Resumen/Abstract Introducción Objetivo Métodotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/3924/1/ARANDA... ·...

18
1 ANÁLISIS DE LA RAMA MIOCARDIAL DEL REFLEJO BARORRECEPTOR: EFECTO DEL EJERCICIO FÍSICO Y EL ESTRÉS MENTAL. 1. Resumen/Abstract ……..…………………………………...…………….…….2 2. Introducción …………………………………………………………………....3 2.1.Breve recorrido histórico………………………………………………………...3 2.2.Conceptualización ………………………………………………………………3 2.3.Medida de la función barorreceptora…………………………………….………4 3. Objetivo …...……………………………………………………………………6 4. Método ………………………………………………………………………….7 4.1.Participantes ……………………………………………………………….…….7 4.2.Aparatos y medidas fisiológicas ………………………………………………...7 4.3.Tarea de estrés mental …………………………………………………………..8 4.4.Procedimientos ………………………………………………………………….8 4.5.Análisis de la rama miocardial del reflejo barorreceptor ……………………….9 4.5.1. Análisis estadístico de datos ………………………………………………..9 4.6.Actividad desarrollada ………………………………………………………….9 5. Resultados ………………………………...…………………………………...10 5.1.Variables cardiovasculares ……………………………….…………………….11 5.2.Rama miocardial del reflejo barorreceptor ………………………………….….11 5.2.1. Número de secuencias reflejas ……………………………………………..11 5.2.2. Sensibilidad del reflejo barorreceptor ……………………………………...12 5.2.3. Eficacia del reflejo barorreceptor …………………………………………..13 6. Discusión ……………………………………………………………………….14 7. Bibliografía …………………………………………………...………………..16

Transcript of Resumen/Abstract Introducción Objetivo Métodotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/3924/1/ARANDA... ·...

Page 1: Resumen/Abstract Introducción Objetivo Métodotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/3924/1/ARANDA... · comprender el control de la presión arterial y de la frecuencia cardíaca a corto

1

ANÁLISIS DE LA RAMA MIOCARDIAL DEL REFLEJO

BARORRECEPTOR: EFECTO DEL EJERCICIO FÍSICO Y EL ESTRÉS MENTAL.

1. Resumen/Abstract ……..…………………………………...…………….…….2

2. Introducción …………………………………………………………………....3

2.1.Breve recorrido histórico………………………………………………………...3

2.2.Conceptualización ………………………………………………………………3

2.3.Medida de la función barorreceptora…………………………………….………4

3. Objetivo …...……………………………………………………………………6

4. Método ………………………………………………………………………….7

4.1.Participantes ……………………………………………………………….…….7

4.2.Aparatos y medidas fisiológicas ………………………………………………...7

4.3.Tarea de estrés mental …………………………………………………………..8

4.4.Procedimientos ………………………………………………………………….8

4.5.Análisis de la rama miocardial del reflejo barorreceptor ……………………….9

4.5.1. Análisis estadístico de datos ………………………………………………..9

4.6.Actividad desarrollada ………………………………………………………….9

5. Resultados ………………………………...…………………………………...10

5.1.Variables cardiovasculares ……………………………….…………………….11

5.2.Rama miocardial del reflejo barorreceptor ………………………………….….11

5.2.1. Número de secuencias reflejas ……………………………………………..11

5.2.2. Sensibilidad del reflejo barorreceptor ……………………………………...12

5.2.3. Eficacia del reflejo barorreceptor …………………………………………..13

6. Discusión ……………………………………………………………………….14

7. Bibliografía …………………………………………………...………………..16

Page 2: Resumen/Abstract Introducción Objetivo Métodotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/3924/1/ARANDA... · comprender el control de la presión arterial y de la frecuencia cardíaca a corto

2

1. RESUMEN.

El reflejo barorreceptor actúa como mecanismo de control de la presión arterial a corto

y largo plazo, a través de la modulación de la tasa cardíaca, la fuerza de contracción del

miocardio y el tono vasomotor en las arterias. De esta forma, previene de los cambios en la

presión arterial gracias a la modulación que ejerce sobre el sistema nervioso autónomo, tanto

simpático como parasimpático. Una alteración en este reflejo conlleva una mayor morbilidad

cardiovascular así como un mal pronóstico en estas enfermedades. El objetivo de esta

investigación ha sido probar una metodología para el análisis del funcionamiento de la rama

miocardial del reflejo barorreceptor, aquella que relaciona la presión sanguínea con el

volumen de contracción del miocardio. Esta prueba se ha realizado en dos grupos de sujetos

que difieren en cuanto a la práctica regular de deporte (sedentarios versus activos físicamente)

durante tres periodos: línea base, tarea de estrés mental y periodo de recuperación. Los

resultados obtenidos sugieren la validez del método utilizado, al encontrar una mayor

sensibilidad del reflejo a nivel miocardial en el grupo de personas activas físicamente y una

reducción de la efectividad del reflejo en el grupo de personas sedentarias durante el periodo

de estrés mental.

Palabras clave: Reflejo barorreceptor, presión arterial, sistema nervioso autónomo, tasa

cardiaca y rama miocardial.

ABSTRACT.

The baroreceptor reflex mechanism acts as controlling blood pressure and short and

long term, through modulation of heart rate, strength of myocardial contraction and

vasomotor tone in the arteries. Thus it prevents changes in blood pressure through modulation

exerted on both sympathetic and parasympathetic autonomic nervous system. An alteration in

this reflex involves greater cardiovascular morbidity and poor prognosis in these diseases. The

objective of this research was to test a methodology for analyzing the operation of the

myocardial branch of the baroreceptor reflex, that which relates blood pressure with the

volume of myocardial contraction. This test was performed on two groups of subjects differ in

the regular practice of sport (sedentary versus physically active) during three periods: base

line, mental stress task and recovery period. The results obtained suggest the validity of the

method used, to find a greater sensitivity to myocardial reflection level in the group of

Page 3: Resumen/Abstract Introducción Objetivo Métodotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/3924/1/ARANDA... · comprender el control de la presión arterial y de la frecuencia cardíaca a corto

3

physically active people and reducing the effectiveness of reflection in the sedentary group

during the period of mental stress.

Keywords: baroreceptor reflex, blood pressure, autonomic nervous system, heart rate and

myocardial branch.

2. INTRODUCCIÓN.

2.1. Breve recorrido histórico.

Claude Bernard en 1852, tras realizar un experimento en el cual seccionó el nervio

simpático a un conejo, descubrió que estos nervios inervan los vasos sanguíneos de la piel.

Edgar Douglas Adrian en 1932, demostró que los nervios simpáticos que inervan los vasos

sanguíneos descargan de forma espontánea potenciales de acción con una frecuencia de entre

3 a 6 Hz y de esta forma mantienen una contracción uniforme y sostenida a lo largo de los

vasos. Con esto demostró, la base fisiológica del tono vascular, controlada por el sistema

nervioso simpático (Estañol, Porras-Betancour, Padilla-Leyva y Sentíes-Madrid, 2011).

Heinrich Ewald Hering en 1923, tras realizar una serie de experimentos, descubrió el

reflejo barorreceptor. Observó que el masaje del seno carotideo en el cuello producía

bradicardia e hipotensión. Los barorreceptores son un receptores sensoriales que reaccionan a

los cambios de presión dentro de la arteria y transmiten dicha información a través del nervio

glosofaríngeo, cuya estimulación produciría bradicardia e hipotensión (Estañol y cols., 2011).

Tras la realización de experimentos con perros en los años 70, en los que produjeron

denervación sino-aórtica, Cowley y Guyton, demostraron la importancia de este reflejo para la

estabilización de la presión arterial (Estañol y cols., 2011).

2.2. Conceptualización.

El hallazgo y conocimiento del reflejo barorreceptor ha sido fundamental para llegar a

comprender el control de la presión arterial y de la frecuencia cardíaca a corto y largo plazo.

Una alteración en este reflejo da lugar a un mal pronóstico debido a que es un mecanismo de

vital importancia para la regulación cardiovascular (Estañol y cols., 2011).

Los barorreceptores son mecanorreceptores o receptores sensoriales, que se encuentran

situados en las paredes de las arterias carótida y aorta, los cuales responden con extrema

sensibilidad ante las variaciones (estiramiento) de la pared arterial (Navarro, 2002). Este

estiramiento está causado por el aumento de la presión arterial, que hace que se dilaten las

Page 4: Resumen/Abstract Introducción Objetivo Métodotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/3924/1/ARANDA... · comprender el control de la presión arterial y de la frecuencia cardíaca a corto

4

arterias, tanto la carótida como la aorta, provocando que los barorreceptores incrementen su

tasa basal de generación de potenciales de acción.

Estos potenciales de acción son conducidos por los nervios glosofaríngeo y vago a los

centros cardiorregulatorios y vasomotores en el bulbo raquídeo. Como resultado del aumento

en la estimulación de los barorreceptores, el centro cardiorregulatorio aumenta la estimulación

parasimpática al corazón, la cual reduce el ritmo o frecuencia cardiaca. También como

resultado de este aumento, el centro cardiovascular disminuye la estimulación simpática al

corazón, lo que hace que disminuya el ritmo cardiaco y el volumen de contracción de los

ventrículos (volumen de sangre sistólico expulsado). En respuesta a un aumento en presión

sanguínea, el centro vasomotor disminuye la estimulación simpática de los vasos sanguíneos

causando vasodilatación. La vasodilatación, junto con la disminución del ritmo cardiaco y el

menor volumen sistólico llevan de nuevo a la presión sanguínea a la normalidad.

Este mecanismo es capaz de actuar efectivamente en escasos segundos. Su actuación

es rápida y predominante en la regulación de la presión arterial a corto plazo, respondiendo de

manera más frecuente cuando las variaciones en la presión son más rápidas (Navarro,

2002).Las alteraciones en esta función se asocian con problemas cardiovasculares, por

ejemplo: hipertensión, arritmias, infarto de miocardio, etc. (Martín y Reyes del Paso, 2010).

2.3. Medida de la función barorreceptora.

La función barorreceptora puede evaluarse a través de la detección de secuencias

espontáneas de cambios cardiovasculares. En este método en el dominio del tiempo, para la

rama cardiaca (que ha sido hasta ahora la más estudiada), se buscan secuencias “latido a

latido” consecutivas, en las que un aumento progresivo de la presión sanguínea sistólica (PSS)

vaya acompañada por un aumento progresivo del periodo cardiaco (PC, el intervalo temporal

entre latidos, parámetro inverso a la frecuencia cardiaca) o secuencias en las que una

disminución progresiva de la PSS vaya acompañada de una disminución de progresiva del

PC. El cálculo de la recta de regresión entre los valores de PSS y los valores de PC en estas

secuencias de cambios reflejos nos da un índice de la sensibilidad del reflejo barorreceptor

(SRB) en milisegundos de cambio en PC por unidad de (mmHg) de cambios en PSS (esto lo

indica la pendiente de la recta de regresión). Podemos tomar los incrementos o decrementos

en PSS (rampas PSS) como el input que le llega a los barorreceptores. El cálculo de la

proporción en que estas rampas de PSS dan lugar a cambios reflejos en PC constituye el

parámetro de efectividad del reflejo barorreceptor (ERB, razón entre el número de rampas-

Page 5: Resumen/Abstract Introducción Objetivo Métodotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/3924/1/ARANDA... · comprender el control de la presión arterial y de la frecuencia cardíaca a corto

5

cambios en PSS que dan lugar a cambios reflejos en PC y el número total de rampas en PSS,

independientemente de que vayan seguidas o no de cambios en el PC) (Reyes del Paso y cols.,

2004; Rienzo, Parati, Castiglioni, Tordi, Mancia y Pedotti, 2001).

Una utilidad de esta técnica es que diferencia el funcionamiento de los barorreceptores

en términos de incrementos (secuencias “arriba”) o decrementos (secuencias “abajo”) en la

presión sanguínea (Martín y cols., 2010; Reyes del Paso, 1994; Reyes del Paso, Hernández y

González, 2010).

En este estudio nos vamos a centrar en el análisis de la rama miocardial del reflejo

baroreceptor, aquella que relaciona la PSS con el volumen de contracción ventricular (sangre

que se eyecta desde el corazón en cada sístole). El volumen de contracción ventricular es una

variable controlada por el sistema nervioso simpático (SNS) dada la escasa inervación vagal

de los ventrículos.

Para la medida de la actividad simpática miocardial, y de esta manera el volumen de

contracción de los ventrículos, utilizaremos uno de los intervalos de tiempo sistólicos: el

periodo de pre-eyección miocardial (PEP). El PEP es una de las medidas más relevantes y

precisas de la contractilidad miocardial y la más valida como índice del control cardiaco

simpático (Cacioppo, Tassinary y Berntson, 2007).

Este índice mide el intervalo de tiempo que sucede desde el comienzo de la

despolarización del miocardio (indicada por la onda Q del electrodiagrama) hasta el paso de la

sangre a través de la apertura de la válvula aórtica (la apertura de la válvula aórtica registrada

mediante cardiografía de impedancia) (Árbol, Usera, Mata y Vila, 2013). Para la medición de

intervalos de tiempos sistólicos, a partir de la señal de impedancia, se toman dos puntos de

referencia, B y los puntos X, a partir de la derivada de la impedancia por la derivada del

tiempo (dZ/dt). El punto B se caracteriza por encontrarse en un punto de inflexión en la

aparición ascendente de la forma de onda dZ/dt, que indica un aumento de la presión dentro

de los ventrículos, que se abre la válvula y la eyección del ventrículo comienza. El punto X

hace referencia al de la válvula aórtica, mostrando el final de la eyección ventricular y

permitiendo el cálculo del tiempo de eyección del ventrículo izquierdo. El PEP se toma como

el tiempo entre el inicio de la onda Q (pico de la onda) y el punto de inflexión de la onda

dZ/dt (punto B) (Ver Figura 1).

Page 6: Resumen/Abstract Introducción Objetivo Métodotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/3924/1/ARANDA... · comprender el control de la presión arterial y de la frecuencia cardíaca a corto

6

Figura 1. Periodo de pre-eyección (PEP) de la contractilidad miocardial, tomando dos

puntos de referencia, B y X.

La rama cardiaca del barorreflejo, la que relaciona la PSS con el PC ha sido muy

estudiada y existe abundante literatura sobre su funcionamiento (Reyes del Paso y cols., 1996;

Martín y Reyes del Paso, 2010). No obstante, la rama miocardial del reflejo barorreceptor,

aquella que relaciona los cambios en la presión sanguínea con modificaciones en el volumen

de contracción de los ventrículos, ha sido escasamente estudiada.

En el presente estudio se ha realizado una adaptación de la metodología de las

secuencias espontáneas para evaluar la rama miocardial del reflejo barorreceptor. Para evaluar

la validez de los datos obtenidos, se analizará, por un lado, el efecto de realizar ejercicio físico

regular (en comparación con un grupo de participantes sedentarios) y, por otro lado, el efecto

del estrés mental a partir de la realización de una prueba de aritmética mental.

3. OBJETIVO.

El objetivo de esta investigación es probar la validez del método de las secuencias

espontáneas para la valoración del funcionamiento de la rama ventricular del reflejo

barorreceptor. Para ello se compararán las medidas de la rama ventricular del barorreflejo

entre dos grupos de participantes claramente diferenciados respecto a la realización de

ejercicio físico de manera regular (sedentarios versus activos físicamente). Esta comparación

se realizará sobre tres periodos claramente diferenciados: un periodo de línea base, periodo

de estrés mental (evocado mediante aritmética mental), y un periodo de recuperación.

Evidencia previa ha mostrado que las personas físicamente activas presentan una mayor

Page 7: Resumen/Abstract Introducción Objetivo Métodotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/3924/1/ARANDA... · comprender el control de la presión arterial y de la frecuencia cardíaca a corto

7

sensibilidad del reflejo barorreceptor en su rama cardiaca, así como una disminución del

funcionamiento del reflejo durante periodos de estrés mental (Martín y cols., 2010; Reyes del

Paso y cols., 2004). De forma parecida a lo que sucede en la rama cardiaca, esperamos

encontrar una mayor sensibilidad de la rama miocardial del reflejo en los sujetos físicamente

activos y que la sensibilidad y/o efectividad del reflejo se vea reducida durante la prueba de

estrés mental.

De este modo, se pretende observar si hay variaciones en la sensibilidad y efectividad

del reflejo barorreceptor en función de la práctica de ejercicio físico y el estrés mental.

4. MÉTODO.

4.1. Participantes.

La muestra ha estado compuesta por sesenta y un participantes, estudiantes de la

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de Jaén.

Concretamente, 33 realizaban deporte de forma regular (16 hombres y 17 mujeres) y 28 eran

sedentarios (11 hombres y 17 mujeres).

La edad estaba comprendida entre los 18 y 25 años. Ninguno de los participantes que

componen esta muestra tenía problemas cardiovasculares, ni utilizaba medicación que pudiese

afectar al sistema nervioso.

Su participación fue de manera voluntaria, obteniendo además una bonificación en la

nota de la asignatura por su participación.

4.2. Aparatos y medidas fisiológicas.

Las variables fisiológicas se registraron a través del Task Force® Monitor

(CNSystems, Austria). Éste es un aparato para el registro cardiovascular no invasivo, en el

que se conectan al cuerpo una serie de electrodos y consta de una pantalla de monitorización.

Se utiliza para medir de forma continua los parámetros hemodinámicos a través de la

electrocardiografía, cardiografía de impedancia, la presión arterial continua y la presión

arterial oscilométrica (Dalla Pozza, Kleinmann, Bechtold y Netz, 2006).

Para grabar dos electrocardiogramas bipolares se aplicaron cuatro electrodos

colocados en: pecho, cerca de los hombros y tórax. Para la cardiografía de impedancia se

utilizaron otros cuatros electrodos situados en: parte lateral del tórax, inferior de la nuca y

tobillo derecho. Ambas grabaciones, se llevaron a cabo a una tasa de muestreo de 1000 Hz y

Page 8: Resumen/Abstract Introducción Objetivo Métodotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/3924/1/ARANDA... · comprender el control de la presión arterial y de la frecuencia cardíaca a corto

8

la presión sanguínea continua (medida en el segundo y tercer dedo de la mano izquierda) a

200 Hz. En cuanto la presión arterial osciolométrica fue tomada de la arteria braquial derecha.

En concreto para esta investigación se utilizaron los siguientes índices: presión

sanguínea sistólica (PSS, en mmHg) y PEP (en milisegundos).

4.3. Tarea de estrés mental.

Consistía en la realización de un cálculo aritmético mental, lo que genera en la persona

que lo realizaba un estado de estrés mental. La tarea consistía en la presentación en un

monitor de dos números de un solo dígito, y el sujeto tenía que sumarlos entre sí y escribir, a

través del teclado, el último dígito que obtenía como resultado de la operación. Y conforme

iba realizando las sumas, le iban apareciendo las siguientes operaciones.

La tarea tenía una duración de 8 minutos.

4.4. Procedimiento.

Los requisitos para formar parte del grupo de sujetos activos físicamente fueron la

realización de al menos tres horas de ejercicio físico intenso a la semana; mientras que los

requisitos para el grupo de sedentarios era la no práctica de ningún deporte o actividad física

intensa durante la semana. Para el día que iban a realizar el experimento, todos los

participantes fueron instruidos para que se abstuviesen de tomar estimulantes (cafeína,

tabaco…) y que el grupo activo físicamente, no realizase ningún tipo de deporte ese día.

Cuando ya se obtuvieron ambos grupos de participantes, se les fue citando. Una vez en

el laboratorio, el experimentador les leyó las instrucciones de las actividades a las que se iban

a someter para llevar a cabo dicho experimento.

Seguidamente, el participante una vez sentado, se le conectaban los electrodos y se

preparaba el Task Force Monitor. En los 10 primeros minutos, 5 se dedicaban a la calibración

y en los restantes 5 se registraba la línea base. Tras este registro se comenzaba con la tarea de

estrés mental, comenzando con la práctica de 10 ensayos de prueba.

Pasados los 8 minutos, que duraba la tarea, se dejaba un tiempo de recuperación (3

minutos).

Page 9: Resumen/Abstract Introducción Objetivo Métodotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/3924/1/ARANDA... · comprender el control de la presión arterial y de la frecuencia cardíaca a corto

9

4.5. Análisis de la rama miocardial del reflejo barorreceptor.

Mediante un programa informático, se han buscado secuencias de 3 a 6 latidos

consecutivos en las que un aumento progresivo de la PSS (de al menos 1 mmHg en cada

latido) vaya acompañado por un decremento progresivo del PEP (de al menos 0,5

milisegundos) o secuencias en las que una disminución progresiva de la PSS vaya

acompañada de un aumento progresivo del PEP (siguiendo los mismos criterios de cambio

mínimo). Dada la lentitud del SNS en la modulación de sus efectos, cada valor de PSS se

asoció con el valor de PEP obtenido 3 y 4 latidos más tarde (3 y 4 latidos de retraso). La

pendiente de la recta de regresión entre los valores de PSS y los valores de PEP en estas

secuencias nos proporciona un índice de la sensibilidad del reflejo barorreceptor (SRB) en su

rama miocardial en milisegundos de cambio en PEP por unidad de cambio en PSS

(ms/mmHg). El cálculo de la proporción entre las rampas de PSS que dan lugar a cambios

reflejos en PEP y el número total de rampas en PSS, nos proporciona un índice de efectividad

del reflejo baroreceptor (ERB) (Reyes del Paso y cols., 2004; Reyes del Paso y cols., 2010;

Rienzo, y cols., 2001).

4.5.1. Análisis estadístico de datos.

Los resultados se han analizado mediante análisis de varianza (ANOVA) con un

diseño 2(x3) de medidas repetidas (con tres niveles: línea base, tarea mental y periodo de

recuperación) y un factor entre grupos (sedentarios versus activos físicamente).

El análisis de las interacciones y las comparaciones de grupo se realizaron con pruebas

t para muestras relacionadas e independientes. Como indicador del tamaño del efecto se ha

tomado el parámetro η².

En cuanto al nivel de significación será p 0,05.

4.6. Actividad desarrollada.

1. A del programa Task Force® Monitor, generar una serie de archivos correspondientes

a cada participante. Una vez abierto el programa seleccionaba “análisis de la

circulación”. Al hacer este paso se generaba un archivo Excel, correspondiente a cada

participante.

2. En el archivo Excel, pasaba a seleccionar aquellas variables de interés (PEP, PSS,

DPA, MPA, RRI, VEC y RPT) siendo:

PEP: periodo de pre-eyección

Page 10: Resumen/Abstract Introducción Objetivo Métodotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/3924/1/ARANDA... · comprender el control de la presión arterial y de la frecuencia cardíaca a corto

10

PSS: presión sanguínea sistólica

DPA: presión sanguínea diastólica

MPA: presión sanguínea media

RRI: intervalo de ondas Rs

VEC: volumen de eyección cardiaco

RPT: resistencia periférica total

De estas variables, solo se informará en este estudio de la PSS y PEP.

3. El siguiente paso consistía en la ordenación de los 3 periodos (línea base, tarea de

estrés mental y recuperación) indicando al comienzo de cada periodo el número de

latidos que conforman cada periodo.

4. Identificación y corrección de artefactos mediante edición manual.

5. A continuación, convertía los archivos Excel, a archivos de texto con formato

delimitado por espacios (PRN). Este paso era necesario para poder utilizar los

programas QBasic creados.

6. Una vez que tenía todos los archivos PRN, adjuntaba en esa carpeta el programa

QBasic diseñado para el análisis mediante el método de las secuencias espontáneas de

la función miocardial del reflejo.

7. Tras ejecutar el programa QBasic, procedía a seleccionar el programa

ORBRSV2.BAS para cada uno de los archivos.

8. Tras generar una base de datos en archivos PRN, se transformaban a posteriori al

programa Excel y de éste al SPSS, para así llevar a cabo el análisis de datos.

5. RESULTADOS.

A continuación paso a exponer los resultados del estudio, así como sus tablas y

gráficas más representativas.

Page 11: Resumen/Abstract Introducción Objetivo Métodotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/3924/1/ARANDA... · comprender el control de la presión arterial y de la frecuencia cardíaca a corto

11

5.1. Variables cardiovasculares.

En la Tabla 1 se presentan las medias y desviaciones típicas de la PSS y el PEP en

función de los grupos y los tres períodos experimentales. La PSS aumenta durante la prueba

de aritmética mental (F(2,57)=45.84, p<0.0001, η2=0.625) mientras que el PEP disminuye

(F(2,57)=6.52, p=0.003, η2=0.186). No se observan efectos de grupo o interacción grupo x

periodos significativos.

En la Tabla 1, se presentan las Medias y desviaciones típicas de la presión sanguínea

sistólica (PSS) y del periodo de pre-eyección (PEP) cardíaco.

Condición Media Desviación

Típica

Línea Base sedentarios 117,14 12,66

activos 119,75 8,88

Tarea de

estrés

sedentarios 115,09 11,73

activos 116,14 9,64

Recuperación sedentarios 114,2 14,6

activos 118,01 9,11

5.2. Rama miocardial del reflejo barorreceptor.

5.2.1. Número de secuencias reflejas.

En los tres periodos analizados, se detectaron secuencias reflejas para la mayoría de

los sujetos, excepto para uno de ellos que no hubo secuencias disponibles para estos periodos.

El número total de secuencias por minuto varió entre 0,22 a 6 (ver Tabla 2 y 3).

Durante la tarea aritmética, se observó un mayor número de secuencias hacia “abajo”

que hacía “arriba”, con independencia del grupo (para el retraso de 3 latidos 0,61 ± 0,54 vs.

0,45 ± 0,43 secuencias por minuto, t (57) = - 2,99, p = 0,004, y para el retraso de 4 latidos

0,67 ± 0,62 vs. 0,47 ± 0,45 secuencias por minuto, t (57) = - 2,95, p = 0,005). El número de

secuencias fue similar en los retrasos de 3 y 4 latidos.

El número de secuencias disminuyó durante la tarea de aritmética, independientemente

del grupo (Fs (2,55)> 13, ps <0.0001, η2s> 0,315) (ver Tabla 1).

Page 12: Resumen/Abstract Introducción Objetivo Métodotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/3924/1/ARANDA... · comprender el control de la presión arterial y de la frecuencia cardíaca a corto

12

Tabla 2. Número de secuencias en el retraso de 3 latidos.

Condición Media Desviación

Típica

secuencia

1

sedentarios 2,25 1,73

activos 1,78 1,49

secuencia

2

sedentarios 1,03 0,91

activos 1,09 0,89

secuencia

3

sedentarios 1,99 1,98

activos 1,42 1,31

Tabla 3. Número de secuencias en el retraso de 4 latidos.

Condición Media Desviación

Típica

secuencia

1

sedentarios 2,18 1,36

activos 1,93 1,34

secuencia

2

sedentarios 1,13 0,86

activos 1,14 1,04

secuencia

3

sedentarios 1,86 1,65

activos 1,63 1,08

5.2.2. Sensibilidad del reflejo barorreceptor.

La sensibilidad del reflejo barorreceptor no mostró diferencias con respecto al tipo de

secuencias (arriba vs. abajo), y retraso (3 vs. 4 latidos), (ps0,1). Durante el retraso de 3

latidos, la sensibilidad aumentó durante la realización de la tarea aritmética (F (2,45)=4,89,

p=.012, η2=.178) (ver Figura 2).

El grupo activo físicamente mostró mayor BRS (mayor cambio en PEP por unidad de

cambio en PSS) que el grupo sedentario, tanto en el retraso de 3 latidos (F (1,46)=4,40, p=

0,041, η2= .087) como en el de 4 (F(1,50 )= 5,05, p = 0,029, η2 = 0,092).

Se observó una tendencia hacia una mayor BRS en el retraso de 3 latidos respecto al

de 4 latidos, siendo estas diferencias significativas durante la tarea aritmética (-2.43 ± 1.85 vs

-2.09 ± 1.57 para el retraso de 3 y 4 latidos, respectivamente, t ( 53) = - 2,18, p = 0,034).

Page 13: Resumen/Abstract Introducción Objetivo Métodotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/3924/1/ARANDA... · comprender el control de la presión arterial y de la frecuencia cardíaca a corto

13

Figura 2. Sensibilidad de la rama miocardial del reflejo barorreceptor en función del grupo y

los tres períodos experimentales.

5.2.3. Eficacia del reflejo barorreceptor.

La efectividad del reflejo barorreceptor (BEI) disminuyó durante la tarea aritmética

(Fs(2,57)5,70, ps0.006, 2s0.170). El efecto de interacción grupo x periodos fue

marginalmente significativo en el retraso de 3 latidos (F (2,55) = 2,85, p= 0,066, 2 = 0.091).

El análisis de esta interacción muestra que la BEI disminuyó durante la tarea en el

grupo sedentario (F(2,23) = 8,94, p = 0.001, 2 = 0.417), mientras que no se observó cambio

significativo en el grupo activo físicamente (p 0,19) (ver Figura 3).

Figura 3. Efectividad de la rama miocardial del reflejo barorreceptor en función del grupo y

los periodos.

02468

1012141618

MediaSedentarios

Media Ejerciciofísico

Page 14: Resumen/Abstract Introducción Objetivo Métodotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/3924/1/ARANDA... · comprender el control de la presión arterial y de la frecuencia cardíaca a corto

14

6. DISCUSIÓN.

En este estudio, se han analizado una serie de variables de la rama miocardial del

reflejo barorreceptor, comparándolas entre dos grupos de participantes que diferían en sus

hábitos de ejercicio físico. Los datos fueron recogidos en relación a tres periodos diferentes

como han sido: línea base, tarea aritmética y periodo de recuperación, que según la literatura

previa (Reyes del Paso y cols., 1996; 2004; Martín y Reyes del Paso, 2010) podrían

determinar diferencias en cuanto a las variables analizadas.

Como primer resultado a tener en cuenta, se han detectado secuencias reflejas en la

gran mayoría de los participantes y durante los tres periodos del estudio. Ello sugiere la

utilidad del método de las secuencias espontáneas (Reyes del Paso, 1994; Reyes del Paso y

cols., 2010) en el análisis de la rama miocardial del reflejo barorreceptor. También se ha

podido observar una disminución del número de secuencias durante la realización de la tarea

aritmética, con independencia del grupo, lo que también corrobora estudios previos respecto a

la rama cardiaca del reflejo (Reyes del Paso y cols., 1996; 2004). La realización de una tarea

de estrés mental se asocia pues con un menor funcionamiento del reflejo barorreceptor. Por

otro lado, se ha observado un mayor número de secuencias “abajo” que de “arriba”, también

con independencia del grupo.

Son las secuencias “abajo” las que activan una mayor contractibilidad miocardial

(mayor actividad simpática), mientras que las secuencias “arriba” se asocian con una

inhibición de la actividad simpática a los ventrículos. Coherente con este dato, hay más

secuencias asociadas a activación que a inhibición de la contractibilidad miocardial.

En primer lugar, se intentaba averiguar si había diferencias significativas ligadas a la

realización de la tarea de estrés mental entre ambos grupos de participantes, y si se

observaban diferencias con respecto al grado de actividad física realizada. La tarea de

aritmética produce un incremento en los niveles de presión sanguínea y un decremento en el

PEP. Respecto al reflejo, se ha obtenido una mayor BRS en el grupo de participantes activos

físicamente respecto a los participantes sedentarios: los cambios en la presión sanguínea

producen mayores compensaciones reflejas en la actividad simpática eferente al miocardio

(por cada unidad de cambio en PSS, 1 mmHg, el PEP se modifica en una mayor magnitud de

milisegundos) en los participantes activos físicamente que en los sedentarios. Este resultado

corrobora nuestras hipótesis y está en consonancia con la mayor BRS en la rama cardiaca del

reflejo mostrada por estudios previos (Martín y Reyes del Paso, 2010).

Page 15: Resumen/Abstract Introducción Objetivo Métodotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/3924/1/ARANDA... · comprender el control de la presión arterial y de la frecuencia cardíaca a corto

15

En cuanto a la efectividad del reflejo (BEI), en nuestro estudio se observó que durante

la realización de la tarea de estrés esta efectividad disminuyó, pero solamente en el grupo de

sujetos sedentarios, mientras que el grupo activos físicamente no se mostró ningún cambio.

La efectividad del reflejo en la modulación de la contractibilidad miocardial se mantiene

durante periodos de estrés en los sujetos físicamente activos, mientras que disminuye en las

personas sedentarias.

Estos resultados son similares a los encontrados previamente respecto a la rama

cardiaca del reflejo (Martín y Reyes del Paso, 2010) sugiriendo que durante una tarea de

estrés los individuos entrenados físicamente no reducen la efectividad del barorreflejo (Martín

y Reyes del Paso, 2010).

En conclusión, los resultados obtenidos muestran la utilidad y validez del método de

las secuencias espontáneas para el análisis no invasivo de la función barorreceptora en su

rama miocardial. Este es un método relativamente sencillo y fácil de implementar cuya

utilización podría tener relevancia clínica como un factor de vulnerabilidad o pronóstico en el

desarrollo de los trastornos cardiovasculares. Específicamente, la aplicación de esta

metodología podría servir para aumentar el conocimiento de los factores que pueden estar

asociados al desarrollo, curso y tratamiento de la hipertensión arterial o la arterioesclerosis.

Page 16: Resumen/Abstract Introducción Objetivo Métodotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/3924/1/ARANDA... · comprender el control de la presión arterial y de la frecuencia cardíaca a corto

16

7. BIBLIOGRAFÍA.

Cacioppo, J. T., Tassinary, L. G. y Berntson, G. G. (2007). Handbook of psychophysiology.

Cambridge University Press, p.202.

Dalla Pozza, R., Kleinman, A., Bechtold, S. y Netz, N. (2006). “Hypertension in Heart and

Heart-Lung Transplanted Children: Does Imparied Baroreceptor Function Play a

Role?”. Transplantation, 81, 71-75.

Di Rienzo, M., Parati, G., Castiglioni, P., Tordi, R., Mancia, G. y Pedotti, A. (2001).

“Baroreflex effectiveness index: an additional measure of baroreflex control heart rate

in daily life”. American Journal of Physiology-Regulatory, Integrative and

Comparative Physiology. Vol.280 no.3.

Estañol, B., Porras-Betancourt, M., Padilla-Leyva, M. Á. y Sentíes-Madrid, H. (2011). “Breve

historia del reflejo barorreceptor: de Claude Bernard a Arthur C. Guyton. Ilustrada con

algunos experimentos clásicos”. Archivos de Cardiología de México, 81, 330-336.

Martín-Vázquez, M. y Reyes del Paso, G. A. (2010). “Physical training and the dynamics of

the cardiac baroreflex: A comparison when blood pressure rises and falls”.

International Journal of Psychophysiology, 76, 142-147.

Navarro, X. (2002). “Fisiología del sistema nervioso autónomo”. Revista de Neurología, 35,

553-62.

Reye del Paso, G.A. (1994). A program to assess baroreceptor cardiac reflex function.

Behavior Research Methods, Instrument, & Computers, 26, 62-64.

Reyes del Paso, G. A. R., Langewitz, W., Robles, H., & Pérez, N. (1996). A between-subjects

comparison of respiratory sinus arrhythmia and baroreceptor cardiac reflex sensitivity

as non-invasive measures of tonic parasympathetic cardiac control. International

Journal of Psychophysiology, 22(3), 163-171.

Reyes del paso, G.A., González, M.I. y Hernández, J.A. (2004). Baroreceptor sensitivity and

effectiveness varies differentially as a function of cognitive attentional demands.

Biological Psychology, 67, 385-395.

Page 17: Resumen/Abstract Introducción Objetivo Métodotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/3924/1/ARANDA... · comprender el control de la presión arterial y de la frecuencia cardíaca a corto

17

Reyes del Paso, G.A., González, M.I. y Hernández, J.A. (2010). Comparison of baroreceptor

caridac réflex sensitivity estimates from inter-systolic and ECG R-R intervals.

Psychophysiology, 47, 1102-1108.

Rodríguez-Árbol, J., Usera, I. G., Mata, J. L., & Vila, J. L. (2013). Mecanismos simpáticos de

la respuesta cardíaca de defensa. Anuario de psicología clínica y de la salud= Annuary

of Clinical and Health Psychology, (9), 61-63.

Page 18: Resumen/Abstract Introducción Objetivo Métodotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/3924/1/ARANDA... · comprender el control de la presión arterial y de la frecuencia cardíaca a corto

18