Resumen Primer Parcial

8
Resumen primer parcial Tópicos de Micro Clase 1 y 2 Economía clásica Pasinetti: Los clásicos tienen la idea del flujo circular. Fisiócratas Establecen el salario como dado. Surge la idea de producto neto y excedente Tienen una noción física del valor. Hay un precio fundamental (dado por los costos de producción) y un precio de mercado (que por la competencia tiende a coincidir) El único plus es la RENTA. ¿de dónde sale la renta? Del plus de sustancia. La superioridad física de la tierra. Diferencias entre la economía clásica y la neoclásica. En la clásica: 1° Hay secuencia temporal. El salario esta dado antes de la producción, el excedente se resuelve después de la producción 2° El eje es la producción y reproducción. El mercado media el movimiento 3° Se piensa en agregados sociales (versus el individualismo metodológico de la neoclásica) 4° El salario no se determina por la oferta y demanda. Hay factores sociales y políticos. 5° El beneficio no surge de la escasez, sino de la producción. No es necesario recurrir al poder de mercado para explicar el excedente. 6° No se requieren supuestos específicos sobre los rendimientos a escala. 7° Las curvas de oferta y demanda no explican los precios. No se trata de una relación entre deseos, precios y cantidades. La demanda está condicionada socialmente 8° No realiza razonamientos contrafácticos sobre el efecto una unidad marginal.

description

resumen topicos de micro

Transcript of Resumen Primer Parcial

Page 1: Resumen Primer Parcial

Resumen primer parcial Tópicos de Micro

Clase 1 y 2

Economía clásica

Pasinetti: Los clásicos tienen la idea del flujo circular.

Fisiócratas Establecen el salario como dado. Surge la idea de producto neto y excedente

Tienen una noción física del valor.

Hay un precio fundamental (dado por los costos de producción) y un precio de mercado (que por la competencia tiende a coincidir)

El único plus es la RENTA.

¿de dónde sale la renta? Del plus de sustancia. La superioridad física de la tierra.

Diferencias entre la economía clásica y la neoclásica.

En la clásica:

1° Hay secuencia temporal. El salario esta dado antes de la producción, el excedente se resuelve después de la producción

2° El eje es la producción y reproducción. El mercado media el movimiento

3° Se piensa en agregados sociales (versus el individualismo metodológico de la neoclásica)

4° El salario no se determina por la oferta y demanda. Hay factores sociales y políticos.

5° El beneficio no surge de la escasez, sino de la producción.

No es necesario recurrir al poder de mercado para explicar el excedente.

6° No se requieren supuestos específicos sobre los rendimientos a escala.

7° Las curvas de oferta y demanda no explican los precios. No se trata de una relación entre deseos, precios y cantidades. La demanda está condicionada socialmente

8° No realiza razonamientos contrafácticos sobre el efecto una unidad marginal.

Mosley: No se puede calcular la productividad marginal de cada factor. Es el problema de composición (si produzco 100 y dejo de usar maquinas o trabajo, paso a producir 1, entonces, los 99, son de la máquina o del trabajo?)

9° Pone acento sobre Qué se hace con el excedente

10° La forma en que se extrae el excedente define el modo de producción. La teoría neoclásica es a-histórica.

11° permite el estudio de tendencias históricas

Dobb: Una teoría del valor tiene dos requisitos:

1° la explicación del valor debe remitir a una variable independiente (lo que genera valor no puede tener valor!)

2° Tiene que haber homogeneidad en la explicación del valor

Page 2: Resumen Primer Parcial

La 1° la cumplen las teorías del valor-trabajo y la de la utilidad marginal.

La 2° no la cumple la teoría de la ut. Marginal si el valor es utilidad + escasez, ¿Qué aporta más, la utilidad o la escasez? Es incomparable.

A= x utilidad + y escasez

B= y utilidad + x escasez

¿Qué vale más?

Clase 3

Smith

-Hay beneficio en todas las actividades (no sólo en el agro). También en las manufacturas (los fisiócratas consideran la ganancia industrial como un costo más)

- Individualista, la búsqueda del beneficio personal lleva al bien general

El trabajo social es la fuente de la riqueza. Lo que se intercambia son trabajos.

2 formas de aumentar la riqueza:

- Con la división del trabajo (más trabajo social)- Aumento del volumen de producción (acumulación del capital)

Rubin: La división del trabajo que se entiende desde el punto de vista social, multiplica el trabajo de tipo social. También existe una división técnica del trabajo dentro del taller. Smith no lo distingue.

Smith confunde dos análisis: a) las causas de la variación del valor. B) Preguntarse por una medida invariable de valor

Reconoce que se puede comprar trabajo con menos trabajo. Retrocede a una teoría del precio como suma de partes.

Smith a) El precio se resuelve en salario, beneficio y renta

Smith b) El precio se compone en salario, beneficio y renta. (el precio aparece dado de antemano)

Clase 4 y 5

Ricardo

¿Cómo afectan las variaciones en el salario (el precio del trigo) en la tasa de ganancia? Siendo que la tasa de ganancia determina el Largo plazo del capitalismo.

Impuesto al grano. sube el salario cae la tasa de ganancia.

Page 3: Resumen Primer Parcial

Ensayos 1815

Ganancia agro

Producto ( trigo )−W (trigo)W ( trigo )

=π agro

Como la tasa de ganancia se iguala el agro define la tasa de ganancia general.

Malthus: la varianza de la tasa de ganancia está dada por la demanda

El salario no es sólo trigo

El capital fijo no se paga en trigo

El abaratamiento relativo de la industria baja esos costos y sube la tasa de ganancia del agro, que se traslada a la industria.

Principios

Teoría general del valor-trabajo

No aplica a bienes no reproducibles

El valor no puede estar dado por el valor de uso

El precio no puede estar dado por el salario si sube el salario, cae la ganancia

Valor= Trabajo cristalizado

Se cumple la Ley de Say

El dinero es una mercancía más. Defiende la Teoría cuantitativa del Dinero.

RENTA EN RICARDO

-No se explica la renta por el monopolio

El precio del producto aumenta por sube el tiempo de trabajo necesario para producirlo (hay renta por el precio alto, no al revés)

-La renta es “trabajo potenciado”

Problema: Si las mercancías de distinta composición orgánica se venden a su valor no se iguala la tasa de ganancia. No logra explicar de dónde sale el plus proveniente del capital fijo.

Clase 6, 7, 8, 9 y 10

MARX

Valor de uso: Contenido material de la riqueza, cualquiera sea su forma social

Forma social: Es una propiedad objetiva de la mercancía, que surge de la relación social del ser humano. Es la forma en que se relacionan los seres humanos

Valor de cambio: Hago abstracción de sus formas materiales, para ver qué rige la proporcionalidad del intercambio

Valor: Tiempo de trabajo socialmente necesario objetivado

Page 4: Resumen Primer Parcial

Marx no explica en el capital porqué es el tiempo de trabajo el valor, la verdadera explicación es histórico-social. El trabajo es siempre social, en el capitalismo aparece de forma privada.

Trabajo socialmente necesario (2 determinaciones)

-Tecnología e intensidad del trabajo medias (o “moda”) (por el lado de la oferta)

-necesario en el lado de la demanda

(Debates sobre la plusvalía extraordinaria y relativa)

La forma de valor

Es la forma esencial del contenido del valor

“el trabajo se objetiva en el intercambio”

Fetichismo de la mercancía

¿de dónde sale lo enigmático de la mercancía? De la forma de la mercancía. La relación social toma una forma cósica, se oculta el contenido. La relación social toma la forma de una relación entre productos del trabajo.

Diferencia entre Marx y Ricardo: para KM la mercancía se objetiva como valor en el intercambio, debe dar el salto mortal. Para Ricardo no hay problema de realización.

Dinero

Funciones del dinero (en orden de prioridad)

1° Medida de valor

2° Medio de cambio

3° Dinero como dinero

Para 1° no hace falta el dinero, el precio es ideal

Para 2° puede ser remplazado por cosas que no son dinero. Créditos monetizados, etc.

Para 3° tiene que aparecer como es: -medio de atesoramiento; -medio de pago final.

No se cumple la ley de Say. Puedo vender para atesorar, o pagar deuda.

Trabajo concreto y abstracto

Trabajos concreto: generan los valores de uso. Son todos distintos entre sí.

En tanto gasto humano de energía todos los trabajos se pueden reducir a trabajo abstracto. Los trabajos complejos como cantidades de trabajo simple

Page 5: Resumen Primer Parcial

Rubin: Marx se equivoca al plantear el trabajo abstracto en un sentido fisiológico. Hay que entenderlo en un sentido social, se reducen a trabajo abstracto solamente en la venta.

El trabajo abstracto es una categoría ante-diluviana. Los hombres siempre compararon cantidades de trabajo. Sin embargo, sólo en el capitalismo se debe reducir a trabajo abstracto a los trabajos concretos para que sean trabajo social

El desarrollo del capitalismo lleva a que el trabajo complejo desaparezca y todo el trabajo se convierta en trabajo simple.

(Capital, plusvalía, etc)

Trabajo doblemente libre: El ‘libre de los medios de producción’ no es irónico. Se libera de las condiciones de vida seculares

El salario es la forma mistificada del valor de la fuerza de trabajo, aparece como el precio del trabajo

Transformación de valores a precios

La plusvalía aparece también de forma mistificada, como ganancia. Es la forma fenoménica de aparición, base material de la ideología.

Tasa de ganancia, sobre el capital adelantado

La plusvalía aparece como: -) ganancia para el capitalista. - ) interés para el capital prestado. - ) Renta para el terrateniente. - ) impuestos

Tasa general de ganancia

∑ plusvalía

∑ (capitalconstante+capital variable)=π

Los capitales calculan su precio de producción a partir de la tasa general de ganancia.

Pr.Pr= (c+v)(1+π).

Aparece bajo la forma de ser un mark-up.

El precio de mercado aparece teniendo por centro de gravedad los precios de producción, y oscila en función de la oferta y demanda.

Bortkiewicz : Marx transforma de valores a precios los out-puts pero no los imputs. El capital compra C y V al valor, y lo vende a los precios de producción.

Solución de Bortkiewicz: Utiliza los esquemas del tomo II. Pone al sector IIb (bienes de lujo) como numerario, para eliminar una incógnita, y resuelve el sistema de 3 ec X 3 inc. (Factores de transformación x, y, π ¿

El resultado da que la suma de valores difiere de la suma de precios siempre que el bien numerario (oro) tenga una composición orgánica distinta de la media. Si la composición org. Del oro es menor a la media el precio del oro es menor que su valor - se expresa en que la suma de precios es menor que la suma de valores

Page 6: Resumen Primer Parcial

Solución de Setton: agregar una ecuación (o que la suma de plus = suma de ganancia o que la suma de valor= a la suma de precios)

Shaik y Morishima : Solución iterativa. Utilizando el esquema de KM de transformación de valor a precio. Se pone el resultado de la trasformación como imput. En una serie de iteraciones de disminuye el error

Soluciones modernas:

Nuevo Enfoque: Foley y Dumenil. Hay que transformar los salarios, que siempre se pagan en dinero, no hay una canasta única.

Temporalistas: Freeman y Carchedi. La solución de Bortkiewicz está mal porque en el sistema de ecuaciones todo se resuelve al mismo tiempo.

El capitalista compra primero a precios de producción.

Problema de la producción conjunta: De un mismo proceso de producción pueden resultar múltiples mercancías. ¿Cómo se cuánto trabajo corresponde a cada mercancía?

Solución: Hay un valor para el conjunto de las mercancías producidas, pero cómo se distribuye ese valor entre ellas es un problema de mercado.

Tasa de interés en Marx

Según la teoría neoclásica, la tasa de interés mide las preferencias intertemporales de consumo. Según Keynes, el grado de preferencia por la liquidez y la demanda especulativa (que se determina por el interés esperado, lo que es un razonamiento circular)

Marx: La tasa de interés es parte de la plusvalía. El origen es una división al interior de la clase capitalista.

Hay dos condiciones para que haya explotación capitalista:

1° Propiedad privada de los medios de producción

2° Qué el capital funcione como tal, dirigiendo el proceso productivo

La tasa de interés es la retribución a la propiedad privada del capital. La diferencia entre la tasa de ganancia y la tasa de interés (la tasa de ganancia neta) es la retribución a 2°

El nivel de la tasa de interés se determina por oferta y demanda. No hay una ley que lo gobierne, aunque siempre está bien especificado. La tasa de ganancia tiene una ley que la gobierna, aunque nunca está bien especificada.

-tiene un techo (la π ¿

- Tiene una determinación pro-cíclica (Sherman, con un retraso)