Resumen de prensa del IEF - abef.es

39
Resumen de prensa del IEF 25/01/2021

Transcript of Resumen de prensa del IEF - abef.es

Page 1: Resumen de prensa del IEF - abef.es

Resumen deprensa del IEF

25/01/2021

Page 2: Resumen de prensa del IEF - abef.es

EMPRESA FAMILIAR

Fecha Titular/Medio Pág. Docs.

24/01/21 ¿AGUANTARÍA LA ECONOMÍA OTRO CONFINAMIENTO MÁS? / El Correo Gallego 5 1

24/01/21 LA AGENDA DE LA EMPRESA CÁNTABRA / El Diario Montañés 6 1

24/01/21 LA GRAN EMPRESA MANTIENE LAS DUDAS SOBRE 2021 PESE A LA ESPERANZA POR LAS VACUNAS / El DiarioMontañés

7 6

24/01/21 LA ECONOMÍA GALLEGA RETA AL VIRUS DE LA INCERTIDUMBRE LA ECONOMÍA GALLEGA RETA AL VIRUS DE LAINCERTIDUMBRE / La Opinión A Coruña

13 2

24/01/21 EMPRESA FAMILIAR Y FONDOS EUROPEOS / La Vanguardia -Dinero 15 1

24/01/21 «DEBERÍAMOS TENER YA OCHO HOSPITALES ESPECIALES PARA COVID» / Las Provincias 16 3

ECONOMÍA

Fecha Titular/Medio Pág. Docs.

25/01/21 EL COVID TAMBIÉN DA LA PUNTILLA AL USO DEL DINERO EN EFECTIVO / Abc 20 1

25/01/21 EL COVID OBLIGA A REBAJAR LOS ALQUILERES / Cinco Días -Legal 21 2

25/01/21 LAS AEROLÍNEAS BUSCAN MÁS DE 30.000 MILLONES EXTRA PARA SOBREVIVIR A 2021 / El Economista elSuperlunes

23 1

25/01/21 EL PODER ADQUISITIVO DE LOS ASALARIADOS SUBE UN 2% POR LOS ERTE Y OTRAS AYUDAS / El Economistael Superlunes

24 1

25/01/21 BIDEN SE FIJA EN EUROPA PARA CAMBIAR LA ECONOMÍA DE EEUU / El Economista el Superlunes 25 1

25/01/21 EFECTOS FISCALES DEL 'BREXIT': BARRERAS FRONTERIZAS Y SUBIDA DE IMPUESTOS / El Economista elSuperlunes

26 2

25/01/21 EL GOBIERNO CALCA EL PLAN E EN PROYECTOS PARA EL FONDO EUROPEO / El Mundo 28 1

25/01/21 ENTREVISTA JOSE LUIS ESCRIVÁ MINISTRO DE INCLUSION, SEGURIDAD SOCIAL Y MIGRACIONES, NO HAHABIDO PRÁCTICAMENTE DESTRUCCIÓN ESTRUCTURAL DE EMPLEO" / Expansión

29 1

25/01/21 EL PSOE ACELERA LA REFORMA PARA MEJORAR LAS CONDICIONES LABORALES DE LAS SUBCONTRATAS /Expansión

30 1

2 / 36

Page 3: Resumen de prensa del IEF - abef.es

ECONOMÍA

Fecha Titular/Medio Pág. Docs.

25/01/21 ECONOMÍA SOSTENIBLE: MÁS QUE UNA OPCIÓN ÉTICA, UNA NECESIDAD PARA AMÉRICA LATINA / Expansión 31 1

25/01/21 7,4 MILLONES LLEVAN SEIS MESES BUSCANDO TRABAJO EN ESPAÑA / La Razón 32 2

25/01/21 800.000 AUTÓNOMOS, A SALVO CON LAS AYUDAS / La Razón 34 1

25/01/21 LAS ENERGÍAS RENOVABLES GENERAN MÁS ELECTRICIDAD QUE LOS COMBUSTIBLES FÓSILES / LaVanguardia

35 2

3 / 36

Page 4: Resumen de prensa del IEF - abef.es

EMPRESA FAMILIAR

4 / 36

Page 5: Resumen de prensa del IEF - abef.es

24/01/21El Correo GallegoGalicia

Pr: DiariaTirada: 27.472Dif: 22.735

Pagina: 13Secc: REGIONAL Valor: 4.743,43 € Area (cm2): 654,4 Ocupac: 77,44 % Doc: 1/1 Autor: Num. Lec: 20000

Cod: 136751245

5 / 36

pruiz
Resaltado
pruiz
Resaltado
Page 6: Resumen de prensa del IEF - abef.es

24/01/21El Diario MontañésCantabria

Pr: DiariaTirada: 21.552Dif: 18.109

Pagina: 36Secc: OPINIÓN Valor: 4.214,18 € Area (cm2): 316,3 Ocupac: 35,43 % Doc: 1/1 Autor: Num. Lec: 113000

Cod: 136752330

6 / 36

pruiz
Resaltado
Page 7: Resumen de prensa del IEF - abef.es

24/01/21El Diario MontañésCantabria

Pr: DiariaTirada: 21.552Dif: 18.109

Pagina: 48Secc: ECONOMÍA Valor: 11.163,21 € Area (cm2): 845,9 Ocupac: 93,85 % Doc: 1/6 Autor: JESÚS LASTRA Num. Lec: 113000

Cod: 136752425

7 / 36

Page 8: Resumen de prensa del IEF - abef.es

24/01/21El Diario MontañésCantabria

Pr: DiariaTirada: 21.552Dif: 18.109

Pagina: 49Secc: ECONOMÍA Valor: 11.087,46 € Area (cm2): 840,1 Ocupac: 93,21 % Doc: 2/6 Autor: JESÚS LASTRA Num. Lec: 113000

Cod: 136752425

8 / 36

pruiz
Resaltado
Page 9: Resumen de prensa del IEF - abef.es

24/01/21La Opinión A CoruñaLa Coruña

Pr: DiariaTirada: 4.612Dif: 3.526

Pagina: 36Secc: ECONOMÍA Valor: 3.189,00 € Area (cm2): 1012,2 Ocupac: 100 % Doc: 1/2 Autor: Carme Pampín Num. Lec: 7000

Cod: 136748597

13 / 36

pruiz
Resaltado
Page 10: Resumen de prensa del IEF - abef.es

24/01/21La Opinión A CoruñaLa Coruña

Pr: DiariaTirada: 4.612Dif: 3.526

Pagina: 37Secc: ECONOMÍA Valor: 2.916,61 € Area (cm2): 907,1 Ocupac: 91,46 % Doc: 2/2 Autor: Carme Pampín Num. Lec: 7000

Cod: 136748597

14 / 36

Page 11: Resumen de prensa del IEF - abef.es

Robert Tornabell

Profesor emérito dela URL y exdecano deEsade Business School

Empresa familiary fondos europeos

EspañavaarecibirdelaUEsumasingentes.Sonparadigitalizarlaeconomíayhacerfrentealosgastosdelapandemiayteneruna

economíaresiliente.Perodeberápresentarproyec-tosviablesyestaránsometidosaunseveroexamen.Noexistenreferenciasalasempresasfamiliaresque,segúnelInstitutoEmpresaFamiliar,contribu-yencasiconel60%alPIB.CuandoelBancoCentralEuropeoanunciaprogramasdefinanciaciónserefierealaspymescomoeltipodeempresasquecreanmásempleo,peronodistinguesisonfamilia-resono.Lasempresasfamiliaresnosedistinguenporsu

tamaño,porqueelgrupoWallensbergdominalamitaddelvalordelaBolsadeEstocolmo.Samsungeselmayorproductormundialdeprocesadoresyesunaempresafamiliar.ComoloesenEspañaIndi-tex,queenalgunosmomentoshallegadoatenerlamitaddelvalordelabancaespañola.EnCatalunya,lamásavanzadaenhemoderivados,Grifols, llevatresgeneraciones,peroenItalialafamiliaBerettasefundóen1536.Antessedecía:“elnietovendelaempresaquehizocrecersupadreyéstelaheredódelabuelo”.TheEconomistdemostróquenoescierto,puesFordMotorssiguesiendofamiliarymuchascadenashotelerastambién.Enelectrónica,elgrupoMierSAtienedosgene-

raciones.CuandoRocaRadiadoressetransformódesdeelsectortextilalsanitario,lafamiliadecidióprofesionalizarladirección.Seinternacionalizó,comolohicieronGrifols,MieryelgrupofamiliardeperfumeríaPuig.NosedebealazarquelaburguesíacatalanaconstruyeraelLiceu,financiaralaPedreraoeltriángulodeoro.EnMadrid,elTeatroRealseconstruyóconfondospúblicos.Engeneral,seconstataqueconcadageneración

seproduceunsaltocualitativohaciatecnologíasmásavanzadas.EnItalia,conBenetton.EnIndia,conlasfamiliasdelaautomoción,Tata,yelmayorproductordeacero,Mittal.SuzukiMotorsestambiénunaempresafamiliar,

perosegúnTheEconomist lasucesióntieneproto-colosdistintos.“Unonopuedeescogerentresushijos,perosíentrelosyernosonueras”.Unaformaorientalespersuadiraloshijosparaquesecasecongentetalentosa,peroavanzanlosmodelosparacontratarprofesionales.Suzukituvounpresidenteajenoalafamilia,peroOsamuSuzuki,quehabíasidoadoptadoporlafamilia,buscócomosucesorasuyerno.EnEstadosUnidos,soloel30%delosnegociosfamiliaressuperanlasegundageneraciónysoloel2%llegaalacuartaomáslejos.Paraconcluir,lasempresasfamiliarestienen

solucionesfrenteaunnuevocapitalismovolátil.LohandemostradolasMittelstandalemanas,queensumayoríasonfamiliasqueinnovan,exportanycreanoleadasdenuevosempleos. |

24/01/21La Vanguardia -Dinero

España

Pr: Semanal (Domingo)

Tirada: 65.922

Dif: 50.776

Pagina: 10

Secc: OTROS Valor: 8.155,19 € Area (cm2): 181,8 Ocupac: 17,35 % Doc: 1/1 Autor: Robert Tornabell Num. Lec: 474000

Co

d: 1

36

75

41

26

15 / 36

Page 12: Resumen de prensa del IEF - abef.es

24/01/21Las ProvinciasComunidad Valenciana

Pr: DiariaTirada: 15.664Dif: 11.946

Pagina: 8Secc: LOCAL Valor: 17.113,24 € Area (cm2): 888,4 Ocupac: 96 % Doc: 1/3 Autor: ISABEL DOMINGO Num. Lec: 115000

Cod: 136745972

16 / 36

Page 13: Resumen de prensa del IEF - abef.es

24/01/21Las ProvinciasComunidad Valenciana

Pr: DiariaTirada: 15.664Dif: 11.946

Pagina: 9Secc: LOCAL Valor: 17.066,43 € Area (cm2): 885,9 Ocupac: 95,74 % Doc: 2/3 Autor: ISABEL DOMINGO Num. Lec: 115000

Cod: 136745972

17 / 36

Page 14: Resumen de prensa del IEF - abef.es

24/01/21Las ProvinciasComunidad Valenciana

Pr: DiariaTirada: 15.664Dif: 11.946

Pagina: 10Secc: LOCAL Valor: 16.339,22 € Area (cm2): 848,2 Ocupac: 91,66 % Doc: 3/3 Autor: ISABEL DOMINGO Num. Lec: 115000

Cod: 136745972

18 / 36

Page 15: Resumen de prensa del IEF - abef.es

ECONOMÍA

19 / 36

Page 16: Resumen de prensa del IEF - abef.es

realizaron en metálico. En concreto,

el 67% de las compras en nuestro país

se abonaron con tarjeta de débito o de

crédito durante el primer estado de

alarma frente a un 33% con dinero con-

tante y sonante, tal y como revela el

Barómetro de necesidades financie-

ras de las familias ante la crisis del Co-

vid-19 de Mastercard.

«El salto ha sido de unos 40 puntos

ya que los datos habituales antes del

Covid en grandes superficies solían

ser del 30% para pagos con tarjeta fren-

te al 60% del efectivo», explica la di-

rectora general de Mastercard Espa-

ña, Paloma Real. «Los comercios lo

ven como un avance beneficioso por

los costes que conlleva el ciclo de ma-

nejo del efectivo y por la seguridad y

comodidad añadida de los pagos elec-

trónicos», añade Real. Las operaciones de retirada de di-

nero en cajeros comunicadas por el

Banco de España también muestran

una tendencia descendente con un

desplome superior al 50% en el segun-

do trimestre de 2020 acentuada por la

permanencia en los hogares y el mie-

do al contagio por tocar monedas y bi-

lletes. «La pandemia ha acelerado una

tendencia que ya existía, que es el uso

cada vez más importante de dinero

electrónico, que habitualmente aso-

ciamos a las tarjetas, pero hay otros

métodos que cada vez ganan más im-

portancia, como pueden ser Bizum o

el pago con móvil. No obstante, hay

colectivos con menor nivel de acepta-

ción de la tecnología y menor nivel de

“bancarización”, como los mayores de

64 años o incluso los menores de 18,

que siguen utilizando en gran medi-

da el dinero en efectivo», advierte el

director general en España de la pla-

taforma de pagos Ingenico, David Va-

lero Compte.

La revolución de Bizum

Es un hecho que, además del corona-

virus, otros sistemas de pago a través

del móvil –como el revolucionario

Bizum de la banca española– también

han puesto contra las cuerdas a mo-

nedas y billetes. La solución de pago

entre particulares, pero también uti-

lizada en comercios electrónicos, for-

ma ya parte de la vida co-

tidiana de 13,6 millones

de españoles. La cifra de

usuarios registrados a fi-

nales de 2020 dobló a los que tenía un año antes

tras crecer a un ritmo

vertiginoso de 20.100 al-

tas diarias. «La tenden-

cia a realizar pagos coti-

dianos entre personas prescindiendo

del efectivo es algo que sucede a nivel

mundial. La operación media con

Bizum ha pasado de los 52 euros en

2017 a los 48 euros en 2020, lo que de-

muestra que es un sistema que cada

vez se utiliza más para el pago de pe-

queñas sumas», interpreta el director

de Desarrollo de Negocio de Bizum,

Fernando Rodríguez Ferrer.

Durante los últimos meses, los es-

pañoles se han visto obligados a idear

nuevas formas de pagar. «Hemos vis-

to casos como el abono entre vecinos

de las compras que unos realizaban

porque otros no podían salir de casa,

el pago de las clases online particu-

lares o la organización de juegos de

mesa a distancia», añade Rodríguez

Ferrer.

Los comercios también serán cla-

ves para que se acelere aún más el cam-

bio de tendencia. «El Covid ha forza-

do a los comerciantes a encontrar al-

ternativas de desembolso que

permitieran tanto cobrar a distancia

como hacerlo sin contacto en la pro-

pia tienda. Una vez superada la barre-

ra de entrada impuesta por el viejo há-

bito del efectivo, creemos que no hay

vuelta atrás y que todos

estos medios están aquí

para quedarse», señala,

por su parte, el cofunda-

dor y CIO de la platafor-ma Sequera, Iván Párra-

ga.

Saber si el efectivo de-

saparecerá o no en los

próximos años es «la pre-

gunta del millón» para la directora ge-

neral de Mastercard. «Creo que es aven-

turado decir cuándo se van a modifi-

car los hábitos de compra al 100% hacia

pagos electrónicos ya sea con tarjeta

u otros», asegura. «Sin embargo, pa-

rece ser una tendencia que sí se va a

quedar con un 55% de los españoles

que afirman que prefieren los pagos

electrónicos una vez pasada la pande-

mia», apunta Real. «Es un fenómeno

imparable, pero no creo que se acabe

definitivamente con el dinero en efec-

tivo», sentencia Valero Compte.

Operaciones Bizum se utiliza

cada vez más para pagos pequeños, con 48 euros de cuantía media

TERESA SÁNCHEZ VICENTE

MADRID

Pescaderías de barrio que cierran las

transacciones por WhatsApp, regalos

compartidos que se pagan tras hacer

un bizum» o cepillos electrónicos para

donar en las iglesias. Cada vez usamos

menos el dinero en efectivo y el culpa-

ble de que el proceso se haya acelera-

do por impulsar los pagos con tarjeta

y otros sistemas digitales no es otro

que el omnipresente coronavirus. Los

números confirman esta tendencia

imparable ya que durante el segundo

trimestre de 2020 –el del confinamien-

to estricto- los pagos con tarjeta en Es-

paña dieron el «sorpasso» a los que se

El Covid también da la puntilla al uso del dinero en efectivo∑ Los pagos con tarjeta dieron el «sorpasso»

a los que se realizaron en metálico durante el segundo trimestre de 2020

800

860

920

980

1.040

0

30.000

60.000

90.000

120.000

Operaciones de retirada de efectivo en cajeros

Fuente: Banco de España ABC

Nº de operaciones Millones de euros

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

899,1 923,1 942,5 957,6

986,4 1.

011,5

1.018

,9

988,8

987,5

969,2

928,2

901,1

905,1

918

,8

924,1

933,5

934,6

908,6

82.024,6

91.023,7

96.013

,2

101.619

,4

107.976,4

113.936,8

116.555,4

113.196,1

114.161,8

113.570,1

110.570,4

109.223,0

111.404,0

114.862,8

118.275,3

122.473,6

124.864,1

125.188,6

2020(Porcentaje

de variación

interanual)1º Tr 2º Tr 3º Tr 1º Tr 2º Tr 3º Tr

-17,72% -51,79% -26,44% -9,26% -34,98% -14,48%

25/01/21Abc

EspañaPr: Diaria

Tirada: 95.541

Dif: 65.582Pagina: 36

Secc: ECONOMÍA Valor: 26.286,36 € Area (cm2): 638,8 Ocupac: 79,03 % Doc: 1/1 Autor: TERESA SÁNCHEZ VICENTE Num. Lec: 400000

Co

d: 1

36

76

16

85

20 / 36

Page 17: Resumen de prensa del IEF - abef.es

El Covid obliga a rebajar los alquileres

PAT R I C I A E ST E BA N

M A D R I D

El coronavirus ha gol-

peado fuertemente a

comercios y negocios

que antes de la crisis

eran rentables. Las

restricciones para con-

trolar el virus han aho-

gado especialmente a

determinados sectores, como la hostelería,

el transporte o el turismo. Sin embargo,

han tenido que seguir pagando religiosa-

mente el alquiler de los locales cerrados

por la pandemia. Una situación que se

ha desbordado pese a las distintas medi-

das decretadas por los poderes públicos.

Desesperados, miles de arrendatarios han

acudido a los tribunales invocando una

cláusula no escrita, conocida como rebus

sic stantibus (que literalmente significa

“estando así las cosas”), según la cual no

deben ser los únicos que soporten las

consecuencias de esta inesperada crisis.

Esta es la fórmula que esgrimió el bufe-

te Fuentes Lojo para conseguir la primera

victoria judicial de un inquilino por este

motivo. La sentencia, del Juzgado de Pri-

mera Instancia número 20 de Barcelona,

de 8 de enero, obliga al propietario de un

edificio de alojamientos turísticos a rebajar

por un año (desde abril de 2020 hasta mar-

zo de 2021) a la mitad la renta que exigía al

inquilino. El empresario demostró, según

la magistrada, que la pandemia redujo

sus ingresos en un 83% e hizo imposible

el cumplimiento del contrato. Aun con

la rebaja, señaló, “está asumiendo unas

pérdidas superiores a ese 50%”.

Según admite la jueza, la situación “ex-

cepcional e imprevisible” provocada por

el coronavirus, equivalente a una guerra,

ha dinamitado las premisas económicas

que tuvieron en cuenta las partes para

fijar la renta.

Nueva normalidad

Es en estos supuestos donde opera la rebus

(como se conoce a esta figura en la jerga

legal). Aunque no es automática, funciona

como una especie de balanza para evitar

que una de las partes, en este caso el arren-

datario, soporte de manera injusta y poco

equitativa todo el coste en el nuevo esce-

nario. “La sentencia viene a decir que en

pandemia se ha producido una ruptura de

las expectativas del contrato y, por tanto,

hay que adaptarlo a la nueva normalidad”,

—Continúa en P2

Los ingresos se han desplomado debido a las restricciones

Ya hay una sentencia que reduce a la mitad la renta de un local

GETTY IMAGES

Los abogados avisan de que viene una avalancha de pleitos basados en la cláusula “rebus sic stantibus”

La pandemia ha dinamitado el equilibrio económico de muchos contratos de alquiler

25/01/21Cinco Días -Legal

EspañaPr: Manual

Tirada: 24.186

Dif: 16.623Pagina: 1

Secc: POLÍTICA - ECO Valor: 12.092,53 € Area (cm2): 701,2 Ocupac: 76,05 % Doc: 1/2 Autor: PATRICIA ESTEBAN M A D R I D Num. Lec: 58000

Co

d: 1

36

75

85

87

21 / 36

Page 18: Resumen de prensa del IEF - abef.es

En portada

—Viene de P1resume Alejandro Fuentes-Lojo, letrado

del despacho que llevó la defensa. No valía

con una simple moratoria, “como pretendía

el propietario”.

En este sentido, los expertos en de-

recho inmobiliario coinciden en que los

decretos leyes aprobados hasta ahora son

insuficientes. La medida estrella de exigir

una moratoria en el pago si el casero es

un gran propietario, opina Fuentes-Lojo,

es inoperativa porque “solo un 3% de los

arrendadores son grandes tenedores”.

Por eso es tan importante invocar esta

cláusula, agrega, “que va mucho más allá

de lo que los Gobiernos respectivos han

previsto”. Para Jordi Ruiz de Villa, socio de

Fieldfisher Jausas y abogado de la Plata-

forma de Afectados por el Covid-19 (PAC),

las medidas “no han funcionado porque

lo que la gente necesita es poder reducir

sus obligaciones, no aplazarlas”.

Oleada de litigiosTal y como revela el letrado, ya han pre-

sentado 120 demandas apelando a la re-

bus para rebajar el alquiler y los gastos de

los locales “en la misma proporción de la

caída de ventas”, para así fijar “una renta

justa”. Este matiz es lo que diferencia su

estrategia de la seguida en el caso resuelto

por el juzgado de Barcelona, en el que se

pedía un descuento fijo. Según explica

Ruiz de Villa, dicha sentencia parte de la

base de que el arrendatario, al tener unas

expectativas de beneficios más altas, debe

soportar una pérdida mayor que el pro-

pietario. Sin embargo, en su opinión, esto

es cierto solo respecto de los riesgos de

mercado, “no por los riesgos de pandemia”.

Calculando que los efectos económicos se

arrastrarán, al menos, dos años, “pedimos

la aplicación de la medida desde el año

2020 hasta 2022”.

En el bufete representan tanto a locales

de calle como de centros comerciales y de

aeropuertos, un colectivo que está en pie

de guerra. “Ha habido una disminución del

tráfico de pasajeros del 85% y Aena pre-

tende pasar la renta mínima garantizada

como si no hubiera pasado nada”, afirma.

Los datos judiciales registran ya un

incremento exponencial en pleitos sobre

arrendamientos urbanos. “Si no se llega

a un acuerdo se ha de litigar, y está ocu-

rriendo en muchos casos”, señala Antonio

Navarro, decano del Colegio de Abogados

de Cartagena. La incógnita es qué línea

seguirán los tribunales. Según el decano,

parece que hay una “voluntad receptiva,

lo que ya mejora mucho la situación”. Pese

a que todavía no hay ninguna sentencia

firme, Ruiz de Villa está convencido de que

se van a decantar por reducir los alquileres,

“la duda es en qué extensión”.

De hecho, la treintena de casos en los

que los juzgados se han pronunciado pro-

visionalmente “han sido favorables en su

gran mayoría a los inquilinos”, apunta la

abogada Pilar García, asociada en RSM

Spain. Estas decisiones, han permitido

“tanto reducir la mensualidad como impe-

dir la ejecución de garantías por el impago

de la renta mientras se resuelve el juicio”.

Sin embargo, existe algún supuesto en el

que el juez ha rechazado la medida pre-

ventiva, como en el caso de una zapatería

en Barcelona, porque no justificó suficien-

temente el peligro de cierre del negocio.

En otras ocasiones se ha podido evitar

un desahucio, como el de un negocio en

Getxo, o la ejecución de un aval, como en

una tienda del centro comercial Plenilunio,

en Madrid, celebra Ruiz de Villa.

Regulación“La clave está en acreditar las pérdidas del

negocio y que se han derivado de la crisis

sanitaria”, explica Fuentes-Lojo. Es decir,

que la economía del contrato se ha visto

alterada por una situación excepcional e

imprevista que genera un desequilibrio

que pesa sobre el inquilino, no tanto en

el estado de los contratantes. “No es rele-

vante si el arrendador es gran tenedor o

no, o si el arrendatario está o no al borde

del concurso”, afirma.

Sin embargo, reconoce Navarro, la re-

bus es una figura muy compleja de aplicar.

Para conseguir minimizar la inseguridad

existente y fijar unas reglas de juego claras,

el año pasado se remitió al Ministerio de

Justicia una propuesta de reforma legal

defendida, entre otros, por el exmagistrado

del Tribunal Supremo Javier Orduña. Todo

apunta, afirma, “que va adelante”. Orduña,

que desarrolló la figura a raíz de la crisis

financiera de 2008, cree en la bondad de

contar con una regulación que evite vai-

venes jurisprudenciales. Además, “crearía

una cultura de negociación e impulsaría

la inclusión de anexos específicos a los

contratos en los que se prevean estas

vicisitudes”. Aunque admite que llevará

tiempo, confía en que no se deje pasar

una vez más la oportunidad de incluirla

en el Código Civil: “Tenemos un paciente

y hay que operar”.

Más en

cincodias.elpais.com/agr/legal

Área de tiendas en la terminal 4 del aeropuerto madrileño de Barajas. PABLO MONGE

Medidas políticas

씰 Locales. El Real De-

creto Ley 35/2020, de

22 de diciembre, incluye

medidas para reducir la

carga de los alquileres

de pymes y autónomos

que se aplican tanto

a grandes tenedores

como al resto de arren-

dadores, incorporando

en este último caso

incentivos fiscales. Solo

en el caso de grandes

propietarios (más de

diez inmuebles), se

introduce la opción

de pedir una rebaja de

la mitad del alquiler.

El autónomo o pyme

arrendatario deberá

acreditar tener suspen-

dida su actividad por

la autoridad o la reduc-

ción de su facturación

en, al menos, un 75%

para beneficiarse de

estas acciones.

씰 Cataluña. En esta

comunidad autónoma

se adoptó una solución

(Decreto Ley 34/2020,

de 20 de octubre) “en

sintonía con la cláusula

rebus”. Si el local sufre

medidas de suspensión

del desarrollo de la acti-

vidad, el inquilino pue-

de pedir una reducción

del alquiler del 50% si

no hay acuerdo. Si so-

porta restricción parcial

del aprovechamiento

material del inmueble,

se puede solicitar una

rebaja de la renta en

una proporción igual a

la mitad de la pérdida

del aprovechamiento.

씰 Vivienda. Se han

establecido diferentes

medidas para ayudar a

las familias más vulne-

rables durante el estado

de alarma. El Real De-

creto Ley 11/2020, de 31

de marzo, suspendió los

desahucios por un plazo

máximo de seis meses a

partir del día 2 de abril

a todos aquellos inquili-

nos en situación de vul-

nerabilidad económica

como consecuencia de

la crisis sanitaria. Igual-

mente, estableció una

reducción del 50% de la

renta o una moratoria

automática del pago

en el supuesto de que

el arrendador fuera un

gran tenedor. Un último

decreto, de enero de

2021, concede al juez

la posibilidad de para-

lizar el desahucio de

ocupantes ilegales de

viviendas.

Un grupo de juristas propone una reforma para obligar a renegociar los contratos Los jueces han frenado algunos desahucios y evitado la ejecución de avales 25/01/21Cinco Días -Legal

EspañaPr: Manual

Tirada: 24.186

Dif: 16.623Pagina: 2

Secc: POLÍTICA - ECO Valor: 14.841,35 € Area (cm2): 860,6 Ocupac: 93,34 % Doc: 2/2 Autor: PATRICIA ESTEBAN M A D R I D Num. Lec: 58000

Co

d: 1

36

75

85

87

22 / 36

Page 19: Resumen de prensa del IEF - abef.es

El sector aéreo necesita más liquidezLos fondos reclamados (millones de €)

Fuente: IATA, las compañías, la UE, y prensa local.

(*) Incluye ayudas gubernamentales, créditos y emisiones de bonos aprobados en los últimos tres meses y en negociación. (**) Previsiones.

elEconomista

CONCEPTO

Air France-KLM

TAP Portugal

British Airways

EasyJet

Norwegian

Finnair

Lot Polish

Alitalia

Aegean

Aeroflot

TUI

Crosair

Aerolíneas de EEUU

Latam

Avianca

Air Asia

Wiiz Air

Total

4.000

2.000

2.245

1.571

488

400

650

273

120

1.047

1.200

130

13.155

2.015

304

207

500

30.305

Resultado neto por regiones del sector aéreo

173.000 millones de dólaresAPOYO FINANCIERO

YA RECIBIDO

CONCEPTO

América del norte

Europa

Asia-Pacífico

Oriente Medio

América Latina

África

17.400

6.500

4.900

-1.500

-700

-300

2019

-11.000

-11.900

-7.500

-3.300

-3.300

-1.700

2021**

-45.800

-26.900

-31.700

-7.100

-5.000

-2.000

2020*

África Semprún MADRID.

Las aerolíneas llevan varios meses buscando más liquidez para tratar de sobrevivir al coronavirus, que adelanta un 2021 más que compli-cado por la tercera ola. De momen-to, ya están movilizando más de 30.300 millones entre préstamos y recates públicos ya aprobados o en proceso de negociación, pero serán varios miles de millones más. No en vano, ante el aumento de contagios y fallecidos una de las primeras me-didas impuestas por el nuevo pre-sidente de EEUU, Joe Biden, ha si-do exigir un test negativo y una cua-rentena de 14 días para entrar en el país mientras que la Unión Euro-pea ha pactado fuertes limitaciones a la movilidad dentro del Continen-te. Unas medidas que amenazan conparar de nuevo el sector aéreo y que, por ejemplo, ya han llevado a KLM a suspender vuelos internacionales y anunciar 1.000 despidos más.

Así, ante esta agonía que no cesa y sitúa la reactivación en verano, co-mo pronto, la liquidez que las aero-líneas consiguieron recaudar en los primeros meses de la pandemia y que IATA cifra en 173.000 millones de dólares, se ha ido acabando obli-gándolas a buscar nuevos apoyos para blindar su solvencia mientras siguen consumiendo caja. “El Co-vid-19 ha devastado los balances de las aerolíneas. Necesitamos el apo-yo continuo de los gobiernos para reanudar nuestra industria y res-taurar la conectividad que el mun-do necesita. Se precisará más apo-yo en forma de estímulo financie-ro. Muchos de los paquetes se es-tán agotando, pero las pérdidas de la industria continúan aumentan-do”, ha asegurado Alexandre de Ju-niac, consejero delegado de IATA.

Por ejemplo, tras el verano las ae-rolíneas norteamericanas solicita-ron a su gobierno un apoyo extra para evitar despedir a 30.000 tra-bajadores más como consecuencia de la finalización en septiembre del primer rescate. Ante la falta de in-gresos y riesgo cierto de quiebra, el Tesoro de EEUU aprobó en diciem-bre un paquete de ayuda de 16.000 millones de dólares para pagar a las plantillas. Por ejemplo, American Airlines tiene previsto recibir 3.100 millones de dólares de este nuevo paquete, que se suman a los 5.000 millones de dólares que ya obtuvo gracias al Payroll Support Program (PSP) inicial. En esta línea, Delta, que ha cerrado 2020 con pérdidas de unos 10.220 millones de euros, percibirá 3.000 millones de dóla-res. La compañía ya recibió 5.400 millones públicos.

Las aerolíneas buscan más de 30.000 millones extra para sobrevivir a 2021Las cuarentenas en EEUU y las limitaciones dentro de Europa ahogan al sector

dio, busca unos 488 millones y ha llegado a un principio de acuerdo con su gobierno para que entre en el capital. En esta línea, Finnair ha obtenido otro préstamo estatal de 400 millones, que se suma a los 600 millones de mayo.

British Airways anunció la últi-ma semana del año que estaba ul-timando un préstamo de 2.000 mi-llones de libras garantizado por el ejecutivo británico a través del UK Export Finance. Su matriz, IAG, ase-guró en esta línea que “está explo-rando otras iniciativas de deuda pa-ra mejorar aún más su liquidez” an-te el recrudecimiento de la crisis mientras que Iberia señala que tie-ne caja para superar el año si la co-sa no se tuerce más. El holding que preside Luis Gallego cerró noviem-bre con 8.000 millones de liquidez frente a los 9.300 millones que te-nía tras la ampliación de capital de principios de octubre. EasyJet tam-bién ha conseguido un crédito ex-tra de 1.400 millones de libras a tra-vés del UK Export Finance.

Según informa Reuters, Turkish Airlines también estaría buscando más apoyo financiero para garanti-zar su supervivencia, aunque no aclaran cuánto dinero precisa, y Air Asia también está negociando con su gobierno y las entidades finan-cieras para lograr liquidez.

“Este año no presenta buenas perspectivas. Las reacciones de los gobiernos a las nuevas cepas po-drían llevar a un nuevo parón. Con la actividad pendiente de un hilo, las aerolíneas podrían necesitar más ayudas para superar el año. Sin em-bargo, las ayudas en forma de prés-tamo dificultarían la viabilidad del sector. En este momento, dar dine-ro a fondo perdido no parece parte del plan” explica Pere Suau-San-chez, asesor en transporte aéreo y profesor de la UOC y Cranfield

En Europa, por ejemplo, TAP ne-cesita 2.000 millones de euros pa-ra garantizar su supervivencia has-ta 2024 mientras que prepara un plan de ajuste. Así, el gobierno lu-so ha pedido permiso a la UE para activar un nuevo rescate que le per-mita convertir el primer préstamo estatal de 1.200 millones en accio-nes y dar más liquidez. El ejecuti-

vo de Antonio Costa, que espera ob-tener luz verde de Europa en el pri-mer trimestre, se hará así con el 90% de la aerolínea. En esta línea, Air France-KLM ya está negocian-do con el gobierno de Emmanuel Macron la inyección de 4.000 o 5.000 millones extra y ampliar su peso en el accionariado del grupo. “Las discusiones están en curso”, asegura la aerolínea francesa. La compañía ya ha recibido 10.200 mi-llones del ejecutivo galo y holandés que tendrán que devolver.

Norwegian fue de las primeras en anunciar públicamente que ne-cesitaba más ayudas para evitar la quiebra tras un verano mucho pe-or de lo esperado. La compañía, que ha cerrado el negocio de largo ra-

Según IATA, el sector logró 173.000 millones de apoyo en los inicios de la pandemia

42.000

MILLONES DE DOLARES

La industria aérea calcula que

quemará 42.000 millones de

dólares (7.000 millones al

mes) solo hasta verano ante

la lenta recuperación de las

conexiones y la demanda, y

que no logrará generar caja

positiva hasta el cuarto tri-

mestre del año que viene, lo

que implica que la temporada

alta también será difícil. De

momento, la situación es peor

de los esperado por lo que

podrían quemar más.

25/01/21El Economista el Superlunes

EspañaPr: Semanal (Lunes)

Tirada: 11.250

Dif: 11.250Pagina: 10

Secc: E & F Valor: 10.575,18 € Area (cm2): 658,7 Ocupac: 72,68 % Doc: 1/1 Autor: África Semprún MADRID. Num. Lec: 45000

Co

d: 1

36

75

94

84

23 / 36

Page 20: Resumen de prensa del IEF - abef.es

Ignacio Faes MADRID.

La crisis del Covid, el frenazo en el consumo de los hogares y la con-tención del empleo vía Erte ha pro-vocado una cadena macroeconó-mica que ha dejado a los asalaria-dos con un 2% más de poder adqui-sitivo. El resultado de las medidas de confinamiento decretadas por el Gobierno es una caída del IPC del 0,5% durante el año pasado. Sin embargo, los salarios y las pensio-nes aumentan, de media, un 1,5%.

Las pensiones contributivas y el salario de los funcionarios suben un 0,9% desde el 1 de enero, mien-tras que el salario mínimo interpro-fesional (SMI) se mantiene en los 950 euros por catorce pagas hasta que se alcance un acuerdo para re-valorizarlo en el marco del diálogo social entre sindicatos, patronal y el Gobierno. En concreto, las pen-siones contributivas aumentan un 0,9%, mientras que las no contri-butivas subirán un 1,8% y el Indi-cador Público de Rentas con Efec-tos Múltiples (Iprem), referencia para la concesión de becas, ayudas, subsidio por desempleo y subven-ciones, se revalorizará un 5%, has-ta los 564,90 euros mensuales (6.778,80 euros al año en doce pa-gas) o a 18,83 euros diarios.

Subida a funcionarios Por otro lado el sueldo de los em-pleados públicos sube “para garan-tizar su poder adquisitivo”, tal y co-mo recoge en la Ley de Presupues-tos Generales del Estado (PGE) pa-ra este año. Sin embargo, los empleados públicos ganan un 50%

más de media que los trabajadores del sector privado.

La diferencia entre ser emplea-do público o asalariado en el sector privado está en 882 euros al mes o lo que es lo mismo 10.584 euros bru-tos más al año de salario. El salario medio en el sector público es de 2.654 euros brutos al mes (en 12 pa-gas con las extras prorrateadas),mientras que el salario medio en el sector privado alcanza los 1.772 eu-ros brutos mensuales.

En el sector privado el 22,3% de los trabajadores obtuvieron un sa-lario de más de 2.187,2 euros, mien-tras en el caso del sector público ca-si el 62% de los trabajadores tienen un salario que supera esa cifra, se-gún se desprende del Decil de sa-larios del empleo principal corres-pondiente a la Encuesta de Pobla-ción Activa (EPA) que ha publica-do este viernes el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Por otro lado, a los trabajadores de la empresa empresa privada han visto un aumento en sus salarios de casi el 2%. La subida salarial de con-venio cierra 2020 en el 1,89% y per-mite ganar casi 2,5 puntos de po-der adquisitivo. Los salarios de con-venio subieron de media algo más de un 1,9% en 2020, su segunda ma-yor alza desde el ejercicio 2011 tras la registrada en 2019, cuando se in-crementaron por encima del 2%, según datos extraídos de la estadís-tica de negociación colectiva del Ministerio de Trabajo y Economía Social.

La subida salarial media pactada en los convenios colectivos cerró el pasado año en el 1,89%, frente al

Una persona realiza una compra en un establecimiento. YURI ARCURS

Aumenta la brecha salarial de los trabajadores no cualificados

2,33% de diciembre de 2019. Aun-que en esta comparativa el aumen-to sea menor, el hecho de que la in-flación se situara en el -0,5% al fi-nalizar el año 2020 (dato avanza-do) ha permitido a los trabajadores ganar más de dos puntos de poder adquisitivo.

Así, la subida salarial del 1,89% con la que se cerró 2020 supera en casi 2,4 puntos el IPC interanual de diciembre. A lo largo de todo el año pasado, las subidas salariales pac-tadas en convenio se han movido en entornos superiores al 1,9%, con excepción de los dos últimos me-ses del año, donde bajaron hasta el 1,89%.

Ahorro de las familias La tasa de ahorro de los hogares al-canzó el 22,5% de la renta disponi-ble, un nivel inédito en España. La cifra es muy superior al máximo re-gistrado antes de la actual crisis pro-vocada por el coronavirus, que se

situó en el 12,1% durante el segun-do trimestre de 2009 mientras que el valor medio desde 1999 hasta 2019 había sido del 8,2%.

La cifra llamó la atención de losanalistas. Funcas la considera “el dato del año”. María Jesús Fernán-dez, economista senior de Funcas, subraya “el ahorro del segundo tri-mestre de este año fue, fundamen-talmente, un ahorro forzoso, resul-tado de la imposibilidad material de consumir debido al confinamien-to y al cierre de numerosas activi-dades económicas, no de una deci-sión deliberada de los ciudadanos de contener su gasto”. La econo-mista señala que si bien “muchas personas sufrieron una reducción drástica de sus ingresos y perdie-ron toda capacidad de ahorro”, lamayor parte “mantuvo su puesto de trabajo y sus ingresos, lo que ex-plica el incremento sin preceden-tes del ahorro familiar”.

La crifra es el resultado de una caída de la actividad económica de magnitud también insólita en ese mismo periodo, cuando el PIB des-cendió un 17,8%.

La crisis del coronavirus Covid-19

estira la brecha salarial de los

trabajadores no cualificados y

merma su acceso al mercado la-

boral. En el conjunto de la Unión

Europea, el 8% de los trabajado-

res con educación secundaria in-

ferior o inferior perdió su trabajo

entre el último trimestre de 2019

y el segundo trimestre de 2020.

Durante el mismo período, el nú-

mero de empleos para trabaja-

dores con títulos universitarios

aumentó en un 3%. Los puestos

de trabajo para empleados con

calificaciones de nivel medio se

redujeron en un 5%.La caída del

empleo de trabajadores con bajo

nivel educativo ha sido especial-

mente importante en varios paí-

ses de Europa central y oriental,

Irlanda y España. Francia y Espa-

ña solo han logrado recuperar el

20% de los empleos de baja

cualificación destruidos por la

pandemia. En los últimos trimes-

tres de 2020, hubo un repunte

del 2% en el número de puestos

de trabajo para trabajadores con

bajo nivel educativo, lo que ape-

nas ha compensado la caída de

alrededor del 10%.

Los funcionarios ganan un 50% más de media que los empleados del sector privado

El poder adquisitivo de los asalariados sube un 2% por los Erte y otras ayudasEl IPC cierra 2020 con una caída del 0,5% y los salarios y pensiones suben un 1,5% de media

La tasa de ahorro de los hogares alcanza el 22,5% de la renta disponible, un nivel inédito en España

25/01/21El Economista el Superlunes

EspañaPr: Semanal (Lunes)

Tirada: 11.250

Dif: 11.250Pagina: 26

Secc: POLÍTICA - ECO Valor: 13.307,02 € Area (cm2): 826,5 Ocupac: 91,46 % Doc: 1/1 Autor: Ignacio Faes MADRID. Num. Lec: 45000

Co

d: 1

36

75

94

61

24 / 36

Page 21: Resumen de prensa del IEF - abef.es

presas que ofrezcan valor al clien-te, inviertan en sus empleados y apo-yen a las comunidades en que resi-den. Los accionistas deben ser re-compensados, pero a largo plazo.

La semana pasada, el New York Times publicó un memorando ela-borado por los miembros de un co-mité asesor privado de JP Morgan y su consejero delegado, Jamie Di-mon. En él se dejó claro que “los lí-deres empresariales deben darse cuenta de que no sólo tienen una obligación moral, sino también un interés comercial en la defensa de un sistema más justo y equitativo”. En una entrevista con dicha cabe-cera, Dimon dijo que la desigual-dad no se reducirá hasta que otros consejeros delegados aboguen por políticas que podrían ir en contra de sus intereses a corto plazo.

Gasto sin precedentes Desde los primeros compases de la pandemia, el Capitolio y la Casa Blanca han desembolsado el 16,6%

del PIB en estímulos fiscales, inclu-yendo los 935.000 millones de dó-lares aprobados a finales del año pa-sado. En estos momentos, la pro-puesta del demócrata se postula co-mo la séptima ronda de medidas que llevaría el total hasta los 5,5 bi-llones de dólares o el 25,5% del PIB si se aprueba en su totalidad. Si es-to ocurre, el déficit presupuestario aumentaría al 24,9% del PIB en el año fiscal en curso.

Pese a que el plan de Biden po-dría diluirse para lograr 60 votos enel Senado, el mandatario segura-mente logrará aprobar al menos un tercio de los 5,6 billones de dólares cubiertos en el resto de su progra-ma de política económica para la próxima década.

En última instancia, Biden es ca-paz de aprobar dos proyectos de ley de reconciliación separados para el año fiscal 2021 y 2022, lo que le da dos oportunidades para implantar los elementos más disruptivos de su agenda, que incluyen la reforma del sistema de salud, inversión en infraestructura, acelerar la transi-ción a la energía limpia, la educa-ción y la vivienda.

reside en que Europa ha dedicado alrededor de un tercio de sus pro-gramas de estímulos a inversiones alineadas con su compromiso de lograr la neutralidad del carbono para mediados de siglo.

En las primeras decisiones adop-

tadas nada más ocupar el cargo, Bi-den ya ha dejado entrever algunas medidas que buscan transformar el modelo económico. Desde el re-ingreso al Acuerdo de París a la pró-rroga al pago de las deudas estu-diantiles, la ampliación de la mora-

toria de alquileres e hipotecas has-ta requerir que los contratistas fe-derales ofrezcan un salario míni-mo de 15 dólares por hora y bajas remuneradas son algunas de las ac-ciones presidenciales en curso.

Janet Yellen, quien toma las rien-das del Departamento del Tesoro, dejó claro en sus declaraciones el pasado martes ante el Comité Fi-nanciero del Senado, que respaldó unánimemente su nominación, que EEUU debe “actuar a lo grande”. La ex presidenta de la Fed está com-prometida con el cambio climáti-co, e insistió en la necesidad de in-vertir en tecnologías limpias y vehí-culos eléctricos para reducir las emisiones, mantener competitiva la economía del país y proporcio-nar buenos empleos para los traba-jadores estadounidenses.

Nueva filosofía en la empresa También a nivel empresarial soplan vientos de cambio. La BusinessRoundtable, que representa casi 200 consejeros delegados de EEUU, sigue sumando rúbricas al cambio de su propósito implementado en 2019. En el mismo se pide a las em-

El presidente ha dejado entrever medidas que buscan transformar el modelo económico

Joe Biden, presidente de los EEUU, durante una intervención cuando aún era candidato presidencial. REUTERS

Se inspira en las fórmulas del capitalismo europeo como modelo a seguir, señalan los expertos

BIDEN SE FIJA EN EUROPA PARA CAMBIAR LA ECONOMÍA DE EEUU

El 8 de febrero arranca el ‘impeachment’ contra TrumpEl segundo juicio político contra

el expresidente Donald Trump

por “incitar a la insurrección”

con el asalto al Capitolio comen-

zará formalmente la semana del

8 de febrero, según informó el lí-

der de la mayoría demócrata en

el Senado, Chuck Schumer.

Schumer indicó que las acusa-

ciones para el juicio político se-

rán enviadas a la Cámara Alta

hoy lunes, 25 de enero, y el mar-

tes se iniciarán las cuestiones de

procedimiento y los preparativos

para llevarlo a cabo.

Anteriormente, el jefe de la mi-

noría republicana en el Senado,

Mitch McConnell, había pedido

un retraso del comienzo del jui-

cio político hasta mediados de

febrero para permitir a la defen-

sa de Trump prepararse. La pre-

sidenta de la Cámara de Repre-

sentantes, la progresista Nancy

Pelosi, había señalado en un co-

municado que estaba “atenta a

la ecuanimidad del proceso”.

Este será el segundo “im-

peachment” -como se conoce el

proceso de destitución en inglés-

contra Donald Trump, que salió

airoso del primero a comienzos

de 2020 por sus presiones a

Ucrania.

José Luis de Haro NUEVA YORK.

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, tomó la semana pasada las riendas de una economía que to-davía sufre el profundo impacto de la pandemia. Con más de 1,3 millo-nes de nuevas infecciones en los úl-timos siete días y la lúgubre proyec-ción de alcanzar más de 600.000 víctimas mortales, el demócrata en-frenta un reto por partida doble.

Por un lado, controlar la crisis sa-nitaria. Por otro, garantizar una re-cuperación con la promesa de brin-dar un crecimiento sostenible, la ampliación del bienestar y la reduc-ción de la desigualdad, así como li-derar la lucha contra el cambio cli-mático.

Para ello Biden concentra su aten-ción en los dos pilares de su agen-da económica, como son el Plan de Rescate Americano y el Plan de Re-cuperación para Reconstruir Me-jor. El primero se postula como su respuesta inmediata a la fatiga eco-nómica a este lado del Atlántico e incluye una factura de 1,9 billones de dólares. El segundo será la base para transformar la economía del país. Su meta incluye sacar a 12 mi-llones de estadounidenses de la po-breza y reducirla a la mitad entre los menores de edad.

“El plan de estímulo es un primer paso crítico en la renovación del ca-pitalismo de EEUU”, destaca Lau-ra Tyson, expresidenta del Conse-jo de Asesores Económicos de la Administración de Bill Clinton y ac-tual profesora de la Universidad de Berkley. En un editorial comparti-do con Lenny Mendonca, socio prin-cipal emérito de la consultora McKinsey, en el portal Project Syn-dicate, ambos señalan cómo la ac-tual Administración se fija en algu-nas de las fórmulas del capitalismo europeo como el modelo a seguir. Y destacan cómo, a diferencia de EEUU, Alemania y otros países eu-ropeos han desplegado medidas es-pecíficamente diseñadas para man-tener el mayor número posible de trabajadores en sus puestos de tra-bajo.

A nivel sanitario, mientras bue-na parte de los sistemas europeos proporcionan una cobertura uni-versal, el 14,5% de la población es-tadounidense entre 18 y 64 años continúa sin estar asegurada. Ade-más, la pandemia ha provocado que alrededor de 15 millones de emplea-dos hayan perdido, al menos tem-poralmente, su acceso a servicios médicos a través de su empleador.

Otro de los contrastes con EEUU

25/01/21El Economista el Superlunes

EspañaPr: Semanal (Lunes)

Tirada: 11.250

Dif: 11.250Pagina: 31

Secc: POLÍTICA - ECO Valor: 12.197,51 € Area (cm2): 825,4 Ocupac: 83,83 % Doc: 1/1 Autor: José Luis de Haro NUEVA YORK. Num. Lec: 45000

Co

d: 1

36

75

94

49

25 / 36

Page 22: Resumen de prensa del IEF - abef.es

Xavier Gil Pecharromán MADRID.

Desde el 1 de enero de 2020, el Rei-no Unido (RU) se ha retirado de la Unión Europea y se ha convertido en un tercer país, una vez conclui-do el periodo de transición, el pa-sado 31 de diciembre de 2020. Has-ta esa fecha, la legislación de la UE en su totalidad se ha venido apli-cando en el RU.

IVA La participación británica en el mer-cado interno, en la Unión Aduane-ra de la UE, y en el Área del Impues-to sobre el Valor Añadido ( IVA) e Impuestos Especiales (IIEE), así como en el resto de las figuras tri-butarias y tasas se ven afectadas por esta nueva situación.

Bienes y servicios exportados La legislación de la UE sobre el IVA prevé diferentes regímenes para las actividades transfronterizas pres-taciones de servicios entre los Es-tados Miembros y con terceros paí-ses y jurisdicciones. El lugar de pres-tación de los servicios depende de diversos factores, como la natura-leza del servicio, sea o no la perso-na que recibe el servicio es un su-jeto pasivo, el lugar donde el servi-cio está realmente , etc.

La retirada del RU significa que los flujos de mercancías entre Es-paña y RU dejan de tener la consi-deración de operaciones intraco-munitarias para pasar a estar suje-tos a formalidades aduaneras.

Esto implica, en el caso de la en-trada de mercancías en el territo-rio de aplicación del IVA español (Península y Baleares), la liquida-ción del IVA en el momento de la importación por la Aduana, salvo que la empresa opte por el pago del IVA diferido. De esta forma, deja de servir la declaración de bienes a través del modelo 349 y ha de usar-se el Modelo 303, de exportaciones.

Declaraciones mensuales El ingreso del IVA se hace en los plazos del arancel (10 o 30 días si se solicita aplazamiento), salvo que opte por diferimiento del ingreso a la declaración mensual que corres-ponda.

Dicha opción requiere estar ins-crito en Redeme y se debe ejecutar en noviembre del período anterior.

En el caso de que el periodo de de-claración hasta ahora fuera trimes-tral, podrá cambiarse a mensual mediante la inscripción en el Re-gistro de devolución mensual (Re-deme), con lo que la empresa que-da obligada a la llevanza del Sumi-nistro Inmediato de Información (SII).

Tanto las empresas españolas co-mo las británicas deberán disponer de un número asignado por la au-toridad aduanera en un Estado miembro Número Eori) y nombrar un representante tributario para Península y Baleares para operar. Los empresarios establecidos en el Reino Unido que adquieran mer-cancías y servicios en el territorio de aplicación del IVA español (Pe-

nínsula y Baleares) y deseen solici-tar la devolución del IVA soporta-do, ya no podrán presentar su soli-citud por vía electrónica, de acuer-do con la Directiva 2008/9/CE del Consejo, y tendrán que hacerlo con arreglo a la Directiva 86/560/CEE.

Es importante, además, tener en cuenta desde el punto de vista de los Impuestos Especiales, los en-víos o adquisiciones de productos objeto de los Impuestos Especiales de Fabricación (Hidrocarburos, Al-cohol y Bebidas alcohólicas y Ta-baco), tendrán la consideración de envíos realizados a o de territorios terceros no comunitarios, aplicán-dose el tratamiento fiscal previsto para las importaciones y exporta-ciones.

Por otra parte, las empresas es-pañolas ya no tendrán que identi-ficarse obligatoriamente con el Nú-mero de Identificación Fiscal para este tributo (NIF-IVA). Las mer-cancías que sean transportadas des-de el territorio de aplicación del IVA español (Península y Baleares) al Reino Unido serán exportacio-nes y estarán exentas de IVA.

Si el empresario español efectúa entregas de bienes a particulares ingleses no será de aplicación el ré-gimen de ventas a distancia.

Excepción territorial El Acuerdo de Retirada incluye un Protocolo para Irlanda del Norte, que a efectos del IVA seguirá for-mando parte de la UE respecto de las entregas de bienes. Para ello, Reino Unido creará un número de IVA específico, con el prefijo XI, para las empresas que puedan aco-gerse a dicho Protocolo.

Para los períodos correspondien-tes al primer mes y primer trimes-tre de 2021, el modelo 349 admite los prefijos GB y XI excepto para las claves de operación S (factura rectificativa por sustitución) o I (factura rectificativa por diferen-cias), que no admiten estos prefi-jos. Para el resto del año, solo se ad-mitirá el prefijo XI.

Limitación de devoluciones De acuerdo con la Resolución de 4 de enero de 2021 de la DirecciónGeneral de Tributos existe recipro-cidad de trato en RU, sin que sea preciso que el empresario aporte documentación que lo justifique.

No obstante, debe tenerse en cuen-ta que Reino Unido no devuelve las cuotas soportadas o satisfechas por bienes y servicios adquiridos que no se afecten a la actividad empre-sarial o profesional; destinados a la reventa; por espectáculos o servi-cios de carácter recreativo; y por adquisición de automóviles. Y tan solo, el 50%, del IVA soportado por el alquiler o el arrendamiento fi-nanciero de vehículos. Por tanto, tampoco procederá la devolución de las cuotas de IVA soportadas en España en estos supuestos.

Los viajeros procedentes de RU podrán solicitar la devolución del IVA correspondiente a sus com-pras durante su estancia en la UE o Irlanda del Norte.

IRPF Con efectos desde el 1 de febrero de 2020, el traslado del contribu-yente al RU exige el pago de la Exit Tax. que consiste en que todas las rentas pendientes de imputación deberán integrarse en la base im-ponible del último período impo-sitivo que deba declararse por IRPF, sin posibilidad de aplazamiento.

En el caso de valores de empre-

sas cotizadas, se aplicará el trata-miento que se prevé para los valo-res no cotizados en cuanto al repar-to de la prima de emisión y la re-ducción de capital con devolución de aportaciones. Además, el plazo exigido para la integración de una pérdida patrimonial derivada de una transmisión de dichos valores seguida de una reinversión pasara

de dos meses a un año. Y, finalmen-te, la transmisión a título oneroso de dichos valores se regirá por las reglas previstas para la transmisión de valores no cotizados.

Tampoco sigue vigente la excep-ción que se venía aplicando a la im-putación de rentas en el régimen de transparencia fiscal internacio-nal, ni el Régimen Especial de fusio-nes, escisiones, aportaciones de ac-

Efectos fiscales del ‘Brexit’:

barreras fronterizas

y subida de impuestosLa salida ha ‘dinamitado’ las exenciones fiscales aplicadas entre los Estados miembros de la UE en todos los tributos

Irlanda del Norte recibe tratamiento como comunitaria respecto de las entregas de bienes

Reactivación de los Impuestos Especiales

A partir del 1 de enero de

2021 ha cambiado el trata-

miento de los Impuestos Es-

peciales con el Reino Unido,

por lo que ya no es posible la

circulación en régimen sus-

pensivo de productos con

destino o procedencia el Rei-

no Unido. Tampoco será apli-

cable el sistema EMCS en es-

tos movimientos, que pasan a

documentarse como importa-

ciones o exportaciones, una

vez finalizado el periodo tran-

sitorio el 31 de diciembre de

2020. EMCS es un sistema

informatizado de control de

movimientos (envíos y recep-

ciones) de productos objeto

de los IIEE de fabricación, en

régimen suspensivo, entre

Estados miembros de la UE. El

régimen si se mantiene en el

caso de Irlanda del Norte, tal

y como se ha acordado con la

Comisión Europea.

6,4

POR CIENTO

Porcentaje que suponen las

importaciones españolas al

Reino Unido sobre el total.

25/01/21El Economista el Superlunes

EspañaPr: Semanal (Lunes)

Tirada: 11.250

Dif: 11.250Pagina: 32

Secc: POLÍTICA - ECO Valor: 13.299,51 € Area (cm2): 877,6 Ocupac: 91,41 % Doc: 1/2 Autor: Xavier Gil Pecharromán MADRID. Num. Lec: 45000

Co

d: 1

36

75

94

55

26 / 36

Page 23: Resumen de prensa del IEF - abef.es

tivos, canje de valores y cambio de domicilio social de una Sociedad Eu-ropea o una Sociedad Cooperativa Europea de un Estado miembro a otro de la UE.

La Disposición adicional cuadra-gésima octava de la LIRPF regula ciertas deducciones y aplicables a las unidades familiares formadas por residentes fiscales en Estados miembros de la UE o del Espacio Económico Europeo (EEE).

Y, finalmente, la salida del RU de la UE afecta al gravamen especial del 20% para los premios de las lo-terías, apuestas y sorteos organiza-dos por organismos públicos o en-tidades establecidas en otros Esta-dos miembros de la UE o del EEE y que persigan objetivos idénticos a los a la Sociedad Estatal de Lote-rías y Apuestas del Estado, Once y Cruz Roja, no se aplica a los orga-nizados por entidades equivalen-tes residentes en el RU, pasando a tributar dichos premios en el IRPF como ganancias de patrimonio se-gún las reglas generales del Impues-to, lo que supone que no llevarán la exención de la que se beneficiaban hasta ahora y se les aplicará la es-cala general de gravamen.

I. SOCIEDADES No se consideran gastos deducibles en el Impuesto sobre Sociedades (IS), desde el 1 de enero de 2021, la realización de contribuciones a fon-dos de pensiones de empleo del RU.

El cambio de residencia de una entidad con transferencia de ele-mentos patrimoniales de España al RU genera una deuda tributaria en el IS de las entidades españolas tras-ladadas, que no podrá ser objeto de aplazamiento en ningún caso.

También ha entrado en vigor la aplicación del convenio bilateral entre ambos países para evitar la doble imposición. Y, por tanto de-saparece la exención sobre dividen-dos y rentas derivadas de la trans-misión de valores representativos de los fondos propios de entidades no residentes en territorio español.

En la misma línea, se aplica el convenio bilateral y desaparece la reducción de las rentas proceden-tes de determinados activos intan-gibles, que se venía aplicando.

En cuanto a la deducción por ac-tividades de investigación y desa-rrollo e innovación tecnológica (I+D+i), los gastos asumidos por las diferentes entidades españolas en

el Reino Unido no computan para el cálculo de la base de deducción.

En el caso de la deducción por inversiones en producciones cine-matográficas, series audiovisuales y espectáculos en vivo de artes es-cénicas y musicales, los autores, ac-tores o personal creativo de carác-ter técnico con nacionalidad o re-sidencia británica no computarán

para la aplicación del porcentaje deducible, al tiempo que el perso-nal creativo con residencia fiscal en el RU no origina derecho a la de-ducción por los gastos incurridos por las productoras españolas.

Regímenes especiales Las joint venture, constituidas por entidades españolas y británicas, no se consideran agrupación euro-

pea de interés económico y no les es-taría de aplicación el régimen fis-cal especial de imputación de ren-tas a los socios. Y, además, no es de aplicación el régimen de atribución de rentas a las Instituciones de In-versión Colectiva (IIC) constitui-das en el RU e inscritas en la CNMV para su comercialización y debe realizarse un análisis caso por ca-so para determinar su tributación.

Por la misma razón, quedan sin aplicación, las ventajas del Régimen especial de las fusiones y escisiones regulado en la Ley del Impuesto. Desaparece la aplicación del Régi-men de transparencia fiscal interna-cional para las rentas que la enti-dad domiciliada en territorio bri-tánico obtenga, que pasan a estar sujetas al régimen de imputación en sede del socio español. Tampo-co las entidades navieras registra-das en el RU podrán aplicar su ré-gimen especial.

Y finalmente, las entidades bri-tánicas pierden su condición de su-jeto obligado a retener por este con-cepto por las operaciones que rea-licen en España, aunque lo segui-rán siendo si operan en mediante establecimiento permanente.

Fin de exenciones en el Impuesto sobre la Renta de No Residentes

X. G. P MADRID.

El Brexit tiene importantes con-secuencias sobre el Impuesto de la Renta de No Residentes (IRNR) a partir del 1 de enero de 2020. El tipo general del impues-to pasa del 19% al 24%. Además, dejan de ser aplicables las exen-ciones aplicables a ciudadanos de la Unión Europea (UE), co-mo es el caso de los intereses y ganancias patrimoniales deriva-das de bienes muebles; los bene-ficios distribuidos por las socie-dades filiales residentes en Es-paña a sus sociedades matrices; los obtenidos de fondos de pen-siones e instituciones de inver-sión colectiva (IIC); los cánones entre sociedades asociadas; por la reinversión en vivienda habi-tual, tras la venta de la anterior.

Tampoco se podrá aplicar el régimen que permite optar por tributar por el IRPF o por Socie-dades , sin perder por ellos, la condición de contribuyente por el IRPF, en rentas tales como las obtenidas por rentas del trabajo o por actividades económicas.

Sin embargo, no será exigible a los establecimientos perma-

nentes como entidades no resi-dentes, las transferencias de ren-tas al extranjero por la imposi-ción complementaria, puesto que con el RU existe un Convenio para evitar la doble imposición, que no está afectado por el Bre-xit, y que no contempla este ti-po de imposición complemen-taria, por lo que, seguiría sin ser aplicable vía convenio, exigible a los establecimientos perma-nentes de entidades no residen-tes cuando transfieran rentas al extranjero.

La imposición complementa-ria no será aplicable cuando se trate de rentas obtenidas en te-rritorio español a través de esta-blecimientos permanentes por entidades que tengan su residen-cia fiscal en otro Estado miem-bro de la Unión Europea, salvo que se trate de un país o territo-rio considerado como paraíso fiscal, o en un Estado que haya suscrito con España un conve-nio para evitar la doble imposi-ción, en el que no se establezca expresamente otra cosa, siem-pre que exista un tratamiento re-cíproco.

24

POR CIENTO

Es el nuevo tipo impositivo del

IRNR para residentes en Reino

Unido, que sube desde el 19%.

ISTOCK

Ha entrado en vigor la aplicación del convenio bilateral para evitar la doble imposición

25/01/21El Economista el Superlunes

EspañaPr: Semanal (Lunes)

Tirada: 11.250

Dif: 11.250Pagina: 33

Secc: POLÍTICA - ECO Valor: 13.360,28 € Area (cm2): 881,6 Ocupac: 91,82 % Doc: 2/2 Autor: Xavier Gil Pecharromán MADRID. Num. Lec: 45000

Co

d: 1

36

75

94

55

27 / 36

Page 24: Resumen de prensa del IEF - abef.es

«Necesitamos correr (...) España es el primer país que ha presentado un plan de recuperación en Bruselas, así que imaginaos como va el resto», llegó a decir la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, a los conseje-ros autonómicos en su larga reunión telemática del jueves. En realidad no lo ha llegado a presentar formalmen-te, pero sí ha intercambiado ya bo-rradores en lo que, de momento, más importa en la Comisión Euro-pea, qué reformas e inversiones va a hacer España a cambio de los hasta 150.000 millones de euros previstos para los próximos seis años.

De ahí que el Gobierno haya teni-do que esbozar, con alta tensión, la reforma de pensiones y la «moderni-zación» –¿ya no derogación?– de la reforma laboral. Pero lo que más in-teresa no es sólo hacer reformas ade-cuadas por el propio bien de la eco-nomía, sino que el dinero europeo sea útil para una transformación re-al y no para tapar agujeros.

De momento, como dijo Montero en la reunión, cuanto antes se pre-senten proyectos, antes llegará el di-nero y esa rapidez hace más fácil de-

sempolvar que ingeniar nuevos pla-nes. Varios consejeros autonómicos ven riesgo de una repetición del Plan E de Zapatero y, en efecto, en docu-mentos a los que ha tenido acceso este diario, hay preocupantes simili-tudes en algunos de los primeros proyectos.

Un ejemplo es la propuesta remi-tida a las comunidades autónomas por el Ministerio para la Transición Ecológica para presentar planes a los nuevos fondos europeos. «Se ha habilitado una partida específica des-tinada a actuaciones en municipios de 5.000 habitantes que permitan abordar el Reto Demográfico desde la regeneración de la edificación y los entornos, así como la transición energética». De momento para este año se prevén los primeros 350 mi-llones para «rehabilitación energéti-ca de edificios», «iniciativas públicas de desarrollo local sostenible» y «proyectos singulares».

Loable intento de combatir la des-población, pero calcado a los proyec-tos que se pudieron presentar en 2009 en el llamado Plan E, dentro delFondo Estatal de Inversión Local (FEIL) lanzado para financiar con hasta 8.000 millones de euros. El de-creto de Zapatero de noviembre de 2008 habló de «proyectos de rehabi-litación de entornos públicos» o de «impulso de la eficiencia energética».

El Ministerio de Teresa Ribera po-

Cuenta José Luis Rodríguez Zapatero en su libro El Dilema que le dejó marcado la visita del entonces vicepresidente de EEUU, Joe Bi-den, a Moncloa hace una década. «Me dijo, con una crudeza que hasta ese momento no había escuchado, que la única manera de lo-

grar ganar la confianza de los mercados era tomando deci-siones que te hicieran sufrir de verdad y a fondo. Que sólo eres creíble en determinadas circunstancias si sometes a los ciudadanos a pruebas difíciles, si los sindicatos rechazan abiertamente tu política, en definitiva, si hay lágrimas y su-frimiento». Se estaba gestando ya el momento Zapatero que llevó al ex líder socialista a tomar medidas duras para no ca-er como Grecia. Biden demostró entonces que no quería que un país como España desestabilizara el euro y ahora que ocupa ya el Despacho Oval hay que tomar nota.

El ministro José Luis Escrivá tiene fuerte per-sonalidad y suele hablar claro, como este do-mingo en Financial Times criticando al Bancode España por su «fracaso total» al prever un 22% de paro en 2020 frente al 16% oficial. Sin embargo, se enredó en Onda Cero el miércoles.

Apuntó a los ministros de Podemos que torpedean su reforma de pensiones –y así se lo reprocha a ellos mismos en privado–, pero intentó a la vez no señalarlos directamente en público. El resultado fue un jardín de quiero y no puedo del que salió mal parado. «Ha sido un mal día», admitió después el autocrítico Es-crivá en su entorno. Ahora debe presentar una reforma que ha-ga sostenible blindar pensiones con el IPC –con ajustes como la base de cálculo– en coherencia con su visión previa en la AI-ReF y que pase el examen de la UE. A la vez, debe sortear a Po-demos. Está entre dos fuegos, pero debe mantener frialdad.

No quedó muy bien parada la política en la au-diencia que concedió Felipe VI el viernes a la junta directiva de la asociación Sociedad CivilAhora. Sus directivos, desde Aldo Olcese y Eduardo Serra a la presidenta de la federación de mujeres directivas Ana Bujaldón o el empre-

sario Damián Carmona sostienen que «la política da muestras de agotamiento y la sociedad civil debe estar a la altura». En au-diencia en el Palacio de El Pardo, presentaron al Rey su próxi-mo congreso en Valencia con el lema Relanzar España y le anunciaron una iniciativa de las que agradece especialmente Felipe VI en estos muy difíciles momentos para la Corona: «La creación de una gran plataforma de coordinación de las enti-dades y movimientos más importantes de la sociedad civil, para actuar unidas en la defensa de la Monarquía Parlamen-taria, de la separación de poderes y de la unidad nacional».

DINERO FRESCO. La dificultad de contar con rapidez con grandes proyectos que absorban el maná de la UE resucita ideas de Zapatero que terminaron en despilfarro

El Gobierno calca el Plan E en proyectos para el fondo europeo

LA EFEMÉRIDE

«Haz algo que sufras»EL PERSONAJE

«Ha sido un mal día»PARA SEGUIR

«Agotamiento político»

ne como ejemplo ahora «inversiones directas en eficiencia energética e in-tegración de renovables en edificios e infraestructuras públicas, y movili-dad sostenible». El decreto de ZP in-cluía financiar «las orientadas a im-pulsar el ahorro y la eficiencia ener-gética (...) y la movilidad sostenible».

¿Sirvió aquel plan al menos para acabar con la despoblación, transfor-mar la economía y crear empleo? El Tribunal de Cuentas lo presentó co-mo un despilfarro en un informe de 2012 con conclusiones como éstas:

«Se utilizaron para la financiación de unos proyectos que no repercutieron positivamente en los servicios pres-tados a sus habitantes»; o «se finan-ció inversiones que no se podían considerar de nueva planificación».

Pero si no eran transformadores y ni siquiera nuevos, ¿crearon al me-nos empleo? «Únicamente el 4% de los que fueron contratados específi-camente para la ejecución de los pro-yectos FEIL continuaron trabajando en la empresa». Es decir, el 96%, a la calle tras terminar los proyectos ad-

judicados. ¿Y qué hicieron los ayun-tamientos? «En cuanto al seguimien-to de la creación de empleo, objetivo fundamental del FEIL, el 66% de las entidades no realizaron ninguna ac-tuación», sentenció el Tribunal.

Ahora se supone que va a haber muchos más controles –incluidos de la UE– pero «lo que se va viendo no es para montar fábricas de baterías o producción de hidrógeno, sino co-sas que recuerdan al Plan E», coinci-den consejeros de Hacienda del PP críticos con Montero. Además, los Ayuntamientos –como en 2009– vuelven a tener peso, según dijo la ministra de Hacienda en la reunión al representante de los alcaldes, Abel Caballero: «Las entidades locales de-ben tener protagonismo para desa-rrollar gran parte de los proyectos».

Sobre el plan en general, aseguró, eso sí, a los presentes: «Dentro de las

limitaciones que da Bruselas hemos intentado un proyecto de país cohe-rente». Pero, a la misma hora, el res-ponsable económico de Moncloa, Manuel de la Rocha, admitía la difi-cultad en un coloquio en Esade. «España es un país complejo y de gran descentralización. El tiempo dirá si ejecutamos los fondos o no. Estamos convencidos de que sí», afirmó, aunque no descartó tener que hacer «ajustes por el camino» si va mal. Sobre la petición del PP de que «una agencia independien-te» pilote los proyectos, De la Ro-cha sí la descartó por falta de tiem-po: «Mientras la hacemos, los fon-dos se nos pasan de largo como en Bienvenido Míster Marshall».

El autor de aquel filme, Luis García Berlanga murió tristemen-te en 2010 sin ver que pudo hacer una segunda entrega con el Plan E y que ahora hay riesgo de tercera.

Siga a Carlos Segovia

en Twitter: @carlossegovia_

[email protected]

CARLOS SEGOVIA

DEL ‘PLAN E’ AL DE ‘RECUPERACIÓN’. Arriba, extracto de un documento oficial del Gobierno de Zapatero de 2009 para explicar obras financiables con el Plan E. Debajo, propuesta del Ministerio de Transición Ecológica a las CCAA de 2021 para diseñar proyectos para los fondos europeos.

EL MUNDO

Montero dijo a Abel Caballero que en «gran parte» del plan estarán los alcaldes

25/01/21El Mundo

EspañaPr: Diaria

Tirada: 106.740

Dif: 75.331Pagina: 25

Secc: ECONOMÍA Valor: 47.497,92 € Area (cm2): 770,8 Ocupac: 91,52 % Doc: 1/1 Autor: <!-- IMAGE --> CARLOS SEGOVIA Num. Lec: 559000

Co

d: 1

36

76

10

39

28 / 36

Page 25: Resumen de prensa del IEF - abef.es

Escrivá: “No ha habido prácticamente destrucción estructural de empleo” ENTREVISTA EN ‘FINANCIAL TIMES’/ El ministro de Inclusión y Seguridad Social asegura que los pronósticos de la OCDE y el Banco de España de que el paro superaría el 20% en España “han fallado por completo”.

Daniel Dombey/Martin Arnold.

Financial Times

El Gobierno español conside-ra que se han visto rebatidas las predicciones sobre el au-mento del paro por el impacto del coronavirus, lo que supo-ne, a su juicio, una muestra de la eficacia de los ERTE en Eu-ropa. En una entrevista en Fi-

nancial Times, José Luis Es-crivá, ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migracio-nes, asegura que las previsio-nes realizadas por la OCDE y el Banco de España de que el desempleo superará el 20% no han tenido en cuenta el im-pacto de los ERTE, asumien-do que ese instrumento retra-saría pero no prevendría los despidos masivos. “Esas pre-dicciones han fallado por completo”, afirma Escrivá. “Las previsiones del Banco de España para el escenario que se ha materializado –una se-gunda y una tercera ola de co-ronavirus– hablaban de una tasa de desempleo del 22%. Pero terminamos el año [2020] con una tasa de de-sempleo del 16% y se va a mantener en torno a ese nivel también este año”. El minis-tro añade que la diferencia entre el 16% y el 22% de la po-blación activa española es de un millón de trabajadores.

En conjunto, el mercado la-boral de Europa se ha visto protegido en gran medida de

las consecuencias de la pan-demia por los ERTE desple-gados, de los que se han bene-ficiado más de 40 millones de trabajadores.

Mientras que en Estados Unidos más de cinco millones de personas han perdido su trabajo desde que estalló la pandemia en febrero, el de-sempleo ha subido mucho menos en la eurozona, incre-mentándose en menos de 1,8 millones de personas en el mismo periodo y elevando el índice de paro enel bloque del euro del 7,2% al 8,3%.

Efectos más notables Escrivá sostiene que el impac-to de los ERTE ha sido más notable en España, que du-rante mucho tiempo ha teni-do que luchar con una de las tasas de paro más elevadas de la eurozona. Antes de la pan-demia, el índice de paro eradel 14%.

En su pico más alto, regis-trado en abril, 3,6 millones de trabajadores se acogieron a un ERTE en España, cifra que se redujo a 755.000 personas a finales de 2020. Hasta la fe-cha, la mayoría de los trabaja-dores que ha abandonado los ERTE se han reincorporado a su antiguo empleo. Por su parte, el número de personas acogidas a los ERTE en Fran-cia cayó de 8,4 millones en abril a 1,8 millones en octubre,

en que los ERTE desligarían el índice de desempleo del desplome del PIB español en 2020, que el Gobierno calcula en más del 11%. La OCDE es-timó en junio pasado que el paro en España en el segundo trimestre de 2020 ascendería a entre el 22% y el 25,5%, y re-clamó poco después a los go-biernos de todo el mundo que comenzasen a retirar sus pro-gramas de ERTE. Pero el mes pasado, la organización publi-có la revisión de sus pronósti-cos y situó la tasa de desem-pleo española en el 17% en el cuarto trimestre de 2020, ase-gurando que se mantendría en torno a ese nivel en 2021. Por su parte, el Banco de Es-paña también revisó a la baja sus previsiones de paro para este ejercicio y el siguiente.

Grandes desafíos Sin embargo, la economía de España sigue afrontando grandes desafíos este año pa-ra preservar empleos, ya que existe una brecha considera-ble entre las previsiones del Gobierno, que apuntan a un crecimiento próximo al 10% del PIB, y las realizadas por organismos externos. La se-mana pasada, BBVA calculó que el crecimiento de la eco-nomía española en 2021 será del 5,5%.

Efe

José Luis Escrivá, ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

pero volvió a elevarse a 2,9 millones en noviembre cuan-do el país inició su segundo confinamiento. El programa Kurzarbeit de Alemania al-canzó casi los seis millones de personas en abril, y se redujo a menos de dos millones en el mes de octubre.

Aunque la normativa espa-ñola prohíbe a las empresas despedir a trabajadores du-rante los seis meses posterio-res a un ERTE por el Covid, el número de personas en esta

situación a finales de julio ha-bía caído ya más de un 66% desde su pico, a cerca de un millón, lo que implica la con-tención de los despidos. “Prácticamente no ha habido destrucción estructural de empleo”, afirma Escrivá, que añade que España tratará de que los ERTE sigan siendo una parte fundamental de su política laboral en el futuro para que los trabajadores puedan realizar programas de formación en lugar de

afrontar despidos. El progra-ma de emergencia actual, que originalmente debía expirar en junio de 2020, se ha ido prorrogando en varias ocasio-nes hasta finales de mayo de este año. Escrivá explica que el coste es “significativo pero asumible”, de alrededor de 5.500 millones de euros en el caso de la última prórroga de cuatro meses.

Analistas de la OCDE y del Banco de España reconocen que subestimaron la medida

El coste de la última prórroga de los ERTE (5.500 millones) es “significativo pero asumible”

El paro acabó 2020 en torno al 16% y el Gobierno prevé que se mantenga en ese nivel este año

25/01/21Expansión

EspañaPr: Diaria

Tirada: 27.645

Dif: 18.608Pagina: 19

Secc: POLÍTICA - ECO Valor: 14.163,40 € Area (cm2): 531,1 Ocupac: 61,31 % Doc: 1/1 Autor: Daniel Dombey/Martin Arnold. Financial T Num. Lec: 117000

Co

d: 1

36

76

24

38

29 / 36

Page 26: Resumen de prensa del IEF - abef.es

El PSOE acelera la reforma para mejorar las condiciones laborales de las subcontratasDEROGACIÓN DE LA REFORMA LABORAL DE 2012/ El PSOE presentará en el Congreso una iniciativa para equiparar las condiciones laborales de los trabajadores de las subcontratas a los de la empresa principal, como ha comunicado el Gobierno a Bruselas.

M. Valverde. Madrid El PSOE presentará en febre-ro, cuando se reanude el pe-riodo de sesiones, una Propo-sición No de Ley (PNL), en el Congreso de los Diputados, para equiparar los derechos laborales de los trabajadores de todas las empresas que tra-bajan en un contrato entre ellas o con la Administración. Dicho de otra manera, para igualar los derechos laborales de los empleados de las sub-contratas con los de la empre-sa principal.

La iniciativa parlamentaria dice lo siguiente: “El Congre-so de los Diputados insta al Gobierno a adoptar las medi-das normativas que permitan asegurar que las personas tra-bajadoras que sean contrata-das para realizar servicios comprendidos dentro de la propia actividad del empre-sario principal tengan las mismas condiciones que ten-drían que ser contratados di-rectamente por este”. “Tanto, si dichas condiciones –conti-núa la proposición– traencausa de convenio colectivo como si son acordadas por dicha empresa [principal] en el momento de la contrata-ción”.

Es decir, que los empleados de la subcontrata deben tener los mismos derechos labora-les que los de la empresa prin-cipal, de acuerdo con el con-venio colectivo de ésta. O bien, si la compañía más gran-de acuerda con sus trabajado-res las condiciones de hacer frente al contrato.

La Proposición No de Ley es el primer paso “para calen-tar el debate sobre esta cues-tión y promover el cambio de la regulación de la subcontra-tación” dentro de la deroga-ción de la reforma laboral que aprobó el Gobierno del PP en 2012.

Unaactividadhabitual Es una medida muy impor-tante porque la subcontrata-ción de actividad es habitualen la mayoría de las empresas españolas e, incluso, en las Administraciones. Hay cien-tos de miles de empresas y de empleados trabajando en las subcontratadas, tanto en sec-tores intensivos en mano de obra, como en especializados.

El Gobierno quiere equiparar los derechos de los trabajadores de las subcontratas con los de la empresa principal.

Ele

na

Ra

n

El PSOE opina que uno de los problemas que tienen los trabajadores de las subcontratas, que habitualmente son pequeñas empresas, es la debilidad de los sindicatos en los múltiples sectores de la economía. La Proposición No de Ley cita un informe de Oxfam Intermón para decir que“latasa de despidos entre estos trabajadores multiplicó por seis la del conjunto de sectores durante los primeros meses de 2020”.

“Sin lugar a dudas –continúa la iniciativa parlamentaria–, ello también se debe a otro de los inconvenientes de la subcontratación: la pérdida de fuerza de las organizaciones sindicales, que se ven debilitadas [entre las pequeñas empresas] porque los trabajadores subcontratados temen hacer uso de la negociacióncolectiva ante la desmejora de sus condiciones laborales”. La razón es que “temen perder su empleo” si en un

universo de pequeñas sociedades se hacen notar ante los empresarios. España es un país de sociedades muy pequeñas. El 95% no tiene más de 50 trabajadores. Éste es el umbral de empleados, a partir del cual el Estatuto de los Trabajadores obliga a tener un comité de empresa. Y,por tanto, la presenciade los sindicatos, porque el tejido productivo está obligado a hacer elecciones laborales. Por ello, una de las

consecuencias de la reforma laboral del Partido Popular fue intentar debilitar a CCOO y UGT y a CEOE y Cepyme en la negociación de los convenios. La reforma facilitó al pequeño empresario la propia elección de los representantes de los trabajadores, entre ellos mismos,para negociar elconvenio. Así, muchas pequeñas empresas se descolgaron del convenio sectorial para fijar sus propias condiciones.

Cambios para fortalecer a los sindicatos

Por ejemplo, entre los prime-ros están los servicios de lim-pieza, el mantenimiento de empresas, la hostelería, la construcción y todas sus es-pecializaciones, o la seguri-dad privada.

Entre los segundos secto-res de subcontratación muyespecializada están, por ejem-plo, el mantenimiento infor-mático, de las telecomunica-ciones o de servicios hospita-larios, entre otros. También hay profesionales de todo tipo que trabajan para entidades más grandes. Desde abogados y arquitectos hasta diseñado-res y publicistas.

Por todas estas razones es

muy previsible que la iniciati-va del PSOE cuente con el apoyo de su socio de Gobier-no, Unidas Podemos, y todala izquierda parlamentaria, incluidos Esquerra Republi-cana de Cataluña y EH Bildu. Es decir, el mismo bloque de diputados que quiere tumbar la reforma laboral del PP.

Precisamente en su expo-sición de motivos de la PNL,

el PSOE subraya que “España debe combatir la precariedad laboral que nos azota desde la reforma del PP y que colocó anuestro país entre los Esta-dos europeos con mayor nú-mero de trabajadores pobres, debido a los bajos salarios”. Así, respecto a la subcontra-tación la Proposición No de Ley continúa: “La externali-zación de servicios en España

es una práctica cada vez más utilizada en distintos sectores y su objetivo no ha sido preci-samente avanzar en la nece-saria especialización de de-terminadas tareas. Sino más bien –continúa la iniciativa parlamentaria– ha sido un instrumento para obtener mayor beneficio empresa-rial”. Esto provoca “una clara inequidad salarial y en el res-to de condiciones laborales entre las personas que se en-cuentran en plantilla [de la empresa principal] y las sub-contratadas”. “Éstas desarro-llan un trabajo circunscrito a la actividad principal de la empresa y tienen un salario

distinto, además de que no se les aplican las condiciones del convenio colectivo”.

En este contexto, la iniciati-va socialista subraya que “el rápido crecimiento que ha te-nido la subcontratación no ha venido acompañado de una revisión de la normativa labo-ral para garantizar la igualdad de derechos entre las perso-nas subcontratadas y las asa-lariadas, contratadas directa-mente por el empresario principal”.

La reforma de esta activi-dad es una de las modificacio-nes que el Gobierno ha comu-nicado recientemente a la Co-misión Europea dentro “de la modernización del mercado de trabajo”.

Es la propuesta número ocho, que se titula Moderni-zación de la contratación y subcontratación de activida-des empresariales. Tal como dice la proposición parlamen-taria del PSOE el objetivo del Gobierno “es evitar que se uti-lice la externalización de ser-vicios a través de la subcon-tratación para reducir los ni-veles laborales de los trabaja-dores de las empresas sub-contratistas”.

El Gobierno cita la senten-cia que publicó en diciembre el Tribunal Supremo sobre la utilización de los empleos temporales en las subcontra-tas. En uncambio de doctrina, el Alto Tribunal desautorizó la utilización del contrato de obra o servicio para desarro-llar una actividad que tiene carácter permanente y, por tanto, es propia de cubrirse con un contrato indefinido.

Por eso, el Ejecutivo infor-ma a Bruselas de que se pro-pone “un uso adecuado de la subcontratación desincenti-vando los supuestos en los que es un mero instrumento de reducción de costes”. Co-mo ha trasladado el PSOE a la Cámara Baja, y de ahí la im-portancia de la Proposición No de Ley, el Ejecutivo rea-firma su intención de “avan-zar hacia la equiparación de condiciones entre trabajado-res subcontratados [y de la empresa principal] y reforzar la responsabilidad de las em-presas.

Editorial / Página2

El Gobierno ha enviado a Bruselas la reforma de la subcontratación entre sus propuestas

La idea del PSOE afecta a millones de trabajadores y cientos de miles de empresas

25/01/21Expansión

EspañaPr: Diaria

Tirada: 27.645

Dif: 18.608Pagina: 18

Secc: POLÍTICA - ECO Valor: 18.917,96 € Area (cm2): 787,9 Ocupac: 81,9 % Doc: 1/1 Autor: M. Valverde. Madrid El PSOE presentará e Num. Lec: 117000

Co

d: 1

36

76

24

79

30 / 36

Page 27: Resumen de prensa del IEF - abef.es

IBEROAMÉRICA EMPRESARIAL

La economía mundial debe salir transformada de la crisis provocada por la pandemia. Es un objetivo que comparten tanto organismos multi-laterales como el Fondo Monetario Internacional (FMI), como bancos centrales y Gobierno de los más di-versos colores políticos. En América Latina, la sostenibilidad es ahora más necesaria que nunca; la lucha contra el cambio climático y la bús-queda de métodos de producción y consumo más respetuosos con el Medio Ambiente, no sólo resultan deseables desde un punto de vista ético sino que, además, son impres-cindibles para la viabilidad futura de laeconomíaregional.

Así lo ha asumido la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Ca-ribeños (Celac) que, la semana pasa-da, presentó el informe Una recupe-ración Verde y Resiliente Para Lati-noamérica, elaborado por la presi-dencia mexicana pro tempore de la institución. El estudio señala que la crisis provocada por la pandemia ha profundizado la histórica desigual-dad que sufre la región en términos de ingresos y calidad de vida y desta-ca que el cambio climático actúa co-mo amplificador de riesgos, por lo que es preciso reforzar los servicios públicos con infraestructuras resi-lientes, que resistan a los desastres climáticos. Según sus cálculos, el coste de adaptar las infraestructuras a los rigores climáticos supondría un coste de entre 3.000 millones y 13.000 millones de dólares hasta

CRISIS/ INVERTIR EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO IMPULSARÁ EL CRECIMIENTO DE LA REGIÓN, MEJORARÁ LA CALIDAD DEL EMPLEO Y REDUCIRÁ

LAS DESIGUALDADES. AMÉRICA LATINA TIENE RECURSOS PARA EMPRENDER LA TRANSICIÓN, SEGÚN LOS ORGANISMOS MULTILATERALES.

Economía sostenible: más que una opción ética, una necesidad para América Latina ANÁLISIS por Amaia

Ormaetxea

2030; esa inversión, sin embargo, conllevaría un ahorro de 700.000 millones de dólares. Para conseguiresas inversiones, el informe señala que es necesario movilizar al sector privado y hacerle consciente de los riesgos del cambio climático para la economía regional.

El Banco Mundial destacaba hace escasas semanas que la región cuen-ta con “riquezas naturales inheren-tes que le permiten posicionarse pa-ra una recuperación robusta y ver-de”. América Latina disfruta de la matriz energética más limpia del

América Latina tiene la matriz energética más limpia del mundo el 22% de todos los bosques

Imagen del desierto de Atacama, en Chile, donde se genera una parte relevante de la energía eólica que consume el país.

Dreamstime

La transición hacia una economía de cero emisiones crearía 22,5 millones de empleos

mundo y recursos minerales claves para la agenda de la descarboniza-ción; alberga el 22% de las zonasboscosas del mundo y es el primer exportador neto de alimentos del mundo. En esa misma línea, el Ban-co Interamericano de Desarrollo (BID) recuerda que la región cuenta con el viento a favor en la transición hacia una economía de cero emisio-nes y subraya el impacto positivo que tendría en el empleo. En su in-forme El empleo en un futuro de cero emisiones netas en América Latina y el Caribe el banco señala que ese

cambio estructural destruiría 7,5 millones de empleos en la electrici-dad a partir de combustibles fósiles, la extracción de éstos y la produc-ción de alimentos de origen animal para 2030. Sin embargo, asegura que “nuevas oportunidades de em-pleo compensarán con creces dicha pérdida, mediante la creación de 22,5 millones de puestos de trabajo en los sectores de la agricultura, la producción de alimentos de origen vegetal, las energías renovables, la silvicultura, la construcción y la ma-nufactura”.

La creación de empleo que llega-ría de la mano de la lucha contra el cambio climático resulta fundamen-tal para la sostenibilidad de la región. América Latina difícilmente saldrá fortalecida de esta crisis si no consi-gue reducir la precariedad laboralque afecta, sobre todo, a los más jó-venes. Según apunta en su blog Ma-ría Fernanda Gómez, consultora de la División de Mercados Laborales del BID, en América Latina, “la tasa de desempleo juvenil es tres veces la de los adultos, la tasa de informali-dad es 1,5 veces más alta, y la inactivi-dad es elevada: el 21% de los jóvenes noestudiannitrabajan”.

Según cálculos del FMI, la pande-mia ha empujado a 4,8 millones de latinoamericanos a vivir en extrema pobreza. Para finales del 2030, esta situación, en conjunto con la crisis climática, situaría a un total de 9,8 millones de personas en esta condi-ción. Para la región la sostenibilidad no es sólo una opción, es la manera de reducir las desigualdades y recu-perar el terreno perdido estos meses en la lucha contra la pobreza.

25/01/21Expansión

EspañaPr: Diaria

Tirada: 27.645

Dif: 18.608Pagina: 22

Secc: POLÍTICA - ECO Valor: 14.817,08 € Area (cm2): 555,6 Ocupac: 64,14 % Doc: 1/1 Autor: ANÁLISIS por Amaia Ormaetxea Num. Lec: 117000

Co

d: 1

36

76

24

34

31 / 36

Page 28: Resumen de prensa del IEF - abef.es

7,4 millones llevan seis meses buscando trabajo en EspañaLa cifra de demandantes de empleo se mantiene en récords no alcanzados ni en la crisis

H. Montero - Madrid

Las cifras del desempleo en Espa-

ña padecen una distorsión cróni-

ca. A esta alteración en los datos

de la realidad laboral nacional se

ha sumado recientemente la bol-

sa de entre 700.000 y 750.000 tra-

bajadores acogidos a los Expe-

dientes de Regulación Temporal

de Empleo (ERTE) puestos en

marcha por el Gobierno desde el

primer estado de alarma, en mar-

zo del pasado año, para frenar la

sangría laboral provocada por los

cierres del primer confi namien-

to. Una bolsa de «desempleados

a algo más de la población com-

pleta de Paraguay a la búsqueda

de un empleo.

Los datos del SEPE se mantie-

nen inalterables desde la salida

de la Gran Reclusión y el comien-

zo de la segunda ola. Con la tem-

porada del verano perdida, siete

millones y medio de españoles,

con picos aún mayores, llevan

seis meses seguidos buscando un

empleo casi de forma permanen-

te, equivalente a toda la población

de Cataluña, por poner otro ejem-

plo poblacional comparable.

Y es que, desde julio pasado,

cada mes hasta concluir el fatídi-

nes de parados en ese primer

trimestrede 2013), 6,5 millones de

españoles buscaban un empleo,

según el SEPE, un millón y medio

más que los parados oficiales.

Ahora, por 3,8 millones de para-

dos oficiales, hay 7,4 millones

buscando un puesto de trabajo,

3,6 millones adicionales.

La mayor cifra de demandan-

tes de empleo en España antes de

la pandemia se registró en 2012.

Ese año se cerró con 6,3 millones

de residentes a la caza de un pues-

to o, al menos, fi gurando como

tales para poder tener acceso a la

batería de ayudas dispuestas por

el Gobierno. Justo antes de la cri-

sis fi nanciera, en 2007, los deman-

dantes de empleo apenas llega-

ban a los tres millones. Así pues,

la pandemia ha elevado en más

de un millón la cifra de ciudada-

nos que buscan empleo, muy por

encima del anterior récord, lo

que da una idea de la magnitud

de la recesión y de la crisis del

mercado laboral.

El paro registrado está consti-

tuido por el total de demandas de

empleo en alta, registradas por el

SEPE, existentes el último día de

cada mes, excluyendo determina-

das situaciones laborales. En con-

creto, hay hasta 13 excepciones de

demandantes de empleo que que-

co año 2020 se ha cerrado con ci-

fras de demandantes de empleo

desconocidas desde la anterior

crisis. De hecho, aunque gracias

a los ERTE las cifras de parados

registrados no se han disparado

a los números alcanzados duran-

te la crisis fi nanciera, donde se

llegaron a los 5 millones de para-

dos registrados en febrero de 2013

(por los 3,8 millones actuales), las

de demandantes de empleo supe-

ran todas las series.

En ese febrero de 2013, el récord

de paro registrado en las ofi cinas

del SEPE (la Encuesta de Pobla-

ción Activa del INE dio 6,3 millo-

En el pico de febrero de 2013, con 5 millones de parados registrados, había 6,3 millones de demandantes de empleo

DEMANDANTES DE EMPLEO(en millones de personas)

2,00

4,00

6,00

8,00

3,00

5,00

7,00

Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.2019 2020

Fuente: SEPE

Total Sector servicios

4,58

4,60

4,55

4,42

4,31

4,34

4,40

4,44

4,40

4,48

4,55

4,50

4,60 4,52

4,98

7,48

8,35 8,26

7,80

7,80

7,467,27

7,36

7,38

3,15

3,14

3,09

2,98

2,91

2,91

2,96

2,99

2,99

3,05

3,14

3,09

3,183,43

5,38

6,09 6,00

5,60

5,59

5,32

5,16

5,26

5,27

temporales» que no fi guran entre

los parados registrados, pese a

que en sectores como la hostele-

ría su falta de actividad se ha ne-

crosado con las sucesivas olas y

restricciones.

Pero, en cualquier caso, existe

un dato bastante fi dedigno que

refl eja las necesidades laborales

de los españoles con mayor pre-

cisión que el paro registrado o la

propia Encuesta de Población

Activa (EPA), que dará a conocer

esta semana los números del pa-

sado trimestre. Se trata de la cifra

de demandantes de empleo, que

casi un año después del estallido

de la pandemia de coronavirus en

España, revela que hay cerca de

siete millones y medio de españo-

les tratando de encontrar un

puesto de trabajo. Esto equivale

SOLO UN TERCIO DE LAS EMPRESAS RECUPERARÁ EL NIVEL DE EMPLEO ANTERIOR A LA PANDEMIA

El agujero provocado por la

gestión de la pandemia en el

mercado laboral no parece

que vaya a cerrarse en los

próximos meses. Ni siquiera

en este año, a tenor del

pesimismo empresarial. Y es

que solo un tercio de las

empresas (34,9%) considera

que recuperará a lo largo de

2021 el nivel de empleo que

tenía antes de la crisis

sanitaria y dos de cada tres

piensa que no lo hará hasta

2022 o que incluso no lo

recuperará.

Así lo refleja una reciente

encuesta del INE entre unos

8.000 negocios de diferentes

sectores económicos. Según

los datos recabados, el 9,5%

de las empresas prevé

recuperar el nivel de empleo

previo a la crisis sanitaria

en el primer semestre de

este año, en tanto que el

25,4% estima que lo conse-

guirá en la segunda mitad

del ejercicio. Por su parte, el

31% afi rma que no cumplirá

este objetivo hasta 2022, el

15,3% piensa que lo hará

después de ese año y el 18,8%

no cree que pueda llegar a

recuperarse nunca de los

estragos de la crisis.

25/01/21La Razón

EspañaPr: Diaria

Tirada: 75.013

Dif: 51.585Pagina: 20

Secc: ECONOMÍA Valor: 30.679,32 € Area (cm2): 784,2 Ocupac: 90,48 % Doc: 1/2 Autor: H. Montero - Madrid Num. Lec: 186000

Co

d: 1

36

75

91

63

32 / 36

Page 29: Resumen de prensa del IEF - abef.es

dan excluidos de la medición y,

por tanto, no fi guran como para-

dos pese a que en muchos casos

lo son. Así, entre esas 13 excepcio-

nes al paro registrado están los

desempleados que reciben un

subsidio agrario, los demandan-

tes que, en virtud de un expedien-

te de regulación de empleo, están

en situación de suspensión o re-

ducción de jornada o modifi ca-

ción de las condiciones de trabajo,

o quienes solicitan un puesto de

trabajo en el extranjero.

Una situación que se arrastra

desde 1985, fecha desde la que no

se han actualizado los criterios.

El ejemplo más signifi cativo es

que se sigue sin considerar para-

do a quien busca un empleo a

domicilio, una rareza hace 35

años que hoy es más una necesi-

dad por la pandemia. De hecho,

el estado de alarma recoge que

los empleadores deben dar prio-

ridad al teletrabajo en aquellos

sectores donde este sea posible.

Desde 2004, los demandantes de

empleo se dividen en tres grupos.

En primer lugar, los ocupados no

parados son aquellos demandan-

tes que, teniendo ya un empleo,

buscan uno mejor o compatibili-

zarlo con el que ya realizan (un

mejor empleo o pluriempleo). En

segundo lugar, los demandantes

con disponibilidad limitada,

aquellos demandantes, sin em-

pleo, que indican en su solicitud

condiciones especiales de trabajo

(solo a domicilio, teletrabajo o en

el extranjero). En tercer lugar, los

demandantes no ocupados (De-

nos), aquellos que ya se conside-

raban parados en las estadísticas

tradicionales del SEPE y algunos

colectivos que, aún no conside-

rándose desempleados, como los

demandantes de servicios pre-

vios al empleo, sí se incluyen

como parados en la EPA, que a los

parados registrados les agrega

colectivos como estudiantes o

trabajadores eventuales agríco-

las subsidiados. Esta magnitud

se utiliza desde fi nales de los 90

para la distribución de los Fondos

de Políticas Activas de Empleo.

LUIS DÍAZ

Las crecientes colas del hambre muestran la compleja situación laboral

3,8millones de paradoshay en España, según las cifras de paro registrado en las ofi cinas del SEPE a cierre del pasado año

3,6millones más fi guran como demandantes de empleo en las listas del SEPE aunque no cuentan como parados

750.000trabajadores se encuentran en situación de ERTE como consecuencia de la pandemia, cifras que crecerán con la tercera ola.

LAS CIFRAS

25/01/21La Razón

EspañaPr: Diaria

Tirada: 75.013

Dif: 51.585Pagina: 21

Secc: ECONOMÍA Valor: 18.894,96 € Area (cm2): 483,0 Ocupac: 55,73 % Doc: 2/2 Autor: H. Montero - Madrid Num. Lec: 186000

Co

d: 1

36

75

91

63

33 / 36

Page 30: Resumen de prensa del IEF - abef.es

800.000 autónomos, a salvo con las ayudasLa nueva prórroga de cese de actividad tendrá un coste de 2.000 millones

Javier de Antonio - Madrid

El Consejo de Ministros apro-bará el próximo martes dos de los decretos más esperados por empresas y trabajadores: la prórroga de los expediente de regulación temporal de empleo (ERTE) y la prestación extraor-dinaria por cese de actividad de los autónomos. Pese a que el Ministerio de Seguridad Social tardó en convocar la mesa de diálogo con las principales aso-ciaciones del sector, el acuerdo ha sido rápido y los negociado-res ministeriales han aceptado las principales demandas plan-teadas por los representantes de los autónomos, que habían marcado unas líneas rojas que no estaban dispuestos a que se traspasaran.

El plan, a cuyo documento defi nitivo ha tenido acceso LA RAZÓN, entrará en vigor el próximo 1 de febrero y tendrá vigencia hasta el 31 de mayo con las nuevas condiciones introdu-cidas, más fl exibles y con menos condicionantes para poder ac-ceder a la prestación. Los prin-cipales puntos que marcan este nuevo decreto son los siguien-tes. Para empezar, se elimina el requisito de haber sido benefi -ciario con anterioridad para poder acceder a la nueva pres-tación por cese de actividad. También quedan anulados los vetos a los autónomos que tu-vieron hijos durante el estado de alarma o que estuvieron de baja por incapacidad temporal tenían vetado el cese de activi-dad por no haberlo percibido entre marzo y junio.

Respecto a los autónomos de temporada que, hasta ahora, debían cumplir unos requisitos casi imposibles para acceder a la prestación, ya podrán hacer-lo, al haber reducido a dos me-ses la exigencia de estar dados de alta en la Seguridad Social. Por último, los trabajadores por cuenta propia que en el primer semestre de 2021 demuestren una caída de facturación del 50% respecto al último semes-tre de 2019 también tendrán derecho a cobrar las ayudas.

Solo con esta actualización, el número de autónomos que

podrán recibir esta ayuda cre-cerá hasta los 800.000, uno de cada cuatro trabajadores dados de alta en el Régimen Especial del Trabajador Autónomos (RETA).

Asimismo, el ministro José Luis Escrivá ha cedido también en uno de los puntos que más alejaba a ambas partes del acuerdo: la exoneración de las cotizaciones al 100% que estén en cese de actividad, que irá acompañado del aplazamiento de la subida de tipos de las cuo-tas que entró en vigor a fi nales del pasado año, con un incre-mento medio de entre 3 y 12 euros al mes, según la base de cotización. También quedará en suspenso la actualización de los tipos aplazados en 2020 por el restado de alarma. Según re-conoció el propio Escrivá esta semana, la implementación de

esta nuevo decreto tendrá un coste adicional en las arcas de la Seguridad Social de 2.000 mi-llones hasta mayo, por lo que estimó que la factura fi nal que las medidas de apoyo y protec-ción de los autónomos desde el estallido de la pandemia, el pa-sado mes de marzo, supera ya los 10.000 millones.

Ahora las asociaciones de autónomos abrirán un nuevo frente de negociación con el Mi-nisterio de Hacienda. Su inten-ción es lograr exenciones -o al menos nuevos aplazamientos- de impuestos además de nuevas prórrogas en la presentación de las declaraciones de la renta y las autoliquidaciones.

El último contencioso ha sur-gido esta misma semana. Los autónomos que se hayan visto forzados a teletrabajar por cau-sa de la pandemia no están au-torizados a deducirse los gastos como la luz o internet.

El colectivo presiona ahora para lograr exenciones o, al menos, aplazamientos en el pago de impuestos

25/01/21La Razón

EspañaPr: Diaria

Tirada: 75.013

Dif: 51.585Pagina: 21

Secc: ECONOMÍA Valor: 10.886,56 € Area (cm2): 277,2 Ocupac: 32,11 % Doc: 1/1 Autor: Javier de Antonio - Madrid Num. Lec: 186000

Co

d: 1

36

75

91

25

34 / 36

Page 31: Resumen de prensa del IEF - abef.es

Las energías renovables generanmáselectricidadque los combustibles fósilesEl cambio de tendencia en Europa se dio por primera vez el año pasado

CONCHI LAFRAYAMadrid

La generación de electricidad confuentes renovables, léase sobre to-doeólicaysolar,vaganandoterre-no.Enel2020, sehaproducidounpunto de inflexión relevante en laUnión Europea (UE): las energíasrenovables generaron el 38%de laelectricidad de los 27 países de laUE, al superar por primera vez alos combustibles fósiles, queapor-taron un 37%, según el V InformeAnual sobre el sector eléctrico enEuropa (TheEuropeanPower Sec-tor in2020)quehanpublicadodosthinktankseuropeos,EmbeyAgo-raEnergiewende. El 25% restantesonnucleares.Los combustibles fósiles más

usados en el sistema eléctrico dela Unión Europea son el carbón,procedente del lignito y la antra-cita, y el gas fósil. Después, hayunacategoríadenominada“otros”en losque se incluye la generaciónde electricidad del petróleo, la

turba y los gases desperdicios.Este estudio, que se publica en

exclusiva enLaVanguardia, juntoa Le Monde, The Guardian y Süd-deustscheZeitung, entre otrosme-dioseuropeos, reflejaqueestarea-lidad tambiénsucedeenEspañaalgenerar las energías renovables el43% de la electricidad, mientras

Cambios en el sector energético

que los combustibles fósiles si-guen a la baja representando elaño pasado un 34% y la nuclear,un22%.Para Patrick Graichen, director

de Agora Energiewende, “Españafue el segundo mayor productorde electricidad con energía eólicay solar de la Unión Europea en el

XAVIER CERVERA

España va a potenciar la energía fotovoltaica y toda su industria auxiliar a través de las nuevas pujas que se van a celebrar estos años

2020 en términos absolutos”.Mientras que el peso de las reno-vables, incluida lahidráulica, tam-biénesmuyrelevanteenpaísesco-mo Austria (79%) Dinamarca(78%) o Suecia (68%), entre otros,(véasegráfico).En opinión de Graichen, en el

caso deEspaña la producción “re-

fleja sus grandes recursos natura-les”. El directivo recuerda que elmercado español en los últimosañoshaidounpasopordelantedelde otrospaíses,puestoque“lapro-porción de energía eólica y solaren la generación de electricidadcasi se dobla en los últimos diezaños”. Aunque, advierte, “queotros países de la Unión Europeavan muy rápidos estos últimosaños”.

Respecto al apoyo de las reno-vables en otros países de la UniónEuropea, CharlesMoore, directordel programa europeo de Ember,revela que el informe resalta quepaíses como los Países Bajos, Sue-cia o Bélgica están haciendo gran-des avances en renovables. Y lospróximos años van a seguir en esalínea los Países Bajos a los que sesumarán otros países, como Gre-cia, IrlandaoPortugal.En medio de debate surgido en

españasobreelpreciodelaelectri-cidad, Graichen asegura que “enlospaísesconmuchasenergías re-

Arrancan las nuevas subastas de energía limpia]Uno de los acuerdos entreel PSOE y Podemos en ma-teria energética era sacar almercado un nuevo tipo desubastas para potenciar lasenergías renovables. Maña-na se va a celebrar la prime-ra. El cupo objetivo de lasubasta será de 3.000 mega-vatios (MW), de los cuales almenos 1.000 megavatios sedestinarán a tecnología fo-tovoltaica y otros 1.000 me-

gavatios a eólica terrestre.El resto de potencia a subas-tar queda sin restriccióntecnológica. El plazo máxi-mo de entrega de energíacomprometida será de 12años paras las fotovoltaicas,la solar termoeléctrica, laeólica terrestre y marina ehidroeléctrica. Y de 15 añospara las tecnologías de bio-masa, biogás y biolíquidos.El objetivo del Gobierno es

que entre los años 2021 y2030 se instalen en España60 gigavatios (GW), segúnrecoge el Plan NacionalIntegrado de Energía y Cli-ma (PNIEC). Hasta el año2025 está previsto que elEjecutivo adjudique casi 20gigavatios a través de lassubastas. La fotovoltaicaacumulará otros 10 gigava-tios y la eólica, unos 8,5 gi-gavatios.

25/01/21La Vanguardia

EspañaPr: Diaria

Tirada: 65.922

Dif: 50.776Pagina: 46

Secc: ECONOMÍA Valor: 40.002,69 € Area (cm2): 958,8 Ocupac: 91,75 % Doc: 1/2 Autor: CONCHI LAFRAYA Madrid Num. Lec: 480000

Co

d: 1

36

76

18

96

35 / 36

Page 32: Resumen de prensa del IEF - abef.es

cios bajos, pero esa realidad ya seha revertido”. De ahí que una delas conclusiones de dicho estudioes que “la electricidad de las ener-gías renovables es cada vez másbaratay laelectricidaddelasener-gías fósiles es cada vez más cara,debido al aumento de los preciosdelC02”.

Precisamente, lasubidadelpre-cio del gas en los mercados inter-nacionales fue uno de los motivosque dispararon los precios de laluz en España durante la primeraquincena de enero. Al no haberapenas renovables entraron enjuego los ciclos combinados y co-mo necesitan gas para su funcio-namiento pues los precios se dis-pararon porque el pasado 8 deeneroelcostemediodegasnaturalregistró un fuerte incremento del32,5%, al alcanzar los 54,15 euros/megavatio hora, récord históricodelmercado.Para Graichen, en las regiones

soleadas, como es el caso deEspa-ña, “la electricidad producida conenergía solar es de las fuentesmásbaratas; aunque la eólica tambiénresulta interesante en aquellaszonas donde el viento sopla confuerza”.El directivo considera que el hi-

drógeno verde va a tener un papelclave los próximos años. “Desem-peñará un papel importante paralaindustria,porejemploenlasem-presasdeacero enelfuturo,dondesustituirá al carbón”. A su juicio,“tambiénseconvertirácadavezenuna herramienta más importantecomo almacenamiento de energíapara tiempos sin viento y sin solpara toda Europa, como sustitutodelgasnatural”.A loqueañade: “Poresoseestán

trabajando distintas estrategiaspara el hidrógeno verde tanto enBruselas, como en los distintospaíses de laUniónEuropea”. ParaGraichen, la pregunta clave es:“¿De dónde vendrá el hidrógenoverde? Y él mismo responde. “Esobvio que se va a producir en Eu-ropa, donde hay mucho viento ysol, y, por lo tanto, precios de laelectricidad muy favorables. Porlo tanto, España podría convertir-se en un centro de producción dehidrógeno”.Con esta panorama, en España

empresas como Endesa, RepsolIberdrola oNaturgy ya hanmani-festado sus intenciones de liderarestenegocio.Cuentanconproyec-tos de investigación y buscan so-cios para desarrollar proyectosconcretos para posicionarse en lalíneadesalidayestarentre lospri-merosenEuropa.c

novables, el precio de la electrici-dad al por mayor en el 2020 fuemás barato que en los países concentraleseléctricasdecarbón”.Y esta tendencia va a seguir. La

vicepresidenta cuarta y ministrade Transición Ecológica, TeresaRibera, pretende que con suapuesta porlas energías limpiaselprecio de la luz vaya bajando enEspaña, puesto que en elmercadomayorista dejarán de marcar pre-ciotecnologíasmáscarascomolosciclos combinados que necesitangasnaturalpara funcionar.En concreto, en España el pre-

cio del mercado mayorista fue de33,98 euros el megavatio/hora en

el 2020, según fuentes del Minis-terio de Transición Ecológica. Pa-ra un consumidor doméstico tipo(4,1 kW y 3.200 kWh) acogido almercado regulado (PVPC) su fac-tura eléctrica anual en el 2018 as-cendióa721,5 euros.Enel2020, lafactura de esemismo consumidorfue de 602,8 euros, es decir, 118,7euros menos, lo que supone undescensodel 16,5%.

EnopinióndeGraichen,elejer-cicio pasado los países que teníancentrales eléctricas de gas, léaseciclos combinados en el caso deEspaña, “la electricidad tambiénfue barata porque el año pasadoesa materia prima mantuvo pre-

El recibo de la luzcontará con tresfranjas horariasa partir de abrilEl Gobierno cambiará normas paraque la factura seamás entendible

CONCHI LAFRAYAMadrid

Uno de los problemas para losconsumidores domésticos en lafacturaeléctrica siempreha sidocómo entenderla. El Gobiernoprepara cambios normativos enesta dirección, al mismo tiempoque obligará a las comercializa-dorasafijartrestramoshorarios.Conesamedida, el Ministerio

deTransiciónEcológica, que ca-pitanea Teresa Ribera, pretendeque los ciudadanos se concien-ciende lahoraquedebenenchu-far sus electrodomésticos, tipolavadora o secadora, para que sufacturade la luznosedispare.Unode los cambiosmás nove-

dosos es que se van a fijar trestramos horarios para clientesdomésticosypymes conunapo-tencia contratada inferior a 15kWy unsolopeaje.

Las horas punta serán por lamañana de 10 a 14 horas y por latarde/noche entre las 18 y las 22horas.Lashorasllanasiránde8a10,de14a18horasypor lanochede22a24horas.Yelhorariomásbarato, franja valle, será durantetoda la noche, es decir, de las0.00horas a las8de lamañana.Otra novedad significativa es

que en el término de potencia sepodrá contratar potencias dis-tintas para distintas franjas ho-rarias. El objetivo de esta últimamedida es conseguir reducir loscostes fijos.Para los clientes acogidos al

mercado regulado (PVPC), unos10,7 millones de clientes, la co-mercializadora tendrá que esta-blecer esos tres nuevos tramoshorarios de forma automática;mientras que para los clientesdelmercado libre, unos 15millo-nesenelsegmentodoméstico, setendrá que negociar con la com-pañía lasnuevascondiciones.En principio, estos cambios

está previsto que entren en fun-cionamiento el próximo 1 deabril, pero el EjecutivodePedroSánchez deberá dar luz verde alos distintos cambios normati-vospreviamente.Además,habráque dar un periodo de un mes alas compañías eléctricas paraque cambien en sus sistemas in-formáticos los conceptos y redi-señen las facturas.En este sentido, el Ministerio

deTransiciónEcológicapreparatambién cambios en la metodo-logía a lahorade contabilizar loscargos (extrapeninsulares, los

7.000millonesdelasrenovables,el déficit tarifario histórico...)parasepararlosdelospeajes,quecorrespondena ladistribución.

Estas modificaciones respon-den, además, a la directiva euro-pea de que el recibo de la luz seamás transparente. Y para ello seva a separar claramente los cos-tes de la energía de los de las re-des, así comode la política ener-géticadecadapaís.

Un tema clave es que la nor-mativaparaelFondodeSosteni-bilidad Financiera del SectorEléctrico está en trámite parla-mentarioy lasempresaspetrole-ras y gasistas han presentadomuchas alegaciones, con lo quesutramitaciónpodríasufrircier-tos retrasos. En principio, comocon ese fondo se elimina de lafactura eléctrica lo que hastaahoralosconsumidorespagabanpor contribuir al desarrollo delas renovables, se quería trami-tar de forma paralela a la nuevalegislaciónde los cargos.Algunos expertos consideran

que“aúnhaytiempo”para llegaren plazo, aunque tampoco sedescarta que finalmente ambasnormativas sufran algún tipo deretraso.Dehecho,elGobiernocongeló

la parte fija del recibo de la luz,sobre la que se cargan más de14.000millonesdecostesdelsis-tema eléctrico, hasta el 1 de abrildeesteañocon la ideade tener lanueva normativa lista para esasfechas.

Queda por ver si con los picosdel precio delmercadomayoris-ta por la ola de frío de Filomenase hacen más cambios o Riberaefectúa algúnguiño a su sociodeGobierno, Unidas Podemos, yrevisa también los conocidos co-mobeneficios caídosdel cielo.c

POTENCIA

Paraahorraren laparte fijade la facturasepodrácontratar lapotenciapor franjas

FUNCIONAMIENTO

Para10,7millonesdeclientes, lostrestramosseestablecerándeformaautomática

Crecimiento de las energías renovablesimpulsado por la energía eólica y solar

LA VANGUARDIAFUENTE: Ember y Agora Energiewende

Fósil Renovables Bioenergía Hidráulica Solar Eólica Otras

Cuota de producción de electricidad en la UE-27. En porcentaje

Cuota de generación de electricidad

Combustibles fósiles frente a energías renovables

2010

50%

40

30

20

10

0

11 12 13 14 15 16 17 18 19 2020

Polonia

Países Bajos

Grecia

Irlanda

Italia

R. Checa

Alemania

Portugal

Bulgaria

Hungría

EU-27

Rumanía

Bélgica

España

Dinamarca

Austria

Eslovaquia

Finlandia

Francia

Suecia

Fósil Nuclear Renovables

83% 18%

64% 36%

59% 41%

57%

51% 37% 12%

44% 11% 45%

40% 41% 19%

38% 48% 15%

37% 25% 38%

36% 20% 44%

35% 39% 26%

34% 22%

22% 78%

21% 79%

43%

19% 54% 26%

16% 34% 50%

9% 67% 23%

2% 30% 68%

41% 59%

43%

72% 3% 25%

RANKING

Austria genera el 79%de la energía conrenovables, yDinamarca, el 78%

NUEVOS VECTORES

LasempresasenEspañaseposicionanenelhidrógenoverdeantelasopcionesqueabre

25/01/21La Vanguardia

EspañaPr: Diaria

Tirada: 65.922

Dif: 50.776Pagina: 47

Secc: ECONOMÍA Valor: 39.978,49 € Area (cm2): 958,2 Ocupac: 91,69 % Doc: 2/2 Autor: CONCHI LAFRAYA Madrid Num. Lec: 480000

Co

d: 1

36

76

18

96

36 / 36

Page 33: Resumen de prensa del IEF - abef.es

NOTICIAS DESTACADAS MEDIOS DIGITALES

Lunes, 25 de enero de 2021

Page 34: Resumen de prensa del IEF - abef.es

https://www.vozpopuli.com/economia-y-finanzas/agencias-calificacion-aumento-

impagos_0_1430857582.html

Las grandes agencias de calificación

alertan de una oleada inminente de

impagos

Tanto Moody's como Standard and Poor's prevén que los 'defaults' aumenten en

2021, pudiendo llegar hasta niveles no vistos desde 2009

Alejandra Olcese

La grandes agencias de calificación norteamericanas, Moody's y S&P, prevén que el

número de empresas que incurrirán en impagos aumentará este año hasta niveles no

vistos desde la crisis financiera.

"Los defaults y las reestructuraciones de deuda probablemente aumentarán

sustancialmente en 2021 hasta niveles no vistos desde 2009", advierte S&P en su último

informe para inversores, en el que pronostica que la tasa de impago se duplicará en

Europa hasta el 8% este año, desde el nivel del 4,3% en que se encuentra actualmente.

Moody's coincide en esta previsión. Según sus datos, el número de impagos que se han

producido en 2020 ha alcanzado el récord de una década y prevé, aun así, que "los

impagos aumenten en el primer trimestre de 2021" por encima de ese nivel.

Estas agencias de calificación, que ya han advertido sobre los riesgos de la deuda pública

en España y otros países, se centran ahora en el análisis de la deuda de empresas

privadas. Su labor consiste en medir la calidad de la deuda que emiten empresas y estados

y la capacidad que tienen estos emisores de afrontar su pago.

El apoyo público no será suficiente

En su opinión, aunque las medidas del sector público para proteger rentas y sostener al

tejido productivo son importantes, no serán suficientes para evitar la desaparición de

algunas compañías, y lo mismo ocurrirá con la política acomodaticia de los bancos

centrales.

"Aunque esperamos unos costes de financiación muy bajos en 2021, al haber un

endeudamiento más alto y una proporción importante de empresas vulnerables, es

probable que se produzcan más impagos", apuntan.

Además, las medidas de apoyo de los gobiernos no podrán "evitar la insolvencia o la

reestructuración forzosa de compañías con estructuras de capital vulnerable o de

aquellas más afectadas por las restricciones derivadas de la covid-19".

Page 35: Resumen de prensa del IEF - abef.es

Estas últimas son las que pertenecen a sectores como el de transportes, ocio y

entretenimiento, comercio y hostelería, así como las energéticas, sobre todo en Estados

Unidos.

Se disparan las bajadas de 'rating'

Influye también en las malas perspectivas el hecho de que el volumen de deuda global

sea tan elevado, equivalente al 265% del PIB mundial a cierre de 2020. Esta tasa debería

empezar a bajar progresivamente a partir de este año a medida que el PIB (el

denominador) vuelva a crecer.

A medida que estas agencias de calificación comprueban que las empresas atraviesan

dificultades y podrían tener problemas para afrontar sus compromisos financieros (es

decir, para pagar la deuda) van rebajando progresivamente su calificación.

En el año 2020 el número de bajadas de rating se ha disparado en Europa, lo que

demuestra el incremento del riesgo. Según los datos de la Asociación de Mercados

Financieros Europeos (AMFE), sólo entre marzo y diciembre se produjeron bajadas de

rating de 199 empresas, frente a las 87 que experimentaron lo mismo en el año 2019.

"El aumento del número de 'ángeles caídos' no ha tenido precedentes, creciendo a un

ritmo mucho mayor que el presenciado durante la crisis financiera global (de 2008) y

durante la crisis de deuda soberana de la eurozona (de 2012)", admitía la AMFE en un

informe reciente.

Se denomina 'ángeles caídos' a los emisores de deuda cuya calificación ha pasado de ser

de BBB o superior a BB+ o inferior. S&P estima que el total de deuda emitida por estos

'ángeles caídos' podría alcanzar los 300.000 millones de dólares este año.

Page 36: Resumen de prensa del IEF - abef.es

https://www.lainformacion.com/economia-negocios-y-finanzas/crisis-alarga-tres-empresas-

recuperara-empleo-perdido/2827311/

Antes de que termine el año

La crisis se alarga: sólo una de cada tres

empresas recuperará el empleo perdido

Una encuesta del INE realizada entre 8.000 compañías españolas refleja que las

perspectivas de recuperación de la plantilla perdida por la crisis sanitaria se van a

alargar más de lo previsto inicialmente.

La Información

La crisis económica va para largo. O, en algún caso, para siempre. Sólo un tercio de las

empresas (34,9%) considera que recuperará a lo largo de este año el nivel de empleo que

tenía antes de la crisis sanitaria, pero dos de cada tres piensa que no lo hará hasta 2022 o

más tarde o que incluso no lo recuperará. Así lo refleja una reciente encuesta de opinión

del Instituto Nacional de Estadística (INE) entre unos 8.000 negocios de diferentes

sectores económicos en la que se analiza el impacto del Covid en el segundo semestre del

año pasado, es decir, con la llegada de la 'nueva normalidad', y se avanzan sus

perspectivas para la primera mitad de este año.

En concreto, según los datos de esta encuesta, el 9,5% de las empresas prevé recuperar el

nivel de empleo previo a la crisis sanitaria en el primer semestre de este año, en tanto que

el 25,4% estima que lo conseguirá en la segunda mitad del ejercicio. Por su parte, el 31%

afirma que no cumplirá este objetivo hasta 2022, el 15,3% piensa que lo hará después

de ese año y el 18,8% no cree que pueda llegar a recuperarlo.

El porcentaje de establecimientos empresariales que cree que el empleo se recuperará en

2021 baja hasta el 30,8% en el sector del comercio. Las empresas más pesimistas son las

de menor tamaño, donde sólo un 30,3% piensa que volverá a los niveles de empleo

anteriores a la crisis a lo largo de 2021. De cara al primer semestre de este año, el 5,6% de las

empresas prevé aumentar su plantilla, mientras que un 5,8% pretende recuperar los trabajadores

que tienen en expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) y un 9,3% estima que

recortará sus efectivos.

Según Estadística y recoge Ep, casi el 13% de los negocios de transporte y hostelería aún

no ha podido rescatar del ERTE a ningún trabajador y prácticamente un tercio (33,8%)

ha tenido que despedir o no renovar contratos con la llegada de la 'nueva normalidad' en

la segunda mitad de 2020. Durante el estado de alarma, un 38,9% de los

establecimientos empresariales solicitó un ERTE para todos o parte de sus

trabajadores, porcentaje que en el caso de transporte y hostelería alcanzó el 52%. A lo

largo del segundo semestre de 2020, las empresas fueron rescatando trabajadores del

ERTE, aunque a diferente ritmo según su sector de actividad. En términos generales, casi

el 60% rescató al 100% de sus trabajadores (77,9% en el caso de la construcción y

38,9% en transporte y hostelería). En este último sector, el 12,7% de los establecimientos

aún no han podido rescatar del ERTE a ninguno de sus empleados.

Page 37: Resumen de prensa del IEF - abef.es

Con la irrupción de la 'nueva normalidad' en la segunda mitad del año pasado, el 32,1%

de los establecimientos tuvo que reorganizar la jornada laboral (un 37,8% en el caso de

transporte y hostelería y un 37,7% en las empresas industriales), en tanto que uno de cada

cuatro establecimientos se vio obligado a despedir o a no renovar contratos, porcentaje

superior en 9,2 puntos al registrado durante el estado de alarma. En transporte y

hostelería el porcentaje de negocios que despidió o no renovó contratos alcanzó el

33,8% en la segunda mitad de 2020. Por tamaño de establecimientos, los de menos de 10

asalariados han sido los que menos han despedido o no renovado contratos (13,3%).

Según el INE, un 2,6% de los establecimientos debieron incrementar la jornada laboral

de sus trabajadores en la segunda parte de 2020, un punto más que durante el estado de

alarma. Tras el confinamiento, el 46,5% de los establecimientos encuestados por el INE

declara un nivel de actividad superior o similar al que tenían antes de la crisis

sanitaria, frente a un 47,1% que han presentado menor actividad. El 6,4% restante han

permanecido cerrados en el segundo semestre, frente al 33,9% durante el estado de

alarma.

El teletrabajo y el incremento del nivel de digitalización fueron las fórmulas más

utilizadas por las empresas para mantener el nivel de actividad anterior a la crisis. Antes

del estado de alarma, el porcentaje de establecimientos que utilizaba el teletrabajo era del

16%, con una media de un 31,3% de la plantilla utilizándolo, mientras que durante el

estado de alarma estos porcentajes se elevaron hasta el 51,4% y el 46,7%,

respectivamente. Tras el confinamiento, las cifras bajaron: el teletrabajo se mantuvo en

el 43,4% de las empresas para el 37,6% de sus trabajadores.

Los datos del INE reflejan además que el 26,3% de los establecimientos necesitaron

financiación en el segundo semestre de 2020, especialmente los de 10 a 49 asalariados

(33,9%), frente al 20,7% de los de 1.000 asalariados o más. La principal fuente de

financiación fueron las Líneas de liquidez ICO (69,9%). En un 72,5% de los casos, las

empresas consiguieron dicha financiación.

El entorno macroeconómico (41,3%), la reducción de la demanda interna (40,8%), las

medidas de protección sanitarias obligatorias (29,2%) y la fiscalidad (27,9%) son los

factores que, para las empresas, han tenido un mayor impacto en la actividad de sus

negocios en el segundo semestre de 2020. El 40,7% de las empresas encuestadas por el

INE considera que recuperará el nivel de actividad que tenía antes de la crisis sanitaria a

lo largo de 2021: un 8,7% considera que lo hará en el primer semestre y un 32% en la

segunda mitad del año. En el caso de transporte y hostelería el porcentaje que cree que se

recuperará en 2021 baja hasta el 32,5%.

Por tamaño de los establecimientos, los más pesimistas son los más pequeños, donde solo

un 34,6% piensa que volverá a los niveles anteriores a la crisis a lo largo de 2021. Por su

parte, un 4,4% de empresas declara que probablemente tenga que cerrar en el primer

semestre de 2021, porcentaje que se eleva hasta el 5,4% en el comercio y hasta el 6,9%

en transporte y hostelería.

Los establecimientos de mayor tamaño están, en general, más abiertos a tomar nuevas

medidas en el primer semestre de 2021, mientras que las probabilidades de cierre se

reducen conforme aumenta el tamaño.

Page 38: Resumen de prensa del IEF - abef.es

https://www.elconfidencial.com/economia/2021-01-25/vivienda-precariedad-hunde-

propiedad-espana-europa_2920360/

ESPAÑA SE ACERCA A LA MEDIA EUROPEA

La precariedad hunde la propiedad de la

vivienda a niveles de hace 35 años

Las dificultades para adquirir una vivienda en propiedad están cambiando una de

las características del mercado inmobiliario. La compra de pisos baja y sube el

alquiler

Carlos Sánchez

La precariedad laboral, es decir, los bajos salarios o el empleo de naturaleza temporal, está

cambiando una de las características tradicionales del mercado inmobiliario español desde el final

de la guerra: el régimen de tenencia de la vivienda en favor de la propiedad frente al alquiler.

También influyen los nuevos hábitos sociales y profesionales que hacen más atractivo el

arrendamiento que la compra, lo que facilita la movilidad laboral. O, incluso, la reducción de las

ayudas fiscales para la adquisición de vivienda, que se viene produciendo desde hace años ¿El

resultado? El 75,9% de los hogares vivía en una vivienda en propiedad en 2017, el porcentaje más

bajo desde mediados de los años ochenta. O el 76,2% si se tienen en cuenta los últimos datos de

Eurostat, que se refieren a 2019.

Esta es una de las conclusiones de la última 'Encuesta financiera de las familias' (EFF)

que elabora con carácter trianual el Banco de España, y que es uno de los trabajos

estadísticos más completos de que disponen los investigadores para conocer la realidad

económica de los hogares.

Y lo que dice esa encuesta es que, desde la anterior crisis económica, el régimen de

propiedad pierde peso. Si en 2008 el 82,7% de los hogares vivía en una vivienda en

propiedad, seis años más tarde ese porcentaje había pasado al 80,4%, aunque el salto más

pronunciado hacia abajo se ha producido entre 2014 y 2017, con una caída de nada

menos que 4,5 puntos, la mayor registrada en las series históricas en tan corto periodo

de tiempo. Respecto de 2001, al comienzo de la introducción del euro, la caída es de nada

menos que casi 10 puntos.

Esto hace que España se vaya acercando a la media de la Unión Europea en porcentaje

de vivienda en propiedad, que se sitúa en el 69%. En la parte baja, continúa destacando

Alemania, donde solo el 51% de la vivienda principal se encuentra en régimen de

propiedad, mientras que en la parte de arriba están los países del Este, donde en algunos

casos se supera el 90% (Rumanía).

Lógicamente, esta evolución tiene que ver con la devaluación salarial y con las dificultades de

acceso a la vivienda en propiedad de muchos jóvenes, como pone de relieve la encuesta al ser

segmentada por edades. Aunque la tendencia hacia un mayor peso del alquiler es generalizada, el

grupo de edad en que ha avanzado en mayor medida es el de los jóvenes de 16 a 29 años, seguido

del grupo de edades entre 30 y 44 años.

Page 39: Resumen de prensa del IEF - abef.es

Como ha puesto de relieve el Banco de España, y a tenor de lo que reflejan los datos de la

'Encuesta de estructura salarial', la ganancia media cayó un 15% entre 2008 y 2016 para los

trabajadores de entre 20 y 24 años y un 9% para aquellos con edades comprendidas entre 25 y

29 años.

La encuesta, en concreto, refleja que el porcentaje de hogares que son propietarios de su

vivienda principal es mayor a medida que aumenta la renta, mientras que por edad alcanza

su nivel máximo en el caso de los hogares cuyo cabeza de familia tiene entre 65 y 74

años. Es decir, los que compraron el piso en que habitan hace años. Para los hogares que

son propietarios de su vivienda principal, el valor mediano es de 120.200 euros. Este valor

crece a medida que aumenta la renta y es más elevado para los hogares con cabeza de

familia de entre 55 y 64 años (132.000 euros).

El hecho de que los hogares españoles opten por la compra frente al alquiler explica que

el origen de su endeudamiento tenga que ver, fundamentalmente, con la vivienda.

En concreto, representa el 63,7% de la deuda de los hogares, mientras que la deuda

pendiente por la compra de otras propiedades inmobiliarias representa el 21,7%.

Más de una vivienda

Hay que tener en cuenta, como refleja la encuesta, que la vivienda es el activo más

importante de las familias, ya que representa el 54,2% del valor de los activos reales

para el conjunto de los hogares y un 43,3% del valor de los activos totales. A

continuación, los dos activos de mayor peso son los constituidos por otras propiedades

inmobiliarias, que representan el 35,3% de los activos reales y el 28,3% de los activos

totales, y por los negocios relacionados con actividades por cuenta propia de algún

miembro del hogar, que suponen el 9,3% de los activos reales y el 7,5% de los activos

totales.

La vivienda pierde peso relativo a favor de otras propiedades inmobiliarias y negocios a

medida que aumenta la riqueza neta. Para los empleados por cuenta propia, el valor de

su negocio representa el 32,8% del valor total de sus activos reales. En otras

propiedades inmobiliarias, se incluyen viviendas, solares y fincas, garajes (excepto

cuando forman parte de la vivienda principal), naves industriales, tiendas, locales,

oficinas y hoteles.

A destacar otra de las características históricas del mercado inmobiliario español en

relación con la riqueza de las familias. El 45% de los hogares son propietarios de activos

inmobiliarios que no son su vivienda principal. Más concretamente, como recuerda el

Banco de España, un 31,9% posee una vivienda que no es su vivienda principal, seguido,

por orden de importancia, de un 13,8% que posee solares y fincas. Estas propiedades son,

en general, segundas residencias que están una buena parte del año deshabitadas.

Estas proporciones aumentan con la renta, y lo que sorprende a los autores de la encuesta

es que, incluso en la parte inferior de la distribución de la renta, se observa un porcentaje

considerable de hogares que poseen activos inmobiliarios distintos de su vivienda

principal (27,2%). Por edad, el mayor porcentaje de hogares en posesión de otras

propiedades inmobiliarias se observa en hogares cuyo cabeza de familia tiene entre 65 y

74 años.