecnología continuamente amplifica nuestro potencial para actuar y lo hace indiscriminadamente. En el siglo XIX, el Pony Express (la paquetería más veloz de aquel tiempo) tardaba casi tres semanas en llevar correo de un lado al otro de los Estados Unidos. Ahora, podemos enviar y recibir un tipo diferente de correo de un lado al otro del mundo en sólo cuestión de segundos. Quién sabe qué podamos esperar en los años venideros.

Con la tecnología hemos creado indiscriminadamente efectos más velo-ces y de mayor alcance, aún sin tomar en cuenta la desproporcionada ocurrencia de efectos destructivos en comparación con los constructivos. Conforme el alcance y magnitud de nuestras acciones se expande por el mundo, también lo hacen sus motivaciones subyacentes, que son a final de cuentas el verdadero motivo de preocupación. Lo que debe alarmarnos no es el hecho de que hayamos construido una capacidad irracional para la autodestrucción, sino las fuerzas motivando y alimentando dicha irracionalidad.

Quizás esta desproporcionalidad sea apoyada por la tendencia universal prevaleciente hacia una mayor entropía. (La entropía es una medida o probabilidad de que un sistema cerrado permanezca en o se mueva hacia un estado de desorden o aleatoriedad.) Un acto de destrucción requiere energía pero no intelecto, mientras que un acto de construcción adicionalmente requiere inteligencia. La energía resultante de la destrucción es mucho mayor que la de la construcción, y el orden puede fácilmente desmoronarse y convertirse en aleatoriedad.

Esto no sólo es cierto en el mundo físico, sino también en el mundo menos observado de la psicodinámica humana. Considere un simple juego de cartas: si tiene un jugador honesto jugando contra un jugador deshonesto, ¿cuál de los dos cree que ganará? Aunque nos gustaría mucho creer que el bien prevalecerá, es ingenuo pensarlo. El jugador que puede

mentir, hacer trampa y robar tiene más opciones disponibles que el jugador honesto. A menos que el jugador honesto pueda percibir las posibilidades que su oponente tiene a su disposición, estará cegado por la intención misma de ser honesto.

En el contexto de las estructuras sociales, un misántropo tiene muchas más ventajas que el filántropo bien intencionado. El filántropo que se niega a comprometer su integridad en aras de obtener un resultado tiene de cierta forma “menos recursos”. A través de sus acciones, el misántropo continua con la práctica maquiavélica de justificar los medios con el fin, ocultando a los príncipes de antaño tras

los artificios de la tecnología moderna. Dado que no hay restricciones morales, puede rápida y fácilmente ascender a una posición de poder. Una vez en esa posición, el misántropo rara vez querrá renunciar a ella, y más raro aún será que permita que una persona honesta sea su sucesor. Una vez que un recurso cae en manos de una persona de este tipo, no es fácil restaurarlo a su estado original. La celeridad con la que estos recursos sucumben ante los misántropos no es en lo absoluto comparable a la razón de creación de nuevos recursos.

Un ejemplo de esto sería una organización caritativa bien financiada. Asumiendo que la organización fue creada con la finalidad de aliviar algún mal social (supongamos, “alimentar a los niños hambrientos”) es efectiva para evocar en las personas empatía por la

causa. Como tal, la organización crece rápidamente y sus fondos se acumulan, haciéndola un imán para quienes están deseosos de poder. El primer o más hábil oportunista probablemente no tenga problema para llegar a la cima de la organización, fingiendo conmiseración frente a contribuyentes bien intencionados. Aquellos que apoyan a la organización, e incluso los que la operan, jamás sospechan cosa alguna, y cuando ocurre el cambio de poder, no se mueve ni el polvo. El trabajo continuará como de costumbre; las colectas probablemente florecerán y reportes falsificados de asignación de recursos serán presentados como verdad. A menos que una persona esté entrenada para identificar este tipo de trampas, o se rastree el dinero hasta su destino final (el cual, por supuesto, probablemente se encuentra lejos de los niños hambrientos), la organización corrupta continuará prosperando bajo la máscara de una causa noble. Interesantemente, incluso si la comida sí llega a los niños hambrientos, surge la cuestión de su costo real (¿está inflado?) y los intereses involucrados con respecto a los proveedores de la comida (¿son viejos amigos del misántropo?).

De esta manera, la tecnología actúa como una palanca permitiendo a la gente controlar y distribuir más recursos. En el caso de los filántropos que buscan gozo y plenitud, usarán la palanca para dar el fruto de su esfuerzo y mejorar las vidas de los demás. Con el tiempo, quizás aumentarán lentamente su productividad y el rango de sus esfuerzos altruistas. En el caso de los misántropos, usarán la palanca para obtener más poder, al que no renunciarán una vez que lo consigan. Dado un grupo dispuesto a darlo todo y un grupo dispuesto a tomarlo todo, ¿quién cree Ud. que acabará por controlar el mundo?

En 1952, a Albert Einstein se le pidió que se convirtiera en presidente de Israel y él con pesar declinó escribiendo: “Me conmueve profundamente el ofrecimien-to de nuestro estado de Israel, y a la vez me siento triste y avergonzado por no poder aceptarlo.” Es casi absurdo pensar que una persona deseosa de poder declinaría alguna vez un ofrecimiento de este tipo. Uno puede entonces esperar encontrar en las estructuras más altas de poder en el mundo un número creciente de personas que llegaron a su posición a través de un deseo insaciable de poder.

Bribonerías

Page 83: Revista Conocimiento 36

80 25

LA CIENCIA DE LA CONCIENCIA

El triunfo humano de ideología sobre fisiología—una batalla ya ganada en teoría—necesita ser puesto en práctica. Aunque tal vez no logremos un mundo perfecto, es posible lograr un mundo en la cúspide del potencial humano. En nuestros cursos, damos a los participantes un conjunto de herramientas que les permite romper los grilletes de la fisiología y construir una ideología. Una vez que un individuo ya no está subyugado a sus impulsos, puede elegir diseñar su futuro de acuerdo con sus ideales. Esto puede hacerse sin miedo, y con pleno entusiasmo sin restricción de estado de ánimo o motivación.

Imagine un mundo donde las personas no se temieran unas a otras, donde el gozo no requiriera cosas materiales o poder —de manera que dichas cosas jamás tomaran prioridad por encima del bienestar de un individuo— y la gente buscara sostenerse mutuamente en honor y en paz. Este es el mundo humano, posible mediante el triunfo de la ideología sobre la fisiología, y posible en esta generación.

La gente nos ha preguntado cuánta población mundial necesita entender esto para que la humanidad logre dicho resultado. La respuesta es sorprendente: un muy, muy pequeño número de personas —sólo tienen que ser las personas correctas; gente con influencia, gente con riqueza y gente con integridad, coordinados juntos.

“¡OH, qué mundo de visiones sin ver y silencios escuchados, este país insustancial de la mente! ¡Qué esencias inefables, estos recuerdos sin tocar y ensoñaciones indemostrables! ¡Y la privacidad de todo ello! Un teatro secreto de monólogo mudo y consejo previsor, una mansión invisible de todos los humores, meditaciones y misterios, un remanso infinito de desilusiones y descubrimientos. Un reino entero donde cada uno de nosotros reina retraídamente solo, cuestionando lo que queremos, comandando lo que podemos. Un escondite donde podemos estudiar exhaustivamente el libro agitado de lo que hemos hecho y lo que aún podríamos hacer. Un espacio interior que es más yo que cualquier cosa que pueda encontrar en el espejo. Esta conciencia que es el yo de mis yos, que es todo, y sin embargo es nada en lo absoluto — ¿qué es? ”

– Julian Jaynes, El Orígen de la Conciencia en la Ruptura de la Mente Bicameral

El científico, matemático, filósofo y emprendedor Keith Raniere es cofundador de Executive Success Programs, Inc. (ESP) y creador del Cuestionamiento RacionalMR. El Cuestionamiento RacionalMR es una ciencia basada en la creencia de que mientras más consistentes son las creencias y patrones de conducta del individuo, más exitoso será en todo lo que haga. Los cursos de ESP ofrecen un ambiente que fomenta el hacerse preguntas y un entendimiento de la ética de la mente humana. En esencia, sus cursos proveen a los participantes un método para crear la civilización interna.

Mayores informes:[email protected]

La Humanidad engendra el MundoLa humanidad está adquiriendo

toda la tecnología correcta por todas las razones incorrectas.

– R. Buckminster Fuller

La tecnología continuamente amplifica nuestro potencial para actuar y lo hace indiscriminadamente. En el siglo XIX, el Pony Express (la paquetería más veloz de aquel tiempo) tardaba casi tres semanas en llevar correo de un lado al otro de los Estados Unidos. Ahora, podemos enviar y recibir un tipo diferente de correo de un lado al otro del mundo en sólo cuestión de segundos. Quién sabe qué podamos esperar en los años venideros.

Con la tecnología hemos creado indiscriminadamente efectos más velo-ces y de mayor alcance, aún sin tomar en cuenta la desproporcionada ocurrencia de efectos destructivos en comparación con los constructivos. Conforme el alcance y magnitud de nuestras acciones se expande por el mundo, también lo hacen sus motivaciones subyacentes, que son a final de cuentas el verdadero motivo de preocupación. Lo que debe alarmarnos no es el hecho de que hayamos construido una capacidad irracional para la autodestrucción, sino las fuerzas motivando y alimentando dicha irracionalidad.

Quizás esta desproporcionalidad sea apoyada por la tendencia universal prevaleciente hacia una mayor entropía. (La entropía es una medida o probabilidad de que un sistema cerrado permanezca en o se mueva hacia un estado de desorden o aleatoriedad.) Un acto de destrucción requiere energía pero no intelecto, mientras que un acto de construcción adicionalmente requiere inteligencia. La energía resultante de la destrucción es mucho mayor que la de la construcción, y el orden puede fácilmente desmoronarse y convertirse en aleatoriedad.

Esto no sólo es cierto en el mundo físico, sino también en el mundo menos observado de la psicodinámica humana. Considere un simple juego de cartas: si tiene un jugador honesto jugando contra un jugador deshonesto, ¿cuál de los dos cree que ganará? Aunque nos gustaría mucho creer que el bien prevalecerá, es ingenuo pensarlo. El jugador que puede

mentir, hacer trampa y robar tiene más opciones disponibles que el jugador honesto. A menos que el jugador honesto pueda percibir las posibilidades que su oponente tiene a su disposición, estará cegado por la intención misma de ser honesto.

En el contexto de las estructuras sociales, un misántropo tiene muchas más ventajas que el filántropo bien intencionado. El filántropo que se niega a comprometer su integridad en aras de obtener un resultado tiene de cierta forma “menos recursos”. A través de sus acciones, el misántropo continua con la práctica maquiavélica de justificar los medios con el fin, ocultando a los príncipes de antaño tras

los artificios de la tecnología moderna. Dado que no hay restricciones morales, puede rápida y fácilmente ascender a una posición de poder. Una vez en esa posición, el misántropo rara vez querrá renunciar a ella, y más raro aún será que permita que una persona honesta sea su sucesor. Una vez que un recurso cae en manos de una persona de este tipo, no es fácil restaurarlo a su estado original. La celeridad con la que estos recursos sucumben ante los misántropos no es en lo absoluto comparable a la razón de creación de nuevos recursos.

Un ejemplo de esto sería una organización caritativa bien financiada. Asumiendo que la organización fue creada con la finalidad de aliviar algún mal social (supongamos, “alimentar a los niños hambrientos”) es efectiva para evocar en las personas empatía por la

causa. Como tal, la organización crece rápidamente y sus fondos se acumulan, haciéndola un imán para quienes están deseosos de poder. El primer o más hábil oportunista probablemente no tenga problema para llegar a la cima de la organización, fingiendo conmiseración frente a contribuyentes bien intencionados. Aquellos que apoyan a la organización, e incluso los que la operan, jamás sospechan cosa alguna, y cuando ocurre el cambio de poder, no se mueve ni el polvo. El trabajo continuará como de costumbre; las colectas probablemente florecerán y reportes falsificados de asignación de recursos serán presentados como verdad. A menos que una persona esté entrenada para identificar este tipo de trampas, o se rastree el dinero hasta su destino final (el cual, por supuesto, probablemente se encuentra lejos de los niños hambrientos), la organización corrupta continuará prosperando bajo la máscara de una causa noble. Interesantemente, incluso si la comida sí llega a los niños hambrientos, surge la cuestión de su costo real (¿está inflado?) y los intereses involucrados con respecto a los proveedores de la comida (¿son viejos amigos del misántropo?).

De esta manera, la tecnología actúa como una palanca permitiendo a la gente controlar y distribuir más recursos. En el caso de los filántropos que buscan gozo y plenitud, usarán la palanca para dar el fruto de su esfuerzo y mejorar las vidas de los demás. Con el tiempo, quizás aumentarán lentamente su productividad y el rango de sus esfuerzos altruistas. En el caso de los misántropos, usarán la palanca para obtener más poder, al que no renunciarán una vez que lo consigan. Dado un grupo dispuesto a darlo todo y un grupo dispuesto a tomarlo todo, ¿quién cree Ud. que acabará por controlar el mundo?

En 1952, a Albert Einstein se le pidió que se convirtiera en presidente de Israel y él con pesar declinó escribiendo: “Me conmueve profundamente el ofrecimien-to de nuestro estado de Israel, y a la vez me siento triste y avergonzado por no poder aceptarlo.” Es casi absurdo pensar que una persona deseosa de poder declinaría alguna vez un ofrecimiento de este tipo. Uno puede entonces esperar encontrar en las estructuras más altas de poder en el mundo un número creciente de personas que llegaron a su posición a través de un deseo insaciable de poder.

Bribonerías

24 8146

Una vez que se desarrolla una ideología consistente, operacional, uno experimenta alternativas incrementadas para una existencia gozosa. Conforme una persona así vive su ideología, un gozo más fuerte proveniente de un sentido de propósito a largo plazo suplanta, y debilita en comparación, la felicidad de momento a momento creada por la saciedad del cuerpo. Los instintos más primitivos de placer corporal, saciedad y poder se vuelven menos importantes, mientras que un entendimiento más profundo de uno mismo, desembarazado de las distracciones corporales, trae consigo una compasión más profunda por todos los seres humanos.

Un pleno reconocimiento que el gozo es un estado dentro de nosotros, y es independiente de las circunstancias externas, lleva a la última introspección humana. Una vez libres de la percepción de que el gozo debe ser obtenido de las búsquedas mundanas, podemos regocijarnos con el don de la vida y plenamente abrazar los principios ideológicos más abstractos de la existencia humana. Para una persona religiosa, estos principios más nobles conducen de un camino árido, apegado a reglas, a una inspirada relación con la esencia de la práctica religiosa. Para la persona laica, tales principios traen un asombro y respeto más profundo por la vida y un deseo de traer al mundo y a la humanidad a un mejor lugar.

Todas estas cosas provienen de llegar al final de la búsqueda del gozo humano. Ya que una vez que usted alcanza este fin, los demás humanos ya no son más competidores primitivos por un recurso necesario. Ninguna persona puede competir con su gozo interno; ninguna persona puede ser su enemigo.

La Ideología engendra la Humanidad

Hay gente que aboga por la destrucción de la tecnología por miedo a que nuestra falta de ética nos lleve a la autodestrucción. Es verdad, nuestra ética, nuestras ciencias internas, no se han desarrollado a la misma velocidad que nuestras ciencias externas. Mientras exista esta disparidad, estamos en riesgo de aniquilación.

¿Este miedo amerita la supresión del conocimiento? ¿Existe algún conocimiento que pueda ultimadamente hacernos daño? Se dice que el bisturí en manos de un asesino es un arma, mientras que en manos de un cirujano es un instrumento que salva vidas. Dada esta perspectiva, ¿es mejor destruir el bisturí? Nosotros creemos que no hay conocimiento prohibido; sólo está la cuestión de la ética humana: ¿qué uso le daremos al bisturí? ¿Cómo aplicaremos nuestro conocimiento?

Mientras más nos aislamos de las interacciones interpersonales, es más probable que deshumanicemos a la gente y, en efecto, perdamos nuestra humanidad. Mientras más perdemos nuestra humanidad, más probable es que perdamos nuestras ganas de vivir, que nos desconectemos de nosotros mismos y retrocedamos a una vida de apatía, si no es que de odio. Una vez extirpados de nuestros orígenes (de las cosas mismas que nos hacen humanos) nos condenamos a nosotros mismos y a

Conocimiento prohibido

Executive Success Programs, Inc.MR (ESP) ofrece programas de entrenamiento enfocados en crear consistencia en todas las áreas y ayudar a desarrollar las habilidades prácticas, emocionales e intelectuales que la gente necesita para alcanzar su máximo potencial. Todos los programas de ESP utilizan una tecnología punta con patente en trámite llamada Cuestionamiento RacionalMR, una ciencia basada en la creencia que entre más consistentes sean las creencias y patrones de conducta de un individuo, más exitoso será en todo lo que haga. El Cuestionamiento RacionalMR permite a las personas volver a examinar e incorporar percepciones que pueden ser la base de limitaciones autoimpuestas.

Mayores informes: [email protected]

nuestras conciencias a lo inhumano, entrampando a nuestra existencia en la forma de una flor sin raíz.

Creemos que es posible atender estas cuestiones de ética humana a través de la educación y la creación de conciencia. Podemos elegir volvernos serviles, inclinándonos ante fuerzas engañosas que ultimadamente pueden ser vencidas. O podemos elegir trabajar conscientemente contra estas tendencias, salvaguardando y sosteniendo a nuestra humanidad y a nosotros mismos, elevando nuestra ética al nivel de nuestro avance tecnológico. Nuestros ojos, o los de las generaciones por venir, jamás serán cegados por el relámpago final.

Y mientras tanto, continúan los preparativos, los rituales oníricos se ensayan, y la Tierra entera está siendo preparada como altar para una ofrenda quemada, un sacrificio humano monstruoso a un dios imaginario de ojos evasivos. Labrada en la roca del cenotafio en Hiroshima están las palabras: DESCANCEN EN PAZ, PORQUE EL ERROR NO SE REPETIRA. La inscripción tiene vida propia. Primero una oración local y una promesa, ha cambiado ya su significado al de un aviso, y ahora se está convirtiendo en amenaza.

– Lewis Thomas, extraído de “Fuego Inolvidable”de Pensamientos Nocturnos al escuchar la novena sinfonía de Mahler

Traducido al ingles por Farouk Rojas

Page 84: Revista Conocimiento 36

13

n sueño de la infancia se hace realidad: nada de reglas, nada de estructura, nada de rutina y nada de autoridad. Esta construcción,

carente de todo precedente o restricción social, provee las bases subyacentes para El señor de las moscas de William Golding. En esta novela, un grupo de niños se encuentra solo en una isla desierta después de sobrevivir a un devastador accidente aéreo. La isla se convierte en su campo de juego, un lienzo en blanco en el cual existen todas las potencialidades para la grandeza y el desastre. Ahí los niños, divididos entre la razón y las pasiones, ultimadamente deciden si crear una utopía o un infierno desesperado.

Toda empresa humana, si se le observa cuidadosamente, es ese campo de juego:

por Ivy Nevares conceptos de Keith Raniere

Al fin aquí se hallaba aquel lugar imaginado pero nunca plenamente alcanzado, irrumpiendo en la vida real– William Golding, El señor de las moscas

nuestro Señor de las moscas personal o colectivo. Cada una contiene en forma de posibilidades todos los elementos necesarios para que forjemos un cielo o un infierno. Es a través de nuestras elecciones, cada acción que tomamos o suspendemos, que manifestamos sólo uno o el otro.

Sin embargo, no todas las empresas afectan al mundo de la misma manera. Si dos comunidades especializadas de negocios fueran establecidas, ambas crearían una serie de efectos. Pero ¿es posible comparar el alcance de esos efectos si una de esas comunidades se especializara en artículos deportivos y la otra fuera Silicon Valley? En general: a mayores recursos, mayor es el impacto y más es lo que está en juego. Un individuo que pierde miles de dólares en la bolsa de valores podría seguramente desestabilizar un hogar;

pero varias personas, incluso una, que pierde miles de millones de dólares de la misma manera podría desestabilizar una economía entera. Es por esto que los “centros tecnológicos” o “parques industriales” son una de las más influyentes empresas; atraen a algunos de los mejores recursos humanos disponibles en el mundo y, al hacerlo, preparan el terreno para el avance tecnológico mundial.

Los parques industriales, de muchas maneras, son uno de los máximos campos de juego. Nos ofrecen una oportunidad para examinar la naturaleza de los jugadores individuales al igual que la dinámica del equipo. Para examinar las motivaciones individuales, se debe entender la naturaleza de la evolución conductual humana; para examinar la dinámica del equipo, se deben entender todas las reglas del juego.

Toda vida humana inicia en un estado de completa dependencia. De bebés, somos incapaces de hacer cosa alguna por nosotros mismos; dependemos de nuestros padres o de quienes nos cuidan para el sustento; dependemos de la benevolencia del

ambiente para sobrevivir. Esto es un hecho inextricable de la existencia humana: mientras existamos en un cuerpo físico, somos “dependientes” del universo físico para nuestra supervivencia. La “dependencia” marca la primera de tres etapas comprendidas en un conocido modelo teórico que trata con la evolución conductual humana.

Durante la infancia, llega un punto en el que el niño empieza a diferenciarse a sí mismo de sus padres. Para imaginar cómo esto puede ocurrir, imagine ser un bebé al que, mayormente, se le satisfacen todas sus necesidades de manera constante. Cuando tiene hambre, se le alimenta; cuando llora, se le abraza; cuando su pañal necesita cambiarse, se le cambia. Un día, experimenta hambre y no se le alimenta; por alguna razón, sus padres no pueden atenderle inmediatamente. Este conflicto de intereses, el cual ocurre antes de tener lenguaje

Tres visiones, tres mundoso habilidades cognitivas superiores, puede ser su primera experiencia de una diferencia de necesidades, una diferencia de voluntades: sus necesidades y voluntad no son las mismas que las de sus padres. En esta diferenciación yacen las semillas de la independencia; la diferencia de necesidades le trae la primera identificación del propio ser y, a través de esta identificación, usted, puede identificar más diferencias de necesidades, y así sucesivamente. Al poco tiempo, surge la siguiente cuestión: ¿cómo puede usted afirmar su voluntad cuando la voluntad de sus padres preside? La única solución es romper los grilletes de la dependencia.

De forma muy similar a un país en guerra, los niños empiezan a germinar las semillas de la independencia a través de una lucha cada vez más apasionada. La lucha caracteriza a una edad conocida como “los terribles dos años”, al igual que los notoriamente “difíciles” años de la adolescencia. En esta lucha, empezamos a desempeñar el papel de la persona que nos cuida al cuidarnos y proveer para nosotros mismos. Ejerciendo esfuerzo y produciendo resultados, aumentamos nuestra inventiva, productividad y autoestima. Para tener

82 2345CONOCIMIENTO, NOVIEMBRE 11, 2005

LA CIENCIA DE LA CONCIENCIA

A diferencia del animal salvaje, los humanos no pueden ser salvados tan fácilmente. Puede ser parte de la naturaleza humana matar, pero los humanos pueden razonar y ojalá, hasta cierto punto, trascender su naturaleza. Los humanos pueden y deben saber qué es mejor; los animales no pueden. Los animales son inocentes; los humanos, no.

Con el advenimiento de la conciencia viene la moralidad —el conocimiento del bien y del mal. Si uno es totalmente reactivo, como un animal, sin habilidad para formar hipótesis, no puede distinguir el bien del mal. Para que uno distinga el bien del mal, debe “ver” ambas opciones por adelantado y comparar. El lujo de esta visión y elección viene con el precio de la responsabilidad por el resultado de la elección.

“(...) pero del árbol del conocimiento del bien y del mal, no habréis de comer de él: pues el día que comiereis de él habréis con seguridad de morir.”

– La Santa Biblia

Conforme mordió, la conciencia infiltró su alma: una conciencia de crear conciencia, conocimiento del conocer, conocimiento del bien y del mal y conocimiento de lo que estaba haciendo. Sí, fue él quien mordió la manzana: ¡Adán al fin! Pero ya no más el inocente y puro Adán del Edén.

“La gente que cierra sus ojos a la realidad simplemente invita a su propia destrucción, y cualquiera que insiste en permanecer en un estado de inocencia mucho después de que esa inocencia está muerta se convierte en un monstruo.”

– James Baldwin

Con la muerte de nuestra inocencia mediante la conciencia entramos en la lucha de la condición humana: nuestros cuerpos primitivamente programados y responsivos contra nuestro conocimiento del bien y del mal. Al principio, nuestra recién descubierta conciencia es usada para saciar los deseos del cuerpo —el hombre primitivo la usó y la usa para obtener cosas mundanas, los niños la usan para obtener dulces y favores. Pero conforme maduramos, conforme aprendemos a ser menos responsivos a los impulsos del cuerpo, empezamos a ganar un entendimiento a largo plazo de lo correcto y lo incorrecto. Esto es lo que llamamos “ideología”. Los humanos más nobles no siguen simplemente sus impulsos; han aprendido a dominarlos y siguen un curso más global de conducta guiada por principios abstractos.

El conflicto entre los impulsos primitivos del cuerpo y los principios ideológicos más elevados puede ser visto como la

lucha humana. Ha plagado a nuestras civilizaciones por siglos —aún hoy.

“Si eres gobernado por la mente, eres un rey; si por el cuerpo, un esclavo.”

-Cato el Mayor

Muchas religiones y métodos han creado herramientas para ayudar a la gente a controlar las “pasiones de la carne”. Aunque criticados con frecuencia, estos métodos pueden tener más virtud de lo que resulta aparente en la superficie. Incluso prácticas más extremas como la vida ascética y la automortificación pueden ser vistas, fuera de su significado religioso, como herramientas para enseñar a una persona a vivir y pensar independientemente de cómo se esté sintiendo su cuerpo. Esto ciertamente habilita a una persona a más aptamente resistir los impulsos del cuerpo reactivo, primitivo.

La Moralidad engendra la Ideología

Page 85: Revista Conocimiento 36

13

n sueño de la infancia se hace realidad: nada de reglas, nada de estructura, nada de rutina y nada de autoridad. Esta construcción,

carente de todo precedente o restricción social, provee las bases subyacentes para El señor de las moscas de William Golding. En esta novela, un grupo de niños se encuentra solo en una isla desierta después de sobrevivir a un devastador accidente aéreo. La isla se convierte en su campo de juego, un lienzo en blanco en el cual existen todas las potencialidades para la grandeza y el desastre. Ahí los niños, divididos entre la razón y las pasiones, ultimadamente deciden si crear una utopía o un infierno desesperado.

Toda empresa humana, si se le observa cuidadosamente, es ese campo de juego:

por Ivy Nevares conceptos de Keith Raniere

Al fin aquí se hallaba aquel lugar imaginado pero nunca plenamente alcanzado, irrumpiendo en la vida real– William Golding, El señor de las moscas

nuestro Señor de las moscas personal o colectivo. Cada una contiene en forma de posibilidades todos los elementos necesarios para que forjemos un cielo o un infierno. Es a través de nuestras elecciones, cada acción que tomamos o suspendemos, que manifestamos sólo uno o el otro.

Sin embargo, no todas las empresas afectan al mundo de la misma manera. Si dos comunidades especializadas de negocios fueran establecidas, ambas crearían una serie de efectos. Pero ¿es posible comparar el alcance de esos efectos si una de esas comunidades se especializara en artículos deportivos y la otra fuera Silicon Valley? En general: a mayores recursos, mayor es el impacto y más es lo que está en juego. Un individuo que pierde miles de dólares en la bolsa de valores podría seguramente desestabilizar un hogar;

pero varias personas, incluso una, que pierde miles de millones de dólares de la misma manera podría desestabilizar una economía entera. Es por esto que los “centros tecnológicos” o “parques industriales” son una de las más influyentes empresas; atraen a algunos de los mejores recursos humanos disponibles en el mundo y, al hacerlo, preparan el terreno para el avance tecnológico mundial.

Los parques industriales, de muchas maneras, son uno de los máximos campos de juego. Nos ofrecen una oportunidad para examinar la naturaleza de los jugadores individuales al igual que la dinámica del equipo. Para examinar las motivaciones individuales, se debe entender la naturaleza de la evolución conductual humana; para examinar la dinámica del equipo, se deben entender todas las reglas del juego.

Toda vida humana inicia en un estado de completa dependencia. De bebés, somos incapaces de hacer cosa alguna por nosotros mismos; dependemos de nuestros padres o de quienes nos cuidan para el sustento; dependemos de la benevolencia del

ambiente para sobrevivir. Esto es un hecho inextricable de la existencia humana: mientras existamos en un cuerpo físico, somos “dependientes” del universo físico para nuestra supervivencia. La “dependencia” marca la primera de tres etapas comprendidas en un conocido modelo teórico que trata con la evolución conductual humana.

Durante la infancia, llega un punto en el que el niño empieza a diferenciarse a sí mismo de sus padres. Para imaginar cómo esto puede ocurrir, imagine ser un bebé al que, mayormente, se le satisfacen todas sus necesidades de manera constante. Cuando tiene hambre, se le alimenta; cuando llora, se le abraza; cuando su pañal necesita cambiarse, se le cambia. Un día, experimenta hambre y no se le alimenta; por alguna razón, sus padres no pueden atenderle inmediatamente. Este conflicto de intereses, el cual ocurre antes de tener lenguaje

Tres visiones, tres mundoso habilidades cognitivas superiores, puede ser su primera experiencia de una diferencia de necesidades, una diferencia de voluntades: sus necesidades y voluntad no son las mismas que las de sus padres. En esta diferenciación yacen las semillas de la independencia; la diferencia de necesidades le trae la primera identificación del propio ser y, a través de esta identificación, usted, puede identificar más diferencias de necesidades, y así sucesivamente. Al poco tiempo, surge la siguiente cuestión: ¿cómo puede usted afirmar su voluntad cuando la voluntad de sus padres preside? La única solución es romper los grilletes de la dependencia.

De forma muy similar a un país en guerra, los niños empiezan a germinar las semillas de la independencia a través de una lucha cada vez más apasionada. La lucha caracteriza a una edad conocida como “los terribles dos años”, al igual que los notoriamente “difíciles” años de la adolescencia. En esta lucha, empezamos a desempeñar el papel de la persona que nos cuida al cuidarnos y proveer para nosotros mismos. Ejerciendo esfuerzo y produciendo resultados, aumentamos nuestra inventiva, productividad y autoestima. Para tener

82 2345CONOCIMIENTO, NOVIEMBRE 11, 2005

LA CIENCIA DE LA CONCIENCIA

A diferencia del animal salvaje, los humanos no pueden ser salvados tan fácilmente. Puede ser parte de la naturaleza humana matar, pero los humanos pueden razonar y ojalá, hasta cierto punto, trascender su naturaleza. Los humanos pueden y deben saber qué es mejor; los animales no pueden. Los animales son inocentes; los humanos, no.

Con el advenimiento de la conciencia viene la moralidad —el conocimiento del bien y del mal. Si uno es totalmente reactivo, como un animal, sin habilidad para formar hipótesis, no puede distinguir el bien del mal. Para que uno distinga el bien del mal, debe “ver” ambas opciones por adelantado y comparar. El lujo de esta visión y elección viene con el precio de la responsabilidad por el resultado de la elección.

“(...) pero del árbol del conocimiento del bien y del mal, no habréis de comer de él: pues el día que comiereis de él habréis con seguridad de morir.”

– La Santa Biblia

Conforme mordió, la conciencia infiltró su alma: una conciencia de crear conciencia, conocimiento del conocer, conocimiento del bien y del mal y conocimiento de lo que estaba haciendo. Sí, fue él quien mordió la manzana: ¡Adán al fin! Pero ya no más el inocente y puro Adán del Edén.

“La gente que cierra sus ojos a la realidad simplemente invita a su propia destrucción, y cualquiera que insiste en permanecer en un estado de inocencia mucho después de que esa inocencia está muerta se convierte en un monstruo.”

– James Baldwin

Con la muerte de nuestra inocencia mediante la conciencia entramos en la lucha de la condición humana: nuestros cuerpos primitivamente programados y responsivos contra nuestro conocimiento del bien y del mal. Al principio, nuestra recién descubierta conciencia es usada para saciar los deseos del cuerpo —el hombre primitivo la usó y la usa para obtener cosas mundanas, los niños la usan para obtener dulces y favores. Pero conforme maduramos, conforme aprendemos a ser menos responsivos a los impulsos del cuerpo, empezamos a ganar un entendimiento a largo plazo de lo correcto y lo incorrecto. Esto es lo que llamamos “ideología”. Los humanos más nobles no siguen simplemente sus impulsos; han aprendido a dominarlos y siguen un curso más global de conducta guiada por principios abstractos.

El conflicto entre los impulsos primitivos del cuerpo y los principios ideológicos más elevados puede ser visto como la

lucha humana. Ha plagado a nuestras civilizaciones por siglos —aún hoy.

“Si eres gobernado por la mente, eres un rey; si por el cuerpo, un esclavo.”

-Cato el Mayor

Muchas religiones y métodos han creado herramientas para ayudar a la gente a controlar las “pasiones de la carne”. Aunque criticados con frecuencia, estos métodos pueden tener más virtud de lo que resulta aparente en la superficie. Incluso prácticas más extremas como la vida ascética y la automortificación pueden ser vistas, fuera de su significado religioso, como herramientas para enseñar a una persona a vivir y pensar independientemente de cómo se esté sintiendo su cuerpo. Esto ciertamente habilita a una persona a más aptamente resistir los impulsos del cuerpo reactivo, primitivo.

La Moralidad engendra la Ideología

44

Keith Raniere

La Conciencia y la manzana

Una madre decide matar a su hijo.

No había nada especial respecto a ese día; su niño estaba haciendo mucho ruido y disgustado. Ella misma no se hallaba del mejor humor. Sin mucha emoción, puso fin a la vida que ella había traído al mundo. Pudo haber pensado las consecuencias un poco mejor, pero optó por no hacerlo —solamente actuó.

¿Reactiva? Quizás. ¿Excusable? ¡No!

Una madre decide matar a su hijo.A punta de pistola, la madre con sus dos hijos —el niño tan prometedor y puro, la niña tan angelical e inocente— debe decidir su destino. Si se niega a elegir cuál niño morirá, tanto hijo como hija serán ejecutados. El tiempo transcurre —queda un momento— un lamento final, un profundo suspiro. “Adiós, mi querida, mi bella hija. Espero ahorrarte las atrocidades perpetradas contra ángeles como tú en un mundo como éste. Amén.”

¿Excusable?

Una madre decide matar a su hijo. Ésta es la decisión —el resultado el mismo— ¿pero cuál es la diferencia moral entre las dos situaciones anteriores?

Un animal salvaje mata a un niño. ¿Era malo el animal, o sólo un animal salvaje, actuando como un animal salvaje, haciendo cosas malas dentro de su naturaleza —sin elección? Aunque algunos decidan ejecutar al animal, temiendo violencia adicional, la mayoría concuerda en que el animal actuó bajo instinto, sin mucha opción de trascender su naturaleza: bastante infortunado para el animal.

Los humanos son diferentes. Tenemos una opción elevada de elección más allá de todas las bestias de la tierra —o al menos eso cree la mayoría. A la naturaleza de esta elección, un tipo de capacidad de visualización interna, algunos le llaman “conciencia”.

“¡Qué espléndida obra es el hombre! ¡Cuán noble de razón, cuán noble de facultad... en acción, tal como un ángel, en aprehensión, tal como un dios!...”

– William Shakespeare, Hamlet

La conciencia puede ser vista como la habilidad de examinarse uno a sí mismo desde una perspectiva externa. Es la habilidad de visualizarse a uno mismo, en un futuro teórico, y elegir entre múltiples resultados posibles ejecutados dentro de la mente consciente. Es difícil imaginar que el antes mencionado animal salvaje consideró varias acciones y resultados teóricos antes de actuar. El animal salvaje sólo actuó y actuaría de nuevo de la misma manera bajo las mismas circunstancias. En cierto sentido, debido a su inhabilidad para imaginar resultados hipotéticos, hemos salvado su “alma” de ser condenada —a pesar de que su cuerpo puede no ser exento de sus consecuencias físicas.

La Conciencia engendrala Moralidad

Traductores: Ivy Nevares y Farouk Rojas

14

autoestima, primero debemos tener un sentido de quién somos; la manera para definir nuestro sentido de quién somos es reconociendo nuestras limitaciones. Al involucrarnos en este proceso, gradualmente nos volvemos más autosuficientes y más seguros de nosotros mismos.

Con el tiempo, podemos llegar a entender que la independencia es un estado mental; reconociendo que los demás no nos la pueden quitar y que, en vez de ello, la apoyan. Al momento que nos damos plenamente cuenta de esto, entramos a la segunda etapa de nuestra evolución conductual: la independencia. Mientras creamos que otros tienen el poder de quitarnos nuestra independencia, ellos serán sus dadores.

En la independencia, ya no nos sentimos restringidos por los demás, ya no tenemos los grilletes de nuestras dependencias. Al vernos a nosotros mismos como la fuerza motivadora en nuestras vidas, pudiéramos incluso llegar a creer que ya no necesitamos a los demás, pero esto es una falacia: la naturaleza misma de nuestra independencia hace necesaria la existencia de los demás.

Hasta el mejor nadador del mundo no hubiera podido conseguir esa posición sin el nadador número dos, el nadador número tres y todos los demás nadadores de competencia. Al competir con cada nadador, el número uno mejoró; al competir con el número uno, todos los demás nadadores de competencia mejoraron. Hasta el novato más joven es clave para el éxito del nadador número uno: se vuelve el punto de referencia para cualquier otro nadador que ha logrado algo. El niño que está nadando apenas por segunda vez puede ver al novato y ver su propio avance; de igual forma, el novato puede ver al niño que nada por segunda vez y encontrar en él un ejemplo a seguir. Cada nadador, desde el novato hasta el nadador número uno, sostiene a la natación al involucrarse en ese deporte. Todos los nadadores sostienen a la natación incluso para los que no nadan, quienes podrían un día encontrar en ellos la fuente de inspiración para decidirse a nadar. Imagine, si todo lo que el mundo pudiera experimentar fuera el nadador número uno, muchos de nosotros le huiríamos a la sola idea de nadar. Por lo tanto, todos los nadadores sirven a la natación, y toda natación sirve a la humanidad.

22 83

Page 86: Revista Conocimiento 36

84 21

LA CONCIENCIA

Executive Success Programs, Inc. (ESP) fue fundada en 1998 por el científico, matemático, filósofo y emprendedor Keith Raniere y por Nancy Salzman, una de las más destacadas entrenadoras en materia de potencial humano a nivel internacional. La compañía promueveel desarrollo del potencial humano y la ética a través de programas de desarrollo personal y profesional, entrenamientos corporativos y un programa completo de entrenadores personales y profesionales.

ESP ha creado estándares internacionales de entrenamiento que permiten la medición exacta y consistente del desempeño psicodinámico humano. Todos los programas de ESP mantienen estándares de excelencia e imparten una tecnología única con patenteen trámite llamada Cuestionamiento Racionalque mejora el desempeño prácticamente en todas las áreas del quehacer humano.

El Cuestionamiento Racional es una ciencia basada en la creencia de que mientras más consistentes sean las creencias y patrones de conducta del individuo, más exitoso será en todo lo que haga. Sostiene que el intelecto y la ideología son la fuerza motora de todacreación humana y busca crear consistencia entre nuestra visión y nuestros resultados. ESP ayuda a los individuos y las organizacionesa alcanzar el equilibrio interno para lograr su desempeño óptimo.

Mayores informes:[email protected]

Pocos seres voluntariamente intentan cruzar fronteras que creen “ser” reales. Se ha dicho que si una piraña se topa con una barrera transparente que la separa de la comida, la piraña jamás volverá a intentar cruzar la barrera. Aun si la barrera es removida, la piraña en cambio se muere de hambre.

Nosotros creamos y perpetuamos nuestras propias ba-rreras invisibles, ya sea consciente o inconscientemente. Como la piraña, también morimos de hambre, pero la nuestra es una muerte lenta, inconsciente. Nos condenamos a una forma de vida más reactiva, primitiva, inconscientes del hecho que una experiencia más profunda de la existencia está ciertamente a nuestro alcance.

Todas nuestras creencias nos han servido alguna vez; sin embargo, esto no significa que todas sigan siendo útiles. Creencias que adoptamos cuando niños con un entendimiento limitado del mundo, luego limitan nuestro potencial y acortan nuestras posibilidades de transformar nuestro actual estado de conciencia. Una vez que nos alejamos de un estado de reactividad a uno que es conducido más intelectualmente, pueden abrirse puertas hacia estados más elevados de la conciencia.

No es cuestión de si es posible remover nuestras creencias limitantes, estas barreras invisibles que confinan nuestro potencial, sí es posible. Algunas personas pueden elegir seguir prisioneras de sus propios confines, mientras que otras pueden anhelar algo más, algo más allá; algo infinito hacia el interior. Para aquéllos que buscamos una máxima experiencia de la existencia, es necesario expandir nuestra visión para incorporar lo invisible: debemos tomar el primer paso consciente creando dentro de nosotros una voluntad para ver.

Hacer visible lo invisible

Acerca de Executive Success Programs y el Cuestionamiento Racional

MR

MR

Al reconocer nuestras relaciones con todas las personas y todas las cosas, podemos lograr un creciente sentido de quienes somos. Mientras más reconocemos el propio ser, más reconocemos a los demás; mientras más reconocemos a los demás, más reconocemos el propio ser. Estas concienciaciones recíprocas pueden llevarnos a otro reconocimiento maravi-lloso: hay quienes poseen fortalezas que nosotros no tenemos y, trabajando juntos, podemos crear algo más grande que la suma de nuestros esfuerzos individuales. En esta etapa tercera y final, la interdependencia, empezamos a entender y experimentar el todo como algo mayor que la suma de sus partes. En la interdependencia, experimentamos el poder y la magnificencia de la humanidad.

Cada etapa presenta su propio paradigma, su propia visión; inversamente, cada visión crea su propio mundo. Por ejemplo, un hombre que elige jamás sobrepasar la etapa de dependencia vive en un mundo de pérdida y privación. En vez de darse cuenta de que puede satisfacer sus propias necesidades, ya sea porque no puede o no quiere, elige hacer a otros responsables y vivir a merced del mundo. Experimenta felicidad solamente cuando los demás atienden sus necesidades y desesperación cuando no; dedica su mente a perfeccionar maneras de obtener cosas que no se ha ganado.

La independencia trae consigo un mundo más abundante, donde las personas son sus propios proveedores y ya no ven a los demás como obstáculos. Sin embargo, la lucha por la independencia puede traer consigo una confusión antitética: que la independencia sólo se puede lograr a costa de los demás. Por ejemplo, una mujer puede desarrollarse hasta convertirse en una editora exitosa. Supongamos que hay un número muy limitado de clientes y la mujer, para ganar dinero, debe asegurarse de que sus competidores no negocien con esos clientes. Un deseo ardiente de dinero puede impulsar a

la mujer a desentenderse de los intereses de sus compañeros editores. Cegada por la creencia de que “el fin justifica los medios”, la mujer puede difamar a sus competidores para que los posibles clientes se alejen de ellos. En ese acto no sólo lastima a sus competidores, sino también a una parte muy interior de sí: destruye los mismos valores que se propuso sostener en el mundo al elegir esa profesión. En su propia mente, altera la definición de lo que es un editor, agregándole “alguien que deshumaniza a las personas y perjudica a sus competidores”.

La interdependencia puede dar lugar a un mundo de abundancia, sinergia y entendimiento integrado (asumiendo que la gente busca sostener su propio bienestar como medio para sostener el bienestar de otros y viceversa). La gente con mentalidad interdependiente no está consumida por el miedo de perder frente a los demás; por el contrario, se enriquece con su experiencia de los demás.

La persona interdependiente busca entender y fomentar su conexión con todas las personas y con todas las cosas, y desea maximizar las propiedades emergentes resultantes de esas conexiones. De los tres sistemas, el sistema interdependiente permite la plena optimización de los recursos unificados bajo una meta o propósito común. Esto es posible porque el sistema interdependiente se basa en la ética, no en las reglas, así que ningún recurso se pierde debido a miedos irracionales, defensas o represión innecesarios.

Hacer la transición a la interdependencia no solamente transforma la naturaleza de la motivación de un individuo, sino que altera la manera en que interactúa con el sistema dentro del cual existe. En el caso de la dinámica de grupos, donde la gente trabaja hacia metas individuales y / o en común, bien puede cambiar la manera en que cada persona compite.

En el caso de los humanos, la competencia emerge sólo cuando hay recursos finitos, ya sean reales o imaginarios. Por ejemplo, durante el siglo

XIX, partes de los Estados Unidos fueron pobladas mediante “corridas” patrocinadas por el gobierno en las que individuos y familias tomaban posesión de tierras para fincarlas. Al principio, cuando había abundantes oportunidades para el asentamiento, los pobladores no necesitaban pelear por la tierra. Sin embargo, conforme la tierra disponible escaseó, los últimos pobladores probablemente pelearon por ella, como depredadores peleando por los últimos bocados.

El “competir contra”, llamado así por el Cuestionamiento RacionalMR, se basa

Sólo los fuertes sobreviven... ¿pero quiénes son los fuertes?

Page 87: Revista Conocimiento 36

84 21

LA CONCIENCIA

Executive Success Programs, Inc. (ESP) fue fundada en 1998 por el científico, matemático, filósofo y emprendedor Keith Raniere y por Nancy Salzman, una de las más destacadas entrenadoras en materia de potencial humano a nivel internacional. La compañía promueveel desarrollo del potencial humano y la ética a través de programas de desarrollo personal y profesional, entrenamientos corporativos y un programa completo de entrenadores personales y profesionales.

ESP ha creado estándares internacionales de entrenamiento que permiten la medición exacta y consistente del desempeño psicodinámico humano. Todos los programas de ESP mantienen estándares de excelencia e imparten una tecnología única con patenteen trámite llamada Cuestionamiento Racionalque mejora el desempeño prácticamente en todas las áreas del quehacer humano.

El Cuestionamiento Racional es una ciencia basada en la creencia de que mientras más consistentes sean las creencias y patrones de conducta del individuo, más exitoso será en todo lo que haga. Sostiene que el intelecto y la ideología son la fuerza motora de todacreación humana y busca crear consistencia entre nuestra visión y nuestros resultados. ESP ayuda a los individuos y las organizacionesa alcanzar el equilibrio interno para lograr su desempeño óptimo.

Mayores informes:[email protected]

Pocos seres voluntariamente intentan cruzar fronteras que creen “ser” reales. Se ha dicho que si una piraña se topa con una barrera transparente que la separa de la comida, la piraña jamás volverá a intentar cruzar la barrera. Aun si la barrera es removida, la piraña en cambio se muere de hambre.

Nosotros creamos y perpetuamos nuestras propias ba-rreras invisibles, ya sea consciente o inconscientemente. Como la piraña, también morimos de hambre, pero la nuestra es una muerte lenta, inconsciente. Nos condenamos a una forma de vida más reactiva, primitiva, inconscientes del hecho que una experiencia más profunda de la existencia está ciertamente a nuestro alcance.

Todas nuestras creencias nos han servido alguna vez; sin embargo, esto no significa que todas sigan siendo útiles. Creencias que adoptamos cuando niños con un entendimiento limitado del mundo, luego limitan nuestro potencial y acortan nuestras posibilidades de transformar nuestro actual estado de conciencia. Una vez que nos alejamos de un estado de reactividad a uno que es conducido más intelectualmente, pueden abrirse puertas hacia estados más elevados de la conciencia.

No es cuestión de si es posible remover nuestras creencias limitantes, estas barreras invisibles que confinan nuestro potencial, sí es posible. Algunas personas pueden elegir seguir prisioneras de sus propios confines, mientras que otras pueden anhelar algo más, algo más allá; algo infinito hacia el interior. Para aquéllos que buscamos una máxima experiencia de la existencia, es necesario expandir nuestra visión para incorporar lo invisible: debemos tomar el primer paso consciente creando dentro de nosotros una voluntad para ver.

Hacer visible lo invisible

Acerca de Executive Success Programs y el Cuestionamiento Racional

MR

MR

Al reconocer nuestras relaciones con todas las personas y todas las cosas, podemos lograr un creciente sentido de quienes somos. Mientras más reconocemos el propio ser, más reconocemos a los demás; mientras más reconocemos a los demás, más reconocemos el propio ser. Estas concienciaciones recíprocas pueden llevarnos a otro reconocimiento maravi-lloso: hay quienes poseen fortalezas que nosotros no tenemos y, trabajando juntos, podemos crear algo más grande que la suma de nuestros esfuerzos individuales. En esta etapa tercera y final, la interdependencia, empezamos a entender y experimentar el todo como algo mayor que la suma de sus partes. En la interdependencia, experimentamos el poder y la magnificencia de la humanidad.

Cada etapa presenta su propio paradigma, su propia visión; inversamente, cada visión crea su propio mundo. Por ejemplo, un hombre que elige jamás sobrepasar la etapa de dependencia vive en un mundo de pérdida y privación. En vez de darse cuenta de que puede satisfacer sus propias necesidades, ya sea porque no puede o no quiere, elige hacer a otros responsables y vivir a merced del mundo. Experimenta felicidad solamente cuando los demás atienden sus necesidades y desesperación cuando no; dedica su mente a perfeccionar maneras de obtener cosas que no se ha ganado.

La independencia trae consigo un mundo más abundante, donde las personas son sus propios proveedores y ya no ven a los demás como obstáculos. Sin embargo, la lucha por la independencia puede traer consigo una confusión antitética: que la independencia sólo se puede lograr a costa de los demás. Por ejemplo, una mujer puede desarrollarse hasta convertirse en una editora exitosa. Supongamos que hay un número muy limitado de clientes y la mujer, para ganar dinero, debe asegurarse de que sus competidores no negocien con esos clientes. Un deseo ardiente de dinero puede impulsar a

la mujer a desentenderse de los intereses de sus compañeros editores. Cegada por la creencia de que “el fin justifica los medios”, la mujer puede difamar a sus competidores para que los posibles clientes se alejen de ellos. En ese acto no sólo lastima a sus competidores, sino también a una parte muy interior de sí: destruye los mismos valores que se propuso sostener en el mundo al elegir esa profesión. En su propia mente, altera la definición de lo que es un editor, agregándole “alguien que deshumaniza a las personas y perjudica a sus competidores”.

La interdependencia puede dar lugar a un mundo de abundancia, sinergia y entendimiento integrado (asumiendo que la gente busca sostener su propio bienestar como medio para sostener el bienestar de otros y viceversa). La gente con mentalidad interdependiente no está consumida por el miedo de perder frente a los demás; por el contrario, se enriquece con su experiencia de los demás.

La persona interdependiente busca entender y fomentar su conexión con todas las personas y con todas las cosas, y desea maximizar las propiedades emergentes resultantes de esas conexiones. De los tres sistemas, el sistema interdependiente permite la plena optimización de los recursos unificados bajo una meta o propósito común. Esto es posible porque el sistema interdependiente se basa en la ética, no en las reglas, así que ningún recurso se pierde debido a miedos irracionales, defensas o represión innecesarios.

Hacer la transición a la interdependencia no solamente transforma la naturaleza de la motivación de un individuo, sino que altera la manera en que interactúa con el sistema dentro del cual existe. En el caso de la dinámica de grupos, donde la gente trabaja hacia metas individuales y / o en común, bien puede cambiar la manera en que cada persona compite.

En el caso de los humanos, la competencia emerge sólo cuando hay recursos finitos, ya sean reales o imaginarios. Por ejemplo, durante el siglo

XIX, partes de los Estados Unidos fueron pobladas mediante “corridas” patrocinadas por el gobierno en las que individuos y familias tomaban posesión de tierras para fincarlas. Al principio, cuando había abundantes oportunidades para el asentamiento, los pobladores no necesitaban pelear por la tierra. Sin embargo, conforme la tierra disponible escaseó, los últimos pobladores probablemente pelearon por ella, como depredadores peleando por los últimos bocados.

El “competir contra”, llamado así por el Cuestionamiento RacionalMR, se basa

Sólo los fuertes sobreviven... ¿pero quiénes son los fuertes?

20 85

Mientras que la conciencia puede no haber cambiado la estructura rudimentaria de las creencias, asumiendo que todas las creencias son ultimadamente un efecto de la programación del cuerpo, sí añadió un factor importante: Un hombre consciente es ahora capaz de formar creencias de cómo se ve a sí mismo, y de cómo se relaciona con lo que lo rodea -esta formación de creencias jamás fue posible para el hombre reactivo. La conciencia dio a los humanos un mayor grado de autoría sobre sus creencias, y esta autoría lleva a la creación de las más grandes virtudes y los más desafortunados fracasos-.

Si percibimos un “Yo”, podemos vernos a nosotros mismos fuera de nuestra realidad presente. Ahí, en nuestra construcción virtual, podemos correr diferentes escenarios, probar numerosas estrategias, y visualizar ciertos resultados. La naturaleza de esta proyección futura, esta ideología, puede ir en dos direcciones: una regresión a una existencia más primitiva o un paso hacia una existencia más noble, humanitaria. Podemos usar nuestra ideología para conformar algo más, algo para el avance de nosotros mismos y nuestra especie, asegurando la supervivencia y el progreso de ésta y futuras generaciones. O podemos usar nuestra ideología para planear únicamente ganancias a corto plazo, sin preocupación alguna por los efectos que nuestras acciones tengan sobre nosotros o los demás. Podemos usar nuestra ideología para mantenernos en un estado innecesariamente reactivo, hasta cierto grado “inconscientes”, si ésa fuese nuestra voluntad.

En su libro El Orígen de la Conciencia en la Ruptura de la Mente Bicameral, el psicólogo de la Universidad de Princeton, Julian Jaynes, propone una tesis atractiva aunque controversial acerca del desarrollo de la conciencia humana. La premisa de Jay-nes es que la conciencia, como una forma de autopercepción humana, no llegó a ocurrir sino hasta hace menos de 3 mil años, como resultado del aprendizaje basado en la supervivencia. Él propone que la forma más temprana de conciencia fue experimentada por el hombre como voces de los “dioses” -posibles alucinaciones auditivas o una conciencia que aún no estaba consciente de sí misma-.

Jaynes también sugiere que la duplicidad puede haber surgido con la conciencia. Hace una distinción entre el engaño a corto plazo y a largo plazo, donde el engaño a corto plazo puede ser simplemente un patrón de conducta para lograr alguna recompensa inmediata. El engaño a largo plazo, dice, “requiere la invención de un yo análogo que puede

‘hacer’ o ‘ser’ algo muy diferente a lo que la persona de hecho hace o es, desde el punto de vista de sus asociados.”

El engaño a largo plazo puede haber, como Jaynes sugiere con la conciencia, empezado como un mecanismo de supervivencia. Cita el ejemplo de un hombre bajo la opresión de un gobierno extranjero que pudiera ser más exitoso en perpetuar su linaje si fuera capaz de “obedecer superficialmente y tener ‘dentro de sí’ otro ser con ‘pensamientos’ contrarios a sus acciones desleales.” Sin duda, el hombre que pudiera “detestar al hombre a quien le sonreía” hubiera sido más propenso a sobrevivir que el hombre que despreciara a su gobernante.

En este ejemplo, uno no puede más que imaginarse el origen de la intención del opresor. ¿Puede un animal llevar a cabo actos por lo que los humanos percibimos como “mala voluntad?” Uno pudiera conjeturar las acciones de un animal como puramente instintivas y basadas en la supervivencia. ¿Puede un hombre que es puramente reactivo a su ambiente hacer lo mismo? ¿O acaso no es él también instintivo y basado en la supervivencia? La mala voluntad, el engaño insidioso y la violencia premeditada pueden haber llegado con la conciencia. Como afirma Jaynes: “La misma práctica de la crueldad como un intento de dominar mediante el miedo está, sugiero, al borde de la conciencia.”

La conducta desintegrada, como es elucidada en los cuatro casos en nuestra introducción, puede ser considerada un tipo de duplicidad, donde un individuo actúa de dos formas en diferentes momentos. Nuestra incapacidad para resolver las inconsistencias resulta en una constante reconstrucción del patrón. Es como si a través de la reconstrucción estuviéramos tratando de encontrar una solución; sin embargo, sólo estamos fortificando un camino ya bien recorrido. ¿Cómo podemos los seres humanos cometer el mismo error una y otra vez sin una excusa convincente? No podemos: en vez de eso, justificamos nuestras acciones en formas similares a nuestros ancestros visitados por dioses; excepto que adaptamos nuestras “voces” a la conveniencia de la época actual —independientemente de creencias espirituales— y decimos: “me tentó Satanás.”

Mientras más somos engañosos en un mundo donde la supervivencia usualmente no está en juego, menos probable es que evolucionemos a ser individuos más consistentes, íntegros. Si es posible para los seres humanos lograr niveles más elevados de conciencia, entonces fortalecer creencias desintegradas no puede llevar más que a la fragmentación, a un posible desmoronamiento de la conciencia misma. Sin embargo, tenga esto en mente: la desintegración presupone integración -uno no puede ver algo como separado sin reconocer que estuvo entero en algún punto-. Ahí yace la posibilidad de restituir un orden alguna vez perdido.

La primera duplicidad

en la siguiente premisa: cualquier ganancia sólo se puede asegurar a costa de alguien más. Está regida por el instinto y no por la razón, determinada por la más primitiva “ley del más fuerte”. Esto constituye la base para la competencia despiadada, “todos contra todos” del mundo de los negocios. Su contraparte, “competir con”, sostiene el principio opuesto y puede más fácilmente observarse en los deportes donde la competencia es un quehacer más noble.

En el 2004, Pyrros Dimas se convirtió en el primer levantador de pesas en la historia que ganó una medalla en cuatro juegos olímpicos sucesivos. La medalla de bronce que ganó en los juegos de Atenas siguió a tres medallas de oro ganadas durante las olimpiadas de 1992, 1996 y el 2000, al igual que tres campeonatos mundiales. Una ceremonia inesperada de tributo celebrando a Dimas por parte de sus fans y compañeros deportistas detuvo por cinco minutos la ceremonia de entrega de medallas del 2004. Durante esos minutos, espectadores alrededor del mundo honraron las proezas de excelencia del atleta griego. En la ovación tomó vida el recuerdo de las olimpiadas del 2000 donde, al ganar su tercera medalla de oro y romper su propio récord mundial, a Dimas lo levantaron en hombros sus competidores. Ahí expresó su más profunda gratitud a los medallistas de plata y bronce por haberlo llevado

a sobrepasar su propia capacidad. Los medallistas de plata y bronce, a su vez, expresaron un intenso gozo, reverencia y amor por el hombre que los llevó a trascenderse a sí mismos. Los éxitos de Dimas se convirtieron en éxitos de todos los levantadores de pesas, al igual que los éxitos de todos los levantadores de pesas se convirtieron en éxitos de Dimas.

Cada paradigma evolutivo trae consigo su propio tipo de competencia. En nuestra lucha por crear nuestro sentido de quién somos, yendo de la dependencia a la independencia, sólo existe el competir contra los demás. En la independencia, cuando nos cegamos a los demás, sólo competimos con nosotros mismos. De pronto, cuando miramos hacia afuera del ser que tan cuidadosamente creamos y guardamos, empezamos a reconocer a los demás y nuestra conexión con ellos. En esta transición de la independencia a la interdependencia, experimentamos un sentido más pleno de quién somos y un creciente sentido de nuestra humanidad.

Sólo en la interdependencia somos capaces de reconocer que los éxitos de los demás nos benefician e, igualmente, nuestros éxitos personales los benefician a ellos. De este reconocimiento surge un deseo honorable de competir éticamente con los demás para mejorar a toda la humanidad.

Si dos personas juegan un juego, y uno de los jugadores sigue las reglas mientras que el otro jugador hace trampa, ¿quién es más probable que gane? La teoría de juegos básica demostrará que el tramposo, el jugador

con más grados de libertad, con frecuencia ganará, al menos a corto plazo.

Aquellos que están dispuestos a ganar algo a costa de alguien más pierden más que su integridad y honor personales. En los negocios, por ejemplo, hay “empresas parásitas”, que viven de robar ideas y recursos, presentándolas como propias. Este tipo de compañía se vuelve completamente reactiva, enfocada únicamente en todo lo que la empresa productora de valor está haciendo y en las acciones de otras empresas parásitas “competidoras”. En tan feroz estado, la empresa parásita reserva poco tiempo y energía para innovar y producir valor por su cuenta. En vez de ello, tiene cada vez más envidia de los éxitos de los demás y eventualmente se torna contra la empresa productora de valor, la cual cree que es la causa de su descontento. Hay ironía en este acto: sin la empresa productora de valor, la empresa parásita no puede prosperar. Al destruir a los productores, la empresa parásita no sólo destruye valor para todos, sino específicamente para sí.

Un mundo impulsado por individuos y grupos compitiendo unos contra otros de esta manera no es sustentable. Más llanamente, un mundo como éste está destinado a colapsarse sobre sí mismo. Imagine un mundo donde existan empresas parásitas que destruyen más valor del que las empresas productoras de valor pueden crear. ¿Cuánto tardarían las empresas parásitas en devastar a las otras? Una vez que ya no existan las empresas productoras de valor, ¿contra quién se tornarían? Sólo hay una manera de sobrevivir entre depredadores sin una presa: matar a la propia especie.

Canibalismo disfrazado

La celeridad y eficiencias superficiales de competir contra son sin duda una gran tentación. Claramente, es más fácil y rápido ganar haciendo trampa que siguiendo las reglas. Pero ¿valen la pena las pérdidas a largo plazo a cambio de las ganancias a corto plazo?

Page 88: Revista Conocimiento 36

86 1941

La conciencia es un estado cognitivo en el cual uno se percata (y por lo tanto tiene conocimiento) de la propia existencia y de lo que le rodea. Esta definición nos permite distinguir a un hombre como ser puramente reactivo, de un hombre que es capaz de usar el intelecto humano para diseñar su propia experiencia de existir.

El hombre como un ser puramente reactivo habría carecido de concien-cia de sí mismo o un “Yo”. A través de la adopción y el uso primitivo de patrones, el hombre fue capaz de aprender y desarrollar habilidades de más alto nivel en comparación con otros primates. Sin embargo, la ausencia de un “Yo” subyugó su atención y enfoque únicamente a sus alrededores inmediatos para asegurar la supervivencia. No hubo introspección, ninguna autoreflexión, ninguna planeación a largo plazo, ningún vestigio de ideología humana.

El nacimiento de la conciencia puede haber traído consigo la primera experiencia de dualidad de la humanidad: el “yo” que está inmerso en una experiencia y el “Yo” que observa. Con el advenimiento de la ideología, los humanos por primera vez fueron capaces de observarse a sí mismos, observar su experiencia de la existencia, hacer comparaciones con el pasado y proyectar diferentes posibilidades para el futuro. Ahora tenían la posibilidad de voluntariamente —conscientemente, si lo elegían— crear su propio futuro.

manera respecto a algo, y conforme pasa el tiempo y las circunstancias cambian, esos mismos sentimientos y pensamientos toman un giro drástico e inesperado. En un momento, cuando verdaderamente evaluamos ambos puntos de vista, si es que los evaluamos del todo, nos sentimos “divididos” entre los dos. Una parte de nosotros claramente gobierna un punto de vista, mientras que otra parte de nosotros gobierna el otro.

Esta tendencia no es evidencia de una personalidad dividida o múltiple, por mucho que así se sienta a veces. Es simplemente un efecto de algo que llamamos “desintegración”; una falta de consistencia o integridad en la estructura de creencias de una persona. El hombre en el teatro puede tener dos creencias inconsistentes: por un lado, cree que sólo el ejercicio y una dieta moderada le ganarán la salud y el físico que desea; y por otro lado, cree que sus hábitos y forma de vivir actuales son más inmediatamente cómodos y por lo tanto sirven a un propósito. Estas creencias están en contradicción directa la una con la otra, sin importar los objetivos del hombre. Si su objetivo fuera la comodidad a corto plazo, no hay lugar para una creencia en vivir sanamente. Si su objetivo fueran salud y vitalidad, no cabría la comodidad a corto plazo como el decreto último.

Las desintegraciones son inevitables. Como niños, usamos nuestras habilidades de percepción y cognitivas limitadas para formar la base de nuestro sistema de creencias adulto. Al igual que el cerebro logra la mayoría de sus modalidades preferidas de organización neural en los primeros pocos años de vida, así también nosotros logramos nuestras creencias preferidas acerca de nosotros mismos y de cómo funciona el mundo. Nuestros recursos limitados como infantes y niños sólo tienen un cierto rendimiento: ¿no es de esperarse entonces que debiéramos en nuestras mentes unir cosas que simplemente no van?

Las desintegraciones son una consecuencia natural del desarrollo humano. Aún más, son una forma peculiar de encaminarnos hacia una forma más elevada de evolución humana.

La primera dualidad

Si uno asume que las creencias no son efecto de la conciencia, sino más bien de la programación o condicionamiento fisiológico y o conductual, entonces es posible decir que los humanos pre-conscientes pueden haber tenido creencias—incluso creencias limitantes. El hombre de la tribu que danzó por lluvia puede haberlo hecho sin consideración alguna de cómo “su” participación podía o no causar un cambio en el clima. A un nivel primitivo, somático,

el hombre de la tribu puede sólo haber anticipado la caída de lluvia después de estallar en movimiento repentino. Este sentimiento de anticipación puede ser uno de los cimientos de lo que ahora llamamos “creencias”.

Ideología

Según algunas interpretaciones, se dice que Nostradamus predijo...

…el auge de ciertos personajes comoLouis Pasteur, Adolf Hitler y Charles de Gaulle…las muertes de el rey Enrique II, el papa Juan Pablo I y la princesa Diana de Gales…desastres y guerras como la primera guerra mundial, la explosión de la nave espacial Challenger, los eventos del 11 de septiembre y el terremoto del Océano Índico del 2004 …y “finalmente” (si la predicción resulta verdadera, será “finalmente”) la llegada del anticristo

Desde su publicación a mediados del siglo XVI, Les Propheties han despertado la curiosidad, superstición y escepticismo de cientos de miles de personas. Enigmáticos y obscuros, se cree que los versos proféticos de Nostradamus han predicho muertes significativas, guerras, desastres y el auge de personajes históricos. ¿Era un vidente, un loco, un fraude o un servidor del mal?

Ninguna de las predicciones de Nostradamus ha sido usada para predecir un evento conanticipación. Típicamente, los seguidores de las profecías seleccionan el cuatrienio que mejor se acomoda a un cierto evento, una vez que el evento ha ocurrido. Algunos cuatrienios parecen coincidir con precisión extraordinaria con los detalles específicos de un evento dado; otros requieren estirar mucho más la imaginación.

¿Nostradamus predijo patrones que la humanidad después seguiría? ¿O sus seguidores, como intérpretes, crean y correlacionan estos patrones a partir de enunciados que de otra forma resultarían ambiguos? Estas preguntas incitan a una fascinación aún más profunda: ¿existen los patrones en el mundo natural, o son simplemente una creación de la percepción humana?

Por Ivy Nevares / conceptos de Keith Raniere

Bestias feroces y hambrientas cruzarán los ríos, La mayor parte del campo de batalla estará en contra de Hister. A una jaula de hierro será arrastrado el grande, Cuando el hijo de Alemania no observe nada.

M. Michel NostradamusLas Profecías, Siglo 2, Cuatrienio 24

considerado por muchos una predicción del auge de Adolf Hitler

Entender es percibir patrones.

– Isaiah Berlin

Los seres humanos por naturaleza buscamos patrones y los completamos. Parece que doquiera que miramos encontramos una de dos cosas: patrones o la ausencia de patrones (considere, la “ausencia de patrones” sigue estando en función de “patrones”). Los patrones parecen ser la base de toda creación y descubrimiento humano: el lenguaje, la ciencia, la tecnología, incluso nuestros procesos de pensamiento descansan en patrones sobre patrones. ¿Cómo ocurre esto? ¿Por qué los patrones penetran cada parte de nuestra existencia y, más específicamente, nuestra percepción?

Page 89: Revista Conocimiento 36

86 1941

La conciencia es un estado cognitivo en el cual uno se percata (y por lo tanto tiene conocimiento) de la propia existencia y de lo que le rodea. Esta definición nos permite distinguir a un hombre como ser puramente reactivo, de un hombre que es capaz de usar el intelecto humano para diseñar su propia experiencia de existir.

El hombre como un ser puramente reactivo habría carecido de concien-cia de sí mismo o un “Yo”. A través de la adopción y el uso primitivo de patrones, el hombre fue capaz de aprender y desarrollar habilidades de más alto nivel en comparación con otros primates. Sin embargo, la ausencia de un “Yo” subyugó su atención y enfoque únicamente a sus alrededores inmediatos para asegurar la supervivencia. No hubo introspección, ninguna autoreflexión, ninguna planeación a largo plazo, ningún vestigio de ideología humana.

El nacimiento de la conciencia puede haber traído consigo la primera experiencia de dualidad de la humanidad: el “yo” que está inmerso en una experiencia y el “Yo” que observa. Con el advenimiento de la ideología, los humanos por primera vez fueron capaces de observarse a sí mismos, observar su experiencia de la existencia, hacer comparaciones con el pasado y proyectar diferentes posibilidades para el futuro. Ahora tenían la posibilidad de voluntariamente —conscientemente, si lo elegían— crear su propio futuro.

manera respecto a algo, y conforme pasa el tiempo y las circunstancias cambian, esos mismos sentimientos y pensamientos toman un giro drástico e inesperado. En un momento, cuando verdaderamente evaluamos ambos puntos de vista, si es que los evaluamos del todo, nos sentimos “divididos” entre los dos. Una parte de nosotros claramente gobierna un punto de vista, mientras que otra parte de nosotros gobierna el otro.

Esta tendencia no es evidencia de una personalidad dividida o múltiple, por mucho que así se sienta a veces. Es simplemente un efecto de algo que llamamos “desintegración”; una falta de consistencia o integridad en la estructura de creencias de una persona. El hombre en el teatro puede tener dos creencias inconsistentes: por un lado, cree que sólo el ejercicio y una dieta moderada le ganarán la salud y el físico que desea; y por otro lado, cree que sus hábitos y forma de vivir actuales son más inmediatamente cómodos y por lo tanto sirven a un propósito. Estas creencias están en contradicción directa la una con la otra, sin importar los objetivos del hombre. Si su objetivo fuera la comodidad a corto plazo, no hay lugar para una creencia en vivir sanamente. Si su objetivo fueran salud y vitalidad, no cabría la comodidad a corto plazo como el decreto último.

Las desintegraciones son inevitables. Como niños, usamos nuestras habilidades de percepción y cognitivas limitadas para formar la base de nuestro sistema de creencias adulto. Al igual que el cerebro logra la mayoría de sus modalidades preferidas de organización neural en los primeros pocos años de vida, así también nosotros logramos nuestras creencias preferidas acerca de nosotros mismos y de cómo funciona el mundo. Nuestros recursos limitados como infantes y niños sólo tienen un cierto rendimiento: ¿no es de esperarse entonces que debiéramos en nuestras mentes unir cosas que simplemente no van?

Las desintegraciones son una consecuencia natural del desarrollo humano. Aún más, son una forma peculiar de encaminarnos hacia una forma más elevada de evolución humana.

La primera dualidad

Si uno asume que las creencias no son efecto de la conciencia, sino más bien de la programación o condicionamiento fisiológico y o conductual, entonces es posible decir que los humanos pre-conscientes pueden haber tenido creencias—incluso creencias limitantes. El hombre de la tribu que danzó por lluvia puede haberlo hecho sin consideración alguna de cómo “su” participación podía o no causar un cambio en el clima. A un nivel primitivo, somático,

el hombre de la tribu puede sólo haber anticipado la caída de lluvia después de estallar en movimiento repentino. Este sentimiento de anticipación puede ser uno de los cimientos de lo que ahora llamamos “creencias”.

Ideología

Según algunas interpretaciones, se dice que Nostradamus predijo...

…el auge de ciertos personajes comoLouis Pasteur, Adolf Hitler y Charles de Gaulle…las muertes de el rey Enrique II, el papa Juan Pablo I y la princesa Diana de Gales…desastres y guerras como la primera guerra mundial, la explosión de la nave espacial Challenger, los eventos del 11 de septiembre y el terremoto del Océano Índico del 2004 …y “finalmente” (si la predicción resulta verdadera, será “finalmente”) la llegada del anticristo

Desde su publicación a mediados del siglo XVI, Les Propheties han despertado la curiosidad, superstición y escepticismo de cientos de miles de personas. Enigmáticos y obscuros, se cree que los versos proféticos de Nostradamus han predicho muertes significativas, guerras, desastres y el auge de personajes históricos. ¿Era un vidente, un loco, un fraude o un servidor del mal?

Ninguna de las predicciones de Nostradamus ha sido usada para predecir un evento conanticipación. Típicamente, los seguidores de las profecías seleccionan el cuatrienio que mejor se acomoda a un cierto evento, una vez que el evento ha ocurrido. Algunos cuatrienios parecen coincidir con precisión extraordinaria con los detalles específicos de un evento dado; otros requieren estirar mucho más la imaginación.

¿Nostradamus predijo patrones que la humanidad después seguiría? ¿O sus seguidores, como intérpretes, crean y correlacionan estos patrones a partir de enunciados que de otra forma resultarían ambiguos? Estas preguntas incitan a una fascinación aún más profunda: ¿existen los patrones en el mundo natural, o son simplemente una creación de la percepción humana?

Por Ivy Nevares / conceptos de Keith Raniere

Bestias feroces y hambrientas cruzarán los ríos, La mayor parte del campo de batalla estará en contra de Hister. A una jaula de hierro será arrastrado el grande, Cuando el hijo de Alemania no observe nada.

M. Michel NostradamusLas Profecías, Siglo 2, Cuatrienio 24

considerado por muchos una predicción del auge de Adolf Hitler

Entender es percibir patrones.

– Isaiah Berlin

Los seres humanos por naturaleza buscamos patrones y los completamos. Parece que doquiera que miramos encontramos una de dos cosas: patrones o la ausencia de patrones (considere, la “ausencia de patrones” sigue estando en función de “patrones”). Los patrones parecen ser la base de toda creación y descubrimiento humano: el lenguaje, la ciencia, la tecnología, incluso nuestros procesos de pensamiento descansan en patrones sobre patrones. ¿Cómo ocurre esto? ¿Por qué los patrones penetran cada parte de nuestra existencia y, más específicamente, nuestra percepción?

18 87

40 CONOCIMIENTO, NOVIEMBRE 11, 2005

En el teatro de las tendencias humanas, hay una de naturaleza por demás singular. Es trágica; sin embargo, bajo una luz prudencial puede ser también cómica. Tal vez la universalidad de la tendencia desvíe nuestra mirada de sus manifestaciones y multiplicidad de efectos, pero una vez que usted mire —una vez que realmente mire, la verá en todas partes.

Note a la mujer que, en lo que parece una salida informal, se encuentra con una vieja amistad de la cual había estado largamente ausente. Por unos pocos, breves momentos, el tiempo no es más que un débil susurro. Recuerdos olvidados, sentimientos y visiones se remueven, despertando la familiaridad de años pasados. Sin el menor titubeo, la mujer acuerda tomarse el tiempo para renovar y vigorizar la querida amistad.Jamás vuelve a ver a su amiga.

Note al estudiante que, después de hábil negociación, ha obtenido de su profesor todavía una prórroga más para una fecha de entrega. En su caminata a casa repite la conversación en su mente, su rostro sonrojado al unísono con momentos de vergüenza ya pasados. “En serio, profesor, ésta es la última prórroga que

solicitaré”. A través de ecos similares, su voz presente emerge para borrar el pasado, de una vez por todas: “¡Juro que ésta es la última vez que hago esto!”. Vuelve a solicitar una prórroga.

Note a la madre que, con lágrimas silenciosas, recuerda las veces que ha tenido esta misma conversación consigo misma. Las palabras, casi exactas cada vez, hacen emerger imágenes llenas de culpabilidad, las cuales reproduce una y otra vez, esperando que la próxima vez no lo olvidará. Decidida, se susurra a sí misma: “No volveré a levantarle la mano a mi hijo”.Vuelve a golpear a su hijo.

Note al hombre que se sienta en el cine, viendo frente a él la vida de una persona quien, pese a gran adversidad, pasó a ser uno de los atletas más destacados del mundo. Mientras está sentado ahí, viviendo la vida en la pantalla, él siente el dolor de las dificultades del atleta y, riéndose, se regocija con cada victoria. Abrumado por la inspiración, el hombre se dice en voz baja: “Yo también cambiaré mis hábitos y transformaré mi cuerpo y mente. Empezaré mañana”.Mañana llega, sus hábitos persisten.

La Fragmentación de la ConcienciaEscrito por Ivy Nevares. Conceptos de Keith Raniere

Una mitad es vuestra, la otra es a medias vuestra —mía, quiero decir— pero si es mía es vuestra,y de este modo soy toda de vos. ¡Oh, época malvada,que pone barreras entre los poseedores y sus derechos legítimos!

William Shakespeare,El mercader de Venecia

¿Cuál es la naturaleza de estos momentos clave de decisión? ¿En dónde yace su fracaso? Seguramente tal deseo y resolución no son falsos. En esos momentos de decisión, podemos jurar por la existencia misma que nuestro objeto —una conexión renovada, el hacernos responsables, la no violencia, una mejor salud, o lo que usted quiera— es lo único que importa. La verdad es: Sí importa, pero no lo suficiente como para encaminar nuestras decisiones de momento a momento en otra dirección más positiva.

De nuevo, esta tendencia universal ilumina el teatro de la personalidad humana, fusionando tragedia y comedia en una sola. Tragedia, porque limita nuestra habilidad para crear los efectos que verdaderamente queremos; porque nos aleja de una experiencia de consistencia interna e integridad personal. Comedia, porque con el tiempo puede ser que la reconozcamos como sólo una más de las locuras humanas.

Todo mundo se puede identificar con estas experiencias —todos hemos sentido y pensado de una

Desenredandonuestras verdades

personales

Considere por un momento los orígenes de la vida humana. Desde la concepción, aún cuando somos sólo unas pocas células y mucho antes de tener cualquier semblanza de sistema nervioso, empezamos a experimentar un ambiente repleto de eventos al parecer constantes, recurrentes y aleatorios. Ciertas periodicidades, desde estos momentos tempranos (como los ritmos constantes aunque fluctuantes del corazón de la madre) se graban en nuestra experiencia. La consistencia de la información física graba en nosotros el conocimiento más primitivo, aunque sea a nivel celular, con el que “sabemos” que a un latido seguirá otro, y otro, y otro.

Las periodicidades de las etapas más tempranas de la vida pueden ultimadamente crear el fundamento para lo que después se convierte en nuestro reconocimiento cognitivo de los patrones y, ultimadamente, de la consistencia. La

mayoría de los procesos de pensamiento humanos también se basan en patrones. La lógica, por ejemplo, busca identificar relaciones entre elementos para poder encontrar consistencia o inconsistencia, donde la consistencia es llamada “verdadero” y la inconsistencia es llamada “falso”. La ciencia, quizás el más grande efecto del pensamiento humano, puede ser considerada la máxima búsqueda por reconocer patrones.

La pregunta prevalece: ¿vivimos de hecho en un mundo de patrones, o esos patrones sólo existen en quien los ve? Para resolver este enigma, desafortunadamente, necesitaríamos divorciarnos de nuestra naturaleza para obtener objetividad; de cierta forma, eliminar cualquier experiencia de datos de patrones que hayamos tenido. Pero aún esto, el acto de proponer una solución hipotética, es un acto de creación científica, fruto de una mente científica.

La educación en la escuela continúa lo que se ha hecho en casa: cristaliza la ilusión óptica, la consolida con aprendizaje de libros, teóricamente da legitimidad a la basura tradicional, y entrena a los niños a saber sin entender y a aceptar denominaciones por definiciones. Perdido en sus conceptos, enredado en palabras, el hombre pierde la facilidad para la verdad, el gusto por la naturaleza.

– Alexander Herzen

La mente científica está formada de patrones y está motivada a encontrar patrones; nuestra habilidad de reconocer patrones en sí depende de patrones. La mente científica, también, busca incansablemente patrones y consistencia, pero se madura y forma por los patrones que busca porque siempre está abierta a posibilidades. Presenta un sistema en el que reconocer posibilidades nos abre a nuevos patrones; y reconocer esos patrones nos mueve entonces a buscar más posibilidades. La mente científica por lo tanto lleva a un proceso de auto-descubrimiento, porque lo que crea los patrones somos, ultimadamente, nosotros.

Page 90: Revista Conocimiento 36

17

Programando de nuevo la mente humanaVíctor Hugo escribió, “Ningún ejército puede detener la fuerza de una idea cuando llega a tiempo”. Efectivamente, los virus mentales son inevitables. Sin embargo, puede ser benéfico examinar aquellos que acarreamos y evaluar si nos son útiles. Algunas creencias requieren ceguera a otras posibilidades que van contra la creencia. De forma similar, muy probablemente acarreamos virus mentales que limitan o alteran nuestra percepción de otros virus mentales.

Para que los científicos puedan cosechar los beneficios de su fe (la ciencia), deben cegarse a cualquier otra fe que vaya contra los principios de la ciencia. Esta ceguera es la base de posibilidades creadas por los científicos a través de nuevas teorías y descubrimientos. Al mismo tiempo, la ceguera deja fuera otras posibilidades para los científicos.

Creencias tempranas en el modelo geocéntrico del universo servían a los intereses de algunos en la Iglesia Católica. Este modelo no ofrecía contradicciones a las interpretaciones doctas de la Biblia de aquel tiempo, quizás dando validez a otras interpretaciones similares. El geocentrismo no permitió a astrónomos y otros científicos interpretar acertadamente patrones celestiales en aquel tiempo. Sólo un nuevo modelo, uno proponiendo al sol como el centro del sistema solar, abriría estas posibilidades.

Se deja a cada individuo el examinar las ganancias y pérdidas de todo aquello que él o ella adquiere y no adquiere. En particular, es esencial explorar lo que obtenemos y perdemos de los virus mentales que acarreamos. Se ha dicho que todo tiene un precio, lo compremos o no. En una decisión de comprar un artículo, el precio nominal del artículo puede ser obvio. Sin embargo, también hay un precio que uno paga cuando no se hace la compra, el cual puede ser mucho más grande que el precio nominal. ¿Cuál sería el costo de no tener

servicios básicos en su casa? ¿Ha Usted considerado lo que paga por los virus que tiene y los virus que le hacen falta?

Con esta perspectiva es posible empezar a programar de nuevo la mente humana.Crear conciencia de la naturaleza de los virus mentales que acarreamos nos permite optar: optar por conservar lo benéfico, desechar lo dañino y adquirir lo necesario. Los humanos permanecemos receptores desapercibidos de virus mentales innecesariamente. El intelecto y la conciencia humana nos permiten desarrollar nuestro entendimiento de nosotros mismos y el mundo. Una vez que somos conscientes de algo, no podemos permanecer en un estado de inocencia. Una vez que somos plenamente conscientes de los virus que controlan nuestra mente, ya no pueden controlarnos más. Esto es similar a un niño que deja atrás su miedo al Coco.

Nuestra conciencia de virus mentales nos permite aprovechar su poder para hacer cambios a nuestras vidas y nuestra

experiencia de la existencia. Se pudiera decir que labramos una coexistencia pacífica, práctica, a diferencia de una especie de servidumbre. Al labrar cuidadosamente el contenido viral de nuestras mentes, somos capaces de modificar nuestra conducta y la manera en que experimentamos el mundo. ¿Qué hará Usted con los virus mentales que encontró en este artículo? ¿Se sentirá inspirado a tomar las riendas de sus virus mentales y moverse hacia la evolución última de su ser consciente?

Se dice que la evolución de la tecnología actual puede extenderse hasta un punto donde las innovaciones tecnológicas excedan por mucho las habilidades de sus creadores. En La era de las máquinas espirituales: cuando las computadoras superen la inteligencia humana, Ray Kurzweil propone que las computadoras podrían pronto sobrepasar al cerebro humano en poder computacional. En su más reciente trabajo, Lasingularidad seacerca cuando loshumanos trasciendan la biología, Kurzweil propone que la inteligencia no biológica alcanzará un punto donde será capaz de rediseñarse y mejorarse a sí misma, haciendo virtualmente imposible que los humanos le sigan el paso.

Si los principios que respaldan las especulaciones de Kurzweil y otros acerca del futuro de la evolución tecnológica demuestran ser correctos, mucho se puede esperar para la evolución de la mente humana. Si se asume que la evolución de la mente humana es puramente un efecto de los memes—estos virus egoístas de la mente—entonces quizás sea posible que el efecto sobrepase a la causa en habilidad y desempeño. Podría venir un tiempo en el que los memes ya no determinen el pensamiento, la conducta y la cultura humana; que nosotros, la raza humana, seamos soberanos de nuestras mentes. Esto sería el triunfo último de la humanidad, la civilización y la ética: la victoria y liberación de la ideología pura y el libre albedrío.

Acerca de Executive Success Programs, Inc.

Executive Success Programs, Inc.MR (ESP) ofrece programas de entrenamiento enfocados en crear consistencia en todas las áreas y ayudar a desarrollar las habilidades prácticas, emocionales e intelectuales que la gente necesita para alcanzar su máximo potencial. Todos los programas de ESP utilizan una tecnología punta con patente en trámite llamada Cuestionamiento Racional™, una ciencia basada en la creencia que entre más consistentes sean las creencias y patrones de conducta de un individuo, más exitoso será en todo lo que haga. El Cuestionamiento Racional™ permite a las personas volver a examinar e incorporar percepciones que pueden ser la base de limitaciones autoimpuestas.

Mayores informes: [email protected]

La mente científica es flexible, crítica e inquisitiva. La mayoría de la gente puede poseer estas rasgos en su pensamiento respecto a ciertos temas o áreas de la vida; pero no es muy común encontrar personas en las que esta forma de pensar esté presente en cada uno de sus pensamientos. Asumiendo a dos seres humanos que nacen con el mismo potencial físico para el desarrollo intelectual, ¿qué determina ultimadamente que uno logre una mente científica?

La naturaleza establece el marco, ciertos parámetros, en el que la mente científica puede desarrollarse. Por ejemplo, no es de esperarse que un niño retrasado mental se desempeñe intelectualmente de la misma manera que un niño con plena habilidad cognitiva. Sin embargo, no todos los niños equipados por la naturaleza con el mismo tipo de marco desarrollan su mente de la misma manera. Otra cosa, algo más allá de la naturaleza parece tener un papel más decisivo en el desarrollo de la mente científica. Aquí dirigimos nuestra atención a la formación: los métodos y enfoques con los que criamos e informalmente educamos a los hijos.

La formación de los hijos usando enfoques inductivos o de “experiencia práctica” puede ayudar a fomentar los procesos científicos innatos del niño. Por ejemplo, un niño que descubre un giroscopio a través del juego aprende una lección muy “experimental” de física y, como resultado, construye un sentido de la física en sí o una “intuición de la física”. Cuando el niño observa un objeto que parece desafiar las leyes de la gravedad, de las cuales el niño puede ni siquiera estar consciente, esto sólo puede desencadenar una serie de preguntas. ¡Oh! Esto es diferente...¿pero por qué? Nunca he visto algo así antes; ¿cómo pueden estas pequeñas ruedas flotar así? ¿Qué si lo inclino hacia acá? ¿Cómo funciona? Estas preguntas traen consigo componentes muy físicos y emocionales: los sentimientos de curiosidad y apertura, al igual que estados de asombro, perplejidad, anticipación y entusiasmo.

Conforme el niño juega con él, obtiene un sentir acercade la física del giroscopio, desarrollando un sentido de la naturaleza y patrones de sus movimientos. El niño, por medio de la interrelación de los componentes de pensamiento, físicos y emocionales durante la experiencia, crea y fortifica enlaces pavlovianos no sólo relacionados con la física del giroscopio, sino también con los procesos de aprendizaje y exploración. Equipado ahora con este entendimiento multifacético, el niño puede aplicar el aprendizaje más adelante en la vida. Tal vez como adulto resolviendo un problema que involucre la misma mecánica que el giroscopio, aún si la experiencia infantil es un vago recuerdo, la persona recurrirá a su intuición de la física y será más probable que tenga éxito al resolver el problema.

Por lo tanto, motivar a los niños a aprender inductivamente es quizás la mejor manera de fomentar las fortalezas mentales, físicas y emocionales necesarias para construir una mente científica. Desafortunadamente, la mayoría de los sistemas educativos de hoy, desde el hogar hasta la educación formal, se alejan de los procesos de inducción.

Cuando consideramos ciertos aspectos de la experiencia del aprendizaje, no es difícil entender por qué la educación moderna confía principalmente en la deducción, una mera transmisión de conocimiento.

Como adultos, sabemos lo que se siente cuando algo no está resuelto, especialmente cuando tenemos un interés personal en saber o entender algo. Incómodo, ¿no es así? El mero pensamiento de “inflingir” una experiencia así en alguien más puede parecer franca tortura. Por consiguiente, criamos y “educamos” a nuestros hijos dándoles lo que nos gustaría tener en esas instancias: respuestas fáciles, soluciones rápidas, y gente que tome nuestro lugar y se encargue de lo que nos corresponde hacer. Al “librar” a nuestros hijos de la incomodidad de la incertidumbre, aunque muchas veces con buena intención, extinguimos su flama del auto-descubrimiento.

La deducción busca reemplazar el proceso del aprendizaje con el contenido del aprendizaje, sustituyendo la experiencia con sólo datos. Esto es equivalente a tener conocimiento de un país sin jamás haber viajado a ese lugar, o tener datos de una persona sin haberle experimentado. La transmisión de datos que la deducción permite es eficiente en tiempo, pero trae consigo una tremenda pérdida: el encogimiento de nuestra humanidad. Ciertas experiencias que conforman la condición humana están más allá de la lógica: sentir belleza reflejada por aquello que vemos, dejarnos vencer por experiencias de magnificencia, que el asombro nos corte la respiración. La naturaleza de estas experiencias no es plenamente lógica; son humanas y experimentales. No hay datos, sin importar cuan extensos, que puedan alguna vez reemplazar del todo a una experiencia de humanidad.

Aunque “científica”, la mente científica es portada por humanos y por lo tanto tiene componentes muy humanos y orientados a la humanidad. Siempre vemos a través de nuestra humanidad usando esta mente. Podemos falsamente creer que la mente científica puede sobrevivir sin la humanidad; pero al encoger experiencias como el asombro, la curiosidad, y nuestro sentido de trascendencia, le robamos a la mente su esencia misma. Una mente científica sin su pasión y curiosidad subyacentes es un motor sin energía; no operará. Donde no hay motivación para la ciencia, no hay ciencia. Si olvidamos este principio, si olvidamos fomentar la humanidad en nuestros procesos de crecimiento perderemos el corazón de la ciencia y perderemos nuestra ciencia, conservando sólo sus métodos sin usar.

Cuando tanto la ciencia como la mente científica son sostenidas como es debido, actúan como un sistema simbiótico donde la ciencia ayuda a crear a la mente científica, y la mente científica ayuda a crear a la ciencia. Ultimadamente, lo que hacemos con las propiedades emergentes de este sistema (nuestro entendimiento de la ciencia y la mente científica, y los efectos de ellas en nuestra cultura) está, mayormente, en función de nuestros sistemas educativos y su ciencia. En el pináculo de estos sistemas están las instituciones de educación superior: las universidades.

88 17

Page 91: Revista Conocimiento 36

16 89

portadores a ensayar los memes una y otra vez. El meme dominante ultimadamente desempeña un papel significativo en nuestras decisiones y conductas.

Por ejemplo, si una persona consciente de su salud con antojo de fresas supiera que están entre las frutas que más absorben pesticidas, él o ella quizás no compraría fresas cultivadas convencionalmente. La persona podría, en vez, buscar fresas de cultivo orgánico o, en el caso extremo, buscar un sustituto. Esta idea podría motivar a la persona a tener curiosidad de si otras moras también son propensas a altos niveles de absorción de pesticidas y recopilar los datos necesarios. Él o ella podría incluso compartir esta información con amigos y familiares y aconsejarles que sólo consuman fresas de cultivo orgánico. Los amigos y familiares podrían a su vez hacer lo mismo con otros.

El supuesto que nuestra evolución biológica, social e incluso tecnológica está mayormente determinada por genes o memes dominantes crea una fascinante pregunta: ¿los humanos somos simplemente “sustento” para los genes? ¿Nos usan para propagarse y vivir más allá de nuestra muerte? Los genes y memes sin duda demuestran un tipo de inteligencia y resistencia, posiblemente más allá de las nuestras.

Desde un punto de vista ateo, se puede asumir que el gen es responsable de crear el cuerpo humano y la conducta humana (si uno cree que la conducta humana es un efecto de la programación del cuerpo humano). El gen viene incluso antes que la idea del gen. Pareciera entonces que los genes han orquestado al cuerpo para actuar como una nave programada con el fin de encontrar a la pareja óptima de modo que sus genes puedan reproducirse y vivir. ¿Somos los humanos los que deseamos una pareja, o son sólo nuestros genes? ¿Será posible que los genes orquesten todo en la existencia humana? ¿Podría la existencia humana ser simplemente un efecto del gen?

Desde el punto de vista creacionista, bajo el supuesto que la evolución biológica no existe, es posible aún afirmar que la evolución cultural y tecnológica se está desenvolviendo. Por lo tanto, la teoría

de la evolución se puede aplicar a los memes aunque no se pueda aplicar a la biología humana.

El papel de las universidades es clave en la formación u obstaculización de la mente científica. Esto se debe a la relación inextricable entre la ciencia y la universidad. El concepto mismo de una universidad, sus propósitos, al igual que los medios mediante los cuales lleva a cabo esos propósitos son de naturaleza científica. Esto es cierto incluso si la institución en cuestión no es una universidad “científica” o “tecnológica”.

Para demostrar esto, examine el producto de una universidad: un graduado que pueda desempeñarse competentemente de manera consistente. ¿Qué se necesita para crear un resultado así? Por nombrar algunos elementos: conocimiento, metodologías de instrucción, herramientas de medición y evaluación, etc. ¿Alguno de estos recursos no es ciencia? ¿Y qué hay de la consistencia y confiabilidad del producto universitario? ¿Acaso no constituyen estas “ciencia” también?

Si las universidades proveyeran a la sociedad con individuos que fueran inconsistentes e impredecibles en su desempeño, la universidad pronto perdería sus recursos, sus solicitantes y finalmente se colapsaría. Por lo tanto, es una necesidad que las universidades desarrollen su propia ciencia para crear el producto que está en demanda. Hasta un seminario requiere ciencia para crear consistencia entre aquellos que después administran su religión.

Aunque no se puede extirpar la ciencia de la universidad, su naturaleza científica no garantiza automáticamente que la

universidad impulsará el desarrollo de la mente científica y, por lo tanto, la ciencia. Hasta una universidad especializada en la instrucción de la ciencia podría fracasar en el cumplimiento de este objetivo. Como en la crianza de los hijos, demasiada deducción en el proceso de aprendizaje atrofia las fortalezas necesarias para la mente científica.

En el caso extremo de que una universidad sea incapaz de soportar el desarrollo de la mente científica académicamente, ofrece otro medio en su lugar, como lo hacen todas las universidades: la experiencia universitaria. La experiencia universitaria puede definirse como la propiedad emergente de todos los elementos que participan en una universidad: estudiantes, profesores, administradores, política, actividades, clases, prácticas profesionales, fiestas, deportes, grupos de interés especial, etc. Todos estos elementos ofrecen experiencias únicas y prácticas que no se pueden conseguir mediante la mera transmisión del conocimiento: ya sea desarrollar habilidades de comunicación a través de la socialización, o adquirir experiencia de trabajo a través de prácticas profesionales, o aprender habilidades estratégicas en los deportes. Todas estas experiencias ejercitan los músculos de la mente científica y alimentan la chispa de la pasión en la humanidad al ofrecernos experiencias nuevas y diferentes que amplían nuestros horizontes. Involucrarse en este proceso inspira un más profundo gozo y apreciación por la vida, y esto alimenta nuestro sentido natural de curiosidad. Mientras más experimentamos, más queremos experimentar y más obtenemos la esencia de la mente científica.

Page 92: Revista Conocimiento 36

15

Con este entendimiento, podemos empezar a examinar las cosas que plagan la mente humana. Puede usted haber experimentado sus pensamientos como si tuvieran “mente propia,” o quizás ha experimentado los pensamientos de otros como decididamente contagiosos. Al observar procesos de pensamiento humanos y sus efectos conductuales, es posible descubrir un tipo de virus—un virus psicológico. Un virus en la mente— ¿cómo puede ser esto?

Si le alarma la idea de cargar con un virus en su mente, la alarma puede ser evidencia de un virus—la creencia que si algo produce efectos destructivos entonces es malo. La mayoría de las definiciones sociales de “virus” son unilaterales, centradas únicamente en el potencial del virus para dañar, corromper o envenenar al portador. Estas definiciones descartan que un virus es simplemente un agente de transformación, independientemente del efecto que cree. Esto es cierto acerca

de todo tipo de virus, ya sean biológicos, electrónicos o de la mente.

En el sentido biológico, un virus es una pieza de ácido nucleico (ADN o ARN) envuelto en una delgada capa de proteína que reproduce su secuencia genética en un portador, alterando así la conformación genética del portador. Un virus es infeccioso por naturaleza, replicándose y propagándose incesante-

mente. Aunque existen virus patológicos, no todos los virus traen malas nuevas. Los científicos de hoy son capaces de reconstruir un código genético, como se hace en la terapia génica, a través del uso de los virus.

Los virus computacionales—esencialmente programas de software—funcionan de manera muy similar. Ellos también se reproducen a sí mismos y transforman archivos u otros programas en la computadora portadora. Muchos de nosotros hemos experimentado o por lo menos oído de virus capaces de causar daño. Es posible, sin embargo, que alguien pudiera crear un virus computacional que ultimadamente mejore el desempeño de la computadora infectada o incluso inocule computadoras, protegiéndolas de otros virus dañinos. Sólo hay un problema: este tipo de virus podría no ser tan “rentable” para algunos gigantes de la industria de la computación.

Virus

En 1976, el biólogo de Oxford Richard Dawkins popularizó en su libro El Gen Egoísta la visión de que la evolución se podía entender mejor en términos de competencia entre genes. Teorías de la evolución más tempranas propusieron que la evolución tuvo lugar por el “bien de la especie”, sin considerar que los que actúan en favor o en contra del bien del grupo son candidatos igualmente viables para la reproducción. Dawkins propuso el gen “egoísta” en vista del funcionamiento y conducta de los genes: los genes parecen actuar únicamente para sí mismos, sin buscar otra cosa que su propia replicación y propagación hacia futuras generaciones.

En 1993, surgió un nuevo campo en las ciencias conductuales y la filosofía llamado “memética”. Esta joven ciencia busca estudiar memes y sus efectos en la sociedad y la cultura. El término “meme” fue acuñado por Dawkins, quien propuso ideas como replicadores que infectan a la gente para propagarse, muy similar a como lo hace un virus. De acuerdo a Richard Brodie, un meme

es “una unidad de información en una mente cuya existencia influyen eventos de tal forma que más copias de sí mismo son creadas en otras mentes.”

Un meme es un virus de la mente—una idea o creencia capaz de replicarse a sí misma y diseminarse ya sea verbalmente o a través de la conducta. Los memes y sistemas de memes, o “complejos de memes,” pueden ser fácilmente observados en tendencias, modas, tradiciones, anuncios publicitarios, propaganda política, dogmas religiosos, etc. Nuestro último artículo publicado en Conocimiento, “El Mito de la Percepción Humana,” puede haber creado un meme: la gente que lo leyó u oyó de él puede estar experimentando con pasadores en la parte baja de su espalda. Los pantalones acampanados, la ola de Coca-ColaMR, las leyendas urbanas, la histeria del año 2000, e incluso "la macarena"son efectos de memes exitosos.

En 1971, Led Zeppelin lanzó su disco Led Zeppelin IV, el cual contenía la canción “Escalera al Cielo.” Poco

después, se pensó haber encontrado varios mensajes “satánicos” en la canción al tocar el disco en reversa. Estos mensajes desataron una controversia entre admiradores de Led Zeppelin y fundamentalistas religiosos quienes afirmaban que Satanás poseía cantantes y les causaba insertar mensajes en reversa en sus grabaciones. Una controversia similar ocurrió a fines de los años 60, cuando se encontraron mensajes en el “Disco Blanco” de los Beatles sugiriendo que Paul McCartney había muerto. En ambos casos, las ventas de discos aumentaron dramáticamente.

El éxito de un meme es determinado por qué tan bien compite contra otros memes de su tiempo. Siendo así, se puede encontrar un interesante paralelismo entre los virus y la teoría de la evolución. Todos los virus buscan prosperar y perpetuar su especie. De ahí surge una vigorosa competencia, donde sólo los fuertes sobreviven. Lo mismo es cierto para los memes: algunos parecen pasar inadvertidos, algunos captan la atención de sus portadores, y otros orillan a sus

El concurso de la evolución

90 15

Si la mente científica es sin duda un triunfo, ¿por qué no buscan más universidades cultivarla más activamente? Hacernos una pregunta similar puede ayudarnos a encontrar una respuesta: ¿qué nos detiene de lograr lo que realmente deseamos en la vida? Supongamos que Ud. se pusiera una meta de vivir un estilo de vida más sano: decidiera moderar su dieta e incorporar ejercicio a su rutina diaria. Si tan sólo pudiera completar esta meta, se convertiría más en la persona que le gustaría ser (no sólo más sana y quizás más atractiva, sino también más consistente en su seguimiento). Cuando llega el momento de sacrificar el postre o visitar el gimnasio, puede Ud. sentirse jalado en direcciones diferentes, a veces opuestas. Así ocurre una lucha dinámica: sus metas jalándolo en una dirección y otros “intereses” jalándolo en otra dirección (miedo a la privación, el letargo, el hambre, y así sucesivamente).

Como metáforas de la mente humana, las universidades experimentan una lucha similar, donde sus metas son puestas contra varios otros intereses en competencia. Las universidades que existen hoy han necesitado adaptarse para solventar las exigencias de los tiempos. Como la mayoría de las universidades dependen mayormente de los subsidios para sobrevivir (principalmente del gobierno, la iglesia, la industria, y algunas organizaciones sociales e individuos) con frecuencia están atrapadas en una complicada red de intereses en competencia. Estos intereses no sólo surgen de aquellos que proveen los subsidios, sin también de aquellos que establecen la demanda del producto universitario.

Muchos de los empleadores de hoy buscan trabajadores disciplinados que posean las habilidades mínimas necesarias para desempeñarse acorde con ciertos estándares. Muchos empleadores no están buscando pensadores críticos, consistentes y de mente abierta. Para algunos, dependiendo de la ética y metas de la organización, una persona así podría ser considerada una amenaza. La respuesta de la sociedad a las protestas estudiantiles en los años sesenta no dejó duda de que hay quienes creen que ciertas cosas jamás deben cuestionarse. Un cartel de la insurrección francesa

de mayo de 1968 dejó claro el mensaje: sois jeune et tais toi (“sé joven y cállate”). La matanza de cientos de estudiantes y civiles en la Ciudad de México durante la masacre de Tlatelolco en octubre de 1968 aseguró que el mensaje jamás volviera a ser olvidado.

Los beneficios derivados de la mente científica (apertura, tolerancia, flexibilidad y el vivir sin miedo) pueden ayudar a la humanidad a trascender sus dificultades. Vivimos en un tiempo en el que tenemos la opción de dejar atrás una existencia más primitiva. Un momento en el que podemos observar, entender y redirigir patrones en el tiempo no a través de mera superstición, sino a través del uso de nuestro intelecto. Para lograr todo esto, sin embargo, debemos primero hacer lo necesario para fomentar el crecimiento de la mente científica.

¿Qué camino tomarán las universidades? ¿Olvidarán sus raíces (la mente científica), el elemento mismo que inspiró su creación y asegura su continuidad? Si las universidades destruyen la mente científica, perderán su viabilidad y sus ciencias, ya sea que las creen o las enseñen. Es necesario considerar que la enseñanza de la ciencia es meramente un efecto de la mente científica. Cuando uno cultiva la mente, la ciencia viene de manera natural.

Uno podría tener la esperanza de que las universidades, siendo las más elevadas autoridades en el sistema educativo, abran el camino a la sociedad en esta noble iniciativa. Al asumir enfoques más inductivos y enfocados a causas (a diferencia de enfoques basados en efectos) y ofrecer materias que apoyen a la mente científica (como la ética y el humanitarismo) nuestros sistemas educativos le enseñarán a la gente cómopensar, no qué pensar. Un movimiento así sería un triunfo de la mente científica, pero verdaderamente un triunfo de la humanidad.

De ciertas maneras, la mente científica es impredecible; “poco científica” como producto. Y así continúa la lucha entre tener estudiantes que sean productos consistentes (la ciencia de la educación subsidiada) y el noble objetivo de fomentar la mente científica y la búsqueda “pura” de la ciencia. Esta lucha ocurre dentro de los cimientos de la educación humana, la universidad, conforme la mente científica identifica, y es así formada por, el patrón del destino humano.

Traducido del inglés por Farouk Rojas

Acerca de Executive Success Programs, Inc.

Executive Success Programs, Inc.MR (ESP) ofrece programas de entrenamiento enfocados en crear consistencia en todas las áreas y ayudar a desarrollar las habilidades prácticas, emocionales e intelectuales que la gente necesita para alcanzar su máximo potencial.Todos los programas de ESP utilizan una tecnología punta con patente en trámite llamada Cuestionamiento Racional MR, una ciencia basada en la creencia que entre más consistentes sean las creencias y patrones de conducta de un individuo, más exitoso será en todo lo que haga. El Cuestionamiento RacionalMR permite a las personas volver a examinar e incorporar percepciones que pueden ser la base de limitaciones autoimpuestas.

Mayores informes: [email protected]

Page 93: Revista Conocimiento 36

15

Con este entendimiento, podemos empezar a examinar las cosas que plagan la mente humana. Puede usted haber experimentado sus pensamientos como si tuvieran “mente propia,” o quizás ha experimentado los pensamientos de otros como decididamente contagiosos. Al observar procesos de pensamiento humanos y sus efectos conductuales, es posible descubrir un tipo de virus—un virus psicológico. Un virus en la mente— ¿cómo puede ser esto?

Si le alarma la idea de cargar con un virus en su mente, la alarma puede ser evidencia de un virus—la creencia que si algo produce efectos destructivos entonces es malo. La mayoría de las definiciones sociales de “virus” son unilaterales, centradas únicamente en el potencial del virus para dañar, corromper o envenenar al portador. Estas definiciones descartan que un virus es simplemente un agente de transformación, independientemente del efecto que cree. Esto es cierto acerca

de todo tipo de virus, ya sean biológicos, electrónicos o de la mente.

En el sentido biológico, un virus es una pieza de ácido nucleico (ADN o ARN) envuelto en una delgada capa de proteína que reproduce su secuencia genética en un portador, alterando así la conformación genética del portador. Un virus es infeccioso por naturaleza, replicándose y propagándose incesante-

mente. Aunque existen virus patológicos, no todos los virus traen malas nuevas. Los científicos de hoy son capaces de reconstruir un código genético, como se hace en la terapia génica, a través del uso de los virus.

Los virus computacionales—esencialmente programas de software—funcionan de manera muy similar. Ellos también se reproducen a sí mismos y transforman archivos u otros programas en la computadora portadora. Muchos de nosotros hemos experimentado o por lo menos oído de virus capaces de causar daño. Es posible, sin embargo, que alguien pudiera crear un virus computacional que ultimadamente mejore el desempeño de la computadora infectada o incluso inocule computadoras, protegiéndolas de otros virus dañinos. Sólo hay un problema: este tipo de virus podría no ser tan “rentable” para algunos gigantes de la industria de la computación.

Virus

En 1976, el biólogo de Oxford Richard Dawkins popularizó en su libro El Gen Egoísta la visión de que la evolución se podía entender mejor en términos de competencia entre genes. Teorías de la evolución más tempranas propusieron que la evolución tuvo lugar por el “bien de la especie”, sin considerar que los que actúan en favor o en contra del bien del grupo son candidatos igualmente viables para la reproducción. Dawkins propuso el gen “egoísta” en vista del funcionamiento y conducta de los genes: los genes parecen actuar únicamente para sí mismos, sin buscar otra cosa que su propia replicación y propagación hacia futuras generaciones.

En 1993, surgió un nuevo campo en las ciencias conductuales y la filosofía llamado “memética”. Esta joven ciencia busca estudiar memes y sus efectos en la sociedad y la cultura. El término “meme” fue acuñado por Dawkins, quien propuso ideas como replicadores que infectan a la gente para propagarse, muy similar a como lo hace un virus. De acuerdo a Richard Brodie, un meme

es “una unidad de información en una mente cuya existencia influyen eventos de tal forma que más copias de sí mismo son creadas en otras mentes.”

Un meme es un virus de la mente—una idea o creencia capaz de replicarse a sí misma y diseminarse ya sea verbalmente o a través de la conducta. Los memes y sistemas de memes, o “complejos de memes,” pueden ser fácilmente observados en tendencias, modas, tradiciones, anuncios publicitarios, propaganda política, dogmas religiosos, etc. Nuestro último artículo publicado en Conocimiento, “El Mito de la Percepción Humana,” puede haber creado un meme: la gente que lo leyó u oyó de él puede estar experimentando con pasadores en la parte baja de su espalda. Los pantalones acampanados, la ola de Coca-ColaMR, las leyendas urbanas, la histeria del año 2000, e incluso "la macarena"son efectos de memes exitosos.

En 1971, Led Zeppelin lanzó su disco Led Zeppelin IV, el cual contenía la canción “Escalera al Cielo.” Poco

después, se pensó haber encontrado varios mensajes “satánicos” en la canción al tocar el disco en reversa. Estos mensajes desataron una controversia entre admiradores de Led Zeppelin y fundamentalistas religiosos quienes afirmaban que Satanás poseía cantantes y les causaba insertar mensajes en reversa en sus grabaciones. Una controversia similar ocurrió a fines de los años 60, cuando se encontraron mensajes en el “Disco Blanco” de los Beatles sugiriendo que Paul McCartney había muerto. En ambos casos, las ventas de discos aumentaron dramáticamente.

El éxito de un meme es determinado por qué tan bien compite contra otros memes de su tiempo. Siendo así, se puede encontrar un interesante paralelismo entre los virus y la teoría de la evolución. Todos los virus buscan prosperar y perpetuar su especie. De ahí surge una vigorosa competencia, donde sólo los fuertes sobreviven. Lo mismo es cierto para los memes: algunos parecen pasar inadvertidos, algunos captan la atención de sus portadores, y otros orillan a sus

El concurso de la evolución

90 15

Si la mente científica es sin duda un triunfo, ¿por qué no buscan más universidades cultivarla más activamente? Hacernos una pregunta similar puede ayudarnos a encontrar una respuesta: ¿qué nos detiene de lograr lo que realmente deseamos en la vida? Supongamos que Ud. se pusiera una meta de vivir un estilo de vida más sano: decidiera moderar su dieta e incorporar ejercicio a su rutina diaria. Si tan sólo pudiera completar esta meta, se convertiría más en la persona que le gustaría ser (no sólo más sana y quizás más atractiva, sino también más consistente en su seguimiento). Cuando llega el momento de sacrificar el postre o visitar el gimnasio, puede Ud. sentirse jalado en direcciones diferentes, a veces opuestas. Así ocurre una lucha dinámica: sus metas jalándolo en una dirección y otros “intereses” jalándolo en otra dirección (miedo a la privación, el letargo, el hambre, y así sucesivamente).

Como metáforas de la mente humana, las universidades experimentan una lucha similar, donde sus metas son puestas contra varios otros intereses en competencia. Las universidades que existen hoy han necesitado adaptarse para solventar las exigencias de los tiempos. Como la mayoría de las universidades dependen mayormente de los subsidios para sobrevivir (principalmente del gobierno, la iglesia, la industria, y algunas organizaciones sociales e individuos) con frecuencia están atrapadas en una complicada red de intereses en competencia. Estos intereses no sólo surgen de aquellos que proveen los subsidios, sin también de aquellos que establecen la demanda del producto universitario.

Muchos de los empleadores de hoy buscan trabajadores disciplinados que posean las habilidades mínimas necesarias para desempeñarse acorde con ciertos estándares. Muchos empleadores no están buscando pensadores críticos, consistentes y de mente abierta. Para algunos, dependiendo de la ética y metas de la organización, una persona así podría ser considerada una amenaza. La respuesta de la sociedad a las protestas estudiantiles en los años sesenta no dejó duda de que hay quienes creen que ciertas cosas jamás deben cuestionarse. Un cartel de la insurrección francesa

de mayo de 1968 dejó claro el mensaje: sois jeune et tais toi (“sé joven y cállate”). La matanza de cientos de estudiantes y civiles en la Ciudad de México durante la masacre de Tlatelolco en octubre de 1968 aseguró que el mensaje jamás volviera a ser olvidado.

Los beneficios derivados de la mente científica (apertura, tolerancia, flexibilidad y el vivir sin miedo) pueden ayudar a la humanidad a trascender sus dificultades. Vivimos en un tiempo en el que tenemos la opción de dejar atrás una existencia más primitiva. Un momento en el que podemos observar, entender y redirigir patrones en el tiempo no a través de mera superstición, sino a través del uso de nuestro intelecto. Para lograr todo esto, sin embargo, debemos primero hacer lo necesario para fomentar el crecimiento de la mente científica.

¿Qué camino tomarán las universidades? ¿Olvidarán sus raíces (la mente científica), el elemento mismo que inspiró su creación y asegura su continuidad? Si las universidades destruyen la mente científica, perderán su viabilidad y sus ciencias, ya sea que las creen o las enseñen. Es necesario considerar que la enseñanza de la ciencia es meramente un efecto de la mente científica. Cuando uno cultiva la mente, la ciencia viene de manera natural.

Uno podría tener la esperanza de que las universidades, siendo las más elevadas autoridades en el sistema educativo, abran el camino a la sociedad en esta noble iniciativa. Al asumir enfoques más inductivos y enfocados a causas (a diferencia de enfoques basados en efectos) y ofrecer materias que apoyen a la mente científica (como la ética y el humanitarismo) nuestros sistemas educativos le enseñarán a la gente cómopensar, no qué pensar. Un movimiento así sería un triunfo de la mente científica, pero verdaderamente un triunfo de la humanidad.

De ciertas maneras, la mente científica es impredecible; “poco científica” como producto. Y así continúa la lucha entre tener estudiantes que sean productos consistentes (la ciencia de la educación subsidiada) y el noble objetivo de fomentar la mente científica y la búsqueda “pura” de la ciencia. Esta lucha ocurre dentro de los cimientos de la educación humana, la universidad, conforme la mente científica identifica, y es así formada por, el patrón del destino humano.

Traducido del inglés por Farouk Rojas

Acerca de Executive Success Programs, Inc.

Executive Success Programs, Inc.MR (ESP) ofrece programas de entrenamiento enfocados en crear consistencia en todas las áreas y ayudar a desarrollar las habilidades prácticas, emocionales e intelectuales que la gente necesita para alcanzar su máximo potencial.Todos los programas de ESP utilizan una tecnología punta con patente en trámite llamada Cuestionamiento Racional MR, una ciencia basada en la creencia que entre más consistentes sean las creencias y patrones de conducta de un individuo, más exitoso será en todo lo que haga. El Cuestionamiento RacionalMR permite a las personas volver a examinar e incorporar percepciones que pueden ser la base de limitaciones autoimpuestas.

Mayores informes: [email protected]

Éste podría ser el último artículo que usted lea

ligera su posible destrucción. En la vida moderna, cotidiana, la supervivencia rara vez está en juego para la mayoría de la gente. Sin embargo, nuestras mentes, y a mayor escala nuestros medios, están impregnados de miedo a—y algunas veces fascinación con—la muerte y la destrucción. Por ejemplo, si el título de este artículo fuera “Lo que plaga a la mente humana”, ¿hubiera llamado su atención de la misma manera?

Mucha de la existencia humana opera sobre nuestras percepciones limitadas de la muerte y la destrucción. Filtramos para “amenaza” y “no amenaza”—a veces conscientemente, a veces

inconscientemente—y esto es, a nivel muy profundo, la base para la mayoría de nuestras decisiones. Irónicamente, en nuestros muchos esfuerzos por evitar versiones adultas del Coco, podemos engendrar aquello mismo que tememos.

¿Son estos miedos racionales; justificados? ¿Hay algo que hace falta en nuestro entendimiento de la muerte y la destrucción que causa que sean factores controladores innecesarios en nuestras vidas?

Escrito por Ivy Nevares,conceptos de Keith Raniere

“Que viene el Coco”, le dicen sus padres.Qué abuso es obligar a un niño a temer lo que no existe; hacer que le tenga más miedo al Coco, que a los hombres que lo inventaron

– Goya en Burdeos, de Carlos Saura

El Coco: un diseño universal para arraigar en nuestra especie un entendimiento primitivo, temeroso, de la muerte y la destrucción. En Queviene el Coco, Goya grabó en nuestros ojos la crueldad que es crear en la mente de un niño la existencia de algo terrible que el niño no puede refutar ni entender. El Coco—ya sea nacido de ignorancia o insidia—sólo puede apuntar a un todavía más profundo entendimiento primitivo, temeroso, de la muerte y la destrucción contenido en la mente de su creador.

El cuerpo humano está diseñado para la supervivencia—no toma a la

La leyenda védica del Señor Shiva, la tercera deidad del Trimurti (la tríada hindú de dioses supremos) puede ofrecer una perspectiva más balanceada. Siguiendo a Brahma, el creador, y a Vishnú, el preservador, Shiva es la quintaesencia de la destrucción—el dios de la destrucción y la disolución cósmica. Shiva debe destruir para asegurar el orden del universo, e inherentes a esta destrucción son los aspectos de renovación y regeneración. La labor

de Shiva revela los ciclos de muerte, nacimiento y renacimiento, facilitando las transiciones de cosas y eventos de una etapa a otra.

La destrucción no se puede aislar de la creación: un capullo debe ser destruido para que su mariposa viva. La vida existe en la muerte, y la muerte en la vida. Estas dos condiciones son inextricables. Nuestra inhabilidad para experimentar esta dualidad no la hace inexistente. La relevancia de la destrucción y la creación

es subjetiva, determinada por opiniones personales sobre efectos observados. Por lo tanto, ambas condiciones son relativas al observador.

Dualidad

9114

En las suaves corrientes del fondo marino, más allá de los confines de la visión humana, un organismo microscópico viaja buscando un nuevo hogar. El aroma de otro crustáceo, un cangrejo común, seduce

al diminuto viajero, definiendo su selección de anfitrión de entre los vivos. Así empieza uno de los más notables actos de parasitismo conocidos en el reino animal.

Una vez colgado del cangrejo, el organismo microscópico, la larva del Sacculina carcini, genio de los percebes, explora el exoesqueleto buscando vulnerabilidades: buscando un punto de entrada. La larva entonces muda inyectando sus células a través de una de las coyunturas del cangrejo. Este cúmulo de células, parecido a un baboso, encuentra su camino hacia la parte baja del cangrejo y crece hasta convertirse en un bulto dentro de la concha y lentamente extiende una red de tentáculos como raíces, invadiendo su cuerpo y tejido. Los tentáculos se ramifican por todo el centro del cangrejo, las extremidades e incluso los tallos oculares, envolviendo eventualmente todo su cuerpo.

El percebe usa sus tentáculos para extraer los nutrientes presentes en la sangre del cangrejo y exacerba una invasión irreparable a la que el sistema inmunológico del cangrejo

no puede responder. El cangrejo continúa vagando y alimentándose, conservando para sí únicamente los nutrientes más básicos y rindiendo el resto al invasor. El avaricioso Sacculina trunca la mayoría de las funciones benéficas para el cangrejo, incluyendo la muda, el crecimiento, la reproducción y la regeneración de tejido dañado o partes del cuerpo. Con el tiempo, el Sacculina triunfa, sometiendo al cangrejo a su dominación insaciable.

Leguas más abajo del hábitat del Sacculina, en la oscuridad abismal del mar profundo, las interrelaciones entre varias especies de alacrán marino presentan un notable contraste. Cuando el macho, desproporcionadamente más pequeño que la hembra, se cuelga de ella mordiendo su panza, ha empezado a cumplir su único propósito de encontrar una pareja. Los dientes y mandíbulas del macho retroceden, permitiendo que la piel de la hembra se funda con el macho y que sus sistemas vasculares se unan. La actualización de dicha conexión trae consigo dependencias para ambos animales. El macho, que atrofia su sistema digestivo y recibe en vez nutrientes directamente de la sangre de la hembra, se hace completamente dependiente de la hembra para sobrevivir. La hembra, que encuentra comida y cuida al macho, depende de él para fertilizar sus huevos con su esperma. Aunque sigue siendo

Page 94: Revista Conocimiento 36

92 13

mayoría de los organismos nacen en un estado de total dependencia, requiriendo del sistema para sobrevivir. Considere el ciclo de vida de una planta frutal. inicialmente, la fruta sin actualizar espera al pie de la flor hasta que la flor ha sido polinizada. Conforme se desarrolla la fruta, supera su dependencia en la flor, la cual en vez se marchita y es recordada solo en el tallo de la fruta. La fruta puede entonces funcionar por sí misma, ultimadamente dando lugar al surgimiento de otra planta.

Los casos del Sacculina, el alacrán marino y la fruta representan transiciones sistémicas donde un elemento puede tomar uno de tres

caminos evolutivos: de la dependencia a la subyugación, como en el caso de la Sacculina; de la dependencia a la independencia, como lo ejemplifica la fruta emergiendo de su flor; o de la dependencia a un tipo de simbiosis o interdependencia, como es observable en el alacrán marino. Entender estas transiciones naturales y a veces destructivas es esencial para entender la historia y futuro de las ciencias de la información en las universidades.

Uno de los más cruciales sistemas humanos, el que emerge de las ciencias de la información y las universidades, encara ahora la decisión de cual será su destino. Al principio, las ciencias de la información, que se ocupan de los procesos y tecnologías diseñados para manejar el uso y transmisión de la información, eran grandemente dependientes de las universidades. Antes de que ciertas tecnologías existieran, como la computadora personal y el Internet, pocos individuos (si es que los había del todo) podían soportar la carga financiera necesaria para estudiar el campo independientemente. En este sentido, las universidades proveían grandes oportunidades a aquellos interesados en aprender las ciencias de la información.

Con nuestra tecnología actual, es difícil imaginar el grado de dependencia que las ciencias de la información tenían con las universidades. ¡Imagine ahora tener que ir a una universidad para aprender a usar una computadora! Sin embargo esta dependencia empezó a cambiar hace sólo unas pocas décadas: conforme más personas se interesaron en el campo y nuevos avances surgieron, las ciencias de la información se volvieron más y más accesibles a personas fuera del entorno universitario. Por ejemplo, las computadoras y las ciencias computaciones empezaron a proliferar en las preparatorias y otras instituciones educativas. A pesar de que era mejor, y quizás lo sigue siendo, asistir a una universidad para aprender

ciencias de la información, por la concentración de recursos, ya no era, y ya no es, esencial.

Dos notables avances ocurrieron conforme las ciencias de la información se volvieron menos dependientes en las universidades. El primero es que las ciencias de la información pasaron de ser materias ofrecidas por las universidades a ser parte de la columna vertebral misma del sistema global de comunicación y educación. Hoy día, aún si una universidad no ofrece ciencias de la información como parte de sus cursos, no puede absolverse de los efectos del campo (computadoras, red computacional, bases de datos, etc.). A la mayoría de

parasitaria por naturaleza, ya que el macho ya no puede existir por sí solo, la relación entre los alacranes marinos tiene más a la simbiosis, ya que ambos animales derivan indudables beneficios.

Las dependencias naturales existen en y entre todos los sistemas vivientes, sin embargo la naturaleza de estas dependencias evoluciona conforme el sistema madura. La

Mientras más avanzada sea una civilización, más consciente es su sistema de justicia. Esta relación existe porque una persona civilizada piensa más globalmente que una persona incivilizada. En un mundo incivilizado, los individuos reaccionan a sus necesidades inmediatas e impulsos sin considerar a los demás o al todo. Conforme la gente empieza a adueñarse del concepto de humanidad, una mayor visión es necesaria para calcular acciones adecuadas dentro de una preocupación siempre creciente por el bienestar de los demás. En la más grande de las civilizaciones, cada acción sería ejecutada concientemente a través de un sistema que sostiene el bienestar de la humanidad a través de sus individuos como su ética más importante. Esto es a lo que nuestra filosofía llama un “sistema interdependiente”. Como se puede adivinar, el nivel de civilización depende no sólo de la ciencia de la civilización, sino de los procesos mentales de sus miembros. A esto le llamamos “la mente de la civilización”. Si hemos de volvernos más civilizados, será necesario civilizar nuestras mentes al igual que avanzar nuestra ciencia. Actualmente nuestro mundo está desarrollando un fundamento científico increíble que ha excedido por mucho a nuestra civilización interna, nuestra ética.

Un sistema de justicia refleja las mentes de quienes lo conciben. Si hemos de tener ultimadamente una civilización mundial, y por lo tanto un sistema humano de justicia, necesitaremos civilizar la mente del hombre y entender su ética. Para que esto ocurra, más gente necesita entender más plenamente las consecuencias de sus acciones. Han existido civilizaciones que siempre ac-tuaron con la séptima generación en mente. Desafortunadamente, muchas de esas civilizaciones jamás desarrollaron la tecnología para sobrevivir las luchas históricas de la humanidad. Tenemos y ahora necesitamos una forma más ecológica de pensar basada en ética, no en reglas; en una justicia racional, no una justicia primitiva, tribal.

El científico, matemático, filósofo y emprendedor Keith Raniere es cofundador de Executive Success Programs, Inc. (ESP) y creador del Cuestionamiento RacionalMR.

El Cuestionamiento RacionalMR es una ciencia basada en la creencia de que mientras más consistentes son las creencias y patrones de conducta del individuo, más

exitoso será en todo lo que haga. Los cursos de ESP ofrecen un ambiente que fomenta el hacerse preguntas y un entendimiento de la ética de la mente humana. En

esencia, sus cursos proveen a los participantes un método para crear la civilización interna.

Mayores informes: [email protected]

Traducido del inglés por Ivy Nevares y Farouk Rojas

Justicia y ciencia

La ciencia es nuestra percepción de un sistema de justicia que llamamos “realidad”. La ética detrás de la ciencia es consistencia y consideración por cada parte del todo. Por la ética de la ciencia, una acción afecta a todo para todos los tiempos. Así que una acción llevada a cabo que verdaderamente sigue la ética de la ciencia considera todos los efectos y es completamente ecológica. Desafortunadamente, todavía estamos descubriendo ciencia y su más pura ética nos es aún desconocida. Si uno cree que cada acción y cosa en el universo tiene un propósito—ya sea que Ud. crea en Dios, un principio divino o incluso un gran orden ateo—la consistencia última de este propósito, su ciencia, es ultimadamente justa.

La justicia humana presenta un marcado contraste con esto. Con entendimiento incompleto y visión muy estrecha buscamos equilibrar los efectos de nuestras interacciones con el universo físico y con los demás. A corto plazo, nuestra esperanza es comprender la mente humana. Esto dará lugar a la más compasiva y ecológica forma de justicia humana, a través de la ciencia del comportamiento humano y del mundo físico.

A largo plazo, si sobrevivimos esta prueba, podremos continuar expandiendo nuestra justicia al extender nuestras ciencias interna y externa. Después de muchas pruebas, podremos llegar a desarrollar una teoría de ciencia completa y unificada y extender nuestra percepción a su límite final: comprendiendo la frontera entre todo lo que es humano y lo que está más allá.

Sin embargo, si sí descubrimos una teoría completa, con el tiempo habrá de ser, a grandes rasgos, entendible para todos y no únicamente para unos pocos científicos. Entonces todos, filósofos, científicos y la gente común, seremos capaces de tomar parte en la discusión de por qué existe el universo y por qué existimos nosotros. Si encontramos una respuesta a esto, será el triunfo definitivo de la razón humana, porque entonces conoceremos la mente de Dios.

– Stephen Hawking

Page 95: Revista Conocimiento 36

92 13

mayoría de los organismos nacen en un estado de total dependencia, requiriendo del sistema para sobrevivir. Considere el ciclo de vida de una planta frutal. inicialmente, la fruta sin actualizar espera al pie de la flor hasta que la flor ha sido polinizada. Conforme se desarrolla la fruta, supera su dependencia en la flor, la cual en vez se marchita y es recordada solo en el tallo de la fruta. La fruta puede entonces funcionar por sí misma, ultimadamente dando lugar al surgimiento de otra planta.

Los casos del Sacculina, el alacrán marino y la fruta representan transiciones sistémicas donde un elemento puede tomar uno de tres

caminos evolutivos: de la dependencia a la subyugación, como en el caso de la Sacculina; de la dependencia a la independencia, como lo ejemplifica la fruta emergiendo de su flor; o de la dependencia a un tipo de simbiosis o interdependencia, como es observable en el alacrán marino. Entender estas transiciones naturales y a veces destructivas es esencial para entender la historia y futuro de las ciencias de la información en las universidades.

Uno de los más cruciales sistemas humanos, el que emerge de las ciencias de la información y las universidades, encara ahora la decisión de cual será su destino. Al principio, las ciencias de la información, que se ocupan de los procesos y tecnologías diseñados para manejar el uso y transmisión de la información, eran grandemente dependientes de las universidades. Antes de que ciertas tecnologías existieran, como la computadora personal y el Internet, pocos individuos (si es que los había del todo) podían soportar la carga financiera necesaria para estudiar el campo independientemente. En este sentido, las universidades proveían grandes oportunidades a aquellos interesados en aprender las ciencias de la información.

Con nuestra tecnología actual, es difícil imaginar el grado de dependencia que las ciencias de la información tenían con las universidades. ¡Imagine ahora tener que ir a una universidad para aprender a usar una computadora! Sin embargo esta dependencia empezó a cambiar hace sólo unas pocas décadas: conforme más personas se interesaron en el campo y nuevos avances surgieron, las ciencias de la información se volvieron más y más accesibles a personas fuera del entorno universitario. Por ejemplo, las computadoras y las ciencias computaciones empezaron a proliferar en las preparatorias y otras instituciones educativas. A pesar de que era mejor, y quizás lo sigue siendo, asistir a una universidad para aprender

ciencias de la información, por la concentración de recursos, ya no era, y ya no es, esencial.

Dos notables avances ocurrieron conforme las ciencias de la información se volvieron menos dependientes en las universidades. El primero es que las ciencias de la información pasaron de ser materias ofrecidas por las universidades a ser parte de la columna vertebral misma del sistema global de comunicación y educación. Hoy día, aún si una universidad no ofrece ciencias de la información como parte de sus cursos, no puede absolverse de los efectos del campo (computadoras, red computacional, bases de datos, etc.). A la mayoría de

parasitaria por naturaleza, ya que el macho ya no puede existir por sí solo, la relación entre los alacranes marinos tiene más a la simbiosis, ya que ambos animales derivan indudables beneficios.

Las dependencias naturales existen en y entre todos los sistemas vivientes, sin embargo la naturaleza de estas dependencias evoluciona conforme el sistema madura. La

Mientras más avanzada sea una civilización, más consciente es su sistema de justicia. Esta relación existe porque una persona civilizada piensa más globalmente que una persona incivilizada. En un mundo incivilizado, los individuos reaccionan a sus necesidades inmediatas e impulsos sin considerar a los demás o al todo. Conforme la gente empieza a adueñarse del concepto de humanidad, una mayor visión es necesaria para calcular acciones adecuadas dentro de una preocupación siempre creciente por el bienestar de los demás. En la más grande de las civilizaciones, cada acción sería ejecutada concientemente a través de un sistema que sostiene el bienestar de la humanidad a través de sus individuos como su ética más importante. Esto es a lo que nuestra filosofía llama un “sistema interdependiente”. Como se puede adivinar, el nivel de civilización depende no sólo de la ciencia de la civilización, sino de los procesos mentales de sus miembros. A esto le llamamos “la mente de la civilización”. Si hemos de volvernos más civilizados, será necesario civilizar nuestras mentes al igual que avanzar nuestra ciencia. Actualmente nuestro mundo está desarrollando un fundamento científico increíble que ha excedido por mucho a nuestra civilización interna, nuestra ética.

Un sistema de justicia refleja las mentes de quienes lo conciben. Si hemos de tener ultimadamente una civilización mundial, y por lo tanto un sistema humano de justicia, necesitaremos civilizar la mente del hombre y entender su ética. Para que esto ocurra, más gente necesita entender más plenamente las consecuencias de sus acciones. Han existido civilizaciones que siempre ac-tuaron con la séptima generación en mente. Desafortunadamente, muchas de esas civilizaciones jamás desarrollaron la tecnología para sobrevivir las luchas históricas de la humanidad. Tenemos y ahora necesitamos una forma más ecológica de pensar basada en ética, no en reglas; en una justicia racional, no una justicia primitiva, tribal.

El científico, matemático, filósofo y emprendedor Keith Raniere es cofundador de Executive Success Programs, Inc. (ESP) y creador del Cuestionamiento RacionalMR.

El Cuestionamiento RacionalMR es una ciencia basada en la creencia de que mientras más consistentes son las creencias y patrones de conducta del individuo, más

exitoso será en todo lo que haga. Los cursos de ESP ofrecen un ambiente que fomenta el hacerse preguntas y un entendimiento de la ética de la mente humana. En

esencia, sus cursos proveen a los participantes un método para crear la civilización interna.

Mayores informes: [email protected]

Traducido del inglés por Ivy Nevares y Farouk Rojas

Justicia y ciencia

La ciencia es nuestra percepción de un sistema de justicia que llamamos “realidad”. La ética detrás de la ciencia es consistencia y consideración por cada parte del todo. Por la ética de la ciencia, una acción afecta a todo para todos los tiempos. Así que una acción llevada a cabo que verdaderamente sigue la ética de la ciencia considera todos los efectos y es completamente ecológica. Desafortunadamente, todavía estamos descubriendo ciencia y su más pura ética nos es aún desconocida. Si uno cree que cada acción y cosa en el universo tiene un propósito—ya sea que Ud. crea en Dios, un principio divino o incluso un gran orden ateo—la consistencia última de este propósito, su ciencia, es ultimadamente justa.

La justicia humana presenta un marcado contraste con esto. Con entendimiento incompleto y visión muy estrecha buscamos equilibrar los efectos de nuestras interacciones con el universo físico y con los demás. A corto plazo, nuestra esperanza es comprender la mente humana. Esto dará lugar a la más compasiva y ecológica forma de justicia humana, a través de la ciencia del comportamiento humano y del mundo físico.

A largo plazo, si sobrevivimos esta prueba, podremos continuar expandiendo nuestra justicia al extender nuestras ciencias interna y externa. Después de muchas pruebas, podremos llegar a desarrollar una teoría de ciencia completa y unificada y extender nuestra percepción a su límite final: comprendiendo la frontera entre todo lo que es humano y lo que está más allá.

Sin embargo, si sí descubrimos una teoría completa, con el tiempo habrá de ser, a grandes rasgos, entendible para todos y no únicamente para unos pocos científicos. Entonces todos, filósofos, científicos y la gente común, seremos capaces de tomar parte en la discusión de por qué existe el universo y por qué existimos nosotros. Si encontramos una respuesta a esto, será el triunfo definitivo de la razón humana, porque entonces conoceremos la mente de Dios.

– Stephen Hawking

12 93

las universidades se les exige que estén conectadas por una intranet, y que se conecten con otras universidades y organizaciones por el Internet. Aunque es una prerrogativa, negarse a tales conexiones podría hacer a una universidad menos capaz frente a sus competidores y a sus estudiantes menos hábiles, en comparación con estudiantes similares en otras universidades.

El segundo de estos avances es que las ciencias de la información empezaron a revolucionar el aprendizaje mismo

al lentamente alejarlo del entorno universitario. Por ejemplo, las “universidades virtuales” ahora ofrecen la posibilidad de obtener un título universitario desde ubicaciones remotas o satélites. Este avance es ventajoso, especialmente para quienes no pueden asistir a una universidad de manera convencional. Más acceso a la educación se presta a la posibilidad de tener una población más educada. Sin embargo, ¿es la transmisión de la información el único componente en la educación? Si no lo es, ¿es el más importante?

En una artículo reciente, Keith Raniere introdujo el concepto de la “experiencia universitaria”. Este se refiere a las propiedades emergentes de todos los elementos que participan en una universidad: los estudiantes, profesores, administradores, clases, actividades, cooperativas, política, deportes, grupos de interés especial, partidos, etc. La experiencia universitaria ofrece experiencias únicas y prácticas que no se pueden conseguir a través de la mera transmisión de conocimiento, ya sea desarrollando habilidades humanas a través de la socialización, obteniendo experiencia de trabajo a través de una cooperativa, o aprendiendo habilidades estratégicas en los deportes. Todas estas experiencias desarrollan las habilidades necesarias para el aprendizaje efectivo y expanden la chispa de la pasión en la humanidad al ofrecernos experiencias nuevas y diferentes.

La experiencia universitaria contiene tanto más que sólo recibir información en un salón de clases. Si uno percibe a las universidades estrictamente como “ambientes de procesamiento de información”, donde el estudiante recibe cursos, exámenes y calificaciones, corremos el riesgo de perder la experiencia universitaria por completo. En el futuro, los

salones e incluso los profesores serán eliminados si olvidamos la humanidad, si olvidamos los otros valores de la universidad. Si se elimina la humanidad dentro de las universidades, las universidades con instalaciones físicas serán hechas obsoletas por la semilla misma que florece gracias a su dependencia con la universidad.

Existen ciencias que estudian el universo desde una perspectiva puramente informativa. En el futuro, esas ciencias podrán ser reemplazadas por procesamiento de información más eficiente. Pero los humanos, hasta donde podemos ver como humanos, hacemos más que sólo procesar información. También hacemos “procesamiento de experiencias”, un tipo de procesamiento de información más allá del alcance de nuestra tecnología y entendimiento actual. El procesamiento de experiencias es procesamiento de información utilizando el cuerpo humano, la psique humana y posiblemente un alma. Como lo dice el teorema de Gödel, este proceso puede quedar para siempre fuera del alcance de su propia percepción. Por esta razón, las universidades, en sí complejos sistemas humanos, pueden para siempre ser percibidas por los humanos como mucho más que ambientes de procesamiento de información.

Es entonces cuendo nace un vehículo único que ahora puede moverse entre las escenas y palabras auténticamente, ya que verdaderamente son una extensión del actor. Es este milagroso nacimiento que como público vemos con la esperanza de que nosotros también podamos llegar un paso más cerca tanto del dramaturgo como del actor. Finalmente, y lo más importante, a través de este proceso llegamos un paso más cerca de nosotros mismos y del resto de la humanidad. Tocamos la ética del dramaturgo detrás de las reglas de la obra.

La ética detrás de las reglas

Para una persona ética, las reglas son meramente un portal. Las reglas son sombras de un principio—la ética—que las creo. Ya sea en una obra, un gobierno o una corporación, las reglas con frecuencia son la primera señal que tenemos en el recorrido al alma de la estructura. El completar este recorrido nos otorga visiones: 1. Veremos clara-mente las reglas ineficientes o poco óptimas que no encajan con la ética de la estructura; 2. La ética de la estructura se volverá una extensión de nuestra propia ética, o dejaremos la estructura porque esta ética específicamente no coincide con la nuestra.

Por ejemplo: una panadería. En un principio la fundadora de esta compañía quería proveer su producto especial a cuanta gente le fuera posible. La calidad de su producto era lo más importante para ella; la rentabilidad de la empresa no era primordial. Muchas reglas fueron creadas para asegurar la calidad del producto. Conforme creció el negocio hubo la necesidad de un administrador financiero de alto nivel para asegurar que hubiera suficientes empleados y se les pagara lo justo. Si este administrador no estudia concienzudamente las reglas y entiende la intención del creador de las reglas, es probable que otra ética—una ética más orientada al lucro—se use dentro del negocio. Esto es similar a un actor que en una obra lee las líneas de una tragedia como si fuera una comedia porque no entiende la ética de la obra.

Con frecuencia las reglas son lo único que tenemos para ayudarnos a encontrar la ética. Para encontrar la ética, debemos examinar las reglas e intentar ver más allá de ellas, experimentando lo que las

generó. “Experiencia” es la palabra importante aquí, ya que una ética puede ni siquiera ser expresable en un enunciado; puede ser un concepto complejo o el más profundo e intenso de los sentimientos humanos. Si una ética es expresable en simples palabras, nunca es una orden (esto sería una regla). Una ética, expresada verbalmente, es un proceso, lineamiento o acción que cuando se sigue nos conduce a una experiencia. De esta experiencia proceden las reglas; por ejemplo, “Entonces todo lo que vosotros desearíais de los demás, hacedlo con ellos: he aquí toda la Biblia”. no es una regla, es una ética. No dice qué hacer en una situación dada; sólo da una guía de cómo descubrir qué hacer por uno mismo—y los resultados pueden ser diferentes de persona en persona. La ética es personal; las reglas no. Podría decirse que los Diez Mandamientos son reglas derivadas de esta única ética.

La justicia y el hombre

Como humanos, parecemos tener libre albedrío. Aunque algunos sostienen la hipótesis de que en efecto no tenemos libre albedrío, lo que es importante es nuestra creencia de que sí. La creencia en nuestro libre albedrío nos pone en una circunstancia única más allá de la física normal del universo: el libre albedrío crea el concepto de la justicia.

Si examinamos objetos inanimados sin posibilidad de libre albedrío, no podemos imaginar los conceptos normales de justicia e injusticia: ¿es injusto que una avalancha bloquee un río? ¿Es injusto que llueva más en un lugar que en otro? Aun si examinamos a los seres vivos—algunos de los cuales asumimos tienen cierto grado de libre albedrío—si no tienen la habilidad de distinguir entre el bien y el mal, y por lo tanto la capacidad para elegir más allá del instinto, nos resulta difícil imaginar la injusticia: ¿es injusto que un león mate a una gacela? ¿O es injusto si el nido de un ave es destruido por la caída de un árbol?

La justicia es un concepto humano creado en nuestras mentes por nuestro potencial percibido para actuar con libre albedrío. Sin libre albedrío, las reglas carecen de significado y la ética no tiene consecuencia. Con el libre albedrío y la cognición humana distinguimos entre la buena conducta y la mala conducta; las acciones justas y las acciones injustas. La justicia es nuestra reacción a un desequilibrio percibido en los resultados y con frecuencia involucra nuestras acciones compensatorias para restaurar personalmente la equidad. No toda la justicia es justicia racional.

Conforme se desarrolló la humanidad, surgió la civilización y con ella el concepto de un sistema de justicia: un sistema dentro de un grupo para mantener la equidad en base a un código de conducta. Aunque los sistemas de justicia surgen de la ética, una serie de reglas y procedimientos se usan para analizar situaciones y ejecutar las acciones apropiadas para restaurar la equidad. Idealmente, un participante en un sistema de justicia usa las reglas como un portal para hacer el recorrido hacia la ética del sistema. Una vez que la ética es entendida, las razones para las reglas y acciones dentro del sistema de justicia son mucho más claras.

Page 96: Revista Conocimiento 36

94 11

El estudiante miró al sonriente profesor desde su escritorio. De hecho estaba viendo al profesor a través de un monitor por lo vasto del espacio que separaba su escritorio del podium. Pero este vasto espacio no era solo distancia; era electrónico, porque el estudiante estaba en su habitación, viendo a través de un monitor hacia una aparente red con otros estudiantes en sus habitaciones, interactuando con el profesor en el salón de clases. Lo que es más importante, la habitación del estudiante estaba a miles de millas de distancia del profesor: era su recámara en su casa. Nunca había conocido al profesor, nunca había conocido a ninguno de los estudiantes, nunca había dejado su hogar o su ciudad natal para experimentar la universidad. El estudiante suspiró, deteniendo la ejecución de la simulación de inteligencia artificial, notando que el pago de la renta del DVD tenía un largo retraso. “Necesito renovarlo para terminar esta serie de cátedras”, pensó mientras sus ojos se alejaban del profesor que se había dirigido hace 50 años a muchos estudiantes que ya ni siquiera vivían.

Las ciencias de la información, alguna vez una mera semilla o pequeño organismo dentro de la universidad, han extendido sus tentáculos a través del sistema universitario y del mundo. Aunque la universidad es ahora dependiente de la naturaleza dual de las ciencias de la información (su estudio y sus efectos), la universidad no necesita morir. Si olvidamos la verdadera naturaleza de las universidades y la verdadera naturaleza del procesamiento de información, tanto sus fortalezas como

sus limitaciones, podemos elegir un destino donde de hecho creemos en las ciencias de la información algo terrible, casi un “depredador” de la universidad, desnudando a la universidad de su potencia y ultimadamente, destruyendo lo que ahora conocemos como la

experiencia universitaria. Si sostenemos no sólo el poder de las ciencias de la información sino también el poder de la universidad, logrando un delicado equilibrio simbiótico, quizás evitemos el costoso riesgo de perder humanidad y la experiencia universitaria.

Acerca de Executive Success Programs, Inc.

Executive Success Programs, Inc.MR (ESP) ofrece programas de entrenamiento enfocados en crear consistencia en todas las áreas y ayudar a desarrollar las habilidades prácticas, emocionales e intelectuales que la gente necesita para alcanzar su máximo potencial. Todos los programas de ESP utilizan una tecnología punta con patente en trámite llamada Cuestionamiento Racional MR, una ciencia basada en la creencia que entre más consistentes sean las creencias y patrones de conducta de un individuo, más exitoso será en todo lo que haga. El Cuestionamiento RacionalMR permite a las personas volver a examinar e incorporar percepciones que pueden ser la base de limitaciones autoimpuestas.

Mayores informes: [email protected]

Traducido del inglés por Farouk Rojas

Keith Raniere

La persona detrás del arte

“Es algo mucho, mucho mejor lo que ahora hago que lo que he hecho jamás; es un descanso mucho, mucho mejor al que ahora voy que el que jamás haya conocido”.

Algo en la voz del orador sondó una profundidad de alma más allá de las palabras. El habla no era artificial ni se podía subestimar; estaba segura y completa. Cada tono, aliento, pausa

justicia última

Más

all

á d

el h

abla

:

y fonación era la suma total de todas las experiencias que le antecedieron, ultimadamente llevando a una comunicación del alma absolutamente auténtica: en el momento, una expresión perfecta de la verdad.

¿Cómo pudo ser esto? Este actor ha recitado esta misma línea cientos de veces y yo estoy presenciando una simple interpretación, sin embargo hay una autenticidad fresca, original, impidiendo cualquier pretensión.

¿Pudiera ser que un actor pueda, con su cognición, encontrar una parte de sí mismo—una parte esencial—que tenga esta oración como su extensión natural? ¿Pudiera ser que los mejores actores de algún modo pueden encontrar un camino a un lugar más allá de las palabras—de los pequeños juegos y las reglas del habla—para descubrir a la persona, o debiera decir la “ética”, detrás de las líneas? ¿Es esto posiblemente verdad; una verdad de la humanidad? El resto de nosotros nos quedamos con un reconocimiento de que se puede trascender la comunicación y encontrarse con el alma de otro. Hemos visto en efecto alguien colocarse detrás de los ojos de otra persona y mirar hacia fuera.

Ésta es la ética del actor: trascender las reglas de un discurso u obra y viajar al lugar que comparten todos los seres humanos—el lugar de la ética humana—y desde ese lugar sagrado, hablar.

Un dramaturgo crea una expresión de su ser manifiesta en palabras y escenas. Estas palabras y escenas no son de hecho la esencia de la expresión; son meramente su sombra. Son las reglas de esta esencia, mientras que la esencia real es la ética. Para el actor, estas palabras y escenas forman un portal que hay que abrir, cruzar y dejar atrás. Cuando se llega al destino adecuado, el actor ha hecho el recorrido al alma detrás de las palabras—el alma del dramaturgo. Al hacerlo, el actor se encuentra a sí mismo en el dramaturgo y el dramaturgo en él.

Page 97: Revista Conocimiento 36

94 11

El estudiante miró al sonriente profesor desde su escritorio. De hecho estaba viendo al profesor a través de un monitor por lo vasto del espacio que separaba su escritorio del podium. Pero este vasto espacio no era solo distancia; era electrónico, porque el estudiante estaba en su habitación, viendo a través de un monitor hacia una aparente red con otros estudiantes en sus habitaciones, interactuando con el profesor en el salón de clases. Lo que es más importante, la habitación del estudiante estaba a miles de millas de distancia del profesor: era su recámara en su casa. Nunca había conocido al profesor, nunca había conocido a ninguno de los estudiantes, nunca había dejado su hogar o su ciudad natal para experimentar la universidad. El estudiante suspiró, deteniendo la ejecución de la simulación de inteligencia artificial, notando que el pago de la renta del DVD tenía un largo retraso. “Necesito renovarlo para terminar esta serie de cátedras”, pensó mientras sus ojos se alejaban del profesor que se había dirigido hace 50 años a muchos estudiantes que ya ni siquiera vivían.

Las ciencias de la información, alguna vez una mera semilla o pequeño organismo dentro de la universidad, han extendido sus tentáculos a través del sistema universitario y del mundo. Aunque la universidad es ahora dependiente de la naturaleza dual de las ciencias de la información (su estudio y sus efectos), la universidad no necesita morir. Si olvidamos la verdadera naturaleza de las universidades y la verdadera naturaleza del procesamiento de información, tanto sus fortalezas como

sus limitaciones, podemos elegir un destino donde de hecho creemos en las ciencias de la información algo terrible, casi un “depredador” de la universidad, desnudando a la universidad de su potencia y ultimadamente, destruyendo lo que ahora conocemos como la

experiencia universitaria. Si sostenemos no sólo el poder de las ciencias de la información sino también el poder de la universidad, logrando un delicado equilibrio simbiótico, quizás evitemos el costoso riesgo de perder humanidad y la experiencia universitaria.

Acerca de Executive Success Programs, Inc.

Executive Success Programs, Inc.MR (ESP) ofrece programas de entrenamiento enfocados en crear consistencia en todas las áreas y ayudar a desarrollar las habilidades prácticas, emocionales e intelectuales que la gente necesita para alcanzar su máximo potencial. Todos los programas de ESP utilizan una tecnología punta con patente en trámite llamada Cuestionamiento Racional MR, una ciencia basada en la creencia que entre más consistentes sean las creencias y patrones de conducta de un individuo, más exitoso será en todo lo que haga. El Cuestionamiento RacionalMR permite a las personas volver a examinar e incorporar percepciones que pueden ser la base de limitaciones autoimpuestas.

Mayores informes: [email protected]

Traducido del inglés por Farouk Rojas

Keith Raniere

La persona detrás del arte

“Es algo mucho, mucho mejor lo que ahora hago que lo que he hecho jamás; es un descanso mucho, mucho mejor al que ahora voy que el que jamás haya conocido”.

Algo en la voz del orador sondó una profundidad de alma más allá de las palabras. El habla no era artificial ni se podía subestimar; estaba segura y completa. Cada tono, aliento, pausa

justicia últimaM

ás a

llá

del

hab

la:

y fonación era la suma total de todas las experiencias que le antecedieron, ultimadamente llevando a una comunicación del alma absolutamente auténtica: en el momento, una expresión perfecta de la verdad.

¿Cómo pudo ser esto? Este actor ha recitado esta misma línea cientos de veces y yo estoy presenciando una simple interpretación, sin embargo hay una autenticidad fresca, original, impidiendo cualquier pretensión.

¿Pudiera ser que un actor pueda, con su cognición, encontrar una parte de sí mismo—una parte esencial—que tenga esta oración como su extensión natural? ¿Pudiera ser que los mejores actores de algún modo pueden encontrar un camino a un lugar más allá de las palabras—de los pequeños juegos y las reglas del habla—para descubrir a la persona, o debiera decir la “ética”, detrás de las líneas? ¿Es esto posiblemente verdad; una verdad de la humanidad? El resto de nosotros nos quedamos con un reconocimiento de que se puede trascender la comunicación y encontrarse con el alma de otro. Hemos visto en efecto alguien colocarse detrás de los ojos de otra persona y mirar hacia fuera.

Ésta es la ética del actor: trascender las reglas de un discurso u obra y viajar al lugar que comparten todos los seres humanos—el lugar de la ética humana—y desde ese lugar sagrado, hablar.

Un dramaturgo crea una expresión de su ser manifiesta en palabras y escenas. Estas palabras y escenas no son de hecho la esencia de la expresión; son meramente su sombra. Son las reglas de esta esencia, mientras que la esencia real es la ética. Para el actor, estas palabras y escenas forman un portal que hay que abrir, cruzar y dejar atrás. Cuando se llega al destino adecuado, el actor ha hecho el recorrido al alma detrás de las palabras—el alma del dramaturgo. Al hacerlo, el actor se encuentra a sí mismo en el dramaturgo y el dramaturgo en él.

10 95

válidos”, o el decirle a un científico, “cualquier descubrimiento científico que haga, si no coincide con la Biblia, entonces no es válido” demuestra ser completamente insensato.

Entonces, ¿por qué la gran división? En diferentes momentos, algunas religiones se han preocupado por la investigación científica. Por ejemplo, si la ciencia pudiera crear una explicación completa del comienzo del universo, ¿habría algo trascendente más allá de la ciencia? Esto, para algunos teólogos, puede descartar la necesidad de la religión, y quizás también de la existencia de Dios.

Como la realidad, la existencia o no existencia de Dios es meramente una percepción. Existen modelos científicos incompletos que esencialmente destruyen la necesidad de un creador. Sin embargo, la pregunta de si existe o no un creador es independiente de nuestra necesidad de ella. Sin importar lo que la ciencia haga, nunca puede ser o refutar la causa; la ciencia siempre es el efecto. Y la pregunta es, “¿el efecto de qué?” Si asumimos un universo ordenado, entonces tal vez la ciencia es un efecto de Dios, y en el mejor de los casos, una observación de la mano de obra de Dios.

La ciencia y la religión son, de cierta forma, inseparables, excepto por la experien-cia directa de Dios o su equivalente simbólico. De nuevo, si asumimos que Dios existe, es ultimadamente imposible medir a Dios en términos de la ciencia; sólo se puede sentir asombro por Dios. El asombro puede incluso ser un tipo de espiritualidad, porque la experiencia del

Executive Success Programs, Inc. (ESP) fue fundada en 1998 por el científico, matemático, filósofo y emprendedor Keith Raniere y por Nancy Salzman, una de las más destacadas entrenadoras en materia de potencial humano a nivel internacional. La compañía promueve el desarrollodel potencial humano y la ética a través de programas de desarrollo personal y profesional, entrenamientos corporativos y un programacompleto de entrenadores personales y profesionales.

ESP ha creado estándares internacionales de entrenamiento que permiten la medición exacta y consistente del desempeño psicodinámicohumano. Todos los programas de ESP mantienen estándares de excelencia e imparten una tecnología única con patente en trámite llamadaCuestionamiento Racional MR que mejora el desempeño humano prácticamente en todas las áreas del quehacer humano.

El Cuestionamiento Racional MR es una ciencia basada en la creencia de que mientras más consistentes sean las creencias y patrones de conducta del individuo, más exitoso será en todo lo que haga. Sostiene que el intelecto y la ideología son la fuerza motora de toda creación humana y busca crear consistencia entre nuestra visión y nuestros resultados. ESP ayuda a los individuos y las organizaciones a alcanzar el equilibrio interno para lograr su desempeño óptimo.

Mayores informes: [email protected]

asombro es trascendente de la explica-ción de dicha experiencia. Por supuesto, desde el punto de vista científico, hay asombro del sistema de justicia última que aparece en un universo ordenado.

Se podría decir que la ciencia es un sistema de justicia que intenta dilucidar el sistema de justicia de Dios. El universo parece ser consistente, parece tener cierta integridad, y nuestra aproximación de ello —nuestra ciencia— es quizás lo más justo o ético que hemos podido crear.

Cuando vemos algo en el mundo exterior como inconsistente, no buscamos ver su causa ni propósito. ¿Significa eso que Dios es aleatorio y caprichoso? Si uno asume que el universo es ordenado, queda claro que son las limitaciones en nuestra percepción las que nos impiden observar ese orden. Interesantemente, si uno asume que el universo es consistente y tiene propósito, entonces una declaración de injusticia se vuelve una declaración contra la realidad en sí y por lo tanto una declaración contra la percepción humana. En el caso de un teólogo, una declaración de injusticia es una declaración contra el creador.

Ayn Rand escribió: “La justicia es el acto de reconocer aquello que existe.” Conforme examinamos más profun-damente nuestra percepción a través de la ciencia, encontramos un sentido más profundo de la justicia en el mundo externo —podría llamársele “Dios”— y un sentido más profundo de propósito y complejidad en el universo. Este re-corrido nos lleva a un entendimiento cada vez más profundo de nosotros, de nuestra percepción y de la causa y natu-raleza de toda la existencia. Esto, quizás,

es lo que se requiere para una más plena, justa humanidad.

Científico: Su teoría es maravillosa —¡quizás debiera usted volverse científico! Sin embargo, insisto en mencionar los resultados simples y prácticos de mi fe: ¡la piedra caerá! A pesar de que su argumento esencialmente lo libera de la comparación, desde mi fe yo puedo decir —a los practicantes de mi fe—que tengo más certeza del futuro, y del funcionamiento de la realidad, que si practicara su fe. Adicionalmente, nuestra civilización y tecnología son un testimonio de este hecho —su práctica de su religión como la conoce depende de mi fe de la ciencia.

Teólogo: ¡Gran argumento lógico! Por supuesto, la argumentación lógica es parte de la religión de la ciencia, así que su “prueba” no me “demuestra” nada. Su intento de argumentar hasta sacarme de mi fe sería tan insensato como si yo tratara de usar la Biblia para sacarlo a usted de la suya. Todos los tipos de fe existen y son válidos porque son fe, y en el acto de aceptar cualquiera de ellos, nos cegamos a otros tipos de fe. De eso se trata la fe —es una ceguera selectiva que utilizamos para llevar nuestra existencia hacia delante. Mi fe no puede destruir a la ciencia y su fe no puede destruir a Dios.

Científico: Entonces, al parecer hemos logrado un pacto entre caballeros. ¿No va usted a dejar caer esa piedra?

Teólogo: Por supuesto. Ahora ambos podemos estar asombrados y ser igualmente respetuosos. Aquí va…

Hojeando inconscientemen-te la edición interac-tiva de Vogue de mayo del 2206, Medha cavilaba en las noticias que recibió justo

momentos antes. Tu madre está bien, la operación fue un éxito... No tenías nada de qué preocuparte, este tipo de procedimientos son cotidianos hoy en día. Sólo estamos esperando a que el técnico haga algunos ajustes finales y pronto estarán de regreso a casa. “Gracias doctor,” se oyó a si misma susurrar de nuevo.

Esta era la decimoséptima operación en la que había acompañado a su madre desde la infancia. Medha nunca tuvo que enfrentar una decisión así: era hija de una era diferente, nacida a

los beneficios que su madre tuvo que adquirir a través de incontables cirugías. Esta última operación para siempre cerraría la brecha entre madre e hija en parecido físico y estructural. “Mamá, ¿estás segura que quieres hacer esto?” le había preguntado a principios de esa primavera. “Corazón, mírame:” dijo su madre sonriendo y extendiendo sus brazos hacia Medha, “mis extremidades, mi piel, mi interior: casi toda parte de mi es una mejora hecha de nanosilicio. ¿Por qué querría yo conservar este cerebro anticuado? Mira el tuyo y todo lo que puedes hacer con él; yo también quiero eso. No te preocupes corazón, seguiré siendo yo, sólo que más como tú.”

Esos últimos momentos en la sala de espera intensificaron una inquietud

desenmascarada. “¿Irá a ser diferente?” se preguntaba Medha. “¿La conoceré de la misma manera?” Ningún evento jamás había despertado esta preocupación en Medha antes. ¿Perdería a una amiga, perdería lo familiar (aquellos idiosincrasias que tanto amaba) al dejar atrás su madre lo último de su constitución biológica?

Medha presintió la figura acercándose a las puertas translúcidas de la sala de espera. Se levantó con prisa de su asiento, la mirada baja, escondiendo su ardiente anticipación. Sintiendo a su madre frente a ella, Medha levantó su rostro. Todos los recuerdos regresaron con sólo ver esos ojos maternales; todos los temores cesaron, silenciados en una sola palabra, “¡Mamá!”

Escrito por Ivy Nevares y Keith Raniere, conceptos de Keith Raniere

La ciencia, aún en forma de ficción, tiene el don de retar nuestras creencias sobre la humanidad. Por ejemplo, ¿acaso Medha no era humana porque no había nacido en un cuerpo biológico? Y ¿su madre estaba dejando atrás el último vestigio de humanidad al reemplazar su cerebro biológico por tecnología sensible? La cuestión crítica que hay que preguntarnos es: ¿la humanidad trasciende al cuerpo y el cerebro biológicos?

Mucha gente cree que la biología humana, como la conocemos, es esencial para definir a la humanidad. Para algunas personas, la existencia de un cuerpo entero es crucial; para otras, tan sólo la existencia del cerebro es necesaria para calificar como “humano”. Estas distinciones por sí solas pueden llevarnos a provocativas exploraciones. Por ejemplo, considere las siguientes comparaciones:

1.un cigoto vs. un adulto de 100,000 miles de millones de células2. un infante nonato vs. un infante nacido3. una persona con amputaciones vs. una persona con todas sus extremidades4. una persona con órganos o extremidades artificiales vs. una con órganos o extremidades biológicas5. una persona saludable vs. una que depende enteramente de aparatos para sobrevivir6. una persona con un cerebro plenamente funcional vs. una con funcionalidad parcial o nula

En cada una de las comparaciones, ¿cuál de las dos personas es más humana para Ud.? De entre todos los casos, ¿quién es la persona más humana? Preguntas más definitorias que podría Ud. plantearse a sí mismo(a) son: ¿Exactamente qué acerca de la biología humana es humano?

¿Hay algo humano que trascienda a la biología? ¿Es posible ser humano sin la biología?

Al cuestionarnos nuestras creencias acerca de la humanidad y nuestra biología (ya sea que tendamos más a la perspectiva creacionista o a la evolucionista) pueden surgir ciertas similitudes. Por ejemplo, un creacionista puede creer que el cuerpo es el templo en el que reside el alma. Para un evolucionista, el cuerpo puede ser un laboratorio portátil, un vehículo a través del cual uno puede experimentar los datos de la existencia. En ambas perspectivas, se vuelve evidente que la importancia del cuerpo radica en su papel: es la construcción mortal a través de la cual experimentamos la existencia.

Independientemente de si existe el alma o sólo existen los datos, la experiencia de la existencia es lo que ultimadamente importa. ¿Nuestra experiencia de la

Page 98: Revista Conocimiento 36

96 9

Nuestra ciencia es correcta por la vasta información sobre la cual se basa y su excelencia en predecir correctamente.

Teólogo: En otras palabras, ¿usted dice que si suelto esta piedra de mi mano sabe que caerá al piso gracias a la ciencia?

Científico: Sí, ese es, en esencia, el valor de la ciencia y su promesa.

Teólogo: ¿Qué tan seguro está de ese resultado?

Científico: A menos que sea un mago, ¡estoy dispuesto a apostar mi ciencia en ello!

Teólogo: Como su ciencia le demostraría, mi propia fe me impide ser un mago. Así que, ¿podemos decir que apuesta su ciencia en este resultado?

Científico: Sólo por experimentar. Como dije, es el valor de la ciencia.

Teólogo: Antes de dejar caer esta piedra, ¿está dispuesto a aceptar que toda su ciencia —y todos sus resultados— se basan en el mismo mecanismo de certidumbre que su confianza en que esta piedra caerá al piso?

Científico: Sí, ¡de eso se trata!

Teólogo: Entonces acaba de demostrar que también es un hombre de fe. Usted dice que esta piedra va a caer en base a una colección de observaciones pasadas. No sabe por qué cae —ni siquiera sabesi va a caer, sólo tiene una hipótesis a través de la cual cree que caerá. Ninguna hipótesis es jamás absoluta y siempre está sujeta a revisión. Usted está adivinando, y la ciencia es el arte de adivinar usando el principio de la lógica. A través de su fe en la ciencia, usted piensa que puede predecir un evento futuro. Adicionalmente, ¡está usando un método de predicción que jamás ha sido absolutamente correcto!

Científico: Es cierto; lo correcto es relativo y jamás absoluto. También es cierto, desde la perspectiva ya declarada, que la ciencia se adapta a la definición de una religión y nosotros, como científicos, hacemos hipótesis acerca del futuro con fe. Sin embargo, sigo estando dispuesto a apostar que la piedra caerá.

Hay un error conceptual común acerca de la ciencia: no intenta contestar la pregunta “¿por qué?”, sino al contrario, profundizarla. La ciencia observa nuestra percepción de la realidad, la cuantifica y a través de sus propios medios la explica, dándonos una explicación de la realidad a la cual llamamos “razón”. Estas razones, ya sean modelos o ecuaciones, ultimadamente nos permiten creer que podemos predecir con mayor precisión.

Si sostengo una piedra sobre el piso y la dejo caer, puedo crear una hipótesis de por qué eso sucede, por decir “F=MG”. La ecuación es solamente una herramienta de expectativa. F=MG no explica ni puede explicar por qué sucede, mucho

que pudiera usted adscribirse, ya sea un Dios judeocristiano, un principio divino, o la realidad más allá de la máscara de la percepción humana. Su artículo de fe, sea usted un físico ateo, un erudito católico, un monje hindú, etc., naturalmente dará una forma más particular a este concepto universal.

Ahora la pregunta es: “¿podemos comprender a Dios?” Nuestra ciencia y matemáticas indican que quizás no podremos —quizás no tengamos el orden de complejidad para entender a Dios a través de la ciencia. Sin embargo, entre mayor sea la exploración de estas preguntas, más llegamos a entender que hay cosas que trascienden nuestras

explicaciones y que esto será así por siempre. Quizás el único absoluto es que no hay absolutos.

Científico: Si usted dice que un tipo de fe es tan bueno como el otro, y por lo tanto las religiones que en ellos se basan, para realmente ser un hombre de su fe tendría usted que renunciar a todos los beneficios que mi fe le ha traído. Aun las palabras de su fe y religión son un regalo de la ciencia.

Teólogo: ¡Ahí va usted de nuevo con su fe! Su fe —la cual admite que sólo es relativamente correcta—compara alternativas y, usando lógica, encuentra una “mejor” alternativa. El que yo compare tipos de fe o religiones con usted es usar su fe como base. Justo como la ciencia no necesita compararse favorablemente con la Biblia para considerarse válida, mi fe no tiene que compararse favorablemente con la lógica

para ser válida. La comparación es su artículo de fe, no el mío.

Uno no puede medir a la ciencia y a la religión entre sí, ni mucho menos concluir que una es superior. Las dos tienen diferentes artículos de fe y códigos de conducta. El decirle al teólogo, “si sus artículos religiosos no pasan el escrutinio científico, no son

menos causar que la piedra en efecto caiga. Por qué la piedra ultimadamente cae es y probablemente seguirá siendo un misterio.

Si hubiera una respuesta a la pregunta “¿por qué?” esa respuesta quizás sería “Dios”. Aquí el término “Dios” se usa libremente y no tiene la intención de suplantar un símbolo más particular al

existencia depende actualmente de un cuerpo biológico? Por el momento, “sí”. Sin embargo, de los anteojos al corazón artificial, la tecnología está reemplazando o mejorando cada vez más ciertas funciones biológicas, lo cual a su vez nos permite mantener o maximizar nuestra experiencia de la existencia.

Con nuestra tecnología actual, es muy posible que podamos trascender la biología humana por completo en el futuro cercano. ¿La ausencia de un cuerpo biológico destruiría a la humanidad o simplemente marcaría una nueva era para los humanos? Eso es decisión de cada uno de nosotros.

Ultimadamente, cuando vemos más allá de la biología nos quedamos con la pregunta más fundamental de todas: ¿qué significa ser “humano”?

La definición principal de “humano” en el Oxford English Dictionary (descrito como “el registro definitivo del idioma inglés”) dice, “De, perteneciente a, o característico de la humanidad, que se distingue de los animales por un desarrollo mental superior, el poder del habla y la postura erecta”. Esta definición presenta dos problemas: recursividad y ambigüedad en la definición.

Si uno desmenuza la primera parte de esta definición de “humano” (“De, perteneciente a, o característico de la humanidad”) uno sólo puede preguntarse qué significa “la humanidad”. En este mismo diccionario, significa “la especie humana, los seres humanos en general”. De esta forma, la definición es recursiva: “humano” significa “humano”. (Para poder entender más el significado

de “recursivo” imagine tomar un diccionario, buscar el significado de la palabra “recursividad” y encontrar “ver recursividad” como su definición.)

Si uno toma la segunda parte de esta definición de “humano” (“que se distingue de los animales por un desarrollo mental superior, el poder del habla y la postura erecta”), ésta exige la pregunta: ¿eso es todo lo que somos los humanos? De ser así, ¿dónde quedan los discapacitados mentales, los mudos y los inválidos? Claramente estas son características relativas a la mayoría de los humanos, pero ¿estas características por sí solas definen lo que es “humano”? Uno podría alegar que esta parte de la definición habla de un humano más “estadísticamente generalizado”. Sin embargo, una “definición” carente de

significado preciso, por definición, no es una definición: es meramente un fundamento conceptual.

Entonces la verdadera dificultad al discutir la humanidad y lo que es humano se revela: ¿cómo podemos hablar de algo que ni siquiera hemos definido?

Considere los siguientes elementos: los restos humanos más antiguos, agricultura, la palabra escrita, religión, educación, gobierno, guerra, ciencia, filo-sofía, las artes, la revolución industrial, movimientos populares, actividades atléticas, información, tecnología, ideo-logía; ¿qué cree Ud. que tengan en común? Se podría decir que todos son efectos humanos. Aún si no son efectos “humanos” en el sentido más estricto, nuestra percepción de estos efectos (que es como llegamos a conocerlos) es un efecto de lo que es humano.

Es fácil para nosotros hacer estas distinciones ahora, ya que (a nuestro criterio) somos una especie única con respecto a otras criaturas que habitan la tierra. Actualmente, somos los úni-cos erigiendo rascacielos, volando aviones, registrando nuestros datos, etc. Sin embargo, ¿qué tal si algún día

otra especie, quizás extraterrestre, surge; una que construya estructuras y sistemas similares a los nuestros? ¿Cómo reconoceremos lo que es hu-mano? Curiosamente, aún si las crea-ciones extraterrestres fueran casi idénticas a las de la humanidad, no po-dríamos experimentarlas de la misma manera; sólo podríamos experimentar las creaciones extranjeras a través de nuestra percepción aún humana.

Así que ¿cómo se relaciona todo lo que percibimos y hemos percibido como “humano” con lo que significa ser huma-no? ¿Podríamos definir humanidad sin considerar nuestros efectos pasados acumulados, ya sean estos concretos o de percepción? Imagine salir al mundo e intentar identificar lo que es “humano” sin conocimiento de nuestro pasado colectivo, sin referencia alguna a nuestras experiencias y avances

biológicos, psicológicos y teológicos acumulados.

En este sentido, imbuimos al pasado de lo “humano” y, al hacerlo, usamos el pasado para definirnos como “hu-manos”. Una escena de la película El Planeta de los Simios de 1967 puede ayudar a ilustrar esto. La premisa de la película es un mundo en el que monos parlantes dominan a la raza humana (aquí los humanos eran primitivos y sin habla, similar a como los monos son en nuestro mundo actual). En una escena en particular, un grupo de monos explora una excavación para determinar si los monos originalmente dominaron el planeta; el líder del grupo busca probar que los monos dominaron el planeta. Miembros del grupo empiezan a encontrar evidencia contradictoria; en particular, uno de los miembros encuentra una muñeca humana, implicando que

Page 99: Revista Conocimiento 36

96 9

Nuestra ciencia es correcta por la vasta información sobre la cual se basa y su excelencia en predecir correctamente.

Teólogo: En otras palabras, ¿usted dice que si suelto esta piedra de mi mano sabe que caerá al piso gracias a la ciencia?

Científico: Sí, ese es, en esencia, el valor de la ciencia y su promesa.

Teólogo: ¿Qué tan seguro está de ese resultado?

Científico: A menos que sea un mago, ¡estoy dispuesto a apostar mi ciencia en ello!

Teólogo: Como su ciencia le demostraría, mi propia fe me impide ser un mago. Así que, ¿podemos decir que apuesta su ciencia en este resultado?

Científico: Sólo por experimentar. Como dije, es el valor de la ciencia.

Teólogo: Antes de dejar caer esta piedra, ¿está dispuesto a aceptar que toda su ciencia —y todos sus resultados— se basan en el mismo mecanismo de certidumbre que su confianza en que esta piedra caerá al piso?

Científico: Sí, ¡de eso se trata!

Teólogo: Entonces acaba de demostrar que también es un hombre de fe. Usted dice que esta piedra va a caer en base a una colección de observaciones pasadas. No sabe por qué cae —ni siquiera sabesi va a caer, sólo tiene una hipótesis a través de la cual cree que caerá. Ninguna hipótesis es jamás absoluta y siempre está sujeta a revisión. Usted está adivinando, y la ciencia es el arte de adivinar usando el principio de la lógica. A través de su fe en la ciencia, usted piensa que puede predecir un evento futuro. Adicionalmente, ¡está usando un método de predicción que jamás ha sido absolutamente correcto!

Científico: Es cierto; lo correcto es relativo y jamás absoluto. También es cierto, desde la perspectiva ya declarada, que la ciencia se adapta a la definición de una religión y nosotros, como científicos, hacemos hipótesis acerca del futuro con fe. Sin embargo, sigo estando dispuesto a apostar que la piedra caerá.

Hay un error conceptual común acerca de la ciencia: no intenta contestar la pregunta “¿por qué?”, sino al contrario, profundizarla. La ciencia observa nuestra percepción de la realidad, la cuantifica y a través de sus propios medios la explica, dándonos una explicación de la realidad a la cual llamamos “razón”. Estas razones, ya sean modelos o ecuaciones, ultimadamente nos permiten creer que podemos predecir con mayor precisión.

Si sostengo una piedra sobre el piso y la dejo caer, puedo crear una hipótesis de por qué eso sucede, por decir “F=MG”. La ecuación es solamente una herramienta de expectativa. F=MG no explica ni puede explicar por qué sucede, mucho

que pudiera usted adscribirse, ya sea un Dios judeocristiano, un principio divino, o la realidad más allá de la máscara de la percepción humana. Su artículo de fe, sea usted un físico ateo, un erudito católico, un monje hindú, etc., naturalmente dará una forma más particular a este concepto universal.

Ahora la pregunta es: “¿podemos comprender a Dios?” Nuestra ciencia y matemáticas indican que quizás no podremos —quizás no tengamos el orden de complejidad para entender a Dios a través de la ciencia. Sin embargo, entre mayor sea la exploración de estas preguntas, más llegamos a entender que hay cosas que trascienden nuestras

explicaciones y que esto será así por siempre. Quizás el único absoluto es que no hay absolutos.

Científico: Si usted dice que un tipo de fe es tan bueno como el otro, y por lo tanto las religiones que en ellos se basan, para realmente ser un hombre de su fe tendría usted que renunciar a todos los beneficios que mi fe le ha traído. Aun las palabras de su fe y religión son un regalo de la ciencia.

Teólogo: ¡Ahí va usted de nuevo con su fe! Su fe —la cual admite que sólo es relativamente correcta—compara alternativas y, usando lógica, encuentra una “mejor” alternativa. El que yo compare tipos de fe o religiones con usted es usar su fe como base. Justo como la ciencia no necesita compararse favorablemente con la Biblia para considerarse válida, mi fe no tiene que compararse favorablemente con la lógica

para ser válida. La comparación es su artículo de fe, no el mío.

Uno no puede medir a la ciencia y a la religión entre sí, ni mucho menos concluir que una es superior. Las dos tienen diferentes artículos de fe y códigos de conducta. El decirle al teólogo, “si sus artículos religiosos no pasan el escrutinio científico, no son

menos causar que la piedra en efecto caiga. Por qué la piedra ultimadamente cae es y probablemente seguirá siendo un misterio.

Si hubiera una respuesta a la pregunta “¿por qué?” esa respuesta quizás sería “Dios”. Aquí el término “Dios” se usa libremente y no tiene la intención de suplantar un símbolo más particular al

existencia depende actualmente de un cuerpo biológico? Por el momento, “sí”. Sin embargo, de los anteojos al corazón artificial, la tecnología está reemplazando o mejorando cada vez más ciertas funciones biológicas, lo cual a su vez nos permite mantener o maximizar nuestra experiencia de la existencia.

Con nuestra tecnología actual, es muy posible que podamos trascender la biología humana por completo en el futuro cercano. ¿La ausencia de un cuerpo biológico destruiría a la humanidad o simplemente marcaría una nueva era para los humanos? Eso es decisión de cada uno de nosotros.

Ultimadamente, cuando vemos más allá de la biología nos quedamos con la pregunta más fundamental de todas: ¿qué significa ser “humano”?

La definición principal de “humano” en el Oxford English Dictionary (descrito como “el registro definitivo del idioma inglés”) dice, “De, perteneciente a, o característico de la humanidad, que se distingue de los animales por un desarrollo mental superior, el poder del habla y la postura erecta”. Esta definición presenta dos problemas: recursividad y ambigüedad en la definición.

Si uno desmenuza la primera parte de esta definición de “humano” (“De, perteneciente a, o característico de la humanidad”) uno sólo puede preguntarse qué significa “la humanidad”. En este mismo diccionario, significa “la especie humana, los seres humanos en general”. De esta forma, la definición es recursiva: “humano” significa “humano”. (Para poder entender más el significado

de “recursivo” imagine tomar un diccionario, buscar el significado de la palabra “recursividad” y encontrar “ver recursividad” como su definición.)

Si uno toma la segunda parte de esta definición de “humano” (“que se distingue de los animales por un desarrollo mental superior, el poder del habla y la postura erecta”), ésta exige la pregunta: ¿eso es todo lo que somos los humanos? De ser así, ¿dónde quedan los discapacitados mentales, los mudos y los inválidos? Claramente estas son características relativas a la mayoría de los humanos, pero ¿estas características por sí solas definen lo que es “humano”? Uno podría alegar que esta parte de la definición habla de un humano más “estadísticamente generalizado”. Sin embargo, una “definición” carente de

significado preciso, por definición, no es una definición: es meramente un fundamento conceptual.

Entonces la verdadera dificultad al discutir la humanidad y lo que es humano se revela: ¿cómo podemos hablar de algo que ni siquiera hemos definido?

Considere los siguientes elementos: los restos humanos más antiguos, agricultura, la palabra escrita, religión, educación, gobierno, guerra, ciencia, filo-sofía, las artes, la revolución industrial, movimientos populares, actividades atléticas, información, tecnología, ideo-logía; ¿qué cree Ud. que tengan en común? Se podría decir que todos son efectos humanos. Aún si no son efectos “humanos” en el sentido más estricto, nuestra percepción de estos efectos (que es como llegamos a conocerlos) es un efecto de lo que es humano.

Es fácil para nosotros hacer estas distinciones ahora, ya que (a nuestro criterio) somos una especie única con respecto a otras criaturas que habitan la tierra. Actualmente, somos los úni-cos erigiendo rascacielos, volando aviones, registrando nuestros datos, etc. Sin embargo, ¿qué tal si algún día

otra especie, quizás extraterrestre, surge; una que construya estructuras y sistemas similares a los nuestros? ¿Cómo reconoceremos lo que es hu-mano? Curiosamente, aún si las crea-ciones extraterrestres fueran casi idénticas a las de la humanidad, no po-dríamos experimentarlas de la misma manera; sólo podríamos experimentar las creaciones extranjeras a través de nuestra percepción aún humana.

Así que ¿cómo se relaciona todo lo que percibimos y hemos percibido como “humano” con lo que significa ser huma-no? ¿Podríamos definir humanidad sin considerar nuestros efectos pasados acumulados, ya sean estos concretos o de percepción? Imagine salir al mundo e intentar identificar lo que es “humano” sin conocimiento de nuestro pasado colectivo, sin referencia alguna a nuestras experiencias y avances

biológicos, psicológicos y teológicos acumulados.

En este sentido, imbuimos al pasado de lo “humano” y, al hacerlo, usamos el pasado para definirnos como “hu-manos”. Una escena de la película El Planeta de los Simios de 1967 puede ayudar a ilustrar esto. La premisa de la película es un mundo en el que monos parlantes dominan a la raza humana (aquí los humanos eran primitivos y sin habla, similar a como los monos son en nuestro mundo actual). En una escena en particular, un grupo de monos explora una excavación para determinar si los monos originalmente dominaron el planeta; el líder del grupo busca probar que los monos dominaron el planeta. Miembros del grupo empiezan a encontrar evidencia contradictoria; en particular, uno de los miembros encuentra una muñeca humana, implicando que

8 97

UKeith Raniere e Ivy Nevares,

traducido por Ivy Nevares y Farouk Rojas

Un teólogo: Yo no creo que la religión pueda tan fácilmente separarse de un concepto tan complejo como la justicia, aun si es la justicia lógica representada por la ciencia.

Un científico: Me viene a la mente una cita relevante del autor estadounidense Lance Morrow, hablaba de cómo la cien-cia y la religión hicieron un “pacto entre caballeros”, dejando la ciencia para el mundo real y la religión para todo lo demás. “Peras y manzanas”, decía. “Que sean peras las cosas que son del César y manzanas las cosas que son de Dios.”

Un teólogo: “Relevante”, efectivamente.

Ciencia y religión: dos entidades clara-mente dicotomizadas a los ojos de la humanidad. ¿Cuáles son en realidad sus naturalezas? Y, ¿será reconciliable esta aparente oposición diametral?

La religión, se puede decir, es un sistema de creencias que tiene artículos o puntos de fe sobre los cuales se basa. También tiene un código de conducta que se basa en el sistema de creencias. Estos dos componentes —principios y doctrina—son esenciales.

La ciencia es conocimiento y saber; es tanto contenido como proceso. Como contenido, la ciencia es conocimiento organizado, donde la organización es consistente y reproducible; por lo tanto, verificable. Validamos este conocimien-to con el supuesto de que si algo su-cede mil veces, sucederá de nuevo. Co-mo proceso, la ciencia es un arte del conocimiento, un proceso del saber.

Tras examinarse de cerca, la ciencia es una abstracción del cerebro humano —es una manera en que los humanos percibimos y consecuentemente entendemos esta cosa que llamamos “realidad”. Hay una cierta ironía en intentar definir este término. Sin embargo, quizás podamos estar de acuerdo en que la realidad

puede definirse como aquello sobre lo cual nuestra percepción actúa, incluyendo, por supuesto, nuestra percepción en sí. Sin importar cuánto intentemos remover la interpretación humana de la ciencia —por medio de pruebas a doble ciego y con cruce, por ejemplo — nunca deja de ser un efecto de nuestra percepción.

En la ciencia usamos nuestros sentidos para medir lo que nuestros sentidos perciben, y al hacerlo, medimos nuestra percepción con nuestra percepción. Nues-tra misma conciencia de nuestra per-cepción proviene de la ciencia, y confor-me va mejorando nuestra ciencia, nuestra percepción efectiva mejora y viceversa. Aunque la ciencia nos permite mejorar nuestra percepción, no debemos olvidar que todo sigue siendo nuestra mejor conjetura de lo que realmente pudiera estar sucediendo “allá afuera”.

Científico: La ciencia es conocimiento y consistencia. Efectivamente, hemos categorizado trillones y trillones de observaciones humanas en conocimiento.

Cuando la justicia del hombre toca la justicia de Dios

los humanos fabricaron las muñecas y, por lo tanto, eran mucho más avanzados tecnológicamente que en su estado presente. El líder, en un esfuerzo por contradecir la evidencia, declara que los monos jóvenes también juegan con muñecas humanas, sugiriendo que los monos crearon la muñeca. Por accidente, el miembro del grupo activa la función de habla de la muñeca, haciendo salir un “¡Mamá! ¡Mamá! ¡Mamá!” distorsionado. El miembro del grupo se vuelve hacia el líder y dice, “¿Un mono haría una muñeca humana que habla?” La cuestión que el hallazgo trajo a relucir: ¿La muñeca era

hecha por monos o por humanos? Para contestar esta pregunta, uno tiene que poder distinguir entre la humanidad y la monoidad. La cuestión es resuelta con el reconocimiento de que una muñeca parlante jamás fue parte de la monoidad. La manera en que la humanidad es definida entonces es aquello que surge de las características de la mente, cuerpo y alma de los humanos.

Por lo tanto, es posible alegar que todo en nuestro pasado es humano porque surge de ser humano o a través de la percepción humana. Keith Raniere

define a este pasado (esta colección de experiencias individuales y universales, y de manifestaciones físicas, emocionales e intelectuales de esas experiencias particulares de los humanos) como la “cultura humana”. También define otro componente: nuestras experiencias concretas y procesos de ser dentro de la cultura humana. Dado esto, define “humanidad” como la cultura humana y las experiencias en ella contenidas. La humanidad es la jornada humana a través de esta cultura, la expresión de esa experiencia; cómo existimos y experimentamos el mundo.

Tener una base para definir cualquier concepto es una valiosa herramienta con la que uno puede maniobrar en el mundo. Sin embargo, la definición por sí sola no engendra sabiduría; profundizar nuestro entendimiento de la definición a través de exploraciones, pruebas y aplicaciones, sí. A continuación tenemos un fascinante experimento de pensamiento en el que podemos empezar a hacer esto con la definición de humano.

Siete casos individuales de prueba ofrecerán diferentes escenarios y fronteras. Cada caso o “sujeto” presen-tado incluye una descripción de tres perspectivas o puntos de vista sobre cada caso: cuerpo, mente y alma. En este caso, “cuerpo” se refiere a una perspectiva estructuralista y ateísta del biofísico. Esta perspectiva se enfoca en los datos y experiencia biológicos acumulados.

La “mente” incorpora la experiencia y lo psicológico, dando un énfasis especial al mecanismo humano proyectivo. Por último, la perspectiva del “alma” busca representar más bien los puntos de vista teológicos y creacionistas. Para asegurar una exploración muy rica en este proceso, le instamos a considerar plenamente cada punto de vista.

Sujeto A: Australopithecus africanus

Un homínido temprano, se han encontrado restos del A. africanus que datan de hace 3.3 millones de años, siendo los más recientes de 2.4 millones de años de antigüedad. El cráneo, que

permitía un cerebro más grande que el de sus ancestros y características faciales más humanoides, tenía parecido con el del chimpancé. Su inteligencia era similar a la de un chimpancé también y quizás debido a ello era incapaz de crear herramientas. El A. africanus tenía un cuerpo esbelto, con brazos más largos que sus piernas, y dedos curvos usados para trepar árboles. ¿Es humano el Australopithecus africanus?

Cuerpo: Estructuralmente, el A. africanus es distinguible de los humanos. No le es posible a esta especie tener descendencia humana, ni le es posible a los humanos tener descendencia de esta especie. Por lo tanto, esta especie está más allá de las posibilidades genéticas humanas y, siendo así, no es humana. Mente: Estoy de acuerdo, es demasiado similar al chimpancé. No puedo entender a esta criatura proyectivamente. Esto quizás es equivalente a proyectarme en mi gato: puedo experimentar “gato” desde mi perspectiva humana; sin embargo, no puedo experimentar “gato” desde una perspectiva de gato. La diferencia estructural implica diferencias psicológicas y de perspectiva independientemente de la habilidad intelectual o similitud cultural. Aún los chimpancés más educados no son, y jamás podrán ser, humanos.

Alma: Dios creó al hombre a su imagen y semejanza. Cuando examino a este sujeto, no veo reflejada esta imagen y semejanza. Aunque una especie así puede haber existido, es separada de y carece de relación con los humanos.

Sujeto B: Kamala

El sujeto B fue una de dos niñas salvajes descubiertas viviendo con lobos en la India en los años 20. Cuando fue descubierta a la edad aproximada de ocho años, Kamala demostraba cualidades de lobo: sentidos amplificados del olfato y el oído, una aversión a la luz, insensibilidad al frío y

el calor, e hipersensibilidad al tacto. No tenía conocimiento de lenguaje humano alguno, mostraba pocas emociones humanas y se movía en cuatro patas. ¿Es humana Kamala?

Cuerpo: Físicamente, Kamala es idéntica a los humanos modernos; por lo tanto Kamala es humana. Su capacidad mental, socialización y hábitos son irrelevantes. Kamala tuvo padres humanos, podría tener descendencia humana y, dado el suficiente tiempo, se le podía educar y socializar para que fuera igual que otros humanos. Mente: Tengo que imaginarme que la vida de Kamala como lobo seguía siendo desde la perspectiva humana porque ella habita un cuerpo humano. Tendría que pensar que, a través del tiempo, podría desarrollar lo que reconocemos como una

Page 100: Revista Conocimiento 36

Tanto el aspecto estructurado como el aspecto expresivo del lenguaje se modifican mutuamente y están en constante evolución. Como participantes en esta evolución, creamos la estructura del lenguaje para facilitar nuestra expresión y, de la misma manera, al aplicar dicha estructura, limitamos nuestra experiencia del mundo.

Si bajo un enfoque lingüístico examinamos lo que llamamos la “estructura superficial” del lenguaje y la “estructura profunda” del lenguaje, queda aún más claro cómo el lenguaje nos crea.

La estructura superficial del lenguaje consta de las palabras específicas usadas en la expresión y la gramática entre ellas. Es, dentro de la falibilidad humana, científica y objetiva. La estructura profunda del lenguaje es el

significado del lenguaje de la estructura superficial. Aún la palabra más sencilla, como “madre” tiene el mismo significado objetivo y superficial para todos los que comparten nuestro idioma, sin embargo la estructura profunda—lo que “madre” significa para nosotros y las memorias, imágenes y sonidos relacionados con “madre”—es completamente personal y subjetiva, y no existen dos personas que compartan exactamente la misma estructura profunda. Por lo tanto, en los cimientos más profundos de la estructura objetiva y superficial yace nuestra experiencia personal y subjetiva del mundo.

Cada vez que usamos una palabra como “madre”, el contexto en el que se usa pasa a formar parte de la memoria de la palabra, su estructura profunda, y modifica su más profundo significado para nosotros y nuestra más profunda experiencia de “madre”. De esta forma nuestro lenguaje nos crea, o por lo menos

crea nuestra experiencia profunda del mundo. Al entender específicamente el uso de la estructura superficial y profunda del lenguaje—tanto su ciencia como su arte—cada persona puede alcanzar su pleno potencial humano en el mundo. Ya sea que la persona experimente limitaciones en sus relaciones interpersonales, sus procesos de pensamiento, su ética, sus negocios, su familia o simplemente desee tener más gozo, unificar la estructura profunda de una persona a través del lenguaje por definición conducirá a un individuo más plenamente expresado y gozoso.

Dentro de mi campo, el campo del potencial humano, entender y utilizar un enfoque de sistemas en el lenguaje, dejando por separado cualquier consideración espiritual, es la fuerza más nueva y potente de transformación humana.

Traducido del inglés por Ivy Nevares y Farouk Rojas

El científico, matemático, filósofo y emprendedor Keith Raniere es cofundador de Executive Success Programs, Inc. (ESP) y creador del Cuestionamiento RacionalMR. El Cuestionamiento RacionalMR es una ciencia basada en la creencia de que mientras más consistentes son las creencias y patrones de conducta del individuo, más exitoso será en todo lo que haga. Sostiene que el intelecto y la ideología son la fuerza motriz de toda creación humana y busca crear consistencia entre nuestra visión y nuestros resultados. Ayudamos a los individuos y las organizaciones a alcanzar el equilibrio interno para lograr su desempeño óptimo.

Mayores informes: [email protected]

Significación plena

98 7

“mente humana” si se le diera el entorno adecuado. Alma: Claramente los padres de Kamala tenían almas; ella por lo tanto tiene un alma humana, que es su derecho por nacimiento. Ella es por lo tanto humana y, ultimadamente, redimible.

Sujeto C: Mujer con envenenamiento grave por radiación

Una mujer expuesta a 10–50 Sv (1,000–5,000 rem) de radiación demuestra síntomas entre 5 y 30 minutos después de ser expuesta, empezando por una activación directa de los receptores

químicos del cerebro. Después de varios días, la fase latente o de “fantasma que camina” comienza: la muerte celular en el aparato digestivo, causando diarrea masiva, sangrado intestinal, y pérdida de agua, da lugar a un desequilibrio entre el agua y los electrolitos. Antes de la muerte, una vez que la estructura genética en las células de la mujer ha sufrido mutaciones masivas, la falla en la circulación da lugar al delirio y el coma. ¿La mujer envenenada por radiación es humana?

Cuerpo: Estructuralmente, este es simplemente un ser humano dañado de padres humanos.Mente: Esta persona tenía la mente de un humano hasta que se dañó.Alma: Una vez humano, se es siempre humano dentro de las leyes universales de Dios. No hay acto humano o natural más fuerte que estas leyes: sólo una fuerza metafísica podría hacer no humano a un humano.

Sujeto D: Niña con profundo retraso mental

La niña nació hace dos días con profundas discapacidades debido a defectos genéticos. La niña carece de la mayor parte de su cerebro y tiene mínima actividad

cerebral. Jamás se desarrollará más allá de este punto y muy probablemente morirá en pocas horas. ¿Es humana esta niña?

Cuerpo: Físicamente, esta niña está incompleta. Es genéticamente de células humanas, sin embargo no es, ni podrá jamás ser, viable. Está organizada de una forma que reconocemos como “humana”, aunque no es un ser humano. Esto es similar a la cuestión de la eutanasia. Mente: La niña no tiene mente y es puramente reactiva. Cualquier semblanza con un humano radica en las respuestas fisiológicas del sistema nervioso. Muchos de mis colegas dirían que este no es un ser humano. Alma: Esta niña nació, vive y por lo tanto tiene un alma y es un ser humano. Esto es similar a las cuestiones alrededor de los anticonceptivos y el aborto. Aún el cigoto menos desarrollado tiene el potencial de nacer y es una vida preciada. Si en algún momento Ud. dice, “esta no es una vida humana; este no es un ser humano,” está creando la posibilidad de asesinato.

Sujeto E: Teratoma creciendo dentro de una mujer adulta

Un teratoma (un tipo de tumor complejo con varios componentes celulares y organiformes) está creciendo en un ovario de una mujer de 20 años. El

teratoma contiene cuatro dientes bien formados, una porción de mandíbula, folículos pilosos y algo de tejido tiroidal. La mezcla de tejidos contenidos dentro del teratoma (que se ha estado desarrollando en la mujer desde los doce años) está madura y bien diferenciada. ¿Es humano el teratoma?

Cuerpo: Con respecto a su constitución biológica, esta mezcla de células no es un ser humano, ya que carece de organización general reconocible alguna. Es humano; de forma similar a como una muestra de tejido de un humano es humana. Mente: No hay psicología o conciencia organizada. Por lo tanto debo concluir que este no es un ser humano. Alma: Este teratoma jamás estuvo en camino a desarrollarse: no tiene alma; no es un ser humano.

Sujeto F: Psicópata

Un hombre de 44 años califica clínicamente como psicópata y vive en la sociedad moderna. Es de inteligencia promedio, no muestra señales de locura clínica o manifestaciones neuróticas, y es en vez de ello algo encantador. En general no responde a las relaciones interpersonales,

es poco confiable, engañoso, patológicamente egocéntrico e incapaz de amar o sentir remordimiento o vergüenza. Criminal compulsivo, el psicópata no muestra señales de tener conciencia, ni preocupación alguna por la humanidad y, hasta la fecha, no existe tratamiento o procedimiento para revertir o curar una condición así. ¿Es humano el psicópata?

Cuerpo: Este es un ser humano completo. Aunque algunas áreas del cerebro puedan no estar activas, tales disfunciones no tienen peso en esta determinación. Mente: Algunos de mis colegas dirían que una persona que ha perdido, o jamás poseyó, la habilidad de tener compasión o conciencia no experimenta aspecto alguno de la humanidad y por lo tanto no es un ser humano. Podrían decir que una persona así es una especie de monstruo sin alma en un cuerpo humano. Alma: Esta es una persona con alma. El alma de la persona más vil y criminal será juzgada por Dios; no por el hombre. Esta persona es un ser humano, pero su destino está en las manos de Dios.

Sujeto G: Bebé nanotecnológico

Una sola célula es creada in vitro utilizando nanotecnología; la célula en sí no está hecha de material biológico, y el ADN es una especie de programa computacional. Imitando con precisión los procesos biológicos celulares, la célula se desarrolla hasta llegar a ser un

Page 101: Revista Conocimiento 36

Tanto el aspecto estructurado como el aspecto expresivo del lenguaje se modifican mutuamente y están en constante evolución. Como participantes en esta evolución, creamos la estructura del lenguaje para facilitar nuestra expresión y, de la misma manera, al aplicar dicha estructura, limitamos nuestra experiencia del mundo.

Si bajo un enfoque lingüístico examinamos lo que llamamos la “estructura superficial” del lenguaje y la “estructura profunda” del lenguaje, queda aún más claro cómo el lenguaje nos crea.

La estructura superficial del lenguaje consta de las palabras específicas usadas en la expresión y la gramática entre ellas. Es, dentro de la falibilidad humana, científica y objetiva. La estructura profunda del lenguaje es el

significado del lenguaje de la estructura superficial. Aún la palabra más sencilla, como “madre” tiene el mismo significado objetivo y superficial para todos los que comparten nuestro idioma, sin embargo la estructura profunda—lo que “madre” significa para nosotros y las memorias, imágenes y sonidos relacionados con “madre”—es completamente personal y subjetiva, y no existen dos personas que compartan exactamente la misma estructura profunda. Por lo tanto, en los cimientos más profundos de la estructura objetiva y superficial yace nuestra experiencia personal y subjetiva del mundo.

Cada vez que usamos una palabra como “madre”, el contexto en el que se usa pasa a formar parte de la memoria de la palabra, su estructura profunda, y modifica su más profundo significado para nosotros y nuestra más profunda experiencia de “madre”. De esta forma nuestro lenguaje nos crea, o por lo menos

crea nuestra experiencia profunda del mundo. Al entender específicamente el uso de la estructura superficial y profunda del lenguaje—tanto su ciencia como su arte—cada persona puede alcanzar su pleno potencial humano en el mundo. Ya sea que la persona experimente limitaciones en sus relaciones interpersonales, sus procesos de pensamiento, su ética, sus negocios, su familia o simplemente desee tener más gozo, unificar la estructura profunda de una persona a través del lenguaje por definición conducirá a un individuo más plenamente expresado y gozoso.

Dentro de mi campo, el campo del potencial humano, entender y utilizar un enfoque de sistemas en el lenguaje, dejando por separado cualquier consideración espiritual, es la fuerza más nueva y potente de transformación humana.

Traducido del inglés por Ivy Nevares y Farouk Rojas

El científico, matemático, filósofo y emprendedor Keith Raniere es cofundador de Executive Success Programs, Inc. (ESP) y creador del Cuestionamiento RacionalMR. El Cuestionamiento RacionalMR es una ciencia basada en la creencia de que mientras más consistentes son las creencias y patrones de conducta del individuo, más exitoso será en todo lo que haga. Sostiene que el intelecto y la ideología son la fuerza motriz de toda creación humana y busca crear consistencia entre nuestra visión y nuestros resultados. Ayudamos a los individuos y las organizaciones a alcanzar el equilibrio interno para lograr su desempeño óptimo.

Mayores informes: [email protected]

Significación plena

98 7

“mente humana” si se le diera el entorno adecuado. Alma: Claramente los padres de Kamala tenían almas; ella por lo tanto tiene un alma humana, que es su derecho por nacimiento. Ella es por lo tanto humana y, ultimadamente, redimible.

Sujeto C: Mujer con envenenamiento grave por radiación

Una mujer expuesta a 10–50 Sv (1,000–5,000 rem) de radiación demuestra síntomas entre 5 y 30 minutos después de ser expuesta, empezando por una activación directa de los receptores

químicos del cerebro. Después de varios días, la fase latente o de “fantasma que camina” comienza: la muerte celular en el aparato digestivo, causando diarrea masiva, sangrado intestinal, y pérdida de agua, da lugar a un desequilibrio entre el agua y los electrolitos. Antes de la muerte, una vez que la estructura genética en las células de la mujer ha sufrido mutaciones masivas, la falla en la circulación da lugar al delirio y el coma. ¿La mujer envenenada por radiación es humana?

Cuerpo: Estructuralmente, este es simplemente un ser humano dañado de padres humanos.Mente: Esta persona tenía la mente de un humano hasta que se dañó.Alma: Una vez humano, se es siempre humano dentro de las leyes universales de Dios. No hay acto humano o natural más fuerte que estas leyes: sólo una fuerza metafísica podría hacer no humano a un humano.

Sujeto D: Niña con profundo retraso mental

La niña nació hace dos días con profundas discapacidades debido a defectos genéticos. La niña carece de la mayor parte de su cerebro y tiene mínima actividad

cerebral. Jamás se desarrollará más allá de este punto y muy probablemente morirá en pocas horas. ¿Es humana esta niña?

Cuerpo: Físicamente, esta niña está incompleta. Es genéticamente de células humanas, sin embargo no es, ni podrá jamás ser, viable. Está organizada de una forma que reconocemos como “humana”, aunque no es un ser humano. Esto es similar a la cuestión de la eutanasia. Mente: La niña no tiene mente y es puramente reactiva. Cualquier semblanza con un humano radica en las respuestas fisiológicas del sistema nervioso. Muchos de mis colegas dirían que este no es un ser humano. Alma: Esta niña nació, vive y por lo tanto tiene un alma y es un ser humano. Esto es similar a las cuestiones alrededor de los anticonceptivos y el aborto. Aún el cigoto menos desarrollado tiene el potencial de nacer y es una vida preciada. Si en algún momento Ud. dice, “esta no es una vida humana; este no es un ser humano,” está creando la posibilidad de asesinato.

Sujeto E: Teratoma creciendo dentro de una mujer adulta

Un teratoma (un tipo de tumor complejo con varios componentes celulares y organiformes) está creciendo en un ovario de una mujer de 20 años. El

teratoma contiene cuatro dientes bien formados, una porción de mandíbula, folículos pilosos y algo de tejido tiroidal. La mezcla de tejidos contenidos dentro del teratoma (que se ha estado desarrollando en la mujer desde los doce años) está madura y bien diferenciada. ¿Es humano el teratoma?

Cuerpo: Con respecto a su constitución biológica, esta mezcla de células no es un ser humano, ya que carece de organización general reconocible alguna. Es humano; de forma similar a como una muestra de tejido de un humano es humana. Mente: No hay psicología o conciencia organizada. Por lo tanto debo concluir que este no es un ser humano. Alma: Este teratoma jamás estuvo en camino a desarrollarse: no tiene alma; no es un ser humano.

Sujeto F: Psicópata

Un hombre de 44 años califica clínicamente como psicópata y vive en la sociedad moderna. Es de inteligencia promedio, no muestra señales de locura clínica o manifestaciones neuróticas, y es en vez de ello algo encantador. En general no responde a las relaciones interpersonales,

es poco confiable, engañoso, patológicamente egocéntrico e incapaz de amar o sentir remordimiento o vergüenza. Criminal compulsivo, el psicópata no muestra señales de tener conciencia, ni preocupación alguna por la humanidad y, hasta la fecha, no existe tratamiento o procedimiento para revertir o curar una condición así. ¿Es humano el psicópata?

Cuerpo: Este es un ser humano completo. Aunque algunas áreas del cerebro puedan no estar activas, tales disfunciones no tienen peso en esta determinación. Mente: Algunos de mis colegas dirían que una persona que ha perdido, o jamás poseyó, la habilidad de tener compasión o conciencia no experimenta aspecto alguno de la humanidad y por lo tanto no es un ser humano. Podrían decir que una persona así es una especie de monstruo sin alma en un cuerpo humano. Alma: Esta es una persona con alma. El alma de la persona más vil y criminal será juzgada por Dios; no por el hombre. Esta persona es un ser humano, pero su destino está en las manos de Dios.

Sujeto G: Bebé nanotecnológico

Una sola célula es creada in vitro utilizando nanotecnología; la célula en sí no está hecha de material biológico, y el ADN es una especie de programa computacional. Imitando con precisión los procesos biológicos celulares, la célula se desarrolla hasta llegar a ser un

6 99

Acerca de Executive Success Programs, Inc.

Executive Success Programs, Inc.MR (ESP) ofrece programas de entrenamiento enfocados en crear consistencia en todas las áreas y ayudar a desarrollar las habilidades prácticas, emocionales e intelectuales que la gente necesita para alcanzar su máximo potencial. Todos los programas de ESP utilizan una tecnología punta con patente en trámite llamada Cuestionamiento RacionalMR, una ciencia basada en la creencia que entre más consistentes sean las creencias y patrones de conducta de un individuo, más exitoso será en todo lo que haga. El Cuestionamiento RacionalMR permite a las personas volver a examinar e incorporar percepciones que pueden ser la base de limitaciones autoimpuestas.

Mayores informes: [email protected]

bebé. Aunque superficialmente similar en estructura a los humanos modernos, nada de la tecnología del cuerpo del bebé es biológica. ¿Es humano el bebé nanotecnológico?

Cuerpo: Si tomáramos un ser humano normal y reemplazáramos sus partes biológicas, de una en una, con partes alternativas diseñadas con precisión, ¿en qué punto esta persona se volvería no humana? Si, adicionalmente, reemplazáramos el cerebro con una estructura más eficiente e importáramos todos los recuerdos, dicha “persona” no podría distinguir cuándo ocurrió el cambio de cerebro. Sospecho que una persona así aún sería humana. Mente: Este es uno de los miedos asociados con el futuro de la clonación: crear un vehículo viable y transplantar los recuerdos y patrones de pensamiento de una persona. ¡Es posible que una persona así no pudiera distinguirse a sí misma del clon! Esto lo hace a uno pensar, “¿Cómo sé que soy la misma persona que era antes de irme a dormir?” La respuesta más superficial es, “porque recuerdo quién soy”. (Sin embargo, este método falla si Ud. juzga quién es por

sus recuerdos: “recordaría” el irse a dormir, “recordaría” su pasado, ¡excepto que no sería Ud. quien se fue a dormir, ni Ud. quien tuvo ese pasado! Habría heredado la mente, cuerpo y vida de otra persona. ¿Cómo sabría si esto no es cierto?) ¿Cómo sabemos si somos diferentes a nuestros recuerdos? ¡Ciertamente no porque lo recordamos! Si somos nuestros recuerdos, entonces esta creación es un ser humano, igual que una persona, cuyas “partes” fueron reemplazadas en su totalidad y sus recuerdos importados, sería la misma persona. Si no somos sólo nuestros cuerpos, recuerdos, y patrones de pensamiento, entonces tal vez una “creación” así jamás se podría hacer viable. Si fuera viable, entonces su humanidad sería posiblemente una interrogante que los teólogos tendrían que contestar. Alma: La creación de la vida es labor únicamente de Dios. Hay áreas de la existencia que no debemos examinar. Sospecho que la mayoría de mis colegas dirían que una “creación” así es una monstruosidad de la tecnología humana. Muy probablemente no tiene alma y por lo tanto no es un ser humano.

Mientras luchamos por abrazar nuestra humanidad debemos primero definirla, no sólo en contenido, sino también en proceso. Al considerar lo que es humano, lo que es un ser humano y lo que es la humanidad, empezamos a construir el fundamento ético necesario para complementar nuestras ciencias. Conforme encaramos las cuestiones y decisiones fundamentales que afectan la esencia de nuestra identidad, al igual que nuestra ecología global, debemos desarrollar los procesos de pensamiento para proceder conscientemente hacia nuestro futuro.

Hay un dicho de los indígenas norteamericanos que se le atribuye al jefe Seattle, “No heredamos la tierra de nuestros padres; la tomamos prestada de nuestros hijos.” Con los ojos metafóricos de todas las futuras generaciones de niños observando cómo manejamos el más preciado de los empréstitos, nos encontramos en la posición más delicada, potente e importante. ¿Qué tan honorables y respetuosos podemos ser con nuestra conducta humana? ¿Blandiremos nuestras pode-rosas ciencias y destriparemos a la humanidad, causando que los hijos de los hijos se desvanezcan en un frío

relámpago atómico? ¿O usaremos todos nuestros recursos y lo mejor de lo que es ser humanos, nuestra humanidad, para conscientemente, humildemente, y con el mayor respeto por nuestra posición, cuidar este preciado tesoro que tenemos en las manos? ¿Usaremos nuestras ciencias como un arma contra la humanidad o una herramienta para su inspiración?

Estas preguntas permanecen preocupantemente sin respuesta.

– Keith Raniere

Traducido del inglés por Farouk Rojas

Keith RaniereEl poedr feonmneal de la mnete hmauna, sgeún etsdious de la Rael Acdaeima ________...

¿No le parece increíble? Para descifrar el lenguaje escrito, lo más importante es simplemente tener las primeras y últimas letras en el orden correcto—las demás letras pueden estar desordenadas, ¡sin embargo nuestras mentes hacen el resto! Si Ud. descifró correctamente el título de este escrito y el enunciado principal, deberían leerse así: “La Ciencia y el Arte del Lenguaje” y “El poder fenomenal de la mente humana, según estudios de la Real Academia Española”. Ud. pudo descifrar esto debido a niveles progresivamente más finos de su estructura asociativa superpuesta a los datos entrantes. Dichos datos fueron tan aleatorios como lo permite la combinación de nuestro cuerpo humano con la física del universo:

ya se encuentran superpuestos estos dos niveles de estructura asociativa aún antes de iniciar el proceso cognitivo. Después Ud. asoció los símbolos alfabéticos y la longitud de sus combinaciones con las formas de palabras que le son conocidas. Adicionalmente utilizó pa-trones gramaticales y sintácticos y una serie de heurísticos culturales para ultimadamente entender cada palabra, el enunciado y la palabra que ocuparía el lugar del espacio en blanco, la cual esta-ba totalmente indefinida. Claramente existe un alto nivel de redundancia en el lenguaje escrito; ¡la última palabra del enunciado principal ni siquiera fue necesaria! ¿O lo fue?

Supongamos que omitimos “Española” de “Real Academia”. Por supuesto, dado que casi toda la gente que leyera este enunciado lo entendería e incluso “completaría” la palabra faltante, no es necesario insertar la palabra “Española” para entender el mensaje. Ahora llevemos esto al siguiente nivel: omitamos siempre la palabra “Española” de la frase “Real Academia”. Una vez que nuestra alteración se volviera un estándar, el espacio en blanco en dicho mensaje dejaría de ser descifrable. Al cambiar nuestra plantilla sociocultural, eliminaríamos una redundancia pero también reduciríamos nuestra capacidad para predecir.

El lenguaje nos afecta tanto como nosotros le afectamos. En el más profundo sentido, es nuestra creación y a la vez nosotros somos creados por él. En este sentido, el lenguaje es un sistema con el que los seres humanos conjuntamente creamos nuestra experiencia de la humanidad. Como tal, encontramos al lenguaje formado entre un elemento expresivo, que es identidad, y un elemento predecible, que es la mutua facilidad de uso.

El lenguaje es un proceso de libre creación; sus leyes y principios son fijos, pero la forma en que los principios de generación se utilizan es libre e infinitamente variada. Aún la interpretación y uso de las palabras involucra un proceso de libre creación.

– Noam Chomsky, lingüista y analista político estadounidense

El aspecto expresivo y de libre creación del lenguaje es su arte, el cual tiene como fundamento la esencia subjetiva, infinitamente personal que llamamos “libre albedrío”. El aspecto estructurado y objetivo del lenguaje es su ciencia, el cual crea consistencia y puede ser

generado por computadoras para simular el habla humana. La largamente imaginada “prueba de Turing” examina esta precisa diferencia. La prueba de Turing requiere que una persona distinga entre dos sujetos ocultos. Los únicos datos a su disposición son un intercambio ilimitado de lenguaje con ambos sujetos. Uno de los sujetos es una computadora, el otro es un ser humano. Si, dado el tiempo suficiente, la persona no logra distinguir entre el humano y la computadora, se dice que la computadora pasa la prueba de Turing y se le considera inteligente. Mucha gente piensa que las máquinas no pueden pasar la prueba de Turing, pero ¿qué si algún día una computadora demuestra tener tal inteligencia? Si se demostrase que nuestro sagrado intelecto humano es algo mecánico, para algunos esto podría despertar inquietudes acerca de la existencia misma del alma humana o, al menos, del libre albedrío. Si ligamos

a la inteligencia humana con el lenguaje, tal como lo hace la prueba de Turing, y al libre albedrío con la inteligencia humana, entonces nuestra experiencia del libre albedrío se facilita al igual que se crea mediante el uso del lenguaje.

El lenguaje de la humanidad

Page 102: Revista Conocimiento 36

100 5

Nuestra percepción puede ser lo único que conozcamos realmente. Se podría decir, “Nuestra percepción es nuestra verdad.” Mas en nuestra lucha por encontrar la humanidad y romper el aislamiento existencial, negamos con fuerza esta posibilidad y buscamos cualquier camino que nos aleje de este destino. Es a través de este desafortunado proceso impulsado por el miedo que entregamos nuestra autoridad, esperando encontrar a “otro”. Por lo tanto, mucha gente busca autoridades externas, ya sea en los medios, la religión o el gobierno, en las cuales puedan basar su fe y confiar que serán predecibles.

En los medios, el periodismo fue diseñado para reportar eventos; simplemente el qué, quién, cuándo, cómo, dónde y por qué de las cosas. Con el paso del tiempo, numerosos códigos de conducta periodística fueron desarrollados en todo el mundo; la mayoría de ellos concluyeron que el periodismo debe ser basado en hechos, honesto, justo, completo y

consistente. Durante años, facciones de los medios se han ido alejando cada vez más de este marco de integridad periodística. Sin embargo, aún con esta corrupción en aumento, las audiencias aún entregan sus percepciones a la autoridad del periodista corrupto.

Nuestra necesidad de predecir nos lleva a creer en cualquier cosa que promete lo predecible. Quizás debido a esta necesidad, estructuras como los medios crecen en credibilidad a los ojos del público, sin importar qué tan bueno o malo sea su desempeño. Conforme experimentamos más necesidad de predecir, tendemos más a creer lo que se nos dice. Esto es especialmente problemático cuando la autoridad o medio puede no tener nuestro bienestar en mente. De cierta forma, nuestro punto ciego es nuestra necesidad de predecir, el cual llenamos con autoridad externa. En casos como este, quizás sería mejor hacer caso al proverbio japonés, “Si cree todo lo que lee, mejor no lea.”

En esta ilusión reticular parpadeante, los puntos negros parecen aparecer y desaparecer rápidamente en las intersecciones.

Los seres humanos creamos mitos personales—cuentos personales de lo que creemos ser y lo que creemos poder hacer. Como nuestros mitos externos, estos también son sólo aproximaciones de aquello que es el objeto de nuestra percepción. Sin embargo, en este caso, nosotros somos el objeto.

De hecho, los mitos externos nos separan de la verdad; una verdad incognoscible. Nuestros mitos personales nos separan de un entendimiento de nosotros mismos, lo cual es ultimadamente conocible. Tratándose de nosotros mismos, podemos elegir vernos a través de un velo o podemos vernos directamente.

Conforme disipamos nuestros mitos personales, nos deshacemos de sus confines. Para nosotros mismos, ya no somos sólo un “doctor”, un “hombre”, una “madre” o “altos”. Con mayor claridad vemos estas cosas, estos mitos que hemos confeccionado por necesidad: son cualidades—atributos nuestros, pero no son “nosotros”. El disipar los mitos personales cambia la dirección de la atención y el enfoque a lo que existe detrás de los mitos.

Ultimadamente, más allá de la ciencia, más allá del mito y más allá de nuestra ceguera personal de percepción, encontramos la parte de nosotros separada de nuestra percepción. Esta parte, nuestro verdadero ser, la parte que compartimos con cada persona que ha existido, es la base de nuestra verdad personal y el punto de apoyo para llegar a un mundo pleno de compasión más allá del mito y el prejuicio. Sólo disipando nuestros mitos personales somos capaces de encontrar este mundo, y en él, la humanidad.

Traducido del inglés por Ivy Nevares y Farouk Rojas

El Cuestionamiento RacionalMR es una ciencia basada en la creencia de que mientras más consistentes sean las creencias y los patrones de conducta de un individuo, más ético, gozoso y exitoso será. Esta tecnología punta permite a las personas evaluar objetivamente sus mitos personales y disipar aquellos que consideren limitantes. Una vez que estas limitaciones son retiradas, las posibilidades para el éxito son ilimitadas. Para recibir más información acerca de este revolucionario descubrimiento, escriba a: [email protected]

Develando mitos personales a través del Cuestionamiento

RacionalMR

Pocos lugares en la sociedad permiten a los individuos la oportunidad de develar sus propios mitos personales y evaluar su utilidad. Cuando sostenemos creencias limitantes (mitos personales que no reconocemos son falsos), con frecuencia requerimos una colisión con la realidad para crear conciencia de ellas y, con suerte, empezar a transformarlas. Einstein dijo, “No es posible resolver un problema con el mismo nivel de pensamiento que creó el problema.” De igual manera, no podemos cambiar una creencia usando solamente el mismo sistema de creencias que lo creó.

ambiente. Yo no era la excepción; por el contrario, una vez abierta al mito desarrollé una profunda fascinación que duraría más de 20 años.

La película era el prototipo perfecto, dando forma a muchos de mis valores, aspiraciones y miedos. El personaje de Sharon Tate poseía muchas de mis preferencias estéticas: la línea dibujada por el perfil, la esbeltez de la cintura, el marcado contraste entre la palidez de la piel y el cabello rojo profundo. Era el objeto de deseo, la posesión preciada de un ser sobrenatural. El vampiro conde Von Crolock, a su vez, era dominante, invencible, inmortal. Con una sola mirada desarmaba a sus víctimas, satisfaciendo sus deseos, condenando a muerte u otorgando la vida eterna a través de un erótico abrazo.

El poder, la admiración, el placer, el deseo, la belleza, la seducción, el peligro, la rendición, para mí todo se fusionó en esos breves momentos. En mi experiencia de la película fui tanto vampiro como víctima, sometiéndome al miedo mientras que lo controlaba por completo. El mito, una fachada ingeniosamente elaborada, ofrecía todo lo que yo quería; era tan irresistible como el vampiro.

Un vampiro no puede penetrar tu morada a menos que se le invite primero”, dice el mito. Recientemente aprendí que hay más valor en estas palabras que el simple significado literal. Lo sé porque yo alguna vez ofrecí una invitación así.

Todavía no sé si fue por casualidad inoportuna u omisión paternal, pero sea cual sea la razón, vi la película El baile de los vampiros de Roman Polanski (1967) a la edad de cuatro años. Los niños son altamente impresionables y adoptan con ahínco creencias y conductas de su

Page 103: Revista Conocimiento 36

100 5

Nuestra percepción puede ser lo único que conozcamos realmente. Se podría decir, “Nuestra percepción es nuestra verdad.” Mas en nuestra lucha por encontrar la humanidad y romper el aislamiento existencial, negamos con fuerza esta posibilidad y buscamos cualquier camino que nos aleje de este destino. Es a través de este desafortunado proceso impulsado por el miedo que entregamos nuestra autoridad, esperando encontrar a “otro”. Por lo tanto, mucha gente busca autoridades externas, ya sea en los medios, la religión o el gobierno, en las cuales puedan basar su fe y confiar que serán predecibles.

En los medios, el periodismo fue diseñado para reportar eventos; simplemente el qué, quién, cuándo, cómo, dónde y por qué de las cosas. Con el paso del tiempo, numerosos códigos de conducta periodística fueron desarrollados en todo el mundo; la mayoría de ellos concluyeron que el periodismo debe ser basado en hechos, honesto, justo, completo y

consistente. Durante años, facciones de los medios se han ido alejando cada vez más de este marco de integridad periodística. Sin embargo, aún con esta corrupción en aumento, las audiencias aún entregan sus percepciones a la autoridad del periodista corrupto.

Nuestra necesidad de predecir nos lleva a creer en cualquier cosa que promete lo predecible. Quizás debido a esta necesidad, estructuras como los medios crecen en credibilidad a los ojos del público, sin importar qué tan bueno o malo sea su desempeño. Conforme experimentamos más necesidad de predecir, tendemos más a creer lo que se nos dice. Esto es especialmente problemático cuando la autoridad o medio puede no tener nuestro bienestar en mente. De cierta forma, nuestro punto ciego es nuestra necesidad de predecir, el cual llenamos con autoridad externa. En casos como este, quizás sería mejor hacer caso al proverbio japonés, “Si cree todo lo que lee, mejor no lea.”

En esta ilusión reticular parpadeante, los puntos negros parecen aparecer y desaparecer rápidamente en las intersecciones.

Los seres humanos creamos mitos personales—cuentos personales de lo que creemos ser y lo que creemos poder hacer. Como nuestros mitos externos, estos también son sólo aproximaciones de aquello que es el objeto de nuestra percepción. Sin embargo, en este caso, nosotros somos el objeto.

De hecho, los mitos externos nos separan de la verdad; una verdad incognoscible. Nuestros mitos personales nos separan de un entendimiento de nosotros mismos, lo cual es ultimadamente conocible. Tratándose de nosotros mismos, podemos elegir vernos a través de un velo o podemos vernos directamente.

Conforme disipamos nuestros mitos personales, nos deshacemos de sus confines. Para nosotros mismos, ya no somos sólo un “doctor”, un “hombre”, una “madre” o “altos”. Con mayor claridad vemos estas cosas, estos mitos que hemos confeccionado por necesidad: son cualidades—atributos nuestros, pero no son “nosotros”. El disipar los mitos personales cambia la dirección de la atención y el enfoque a lo que existe detrás de los mitos.

Ultimadamente, más allá de la ciencia, más allá del mito y más allá de nuestra ceguera personal de percepción, encontramos la parte de nosotros separada de nuestra percepción. Esta parte, nuestro verdadero ser, la parte que compartimos con cada persona que ha existido, es la base de nuestra verdad personal y el punto de apoyo para llegar a un mundo pleno de compasión más allá del mito y el prejuicio. Sólo disipando nuestros mitos personales somos capaces de encontrar este mundo, y en él, la humanidad.

Traducido del inglés por Ivy Nevares y Farouk Rojas

El Cuestionamiento RacionalMR es una ciencia basada en la creencia de que mientras más consistentes sean las creencias y los patrones de conducta de un individuo, más ético, gozoso y exitoso será. Esta tecnología punta permite a las personas evaluar objetivamente sus mitos personales y disipar aquellos que consideren limitantes. Una vez que estas limitaciones son retiradas, las posibilidades para el éxito son ilimitadas. Para recibir más información acerca de este revolucionario descubrimiento, escriba a: [email protected]

Develando mitos personales a través del Cuestionamiento

RacionalMR

Pocos lugares en la sociedad permiten a los individuos la oportunidad de develar sus propios mitos personales y evaluar su utilidad. Cuando sostenemos creencias limitantes (mitos personales que no reconocemos son falsos), con frecuencia requerimos una colisión con la realidad para crear conciencia de ellas y, con suerte, empezar a transformarlas. Einstein dijo, “No es posible resolver un problema con el mismo nivel de pensamiento que creó el problema.” De igual manera, no podemos cambiar una creencia usando solamente el mismo sistema de creencias que lo creó.

ambiente. Yo no era la excepción; por el contrario, una vez abierta al mito desarrollé una profunda fascinación que duraría más de 20 años.

La película era el prototipo perfecto, dando forma a muchos de mis valores, aspiraciones y miedos. El personaje de Sharon Tate poseía muchas de mis preferencias estéticas: la línea dibujada por el perfil, la esbeltez de la cintura, el marcado contraste entre la palidez de la piel y el cabello rojo profundo. Era el objeto de deseo, la posesión preciada de un ser sobrenatural. El vampiro conde Von Crolock, a su vez, era dominante, invencible, inmortal. Con una sola mirada desarmaba a sus víctimas, satisfaciendo sus deseos, condenando a muerte u otorgando la vida eterna a través de un erótico abrazo.

El poder, la admiración, el placer, el deseo, la belleza, la seducción, el peligro, la rendición, para mí todo se fusionó en esos breves momentos. En mi experiencia de la película fui tanto vampiro como víctima, sometiéndome al miedo mientras que lo controlaba por completo. El mito, una fachada ingeniosamente elaborada, ofrecía todo lo que yo quería; era tan irresistible como el vampiro.

Un vampiro no puede penetrar tu morada a menos que se le invite primero”, dice el mito. Recientemente aprendí que hay más valor en estas palabras que el simple significado literal. Lo sé porque yo alguna vez ofrecí una invitación así.

Todavía no sé si fue por casualidad inoportuna u omisión paternal, pero sea cual sea la razón, vi la película El baile de los vampiros de Roman Polanski (1967) a la edad de cuatro años. Los niños son altamente impresionables y adoptan con ahínco creencias y conductas de su

1014

Para la ciencia puede no haber otra raison d’être mas que codificar los mitos y hacerlos más consistentes y reproducibles. Esto facilita la construcción de un mito a partir de otro. Considere uno de los descubrimientos más importantes de la humanidad: la escritura.

La escritura, una representación directa del lenguaje, es uno de los avances más revolucionarios de todos los tiempos y ha facilitado la tendencia natural de la ciencia a proliferarse y refinarse. La escritura nos permite registrar el conocimiento, haciéndolo así reproducible y verificable ahora y en el futuro. Muchos historiadores distinguen la prehistoria de la historia con el advenimiento de la escritura. El desarrollo de la escritura por sí solo muestra a la ciencia mejorándose a sí misma: de marcas primitivas a utensilios de cuenta a símbolos a sustantivos a verbos a gramática a sintaxis… El registro de la percepción humana—como la escritura registra las ideas humanas—se ha convertido en la base de todos nuestros avances tecnológicos.

Por más que nuestras ciencias han mejorado, no han podido ni podrán traernos la verdad absoluta. Por ejemplo, la percepción humana inventó la cámara fotográfica para captar la percepción humana como se define por medio

de la vista. Sin embargo, la vista humana acarrea sus propias limitaciones.

Hay ciertas longitudes de onda de luz que el ojo humano no puede percibir, sin embargo, otros animales como las abejas aparentemente sí pueden. Los colores primarios humanos son diferentes a los de una abeja. Si pudiéramos ver a través de los ojos de una abeja y comparar una fotografía convencional a color con el objeto fotografiado, podríamos ver dos cosas muy diferentes. Varias razones podrían explicar esto: ciertos tipos de longitud de onda de luz pueden no ser capaces de penetrar el lente, ser captados por la película o ser transferidos durante el proceso de revelado.

Uno podría asumir que la cámara no capta “todo” en el universo externo. De nuevo, nuestras limitaciones de percepción están, en parte, incorporadas en la cámara. No buscamos captar la luz infrarroja con una cámara común porque no vemos este tipo de luz. Por lo tanto, la mayoría de nosotros no sabe si nuestra cámara capta luz infrarroja; y si no lo hiciera, ciertamente no la consideraríamos defectuosa. Sin embargo, si nuestra cámara no captara el color rojo, la devolveríamos al fabricante.

Osmia ribifloris

Las abejas tienen visión tricromática: pueden ver amarillo, azul y luz ultravioleta (UV). Las abejas pueden ver lo que llamamos luz UV-A y UV-B, que son longitudes de onda de luz menores a los 400 nanómetros. Tal como los humanos no podemos ver luz infrarroja o UV, las abejas no pueden ver el color rojo. Suponemos que ven los objetos rojos como negros o como una ausencia de color.

Los humanos hacemos más “reales” las cosas para experimentar la verdad. Si experimentáramos la verdad, no necesitaríamos hacer más “real” cosa alguna, ni sentiríamos la compulsión de justificar la realidad de algo. En verdad, no conocemos y quizás nunca conoceremos la realidad externa; sólo conocemos nuestra percepción de ella. No podemos estar seguros de que el mundo esté al derecho; sólo lo percibimos así. Toda percepción humana es un mito.

Una vez entendido esto, se puede descubrir una cierta ironía en muchos enunciados humanos. Los científicos se jactan de que la ciencia es verdad. Los teólogos aseguran que la religión es verdad. Ambos se desacreditan mutuamente para evitar que se les contradiga o por temor a que el otro esté en lo correcto.

La ciencia hace a los mitos consistentes, mas no los hace menos mito. Un antiguo mito transmitido por tradición oral no es más mito que uno escrito hace miles de años; ni tampoco un mito escrito en un libro es más verdadero que un mito escrito en otro. Es asombroso que estallen guerras por tan triviales disputas.

Inversión de visión

Antes de apegarse a su manera de ver el mundo, considere esto: la imagen que se forma en la retina del ojo humano está invertida con respecto a su objeto. Esto fue descubierto primero en 1604 por el matemático y astrónomo alemán Johannes Kepler.

El psicólogo estadounidense George M. Stratton llevó a cabo un número de experimentos sobre esto alrededor de 1890. En “La Visión sin la Inversión de la Imagen Retinal”, Stratton reportó sus resultados de presentarle a la retina una imagen vertical por un número de horas o días. En un experimento, creó y trajo lentes inversores (donde las imágenes se invierten vertical y horizontalmente) por ocho días seguidos. Al cuarto día, reportó que todo parecía vertical y no invertido. Después de quitarse los lentes, supuestamente le tomó varias horas que su visión volviera a la normalidad.

uizás no haya otro símbolo en el pensamiento y la cultura humanos que provoque una respuesta comparable a la del concepto de la maldad encarnada. Es quizás el punto de venta más

prominente en los medios, las artes, la política, los chismes comunales y casi toda faceta de la vida humana. Incluso si respondemos a él con miedo o repulsión, no podemos librarnos de él. Preferimos entreabrir los dedos de las manos que nos cubren los ojos y asomarnos, que elegir no mirar por completo.

Nuestros medios y, en particular, las artes como la literatura, el cine y el teatro han influenciado grandemente nuestra percepción social de este polémico concepto. En muchos casos, estos medios han idealizado a la maldad y, en mayor grado, la han trivializado también. Lo que perturbaba al público de cine de 1935 puede sólo ser un objeto de burla para el público actual. Hoy en día la gente quiere cada vez mayor estimulación a través del realismo y la sangre; quiere algo que los lleve más allá de lo que pueden imaginar.

Estamos familiarizados con las diferentes formas que le imbuimos a o percibimos en la maldad, ya sea metafísica o

mortal, real o ficticia; pero, ¿qué es la “maldad”? En el sentido más abstracto, es la oscuridad que nos permite entender a la luz; en el sentido más concreto, es un efecto de nuestra percepción. Es el diablo en la religión, el villano en las artes, el opresor en la política, el criminal en la sociedad y los demonios de nuestra personalidad. (Como nota especial, la siguiente es una exploración de la maldad como la percibimos los humanos. Dejamos abierta la posibilidad de que la tendencia misma o naturaleza de esta percepción pueda ser inspirada por una verdadera fuerza metafísica.)

Para algunas personas, la maldad es la máxima redención del miedo. Tome el caso de un joven criado en un ambiente religioso donde la idea del diablo es utilizada como palanca para “ayudar” al joven a controlar sus deseos carnales: “Si pecas, enfrentarás al diablo para toda la eternidad.” Suponga que el joven no puede vencer esos deseos y sucumbe, convenciéndose de que el camino al infierno está frente a él. Imaginando una eternidad de tortura y miedo sobrecogedor, y no viendo forma alguna de deshacer sus actos, el joven puede tomar en vez de ello una decisión más estratégica: alabar al diablo y obtener su misericordia. Si usted le teme a la maldad, únasele; una vez que usted es malvado, no hay nada que temer.

Page 104: Revista Conocimiento 36

102 3

Desde el principio del tiempo, la humanidad vivió entre eventos recurrentes. El sol salió, cayó la noche, el sol volvió a salir. La suma total de la existencia para los humanos primitivos bien pudo haber sido experiencia pura, y la reactividad de momento a momento su modus vivendi. Un trueno sonó, la lluvia cayó y, a causa de la lluvia, se buscó refugio.

En algún momento, estos patrones empezaron a ser reconocidos por la mente humana. De algún modo, los patrones crearon la mente humana y la mente humana a su vez creó patrones. Es incierto cómo tuvo lugar esta evolución, o qué la incitó; sin embargo sus efectos cambiaron para siempre la naturaleza de la existencia humana: un trueno sonó y, a causa del trueno, se buscó refugio.

El reconocimiento y compleción de patrones son la base de la cognición humana; son

el apuntalamiento de nuestros procesos mentales. Si digo, “uno, dos, uno, dos, uno, dos, uno…” ¿Ud. dice

Inherente a este mecanismo de reconocer y completar patrones es el concepto humano de la predicción. A través de la predicción buscamos conquistar la naturaleza, usar sus ciclos a nuestro favor. Sin embargo, la predicción es sólo un mito—un cuento que contamos como explicación velada de la verdad.

Hay un aparente cisma entre la existencia humana y la verdad; nuestra fisiología en sí lo refleja. El ojo humano, por ejemplo, tiene un punto ciego natural que normalmente no percibimos. El punto ciego es la parte de la retina donde el nervio óptico y los vasos sanguíneos atraviesan para conectar con la parte trasera del ojo. Dado que no hay receptores de luz en esta área, una parte del campo visual no es percibida y, en su lugar, el cerebro “rellena” con detalles circundantes. Teniendo este fenómeno en mente—la creación aparentemente autónoma del

escrito por Ivy Nevares conceptos de Keith Raniere

cerebro de un cuento para completar una verdad—la percepción humana es igualmente proclamada un mito.

¿Qué es “verdad”? Se podría decir que “verdad” es aquello sobre lo cual actúa nuestra percepción; sin embargo, este enunciado en sí es un efecto de la percepción. Así que, en verdad, quizá jamás conoceremos la verdad.

Disipando los mitos sensorialesLos nervios aferentes—los nervios que llevan impulsos al cerebro—no están uniformemente distribuidos a lo largo del cuerpo humano. Aquellos que se encuentran en la dermis, una parte del sistema nervioso somático que maneja la recepción de estímulos externos, son un ejemplo de esto. Para tener un entendimiento práctico de la distribución desigual de estos nervios, consiga un(a) compañero(a) que le pueda ayudar y lleve a cabo el siguiente experimento:

Tome dos pasadores y enderécelos para que sólo un extremo esté expuesto a la vez. Pida a su compañero(a) que con cuidado presione uno o dos pasadores a la vez (simultáneamente en este caso) sobre la yema su dedo mientras Usted mantiene los ojos cerrados. Asegúrese de que su compañero(a) presione ambos pasadores simultáneamente estando estos cerca uno del otro (como 1 mm. de separación) varias veces durante el proceso. Intente distinguir cuando sea uno o dos pasadores.

Luego, pida a su compañero(a) que lleve a cabo el mismo ejercicio, pero ahora en la parte más estrecha de su espalda (lo mejor es que los pasadores tengan contacto directo con su piel). Cuando se presionen simultáneamente, los pasadores pueden estar tan separados como 3 cm. Dese cuenta de sus distinciones en este caso. ¡Los resultados son sorprendentes!

La formulación de mitos trajo consigo la creación de la ciencia. La ciencia es un proceso de conocer y también es conocimiento organizado, donde la organización es consistente y reproducible, por lo tanto verificable. La ciencia es mito; un tipo de mito que parece ser consistente. Bien puede ser que el ser humano crea la consistencia que busca.

Nos movemos en el mundo cegados a la realidad a causa de nuestros filtros de percepción, sean fisiológicos o psicológicos. Nuestro punto ciego visual, nuestra incapacidad para percibir ciertas frecuencias sonoras y la distribución de nervios aferentes a lo largo del cuerpo son algunos de nuestros filtros fisiológicos. Los filtros psicológicos tratan con cómo manejamos la información una vez que ha entrado en nuestra percepción; p. ej. borrar parte de una conversación o poner énfasis inapropiado en algún concepto. Los filtros nos ayudan a negociar el mundo, pero disminuyen nuestra habilidad para ver. A través de los mitos creamos orden;

creamos consistencia donde no se percibe. Nuestro punto ciego es nuestra creencia incondicional de que la consistencia existe. Es una falla porque la consistencia es una profecía que se hace cumplir, en el mejor de los casos. La consistencia no existe mas que a posteriori, hasta que la creamos; y cuando algo parecer ser inconsistente, lo adecuamos para que sea consistente. Examine la manera en que funciona la ciencia moderna: un científico crea una teoría para explicar un evento externo; la teoría es considerada consistente. A su debido tiempo, se presentan datos que la tornan inconsistente. El científico crea entonces otra teoría que parece ser más consistente que la primera. En ambos casos, el científico basa la teoría en datos anteriores—no hay en qué más basarse. El propósito de la ciencia es predecir—el presagiar alguna cosa—pero nada verdaderamente explica un evento o garantiza que un evento vuelva a ocurrir.

¿Cómo reconocemos siquiera a la “maldad”? La “maldad” parece tener una cualidad metafísica intangible e inconmensurable, poniéndola más allá del control y la habilidad proyectiva humanos (no podemos proyectarnos en lo metafísico porque no es nuestra naturaleza). Aquello que está más allá de nuestra habilidad proyectiva está más allá de nuestro poder; lo que sobrepasa nuestro poder es naturalmente fascinante para nosotros. En este sentido, conocemos a la maldad sólo a través de la hipótesis: vemos un acto incomprensible de violencia y nos imaginamos que lo que yace detrás es la “maldad”.

Típicamente no le adscribimos “maldad” a la naturaleza. Por ejemplo, un león mata a su presa por instinto; la matanza es un acto de violencia. ¿El león es malvado por naturaleza?

Sabemos que el león no puede crear una existencia para sí desde la que pueda escapar de sus instintos violentos ni elegir conducirse fuera de ellos. No podemos hacer las mismas concesiones para nuestra especie, sin importar cuan primitivos o incivilizados elijamos ser. Tenemos lo que el león no tiene: la habilidad de elegir y, ultimadamente, el poder para vencer nuestra programación primitiva. Inherente en esta elección está la distinción entre violencia y maldad: la “maldad” es violencia de intención cognitiva; violencia respaldada por el intelecto y la elección humanos. Más allá de que el acto de violencia sea maldad, es la elección voluntaria y premeditada de la violencia a lo que llamamos “maldad”. El león no puede elegir, por lo tanto no puede ser malvado a menos que trascienda el ser león.

Page 105: Revista Conocimiento 36

102 3

Desde el principio del tiempo, la humanidad vivió entre eventos recurrentes. El sol salió, cayó la noche, el sol volvió a salir. La suma total de la existencia para los humanos primitivos bien pudo haber sido experiencia pura, y la reactividad de momento a momento su modus vivendi. Un trueno sonó, la lluvia cayó y, a causa de la lluvia, se buscó refugio.

En algún momento, estos patrones empezaron a ser reconocidos por la mente humana. De algún modo, los patrones crearon la mente humana y la mente humana a su vez creó patrones. Es incierto cómo tuvo lugar esta evolución, o qué la incitó; sin embargo sus efectos cambiaron para siempre la naturaleza de la existencia humana: un trueno sonó y, a causa del trueno, se buscó refugio.

El reconocimiento y compleción de patrones son la base de la cognición humana; son

el apuntalamiento de nuestros procesos mentales. Si digo, “uno, dos, uno, dos, uno, dos, uno…” ¿Ud. dice

Inherente a este mecanismo de reconocer y completar patrones es el concepto humano de la predicción. A través de la predicción buscamos conquistar la naturaleza, usar sus ciclos a nuestro favor. Sin embargo, la predicción es sólo un mito—un cuento que contamos como explicación velada de la verdad.

Hay un aparente cisma entre la existencia humana y la verdad; nuestra fisiología en sí lo refleja. El ojo humano, por ejemplo, tiene un punto ciego natural que normalmente no percibimos. El punto ciego es la parte de la retina donde el nervio óptico y los vasos sanguíneos atraviesan para conectar con la parte trasera del ojo. Dado que no hay receptores de luz en esta área, una parte del campo visual no es percibida y, en su lugar, el cerebro “rellena” con detalles circundantes. Teniendo este fenómeno en mente—la creación aparentemente autónoma del

escrito por Ivy Nevares conceptos de Keith Raniere

cerebro de un cuento para completar una verdad—la percepción humana es igualmente proclamada un mito.

¿Qué es “verdad”? Se podría decir que “verdad” es aquello sobre lo cual actúa nuestra percepción; sin embargo, este enunciado en sí es un efecto de la percepción. Así que, en verdad, quizá jamás conoceremos la verdad.

Disipando los mitos sensorialesLos nervios aferentes—los nervios que llevan impulsos al cerebro—no están uniformemente distribuidos a lo largo del cuerpo humano. Aquellos que se encuentran en la dermis, una parte del sistema nervioso somático que maneja la recepción de estímulos externos, son un ejemplo de esto. Para tener un entendimiento práctico de la distribución desigual de estos nervios, consiga un(a) compañero(a) que le pueda ayudar y lleve a cabo el siguiente experimento:

Tome dos pasadores y enderécelos para que sólo un extremo esté expuesto a la vez. Pida a su compañero(a) que con cuidado presione uno o dos pasadores a la vez (simultáneamente en este caso) sobre la yema su dedo mientras Usted mantiene los ojos cerrados. Asegúrese de que su compañero(a) presione ambos pasadores simultáneamente estando estos cerca uno del otro (como 1 mm. de separación) varias veces durante el proceso. Intente distinguir cuando sea uno o dos pasadores.

Luego, pida a su compañero(a) que lleve a cabo el mismo ejercicio, pero ahora en la parte más estrecha de su espalda (lo mejor es que los pasadores tengan contacto directo con su piel). Cuando se presionen simultáneamente, los pasadores pueden estar tan separados como 3 cm. Dese cuenta de sus distinciones en este caso. ¡Los resultados son sorprendentes!

La formulación de mitos trajo consigo la creación de la ciencia. La ciencia es un proceso de conocer y también es conocimiento organizado, donde la organización es consistente y reproducible, por lo tanto verificable. La ciencia es mito; un tipo de mito que parece ser consistente. Bien puede ser que el ser humano crea la consistencia que busca.

Nos movemos en el mundo cegados a la realidad a causa de nuestros filtros de percepción, sean fisiológicos o psicológicos. Nuestro punto ciego visual, nuestra incapacidad para percibir ciertas frecuencias sonoras y la distribución de nervios aferentes a lo largo del cuerpo son algunos de nuestros filtros fisiológicos. Los filtros psicológicos tratan con cómo manejamos la información una vez que ha entrado en nuestra percepción; p. ej. borrar parte de una conversación o poner énfasis inapropiado en algún concepto. Los filtros nos ayudan a negociar el mundo, pero disminuyen nuestra habilidad para ver. A través de los mitos creamos orden;

creamos consistencia donde no se percibe. Nuestro punto ciego es nuestra creencia incondicional de que la consistencia existe. Es una falla porque la consistencia es una profecía que se hace cumplir, en el mejor de los casos. La consistencia no existe mas que a posteriori, hasta que la creamos; y cuando algo parecer ser inconsistente, lo adecuamos para que sea consistente. Examine la manera en que funciona la ciencia moderna: un científico crea una teoría para explicar un evento externo; la teoría es considerada consistente. A su debido tiempo, se presentan datos que la tornan inconsistente. El científico crea entonces otra teoría que parece ser más consistente que la primera. En ambos casos, el científico basa la teoría en datos anteriores—no hay en qué más basarse. El propósito de la ciencia es predecir—el presagiar alguna cosa—pero nada verdaderamente explica un evento o garantiza que un evento vuelva a ocurrir.

¿Cómo reconocemos siquiera a la “maldad”? La “maldad” parece tener una cualidad metafísica intangible e inconmensurable, poniéndola más allá del control y la habilidad proyectiva humanos (no podemos proyectarnos en lo metafísico porque no es nuestra naturaleza). Aquello que está más allá de nuestra habilidad proyectiva está más allá de nuestro poder; lo que sobrepasa nuestro poder es naturalmente fascinante para nosotros. En este sentido, conocemos a la maldad sólo a través de la hipótesis: vemos un acto incomprensible de violencia y nos imaginamos que lo que yace detrás es la “maldad”.

Típicamente no le adscribimos “maldad” a la naturaleza. Por ejemplo, un león mata a su presa por instinto; la matanza es un acto de violencia. ¿El león es malvado por naturaleza?

Sabemos que el león no puede crear una existencia para sí desde la que pueda escapar de sus instintos violentos ni elegir conducirse fuera de ellos. No podemos hacer las mismas concesiones para nuestra especie, sin importar cuan primitivos o incivilizados elijamos ser. Tenemos lo que el león no tiene: la habilidad de elegir y, ultimadamente, el poder para vencer nuestra programación primitiva. Inherente en esta elección está la distinción entre violencia y maldad: la “maldad” es violencia de intención cognitiva; violencia respaldada por el intelecto y la elección humanos. Más allá de que el acto de violencia sea maldad, es la elección voluntaria y premeditada de la violencia a lo que llamamos “maldad”. El león no puede elegir, por lo tanto no puede ser malvado a menos que trascienda el ser león.

2 103

En primer lugar, estoy grandemente en deuda con Nancy Salzman por brindarme una invaluable oportunidad e incontables horas de su tiempo en forma de apoyo personal. Me siento extremadamente agradecida por y asombrada de la constante generosidad del doctor Luis Eugenio Todd y su equipo de trabajo en Conocimiento al proveer las oportunidades y el espacio para que estos artículos llegaran a su realización. También le estoy muy agradecida a mi querido amigo y colega Farouk Rojas, quien ha sido instrumental para traer estos artículos al idioma español.

“Para que el carácter de un ser humano pueda revelar cualidades verdaderamente excepcionales, debemos tener la buena fortuna de observar su actuar a través de un largo período de años. Si este actuar está desprovisto de todo egoísmo, si la idea que le rige es generosa sin reservas, si es absolutamente cierto que no ha buscado recompensa alguna, y si, además de ello, ha dejado huellas visibles en el mundo, entonces estamos incuestionablemente lidiando con un carácter inolvidable.”

– Jean Giono, El hombre que plantaba árboles

Durante el tiempo que he estado trabajando con Keith Raniere, con frecuencia se me ha preguntado acerca de la experiencia de trabajar con él. Aún hoy, incluso después de cuidadosa consideración, me resulta difícil encontrar palabras que remotamente representen las reflexiones a las que incita una pregunta así. Sólo se me ocurre relatar una experiencia en particular:

Hace aproximadamente dos años, sentí una inusual curiosidad durante una conversación con Keith. Durante una pausa irregularmente larga, le miré y él, sentado quieto junto a mi, bajó su mirada ligeramente, al parecer absorto en la deliberación. Le estudié por breves momentos, preguntándome como siempre qué transcurría detrás de esa mirada siempre gozosa. Finalmente, le pregunté qué era lo que ponderaba.

Al volverse hacia mí, las palabras empezaron a fluir, revelando el funcionamiento interno de su mundo. Empezó a describir un problema que estaba resolviendo con respecto a nuestra organización. Mientras relataba algunos puntos específicos, un cierto número de consideraciones surgieron: quiénes eran las personas involucradas y cómo podrían afectar al problema, al igual que cómo el problema podría estar afectando a cada uno de esos individuos; lo que significaba para cada uno de los individuos participantes estar involucrado en términos de su propio

desarrollo personal; qué diferentes resultados podrían presentarse y cómo cada uno a su vez afectaría a toda persona directa e indirectamente involucrada; cómo empezó el problema inicialmente y cómo su origen se relaciona con tendencias universales del comportamiento humano; cómo estas tendencias, de no ser resueltas, podrían afectar a generaciones futuras... y cómo Keith participaba en todas estas cosas.

Cada cuestión en el recuento era de naturaleza crítica, cada una requiriendo atención cercana; por lo tanto exigiendo el acto inusual del estudio verdaderamente simultáneo. Cada cues-tión estaba expresada en un caudal de pensamientos profundos, y cada caudal era una voz, planteando más preguntas, preocupaciones, y reflexiones; cada una de ellas convergiendo, dividiendo, enredando, uniéndose a un sonido perfectamente hilado.

La complejidad del procesamiento intelectual era en sí sorprendente, pero la grandeza de mente que percibía yo entonces llegaba aún más lejos. Cada pensamiento inmerso en un nivel de conciencia tan intencionalmente elaborado: ¿cómo estaba involucrada una persona? ¿Cuál era su lucha? ¿Cómo le estaba haciendo frente? ¿Su desempeño estaba sosteniendo los más altos principios previstos? ¿Cuál era su limitación y cómo podía sobrepasarla? ¿Era gozosa la persona? Y, si no lo era, ¿cómo podía serlo?

Lo más conmovedor era la naturaleza de su expresión mientras compartía esta jornada conmigo: humana. Carecía de cualquier semblanza del artificio al que nuestro mundo está tan acostumbrado; en su lugar había una genuina preocupación y compasión por cada persona involucrada, por las generaciones anteriores y por aquéllas por venir, por nuestra especie. Me di cuenta de que en ese momento estaba frente a mi un hombre de extraordinaria capacidad que estaba voluntaria y gozosamente apuntando cada elemento de su ser hacia la meta de ayudar a los demás, con ello sosteniendo los más nobles principios de lo que es ser humano. Al contemplar esto, apenas pude, y apenas puedo, respirar.

Para mí, Keith Raniere es un ser humano excepcional y un gran espíritu; lo que él ha traído al mundo mediante su mente y su entendimiento de la humanidad continuará transformando la manera en que vivimos. Es el más grande honor y privilegio para mí conocerle, y un honor aún mayor trabajar con él. Le estoy siempre agradecida por brindarme todo lo posible para experimentar al máximo su regalo.

Es mi esperanza que estos artículos capturen y transmitan a usted, lector, la profundidad de la mente de Keith Raniere y la pureza esencial de su filosofía. Arthur Schopenhauer escribió, “El talento da en un blanco que nadie más puede alcanzar; el genio da en un blanco que nadie más puede ver.” Considero que cada vez que Keith da en el blanco, como lo demuestran estos artículos, todos podemos ver un poco mejor.

Ivy Nevaresjulio de 2006

Esto nos lleva a otra pregunta: ¿existe la maldad fuera del ámbito humano? Considere esto: si no existieran humanos en la Tierra, ¿habría maldad? Si no hubiera humanos, ¿qué haría la maldad? ¿Atormentaría a la flora y la fauna del mundo? El concepto de la maldad evidentemente crea un efecto más dramático que la mera noción de “violencia” humana; la violencia humana está dentro de nuestro control y entendimiento proyectivo. Mientras sigamos negando a la “maldad” como concepto humano, tenemos a nuestra disposición una justificación conveniente con la cual podemos evitar examinar y evaluar nuestra responsabilidad en los actos humanos violentos.

La violencia es la violencia, y toda violencia destruye valor. ¿Por qué elegimos entonces no ver a la violencia tal cual es? Quizás hacemos esto porque es la mejor forma que hemos aprendido para lidiar con la lucha humana. En la mayoría de los casos, la gente que lleva a cabo actos violentos (ya sea el hombre que golpea a su esposa, o la mujer que difama a su vecina, o el niño que le roba a sus propios parientes) lo hace en base a impulsos que no ha aprendido a dominar. En la intensidad del momento, nos ensañamos con otros o incluso con nosotros mismos en un intento inútil de forzar a la gente o a las situaciones a ser diferentes de lo que son. Al reflexionar, respondemos de una de dos formas: nos sentimos sobrecogidos por la naturaleza de nuestros actos y sentimos un profundo remordimiento, lo cual motiva un deseo genuino de reparar el daño; o negamos la naturaleza de los actos y buscamos en vez justificar nuestra postura, poniendo así nuestro voto por una conciencia disminuida.

Por ejemplo, hablo con deshonra de una persona impulsivamente y, en vez de encarar este hecho y lidiar con las consecuencias de mi acto, finjo que nunca ocurrió. La siguiente vez que experimento el impulso de hablar con deshonra, debo elegir ya sea vencer el impulso (trayendo por lo tanto a mi conciencia mi violación anterior y la necesidad de lidiar con ella) o satisfacerlo y negarlo de nuevo. A menos que decida lidiar con las consecuencias acumuladas de mis decisiones, simplemente perpetuaré la conducta violenta, fortaleceré el impulso y construiré la creencia de que es correcto conducirme de esta manera. Con el tiempo, hablar con deshonra se volverá “algo natural” para mí y, al hacerlo en el futuro, quizás ya no cuestione si alguna vez fue violento.

Acerca de Executive Success Programs, Inc.Executive Success Programs, Inc.MR (ESP) ofrece programas de entrenamiento enfocados en crear consistencia en todas las áreas y ayudar a desarrollar las habilidades prácticas, emocionales e intelectuales que la gente necesita para alcanzar su máximo potencial. Todos los programas de ESP utilizan una tecnología punta con patente en trámite llamada Cuestionamiento Racional MR, una ciencia basada en la creencia que entre más consistentes sean las creencias y patrones de conducta de un individuo, más exitoso será en todo lo que haga. El Cuestionamiento RacionalMR permite a las personas volver a examinar e incorporar percepciones que pueden ser la base de limitaciones autoimpuestas.

Mayores informes: [email protected]

Encarar la realidad de nuestras decisiones y sus consecuencias es fundamental para tomar mejores decisiones en el futuro. Por ejemplo, si entiendo que cada vez que miento disminuyo mi autoestima, este entendimiento es una razón más para no mentir en el futuro. Dependiendo de cuánto valore yo la ética y el aumentar mi autoestima, entender esto puede hacer más fácil resistir el impulso a mentir que ceder conscientemente.

El conocimiento por sí solo no garantiza una “victoria automática” sobre el impulso: aun tenemos que elegir. Aun quienes recurren a medidas (como las mortificaciones) diseñadas para “domar la carne” deben también ejercer su poder de elección; el inflingirse dolor no reemplaza a este acto. Sin embargo, la mayoría de las veces la gente simplemente sucumbe a sus impulsos y repite las mismas conductas entre remordimientos repetitivos y promesas vacías.

Los iconos de la maldad que creamos pueden ser nuestro mejor intento de lidiar con estos patrones al parecer ininterrumpidos. A través de estos símbolos personificamos al diablo que conocemos (al que sentimos que no podemos vencer) y aprendemos a domarlo, aceptarlo, negarlo, temerlo, abrazarlo o condenarlo. No son las noticias o el filme en sí lo que nos atrae; es el encontrarnos a nosotros mismos en las fachadas que estos medios proveen.

Estos encuentros íntimos y singulares son intentos de resolver lo irresoluble. Son motivados por el impulso natural de nuestra mente a completar patrones. Mientras le es posible, nuestra mente busca completar patrones, busca comprender aquello que no es comprendido.

Es una cosa que no puede ser verbalizada, concebida o explicada. Yace atormentándonos, burlonamente a un paso de nuestra percepción y cognición. Nos tienta a estirarnos, a estar por siempre a punto de obtener aquello que es por definición imposible de obtener; a tratar de alcanzar con nuestra cognición una cosa que se define como “más allá de nuestra cognición”: la maldad.

Traducido del inglés por Farouk Rojas

Page 106: Revista Conocimiento 36

104

DESCARTESPienso, luego existo

1596 a 1650

EDITORIAL

La ciencia del compor-tamiento humano ha sido motivo de estudio a través de la historia de la humanidad; el

análisis del hombre y de su cosmos, así como de su entorno cultural ha recibido múltiples interpretaciones y a la fecha no se ha llegado a conclusiones científicas reproducibles permanentemente.

Este tema ha sido preocupación desde la época de los egipcios y los griegos, y la filosofía existencial ha sufrido la presión de todas las religiones en la interpretación individual que cada una de ellas tiene y su estudio ha estado también sujeto al análisis metafísico. Posteriormente una luz parecía asomarse con los estudios de psicología profunda de Sigmund Freud y con los avances recientes preconizados por Crick acerca de la Bioquímica del comportamiento humano; sin embargo, ninguno de esos procedimientos produjo la solución integral de la “incógnita del hombre”.

Todas estas corrientes filosóficas y científicas, incluyendo la moderna de la comunicación humana a través de la mecánica cuántica, no han resuelto el problema que representa el comportamiento humano, tanto en su repercusión sobre la historia individual de cada persona, como en la influencia del ambiente familiar o la trascendencia social que los seres racionales creamos con el efecto de nuestras acciones en la vida de nuestros semejantes.

La resultante real de todos estos análisis y teorías muestra

Debo tener concienciaplena de mi propio yo.

un mundo que ha fracasado en la comunicación entre los seres humanos y ha producido una nueva sociedad en la que la depresión, la ansiedad y las dependencias son consideradas las enfermedades del Siglo XXI y en donde el uso de sustancias como el “prozac”, los antidepresivos o los ansiolíticos, curan algunos síntomas pero no mejoran las estadísticas de las enfermedades psicológicas que actualmente sufrimos y que nos generan una sociedad infeliz y un mundo con continua amenaza de guerras.

Con base en lo anterior, para el que escribe este editorial, fue muy estimulante haber cursado parcialmente un programa que me mostró una nueva visión revolucionaria y objetiva para comprender el fenómeno humano. Este método, que se describe con el término de Cuestionamiento RacionalMR, ha sido utilizado con éxito bajo el liderazgo del profesor Keith Raniere y la neurolingüis-ta Nancy Salzman, y analiza diferentes formas de respuesta que las personas tenemos a los problemas, circunstancias o actitudes de nuestro ser interno y del mundo social que nos rodea y que está influenciado por la cultura ambiental.

Para esta revista es un honor haber contado durante un año con la

colaboración permanente del grupo de pensadores y analistas del comportamiento humano, que forman parte de este programa de enfoque racional de “conocerte a ti mismo”, y que con el nombre de programa para ejecutivos con éxito, ha mostrado, con experiencias reproducibles, que nuestro cuestionamiento racional nos permite conocernos mejor, amarnos, respetarnos, para así poder amar a los demás y convivir con ellos en paz.

Creo que este método requiere ampliarse, difundirse y tener efecto social para aprovechar la brillante tesis que el mismo representa. Me puedo imaginar, por ejemplo, al grupo magisterial de Nuevo León que representa 60,000 seres humanos que ejercen influencia en nuestros hijos, conociendo y practicando estas tesis o por qué no, a los funcionarios públicos también, para a través de los cursos correspondientes, generar un verdadero programa de alta competitividad en el ejercicio del poder, el cual se logra, no sólo con fórmulas administrativas, sino con el conocimiento de las acciones que los seres humanos llevamos a cabo y cuyo efecto repercute en la vida de los demás. El nuevo rumbo está abierto, hay que ampliarlo.

Nosce te ipsum (“Conócete a ti mismo”) Una nueva visión del comportamiento humano

Ivy NevaresEscritora y Ejecutiva RegionalExecutive Success Programs, Inc.

Habiendo nacido y crecido en México, Ivy Nevares recibió su educación media superior en los Estados Unidos y Corea del Sur antes de regresar a su país para titularse como licenciada en relaciones internacionales en el Instituto Tecnológico de Monterrey (ITESM). Su deseo de adquirir un entendimiento más profundo de sí misma a través de las humanidades la motivó a sobresalir en el estudio de idiomas extranjeros, y la creación y el análisis literario. Durante esa etapa, la Srita. Nevares trabajó como asistente personal y traductora para el arzobispo Desmond Tutu, ganador del premio Nóbel, durante el State of The World Forum for Emerging Leaders. Posteriormente fue líder de un equipo de su universidad en las finales del Premio FRISA al Desarrollo Emprendedor, y llevó a cabo prácticas profesionales en una reconocida agencia de conferencistas en Boston, Massachussets, representando a algunos de los personajes más destacados del mundo.

Después de su graduación en el 2000, la Lic. Nevares se mudó a la ciudad de Nueva York para trabajar en la oficina norteamericana de International PEN, la organización pro derechos humanos y literaria más antigua del mundo, donde coordinó campañas para denunciar la opresión de escritores y periodistas cautivos y perseguidos

alrededor del mundo. Casi dos años después, descubrió Executive Success Programs (ESP) y, conmovida por el poder del modelo de la organización, decidió unirse a la compañía como entrenadora profesional y, posteriormente, desarrollarse como ejecutiva regional. En este papel ha entrenado y sido mentora de más de 400 personas y está ayudando a otras personas a desarrollarse hacia puestos gerenciales dentro de la empresa. En noviembre del 2002, la Lic. Nevares se unió a la empresa como escritora y empezó a entrenarse en la metodología de escritura desarrollada por Keith Raniere, cofundador de ESP. Además de administrar las comunicaciones y los proyectos de escritura de la empresa, la Lic. Nevares está trabajando para reproducir la metodología del Sr. Raniere y entrenar a otros escritores.

En su tiempo libre, la Lic. Nevares practica la esgrima, compite en triatlones y se desempeña como maestra y bailarina de flamenco y danzas árabe y tahitiana. La Lic. Nevares, teniendo fluidez en español e inglés, así como manejo conversacional del alemán, francés e italiano, continúa también aumentando sus habilidades para los idiomas. Últimamente, ha cultivado un recién encontrado interés por el canto y la actuación.

Keith RaniereCreador del Cuestionamiento RacionalMR y cofundador de Executive Success Programs, Inc.

El científico, matemático, filósofo y emprendedor Keith Raniere ha dedicado su vida a estudiar la psicodinámica humana y a desarrollar nuevas herramientas para potenciar al ser humano. Siendo niño, Raniere demostró dones extraordinarios, los cuales fueron fomentados por sus padres y mentores subsecuentes. A la edad de un año era capaz de construir enunciados completos y pudo leer a los dos años. Autodidacta, enfocó sus habilidades de aprendizaje en el aprendizaje mismo, separando su ciencia y su arte para así encontrar estrategias y metodologías de aprendizaje óptimas. Aplicando su habilidad en lo atlético, el Sr. Raniere sobresalió en el judo y fue campeón de judo de la costa este de los Estados Unidos a los once años. También sobresalió en numerosos deportes más, incluyendo voleibol, tenis, tenis de mesa, clavadismo, béisbol, ciclismo y esquí. A los doce años de edad se había enseñado a sí mismo a tocar el piano a nivel de concierto y aprendió también por su cuenta las matemáticas de preparatoria en diecinueve horas. Tan sólo un año después ya había dominado las matemáticas del tercer año de la universidad y era un programador profesional de computadoras.

El Sr. Raniere entró al prestigiado Instituto Politécnico de Rensselaer (RPI por sus siglas en inglés) a los dieciséis años. Estando ahí tomó la mayoría de los cursos de nivel postgrado de física y matemáticas disponibles en aquel entonces. Al graduarse se convirtió en el primer triple titulado del RPI, obteniendo licenciaturas en matemáticas, biología y física, con especialidades en filosofía y psicología, acumulando además conocimientos de ciencias computacionales.

Reconocido por su habilidad para resolver problemas y su capacidad de retención total, el Sr. Raniere fue distinguido en 1989 por el Libro de récords de Guinness como uno de los coeficientes intelectuales más altos del mundo. La rareza de su habilidad para resolver problemas fue considerada de uno en cuatrocientos veinticinco millones. Tiene patentes en trámite en las áreas de: desempeño atlético, comercio, educación y aprendizaje, y procesamiento de información y modelado humano. También posee varias patentes tecnológicas sobre inventos computacionales y un sistema guiador del sueño. Como emprendedor, el Sr. Raniere transformó a una organización de cinco personas que operaba desde la sala de su casa en una corporación de casi cuatrocientos mil en sólo dos años. En un año, la compañía tuvo ventas estimadas en mil millones de dólares a través de su membresía de consumidores. Millonario a los treinta, el Sr. Raniere tenía activos por más de cincuenta millones de dólares tan sólo dos años después.

En 1998, el Sr. Raniere fundó Executive Success Programs, Inc. con Nancy Salzman, una de las mejores entrenadoras a nivel mundial en el campo del potencial humano. La compañía impulsa el potencial humano y la ética a través de programas de desarrollo personal y profesional, entrenamientos corporativos, y un programa completo de entrenadores personales y profesionales. En el corazón de esta compañía se encuentra el Cuestionamiento RacionalMR, la revolucionaria tecnología con patente en trámite del Sr. Raniere que mejora el desempeño humano en virtualmente todos los campos del quehacer humano.

CONSEJO EDITORIALIngeniero Juan Antonio González AréchigaPresidenteLicenciado Omar Cervantes RodríguezDirector de ComunicaciónSocial del Gobierno del EstadoIngeniero Xavier Lozano MartínezM. C. Silvia Patricia Mora CastroDoctor Mario César Salinas CarmonaDoctora Diana Reséndez PérezDoctor Alan Castillo RodríguezIngeniero Jorge Mercado Salas

DIRECTORIOIngeniero Antonio Zárate NegrónDirector del Programa Ciudad Internacional Del ConocimientoDoctor Luis Eugenio ToddDirector General

LA REVISTA CONOCIMIENTO ES EDITADA POR LA COORDINACIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE NUEVO LEÓN, Y ABRE SUS PÁGINAS A LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR PARA LA PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOS Y NOTICIAS DE CARÁCTER CIENTÍFICO. TELÉFONOS EN LA REDACCIÓN: 83 46 74 99 Y 83 46 73 51 [email protected] REGISTRO SOLICITADO PREVIAMENTE CON EL NOMBRE DE CONOCIMIENTO.

LAS OPINIONES EXPRESADAS EN LOS ARTÍCULOS SON RESPONSABILIDAD EXCLUSIVA DE SUS AUTORES.

Félix Ramos GamiñoDirector EditorialMaestro Rodrigo SotoSecretario EditorialProfesor Ismael Vidales DelgadoEducaciónLicenciado Juan Roberto ZavalaCiencia en FamiliaDoctor Jorge N. Valero GilCiencias Económicas y SocialesDoctor Juan Lauro AguirreCiencias Básicas y del AmbienteIngeniero Gabriel ToddDesarrollo Urbano y SocialDoctor David Gómez AlmaguerCiencias MédicasContador Público José Cárdenas CavazosCiencias Políticas y/o de Administración Pública

Doctora Liliana Patricia Cerda PérezCiencias de la ComunicaciónLicenciados Jorge Pedraza yClaudia OrdazLa Ciencia es CulturaDoctor Óscar Salas FraireEducación Física y DeporteDoctor Mario César SalinasLas Universidades y la CienciaLicenciada Alma TrejoLicenciado Carlos JoloyRedacciónLicenciado Víctor Eduardo Armendáriz RuizDiseñadorArquitecto Rafael Adame DoriaArte GráficoProfesor Oliverio Anaya RodríguezCirculación y Administración

Con el objetivo de ampliar su oferta educativa, el Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos de Nuevo León

abrirá las puertas de un nuevo plantel ubicado en el municipio de General Escobedo.

A pesar de que ya cuenta con estudiantes y personal que trabaja desde hace un año en la zona, el plantel formal y definitivo funcionará a partir del 14 de agosto, fecha en que dará inicio el nuevo ciclo escolar en la institución.

El inmueble, que representa una inversión de más de seis millones de pesos, tiene siete aulas, laboratorio y taller de computación, así como obras exteriores y sub estación eléctrica, entre otras.

Este plantel del CECyTE se localiza en la avenida General Escobedo 571. Se espera que en el nuevo ciclo escolar se reciban más de 150 nuevos estudiantes interesados en estudiar una de las carreras que ofrece: Informática, Turismo y una nueva opción en Biotecnología. Cada carrera que ofrece la institución tiene una duración de tres años.

OBJETIVOSEn la carrera de Informática se busca que el egresado sea capaz de elaborar documentos electrónicos, manipular sistemas operativos, así como conocer la configuración de redes de área local y ser capaz de desarrollar sistemas de información, de acuerdo con los requerimientos del sector productivo e instituciones de nivel superior.

Amplía su oferta educativa con nueva carrera en Biotecnología

En Turismo, los alumnos deben ser capaces de brindar atención a clientes en establecimientos de hospedaje, alimentación y bebidas; además, podrán operar servicios de viajes turísticos y eventos.

La carrera de técnico en Biotecnología se ofrecerá por primera vez en este plantel. Mediante el plan de estudios se busca que los futuros egresados sean capaces de realizar análisis físico-químico y microbiológico de procesos fermentativos.

Los alumnos de esta carrera aprenderán a aplicar los procesos biotecnológicos en diferentes áreas como la alimentaría, ambiental y agropecuaria, optimizando los recursos naturales bajo el esquema de desarrollo sustentable. Una vez terminados los estudios quienes hayan optado por el área de Biotecnología podrán laborar en cualquier institución donde se realicen procesos biotecnológicos y contarán con los principios para auto emplearse mediante el desarrollo de proyectos de tipo empresarial.

¿Cuál es la percepción última? El mito de la percepción humana, 3

¿El lenguaje crea nuestros pensamientos? La ceincia y el atre del lnugeaje, 6

¿Es lo mismo la ciencia que la fe? Cuando la justicia del hombre toca la justicia de Dios, 8

¿La justicia es un reflejo del libre albedrío? Más allá del habla: justicia última, 11

¿Un virus habilita al libre albedrío?Este podría ser el último artículo que usted lea, 14

¿Es la ceguera la principal causa de muerte?La fragmentación de la conciencia, 18

¿Es usted un robot biológico? La conciencia y la manzana, 22

¿Nos puede cambiar el futuro? Comunicación ética, 26

¿Podemos cambiar el pasado? Negligencia en la comunicación resulta en múltiples muertes, 30

¿Es esto un sueño? Un sueño dentro de un sueño, 34

“Ciencias políticas” ¿es un oxímoron? Y vi salir del mar una bestia con diez cuernos y siete cabezas, 39

¿Acaso es posible comprar lo que realmente quiere? No incluye compleción, 44

¿Acaso es un fraude su vida? El dinero es la fuente de toda maldad, 48

Si la mente y el cuerpo pelean, ¿quién gana? De cuerpo y mente, 52

¿El conocimiento excluye a la ética? Seréis como dioses, 56

¿Los humanos no somos naturales?Naturaleza que no es natural, 60

¿Está hecha de acero la frontera entre la guerra y la civilización? Los frutos de la violencia, 64

¿El conocimiento destruye nuestra mente? Sacrificando el entendimiento en la búsquedadel conocimiento, 68

¿Es toda violencia humana un malentendido? La violencia de intención, 72

¿La comodidad destruye a la humanidad? Flor sin raíces, 78

¿Cuál es la verdadera intención de los parques industriales? Microhumanidad, 82

¿Dónde está la educación en la universidad? El producto humano, 86

¿Debiéramos cerrar todas las universidades? El procesamiento de la humanidad, 91

¿Son los monos los únicos humanos verdaderos? ¿Quiénes somos?, 95

¿Es posible entender la maldad? Maldad glorificada, 100

22Tema: concienciaArtículo: La conciencia y la manzana

18Tema: concienciaArtículo: La fragmentación de la conciencia

34Tema: sueñosArtículo: Un sueño dentro de un sueño

48Tema: consumerismoArtículo: El dinero es la fuente de toda maldad

82Tema: parques industrialesArtículo: Microhumanidad

78Tema: impacto de la tecnologíaArtículo: Flor sin raíces

95Tema: la investigación científica y la humanidadArtículo: ¿Quiénes somos?

100Tema: supresión Artículo: Maldad glorificada

Contenido CONOCIMIENTO

Page 107: Revista Conocimiento 36

104

DESCARTESPienso, luego existo

1596 a 1650

EDITORIAL

La ciencia del compor-tamiento humano ha sido motivo de estudio a través de la historia de la humanidad; el

análisis del hombre y de su cosmos, así como de su entorno cultural ha recibido múltiples interpretaciones y a la fecha no se ha llegado a conclusiones científicas reproducibles permanentemente.

Este tema ha sido preocupación desde la época de los egipcios y los griegos, y la filosofía existencial ha sufrido la presión de todas las religiones en la interpretación individual que cada una de ellas tiene y su estudio ha estado también sujeto al análisis metafísico. Posteriormente una luz parecía asomarse con los estudios de psicología profunda de Sigmund Freud y con los avances recientes preconizados por Crick acerca de la Bioquímica del comportamiento humano; sin embargo, ninguno de esos procedimientos produjo la solución integral de la “incógnita del hombre”.

Todas estas corrientes filosóficas y científicas, incluyendo la moderna de la comunicación humana a través de la mecánica cuántica, no han resuelto el problema que representa el comportamiento humano, tanto en su repercusión sobre la historia individual de cada persona, como en la influencia del ambiente familiar o la trascendencia social que los seres racionales creamos con el efecto de nuestras acciones en la vida de nuestros semejantes.

La resultante real de todos estos análisis y teorías muestra

Debo tener concienciaplena de mi propio yo.

un mundo que ha fracasado en la comunicación entre los seres humanos y ha producido una nueva sociedad en la que la depresión, la ansiedad y las dependencias son consideradas las enfermedades del Siglo XXI y en donde el uso de sustancias como el “prozac”, los antidepresivos o los ansiolíticos, curan algunos síntomas pero no mejoran las estadísticas de las enfermedades psicológicas que actualmente sufrimos y que nos generan una sociedad infeliz y un mundo con continua amenaza de guerras.

Con base en lo anterior, para el que escribe este editorial, fue muy estimulante haber cursado parcialmente un programa que me mostró una nueva visión revolucionaria y objetiva para comprender el fenómeno humano. Este método, que se describe con el término de Cuestionamiento RacionalMR, ha sido utilizado con éxito bajo el liderazgo del profesor Keith Raniere y la neurolingüis-ta Nancy Salzman, y analiza diferentes formas de respuesta que las personas tenemos a los problemas, circunstancias o actitudes de nuestro ser interno y del mundo social que nos rodea y que está influenciado por la cultura ambiental.

Para esta revista es un honor haber contado durante un año con la

colaboración permanente del grupo de pensadores y analistas del comportamiento humano, que forman parte de este programa de enfoque racional de “conocerte a ti mismo”, y que con el nombre de programa para ejecutivos con éxito, ha mostrado, con experiencias reproducibles, que nuestro cuestionamiento racional nos permite conocernos mejor, amarnos, respetarnos, para así poder amar a los demás y convivir con ellos en paz.

Creo que este método requiere ampliarse, difundirse y tener efecto social para aprovechar la brillante tesis que el mismo representa. Me puedo imaginar, por ejemplo, al grupo magisterial de Nuevo León que representa 60,000 seres humanos que ejercen influencia en nuestros hijos, conociendo y practicando estas tesis o por qué no, a los funcionarios públicos también, para a través de los cursos correspondientes, generar un verdadero programa de alta competitividad en el ejercicio del poder, el cual se logra, no sólo con fórmulas administrativas, sino con el conocimiento de las acciones que los seres humanos llevamos a cabo y cuyo efecto repercute en la vida de los demás. El nuevo rumbo está abierto, hay que ampliarlo.

Nosce te ipsum (“Conócete a ti mismo”) Una nueva visión del comportamiento humano

Ivy NevaresEscritora y Ejecutiva RegionalExecutive Success Programs, Inc.

Habiendo nacido y crecido en México, Ivy Nevares recibió su educación media superior en los Estados Unidos y Corea del Sur antes de regresar a su país para titularse como licenciada en relaciones internacionales en el Instituto Tecnológico de Monterrey (ITESM). Su deseo de adquirir un entendimiento más profundo de sí misma a través de las humanidades la motivó a sobresalir en el estudio de idiomas extranjeros, y la creación y el análisis literario. Durante esa etapa, la Srita. Nevares trabajó como asistente personal y traductora para el arzobispo Desmond Tutu, ganador del premio Nóbel, durante el State of The World Forum for Emerging Leaders. Posteriormente fue líder de un equipo de su universidad en las finales del Premio FRISA al Desarrollo Emprendedor, y llevó a cabo prácticas profesionales en una reconocida agencia de conferencistas en Boston, Massachussets, representando a algunos de los personajes más destacados del mundo.

Después de su graduación en el 2000, la Lic. Nevares se mudó a la ciudad de Nueva York para trabajar en la oficina norteamericana de International PEN, la organización pro derechos humanos y literaria más antigua del mundo, donde coordinó campañas para denunciar la opresión de escritores y periodistas cautivos y perseguidos

alrededor del mundo. Casi dos años después, descubrió Executive Success Programs (ESP) y, conmovida por el poder del modelo de la organización, decidió unirse a la compañía como entrenadora profesional y, posteriormente, desarrollarse como ejecutiva regional. En este papel ha entrenado y sido mentora de más de 400 personas y está ayudando a otras personas a desarrollarse hacia puestos gerenciales dentro de la empresa. En noviembre del 2002, la Lic. Nevares se unió a la empresa como escritora y empezó a entrenarse en la metodología de escritura desarrollada por Keith Raniere, cofundador de ESP. Además de administrar las comunicaciones y los proyectos de escritura de la empresa, la Lic. Nevares está trabajando para reproducir la metodología del Sr. Raniere y entrenar a otros escritores.

En su tiempo libre, la Lic. Nevares practica la esgrima, compite en triatlones y se desempeña como maestra y bailarina de flamenco y danzas árabe y tahitiana. La Lic. Nevares, teniendo fluidez en español e inglés, así como manejo conversacional del alemán, francés e italiano, continúa también aumentando sus habilidades para los idiomas. Últimamente, ha cultivado un recién encontrado interés por el canto y la actuación.

Keith RaniereCreador del Cuestionamiento RacionalMR y cofundador de Executive Success Programs, Inc.

El científico, matemático, filósofo y emprendedor Keith Raniere ha dedicado su vida a estudiar la psicodinámica humana y a desarrollar nuevas herramientas para potenciar al ser humano. Siendo niño, Raniere demostró dones extraordinarios, los cuales fueron fomentados por sus padres y mentores subsecuentes. A la edad de un año era capaz de construir enunciados completos y pudo leer a los dos años. Autodidacta, enfocó sus habilidades de aprendizaje en el aprendizaje mismo, separando su ciencia y su arte para así encontrar estrategias y metodologías de aprendizaje óptimas. Aplicando su habilidad en lo atlético, el Sr. Raniere sobresalió en el judo y fue campeón de judo de la costa este de los Estados Unidos a los once años. También sobresalió en numerosos deportes más, incluyendo voleibol, tenis, tenis de mesa, clavadismo, béisbol, ciclismo y esquí. A los doce años de edad se había enseñado a sí mismo a tocar el piano a nivel de concierto y aprendió también por su cuenta las matemáticas de preparatoria en diecinueve horas. Tan sólo un año después ya había dominado las matemáticas del tercer año de la universidad y era un programador profesional de computadoras.

El Sr. Raniere entró al prestigiado Instituto Politécnico de Rensselaer (RPI por sus siglas en inglés) a los dieciséis años. Estando ahí tomó la mayoría de los cursos de nivel postgrado de física y matemáticas disponibles en aquel entonces. Al graduarse se convirtió en el primer triple titulado del RPI, obteniendo licenciaturas en matemáticas, biología y física, con especialidades en filosofía y psicología, acumulando además conocimientos de ciencias computacionales.

Reconocido por su habilidad para resolver problemas y su capacidad de retención total, el Sr. Raniere fue distinguido en 1989 por el Libro de récords de Guinness como uno de los coeficientes intelectuales más altos del mundo. La rareza de su habilidad para resolver problemas fue considerada de uno en cuatrocientos veinticinco millones. Tiene patentes en trámite en las áreas de: desempeño atlético, comercio, educación y aprendizaje, y procesamiento de información y modelado humano. También posee varias patentes tecnológicas sobre inventos computacionales y un sistema guiador del sueño. Como emprendedor, el Sr. Raniere transformó a una organización de cinco personas que operaba desde la sala de su casa en una corporación de casi cuatrocientos mil en sólo dos años. En un año, la compañía tuvo ventas estimadas en mil millones de dólares a través de su membresía de consumidores. Millonario a los treinta, el Sr. Raniere tenía activos por más de cincuenta millones de dólares tan sólo dos años después.

En 1998, el Sr. Raniere fundó Executive Success Programs, Inc. con Nancy Salzman, una de las mejores entrenadoras a nivel mundial en el campo del potencial humano. La compañía impulsa el potencial humano y la ética a través de programas de desarrollo personal y profesional, entrenamientos corporativos, y un programa completo de entrenadores personales y profesionales. En el corazón de esta compañía se encuentra el Cuestionamiento RacionalMR, la revolucionaria tecnología con patente en trámite del Sr. Raniere que mejora el desempeño humano en virtualmente todos los campos del quehacer humano.

CONSEJO EDITORIALIngeniero Juan Antonio González AréchigaPresidenteLicenciado Omar Cervantes RodríguezDirector de ComunicaciónSocial del Gobierno del EstadoIngeniero Xavier Lozano MartínezM. C. Silvia Patricia Mora CastroDoctor Mario César Salinas CarmonaDoctora Diana Reséndez PérezDoctor Alan Castillo RodríguezIngeniero Jorge Mercado Salas

DIRECTORIOIngeniero Antonio Zárate NegrónDirector del Programa Ciudad Internacional Del ConocimientoDoctor Luis Eugenio ToddDirector General

LA REVISTA CONOCIMIENTO ES EDITADA POR LA COORDINACIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE NUEVO LEÓN, Y ABRE SUS PÁGINAS A LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR PARA LA PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOS Y NOTICIAS DE CARÁCTER CIENTÍFICO. TELÉFONOS EN LA REDACCIÓN: 83 46 74 99 Y 83 46 73 51 [email protected] REGISTRO SOLICITADO PREVIAMENTE CON EL NOMBRE DE CONOCIMIENTO.

LAS OPINIONES EXPRESADAS EN LOS ARTÍCULOS SON RESPONSABILIDAD EXCLUSIVA DE SUS AUTORES.

Félix Ramos GamiñoDirector EditorialMaestro Rodrigo SotoSecretario EditorialProfesor Ismael Vidales DelgadoEducaciónLicenciado Juan Roberto ZavalaCiencia en FamiliaDoctor Jorge N. Valero GilCiencias Económicas y SocialesDoctor Juan Lauro AguirreCiencias Básicas y del AmbienteIngeniero Gabriel ToddDesarrollo Urbano y SocialDoctor David Gómez AlmaguerCiencias MédicasContador Público José Cárdenas CavazosCiencias Políticas y/o de Administración Pública

Doctora Liliana Patricia Cerda PérezCiencias de la ComunicaciónLicenciados Jorge Pedraza yClaudia OrdazLa Ciencia es CulturaDoctor Óscar Salas FraireEducación Física y DeporteDoctor Mario César SalinasLas Universidades y la CienciaLicenciada Alma TrejoLicenciado Carlos JoloyRedacciónLicenciado Víctor Eduardo Armendáriz RuizDiseñadorArquitecto Rafael Adame DoriaArte GráficoProfesor Oliverio Anaya RodríguezCirculación y Administración

Con el objetivo de ampliar su oferta educativa, el Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos de Nuevo León

abrirá las puertas de un nuevo plantel ubicado en el municipio de General Escobedo.

A pesar de que ya cuenta con estudiantes y personal que trabaja desde hace un año en la zona, el plantel formal y definitivo funcionará a partir del 14 de agosto, fecha en que dará inicio el nuevo ciclo escolar en la institución.

El inmueble, que representa una inversión de más de seis millones de pesos, tiene siete aulas, laboratorio y taller de computación, así como obras exteriores y sub estación eléctrica, entre otras.

Este plantel del CECyTE se localiza en la avenida General Escobedo 571. Se espera que en el nuevo ciclo escolar se reciban más de 150 nuevos estudiantes interesados en estudiar una de las carreras que ofrece: Informática, Turismo y una nueva opción en Biotecnología. Cada carrera que ofrece la institución tiene una duración de tres años.

OBJETIVOSEn la carrera de Informática se busca que el egresado sea capaz de elaborar documentos electrónicos, manipular sistemas operativos, así como conocer la configuración de redes de área local y ser capaz de desarrollar sistemas de información, de acuerdo con los requerimientos del sector productivo e instituciones de nivel superior.

Amplía su oferta educativa con nueva carrera en Biotecnología

En Turismo, los alumnos deben ser capaces de brindar atención a clientes en establecimientos de hospedaje, alimentación y bebidas; además, podrán operar servicios de viajes turísticos y eventos.

La carrera de técnico en Biotecnología se ofrecerá por primera vez en este plantel. Mediante el plan de estudios se busca que los futuros egresados sean capaces de realizar análisis físico-químico y microbiológico de procesos fermentativos.

Los alumnos de esta carrera aprenderán a aplicar los procesos biotecnológicos en diferentes áreas como la alimentaría, ambiental y agropecuaria, optimizando los recursos naturales bajo el esquema de desarrollo sustentable. Una vez terminados los estudios quienes hayan optado por el área de Biotecnología podrán laborar en cualquier institución donde se realicen procesos biotecnológicos y contarán con los principios para auto emplearse mediante el desarrollo de proyectos de tipo empresarial.

¿Cuál es la percepción última? El mito de la percepción humana, 3

¿El lenguaje crea nuestros pensamientos? La ceincia y el atre del lnugeaje, 6

¿Es lo mismo la ciencia que la fe? Cuando la justicia del hombre toca la justicia de Dios, 8

¿La justicia es un reflejo del libre albedrío? Más allá del habla: justicia última, 11

¿Un virus habilita al libre albedrío?Este podría ser el último artículo que usted lea, 14

¿Es la ceguera la principal causa de muerte?La fragmentación de la conciencia, 18

¿Es usted un robot biológico? La conciencia y la manzana, 22

¿Nos puede cambiar el futuro? Comunicación ética, 26

¿Podemos cambiar el pasado? Negligencia en la comunicación resulta en múltiples muertes, 30

¿Es esto un sueño? Un sueño dentro de un sueño, 34

“Ciencias políticas” ¿es un oxímoron? Y vi salir del mar una bestia con diez cuernos y siete cabezas, 39

¿Acaso es posible comprar lo que realmente quiere? No incluye compleción, 44

¿Acaso es un fraude su vida? El dinero es la fuente de toda maldad, 48

Si la mente y el cuerpo pelean, ¿quién gana? De cuerpo y mente, 52

¿El conocimiento excluye a la ética? Seréis como dioses, 56

¿Los humanos no somos naturales?Naturaleza que no es natural, 60

¿Está hecha de acero la frontera entre la guerra y la civilización? Los frutos de la violencia, 64

¿El conocimiento destruye nuestra mente? Sacrificando el entendimiento en la búsquedadel conocimiento, 68

¿Es toda violencia humana un malentendido? La violencia de intención, 72

¿La comodidad destruye a la humanidad? Flor sin raíces, 78

¿Cuál es la verdadera intención de los parques industriales? Microhumanidad, 82

¿Dónde está la educación en la universidad? El producto humano, 86

¿Debiéramos cerrar todas las universidades? El procesamiento de la humanidad, 91

¿Son los monos los únicos humanos verdaderos? ¿Quiénes somos?, 95

¿Es posible entender la maldad? Maldad glorificada, 100

22Tema: concienciaArtículo: La conciencia y la manzana

18Tema: concienciaArtículo: La fragmentación de la conciencia

34Tema: sueñosArtículo: Un sueño dentro de un sueño

48Tema: consumerismoArtículo: El dinero es la fuente de toda maldad

82Tema: parques industrialesArtículo: Microhumanidad

78Tema: impacto de la tecnologíaArtículo: Flor sin raíces

95Tema: la investigación científica y la humanidadArtículo: ¿Quiénes somos?

100Tema: supresión Artículo: Maldad glorificada

Contenido CONOCIMIENTO

Page 108: Revista Conocimiento 36

Re Conocimiento

ww

w.c

on

oci

mie

nto

enli

nea

.com

N

úm

ero 3

6, M

on

terr

ey, N

.L.,

del

7 a

l 20 d

e ju

lio d

e 2006

“La sabiduría no proviene de nuestras respuestas: proviene de nuestras preguntas.” – Keith Raniere

Director Luis Eugenio Todd

Se dice que “conocimiento es poder”. Pero, ¿qué tanto estamos dispuestos a sacrificar en la búsqueda del conocimiento? ¿Estamos dispuestos, como el dios escandinavo Odín en su forma humana, a sacrificar nuestro ojo para beber del pozo de la sabiduría? Y conforme bebamos, ¿veremos también las penas y problemas que acaecerán sobre la raza humana?

En nuestra búsqueda del conocimiento, nuestra conquista de la naturaleza, nuestra ciencia, enfrentamos a la esfinge, la destructora, que intenta desesperadamente desenmarañar el enigma intemporal de nuestra propia mortalidad y propósito. ¿Nos sacrificaremos a nosotros mismos en un acertijo de ciencia y ética, o descubriremos nuestra humanidad y prosperaremos?

Es tiempo de contestar la pregunta de qué ganamos y qué perdemos en nuestra conquista de la naturaleza. Finalmente, ¿seremos meramente estrangulados por la mano de nuestros propios enigmas irresolutos, sin que jamás se vuelva a saber de nosotros?

Keith Raniere

A personajes cuyas vidas o labor han influenciado a Keith Raniere de manera especial

Odín La esfinge

Ayn Rand1905-1982

Ayn Rand fue una filósofa y novelista estadounidense de origen ruso. Es reconocida por desarrollar la filosofía del objetivismo y escribir las notables novelas El manantial, La rebelión del atlas, Los que vivimos, e Himno. Al ir creciendo en San Petersburgo, Rusia, comenzó a escribir guiones y novelas desde los siete años. Entre la creciente pobreza y atmósfera de descontento de la Rusia posrevolucionaria, Rand emigró a los Estados Unidos a los veintiún años. Al poco tiempo

de establecerse en California inició su carrera de escritora.

La filosofía y obras escritas de Rand enfatizaron los conceptos de la razón, el individualismo, el interés propio racional y el capitalismo laissez-faire. Ella creía que las personas deben elegir sus valores y acciones mediante la razón, sosteniendo que el individuo tiene el derecho a existir por y para sí mismo: ni sacrificándose por los demás ni sacrificando a los demás por él. También creía que nadie tiene el derecho a tomar la propiedad material o intelectual de otra persona mediante la fuerza física ni el fraude, ni a imponer su código moral a los demás mediante la fuerza física. En el apéndice de su magnum opus, La rebelión del atlas, Rand ofreció este sumario: “Mi filosofía, en esencia, es el concepto del hombre como ser heroico, con su propia felicidad como propósito moral de su vida, con el logro productivo como su más noble actividad, y la razón como su único absoluto.”

Rudolph Steiner1861-1925

Rudolph Steiner fue un filósofo, literato, arquitecto, dramaturgo, educador y pensador social. Durante su infancia, Steiner se interesó en las matemáticas, la filosofía y la química, y fue grandemente influenciado por la obra del escritor y filósofo alemán Goethe. Steiner estudió teosofía y posteriormente desarrolló lo que él llamó “antroposofía”, un movimiento basado en la noción de que hay un mundo espiritual comprensible para el pensamiento puro pero accesible sólo a las más

elevadas facultades del conocimiento mental. La antroposofía ayudó a diseminar su creencia en la posibilidad de unir la metodología cuidadosa y sistemática de la ciencia moderna con el estudio del alma y el espíritu.

Steiner proponía una forma de individualismo ético, a la que después agregó un componente espiritual. En su trabajo epistemológico, abogaba por el punto de vista goethiano de que el pensamiento es un instrumento para percibir las ideas, al igual que el ojo es un instrumento para percibir la luz. Adicionalmente, sostenía ideales de pensamiento crítico y el concepto de que las instituciones educativas deberían ser libres del control gubernamental. En 1919, como resultado de una conferencia sobre educación impartida a obreros de una fábrica en Stuttgart, surgió el concepto, basado en antroposofía, de las escuelas Waldorf y la educación Waldorf. También conocida como “Educación Steiner”, la educación Waldorf ha crecido hasta convertirse en uno de los sistemas educativos independientes más grandes del mundo (con más de 900 escuelas por todo el planeta) y el logro por el cual Steiner es más reconocido.

Eugene J. Waddell1911-1990

Eugene J. Waddell era un artista de vodevil, acróbata de talla internacional, sensei de judo y sensei de aikido. Inicialmente alcanzó la fama internacional cuando él y sus dos compañeros acróbatas diseñaron y llevaron a cabo una proeza acrobática posados en un balcón del piso ochenta y seis del recién construido edificio Empire State. Esta pose semi-espontánea, en la cual Waddell es el acróbata de hasta arriba, fue fotografiada y se convirtió en la mundialmente conocida imagen Acróbatas en el

edificio Empire State. Después de obtener la cinta negra en judo, abrió junto con su esposa una escuela de gimnasia, judo y ballet en Wyckoff, Nueva Jersey. La modesta escuela se convirtió en el hogar de muchos campeones judokas inspirados por la fortaleza, sabiduría y extraordinaria habilidad que Wadell humildemente ejemplificaba. Después de retirarse del judo a mediados de los años setenta, Waddell se volvió un potente factor en el avance del aikido en el noreste de los Estados Unidos y fue personalmente ascendido al rango de godan (cinta negra quinto grado) por Yamada Sensei. Waddell sigue siendo formalmente recordado en el Aikikai de Nueva York. En palabras de uno de sus estudiantes y amigos más cercanos, “La mayoría de la gente que lo conoció sabía que había algo poco común y especial en él. Parecía un tipo ‘común y corriente’ al principio, pero ciertamente no era común en lo absoluto.” A Waddell le diagnosticaron esclerosis lateral amiotrófica (enfermedad de Lou Gehrig) a finales de los años ochenta y sucumbió a sus efectos en 1990. Muchos aún lo consideran uno de los hombres de mayor influencia en sus vidas. Waddell, o “Gene” como le gustaba que le llamaran, transformó a mucha gente con su gentil presencia. Como lo dijeron quienes estuvieron con él en el momento de su muerte, “Fue el ejemplo perfecto de una muerte sin temor, llena de calma.”

Mahatma Gandhi1869-1948

Mohandas Karamchand Gandhi nació en 1869 en Porbandar, India. Obtuvo un título de leyes del University College de Londres y fue admitido en el colegio de abogados británico en 1889. En 1887, trayendo consigo a su esposa e hijos de la India a vivir en su nuevo hogar en Sudáfrica, Gandhi experimentó de primera mano los abusos a los que eran comúnmente sometidos sus compatriotas por las autoridades y súbditos británicos. Empezó

a expresarse con fuerza en contra de la discriminación y pronto emergió como un líder de los hindúes en Sudáfrica.

Hombre sabio y capaz, Gandhi desarrolló un método de acción basado en los principios de la valentía, la no violencia y la verdad llamado Satyagraha. El Satyagraha promovía la no violencia y la desobediencia civil como los métodos más apropiados para obtener metas políticas y sociales. Gandhi creía que la forma en que la gente se comporta es más importante que sus logros, y se le citó diciendo, “Hay muchas causas por las que estoy preparado para morir, pero no hay causas por las que esté preparado para matar.” A través del Satyagraha y su disposición a servir en el frente por sus creencias, Gandhi reunió a millones de connacionales y simpatizantes extranjeros a favor de su causa, ultimadamente llevando a la India a independizarse del dominio británico en 1947. Un año después, Gandhi fue asesinado a la edad de setenta y ocho años. Su vida y mensaje continúan inspirando movimientos a favor de los derechos civiles y la libertad alrededor del mundo.