revista-arqueohistoria-10

77
¿PIRÁMIDES EN ESPAÑA? Desde las primeras proto-pirámides tumulares cónicas hasta las grandes pirámides escalonadas Revisión crítica: La Gran Pirámide, la Atlántida y las universidades españolas. Sobre los inventados nombres griegos de divinidades egipcias de la pseudogematría del Dr. Pérez-Sánchez Pla y otras falsedades sobre la Gran Pirámide y la Atlántida. Revista fundada en 1997 para la divulgación de estudios especializados sobre enigmas de las antiguas civilizaciones y los orígenes de la humanidad, la cultura y el pensamiento filosófico Época Segunda - Nº 10 - Noviembre de 2015 - ISSN: 1137-5221 ARQUEOHISTORIA ARQUEOHISTORIA Arqueología Sin Fronteras Especial Monográfico sobre las posibles primeras pirámides de la península ibérica

description

revista piramides

Transcript of revista-arqueohistoria-10

Page 1: revista-arqueohistoria-10

¿PIRÁMIDES EN ESPAÑA?Desde las primeras proto-pirámides tumulares

cónicas hasta las grandes pirámides escalonadasRevisión crítica:

La Gran Pirámide, la Atlántida y las universidades españolas.

Sobre los inventados nombres griegos de divinidades egipcias de la pseudogematría del Dr. Pérez-Sánchez Pla y otras falsedades sobre la Gran Pirámide y la Atlántida.

Revista fundada en 1997 para la divulgación de estudios especializados sobre enigmas de las antiguas civilizaciones y los orígenes de la humanidad, la cultura y el pensamiento filosófico

Época Segunda - Nº 10 - Noviembre de 2015 - ISSN: 1137-5221

ARQUEOHISTORIAARQUEOHISTORIAArqueología Sin Fronteras

Especial Monográfico sobre las posibles primeras pirámides de la península ibérica

Page 2: revista-arqueohistoria-10

ARQUEOHISTORIA. Por una Arqueología Sin Fronteras. Época Segunda – nº 10 – Noviembre de 2015-–----------------------------- ISSN: 1137-5221 / Depósito legal: M-9882/1997 –--------------------------

ARQUEOHISTORIAPor una Arqueología Sin Fronteras

Época Segunda – nº 10 – Noviembre de 2015 -

ISSN: 1137-5221. Revista fundada en 1997

ArqueoHistoria & Sociedad Epigráfica

1

Page 3: revista-arqueohistoria-10

ARQUEOHISTORIA. Por una Arqueología Sin Fronteras. Época Segunda – nº 10 – Noviembre de 2015-–----------------------------- ISSN: 1137-5221 / Depósito legal: M-9882/1997 –--------------------------

http://www.ArqueoHistoria.org http://www.ArqueoHistoria.com.es

Atención a lectores y colaboradores: [email protected]

Versión en B/N

ISBN-13: 978-1519268891 / ISBN-10: 1519268890

Depósito legal: M-9882/1997

2

Page 4: revista-arqueohistoria-10

ARQUEOHISTORIA. Por una Arqueología Sin Fronteras. Época Segunda – nº 10 – Noviembre de 2015-–----------------------------- ISSN: 1137-5221 / Depósito legal: M-9882/1997 –--------------------------

EditorialHan pasado ya 18 años desde que'ArqueoHistoria' fuera fundada comocontinuación de 'Arqueología Sin Fronteras' y'Arqueología y Enigmas de la Historia',fundadas en 1996 y 1995. Esa Primera Época fuemuy dura. A la dificultad por hallar especialistasque estuvieran dispuestos a arriesgar susnombres en una revista de divulgaciónheterodoxa, no oficial, que se movería más allá de

las fronteras de la ciencia académica consensuada y lo "políticamentecorrecto" se añadía la falta de financiación externa, tan renuentes comoestuvimos siempre -de acuerdo a nuestros principios- de inundar la revista depublicidad. Por estas razones (entre otras más difíciles de explicar sin caer enteorías conspiranoicas), las publicaciones de ArqueoHistoriairremediablemente se detuvieron en el número sexto, justo cuando yacomenzaba a prender en un selecto público culto, cada vez más fiel ymayoritario. En esta Segunda Época, ArqueoHistoria renace con nuevasesperanzas, y esta vez sin esa desagradable presión que causa la búsqueda definanciación, confiando en la generosidad y benevolencia de nuestros lectores,quienes con sus donaciones voluntarias de seguro ayudarán a sostener estaaltruista publicación que ahora hemos decidido distribuir de modoabsolutamente gratuito, asumiendo -tanto el Editor como los altruistascolaboradores- todos los costes de producción, y por el tiempo que seanecesario -incluso sin donaciones-, porque creemos que esta revista es -y será-más que necesaria para los nuevos tiempos. El pueblo necesita conoceraquellas investigaciones que no suelen aparecer en las acreditadas revistascientíficas de revisión por pares ni en los libros de textos académicos oestatales, no por ser poco científicas sino por algo tan anti-intelectual yabsurdo como no ajustarse a lo "políticamente correcto" o a los paradigmasconsensuados sobre lo que debe ser y lo que debe o no contarse, pero tambiénnecesita conocer la verdad sobre muchas mentiras y falsificaciones que

lamentablemente infectan los medios y las redes sociales y que han sido creadas y promovidas por ciertos sectoressimpatizantes de teorías conspiranoicas, esotéricas y "extraterrestrológicas". La verdad histórica, sea cual sea, estédonde esté, y caiga quien caiga, ha sido siempre nuestro lema y principio, y así será, mientras exista ArqueoHistoria.

Georgeos Díaz-Montexano, Director.

3

ARQUEOHISTORIAPor una Arqueología Sin Fronteras

Época Segunda-----------------------------------------------

Número 10Época Segunda – Noviembre de 2015-----------------------------------------------

EDITAArqueoHistoria & Sociedad Epigráfica

-----------------------------------------------DIRECTOR

Georgeos Díaz-Montexano-----------------------------------------------

REDACCIÓNAtención a colaboradores y correspondencia: www.facebook.com/messages/ArqueoHistoria

-----------------------------------------------Arqueoastronomía: Bill Rudersdorf, Pedro Antonio Hernández. Arqueología Bíblica: Javier Alonso. Arqueología Marina: Carlos León, Manu Izaguirre, Cruz Apestegui, José Antonio Finalé. Arqueología Medieval y Colonial: Roger Arrazcaeta, Boris Rodríguez, Adrián Álvarez. Arte Rupestre: Pablo Novoa Álvarez, José San Román. Antropología física, forense, y paleopatología: Ercilio Vento Canosa. Egiptología: Walidh Radham. Escriptología, Epigrafía y Atlantología Histórico-Científica: Georgeos Díaz-Montexano. Etnología: Israel Moliner, Antonio Picazo. Filología: Elena Guarch. Mitología: Susana Ávila. Filosofía: César Guarde-Paz, Antonio Morillas, Duncan Alexander. Arqueología Precolombina: José Manuel Guarch Delmonte. Epigrafía Precolombina: Mikael Skupin, Gloria Farley, Alexis Rojas, Reynaldo González Villalonga, Edilio Stopiñán, José Saavedra, Abel Hernández Muñoz, Orlando García, Adrián Menéndez, Marcos Rodríguez. Historia Antigua: Miguel Ángel Martínez Artola, Duncan Alexander, Ibrahim Ates. Arqueoturismo: Pablo Montero. Exploración: Sergio Navío.

-----------------------------------------------DISTRIBUCIÓN

Revista digital gratuita en PDF:

http://www.ArqueoHistoria.org http://www.ArqueoHistoria.com.es

Revista impresa, para quien desee contribuir como mecenas o patrocinador: A través de las siguientes librerías y tiendas internacionales: Amazon América (Amazon. cont). Antazon Europa. Incluye Amazon.co.uk (Reino Unido), Amazon. de (Alemania), Amazon. es (España), Antazon.fr (Francia), Amazon.it (Italia). Amazon Japón (Amazon.jp). Amazon Canadá (Amazon.ca). CreateSpace eStore. Baker & Taylor. AbeBooks. Audible. Book Depository. TextbooksRus. TextbookX. Banner & Noble. BookQuest. Biblio. Alibris. Iherlibros. Akademika. Superhookdeals. Halficom. Powells. Booksamillion. Ecampus. Bookbyte. Valorebooks.

Page 5: revista-arqueohistoria-10

ARQUEOHISTORIA. Por una Arqueología Sin Fronteras. Época Segunda – nº 10 – Noviembre de 2015-–----------------------------- ISSN: 1137-5221 / Depósito legal: M-9882/1997 –--------------------------

SumarioLa Gran Pirámide, la Atlántida y las universidades españolas..................................................6Sobre los inventados nombres griegos de divinidades egipcias de la pseudogematría del Dr. Pérez-Sánchez Pla y otras falsedades lingüísticas de su Libro 5 sobre la Gran Pirámide y la Atlántida....................................................................................................................................17¿Pirámides en Iberia?......................................................................................................................29

Las posibles primeras pirámides de España...........................................................................29Origen etimológico del término antiguo para pirámide.......................................................48

La raíz universal MR, 'montaña', 'colina', 'pirámide'........................................................55Las posibles pirámides circulares y cuadrangulares escalonadas de la península ibérica.......................................................................................................................................................57

La posible “Pirámide de Codes”, Guadalajara..................................................................57Segunda parte de ¿Pirámides en Iberia?......................................................................................62ESPACIO SOLIDARIO....................................................................................................................68International Dostoevsky Society (IDS)........................................................................................74AGON. Grupo de Estudios Filosóficos........................................................................................75

Foto de portada: La posible “Gran Pirámide de Alarilla”, Guadalajara, propuesta como tal por GeorgeosDíaz-Montexano, 2002. Foto: Cortesía de Pedro Aguilar Serrano, 2015(http://comeryandarporlaalcarria.blogspot.com.es).

Propuestas de colaboración: Las propuestas de artículos se deben realizar a través del formulario demensajes de la siguiente página: https://www.facebook.com/messages/ArqueoHistoria o mediante email a:[email protected]

Política editorial: Los editores se reservan el derecho de aceptar (o no) las publicaciones propuestas, deacuerdo a los principios histórico-científicos, metodológicos y éticos de la revista, sin que sea determinante enla decisión las titulaciones universitarias, ni la carencia de las mismas.

Reclamaciones: Cualquier reclamación sobre los contenidos (textos y fotos) debe ser realizada al autor de losartículos. El editor no se hace responsable de los mismos, ni de la opinión, ideas e hipótesis de cada autor.

4

Page 6: revista-arqueohistoria-10

ARQUEOHISTORIA. Por una Arqueología Sin Fronteras. Época Segunda – nº 10 – Noviembre de 2015-–----------------------------- ISSN: 1137-5221 / Depósito legal: M-9882/1997 –--------------------------

Licencia y modo de uso del material publicado en esta revista: Esta publicación se distribuye bajolicencia «Atribución-NoComercial-CompartirIgual (CC BY-NC-SA) Por tanto, se puede copiar,distribuir, exhibir y representar copias literales de los artículos de esta revista (ArqueoHistoria), siempre ycuando se reconozca y cite la obra de forma correcta (nombre del artículo, nombre del autor, nombre de la revista,número y fecha de la misma, y páginas del artículo o pasaje citado). No se puede usar los materiales extraídos deesta revista para fines comerciales, y el uso y distribución que se haga del material de esta revista debe serdistribuido bajo una licencia idéntica a esta que es la que regula la obra original.

5

Page 7: revista-arqueohistoria-10

ARQUEOHISTORIA. Por una Arqueología Sin Fronteras. Época Segunda – nº 10 – Noviembre de 2015-–----------------------------- ISSN: 1137-5221 / Depósito legal: M-9882/1997 –--------------------------

REVISIÓN CRÍTICA

La Gran Pirámide, la Atlántida y lasuniversidades españolas

The Great Pyramid, Atlantis and Spanish universities

Dr. César Guarde-Paz, Universidad de Barcelona y Nankai University (Tianjin, China).1

Resumen: En este artículo se presenta una revisión crítica de algunas de las teorías sobre la GranPirámide defendidas por el arquitecto español Miquel Pérez-Sánchez, tal como se presenta en una de susconferencias, pero también en su tesis doctoral y libros auto-publicados. Según Pérez-Sánchez, la GranPirámide es una conmemoración del diluvio universal descrito en la Biblia y muchos otros cuentosantiguos. La pirámide se habría coronado por una esfera de oro, que representa la forma del cometaresponsable de la inundación. Estas y otras afirmaciones son críticamente abordadas aquí, seguida deuna crítica a los estudiosos e instituciones que han estado apoyando esta iniciativa.

Abstrac: This article presents a critical review of some of the theories about the Great Pyramidadvocated by the Spanish architect Miquel Pérez-Sánchez, as presented in one of his conferences but alsoin his Ph.D. dissertation and self-published books. According to Pérez-Sánchez, the Great Pyramid is acommemoration of the Flood myth described in the Bible and many other ancient tales. The pyramidwould have been crowned by a golden Sphere, representing the shape of the comet responsible for theFlood. These and other claims are critically addressed here, followed by a criticism of the scholars andinstitutions who have been supporting this venture.

1 El presente artículo es una versión ampliada del artículo “De las imperfecciones esenciales del intelectoComentario a raíz de la conferencia ‘La Atlántida: de mito platónico a realidad protohistórica’, a cargodel Dr. Miquel Pérez-Sánchez”, publicado el 28 de junio de 2012 en AGON. Grupo de EstudiosFilosóficos, www.agonfilosofia.es/index.php?option=com_content&view=article&id=145&Itemid=15.

Introducción

A las seis de la tarde del 14 de junio de 2012 el Dr. Miquel Pérez-Sánchez presentaba en laSala de Actos de la Delegación del CSIC en Catalunya su conferencia “La Atlántida: demito platónico a realidad protohistórica”. En su momento fueron muchos los medios deprensa que se hicieron eco de la noticia –una de esas sierpes estivales pensaba ingenuo elque esto escribe– del gran descubrimiento efectuado por un arquitecto catalán, el Dr.Miquel Pérez-Sánchez, quien en su tesis doctoral, calificada cum laude, defendía entreotras cosas que la Gran Pirámide atribuida al faraón Keops fue construida para

6

Page 8: revista-arqueohistoria-10

ARQUEOHISTORIA. Por una Arqueología Sin Fronteras. Época Segunda – nº 10 – Noviembre de 2015-–----------------------------- ISSN: 1137-5221 / Depósito legal: M-9882/1997 –--------------------------

conmemorar el Diluvio Universal, coronando la construcción con una esfera dorada de 3codos reales de diámetro, a modo de piramidión.

Desde entonces, y desde que yo escribiera una feroz crítica al contenido de estaponencia denunciando la falsificación histórica con la que el susodicho “doctor” llevatiempo manipulando y viviendo a costa del dinero público del contribuyente, han pasadoya más de tres años. Como suele suceder en el ámbito académico español, criticar afalsificadores, plagiadores, caraduras o, simplemente, mentirosos tiene nula utilidad. Alfin y al cabo, el ámbito académico español es prácticamente inexistente: se trata de ungrupo de mafiosos que, como en toda organización criminal, se conocen entre ellos y sedistribuyen sus diferentes áreas de explotación. Ningún mafioso denunciará a otromafioso, especialmente cuando todos hacen negocios juntos. Es por ello que mi crítica,como la efectuada por muchos escépticos, cayó en saco roto. Recientemente los medioshan retomado las investigaciones de este “doctor”, aunque en esta ocasión, dado el clima,no parece tratarse tanto de una “sierpe estival”, sino más bien de un resfriado invernal.

Y es que el Dr. Miquel Pérez-Sánchez acaba de publicar una serie de cinco librossobre sus teorías, el quinto de los cuales, La Gran Pirámide, clave secreta del pasado. 5. Elcódigo secreto (publicado por Antiguo Egipto XXI, editorial cuyo administrador único es,sorpresa, Miquel Pérez-Sánchez), retoma algunos de los puntos expuestos en laanteriormente citada conferencia. Para más inri, y como se nos informa nada más abrir ellibro, “Esta obra ha recibido una ayuda a la edición del Ministerio de Educación, Cultura yDeporte”, consistente según el B.O.E. en 10.000 euros robados a todos ustedes. El siguienteartículo es una versión ligeramente ampliada de la crítica que escribí en su momento, nadamás asistir a la conferencia del Dr. Miquel Pérez-Sánchez.

Tesis doctoral y constitución del tribunal

Comencemos por lo esencial: la tesis doctoral en la cual se basan todas estasinvestigaciones, redactada en catalán, lleva por título “La Gran Piràmide: clau secreta delpassat. L’Atlàntida o els orígens de la civilització occidental” (puede consultarse in situ enla biblioteca del Campus Norte de la UPC, referencia T 08/73). Dirigida por JosepMuntañola Thornberg, catedrático de la Universidad Politécnica de Cataluña, fue leída enla misma facultad el 29 de enero del 2008 para acceder al grado de doctor en arquitectura,frente a un tribunal compuesto por las siguientes personas:

1. Gabriel Ferrate i Pasqual, catedrático de Automática de la Escuela TécnicaSuperior de Ingenieros Industriales de Barcelona y ex-rector de la citada UPC, en calidadde presidente del tribunal;

2. Antonio Armesto Aira, doctor arquitecto y profesor titular del Departamento de

7

Page 9: revista-arqueohistoria-10

ARQUEOHISTORIA. Por una Arqueología Sin Fronteras. Época Segunda – nº 10 – Noviembre de 2015-–----------------------------- ISSN: 1137-5221 / Depósito legal: M-9882/1997 –--------------------------

Proyectos Arquitectónicos de la UPC, en calidad de secretario;

3. Carlos Miralles Solà, catedrático de Filología Griega de la Universidad deBarcelona, en calidad de vocal;

4. Claudi Alsina Català, doctor en matemáticas y catedrático de la UPC, en calidadde vocal;

5. Sebastià Serrano Carreras, catedrático de Lingüística General y Teoría de laComunicación en la Universidad de Barcelona, en calidad de vocal.

De todos ellos, el único que parece tener un mínimo de competencia a la hora devalorar una tesis doctoral sobre la Atlántida y, por tanto, sobre el mundo y la culturagriega, es Carlos Miralles Solà, un autor mínimamente conocido en el ámbito de losestudios griegos en España y Latinoamérica. Desgraciadamente Carlos Miralles falleció afinales de enero del presente año, por lo que resta la incógnita: ¿qué razones llevaron alfamoso helenista a otorgar su nihil obstat a semejante disparate? Aunque no esté bienhablar mal de los muertos, la verdad se antepone al respeto: Carlos Miralles participó,junto al Dr. Pérez-Sánchez, en una de las ponencias del CSIC en 2012. Por tanto, todoqueda entre amigos.

Más grave resulta el saber que, como toda tesis doctoral, ha debido pasar uncontrol previo a su lectura: las tesis doctorales se depositan durante un tiempo para serrevisadas antes de pasar a la fase final. Todo esto evidencia claramente que, al menos en loque a la facultad de arquitectura de la Universidad Politécnica de Cataluña se refiere,sacarse un doctorado es más fácil que sacarse el examen práctico de conducir sobornandoal examinador.

Por otro lado, el Dr. Pérez-Sánchez publicó su tesis doctoral en 2008, es decir, haceya siete años. Desde entonces, sin embargo, no ha realizado ninguna publicaciónacadémica basada en sus estudios ni ha publicado un libro sobre la misma en algunaeditorial importante. Sus cinco recientes volúmenes son auto-publicados puesto que,como informa el Boletín Oficial del Estado, Ediciones Antiguo Egipto XXI S.L. –antesAtlantis Sociedad de Investigaciones Arqueológicas S.L.– tiene como administrador únicoal Dr. Miquel Pérez-Sánchez. Sería de esperar que una tesis tan relevante y pionera en sucampo y aprobada por una universidad que cuenta con cierto prestigio hubiese corridomejor suerte. No es el caso.

Unos años después de la lectura de su tesis, en 2012, el Dr. Pérez-Sánchez organizóuna serie de conferencias en la sede catalana del CSIC, cuatro en total, bajo el títulogenérico de “Matemáticas y geometría, astronomía y geodesia en el Antiguo Egipto: elconjunto monumental de Giza”. El lector debería considerar seriamente lo que aquí está

8

Page 10: revista-arqueohistoria-10

ARQUEOHISTORIA. Por una Arqueología Sin Fronteras. Época Segunda – nº 10 – Noviembre de 2015-–----------------------------- ISSN: 1137-5221 / Depósito legal: M-9882/1997 –--------------------------

sucediendo porque no es, como se dice vulgarmente, moco de pavo: el autor consiguióconvencer a su director de semejante infamia, pasar los controles previos a la tesis,convencer al menos a cinco doctores –aunque sólo uno con competencias relevantes– paraque asistiesen al tribunal, defender ante ellos su tesis y, finalmente, convencer al CSIC paraorganizar estas conferencias.

No contento con ello, el Dr. Pérez-Sánchez también consiguió llevar a susconferencias a varios patitos de feria que, como si de un festival circense se tratase,desfilaron por la sede el CSIC mostrando su aprobación académica: en primer lugar OctaviPiulats, doctor en filosofía y actual profesor de la Universidad de Barcelona, conocidoentre sus compañeros por su vinculación a temas relacionados con la espiritualidad, los“ángeles de luz” y otras ideas pseudocientíficas que no deberían tener cabida en unauniversidad seria –ni pagarse con dinero público, pues sus libros sobre “ángeles de luz” selos paga la universidad. A continuación asistió el ya mencionado Carlos Miralles Solà. Yfinalmente Joan Gómez Pallarès, catedrático de Filología Latina de la UniversidadAutónoma de Barcelona, que no pudo asistir por motivos que no se especificaron. Todosestos señores otorgaron, una vez más, su imprimi potest a los rocambolescos desvaríospseudo-científicos de las cuatro conferencias de este ciclo.

La conferencia

Empecemos por lo que la conferencia no tiene: un buen título. El vehículo deentrada al tema de estudio es en sí mismo un despropósito. No hay mitos platónicos, sinosocráticos, que son en su mayoría alegorías y no mitos, pues estos habían sido yafuertemente criticados por Platón en el libro tercero de su República (398a). Asimismo, laAtlántida no es ni un mito ni platónico, sino una “historia verdadera” (Tim. 26e) narradapor Critias a Timeo y Sócrates. Los “mitos platónicos” aparecen siempre en boca deSócrates o, en el caso de Las Leyes, del extranjero ateniense que sustituye a éste.

La teoría principal de esta conferencia puede resumirse, a grandes rasgos, de lasiguiente forma: existía antiguamente en el Mediterráneo una isla, cuna de la civilización“occidental” (en esto se incluye Mesopotamia), que fue destruida por el Diluvio (casi)Universal causado por los restos de la cola del Cometa Fénix. Esta isla era, naturalmente,la Atlántida de Platón. De entre los atlantes que se salvaron de la catástrofe, uno de ellos,Osiris, alcanzó Egipto, en donde inició la construcción del complejo de Giza con laintención de guardar, a través de sus medidas y proporciones, parte de ese conocimientoatlante que era, dicho sea de paso, monoteísta: allí dejaron, codificado en números, lapropia palabra Atlántida en griego clásico del s. V, el nombre de Jesús, también en griegoclásico, además de otros apuntes transcendentales, como la fecha del Apocalipsis. Huelgadecir que hicieron todo esto, como muy tarde, en el 2500 a.C., con números que secorresponderían con el sistema numérico jónico del s. IV a.C., en el que las letras griegas

9

Page 11: revista-arqueohistoria-10

ARQUEOHISTORIA. Por una Arqueología Sin Fronteras. Época Segunda – nº 10 – Noviembre de 2015-–----------------------------- ISSN: 1137-5221 / Depósito legal: M-9882/1997 –--------------------------

inventadas en el s. VIII a.C. tienen un determinado valor numérico. Sobre esto volveremosen seguida.

No contentos con tal previsión de acontecimientos, en cierto momento losdescendientes directos de nuestro Osiris dejaron de sentirse a gusto con el politeísmoegipcio y, tras edificar la Gran Pirámide como imagen del Cometa Fénix que los destruyó(una esfera coronando la pirámide, que representaría la cola del cometa), huyeron a travésde la península del Sinaí hasta la Tierra Prometida. El pueblo judío, descendiente directode los atlantes, había nacido –y codificado el nombre del Mesías cristiano en griegoclásico–. Esto, repito, es a lo que se limitó la conferencia y, muy posiblemente, será tema defuturos libros, como parece prometerse en el quinto volumen (p. 59). Pero esimprescindible tenerlo en cuenta, pues aquí la conclusión justifica las premisas, y no alrevés.

¿Números griegos del s. IV a.C. en una pirámide del tercer milenio a.C.?

Como se ha dicho, uno de los puntos clave de la malograda investigación del Dr.Pérez-Sánchez es la relación entre las medidas de la Gran Pirámide y los números que losgriegos utilizaron a partir del s. IV a.C.. Cuando se construyó la Gran Pirámide según laegiptología oficial (c. 2500 a.C.) no existía todavía el alfabeto griego, que sería creadomucho más tarde a partir de varios sistemas de escritura semíticos. De hecho, el alfabetogriego no fue una invención sin más, sino que tuvo una lenta y pausada evolución hastaestablecerse, en el s. V a.C., el griego clásico que hoy conocemos. En ese espacio de variossiglos existieron diferentes letras y arcaísmos que luego cayeron en desuso. A su vez, elsistema numérico jónico no comienza a utilizarse, según los cálculos más conservadores,hasta el s. IV a.C., cuando sustituye al anterior sistema ático en el que las letras teníanotros valores numéricos muy diferentes, y que venía usándose ya desde el s. VII a.C..¿Cómo es posible que los atlantes utilizasen un sistema numérico basado en un alfabetotardío de una lengua que ni siquiera existía todavía? La respuesta del Dr. Pérez-Sánchez aesta y otras preguntas es siempre la misma: no lo sabemos, pero ahí está. O más bien no, yresulta extraño que el también doctor, catedrático y famoso helenista Carlos Miralles no sediese cuenta de nada de esto.

De entre los nombres y datos que aparecen codificados en griego en la GranPirámide encontramos, según nos informa el ponente, el nombre de la Atlántida. Elrazonamiento es simple: en las medidas de la construcción reaparece por doquier la cifra892, que es, curiosamente, idéntica a la suma de los valores numéricos de las letras delnombre “Atlantis” en el sistema ático (a cada letra corresponde un número):1+300+30+1+50+300+10+200=892. Lo importante aquí es que, como asegura el ponente,“Atlantis” es la única palabra en griego, “de entre 5.800 palabras investigadas”, que sumaestos valores. No se apresure el lector a aceptar el desafío y encontrar en cuestión de

10

Page 12: revista-arqueohistoria-10

ARQUEOHISTORIA. Por una Arqueología Sin Fronteras. Época Segunda – nº 10 – Noviembre de 2015-–----------------------------- ISSN: 1137-5221 / Depósito legal: M-9882/1997 –--------------------------

minutos media docena de palabras que sumen idénticos valores: el propio Dr. Pérez-Sánchez, haciendo acopio de una increíble memoria selectiva con la que comulga todo suimpasible público y su director de tesis, nos muestra inmediatamente, un minuto después,una serie de palabras y expresiones que, en griego clásico, suman también 892 (según elautor, pues así, por ejemplo, Ἰουδαῖος suma 765; σφαῖρα, 812; etc.). Y esto es así porqueestán todas ellas relacionadas con la Gran Pirámide y la Atlántida. ¿Es ésta la metodologíapropia de una tesis doctoral presentada y galardonada cum laude por una universidadoccidental que ocupa el puesto 87 en el ranking mundial de ingeniería?

Los egipcios inventaron el nombre griego del número pi

Pero una de las muchas delicias que muestran el profundo conocimiento queprofesa el Dr. Pérez-Sánchez en materias centrales de su estudio, tales como la egiptología,las matemáticas o la filología griega, la encontramos en una de sus primeras aseveracionesdurante la conferencia: que las dos ciudades Pi del Antiguo Egipto se encuentran a pi πgrados de Hermópolis Magna, lo cual evidenciaría el conocimiento del radio terrestre porparte de los egipcios. No entraremos aquí a analizar las imprecisiones técnicas de estoscálculos, sino algo mucho más básico, como es la validez metodológica de esta afirmación,esto es, su petitio principii.

Por “ciudades Pi”, el Dr. Pérez-Sánchez entiende aquellas ciudades que en sunombre moderno comienzan con “Pi”, en este caso, y según afirma, había dos ciudadescon este nombre: Naucratis, conocida en egipcio como Pi-emroye, y Pi-Ramesses, estaúltima “del s. XIII”, suponemos que antes de Cristo. El primer problema de estaafirmación es la nomenclatura: el “Pi” de Pi-Ramesses corresponde al sonido egipcioantiguo “Per”, “casa”, correctamente transcrito como “Pr”. El nombre de Naucratis enegipcio es Pr-mryt, siendo el sonido “pr”, en ambos casos, el jeroglífico para “casa”, quedebe leerse intercalando una vocal desconocida que los egiptólogos han reconstruidocomo “e” (“per”). Es decir, los nombres de las ciudades se habrían pronunciado Per-emroye y Per-Ramesses.

El segundo problema lo constituye la elección de las ciudades: el Dr. Pérez-Sánchezparece ocultarnos la existencia de otras muchas “ciudades Pi” (es decir, “Pr”), como Pr-Amun (moderna Pelusio), Pr-Aat (Heliópolis), Pr-Banebdjedet (Mendes) y así con almenos otras siete ciudades más.

Pero el problema principal lo constituye el número pi en sí mismo. Parece ser quese ignora aquí que la letra griega pi π sólo comenzó a utilizarse para representar al famosonúmero irracional en el s. XVIII, en concreto cuando el matemático galés William Jonespublicó su Synopsis Palmariorum Matheseos en 1706 (no sería, sin embargo, hastamediados de siglo que su uso se popularizaría). Los griegos nunca denominaron al

11

Page 13: revista-arqueohistoria-10

ARQUEOHISTORIA. Por una Arqueología Sin Fronteras. Época Segunda – nº 10 – Noviembre de 2015-–----------------------------- ISSN: 1137-5221 / Depósito legal: M-9882/1997 –--------------------------

número pi con esa letra ni con esa combinación de fonemas y, por tanto,independientemente de si los egipcios conocían o no la relación entre una circunferencia ysu radio o las medidas de la Tierra, ni unos ni otros la llamaron pi.

Las muchas Columnas de Hércules

Otro de los suculentos guisos que el Dr. Pérez-Sánchez ofreció a los comensales fuela rotunda afirmación de que las Columnas de Hércules, cerca de las cuales sitúa Platón laAtlántida, no podían hallarse en el Estrecho de Gibraltar porque, para sostener una esfera,como es la Tierra, hacen falta no dos, sino cuatro columnas. Por ello Platón, o bien seequivoca, o bien nos engaña, al situar la Atlántida en el Estrecho de Gibraltar. He aquí unode los mecanismos habituales de los disparatados atlantólogos vendidos a la misteriologíamás montaraz: allí donde la hipótesis no cuadra con los datos que proporciona el autor,éste se equivoca o nos engaña. Pero esta vejación al maestro ateniense tiene susconsecuencias: nos muestra cómo la soberbia es amiga de la ignorancia.

En primer lugar, absolutamente todas las fuentes antiguas, sean griegas o latinas,sitúan las Columnas de Hércules en el Estrecho de Gibraltar, todas y sin excepción.Asimismo, tanto Platón como los autores posteriores que hablan de la Atlántida la sitúaninvariablemente en el entorno geográfico del Estrecho de Gibraltar, con nombres talescomo Gadeira o Atlas, siendo la primera, además, identificada con una isla situada en laboca del Estrecho en fuentes geográficas anteriores a Platón, tradición que reaparece en lafamosa Tabula Peutingeriana romana.

No menos ridículo resulta afirmar que las Columnas de Hércules eran cuatro, puessobre dos columnas no puede sostenerse una esfera. Olvida el Dr. Pérez-Sánchez que eraAtlas, no Hércules, quien sostenía los cielos, y no sobre columnas sino sobre sus hombros,para evitar una nueva unión entre Gea y Urano. Existía, según una tradición recogida porEsquilo, una “Columna del Cielo y la Tierra” que sostenía los cielos y descansaba sobreAtlas: una, no cuatro (Esq. Prom. Des. 349, 428). Las Columnas de Hércules, comoatestiguan fuentes antiguas desde Píndaro (citado por Estrabón, III.5.5) hasta DiodoroSículo (IV.18.5) y Plinio (H.N. III.4), eran el resultado de la separación de amboscontinentes durante uno de los trabajos de Herakles/Hércules, marcando el lugar másalejado de la tierra al que el héroe había llegado. No sostenían absolutamente nada.

Existe, de hecho, una interesante relación entre las figuras mitológicas de Cronos,Briareo (denominación genérica de los Hecatónquiros) y Hércules. Cronos, tras utilizar alos Hecatónquiros, los devolvió al Tártaro, de donde fueron rescatados por Zeus paraenfrentarse a aquél y a los titanes (entre ellos, Atlas). Zenobio (Prov. Cent. V.48) identifica aHércules con este Briareo, guardián del vencido Cronos según Plutarco (De facie 941a), araíz de lo cual existían unos “Pilares de Briareo” señalados por Eliano (Var. Hist. V.3) y por

12

Page 14: revista-arqueohistoria-10

ARQUEOHISTORIA. Por una Arqueología Sin Fronteras. Época Segunda – nº 10 – Noviembre de 2015-–----------------------------- ISSN: 1137-5221 / Depósito legal: M-9882/1997 –--------------------------

un fragmento dudoso de Aristóteles (fr. 678 Rose) y denominados por dos historiadoresantiguos “Pilares de Cronos” (Clearco, fr. 56; Cárace, fr. 16). Pero éstos se encontraban,nuevamente, en las inmediaciones del Océano Atlántico, como señala de nuevo Plutarco alreferirse a las islas de Briareo y Cronos (íbid.).

Las tradiciones de varios pilares distribuidos por el mundo antiguo no debenconfundirnos. Así, cuando Escílax nos habla de los “pilares” hercúleos de Europa y de los“pilares” hercúleos de Libia, se está refiriendo a las diversas tradiciones queposteriormente discutirá Estrabón sobre la localización exacta de estos pilares: los autoresantiguos saben que son dos y que se encuentra cada uno en un continente, perodesconocen la posición exacta, asignando cada uno un lugar y causando así la aparición de“pilares” en Europa y “pilares” en Libia (1.51 Hudson). Un poco más abajo el mismoEscílax, al situarlos, lo hace en singular, el “pilar” de Europa y el de Libia, y en el mismolugar que los demás autores: la boca del Estrecho de Gibraltar. A esta pluralización serefiere Hesiquio cuando, medio milenio después de Estrabón, nos habla de una, dos, tres yhasta cuatro columnas (s.v. στήλας διστόμους).

De la Atlántida a Sirio… ¡y las bombillas de la Gran Pirámide!

No fueron estos los más graves dislates que adornaron el transcurso de laconferencia. Cabe citar, ya en el turno de preguntas, la repetición de varios mitospseudohistóricos tiempo atrás superados, como los dogones y Sirio (¿insinuaba acaso elponente la procedencia extraterrestre de los conocimientos egipcios o, tal vez, de lospropios atlantes-judíos, situándose así en la línea de los Astronautas de Yavé de J.J.Benítez?), la Cámara de Archivos bajo la Esfinge popularizada por Robert Bauval o laslinternas/bombillas del Templo de Dendera, que en un terrible lapsus situó dentro de laGran Pirámide, preguntándose cómo pudieron labrar a oscuras y qué significaban tanextraños e inexplicados diseños. Olvidaba así el Dr. Pérez-Sánchez, una vez más, los restosde hollín y los textos que acompañan y explican qué son realmente esas misteriosasbombillas, traducidos en 1997 por Wolfgang Waitkus. Y, finalmente, una supuestaexpedición que ya cuenta con el apoyo de alguno de los catedráticos y doctores presentesen sus anteriores ponencias.

Conclusión

Sorprende, en definitiva, no ya que se destine dinero público a la realización deremiendos pseudo-académicos de este calibre, lo cual ya es de por sí gravísimo, sino quese sostenga con cuantiosos sueldos, subvenciones y pensiones a unos profesionales que notienen sino el nombre, cual corona real usurpada a sus legítimos sucesores, mientras éstosse ven literalmente desterrados o amablemente invitados a buscarse el sustento más allá

13

Page 15: revista-arqueohistoria-10

ARQUEOHISTORIA. Por una Arqueología Sin Fronteras. Época Segunda – nº 10 – Noviembre de 2015-–----------------------------- ISSN: 1137-5221 / Depósito legal: M-9882/1997 –--------------------------

de los Pirineos. Schopenhauer afirmaba en el capítulo a su opus magnus “De lasimperfecciones esenciales del intelecto” que “nadie merece ser escuchado si antes no dapruebas de esa superioridad y eminencia” y que, “si el público pudiera convencerse deesto, no derrocharía ya un tiempo precioso para su educación en las producciones dementes comunes, es decir, en las incontables chapucerías poéticas y filosóficas que seincuban a diario”. Si esto fuese así, concluye Schopenhauer, “nos libraríamos pronto deesas miles de producciones incompetentes que, como la mala hierba, dificultan elcrecimiento del buen trigo”1. O como espléndidamente recuerda el Dr. Jordi Morillas en unartículo sobre la cuestión:

“El hecho de que tales artículos se sigan publicando impunemente en revistas que sepretenden serias y científicas refleja una vez más el estado actual en el cual se encuentra launiversidad española, formada por todo un conjunto de mafiosos ignorantes quienes, bajo el nombrede la libertad de cátedra y de la democracia, expulsaron en su momento a los auténticos profesorespara ponerse ellos en su lugar y crear de esta manera una casta tan corrupta o más que la política einstaurar un corporativismo de la mediocridad que está ahogando e impidiendo la promoción aaquellos que están capacitados, premiando, por el contrario, a los serviles y a los ignorantes”.2

Quítense, señores, esa corona real y enfréntense al dístico profético de Dante,cantado por Lord Byron: “Sentidme en la soledad de reyes / sin el poder que les permitesoportar una corona”.

1 A. Schopenhauer, W II, p. 171-172, de la trad. de Rafael-José Díaz y María Montserrat Armas, Akal,Madrid, 2005, p. 586.

2 Jordi Morillas, “Paolo Stellino o para qué sirve el dinero de nuestrosimpuestos”,en www.agonfilosofia.es/index.php?option=com_content&view=article&id=26&catid=11&Itemid=13.

14

Page 16: revista-arqueohistoria-10

ARQUEOHISTORIA. Por una Arqueología Sin Fronteras. Época Segunda – nº 10 – Noviembre de 2015-–----------------------------- ISSN: 1137-5221 / Depósito legal: M-9882/1997 –--------------------------

Recortes de prensa sobre las extraordinarias afirmaciones-sin verdadero aporte de las debidas pruebasextraordinarias- del arquitecto Miquel Pérez-Sánchez Pla.

15

Page 17: revista-arqueohistoria-10

ARQUEOHISTORIA. Por una Arqueología Sin Fronteras. Época Segunda – nº 10 – Noviembre de 2015-–----------------------------- ISSN: 1137-5221 / Depósito legal: M-9882/1997 –--------------------------

Interesante y muy ilustrativo ejemplo sobre lo extremadamenteespeculativo y subjetivo que resultan las cábalas numéricas ymatemáticas cuando se aplican, no a una pirámide, sino acualquier objeto, hasta en un simple bolígrafo BIC. En el ejemplo sealude a los extraterrestres, pero puede igualmente aplicarse acualquier otra misteriosa civilización desaparecida y desconocida,o a los mismos atlantes, que tal como afirma el Sr. Pérez-SánchezPla fueron conmemorados en la construcción de la Gran Pirámide.

Fuente: http://www.macuarium.com/foro/index.php?showtopic=83832

16

Page 18: revista-arqueohistoria-10

ARQUEOHISTORIA. Por una Arqueología Sin Fronteras. Época Segunda – nº 10 – Noviembre de 2015-–----------------------------- ISSN: 1137-5221 / Depósito legal: M-9882/1997 –--------------------------

REVISIÓN CRÍTICA

Sobre los inventados nombresgriegos de divinidades egipcias de lapseudogematría del Dr. Pérez-Sánchez Pla y otras falsedadeslingüísticas de su Libro 5 sobre laGran Pirámide y la Atlántida.About the invented Greek names of Egyptian deities of the Dr. Perez-Sanchez Pla's pseudogematry and other linguistic falsehoods from hisBook 5 about the Great Pyramid and Atlantis.

Por Georgeos Díaz-Montexano, Accepted Member of The Epigraphic Society y PresidenteFundador Emeritus de la Sociedad Hispano-Egipcia de Egiptología.

Por lo que ha sido publicado en resúmenes y lo argumentado en entrevistas que le hanrealizado a nivel escrito o en video al arquitecto, Dr. Miquel Pérez-Sánchez Pla, lorelacionado con la Atlántida y demás cábalas gemátricas sobre supuestos nombresgriegos de divinidades egipcias es todo ello insostenible, de acuerdo a las fuentesprimarias escritas clásicas y egipcias conocidas.

Apenas empecé a leer sobre sus argumentos, afirmaciones y conclusiones, me dicuenta del nivel de "rigor" del Dr. Pérez-Sánchez Pla. Desde el primer argmento, cuandohace el análisis para demostrar como la suma cabalística y gemátrica del nombre del diosThôth (según la grafía o transcripción griega tardía del nombre egipcio) da el convenientenúmero que soporta sus ideas, y a la primera me percato que usa una falsa transcripcióndel nombre de Thôth, el cual descompone en tres letras: theta, ómicron, y theta de nuevo,cuando en realidad se escribía como theta, ômega y theta, o sea, Θωθ, que en castellanosonaría como Zooz, y en copto como o Ⲧϩⲟⲩⲧ Tϩⲱ , con cuatro letras, siendo estasⲩⲧúltimas formas la más próxima a la antigua egipcia. Obviamente, nada de esto sirve a la

17

Page 19: revista-arqueohistoria-10

ARQUEOHISTORIA. Por una Arqueología Sin Fronteras. Época Segunda – nº 10 – Noviembre de 2015-–----------------------------- ISSN: 1137-5221 / Depósito legal: M-9882/1997 –--------------------------

hipótesis cabalístico-gemátrica del Dr. Pérez-Sánchez Pla, ya que la suma -según la tablaque él mismo usa en su libro- arrojaría una cifra diferente, pues la ômega equivale a 800,de modo que la suma no es 88, sino 818. Dos números completamente diferentes. Veamosel pasaje relacionado en su Libro 5:

Sobre la misma base el Dr. Dr. Pérez-Sánchez Pla, usando una forma falsa detranscribir el nombre griego de Thôth, que ya hemos visto transcribe como Thoth (conómicron en vez de con ômega), veamos como siguen sus especulaciones:

18

Page 20: revista-arqueohistoria-10

ARQUEOHISTORIA. Por una Arqueología Sin Fronteras. Época Segunda – nº 10 – Noviembre de 2015-–----------------------------- ISSN: 1137-5221 / Depósito legal: M-9882/1997 –--------------------------

Todo esto podría resultar interesante sino fuera porque la verdadera cifra es 40.Pero en Egipto nunca existieron 40 Nomos, así que todo lo anterior se derrumba porcompleto, pues la premisa de la que ha partido el Dr. Pérez-Sánchez Pla es sencillamentefalsa. Si la premisa es falsa o errónea, obviamente, las conclusiones también lo serán. Creoque las críticas que había leído sobre su obra, que ya me parecían acertadas y bienfundamentadas, en realidad han sido más que generosas. Si un autor es capaz de haceralgo así, ya no es confiable. La obra podría estar plagada de muchas adulteraciones yfalsedades. Y aquí no podemos pensar en un mero error, porque la grafía del nombre deThôth es bien conocida y aparece hasta en la Wikipedia, aunque no sea esta, precisamente,una obra de referencia científica, pero en este caso, es correcta la información, porque lagrafía griega usual del nombre de Thôth registrada en las fuentes clásicas es con ômega nocon ómicron, y esto arroja número muy diferentes.

Mi campo no es la arquitectura ni la matemática ni el esoterismo, y por ello mismojamás hago cábalas numéricas. Pero mis amplios conocimientos de más de treinta años enmateria de lenguas antiguas, especialmente en lenguas clásicas como el Griego y el Latín,y Antiguo Egipcio, si me dotan de capacidad suficiente para detectar errores basados entranscripciones falsas o erróneas de nombres egipcios o griegos. Hasta ahí puedo llegar.

Casi la mitad del Libro 5 está basado en la falsa transcripción del nombre de Thôth,y después comienza con Jepri, inventándose una forma griega de esta divinidad quesencillamente ¡no existe! Y más de la mitad del mismo libro se basa en nombres griegos dedioses egipcios que no están documentados, o cuando sí lo están, el Dr. Pérez-Sánchez Plano respeta sus grafías registradas sino que usa otras diferentes y falsas con las cualesedifica todas sus cábalas y elucubraciones matemáticas y gemátricas.

Así, por ejemplo, el nombre del dios egipcio Ptah, que es uno de los pocos nombresde divinidades egipcias de las cuales conocemos su forma en griego, que era Φθά (Ftha),sin ēta (η) final, o Φθάς (Fthás), no Πταη (Ptah) que es una mera transcripción al griego dela transcripción de los tiempos modernos hecha por egiptólogos e historiadores europeos,después de que se comenzara a leer los textos egipcios, ya que en egipcio se escribe comoptH. Pero la H egipcia era aspirada como la h inglesa de heart, y este sonido ni siquieraexiste en el griego.

Así que, si ya solo las dos primeras letras en la forma griega son otras (Fi y Thēta envez de Pi y Tau), y, por tanto, otros valores numéricos, pues ya todas las especulacionesgemátricas realizadas antes con erróneos valores numéricos se van al traste. Ahoraimaginemos el resto, pues p (Pi) es 80/16, pero f (Fi) es 500/21, según la tabla gemátricagriega usada por el Dr. Miquel Pérez-Sánchez Pla en su libro 5.3 No es necesario verificarnada. Resulta más que obvio que si los valores numéricos son diferentes, también lo seránlas resultados de los cálculos.

3 Pérez-Sánchez Pla, Miquel, La Gran Pirámide. Clave Secreta del Pasado 5. El Código Secreto”, p. 14.

19

Page 21: revista-arqueohistoria-10

ARQUEOHISTORIA. Por una Arqueología Sin Fronteras. Época Segunda – nº 10 – Noviembre de 2015-–----------------------------- ISSN: 1137-5221 / Depósito legal: M-9882/1997 –--------------------------

Arriba puede verse en el célebre y clásico diccionario egipcio de Champollión que el nombre del dios egipcio ptH setranscribía en griego como Φθά (Phi, Theta y Alfa). En caracteres coptos Champolión los transcribe de dos formas: ⲡⲧϩ

y , pero también se conocen las formas y ī . La supuesta transcripción griega, Πταη (con pi inicial y ētaⲡⲧⲁϩ ⲡⲉⲧⲁϩ ⲡ ⲧⲁϩ

griega al final), que usa el Dr. Pérez-Sánchez Pla, es absolutamente falsa. No está documentada en autor griego alguno.

En fin, que todo se va al garete, cuando se sigue partiendo de una transcripciónfalsa del nombre del dios egipcio DHwt, que en griego era Thôth (con ômega no conómicron) y también de una falsa transcripción griega del nombre del dios egipcio ptH.

El Dr. Pérez-Sánchez Pla, hace uso también delnombre del dios Ra transcrito en griego como Ρα,aunque los griegos lo interpretaban como Helios(Ἡελιος), y los coptos que hablan una forma tardía delengua egipcia y escriben con un alfabeto griego, lotranscribieron como Ρh (Rê), o sea, ro + ēta (e larga comola ēta griega), o a veces (en algunos dialectos) como Ρε(Re) o con iota, Ρει (Rei), o Ρι (Ri). Véase imagen a la

20

Page 22: revista-arqueohistoria-10

ARQUEOHISTORIA. Por una Arqueología Sin Fronteras. Época Segunda – nº 10 – Noviembre de 2015-–----------------------------- ISSN: 1137-5221 / Depósito legal: M-9882/1997 –--------------------------

izquierda. De modo que es completamente absurdo hacer cábalas gemátricas con la formagriega Ρα, cuando sabemos que entre los coptos, donde se conserva la forma másaproximada a la original egipcia se escribe como Ρh (Rê), Ρει (Re), Ρει (Rei) o Ρι (Ri), peronunca como Ρa (Ra).

El Dr. Pérez-Sánchez Pla en el mismo Libro 5 dice, por ejemplo, "Como hemos vistoen libros anteriores el número 888 representa al Neter Ua, al Dios Uno o Dios Único que estádocumentado en el Periodo Predinástico, a través de su nombre secreto que tiene el 888 como valornominal." Pero como todo lo que imagina acerca del "Dios Uno" con valor 888, y cómo esteera una unión de Thoth y Ra, lo vincula con supuestas formas griegas no documentadas otranscritas erróneamente de los nombres de estos dioses, las conclusiones son, por tanto,igual de falsas o erróneas. Además, es falso también que exista un “Dios Uno” o “DiosÚnico” en los orígenes del Antiguo Egipto, en tiempos predinásticos. El título de nTr wa(Netcher Ua), , “Dios único”, solo se registra a partir del Imperio Nuevo,especialmente en los tiempos de Ajenatón o Amenofis IV, o sea, mucho después de lostiempos de las pirámides y muchísimo después de cuando el Dr. Pérez-Sánchez Pla diceque ya existía.

La denominación de nTr wa, es literalmente el "Dios Uno", en el sentido del primerdios, el número uno, el que está a la cabeza de todos los demás dioses, o “Dios solo oúnico”, pero no el "Único Dios", en un sentido monoteísta. Este título, nTr wa, fue dadoprincipalmente a Atum o Ra como dios principal, sin ninguna connotación monoteísta, y asu posterior forma o aspecto (a partir de la Dinastía XVIII), Amón-Ra, por haber sido,precisamente, esta divinidad solar (Atum/Ra/Amon-Ra), el primer dios nacido de la colinaprimigenia (Benben) que se hallaba en la primera tierra o isla emergida del OcéanoPrimordial (Nunn). La denominación de nTr wa como "el único Dios" se hizo mucho máspopular en el periodo de Amarna como epíteto del dios Atón, el disco solar, que fueadorado como principal divinidad por Ajenatón. Pero ni siquiera este culto llegó aconstituir un verdadero monoteísmo como lo demuestran ciertas inscripciones de la épocadonde se mencionan otras divinidades o aspectos del mismo dios sol, así como símbolossagrados de antiguas creencias que nunca se abandonaron.

No obstante, el pasaje al que se refiere el Dr. Pérez-Sánchez Pla, "nTr wa.u xpr m zptp", en el Libro 1-2, que se transcribiría al castellano como: "netcher uau jeper em zep tep"(¡no sep tem! como erróneamente vemos en el citado libro), pertenece al "Libro de losMuertos" del papiro de Hunefer (P. London BM EA 9901), creado en tiempos de la DinastíaXIX, que podría contener pasajes de una tradición que como mucho se podría hacerremontar hasta finales del Imperio Antiguo, cuando se escribieron los Textos de lasPirámides. Por otra parte, vemos en el citado pasaje que en realidad no se trata de la formanTr wa (el Dios Uno) sino de la expresión nTr wa.w, que se traduce realmente como "Elsolitario Dios" o el "Dios solo" (que está en soledad). La traducción correcta de dichopasaje, de acuerdo a la gramática egipcia de los últimos tiempos es la siguiente: "El

21

Page 23: revista-arqueohistoria-10

ARQUEOHISTORIA. Por una Arqueología Sin Fronteras. Época Segunda – nº 10 – Noviembre de 2015-–----------------------------- ISSN: 1137-5221 / Depósito legal: M-9882/1997 –--------------------------

solitario Dios <que> vino a la existencia en el primer tiempo". En cualquier caso, una meradescripción de la condición de Atum/Ra en el momento justo en que la divinidad surgecomo el primer dios, según la teología solar heliopolitana, en el principio de los tiempos.Por otra parte, las gramáticas de lengua egipcia actualmente utilizadas por los estudiosos,ya hace tiempo que superaron -en mucho- a la de Ernest Wallis Budge de finales del sigloXIX, pero inexplicablemente esta es la que usa el Dr. Pérez-Sánchez Pla, con erróneatranscripción fonética incluida.

Resumiendo la cuestión del nTr wa, y con independencia del grave error cometido(o simplemente tomado de otro) por el Dr. Pérrez-Sánchez Pla, al atribuir un texto egipciomágico-religioso del Imperio Nuevo a los tiempos predinásticos, no existen evidenciasepigráficas que sustenten la existencia de un monoteísmo primigenio en los orígenes delAntiguo Egipto desde tiempos predinásticos. Según los testimonios más antiguosconocidos, entre finales del periodo predinástico y los inicios del dinástico, ya serepresentaban algunas de las más importantes divinidades egipcias, especialmentezoomórficas, tales como el halcón (Horus), el cocodrilo, el escorpión, el mandril o babuino,Hedye-Ur (posible símbolo de Thôth), la leona, la diosa vaca (Hathor), Neith, Seth y el diosAtum o Min, entre otros. Queda más que claro que si alguna vez los antiguos egipcios seaproximaron a un monoteísmo, esto solo sucedió en tiempos de Ajenatón, ni antes nidespués. Por mero rigor histórico-científico, debería el citado arquitecto eliminar de suslibros, de inmediato (siendo libros electrónicos en formato PDF no es nada complicadohacerlo), todos los extensos argumentos que ha construido sobre la falsedad de laexistencia de un primigenio monoteísmo egipcio y el falso testimonio que repite hasta lasaciedad en toda su obra acerca de la existencia, desde los tiempos predinásticos, del tanmencionado nTr wa o "Dios único".

Papiro de Hunefer (Dinastía XVIII). La flecha roja señalael comienzo del citado pasaje el cual se desarrolla dentro delos límites señalados en amarillo. Se translitera como: nTrwa.u xpr m zp tp, y se traduce como: "El solitario Dios<que> vino a la existencia en el primer tiempo". Abajo,pasaje transcrito en el libro de E. W. Budge (1895).4

4 Budge, E. A. Wallis, First Steps in Egyptian Hieroglyphics: A Book for Beginners, Kegan Paul, Trench,Trübner & Co., Ltd., London, 1895, p. 236.

22

Page 24: revista-arqueohistoria-10

ARQUEOHISTORIA. Por una Arqueología Sin Fronteras. Época Segunda – nº 10 – Noviembre de 2015-–----------------------------- ISSN: 1137-5221 / Depósito legal: M-9882/1997 –--------------------------

Lo mismo podemos decir de todas las demás cábalas gemátricas que hace con losnombres de la diosa egipcia As.t, que los griegos transcribían de dos formas: Ίσις o Ἡσις.Champollión nos muestra en copto (que recordemos es la última fase evolutiva de lalengua antigua egipcia) las formas Ⲏⲥⲉ (Ece), Ⲓⲥⲉ (Ise) y Ⲏⲥⲓ (Esi). Formas estas mucho mascercanas a la original egipcia que debió pronunciarse más o menos igual, o sea, Ese, Esi oIsi, pero sin s final típica de los nombres grecizados. De modo que cualquier cábalagemátrica que parta de la forma griega Ίσις (omitiendo la otra forma, Ἡσις), por tanto,una forma griega con cuatro letras, en vez de las tres que originalmente tenía el nombre dela misma diosa entre los egipcios, arroje los datos que arroje, estos no tendránabsolutamente nada que ver con la verdadera forma conocida en egipcio y las registradasen copto del nombre de Isis. De nuevo, falsa información que no puede conducir a nadaverdadero, pues parte de falsas premisas.

De lo demás, sobre las cábalas que hace midiendo la pirámide, dando por sentadouna exactitud tan decimal milimétrica por todas partes (lo cual me parece rematadamenteabsurdo, con la cantidad de bloques que faltan por todos lados), de todo ello no opino,porque nunca me han interesado argumentos y métodos tan especulativos y subjetivos, y,sobre todo porque no soy matemático ni arquitecto. Pero todo lo que he visto hasta elmomento que él Dr. Pérez-Sánchez Pla edifica a partir de nombres de dioses egipciosescritos en griego es ¡absolutamente falso!, porque o bien parte de transcripcionesmodernas o de formas inventadas.

La Atlántida como la clave secreta de la Gran PirámidePero las especulaciones del Dr. Pérez-Sánchez Pla no quedan en tales falsedades

sobre nombres de dioses egipcios mal transcritos en griego, también le llevan hasta laAtlántida, afirmando que el mismo nombre de Ἀτλαντίς (en su forma griega, obviamente)es la clave de la pirámide, y que la misma Atlántida se hallaba en el interior delMediterráneo, donde ahora espera poder hallarla con el apoyo de las institucionescientíficas.5 Ahora sí que el doctor en arquitectura se metió de cabeza en mi campo y en lo

5 Una investigación científica vincula el Antiguo Egipto con la Atlántida:http://www.europapress.es/turismo/mundo/noticia-investigacion-cientifica-vincula-antiguo-egipto-atlantida-20151102174717.html

23

Page 25: revista-arqueohistoria-10

ARQUEOHISTORIA. Por una Arqueología Sin Fronteras. Época Segunda – nº 10 – Noviembre de 2015-–----------------------------- ISSN: 1137-5221 / Depósito legal: M-9882/1997 –--------------------------

que mejor domino: la Atlántida.6 De modo que ahora hablaré con mayor criterio yconocimiento. Con independencia de lo tremendamente absurdo que sería buscar laAtlántida en cualquier lugar del Mediterráneo, cuando todas las fuentes primariasconservadas la localizan sin ninguna duda delante de las Columnas de Hércules, en elAtlántico, y no muy lejos de Gadeira (Cádiz) y del Atlas (Marruecos), cada cierto tiempoaparece, con ciertos medios e influencias, algún que otro desinformador cuyo objetivo finalparece ser siempre el mismo, tratar de desviar la atención de la única localizacióndefendible mediante fuentes primarias escritas: la Atlántida en el Atlántico, entre Iberia,Marruecos, Madeira y Canarias. Y así tratar de llevarla al terreno donde siempre la quiereponer la ciencia universitaria, o sea, en Creta, Thera, o cerca de estas islas. En cualquiercaso, lo mas cercana posible a Egipto y Grecia.

Para empezar, el Dr. Pérez-Sánchez Pla parece ignorar (como casi todo lo demás)que Atlantis ni siquiera es el verdadero nombre de la célebre isla, sino la traducción algriego -de acuerdo al significado y equivalencia- que Solón hizo desde el nombre indígenaoriginal que en el idioma de sus habitantes tenía la isla. Pero Solón nunca nos trasmitió elnombre original, sino solo la traducción del mismo a través del término griego Ἀτλαντὶςνῆσος, que se traduce como “Isla (νῆσος) de la descendencia del que soporta, sostiene o eleva(algo por encima de si mismo)”, pues Ἀτλαντὶς (Atlantis) es forma adjetival en femenino.Este dato se precisa en el Critias 113a-b, y solo un ignorante de los textos de Platón nosabría, por tanto, que Atlantis no era el nombre original de la isla, sino la traducción griegapor significado, de modo que cualquier cábala numérica o gemátrica sobre la suma de losvalores de las letras griegas que componen el nombre Ἀτλαντὶς es completamenteirrelevante para obtener de ello cualquier conclusión vinculante con la Gran Pirámide y elsupuesto origen atlante de su construcción o del supuesto código secreto encerrado en lasmedidas de la misma. Para que tal hipótesis tuviera un mínimo de credibilidad loscálculos gemátricos deberían hacerse partiendo de una fiel transcripción del nombreoriginal de la isla, pero desgraciadamente no conocemos tal nombre original, porque niPlatón, ni ningún otro autor conocido hasta la fecha, dejó escrito el verdadero nombre quetenía dicha isla en la lengua nativa o propia de la misma.

Al menos, cuando se parte de una transcripción griega fonética de un nombre deuna divinidad egipcia se puede lograr algo de aproximación, aunque sin olvidar queninguna transcripción griega es exacta, todas son algo diferentes a como los egipciosrealmente escribían los nombres de sus divinidades. Pero desde luego que hacer cábalasgemátricas partiendo de un nombre griego que es una traducción de otra palabra, o sea,

6 Más de veinte años consagrados en cuerpo y alma a la investigación de la Atlántida histórico-científica,reuniendo y analizando pruebas indiciarias y evidencias -especialmente códices, manuscritos, papiros,mapas antiguos- epigráficas, paleográficas, cartográficas, arqueológicas, sismológicas, geológicas,genéticas, entre otras, y una treintena de libros publicados más cientos de artículos, me avalan comoexperto en la materia, además de las mas que triplicadas 10,000 consabidas horas mínimas necesariasdedicadas a algo para convertirse uno en experto, según el célebre el psicólogo sueco K. Anders Ericsson.

24

Page 26: revista-arqueohistoria-10

ARQUEOHISTORIA. Por una Arqueología Sin Fronteras. Época Segunda – nº 10 – Noviembre de 2015-–----------------------------- ISSN: 1137-5221 / Depósito legal: M-9882/1997 –--------------------------

una traducción por significado, no una transcripción fonética, ya es del todo absurdo, porno decir algo malsonante que pueda resultar ofensivo.

Según el Dr. Pérez-Sánchez Pla, la Gran Pirámide fue construida nada menos quepara conmemorar no solo la muerte de Osiris, sino también el diluvio universal. Veamos loque el Dr. César Guarde-Paz7 comenta al respecto:

"Robert M. Schoch, en "Los Viajes De Los Constructores De Piramides", afirmabaque en Egipto no había mito del Diluvio porque la geología de África habría protegido esazona (que es curiosamente lo que transmite Platón). Si esto es cierto, el Dr. Pérez-Sánchezdebería explicar cómo es que los egipcios construyeron una pirámide conmemorando eldiluvio sin tener siquiera un mito sobre él."8

El dato es correcto. En las fuentes primarias escritas egipcias no existe leyendaalguna sobre un diluvio en el sentido clásico (como el de Ogygus o Deucalión) o bíblico(como el de Noé), en cuanto a un cataclismo que consiste de torrenciales lluvias queinundan toda la tierra (ni siquiera solo a Egipto) hasta por encima de las montañas y laarrasan por completo. Hay cortas referencias a alguna que otra tormenta puntual y muylocal, o a alguna inundación algo mayor del Nilo, y una pequeña inundación mítica quetan solo cubrió tres palmos (22,56 cm) los campos de cultivos, pero nunca se describe uncataclismo o catástrofe por aguas de lluvias diluviales ni nada por el estilo, ni siquiera enlos mitos o leyendas. Esta ausencia de referencia a verdaderos diluvios en las fuentesegipcias, ciertamente se corresponde exactamente con lo que sacerdotes egipciosdescribieron a Solón y que Platón recoge en el Timeo de como Egipto estuvo a salvosiempre de cualquier diluvio como los que sí afectaron otros lugares del mundo,especialmente a los griegos.

En fin, como bien expone el Dr. Guarde-Paz, para el Dr. Pérez-Sánchez Pla, “seríamas fácil construir una pirámide enorme con una esfera encima, codificando palabras en griegoclásico antes de que este mismo existiese, que dejar un solo texto describiendo el diluvio."9

ConclusiónDespués de todo lo que he podido analizar, tras someter a revisión los datos,

argumentos, y supuestas pruebas o evidencias que aporta el Dr. Miquel Pérez-Sánchez Plaen sus escritos, especialmente en el Libro 5, inevitablemente llego a la conclusión de que(al menos el Libro 5) es uno de los peores escritos que he leído jamás en cuanto a falta derigor. La mayor parte de las cábalas (exceptuando las que se limitan a merasespeculaciones métricas) relacionadas con nombres egipcios en las supuestas formasgriegas se sustentan en datos falsos o erróneos. El Dr. Pérez-Sánchez Pla, para justificar el7 Doctor en filosofía por la Universidad de Barcelona, actualmente cursando otro doctorado en la Nankai

University (Tianjin, China). 8 Comunicación personal con el autor, Noviembre de 2015.9 Comunicación personal con el autor, Noviembre de 2015.

25

Page 27: revista-arqueohistoria-10

ARQUEOHISTORIA. Por una Arqueología Sin Fronteras. Época Segunda – nº 10 – Noviembre de 2015-–----------------------------- ISSN: 1137-5221 / Depósito legal: M-9882/1997 –--------------------------

porqué usa tantos nombres griegos (que obviamente son formas muy posteriores a lostiempos de las grandes pirámides egipcias) en vez de los nombres originales egipcios delos dioses, o sea, sus verdaderos nombres, los nombres correctos, se inventa la absurda yridícula teoría de que todo el "Código Secreto" de la Gran Pirámide, así como suconstrucción misma, fue ideado por una civilización que ya hablaba el griego, más de dosmil años antes de que este idioma surgiera. Esto ya me supera por completo.

¿Cómo se puede afirmar algo así y quedarse tan pancho? No existe ni el másmínimo testimonio escrito de que el griego existiera antes de los tiempos en que seescribieron los primeros textos en griego arcaico, pero incluso aunque ya existiera antes,sabemos que no fue mucho antes, porque el micénico, que es la forma anterior o primitivadel griego arcaico, está documentado al menos hasta mediados del siglo XII AC. De modoque el griego arcaico empezaría a fraguarse entre el 1100 y el 800 AC; aunque porevidencias epigráficas, en realidad comenzaría en el siglo XI AC y se extendería hasta elsiglo VI AC. Mientras que el griego clásico (el que usa el Dr. Pérez-Sánchez Pla en todassus cábalas gemátricas) no apareció hasta el siglo V AC.

Entonces, ¿cómo podrían los constructores de la Gran Pirámide haber codificadotodos esos supuestos misterios relacionados con un “Dios Uno” (dios único de cultomonoteísta), etc., etc., usando una lengua que no existía aún, y que de hecho no surgióhasta después del siglo V AC., más de dos mil años después de la construcción de la GranPirámide? Disparate que se hace mayor aún si la pirámide (o el conocimientosupuestamente empleado y codificado en ella) remonta a muchos miles de años más de losque hoy se aceptan, como también parece sugerir en otros pasajes cuando la relaciona conlos atlantes. Más especulativo y pseudocientífico creo que no podría ser una investigaciónde este tipo.

Y las falseadas o erróneas transcripciones griegas de nombres egipcios antiguos nose limitan a estos sino que se extienden a supuestas denominaciones griegas de textoshebreos bíblicos. Así, por ejemplo, usa la frase griega "το Μέγα Θήριον", "La Gran Bestia"(popularizada por autores esotéricos de los tiempos modernos, especialmente por elcélebre ocultista, místico, alquimista y mago ceremonial inglés, Aleister Crowley) parahacer la correspondiente cábala y con dicha frase obtener la cifra de 666. Otro de susfrecuentes errores por ignorancia, porque en la versión griega del Apocalipsis de Juan,bien claro que se ofrece la cifra de 666 (o de 616 en algunos códices), y esta cifra se da ennúmeros griegos normales, no como resultado de ninguna cábala ni gematría, y se dacomo número del nombre de la bestia, mencionada esta solo como θηρίου (genitivo), osea, "de la bestia", no como θήριον (forma en acusativo que ya es diferente en la últimaletra), y además, sin “το Μέγα” delante. Pero resulta obvio que con solo θηρίου no puedeel Dr. Pérez-Sánchez Pla llegar -ni de lejos- al 666. De modo que no duda hasta en usar unasupuesta frase bíblica que no existen en ninguna versión griega conocida de la Biblia, perosi en otros escritos y comentarios, y sobre todo en escritos de autores esotéricos y ocultistas

26

Page 28: revista-arqueohistoria-10

ARQUEOHISTORIA. Por una Arqueología Sin Fronteras. Época Segunda – nº 10 – Noviembre de 2015-–----------------------------- ISSN: 1137-5221 / Depósito legal: M-9882/1997 –--------------------------

de los tiempos modernos. Todo esto ya me resulta de bastante vergüenza ajena. Noolvidemos que estamos analizando afirmaciones y argumentos de un autor que haconseguido un doctorado con tales falsedades o errores por ignorancia.

Creo que la tesis doctoral del Dr. Pérez-Sánchez Pla podría ser un verdadero “CaseStudy” de pseudociencia institucionalizada, y no lo digo por la parte en la que se limita alas medidas directas de la Gran Pirámide, sin relación con nombres egipcios, griegos, ocon gematría alguna, parte en la que no estoy suficientemente preparado para juzgar. Lodigo solo por lo que he visto hasta ahora en relación con la gematría y los nombres dedivinidades egipcias que han sido transcritos erróneamente en griego, y por la falsaexpresión griega que se ofrece como si fuera parte de una pasaje bíblico.

No he leído el resto de sus libros, pero si estos presentan el mismo estilo y métodoempleados en el Libro 5, donde el Dr. Pérez-Sánchez Pla, tal como acabamos decomprobar, no duda en usar formas lingüísticas erróneas o falsas para transcribir nombresantiguos que no han sido documentadas aún, ni tiene reparos en usar transcripciones detiempos modernos como si fueran formas antiguas (bien sea por ignorancia o de maneraintencionada), nadie debería entonces alarmarse por esta más que justificada sospecha quetengo de que los restantes libros que versan sobre materias tales como matemática oarqueoastronomía, igualmente pequen de la misma falta de rigor. En cualquier caso,expertos en otras materias ya han criticado de manera fundamentada esta tesis doctoral,cum laudem, del Dr. Pérez-Sánchez Pla, por frecuentes errores de ignorancia y manejo dedatos sesgados o falsos, o sea, por idénticos vicios y defectos como los que acabamos deobservar y que son moneda corriente en su Libro 5.

A propósito de la imaginada esfera coronando la pirámide, según el Dr. Pérez-Sánchez Pla -y para intentar refutar que las Columnas de Hércules se hallaran enGibraltar- dice que esta necesita de cuatro columnas para sostenerse. Sin embargo vemosque en la Gran Pirámide basta con el ápice de la misma, o sea, con la punta de una solacolumna. La muy fértil y contradictoria imaginación de este autor se comprende en cuantoél mismo reconoce en sus escritos y videos que durante casi media vida era solo un poeta,cuando de repente le dio por hacerse arquitecto... Ay, Amico Plato ¡cuánta razón teníassobre el peligro de los poetas! Precisamente de esta clase de poetas que desinforman yadulteran la verdad ya nos advertías. De esos “que inventan mitos que no alegorías”,como finalmente aclara el Dr. Guarde-Paz.10

10 Comunicación personal con el autor, Noviembre de 2015.

27

Page 29: revista-arqueohistoria-10

ARQUEOHISTORIA. Por una Arqueología Sin Fronteras. Época Segunda – nº 10 – Noviembre de 2015-–----------------------------- ISSN: 1137-5221 / Depósito legal: M-9882/1997 –--------------------------

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA Budge, E. A. Wallis, First Steps in Egyptian Hieroglyphics: A Book for Beginners,

Kegan Paul, Trench, Trübner & Co., Ltd., London, 1895.

Cornualles, 1857 – Londres, 1934. El lenguaje de los faraones. Tikal Ediciones.Madrid, 2004.

Craig B. Smith, Guiza, cómo se construyó la Gran Pirámide. Crítica. Barcelona,2004.

Díaz-Montexano, Georgeos. Enigmas inéditos y poco conocidos de la historia,PRASA, Córdoba, 1998/9. También en la Revista de Egiptología, la Esfinge, números3 y 4, 1997, y la Revista de Egiptología, Osiris, nº 1, 1998.

Dreyer, Umm el-Qaab I, Mainz 1998.

Pérez-Sánchez Pla, Miquel, La Gran Pirámide. Clave Secreta del Pasado 5. ElCódigo Secreto”, 2014.

Takács, Gábor, Etymological Dictionary of Egyptian: M-, Volumen 3 deEtymological Dictionary of Egyptian Handbook of Oriental Studies, BRILL, 2007, p.366.

Textos de las Pirámides. Declaración 600. “Plegaria para el rey y su Pirámide”(1653b, 1653c, 1653d).

28

Page 30: revista-arqueohistoria-10

ARQUEOHISTORIA. Por una Arqueología Sin Fronteras. Época Segunda – nº 10 – Noviembre de 2015-–----------------------------- ISSN: 1137-5221 / Depósito legal: M-9882/1997 –--------------------------

HIPÓTESIS

¿Pirámides en Iberia?

Las posibles primeras pirámides de España¿Pyramids in Iberia? The possible first pyramids of SpainPor Georgeos Díaz-Montexano, Accepted Member of The Epigraphic Society y Presidente

Fundador Emeritus de la Sociedad Hispano-Egipcia de Egiptología

Extracto del libro: ¿Pirámides en Iberia? Un ensayo sobre las posibles primeras pirámides descubiertasen la península ibérica, por Georgeos Díaz-Montexano (1995-2015), 2002, ISBN-13: 978-1518831546 /ISBN-10: 1518831540.

Book Excerpt: Pyramids in Iberia? An essay about the possible first pyramids discovered in the Iberianpeninsula, by Georgeos Diaz-Montexano (1995-2015), 2002, ISBN-13: 978-1518831546 / ISBN-10:1518831540.

¿Se erigieron pirámides en Iberia? En este breve ensayo se presentarán yanalizarán, desde varios enfoques multidisciplinarios, las posibles primerasconstrucciones piramidales halladas en la península ibérica por el autordesde mediados de los noventa y dadas a conocer parcialmente en el año2000 en varias revistas españolas. Posibles pirámides cuadrangulares,circulares, cónicas y poligonales escalonadas que podrían remontarse alNeolítico, y por ello mismo, hallarse entre las más antiguas conocidas hastala fecha, mientras que otras podrían haberse erigido en tiempos másrecientes, entre la Edad del Bronce y la Edad del Hierro.

¿Qué es realmente una pirámide? “Una pirámide es un poliedro irregular cuya superficie está formada por una base que es unpolígono cualquiera y caras laterales triangulares que confluyen en un vértice que se denominaápice (o vértice de la pirámide). Las pirámides tienen tantos triángulos en las caras laterales como

29

Page 31: revista-arqueohistoria-10

ARQUEOHISTORIA. Por una Arqueología Sin Fronteras. Época Segunda – nº 10 – Noviembre de 2015-–----------------------------- ISSN: 1137-5221 / Depósito legal: M-9882/1997 –--------------------------

aristas tiene la base.”1 Ésta es la simple definición geométrica de una pirámide. Pero cuál esla definición arqueología de un pirámide, o sea, de esa monumental construcción queaparece dispersa por casi toda la tierra como obras maestras de muchas culturas. Por logeneral se considera pirámide arqueológica la pirámide regular de base cuadrangularcomo la figura anterior, a la derecha, a la que también se suele llamar pirámidepentaédrica por contarse la cara inferior, aunque para un egipcio antiguo, una pirámide,como monumento, realmente tendría solo cuatro caras, las visibles. Según puede verse enla enciclopedia gratuita, Wikipedia, una pirámide (del latín pyrămis, -ĭdis, y éste a su vezdel griego πυράμις, -ιδος pyrámis, -idos) es una construcción monumental, con formapiramidal, normalmente de base cuadrangular.2

Posible pirámide o colina recubierta demampuestos y bloques de Cuenca,España, descubierta y reportada por elautor a mediados de la década del 2000.

Orígenes

Se ha discutido mucho sobreel origen de la formapiramidal en la construcciónhumana. Las pirámides

surgieron en distintas civilizaciones sin contacto entre sí, lo que ha dado pie a multitud deespeculaciones de toda índole. Sin embargo, desde un punto de vista meramenteestructural o constructivo, la forma piramidal es un resultado casi inevitable del simple

1 UniversoFormulas.com: http://www.universoformulas.com/matematicas/geometria/cuerpos-geometricos/

2 Mis lectores saben que jamás (en ninguno de mis más de treinta libros publicados) recurro a Wikipediacomo fuente de referencia para citar extensos pasajes, y he explicado mis razones, que son simples:cualquiera mete mano en las ediciones y estas nunca son verificadas por un comité de expertos en lamateria. No es una publicación de revisión por pares ni está revisada por reputados expertos como sísucede las restantes enciclopedias clásicas. Se dice en las normas (que casi nadie cumple, salvo como lesparece) que se intentan verificar las fuentes y que estas provengan de publicaciones de revisión por pareso fuentes fiables, pero en la práctica esto apenas se cumple. Cualquier artículo que se consulte, si uno setoma la molestia de intentar verificar toda la información empleada, halla no pocas informaciones que nohan sido debidamente verificadas o que no proceden de verdaderas fuentes fidedignas o publicacionesde revisión por pares. Es por ello poco fiable, y sobre todo porque constantemente está cambiando, unasveces para mejorar, cierto, pero muchas otras para empeorar. Esta vez hago una excepción, después dehaber revisado y verificado que la información (al menos dentro de lo que es materia conocida a nivelarqueológico académico y convencional) de toda la parte que incluyo aquí en esta obra, es aceptable ocorrecta.

30

Page 32: revista-arqueohistoria-10

ARQUEOHISTORIA. Por una Arqueología Sin Fronteras. Época Segunda – nº 10 – Noviembre de 2015-–----------------------------- ISSN: 1137-5221 / Depósito legal: M-9882/1997 –--------------------------

deseo de ganar altura utilizando piedra, o bien una evocación de una montaña, segúnargumenta Georgeos Díaz-Montexano (1995) a través de un amplio estudio etimológicosobre el origen del término para pirámide usado por todas las las culturas que laserigieron.

Esquema de una mastaba.

En la antigüedad, la arquitectura comúnempleaba materiales fáciles de conseguiry manipular, tales como el barro o lamadera. No obstante, este tipo deconstrucciones no perduraban en eltiempo. Cuando se deseaba un edificiomás longevo, como una tumba, o un edificio emblemático, se recurría entonces a la piedra(o al ladrillo si no se disponía de lo primero). Las primeras construcciones de piedra portanto obedecieron a propósitos funerarios o religiosos, y tanto en Egipto (mastabas) comoen América, aunque miles de años después, ya adoptaron una forma troncopiramidal.

Con el tiempo, se empezaron a edificar tumbas y plataformas religiosas encima de lasanteriores3 (quizás con la intención de manifestar mayor poder que el predecesor). Estetipo de prácticas derivó en las pirámides escalonadas de palataforma; un tipo deconstrucción muy similar a los zigurat mesopotámicos.

No queda constancia de los motivos que impulsaron el paso desde este punto a la típicapirámide pentaédrica, aunque no es descabellado pensar que el salto formal fuerasimplemente estético4 o bien mágico-religioso, según Díaz-Montexano (1995-2015), comopor ejemplo, evocación de la forma de la colina perfecta o bnbn.

3 http://www.egiptomania.com/piramides/datos/piramide.htm 4 “Las pirámides”: http://www.egiptomania.com/piramides/datos/piramide.htm

31

Page 33: revista-arqueohistoria-10

ARQUEOHISTORIA. Por una Arqueología Sin Fronteras. Época Segunda – nº 10 – Noviembre de 2015-–----------------------------- ISSN: 1137-5221 / Depósito legal: M-9882/1997 –--------------------------

Pirámide escalonada. Saqqara. Pirámide clásica. Dahshur.

Pirámide acodada de Dahshur (Egipto).

Las pirámides de Guiza (Egipto).

Pirámide Cestia, Roma (Italia).

Pirámide del Sol, Teotihuacan (México).

Pirámide de Kukulcán, Chichen Itzá(México).

Egipcias

Las pirámides egipcias eran monumentos funerarios que evolucionaron, como muchasotras pirámides de otras culturas, a partir de los túmulos funerarios y luego delas mastabas hasta el colosal complejo de Guiza. Actualmente, en Egipto hay restos de másde cien pirámides, y más de la mitad conservan gran parte del núcleo pétreo, pero en casitodas ha desaparecido el revestimiento original de piedra pulida que, casi íntegro, sólo sepuede contemplar en la Pirámide acodada de Dahshur.

La primera pirámide de la que se tiene constancia es una pirámide escalonada atribuidaa Imhotep, y data del 2700 a. C., mientras que las primeras pirámides llamadas "clásicas"

32

Page 34: revista-arqueohistoria-10

ARQUEOHISTORIA. Por una Arqueología Sin Fronteras. Época Segunda – nº 10 – Noviembre de 2015-–----------------------------- ISSN: 1137-5221 / Depósito legal: M-9882/1997 –--------------------------

(completamente prismáticas) están fechadas en torno al 2500 a. C. Las pirámidesde Huny y la «acodada», terminadas durante el reinado de Seneferu, están consideradascomo los primeros intentos de pirámides prismáticas.

Mayas

Normalmente consistentes en una pirámide escalonada que conducía a un templo en lacima. Se utilizaban con fines ceremoniales e incluso como observatorios y calendariosastronómico-astrológicos.

Los restos más antiguos se estima que datan del Preclásico 600 a. C. Entre las muchaspirámides mayas, destacan:

• Pirámide de Kukulcán en Chichén Itzá, México.

• Pirámide de La Danta en Guatemala, yacimiento Maya de El Mirador.

• Pirámides de Tikal en Guatemala.

• Pirámide del Adivino en Uxmal, México.

• Templo de las inscripciones, en la zona arqueológica de Palenque, México.

• Estructuras I y II en Calakmul, México.

México Central

Basamentos piramidales de las culturas prehispánicas mexicanas. También llamadas aveces teocallis, entre las pirámides de esta zona mexicana destacan las dos principales deTenochtitlán.

• Pirámide del Sol en Teotihuacán, México

• Pirámide de la Luna en Teotihuacan, México

• Pirámide de los Nichos en El Tajín, México

• Gran Pirámide de Cholula en México

• Pirámide de Cuicuilco en México

• Pirámides de Tolán en México

• Pirámide de Santa Cecilia en México

• Pirámide Votiva de La Quemada en Zacatecas, México.

33

Page 35: revista-arqueohistoria-10

ARQUEOHISTORIA. Por una Arqueología Sin Fronteras. Época Segunda – nº 10 – Noviembre de 2015-–----------------------------- ISSN: 1137-5221 / Depósito legal: M-9882/1997 –--------------------------

Occidente de México

• Los Guachimontones en Teuchitlán, Jalisco

Incas

Las pirámides incaicas prosiguen en gran medida la antigua tradición preincaica que seremonta al conjunto piramidal de Caral y luego de Chan Chan.

Las pirámides incas, también llamadas huacas o guacas (del quechua waca, dios de lacasa) son en realidad basamentos piramidales concebidos como residencias de las distintasdeidades, si bien los mochicas las emplearon para fines administrativos.

Entre los quechuas era frecuente la construcción de una estrucutura piramidal depequeñas o medianas proporciones llamada ushnu, la cual rememoraba a una montaña.Esta especie de pirámide ubicada usualmente en el centro de las poblaciones cumplíafunciones rituales (como una especie de altar) y administrativas (desde allí los jerarcassolían emitir sus mandatos).

Las pirámides truncadas preincaicas (es decir, sin remate en punta), fueron construidasgeneralmente con adobe; un material muy poco resistente al paso del tiempo, por lo que lamayoría de estas construcciones han desaparecido o se encuentran en estado ruinoso.

• Huacas del Sol y de la Luna en Perú

• También en Perú se encuentra la pirámide de Cahuachi.

Otras construcciones piramidales

América

En América, allí donde se asentaron poblaciones a partir del desarrollo de la agriculturasuelen encontrarse construcciones tumulares, como los grandes montículos de Cahokia enel centro de América del Norte, aunque las construcciones más monumentales son lasantiguas pirámides erigidas en Mesoamérica, el actual sur de México y en Guatemala.

• Pirámide de Akapana en Tiwanaku, Bolivia

• Pirámides de Cochasqui en Cochasqui, Ecuador

• Morro del Tulcán en Colombia (túmulo).

África

• Pirámides Nubias de la dinastía XXV, en Sudán

34

Page 36: revista-arqueohistoria-10

ARQUEOHISTORIA. Por una Arqueología Sin Fronteras. Época Segunda – nº 10 – Noviembre de 2015-–----------------------------- ISSN: 1137-5221 / Depósito legal: M-9882/1997 –--------------------------

Asia

En la India no se construyeron pirámides perfectas geométricas; sin embargo, abundanmandir (templos) con forma cercana a las de las pirámides que, según su tipo, sonllamados genéricamente gopuram, vimanam y sikhara. Como muchas pirámides, estasestructuras del hinduismo buscan remedar a una montaña, en este caso al sagrado MonteMeru (que en la simbología hinduista es el "axis mundi"), y así, según Díaz-Montexano(1995), ellos tienen un término para pirámide, meruve o meru, que deriva de la misma raíz.

Por otra parte en el Tíbet, existen templo-palacios budistas que aunque no sonestrictamente piramidales, tienen una cierta afinidad arquitectónica con ellas a partir desus siluetas trapezoidales (semejantes a pirámides truncadas y escalonadas) como el Potalade Lhasa.

• Estupa de Borobudur en Indonesia

• Pirámide de Xi'An en China (túmulo)

• En Hattusa capital del antiguo imperio Hitita también se encuentra una construcción detipo piramidal.

Europa

• Pirámide Cestia en Roma

Después de este breve repaso sobre las pirámides más importantes del mundo y lo que seconsidera como una construcción piramidal, podemos entonces concluir que para lamayoría de los arqueólogos una pirámide no es solo una construcción en terrazas oescalonada (con varios niveles de terrazas o hiladas) de caras triangulares y base

cuadrangular, sino también una construcciónescalonada de planta circular o mixta, o sea, dondese combinan terrazas de planta circular ycuadrangular en algunos niveles más altos o solocónicas, también denominadas como "pirámidescirculares". Los ejemplos clásicos de este últimotipo de pirámides son las mexicanas tipo Cuicuilcoy Guachimontones (Foto a la izquierda).

Las posibles pirámides de Iberia que hallé entre finales de los noventa y mediados de la

35

Page 37: revista-arqueohistoria-10

ARQUEOHISTORIA. Por una Arqueología Sin Fronteras. Época Segunda – nº 10 – Noviembre de 2015-–----------------------------- ISSN: 1137-5221 / Depósito legal: M-9882/1997 –--------------------------

primera década de este siglo, y que oficialmente reporté en el año 2000,5 serían similares alos citados tipos centroamericanos de base circular y mixto, o sea, pirámides escalonadas ycirculares en su planta con algunos niveles o terrazas cuadrangulares más cercanas a lacima. De este tipo también parece ser otra posible pirámide recientemente reportada enCañete, Cuenca, por un investigador local, Manuel Abril. De esta otra posible pirámidecircular hablaremos con más detalles mas adelante. El otro tipo de pirámide que reporté amediados de la primera década del siglo XXI sería de tipo "mastaba", un túmulo tronco-piramidal similar en su forma (no en la técnica constructiva), por ejemplo, a la "pirámide"del rey Shepseskaf de la IV Dinastía, que en realidad es una simple mastaba. Sin embargo,fue denominada por los mismos egipcios como "La Pirámide Purificada" o "Pirámide delas Libaciones" o "Pirámide de las Aguas Frescas". Una incuestionable evidencia de quepara los egipcios mismos una pirámide (según lo que ello entendían, no lo que los actualesarqueólogos creen), no tenía que ser obligatoriamente unapirámide regular de base cuadrangular con cuatro caras o ladostriangulares inclinados que convergen en un vértice o punto en la parte superior, tal comodefine el The Concise Oxford Dictionary of Archaeology.6 Otra posible pirámide del mismotipo mastaba podría hallarse no muy lejos de la anterior en la misma zona de la cuencamás llana del Guadalquivir.

Pirámide del rey Shepseskaf de la IV Dinastía (“La Pirámide Purificada”).

Foto: Cortesía de Jon Bodsworth – www.egyptarchive.co.uk, 2007.

La definición principal de una pirámide desde el punto devista arquitectónico es la misma que la geométrica, o sea,una estructura cuyas superficies o caras exteriores sontriangulares y convergen en un solo punto en la parte

superior o vértice. Así se acepta que la base de una pirámide puede ser un trilátero o uncuadrilátero, o cualquier forma de polígono, lo que significa que una pirámide tiene quetener al menos tres caras triangulares exteriores, o sea, al menos cuatro caras (incluyendola cara o superficie de la base).

La denominada pirámide cuadrangular, con base cuadrada y cuatro caras exteriorestriangulares, es la típica forma piramidal clásica egipcia que se origina a partir de la IVDinastía, que suele ser también denominada entre los egiptólogos como “pirámideperfecta”. Esta definición no necesita de más aclaración. Sin embargo, es importante para

5 Revista Más Allá de la Ciencia, marzo-abril del 2000.6 Darvill, Timothy, The Concise Oxford Dictionary of Archaeology, 2008.

36

Page 38: revista-arqueohistoria-10

ARQUEOHISTORIA. Por una Arqueología Sin Fronteras. Época Segunda – nº 10 – Noviembre de 2015-–----------------------------- ISSN: 1137-5221 / Depósito legal: M-9882/1997 –--------------------------

el alcance y los objetivos de este ensayo profundizar en las formas de otras estructuras desimilar apariencia (en cuanto a su perfil) que los arqueólogos de todas las principalesuniversidades del mundo también consideran como pirámides, o sea, monumentospiramidales. Ya hemos hablado de las típicas estructuras en terrazas o escalonadas deplanta circular de México que son igualmente consideradas como pirámides. Estasestructuras no son exactamente conos perfectos, pues además de ser escalonadas, suelenterminar en una cima plana que varía de tamaño en cada pirámide de este tipo. Sinembargo, hasta monumento que sí se pueden considerar típicos conos, por terminar enforma cónica o de cúpula, también son aceptados como pirámides, y el ejemplo máscaracterístico de este tipo de estructuras cónicas o cupulares lo tenemos en la “Pirámide deMedghassen” del rey del mismo nombre de la antiguaNumidia (actual Argelia), tumba cónica o cupularconsiderada como una “pirámide cónica”, cuando enrealidad es un templo-mausoleo real (Foto a laderecha: Cortesía de Malus Catulus, 2010).

También se consideran pirámides los llamados montículos (mounds) o túmulos deplataforma como los característicos “Platform mound” de Norteamérica. Como su nombreindica, consiste en un túmulo o montículo de tierra y piedra conbase cuadrada o rectangular cuya cima es plana, como unaplataforna. Geométricamente viene a ser como un frustum (dibujo ala derecha).

Sobre tales túmulos de plataforma se erigían otras estructuras, altares o pequeñostempletes, generalmente de madera y otros materiales más perecederos. En Iberiapodríamos tener al menos dos pirámides de este tipo, aunque ligeramente naviformes, talcomo veremos más adelante.

37

Page 39: revista-arqueohistoria-10

ARQUEOHISTORIA. Por una Arqueología Sin Fronteras. Época Segunda – nº 10 – Noviembre de 2015-–----------------------------- ISSN: 1137-5221 / Depósito legal: M-9882/1997 –--------------------------

El Sitio Kincaid en el Condado de Massac, Illinois. Óleo sobre lienzo del artista visual Herb Roe, 2004. Foto: Cortesíade Herb Roe, 2008.

De este mismo tipo de montículos o túmulos con plataforma o cima plana, se consideranlas pirámides chinas,7 las cuales cuentan con la interesante peculiaridad de que son -en sumayoría- simples colinas naturales que fueron aniveladas y trabajadas hasta darles formade pirámide de plataforma o pirámide de cima plana, la inmensa mayoría con basecuadrada igual que en los grandes túmulos piramidales de plataforma de Norteamérica, osea, como un frustum.

7 Altamente recomendable es el artículo “El enigma de las Pirámides Chinas” del Dr. César Guarde por la Universidad de Barcelona, actualmente en Nankai University, China, publicado en la Revista ARQUEOHISTORIA. Por una Arqueología Sin Fronteras - Época Segunda - nº 7 - Agosto de 2015 - ISSN: 1137-5221, pp. 5-15.

38

Page 40: revista-arqueohistoria-10

ARQUEOHISTORIA. Por una Arqueología Sin Fronteras. Época Segunda – nº 10 – Noviembre de 2015-–----------------------------- ISSN: 1137-5221 / Depósito legal: M-9882/1997 –--------------------------

Vista aérea de la Tumba del rey Wu. Foto por satélite (Google Map).

En cuanto a las pirámides centroamericanas se clasifican como del tipo escalonada deplataforma o sea con cima plana y base cuadrada, se les suele denominar “Pirámides-Templos”. Sin embargo, algunas más presentan una base ovalada, casi rectangular peroredondeada en las esquinas, como por ejemplo, la célebre y hermosa Pirámide delAdivino, Uxmal.

“Pirámide del Adivino”, Uxmal, México. Considerada como un pirámide escalonada (aunque de escalonada oaterrazada tiene poco) con plataforma de culto en la cima. Nótese en el dibujo como la planta mas que cuadrada es casiovalada. Foto: Cortesía de Sybz, 2007.

39

Page 41: revista-arqueohistoria-10

ARQUEOHISTORIA. Por una Arqueología Sin Fronteras. Época Segunda – nº 10 – Noviembre de 2015-–----------------------------- ISSN: 1137-5221 / Depósito legal: M-9882/1997 –--------------------------

Pero la verdadera pirámide escalonada de cima plana, ícono de las pirámidesmesoamericanas es sin duda alguna la gran “Pirámide del Sol” de Teotihuacán. Una de lasmás impresionantes pirámides del mundo, que casi en nada tiene que envidiar a lasgrandes pirámides egipcias de la meseta de Guiza, en cuanto a su enigmático aspecto yperfección en las proporciones.

La gran Pirámide del Sol de Teotihuacán, México. Foto: Cortesía de Wernervp, 2010.

Y para terminar este capítulo, tenemos las no menos espectaculares pirámides de Caral,Perú, consideradas como las pirámides más antiguas de América conocidas hasta la fecha,cuyas estructuras y formas las tipifican como pirámides escalonadas de base cuadrada orectangular.

Una de las pirámides de Caral, Perú. Foto:

Pirámide escalonada circular tipo Guachimontones. Foto: Cortesía de Esteban Tucci, 2011.

40

Page 42: revista-arqueohistoria-10

ARQUEOHISTORIA. Por una Arqueología Sin Fronteras. Época Segunda – nº 10 – Noviembre de 2015-–----------------------------- ISSN: 1137-5221 / Depósito legal: M-9882/1997 –--------------------------

Pirámide del tipo circular enterrazas o escalonada de Cuicuilco,México.

Antes de pasar a explicar allector lo que yo entiendocomo pirámide oconstrucción piramidal,añadiré la opinión de unexperto español enpirámides (entre otrasmaterias), Manuel José Delgado, quien a raíz de una nota que publiqué en facebook (justoantes de enviar al proceso de edición final el libro) sobre mis reportes de posiblesconstrucciones piramidales en la península ibérica, y donde también se trató sobre elreciente hallazgo en Cañete por parte de Manuel Abril de otra posible construcciónpiramidal, muy amablemente respondió algunas de mis preguntas sobre su concepto de loque verdaderamente es una pirámide. Para Delgado solo se puede hablar de pirámidecuando se trata de construcciones como mínimo tipo pirámide escalonada y de base oplanta cuadrada, como la de Dyoser o como las pirámides del mismo tipo deCentroamérica y América de Sur. Dicho de otro modo, para el citado experto no sonpirámides ninguna de las construcciones escalonadas pero de planta circular como lascentroamericanas que han sido clasificadas por los arqueólogos como pirámides. Porconsiguiente, tampoco serían pirámides ninguna de las posibles construcciones enterrazas o escalonadas que reporté a finales de los noventa y mediados de la década del2000, ni tampoco la más reciente de Cañete, pues todas (salvo otras que tengo localizadasen Andalucía) son de planta claramente circular, o predominantemente circular, aunquecon algunas terrazas o niveles superiores de planta cuadrangular.

La definición o concepto de pirámide de Manuel José Delgado, tal como hemos visto, essimilar a la visión oficial o académica, aunque a diferencia de los académicos que aceptancomo pirámides cualquier construcción elevada en forma de gran túmulo cónico otruncado con terrazas, gradas o escalones, sin importar la forma geométrica de su planta,Delgado es menos flexible y solo admite dos únicos tipos de pirámide, la escalonada o enterrazas (tipo pirámide de Dyoser) o la de caras rectas inclinadas convergiendo en unvértice (tipo Gran Pirámide de Khéops), y en cualquiera de los dos casos, siempre con basecuadrada, no circular, ovalada, ni poligonal.

41

Page 43: revista-arqueohistoria-10

ARQUEOHISTORIA. Por una Arqueología Sin Fronteras. Época Segunda – nº 10 – Noviembre de 2015-–----------------------------- ISSN: 1137-5221 / Depósito legal: M-9882/1997 –--------------------------

Personalmente, me adhiero a la concepción clásica predominante entre la mayoría de losarqueólogos de considerar pirámide o monumento piramidal cualquier construcción quebusca elevarse sobre una superficie llana mediante amontonamiento de tierra y rocas, omediante gradas, terrazas, hiladas o capas de bloques o ladrillos, sin importar la altura detales terrazas o hileras y sin importar tampoco la forma geométrica de la planta, o sea, lomismo si la planta es un cuadrado o un rectángulo que un triángulo o un circulo u óvalo.

En cuanto a estructura arquitectónica, sin considerar de momento la funcionalidad o elsimbolismo, esto sería lo que realmente define a una pirámide, sin la esclavitud de laetimología moderna aplicada a la geometría y que parte de una deficiente interpretaciónde la voz griega πυράμις (pyrămis) en el contexto usado por Heródoto, ya que entoncespyrămis era un término usado para denominar a la pira o haz de leña para prender fuego,y a un pastel (al parecer de trigo tostado y miel con misma raíz, πυραμοῦς) y cuyas formaseran en realidad cónicas, no cuadrangulares como una pirámide geométrica triangular decinco caras. Además, πυράμινος era también un nombre dado al trigo y a la harina detrigo, al parecer por asociación con el significado de la misma voz 'paja', y su similitud conuna 'púa' o 'espina de pez', que también se denominaban como πυράμινος o bien por elsignificado de 'aristas' de la misma voz. Pero difícilmente Heródoto, que es el primero quemenciona a los grandes monumentos de la meseta de Guiza con el nombre de pyrămidas(las pirámides) estaría pensando en la forma que en geometría conocemos con el nombrede pirámide, pues esta acepción o uso no aparece hasta los tiempos de Platón, que es elprimero en usar el término para describir tal forma geométrica. Incluso la mayoría de losexpertos en lengua griega -y muchos egiptólogos también- consideran la posibilidad deque el mismo nombre pyrămidas usado por Herótodo sea en realidad una pronunciaciónaproximada de un nombre egipcio, o sea, del nombre usado por sus interlocutoresegipcios, y desde esta presunción se ha especulado con algunas posibilidades, pero la másevidente parece ser pr-m-As.t, que en el egipcio tardío de la época de Hérotodo bien pudohaberse pronunciado como pyr-am-Is, o sea, “La Mansión o Casa de Isis”. Esta hipótesishalla soporte en el hecho de que como mínimo a partir de las Dinastía XXI y muyespecialmente en tiempos de la Dinastía Saítica, se desarrolló un culto muy importante aIsis como Dueña, Ama o Señora de las Pirámides, erigiéndose un templo a la misma juntoa las tres pirámides menores o de las reinas, al Este de la Gran Pirámide. De modo que noparece nada descabellado que a raíz de tal culto se terminara denominando a la pirámide,especialmente a las tres grandes pirámides de la Meseta de Guiza, con el nombre de “LaCasa o Mansión de Isis” que los egipcios pronunciarían como pyr-am-Is, y un griego como

42

Page 44: revista-arqueohistoria-10

ARQUEOHISTORIA. Por una Arqueología Sin Fronteras. Época Segunda – nº 10 – Noviembre de 2015-–----------------------------- ISSN: 1137-5221 / Depósito legal: M-9882/1997 –--------------------------

Heródoto perfectamente transcribiría como pyramis (πυράμις). Ésta es la hipótesis que meparece más probable para explicar el posible origen egipcio del nombre escrito en griegocomo πυράμις (pyramis).

En cualquier caso, me adscribo a la definición académica o arqueológica aceptada a nivelmundial que considera pirámides también a las construcciones escalonadas de plantaovalada o circular o de otro tipo, y no únicamente a las de planta cuadrada, según prefiereDelgado, no solo por todo lo ya explicado, sino por una etimología mucho más importanteno descubierta -ni siquiera notada- antes de mediados de los noventa cuando decidí hacereste estudio. Me refiero a la etimología de la propia palabra que los antiguos tenían parareferirse a sus monumentos piramidales.

Siempre he creído, y así se ha ido demostrando, que la mejor manera de descifrar enigmasde la antigüedad es comenzando por tratar de comprender lo que los mismos antiguosdecían de sus creaciones y conceptos. Es decir, empezar por las etimologías de las palabrasque ellos mismos usaban para denominar las cosas y conceptos. Dicho de otro modo, siqueremos realmente saber qué es una pirámide o qué puede ser realmente consideradocomo una construcción piramidal y que no puede serlo, lo que tenemos que saber (lo queprimero deberíamos haber intentado conocer de hecho) es qué fue para los antiguos esaconstrucción que hoy denominamos como pirámide de acuerdo a un concepto geométricoposterior a Heródoto. Y esto es lo que realmente debe importar, averiguar lo que era unapirámide para los antiguos, no lo que es una pirámide para cualquiera de nosotros, loshumanos de hoy en día (separados de ellos por cientos y hasta por muchos miles de años),por muy expertos que seamos en pirámides, en geometría o en arquitectura.

Una vez sepamos qué era para los antiguos una pirámide, por tanto qué evocaban orepresentaban en su origen, con independencia de las funciones varias que se les fuerondando con el paso del tiempo. Una vez sepamos el origen etimológico del término que losantiguos usaban para referirse a tales construcciones, entonces ya podremos saber qué esuna pirámide, y por tanto, qué monumentos o estructuras pueden ser considerados comopirámides y cuáles no, sin necesidad de ceñirnos a la esclavitud de un dogma académico oheterodoxo dado sobre elementales conceptos que están supeditados a la mera formageométrica piramidal (de acuerdo a la definición postplatónica) de la que algunos aún sonextremadamente dependientes.

Pero antes de adentrarnos en las materias de etimología y lingüística histórica, seráconveniente hacer un breve repaso sobre la evolución morfo-estructural natural de las

43

Page 45: revista-arqueohistoria-10

ARQUEOHISTORIA. Por una Arqueología Sin Fronteras. Época Segunda – nº 10 – Noviembre de 2015-–----------------------------- ISSN: 1137-5221 / Depósito legal: M-9882/1997 –--------------------------

construcciones piramidales, desde los primeros túmulos circulares cónicos -merasimitaciones de colinas, montes o cerros naturales- hasta la forma más evolucionada de la“pirámide perfecta”, alcanzada durante la Cuarta Dinastía del Antiguo Egipto.

Evolución estructural de la pirámide desde el Neolítico

Ciertas pirámides del mundo, incluidas algunas de Egipto y China, se erigieron sobrecolinas de diferentes alturas que después se iban ajustando y revistiendo hasta terminarseuna pirámide con la forma previamente diseñada ya sea escalonada mediante terrazas ycima plana o como pirámide casi perfecta de caras rectas inclinadas. En realidad, lasformas más primitivas de pirámides son grandes colinas o cerros que se revestían conbloques o mampuestos, o sea, pirámides circulares o casi cónicas y escalonadas, con lacima plana o en forma de plataforma. Y esto fue así, porque originalmente fueron laevolución de los grandes túmulos funerarios y de culto del Neolítico, que a su vez eransímbolos de la montaña o colina primigenia donde habría surgido el mundo primigenio y

44

Page 46: revista-arqueohistoria-10

ARQUEOHISTORIA. Por una Arqueología Sin Fronteras. Época Segunda – nº 10 – Noviembre de 2015-–----------------------------- ISSN: 1137-5221 / Depósito legal: M-9882/1997 –--------------------------

la vida misma, de acuerdo a una muy antigua creencia. Esa es la teoría que vengodefendiendo con no pocas evidencias, desde filológicas, lingüísticas históricas yepigráficas hasta arqueológicas.

La forma de amontonar bloques, o tierra con piedras, etc., para ganar en altura, ya sea paraerigir un altar o templo en la cima y que este quede lo más alto posible, o para sepultar ensu interior a un personaje importante de la comunidad, o por mero símbolo de algún cultoa la Madre Tierra y a la Montaña Primigenia, en todos los casos, la mejor manera delograrlo sin que se desmorone todo, y que por ello mismo perdure lo máximo posible en eltiempo es hacerlo imitando un monte o cerro. Todos los pueblos de la antigüedad sabíanque no había nada más duradero en el tiempo que una montaña, y por ello mismo, laforma piramidal, sea circular o cónica, o cuadrangular, es la más estable, la más eficaz paraconstruir elevados monumentos y que estos perduren en el tiempo. Como se dice de ciertoantiguo proverbio griego o árabe: “Todo teme al tiempo, pero el tiempo teme a las pirámides”.

El célebre túmulo de “SilburyHill”, Avebury. Grabado deRichard Colt Hoare (1758–1838).

En realidad las primeraspirámides eran naturales,es decir, montañas,montes, cerros o colinasque fueron consideradoslugares sagrados, moradade ciertas divinidades yespíritus, donde loshumanos primitivos no

solo tenían sus altares y lugares de culto sino que enterraban a su muertos, dentro decuevas, en su interior, o sea, en el seno mismo de la sagrada montaña. Esto último despuésse imitó o evocó mediante los espacios o cámaras en el interior de las pirámides. Despuésde esas primeras pirámides naturales, siguieron las primeras pirámides construidas por elhombre: los grandes túmulos cónicos, como los que se erigieron durante el Neolítico porcasi todo el planeta, aunque los más antiguos aún se hallan en la Europa atlántica,repartidos entre Iberia y las Islas Británicas. Estos grandes túmulos o montículos (moundso hills los llaman en inglés) son perfectas imitaciones de una alta colina, cerro o monte quese erigía bien por simple amontonamiento de tierra y piedras o mediante hiladas de rocas

45

Page 47: revista-arqueohistoria-10

ARQUEOHISTORIA. Por una Arqueología Sin Fronteras. Época Segunda – nº 10 – Noviembre de 2015-–----------------------------- ISSN: 1137-5221 / Depósito legal: M-9882/1997 –--------------------------

o escombros que se iban acumulando en forma de capas, terrazas o escalones, como vemosen muchas otras pirámides de Centroamérica y América del Sur, y también en la muycélebre pirámide de Dyoser (Zoser) en Saqqara, en este caso erigida con ladrillos de adobey pequeños bloques cortados.

Algo más tarde, por razones prácticas, la intención de evocar montañas o colinas sagradascomo lugar de culto o sepultura fue evolucionado hacia formas con aristas agudas y carasrectas e inclinadas, tomando así ya formas más parecidas a una pirámide cuadrangulartípica, pero aún no completa, como si la cortáramos por la mitad o algo más arriba,semejantes a pirámides truncas de base cuadrada o rectangular que en Egipto, porejemplo, son conocidas con el término árabe, mastaba (banco), y más tarde ya se terminóevolucionando en lo que merecidamente se ha venido llamar la pirámide perfecta, unaestructura que vista de lejos presenta exactamente el mismo perfil de una montaña cónicao circular, pero que por razones arquitectónicas (entre otras de tipo matemático-astronómicas y sagradas), para buscar mayor precisión, se idearon y erigieron -desde unpunto de vista geométrico- como casi perfectas pirámides de base cuadrada, donde suscuatro caras laterales triangulares e inclinadas convergen en un vértice en su cima. Pero enmuchos otros lugares del mundo se optó por mantener las anteriores formas escalonadas omediante terrazas con alturas que varían en cada pirámide y siempre con la cima plana,por lo que han sido llamadas también pirámides escalonadas de plataforma,especialmente en América. Mientras que en otros lugares siguieron aferrados a las formasmás primitivas aún de pirámides circulares o cónicas, aunque erigidas con igualesmétodos, mediante terrazas o escalones supuestos de modo decreciente hasta alcanzar unacima que siempre es igualmente plana y por lo general de pequeño espacio. De esteprimitivo tipo de pirámide circular o cónica (a veces de base poligonal) serían la mayoríade las posibles pirámides circulares escalonadas halladas Iberia.

46

Page 48: revista-arqueohistoria-10

ARQUEOHISTORIA. Por una Arqueología Sin Fronteras. Época Segunda – nº 10 – Noviembre de 2015-–----------------------------- ISSN: 1137-5221 / Depósito legal: M-9882/1997 –--------------------------

Evolución de las pirámides desde los primitivos túmulos como evocación de montes, cerros o colinas. Arriba, dos túmulos piramidalescirculares o cónicos (mounds) de Norteamérica. En el centro, pirámides de Cholula, México, hacia el siglo XIX, antes de serexcavadas. Nótese que casi parecía un monte o colina natural sobre las que se habrían erigido algunas estructuras y senderos. Vistasuperior de una pirámide-mound de base cuadrangular de Marietta, Ohio, EE.UU. Abajo, pirámide escalonada de Zozer, Saqqara, y“pirámides perfectas” de la Mesta de Guiza, Egipto.

47

Page 49: revista-arqueohistoria-10

ARQUEOHISTORIA. Por una Arqueología Sin Fronteras. Época Segunda – nº 10 – Noviembre de 2015-–----------------------------- ISSN: 1137-5221 / Depósito legal: M-9882/1997 –--------------------------

Origen etimológico del término antiguo para pirámideSegún la investigación filológica que realicé a mediados de los noventa, donde analicé laetimología de la palabra pirámide en todas las culturas del mundo que tuvieron pirámideso estructuras piramidales similares y un nombre propio para referirse a las mismas, paratodos, tales estructuras fueron denominadas con voces cuyas raíces son las mismas quedefinían anteriormente a los montes, cerros o colinas. De modo que las construccionespiramidales son meros símbolos o evocaciones de una montaña o colina. Seguramente deuna colina primigenia donde según ciertas primitivas creencias paleolíticas se habríaoriginado la vida. A fin de cuenta, fueron las montañas, y dentro de las mismas, en suscuevas, donde los primeros homo sapiens comenzaron realmente a experimentar elverdadero pensamiento mágico-religioso y a manifestarlo mediante pinturas rupestres (losprimeros altares y templos), y donde fueron también sepultados en espacios dentro de lasmismas cavidades en el seno de las montañas (las primeras cámaras funerarias). Así, lapirámide-tumba, con sus pozos o galerías y cámaras funerarias en su interior, no es másque la evocación simbólica, ya especializada y evolucionada (desde el punto de vistaarquitectónico) de las primeras montañas con sus cuevas que sirvieron de espaciofunerario, mientras que las pirámide-templos son la evocación de las primigeniasmontañas con cuevas en su interior o en cuyas cimas se realizaron algunos de los másprimitivos ritos y ceremonias mágico-religiosas de la humanidad. Esta tradición, que llegóhasta la más evolucionada “pirámide perfecta” egipcia y hasta las pirámides-templos(también pirámides-tumbas en ocasiones) escalonadas americanas y de otras naciones, anivel arquitectónico, parte de los primeros túmulos o pirámides circulares cónicas delNeolítico en cuyo interior fueron sepultados importantes personajes, y también deaquellos otros túmulos piramidales con amplia cima plana o plataforma sobre las cuales seerigieron altares de culto.

La estrecha relación entre una pirámide y una montaña o alta colina se evidencia en todaslas culturas de la tierra que tuvieron un nombre propio para denominar a susconstrucciones piramidales. En todos los lugares de la tierra donde una cultura construyópirámides, para referirse a las mismas se usó un nombre que en la propia lengua nativasignifica literalmente, 'cerro', 'colina', 'monte', o es un mero derivado (compartiendomisma raíz) de alguno de los términos usuales para los citados accidentes geográficos. Esdel todo inadmisible asumir que todas esas pruebas filológicas y de lingüística históricacomparada, son el producto de la mera casualidad. Esto demuestra, con todo rigor, quepara los antiguos, incluidos los mismos egipcios (Como veremos en el siguiente capítulo)

48

Page 50: revista-arqueohistoria-10

ARQUEOHISTORIA. Por una Arqueología Sin Fronteras. Época Segunda – nº 10 – Noviembre de 2015-–----------------------------- ISSN: 1137-5221 / Depósito legal: M-9882/1997 –--------------------------

las pirámides eran “montes”, “cerros”, “colinas” o “montañas” simbólicas.

Especialistas americanos que al parecer no han conocido mis estudios etimológicos (susobras son posteriores a mis publicaciones) han coincidido en esta relación entre lapirámide y la montaña. Así, por ejemplo, César Sondereguer, quien en su recomendablelibro: Pirámides y templos: de Egipto y América..., 2006,8 considera las pirámides egipciasy mesoamericanas como símbolos de la montaña primigenia de la creación. Veamos un par depasajes de la citada obra:

También el célebre egiptólogo checo, Miroslav Verner, director del Instituto Checo deEgiptología, una de las máximas autoridades en su campo, en su altamente recomendablelibro, The Pyramids, una de las mejores guías que se han escrito sobre las principalespirámides egipcias, hace un repaso de las mejores investigaciones y teorías egiptológicasen cuanto a la función y simbolismo de las pirámides de Egipto, defendiendo en casi todoel libro que la pirámide es la evocación simbólica de la colina primigenia que comenzaríaya en las primeras tumbas de la Primera Dinastía como un simple montículo o túmulocircular o cónico que después se estilizaría hacia la base cuadrangular.9 Y lo mismo hadefendido otro grande de la egiptología como es el experto en jeroglíficos y lengua egipcia,James P. Allen, tal como recoge el célebre egiptólogo egipcio Zahi Hawass (quien sigue la

8 Sondereguer, César, Pirámides y templos: de Egipto y América: fundamentos ideológicos, morfoproporcionalidad, crítica estética, Nobuko, 2006, p. 9-10.

9 Verner, Miroslav, The Pyramids, Atlantic Books Ltd, 2014, pp. 28, 34, 45, 96, 97, 116-117, 173, 322, 406, 409,-410, 446.

49

Page 51: revista-arqueohistoria-10

ARQUEOHISTORIA. Por una Arqueología Sin Fronteras. Época Segunda – nº 10 – Noviembre de 2015-–----------------------------- ISSN: 1137-5221 / Depósito legal: M-9882/1997 –--------------------------

misma tesis) en uno de sus libros.10

La mejores evidencias de lo anterior la hallamos en la misma etimología (aunque no semencionan en ninguna de las citadas obras ni en ninguna anterior a mis publicaciones definales de los noventa). Por ejemplo, el nombre de la pirámide de Cholula eraTlachihualtepetl, que literalmente significa: 'montaña hecha por el hombre', o sea, 'montañaartificial'. En la misma lengua nahuatl, tlamanacalli era uno de los nombres que recibían lostemplos-pirámides, donde se hacían sacrificios, y comparte raíz con la voz tlalmontontli,'montículo', mientras que en egipcio la voz mr daba nombre a la pirámide compartiendoraíz con mrw 'región montañosa del occidente', 'desierto occidental', y con muchas otrasvoces afrasiáticas (hebreas, árabes y líbico-bereberes), y también eurasiáticas muy antiguasque remontan a tiempos paleolíticos. Todas con la misma raíz consonántica MR o suvariante ML con idénticos significados de 'colina', 'cerro', 'montaña', 'montículo'. Raícestodas que dieron origen al término usado en diversas antiguas culturas para denominar ala pirámide y a otras construcciones relacionadas tales como plataformas en terrazas,túmulos funerarios, tumbas, etc. Mientras que en las culturas de India e Indonesia, dondelas pirámides explícitamente evocaban al mítico Monte Meru, igualmente tenían untérmino para 'pirámide' y 'cono', meruve y mer, derivados de una misma voz que significamontaña. De nuevo vemos la misma antiquísima raíz consonántica, MR/ML, 'montaña',que los lingüistas históricos creen se originó en los remotos tiempos paleolíticos y quedespués -especialmente a partir del Neolítico- se expandió a muchos otros pueblos deAsia, África y Europa.

Resumiendo: toda la abrumadora evidencia que me ha proporcionado la lingüísticahistórica comparada (que analizaremos con más detalle el siguiente capítulo) me obliga aconsiderar como un hecho que, ante todo, una pirámide es cualquier construcción artificialcompleta o a medias,11 o bien mediante simple amontonamiento de tierra o arena y piedrashasta conformar un gran túmulo cónico o de base cuadrangular, que simplemente evocauna colina, cerro, monte o montaña, tenga o no tenga una cámara interior.

No obstante, considero de vital importancia llegar a un acuerdo sobre cuál sería ladefinición más correcta para construcción piramidal, o sea, cuáles son los requisitosmínimos que deben cumplirse para una estructura monumental determinada poder ser

10 Hawass, Zahi, Pyramids: Treasures, Mysteries, and New Discoveries in Egypt, White Star Publishers (September, 2011, p. 36, 60.

11 Es decir, partiendo de una colina natural que se reviste y se le da forma, ya sea de base cuadrangular, circular u ovalada

50

Page 52: revista-arqueohistoria-10

ARQUEOHISTORIA. Por una Arqueología Sin Fronteras. Época Segunda – nº 10 – Noviembre de 2015-–----------------------------- ISSN: 1137-5221 / Depósito legal: M-9882/1997 –--------------------------

considerada como pirámide o construcción piramidal, o quasi-piramidal, si se quiere. Sinesta unificación de criterios, no es lícito decidir, a simple vista, sin haberse hecho nisiquiera un estudio de todas la posibles pirámides de Iberia conocidas o reportadas hastala fecha, cuál merece ser considerada como pirámide y cual no. Considero que el primerfactor a tener en cuenta es el que acabo de resumir: el factor etimológico. Es decir, elverdadero significado original de una pirámide. Lo que esta significaba y era para suspropios creadores. Éste debe ser, el factor principal a tener en cuenta, y el segundo factor,su funcionalidad, de acuerdo a lo que conocemos de la inmensa mayoría de las pirámidesconocidas. Sabemos que la mayoría de las pirámides del mundo cumplían una de dosfunciones principales: tumba o un lugar elevado de culto, y en contadas ocasiones, ambasfunciones a la vez, y puede que alguna que otra función astronómica, entre otras posiblesdesconocidas o no verificadas aún. Pero en cualquier caso, puede resumirse todo en unasola característica que comparten todas las pirámides del mundo, la de ser un monumentosacro. Es decir, un monumento, que bien sea por haber servido de tumba a un importantepersonaje o por haber sido usado como un gigantesco altar ceremonial, o por ambasfunciones a la vez, es un monumento sagrado, un lugar con una función ceremonial ofuneraria. Ninguna pirámide fue erigida solo para ser usada como observatorioastronómico o como punto alto de vigilancia de un poblado, ni como fortín militar paraalbergar en su cima una simple vivienda de centinelas ni tampoco para tener una aldea opequeña villa fortificada en su cima. Si una colina artificial o una colina natural revestidade piedras y bloques es excavada, y las evidencias demuestran de manera inequívoca laexistencia en su cima o en algunas de las terrazas superiores que la componen de variasviviendas con sus hogares y utensilios propios de la vida doméstica, sin ninguna duda esacolina piramidal no es una pirámide, sino tan solo una colina fortificada, un oppidum, ocastro. Pero si las excavaciones revelaran que únicamente fue usada como lugar deenterramiento, o se hallaran tan solo unos pocos recintos cultuales, en tales casos sí sepodría decir que la estructura tumular tipo pirámide circular o cónica sería una pirámidedesde el punto de vista funcional, ya no solo desde su propia forma que evoca una colina omonte.

Así, para poder clasificar un monumento como pirámide, desde el punto de vistafuncional, deben cumplirse tan solo los tres siguientes factores:

1. Tener cualquiera de las formas que evocan a simple vista una montaña, monte,cerro o colina, o monte bajo amesetado, o sea, bien como un túmulo cónico opirámide circular, o como un túmulo de base cuadrangular con cima plana (tipo

51

Page 53: revista-arqueohistoria-10

ARQUEOHISTORIA. Por una Arqueología Sin Fronteras. Época Segunda – nº 10 – Noviembre de 2015-–----------------------------- ISSN: 1137-5221 / Depósito legal: M-9882/1997 –--------------------------

mastaba o pirámide truncada), o como una pirámide perfecta con caras inclinadasrectas, y en cualquiera de los casos, bien por simple amontonamiento de tierra oarena y piedras o por superposición de hiladas de ladrillos o bloques en gradas oescalones.

2. Haber sido usada dicha estructura en forma de colina o monte como lugar deculto (teniendo altar, templo o recinto ceremonial en su cima o en alguna de susterrazas), o como tumba de un importante personaje o de varios individuos, obien como ambas cosas a la vez, incluida cualquier otra función adicional,siempre que se halle dentro de un contexto mágico-religioso, funerario yceremonial. Es decir, siempre y cuando las evidencias apunten a un monumentoque sería considerado como algo sagrado, no como un lugar de asentamiento o deuso militar ni de cualquier otra índole que no sea la sacra o funeraria.

3. Debe hallarse en una llanura. Todas las pirámides conocidas, es decir, todas lasque han sido estudiadas, excavadas, y confirmadas como tales, se hallan siempreen terrenos llanos. Por lo general en amplias llanuras alejadas de paisajesmontañosos. En algunos casos las montañas o cerros (más elevados incluso que lapropia pirámide) pueden hallarse relativamente cercanos, pero la pirámide nuncase edifica entre montañas, ni sobre la cima de las altas montañas, precisamenteporque la pirámide siempre es una imitación o evocación de una montaña, cerroo colina, un símbolo que se edifica en lugares donde no hay montañas ni cerrosni altas colinas, o cuando menos en un valle de superficie llana, aunque tal vallesí este rodeado por otros cerros o montes de mayor altura, justo como se observaen Cañete, Cuenca. En ocasiones la pirámide es un monumento cuya funciónconsiste tan solo en ganar altura para erigir un templo en su cima, en lugaresdonde no hay montañas, tal como vemos en las llanuras mexicanas, por ejemplo.

Cumpliéndose estos tres factores en una estructura artificial o semi-artificial, cuya formarecuerde a la de una alta colina o monte, se puede afirmar, con todo rigor histórico-arqueológico y filológico, que estamos antes una pirámide.

…......................................................................................................

52

Page 54: revista-arqueohistoria-10

ARQUEOHISTORIA. Por una Arqueología Sin Fronteras. Época Segunda – nº 10 – Noviembre de 2015-–----------------------------- ISSN: 1137-5221 / Depósito legal: M-9882/1997 –--------------------------

Un cono es también una pirámide circular

El cono recto es la superficie de revolución generada por hacer girar un triángulo rectángulo alrededorde uno de sus catetos. De ahí que se le denomine también “pirámide circular”. La etimología del griegoPyramis realmente definía esta forma.

Definición de cono como pirámide circular, según Moisés Villena Muñoz en “Geometría del Espacio”, 2014.

El origen etimológico de la palabra pirámide entre los egipcios

El origen etimológico de la voz principal usada por los egipcios para definir a la pirámide,mr, también nos va a revelar una importante prueba indiciaria de tipo linguïstica a favorde la teoría de un origen del término en las colinas, cerros o montes. La palabra 'pirámide',en egipcio mr, solía escribirse con fonogramas más determinativo de pirámide como o , entre otras variantes, o bien solo con el jeroglífico O24 , usado como logograma,o sea, como signo-palabra con el valor semántico de 'pirámide'. Veamos ahora lo que esaceptado por los mejores especialista en filología egipcia antigua sobre el origenetimológico del término mr, 'pirámide'. Las hipótesis son varias, pero todas giran alrededorde la misma idea de colina, montículo, montón, túmulo, monte, montaña, cerro, loma o

53

Page 55: revista-arqueohistoria-10

ARQUEOHISTORIA. Por una Arqueología Sin Fronteras. Época Segunda – nº 10 – Noviembre de 2015-–----------------------------- ISSN: 1137-5221 / Depósito legal: M-9882/1997 –--------------------------

alta colina. A continuaciónlos datos que se puedenextraer del EtymologicalDictionary of Egyptian.12

Se ha relacionado conel Proto-Hebreo mwl: 'altacolina'. Árabe mīl: 'granmontículo'. Hebreo ?āmīr:'pico de un árbol ', 'cima deuna montaña, y el Semítico *?

rm > Árabe ?iram-/?arim- "3.cresta, cima o pico demontañas". Antiguo Árabe*m-r, 'montón de piedras'.También con varios dialectosBereberes de los alrededoresdel Atlas (que recordemosson lenguas descendientes delas antiguas líbicas habladasen tiempos del AntiguoEgipto), donde la voz maṛu,es 'la vertiente de la montañaabrigada del sol'. En eldialecto líbico-bereber deSokna, en el mismo corazónde la Libia, merr y mula, seusa como término usual para'montaña', mientras queamérru significa "altamontaña"; y en la lengua Fali-Muchella (Nigeria) mul es'montaña', lo que permiterelacionar esta voz con elProto-Hebreo mwl 'altacolina', Árabe mīl 'gran montículo'. Incluso se cree pudo pasar, por metátesis (inversión deconsonantes), al Proto-Árabe *?raym ('araym), 'colina', 'alta colina'; 'tumba o sepulcro', perotambién se ha comparado con un término del Árabe Clásico, mayr/mēr, 'colina', 'montículo','cerro'; 'tumba o sepulcro'. Muy probablemente estas voces árabes derivarían del antiguo12 Takács, Gábor, Etymological Dictionary of Egyptian: M-, Volumen 3 de Etymological Dictionary of

Egyptian Handbook of Oriental Studies, BRILL, 2007, p. 366.

54

Page 56: revista-arqueohistoria-10

ARQUEOHISTORIA. Por una Arqueología Sin Fronteras. Época Segunda – nº 10 – Noviembre de 2015-–----------------------------- ISSN: 1137-5221 / Depósito legal: M-9882/1997 –--------------------------

egipcio mr.

En el dialecto berebere Shilh, i-miri da nombre al 'muro o muralla hecha de piedraen seco o mampuesto', sin mortero, o sea, con piedras amontonadas, mientras que a-mra,da nombre a los “contrafuertes o muros de contención de piedra en las terrazas de loscampos cultivados”, y a los 'montones' o 'majanos' con forma de mastaba aterrazada opiramidal escalonada, como los hallados en las islas Canarias y en las Azores. En estasislas portuguesas, curiosamente son llamadas moroiços. Por otra parte, en el Chádico,lengua afrasiática bastante influenciada (y viceversa) por el Bereber, mémeré es el nombredado al "muro de piedra alzado en terrazas". Esta raíz *MR 'montículo', 'colina', parecehaberse extendido por muchos lugares del mundo con los mismos o similares significadoscomo veremos más adelante.

A todo lo anterior me gustaría añadir que siendo la hipótesis más probable la querelaciona el término egipcio mr 'pirámide' con 'colina', 'cerro', 'montaña', etc., talcomo acabamos de ver, el origen etimológico se podría rastrear a tiempos muy antiguossegún los estudios más recientes en materia de lingüística histórica. De hecho, podríamosincluir el término egipcio mr, 'pirámide', en el mismo linaje de una antiquísima raíz de lahumanidad, *MVlV (pro. mulu) con el significado original de 'montaña', y que desdefinales del Paleolítico se expandió desde la lengua paleolítica Boreana a laNostrática/Eurasiática, y desde esta a la Altaica, Urálica, Indoeuropea y Dravídica, y a laSino-Caucasiana y Afroasiática, tal como podemos ver en la tabla de la página 71, y dondevemos cómo pasaría a varias lenguas bereberes, entre otras afroasiáticas, desde la raíz*MVl- con el mismo significado de 'montaña'.

La raíz universal MR, 'montaña', 'colina', 'pirámide'La raíz rnr en los significados de "monte", "colina", "montículo", "lugar o cosa elevada" laencontramos en varios lugares del Mundo, incluso en lugares muy distantes de Egipto. Envarios dialectos de la India y del Irán mur, mer, meru y meruve significan 'montaña', 'monte','pirámide' y 'cono'. Así, en el Proto-Sur Dravídico *mērv-ai (pr. Mêruai) y en el Proto-Telugu *mēruv-, son los términos para denominar a la 'pirámide'. Recordemos el célebremonte Meru del Himalaya, presente en los antiguos mitos hindúes. En la lengua amerindiade los Atapaka, del delta del Mississippi mura significa 'montículo piramidal o cónico','loma', 'mound'. En la lengua rapa-nuí de la Isla de Pascuas, marai es el nombre que tienenlos altares aterrazados sobre los que se colocaban los grandes estatuas conocidas comomoai. Más cercano aún tenemos las voces castellanas muro y muralla (la segunda derivadade la primera), y aunque no expresan el significado concreto de colina o monte definencualquier tipo de construcción artificial o natural elevada y voluminosa, originalmente depiedras, levantada como protección y contrafuerte. Se hace derivar de la voz latina murus,que a la vez deriva del antiguo Indoeuropeo *mel- 'montaña'.

55

Page 57: revista-arqueohistoria-10

ARQUEOHISTORIA. Por una Arqueología Sin Fronteras. Época Segunda – nº 10 – Noviembre de 2015-–----------------------------- ISSN: 1137-5221 / Depósito legal: M-9882/1997 –--------------------------

Al cierre de este libro, el Dr. César Guarde-Paz, de la Universidad de Barcelona, me aportóun dato que no había podido verificar antes en mi estudio sobre la etimología del términousado para nombrar a las pirámides en todas las culturas que las construyeron. Me faltabacomprobar la etimología de dicho término entre los antiguos chinos. El Dr. Guarde-Paz esun experto en tales materias. De hecho, lleva algunos años viviendo en China donde estácursando otro doctorado. Ésta ha sido su aportación:

“Hasta donde sé hay tres términos para describir lo que hoy llamamos pirámides chinas;"shan", es la palabra habitual para montaña, y se utilizaba cuando el mausoleo se colocabaen el interior de una montaña natural que se reformaba. La letra china (sinograma) es unsimple dibujo de una montaña. La etimología de la palabra en sí, es decir, su pronunciación,no está clara (Schuessler 453). Otro término habitual es "lingmu", que literalmentesignifica "mausoleo en una colina". El tercer término es "ling", el mismo "ling" de"lingmu" ("mu" significa "tumba", así que podemos ignorar su etimología). "Ling"significa "montículo", "colina", y se coloca habitualmente detrás de las tumbas construidasen o dentro de colinas. Está relacionado con la idea "ascender", "subir", "altura" y "pico"[de una montaña]. La etimología del término lo relaciona únicamente con "montaña", no"tumba", pero hay algunas derivaciones interesantes: Chino clásico: *rəŋ; Chino clásicoDinastía Han: liŋ [la "i" se escribe con una pequeña línea tachándola); Proto-Tibetano: m-raŋ; Birmano literario: mraŋ; Kanauri: raŋ, "montaña", "alto"; Naga: *rəŋ, "cielo"; Garo:raŋ-ra, "cielo"; Jing-po: laŋ, "montaña"; Khasi: raŋ, "alto" (Schuessler, 361). Finalmente,en la China pre-moderna los cementerios se acondicionaban habitualmente en las faldas delas montañas. Desconozco si esta costumbre existía en la China antigua, pero si así fuera, talvez remodelar una montaña para convertirla en una tumba no era sino una extensión deesto: si la gente común era enterrada en las montañas, un rey debería tener una montañapara él sólo”.13

¡Magnífico! Se confirma una vez más mi teoría. De las grandes civilizaciones que tuvieronpirámides, solo me faltaba comprobar si también los chinos las denominaban con una raízque significara montaña, cerro o colina, tal como hicieron todas las demás culturas. Sinninguna duda no puede ser mera casualidad. Esta última evidencia etimológica demuestraya, más allá de cualquier duda razonable posible, que para todas las civilizaciones queconstruyeron pirámides, estas eran símbolos de montañas, cerros, colinas o montes.Evocaciones de las mismas. Especialmente (con pocas excepciones) en aquellos lugaresdonde había una amplia llanura y las montañas quedaban algo lejos. Por eso no existeninguna pirámide encima de una sierra o cordillera de montañas ni sobre la cima de unamontaña.

13 Guarde-Paz, César. Comunicación personal con el autor, 2015. Ésta es la bibliografía que el Dr. Guarde-Paz ha consultado: Bibliografía: Axel Schuessler, ABC Etymological Dictionary of Old Chinese, University of Hawai Press, Honolulu, 2007.

56

Page 58: revista-arqueohistoria-10

ARQUEOHISTORIA. Por una Arqueología Sin Fronteras. Época Segunda – nº 10 – Noviembre de 2015-–----------------------------- ISSN: 1137-5221 / Depósito legal: M-9882/1997 –--------------------------

Las posibles pirámides circulares y cuadrangulares escalonadas de la península ibéricaEntre mediados de los noventa del pasado siglo y la primera década del presente recorrícasi toda la península ibérica acompañado de algunos investigadores, principalmentejunto con el filósofo y escritor español, José Carlos Fernández Romero,14 un grandísimoexperto en religiones comparadas, pensamiento filosófico y simbolismo de las AntiguasCivilizaciones, autor de libros muy recomendables como Córdoba Eterna, El viaje iniciáticode Hipatia: la búsqueda del alma de los números y Florbela Espanca: biografía y poemas completosde la poetisa del amor. La mayoría de los viajes tenían como objetivo, por una parte, conocerlo mejor posible la Historia Antigua de Iberia, visitando los monumentos y sitiosarqueológicos más representativos entre muchos otros muy poco conocidos y nuevos quehallamos. Entonces yo recién comenzaba a residir en España,15 y lo primero que queríahacer era conocer lo mejor posible la antigua historia de esta gran península, “tierra de losmagnos íberos”, como ciertos autores clásicos la llamaban, tan elogiada en la antigüedadpor sus riquezas naturales y sus muchos pueblos y culturas y su remota antigüedad comocuna de culturas y civilizaciones.

Un segundo objetivo de estas expediciones por casi toda la península era la búsqueda deposibles evidencias arqueológicas que de algún modo se pudieran relacionar con lo quelas fuentes antiguas referían sobre los pueblos atlánticos y su emporio marítimo surgidoen una importante isla atlántica, la tan celebrada y buscada Isla Atlantis.

La posible “Pirámide de Codes”, Guadalajara.Fue en el curso de estos viajes que conocí ciertos lugares, monumentos y estructuras queme parecieron posibles estructuras piramidales. Entre estas se halla la que entoncesbauticé como “Pirámide de Codes”, una estructura piramidal de base circular similar aotras halladas en México, especialmente parecida a la célebre gran pirámide de Cuicuilco ya muchas otras pirámides circulares escalonadas de la cultura mesoamericana de losGuachimontones.

La posible pirámide circular escalonada de Codes se halla muy cerca del pueblo delmismo nombre en Guadalajara.16 La simple observación, 'in situ', rápidamente me permitió

14 http://josecarlosfernandezromero.com/sobre-el-autor/ 15 Llegué a España desde Cuba en la primavera de 1994. 16 Las coordenadas exactas pueden consultarse en el inventario provisional de posibles pirámides de Iberia

57

Page 59: revista-arqueohistoria-10

ARQUEOHISTORIA. Por una Arqueología Sin Fronteras. Época Segunda – nº 10 – Noviembre de 2015-–----------------------------- ISSN: 1137-5221 / Depósito legal: M-9882/1997 –--------------------------

percatarme de que la colina parecía una estructura artificial toda completa, desde la basehasta la cima, o al menos en una colina natural revestida y modificada en gran medida.También me percaté de que su cima era demasiado pequeña, con apenas espacio para unamuy modesta casucha donde solo podrían haber vivido unos pocos individuos. De hecho,toda la estructura piramidal es tan pequeña que aunque se hubiera habitado por todaspartes, desde su base misma, apenas habría espacio para dos o tres familias.

La posible “Pirámide de Codes”, Guadalajara, que los arqueólogos llaman “La Torre”, y clasificancomo un pequeño castro celtibérico. Foto: Cortesía de Plorrio, 2008.17

Aquello no podía ser de ningún modo un castro celtibérico, que como todos sabemos essiempre erigido en amplias cimas planas o mesetas de altos cerros o montes que, comomínimo, tenían en su cima cerca de una hectárea de superficie, o sea, espacio suficientepara dar asiento a una aldea o grupo de casas de varias familias. Pero una estructurapiramidal tan pequeña y de tan poca altura (unos 12 metros desde la base) no sirve parafundar en el mismo una ciudadela o tan siquiera una aldea, y tampoco sirve como puntode vigía ni es defendible. No aguantarían más que un par de horas de asedio sin serpenetrados por casi todos los flancos posibles. Sostener que esta pirámide circularconcéntrica y en espiral es una ciudadela o aldea fortificada, o un castro, no solo va encontra de la evidencia misma, sino de todo sentido común. Los antiguos celtíberos no erantorpes ni ingenuos. De hecho, era una cultura especializada, precisamente, en el arte deerigir ciudades fortificadas altas, bien protegidas y amuralladas, y en localizacionesnaturales elevadas y bien defendibles. Jamás se les ocurriría (teniendo alrededor muchasaltas colinas con más espacio para fundar una ciudadela o aldea y mejor defendibles entodos los aspectos) esforzarse en construir, desde cero, desde la base misma, una pirámidede mampuesto y bloques con una calzada o calle que conduce desde la base hasta la cima,sin murallas ni fosos alrededor ni torreones ni baluartes de ningún tipo, en medio de unllano, y encima con tan poca altura (12 metros). Todo ello hace del lugar un sitio muy pocodefendible. Más bien todo lo contrario, una clara invitación: ¡Saquéanos que es bien fácil!

al final de esta obra. 17 http://www.panoramio.com/photo/9562690

58

Page 60: revista-arqueohistoria-10

ARQUEOHISTORIA. Por una Arqueología Sin Fronteras. Época Segunda – nº 10 – Noviembre de 2015-–----------------------------- ISSN: 1137-5221 / Depósito legal: M-9882/1997 –--------------------------

Los mejores expertos europeos en la Edad del Hierro han establecido con más quesuficientes pruebas arqueológicas como una característica típica de los pueblos de estostiempos el abandono de las zonas llanas por lugares elevados bien defendiblesnaturalmente, los cuales, además, era bien fortificados. Las evidencias demuestran, desdeCentroeuropa hasta la misma Iberia, que la humanidad europea estaba viviendo tiemposmuy bélicos. Esto se agudiza mucho más en la llamada Edad del Hierro II, justo en lamisma época en que ha sido datado la estructura piramidal circular de Codes de acuerdo alas evidencias arqueológicas halladas en las catas. Para todos los arqueólogos europeos enestos tiempos las ciudades se convierten en auténticas fortalezas elevadas, ciudades sobrecerros y montes altamente fortificados. Y así, un castro, la ciudad típica de este período, sedetermina por dos factores fundamentales: “a) aparecer colocados en altura, controlando deesta forma su entorno, b) estar artificialmente protegidos.”18 La pirámide circular de Codes noestá en una altura, sino en medio de un desprotegido llano, y la estructura misma apenastiene altura suficiente para controlar su entorno. Y en cuanto a la protección artificial, osea, construcción de murallas y torreones, tampoco existen. Sólo se ha interpretado comoun posible punto de vigía o torreón una pequeña estructura que aparece justo en la cima(la única que existe en su diminuta cima). Pero bien podría ser un pequeño recinto cultualo templete.

“Pirámide de Codes”. Se puede apreciar su pequeño tamaño y poca altura (12 metros), así como la reducida cima sobrela que de ningún modo pudo existir poblado alguno, ni tan siquiera una mísera aldea de unas cuantas familias. Niusándose toda la estructura piramidal entera, construyéndose casas (de las que no existen restos visibles) en susestrechos pasillos sobre cada terraza, donde por tan escasa altura solo podrían vivir auténticos gnomos, ni así pudohaber sido usado este monumento piramidal como un castro. Definitivamente la hipótesis más parsimónica es la de unmonumento sacro, ya sea templo/santuario o necrópolis, o ambas a la vez. Por tanto, una auténtica pirámide.

No obstante, pocos años después, en 1999, salió publicado en un trabajo19 del entonces

18 Talavera Costa, Julian, Estudio del poblamiento celtibérico: Arévaco, Los Castillejos de Pelegrina, Sigüenza. De los orígenes a la romanización, Tesis Doctoral, Universitat de València. Departament d'Història de l'Antiguitat i de la Cultura Escrita, V-2503-2003, 8437055768, 22-10-2001, p. 118.

19 Arenas Esteban, Jesús Alberto, La Edad del Hierro en el Sistema Ibérico central, España, Archaeopress,

59

Page 61: revista-arqueohistoria-10

ARQUEOHISTORIA. Por una Arqueología Sin Fronteras. Época Segunda – nº 10 – Noviembre de 2015-–----------------------------- ISSN: 1137-5221 / Depósito legal: M-9882/1997 –--------------------------

licenciado en historia, Jesús Alberto Arenas Esteban,20 algunos resultados de unaspequeñas catas realizadas en un sector de la estructura que revelaron el uso del lugar porpueblos celtibéricos de hace unos 2300 años. El sitio arqueólogo fue bautizado como “LaTorre de Codes”. El nombre ya evidencia la tesis a seguir por los arqueólogos que creenera un pequeño castro con una torre en su cima. Las evidencias fueron obtenidas años enlas citadas catas y curiosamente no aparecieron casas ni hogares, sino artefactos de lo quepodemos llamar la cultura espiritual o mágico-religiosa, tales como cerámicas condecoraciones típicas celtíberas tales como astas, espirales, cruces gamadas y figurashumanas y animales, y otros símbolos lineares, geométricos y abstractos. Y aparecierontambién figurillas en barro de toros, jabalíes y caballos, usadas (así lo reconocen losmismos arqueólogos) como posibles exvotos, y que son muy parecidos a los que aparecenen los santuarios ibéricos. Recordemos que una pirámide es siempre una estructura sacra,haya sido usada únicamente como tumba o necrópolis o solo como monumentoplataforma de un templo, o para ambas funciones a la vez. Una pirámide es unmonumento de la superestructura, un reflejo del mundo espiritual y mágico-religioso deuna antigua cultura, no es nunca un lugar de habitación donde se desarrollan lasactividades mundanas cotidianas, o sea, no es el asiento de ninguna ciudadela o aldea. Yen este sentido, creo que las evidencias arqueológicas halladas, sumadas a las propiascaracterísticas del monumento, permiten sostener la hipótesis de que estamos ante unmonumento sacro. Un recinto ceremonial, y por ello mismo, ante una auténtica “pirámide-templo”, similar en su forma y estructura a otras halladas en Centroamérica (México) yAmérica del Sur (Perú), sin que ello implique relación alguna entre culturas tan distantes,sino algo tan simple como que pueblos de Iberia, al igual que los de América, Egipto,China, India, y de otras muchas naciones, llegaron igualmente a la misma idea de erigirmonumentos piramidales (evocación de una colina primigenia, cerro o monte sagrado),unas veces con base circular y otras cuadrangular o poligonal, destinados a cumplir unafunción sacra o mágico-religiosa, como un lugar de culto (templo) o de enterramiento(tumba o necrópolis), o incluso para ambas funciones a la vez.

En cualquier caso, y antes de pasar al resto de posibles pirámides de Iberia seleccionadaspara mostrar en este primer libro, es necesario apuntar que, aún con tales evidenciasarqueológicas y en contra de toda lógica funcional y estructural misma, a pesar de todo, la“Pirámide de Codes” ha sido clasificada como un mero castro celtibérico. Las pocas

Gran Bretaña, 1999. También: Martínez Naranjo, 1997, 164; Jimeno y Martínez Naranjo, 1999, 173; Arenas, 1999a, 176 y ss.

20 Actualmente Doctor en Prehistoria por la UCM.

60

Page 62: revista-arqueohistoria-10

ARQUEOHISTORIA. Por una Arqueología Sin Fronteras. Época Segunda – nº 10 – Noviembre de 2015-–----------------------------- ISSN: 1137-5221 / Depósito legal: M-9882/1997 –--------------------------

evidencias halladas en esas catas, como ya se ha indicado, no demuestran ni siquiera queel lugar halla sido usado como lugar de habitación o vivienda. Todos los artefactoshallados perfectamente podrían evidenciar el uso del lugar como templo o monumentosacro. Bien podría tratarse de ofrendas, lo que se refuerza con las figurinas de variosanimales, consideradas habitualmente como exvotos típicos de santuarios, y entre las quedestaca la cabeza y cuello de un caballo que ha sido interpretado (como era de esperardentro de la tesis simplista y meramente habitacional) como un posible elementodecorativo del asa de algún tipo indeterminado de vasija, que de paso sea aclarado noapareció en la excavación de ninguna de las catas.

Prótomo de caballo en arcilla cocida, hallado en una de las catas de laposible “Pirámide de Codes”, Codes, Guadalajara.

61

Page 63: revista-arqueohistoria-10

ARQUEOHISTORIA. Por una Arqueología Sin Fronteras. Época Segunda – nº 10 – Noviembre de 2015-–----------------------------- ISSN: 1137-5221 / Depósito legal: M-9882/1997 –--------------------------

Segunda parte de ¿Pirámides en Iberia? En el próximo nº 11 de ARQUEOHISTORIA.

La posible “Gran Pirámide de Alarilla, Guadalajara”, propuesta como tal por Georgeos Díaz-Montexano, 2002. Foto:Cortesía de Pedro Aguilar Serrano, 2015 (http://comeryandarporlaalcarria.blogspot.com.es).

62

Page 64: revista-arqueohistoria-10

ARQUEOHISTORIA. Por una Arqueología Sin Fronteras. Época Segunda – nº 10 – Noviembre de 2015-–----------------------------- ISSN: 1137-5221 / Depósito legal: M-9882/1997 –--------------------------

Lista de posibles pirámides localizadas y propuestas por Georgeos Díaz-Montexano entre finales de los noventa y 2005 que serán presentadas en elpróximo número:

1. “Posible Gran Pirámide de Valparaíso, Cuenca”. Tipo poligonal circular yrectangular cerca de al cima.

2. “Posible Pirámide de La Ribota”. Tipo cuadrangular escalonada.

3. La “Posible Pirámide de Tartanedo”. Posible pirámide-colina de tipo poligonalcircular.

4. La “Posible Pirámide de La Cava“. Posible pirámide-colina poligonalcuadrangular.

5. La “Posible Pirámide del Colmillo”, Alarilla, Guadalajara. Posible pirámide-colina o semipirámide del tipo cuadrangular de lados rectos a semejanza del tipopirámide perfecta.

6. La “Posible Pirámide de la Rivilla“. Posible pirámide cuadrangular de plataforma.

7. La “Posible Pirámide del Revillo Viejo“. Posible estructura piramidalcuadrangular en la base y pentagonal en la terraza superior.

8. La “Posible Pirámide de El Torrejón, Cuenca. Posible pirámide cuadrangular yromboidal.

9. La “Posible Pirámide de Cabeza Gorda“, Cuenca. Posible pirámide de tipocuadrangular y trapezoidal de plataforma.

10. La “Posible Pirámide del Tolo Gordo“, Cuenca. Posible pirámide de tipo poligonalcasi circular terminada en punta.

11. La “Posible Pirámide de Alcaudete“, Sevilla. Pirámide cuadrangular tipo mastabaegipcia, o tipo pirámide-plataforma norteamericana.

12. Las “Posible Pirámides Mastabas” de las Baleares.

Propuestas por otros investigadores:

13. “Posibles Pirámides-Colinas de Camas”, Sevilla. Al menos tres posiblessemipirámides. Dos de tipo circular u ovalado, y una cuadrangular de plataforma,tipo meseta. Propuestas por Solimán Orta, director de Tartessos.info, en octubre de2005.

14. La “Posible Pirámide de Cañete”, El Cabezuelo, Cañete, Cuenca. Posible pirámide

63

Page 65: revista-arqueohistoria-10

ARQUEOHISTORIA. Por una Arqueología Sin Fronteras. Época Segunda – nº 10 – Noviembre de 2015-–----------------------------- ISSN: 1137-5221 / Depósito legal: M-9882/1997 –--------------------------

de planta poligonal y escalonada, como la mayoría. Reportada en 2015 por ManuelAbril.

La posible “Pirámide-Mastaba de Alcaudete”, Sevilla.

La posible “Pirámide de la Rivilla”, Guadalajara.

La “Posible Pirámide del Colmillo”, Alarilla, Guadalajara. Posible pirámide-colina o semipirámide del tipocuadrangular de lados rectos a semejanza del tipo pirámide perfecta.

64

Page 66: revista-arqueohistoria-10

ARQUEOHISTORIA. Por una Arqueología Sin Fronteras. Época Segunda – nº 10 – Noviembre de 2015-–----------------------------- ISSN: 1137-5221 / Depósito legal: M-9882/1997 –--------------------------

La posible “Gran Pirámide de Tartanedo”, Guadalajara.

65

Page 67: revista-arqueohistoria-10

ARQUEOHISTORIA. Por una Arqueología Sin Fronteras. Época Segunda – nº 10 – Noviembre de 2015-–----------------------------- ISSN: 1137-5221 / Depósito legal: M-9882/1997 –--------------------------

La “Pirámide de Valparaíso”, Olmedilla del Campo, Cuenca, en una espectacular vista área (2015). Nótese la perfectasombra en forma de pirámide que desprende la cima cuando el sol está cerca de su puesta por el Oeste en los solsticios.Como puede apreciarse, las terrazas o escalones son más bien poligonales como en el sistema de construcción usado en la“Pirámide de Silbury Hill”, cuyas dimensiones son algo menores. Llegando a la cima, la penúltima terraza escuadrangular, mientras que la última es casi ligeramente cuadrangular u ovalada. Como puede apreciarse, la superficiede la cima es muy pequeña, de apenas unos 50 metros por cada lado. Apenas habría espacio para unos pocos edificiossignificativos, y parece poco probable que en su cima hubiera una ciudadela o aldea. Parece, por tanto, muy pocoprobable que esta construcción piramidal sea un castro celtibérico, y menos todavía un oppidum, ciudad fortificada enlas cimas de cerros que por lo general son más grandes que los castros.

66

Page 68: revista-arqueohistoria-10

ARQUEOHISTORIA. Por una Arqueología Sin Fronteras. Época Segunda – nº 10 – Noviembre de 2015-–----------------------------- ISSN: 1137-5221 / Depósito legal: M-9882/1997 –--------------------------

Libro versión a Todo Color: http://mybook.to/PiramidesenIberiatodocolor

Libro versión B/N: http://myBook.to/PiramidesenIberiabn

Página sobre el libro: https://www.facebook.com/piramideseniberia/

67

Page 69: revista-arqueohistoria-10

ARQUEOHISTORIA. Por una Arqueología Sin Fronteras. Época Segunda – nº 10 – Noviembre de 2015-–----------------------------- ISSN: 1137-5221 / Depósito legal: M-9882/1997 –--------------------------

ESPACIO SOLIDARIOAclaratoria: Este espacio solidario es ofrecido de modo absolutamente gratuito. Ninguna causa aquíanunciada ha pagado un solo céntimo por aparecer en estas páginas. Este altruista ofrecimiento es el modestogranito de arena que como apoyo solidario aporta el equipo de colaboradores de ARQUEOHISTORIA.

68

https://www.teaming.net/elviajedelucia

https://www.teaming.net/sosdelfines

Page 70: revista-arqueohistoria-10

ARQUEOHISTORIA. Por una Arqueología Sin Fronteras. Época Segunda – nº 10 – Noviembre de 2015-–----------------------------- ISSN: 1137-5221 / Depósito legal: M-9882/1997 –--------------------------

69

https://www.teaming.net/asociacionamigosdesantiagojose

https://www.teaming.net/promar-asociaciondefensadelafaunamarina

Page 71: revista-arqueohistoria-10

ARQUEOHISTORIA. Por una Arqueología Sin Fronteras. Época Segunda – nº 10 – Noviembre de 2015-–----------------------------- ISSN: 1137-5221 / Depósito legal: M-9882/1997 –--------------------------

70

https://www.teaming.net/hemiweb-hemiparesiainfantil

https://www.teaming.net/ayudaaamus-accionporelmundosalvaje-grupo

Page 72: revista-arqueohistoria-10

ARQUEOHISTORIA. Por una Arqueología Sin Fronteras. Época Segunda – nº 10 – Noviembre de 2015-–----------------------------- ISSN: 1137-5221 / Depósito legal: M-9882/1997 –--------------------------

71

https://www.teaming.net/proyectogloria

https://www.teaming.net/bubisher-bibliotecasparaelsahara

Page 73: revista-arqueohistoria-10

ARQUEOHISTORIA. Por una Arqueología Sin Fronteras. Época Segunda – nº 10 – Noviembre de 2015-–----------------------------- ISSN: 1137-5221 / Depósito legal: M-9882/1997 –--------------------------

72

Page 74: revista-arqueohistoria-10

ARQUEOHISTORIA. Por una Arqueología Sin Fronteras. Época Segunda – nº 10 – Noviembre de 2015-–----------------------------- ISSN: 1137-5221 / Depósito legal: M-9882/1997 –--------------------------

La Atlántida en un mapa rupestre tartésico y en papiros egipciosde hace cuatro mil años, por Georgeos Díaz-Montexano.Concursando en el Segundo Concurso Literario de Amazon, 2015.

Enlace directo, un Solo Click: http://goo.gl/WtQVXW

Enlace desde cualquier país: http://mybook.to/Atlantida-en-mapas-tartesicos-y-egipcios

73

Page 75: revista-arqueohistoria-10

ARQUEOHISTORIA. Por una Arqueología Sin Fronteras. Época Segunda – nº 10 – Noviembre de 2015-–----------------------------- ISSN: 1137-5221 / Depósito legal: M-9882/1997 –--------------------------

International Dostoevsky Society (IDS)

La International Dostoevsky Society (IDS) es una asociación internacional que reúneen su seno a estudiosos dedicados a la vida y a la obra de Fiódor Mijáilovich Dostoievski.Con secciones nacionales en Europa, Asia, Australia y todo el continente americano, desdeel 2004 la IDS cuenta también con una sección española, fundada y presidida por JordiMorillas.

Esta sección española dispone de una página web (www.ids.agonfilosofia.es) en laque se pueden encontrar una extensa biografía y bibliografía sobre Dostoievski, así comotoda una serie de estudios, reseñas y actividades relacionadas con el genial escritor ruso.

Entre las distintas actividades organizadas por la Sección Española de la IDS,conviene resaltar el primer congreso dedicado a Dostoievski que organizó en el año 2006en Barcelona y en el que participaron, junto con estudiosos españoles, especialistas rusos,polacos, franceses, holandeses, belgas y mexicanos. El programa completo se puedeencontrar en la mencionada página web.

Como la finalidad principal de esta Sección Española de la IDS es promocionar losestudios dostoievskianos a nivel nacional, se invita a todos los interesados en Dostoievskia participar activamente, ya sea comunicando las actividades que realizan, ya seaenviando colaboraciones científicas para su posterior publicación en la página web.

74

Page 76: revista-arqueohistoria-10

ARQUEOHISTORIA. Por una Arqueología Sin Fronteras. Época Segunda – nº 10 – Noviembre de 2015-–----------------------------- ISSN: 1137-5221 / Depósito legal: M-9882/1997 –--------------------------

AGON. Grupo de Estudios Filosóficos

La génesis de Agon. Grupo de Estudios Filosóficos (www.agonfilosofia.es) se sitúa enel año 1997 en la Facultad de Filosofía de la Universidad de Barcelona, donde AntonioMorillas comenzó a impartir una serie de seminarios sobre Nietzsche en el marco de unaasociación llamada Alea. Tras varios años de intenso trabajo y siendo el seminario demayor éxito de Alea, la sección de Nietzsche cobró entidad propia y se independizópasando a denominarse Agon. Grupo de Estudios Nietzscheanos en el año 2000.

La dinámica de los seminarios y las peculiaridades de sus integrantes provocaronque el grupo no sólo se ocupase de Nietzsche, sino también de otros muchos filósofos queresultaban de suma importancia a la hora de entender la filosofía del pensador alemán.Por otro lado, la incorporación activa de Jordi Morillas hizo que la asociación saliese másallá del ámbito de la Facultad de Filosofía, invitando a diversos profesores deuniversidades catalanas para que diesen conferencias y seminarios. Esta titánica tareaorganizativa y este afán por el conocimiento tuvo su punto culminante en la organizaciónde las Jornadas sobre Religión y Filosofía en la Historia del Pensamiento (febrero-mayo 2002), unevento interdiscipliar e interuniversitario donde intervinieron profesores no sólo dedistintas universidades catalanas, sino también de Madrid y de Zaragoza.

Tras el éxito de estas Jornadas, se hicieron varios seminarios sobre Religión ycultura cristiana, invitando a ellos a distintos profesores de la Facultad de Teología deBarcelona. Esta actitud claramente interdisciplinar provocó que ya en 2003 el grupo pasaraa llamarse Agon. Grupo de Estudios Filosóficos. Una muestra de este interés por el saber engeneral fue la incorporación de César Guarde, gracias al cual la filosofía oriental entró aformar parte fundamental de la asociación. A este brillante investigador se le debe no sólola organización de las Jornadas de Filosofía China en los años 2007 y 2008, sino también lacreación de la web de la asociación.

En la actualidad, Agon. Grupo de Estudios Filosóficos, trabaja exclusivamente a nivelde internet, interesándose también por cuestiones de actualidad política, sin renunciar porello al ámbito de la investigación, a la seriedad académica y especialmente al espíritucrítico que dio lugar a su nacimiento.

75

Page 77: revista-arqueohistoria-10

ARQUEOHISTORIA. Por una Arqueología Sin Fronteras. Época Segunda – nº 10 – Noviembre de 2015-–----------------------------- ISSN: 1137-5221 / Depósito legal: M-9882/1997 –--------------------------

76

https://www.facebook.com/eljardindelossuenosales/timelinehttps://www.facebook.com/eljardindelossuenosales/timeline