Resumen - Uniandes

16
1 Memoria de Grado Capital Semilla para el Financiamiento de los Emprendimientos en Colombia Juliana Novoa [email protected] Universidad de los Andes Mayo, 2018 Resumen Los fondos de capital semilla (FCS) han tomado un rol importante como fuente de recursos para los emprendimientos, y no solo se trata de recursos de financiamiento sino también de management, gestión y gobierno corporativo. De allí que en este trabajo se realizó un modelo de mínimos cuadrados ordinarios (MCO) para determinar qué características buscan los FCS en las startups para invertir su capital (esto para Colombia, Chile y Argentina). Se observó que el nivel de capital ya antes obtenido por la startup y el número de empleados son variables que se correlacionan positivamente con el total de capital semilla recibido por los emprendimientos en los tres países. Y particularmente, para Colombia se encontró que los emprendimientos creados desde el 2015 son los que más han recibido capital semilla. Palabras claves: emprendimientos, financiamiento, fondo de capital semilla

Transcript of Resumen - Uniandes

Page 1: Resumen - Uniandes

1

Memoria de Grado

Capital Semilla para el Financiamiento de los Emprendimientos en Colombia

Juliana Novoa

[email protected]

Universidad de los Andes

Mayo, 2018

Resumen

Los fondos de capital semilla (FCS) han tomado un rol importante como fuente de

recursos para los emprendimientos, y no solo se trata de recursos de financiamiento sino

también de management, gestión y gobierno corporativo. De allí que en este trabajo se

realizó un modelo de mínimos cuadrados ordinarios (MCO) para determinar qué

características buscan los FCS en las startups para invertir su capital (esto para Colombia,

Chile y Argentina). Se observó que el nivel de capital ya antes obtenido por la startup y

el número de empleados son variables que se correlacionan positivamente con el total de

capital semilla recibido por los emprendimientos en los tres países. Y particularmente,

para Colombia se encontró que los emprendimientos creados desde el 2015 son los que

más han recibido capital semilla.

Palabras claves: emprendimientos, financiamiento, fondo de capital semilla

Page 2: Resumen - Uniandes

2

I. Introducción

La creación y consolidación de nuevas empresas con alto potencial para la diversificación

empresarial es a lo que Colombia debe apostarle para dejar de ser un país con una

economía netamente del sector primario. Y es que en Colombia se están dejando pasar

muchos potenciales emprendimientos por la falta de financiamiento y acceso a recursos

de management, gestión y gobierno corporativo. Por esto se quiere resaltar el papel

importante que juegan los fondos de capital semilla en las compañías en etapas tempranas

(startups) para su crecimiento y por tanto el desarrollo empresarial en Colombia.

En Colombia, los emprendedores no tienen muchas oportunidades de crédito, sus

proyectos siguen en etapas tempranas con altos riesgos de continuidad y probablemente

tienen poca experiencia en decisiones de inversión para su crecimiento. De aquí la

importancia de los Fondos de Capital Semilla (FCS), que tal como lo dice su nombre, son

fondos privados que se centran en proporcionarle financiamiento y conocimiento

exclusivamente a compañías en etapas de crecimiento temprano.

La gran importancia de los FCS se puede ver reflejada en compañías como Amazon,

Apple, Facebook, Google, Microsoft, Starbucks, FedEx entre muchas otras que

empezaron siendo pequeños emprendimientos financiados por capital semilla y hoy en

día son de las compañías más rentables del mundo. En Colombia, están los casos de

Rappi, Mercadoni, Tappsi o Fitpal, quienes también empezaron siendo una idea de

negocio y hoy en día ya son reconocidas a nivel nacional con proyecciones a entrar a

mercados internacionales. Por ejemplo, Rappi ya está funcionando en Ciudad de México

y pronto entrara a operar en Brasil.

Con esto se quiere resaltar la importancia de la creación y crecimiento de nuevas empresas

con alto potencial para la diversificación empresarial de Colombia y con ello todos los

beneficios que trae, como por ejemplo para la creación de más empleo y mayor desarrollo

económico. Pero Colombia aún sigue muy rezagada en el sector empresarial

principalmente por las dificultades en el acceso al financiamiento en etapas tempranas y

etapas de consolidación de las empresas que les permita crecer.

Por ello, el objetivo de este trabajo es comprender como funcionan los FCS y cuáles son

las características que buscan en los emprendimientos en los que invertirían su capital.

Más específicamente, se quiere responder a la pregunta ¿Qué características tienen los

emprendimientos que obtienen mayores fondos de capital semilla con respecto a las que

reciben menor capital semilla? (esto para Colombia)

Page 3: Resumen - Uniandes

3

Se espera que las compañías que reciban más recursos se caractericen por tener ideas con

mayor potencial de crecimiento en el mercado, que sus proyecciones de ventas sean

positivas, y que el equipo de trabajo tenga experiencia en el sector y este bien capacitado,

Además, en la medida en que haya mayores riesgos, hay menor probabilidad de recibir

recursos; por ejemplo, si hay más alta competencia en el mercado o si la economía no

está pasando por un buen momento.

Para esto se recolectó datos de compañías, de Colombia, Argentina y Chile, que han

recibido capital semilla y se analizó las características de los emprendimientos que han

recibido mayor capital. De acuerdo con el modelo, La variable Y determina el capital

semilla total recolectado por el emprendimiento y el vector X son las diferentes

características de la startup.

Los resultados que se obtuvieron muestran para los 3 países que los emprendimientos que

ya han recibido antes capital semilla por otros inversionistas son más atractivos para los

nuevos fondos que pretenden invertir en ellas. También, se evidencio que en la medida

en que la startup tuviese mayor número de empleados, más atractiva es para recibir capital

semilla. Finalmente, solo para Colombia se presentó una correlación positiva entre los

emprendimientos que fueron fundados a partir del 2015, con el capital semilla recibido.

Esto último, se puede relacionar con el hecho de que desde el 2013 en Colombia se han

fundado entidades y desarrollado diferentes eventos que apoyan e impulsan el

crecimiento de emprendimientos. Dicho esto, la contribución principal del trabajo gira en

torno a que en los últimos años Colombia se ha vuelto un país atractivo para los

inversionistas, en comparación con sus países pares de la región.

El trabajo estará organizado de la siguiente manera. En la sección II se revisará, en una

perspectiva general, la situación actual colombiana de los FCS y los emprendimientos.

La sección III se expondrá la literatura relevante sobre los procesos de selección de los

FCS. En la sección IV se explicará el modelo a utilizar y las diferentes variables. En la

sección V se presentará un análisis de los resultados del modelo. Y la sección V se

concluirá.

II. Colombia

Aunque Colombia ha avanzado de forma significativa en la creación y consolidación de

nuevas startups, tiene que dejar de depender excesivamente de los recursos naturales. Se

necesita de iniciativas que contribuyan al florecimiento de nuevos sectores como de

Page 4: Resumen - Uniandes

4

software y tecnología, servicios y contenidos digitales los cuales generan mayor valor

agregado que el sector primario (Pérez, 2018). Hay que impulsar el crecimiento

empresarial para tomar un mayor provecho de los jóvenes emprendedores, diversificar la

producción nacional y ser un país más competitivo.

De acuerdo con el informe de Perspectivas Económicas de América Latina 2017:

juventud, competencias y emprendimiento, Colombia presenta mejores resultados en

temas de emprendimientos e innovación con respecto a Latinoamérica, sin dejar de

mencionar que todavía quedan bastantes retos por delante. Colombia registra la segunda

tasa más alta de nuevos empresarios en Latinoamérica con un 11.3%, un puesto por

debajo de Brasil (14%) y 4 puntos porcentuales por encima del promedio de América

Latina (7.4%). Además, se registra un crecimiento importante de emprendedores

colombianos, ya que pasamos de una tasa de 6.9% en el 2012 a un 11.3% en 2016.

Este posicionamiento se puede relacionar en gran medida con la educación colombiana.

De los emprendedores entre 18 y 29 años, Colombia registra que el 26.7% de ellos son

graduados en educación terciaria. Que si lo comparamos con el promedio de América

Latina (12.9%) está 14 puntos básicos por arriba. (OCDE, CEPAL, CAF, 2016)

La importancia en la educación también se puede ver reflejada en que 50.2% de los

emprendimientos colombianos se ubican en Bogotá. Esto principalmente por el capital

humano, pues Bogotá registra la mayor tasa de graduados anuales del país tanto de

pregrado como de posgrado y cuenta con un 71% de emprendedores bilingües. (Pérez,

2018)

También, los emprendimientos colombianos tienen una mayor red de contactos

internacionales en comparación con los países de la región e incluso con los países

miembros de la OCDE. Mientras que el promedio de clientes internacionales de Latino

América es el 10% y el de los miembros de la OCDE es el 20.8%, para Colombia es del

25%. Siendo el segundo país de la región con mayores contactos internacionales, después

de panamá que registra un 35%. (OCDE, CEPAL, CAF, 2016)

Además, con respecto a las regulaciones sobre la entrada de las startups al mercado,

Colombia cuenta con regulaciones más favorables en comparación con sus países pares.

Las barreras al emprendimiento se refieren a (i) la complejidad de la regulación y

procedimientos en licencias y permisos (ii) cargas administrativas y (iii) barreras legales

a la entrada de nuevas firmas en una industria en específico (informe). Panamá y

Colombia son países con barreras menos restrictivas para los emprendimientos,

aproximándose a las barreras de los países miembros de la OCDE. Por el contrario, en

Page 5: Resumen - Uniandes

5

promedio, la región latinoamericana tiene normativas poco favorables, lo que le dificulta

en mayor medida a los emprendimientos entrar al mercado.

Asimismo, es importante reconocer los diferentes eventos que se realizan periódicamente

en Colombia como Héroes Fest, Open Innovation Summit o South Summit donde se

reúnen emprendedores, empresarios e inversionistas tanto nacionales como extranjeros.

En estos encuentros son una gran oportunidad para (i) dar a conocer los nuevos proyectos

(ii) crear nuevos socios y aumentar el networking (iii) buscar nuevas fuentes de

financiamiento (iv) atraer mayor inversión extranjera a los emprendimientos y por tanto

al país.

Incluso, Colombia cuenta con diferentes entidades que se centran especialmente en el

desarrollo de los emprendimientos tales como INNpulsa y el Fondo Emprender

administrado por el SENA. INNpulsa es una entidad del Gobierno Nacional que

promueve la innovación, el emprendimiento y el desarrollo empresarial. Para el 2017,

INNpulsa logro cubrir el 90% del territorio nacional con sus programas e instrumentos de

financiamiento, movilizando más de $117,000 millones en recursos e impactando a cerca

de 28,800 beneficiarios (INNpulsa, 2017). De igual forma, Fondo Emprender ha tenido

grandes resultados de impacto: desde el 2003 han apoyado a 5,277 empresas, en 682

municipios, generando 20,528 empleos movilizando un total de $376 billones (Fondo

Emprender, 2017)

Sin embargo, los emprendedores siguen enfrentando muchos obstáculos. Se necesita de

mayores fuentes de financiamiento y los costos de operación y de creación empresarial

siguen siendo muy altos. Por un lado, las inversiones de capital semilla siguen siendo

muy pocas. Según el estudio hecho por La Asociación de Emprendedores de Colombia

(ASEC), el 7% de las nuevas empresas se financian con recursos propios de sus

fundadores, el 13% por medio de deudas adquiridas, 7% son financiados con capital

semilla, 3% de ángeles inversionistas, otro 3% con recursos públicos disponibles y 0.5%

por medio de capital de riesgo Y el financiamiento a través de redes personales o fuentes

que están por fuera del sistema financiero es una limitante al crecimiento empresarial ya

que estos recursos pueden ser insuficientes. Con respecto a los costos de operación

empresarial, en Colombia las startups se enfrentan a una tasa impositiva de tributación

social del 68%, consolidándose como el tercer país en América Latina con las tasas más

altas, superado solo por Argentina y Bolivia (AESEC, 2017). Por lo tanto, aunque

Colombia si ha tenido un gran avance todavía queda bastante camino por delante

Page 6: Resumen - Uniandes

6

III. Literatura

El ciclo de financiamiento de las compañías se divide en distintas etapas: etapa de

nacimiento, crecimiento temprano, crecimiento tardío y madurez. En la etapa de

nacimiento se encuentran los 3F (Family, Friends & Fools) no son propiamente

inversores, pero son quienes invierten sus excedentes de capital en los emprendimientos

y son aquellos que enfrentan los mayores riesgos de perder todas sus inversiones.

También son conocidos como ángeles y sus inversiones como capital ángel. Luego, en la

etapa de crecimiento temprano aparecen los fondos de capital semilla, quienes realizan

un arduo proceso de selección para elegir el emprendimiento en el que se va a invertir,

pues todavía se corren altos riesgos de pérdida del dinero. En la etapa de crecimiento

tardío existen mayores fuentes de financiamiento como los bancos, fondos de capital

privado y se puede dar un IPO (oferta pública inicial) donde se ofrece por primera vez al

público una acción de la empresa y con ello se busca capital para la expansión.

Finalmente, en la etapa de madurez, aparece o se fortalece el mercado de capitales.

Existe un gran debate en determinar cuál es el factor más importante que miran los FCS

en el momento de seleccionar un emprendimiento. Por un lado, Klonowsky (2010)

considera que el mercado debe ser el criterio central para la decisión de inversión, pues

las condiciones de mercado tales como el tamaño, las tasas de crecimiento, la confianza

del consumidor entre otros, son aspectos a los que se deben enfrentar, mas no pueden

cambiar. Por otro lado, Gompers, Gornall, Kaplan and Strebulaev (2016) muestran a

partir de una muestra de 556 FCS que el 46% considera el equipo como el factor más

importante, mientras que tan solo el 8% considera el mercado como lo primordial.

Ahora, teniendo en cuenta el equipo de trabajo, se debe identificar qué aspectos de este

son relevantes para los FCS. Gompers, Gornall, Kaplan and Strebulaev (2016) muestran

que el 67% de los FCS señalaron la habilidad como uno de los factores más importantes

y el 50% señalo la experiencia en la industria. También tuvieron en cuenta en la encuesta

la experiencia en la empresa, el equipo de trabajo y la pasión por emprender.

Adicionalmente, Klonowsky (2010) considera importantes aspectos como la educación

del equipo, sus valores, y la diversidad.

Con respecto a la experiencia en la industria se busca personal que sepa (i) como operan

los negocios en el sector, (ii) cuales son las necesidades que se puedan explotar (iii) y que

tengan un networking amplio (red de contactos) que puedan ayudar a la construcción del

negocio. La diversidad hace referencia a un equipo con talentos complementarios con

Page 7: Resumen - Uniandes

7

diferentes ideas y puntos de vista que generen debates constructivos y se puedan tomar

mejores decisiones. Y de acuerdo con el equipo de trabajo, se prefiere un equipo que ya

haya trabajo en conjunto antes, pues los trabajadores ya se conocen, saben cuáles son sus

talentos y debilidades y hay una mayor confianza que genera una mejor dinámica y

eficiencia de trabajo.

Tener un amplio networking puede ser algo atractivo para los FCS, ya que con este hay

una mayor probabilidad de crecimiento. El networking consiste en tener una red de

contactos con los que se tienen una reciprocidad de beneficios laborales. Esto es una gran

oportunidad para las startups porque:

- se dan a conocer y pueden contactar distintas personas interesadas en su negocio.

- conocen de forma más detallada a la competencia y por tanto al entorno de

mercado.

- contactan nuevos colegas de trabajo que les generen diferentes beneficios ya sea

como proveedores, clientes, entre otros.

- reciben retroalimentaciones que ayuden a mejorar el negocio.

Por otro lado, los FCS usan diferentes métricas financieras para valorar a las startups, y

así determinar su rendimiento financiero. Graham and Harvey (2001) muestran que la

gran mayoría de los CFOs1 de grandes compañías usan flujos de caja descontados2 para

evaluar inversiones. Gompers, Gornall, Kaplan and Strebulaev (2016) a través de su

estudio encontraron que 63% de los FCS usan múltiplos de cash-on-cash3, 42% usan la

tasa interna de rentabilidad (TIR)4 y tan solo el 22% usa flujo de caja descontado. De

acuerdo con Klonowsky (2010) es importante analizar los márgenes de rentabilidad de la

startup, tal como el EBITDA. Con este se mide la capacidad de la compañía en generar

beneficios considerando solamente su actividad productiva, pues el EBITDA no está

afectado por el apalancamiento financiero, los impuestos ni los costes de amortización ni

depreciación.

El flujo de caja descontado es una medida de rendimiento financiero de la compañía,

donde al flujo de caja operativo se le resta su CAPEX, siendo el CAPEX todos los gastos

en los que incurre la compañía para mantener y adquirir activos físicos. Este exceso de

1 CFO: Director financiero o por sus siglas en inglés chief financial officer 2 Flujo de caja descontado: Determina el valor actual de los flujos generara la compañía

en el futuro a una determinada tasa de descuento 3 cash-on-cash: Es el retorno de una inversión 4 TIR: Tasa de descuento que hace que los flujos de dinero futuro traídos a valor

presente sean igual a cero.

Page 8: Resumen - Uniandes

8

efectivo se podría usar ya sea para expandir la producción, pagar los dividendos y/o

reducir a deuda. Por otro lado, los múltiplos de cash-on-cash hacen referencia al retorno

de la inversión y por tanto permite pronosticar el rendimiento de la inversión y así hacer

un plan de distribución del efectivo (rendimientos) durante la vida de la inversión. Un

mayor múltiplo, hace más atractiva la inversión, pues habrá mayores rendimientos

durante la vida de esta. Finalmente, la tasa interna de rentabilidad es aquella que tasa que

hace que el valor presente de los flujos del proyecto sea cero. Por tanto, en la medida en

que la TIR sea mayor, mayores serán los flujos del proyecto.

Con respecto a esto conceptos, Gompers, Gornall, Kaplan and Strebulaev (2016)

muestran que aquellos FCS que usan la TIR, como métrica de rendimiento financiero,

esperan una TIR promedio de 31% para considerar la inversión en la startup. Mientras

que aquellos fondos que usan el múltiplo de cash-on-cash esperan un múltiplo promedio

de 5.5x.

IV. Marco Teórico

A. Mínimos cuadrados ordinarios

Teniendo en cuenta lo anterior, se realizará el siguiente modelo de mínimos cuadrados

ordinarios (MCO) para determinar qué características tienen las startups que han recibido

mayor capital semilla.

𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑓𝑜𝑛𝑑𝑜𝑠 𝑟𝑒𝑐𝑖𝑏𝑖𝑑𝑜𝑠𝑖

≔ 𝛽1𝑐𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑜𝑏𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜𝑖 + 𝛽2𝑐𝑟𝑒𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑒𝑐𝑜𝑛𝑜𝑚𝑖𝑎𝑖

+ 𝛽3𝑒𝑚𝑝𝑙𝑒𝑎𝑑𝑜𝑠𝑖 + 𝛽4𝑎ñ𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑟𝑒𝑎𝑐𝑖ó𝑛𝑖

Total fondos recibidos

Esta variable mide el total de capital (en dólares) ya recibido por la startup por diferentes

inversores.

Capital antes obtenido

Esta variable se medirá con el número de rondas de capital que ha recibido cada startup.

En la medida en que la compañía ha obtenido mayor número de rondas es porque más

inversionistas han estado interesadas en ellas y por tanto tienen un mayor capital para

llegar a un punto de equilibrio y menores riesgos de fracaso.

Page 9: Resumen - Uniandes

9

Crecimiento de la economía

El crecimiento de la economía se medirá con el crecimiento del PIB de cada país. En la

medida en que haya un mayor PIB hay más oportunidades para que la startup de dar a

conocer su nuevo producto, pues es más fácil entrar a un mercado donde existe una alta

demanda. Además, una mayor demanda genera más ingresos y por tanto más utilidades

para las compañías. Por otro lado, también analizaremos el indicador EMBI (Emerging

Markets Bonds Index o Indicador de Bonos de Mercados Emergentes) para Colombia,

siendo este el principal indicador de riesgo. El EMBI es la diferencia de tasa de interés

que pagan los bonos denominados en dólares, emitidos por países subdesarrollados, y los

Bonos del Tesoro de Estados Unidos. Finalmente, también miraremos el comportamiento

del retorno del Colcap, el índice accionario de Colombia que representa las acciones más

liquidas de 20 compañías colombianas. Con esto queremos analizar el comportamiento

de los inversionistas, en los últimos años, con respecto a al mercado bursátil colombiano.

EMBI COLCAP

De acuerdo con la gráfica del EMBI se puede observar que desde el año 2015 el Embi

creció significativamente, pero luego hacia el 2017 este volvió a caer. Un mayor EMBI

se traduce en mayores retornos de los bonos emitidos en Colombia, por los mayores

riesgos que se corren. Por otro lado, la gráfica del Colcap nos muestra que el Colcap

mantuvo uno de sus niveles más bajos durante las mismas fechas en que el EMBI

aumento, sugiriendo que en estos años se presentara una mayor incertidumbre en el

mercado y por tanto un menor crecimiento económico.

Empleados

Page 10: Resumen - Uniandes

10

De acuerdo con el número de empleados, se puede medir no solo el tamaño de la

compañía si no también su networking. En la medida en que el emprendimiento sea más

grande será más atractivo, ya que demuestra un menor riesgo de quiebra. También en la

medida en que haya más empleados, mayor será el networking que genere reciprocidad

de beneficios laborales con diferentes socios.

Año de creación

Con esta variable se busca analizar si en algún año en específico hubo un mayor

financiamiento en los emprendimientos.

A. Estadísticas descriptivas

Teniendo en cuenta las descripciones acerca de cada variable del modelo realizadas en el

literal anterior, aquí se presenta las estadísticas descriptivas de cada una de ellas. Es

importante recordar que, t_funding esta medido en dólares, el pib_ es el crecimiento de

la encomia cada año, las variables Colombia, Argentina y Chile son variable dummy que

determinan la ubicación de la startup, y la variable post2015 es una variable dummy de

todas aquellas compañías que fueron creadas desde el 2015 en adelante.

I. Marco Empírico

Los datos se obtuvieron de CrunchBase, una base de datos no solo de las principales

características de diferentes compañías (desde startups hasta grandes empresas), sino

Page 11: Resumen - Uniandes

11

también de los fundadores, inversionistas, las rondas de capital que reciben las

compañías, entre otros. De aquí nos enfocamos en los emprendimientos ubicados en

Colombia, Chile, y Argentina. De cada emprendimiento tomamos los datos: número de

fundadores, número de veces de financiamiento, número de inversores, fecha de creación,

número de empleados y el sector del emprendimiento. Además, del banco mundial

tomamos el crecimiento del pib de cada país.

No solo nos tomamos los emprendimientos ubicados en Colombia, sino que también nos

enfocamos en países pares a Colombia, como Chile y Argentina para poder analizar si en

realidad Colombia está siendo un país más atractivo para las inversiones o si en general

los países en vía de desarrollo son el foco de inversión. En un principio, también se quiso

hacer una comparación con Brasil, Ecuador y Perú, pero por la falta de datos no fue

posible. Adicionalmente, creamos variables dummy para determinar el sector en donde

se encontraba cada startup, ya fuera el sector financiero, de infraestructura, tecnología,

retail y otros, pero estas dummy no fueron significativas para ningún país, y por tanto se

removieron del modelo final.

Colombia

En esta primera regresión, se observa que el total de fondos recibidos por la startup

depende positivamente del número de rondas de capital que se ha recibido, el número de

empleados y si el emprendimiento fue creado en el 2015 o después. Si se aumenta en 1

unidad el número de rondas de capital semilla, las startups tienen un aumento de capital

semilla recibido de USD 8,941,488. Si el número de empleados aumenta en una unidad,

le capital semilla recibido aumenta en USD 20.495. Si la startup fue fundada en el 2015

o después, el capital semilla recibido aumenta en USD 2.55e7.

Tanto el número de rondas como el número de empleados son estadísticamente

significativos al 1% de significancia. Mayor número de rondas está correlacionado con

mayor financiamiento. Pues un mayor número de rondas significa que varios

inversionistas antes han estado interesados en el emprendimiento, que la startup tiene

mayores fondos y menores riesgos de no prosperar y que puede ser una compañía más

grande en comparación de otras con menores fondos. De igual forma, un mayor número

de rondas le permite a la startup tener más capital para su crecimiento, y esto se traduce

en mayor número de empleados. Un mayor número de empleados determina en cierta

medida el tamaño del emprendimiento y su networking. Por otro lado, la variable

Page 12: Resumen - Uniandes

12

post2015 es significativa al 10% de significancia. Si la startup fue fundada en el 2015 o

después, se espera que los emprendimientos tengan un mayor fondo de capital semilla.

Esto último se puede relacionar con la creación de la organización innpulsa en el año

2012 para promover el emprendimiento y la innovación en Colombia. Además, para el

2015 se realizó el evento Heroes Fest en Colombia. El evento de emprendimiento e

innovación más importante del país, que busca reunir emprendedores e inversionistas y

así promover el desarrollo empresarial. Además, es importante tener en cuenta que en el

año 2015 el peso colombiano reportó una de sus mayores depreciaciones llegando a

niveles de 3,000 COP/USD (3,244 COP por dólar en diciembre). Esta tendencia se

mantuvo hasta el 2017, pues la tasa de cambio no bajó de niveles de 2900 COP/USD.

Solo hasta el primer trimestre de este año que el peso colombiano se ha venido

fortaleciendo, pero sigue siendo muy volátil.

De acuerdo con los resultados anteriores, para poder verificar que Colombia

efectivamente tuvo un cambio estructural en el año 2015 en la financiación de los

emprendimientos, se realizara la misma regresión para países pares a Colombia como

Chile y Argentina. De esta manera, podemos analizar si dicho cambio estructural se dio

en toda la región o si solo se presentó en Colombia.

Chile

En el caso de Chile, también tanto el número de rondas como el número de empleados

son estadísticamente significativos y se correlacionan positivamente con el total de capital

Page 13: Resumen - Uniandes

13

semilla recibido por el emprendimiento. Pero al contrario de Colombia, no existe ninguna

relación entre el total de capital semilla recibido con las startups creadas después del 2015.

Si se aumenta en 1 unidad el número de rondas de capital semilla, las startups tienen un

aumento de capital semilla recibido de USD 518,112.4. Si el número de empleados

aumenta en una unidad, le capital semilla recibido aumenta en USD 52,262.8. Si el pib

tiene un crecimiento de 1 punto porcentual, la capital semilla recibido disminuiría.

Argentina

Para Argentina, también existe significancia en el número de rondas y el número de

empleados sobre el total de capital semilla recibido por los emprendimientos. Y al igual

que Chile la variable post2015 no es estadísticamente significativa. Por otro lado, el

crecimiento de PIB si es estadísticamente significativa y, por lo tanto, en la medida en

que aumenta el crecimiento de la economía argentina, las startups recibirán mayor capital

semilla por los inversionistas, ceteris paribus.

Si se aumenta en 1 unidad el número de rondas de capital semilla, las startups tienen un

aumento de capital semilla recibido de USD 1,729,362. Si el número de empleados

aumenta en una unidad, le capital semilla recibido aumenta en USD 4,047.9. Si el pib

tiene un crecimiento de 1 punto porcentual, la capital semilla recibido aumenta en USD

0.05.

Page 14: Resumen - Uniandes

14

De acuerdo con los resultados de Chile y Argentina, se pudo verificar que efectivamente

el cambio estructural en el año 2015 se presentó solo en Colombia

V. Conclusión

Teniendo en cuenta nuestra pregunta ¿Qué características tienen los emprendimientos que

obtienen mayores fondos de capital semilla con respecto a las que reciben menor capital

semilla? Y el modelo de MCO, donde analizamos como el total de capital semilla recibido

por las startups se correlaciona con diferentes factores de los emprendimientos como el

número de rondas de capital semilla, el número de empleados, el PIB del país donde se

ubican y su año de creación, pudimos obtener ciertos resultados.

Primero, se observa que el número de rondas y el número de empleados son variables que

se correlaciona positivamente con el total de capital semilla recibido por los

emprendimientos en los tres países. Por un lado, un mayor número de rondas significa

que estos emprendimientos han sido atractivos para otros inversionistas. Además, en la

medida en que se tengan más rondas, más capital tendrá la compañía para su crecimiento.

De igual forma, un mayor número de empleados da claros indicios del tamaño de la

compañía y de su networking, importante para crear socios en el negocio.

Por otro lado, para Colombia, se observa que hubo un cambio estructural a partir del año

2015, pues los emprendimientos fundados en el 2015 o después han recibido mayor

capital semilla. Una posible explicación a este cambio podría ser la creación de la entidad

innpulsa y con ello el desarrollo de eventos como Heores Fest, que tienen como objetivo

promover la innovación, el emprendimiento y el desarrollo empresarial en Colombia.

Page 15: Resumen - Uniandes

15

Aunque es importante tener en cuenta que en el año 2015 el peso colombiano reportó una

de sus mayores depreciaciones llegando a niveles 3,244 COP/USD en diciembre y que

esta tendencia se ha mantenido hasta el día de hoy.

De allí que, aunque no se descarta que los programas para emprendimientos si están

funcionando no solo para crear nuevas fuentes de financiamiento sino también para atraer

nuevas inversiones al país, es importante destacar que las startups que reciben inversiones

en USD se están beneficiando aún más de la tasa de cambio

Finalmente, se pudo evidenciar que el comportamiento de la economía colombiana no

tuvo efecto sobre la toma de decisión de inversión de los fondos de capital semilla sobre

los emprendimientos, pues el pib no fue una variable estadísticamente significativa en el

modelo. Además, el EMBI para Colombia entre el 2015-2016 aumenta de forma

importante, sugiriendo que había una perspectiva de mayor riesgo del país. Y en línea con

lo anterior, el Colcap también mostro un menor retorno para estas mismas fechas. Lo que

nos lleva a pensar que el comportamiento económico no se correlaciona con el capital

semilla recibido por las startups en Colombia.

Page 16: Resumen - Uniandes

16

Lista de Referencias

- El Espectador (2017). Estudio revela los obstáculos que enfrentan los emprendedores

en Colombia, de El Espectador Sitio web:

https://www.elespectador.com/economia/estudio-revela-os-obstaculos-que-

enfrentan-los-emprendedores-en-colombia-articulo-722001

- Fondo Emprender (2017). Resultados de Impacto, de Fondo Emprender Sitio web:

http://www.fondoemprender.com/SitePages/Indicadores.aspx

- Gompers, P. Gornall, W. Kaplan, S. (2016) How Do Venture Capitalists Make

Decisions?. NATIONAL BUREAU OF ECONOMIC RESEARCH

- Greenwood, J. Han, P. Sanchez, J. (2018) Financing Ventures

- INNpulsa (2017) Informe Gestion 2017, de INNpulsa Colombia Sitio web:

https://www.innpulsacolombia.com/sites/all/themes/sitetheme/assets/informe_iNNp

ulsa2017.pdf

- Klonowsky, D. (2010) The venture Capital Investment Process, Estados Unidos,

Palgrave Macmillan

- Lucas, A (2017). Financiacion para emprendimientos en etapa temprana y expansión

e Colombia, de Ser Emprendedores Sitio

web:https://seremprendedores.com.co/financiacion-para-emprendimientos-en-etapa-

temprana-y-en-expansion-en-colombia/

- OCDE/CEPAL/CAF (2016), Perspectivas económicas de America Latina 2017:

Juventud, competencias y emprendimiento, OECD Publishing, Paris.

https://www.oecd.org/dev/americas/E-book_LEO2017_SP.pdf

- Pérez, J. (2018). Bogotá capital del emprendimiento, de Portafolio Sitio web:

http://www.portafolio.co/economia/bogota-capital-del-emprendimiento-514531