Reporte de laboratorio química inorgánica

6
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE BIOLOGÍA EXPERIENCIA EDUCATIVA: QUÍMICA INORGÁNICA PRÁCTICA N° 1 OBSERVACIÓN CIENTIFICA Y DESCRIPCIÓN Aguilar Acevedo Alexa Sharai Castro González Jesús Emmanuel Nativitas Lima Reyes Perusquía Cabrera Daniela Sanchez Romero Daniela Practica realizada el día: Miércoles 5 de Septiembre de 2012 Fecha de entrega: 11 de Septiembre del 2012

Transcript of Reporte de laboratorio química inorgánica

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

FACULTAD DE BIOLOGÍA

EXPERIENCIA EDUCATIVA: QUÍMICA INORGÁNICA

PRÁCTICA N° 1

OBSERVACIÓN CIENTIFICA Y DESCRIPCIÓN

Aguilar Acevedo Alexa Sharai

Castro González Jesús Emmanuel

Nativitas Lima Reyes

Perusquía Cabrera Daniela

Sanchez Romero Daniela

Practica realizada el día: Miércoles 5 de Septiembre de 2012

Fecha de entrega: 11 de Septiembre del 2012

Sustento teórico:

Por definición, observar es examinar detenidamente. Es la actividad humana que

consiste en fijar la atención en ciertos fenómenos para analizarlos en profundidad.

Constituye el método básico para obtener información del medio que nos rodea.

De forma cotidiana empleamos la observación de una manera espontanea,

muchas veces sin ser consientes realmente de la actividad que se lleva a cabo.

La observación común es informal y asistemática, es decir, se realiza sin seguir un

procedimiento, lo que la hace un tanto imperfecta.

Esto nos lleva a pensar que es lo necesario para obtener un parámetro acertado

de la observación, lo que nos conduce a desarrollar una observación más

analítica, critica y objetiva de ver el mundo que nos rodea.

Al alcanzar este parámetro, se le llama observación científica. Esta se debe

adoptar cuando se lleva a cabo un experimento, pues este necesita de todas las

características propias de esta para dar un informe detallado de lo acontecido en

el experimento, y así llevar un control detallado de la información obtenida.

Es necesario también dar un panorama muy detallado de la situación en donde se

lleva a cabo el experimento, ya sea las condiciones en las que este se desarrolla

como la temperatura, el grado de intensidad luminosa, la presión en el momento

en que se desarrollo por nombrar algunos ejemplos.

Estas condiciones generalmente son controladas, el buen experimentador lleva un

cuidadoso manejo de estas.

Objetivos:

1.- Observar y describir de manera objetiva lo acontecido durante la práctica.

2.- Observar de manera detallada el comportamiento de los materiales expuestos

a la llama de una vela.

Descripción:

Se expondrán distintos materiales a la llama de una veladora para observar y

registrar los cambios que estos pudiesen presentar al contacto con el fuego y así

entender de manera práctica los efectos que puede tener la materia expuesta a

ciertos cambios.

Desarrollo:

El experimento comenzó a realizarse en punto de las 8:22 de la mañana del día

miércoles 5 de septiembre de 2012. Se comenzó trabajando con una veladora

encendida dentro de un vaso color azul, con una llama color amarillo con un color

azul en su base; desprende muy poco calor y se ahoga con su propia cera.

A las 8:24a.m se expuso el primer elemento al fuego, el cual fue un trozo de cera,

de consistencia blanda, con un volumen de 6cm3.

La cera empezó a derretirse a los 4seg 4mil. con la primera gota cayendo sobre la

vela. La cera se derrite de una manera muy lenta, algo atípico de este material,

esto se le atribuye al poco calor emanado de la llama de la vela.

Una gota de cera cayó sobre la llama de la vela extinguiéndola. Esto sucedió a los

4min 45mil de haber expuesto la cera al fuego.

Sucedido esto, se propuso un cambio de veladora, debido a la poca intensidad de

la llama.

El cambio fue inmediato y enseguida se empezó a trabajar con la nueva veladora.

Sucedido esto, la cera se derritió por completo a los 5.03min de haber empezado

el experimento con la cera.

A las 8:42 se empezó a trabajar con el material plomo, exponiéndolo al fuego de la

veladora.

A los 20 seg de haber empezado el experimento, empezó a adquirir una

coloración negruzca por efecto del fuego, a los pocos segundos; la tonalidad fue

aumentando hasta llegar a un negro profundo aproximadamente a los 2 min de

empezado a trabajar.

A los 3.25 min de haberlo empezado, se empezó a derretir. Empezaron a brotar

pequeñas burbujas de este en la parte que fue expuesta al fuego, al mismo tiempo

se empiezan a acumular las primeras gotas.

A los 5.18 min cayó la primera gota de plomo sobre la veladora, este metal fundido

creó un orificio en la cera de la veladora dándole un flujo a la cera que estaba

estancada en esta. A los 6.06min cayó la segunda gota de plomo sobre la

veladora, aumentando un poco el orificio ya hecho por la primera. El plomo no

parece ser un buen conductor de calor, pues aun estando expuesta una parte de

el al fuego, el extremo opuesto seguía completamente frio.

A las 8:52 se empezó a trabajar con un pedazo grueso de hierro. Al poco tiempo

(16seg) se ahumó la parte de este que estaba expuesta al fuego. A los 32 seg de

haberlo expuesto, empezó a salir una línea delgada de humo negro que

aparentaba salir del mismo hierro.

Pasado 1.05min una ligera corriente de aire interfirió con la llama de la vela, pero

sin extinguirla; no afecto al experimento.

A las 8:55 se retiro el hierro de la llama de la veladora, aparentemente no había

ocurrido mayor reacción más que la chamuscada que tenia, pero al limpiarlo y

retirar eso, se noto que la coloración gris natural del hierro ya no era la misma, si

no que esta había oscurecido a un tono de gris más fuerte debido a la acción del

fuego.

A las 8:56 se comenzó a trabajar con una barra de hierro más delgada. A los 12

seg de haber empezado se ahumó ligeramente la barra. Al acercar la barra con la

llama, esta adquiere una coloración de tonalidad verde. En el extremo opuesto al

que está en contacto con la llama se encuentra frio.

A las 9:01 hrs se retiro del fuego, el resultado fue parecido al de la barra gruesa de

hierro, se ahumó el exterior y cuando se retiro la capa ahumada se noto que la

tonalidad gris era más intensa que antes.

A las 9:03 se empezó a trabajar con zinc.

A los 9 seg de haberlo expuesto al fuego, rápidamente se empezó a ahumar y a

desprender un humo de color grisáceo con un olor desagradable.

El experimento se interrumpió brevemente por una explicación por parte de la

profesora y se reanudo a las 9:08 con el mismo resultado inmediato.

A los 5:10 min de haber reanudado el experimento, el humo que salía cambio de

coloración ahora siendo blanco.

El material se empezó a corrugar y desprendió un poco de líquido blanco,

probablemente humedad.

Se retiro del fuego a las 7:08 min de reanudada la prueba.

A las 9:14 se empezó a trabajar con el material aluminio. Enseguida entro en

contacto con el fuego, empezó a desprender un humo de color negro (esto

probablemente sea por que un extremo del aluminio se encontraba pintado de

color rojo). El aluminio es un muy buen conducto de calor, pues rápidamente el

material empezó a emanar gran cantidad de energía calorífica derritiendo un trozo

de la vela con la que este se calentaba.

A los 2:47 min de empezado, el humo que emana del aluminio es excesivo, más el

aluminio no presenta deformación alguna ni cambios de consideración. A los

5:57min se desprenden pequeños trozos del lado pintado del aluminio. Se retiro a

los 7:38min de empezada la prueba.

A las 9:23 se empezó a trabajar con el cobre. Empezó a ahumarse casi enseguida

(2 seg). Desprende humo color negro y un olor bastante particular (ninguno de los

miembros de equipo lo pudo identificar, así que se le llamo “raro”).

Al contacto con el cobre, la llama adquiere una coloración más rojiza. Todo el

trozo de cobre adquirió una coloración bastante negruzca. El cobre se retiro del

fuego a las 9:29am finalizando la práctica.

Discusión:

La cera se derrite a una temperatura relativamente baja, como se pudo demostrar

y como se sabía de manera popular, esta se derrite aproximadamente a los 47°C,

así que el resultado obtenido fue el que esperábamos.

El plomo es un metal bastante utilizado en la industria, y aunque el equipo no era

consciente de ellos hasta que lo vieron, el plomo es un metal bastante sencillo de

fundir, al punto de que se logro derretir con una vela casera. Lo cambios de

coloración que se obtuvieron, aunque igualmente inesperados, eran algo común,

pues este material se utiliza para crear colores comerciales.

El punto de fusión del hiero, para ambos (barra delgada, barra gruesa) es muy

alto, 1565°C para ser exactos, estos grados, son imposibles alcanzarlos con una

simple vela, el humo que salió de las barras al exponerlas al fuego, probablemente

solo eran impurezas que tenía en la capa superficial este.

El cobre, por su coloración rojiza es que al contacto con la llama pareciese que se

hacía más intensa esta, el humo que salía de este probablemente también eran

impurezas en las capas externas del mismo.

El punto de fusión del zinc también es elevado, por que no se pudo fundir. Este

probablemente saco esas burbujas blancas por los medios en los que se

encontraba antes de ser sometido al experimento (en un lugar con grandes

concentraciones de humedad) y el humo blanco desagradable se debe a lo

mismo.

El aluminio fue extraído de una lata de refresco, es por eso que se encontraba

estampado en una de sus caras, el humo negro que salió de este se debe a la

exposición de la cara pintada con el fuego, su punto de fusión también es alto, así

que no se pudo derretir al calor de una vela.