Revista 30

download Revista 30

of 23

Transcript of Revista 30

Uso de rboles fijadores de nitrgeno para optimizar los agrosistemas Cortinas rompevientos, mltiples beneficios para el cafetal Situacin actual y perspectivas del cultivo del hule Potencialidades agronmicas y econmicas de la produccin de persimn en Guatemala Computacin, sinnimo de actualidad en la produccin agropecuaria El exquisito persimn en la mesa Cultive repollo y optimice la produccin hortcola! Implicaciones y consecuencias de la influenza aviar en Guatemala Factores que afectan en la nutricin de los cerdos Almacenaje de y manejo de calidad granos

Gramnea-leguminosa, importante asociacin en los sistemas de pastoreo Uso clnico de agentes antimicrobianos

Informacin de inters permanente!www.revistaagricultura.com

Uso de rboles fijadores de nitrgeno para optimizar los agrosistemasIng. Ren Ruano1 Fotografas cortesa de la Asociacin Becaria guatemalteca Guauhitemala lugar de bosques

milia numerosa, solamente en Amrica existen ms de 10,000 especies, de las que el 50% son leosas. Para efectos de utilizacin en el proceso de fijacin de nitrgeno atmosfrico se tienen 2 subfamilias importantes: Mimosoideae, que incluye a las ingas, leucaenas, calliandra y acacias, entre otras. Papillonoidae, que incluye a cliricida, sesbania y erythrina, entre otras. Las especies leguminosas, para -

L

as leguminosas constituyen una fa-

Tecnologa bondadosa, sen-cilla, til y prctica para implementar en los dife-rentes sistemas de cultivo.optimizar los agrosistemas productivos por medio de ef ectos nutrit ivos, biolgicos, edafolgicos y fsicos, deben poseer las siguientes caractersticas: Deben ser de rpido crecimiento para propiciar agrosistemas a corto plazo. Producir buena cantidad de biomasa para aportarla al suelo o para forraje. Retener las hojas en poca seca o fra, se-

gn la regin. Posibilidad de propagacin por estaca y por semilla. Facilidad de establecimiento en campo. Tener buena capacidad de rebrote para garantizar la productividad. Facilidad de manejo durante los procesos productivos. Buena calidad de producto, como frutos y biomasa. Que los frutos y biomasa tengan alto contenido proteico para uso alternativo alimenticio. Tolerar condiciones edafoclimticas adversas. Resistente a plagas y enfermedades de acuerdo con regiones especficas. Debido al alto costo de los fertilizantes en la actualidad, as como a la alta degradacin de los suelos y el deterioro del medio ambiente, se hace necesaria la bsqueda de opciones tecnolgicas funcionales y de bajo costo. La integracin de especies arbreas fijadoras de nitrgeno en sus agrosistemas, tanto para incrementar la productividad de alimentos y agenciarse de productos forestales como para proteger los recursos naturales suelo, agua y bosque y, por ende, el medio ambiente se constituye en una de las pocas alternativas que tienen los agricultores. El nitrgeno es un elemento indispensable en la produccin de los cultivos, tanto para satisfacer los requerimientos de nutricin como para la fertilidad del suelo, sin embargo, debido al uso irracional de los suelos por carencia de opciones tecnolgicas, este elemento no siempre est disponible para los agricultores, principalmente para los de escasos recursos econmicos. Esta limitante determina que el nitrgeno siempre debe estar presente en los suelos cultiva-

Caspirol

Dos subfamilias de la numerosa familia de las leguminosas son importantes fijadoras de nitrgeno: Mimosoidae y Papillonoidae. En las fotografas ejemplos de crecimiento y fruto de stas.1

Agroeclogo y Agroforestal. Universidad de California, USA

www.revistaagricultura.com

mite fijar unos 70 kg/ha/ao o ms. La energa requerida por las bacterias para transformar el nitrgeno atmosfrico en NH 4, lo aporta la planta leguminosa y sta recibe el nitrgeno para su formacin de tejidos. Con la muerte y descomposicin de estas plantas el nitrgeno retorna al suelo para su respectivo ciclo. Es importante considerar que las bacterias Rhizobium se encuentran en el suelo y para que la inoculacin sea bien efectiva, las poblaciones naturales de bacterias deben ser altas. La mayor efectividad de la fijacin se tiene en las plantas jvenes, lo cual debe ser considerado en el establecimiento de agrosistemas de produccin o de proteccin. Algunas leguminosas rePaterna

dicado para grandes reas con menor control gerencial y tcnico. El segundo se distingue por la divisin de potreros, donde en cada uno de ellos la permanencia de los animales ser mnima, creando rotacin entre los mismos. Existen varias modalidades, se diferencian bsicamente en el tiempo de permanencia en cada potrero (perodo de ocupacin). Tiempos menores de ocupacin minimizan el problema de ingestin de rebrotes jvenes por los animales. Otro componente de este sistema es el lapso de descanso del potrero, o sea el tiempo transcurrido desde la salida de los animales hasta su retorno al mismo. Estos sistemas son bsicos para gramneas de hbitos de creci mie nto amacollador, en pastos de alta productividad, ya que estas plantas tienen mayor problema de control de sus puntos de crecimiento. En estos sistemas es fundamental la aplicacin de fertilizantes nitrogenados y potsicos, inmediatamente despus de la salida de los animales porque la rebrota de los pastos debe ser intensa y la remocin de la masa vegetal es mucho mayor que en el pastoreo continuo. El sistema rotacional es el ms adecuado para la explotacin intensiva de los pastizales posibilitando cargas animales elevadas, pero tambin se debe contar con alto nivel tcnico de manejo. De igual forma, en las pocas de sequa (caracterizadas por altas temperaturas y falta de agua de lluvia) se debe contar con opciones de conservacin de forrajes (henificacin, ensilaje o zacateras de corte) para poder mantener, en lo posible, la carga animal. Es importante, en el manejo de pastos, buscar uniformidad en el pastoreo; no puede haber sobrepastoreo en algunas reas y falta de ste en otras, ya que es el inicio de la degradacin de los pastizales. Para asegurar uniformidad en el pastoreo se deben evitar potreros muy grandes. Respecto de la forma, hay que tratar que sean cuadrados o prximos a esa figura para facilitar el trnsito en toda el rea. Adems, se deben plantar rboles para sombra, en lugares opuestos a las fuentes de agua y saleros. El principal factor de degradacin de

quieren cepas especficas de Rhizobium para inoculacin cuando se hace necesario, principalmente en especies exticas. Generalmente, en el suelo se puede El nitrgeno se encuentra disponible producir competencia entre cepas criollas y exticas de bacterias, sin embargo, las criollas son de mayor agresividad aunque con menos efectividad que las introducidas. A pesar de los mltiples beneficios que se tienen con la fijacin de nitrgeno atmosfrico, por medio de rboles fijadores del mismo, se plantean limitaciones como las siguientes: Acidez alta del suelo: casi siempre en pH menores a 4.5 se tienen problemas de inhibicin de absorcin de elementos nutritivos que afectan la fijacin de nitrgeno. Drenaje deficien te: se reduce la efectividaddisponibilidad de pasto por ca-

Las leguminosas utilizan el proceso simbitico con bacteria Rhizobium para fijar nitrgeno.

dos.

en la atmsfera; puede ser fijado por las especies arbreas y ponerlo a disposicin de los cultivos, principalmente los no leguminosos. Las deficiencias generalizadas del nitrgeno en los cultivos y la alta necesidad que tienen las plantas de este elemento obliga a los agricult ores a com prar fert ilizan tes nitrogenados sintetizados, no obstante, por razones de costo, distancias, accesibilidad, poca, etc., estos fertilizantes no siempre estn disponibles para los agricultores. Como consecuencia, si el nitrgeno no se aplica a los agrosistemas, los rendimientos no logran compensar ni siquiera la inversin, ya sea por la baja productividad o por el incremento de los costos de produccin. En la actualidad, por las limitaciones en las que se realiza la agricultura, principalmente de subsistencia, es necesario utilizar fuentes naturales de nitrgeno que propicien eficiencia cualitativa y cuantitativa. Una de las ptimas fuentes naturales son los rboles leguminosos, que por sus caractersticas utilizan el proceso simbitico con bacterias del gnero Rhizobium en el sistema radicular, lo cual per-

beza, haciendo que los animales consuman las partes menos nutritivas de las plantas, como las ms bajas. Esto quiere decir que un aumento en la carga animal se debe acompaar de mayor produccin de forraje. Existen 2 tipos de utilizacin de pastoreo: continuo y rotacional. El primero se caracteriza por la permanencia de animales en reas fijas por largos perodos; se debe trabajar con cargas animales bajas para que haya recuperacin satisfactoria de las plantas. Es ms in-

www.revistaagricultura.com

de la accin simbitica entre las bacterias y la planta. Deficiencia o carencia de nutrientes fundamentales en el substrato, como calcio, molibdeno y fsforo, los cuales son requeridos en el proceso simbitico de las bacterias. Sombra excesiva: sta limita la energa de la radiacin solar requerida por las bacterias , deter m inand o reduccin en la nodulacin radicular. Alto contenido de nitrgeno en el suelo proveniente de fuentes sintticas: ste puede limitar la fijacin del nitrgeno del aire debido a procesos reactivos. Para cuantificar la fijacin simbitica de nitrgeno se deben considerar las salidas del elemento por medio de cosechas, quemas, lixiviacin y erosin.Leucaena Caa fstula Palo de pito Caliandra Paterna Chaperno

Para mejorar la fijacin de nitrgeno atmosfrico y propiciar mayor eficiencia de su utilizacin en los agrosistemas, las especias arbreas leguminosas se deben mantener en estado juvenil por medio de manejo intensivo mediante podas oportunas. En el proceso simbitico de fijacin es importante considerar las transferencias continuas de nitrgeno por medio de: Cada o cortes de masa foliar. Descomposicin de la hojarasca en materia orgnica. Mineralizacin de la materia orgnica a sustancia mineral. Absorcin de la sustancia mineral en la biomasa. Nitrificacin de NH4 a NO2 y NO3. 8. A continuacin se presentan algunos ejemplos de agrosistemas con utilizacin de rboles fijadores de nitrgenos. 1. 2. 3. 4. 5. 6. Pastoreo de bovinos en bosques secundarios o de regeneracin. Ramoneo de bovinos y caprinos en regiones ridas y perodos secos. Consumo de follaje en cercas vivas. Usos diversos de madera de rboles de cercas vivas o integrantes de agrosistema. Uso de biomasas en compostas e incorporaciones al suelo. Alimentacin con frutos de rboles de som9. 7.Cenicero Madre cacao Falmboyan

Diferentes rboles fijadores de nitrgeno.

bra como conacaste, morro, etc. Banco de protena con arbustos para acumulacin de biomasa de buena calidad en perodos secos. Forraje para suplemento del ganado estabulado. Alimentacin suplementaria de carotenos para aves, con follaje secado al sol, de especies como calliandra y leucaena. 10. Sistemas silvopastoriles con diverso arreglo espacial. 11. Sistemas agroforestales simultneos para mejorar suelos degradados. 12. Sistemas agroforestales para mejorar la productividad en ambientes de ladera. 13. Sistemas agroforestales protectores de cuencas hidrogrficas. 14. Plantaciones para produccin de oxgeno.

15. Plantaciones para produccin sostenible de madera.

Para el establecimiento y manejo bsico de las especies leguminosas se deben considerar aspectos determinantes como los siguientes:a) Los espaciamientos deben ser menores en sitios con condiciones desfavorables para propiciar mejor desarrollo. b) El espaciamiento ser denso cuando la ocupacin sea rpida porque se logra mayor altura en menor tiempo. c) El manejo intenso para produccin de biomasa se debe hacer con podas oportunas.

www.revistaagricultura.com

d)

Si la plantacin se establecer en terrenos con pendientes consi-derables, se deben utilizar sistemas en contorno para la proteccin del ecosistema. Para definir sistemas agropecuarios con esp ecies legu m inosas, arbreas o arbustivas es conveniente conocer valores nutritivos generales como los siguientes: Hojas: protena cruda 20 a 30%, digestibilidad de la materia seca 40 a 60%, palatabilidad regular. Frutos: protena cruda 5 a 15%, digestibilidad de la materia seca 40 a 60%, palatabilidad regular. Semillas: protena cruda 15 a 20%, digestibilidad de la materia seca 60 a 80%, palatabilidad alta. Corteza: protena cruda 10 a 20%, digestibilidad de la materia seca 40 a 80%, alta palatabilidad. Tallos: protena cruda 10 a 15%,4. 2. 3.

digestibilidad de la materia seca 20 a 40%, palatabilidad baja. Bibliografa1. Barreto, H. et. al. Labranza de conservacin en maz. CIMMYT, Mxico. 1988, p 44-55. Papel de los rboles fijadores de nitrgeno en la agricultura. Curso-taller, Salam, B.V. 1991. 6 pp. Sistemas de produccin utilizando rboles como forraje y su valor nutritivo. Curso-taller, Salam. B.V. 1991. 11 pp. Observaciones e informacin en campos de agricultores. Las Verapaces, 1995-99.

e)

Las siembras se pueden hacer con semilla (cuando son grandes) en forma directa o por medio de estacas, segn la especie y ambiente.

f)

En suelos secos, el ahoyado se debe hacer antes de la siembra para garantizar la misma.

g)

La semilla debe provenir de rboles caractersticos de la especie, sanos y bien conformados. Para el efecto es necesario conocer la poca de fructificacin o produccin de semillas y la cosecha se debe realizar en el punto ptimo de madurez de frutos y semillas.

www.revistaagricultura.com

Cortinas rompevientos, mltiples beneficios para el cafetalALTERTEC

son hileras de arbustos o rboles dispuestos de tal forma, que disminuyen la velocidad de vientos fuertes para proteger los cultivos de daos mecnicos como rompimiento y cada

L

as barreras o cortinas rompevientos

Una tcnica sencilla que, adems de evitar el dao por los vientos fuertes prevalecientes en las zonas cafetaleras, tambin conlleva otras bondades para la ptima pro-duccin.de hojas, ramas, flores y frutos. Tambin pueden ser cercos muertos, aunque stos son de menos aplicabilidad. Vientos de velocidades fuertes que soplan constantemente, como en las reas montaosas y altas, tienen efecto negativo en la economa del agua til para las plantas. En lugares sin vegetacin se produce erosin o sea la prdida de las capas superficiales de los suelos, la cual nunca se recupera. Para el caso del caf, luego de la cosecha, las matas entran en un perodo de descanso. Los vientos pueden causar fuertes defoliaciones y debilitar a los cafetos, adems de romper ramas y botar rboles de sombra. En las fases de botn floral o pacaya y floracin, los cafetos pueden botar sus flores o secarlas si persist e la f alta de agu a en el suelo. La produccin de frutos queda suspendida. La mayora de plantaciones de caf est ubicada en regiones de considerable altura y stas son las que se encuentran ms expuestas al azote de los vientos de mayor fuerza, cuya ocurrencia es durante el invierno hemisfrico norte -diciembre a marzo- aunque puede aparecer a finales de octubre. Estos vientos son conocidos como nortes dada su procedencia. Su origen se debe al mayor enfriamiento del aire polar que se desplaza hacia el sur porque el Polo Norte recibe menos radiacin solar debido a que las noches son ms largas. Caso inverso sucede en el

hemisferio sur -verano- donde se recibe mayor cantidad de radiacin solar porque los das son muy largos.

Los nortes son entonces, masas de aire polar que llegan a nuestro territorio creando cielos despejados, con aire seco, temperaturas noctur nas dism inuid as y am bientes m uy agradables.

Los nortes tienen gran impacto en el cultivo del caf por muchas razones. Los frutos maduros sin cosechar se pueden desprender de las ramas o por la baja humedad del aire se pueden rajar y quedar expuestos a daos secundarios. Se han dado casos en los que la cada de los frutos maduros fue la causa de grandes prdidas econmicas para los caficultores.

Efecto de las cortinas de resguardo o rompevientosLas variaciones en el microclima, el clima del suelo y los cambios en la vida de las plantas y animales, son la principal consecuencia de la reduccin de la velocidad del viento. La extensin sobre el terreno horizontal, en la zona de disminucin de la velocidad del viento, es proporcional a la altura de las cortinas cuyo porcentaje de reduccin es independiente de la velocidad, con ligeras excepciones.

La permeabilidad de las barreras, al paso del aire, se convierte en el principal factor que influye en la intensidad de la velocidad del viento al otro lado de ellas y es mayor cuando aumenta la densidad de las barreras pero forma turbulencia y remolinos.

Con las cortinas rompevientos, adems de evitar la cada y dao de flor, fruto, hoja o rama de caf, tambin se provee al caficultor de lea, fruta, forraje, vida silvestre, entre otros beneficios.

www.revistaagricultura.com

La velocidad original se establece a poca distancia de las cortinas. La zona ms extensa de reduccin de la velocidad del viento es con cortinas que tengan una permeabilidad del 40 al 50%. La velocidad mnima se mide a una distancia de 4 a 6 veces la altura de las cortinas en lugares planos; cuando aumenta la rugosidad del terreno disminuye la velocidad de los vientos. Para el diseo de una serie de cortinas se deber considerar como conjunto porque su efecto es muy diferente cuando slo es una. Cada caso tiene su propio comportamiento, ya sea en zonas planas o en reas muy montaosas, donde es sumamente difcil su diseo. El sistema de cuadrcolas es el que ha dado los mejores resultados.

vientos, es la disminucin de la evapotranspiracin potencial y la evapotranspiracin real por el poco movimiento del aire, lo que significa que el gasto del agua del suelo tambin disminuye. Detrs de las cortinas ms densas, como causa de mayor turbulencia del aire, la evaporacin puede aumentar. La seleccin de especies o materiales es importante en el diseo de un rompevientos exitoso. Si su cafetal (o terreno) es muy pequeo,considere un cerco muerto. Una ventaja de ste es que no compite con las plantas, pero la desventaja es que cuesta ms, no produce nada en s y crea sombra.

Cortinas rompevientos en reas planasEn las regiones planas, cuando el viento llega perpendicular a una cortina afecta su com-ponente vertical y horizontal y la direccin cambia dependiendo de su grado de permeabilidad. Se tienen diferentes estudios que muestran la reduccin de la velocidad del viento cuando choca con obstculos de diferente material (3), en stos tambin se observa que el flujo del aire superficial no es horizontal, pero sube y cae. Si el obstculo es impermeable, muy slido o si deja pasar algo de viento, un a reduccin del vient o es compensada por un aumento en los estratos superiores. En los 2 casos, la corriente de aire comienza a elevarse antes de llegar a la cortina. Inm ediatam en te sobre el o bstculo, el desplazamiento del aire es particularmente grande, su movimiento hacia arriba se inicia antes de tocar la cortina y contina ascendiendo al alejarse del obstculo donde es muy fuerte, luego, la velocidad desciende y se normaliza antes de encontrar la prxima cortina.

Dentro de las especies q ue se presentan para cortinas rompevientos hay que escoger rbo les de crecim iento rp ido, resistentes al viento y a las plagas (tambin a enfermedades), adems, que aumenten el valor econmico de la cortina. Ninguna especie puede ser planta milagrosa pero si se deben consider ar los aspectos ant es ind icados. Asimismo, se debe tener en cuenta que una buena cortina rompevientos incluye diversidad de especies, por ejemplo, plantas de diferentes alturas, tamaos y usos. Cuando los rboles (barreras principales) crecen grandes, se llena el espacio debajo de ellos (a un lado) con arbustos o rboles pequeos y se aprovecha el espacio con frutales, enredaderas o hierbas. Tener diferentes especies de plantas equilibra las relaciones de todos los organismos de su campo.(1) En el cuadro 1 se presenta un listado de especies que pueden funcionar como cortina rompevientos, tambin se indican otros usos que se les puede dar adems de la produccin de caf.

Qu sucede entre las cortinas rompevientos?La irradiacin es disminuida nicamente en las proximidades de las cortinas. Por el lado de atrs, la temperatura diurna del aire y del suelo es ligeramente mayor que en puntos ms alejados. En lugares con peligros de heladas, como las plantaciones en Tajumulco o Solol, Guatemala, el riesgo de daos por bajas temperaturas disminuye porque las cortinas no dejan escapar el aire fro que baja de las partes ms altas de las montaas; se comportan como una pared slida. En el fondo de valles planos, no influyen en nada para la ocurrencia de heladas cuando se tienen noches despejadas y viento en calma. Sobre la humedad del aire, la influencia es muy poca o mnima, pero por el poco movimiento del aire durante la noche aumenta la humedad relativa y la formacin de abundante roco. Si se dan condiciones de heladas, el roco puede sublimarse (paso del estado de vapor a hielo) y causar dao a los cultivos. Con las lluvias, su influencia se limita a su distribucin en las proximidades sin inducir aumento de las cantidades. Uno de los mejores efectos de las cortinas, despus de reducir la velocidad de los

Cmo se siembra una cortina rompevientos?Por lo general, se siembran las hileras de rboles o se coloca el cerco rompevientos opuesto a la direccin de los vientos fuertes, problemticos. ALTERTEC (2) reporta que un rompevientos suaviza la fuerza del viento en una distancia de 5 a 10 veces la altura de la cortina al lado de donde viene el viento (barlovento) y de 10 a 30 veces al lado donde va el viento (sotavento). Para tener mxima proteccin, la cortina rompevientos debe ser 17 metros ms ancha, de cada lado, que el rea que se quiere proteger. Otra manera es sembrarla, de ancho, 11 veces la altura de los rboles maduros.

Ventajas de las cortinas rompevientosPara un buen diseo de cortinas rompevientos es necesario efectuar, primero, un estudio topoclimatolgico para determinar con una red de anem graf os las velocidades instant neas m ximas, rfagas de aire y frecuencia del rumbo dominante de los vientos para la mayora de puntos del rea que se desea proteger. La principal ventaja es que se obtiene buena proteccin del cultivo cuando los vientos inciden perpendicularmente sobre las hileras de rboles y la distancia entre barreras no debe ser ms de 6 veces la altura de las cortinas. Un sistema de cuadrcolas da los mejores resultados

www.revistaagricultura.com

Las variaciones en el microclima, clima del suelo y los cambios en la vida de las matas de caf y de la fauna que en ellas habita son las principales consecuencias de la reduccin de la velocidad del viento. En la fotografa cortina rompevientos con madre cacao.

cuando los rumbos de los vientos son de varias direcciones. Los rboles de sombra ayudan a mejorar el medio ambiente como el incremento de los mantos acuferos. Tambin contribuyen a detener la erosin elica y laminar causada por la lluvia, atraen y sostienen los insectos benficos con el nctar y el polen de las flores, proveen hbitat (casa) para las aves y animales silvestres que ayudan a controlar las plagas. Adems, las cortinas rompevientos producen frutas, lea, forraje para animales, abono y materia orgnica que dan fertilidad y vida al agrosistema. Las hojas o ramitas cortadas se dejan en el suelo como una

cober tur a (colchn), lo qu e red uce el secamiento y refresca el aire, protegiendo el suelo, los cultivos y tambin el rea cercana a la casa.

ConclusinLas cortinas rompevientos son empleadas para la proteccin de cafetales donde son muy frecuentes los vientos fuertes que, muchas veces, pueden sobrepasar las rfagas de 100 km por hora. El diseo de lo que se ha observado manifiesta un desperdicio del rea til donde podran sembrarse ms cafetos; sin embargo, adems de las ventajas ya mencionadas, las abundantes hileras de los rompevientos adornan el paisaje cafetalero y le dan al turista nacional y extranjero la oportunidad de llevarse un bonito recuerdo en una fotografa digna de aparecer en los mejores calendarios.

Desventajas de las cortinas rompevientosEntre las desventajas se tienen: 1. Competencia por agua, luz, nutrientes entre cultivo y los rboles que forman las cortinas. Cortinas demasiado cerca o cuadrcolas muy pequeas roban espacio til al cultivo. Cortinas dem asiado separadas no protegen a los arbustos de caf. Los rboles de los rompevientos tambin necesitan de manejo, lo que incrementa los costos de la empresa.

2.

3. 4.

Referencias bibliogrficas1. 2. 3. Alonso Saravia. Las cortinas rompevientos y el cultivo del caf. El Salvador, 1999. ALTERTEC. La agroforestera en el contexto de la agricultura sostenible. Guatemala, 1998. Kaiser, F. Efecto de la densidad de las cortinas sobre la velocidad del viento. USA, 1959.

Cuadro 1. Especies que se pueden usar como cortina rompevientos. No. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Uso extra al rompevientos Enredaderas para sembrar con los cercos vivos Frutales Fijadores de nitrgeno, rboles Fijadores de nitrgeno, arbustos Arboles productores de lea Especies que atraen insectos benficos Fuente de forraje para los animales Especies Gisquil, piloy, frijol de bejuco, arveja, dolichos, terciopelo o caf incaza, uva, granadilla, camote, pepino, mora, frambuesa, calabazas. Oliva, nuez de macadamia, aguacate, granada, ciruela, higo, saco, matasano, morro. Casuarina, paraso, acacia, aliso, algarrobo. Gandul, chipiln, leucaena, madrecacao, cuxn, sesbania. Copalch, casuarina, eucalipto, paraso, ciprs comn, acacia, sauce, aliso, algarrobo, gandul, leucaena, calliandra, madrecacao, palo de pito, cuxn, ingas, sesbania, albizia, palo de jiote. Arrayn o arraijn blanco, saco, caenothus, sauce, eucalipto, milenrama, cilandro, eneldo e hinojo, caupi, haba, trbol, trigo sarraceno, cuapi, chilca. Gandul, leucaena, calliandra, dolichos, terciopelo, canavalia, choreque.

Fuente: ALTERTEC. La agroforestera en el contexto de la agricultura sostenible, Guatemala, 1998.

www.revistaagricultura.com

Potencialidades agronmicas y econmicas de la produccin de persimn en GuatemalaIng. Agr. Jorge Bentez Coronado1

IntroduccinLa prioridad de expandir la oferta exportable de nuestro pas motiv a la Comisin Agrcola de la Gremial de Exportadores No Tradicionales (AGEXPRONT), mediante una consultora internacional, a encontrar 10 nuevas opciones que con base en estudios de m ercado, adaptabilidad local, contraestacionalidad y posibilidades de transformacin industrial, puedan constituirse, a corto y mediano plazo, en nuevas posibilidades de exportacin.

Por sus bondades agronmicas y econmicas, este rbol frutal es un cultivo estratgico para el pas.la consultora en mencin. En este artculo se har referencia a los aspectos ms sobresalientes del cultivo del persimn (Diospyrus kaki) en nuestro pas.

siembra para estas variedades es de 280 rboles por manzana (5 x 5 al cuadro).

ContraestacionalidadEste es uno de los factores fundamentales del cultivo en Guatemala, debido a que se cosecha de julio a octubre, cuando los mayores productores del mundo no tienen posibilidades de contar con esta fruta (en esa poca del ao) especficamente Estados Unidos, Chile, Italia, Japn y otros.

Origen y distribucin en GuatemalaEste frutal, originario de Japn, en nuestro pas se ha adaptado en huertos reducidos de Alta Verapaz, Sacatepquez, Quich, Solol y Guatemala permitiendo observar sus posibilidades de adaptabilidad de clima, suelo y capacidad de produccin local.

PrecioEl precio de la caja de 10 libras, en el mercado local (supermercados especialmente), oscila entre Q.60.00 y Q.80.00; se tiene referencia de que, en Inglaterra, el precio al pblico, por cada fruta, es de US $.2.00.

As, por medio de la consultora canadiense GEOMAR-MI, contratada para el efecto, se determin que el fruto del persimn (en fresco y deshidratado) tiene mercado en Estados Unidos, Canad, Unin Europea, Mercado Asitico y Mercosur. El persimn es 1 de los 10 nuevos cultivos que se pueden impulsar y con ellos se inicia un estudio detallado de mercados, capacitacin, asistencia tcnica, admisibilidad y fuentes de financiamiento por

Variedades comercialesLas variedades que dominan los mercados son Hachiya y Fuyukaki; crecen perfectamente en Guatemala y estn a la disposicin de los fruticultores interesados. La densidad de

Requerimientos climticos en GuatemalaEn nuestro medio se han establecido 2 rangos de altitud sobre el nivel del mar que

Plantacin de persimn, en Sacatepquez, sembrada a distancia de 5 x 5 al cuadro.

www.revistaagricultura.com

en promedio, un 10% anual. Pero esa renovacin y ampliacin se ven amenazadas con la situacin de bajos precios que impera desde inicios de 1996. Existe el riesgo, por un lado, de que estas reas por talarse, no sean renovadas con el mismo cultivo, sino que cambien a otro ms intensivo y rentable, perdiendo as las ventajas sociales, econm icas y am bien tal es q ue p osee la heveicultura. Asimismo, la tasa de crecimiento disminuira. Varios factores han contribuido a ocasionar la crisis de precios, si bien sta sigue a una poca de altos precios que fue debida principalmente al alto crecimiento econmico de la regin del sudeste asitico, durante los aos 1994-95, sta se vio agravada por la crisis econmica y financiera de la misma regin, que inici a mediados de 1997. Por el m om ento, exist e cier ta incertidumbre respecto del impacto que tendr en el mbito de los precios del caucho natural, la disolucin de la Organizacin Internacional del Caucho Natural (INRO) la cual deber disponer sus inventarios para la venta en un perodo de

entre 12 y 18 meses. Por lo tanto, el precio del caucho estar sujeto a ms volatilidad, lo cual causar mayor incertidumbre en el momento en que los precios apenas inician a recuperarse, despus de haber alcanzado, en julio del ao pasado, los niveles ms bajos de los ltimos 30 aos.

produccin de caucho natural, una materia prima industrial estratgica y no un producto agrcola ms, que puede contribuir enormemente en trminos de la industrializacin y el desarrollo econmico del pas. Ahora ms que nunca, es necesario

Limitantes para el desarrollo nacionalEl principal obstculo para la futura produccin del caucho es la disponibilidad de financiamiento a largo plazo y subsidios en forma de exoneraciones fiscales o programas de incentivos que den apoyo al desarrollo, a gran escala, de un cultivo que necesita un tiempo considerable para alcanzar su madurez. Este financiamient o blando, de fuentes externas, requiere el aval del Estado, el cual no podr ser posible sin la participacin del Gobier no, que debe ado ptar po lticas nacionales adecuadas al desarrollo. El Gobierno de Guatemala debera reconocer, con ms plenitud, las ventajas de la

asegurar que las renovaciones de plantaciones viejas de hevea sean realizadas y que el sector siga creciendo, al menos, al paso observado en el pasado, para que as se mantengan y amplen las mltiples ventajas sociales, econmicas y ambientales derivadas de este cultivo. Por ello, la Gremial de Huleros de Guatemala gestion ante el Instituto Nacional de Bosques, la inclusin de la especie Hevea bras iliensis en el prog ram a de incent ivos forestales, lo cual fue aprobado por la Junta Directiva de esa entidad a partir del ao 2000, con un marco de aplicacin que, por el momento, se circunscribe a la zona norte del pas. Con la inclusin de esa especie en el programa se estar dando apoyo importante al desarrollo del cultivo en esta regin.

www.revistaagricultura.com

Computacin, sinnimo de actualidad en la produccin agropecuaria

MC Gerardo Garca Barragn

ms desarrollados, tecnolgicamente y con mejor rendimiento agrcola, utilizan sistemas de computacin como aliados fundamentales para resolver sus necesidades. En la actualidad, los beneficios que la com put acin apo rta al desar rollo agropecuar io son reflejo del cam bio y evolucin. Por lo tanto, si no quiere quedarse en el pasado, la computacin le ayudar a sistematizar y a controlar los procesos productivos, prever posibles sucesos, as como a tomar las mejores decisiones mediante tecnologa de punta. La computacin, como auxiliar de trabajo, se ha utilizado durante los ltimos aos en reas como contabilidad, estadstica, matemticas, fsica, administracin, diseo, etc.; pero en otras, como la agronoma, se ha retrasado su uso debido a que no es fcil

N

o es ningn secreto que los pases

El pasado o futuro de las empresas agropecuarias depende de la informtica.aplicar una herramienta diseada para las ciencias exactas en una que involucra seres vivos y entes dinmicos como el suelo y el clima. La falta de programas diseados especficamente para el campo ha hecho que muy pocos ag rno m os y otros prof esion ales relacionados hayan incursionado en esta rea. En forma general, slo se utilizan algunos programas de desarrollo horizontal para solucionar ciertos procesos agronmicos. Entre stos estn los procesadores de palabras, las bases de datos y las hojas de clculo. Existe un mercado incipiente y en pleno crecimiento que demanda programas o sistemas de aplicacin vertical para apoyar el proceso de asesora de los tcnicos en las diferentes reas de la produccin agropecuaria; la computacin puede aportar las siguientes soluciones:

Bases de d ato s par a la consult a de informacin (Internet). Sistemas para el posicionamiento global. Sistemas de informacin geogrfica. Sistemas verticales. Sistemas integrales de automatizacin.

Bases de datos para la consulta de informacin (Internet)La nueva red mundial de comunicacin pone al alcance del usuario de la computacin, prcticamente, toda la informacin disponible que se relaciona con la agricultura; slo tiene que localizarla por medio de los diferentes buscadores (Excite, Yahoo, Lycos, et c.) o consult ar directamente la fuente, si la conociera. Es p osible consult ar inf orm acin climatolgica como imgenes de satlite o de radar y pronsticos de clima. Las fuentes pueden ser el servicio meteorolgico nacional, el Weather Chanel y CNN. Las universidades tambin tienen su pgina, en la cual se puede obtener infor-

La computacin en la agricultura puede aportar consultas de informacin (Internet), posicionamiento global, informacin geogrfica, sistemas de automatizacin y sistemas verticales.

www.revistaagricultura.com

ya sea de carne, leche o huevos, entre otros. El estudio agronmico es un proceso mediante el cual se recolecta toda la informacin disponible de cada uno de los factores que interactan en un sitio de produccin, como el agua de riego, el suelo, la planta y la atmsfera. Teniendo en cuenta esta informacin particular y la relacin entre los factores, es posible determinar las acciones especficas para interpretarlos, corregirlos o manejarlos con la finalidad de incrementar la produccin y la productividad.En forma general, en las actividades agropecuarias slo se usan programas de desarrollo horizontal (procesador de palabras, bases de datos y hojas de clculo) que subutilizan el potencial de la computadora.

macin acerca de las carreras que ofrecen, el plantel con que cuentan, as como el resultado de sus investigaciones. Si desea conocer las cotizaciones fu tur as de los product os agropecuarios puede consultar la pgina de Chicago Board of Trade y si quiere saber los precios nacionales de stos, puede revisar la pgina de la Secretara de Comercio y Fomento Industrial. Uno de los sectores ms importantes de la red es el sector privado, donde las compaas promueven sus productos y servicios. Por ejemplo, en Mxico, Compu-Campo ha desarrollado para FIRA-Banco, de ese pas, un sitio de consulta de informacin agronmica que incluye mapas topogrficos, hipsogrficos, tipos de suelo, clima, cultivos potenciales, imgenes de malezas, plagas, enfermedades, deficiencias y toxicidades, as como un foro de discusin.

particular. Ejemplos de programas comerciales son el Idrisi y el Arc-Info, Almanac, entre otros.

Sistemas integrales de automatizacinExisten sist em as int egr ales que conjuntan los programas (software) con las computadoras y diferentes equipos (hardware) para la sistematizacin y automatizacin de procesos. A continuacin se presentan algunos ejemplos. Lector infrarrojo para aplicacin de herbicidas. GPS para la nivelacin de terrenos, aplicacin de fertilizantes y mejoradores. Sistemas de riego automatizado remoto. Alimentadores automticos. Invernaderos. Casetas, etc. La adecuada aplicacin de la tecnologa en la toma de decisiones y en los procesos productivos agrop ecuarios pued e reflejar reduccin de costos e incremento en la produccin generando utilidades.

Sistemas o aplicaciones agronmicasLa computacin ofrece a la actividad agrcola: Conocer la situacin fsica y qumica del suelo, as como los mejoradores que ste necesita para lograr resultados superiores. Permite determinar la frmula ptima de fertilizacin para cada cultivo y la cantidad exacta de estos fertilizantes. Determina el cmo, cundo y cunto regar. Permite identificar visualmente las plagas, malezas y enfermedades para poder seleccionar la mejor opcin de control.

Sistemas dePosicionamiento Global (GPS)Son herramientas de navegacin que permiten ubicar un punto con base en sus coordenadas (latitud y longitud) o UTM (Marcador Transversal Universal) y su altitud sobre el nivel del mar, con una exactitud hasta de menos de 1 metro de error. Por lo regular, el error es de aproxim adam ente 20 m , inducido po r el departamento de defensa de EUA.

La computacin ofrece a la actividad pecuaria: Mltiples soluciones basadas en los registros de campo permitiendo hacer ms eficiente el control y el manejo de sus actividades, as com o su calendarizacin. Con el manejo de informacin de los programas se puede realizar una continua actualizacin de todos los registros de identificacin. Los program as pecuarios perm iten conocer el estado de salud y sanitario de cada animal o parvada. La computacin tambin ofrece prcticas soluciones para la continua sistematizacin de los registros de produccin,

Sistemas de Informacin Geogrfica (SIG)Son her ram ientas d e cm put o diseadas para coleccionar, recuperar, cambiar, manipular y desplegar imgenes espaciales de la informacin del mundo real para un objetivo

Ejemplos de sistemas integrados son: lector infrarrojo para aplicacin de herbicidas, GPS para aplicar fertilizantes, riego, invernaderos, etc.

www.revistaagricultura.com

El exquisito persimn en la mesaLic. Ana Hayde Rodrguez 1

AntecedentesHace pocos aos los frutos de persimn comenza ron a se r parte de la fruticultura de nuestro pas. Se encuentran en los supermercados, todo el ao, debido a que en Guatemala se producen de julio a septiembre, en las reas templadas y de agosto a octubre, en las reas fras. Es el nico frutal, en todo el mundo, que produce durante estos meses del ao. Adems, Chile abastece de marzo a junio y los Estados Unidos entre fines de octubre y enero. Por sus apreciables caractersticas se emplea (adems del consumo en fresco y deshidratado) en la fabricacin de dulces, preparacin de bebidas refrescantes y en diversas recetas. Gracias a su alto contenido vitamnico, tiene propiedades dermatolgicas; tambin se espera que, en breve, se pueda ampliar notablemente su uso, tanto en las industrias alimentarias como en la de los cosmticos porque la pulpa del kaki (persimn) tiene una accin netamente beneficiosa, que depende de su composicin qumica (elevado contenido vitamnico y de pectinas) de notable valor endodrmico, para la piel humana.

Bondades nutritivas y culinarias as como diferentes formas de preparacin de esta promisoria frutapersimn en Europa, se ha desarrollado un extenso recetario de este fruto del cual a continuacin se incluyen algunos ejemplos.

nas tiras que se cuecen en agua durante 2 minutos, despus escurrirlas. Poner en una cazuela el azcar, el licor y un poco de agua; hacerlo hervir y aadir la corteza de naranja tratada con anterioridad. Dejarlo hervir hasta que consiga el estado de sirope y derramarlo sobre los frutos. Se sirve fro.

Batido de kakiIngredientes: 2 kakis maduros, 1 cucharada de azcar, 1/2 vaso de leche o crema, brandy y alquermes (licor) al gusto. Preparacin: pelar los kakis, cortar la pulpa en trocitos y ponerla en la batidora con los ingredientes indicados, junto con trozos de hielo. Segn el gusto, se puede aadir sirope de horchata, whisky, as como jugo de limn y naranja.

Kaki Bella RomanaIngredientes: 4 kakis bien maduros, frutas en almbar como cerezas rojas y verdes, cidra, naranja, azcar, brandy y crema. Preparacin: pelar los kakis y cortar la pulpa en gajos, pero sin deshacer el fruto. Poner los kakis en copas extendiendo los gajos y quitndoles la sutura blanquecina central, rociarlos con brandy. Rellenar la zona central de los gajos con crema batida dulce, finalmente poner las frutas en almbar, cortadas en pequeos trozos y rociarlos con azcar molida.

Consumo en secoDeshidratados al sol. En nuestro pas poniendo los persimones dentro de cajas de vidrio o plstico, los frutos estarn listos para consumirlos, en 2 semanas. De esta forma, realmente son exquisitos. En pases como Japn, China y Corea, en donde es una fruta bastante popular, se disfrutan en seco, despus de tomar t verde. Ya sea fresco o en seco, atrvase estimado lector a degustar este exquisito fruto ahora tambin disponible en Guatemala.

Kaki ReginaIngredientes: 4 kakis, corteza de 2 naranjas, 4 cucharadas de azcar, marrasquino (licor) y alquermes (licor). Preparacin: pelar los frutos y cortarlos en gajos; colocarlos en un plato. Cortar (de la cscara de las naranjas) slo la parte amarilla, en fi-

Consumo en frescoEn la variedad Hachiya, que es la que se produce en Guatemala y que tambin viene del exterior, hay que considerar que el fruto en fresco se debe degustar cuando tiene un rojo oscuro y cuando la textura est suave. Se deber hundir la yema del dedo, al tacto de la epidermis del fruto, para evitar el sabor astringente cuando le falta maduracin. As, realmente se disfruta el sabor tan especial de estos frutos que tienen la ventaja, adems de su alto contenido de vitamina A, de ser fcilmente digeribles y livianos para las personas que les gusta estar esbeltos. Asimismo, tienen la capacidad de que se pueden mantener en refrigeracin, a 0 grados, ms de 2 meses. En Italia, mayor productor de1

El persimn se emplea en fresco y deshidratado, en la fabricacin de dulces, bebidas refrescantes y diversas recetas.

Licenciada en Nutricin. Viveros Carch Tel.: 832-0187, 832-4233.

www.revistaagricultura.com

Cultive repollo y optimice la produccin hortcola!Agr. Efran Hernndez

por excelencia; a ella se dedica la mayor superficie de las huertas porque su consumo es grande y se puede cultivar en todas las pocas del ao. Las coles y toda una serie de hortalizas constituyen la base alimentaria, junto con los cereales, de millones de personas en el mundo. El repollo (Brassica oleracea VAR capitata) pertenece a la familia de las crucferas y es una planta bianual de inflorescencias racimosas cuya floracin no se realiza a la vez en toda la planta. El fruto es una silicua y su semilla conserva el poder germinativo durante 5 aos. En Guatemala, se tiene la ventaja de poder cultivar el repollo (para el 2000 el Banco

S

e ha dicho que la col es la hortaliza

Se indican las tcnicas ms adecuadas para el cultivo de esta importante hortaliza.de Guatemala estima 7,300 mz sembradas) no slo para consumo local, sino para el mercado salvadoreo. Segn datos del Banco de Guatemala se obtienen divisas por un monto mayor a US $3 millones por concepto de exportacin hacia el vecino pas. El mercado de El Salvador se considera grande, no slo para la col sino tambin para otros cultivos. El repollo es un cultivo con pocos problemas fitosanitarios y adems se encuentran diferentes tipos: precoces, intermedios, tardos, pequeos, medianos, grandes, lisos, colochos, blancos, morados, etc., por lo que el agricultor debe buscar la variedad o hbrido que mejor se adapte al mercado que posea. Una situacin que muy pocos agri-

cultores han considerado y que es aplicable a la mayora de cultivos es la variabilidad de precios que existe durante todo el ao. Si se observan las estadsticas de precios se notar que en ocasiones, principalmente entre agosto y octubre, los precios estn bajos, inclusive por debajo de lo que es el costo de produccin del cultivo (un promedio de Q.15,000/mz); como contraparte, cuando los precios estn altos, realmente generan buenas ganancias. Razn por la cual, el agricultor debera pensar en tratar de mantener la produccin durante la mayor parte del ao para lograr diferentes precios y tratar de promediar uno, por arriba del costo de produccin, para obtener mejores ganancias. En la actualidad, todo cultivo se debe trabajar de la manera ms tecnificada posible para lograr buenas productividades, costos unitarios bajos, buena calidad de producto y otras caractersticas que el mercado actual exige. A

Plantacin de repollo en el Altiplano Central de Guatemala.

www.revistaagricultura.com

continuacin se presentan algunas recomendaciones para el cultivo del repollo.

Fertilizacin al sueloSe aconseja una primera fertilizacin en el momento del trasplante 2 das antes con 40 a 50 quintales, por manzana, de gallinaza + 3 a 4 quintales de 10-50-0 18-46-0.

Naled: 1 litro por ha. Endusulfn: 1.5 a 1.75 litros por ha. (Basilus thuringiensis VAR, kurstaki): 0.25 a 0.75 kilogramos por ha.

Preparacin del sueloEsta prctica se puede considerar como la base para el desarrollo adecuado de cualquier cultivo y se debe realizar con un picado profundo (30 a 40 cm) ya sea por medios mecnicos o manuales para obtener adecuada aireacin, oportunidad de desarrollo radicular y el aprovechamiento del agua, as como de los nutrientes.

ConclusionesLa segunda fertilizacin se debe efectuar 30 das despus del trasplante con 3 a 4 quintales de 18-6-12 por manzana. El repollo representa el cultivo principal de muchos agricultores del centro y occidente del pas y stos, hoy en da, deben preocuparse por buscar el mejor hbrido que se adapte a sus necesidades de mercado y clima, as mismo, tienen que preocuparse por mantenerse, el mximo de tiempo, con produccin para poder lograr promediar buenos precios con su producto.

SiembraLa utilizacin de los pilones es la mejor opcin de siembra, ya que con ellos se lograr mejor porcentaje de pegue, mejor uniformidad y buen arranque del ciclo con plantillas libres de plagas y enfermedades. La otra forma es la siembra indirecta mediante el uso de semillas.

Desinfeccin y desinfestacin del sueloEl repollo puede ser atacado, en el suelo principalmente, por la gallina ciega y el gusano nochero (insectos) y por la ernia de la col, Plasmodiophora brasicae, (enfermedad). Para el control de estos problemas se puede aplicar Metam/sodio a dosis de entre 5 y 10 litros por cada 100 metros cuadrados. El producto se debe diluir en 400 a 600 litros de agua.

Bibliografa1. 2. 3. Agricultura y ganad era. Coleccin Ocano. 1981. Boletines semillas Bejo, S.A. Experiencias de campo, Efran Hernndez. Antigua Guatemala. 2000.

Plagas y enfermedades del follajeEst a ho rtaliza es atacada por diversidad de plagas y enfermedades, pero es una la que econmicamente perjudica en mayor porcentaje, la palomilla del dorso de diamante (Plutella xylostella y Plutella maculipensis). En nuest ro m ercado se encuent ran vario s productos que se pueden emplear en el control de esta plaga, por ejemplo: Carbaril: 0.7 a 1.4 kg por ha.

DistanciamientosPara repollos pequeos y precoces (65 a 70 das) se recomiendan 40 x 40 cm y para los grandes y tardos (115 a 120 das) 60 x 60 cm.

www.revistaagricultura.com

Implicaciones y consecuencias de la influenza aviar en GuatemalaM.V. M. Sc. Jorge Espinoza Bran1

ningn peligro para la salud humana. Sin embargo, esta enfermedad vrica es causa de grandes prdidas en las aves susceptibles. Es importante aclarar que mundialmente se reconocen 2 formas de presentacin de la enfermedad, de baja y alta patogenicidad. Seg n el cdi go zoos anit ar io internacional de la OIE (por sus siglas OFFICE INTERNATIONAL DES EPIZOOTIES) que corresponde a la Organizacin Mundial de Sanidad Animal, de la cual Guatemala es signatar ia, la influ enza aviar de alta patogenicidad se incluye en la lista A que designa las enfermedades transmisibles que tienen gran poder de difusin y especial gravedad; que pueden extenderse ms all de las front er as nacionales; que ti enen consecuencias socioeconmicas o sanitarias graves y su in cidencia en el com ercio internacional de animales (aves en este caso) y productos de orig en anim al es m uy importante. La influenza aviar de baja

L

a influenza aviar no representa

Por sus graves consecuencias en el mbito nacional e internacional, el conocimiento y divulgacin de esta enfermedad ha tomado gran relevancia.A diferencia de la enfermedad causada por el virus de influenza aviar de alta patogenicidad, que alcanza 100% de morbilidad y > 90% de mortalidad, el virus de baja patogenicidad encontrado en Guatemala no ocasiona ningn sntoma en las gallinas. Es decir, est presente en las aves pero no les causa la muerte ni disminuye la produccin de huevos en las ponedoras o de carne en los pollos de engorde.

suerte, en la historia reciente, la influenza aviar de alta patogenicidad, en 1983-4, en Pennsylvania, EEUU produjo prdidas por no menos de US $ 65 millones y el sacrificio obligado de 17 millones de aves (cifra superior al total de aves existentes en Guatemala). Desde 1995 se ha manifestado la influencia en la avicultura de Mxico, con prdidas incalculables. A la fecha, las autoridades sanitarias de ese pas afirman haber eliminado el virus de influenza aviar de alta patogenicidad, pero no as el de baja. De hecho, existen evidencias que

Otros pases no han tenido tanta

relacionan el virus de baja patogenicidad encon-

patogenicidad no se incluye en la lista A o B del cdigo antes mencionado. En Guatemala se diagnostic la presencia del virus de la influenza aviar de baja patogenicidad, en abril de este ao, por medio de pruebas serolgicas. Posteriormente se tipif ic el vir us com o H5N2 de baja patogenicidad mediante el apoyo de los laboratorios de diagnstico zoosanitario del departamento de agricultura de Estados Unidos (Ames, IOWA).1

Las aves silvestres y acuticas sirven como reservorios de la enfermedad.

Unidad de Normas y Regulaciones, Ministerio de Agricultura, Ganadera y Alimentacin.

www.revistaagricultura.com

Rejilla de maternidad que disipa bien el calor.En Guatemala, por la presencia del virus de baja patogenicidad de la influenza, se est desarrollando una campaa de control y erradicacin.

trado en Guatemala, con otros similares diagnosticados en Chiapas, Mxico (lugar de donde se cree vino la contaminacin a nuestro pas) en 1997. En Italia se present un brote de influenza aviar de alta patogenicidad, en 1999, (aunque fue un virus diferente, tipificado como H7N1) con grandes prdidas para la avicultura de ese pas.

alta patogenicidad, principalmente causados por virus tipo H5 y H7. Las aves silvestres acuticas sirven como reservorio de la enfermedad. Los diferentes tipos de virus cambian o mutan fcilmente. Las acciones y polticas de erradicacin de la enfermedad en los pases afectados estn influenciadas fuertemente por los intereses comerciales de otros pases.

cuarentena, as como control de movilizacin de aves y productos avcolas, certificacin de granjas y reas libres de la enfermedad, etc.

BioseguridadOtro aspecto que se apoyar fuertemente para lograr el control y la erradicacin de la influenza aviar de baja patogenicidad es la BIOSEGURIDAD que consiste en la ejecucin de todas aquellas prcticas necesarias para evitar que la contaminacin con la enfermedad ingrese en las granjas avcolas. Se buscar que los avicultores cumplan estrictos programas de seguridad sanitaria, cuyo objetivo principal es aislar las parvadas, de cada granja en particular, de posibles vectores o transmisores de la enfermedad. Ejem plo de algunas m edidas de bioseguridad para evitar que las granjas resulten infectadas: Restringir al mximo el ingreso de personas, vehculos, materiales, insumos, etc.

Clasificacin de virus de Control y erradicacin En Guatemala se inici una campaa baja patogenicidad enconde control y erradicacin de la enfermedad de trado en GuatemalaFamilia: Gnero: Tipo: Subtipo: Frmula: Orthomyxoviridae Influenza virus A H5 N2 A / chicken / Guatemala / 1 / 2000 / H5N2

baja patogenicidad en la cual participan el Minist er io de Agri cultur a, G anader a y Alimentacin (MAGA), Avicultores Organizados (ANAVI), Facultad de Medicina Veterinaria y Zoot ecnia de la USAC y el Or gan ism o Internacional Regional de Sanidad Animal (OIRSA), entre otros. Las principales acciones son la vacunacin prevent iva de aves en reas geogrficas seleccionadas, procedimientos de

La influenza aviar se puede prevenir con la utilizacin de la vacuna correspondiente.

Tipos de vacunas existentes: Ingeniera gentica. En este tipo de vacunas se insertan ciertos genes del virus de influenza aviar de alta patogenicidad en el genoma del virus vacunal de la viruela aviar.

Resumen de las caractersticas ms importantes de la influenza aviar de alta patogenicidad: Distribucin mundial. Brotes espordicos de la enfermedad deLa influenza aviar es una enfermedad viral de las aves y no representa ningn peligro para la salud humana.

www.revistaagricultura.com

El m uestreo serol gico de innumerables granjas situadas, tanto en la franja fronteriza con Mxico como en el resto del pas, dio resultados negativos en la deteccin de la enfermedad hasta 1999. A principios del 2000 se intensific el muestreo sanguneo de aves provenientes de granjas tecnificadas y de explotaciones familiares o de traspatio. Pocas aves, de algunas granjas, dieron resultado positivo al diagnstico serolgico a principios de abril del presente ao. A la fecha, no existe evidencia clnica y de laboratorio de la aparicin de la influenza aviar de alta patogenicidad cuyos efectos catastrficos difcilmente pasaran desapercibidos para el sistema de vigilancia epidemiolgica del MAGA, los mismos avicultores y el pblico en general. La capacidad que tienen algunos virus del tipo influenza para cambiar o mutar su estructura gentica-antegnica y eventualmente pasar de un panorama en donde la infeccin no causaLas medidas de vigilancia epidemiolgica zoosanitaria as como la bioseguridad y la vacunacin son estrategias para prevenir la influenza aviar.

sntomas y su efecto econmico es intrascendente -como ocurre actualmente en Guatemalaa otra enfermedad caracterizada por su alta patogenicidad y daos, preocupa enormemente a la avicultura nacional y regional. De hecho no se descarta que el virus tambin est presente en otros pases de Centroamrica. Por lo anterior, es necesario erradicar el virus de influenza aviar de baja patogenicidad ya que su diseminacin, afortunadamente, se ha podido controlar contando con el apoyo y participacin de todos. Es importante reiterar que el virus detectado, en muy pocas granjas, en forma temprana por el sistema de vigilancia epidemiolgica del MAGA, consiste en un subtipo de muy baja patogenicidad para las aves y que definitivamente no afecta la salud humana. Por lo tanto, los productos avcolas guatemaltecos (carne y huevos) se pueden consumir con toda seguridad y confianza.

Lavar y desinfectar, en forma debida, todas las cosas que entran y salen de la granja.

ciego especialmente diseado para el efecto. Usar agua segura. Manejar y disponer adecuadamente de la cama o gallinaza. Controlar con eficacia insectos, roedores y cualquier tipo de plaga. Lavar y desinfectar los equipos e instalaciones avcolas con la frecuencia necesaria. No escatimar en la compra y empleo de qumicos y desinfectantes recomendados. Prohibir la reutilizacin de ciertos insumos como sacos o costales de alimento, cartones o separadores para los huevos, etc. Aprovechar el sentido comn y buscar asistencia tcnica especializada.

Higienizar obligadamente a todas las personas, que deben entrar y salir de la granja, por medio del bao (agua y jabn desinfectante), cambio de indumentaria (toda la ropa y el calzado) por overoles y botas de hule.

Todas las aves dentro y todas fuera, es decir, una sola edad de las aves. No per mit ir la convivencia de aves susceptibles a la enfermedad (patos, pavos, palomas, etc.) u otras especies de animales domsticos.

Evitar el ingreso, en las galeras, de aves silvestres (zanates, torditos, coronados, etc.)

Vigilancia epidemiolgica zoosanitariaDebido a la vecindad con Mxico (pas que pres ent a la infl uenza aviar de alta patogenicidad desde 1995, cuyas autoridades sanitarias aseguran que en la actualidad slo les afecta el virus de baja patogenicidad) el MAGA puso en pr ctica acciones de vig ilancia epidemiolgica zoosanitaria para detectar y diagnosticar oportunamente la enfermedad.

Por ningn motivo visitar otras granjas de aves. Evitar que el personal de la granja tenga aves propias en sus casas. Utilizar alimentos, para las aves, de una fuente confiable. Inciner ar las aves que m ueran por diferentes causas o bien emplear un pozo

BibliografaOFFICE INTERNATIONAL DES EPIZOOTIES. Cdigo zoosanitario internacional de la OIE, 12, rue de Prony, 75017 Pars, Francia. Octava Edicin. 1999, 490 p.

www.revistaagricultura.com

Gramnea-leguminosa, importante asociacin en los sistemas de pastoreoLic. Jos Miguel Njera Ayala Fotografas Jos Njera

ras excepciones, la totalidad de los potreros estn formados por gramneas, con el agravante de que (por desconocimiento o por falta de identificacin) se hace uso indiscriminado de herbicidas selectivos para hoja ancha destruyendo, junto con las malezas, todas las leguminosas naturales que existen en las explotaciones ganaderas. Las gramneas, que es un grupo botnico al que pertenece la mayora de especies forrajeras con las que se trabaja en las fincas ganaderas, son plantas que adems de producir follaje en abundancia, poseen un gran sistema radicular mediante el cual penetran muchos nutrientes, principalmente el nitrgeno. Mientras que en la estacin lluviosa se obtiene alta produccin, durante la seca, la planta paraliza su crecimiento aportando material fibroso y poco proteico. Uno de los

E

n nuestro medio, con muy ra-

La combinacin de estos 2 tipos de plantas forrajeras, en los potreros, proporciona grandes beneficios econmicos en las explotaciones ganaderas.factores que origina este fenmeno es la ausencia de humedad en el suelo, la cual ocasiona que los elementos nutritivos no se movilicen y sean aprovechados por las races de los pastos. En el caso de que existan leguminosas (naturales o introducidas) dentro de los potreros, el problema de la estacionalidad de la produccin se minimiza debido a que estas plantas poseen un sistema radicular pivotante que alcanza profundidades superiores a las races de las gramneas, pudiendo obtener humedad de los estratos inferiores del suelo. Adems de esta cualidad, las leguminosas proporcionan muchas otras ventajas a las explotaciones ganaderas que las hayan introducido dentro de sus sistemas pastoriles. La aportacin constante de nitrgeno al sistema es fundamental porque este elemen-

to es el macronutriente menos estable en el suelo, por lo que se necesita una fuente externa de reposicin para mantener los niveles de productividad. Esta fuente se puede obtener va fertilizante o biolgicamente por medio de la simbiosis de la leguminosa con bacterias del gnero Rhizobium. Otra ventaja de la introduccin de leguminosas en las praderas de gramneas es proveer al animal de un alimento cuyo valor nutritivo es ms alto, puesto que la composicin qumica de las leguminosas presenta, en forma general, (cuando se comparan con las gramneas) contenidos ms altos de protenas y minerales. As tambin, cuando la leguminosa est en etapa de madurez avanzada presenta prdida menos acentuada en su calidad de nutricin y mantiene distribucin alimenticia ms uniforme durante todo el ao, con contenido proteico ms elevado que las gramneas en los perodos crticos del ao. Las leguminosas son consideradas restauradoras del suelo debido a factores como

El man forrajero (Arachis pintoi) es una de las principales leguminosas para asociarlas con gramneas.

www.revistaagricultura.com

Caractersticas de leguminosas para su asocio con semillas en los sistemas de pastoreo

Leguminosas

Toneladas de materia seca/hectrea/ao 7a 8 4a 5 8 a 14 8 a 10 8 12 a 6a 6a 12 a 20 10 10 15

contenido de protena en fijacin de nitrgeno materia seca (kg/ha/ao)

2.Arachis pintoi Calopogonio Gandul Kudzu Lab-lab Leucaena Mucuna negra Soya perenne CrotalariaFUENTE: Catlogo de semillas Matsuda.

13 a 19 16 15 14 a 16 22 21 a 24 18 20 15 a 18

150-180 180 90 130 180 250 210-220 180-200 350

GUSHIKEN, A.; TSUHAKO, A.T. Asociacin gramnea-leguminosa en la produccin animal. Memorias. Encuentro tcnico internacional. Semillas Matsuda. Alvarez Machado, S.P. Brasil, febrero 2000. Hadler Pupo, N. I. Manual de pastagens e for rag eir as : form acao , conservacao, utilizacao-Cam pinas, S.P. Instit uto Campineiro de Ensino Agrcola, 1979. Tsuhako, A. T. Degradacin y reforma de pasto. Boletn tcnico. Departamento tcnico semillas Matsuda.

3.

los siguientes: por su capacidad de fijacin de nitrgeno; por el mejoramiento del drenaje del suelo debido a su sistema radicular profundo; y por su capacidad de traer a la superficie del suelo nutrientes ya lixiviados, incapaces de ser absorbidos por otras plantas. Tambin la introduccin de leguminosas entre las gramneas, ayuda contra la entrada de malezas o plantas invasoras en los potreros, por existir menos espacio disponible. Uno de los aspectos ms relevantes que se puede mencionar de la asociacin gramnea-leguminosa es la posibilidad de recuperar pastos degradados por medio de esta tcnica. Se presenta una tabla con diferentes leguminosas y sus caractersticas de produccin de forraje, fijacin de nitrgeno y contenido de protena en base seca.

paracin con praderas de slo gramneas. Se presentan mayores ganancias cuando el potrero tiene, como mnimo, un 30% de leguminosas; el aumento se debe tanto a la mejor calidad de la gramnea acompaante, como al valor alimenticio de la leguminosa. El Arachis pintoi posee varias caractersticas que lo convierten en un material altam ente indicado para su asociacin con gramneas; entre las ms importantes se pueden mencionar: su capacidad para soportar la sombra que producen las gramneas de porte alto (Tanzania, Brizantha, etc.); su hbito de crecimiento rastrero y no trepador (muy indicado para su uso con gramneas de crecimiento amacollador); es una especie geocrpica (posee semillas enterradas bajo el nivel del suelo perm itiendo su sobrevivencia en casos de sobrepastoreo); adems, es una especie perenne y no anual. 4.

BibliografaLa asociacin de gramneas con Arachis pintoi ha generado mayores ganancias de peso vivo (de 20 a 200%) y mayores rendimientos en leche (de 17 a 20%) en com1. Biologa y agronoma de especies forrajeras de Arachis/editado por Peter C. Kerridge. Cali, Colombia: Centro Internacional de Agricultura Tropical, 1995. 227 p.

Obsrvese el asocio de gramnea-leguminosa.

www.revistaagricultura.com

Uso clnico de agentes antimicrobianos

Dra. Mara de la Paz Rodrguez de Andrade Fotografas Francisco Solrzano

se basa en la seleccin de un agent e antimicrobiano apropiado y un curso de tratamiento que inhiba o destruya el patgeno sin comprometer la respuesta del animal. El patgeno se debe eliminar o, por lo menos, inhibir rpidamente para permitir que el husped comience la recuperacin sin recadas, desarrollo de resistencia microbiana o signos de toxicidad inducida por drogas. Todos los factores, ya sea porque se relacionen con el animal, con el agente microbiano o con el germen patgeno, desempean papeles significativos. El xito en el tratamiento antimicrobiano se logra sobre la base de los 4 objetivos siguientes: 1) Identificacin y caracterizacin del o de los patgenos, incluso su sensibilidad a agentes antimicro-bianos, seleccionando el frmaco con base en los sitios de infeccin y en las lesiones. 2) Logro de concentraciones eficaces del agente antimicrobiano indicado durante un perodo suficientemente prolongado, en el o en los sitios de infeccin. 3) Determinacin de la tasa posolgica, frecuencia y ruta de administracin del agente antimicrobiano, as como de la duracin del tratamiento que asegure la curacin y evite la recada sin causar efectos lesivos (inducidos por el frmaco) en el animal. 4) Proporcionar tratamiento de apoyo especfico y apropiado con el fin de aumentar la habilidad del animal para

E

l manejo teraputico de la infeccin

El ganadero moderno, para ser exitoso en su actividad, tiene que tener un minucioso control sobre los agentes antimicrobianos que use en su explotacin.sobreponerse a la infeccin y a las enfermedades asociadas. La inmunocompetencia del animal se debe evaluar, en cada caso, reconociendo que los factores extraos, el estrs, el proceso patolgico, la desnutricin y los efectos de los frmacos administrados concomitantemente, pueden influir sobre la capacidad de ste para resistir a la infeccin.

incapacitados, traqueobronquitis, enteritis necrtica, inanicin y otras afecciones. Adems, los inmunodepresores (como los corticosteroides y agentes antineoplsicos) comprometen la respuesta inmune. Cualquier impedimento de la capacidad inmune puede modificar la eficacia de muchos agentes antimicrobianos, especialmente los que slo presentan actividad bacteriosttica.

El uso de combinacin de frmacos antibacterianos para tratar o evitar infecciones est muy difundido y puede ser beneficioso. Sin embargo, muchos factores pueden confundir los efectos sinrgicos o aditivos de los agentes antimicrobianos y entre ciertas drogas ocurre antagonismo tanto in vitro como in vivo. Como regla general, los agentes antibacterianos no se deben usar (en forma combinada) indiscriminadamente o sin justificacin.

Los sistemas de defensa del husped estarn seriamente comprometidos en animales con depresin de la mdula sea hipogammaglobulimemia, macrfagos alveolares

En el uso de agentes antimicrobianos el ganadero debe poner especial atencin en la posologa y ruta de administracin.

www.revistaagricultura.com

Bases fundamentales para lograr el xito en un tratamiento antimicro-biano1) Diagnstico clnico. Para que la quimioterapia tenga xito, comnmente se necesita un diagnstico especfico, aunque al inicio todo lo que se pueda hacer sea un diagnstico preliminar razonable. 2) Diagnstico microbiolgico. El trata-miento, siempre que sea posible, se debe dirigir contra un patgeno especfico. No obstante, en ciertos casos ocurren infecciones polimicrobianas; el ideal es un diagnstico microbiolgico concluyente, pero ste con frecuencia debe ser provisional (por lo menos al inicio) y hay que basar el tratamiento en la experiencia anterior. Existe la posibilidad de que sea necesario hacer una deduccin racional en el campo. El examen de un frotis directo, coloreado con tincin de Wright o Gram, puede ser til, por lo menos para establecer los tipos de patgenos implicados (bacilos o cocos grampositivos o gramnegativos). 3) Cultivos y ensayos de sensibilidad. El aislamiento en el laboratorio y la caracterizacin del patgeno causante, con ensayos de su sensibilidad y determinacin de las CIM (Concentracin Inhibitoria Mnima), proporcionan una base slida a partir de la cual se puede proceder con la seleccin del frmaco antimicrobiano, as como con el rgimen posolgico. Sin embargo, algunas veces es difcil hacer un control de laboratorio del tratamiento antimicrobiano con las condiciones de la prctica diaria. 6) 5)

ca) y las interacciones farma-colgicas posibles con otros agentes administrados concomitantemente. Posologa y ruta de administracin correctas para el agente escogido. La dosis seleccionada debe proporcionar concentraciones teraputicas adecuadas en el o los sitios de infeccin, durante un perodo suficiente, sin causar efectos secundarios o toxicidad. En el caso de frmacos bactericidas, el xito teraputico parece ser mayor si la concentracin permanece superior a la CIM durante alrededor de la mitad o los 2 tercios del intervalo posolgico. Los programas posolgicos aconsejados se deben seguir cuidadosamente durante 3 5 das o ms, si es necesario, para asegurar la eliminacin del patgeno y evitar que ocurran recidivas o reinfeccin. Tratamiento auxiliar, apoyo de nutricin y cuidado general. El tratamiento de apoyo, proporcionar un plano ptimo de nutricin, el cuidado general e higiene, con frecuencia son crticos para combatir con xito las enfermedades infecciosas. El tratamiento auxiliar puede incluir el uso de agentes ant iinflam ato rios, ant idiar reicas, broncodilatadores, p repara-ciones expect orantes, acidif icant es y

lle resistencia al frmaco; 5) reducir a un mnimo la toxicidad; y 6) evitar la inactivacin de un antibitico por la accin de las enzimas producidas por otras bacterias presentes. Cuando se usan agentes antibacterianos en combinacin, se observan efectos aditivos o sinrgicos, pero tambin puede ocurrir antagonismo, algunas veces con consecuencias graves. Hablando en general, los agentes bacteriostticos actan aditivamente, mientras que los bactericidas casi siempre son sinrgicos. Sin embargo, los efectos de varios antibiticos bactericidas se reducen sustan-cialmente cuando se usan en forma simultnea con un agente bacteriosttico. Esto es solamente una regla general; se conocen muchas excepciones y gran nmero de factores tambin puede contribuir a confundir los resultados. A continuacin se da una clasificacin general de algunos de los agentes antimicrobianos comunes, separndolos entre bactericidas y bacteriostticos. Los ejemplos de tratamiento combinado para infecciones mixtas incluyen el uso de clindam icina, m et rodinazol o penicilinas semisintticas por su amplitud anaerobia, en combinacin con los aminoglucsidos por su eficacia contra gramnegativos. El sinergismo contra ciertos patgenos bacterianos, casi siempre se puede lograr usando combinaciones de penicilinas o cefalosporinas con aminoglucsidos. El uso combinado de trimetropim con sulfonamidas selectas tambin causa un efecto sinrgico. La prevencin del desarrollo de resistencia con tratamiento antimicrobiano combinado se puede ilustrar mejor con el uso de carbenicilina o ticarcilina junto con gentamicina o tobramicina para el tratamiento de infecciones por Pseudomonas. La inactivacin enzimtica bacteriana de los antibiticos B-lactmicos, como las penicilinas y cefalosporinas se puede evitar con la administracin concomitante de un inhibidor de B-lactam asa como el cido clavulnico o sulfabactam._ _

alcalinizantes de orina, inmunopotenciadores y reemplazo de lquidos y electro-litos. Se debe prestar atencin a la ingestin de caloras y agentes nutritivos, especialmente en lo que concierne a protenas y vitaminas. Estos agentes nutritivos desempean un papel muy importante en la probabilidad de que ocurra una respuesta inmune.

Tratamiento combinado4) Sel eccin aprop iada de agentes En ciertos casos puede ser necesario recurrir a tratamiento con combinaciones antimicrobianas. La administracin de 2 ms agentes puede ser de beneficio: 1) para tratar infecciones bacterianas mixtas, en las cuales los microorganismos no son sensibles a un solo agente comn; 2) lograr actividad anti-microbiana sinrgica contra cepas especial-mente resistentes, (como Pseudomonas aeruginosa); 3) vencer la tolerancia bacteriana; 4) evitar que se desarroantimicrobianos. Entre los factores que se deben considerar, cuando se selecciona un frmaco, se encuentran los microorganismos causantes, la patogenecidad del microorganismo, las lesiones patolgicas, la agudeza de la infeccin, la cinesis del frmaco indicado, su costo y toxicidad potencial. Los trastornos orgnicos (especialmente las funciones renal y hepti-

www.revistaagricultura.com

Bactericida Bacteriosttico (a concentraciones usuales) __________________________________________________________ Penicilinas Tetraciclinas Cefalosporinas Cloranfenicol Aminoglucsidos Macrlidos Trimetropim/Sulfonamidas Lincosamidas Nitrofuranos Espectinomicina Metronidazol Sulfonamidas Quinolonas __________________________________________________________Fuente: Manual Veterinario Merck, 1993

Los agentes antimicrobianos se pueden clasificar en 2 grupos, segn su accin, en bactericidas y bacteriostticos.

Adems del diagnstico clnico siempre es recomendable, para el correcto tratamiento antimicrobiano, efectuar un diagnstico microbiolgico.

Motivos de fracaso del tratamiento antibacteriano1. 2. Se hizo un diagnstico equivocado; por ejemplo, una infeccin viral y no bacteriana. Los microorganismos no eran sensibles a la accin del antibitico seleccionado o se encontraba en fase esttica y, por lo tanto, refractaria (persistente). 3. 4. 5. 6. 7. 8. Aunque originalmente sensibles, las bacterias desarrollaron resistencia. El antibitico era insuficiente para mltiples patgenos. Se adm inist r una com binacin de antibiticos incompatibles. Ocurri sobreinfeccin con un patgeno oportunista resistente. Ocurri reinfeccin con las bacterias patgenas originales u otras nuevas. El drenaje fue inadecuado en las infecciones quirrgicas o estaba presente un cuerpo extrao. 9. La perfusin y penetracin en el sitio de

infeccin fueron afectadas por inflamacin, desechos celulares, destruccin tisular, abscesos y otros. 10. Los mecanismos de defensa (especficos y no especficos) del animal fueron afectados adversamente por la enfermedad, desnutricin o tratamiento concomitante. 11. Ocurrieron cambios perjudiciales, como hipoxia (deficiencia de oxgeno), acidosis o acumulacin de desechos tisulares, en el tejido infectado lo que redujo la eficacia del antibitico o de la sulfonamida. 12. Se seleccion una ruta inapropiada de administracin o un rgimen posolgico incorrecto debido a que las caractersticas farmacocinticas del agente antimicrobiano no fueron consideradas debidamente. 13. Se usaron productos despus de su fecha de vencimiento o de calidad inferior. 14. El agente seleccionado se tuvo que suspender debido a efectos secundarios adversos. 15. Ocurr i reaccin de los agent es antimicrobianos seleccionados con otros frmacos administrados, concomitante-

mente, lo que disminuy el efecto antimicrobiano o alter la farmacocinesis de los agentes. 16. No se sigui, al pie de la letra, el rgimen posolgico prescrito (falta de cumplimiento de parte del dueo). 17. El tratamiento de apoyo fue inadecuado. 18. No se corrigieron los dficits de nutricin. 19. El cuidado general fue inferior y el estrs asociado con la enfermedad no se redujo. 20. No se rectificaron los factores predisponentes. Los agentes antimicrobianos deben ser recomendados por un profesional mdico veterinario, quien indicar el producto y la dosis recomendada dependiendo del caso que se tratar. El uso indiscriminado puede causar resistencia del patgeno.

Bibliografa1. Merck. Manual veterinario. 1993. Barcelona, Espaa.

www.revistaagricultura.com