Resumenes de Historia Contemporanea 2011

download Resumenes de Historia Contemporanea 2011

of 58

Transcript of Resumenes de Historia Contemporanea 2011

  • 7/31/2019 Resumenes de Historia Contemporanea 2011

    1/58

    Resmenes de Historia Contempornea. Primer Parcial

    1. Historiografa de la Revolucin Francesa. (Tericos)

    a) Soboul, La historiografa clsica de la Revolucin Francesa-La interpretacin clsica de la RevolucinSe suele presentar a la RF como la culminacin del Siglo de las Luces, es decir, como un hecho

    ideolgico. Jaurs fue el primer que la interpret como unhecho econmico y social. La RF fue, dehecho, la culminacin de una larga evolucin econmica y social que hizo a la burguesa duea del

    poder y de la economa. El enfoque de Jaurs sera retomado luego por Lefebvre. Pero ya en la poca dela Restauracin, historiadores liberales como Guizot y Tocqueville (y, ms tarde, Taine) planteabanlecturas de este tipo. Autores como Barnave (1792) ya haban puesto de manifiesto que las institucionescreadas por el Ancien Regime ponan trabas y demoraban el advenimiento de una nueva era. Esta es lalnea que retoma Marx. Mathiez y otros autores han sealado la reaccin aristocrtica que culmin en1788 con la revuelta nobiliaria. Pero no basta con distinguir entre la revuelta de la aristocracia y larevolucin del Tercer Estado: Jaurs, y luego Mathiez, sealaron la rpida disgregacin de este ltimo. //Lefebvre ha estudiado en particular y autnomo de la accin del campesinado, y sus alumnos hanindagado en las prcticas de las masas urbanas. En el siglo XX, entonces, la atencin se desplaza hacialos sectores populares, reconociendo en la RF el inicio de la era de los movimientos de masas .-Revolucin poltica o revolucin social?A esta interpretacin social y econmica de la revolucin se ha opuesto, ya en el siglo XX, una corrienterevisionista que ha buscado minimizar sus alcances y significado, operacin que se vincula con elcontexto de los aos cincuenta (Guerra Fra). Cobban negaba el carcter antifeudal y burgus de la RF,y Palmer negaba su carcter nacional: se comenzaba a situar a la RF como caso particular de una granrevolucin atlntica, limando su originalidad. La interpretacin atlntica de la RF, al vaciar a sta detodo contenido especfico, econmico (antifeudal y capitalista), social (antiaristocrtico y burgus) y

    nacional, hace tabla rasa de medio siglo de historiografa clsica. Pero esta lectura no lleg aimponerse en Francia. // La lectura de Cobban, en particular, buscaba eliminar el conflicto de clases.

    Reaccin defensiva: negando la realidad de las clases se cree exorcizar el demonio de las revoluciones .Para Cobban, la concepcin tradicional de la RF es un mito, pues no se habra producido ningunasustitucin del antiguo rgimen. Esta tesis se sostiene sobre dos puntos: negar que la RF haya sidoantifeudal y capitalista. En primer lugar, dice Cobban, el feudalismo habra desaparecido haca muchotiempo. En segundo lugar, la RF habra sido obra no de capitalistas, sino de burgueses poseedores decargos burocrticos, que por tanto ya ejercan funciones administrativas, las cuales conservaron. //Soboul dice que haba aqu una confusin entre feudalismo y seoro: sin duda, el primero ya venaerosionndose desde haca tiempo, pero persistan las cargas seoriales sobre el campesinado. Tanto

    para los campesinos como para los seores, feudalismo y revolucin nunca fueron un mito. En cuanto alsegundo argumento de Cobban, ste fue retomado por otros historiadores norteamericanos, comoEisenstein (que enfatiz el papel de los intelectuales) y Taylor (que seal que las fuentes de riqueza de

    la burguesa no eran esencialmente diferentes a las de la aristocracia, por lo cual la RF habra sido slouna revolucin poltica, tal como crea Cobban). // Soboul discute entonces el concepto de burgus (enrelacin con el origen de su fortuna) para devolverle a este actor su especificidad, y observa la presenciade grupos de presin burgueses en la Asamblea Constituyente, en representacin de intereseseconmicos capitalistas. Destaca asimismo una tendencia a la concentracin de la propiedad, y el modoen que la RF elimin los obstculos al desarrollo capitalista, an cuando el pasaje efectivo hacia una

    sociedad capitalista an demorase algn tiempo.-Revolucin necesaria o revolucin contingente?En los 60, la historiografa revisionista comenz a enfatizar este punto: habran existido dosrevoluciones: una revolucin ilustrada, aristocrtica y burguesa, seguida, sin vinculacin necesaria, poruna revolucin popular, violenta y retrgrada. De este modo se opondran una va reformista y una va

    revolucionaria. Furet y Richet llegan a hablar de un drapage revolucionario, es decir, un desvoviolento, indeseable y, a fin de cuentas, contingente. // Soboul empieza por sealar el carcter ambiguode la herencia ilustrada (que sera reivindicada no slo por los aristcratas en 1789, sino tambin porMarat y Saint Just). Por otra parte, las reformas ilustradas se estrellaron contra la persistencia del

    1

  • 7/31/2019 Resumenes de Historia Contemporanea 2011

    2/58

    privilegio. As, Furet y Richet se extraan de la alianza entre la burguesa y el pueblo, que no logranexplicar. Para ellos, la revolucin de 1792-1794 sera un hecho contingente, accidental. Dice Soboul queestos autores no se preguntan si no habr sido precisamente en ese perodo que la burguesa acab contoda forma de contrarrevolucin, haciendo posible el sistema liberal que se impondr tras 1794.Adems, estos autores reintroducen en la historia el azar y lo irracional, eliminando el concepto denecesidad histrica. Frente a esto, Tocqueville ya haba anunciado la necesidad de la Revolucin.Concluye Soboul: no hubo en 1789 tres revoluciones, sino una sola, burguesa y liberal, con apoyo

    popular, particularmente campesino. No hubo drapage de la revolucin en 1792, sino la voluntad de

    la burguesa revolucionaria de mantener la cohesin del Tercer Estado gracias a la alianza de las

    masas populares. El ao II no fue un tiempo de agobio, sino un momento de radicalismo necesario para

    asegurar la victoria sobre la contrarrevolucin.-Reflexiones metodolgicas.nfasis en la racionalidad de la historia, que permite su aprehensin cognitiva por parte de loshombres. Posibilidad de abstraer leyes tendenciales. Necesidad de conceptos generalizadores. Crtica alas historias parciales: necesidad de enfatizar el modo en lo que particular se conecta con el todo.

    b) McPhee, La trascendencia de la Revolucin-A menudo se ha enfatizado el modo en que la RF alter profundamente la totalidad de la vida en

    Francia. En las ltimas dcadas, sin embargo, han surgido lecturas revisionistas, como la de Furet, quehan sealado la persistencia de estructuras tradicionales hasta bien entrado el siglo XIX. Estoshistoriadores minimalistas aceptan que la vida poltica sufri grandes cambios, por ejemplo, debido ala difusin de una nocin de ciudadana.Millones de personas se acostumbraron a la idea de que una

    forma de gobierno slo poda ser legtima si estaba basada en algn tipo de soberana popular.

    Tambin hay acuerdo en torno a la importancia ideolgica de la RF, y a los debates en torno al modo enque era posible y deseable articularlibertade igualdad. Para muchos sectores, la RF evocara recuerdosde sufrimiento y horror. En particular, esto fue as para los nobles y sacerdotes.La implicacin del clerorefractario en la contrarrevolucin y la consiguiente proscripcin y descristianizacin durante el

    Terror acabara uniendo a Iglesia y monarqua en una ideologa realista de derechas . En el oeste, entrelos campesinos de la Vende, la memoria de la violencia revolucionaria llev a un rechazo general del

    republicanismo por mucho tiempo. // Pero ms all de todos estos profundos cambios, los historiadoresminimalistas subrayan las continuidades al nivel de la vida cotidiana (pautas de trabajo,desigualdades sociales, estatus de las mujeres, etc.).1) Trabajo: Francia sigui siendo una sociedad rural dominada por pequeas granjas, explotadas conmtodos arcaicos. En las reas urbanas, predominaban los talleres artesanales. 2) Pobreza: Continuhabiendo una importante cantidad de desposedos, y ms an a partir de 1791, cuando la Asamblea

    Nacional priv a la Iglesia de sus funciones caritativas al abolir el diezmo y vedar las propiedadeseclesisticas. Despus de 1794, con la eliminacin de los controles de precios, la situacin de los pobresse volvi desesperada. 3) Desigualdades sociales: Francia sigui siendo una sociedad jerrquica ydesigual, aunque ahora se redefiniera en parte esa jerarqua en funcin de la riqueza (y no tanto enfuncin del linaje). En las colonias persisti la esclavitud, y en la propia Francia la nobleza an habra deocupar posiciones preeminentes. A esto hay que sumar la mayor centralizacin poltica ocurrida bajo

    Napolen: los nuevos prefectos tenan el poder de los viejos intendentes monrquicos, nombradosdirectamente por el poder central. 4) Desigualdad de gnero: los historiadores minimalistas subrayaneste punto. Por ejemplo, las leyes de divorcio de 1792 fueron recortadas en 1804 por Napolen, y luegoabolidas en 1816. La inmensa mayora de los polticos de cualquier tendencia se oponan a concederderechos polticos a las mujeres.-Conclusiones de la historiografa minimalista:para algunos autores, los pocos cambios realmente

    palpables en la poltica y en la sociedad no merecieron el sacrificio realizado. Simon Schama condenael legado violento de la revolucin.-Tradicin maximalista: Autores como Soboul destacan el carcter profundamente transformador de

    la RF. Segn este enfoque, una clsica revolucin burguesa, su intransigente abolicin del sistemafeudal y del rgimen seorial hacen de ella el punto de partida hacia la sociedad capitalista y el sistemarepresentativo liberal en la historia de Francia. La RF habra sido un triunfo para la burguesa y loscampesinos terratenientes. Habra llevado, asimismo, a profundos cambios institucionales, y a

    2

  • 7/31/2019 Resumenes de Historia Contemporanea 2011

    3/58

    modificaciones importantes en la naturaleza de la Iglesia y de la familia. Habra promovido unaunificacin cultural de Francia mediante medidas tendientes a una mayor homogeneidad ycentralizacin. Adems, por primera vez se entenda al Estado como representante de una entidademocional, la nacin, basada en la ciudadana. As, la RF habra dado impulso al nacionalismomoderno. Erosin de las barreras tnicas y regionales.-Sin embargo, McPhee dice que no habra que exagerar el alcance de estos cambios. Hay pocasevidencias de que las culturas populares y las lenguas minoritarias se vieran realmente erosionadas, yFrancia sigui siendo una tierra de gran diversidad cultural y lingstica.-La tesis minimalista considera que la RF retras el desarrollo de una sociedad capitalista, por lasdificultades y contratiempos que sufri el comercio y toda actividad productiva durante todo el perodo.Sin embargo, McPhee afirma que la RF aceler cambios fundamentales para la naturaleza de laeconoma francesa, cambios que luego facilitaran el desarrollo capitalista (= Soboul). // Venta de tierrasexpropiadas a nobles emigrados y a la Iglesia. Incluso para los nobles que retienen sus posesiones,ahora la base de la riqueza rural era el uso eficiente de los recursos agrcolas ms que el control

    sobre las personas. // Se afianza un campesinado independiente y propietario de sus tierras. Aconsecuencia de la venta de tierras, las propiedades de los campesinos aumentaron aproximadamente

    de un tercio a dos quintas partes del total de las tierras de Francia . Erosin de las autoridadestradicionales en el mbito rural: la autoridad social que muchos nobles conservaban estaba ahora

    basada en la estima personal y el poder econmico, ms que en las pretensiones de privilegios.-Es cierto que la nobleza conserv posiciones de preeminencia. Pero ahora la nobleza era slo una partede una lite socioeconmica mucho ms amplia, que abarcaba a los burgueses ligados a la agricultura,negocios y administracin. Formacin de una cultura de notables, fusin de elementos burguesesy aristocrticos. Adems, la nobleza pierde definitivamente sus privilegios legales. // Otros cambiosfundamentales fueron la merma del clero catlico, la conformacin de un Estado laico (con apoyo de los

    protestantes y judos). // El Cdigo Civil de 1804 haba de ser la piedra angular de la administracin dela sociedad civil, y trataba tanto de garantizar los principios revolucionarios bsicos como de consolidarun orden social basado en la riqueza y el patriarcado. // Por ltimo, las frustradas aspiraciones de la clasetrabajadora en 1795, y la potencia de la tradicin revolucionaria que haban creado, hicieron que elnuevo rgimen no se instalara sin oposicin, como muestran las revoluciones de 1830, 1848 y 1870-71.

    ***2. Consecuencias econmico-polticas de la Rev. Ind. en

    Inglaterra. (Terico-Prcticos)

    Barbero, El nacimiento de las sociedades industriales (Primera parte)-Pasaje del predominio de la agricultura a un gradual predominio de las actividades industriales y deservicios. La sociedad industrial se caracteriza, tambin, por un alto grado de urbanizacin y por elincremento del nmero de grandes ciudades. Adems, hay una aceleracin del ritmo de innovacintecnolgica. // Gracias a las transformaciones de la agricultura, hay mayor disponibilidad de alimentos.

    Aumento de la productividad de los factores: aumento de la oferta de bienes manufacturados,configuracin de mercados nacionales (avances en los transportes y comunicaciones, etc.). Decrece lamortalidad infantil, aumenta la expectativa de vida, crecimiento poblacional. // Nuevas formas deorganizacin del trabajo, nuevas clases sociales, nuevas formas de sociabilidad. Se produce una rupturade gran magnitud, aunque gradual, desde las primeras dcadas del siglo XIX.

    -El significado de la revolucin industrial.Definicin: la revolucin industrial consiste en un proceso de cambio estructural en el que secombinan: a) el crecimiento econmico; b) la innovacin tecnolgica y organizativa, y c) profundas

    transformaciones en la economa y en la sociedad. Por un lado, cabe ver a las revoluciones industrialescomo revoluciones tecnolgicas, que Schumpeter caracteriz como transformaciones profundas en elaparato productivo, originadas en innovaciones radicales, cuya difusin llega a englobar toda la

    economa. En este sentido, se habla de tres revoluciones industriales, c/u identificada con un paradigmatcnico-econmico, que implica un cierto tipo de organizacin productiva y de tecnologa: a) PrimeraRevolucin Industrial (fines siglo XVIII-mediados siglo XIX). Nacimiento de la fbrica, mecanizacindel trabajo, uso de la energa del vapor y de la energa hidrulica, uso del carbn como combustible

    3

  • 7/31/2019 Resumenes de Historia Contemporanea 2011

    4/58

  • 7/31/2019 Resumenes de Historia Contemporanea 2011

    5/58

    sector metalrgico tuvo inicialmente un peso menor, pero su influencia fue mayor porque facilit lamecanizacin de otras industrias. Avances en la produccin de hierro (uso del colque en la fundicin,tcnicas de pudelado y laminado, etc.). Ventajas de la energa de vapor (libera a la industria de ladependencia de la energa hidrulica que obligaba a producir cerca de cursos de agua), emplea unrecurso barato y abundante (carbn). Los primeros ferrocarriles son construidos a principios del siglo

    XIX precisamente para acarrear carbn. Todas las innovaciones iniciales tenan bajos costos deproduccin y aplicacin, pero daban grandes beneficios. Con la emergencia del sistema de fbrica, surgeun nuevo tipo de empresario, el capitalista industrial, que sola proceder de los sectores mercantilesvinculados a la industria a domicilio. Las empresas eran an firmas personales, de tamao reducido. // Si

    bien persistieron formas tradicionales, tambin hubo grandes cambios, como el desarrollo de una clasemedia urbana y la expansin de servicios privados y pblicos. Adems, hubo un flujo migratorio delcampo hacia las ciudades, o hacia destinos transocenicos. Desarrollo de un proletariado industrial demanera gradual. Resistencias hacia las nuevas formas de produccin.b. La industrializacin en la Europa continental. La Europa noroccidental fue la primera enindustrializarse, por ser aquella cuyas condiciones se asemejaban ms a las de GB. Las reas msmodernas eran Holanda, Blgica, Francia y el occidente alemn. All haba una fuerte tradicin

    protoindustrial, una expansin del comercio y una creciente urbanizacin. Aumento de la demandainterior. Aumento del comercio extraeuropeo (adquisicin de materias primas). Reformas introducidas

    por la RF, extendidas a toda Europa por las conquistas napolenicas: quiebra de los ltimos resabios delorden feudal, supresin de las corporaciones, libertad econmica. // No existi, sin embargo, un nicocamino hacia la industrializacin. En cada caso, las tradiciones preindustriales, la dotacin derecursos, las caractersticas del mercado, el papel del Estado y otros factores fueron muy importantes.//En todos los casos, el papel del Estado fue fundamental para la estimulacin del desarrollo industrial,en primer lugar por su capacidad para impulsar reformas institucionales que facilitaran ese desarrollo; ensegundo lugar por la puesta en marcha de servicios como la educacin tcnica, comunicaciones,transporte, etc.; y en tercer lugar por los subsidios, tasas a la importacin, garantas a las inversiones,etc. // A medida que avanzaba el proceso de industrializacin y creca la necesidad de capitales,surgieron casas bancarias adaptadas a las necesidades industriales. Adems, creci la inversinextranjera (ej.: capitales britnicos en Francia, etc.).

    c.Los primeros pases industriales. El caso francs. Blgica y Francia fueron, junto a Suiza, los dosprimeros pases del continente en industrializarse. Mientras Blgica sigui un sendero similar al de GB,el camino francs tuvo rasgos particulares. La industrializacin francesa no tuvo revolucin industrial;fue un proceso gradual y sin un ritmo uniforme, con perodos de aceleracin y desaceleracin delcrecimiento. Hay dos grandes oleadas de industrializacin: 1. 1815-1860, perodo en el cual persistieronlas formas de produccin tradicionales; 2. 1885-PGM, perodo en el que hubo una industrializacin msintensiva, con difusin de las innovaciones propias de la industria moderna. A lo largo de todo el siglo

    XIX, la transformacin de la estructura econmica de Francia fue lenta, y la agricultura sigui

    teniendo una participacin central en el producto total del pas. Adems, las estructuras preindustrialesse prolongaron durante todo el siglo, ayudando y facilitando el desarrollo de la gran industria. Recin a

    partir de 1880 la industria se moderniz. En esta etapa se increment tambin la financiacin bancaria

    de las inversiones industriales, y creci el nmero de sociedades annimas. Pero en la industriafrancesa de la primera mitad del siglo XIX, y an en dcadas sucesivas, no siempre la opcin ms

    racional era la modernizacin tecnolgica. Los mtodos de produccin tradicionales presentaban una

    serie de ventajas, y el sistema industrial funcionaba con mnimos costos y menores riesgos (verNoiriel).

    ***3. Ilustracin. Romanticismo. Socialismo utpico.

    (Prcticos)

    a) Mosse, Romanticismo: religin y poltica-En la primera mitad del siglo XIX hay resurgimientos religiosos. La religin evanglica resurgi en dosvertientes: prctica, aplicada al mundo y sus problemas (Ejercito de Salvacin); y emocional, con larefundacin de rdenes monsticas dentro de la comunidad anglicana. Hay una relacin evidente y

    5

  • 7/31/2019 Resumenes de Historia Contemporanea 2011

    6/58

    estrecha con el romanticismo, pues para algunos romnticos, la naturaleza, que estimulaba elsentimiento humano, se hallaba inexorablemente vinculada a lo cristiano y religioso, llegando a eclipsareste, parcialmente, la primaca de la naturaleza.-Chateaubriand haca una apologa del cristianismo (frente al rechazo parcial del cristianismo por partede la Ilustracin y la RF). Lo fundamental eran los misterios: quera reemplazar la palabrera de laciencia y la razn para explicar los misterios eternos que la ciencia no poda, como el amor y la amistad.Aunque la religin romntica era fuertemente pantesta, Chateubriand consideraba a la Iglesia catlicacomo la manifestacin ms pura del orden divino (esto vinculado al concepto romntico de unidad,frente al aparente caos del protestantismo). Por un lado, esta visin de las cosas se corresponda con lavisin gtica de la historia, propia de los romnticos. En el continente el catolicismo fue uno de los

    pilares del pensamiento conservador.-En Inglaterra, el anglicanismo enredado en sus vnculos con el poder cede el lugar del resurgimientoreligioso a los protestantes. Dentro del anglicanismo, surge el movimiento de Oxford, que intentaacercar posiciones con el catolicismo, negando parcialmente la idea de Lutero de la salvacin por la solafe. Propona una vuelta a la iglesia del sigo XII. Newman, uno de sus principales exponentes, se hizocatlico. Este ltimo basaba su religin ms en premisas intelectuales que emocionales, peroreaccionaba contra la ilustracin como el resto del movimiento religioso romntico.-Schleiermacher sintetiz la filosofa idealista romntica y el pietismo alemn, y si bien comparta el

    ideal de unidad romntica, no lo situaba, a diferencia de Chateaubriand, en lugar de la iglesiacentralizada, sino en la piedad individual: todo hombre era un sacerdote. Sin embargo, paraSchleiermacher tambin ocupaba un lugar central la figura de Cristo, como reaccin frente a laIlustracin.El verdadero sentimiento slo podra venir de Cristo, en consecuencia, el nico sentimientoreligioso verdadero era el sentimiento cristiano.-Tanto para protestantes como para catlicos, la esencia misma del talante romntico, emocin ysentimiento, vinculaba firmemente romanticismo con cristianismo. Por un lado, esto contribuy ala conversin al cristianismo por parte de las clases medias judas recin emancipadas. Ensegundo lugar, aqu se gest un fuerte desprecio hacia el no cristiano (y en especial el judo) comocarente de verdadero sentimiento, es decir, como materialista. Esto fue ampliamente desarrolladopor el nacionalismo alemn, prescindindose luego del fundamento cristiano, sustituido por la

    ideologa nacionalista: el germano tena sentimientos, el judo materialista no.- Pautas de la relacin entre Romanticismo y poltica.Francia: despus de la RF y en los primeros aos de la restauracin borbnica estuvo estrechamentevinculado a la monarqua y a la iglesia catlica. La Revolucin defenda el racionalismo y elescepticismo que los romnticos aborrecan. La monarqua los desde (fomentando en cambio elestilo neoclsico), y entonces los romnticos repudiaron tanto a la Revolucin como al antiguo rgimen,alindose con el campo liberal.Inglaterra: mantiene su impulso conservador, aunque combinando cierto inters por el bienestar del

    pueblo con un cuadro idealizado de las relaciones entre gobernantes y gobernados en la Edad Media(paternalismo aristocrtico de Benjamin Disraeli). Aoraba el estado armnico de la Edad media, y seenfatizaba que la nobleza deba asumir de nuevo el papel dirigente para mejorar la suerte de los

    estamentos populares. Pero la reforma social no deba abolir jams la separacin de clases ni elprincipio necesario de jefatura aristocrtica. Se llegaba as a un ideal corporativista, basado en unaimagen estilizada de los gremios medievales, en donde maestros y aprendices convivan en armona.Alemania: all el nacionalismo cobr un gran impulso. La libertad individual, inherente a la expresinromntica, se desarrollaba en Francia e Inglaterra. En Alemania, liberales y romnticos vean como

    principal problema la cuestin de su unidad e independencia nacional. A travs de la literatura, baladas,cuentos (como los recopilados por los Grimm), recordaban un mtico pasado glorioso: crean que elsimbolismo de aquellos relatos era la prueba de un mismo espritu compartido. Quienes no compartanestos recuerdos populares comenzaron a ser los extranjeros que haba que excluir. Crticas de Herder ala Ilustracin. Schlegel llegara a ver a la historia como la autoconciencia de la nacin. Fichte concluyque, para su realizacin, haba que integrar a los individuos al grupo nacional a travs de la educacin,que permita disolver las identidades individuales en una misma totalidad, como precondicin de unaautntica libertad. Las relaciones comerciales de la clase media alemana con sus pares de Europa eranvistas como un elemento disruptivo. A esto agregaba el socilogo Riehl que, a diferencia de campesinos

    6

  • 7/31/2019 Resumenes de Historia Contemporanea 2011

    7/58

    y nobles, las clases medias estaban en constante movimiento y se regan por la competencia, cuando lasbases de la preservacin de la nacin eran la estabilidad y la armona. Es por esto que en el campesinadoy en la nobleza podan hallarse las races del Volk. Se combinaba el romanticismo con el miedo a laindustrializacin y a la masificacin. Friedrich Ludwig Jahn, en un libro de 1810, glorificaba al Volkalemn como representante de toda la humanidad y que tena el deber de civilizarla por la fuerza,aunque manteniendo su pureza. Para Jahn, Roma haba cado porque se haban mezclado las razas(decadencia moral, etc.). Fund los turnerschaften (inspirados en los torneos medievales), donde las

    prcticas gimnsticas preparaban a los jvenes para la futura guerra, convirtindose en centros delnacionalismo alemn. Este representaba un nacionalismo cultural, pero impregnado del significadoromntico: unidad en el espritu alemn, trascendiendo cualquier gnero de realidad poltica oeconmica. La irracionalidad que habra de acompaar su expresin moderna, elnacionalsocialismo, tena races profundas.-El movimiento paneslavo, donde haba pueblos disgregados bregando por su unidad, combin loselementos romnticos con el nacionalismo de forma similar que los alemanes.-Paradjicamente, la clase media que provocaba tanta preocupacin, dio el marco para esta ideologa dela integracin a travs de los salones, que reemplazaron a la corte de un dbil Federico Guillermo IIcomo centro de la actividad cultural. All se esfumaban las diferencias de origen ante la sensibilidad y eltalento literario. Hitler conoci, ya en el siglo XX, a la elite del movimiento nacionalista de orientacin

    racial en el saln de Frau Bechstein. Tambin en Francia fueron importantes como difusores de laliteratura romntica. En Inglaterra ocupan su lugar el club y el caf. Al igualitarismo presente en elmovimiento romntico, que se manifestaba en los salones, acab derrotndolo la religin y exclusivismonacionalista. Los que compartan recuerdos y creatividad eran iguales, pero solo ellos. El judo que notena sentimiento y no comparta esos recuerdos qued afuera, se convirti en extranjero. Tanto la facetacristiana como la nacional del movimiento romntico priorizaban el elemento de integracin o de unidadromntica, en detrimento del ideal de libertad y rebelin contra las convenciones. As, estas facetasfueron las que tuvieron una influencia perdurable en la cultura europea.

    b) Mosse, El desarrollo del socialismo-El uso premarxista de la palabra socialista era impreciso, e inclua multitud de teoras. Compartan la

    oposicin a la sociedad capitalista, a la explotacin de los trabajadores en beneficio de la propiedadprivada. Proponan una mayor igualdad en la propiedad basada en elprincipio de asociacin. Aparte deesas coincidencias bsicas las variaciones eran considerables. Unos crean que el principal impulsoideolgico era el cristianismo; otros, que era el positivismo. Marx introdujo orden en este socialismo.Pero antes, se aplicaba tanto a Saint-Simon o Blanqui en Francia como a Owen en Inglaterra.Expresaban un anhelo catico de liberarse de la opresin social. Se basaban principalmente en lassagradas escrituras y eran un impulso moral ms que cientfico o histrico. En el siglo XVI se expresen Tomas Mntzer. En el XVII, en la revolucin inglesa, de la mano de puritanos radicales comoWinstanley. En el XIX, los rebeldes primitivos ingleses y el bandidismo social en Italia. Carecan deun programa social claro.-Este impulso a la igualdad no se limitaba a regiones preindustriales. La industrializacin caus en susinicios grandes penalidades provocando los motines Luditas (1811/12) en Inglaterra y Alemania. Eran

    bandas de trabajadores agrupados para actuar en forma espontnea, sin ningn plan global; podan teneruna fuerte base religiosa y buscaban una nostlgica vuelta a un pasado de estabilidad y libertad. EnInglaterra se organiz luego el movimiento Cartista, con cierta incoherencia de objetivos, pero seincorporan a l muchas corrientes de igualdad como las analizadas. Propona remedios polticos en basea la ampliacin sufragio, el cooperativismo y dems medidas reformistas, pero su pacifismo de basereligiosa lo priv del impulso revolucionario.-Vimos que el resurgimiento religioso evanglico fue por un lado prctico y por el otro emocional. Elemocional desemboca en el romanticismo, el prctico, en el socialismo cristiano. Daban importancia a lacaridad y frugalidad bajo la exhortacin de ora; trabaja y ahorra, que se convertir en parte de la

    moralidad liberal. Tambin valoraban la experiencia de la conversin que convertira a los pobres enciudadanos tiles. De estos talleres de conversin en los barrios bajos surgira el Ejercito deSalvacin. Al pensar la reforma en trminos individuales se movan dentro del marco del liberalismo.

    7

  • 7/31/2019 Resumenes de Historia Contemporanea 2011

    8/58

    Los primeros socialistas cristianos ya no eran como los liberales, pues propugnaban una justicia socialmayor, aunque su planteamiento se haca siempre a travs de la religin. En Inglaterra, acercaron altrabajador a la iglesia e influyeron vivamente en la formacin del Partido Laborista (de todos modos,ver G. S. Jones). Otra de las crticas de los socialistas cristianos fue a libre competencia. Kingsleyfund la Asociacin del Sastre para actuar en comn frente a las fuerzas del mercado. Fomentaban lacooperacin, no la revolucin. Dos tendencias marcaron su fin: algunos vieron que la cooperacin erauna idea que poda sostenerse sola (sin sustento religioso); por otro lado, luego de la huelga de 1852,comenz a ponerse en entredicho la efectividad del pacifismo.-Por su lado Owen se convenci de la necesidad de una sociedad socialista regida por el principio deasociacin. Fue creando empresas cooperativas supuestamente autosuficientes. La virtud del hombre,

    para Owen, no surga de los sentimientos cristianos sino de las influencias del medio ambiente en lavida. Sin embargo, al no poder sostener unidades aisladas de sociedad virtuosa, el proyecto owenistafracasa. Pero a pesar de su fracaso, al aceptar la sociedad industrial en vez de rechazarla, contribuy aldesarrollo del socialismo, haciendo hincapi, como los socialistas franceses, en la necesidad de unadireccin industrial ms eficaz, antes que en un retorno a un pasado mtico. Asociacin o cooperacinestn ahora vinculados al industrialismo. Tambin en Alemania, estos principios son la base delmovimiento cooperativo.-Desde principios del XIX se organizan muchos sindicatos pero su relacin tanto con el socialismo

    francs como con el ingls es muy tenue, y a veces hasta de rechazo. En Inglaterra, el fracaso de laLey de Reforma de 1832 estimul la idea de que con parlamentarios responsables se podranimplementar pacficamente los cambios necesarios. Esta fue la clave de las demandas cartistas.-La Gran carta de 1837peda parlamentos anuales; sufragio masculino y distritos electorales iguales,as como mayor justicia social. El movimiento alcanz su apogeo en 1848, cuando los cartistas de todoel pas presentaron al parlamento la Carta. Pero el Duque de Wellington se prepar para defender laciudad, la carta fue rechazada y los trabajadores se dispersaron pacficamente. Inglaterra no tendra unarevolucin. El movimiento se desintegra por su falta de unidad, y sus miembros se incorporan a lassociedades cooperativas o al sindicalismo. El movimiento obrero ingls conserv su respeto por laactuacin poltica a travs del parlamento y su temor a la violencia y a la revolucin.

    -En Francia, los primeros socialistas, si bien compartan el ideal cooperativo, partan de una baseterica totalmente divorciada del cristianismo: el positivismo de Auguste Comte. Lugo, tanto Saint-Simon como Proudhon asumieron la posibilidad de una ciencia de la sociedadbasada en hechos queconstituan leyes, en ves de fundamentos morales. Saint-Simon crea que el problema era el exceso deindividualismo y la poca organizacin social, no que la sociedad industrial fuera un mal. Esta podramanipularse -no por el estado sino por los directivos de la industria- para mejor como los cientficosmanipulaban la naturaleza. Saint-Simon vea en la hermandad cristiana la base moral de la sociedad.Relacion una tica socialista con la organizacin social, hacindolas interdependientes. Sus seguidoresdespreciaron a las masas considerndolas incompetentes: el dirigente era quien poda llevar a las masasa constituir una sociedad racionalmente organizada. Pero la construccin de islas de sociedad buena enun mar capitalista era, en cierto modo, contraproducente. En vez de organizar y de agitar para cambiarla sociedad, el movimiento se enclaustraba; en vez de ser un movimiento socialista, se converta en una

    secta socialista.

    -Por su parte, Charles Fourier difera de Saint-Simon al descreer de las bondades de la sociedadindustrial; ms cercano a los principios del romanticismo, elfalansterio sera una asociacin agrcola decompleta igualdad, amor libre y trabajo atractivo. Estara organizado desde la base y no de arriba haciaabajo, como el modelo saintsimoniano. Adems, para Fourier era necesaria una ruptura radical con el

    pasado (consigna que sera elogiada por Engels). Sin embargo, se cuestiona al mismo tiempo la lgicade la sociedad industrial, para terminar planteando un retorno a Arcadia. Como en el caso de losexperimentos saintsimonianos, los falansterios se cerraron sobre s mismos, y por eso mismo fracasaron.Donde llegaron a tener alguna relevancia no fue en Francia, sino en algunas reas rurales de EEUU.

    -Proudhon condenaba este tipo de experimentos como utpicos e inmorales al mismo tiempo. Sostuvoque la verdad no solo resida en la ciencia de la sociedad o en las leyes de la atraccin, sino en lasverdades absolutas de la justicia; la libertad y la igualdad. La sociedad no puede transformarse de golpe,

    8

  • 7/31/2019 Resumenes de Historia Contemporanea 2011

    9/58

    sino slo a travs del desarrollo tico del hombre, y este progreso tico era inseparable deldescubrimiento de las leyes de la sociedad. Una vez que se hubiesen descubierto esas leyes, el hombretendra el mximo de libertad y resultara innecesario un estado opresor que no imparta justicia. Lasluchas dentro de la Primera Internacional hacia fin de siglo enfrentaron al marxismo con el anarquismoya dirigido por Bakunin; si bien triunf el marxismo, en piases no industriales donde haba opresinintensa cobr importancia el anarquismo. Tal fue el caso de Rusia, Espaa e Italia. El anarquismo seconvirti en un movimiento de accin directa (ej.: magnicidios). La debilidad del anarquismo seevidenci precisamente a travs de estos hechos: una vez cometido un asesinato, no haba ningn

    partido anarquista para tomar el poder, ningn programa que pudiera aplicarse, salvo el de que no

    hubiese ningn gobierno. Los que daban lugar a la solucin no violenta del asociacionismo de Proudhonfundaron cooperativas, que tuvieron gran influencia sobre el sindicalismo francs. Los partcipes de laaccin directa para destruir el estado seguan a Bakunin. Kropotkin desembocara en un desenfrenadoindividualismo.

    -Dentro de los terroristas, se destaca Louis August Blanqui, cuya ideologa proceda de dos tradiciones:el materialismo de la Ilustracin y el activismo poltico y el igualitarismo del elemento comunista de larevolucin jacobina. Las masas ignorantes tendran que ser educadas para participar en una sociedadsocialista, luego de la revolucin. El proletariado, por su ignorancia, no poda cumplir ningn papel en larevolucin, que quedaba entonces en manos de cuadros conspiradores. Se opona al sistema de mayoras

    parlamentarias y no tena inters en comprometer sus organizaciones en la lucha por mejoras puntuales.Tambin integraron la Primera Internacional, y aunque Marx admiraba su entrega a la revolucin,combati firmemente sus postulados.

    -La revolucin de 1848, un hito para el socialismo, cont con la figura del socialista Louis Blanc.Apostaba a la planificacin estatal, aunque tema el desarrollo de un estado todopoderoso. Recurritambin a la idea de las asociaciones, impulsando los Talleres Sociales. La revolucin del 48 los cre

    pero para dar trabajo a los parados, caricaturizando la propuesta. El giro a la derecha del gobierno acabcon el proyecto y con la tesis de Blanc, que sostena que un estado democrtico sera socialista. El

    predominio de los representantes de la Francia agraria dio por tierra con las experiencias radicales. Aeste primer experimento con el socialismo sigui un segundo con la Comuna de Pars en 1871. Frente a

    la derrota en la guerra francoprusiana, Pars no estaba dispuesta a aceptar una paz prusiana. El pueblo seproclama soberano, miembros de la clase trabajadora integran el gobierno. Se logr poco, la direccinestaba dividida (seguidores de Blanqui, Proudhon y Marx y unos autoproclamados garibaldinos), y elapoyo no era unnime. El resto de Francia, como en el 48, se dispuso a aplastar a la Comuna. Marx, alanalizar los acontecimientos, sostuvo que la clase obrera no puede apoderarse sin ms de una maquinariaestatal ya hecha y utilizarla para sus propios fines. La estrategia es destruir el estado actual y noutilizarlo para otros propsitos. Estas posiciones, compartidas y desarrolladas por Lenin, llevaran a sudistanciamiento de la socialdemocracia. // El miedo al radicalismo por parte de la burguesa,evidente desde 1848, se reforz. La tendencia generalizada hacia un nuevo romanticismo, hacia elnacionalismo y tambin hacia el racismo se intensific despus de 1870, igual que luego del 48.

    c) Black, Ideologa, poltica y reformismo en las dcadas previas a la Revolucin-La mayor parte del pensamiento poltico se expresaba en trminos ticos, religiosos y jurdicos, hasta el

    punto que puede comprenderse mucho mejor si se lo concibe como un aspecto concreto dentro de estostres campos de la actividad intelectual. Los personajes polticos de la poca se inspiraban en una serie detradiciones, pero no solan ser consecuentes con las ideas ms innovadoras que propugnaban. Se recurraal uso de expresiones nuevas, de moda, para defender las posturas ya establecidas. En el caso delParlamento de Pars, la poltica de sus miembros, que no haba cambiado esencialmente durante siglos,tampoco lo hizo porque citaran a Montesquieu o, despus, a Rousseau. Pero cuando se trataba de buscarel apoyo de sus contemporneos, se recurra a poner mayor nfasis y dotar de nuevo significado aexpresiones tradicionales.

    -Losphilosophes se preocuparon mucho ms en difundir sus ideas fuera de Francia, porque gran partede ellos encontr en monarcas extranjeros patrones ms complacientes que el rey francs Luis XV. //Aunque muchos autores coetneos perciban y expongan este tipo de elementos comunes en distintosestados, la mayora de los gobernantes y polticos de la poca ideaban sus proyectos para la poltica

    9

  • 7/31/2019 Resumenes de Historia Contemporanea 2011

    10/58

    interior con una visin estrictamente nacional. No exista una nocin universalmente aceptada sobre la

    naturaleza del poder real. // Los que respaldaban la Revolucin proclamaban el carcter universal de susenseanzas. Pero en el pensamiento poltico de la mayor parte de la sociedad predominaban, al parecer,las concepciones tradicionales. Este punto de vista tradicional se basaba en a conservacin de lasinstituciones, costumbres y acuerdos establecidos, pero representaba mucho ms que la defensa delos privilegios, pues consideraba al pasado como fuente de legitimidad.-El respeto a los privilegios condicion la poltica de muchos monarcas y la forma en que sta sevaloraba. Cualquier violacin de los privilegios poda denunciarse como una vulneracin ilegal dederechos, en una cultura poltica que sola distinguir entre monarqua y despotismo. Ms an, hay quetener en cuenta que el respeto al pasado no estaba necesariamente ligado a sentimientos monrquicos.En realidad, un rasgo importante de la tradicin poltica europea es la enorme variedad de formas degobierno heredadas. El republicanismo se basaba en un tipo de pactos e instituciones constitucionalescompletamente diferentes; su lenguaje y convencionalismos, clsicos o modernos, proporcionaban unmodelo de comparacin til para valorar la poltica de los monarcas. Por ejemplo, Diderot se vali delos sentimientos antimonrquicos de Tcito para cuestionar a los gobernantes de su poca. Sin embargo,las repblicas de la poca eran conservadoras y aristocrticas (ej.: Venecia, Provincias Unidas, etc.).Ms an,para la mayora de los cronistas polticos, las repblicas haban perdido inters; esto nos dauna idea de la progresiva debilidad o decadencia de esta forma de gobierno hacia el siglo XVIII. Se

    prefera establecer comparaciones entre las monarquas de Gran Bretaa y Francia. El republicanismovolvi a convertirse en un tema de debate importante entre las dcadas de 1770 y 1780, en vistas de laexperiencia norteamericana.-An cuando los monarcas actuaban de forma desptica, la mayora de los observadores no veancon agrado el recurso a la rebelin. La nocin de soberana nacional se hallaba muy pocodesarrollada, y la nacin como tal apenas tena protagonismo. La idea del origen divino de laautoridad estaba muy arraigada. Por otra parte, sin embargo, tambin exista cierta asociacin entremonarqua y paternalismo. Pero la apelacin al paternalismo y patriarcado del soberano tambin podaconllevar una crtica a la poltica de la corona. Los llamamientos a la intervencin de los soberanoscomo padres de su pueblo solan llevar implcita la crtica a los oficiales de la corona. Es

    probable que sta haya sido la base del pensamiento poltico de la poblacin en general.

    -Lealtades tnicas, religiosas, regionales. Otro mbito del pensamiento poltico de la poca en el quepredominaban las ideas conservadoras era el de las relaciones entre el poder y una determinadacomunidad, de carcter local, tnico o religioso. Aunque algunos autores llegaron a formular la idea denacin, estaba ms arraigada la lealtad a una determinada comunidad local. En gran parte de Europa, laactitud de las comunidades locales entre s, hacia el gobierno central o hacia los problemas internos del

    pas, constituan un elemento esencial.-Montesquieu. La obra de este autor debe contextualizarse en el debate que existi entre la tesismonrquica y la tesis de la nobleza. El Espritu de las Leyes (1748) constitua una respuesta a unlibro de Dubos, que afirmaba que la autoridad real por parte de los Borbones representaba una vuelta ala poca de los Francos, tras una larga usurpacin ilegtima del poder por parte de la nobleza. Por elcontrario, Montesquieu procuraba delimitar monarqua y despotismo. Para l, las monarquas se

    diferenciaban de los despotismos por la moderacin de las ambiciones de los monarcas, la limitacin desus mtodos de gobierno, el carcter legal de su autoridad, de sus actos, y de los privilegios queconceden a quienes detentan el poder en instancias menores. De esta manera, las instituciones existentesentre los monarcas y sus sbditos podan desempear una labor esencial. Un gobierno justo debaconllevar un pluralismo constitucional que tratase de resolver los intereses contrapuestos a travs de lacooperacin. // La obra de Montesquieu tuvo un enorme xito. El intento de Montesquieu de reducir ladiversidad de las formas de gobierno para introducir mayor orden y coherencia en el debate poltico yconstitucional concuerda con el esfuerzo de sntesis y esquematizacin que caracteriza a muchas de lasaportaciones intelectuales del siglo XVIII. Sus ideas llegaron a tener gran trascendencia poltica

    porque coincidan, o al menos lo pareca, con la forma de pensar de muchas personas influyentes . Porel contrario, el Contrato Socialde Rousseau, con sus preferencias por una democracia directa y por laVoluntad General, y con el rechazo de la mediacin de instituciones intermedias, no obtuvo muchoxito. // Sin embargo, la obra de Montesquieu tambin planteaba ciertas dificultades, como en el caso de

    10

  • 7/31/2019 Resumenes de Historia Contemporanea 2011

    11/58

    la nocin de separacin de poderes: el autor no explic cmo poda lograrse el consenso necesario paraintroducir tales reformas.-Rousseau. Lleg a ser considerado por Voltaire como un traidor a los philosophes. Crea que el

    progreso era un engao, y que la evolucin de la sociedad aada a las diferencias naturales existentesentre los individuos, nuevas desigualdades, ocasionadas por la propiedad. Para Rousseau, al revs que

    para Hobbes, el estado de naturaleza era pacifico e inocente, y la sociedad era la principal causante decorrupcin. En el Contrato Socialya no se mostraba tan optimista respecto del estado de naturaleza, yreconoca que el hombre slo puede desarrollar su verdadera naturaleza en sociedad, pero que el carcterde esa sociedad era determinante. Para l, la soberana era una e indivisible, y permaneca en el pueblo.En la prctica, sin embargo, Rousseau era bastante pesimista respecto de la aptitud de la mayora de lagente, y por ello, era partidario de que los encargados de elaborar una constitucin fuesen personas deinteligencia superior. Rousseau llega a plantear la necesidad de una religin civil, necesaria para acuarciudadanos leales. Ms an, dado que para Rousseau la voluntad general siempre es correcta, y siempretiende al bien comn, es imprescindible que no haya asociaciones sectarias dentro del Estado: apenashaba margen alguno para la disidencia. Rousseau ofreca como medio para alcanzar el consensonecesario, precisamente la creacin de una religin cvica.-Fisicratas. Tuvieron mucho ms en cuenta la realidad poltica del momento. Ofrecan un punto devista funcionalista que promova la introduccin de reformas que permitiesen crear una sociedad ms

    prspera y eficaz. Proponan la instauracin de un despotismo legal y una libertad econmicaabsoluta. Turgot, Controlador General de Finanzas de Luis XVI, senta admiracin por los fisicratas, ycrea que los parlamentos slo representaban intereses sectarios. Hubo, en efecto, varios dspotasilustrados, como Jorge III (Inglaterra), cuyas maniobras, sin embargo, causaron grandes resistencias (lamayor de las cuales fue la rebelin de las colonias americanas a causa de la imposicin de nuevas tasas).Otro fue Jos II (Austria-Hungra), que a menudo fue presentado por sus coetneos como un tirano. Otroejemplo fue Gustavo III (Suecia). // Estas polticas generan fuertes tensiones (sobre todo cuando sedirigan a ampliar los recursos del Estado mediante nuevos impuestos), y en la segunda mitad del siglosurgen tendencias radicales, aunque hay que matizar sus alcances.-Por un lado, hay un desarrollo del pensamiento utpico. Ms influyente, sin embargo, fue el desarrollode la masonera, surgida en Inglaterra en 1717, y difundida luego bajo diversas denominaciones por todo

    el continente, pese a la oposicin de la Iglesia. Los masones profesaban la fraternidad, la benevolencia,la perfectibilidad del hombre por vas de la razn, y la creencia en un Ser Supremo. Muchosintelectuales y hasta gobernantes fueron masones. En 1789 existan en Francia unas 700 logias. Pero lamayora de las logias no transformaron su creencia en la igualdad de los hombres en un intento efectivo

    por hacer iguales a los hombres: la mayora de ellas excluan a mujeres y judos. Por otra parte, elradicalismo de la masonera era bastante limitado. Haba, sin embargo, una creencia bastante difundidaen el carcter supuestamente subversivo de las logias.-En este perodo, la mayora de las reacciones populares se oponan a un ejercicio injusto del podercomo por ejemplo, a la subida de los precios, el aumento de los diezmos o la parcelacin de tierrascomunales, sin pretender desafiar a los principios en los que se asentaba la autoridad. // Otra vez Blackse refiere al tradicionalismo poltico imperante en la poca.

    -Aunque las crisis polticas que hubo en Francia a principios de la dcada de 1770 y en la de 1780,coincidieron con perodos de dificultades econmicas que, sin duda, contribuyeron a agravarlas,otros estados atravesaron coyunturas econmicas tambin muy severas sin que se produjesencrisis polticas semejantes. Las consecuencias financieras y de orden pblico de las crisiseconmicas requeran la existencia de un slido liderazgo al frente del gobierno y una respuestarelativamente homognea de las lites sociopolticas. La ausencia de estos factores fue lo queprovoc la grave situacin poltica en Francia a finales de la dcada de 1780, ms que la propiacrisis econmica.-El principal cambio que hubo en este perodo, por lo que respecta al pensamiento poltico, fue elconjunto de las publicaciones que aportaron elementos de una nueva forma de pensar. Se amplila cantidad y variedad de los temas sobre los que se lea. Hubo una infiltracin general deopiniones ms crticas e imparciales sobre los convencionalismos sociales, se afianzaron algunastendencias comparativas (respecto de Oriente, del mundo antiguo, de utopas, etc.) y se alcanz

    11

  • 7/31/2019 Resumenes de Historia Contemporanea 2011

    12/58

    una mayor difusin de las obras publicadas. Se abra una especulacin ms abierta. Desarrollo dela opinin pblica, relajamiento de la censura, crecimiento de la prensa peridica, etc.-Aunque los resultados de las reformas introducidas eran, por lo general, inferiores a las aspiracionesiniciales, el proceso de innovacin emprendido tena por s mismo gran importancia. Fueran cualesfueran las causas, se consideraron insatisfactorios los acuerdos del pasado, y se pens que para mejorarla eficacia del gobierno era preciso hacer reformas. Estas novedades provocaron sensaciones de ruptura,incertidumbre o agravio. Hubo, tambin, un desarrollo moderado de la administracin central, pero lacooperacin entre el rey y las lites sigui siendo fundamental.-Nota: Black contextualiza la RF en una oleada de desafos a la autoridad hacia fines del siglo XIX (vertesis minimalista, crticas de Soboul y McPhee. El propio Black critica la idea de una revolucinatlntica, pero su caracterizacin del perodo no parece andar lejos de ella. En cualquier caso, su lecturadel proceso llega incluso a suponer que Gustavo III, puesto en el lugar de Luis XVI, habra actuado deuna forma ms eficaz y drstica: en ltima instancia, la Revolucin se habra desarrollado debido alhundimiento de la autoridad poltica. No hay referencia alguna a transformaciones estructurales, Blackse queda en un plano meramente institucional/acontecimental).

    ***4. Napolen. Restauracin. (Tericos)

    a) Ellis. Napolen, Cap. 3.* Estudio de la naturaleza del poder napolenico. Cinco aspectos: 1-La estructura evolutiva delgobierno de Napolen desde la recepcin del legado revolucionario hasta el Imperio. 2-El trato a laoposicin. 3- El Concordato con el Papa. 4-El intento de restaurar el orden en las finanzas pblicas. 5-Laimportante reforma del sistema judicial.-El legado republicano y la visin imperial.Durante la mayor parte de los primeros 3 aos de la revolucin los lderes revolucionarios no eranrepublicanos declarados, sino parlamentarios de una Monarqua Constitucional. La RF comienza comoun intento de reforma (y no de abolicin) de la monarqua. Las listas de agravios no revelan ningnsentimiento republicano. Durante el Terror se reconoce una distorsin del ideal republicano, y laConstitucin del Ao III (1795), aunque fuese liberal en teora, en la prctica exclua a una enormecantidad de gente, y distaba mucho de ser democrtica. La revolucin leg tanto la tradicin radical,incluso democrtica, junto a una tradicin conservadora reorganizada. Este legado fue retomado por

    Napolen. Las disposiciones constitucionales de 1795 estaban diseadas para perpetuar el dominio delas elites republicana de propietarios. Haba desaparecido la eleccin directa universal para el

    parlamento, los cargos municipales y las magistraturas locales, previstas en 1793. El concepto derepresentante haba reemplazado al de diputado. Los mandatos vinculantes fueron abolidos. Luego dela represin de los disturbios de artesanos del ao III, el objetivo oficial fue deshacerse de la democraciadirecta de una vez por todas. El ejrcito regular empieza a jugar un papel como fuerza intervencionistaen la poltica parisina. El Directorio, al anular los resultados de las elecciones del Ao VII (1798)

    ganadas por los jacobinos, y luego la legislatura al tomarse venganza con la purga de tres miembros delDirectorio; todo ello hace que el golpe de estado de Napolen pareciera menos chocante. SiNapolen fue el sepulturero de la libertad poltica, el Directorio ya le haba facilitado el cadver. LaConstitucin del ao VIII (1800) estableci el Consulado y legitim el golpe. Esta coincida con su

    predecesora. Las elecciones eran indirectas con una serie de rondas que filtraban el acceso al poder,reforzado con la Constitucin del X (1802), plutocrtica. Los colegios electorales deban salir de los 600que pagaban ms impuestos. Es cierto que Napolen haca plebiscitos, el primero lo gan 3 millones a1.500, cifras manipuladas que se suman a los 2 millones habilitados que no participaron. La autnticaruptura con el pasado revolucionario lleg con las disposiciones constitucionales para los cargosejecutivos centrales en la Constitucin del ao VIII: al gobierno se le otorg el poder de proponer leyes,controlar las finanzas pblicas, salvaguardar la seguridad interna y la defensa externa, ejercer la

    prerrogativa de guerra y paz y firmar tratados. Con esta concentracin de competencias, Napolen pudoconcentrar ms y ms poder en sus propias manos. Esto fue acompaado de una estricta censura estatal.Ya en el Imperio, reorganizar por completo la relacin entre el estado y el ejrcito concentr lasfunciones del estado, tanto civiles como militares en sus manos. La Constitucin del VIII le deja las

    12

  • 7/31/2019 Resumenes de Historia Contemporanea 2011

    13/58

    manos libres para elegir a sus ministros, eligiendo tecncratas y no polticos. Dos ministerios tuvieronuna influencia que impregn la naturaleza del estado napolenico: el de Interior, concentrandofunciones en las administraciones centrales, departamentales y locales, ciertas ramas de las finanzas

    pblicas, incluso la regulacin del comercio. El otro es el de Polica, con sus operaciones secretas.La estructura del poder era tentacular desde el centro napolenico, elega subprefectos que eranconocidos por sus opiniones conservadoras. Los consejeros consultivos procedan de la lista de notables,como se la llam oficialmente desde 1802, y casi por definicin estaba compuesta por propietarios detierras. // Las reformas revolucionarias haban racionalizado el estado francs y creado una liteadministrativa de la cual se surgi Napolen. Sin embargo, exceptuando al perodo del Terror, habanintentado preservar algo del principio electivo. En contraste, Napolen se rigi cada ves ms segn sus

    preceptos, que incluso antes del imperio, haban dejado de ser republicanos.Tempranamente desapareceel principio electivo para nombrar cargos centrales, departamentales y locales, y tambin se descarta el

    principio de la separacin de poderes. Un gobierno autoritario que fue encontrando la manera demanipular a las cmaras legislativas para gobernar por decreto. El Imperio napolenico se pareca ms ala Monarqua absoluta bajo otro ttulo. La soberana una vez ms se identificaba con una persona.- El tratamiento a la oposicin.Para cuando lleg Brumario, los revolucionarios no haban establecido ningn concepto de oposicinoficial, legal, que pudiera substituirlos por medios pacficos. La oposicin de cualquier tipo era

    considerada subversiva, se la ejecutaba, desterraba o encarcelaba. Ese estado de cosas hered Napolen,quien proyect la llamada poltica de fusin, con la esperanza de que todos sus opositores se unieran asu rgimen. Tres eran los potenciales frentes de oposicin: los monrquicos y sacerdotes refractarios alConcordato con el Papa, con base social en los Chuouan de la Francia occidental (La Vende); los

    jacobinos desplazados por el desconocimiento electoral de 1798, aunque marginales y descoordinados; yla elite poltica misma en busca de posicionarse mejor. Para los exiliados hubo amnistas yrepatriaciones, para los lideres Chuouan, tanto represin como disuasin y amnistas. Esto estabareforzado con la censura de prensa. Acompa su gobierno una bonanza que mantuvo bajos los preciosde los alimentos, por lo que no tuvo que enfrentarse hasta ya muy avanzado el imperio con ningnmalestar importante por parte de los artesanos ni de los campesinos. Finalmente, las leyes represivascontra los obreros se mantuvieron y profundizaron en el Cdigo penal de 1810.

    -El Concordato.El Concordato con el Papa, en 1801, trataba de sellar el conflicto abierto en 1790 con la ConstitucinCivil del Clero, que provoc una crisis de conciencia que llevo a muchos sacerdotes refractarios aunirse a los monrquicos. El Concordato era breve, y daba una primera sensacin que ambas parteshaban cedido cosas. Daba por un lado libertad del ejercicio religioso reconociendo como mayoritaria ala Iglesia Catlica, y por el otro el Papa Po VII reconoce formalmente la legitimidad de la RepblicaConsular. Pero no se respetaron las condiciones originales. Se redactaron a pedido de Napolen unaserie de artculos orgnicos que se aadieron unilateralmente y se publicaron al mismo tiempo que losfirmados. Restringan los Poderes que el Papa crey recibir con la firma del acuerdo, y someta la Iglesiaa un control gubernamental mucho ms severo. An as, Po VII evit entrar en polmica y acept lasituacin de hecho.

    -La reorganizacin de la finanzas.Gaudn, que rechaz una oferta del Directorio para ser Ministro de finanzas, acept la invitacin de

    Napolen. Estuvo de 1799 a 1814 y luego volvi en los 100 das. Su logro ms destacado fue la mejoradel sistema de recaudacin de impuestos, procedentes de las reformas de 1790/92 y que nuncafuncionaron. El aparato fiscal era parte integral de todo el sistema administrativo y como tal llevaba elsello caracterstico de los controles centralizados. Se crea el Banco de Francia, que perdura hasta hoy.En comparacin con el Antiguo Rgimen o la Revolucin, las reformas parecen metdicas y eficaces. Se

    pagan deudas y sueldos; la divisa mantiene su valor. Logran controlar los precios. Pero es engaosoconcluir que los logros financieros procedan nicamente de un uso ms eficaz de los recursos internos.Al hacerse ms grandiosa su visin imperial, lleg a depender cada vez ms de los ingresosextraordinarios provenientes de enemigos conquistados y de los estados subordinados para costear laempresa blica de Francia.-El sistema judicial.

    13

  • 7/31/2019 Resumenes de Historia Contemporanea 2011

    14/58

    Al hacerse ms jerrquico el estado napolenico y ms pronunciada la autoridad ejecutiva de su cabeza,el sistema judicial reflej el mismo proceso. El principio electivo de los jueces fue gradualmentesustituido por el Consulado, y la injerencia de Napolen en la eleccin fue cada vez ms directa. Dejasin embargo una obra monumental que es la codificacin detallada de las leyes francesas. El CdigoCivil, promulgado en 1804, seal la definitiva extincin del feudalismo y de cualquier otro rastro de

    justicia seorial. No es una innovacin sino una consolidacin del sistema legal.

    b) Ellis. Napolen, Cap. 5.-Napolen mantuvo cierta poltica social, conectada a sus planteamientos dinsticos y al ampliosistema de botn imperial. Todo el proceso fue gradual y pragmtico, no preconcebido. Hay cincoaspectos del problema: 1. Significado del acuerdo revolucionario sobre la tierra para el desarrollo de lasociedad francesa a partir de 1790; 2. Desarrollo de una nueva notabilidad durante el Consulado; 3.Dentro de ese grupo, producto de la poltica napolenica de fusin, sobresala la nobleza imperial; 4.Las concesiones materiales a esta ltima fueron posibles gracias al sistema de botn; 5. Papeldesempeado por la antigua nobleza.-El acuerdo revolucionario sobre la tierra.El hito central de la poltica financiera revolucionaria fue la venta de tierras confiscadas a la Iglesia1 y alos exiliados2.

    Marcel Marion describe este proceso como revolucin agraria. Aquellos que compraronestas tierras nacionales fueron los mayores beneficiarios de la revolucin.Pero estas ventas no constituyeron una democratizacin de la propiedad. Los principales

    beneficiarios fueron hombres de alguna riqueza ya propietarios en la ciudad o campo: Campesinos acomodados, compran en pequea escala; Burguesa adinerada, no tanto por motivos econmicos, sino como medio de ascenso social; Oligarqua mercantil, debido a la crisis ocasionada por la prdida de colonias y por el bloqueo naval

    britnico. Dejan el negocio comercial por las tierras.-Napolen no slo acept estas operaciones sino que concedi a los nuevos propietarios ttulos legales 3.Lo que se da es el paso del usufructo a la propiedad. El concepto de propiedad va a ser la clave para lafusin de la elite napolenica: organizacin de una nueva notabilidaden funcin de la riqueza.

    -Los notables.En el antiguo rgimen el concepto de notabilidad social haba sido inseparable del estatus

    legal de nobleza hereditaria. Con la Declaracin de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, queaboli las distinciones legales, el concepto de notabilidad desapareci de las constituciones y dellenguaje oficial de ciudadana propagado por la repblica revolucionaria.

    La reaparicin de la visin jerrquica de la sociedad es producto del rgimen de

    Napolen. Pero el concepto de notabilidad haba perdido su anterior significado. Las listas de notablesde carcter republicano se componen de propietarios, funcionarios locales, muy pocos militares y casinadie del clero. Con el senatus consultum que inaugur el consulado vitalicio, se estableci que losnotables seran aquellos contribuyentes que ms pagaban. As, la notabilidad adquira un significado

    plutocrtico.-La nobleza imperial.El escaln ms alto de esta notabilidad es la nobleza imperial que va a respaldar a Napolen. El sistemade honores (1808) reproduca el orden nobiliario, otorgando ttulos de Conde, Barn y Caballero delImperio, y estableca los criterios para ser elevado a la nueva nobleza imperial. Napolen conceda estoshonores incluso a quienes no se encontraban en las listas de notables, pero que se haban distinguido porsus servicios al Estado. As, recompens a sus mejores comandantes imperiales.La nobleza imperial se compona, en trminos profesionales, en su mayora de militares. Sus orgeneseran burgueses y nobles (del antiguo rgimen), aunque una minora provena de las clases populares.Esta fusin de diversos grupos sociales y profesionales defini el carcter posrevolucionario de lanobleza imperial.

    - El sistema de botn.1 Nacionalizacin de propiedades eclesisticas, tierras de primer origen, rpidamente vendidas.2 Embargadas en 1792 y confiscadas por el estado, fueron vendidas al ao siguiente, tierras de 2do origen.3 El concordato reconoci la perdida de las propiedades eclesisticas y el cdigo civil la de los exiliados.

    14

  • 7/31/2019 Resumenes de Historia Contemporanea 2011

    15/58

    Estos agregados sociales del imperio no surgieron de golpe: se fueron configurando junto con el Imperiomismo. El estado no dispona de tierras suficientes para dotar a las lites oficiales en la escala que

    Napolen deseaba, por lo cual se busc ms all de las fronteras. De esta manera, las fechas en que seacrearon los ttulos imperiales corresponden con las conquistas de 1805 1807.El mecanismo del sistema de botn, mediante el cual se desposea a los antiguos prncipes feudales delos estados subordinados de una parte de los ingresos derivados de sus dominios, y se los asignaba para

    beneficio propio o de gobernantes satlite, fue el elemento dinamizador de las donaciones de tierras. Elsistema estuvo basado en el ejrcito y en la preeminencia militar; cuando este cay, todo el sistemacolaps, y con la abdicacin de Napolen las dotaciones fueron anuladas.-Respecto de los efectos sociales en los estados subordinados, Ellis sostiene que el perodo napolenicofue muy breve como para tener un impacto fundamental en las estructuras agrarias bsicas 4. Lasaristocracias feudales fueron resistentes a las reformas, y a menudo, el propio Napolen procur llegar aun acuerdo con ellas. En este sentido, sus efectos sociales fueron conservadores, no radicales. () tenams en comn con los dspotas ilustrados anteriores y con los reyes-soldado de las dinastas europeasms antiguas, que con los posteriores arquitectos del Estado moderno. Adems, el congreso de Vienarestaur luego el antiguo orden social. Sin embargo, en Francia el Cdigo Civil seal la definitivaextincin legal de las prcticas feudales. En los estados del este del Rhin y sur de los Alpes, la reformallegara recin con la revoluciones de 1848 (y an entonces, no en todas partes).

    -La humillacin militar de los estados sometidos pudo ser un incentivo del despertar nacionalista,aunque en un principio tal reaccin fue motivada ms por las antiguas lealtades dinsticas yclericales que por una visin clara de la futura nacin-estado unificada y seglar. (Cfr. Mosse).

    -Papel de la antigua nobleza.-Como resultado de la RF, la mayora de las familias nobles haban sufrido, en mayor o menor grado,una disminucin de su riqueza y estatus. Todos los que haban disfrutado de rentas seoriales habantenido que aceptar la prdida directa de tales ingresos. La mayora de los emigrados haban sufridoadems prdidas significativas en su patrimonio (principalmente por la expropiacin de sus tierras). Perocasi las dos terceras partes de la nobleza no haba emigrado, y presumiblemente no sufri confiscaciones

    de tierras. De hecho, los testimonios que tenemos del perodo napolenico indican que la antiguanobleza era todava la propietaria individual ms numerosa de Francia. Muchos nobles conservaron unagran influencia en sus comunidades, debido a su gran prestigio, pero mayormente parecen haber evitadoincursionar en poltica en tiempos del Consulado y el Imperio. Muchos nobles s colaboraronestrechamente con el sistema napolenicos (ya sea como funcionarios era el caso de Talleyrand, comocomandantes militares, etc.), pero no parece haber sido la norma. Ciertamente, la vieja nobleza aparecaen las nuevas listas de notables en virtud de su riqueza, pero esto no permite medir su incidencia en lavida pblica. Incluso figuras de gran relieve durante el perodo anterior, como Lafayette, se mantuvieronal margen de la escena poltica. Esto debera llevar a ser cautos con las fciles generalizaciones acercade la fusin de todas las clases bajo el rgimen.

    c) Briggs y Clavin. Orden y movimiento, 1815-1848.-La restauracin: idea o realidad?-Revolucionarios y liberales en los pases de Europa posnapolenica crean que la labor emprendida en1789 deba continuar. Los segundos, empero, intentaban conservar las conquistas positivas para lalibertad humana evitando los excesos revolucionarios.Los partidos polticos an se encontraban en una fase embrionaria. Con el desarrollo posterior, elliberalismo en sus mltiples versiones, sustentado a su vez por el auge de la prensa peridica, seconvirti en una fuerza poltica importante. Para algunos liberales (los que vivan en los puertos), lalibertad econmica pareca una causa mas urgente que la libertad poltica. Los liberales de las grandesciudades hacan hincapi en la libertad de reunin y de expresin.Antes del surgimiento de partidos polticos estables y modernos, las protestas polticas se expresabancomo disturbios en aquellos pases que no tenan constituciones liberales, y en plataformas de agitaciny de presin en los pases que s las tenan. En Gran Bretaa y Francia sola haber protestas urbanas

    4 Habra que tener en cuenta en que medida fue decisin de Napolen dejar en pie las estructuras feudales.15

  • 7/31/2019 Resumenes de Historia Contemporanea 2011

    16/58

    cuando haba malas cosechas. Muchos liberales teman estos arrebatos de las masas. El campoparticipaba menos de las protestas pblicas. Europa en 1815, tras la cada de Napolen, estaba en manosde hombres que deseaban una Restauracin que frenase los cambios introducidos a partir de la RF.Mirando hacia atrs, la Revolucin y el Imperio les parecan aventuras a las que era necesario poner fin.Entre los filsofos de la Restauracin haba algunos que miraban con aoranza hacia una poca anteriora la RF y la Revolucin Industrial, anterior incluso a la Ilustracin y an a la Reforma protestante.Hacan hincapi en la necesidad de recuperar un orden social orgnico, basado en los deberes y no enlos derechos; en una ideologa y moral nica e incuestionable y no en la diversidad de opiniones oconductas; en la fe religiosa y no en la marcha del intelecto.-Las tareas de la Restauracin.-Aunque los 5 grandes estadistas que se dispusieron a restaurar Europa en 1815 posean caracteres yconvicciones distintas, compartan el mismo desagrado por la revolucin y la idea de que era necesarioerradicarla. Sin embargo, la mayora de ellos haban tenido trato directo con Napolen y se habanmostrado dispuestos a pactar con l.-El acuerdo.Exista otro compromiso que iba ms all del acuerdo de reparto territorial: las grandes potenciascelebraran una serie de reuniones en tiempo de paz para consultar temas de inters comn. Se crearauna Santa Alianza de monarcas que garantizase el orden cristiano y monrquico.

    -a primera dificultad a la que se enfrentaban los negociadores era prctica, no ideolgica: la restauracinde tronos, estados y fronteras. Primero les toc a los tronos porque la legitimidad de la monarquahereditaria haba sido cuestionada tanto por los revolucionarios regicidas de Francia como por el repartode coronas entre la familia de Napolen. La restauracin de los estados vino despus, porque esas eranlas unidades territoriales en las que los gobernantes ejercan su autoridad. Los negociadores rechazabanlo que consideraban ideas peligrosas sobre la soberana del pueblo. La restauracin de las fronterasqued en tercer lugar, aunque reconocieron que no podan restaurarse tal como haba sido.Las grandes potencias haban alcanzado un acuerdo previo en el primer tratado de Pars (1814), despusde enviar a Napolen exiliado a Elba. En esa ocasin tambin haban resuelto una serie de cuestiones

    bsicas relativas a la paz, entre ellas la restauracin de Francia a sus antiguas fronteras.En el Congreso de Viena (1815), al que asistieron no slo representantes de cada estado, sino tambin de

    organizaciones no gubernamentales, se llevaron a cabo negociaciones secretas con la Francia derrotada.El inters de Gran Bretaa en 1815, al igual que durante la guerra, no eran las adquisiciones territoriales,sino el dominio de los ocanos y de las bases que lo permitan.Segn el acuerdo de Viena, Austria presidira una confederacin muy laxa de 39 estados alemanes,adems del dominio directo sobre una serie de territorios italianos.-Este acuerdo garantizo un equilibrio general de fuerzas en Europa que super las crisis locales dealgunos lugares concretos, entre ellos Espaa e Italia, e impuls un cambio importante en el mapa deEuropa: la creacin del nuevo reino independiente de Blgica en 1830.-La debilidad de la acuerdo fue que dejo una serie de futuros puntos conflictivos en el mapa y creotros nuevos. El acuerdo tambin pas por alto una zona que haba sido importante desde el punto devista diplomtico y estratgico inmediatamente antes de que empezasen las guerras revolucionarias, y

    que creara numerosos conflictos en el siglo XIX: la Europa oriental y el Imperio Otomano.-El sistema de congresos.

    Problemas cuando la Cudruple Alianza (Prusia, Austria-Hungra, Rusia e Inglaterra) se convirti enQuntuple con la inclusin de Francia. Se celebraron distintos congresos para supervisar el orden deEuropa de la posguerra. Las cinco grandes potencias que supervisaban la paz eran las mismas quehaban dominado el panorama europeo antes de 1789, pero sus interrelaciones haban cambiado despusde que Gran Bretaa llegase al trmino de las guerras revolucionarias y napolenica con un nivel de

    prosperidad nacional mayor y con la posibilidad de acceder a fuentes de riqueza fuera de Europa muchomayores que cualquier otra gran potencia.-Los cuatro congresos europeos celebrados entre 1815 y 1822, haban dejado en claro que los pasesaliados durante la guerra (con Gran Bretaa en la periferia y Austria en el centro) tenan puntos de vistadiferentes en tiempos de paz, y que era un error afirmar sin matices que se haba restaurado el viejomundo, porque haba demasiados indicios de que estaba surgiendo un mundo nuevo. Con la entrada de

    16

  • 7/31/2019 Resumenes de Historia Contemporanea 2011

    17/58

  • 7/31/2019 Resumenes de Historia Contemporanea 2011

    18/58

    liberales. Gran Bretaa atravesaba una crisis poltica y constitucional en torno a la aprobacin de unaLey de Reforma del parlamento (1832), que extenda el derecho a voto a gran parte de la clase media.Se produjeron combates encarnizados a favor de la introduccin de cambios polticos y constitucionalesen otros lugres, aunque provocaron ms represin que cambios. Tambin fue catastrfica la debaclerevolucionaria en Polonia. Los polacos se haban alzado contra los rusos en nov. 1830, pero la nobleza

    polaca no haba hecho ningn esfuerzo por conseguir el apoyo de los campesinos y adems estabadividida.En las discusiones posteriores, Gran Bretaa y Francia seran las potencias ms liberales, mientras queAustria, Prusia y Rusia seran las ms conservadoras.Rusia se haba unido a Austria y Turqua en su poltica de represin en la Europa oriental.-Nacin y clase.En 1831 se produjo un hecho de amplias repercusiones cuando Mazzini fund la Joven Italia enMarsella, en territorio francs. Mazzini un apasionado defensor del nacionalismo como fuerza liberal ylibertadora en toda Europa. No fue un poltico eficaz, no tuvo en cuenta ni las fuerzas de las ideologasalternativas, ni el localismo o la apata, muy fuertes en Italia en 1830. El suyo era un nacionalismo queapostaba por el establecimiento de relaciones fraternales entre diferentes naciones libres; la Joven Italiaservira de modelo para otros grupos nacionalistas de Europa. En Alemania el nacionalismo adoptouna forma diferente. Se identifico con la fe en el Volk. Los lmites de Alemania no estaban claros.

    El nacionalismo fue un movimiento que apareci en los aos de la inmediata posguerra cuando lasdistinciones entre los diversos movimientos no eran an muy claras. Sin embargo, esas diferencias sefueron haciendo ms palpables con el tiempo.-Las clases se desarrollaron en virtud de cambios econmicos ms que polticos, y sus identidades tenancontornos a menudo difusos. Se articulaban a travs de experiencias compartidas y mediante conflictos.Un examen de la clase obrera naciente y de la burguesa de estos aos permite notar tanto las variacionesocupacionales y regionales dentro de cada clase, como tambin una incipiente solidaridad de clase.Slo en Gran Bretaa, Blgica y partes de Alemania y Austria haba bastantes obreros industrialesempleados en minas, talleres y fbricas como para que contasen polticamente, e incluso en stos pasesla mano de obra se encontraba localizada en las regiones industriales. Por otra parte, la produccinmanual artesanal continu siendo la forma dominante de trabajo en la industria de la mayora de pases,

    y hubo fuertes resistencias a las nuevas formas de organizacin y mecanizacin del trabajo (ej.: luditas).En toda Europa eran ms los que trabajaban la tierra que los trabajadores urbanos, e incluso en GranBretaa no fue hasta el ao 1851 cuando la poblacin urbana supero a la rural.-De todos modos, no fue necesaria la industrializacin para que la burguesa planteara susreivindicaciones en contra de la aristocracia o para que apareciese el socialismo en pueblos y ciudades.En la misma Francia, donde el progreso de la industrializacin fue relativamente lento, abundaban lasideas del socialismo.-Realidades y sueos.A lo largo de la dcada de 1840, influyeron en el curso de la poltica una serie de cambios estructuralesde gran alcance: el desarrollo urbano, la industrializacin y los nuevos sistemas de comunicacin(ferrocarril, telgrafo, etc.). Estas innovaciones redujeron los costos de transportes, abrieron mercados y

    generaron una demanda de carbn y acero sin precedente.Norteamrica incidi de distintos modos en la historia europea entre 1815 y 1848, pero sobre todoporque era tambin un smbolo de libertad y prosperidad (flujos migratorios en aquella direccin).Puede que la realidad mas dura de Europa fuese la de la Gran Hambruna que afect a Irlanda y a gran

    parte de la Europa del Este a mediados de la dcada de 1840. La prdida de la cosecha de patatas en1845 y en los aos siguientes provoc la generalizacin del hambre.Las discusiones acerca de cmo tratar a los pobres tuvieron lugar paralelamente en otros pases. Una ley

    britnica de 1834 aboli toda beneficencia, obligando a los pobres a inscribirse en talleres (cosa quedesencaden la oposicin por parte del cartismo, el primer movimiento especficamente obrero y a granescala que se produjo en Europa). Otro elemento de la protesta creciente era la exigencia de reformas enlas fbricas, sobre todo la limitacin de la jornada laboral de mujeres y nios, que seguan siendo una

    parte importante de la mano de obra, en particular en la industria textil. Una parte importante de lareforma de las fbricas se consigui en 1847 un ao despus de la derogacin de las leyes cereales.

    18

  • 7/31/2019 Resumenes de Historia Contemporanea 2011

    19/58

    -Los cartistas britnicos queran convertir el Parlamento britnico en un parlamento del pueblo, basadoen un sistema electoral de sufragio universal masculino, con elecciones anuales y sin que se exigiese alos parlamentarios tener un mnimo de propiedades. Consiguieron demostrar la fuerza de la presencia dela nueva clase obrera en la vida britnica, pero nunca amenazaron con una revolucin.-Mientras los britnicos defendan el librecambio, los franceses seguan aplicando las medidas

    proteccionistas de la Restauracin.5. Liberalismo. (Terico-Prcticos)

    a) Bobbio. Liberalismo y democracia.La relacin entre liberalismo y democracia es compleja, no son dos trminos interdependientes, sino quesu relacin es producto de un proceso histrico.

    DefinicionesLiberalismo: Concepcin del Estado segn la cual este tiene poderes y funciones limitados (y que seopone al Estado absoluto y al Estado social).Democracia: Una forma de gobierno segn la cul el poder est en manos de la mayora.

    Benjamin Constant, bajo la forma de contraposicin entre libertad de los antiguos (entendida como laparticipacin activa y constante en el poder colectivo) y libertad de los modernos (vista como lasgarantas institucionales para el gozo pacfico de la independencia privada), plante la anttesis entreDemocracia y Libertad.-El Estado liberal (entendido como un Estado limitado) tiene como presupuesto filosfico a la doctrinade los derechos del hombre, elaborada por el iusnaturalismo: doctrina segn la cual todos los hombrestienen, por naturaleza, algunos derechos fundamentales (por ejemplo: a la felicidad, seguridad, vida,libertad5) que el Estado debe respetar y garantizar. En otras palabras, es una doctrina segn la cualexisten leyes que trascienden a la voluntad humana, de las que se derivan derechos y deberes: estaconcepcin general e hipottica de la naturaleza del hombre, que prescinde de toda verificacinemprica, sirve para establecer los lmites del poder.Esta concepcin del Estado se fundamenta en la ficcin jurdica del pactum subjectionis, queestablecera la relacin entre los deberes de proteccin (por parte del soberano) y los deberes deobediencia (obligacin poltica del sbdito)6.Histricamente, el Estado liberal nace de una continua y progresiva erosin del poder absoluto del rey yde las crisis revolucionarias; pero es justificado como el resultado de un acuerdo entre individuos libresque convienen en establecer vnculos que permitan una convivencia pacfica y estable. Bobbio consideraentonces que la doctrina invierte el recorrido del curso histrico, poniendo al inicio (como fundamento)lo que histricamente es el resultado.

    El Estado liberal es un Estado limitado, tanto con respecto a sus poderes como con respecto a sus

    funciones. Se afirma en la lucha con el Estado absoluto, en defensa del estado de derecho y contra elestado mximo en defensa del estado mnimo. Estado de derecho: lmite a los poderes del Estado. Regulacin de los poderes pblicos mediantenormas generales; superioridad del gobierno de las leyes sobre el gobierno de los hombres. Supone unaconstitucionalizacin de los derechos naturales con el propsito de defender al individuo frente a losabusos de poder7. Estado mnimo: lmite a las funciones del Estado. Se opone as a las concepciones de un Estado

    paternalista, que debera cuidar de sus sbditos como el padre a sus hijos. La libertad se define as comolibertad frente al Estado: el crecimiento progresivo de la sociedad civil y de la esfera del individuo con

    5 Para Locke la propiedad privada era un derecho natural.6

    El iusnaturalismo se une as al contractualismo, desde el momento en que ambos comparten una concepcin individualistade la sociedad, afirmando que primero existe el individuo y luego la sociedad.7 Dicho de otro modo, son garanta de libertad, de la llamada libertad negativa, entendida como la esfera de accin en la queel individuo no est constreido por quin detenta el poder coactivo a hacer lo que no quiere y a la vez no es obstaculizado

    para hacer lo que quiere.19

  • 7/31/2019 Resumenes de Historia Contemporanea 2011

    20/58

    respecto a los poderes pblicos8. Segn Adam Smith, el soberano tiene slo tres deberes: defensa frenteal enemigo externo, mantenimiento del orden interno y construccin de obras pblicas.En resumen, la doctrina de los lmites a las funciones del Estado se basa en la primaca de la libertad delindividuo frente al poder soberano y, en consecuencia, en la subordinacin de los deberes del soberano alos derechos o intereses del individuo. Esta libertad individual est garantizada por mecanismosconstitucionales y por las funciones limitadas en el mantenimiento del orden.

    Control del poder + limitacin de las funciones = Estado liberal

    En el captulo 5, Bobbio hace hincapi en la necesidad de definir a esta doctrina no slo desde laperspectiva de los intereses econmicos, sino tambin desde una esfera moral, con una fuerte carga ticafundamentada en la defensa de la autonoma de la persona humana. Esta concepcin se vincula con unavisin del antagonismo como elemento fecundo, que trae progreso para la humanidad.

    El liberalismo, como teora del Estado, es moderno, mientras que la democracia como forma degobierno es antigua. En el paso de la democracia de los antiguos a la democracia de los modernos, loque cambi no es el titular del poder poltico (que es siempre el pueblo entendido como conjunto deciudadanos que toman las decisiones colectivas), sino la manera, amplia o restringida, de ejercer este

    derecho: la representacin.Surge entonces el problema de como legitimar a la democracia representativa. Para Hamilton yMadison (autores de El Federalista), la nica razn para este sistema eran las grandes dimensiones delos Estados modernos. Adems, exista la conviccin de que los representantes son capaces de juzgarcuales son los intereses generales mejor que los ciudadanos9. Esta idea la consagraron los constituyentesfranceses que, siguiendo a Sieys, prohibieron a los representantes el mandato imperativo por parte desus electores, en funcin de los intereses de la nacin.La democracia moderna es la democracia representativa, que supone la desvinculacin delrepresentante de la nacin del individuo representado y sus intereses particulares. Por ende, lademocracia moderna presupone la atomizacin de la nacin y su recomposicin a un nivel msalto y restringido (la asamblea parlamentaria).

    -Si tomamos el significado jurdico-institucional de la democracia, tenemos entonces que la democraciamoderna puede ser considerada como una consecuencia natural del liberalismo. La cosa es mscomplicada si tomamos su significado tico, que alude a la idea de igualdad. Son dos definiciones; la

    primera, democracia formal, frmula poltica o gobierno del pueblo; la segunda, democracia sustancial,ideal igualitario o gobierno para el pueblo. De los dos significados, el primero est relacionado con laformacin del Estado liberal.La relacin entre liberalismo y democracia se fundamenta as en la relacin entre libertad e igualdad,que son valores antitticos. Ambos tienen sus races en concepciones del hombre y de la sociedad

    profundamente diferentes: individualista, conflictiva y pluralista la liberal; totalizante, armnica ymonista la igualitaria.-La igualdad en el liberalismo es entendida como la igualdad en la libertad: cada cual debe gozar detanta libertad cuanto sea compatible con la libertad ajena, y puede hacer todo aquello que no dae lalibertad de los dems. Esta forma de igualdad inspira dos principios: igualdad frente a la ley e igualdadde derechos. Hay entonces una idea de igualacin de los puntos de partida, pero no de los de llegada; eligualitarismo democrtico es ajeno a la tradicin liberal.

    -Segn Bobbio, en la actualidad, no seran concebibles Estados liberales que no fuesen democrticos,ni Estados democrticos que no fuesen liberales. En suma, existen buenas razones para creer: a) que hoyel mtodo democrtico es necesario para salvaguardar los derechos fundamentales de la persona que sonla base del Estado liberal; b) que la salvaguardia de estos derechos es necesaria para el funcionamientocorrecto del mtodo democrtico. Los ideales liberales y el mtodo democrtico gradualmente se han

    8 Esto se relaciona con la formacin de Estados neutrales o agnsticos con respecto a las creencias religiosas de susciudadanos, y con la finalizacin de los privilegios y de los vnculos feudales.9 Pensar en Rousseau: la voluntad general es una sola, de lo cual se extraen dos conclusiones: no puede haber interpretacionesdiferentes de la misma, y puede ser expresada cabalmente por los representantes ilustrados del pueblo. Ver Black.

    20

  • 7/31/2019 Resumenes de Historia Contemporanea 2011

    21/58

    entrelazado (...) de manera que el desarrollo de la democracia se ha vuelto el instrumento principal de ladefensa de los derechos de libertad, (...) todos los Estados autoritarios del mundo son a la vezantiliberales y antidemocrticos.

    Por qu es posible el nexo entre liberalismo y democracia? Por que ambos tienen un punto de partidaen comn: el individuo; los dos reposan en una concepcin individualista de la sociedad. La historia del

    pensamiento poltico se fundamenta en la divisin entre organicismo e individualismo.10

    La diferencia radica en las relaciones del individuo con la sociedad.

    Liberalismo DemocraciaReivindica la libertad individual tanto

    en la esfera espiritual como en la econmica contra el Estado.Reconcilia al individuo con la sociedad,

    haciendo de la sociedad el producto de unacuerdo entre los individuos.

    El individuo es el protagonista de toda actividadque se desarrolle fuera del Estado.

    El individuo es el protagonista de una forma deEstado diferente en la que las decisiones colectivas son

    tomadas directamente por los individuos o sus representantes.

    Individuo como microcosmos o totalidad en s misma. Individuo como partcula indivisible (tomo),pero componible y recomponible de diversas maneras con

    otras partculas similares en una unidad artificial.

    La relacin entre liberalismo y democracia puede ser representada de acuerdo a 3 combinaciones:

    -Siglo XIX.Se distinguen dos corrientes en el liberalismo que se cristalizan en el siglo XIX, pero que puedenrastrearse desde perodos anteriores en funcin de la diferente manera de vivir la relacin entre el Estadoliberal y la democracia. El liberalismo radical (Stuart Mill), al mismo tiempo liberal y democrtico; yun liberalismo conservador (Tocqueville), liberal pero no democrtico, que jams renunci a la luchacontra cualquier propuesta de ampliacin del derecho al voto, considerndolo como amenaza a lalibertad.-Tocqueville fue liberal, mas no democrtico. Postulaba que la libertad religiosa y moral es el

    fundamento de la conciencia civil. Era un conservador resignado frente al avance de la democracia,aunque crtico de la tirana de la mayora, de una nivelacin que terminara en el despotismo. Elproblema poltico reside entonces no tanto en quin detenta el poder, sino en la manera de controlarlo ylimitarlo: la democracia lleva en s misma el germen del nuevo despotismo, bajo la forma de ungobierno centralizado y omnipresente. Los remedios frente a esta situacin son la defensa de algunaslibertades individuales (libertad de prensa, de asociacin, etc.) y de todas las libertades que los Estadosdemocrticos tienden a menospreciar en nombre del inters colectivo11.-Stuart Mill fue