Revista Conocimiento 30

84
www.conocimientoenlinea.com Autores invitados: Antonio Zárate Negrón, Salvador Barrera, Eugenio García Gardea, Fernando Jaimes Pastrana, Raúl Quintero, Ricardo Viramontes Director Luis Eugenio Todd Número 30, Monterrey, N.L., del 14 al 27 de abril de 2006 Suscribe el Gobierno de Nuevo León convenio de colaboración con la UNAM y la UANL Página 71 Flor sin raíces Keith Raniere Página 3 Visión de la Ciencia y la Tecnología nacional Página 7 Raquítico 0.35% de su PIB destina México a Ciencia y Tecnología Patricia Liliana Cerda Página 9 Federalización de la Ciencia y la Tecnología en México Juan Lauro Aguirre Página 16 Impresionantes avances logra Nuevo León en Medicina Ricardo Rangel Guerra Página 27 Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente en México Georgina Echániz Pellicer Página 41 La propiedad intelectual Manuel Tenorio Aguilera Página 44 México, la democracia imperfecta Página 68 Doctor René Drucker, director de Investigación de la UNAM.

description

Revista Ciencia CONOCIMIENTO Tecnología número 30

Transcript of Revista Conocimiento 30

Page 1: Revista Conocimiento 30

ww

w.c

on

oci

mie

nto

enli

nea

.com

Autores invitados: Antonio Zárate Negrón, Salvador Barrera, Eugenio García Gardea, Fernando Jaimes Pastrana, Raúl Quintero, Ricardo Viramontes

Director Luis Eugenio Todd

N

úm

ero 3

0, M

on

terr

ey, N

.L.,

del

14

al

27

de

abri

l d

e 2

00

6

Suscribe el Gobierno de Nuevo León convenio de colaboración con la UNAM y la UANL Página 71

Re ConocimientoJuan Roberto ZavalaA personajes nuestros de la Ciencia y la Tecnología

Doctor David Gómez AlmaguerCon destacadas investigaciones en las áreas de anemia aplásica; leucemia y trasplantes y autor de 29 capítulos en libros; editor de 3 y autor de 81 artículos científicos publicados en revistas nacionales e internacionales especializadas, David Gómez Almaguer actualmente trabaja, entre otras cosas, en una nueva técnica para simplificar los trasplantes de médula ósea. Desde 1981 ha sido catedrático en la Facultad de Medicina de la UANL y es miembro del sistema Nacional de Investigadores, nivel II.

Es médico cirujano partero por la UANL. Hizo la Residencia en Medicina Interna y la Especialidad en Hematología en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición doctor Salvador Zubirán. Ha recibido numerosos premios y distinciones de los que sólo mencionamos: en 1995 la Fundación Aida Weiss y la UNAM le otorgaron un “Reconocimiento al Mejor Trabajo de Investigación en el Área de Cáncer”; los años 2000, 2001 y 2003 obtuvo el “Premio Luís Sánchez Medal” y en 2001 y 2003 la Fundación Mexicana para la Salud le otorgó el “Premio Carso” por sus trabajos publicados en el área de trasplantes. Actualmente es catedrático en la Facultad de Medicina de la UANL.

Doctor Gabriel Gojon ZorrillaDestacado investigador en los campos de “Síntesis Orgánica”; “Mecanismos de Reacción”; “Cinética Química”; “Electrosíntesis”; “Optimización Experimental de Procesos Químicos” y “Desarrollo de Nuevas Aplicaciones Químicas de Materiales Diversos, incluyendo el Fierro Esponja”, Gabriel Gojon Zorrilla es inventor de las patentes US “Método mejorado para la síntesis de amidas y compuestos afines” y coinventor de la US “Producción de cloranilo mediante deshalogenación oxidativa”. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel III.

Hizo sus estudios profesionales en el ITESM, por el que es licenciado en Ciencias Químicas y tiene un Doctorado en Ciencias Químicas de la Universidad Estatal de Louisiana, en los Estados Unidos. Ha recibido numerosos premios, de los que sólo mencionamos: los años 1983 y 1988 la UANL le otorgó el “Premio al Mejor Trabajo de Investigación” en el área de Ciencias Exactas y en 1993 la Sociedad Química de México le dio la presea “Jorge A. Domínguez”.

Doctor Noel León RoviraCatedrático de diversas universidades en Cuba y actualmente en el ITESM donde es titular de la cátedra de investigación en creatividad inventiva e innovación en ingeniería, Noel León Rovira ha realizado investigación en los campos de sistemas aerodinámicos en cosechadoras de cañas de azúcar; en diseño asistido por computadoras y en metodología del diseño. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel III y coinventor de cuatro patentes, de las que sólo mencionamos “Ajustador neumático para sistema de frenado” y

“Máquina desespinadora-desorilladora de nopales”

Es ingeniero mecánico e ingeniero diplomado (en Alemania equivalente a maestría) en diseño de máquinas agrícolas, y tiene un Doctorado en Diseño de Máquinas, los tres grados académicos de la Universidad de Dresden, en Alemania. En el ITESM tomó el curso para la certificación en Teoría de Solución de Problemas de Inventiva y en los Estados Unidos fue certificado como Instructor de Instructores de Teoría de Solución de Problemas de Inventiva en la Ideation International Inc.

Doctor Ricardo Rangel GuerraDedicado a la investigación y tratamiento de las enfermedades vasculares cerebrales; a la epilepsia y a las enfermedades degenerativas del sistema nervioso central, Ricardo Rangel Guerra es estudioso también de los trastornos del lenguaje, muy especialmente de los problemas neurológicos, como las acacias, las disartrias y síndromes de desconexión. Es profesor de neurología de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Nuevo León

Es médico cirujano por la UANL. Hizo dos residencias: una en Medicina Interna, en el Hospital de Enfermedades de la Nutrición, en la ciudad de México, y otra en Neurología, en la Universidad de Florida, en los Estados Unidos. Tomó el Curso de Medicina Interna en la Universidad de Cornell, en Nueva York. Es autor de diversos libros y de 428 artículos científicos publicados en revistas especializadas, nacionales y extranjeras

Doctor Sergio R. Othón SernaDestacado investigador en el área de ciencia y tecnología de alimentos, con énfasis en procesamiento, industrialización y valor nutritivo de los granos, Sergio Román Othón Serna Saldívar recientemente ha incursionado en el campo de los alimentos nutracéuticos y dirige en el ITESM la cátedra de investigación “Identificación de compuestos nutracéuticos en plantas nativas mexicanas”. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel III.

Es ingeniero agrónomo zootecnista por el ITESM. Tiene el grado de Maestría en Nutrición Científica y el Doctorado en Ciencia y Tecnología de Alimentos, ambos por la Universidad de Texas, donde fue profesor adjunto. Es profesor investigador en el ITESM y autor de tres libros; siete artículos en enciclopedias y ha publicado 52 artículos científicos en revistas especializadas.

Flor sin raícesKeith RanierePágina 3

Visión de la Ciencia y la Tecnología nacionalPágina 7

Raquítico 0.35% de su PIB destina México a Ciencia y TecnologíaPatricia Liliana CerdaPágina 9

Federalización de la Ciencia y la Tecnología en México Juan Lauro AguirrePágina 16

Impresionantes avances logra Nuevo León en MedicinaRicardo Rangel GuerraPágina 27

Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente en MéxicoGeorgina Echániz PellicerPágina 41

La propiedad intelectualManuel Tenorio AguileraPágina 44

México, la democracia imperfectaPágina 68

Doctor René Drucker, director de Investigación de la UNAM.

Doctor Salvador Valtierra Gallardo

Con reconocimientos de las empresas General Motors, Ford, Chrysler y Renault, por ayudar a solucionar problemas relacionados con la metalurgia de los procesos y diseños de componentes automotrices, Salvador Valtierra Gallardo ha realizado investigación en los campos de aceración, solidificación de inoxidables y de aluminio. Tiene cuatro patentes registradas en los Estados Unidos. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel III. En 1996 obtuvo el

reconocimiento al desarrollo tecnológico “Tecnos” que otorga el Gobierno del Estado de Nuevo León, y en 2004 el premio “Best Paper Award Aluminium Division Transactions AFS”.

Es ingeniero metalurgista por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Tiene una Maestría en Ingeniería Metalúrgica y un Doctorado en Metalurgia de Procesos de la Universidad de Sheffield, en Inglaterra. Ha sido profesor investigador en la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica de la UANL, y actualmente es gerente de investigación y desarrollo de la empresa NEMAK.

Page 2: Revista Conocimiento 30

CONSEJO EDITORIALIngeniero Juan Antonio González AréchigaPresidenteLicenciado Omar Cervantes RodríguezDirector de ComunicaciónSocial del Gobierno del EstadoIngeniero Xavier Lozano MartínezM. C. Silvia Patricia Mora CastroDoctor Mario César Salinas CarmonaDoctora Diana Reséndez PérezDoctor Alan Castillo RodríguezIngeniero Jorge Mercado Salas

DIRECTORIOIngeniero Antonio Zárate NegrónDirector del Programa Ciudad Internacional Del ConocimientoDoctor Luis Eugenio ToddDirector General

LA REVISTA CONOCIMIENTO ES EDITADA POR LA COORDINACIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE NUEVO LEÓN, Y ABRE SUS PÁGINAS A LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR PARA LA PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOS Y NOTICIAS DE CARÁCTER CIENTÍFICO. TELÉFONOS EN LA REDACCIÓN: 83 46 74 99 Y 83 46 73 51 [email protected] REGISTRO SOLICITADO PREVIAMENTE CON EL NOMBRE DE CONOCIMIENTO.

LAS OPINIONES EXPRESADAS EN LOS ARTÍCULOS SON RESPONSABILIDAD EXCLUSIVA DE SUS AUTORES.

Félix Ramos GamiñoDirector EditorialMaestro Rodrigo SotoSecretario EditorialProfesor Ismael Vidales DelgadoEducaciónLicenciado Juan Roberto ZavalaCiencia en FamiliaDoctor Jorge N. Valero GilCiencias Económicas y SocialesDoctor Juan Lauro AguirreCiencias Básicas y del AmbienteIngeniero Gabriel ToddDesarrollo Urbano y SocialDoctor David Gómez AlmaguerCiencias MédicasContador Público José Cárdenas CavazosCiencias Políticas y/o de Administración Pública

Doctora Liliana Patricia Cerda PérezCiencias de la ComunicaciónLicenciados Jorge Pedraza yClaudia OrdazLa Ciencia es CulturaDoctor Óscar Salas FraireEducación Física y DeporteDoctor Mario César SalinasLas Universidades y la CienciaLicenciada Alma TrejoLicenciado Carlos JoloyRedacciónLicenciado Víctor Eduardo Armendáriz RuizDiseñadorArquitecto Rafael Adame DoriaArte GráficoProfesor Oliverio Anaya RodríguezCirculación y Administración

Las bases de la convocatoria pueden consultarse en www.fecyt.esPara solicitar mayor información, dirigirse a [email protected]ía de RITerm/Secretaría da RITermUnión Latina/Uniao Latina 131, rue du Bac-F-75007 París T: 33(1)45.49.60.62 F: 3(1)45.49.67.39 Secretaría/Secretaría: [email protected] http://www.riterm.net

La Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología convoca la segunda edición del Premio FECYT de Ensayo Esteban de Terreros con el objetivo de promover la creación y difusión de obras de calidad escritas en español en el ámbito de la cultura científica y tecnológica. En su primera edición, el premio recayó en el antropólogo Carles Lalueza, por su obra Genes de Neandertal.El premio, que cuenta con una dotación económica de 10,000 euros, tiene un carácter panhispánico y está dirigido a autores que utilizan el español como lengua de expresión en ciencia y tecnología. Las obras presentadas podrán pertenecer a cualquier área del conocimiento y tendrán que ser originales e inéditas. Se requiere que los textos estén planteados en la modalidad de ensayo y que sigan una línea divulgativa y no especializada.Los originales tendrán que compatibilizar el rigor científico y la claridad expositiva con la pretensión de llegar a un público amplio. El jurado, compuesto por representantes

internacionales de la cultura científica, tendrá además en especial consideración la corrección y el buen uso del idioma. El texto premiado será publicado por una editorial de prestigio.

El premio lleva el nombre de Esteban de Terreros y Pando en homenaje al autor del primer gran diccionario de ciencias y artes en la lengua española, que vio la luz en el siglo dieciocho. La FECYT quiere rendir homenaje

así a esta figura de la ilustración española por su extraordinaria labor en el ámbito de la lexicografía especializada y la traducción científica, y por los esfuerzos que realizó para dotar a la lengua española de una terminología científica propia.

El plazo para la recepción de documentación en la FECYT (C/Rosario Pino, 1416, 28020 Madrid) finaliza el 8 de junio de 2006.

Page 3: Revista Conocimiento 30

CONSEJO EDITORIALIngeniero Juan Antonio González AréchigaPresidenteLicenciado Omar Cervantes RodríguezDirector de ComunicaciónSocial del Gobierno del EstadoIngeniero Xavier Lozano MartínezM. C. Silvia Patricia Mora CastroDoctor Mario César Salinas CarmonaDoctora Diana Reséndez PérezDoctor Alan Castillo RodríguezIngeniero Jorge Mercado Salas

DIRECTORIOIngeniero Antonio Zárate NegrónDirector del Programa Ciudad Internacional Del ConocimientoDoctor Luis Eugenio ToddDirector General

LA REVISTA CONOCIMIENTO ES EDITADA POR LA COORDINACIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE NUEVO LEÓN, Y ABRE SUS PÁGINAS A LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR PARA LA PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOS Y NOTICIAS DE CARÁCTER CIENTÍFICO. TELÉFONOS EN LA REDACCIÓN: 83 46 74 99 Y 83 46 73 51 [email protected] REGISTRO SOLICITADO PREVIAMENTE CON EL NOMBRE DE CONOCIMIENTO.

LAS OPINIONES EXPRESADAS EN LOS ARTÍCULOS SON RESPONSABILIDAD EXCLUSIVA DE SUS AUTORES.

Félix Ramos GamiñoDirector EditorialMaestro Rodrigo SotoSecretario EditorialProfesor Ismael Vidales DelgadoEducaciónLicenciado Juan Roberto ZavalaCiencia en FamiliaDoctor Jorge N. Valero GilCiencias Económicas y SocialesDoctor Juan Lauro AguirreCiencias Básicas y del AmbienteIngeniero Gabriel ToddDesarrollo Urbano y SocialDoctor David Gómez AlmaguerCiencias MédicasContador Público José Cárdenas CavazosCiencias Políticas y/o de Administración Pública

Doctora Liliana Patricia Cerda PérezCiencias de la ComunicaciónLicenciados Jorge Pedraza yClaudia OrdazLa Ciencia es CulturaDoctor Óscar Salas FraireEducación Física y DeporteDoctor Mario César SalinasLas Universidades y la CienciaLicenciada Alma TrejoLicenciado Carlos JoloyRedacciónLicenciado Víctor Eduardo Armendáriz RuizDiseñadorArquitecto Rafael Adame DoriaArte GráficoProfesor Oliverio Anaya RodríguezCirculación y Administración

Las bases de la convocatoria pueden consultarse en www.fecyt.esPara solicitar mayor información, dirigirse a [email protected]ía de RITerm/Secretaría da RITermUnión Latina/Uniao Latina 131, rue du Bac-F-75007 París T: 33(1)45.49.60.62 F: 3(1)45.49.67.39 Secretaría/Secretaría: [email protected] http://www.riterm.net

La Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología convoca la segunda edición del Premio FECYT de Ensayo Esteban de Terreros con el objetivo de promover la creación y difusión de obras de calidad escritas en español en el ámbito de la cultura científica y tecnológica. En su primera edición, el premio recayó en el antropólogo Carles Lalueza, por su obra Genes de Neandertal.El premio, que cuenta con una dotación económica de 10,000 euros, tiene un carácter panhispánico y está dirigido a autores que utilizan el español como lengua de expresión en ciencia y tecnología. Las obras presentadas podrán pertenecer a cualquier área del conocimiento y tendrán que ser originales e inéditas. Se requiere que los textos estén planteados en la modalidad de ensayo y que sigan una línea divulgativa y no especializada.Los originales tendrán que compatibilizar el rigor científico y la claridad expositiva con la pretensión de llegar a un público amplio. El jurado, compuesto por representantes

internacionales de la cultura científica, tendrá además en especial consideración la corrección y el buen uso del idioma. El texto premiado será publicado por una editorial de prestigio.

El premio lleva el nombre de Esteban de Terreros y Pando en homenaje al autor del primer gran diccionario de ciencias y artes en la lengua española, que vio la luz en el siglo dieciocho. La FECYT quiere rendir homenaje

así a esta figura de la ilustración española por su extraordinaria labor en el ámbito de la lexicografía especializada y la traducción científica, y por los esfuerzos que realizó para dotar a la lengua española de una terminología científica propia.

El plazo para la recepción de documentación en la FECYT (C/Rosario Pino, 1416, 28020 Madrid) finaliza el 8 de junio de 2006.

DESCARTESPienso, luego existo

1596 a 1650

EDITORIAL

La ciencia, a través de la investigación científica, produce conocimientos que son factores de sobe-ranía y de independencia

económica. Posteriormente, la educación preserva, difunde y transmite ese quehacer del pensar que el conocimiento representa, y una vez que el mismo ha sufrido la prueba de la comparación y de la reproducibilidad, se genera la ciencia aplicada.

Cuando se logra el moméntum de la investigación hecha resultados, aparece el universo de la tecnología y de la innovación, conduciendo el proceso científico que se arrancó a la naturaleza a la vida cotidiana, e incorporando el mismo a la productividad y a la competitividad internacional que caracteriza a nuestra sociedad global.

En nuestro país, por razones histó-ricas y por la influencia hispánica, les dimos un alto reconocimiento a las ciencias sociales y soslayamos la importancia de la ciencia básica, la tecnológica y las ingenierías, mientras que otros países, como Estados Unidos, invirtieron estas prioridades y desarrollaron una sociedad tecnificada e industriali-zada a gran velocidad.

La resultante de nuestra inadapta-ción a la realidad ha generado un enorme desempleo profesional y una falta de investigación científica y de tecnología propia, consolidándose así una dependencia permanente del exterior; pero no sólo hemos sufrido en nuestro proceso productivo, sino también en nuestro gran proyecto educativo nacional, pues la falta de reconocimiento a la ciencia y a las matemáticas, que son hermanas, ha hecho que de nuestros alumnos

de secundaria, según PISA, sólo el 0..4 por ciento tengan altas aptitudes en matemáticas, mientras que en otros países, como los nórdicos o Japón, el 30 por ciento de los alumnos de secundaria están altamente capacitados para estas disciplinas.

La visión política miope le ha dedicado a la investigación científica y tecnológica, migajas del presupuesto federal, pues México destina el 0.34 por ciento del PIB a este rubro, comparado con países como Suecia y muchos otros, que le dedican el 4 por ciento de su producto, para generar ciencia, tecnología y haciéndolos ser más competitivos en lo internacional. Al margen de esta triste realidad, México tiene buenos investigadores, aunque son pocos, y la mayoría sufren del centralis-mo paternalista que nos caracteriza, por la inseguridad del régimen federal.

Para atenuar esta situación, nació el CONACYT, que ya cumplió 36 años de existencia y que lo único valioso que ha hecho es apoyar a 11,000 miembros del Sistema Nacional de Investigadores, mostrando con crudeza que el 80 por ciento de su presupuesto se aplica a la administración y a los centros de ese organismo, olvidándose de apoyar a las universidades públicas de los estados, a las que solamente se les dan pequeños restos del pastel nacional.

Las críticas aquí señaladas, que forman parte de esta edición, se acompañan también de propuestas, entre las cuales sobresale la del gobernador del Estado de Nuevo León, quien gestionó ante el Con-greso de la Unión la aprobación de una ley que asegure para la ciencia el uno por ciento del PIB. Esto no se logró que se hiciera realidad, por la falta de voluntad política del ejecutivo federal.

Actualmente, este grave problema requiere grandes soluciones, y el reconocimiento de que el CONACYT está obsoleto y debe desaparecer para dejar su lugar a una Secretaría de Ciencia que le dé prestancia y dignidad a este rubro del desarrollo y que, administrado en forma sencilla, sin burocracia y fomentando la descentralización, para buscar los cerebros que existen en todos los estados de la República, que están esperando su oportunidad, puede ser un detonante que nos permita recuperar el tiempo perdido.

Si a todo esto le agregamos la reforma académica para evitar que la universidad siga desligada de la realidad productiva, podríamos tener un faro de esperanza que nos alumbre en la oscuridad de nuestra inconsciencia en este tema, pues si la ciencia es una alta prioridad en todos los países del mundo ¿Por qué en México no?

La ciencia es factor de soberanía nacional, identidad cultural e independencia económica.

La ciencia es prioridad¿Por qué en México no?

Por Alma Trejo

El patio central del Museo Metropolitano de Monterrey se convirtió en el escenario donde cientos de niños de escuelas

primarias de la ciudad tuvieron la oportunidad de conocer distintas facetas de la personalidad de don Benito Juárez y pormenores de su estancia de más de cuatro meses aquí, en el año 1864.

El tres de abril de 1864, Juárez entró en Monterrey con grandes honores; durante su estancia, esta ciudad fue sede del Gobierno Federal, para lo cual fue acondicionado como Palacio de Gobierno el edificio ubicado en la esquina de las calles Escobedo y Morelos.

El político, el reformador de la constitución, y el proceso que lo convirtió en héroe al vencer al enemigo francés, fueron algunos puntos del guión que actores regiomontanos, bajo la dirección de Juan Carlos Rodríguez, ofrecieron a los escolares en la función didáctica que se escenificó durante tres días consecutivos en el patio central de las antiguas Casas Consistoriales.

INTERVENCIÓN FRANCESALa narración mostró cómo la gestión presidencial de Juárez dio un giro espectacular con la intervención francesa, y cómo este suceso puso de pronto a Monterrey como centro de la actividad política nacional, debido a que el propio mandatario pretendía convertirla en capital de la nación.

A pesar de las dificultades, la historia de la estancia de Juárez en tierras regiomontanas está llena de anécdotas que destacan la sencillez y humildad con que el presidente de la República vivió y convivió con su familia y la comunidad de esta ciudad.

Se mencionan, por ejemplo, las reuniones que sostenía el presidente con intelectuales y científicos de la época, relaciones entre las que destacaba la personalidad del doctor José Eleuterio

En el Museo Metropolitano de Monterrey

Actores imparten a escolares función didáctica por el bicentenario del natalicio del Benemérito

Conocen niños facetas de

y detalles de su estancia en MonterreyGonzález, Gonzalitos, y los altibajos de la relación con el gobernador Santiago Vidaurri.

La vida familiar del presidente Juárez también se aborda a través de la representación de hermosos gestos y detalles que tenía con su esposa, doña Margarita Maza de Juárez. Entre éstos destaca la llegada a este mundo de su hijo Antonio, en Monterrey, el 13 de junio de 1864.

Entre otros aspectos de la estancia de Juárez en Monterrey destaca su llegada a esta ciudad con los documentos que integraban el Archivo de la Nación y la defensa que hicieron de él los coahuilenses.

PARTICIPACIÓN DE LOS PEQUEÑOSAl finalizar cada función, los pequeños respondieron a preguntas específicas sobre la información expuesta en el guión.

“¿Por qué decían que Juárez era anticlerical?”, preguntó la narradora Yesenia López a los pequeños asistentes, quienes se apresuraban a levantar la mano para responder a las preguntas y hacerse acreedores a un premio que otorgó el Museo Metropolitano, que de esta forma se adhirió a los festejos por el bicentenario del nacimiento del presidente Benito Juárez.

La presentación fue objeto de elogios de maestros y niños de las escuelas primarias de Monterrey, que tuvieron la oportunidad de participar en estas funciones didácticas que recrean la vida del Benemérito de las Américas.

Durante las presentaciones, que fueron los días miércoles 29, jueves 30 y viernes 31 de marzo, en el patio central del antiguo Palacio Municipal,

los estudiantes también tuvieron la oportunidad de adentrarse en conceptos como “anticlerical”, “la reforma”, “la soberanía de la nación” que fueron explicados a los niños por los actores, con base en la investigación y guión elaborado por el maestro Adolfo Torres. Los actores que participaron en la obra son: Rolando Real, narrador 1; Yesenia López, narrador 2; Domingo José, Benito Juarez; Reyna Alfaro, Margarita Maza de Juarez.

Asimismo, el ministro de Juarez fue interpretado por José María Ibarra; don Juan Idueta, por Nelson Bernal; Diana Ipiña representa a uma mujer; el secretario de Vidaurri es Luis Valdez; el joven estudiante es Nelson Bernal.

Como asistente de dirección fungió Lulú Portugal, y la adaptación y dirección general corrió a cargo de Juan Carlos Rodríguez.

80

Page 4: Revista Conocimiento 30

Reiteró que como parte de su compromiso con las artes, entre las actividades existe una diversidad extraordinaria, entre los que destacan conciertos de rock, jazz y sinfónica, exhibiciones plásticas y espectáculos de “oralidad”, como cuentacuentos y callejoneadas, a la par de las tradiciones religiosas propias de la Semana Santa.

IMPORTANTE EVENTO CULTURALEste evento cultural, considerado uno de los más importantes de México, es impulsado por el Gobierno del Estado de Zacatecas a través del Instituto Zacatecano de Cultura “Ramón López Velarde”, y es apoyado por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, así como por el Instituto Nacional de Bellas Artes, puntualizó David Eduardo Rivera Salinas, director general del Instituto Zacatecano de Cultura, y promotor del evento.

“Diez días de esplendor siempre vitales y universales, de amistad y amor desde y en Zacatecas; es en síntesis la novedad de la patria que hemos construido los zacatecanos: una idea de una patria nueva, más extensa, más hermosa; una patria hacia adentro, que nos obligue en primer lugar a los zacatecanos y todos a descubrirnos”, señaló el funcionario.

Mencionó que durante el festival se cuenta con la participación de 350 jóvenes voluntarios, y el costo del mismo se estima en 12 millones de pesos, que apoyan la participación de artistas de Panamá, Canadá, Estados Unidos, España Albania, Polonia, Rusia, Reino Unido, la República Checa, Japón, Irán e Indonesia, entre otros países.

Rivera Salinas dijo que la imagen del festival es el fragmento de una obra del artista zacatecano, Rafael Coronel, “Pascual y la niña de Jerez”, con el que se pretende identificar 20 años de esfuerzo cultural.

García Medina señaló que el programa se complementa con una variedad de actividades que integran más de 200 oportunidades de experiencia cultural.

Agradeció a la licenciada Elvira Lozano de Todd las facilidades otorgadas por el Museo Metropolitano de Monterrey para la presentación del programa cultural, en el que destaca la participación de importantes artistas, como Tania Libertad y Eugenia León, Andrés Calamaro, Omara Portuondo, la artista norteamericana de origen mexicano, Laza de Seda y la italiana Filippa Giordano.

Puntualizó que la mayor parte de los eventos fueron programados para espacios abiertos y con una tendencia por demás democrática, al hacer partícipe a toda la comunidad en el disfrute de los mismos.

CREATIVIDAD, INTELIGENCIA Y PERSEVERANCIA“El festival Cultural de Zacatecas no deja de ser un símbolo de la creatividad, inteligencia y de la perseverancia; es un signo de la cultura, un signo que ha distinguido como baluarte a Zacatecas”, mencionó la gobernadora zacatecana.

El programa del Festival Cultural Zacatecas 2006 está integrado por 210 actividades multidisciplinarias, en las que se estima la asistencia de 35 mil espectadores.

García Medina señaló que las conmemoraciones de los 200 años del nacimiento de Benito Juárez, el 250 aniversario de Mozart y 100 del poeta Mauricio Magdaleno, así como del 20 aniversario luctuoso de Borges, Rulfo y el mismo Magdaleno, unen al festival al conjunto de fiestas y celebraciones que en todo el mundo y en México recuerdan a quienes han elevado con su obra la cultura del hombre.

De izquierda a derecha aparecen la directora del Museo Metropolitano de Monterrey, Elvira Lozano de Todd; la gobernadora de Zacatecas, Amalia García Medina, y el director general del Instituto Zacatecano de Cultura, David Eduardo Rivera Salinas

79

Autores invitados

Contenido

Antonio Zarate NegrónEs ingeniero mecánico electricista egresado del ITESM; realizó una Maestría en Ingeniería en la Universidad de California en Berkeley, y un curso de Dirección de Empresas en el Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresas. Actualmente ocupa el cargo de director general ejecutivo del Programa Monterrey Ciudad Internacional del Conocimiento, y director general del Instituto de Innovación y Transferencia de Tecnología de Nuevo León. Ha trabajado en importantes empresas como Hylsa, Grupo Proeza y Tower Automotive.

Ricardo Viramontes BrownEs ingeniero y trabaja como director de Investigación y Desarrollo de la empresa HYLSA. Es miembro de diversas asociaciones y organismos, fue presidente de la Asociación Mexicana de Directivos de la Investigación Aplicada y el Desarrollo Tecnológico (ADIAT); es secretario del consejo FOMCEC y especialista de la división de ingeniería química dentro del comité de acreditación del Sistema Nacional de Evaluación Científica y Tecnológica de CONACYT. En 1993 ganó el tercer lugar del premio ADIAT por el trabajo “Nuevo tecnología de reducción directa HYL III con combustión parcial”.

Raúl Quintero FloresEs Ingeniero mecánico electricista y licenciado en Matemáticas por la UANL. Tiene maestrías:en Ingeniería Mecánica y en Ingeniería Eléctrica, ambas por el Massachussets Institute of Techhnology (MIT), en Estados Unidos. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel III y autor de 168 publicaciones en revistas especializadas.

Salvador Barrera AldanaEs licenciado en Sistemas de Computación Administrativa, egresado del Tecnológico de Monterrey; tiene maestría en Ingeniería en Sistemas y doctorado en Realidad Virtual, ambos

grados por el Tokio Institute of Technology. Ha colaborado con artículos para revistas y escrito documentos para conferencias internacionales. Actualmente trabaja como profesor asociado en el departamento de Ingeniería de la UDEM.

Georgina Echániz PellicerEs abogada y maestra en ciencias por el Massachussets Institute of Technology (MIT). Ha sido abogada para el Centro de Derecho Ambiental e Integración Económica del Sur, Xalapa, Veracruz; fue asistente de investigación para el grupo Future of Learning del MIT/Media Lab y en el sector gubernamental participó como Secretario Técnico del Consejo Estatal de Protección al Ambiente de Veracruz. Actualmente se desempeña como consultora del Instituto Nacional de Ecología.

Manuel Tenorio AguileraEs gerente administrativo y de propiedad intelectual de la empresa Hylsa. Ha participado en importantes eventos nacionales e internacionales sobre tecnología; además, ha presentado diversas conferencias sobre el aprovechamiento de patentes para el desarrollo tecnológico, principalmente.

Eugenio García Gardea Es el Vicerrector Asociado de Investigación y Desarrollo en el Sistema Tecnológico de Monterrey y cuenta con más de 20 años de experiencia en la creación u dirección de centros y programas de investigación.

José Manuel Aguirre Es Director de Parques de Ciencia y tecnología del Sistema Tecnológico de Monterrey y está especializado en comercialización de la tecnología.

Flor sin raíces ......................................................3Visión de la Ciencia y la Tecnología Nacional ...................................7Raquítico 0.35% del PIBa Ciencia y Tecnología .......................................9Regatea el gobierno su apoyo a la Ciencia y la Tecnología ............................14La Federalización de la Ciencia y la Tecnología ..................................................16Acuerdo México y Japón en Ciencia y Tecnología ..................................19Impresionantes avances logra Nuevo León en la Ciencia Médica .................27Aproximaciones al Futuro de la Ciencia.......................................................24Reclama México empresariosque le apuesten al futuro................................32

Monterrey, opción de desarrollo...................35Ciencia y Tecnología para el desarrollo regional ......................................37Lanza el Gobierno de Nuevo León convocatoria para el premio Tecnos ............40Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente en México ........................................41La creación de negocios de base tecnológica .........................................51El capital de riesgo, instrumento de financiación..................................................59 Más de dos mil millones de dólaresdiarios, para armamento ................................62Un genio enamorado .......................................64México, la democracia imperfecta ................68

Página 44

CONOCIMIENTO

Page 5: Revista Conocimiento 30

Reiteró que como parte de su compromiso con las artes, entre las actividades existe una diversidad extraordinaria, entre los que destacan conciertos de rock, jazz y sinfónica, exhibiciones plásticas y espectáculos de “oralidad”, como cuentacuentos y callejoneadas, a la par de las tradiciones religiosas propias de la Semana Santa.

IMPORTANTE EVENTO CULTURALEste evento cultural, considerado uno de los más importantes de México, es impulsado por el Gobierno del Estado de Zacatecas a través del Instituto Zacatecano de Cultura “Ramón López Velarde”, y es apoyado por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, así como por el Instituto Nacional de Bellas Artes, puntualizó David Eduardo Rivera Salinas, director general del Instituto Zacatecano de Cultura, y promotor del evento.

“Diez días de esplendor siempre vitales y universales, de amistad y amor desde y en Zacatecas; es en síntesis la novedad de la patria que hemos construido los zacatecanos: una idea de una patria nueva, más extensa, más hermosa; una patria hacia adentro, que nos obligue en primer lugar a los zacatecanos y todos a descubrirnos”, señaló el funcionario.

Mencionó que durante el festival se cuenta con la participación de 350 jóvenes voluntarios, y el costo del mismo se estima en 12 millones de pesos, que apoyan la participación de artistas de Panamá, Canadá, Estados Unidos, España Albania, Polonia, Rusia, Reino Unido, la República Checa, Japón, Irán e Indonesia, entre otros países.

Rivera Salinas dijo que la imagen del festival es el fragmento de una obra del artista zacatecano, Rafael Coronel, “Pascual y la niña de Jerez”, con el que se pretende identificar 20 años de esfuerzo cultural.

García Medina señaló que el programa se complementa con una variedad de actividades que integran más de 200 oportunidades de experiencia cultural.

Agradeció a la licenciada Elvira Lozano de Todd las facilidades otorgadas por el Museo Metropolitano de Monterrey para la presentación del programa cultural, en el que destaca la participación de importantes artistas, como Tania Libertad y Eugenia León, Andrés Calamaro, Omara Portuondo, la artista norteamericana de origen mexicano, Laza de Seda y la italiana Filippa Giordano.

Puntualizó que la mayor parte de los eventos fueron programados para espacios abiertos y con una tendencia por demás democrática, al hacer partícipe a toda la comunidad en el disfrute de los mismos.

CREATIVIDAD, INTELIGENCIA Y PERSEVERANCIA“El festival Cultural de Zacatecas no deja de ser un símbolo de la creatividad, inteligencia y de la perseverancia; es un signo de la cultura, un signo que ha distinguido como baluarte a Zacatecas”, mencionó la gobernadora zacatecana.

El programa del Festival Cultural Zacatecas 2006 está integrado por 210 actividades multidisciplinarias, en las que se estima la asistencia de 35 mil espectadores.

García Medina señaló que las conmemoraciones de los 200 años del nacimiento de Benito Juárez, el 250 aniversario de Mozart y 100 del poeta Mauricio Magdaleno, así como del 20 aniversario luctuoso de Borges, Rulfo y el mismo Magdaleno, unen al festival al conjunto de fiestas y celebraciones que en todo el mundo y en México recuerdan a quienes han elevado con su obra la cultura del hombre.

De izquierda a derecha aparecen la directora del Museo Metropolitano de Monterrey, Elvira Lozano de Todd; la gobernadora de Zacatecas, Amalia García Medina, y el director general del Instituto Zacatecano de Cultura, David Eduardo Rivera Salinas

79

Autores invitados

Contenido

Antonio Zarate NegrónEs ingeniero mecánico electricista egresado del ITESM; realizó una Maestría en Ingeniería en la Universidad de California en Berkeley, y un curso de Dirección de Empresas en el Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresas. Actualmente ocupa el cargo de director general ejecutivo del Programa Monterrey Ciudad Internacional del Conocimiento, y director general del Instituto de Innovación y Transferencia de Tecnología de Nuevo León. Ha trabajado en importantes empresas como Hylsa, Grupo Proeza y Tower Automotive.

Ricardo Viramontes BrownEs ingeniero y trabaja como director de Investigación y Desarrollo de la empresa HYLSA. Es miembro de diversas asociaciones y organismos, fue presidente de la Asociación Mexicana de Directivos de la Investigación Aplicada y el Desarrollo Tecnológico (ADIAT); es secretario del consejo FOMCEC y especialista de la división de ingeniería química dentro del comité de acreditación del Sistema Nacional de Evaluación Científica y Tecnológica de CONACYT. En 1993 ganó el tercer lugar del premio ADIAT por el trabajo “Nuevo tecnología de reducción directa HYL III con combustión parcial”.

Raúl Quintero FloresEs Ingeniero mecánico electricista y licenciado en Matemáticas por la UANL. Tiene maestrías:en Ingeniería Mecánica y en Ingeniería Eléctrica, ambas por el Massachussets Institute of Techhnology (MIT), en Estados Unidos. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel III y autor de 168 publicaciones en revistas especializadas.

Salvador Barrera AldanaEs licenciado en Sistemas de Computación Administrativa, egresado del Tecnológico de Monterrey; tiene maestría en Ingeniería en Sistemas y doctorado en Realidad Virtual, ambos

grados por el Tokio Institute of Technology. Ha colaborado con artículos para revistas y escrito documentos para conferencias internacionales. Actualmente trabaja como profesor asociado en el departamento de Ingeniería de la UDEM.

Georgina Echániz PellicerEs abogada y maestra en ciencias por el Massachussets Institute of Technology (MIT). Ha sido abogada para el Centro de Derecho Ambiental e Integración Económica del Sur, Xalapa, Veracruz; fue asistente de investigación para el grupo Future of Learning del MIT/Media Lab y en el sector gubernamental participó como Secretario Técnico del Consejo Estatal de Protección al Ambiente de Veracruz. Actualmente se desempeña como consultora del Instituto Nacional de Ecología.

Manuel Tenorio AguileraEs gerente administrativo y de propiedad intelectual de la empresa Hylsa. Ha participado en importantes eventos nacionales e internacionales sobre tecnología; además, ha presentado diversas conferencias sobre el aprovechamiento de patentes para el desarrollo tecnológico, principalmente.

Eugenio García Gardea Es el Vicerrector Asociado de Investigación y Desarrollo en el Sistema Tecnológico de Monterrey y cuenta con más de 20 años de experiencia en la creación u dirección de centros y programas de investigación.

José Manuel Aguirre Es Director de Parques de Ciencia y tecnología del Sistema Tecnológico de Monterrey y está especializado en comercialización de la tecnología.

Flor sin raíces ......................................................3Visión de la Ciencia y la Tecnología Nacional ...................................7Raquítico 0.35% del PIBa Ciencia y Tecnología .......................................9Regatea el gobierno su apoyo a la Ciencia y la Tecnología ............................14La Federalización de la Ciencia y la Tecnología ..................................................16Acuerdo México y Japón en Ciencia y Tecnología ..................................19Impresionantes avances logra Nuevo León en la Ciencia Médica .................27Aproximaciones al Futuro de la Ciencia.......................................................24Reclama México empresariosque le apuesten al futuro................................32

Monterrey, opción de desarrollo...................35Ciencia y Tecnología para el desarrollo regional ......................................37Lanza el Gobierno de Nuevo León convocatoria para el premio Tecnos ............40Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente en México ........................................41La creación de negocios de base tecnológica .........................................51El capital de riesgo, instrumento de financiación..................................................59 Más de dos mil millones de dólaresdiarios, para armamento ................................62Un genio enamorado .......................................64México, la democracia imperfecta ................68

Página 44

CONOCIMIENTOPor Alma Trejo

Plazas, jardines, atrios de los templos, calles, teatros y otros recintos de Zacatecas albergaron durante la Semana Santa, las diferentes manifestaciones artísticas que configuraron la vigésima edición del Festival Cultural Zacatecas 2006.

La gobernadora de esa entidad, Amalia García Medina, y el maestro David Eduardo Rivera Salinas, director general del Instituto Zacatecano de Cultura “Ramón López Velarde”, promocionaron en el Museo Metropolitano de Monterrey los más de 200 eventos de diversas manifestaciones de la cultura, las artes, ciencia y tecnología, programados en Zacatecas del 8 al 16 de abril, durante la celebración del festival, el cual potenció el trabajo con y para los niños.

Durante el Festival Cultural Zacatecano, las manifestaciones científicas y tecnológicas también tuvieron cabida, con la exhibición “0 Carbono”, exposición patrocinada por el Brtish Council, anunció la gobernadora García Medina.

EXHIBICIÓN ITINERANTEExplicó que como parte del festival se presenta esta importante exhibición itinerante, que ya fue mostrada durante el Cuarto Congreso Mundial del Agua, realizado en la ciudad de México durante el mes de marzo.

“El día de ayer, (3 de abril) fue inaugurada esta exposición muy especial, promovida por el British Council, que está dando la vuelta al planeta y tiene la intención de hacer énfasis en el gravísimo problema que vive el mundo por la contaminación”, explicó la gobernadora.

Se hace hincapié “especialmente en el efecto que tienen los cambios climáticos por ese fenómeno ‘invernadero’ que está teniendo la tierra”, dijo.

Lo promueve la gobernadora de la entidad en el Museo Metropolitano

Lo integran más de 200 eventos relacionados con el arte, la ciencia y la tecnología

Rafael Coronel, “Pascual y la Niña de Jerez”.

La breve espera a la luz del semáforo en rojo puede ser un testimonio de lo fácil que nos resulta olvidarnos de los lujos que brinda la vida moderna. Olvídese de las comodidades de su vehículo: omita los placeres sensoriales y el hecho de que ha viajado a kilómetros

de su hogar en una pequeña fracción de tiempo. Por un momento, repliéguese del mundo exterior para observar al observador: ¿a dónde se fueron sus pensamientos?

¿Estaban anticipando el lugar al que Ud. se dirige? ¿Estaban arrepintiéndose de algo del pasado? ¿O estaban perdidos en algún punto focal presente, inconscientes por completo de la conciencia misma?

De todos los lujos que la tecnología nos ha brindado, pensar es sin duda alguna el mayor de ellos. En el pasado, no hubiéramos tenido siquiera tiempo para dirigir nuestros pensamientos a algo que no fuera la supervivencia inmediata. Cada avance tecnológico ha venido acompañado de una creciente habilidad para ahorrar tiempo y esfuerzo; cada generación es más eficiente y tiene una mejor calidad de vida.

No hay duda de que la tecnología ha movido a la humanidad hacia adelante. Cautivados por nuestra magnífica creación, no nos hemos dado cuenta de que la flor casi ha cercenado por completo sus raíces; más y más, la tecnología corre el riesgo de divorciarse del intelecto y la humanidad de las cuales provino.

Por Ivy Nevares Conceptos de Keith Raniere

Un hombre es un cúmulo de relaciones, un nudo de raíces, cuya flor y fruto es el mundo.– Ralph Waldo Emerson

Ha quedado terriblemente claro que nuestra tecnología ha excedido a nuestra humanidad.

– Albert Einstein

Keith Raniere, creador del Cuestionamiento RacionalMR, con frecuencia menciona el acto muy humano de golpearse accidentalmente un dedo del pié. Aún si Ud. jamás ha experimentado este tropiezo común, seguramente se imaginaría el dolor de la otra persona si fuera testigo del evento. Este imaginarse, este “probarse” la experiencia de la otra persona ocurre porque somos seres de entendimiento vicario. Esto es evidente incluso en nuestra fisiología: hay “neuronas espejo” en nuestro cerebro que se activan cuando vemos a otra persona llevar a cabo una acción que nosotros podemos llevar a cabo, como si fuéramos nosotros los que actuáramos en ese momento. Es natural, entonces, voltear a ver a los demás buscando obtener un entendimiento más profundo de nosotros mismos.

La tecnología continúa expandiendo la forma en que nos relacionamos y comunicamos unos con otros. Todo avance en telecomunicaciones y, más recientemente, en las comunicaciones inalámbricas ha acortado distancias por todo el mundo. Inversamente, estos mismos avances han ayudado a crear abismos entre las personas. Como un líquido, mientras más ampliamente se ha extendido la comunicación humana, menos profunda se ha hecho su naturaleza, no en términos de filosofía, sino en términos de humanidad. El fruto de la globalización de los datos lo perdemos por la superficialidad

del contacto de persona a persona: nuestra raíz, nuestra humanidad.

Por ejemplo, suponga que ha estado esperando algunas semanas para comprar un artículo. Investigó, encontró el mejor precio e hizo su pedido en línea. Después, el tiempo que le quedó entre hacer el pedido y la fecha esperada de entrega lo invierte pensando en el artículo; casi puede disfrutar lo bien que se sentirá una vez que lo tenga. En la fecha de la entrega, para su sorpresa, recibe un correo electrónico en vez de un paquete. El correo dice: “Lamentamos informarle que no pudimos completar su pedido en esta ocasión.”

Para la mayoría de la gente, su reacción a esta situación sería mucho más que una simple “desilusión”. Un ataque de ira dirigido contra la persona al otro lado de la conexión a Internet sería quizás más probable. Sin embargo, si se tratara de Ud., ¿respondería de la misma manera si tuviera al agente de ventas parado directamente frente a Ud. mirándolo a los ojos, especialmente si mostrara empatía por su situación y pareciera ser su aliado?

El objetode la tecnología

378

Page 6: Revista Conocimiento 30

Destacó la importancia que tuvieron Armando López, Jorge González Neri, Guillermo Ceniceros, entre otros artistas plásticos que ilustraron magistralmente la obra literaria surgida en ese momento y promovida por diversas publicaciones literarias.

Minerva Margarita VillarrealCon la lectura de la obra poética de Margarito Cuéllar y de José Javier Villarreal, cuya producción se realizó en la década de 1980, Villarreal dejó “ver lo inaudito y oír lo inverosímil”, de la poesía, en su reiterativa misión de hacer que el lector y oyente abra los sentidos para que pueda funcionar la imaginación.

La poeta regiomontana hizo un recuento del movimiento poético de la década de 1980, en la que participaron también Samuel Loyola, Jaime José Villarreal, María Belmonte y otros.

Agradeció a los editores Jorge Cantú de la Garza y a Rosa María Villarreal el apoyo que dieron en su momento a este movimiento poético a través de las páginas de los diarios locales.

Héctor AlvaradoEl escritor abordó el tema: “Una visión de la tradición del cuento en Nuevo León. (1950 a la fecha)”. Alvarado, quien es autor de: Enciclopedia para ciegos caminantes (1995); La ventana de los deseos (1996); además de novelas cortas, escribió el libro El cuento en Nuevo León. Antología, que incluye la obra cuentística de más de 100 autores.

LITERATURA, OFICIO REALEn conferencia de prensa, el maestro Covarrubias habló de la producción literaria que cada vez se profesionaliza más en la entidad, en un proceso que involucra a escritores, poetas, críticos y dramaturgos, así como a lectores consumidores de estos productos artísticos.

“Tengo el honor de estar en esta mesa invitado por la directora del Museo Metropolitano y ser partícipe de esta comunicación del proyecto que podemos considerar un hito en este trabajo artístico que se ha desarrollado en un siglo en esta ciudad”, manifestó Covarrubias.

El maestro universitario, poeta y editor, consideró muy satisfactorio intervenir en el proyecto, exponiendo la significación y el desarrollo que ha tenido la literatura para los regiomontanos.

“Hemos pasado por muchas circunstancias que permiten la mirada sobre algo que va a ser sorprendente: nombres, títulos, algunos de ellos notables; reconocer y revivir instantes de nuestro pasado literario, del presente y el vislumbre de lo que será el futuro de las letras regiomontanas”, expresó.

Covarrubias dijo que aun cuando no se puede hablar de una marca de origen respecto a la literatura regiomontana, ésta es real y surge en las aulas universitarias de donde trasciende a otros ámbitos.

ACTIVIDAD DE FIN DE SEMANA“Dentro de la reflexión sobre cuál es el panorama en el siglo XX, podemos decir que es una historia oculta, o ha sido una actividad que no ocupaba el primer plano del quehacer hasta hace poco tiempo; no era ni siquiera registrada en la prensa. La gente escribía como una actividad de fin de semana a manera de ocupar los descansos.

“Para el trabajo literario no había actividad integral, no había publicaciones periódicas; hasta que surgieron las revistas universitarias como el detonante para apreciar esta actividad” dijo.

Es así, a partir de las revistas universitarias, donde se afirman grupos e individualidades en el terreno literario regiomontano.

“Siendo más conscientes, aquí nuestra universidad ha sido eje central para el surgimiento de grupos independientes. Aunque en este análisis también se tomaron en cuenta los proyectos literarios que han surgido en el Tecnológico de Monterrey, en la Universidad de Monterrey y en la Universidad Regiomontana”, dijo.

RIQUEZA LITERARIA DE NUEVO LEÓNEn esta reflexión también se pretende mostrar la enorme riqueza literaria que ha surgido en el estado, dentro de la poesía, el cuento, la novela, la dramaturgia, la crítica y el ensayo e informar y difundir las actividades recientes de autores y publicaciones.

Aprovechando un recurso que hasta hace pocos años permanecía indiferente, se hace la difusión a través de la prensa y otros medios de comunicación que hoy por hoy hacen esfuerzos por difundir el quehacer científico y literario que se produce en la comunidad.

Cobarruvias manifestó su deseo de involucrar cada día a más jóvenes, pues consideró que aun con los medios a su alcance, muchos estudiantes y jóvenes permanecen al margen de las manifestaciones literarias, y más bien sus intereses se vuelcan a otros aspectos del entretenimiento.

Por ello, consideró importante la lucha de la UANL y de otras instituciones educativas y culturales por fortalecer los organismos que tengan un marcado énfasis literario, y mencionó el apoyo que requieren en el trabajo constante e intenso para que los jóvenes tengan contacto con lo que se está gestando.

“Que sepan que existen antecedentes, de que hay un camino recorrido, que conozcan qué sangre corre por nuestras venas literarias”, puntualizó el maestro universitario, quien finalmente consideró importante la producción literaria y su consumo en la actualidad. Nunca como ahora, las ediciones están tan bien cuidadas y hay tanta producción literaria.

Lo que se pierde en estas transacciones banales e impersonales es nuestra humanidad. Nuestra habilidad para entender a los demás y a nosotros mismos proviene de nuestras experiencias de nuestras interacciones interpersonales. Con la tecnología, la necesidad de contacto directo entre humanos disminuye y en su lugar crece una tendencia a tener interacciones insípidas con una máquina global.

Asistidos por la tecnología, hemos triunfado en la lamentable empresa de deshumanizarnos unos a otros en un período relativamente corto de tiempo. Este mismo hecho, hacernos objetos los unos a los otros, hace más fácil tratarnos con violencia o castigarnos. Es por esto que casi no requiere esfuerzo el maldecir a otro conductor, por qué es fácil colgarle el teléfono a un agente de ventas, y por qué las salas de plática por Internet son el espacio perfecto para tener debates acalorados y crueles.

Hasta nuestras cortes están teñidas de esta tendencia moderna. Por mucho tiempo ha sido la costumbre que los demandantes

se refieran a la persona a la que están procesando como “el demandado”; un número, un título, una “cosa” en el mejor de los casos, fácil de castigar y fácil de olvidar. A su vez, la defensa trata de personificar el individuo frente al jurado llamándolo por su nombre y tomándose tiempo para presentar aspectos personales de su vida.

Poco a poco, la tecnología hace innecesaria la conexión directa entre nosotros. Conversar con una persona físicamente cercana se ha vuelto una inconveniencia que el correo electrónico o los mensajes de texto han reemplazado como modo estándar de operación. En la evitación de estos simples actos se propaga, oculta por sí misma, una pérdida de visión y perspectiva, abriendo la posibilidad de llevarnos ciegamente a los actos y la condición cultural más atroces. Nuestra experiencia humana reducida a una corriente de relámpagos fotónicos reflejados en ojos sin vida; acercándose a un relámpago final lanzado por contrapartes olvidadas mucho tiempo atrás, en una tierra distante, lanzando un primer ataque contra el objeto que temen.

Es un medio de entretenimiento que permite a millones de personas escuchar la misma broma al mismo tiempo, y aún así permanecer solitarios.

– T.S. Eliot, acerca de la radio

Aunque es fácil justificar el aislarnos de otros humanos (a veces es claramente más cómodo no lidiar con persona alguna) sus efectos en el individuo son devastadores. Ha sido sugerido que algunos desórdenes cognitivos, en particular el autismo, pueden ser causados por problemas con el sistema de “neuronas espejo”. ¿Será posible que estemos corriendo el riesgo de que nuestros hijos pierdan la funcionalidad de sus “neuronas espejo” por falta de uso?

Los humanos llegamos a aprender lo que significa ser humano de otros seres humanos. Al diferenciarnos a nosotros mismos de los demás aprendemos dónde terminamos nosotros y dónde empiezan ellos; al observar nuestras similitudes, se nos recuerda la naturaleza que compartimos. También llegamos a entender lo que significa estar vivos a través de nuestra interacción con el mundo natural: la naturaleza, los animales y los fenómenos naturales. Aprendemos a hacer distinciones entre lo que es y no es “vida”; a través de una multitud de comparaciones experimentamos las diferencias entre una piedra y una planta, una planta y una ardilla, una ardilla y un ser humano.

Reflejo alienado

Con la tecnología, no sólo estamos en riesgo de perder nuestro entendimiento de la humanidad, sino también nuestro entendimiento de lo que es estar vivos. Cada avance tecnológico ha triunfado por sobre las restricciones del universo natural. De muchas maneras, ya no tenemos que estar limitados por el clima, la hora del día o las distancias, ni tenemos que interactuar con otros organismos vivientes. Con nuestras herramientas y recursos, podemos crear nuestros propios ambientes controlados, y si queremos, quedarnos en ellos para siempre. Desafortunadamente, estamos ganando la guerra contra la naturaleza olvidando que la naturaleza forma parte de nuestras raíces.

Si lo llevamos un paso más adelante, si continuamos disminuyendo nuestro entendimiento de lo que es ser humanos

y lo que es estar vivos, es probable que hagamos a la inteligencia artificial indistinguible de los humanos. Por ejemplo, una cosa es jugar ajedrez con una computadora y ganar o perder. Sin embargo, es una cosa enteramente diferente jugar ajedrez con otra persona, sentarnos frente a esa persona y experimentar sus idiosincrasias. Jugar ajedrez con otra persona nos da una experiencia más profunda del ajedrez porque nos da una experiencia de lo que es ser un humano jugando ajedrez. Si hubiéramos jugado ajedrez contra computadoras toda nuestra vida, sentarnos frente a un humano y jugar ajedrez sin duda sería una experiencia muy curiosa. El día en que no podamos distinguir entre la experiencia de jugar ajedrez con una computadora y jugar ajedrez con otro ser humano, habremos creado un dios en el cuerpo de una máquina. En ese día, seremos testigos de la destrucción de la humanidad por la mano de su propia creación.

Aislarnos de otros seres humanos nos distancia de nuestra humanidad. Aislarnos de la naturaleza ultimadamen-te disminuye nuestro entendimiento de lo que es estar vivos, de nuestra propia mortalidad. Cercenar una o ambas de estas conexiones ultimadamente nos separa de nuestro propio ser; es un tipo de muerte, una expiración de nuestra propia identificación. En este sentido, tenemos que defender con nuestras vidas nuestra humanidad de nuestra propia tecnología.

4 77

Page 7: Revista Conocimiento 30

Destacó la importancia que tuvieron Armando López, Jorge González Neri, Guillermo Ceniceros, entre otros artistas plásticos que ilustraron magistralmente la obra literaria surgida en ese momento y promovida por diversas publicaciones literarias.

Minerva Margarita VillarrealCon la lectura de la obra poética de Margarito Cuéllar y de José Javier Villarreal, cuya producción se realizó en la década de 1980, Villarreal dejó “ver lo inaudito y oír lo inverosímil”, de la poesía, en su reiterativa misión de hacer que el lector y oyente abra los sentidos para que pueda funcionar la imaginación.

La poeta regiomontana hizo un recuento del movimiento poético de la década de 1980, en la que participaron también Samuel Loyola, Jaime José Villarreal, María Belmonte y otros.

Agradeció a los editores Jorge Cantú de la Garza y a Rosa María Villarreal el apoyo que dieron en su momento a este movimiento poético a través de las páginas de los diarios locales.

Héctor AlvaradoEl escritor abordó el tema: “Una visión de la tradición del cuento en Nuevo León. (1950 a la fecha)”. Alvarado, quien es autor de: Enciclopedia para ciegos caminantes (1995); La ventana de los deseos (1996); además de novelas cortas, escribió el libro El cuento en Nuevo León. Antología, que incluye la obra cuentística de más de 100 autores.

LITERATURA, OFICIO REALEn conferencia de prensa, el maestro Covarrubias habló de la producción literaria que cada vez se profesionaliza más en la entidad, en un proceso que involucra a escritores, poetas, críticos y dramaturgos, así como a lectores consumidores de estos productos artísticos.

“Tengo el honor de estar en esta mesa invitado por la directora del Museo Metropolitano y ser partícipe de esta comunicación del proyecto que podemos considerar un hito en este trabajo artístico que se ha desarrollado en un siglo en esta ciudad”, manifestó Covarrubias.

El maestro universitario, poeta y editor, consideró muy satisfactorio intervenir en el proyecto, exponiendo la significación y el desarrollo que ha tenido la literatura para los regiomontanos.

“Hemos pasado por muchas circunstancias que permiten la mirada sobre algo que va a ser sorprendente: nombres, títulos, algunos de ellos notables; reconocer y revivir instantes de nuestro pasado literario, del presente y el vislumbre de lo que será el futuro de las letras regiomontanas”, expresó.

Covarrubias dijo que aun cuando no se puede hablar de una marca de origen respecto a la literatura regiomontana, ésta es real y surge en las aulas universitarias de donde trasciende a otros ámbitos.

ACTIVIDAD DE FIN DE SEMANA“Dentro de la reflexión sobre cuál es el panorama en el siglo XX, podemos decir que es una historia oculta, o ha sido una actividad que no ocupaba el primer plano del quehacer hasta hace poco tiempo; no era ni siquiera registrada en la prensa. La gente escribía como una actividad de fin de semana a manera de ocupar los descansos.

“Para el trabajo literario no había actividad integral, no había publicaciones periódicas; hasta que surgieron las revistas universitarias como el detonante para apreciar esta actividad” dijo.

Es así, a partir de las revistas universitarias, donde se afirman grupos e individualidades en el terreno literario regiomontano.

“Siendo más conscientes, aquí nuestra universidad ha sido eje central para el surgimiento de grupos independientes. Aunque en este análisis también se tomaron en cuenta los proyectos literarios que han surgido en el Tecnológico de Monterrey, en la Universidad de Monterrey y en la Universidad Regiomontana”, dijo.

RIQUEZA LITERARIA DE NUEVO LEÓNEn esta reflexión también se pretende mostrar la enorme riqueza literaria que ha surgido en el estado, dentro de la poesía, el cuento, la novela, la dramaturgia, la crítica y el ensayo e informar y difundir las actividades recientes de autores y publicaciones.

Aprovechando un recurso que hasta hace pocos años permanecía indiferente, se hace la difusión a través de la prensa y otros medios de comunicación que hoy por hoy hacen esfuerzos por difundir el quehacer científico y literario que se produce en la comunidad.

Cobarruvias manifestó su deseo de involucrar cada día a más jóvenes, pues consideró que aun con los medios a su alcance, muchos estudiantes y jóvenes permanecen al margen de las manifestaciones literarias, y más bien sus intereses se vuelcan a otros aspectos del entretenimiento.

Por ello, consideró importante la lucha de la UANL y de otras instituciones educativas y culturales por fortalecer los organismos que tengan un marcado énfasis literario, y mencionó el apoyo que requieren en el trabajo constante e intenso para que los jóvenes tengan contacto con lo que se está gestando.

“Que sepan que existen antecedentes, de que hay un camino recorrido, que conozcan qué sangre corre por nuestras venas literarias”, puntualizó el maestro universitario, quien finalmente consideró importante la producción literaria y su consumo en la actualidad. Nunca como ahora, las ediciones están tan bien cuidadas y hay tanta producción literaria.

Lo que se pierde en estas transacciones banales e impersonales es nuestra humanidad. Nuestra habilidad para entender a los demás y a nosotros mismos proviene de nuestras experiencias de nuestras interacciones interpersonales. Con la tecnología, la necesidad de contacto directo entre humanos disminuye y en su lugar crece una tendencia a tener interacciones insípidas con una máquina global.

Asistidos por la tecnología, hemos triunfado en la lamentable empresa de deshumanizarnos unos a otros en un período relativamente corto de tiempo. Este mismo hecho, hacernos objetos los unos a los otros, hace más fácil tratarnos con violencia o castigarnos. Es por esto que casi no requiere esfuerzo el maldecir a otro conductor, por qué es fácil colgarle el teléfono a un agente de ventas, y por qué las salas de plática por Internet son el espacio perfecto para tener debates acalorados y crueles.

Hasta nuestras cortes están teñidas de esta tendencia moderna. Por mucho tiempo ha sido la costumbre que los demandantes

se refieran a la persona a la que están procesando como “el demandado”; un número, un título, una “cosa” en el mejor de los casos, fácil de castigar y fácil de olvidar. A su vez, la defensa trata de personificar el individuo frente al jurado llamándolo por su nombre y tomándose tiempo para presentar aspectos personales de su vida.

Poco a poco, la tecnología hace innecesaria la conexión directa entre nosotros. Conversar con una persona físicamente cercana se ha vuelto una inconveniencia que el correo electrónico o los mensajes de texto han reemplazado como modo estándar de operación. En la evitación de estos simples actos se propaga, oculta por sí misma, una pérdida de visión y perspectiva, abriendo la posibilidad de llevarnos ciegamente a los actos y la condición cultural más atroces. Nuestra experiencia humana reducida a una corriente de relámpagos fotónicos reflejados en ojos sin vida; acercándose a un relámpago final lanzado por contrapartes olvidadas mucho tiempo atrás, en una tierra distante, lanzando un primer ataque contra el objeto que temen.

Es un medio de entretenimiento que permite a millones de personas escuchar la misma broma al mismo tiempo, y aún así permanecer solitarios.

– T.S. Eliot, acerca de la radio

Aunque es fácil justificar el aislarnos de otros humanos (a veces es claramente más cómodo no lidiar con persona alguna) sus efectos en el individuo son devastadores. Ha sido sugerido que algunos desórdenes cognitivos, en particular el autismo, pueden ser causados por problemas con el sistema de “neuronas espejo”. ¿Será posible que estemos corriendo el riesgo de que nuestros hijos pierdan la funcionalidad de sus “neuronas espejo” por falta de uso?

Los humanos llegamos a aprender lo que significa ser humano de otros seres humanos. Al diferenciarnos a nosotros mismos de los demás aprendemos dónde terminamos nosotros y dónde empiezan ellos; al observar nuestras similitudes, se nos recuerda la naturaleza que compartimos. También llegamos a entender lo que significa estar vivos a través de nuestra interacción con el mundo natural: la naturaleza, los animales y los fenómenos naturales. Aprendemos a hacer distinciones entre lo que es y no es “vida”; a través de una multitud de comparaciones experimentamos las diferencias entre una piedra y una planta, una planta y una ardilla, una ardilla y un ser humano.

Reflejo alienado

Con la tecnología, no sólo estamos en riesgo de perder nuestro entendimiento de la humanidad, sino también nuestro entendimiento de lo que es estar vivos. Cada avance tecnológico ha triunfado por sobre las restricciones del universo natural. De muchas maneras, ya no tenemos que estar limitados por el clima, la hora del día o las distancias, ni tenemos que interactuar con otros organismos vivientes. Con nuestras herramientas y recursos, podemos crear nuestros propios ambientes controlados, y si queremos, quedarnos en ellos para siempre. Desafortunadamente, estamos ganando la guerra contra la naturaleza olvidando que la naturaleza forma parte de nuestras raíces.

Si lo llevamos un paso más adelante, si continuamos disminuyendo nuestro entendimiento de lo que es ser humanos

y lo que es estar vivos, es probable que hagamos a la inteligencia artificial indistinguible de los humanos. Por ejemplo, una cosa es jugar ajedrez con una computadora y ganar o perder. Sin embargo, es una cosa enteramente diferente jugar ajedrez con otra persona, sentarnos frente a esa persona y experimentar sus idiosincrasias. Jugar ajedrez con otra persona nos da una experiencia más profunda del ajedrez porque nos da una experiencia de lo que es ser un humano jugando ajedrez. Si hubiéramos jugado ajedrez contra computadoras toda nuestra vida, sentarnos frente a un humano y jugar ajedrez sin duda sería una experiencia muy curiosa. El día en que no podamos distinguir entre la experiencia de jugar ajedrez con una computadora y jugar ajedrez con otro ser humano, habremos creado un dios en el cuerpo de una máquina. En ese día, seremos testigos de la destrucción de la humanidad por la mano de su propia creación.

Aislarnos de otros seres humanos nos distancia de nuestra humanidad. Aislarnos de la naturaleza ultimadamen-te disminuye nuestro entendimiento de lo que es estar vivos, de nuestra propia mortalidad. Cercenar una o ambas de estas conexiones ultimadamente nos separa de nuestro propio ser; es un tipo de muerte, una expiración de nuestra propia identificación. En este sentido, tenemos que defender con nuestras vidas nuestra humanidad de nuestra propia tecnología.

4 77

Por Alma Trejo

Una noche de poesía, literatura y remembranzas de eventos y personajes enmarcaron la entrega de la Presea “Museo

Metropolitano de Monterrey” a los escritores Alfonso Rangel Guerra, Ramiro Garza, Carmen Alardín y Miguel Covarrubias, la noche del 5 de abril en el patio central de las antiguas Casas Consistoriales

Con este acto lleno de afectos cerró el programa “Conversaciones con la Literatura” integrado al proyecto Arte Nuestro 2006, organizado por el consejo del recinto cultural.

En la entrega de esta distinción a los escritores locales, que se hicieron acreedores a la misma por su destacada participación en el oficio literario, estuvo presente el doctor Romeo Flores Caballero, presidente de Conarte, quien acompañó a la licenciada Elvira Lozano de Todd, directora del Museo Metropolitano, y al licenciado Rogelio Villarreal, secretario de Extensión y Cultura de la UANL.

MOVIMIENTO LITERARIO EN MONTERREY

En “Conversaciones con la Literatura” se abordaron diversos temas concernientes al movimiento literario que se ha generado en nuestra ciudad desde finales del siglo XIX y durante todo el siglo XX.

El evento inició con unas palabras de bienvenida por parte de la licenciada Lozano de Todd, directora de la institución; siguió la presentación de un video documental, cuyo guión fue realizado por el periodista y dramaturgo Hernando Garza.

En el mismo, Garza hace un recuento de la producción literaria en el estado de Nuevo León desde finales del siglo XIX y principios del XX. El video documental hace referencia a nombres, movimientos, escuelas y publicaciones que han avalado el movimiento literario local.

En el recuento, Garza hace alusión a la edición de las revistas Armas y Letras, Khatarsis, Salamadra y otras publicaciones, enfocándose principalmente en los proyectos literarios creados por estudiantes de

la Universidad Autónoma de Nuevo León y otras, más tarde, en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, la Universidad de Monterrey y la Universidad Regiomontana. Al finalizar el documento visual, se hace referencia también a autores actuales, como Joaquín Hurtado y Samuel Loyola, Mario Anteo, David Toscana.

EN PALABRAS DE…Alfonso Rangel Guerra

En su conversación con la literatura, el maestro Rangel Guerra eligió el tema: “Una visión sobre los inicios del movimiento literario a partir de publicaciones de la UANL. (1940 a 1950)”. Durante su charla, hizo mención a su experiencia en la conformación e integración de revista literaria Armas y Letras y del movimiento cultural que gestó la misma en la década de los 40.

“En el año 44, Raúl Rangel Frías creó la revista que en su momento fue muy modesta y que se llamó Armas y Letras.

El nombre de la revista respondía al discurso de El Quijote, de que las armas y las letras, un poco o un mucho, querían significar la teoría y la práctica; en resumen, “las armas” y “las letras” como dos formas de expresión y comprensión del pensamiento y de la palabra.Narró que ese mismo año dio inicio la Escuela de Verano de la universidad

y poco tiempo después se creó el Patronato Universitario, y nació la publicación Vida Universitaria, que llegó a convertirse en uno de los mejores periódicos culturales del país.

Miguel CovarrubiasEl escritor Miguel Covarrubias hizo comentarios sobre su labor como editor de las revistas Apolodionis, Kathedra y Deslinde, entre otras. (1950 a 1990).Narró cómo, durante la década de los 60 y aún en los 70, surge un movimiento de crítica literaria importante en la comunidad, que se acrecentó con el nacimiento de una revista que pretendía ser aliada de los creadores de ese momento.

“En 1959”, señaló, “un grupo de jóvenes preparatorianos deseaban formar grupos deportivos, organizar ciclos de conferencias, y editar una revista de arte y pensamiento”. Ese grupo llevaba el nombre de “Sociedad Integral Universitaria del libre pensador”.

Esta agrupación estaba al borde del inicio de un proyecto importante, de cuyos pormenores Covarrubias hizo referencia. El maestro universitario y autor habló de la actividad literaria, el contexto cultural, la forma de financiamiento y hasta la posición política de los autores y editores de la publicación literaria surgida en esa época.

La humanidad está adquiriendo toda la tecnología correcta por todas las razones incorrectas.

– R. Buckminster Fuller

La tecnología continuamente amplifica nuestro potencial para actuar y lo hace indiscriminadamente. En el siglo XIX, el Pony Express (la paquetería más veloz de aquel tiempo) tardaba casi tres semanas en llevar correo de un lado al otro de los Estados Unidos. Ahora, podemos enviar y recibir un tipo diferente de correo de un lado al otro del mundo en sólo cuestión de segundos. Quién sabe qué podamos esperar en los años venideros.

Con la tecnología hemos creado indiscriminadamente efectos más velo-ces y de mayor alcance, aún sin tomar en cuenta la desproporcionada ocurrencia de efectos destructivos en comparación con los constructivos. Conforme el alcance y magnitud de nuestras acciones se expande por el mundo, también lo hacen sus motivaciones subyacentes, que son a final de cuentas el verdadero motivo de preocupación. Lo que debe alarmarnos no es el hecho de que hayamos construido una capacidad irracional para la autodestrucción, sino las fuerzas motivando y alimentando dicha irracionalidad.

Quizás esta desproporcionalidad sea apoyada por la tendencia universal prevaleciente hacia una mayor entropía. (La entropía es una medida o probabilidad de que un sistema cerrado permanezca en o se mueva hacia un estado de desorden o aleatoriedad.) Un acto de destrucción requiere energía pero no intelecto, mientras que un acto de construcción adicionalmente requiere inteligencia. La energía resultante de la destrucción es mucho mayor que la de la construcción, y el orden puede fácilmente desmoronarse y convertirse en aleatoriedad.

Esto no sólo es cierto en el mundo físico, sino también en el mundo menos observado de la psicodinámica humana. Considere un simple juego de cartas: si tiene un jugador honesto jugando contra un jugador deshonesto, ¿cuál de los dos cree que ganará? Aunque nos gustaría mucho creer que el bien prevalecerá, es ingenuo pensarlo. El jugador que puede

mentir, hacer trampa y robar tiene más opciones disponibles que el jugador honesto. A menos que el jugador honesto pueda percibir las posibilidades que su oponente tiene a su disposición, estará cegado por la intención misma de ser honesto.

En el contexto de las estructuras sociales, un misántropo tiene muchas más ventajas que el filántropo bien intencionado. El filántropo que se niega a comprometer su integridad en aras de obtener un resultado tiene de cierta forma “menos recursos”. A través de sus acciones, el misántropo continua con la práctica maquiavélica de justificar los medios con el fin, ocultando a los príncipes de antaño tras

los artificios de la tecnología moderna. Dado que no hay restricciones morales, puede rápida y fácilmente ascender a una posición de poder. Una vez en esa posición, el misántropo rara vez querrá renunciar a ella, y más raro aún será que permita que una persona honesta sea su sucesor. Una vez que un recurso cae en manos de una persona de este tipo, no es fácil restaurarlo a su estado original. La celeridad con la que estos recursos sucumben ante los misántropos no es en lo absoluto comparable a la razón de creación de nuevos recursos.

Un ejemplo de esto sería una organización caritativa bien financiada. Asumiendo que la organización fue creada con la finalidad de aliviar algún mal social (supongamos, “alimentar a los niños hambrientos”) es efectiva para evocar en las personas empatía por la

causa. Como tal, la organización crece rápidamente y sus fondos se acumulan, haciéndola un imán para quienes están deseosos de poder. El primer o más hábil oportunista probablemente no tenga problema para llegar a la cima de la organización, fingiendo conmiseración frente a contribuyentes bien intencionados. Aquellos que apoyan a la organización, e incluso los que la operan, jamás sospechan cosa alguna, y cuando ocurre el cambio de poder, no se mueve ni el polvo. El trabajo continuará como de costumbre; las colectas probablemente florecerán y reportes falsificados de asignación de recursos serán presentados como verdad. A menos que una persona esté entrenada para identificar este tipo de trampas, o se rastree el dinero hasta su destino final (el cual, por supuesto, probablemente se encuentra lejos de los niños hambrientos), la organización corrupta continuará prosperando bajo la máscara de una causa noble. Interesantemente, incluso si la comida sí llega a los niños hambrientos, surge la cuestión de su costo real (¿está inflado?) y los intereses involucrados con respecto a los proveedores de la comida (¿son viejos amigos del misántropo?).

De esta manera, la tecnología actúa como una palanca permitiendo a la gente controlar y distribuir más recursos. En el caso de los filántropos que buscan gozo y plenitud, usarán la palanca para dar el fruto de su esfuerzo y mejorar las vidas de los demás. Con el tiempo, quizás aumentarán lentamente su productividad y el rango de sus esfuerzos altruistas. En el caso de los misántropos, usarán la palanca para obtener más poder, al que no renunciarán una vez que lo consigan. Dado un grupo dispuesto a darlo todo y un grupo dispuesto a tomarlo todo, ¿quién cree Ud. que acabará por controlar el mundo?

En 1952, a Albert Einstein se le pidió que se convirtiera en presidente de Israel y él con pesar declinó escribiendo: “Me conmueve profundamente el ofrecimien-to de nuestro estado de Israel, y a la vez me siento triste y avergonzado por no poder aceptarlo.” Es casi absurdo pensar que una persona deseosa de poder declinaría alguna vez un ofrecimiento de este tipo. Uno puede entonces esperar encontrar en las estructuras más altas de poder en el mundo un número creciente de personas que llegaron a su posición a través de un deseo insaciable de poder.

Bribonerías

576

Page 8: Revista Conocimiento 30

6

Alfonso Rangel Guerra, Miguel Covarrubias, Ramiro Garza y Carmen Alardín, los galardonados

Por Alma Trejo

Hay gente que aboga por la destrucción de la tecnología por miedo a que nuestra falta de ética nos lleve a la autodestrucción. Es verdad, nuestra ética, nuestras ciencias internas, no se han desarrollado a la misma velocidad que nuestras ciencias externas. Mientras exista esta disparidad, estamos en riesgo de aniquilación.

¿Este miedo amerita la supresión del conocimiento? ¿Existe algún conocimiento que pueda ultimadamente hacernos daño? Se dice que el bisturí en manos de un asesino es un arma, mientras que en manos de un cirujano es un instrumento que salva vidas. Dada esta perspectiva, ¿es mejor destruir el bisturí? Nosotros creemos que no hay conocimiento prohibido; sólo está la cuestión de la ética humana: ¿qué uso le daremos al bisturí? ¿Cómo aplicaremos nuestro conocimiento?

Mientras más nos aislamos de las interacciones interpersonales, es más probable que deshumanicemos a la gente y, en efecto, perdamos nuestra humanidad. Mientras más perdemos nuestra humanidad, más probable es que perdamos nuestras ganas de vivir, que nos desconectemos de nosotros mismos y retrocedamos a una vida de apatía, si no es que de odio. Una vez extirpados de nuestros orígenes (de las cosas mismas que nos hacen humanos) nos condenamos a nosotros mismos y a

Conocimiento prohibido

Executive Success Programs, Inc.MR (ESP) ofrece programas de entrenamiento enfocados en crear consistencia en todas las áreas y ayudar a desarrollar las habilidades prácticas, emocionales e intelectuales que la gente necesita para alcanzar su máximo potencial. Todos los programas de ESP utilizan una tecnología punta con patente en trámite llamada Cuestionamiento RacionalMR, una ciencia basada en la creencia que entre más consistentes sean las creencias y patrones de conducta de un individuo, más exitoso será en todo lo que haga. El Cuestionamiento RacionalMR permite a las personas volver a examinar e incorporar percepciones que pueden ser la base de limitaciones autoimpuestas.

Mayores informes: [email protected]

nuestras conciencias a lo inhumano, entrampando a nuestra existencia en la forma de una flor sin raíz.

Creemos que es posible atender estas cuestiones de ética humana a través de la educación y la creación de conciencia. Podemos elegir volvernos serviles, inclinándonos ante fuerzas engañosas que ultimadamente pueden ser vencidas. O podemos elegir trabajar conscientemente contra estas tendencias, salvaguardando y sosteniendo a nuestra humanidad y a nosotros mismos, elevando nuestra ética al nivel de nuestro avance tecnológico. Nuestros ojos, o los de las generaciones por venir, jamás serán cegados por el relámpago final.

Y mientras tanto, continúan los preparativos, los rituales oníricos se ensayan, y la Tierra entera está siendo preparada como altar para una ofrenda quemada, un sacrificio humano monstruoso a un dios imaginario de ojos evasivos. Labrada en la roca del cenotafio en Hiroshima están las palabras: DESCANCEN EN PAZ, PORQUE EL ERROR NO SE REPETIRA. La inscripción tiene vida propia. Primero una oración local y una promesa, ha cambiado ya su significado al de un aviso, y ahora se está convirtiendo en amenaza.

– Lewis Thomas, extraído de “Fuego Inolvidable”de Pensamientos Nocturnos al escuchar la novena sinfonía de Mahler

Traducido al ingles por Farouk Rojas

75

Page 9: Revista Conocimiento 30

7

Por Juan Roberto Zavala

Como consecuencia de su proceso histórico, México ha dado prioridad a las ciencias sociales, y ha soslayado la ciencia básica, tecnológica, ingenieril y aplicada, lo que redunda en un impresionante desempleo

profesional de los egresados de las universidades.

La aseveración la hizo el doctor Luis Eugenio Todd, coordinador de Ciencia y Tecnología de Nuevo León, durante su participación en el evento “Espacio 2006”, celebrado en la ciudad de Culiacán, Sinaloa, del 3 al 7 de abril.

Durante su intervención, Todd hizo un recorrido por el estado que guardan la ciencia y la tecnología en nuestro país, y expresó su preocupación por el raquítico presupuesto que

se destina a estos rubros, que es apenas del 0.34 por ciento del Producto Interno Bruto, (el más bajo de América Latina, junto con Bolivia).

SUECIA, UN CASO ESPECIALEsta situación contrasta con el elevado porcentaje de su PIB que otros países destinan a la ciencia y la tecnología, destacó Todd, y mencionó el caso particular de Suecia, que destina el 4 por ciento a la investigación científica.

Ante estudiantes de todo el país presentes en este evento, el titular de Ciencia y Tecnología de Nuevo León señaló que “la falta de importancia para reconocer la ciencia se ejemplifica” con la mínima formación para la ciencia y las matemáticas en la educación básica.

Participa el doctor Luis E. Todd, director de COCyTE Nuevo León,en el evento Espacio 2006, celebrado en Culiacán, Sinaloa

Por Carlos Joloy

La Inteligencia Emocional es una disciplina que estudia y propone el manejo de las emociones, el estrés y el contacto con otras personas. Estos términos se aplican para mejorar el rendimiento de las personas en el campo profesional, de estudios e incluso en lo

personal.

Steven J. Stein, autor del libro sobre inteligencia emocional, The EQ Edge: Emotional Intelligence and Your Success, explicó que la aplicación de estos conceptos en las personas se realiza mediante un proceso de aprendizaje de ejemplos y ejercicios para que la gente esté consciente de sus emociones, identifique sus propias fortalezas y debilidades y, por último, aplique estos conocimientos a su campo de trabajo.

Entrevistado durante la aplicación de un curso sobre el tema en Monterrey, señaló que al identificar los resultados, es más sencillo desarrollar un plan para las áreas en las que se va a trabajar; además, los ejercicios que ejecutan se filtran a otros niveles de la corporación en áreas como la empatía y el manejo del estrés.

CONCEPTO DE RESPONSABILIDAD SOCIALEn el caso de México y la enseñanza de la Inteligencia Emocional, Stein ha detectado que, además de las esperadas diferencias en los resultados por el contexto cultural, los mexicanos presentan índices más bajos en el concepto de responsabilidad social, comparados con individuos de otros países. Definió responsabilidad social como la habilidad de una persona para interesarse en los demás y en la sociedad. Atribuyó los bajos resultados en México a la importancia que le dan las personas al empleo para ver por sí mismas y sus familiares, y a la dificultad de seguir reglas, aplicando el ejemplo del cambio de comportamiento que presentan muchas personas al cruzar la frontera de los Estados Unidos.

“En México, la gente sabe que es muy importante encontrar empleo para atenderse a sí misma y a su familia, y al principio de su vida laboral ahí está su enfoque; ésa es la primera razón. La segunda razón tiene que ver con seguir reglamentos, y lo que encontramos es que estando en su país tiene una cierta percepción de los reglamentos que cambia al cruzar la frontera de Estados Unidos. Para tratar esta “deficiencia” es necesaria una mejoría en la economía y una mayor cultura de responsabilidad social.

MANEJO DE LAS EMOCIONESEn el campo educativo también se ha aplicado esta disciplina; se hacen investigaciones que sugieren que aplicar los conceptos del manejo de las emociones puede ayudar a reducir la deserción escolar en niveles universitarios. En muchos casos, los alumnos abandonan los estudios por problemas de adaptación social y emocional, y no por razones académicas.

“Tenemos algunos proyectos en donde se está identificando a estos estudiantes y midiendo eso (inteligencia emocional) a lo largo de los próximos dos años para ver exactamente cómo van a resultar en sus estudios académicos”.

Sobre todo en el nivel universitario

Aplicaciónde la

inteligencia emocionalayudaría a reducirla deserción escolar

Dicta curso sobreel tema el especialista Steven J. Stein

74

Page 10: Revista Conocimiento 30

8

Destacó que el Program for International Student Assessment(PISA, por sus siglas en inglés) ha mostrado que los estudiantes de secundaria en los países nórdicos tienen altas aptitudes para las matemáticas hasta en un 35 por ciento. En cambio, entre los estudiantes mexicanos de secundaria, sólo el 0.4 por ciento muestra estas mismas aptitudes para la ciencia matemática.

Por otra parte, Todd destacó que el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, con 36 años de existencia, sólo ha logrado:

a) Continuar y proteger el Sistema Nacional de Investigadores (11,000 miembros).

b) Aplicar su presupuesto en un 80 por ciento a la administración, el sistema y los centros del CONACYT, centralizando los llamados Fondos Mixtos de participación estatal y federal.

c) Aplicar el 75 por ciento de los recursos a las instituciones del área metropolitana de la Ciudad de México y zonas satélites, fundamentalmente las de la UNAM.Ante este nada alentador porcentaje de centralización, el conferencista se preguntó: “Y las universidades de los estados ¿qué?”.

PROPUESTASVisto este panorama, el doctor Todd hizo varias propuestas, entre las cuales destaca la relativa a que se haga cumplir el compromiso del Congreso de la Unión, a fin de aportar el uno por ciento del Producto Interno Bruto a la investigación científica.

Demandó asimismo promover estímulos fiscales para la empresa privada, a fin de hacerla participar en la planeación y operación del Sistema Nacional de Investigación e Innovación.

Propuso dar al programa de Educación para la Ciencia y Matemáticas, alta prioridad en el sistema educativo básico, porque “El que sabe contar puede pensar, y el que sabe pensar puede aprender”.

Como cuarto punto, propuso “Crear una Secretaría de Ciencia y Tecnología, instancia sencilla, normativa y descentralizada que tenga los siguientes objetivos:

a) Fomentar la investigación científica básica y aplicada.

b) Propiciar la innovación y transferencia tecnológica para aumentar el valor agregado de nuestros productos.

c) Generar la vinculación entre la empresa y la universidad.

d) Conservar el Sistema Nacional de Investigadores y ampliarlo a la esfera productiva.

e) Aportar un mínimo del 50 por ciento de su presupuesto de gasto, en forma federalizada, a las entidades y a las universidades estatales.

En el ámbito universitario, la propuesta de Todd demanda “Generar una revisión curricular de la universidad pública, para asegurar:a) La capacidad emprendedora y actitud de innovaciónb) Diversificación curricular y adaptación profesional para evitar el terrible desempleo.c) Incrementar procesos de atracción a las ciencias e ingenierías, tanto en pregrado como en posgrado, dándoles a la maestría y doctorado connotaciones académicas y no sólo de especialidad.

Demandó igualmente la creación de bolsas de trabajo a proyectos de vinculación “universidad-empresa”.

CIUDADES DEL CONOCIMIENTOComo último punto de su exposición, el titular de Ciencia y Tecnología de Nuevo León propuso “Planear, propiciar y generar Ciudades del Conocimiento en diferentes regiones de la república, incluyendo en éstas Parques de Innovación y Transferencia de Tecnología.

Por Carlos Joloy

Como parte de los proyectos para detonar la innovación y el desarrollo tecnológico, la Universidad Autónoma de Nuevo León arrancó su programa “La Universidad, promotora del Desarrollo

2006”, dentro del cual se impartirán conferencias a lo largo de todo el año en los temas de propiedad intelectual, transferencia y comercialización de tecnología.

Durante el inicio del seminario el pasado 31 de marzo, Juan Manuel Alcocer González, director del Centro de Incubación de Empresas y Transferencia de Tecnología de la UANL, explicó que el objetivo de los eventos es promover el desarrollo a partir del trabajo que ya se realiza en instituciones como la universidad, brindando información y asesoría a los interesados.

PROTECCIÓN, TRANSFERENCIAY COMERCIALIZACIÓN DE TECNOLOGÍA

“Queremos que puedan encontrar soporte para proteger sus tecnologías, transferirlas y comercializarlas; ése es el objetivo del seminario; además, estamos buscando que no solamente se dé utilidad para quienes generan tecnología, sino para las carreras profesionales que están en formación y relacionadas con estas temáticas”.

El último viernes de cada mes se tratará un tema diferente, con exponentes de las instituciones más sobresalientes en cada área. Además de las actividades que se desprenden de este seminario, ya se prepararán otras líneas de acción que se pondrán en marcha este mismo año.

“Estamos realizando sobre los mismos temas prioritarios, actividades como un diplomado y un seminario internacional previsto a finales de noviembre; un día va a ser para transferencia de tecnología, otro día para propiedad intelectual y el último sobre comercialización de tecnología. Pronto lo vamos a dar a conocer, ahora estamos formando el programa pero vamos a traer expertos en estas áreas de Latinoamérica, Estados Unidos y Europa”, anunció Alcocer González.

La primera conferencia del ciclo fue sobre “El proceso de transferencia tecnológica”, y estuvo a cargo de Ricardo Viramontes Brown, director de Investigación y Desarrollo en la División de Tecnología de HYLSA.

PATENTES Y SECRETO INDUSTRIALDurante su participación, ofreció detalles y definiciones de los conceptos más comunes, como innovación y procesos técnicos; sin embargo, destacó en importancia temas relacionados con la protección de ideas, mediante patentes y alternativas como el secreto industrial, para luego comentar los procesos comerciales para explotar una idea.

“El secreto industrial, cuando está concebido como tal, también nos protege; es un argumento legal que protege mi tecnología, pero tiene varios detalles. Uno de ellos es que puede cubrir décadas, mientras que la patente no, porque vence; es un titulo de propiedad que normalmente es por 20 años, lo que se convierte en una de las grandes trabas”, explicó.

Viramontes Brown insistió en la necesidad de buscar información y revisar todas las opciones y variantes que existen, para que los investigadores y los tecnólogos puedan proteger su trabajo y transferir la tecnología sin tener que llegar a la venta, ya que actualmente lo ideal es dar permisos para que se use esa tecnología mediante contratos de licencia que beneficien a sus creadores.

Juan Manuel Alcocer González

Pone en marchaseminario orientado a detonar

la innovación tecnológica

73

Page 11: Revista Conocimiento 30

Científicos y Tecnól

Doctora Patricia Liliana Cerda PérezInvestigadora / UANL

Escribir sobre ciencia y tecnología en México, es tratar de describir en un limitado espacio los enormes esfuerzos y los buenos proyectos científicos que surgen en medio de un país que sufre pobreza y escandalosas desigualdades sociales. La primer

miseria por anotar aquí es la del presupuesto mismo previsto para la ciencia en este 2006: apenas 30 mil 599 millones de pesos; un exiguo 0.35 por ciento del Producto Interno Bruto.

México es una joven nación que se empeña en el rubro de la ciencia. Sabemos que si no invertimos en ella, hipotecaremos el futuro de las próximas generaciones y hasta nuestra soberanía. Nuestra autonomía e identidad mexicana se enfrentan cada vez más, globalmente, a un mundo donde el capital más cotizado es el conocimiento, como elemento generador de nuevos paradigmas científicos y tecnológicos que garantizan y fortalecen el desarrollo social de los estados y las naciones.

REZAGOS EN CIENCIA E INVESTIGACIÓNNuestra realidad no es, sustancialmente, diferente a la del resto de América Latina. En el Continente, sólo el 20 por ciento de la población en edad correspondiente accede a la

universidad, mientras que en los países desarrollados esta proporción se basa en el 50 por ciento; el porcentaje del PIB en América Latina destinado al rubro ciencia e investigación es apenas del 0.5 por ciento. La meta global prevista por el PNUD en su informe de Desarrollo Humano 2002 es aplicar el 1 por ciento del PIB. En el continente europeo, las naciones dedican en promedio el 1.9 por ciento de su PIB; Japón llega hasta el 3 por ciento.

El cambio en América Latina y en México sólo se dará cuando nuestros gobiernos piensen más en términos de micro y los empresarios en función de macro. Es decir, que nuestros gobiernos se preocupen y ocupen más por la productividad, y los empresarios por la competitividad, como criterios útiles que promueven sistemas nacionales de innovación; cuando valoremos y reconozcamos a la microempresa como la gran generadora de empleos informales que con escasos apoyos ofrece sustentos cotidianos a buena parte de nuestros ciudadanos.

El gran salto histórico lo daremos cuando destinemos más recursos a la ciencia y la tecnología para la formación de cuadros científicos. En toda América Latina, el número de científicos e investigadores apenas llega a 260 mil personas, y de ellos, sólo

El gobernador puntualizó que las instituciones de educación superior deben tener un papel cada vez más protagónico en la nación, porque cualquier proceso de transformación en una sociedad que no incluya en forma efectiva a estas instancias, no tendrá posibilidades de éxito.

Por su parte, el rector De la Fuente confirmó la necesidad de impulsar la ciencia y la tecnología, ya que en su opinión es la forma de prever para el país un futuro más productivo y competitivo, con mejores empleos y posibilidades de crecimiento. El rector de la UNAM manifestó su satisfacción por el interés que tiene el gobernador González Parás en impulsar la educación, la ciencia y la cultura.

A su vez, el rector de la UANL, José Antonio González, aseveró que el prestigio de la UNAM, apuntalado con más de tres mil académicos que pertenecen al Sistema Nacional de Investigadores, y su relevante calidad, es fundamental para el desarrollo de un proyecto como el que impulsa el Gobierno de Nuevo León.

CIUDAD INTERNACIONAL DEL CONOCIMIENTOEste acuerdo, dijo, permitirá impulsar áreas estratégicas de desarrollo, principalmente las que forman parte del proyecto de la Ciudad Internacional del Conocimiento.

Antonio Zárate Negrón, director del Instituto de Innovación y Transferencia de Tecnología, enfatizó el respaldo que la UNAM ofrece a Nuevo León, lo cual, dijo, es importante, puesto que esta institución lleva a cabo una labor de investigación y tiene el liderazgo nacional en el crecimiento tecnológico, vital para avanzar en la Ciudad Internacional del Conocimiento.

Dicho proyecto, refirió, es una alianza donde los actores, que son el Gobierno Estatal, la UANL y la iniciativa privada, buscan crecer económicamente vía la innovación, y para ello, la cooperación de la UNAM en las cinco áreas estratégicas resultará fundamental.

LLAMADO A LA SOCIEDADAsimismo, el gobierno nuevoleonés coordinará la acción concertada de las Secretarías y dependencias estatales involucradas en el Programa Monterrey Ciudad Internacional del Conocimiento y convocará a la sociedad para que participe en este proyecto.La UNAM ofrece su apoyo para el fortalecimiento de las cinco áreas estratégicas, que son: Biotecnología, Mecatrónica, Tecnologías de Información y Comunicaciones, Salud y Nanotecnología, en las que se concentrarán las prioridades y esfuerzos para impulsar a Nuevo León y a la UANL a una mayor producción científica y desarrollo tecnológico, así como en la transferencia de los beneficios derivados de la sociedad.

En tanto, la UNAM y la UANL aportan su experiencia académica, científica y tecnológica en el desarrollo de proyectos de investigación. Ambas instituciones de educación superior efectuarán proyectos y programas académicos en las áreas estratégicas.

ENFOQUE HACIA LA NUEVA ECONOMÍAAdemás, apoyarán al gobierno estatal a impulsar la calidad y cobertura de la enseñanza en la entidad, la preparación de profesores y la investigación educativa, y formarán profesionistas, maestros y doctores con enfoque hacia la nueva economía.

Las dos universidades colaborarán en la transformación de la economía existente a una basada en el conocimiento, y organizarán eventos académicos y de investigación de gran nivel para apoyar a la sociedad de Nuevo León a ingresar a la nueva economía del conocimiento. Se elaborará un programa de actividades, a cargo de un representante de cada institución educativa participante y el Gobierno del Estado.

Dentro del mismo convenio suscrito, quedará vigente la posibilidad de que se adhieran organizaciones e instituciones educativas interesadas en el desarrollo de Nuevo León, sustentado en la economía del conocimiento.

72 9

Page 12: Revista Conocimiento 30

10

126 mil son científicos de tiempo completo. Esto representa tan sólo una cuarta parte de los profesionales dedicados a la ciencia y la investigación en toda Europa Occidental. (1) Aun así, dentro de nuestras limitaciones económicas y de recursos humanos, la UNAM y nuestras universidades públicas logran excelencia mundial en múltiples ramas.

ASIGNATURAS PENDIENTESMéxico está consciente que crecimiento con equidad y erradicación de la pobreza son las grandes asignaturas pendientes para los hombres de ciencia, para los políticos, para los empresarios y para una sociedad que espera podamos conjugar políticas inteligentes aplicadas a la ciencia y la tecnología en un país pluriétnico, rico en mestizajes y diversidades culturales; en una nación donde el respeto a su medio ambiente no impida que podamos ver en nuestra flora el despegue de múltiples actividades económicas vinculadas al ramo de la salud.

Cumplir con este reto no es una cuestión que se instrumente de un día para otro. Reclama trabajo diario, cotidiano y elaborado más allá de las políticas sexenales. Exige por tanto, dejar atrás las visiones miopes y nuestras mezquindades aparte, para invertir en la ciencia. Algunos - los menos -,invirtiendo más y mejor en ciencia y tecnología; otros, -los más-, asumiendo que esta tarea no es exclusiva de políticos y hombres de ciencia, sino de la sociedad en conjunto que debe estar atenta para ser protagonista de tan importantes cambios

Ninguna nación crece y se desarrolla al margen de la ciencia y la tecnología. Por ello, los países ricos y desarrollados se llevan hasta nuestros mejores cerebros.

(1) Piñón Francisco, Ciencia y Tecnología en América Latina: una Posibilidad para el Desarrollo. Temas de Iberoamérica, Globalización, Ciencia y Tecnología, 2004.

Por Alma Trejo

Con el objetivo de apoyar e impulsar el proyecto de Monterrey Ciudad Internacional del Conocimiento, el gobernador José Natividad González Parás suscribió un convenio de colaboración con la Universidad Nacional Autónoma de México y

la Universidad Autónoma de Nuevo León, en la ciudad de México.

González Parás; el Rector de la UNAM, Juan Ramón de la Fuente; el rector de la UANL, José Antonio González, y el director del proyecto Monterrey Ciudad Internacional del Conocimiento, Antonio Zárate Negrón, firmaron el acuerdo en el Salón Justo Sierra de la Torre de Rectoría de la UNAM, el pasado 29 de marzo. Con dicho convenio, se pretende fortalecer cinco áreas estratégicas en las que se concentrarán las prioridades y esfuerzos que permitan impulsar a Nuevo León y en la UANL

a una mayor producción científica y desarrollo tecnológico, explicó el gobernador González Parás.

A ELEVAR EL NIVEL DE LA EDUCACIÓNEl pacto de colaboración específica promoverá el marco jurídico para facilitar la colaboración con ciudades del conocimiento de otros países, y realizará acciones para elevar la calidad de la educación de los niveles primaria, secundaria y media superior que se imparte en el sistema escolarizado público y se pretende que se lleve a cabo a través del Instituto de Innovación y Transferencia de Tecnología del Estado de Nuevo León.

González Parás consideró que la UNAM es el centro y pieza clave de las grandes transformaciones del país en múltiples ámbitos, además del científico y cultural, por lo que es un detonante del desarrollo de México.

Se fortalecerán cinco áreas estratégicas: Biotecnología, Mecatrónica, Tecnologías de Información y Comunicaciones,

Salud y Nanotecnología

Como apoyo a la Ciudad Internacional del Conocimiento

convenio de colaboración con la

UNAM y la UANL

Suscribe el Gobierno de Nuevo León

71

Page 13: Revista Conocimiento 30

10

126 mil son científicos de tiempo completo. Esto representa tan sólo una cuarta parte de los profesionales dedicados a la ciencia y la investigación en toda Europa Occidental. (1) Aun así, dentro de nuestras limitaciones económicas y de recursos humanos, la UNAM y nuestras universidades públicas logran excelencia mundial en múltiples ramas.

ASIGNATURAS PENDIENTESMéxico está consciente que crecimiento con equidad y erradicación de la pobreza son las grandes asignaturas pendientes para los hombres de ciencia, para los políticos, para los empresarios y para una sociedad que espera podamos conjugar políticas inteligentes aplicadas a la ciencia y la tecnología en un país pluriétnico, rico en mestizajes y diversidades culturales; en una nación donde el respeto a su medio ambiente no impida que podamos ver en nuestra flora el despegue de múltiples actividades económicas vinculadas al ramo de la salud.

Cumplir con este reto no es una cuestión que se instrumente de un día para otro. Reclama trabajo diario, cotidiano y elaborado más allá de las políticas sexenales. Exige por tanto, dejar atrás las visiones miopes y nuestras mezquindades aparte, para invertir en la ciencia. Algunos - los menos -,invirtiendo más y mejor en ciencia y tecnología; otros, -los más-, asumiendo que esta tarea no es exclusiva de políticos y hombres de ciencia, sino de la sociedad en conjunto que debe estar atenta para ser protagonista de tan importantes cambios

Ninguna nación crece y se desarrolla al margen de la ciencia y la tecnología. Por ello, los países ricos y desarrollados se llevan hasta nuestros mejores cerebros.

(1) Piñón Francisco, Ciencia y Tecnología en América Latina: una Posibilidad para el Desarrollo. Temas de Iberoamérica, Globalización, Ciencia y Tecnología, 2004.

Por Alma Trejo

Con el objetivo de apoyar e impulsar el proyecto de Monterrey Ciudad Internacional del Conocimiento, el gobernador José Natividad González Parás suscribió un convenio de colaboración con la Universidad Nacional Autónoma de México y

la Universidad Autónoma de Nuevo León, en la ciudad de México.

González Parás; el Rector de la UNAM, Juan Ramón de la Fuente; el rector de la UANL, José Antonio González, y el director del proyecto Monterrey Ciudad Internacional del Conocimiento, Antonio Zárate Negrón, firmaron el acuerdo en el Salón Justo Sierra de la Torre de Rectoría de la UNAM, el pasado 29 de marzo. Con dicho convenio, se pretende fortalecer cinco áreas estratégicas en las que se concentrarán las prioridades y esfuerzos que permitan impulsar a Nuevo León y en la UANL

a una mayor producción científica y desarrollo tecnológico, explicó el gobernador González Parás.

A ELEVAR EL NIVEL DE LA EDUCACIÓNEl pacto de colaboración específica promoverá el marco jurídico para facilitar la colaboración con ciudades del conocimiento de otros países, y realizará acciones para elevar la calidad de la educación de los niveles primaria, secundaria y media superior que se imparte en el sistema escolarizado público y se pretende que se lleve a cabo a través del Instituto de Innovación y Transferencia de Tecnología del Estado de Nuevo León.

González Parás consideró que la UNAM es el centro y pieza clave de las grandes transformaciones del país en múltiples ámbitos, además del científico y cultural, por lo que es un detonante del desarrollo de México.

Se fortalecerán cinco áreas estratégicas: Biotecnología, Mecatrónica, Tecnologías de Información y Comunicaciones,

Salud y Nanotecnología

Como apoyo a la Ciudad Internacional del Conocimiento

convenio de colaboración con la

UNAM y la UANL

Suscribe el Gobierno de Nuevo León

71 11

EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Maestro Rodrigo Soto / Mercadotecnia Social

“Ahora la moda es la cultura popular; que florezcan mil flores; lo más importante es la buena historia”, puntualizó.

TEORÍAS DE KNIGHTPara entender la actual política mexicana es necesario observar la serie de hechos históricos que surgen durante la revolución de 1910 y otros que se suscitan a través de las primeras décadas del siglo XX.

Desde esa perspectiva, el historiador inglés Alan Knight asegura que la cultura política mexicana no puede entenderse sin el acuerdo de los grupos revolucionarios después del asesinato de Obregón, y el largo periodo de estabilidad que caracterizó a México desde la tercera década del siglo hasta la década de los 90.

Mencionó que, al hacer una reflexión, los sucesos que siguieron a la revolución, especialmente los suscitados durante la década de los 30, permiten entender muchos de los episodios políticos recientes.

El historiador, cuyos textos son usados por estudiantes del ITESM dentro de su clase de Historia de México, asegura que la institucionalización de la política revolucionaria se debió a la crisis derivada del asesinato de Obregón en 1928.

REFERENTES TEÓRICOS Y EMPÍRICOSKnight ha insistido en sus textos en que las crisis políticas actuales, en el PRI por ejemplo, no se pueden comprender plenamente sin los referentes teóricos y empíricos estudiados y recuperados por el experto en su profundización histórica sobre México.

“Hay ciertas coyunturas a varias decisiones políticas muy impotentes; yo creo que hay dos lados extremos de la historia política pendiente, principalmente en el siglo XIX”, dijo, y mencionó la importancia de estudiar el periodo de finales del siglo XIX y los primeros 30 años del siglo XX.

Quizás, dijo, en este capítulo donde termina la revolución, la historia de México pueda explicar el comportamiento de la sociedad mexicana y se puedan recuperar acontecimientos relacionados con la vida de las regiones del país.

Es una manera de ver cómo todas estas microhistorias configuran la verdadera grandeza del fenómeno social que es matriz de los acontecimientos políticos de México a lo largo del siglo XX, finalizó.

Alan Knight es profesor de Historia de América Latina de la Universidad de Oxford, en Inglaterra.

Su trabajo se orienta al estudio de la política moderna en América Latina, especialmente en México.

Su interés estriba en los movimientos campesinos y las revoluciones sociales de la región.

Es reconocido como uno de los mejores “mexicanistas”, y ha participado como profesor visitante en el Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Berkeley, en Estados Unidos.

Entre sus libros se encuentran: The Mexican Revolution (Cambridge, 1986); US-Mexican Relations (San Diego, 1987) (with J.C. Brown); The Mexican Petroleum Industry in the Twentieth Century. (Austin, 1992) y México (Cambridge 2002).

7011

Page 14: Revista Conocimiento 30

Maestro Rodrigo Soto / Mercadotecnia Social

Si nos miráramos objetivamente, veríamos que somos iguales; incluso, recientemente se ha visto que diferimos por muy poco en nuestra sopa génica. En promedio, todos tenemos la capacidad de usar las conexiones neuronales para indagar, investigar,

analizar, sintetizar, etc. Pero ¿cuál es la diferencia entre los crecimientos en Producto Interno Bruto de un país a otro? ¿Cuál es el “Santo Grial” que separa a México de los países del Primer Mundo? ¿Quién tiene la clave del éxito en materia de inversión productiva? ¿Qué pasa con el sistema educativo en nuestro país?

Para responder a estas interrogantes, primero debemos ver la escala de valores que tenemos dentro de la sociedad mexicana. Somos una mezcla de diversas culturas, una rica manifestación étnica, con una cultura y lenguaje privilegiados; somos alegres por naturaleza; nos fascina cantar, bailar, hacer fiestas y recibir calidamente a nuestros invitados. Tenemos un arte culinario envidiable, riquezas arqueológicas de valor incalculable, clima privilegiado, así como flora y fauna exquisita que nos provee de alimento. En fin, tenemos una interminable lista de ventajas comparativas, no competitivas, que están al alcance de nuestra mano.

SUPERACIÓN DE OTROS PAÍSESPero tal parece que esas mismas prerrogativas nos hacen dormir en nuestros laureles y vivir bajo un influjo de aletargamiento reptil, mientras tomamos el sol del día, y vemos cómo conforme pasa el tiempo, los países que estaban abajo o la par que nosotros en algún momento: Corea, China, Irlanda, nos han superado ampliamente en investigación científica y en la rápida innovación de sus productos para la competitividad.

Vivimos en un país cuya población ostenta miedo a los números y apatía hacia las ciencias, situación que se traduce en que los jóvenes prefieran ser un “Rebelde” (como la telenovela) o un “Cuauhtémoc Blanco” (sin crítica personal al

jugador, ya que considero que debió ir a la selección) o ser un Mario Molina (mexicano, Premio Nobel en Química).

Es decir, el mercado de Einstein, Newton, Russell, Curié, Crick, Heisenberg, Hubble, Rutherford, entre otros, está diluyéndose y devaluándose entre la juventud. Los estudiantes mexicanos de secundaria no pueden competir, a pesar de ser diferentes cepas, con sus contrapartes en los países nórdicos (Finlandia)

o el caso de China.

Por ejemplo, en Finlandia, la mitad de los alumnos de 15 años se desempeñan en el nivel 4 de matemáticas, y el 93 por ciento tienen como mínimo el nivel 2 (estudio de Program for International Student Assessment, PISA, por sus siglas en inglés, 2003). El puntaje promedio para este país es de 544 puntos, por arriba de Estados Unidos, con 483, y Japón, con 534 puntos. México sólo tiene el tres por ciento de su población en el nivel 4, y se encuentra en promedio un poco arriba de Túnez e Indonesia.

Diversos estudios de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), señalan que los estudiantes finlandeses tienen el conocimiento matemático para hacer frente a las demandas de la economía global, gracias a que tendrán la capacidad para cubrir puestos de ingeniería y

científicos de alta demanda y desempeño. El economista Paul Romer ha señalado que los cambios tecnológicos van a continuar incrementando la demanda de trabajadores con abundantes niveles de educación.

MAYOR COMPETITIVIDAD INTERNACIONALComo lo dijera Thomas Friedman en su publicación The World is Flat: A Brief History of the Twenty First Century, la economía internacional se ha nivelado, pues adquirir los conocimientos es más fácil ahora que ayer. Claro, habrá otros, como Jagdish Bhagwati, que dicen que el mundo no es plano, pero que ciertamente es más competitivo por la fluidez que ha tenido el conocimiento en su capacidad de replicarse de cerebro en cerebro.

Si te cuestionas, no sólo existes… piensas

Knight, quien en 1986 publicó a través de la “Cambridge University Press”, una de las historias más exhaustivas y completas de la revolución mexicana, aseguró que en una democracia “tan imperfecta” como la nuestra, existe una tendencia hacia las comparaciones.

“Actualmente es necesario elogiar las democracias consolidadas; lo que viene en Estados Unidos; sin embargo, es necesario no olvidar lo que pasó en Florida en la última elección de ese país”, dijo.

LA POLÍTICA MEXICANA; PERSPECTIVA HISTÓRICA

Knight impartió la conferencia “La política mexicana desde una perspectiva histórica”, a estudiantes del ITESM en el auditorio de Comunicación y Periodismo del Edificio de Biotecnología del campus Monterrey. Allí dijo que las nuevas actitudes dentro de la cultura política tienen más que ver con la cuestión de la economía que con el referente histórico.

“Yo creo que quizá las lecciones serán la historia en difíciles decisiones. Pero hay que decir que esta tendencia de izquierda, después de un periodo de derecha, da al historiador económico ultrarrevisionista, posmodernista, una serie de textos flotantes en el aire, lo que hace posible llegar a nuevos enfoques”, dijo.

Y puntualizó: “la historia no es una serie de verdades escritas sobre piedra”,por lo que no rechaza la idea de una interpretación relativa. Lo importante es distinguir entre lo que es correcto o no”.

Ante la pregunta de qué es lo que llama la atención a los historiadores europeos respecto de México, mencionó los siguientes temas: “el movimiento estudiantil del 68”, “la herencia cultural” y aspectos de la cultura popular como historias de género y de recreo, como las telenovelas.“Creo que hay un descuido de los antiguos temas; es importante saber de la historia nacional o la historia de los individuos como Fidel Velázquez”, dijo.

Señaló que en la actualidad, los historiadores tienen mayor acceso a archivos y libertad para hacer entrevistas para entretejer historias.

CONSENSO DE WASHINGTON

El “Consenso de Washington” es un listado de políticas económicas consideradas como el mejor programa económico que los países debían aplicar para impulsar el crecimiento a principios de 1990.

Tras la caída del muro de Berlín, el socialismo como sistema económico estaba siendo progresivamente cuestionado o abandonado. En ese momento, en ciertos círculos económicos se intentó formular un listado de medidas de política económica que constituían un “paradigma” único para la economía capitalista.

Este listado serviría especialmente para orientar a los gobiernos de países en desarrollo y a los organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial a valorar los avances en materia económica de los primeros, que pedían ayuda a los segundos.

Fue formulado originalmente por el economista John Williamson e incluyó una lista de diez políticas más o menos aceptadas, originalmente pensado para los países de América Latina, pero con los años se convirtió en un programa general: Disciplina fiscal, Reordenamiento de las prioridades del gasto público, Reforma impositiva, Liberalización de las tasas de interés, Una tasa de cambio competitiva, Liberalización del comercio internacional, Liberalización de la entrada de inversiones extranjeras directas, Privatización, Desregulación y Derechos de propiedad

12 69

Page 15: Revista Conocimiento 30

Maestro Rodrigo Soto / Mercadotecnia Social

Si nos miráramos objetivamente, veríamos que somos iguales; incluso, recientemente se ha visto que diferimos por muy poco en nuestra sopa génica. En promedio, todos tenemos la capacidad de usar las conexiones neuronales para indagar, investigar,

analizar, sintetizar, etc. Pero ¿cuál es la diferencia entre los crecimientos en Producto Interno Bruto de un país a otro? ¿Cuál es el “Santo Grial” que separa a México de los países del Primer Mundo? ¿Quién tiene la clave del éxito en materia de inversión productiva? ¿Qué pasa con el sistema educativo en nuestro país?

Para responder a estas interrogantes, primero debemos ver la escala de valores que tenemos dentro de la sociedad mexicana. Somos una mezcla de diversas culturas, una rica manifestación étnica, con una cultura y lenguaje privilegiados; somos alegres por naturaleza; nos fascina cantar, bailar, hacer fiestas y recibir calidamente a nuestros invitados. Tenemos un arte culinario envidiable, riquezas arqueológicas de valor incalculable, clima privilegiado, así como flora y fauna exquisita que nos provee de alimento. En fin, tenemos una interminable lista de ventajas comparativas, no competitivas, que están al alcance de nuestra mano.

SUPERACIÓN DE OTROS PAÍSESPero tal parece que esas mismas prerrogativas nos hacen dormir en nuestros laureles y vivir bajo un influjo de aletargamiento reptil, mientras tomamos el sol del día, y vemos cómo conforme pasa el tiempo, los países que estaban abajo o la par que nosotros en algún momento: Corea, China, Irlanda, nos han superado ampliamente en investigación científica y en la rápida innovación de sus productos para la competitividad.

Vivimos en un país cuya población ostenta miedo a los números y apatía hacia las ciencias, situación que se traduce en que los jóvenes prefieran ser un “Rebelde” (como la telenovela) o un “Cuauhtémoc Blanco” (sin crítica personal al

jugador, ya que considero que debió ir a la selección) o ser un Mario Molina (mexicano, Premio Nobel en Química).

Es decir, el mercado de Einstein, Newton, Russell, Curié, Crick, Heisenberg, Hubble, Rutherford, entre otros, está diluyéndose y devaluándose entre la juventud. Los estudiantes mexicanos de secundaria no pueden competir, a pesar de ser diferentes cepas, con sus contrapartes en los países nórdicos (Finlandia)

o el caso de China.

Por ejemplo, en Finlandia, la mitad de los alumnos de 15 años se desempeñan en el nivel 4 de matemáticas, y el 93 por ciento tienen como mínimo el nivel 2 (estudio de Program for International Student Assessment, PISA, por sus siglas en inglés, 2003). El puntaje promedio para este país es de 544 puntos, por arriba de Estados Unidos, con 483, y Japón, con 534 puntos. México sólo tiene el tres por ciento de su población en el nivel 4, y se encuentra en promedio un poco arriba de Túnez e Indonesia.

Diversos estudios de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), señalan que los estudiantes finlandeses tienen el conocimiento matemático para hacer frente a las demandas de la economía global, gracias a que tendrán la capacidad para cubrir puestos de ingeniería y

científicos de alta demanda y desempeño. El economista Paul Romer ha señalado que los cambios tecnológicos van a continuar incrementando la demanda de trabajadores con abundantes niveles de educación.

MAYOR COMPETITIVIDAD INTERNACIONALComo lo dijera Thomas Friedman en su publicación The World is Flat: A Brief History of the Twenty First Century, la economía internacional se ha nivelado, pues adquirir los conocimientos es más fácil ahora que ayer. Claro, habrá otros, como Jagdish Bhagwati, que dicen que el mundo no es plano, pero que ciertamente es más competitivo por la fluidez que ha tenido el conocimiento en su capacidad de replicarse de cerebro en cerebro.

Si te cuestionas, no sólo existes… piensas

Knight, quien en 1986 publicó a través de la “Cambridge University Press”, una de las historias más exhaustivas y completas de la revolución mexicana, aseguró que en una democracia “tan imperfecta” como la nuestra, existe una tendencia hacia las comparaciones.

“Actualmente es necesario elogiar las democracias consolidadas; lo que viene en Estados Unidos; sin embargo, es necesario no olvidar lo que pasó en Florida en la última elección de ese país”, dijo.

LA POLÍTICA MEXICANA; PERSPECTIVA HISTÓRICA

Knight impartió la conferencia “La política mexicana desde una perspectiva histórica”, a estudiantes del ITESM en el auditorio de Comunicación y Periodismo del Edificio de Biotecnología del campus Monterrey. Allí dijo que las nuevas actitudes dentro de la cultura política tienen más que ver con la cuestión de la economía que con el referente histórico.

“Yo creo que quizá las lecciones serán la historia en difíciles decisiones. Pero hay que decir que esta tendencia de izquierda, después de un periodo de derecha, da al historiador económico ultrarrevisionista, posmodernista, una serie de textos flotantes en el aire, lo que hace posible llegar a nuevos enfoques”, dijo.

Y puntualizó: “la historia no es una serie de verdades escritas sobre piedra”,por lo que no rechaza la idea de una interpretación relativa. Lo importante es distinguir entre lo que es correcto o no”.

Ante la pregunta de qué es lo que llama la atención a los historiadores europeos respecto de México, mencionó los siguientes temas: “el movimiento estudiantil del 68”, “la herencia cultural” y aspectos de la cultura popular como historias de género y de recreo, como las telenovelas.“Creo que hay un descuido de los antiguos temas; es importante saber de la historia nacional o la historia de los individuos como Fidel Velázquez”, dijo.

Señaló que en la actualidad, los historiadores tienen mayor acceso a archivos y libertad para hacer entrevistas para entretejer historias.

CONSENSO DE WASHINGTON

El “Consenso de Washington” es un listado de políticas económicas consideradas como el mejor programa económico que los países debían aplicar para impulsar el crecimiento a principios de 1990.

Tras la caída del muro de Berlín, el socialismo como sistema económico estaba siendo progresivamente cuestionado o abandonado. En ese momento, en ciertos círculos económicos se intentó formular un listado de medidas de política económica que constituían un “paradigma” único para la economía capitalista.

Este listado serviría especialmente para orientar a los gobiernos de países en desarrollo y a los organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial a valorar los avances en materia económica de los primeros, que pedían ayuda a los segundos.

Fue formulado originalmente por el economista John Williamson e incluyó una lista de diez políticas más o menos aceptadas, originalmente pensado para los países de América Latina, pero con los años se convirtió en un programa general: Disciplina fiscal, Reordenamiento de las prioridades del gasto público, Reforma impositiva, Liberalización de las tasas de interés, Una tasa de cambio competitiva, Liberalización del comercio internacional, Liberalización de la entrada de inversiones extranjeras directas, Privatización, Desregulación y Derechos de propiedad

12 69 13

cerebro.

Independientemente de cuál posición tomemos, la señal es clara: “indaga, investiga, cuestiona, invierte, produce, compite, crea, etc.”. Pero no nos quedemos esperando a que algo suceda, ya que la pasividad dará como resultado el “Síndrome de la Rana Hervida”, mismo que reza así: “Si ponemos a una rana en un recipiente hirviente, ésta va a saltar inmediatamente, pero si la ponemos en agua fría, y poco a poco vamos subiendo la temperatura, la rana no se dará cuenta, y terminará muriendo con el calor provocado”.

Para nuestro país, la ventaja competitiva no debe estar en los territorios, sino en la inversión en el capital y talento humano. El activo más valioso para México será una fuerza laboral educada e innovadora en las áreas científicas y de ingeniería.

Asimismo, debemos tomar en consideración lo publicado en el libro: Rising Above The Gathering Store: Energizing and Employing America for a Brighter Economic Future (2005), de la Academia Nacional de Ciencias en los Estados Unidos, según lo cual, la economía de los países debe poner especial atención en:

1. Incrementar las universidades que hagan investigacióny desarrollo científico.2. Invertir en la educación de las futuras generaciones.3. Atraer personal de investigación y desarrollo (científicos, ingenieros y programadores).4. Estudiar nuevas ciencias y tecnologías en ambientes frescos o nuevos.5. Realizar avances tecnológicos para el mercado internacional.6. Realizar trabajos de investigación y producción en conjunto con otros países.7. Disminuir costos para hacer investigación y desarrollo científico.8. Tener proximidad con mercados que estén en crecimiento.9. Crear centros o parques de alta tecnología, con personal capacitado, infraestructura de primer mundo para la investigación y desarrollo, incentivos fiscales y protección de la propiedad intelectual.10. Otorgar incentivos fiscales y exención de impuestos a empresas de tecnología.

En ese documento, los Estados Unidos identifican cómo después de secundaria, los estudiantes rara vez persiguen grados de ciencia o ingeniería. Sólo el seis por ciento de sus estudiantes profesionales están dentro de la ingeniería, mientras que Europa tiene el 12 por ciento; Singapur, el 20 por ciento, y China, más del 40 por ciento de estudiantes

dentro de las carreras de ingeniería. No debemos pasar por alto el caso de Irlanda, comentado por el director general de la Fundación de Ciencia en Irlanda, William C. Harris, quien señala que en 1980 este país tenía una tasa de desempleo del 18 por ciento, lo que ocasionó que los jóvenes (uno por ciento de la población) saliera a buscar trabajo. Para solucionar la problemática, se hizo una coalición entre el gobierno, las empresas privadas, los sindicatos, los granjeros, para crear una reforma fiscal y hacendaria con el objetivo de atraer inversión foránea y preparar a científicos e ingenieros. Hoy en día, este país ha logrado tener uno de los ingresos per cápita más altos de toda la Unión Europea.

Todo lo anterior debe servir de ejemplo para que la historia que México cuente sea aquélla que involucre la inversión en la materia prima de los estudiantes (talento), atrayendo a más gente hacia las áreas de ciencia e ingeniería, con el fin de crear Bibliotecas de Alejandría del Conocimiento, que puedan generar ideas productivas innovadoras en el mercado globalizado de la competitividad, cuidando el desarrollo sustentable y mejorando la calidad de vida, sin echar en saco roto el correcto valor de jerarquías entre el tener y el saber.

En el mundo del mercado y del mono económico (Homo Aeconomicus) que somos: “la Historia es aquella que ha movilizando los talentos intelectuales y prácticos para satisfacer las demandas del cambiante y creciente mercado, y quien no se adapta, quedará en el rezago”.

Por Alma Trejo

Dentro de la cultura política, actualmente se está dando un proceso natural con una disposición a la izquierda, después de un periodo de

la derecha, aseguró el historiador inglés Alan Knight.

El experto en historia mexicana, de la Universidad de Oxford, Inglaterra, habló a estudiantes del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, en un evento cultural organizado dentro de la “Cátedra Alfonso Reyes”.

“Muchos van a compartir esta tendencia, y es lo que se refleja para los acontecimientos actuales. En cierto sentido, esto es natural, después de que el ‘consenso de Washington’ libera un cambio, una apertura y en muchos países se va contra él”, puntualizó el historiador.

MÉXICO, NOVEDOSO FENÓMENO“El caso de México es interesante, porque es un fenómeno novedoso para los politólogos, desde el punto de vista de las teorías de transición democrática. Ciertamente, en América Latina es el caso de mejor representación, desde el ámbito hegemónico-civil que dio oportunidad a una tendencia política más abierta”, señaló. Mural de Zapata-Diego Rivera

68

Page 16: Revista Conocimiento 30

14

Ingeniero Rafael Covarrubias OrtizDirector de Vinculación / CECyTE NL

Vivimos en un país que en las últimas décadas ha hecho depender su crecimiento económico, principalmente de la producción industrial del petróleo y sus derivados. Otra fuente que ha venido cobrando fuerza, sin proponérselo, es la entrada de remesas provenientes de los paisanos en Estados Unidos. También son importantes la industria manufacturera, la industria de la construcción, y el sector servicios.

Estos lineamientos generales han hecho que nuestra economía sea vulnerable al comportamiento de la economía norteamericana, nuestro principal socio comercial, y al comportamiento, por ejemplo, de los precios internacionales del petróleo. En el caso del sector industrial, dependemos de la inversión extranjera directa y de una industria con un alto componente importado, en suma: la tecnología.

Destina el 0.35 por ciento del PIB a este rubro, pese a que ya está aprobado

que se le otorgue el uno por ciento

a punto de reventarse. Pero lo más terrible es que Constanza no sabe ni cantar, ni tocar el piano. Lo único que sabe hacer más o menos bien es bordar y zurcir.“Según nuestro hijo, la mayor cualidad de Constanza es que tiene un fuerte sentido del humor. Más que espiritual, a mí me parece una joven demasiado simple; todo el día se ríe. Su padre no deja de preguntarle por qué se ríe tanto. A lo que responde: ‘Me río porque yo soy la más fea y la más tonta de todas mis hermanas. Esto en lugar de entristecerme, me da mucha risa’.

“Sus padres no saben si tomarla o no en serio. Qué diferencia con su hermana Aloysia; como sabes, ella sí sabe tocar el piano y cantar. Lástima que haya rechazado a nuestro hijo. Fue la señora Weber la que se opuso. Los 300 florines que recibe nuestro hijo le parecen una miseria para la más bonita y talentosa de sus hijas. Dice Wolfgang que la señora Weber le encontró otro pretendiente, cuyo contrato le ofrece 700 florines mensuales. Lástima que ahora nuestro hijo se interese por esta muchacha cuya dote sea tan miserable. Wolfgang Amadeus será muy buen músico, pero es un muchacho sin ninguna visión para encontrar una mujer que le convenga realmente. ¿Qué haremos con este hijo tan locuaz? Se despide de ti, una madre preocupada y una esposa amorosamente fiel”.

MATRIMONIO REALMENTE DICHOSONo, nunca se imaginó la madre de Wolfgang lo feliz que fue su hijo con Constanza. Su matrimonio fue sumamente dichoso. Según sus biógrafos, uno de los factores fundamentales que contribuyeron a su felicidad fue su complicidad en todos los ámbitos, especialmente en el lecho matrimonial.

Pasaban horas y horas en él, manifestándose todo su amor y su pasión. Cuando Wolfgang viajaba, le escribía a Constanza cartas alusivas a estos juegos de amor. En ellas, el genio habla (textualmente) de cómo su ave lo que más añora es su nido. Muchos de estos biógrafos se han jalado los pelos por no poder descifrar todas esas claves eróticas. En uno de los salones de su casa en la calle Raubensteingasse, en Viena, a un lado de la mesa de billar, se encontraba la cama: lugar sagrado donde Constanza y Mozart se olvidaban del mundo, de sus deudas, de sus respectivas enfermedades físicas, del papá Mozart, de la mamá Weber, de las intrigas de los músicos y compositores de la corte, de las envidias de Saltieri, y de las otras hermanas, que se morían de envidia por la felicidad de Constanza, la más fea y la más tonta de toda la familia Weber.

Más información sobre las actividades del año Mozart, en: www.mozart2006.net

67

Page 17: Revista Conocimiento 30

14

Ingeniero Rafael Covarrubias OrtizDirector de Vinculación / CECyTE NL

Vivimos en un país que en las últimas décadas ha hecho depender su crecimiento económico, principalmente de la producción industrial del petróleo y sus derivados. Otra fuente que ha venido cobrando fuerza, sin proponérselo, es la entrada de remesas provenientes de los paisanos en Estados Unidos. También son importantes la industria manufacturera, la industria de la construcción, y el sector servicios.

Estos lineamientos generales han hecho que nuestra economía sea vulnerable al comportamiento de la economía norteamericana, nuestro principal socio comercial, y al comportamiento, por ejemplo, de los precios internacionales del petróleo. En el caso del sector industrial, dependemos de la inversión extranjera directa y de una industria con un alto componente importado, en suma: la tecnología.

Destina el 0.35 por ciento del PIB a este rubro, pese a que ya está aprobado

que se le otorgue el uno por ciento

a punto de reventarse. Pero lo más terrible es que Constanza no sabe ni cantar, ni tocar el piano. Lo único que sabe hacer más o menos bien es bordar y zurcir.“Según nuestro hijo, la mayor cualidad de Constanza es que tiene un fuerte sentido del humor. Más que espiritual, a mí me parece una joven demasiado simple; todo el día se ríe. Su padre no deja de preguntarle por qué se ríe tanto. A lo que responde: ‘Me río porque yo soy la más fea y la más tonta de todas mis hermanas. Esto en lugar de entristecerme, me da mucha risa’.

“Sus padres no saben si tomarla o no en serio. Qué diferencia con su hermana Aloysia; como sabes, ella sí sabe tocar el piano y cantar. Lástima que haya rechazado a nuestro hijo. Fue la señora Weber la que se opuso. Los 300 florines que recibe nuestro hijo le parecen una miseria para la más bonita y talentosa de sus hijas. Dice Wolfgang que la señora Weber le encontró otro pretendiente, cuyo contrato le ofrece 700 florines mensuales. Lástima que ahora nuestro hijo se interese por esta muchacha cuya dote sea tan miserable. Wolfgang Amadeus será muy buen músico, pero es un muchacho sin ninguna visión para encontrar una mujer que le convenga realmente. ¿Qué haremos con este hijo tan locuaz? Se despide de ti, una madre preocupada y una esposa amorosamente fiel”.

MATRIMONIO REALMENTE DICHOSONo, nunca se imaginó la madre de Wolfgang lo feliz que fue su hijo con Constanza. Su matrimonio fue sumamente dichoso. Según sus biógrafos, uno de los factores fundamentales que contribuyeron a su felicidad fue su complicidad en todos los ámbitos, especialmente en el lecho matrimonial.

Pasaban horas y horas en él, manifestándose todo su amor y su pasión. Cuando Wolfgang viajaba, le escribía a Constanza cartas alusivas a estos juegos de amor. En ellas, el genio habla (textualmente) de cómo su ave lo que más añora es su nido. Muchos de estos biógrafos se han jalado los pelos por no poder descifrar todas esas claves eróticas. En uno de los salones de su casa en la calle Raubensteingasse, en Viena, a un lado de la mesa de billar, se encontraba la cama: lugar sagrado donde Constanza y Mozart se olvidaban del mundo, de sus deudas, de sus respectivas enfermedades físicas, del papá Mozart, de la mamá Weber, de las intrigas de los músicos y compositores de la corte, de las envidias de Saltieri, y de las otras hermanas, que se morían de envidia por la felicidad de Constanza, la más fea y la más tonta de toda la familia Weber.

Más información sobre las actividades del año Mozart, en: www.mozart2006.net

67 1566

En este caso, si China o cualquier otro país presenta mejores expectativas para la inversión, estos capitales, tan fácilmente como llegaron, se van; y esto es lo que sucede actualmente. Viéndolo del lado que nos ocupa, no presentamos las suficientes ventajas competitivas. Durante el gobierno de Salinas de Gortari, se hizo énfasis en la mano de obra barata; sobra decir lo que resultó.

INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA

Entre este torbellino preocupante sobre qué factores inciden en el bienestar de todos los mexicanos, la pregunta es si las políticas públicas a seguir serán como la actual, en la que está rezagado, y en el peor de los casos, olvidado, el apoyo y la inversión que el Estado mexicano debe proporcionar a la educación tecnológica y a la generación de investigación e innovación científica y tecnológica. Lo que para muchos países ha sido punta de lanza, para México parece ser un lastre. Esto quiere decir que no resulta estratégico este tipo de gasto; que es preciso felicitar los logros destacados de la UNAM y el IPN, y conformarnos.

La presente administración ha tenido a bien establecer en la Ley Federal de Ciencia y Tecnología que el presupuesto para este rubro en las entidades federales y municipios “contemplará un incremento gradual anual, a fin de alcanzar en el año 2006, recursos equivalentes al uno por ciento del producto interno bruto (PIB)”, lo cual deja mucho que desear y se complica cuando nos enteramos que en el año 2005 sólo representó el 0.35 por ciento del PIB.

REDUCE MÉXICO SU COMPETITIVIDAD

El atraso en el desarrollo de la competitividad del país es evidente al constatar que, según la más reciente reunión del Foro Económico Mundial, que incluye a 117 países, en el Índice de Competitividad Global, México se ubica en la posición 59 (descendió desde el lugar número 48 que tenía en 2004). En América Latina, su posición es la sexta, después de Chile (lugar 27), Argentina, Costa Rica, Brasil y Colombia. Se destacó que el principal rezago del país es en infraestructura y en ambiente de negocios. Los aspectos que, según este Foro mundial, definen la competitividad, son nueve variables: fortaleza de las

instituciones, infraestructura, macroeconomía, educación básica y salud pública, educación superior y capacitación, eficiencia de los mercados, preparación tecnológica, grado de satisfacción de las empresas e innovación.

Podemos ver que, en la realidad, todas estas áreas se relacionan entre sí, y mucho recae sobre la educación. Así que si la tarea es hacer repuntar la economía del país, habrá que apostarle a la educación orientada a producir innovación tecnológica, en las áreas de la ciencia que ya se prevén como las que revolucionarán no sólo la industria, sino la manera de vivir, tales como la nanociencia, la nanotecnología y la biogenética.

¿Cuánto de lo que se produce en el país es debido a la tecnología extranjera? ¿Cuánto de los equipos y maquinarias en las industrias, y cuánto de los electrodomésticos y tecnologías de información como las computadoras y el Internet, que se utilizan día a día en los hogares, en las oficinas, en las escuelas, en las empresas, en los lugares públicos, en las instituciones del país, son el resultado de la inventiva extranjera?

GRAN RETO PARA EL PAÍSEl reto que enfrenta el país es grande, puesto que tenemos que empezar desde la raíz. ¿Cómo podemos hablar de producir investigadores especializados, si tenemos una población que aún después de cursar algún grado de estudios, no lee, y mucho menos se interesa por la ciencia? La innovación y la creatividad, sobre todo esta última, no han sido favorecidas por los modelos educativos.

En las instituciones de educación media superior, como el CECyTE NL, se producen técnicos que deben estar capacitados en el manejo de la tecnología de vanguardia. Son estos jóvenes la razón por la cual deben trabajar juntos empresa y escuela.

Foto tomada por GAB

Bárbara Mölk. Los progenitores de Wolfgang toleraban estos coqueteos, sin darles importancia. Sabían que eran meras distracciones de su hijo, cuya prioridad era la música. Pero, esto sucedió en su primera adolescencia. Más tarde no sería así.

COMPOSITOR DE OCHO SINFONÍAS, A LOS 16 AÑOSEl joven Mozart recibió varias comisiones importantes: la música para el matrimonio del archiduque Fernando en Milán, a donde se trasladó con su padre, y la entronización del arzobispo Jerónimo Colloredo, en Salzburgo, quien se opuso a las frecuentes giras de los Mozart. A los 16 años, Wolfgang compuso ocho sinfonías, cuatro divertimentos y algunos trabajos sacros. El arzobispo era sumamente demandante. Leopold buscaba refugio donde fuere, con tal de ayudar a su hijo a escapar del tiránico clérigo. Wolfgang todavía no estaba en edad para viajar solo, y Leopold asignó a la señora Mozart para que lo acompañase a Mannheim y París.

En Mannheim conoció al matrimonio Weber, cuyas hijas, Aloysia y Constanza, eran cantantes de ópera. Leopold comenzó a alarmarse cuando comprendió que su hijo tenía un especial interés por Aloysia quien, según escribió a su padre, “canta con voz pura y amorosa, aunque sólo tiene 16 años”.

Los elogios, en posteriores cartas, tanto de la persona de la chica, como de sus dotes musicales, dieron a entender a Leopold que su hijo estaba seriamente enamorado y temió que la relación con la joven cantante lo desviase de su carrera.

Además, la familia Weber no le agradaba, pues a través de las cartas de Wolfgang, consideró que se trataba de unas personas licenciosas y bohemias.

RECHAZADO POR SER UN “SIMPLE MÚSICO”Antes que su hijo se vinculara con una sociedad poco cultivada, prefería verlo unido a una familia humilde de músicos, aunque no le diera prestigio social. Pero, en aquella familia el joven Mozart se sentía bien y encontraba muchos puntos en común con ella. En realidad, se sentía liberado de la presión paternal y de las exigencias del arzobispo de Salzburgo. Cuando Mozart fue rechazado por Aloysia, quien le dijo que no le interesaba casarse con un simple músico como él, pronto se consoló de ese fracaso con Constanza, la hermana menor. La señora Mozart le escribió a su marido, alarmada por este interés. Imaginamos la siguiente carta:

“Querido Leopold: “No sé qué le pasa a nuestro hijo Wolfgang. Cada día está más confundido respecto a sus sentimientos. Imagínate que ahora afirma que se ha enamorado de Constanza, la hermana menor de Aloysia. Ella es la tercera de las cuatro hermanas Weber.

“De todas ellas, Constanza es la más fea y la más distraída. Sus ojos, sin casi nada de pestañas, son de un negro opaco y triste. Sobre su frente, demasiado grande, tiene unas cejas despobladas, que dan a su largo rostro un aire de constante melancolía. Sus labios son tan delgados, que asemejan dos hilos

66

Page 18: Revista Conocimiento 30

6516

Doctor Juan Lauro Aguirre VillafañaDirector de Prospectiva Científica

Podríamos decir que la Ciencia y la Tecnología empezaron a ser un “asunto nacional” desde hace poco más de 35 años, cuando se promulgó la Ley que creó al CONACYT; sin embargo, sólo en fechas muy recientes y en forma muy elemental hemos empezado a hacer de la Ciencia y la Tecnología un “asunto de todos los estados”, y, aún más, un “asunto de todos los municipios” y que por lo tanto sea un “asunto federal.”

Podríamos decir que la Ciencia y la Tecnología empezaron a ser un “asunto federal” desde el año 1998, cuando se constituyó la Red Nacional de Organismos y Consejos Estatales de Ciencia y Tecnología (Red Nacecyt), cuyo principal objetivo es el fortalecimiento, en muchos casos a partir de la creación, de los Sistemas Estatales de Ciencia y Tecnología.

No había mejor lugar en el mundo que Salzburgo, Austria en donde prodigios musicales pudieron haber nacido a mediados del siglo 18, como fue el caso de los niños Mozart y, no pudieron haber tenido un padre más efectivo, estricto y disciplinado, que el que tuvieron. Leopold Mozart era un hombre profundamente religioso, responsable y con un gran sentido de la autoridad. Competente violinista y autor de un famoso tratado sobre la ejecución musical en violín, por lo que estaba lo suficientemente preparado y experto para discernir el genio de sus hijos y, al mismo tiempo, lo bastante sagaz y modesto para dedicar su vida cultivándolos. Llegó a sentir íntimamente la obligación, ya no como padre, únicamente, sino moralmente, de desarrollar el talento de sus hijos y darlos a conocer al mundo como una misión casi mesiánica. Debo de corresponder así al favor que el omnipotente me hizo; de lo contrario, sería la más ingrata criatura.

PUBLICISTA Y PROMOTOR DE AMADEUSCabe preguntar si, ¿fue un deber para con Dios o la simple ambición económica la que le llevó a mostrar, especialmente, a su hijo al mundo? Leopold se convirtió en el mejor agente publicitario y promotor de Amadeus. Las giras que preparó para su pequeño genio iban precedidas de una muy bien pensada propaganda y publicidad: folletos y anuncios en los que aparecía Wolfgang, perfectamente bien vestido con su casaca azul celeste, su camisola con pechera de encajes, peluquín blanco recogido en la nuca con moño de terciopelo negro, medias blancas y zapatillas negras, tocando el teclado de un piano con los ojos vendados. Un texto aseguraba que el pequeño músico permanecería en una habitación contigua e identificaría las notas ejecutadas en el salón y, para más sensación, improvisaría y armonizaría todas las melodías que le dictaran en ese preciso momento.

El pequeño Mozart, causó sensación en la corte de Viena. En el castillo de Schönbrunn en donde la familia imperial solía tocar varios instrumentos musicales, se encantaron con el niño prodigio. Éste, por su tierna edad, no tuvo la menor inhibición frente a la emperatriz Maria Teresa, y saltó en su regazo para darle un beso para deleite de la soberana y de toda su familia. Un día que se deslizaba en los lustrosos parquets del palacio, el chiquitín resbaló y, la princesita Maria Antonieta, más tarde la guillotinada reina de Francia, lo auxilió para después seguir jugando con él, correteándolo por todos los pasillos de su augusta residencia. El famoso escritor alemán, Goethe, quien entonces contaba con 14 años de edad, recordó haber escuchado música, interpretada por el hombrecito de la peluca polveada y la espada al cinto. En el castillo de Versalles, en Francia, los Mozart tocaron.

La amante de Luis XV, Madame Pompadour no se impresionó con el niño Wolfgang y no permitió que la besara. La emperatriz me besa. ¿Quién es esta señora que no quiere besarme?, preguntó, sorprendido, el chico. En Inglaterra, el rey Jorge III quedó subyugado por el talento del muchacho, y se divirtió sometiéndolo a pruebas difíciles en el teclado, y el maestro musical de la reina Carlota, J.C. Bach, lo ocupó en complicados juegos musicales. Los conciertos ejecutados por el niño Mozart en Londres, fueron un auténtico éxito de taquilla. La Royal Society recibió para sus Transacciones Filosóficas, el Informe de un notabilísimo joven músico. Se anexaron pruebas documentadas de la edad de Wolfgang y anécdotas de cómo, a

veces, corría por las habitaciones con un palo entre las piernas a guisa de caballo.

SENSACIÓN EN EUROPA OCCIDENTALEntre los seis y los 15 años de edad, Wolfgang estuvo de gira la mayor parte del tiempo, causando sensación entre los auditorios de diferentes países de Europa occidental, con sus presentaciones de virtuoso de las teclas, el órgano, el violín, ejecutando su música a la vista, improvisando variaciones, fugas y fantasías. Lo más espectacular, llamativo y extraordinario, era su habilidad para escribir música a una edad en que otros apenas empezaban a aprender a leer. Antes de cumplir los 13 años de edad, Wolfgang ya había compuesto minuets, una sinfonía, un oratorio y su primera ópera. Todo esto contribuyó a las más de 600 composiciones que, eventualmente, fueron catalogadas en 1862 y numeradas por un especialista austriaco, Ludwig von Köchel, quien bautizó cada una con un número “K”.

El cariño y dedicación de Leopold por su hijo era innegable pero también el control sobre su vida. ¿Acaso lo explotaba? ¿No era demasiado exigente en torno a la formación musical y cultural de Wolfgang? Leopold quiso compartir con el mundo el milagroso talento de su hijo. Sin embargo, lo cierto es que la figura paterna autoritaria y opresiva que representaba, lo marcaría para toda su vida.

Después de los tours, la familia Mozart regresó a Salzburgo. El joven músico, ya con 15 años, comenzó a inclinarse hacia el sexo opuesto. Según sus biógrafos, tenía preferencia por las morenas. Uno de sus primeros amores fue la hija del doctor Barisani. Enamoramiento efímero, puesto que pronto se fijó en

16 65

Page 19: Revista Conocimiento 30

6516

Doctor Juan Lauro Aguirre VillafañaDirector de Prospectiva Científica

Podríamos decir que la Ciencia y la Tecnología empezaron a ser un “asunto nacional” desde hace poco más de 35 años, cuando se promulgó la Ley que creó al CONACYT; sin embargo, sólo en fechas muy recientes y en forma muy elemental hemos empezado a hacer de la Ciencia y la Tecnología un “asunto de todos los estados”, y, aún más, un “asunto de todos los municipios” y que por lo tanto sea un “asunto federal.”

Podríamos decir que la Ciencia y la Tecnología empezaron a ser un “asunto federal” desde el año 1998, cuando se constituyó la Red Nacional de Organismos y Consejos Estatales de Ciencia y Tecnología (Red Nacecyt), cuyo principal objetivo es el fortalecimiento, en muchos casos a partir de la creación, de los Sistemas Estatales de Ciencia y Tecnología.

No había mejor lugar en el mundo que Salzburgo, Austria en donde prodigios musicales pudieron haber nacido a mediados del siglo 18, como fue el caso de los niños Mozart y, no pudieron haber tenido un padre más efectivo, estricto y disciplinado, que el que tuvieron. Leopold Mozart era un hombre profundamente religioso, responsable y con un gran sentido de la autoridad. Competente violinista y autor de un famoso tratado sobre la ejecución musical en violín, por lo que estaba lo suficientemente preparado y experto para discernir el genio de sus hijos y, al mismo tiempo, lo bastante sagaz y modesto para dedicar su vida cultivándolos. Llegó a sentir íntimamente la obligación, ya no como padre, únicamente, sino moralmente, de desarrollar el talento de sus hijos y darlos a conocer al mundo como una misión casi mesiánica. Debo de corresponder así al favor que el omnipotente me hizo; de lo contrario, sería la más ingrata criatura.

PUBLICISTA Y PROMOTOR DE AMADEUSCabe preguntar si, ¿fue un deber para con Dios o la simple ambición económica la que le llevó a mostrar, especialmente, a su hijo al mundo? Leopold se convirtió en el mejor agente publicitario y promotor de Amadeus. Las giras que preparó para su pequeño genio iban precedidas de una muy bien pensada propaganda y publicidad: folletos y anuncios en los que aparecía Wolfgang, perfectamente bien vestido con su casaca azul celeste, su camisola con pechera de encajes, peluquín blanco recogido en la nuca con moño de terciopelo negro, medias blancas y zapatillas negras, tocando el teclado de un piano con los ojos vendados. Un texto aseguraba que el pequeño músico permanecería en una habitación contigua e identificaría las notas ejecutadas en el salón y, para más sensación, improvisaría y armonizaría todas las melodías que le dictaran en ese preciso momento.

El pequeño Mozart, causó sensación en la corte de Viena. En el castillo de Schönbrunn en donde la familia imperial solía tocar varios instrumentos musicales, se encantaron con el niño prodigio. Éste, por su tierna edad, no tuvo la menor inhibición frente a la emperatriz Maria Teresa, y saltó en su regazo para darle un beso para deleite de la soberana y de toda su familia. Un día que se deslizaba en los lustrosos parquets del palacio, el chiquitín resbaló y, la princesita Maria Antonieta, más tarde la guillotinada reina de Francia, lo auxilió para después seguir jugando con él, correteándolo por todos los pasillos de su augusta residencia. El famoso escritor alemán, Goethe, quien entonces contaba con 14 años de edad, recordó haber escuchado música, interpretada por el hombrecito de la peluca polveada y la espada al cinto. En el castillo de Versalles, en Francia, los Mozart tocaron.

La amante de Luis XV, Madame Pompadour no se impresionó con el niño Wolfgang y no permitió que la besara. La emperatriz me besa. ¿Quién es esta señora que no quiere besarme?, preguntó, sorprendido, el chico. En Inglaterra, el rey Jorge III quedó subyugado por el talento del muchacho, y se divirtió sometiéndolo a pruebas difíciles en el teclado, y el maestro musical de la reina Carlota, J.C. Bach, lo ocupó en complicados juegos musicales. Los conciertos ejecutados por el niño Mozart en Londres, fueron un auténtico éxito de taquilla. La Royal Society recibió para sus Transacciones Filosóficas, el Informe de un notabilísimo joven músico. Se anexaron pruebas documentadas de la edad de Wolfgang y anécdotas de cómo, a

veces, corría por las habitaciones con un palo entre las piernas a guisa de caballo.

SENSACIÓN EN EUROPA OCCIDENTALEntre los seis y los 15 años de edad, Wolfgang estuvo de gira la mayor parte del tiempo, causando sensación entre los auditorios de diferentes países de Europa occidental, con sus presentaciones de virtuoso de las teclas, el órgano, el violín, ejecutando su música a la vista, improvisando variaciones, fugas y fantasías. Lo más espectacular, llamativo y extraordinario, era su habilidad para escribir música a una edad en que otros apenas empezaban a aprender a leer. Antes de cumplir los 13 años de edad, Wolfgang ya había compuesto minuets, una sinfonía, un oratorio y su primera ópera. Todo esto contribuyó a las más de 600 composiciones que, eventualmente, fueron catalogadas en 1862 y numeradas por un especialista austriaco, Ludwig von Köchel, quien bautizó cada una con un número “K”.

El cariño y dedicación de Leopold por su hijo era innegable pero también el control sobre su vida. ¿Acaso lo explotaba? ¿No era demasiado exigente en torno a la formación musical y cultural de Wolfgang? Leopold quiso compartir con el mundo el milagroso talento de su hijo. Sin embargo, lo cierto es que la figura paterna autoritaria y opresiva que representaba, lo marcaría para toda su vida.

Después de los tours, la familia Mozart regresó a Salzburgo. El joven músico, ya con 15 años, comenzó a inclinarse hacia el sexo opuesto. Según sus biógrafos, tenía preferencia por las morenas. Uno de sus primeros amores fue la hija del doctor Barisani. Enamoramiento efímero, puesto que pronto se fijó en

16 65 1764

EN PUEBLA, EL PRIMER CONSEJOEl primer Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología se creó en Puebla en 1983; el segundo, en Querétaro en 1986, y el tercero en Tamaulipas, en 1989; actualmente, más de 25 entidades han constituido su Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología u Organismos similares, aunque son menos de la mitad los que han apoyado su funcionamiento en una Ley Estatal de Ciencia y Tecnología.

Tal vez lo más crítico es que solamente desde el año 2002, cuando se promulgó la nueva Ley de Ciencia y Tecnología, se estableció un renglón en el presupuesto federal, el llamado Ramo 38, para planear y realizar las erogaciones que tienen como objetivo el fortalecimiento de la Ciencia y la Tecnología en México, que, sin embargo, solamente incluye las asignaciones para el CONACYT y su Sistema de Centros Públicos de Investigación, y sólo en forma indirecta “descentraliza” parte de esos recursos a los estados, principalmente como pago a los miembros del Sistema Nacional de Investigadores que residen en ellos.

Por lo anterior, es de esperarse que en los presupuestos estatales, y por supuesto en los municipales, no aparezca ningún renglón cuyo destino sea el fomento local de la Ciencia y la Tecnología, aunque nos parece legítimo que los estados reciban de la federación, en forma directa, aportaciones etiquetadas para ese fin.

INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y DESARROLLO TECNOLÓGICO

Por iniciativa, tanto de la Red Nacecyt como de la Comisión de Ciencia y Tecnología de la Conferencia Nacional de Gobernadores (CONAGO), presidida por nuestro gobernador, José Natividad González Parás, el poder legislativo aprobó que dentro del Ramo 39 dedicado al Programa de Apoyos para el

Fortalecimiento de las Entidades Federativas (PAFEF) para el año 2005, los estados pudieran dedicar, si así lo deciden sus autoridades, una parte de las aportaciones recibidas a Proyectos de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico.

El Gasto Nacional en Ciencia y Tecnología, que según lo acordado por los Poderes Ejecutivo y Legislativo, ya debería andar en el uno por ciento del Producto Interno Bruto, y en la realidad solamente llega al 0.4 por ciento, está conformado por un Gasto Público, a su vez conformado por el Gasto Federal más la suma de todos los Gastos Estatales, y un Gasto Privado que en los países avanzados es mayor que el Gasto Público, pero que en México constituye actualmente cerca del 40 por ciento del Gasto Nacional, aunque es el de mayor dinamismo.

APORTACIONES NACIONALES PARA CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Dentro del esquema anterior, como lo veremos más adelante, hace falta un verdadero “concurso nacional” de aportaciones para el fortalecimiento de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación provenientes de todos los sectores, de todos los estados y de todos los niveles de gobierno; solamente así podremos empezar a mejorar los indicadores nacionales, o, lo que es aún mejor, empezar a tener indicadores estatales de Ciencia y Tecnología.

La Fundación Nacional para la Ciencia de los Estados Unidos (NSF por sus siglas en inglés) publica en la Internet http://www.nsf.gov/statistics/pubseri.cfm?seri_id=18 los “perfiles estatales en Ciencia e Ingeniería” de cada uno de los estados, desde el año 1995 hasta el año 2003. Estos perfiles nos permiten ver en qué cosas y en qué proporción se deberían planear y realizar las erogaciones en México para ir cerrando poco a poco nuestras diferencias con ese país… de otra forma, ya sabemos lo que podría ocurrir.

Guadalupe Loaeza

El 27 de enero se cumplieron 250 años del nacimiento en Salzburgo (Austria) de Wolfgang Amadeus Mozart. Como bien dice el musicólogo Juan Ángel Vela Del Campo, la música de Mozart aparece en primer plano,

si se habla de procesos de relajación médica, de desarrollos educativos o de aumento de productividad en la leche de las vacas. Pero, sobre todo, está presente cotidianamente como elemento de placer o de aplicación lúdica y sensorial del equilibrio clásico, con su juego de leyes y proporciones teñido por un manto de belleza iluminista.

Nadie podría negar que Mozart es hoy una de las referencias básicas de la cultura de la humanidad, y su música tiene un espacio reservado y hasta prioritario en ese “museo imaginario” al que suele referirse George Steiner, en el que se almacenan las experiencias imprescindibles que nutren de sentido al ser humano a lo largo de una vida.

Como es sabido, el genio musical por excelencia, niño prodigio de todos los tiempos, es Wolfgang Amadeus Mozart, nacido en 1756 en Salzburgo, hijo de Leopold Mozart, él mismo músico de gran renombre.

UN GENIO PRECOZPasaron cosas inconcebibles con este niño, que demostró asombrosas facultades para la música. A los cuatro años, trató de escribir un concierto para piano, y a los cinco logró componer minuetos. Un buen día tocó el violín sin que nadie supiese cómo, cuándo y a qué horas había aprendido a hacerlo. A los seis años, sus talentos musicales fueron expuestos a través de las cortes de Europa. Entre tanto, a los ocho años, ante el asombro de cuantos lo conocían, el niño prodigio ofreció una sinfonía completa en cuatro movimientos para orquesta: la Primera Sinfonía. El orgulloso padre de este geniecito, Leopold Mozart, describió a su hijo como el milagro que Dios hizo nacer en Salzburgo.

Nunca se refirió así a su hija menor, que era tan talentosa como Wolfgang. Maria Ana, conocida familiarmente como Nannerl, también actuaba en conciertos públicos a los seis años. Los dos niños tocaban juntos a cuatro manos en el mismo clavicémbalo y se ponían, sobre el teclado, un fieltro para tocar sin ver las teclas. Músico y matemático

64

Page 20: Revista Conocimiento 30

63

Sólo para fines de comparación, sin el menor deseo de ser ofensivo, en ambos lados de la frontera,la situación en nuestros estados, en el mejor de los casos, se parece más al caso de Idaho:

CARACTERÍSTICA DATO DEL ESTADO DATO DE USALUGAR

RELATIVOCientíficos con doctorado 2001 2,090 542,940 43

Ingenieros con doctorado 2001 570 112,760 35

Doctorados en Ciencia e Ingeniería otorgados 2002 50 24,558 46

Posdoctorados en Ciencia e Ingeniería en Instituciones que ofrecen doctorados 2002 41 45,171 41

Estudiantes de posgrado en Ciencia Instituciones que ofrecen doctorados 2002 1,945 482,211 41

Población en el 2003 (miles) 1,366 294,688 40

Fuerza laboral 2003 (miles) 693 147,569 41

Ingreso per cápita 2003 (USD) 25,911 31,632 44

Gasto Federal (millones USD)

Gasto Total 2002 8,378 1,896,317 43

Gasto I+D 2002 231 83,764 43

Gasto Total I+D 2002 1,370 255,707 33

Gasto Industrial I+D 2002 992 182,403 31

Gasto Académico I+D 2002 93 36,314 46

Gasto Público en Educación Superior 2001 686 170,024 41

Número de apoyos a la innovación en las PYMES entre 1999 y 2002 45 19,383 41

Patentes a residentes 2002 1,828 86,971 15

Producto Interno Bruto (miles de millones USD) 37 10,20646

CARACTERÍSTICA DATO DEL ESTADO DATO DE USA LUGAR RELATIVO

Científicos con doctorado 2001 28,610 542,940 3

Ingenieros con doctorado 2001 8,910 112,760 2

Doctorados en Ciencia e Ingeniería otorgados 2002 1,462 24,558 3Posdoctorados en Ciencia e Ingeniería en Instituciones que ofrecen doctorados 2002 2,562 45,171 4

Estudiantes de posgrado en Ciencia Instituciones que ofrecen doctorados 2002 32,785 482,211 3

Población en el 2003 (miles) 22,119 294,688 2

Fuerza laboral 2003 (miles) 10,910 147,569 2

Ingreso per cápita 2003 (USD) 29,372 31,632 27

Gasto Federal (millones USD)

Gasto Total 2002 123,431 1,896,317 3

Gasto I+D 2002 3,374 83,764 6

Gasto Total I+D 2002 14,223 255,707 4

Gasto Industrial I+D 2002 10,744 182,403 4

Gasto Académico I+D 2002 2,535 36,314 3

Gasto Público en Educación Superior 2001 12,744 170,024 3

Número de apoyos a la innovación en las PYMES entre 1999 y 2002 740 19,383 7

Patentes a residentes 2002 6,029 86,971 3

Producto Interno Bruto (miles de millones USD) 764 10,2063

Veamos el perfil del estado de Texas:

A partir de los datos anteriores se pueden calcular muchos datos interesantes, por ejemplo:El Gasto Total Anual en I+D por habitante en USA en el año 2002 = (255,707 millones de USD) / (294.688 millones de habitantes) = 868 USD.Del gasto anterior el 71%, o sea 619 USD, se ejercen dentro de la industria y los restantes 249 USD salen de los presupuestos públicos. En México, de acuerdo con la edición 2004 de los “Indicadores de actividades científicas tecnológicas”, publicados por el CONACYT, el Gasto Total Anual en I +D en el año 2002 fue de $24,861 millones de pesos, correspondientes al 0.40% del Producto Interno Bruto, de ellos $7,681, o sea el 31%, fueron aportados por el sector privado. Si consideramos que la población de México era entonces 100 millones de habitantes, resulta que:

El Gasto Total Anual en I+D por habitante en México en el año 2002 = ($24,861 millones de pesos) / (100 millones de habitantes) = $248, o aproximadamente 22.5 USD, de los cuales 15.5 USD salen de los presupuestos públicos y los restantes 7 USD se ejercen en el sector privado.

problema exclusivo de país alguno; es un problema global”. Mayor Zaragoza insistió en que en la medida en que las naciones inviertan en educación habrá menos fuga de cerebros.

Por su parte, Alain Rouquié, presidente de la Casa de América Latina en Paris, insistió en que la fuga de cerebros es un problema complejo que se tiene que resolver de inmediato. “El 99.9 por ciento de los seres humanos en el mundo tiene la misma capacidad”, dijo.

SOLEDAD LOAEZAEn la mesa plenaria “Educar en libertad” participó como moderadora la doctora Soledad Loaeza. Al finalizar el mismo, la investigadora de El Colegio de México señaló que algunos medios de comunicación masiva y periodistas han abusado de la libertad de expresión y, en algunos casos, los funcionarios públicos se encuentran en completa indefensión ante los embates de la prensa.

Loaeza consideró que durante las campañas políticas se presenta en mayor medida el ataque a los candidatos y funcionarios públicos; de tal suerte, que éstos se encuentran indefensos ante los medios de comunicación

Luego de participar como moderadora en la mesa plenaria “Educar en libertad”, del evento Espacio 2006, la académica consideró que la propuesta del gobernador del estado de Sinaloa, Jesús Aguirre Padilla, de despenalizar la difamación y la calumnia se debe analizar antes de ser aprobada por el Congreso del Estado.

LIBERTAD DE EXPRESIÓN“Tenemos en México un problema con eso de la libertad de expresión; efectivamente, ha sido muy desafortunada la manera como algunos periodistas han abusado de esa libertad de expresión”.

Afirmó que la competencia política ha propiciado que haya una búsqueda de estrategias destinadas más a desacreditar a los funcionarios o los candidatos políticos, no a dar propuestas o soluciones políticas a la problemática de la ciudadanía.

“La verdad es que tanto los candidatos como los funcionarios públicos tienen derecho a defenderse; y, en cierta forma, yo tengo la impresión de que muchos de ellos están en indefensión frente a los medios de comunicación”.

“Este problema se tiene que resolver y en última instancia tendría que pasar lo que ocurre en los países democráticos, que deben ser los medios de comunicación los que ejerzan una autolimitación; es decir, son los propios medios los que deberían generar los mecanismos de control, y de si son instrumentos a través de los cuales se comprometen a respetar la vida privada”. Loaeza indicó que los medios deben actuar apegados a la verdad, a sustanciar las acusaciones que hacen, porque no se vale que por contar con libertad de expresión actúen con irresponsabilidad. Puntualizó que se requiere de que los medios de comunicación trabajen con responsabilidad porque los funcionarios públicos tienen derecho a la defensa, ya que algunos medios de difusión han abusado de la libertad.

18

Page 21: Revista Conocimiento 30

63

Sólo para fines de comparación, sin el menor deseo de ser ofensivo, en ambos lados de la frontera,la situación en nuestros estados, en el mejor de los casos, se parece más al caso de Idaho:

CARACTERÍSTICA DATO DEL ESTADO DATO DE USALUGAR

RELATIVOCientíficos con doctorado 2001 2,090 542,940 43

Ingenieros con doctorado 2001 570 112,760 35

Doctorados en Ciencia e Ingeniería otorgados 2002 50 24,558 46

Posdoctorados en Ciencia e Ingeniería en Instituciones que ofrecen doctorados 2002 41 45,171 41

Estudiantes de posgrado en Ciencia Instituciones que ofrecen doctorados 2002 1,945 482,211 41

Población en el 2003 (miles) 1,366 294,688 40

Fuerza laboral 2003 (miles) 693 147,569 41

Ingreso per cápita 2003 (USD) 25,911 31,632 44

Gasto Federal (millones USD)

Gasto Total 2002 8,378 1,896,317 43

Gasto I+D 2002 231 83,764 43

Gasto Total I+D 2002 1,370 255,707 33

Gasto Industrial I+D 2002 992 182,403 31

Gasto Académico I+D 2002 93 36,314 46

Gasto Público en Educación Superior 2001 686 170,024 41

Número de apoyos a la innovación en las PYMES entre 1999 y 2002 45 19,383 41

Patentes a residentes 2002 1,828 86,971 15

Producto Interno Bruto (miles de millones USD) 37 10,20646

CARACTERÍSTICA DATO DEL ESTADO DATO DE USA LUGAR RELATIVO

Científicos con doctorado 2001 28,610 542,940 3

Ingenieros con doctorado 2001 8,910 112,760 2

Doctorados en Ciencia e Ingeniería otorgados 2002 1,462 24,558 3Posdoctorados en Ciencia e Ingeniería en Instituciones que ofrecen doctorados 2002 2,562 45,171 4

Estudiantes de posgrado en Ciencia Instituciones que ofrecen doctorados 2002 32,785 482,211 3

Población en el 2003 (miles) 22,119 294,688 2

Fuerza laboral 2003 (miles) 10,910 147,569 2

Ingreso per cápita 2003 (USD) 29,372 31,632 27

Gasto Federal (millones USD)

Gasto Total 2002 123,431 1,896,317 3

Gasto I+D 2002 3,374 83,764 6

Gasto Total I+D 2002 14,223 255,707 4

Gasto Industrial I+D 2002 10,744 182,403 4

Gasto Académico I+D 2002 2,535 36,314 3

Gasto Público en Educación Superior 2001 12,744 170,024 3

Número de apoyos a la innovación en las PYMES entre 1999 y 2002 740 19,383 7

Patentes a residentes 2002 6,029 86,971 3

Producto Interno Bruto (miles de millones USD) 764 10,2063

Veamos el perfil del estado de Texas:

A partir de los datos anteriores se pueden calcular muchos datos interesantes, por ejemplo:El Gasto Total Anual en I+D por habitante en USA en el año 2002 = (255,707 millones de USD) / (294.688 millones de habitantes) = 868 USD.Del gasto anterior el 71%, o sea 619 USD, se ejercen dentro de la industria y los restantes 249 USD salen de los presupuestos públicos. En México, de acuerdo con la edición 2004 de los “Indicadores de actividades científicas tecnológicas”, publicados por el CONACYT, el Gasto Total Anual en I +D en el año 2002 fue de $24,861 millones de pesos, correspondientes al 0.40% del Producto Interno Bruto, de ellos $7,681, o sea el 31%, fueron aportados por el sector privado. Si consideramos que la población de México era entonces 100 millones de habitantes, resulta que:

El Gasto Total Anual en I+D por habitante en México en el año 2002 = ($24,861 millones de pesos) / (100 millones de habitantes) = $248, o aproximadamente 22.5 USD, de los cuales 15.5 USD salen de los presupuestos públicos y los restantes 7 USD se ejercen en el sector privado.

problema exclusivo de país alguno; es un problema global”. Mayor Zaragoza insistió en que en la medida en que las naciones inviertan en educación habrá menos fuga de cerebros.

Por su parte, Alain Rouquié, presidente de la Casa de América Latina en Paris, insistió en que la fuga de cerebros es un problema complejo que se tiene que resolver de inmediato. “El 99.9 por ciento de los seres humanos en el mundo tiene la misma capacidad”, dijo.

SOLEDAD LOAEZAEn la mesa plenaria “Educar en libertad” participó como moderadora la doctora Soledad Loaeza. Al finalizar el mismo, la investigadora de El Colegio de México señaló que algunos medios de comunicación masiva y periodistas han abusado de la libertad de expresión y, en algunos casos, los funcionarios públicos se encuentran en completa indefensión ante los embates de la prensa.

Loaeza consideró que durante las campañas políticas se presenta en mayor medida el ataque a los candidatos y funcionarios públicos; de tal suerte, que éstos se encuentran indefensos ante los medios de comunicación

Luego de participar como moderadora en la mesa plenaria “Educar en libertad”, del evento Espacio 2006, la académica consideró que la propuesta del gobernador del estado de Sinaloa, Jesús Aguirre Padilla, de despenalizar la difamación y la calumnia se debe analizar antes de ser aprobada por el Congreso del Estado.

LIBERTAD DE EXPRESIÓN“Tenemos en México un problema con eso de la libertad de expresión; efectivamente, ha sido muy desafortunada la manera como algunos periodistas han abusado de esa libertad de expresión”.

Afirmó que la competencia política ha propiciado que haya una búsqueda de estrategias destinadas más a desacreditar a los funcionarios o los candidatos políticos, no a dar propuestas o soluciones políticas a la problemática de la ciudadanía.

“La verdad es que tanto los candidatos como los funcionarios públicos tienen derecho a defenderse; y, en cierta forma, yo tengo la impresión de que muchos de ellos están en indefensión frente a los medios de comunicación”.

“Este problema se tiene que resolver y en última instancia tendría que pasar lo que ocurre en los países democráticos, que deben ser los medios de comunicación los que ejerzan una autolimitación; es decir, son los propios medios los que deberían generar los mecanismos de control, y de si son instrumentos a través de los cuales se comprometen a respetar la vida privada”. Loaeza indicó que los medios deben actuar apegados a la verdad, a sustanciar las acusaciones que hacen, porque no se vale que por contar con libertad de expresión actúen con irresponsabilidad. Puntualizó que se requiere de que los medios de comunicación trabajen con responsabilidad porque los funcionarios públicos tienen derecho a la defensa, ya que algunos medios de difusión han abusado de la libertad.

18 62

Doctor Salvador Barrera AldanaProfesor Asociado

Universidad de Monterrey

Por Juan Roberto Zavala

Federico Mayor Zaragoza, ex director de la UNESCO, cuestionó el gasto de más de dos mil millones de dólares diarios que los países desarrollados destinan a armamento, y los mil millones de dólares que son usados en subsidios agrícolas.

El diplomático y científico español habló ante estudiantes y asistentes al evento Espacio 2006, que organizó la empresa Televisa, en Culiacán, Sinaloa, del 3 al 8 de abril. Mayor Zaragoza expresó su deseo de que esos recursos pudieran ser destinados a la educación.

Durante el tercer día de trabajos de Espacio 2006 se discutieron los temas “Educar con Libertad”, “Los retos de la nueva educación” y “Ciencia y Tecnología”, en la Torre Académica y Ciudad Universitaria de esa ciudad sinaloense.

LLAMADO A INVERTIR EN EDUCACIÓNMayor Zaragoza, quien participó en el espacio “Educar con Libertad”, hizo un llamado, una vez más a invertir en educación. “Tenemos que procurar que se invierta más en educación. Les puedo decir una cosa: hay medios; que nada diga que no hay medios; lo que hay que hacer, y ustedes pueden contribuir a ese cambio pacíficamente, hay que decir a los autores de este siglo y de este milenio que ya no aceptamos que se gasten en armas cada día dos mil 689 millones de dólares y poco más de mil millones de dólares para subsidiar el aspecto agrícola”, puntualizó.

El ex director de la UNESCO invitó al público a pugnar por la reconstrucción del sistema político, sobre todo en los países más ricos.

Comentó que la educación no es sólo un tema del estudiante, de la familia y del estado, sino de la sociedad en su conjunto; por lo tanto, el sector empresarial no puede estar ausente.

“Todos tenemos que dar cuenta, especialmente las empresas, que tanto se benefician de los resultados de la actividad académica y científica; (las empresas) no pueden estar tan ausentes como normalmente están en los esfuerzos de perfeccionamiento de reforma de financiación y de facilitar más medios educativos”, señaló. Mayor Zaragoza, y aseveró que la educación otorga al conocimiento el saber de una serie de cosas sobre la realidad que desea transformar.

FUGA DE CEREBROSAl participar en la mesa plenaria, “Educar en libertad”, el diplomático planteó que el reto es invertirle al sistema educativo y resolver la fuga de cerebros hacia otros países. Señaló que en los últimos 20 años, los talentos que ha perdido Europa son de primera fase; se trata de personas que han brindado el fruto de su formación a la Unión Americana.

“Se calcula que de Europa se han ido 250 mil talentos en los últimos 20 año, personas preparadas de los distintos países que han tenido que ir a dar el fruto de su formación a Estados Unidos”, dijo.

Agregó que el problema de la educación debe ser resuelto de forma global.

“La educación es uno de los grandes desafíos de los gobiernos en todo el mundo; no puede ser resuelto sólo en México, si al mismo tiempo no se soluciona en Estados Unidos, dijo.

“¿Qué es lo que tenemos qué hacer para que vayan cuajando estas ideas? Cuando se hable, dentro de ese marco de gran acuerdo, que tiene que ser un acuerdo mundial. No es un

19

Page 22: Revista Conocimiento 30

61

En cierto periodo del pasado, Japón causó enorme daño y sufrimiento a gente de muchos países, particularmente a las naciones asiáticas, con una serie de agresiones y dictaduras.

Japón, enfrentándose a dichos hechos de la historia, y con un profundo remordimiento, pone ahora todo su empeño en la estabilidad internacional y la paz, y moviliza todos sus recursos en aras de esa idea. Esta trayectoria habla para sí misma, según se ha demostrado por los esfuerzos asiduos de Japón en su distensión por la paz.

LOGROS ALCANZADOSEl País del Sol Naciente posee la capacidad mínima para la autodefensa, y ningún tipo de armas agresivas que podrían representar una amenaza para otros países. Desde el final de la Segunda Guerra Mundial, nunca recurrió al uso de la fuerza. Por lo contrario, Japón se ha dedicado a promover la paz y la estabilidad internacional, y ha colaborado con la ONU, como miembro transitorio del Consejo de Seguridad.

Asimismo, ha brindado su ayuda a naciones asiáticas para llevar el 20 por ciento del presupuesto total de la ONU, y para proporcionar la ayuda financiera (ODA); extendiendo un total de $230 mil millones a 185 países y regiones en los últimos 51 años. Ha sido el donante más grande entre 1991 y 2000.

Japón ha prohibido cualquier uso de la ODA para propósitos militares, y ha contribuido en actividades de reconstrucción en Iraq desde diciembre de 2003.

DESARROLLO ECONÓMICO ENTRE DOS NACIONES

Así pues, al paso de los años y tras el enorme desarrollo de esta gran potencia, surge la firma del tratado de libre comercio entre los ambos países (México-Japón), los cuales han tenido diversos acuerdos tras un fin único.

Japón es el octavo inversor del mundo, con $ 26 mil millones de dólares en la última década, destinados en su mayoría a países de Asia.

A su vez, México se ha convertido en un destino interesante para las empresas japonesas, especialmente desde 1994, cuando el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) integró la economía mexicana con las de Canadá y Estados Unidos.

Para Japón, este acuerdo representa el segundo tratado de libre comercio y el primero con un país latinoamericano. Japón ha buscado en México un mercado para sus productos industriales y una puerta de acceso al mercado de Estados Unidos, ya que es el más grande del mundo. Además, debe destacarse el hecho de que México se ha convertido en el único país que tiene acuerdos comerciales con las tres primeras áreas económicas mundiales: Estados Unidos, Japón y la Unión Europea (UE). Gracias a dicho acuerdo, ha incrementado sus inversiones un 10 por ciento en los últimos años.

Gracias a dicho tratado, existe el potencial de exportación al mercado Japonés, y permite atraer mayores flujos de inversión que contribuyan a incrementar la producción, el

empleo y la competitividad del país. Para México, es una ventaja que lleguen más inversionistas directos de Japón, al tiempo que se abre un nuevo mercado, en el cual podemos vender nuestros productos. Tal es el caso de la entrada de autos y acero japoneses a México, o bien la exportación de carne y jugo de naranja mexicano a Japón, entre otros productos.

EXPECTATIVAS ENTRE MÉXICO Y JAPÓN

Significado para Japón:Japón quiso integrarse con México, porque estaba perdiendo terreno comercial a causa de la red de TLCs que nuestro país tiene acordados con muchos países.

Para Japón, el tratado ha tenido otro significado. Es una herramienta para realizar el cambio estructural de la economía Japonesa. Como tal, ha sido crucialmente importante.

Japón está en proceso de cambio y reestructuración. Hasta ahora, ha sido un país de producción masiva de maquinarias y equipos. En los últimos años, Japón ha querido rendir más como una economía

de conocimientos avanzados y de mayor competitividad tecnológica.

Para ello, durante estos largos años de estancamiento, Japón ha emprendido las siguientes acciones.

- Se reestructura arduamente- Reduce el papel del gobierno- Otorga poder a las provincias- Otorga recursos a la iniciativa privada- Invierte enormemente en ciencia y tecnología

Pero esta metamorfosis no será completa si no se abre más a un mercado extranjero. La mayor concurrencia comercial

Doctor Salvador Barrera AldanaProfesor Asociado / Universidad de Monterrey

20

riado a la sociedad inversionis-ta, si bien es normal que la sociedad receptora se haga cargo de los costos que ocasiona la entrada de la sociedad inversionista en el capital de aquélla.•El tipo de empresas en las que se invierte, normalmente son de pequeña y mediana dimensión, porque son las que mayores posibilidades de expansión y desarrollo ofrecen.•La inversión se suele dirigir a sectores puntuales que emplean innovaciones de diverso tipo. •La inversión va destinada, fundamentalmente, hacia empresas que se encuentran en fase de crecimiento o arranque.•La sociedad inversionista asume unos riesgos mayores de los que normalmente está dispuesta a asumir una entidad crediticia.•Para los inversionistas en capital de riesgo, la contrapartida básica de este tipo de inversiones es la obtención de elevadas plusvalías por la venta de la participación que detenta la sociedad inversionista y que se conoce como proceso de desinversión o salida de la sociedad participada.

LOS ORÍGENES DEL CAPITAL DE RIESGO

El financiamiento mediante capital de riesgo surgió como actividad financiera profesionalizada después de la II Guerra Mundial en los Estados Unidos, cuando algunas familias con grandes patrimonios decidieron dedicar parte de su fortuna a apoyar negocios prometedores. Por esas mismas fechas, el general de origen francés Doriot promovió y dirigió la American Research & Development Corporation (ARDC), que fue la primera sociedad de capital de riesgo apoyada por un amplio grupo de inversionistas.

Aunque el origen de esta actividad financiera fuera enteramente privado, hay que destacar el efecto que tuvo la promulgación de la Ley de Inversión en Pequeñas Empresas de 1958 (Small Business Investment Act) en la extensión de esta nueva fórmula financiera. Según esta Ley, las sociedades que se dedicaran a aportar recursos de forma temporal y minoritaria a pequeñas y medianas empresas, podrían obtener financiamiento y garantías de la Small Business Administration (SBA), agencia para el apoyo de las pequeñas y medianas empresas creada en 1953 y que todavía existe hoy.

EL CAPITAL DE RIESGO EN MÉXICOEl capital de riesgo en México es aún incipiente. Sin embargo, Nacional Financiera apoya con capital de riesgo a los fondos multinacionales de inversión (private equity funds), con la finalidad de que éstos, a su vez, participen en el capital de pequeñas y medianas empresas que se encuentran en etapa de expansión o modernización, asociándose bajo el esquema de coinversión y brindándoles asesoría técnica, administrativa y financiera, para consolidar la posición de dichas empresas en el mercado, respaldar su crecimiento y eventualmente colocar sus acciones en los mercados abiertos de capital.

El Instituto de Innovación y Transferencia de Tecnología ( I2T2 )ha firmado un convenio con Nafin, precisamente para llevar a PYMES de base tecnológica a ser candidatas a esos fondos. Adicionalmente, el I2T2 está en proceso de formar un fondo de capital de riesgo con capital público y privado mexicano, que es básico para generar una nueva cultura de riesgo en nuestro país, que tanto necesitan las PYMES.

Page 23: Revista Conocimiento 30

61

En cierto periodo del pasado, Japón causó enorme daño y sufrimiento a gente de muchos países, particularmente a las naciones asiáticas, con una serie de agresiones y dictaduras.

Japón, enfrentándose a dichos hechos de la historia, y con un profundo remordimiento, pone ahora todo su empeño en la estabilidad internacional y la paz, y moviliza todos sus recursos en aras de esa idea. Esta trayectoria habla para sí misma, según se ha demostrado por los esfuerzos asiduos de Japón en su distensión por la paz.

LOGROS ALCANZADOSEl País del Sol Naciente posee la capacidad mínima para la autodefensa, y ningún tipo de armas agresivas que podrían representar una amenaza para otros países. Desde el final de la Segunda Guerra Mundial, nunca recurrió al uso de la fuerza. Por lo contrario, Japón se ha dedicado a promover la paz y la estabilidad internacional, y ha colaborado con la ONU, como miembro transitorio del Consejo de Seguridad.

Asimismo, ha brindado su ayuda a naciones asiáticas para llevar el 20 por ciento del presupuesto total de la ONU, y para proporcionar la ayuda financiera (ODA); extendiendo un total de $230 mil millones a 185 países y regiones en los últimos 51 años. Ha sido el donante más grande entre 1991 y 2000.

Japón ha prohibido cualquier uso de la ODA para propósitos militares, y ha contribuido en actividades de reconstrucción en Iraq desde diciembre de 2003.

DESARROLLO ECONÓMICO ENTRE DOS NACIONES

Así pues, al paso de los años y tras el enorme desarrollo de esta gran potencia, surge la firma del tratado de libre comercio entre los ambos países (México-Japón), los cuales han tenido diversos acuerdos tras un fin único.

Japón es el octavo inversor del mundo, con $ 26 mil millones de dólares en la última década, destinados en su mayoría a países de Asia.

A su vez, México se ha convertido en un destino interesante para las empresas japonesas, especialmente desde 1994, cuando el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) integró la economía mexicana con las de Canadá y Estados Unidos.

Para Japón, este acuerdo representa el segundo tratado de libre comercio y el primero con un país latinoamericano. Japón ha buscado en México un mercado para sus productos industriales y una puerta de acceso al mercado de Estados Unidos, ya que es el más grande del mundo. Además, debe destacarse el hecho de que México se ha convertido en el único país que tiene acuerdos comerciales con las tres primeras áreas económicas mundiales: Estados Unidos, Japón y la Unión Europea (UE). Gracias a dicho acuerdo, ha incrementado sus inversiones un 10 por ciento en los últimos años.

Gracias a dicho tratado, existe el potencial de exportación al mercado Japonés, y permite atraer mayores flujos de inversión que contribuyan a incrementar la producción, el

empleo y la competitividad del país. Para México, es una ventaja que lleguen más inversionistas directos de Japón, al tiempo que se abre un nuevo mercado, en el cual podemos vender nuestros productos. Tal es el caso de la entrada de autos y acero japoneses a México, o bien la exportación de carne y jugo de naranja mexicano a Japón, entre otros productos.

EXPECTATIVAS ENTRE MÉXICO Y JAPÓN

Significado para Japón:Japón quiso integrarse con México, porque estaba perdiendo terreno comercial a causa de la red de TLCs que nuestro país tiene acordados con muchos países.

Para Japón, el tratado ha tenido otro significado. Es una herramienta para realizar el cambio estructural de la economía Japonesa. Como tal, ha sido crucialmente importante.

Japón está en proceso de cambio y reestructuración. Hasta ahora, ha sido un país de producción masiva de maquinarias y equipos. En los últimos años, Japón ha querido rendir más como una economía

de conocimientos avanzados y de mayor competitividad tecnológica.

Para ello, durante estos largos años de estancamiento, Japón ha emprendido las siguientes acciones.

- Se reestructura arduamente- Reduce el papel del gobierno- Otorga poder a las provincias- Otorga recursos a la iniciativa privada- Invierte enormemente en ciencia y tecnología

Pero esta metamorfosis no será completa si no se abre más a un mercado extranjero. La mayor concurrencia comercial

Doctor Salvador Barrera AldanaProfesor Asociado / Universidad de Monterrey

20

riado a la sociedad inversionis-ta, si bien es normal que la sociedad receptora se haga cargo de los costos que ocasiona la entrada de la sociedad inversionista en el capital de aquélla.•El tipo de empresas en las que se invierte, normalmente son de pequeña y mediana dimensión, porque son las que mayores posibilidades de expansión y desarrollo ofrecen.•La inversión se suele dirigir a sectores puntuales que emplean innovaciones de diverso tipo. •La inversión va destinada, fundamentalmente, hacia empresas que se encuentran en fase de crecimiento o arranque.•La sociedad inversionista asume unos riesgos mayores de los que normalmente está dispuesta a asumir una entidad crediticia.•Para los inversionistas en capital de riesgo, la contrapartida básica de este tipo de inversiones es la obtención de elevadas plusvalías por la venta de la participación que detenta la sociedad inversionista y que se conoce como proceso de desinversión o salida de la sociedad participada.

LOS ORÍGENES DEL CAPITAL DE RIESGO

El financiamiento mediante capital de riesgo surgió como actividad financiera profesionalizada después de la II Guerra Mundial en los Estados Unidos, cuando algunas familias con grandes patrimonios decidieron dedicar parte de su fortuna a apoyar negocios prometedores. Por esas mismas fechas, el general de origen francés Doriot promovió y dirigió la American Research & Development Corporation (ARDC), que fue la primera sociedad de capital de riesgo apoyada por un amplio grupo de inversionistas.

Aunque el origen de esta actividad financiera fuera enteramente privado, hay que destacar el efecto que tuvo la promulgación de la Ley de Inversión en Pequeñas Empresas de 1958 (Small Business Investment Act) en la extensión de esta nueva fórmula financiera. Según esta Ley, las sociedades que se dedicaran a aportar recursos de forma temporal y minoritaria a pequeñas y medianas empresas, podrían obtener financiamiento y garantías de la Small Business Administration (SBA), agencia para el apoyo de las pequeñas y medianas empresas creada en 1953 y que todavía existe hoy.

EL CAPITAL DE RIESGO EN MÉXICOEl capital de riesgo en México es aún incipiente. Sin embargo, Nacional Financiera apoya con capital de riesgo a los fondos multinacionales de inversión (private equity funds), con la finalidad de que éstos, a su vez, participen en el capital de pequeñas y medianas empresas que se encuentran en etapa de expansión o modernización, asociándose bajo el esquema de coinversión y brindándoles asesoría técnica, administrativa y financiera, para consolidar la posición de dichas empresas en el mercado, respaldar su crecimiento y eventualmente colocar sus acciones en los mercados abiertos de capital.

El Instituto de Innovación y Transferencia de Tecnología ( I2T2 )ha firmado un convenio con Nafin, precisamente para llevar a PYMES de base tecnológica a ser candidatas a esos fondos. Adicionalmente, el I2T2 está en proceso de formar un fondo de capital de riesgo con capital público y privado mexicano, que es básico para generar una nueva cultura de riesgo en nuestro país, que tanto necesitan las PYMES.

60

conduce al país a agilizar su sistema, rendir mejor, y elevar la competitividad.

Es evidente que cuanto más éxito tenga Japón en realizar esta metamorfosis, tanto más será la complementariedad entre los dos países, dando así más ventajas a México. ` La competencia mexicana, aunque sea de menor tamaño por el momento, va a ser precursora de mayor competencia para el campo japonés. Sólo de esta manera la agricultura japonesa podrá rendir. Muchas veces nos hemos hecho la pregunta: ¿Qué ganará México en el Acuerdo de la Asociación Económica con Japón?

México irá ganando en muchas áreas. En los próximos diez años, nuestro país espera lograr una tasa anual de crecimiento de las exportaciones del orden de 10.6 por ciento y recibir 12.7 mil millones de dólares de inversión procedente del Japón.

Ha sido éste el mejor acuerdo entre los 12 que México ha negociado con más de 30 países. El Embajador M. Nishimura, destacó el pasado 2004, en El Colegio de México, algunos puntos importantes:

México hace ventas a Japón por un valor de mil 800 millones de dólares, y Japón vende a este país un valor de nueve mil 300 millones; o sea, la balanza es 5.16 veces más a favor de Japón.

De estos nueve mil 300 millones que se venden, seis mil millones son de acero y otros productos semi acabados. Y las empresas japonesas hacen ventas en el mercado de EU por un valor de seis mil millones, impulsando de esta manera la exportación de este país.

Por eso, estadísticamente hablando, esos seis mil millones que compra México de Japón tiene que ser descontado de los nueve mil 300 millones.

Entonces, la balanza real es de tres mil 300 millones contra mil 800 millones, que es casi tan sólo dos veces (1.83) más en favor de Japón.

MERCADO ENORME PARA MÉXICO

Como segundo comentario, se menciona que es un enorme mercado para la exportación mexicana. El volumen total de la importación de Japón es de 336 mil millones de dólares. Es uno de los mayores del mundo. El mercado alimenticio de Japón ($50mm) es también uno los mayores del mundo, y la participación de México es de tan sólo uno por ciento.

Bajo este acuerdo, Japón ofreció concesiones exclusivas al agro mexicano, que cubre el 96 por ciento del valor de la exportación mexicana a ese país. Si se aprovecha bien, puede México rápidamente duplicar su participación e ir más allá.

México no tiene que temer la contraofensiva del campo japonés, porque tales ofensivas no existen. Es importante aprovechar cabalmente todas las oportunidades

DE MÉXICO DEPENDEJapón ha ofrecido una cooperación industrial en favor de la industria agropecuaria mexicana, que consiste en celebrar ferias de productos mexicanos en grandes tiendas departamentales de Japón, en ayudar a buscar socios empresariales interesados, de ambos países, en ajustar los requerimientos de calidad, sobre todo entrega a tiempo; además, es muy importante que el éxito en conquistar el mercado de Japón o de cualquier otro país no depende de los esfuerzos de ese país, sino de los que quieran conquistar.

Si México es el único país del mundo que se enlaza con tres poderes mundiales, Estados Unidos, Europa y Japón, tiene que estar al tanto de la cultura del negocio mundial, apego al contrato, responsabilidad ética, transparencia, rendición de la cuenta, etc.

Además, México tiene que ser un país seguro como muchos otros países.

REFERENCIAS

Embajada de México-Japón An International Comparison Japan 2006, Japan Institute of Social and Economic Affairs, First Edition: December 15, 2005 by Keizai Koho Center.

Ingeniero Antonio R. Zárate NegrónDirector del Programa

Ciudad Internacional del Conocimiento

Los problemas fiscales, laborales, administrativos o financieros que experimentan las pequeñas y medianas empresas (PYMES), vienen siendo objeto de atención por los estudiosos de la realidad económica mexicana; interés que está plenamente justificado, pues éstas representan la mayoría de las empresas de nuestro país.

Sin embargo, las PYMES, al no cotizar en los mercados de valores, no tienen la posibilidad de incrementar los fondos propios para acometer inversiones que les permitan un crecimiento sostenido, y, como consecuencia de ello, se encuentran en inferioridad de condiciones a la hora de conseguir recursos ajenos. Las posibilidades de capitalización de la empresa quedan entonces limitadas a la retención sistemática de beneficios (autofinanciación) y a la concentración del patrimonio de los propietarios de la empresa; y como única fuente de financiación ajena a medio y largo plazo, quedan los préstamos y créditos concedidos por instituciones financieras y el recurso al arrendamiento financiero o leasing.

En definitiva, puede observarse que la financiación de la actividad productiva de las PYMES se enfrenta a tres grandes problemas: el acceso más difícil a la financiación ajena, la mayor dependencia bancaria y unos costos financieros de los recursos ajenos más elevados que en las empresas de mayor tamaño. La neutralización de los efectos de estos problemas requiere que se actúe en campos no atendidos por el sistema bancario y, muy especialmente, la potenciación de los sistemas de garantías recíprocas y de capital de riesgo.

El capital de riesgo, como se verá, es una forma de capitalizar a las PYMES, por lo que su desarrollo es de vital importancia para la regeneración del tejido industrial de nuestro país, especialmente si se trata de empresas de base tecnológica o en general de innovación.

CONCEPTO DE CAPITAL DE RIESGOSe define el capital de riesgo o venture capital como un instrumento de financiamiento dirigido esencialmente a las pequeñas y medianas empresas, mediante el cual una sociedad especializada o no en inversiones (sociedad inversionista) inyecta capital en una pequeña o mediana empresa (sociedad receptora) en una proporción minoritaria y por un espacio de tiempo relativamente corto.

Si se prefiere, por capital de riesgo podemos entender una fórmula financiera que aporta recursos a las empresas (fundamentalmente PYMES) en forma de fondos permanentes a largo plazo o con el mismo riesgo que los fondos aportados por el empresario, ya que normalmente no tiene ni garantía ni beneficio especial. En la toma de participación se utilizan diferentes instrumentos financieros, buscando un adecuado equilibrio entre el porcentaje de capital y el control de la empresa.Además, como el fondo de capital de riesgo asume el mismo riesgo que el empresario, se buscan unas fórmulas de colaboración entre ambos que generen el máximo valor agregado a la empresa, con el objeto de obtener una mayor rentabilidad para todas las partes. El inversionista en capital de riesgo, con su experiencia, conocimientos y contactos, ayuda en las estrategias a largo plazo y aporta asesoramiento a los empresarios o ejecutivos en la solución de problemas a los que ya se han enfrentado en anteriores ocasiones.

Por otra parte, debe señalarse que, habitualmente, el capital de riesgo se entiende en un sentido muy estricto que lo restringe a nuevas inversiones en empresas de alta tecnología. Sin embargo, el capital de riesgo no es sólo eso. Cualquier inversión de capital hecha con vocación industrial y con la finalidad de generar y realizar plusvalías apoyadas

en el valor agregado desarrollado en la empresa participada es venture capital. En este sentido, también sería capital de

riesgo invertir en una empresa desarrollada (como de hecho se hace actualmente) con el fin de incrementar el valor vía mejora de la administración.

CARACTERÍSTICAS DEL CAPITAL DE RIESGOComo principales características del capital de riesgo se pueden señalar las siguientes:•El capital de riesgo es un instrumento de

financiamiento, ya que la sociedad receptora obtiene una provisión de recursos que

le son necesarios para el comienzo o desarrollo de su actividad.

El capital de riesgo se articula mediante la toma de participación en el capital social de la

empresa objeto de la inversión, normalmente a través de la

compra de acciones.•Es una forma de canalizar el ahorro, permitiendo suplir la falta de autofinanciación de la PYME.

•El precio para la sociedad receptora es casi

nulo, pues se limita a dejar entrar en su acciona-

La actividad productiva de las PYMES se enfrenta a tres grandes problemas: el acceso más difícil a la financiación ajena, la mayor dependencia bancaria y unos costos financieros de

los recursos ajenos más elevados que en las empresas de mayor tamaño

21

Page 24: Revista Conocimiento 30

5922

Profesor Ismael Vidales DelgadoDirector del Centro de Altos Estudios

e Investigación Pedagógica

Ciertamente, el hombre fue dotado para iniciar -desde su nacimiento y creación- un ascenso interminable.

Siendo objetivos, debemos aceptar que ha cumplido sobradamente con este cometido, tanto, que a veces nos preguntamos: ¿Cuándo parará? ¿Qué lo detendrá? ¿Cuáles son sus límites?

La ciencia le ha permitido agudizar su pensamiento, utilizar la razón, crear y recrear. La tecnología ha sido la consecuencia de estas prácticas; así, el hombre ha dominado a la naturaleza, determinando si ha de abrirse un cerro, indagar en el fondo del océano u observar los cráteres de la Luna in situ. De igual forma, ha logrado inocular en su propio cuerpo dosis de microbios para revertir sus efectos negativos y ganar la lucha a la enfermedad; incluso, está dando pasos firmes en la clonación de sí mismo.

Muchas de estas acciones han permitido prolongar la vida y la calidad de ésta; otras han sido origen de su propia destrucción; algunas han sido aplaudidas y otras han sido condenadas. En estas circunstancias, todo indica que el hombre sigue su marcha en el ascenso prescrito por la voz divina o la darwiniana, según se quiera enfocar.

México presenta, por un lado, serios rezagos, tanto en la ciencia como en la tecnología, debidos tanto a los bajos niveles de producción científica, como a la escasa capacidad para su utilización apropiada; así lo constatamos diariamente en el aire que respiramos, los alimentos que ingerimos, la salud de la población, y en general en la galopante contaminación del suelo, el aire y el agua. Las cosas que ocurren hoy no ocurren necesariamente porque así venían ocurriendo o porque tenían inevitablemente que ocurrir; ocurren porque grupos organizados, utilizando su poder, decidieron hacerlas suceder. Léase: empresarios sin escrúpulos y gobiernos complacientes.

La ciencia y la tecnología son temas que no pueden verse fuera de su natural contexto: la calidad de vida, la educación, la economía, la política y la ética.

Ingeniero Antonio R. Zárate NegrónDirector del Programa

Ciudad Internacional del Conocimiento

22

Page 25: Revista Conocimiento 30

5922

Profesor Ismael Vidales DelgadoDirector del Centro de Altos Estudios

e Investigación Pedagógica

Ciertamente, el hombre fue dotado para iniciar -desde su nacimiento y creación- un ascenso interminable.

Siendo objetivos, debemos aceptar que ha cumplido sobradamente con este cometido, tanto, que a veces nos preguntamos: ¿Cuándo parará? ¿Qué lo detendrá? ¿Cuáles son sus límites?

La ciencia le ha permitido agudizar su pensamiento, utilizar la razón, crear y recrear. La tecnología ha sido la consecuencia de estas prácticas; así, el hombre ha dominado a la naturaleza, determinando si ha de abrirse un cerro, indagar en el fondo del océano u observar los cráteres de la Luna in situ. De igual forma, ha logrado inocular en su propio cuerpo dosis de microbios para revertir sus efectos negativos y ganar la lucha a la enfermedad; incluso, está dando pasos firmes en la clonación de sí mismo.

Muchas de estas acciones han permitido prolongar la vida y la calidad de ésta; otras han sido origen de su propia destrucción; algunas han sido aplaudidas y otras han sido condenadas. En estas circunstancias, todo indica que el hombre sigue su marcha en el ascenso prescrito por la voz divina o la darwiniana, según se quiera enfocar.

México presenta, por un lado, serios rezagos, tanto en la ciencia como en la tecnología, debidos tanto a los bajos niveles de producción científica, como a la escasa capacidad para su utilización apropiada; así lo constatamos diariamente en el aire que respiramos, los alimentos que ingerimos, la salud de la población, y en general en la galopante contaminación del suelo, el aire y el agua. Las cosas que ocurren hoy no ocurren necesariamente porque así venían ocurriendo o porque tenían inevitablemente que ocurrir; ocurren porque grupos organizados, utilizando su poder, decidieron hacerlas suceder. Léase: empresarios sin escrúpulos y gobiernos complacientes.

La ciencia y la tecnología son temas que no pueden verse fuera de su natural contexto: la calidad de vida, la educación, la economía, la política y la ética.

Ingeniero Antonio R. Zárate NegrónDirector del Programa

Ciudad Internacional del Conocimiento

22 2358

SOCIEDAD TECNOLÓGICADebemos reconocer que la nuestra es ya una sociedad tecnológica y que lo será cada vez más en el futuro inmediato; esto es irreversible; pero, ¿está siendo preparada nuestra niñez y nuestra juventud para hacer frente con posibilidades de éxito a esos desafíos?

Esta situación polariza las opiniones, dando origen a un complejo sistema de “riesgos” y “oportunidades”.El dilema muestra a un grupo que visualiza un amplio desarrollo científico y tecnológico, mientras que antagónicamente hay otro que señala los riesgos de la mundialización económica y cultural.

Alvin Toffler sostiene que: “La forma de alcanzar el desarrollo y el poder económico en el siglo XXI, ya no será mediante la explotación de las materias primas y del trabajo manual del hombre, sino mediante la aplicación de los recursos de la mente humana”.

El acelerado desarrollo de la Ciencia y la Tecnología ha creado nuevos paradigmas: ahorro de mano de obra, materias primas, espacios y tiempos de producción y de energía. Esto ha repercutido en las universidades, en los requerimientos industriales, y en la sociedad en general, que reclaman nuevas carreras y nuevos saberes.

NUEVA CIENCIA Y NUEVAS TECNOLOGÍASEs una realidad que los países altamente industrializados monopolizan la nueva ciencia y las nuevas tecnologías: la robótica, la telemática, los nuevos materiales, la microelectrónica, la biotecnología, la autotrónica, la aviónica, etcétera no son cosa común en México ni en otros países en desarrollo.

La participación del Estado se reduce a asumir un papel financiador, mientras las grandes transnacionales imponen el modelo de desarrollo científico y tecnológico al resto de las naciones.

Edgardo Galli nos advierte, en su artículo “Conocimiento tecnológico, educación y tecnología”, publicado en la Revista Latinoamericana de Innovaciones Educativas, que: “El hecho de que la tecnología sea hoy en día el eje de la razón instrumental, y fundamento de la nueva riqueza de las naciones, no debe derivar en esquemas mecánicos de imitación, sino que requiere la asimilación y la creación autónoma en función de las peculiaridades de cada país”.

Éste es el quid del asunto. México necesita definir su papel en este juego mundial en el

que ya entró, y entró jugando bastante mal, sobre todo porque ha asumido un papel de imitación deshumanizado, proclive a las macrocifras y desdeñador de la economía real: la de la bolsa del pantalón y el monedero de las amas de casa.

Vivimos este dilema, y debemos resolverlo; pero si en el juego no vamos todos, lo más probable es que pronto nos sienten en la banca, y después ni siquiera nos dejarán entrar en el estadio y asumiremos el papel de espectadores desde la soledad del no invitado, el eterno ausente.

DAR PRIORIDAD A LA SOBERANÍA NACIONALCualquier alternativa que asuma nuestro país, ante la mundialización de la ciencia y la tecnología deberá priorizar la soberanía nacional y definirla como el eje central de las acciones nacionales, y esto tiene relación directa con la educación, especialmente con la que se imparte en la universidades e instituciones de educación superior. Desafortunadamente, ante la escasa participación de las universidades en la producción de nuevos conocimientos, las industrias están generando sus propios satisfactores, con lo cual se corren más riesgos que beneficios, si nos asumimos como país y no como un territorio fraccionado donde se realizan negocios bajo intereses estrictamente individuales o corporativos en los que el sentido social y de pertenencia a una patria estén ausentes.

Finalmente, no debemos olvidar que si el currículo formativo sigue privilegiando la tecnología, olvidando la ciencia con referente ético, la factura que nos han de presentar simplemente será impagable.

Estados Unidos, desde hace varias décadas, introdujo las humanidades en la ciencia y la tecnología, como parte del currículo de todas las áreas del conocimiento. La UNESCO, por su parte, ha recomendado la introducción en la enseñanza universitaria de los estudios de historia, sociología y política de la ciencia y la tecnología, así como la realización de investigaciones sobre esos temas referidos a las situaciones locales de cada nación y de carácter comparativo entre varios países.

En México, estamos indecisos; las humanidades, si bien forman parte de casi todos los planes de estudio, reciben un tratamiento ligero, superficial y de escasa importancia. Si hoy no sabemos llevar un paquetito en las manos, jamás podremos llevar en ellas las riendas de nuestro destino, como individuos y como nación.

servidores para probar su nuevo concepto, y para pagar a los abogados que les ayudasen en los temas legales”, aseguró más tarde Bechtolsheim. “Y yo quería asegurarme de ser parte de la compañía”. Sin embargo, ‘Google Inc.’ como tal, no existe, y para poder cobrar el cheque (que está dos semanas sobre la mesa de Larry), tienen que buscar un local, y fundar una nueva compañía: ‘Google Inc.’.

Septiembre 1998: Google Inc. consigue reunir varios miles de dólares más, gracias al profesor Cheriton y a Ram Shriram, un ex-directivo de Netscape. Y la compañía abre sus puertas en un garaje que un amigo de Sergey y Larry les alquila en Menlo Park, en California. Rápidamente, instalan varias líneas telefónicas, un cable modem, una línea DSL, y una plaza de aparcamiento para su primer empleado, Craig Silverstein (actualmente, director de Tecnologia de Google). Veinticinco millones de páginas están indexadas, y Google recibe diez mil consultas por día. La revista ‘PC Magazine’ lo incluye dentro de

su lista ‘Top 100 Web Sites’ de 1998. En la página web de ‘About Google’ de este mes, aparecen multitud de referencias sobre todo lo que rodea a Google: las tres personas que trabajaban en aquel momento, toda la gente que les estaba ayudando, el software y el hardware que utilizaban, las colaboraciones...

Febrero 1999: La plantilla asciende a ocho personas, responde a 500.000 consultas por día, se trasladan a unas nuevas oficinas en Palo Alto, y firman su primer contrato comercial con RedHat, el cual empieza a suministrar el Sistema Operativo Linux de los servidores de Google. Mientras tanto, continúan con su campaña comercial: el boca a boca.

2004. Google se hace pública al entrar al mercado de valores, marcando un record en el mercado de valores de los Estados Unidos con una recaudación de varios miles de millones de dólares. Extractado de La Historia de Google, http://google.dirson.com/, 2006.

1 Silicon Valley, Profile of an Innovation Region, http://www.sveda.org/profile.html, 2006.

2 MIT:The Impact of Innovation, Economics Department at BankBoston, Boston: Massachusstes, 1997.3 Zoltan J. Acs, Pia Arenius, Michael Hay, Maria Minniti, Global Entrepreneurship Monitor 2004 Executive Report, Babson College and London Business School, 2005.4 Marcia Campos de la EGAP, ITESM en referencia a datos de México para el Studio GEM del 2005.5 Richard Dorf y Thomas H. Byers, Technology Ventures From Idea to Enterprise, McGraw-Hill, New York: NY, 2005.6 Tom Byers, Top 10 Enduring Elements of High-Technology Entrepreneurship, Stanford Technology Ventures Program, Stanford University, 2003.7 Henry Etzkowitz y Loet Leydesdorff (eds.), Universities in the Global Economy: A Triple Helix of University-Industry-Government Relations, London: Cassell Academic, 1997.

REFERENCIAS

Page 26: Revista Conocimiento 30

57

Enero 1996: Comienzan a desarrollar un buscador llamado ‘BackRub’. Este nombre se lo dan debido a que la mayor habilidad de este motor de búsqueda es analizar los ‘back links’ (enlaces que apuntan a una determinada página). Tal y como indican en su descripción, Backrub está escrito en Java y Python (incluso Larry Page postea alguna duda en los ‘newsgroups’), y corre sobre varias máquinas Sun Ultra y Intel Pentium con Linux. La Base de Datos está alojada en un ordenador Sun Ultra II con 28GB de disco duro. “Si tienes cualquier duda sobre el funcionamiento de este buscador, y no está contestada en sus FAQ, puedes llamar al (415) 723-3154, y preguntar por Larry.” Los primeros usuarios son los alumnos y profesores de Stanford, que disfrutan de la precisión con la que el buscador encuentra datos en la web.

1997: ‘Backrub’ se transforma en ‘Google’. Le otorgan este peculiar nombre por su parecido a la palabra ‘googol’, que en inglés es el nombre que se da a la cifra ‘10 elevado a 100’ (un uno seguido de 100 ceros). Ya tienen indexadas 24 millones de páginas. Mucho antes, ya han tenido problemas de capacidad en sus discos duros, y han tenido que idear ingenios basados en Lego, como éste. En los comienzos de Google (en el dominio google.stanford.edu), su diseño es aún más austero de lo que será posteriormente. En esta antigua versión se incluyen fotografías de los equipos que utilizan.

1997: Larry y Sergey han registrado el dominio ‘google.com’. Además, han dado a conocer su tecnología a la ‘Office of Technology Licensing’ (OTL) de la Universidad de Stanford,

que será la encargada de contactar con diferentes compañías de Internet que puedan estar interesadas en Google.

Enero 1998: A Sergey y Larry no les gusta ninguna de las ofertas recibidas, bien por ser económicamente bajas, o porque no van a desarrollar correctamente la tecnología. Por ello, deciden ser ellos los que creen su propia empresa. Es entonces cuando el dormitorio de Larry Page se convierte en el nuevo hogar de Google, llevando todos los equipos informáticos junto a su cama. La habitación de Sergey Brin, situada al lado de la de Larry, se convierte en la oficina financiera. Google sigue indexando paginas rápidamente, y Larry y Sergey necesitan mucha más capacidad en sus discos duros. Tienen que adquirir un terabyte, y finalmente consiguen comprar varios discos duros rebajados, todos por $15,000. A pesar de la ‘fiebre de los punto com’ de aquellos días, Larry y Sergey no consiguen encontrar un inversor que financie Google, y tienen que conseguir todo el dinero de sus familias y amigos íntimos. Mientras tanto, habían abandonado su Doctorado en Stanford. Verano 1998: En el porche de la casa de un amigo común -el profesor de la Universidad de Stanford, David R. Cheriton-, Sergey y Larry conocen a Andy Bechtolsheim (cofundador de Sun Microsystems y vicepresidente de Cisco Systems), y comienzan a charlar sobre Google. Después de treinta minutos, Bechtolsheim les firma un cheque por $100,000 (más tarde les firmaría otro de igual cantidad), a nombre de ‘Google Inc.’. “Básicamente, los chicos necesitaban máquinas y

Page 27: Revista Conocimiento 30

57

Enero 1996: Comienzan a desarrollar un buscador llamado ‘BackRub’. Este nombre se lo dan debido a que la mayor habilidad de este motor de búsqueda es analizar los ‘back links’ (enlaces que apuntan a una determinada página). Tal y como indican en su descripción, Backrub está escrito en Java y Python (incluso Larry Page postea alguna duda en los ‘newsgroups’), y corre sobre varias máquinas Sun Ultra y Intel Pentium con Linux. La Base de Datos está alojada en un ordenador Sun Ultra II con 28GB de disco duro. “Si tienes cualquier duda sobre el funcionamiento de este buscador, y no está contestada en sus FAQ, puedes llamar al (415) 723-3154, y preguntar por Larry.” Los primeros usuarios son los alumnos y profesores de Stanford, que disfrutan de la precisión con la que el buscador encuentra datos en la web.

1997: ‘Backrub’ se transforma en ‘Google’. Le otorgan este peculiar nombre por su parecido a la palabra ‘googol’, que en inglés es el nombre que se da a la cifra ‘10 elevado a 100’ (un uno seguido de 100 ceros). Ya tienen indexadas 24 millones de páginas. Mucho antes, ya han tenido problemas de capacidad en sus discos duros, y han tenido que idear ingenios basados en Lego, como éste. En los comienzos de Google (en el dominio google.stanford.edu), su diseño es aún más austero de lo que será posteriormente. En esta antigua versión se incluyen fotografías de los equipos que utilizan.

1997: Larry y Sergey han registrado el dominio ‘google.com’. Además, han dado a conocer su tecnología a la ‘Office of Technology Licensing’ (OTL) de la Universidad de Stanford,

que será la encargada de contactar con diferentes compañías de Internet que puedan estar interesadas en Google.

Enero 1998: A Sergey y Larry no les gusta ninguna de las ofertas recibidas, bien por ser económicamente bajas, o porque no van a desarrollar correctamente la tecnología. Por ello, deciden ser ellos los que creen su propia empresa. Es entonces cuando el dormitorio de Larry Page se convierte en el nuevo hogar de Google, llevando todos los equipos informáticos junto a su cama. La habitación de Sergey Brin, situada al lado de la de Larry, se convierte en la oficina financiera. Google sigue indexando paginas rápidamente, y Larry y Sergey necesitan mucha más capacidad en sus discos duros. Tienen que adquirir un terabyte, y finalmente consiguen comprar varios discos duros rebajados, todos por $15,000. A pesar de la ‘fiebre de los punto com’ de aquellos días, Larry y Sergey no consiguen encontrar un inversor que financie Google, y tienen que conseguir todo el dinero de sus familias y amigos íntimos. Mientras tanto, habían abandonado su Doctorado en Stanford. Verano 1998: En el porche de la casa de un amigo común -el profesor de la Universidad de Stanford, David R. Cheriton-, Sergey y Larry conocen a Andy Bechtolsheim (cofundador de Sun Microsystems y vicepresidente de Cisco Systems), y comienzan a charlar sobre Google. Después de treinta minutos, Bechtolsheim les firma un cheque por $100,000 (más tarde les firmaría otro de igual cantidad), a nombre de ‘Google Inc.’. “Básicamente, los chicos necesitaban máquinas y

56

y ejecución. Estas dimensiones ayudan a superar los retos que representan la incertidumbre de las nuevas ideas, el desarrollo de nuevos mercados y el acceso al capital.

Los negocios de base tecnológica tienen características únicas, requieren de una sólida base de ciencia y conocimientos fundamentados en investigaciones, debido a que se tiene un alto nivel de riesgo donde se exploran nuevos campos o nuevos mercados. Demandan una cuidadosa administración de la propiedad intelectual, que es la base del negocio y de su crecimiento; por supuesto, también demandan recursos humanos altamente especializados. Los negocios de base tecnológica parten generalmente de una idea. El reto es transformar esta idea en un producto o servicio rentable y competitivo, además de sostenible en el largo plazo.

La comercialización de las nuevas ideas, en particular las tecnológicas, se ha convertido en uno de los procesos más importantes en las economías basadas en conocimiento. Tanto las universidades, así como organizaciones dedicadas a la investigación, están desarrollando estrategias para llevar cada vez con mayor rapidez estas invenciones e innovaciones al mercado.

De acuerdo con la experiencia en países desarrollados, donde las universidades han sido factor importante en el desarrollo de nuevas tecnologías, se puede definir que la misión de las universidades es promover la transferencia de tecnología para el uso y beneficio de la sociedad, al mismo tiempo que generar recursos para apoyar la investigación y la educación. En México, estas instituciones no han sido aprovechadas para mejorar la competitividad del país y, por tanto, de las empresas, por lo que, para que cumplan con su misión las universidades en México, es necesario que desarrollen su portafolios de patentes, basado en sus proyectos de investigación, administren su propiedad intelectual para promover la vinculación con las empresas y aprendan a escuchar al mercado para poder dirigir sus proyectos de investigación aplicada a las necesidades de las empresas.

El CIT2 es una experiencia del Tecnológico de Monterrey para fomentar el desarrollo de empresas basadas en tecnología, facilitar las actividades de transferencia de tecnología y acelerar la comercialización de nuevas tecnologías.

El CIT2 es el portal estratégico al “pool” de talento (capital humano), recursos y capacidad de networking (capital relacional) del Tecnológico de Monterrey. Por otro lado, las Incubadoras de Empresas del Tecnológico de Monterrey son una plataforma integral para la creación y desarrollo de empresas, que busca facilitar las herramientas y recursos necesarios para que estudiantes, egresados y comunidad empresarial cuenten con oportunidades para lograr que sus ideas de negocios se conviertan en empresas. Estos esfuerzos se complementan con un programa estratégico para el Desarrollo de Negocios de Base Tecnológica desarrollado por la Escuela de Graduados en Administración (EGADE) del Tecnológico de Monterrey, que tiene por objetivo lograr que proyectos de base tecnológica se conviertan en negocios sólidamente estructurados, con un perfil competitivo de carácter global.

Google Inc., más conocida como Google, es una empresa cuyo principal producto es el motor de búsqueda del mismo nombre. Fue fundada en 1998 por dos estudiantes de doctorado en informática en la escuela de ingeniería de la Universidad de Stanford: Larry Page y Sergey Brin. Aunque su principal producto es el buscador, la empresa ofrece también entre otros servicios, un comparador de precios llamado Froogle, un motor de búsqueda para material almacenado en discos locales Google Desktop Search, y un servicio que ha revolucionado el mundo del correo electrónico gratuito llamado Gmail, el cual pone a disposición de sus usuarios, más de 2,7 GB de espacio y va aumentando constantemente a razón de 4 KB por segundo, superando con creces a la competencia.

Google es, posiblemente, el motor de búsqueda en Internet más grande y más usado actualmente. Ofrece una forma rápida y sencilla de encontrar información en la web, con acceso a un índice de más de 8.168 millones de páginas web. Según la compañía, actualmente Google responde a más de 200 millones de consultas al día.

En 2004, Google se hace pública en los Estados Unidos, en uno de los procesos más esperados por el mercado de valores, llegando a valores finales superiores a los de compañías establecidas como Amazon, con un valor de oferta de 1.6 mil millones de dólares.

Éste es un recuento de su historia.

Primavera 1995: Sergey Brin (23 años entonces) y Larry Page (24), cofundadores de Google y actualmente presidente y CEO, se conocen en un acto que la Universidad de Stanford organiza para los candidatos a su Doctorado en Informática.

Otoño 1995: Larry y Sergey comienzan a trabajar en el ‘Digital Library Project’ de la Universidad de Stanford. Larry Page, con experiencia en diseño web y el título de ingeniero electricista, y Sergey Brin, un experto en tratamiento de datos y licenciado en Informática y Ciencias Matemáticas, comienzan a crear un algoritmo para la búsqueda de datos. Esta tecnología se convertirá más tarde en el corazón que hará funcionar a Google.

El nombre que Larry Page dio a esta tecnología fue ‘PageRank’. En su pagina web personal de la Universidad de Stanford, colgará en 1997 una presentación que lo explica: ‘PageRank: Bringing Order to the Web’.

Un ejemplo de emprendedores tecnológicos: el caso

25

Es indudable que el mundo se transforma; que con el paso del tiempo, nuestras sociedades cambian por el efecto de diversas circunstancias y factores de índole económica, política, social, cultural, ambiental, entre otros.

Precisamente la ciencia también es uno de esos factores que se han constituido como importante conductor de transformaciones que van perfilando el rostro de nuestro porvenir.

La ciencia –al igual que la tecnología- tiene la capacidad de influir en el quehacer humano: en la forma en cómo nos organizamos, en cómo vivimos y, tal vez también, en cómo trascendemos. Basta mirar a nuestro alrededor para darnos cuenta del trasfondo científico que puede encontrarse detrás de cada cosa que existe en nuestra vida diaria.

En ese sentido, resulta indispensable reflexionar sobre cuáles podrían ser algunas tendencias, visiones y retos que la ciencia podría tener en los próximos años, como un intento para analizar de manera prospectiva este importante generador de cambio.

TENDENCIAS CIENTÍFICASPara Joseph Coates -renombrado prospectivista estadounidense que ha colaborado en programas de evaluación tecnológica para la Fundación Nacional para la Ciencia y para la Oficina de Evaluación Tecnológica, ambas en los Estados Unidos- el desarrollo de la ciencia en las próximas décadas estará marcado por un conjunto de tendencias que moldearán su destino1. Entre algunas de ellas destacan, por ejemplo, que:

1. La ciencia y la tecnología serán cada vez más interdependientes y no serán vistas como campos separados e indiferentes el uno al otro. En las industrias, sobre todo las tecnológicamente más avanzadas, la ciencia –y no sólo la tecnología- será cada vez más utilizada por las organizaciones.

2. Al igual que en el caso anterior, la ciencia básica y la aplicada tenderán cada vez más a complementarse y apoyarse no sólo para intentar responder a las inquietudes que tenemos sobre la naturaleza y el universo, sino también para ofrecer soluciones a problemas prácticos del mundo en el que vivimos.

3. La interdisciplinariedad incrementará su importancia en cualquier actividad de investigación y desarrollo. El enfoque holístico y la conformación de equipos multidisciplinarios podrían convertirse en una norma para impulsar diversos campos de investigación, tales como las ciencias de la vida o la robótica.

4. La ciencia, tanto básica como aplicada, también se está globalizando, señala Coates. Gracias a las tecnologías de la información y a la apertura política de muchas naciones anteriormente consideradas como comunistas o dictaduras represoras, las comunidades científicas en todo el mundo se están acercando e interactuando cada vez más. Los congresos académicos, los proyectos internacionales de IyD, las estancias posdoctorales en el extranjero y la divulgación científica por Internet son sólo algunos ejemplos que dan cuenta de lo anterior.

5. El outsourcing también se ha hecho presente en el mundo científico. Con el firme propósito de alcanzar sus metas, las multinacionales buscan el mejor talento, sin importar el lugar en que se encuentre ni la nacionalidad que ostente.

6. El inglés se está consolidando como el idioma universal de la ciencia. A pesar de los importantes descubrimientos,

adelantos y esfuerzos científicos que se realizan en Europa, Asia y América Latina, la difusión de las ideas y la divulgación del conocimiento han encontrado en este idioma su principal medio de comunicación.

7- Las naciones desarrolladas, como los Estados Unidos, son cada vez más dependientes de investigadores provenientes del extranjero. Hoy en día, los ciudadanos chinos e hindúes están siendo atraídos por occidente para ser entrenados en sus universidades y muchos de ellos retenidos por compañías de dichos países.

VISIONES Y ESCENARIOS¿Cómo podría ser la ciencia en las próximas décadas? ¿De qué manera se perfila esta actividad humana ante un mundo cada vez más complejo y retador?

Para responder a estas inquietudes, un grupo de científicos, ingenieros y líderes políticos convocados por la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia, construyeron un Visión hacia el año 2033 para discutir temas sobre ciencia, tecnología y políticas públicas para los siguientes 30 años.

Uno de los aspectos que se tocaron en este ejercicio prospectivo fue el de las áreas que demandan apoyo por parte de la ciencia. Para John H. Gibbons, quien fuera asistente sobre Ciencia y Tecnología del presidente Bill Clinton y director de la Oficina sobre Políticas de Ciencia y Tecnología de la Casa Blanca, la ciencia deberá prestar atención no sólo al estudio de los desastres naturales, sino particularmente a tres tipos de actividades humanas que pueden generar efectos perniciosos para la sociedad: las dinámicas de la población humana, los flujos de los recursos económicos y la seguridad global. Para William Foege, profesor emérito de Salud Internacional

Joseph Coates

Page 28: Revista Conocimiento 30

5526

la comercialización de nuevas tecnologías. Parcialmente inspirado en el modelo de incubación y aceleración de empresas de base tecnológica, el modelo del CIT2 consiste en albergar una empresa por un periodo razonable y limitado, mientras suministra un conjunto de servicios, tanto materiales (espacio físico, laboratorios e infraestructura) como intangibles (conocimiento, experiencia) hasta que la empresa está más preparada y sólida para operar por su propia cuenta, instalándose en Monterrey o en cualquiera otra ciudad. De este modo, el CIT2 es el portal estratégico al “pool” de talento (capital humano), recursos y capacidad de networking (capital relacional) del Tecnológico de Monterrey.

La incubadora de empresas del Tecnológico de Monterrey. La Incubadora de Empresas es una plataforma integral para la creación y desarrollo de empresas, que busca facilitar las herramientas y recursos necesarios para que estudiantes, egresados y comunidad empresarial cuenten con oportunidades para lograr que sus ideas de negocios se conviertan en empresas. Los servicios que ofrece la incubadora son entre otros desarrollo de planes de negocios, enlace de negocios, capacitación empresarial, vinculación con fuentes de financiamiento e inversión, apoyo en centros de investigación del Tecnológico, asesoría y tutoría especializada.

Existen 27 incubadoras físicas en los campus del Sistema Tecnológico de Monterrey, en que se ofrecen servicios de asesoría y tutoría, además de espacios físicos donde operan las

empresas; además, todas las empresas en incubación tienen la opción de utilizar la herramienta de incubación virtual Emprendetec.com, como herramienta de acompañamiento al proceso de incubación.

EMPRESAS DE BASE TECNOLÓGICAEl Programa Desarrollo de Negocios de Base Tecnológica es una de las principales estrategias que la EGADE del Tecnológico de Monterrey está llevando a cabo para promover la generación de riqueza y el desarrollo sustentable del país. Su objetivo es desarrollar empresas de base tecnológica y alto valor agregado. Los participantes en este programa, que se da en forma de taller, adquieren conocimientos y herramientas para elaborar un Plan de Negocios que les permita convertir sus desarrollos tecnológicos en productos o servicios comercializables, así como obtener recursos financieros a través de Mesas de Negociación con inversionistas.

CONCLUSIONESLa creación de empresas de base tecnológica es de suma importancia para el desarrollo económico de un país, como lo demuestra la historia de los emprendedores tecnológicos en países desarrollados.

Existen varias dimensiones críticas para la creación de una empresa de base tecnológica: Gente, visión, tiempo, estrategia

de la Universidad de Emory, los temas de salud pública –y las disparidades que hay entre las naciones en este rubro- son también otro campo al cual la comunidad científica deberá poner atención en el largo plazo, estableciendo tareas que se puedan realizar en este momento.

Por su parte, Margaret A. Palmer, profesora de entomología y biología de la Universidad de Maryland, propuso una visión práctica de la ciencia para los próximos años: el que la ciencia –y la tecnología- no puede resolverlo todo; que para enfrentar los diversos retos y desafíos del mundo se requiere la participación de la toda la sociedad. Puso como ejemplo una visión en la que la ciencia puede permitir un futuro en el que los ecosistemas naturales pueden proveer las necesidades de una creciente población, si es que son complementados, por supuesto, por estilos de vida más sustentables por parte de los seres humanos.

PROMISORIO FUTURO DE LAS CIENCIASPara Sheila Jasanoff, profesora de estudios sobre ciencia y tecnología de la Universidad de Harvard y participante también de esta Visión 2033, no sólo las ciencias naturales y exactas tienen un futuro promisorio, sino las disciplinas sociales también. Incluso, consideró que ramas como la antropología, la historia, la filosofía, el derecho y las teorías políticas son esenciales para entender cómo aprovechar la ciencia y la tecnología y cómo comprender sus efectos a mediano y largo plazo.

Todos los participantes en el ejercicio concordaron en que los científicos e ingenieros pueden limitar o prevenir muchos problemas en el futuro, pero que es menester que éstos y la sociedad actúen en este momento.

Por otra parte, invitado por la Fundación Edge para dictar un seminario sobre la ciencia en el siglo XXI, Kevin Kelly –impulsor de la revista sobre cultura tecnológica Wired- visualiza un escenario en el que el ritmo de los cambios en el mundo de la ciencia será cada vez más intenso, en el que surgirá un liderazgo por parte de las ciencias de la vida, en el que las computadoras crearán nuevas formas para hacer ciencia, en el que emergerán nuevos modos de conocer, y en el que la ciencia generará nuevos niveles de significados, considerando la expansión de las fronteras de ésta y de la tecnología.

RETOSPara la OCDE, este siglo no estará exento de desafíos para la ciencia. Las décadas por venir presentarán un conjunto de pruebas que la comunidad científica deberá enfrentar con el apoyo de los líderes y de la sociedad en general.

De acuerdo con la reunión ministerial llevada a cabo en enero de 2004 sobre el tema de Ciencia, Tecnología e Innovación para el Siglo XXI5, los representantes de los países miembros de esta organización concluyeron que:

1- Para lograr impulsar y aprovechar los procesos de innovación, se requerirá redoblar los esfuerzos para vincular la industria y la ciencia.

2- La propiedad intelectual jugará un papel cada vez más destacado en el complejo mundo de la innovación, la difusión del conocimiento y la creación de empresas. Por lo que deberá ser reforzada por toda la comunidad.

3- Para satisfacer la demanda de capital humano altamente capacitado, será necesario elevar la calidad de instrucción de la ciencia y la tecnología en la educación terciaria.

4- Será imperativo mejorar la transparencia de las políticas científicas y tecnológicas a través de ejercicios de evaluación continuos, buscando identificar y diseminar las mejores prácticas en la materia.

5- Será necesario ampliar el acceso a bases de datos e información que provengan de investigaciones financiadas con fondos públicos, para contribuir al avance científico y a los procesos de innovación.

6- Para enfrentar diversos retos globales –como el crecimiento económico, la mejora en la salud pública, el desarrollo sustentable y la seguridad- será indispensable promover una mayor cooperación internacional en los ámbitos científico y tecnológico.

EL FUTURO EN NUESTRAS MANOSEs verdad que nadie tiene la capacidad para predecir el futuro. Tal vez algunas de estas visiones o escenarios no lleguen a concretarse. Lo que sí es cierto es que la ciencia, al igual que el mundo, no es estática, sino que también cambia y evoluciona. Por lo que no es de extrañar que en las siguientes décadas la ciencia presentará rasgos diferentes a los que le conocemos hoy en día. Y lo más seguro es que el principal factor que influirá en el futuro de la ciencia se encuentra precisamente en nosotros mismos.

Page 29: Revista Conocimiento 30

5526

la comercialización de nuevas tecnologías. Parcialmente inspirado en el modelo de incubación y aceleración de empresas de base tecnológica, el modelo del CIT2 consiste en albergar una empresa por un periodo razonable y limitado, mientras suministra un conjunto de servicios, tanto materiales (espacio físico, laboratorios e infraestructura) como intangibles (conocimiento, experiencia) hasta que la empresa está más preparada y sólida para operar por su propia cuenta, instalándose en Monterrey o en cualquiera otra ciudad. De este modo, el CIT2 es el portal estratégico al “pool” de talento (capital humano), recursos y capacidad de networking (capital relacional) del Tecnológico de Monterrey.

La incubadora de empresas del Tecnológico de Monterrey. La Incubadora de Empresas es una plataforma integral para la creación y desarrollo de empresas, que busca facilitar las herramientas y recursos necesarios para que estudiantes, egresados y comunidad empresarial cuenten con oportunidades para lograr que sus ideas de negocios se conviertan en empresas. Los servicios que ofrece la incubadora son entre otros desarrollo de planes de negocios, enlace de negocios, capacitación empresarial, vinculación con fuentes de financiamiento e inversión, apoyo en centros de investigación del Tecnológico, asesoría y tutoría especializada.

Existen 27 incubadoras físicas en los campus del Sistema Tecnológico de Monterrey, en que se ofrecen servicios de asesoría y tutoría, además de espacios físicos donde operan las

empresas; además, todas las empresas en incubación tienen la opción de utilizar la herramienta de incubación virtual Emprendetec.com, como herramienta de acompañamiento al proceso de incubación.

EMPRESAS DE BASE TECNOLÓGICAEl Programa Desarrollo de Negocios de Base Tecnológica es una de las principales estrategias que la EGADE del Tecnológico de Monterrey está llevando a cabo para promover la generación de riqueza y el desarrollo sustentable del país. Su objetivo es desarrollar empresas de base tecnológica y alto valor agregado. Los participantes en este programa, que se da en forma de taller, adquieren conocimientos y herramientas para elaborar un Plan de Negocios que les permita convertir sus desarrollos tecnológicos en productos o servicios comercializables, así como obtener recursos financieros a través de Mesas de Negociación con inversionistas.

CONCLUSIONESLa creación de empresas de base tecnológica es de suma importancia para el desarrollo económico de un país, como lo demuestra la historia de los emprendedores tecnológicos en países desarrollados.

Existen varias dimensiones críticas para la creación de una empresa de base tecnológica: Gente, visión, tiempo, estrategia

de la Universidad de Emory, los temas de salud pública –y las disparidades que hay entre las naciones en este rubro- son también otro campo al cual la comunidad científica deberá poner atención en el largo plazo, estableciendo tareas que se puedan realizar en este momento.

Por su parte, Margaret A. Palmer, profesora de entomología y biología de la Universidad de Maryland, propuso una visión práctica de la ciencia para los próximos años: el que la ciencia –y la tecnología- no puede resolverlo todo; que para enfrentar los diversos retos y desafíos del mundo se requiere la participación de la toda la sociedad. Puso como ejemplo una visión en la que la ciencia puede permitir un futuro en el que los ecosistemas naturales pueden proveer las necesidades de una creciente población, si es que son complementados, por supuesto, por estilos de vida más sustentables por parte de los seres humanos.

PROMISORIO FUTURO DE LAS CIENCIASPara Sheila Jasanoff, profesora de estudios sobre ciencia y tecnología de la Universidad de Harvard y participante también de esta Visión 2033, no sólo las ciencias naturales y exactas tienen un futuro promisorio, sino las disciplinas sociales también. Incluso, consideró que ramas como la antropología, la historia, la filosofía, el derecho y las teorías políticas son esenciales para entender cómo aprovechar la ciencia y la tecnología y cómo comprender sus efectos a mediano y largo plazo.

Todos los participantes en el ejercicio concordaron en que los científicos e ingenieros pueden limitar o prevenir muchos problemas en el futuro, pero que es menester que éstos y la sociedad actúen en este momento.

Por otra parte, invitado por la Fundación Edge para dictar un seminario sobre la ciencia en el siglo XXI, Kevin Kelly –impulsor de la revista sobre cultura tecnológica Wired- visualiza un escenario en el que el ritmo de los cambios en el mundo de la ciencia será cada vez más intenso, en el que surgirá un liderazgo por parte de las ciencias de la vida, en el que las computadoras crearán nuevas formas para hacer ciencia, en el que emergerán nuevos modos de conocer, y en el que la ciencia generará nuevos niveles de significados, considerando la expansión de las fronteras de ésta y de la tecnología.

RETOSPara la OCDE, este siglo no estará exento de desafíos para la ciencia. Las décadas por venir presentarán un conjunto de pruebas que la comunidad científica deberá enfrentar con el apoyo de los líderes y de la sociedad en general.

De acuerdo con la reunión ministerial llevada a cabo en enero de 2004 sobre el tema de Ciencia, Tecnología e Innovación para el Siglo XXI5, los representantes de los países miembros de esta organización concluyeron que:

1- Para lograr impulsar y aprovechar los procesos de innovación, se requerirá redoblar los esfuerzos para vincular la industria y la ciencia.

2- La propiedad intelectual jugará un papel cada vez más destacado en el complejo mundo de la innovación, la difusión del conocimiento y la creación de empresas. Por lo que deberá ser reforzada por toda la comunidad.

3- Para satisfacer la demanda de capital humano altamente capacitado, será necesario elevar la calidad de instrucción de la ciencia y la tecnología en la educación terciaria.

4- Será imperativo mejorar la transparencia de las políticas científicas y tecnológicas a través de ejercicios de evaluación continuos, buscando identificar y diseminar las mejores prácticas en la materia.

5- Será necesario ampliar el acceso a bases de datos e información que provengan de investigaciones financiadas con fondos públicos, para contribuir al avance científico y a los procesos de innovación.

6- Para enfrentar diversos retos globales –como el crecimiento económico, la mejora en la salud pública, el desarrollo sustentable y la seguridad- será indispensable promover una mayor cooperación internacional en los ámbitos científico y tecnológico.

EL FUTURO EN NUESTRAS MANOSEs verdad que nadie tiene la capacidad para predecir el futuro. Tal vez algunas de estas visiones o escenarios no lleguen a concretarse. Lo que sí es cierto es que la ciencia, al igual que el mundo, no es estática, sino que también cambia y evoluciona. Por lo que no es de extrañar que en las siguientes décadas la ciencia presentará rasgos diferentes a los que le conocemos hoy en día. Y lo más seguro es que el principal factor que influirá en el futuro de la ciencia se encuentra precisamente en nosotros mismos.

2754

Doctor Ricardo Rangel Guerra Profesor de Neurología / Hospital Universitario

Los párrafos siguientes expresan la opinión y los diferentes puntos de vista del autor durante sus 42 años de experiencia en la práctica de la medicina en Monterrey.

Este resumen intenta mostrar al lector el progreso en general en la medicina de Nuevo León, desde el punto de vista científico y tecnológico; al final haremos algunos comentarios sobre la

práctica de la medicina en nuestra entidad, sus principales errores y sus aciertos.

En el ejercicio privado de la medicina que he realizado en esta ciudad, desde que regresé de mi entrenamiento en los Estados Unidos de América, en agosto de 1964, mi trabajo como profesor y jefe del Servicio de Neurología en el Hospital Universitario, durante más de 40 años, me ha mostrado diferentes facetas de la práctica médica de esta ciudad del Estado de Nuevo León, los cuales trataré de resumir en los siguientes párrafos.

Investigación con células madre, trasplante de médula ósea, Banco de Huesos del Hospital Universitario, la resonancia magnética y la tomografía computada, algunos ejemplos

por lo que para poder impulsar la misión de las universidades se requiere del esfuerzo conjunto de todos los sectores para conseguir los resultados, empezando quizás por las universidades en organizar sus esfuerzos de I&D hacia áreas que desarrollen la competitividad de las empresas nacionales y para que éstas vean a las universidades como fuente de nuevas ideas que mejoren su competitividad internacional.

LAS IES EN LA GENERACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA

Para poder generar nuevas ideas y tecnologías, las universidades deben generar un portafolios de tecnologías en base a sus proyectos de investigación que se estime puedan tener un potencial de aplicación, evaluando las características de las nuevas ideas y su potencial comercial, tratando de identificar los nuevos mercados y los posibles usuarios. Un punto importante en esta labor es cómo las universidades deben traducir las nuevas ideas a un lenguaje de negocios que hagan atractivas las ideas para las empresas o para los emprendedores, creando “paquetes” de venta de tecnología y negociando esquemas atractivos para las dos partes, como puede ser creando alianzas estratégicas con las empresas. Se debe mencionar que aunque las nuevas ideas o tecnologías que se pueden desarrollar en las universidades, en general, son ideas que no están listas para los mercados, sí deben tener atractivo para que las empresas decidan invertir en desarrollar nuevos productos o procesos.

VINCULACIÓN CON EL MERCADOY ESTRATEGIAS DE COMERCIALIZACIÓN

Las universidades deben aprender a escuchar al mercado, orientando sus proyectos de acuerdo con lo que las empresas requieren, tanto en los temas de innovación y tecnología, como en la preparación de personal de alta especialización. Es importante, para lograr esta vinculación, que las universidades administren la generación y uso de su propiedad intelectual, manteniendo un inventario de patentes, proyectos, diseños, etc., que pueda consultar fácilmente tanto personal de la institución como las empresas interesadas. Las universidades deben desarrollar personal que pueda aplicar metodologías para la evaluación del potencial comercial de las ideas, que pueda desarrollar estrategias de comercialización y de negociación y que pueda llevar a cabo una labor de inteligencia de mercado.

Las estrategias comerciales comúnmente usadas por las universidades en general son: otorgar licencias sobre la propiedad intelectual de la institución, generación de nuevas empresas a través de las incubadoras de negocios y establecer alianzas estratégicas con empresas con base en los proyectos de investigación.

COLABORACIÓN ACADEMIA, GOBIERNO Y SECTOR PRIVADO

Está demostrado que el éxito en los programas de desarrollo económico regional tiene que tener a tres actores trabajando estrechamente y en armonía: academia, gobierno y sector privado. Este modelo, que ha sido citado como Triple Helix, expone que sin un compromiso en conjunto, sin una visión

compartida y de largo plazo que considere la contribución adecuada de los valores que cada sector pueda aportar a la región, ningún modelo económico tiene el impacto adecuado7. Las circunstancias para favorecer el surgimiento de empresas de base tecnológica requieren elementos de política pública e incentivos, conocimiento y talento, capital de inversión, y la interconexión con los jugadores ya establecidos en el sector empresarial para formar “clusters”. La falta de alguno de ellos hace el esfuerzo débil o poco eficaz.

En el caso de Monterrey, el proyecto estratégico Ciudad del Conocimiento se convierte en un marco que responde a este modelo, y que ha impulsado para que particularmente las IES se enfoquen en el desarrollo de negocios basados en tecnologías como elemento de suma importancia. En el Tecnológico de Monterrey, su misión ha incluido en forma explícita la creación y transferencia de conocimiento como actividad fundamental.

EXPERIENCIAS EN EL ITESMModelo de operación para la comercialización de tecnología en el Tecnológico de Monterrey. El modelo que se propone para llevar a cabo la administración de la propiedad intelectual y para promover la transferencia de tecnología en las universidades es ilustrado en la Figura 4.

Esta figura muestra la Función de Transferencia de Tecnología que actúa como puente entre la institución y las empresas o los inversionistas; por un lado, dentro de la institución, es el administrador de la propiedad intelectual y es el gestor tecnológico que busca nuevas oportunidades de negocio con los proyectos de investigación, busca alianzas con empresas que generen nuevos proyectos y presenta el acervo de propiedad intelectual de la institución al mercado. También evalúa las nuevas ideas y prepara estrategias de negociación y comercialización. Por otro lado, actúa como negociador con las empresas y los inversionistas, haciendo una labor de ventas, así como la inteligencia de mercado para orientar los proyectos de investigación aplicada de la institución.

Fig. 4. Modelo de comercialización de innovaciones y tecnología desde la Universidad. (Centro de Innovación y Transferencia de Tecnología, ITESM, 2006)

Centro de Innovación y Transferencia de Tecnología CIT2. Es un concepto nuevo del Tecnológico de Monterrey para fomentar el desarrollo de empresas basadas en tecnología, facilitar las actividades de transferencia de tecnología y acelerar

Instituciones y

actividades de Investigación

y desarrollo

*Centros de I+D

*Oficina de propiedad

*Intelectual

*Incubadora

Transferencia

de tecnología

*Identifica

*Evalúa

*Comercializa

Empresas

+inversionistas

Page 30: Revista Conocimiento 30

5328

Es evidente que en nuestra ciudad y en nuestro Estado la medicina ha progresado en forma muy significativa y hasta cierto punto acelerada. Debemos enfatizar que, aun cuando ha habido avances muy importantes en muchos campos de la medicina, todavía nos falta mucho por desarrollar, y el punto medular de este progreso lo constituye la investigación básica y clínica que todavía no ha alcanzado su punto máximo en nuestro ambiente médico.

Es un hecho incontrovertible y bien conocido que el progreso de una sociedad desde el punto de vista científico se fundamen-ta en la investigación, la cual desafortunadamente no se realiza en nuestro medio con la intensidad y la productividad que debiera. A pesar de esto, es evidente que se han logrado avances muy importantes en la investigación básica y clínica, tanto en las universidades, facultades de Medicina del Estado, como en la facultades de Medicina de las instituciones privadas.

INVESTIGACIÓN CON CÉLULAS MADREEn los últimos años hemos visto con beneplácito cómo protocolos de investigación con utilización de células madre se han desarrollado gradual y progresivamente en los campos fundamentales de la medicina: la cardiología y la neurología.

Es evidente que este tipo de investigación proporcionará en un futuro las bases fundamentales para manejar y tratar en forma efectiva diversos padecimientos que afectan a la sociedad y a la humanidad, como son la enfermedad cardio vascular coronaria y la enfermedad cerebro vascular, así como también las enfermedades neuro degenerativas. Están en proceso protocolos para el uso de las células madre, como trasplantes homólogos en padecimientos coronarios y neuro degenerativos.

Otro tipo de avance importante en el campo de la hematología, ha sido la introducción de los transplantes de médula ósea para corregir, manejar y prolongar la vida de los pacientes con enfermedades malignas hematológicas (leucemias); también se ha desarrollado ya y se ha iniciado el uso de nuevos agentes antihemorrágicos, para el tratamiento de enfermedades hemorrágicas, en las áreas de ginecología, gastroenterología y neurología, con resultados sorprendentes.

BANCO DE HUESOS DEL HUDesde el punto de vista del progreso terapéutico, es evidente que en nuestra ciudad, el banco de huesos del Hospital Universitario es el pionero en este tipo de empresa médica; ha sido extraordinariamente productivo y efectivo para el manejo de múltiples enfermedades metabólicas, ortopédicas y traumatológicas, y es uno de los bancos de hueso que tiene más productividad y difusión en todo el país.

Hemos sido, también, testigos de lo acelerado y productivo de la imagenología radio diagnóstica en diversas enfermedades de otras especialidades, tales como la cardiología, la neurología y la oncología; el desarrollo de múltiples técnicas de la resonancia magnética y de la tomografía computada. Esto ha permitido detectar en forma no invasiva enfermedades cardiovasculares y neurológicas que antes no era posible registrar más que con procedimientos invasivos.

El uso cada vez más generalizado de la resonancia magnética funcional y de la espectroscopia han permitido establecer diagnósticos de enfermedades metabólicas que antes era prácticamente imposible reconocer.

DIAGNÓSTICO DE PATOLOGÍA CORONARIALa tomografía computada, los avances en diagnóstico de patología coronaria, ha sido también muy importante, ya que este procedimiento permite valorar el árbol arterial coronario sin necesidad de angiografía.

Varios hospitales privados han adquirido recientemente equipos muy sofisticados, como la tomografía por emisión de positrones (PET) para el uso de diagnóstico específico en oncología, neurología y cardiología, situación que antes no existía en nuestro medio. La oftalmología tampoco ha quedado atrás, y los procedimientos nuevos para la corrección de la miopía, la hipermetropía y el astigmatismo han sido recursos terapéuticos que se siguen utilizando en forma creciente, positiva y eficiente.

Dentro de esta rama, debemos mencionar la creación de instituciones para cirugía oftalmológica en pacientes de escasos recursos, como “Destellos de luz”, empresa no lucrativa que ha logrado realizar más de seis mil ó siete mil procedimientos quirúrgicos oftalmológicos para corrección de cataratas y otras lesiones oculares.

EL IMSS, PIONERO EN TRASPLANTES DE CORAZÓNOtro avance indiscutible y obvio ha sido la realización de transplantes del corazón, de los cuales el Instituto Mexicano del Seguro Social es pionero. Entre los hospitales que funcionan en nuestra ciudad, el Universitario ha sido uno de los que han

Fig. 2. Proceso general para la comercialización favorable de innovaciones (Richard Dorf y Thomas H. Byers, Technology Ventures From Idea to Enterprise, McGraw-Hill, New York: NY, 2005.)

tradicionales. Además de requerir una sólida base de ciencia y conocimientos fundamentados en investigaciones, generalmente se establecen en ciclos de mercado de mucha rapidez, un alto nivel de riesgo debido a un posible proceso no contemplado durante el desarrollo de la idea, o la selección de mercados. También demandan una cuidadosa administración de la propiedad intelectual y, por supuesto, recursos humanos altamente especializados.

Los negocios de base tecnológica parten generalmente de una idea. El reto es transformar esta idea en un producto o servicio rentable y competitivo, además de sostenible en el largo plazo. La Figura 3 describe un proceso de formación de nuevos negocios basados en innovaciones.

El establecimiento y éxito de un negocio basado en innovaciones no sólo depende del reconocimiento de una nueva idea con potencial. Existe una serie de factores críticos que deben considerarse para emprender el proyecto de la nueva empresa.

A continuación se exponen 10 fundamentos que deben tomarse en cuenta para entender y planear el establecimiento de un negocio de base tecnológica o fundamentado en innovaciones6:

1. Entender la diferencia entre una idea y una oportunidad de negocios.2. Contar con líderes dinámicos con visión estratégica y entendimiento de los riesgos.3. Tomar en cuenta el contexto (económico, político, etc.) en el momento de emprender negocios de alta tecnología

Fig. 3. Proceso de formación de nuevos negocios basados en innovaciones o invenciones. (Richard Dorf y Thomas H. Byers, Technology Ventures From Idea to Enterprise, McGraw-Hill, New York: NY, 2005.)

4. Tener una estrategia de posicionamiento y entendimiento del mercado.5.Desarrollar un plan de negocios y su propósito6.Entender lo crítico del flujo de efectivo7.Contar con capital de riesgo y sus diferentes fuentes8.Estar conscientes de que es un esfuerzo de equipo9.Contar con habilidades de ventas y negociación en el contexto de la alta tecnología10.Tener una probada ética y cultura de trabajo

La comercialización de las nuevas ideas, en particular las tecnológicas, se ha convertido en uno de los procesos más importantes en las economías basadas en conocimiento. Tanto las universidades, así como organizaciones dedicadas a la investigación, están desarrollando estrategias para llevar cada vez con mayor rapidez estas invenciones e innovaciones al mercado.

UNIVERSIDADES E INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR COMO IMPULSORES

DE LOS EMPRENDEDORES TECNOLÓGICOSDe acuerdo con las doctrinas contemporáneas y las tendencias globales, la misión de las universidades es promover la transferencia de tecnología para el uso y beneficio de la sociedad, al mismo tiempo que generan recursos para apoyar la investigación y la educación. Actualmente, en México, los recursos dedicados a la investigación, básica o aplicada son muy limitados, en parte por la alta dependencia de fuentes extranjeras para satisfacer las necesidades de tecnología en la industria nacional, y en parte por la falta de cultura tecnológica en el país, tanto en las empresas como en las universidades, así como en el gobierno en todos sus niveles,

Page 31: Revista Conocimiento 30

2952

avanzado en forma más rápida y más clara, no solamente en la mejoría de las áreas físicas y de la remodelación de diferentes servicios y departamentos, sino también con la adquisición de modernos equipos de diagnóstico y tratamiento, así como con una evidente mejoría en la enseñanza de la Medicina, con un repunte de la investigación básica y clínica y un ingreso cada vez mayor de profesores de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Nuevo León al sistema nacional de investigadores.

Por otro lado, es también evidente que las enfermedades psiquiátricas no han sido relegadas.

El advenimiento de nuevos medicamentos anti sicóticos y drogas para el control y el tratamiento de la depresión y de la enfermedad bipolar, así como de otros trastornos psiquiátricos, ha sido evidente en los últimos años, y continúa investigándose intensamente, para lograr obtener nuevos medicamentos en estas áreas.

CONTROL DEL ATAQUE CEREBRAL AGUDO

No podemos dejar de mencionar el progreso y el acelerado avance en las técnicas de neurointervencionismo para el control del ataque cerebral agudo, y para poder “limpiar” las arterias cerebrales obstruidas por un émbolo o por una área de trombosis cerebral, a través de intervensionismo que permite destruir los coágulos y extraerlos, así como también tratar las malformaciones arterio venosas, sin necesidad de procedimientos quirúrgicos cruentos y con alta morbi mortalidad.

La epilepsia, una de las enfermedades neurológicas más frecuentes, ha mostrado desarrollo y progreso importantes, sobre todo en cuanto al mejor conocimiento de la fisiopatología de esta entidad, como el desarrollo de numerosos medicamentos anti epilépticos y los progresos francos en la cirugía de la epilepsia, para corregir y extirpar focos epileptógenos causantes de epilepsia refractaria.

El uso más generalizado y casi ya habitual de la aplicación de STENTS en enfermedad coronaria y cerebro vascular, ha sido un hecho muy ampliamente reconocido y que en nuestra ciudad se realiza con mayor eficacia y menos morbilidad, con resultados sorprendentes. Junto con todo esto, debemos mencionar el hecho del desarrollo y el progreso en el conocimiento de la fisiología y la patología del sueño, como un factor muy importante en el aumento del riesgo de diversas enfermedades cardiovasculares y cerebro vasculares, así como en el control de enfermedades como el parkinson, la demencia, la epilepsia y otras enfermedades metabólicas del sistema nervioso. Ha sido éste un hecho bien conocido, y en nuestra ciudad se han incrementado los laboratorios del sueño, que le permiten al clínico detectar estas alteraciones que redundan en la calidad de vida de los pacientes, que sufren estos problemas.

DESHUMANIZACIÓN DE LA PRÁCTICA MÉDICA

Podría seguir enumerando más avances tecnológicos y científicos de la medicina en nuestro medio; pero no puedo terminar esta presentación sin antes enfatizar el hecho de que la práctica de la medicina continúa deshumanizándose y continua realizándose en un ambiente limitado y parcial, en que el médico trata de obtener diagnóstico a base de estudios paraclínicos, sin tomar en cuenta que el principal diagnóstico de las enfermedades se realiza a la cabecera del paciente o en el consultorio, al valorar y examinar a los pacientes en forma completa y detallada;si esto no se logra, aun los más avanzados instrumentos de diagnóstico no serán útiles, si la clínica ha sido parcial e insuficiente.

No quiero terminar estos párrafos sin antes dejar un mensaje para la comunidad médica de nuestra ciudad y de nuestro Estado, de que debemos continuar realizando la práctica de la medicina, fundamentados en los principios que Hipócrates nos enseñó, manteniendo un respeto absoluto por el paciente, realizar su diagnóstico y manejo con los más puros y principales principios éticos, y nunca realizar una práctica de la medicina deshumanizada y desprovista de principios éticos y morales.

en “necesidades”, y en el extremo derecho, del mayor PIB, países como Dinamarca y Estados Unidos, donde los emprendedores buscan “oportunidades”.

Gente. Un equipo que pueda desarrollar el negocio a través del tiempo y de los retos económicos, tecnológicos y estratégicos.

Visión. La capacidad de encontrar y entender la oportunidad y el contexto.

Tiempo. La capacidad de administrar el tiempo.

Estrategia y ejecución. La capacidad de entender el mercado y la mejor forma de llegar a él exitosamente.

Fig. 1. Comportamiento del número de personas identificadas en diferentes países con actividad emprendedora, con relación al PIB por cabeza. (Global Entrepreneurship Monitor 2004 Executive Report)

Existen dos aspectos que es importante rescatar. Primero, la importancia de impulsar actividades emprendedoras inspiradas en oportunidades, y segundo, las universidades como instrumento para hacer de la innovación negocios prósperos en manos de estos emprendedores.

El crecimiento económico de países como México en un ambiente globalizado requiere de aprovechar todos sus recursos disponibles; un recurso que no se ha aprovechado en todo su potencial es el de las universidades y la riqueza que pueden generar, no sólo a través de la educación, sino de la generación de negocios basados en sus investigaciones e innovaciones, en especial las tecnológicas. En los países desarrollados, las universidades juegan un papel importante en los procesos de innovación y en la generación de nuevas tecnologías, además de la preparación de personal con alta especialización. Siguiendo estas experiencias, debe desarrollarse un modelo para que las universidades en México pueden ayudar a fomentar la cultura de la innovación y la generación de nuevas tecnologías que satisfagan necesidades del mercado. Deben desarrollarse esquemas en que se saque provecho al rico capital emprendedor mexicano, enfocándolo a los sectores con mayor aportación de valor económico.

¿QUÉ ES EL EMPRENDEDOR TECNOLÓGICO?El emprendedor de alta tecnología posee un estilo de liderazgo empresarial basado en la identificación de oportunidades de alto potencial, y alto riesgo, generalmente asociadas con la innovación y las nuevas tecnologías. Tiene la habilidad de congregar recursos como talento y capital, y la capacidad de administrar un crecimiento rápido, tomando decisiones arriesgadas en tiempo real. El proceso de emprender en particular un negocio de base tecnológica comprende en general cuatro dimensiones críticas:

Las características del emprendedor de base tecnológica lo empujan a buscar los retos característicos que se encuentran en las innovaciones: novedad, incertidumbre, imaginación, creación de nuevo s mercados, etc. A diferencia del emprendedor tradicional, cuyo esfuerzo se concentra en proyectos que han sido probados anteriormente (por ejemplo, un restaurante, o una papelería), el emprendedor tecnológico disfruta del nuevo conocimiento. En general, y a pesar de que generalmente se identifica al emprendedor tecnológico con el inventor, no necesariamente es así; pero esta persona o equipo de personas requiere de entender la naturaleza y dinamismo de la ciencia y tecnología. El emprendedor tecnológico tiene espíritu de negocios, curiosidad por el potencial de hacer riqueza de nuevas formas, visión de largo plazo y una capacidad de comunicación tanto con el mundo científico como con el de negocios.

Una oportunidad de negocios atractiva consiste en una gran propuesta de valor, a través de productos tecnológicamente viables, un adecuado entendimiento y administración de propiedad intelectual, y la generación de una ventaja competitiva sostenible, con un mercado potencial bien identificado y, sobre todo, un modelo de negocio efectivo, que permita la generación de dividendos. Puede fundamentarse en una propuesta tecnológica revolucionaria, o en un avance progresivo; y puede crear un nuevo mercado o enfocarse a uno existente. La Figura 2 describe en forma general los pasos que deben tomarse en cuenta para la comercialización favorable de innovaciones5.

Este proceso de emprender negocios puede darse en forma individual, o también dentro de alguna organización ya establecida, generando los llamados spin-offs. Este caso es llamado intrapreneurship en inglés, en referencia a que el emprendedor en este caso está dentro de la organización.

Un caso de éxito al alcance de todos es la empresa Google, cuya herramienta de búsqueda en Internet es la más usada en el mundo. La historia de la empresa se encuentra en el cuadro al final del artículo.

CARACTERÍSTICAS DE LOS NEGOCIOS DE BASE TECNOLÓGICA

Los negocios de base tecnológica tienen características únicas, con diferencias importantes respecto de los negocios

Page 32: Revista Conocimiento 30

5130

“Los imperios del futuro son los imperios de la mente” (Winston Churchill en la Universidad

de Harvard, 6 de septiembre de 1943).

Ingeniero Manuel Tenorio AguileraHYL Technologies, S. A. de C. V.

Doctor Eugenio García Gardea / Vicerrector ITESMIngeniero José Manuel Aguirre / Director de

Parques de Ciencia y Tecnología ITESM Doctor Ignacio Álvarez / Consultor

en Administración de la TecnologíaEl dinamismo de las últimas décadas, tanto en aspectos económicos, como sociales y tecnológicos, no tiene paralelo en la historia. En los últimos 60 años, se han dado avances en el saber y en el hacer de la humanidad como nunca antes, y en la actualidad el cambio se ha convertido en la única constante.

Los emprendedores, aquellas personas con espíritu de aventura, afines al riesgo, y sobre todo con el olfato y la visión para detectar una oportunidad de negocio que pueda generar riqueza, han sido reconocidos como elementos de vital importancia en este desarrollo económico y como promotores primordiales de este cambio. Si en algún momento la teoría económica postulaba las fuerzas del libre mercado como los puntos de balance del desarrollo económico, los últimos años se ha reconocido que los logros alcanzados en las regiones consideradas de alto desarrollo han sido gracias al dinamismo que genera la cultura emprendedora.

El desarrollo tecnológico y el factor emprendedor están cambiando dramáticamente el panorama económico global. En general, estas dos fuerzas operan en mercados abiertos, con pocas regulaciones, y en un medio en el que prevalecen las preocupaciones por mejorar la calidad de vida, preservación del medio ambiente, equidad de género y crecimiento con igualdad.

EL CASO DE SILICON VALLEYEste fenómeno se nota en forma más evidente dentro del contexto de los negocios cuyo origen es la innovación, en particular la apuntalada en ciencia y tecnología. El ejemplo más conocido es del Valle del Silicio (Silicon Valley), en California, cuyo modelo económico está precisamente sustentado en la generación de desarrollo de negocios basados en nuevas tecnologías, y que actualmente ostenta uno de los PIB más altos por cabeza en los Estados Unidos. Se estima que en el año 2000, esta región contaba con una fuerza laboral de alrededor de 500 mil profesionales con especialidad en sectores tecnológicos1.

En este sentido, las universidades han jugado un papel indiscutible. La Universidad de Stanford se considera el catalizador e impulsor del Silicon Valley. En otro caso, si las compañías fundadas por graduados y docentes del MIT (Instituto Tecnológico de Massachussets) de los Estados Unidos formaran una nación independiente, la suma de ingresos de

dichas compañías formaría la vigésima cuarta economía del mundo. Las cuatro mil empresas relacionadas con el MIT emplean 1.1 millones de personas y tienen ventas anuales del orden de 232 mil millones de dólares. Sería una nación por arriba de muchas en África o en América Latina. Casos como éstos han dejado claro que la existencia de emprendedores tecnológicos, dentro de las circunstancias adecuadas, puede ser la clave del éxito y crecimiento económico2.

El Global Entrepreneurship Monitor (GEM) reporta en su estudio de 2004 que en el mundo hay cada vez más personas involucradas en actividades de naturaleza emprendedora. Con base en una muestra de 34 países, que representan una fuerza laboral de 566 millones de personas, la investigación estima que 73 millones de adultos están iniciando o administrando un negocio propio3. Sin embargo este estudio también demuestra que hay diferencias entre los diferentes países, que se han mantenido constantes a través de los años y que están íntimamente ligadas tanto a su idiosincrasia como a los estilos de liderazgo y gobierno. Un indicador importante es la motivación que lleva a una persona a ser emprendedora.

El GEM identifica dos razones por las que una persona se convierte en emprendedor:•Iniciar un nuevo negocio para explotar una nueva oportunidad así percibida. Esta inclinación tiende a encontrarse más en países ricos.•Iniciar un negocio en forma forzosa, debido a la carencia de otras opciones de trabajo.

En México, aproximadamente el 73 por ciento de la gente involucrada en actividades emprendedoras declaró una motivación de “oportunidad”, lo que aleja a nuestro país de la esfera de los países pobres del mundo, en los que la mayoría de los esfuerzos emprendedores se debe a la falta de empleo. Sin embargo, existe una relación de 4.7 negocios por oportunidad, por uno de necesidad, valor que está aún debajo de Dinamarca (con una relación de 27.4) o Islandia (con una relación de 18.2), pero arriba de Brasil (con 1.1) o China (con 1.2)4

La Figura 1 muestra el comportamiento del número de personas identificadas en diferentes países con actividad emprendedora, con relación al PIB por cabeza. Este comportamiento en forma de “U” demuestra los grados de concentración de actividad emprendedora en dos extremos del PIB. En el extremo de los valores bajos, están países como Brasil o Argentina, donde existe un número alto de emprendedores, pero fundamentados

de negocios de base tecnológica y su impacto en la economía

¿ Ingeniera Claudia Ordaz¿Cómo andamos en ciencia y tecnología en el estado? Yo contestaría que ahí la llevamos; y, si es con respecto a los demás estados de la república, vamos bien. Nuevo León cuenta con una infraestructura moderna, con lo último en servicios de telecomunicación, con una disponibilidad de fibra óptica de cobertura amplia de T1 y DSL, que tiene una capacidad de 2.5 gigabytes por segundo, y con industrias “top” de este giro: AT&T (Alestra), MCI World (Avantel) y Telmex.

Además, Nuevo León es un estado de economía basada en la industria. La industria del vidrio contribuye con un 75 por ciento en la participación del mercado nacional; la industria del maíz, con un 75 por ciento; la industria de las fibras sintéticas, con un 60 por ciento; la industria cementera, con un 60 por ciento; la industria de electrodomésticos, con un 60 por ciento; con un 50 por ciento la industria cervecera; con un 50 por ciento la industria de la cerámica, y con un 40 por ciento la industria del acero.

CIENCIA Y TECNOLOGÍA, BASE DEL DESARROLLO

¿Cómo prescindir de la ciencia y la tecnología si ambas son indispensables para el desarrollo del proceso de cada una de estas industrias? ¿Cómo no hacerlas básicas y necesarias en un estado que se distingue por ser pujante, industrial y empresarial?

Ciencia y tecnología van de la mano para el desarrollo de nuevos productos, para la mejora de procesos, para la innovación de campos inexplorados en la industria.Por eso digo que vamos bien, si no es que mejor de lo que muchos podrían suponer.

Además, Nuevo León posee “headquarters” de los grupos industriales más grandes del país, como lo son: ALFA, CEMEX, DEACERO,

Page 33: Revista Conocimiento 30

5130

“Los imperios del futuro son los imperios de la mente” (Winston Churchill en la Universidad

de Harvard, 6 de septiembre de 1943).

Ingeniero Manuel Tenorio AguileraHYL Technologies, S. A. de C. V.

Doctor Eugenio García Gardea / Vicerrector ITESMIngeniero José Manuel Aguirre / Director de

Parques de Ciencia y Tecnología ITESM Doctor Ignacio Álvarez / Consultor

en Administración de la TecnologíaEl dinamismo de las últimas décadas, tanto en aspectos económicos, como sociales y tecnológicos, no tiene paralelo en la historia. En los últimos 60 años, se han dado avances en el saber y en el hacer de la humanidad como nunca antes, y en la actualidad el cambio se ha convertido en la única constante.

Los emprendedores, aquellas personas con espíritu de aventura, afines al riesgo, y sobre todo con el olfato y la visión para detectar una oportunidad de negocio que pueda generar riqueza, han sido reconocidos como elementos de vital importancia en este desarrollo económico y como promotores primordiales de este cambio. Si en algún momento la teoría económica postulaba las fuerzas del libre mercado como los puntos de balance del desarrollo económico, los últimos años se ha reconocido que los logros alcanzados en las regiones consideradas de alto desarrollo han sido gracias al dinamismo que genera la cultura emprendedora.

El desarrollo tecnológico y el factor emprendedor están cambiando dramáticamente el panorama económico global. En general, estas dos fuerzas operan en mercados abiertos, con pocas regulaciones, y en un medio en el que prevalecen las preocupaciones por mejorar la calidad de vida, preservación del medio ambiente, equidad de género y crecimiento con igualdad.

EL CASO DE SILICON VALLEYEste fenómeno se nota en forma más evidente dentro del contexto de los negocios cuyo origen es la innovación, en particular la apuntalada en ciencia y tecnología. El ejemplo más conocido es del Valle del Silicio (Silicon Valley), en California, cuyo modelo económico está precisamente sustentado en la generación de desarrollo de negocios basados en nuevas tecnologías, y que actualmente ostenta uno de los PIB más altos por cabeza en los Estados Unidos. Se estima que en el año 2000, esta región contaba con una fuerza laboral de alrededor de 500 mil profesionales con especialidad en sectores tecnológicos1.

En este sentido, las universidades han jugado un papel indiscutible. La Universidad de Stanford se considera el catalizador e impulsor del Silicon Valley. En otro caso, si las compañías fundadas por graduados y docentes del MIT (Instituto Tecnológico de Massachussets) de los Estados Unidos formaran una nación independiente, la suma de ingresos de

dichas compañías formaría la vigésima cuarta economía del mundo. Las cuatro mil empresas relacionadas con el MIT emplean 1.1 millones de personas y tienen ventas anuales del orden de 232 mil millones de dólares. Sería una nación por arriba de muchas en África o en América Latina. Casos como éstos han dejado claro que la existencia de emprendedores tecnológicos, dentro de las circunstancias adecuadas, puede ser la clave del éxito y crecimiento económico2.

El Global Entrepreneurship Monitor (GEM) reporta en su estudio de 2004 que en el mundo hay cada vez más personas involucradas en actividades de naturaleza emprendedora. Con base en una muestra de 34 países, que representan una fuerza laboral de 566 millones de personas, la investigación estima que 73 millones de adultos están iniciando o administrando un negocio propio3. Sin embargo este estudio también demuestra que hay diferencias entre los diferentes países, que se han mantenido constantes a través de los años y que están íntimamente ligadas tanto a su idiosincrasia como a los estilos de liderazgo y gobierno. Un indicador importante es la motivación que lleva a una persona a ser emprendedora.

El GEM identifica dos razones por las que una persona se convierte en emprendedor:•Iniciar un nuevo negocio para explotar una nueva oportunidad así percibida. Esta inclinación tiende a encontrarse más en países ricos.•Iniciar un negocio en forma forzosa, debido a la carencia de otras opciones de trabajo.

En México, aproximadamente el 73 por ciento de la gente involucrada en actividades emprendedoras declaró una motivación de “oportunidad”, lo que aleja a nuestro país de la esfera de los países pobres del mundo, en los que la mayoría de los esfuerzos emprendedores se debe a la falta de empleo. Sin embargo, existe una relación de 4.7 negocios por oportunidad, por uno de necesidad, valor que está aún debajo de Dinamarca (con una relación de 27.4) o Islandia (con una relación de 18.2), pero arriba de Brasil (con 1.1) o China (con 1.2)4

La Figura 1 muestra el comportamiento del número de personas identificadas en diferentes países con actividad emprendedora, con relación al PIB por cabeza. Este comportamiento en forma de “U” demuestra los grados de concentración de actividad emprendedora en dos extremos del PIB. En el extremo de los valores bajos, están países como Brasil o Argentina, donde existe un número alto de emprendedores, pero fundamentados

de negocios de base tecnológica y su impacto en la economía

¿ Ingeniera Claudia Ordaz¿Cómo andamos en ciencia y tecnología en el estado? Yo contestaría que ahí la llevamos; y, si es con respecto a los demás estados de la república, vamos bien. Nuevo León cuenta con una infraestructura moderna, con lo último en servicios de telecomunicación, con una disponibilidad de fibra óptica de cobertura amplia de T1 y DSL, que tiene una capacidad de 2.5 gigabytes por segundo, y con industrias “top” de este giro: AT&T (Alestra), MCI World (Avantel) y Telmex.

Además, Nuevo León es un estado de economía basada en la industria. La industria del vidrio contribuye con un 75 por ciento en la participación del mercado nacional; la industria del maíz, con un 75 por ciento; la industria de las fibras sintéticas, con un 60 por ciento; la industria cementera, con un 60 por ciento; la industria de electrodomésticos, con un 60 por ciento; con un 50 por ciento la industria cervecera; con un 50 por ciento la industria de la cerámica, y con un 40 por ciento la industria del acero.

CIENCIA Y TECNOLOGÍA, BASE DEL DESARROLLO

¿Cómo prescindir de la ciencia y la tecnología si ambas son indispensables para el desarrollo del proceso de cada una de estas industrias? ¿Cómo no hacerlas básicas y necesarias en un estado que se distingue por ser pujante, industrial y empresarial?

Ciencia y tecnología van de la mano para el desarrollo de nuevos productos, para la mejora de procesos, para la innovación de campos inexplorados en la industria.Por eso digo que vamos bien, si no es que mejor de lo que muchos podrían suponer.

Además, Nuevo León posee “headquarters” de los grupos industriales más grandes del país, como lo son: ALFA, CEMEX, DEACERO,

3150

CUESTIONARIO CIENTÍFICOEn esta ocasión se presenta un cuestionario científico de opción múltiple, con el propósito de que usted, amigo lector, mida su nivel de conocimientos acerca de la Ciencia.

1.- Elemento químico más abundante en el cuerpo humano. Representa un 65 por ciento de la masa del mismo.a) oxígeno b) carbono c) hidrógeno2.- Elemento químico más abundante en el universo conocido. Se calcula que representa alrededor del 70 por ciento de la masa del mismo.a) hidrógeno b) nitrógeno c) carbono3.- Elemento químico más abundante en la corteza terrestre (incluidos océanos y atmósfera). Representa un 49.5 por ciento de la masa de la misma.a) hierro b) silicio c) oxígeno 4.- ¿Qué país posee la mayor extensión territorial en el mundo, la cual es de 17, 075, 200 km2 ?a) Canadá b) Rusia c) Estados Unidos5.- ¿Cuál es la extensión territorial en km2 de nuestro país?a) 2, 014, 735 b) 1, 590, 700 c) 1,964,3756.- ¿Cuál es la velocidad del sonido en m/s en el aire, bajo condiciones normales de presión y temperatura (20ºC y 1 atm.)?a) 295 b) 343 c) 417

7.- ¿Cuál es la velocidad de la luz en Km/s en el vacío?a) 299, 792. 458 b) 300, 000 c) 254, 615. 828.- ¿Cuál es la unidad de longitud que equivale a la millonésima parte de un metro?a) nanómetro b) micrómetro c) picómetro 9.- ¿Cuál es el planeta más voluminoso de nuestro sistema solar? Es alrededor de 1,400 veces más voluminoso que la Tierra y posee anillos.a) Urano b) Saturno c) Júpiter 10.- ¿Cuál es la temperatura media en el espacio exterior?a) 0 ºC b) -150 ºC c) -270 ºC11.- ¿Qué planeta de nuestro sistema solar alcanza la mayor temperatura superficial, la cual llega casi a los 480 ºC?a) Mercurio b) Venus c) Marte12.- ¿Qué temperatura en millones de ºC alcanza el núcleo del Sol?a) 1 b) 15 c) 1013.- ¿Cuál es la distancia media en Km. entre la Tierra y la Luna? a) 384, 400 b) 280, 500 c) 410, 70014.- ¿Cuál es la distancia media en Km. entre la Tierra y el Sol?a) 149, 600, 000 b) 124, 400, 500 c) 186, 350, 00015.- ¿Qué velocidad de rotación en km/h tiene nuestro planeta sobre su eje?a) 1, 674. 36 b) 1, 473. 18 c) 1, 712. 5216.- ¿Qué velocidad de rotación en km/h tiene nuestro planeta alrededor del Sol?a) 94, 565 b) 107, 244 c) 122, 45017.- Si se suman los números enteros del 1 al 1,000 (es decir 1+2+3+…+1, 000) ¿cuál sería el total?a) 1, 000, 000 b) 750, 000 c) 500,50018.- ¿Qué cantidad aproximada de átomos hay en el cuerpo de un ser humano adulto?a) 1 X 1024 b) 6 X 1030 c) 7 X 1027 19.- ¿Cuál de los siguientes hombres dijo: “No desprecies a nadie; un átomo hace sombra”?a) Einstein b) Pitágoras c) Platón 20.- ¿Cuál de los siguientes hombres dijo: “Dadme un punto de apoyo y moveré la tierra y el cielo”a) Arquímedes b) Newton c) Kepler

Milton Maciel Mata Guerrero

“RESPUESTAS CORRECTAS” 1 = A 2 = A 3 = C 4 = B 5 = C 6 = B 7 = A 8 = B 9 = C 10 = C 11= B 12=B 13=A 14=A 15=A

16=B 17=C 18=C 19=B 20=A

[email protected]

FEMSA, IMSA, MASECA, PROEZA, PULSAR, QUIMMCO, VILLACERO, VITRO, XIGNUX, que generaron ganancias durante 2003 por 36.5 billones de dólares. Si es cierto que Nuevo León tiene maduros los sectores de plásticos, automóviles, electrónicos, electrodomésticos y telecomunicaciones, estamos todavía un “poco verdes” en el sector: IT, de software, aéreo, y biotecnología.

Pero calma, vamos bien con respecto a los demás estados de la república, aunque podríamos ser más ambiciosos y compararnos con ciudades que están desarrollando tecnología de punta como lo son Tokio o Singapur.

Por eso, Nuevo León resulta tan atracti-vo e irresistible para invertir, y por eso muchas compañías internacionales se han venido a establecer en nuestro estado, como: ABB, AISIN SEIKI, ALCO A- FUJIKURA, BASF, CATERPILLAR, CELESTICA, DANFOSS, DELPHI, DENSO, ELCOTEQ, FICOSA, GENERAL ELECTRIC, JOHN DEERE, MEDEX, LG ELECTRONICS, MERCEDES BENZ, MITSUBISHI, PACKARDELECTRIC, PARKER ZENITH, PHELPS DODGE, PIOLAX, PIONEER, SCHENEIDER ELECTRIC, SIEMENS, TAKATA, TOYOTA TSUSHO, UNION CARBIDE, VISTEON, YAZAKI.

Otra cosa: si nosotros no desarrollamos tecnología, vienen de fuera y nos enseñan la tecnología y la ciencia que aplican en sus procesos industriales.

El tener tanto empresas regionales como extranjeras, hace de la economía neoleonesa una de las mejores economías del país; responsable del 7.2 por ciento del Producto Interno Bruto nacional, y ser el productor del 9.2 por ciento del total de los bienes manufacturados nacionales, generador de casi 80 mil empleos en los últimos seis años.

Además, la ciencia y la tecnología no sólo se importa de países extranjeros o se genera en las industrias regionales, sino que comienza a gestarse desde las aulas de la universidad.

EDUCACIÓN COMPETITIVANuevo León cuenta con educación competitiva en el ámbito mundial. Su nivel escolar es tres años arriba del promedio nacional, y las universidades regiomontanas comienzan a incluir Mecatrónica y Biotecnología en sus

planes de estudio y a considerarlas como carreras “avant garde”. Le apuesto que estas carreras van a ser de las mejor renumeradas, y sus egresados de los más demandados en una ciudad que se antoja cada vez más industrial y donde la ciencia y la tecnología son indisolubles.

Page 34: Revista Conocimiento 30

4932

Fig. 2, Patentes acumuladas concedidas en Estados Unidos de 1836 a 2006Fuente: US Patent and Trademark Office – Statistics

cuales pueden inferirse la antigüedad de las invenciones o vigencia y prioridades de otros países.

Determina el alcance jurídico de la protección y destaca la novedad técnica de la invención.

RESUMENEs importante promover la cultura de protección y respeto a la propiedad intelectual e industrial.

Para países en desarrollo, como México, es necesario fomentar la cultura de la innovación y de la práctica adecuada para perfeccionar la propiedad de esas innovaciones dentro del esquema legal nacional e internacional, para que gradualmente se constituya una base tecnológica nacional que atraiga inversiones y capital humano para promover el desarrollo económico, con la tendencia de depender menos de la explotación de recursos naturales de bajo margen en su venta y más de empresas de base tecnológica con mayores beneficios económicos y sociales.

Será de mucha utilidad para las empresas y los investigadores el consultar y aprovechar la información tecnológica contenida en los millones de documentos de patente en los bancos de datos mundiales.

La globalización y el desarrollo de las comunicaciones actuales ponen un reto a los sistemas jurídicos de todos los países, para adaptar las leyes a la velocidad del desarrollo tecnológico y para establecer instituciones adecuadas para la tutela de los

derechos de propiedad y sancionar a quienes violan dichos derechos. El respeto a la propiedad intelectual e industrial incentiva el desarrollo tecnológico y económico.

REFERENCIAS

César Sepúlveda, El Sistema Mexicano de Propiedad Industrial, Editorial Porrúa, México, 1981.

Pedro Posada de la Concha, El Sistema de Patentes en México, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, 1998.

Publicación Anual del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial.

U.S. Patent and Trademark office – http://www.uspto.gobEuropean Patent Office – http://ep.espacenet.comInstituto Mexicano de la Propiedad Industrial –http://www.impi.gob.mxOrganización Mundial de la Propiedad Intelectual -http://www.wipo.int/portal/index.html.es http://www.wipo.int/patentscope

Patentes concedidas en Estador Unidos

33

Doctor Raúl QuinteroFIME / UANL

La innovación tecnológica es la utilización de los conocimientos científicos y tecnológicos, y de los equipos necesarios para mejorar los procesos de producción de bienes o servicios que hagan más eficiente y/o competitiva y/o rentable a la

planta productiva o a la institución o empresa que presta un servicio.

La importancia de la innovación tecnológica para los países en general, y para México en particular, es fundamental, pues evita la pérdida de competitividad de las empresas y la pérdida de la participación de mercado ante productos provenientes del extranjero, hechos con tecnologías más avanzadas y con menores costos de producción.

INVERSIÓN EN DESARROLLO TECNOLÓGICOHay una clara correlación entre la inversión de un país en desarrollo tecnológico y el incremento del PIB. Los países que más han avanzado económicamente son los que más han invertido en su desarrollo tecnológico. Como empresa, ante la competencia, la inversión en desarrollo tecnológico mejora la posición competitiva, asegurando la supervivencia.

Algunos de los factores que han influido para que los países que ocupan los lugares de vanguardia en innovación, hayan llegado a ello, han sido:•La necesidad de sobrevivir y de mejorar su estándar de vida.•La educación de su gente.•Las políticas y los apoyos financieros gubernamentales al desarrollo tecnológico.•La concientización de la gente sobre la necesidad de desarrollarse tecnológicamente, ante la amenaza para las empresas, de morir presas de la competencia internacional.•El contar con personal preparado capaz de llevar a cabo los avances tecnológicos que el país requiere. Esto significa tener mayor acceso a las universidades, especialmente a sus programas de posgrado, y posteriormente quedarse en el país para reforzar las capacidades de las propias empresas y de los centros de investigación.•El contar con empresarios dispuestos a apostarle al futuro, invirtiendo recursos importantes en su desarrollo tecnológico.•El contar con buenos programas de protección a la propiedad intelectual, que den confianza a los investigadores y a las empresas de que sus desarrollos serán debidamente protegidos.•El contar con universidades con maestros, laboratorios y programas de estudio que permitan la buena formación de recursos humanos.

INCENTIVOS Y PROGRAMAS DE APOYO A LAS EMPRESASEn México, el gobierno ha emprendido en la última década importantes acciones para fomentar el desarrollo tecnológico de la planta productiva. Se han implementado programas de incentivos fiscales, apoyos con créditos blandos o a fondo perdido; nuevos programas de apoyo a las empresas, etcétera. Sin embargo, no han sido suficientes para salir de los índices que la OECD considera se deben tener en cuanto a la inversión

Los principales factores que inciden negativamente sobre la situación de México en innovación tecnológica podrían enunciarse como sigue:

•La falta de conciencia de la importancia del desarrollo tecnológico.•La falta de recursos de las empresas para invertir.•Los apoyos existentes no se aprovechan lo suficiente.•El nivel económico de muchas empresas es muy bajo, y aunque se tenga la voluntad y la conciencia, no se dispone de los recursos para invertir en desarrollo.•Falta de educación en el ámbito nacional.•Falta de vinculación entre la planta productiva y los centros de investigación existentes.•Salvo algunas excepciones, a los centros de investigación no les interesa involucrarse en los problemas de las plantas industriales, pues viviendo de un presupuesto seguro proveniente del gobierno, no ven la necesidad de tal cooperación con la industria.

en desarrollo tecnológico para aspirar a ser un país por lo menos de desarrollo medio, para lo cual se requiere una inversión en desarrollo tecnológico del uno por ciento del Producto Interno Bruto.

En cuanto al estado tecnológico de las empresas en México, la gran empresa en general está más o menos bien posicionada tecnológicamente, y puede competir internacionalmente en los mercados en que participa. No sucede lo mismo con la mediana empresa, salvo pocas excepciones, y mucho menos con la pequeña y micro empresa, que tienen un nivel de desarrollo en general muy pobre, pues la situación económica no les permite distraer recursos para su propio desarrollo. Muchas pequeñas empresas ni siquiera se han percatado de la pobre posición competitiva que tienen, y de que están condenadas a morir si no hacen algo al respecto.

48

El fin justifica los mediosGLOBALIZACIÓN Y COMPETENCIA

El sistema actual de patentes en el mundo comprende más de 40 millones de documentos de solicitudes y patentes otorgadas, por lo que los bancos de datos de patentes constituyen una fuente de información tecnológica muy importante para todas las empresas e investigadores. Solamente en Estados Unidos se tienen más de siete millones de documentos debidamente clasificados y accesibles, como información tecnológica (ver Fig. 2).

Se observa también el aumento exponencial en la publicación de documentos de patente. La patente número uno se publicó el 13 de Julio de 1836 (aunque ya había nueve mil 975 patentes antes de iniciar esta numeración), y la número. 7,024,700, el 4 de abril de 2006. Pasaron 76 años para llegar a un millón, pero solamente 23 años para llegar a dos millones.

En sólo nueve años se acumuló otro millón de documentos de cinco a seis, y en cinco años, de seis a siete millones. Esta tendencia se observa en las principales oficinas de patentes del mundo, que son las de Estados Unidos, la Oficina Europea y la Oficina de Japón.

Las características particulares de la información contenida en las patentes es que la mayor parte de esta información no se publica en ningún otro medio, y también que esta información

generalmente se publica con anticipación a la introducción en el mercado de los productos y servicios patentados. Analizando las publicaciones de patentes y solicitudes de patente, se pueden monitorear tendencias y rumbos de innovación de individuos y empresas. La práctica de buscar y analizar información tecnológica, incluida la información de patentes, es muy importante, porque en el ambiente competitivo actual es necesario anticipar estrategias de acción ante el desarrollo tecnológico y de procesos de negocio de todos los agentes que participan en determinado mercado.

La información tecnológica que puede encontrarse en las patentes proporciona las siguientes ventajas:Indica nombre y dirección del solicitante, inventor y titular y/o representante por si se desea contactarTrasmite la información más recienteTiene una estructura uniforme internacionalDivulga la información tecnológica de un sector determinado y las posibilidades de aplicación práctica en la industriaContiene información que no se difunde en otro tipo de bibliografía

La información está ordenada según un sistema de clasificación único internacional Contiene fechas de las

Fig. 1, Número de patentes concedidas en Estados Unidos anualmente de 1983 a 2003, Fuente: US Patent and Trademark Office - Statistics

63 64 65 6667 68 69 70 7172 7374 75 76 7778 79 80 8182 83 84 85 86 87 8889 9091 92 93 94 95 96 97 98 99 0 1 2 3

Page 35: Revista Conocimiento 30

4932

Fig. 2, Patentes acumuladas concedidas en Estados Unidos de 1836 a 2006Fuente: US Patent and Trademark Office – Statistics

cuales pueden inferirse la antigüedad de las invenciones o vigencia y prioridades de otros países.

Determina el alcance jurídico de la protección y destaca la novedad técnica de la invención.

RESUMENEs importante promover la cultura de protección y respeto a la propiedad intelectual e industrial.

Para países en desarrollo, como México, es necesario fomentar la cultura de la innovación y de la práctica adecuada para perfeccionar la propiedad de esas innovaciones dentro del esquema legal nacional e internacional, para que gradualmente se constituya una base tecnológica nacional que atraiga inversiones y capital humano para promover el desarrollo económico, con la tendencia de depender menos de la explotación de recursos naturales de bajo margen en su venta y más de empresas de base tecnológica con mayores beneficios económicos y sociales.

Será de mucha utilidad para las empresas y los investigadores el consultar y aprovechar la información tecnológica contenida en los millones de documentos de patente en los bancos de datos mundiales.

La globalización y el desarrollo de las comunicaciones actuales ponen un reto a los sistemas jurídicos de todos los países, para adaptar las leyes a la velocidad del desarrollo tecnológico y para establecer instituciones adecuadas para la tutela de los

derechos de propiedad y sancionar a quienes violan dichos derechos. El respeto a la propiedad intelectual e industrial incentiva el desarrollo tecnológico y económico.

REFERENCIAS

César Sepúlveda, El Sistema Mexicano de Propiedad Industrial, Editorial Porrúa, México, 1981.

Pedro Posada de la Concha, El Sistema de Patentes en México, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, 1998.

Publicación Anual del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial.

U.S. Patent and Trademark office – http://www.uspto.gobEuropean Patent Office – http://ep.espacenet.comInstituto Mexicano de la Propiedad Industrial –http://www.impi.gob.mxOrganización Mundial de la Propiedad Intelectual -http://www.wipo.int/portal/index.html.es http://www.wipo.int/patentscope

Patentes concedidas en Estador Unidos

33

Doctor Raúl QuinteroFIME / UANL

La innovación tecnológica es la utilización de los conocimientos científicos y tecnológicos, y de los equipos necesarios para mejorar los procesos de producción de bienes o servicios que hagan más eficiente y/o competitiva y/o rentable a la

planta productiva o a la institución o empresa que presta un servicio.

La importancia de la innovación tecnológica para los países en general, y para México en particular, es fundamental, pues evita la pérdida de competitividad de las empresas y la pérdida de la participación de mercado ante productos provenientes del extranjero, hechos con tecnologías más avanzadas y con menores costos de producción.

INVERSIÓN EN DESARROLLO TECNOLÓGICOHay una clara correlación entre la inversión de un país en desarrollo tecnológico y el incremento del PIB. Los países que más han avanzado económicamente son los que más han invertido en su desarrollo tecnológico. Como empresa, ante la competencia, la inversión en desarrollo tecnológico mejora la posición competitiva, asegurando la supervivencia.

Algunos de los factores que han influido para que los países que ocupan los lugares de vanguardia en innovación, hayan llegado a ello, han sido:•La necesidad de sobrevivir y de mejorar su estándar de vida.•La educación de su gente.•Las políticas y los apoyos financieros gubernamentales al desarrollo tecnológico.•La concientización de la gente sobre la necesidad de desarrollarse tecnológicamente, ante la amenaza para las empresas, de morir presas de la competencia internacional.•El contar con personal preparado capaz de llevar a cabo los avances tecnológicos que el país requiere. Esto significa tener mayor acceso a las universidades, especialmente a sus programas de posgrado, y posteriormente quedarse en el país para reforzar las capacidades de las propias empresas y de los centros de investigación.•El contar con empresarios dispuestos a apostarle al futuro, invirtiendo recursos importantes en su desarrollo tecnológico.•El contar con buenos programas de protección a la propiedad intelectual, que den confianza a los investigadores y a las empresas de que sus desarrollos serán debidamente protegidos.•El contar con universidades con maestros, laboratorios y programas de estudio que permitan la buena formación de recursos humanos.

INCENTIVOS Y PROGRAMAS DE APOYO A LAS EMPRESASEn México, el gobierno ha emprendido en la última década importantes acciones para fomentar el desarrollo tecnológico de la planta productiva. Se han implementado programas de incentivos fiscales, apoyos con créditos blandos o a fondo perdido; nuevos programas de apoyo a las empresas, etcétera. Sin embargo, no han sido suficientes para salir de los índices que la OECD considera se deben tener en cuanto a la inversión

Los principales factores que inciden negativamente sobre la situación de México en innovación tecnológica podrían enunciarse como sigue:

•La falta de conciencia de la importancia del desarrollo tecnológico.•La falta de recursos de las empresas para invertir.•Los apoyos existentes no se aprovechan lo suficiente.•El nivel económico de muchas empresas es muy bajo, y aunque se tenga la voluntad y la conciencia, no se dispone de los recursos para invertir en desarrollo.•Falta de educación en el ámbito nacional.•Falta de vinculación entre la planta productiva y los centros de investigación existentes.•Salvo algunas excepciones, a los centros de investigación no les interesa involucrarse en los problemas de las plantas industriales, pues viviendo de un presupuesto seguro proveniente del gobierno, no ven la necesidad de tal cooperación con la industria.

en desarrollo tecnológico para aspirar a ser un país por lo menos de desarrollo medio, para lo cual se requiere una inversión en desarrollo tecnológico del uno por ciento del Producto Interno Bruto.

En cuanto al estado tecnológico de las empresas en México, la gran empresa en general está más o menos bien posicionada tecnológicamente, y puede competir internacionalmente en los mercados en que participa. No sucede lo mismo con la mediana empresa, salvo pocas excepciones, y mucho menos con la pequeña y micro empresa, que tienen un nivel de desarrollo en general muy pobre, pues la situación económica no les permite distraer recursos para su propio desarrollo. Muchas pequeñas empresas ni siquiera se han percatado de la pobre posición competitiva que tienen, y de que están condenadas a morir si no hacen algo al respecto.

48

El fin justifica los mediosGLOBALIZACIÓN Y COMPETENCIA

El sistema actual de patentes en el mundo comprende más de 40 millones de documentos de solicitudes y patentes otorgadas, por lo que los bancos de datos de patentes constituyen una fuente de información tecnológica muy importante para todas las empresas e investigadores. Solamente en Estados Unidos se tienen más de siete millones de documentos debidamente clasificados y accesibles, como información tecnológica (ver Fig. 2).

Se observa también el aumento exponencial en la publicación de documentos de patente. La patente número uno se publicó el 13 de Julio de 1836 (aunque ya había nueve mil 975 patentes antes de iniciar esta numeración), y la número. 7,024,700, el 4 de abril de 2006. Pasaron 76 años para llegar a un millón, pero solamente 23 años para llegar a dos millones.

En sólo nueve años se acumuló otro millón de documentos de cinco a seis, y en cinco años, de seis a siete millones. Esta tendencia se observa en las principales oficinas de patentes del mundo, que son las de Estados Unidos, la Oficina Europea y la Oficina de Japón.

Las características particulares de la información contenida en las patentes es que la mayor parte de esta información no se publica en ningún otro medio, y también que esta información

generalmente se publica con anticipación a la introducción en el mercado de los productos y servicios patentados. Analizando las publicaciones de patentes y solicitudes de patente, se pueden monitorear tendencias y rumbos de innovación de individuos y empresas. La práctica de buscar y analizar información tecnológica, incluida la información de patentes, es muy importante, porque en el ambiente competitivo actual es necesario anticipar estrategias de acción ante el desarrollo tecnológico y de procesos de negocio de todos los agentes que participan en determinado mercado.

La información tecnológica que puede encontrarse en las patentes proporciona las siguientes ventajas:Indica nombre y dirección del solicitante, inventor y titular y/o representante por si se desea contactarTrasmite la información más recienteTiene una estructura uniforme internacionalDivulga la información tecnológica de un sector determinado y las posibilidades de aplicación práctica en la industriaContiene información que no se difunde en otro tipo de bibliografía

La información está ordenada según un sistema de clasificación único internacional Contiene fechas de las

Fig. 1, Número de patentes concedidas en Estados Unidos anualmente de 1983 a 2003, Fuente: US Patent and Trademark Office - Statistics

63 64 65 6667 68 69 70 7172 7374 75 76 7778 79 80 8182 83 84 85 86 87 8889 9091 92 93 94 95 96 97 98 99 0 1 2 3

Page 36: Revista Conocimiento 30

4734

En el pasado, con una economía cerrada, en México no se veía la necesidad de invertir en desarrollo tecnológico. La economía era cerrada, y se ponían fuertes trabas a la importación de bienes y servicios. Las empresas eran ineficientes, y competían “ineficientes contra ineficientes”, a costa de los consumidores.

CAMBIO RADICAL CON EL TLCANEsta situación cambió con la suscripción, por parte de México, de diversos tratados internacionales, entre ellos el TLCAN, pues de repente nos vimos invadidos por productos extranjeros contra los cuales no podíamos competir. Las empresas se empezaron a percatar de su desventaja competitiva.

Algunas PYMES, en general bastante pocas, se han visto en la necesidad de mejorar sus procesos productivos para ser más competitivas, y han formado sus propios grupos de investigación y desarrollo, o han recurrido a los centros de investigación o a las universidades en busca de ayuda.

Pero los grandes avances de la tecnología en México se han dado con la presencia de empresarios dispuestos a apostarle al futuro, sacrificando utilidades de corto plazo, en aras de asegurar la supervivencia de sus empresas en el futuro. Estos empresarios hicieron crecer sus empresas, convirtiéndolas en líderes en su campo de actividad.

Una experiencia exitosa sobresaliente es el caso que me tocó vivir en toda mi vida profesional, en la empresa Hylsa, que desarrolló su propia tecnología de hierro esponja, en la cual basa su proceso productivo. Sus logros en el área de desarrollo de tecnología siderúrgica, principalmente en el área de la reducción directa de los minerales de hierro, desarrollando el llamado hierro esponja, la convirtieron en una de las empresas más adelantadas tecnológicamente y más competitivas mundialmente.

Es claro que los accionistas creyeron en el desarrollo tecnológico, y apoyaron a su gente con recursos económicos para desarrollar la tecnología, como una medida de supervivencia.

Afortunadamente, los logros en el campo del desarrollo tecnológico fueron notables, y le han permitido a la empresa no sólo mejorar su posición competitiva en forma muy importante, sino exportar su tecnología a muchos países, de modo que es una de las pocas tecnologías mexicanas que se exportan en la altamente tecnificada industria siderúrgica.

OPORTUNIDADES REALES DE DESARROLLOEntre las acciones que desde mi punto de vista permitirían el despegue de México hacia una posición más destacada en la generación de innovaciones tecnológicas que representen oportunidades reales de desarrollo económico y social, podrían mencionarse las siguientes:

•Que el gobierno siga apoyando fuertemente a las empresas con incentivos fiscales, créditos blandos, apoyos a fondo perdido, y otros mecanismos que motiven a los empresarios a invertir en su desarrollo tecnológico, y se premie a las empresas con incentivos adicionales si hacen uso de los

centros de investigación del país, a fin de aprovechar los recursos ya existentes.•Que las universidades adecúen sus programas de estudio a aterrizarse más con las necesidades del país.•Crear campañas de concientización para que los empresarios se percaten en mayor grado de la importancia del desarrollo tecnológico.•Que los institutos de investigación apoyen a la planta productiva, incluso forzando a que parte de sus ingresos provengan no sólo de un presupuesto del gobierno, sino que parte de ellos provengan de los servicios prestados a las empresas en programas de desarrollo tecnológico.•Que se incrementen los programas de preparación de recursos humanos, mediante becas, cursos de posgrado y otros programas más accesibles a los estudiantes, y que se impartan los cursos con un enfoque hacia la creación de tecnología.

Aunque éstas son sólo algunas medidas que deberían adoptarse con mayor énfasis, ayudarían fuertemente a incrementar las inversiones en desarrollo tecnológico, que eventualmente mejorarán la posición competitiva de las empresas, mejorando la calidad de vida de los mexicanos.

Y recordemos que si no mejoramos tecnológicamente, nos comerá la competencia internacional, hundiéndonos más y más en nuestro subdesarrollo.

europeos sí reconocen y aceptan el derecho legal otorgado por la Oficina Europea de Patentes.

La globalización de los mercados hace necesaria la protección de la propiedad intelectual e industrial en varios países, por lo que cada vez más se utilizan las ventajas proporcionadas por los tratados internacionales.

MARCAS DE PRODUCTOS Y SERVICIOSAlgunos conceptos del sistema de patentes se aplican también a la protección de las marcas de productos y servicios, con la diferencia de que los derechos que otorga un registro de marca generalmente tienen una vigencia de 10 años, pero es renovable cada 10 años, si se demuestra su uso en el mercado. Una marca es un signo distintivo que identifica un producto o servicio y que el consumidor asocia con algún atributo de calidad. El criterio internacionalmente aceptado para el otorgamiento de una marca es que no sea idéntica a alguna otra marca registrada anteriormente y que no cause confusión respecto al origen de los productos o servicios en el público relevante.

Otras figuras legales de la propiedad industrial son los modelos y dibujos industriales que protegen diseños externos de productos, los esquemas de trazado de circuitos electrónicos y los secretos industriales.

SECRETO INDUSTRIALUn secreto industrial es cualquier información técnica o de negocio que no es conocida por terceros, que proporciona una ventaja competitiva a su dueño y respecto de la cual se han tomado medidas para evitar su divulgación indiscriminada. Los secretos industriales están protegidos por la legislación de casi todos los países. Ofrecen la ventaja de que no tienen una fecha de expiración, pues estarán protegidos mientras la información se mantenga en secreto o controlada, pero no ofrecen ninguna protección contra terceros que descubran por sus propios medios la misma invención o tecnología.

La propiedad intelectual comprende los derechos de autor que otorgan a los creadores de obras artísticas, literarias, musicales, etc. un derecho patrimonial y un derecho moral sobre su obra. También se han aplicado los derechos de autor para proteger la copia de software, aunque se logra una mayor protección efectiva mediante contratos de licencia.

VALOR DE LA PROPIEDAD INDUSTRIALSe ha visto que en aquellos países donde se respetan y se hacen efectivos los derechos de propiedad intelectual, se incrementa la inversión extranjera directa, fluyen productos y servicios más fácilmente, y, en general, se promueve el desarrollo económico. En cambio, en aquellos países donde no se tienen instituciones para fomentar la cultura de respeto a la propiedad intelectual y para hacer efectivos los derechos sobre dicha propiedad, la brecha tecnológica aumenta y el progreso económico no es tan rápido.

Un ejemplo palpable de la relación entre número de patentes producidas en un país y su desarrollo económico es la comparación entre Corea del Sur y México. (Ver Fig. 1) Antes de 1987, el número de patentes que se obtenían por año en Estados Unidos por inventores mexicanos y coreanos

era similar y muy bajo, menor a 100. A partir de 1987, se incrementó el número de patentes de inventores de Corea, y de esa fecha en adelante se incrementó muy rápidamente, hasta llegar a niveles de casi cuatro mil patentes por año. El progreso económico ha cambiado también en forma espectacular en ese período. En contraste, el número de patentes obtenidas en Estados Unidos por inventores mexicanos continúa siendo muy bajo, y del orden de 100. Es claro que de esto no se concluye que las patentes sean la causa directa del progreso económico, pero es un índice de que las condiciones del país son propicias para desarrollar conocimientos, “know-how”, invenciones y negocios basados en la aplicación del capital intelectual.

INVENTOS E INVENTORESTodos hemos oído hablar de inventos e inventores famosos, así como de autores de grandes obras artísticas, literarias y musicales. Todos ellos han detentado un derecho sobre sus obras y en muchas ocasiones también han tenido que defender esos derechos contra aquéllos que querían beneficiarse de sus obras e inventos sin su autorización. Ahora se les llama “piratas”, porque roban la propiedad de un tercero. Como esta propiedad no es material, el robo se facilita, y se requieren muchos recursos para combatir estas prácticas ilegales.

Cuando una idea o invención tiene un alto valor comercial, también incentiva a su imitación por parte de competidores que copian los conceptos y diseños para acceder a mercados de productos sin el consentimiento del titular de los derechos. La piratería de la propiedad intelectual, sobre todo las copias de obras artísticas y marcas registradas, constituye una práctica que afecta tanto al productor de los artículos legítimos, como a los consumidores de los productos piratas, pues desalienta las inversiones en investigación y desarrollo y en mejoras a productos y servicios.

Page 37: Revista Conocimiento 30

4734

En el pasado, con una economía cerrada, en México no se veía la necesidad de invertir en desarrollo tecnológico. La economía era cerrada, y se ponían fuertes trabas a la importación de bienes y servicios. Las empresas eran ineficientes, y competían “ineficientes contra ineficientes”, a costa de los consumidores.

CAMBIO RADICAL CON EL TLCANEsta situación cambió con la suscripción, por parte de México, de diversos tratados internacionales, entre ellos el TLCAN, pues de repente nos vimos invadidos por productos extranjeros contra los cuales no podíamos competir. Las empresas se empezaron a percatar de su desventaja competitiva.

Algunas PYMES, en general bastante pocas, se han visto en la necesidad de mejorar sus procesos productivos para ser más competitivas, y han formado sus propios grupos de investigación y desarrollo, o han recurrido a los centros de investigación o a las universidades en busca de ayuda.

Pero los grandes avances de la tecnología en México se han dado con la presencia de empresarios dispuestos a apostarle al futuro, sacrificando utilidades de corto plazo, en aras de asegurar la supervivencia de sus empresas en el futuro. Estos empresarios hicieron crecer sus empresas, convirtiéndolas en líderes en su campo de actividad.

Una experiencia exitosa sobresaliente es el caso que me tocó vivir en toda mi vida profesional, en la empresa Hylsa, que desarrolló su propia tecnología de hierro esponja, en la cual basa su proceso productivo. Sus logros en el área de desarrollo de tecnología siderúrgica, principalmente en el área de la reducción directa de los minerales de hierro, desarrollando el llamado hierro esponja, la convirtieron en una de las empresas más adelantadas tecnológicamente y más competitivas mundialmente.

Es claro que los accionistas creyeron en el desarrollo tecnológico, y apoyaron a su gente con recursos económicos para desarrollar la tecnología, como una medida de supervivencia.

Afortunadamente, los logros en el campo del desarrollo tecnológico fueron notables, y le han permitido a la empresa no sólo mejorar su posición competitiva en forma muy importante, sino exportar su tecnología a muchos países, de modo que es una de las pocas tecnologías mexicanas que se exportan en la altamente tecnificada industria siderúrgica.

OPORTUNIDADES REALES DE DESARROLLOEntre las acciones que desde mi punto de vista permitirían el despegue de México hacia una posición más destacada en la generación de innovaciones tecnológicas que representen oportunidades reales de desarrollo económico y social, podrían mencionarse las siguientes:

•Que el gobierno siga apoyando fuertemente a las empresas con incentivos fiscales, créditos blandos, apoyos a fondo perdido, y otros mecanismos que motiven a los empresarios a invertir en su desarrollo tecnológico, y se premie a las empresas con incentivos adicionales si hacen uso de los

centros de investigación del país, a fin de aprovechar los recursos ya existentes.•Que las universidades adecúen sus programas de estudio a aterrizarse más con las necesidades del país.•Crear campañas de concientización para que los empresarios se percaten en mayor grado de la importancia del desarrollo tecnológico.•Que los institutos de investigación apoyen a la planta productiva, incluso forzando a que parte de sus ingresos provengan no sólo de un presupuesto del gobierno, sino que parte de ellos provengan de los servicios prestados a las empresas en programas de desarrollo tecnológico.•Que se incrementen los programas de preparación de recursos humanos, mediante becas, cursos de posgrado y otros programas más accesibles a los estudiantes, y que se impartan los cursos con un enfoque hacia la creación de tecnología.

Aunque éstas son sólo algunas medidas que deberían adoptarse con mayor énfasis, ayudarían fuertemente a incrementar las inversiones en desarrollo tecnológico, que eventualmente mejorarán la posición competitiva de las empresas, mejorando la calidad de vida de los mexicanos.

Y recordemos que si no mejoramos tecnológicamente, nos comerá la competencia internacional, hundiéndonos más y más en nuestro subdesarrollo.

europeos sí reconocen y aceptan el derecho legal otorgado por la Oficina Europea de Patentes.

La globalización de los mercados hace necesaria la protección de la propiedad intelectual e industrial en varios países, por lo que cada vez más se utilizan las ventajas proporcionadas por los tratados internacionales.

MARCAS DE PRODUCTOS Y SERVICIOSAlgunos conceptos del sistema de patentes se aplican también a la protección de las marcas de productos y servicios, con la diferencia de que los derechos que otorga un registro de marca generalmente tienen una vigencia de 10 años, pero es renovable cada 10 años, si se demuestra su uso en el mercado. Una marca es un signo distintivo que identifica un producto o servicio y que el consumidor asocia con algún atributo de calidad. El criterio internacionalmente aceptado para el otorgamiento de una marca es que no sea idéntica a alguna otra marca registrada anteriormente y que no cause confusión respecto al origen de los productos o servicios en el público relevante.

Otras figuras legales de la propiedad industrial son los modelos y dibujos industriales que protegen diseños externos de productos, los esquemas de trazado de circuitos electrónicos y los secretos industriales.

SECRETO INDUSTRIALUn secreto industrial es cualquier información técnica o de negocio que no es conocida por terceros, que proporciona una ventaja competitiva a su dueño y respecto de la cual se han tomado medidas para evitar su divulgación indiscriminada. Los secretos industriales están protegidos por la legislación de casi todos los países. Ofrecen la ventaja de que no tienen una fecha de expiración, pues estarán protegidos mientras la información se mantenga en secreto o controlada, pero no ofrecen ninguna protección contra terceros que descubran por sus propios medios la misma invención o tecnología.

La propiedad intelectual comprende los derechos de autor que otorgan a los creadores de obras artísticas, literarias, musicales, etc. un derecho patrimonial y un derecho moral sobre su obra. También se han aplicado los derechos de autor para proteger la copia de software, aunque se logra una mayor protección efectiva mediante contratos de licencia.

VALOR DE LA PROPIEDAD INDUSTRIALSe ha visto que en aquellos países donde se respetan y se hacen efectivos los derechos de propiedad intelectual, se incrementa la inversión extranjera directa, fluyen productos y servicios más fácilmente, y, en general, se promueve el desarrollo económico. En cambio, en aquellos países donde no se tienen instituciones para fomentar la cultura de respeto a la propiedad intelectual y para hacer efectivos los derechos sobre dicha propiedad, la brecha tecnológica aumenta y el progreso económico no es tan rápido.

Un ejemplo palpable de la relación entre número de patentes producidas en un país y su desarrollo económico es la comparación entre Corea del Sur y México. (Ver Fig. 1) Antes de 1987, el número de patentes que se obtenían por año en Estados Unidos por inventores mexicanos y coreanos

era similar y muy bajo, menor a 100. A partir de 1987, se incrementó el número de patentes de inventores de Corea, y de esa fecha en adelante se incrementó muy rápidamente, hasta llegar a niveles de casi cuatro mil patentes por año. El progreso económico ha cambiado también en forma espectacular en ese período. En contraste, el número de patentes obtenidas en Estados Unidos por inventores mexicanos continúa siendo muy bajo, y del orden de 100. Es claro que de esto no se concluye que las patentes sean la causa directa del progreso económico, pero es un índice de que las condiciones del país son propicias para desarrollar conocimientos, “know-how”, invenciones y negocios basados en la aplicación del capital intelectual.

INVENTOS E INVENTORESTodos hemos oído hablar de inventos e inventores famosos, así como de autores de grandes obras artísticas, literarias y musicales. Todos ellos han detentado un derecho sobre sus obras y en muchas ocasiones también han tenido que defender esos derechos contra aquéllos que querían beneficiarse de sus obras e inventos sin su autorización. Ahora se les llama “piratas”, porque roban la propiedad de un tercero. Como esta propiedad no es material, el robo se facilita, y se requieren muchos recursos para combatir estas prácticas ilegales.

Cuando una idea o invención tiene un alto valor comercial, también incentiva a su imitación por parte de competidores que copian los conceptos y diseños para acceder a mercados de productos sin el consentimiento del titular de los derechos. La piratería de la propiedad intelectual, sobre todo las copias de obras artísticas y marcas registradas, constituye una práctica que afecta tanto al productor de los artículos legítimos, como a los consumidores de los productos piratas, pues desalienta las inversiones en investigación y desarrollo y en mejoras a productos y servicios.

3546

En 1890 se publicó la Ley de Patentes de Privilegio, que tomó el concepto de patentabilidad de la ley de Francia de 1844. En 1903 se publicó la Ley de Marcas Industriales y de Comercio, donde ya se legislaba sobre los nombres y avisos industriales, y la Ley de Patentes de Invención que se adecuó con la adhesión de México a la Convención de París, que ocurrió en 1883.

Después de la Revolución Mexicana, en 1928 se publicaron las leyes de Patentes de Invención y de Marcas y de Avisos y Nombres Comerciales. En 1943 se publicó la Ley de la Propiedad Industrial, la cual ya concedía una protección muy amplia a los titulares de los derechos de propiedad industrial. Esta ley estuvo en vigor durante el progreso industrial de México hasta 1976, cuando se publicó la Nueva Ley de Invenciones y de Marcas.

Actualmente, la ley vigente en México es la Ley para la Protección de la Propiedad Industrial, publicada en 1994, la cual es una legislación moderna y que constantemente está siendo modificada para adaptarse a los problemas legales de nuestro tiempo.

El Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) publica que la patente número uno en México se otorgó el 7 de agosto de 1890, a Luis Weicert con el título: “Un líquido excitante para elementos galvánicos”, y para el 31 de enero de 2006 se publicó la patente 234 mil 50.

LA PROPIEDAD INDUSTRIAL EN LA PRÁCTICA

Las creaciones intelectuales se han dividido en la práctica en diversas figuras legales para su protección legal. En general, en todos los países se habla de propiedad intelectual cuando se refiere a derechos relacionados con trabajos literarios, artísticos y científicos, con personajes artísticos, discos y transmisiones, y se habla de propiedad industrial en lo que se refiere a invenciones en todos los campos del quehacer humano, a diseños industriales, a signos distintivos de productos y servicios, a esquemas de trazado de circuitos electrónicos, a secretos industriales y la protección contra la competencia desleal.

Las patentes protegen invenciones que pueden ser métodos o procesos, aparatos o máquinas, composiciones de materia, diseños de productos y en los años recientes también métodos para hacer negocios y procesos realizados mediante computadoras. El estado otorga un derecho de impedir que terceros fabriquen, vendan, usen o importen la

invención, sin autorización del titular de la patente, por un tiempo determinado. El tiempo de vigencia de las patentes de invención se ha generalizado en casi todos los países a 20 años, contados a partir de la fecha de presentación de la solicitud. Este derecho no es renovable, y las patentes pierden su valor legal al expirar su vigencia, o cuando no se pagan las anualidades prescritas por la ley de cada país.

REQUISITOS PARA LA OBTENCIÓN DE UNA PATENTELos requisitos universalmente aceptados en la mayoría de los países del mundo para la obtención de una patente de invención es que exista novedad, actividad inventiva y aplicación industrial. En algunos países se puede presentar una solicitud dentro del año siguiente a la divulgación de la invención, pero en otros es necesario que la invención no se haya publicado o usado comercialmente antes de la fecha de presentación de la solicitud.

Para facilitar a los inventores y a los derechohabientes los trámites de una patente en varios países, se han suscrito varios tratados internacionales. Los más conocidos en esta materia son la Convención de París, el Tratado de Cooperación en Materia de Patentes, el Tratado de los Países de la Comunidad Europea, el Tratado de Patentes de los Países Africanos, etc.

La Convención de París es un tratado internacional, al cual se han adherido la mayoría de los países y que en esencia establece una reciprocidad de otorgamiento de derechos a los autores e inventores de los países del tratado. Una de las ventajas que proporciona este tratado es que todos los países conceden un período de un año para que se presenten solicitudes en cualquiera de los países del tratado y se va a reconocer por todos, como fecha de presentación local, la fecha de la presentación de la solicitud en el primer país.

El Tratado de Cooperación en Materia de Patentes (Patent Cooperation Treaty PCT) al cual se han adherido más de 100 países, facilita la tramitación de patentes mediante una solicitud internacional que se presenta en algunas oficinas designadas, y sobre la cual se realiza una búsqueda del arte previo, y posteriormente se seleccionan los países donde se desea extender los derechos de patente en una fase nacional que difiere los costos de traducciones y trámites por varios años.

La Comunidad Europea fue el primer tratado internacional que facilitó la obtención de patentes en varios países mediante una sola solicitud y trámite, ya que los países

Ingeniero Ricardo Viramontes BrownTERNIUM Tecnología

LA TECNOLOGIA suele ser vista como la aplicación práctica de los conocimientos científicos a la resolución de problemas.

A fines del siglo XIX, la ciencia, en realidad, no había hecho un gran aporte a la tecnología. La mayoría de las técnicas y los procesos técnicos precedentes a esa época se crearon y mejoraron a partir de la experiencia y los conocimientos técnicos previos.

A medida que la ciencia adquirió más importancia y desarrolló los conocimientos científicos, éstos también comenzaron a utilizarse para la creación de nuevos productos y/o procedimientos tecnológicos.

La relación entre la tecnología y la ciencia se volvió más cercana, no solamente por esto, sino también porque la tecnología dio lugar a la investigación científica a través de productos tecnológicos de mucho más valor agregado.

De aquí surge lo que podemos llamar una INNOVACIÓN oDESARROLLO TECNOLÓGICO, que es: El desarrollo de una mejora a un proceso o producto, utilizando un conocimiento (producto de una investigación) y a la experiencia adquirida de la práctica, generalmente para resolver una NECESIDAD.

MARCA LA TECNOLOGÍA EL RITMO DEL PROGRESOHoy en día, podemos decir que vivimos en un mundo en el que la tecnología marca el ritmo del progreso y las pautas de

vida en la sociedad; en otras palabras, vivimos en un mundo modelado por la tecnología, la cual se considera como uno de los factores más determinantes del crecimiento en las economías abiertas, ya que da forma al comercio internacional y a la inversión extranjera directa y, por consiguiente, mejora la interdependencia económica entre los países.

En general, en casi todos los países, los proyectos de Investigación y Desarrollo Tecnológico (IyDT) se llevan a cabo tanto con recursos públicos como con recursos de la industria privada.

Sin embargo, es común que se presente el caso de que en un determinado país, los incentivos para la Investigación privada sean considerados insuficientes para un desarrollo tecnológico específico, pero sí con la prioridad suficiente (estratégico) para que el sector público tenga un rol prominente; tal es el caso de proyectos en salud, defensa, vivienda, etc...

Actualmente, se puede decir que existen países que desarrollan tecnología, países que la compran, los que la copian y/o los que la utilizan.

INTERNACIONALIZACIÓN DE LA TECNOLOGÍASin embargo, debido a la globalización, aquellas empresas que se identificaban claramente como nacionales de un país, ahora ya no se ve tan claro su nacionalidad y mucho menos el origen de sus productos tecnológicos, ya que un mismo producto es ensamblado con componentes desarrollados y fabricados en diferentes países. Este movimiento da origen al concepto de la internacionalización de la Tecnología, haciendo mucho más complejo y difícil entender la relación de los proyectos de IyDT entre los países.

Al respecto, se ha encontrado que existe una relación directa entre la disminución en la intensidad de hacer IyDT “en casa”, con el crecimiento tecnológico internacional.

En este contexto se plantean las siguientes preguntas:¿Deben las compañías realizar su IyDT “en casa” o fuera de ella?

¿Se deben concentrar los esfuerzos de IyDT del país solamente en aquellos campos tecnológicos en donde se tiene una clara ventaja?

¿Qué motiva el proceso de internacionalización de la tecnología?

¿Cuáles son las implicaciones para los países anfitriones y los países generadores?

opción para crear polos de desarrollo tecnológico

Page 38: Revista Conocimiento 30

4536

Actualmente, los conocimientos y los descubrimientos científicos y tecnológicos se transforman en conocimiento general y en diversos productos y servicios que generan valor económico para la sociedad. Los autores de dichos conocimientos y de

sus aplicaciones prácticas, que se constituyen en una propiedad intangible intelectual e industrial, se han beneficiado con los derechos legales que los diversos países otorgan a los autores e inventores, lo cual ha incentivado más desarrollos y, por lo tanto, progreso científico y tecnológico que beneficia a toda la sociedad.

Muchos factores influyen en el ensanchamiento de la brecha tecnológica entre los países ricos y los países pobres, pero uno de ellos es la protección que se da a la propiedad intelectual e industrial. Vemos claramente cómo la inversión en investigación y desarrollo y en infraestructura para diseño de nuevos productos, procesos y servicios, se concentra en aquellos países y localidades donde existe una recompensa que la sociedad otorga a quienes innovan los mercados. La principal recompensa la otorga la aceptación del mercado; pero, para que los nuevos productos y procesos se comercialicen, los apoyos económicos fluyen más fácilmente si existe un derecho propietario sobre las innovaciones.

Sobre la base del otorgamiento de derechos legales sobre la propiedad intelectual, y la formación de instituciones para asegurar el respeto a esa propiedad, a lo largo de la historia, las legislaciones de los países se han ido adaptando para que los autores e inventores de creaciones intelectuales e industriales obtengan un beneficio exclusivo en recompensa por sus creaciones. Este “Contrato” entre una sociedad y sus autores e inventores incentiva la aplicación de los conocimientos y técnicas para beneficio de todos y para el desarrollo de nuevas creaciones basadas en los conocimientos y descubrimientos anteriores.

En la economía de nuestros días, el valor económico de los conocimientos sobrepasa en muchas empresas al valor de los activos físicos, y en muchos productos el principal valor no está en los componentes materiales, sino en el aspecto intangible del diseño, de la idea simplificadora o la idea que hace más competitivos los productos. La protección del conocimiento y de las técnicas innovadoras es una práctica común en todas las empresas e instituciones, que les permite maximizar el beneficio que producen las actividades de investigación y desarrollo tecnológico. Los ejemplos clásicos de este hecho son Microsoft® Nike®, y Cocacola®. Microsoft vende productos cuyo costo de materiales es insignificante comparado con el costo y el valor de la parte intangible plasmada en un pequeño disco material. Nike ha comercializado millones de zapatos deportivos sin contar con ninguna planta manufacturera. Todo el valor agregado a sus productos es intangible, está en las ideas creativas y en la ingeniería contenida en cada diseño y en las ideas transformadas en los planes de mercadotecnia. Los fabricantes de los zapatos subcontratados por Nike obtienen sus ganancias, pero nunca serán del nivel que tiene la empresa Niké, que desarrolla las ideas originales. La marca Cocacola, presente en todo el

mundo, constituye una propiedad intangible valiosísima, del orden de billones de dólares. El poseer el registro de su marca y el derecho de impedir que otros comercialicen productos con la misma, le ha dado a la empresa Cocacola muchísimos beneficios económicos a lo largo de su historia.

Podrían citarse muchísimos ejemplos más, en los que se comprueba que en nuestro mundo moderno es muy importante la innovación y que tienen que tomarse las medidas necesarias para transformarla en propiedad intelectual e industrial protegida legalmente, para que el dueño de esa propiedad se beneficie adecuadamente de su explotación.

La propiedad intelectual comprende entonces todo aquello que se relaciona con las ideas y creaciones del intelecto que no son objetos materiales, pero que pueden materializarse en aplicaciones prácticas; las cuales, al introducirse en los mercados de bienes y servicios, se transforman en tecnologías que representan un alto valor económico para sus propietarios.

UN POCO DE HISTORIAEl sistema actual de protección legal a la propiedad intelectual es el resultado de una evolución que se inició en Venecia y en Inglaterra en el siglo XIV, donde se otorgaba un derecho de exclusividad para su explotación, a aquellas personas que desarrollaban o importaban nuevas técnicas o productos al país.

En Estados Unidos, en 1776 se firmó el primer documento de patente. A la fecha, ya se han publicado más de siete millones de patentes de invenciones, y más de 3.5 millones de marcas para productos y servicios.

En México, en 1832 se publicó la Ley sobre Derechos de Propiedad de los Inventores y Perfeccionadores de algún ramo de la industria, lo cual muestra que el tema de protección de las invenciones ha estado presente en nuestro país desde los primeros años de su formación. En 1889 se promulgó la Ley de Marcas de Fábrica, basada en la legislación de Francia.

¿Cuáles son las implicaciones políticas nacionales e internacionales?

México no se encuentra ajeno a esta revolución tecnológica; sin embargo, su actividad en tecnología, esencialmente por razones histórico-geográficas es muy modesta, tal y como se refleja en los indicadores con los que se mide el esfuerzo que un país dedica a su patrimonio tecnológico y a su independencia y liderazgo industrial.

prácticamente imposible alcanzar un nivel competitivo frente a competidores de otros países que hace una década compartían el mismo nivel y que tomaron su decisión y ya se codean con los más avanzados.

Personalmente, yo me pongo del lado de los optimistas y particularmente pienso que Monterrey en particular, ofrece un de las mejores opciones para establecer varios polos de desarrollo tecnológico pues se cuenta con mucho talento joven en sus universidades, una capacidad industrial que tiene o ha tenido experiencia en el desarrollo tecnológico e inclusive lo ha comercializado, estímulos federales y estatales a través de un gobierno que ha manifestado más que un interés de palabra un interés real y una relación internacional ya muy consolidada, establecida por sus instituciones..

Las principales actividades que nos deben ocupar en este momento: * Definir con cuidado y planeación (mediano y largo plazo) hacia dónde se deben dirigir los recursos, ya que son un tanto limitados.* Atraer actividad de IyDT que vaya en línea con la vocación definida para nuestro estado, de tal manera que podamos ser lo más eficientes y efectivos en hacer que los recursos invertidos en tecnología se traduzcan en crecimiento y mejor calidad de vida para los regiomontanos.

En la Figura 1, se muestra el indicador del gasto federal total como proporción del Producto Interno Bruto en los últimos años (95 a 2004). En éste, se aprecia como hemos alcanzado picos de 0.46 y en promedio

andamos en 0.35. Este indicador nos refleja que estamos muy lejos (apenas al 35 por ciento) de lo que debería ser un monto razonable para un país como el nuestro con el crecimiento industrial que sustente al país y le permita atender sus principales necesidades.

El gran ausente en esta revolución tecnológica es el sector industrial, pues su participación apenas se ha dejado ver ahora gracias al “Estímulo Fiscal”

Como ejemplo, en la gráfica presentada en la Figura 2, se aprecia cómo un mínimo número de empresas manufactureras declararon haber tenido actividad de IyDT en el año 2000.

Ahora nos encontramos con la posición del optimista que piensa que nos encontramos ante una tierra de oportunidades, pues el terreno es muy poco explotado o con la posición del pesimista que piensa que tenemos tal rezago que es

MANUFACT. Alim. Beb. y TamText, prendeasde vestir piel

y cuero

Madera, papel,imprent. y

public.

Carb, pet,energia

muel., quim. y prod de ca y plis.

Prod. min. no met

Met, bás Prod. Fabric. de met., (exc. Maq

y equ.)

Maq., equ., instrum y equ.

de transp

Mue. y otras manuf. no

especif. en otra parte

3744

Los imperios del futuro son los imperios de la mente

Winston Churchill en la Universidad de Harvard, 6 de septiembre de 1943

Ingeniero Manuel Tenorio AguileraHYL Technologies, S. A. de C. V.

Doctor Fernando Jaimes Pastrana ITESM

La ciencia fue determinante para la victoria de los aliados en la Segunda Guerra Mundial. El gobierno de los Estados Unidos de Norteamérica identificó la importancia de los avances científicos y tecnológicos, formuló el programa, organizó los esfuerzos e invirtió los fondos requeridos con el objetivo de ganar la guerra.

Al finalizar la conflagración, Vannevar Bush elaboró, en 1945, el reporte Science, the Endless Frontier, el cual se convirtió en la base del llamado nuevo acuerdo social, en el que el gobierno se compromete a invertir recursos principalmente en las universidades, para que sus investigadores avancen el estado del arte de las ciencias, que eventualmente contribuirían al desarrollo económico, social y de seguridad nacional.

Dos fueron las premisas de Vannevar Bush: la primera fue que limitar a la investigación básica por considerandos de aplicación, traería como consecuencia avances pobres en la ciencia, y la segunda, que la ciencia básica es el motor del desarrollo tecnológico.

En los cincuenta años transcurridos desde la aparición de este reporte, el debate sobre sus postulados ha sido paradójico en resultados, ya que en él se habla del fin de la separación de las actividades de investigación básica y aplicada, pero con más frecuencia de la esperada, esta separación permanece.

Podríamos decir que existe una tendencia en la que los patrocinadores de la investigación enfatizan la aplicación de los resultados, mientras los que la realizan consideran lo básico de la investigación como lo más importante. Esta forma de pensar supone una variable con valores extremos de aplicado y básico.

Necesitamos un modelo que concilie estas posiciones polares. Donald E. Stokes, 1996, propuso el Modelo de los Cuadrantes, en el que se consideran dos variables con puntos extremos, que van de lo universal a lo particular de una explicación, y la otra, de lo general a lo específico de una aplicación. De aquí se derivan tres cuadrantes, denominados de Edison, de Pasteur y de Bohr, por su orientación a la aplicación el primero, a la teoría el último, mientras que el de Pasteur es el justo medio.

Hacia un nuevo contrato social de las universidades con el gobierno, el sector productivo y la sociedad en general

Page 39: Revista Conocimiento 30

3744

Los imperios del futuro son los imperios de la mente

Winston Churchill en la Universidad de Harvard, 6 de septiembre de 1943

Ingeniero Manuel Tenorio AguileraHYL Technologies, S. A. de C. V.

Doctor Fernando Jaimes Pastrana ITESM

La ciencia fue determinante para la victoria de los aliados en la Segunda Guerra Mundial. El gobierno de los Estados Unidos de Norteamérica identificó la importancia de los avances científicos y tecnológicos, formuló el programa, organizó los esfuerzos e invirtió los fondos requeridos con el objetivo de ganar la guerra.

Al finalizar la conflagración, Vannevar Bush elaboró, en 1945, el reporte Science, the Endless Frontier, el cual se convirtió en la base del llamado nuevo acuerdo social, en el que el gobierno se compromete a invertir recursos principalmente en las universidades, para que sus investigadores avancen el estado del arte de las ciencias, que eventualmente contribuirían al desarrollo económico, social y de seguridad nacional.

Dos fueron las premisas de Vannevar Bush: la primera fue que limitar a la investigación básica por considerandos de aplicación, traería como consecuencia avances pobres en la ciencia, y la segunda, que la ciencia básica es el motor del desarrollo tecnológico.

En los cincuenta años transcurridos desde la aparición de este reporte, el debate sobre sus postulados ha sido paradójico en resultados, ya que en él se habla del fin de la separación de las actividades de investigación básica y aplicada, pero con más frecuencia de la esperada, esta separación permanece.

Podríamos decir que existe una tendencia en la que los patrocinadores de la investigación enfatizan la aplicación de los resultados, mientras los que la realizan consideran lo básico de la investigación como lo más importante. Esta forma de pensar supone una variable con valores extremos de aplicado y básico.

Necesitamos un modelo que concilie estas posiciones polares. Donald E. Stokes, 1996, propuso el Modelo de los Cuadrantes, en el que se consideran dos variables con puntos extremos, que van de lo universal a lo particular de una explicación, y la otra, de lo general a lo específico de una aplicación. De aquí se derivan tres cuadrantes, denominados de Edison, de Pasteur y de Bohr, por su orientación a la aplicación el primero, a la teoría el último, mientras que el de Pasteur es el justo medio.

Hacia un nuevo contrato social de las universidades con el gobierno, el sector productivo y la sociedad en general

Page 40: Revista Conocimiento 30

4338

Fig. 1 Modelo de Cuadrantes

Las universidades de la región pueden concebir proyectos para el Estado de Nuevo León o el Noreste de México, o como se ha argumentado en años recientes, integrando nuestra región con el sur de Texas, apoyándonos en el Modelo de los Cuadrantes para maximizar la efectividad de nuestras contribuciones. Las oportunidades de la región y las fortalezas de las instituciones determinarán la ubicación de los proyectos en este modelo.

Así, podremos tener proyectos más cercanos al cuadrante de Bohr en áreas de genómica, que tengan impactos en procesos

biotecnológicos o biomédicos, los cuales podrían ubicarse más en el cuadrante de Pasteur. El análisis de prácticas en la ingeniería de software podrían identificar los principios subyacentes que nos permitirían innovar en las mismas y crear las herramientas o productos tecnológicos para acelerar el proceso, acercándonos así al cuadrante de Edison. El siguiente paso sería crear empresas que incorporen los beneficios de los productos y servicios a diferentes sectores de la sociedad.

Cada uno de estos cuadrantes enfatiza métodos y ambientes que tienen que ver más con el método científico, el diseño, la administración de proyectos y el emprendimiento según el caso.

En conclusión, podemos decir que el nuevo contrato social de las universidades con sus comunidades, que están integradas por el gobierno, el sector de la producción y la sociedad en general, implica las actividades pemanentes de vincular la ciencia y la tecnología de una manera más coordinada, así como de formar profesionales con competencias del más alto nivel nacional e internacional.

En el Estado de Nuevo León, el Proyecto de Ciudad Internacional de Conocimiento es una gran oportunidad para aplicar este contrato social.

REFERENCIAPasteur´s Quadrant: basic science and technological innovation, Donald E. Stokes. Brookings Institution Press, 1977.

Existen otras leyes mexicanas que fomentan el desarrollo científico y tecnológico enfocado hacia las cuestiones medioambientales. Así, por ejemplo, tenemos que la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en su artículo 116 establece estímulos fiscales a quienes realicen investigaciones de tecnología cuya aplicación disminuya la generación de emisiones contaminantes. Aunque este tipo de estímulos económicos puede resultar útil para fomentar la inversión privada en ciencia y tecnología, para mejorar el medio ambiente, “el proceso para acceder a ellos es complejo y, por tanto, inhibe el uso de este instrumento por parte de las empresas”.1

Pero, ¿qué pasa en términos de inversión pública en ciencia y tecnología en México? La tendencia general ha sido, desde hace más de una década, el aumento en la inversión federal ejercida en ciencia y tecnología; así, en cuanto a asignación presupuestaria pública, en 2006 se destinó el 1.1 por ciento del presupuesto de egresos de la federación para la función de ciencia y tecnología. Este presupuesto, equivalente a más de 18 mil millones de pesos, se distribuye a su vez entre diversos ramos o sectores que lo ejercen, entre ellos la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT).-

Además, la SEMARNAT y el CONACYT han constituido un fideicomiso con recursos concurrentes denominado “Fondo Sectorial de Investigación Ambiental” para apoyar proyectos de investigación científica y tecnológica que atiendan los problemas, necesidades u oportunidades que en materia de medio ambiente y recursos naturales presenta el país, y fortalezcan la capacidad científica y tecnológica del sector productivo para un desarrollo sustentable.

Este apoyo va dirigido a universidades e instituciones de educación superior, públicas y particulares; centros, laboratorios, empresas públicas y privadas y demás personas que se encuentren inscritas en el Registro Nacional de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas. En los últimos años, el Fondo Sectorial de Investigación Ambiental ha asignado millones de pesos a propuestas sobre temas como la conservación de bosques, selvas y humedales; estudios sobre biodiversidad, recursos genéticos, OGM y bioseguridad, así como estudios sobre gestión de cuencas y recursos hídricos.

INSTITUCIONES BENEFICIADASCon dicho apoyo se han visto favorecidos organismos e ins-tituciones como la Universidad Nacional Autónoma de México, el Instituto Politécnico Nacional, el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, el Instituto de Ecología, A.C., el Colegio de México, la Universidad Autónoma de Baja California Sur, la Universidad Autónoma de Querétaro, la Universidad Veracruzana y el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey.

En un balance general, el panorama respecto de la ciencia, la tecnología y el medio ambiente en México no es tan desalentador. Como país en desarrollo, está abierto a las oportunidades que puedan existir en estas áreas, y, sobre todo, a la participación conjunta de los sectores público y privado, nacional y extranjero.

PROPUESTAS DE PROTECCIÓN AMBIENTALHay ya algunos ejemplos de proyectos y propuestas que, aunque con financiamientos mixtos, contribuyen al avance en el desarrollo tecnológico de México hacia la búsqueda de la protección del medio ambiente, tales como la propuesta del parque eólico de La Venta II, en Oaxaca, mismo en el que participan la Comisión Federal de Electricidad, y dos compañías españolas, y está programado para funcionar a finales de este año.

Existen todavía innumerables metas que cumplir en México y mucho por hacer en diferentes áreas de la ciencia y la tecnología en beneficio del medio ambiente; pero lo más importante es que comprendamos que la inversión en ciencia y tecnología para el medio ambiente no es un lujo sino una verdadera inversión, que no es un gasto en el corto plazo, sino que puede redituarnos un mejor lugar para vivir en el mediano y largo plazo, sin mencionar los beneficios en materia económica y de servicios ambientales que trae consigo. Aunado a ello, no debemos olvidar que para lograr un avance tangible en materia de conservación ambiental, no sólo debemos desarrollar e implementar nuevas investigaciones y tecnologías, sino que debemos acompañarlas de avances en la regulación, la política y la economía del país, para transitar con paso firme hacia un verdadero desarrollo sustentable.

Porcentaje correspondiente a cada sector

Fuente: SHCP Presupuesto de Egresos de la Federación 2006.

PRESUPUESTO FEDERAL PARA CIENCIAY TECNOLOGÍA 2006

Exp

lica

ción

SAGARPA SCT SEP SSA SEMARNAT SENER CONACYT

Page 41: Revista Conocimiento 30

4338

Fig. 1 Modelo de Cuadrantes

Las universidades de la región pueden concebir proyectos para el Estado de Nuevo León o el Noreste de México, o como se ha argumentado en años recientes, integrando nuestra región con el sur de Texas, apoyándonos en el Modelo de los Cuadrantes para maximizar la efectividad de nuestras contribuciones. Las oportunidades de la región y las fortalezas de las instituciones determinarán la ubicación de los proyectos en este modelo.

Así, podremos tener proyectos más cercanos al cuadrante de Bohr en áreas de genómica, que tengan impactos en procesos

biotecnológicos o biomédicos, los cuales podrían ubicarse más en el cuadrante de Pasteur. El análisis de prácticas en la ingeniería de software podrían identificar los principios subyacentes que nos permitirían innovar en las mismas y crear las herramientas o productos tecnológicos para acelerar el proceso, acercándonos así al cuadrante de Edison. El siguiente paso sería crear empresas que incorporen los beneficios de los productos y servicios a diferentes sectores de la sociedad.

Cada uno de estos cuadrantes enfatiza métodos y ambientes que tienen que ver más con el método científico, el diseño, la administración de proyectos y el emprendimiento según el caso.

En conclusión, podemos decir que el nuevo contrato social de las universidades con sus comunidades, que están integradas por el gobierno, el sector de la producción y la sociedad en general, implica las actividades pemanentes de vincular la ciencia y la tecnología de una manera más coordinada, así como de formar profesionales con competencias del más alto nivel nacional e internacional.

En el Estado de Nuevo León, el Proyecto de Ciudad Internacional de Conocimiento es una gran oportunidad para aplicar este contrato social.

REFERENCIAPasteur´s Quadrant: basic science and technological innovation, Donald E. Stokes. Brookings Institution Press, 1977.

Existen otras leyes mexicanas que fomentan el desarrollo científico y tecnológico enfocado hacia las cuestiones medioambientales. Así, por ejemplo, tenemos que la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en su artículo 116 establece estímulos fiscales a quienes realicen investigaciones de tecnología cuya aplicación disminuya la generación de emisiones contaminantes. Aunque este tipo de estímulos económicos puede resultar útil para fomentar la inversión privada en ciencia y tecnología, para mejorar el medio ambiente, “el proceso para acceder a ellos es complejo y, por tanto, inhibe el uso de este instrumento por parte de las empresas”.1

Pero, ¿qué pasa en términos de inversión pública en ciencia y tecnología en México? La tendencia general ha sido, desde hace más de una década, el aumento en la inversión federal ejercida en ciencia y tecnología; así, en cuanto a asignación presupuestaria pública, en 2006 se destinó el 1.1 por ciento del presupuesto de egresos de la federación para la función de ciencia y tecnología. Este presupuesto, equivalente a más de 18 mil millones de pesos, se distribuye a su vez entre diversos ramos o sectores que lo ejercen, entre ellos la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT).-

Además, la SEMARNAT y el CONACYT han constituido un fideicomiso con recursos concurrentes denominado “Fondo Sectorial de Investigación Ambiental” para apoyar proyectos de investigación científica y tecnológica que atiendan los problemas, necesidades u oportunidades que en materia de medio ambiente y recursos naturales presenta el país, y fortalezcan la capacidad científica y tecnológica del sector productivo para un desarrollo sustentable.

Este apoyo va dirigido a universidades e instituciones de educación superior, públicas y particulares; centros, laboratorios, empresas públicas y privadas y demás personas que se encuentren inscritas en el Registro Nacional de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas. En los últimos años, el Fondo Sectorial de Investigación Ambiental ha asignado millones de pesos a propuestas sobre temas como la conservación de bosques, selvas y humedales; estudios sobre biodiversidad, recursos genéticos, OGM y bioseguridad, así como estudios sobre gestión de cuencas y recursos hídricos.

INSTITUCIONES BENEFICIADASCon dicho apoyo se han visto favorecidos organismos e ins-tituciones como la Universidad Nacional Autónoma de México, el Instituto Politécnico Nacional, el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, el Instituto de Ecología, A.C., el Colegio de México, la Universidad Autónoma de Baja California Sur, la Universidad Autónoma de Querétaro, la Universidad Veracruzana y el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey.

En un balance general, el panorama respecto de la ciencia, la tecnología y el medio ambiente en México no es tan desalentador. Como país en desarrollo, está abierto a las oportunidades que puedan existir en estas áreas, y, sobre todo, a la participación conjunta de los sectores público y privado, nacional y extranjero.

PROPUESTAS DE PROTECCIÓN AMBIENTALHay ya algunos ejemplos de proyectos y propuestas que, aunque con financiamientos mixtos, contribuyen al avance en el desarrollo tecnológico de México hacia la búsqueda de la protección del medio ambiente, tales como la propuesta del parque eólico de La Venta II, en Oaxaca, mismo en el que participan la Comisión Federal de Electricidad, y dos compañías españolas, y está programado para funcionar a finales de este año.

Existen todavía innumerables metas que cumplir en México y mucho por hacer en diferentes áreas de la ciencia y la tecnología en beneficio del medio ambiente; pero lo más importante es que comprendamos que la inversión en ciencia y tecnología para el medio ambiente no es un lujo sino una verdadera inversión, que no es un gasto en el corto plazo, sino que puede redituarnos un mejor lugar para vivir en el mediano y largo plazo, sin mencionar los beneficios en materia económica y de servicios ambientales que trae consigo. Aunado a ello, no debemos olvidar que para lograr un avance tangible en materia de conservación ambiental, no sólo debemos desarrollar e implementar nuevas investigaciones y tecnologías, sino que debemos acompañarlas de avances en la regulación, la política y la economía del país, para transitar con paso firme hacia un verdadero desarrollo sustentable.

Porcentaje correspondiente a cada sector

Fuente: SHCP Presupuesto de Egresos de la Federación 2006.

PRESUPUESTO FEDERAL PARA CIENCIAY TECNOLOGÍA 2006

Exp

lica

ción

SAGARPA SCT SEP SSA SEMARNAT SENER CONACYT

3942

Maestra en Ciencias Georgina Echániz PellicerInstituto Nacional de Ecología

El tema de la ciencia y la tecnología es intrínsecamente polémico. ¿Cómo se determina si un invento o desarrollo es bueno o malo per se? ¿Cuánto tiempo y cuánta información hacen falta para emitir un juicio de valor respecto de sus beneficios y perjuicios?,

Más aún, ¿quién tiene la razón en sus argumentos: los beneficiados o los perjudicados? Con esto quiero enfatizar que con los avances de la ciencia y la tecnología siempre se obtiene algún beneficio, pero también siempre se pierde en algún otro aspecto.

En relación con el medio ambiente, el tema de la ciencia y la tecnología no es más sencillo, ni tiene una sola apreciación. Existen muchos casos en los cuales los avances de la ciencia y la tecnología han afectado, de una u otra forma, al medio ambiente; por ejemplo, el caso de los pesticidas. En sus orígenes, después de la Segunda Guerra Mundial, los pesticidas sintéticos eran una gran solución contra plagas y pestes; sin embargo, un par de décadas después, cuando los efectos del uso y abuso de estas sustancias comenzaron a ser evidentes en el medio ambiente y la salud humana, fueron incluso mencionados por Rachel Carson en su libro Silent Spring como “la sustancia más peligrosa que el hombre haya creado”.

PODER DE TRANSFORMAREn este orden de ideas, a principios de los años 70, la comunidad internacional, en la Declaración sobre el Medio Ambiente Humano de Estocolmo, en 1972, proclama que: “En la larga y tortuosa evolución de la raza humana en este planeta, se ha llegado a una etapa en que, gracias a la rápida aceleración de la ciencia y la tecnología, el hombre ha adquirido el poder de transformar, de innumerables maneras y en una escala sin precedentes, cuanto lo rodea”.

Asimismo, esta declaración reconoce el potencial de la ciencia y la tecnología en sentido positivo, y establece en su Principio 18 que: “Como parte de su contribución al desarrollo económico y social, se debe utilizar la ciencia y la tecnología para descubrir, evitar y combatir los riesgos que amenazan al medio, para solucionar los problemas ambientales y por el bien común de la humanidad”.

En México, recientemente, la Ley de Ciencia y Tecnología de 2002 retoma esta visión e implementa como principio orientador que “La actividad de investigación y desarrollo tecnológico que realicen directamente las dependencias y entidades del sector público se orientará preferentemente a […] permitir mejorar la calidad de vida de la población y del medio ambiente, y apoyar la formación de personal especializado en ciencia y tecnología”.

Ingeniero Gabriel Todd

Urbanista

Realmente no tengo idea de los avances de la ciencia y tecnología en la localidad, pero creo que en materia de planeación urbana sí hemos aprendido algo. Y

ésta es parte de una ciencia. Ciertamente, la planeación urbana en Mexico ha dejado mucho que desear, ya que es prácticamente imposible planear sin una conciencia social que soporte los planes. Con grados de pobreza elevados y un crecimiento poblacional hasta de dos cifras al año en algunos municipios, la planeación se convierte en un pasatiempo para expertos con pocos resultados concretos que festejar, sobre todo cuando las coyunturas de la política y las ideas particulares de las personas pesan más que los planes de largo plazo.

Lo anterior no tiene nada de malo ni de bueno; sólo refleja lo que hemos sido, y ciertamente produce ineficiencias colectivas. México no es un país muy planificador, pero a veces se percibe “más feliz” que los que sí planean con éxito, así que probablemente existe un orden desconocido más allá del caos urbano que nos hace sobrevivir y hasta enfocar nuestra atención en la tristeza que siente Cuauhtémoc Blanco por no asistir al mundial de fútbol. Lo anterior lo comento para evitar el pesimismo y las proyecciones catastróficas dignas de nuestras mentes enfermas.

INSTITUTOS DE PLANEACIÓN

MUNICIPALSin embargo, ha surgido en el país una moda que esperemos sea el reflejo de una mayor conciencia colectiva. Existen más de veinte institutos de planeación municipal en el país, bajo las siglas de IMPLAN, que pretenden, en la medida de lo posible, independizar este tema de las coyunturas de la política. Si bien se percibe que no estamos muy seguros de si lo anterior se pueda logar en nuestra realidad, ya hay ejemplos valiosos de que esto es posible. La ciudad de León, por ejemplo, cuenta ya con un instituto dominado por la ciudadanía, con resultados esperanzadores.

Otras ciudades han logrado éxito también, aunque muy apoyados todavía en la voluntad y la conciencia de sus autoridades locales. Hay debate inconsciente entre la planeación tradicional, que elabora libros y estudios a granel, y una más de gestión de resultados concretos en el aquí y en el ahora. Me gusta más esta última, pero la teoría dice que la otra es la de los expertos.

EL IMPLAN DE SAN PEDROLocalmente, San Pedro Garza Garcia acaba de iniciar su aventura en este sentido. Y claro, escribo de esto porque soy el director y me emociona el suspenso. ¿Podrá este municipio entrarle al toro de añejos problemas urbanos sin resolver por esta vía? ¿Se puede crear una política integral en materia de estacionamiento para concesionar espacios a particulares bajo plazas o parques como en los países avanzados? ¿El Centrito podrá

ser ejemplo de vanguardia urbanística mundial algún día? ¿Dejaremos de pelear por los cambios de usos del suelo? ¿Nos animaremos a ser peatones algún día ? Sea lo que sea, el IMPLAN de San Pedro, con un órgano de gobierno autónomo, en su mayoría compuesto por miembros de la iniciativa privada y ciudadanos, y cierta independencia financiera, espera reportar resultados pronto. El reto no es fácil, pero lo motiva a uno a levantarse con ánimo todos los días. Veremos y diremos…

Page 42: Revista Conocimiento 30

4140 24

Maestra en Ciencias Georgina Echániz Pellicer

Instituto Nacional de Ecología

41

Por Carlos Joloy

Como cada año, el Gobierno del Estado de Nuevo León lanzó la convocatoria para la participación en el Premio TECNOS, que reconoce el desarrollo tecnológico dentro de los sectores productivo y académico, ya sean públicos o privados.

El galardón, que fue instituido en el marco de la Segunda Feria Internacional de Tecnología 1993, se entrega a personas, empresas o instituciones cuyo trabajo sea distinguido como de contribución al avance y desarrollo tecnológico, para beneficio de la industria y la comunidad en general.

METAS DE LA CIUDAD INTERNACIONAL DEL CONOCIMIENTO

A partir de la actual administración estatal, el premio TECNOS ha cobrado mayor impulso, gracias a las metas trazadas en el proyecto de la Ciudad Internacional del Conocimiento y al reconocimiento de la tecnología y la innovación como factor determinante para el éxito de esta transformación.

Rumbo a la entrega de la edición 2006, actualmente está abierta la etapa de convocatoria, inscripción y recepción de trabajos que se extiende hasta el último miércoles de mayo, para luego dar paso a la evaluación y selección durante los meses de mayo a octubre para cerrar los trabajos del año en noviembre mediante la ceremonia de premiación, informó Jesús Alberto González Ramos, coordinador del premio.

Serñaló que, para participar en el proceso, es necesario llenar una solicitud y seguir el procedimiento que se describe en la página de Internet www.premiotecnos.org. Existen seis categorías: productos, procesos y servicios tecnológicos, tecnos estudiantil, publicación tecnológica y recono-cimientos especiales.

CRITERIOS DE EVALUACIÓNCada trabajo inscrito se evalúa con criterios generales como el nivel tecnológico, la originalidad de los aportes tecnológicos y el valor agregado, entre otros. Este proceso es llevado a cabo por un Comité Evaluador integrado por representantes de los sectores público y privado, que comprenden más de 25 instituciones de México, como la Universidad Autónoma de Nuevo León, el Instituto Politécnico Nacional y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.

Como antecedente de la aceptación que el premio ha recibido por parte de la comunidad, destaca que de 1993 a 2005 han participado 691 trabajos de 26 estados de la república. Tan sólo de Nuevo León, en 2005 se registraron 74 participantes.

El premio consiste en una estatuilla que tiene incrustada una medalla de plata pura bañada en oro de 24 kilates, que lleva grabado el escudo de Nuevo León y la leyenda “Tecnología como ventaja competitiva”. El reconocimiento es entregado por el gobernador del estado y el comité coordinador durante una ceremonia que se hace pública y solemne.

Con el gobernador, José Natividad González Parás aparecen los recipiendarios del Premio Tecnos 2005.

Page 43: Revista Conocimiento 30

4140 24

Maestra en Ciencias Georgina Echániz Pellicer

Instituto Nacional de Ecología

41

Por Carlos Joloy

Como cada año, el Gobierno del Estado de Nuevo León lanzó la convocatoria para la participación en el Premio TECNOS, que reconoce el desarrollo tecnológico dentro de los sectores productivo y académico, ya sean públicos o privados.

El galardón, que fue instituido en el marco de la Segunda Feria Internacional de Tecnología 1993, se entrega a personas, empresas o instituciones cuyo trabajo sea distinguido como de contribución al avance y desarrollo tecnológico, para beneficio de la industria y la comunidad en general.

METAS DE LA CIUDAD INTERNACIONAL DEL CONOCIMIENTO

A partir de la actual administración estatal, el premio TECNOS ha cobrado mayor impulso, gracias a las metas trazadas en el proyecto de la Ciudad Internacional del Conocimiento y al reconocimiento de la tecnología y la innovación como factor determinante para el éxito de esta transformación.

Rumbo a la entrega de la edición 2006, actualmente está abierta la etapa de convocatoria, inscripción y recepción de trabajos que se extiende hasta el último miércoles de mayo, para luego dar paso a la evaluación y selección durante los meses de mayo a octubre para cerrar los trabajos del año en noviembre mediante la ceremonia de premiación, informó Jesús Alberto González Ramos, coordinador del premio.

Serñaló que, para participar en el proceso, es necesario llenar una solicitud y seguir el procedimiento que se describe en la página de Internet www.premiotecnos.org. Existen seis categorías: productos, procesos y servicios tecnológicos, tecnos estudiantil, publicación tecnológica y recono-cimientos especiales.

CRITERIOS DE EVALUACIÓNCada trabajo inscrito se evalúa con criterios generales como el nivel tecnológico, la originalidad de los aportes tecnológicos y el valor agregado, entre otros. Este proceso es llevado a cabo por un Comité Evaluador integrado por representantes de los sectores público y privado, que comprenden más de 25 instituciones de México, como la Universidad Autónoma de Nuevo León, el Instituto Politécnico Nacional y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.

Como antecedente de la aceptación que el premio ha recibido por parte de la comunidad, destaca que de 1993 a 2005 han participado 691 trabajos de 26 estados de la república. Tan sólo de Nuevo León, en 2005 se registraron 74 participantes.

El premio consiste en una estatuilla que tiene incrustada una medalla de plata pura bañada en oro de 24 kilates, que lleva grabado el escudo de Nuevo León y la leyenda “Tecnología como ventaja competitiva”. El reconocimiento es entregado por el gobernador del estado y el comité coordinador durante una ceremonia que se hace pública y solemne.

Con el gobernador, José Natividad González Parás aparecen los recipiendarios del Premio Tecnos 2005.

4140 24

Maestra en Ciencias Georgina Echániz Pellicer

Instituto Nacional de Ecología

41

Por Carlos Joloy

Como cada año, el Gobierno del Estado de Nuevo León lanzó la convocatoria para la participación en el Premio TECNOS, que reconoce el desarrollo tecnológico dentro de los sectores productivo y académico, ya sean públicos o privados.

El galardón, que fue instituido en el marco de la Segunda Feria Internacional de Tecnología 1993, se entrega a personas, empresas o instituciones cuyo trabajo sea distinguido como de contribución al avance y desarrollo tecnológico, para beneficio de la industria y la comunidad en general.

METAS DE LA CIUDAD INTERNACIONAL DEL CONOCIMIENTO

A partir de la actual administración estatal, el premio TECNOS ha cobrado mayor impulso, gracias a las metas trazadas en el proyecto de la Ciudad Internacional del Conocimiento y al reconocimiento de la tecnología y la innovación como factor determinante para el éxito de esta transformación.

Rumbo a la entrega de la edición 2006, actualmente está abierta la etapa de convocatoria, inscripción y recepción de trabajos que se extiende hasta el último miércoles de mayo, para luego dar paso a la evaluación y selección durante los meses de mayo a octubre para cerrar los trabajos del año en noviembre mediante la ceremonia de premiación, informó Jesús Alberto González Ramos, coordinador del premio.

Serñaló que, para participar en el proceso, es necesario llenar una solicitud y seguir el procedimiento que se describe en la página de Internet www.premiotecnos.org. Existen seis categorías: productos, procesos y servicios tecnológicos, tecnos estudiantil, publicación tecnológica y recono-cimientos especiales.

CRITERIOS DE EVALUACIÓNCada trabajo inscrito se evalúa con criterios generales como el nivel tecnológico, la originalidad de los aportes tecnológicos y el valor agregado, entre otros. Este proceso es llevado a cabo por un Comité Evaluador integrado por representantes de los sectores público y privado, que comprenden más de 25 instituciones de México, como la Universidad Autónoma de Nuevo León, el Instituto Politécnico Nacional y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.

Como antecedente de la aceptación que el premio ha recibido por parte de la comunidad, destaca que de 1993 a 2005 han participado 691 trabajos de 26 estados de la república. Tan sólo de Nuevo León, en 2005 se registraron 74 participantes.

El premio consiste en una estatuilla que tiene incrustada una medalla de plata pura bañada en oro de 24 kilates, que lleva grabado el escudo de Nuevo León y la leyenda “Tecnología como ventaja competitiva”. El reconocimiento es entregado por el gobernador del estado y el comité coordinador durante una ceremonia que se hace pública y solemne.

Con el gobernador, José Natividad González Parás aparecen los recipiendarios del Premio Tecnos 2005.

Page 44: Revista Conocimiento 30

3942

Maestra en Ciencias Georgina Echániz PellicerInstituto Nacional de Ecología

El tema de la ciencia y la tecnología es intrínsecamente polémico. ¿Cómo se determina si un invento o desarrollo es bueno o malo per se? ¿Cuánto tiempo y cuánta información hacen falta para emitir un juicio de valor respecto de sus beneficios y perjuicios?,

Más aún, ¿quién tiene la razón en sus argumentos: los beneficiados o los perjudicados? Con esto quiero enfatizar que con los avances de la ciencia y la tecnología siempre se obtiene algún beneficio, pero también siempre se pierde en algún otro aspecto.

En relación con el medio ambiente, el tema de la ciencia y la tecnología no es más sencillo, ni tiene una sola apreciación. Existen muchos casos en los cuales los avances de la ciencia y la tecnología han afectado, de una u otra forma, al medio ambiente; por ejemplo, el caso de los pesticidas. En sus orígenes, después de la Segunda Guerra Mundial, los pesticidas sintéticos eran una gran solución contra plagas y pestes; sin embargo, un par de décadas después, cuando los efectos del uso y abuso de estas sustancias comenzaron a ser evidentes en el medio ambiente y la salud humana, fueron incluso mencionados por Rachel Carson en su libro Silent Spring como “la sustancia más peligrosa que el hombre haya creado”.

PODER DE TRANSFORMAREn este orden de ideas, a principios de los años 70, la comunidad internacional, en la Declaración sobre el Medio Ambiente Humano de Estocolmo, en 1972, proclama que: “En la larga y tortuosa evolución de la raza humana en este planeta, se ha llegado a una etapa en que, gracias a la rápida aceleración de la ciencia y la tecnología, el hombre ha adquirido el poder de transformar, de innumerables maneras y en una escala sin precedentes, cuanto lo rodea”.

Asimismo, esta declaración reconoce el potencial de la ciencia y la tecnología en sentido positivo, y establece en su Principio 18 que: “Como parte de su contribución al desarrollo económico y social, se debe utilizar la ciencia y la tecnología para descubrir, evitar y combatir los riesgos que amenazan al medio, para solucionar los problemas ambientales y por el bien común de la humanidad”.

En México, recientemente, la Ley de Ciencia y Tecnología de 2002 retoma esta visión e implementa como principio orientador que “La actividad de investigación y desarrollo tecnológico que realicen directamente las dependencias y entidades del sector público se orientará preferentemente a […] permitir mejorar la calidad de vida de la población y del medio ambiente, y apoyar la formación de personal especializado en ciencia y tecnología”.

Ingeniero Gabriel Todd

Urbanista

Realmente no tengo idea de los avances de la ciencia y tecnología en la localidad, pero creo que en materia de planeación urbana sí hemos aprendido algo. Y

ésta es parte de una ciencia. Ciertamente, la planeación urbana en Mexico ha dejado mucho que desear, ya que es prácticamente imposible planear sin una conciencia social que soporte los planes. Con grados de pobreza elevados y un crecimiento poblacional hasta de dos cifras al año en algunos municipios, la planeación se convierte en un pasatiempo para expertos con pocos resultados concretos que festejar, sobre todo cuando las coyunturas de la política y las ideas particulares de las personas pesan más que los planes de largo plazo.

Lo anterior no tiene nada de malo ni de bueno; sólo refleja lo que hemos sido, y ciertamente produce ineficiencias colectivas. México no es un país muy planificador, pero a veces se percibe “más feliz” que los que sí planean con éxito, así que probablemente existe un orden desconocido más allá del caos urbano que nos hace sobrevivir y hasta enfocar nuestra atención en la tristeza que siente Cuauhtémoc Blanco por no asistir al mundial de fútbol. Lo anterior lo comento para evitar el pesimismo y las proyecciones catastróficas dignas de nuestras mentes enfermas.

INSTITUTOS DE PLANEACIÓN

MUNICIPALSin embargo, ha surgido en el país una moda que esperemos sea el reflejo de una mayor conciencia colectiva. Existen más de veinte institutos de planeación municipal en el país, bajo las siglas de IMPLAN, que pretenden, en la medida de lo posible, independizar este tema de las coyunturas de la política. Si bien se percibe que no estamos muy seguros de si lo anterior se pueda logar en nuestra realidad, ya hay ejemplos valiosos de que esto es posible. La ciudad de León, por ejemplo, cuenta ya con un instituto dominado por la ciudadanía, con resultados esperanzadores.

Otras ciudades han logrado éxito también, aunque muy apoyados todavía en la voluntad y la conciencia de sus autoridades locales. Hay debate inconsciente entre la planeación tradicional, que elabora libros y estudios a granel, y una más de gestión de resultados concretos en el aquí y en el ahora. Me gusta más esta última, pero la teoría dice que la otra es la de los expertos.

EL IMPLAN DE SAN PEDROLocalmente, San Pedro Garza Garcia acaba de iniciar su aventura en este sentido. Y claro, escribo de esto porque soy el director y me emociona el suspenso. ¿Podrá este municipio entrarle al toro de añejos problemas urbanos sin resolver por esta vía? ¿Se puede crear una política integral en materia de estacionamiento para concesionar espacios a particulares bajo plazas o parques como en los países avanzados? ¿El Centrito podrá

ser ejemplo de vanguardia urbanística mundial algún día? ¿Dejaremos de pelear por los cambios de usos del suelo? ¿Nos animaremos a ser peatones algún día ? Sea lo que sea, el IMPLAN de San Pedro, con un órgano de gobierno autónomo, en su mayoría compuesto por miembros de la iniciativa privada y ciudadanos, y cierta independencia financiera, espera reportar resultados pronto. El reto no es fácil, pero lo motiva a uno a levantarse con ánimo todos los días. Veremos y diremos…

Page 45: Revista Conocimiento 30

3942

Maestra en Ciencias Georgina Echániz PellicerInstituto Nacional de Ecología

El tema de la ciencia y la tecnología es intrínsecamente polémico. ¿Cómo se determina si un invento o desarrollo es bueno o malo per se? ¿Cuánto tiempo y cuánta información hacen falta para emitir un juicio de valor respecto de sus beneficios y perjuicios?,

Más aún, ¿quién tiene la razón en sus argumentos: los beneficiados o los perjudicados? Con esto quiero enfatizar que con los avances de la ciencia y la tecnología siempre se obtiene algún beneficio, pero también siempre se pierde en algún otro aspecto.

En relación con el medio ambiente, el tema de la ciencia y la tecnología no es más sencillo, ni tiene una sola apreciación. Existen muchos casos en los cuales los avances de la ciencia y la tecnología han afectado, de una u otra forma, al medio ambiente; por ejemplo, el caso de los pesticidas. En sus orígenes, después de la Segunda Guerra Mundial, los pesticidas sintéticos eran una gran solución contra plagas y pestes; sin embargo, un par de décadas después, cuando los efectos del uso y abuso de estas sustancias comenzaron a ser evidentes en el medio ambiente y la salud humana, fueron incluso mencionados por Rachel Carson en su libro Silent Spring como “la sustancia más peligrosa que el hombre haya creado”.

PODER DE TRANSFORMAREn este orden de ideas, a principios de los años 70, la comunidad internacional, en la Declaración sobre el Medio Ambiente Humano de Estocolmo, en 1972, proclama que: “En la larga y tortuosa evolución de la raza humana en este planeta, se ha llegado a una etapa en que, gracias a la rápida aceleración de la ciencia y la tecnología, el hombre ha adquirido el poder de transformar, de innumerables maneras y en una escala sin precedentes, cuanto lo rodea”.

Asimismo, esta declaración reconoce el potencial de la ciencia y la tecnología en sentido positivo, y establece en su Principio 18 que: “Como parte de su contribución al desarrollo económico y social, se debe utilizar la ciencia y la tecnología para descubrir, evitar y combatir los riesgos que amenazan al medio, para solucionar los problemas ambientales y por el bien común de la humanidad”.

En México, recientemente, la Ley de Ciencia y Tecnología de 2002 retoma esta visión e implementa como principio orientador que “La actividad de investigación y desarrollo tecnológico que realicen directamente las dependencias y entidades del sector público se orientará preferentemente a […] permitir mejorar la calidad de vida de la población y del medio ambiente, y apoyar la formación de personal especializado en ciencia y tecnología”.

Ingeniero Gabriel Todd

Urbanista

Realmente no tengo idea de los avances de la ciencia y tecnología en la localidad, pero creo que en materia de planeación urbana sí hemos aprendido algo. Y

ésta es parte de una ciencia. Ciertamente, la planeación urbana en Mexico ha dejado mucho que desear, ya que es prácticamente imposible planear sin una conciencia social que soporte los planes. Con grados de pobreza elevados y un crecimiento poblacional hasta de dos cifras al año en algunos municipios, la planeación se convierte en un pasatiempo para expertos con pocos resultados concretos que festejar, sobre todo cuando las coyunturas de la política y las ideas particulares de las personas pesan más que los planes de largo plazo.

Lo anterior no tiene nada de malo ni de bueno; sólo refleja lo que hemos sido, y ciertamente produce ineficiencias colectivas. México no es un país muy planificador, pero a veces se percibe “más feliz” que los que sí planean con éxito, así que probablemente existe un orden desconocido más allá del caos urbano que nos hace sobrevivir y hasta enfocar nuestra atención en la tristeza que siente Cuauhtémoc Blanco por no asistir al mundial de fútbol. Lo anterior lo comento para evitar el pesimismo y las proyecciones catastróficas dignas de nuestras mentes enfermas.

INSTITUTOS DE PLANEACIÓN

MUNICIPALSin embargo, ha surgido en el país una moda que esperemos sea el reflejo de una mayor conciencia colectiva. Existen más de veinte institutos de planeación municipal en el país, bajo las siglas de IMPLAN, que pretenden, en la medida de lo posible, independizar este tema de las coyunturas de la política. Si bien se percibe que no estamos muy seguros de si lo anterior se pueda logar en nuestra realidad, ya hay ejemplos valiosos de que esto es posible. La ciudad de León, por ejemplo, cuenta ya con un instituto dominado por la ciudadanía, con resultados esperanzadores.

Otras ciudades han logrado éxito también, aunque muy apoyados todavía en la voluntad y la conciencia de sus autoridades locales. Hay debate inconsciente entre la planeación tradicional, que elabora libros y estudios a granel, y una más de gestión de resultados concretos en el aquí y en el ahora. Me gusta más esta última, pero la teoría dice que la otra es la de los expertos.

EL IMPLAN DE SAN PEDROLocalmente, San Pedro Garza Garcia acaba de iniciar su aventura en este sentido. Y claro, escribo de esto porque soy el director y me emociona el suspenso. ¿Podrá este municipio entrarle al toro de añejos problemas urbanos sin resolver por esta vía? ¿Se puede crear una política integral en materia de estacionamiento para concesionar espacios a particulares bajo plazas o parques como en los países avanzados? ¿El Centrito podrá

ser ejemplo de vanguardia urbanística mundial algún día? ¿Dejaremos de pelear por los cambios de usos del suelo? ¿Nos animaremos a ser peatones algún día ? Sea lo que sea, el IMPLAN de San Pedro, con un órgano de gobierno autónomo, en su mayoría compuesto por miembros de la iniciativa privada y ciudadanos, y cierta independencia financiera, espera reportar resultados pronto. El reto no es fácil, pero lo motiva a uno a levantarse con ánimo todos los días. Veremos y diremos…

4338

Fig. 1 Modelo de Cuadrantes

Las universidades de la región pueden concebir proyectos para el Estado de Nuevo León o el Noreste de México, o como se ha argumentado en años recientes, integrando nuestra región con el sur de Texas, apoyándonos en el Modelo de los Cuadrantes para maximizar la efectividad de nuestras contribuciones. Las oportunidades de la región y las fortalezas de las instituciones determinarán la ubicación de los proyectos en este modelo.

Así, podremos tener proyectos más cercanos al cuadrante de Bohr en áreas de genómica, que tengan impactos en procesos

biotecnológicos o biomédicos, los cuales podrían ubicarse más en el cuadrante de Pasteur. El análisis de prácticas en la ingeniería de software podrían identificar los principios subyacentes que nos permitirían innovar en las mismas y crear las herramientas o productos tecnológicos para acelerar el proceso, acercándonos así al cuadrante de Edison. El siguiente paso sería crear empresas que incorporen los beneficios de los productos y servicios a diferentes sectores de la sociedad.

Cada uno de estos cuadrantes enfatiza métodos y ambientes que tienen que ver más con el método científico, el diseño, la administración de proyectos y el emprendimiento según el caso.

En conclusión, podemos decir que el nuevo contrato social de las universidades con sus comunidades, que están integradas por el gobierno, el sector de la producción y la sociedad en general, implica las actividades pemanentes de vincular la ciencia y la tecnología de una manera más coordinada, así como de formar profesionales con competencias del más alto nivel nacional e internacional.

En el Estado de Nuevo León, el Proyecto de Ciudad Internacional de Conocimiento es una gran oportunidad para aplicar este contrato social.

REFERENCIAPasteur´s Quadrant: basic science and technological innovation, Donald E. Stokes. Brookings Institution Press, 1977.

Existen otras leyes mexicanas que fomentan el desarrollo científico y tecnológico enfocado hacia las cuestiones medioambientales. Así, por ejemplo, tenemos que la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en su artículo 116 establece estímulos fiscales a quienes realicen investigaciones de tecnología cuya aplicación disminuya la generación de emisiones contaminantes. Aunque este tipo de estímulos económicos puede resultar útil para fomentar la inversión privada en ciencia y tecnología, para mejorar el medio ambiente, “el proceso para acceder a ellos es complejo y, por tanto, inhibe el uso de este instrumento por parte de las empresas”.1

Pero, ¿qué pasa en términos de inversión pública en ciencia y tecnología en México? La tendencia general ha sido, desde hace más de una década, el aumento en la inversión federal ejercida en ciencia y tecnología; así, en cuanto a asignación presupuestaria pública, en 2006 se destinó el 1.1 por ciento del presupuesto de egresos de la federación para la función de ciencia y tecnología. Este presupuesto, equivalente a más de 18 mil millones de pesos, se distribuye a su vez entre diversos ramos o sectores que lo ejercen, entre ellos la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT).-

Además, la SEMARNAT y el CONACYT han constituido un fideicomiso con recursos concurrentes denominado “Fondo Sectorial de Investigación Ambiental” para apoyar proyectos de investigación científica y tecnológica que atiendan los problemas, necesidades u oportunidades que en materia de medio ambiente y recursos naturales presenta el país, y fortalezcan la capacidad científica y tecnológica del sector productivo para un desarrollo sustentable.

Este apoyo va dirigido a universidades e instituciones de educación superior, públicas y particulares; centros, laboratorios, empresas públicas y privadas y demás personas que se encuentren inscritas en el Registro Nacional de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas. En los últimos años, el Fondo Sectorial de Investigación Ambiental ha asignado millones de pesos a propuestas sobre temas como la conservación de bosques, selvas y humedales; estudios sobre biodiversidad, recursos genéticos, OGM y bioseguridad, así como estudios sobre gestión de cuencas y recursos hídricos.

INSTITUCIONES BENEFICIADASCon dicho apoyo se han visto favorecidos organismos e ins-tituciones como la Universidad Nacional Autónoma de México, el Instituto Politécnico Nacional, el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, el Instituto de Ecología, A.C., el Colegio de México, la Universidad Autónoma de Baja California Sur, la Universidad Autónoma de Querétaro, la Universidad Veracruzana y el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey.

En un balance general, el panorama respecto de la ciencia, la tecnología y el medio ambiente en México no es tan desalentador. Como país en desarrollo, está abierto a las oportunidades que puedan existir en estas áreas, y, sobre todo, a la participación conjunta de los sectores público y privado, nacional y extranjero.

PROPUESTAS DE PROTECCIÓN AMBIENTALHay ya algunos ejemplos de proyectos y propuestas que, aunque con financiamientos mixtos, contribuyen al avance en el desarrollo tecnológico de México hacia la búsqueda de la protección del medio ambiente, tales como la propuesta del parque eólico de La Venta II, en Oaxaca, mismo en el que participan la Comisión Federal de Electricidad, y dos compañías españolas, y está programado para funcionar a finales de este año.

Existen todavía innumerables metas que cumplir en México y mucho por hacer en diferentes áreas de la ciencia y la tecnología en beneficio del medio ambiente; pero lo más importante es que comprendamos que la inversión en ciencia y tecnología para el medio ambiente no es un lujo sino una verdadera inversión, que no es un gasto en el corto plazo, sino que puede redituarnos un mejor lugar para vivir en el mediano y largo plazo, sin mencionar los beneficios en materia económica y de servicios ambientales que trae consigo. Aunado a ello, no debemos olvidar que para lograr un avance tangible en materia de conservación ambiental, no sólo debemos desarrollar e implementar nuevas investigaciones y tecnologías, sino que debemos acompañarlas de avances en la regulación, la política y la economía del país, para transitar con paso firme hacia un verdadero desarrollo sustentable.

Porcentaje correspondiente a cada sector

Fuente: SHCP Presupuesto de Egresos de la Federación 2006.

PRESUPUESTO FEDERAL PARA CIENCIAY TECNOLOGÍA 2006

Exp

lica

ción

SAGARPA SCT SEP SSA SEMARNAT SENER CONACYT

Page 46: Revista Conocimiento 30

3744

Los imperios del futuro son los imperios de la mente

Winston Churchill en la Universidad de Harvard, 6 de septiembre de 1943

Ingeniero Manuel Tenorio AguileraHYL Technologies, S. A. de C. V.

Doctor Fernando Jaimes Pastrana ITESM

La ciencia fue determinante para la victoria de los aliados en la Segunda Guerra Mundial. El gobierno de los Estados Unidos de Norteamérica identificó la importancia de los avances científicos y tecnológicos, formuló el programa, organizó los esfuerzos e invirtió los fondos requeridos con el objetivo de ganar la guerra.

Al finalizar la conflagración, Vannevar Bush elaboró, en 1945, el reporte Science, the Endless Frontier, el cual se convirtió en la base del llamado nuevo acuerdo social, en el que el gobierno se compromete a invertir recursos principalmente en las universidades, para que sus investigadores avancen el estado del arte de las ciencias, que eventualmente contribuirían al desarrollo económico, social y de seguridad nacional.

Dos fueron las premisas de Vannevar Bush: la primera fue que limitar a la investigación básica por considerandos de aplicación, traería como consecuencia avances pobres en la ciencia, y la segunda, que la ciencia básica es el motor del desarrollo tecnológico.

En los cincuenta años transcurridos desde la aparición de este reporte, el debate sobre sus postulados ha sido paradójico en resultados, ya que en él se habla del fin de la separación de las actividades de investigación básica y aplicada, pero con más frecuencia de la esperada, esta separación permanece.

Podríamos decir que existe una tendencia en la que los patrocinadores de la investigación enfatizan la aplicación de los resultados, mientras los que la realizan consideran lo básico de la investigación como lo más importante. Esta forma de pensar supone una variable con valores extremos de aplicado y básico.

Necesitamos un modelo que concilie estas posiciones polares. Donald E. Stokes, 1996, propuso el Modelo de los Cuadrantes, en el que se consideran dos variables con puntos extremos, que van de lo universal a lo particular de una explicación, y la otra, de lo general a lo específico de una aplicación. De aquí se derivan tres cuadrantes, denominados de Edison, de Pasteur y de Bohr, por su orientación a la aplicación el primero, a la teoría el último, mientras que el de Pasteur es el justo medio.

Hacia un nuevo contrato social de las universidades con el gobierno, el sector productivo y la sociedad en general

Page 47: Revista Conocimiento 30

4536

Actualmente, los conocimientos y los descubrimientos científicos y tecnológicos se transforman en conocimiento general y en diversos productos y servicios que generan valor económico para la sociedad. Los autores de dichos conocimientos y de

sus aplicaciones prácticas, que se constituyen en una propiedad intangible intelectual e industrial, se han beneficiado con los derechos legales que los diversos países otorgan a los autores e inventores, lo cual ha incentivado más desarrollos y, por lo tanto, progreso científico y tecnológico que beneficia a toda la sociedad.

Muchos factores influyen en el ensanchamiento de la brecha tecnológica entre los países ricos y los países pobres, pero uno de ellos es la protección que se da a la propiedad intelectual e industrial. Vemos claramente cómo la inversión en investigación y desarrollo y en infraestructura para diseño de nuevos productos, procesos y servicios, se concentra en aquellos países y localidades donde existe una recompensa que la sociedad otorga a quienes innovan los mercados. La principal recompensa la otorga la aceptación del mercado; pero, para que los nuevos productos y procesos se comercialicen, los apoyos económicos fluyen más fácilmente si existe un derecho propietario sobre las innovaciones.

Sobre la base del otorgamiento de derechos legales sobre la propiedad intelectual, y la formación de instituciones para asegurar el respeto a esa propiedad, a lo largo de la historia, las legislaciones de los países se han ido adaptando para que los autores e inventores de creaciones intelectuales e industriales obtengan un beneficio exclusivo en recompensa por sus creaciones. Este “Contrato” entre una sociedad y sus autores e inventores incentiva la aplicación de los conocimientos y técnicas para beneficio de todos y para el desarrollo de nuevas creaciones basadas en los conocimientos y descubrimientos anteriores.

En la economía de nuestros días, el valor económico de los conocimientos sobrepasa en muchas empresas al valor de los activos físicos, y en muchos productos el principal valor no está en los componentes materiales, sino en el aspecto intangible del diseño, de la idea simplificadora o la idea que hace más competitivos los productos. La protección del conocimiento y de las técnicas innovadoras es una práctica común en todas las empresas e instituciones, que les permite maximizar el beneficio que producen las actividades de investigación y desarrollo tecnológico. Los ejemplos clásicos de este hecho son Microsoft® Nike®, y Cocacola®. Microsoft vende productos cuyo costo de materiales es insignificante comparado con el costo y el valor de la parte intangible plasmada en un pequeño disco material. Nike ha comercializado millones de zapatos deportivos sin contar con ninguna planta manufacturera. Todo el valor agregado a sus productos es intangible, está en las ideas creativas y en la ingeniería contenida en cada diseño y en las ideas transformadas en los planes de mercadotecnia. Los fabricantes de los zapatos subcontratados por Nike obtienen sus ganancias, pero nunca serán del nivel que tiene la empresa Niké, que desarrolla las ideas originales. La marca Cocacola, presente en todo el

mundo, constituye una propiedad intangible valiosísima, del orden de billones de dólares. El poseer el registro de su marca y el derecho de impedir que otros comercialicen productos con la misma, le ha dado a la empresa Cocacola muchísimos beneficios económicos a lo largo de su historia.

Podrían citarse muchísimos ejemplos más, en los que se comprueba que en nuestro mundo moderno es muy importante la innovación y que tienen que tomarse las medidas necesarias para transformarla en propiedad intelectual e industrial protegida legalmente, para que el dueño de esa propiedad se beneficie adecuadamente de su explotación.

La propiedad intelectual comprende entonces todo aquello que se relaciona con las ideas y creaciones del intelecto que no son objetos materiales, pero que pueden materializarse en aplicaciones prácticas; las cuales, al introducirse en los mercados de bienes y servicios, se transforman en tecnologías que representan un alto valor económico para sus propietarios.

UN POCO DE HISTORIAEl sistema actual de protección legal a la propiedad intelectual es el resultado de una evolución que se inició en Venecia y en Inglaterra en el siglo XIV, donde se otorgaba un derecho de exclusividad para su explotación, a aquellas personas que desarrollaban o importaban nuevas técnicas o productos al país.

En Estados Unidos, en 1776 se firmó el primer documento de patente. A la fecha, ya se han publicado más de siete millones de patentes de invenciones, y más de 3.5 millones de marcas para productos y servicios.

En México, en 1832 se publicó la Ley sobre Derechos de Propiedad de los Inventores y Perfeccionadores de algún ramo de la industria, lo cual muestra que el tema de protección de las invenciones ha estado presente en nuestro país desde los primeros años de su formación. En 1889 se promulgó la Ley de Marcas de Fábrica, basada en la legislación de Francia.

¿Cuáles son las implicaciones políticas nacionales e internacionales?

México no se encuentra ajeno a esta revolución tecnológica; sin embargo, su actividad en tecnología, esencialmente por razones histórico-geográficas es muy modesta, tal y como se refleja en los indicadores con los que se mide el esfuerzo que un país dedica a su patrimonio tecnológico y a su independencia y liderazgo industrial.

prácticamente imposible alcanzar un nivel competitivo frente a competidores de otros países que hace una década compartían el mismo nivel y que tomaron su decisión y ya se codean con los más avanzados.

Personalmente, yo me pongo del lado de los optimistas y particularmente pienso que Monterrey en particular, ofrece un de las mejores opciones para establecer varios polos de desarrollo tecnológico pues se cuenta con mucho talento joven en sus universidades, una capacidad industrial que tiene o ha tenido experiencia en el desarrollo tecnológico e inclusive lo ha comercializado, estímulos federales y estatales a través de un gobierno que ha manifestado más que un interés de palabra un interés real y una relación internacional ya muy consolidada, establecida por sus instituciones..

Las principales actividades que nos deben ocupar en este momento: * Definir con cuidado y planeación (mediano y largo plazo) hacia dónde se deben dirigir los recursos, ya que son un tanto limitados.* Atraer actividad de IyDT que vaya en línea con la vocación definida para nuestro estado, de tal manera que podamos ser lo más eficientes y efectivos en hacer que los recursos invertidos en tecnología se traduzcan en crecimiento y mejor calidad de vida para los regiomontanos.

En la Figura 1, se muestra el indicador del gasto federal total como proporción del Producto Interno Bruto en los últimos años (95 a 2004). En éste, se aprecia como hemos alcanzado picos de 0.46 y en promedio

andamos en 0.35. Este indicador nos refleja que estamos muy lejos (apenas al 35 por ciento) de lo que debería ser un monto razonable para un país como el nuestro con el crecimiento industrial que sustente al país y le permita atender sus principales necesidades.

El gran ausente en esta revolución tecnológica es el sector industrial, pues su participación apenas se ha dejado ver ahora gracias al “Estímulo Fiscal”

Como ejemplo, en la gráfica presentada en la Figura 2, se aprecia cómo un mínimo número de empresas manufactureras declararon haber tenido actividad de IyDT en el año 2000.

Ahora nos encontramos con la posición del optimista que piensa que nos encontramos ante una tierra de oportunidades, pues el terreno es muy poco explotado o con la posición del pesimista que piensa que tenemos tal rezago que es

MANUFACT. Alim. Beb. y TamText, prendeasde vestir piel

y cuero

Madera, papel,imprent. y

public.

Carb, pet,energia

muel., quim. y prod de ca y plis.

Prod. min. no met

Met, bás Prod. Fabric. de met., (exc. Maq

y equ.)

Maq., equ., instrum y equ.

de transp

Mue. y otras manuf. no

especif. en otra parte

Page 48: Revista Conocimiento 30

3546

En 1890 se publicó la Ley de Patentes de Privilegio, que tomó el concepto de patentabilidad de la ley de Francia de 1844. En 1903 se publicó la Ley de Marcas Industriales y de Comercio, donde ya se legislaba sobre los nombres y avisos industriales, y la Ley de Patentes de Invención que se adecuó con la adhesión de México a la Convención de París, que ocurrió en 1883.

Después de la Revolución Mexicana, en 1928 se publicaron las leyes de Patentes de Invención y de Marcas y de Avisos y Nombres Comerciales. En 1943 se publicó la Ley de la Propiedad Industrial, la cual ya concedía una protección muy amplia a los titulares de los derechos de propiedad industrial. Esta ley estuvo en vigor durante el progreso industrial de México hasta 1976, cuando se publicó la Nueva Ley de Invenciones y de Marcas.

Actualmente, la ley vigente en México es la Ley para la Protección de la Propiedad Industrial, publicada en 1994, la cual es una legislación moderna y que constantemente está siendo modificada para adaptarse a los problemas legales de nuestro tiempo.

El Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) publica que la patente número uno en México se otorgó el 7 de agosto de 1890, a Luis Weicert con el título: “Un líquido excitante para elementos galvánicos”, y para el 31 de enero de 2006 se publicó la patente 234 mil 50.

LA PROPIEDAD INDUSTRIAL EN LA PRÁCTICA

Las creaciones intelectuales se han dividido en la práctica en diversas figuras legales para su protección legal. En general, en todos los países se habla de propiedad intelectual cuando se refiere a derechos relacionados con trabajos literarios, artísticos y científicos, con personajes artísticos, discos y transmisiones, y se habla de propiedad industrial en lo que se refiere a invenciones en todos los campos del quehacer humano, a diseños industriales, a signos distintivos de productos y servicios, a esquemas de trazado de circuitos electrónicos, a secretos industriales y la protección contra la competencia desleal.

Las patentes protegen invenciones que pueden ser métodos o procesos, aparatos o máquinas, composiciones de materia, diseños de productos y en los años recientes también métodos para hacer negocios y procesos realizados mediante computadoras. El estado otorga un derecho de impedir que terceros fabriquen, vendan, usen o importen la

invención, sin autorización del titular de la patente, por un tiempo determinado. El tiempo de vigencia de las patentes de invención se ha generalizado en casi todos los países a 20 años, contados a partir de la fecha de presentación de la solicitud. Este derecho no es renovable, y las patentes pierden su valor legal al expirar su vigencia, o cuando no se pagan las anualidades prescritas por la ley de cada país.

REQUISITOS PARA LA OBTENCIÓN DE UNA PATENTELos requisitos universalmente aceptados en la mayoría de los países del mundo para la obtención de una patente de invención es que exista novedad, actividad inventiva y aplicación industrial. En algunos países se puede presentar una solicitud dentro del año siguiente a la divulgación de la invención, pero en otros es necesario que la invención no se haya publicado o usado comercialmente antes de la fecha de presentación de la solicitud.

Para facilitar a los inventores y a los derechohabientes los trámites de una patente en varios países, se han suscrito varios tratados internacionales. Los más conocidos en esta materia son la Convención de París, el Tratado de Cooperación en Materia de Patentes, el Tratado de los Países de la Comunidad Europea, el Tratado de Patentes de los Países Africanos, etc.

La Convención de París es un tratado internacional, al cual se han adherido la mayoría de los países y que en esencia establece una reciprocidad de otorgamiento de derechos a los autores e inventores de los países del tratado. Una de las ventajas que proporciona este tratado es que todos los países conceden un período de un año para que se presenten solicitudes en cualquiera de los países del tratado y se va a reconocer por todos, como fecha de presentación local, la fecha de la presentación de la solicitud en el primer país.

El Tratado de Cooperación en Materia de Patentes (Patent Cooperation Treaty PCT) al cual se han adherido más de 100 países, facilita la tramitación de patentes mediante una solicitud internacional que se presenta en algunas oficinas designadas, y sobre la cual se realiza una búsqueda del arte previo, y posteriormente se seleccionan los países donde se desea extender los derechos de patente en una fase nacional que difiere los costos de traducciones y trámites por varios años.

La Comunidad Europea fue el primer tratado internacional que facilitó la obtención de patentes en varios países mediante una sola solicitud y trámite, ya que los países

Ingeniero Ricardo Viramontes BrownTERNIUM Tecnología

LA TECNOLOGIA suele ser vista como la aplicación práctica de los conocimientos científicos a la resolución de problemas.

A fines del siglo XIX, la ciencia, en realidad, no había hecho un gran aporte a la tecnología. La mayoría de las técnicas y los procesos técnicos precedentes a esa época se crearon y mejoraron a partir de la experiencia y los conocimientos técnicos previos.

A medida que la ciencia adquirió más importancia y desarrolló los conocimientos científicos, éstos también comenzaron a utilizarse para la creación de nuevos productos y/o procedimientos tecnológicos.

La relación entre la tecnología y la ciencia se volvió más cercana, no solamente por esto, sino también porque la tecnología dio lugar a la investigación científica a través de productos tecnológicos de mucho más valor agregado.

De aquí surge lo que podemos llamar una INNOVACIÓN oDESARROLLO TECNOLÓGICO, que es: El desarrollo de una mejora a un proceso o producto, utilizando un conocimiento (producto de una investigación) y a la experiencia adquirida de la práctica, generalmente para resolver una NECESIDAD.

MARCA LA TECNOLOGÍA EL RITMO DEL PROGRESOHoy en día, podemos decir que vivimos en un mundo en el que la tecnología marca el ritmo del progreso y las pautas de

vida en la sociedad; en otras palabras, vivimos en un mundo modelado por la tecnología, la cual se considera como uno de los factores más determinantes del crecimiento en las economías abiertas, ya que da forma al comercio internacional y a la inversión extranjera directa y, por consiguiente, mejora la interdependencia económica entre los países.

En general, en casi todos los países, los proyectos de Investigación y Desarrollo Tecnológico (IyDT) se llevan a cabo tanto con recursos públicos como con recursos de la industria privada.

Sin embargo, es común que se presente el caso de que en un determinado país, los incentivos para la Investigación privada sean considerados insuficientes para un desarrollo tecnológico específico, pero sí con la prioridad suficiente (estratégico) para que el sector público tenga un rol prominente; tal es el caso de proyectos en salud, defensa, vivienda, etc...

Actualmente, se puede decir que existen países que desarrollan tecnología, países que la compran, los que la copian y/o los que la utilizan.

INTERNACIONALIZACIÓN DE LA TECNOLOGÍASin embargo, debido a la globalización, aquellas empresas que se identificaban claramente como nacionales de un país, ahora ya no se ve tan claro su nacionalidad y mucho menos el origen de sus productos tecnológicos, ya que un mismo producto es ensamblado con componentes desarrollados y fabricados en diferentes países. Este movimiento da origen al concepto de la internacionalización de la Tecnología, haciendo mucho más complejo y difícil entender la relación de los proyectos de IyDT entre los países.

Al respecto, se ha encontrado que existe una relación directa entre la disminución en la intensidad de hacer IyDT “en casa”, con el crecimiento tecnológico internacional.

En este contexto se plantean las siguientes preguntas:¿Deben las compañías realizar su IyDT “en casa” o fuera de ella?

¿Se deben concentrar los esfuerzos de IyDT del país solamente en aquellos campos tecnológicos en donde se tiene una clara ventaja?

¿Qué motiva el proceso de internacionalización de la tecnología?

¿Cuáles son las implicaciones para los países anfitriones y los países generadores?

opción para crear polos de desarrollo tecnológico

Page 49: Revista Conocimiento 30

4734

En el pasado, con una economía cerrada, en México no se veía la necesidad de invertir en desarrollo tecnológico. La economía era cerrada, y se ponían fuertes trabas a la importación de bienes y servicios. Las empresas eran ineficientes, y competían “ineficientes contra ineficientes”, a costa de los consumidores.

CAMBIO RADICAL CON EL TLCANEsta situación cambió con la suscripción, por parte de México, de diversos tratados internacionales, entre ellos el TLCAN, pues de repente nos vimos invadidos por productos extranjeros contra los cuales no podíamos competir. Las empresas se empezaron a percatar de su desventaja competitiva.

Algunas PYMES, en general bastante pocas, se han visto en la necesidad de mejorar sus procesos productivos para ser más competitivas, y han formado sus propios grupos de investigación y desarrollo, o han recurrido a los centros de investigación o a las universidades en busca de ayuda.

Pero los grandes avances de la tecnología en México se han dado con la presencia de empresarios dispuestos a apostarle al futuro, sacrificando utilidades de corto plazo, en aras de asegurar la supervivencia de sus empresas en el futuro. Estos empresarios hicieron crecer sus empresas, convirtiéndolas en líderes en su campo de actividad.

Una experiencia exitosa sobresaliente es el caso que me tocó vivir en toda mi vida profesional, en la empresa Hylsa, que desarrolló su propia tecnología de hierro esponja, en la cual basa su proceso productivo. Sus logros en el área de desarrollo de tecnología siderúrgica, principalmente en el área de la reducción directa de los minerales de hierro, desarrollando el llamado hierro esponja, la convirtieron en una de las empresas más adelantadas tecnológicamente y más competitivas mundialmente.

Es claro que los accionistas creyeron en el desarrollo tecnológico, y apoyaron a su gente con recursos económicos para desarrollar la tecnología, como una medida de supervivencia.

Afortunadamente, los logros en el campo del desarrollo tecnológico fueron notables, y le han permitido a la empresa no sólo mejorar su posición competitiva en forma muy importante, sino exportar su tecnología a muchos países, de modo que es una de las pocas tecnologías mexicanas que se exportan en la altamente tecnificada industria siderúrgica.

OPORTUNIDADES REALES DE DESARROLLOEntre las acciones que desde mi punto de vista permitirían el despegue de México hacia una posición más destacada en la generación de innovaciones tecnológicas que representen oportunidades reales de desarrollo económico y social, podrían mencionarse las siguientes:

•Que el gobierno siga apoyando fuertemente a las empresas con incentivos fiscales, créditos blandos, apoyos a fondo perdido, y otros mecanismos que motiven a los empresarios a invertir en su desarrollo tecnológico, y se premie a las empresas con incentivos adicionales si hacen uso de los

centros de investigación del país, a fin de aprovechar los recursos ya existentes.•Que las universidades adecúen sus programas de estudio a aterrizarse más con las necesidades del país.•Crear campañas de concientización para que los empresarios se percaten en mayor grado de la importancia del desarrollo tecnológico.•Que los institutos de investigación apoyen a la planta productiva, incluso forzando a que parte de sus ingresos provengan no sólo de un presupuesto del gobierno, sino que parte de ellos provengan de los servicios prestados a las empresas en programas de desarrollo tecnológico.•Que se incrementen los programas de preparación de recursos humanos, mediante becas, cursos de posgrado y otros programas más accesibles a los estudiantes, y que se impartan los cursos con un enfoque hacia la creación de tecnología.

Aunque éstas son sólo algunas medidas que deberían adoptarse con mayor énfasis, ayudarían fuertemente a incrementar las inversiones en desarrollo tecnológico, que eventualmente mejorarán la posición competitiva de las empresas, mejorando la calidad de vida de los mexicanos.

Y recordemos que si no mejoramos tecnológicamente, nos comerá la competencia internacional, hundiéndonos más y más en nuestro subdesarrollo.

europeos sí reconocen y aceptan el derecho legal otorgado por la Oficina Europea de Patentes.

La globalización de los mercados hace necesaria la protección de la propiedad intelectual e industrial en varios países, por lo que cada vez más se utilizan las ventajas proporcionadas por los tratados internacionales.

MARCAS DE PRODUCTOS Y SERVICIOSAlgunos conceptos del sistema de patentes se aplican también a la protección de las marcas de productos y servicios, con la diferencia de que los derechos que otorga un registro de marca generalmente tienen una vigencia de 10 años, pero es renovable cada 10 años, si se demuestra su uso en el mercado. Una marca es un signo distintivo que identifica un producto o servicio y que el consumidor asocia con algún atributo de calidad. El criterio internacionalmente aceptado para el otorgamiento de una marca es que no sea idéntica a alguna otra marca registrada anteriormente y que no cause confusión respecto al origen de los productos o servicios en el público relevante.

Otras figuras legales de la propiedad industrial son los modelos y dibujos industriales que protegen diseños externos de productos, los esquemas de trazado de circuitos electrónicos y los secretos industriales.

SECRETO INDUSTRIALUn secreto industrial es cualquier información técnica o de negocio que no es conocida por terceros, que proporciona una ventaja competitiva a su dueño y respecto de la cual se han tomado medidas para evitar su divulgación indiscriminada. Los secretos industriales están protegidos por la legislación de casi todos los países. Ofrecen la ventaja de que no tienen una fecha de expiración, pues estarán protegidos mientras la información se mantenga en secreto o controlada, pero no ofrecen ninguna protección contra terceros que descubran por sus propios medios la misma invención o tecnología.

La propiedad intelectual comprende los derechos de autor que otorgan a los creadores de obras artísticas, literarias, musicales, etc. un derecho patrimonial y un derecho moral sobre su obra. También se han aplicado los derechos de autor para proteger la copia de software, aunque se logra una mayor protección efectiva mediante contratos de licencia.

VALOR DE LA PROPIEDAD INDUSTRIALSe ha visto que en aquellos países donde se respetan y se hacen efectivos los derechos de propiedad intelectual, se incrementa la inversión extranjera directa, fluyen productos y servicios más fácilmente, y, en general, se promueve el desarrollo económico. En cambio, en aquellos países donde no se tienen instituciones para fomentar la cultura de respeto a la propiedad intelectual y para hacer efectivos los derechos sobre dicha propiedad, la brecha tecnológica aumenta y el progreso económico no es tan rápido.

Un ejemplo palpable de la relación entre número de patentes producidas en un país y su desarrollo económico es la comparación entre Corea del Sur y México. (Ver Fig. 1) Antes de 1987, el número de patentes que se obtenían por año en Estados Unidos por inventores mexicanos y coreanos

era similar y muy bajo, menor a 100. A partir de 1987, se incrementó el número de patentes de inventores de Corea, y de esa fecha en adelante se incrementó muy rápidamente, hasta llegar a niveles de casi cuatro mil patentes por año. El progreso económico ha cambiado también en forma espectacular en ese período. En contraste, el número de patentes obtenidas en Estados Unidos por inventores mexicanos continúa siendo muy bajo, y del orden de 100. Es claro que de esto no se concluye que las patentes sean la causa directa del progreso económico, pero es un índice de que las condiciones del país son propicias para desarrollar conocimientos, “know-how”, invenciones y negocios basados en la aplicación del capital intelectual.

INVENTOS E INVENTORESTodos hemos oído hablar de inventos e inventores famosos, así como de autores de grandes obras artísticas, literarias y musicales. Todos ellos han detentado un derecho sobre sus obras y en muchas ocasiones también han tenido que defender esos derechos contra aquéllos que querían beneficiarse de sus obras e inventos sin su autorización. Ahora se les llama “piratas”, porque roban la propiedad de un tercero. Como esta propiedad no es material, el robo se facilita, y se requieren muchos recursos para combatir estas prácticas ilegales.

Cuando una idea o invención tiene un alto valor comercial, también incentiva a su imitación por parte de competidores que copian los conceptos y diseños para acceder a mercados de productos sin el consentimiento del titular de los derechos. La piratería de la propiedad intelectual, sobre todo las copias de obras artísticas y marcas registradas, constituye una práctica que afecta tanto al productor de los artículos legítimos, como a los consumidores de los productos piratas, pues desalienta las inversiones en investigación y desarrollo y en mejoras a productos y servicios.

Page 50: Revista Conocimiento 30

33

Doctor Raúl QuinteroFIME / UANL

La innovación tecnológica es la utilización de los conocimientos científicos y tecnológicos, y de los equipos necesarios para mejorar los procesos de producción de bienes o servicios que hagan más eficiente y/o competitiva y/o rentable a la

planta productiva o a la institución o empresa que presta un servicio.

La importancia de la innovación tecnológica para los países en general, y para México en particular, es fundamental, pues evita la pérdida de competitividad de las empresas y la pérdida de la participación de mercado ante productos provenientes del extranjero, hechos con tecnologías más avanzadas y con menores costos de producción.

INVERSIÓN EN DESARROLLO TECNOLÓGICOHay una clara correlación entre la inversión de un país en desarrollo tecnológico y el incremento del PIB. Los países que más han avanzado económicamente son los que más han invertido en su desarrollo tecnológico. Como empresa, ante la competencia, la inversión en desarrollo tecnológico mejora la posición competitiva, asegurando la supervivencia.

Algunos de los factores que han influido para que los países que ocupan los lugares de vanguardia en innovación, hayan llegado a ello, han sido:•La necesidad de sobrevivir y de mejorar su estándar de vida.•La educación de su gente.•Las políticas y los apoyos financieros gubernamentales al desarrollo tecnológico.•La concientización de la gente sobre la necesidad de desarrollarse tecnológicamente, ante la amenaza para las empresas, de morir presas de la competencia internacional.•El contar con personal preparado capaz de llevar a cabo los avances tecnológicos que el país requiere. Esto significa tener mayor acceso a las universidades, especialmente a sus programas de posgrado, y posteriormente quedarse en el país para reforzar las capacidades de las propias empresas y de los centros de investigación.•El contar con empresarios dispuestos a apostarle al futuro, invirtiendo recursos importantes en su desarrollo tecnológico.•El contar con buenos programas de protección a la propiedad intelectual, que den confianza a los investigadores y a las empresas de que sus desarrollos serán debidamente protegidos.•El contar con universidades con maestros, laboratorios y programas de estudio que permitan la buena formación de recursos humanos.

INCENTIVOS Y PROGRAMAS DE APOYO A LAS EMPRESASEn México, el gobierno ha emprendido en la última década importantes acciones para fomentar el desarrollo tecnológico de la planta productiva. Se han implementado programas de incentivos fiscales, apoyos con créditos blandos o a fondo perdido; nuevos programas de apoyo a las empresas, etcétera. Sin embargo, no han sido suficientes para salir de los índices que la OECD considera se deben tener en cuanto a la inversión

Los principales factores que inciden negativamente sobre la situación de México en innovación tecnológica podrían enunciarse como sigue:

•La falta de conciencia de la importancia del desarrollo tecnológico.•La falta de recursos de las empresas para invertir.•Los apoyos existentes no se aprovechan lo suficiente.•El nivel económico de muchas empresas es muy bajo, y aunque se tenga la voluntad y la conciencia, no se dispone de los recursos para invertir en desarrollo.•Falta de educación en el ámbito nacional.•Falta de vinculación entre la planta productiva y los centros de investigación existentes.•Salvo algunas excepciones, a los centros de investigación no les interesa involucrarse en los problemas de las plantas industriales, pues viviendo de un presupuesto seguro proveniente del gobierno, no ven la necesidad de tal cooperación con la industria.

en desarrollo tecnológico para aspirar a ser un país por lo menos de desarrollo medio, para lo cual se requiere una inversión en desarrollo tecnológico del uno por ciento del Producto Interno Bruto.

En cuanto al estado tecnológico de las empresas en México, la gran empresa en general está más o menos bien posicionada tecnológicamente, y puede competir internacionalmente en los mercados en que participa. No sucede lo mismo con la mediana empresa, salvo pocas excepciones, y mucho menos con la pequeña y micro empresa, que tienen un nivel de desarrollo en general muy pobre, pues la situación económica no les permite distraer recursos para su propio desarrollo. Muchas pequeñas empresas ni siquiera se han percatado de la pobre posición competitiva que tienen, y de que están condenadas a morir si no hacen algo al respecto.

48

El fin justifica los mediosGLOBALIZACIÓN Y COMPETENCIA

El sistema actual de patentes en el mundo comprende más de 40 millones de documentos de solicitudes y patentes otorgadas, por lo que los bancos de datos de patentes constituyen una fuente de información tecnológica muy importante para todas las empresas e investigadores. Solamente en Estados Unidos se tienen más de siete millones de documentos debidamente clasificados y accesibles, como información tecnológica (ver Fig. 2).

Se observa también el aumento exponencial en la publicación de documentos de patente. La patente número uno se publicó el 13 de Julio de 1836 (aunque ya había nueve mil 975 patentes antes de iniciar esta numeración), y la número. 7,024,700, el 4 de abril de 2006. Pasaron 76 años para llegar a un millón, pero solamente 23 años para llegar a dos millones.

En sólo nueve años se acumuló otro millón de documentos de cinco a seis, y en cinco años, de seis a siete millones. Esta tendencia se observa en las principales oficinas de patentes del mundo, que son las de Estados Unidos, la Oficina Europea y la Oficina de Japón.

Las características particulares de la información contenida en las patentes es que la mayor parte de esta información no se publica en ningún otro medio, y también que esta información

generalmente se publica con anticipación a la introducción en el mercado de los productos y servicios patentados. Analizando las publicaciones de patentes y solicitudes de patente, se pueden monitorear tendencias y rumbos de innovación de individuos y empresas. La práctica de buscar y analizar información tecnológica, incluida la información de patentes, es muy importante, porque en el ambiente competitivo actual es necesario anticipar estrategias de acción ante el desarrollo tecnológico y de procesos de negocio de todos los agentes que participan en determinado mercado.

La información tecnológica que puede encontrarse en las patentes proporciona las siguientes ventajas:Indica nombre y dirección del solicitante, inventor y titular y/o representante por si se desea contactarTrasmite la información más recienteTiene una estructura uniforme internacionalDivulga la información tecnológica de un sector determinado y las posibilidades de aplicación práctica en la industriaContiene información que no se difunde en otro tipo de bibliografía

La información está ordenada según un sistema de clasificación único internacional Contiene fechas de las

Fig. 1, Número de patentes concedidas en Estados Unidos anualmente de 1983 a 2003, Fuente: US Patent and Trademark Office - Statistics

63 64 65 6667 68 69 70 7172 7374 75 76 7778 79 80 8182 83 84 85 86 87 8889 9091 92 93 94 95 96 97 98 99 0 1 2 3

Page 51: Revista Conocimiento 30

33

Doctor Raúl QuinteroFIME / UANL

La innovación tecnológica es la utilización de los conocimientos científicos y tecnológicos, y de los equipos necesarios para mejorar los procesos de producción de bienes o servicios que hagan más eficiente y/o competitiva y/o rentable a la

planta productiva o a la institución o empresa que presta un servicio.

La importancia de la innovación tecnológica para los países en general, y para México en particular, es fundamental, pues evita la pérdida de competitividad de las empresas y la pérdida de la participación de mercado ante productos provenientes del extranjero, hechos con tecnologías más avanzadas y con menores costos de producción.

INVERSIÓN EN DESARROLLO TECNOLÓGICOHay una clara correlación entre la inversión de un país en desarrollo tecnológico y el incremento del PIB. Los países que más han avanzado económicamente son los que más han invertido en su desarrollo tecnológico. Como empresa, ante la competencia, la inversión en desarrollo tecnológico mejora la posición competitiva, asegurando la supervivencia.

Algunos de los factores que han influido para que los países que ocupan los lugares de vanguardia en innovación, hayan llegado a ello, han sido:•La necesidad de sobrevivir y de mejorar su estándar de vida.•La educación de su gente.•Las políticas y los apoyos financieros gubernamentales al desarrollo tecnológico.•La concientización de la gente sobre la necesidad de desarrollarse tecnológicamente, ante la amenaza para las empresas, de morir presas de la competencia internacional.•El contar con personal preparado capaz de llevar a cabo los avances tecnológicos que el país requiere. Esto significa tener mayor acceso a las universidades, especialmente a sus programas de posgrado, y posteriormente quedarse en el país para reforzar las capacidades de las propias empresas y de los centros de investigación.•El contar con empresarios dispuestos a apostarle al futuro, invirtiendo recursos importantes en su desarrollo tecnológico.•El contar con buenos programas de protección a la propiedad intelectual, que den confianza a los investigadores y a las empresas de que sus desarrollos serán debidamente protegidos.•El contar con universidades con maestros, laboratorios y programas de estudio que permitan la buena formación de recursos humanos.

INCENTIVOS Y PROGRAMAS DE APOYO A LAS EMPRESASEn México, el gobierno ha emprendido en la última década importantes acciones para fomentar el desarrollo tecnológico de la planta productiva. Se han implementado programas de incentivos fiscales, apoyos con créditos blandos o a fondo perdido; nuevos programas de apoyo a las empresas, etcétera. Sin embargo, no han sido suficientes para salir de los índices que la OECD considera se deben tener en cuanto a la inversión

Los principales factores que inciden negativamente sobre la situación de México en innovación tecnológica podrían enunciarse como sigue:

•La falta de conciencia de la importancia del desarrollo tecnológico.•La falta de recursos de las empresas para invertir.•Los apoyos existentes no se aprovechan lo suficiente.•El nivel económico de muchas empresas es muy bajo, y aunque se tenga la voluntad y la conciencia, no se dispone de los recursos para invertir en desarrollo.•Falta de educación en el ámbito nacional.•Falta de vinculación entre la planta productiva y los centros de investigación existentes.•Salvo algunas excepciones, a los centros de investigación no les interesa involucrarse en los problemas de las plantas industriales, pues viviendo de un presupuesto seguro proveniente del gobierno, no ven la necesidad de tal cooperación con la industria.

en desarrollo tecnológico para aspirar a ser un país por lo menos de desarrollo medio, para lo cual se requiere una inversión en desarrollo tecnológico del uno por ciento del Producto Interno Bruto.

En cuanto al estado tecnológico de las empresas en México, la gran empresa en general está más o menos bien posicionada tecnológicamente, y puede competir internacionalmente en los mercados en que participa. No sucede lo mismo con la mediana empresa, salvo pocas excepciones, y mucho menos con la pequeña y micro empresa, que tienen un nivel de desarrollo en general muy pobre, pues la situación económica no les permite distraer recursos para su propio desarrollo. Muchas pequeñas empresas ni siquiera se han percatado de la pobre posición competitiva que tienen, y de que están condenadas a morir si no hacen algo al respecto.

48

El fin justifica los mediosGLOBALIZACIÓN Y COMPETENCIA

El sistema actual de patentes en el mundo comprende más de 40 millones de documentos de solicitudes y patentes otorgadas, por lo que los bancos de datos de patentes constituyen una fuente de información tecnológica muy importante para todas las empresas e investigadores. Solamente en Estados Unidos se tienen más de siete millones de documentos debidamente clasificados y accesibles, como información tecnológica (ver Fig. 2).

Se observa también el aumento exponencial en la publicación de documentos de patente. La patente número uno se publicó el 13 de Julio de 1836 (aunque ya había nueve mil 975 patentes antes de iniciar esta numeración), y la número. 7,024,700, el 4 de abril de 2006. Pasaron 76 años para llegar a un millón, pero solamente 23 años para llegar a dos millones.

En sólo nueve años se acumuló otro millón de documentos de cinco a seis, y en cinco años, de seis a siete millones. Esta tendencia se observa en las principales oficinas de patentes del mundo, que son las de Estados Unidos, la Oficina Europea y la Oficina de Japón.

Las características particulares de la información contenida en las patentes es que la mayor parte de esta información no se publica en ningún otro medio, y también que esta información

generalmente se publica con anticipación a la introducción en el mercado de los productos y servicios patentados. Analizando las publicaciones de patentes y solicitudes de patente, se pueden monitorear tendencias y rumbos de innovación de individuos y empresas. La práctica de buscar y analizar información tecnológica, incluida la información de patentes, es muy importante, porque en el ambiente competitivo actual es necesario anticipar estrategias de acción ante el desarrollo tecnológico y de procesos de negocio de todos los agentes que participan en determinado mercado.

La información tecnológica que puede encontrarse en las patentes proporciona las siguientes ventajas:Indica nombre y dirección del solicitante, inventor y titular y/o representante por si se desea contactarTrasmite la información más recienteTiene una estructura uniforme internacionalDivulga la información tecnológica de un sector determinado y las posibilidades de aplicación práctica en la industriaContiene información que no se difunde en otro tipo de bibliografía

La información está ordenada según un sistema de clasificación único internacional Contiene fechas de las

Fig. 1, Número de patentes concedidas en Estados Unidos anualmente de 1983 a 2003, Fuente: US Patent and Trademark Office - Statistics

63 64 65 6667 68 69 70 7172 7374 75 76 7778 79 80 8182 83 84 85 86 87 8889 9091 92 93 94 95 96 97 98 99 0 1 2 3

4932

Fig. 2, Patentes acumuladas concedidas en Estados Unidos de 1836 a 2006Fuente: US Patent and Trademark Office – Statistics

cuales pueden inferirse la antigüedad de las invenciones o vigencia y prioridades de otros países.

Determina el alcance jurídico de la protección y destaca la novedad técnica de la invención.

RESUMENEs importante promover la cultura de protección y respeto a la propiedad intelectual e industrial.

Para países en desarrollo, como México, es necesario fomentar la cultura de la innovación y de la práctica adecuada para perfeccionar la propiedad de esas innovaciones dentro del esquema legal nacional e internacional, para que gradualmente se constituya una base tecnológica nacional que atraiga inversiones y capital humano para promover el desarrollo económico, con la tendencia de depender menos de la explotación de recursos naturales de bajo margen en su venta y más de empresas de base tecnológica con mayores beneficios económicos y sociales.

Será de mucha utilidad para las empresas y los investigadores el consultar y aprovechar la información tecnológica contenida en los millones de documentos de patente en los bancos de datos mundiales.

La globalización y el desarrollo de las comunicaciones actuales ponen un reto a los sistemas jurídicos de todos los países, para adaptar las leyes a la velocidad del desarrollo tecnológico y para establecer instituciones adecuadas para la tutela de los

derechos de propiedad y sancionar a quienes violan dichos derechos. El respeto a la propiedad intelectual e industrial incentiva el desarrollo tecnológico y económico.

REFERENCIAS

César Sepúlveda, El Sistema Mexicano de Propiedad Industrial, Editorial Porrúa, México, 1981.

Pedro Posada de la Concha, El Sistema de Patentes en México, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, 1998.

Publicación Anual del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial.

U.S. Patent and Trademark office – http://www.uspto.gobEuropean Patent Office – http://ep.espacenet.comInstituto Mexicano de la Propiedad Industrial –http://www.impi.gob.mxOrganización Mundial de la Propiedad Intelectual -http://www.wipo.int/portal/index.html.es http://www.wipo.int/patentscope

Patentes concedidas en Estador Unidos

Page 52: Revista Conocimiento 30

3150

CUESTIONARIO CIENTÍFICOEn esta ocasión se presenta un cuestionario científico de opción múltiple, con el propósito de que usted, amigo lector, mida su nivel de conocimientos acerca de la Ciencia.

1.- Elemento químico más abundante en el cuerpo humano. Representa un 65 por ciento de la masa del mismo.a) oxígeno b) carbono c) hidrógeno2.- Elemento químico más abundante en el universo conocido. Se calcula que representa alrededor del 70 por ciento de la masa del mismo.a) hidrógeno b) nitrógeno c) carbono3.- Elemento químico más abundante en la corteza terrestre (incluidos océanos y atmósfera). Representa un 49.5 por ciento de la masa de la misma.a) hierro b) silicio c) oxígeno 4.- ¿Qué país posee la mayor extensión territorial en el mundo, la cual es de 17, 075, 200 km2 ?a) Canadá b) Rusia c) Estados Unidos5.- ¿Cuál es la extensión territorial en km2 de nuestro país?a) 2, 014, 735 b) 1, 590, 700 c) 1,964,3756.- ¿Cuál es la velocidad del sonido en m/s en el aire, bajo condiciones normales de presión y temperatura (20ºC y 1 atm.)?a) 295 b) 343 c) 417

7.- ¿Cuál es la velocidad de la luz en Km/s en el vacío?a) 299, 792. 458 b) 300, 000 c) 254, 615. 828.- ¿Cuál es la unidad de longitud que equivale a la millonésima parte de un metro?a) nanómetro b) micrómetro c) picómetro 9.- ¿Cuál es el planeta más voluminoso de nuestro sistema solar? Es alrededor de 1,400 veces más voluminoso que la Tierra y posee anillos.a) Urano b) Saturno c) Júpiter 10.- ¿Cuál es la temperatura media en el espacio exterior?a) 0 ºC b) -150 ºC c) -270 ºC11.- ¿Qué planeta de nuestro sistema solar alcanza la mayor temperatura superficial, la cual llega casi a los 480 ºC?a) Mercurio b) Venus c) Marte12.- ¿Qué temperatura en millones de ºC alcanza el núcleo del Sol?a) 1 b) 15 c) 1013.- ¿Cuál es la distancia media en Km. entre la Tierra y la Luna? a) 384, 400 b) 280, 500 c) 410, 70014.- ¿Cuál es la distancia media en Km. entre la Tierra y el Sol?a) 149, 600, 000 b) 124, 400, 500 c) 186, 350, 00015.- ¿Qué velocidad de rotación en km/h tiene nuestro planeta sobre su eje?a) 1, 674. 36 b) 1, 473. 18 c) 1, 712. 5216.- ¿Qué velocidad de rotación en km/h tiene nuestro planeta alrededor del Sol?a) 94, 565 b) 107, 244 c) 122, 45017.- Si se suman los números enteros del 1 al 1,000 (es decir 1+2+3+…+1, 000) ¿cuál sería el total?a) 1, 000, 000 b) 750, 000 c) 500,50018.- ¿Qué cantidad aproximada de átomos hay en el cuerpo de un ser humano adulto?a) 1 X 1024 b) 6 X 1030 c) 7 X 1027 19.- ¿Cuál de los siguientes hombres dijo: “No desprecies a nadie; un átomo hace sombra”?a) Einstein b) Pitágoras c) Platón 20.- ¿Cuál de los siguientes hombres dijo: “Dadme un punto de apoyo y moveré la tierra y el cielo”a) Arquímedes b) Newton c) Kepler

Milton Maciel Mata Guerrero

“RESPUESTAS CORRECTAS” 1 = A 2 = A 3 = C 4 = B 5 = C 6 = B 7 = A 8 = B 9 = C 10 = C 11= B 12=B 13=A 14=A 15=A

16=B 17=C 18=C 19=B 20=A

[email protected]

FEMSA, IMSA, MASECA, PROEZA, PULSAR, QUIMMCO, VILLACERO, VITRO, XIGNUX, que generaron ganancias durante 2003 por 36.5 billones de dólares. Si es cierto que Nuevo León tiene maduros los sectores de plásticos, automóviles, electrónicos, electrodomésticos y telecomunicaciones, estamos todavía un “poco verdes” en el sector: IT, de software, aéreo, y biotecnología.

Pero calma, vamos bien con respecto a los demás estados de la república, aunque podríamos ser más ambiciosos y compararnos con ciudades que están desarrollando tecnología de punta como lo son Tokio o Singapur.

Por eso, Nuevo León resulta tan atracti-vo e irresistible para invertir, y por eso muchas compañías internacionales se han venido a establecer en nuestro estado, como: ABB, AISIN SEIKI, ALCO A- FUJIKURA, BASF, CATERPILLAR, CELESTICA, DANFOSS, DELPHI, DENSO, ELCOTEQ, FICOSA, GENERAL ELECTRIC, JOHN DEERE, MEDEX, LG ELECTRONICS, MERCEDES BENZ, MITSUBISHI, PACKARDELECTRIC, PARKER ZENITH, PHELPS DODGE, PIOLAX, PIONEER, SCHENEIDER ELECTRIC, SIEMENS, TAKATA, TOYOTA TSUSHO, UNION CARBIDE, VISTEON, YAZAKI.

Otra cosa: si nosotros no desarrollamos tecnología, vienen de fuera y nos enseñan la tecnología y la ciencia que aplican en sus procesos industriales.

El tener tanto empresas regionales como extranjeras, hace de la economía neoleonesa una de las mejores economías del país; responsable del 7.2 por ciento del Producto Interno Bruto nacional, y ser el productor del 9.2 por ciento del total de los bienes manufacturados nacionales, generador de casi 80 mil empleos en los últimos seis años.

Además, la ciencia y la tecnología no sólo se importa de países extranjeros o se genera en las industrias regionales, sino que comienza a gestarse desde las aulas de la universidad.

EDUCACIÓN COMPETITIVANuevo León cuenta con educación competitiva en el ámbito mundial. Su nivel escolar es tres años arriba del promedio nacional, y las universidades regiomontanas comienzan a incluir Mecatrónica y Biotecnología en sus

planes de estudio y a considerarlas como carreras “avant garde”. Le apuesto que estas carreras van a ser de las mejor renumeradas, y sus egresados de los más demandados en una ciudad que se antoja cada vez más industrial y donde la ciencia y la tecnología son indisolubles.

5130

“Los imperios del futuro son los imperios de la mente” (Winston Churchill en la Universidad

de Harvard, 6 de septiembre de 1943).

Ingeniero Manuel Tenorio AguileraHYL Technologies, S. A. de C. V.

Doctor Eugenio García Gardea / Vicerrector ITESMIngeniero José Manuel Aguirre / Director de

Parques de Ciencia y Tecnología ITESM Doctor Ignacio Álvarez / Consultor

en Administración de la TecnologíaEl dinamismo de las últimas décadas, tanto en aspectos económicos, como sociales y tecnológicos, no tiene paralelo en la historia. En los últimos 60 años, se han dado avances en el saber y en el hacer de la humanidad como nunca antes, y en la actualidad el cambio se ha convertido en la única constante.

Los emprendedores, aquellas personas con espíritu de aventura, afines al riesgo, y sobre todo con el olfato y la visión para detectar una oportunidad de negocio que pueda generar riqueza, han sido reconocidos como elementos de vital importancia en este desarrollo económico y como promotores primordiales de este cambio. Si en algún momento la teoría económica postulaba las fuerzas del libre mercado como los puntos de balance del desarrollo económico, los últimos años se ha reconocido que los logros alcanzados en las regiones consideradas de alto desarrollo han sido gracias al dinamismo que genera la cultura emprendedora.

El desarrollo tecnológico y el factor emprendedor están cambiando dramáticamente el panorama económico global. En general, estas dos fuerzas operan en mercados abiertos, con pocas regulaciones, y en un medio en el que prevalecen las preocupaciones por mejorar la calidad de vida, preservación del medio ambiente, equidad de género y crecimiento con igualdad.

EL CASO DE SILICON VALLEYEste fenómeno se nota en forma más evidente dentro del contexto de los negocios cuyo origen es la innovación, en particular la apuntalada en ciencia y tecnología. El ejemplo más conocido es del Valle del Silicio (Silicon Valley), en California, cuyo modelo económico está precisamente sustentado en la generación de desarrollo de negocios basados en nuevas tecnologías, y que actualmente ostenta uno de los PIB más altos por cabeza en los Estados Unidos. Se estima que en el año 2000, esta región contaba con una fuerza laboral de alrededor de 500 mil profesionales con especialidad en sectores tecnológicos1.

En este sentido, las universidades han jugado un papel indiscutible. La Universidad de Stanford se considera el catalizador e impulsor del Silicon Valley. En otro caso, si las compañías fundadas por graduados y docentes del MIT (Instituto Tecnológico de Massachussets) de los Estados Unidos formaran una nación independiente, la suma de ingresos de

dichas compañías formaría la vigésima cuarta economía del mundo. Las cuatro mil empresas relacionadas con el MIT emplean 1.1 millones de personas y tienen ventas anuales del orden de 232 mil millones de dólares. Sería una nación por arriba de muchas en África o en América Latina. Casos como éstos han dejado claro que la existencia de emprendedores tecnológicos, dentro de las circunstancias adecuadas, puede ser la clave del éxito y crecimiento económico2.

El Global Entrepreneurship Monitor (GEM) reporta en su estudio de 2004 que en el mundo hay cada vez más personas involucradas en actividades de naturaleza emprendedora. Con base en una muestra de 34 países, que representan una fuerza laboral de 566 millones de personas, la investigación estima que 73 millones de adultos están iniciando o administrando un negocio propio3. Sin embargo este estudio también demuestra que hay diferencias entre los diferentes países, que se han mantenido constantes a través de los años y que están íntimamente ligadas tanto a su idiosincrasia como a los estilos de liderazgo y gobierno. Un indicador importante es la motivación que lleva a una persona a ser emprendedora.

El GEM identifica dos razones por las que una persona se convierte en emprendedor:•Iniciar un nuevo negocio para explotar una nueva oportunidad así percibida. Esta inclinación tiende a encontrarse más en países ricos.•Iniciar un negocio en forma forzosa, debido a la carencia de otras opciones de trabajo.

En México, aproximadamente el 73 por ciento de la gente involucrada en actividades emprendedoras declaró una motivación de “oportunidad”, lo que aleja a nuestro país de la esfera de los países pobres del mundo, en los que la mayoría de los esfuerzos emprendedores se debe a la falta de empleo. Sin embargo, existe una relación de 4.7 negocios por oportunidad, por uno de necesidad, valor que está aún debajo de Dinamarca (con una relación de 27.4) o Islandia (con una relación de 18.2), pero arriba de Brasil (con 1.1) o China (con 1.2)4

La Figura 1 muestra el comportamiento del número de personas identificadas en diferentes países con actividad emprendedora, con relación al PIB por cabeza. Este comportamiento en forma de “U” demuestra los grados de concentración de actividad emprendedora en dos extremos del PIB. En el extremo de los valores bajos, están países como Brasil o Argentina, donde existe un número alto de emprendedores, pero fundamentados

de negocios de base tecnológica y su impacto en la economía

¿ Ingeniera Claudia Ordaz¿Cómo andamos en ciencia y tecnología en el estado? Yo contestaría que ahí la llevamos; y, si es con respecto a los demás estados de la república, vamos bien. Nuevo León cuenta con una infraestructura moderna, con lo último en servicios de telecomunicación, con una disponibilidad de fibra óptica de cobertura amplia de T1 y DSL, que tiene una capacidad de 2.5 gigabytes por segundo, y con industrias “top” de este giro: AT&T (Alestra), MCI World (Avantel) y Telmex.

Además, Nuevo León es un estado de economía basada en la industria. La industria del vidrio contribuye con un 75 por ciento en la participación del mercado nacional; la industria del maíz, con un 75 por ciento; la industria de las fibras sintéticas, con un 60 por ciento; la industria cementera, con un 60 por ciento; la industria de electrodomésticos, con un 60 por ciento; con un 50 por ciento la industria cervecera; con un 50 por ciento la industria de la cerámica, y con un 40 por ciento la industria del acero.

CIENCIA Y TECNOLOGÍA, BASE DEL DESARROLLO

¿Cómo prescindir de la ciencia y la tecnología si ambas son indispensables para el desarrollo del proceso de cada una de estas industrias? ¿Cómo no hacerlas básicas y necesarias en un estado que se distingue por ser pujante, industrial y empresarial?

Ciencia y tecnología van de la mano para el desarrollo de nuevos productos, para la mejora de procesos, para la innovación de campos inexplorados en la industria.Por eso digo que vamos bien, si no es que mejor de lo que muchos podrían suponer.

Además, Nuevo León posee “headquarters” de los grupos industriales más grandes del país, como lo son: ALFA, CEMEX, DEACERO,

Page 53: Revista Conocimiento 30

3150

CUESTIONARIO CIENTÍFICOEn esta ocasión se presenta un cuestionario científico de opción múltiple, con el propósito de que usted, amigo lector, mida su nivel de conocimientos acerca de la Ciencia.

1.- Elemento químico más abundante en el cuerpo humano. Representa un 65 por ciento de la masa del mismo.a) oxígeno b) carbono c) hidrógeno2.- Elemento químico más abundante en el universo conocido. Se calcula que representa alrededor del 70 por ciento de la masa del mismo.a) hidrógeno b) nitrógeno c) carbono3.- Elemento químico más abundante en la corteza terrestre (incluidos océanos y atmósfera). Representa un 49.5 por ciento de la masa de la misma.a) hierro b) silicio c) oxígeno 4.- ¿Qué país posee la mayor extensión territorial en el mundo, la cual es de 17, 075, 200 km2 ?a) Canadá b) Rusia c) Estados Unidos5.- ¿Cuál es la extensión territorial en km2 de nuestro país?a) 2, 014, 735 b) 1, 590, 700 c) 1,964,3756.- ¿Cuál es la velocidad del sonido en m/s en el aire, bajo condiciones normales de presión y temperatura (20ºC y 1 atm.)?a) 295 b) 343 c) 417

7.- ¿Cuál es la velocidad de la luz en Km/s en el vacío?a) 299, 792. 458 b) 300, 000 c) 254, 615. 828.- ¿Cuál es la unidad de longitud que equivale a la millonésima parte de un metro?a) nanómetro b) micrómetro c) picómetro 9.- ¿Cuál es el planeta más voluminoso de nuestro sistema solar? Es alrededor de 1,400 veces más voluminoso que la Tierra y posee anillos.a) Urano b) Saturno c) Júpiter 10.- ¿Cuál es la temperatura media en el espacio exterior?a) 0 ºC b) -150 ºC c) -270 ºC11.- ¿Qué planeta de nuestro sistema solar alcanza la mayor temperatura superficial, la cual llega casi a los 480 ºC?a) Mercurio b) Venus c) Marte12.- ¿Qué temperatura en millones de ºC alcanza el núcleo del Sol?a) 1 b) 15 c) 1013.- ¿Cuál es la distancia media en Km. entre la Tierra y la Luna? a) 384, 400 b) 280, 500 c) 410, 70014.- ¿Cuál es la distancia media en Km. entre la Tierra y el Sol?a) 149, 600, 000 b) 124, 400, 500 c) 186, 350, 00015.- ¿Qué velocidad de rotación en km/h tiene nuestro planeta sobre su eje?a) 1, 674. 36 b) 1, 473. 18 c) 1, 712. 5216.- ¿Qué velocidad de rotación en km/h tiene nuestro planeta alrededor del Sol?a) 94, 565 b) 107, 244 c) 122, 45017.- Si se suman los números enteros del 1 al 1,000 (es decir 1+2+3+…+1, 000) ¿cuál sería el total?a) 1, 000, 000 b) 750, 000 c) 500,50018.- ¿Qué cantidad aproximada de átomos hay en el cuerpo de un ser humano adulto?a) 1 X 1024 b) 6 X 1030 c) 7 X 1027 19.- ¿Cuál de los siguientes hombres dijo: “No desprecies a nadie; un átomo hace sombra”?a) Einstein b) Pitágoras c) Platón 20.- ¿Cuál de los siguientes hombres dijo: “Dadme un punto de apoyo y moveré la tierra y el cielo”a) Arquímedes b) Newton c) Kepler

Milton Maciel Mata Guerrero

“RESPUESTAS CORRECTAS” 1 = A 2 = A 3 = C 4 = B 5 = C 6 = B 7 = A 8 = B 9 = C 10 = C 11= B 12=B 13=A 14=A 15=A

16=B 17=C 18=C 19=B 20=A

[email protected]

FEMSA, IMSA, MASECA, PROEZA, PULSAR, QUIMMCO, VILLACERO, VITRO, XIGNUX, que generaron ganancias durante 2003 por 36.5 billones de dólares. Si es cierto que Nuevo León tiene maduros los sectores de plásticos, automóviles, electrónicos, electrodomésticos y telecomunicaciones, estamos todavía un “poco verdes” en el sector: IT, de software, aéreo, y biotecnología.

Pero calma, vamos bien con respecto a los demás estados de la república, aunque podríamos ser más ambiciosos y compararnos con ciudades que están desarrollando tecnología de punta como lo son Tokio o Singapur.

Por eso, Nuevo León resulta tan atracti-vo e irresistible para invertir, y por eso muchas compañías internacionales se han venido a establecer en nuestro estado, como: ABB, AISIN SEIKI, ALCO A- FUJIKURA, BASF, CATERPILLAR, CELESTICA, DANFOSS, DELPHI, DENSO, ELCOTEQ, FICOSA, GENERAL ELECTRIC, JOHN DEERE, MEDEX, LG ELECTRONICS, MERCEDES BENZ, MITSUBISHI, PACKARDELECTRIC, PARKER ZENITH, PHELPS DODGE, PIOLAX, PIONEER, SCHENEIDER ELECTRIC, SIEMENS, TAKATA, TOYOTA TSUSHO, UNION CARBIDE, VISTEON, YAZAKI.

Otra cosa: si nosotros no desarrollamos tecnología, vienen de fuera y nos enseñan la tecnología y la ciencia que aplican en sus procesos industriales.

El tener tanto empresas regionales como extranjeras, hace de la economía neoleonesa una de las mejores economías del país; responsable del 7.2 por ciento del Producto Interno Bruto nacional, y ser el productor del 9.2 por ciento del total de los bienes manufacturados nacionales, generador de casi 80 mil empleos en los últimos seis años.

Además, la ciencia y la tecnología no sólo se importa de países extranjeros o se genera en las industrias regionales, sino que comienza a gestarse desde las aulas de la universidad.

EDUCACIÓN COMPETITIVANuevo León cuenta con educación competitiva en el ámbito mundial. Su nivel escolar es tres años arriba del promedio nacional, y las universidades regiomontanas comienzan a incluir Mecatrónica y Biotecnología en sus

planes de estudio y a considerarlas como carreras “avant garde”. Le apuesto que estas carreras van a ser de las mejor renumeradas, y sus egresados de los más demandados en una ciudad que se antoja cada vez más industrial y donde la ciencia y la tecnología son indisolubles.

5130

“Los imperios del futuro son los imperios de la mente” (Winston Churchill en la Universidad

de Harvard, 6 de septiembre de 1943).

Ingeniero Manuel Tenorio AguileraHYL Technologies, S. A. de C. V.

Doctor Eugenio García Gardea / Vicerrector ITESMIngeniero José Manuel Aguirre / Director de

Parques de Ciencia y Tecnología ITESM Doctor Ignacio Álvarez / Consultor

en Administración de la TecnologíaEl dinamismo de las últimas décadas, tanto en aspectos económicos, como sociales y tecnológicos, no tiene paralelo en la historia. En los últimos 60 años, se han dado avances en el saber y en el hacer de la humanidad como nunca antes, y en la actualidad el cambio se ha convertido en la única constante.

Los emprendedores, aquellas personas con espíritu de aventura, afines al riesgo, y sobre todo con el olfato y la visión para detectar una oportunidad de negocio que pueda generar riqueza, han sido reconocidos como elementos de vital importancia en este desarrollo económico y como promotores primordiales de este cambio. Si en algún momento la teoría económica postulaba las fuerzas del libre mercado como los puntos de balance del desarrollo económico, los últimos años se ha reconocido que los logros alcanzados en las regiones consideradas de alto desarrollo han sido gracias al dinamismo que genera la cultura emprendedora.

El desarrollo tecnológico y el factor emprendedor están cambiando dramáticamente el panorama económico global. En general, estas dos fuerzas operan en mercados abiertos, con pocas regulaciones, y en un medio en el que prevalecen las preocupaciones por mejorar la calidad de vida, preservación del medio ambiente, equidad de género y crecimiento con igualdad.

EL CASO DE SILICON VALLEYEste fenómeno se nota en forma más evidente dentro del contexto de los negocios cuyo origen es la innovación, en particular la apuntalada en ciencia y tecnología. El ejemplo más conocido es del Valle del Silicio (Silicon Valley), en California, cuyo modelo económico está precisamente sustentado en la generación de desarrollo de negocios basados en nuevas tecnologías, y que actualmente ostenta uno de los PIB más altos por cabeza en los Estados Unidos. Se estima que en el año 2000, esta región contaba con una fuerza laboral de alrededor de 500 mil profesionales con especialidad en sectores tecnológicos1.

En este sentido, las universidades han jugado un papel indiscutible. La Universidad de Stanford se considera el catalizador e impulsor del Silicon Valley. En otro caso, si las compañías fundadas por graduados y docentes del MIT (Instituto Tecnológico de Massachussets) de los Estados Unidos formaran una nación independiente, la suma de ingresos de

dichas compañías formaría la vigésima cuarta economía del mundo. Las cuatro mil empresas relacionadas con el MIT emplean 1.1 millones de personas y tienen ventas anuales del orden de 232 mil millones de dólares. Sería una nación por arriba de muchas en África o en América Latina. Casos como éstos han dejado claro que la existencia de emprendedores tecnológicos, dentro de las circunstancias adecuadas, puede ser la clave del éxito y crecimiento económico2.

El Global Entrepreneurship Monitor (GEM) reporta en su estudio de 2004 que en el mundo hay cada vez más personas involucradas en actividades de naturaleza emprendedora. Con base en una muestra de 34 países, que representan una fuerza laboral de 566 millones de personas, la investigación estima que 73 millones de adultos están iniciando o administrando un negocio propio3. Sin embargo este estudio también demuestra que hay diferencias entre los diferentes países, que se han mantenido constantes a través de los años y que están íntimamente ligadas tanto a su idiosincrasia como a los estilos de liderazgo y gobierno. Un indicador importante es la motivación que lleva a una persona a ser emprendedora.

El GEM identifica dos razones por las que una persona se convierte en emprendedor:•Iniciar un nuevo negocio para explotar una nueva oportunidad así percibida. Esta inclinación tiende a encontrarse más en países ricos.•Iniciar un negocio en forma forzosa, debido a la carencia de otras opciones de trabajo.

En México, aproximadamente el 73 por ciento de la gente involucrada en actividades emprendedoras declaró una motivación de “oportunidad”, lo que aleja a nuestro país de la esfera de los países pobres del mundo, en los que la mayoría de los esfuerzos emprendedores se debe a la falta de empleo. Sin embargo, existe una relación de 4.7 negocios por oportunidad, por uno de necesidad, valor que está aún debajo de Dinamarca (con una relación de 27.4) o Islandia (con una relación de 18.2), pero arriba de Brasil (con 1.1) o China (con 1.2)4

La Figura 1 muestra el comportamiento del número de personas identificadas en diferentes países con actividad emprendedora, con relación al PIB por cabeza. Este comportamiento en forma de “U” demuestra los grados de concentración de actividad emprendedora en dos extremos del PIB. En el extremo de los valores bajos, están países como Brasil o Argentina, donde existe un número alto de emprendedores, pero fundamentados

de negocios de base tecnológica y su impacto en la economía

¿ Ingeniera Claudia Ordaz¿Cómo andamos en ciencia y tecnología en el estado? Yo contestaría que ahí la llevamos; y, si es con respecto a los demás estados de la república, vamos bien. Nuevo León cuenta con una infraestructura moderna, con lo último en servicios de telecomunicación, con una disponibilidad de fibra óptica de cobertura amplia de T1 y DSL, que tiene una capacidad de 2.5 gigabytes por segundo, y con industrias “top” de este giro: AT&T (Alestra), MCI World (Avantel) y Telmex.

Además, Nuevo León es un estado de economía basada en la industria. La industria del vidrio contribuye con un 75 por ciento en la participación del mercado nacional; la industria del maíz, con un 75 por ciento; la industria de las fibras sintéticas, con un 60 por ciento; la industria cementera, con un 60 por ciento; la industria de electrodomésticos, con un 60 por ciento; con un 50 por ciento la industria cervecera; con un 50 por ciento la industria de la cerámica, y con un 40 por ciento la industria del acero.

CIENCIA Y TECNOLOGÍA, BASE DEL DESARROLLO

¿Cómo prescindir de la ciencia y la tecnología si ambas son indispensables para el desarrollo del proceso de cada una de estas industrias? ¿Cómo no hacerlas básicas y necesarias en un estado que se distingue por ser pujante, industrial y empresarial?

Ciencia y tecnología van de la mano para el desarrollo de nuevos productos, para la mejora de procesos, para la innovación de campos inexplorados en la industria.Por eso digo que vamos bien, si no es que mejor de lo que muchos podrían suponer.

Además, Nuevo León posee “headquarters” de los grupos industriales más grandes del país, como lo son: ALFA, CEMEX, DEACERO,

Page 54: Revista Conocimiento 30

2952

avanzado en forma más rápida y más clara, no solamente en la mejoría de las áreas físicas y de la remodelación de diferentes servicios y departamentos, sino también con la adquisición de modernos equipos de diagnóstico y tratamiento, así como con una evidente mejoría en la enseñanza de la Medicina, con un repunte de la investigación básica y clínica y un ingreso cada vez mayor de profesores de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Nuevo León al sistema nacional de investigadores.

Por otro lado, es también evidente que las enfermedades psiquiátricas no han sido relegadas.

El advenimiento de nuevos medicamentos anti sicóticos y drogas para el control y el tratamiento de la depresión y de la enfermedad bipolar, así como de otros trastornos psiquiátricos, ha sido evidente en los últimos años, y continúa investigándose intensamente, para lograr obtener nuevos medicamentos en estas áreas.

CONTROL DEL ATAQUE CEREBRAL AGUDO

No podemos dejar de mencionar el progreso y el acelerado avance en las técnicas de neurointervencionismo para el control del ataque cerebral agudo, y para poder “limpiar” las arterias cerebrales obstruidas por un émbolo o por una área de trombosis cerebral, a través de intervensionismo que permite destruir los coágulos y extraerlos, así como también tratar las malformaciones arterio venosas, sin necesidad de procedimientos quirúrgicos cruentos y con alta morbi mortalidad.

La epilepsia, una de las enfermedades neurológicas más frecuentes, ha mostrado desarrollo y progreso importantes, sobre todo en cuanto al mejor conocimiento de la fisiopatología de esta entidad, como el desarrollo de numerosos medicamentos anti epilépticos y los progresos francos en la cirugía de la epilepsia, para corregir y extirpar focos epileptógenos causantes de epilepsia refractaria.

El uso más generalizado y casi ya habitual de la aplicación de STENTS en enfermedad coronaria y cerebro vascular, ha sido un hecho muy ampliamente reconocido y que en nuestra ciudad se realiza con mayor eficacia y menos morbilidad, con resultados sorprendentes. Junto con todo esto, debemos mencionar el hecho del desarrollo y el progreso en el conocimiento de la fisiología y la patología del sueño, como un factor muy importante en el aumento del riesgo de diversas enfermedades cardiovasculares y cerebro vasculares, así como en el control de enfermedades como el parkinson, la demencia, la epilepsia y otras enfermedades metabólicas del sistema nervioso. Ha sido éste un hecho bien conocido, y en nuestra ciudad se han incrementado los laboratorios del sueño, que le permiten al clínico detectar estas alteraciones que redundan en la calidad de vida de los pacientes, que sufren estos problemas.

DESHUMANIZACIÓN DE LA PRÁCTICA MÉDICA

Podría seguir enumerando más avances tecnológicos y científicos de la medicina en nuestro medio; pero no puedo terminar esta presentación sin antes enfatizar el hecho de que la práctica de la medicina continúa deshumanizándose y continua realizándose en un ambiente limitado y parcial, en que el médico trata de obtener diagnóstico a base de estudios paraclínicos, sin tomar en cuenta que el principal diagnóstico de las enfermedades se realiza a la cabecera del paciente o en el consultorio, al valorar y examinar a los pacientes en forma completa y detallada;si esto no se logra, aun los más avanzados instrumentos de diagnóstico no serán útiles, si la clínica ha sido parcial e insuficiente.

No quiero terminar estos párrafos sin antes dejar un mensaje para la comunidad médica de nuestra ciudad y de nuestro Estado, de que debemos continuar realizando la práctica de la medicina, fundamentados en los principios que Hipócrates nos enseñó, manteniendo un respeto absoluto por el paciente, realizar su diagnóstico y manejo con los más puros y principales principios éticos, y nunca realizar una práctica de la medicina deshumanizada y desprovista de principios éticos y morales.

en “necesidades”, y en el extremo derecho, del mayor PIB, países como Dinamarca y Estados Unidos, donde los emprendedores buscan “oportunidades”.

Gente. Un equipo que pueda desarrollar el negocio a través del tiempo y de los retos económicos, tecnológicos y estratégicos.

Visión. La capacidad de encontrar y entender la oportunidad y el contexto.

Tiempo. La capacidad de administrar el tiempo.

Estrategia y ejecución. La capacidad de entender el mercado y la mejor forma de llegar a él exitosamente.

Fig. 1. Comportamiento del número de personas identificadas en diferentes países con actividad emprendedora, con relación al PIB por cabeza. (Global Entrepreneurship Monitor 2004 Executive Report)

Existen dos aspectos que es importante rescatar. Primero, la importancia de impulsar actividades emprendedoras inspiradas en oportunidades, y segundo, las universidades como instrumento para hacer de la innovación negocios prósperos en manos de estos emprendedores.

El crecimiento económico de países como México en un ambiente globalizado requiere de aprovechar todos sus recursos disponibles; un recurso que no se ha aprovechado en todo su potencial es el de las universidades y la riqueza que pueden generar, no sólo a través de la educación, sino de la generación de negocios basados en sus investigaciones e innovaciones, en especial las tecnológicas. En los países desarrollados, las universidades juegan un papel importante en los procesos de innovación y en la generación de nuevas tecnologías, además de la preparación de personal con alta especialización. Siguiendo estas experiencias, debe desarrollarse un modelo para que las universidades en México pueden ayudar a fomentar la cultura de la innovación y la generación de nuevas tecnologías que satisfagan necesidades del mercado. Deben desarrollarse esquemas en que se saque provecho al rico capital emprendedor mexicano, enfocándolo a los sectores con mayor aportación de valor económico.

¿QUÉ ES EL EMPRENDEDOR TECNOLÓGICO?El emprendedor de alta tecnología posee un estilo de liderazgo empresarial basado en la identificación de oportunidades de alto potencial, y alto riesgo, generalmente asociadas con la innovación y las nuevas tecnologías. Tiene la habilidad de congregar recursos como talento y capital, y la capacidad de administrar un crecimiento rápido, tomando decisiones arriesgadas en tiempo real. El proceso de emprender en particular un negocio de base tecnológica comprende en general cuatro dimensiones críticas:

Las características del emprendedor de base tecnológica lo empujan a buscar los retos característicos que se encuentran en las innovaciones: novedad, incertidumbre, imaginación, creación de nuevo s mercados, etc. A diferencia del emprendedor tradicional, cuyo esfuerzo se concentra en proyectos que han sido probados anteriormente (por ejemplo, un restaurante, o una papelería), el emprendedor tecnológico disfruta del nuevo conocimiento. En general, y a pesar de que generalmente se identifica al emprendedor tecnológico con el inventor, no necesariamente es así; pero esta persona o equipo de personas requiere de entender la naturaleza y dinamismo de la ciencia y tecnología. El emprendedor tecnológico tiene espíritu de negocios, curiosidad por el potencial de hacer riqueza de nuevas formas, visión de largo plazo y una capacidad de comunicación tanto con el mundo científico como con el de negocios.

Una oportunidad de negocios atractiva consiste en una gran propuesta de valor, a través de productos tecnológicamente viables, un adecuado entendimiento y administración de propiedad intelectual, y la generación de una ventaja competitiva sostenible, con un mercado potencial bien identificado y, sobre todo, un modelo de negocio efectivo, que permita la generación de dividendos. Puede fundamentarse en una propuesta tecnológica revolucionaria, o en un avance progresivo; y puede crear un nuevo mercado o enfocarse a uno existente. La Figura 2 describe en forma general los pasos que deben tomarse en cuenta para la comercialización favorable de innovaciones5.

Este proceso de emprender negocios puede darse en forma individual, o también dentro de alguna organización ya establecida, generando los llamados spin-offs. Este caso es llamado intrapreneurship en inglés, en referencia a que el emprendedor en este caso está dentro de la organización.

Un caso de éxito al alcance de todos es la empresa Google, cuya herramienta de búsqueda en Internet es la más usada en el mundo. La historia de la empresa se encuentra en el cuadro al final del artículo.

CARACTERÍSTICAS DE LOS NEGOCIOS DE BASE TECNOLÓGICA

Los negocios de base tecnológica tienen características únicas, con diferencias importantes respecto de los negocios

5328

Es evidente que en nuestra ciudad y en nuestro Estado la medicina ha progresado en forma muy significativa y hasta cierto punto acelerada. Debemos enfatizar que, aun cuando ha habido avances muy importantes en muchos campos de la medicina, todavía nos falta mucho por desarrollar, y el punto medular de este progreso lo constituye la investigación básica y clínica que todavía no ha alcanzado su punto máximo en nuestro ambiente médico.

Es un hecho incontrovertible y bien conocido que el progreso de una sociedad desde el punto de vista científico se fundamen-ta en la investigación, la cual desafortunadamente no se realiza en nuestro medio con la intensidad y la productividad que debiera. A pesar de esto, es evidente que se han logrado avances muy importantes en la investigación básica y clínica, tanto en las universidades, facultades de Medicina del Estado, como en la facultades de Medicina de las instituciones privadas.

INVESTIGACIÓN CON CÉLULAS MADREEn los últimos años hemos visto con beneplácito cómo protocolos de investigación con utilización de células madre se han desarrollado gradual y progresivamente en los campos fundamentales de la medicina: la cardiología y la neurología.

Es evidente que este tipo de investigación proporcionará en un futuro las bases fundamentales para manejar y tratar en forma efectiva diversos padecimientos que afectan a la sociedad y a la humanidad, como son la enfermedad cardio vascular coronaria y la enfermedad cerebro vascular, así como también las enfermedades neuro degenerativas. Están en proceso protocolos para el uso de las células madre, como trasplantes homólogos en padecimientos coronarios y neuro degenerativos.

Otro tipo de avance importante en el campo de la hematología, ha sido la introducción de los transplantes de médula ósea para corregir, manejar y prolongar la vida de los pacientes con enfermedades malignas hematológicas (leucemias); también se ha desarrollado ya y se ha iniciado el uso de nuevos agentes antihemorrágicos, para el tratamiento de enfermedades hemorrágicas, en las áreas de ginecología, gastroenterología y neurología, con resultados sorprendentes.

BANCO DE HUESOS DEL HUDesde el punto de vista del progreso terapéutico, es evidente que en nuestra ciudad, el banco de huesos del Hospital Universitario es el pionero en este tipo de empresa médica; ha sido extraordinariamente productivo y efectivo para el manejo de múltiples enfermedades metabólicas, ortopédicas y traumatológicas, y es uno de los bancos de hueso que tiene más productividad y difusión en todo el país.

Hemos sido, también, testigos de lo acelerado y productivo de la imagenología radio diagnóstica en diversas enfermedades de otras especialidades, tales como la cardiología, la neurología y la oncología; el desarrollo de múltiples técnicas de la resonancia magnética y de la tomografía computada. Esto ha permitido detectar en forma no invasiva enfermedades cardiovasculares y neurológicas que antes no era posible registrar más que con procedimientos invasivos.

El uso cada vez más generalizado de la resonancia magnética funcional y de la espectroscopia han permitido establecer diagnósticos de enfermedades metabólicas que antes era prácticamente imposible reconocer.

DIAGNÓSTICO DE PATOLOGÍA CORONARIALa tomografía computada, los avances en diagnóstico de patología coronaria, ha sido también muy importante, ya que este procedimiento permite valorar el árbol arterial coronario sin necesidad de angiografía.

Varios hospitales privados han adquirido recientemente equipos muy sofisticados, como la tomografía por emisión de positrones (PET) para el uso de diagnóstico específico en oncología, neurología y cardiología, situación que antes no existía en nuestro medio. La oftalmología tampoco ha quedado atrás, y los procedimientos nuevos para la corrección de la miopía, la hipermetropía y el astigmatismo han sido recursos terapéuticos que se siguen utilizando en forma creciente, positiva y eficiente.

Dentro de esta rama, debemos mencionar la creación de instituciones para cirugía oftalmológica en pacientes de escasos recursos, como “Destellos de luz”, empresa no lucrativa que ha logrado realizar más de seis mil ó siete mil procedimientos quirúrgicos oftalmológicos para corrección de cataratas y otras lesiones oculares.

EL IMSS, PIONERO EN TRASPLANTES DE CORAZÓNOtro avance indiscutible y obvio ha sido la realización de transplantes del corazón, de los cuales el Instituto Mexicano del Seguro Social es pionero. Entre los hospitales que funcionan en nuestra ciudad, el Universitario ha sido uno de los que han

Fig. 2. Proceso general para la comercialización favorable de innovaciones (Richard Dorf y Thomas H. Byers, Technology Ventures From Idea to Enterprise, McGraw-Hill, New York: NY, 2005.)

tradicionales. Además de requerir una sólida base de ciencia y conocimientos fundamentados en investigaciones, generalmente se establecen en ciclos de mercado de mucha rapidez, un alto nivel de riesgo debido a un posible proceso no contemplado durante el desarrollo de la idea, o la selección de mercados. También demandan una cuidadosa administración de la propiedad intelectual y, por supuesto, recursos humanos altamente especializados.

Los negocios de base tecnológica parten generalmente de una idea. El reto es transformar esta idea en un producto o servicio rentable y competitivo, además de sostenible en el largo plazo. La Figura 3 describe un proceso de formación de nuevos negocios basados en innovaciones.

El establecimiento y éxito de un negocio basado en innovaciones no sólo depende del reconocimiento de una nueva idea con potencial. Existe una serie de factores críticos que deben considerarse para emprender el proyecto de la nueva empresa.

A continuación se exponen 10 fundamentos que deben tomarse en cuenta para entender y planear el establecimiento de un negocio de base tecnológica o fundamentado en innovaciones6:

1. Entender la diferencia entre una idea y una oportunidad de negocios.2. Contar con líderes dinámicos con visión estratégica y entendimiento de los riesgos.3. Tomar en cuenta el contexto (económico, político, etc.) en el momento de emprender negocios de alta tecnología

Fig. 3. Proceso de formación de nuevos negocios basados en innovaciones o invenciones. (Richard Dorf y Thomas H. Byers, Technology Ventures From Idea to Enterprise, McGraw-Hill, New York: NY, 2005.)

4. Tener una estrategia de posicionamiento y entendimiento del mercado.5.Desarrollar un plan de negocios y su propósito6.Entender lo crítico del flujo de efectivo7.Contar con capital de riesgo y sus diferentes fuentes8.Estar conscientes de que es un esfuerzo de equipo9.Contar con habilidades de ventas y negociación en el contexto de la alta tecnología10.Tener una probada ética y cultura de trabajo

La comercialización de las nuevas ideas, en particular las tecnológicas, se ha convertido en uno de los procesos más importantes en las economías basadas en conocimiento. Tanto las universidades, así como organizaciones dedicadas a la investigación, están desarrollando estrategias para llevar cada vez con mayor rapidez estas invenciones e innovaciones al mercado.

UNIVERSIDADES E INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR COMO IMPULSORES

DE LOS EMPRENDEDORES TECNOLÓGICOSDe acuerdo con las doctrinas contemporáneas y las tendencias globales, la misión de las universidades es promover la transferencia de tecnología para el uso y beneficio de la sociedad, al mismo tiempo que generan recursos para apoyar la investigación y la educación. Actualmente, en México, los recursos dedicados a la investigación, básica o aplicada son muy limitados, en parte por la alta dependencia de fuentes extranjeras para satisfacer las necesidades de tecnología en la industria nacional, y en parte por la falta de cultura tecnológica en el país, tanto en las empresas como en las universidades, así como en el gobierno en todos sus niveles,

Page 55: Revista Conocimiento 30

2952

avanzado en forma más rápida y más clara, no solamente en la mejoría de las áreas físicas y de la remodelación de diferentes servicios y departamentos, sino también con la adquisición de modernos equipos de diagnóstico y tratamiento, así como con una evidente mejoría en la enseñanza de la Medicina, con un repunte de la investigación básica y clínica y un ingreso cada vez mayor de profesores de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Nuevo León al sistema nacional de investigadores.

Por otro lado, es también evidente que las enfermedades psiquiátricas no han sido relegadas.

El advenimiento de nuevos medicamentos anti sicóticos y drogas para el control y el tratamiento de la depresión y de la enfermedad bipolar, así como de otros trastornos psiquiátricos, ha sido evidente en los últimos años, y continúa investigándose intensamente, para lograr obtener nuevos medicamentos en estas áreas.

CONTROL DEL ATAQUE CEREBRAL AGUDO

No podemos dejar de mencionar el progreso y el acelerado avance en las técnicas de neurointervencionismo para el control del ataque cerebral agudo, y para poder “limpiar” las arterias cerebrales obstruidas por un émbolo o por una área de trombosis cerebral, a través de intervensionismo que permite destruir los coágulos y extraerlos, así como también tratar las malformaciones arterio venosas, sin necesidad de procedimientos quirúrgicos cruentos y con alta morbi mortalidad.

La epilepsia, una de las enfermedades neurológicas más frecuentes, ha mostrado desarrollo y progreso importantes, sobre todo en cuanto al mejor conocimiento de la fisiopatología de esta entidad, como el desarrollo de numerosos medicamentos anti epilépticos y los progresos francos en la cirugía de la epilepsia, para corregir y extirpar focos epileptógenos causantes de epilepsia refractaria.

El uso más generalizado y casi ya habitual de la aplicación de STENTS en enfermedad coronaria y cerebro vascular, ha sido un hecho muy ampliamente reconocido y que en nuestra ciudad se realiza con mayor eficacia y menos morbilidad, con resultados sorprendentes. Junto con todo esto, debemos mencionar el hecho del desarrollo y el progreso en el conocimiento de la fisiología y la patología del sueño, como un factor muy importante en el aumento del riesgo de diversas enfermedades cardiovasculares y cerebro vasculares, así como en el control de enfermedades como el parkinson, la demencia, la epilepsia y otras enfermedades metabólicas del sistema nervioso. Ha sido éste un hecho bien conocido, y en nuestra ciudad se han incrementado los laboratorios del sueño, que le permiten al clínico detectar estas alteraciones que redundan en la calidad de vida de los pacientes, que sufren estos problemas.

DESHUMANIZACIÓN DE LA PRÁCTICA MÉDICA

Podría seguir enumerando más avances tecnológicos y científicos de la medicina en nuestro medio; pero no puedo terminar esta presentación sin antes enfatizar el hecho de que la práctica de la medicina continúa deshumanizándose y continua realizándose en un ambiente limitado y parcial, en que el médico trata de obtener diagnóstico a base de estudios paraclínicos, sin tomar en cuenta que el principal diagnóstico de las enfermedades se realiza a la cabecera del paciente o en el consultorio, al valorar y examinar a los pacientes en forma completa y detallada;si esto no se logra, aun los más avanzados instrumentos de diagnóstico no serán útiles, si la clínica ha sido parcial e insuficiente.

No quiero terminar estos párrafos sin antes dejar un mensaje para la comunidad médica de nuestra ciudad y de nuestro Estado, de que debemos continuar realizando la práctica de la medicina, fundamentados en los principios que Hipócrates nos enseñó, manteniendo un respeto absoluto por el paciente, realizar su diagnóstico y manejo con los más puros y principales principios éticos, y nunca realizar una práctica de la medicina deshumanizada y desprovista de principios éticos y morales.

en “necesidades”, y en el extremo derecho, del mayor PIB, países como Dinamarca y Estados Unidos, donde los emprendedores buscan “oportunidades”.

Gente. Un equipo que pueda desarrollar el negocio a través del tiempo y de los retos económicos, tecnológicos y estratégicos.

Visión. La capacidad de encontrar y entender la oportunidad y el contexto.

Tiempo. La capacidad de administrar el tiempo.

Estrategia y ejecución. La capacidad de entender el mercado y la mejor forma de llegar a él exitosamente.

Fig. 1. Comportamiento del número de personas identificadas en diferentes países con actividad emprendedora, con relación al PIB por cabeza. (Global Entrepreneurship Monitor 2004 Executive Report)

Existen dos aspectos que es importante rescatar. Primero, la importancia de impulsar actividades emprendedoras inspiradas en oportunidades, y segundo, las universidades como instrumento para hacer de la innovación negocios prósperos en manos de estos emprendedores.

El crecimiento económico de países como México en un ambiente globalizado requiere de aprovechar todos sus recursos disponibles; un recurso que no se ha aprovechado en todo su potencial es el de las universidades y la riqueza que pueden generar, no sólo a través de la educación, sino de la generación de negocios basados en sus investigaciones e innovaciones, en especial las tecnológicas. En los países desarrollados, las universidades juegan un papel importante en los procesos de innovación y en la generación de nuevas tecnologías, además de la preparación de personal con alta especialización. Siguiendo estas experiencias, debe desarrollarse un modelo para que las universidades en México pueden ayudar a fomentar la cultura de la innovación y la generación de nuevas tecnologías que satisfagan necesidades del mercado. Deben desarrollarse esquemas en que se saque provecho al rico capital emprendedor mexicano, enfocándolo a los sectores con mayor aportación de valor económico.

¿QUÉ ES EL EMPRENDEDOR TECNOLÓGICO?El emprendedor de alta tecnología posee un estilo de liderazgo empresarial basado en la identificación de oportunidades de alto potencial, y alto riesgo, generalmente asociadas con la innovación y las nuevas tecnologías. Tiene la habilidad de congregar recursos como talento y capital, y la capacidad de administrar un crecimiento rápido, tomando decisiones arriesgadas en tiempo real. El proceso de emprender en particular un negocio de base tecnológica comprende en general cuatro dimensiones críticas:

Las características del emprendedor de base tecnológica lo empujan a buscar los retos característicos que se encuentran en las innovaciones: novedad, incertidumbre, imaginación, creación de nuevo s mercados, etc. A diferencia del emprendedor tradicional, cuyo esfuerzo se concentra en proyectos que han sido probados anteriormente (por ejemplo, un restaurante, o una papelería), el emprendedor tecnológico disfruta del nuevo conocimiento. En general, y a pesar de que generalmente se identifica al emprendedor tecnológico con el inventor, no necesariamente es así; pero esta persona o equipo de personas requiere de entender la naturaleza y dinamismo de la ciencia y tecnología. El emprendedor tecnológico tiene espíritu de negocios, curiosidad por el potencial de hacer riqueza de nuevas formas, visión de largo plazo y una capacidad de comunicación tanto con el mundo científico como con el de negocios.

Una oportunidad de negocios atractiva consiste en una gran propuesta de valor, a través de productos tecnológicamente viables, un adecuado entendimiento y administración de propiedad intelectual, y la generación de una ventaja competitiva sostenible, con un mercado potencial bien identificado y, sobre todo, un modelo de negocio efectivo, que permita la generación de dividendos. Puede fundamentarse en una propuesta tecnológica revolucionaria, o en un avance progresivo; y puede crear un nuevo mercado o enfocarse a uno existente. La Figura 2 describe en forma general los pasos que deben tomarse en cuenta para la comercialización favorable de innovaciones5.

Este proceso de emprender negocios puede darse en forma individual, o también dentro de alguna organización ya establecida, generando los llamados spin-offs. Este caso es llamado intrapreneurship en inglés, en referencia a que el emprendedor en este caso está dentro de la organización.

Un caso de éxito al alcance de todos es la empresa Google, cuya herramienta de búsqueda en Internet es la más usada en el mundo. La historia de la empresa se encuentra en el cuadro al final del artículo.

CARACTERÍSTICAS DE LOS NEGOCIOS DE BASE TECNOLÓGICA

Los negocios de base tecnológica tienen características únicas, con diferencias importantes respecto de los negocios

5328

Es evidente que en nuestra ciudad y en nuestro Estado la medicina ha progresado en forma muy significativa y hasta cierto punto acelerada. Debemos enfatizar que, aun cuando ha habido avances muy importantes en muchos campos de la medicina, todavía nos falta mucho por desarrollar, y el punto medular de este progreso lo constituye la investigación básica y clínica que todavía no ha alcanzado su punto máximo en nuestro ambiente médico.

Es un hecho incontrovertible y bien conocido que el progreso de una sociedad desde el punto de vista científico se fundamen-ta en la investigación, la cual desafortunadamente no se realiza en nuestro medio con la intensidad y la productividad que debiera. A pesar de esto, es evidente que se han logrado avances muy importantes en la investigación básica y clínica, tanto en las universidades, facultades de Medicina del Estado, como en la facultades de Medicina de las instituciones privadas.

INVESTIGACIÓN CON CÉLULAS MADREEn los últimos años hemos visto con beneplácito cómo protocolos de investigación con utilización de células madre se han desarrollado gradual y progresivamente en los campos fundamentales de la medicina: la cardiología y la neurología.

Es evidente que este tipo de investigación proporcionará en un futuro las bases fundamentales para manejar y tratar en forma efectiva diversos padecimientos que afectan a la sociedad y a la humanidad, como son la enfermedad cardio vascular coronaria y la enfermedad cerebro vascular, así como también las enfermedades neuro degenerativas. Están en proceso protocolos para el uso de las células madre, como trasplantes homólogos en padecimientos coronarios y neuro degenerativos.

Otro tipo de avance importante en el campo de la hematología, ha sido la introducción de los transplantes de médula ósea para corregir, manejar y prolongar la vida de los pacientes con enfermedades malignas hematológicas (leucemias); también se ha desarrollado ya y se ha iniciado el uso de nuevos agentes antihemorrágicos, para el tratamiento de enfermedades hemorrágicas, en las áreas de ginecología, gastroenterología y neurología, con resultados sorprendentes.

BANCO DE HUESOS DEL HUDesde el punto de vista del progreso terapéutico, es evidente que en nuestra ciudad, el banco de huesos del Hospital Universitario es el pionero en este tipo de empresa médica; ha sido extraordinariamente productivo y efectivo para el manejo de múltiples enfermedades metabólicas, ortopédicas y traumatológicas, y es uno de los bancos de hueso que tiene más productividad y difusión en todo el país.

Hemos sido, también, testigos de lo acelerado y productivo de la imagenología radio diagnóstica en diversas enfermedades de otras especialidades, tales como la cardiología, la neurología y la oncología; el desarrollo de múltiples técnicas de la resonancia magnética y de la tomografía computada. Esto ha permitido detectar en forma no invasiva enfermedades cardiovasculares y neurológicas que antes no era posible registrar más que con procedimientos invasivos.

El uso cada vez más generalizado de la resonancia magnética funcional y de la espectroscopia han permitido establecer diagnósticos de enfermedades metabólicas que antes era prácticamente imposible reconocer.

DIAGNÓSTICO DE PATOLOGÍA CORONARIALa tomografía computada, los avances en diagnóstico de patología coronaria, ha sido también muy importante, ya que este procedimiento permite valorar el árbol arterial coronario sin necesidad de angiografía.

Varios hospitales privados han adquirido recientemente equipos muy sofisticados, como la tomografía por emisión de positrones (PET) para el uso de diagnóstico específico en oncología, neurología y cardiología, situación que antes no existía en nuestro medio. La oftalmología tampoco ha quedado atrás, y los procedimientos nuevos para la corrección de la miopía, la hipermetropía y el astigmatismo han sido recursos terapéuticos que se siguen utilizando en forma creciente, positiva y eficiente.

Dentro de esta rama, debemos mencionar la creación de instituciones para cirugía oftalmológica en pacientes de escasos recursos, como “Destellos de luz”, empresa no lucrativa que ha logrado realizar más de seis mil ó siete mil procedimientos quirúrgicos oftalmológicos para corrección de cataratas y otras lesiones oculares.

EL IMSS, PIONERO EN TRASPLANTES DE CORAZÓNOtro avance indiscutible y obvio ha sido la realización de transplantes del corazón, de los cuales el Instituto Mexicano del Seguro Social es pionero. Entre los hospitales que funcionan en nuestra ciudad, el Universitario ha sido uno de los que han

Fig. 2. Proceso general para la comercialización favorable de innovaciones (Richard Dorf y Thomas H. Byers, Technology Ventures From Idea to Enterprise, McGraw-Hill, New York: NY, 2005.)

tradicionales. Además de requerir una sólida base de ciencia y conocimientos fundamentados en investigaciones, generalmente se establecen en ciclos de mercado de mucha rapidez, un alto nivel de riesgo debido a un posible proceso no contemplado durante el desarrollo de la idea, o la selección de mercados. También demandan una cuidadosa administración de la propiedad intelectual y, por supuesto, recursos humanos altamente especializados.

Los negocios de base tecnológica parten generalmente de una idea. El reto es transformar esta idea en un producto o servicio rentable y competitivo, además de sostenible en el largo plazo. La Figura 3 describe un proceso de formación de nuevos negocios basados en innovaciones.

El establecimiento y éxito de un negocio basado en innovaciones no sólo depende del reconocimiento de una nueva idea con potencial. Existe una serie de factores críticos que deben considerarse para emprender el proyecto de la nueva empresa.

A continuación se exponen 10 fundamentos que deben tomarse en cuenta para entender y planear el establecimiento de un negocio de base tecnológica o fundamentado en innovaciones6:

1. Entender la diferencia entre una idea y una oportunidad de negocios.2. Contar con líderes dinámicos con visión estratégica y entendimiento de los riesgos.3. Tomar en cuenta el contexto (económico, político, etc.) en el momento de emprender negocios de alta tecnología

Fig. 3. Proceso de formación de nuevos negocios basados en innovaciones o invenciones. (Richard Dorf y Thomas H. Byers, Technology Ventures From Idea to Enterprise, McGraw-Hill, New York: NY, 2005.)

4. Tener una estrategia de posicionamiento y entendimiento del mercado.5.Desarrollar un plan de negocios y su propósito6.Entender lo crítico del flujo de efectivo7.Contar con capital de riesgo y sus diferentes fuentes8.Estar conscientes de que es un esfuerzo de equipo9.Contar con habilidades de ventas y negociación en el contexto de la alta tecnología10.Tener una probada ética y cultura de trabajo

La comercialización de las nuevas ideas, en particular las tecnológicas, se ha convertido en uno de los procesos más importantes en las economías basadas en conocimiento. Tanto las universidades, así como organizaciones dedicadas a la investigación, están desarrollando estrategias para llevar cada vez con mayor rapidez estas invenciones e innovaciones al mercado.

UNIVERSIDADES E INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR COMO IMPULSORES

DE LOS EMPRENDEDORES TECNOLÓGICOSDe acuerdo con las doctrinas contemporáneas y las tendencias globales, la misión de las universidades es promover la transferencia de tecnología para el uso y beneficio de la sociedad, al mismo tiempo que generan recursos para apoyar la investigación y la educación. Actualmente, en México, los recursos dedicados a la investigación, básica o aplicada son muy limitados, en parte por la alta dependencia de fuentes extranjeras para satisfacer las necesidades de tecnología en la industria nacional, y en parte por la falta de cultura tecnológica en el país, tanto en las empresas como en las universidades, así como en el gobierno en todos sus niveles,

Page 56: Revista Conocimiento 30

2754

Doctor Ricardo Rangel Guerra Profesor de Neurología / Hospital Universitario

Los párrafos siguientes expresan la opinión y los diferentes puntos de vista del autor durante sus 42 años de experiencia en la práctica de la medicina en Monterrey.

Este resumen intenta mostrar al lector el progreso en general en la medicina de Nuevo León, desde el punto de vista científico y tecnológico; al final haremos algunos comentarios sobre la

práctica de la medicina en nuestra entidad, sus principales errores y sus aciertos.

En el ejercicio privado de la medicina que he realizado en esta ciudad, desde que regresé de mi entrenamiento en los Estados Unidos de América, en agosto de 1964, mi trabajo como profesor y jefe del Servicio de Neurología en el Hospital Universitario, durante más de 40 años, me ha mostrado diferentes facetas de la práctica médica de esta ciudad del Estado de Nuevo León, los cuales trataré de resumir en los siguientes párrafos.

Investigación con células madre, trasplante de médula ósea, Banco de Huesos del Hospital Universitario, la resonancia magnética y la tomografía computada, algunos ejemplos

por lo que para poder impulsar la misión de las universidades se requiere del esfuerzo conjunto de todos los sectores para conseguir los resultados, empezando quizás por las universidades en organizar sus esfuerzos de I&D hacia áreas que desarrollen la competitividad de las empresas nacionales y para que éstas vean a las universidades como fuente de nuevas ideas que mejoren su competitividad internacional.

LAS IES EN LA GENERACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA

Para poder generar nuevas ideas y tecnologías, las universidades deben generar un portafolios de tecnologías en base a sus proyectos de investigación que se estime puedan tener un potencial de aplicación, evaluando las características de las nuevas ideas y su potencial comercial, tratando de identificar los nuevos mercados y los posibles usuarios. Un punto importante en esta labor es cómo las universidades deben traducir las nuevas ideas a un lenguaje de negocios que hagan atractivas las ideas para las empresas o para los emprendedores, creando “paquetes” de venta de tecnología y negociando esquemas atractivos para las dos partes, como puede ser creando alianzas estratégicas con las empresas. Se debe mencionar que aunque las nuevas ideas o tecnologías que se pueden desarrollar en las universidades, en general, son ideas que no están listas para los mercados, sí deben tener atractivo para que las empresas decidan invertir en desarrollar nuevos productos o procesos.

VINCULACIÓN CON EL MERCADOY ESTRATEGIAS DE COMERCIALIZACIÓN

Las universidades deben aprender a escuchar al mercado, orientando sus proyectos de acuerdo con lo que las empresas requieren, tanto en los temas de innovación y tecnología, como en la preparación de personal de alta especialización. Es importante, para lograr esta vinculación, que las universidades administren la generación y uso de su propiedad intelectual, manteniendo un inventario de patentes, proyectos, diseños, etc., que pueda consultar fácilmente tanto personal de la institución como las empresas interesadas. Las universidades deben desarrollar personal que pueda aplicar metodologías para la evaluación del potencial comercial de las ideas, que pueda desarrollar estrategias de comercialización y de negociación y que pueda llevar a cabo una labor de inteligencia de mercado.

Las estrategias comerciales comúnmente usadas por las universidades en general son: otorgar licencias sobre la propiedad intelectual de la institución, generación de nuevas empresas a través de las incubadoras de negocios y establecer alianzas estratégicas con empresas con base en los proyectos de investigación.

COLABORACIÓN ACADEMIA, GOBIERNO Y SECTOR PRIVADO

Está demostrado que el éxito en los programas de desarrollo económico regional tiene que tener a tres actores trabajando estrechamente y en armonía: academia, gobierno y sector privado. Este modelo, que ha sido citado como Triple Helix, expone que sin un compromiso en conjunto, sin una visión

compartida y de largo plazo que considere la contribución adecuada de los valores que cada sector pueda aportar a la región, ningún modelo económico tiene el impacto adecuado7. Las circunstancias para favorecer el surgimiento de empresas de base tecnológica requieren elementos de política pública e incentivos, conocimiento y talento, capital de inversión, y la interconexión con los jugadores ya establecidos en el sector empresarial para formar “clusters”. La falta de alguno de ellos hace el esfuerzo débil o poco eficaz.

En el caso de Monterrey, el proyecto estratégico Ciudad del Conocimiento se convierte en un marco que responde a este modelo, y que ha impulsado para que particularmente las IES se enfoquen en el desarrollo de negocios basados en tecnologías como elemento de suma importancia. En el Tecnológico de Monterrey, su misión ha incluido en forma explícita la creación y transferencia de conocimiento como actividad fundamental.

EXPERIENCIAS EN EL ITESMModelo de operación para la comercialización de tecnología en el Tecnológico de Monterrey. El modelo que se propone para llevar a cabo la administración de la propiedad intelectual y para promover la transferencia de tecnología en las universidades es ilustrado en la Figura 4.

Esta figura muestra la Función de Transferencia de Tecnología que actúa como puente entre la institución y las empresas o los inversionistas; por un lado, dentro de la institución, es el administrador de la propiedad intelectual y es el gestor tecnológico que busca nuevas oportunidades de negocio con los proyectos de investigación, busca alianzas con empresas que generen nuevos proyectos y presenta el acervo de propiedad intelectual de la institución al mercado. También evalúa las nuevas ideas y prepara estrategias de negociación y comercialización. Por otro lado, actúa como negociador con las empresas y los inversionistas, haciendo una labor de ventas, así como la inteligencia de mercado para orientar los proyectos de investigación aplicada de la institución.

Fig. 4. Modelo de comercialización de innovaciones y tecnología desde la Universidad. (Centro de Innovación y Transferencia de Tecnología, ITESM, 2006)

Centro de Innovación y Transferencia de Tecnología CIT2. Es un concepto nuevo del Tecnológico de Monterrey para fomentar el desarrollo de empresas basadas en tecnología, facilitar las actividades de transferencia de tecnología y acelerar

Instituciones y

actividades de Investigación

y desarrollo

*Centros de I+D

*Oficina de propiedad

*Intelectual

*Incubadora

Transferencia

de tecnología

*Identifica

*Evalúa

*Comercializa

Empresas

+inversionistas

5526

la comercialización de nuevas tecnologías. Parcialmente inspirado en el modelo de incubación y aceleración de empresas de base tecnológica, el modelo del CIT2 consiste en albergar una empresa por un periodo razonable y limitado, mientras suministra un conjunto de servicios, tanto materiales (espacio físico, laboratorios e infraestructura) como intangibles (conocimiento, experiencia) hasta que la empresa está más preparada y sólida para operar por su propia cuenta, instalándose en Monterrey o en cualquiera otra ciudad. De este modo, el CIT2 es el portal estratégico al “pool” de talento (capital humano), recursos y capacidad de networking (capital relacional) del Tecnológico de Monterrey.

La incubadora de empresas del Tecnológico de Monterrey. La Incubadora de Empresas es una plataforma integral para la creación y desarrollo de empresas, que busca facilitar las herramientas y recursos necesarios para que estudiantes, egresados y comunidad empresarial cuenten con oportunidades para lograr que sus ideas de negocios se conviertan en empresas. Los servicios que ofrece la incubadora son entre otros desarrollo de planes de negocios, enlace de negocios, capacitación empresarial, vinculación con fuentes de financiamiento e inversión, apoyo en centros de investigación del Tecnológico, asesoría y tutoría especializada.

Existen 27 incubadoras físicas en los campus del Sistema Tecnológico de Monterrey, en que se ofrecen servicios de asesoría y tutoría, además de espacios físicos donde operan las

empresas; además, todas las empresas en incubación tienen la opción de utilizar la herramienta de incubación virtual Emprendetec.com, como herramienta de acompañamiento al proceso de incubación.

EMPRESAS DE BASE TECNOLÓGICAEl Programa Desarrollo de Negocios de Base Tecnológica es una de las principales estrategias que la EGADE del Tecnológico de Monterrey está llevando a cabo para promover la generación de riqueza y el desarrollo sustentable del país. Su objetivo es desarrollar empresas de base tecnológica y alto valor agregado. Los participantes en este programa, que se da en forma de taller, adquieren conocimientos y herramientas para elaborar un Plan de Negocios que les permita convertir sus desarrollos tecnológicos en productos o servicios comercializables, así como obtener recursos financieros a través de Mesas de Negociación con inversionistas.

CONCLUSIONESLa creación de empresas de base tecnológica es de suma importancia para el desarrollo económico de un país, como lo demuestra la historia de los emprendedores tecnológicos en países desarrollados.

Existen varias dimensiones críticas para la creación de una empresa de base tecnológica: Gente, visión, tiempo, estrategia

de la Universidad de Emory, los temas de salud pública –y las disparidades que hay entre las naciones en este rubro- son también otro campo al cual la comunidad científica deberá poner atención en el largo plazo, estableciendo tareas que se puedan realizar en este momento.

Por su parte, Margaret A. Palmer, profesora de entomología y biología de la Universidad de Maryland, propuso una visión práctica de la ciencia para los próximos años: el que la ciencia –y la tecnología- no puede resolverlo todo; que para enfrentar los diversos retos y desafíos del mundo se requiere la participación de la toda la sociedad. Puso como ejemplo una visión en la que la ciencia puede permitir un futuro en el que los ecosistemas naturales pueden proveer las necesidades de una creciente población, si es que son complementados, por supuesto, por estilos de vida más sustentables por parte de los seres humanos.

PROMISORIO FUTURO DE LAS CIENCIASPara Sheila Jasanoff, profesora de estudios sobre ciencia y tecnología de la Universidad de Harvard y participante también de esta Visión 2033, no sólo las ciencias naturales y exactas tienen un futuro promisorio, sino las disciplinas sociales también. Incluso, consideró que ramas como la antropología, la historia, la filosofía, el derecho y las teorías políticas son esenciales para entender cómo aprovechar la ciencia y la tecnología y cómo comprender sus efectos a mediano y largo plazo.

Todos los participantes en el ejercicio concordaron en que los científicos e ingenieros pueden limitar o prevenir muchos problemas en el futuro, pero que es menester que éstos y la sociedad actúen en este momento.

Por otra parte, invitado por la Fundación Edge para dictar un seminario sobre la ciencia en el siglo XXI, Kevin Kelly –impulsor de la revista sobre cultura tecnológica Wired- visualiza un escenario en el que el ritmo de los cambios en el mundo de la ciencia será cada vez más intenso, en el que surgirá un liderazgo por parte de las ciencias de la vida, en el que las computadoras crearán nuevas formas para hacer ciencia, en el que emergerán nuevos modos de conocer, y en el que la ciencia generará nuevos niveles de significados, considerando la expansión de las fronteras de ésta y de la tecnología.

RETOSPara la OCDE, este siglo no estará exento de desafíos para la ciencia. Las décadas por venir presentarán un conjunto de pruebas que la comunidad científica deberá enfrentar con el apoyo de los líderes y de la sociedad en general.

De acuerdo con la reunión ministerial llevada a cabo en enero de 2004 sobre el tema de Ciencia, Tecnología e Innovación para el Siglo XXI5, los representantes de los países miembros de esta organización concluyeron que:

1- Para lograr impulsar y aprovechar los procesos de innovación, se requerirá redoblar los esfuerzos para vincular la industria y la ciencia.

2- La propiedad intelectual jugará un papel cada vez más destacado en el complejo mundo de la innovación, la difusión del conocimiento y la creación de empresas. Por lo que deberá ser reforzada por toda la comunidad.

3- Para satisfacer la demanda de capital humano altamente capacitado, será necesario elevar la calidad de instrucción de la ciencia y la tecnología en la educación terciaria.

4- Será imperativo mejorar la transparencia de las políticas científicas y tecnológicas a través de ejercicios de evaluación continuos, buscando identificar y diseminar las mejores prácticas en la materia.

5- Será necesario ampliar el acceso a bases de datos e información que provengan de investigaciones financiadas con fondos públicos, para contribuir al avance científico y a los procesos de innovación.

6- Para enfrentar diversos retos globales –como el crecimiento económico, la mejora en la salud pública, el desarrollo sustentable y la seguridad- será indispensable promover una mayor cooperación internacional en los ámbitos científico y tecnológico.

EL FUTURO EN NUESTRAS MANOSEs verdad que nadie tiene la capacidad para predecir el futuro. Tal vez algunas de estas visiones o escenarios no lleguen a concretarse. Lo que sí es cierto es que la ciencia, al igual que el mundo, no es estática, sino que también cambia y evoluciona. Por lo que no es de extrañar que en las siguientes décadas la ciencia presentará rasgos diferentes a los que le conocemos hoy en día. Y lo más seguro es que el principal factor que influirá en el futuro de la ciencia se encuentra precisamente en nosotros mismos.

Page 57: Revista Conocimiento 30

2754

Doctor Ricardo Rangel Guerra Profesor de Neurología / Hospital Universitario

Los párrafos siguientes expresan la opinión y los diferentes puntos de vista del autor durante sus 42 años de experiencia en la práctica de la medicina en Monterrey.

Este resumen intenta mostrar al lector el progreso en general en la medicina de Nuevo León, desde el punto de vista científico y tecnológico; al final haremos algunos comentarios sobre la

práctica de la medicina en nuestra entidad, sus principales errores y sus aciertos.

En el ejercicio privado de la medicina que he realizado en esta ciudad, desde que regresé de mi entrenamiento en los Estados Unidos de América, en agosto de 1964, mi trabajo como profesor y jefe del Servicio de Neurología en el Hospital Universitario, durante más de 40 años, me ha mostrado diferentes facetas de la práctica médica de esta ciudad del Estado de Nuevo León, los cuales trataré de resumir en los siguientes párrafos.

Investigación con células madre, trasplante de médula ósea, Banco de Huesos del Hospital Universitario, la resonancia magnética y la tomografía computada, algunos ejemplos

por lo que para poder impulsar la misión de las universidades se requiere del esfuerzo conjunto de todos los sectores para conseguir los resultados, empezando quizás por las universidades en organizar sus esfuerzos de I&D hacia áreas que desarrollen la competitividad de las empresas nacionales y para que éstas vean a las universidades como fuente de nuevas ideas que mejoren su competitividad internacional.

LAS IES EN LA GENERACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA

Para poder generar nuevas ideas y tecnologías, las universidades deben generar un portafolios de tecnologías en base a sus proyectos de investigación que se estime puedan tener un potencial de aplicación, evaluando las características de las nuevas ideas y su potencial comercial, tratando de identificar los nuevos mercados y los posibles usuarios. Un punto importante en esta labor es cómo las universidades deben traducir las nuevas ideas a un lenguaje de negocios que hagan atractivas las ideas para las empresas o para los emprendedores, creando “paquetes” de venta de tecnología y negociando esquemas atractivos para las dos partes, como puede ser creando alianzas estratégicas con las empresas. Se debe mencionar que aunque las nuevas ideas o tecnologías que se pueden desarrollar en las universidades, en general, son ideas que no están listas para los mercados, sí deben tener atractivo para que las empresas decidan invertir en desarrollar nuevos productos o procesos.

VINCULACIÓN CON EL MERCADOY ESTRATEGIAS DE COMERCIALIZACIÓN

Las universidades deben aprender a escuchar al mercado, orientando sus proyectos de acuerdo con lo que las empresas requieren, tanto en los temas de innovación y tecnología, como en la preparación de personal de alta especialización. Es importante, para lograr esta vinculación, que las universidades administren la generación y uso de su propiedad intelectual, manteniendo un inventario de patentes, proyectos, diseños, etc., que pueda consultar fácilmente tanto personal de la institución como las empresas interesadas. Las universidades deben desarrollar personal que pueda aplicar metodologías para la evaluación del potencial comercial de las ideas, que pueda desarrollar estrategias de comercialización y de negociación y que pueda llevar a cabo una labor de inteligencia de mercado.

Las estrategias comerciales comúnmente usadas por las universidades en general son: otorgar licencias sobre la propiedad intelectual de la institución, generación de nuevas empresas a través de las incubadoras de negocios y establecer alianzas estratégicas con empresas con base en los proyectos de investigación.

COLABORACIÓN ACADEMIA, GOBIERNO Y SECTOR PRIVADO

Está demostrado que el éxito en los programas de desarrollo económico regional tiene que tener a tres actores trabajando estrechamente y en armonía: academia, gobierno y sector privado. Este modelo, que ha sido citado como Triple Helix, expone que sin un compromiso en conjunto, sin una visión

compartida y de largo plazo que considere la contribución adecuada de los valores que cada sector pueda aportar a la región, ningún modelo económico tiene el impacto adecuado7. Las circunstancias para favorecer el surgimiento de empresas de base tecnológica requieren elementos de política pública e incentivos, conocimiento y talento, capital de inversión, y la interconexión con los jugadores ya establecidos en el sector empresarial para formar “clusters”. La falta de alguno de ellos hace el esfuerzo débil o poco eficaz.

En el caso de Monterrey, el proyecto estratégico Ciudad del Conocimiento se convierte en un marco que responde a este modelo, y que ha impulsado para que particularmente las IES se enfoquen en el desarrollo de negocios basados en tecnologías como elemento de suma importancia. En el Tecnológico de Monterrey, su misión ha incluido en forma explícita la creación y transferencia de conocimiento como actividad fundamental.

EXPERIENCIAS EN EL ITESMModelo de operación para la comercialización de tecnología en el Tecnológico de Monterrey. El modelo que se propone para llevar a cabo la administración de la propiedad intelectual y para promover la transferencia de tecnología en las universidades es ilustrado en la Figura 4.

Esta figura muestra la Función de Transferencia de Tecnología que actúa como puente entre la institución y las empresas o los inversionistas; por un lado, dentro de la institución, es el administrador de la propiedad intelectual y es el gestor tecnológico que busca nuevas oportunidades de negocio con los proyectos de investigación, busca alianzas con empresas que generen nuevos proyectos y presenta el acervo de propiedad intelectual de la institución al mercado. También evalúa las nuevas ideas y prepara estrategias de negociación y comercialización. Por otro lado, actúa como negociador con las empresas y los inversionistas, haciendo una labor de ventas, así como la inteligencia de mercado para orientar los proyectos de investigación aplicada de la institución.

Fig. 4. Modelo de comercialización de innovaciones y tecnología desde la Universidad. (Centro de Innovación y Transferencia de Tecnología, ITESM, 2006)

Centro de Innovación y Transferencia de Tecnología CIT2. Es un concepto nuevo del Tecnológico de Monterrey para fomentar el desarrollo de empresas basadas en tecnología, facilitar las actividades de transferencia de tecnología y acelerar

Instituciones y

actividades de Investigación

y desarrollo

*Centros de I+D

*Oficina de propiedad

*Intelectual

*Incubadora

Transferencia

de tecnología

*Identifica

*Evalúa

*Comercializa

Empresas

+inversionistas

5526

la comercialización de nuevas tecnologías. Parcialmente inspirado en el modelo de incubación y aceleración de empresas de base tecnológica, el modelo del CIT2 consiste en albergar una empresa por un periodo razonable y limitado, mientras suministra un conjunto de servicios, tanto materiales (espacio físico, laboratorios e infraestructura) como intangibles (conocimiento, experiencia) hasta que la empresa está más preparada y sólida para operar por su propia cuenta, instalándose en Monterrey o en cualquiera otra ciudad. De este modo, el CIT2 es el portal estratégico al “pool” de talento (capital humano), recursos y capacidad de networking (capital relacional) del Tecnológico de Monterrey.

La incubadora de empresas del Tecnológico de Monterrey. La Incubadora de Empresas es una plataforma integral para la creación y desarrollo de empresas, que busca facilitar las herramientas y recursos necesarios para que estudiantes, egresados y comunidad empresarial cuenten con oportunidades para lograr que sus ideas de negocios se conviertan en empresas. Los servicios que ofrece la incubadora son entre otros desarrollo de planes de negocios, enlace de negocios, capacitación empresarial, vinculación con fuentes de financiamiento e inversión, apoyo en centros de investigación del Tecnológico, asesoría y tutoría especializada.

Existen 27 incubadoras físicas en los campus del Sistema Tecnológico de Monterrey, en que se ofrecen servicios de asesoría y tutoría, además de espacios físicos donde operan las

empresas; además, todas las empresas en incubación tienen la opción de utilizar la herramienta de incubación virtual Emprendetec.com, como herramienta de acompañamiento al proceso de incubación.

EMPRESAS DE BASE TECNOLÓGICAEl Programa Desarrollo de Negocios de Base Tecnológica es una de las principales estrategias que la EGADE del Tecnológico de Monterrey está llevando a cabo para promover la generación de riqueza y el desarrollo sustentable del país. Su objetivo es desarrollar empresas de base tecnológica y alto valor agregado. Los participantes en este programa, que se da en forma de taller, adquieren conocimientos y herramientas para elaborar un Plan de Negocios que les permita convertir sus desarrollos tecnológicos en productos o servicios comercializables, así como obtener recursos financieros a través de Mesas de Negociación con inversionistas.

CONCLUSIONESLa creación de empresas de base tecnológica es de suma importancia para el desarrollo económico de un país, como lo demuestra la historia de los emprendedores tecnológicos en países desarrollados.

Existen varias dimensiones críticas para la creación de una empresa de base tecnológica: Gente, visión, tiempo, estrategia

de la Universidad de Emory, los temas de salud pública –y las disparidades que hay entre las naciones en este rubro- son también otro campo al cual la comunidad científica deberá poner atención en el largo plazo, estableciendo tareas que se puedan realizar en este momento.

Por su parte, Margaret A. Palmer, profesora de entomología y biología de la Universidad de Maryland, propuso una visión práctica de la ciencia para los próximos años: el que la ciencia –y la tecnología- no puede resolverlo todo; que para enfrentar los diversos retos y desafíos del mundo se requiere la participación de la toda la sociedad. Puso como ejemplo una visión en la que la ciencia puede permitir un futuro en el que los ecosistemas naturales pueden proveer las necesidades de una creciente población, si es que son complementados, por supuesto, por estilos de vida más sustentables por parte de los seres humanos.

PROMISORIO FUTURO DE LAS CIENCIASPara Sheila Jasanoff, profesora de estudios sobre ciencia y tecnología de la Universidad de Harvard y participante también de esta Visión 2033, no sólo las ciencias naturales y exactas tienen un futuro promisorio, sino las disciplinas sociales también. Incluso, consideró que ramas como la antropología, la historia, la filosofía, el derecho y las teorías políticas son esenciales para entender cómo aprovechar la ciencia y la tecnología y cómo comprender sus efectos a mediano y largo plazo.

Todos los participantes en el ejercicio concordaron en que los científicos e ingenieros pueden limitar o prevenir muchos problemas en el futuro, pero que es menester que éstos y la sociedad actúen en este momento.

Por otra parte, invitado por la Fundación Edge para dictar un seminario sobre la ciencia en el siglo XXI, Kevin Kelly –impulsor de la revista sobre cultura tecnológica Wired- visualiza un escenario en el que el ritmo de los cambios en el mundo de la ciencia será cada vez más intenso, en el que surgirá un liderazgo por parte de las ciencias de la vida, en el que las computadoras crearán nuevas formas para hacer ciencia, en el que emergerán nuevos modos de conocer, y en el que la ciencia generará nuevos niveles de significados, considerando la expansión de las fronteras de ésta y de la tecnología.

RETOSPara la OCDE, este siglo no estará exento de desafíos para la ciencia. Las décadas por venir presentarán un conjunto de pruebas que la comunidad científica deberá enfrentar con el apoyo de los líderes y de la sociedad en general.

De acuerdo con la reunión ministerial llevada a cabo en enero de 2004 sobre el tema de Ciencia, Tecnología e Innovación para el Siglo XXI5, los representantes de los países miembros de esta organización concluyeron que:

1- Para lograr impulsar y aprovechar los procesos de innovación, se requerirá redoblar los esfuerzos para vincular la industria y la ciencia.

2- La propiedad intelectual jugará un papel cada vez más destacado en el complejo mundo de la innovación, la difusión del conocimiento y la creación de empresas. Por lo que deberá ser reforzada por toda la comunidad.

3- Para satisfacer la demanda de capital humano altamente capacitado, será necesario elevar la calidad de instrucción de la ciencia y la tecnología en la educación terciaria.

4- Será imperativo mejorar la transparencia de las políticas científicas y tecnológicas a través de ejercicios de evaluación continuos, buscando identificar y diseminar las mejores prácticas en la materia.

5- Será necesario ampliar el acceso a bases de datos e información que provengan de investigaciones financiadas con fondos públicos, para contribuir al avance científico y a los procesos de innovación.

6- Para enfrentar diversos retos globales –como el crecimiento económico, la mejora en la salud pública, el desarrollo sustentable y la seguridad- será indispensable promover una mayor cooperación internacional en los ámbitos científico y tecnológico.

EL FUTURO EN NUESTRAS MANOSEs verdad que nadie tiene la capacidad para predecir el futuro. Tal vez algunas de estas visiones o escenarios no lleguen a concretarse. Lo que sí es cierto es que la ciencia, al igual que el mundo, no es estática, sino que también cambia y evoluciona. Por lo que no es de extrañar que en las siguientes décadas la ciencia presentará rasgos diferentes a los que le conocemos hoy en día. Y lo más seguro es que el principal factor que influirá en el futuro de la ciencia se encuentra precisamente en nosotros mismos.

Page 58: Revista Conocimiento 30

56

y ejecución. Estas dimensiones ayudan a superar los retos que representan la incertidumbre de las nuevas ideas, el desarrollo de nuevos mercados y el acceso al capital.

Los negocios de base tecnológica tienen características únicas, requieren de una sólida base de ciencia y conocimientos fundamentados en investigaciones, debido a que se tiene un alto nivel de riesgo donde se exploran nuevos campos o nuevos mercados. Demandan una cuidadosa administración de la propiedad intelectual, que es la base del negocio y de su crecimiento; por supuesto, también demandan recursos humanos altamente especializados. Los negocios de base tecnológica parten generalmente de una idea. El reto es transformar esta idea en un producto o servicio rentable y competitivo, además de sostenible en el largo plazo.

La comercialización de las nuevas ideas, en particular las tecnológicas, se ha convertido en uno de los procesos más importantes en las economías basadas en conocimiento. Tanto las universidades, así como organizaciones dedicadas a la investigación, están desarrollando estrategias para llevar cada vez con mayor rapidez estas invenciones e innovaciones al mercado.

De acuerdo con la experiencia en países desarrollados, donde las universidades han sido factor importante en el desarrollo de nuevas tecnologías, se puede definir que la misión de las universidades es promover la transferencia de tecnología para el uso y beneficio de la sociedad, al mismo tiempo que generar recursos para apoyar la investigación y la educación. En México, estas instituciones no han sido aprovechadas para mejorar la competitividad del país y, por tanto, de las empresas, por lo que, para que cumplan con su misión las universidades en México, es necesario que desarrollen su portafolios de patentes, basado en sus proyectos de investigación, administren su propiedad intelectual para promover la vinculación con las empresas y aprendan a escuchar al mercado para poder dirigir sus proyectos de investigación aplicada a las necesidades de las empresas.

El CIT2 es una experiencia del Tecnológico de Monterrey para fomentar el desarrollo de empresas basadas en tecnología, facilitar las actividades de transferencia de tecnología y acelerar la comercialización de nuevas tecnologías.

El CIT2 es el portal estratégico al “pool” de talento (capital humano), recursos y capacidad de networking (capital relacional) del Tecnológico de Monterrey. Por otro lado, las Incubadoras de Empresas del Tecnológico de Monterrey son una plataforma integral para la creación y desarrollo de empresas, que busca facilitar las herramientas y recursos necesarios para que estudiantes, egresados y comunidad empresarial cuenten con oportunidades para lograr que sus ideas de negocios se conviertan en empresas. Estos esfuerzos se complementan con un programa estratégico para el Desarrollo de Negocios de Base Tecnológica desarrollado por la Escuela de Graduados en Administración (EGADE) del Tecnológico de Monterrey, que tiene por objetivo lograr que proyectos de base tecnológica se conviertan en negocios sólidamente estructurados, con un perfil competitivo de carácter global.

Google Inc., más conocida como Google, es una empresa cuyo principal producto es el motor de búsqueda del mismo nombre. Fue fundada en 1998 por dos estudiantes de doctorado en informática en la escuela de ingeniería de la Universidad de Stanford: Larry Page y Sergey Brin. Aunque su principal producto es el buscador, la empresa ofrece también entre otros servicios, un comparador de precios llamado Froogle, un motor de búsqueda para material almacenado en discos locales Google Desktop Search, y un servicio que ha revolucionado el mundo del correo electrónico gratuito llamado Gmail, el cual pone a disposición de sus usuarios, más de 2,7 GB de espacio y va aumentando constantemente a razón de 4 KB por segundo, superando con creces a la competencia.

Google es, posiblemente, el motor de búsqueda en Internet más grande y más usado actualmente. Ofrece una forma rápida y sencilla de encontrar información en la web, con acceso a un índice de más de 8.168 millones de páginas web. Según la compañía, actualmente Google responde a más de 200 millones de consultas al día.

En 2004, Google se hace pública en los Estados Unidos, en uno de los procesos más esperados por el mercado de valores, llegando a valores finales superiores a los de compañías establecidas como Amazon, con un valor de oferta de 1.6 mil millones de dólares.

Éste es un recuento de su historia.

Primavera 1995: Sergey Brin (23 años entonces) y Larry Page (24), cofundadores de Google y actualmente presidente y CEO, se conocen en un acto que la Universidad de Stanford organiza para los candidatos a su Doctorado en Informática.

Otoño 1995: Larry y Sergey comienzan a trabajar en el ‘Digital Library Project’ de la Universidad de Stanford. Larry Page, con experiencia en diseño web y el título de ingeniero electricista, y Sergey Brin, un experto en tratamiento de datos y licenciado en Informática y Ciencias Matemáticas, comienzan a crear un algoritmo para la búsqueda de datos. Esta tecnología se convertirá más tarde en el corazón que hará funcionar a Google.

El nombre que Larry Page dio a esta tecnología fue ‘PageRank’. En su pagina web personal de la Universidad de Stanford, colgará en 1997 una presentación que lo explica: ‘PageRank: Bringing Order to the Web’.

Un ejemplo de emprendedores tecnológicos: el caso

25

Es indudable que el mundo se transforma; que con el paso del tiempo, nuestras sociedades cambian por el efecto de diversas circunstancias y factores de índole económica, política, social, cultural, ambiental, entre otros.

Precisamente la ciencia también es uno de esos factores que se han constituido como importante conductor de transformaciones que van perfilando el rostro de nuestro porvenir.

La ciencia –al igual que la tecnología- tiene la capacidad de influir en el quehacer humano: en la forma en cómo nos organizamos, en cómo vivimos y, tal vez también, en cómo trascendemos. Basta mirar a nuestro alrededor para darnos cuenta del trasfondo científico que puede encontrarse detrás de cada cosa que existe en nuestra vida diaria.

En ese sentido, resulta indispensable reflexionar sobre cuáles podrían ser algunas tendencias, visiones y retos que la ciencia podría tener en los próximos años, como un intento para analizar de manera prospectiva este importante generador de cambio.

TENDENCIAS CIENTÍFICASPara Joseph Coates -renombrado prospectivista estadounidense que ha colaborado en programas de evaluación tecnológica para la Fundación Nacional para la Ciencia y para la Oficina de Evaluación Tecnológica, ambas en los Estados Unidos- el desarrollo de la ciencia en las próximas décadas estará marcado por un conjunto de tendencias que moldearán su destino1. Entre algunas de ellas destacan, por ejemplo, que:

1. La ciencia y la tecnología serán cada vez más interdependientes y no serán vistas como campos separados e indiferentes el uno al otro. En las industrias, sobre todo las tecnológicamente más avanzadas, la ciencia –y no sólo la tecnología- será cada vez más utilizada por las organizaciones.

2. Al igual que en el caso anterior, la ciencia básica y la aplicada tenderán cada vez más a complementarse y apoyarse no sólo para intentar responder a las inquietudes que tenemos sobre la naturaleza y el universo, sino también para ofrecer soluciones a problemas prácticos del mundo en el que vivimos.

3. La interdisciplinariedad incrementará su importancia en cualquier actividad de investigación y desarrollo. El enfoque holístico y la conformación de equipos multidisciplinarios podrían convertirse en una norma para impulsar diversos campos de investigación, tales como las ciencias de la vida o la robótica.

4. La ciencia, tanto básica como aplicada, también se está globalizando, señala Coates. Gracias a las tecnologías de la información y a la apertura política de muchas naciones anteriormente consideradas como comunistas o dictaduras represoras, las comunidades científicas en todo el mundo se están acercando e interactuando cada vez más. Los congresos académicos, los proyectos internacionales de IyD, las estancias posdoctorales en el extranjero y la divulgación científica por Internet son sólo algunos ejemplos que dan cuenta de lo anterior.

5. El outsourcing también se ha hecho presente en el mundo científico. Con el firme propósito de alcanzar sus metas, las multinacionales buscan el mejor talento, sin importar el lugar en que se encuentre ni la nacionalidad que ostente.

6. El inglés se está consolidando como el idioma universal de la ciencia. A pesar de los importantes descubrimientos,

adelantos y esfuerzos científicos que se realizan en Europa, Asia y América Latina, la difusión de las ideas y la divulgación del conocimiento han encontrado en este idioma su principal medio de comunicación.

7- Las naciones desarrolladas, como los Estados Unidos, son cada vez más dependientes de investigadores provenientes del extranjero. Hoy en día, los ciudadanos chinos e hindúes están siendo atraídos por occidente para ser entrenados en sus universidades y muchos de ellos retenidos por compañías de dichos países.

VISIONES Y ESCENARIOS¿Cómo podría ser la ciencia en las próximas décadas? ¿De qué manera se perfila esta actividad humana ante un mundo cada vez más complejo y retador?

Para responder a estas inquietudes, un grupo de científicos, ingenieros y líderes políticos convocados por la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia, construyeron un Visión hacia el año 2033 para discutir temas sobre ciencia, tecnología y políticas públicas para los siguientes 30 años.

Uno de los aspectos que se tocaron en este ejercicio prospectivo fue el de las áreas que demandan apoyo por parte de la ciencia. Para John H. Gibbons, quien fuera asistente sobre Ciencia y Tecnología del presidente Bill Clinton y director de la Oficina sobre Políticas de Ciencia y Tecnología de la Casa Blanca, la ciencia deberá prestar atención no sólo al estudio de los desastres naturales, sino particularmente a tres tipos de actividades humanas que pueden generar efectos perniciosos para la sociedad: las dinámicas de la población humana, los flujos de los recursos económicos y la seguridad global. Para William Foege, profesor emérito de Salud Internacional

Joseph Coates

57

Enero 1996: Comienzan a desarrollar un buscador llamado ‘BackRub’. Este nombre se lo dan debido a que la mayor habilidad de este motor de búsqueda es analizar los ‘back links’ (enlaces que apuntan a una determinada página). Tal y como indican en su descripción, Backrub está escrito en Java y Python (incluso Larry Page postea alguna duda en los ‘newsgroups’), y corre sobre varias máquinas Sun Ultra y Intel Pentium con Linux. La Base de Datos está alojada en un ordenador Sun Ultra II con 28GB de disco duro. “Si tienes cualquier duda sobre el funcionamiento de este buscador, y no está contestada en sus FAQ, puedes llamar al (415) 723-3154, y preguntar por Larry.” Los primeros usuarios son los alumnos y profesores de Stanford, que disfrutan de la precisión con la que el buscador encuentra datos en la web.

1997: ‘Backrub’ se transforma en ‘Google’. Le otorgan este peculiar nombre por su parecido a la palabra ‘googol’, que en inglés es el nombre que se da a la cifra ‘10 elevado a 100’ (un uno seguido de 100 ceros). Ya tienen indexadas 24 millones de páginas. Mucho antes, ya han tenido problemas de capacidad en sus discos duros, y han tenido que idear ingenios basados en Lego, como éste. En los comienzos de Google (en el dominio google.stanford.edu), su diseño es aún más austero de lo que será posteriormente. En esta antigua versión se incluyen fotografías de los equipos que utilizan.

1997: Larry y Sergey han registrado el dominio ‘google.com’. Además, han dado a conocer su tecnología a la ‘Office of Technology Licensing’ (OTL) de la Universidad de Stanford,

que será la encargada de contactar con diferentes compañías de Internet que puedan estar interesadas en Google.

Enero 1998: A Sergey y Larry no les gusta ninguna de las ofertas recibidas, bien por ser económicamente bajas, o porque no van a desarrollar correctamente la tecnología. Por ello, deciden ser ellos los que creen su propia empresa. Es entonces cuando el dormitorio de Larry Page se convierte en el nuevo hogar de Google, llevando todos los equipos informáticos junto a su cama. La habitación de Sergey Brin, situada al lado de la de Larry, se convierte en la oficina financiera. Google sigue indexando paginas rápidamente, y Larry y Sergey necesitan mucha más capacidad en sus discos duros. Tienen que adquirir un terabyte, y finalmente consiguen comprar varios discos duros rebajados, todos por $15,000. A pesar de la ‘fiebre de los punto com’ de aquellos días, Larry y Sergey no consiguen encontrar un inversor que financie Google, y tienen que conseguir todo el dinero de sus familias y amigos íntimos. Mientras tanto, habían abandonado su Doctorado en Stanford. Verano 1998: En el porche de la casa de un amigo común -el profesor de la Universidad de Stanford, David R. Cheriton-, Sergey y Larry conocen a Andy Bechtolsheim (cofundador de Sun Microsystems y vicepresidente de Cisco Systems), y comienzan a charlar sobre Google. Después de treinta minutos, Bechtolsheim les firma un cheque por $100,000 (más tarde les firmaría otro de igual cantidad), a nombre de ‘Google Inc.’. “Básicamente, los chicos necesitaban máquinas y

Page 59: Revista Conocimiento 30

56

y ejecución. Estas dimensiones ayudan a superar los retos que representan la incertidumbre de las nuevas ideas, el desarrollo de nuevos mercados y el acceso al capital.

Los negocios de base tecnológica tienen características únicas, requieren de una sólida base de ciencia y conocimientos fundamentados en investigaciones, debido a que se tiene un alto nivel de riesgo donde se exploran nuevos campos o nuevos mercados. Demandan una cuidadosa administración de la propiedad intelectual, que es la base del negocio y de su crecimiento; por supuesto, también demandan recursos humanos altamente especializados. Los negocios de base tecnológica parten generalmente de una idea. El reto es transformar esta idea en un producto o servicio rentable y competitivo, además de sostenible en el largo plazo.

La comercialización de las nuevas ideas, en particular las tecnológicas, se ha convertido en uno de los procesos más importantes en las economías basadas en conocimiento. Tanto las universidades, así como organizaciones dedicadas a la investigación, están desarrollando estrategias para llevar cada vez con mayor rapidez estas invenciones e innovaciones al mercado.

De acuerdo con la experiencia en países desarrollados, donde las universidades han sido factor importante en el desarrollo de nuevas tecnologías, se puede definir que la misión de las universidades es promover la transferencia de tecnología para el uso y beneficio de la sociedad, al mismo tiempo que generar recursos para apoyar la investigación y la educación. En México, estas instituciones no han sido aprovechadas para mejorar la competitividad del país y, por tanto, de las empresas, por lo que, para que cumplan con su misión las universidades en México, es necesario que desarrollen su portafolios de patentes, basado en sus proyectos de investigación, administren su propiedad intelectual para promover la vinculación con las empresas y aprendan a escuchar al mercado para poder dirigir sus proyectos de investigación aplicada a las necesidades de las empresas.

El CIT2 es una experiencia del Tecnológico de Monterrey para fomentar el desarrollo de empresas basadas en tecnología, facilitar las actividades de transferencia de tecnología y acelerar la comercialización de nuevas tecnologías.

El CIT2 es el portal estratégico al “pool” de talento (capital humano), recursos y capacidad de networking (capital relacional) del Tecnológico de Monterrey. Por otro lado, las Incubadoras de Empresas del Tecnológico de Monterrey son una plataforma integral para la creación y desarrollo de empresas, que busca facilitar las herramientas y recursos necesarios para que estudiantes, egresados y comunidad empresarial cuenten con oportunidades para lograr que sus ideas de negocios se conviertan en empresas. Estos esfuerzos se complementan con un programa estratégico para el Desarrollo de Negocios de Base Tecnológica desarrollado por la Escuela de Graduados en Administración (EGADE) del Tecnológico de Monterrey, que tiene por objetivo lograr que proyectos de base tecnológica se conviertan en negocios sólidamente estructurados, con un perfil competitivo de carácter global.

Google Inc., más conocida como Google, es una empresa cuyo principal producto es el motor de búsqueda del mismo nombre. Fue fundada en 1998 por dos estudiantes de doctorado en informática en la escuela de ingeniería de la Universidad de Stanford: Larry Page y Sergey Brin. Aunque su principal producto es el buscador, la empresa ofrece también entre otros servicios, un comparador de precios llamado Froogle, un motor de búsqueda para material almacenado en discos locales Google Desktop Search, y un servicio que ha revolucionado el mundo del correo electrónico gratuito llamado Gmail, el cual pone a disposición de sus usuarios, más de 2,7 GB de espacio y va aumentando constantemente a razón de 4 KB por segundo, superando con creces a la competencia.

Google es, posiblemente, el motor de búsqueda en Internet más grande y más usado actualmente. Ofrece una forma rápida y sencilla de encontrar información en la web, con acceso a un índice de más de 8.168 millones de páginas web. Según la compañía, actualmente Google responde a más de 200 millones de consultas al día.

En 2004, Google se hace pública en los Estados Unidos, en uno de los procesos más esperados por el mercado de valores, llegando a valores finales superiores a los de compañías establecidas como Amazon, con un valor de oferta de 1.6 mil millones de dólares.

Éste es un recuento de su historia.

Primavera 1995: Sergey Brin (23 años entonces) y Larry Page (24), cofundadores de Google y actualmente presidente y CEO, se conocen en un acto que la Universidad de Stanford organiza para los candidatos a su Doctorado en Informática.

Otoño 1995: Larry y Sergey comienzan a trabajar en el ‘Digital Library Project’ de la Universidad de Stanford. Larry Page, con experiencia en diseño web y el título de ingeniero electricista, y Sergey Brin, un experto en tratamiento de datos y licenciado en Informática y Ciencias Matemáticas, comienzan a crear un algoritmo para la búsqueda de datos. Esta tecnología se convertirá más tarde en el corazón que hará funcionar a Google.

El nombre que Larry Page dio a esta tecnología fue ‘PageRank’. En su pagina web personal de la Universidad de Stanford, colgará en 1997 una presentación que lo explica: ‘PageRank: Bringing Order to the Web’.

Un ejemplo de emprendedores tecnológicos: el caso

25

Es indudable que el mundo se transforma; que con el paso del tiempo, nuestras sociedades cambian por el efecto de diversas circunstancias y factores de índole económica, política, social, cultural, ambiental, entre otros.

Precisamente la ciencia también es uno de esos factores que se han constituido como importante conductor de transformaciones que van perfilando el rostro de nuestro porvenir.

La ciencia –al igual que la tecnología- tiene la capacidad de influir en el quehacer humano: en la forma en cómo nos organizamos, en cómo vivimos y, tal vez también, en cómo trascendemos. Basta mirar a nuestro alrededor para darnos cuenta del trasfondo científico que puede encontrarse detrás de cada cosa que existe en nuestra vida diaria.

En ese sentido, resulta indispensable reflexionar sobre cuáles podrían ser algunas tendencias, visiones y retos que la ciencia podría tener en los próximos años, como un intento para analizar de manera prospectiva este importante generador de cambio.

TENDENCIAS CIENTÍFICASPara Joseph Coates -renombrado prospectivista estadounidense que ha colaborado en programas de evaluación tecnológica para la Fundación Nacional para la Ciencia y para la Oficina de Evaluación Tecnológica, ambas en los Estados Unidos- el desarrollo de la ciencia en las próximas décadas estará marcado por un conjunto de tendencias que moldearán su destino1. Entre algunas de ellas destacan, por ejemplo, que:

1. La ciencia y la tecnología serán cada vez más interdependientes y no serán vistas como campos separados e indiferentes el uno al otro. En las industrias, sobre todo las tecnológicamente más avanzadas, la ciencia –y no sólo la tecnología- será cada vez más utilizada por las organizaciones.

2. Al igual que en el caso anterior, la ciencia básica y la aplicada tenderán cada vez más a complementarse y apoyarse no sólo para intentar responder a las inquietudes que tenemos sobre la naturaleza y el universo, sino también para ofrecer soluciones a problemas prácticos del mundo en el que vivimos.

3. La interdisciplinariedad incrementará su importancia en cualquier actividad de investigación y desarrollo. El enfoque holístico y la conformación de equipos multidisciplinarios podrían convertirse en una norma para impulsar diversos campos de investigación, tales como las ciencias de la vida o la robótica.

4. La ciencia, tanto básica como aplicada, también se está globalizando, señala Coates. Gracias a las tecnologías de la información y a la apertura política de muchas naciones anteriormente consideradas como comunistas o dictaduras represoras, las comunidades científicas en todo el mundo se están acercando e interactuando cada vez más. Los congresos académicos, los proyectos internacionales de IyD, las estancias posdoctorales en el extranjero y la divulgación científica por Internet son sólo algunos ejemplos que dan cuenta de lo anterior.

5. El outsourcing también se ha hecho presente en el mundo científico. Con el firme propósito de alcanzar sus metas, las multinacionales buscan el mejor talento, sin importar el lugar en que se encuentre ni la nacionalidad que ostente.

6. El inglés se está consolidando como el idioma universal de la ciencia. A pesar de los importantes descubrimientos,

adelantos y esfuerzos científicos que se realizan en Europa, Asia y América Latina, la difusión de las ideas y la divulgación del conocimiento han encontrado en este idioma su principal medio de comunicación.

7- Las naciones desarrolladas, como los Estados Unidos, son cada vez más dependientes de investigadores provenientes del extranjero. Hoy en día, los ciudadanos chinos e hindúes están siendo atraídos por occidente para ser entrenados en sus universidades y muchos de ellos retenidos por compañías de dichos países.

VISIONES Y ESCENARIOS¿Cómo podría ser la ciencia en las próximas décadas? ¿De qué manera se perfila esta actividad humana ante un mundo cada vez más complejo y retador?

Para responder a estas inquietudes, un grupo de científicos, ingenieros y líderes políticos convocados por la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia, construyeron un Visión hacia el año 2033 para discutir temas sobre ciencia, tecnología y políticas públicas para los siguientes 30 años.

Uno de los aspectos que se tocaron en este ejercicio prospectivo fue el de las áreas que demandan apoyo por parte de la ciencia. Para John H. Gibbons, quien fuera asistente sobre Ciencia y Tecnología del presidente Bill Clinton y director de la Oficina sobre Políticas de Ciencia y Tecnología de la Casa Blanca, la ciencia deberá prestar atención no sólo al estudio de los desastres naturales, sino particularmente a tres tipos de actividades humanas que pueden generar efectos perniciosos para la sociedad: las dinámicas de la población humana, los flujos de los recursos económicos y la seguridad global. Para William Foege, profesor emérito de Salud Internacional

Joseph Coates

57

Enero 1996: Comienzan a desarrollar un buscador llamado ‘BackRub’. Este nombre se lo dan debido a que la mayor habilidad de este motor de búsqueda es analizar los ‘back links’ (enlaces que apuntan a una determinada página). Tal y como indican en su descripción, Backrub está escrito en Java y Python (incluso Larry Page postea alguna duda en los ‘newsgroups’), y corre sobre varias máquinas Sun Ultra y Intel Pentium con Linux. La Base de Datos está alojada en un ordenador Sun Ultra II con 28GB de disco duro. “Si tienes cualquier duda sobre el funcionamiento de este buscador, y no está contestada en sus FAQ, puedes llamar al (415) 723-3154, y preguntar por Larry.” Los primeros usuarios son los alumnos y profesores de Stanford, que disfrutan de la precisión con la que el buscador encuentra datos en la web.

1997: ‘Backrub’ se transforma en ‘Google’. Le otorgan este peculiar nombre por su parecido a la palabra ‘googol’, que en inglés es el nombre que se da a la cifra ‘10 elevado a 100’ (un uno seguido de 100 ceros). Ya tienen indexadas 24 millones de páginas. Mucho antes, ya han tenido problemas de capacidad en sus discos duros, y han tenido que idear ingenios basados en Lego, como éste. En los comienzos de Google (en el dominio google.stanford.edu), su diseño es aún más austero de lo que será posteriormente. En esta antigua versión se incluyen fotografías de los equipos que utilizan.

1997: Larry y Sergey han registrado el dominio ‘google.com’. Además, han dado a conocer su tecnología a la ‘Office of Technology Licensing’ (OTL) de la Universidad de Stanford,

que será la encargada de contactar con diferentes compañías de Internet que puedan estar interesadas en Google.

Enero 1998: A Sergey y Larry no les gusta ninguna de las ofertas recibidas, bien por ser económicamente bajas, o porque no van a desarrollar correctamente la tecnología. Por ello, deciden ser ellos los que creen su propia empresa. Es entonces cuando el dormitorio de Larry Page se convierte en el nuevo hogar de Google, llevando todos los equipos informáticos junto a su cama. La habitación de Sergey Brin, situada al lado de la de Larry, se convierte en la oficina financiera. Google sigue indexando paginas rápidamente, y Larry y Sergey necesitan mucha más capacidad en sus discos duros. Tienen que adquirir un terabyte, y finalmente consiguen comprar varios discos duros rebajados, todos por $15,000. A pesar de la ‘fiebre de los punto com’ de aquellos días, Larry y Sergey no consiguen encontrar un inversor que financie Google, y tienen que conseguir todo el dinero de sus familias y amigos íntimos. Mientras tanto, habían abandonado su Doctorado en Stanford. Verano 1998: En el porche de la casa de un amigo común -el profesor de la Universidad de Stanford, David R. Cheriton-, Sergey y Larry conocen a Andy Bechtolsheim (cofundador de Sun Microsystems y vicepresidente de Cisco Systems), y comienzan a charlar sobre Google. Después de treinta minutos, Bechtolsheim les firma un cheque por $100,000 (más tarde les firmaría otro de igual cantidad), a nombre de ‘Google Inc.’. “Básicamente, los chicos necesitaban máquinas y

Page 60: Revista Conocimiento 30

2358

SOCIEDAD TECNOLÓGICADebemos reconocer que la nuestra es ya una sociedad tecnológica y que lo será cada vez más en el futuro inmediato; esto es irreversible; pero, ¿está siendo preparada nuestra niñez y nuestra juventud para hacer frente con posibilidades de éxito a esos desafíos?

Esta situación polariza las opiniones, dando origen a un complejo sistema de “riesgos” y “oportunidades”.El dilema muestra a un grupo que visualiza un amplio desarrollo científico y tecnológico, mientras que antagónicamente hay otro que señala los riesgos de la mundialización económica y cultural.

Alvin Toffler sostiene que: “La forma de alcanzar el desarrollo y el poder económico en el siglo XXI, ya no será mediante la explotación de las materias primas y del trabajo manual del hombre, sino mediante la aplicación de los recursos de la mente humana”.

El acelerado desarrollo de la Ciencia y la Tecnología ha creado nuevos paradigmas: ahorro de mano de obra, materias primas, espacios y tiempos de producción y de energía. Esto ha repercutido en las universidades, en los requerimientos industriales, y en la sociedad en general, que reclaman nuevas carreras y nuevos saberes.

NUEVA CIENCIA Y NUEVAS TECNOLOGÍASEs una realidad que los países altamente industrializados monopolizan la nueva ciencia y las nuevas tecnologías: la robótica, la telemática, los nuevos materiales, la microelectrónica, la biotecnología, la autotrónica, la aviónica, etcétera no son cosa común en México ni en otros países en desarrollo.

La participación del Estado se reduce a asumir un papel financiador, mientras las grandes transnacionales imponen el modelo de desarrollo científico y tecnológico al resto de las naciones.

Edgardo Galli nos advierte, en su artículo “Conocimiento tecnológico, educación y tecnología”, publicado en la Revista Latinoamericana de Innovaciones Educativas, que: “El hecho de que la tecnología sea hoy en día el eje de la razón instrumental, y fundamento de la nueva riqueza de las naciones, no debe derivar en esquemas mecánicos de imitación, sino que requiere la asimilación y la creación autónoma en función de las peculiaridades de cada país”.

Éste es el quid del asunto. México necesita definir su papel en este juego mundial en el

que ya entró, y entró jugando bastante mal, sobre todo porque ha asumido un papel de imitación deshumanizado, proclive a las macrocifras y desdeñador de la economía real: la de la bolsa del pantalón y el monedero de las amas de casa.

Vivimos este dilema, y debemos resolverlo; pero si en el juego no vamos todos, lo más probable es que pronto nos sienten en la banca, y después ni siquiera nos dejarán entrar en el estadio y asumiremos el papel de espectadores desde la soledad del no invitado, el eterno ausente.

DAR PRIORIDAD A LA SOBERANÍA NACIONALCualquier alternativa que asuma nuestro país, ante la mundialización de la ciencia y la tecnología deberá priorizar la soberanía nacional y definirla como el eje central de las acciones nacionales, y esto tiene relación directa con la educación, especialmente con la que se imparte en la universidades e instituciones de educación superior. Desafortunadamente, ante la escasa participación de las universidades en la producción de nuevos conocimientos, las industrias están generando sus propios satisfactores, con lo cual se corren más riesgos que beneficios, si nos asumimos como país y no como un territorio fraccionado donde se realizan negocios bajo intereses estrictamente individuales o corporativos en los que el sentido social y de pertenencia a una patria estén ausentes.

Finalmente, no debemos olvidar que si el currículo formativo sigue privilegiando la tecnología, olvidando la ciencia con referente ético, la factura que nos han de presentar simplemente será impagable.

Estados Unidos, desde hace varias décadas, introdujo las humanidades en la ciencia y la tecnología, como parte del currículo de todas las áreas del conocimiento. La UNESCO, por su parte, ha recomendado la introducción en la enseñanza universitaria de los estudios de historia, sociología y política de la ciencia y la tecnología, así como la realización de investigaciones sobre esos temas referidos a las situaciones locales de cada nación y de carácter comparativo entre varios países.

En México, estamos indecisos; las humanidades, si bien forman parte de casi todos los planes de estudio, reciben un tratamiento ligero, superficial y de escasa importancia. Si hoy no sabemos llevar un paquetito en las manos, jamás podremos llevar en ellas las riendas de nuestro destino, como individuos y como nación.

servidores para probar su nuevo concepto, y para pagar a los abogados que les ayudasen en los temas legales”, aseguró más tarde Bechtolsheim. “Y yo quería asegurarme de ser parte de la compañía”. Sin embargo, ‘Google Inc.’ como tal, no existe, y para poder cobrar el cheque (que está dos semanas sobre la mesa de Larry), tienen que buscar un local, y fundar una nueva compañía: ‘Google Inc.’.

Septiembre 1998: Google Inc. consigue reunir varios miles de dólares más, gracias al profesor Cheriton y a Ram Shriram, un ex-directivo de Netscape. Y la compañía abre sus puertas en un garaje que un amigo de Sergey y Larry les alquila en Menlo Park, en California. Rápidamente, instalan varias líneas telefónicas, un cable modem, una línea DSL, y una plaza de aparcamiento para su primer empleado, Craig Silverstein (actualmente, director de Tecnologia de Google). Veinticinco millones de páginas están indexadas, y Google recibe diez mil consultas por día. La revista ‘PC Magazine’ lo incluye dentro de

su lista ‘Top 100 Web Sites’ de 1998. En la página web de ‘About Google’ de este mes, aparecen multitud de referencias sobre todo lo que rodea a Google: las tres personas que trabajaban en aquel momento, toda la gente que les estaba ayudando, el software y el hardware que utilizaban, las colaboraciones...

Febrero 1999: La plantilla asciende a ocho personas, responde a 500.000 consultas por día, se trasladan a unas nuevas oficinas en Palo Alto, y firman su primer contrato comercial con RedHat, el cual empieza a suministrar el Sistema Operativo Linux de los servidores de Google. Mientras tanto, continúan con su campaña comercial: el boca a boca.

2004. Google se hace pública al entrar al mercado de valores, marcando un record en el mercado de valores de los Estados Unidos con una recaudación de varios miles de millones de dólares. Extractado de La Historia de Google, http://google.dirson.com/, 2006.

1 Silicon Valley, Profile of an Innovation Region, http://www.sveda.org/profile.html, 2006.

2 MIT:The Impact of Innovation, Economics Department at BankBoston, Boston: Massachusstes, 1997.3 Zoltan J. Acs, Pia Arenius, Michael Hay, Maria Minniti, Global Entrepreneurship Monitor 2004 Executive Report, Babson College and London Business School, 2005.4 Marcia Campos de la EGAP, ITESM en referencia a datos de México para el Studio GEM del 2005.5 Richard Dorf y Thomas H. Byers, Technology Ventures From Idea to Enterprise, McGraw-Hill, New York: NY, 2005.6 Tom Byers, Top 10 Enduring Elements of High-Technology Entrepreneurship, Stanford Technology Ventures Program, Stanford University, 2003.7 Henry Etzkowitz y Loet Leydesdorff (eds.), Universities in the Global Economy: A Triple Helix of University-Industry-Government Relations, London: Cassell Academic, 1997.

REFERENCIAS

5922

Profesor Ismael Vidales DelgadoDirector del Centro de Altos Estudios

e Investigación Pedagógica

Ciertamente, el hombre fue dotado para iniciar -desde su nacimiento y creación- un ascenso interminable.

Siendo objetivos, debemos aceptar que ha cumplido sobradamente con este cometido, tanto, que a veces nos preguntamos: ¿Cuándo parará? ¿Qué lo detendrá? ¿Cuáles son sus límites?

La ciencia le ha permitido agudizar su pensamiento, utilizar la razón, crear y recrear. La tecnología ha sido la consecuencia de estas prácticas; así, el hombre ha dominado a la naturaleza, determinando si ha de abrirse un cerro, indagar en el fondo del océano u observar los cráteres de la Luna in situ. De igual forma, ha logrado inocular en su propio cuerpo dosis de microbios para revertir sus efectos negativos y ganar la lucha a la enfermedad; incluso, está dando pasos firmes en la clonación de sí mismo.

Muchas de estas acciones han permitido prolongar la vida y la calidad de ésta; otras han sido origen de su propia destrucción; algunas han sido aplaudidas y otras han sido condenadas. En estas circunstancias, todo indica que el hombre sigue su marcha en el ascenso prescrito por la voz divina o la darwiniana, según se quiera enfocar.

México presenta, por un lado, serios rezagos, tanto en la ciencia como en la tecnología, debidos tanto a los bajos niveles de producción científica, como a la escasa capacidad para su utilización apropiada; así lo constatamos diariamente en el aire que respiramos, los alimentos que ingerimos, la salud de la población, y en general en la galopante contaminación del suelo, el aire y el agua. Las cosas que ocurren hoy no ocurren necesariamente porque así venían ocurriendo o porque tenían inevitablemente que ocurrir; ocurren porque grupos organizados, utilizando su poder, decidieron hacerlas suceder. Léase: empresarios sin escrúpulos y gobiernos complacientes.

La ciencia y la tecnología son temas que no pueden verse fuera de su natural contexto: la calidad de vida, la educación, la economía, la política y la ética.

Ingeniero Antonio R. Zárate NegrónDirector del Programa

Ciudad Internacional del Conocimiento

22

Page 61: Revista Conocimiento 30

2358

SOCIEDAD TECNOLÓGICADebemos reconocer que la nuestra es ya una sociedad tecnológica y que lo será cada vez más en el futuro inmediato; esto es irreversible; pero, ¿está siendo preparada nuestra niñez y nuestra juventud para hacer frente con posibilidades de éxito a esos desafíos?

Esta situación polariza las opiniones, dando origen a un complejo sistema de “riesgos” y “oportunidades”.El dilema muestra a un grupo que visualiza un amplio desarrollo científico y tecnológico, mientras que antagónicamente hay otro que señala los riesgos de la mundialización económica y cultural.

Alvin Toffler sostiene que: “La forma de alcanzar el desarrollo y el poder económico en el siglo XXI, ya no será mediante la explotación de las materias primas y del trabajo manual del hombre, sino mediante la aplicación de los recursos de la mente humana”.

El acelerado desarrollo de la Ciencia y la Tecnología ha creado nuevos paradigmas: ahorro de mano de obra, materias primas, espacios y tiempos de producción y de energía. Esto ha repercutido en las universidades, en los requerimientos industriales, y en la sociedad en general, que reclaman nuevas carreras y nuevos saberes.

NUEVA CIENCIA Y NUEVAS TECNOLOGÍASEs una realidad que los países altamente industrializados monopolizan la nueva ciencia y las nuevas tecnologías: la robótica, la telemática, los nuevos materiales, la microelectrónica, la biotecnología, la autotrónica, la aviónica, etcétera no son cosa común en México ni en otros países en desarrollo.

La participación del Estado se reduce a asumir un papel financiador, mientras las grandes transnacionales imponen el modelo de desarrollo científico y tecnológico al resto de las naciones.

Edgardo Galli nos advierte, en su artículo “Conocimiento tecnológico, educación y tecnología”, publicado en la Revista Latinoamericana de Innovaciones Educativas, que: “El hecho de que la tecnología sea hoy en día el eje de la razón instrumental, y fundamento de la nueva riqueza de las naciones, no debe derivar en esquemas mecánicos de imitación, sino que requiere la asimilación y la creación autónoma en función de las peculiaridades de cada país”.

Éste es el quid del asunto. México necesita definir su papel en este juego mundial en el

que ya entró, y entró jugando bastante mal, sobre todo porque ha asumido un papel de imitación deshumanizado, proclive a las macrocifras y desdeñador de la economía real: la de la bolsa del pantalón y el monedero de las amas de casa.

Vivimos este dilema, y debemos resolverlo; pero si en el juego no vamos todos, lo más probable es que pronto nos sienten en la banca, y después ni siquiera nos dejarán entrar en el estadio y asumiremos el papel de espectadores desde la soledad del no invitado, el eterno ausente.

DAR PRIORIDAD A LA SOBERANÍA NACIONALCualquier alternativa que asuma nuestro país, ante la mundialización de la ciencia y la tecnología deberá priorizar la soberanía nacional y definirla como el eje central de las acciones nacionales, y esto tiene relación directa con la educación, especialmente con la que se imparte en la universidades e instituciones de educación superior. Desafortunadamente, ante la escasa participación de las universidades en la producción de nuevos conocimientos, las industrias están generando sus propios satisfactores, con lo cual se corren más riesgos que beneficios, si nos asumimos como país y no como un territorio fraccionado donde se realizan negocios bajo intereses estrictamente individuales o corporativos en los que el sentido social y de pertenencia a una patria estén ausentes.

Finalmente, no debemos olvidar que si el currículo formativo sigue privilegiando la tecnología, olvidando la ciencia con referente ético, la factura que nos han de presentar simplemente será impagable.

Estados Unidos, desde hace varias décadas, introdujo las humanidades en la ciencia y la tecnología, como parte del currículo de todas las áreas del conocimiento. La UNESCO, por su parte, ha recomendado la introducción en la enseñanza universitaria de los estudios de historia, sociología y política de la ciencia y la tecnología, así como la realización de investigaciones sobre esos temas referidos a las situaciones locales de cada nación y de carácter comparativo entre varios países.

En México, estamos indecisos; las humanidades, si bien forman parte de casi todos los planes de estudio, reciben un tratamiento ligero, superficial y de escasa importancia. Si hoy no sabemos llevar un paquetito en las manos, jamás podremos llevar en ellas las riendas de nuestro destino, como individuos y como nación.

servidores para probar su nuevo concepto, y para pagar a los abogados que les ayudasen en los temas legales”, aseguró más tarde Bechtolsheim. “Y yo quería asegurarme de ser parte de la compañía”. Sin embargo, ‘Google Inc.’ como tal, no existe, y para poder cobrar el cheque (que está dos semanas sobre la mesa de Larry), tienen que buscar un local, y fundar una nueva compañía: ‘Google Inc.’.

Septiembre 1998: Google Inc. consigue reunir varios miles de dólares más, gracias al profesor Cheriton y a Ram Shriram, un ex-directivo de Netscape. Y la compañía abre sus puertas en un garaje que un amigo de Sergey y Larry les alquila en Menlo Park, en California. Rápidamente, instalan varias líneas telefónicas, un cable modem, una línea DSL, y una plaza de aparcamiento para su primer empleado, Craig Silverstein (actualmente, director de Tecnologia de Google). Veinticinco millones de páginas están indexadas, y Google recibe diez mil consultas por día. La revista ‘PC Magazine’ lo incluye dentro de

su lista ‘Top 100 Web Sites’ de 1998. En la página web de ‘About Google’ de este mes, aparecen multitud de referencias sobre todo lo que rodea a Google: las tres personas que trabajaban en aquel momento, toda la gente que les estaba ayudando, el software y el hardware que utilizaban, las colaboraciones...

Febrero 1999: La plantilla asciende a ocho personas, responde a 500.000 consultas por día, se trasladan a unas nuevas oficinas en Palo Alto, y firman su primer contrato comercial con RedHat, el cual empieza a suministrar el Sistema Operativo Linux de los servidores de Google. Mientras tanto, continúan con su campaña comercial: el boca a boca.

2004. Google se hace pública al entrar al mercado de valores, marcando un record en el mercado de valores de los Estados Unidos con una recaudación de varios miles de millones de dólares. Extractado de La Historia de Google, http://google.dirson.com/, 2006.

1 Silicon Valley, Profile of an Innovation Region, http://www.sveda.org/profile.html, 2006.

2 MIT:The Impact of Innovation, Economics Department at BankBoston, Boston: Massachusstes, 1997.3 Zoltan J. Acs, Pia Arenius, Michael Hay, Maria Minniti, Global Entrepreneurship Monitor 2004 Executive Report, Babson College and London Business School, 2005.4 Marcia Campos de la EGAP, ITESM en referencia a datos de México para el Studio GEM del 2005.5 Richard Dorf y Thomas H. Byers, Technology Ventures From Idea to Enterprise, McGraw-Hill, New York: NY, 2005.6 Tom Byers, Top 10 Enduring Elements of High-Technology Entrepreneurship, Stanford Technology Ventures Program, Stanford University, 2003.7 Henry Etzkowitz y Loet Leydesdorff (eds.), Universities in the Global Economy: A Triple Helix of University-Industry-Government Relations, London: Cassell Academic, 1997.

REFERENCIAS

5922

Profesor Ismael Vidales DelgadoDirector del Centro de Altos Estudios

e Investigación Pedagógica

Ciertamente, el hombre fue dotado para iniciar -desde su nacimiento y creación- un ascenso interminable.

Siendo objetivos, debemos aceptar que ha cumplido sobradamente con este cometido, tanto, que a veces nos preguntamos: ¿Cuándo parará? ¿Qué lo detendrá? ¿Cuáles son sus límites?

La ciencia le ha permitido agudizar su pensamiento, utilizar la razón, crear y recrear. La tecnología ha sido la consecuencia de estas prácticas; así, el hombre ha dominado a la naturaleza, determinando si ha de abrirse un cerro, indagar en el fondo del océano u observar los cráteres de la Luna in situ. De igual forma, ha logrado inocular en su propio cuerpo dosis de microbios para revertir sus efectos negativos y ganar la lucha a la enfermedad; incluso, está dando pasos firmes en la clonación de sí mismo.

Muchas de estas acciones han permitido prolongar la vida y la calidad de ésta; otras han sido origen de su propia destrucción; algunas han sido aplaudidas y otras han sido condenadas. En estas circunstancias, todo indica que el hombre sigue su marcha en el ascenso prescrito por la voz divina o la darwiniana, según se quiera enfocar.

México presenta, por un lado, serios rezagos, tanto en la ciencia como en la tecnología, debidos tanto a los bajos niveles de producción científica, como a la escasa capacidad para su utilización apropiada; así lo constatamos diariamente en el aire que respiramos, los alimentos que ingerimos, la salud de la población, y en general en la galopante contaminación del suelo, el aire y el agua. Las cosas que ocurren hoy no ocurren necesariamente porque así venían ocurriendo o porque tenían inevitablemente que ocurrir; ocurren porque grupos organizados, utilizando su poder, decidieron hacerlas suceder. Léase: empresarios sin escrúpulos y gobiernos complacientes.

La ciencia y la tecnología son temas que no pueden verse fuera de su natural contexto: la calidad de vida, la educación, la economía, la política y la ética.

Ingeniero Antonio R. Zárate NegrónDirector del Programa

Ciudad Internacional del Conocimiento

22

Page 62: Revista Conocimiento 30

60

conduce al país a agilizar su sistema, rendir mejor, y elevar la competitividad.

Es evidente que cuanto más éxito tenga Japón en realizar esta metamorfosis, tanto más será la complementariedad entre los dos países, dando así más ventajas a México. ` La competencia mexicana, aunque sea de menor tamaño por el momento, va a ser precursora de mayor competencia para el campo japonés. Sólo de esta manera la agricultura japonesa podrá rendir. Muchas veces nos hemos hecho la pregunta: ¿Qué ganará México en el Acuerdo de la Asociación Económica con Japón?

México irá ganando en muchas áreas. En los próximos diez años, nuestro país espera lograr una tasa anual de crecimiento de las exportaciones del orden de 10.6 por ciento y recibir 12.7 mil millones de dólares de inversión procedente del Japón.

Ha sido éste el mejor acuerdo entre los 12 que México ha negociado con más de 30 países. El Embajador M. Nishimura, destacó el pasado 2004, en El Colegio de México, algunos puntos importantes:

México hace ventas a Japón por un valor de mil 800 millones de dólares, y Japón vende a este país un valor de nueve mil 300 millones; o sea, la balanza es 5.16 veces más a favor de Japón.

De estos nueve mil 300 millones que se venden, seis mil millones son de acero y otros productos semi acabados. Y las empresas japonesas hacen ventas en el mercado de EU por un valor de seis mil millones, impulsando de esta manera la exportación de este país.

Por eso, estadísticamente hablando, esos seis mil millones que compra México de Japón tiene que ser descontado de los nueve mil 300 millones.

Entonces, la balanza real es de tres mil 300 millones contra mil 800 millones, que es casi tan sólo dos veces (1.83) más en favor de Japón.

MERCADO ENORME PARA MÉXICO

Como segundo comentario, se menciona que es un enorme mercado para la exportación mexicana. El volumen total de la importación de Japón es de 336 mil millones de dólares. Es uno de los mayores del mundo. El mercado alimenticio de Japón ($50mm) es también uno los mayores del mundo, y la participación de México es de tan sólo uno por ciento.

Bajo este acuerdo, Japón ofreció concesiones exclusivas al agro mexicano, que cubre el 96 por ciento del valor de la exportación mexicana a ese país. Si se aprovecha bien, puede México rápidamente duplicar su participación e ir más allá.

México no tiene que temer la contraofensiva del campo japonés, porque tales ofensivas no existen. Es importante aprovechar cabalmente todas las oportunidades

DE MÉXICO DEPENDEJapón ha ofrecido una cooperación industrial en favor de la industria agropecuaria mexicana, que consiste en celebrar ferias de productos mexicanos en grandes tiendas departamentales de Japón, en ayudar a buscar socios empresariales interesados, de ambos países, en ajustar los requerimientos de calidad, sobre todo entrega a tiempo; además, es muy importante que el éxito en conquistar el mercado de Japón o de cualquier otro país no depende de los esfuerzos de ese país, sino de los que quieran conquistar.

Si México es el único país del mundo que se enlaza con tres poderes mundiales, Estados Unidos, Europa y Japón, tiene que estar al tanto de la cultura del negocio mundial, apego al contrato, responsabilidad ética, transparencia, rendición de la cuenta, etc.

Además, México tiene que ser un país seguro como muchos otros países.

REFERENCIAS

Embajada de México-Japón An International Comparison Japan 2006, Japan Institute of Social and Economic Affairs, First Edition: December 15, 2005 by Keizai Koho Center.

Ingeniero Antonio R. Zárate NegrónDirector del Programa

Ciudad Internacional del Conocimiento

Los problemas fiscales, laborales, administrativos o financieros que experimentan las pequeñas y medianas empresas (PYMES), vienen siendo objeto de atención por los estudiosos de la realidad económica mexicana; interés que está plenamente justificado, pues éstas representan la mayoría de las empresas de nuestro país.

Sin embargo, las PYMES, al no cotizar en los mercados de valores, no tienen la posibilidad de incrementar los fondos propios para acometer inversiones que les permitan un crecimiento sostenido, y, como consecuencia de ello, se encuentran en inferioridad de condiciones a la hora de conseguir recursos ajenos. Las posibilidades de capitalización de la empresa quedan entonces limitadas a la retención sistemática de beneficios (autofinanciación) y a la concentración del patrimonio de los propietarios de la empresa; y como única fuente de financiación ajena a medio y largo plazo, quedan los préstamos y créditos concedidos por instituciones financieras y el recurso al arrendamiento financiero o leasing.

En definitiva, puede observarse que la financiación de la actividad productiva de las PYMES se enfrenta a tres grandes problemas: el acceso más difícil a la financiación ajena, la mayor dependencia bancaria y unos costos financieros de los recursos ajenos más elevados que en las empresas de mayor tamaño. La neutralización de los efectos de estos problemas requiere que se actúe en campos no atendidos por el sistema bancario y, muy especialmente, la potenciación de los sistemas de garantías recíprocas y de capital de riesgo.

El capital de riesgo, como se verá, es una forma de capitalizar a las PYMES, por lo que su desarrollo es de vital importancia para la regeneración del tejido industrial de nuestro país, especialmente si se trata de empresas de base tecnológica o en general de innovación.

CONCEPTO DE CAPITAL DE RIESGOSe define el capital de riesgo o venture capital como un instrumento de financiamiento dirigido esencialmente a las pequeñas y medianas empresas, mediante el cual una sociedad especializada o no en inversiones (sociedad inversionista) inyecta capital en una pequeña o mediana empresa (sociedad receptora) en una proporción minoritaria y por un espacio de tiempo relativamente corto.

Si se prefiere, por capital de riesgo podemos entender una fórmula financiera que aporta recursos a las empresas (fundamentalmente PYMES) en forma de fondos permanentes a largo plazo o con el mismo riesgo que los fondos aportados por el empresario, ya que normalmente no tiene ni garantía ni beneficio especial. En la toma de participación se utilizan diferentes instrumentos financieros, buscando un adecuado equilibrio entre el porcentaje de capital y el control de la empresa.Además, como el fondo de capital de riesgo asume el mismo riesgo que el empresario, se buscan unas fórmulas de colaboración entre ambos que generen el máximo valor agregado a la empresa, con el objeto de obtener una mayor rentabilidad para todas las partes. El inversionista en capital de riesgo, con su experiencia, conocimientos y contactos, ayuda en las estrategias a largo plazo y aporta asesoramiento a los empresarios o ejecutivos en la solución de problemas a los que ya se han enfrentado en anteriores ocasiones.

Por otra parte, debe señalarse que, habitualmente, el capital de riesgo se entiende en un sentido muy estricto que lo restringe a nuevas inversiones en empresas de alta tecnología. Sin embargo, el capital de riesgo no es sólo eso. Cualquier inversión de capital hecha con vocación industrial y con la finalidad de generar y realizar plusvalías apoyadas

en el valor agregado desarrollado en la empresa participada es venture capital. En este sentido, también sería capital de

riesgo invertir en una empresa desarrollada (como de hecho se hace actualmente) con el fin de incrementar el valor vía mejora de la administración.

CARACTERÍSTICAS DEL CAPITAL DE RIESGOComo principales características del capital de riesgo se pueden señalar las siguientes:•El capital de riesgo es un instrumento de

financiamiento, ya que la sociedad receptora obtiene una provisión de recursos que

le son necesarios para el comienzo o desarrollo de su actividad.

El capital de riesgo se articula mediante la toma de participación en el capital social de la

empresa objeto de la inversión, normalmente a través de la

compra de acciones.•Es una forma de canalizar el ahorro, permitiendo suplir la falta de autofinanciación de la PYME.

•El precio para la sociedad receptora es casi

nulo, pues se limita a dejar entrar en su acciona-

La actividad productiva de las PYMES se enfrenta a tres grandes problemas: el acceso más difícil a la financiación ajena, la mayor dependencia bancaria y unos costos financieros de

los recursos ajenos más elevados que en las empresas de mayor tamaño

21

Page 63: Revista Conocimiento 30

60

conduce al país a agilizar su sistema, rendir mejor, y elevar la competitividad.

Es evidente que cuanto más éxito tenga Japón en realizar esta metamorfosis, tanto más será la complementariedad entre los dos países, dando así más ventajas a México. ` La competencia mexicana, aunque sea de menor tamaño por el momento, va a ser precursora de mayor competencia para el campo japonés. Sólo de esta manera la agricultura japonesa podrá rendir. Muchas veces nos hemos hecho la pregunta: ¿Qué ganará México en el Acuerdo de la Asociación Económica con Japón?

México irá ganando en muchas áreas. En los próximos diez años, nuestro país espera lograr una tasa anual de crecimiento de las exportaciones del orden de 10.6 por ciento y recibir 12.7 mil millones de dólares de inversión procedente del Japón.

Ha sido éste el mejor acuerdo entre los 12 que México ha negociado con más de 30 países. El Embajador M. Nishimura, destacó el pasado 2004, en El Colegio de México, algunos puntos importantes:

México hace ventas a Japón por un valor de mil 800 millones de dólares, y Japón vende a este país un valor de nueve mil 300 millones; o sea, la balanza es 5.16 veces más a favor de Japón.

De estos nueve mil 300 millones que se venden, seis mil millones son de acero y otros productos semi acabados. Y las empresas japonesas hacen ventas en el mercado de EU por un valor de seis mil millones, impulsando de esta manera la exportación de este país.

Por eso, estadísticamente hablando, esos seis mil millones que compra México de Japón tiene que ser descontado de los nueve mil 300 millones.

Entonces, la balanza real es de tres mil 300 millones contra mil 800 millones, que es casi tan sólo dos veces (1.83) más en favor de Japón.

MERCADO ENORME PARA MÉXICO

Como segundo comentario, se menciona que es un enorme mercado para la exportación mexicana. El volumen total de la importación de Japón es de 336 mil millones de dólares. Es uno de los mayores del mundo. El mercado alimenticio de Japón ($50mm) es también uno los mayores del mundo, y la participación de México es de tan sólo uno por ciento.

Bajo este acuerdo, Japón ofreció concesiones exclusivas al agro mexicano, que cubre el 96 por ciento del valor de la exportación mexicana a ese país. Si se aprovecha bien, puede México rápidamente duplicar su participación e ir más allá.

México no tiene que temer la contraofensiva del campo japonés, porque tales ofensivas no existen. Es importante aprovechar cabalmente todas las oportunidades

DE MÉXICO DEPENDEJapón ha ofrecido una cooperación industrial en favor de la industria agropecuaria mexicana, que consiste en celebrar ferias de productos mexicanos en grandes tiendas departamentales de Japón, en ayudar a buscar socios empresariales interesados, de ambos países, en ajustar los requerimientos de calidad, sobre todo entrega a tiempo; además, es muy importante que el éxito en conquistar el mercado de Japón o de cualquier otro país no depende de los esfuerzos de ese país, sino de los que quieran conquistar.

Si México es el único país del mundo que se enlaza con tres poderes mundiales, Estados Unidos, Europa y Japón, tiene que estar al tanto de la cultura del negocio mundial, apego al contrato, responsabilidad ética, transparencia, rendición de la cuenta, etc.

Además, México tiene que ser un país seguro como muchos otros países.

REFERENCIAS

Embajada de México-Japón An International Comparison Japan 2006, Japan Institute of Social and Economic Affairs, First Edition: December 15, 2005 by Keizai Koho Center.

Ingeniero Antonio R. Zárate NegrónDirector del Programa

Ciudad Internacional del Conocimiento

Los problemas fiscales, laborales, administrativos o financieros que experimentan las pequeñas y medianas empresas (PYMES), vienen siendo objeto de atención por los estudiosos de la realidad económica mexicana; interés que está plenamente justificado, pues éstas representan la mayoría de las empresas de nuestro país.

Sin embargo, las PYMES, al no cotizar en los mercados de valores, no tienen la posibilidad de incrementar los fondos propios para acometer inversiones que les permitan un crecimiento sostenido, y, como consecuencia de ello, se encuentran en inferioridad de condiciones a la hora de conseguir recursos ajenos. Las posibilidades de capitalización de la empresa quedan entonces limitadas a la retención sistemática de beneficios (autofinanciación) y a la concentración del patrimonio de los propietarios de la empresa; y como única fuente de financiación ajena a medio y largo plazo, quedan los préstamos y créditos concedidos por instituciones financieras y el recurso al arrendamiento financiero o leasing.

En definitiva, puede observarse que la financiación de la actividad productiva de las PYMES se enfrenta a tres grandes problemas: el acceso más difícil a la financiación ajena, la mayor dependencia bancaria y unos costos financieros de los recursos ajenos más elevados que en las empresas de mayor tamaño. La neutralización de los efectos de estos problemas requiere que se actúe en campos no atendidos por el sistema bancario y, muy especialmente, la potenciación de los sistemas de garantías recíprocas y de capital de riesgo.

El capital de riesgo, como se verá, es una forma de capitalizar a las PYMES, por lo que su desarrollo es de vital importancia para la regeneración del tejido industrial de nuestro país, especialmente si se trata de empresas de base tecnológica o en general de innovación.

CONCEPTO DE CAPITAL DE RIESGOSe define el capital de riesgo o venture capital como un instrumento de financiamiento dirigido esencialmente a las pequeñas y medianas empresas, mediante el cual una sociedad especializada o no en inversiones (sociedad inversionista) inyecta capital en una pequeña o mediana empresa (sociedad receptora) en una proporción minoritaria y por un espacio de tiempo relativamente corto.

Si se prefiere, por capital de riesgo podemos entender una fórmula financiera que aporta recursos a las empresas (fundamentalmente PYMES) en forma de fondos permanentes a largo plazo o con el mismo riesgo que los fondos aportados por el empresario, ya que normalmente no tiene ni garantía ni beneficio especial. En la toma de participación se utilizan diferentes instrumentos financieros, buscando un adecuado equilibrio entre el porcentaje de capital y el control de la empresa.Además, como el fondo de capital de riesgo asume el mismo riesgo que el empresario, se buscan unas fórmulas de colaboración entre ambos que generen el máximo valor agregado a la empresa, con el objeto de obtener una mayor rentabilidad para todas las partes. El inversionista en capital de riesgo, con su experiencia, conocimientos y contactos, ayuda en las estrategias a largo plazo y aporta asesoramiento a los empresarios o ejecutivos en la solución de problemas a los que ya se han enfrentado en anteriores ocasiones.

Por otra parte, debe señalarse que, habitualmente, el capital de riesgo se entiende en un sentido muy estricto que lo restringe a nuevas inversiones en empresas de alta tecnología. Sin embargo, el capital de riesgo no es sólo eso. Cualquier inversión de capital hecha con vocación industrial y con la finalidad de generar y realizar plusvalías apoyadas

en el valor agregado desarrollado en la empresa participada es venture capital. En este sentido, también sería capital de

riesgo invertir en una empresa desarrollada (como de hecho se hace actualmente) con el fin de incrementar el valor vía mejora de la administración.

CARACTERÍSTICAS DEL CAPITAL DE RIESGOComo principales características del capital de riesgo se pueden señalar las siguientes:•El capital de riesgo es un instrumento de

financiamiento, ya que la sociedad receptora obtiene una provisión de recursos que

le son necesarios para el comienzo o desarrollo de su actividad.

El capital de riesgo se articula mediante la toma de participación en el capital social de la

empresa objeto de la inversión, normalmente a través de la

compra de acciones.•Es una forma de canalizar el ahorro, permitiendo suplir la falta de autofinanciación de la PYME.

•El precio para la sociedad receptora es casi

nulo, pues se limita a dejar entrar en su acciona-

La actividad productiva de las PYMES se enfrenta a tres grandes problemas: el acceso más difícil a la financiación ajena, la mayor dependencia bancaria y unos costos financieros de

los recursos ajenos más elevados que en las empresas de mayor tamaño

21 61

En cierto periodo del pasado, Japón causó enorme daño y sufrimiento a gente de muchos países, particularmente a las naciones asiáticas, con una serie de agresiones y dictaduras.

Japón, enfrentándose a dichos hechos de la historia, y con un profundo remordimiento, pone ahora todo su empeño en la estabilidad internacional y la paz, y moviliza todos sus recursos en aras de esa idea. Esta trayectoria habla para sí misma, según se ha demostrado por los esfuerzos asiduos de Japón en su distensión por la paz.

LOGROS ALCANZADOSEl País del Sol Naciente posee la capacidad mínima para la autodefensa, y ningún tipo de armas agresivas que podrían representar una amenaza para otros países. Desde el final de la Segunda Guerra Mundial, nunca recurrió al uso de la fuerza. Por lo contrario, Japón se ha dedicado a promover la paz y la estabilidad internacional, y ha colaborado con la ONU, como miembro transitorio del Consejo de Seguridad.

Asimismo, ha brindado su ayuda a naciones asiáticas para llevar el 20 por ciento del presupuesto total de la ONU, y para proporcionar la ayuda financiera (ODA); extendiendo un total de $230 mil millones a 185 países y regiones en los últimos 51 años. Ha sido el donante más grande entre 1991 y 2000.

Japón ha prohibido cualquier uso de la ODA para propósitos militares, y ha contribuido en actividades de reconstrucción en Iraq desde diciembre de 2003.

DESARROLLO ECONÓMICO ENTRE DOS NACIONES

Así pues, al paso de los años y tras el enorme desarrollo de esta gran potencia, surge la firma del tratado de libre comercio entre los ambos países (México-Japón), los cuales han tenido diversos acuerdos tras un fin único.

Japón es el octavo inversor del mundo, con $ 26 mil millones de dólares en la última década, destinados en su mayoría a países de Asia.

A su vez, México se ha convertido en un destino interesante para las empresas japonesas, especialmente desde 1994, cuando el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) integró la economía mexicana con las de Canadá y Estados Unidos.

Para Japón, este acuerdo representa el segundo tratado de libre comercio y el primero con un país latinoamericano. Japón ha buscado en México un mercado para sus productos industriales y una puerta de acceso al mercado de Estados Unidos, ya que es el más grande del mundo. Además, debe destacarse el hecho de que México se ha convertido en el único país que tiene acuerdos comerciales con las tres primeras áreas económicas mundiales: Estados Unidos, Japón y la Unión Europea (UE). Gracias a dicho acuerdo, ha incrementado sus inversiones un 10 por ciento en los últimos años.

Gracias a dicho tratado, existe el potencial de exportación al mercado Japonés, y permite atraer mayores flujos de inversión que contribuyan a incrementar la producción, el

empleo y la competitividad del país. Para México, es una ventaja que lleguen más inversionistas directos de Japón, al tiempo que se abre un nuevo mercado, en el cual podemos vender nuestros productos. Tal es el caso de la entrada de autos y acero japoneses a México, o bien la exportación de carne y jugo de naranja mexicano a Japón, entre otros productos.

EXPECTATIVAS ENTRE MÉXICO Y JAPÓN

Significado para Japón:Japón quiso integrarse con México, porque estaba perdiendo terreno comercial a causa de la red de TLCs que nuestro país tiene acordados con muchos países.

Para Japón, el tratado ha tenido otro significado. Es una herramienta para realizar el cambio estructural de la economía Japonesa. Como tal, ha sido crucialmente importante.

Japón está en proceso de cambio y reestructuración. Hasta ahora, ha sido un país de producción masiva de maquinarias y equipos. En los últimos años, Japón ha querido rendir más como una economía

de conocimientos avanzados y de mayor competitividad tecnológica.

Para ello, durante estos largos años de estancamiento, Japón ha emprendido las siguientes acciones.

- Se reestructura arduamente- Reduce el papel del gobierno- Otorga poder a las provincias- Otorga recursos a la iniciativa privada- Invierte enormemente en ciencia y tecnología

Pero esta metamorfosis no será completa si no se abre más a un mercado extranjero. La mayor concurrencia comercial

Doctor Salvador Barrera AldanaProfesor Asociado / Universidad de Monterrey

20

riado a la sociedad inversionis-ta, si bien es normal que la sociedad receptora se haga cargo de los costos que ocasiona la entrada de la sociedad inversionista en el capital de aquélla.•El tipo de empresas en las que se invierte, normalmente son de pequeña y mediana dimensión, porque son las que mayores posibilidades de expansión y desarrollo ofrecen.•La inversión se suele dirigir a sectores puntuales que emplean innovaciones de diverso tipo. •La inversión va destinada, fundamentalmente, hacia empresas que se encuentran en fase de crecimiento o arranque.•La sociedad inversionista asume unos riesgos mayores de los que normalmente está dispuesta a asumir una entidad crediticia.•Para los inversionistas en capital de riesgo, la contrapartida básica de este tipo de inversiones es la obtención de elevadas plusvalías por la venta de la participación que detenta la sociedad inversionista y que se conoce como proceso de desinversión o salida de la sociedad participada.

LOS ORÍGENES DEL CAPITAL DE RIESGO

El financiamiento mediante capital de riesgo surgió como actividad financiera profesionalizada después de la II Guerra Mundial en los Estados Unidos, cuando algunas familias con grandes patrimonios decidieron dedicar parte de su fortuna a apoyar negocios prometedores. Por esas mismas fechas, el general de origen francés Doriot promovió y dirigió la American Research & Development Corporation (ARDC), que fue la primera sociedad de capital de riesgo apoyada por un amplio grupo de inversionistas.

Aunque el origen de esta actividad financiera fuera enteramente privado, hay que destacar el efecto que tuvo la promulgación de la Ley de Inversión en Pequeñas Empresas de 1958 (Small Business Investment Act) en la extensión de esta nueva fórmula financiera. Según esta Ley, las sociedades que se dedicaran a aportar recursos de forma temporal y minoritaria a pequeñas y medianas empresas, podrían obtener financiamiento y garantías de la Small Business Administration (SBA), agencia para el apoyo de las pequeñas y medianas empresas creada en 1953 y que todavía existe hoy.

EL CAPITAL DE RIESGO EN MÉXICOEl capital de riesgo en México es aún incipiente. Sin embargo, Nacional Financiera apoya con capital de riesgo a los fondos multinacionales de inversión (private equity funds), con la finalidad de que éstos, a su vez, participen en el capital de pequeñas y medianas empresas que se encuentran en etapa de expansión o modernización, asociándose bajo el esquema de coinversión y brindándoles asesoría técnica, administrativa y financiera, para consolidar la posición de dichas empresas en el mercado, respaldar su crecimiento y eventualmente colocar sus acciones en los mercados abiertos de capital.

El Instituto de Innovación y Transferencia de Tecnología ( I2T2 )ha firmado un convenio con Nafin, precisamente para llevar a PYMES de base tecnológica a ser candidatas a esos fondos. Adicionalmente, el I2T2 está en proceso de formar un fondo de capital de riesgo con capital público y privado mexicano, que es básico para generar una nueva cultura de riesgo en nuestro país, que tanto necesitan las PYMES.

Page 64: Revista Conocimiento 30

62

Doctor Salvador Barrera AldanaProfesor Asociado

Universidad de Monterrey

Por Juan Roberto Zavala

Federico Mayor Zaragoza, ex director de la UNESCO, cuestionó el gasto de más de dos mil millones de dólares diarios que los países desarrollados destinan a armamento, y los mil millones de dólares que son usados en subsidios agrícolas.

El diplomático y científico español habló ante estudiantes y asistentes al evento Espacio 2006, que organizó la empresa Televisa, en Culiacán, Sinaloa, del 3 al 8 de abril. Mayor Zaragoza expresó su deseo de que esos recursos pudieran ser destinados a la educación.

Durante el tercer día de trabajos de Espacio 2006 se discutieron los temas “Educar con Libertad”, “Los retos de la nueva educación” y “Ciencia y Tecnología”, en la Torre Académica y Ciudad Universitaria de esa ciudad sinaloense.

LLAMADO A INVERTIR EN EDUCACIÓNMayor Zaragoza, quien participó en el espacio “Educar con Libertad”, hizo un llamado, una vez más a invertir en educación. “Tenemos que procurar que se invierta más en educación. Les puedo decir una cosa: hay medios; que nada diga que no hay medios; lo que hay que hacer, y ustedes pueden contribuir a ese cambio pacíficamente, hay que decir a los autores de este siglo y de este milenio que ya no aceptamos que se gasten en armas cada día dos mil 689 millones de dólares y poco más de mil millones de dólares para subsidiar el aspecto agrícola”, puntualizó.

El ex director de la UNESCO invitó al público a pugnar por la reconstrucción del sistema político, sobre todo en los países más ricos.

Comentó que la educación no es sólo un tema del estudiante, de la familia y del estado, sino de la sociedad en su conjunto; por lo tanto, el sector empresarial no puede estar ausente.

“Todos tenemos que dar cuenta, especialmente las empresas, que tanto se benefician de los resultados de la actividad académica y científica; (las empresas) no pueden estar tan ausentes como normalmente están en los esfuerzos de perfeccionamiento de reforma de financiación y de facilitar más medios educativos”, señaló. Mayor Zaragoza, y aseveró que la educación otorga al conocimiento el saber de una serie de cosas sobre la realidad que desea transformar.

FUGA DE CEREBROSAl participar en la mesa plenaria, “Educar en libertad”, el diplomático planteó que el reto es invertirle al sistema educativo y resolver la fuga de cerebros hacia otros países. Señaló que en los últimos 20 años, los talentos que ha perdido Europa son de primera fase; se trata de personas que han brindado el fruto de su formación a la Unión Americana.

“Se calcula que de Europa se han ido 250 mil talentos en los últimos 20 año, personas preparadas de los distintos países que han tenido que ir a dar el fruto de su formación a Estados Unidos”, dijo.

Agregó que el problema de la educación debe ser resuelto de forma global.

“La educación es uno de los grandes desafíos de los gobiernos en todo el mundo; no puede ser resuelto sólo en México, si al mismo tiempo no se soluciona en Estados Unidos, dijo.

“¿Qué es lo que tenemos qué hacer para que vayan cuajando estas ideas? Cuando se hable, dentro de ese marco de gran acuerdo, que tiene que ser un acuerdo mundial. No es un

19

Page 65: Revista Conocimiento 30

62

Doctor Salvador Barrera AldanaProfesor Asociado

Universidad de Monterrey

Por Juan Roberto Zavala

Federico Mayor Zaragoza, ex director de la UNESCO, cuestionó el gasto de más de dos mil millones de dólares diarios que los países desarrollados destinan a armamento, y los mil millones de dólares que son usados en subsidios agrícolas.

El diplomático y científico español habló ante estudiantes y asistentes al evento Espacio 2006, que organizó la empresa Televisa, en Culiacán, Sinaloa, del 3 al 8 de abril. Mayor Zaragoza expresó su deseo de que esos recursos pudieran ser destinados a la educación.

Durante el tercer día de trabajos de Espacio 2006 se discutieron los temas “Educar con Libertad”, “Los retos de la nueva educación” y “Ciencia y Tecnología”, en la Torre Académica y Ciudad Universitaria de esa ciudad sinaloense.

LLAMADO A INVERTIR EN EDUCACIÓNMayor Zaragoza, quien participó en el espacio “Educar con Libertad”, hizo un llamado, una vez más a invertir en educación. “Tenemos que procurar que se invierta más en educación. Les puedo decir una cosa: hay medios; que nada diga que no hay medios; lo que hay que hacer, y ustedes pueden contribuir a ese cambio pacíficamente, hay que decir a los autores de este siglo y de este milenio que ya no aceptamos que se gasten en armas cada día dos mil 689 millones de dólares y poco más de mil millones de dólares para subsidiar el aspecto agrícola”, puntualizó.

El ex director de la UNESCO invitó al público a pugnar por la reconstrucción del sistema político, sobre todo en los países más ricos.

Comentó que la educación no es sólo un tema del estudiante, de la familia y del estado, sino de la sociedad en su conjunto; por lo tanto, el sector empresarial no puede estar ausente.

“Todos tenemos que dar cuenta, especialmente las empresas, que tanto se benefician de los resultados de la actividad académica y científica; (las empresas) no pueden estar tan ausentes como normalmente están en los esfuerzos de perfeccionamiento de reforma de financiación y de facilitar más medios educativos”, señaló. Mayor Zaragoza, y aseveró que la educación otorga al conocimiento el saber de una serie de cosas sobre la realidad que desea transformar.

FUGA DE CEREBROSAl participar en la mesa plenaria, “Educar en libertad”, el diplomático planteó que el reto es invertirle al sistema educativo y resolver la fuga de cerebros hacia otros países. Señaló que en los últimos 20 años, los talentos que ha perdido Europa son de primera fase; se trata de personas que han brindado el fruto de su formación a la Unión Americana.

“Se calcula que de Europa se han ido 250 mil talentos en los últimos 20 año, personas preparadas de los distintos países que han tenido que ir a dar el fruto de su formación a Estados Unidos”, dijo.

Agregó que el problema de la educación debe ser resuelto de forma global.

“La educación es uno de los grandes desafíos de los gobiernos en todo el mundo; no puede ser resuelto sólo en México, si al mismo tiempo no se soluciona en Estados Unidos, dijo.

“¿Qué es lo que tenemos qué hacer para que vayan cuajando estas ideas? Cuando se hable, dentro de ese marco de gran acuerdo, que tiene que ser un acuerdo mundial. No es un

19 63

Sólo para fines de comparación, sin el menor deseo de ser ofensivo, en ambos lados de la frontera,la situación en nuestros estados, en el mejor de los casos, se parece más al caso de Idaho:

CARACTERÍSTICA DATO DEL ESTADO DATO DE USALUGAR

RELATIVOCientíficos con doctorado 2001 2,090 542,940 43

Ingenieros con doctorado 2001 570 112,760 35

Doctorados en Ciencia e Ingeniería otorgados 2002 50 24,558 46

Posdoctorados en Ciencia e Ingeniería en Instituciones que ofrecen doctorados 2002 41 45,171 41

Estudiantes de posgrado en Ciencia Instituciones que ofrecen doctorados 2002 1,945 482,211 41

Población en el 2003 (miles) 1,366 294,688 40

Fuerza laboral 2003 (miles) 693 147,569 41

Ingreso per cápita 2003 (USD) 25,911 31,632 44

Gasto Federal (millones USD)

Gasto Total 2002 8,378 1,896,317 43

Gasto I+D 2002 231 83,764 43

Gasto Total I+D 2002 1,370 255,707 33

Gasto Industrial I+D 2002 992 182,403 31

Gasto Académico I+D 2002 93 36,314 46

Gasto Público en Educación Superior 2001 686 170,024 41

Número de apoyos a la innovación en las PYMES entre 1999 y 2002 45 19,383 41

Patentes a residentes 2002 1,828 86,971 15

Producto Interno Bruto (miles de millones USD) 37 10,20646

CARACTERÍSTICA DATO DEL ESTADO DATO DE USA LUGAR RELATIVO

Científicos con doctorado 2001 28,610 542,940 3

Ingenieros con doctorado 2001 8,910 112,760 2

Doctorados en Ciencia e Ingeniería otorgados 2002 1,462 24,558 3Posdoctorados en Ciencia e Ingeniería en Instituciones que ofrecen doctorados 2002 2,562 45,171 4

Estudiantes de posgrado en Ciencia Instituciones que ofrecen doctorados 2002 32,785 482,211 3

Población en el 2003 (miles) 22,119 294,688 2

Fuerza laboral 2003 (miles) 10,910 147,569 2

Ingreso per cápita 2003 (USD) 29,372 31,632 27

Gasto Federal (millones USD)

Gasto Total 2002 123,431 1,896,317 3

Gasto I+D 2002 3,374 83,764 6

Gasto Total I+D 2002 14,223 255,707 4

Gasto Industrial I+D 2002 10,744 182,403 4

Gasto Académico I+D 2002 2,535 36,314 3

Gasto Público en Educación Superior 2001 12,744 170,024 3

Número de apoyos a la innovación en las PYMES entre 1999 y 2002 740 19,383 7

Patentes a residentes 2002 6,029 86,971 3

Producto Interno Bruto (miles de millones USD) 764 10,2063

Veamos el perfil del estado de Texas:

A partir de los datos anteriores se pueden calcular muchos datos interesantes, por ejemplo:El Gasto Total Anual en I+D por habitante en USA en el año 2002 = (255,707 millones de USD) / (294.688 millones de habitantes) = 868 USD.Del gasto anterior el 71%, o sea 619 USD, se ejercen dentro de la industria y los restantes 249 USD salen de los presupuestos públicos. En México, de acuerdo con la edición 2004 de los “Indicadores de actividades científicas tecnológicas”, publicados por el CONACYT, el Gasto Total Anual en I +D en el año 2002 fue de $24,861 millones de pesos, correspondientes al 0.40% del Producto Interno Bruto, de ellos $7,681, o sea el 31%, fueron aportados por el sector privado. Si consideramos que la población de México era entonces 100 millones de habitantes, resulta que:

El Gasto Total Anual en I+D por habitante en México en el año 2002 = ($24,861 millones de pesos) / (100 millones de habitantes) = $248, o aproximadamente 22.5 USD, de los cuales 15.5 USD salen de los presupuestos públicos y los restantes 7 USD se ejercen en el sector privado.

problema exclusivo de país alguno; es un problema global”. Mayor Zaragoza insistió en que en la medida en que las naciones inviertan en educación habrá menos fuga de cerebros.

Por su parte, Alain Rouquié, presidente de la Casa de América Latina en Paris, insistió en que la fuga de cerebros es un problema complejo que se tiene que resolver de inmediato. “El 99.9 por ciento de los seres humanos en el mundo tiene la misma capacidad”, dijo.

SOLEDAD LOAEZAEn la mesa plenaria “Educar en libertad” participó como moderadora la doctora Soledad Loaeza. Al finalizar el mismo, la investigadora de El Colegio de México señaló que algunos medios de comunicación masiva y periodistas han abusado de la libertad de expresión y, en algunos casos, los funcionarios públicos se encuentran en completa indefensión ante los embates de la prensa.

Loaeza consideró que durante las campañas políticas se presenta en mayor medida el ataque a los candidatos y funcionarios públicos; de tal suerte, que éstos se encuentran indefensos ante los medios de comunicación

Luego de participar como moderadora en la mesa plenaria “Educar en libertad”, del evento Espacio 2006, la académica consideró que la propuesta del gobernador del estado de Sinaloa, Jesús Aguirre Padilla, de despenalizar la difamación y la calumnia se debe analizar antes de ser aprobada por el Congreso del Estado.

LIBERTAD DE EXPRESIÓN“Tenemos en México un problema con eso de la libertad de expresión; efectivamente, ha sido muy desafortunada la manera como algunos periodistas han abusado de esa libertad de expresión”.

Afirmó que la competencia política ha propiciado que haya una búsqueda de estrategias destinadas más a desacreditar a los funcionarios o los candidatos políticos, no a dar propuestas o soluciones políticas a la problemática de la ciudadanía.

“La verdad es que tanto los candidatos como los funcionarios públicos tienen derecho a defenderse; y, en cierta forma, yo tengo la impresión de que muchos de ellos están en indefensión frente a los medios de comunicación”.

“Este problema se tiene que resolver y en última instancia tendría que pasar lo que ocurre en los países democráticos, que deben ser los medios de comunicación los que ejerzan una autolimitación; es decir, son los propios medios los que deberían generar los mecanismos de control, y de si son instrumentos a través de los cuales se comprometen a respetar la vida privada”. Loaeza indicó que los medios deben actuar apegados a la verdad, a sustanciar las acusaciones que hacen, porque no se vale que por contar con libertad de expresión actúen con irresponsabilidad. Puntualizó que se requiere de que los medios de comunicación trabajen con responsabilidad porque los funcionarios públicos tienen derecho a la defensa, ya que algunos medios de difusión han abusado de la libertad.

18

Page 66: Revista Conocimiento 30

1764

EN PUEBLA, EL PRIMER CONSEJOEl primer Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología se creó en Puebla en 1983; el segundo, en Querétaro en 1986, y el tercero en Tamaulipas, en 1989; actualmente, más de 25 entidades han constituido su Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología u Organismos similares, aunque son menos de la mitad los que han apoyado su funcionamiento en una Ley Estatal de Ciencia y Tecnología.

Tal vez lo más crítico es que solamente desde el año 2002, cuando se promulgó la nueva Ley de Ciencia y Tecnología, se estableció un renglón en el presupuesto federal, el llamado Ramo 38, para planear y realizar las erogaciones que tienen como objetivo el fortalecimiento de la Ciencia y la Tecnología en México, que, sin embargo, solamente incluye las asignaciones para el CONACYT y su Sistema de Centros Públicos de Investigación, y sólo en forma indirecta “descentraliza” parte de esos recursos a los estados, principalmente como pago a los miembros del Sistema Nacional de Investigadores que residen en ellos.

Por lo anterior, es de esperarse que en los presupuestos estatales, y por supuesto en los municipales, no aparezca ningún renglón cuyo destino sea el fomento local de la Ciencia y la Tecnología, aunque nos parece legítimo que los estados reciban de la federación, en forma directa, aportaciones etiquetadas para ese fin.

INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y DESARROLLO TECNOLÓGICO

Por iniciativa, tanto de la Red Nacecyt como de la Comisión de Ciencia y Tecnología de la Conferencia Nacional de Gobernadores (CONAGO), presidida por nuestro gobernador, José Natividad González Parás, el poder legislativo aprobó que dentro del Ramo 39 dedicado al Programa de Apoyos para el

Fortalecimiento de las Entidades Federativas (PAFEF) para el año 2005, los estados pudieran dedicar, si así lo deciden sus autoridades, una parte de las aportaciones recibidas a Proyectos de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico.

El Gasto Nacional en Ciencia y Tecnología, que según lo acordado por los Poderes Ejecutivo y Legislativo, ya debería andar en el uno por ciento del Producto Interno Bruto, y en la realidad solamente llega al 0.4 por ciento, está conformado por un Gasto Público, a su vez conformado por el Gasto Federal más la suma de todos los Gastos Estatales, y un Gasto Privado que en los países avanzados es mayor que el Gasto Público, pero que en México constituye actualmente cerca del 40 por ciento del Gasto Nacional, aunque es el de mayor dinamismo.

APORTACIONES NACIONALES PARA CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Dentro del esquema anterior, como lo veremos más adelante, hace falta un verdadero “concurso nacional” de aportaciones para el fortalecimiento de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación provenientes de todos los sectores, de todos los estados y de todos los niveles de gobierno; solamente así podremos empezar a mejorar los indicadores nacionales, o, lo que es aún mejor, empezar a tener indicadores estatales de Ciencia y Tecnología.

La Fundación Nacional para la Ciencia de los Estados Unidos (NSF por sus siglas en inglés) publica en la Internet http://www.nsf.gov/statistics/pubseri.cfm?seri_id=18 los “perfiles estatales en Ciencia e Ingeniería” de cada uno de los estados, desde el año 1995 hasta el año 2003. Estos perfiles nos permiten ver en qué cosas y en qué proporción se deberían planear y realizar las erogaciones en México para ir cerrando poco a poco nuestras diferencias con ese país… de otra forma, ya sabemos lo que podría ocurrir.

Guadalupe Loaeza

El 27 de enero se cumplieron 250 años del nacimiento en Salzburgo (Austria) de Wolfgang Amadeus Mozart. Como bien dice el musicólogo Juan Ángel Vela Del Campo, la música de Mozart aparece en primer plano,

si se habla de procesos de relajación médica, de desarrollos educativos o de aumento de productividad en la leche de las vacas. Pero, sobre todo, está presente cotidianamente como elemento de placer o de aplicación lúdica y sensorial del equilibrio clásico, con su juego de leyes y proporciones teñido por un manto de belleza iluminista.

Nadie podría negar que Mozart es hoy una de las referencias básicas de la cultura de la humanidad, y su música tiene un espacio reservado y hasta prioritario en ese “museo imaginario” al que suele referirse George Steiner, en el que se almacenan las experiencias imprescindibles que nutren de sentido al ser humano a lo largo de una vida.

Como es sabido, el genio musical por excelencia, niño prodigio de todos los tiempos, es Wolfgang Amadeus Mozart, nacido en 1756 en Salzburgo, hijo de Leopold Mozart, él mismo músico de gran renombre.

UN GENIO PRECOZPasaron cosas inconcebibles con este niño, que demostró asombrosas facultades para la música. A los cuatro años, trató de escribir un concierto para piano, y a los cinco logró componer minuetos. Un buen día tocó el violín sin que nadie supiese cómo, cuándo y a qué horas había aprendido a hacerlo. A los seis años, sus talentos musicales fueron expuestos a través de las cortes de Europa. Entre tanto, a los ocho años, ante el asombro de cuantos lo conocían, el niño prodigio ofreció una sinfonía completa en cuatro movimientos para orquesta: la Primera Sinfonía. El orgulloso padre de este geniecito, Leopold Mozart, describió a su hijo como el milagro que Dios hizo nacer en Salzburgo.

Nunca se refirió así a su hija menor, que era tan talentosa como Wolfgang. Maria Ana, conocida familiarmente como Nannerl, también actuaba en conciertos públicos a los seis años. Los dos niños tocaban juntos a cuatro manos en el mismo clavicémbalo y se ponían, sobre el teclado, un fieltro para tocar sin ver las teclas. Músico y matemático

64

Page 67: Revista Conocimiento 30

1764

EN PUEBLA, EL PRIMER CONSEJOEl primer Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología se creó en Puebla en 1983; el segundo, en Querétaro en 1986, y el tercero en Tamaulipas, en 1989; actualmente, más de 25 entidades han constituido su Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología u Organismos similares, aunque son menos de la mitad los que han apoyado su funcionamiento en una Ley Estatal de Ciencia y Tecnología.

Tal vez lo más crítico es que solamente desde el año 2002, cuando se promulgó la nueva Ley de Ciencia y Tecnología, se estableció un renglón en el presupuesto federal, el llamado Ramo 38, para planear y realizar las erogaciones que tienen como objetivo el fortalecimiento de la Ciencia y la Tecnología en México, que, sin embargo, solamente incluye las asignaciones para el CONACYT y su Sistema de Centros Públicos de Investigación, y sólo en forma indirecta “descentraliza” parte de esos recursos a los estados, principalmente como pago a los miembros del Sistema Nacional de Investigadores que residen en ellos.

Por lo anterior, es de esperarse que en los presupuestos estatales, y por supuesto en los municipales, no aparezca ningún renglón cuyo destino sea el fomento local de la Ciencia y la Tecnología, aunque nos parece legítimo que los estados reciban de la federación, en forma directa, aportaciones etiquetadas para ese fin.

INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y DESARROLLO TECNOLÓGICO

Por iniciativa, tanto de la Red Nacecyt como de la Comisión de Ciencia y Tecnología de la Conferencia Nacional de Gobernadores (CONAGO), presidida por nuestro gobernador, José Natividad González Parás, el poder legislativo aprobó que dentro del Ramo 39 dedicado al Programa de Apoyos para el

Fortalecimiento de las Entidades Federativas (PAFEF) para el año 2005, los estados pudieran dedicar, si así lo deciden sus autoridades, una parte de las aportaciones recibidas a Proyectos de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico.

El Gasto Nacional en Ciencia y Tecnología, que según lo acordado por los Poderes Ejecutivo y Legislativo, ya debería andar en el uno por ciento del Producto Interno Bruto, y en la realidad solamente llega al 0.4 por ciento, está conformado por un Gasto Público, a su vez conformado por el Gasto Federal más la suma de todos los Gastos Estatales, y un Gasto Privado que en los países avanzados es mayor que el Gasto Público, pero que en México constituye actualmente cerca del 40 por ciento del Gasto Nacional, aunque es el de mayor dinamismo.

APORTACIONES NACIONALES PARA CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Dentro del esquema anterior, como lo veremos más adelante, hace falta un verdadero “concurso nacional” de aportaciones para el fortalecimiento de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación provenientes de todos los sectores, de todos los estados y de todos los niveles de gobierno; solamente así podremos empezar a mejorar los indicadores nacionales, o, lo que es aún mejor, empezar a tener indicadores estatales de Ciencia y Tecnología.

La Fundación Nacional para la Ciencia de los Estados Unidos (NSF por sus siglas en inglés) publica en la Internet http://www.nsf.gov/statistics/pubseri.cfm?seri_id=18 los “perfiles estatales en Ciencia e Ingeniería” de cada uno de los estados, desde el año 1995 hasta el año 2003. Estos perfiles nos permiten ver en qué cosas y en qué proporción se deberían planear y realizar las erogaciones en México para ir cerrando poco a poco nuestras diferencias con ese país… de otra forma, ya sabemos lo que podría ocurrir.

Guadalupe Loaeza

El 27 de enero se cumplieron 250 años del nacimiento en Salzburgo (Austria) de Wolfgang Amadeus Mozart. Como bien dice el musicólogo Juan Ángel Vela Del Campo, la música de Mozart aparece en primer plano,

si se habla de procesos de relajación médica, de desarrollos educativos o de aumento de productividad en la leche de las vacas. Pero, sobre todo, está presente cotidianamente como elemento de placer o de aplicación lúdica y sensorial del equilibrio clásico, con su juego de leyes y proporciones teñido por un manto de belleza iluminista.

Nadie podría negar que Mozart es hoy una de las referencias básicas de la cultura de la humanidad, y su música tiene un espacio reservado y hasta prioritario en ese “museo imaginario” al que suele referirse George Steiner, en el que se almacenan las experiencias imprescindibles que nutren de sentido al ser humano a lo largo de una vida.

Como es sabido, el genio musical por excelencia, niño prodigio de todos los tiempos, es Wolfgang Amadeus Mozart, nacido en 1756 en Salzburgo, hijo de Leopold Mozart, él mismo músico de gran renombre.

UN GENIO PRECOZPasaron cosas inconcebibles con este niño, que demostró asombrosas facultades para la música. A los cuatro años, trató de escribir un concierto para piano, y a los cinco logró componer minuetos. Un buen día tocó el violín sin que nadie supiese cómo, cuándo y a qué horas había aprendido a hacerlo. A los seis años, sus talentos musicales fueron expuestos a través de las cortes de Europa. Entre tanto, a los ocho años, ante el asombro de cuantos lo conocían, el niño prodigio ofreció una sinfonía completa en cuatro movimientos para orquesta: la Primera Sinfonía. El orgulloso padre de este geniecito, Leopold Mozart, describió a su hijo como el milagro que Dios hizo nacer en Salzburgo.

Nunca se refirió así a su hija menor, que era tan talentosa como Wolfgang. Maria Ana, conocida familiarmente como Nannerl, también actuaba en conciertos públicos a los seis años. Los dos niños tocaban juntos a cuatro manos en el mismo clavicémbalo y se ponían, sobre el teclado, un fieltro para tocar sin ver las teclas. Músico y matemático

64 6516

Doctor Juan Lauro Aguirre VillafañaDirector de Prospectiva Científica

Podríamos decir que la Ciencia y la Tecnología empezaron a ser un “asunto nacional” desde hace poco más de 35 años, cuando se promulgó la Ley que creó al CONACYT; sin embargo, sólo en fechas muy recientes y en forma muy elemental hemos empezado a hacer de la Ciencia y la Tecnología un “asunto de todos los estados”, y, aún más, un “asunto de todos los municipios” y que por lo tanto sea un “asunto federal.”

Podríamos decir que la Ciencia y la Tecnología empezaron a ser un “asunto federal” desde el año 1998, cuando se constituyó la Red Nacional de Organismos y Consejos Estatales de Ciencia y Tecnología (Red Nacecyt), cuyo principal objetivo es el fortalecimiento, en muchos casos a partir de la creación, de los Sistemas Estatales de Ciencia y Tecnología.

No había mejor lugar en el mundo que Salzburgo, Austria en donde prodigios musicales pudieron haber nacido a mediados del siglo 18, como fue el caso de los niños Mozart y, no pudieron haber tenido un padre más efectivo, estricto y disciplinado, que el que tuvieron. Leopold Mozart era un hombre profundamente religioso, responsable y con un gran sentido de la autoridad. Competente violinista y autor de un famoso tratado sobre la ejecución musical en violín, por lo que estaba lo suficientemente preparado y experto para discernir el genio de sus hijos y, al mismo tiempo, lo bastante sagaz y modesto para dedicar su vida cultivándolos. Llegó a sentir íntimamente la obligación, ya no como padre, únicamente, sino moralmente, de desarrollar el talento de sus hijos y darlos a conocer al mundo como una misión casi mesiánica. Debo de corresponder así al favor que el omnipotente me hizo; de lo contrario, sería la más ingrata criatura.

PUBLICISTA Y PROMOTOR DE AMADEUSCabe preguntar si, ¿fue un deber para con Dios o la simple ambición económica la que le llevó a mostrar, especialmente, a su hijo al mundo? Leopold se convirtió en el mejor agente publicitario y promotor de Amadeus. Las giras que preparó para su pequeño genio iban precedidas de una muy bien pensada propaganda y publicidad: folletos y anuncios en los que aparecía Wolfgang, perfectamente bien vestido con su casaca azul celeste, su camisola con pechera de encajes, peluquín blanco recogido en la nuca con moño de terciopelo negro, medias blancas y zapatillas negras, tocando el teclado de un piano con los ojos vendados. Un texto aseguraba que el pequeño músico permanecería en una habitación contigua e identificaría las notas ejecutadas en el salón y, para más sensación, improvisaría y armonizaría todas las melodías que le dictaran en ese preciso momento.

El pequeño Mozart, causó sensación en la corte de Viena. En el castillo de Schönbrunn en donde la familia imperial solía tocar varios instrumentos musicales, se encantaron con el niño prodigio. Éste, por su tierna edad, no tuvo la menor inhibición frente a la emperatriz Maria Teresa, y saltó en su regazo para darle un beso para deleite de la soberana y de toda su familia. Un día que se deslizaba en los lustrosos parquets del palacio, el chiquitín resbaló y, la princesita Maria Antonieta, más tarde la guillotinada reina de Francia, lo auxilió para después seguir jugando con él, correteándolo por todos los pasillos de su augusta residencia. El famoso escritor alemán, Goethe, quien entonces contaba con 14 años de edad, recordó haber escuchado música, interpretada por el hombrecito de la peluca polveada y la espada al cinto. En el castillo de Versalles, en Francia, los Mozart tocaron.

La amante de Luis XV, Madame Pompadour no se impresionó con el niño Wolfgang y no permitió que la besara. La emperatriz me besa. ¿Quién es esta señora que no quiere besarme?, preguntó, sorprendido, el chico. En Inglaterra, el rey Jorge III quedó subyugado por el talento del muchacho, y se divirtió sometiéndolo a pruebas difíciles en el teclado, y el maestro musical de la reina Carlota, J.C. Bach, lo ocupó en complicados juegos musicales. Los conciertos ejecutados por el niño Mozart en Londres, fueron un auténtico éxito de taquilla. La Royal Society recibió para sus Transacciones Filosóficas, el Informe de un notabilísimo joven músico. Se anexaron pruebas documentadas de la edad de Wolfgang y anécdotas de cómo, a

veces, corría por las habitaciones con un palo entre las piernas a guisa de caballo.

SENSACIÓN EN EUROPA OCCIDENTALEntre los seis y los 15 años de edad, Wolfgang estuvo de gira la mayor parte del tiempo, causando sensación entre los auditorios de diferentes países de Europa occidental, con sus presentaciones de virtuoso de las teclas, el órgano, el violín, ejecutando su música a la vista, improvisando variaciones, fugas y fantasías. Lo más espectacular, llamativo y extraordinario, era su habilidad para escribir música a una edad en que otros apenas empezaban a aprender a leer. Antes de cumplir los 13 años de edad, Wolfgang ya había compuesto minuets, una sinfonía, un oratorio y su primera ópera. Todo esto contribuyó a las más de 600 composiciones que, eventualmente, fueron catalogadas en 1862 y numeradas por un especialista austriaco, Ludwig von Köchel, quien bautizó cada una con un número “K”.

El cariño y dedicación de Leopold por su hijo era innegable pero también el control sobre su vida. ¿Acaso lo explotaba? ¿No era demasiado exigente en torno a la formación musical y cultural de Wolfgang? Leopold quiso compartir con el mundo el milagroso talento de su hijo. Sin embargo, lo cierto es que la figura paterna autoritaria y opresiva que representaba, lo marcaría para toda su vida.

Después de los tours, la familia Mozart regresó a Salzburgo. El joven músico, ya con 15 años, comenzó a inclinarse hacia el sexo opuesto. Según sus biógrafos, tenía preferencia por las morenas. Uno de sus primeros amores fue la hija del doctor Barisani. Enamoramiento efímero, puesto que pronto se fijó en

16 65

Page 68: Revista Conocimiento 30

1566

En este caso, si China o cualquier otro país presenta mejores expectativas para la inversión, estos capitales, tan fácilmente como llegaron, se van; y esto es lo que sucede actualmente. Viéndolo del lado que nos ocupa, no presentamos las suficientes ventajas competitivas. Durante el gobierno de Salinas de Gortari, se hizo énfasis en la mano de obra barata; sobra decir lo que resultó.

INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA

Entre este torbellino preocupante sobre qué factores inciden en el bienestar de todos los mexicanos, la pregunta es si las políticas públicas a seguir serán como la actual, en la que está rezagado, y en el peor de los casos, olvidado, el apoyo y la inversión que el Estado mexicano debe proporcionar a la educación tecnológica y a la generación de investigación e innovación científica y tecnológica. Lo que para muchos países ha sido punta de lanza, para México parece ser un lastre. Esto quiere decir que no resulta estratégico este tipo de gasto; que es preciso felicitar los logros destacados de la UNAM y el IPN, y conformarnos.

La presente administración ha tenido a bien establecer en la Ley Federal de Ciencia y Tecnología que el presupuesto para este rubro en las entidades federales y municipios “contemplará un incremento gradual anual, a fin de alcanzar en el año 2006, recursos equivalentes al uno por ciento del producto interno bruto (PIB)”, lo cual deja mucho que desear y se complica cuando nos enteramos que en el año 2005 sólo representó el 0.35 por ciento del PIB.

REDUCE MÉXICO SU COMPETITIVIDAD

El atraso en el desarrollo de la competitividad del país es evidente al constatar que, según la más reciente reunión del Foro Económico Mundial, que incluye a 117 países, en el Índice de Competitividad Global, México se ubica en la posición 59 (descendió desde el lugar número 48 que tenía en 2004). En América Latina, su posición es la sexta, después de Chile (lugar 27), Argentina, Costa Rica, Brasil y Colombia. Se destacó que el principal rezago del país es en infraestructura y en ambiente de negocios. Los aspectos que, según este Foro mundial, definen la competitividad, son nueve variables: fortaleza de las

instituciones, infraestructura, macroeconomía, educación básica y salud pública, educación superior y capacitación, eficiencia de los mercados, preparación tecnológica, grado de satisfacción de las empresas e innovación.

Podemos ver que, en la realidad, todas estas áreas se relacionan entre sí, y mucho recae sobre la educación. Así que si la tarea es hacer repuntar la economía del país, habrá que apostarle a la educación orientada a producir innovación tecnológica, en las áreas de la ciencia que ya se prevén como las que revolucionarán no sólo la industria, sino la manera de vivir, tales como la nanociencia, la nanotecnología y la biogenética.

¿Cuánto de lo que se produce en el país es debido a la tecnología extranjera? ¿Cuánto de los equipos y maquinarias en las industrias, y cuánto de los electrodomésticos y tecnologías de información como las computadoras y el Internet, que se utilizan día a día en los hogares, en las oficinas, en las escuelas, en las empresas, en los lugares públicos, en las instituciones del país, son el resultado de la inventiva extranjera?

GRAN RETO PARA EL PAÍSEl reto que enfrenta el país es grande, puesto que tenemos que empezar desde la raíz. ¿Cómo podemos hablar de producir investigadores especializados, si tenemos una población que aún después de cursar algún grado de estudios, no lee, y mucho menos se interesa por la ciencia? La innovación y la creatividad, sobre todo esta última, no han sido favorecidas por los modelos educativos.

En las instituciones de educación media superior, como el CECyTE NL, se producen técnicos que deben estar capacitados en el manejo de la tecnología de vanguardia. Son estos jóvenes la razón por la cual deben trabajar juntos empresa y escuela.

Foto tomada por GAB

Bárbara Mölk. Los progenitores de Wolfgang toleraban estos coqueteos, sin darles importancia. Sabían que eran meras distracciones de su hijo, cuya prioridad era la música. Pero, esto sucedió en su primera adolescencia. Más tarde no sería así.

COMPOSITOR DE OCHO SINFONÍAS, A LOS 16 AÑOSEl joven Mozart recibió varias comisiones importantes: la música para el matrimonio del archiduque Fernando en Milán, a donde se trasladó con su padre, y la entronización del arzobispo Jerónimo Colloredo, en Salzburgo, quien se opuso a las frecuentes giras de los Mozart. A los 16 años, Wolfgang compuso ocho sinfonías, cuatro divertimentos y algunos trabajos sacros. El arzobispo era sumamente demandante. Leopold buscaba refugio donde fuere, con tal de ayudar a su hijo a escapar del tiránico clérigo. Wolfgang todavía no estaba en edad para viajar solo, y Leopold asignó a la señora Mozart para que lo acompañase a Mannheim y París.

En Mannheim conoció al matrimonio Weber, cuyas hijas, Aloysia y Constanza, eran cantantes de ópera. Leopold comenzó a alarmarse cuando comprendió que su hijo tenía un especial interés por Aloysia quien, según escribió a su padre, “canta con voz pura y amorosa, aunque sólo tiene 16 años”.

Los elogios, en posteriores cartas, tanto de la persona de la chica, como de sus dotes musicales, dieron a entender a Leopold que su hijo estaba seriamente enamorado y temió que la relación con la joven cantante lo desviase de su carrera.

Además, la familia Weber no le agradaba, pues a través de las cartas de Wolfgang, consideró que se trataba de unas personas licenciosas y bohemias.

RECHAZADO POR SER UN “SIMPLE MÚSICO”Antes que su hijo se vinculara con una sociedad poco cultivada, prefería verlo unido a una familia humilde de músicos, aunque no le diera prestigio social. Pero, en aquella familia el joven Mozart se sentía bien y encontraba muchos puntos en común con ella. En realidad, se sentía liberado de la presión paternal y de las exigencias del arzobispo de Salzburgo. Cuando Mozart fue rechazado por Aloysia, quien le dijo que no le interesaba casarse con un simple músico como él, pronto se consoló de ese fracaso con Constanza, la hermana menor. La señora Mozart le escribió a su marido, alarmada por este interés. Imaginamos la siguiente carta:

“Querido Leopold: “No sé qué le pasa a nuestro hijo Wolfgang. Cada día está más confundido respecto a sus sentimientos. Imagínate que ahora afirma que se ha enamorado de Constanza, la hermana menor de Aloysia. Ella es la tercera de las cuatro hermanas Weber.

“De todas ellas, Constanza es la más fea y la más distraída. Sus ojos, sin casi nada de pestañas, son de un negro opaco y triste. Sobre su frente, demasiado grande, tiene unas cejas despobladas, que dan a su largo rostro un aire de constante melancolía. Sus labios son tan delgados, que asemejan dos hilos

66

14

Ingeniero Rafael Covarrubias OrtizDirector de Vinculación / CECyTE NL

Vivimos en un país que en las últimas décadas ha hecho depender su crecimiento económico, principalmente de la producción industrial del petróleo y sus derivados. Otra fuente que ha venido cobrando fuerza, sin proponérselo, es la entrada de remesas provenientes de los paisanos en Estados Unidos. También son importantes la industria manufacturera, la industria de la construcción, y el sector servicios.

Estos lineamientos generales han hecho que nuestra economía sea vulnerable al comportamiento de la economía norteamericana, nuestro principal socio comercial, y al comportamiento, por ejemplo, de los precios internacionales del petróleo. En el caso del sector industrial, dependemos de la inversión extranjera directa y de una industria con un alto componente importado, en suma: la tecnología.

Destina el 0.35 por ciento del PIB a este rubro, pese a que ya está aprobado

que se le otorgue el uno por ciento

a punto de reventarse. Pero lo más terrible es que Constanza no sabe ni cantar, ni tocar el piano. Lo único que sabe hacer más o menos bien es bordar y zurcir.“Según nuestro hijo, la mayor cualidad de Constanza es que tiene un fuerte sentido del humor. Más que espiritual, a mí me parece una joven demasiado simple; todo el día se ríe. Su padre no deja de preguntarle por qué se ríe tanto. A lo que responde: ‘Me río porque yo soy la más fea y la más tonta de todas mis hermanas. Esto en lugar de entristecerme, me da mucha risa’.

“Sus padres no saben si tomarla o no en serio. Qué diferencia con su hermana Aloysia; como sabes, ella sí sabe tocar el piano y cantar. Lástima que haya rechazado a nuestro hijo. Fue la señora Weber la que se opuso. Los 300 florines que recibe nuestro hijo le parecen una miseria para la más bonita y talentosa de sus hijas. Dice Wolfgang que la señora Weber le encontró otro pretendiente, cuyo contrato le ofrece 700 florines mensuales. Lástima que ahora nuestro hijo se interese por esta muchacha cuya dote sea tan miserable. Wolfgang Amadeus será muy buen músico, pero es un muchacho sin ninguna visión para encontrar una mujer que le convenga realmente. ¿Qué haremos con este hijo tan locuaz? Se despide de ti, una madre preocupada y una esposa amorosamente fiel”.

MATRIMONIO REALMENTE DICHOSONo, nunca se imaginó la madre de Wolfgang lo feliz que fue su hijo con Constanza. Su matrimonio fue sumamente dichoso. Según sus biógrafos, uno de los factores fundamentales que contribuyeron a su felicidad fue su complicidad en todos los ámbitos, especialmente en el lecho matrimonial.

Pasaban horas y horas en él, manifestándose todo su amor y su pasión. Cuando Wolfgang viajaba, le escribía a Constanza cartas alusivas a estos juegos de amor. En ellas, el genio habla (textualmente) de cómo su ave lo que más añora es su nido. Muchos de estos biógrafos se han jalado los pelos por no poder descifrar todas esas claves eróticas. En uno de los salones de su casa en la calle Raubensteingasse, en Viena, a un lado de la mesa de billar, se encontraba la cama: lugar sagrado donde Constanza y Mozart se olvidaban del mundo, de sus deudas, de sus respectivas enfermedades físicas, del papá Mozart, de la mamá Weber, de las intrigas de los músicos y compositores de la corte, de las envidias de Saltieri, y de las otras hermanas, que se morían de envidia por la felicidad de Constanza, la más fea y la más tonta de toda la familia Weber.

Más información sobre las actividades del año Mozart, en: www.mozart2006.net

67

Page 69: Revista Conocimiento 30

14

Ingeniero Rafael Covarrubias OrtizDirector de Vinculación / CECyTE NL

Vivimos en un país que en las últimas décadas ha hecho depender su crecimiento económico, principalmente de la producción industrial del petróleo y sus derivados. Otra fuente que ha venido cobrando fuerza, sin proponérselo, es la entrada de remesas provenientes de los paisanos en Estados Unidos. También son importantes la industria manufacturera, la industria de la construcción, y el sector servicios.

Estos lineamientos generales han hecho que nuestra economía sea vulnerable al comportamiento de la economía norteamericana, nuestro principal socio comercial, y al comportamiento, por ejemplo, de los precios internacionales del petróleo. En el caso del sector industrial, dependemos de la inversión extranjera directa y de una industria con un alto componente importado, en suma: la tecnología.

Destina el 0.35 por ciento del PIB a este rubro, pese a que ya está aprobado

que se le otorgue el uno por ciento

a punto de reventarse. Pero lo más terrible es que Constanza no sabe ni cantar, ni tocar el piano. Lo único que sabe hacer más o menos bien es bordar y zurcir.“Según nuestro hijo, la mayor cualidad de Constanza es que tiene un fuerte sentido del humor. Más que espiritual, a mí me parece una joven demasiado simple; todo el día se ríe. Su padre no deja de preguntarle por qué se ríe tanto. A lo que responde: ‘Me río porque yo soy la más fea y la más tonta de todas mis hermanas. Esto en lugar de entristecerme, me da mucha risa’.

“Sus padres no saben si tomarla o no en serio. Qué diferencia con su hermana Aloysia; como sabes, ella sí sabe tocar el piano y cantar. Lástima que haya rechazado a nuestro hijo. Fue la señora Weber la que se opuso. Los 300 florines que recibe nuestro hijo le parecen una miseria para la más bonita y talentosa de sus hijas. Dice Wolfgang que la señora Weber le encontró otro pretendiente, cuyo contrato le ofrece 700 florines mensuales. Lástima que ahora nuestro hijo se interese por esta muchacha cuya dote sea tan miserable. Wolfgang Amadeus será muy buen músico, pero es un muchacho sin ninguna visión para encontrar una mujer que le convenga realmente. ¿Qué haremos con este hijo tan locuaz? Se despide de ti, una madre preocupada y una esposa amorosamente fiel”.

MATRIMONIO REALMENTE DICHOSONo, nunca se imaginó la madre de Wolfgang lo feliz que fue su hijo con Constanza. Su matrimonio fue sumamente dichoso. Según sus biógrafos, uno de los factores fundamentales que contribuyeron a su felicidad fue su complicidad en todos los ámbitos, especialmente en el lecho matrimonial.

Pasaban horas y horas en él, manifestándose todo su amor y su pasión. Cuando Wolfgang viajaba, le escribía a Constanza cartas alusivas a estos juegos de amor. En ellas, el genio habla (textualmente) de cómo su ave lo que más añora es su nido. Muchos de estos biógrafos se han jalado los pelos por no poder descifrar todas esas claves eróticas. En uno de los salones de su casa en la calle Raubensteingasse, en Viena, a un lado de la mesa de billar, se encontraba la cama: lugar sagrado donde Constanza y Mozart se olvidaban del mundo, de sus deudas, de sus respectivas enfermedades físicas, del papá Mozart, de la mamá Weber, de las intrigas de los músicos y compositores de la corte, de las envidias de Saltieri, y de las otras hermanas, que se morían de envidia por la felicidad de Constanza, la más fea y la más tonta de toda la familia Weber.

Más información sobre las actividades del año Mozart, en: www.mozart2006.net

67

Page 70: Revista Conocimiento 30

13

cerebro.

Independientemente de cuál posición tomemos, la señal es clara: “indaga, investiga, cuestiona, invierte, produce, compite, crea, etc.”. Pero no nos quedemos esperando a que algo suceda, ya que la pasividad dará como resultado el “Síndrome de la Rana Hervida”, mismo que reza así: “Si ponemos a una rana en un recipiente hirviente, ésta va a saltar inmediatamente, pero si la ponemos en agua fría, y poco a poco vamos subiendo la temperatura, la rana no se dará cuenta, y terminará muriendo con el calor provocado”.

Para nuestro país, la ventaja competitiva no debe estar en los territorios, sino en la inversión en el capital y talento humano. El activo más valioso para México será una fuerza laboral educada e innovadora en las áreas científicas y de ingeniería.

Asimismo, debemos tomar en consideración lo publicado en el libro: Rising Above The Gathering Store: Energizing and Employing America for a Brighter Economic Future (2005), de la Academia Nacional de Ciencias en los Estados Unidos, según lo cual, la economía de los países debe poner especial atención en:

1. Incrementar las universidades que hagan investigacióny desarrollo científico.2. Invertir en la educación de las futuras generaciones.3. Atraer personal de investigación y desarrollo (científicos, ingenieros y programadores).4. Estudiar nuevas ciencias y tecnologías en ambientes frescos o nuevos.5. Realizar avances tecnológicos para el mercado internacional.6. Realizar trabajos de investigación y producción en conjunto con otros países.7. Disminuir costos para hacer investigación y desarrollo científico.8. Tener proximidad con mercados que estén en crecimiento.9. Crear centros o parques de alta tecnología, con personal capacitado, infraestructura de primer mundo para la investigación y desarrollo, incentivos fiscales y protección de la propiedad intelectual.10. Otorgar incentivos fiscales y exención de impuestos a empresas de tecnología.

En ese documento, los Estados Unidos identifican cómo después de secundaria, los estudiantes rara vez persiguen grados de ciencia o ingeniería. Sólo el seis por ciento de sus estudiantes profesionales están dentro de la ingeniería, mientras que Europa tiene el 12 por ciento; Singapur, el 20 por ciento, y China, más del 40 por ciento de estudiantes

dentro de las carreras de ingeniería. No debemos pasar por alto el caso de Irlanda, comentado por el director general de la Fundación de Ciencia en Irlanda, William C. Harris, quien señala que en 1980 este país tenía una tasa de desempleo del 18 por ciento, lo que ocasionó que los jóvenes (uno por ciento de la población) saliera a buscar trabajo. Para solucionar la problemática, se hizo una coalición entre el gobierno, las empresas privadas, los sindicatos, los granjeros, para crear una reforma fiscal y hacendaria con el objetivo de atraer inversión foránea y preparar a científicos e ingenieros. Hoy en día, este país ha logrado tener uno de los ingresos per cápita más altos de toda la Unión Europea.

Todo lo anterior debe servir de ejemplo para que la historia que México cuente sea aquélla que involucre la inversión en la materia prima de los estudiantes (talento), atrayendo a más gente hacia las áreas de ciencia e ingeniería, con el fin de crear Bibliotecas de Alejandría del Conocimiento, que puedan generar ideas productivas innovadoras en el mercado globalizado de la competitividad, cuidando el desarrollo sustentable y mejorando la calidad de vida, sin echar en saco roto el correcto valor de jerarquías entre el tener y el saber.

En el mundo del mercado y del mono económico (Homo Aeconomicus) que somos: “la Historia es aquella que ha movilizando los talentos intelectuales y prácticos para satisfacer las demandas del cambiante y creciente mercado, y quien no se adapta, quedará en el rezago”.

Por Alma Trejo

Dentro de la cultura política, actualmente se está dando un proceso natural con una disposición a la izquierda, después de un periodo de

la derecha, aseguró el historiador inglés Alan Knight.

El experto en historia mexicana, de la Universidad de Oxford, Inglaterra, habló a estudiantes del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, en un evento cultural organizado dentro de la “Cátedra Alfonso Reyes”.

“Muchos van a compartir esta tendencia, y es lo que se refleja para los acontecimientos actuales. En cierto sentido, esto es natural, después de que el ‘consenso de Washington’ libera un cambio, una apertura y en muchos países se va contra él”, puntualizó el historiador.

MÉXICO, NOVEDOSO FENÓMENO“El caso de México es interesante, porque es un fenómeno novedoso para los politólogos, desde el punto de vista de las teorías de transición democrática. Ciertamente, en América Latina es el caso de mejor representación, desde el ámbito hegemónico-civil que dio oportunidad a una tendencia política más abierta”, señaló. Mural de Zapata-Diego Rivera

68

Page 71: Revista Conocimiento 30

13

cerebro.

Independientemente de cuál posición tomemos, la señal es clara: “indaga, investiga, cuestiona, invierte, produce, compite, crea, etc.”. Pero no nos quedemos esperando a que algo suceda, ya que la pasividad dará como resultado el “Síndrome de la Rana Hervida”, mismo que reza así: “Si ponemos a una rana en un recipiente hirviente, ésta va a saltar inmediatamente, pero si la ponemos en agua fría, y poco a poco vamos subiendo la temperatura, la rana no se dará cuenta, y terminará muriendo con el calor provocado”.

Para nuestro país, la ventaja competitiva no debe estar en los territorios, sino en la inversión en el capital y talento humano. El activo más valioso para México será una fuerza laboral educada e innovadora en las áreas científicas y de ingeniería.

Asimismo, debemos tomar en consideración lo publicado en el libro: Rising Above The Gathering Store: Energizing and Employing America for a Brighter Economic Future (2005), de la Academia Nacional de Ciencias en los Estados Unidos, según lo cual, la economía de los países debe poner especial atención en:

1. Incrementar las universidades que hagan investigacióny desarrollo científico.2. Invertir en la educación de las futuras generaciones.3. Atraer personal de investigación y desarrollo (científicos, ingenieros y programadores).4. Estudiar nuevas ciencias y tecnologías en ambientes frescos o nuevos.5. Realizar avances tecnológicos para el mercado internacional.6. Realizar trabajos de investigación y producción en conjunto con otros países.7. Disminuir costos para hacer investigación y desarrollo científico.8. Tener proximidad con mercados que estén en crecimiento.9. Crear centros o parques de alta tecnología, con personal capacitado, infraestructura de primer mundo para la investigación y desarrollo, incentivos fiscales y protección de la propiedad intelectual.10. Otorgar incentivos fiscales y exención de impuestos a empresas de tecnología.

En ese documento, los Estados Unidos identifican cómo después de secundaria, los estudiantes rara vez persiguen grados de ciencia o ingeniería. Sólo el seis por ciento de sus estudiantes profesionales están dentro de la ingeniería, mientras que Europa tiene el 12 por ciento; Singapur, el 20 por ciento, y China, más del 40 por ciento de estudiantes

dentro de las carreras de ingeniería. No debemos pasar por alto el caso de Irlanda, comentado por el director general de la Fundación de Ciencia en Irlanda, William C. Harris, quien señala que en 1980 este país tenía una tasa de desempleo del 18 por ciento, lo que ocasionó que los jóvenes (uno por ciento de la población) saliera a buscar trabajo. Para solucionar la problemática, se hizo una coalición entre el gobierno, las empresas privadas, los sindicatos, los granjeros, para crear una reforma fiscal y hacendaria con el objetivo de atraer inversión foránea y preparar a científicos e ingenieros. Hoy en día, este país ha logrado tener uno de los ingresos per cápita más altos de toda la Unión Europea.

Todo lo anterior debe servir de ejemplo para que la historia que México cuente sea aquélla que involucre la inversión en la materia prima de los estudiantes (talento), atrayendo a más gente hacia las áreas de ciencia e ingeniería, con el fin de crear Bibliotecas de Alejandría del Conocimiento, que puedan generar ideas productivas innovadoras en el mercado globalizado de la competitividad, cuidando el desarrollo sustentable y mejorando la calidad de vida, sin echar en saco roto el correcto valor de jerarquías entre el tener y el saber.

En el mundo del mercado y del mono económico (Homo Aeconomicus) que somos: “la Historia es aquella que ha movilizando los talentos intelectuales y prácticos para satisfacer las demandas del cambiante y creciente mercado, y quien no se adapta, quedará en el rezago”.

Por Alma Trejo

Dentro de la cultura política, actualmente se está dando un proceso natural con una disposición a la izquierda, después de un periodo de

la derecha, aseguró el historiador inglés Alan Knight.

El experto en historia mexicana, de la Universidad de Oxford, Inglaterra, habló a estudiantes del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, en un evento cultural organizado dentro de la “Cátedra Alfonso Reyes”.

“Muchos van a compartir esta tendencia, y es lo que se refleja para los acontecimientos actuales. En cierto sentido, esto es natural, después de que el ‘consenso de Washington’ libera un cambio, una apertura y en muchos países se va contra él”, puntualizó el historiador.

MÉXICO, NOVEDOSO FENÓMENO“El caso de México es interesante, porque es un fenómeno novedoso para los politólogos, desde el punto de vista de las teorías de transición democrática. Ciertamente, en América Latina es el caso de mejor representación, desde el ámbito hegemónico-civil que dio oportunidad a una tendencia política más abierta”, señaló. Mural de Zapata-Diego Rivera

68

Maestro Rodrigo Soto / Mercadotecnia Social

Si nos miráramos objetivamente, veríamos que somos iguales; incluso, recientemente se ha visto que diferimos por muy poco en nuestra sopa génica. En promedio, todos tenemos la capacidad de usar las conexiones neuronales para indagar, investigar,

analizar, sintetizar, etc. Pero ¿cuál es la diferencia entre los crecimientos en Producto Interno Bruto de un país a otro? ¿Cuál es el “Santo Grial” que separa a México de los países del Primer Mundo? ¿Quién tiene la clave del éxito en materia de inversión productiva? ¿Qué pasa con el sistema educativo en nuestro país?

Para responder a estas interrogantes, primero debemos ver la escala de valores que tenemos dentro de la sociedad mexicana. Somos una mezcla de diversas culturas, una rica manifestación étnica, con una cultura y lenguaje privilegiados; somos alegres por naturaleza; nos fascina cantar, bailar, hacer fiestas y recibir calidamente a nuestros invitados. Tenemos un arte culinario envidiable, riquezas arqueológicas de valor incalculable, clima privilegiado, así como flora y fauna exquisita que nos provee de alimento. En fin, tenemos una interminable lista de ventajas comparativas, no competitivas, que están al alcance de nuestra mano.

SUPERACIÓN DE OTROS PAÍSESPero tal parece que esas mismas prerrogativas nos hacen dormir en nuestros laureles y vivir bajo un influjo de aletargamiento reptil, mientras tomamos el sol del día, y vemos cómo conforme pasa el tiempo, los países que estaban abajo o la par que nosotros en algún momento: Corea, China, Irlanda, nos han superado ampliamente en investigación científica y en la rápida innovación de sus productos para la competitividad.

Vivimos en un país cuya población ostenta miedo a los números y apatía hacia las ciencias, situación que se traduce en que los jóvenes prefieran ser un “Rebelde” (como la telenovela) o un “Cuauhtémoc Blanco” (sin crítica personal al

jugador, ya que considero que debió ir a la selección) o ser un Mario Molina (mexicano, Premio Nobel en Química).

Es decir, el mercado de Einstein, Newton, Russell, Curié, Crick, Heisenberg, Hubble, Rutherford, entre otros, está diluyéndose y devaluándose entre la juventud. Los estudiantes mexicanos de secundaria no pueden competir, a pesar de ser diferentes cepas, con sus contrapartes en los países nórdicos (Finlandia)

o el caso de China.

Por ejemplo, en Finlandia, la mitad de los alumnos de 15 años se desempeñan en el nivel 4 de matemáticas, y el 93 por ciento tienen como mínimo el nivel 2 (estudio de Program for International Student Assessment, PISA, por sus siglas en inglés, 2003). El puntaje promedio para este país es de 544 puntos, por arriba de Estados Unidos, con 483, y Japón, con 534 puntos. México sólo tiene el tres por ciento de su población en el nivel 4, y se encuentra en promedio un poco arriba de Túnez e Indonesia.

Diversos estudios de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), señalan que los estudiantes finlandeses tienen el conocimiento matemático para hacer frente a las demandas de la economía global, gracias a que tendrán la capacidad para cubrir puestos de ingeniería y

científicos de alta demanda y desempeño. El economista Paul Romer ha señalado que los cambios tecnológicos van a continuar incrementando la demanda de trabajadores con abundantes niveles de educación.

MAYOR COMPETITIVIDAD INTERNACIONALComo lo dijera Thomas Friedman en su publicación The World is Flat: A Brief History of the Twenty First Century, la economía internacional se ha nivelado, pues adquirir los conocimientos es más fácil ahora que ayer. Claro, habrá otros, como Jagdish Bhagwati, que dicen que el mundo no es plano, pero que ciertamente es más competitivo por la fluidez que ha tenido el conocimiento en su capacidad de replicarse de cerebro en cerebro.

Si te cuestionas, no sólo existes… piensas

Knight, quien en 1986 publicó a través de la “Cambridge University Press”, una de las historias más exhaustivas y completas de la revolución mexicana, aseguró que en una democracia “tan imperfecta” como la nuestra, existe una tendencia hacia las comparaciones.

“Actualmente es necesario elogiar las democracias consolidadas; lo que viene en Estados Unidos; sin embargo, es necesario no olvidar lo que pasó en Florida en la última elección de ese país”, dijo.

LA POLÍTICA MEXICANA; PERSPECTIVA HISTÓRICA

Knight impartió la conferencia “La política mexicana desde una perspectiva histórica”, a estudiantes del ITESM en el auditorio de Comunicación y Periodismo del Edificio de Biotecnología del campus Monterrey. Allí dijo que las nuevas actitudes dentro de la cultura política tienen más que ver con la cuestión de la economía que con el referente histórico.

“Yo creo que quizá las lecciones serán la historia en difíciles decisiones. Pero hay que decir que esta tendencia de izquierda, después de un periodo de derecha, da al historiador económico ultrarrevisionista, posmodernista, una serie de textos flotantes en el aire, lo que hace posible llegar a nuevos enfoques”, dijo.

Y puntualizó: “la historia no es una serie de verdades escritas sobre piedra”,por lo que no rechaza la idea de una interpretación relativa. Lo importante es distinguir entre lo que es correcto o no”.

Ante la pregunta de qué es lo que llama la atención a los historiadores europeos respecto de México, mencionó los siguientes temas: “el movimiento estudiantil del 68”, “la herencia cultural” y aspectos de la cultura popular como historias de género y de recreo, como las telenovelas.“Creo que hay un descuido de los antiguos temas; es importante saber de la historia nacional o la historia de los individuos como Fidel Velázquez”, dijo.

Señaló que en la actualidad, los historiadores tienen mayor acceso a archivos y libertad para hacer entrevistas para entretejer historias.

CONSENSO DE WASHINGTON

El “Consenso de Washington” es un listado de políticas económicas consideradas como el mejor programa económico que los países debían aplicar para impulsar el crecimiento a principios de 1990.

Tras la caída del muro de Berlín, el socialismo como sistema económico estaba siendo progresivamente cuestionado o abandonado. En ese momento, en ciertos círculos económicos se intentó formular un listado de medidas de política económica que constituían un “paradigma” único para la economía capitalista.

Este listado serviría especialmente para orientar a los gobiernos de países en desarrollo y a los organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial a valorar los avances en materia económica de los primeros, que pedían ayuda a los segundos.

Fue formulado originalmente por el economista John Williamson e incluyó una lista de diez políticas más o menos aceptadas, originalmente pensado para los países de América Latina, pero con los años se convirtió en un programa general: Disciplina fiscal, Reordenamiento de las prioridades del gasto público, Reforma impositiva, Liberalización de las tasas de interés, Una tasa de cambio competitiva, Liberalización del comercio internacional, Liberalización de la entrada de inversiones extranjeras directas, Privatización, Desregulación y Derechos de propiedad

12 69

Page 72: Revista Conocimiento 30

11

EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Maestro Rodrigo Soto / Mercadotecnia Social

“Ahora la moda es la cultura popular; que florezcan mil flores; lo más importante es la buena historia”, puntualizó.

TEORÍAS DE KNIGHTPara entender la actual política mexicana es necesario observar la serie de hechos históricos que surgen durante la revolución de 1910 y otros que se suscitan a través de las primeras décadas del siglo XX.

Desde esa perspectiva, el historiador inglés Alan Knight asegura que la cultura política mexicana no puede entenderse sin el acuerdo de los grupos revolucionarios después del asesinato de Obregón, y el largo periodo de estabilidad que caracterizó a México desde la tercera década del siglo hasta la década de los 90.

Mencionó que, al hacer una reflexión, los sucesos que siguieron a la revolución, especialmente los suscitados durante la década de los 30, permiten entender muchos de los episodios políticos recientes.

El historiador, cuyos textos son usados por estudiantes del ITESM dentro de su clase de Historia de México, asegura que la institucionalización de la política revolucionaria se debió a la crisis derivada del asesinato de Obregón en 1928.

REFERENTES TEÓRICOS Y EMPÍRICOSKnight ha insistido en sus textos en que las crisis políticas actuales, en el PRI por ejemplo, no se pueden comprender plenamente sin los referentes teóricos y empíricos estudiados y recuperados por el experto en su profundización histórica sobre México.

“Hay ciertas coyunturas a varias decisiones políticas muy impotentes; yo creo que hay dos lados extremos de la historia política pendiente, principalmente en el siglo XIX”, dijo, y mencionó la importancia de estudiar el periodo de finales del siglo XIX y los primeros 30 años del siglo XX.

Quizás, dijo, en este capítulo donde termina la revolución, la historia de México pueda explicar el comportamiento de la sociedad mexicana y se puedan recuperar acontecimientos relacionados con la vida de las regiones del país.

Es una manera de ver cómo todas estas microhistorias configuran la verdadera grandeza del fenómeno social que es matriz de los acontecimientos políticos de México a lo largo del siglo XX, finalizó.

Alan Knight es profesor de Historia de América Latina de la Universidad de Oxford, en Inglaterra.

Su trabajo se orienta al estudio de la política moderna en América Latina, especialmente en México.

Su interés estriba en los movimientos campesinos y las revoluciones sociales de la región.

Es reconocido como uno de los mejores “mexicanistas”, y ha participado como profesor visitante en el Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Berkeley, en Estados Unidos.

Entre sus libros se encuentran: The Mexican Revolution (Cambridge, 1986); US-Mexican Relations (San Diego, 1987) (with J.C. Brown); The Mexican Petroleum Industry in the Twentieth Century. (Austin, 1992) y México (Cambridge 2002).

7011

Page 73: Revista Conocimiento 30

10

126 mil son científicos de tiempo completo. Esto representa tan sólo una cuarta parte de los profesionales dedicados a la ciencia y la investigación en toda Europa Occidental. (1) Aun así, dentro de nuestras limitaciones económicas y de recursos humanos, la UNAM y nuestras universidades públicas logran excelencia mundial en múltiples ramas.

ASIGNATURAS PENDIENTESMéxico está consciente que crecimiento con equidad y erradicación de la pobreza son las grandes asignaturas pendientes para los hombres de ciencia, para los políticos, para los empresarios y para una sociedad que espera podamos conjugar políticas inteligentes aplicadas a la ciencia y la tecnología en un país pluriétnico, rico en mestizajes y diversidades culturales; en una nación donde el respeto a su medio ambiente no impida que podamos ver en nuestra flora el despegue de múltiples actividades económicas vinculadas al ramo de la salud.

Cumplir con este reto no es una cuestión que se instrumente de un día para otro. Reclama trabajo diario, cotidiano y elaborado más allá de las políticas sexenales. Exige por tanto, dejar atrás las visiones miopes y nuestras mezquindades aparte, para invertir en la ciencia. Algunos - los menos -,invirtiendo más y mejor en ciencia y tecnología; otros, -los más-, asumiendo que esta tarea no es exclusiva de políticos y hombres de ciencia, sino de la sociedad en conjunto que debe estar atenta para ser protagonista de tan importantes cambios

Ninguna nación crece y se desarrolla al margen de la ciencia y la tecnología. Por ello, los países ricos y desarrollados se llevan hasta nuestros mejores cerebros.

(1) Piñón Francisco, Ciencia y Tecnología en América Latina: una Posibilidad para el Desarrollo. Temas de Iberoamérica, Globalización, Ciencia y Tecnología, 2004.

Por Alma Trejo

Con el objetivo de apoyar e impulsar el proyecto de Monterrey Ciudad Internacional del Conocimiento, el gobernador José Natividad González Parás suscribió un convenio de colaboración con la Universidad Nacional Autónoma de México y

la Universidad Autónoma de Nuevo León, en la ciudad de México.

González Parás; el Rector de la UNAM, Juan Ramón de la Fuente; el rector de la UANL, José Antonio González, y el director del proyecto Monterrey Ciudad Internacional del Conocimiento, Antonio Zárate Negrón, firmaron el acuerdo en el Salón Justo Sierra de la Torre de Rectoría de la UNAM, el pasado 29 de marzo. Con dicho convenio, se pretende fortalecer cinco áreas estratégicas en las que se concentrarán las prioridades y esfuerzos que permitan impulsar a Nuevo León y en la UANL

a una mayor producción científica y desarrollo tecnológico, explicó el gobernador González Parás.

A ELEVAR EL NIVEL DE LA EDUCACIÓNEl pacto de colaboración específica promoverá el marco jurídico para facilitar la colaboración con ciudades del conocimiento de otros países, y realizará acciones para elevar la calidad de la educación de los niveles primaria, secundaria y media superior que se imparte en el sistema escolarizado público y se pretende que se lleve a cabo a través del Instituto de Innovación y Transferencia de Tecnología del Estado de Nuevo León.

González Parás consideró que la UNAM es el centro y pieza clave de las grandes transformaciones del país en múltiples ámbitos, además del científico y cultural, por lo que es un detonante del desarrollo de México.

Se fortalecerán cinco áreas estratégicas: Biotecnología, Mecatrónica, Tecnologías de Información y Comunicaciones,

Salud y Nanotecnología

Como apoyo a la Ciudad Internacional del Conocimiento

convenio de colaboración con la

UNAM y la UANL

Suscribe el Gobierno de Nuevo León

71

Page 74: Revista Conocimiento 30

Científicos y Tecnól

Doctora Patricia Liliana Cerda PérezInvestigadora / UANL

Escribir sobre ciencia y tecnología en México, es tratar de describir en un limitado espacio los enormes esfuerzos y los buenos proyectos científicos que surgen en medio de un país que sufre pobreza y escandalosas desigualdades sociales. La primer

miseria por anotar aquí es la del presupuesto mismo previsto para la ciencia en este 2006: apenas 30 mil 599 millones de pesos; un exiguo 0.35 por ciento del Producto Interno Bruto.

México es una joven nación que se empeña en el rubro de la ciencia. Sabemos que si no invertimos en ella, hipotecaremos el futuro de las próximas generaciones y hasta nuestra soberanía. Nuestra autonomía e identidad mexicana se enfrentan cada vez más, globalmente, a un mundo donde el capital más cotizado es el conocimiento, como elemento generador de nuevos paradigmas científicos y tecnológicos que garantizan y fortalecen el desarrollo social de los estados y las naciones.

REZAGOS EN CIENCIA E INVESTIGACIÓNNuestra realidad no es, sustancialmente, diferente a la del resto de América Latina. En el Continente, sólo el 20 por ciento de la población en edad correspondiente accede a la

universidad, mientras que en los países desarrollados esta proporción se basa en el 50 por ciento; el porcentaje del PIB en América Latina destinado al rubro ciencia e investigación es apenas del 0.5 por ciento. La meta global prevista por el PNUD en su informe de Desarrollo Humano 2002 es aplicar el 1 por ciento del PIB. En el continente europeo, las naciones dedican en promedio el 1.9 por ciento de su PIB; Japón llega hasta el 3 por ciento.

El cambio en América Latina y en México sólo se dará cuando nuestros gobiernos piensen más en términos de micro y los empresarios en función de macro. Es decir, que nuestros gobiernos se preocupen y ocupen más por la productividad, y los empresarios por la competitividad, como criterios útiles que promueven sistemas nacionales de innovación; cuando valoremos y reconozcamos a la microempresa como la gran generadora de empleos informales que con escasos apoyos ofrece sustentos cotidianos a buena parte de nuestros ciudadanos.

El gran salto histórico lo daremos cuando destinemos más recursos a la ciencia y la tecnología para la formación de cuadros científicos. En toda América Latina, el número de científicos e investigadores apenas llega a 260 mil personas, y de ellos, sólo

El gobernador puntualizó que las instituciones de educación superior deben tener un papel cada vez más protagónico en la nación, porque cualquier proceso de transformación en una sociedad que no incluya en forma efectiva a estas instancias, no tendrá posibilidades de éxito.

Por su parte, el rector De la Fuente confirmó la necesidad de impulsar la ciencia y la tecnología, ya que en su opinión es la forma de prever para el país un futuro más productivo y competitivo, con mejores empleos y posibilidades de crecimiento. El rector de la UNAM manifestó su satisfacción por el interés que tiene el gobernador González Parás en impulsar la educación, la ciencia y la cultura.

A su vez, el rector de la UANL, José Antonio González, aseveró que el prestigio de la UNAM, apuntalado con más de tres mil académicos que pertenecen al Sistema Nacional de Investigadores, y su relevante calidad, es fundamental para el desarrollo de un proyecto como el que impulsa el Gobierno de Nuevo León.

CIUDAD INTERNACIONAL DEL CONOCIMIENTOEste acuerdo, dijo, permitirá impulsar áreas estratégicas de desarrollo, principalmente las que forman parte del proyecto de la Ciudad Internacional del Conocimiento.

Antonio Zárate Negrón, director del Instituto de Innovación y Transferencia de Tecnología, enfatizó el respaldo que la UNAM ofrece a Nuevo León, lo cual, dijo, es importante, puesto que esta institución lleva a cabo una labor de investigación y tiene el liderazgo nacional en el crecimiento tecnológico, vital para avanzar en la Ciudad Internacional del Conocimiento.

Dicho proyecto, refirió, es una alianza donde los actores, que son el Gobierno Estatal, la UANL y la iniciativa privada, buscan crecer económicamente vía la innovación, y para ello, la cooperación de la UNAM en las cinco áreas estratégicas resultará fundamental.

LLAMADO A LA SOCIEDADAsimismo, el gobierno nuevoleonés coordinará la acción concertada de las Secretarías y dependencias estatales involucradas en el Programa Monterrey Ciudad Internacional del Conocimiento y convocará a la sociedad para que participe en este proyecto.La UNAM ofrece su apoyo para el fortalecimiento de las cinco áreas estratégicas, que son: Biotecnología, Mecatrónica, Tecnologías de Información y Comunicaciones, Salud y Nanotecnología, en las que se concentrarán las prioridades y esfuerzos para impulsar a Nuevo León y a la UANL a una mayor producción científica y desarrollo tecnológico, así como en la transferencia de los beneficios derivados de la sociedad.

En tanto, la UNAM y la UANL aportan su experiencia académica, científica y tecnológica en el desarrollo de proyectos de investigación. Ambas instituciones de educación superior efectuarán proyectos y programas académicos en las áreas estratégicas.

ENFOQUE HACIA LA NUEVA ECONOMÍAAdemás, apoyarán al gobierno estatal a impulsar la calidad y cobertura de la enseñanza en la entidad, la preparación de profesores y la investigación educativa, y formarán profesionistas, maestros y doctores con enfoque hacia la nueva economía.

Las dos universidades colaborarán en la transformación de la economía existente a una basada en el conocimiento, y organizarán eventos académicos y de investigación de gran nivel para apoyar a la sociedad de Nuevo León a ingresar a la nueva economía del conocimiento. Se elaborará un programa de actividades, a cargo de un representante de cada institución educativa participante y el Gobierno del Estado.

Dentro del mismo convenio suscrito, quedará vigente la posibilidad de que se adhieran organizaciones e instituciones educativas interesadas en el desarrollo de Nuevo León, sustentado en la economía del conocimiento.

72 9

Page 75: Revista Conocimiento 30

Científicos y Tecnól

Doctora Patricia Liliana Cerda PérezInvestigadora / UANL

Escribir sobre ciencia y tecnología en México, es tratar de describir en un limitado espacio los enormes esfuerzos y los buenos proyectos científicos que surgen en medio de un país que sufre pobreza y escandalosas desigualdades sociales. La primer

miseria por anotar aquí es la del presupuesto mismo previsto para la ciencia en este 2006: apenas 30 mil 599 millones de pesos; un exiguo 0.35 por ciento del Producto Interno Bruto.

México es una joven nación que se empeña en el rubro de la ciencia. Sabemos que si no invertimos en ella, hipotecaremos el futuro de las próximas generaciones y hasta nuestra soberanía. Nuestra autonomía e identidad mexicana se enfrentan cada vez más, globalmente, a un mundo donde el capital más cotizado es el conocimiento, como elemento generador de nuevos paradigmas científicos y tecnológicos que garantizan y fortalecen el desarrollo social de los estados y las naciones.

REZAGOS EN CIENCIA E INVESTIGACIÓNNuestra realidad no es, sustancialmente, diferente a la del resto de América Latina. En el Continente, sólo el 20 por ciento de la población en edad correspondiente accede a la

universidad, mientras que en los países desarrollados esta proporción se basa en el 50 por ciento; el porcentaje del PIB en América Latina destinado al rubro ciencia e investigación es apenas del 0.5 por ciento. La meta global prevista por el PNUD en su informe de Desarrollo Humano 2002 es aplicar el 1 por ciento del PIB. En el continente europeo, las naciones dedican en promedio el 1.9 por ciento de su PIB; Japón llega hasta el 3 por ciento.

El cambio en América Latina y en México sólo se dará cuando nuestros gobiernos piensen más en términos de micro y los empresarios en función de macro. Es decir, que nuestros gobiernos se preocupen y ocupen más por la productividad, y los empresarios por la competitividad, como criterios útiles que promueven sistemas nacionales de innovación; cuando valoremos y reconozcamos a la microempresa como la gran generadora de empleos informales que con escasos apoyos ofrece sustentos cotidianos a buena parte de nuestros ciudadanos.

El gran salto histórico lo daremos cuando destinemos más recursos a la ciencia y la tecnología para la formación de cuadros científicos. En toda América Latina, el número de científicos e investigadores apenas llega a 260 mil personas, y de ellos, sólo

El gobernador puntualizó que las instituciones de educación superior deben tener un papel cada vez más protagónico en la nación, porque cualquier proceso de transformación en una sociedad que no incluya en forma efectiva a estas instancias, no tendrá posibilidades de éxito.

Por su parte, el rector De la Fuente confirmó la necesidad de impulsar la ciencia y la tecnología, ya que en su opinión es la forma de prever para el país un futuro más productivo y competitivo, con mejores empleos y posibilidades de crecimiento. El rector de la UNAM manifestó su satisfacción por el interés que tiene el gobernador González Parás en impulsar la educación, la ciencia y la cultura.

A su vez, el rector de la UANL, José Antonio González, aseveró que el prestigio de la UNAM, apuntalado con más de tres mil académicos que pertenecen al Sistema Nacional de Investigadores, y su relevante calidad, es fundamental para el desarrollo de un proyecto como el que impulsa el Gobierno de Nuevo León.

CIUDAD INTERNACIONAL DEL CONOCIMIENTOEste acuerdo, dijo, permitirá impulsar áreas estratégicas de desarrollo, principalmente las que forman parte del proyecto de la Ciudad Internacional del Conocimiento.

Antonio Zárate Negrón, director del Instituto de Innovación y Transferencia de Tecnología, enfatizó el respaldo que la UNAM ofrece a Nuevo León, lo cual, dijo, es importante, puesto que esta institución lleva a cabo una labor de investigación y tiene el liderazgo nacional en el crecimiento tecnológico, vital para avanzar en la Ciudad Internacional del Conocimiento.

Dicho proyecto, refirió, es una alianza donde los actores, que son el Gobierno Estatal, la UANL y la iniciativa privada, buscan crecer económicamente vía la innovación, y para ello, la cooperación de la UNAM en las cinco áreas estratégicas resultará fundamental.

LLAMADO A LA SOCIEDADAsimismo, el gobierno nuevoleonés coordinará la acción concertada de las Secretarías y dependencias estatales involucradas en el Programa Monterrey Ciudad Internacional del Conocimiento y convocará a la sociedad para que participe en este proyecto.La UNAM ofrece su apoyo para el fortalecimiento de las cinco áreas estratégicas, que son: Biotecnología, Mecatrónica, Tecnologías de Información y Comunicaciones, Salud y Nanotecnología, en las que se concentrarán las prioridades y esfuerzos para impulsar a Nuevo León y a la UANL a una mayor producción científica y desarrollo tecnológico, así como en la transferencia de los beneficios derivados de la sociedad.

En tanto, la UNAM y la UANL aportan su experiencia académica, científica y tecnológica en el desarrollo de proyectos de investigación. Ambas instituciones de educación superior efectuarán proyectos y programas académicos en las áreas estratégicas.

ENFOQUE HACIA LA NUEVA ECONOMÍAAdemás, apoyarán al gobierno estatal a impulsar la calidad y cobertura de la enseñanza en la entidad, la preparación de profesores y la investigación educativa, y formarán profesionistas, maestros y doctores con enfoque hacia la nueva economía.

Las dos universidades colaborarán en la transformación de la economía existente a una basada en el conocimiento, y organizarán eventos académicos y de investigación de gran nivel para apoyar a la sociedad de Nuevo León a ingresar a la nueva economía del conocimiento. Se elaborará un programa de actividades, a cargo de un representante de cada institución educativa participante y el Gobierno del Estado.

Dentro del mismo convenio suscrito, quedará vigente la posibilidad de que se adhieran organizaciones e instituciones educativas interesadas en el desarrollo de Nuevo León, sustentado en la economía del conocimiento.

72 98

Destacó que el Program for International Student Assessment(PISA, por sus siglas en inglés) ha mostrado que los estudiantes de secundaria en los países nórdicos tienen altas aptitudes para las matemáticas hasta en un 35 por ciento. En cambio, entre los estudiantes mexicanos de secundaria, sólo el 0.4 por ciento muestra estas mismas aptitudes para la ciencia matemática.

Por otra parte, Todd destacó que el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, con 36 años de existencia, sólo ha logrado:

a) Continuar y proteger el Sistema Nacional de Investigadores (11,000 miembros).

b) Aplicar su presupuesto en un 80 por ciento a la administración, el sistema y los centros del CONACYT, centralizando los llamados Fondos Mixtos de participación estatal y federal.

c) Aplicar el 75 por ciento de los recursos a las instituciones del área metropolitana de la Ciudad de México y zonas satélites, fundamentalmente las de la UNAM.Ante este nada alentador porcentaje de centralización, el conferencista se preguntó: “Y las universidades de los estados ¿qué?”.

PROPUESTASVisto este panorama, el doctor Todd hizo varias propuestas, entre las cuales destaca la relativa a que se haga cumplir el compromiso del Congreso de la Unión, a fin de aportar el uno por ciento del Producto Interno Bruto a la investigación científica.

Demandó asimismo promover estímulos fiscales para la empresa privada, a fin de hacerla participar en la planeación y operación del Sistema Nacional de Investigación e Innovación.

Propuso dar al programa de Educación para la Ciencia y Matemáticas, alta prioridad en el sistema educativo básico, porque “El que sabe contar puede pensar, y el que sabe pensar puede aprender”.

Como cuarto punto, propuso “Crear una Secretaría de Ciencia y Tecnología, instancia sencilla, normativa y descentralizada que tenga los siguientes objetivos:

a) Fomentar la investigación científica básica y aplicada.

b) Propiciar la innovación y transferencia tecnológica para aumentar el valor agregado de nuestros productos.

c) Generar la vinculación entre la empresa y la universidad.

d) Conservar el Sistema Nacional de Investigadores y ampliarlo a la esfera productiva.

e) Aportar un mínimo del 50 por ciento de su presupuesto de gasto, en forma federalizada, a las entidades y a las universidades estatales.

En el ámbito universitario, la propuesta de Todd demanda “Generar una revisión curricular de la universidad pública, para asegurar:a) La capacidad emprendedora y actitud de innovaciónb) Diversificación curricular y adaptación profesional para evitar el terrible desempleo.c) Incrementar procesos de atracción a las ciencias e ingenierías, tanto en pregrado como en posgrado, dándoles a la maestría y doctorado connotaciones académicas y no sólo de especialidad.

Demandó igualmente la creación de bolsas de trabajo a proyectos de vinculación “universidad-empresa”.

CIUDADES DEL CONOCIMIENTOComo último punto de su exposición, el titular de Ciencia y Tecnología de Nuevo León propuso “Planear, propiciar y generar Ciudades del Conocimiento en diferentes regiones de la república, incluyendo en éstas Parques de Innovación y Transferencia de Tecnología.

Por Carlos Joloy

Como parte de los proyectos para detonar la innovación y el desarrollo tecnológico, la Universidad Autónoma de Nuevo León arrancó su programa “La Universidad, promotora del Desarrollo

2006”, dentro del cual se impartirán conferencias a lo largo de todo el año en los temas de propiedad intelectual, transferencia y comercialización de tecnología.

Durante el inicio del seminario el pasado 31 de marzo, Juan Manuel Alcocer González, director del Centro de Incubación de Empresas y Transferencia de Tecnología de la UANL, explicó que el objetivo de los eventos es promover el desarrollo a partir del trabajo que ya se realiza en instituciones como la universidad, brindando información y asesoría a los interesados.

PROTECCIÓN, TRANSFERENCIAY COMERCIALIZACIÓN DE TECNOLOGÍA

“Queremos que puedan encontrar soporte para proteger sus tecnologías, transferirlas y comercializarlas; ése es el objetivo del seminario; además, estamos buscando que no solamente se dé utilidad para quienes generan tecnología, sino para las carreras profesionales que están en formación y relacionadas con estas temáticas”.

El último viernes de cada mes se tratará un tema diferente, con exponentes de las instituciones más sobresalientes en cada área. Además de las actividades que se desprenden de este seminario, ya se prepararán otras líneas de acción que se pondrán en marcha este mismo año.

“Estamos realizando sobre los mismos temas prioritarios, actividades como un diplomado y un seminario internacional previsto a finales de noviembre; un día va a ser para transferencia de tecnología, otro día para propiedad intelectual y el último sobre comercialización de tecnología. Pronto lo vamos a dar a conocer, ahora estamos formando el programa pero vamos a traer expertos en estas áreas de Latinoamérica, Estados Unidos y Europa”, anunció Alcocer González.

La primera conferencia del ciclo fue sobre “El proceso de transferencia tecnológica”, y estuvo a cargo de Ricardo Viramontes Brown, director de Investigación y Desarrollo en la División de Tecnología de HYLSA.

PATENTES Y SECRETO INDUSTRIALDurante su participación, ofreció detalles y definiciones de los conceptos más comunes, como innovación y procesos técnicos; sin embargo, destacó en importancia temas relacionados con la protección de ideas, mediante patentes y alternativas como el secreto industrial, para luego comentar los procesos comerciales para explotar una idea.

“El secreto industrial, cuando está concebido como tal, también nos protege; es un argumento legal que protege mi tecnología, pero tiene varios detalles. Uno de ellos es que puede cubrir décadas, mientras que la patente no, porque vence; es un titulo de propiedad que normalmente es por 20 años, lo que se convierte en una de las grandes trabas”, explicó.

Viramontes Brown insistió en la necesidad de buscar información y revisar todas las opciones y variantes que existen, para que los investigadores y los tecnólogos puedan proteger su trabajo y transferir la tecnología sin tener que llegar a la venta, ya que actualmente lo ideal es dar permisos para que se use esa tecnología mediante contratos de licencia que beneficien a sus creadores.

Juan Manuel Alcocer González

Pone en marchaseminario orientado a detonar

la innovación tecnológica

73

Page 76: Revista Conocimiento 30

7

Por Juan Roberto Zavala

Como consecuencia de su proceso histórico, México ha dado prioridad a las ciencias sociales, y ha soslayado la ciencia básica, tecnológica, ingenieril y aplicada, lo que redunda en un impresionante desempleo

profesional de los egresados de las universidades.

La aseveración la hizo el doctor Luis Eugenio Todd, coordinador de Ciencia y Tecnología de Nuevo León, durante su participación en el evento “Espacio 2006”, celebrado en la ciudad de Culiacán, Sinaloa, del 3 al 7 de abril.

Durante su intervención, Todd hizo un recorrido por el estado que guardan la ciencia y la tecnología en nuestro país, y expresó su preocupación por el raquítico presupuesto que

se destina a estos rubros, que es apenas del 0.34 por ciento del Producto Interno Bruto, (el más bajo de América Latina, junto con Bolivia).

SUECIA, UN CASO ESPECIALEsta situación contrasta con el elevado porcentaje de su PIB que otros países destinan a la ciencia y la tecnología, destacó Todd, y mencionó el caso particular de Suecia, que destina el 4 por ciento a la investigación científica.

Ante estudiantes de todo el país presentes en este evento, el titular de Ciencia y Tecnología de Nuevo León señaló que “la falta de importancia para reconocer la ciencia se ejemplifica” con la mínima formación para la ciencia y las matemáticas en la educación básica.

Participa el doctor Luis E. Todd, director de COCyTE Nuevo León,en el evento Espacio 2006, celebrado en Culiacán, Sinaloa

Por Carlos Joloy

La Inteligencia Emocional es una disciplina que estudia y propone el manejo de las emociones, el estrés y el contacto con otras personas. Estos términos se aplican para mejorar el rendimiento de las personas en el campo profesional, de estudios e incluso en lo

personal.

Steven J. Stein, autor del libro sobre inteligencia emocional, The EQ Edge: Emotional Intelligence and Your Success, explicó que la aplicación de estos conceptos en las personas se realiza mediante un proceso de aprendizaje de ejemplos y ejercicios para que la gente esté consciente de sus emociones, identifique sus propias fortalezas y debilidades y, por último, aplique estos conocimientos a su campo de trabajo.

Entrevistado durante la aplicación de un curso sobre el tema en Monterrey, señaló que al identificar los resultados, es más sencillo desarrollar un plan para las áreas en las que se va a trabajar; además, los ejercicios que ejecutan se filtran a otros niveles de la corporación en áreas como la empatía y el manejo del estrés.

CONCEPTO DE RESPONSABILIDAD SOCIALEn el caso de México y la enseñanza de la Inteligencia Emocional, Stein ha detectado que, además de las esperadas diferencias en los resultados por el contexto cultural, los mexicanos presentan índices más bajos en el concepto de responsabilidad social, comparados con individuos de otros países. Definió responsabilidad social como la habilidad de una persona para interesarse en los demás y en la sociedad. Atribuyó los bajos resultados en México a la importancia que le dan las personas al empleo para ver por sí mismas y sus familiares, y a la dificultad de seguir reglas, aplicando el ejemplo del cambio de comportamiento que presentan muchas personas al cruzar la frontera de los Estados Unidos.

“En México, la gente sabe que es muy importante encontrar empleo para atenderse a sí misma y a su familia, y al principio de su vida laboral ahí está su enfoque; ésa es la primera razón. La segunda razón tiene que ver con seguir reglamentos, y lo que encontramos es que estando en su país tiene una cierta percepción de los reglamentos que cambia al cruzar la frontera de Estados Unidos. Para tratar esta “deficiencia” es necesaria una mejoría en la economía y una mayor cultura de responsabilidad social.

MANEJO DE LAS EMOCIONESEn el campo educativo también se ha aplicado esta disciplina; se hacen investigaciones que sugieren que aplicar los conceptos del manejo de las emociones puede ayudar a reducir la deserción escolar en niveles universitarios. En muchos casos, los alumnos abandonan los estudios por problemas de adaptación social y emocional, y no por razones académicas.

“Tenemos algunos proyectos en donde se está identificando a estos estudiantes y midiendo eso (inteligencia emocional) a lo largo de los próximos dos años para ver exactamente cómo van a resultar en sus estudios académicos”.

Sobre todo en el nivel universitario

Aplicaciónde la

inteligencia emocionalayudaría a reducirla deserción escolar

Dicta curso sobreel tema el especialista Steven J. Stein

74

Page 77: Revista Conocimiento 30

7

Por Juan Roberto Zavala

Como consecuencia de su proceso histórico, México ha dado prioridad a las ciencias sociales, y ha soslayado la ciencia básica, tecnológica, ingenieril y aplicada, lo que redunda en un impresionante desempleo

profesional de los egresados de las universidades.

La aseveración la hizo el doctor Luis Eugenio Todd, coordinador de Ciencia y Tecnología de Nuevo León, durante su participación en el evento “Espacio 2006”, celebrado en la ciudad de Culiacán, Sinaloa, del 3 al 7 de abril.

Durante su intervención, Todd hizo un recorrido por el estado que guardan la ciencia y la tecnología en nuestro país, y expresó su preocupación por el raquítico presupuesto que

se destina a estos rubros, que es apenas del 0.34 por ciento del Producto Interno Bruto, (el más bajo de América Latina, junto con Bolivia).

SUECIA, UN CASO ESPECIALEsta situación contrasta con el elevado porcentaje de su PIB que otros países destinan a la ciencia y la tecnología, destacó Todd, y mencionó el caso particular de Suecia, que destina el 4 por ciento a la investigación científica.

Ante estudiantes de todo el país presentes en este evento, el titular de Ciencia y Tecnología de Nuevo León señaló que “la falta de importancia para reconocer la ciencia se ejemplifica” con la mínima formación para la ciencia y las matemáticas en la educación básica.

Participa el doctor Luis E. Todd, director de COCyTE Nuevo León,en el evento Espacio 2006, celebrado en Culiacán, Sinaloa

Por Carlos Joloy

La Inteligencia Emocional es una disciplina que estudia y propone el manejo de las emociones, el estrés y el contacto con otras personas. Estos términos se aplican para mejorar el rendimiento de las personas en el campo profesional, de estudios e incluso en lo

personal.

Steven J. Stein, autor del libro sobre inteligencia emocional, The EQ Edge: Emotional Intelligence and Your Success, explicó que la aplicación de estos conceptos en las personas se realiza mediante un proceso de aprendizaje de ejemplos y ejercicios para que la gente esté consciente de sus emociones, identifique sus propias fortalezas y debilidades y, por último, aplique estos conocimientos a su campo de trabajo.

Entrevistado durante la aplicación de un curso sobre el tema en Monterrey, señaló que al identificar los resultados, es más sencillo desarrollar un plan para las áreas en las que se va a trabajar; además, los ejercicios que ejecutan se filtran a otros niveles de la corporación en áreas como la empatía y el manejo del estrés.

CONCEPTO DE RESPONSABILIDAD SOCIALEn el caso de México y la enseñanza de la Inteligencia Emocional, Stein ha detectado que, además de las esperadas diferencias en los resultados por el contexto cultural, los mexicanos presentan índices más bajos en el concepto de responsabilidad social, comparados con individuos de otros países. Definió responsabilidad social como la habilidad de una persona para interesarse en los demás y en la sociedad. Atribuyó los bajos resultados en México a la importancia que le dan las personas al empleo para ver por sí mismas y sus familiares, y a la dificultad de seguir reglas, aplicando el ejemplo del cambio de comportamiento que presentan muchas personas al cruzar la frontera de los Estados Unidos.

“En México, la gente sabe que es muy importante encontrar empleo para atenderse a sí misma y a su familia, y al principio de su vida laboral ahí está su enfoque; ésa es la primera razón. La segunda razón tiene que ver con seguir reglamentos, y lo que encontramos es que estando en su país tiene una cierta percepción de los reglamentos que cambia al cruzar la frontera de Estados Unidos. Para tratar esta “deficiencia” es necesaria una mejoría en la economía y una mayor cultura de responsabilidad social.

MANEJO DE LAS EMOCIONESEn el campo educativo también se ha aplicado esta disciplina; se hacen investigaciones que sugieren que aplicar los conceptos del manejo de las emociones puede ayudar a reducir la deserción escolar en niveles universitarios. En muchos casos, los alumnos abandonan los estudios por problemas de adaptación social y emocional, y no por razones académicas.

“Tenemos algunos proyectos en donde se está identificando a estos estudiantes y midiendo eso (inteligencia emocional) a lo largo de los próximos dos años para ver exactamente cómo van a resultar en sus estudios académicos”.

Sobre todo en el nivel universitario

Aplicaciónde la

inteligencia emocionalayudaría a reducirla deserción escolar

Dicta curso sobreel tema el especialista Steven J. Stein

746

Alfonso Rangel Guerra, Miguel Covarrubias, Ramiro Garza y Carmen Alardín, los galardonados

Por Alma Trejo

Hay gente que aboga por la destrucción de la tecnología por miedo a que nuestra falta de ética nos lleve a la autodestrucción. Es verdad, nuestra ética, nuestras ciencias internas, no se han desarrollado a la misma velocidad que nuestras ciencias externas. Mientras exista esta disparidad, estamos en riesgo de aniquilación.

¿Este miedo amerita la supresión del conocimiento? ¿Existe algún conocimiento que pueda ultimadamente hacernos daño? Se dice que el bisturí en manos de un asesino es un arma, mientras que en manos de un cirujano es un instrumento que salva vidas. Dada esta perspectiva, ¿es mejor destruir el bisturí? Nosotros creemos que no hay conocimiento prohibido; sólo está la cuestión de la ética humana: ¿qué uso le daremos al bisturí? ¿Cómo aplicaremos nuestro conocimiento?

Mientras más nos aislamos de las interacciones interpersonales, es más probable que deshumanicemos a la gente y, en efecto, perdamos nuestra humanidad. Mientras más perdemos nuestra humanidad, más probable es que perdamos nuestras ganas de vivir, que nos desconectemos de nosotros mismos y retrocedamos a una vida de apatía, si no es que de odio. Una vez extirpados de nuestros orígenes (de las cosas mismas que nos hacen humanos) nos condenamos a nosotros mismos y a

Conocimiento prohibido

Executive Success Programs, Inc.MR (ESP) ofrece programas de entrenamiento enfocados en crear consistencia en todas las áreas y ayudar a desarrollar las habilidades prácticas, emocionales e intelectuales que la gente necesita para alcanzar su máximo potencial. Todos los programas de ESP utilizan una tecnología punta con patente en trámite llamada Cuestionamiento RacionalMR, una ciencia basada en la creencia que entre más consistentes sean las creencias y patrones de conducta de un individuo, más exitoso será en todo lo que haga. El Cuestionamiento RacionalMR permite a las personas volver a examinar e incorporar percepciones que pueden ser la base de limitaciones autoimpuestas.

Mayores informes: [email protected]

nuestras conciencias a lo inhumano, entrampando a nuestra existencia en la forma de una flor sin raíz.

Creemos que es posible atender estas cuestiones de ética humana a través de la educación y la creación de conciencia. Podemos elegir volvernos serviles, inclinándonos ante fuerzas engañosas que ultimadamente pueden ser vencidas. O podemos elegir trabajar conscientemente contra estas tendencias, salvaguardando y sosteniendo a nuestra humanidad y a nosotros mismos, elevando nuestra ética al nivel de nuestro avance tecnológico. Nuestros ojos, o los de las generaciones por venir, jamás serán cegados por el relámpago final.

Y mientras tanto, continúan los preparativos, los rituales oníricos se ensayan, y la Tierra entera está siendo preparada como altar para una ofrenda quemada, un sacrificio humano monstruoso a un dios imaginario de ojos evasivos. Labrada en la roca del cenotafio en Hiroshima están las palabras: DESCANCEN EN PAZ, PORQUE EL ERROR NO SE REPETIRA. La inscripción tiene vida propia. Primero una oración local y una promesa, ha cambiado ya su significado al de un aviso, y ahora se está convirtiendo en amenaza.

– Lewis Thomas, extraído de “Fuego Inolvidable”de Pensamientos Nocturnos al escuchar la novena sinfonía de Mahler

Traducido al ingles por Farouk Rojas

75

Page 78: Revista Conocimiento 30

Por Alma Trejo

Una noche de poesía, literatura y remembranzas de eventos y personajes enmarcaron la entrega de la Presea “Museo

Metropolitano de Monterrey” a los escritores Alfonso Rangel Guerra, Ramiro Garza, Carmen Alardín y Miguel Covarrubias, la noche del 5 de abril en el patio central de las antiguas Casas Consistoriales

Con este acto lleno de afectos cerró el programa “Conversaciones con la Literatura” integrado al proyecto Arte Nuestro 2006, organizado por el consejo del recinto cultural.

En la entrega de esta distinción a los escritores locales, que se hicieron acreedores a la misma por su destacada participación en el oficio literario, estuvo presente el doctor Romeo Flores Caballero, presidente de Conarte, quien acompañó a la licenciada Elvira Lozano de Todd, directora del Museo Metropolitano, y al licenciado Rogelio Villarreal, secretario de Extensión y Cultura de la UANL.

MOVIMIENTO LITERARIO EN MONTERREY

En “Conversaciones con la Literatura” se abordaron diversos temas concernientes al movimiento literario que se ha generado en nuestra ciudad desde finales del siglo XIX y durante todo el siglo XX.

El evento inició con unas palabras de bienvenida por parte de la licenciada Lozano de Todd, directora de la institución; siguió la presentación de un video documental, cuyo guión fue realizado por el periodista y dramaturgo Hernando Garza.

En el mismo, Garza hace un recuento de la producción literaria en el estado de Nuevo León desde finales del siglo XIX y principios del XX. El video documental hace referencia a nombres, movimientos, escuelas y publicaciones que han avalado el movimiento literario local.

En el recuento, Garza hace alusión a la edición de las revistas Armas y Letras, Khatarsis, Salamadra y otras publicaciones, enfocándose principalmente en los proyectos literarios creados por estudiantes de

la Universidad Autónoma de Nuevo León y otras, más tarde, en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, la Universidad de Monterrey y la Universidad Regiomontana. Al finalizar el documento visual, se hace referencia también a autores actuales, como Joaquín Hurtado y Samuel Loyola, Mario Anteo, David Toscana.

EN PALABRAS DE…Alfonso Rangel Guerra

En su conversación con la literatura, el maestro Rangel Guerra eligió el tema: “Una visión sobre los inicios del movimiento literario a partir de publicaciones de la UANL. (1940 a 1950)”. Durante su charla, hizo mención a su experiencia en la conformación e integración de revista literaria Armas y Letras y del movimiento cultural que gestó la misma en la década de los 40.

“En el año 44, Raúl Rangel Frías creó la revista que en su momento fue muy modesta y que se llamó Armas y Letras.

El nombre de la revista respondía al discurso de El Quijote, de que las armas y las letras, un poco o un mucho, querían significar la teoría y la práctica; en resumen, “las armas” y “las letras” como dos formas de expresión y comprensión del pensamiento y de la palabra.Narró que ese mismo año dio inicio la Escuela de Verano de la universidad

y poco tiempo después se creó el Patronato Universitario, y nació la publicación Vida Universitaria, que llegó a convertirse en uno de los mejores periódicos culturales del país.

Miguel CovarrubiasEl escritor Miguel Covarrubias hizo comentarios sobre su labor como editor de las revistas Apolodionis, Kathedra y Deslinde, entre otras. (1950 a 1990).Narró cómo, durante la década de los 60 y aún en los 70, surge un movimiento de crítica literaria importante en la comunidad, que se acrecentó con el nacimiento de una revista que pretendía ser aliada de los creadores de ese momento.

“En 1959”, señaló, “un grupo de jóvenes preparatorianos deseaban formar grupos deportivos, organizar ciclos de conferencias, y editar una revista de arte y pensamiento”. Ese grupo llevaba el nombre de “Sociedad Integral Universitaria del libre pensador”.

Esta agrupación estaba al borde del inicio de un proyecto importante, de cuyos pormenores Covarrubias hizo referencia. El maestro universitario y autor habló de la actividad literaria, el contexto cultural, la forma de financiamiento y hasta la posición política de los autores y editores de la publicación literaria surgida en esa época.

La humanidad está adquiriendo toda la tecnología correcta por todas las razones incorrectas.

– R. Buckminster Fuller

La tecnología continuamente amplifica nuestro potencial para actuar y lo hace indiscriminadamente. En el siglo XIX, el Pony Express (la paquetería más veloz de aquel tiempo) tardaba casi tres semanas en llevar correo de un lado al otro de los Estados Unidos. Ahora, podemos enviar y recibir un tipo diferente de correo de un lado al otro del mundo en sólo cuestión de segundos. Quién sabe qué podamos esperar en los años venideros.

Con la tecnología hemos creado indiscriminadamente efectos más velo-ces y de mayor alcance, aún sin tomar en cuenta la desproporcionada ocurrencia de efectos destructivos en comparación con los constructivos. Conforme el alcance y magnitud de nuestras acciones se expande por el mundo, también lo hacen sus motivaciones subyacentes, que son a final de cuentas el verdadero motivo de preocupación. Lo que debe alarmarnos no es el hecho de que hayamos construido una capacidad irracional para la autodestrucción, sino las fuerzas motivando y alimentando dicha irracionalidad.

Quizás esta desproporcionalidad sea apoyada por la tendencia universal prevaleciente hacia una mayor entropía. (La entropía es una medida o probabilidad de que un sistema cerrado permanezca en o se mueva hacia un estado de desorden o aleatoriedad.) Un acto de destrucción requiere energía pero no intelecto, mientras que un acto de construcción adicionalmente requiere inteligencia. La energía resultante de la destrucción es mucho mayor que la de la construcción, y el orden puede fácilmente desmoronarse y convertirse en aleatoriedad.

Esto no sólo es cierto en el mundo físico, sino también en el mundo menos observado de la psicodinámica humana. Considere un simple juego de cartas: si tiene un jugador honesto jugando contra un jugador deshonesto, ¿cuál de los dos cree que ganará? Aunque nos gustaría mucho creer que el bien prevalecerá, es ingenuo pensarlo. El jugador que puede

mentir, hacer trampa y robar tiene más opciones disponibles que el jugador honesto. A menos que el jugador honesto pueda percibir las posibilidades que su oponente tiene a su disposición, estará cegado por la intención misma de ser honesto.

En el contexto de las estructuras sociales, un misántropo tiene muchas más ventajas que el filántropo bien intencionado. El filántropo que se niega a comprometer su integridad en aras de obtener un resultado tiene de cierta forma “menos recursos”. A través de sus acciones, el misántropo continua con la práctica maquiavélica de justificar los medios con el fin, ocultando a los príncipes de antaño tras

los artificios de la tecnología moderna. Dado que no hay restricciones morales, puede rápida y fácilmente ascender a una posición de poder. Una vez en esa posición, el misántropo rara vez querrá renunciar a ella, y más raro aún será que permita que una persona honesta sea su sucesor. Una vez que un recurso cae en manos de una persona de este tipo, no es fácil restaurarlo a su estado original. La celeridad con la que estos recursos sucumben ante los misántropos no es en lo absoluto comparable a la razón de creación de nuevos recursos.

Un ejemplo de esto sería una organización caritativa bien financiada. Asumiendo que la organización fue creada con la finalidad de aliviar algún mal social (supongamos, “alimentar a los niños hambrientos”) es efectiva para evocar en las personas empatía por la

causa. Como tal, la organización crece rápidamente y sus fondos se acumulan, haciéndola un imán para quienes están deseosos de poder. El primer o más hábil oportunista probablemente no tenga problema para llegar a la cima de la organización, fingiendo conmiseración frente a contribuyentes bien intencionados. Aquellos que apoyan a la organización, e incluso los que la operan, jamás sospechan cosa alguna, y cuando ocurre el cambio de poder, no se mueve ni el polvo. El trabajo continuará como de costumbre; las colectas probablemente florecerán y reportes falsificados de asignación de recursos serán presentados como verdad. A menos que una persona esté entrenada para identificar este tipo de trampas, o se rastree el dinero hasta su destino final (el cual, por supuesto, probablemente se encuentra lejos de los niños hambrientos), la organización corrupta continuará prosperando bajo la máscara de una causa noble. Interesantemente, incluso si la comida sí llega a los niños hambrientos, surge la cuestión de su costo real (¿está inflado?) y los intereses involucrados con respecto a los proveedores de la comida (¿son viejos amigos del misántropo?).

De esta manera, la tecnología actúa como una palanca permitiendo a la gente controlar y distribuir más recursos. En el caso de los filántropos que buscan gozo y plenitud, usarán la palanca para dar el fruto de su esfuerzo y mejorar las vidas de los demás. Con el tiempo, quizás aumentarán lentamente su productividad y el rango de sus esfuerzos altruistas. En el caso de los misántropos, usarán la palanca para obtener más poder, al que no renunciarán una vez que lo consigan. Dado un grupo dispuesto a darlo todo y un grupo dispuesto a tomarlo todo, ¿quién cree Ud. que acabará por controlar el mundo?

En 1952, a Albert Einstein se le pidió que se convirtiera en presidente de Israel y él con pesar declinó escribiendo: “Me conmueve profundamente el ofrecimien-to de nuestro estado de Israel, y a la vez me siento triste y avergonzado por no poder aceptarlo.” Es casi absurdo pensar que una persona deseosa de poder declinaría alguna vez un ofrecimiento de este tipo. Uno puede entonces esperar encontrar en las estructuras más altas de poder en el mundo un número creciente de personas que llegaron a su posición a través de un deseo insaciable de poder.

Bribonerías

576

Page 79: Revista Conocimiento 30

Por Alma Trejo

Una noche de poesía, literatura y remembranzas de eventos y personajes enmarcaron la entrega de la Presea “Museo

Metropolitano de Monterrey” a los escritores Alfonso Rangel Guerra, Ramiro Garza, Carmen Alardín y Miguel Covarrubias, la noche del 5 de abril en el patio central de las antiguas Casas Consistoriales

Con este acto lleno de afectos cerró el programa “Conversaciones con la Literatura” integrado al proyecto Arte Nuestro 2006, organizado por el consejo del recinto cultural.

En la entrega de esta distinción a los escritores locales, que se hicieron acreedores a la misma por su destacada participación en el oficio literario, estuvo presente el doctor Romeo Flores Caballero, presidente de Conarte, quien acompañó a la licenciada Elvira Lozano de Todd, directora del Museo Metropolitano, y al licenciado Rogelio Villarreal, secretario de Extensión y Cultura de la UANL.

MOVIMIENTO LITERARIO EN MONTERREY

En “Conversaciones con la Literatura” se abordaron diversos temas concernientes al movimiento literario que se ha generado en nuestra ciudad desde finales del siglo XIX y durante todo el siglo XX.

El evento inició con unas palabras de bienvenida por parte de la licenciada Lozano de Todd, directora de la institución; siguió la presentación de un video documental, cuyo guión fue realizado por el periodista y dramaturgo Hernando Garza.

En el mismo, Garza hace un recuento de la producción literaria en el estado de Nuevo León desde finales del siglo XIX y principios del XX. El video documental hace referencia a nombres, movimientos, escuelas y publicaciones que han avalado el movimiento literario local.

En el recuento, Garza hace alusión a la edición de las revistas Armas y Letras, Khatarsis, Salamadra y otras publicaciones, enfocándose principalmente en los proyectos literarios creados por estudiantes de

la Universidad Autónoma de Nuevo León y otras, más tarde, en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, la Universidad de Monterrey y la Universidad Regiomontana. Al finalizar el documento visual, se hace referencia también a autores actuales, como Joaquín Hurtado y Samuel Loyola, Mario Anteo, David Toscana.

EN PALABRAS DE…Alfonso Rangel Guerra

En su conversación con la literatura, el maestro Rangel Guerra eligió el tema: “Una visión sobre los inicios del movimiento literario a partir de publicaciones de la UANL. (1940 a 1950)”. Durante su charla, hizo mención a su experiencia en la conformación e integración de revista literaria Armas y Letras y del movimiento cultural que gestó la misma en la década de los 40.

“En el año 44, Raúl Rangel Frías creó la revista que en su momento fue muy modesta y que se llamó Armas y Letras.

El nombre de la revista respondía al discurso de El Quijote, de que las armas y las letras, un poco o un mucho, querían significar la teoría y la práctica; en resumen, “las armas” y “las letras” como dos formas de expresión y comprensión del pensamiento y de la palabra.Narró que ese mismo año dio inicio la Escuela de Verano de la universidad

y poco tiempo después se creó el Patronato Universitario, y nació la publicación Vida Universitaria, que llegó a convertirse en uno de los mejores periódicos culturales del país.

Miguel CovarrubiasEl escritor Miguel Covarrubias hizo comentarios sobre su labor como editor de las revistas Apolodionis, Kathedra y Deslinde, entre otras. (1950 a 1990).Narró cómo, durante la década de los 60 y aún en los 70, surge un movimiento de crítica literaria importante en la comunidad, que se acrecentó con el nacimiento de una revista que pretendía ser aliada de los creadores de ese momento.

“En 1959”, señaló, “un grupo de jóvenes preparatorianos deseaban formar grupos deportivos, organizar ciclos de conferencias, y editar una revista de arte y pensamiento”. Ese grupo llevaba el nombre de “Sociedad Integral Universitaria del libre pensador”.

Esta agrupación estaba al borde del inicio de un proyecto importante, de cuyos pormenores Covarrubias hizo referencia. El maestro universitario y autor habló de la actividad literaria, el contexto cultural, la forma de financiamiento y hasta la posición política de los autores y editores de la publicación literaria surgida en esa época.

La humanidad está adquiriendo toda la tecnología correcta por todas las razones incorrectas.

– R. Buckminster Fuller

La tecnología continuamente amplifica nuestro potencial para actuar y lo hace indiscriminadamente. En el siglo XIX, el Pony Express (la paquetería más veloz de aquel tiempo) tardaba casi tres semanas en llevar correo de un lado al otro de los Estados Unidos. Ahora, podemos enviar y recibir un tipo diferente de correo de un lado al otro del mundo en sólo cuestión de segundos. Quién sabe qué podamos esperar en los años venideros.

Con la tecnología hemos creado indiscriminadamente efectos más velo-ces y de mayor alcance, aún sin tomar en cuenta la desproporcionada ocurrencia de efectos destructivos en comparación con los constructivos. Conforme el alcance y magnitud de nuestras acciones se expande por el mundo, también lo hacen sus motivaciones subyacentes, que son a final de cuentas el verdadero motivo de preocupación. Lo que debe alarmarnos no es el hecho de que hayamos construido una capacidad irracional para la autodestrucción, sino las fuerzas motivando y alimentando dicha irracionalidad.

Quizás esta desproporcionalidad sea apoyada por la tendencia universal prevaleciente hacia una mayor entropía. (La entropía es una medida o probabilidad de que un sistema cerrado permanezca en o se mueva hacia un estado de desorden o aleatoriedad.) Un acto de destrucción requiere energía pero no intelecto, mientras que un acto de construcción adicionalmente requiere inteligencia. La energía resultante de la destrucción es mucho mayor que la de la construcción, y el orden puede fácilmente desmoronarse y convertirse en aleatoriedad.

Esto no sólo es cierto en el mundo físico, sino también en el mundo menos observado de la psicodinámica humana. Considere un simple juego de cartas: si tiene un jugador honesto jugando contra un jugador deshonesto, ¿cuál de los dos cree que ganará? Aunque nos gustaría mucho creer que el bien prevalecerá, es ingenuo pensarlo. El jugador que puede

mentir, hacer trampa y robar tiene más opciones disponibles que el jugador honesto. A menos que el jugador honesto pueda percibir las posibilidades que su oponente tiene a su disposición, estará cegado por la intención misma de ser honesto.

En el contexto de las estructuras sociales, un misántropo tiene muchas más ventajas que el filántropo bien intencionado. El filántropo que se niega a comprometer su integridad en aras de obtener un resultado tiene de cierta forma “menos recursos”. A través de sus acciones, el misántropo continua con la práctica maquiavélica de justificar los medios con el fin, ocultando a los príncipes de antaño tras

los artificios de la tecnología moderna. Dado que no hay restricciones morales, puede rápida y fácilmente ascender a una posición de poder. Una vez en esa posición, el misántropo rara vez querrá renunciar a ella, y más raro aún será que permita que una persona honesta sea su sucesor. Una vez que un recurso cae en manos de una persona de este tipo, no es fácil restaurarlo a su estado original. La celeridad con la que estos recursos sucumben ante los misántropos no es en lo absoluto comparable a la razón de creación de nuevos recursos.

Un ejemplo de esto sería una organización caritativa bien financiada. Asumiendo que la organización fue creada con la finalidad de aliviar algún mal social (supongamos, “alimentar a los niños hambrientos”) es efectiva para evocar en las personas empatía por la

causa. Como tal, la organización crece rápidamente y sus fondos se acumulan, haciéndola un imán para quienes están deseosos de poder. El primer o más hábil oportunista probablemente no tenga problema para llegar a la cima de la organización, fingiendo conmiseración frente a contribuyentes bien intencionados. Aquellos que apoyan a la organización, e incluso los que la operan, jamás sospechan cosa alguna, y cuando ocurre el cambio de poder, no se mueve ni el polvo. El trabajo continuará como de costumbre; las colectas probablemente florecerán y reportes falsificados de asignación de recursos serán presentados como verdad. A menos que una persona esté entrenada para identificar este tipo de trampas, o se rastree el dinero hasta su destino final (el cual, por supuesto, probablemente se encuentra lejos de los niños hambrientos), la organización corrupta continuará prosperando bajo la máscara de una causa noble. Interesantemente, incluso si la comida sí llega a los niños hambrientos, surge la cuestión de su costo real (¿está inflado?) y los intereses involucrados con respecto a los proveedores de la comida (¿son viejos amigos del misántropo?).

De esta manera, la tecnología actúa como una palanca permitiendo a la gente controlar y distribuir más recursos. En el caso de los filántropos que buscan gozo y plenitud, usarán la palanca para dar el fruto de su esfuerzo y mejorar las vidas de los demás. Con el tiempo, quizás aumentarán lentamente su productividad y el rango de sus esfuerzos altruistas. En el caso de los misántropos, usarán la palanca para obtener más poder, al que no renunciarán una vez que lo consigan. Dado un grupo dispuesto a darlo todo y un grupo dispuesto a tomarlo todo, ¿quién cree Ud. que acabará por controlar el mundo?

En 1952, a Albert Einstein se le pidió que se convirtiera en presidente de Israel y él con pesar declinó escribiendo: “Me conmueve profundamente el ofrecimien-to de nuestro estado de Israel, y a la vez me siento triste y avergonzado por no poder aceptarlo.” Es casi absurdo pensar que una persona deseosa de poder declinaría alguna vez un ofrecimiento de este tipo. Uno puede entonces esperar encontrar en las estructuras más altas de poder en el mundo un número creciente de personas que llegaron a su posición a través de un deseo insaciable de poder.

Bribonerías

576

Destacó la importancia que tuvieron Armando López, Jorge González Neri, Guillermo Ceniceros, entre otros artistas plásticos que ilustraron magistralmente la obra literaria surgida en ese momento y promovida por diversas publicaciones literarias.

Minerva Margarita VillarrealCon la lectura de la obra poética de Margarito Cuéllar y de José Javier Villarreal, cuya producción se realizó en la década de 1980, Villarreal dejó “ver lo inaudito y oír lo inverosímil”, de la poesía, en su reiterativa misión de hacer que el lector y oyente abra los sentidos para que pueda funcionar la imaginación.

La poeta regiomontana hizo un recuento del movimiento poético de la década de 1980, en la que participaron también Samuel Loyola, Jaime José Villarreal, María Belmonte y otros.

Agradeció a los editores Jorge Cantú de la Garza y a Rosa María Villarreal el apoyo que dieron en su momento a este movimiento poético a través de las páginas de los diarios locales.

Héctor AlvaradoEl escritor abordó el tema: “Una visión de la tradición del cuento en Nuevo León. (1950 a la fecha)”. Alvarado, quien es autor de: Enciclopedia para ciegos caminantes (1995); La ventana de los deseos (1996); además de novelas cortas, escribió el libro El cuento en Nuevo León. Antología, que incluye la obra cuentística de más de 100 autores.

LITERATURA, OFICIO REALEn conferencia de prensa, el maestro Covarrubias habló de la producción literaria que cada vez se profesionaliza más en la entidad, en un proceso que involucra a escritores, poetas, críticos y dramaturgos, así como a lectores consumidores de estos productos artísticos.

“Tengo el honor de estar en esta mesa invitado por la directora del Museo Metropolitano y ser partícipe de esta comunicación del proyecto que podemos considerar un hito en este trabajo artístico que se ha desarrollado en un siglo en esta ciudad”, manifestó Covarrubias.

El maestro universitario, poeta y editor, consideró muy satisfactorio intervenir en el proyecto, exponiendo la significación y el desarrollo que ha tenido la literatura para los regiomontanos.

“Hemos pasado por muchas circunstancias que permiten la mirada sobre algo que va a ser sorprendente: nombres, títulos, algunos de ellos notables; reconocer y revivir instantes de nuestro pasado literario, del presente y el vislumbre de lo que será el futuro de las letras regiomontanas”, expresó.

Covarrubias dijo que aun cuando no se puede hablar de una marca de origen respecto a la literatura regiomontana, ésta es real y surge en las aulas universitarias de donde trasciende a otros ámbitos.

ACTIVIDAD DE FIN DE SEMANA“Dentro de la reflexión sobre cuál es el panorama en el siglo XX, podemos decir que es una historia oculta, o ha sido una actividad que no ocupaba el primer plano del quehacer hasta hace poco tiempo; no era ni siquiera registrada en la prensa. La gente escribía como una actividad de fin de semana a manera de ocupar los descansos.

“Para el trabajo literario no había actividad integral, no había publicaciones periódicas; hasta que surgieron las revistas universitarias como el detonante para apreciar esta actividad” dijo.

Es así, a partir de las revistas universitarias, donde se afirman grupos e individualidades en el terreno literario regiomontano.

“Siendo más conscientes, aquí nuestra universidad ha sido eje central para el surgimiento de grupos independientes. Aunque en este análisis también se tomaron en cuenta los proyectos literarios que han surgido en el Tecnológico de Monterrey, en la Universidad de Monterrey y en la Universidad Regiomontana”, dijo.

RIQUEZA LITERARIA DE NUEVO LEÓNEn esta reflexión también se pretende mostrar la enorme riqueza literaria que ha surgido en el estado, dentro de la poesía, el cuento, la novela, la dramaturgia, la crítica y el ensayo e informar y difundir las actividades recientes de autores y publicaciones.

Aprovechando un recurso que hasta hace pocos años permanecía indiferente, se hace la difusión a través de la prensa y otros medios de comunicación que hoy por hoy hacen esfuerzos por difundir el quehacer científico y literario que se produce en la comunidad.

Cobarruvias manifestó su deseo de involucrar cada día a más jóvenes, pues consideró que aun con los medios a su alcance, muchos estudiantes y jóvenes permanecen al margen de las manifestaciones literarias, y más bien sus intereses se vuelcan a otros aspectos del entretenimiento.

Por ello, consideró importante la lucha de la UANL y de otras instituciones educativas y culturales por fortalecer los organismos que tengan un marcado énfasis literario, y mencionó el apoyo que requieren en el trabajo constante e intenso para que los jóvenes tengan contacto con lo que se está gestando.

“Que sepan que existen antecedentes, de que hay un camino recorrido, que conozcan qué sangre corre por nuestras venas literarias”, puntualizó el maestro universitario, quien finalmente consideró importante la producción literaria y su consumo en la actualidad. Nunca como ahora, las ediciones están tan bien cuidadas y hay tanta producción literaria.

Lo que se pierde en estas transacciones banales e impersonales es nuestra humanidad. Nuestra habilidad para entender a los demás y a nosotros mismos proviene de nuestras experiencias de nuestras interacciones interpersonales. Con la tecnología, la necesidad de contacto directo entre humanos disminuye y en su lugar crece una tendencia a tener interacciones insípidas con una máquina global.

Asistidos por la tecnología, hemos triunfado en la lamentable empresa de deshumanizarnos unos a otros en un período relativamente corto de tiempo. Este mismo hecho, hacernos objetos los unos a los otros, hace más fácil tratarnos con violencia o castigarnos. Es por esto que casi no requiere esfuerzo el maldecir a otro conductor, por qué es fácil colgarle el teléfono a un agente de ventas, y por qué las salas de plática por Internet son el espacio perfecto para tener debates acalorados y crueles.

Hasta nuestras cortes están teñidas de esta tendencia moderna. Por mucho tiempo ha sido la costumbre que los demandantes

se refieran a la persona a la que están procesando como “el demandado”; un número, un título, una “cosa” en el mejor de los casos, fácil de castigar y fácil de olvidar. A su vez, la defensa trata de personificar el individuo frente al jurado llamándolo por su nombre y tomándose tiempo para presentar aspectos personales de su vida.

Poco a poco, la tecnología hace innecesaria la conexión directa entre nosotros. Conversar con una persona físicamente cercana se ha vuelto una inconveniencia que el correo electrónico o los mensajes de texto han reemplazado como modo estándar de operación. En la evitación de estos simples actos se propaga, oculta por sí misma, una pérdida de visión y perspectiva, abriendo la posibilidad de llevarnos ciegamente a los actos y la condición cultural más atroces. Nuestra experiencia humana reducida a una corriente de relámpagos fotónicos reflejados en ojos sin vida; acercándose a un relámpago final lanzado por contrapartes olvidadas mucho tiempo atrás, en una tierra distante, lanzando un primer ataque contra el objeto que temen.

Es un medio de entretenimiento que permite a millones de personas escuchar la misma broma al mismo tiempo, y aún así permanecer solitarios.

– T.S. Eliot, acerca de la radio

Aunque es fácil justificar el aislarnos de otros humanos (a veces es claramente más cómodo no lidiar con persona alguna) sus efectos en el individuo son devastadores. Ha sido sugerido que algunos desórdenes cognitivos, en particular el autismo, pueden ser causados por problemas con el sistema de “neuronas espejo”. ¿Será posible que estemos corriendo el riesgo de que nuestros hijos pierdan la funcionalidad de sus “neuronas espejo” por falta de uso?

Los humanos llegamos a aprender lo que significa ser humano de otros seres humanos. Al diferenciarnos a nosotros mismos de los demás aprendemos dónde terminamos nosotros y dónde empiezan ellos; al observar nuestras similitudes, se nos recuerda la naturaleza que compartimos. También llegamos a entender lo que significa estar vivos a través de nuestra interacción con el mundo natural: la naturaleza, los animales y los fenómenos naturales. Aprendemos a hacer distinciones entre lo que es y no es “vida”; a través de una multitud de comparaciones experimentamos las diferencias entre una piedra y una planta, una planta y una ardilla, una ardilla y un ser humano.

Reflejo alienado

Con la tecnología, no sólo estamos en riesgo de perder nuestro entendimiento de la humanidad, sino también nuestro entendimiento de lo que es estar vivos. Cada avance tecnológico ha triunfado por sobre las restricciones del universo natural. De muchas maneras, ya no tenemos que estar limitados por el clima, la hora del día o las distancias, ni tenemos que interactuar con otros organismos vivientes. Con nuestras herramientas y recursos, podemos crear nuestros propios ambientes controlados, y si queremos, quedarnos en ellos para siempre. Desafortunadamente, estamos ganando la guerra contra la naturaleza olvidando que la naturaleza forma parte de nuestras raíces.

Si lo llevamos un paso más adelante, si continuamos disminuyendo nuestro entendimiento de lo que es ser humanos

y lo que es estar vivos, es probable que hagamos a la inteligencia artificial indistinguible de los humanos. Por ejemplo, una cosa es jugar ajedrez con una computadora y ganar o perder. Sin embargo, es una cosa enteramente diferente jugar ajedrez con otra persona, sentarnos frente a esa persona y experimentar sus idiosincrasias. Jugar ajedrez con otra persona nos da una experiencia más profunda del ajedrez porque nos da una experiencia de lo que es ser un humano jugando ajedrez. Si hubiéramos jugado ajedrez contra computadoras toda nuestra vida, sentarnos frente a un humano y jugar ajedrez sin duda sería una experiencia muy curiosa. El día en que no podamos distinguir entre la experiencia de jugar ajedrez con una computadora y jugar ajedrez con otro ser humano, habremos creado un dios en el cuerpo de una máquina. En ese día, seremos testigos de la destrucción de la humanidad por la mano de su propia creación.

Aislarnos de otros seres humanos nos distancia de nuestra humanidad. Aislarnos de la naturaleza ultimadamen-te disminuye nuestro entendimiento de lo que es estar vivos, de nuestra propia mortalidad. Cercenar una o ambas de estas conexiones ultimadamente nos separa de nuestro propio ser; es un tipo de muerte, una expiración de nuestra propia identificación. En este sentido, tenemos que defender con nuestras vidas nuestra humanidad de nuestra propia tecnología.

4 5

Page 80: Revista Conocimiento 30

Por Alma Trejo

Plazas, jardines, atrios de los templos, calles, teatros y otros recintos de Zacatecas albergaron durante la Semana Santa, las diferentes manifestaciones artísticas que configuraron la vigésima edición del Festival Cultural Zacatecas 2006.

La gobernadora de esa entidad, Amalia García Medina, y el maestro David Eduardo Rivera Salinas, director general del Instituto Zacatecano de Cultura “Ramón López Velarde”, promocionaron en el Museo Metropolitano de Monterrey los más de 200 eventos de diversas manifestaciones de la cultura, las artes, ciencia y tecnología, programados en Zacatecas del 8 al 16 de abril, durante la celebración del festival, el cual potenció el trabajo con y para los niños.

Durante el Festival Cultural Zacatecano, las manifestaciones científicas y tecnológicas también tuvieron cabida, con la exhibición “0 Carbono”, exposición patrocinada por el Brtish Council, anunció la gobernadora García Medina.

EXHIBICIÓN ITINERANTEExplicó que como parte del festival se presenta esta importante exhibición itinerante, que ya fue mostrada durante el Cuarto Congreso Mundial del Agua, realizado en la ciudad de México durante el mes de marzo.

“El día de ayer, (3 de abril) fue inaugurada esta exposición muy especial, promovida por el British Council, que está dando la vuelta al planeta y tiene la intención de hacer énfasis en el gravísimo problema que vive el mundo por la contaminación”, explicó la gobernadora.

Se hace hincapié “especialmente en el efecto que tienen los cambios climáticos por ese fenómeno ‘invernadero’ que está teniendo la tierra”, dijo.

Lo promueve la gobernadora de la entidad en el Museo Metropolitano

Lo integran más de 200 eventos relacionados con el arte, la ciencia y la tecnología

Rafael Coronel, “Pascual y la Niña de Jerez”.

La breve espera a la luz del semáforo en rojo puede ser un testimonio de lo fácil que nos resulta olvidarnos de los lujos que brinda la vida moderna. Olvídese de las comodidades de su vehículo: omita los placeres sensoriales y el hecho de que ha viajado a kilómetros

de su hogar en una pequeña fracción de tiempo. Por un momento, repliéguese del mundo exterior para observar al observador: ¿a dónde se fueron sus pensamientos?

¿Estaban anticipando el lugar al que Ud. se dirige? ¿Estaban arrepintiéndose de algo del pasado? ¿O estaban perdidos en algún punto focal presente, inconscientes por completo de la conciencia misma?

De todos los lujos que la tecnología nos ha brindado, pensar es sin duda alguna el mayor de ellos. En el pasado, no hubiéramos tenido siquiera tiempo para dirigir nuestros pensamientos a algo que no fuera la supervivencia inmediata. Cada avance tecnológico ha venido acompañado de una creciente habilidad para ahorrar tiempo y esfuerzo; cada generación es más eficiente y tiene una mejor calidad de vida.

No hay duda de que la tecnología ha movido a la humanidad hacia adelante. Cautivados por nuestra magnífica creación, no nos hemos dado cuenta de que la flor casi ha cercenado por completo sus raíces; más y más, la tecnología corre el riesgo de divorciarse del intelecto y la humanidad de las cuales provino.

Por Ivy Nevares Conceptos de Keith Raniere

Un hombre es un cúmulo de relaciones, un nudo de raíces, cuya flor y fruto es el mundo.– Ralph Waldo Emerson

Ha quedado terriblemente claro que nuestra tecnología ha excedido a nuestra humanidad.

– Albert Einstein

Keith Raniere, creador del Cuestionamiento RacionalMR, con frecuencia menciona el acto muy humano de golpearse accidentalmente un dedo del pié. Aún si Ud. jamás ha experimentado este tropiezo común, seguramente se imaginaría el dolor de la otra persona si fuera testigo del evento. Este imaginarse, este “probarse” la experiencia de la otra persona ocurre porque somos seres de entendimiento vicario. Esto es evidente incluso en nuestra fisiología: hay “neuronas espejo” en nuestro cerebro que se activan cuando vemos a otra persona llevar a cabo una acción que nosotros podemos llevar a cabo, como si fuéramos nosotros los que actuáramos en ese momento. Es natural, entonces, voltear a ver a los demás buscando obtener un entendimiento más profundo de nosotros mismos.

La tecnología continúa expandiendo la forma en que nos relacionamos y comunicamos unos con otros. Todo avance en telecomunicaciones y, más recientemente, en las comunicaciones inalámbricas ha acortado distancias por todo el mundo. Inversamente, estos mismos avances han ayudado a crear abismos entre las personas. Como un líquido, mientras más ampliamente se ha extendido la comunicación humana, menos profunda se ha hecho su naturaleza, no en términos de filosofía, sino en términos de humanidad. El fruto de la globalización de los datos lo perdemos por la superficialidad

del contacto de persona a persona: nuestra raíz, nuestra humanidad.

Por ejemplo, suponga que ha estado esperando algunas semanas para comprar un artículo. Investigó, encontró el mejor precio e hizo su pedido en línea. Después, el tiempo que le quedó entre hacer el pedido y la fecha esperada de entrega lo invierte pensando en el artículo; casi puede disfrutar lo bien que se sentirá una vez que lo tenga. En la fecha de la entrega, para su sorpresa, recibe un correo electrónico en vez de un paquete. El correo dice: “Lamentamos informarle que no pudimos completar su pedido en esta ocasión.”

Para la mayoría de la gente, su reacción a esta situación sería mucho más que una simple “desilusión”. Un ataque de ira dirigido contra la persona al otro lado de la conexión a Internet sería quizás más probable. Sin embargo, si se tratara de Ud., ¿respondería de la misma manera si tuviera al agente de ventas parado directamente frente a Ud. mirándolo a los ojos, especialmente si mostrara empatía por su situación y pareciera ser su aliado?

El objetode la tecnología

378

Page 81: Revista Conocimiento 30

Por Alma Trejo

Plazas, jardines, atrios de los templos, calles, teatros y otros recintos de Zacatecas albergaron durante la Semana Santa, las diferentes manifestaciones artísticas que configuraron la vigésima edición del Festival Cultural Zacatecas 2006.

La gobernadora de esa entidad, Amalia García Medina, y el maestro David Eduardo Rivera Salinas, director general del Instituto Zacatecano de Cultura “Ramón López Velarde”, promocionaron en el Museo Metropolitano de Monterrey los más de 200 eventos de diversas manifestaciones de la cultura, las artes, ciencia y tecnología, programados en Zacatecas del 8 al 16 de abril, durante la celebración del festival, el cual potenció el trabajo con y para los niños.

Durante el Festival Cultural Zacatecano, las manifestaciones científicas y tecnológicas también tuvieron cabida, con la exhibición “0 Carbono”, exposición patrocinada por el Brtish Council, anunció la gobernadora García Medina.

EXHIBICIÓN ITINERANTEExplicó que como parte del festival se presenta esta importante exhibición itinerante, que ya fue mostrada durante el Cuarto Congreso Mundial del Agua, realizado en la ciudad de México durante el mes de marzo.

“El día de ayer, (3 de abril) fue inaugurada esta exposición muy especial, promovida por el British Council, que está dando la vuelta al planeta y tiene la intención de hacer énfasis en el gravísimo problema que vive el mundo por la contaminación”, explicó la gobernadora.

Se hace hincapié “especialmente en el efecto que tienen los cambios climáticos por ese fenómeno ‘invernadero’ que está teniendo la tierra”, dijo.

Lo promueve la gobernadora de la entidad en el Museo Metropolitano

Lo integran más de 200 eventos relacionados con el arte, la ciencia y la tecnología

Rafael Coronel, “Pascual y la Niña de Jerez”.

La breve espera a la luz del semáforo en rojo puede ser un testimonio de lo fácil que nos resulta olvidarnos de los lujos que brinda la vida moderna. Olvídese de las comodidades de su vehículo: omita los placeres sensoriales y el hecho de que ha viajado a kilómetros

de su hogar en una pequeña fracción de tiempo. Por un momento, repliéguese del mundo exterior para observar al observador: ¿a dónde se fueron sus pensamientos?

¿Estaban anticipando el lugar al que Ud. se dirige? ¿Estaban arrepintiéndose de algo del pasado? ¿O estaban perdidos en algún punto focal presente, inconscientes por completo de la conciencia misma?

De todos los lujos que la tecnología nos ha brindado, pensar es sin duda alguna el mayor de ellos. En el pasado, no hubiéramos tenido siquiera tiempo para dirigir nuestros pensamientos a algo que no fuera la supervivencia inmediata. Cada avance tecnológico ha venido acompañado de una creciente habilidad para ahorrar tiempo y esfuerzo; cada generación es más eficiente y tiene una mejor calidad de vida.

No hay duda de que la tecnología ha movido a la humanidad hacia adelante. Cautivados por nuestra magnífica creación, no nos hemos dado cuenta de que la flor casi ha cercenado por completo sus raíces; más y más, la tecnología corre el riesgo de divorciarse del intelecto y la humanidad de las cuales provino.

Por Ivy Nevares Conceptos de Keith Raniere

Un hombre es un cúmulo de relaciones, un nudo de raíces, cuya flor y fruto es el mundo.– Ralph Waldo Emerson

Ha quedado terriblemente claro que nuestra tecnología ha excedido a nuestra humanidad.

– Albert Einstein

Keith Raniere, creador del Cuestionamiento RacionalMR, con frecuencia menciona el acto muy humano de golpearse accidentalmente un dedo del pié. Aún si Ud. jamás ha experimentado este tropiezo común, seguramente se imaginaría el dolor de la otra persona si fuera testigo del evento. Este imaginarse, este “probarse” la experiencia de la otra persona ocurre porque somos seres de entendimiento vicario. Esto es evidente incluso en nuestra fisiología: hay “neuronas espejo” en nuestro cerebro que se activan cuando vemos a otra persona llevar a cabo una acción que nosotros podemos llevar a cabo, como si fuéramos nosotros los que actuáramos en ese momento. Es natural, entonces, voltear a ver a los demás buscando obtener un entendimiento más profundo de nosotros mismos.

La tecnología continúa expandiendo la forma en que nos relacionamos y comunicamos unos con otros. Todo avance en telecomunicaciones y, más recientemente, en las comunicaciones inalámbricas ha acortado distancias por todo el mundo. Inversamente, estos mismos avances han ayudado a crear abismos entre las personas. Como un líquido, mientras más ampliamente se ha extendido la comunicación humana, menos profunda se ha hecho su naturaleza, no en términos de filosofía, sino en términos de humanidad. El fruto de la globalización de los datos lo perdemos por la superficialidad

del contacto de persona a persona: nuestra raíz, nuestra humanidad.

Por ejemplo, suponga que ha estado esperando algunas semanas para comprar un artículo. Investigó, encontró el mejor precio e hizo su pedido en línea. Después, el tiempo que le quedó entre hacer el pedido y la fecha esperada de entrega lo invierte pensando en el artículo; casi puede disfrutar lo bien que se sentirá una vez que lo tenga. En la fecha de la entrega, para su sorpresa, recibe un correo electrónico en vez de un paquete. El correo dice: “Lamentamos informarle que no pudimos completar su pedido en esta ocasión.”

Para la mayoría de la gente, su reacción a esta situación sería mucho más que una simple “desilusión”. Un ataque de ira dirigido contra la persona al otro lado de la conexión a Internet sería quizás más probable. Sin embargo, si se tratara de Ud., ¿respondería de la misma manera si tuviera al agente de ventas parado directamente frente a Ud. mirándolo a los ojos, especialmente si mostrara empatía por su situación y pareciera ser su aliado?

El objetode la tecnología

378

Reiteró que como parte de su compromiso con las artes, entre las actividades existe una diversidad extraordinaria, entre los que destacan conciertos de rock, jazz y sinfónica, exhibiciones plásticas y espectáculos de “oralidad”, como cuentacuentos y callejoneadas, a la par de las tradiciones religiosas propias de la Semana Santa.

IMPORTANTE EVENTO CULTURALEste evento cultural, considerado uno de los más importantes de México, es impulsado por el Gobierno del Estado de Zacatecas a través del Instituto Zacatecano de Cultura “Ramón López Velarde”, y es apoyado por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, así como por el Instituto Nacional de Bellas Artes, puntualizó David Eduardo Rivera Salinas, director general del Instituto Zacatecano de Cultura, y promotor del evento.

“Diez días de esplendor siempre vitales y universales, de amistad y amor desde y en Zacatecas; es en síntesis la novedad de la patria que hemos construido los zacatecanos: una idea de una patria nueva, más extensa, más hermosa; una patria hacia adentro, que nos obligue en primer lugar a los zacatecanos y todos a descubrirnos”, señaló el funcionario.

Mencionó que durante el festival se cuenta con la participación de 350 jóvenes voluntarios, y el costo del mismo se estima en 12 millones de pesos, que apoyan la participación de artistas de Panamá, Canadá, Estados Unidos, España Albania, Polonia, Rusia, Reino Unido, la República Checa, Japón, Irán e Indonesia, entre otros países.

Rivera Salinas dijo que la imagen del festival es el fragmento de una obra del artista zacatecano, Rafael Coronel, “Pascual y la niña de Jerez”, con el que se pretende identificar 20 años de esfuerzo cultural.

García Medina señaló que el programa se complementa con una variedad de actividades que integran más de 200 oportunidades de experiencia cultural.

Agradeció a la licenciada Elvira Lozano de Todd las facilidades otorgadas por el Museo Metropolitano de Monterrey para la presentación del programa cultural, en el que destaca la participación de importantes artistas, como Tania Libertad y Eugenia León, Andrés Calamaro, Omara Portuondo, la artista norteamericana de origen mexicano, Laza de Seda y la italiana Filippa Giordano.

Puntualizó que la mayor parte de los eventos fueron programados para espacios abiertos y con una tendencia por demás democrática, al hacer partícipe a toda la comunidad en el disfrute de los mismos.

CREATIVIDAD, INTELIGENCIA Y PERSEVERANCIA“El festival Cultural de Zacatecas no deja de ser un símbolo de la creatividad, inteligencia y de la perseverancia; es un signo de la cultura, un signo que ha distinguido como baluarte a Zacatecas”, mencionó la gobernadora zacatecana.

El programa del Festival Cultural Zacatecas 2006 está integrado por 210 actividades multidisciplinarias, en las que se estima la asistencia de 35 mil espectadores.

García Medina señaló que las conmemoraciones de los 200 años del nacimiento de Benito Juárez, el 250 aniversario de Mozart y 100 del poeta Mauricio Magdaleno, así como del 20 aniversario luctuoso de Borges, Rulfo y el mismo Magdaleno, unen al festival al conjunto de fiestas y celebraciones que en todo el mundo y en México recuerdan a quienes han elevado con su obra la cultura del hombre.

De izquierda a derecha aparecen la directora del Museo Metropolitano de Monterrey, Elvira Lozano de Todd; la gobernadora de Zacatecas, Amalia García Medina, y el director general del Instituto Zacatecano de Cultura, David Eduardo Rivera Salinas

79

Autores invitados

Contenido

Antonio Zarate NegrónEs ingeniero mecánico electricista egresado del ITESM; realizó una Maestría en Ingeniería en la Universidad de California en Berkeley, y un curso de Dirección de Empresas en el Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresas. Actualmente ocupa el cargo de director general ejecutivo del Programa Monterrey Ciudad Internacional del Conocimiento, y director general del Instituto de Innovación y Transferencia de Tecnología de Nuevo León. Ha trabajado en importantes empresas como Hylsa, Grupo Proeza y Tower Automotive.

Ricardo Viramontes BrownEs ingeniero y trabaja como director de Investigación y Desarrollo de la empresa HYLSA. Es miembro de diversas asociaciones y organismos, fue presidente de la Asociación Mexicana de Directivos de la Investigación Aplicada y el Desarrollo Tecnológico (ADIAT); es secretario del consejo FOMCEC y especialista de la división de ingeniería química dentro del comité de acreditación del Sistema Nacional de Evaluación Científica y Tecnológica de CONACYT. En 1993 ganó el tercer lugar del premio ADIAT por el trabajo “Nuevo tecnología de reducción directa HYL III con combustión parcial”.

Raúl Quintero FloresEs Ingeniero mecánico electricista y licenciado en Matemáticas por la UANL. Tiene maestrías:en Ingeniería Mecánica y en Ingeniería Eléctrica, ambas por el Massachussets Institute of Techhnology (MIT), en Estados Unidos. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel III y autor de 168 publicaciones en revistas especializadas.

Salvador Barrera AldanaEs licenciado en Sistemas de Computación Administrativa, egresado del Tecnológico de Monterrey; tiene maestría en Ingeniería en Sistemas y doctorado en Realidad Virtual, ambos

grados por el Tokio Institute of Technology. Ha colaborado con artículos para revistas y escrito documentos para conferencias internacionales. Actualmente trabaja como profesor asociado en el departamento de Ingeniería de la UDEM.

Georgina Echániz PellicerEs abogada y maestra en ciencias por el Massachussets Institute of Technology (MIT). Ha sido abogada para el Centro de Derecho Ambiental e Integración Económica del Sur, Xalapa, Veracruz; fue asistente de investigación para el grupo Future of Learning del MIT/Media Lab y en el sector gubernamental participó como Secretario Técnico del Consejo Estatal de Protección al Ambiente de Veracruz. Actualmente se desempeña como consultora del Instituto Nacional de Ecología.

Manuel Tenorio AguileraEs gerente administrativo y de propiedad intelectual de la empresa Hylsa. Ha participado en importantes eventos nacionales e internacionales sobre tecnología; además, ha presentado diversas conferencias sobre el aprovechamiento de patentes para el desarrollo tecnológico, principalmente.

Eugenio García Gardea Es el Vicerrector Asociado de Investigación y Desarrollo en el Sistema Tecnológico de Monterrey y cuenta con más de 20 años de experiencia en la creación u dirección de centros y programas de investigación.

José Manuel Aguirre Es Director de Parques de Ciencia y tecnología del Sistema Tecnológico de Monterrey y está especializado en comercialización de la tecnología.

Flor sin raíces ......................................................3Visión de la Ciencia y la Tecnología Nacional ...................................7Raquítico 0.35% del PIBa Ciencia y Tecnología .......................................9Regatea el gobierno su apoyo a la Ciencia y la Tecnología ............................14La Federalización de la Ciencia y la Tecnología ..................................................16Acuerdo México y Japón en Ciencia y Tecnología ..................................19Impresionantes avances logra Nuevo León en la Ciencia Médica .................27Aproximaciones al Futuro de la Ciencia.......................................................24Reclama México empresariosque le apuesten al futuro................................32

Monterrey, opción de desarrollo...................35Ciencia y Tecnología para el desarrollo regional ......................................37Lanza el Gobierno de Nuevo León convocatoria para el premio Tecnos ............40Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente en México ........................................41La creación de negocios de base tecnológica .........................................51El capital de riesgo, instrumento de financiación..................................................59 Más de dos mil millones de dólaresdiarios, para armamento ................................62Un genio enamorado .......................................64México, la democracia imperfecta ................68

Página 44

CONOCIMIENTO

Page 82: Revista Conocimiento 30

DESCARTESPienso, luego existo

1596 a 1650

EDITORIAL

La ciencia, a través de la investigación científica, produce conocimientos que son factores de sobe-ranía y de independencia

económica. Posteriormente, la educación preserva, difunde y transmite ese quehacer del pensar que el conocimiento representa, y una vez que el mismo ha sufrido la prueba de la comparación y de la reproducibilidad, se genera la ciencia aplicada.

Cuando se logra el moméntum de la investigación hecha resultados, aparece el universo de la tecnología y de la innovación, conduciendo el proceso científico que se arrancó a la naturaleza a la vida cotidiana, e incorporando el mismo a la productividad y a la competitividad internacional que caracteriza a nuestra sociedad global.

En nuestro país, por razones histó-ricas y por la influencia hispánica, les dimos un alto reconocimiento a las ciencias sociales y soslayamos la importancia de la ciencia básica, la tecnológica y las ingenierías, mientras que otros países, como Estados Unidos, invirtieron estas prioridades y desarrollaron una sociedad tecnificada e industriali-zada a gran velocidad.

La resultante de nuestra inadapta-ción a la realidad ha generado un enorme desempleo profesional y una falta de investigación científica y de tecnología propia, consolidándose así una dependencia permanente del exterior; pero no sólo hemos sufrido en nuestro proceso productivo, sino también en nuestro gran proyecto educativo nacional, pues la falta de reconocimiento a la ciencia y a las matemáticas, que son hermanas, ha hecho que de nuestros alumnos

de secundaria, según PISA, sólo el 0..4 por ciento tengan altas aptitudes en matemáticas, mientras que en otros países, como los nórdicos o Japón, el 30 por ciento de los alumnos de secundaria están altamente capacitados para estas disciplinas.

La visión política miope le ha dedicado a la investigación científica y tecnológica, migajas del presupuesto federal, pues México destina el 0.34 por ciento del PIB a este rubro, comparado con países como Suecia y muchos otros, que le dedican el 4 por ciento de su producto, para generar ciencia, tecnología y haciéndolos ser más competitivos en lo internacional. Al margen de esta triste realidad, México tiene buenos investigadores, aunque son pocos, y la mayoría sufren del centralis-mo paternalista que nos caracteriza, por la inseguridad del régimen federal.

Para atenuar esta situación, nació el CONACYT, que ya cumplió 36 años de existencia y que lo único valioso que ha hecho es apoyar a 11,000 miembros del Sistema Nacional de Investigadores, mostrando con crudeza que el 80 por ciento de su presupuesto se aplica a la administración y a los centros de ese organismo, olvidándose de apoyar a las universidades públicas de los estados, a las que solamente se les dan pequeños restos del pastel nacional.

Las críticas aquí señaladas, que forman parte de esta edición, se acompañan también de propuestas, entre las cuales sobresale la del gobernador del Estado de Nuevo León, quien gestionó ante el Con-greso de la Unión la aprobación de una ley que asegure para la ciencia el uno por ciento del PIB. Esto no se logró que se hiciera realidad, por la falta de voluntad política del ejecutivo federal.

Actualmente, este grave problema requiere grandes soluciones, y el reconocimiento de que el CONACYT está obsoleto y debe desaparecer para dejar su lugar a una Secretaría de Ciencia que le dé prestancia y dignidad a este rubro del desarrollo y que, administrado en forma sencilla, sin burocracia y fomentando la descentralización, para buscar los cerebros que existen en todos los estados de la República, que están esperando su oportunidad, puede ser un detonante que nos permita recuperar el tiempo perdido.

Si a todo esto le agregamos la reforma académica para evitar que la universidad siga desligada de la realidad productiva, podríamos tener un faro de esperanza que nos alumbre en la oscuridad de nuestra inconsciencia en este tema, pues si la ciencia es una alta prioridad en todos los países del mundo ¿Por qué en México no?

La ciencia es factor de soberanía nacional, identidad cultural e independencia económica.

La ciencia es prioridad¿Por qué en México no?

Por Alma Trejo

El patio central del Museo Metropolitano de Monterrey se convirtió en el escenario donde cientos de niños de escuelas

primarias de la ciudad tuvieron la oportunidad de conocer distintas facetas de la personalidad de don Benito Juárez y pormenores de su estancia de más de cuatro meses aquí, en el año 1864.

El tres de abril de 1864, Juárez entró en Monterrey con grandes honores; durante su estancia, esta ciudad fue sede del Gobierno Federal, para lo cual fue acondicionado como Palacio de Gobierno el edificio ubicado en la esquina de las calles Escobedo y Morelos.

El político, el reformador de la constitución, y el proceso que lo convirtió en héroe al vencer al enemigo francés, fueron algunos puntos del guión que actores regiomontanos, bajo la dirección de Juan Carlos Rodríguez, ofrecieron a los escolares en la función didáctica que se escenificó durante tres días consecutivos en el patio central de las antiguas Casas Consistoriales.

INTERVENCIÓN FRANCESALa narración mostró cómo la gestión presidencial de Juárez dio un giro espectacular con la intervención francesa, y cómo este suceso puso de pronto a Monterrey como centro de la actividad política nacional, debido a que el propio mandatario pretendía convertirla en capital de la nación.

A pesar de las dificultades, la historia de la estancia de Juárez en tierras regiomontanas está llena de anécdotas que destacan la sencillez y humildad con que el presidente de la República vivió y convivió con su familia y la comunidad de esta ciudad.

Se mencionan, por ejemplo, las reuniones que sostenía el presidente con intelectuales y científicos de la época, relaciones entre las que destacaba la personalidad del doctor José Eleuterio

En el Museo Metropolitano de Monterrey

Actores imparten a escolares función didáctica por el bicentenario del natalicio del Benemérito

Conocen niños facetas de

y detalles de su estancia en MonterreyGonzález, Gonzalitos, y los altibajos de la relación con el gobernador Santiago Vidaurri.

La vida familiar del presidente Juárez también se aborda a través de la representación de hermosos gestos y detalles que tenía con su esposa, doña Margarita Maza de Juárez. Entre éstos destaca la llegada a este mundo de su hijo Antonio, en Monterrey, el 13 de junio de 1864.

Entre otros aspectos de la estancia de Juárez en Monterrey destaca su llegada a esta ciudad con los documentos que integraban el Archivo de la Nación y la defensa que hicieron de él los coahuilenses.

PARTICIPACIÓN DE LOS PEQUEÑOSAl finalizar cada función, los pequeños respondieron a preguntas específicas sobre la información expuesta en el guión.

“¿Por qué decían que Juárez era anticlerical?”, preguntó la narradora Yesenia López a los pequeños asistentes, quienes se apresuraban a levantar la mano para responder a las preguntas y hacerse acreedores a un premio que otorgó el Museo Metropolitano, que de esta forma se adhirió a los festejos por el bicentenario del nacimiento del presidente Benito Juárez.

La presentación fue objeto de elogios de maestros y niños de las escuelas primarias de Monterrey, que tuvieron la oportunidad de participar en estas funciones didácticas que recrean la vida del Benemérito de las Américas.

Durante las presentaciones, que fueron los días miércoles 29, jueves 30 y viernes 31 de marzo, en el patio central del antiguo Palacio Municipal,

los estudiantes también tuvieron la oportunidad de adentrarse en conceptos como “anticlerical”, “la reforma”, “la soberanía de la nación” que fueron explicados a los niños por los actores, con base en la investigación y guión elaborado por el maestro Adolfo Torres. Los actores que participaron en la obra son: Rolando Real, narrador 1; Yesenia López, narrador 2; Domingo José, Benito Juarez; Reyna Alfaro, Margarita Maza de Juarez.

Asimismo, el ministro de Juarez fue interpretado por José María Ibarra; don Juan Idueta, por Nelson Bernal; Diana Ipiña representa a uma mujer; el secretario de Vidaurri es Luis Valdez; el joven estudiante es Nelson Bernal.

Como asistente de dirección fungió Lulú Portugal, y la adaptación y dirección general corrió a cargo de Juan Carlos Rodríguez.

80

Page 83: Revista Conocimiento 30

CONSEJO EDITORIALIngeniero Juan Antonio González AréchigaPresidenteLicenciado Omar Cervantes RodríguezDirector de ComunicaciónSocial del Gobierno del EstadoIngeniero Xavier Lozano MartínezM. C. Silvia Patricia Mora CastroDoctor Mario César Salinas CarmonaDoctora Diana Reséndez PérezDoctor Alan Castillo RodríguezIngeniero Jorge Mercado Salas

DIRECTORIOIngeniero Antonio Zárate NegrónDirector del Programa Ciudad Internacional Del ConocimientoDoctor Luis Eugenio ToddDirector General

LA REVISTA CONOCIMIENTO ES EDITADA POR LA COORDINACIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE NUEVO LEÓN, Y ABRE SUS PÁGINAS A LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR PARA LA PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOS Y NOTICIAS DE CARÁCTER CIENTÍFICO. TELÉFONOS EN LA REDACCIÓN: 83 46 74 99 Y 83 46 73 51 [email protected] REGISTRO SOLICITADO PREVIAMENTE CON EL NOMBRE DE CONOCIMIENTO.

LAS OPINIONES EXPRESADAS EN LOS ARTÍCULOS SON RESPONSABILIDAD EXCLUSIVA DE SUS AUTORES.

Félix Ramos GamiñoDirector EditorialMaestro Rodrigo SotoSecretario EditorialProfesor Ismael Vidales DelgadoEducaciónLicenciado Juan Roberto ZavalaCiencia en FamiliaDoctor Jorge N. Valero GilCiencias Económicas y SocialesDoctor Juan Lauro AguirreCiencias Básicas y del AmbienteIngeniero Gabriel ToddDesarrollo Urbano y SocialDoctor David Gómez AlmaguerCiencias MédicasContador Público José Cárdenas CavazosCiencias Políticas y/o de Administración Pública

Doctora Liliana Patricia Cerda PérezCiencias de la ComunicaciónLicenciados Jorge Pedraza yClaudia OrdazLa Ciencia es CulturaDoctor Óscar Salas FraireEducación Física y DeporteDoctor Mario César SalinasLas Universidades y la CienciaLicenciada Alma TrejoLicenciado Carlos JoloyRedacciónLicenciado Víctor Eduardo Armendáriz RuizDiseñadorArquitecto Rafael Adame DoriaArte GráficoProfesor Oliverio Anaya RodríguezCirculación y Administración

Las bases de la convocatoria pueden consultarse en www.fecyt.esPara solicitar mayor información, dirigirse a [email protected]ía de RITerm/Secretaría da RITermUnión Latina/Uniao Latina 131, rue du Bac-F-75007 París T: 33(1)45.49.60.62 F: 3(1)45.49.67.39 Secretaría/Secretaría: [email protected] http://www.riterm.net

La Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología convoca la segunda edición del Premio FECYT de Ensayo Esteban de Terreros con el objetivo de promover la creación y difusión de obras de calidad escritas en español en el ámbito de la cultura científica y tecnológica. En su primera edición, el premio recayó en el antropólogo Carles Lalueza, por su obra Genes de Neandertal.El premio, que cuenta con una dotación económica de 10,000 euros, tiene un carácter panhispánico y está dirigido a autores que utilizan el español como lengua de expresión en ciencia y tecnología. Las obras presentadas podrán pertenecer a cualquier área del conocimiento y tendrán que ser originales e inéditas. Se requiere que los textos estén planteados en la modalidad de ensayo y que sigan una línea divulgativa y no especializada.Los originales tendrán que compatibilizar el rigor científico y la claridad expositiva con la pretensión de llegar a un público amplio. El jurado, compuesto por representantes

internacionales de la cultura científica, tendrá además en especial consideración la corrección y el buen uso del idioma. El texto premiado será publicado por una editorial de prestigio.

El premio lleva el nombre de Esteban de Terreros y Pando en homenaje al autor del primer gran diccionario de ciencias y artes en la lengua española, que vio la luz en el siglo dieciocho. La FECYT quiere rendir homenaje

así a esta figura de la ilustración española por su extraordinaria labor en el ámbito de la lexicografía especializada y la traducción científica, y por los esfuerzos que realizó para dotar a la lengua española de una terminología científica propia.

El plazo para la recepción de documentación en la FECYT (C/Rosario Pino, 1416, 28020 Madrid) finaliza el 8 de junio de 2006.

Page 84: Revista Conocimiento 30

ww

w.c

on

oci

mie

nto

enli

nea

.com

Autores invitados: Antonio Zárate Negrón, Salvador Barrera, Eugenio García Gardea, Fernando Jaimes Pastrana, Raúl Quintero, Ricardo Viramontes

Director Luis Eugenio Todd

N

úm

ero 3

0, M

on

terr

ey, N

.L.,

del

14 a

l 27 d

e ab

ril

de

2006

Suscribe el Gobierno de Nuevo León convenio de colaboración con la UNAM y la UANL Página 71

Re ConocimientoJuan Roberto ZavalaA personajes nuestros de la Ciencia y la Tecnología

Doctor David Gómez AlmaguerCon destacadas investigaciones en las áreas de anemia aplásica; leucemia y trasplantes y autor de 29 capítulos en libros; editor de 3 y autor de 81 artículos científicos publicados en revistas nacionales e internacionales especializadas, David Gómez Almaguer actualmente trabaja, entre otras cosas, en una nueva técnica para simplificar los trasplantes de médula ósea. Desde 1981 ha sido catedrático en la Facultad de Medicina de la UANL y es miembro del sistema Nacional de Investigadores, nivel II.

Es médico cirujano partero por la UANL. Hizo la Residencia en Medicina Interna y la Especialidad en Hematología en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición doctor Salvador Zubirán. Ha recibido numerosos premios y distinciones de los que sólo mencionamos: en 1995 la Fundación Aida Weiss y la UNAM le otorgaron un “Reconocimiento al Mejor Trabajo de Investigación en el Área de Cáncer”; los años 2000, 2001 y 2003 obtuvo el “Premio Luís Sánchez Medal” y en 2001 y 2003 la Fundación Mexicana para la Salud le otorgó el “Premio Carso” por sus trabajos publicados en el área de trasplantes. Actualmente es catedrático en la Facultad de Medicina de la UANL.

Doctor Gabriel Gojon ZorrillaDestacado investigador en los campos de “Síntesis Orgánica”; “Mecanismos de Reacción”; “Cinética Química”; “Electrosíntesis”; “Optimización Experimental de Procesos Químicos” y “Desarrollo de Nuevas Aplicaciones Químicas de Materiales Diversos, incluyendo el Fierro Esponja”, Gabriel Gojon Zorrilla es inventor de las patentes US “Método mejorado para la síntesis de amidas y compuestos afines” y coinventor de la US “Producción de cloranilo mediante deshalogenación oxidativa”. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel III.

Hizo sus estudios profesionales en el ITESM, por el que es licenciado en Ciencias Químicas y tiene un Doctorado en Ciencias Químicas de la Universidad Estatal de Louisiana, en los Estados Unidos. Ha recibido numerosos premios, de los que sólo mencionamos: los años 1983 y 1988 la UANL le otorgó el “Premio al Mejor Trabajo de Investigación” en el área de Ciencias Exactas y en 1993 la Sociedad Química de México le dio la presea “Jorge A. Domínguez”.

Doctor Noel León RoviraCatedrático de diversas universidades en Cuba y actualmente en el ITESM donde es titular de la cátedra de investigación en creatividad inventiva e innovación en ingeniería, Noel León Rovira ha realizado investigación en los campos de sistemas aerodinámicos en cosechadoras de cañas de azúcar; en diseño asistido por computadoras y en metodología del diseño. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel III y coinventor de cuatro patentes, de las que sólo mencionamos “Ajustador neumático para sistema de frenado” y

“Máquina desespinadora-desorilladora de nopales”

Es ingeniero mecánico e ingeniero diplomado (en Alemania equivalente a maestría) en diseño de máquinas agrícolas, y tiene un Doctorado en Diseño de Máquinas, los tres grados académicos de la Universidad de Dresden, en Alemania. En el ITESM tomó el curso para la certificación en Teoría de Solución de Problemas de Inventiva y en los Estados Unidos fue certificado como Instructor de Instructores de Teoría de Solución de Problemas de Inventiva en la Ideation International Inc.

Doctor Ricardo Rangel GuerraDedicado a la investigación y tratamiento de las enfermedades vasculares cerebrales; a la epilepsia y a las enfermedades degenerativas del sistema nervioso central, Ricardo Rangel Guerra es estudioso también de los trastornos del lenguaje, muy especialmente de los problemas neurológicos, como las acacias, las disartrias y síndromes de desconexión. Es profesor de neurología de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Nuevo León

Es médico cirujano por la UANL. Hizo dos residencias: una en Medicina Interna, en el Hospital de Enfermedades de la Nutrición, en la ciudad de México, y otra en Neurología, en la Universidad de Florida, en los Estados Unidos. Tomó el Curso de Medicina Interna en la Universidad de Cornell, en Nueva York. Es autor de diversos libros y de 428 artículos científicos publicados en revistas especializadas, nacionales y extranjeras

Doctor Sergio R. Othón SernaDestacado investigador en el área de ciencia y tecnología de alimentos, con énfasis en procesamiento, industrialización y valor nutritivo de los granos, Sergio Román Othón Serna Saldívar recientemente ha incursionado en el campo de los alimentos nutracéuticos y dirige en el ITESM la cátedra de investigación “Identificación de compuestos nutracéuticos en plantas nativas mexicanas”. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel III.

Es ingeniero agrónomo zootecnista por el ITESM. Tiene el grado de Maestría en Nutrición Científica y el Doctorado en Ciencia y Tecnología de Alimentos, ambos por la Universidad de Texas, donde fue profesor adjunto. Es profesor investigador en el ITESM y autor de tres libros; siete artículos en enciclopedias y ha publicado 52 artículos científicos en revistas especializadas.

Flor sin raícesKeith RanierePágina 3

Visión de la Ciencia y la Tecnología nacionalPágina 7

Raquítico 0.35% de su PIB destina México a Ciencia y TecnologíaPatricia Liliana CerdaPágina 9

Federalización de la Ciencia y la Tecnología en México Juan Lauro AguirrePágina 16

Impresionantes avances logra Nuevo León en MedicinaRicardo Rangel GuerraPágina 27

Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente en MéxicoGeorgina Echániz PellicerPágina 41

La propiedad intelectualManuel Tenorio AguileraPágina 44

México, la democracia imperfectaPágina 68

Doctor René Drucker, director de Investigación de la UNAM.

Doctor Salvador Valtierra Gallardo

Con reconocimientos de las empresas General Motors, Ford, Chrysler y Renault, por ayudar a solucionar problemas relacionados con la metalurgia de los procesos y diseños de componentes automotrices, Salvador Valtierra Gallardo ha realizado investigación en los campos de aceración, solidificación de inoxidables y de aluminio. Tiene cuatro patentes registradas en los Estados Unidos. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel III. En 1996 obtuvo el

reconocimiento al desarrollo tecnológico “Tecnos” que otorga el Gobierno del Estado de Nuevo León, y en 2004 el premio “Best Paper Award Aluminium Division Transactions AFS”.

Es ingeniero metalurgista por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Tiene una Maestría en Ingeniería Metalúrgica y un Doctorado en Metalurgia de Procesos de la Universidad de Sheffield, en Inglaterra. Ha sido profesor investigador en la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica de la UANL, y actualmente es gerente de investigación y desarrollo de la empresa NEMAK.