Reflexiones sobre la trayectoria...

24
Reflexiones sobre la trayectoria latinoamericana Considerations about the Latin American route RODRIGO ANDRÉS MARTÍNEZ CONCHA Oficial de Asuntos Sociales, CEPAL

Transcript of Reflexiones sobre la trayectoria...

Reflexiones sobre la trayectoria latinoamericana Considerations about the Latin American route RODRIGO ANDRÉS

MARTÍNEZ CONCHA Oficial de Asuntos Sociales, CEPAL

EJES DE ACCION PARA SUPERAR LA POBREZA Reflexiones sobre la trayectoria latinoamericana

Rodrigo Martínez División de Desarrollo Social

Seminario bi-regional América Latina – Europa Inclusión social activa: mejoramiento de las estrategias para

superar las condiciones de pobreza Nápoles, 25 y 26 de noviembre de 2014

POBREZA Y DESIGUALDAD: ALGUNOS DATOS

AMÉRICA LATINA: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA Y DE LA INDIGENCIA, 1980-2013a (En porcentajes y millones de personas)

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países. a Estimación correspondiente a 18 países de la región más Haití. Las cifras colocadas sobre las secciones superiores de las barras representan el porcentaje de personas pobres (indigentes más pobres no indigentes). Las cifras 2013 corresponden a una proyección.

En 2002 la región inició un proceso sostenido de reducción de la pobreza, con aumento de salarios y transferencias de ingresos.

Pero en los últimos años se observa un freno en el proceso.

18,6

22,6

18,6 19,3

12,9 11,6 11,3 11,5

40,5

48,4

43,8 43,9

33,5

29,6 28,2 27,9

0

10

20

30

40

50

60

1980 1990 1999 2002 2008 2011 2012 2013

Por

cent

ajes

Indigentes Pobres no indigentes

62

95 91 99

72 67 67 68

136

204 215

225

186 170 164 164

0

50

100

150

200

250

1980 1990 1999 2002 2008 2011 2012 2013

Mill

ones

de

pers

onas

Pobres no indigentes Indigentes

Vivir sobre o bajo la línea de la pobreza no es una condición estable. Una alta proporción de la población regional está expuesta al riesgo de ser pobre o indigente.

AMERICA LATINA (18 PAISES): PERFIL DE LA VULNERABILIDAD DE INGRESOS POR PAÍS, ALREDEDOR DE 2010

(en porcentajes)

Fuente: Cecchini, Espíndola, Filgueira, Hernández y Martínez., 2012, sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respecdtivos países .

3,8 2,0 4,1 7,4 12,1 12,3 11,0 11,9 23,3

14,5 23,4 17,8

35,0 23,4

32,3 31,3 37,3 46,7

7,9 11,2 12,8 17,8

18,7 19,3 25,6 27,6

24,8 31,5

28,8 30,6

26,3 33,9

31,5 31,8 32,4

26,7

10,2 15,5

17,8

18,2 15,4 17,7

22,6 22,7 16,9 20,2

16,8 20,7

14,8 19,5 14,6 16,9

13,8 11,5

78,1 71,4 65,3

56,6 53,8 50,7 40,8 37,8 35,0 33,7 31,0 30,9

23,9 23,3 21,6 20,0 16,4 15,1

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Por

cent

aje

Indigente o algamente vulnerable a la indigencia (hasta 0.6 LP) Pobre o altamente vulnerable a la pobreza (0.61 a 1.2 LP) Vulnerable a la pobreza (1.2 a 1.8 LP) No vulnerable (más de 1.8 LP)

Los cambios acumulados en la última década reflejan una importante reducción de la desigualdad relativa en la distribución del ingreso. Sin embargo, en

desigualdad absoluta los cambios son dispares y América Latina se mantiene como la región más desigual del mundo.

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de cada país, CEPALSTAT, Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) de la Argentina, y los bancos centrales de Costa Rica, Guatemala y el Uruguay.. a Se incluyen solamente los países con información disponible a 2011 o 2012. Los países están ordenados de acuerdo con la variación en el segundo subperíodo (2008-2012). b Áreas urbanas

El quintil más rico de la población recibe el 47% de los ingresos totales, mientras que el más pobre recibe el 5%.

América Latina (17 países): variación acumulada de índices de Gini absoluto y relativo, 2002-2011

(En porcentajes)

América Latina (13 países): participación de la masa salarial en el PIB, 2002-2009

(En porcentajes)

AMÉRICA LATINA (18 países). INDICADORES DE

HETEROGENEIDAD ESTRUCTURAL, ALREDEDOR DE 2009

AMÉRICA LATINA (18 países). PIB POR OCUPADO (en miles de dólares, PPP).,

ALREDEDOR DE 2009

CEPAL (2011) Elaboración en base a Infante, R. (2011), “América Latina en el “Umbral del Desarrollo”. Un ejercicio de convergencia productiva”. Proyecto “Desarrollo Inclusivo”. Documento de Trabajo Nro. 14. Junio 2011. Santiago de Chile: CEPAL.

América Latina, una fábrica de desigualdad. La heterogeneidad estructural afecta la productividad y el empleo, manteniendo y

aumentando las brechas.

La malnutrición es un indicador más de la pobreza y desigualdad de regional. La región es excedentaria en producción de alimentos, avanza en disminuir la desnutrición, pero el déficit de micronutrientes persiste y crecen las tasas de

sobrepeso y obesidad.

-60 -50 -40 -30 -20 -10 0 10 20

Chile

Trinidad y Tabago

Costa Rica

Jamaica

Brasil

Argentina

República Dominicana

Suriname

Colombia

Uruguay

México

Venezuela

Paraguay

Guyana

Panamá

El Salvador

Perý

Belice

Nicaragua

Ecuador

Bolivia

Haití

Honduras

Guatemala

Sobrepeso Desnutrición crónica Desnutrición global

Fuente: CEPAL, sobre la base de encuestas de demografía y salud (DHS) de los respectivos países.

AMERICA LATINA Y EL CARIBE (24 PAÍSES): PREVALENCIA DE BAJO PESO , BAJA TALLA Y EXCESO DE PESO PARA LA EDAD EN NIÑOS Y NIÑAS MENORES DE CINCO AÑOS, 2000-2011

Subnutrición: •  8.3% •  42 millones

Desnutrición crónica:

•  14.2% •  7.8 millones

Desnutrición global:

•  4.1% •  2. millones

Sobrepeso:

•  7 %

POBREZA Y DESIGUALDAD: VARIABLES RELEVANTES

1. Crecimiento económico: Los impactos sociales y la recuperación de las crisis económicas no han sido homogéneos en la región.

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países y base de datos de cuentas nacionales. A Estimación correspondiente a 18 países de la región más Haití.

AMÉRICA LATINA: TENDENCIAS EN POBREZA Y PIB PERCÁPITA 1980-2012a (En millones de personas y dólares constantes 2005, respectivamente)

1. Crecimiento económico: los impactos promedio del crecimiento en el tamaño de la pobreza y la pobreza extrema no son estables

en la región.

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

7.000

0

25

50

75

100

125

150

175

200

225

250

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

US$

Mill

ones

de

pers

onas

Indigentes Pobres no indigentes Pobres PIB per capita

Crecimiento 2002-200

7

2007-201

2

Pobreza 1.0 1.7

Indigencia 1.7 0.4

Elasticidades medias

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países. a Estimación correspondiente a 18 países de la región más Haití. Las cifras colocadas sobre las secciones superiores de las barras representan el porcentaje de personas pobres (indigentes más pobres no indigentes).

AMÉRICA LATINA: TENDENCIAS EN POBREZA, INDIGENCIA Y PIB PERCÁPITA 2000-2012a

(En millones de personas y dólares constantes de 2005, respectivamente)

2. El trabajo: es la principal fuente de ingresos de los hogares, ya sea en la forma de sueldos y salarios o resultante del trabajo

independiente.

América Latina (10 países): variación anual del ingreso total per cápita en los hogares pobres, por fuente de ingresos, 2011-2012 a

(En porcentajes)

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países. a El porcentaje de población analizado es el mismo en ambos períodos y corresponde a la tasa de pobreza de 2011 (excepto en El Salvador y México, que es 2010).

En los últimos años, la región muestra incrementos en las tasas de ocupación y bajas en el desempleo.

El principal desafío es mejorar la calidad de los empleos.

AMÉRICA LATINA (9 PAÍSES): TASAS DE OCUPACIÓN Y DESEMPLEO URBANO,

I TRIMESTRE 2009-III TRIMESTRE DE 2013 a/

(En porcentajes)

Fuente: OIT, Panorama Laboral 2013, sobre la base de información oficial de las encuestas de hogares de los países. a/ Los países seleccionados son: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Perú, Uruguay y Venezuela (República Bolivariana de) b/ Datos preliminares

Fuerza de trabajo urbana 2013: 230 millones. Desocupados 2013: 14.8 millones. Elasticidad producto-empleo en 2002-2012: 0.55%. OIT 2013

Más de 40% de la población urbana

ocupada trabaja en sectores de baja

productividad

CEPALSTAT 2014

AMÉRICA LATINA (18 PAÍSES): TASA DE PARTICIPACIÓN ECONÓMICA POR SEXO Y QUINTIL DE INGRESOS, 2000 -2010

(En porcentajes)

Fuente: CEPALSTAT

3. La tasa de participación se incrementa entre las mujeres, salvo entre los hogares de menores ingresos. Entre los hombres hay una leve baja en el tiempo,

sin mayores diferencias por nivel socioeconómico.

79,4 79,5 80,4 79,7 80,3 79,86

42,2

48,8

54,7 57,3

60,4

52,68

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Q1 Q2 Q3 Q4 Q5 Promedio

Hombres 1999 Hombres 2010 Mujeres 1999 Mujeres 2010

AMÉRICA LATINA (8 PAÍSES): VARIACIÓN DE LA TASA DE DEPENDENCIA, 1950 – 2100 (En porcentajes)

Fuente: Andras Uthoff 2014, sobre la base de datos censales de CELADE

4. El bono demográfico ha favorecido a todos los países de la región, pero sus beneficios disminuyen y en las próximas décadas

se incrementará la presión hacia los sistemas de cuidados.

5. Regulación: Las políticas de protección contra el desempleo se han difundido de manera heterogénea en la región.

AMÉRICA LATINA (16 PAÍSES): INSTRTUMENTOS DE PROTECCIÓN AL DESEMPLEO

( Alrededor de 2013)

Fuente: Mario Daniel Velásquez Pinto, Análisis de la protección ante el desempleo en América Latina. CEPAL, Serie Economía y Desarrollo No. 154, 2014

En promedio, el salario mínimo real se incrementó 54% real entre 2000 y 2012. Aun cuando no todos los países crecieron en relación al valor de sus líneas de

pobreza, todos bajaron la incidencia de esta.

América Latina (15 países): relación entre salario mínimo e incidencia de la pobreza (2000-2011).

(En razones y porcentajes)

Fuente: OIT, sobre la base de información oficial los países y CEPAL, procesamientos especiales de encuestas de hogares .

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (21 PAÍSES): EVOLUCIÓN DEL GASTO PÚBLICO TOTAL a/ Y DEL GASTO PÚBLICO SOCIAL, Y PARTICIPACIÓN DE ÉSTE EN EL GASTO TOTAL, 1991-1992 A 2010-2011

(En porcentajes del PIB y del gasto público total)

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), base de datos sobre gasto social. a/ Las cifras de gasto público total corresponden a cifras oficiales provenientes por lo general de la clasificación funcional del gasto público y pueden no coincidir con las originadas en el uso de la clasificación económica del mismo.

6. Gasto social: hasta mediados de la década pasada fluctuaba con el crecimiento, ante la crisis global el gasto social y el gasto

público se convirtieron en medida contracíclica

(Ingreso total del Quintil V = 100)

49% 70%78%

84%

91%

51%30%

22%

16%

9%

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Quintil I Quintil II Quintil III Quintil IV Quintil V

Porce

ntajes

Gasto social

Ingreso primario

AMÉRICA  LATINA  (18  PAÍSES  a/):  IMPACTO  REDISTRIBUTIVO  PÚBLICO  SOCIAL  SEGÚN  QUINTILES  DE  INGRESO  PRIMARIO  

(Porcentajes)  

Fuente: CEPAL, sobre la base de estudios nacionales. a/ Promedio ponderado por la significación del gasto en el ingreso primario de cada país.

La política social tiene un impacto redistributivo importante, duplicando el ingreso de los más pobres. Pero el volumen del gasto público social destinado a los

grupos de mayores ingresos, a través de la seguridad social es más alto.

Bajo efecto redistributivo de

impuestos y transferencias

respecto a Europa.

El Gini después de impuestos y

transferencias baja entre 2% y 7% en

seis países América Latina, en cambio cae entre 23% y 41% en 15 países de Europa.

CEPAL 2008

7. En educación han habido importantes avances, pero la situación en algunos países es aún compleja, tanto en analfabetismo como en escolarización. Más complejo es el escenario en cuanto a la calidad de la educación, lo que limita la competitividad.

Fuente:  Ins2tuto  de  Estadís2ca  de  la  UNESCO  –  UIS  –  base  de  datos  de  educación  accesible  en  hAp://www.uis.unesco.org

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (21 PAÍSES): TASA DE ANALFABETISMO ABSOLUTO PARA LA POBLACIÓN DE 15 a 24 AÑOS

(Alrededor de 2010)

0 2 4 6 8 10 12 14

CubaTrinidad y Tabago

Bolivia (E. Plur. de)Argentina

ArubaChile

UruguayEcuador

ParaguayVenezuela (Rep. Bol. …

MexicoAntillas holandesas

SurinameCosta RicaColombia

BrasilPanama

R.DominicanaEl Salvador

JamaicaHonduras

Guatemala

AMÉRICA LATINA (18 PAÍSES): TASA DE CONCLUSIÓN DE ENSEÑANZA PRIMARIA, SEGÚN TRAMO DE EDAD

(Alrededor de 2010)

59

71

83 80 8188 89

95 93 93 94 94 94 95 95 99 98 95

2529

3633

39 4045

51

59 60 58

66

75 77 78 7884

89

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

20 a 24 años 55 a 64 años

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones especiales de las encestas de hogares de los países.

AMÉRICA LATINA (16 PAÍSES): AFILIACIÓN A SISTEMAS DE PENSIONES Y DE SALUD DE LOS ASALARIADOS DE 15 AÑOS Y MÁS, ALREDEDOR DE 2002 Y DE 2011

(En porcentajes)

2936 33

30

38

50

3945

54 51

65

73

84

53

9298

54.4

36 37 4044 45

49

65 6672

75 78 8087

9297 99

66.4

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

2002 2011

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países. a Promedio simple de 16 países.

2633

28

36 3841

49

27

41 42 42

5561

65

77 77

46.132 34 3538 39 41

4750

5763 65

6973 75 76

82 85

55.4

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

2002 2011

Pensiones Salud

8. Protección social: En la última década, América Latina muestra un incremento moderado de acceso a pensiones y salud de los asalariados.

La heterogeneidad es amplia y el desafío en el sector contributivo aun grande.

En protección social no contributiva, la región tiene avances sostenidos. Sin embargo, los montos involucrados son insuficientes para cubrir las brechas de

ingreso de la población que vive en pobreza extrema

Fuente: CEPAL, base de datos de programas de protección social no contributivos en América latina y el Caribe [online] http://dds.cepal.org/bdptc/ and http://dds.cepal.org/bdps/ a/ Porcentaje de personas que viven en hogares en que tienen al menos un beneficiario de PTC

TRANSFERENCIAS  CONDICIONADAS  a/    (En  porcentajes  del  total  de  la  población)  

PENSIONES  SOCIALES  (En  porcentajes  de  la  población  mayor  a  65  años)  

AMÉRICA  LATINA  Y  EL  CARIBE:  COBERTURA  DE  PROGRAMAS  DE  PROTECCIÓN  SOCIAL  NO  CONTRIBUTIVA  

10,3

14,0

17,2

20,2 20,6 21,1 21,6

0

5

10

15

20

25

2000 2005 2008 2009 2010 2011 2012

33,2 35,8 37,2 38,3

40,7

0

10

20

30

40

50

2008 2009 2010 2011 2012

Para resumir, en América Latina…

v  La lucha contra la pobreza y la desigualdad tiene luces y sombras. Avances importantes en la primera pero sólo relativos en la segunda, manteniéndose importantes desafíos para el futuro.

v  La heterogeneidad estructural es un componente fundamental de esta realidad, con raíces económicas, sociales y culturales.

v  Distintos factores han aportado a los avances, algunos intencionados en la política pública y otros resultantes de cambios del contexto social, económico y demográfico.

v  Para avanzar, se requiere potenciar una agenda de desarrollo sostenible (económico, social y ambiental).

v  En política social, el desafío está en continuar con el desarrollo de sistemas inclusivos de protección social, de carácter universal, sustentados en un enfoque de derechos y que incorporen los sistemas de cuidados de manera integral.

http://dds.cepal.org/proteccionsocial/

Gracias…