Resumen Procesos II

13
Universidad de Pamplona Pamplona - Norte de Santander - Colombia Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co Una Universidad incluyente y comprometida con el desarrollo integral UNIVERSIDAD DE PAMPLONA 1 de 13 RESUMEN PROCESOS INDUSTRIALES II, PRIMER CORTEE PRESENTADO POR: WILMER ALEXANDER SUREZ GELVEZ (1094267587) UNIVERSIDAD DE PAMPLONA FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA INGENIERIA QUIMICA PAMPLONA N.S 2014

description

Resumen Procesos II

Transcript of Resumen Procesos II

  • Universidad de Pamplona

    Pamplona - Norte de Santander - Colombia

    Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

    Una Universidad incluyente y comprometida con el

    desarrollo integral

    UNIVERSIDAD DE PAMPLONA

    1 de 13

    RESUMEN

    PROCESOS INDUSTRIALES II, PRIMER CORTEE

    PRESENTADO POR:

    WILMER ALEXANDER SUREZ GELVEZ

    (1094267587)

    UNIVERSIDAD DE PAMPLONA

    FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA

    INGENIERIA QUIMICA

    PAMPLONA N.S

    2014

  • Universidad de Pamplona

    Pamplona - Norte de Santander - Colombia

    Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

    Una Universidad incluyente y comprometida con el

    desarrollo integral

    UNIVERSIDAD DE PAMPLONA

    2 de 13

    RESUMEN

    PROCESOS INDUSTRIALES II, PRIMER CORTE

    PRESENTADO A:

    Ing. Quim. Esp. CARLOS E. TORRES POVEDA

    PRESENTADO POR:

    WILMER ALEXANDER SUAREZ GELVEZ

    (1094267587)

    UNIVERSIDAD DE PAMPLONA

    FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA

    INGENIERIA QUIMICA

    PAMPLONA N.S

    2014

  • Universidad de Pamplona

    Pamplona - Norte de Santander - Colombia

    Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

    Una Universidad incluyente y comprometida con el

    desarrollo integral

    UNIVERSIDAD DE PAMPLONA

    3 de 13

    PRIMER CORTE

    ENLACE

    Un enlace qumico se caracteriza por una situacin de mnima energa, respecto

    a los tomos de partida que lo forman, de ah que la formacin de un enlace

    qumico implique el desprendimiento de una energa, llamada energa de

    enlace, que estabiliza al sistema. Anlogamente para romper el enlace debemos

    aportar al sistema una energa denominada energa de disociacin. Se define la

    distancia de enlace, como la distancia entre los ncleos de dos tomos; que hace

    que las fuerzas atractivas entre cargas opuestas sean mximas, y las repulsivas

    sean mnimas.

    Regla del Octeto

    La mayora de los tomos al formar los enlaces qumicos tratan de ganar

    estabilidad, adquiriendo la configuracin electrnica del gas noble ms prximo

    (8 electrones en su capa de valencia); para ello ganarn o perdern electrones si

    se trata de un enlace inico, o bien lo compartirn si se trata de un enlace

    covalente.

    Esta regla tiene algunas excepciones:

    El H solo necesita 2 electrones en su capa de valencia como el He.

    Octete expandido, se da en elementos del tercer periodo y sucesivos, en los que al intervenir los electrones situados en orbitales de pueden tener

    ms de 8 electrones al formar el enlace.

    Octete incompleto, los compuestos de B tienen 6 electrones (BCl3) y los de Be 4 electrones (BeCl2)

    Enlace inico (metal + no metal)

    Se forma cuando se combinan tomos de una gran diferencia de

    electronegatividad.

    Propiedades:

    - Punto de fusin alto

    - Soluble en agua

  • Universidad de Pamplona

    Pamplona - Norte de Santander - Colombia

    Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

    Una Universidad incluyente y comprometida con el

    desarrollo integral

    UNIVERSIDAD DE PAMPLONA

    4 de 13

    - No conduce electricidad en estado solido

    - En estado acuoso si conduce electricidad

    - Son frgiles (se deforman fcilmente)

    Distinguimos dos procesos:

    a) Formacin de los iones el metal pierde electrones y se transforma en un catin; mientras l no metal gana electrones y se transforma en un

    anin.

    b) La ordenacin de los iones de signo contrario formando una red cristalina. Se define el nmero de coordinacin o ndice de coordinacin

    como el nmero de iones de signo opuesto, que rodea a un ion de un

    determinado signo. La formacin de una red cristalina lleva consigo el

    desprendimiento de una energa de red o energa reticular, que

    bsicamente depende de la carga de los iones y de su tamao.

    Todos los cristales inicos son elctricamente neutros, de forma que la frmula

    del compuesto indica la proporcin en que se combinan cationes y aniones para

    formar la red. Bsicamente existen dos tipos de redes:

    a) la cbica centrada en las caras NaCl n= 6 y b) la cbica centrada en cuerpo CsCl n = 8.

    El tipo de red que se forma depende de factores geomtricos como la relacin

    de radios entre el catin y el anin.

    ENLACE METALICO

    tomos de un mismo elemento metlico pierden e- , catin resto metlico, nube

    de e-.

    - Punto de fusin alto (insoluble en agua)

    - Punto de ebullicin alto

    - Conducen la electricidad

    - Se deforman sin romperse

    ENLACE COVALENTE

    Comparten electrones entre tomos no metlicos, adems existen enlace simple,

    doble y triple.

  • Universidad de Pamplona

    Pamplona - Norte de Santander - Colombia

    Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

    Una Universidad incluyente y comprometida con el

    desarrollo integral

    UNIVERSIDAD DE PAMPLONA

    5 de 13

    Polaridad: Existen molculas polares y no polares.

    Enlace covalente polar: Similares electronegatividades, tomos iguales.

    Enlace covalente no polar: tomos de distinta electronegatividad.

    Enlace covalente coordinado: Cuando un par de electrones compartidos

    pertenecen solo a un elemento.

    FUERZAS INTERMOLECULARES

    Fuerzas entre dipolo permanentes

    Fuerza de enlace de hidrogeno

    Fuerza entre dipolos transitorios ( fuerzas de London)

    Fuerza entre molculas polares (dipolos permanentes)

    METALES

    Cuerpo simple, generalmente slido a temperatura ambiente, que es buen

    conductor del calor y de la electricidad y que tiene un brillo caracterstico; se

    emplea, a menudo en aleacin con otro metal, en la fabricacin de numerosos

    objetos.

    Conductores: Punto de fusin y ebullicin altos, en el cero absoluto los metales

    adquieren una propiedad de superconductividad. Las propiedades ms comunes

    son:

    Maleables

    Dctiles

    Opacidad

    Brillo

    Color

    Efecto termo inico foto elctrico

    Materiales para ingeniera:

    Metlicos: Alta corrosin, alta conductividad elctrica y buenas propiedades metlicas

    Polimricos: Maleabilidad, deformidad, se degradan, bajo peso, resistencia a la corrosin y baja resistencia.

  • Universidad de Pamplona

    Pamplona - Norte de Santander - Colombia

    Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

    Una Universidad incluyente y comprometida con el

    desarrollo integral

    UNIVERSIDAD DE PAMPLONA

    6 de 13

    Cermicos: Alta dureza, fragilidad (vidrio, loza,etc.) y aislante trmico.

    Compuestos: Mezclas, herramientas de corte, recipientes de reactores, ligeros y dctiles a altas temperaturas.

    Metlicos

    Sustancias inorgnicas con estructura molecular definida, presentan buena

    conductividad elctrica y trmica. Resistentes y ductiles a temperatura

    ambiente. Se dilatan y contraen cuando hay un delta de temperatura. Son

    altamente corrosivos. Se dividen en dos grupos los cuales son:

    Metales ferrosos: Aceros (Fe, C, Ni, y Cu) y fundiciones ( Fe, Si, C y Mn)

    No ferrosos: Al, Cu, Mg, Ni, Zn, Pb, Sn y Ti con sus respectivas aleaciones.

    Cermicos

    Son slidos inorgnicos no metlicos producidos mediante tratamiento trmico.

    Comparados con los metales y plsticos son duros, no combustibles y no

    oxidables pueden utilizarse en ambientes con temperatura alta, corrosivos y

    tribolgicos. En dichos ambientes muchas cermicas exhiben buenas

    propiedades electromagnticas, pticas y mecnicas. Una caracterstica

    fundamental del trmino material incluye que puedan fabricarse en formas con

    dimensiones determinadas.

    Propiedades:

    Alta temperatura de fusin Baja densidad Rigidez, dureza, resistencia estructural Resistencia a la corrosin Buenos aislantes trmicos y elctricos

  • Universidad de Pamplona

    Pamplona - Norte de Santander - Colombia

    Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

    Una Universidad incluyente y comprometida con el

    desarrollo integral

    UNIVERSIDAD DE PAMPLONA

    7 de 13

    Polimricos

    Compuesto orgnico, natural o sinttico, de elevado peso molecular constituido

    por unidades estructurales repetitivas que se componen bsicamente de C, H, O,

    N. Cadenas de gran tamao formadas por la unin covalente de varias unidades

    monomricas.

    Propiedades: Se conforman fcilmente por moldeo, para que sean reutilizables

    y con un nivel aceptable de calidad, hay que aadir aditivos auxiliares para la mejora de las propiedades. Baja resistencia a la traccin, Uso limitado en

    funcin de la temperatura (300C, 530C) gran coeficiente de dilatacin

    trmica. Las uniones Van-der-Waals originan la buena ductilidad de algunos

    polmeros y que sean blandosy su gran capacidad de deformacin plstica.

    Clasificacin trmico-mecnica:

    Termoplsticos: Compuestos derivados del petrleo blandos

    Termoestables: Compuestos derivados del petrleo rgidos

    Elastmeros: Deformacin elstica mayor del 200%

    Materiales compuestos:

    Hormign, pavimento y madera contrachapada.

    Materiales electrnicos o semiconductores

    Propiedades: -Resistencia mecnica- ductilidad- maleabilidad- rigidez- fatiga-

    termofluencia y desgaste.

    Fsicas: Elctricas- pticos- magnticos- trmico- elstico

    Qumica: Enlace y corrosidad

    Con el metal que se puede hacer?

    Laminado, forjado, trefilado, doblado, extrusin, embutido y estirado.

    Por medio de temperatura, humedad, corrosin y carga.

    Metales ferrosos

  • Universidad de Pamplona

    Pamplona - Norte de Santander - Colombia

    Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

    Una Universidad incluyente y comprometida con el

    desarrollo integral

    UNIVERSIDAD DE PAMPLONA

    8 de 13

    Los metales ferrosos o frricos contienen como elemento base el hierro. Si

    observamos a nuestro alrededor, comprobaremos que la mayor parte de los

    objetos que nos rodean tienen, en mayor o menor grado, partes fabricadas con

    metales ferrosos (hierro, acero, fundicin).

    La metalurga es la tcnica de extraccin, tratamiento y transformacin de los

    metales para la fabricacin de los objetos ltimos. Siendo los productos

    siderrgicos todos aquellos materiales frricos que han sufrido un proceso

    metalrgico.

    Metales no ferrosos

    Resisten corrosin y oxidacin, tienen P.F. bajo, ms blandos, tienen menor

    resistencia mecnica que los ferrosos y son ms difciles de obtener. A mayor

    pureza, mayor P.F. y conductividad elctrica. Los metales aleados tienen mayor

    dureza, mayor resistencia mecnica, menor alargamiento, menor conductividad

    elctrica, menor P.F. y menor resistencia a la corrosin. Nombre Smbolo

    (kg/dm3)

    P.F.

    (C)

    Color Mineral Propiedades Aplicaciones Aleaciones y sus aplicaciones

    Cobre Cu 8.8 1083 Rojizo Cuprita y

    calcopirita

    Ductil, maleable, conductor

    elctrico y trmico

    Cables, Tuberas,

    serpentines, Caldera

    Bronce (Cu - Sn) : Engranajes,

    cojinetes y campanas

    Latn ( Cu - Zn):Tornillera,

    Manillas y clavijas

    Estao Sn 7.3 231 Blanco

    brillante

    Casiterita

    (SnO2)

    Blando, maleable en frio.

    No se oxida a temperatura

    ambiente. Grito del Sn al

    doblarse

    Hojas de papel fino. Hojalata

    (Sn-Acero-Sn)

    Cu+Sn Bronce

    Pb+Sn Soldadura blanda

    Cu+Sb+Sn Materiales antifriccin

    Plomo Pb 11.3 327 Grisaceo Galena

    (PbS)

    Blando, maleable, poco

    tenaz, resistente a agentes

    atmosfricos

    Saneamiento, Pintura

    antioxidante (minio-

    Pb-O), metal antifriccin,

    gasolina (rendimiento)

    Soldadura blanda

    Plomo duro : Pb +Sb

    Material Antifriccin:

    Pb+Sb+Sn+Cu+

    Cinc Zn 7.14 419 Blanco

    azulado

    Blenda (ZnS) Resiste corrosin y

    oxidacin. Alto coeficiente

    de dilatacin, maleable y

    poco tenaz

    Fusibles, proteccin contra

    incendios, chapas, canalones

    recubrimientos de pilas (-)

    Latn

    Zamak (Cu+Al+Zn) Piezas

    moldeadas Se aplica con pistola (

    Metalizado ) o en bao fundido

    (Galvanizado )

    Cromo Cr 6.8 1900 Grisceo Cromita

    (FeCr2O4)

    Muy duro, alta resistencia a

    la corrosin

    Recubrimiento antioxidante,

    objetos decorativos, aceros

    inoxidables y para

    herramientas

    Aleaciones con el Acero

    Niquel Ni 8.85 1450 Plateado

    brillante

    Nativo

    (Ar+S)

    meteoros

    Niquelita

    Muy tenaz, resistente a la

    corrosin y oxidacin

    Aceros inoxidables, industria

    qumica, recubrimiento de

    metles por electrlisis

    Aceros aleados

    Nicromo (Ni+Cr) Monedas

    Compuestos qumicos mediante

    Galvanizado

    Wolframio

    oTungsteno

    W 19 3370 Blanco

    plateado

    Wolframita Resistente a altas

    temperaturas. Dctil

    Bujas, contactos elctricos,

    filamentos bombillas, aceros

    htas alta calidad

    Aleaciones con el acero

    Cobalto Co 8.6 1490 De blanco

    rojizo al

    azul

    Cobaltina

    Propiedades similares al Niquel Imanes permanentes, metales

    duros (sinterizacin), Aceros

    rpidos (muy duros)

    Superaleaciones resistentes a altas

    temperaturas (Turbinas de aviones)

  • Universidad de Pamplona

    Pamplona - Norte de Santander - Colombia

    Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

    Una Universidad incluyente y comprometida con el

    desarrollo integral

    UNIVERSIDAD DE PAMPLONA

    9 de 13

    Cobre

    El cobre est presente en la corteza terrestre principalmente en forma de

    minerales sulfurados como la calcopirita (CuFeS2), bornita (Cu5FeS4) y

    calcosina (Cu2S). El contenido en cobre de estos minerales es bajo, alrededor de

    un 0.5% en minas a cielo abierto y hasta un 2% en minas subterrneas.

    Obtencin

    - Trituracin y molienda - Separacin por flotacin - Tostacin - Calcinacin - Reduccin - Reduccin

    Estao

    Es un metal bastante escaso en la corteza terrestre. Suele encontrarse

    concentrado en minas, aunque la riqueza suele ser bastante baja (del orden del

    0,02%). El mineral de estao ms explotado es la casiterita (SnO2).

    Proceso

    - Lavado y trituracin - Tostacin - Reduccin - Afinado

    Plomo

    Propiedades:

    - Densidad: 11,34 kg/dm3. - Punto de fusin: 327 C. - Resistividad; 0,22 Wmm2/m. - Resistencia a la traccin: 2 kg/mm2. - Alargamiento: 50 %.

    El plomo posee las siguientes caractersticas:

    - De color grisceo-blanco muy brillante cuando est recin cortado. - Muy blando y maleable - Buen conductor trmico y elctrico - Se oxida con facilidad, formando una capa de carbonato bsico que lo

    autoprotege.

  • Universidad de Pamplona

    Pamplona - Norte de Santander - Colombia

    Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

    Una Universidad incluyente y comprometida con el

    desarrollo integral

    UNIVERSIDAD DE PAMPLONA

    10 de 13

    - Reacciona con los cidos lentamente o formando capas protectoras (oxidacin Superficial)

    - Resiste bien a los cidos clorhdrico y sulfrico, pero es atacado por el cido ntrico y el vapor de azufre.

    - Forma compuestos solubles venenosos Pb(OH)2

    Obtencin

    - Tostacin (galena + slice + caliza + mat fundente oxido de plomo) - Fusin: horno alto coque + caliza + fundente Pb metlico +

    escoria)

    - Afinado: Pb bruto

    Nquel

    Propiedades

    - Densidad: 8,85 kg/dm3. - Punto de fusin: 1450C. - Resistividad: 0,11 Wmm2/m. - Tiene un color plateado brillante y se puede pulir muy fcilmente. - Es magntico (lo atrae un imn como si fuese un producto ferroso). - Es muy resistente a la oxidacin y a la corrosin.

    Obtencin

    - Trituracin y molienda - Flotacin: separar sulfuros - Reduccin con carbono - Afinado por electrolisis: Ni puro

    Titanio

    Propiedades

    - Densidad: 4,45 kg/dm3 - Punto de fusin: 1800 C. - Resistividad: 0,8 Wmm2/m. - Resistencia a la traccin: 100Kg/mm2 - Alargamiento: 5% - Se encuentra abundantemente en la naturaleza, ya que es uno de los

    componentes de casi todas las rocas de origen volcnico que contienen

    hierro. En la actualidad, los minerales de los que se obtiene el titanio

    son el rutilo y la ilmenita

  • Universidad de Pamplona

    Pamplona - Norte de Santander - Colombia

    Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

    Una Universidad incluyente y comprometida con el

    desarrollo integral

    UNIVERSIDAD DE PAMPLONA

    11 de 13

    Obtencin

    - Cloruracin - Oxido titanio TiCCl4 altas temperaturas - Reduccin en atmosfera inerte = esponja de titanio - Fundicin esponja = lingote de metal

    Aluminio: Obtencin aluminio

    Propiedades

    - Densidad: 2,7 kg/dm3 - Punto de fusin: 660 C. - Resistividad: 0,026 Wmm2/m. - Resistencia a la traccin: 10 - 20Kg/mm2 - Alargamiento: 50% - Es el metal ms abundante en la naturaleza. Se encuentra como

    componente de arcillas, esquistos, feldespatos, pizarras y rocas

    granticas, hasta constituir el 8 % de la corteza terrestre.

    Obtencin

    - Molienda - Mezcla ( Al + cal + soda + vapor) - Decantacin (molienda) - (Al2O3) almina

    ALEACION

    Es una mezcla con propiedades metlicas, aunque sea un componente debe ser

    metlico.

    Componente metlico

    - Fe - Al - Cu - Pb

    Componente no metlico

    - P - S - Si - S - As

  • Universidad de Pamplona

    Pamplona - Norte de Santander - Colombia

    Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

    Una Universidad incluyente y comprometida con el

    desarrollo integral

    UNIVERSIDAD DE PAMPLONA

    12 de 13

    Las aleaciones metlicas estn formadas por un agregado cristalino de dos o

    ms metales o de metales con metaloides.

    Las aleaciones se obtienen fundiendo los diversos metales en un mismo crisol y

    dejando luego solidificar la solucin lquida formando una estructura granular

    cristalina apreciable a simple vista o con el microscopio ptico.

    La estructura queda conformada por diferentes microconstituyentes o fases

    como son:

    -Cristales simples o de componentes puros, cristalizados separadamente donde

    cada cristal contiene un solo componente. En este caso la aleacin llamada

    eutctica es una mezcla ntima de cristales formada cada uno de ellos de un solo

    componente puro. Estas aleaciones son de poca aplicacin prctica debido a sus

    bajas propiedades mecnicas.

    Por su baja temperatura de fusin, se emplean casi exclusivamente para la

    soldadura dulce. El ejemplo tpico lo constituye la aleacin plomo estao

    empleada en la soldadura de lminas de cinc, cobre y latn.

    -Cristales de elementos compuestos. Estos cristales estn formados por

    compuestos qumicos de los componentes donde no es posible distinguir

    separadamente los componentes originales como en el carburo de hierro que le

    aporta dureza a los aceros que lo contienen.

    -Cristales de solucin slida. Llamada as por semejanza con las soluciones

    lquidas. Estn formados por una solucin slida de los componentes puros o

    por uno de ellos y un compuesto qumico de ambos. Se forman debido a la

    solubilidad de los componentes en el estado slido.

    Cuando los cristales de solucin slida se forman con enfriamiento muy lento,

    tienen estructuras muy homogneas y de buenas propiedades mecnicas para

    emplearlos en la construccin de partes de mquinas.

    Las propiedades de las aleaciones dependen de su composicin y del tamao,

    forma y distribucin de sus fases o microconstituyentes. La adicin de un

    componente aunque sea en muy pequeas proporciones, incluso menos de 1%

    pueden modificar intensamente las propiedades de dicha aleacin.

  • Universidad de Pamplona

    Pamplona - Norte de Santander - Colombia

    Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

    Una Universidad incluyente y comprometida con el

    desarrollo integral

    UNIVERSIDAD DE PAMPLONA

    13 de 13