Reflexiones en Torno a La In Depend en CIA Venezolana

34
REFLEXIONES EN TORNO A LA INDEPENDENCIA VENEZOLANA (1810-1821), SEGÚN LA VISIÓN DE DOS AUTORES VENEZOLANOS. CONTRIBUCIÓN AL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA Autor: Antonio J. Delgado G . Liceo Bolivariano “J. A. Pérez Bonalde” Correo: [email protected] Ponencia en la modalidad ORAL Área temática: Historia RESUMEN: En los estudios históricos venezolanos, es de obligatorio interés para los oficiosos de la historia tratar el fenómeno de la independencia, como eje principal que da inicio a la formación de la moderna nacionalidad venezolana. Estos estudios han marcado las diversas formas de abordar nuestra historia patria, cuya evolución historiográfica parte desde la descripción e interpretación de los hechos históricos, para justificar y legitimar la gesta emancipadora que se inicia en 1810, para luego, avanzar hacia una formalización metódica del tratamiento de la historia venezolana, basada en enfoques positivistas, marxistas y eclécticos. Para los efectos del presente ensayo, el propósito del autor es caracterizar el discurso historiográfico de la independencia venezolana (1810- 1821), según la visión de dos autores venezolanos, dado el carácter contrapuesto de las visiones historiográficas e ideológicas, particularmente, la positivista y la marxista, personificada por Laureano Vallenilla Lanz y Carlos Irazábal, respectivamente. En vísperas del bicentenario del 19 de abril de 1810, este escrito se hace oportuno para reavivar el debate en torno a los problemas historiográficos fundamentales acerca de la independencia y reactivar la conciencia histórica nacional. Para alcanzar el objetivo se

description

ANTONIO JOSÉ DELGADO GONZÁLEZ. LA INDEPENDENCIA SEGÚN DOS AUTORES VENEZOLANOS (1810-1821).

Transcript of Reflexiones en Torno a La In Depend en CIA Venezolana

Page 1: Reflexiones en Torno a La In Depend en CIA Venezolana

REFLEXIONES EN TORNO A LA INDEPENDENCIA VENEZOLANA (1810-1821), SEGÚN LA VISIÓN DE DOS AUTORES VENEZOLANOS. CONTRIBUCIÓN

AL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA

Autor: Antonio J. Delgado G.

Liceo Bolivariano “J. A. Pérez Bonalde”Correo: [email protected]

Ponencia en la modalidad ORALÁrea temática: Historia

RESUMEN:

En los estudios históricos venezolanos, es de obligatorio interés para los oficiosos de la historia tratar el fenómeno de la independencia, como eje principal que da inicio a la formación de la moderna nacionalidad venezolana. Estos estudios han marcado las diversas formas de abordar nuestra historia patria, cuya evolución historiográfica parte desde la descripción e interpretación de los hechos históricos, para justificar y legitimar la gesta emancipadora que se inicia en 1810, para luego, avanzar hacia una formalización metódica del tratamiento de la historia venezolana, basada en enfoques positivistas, marxistas y eclécticos. Para los efectos del presente ensayo, el propósito del autor es caracterizar el discurso historiográfico de la independencia venezolana (1810-1821), según la visión de dos autores venezolanos, dado el carácter contrapuesto de las visiones historiográficas e ideológicas, particularmente, la positivista y la marxista, personificada por Laureano Vallenilla Lanz y Carlos Irazábal, respectivamente. En vísperas del bicentenario del 19 de abril de 1810, este escrito se hace oportuno para reavivar el debate en torno a los problemas historiográficos fundamentales acerca de la independencia y reactivar la conciencia histórica nacional. Para alcanzar el objetivo se realizó una comparación de las ideas centrales expuestas por los dos autores antes mencionados. Para ello, se utilizaron, básicamente, sus obras fundamentales: Cesarismo Democrático (Vallenilla Lanz), Hacia la democracia y Venezuela Esclava y Feudal (Carlos Irazábal). Se concluye señalando el aporte que ambos autores brindaron a la historiografía venezolana, así como los escollos y desaciertos en los que incurrieron, producto de sus orientaciones ideo-políticas.

Palabras claves: Historiografía, Positivismo, Marxismo.

Page 2: Reflexiones en Torno a La In Depend en CIA Venezolana

REFLEXIONES EN TORNO A LA INDEPENDENCIA VENEZOLANA (1810-1821), SEGÚN LA VISIÓN DE DOS AUTORES VENEZOLANOS. CONTRIBUCIÓN AL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA.

Introducción

Este ensayo es un intento de caracterización del discurso historiográfico de

dos autores venezolanos, cuya visión intelectual de la guerra de independencia

hispanoamericana, está imbuida por las tendencias filosóficas, ideológicas y

políticas que identifican a cada uno. Estamos hablando pues, de Laureano

Vallenilla Lanz y Carlos Irazábal, para apelar al verdadero calificativo de sus

nombres. El primero de ellos, don Laureano Vallenilla Lanz, (11.10.1870 –

16.11.1936), nació en Barcelona, estado Anzoátegui, fue un intelectual al que se

puede considerar como un auténtico autodidacta. Los autores europeos que

influyeron en su pensamiento son: Augusto Comte, Herbert Spencer, Jhon Stuart

Mill, Charles Darwin, Ernest Renan e Hippolyte Taine, entre otros. Influido por la

corriente positivista, Vallenilla Lanz busca explicar la evolución social e histórica

del pueblo venezolano. Entre su contribución a la interpretación historiográfica

podemos mencionar sus libros: Cesarismo Democrático, Críticas de Sinceridad

y Exactitud, La Rehabilitación de Venezuela I y II, Disgregación e

Integración, además de una variada gama de publicaciones y folletos. También

en don Laureano resalta la figura del político y del intelectual, ensayista,

periodista e individuo de número de la Academia Nacional de la Historia.

De su obra Cesarismo Democrático, cuyo análisis es objeto en este ensayo

por sus tesis: “La Guerra Civil, La Psicología de la Masa Popular y El Gendarme

Necesario”, se han tejido diversas opiniones adversas debido a su contenido

polémico. Según Manuel Caballero “lo más insoportable en Vallenilla Lanz es su

consideración de la guerra de independencia como una guerra civil”1, pues la

actuación histórica de los llaneros marca el preludio de la destrucción de

trescientos años de civilización española. A esta guerra civil se le denomina

“Guerra de Conquista”. Por otro lado, prosigue Caballero, diciendo que “no

1 Manuel Caballero, “Prólogo” a Cesarismo Democrático de Laureano Vallenilla Lanz, Caracas, Editorial Monte Ávila, 2da Edición, p. 8.

Page 3: Reflexiones en Torno a La In Depend en CIA Venezolana

solamente se empeña así Vallenilla en traer a los libertadores del cielo a la

tierra, sino que además, sumando blasfemias los llena de debilidades...”2.

De la teoría del “Gendarme Necesario”, se han emitido opiniones semejantes

a las teorías maquiavélicas, puesto que, Vallenilla Lanz justifica la tiranía

gomecista en su apreciación de que la “...anarquía siempre deriva en

personalismo y, a veces, en despotismo...”3. Es decir, de las guerras civiles, van a

surgir los caudillos y guerreros personalistas y omnipotentes, representados

primero en Páez, una vez que Venezuela se convierte en República independiente

en 1830, para culminar con la férrea dictadura gomecista en los albores del siglo

XX venezolano, de la cual don Laureano formaba parte desde la redacción de “El

Nuevo Diario”, órgano oficial de Gómez. Del mismo modo, se puede apreciar en

Cesarismo Democrático el desprecio que el autor manifiesta por el pueblo, “...esa

desconfianza en sus capacidades creadoras, en la posibilidad de su elevación

intelectual y moral...”4. En pocas palabras, una interpretación sociológica

pesimista de la sociedad venezolana e hispanoamericana, tal como lo dijera

nuestro don Augusto Mijares. Al igual que Vallenilla Lanz, se destacaron por

interpretar la Historia de Venezuela, desde una perspectiva positivista, los autores

Pedro Manuel Arcaya, Cesar Zumeta y José Gil Fortoul. Sin embargo, pese a su

interpretación pesimista de la evolución socio-histórica del pueblo venezolano, la

obra historiográfica y literaria de Vallenilla Lanz, es considerada tan bien escrita,

“...con una pluma que, entre los autores de su generación, de su tendencia y sus

pecados, sólo le igualaba Gil Fortoul...”5. En Vallenilla Lanz, la historia de

Venezuela se confunde con el culto familiar, ya que es heredero de una tradición

histórica colonial e independentista.

Con respecto a Carlos Irazábal, (14.08.1907 – 30.10.1991), nació en Zaraza

(estado Guárico). Desde muy joven, Irazábal participó en hechos políticos

vinculados con la Semana del Estudiante en 1928. Esto produjo su detención y

posteriormente la obligación de exiliarse. Fue un militante político contra la

dictadura del general Juan Vicente Gómez. También desempeñó una carrera

diplomática ocupando los cargos de Cónsul y Embajador. Su vocación intelectual

2Manuel Caballero, Ob. Cit., p. 9.3 Ibíd., p. 10. 4 Ibíd., p. 11. 5 Ibíd., p. 12.

Page 4: Reflexiones en Torno a La In Depend en CIA Venezolana

y política estuvo influenciada por el Marxismo, y por ende, busca la explicación

histórica de Venezuela y de Hispanoamérica en el Materialismo Histórico. Como

escritor, Irazábal fue autor de 2 libros, Hacia la democracia” (1939) y

“Venezuela esclava y feudal” (1961), en las que se hace por primera vez un

análisis historiográfico de los problemas económicos, políticos y sociales de

Venezuela, desde una perspectiva inspirada en la filosofía marxista.

En cuanto a los planteamientos expuestos en Hacia la democracia, “...se

defiende la existencia de los partidos políticos como instrumentos básicos para la

conquista de la democracia, se consideran el caudillismo y el régimen latifundista

como las causas del atraso económico de Venezuela...”6. Sus obras se oponen a la

tesis positivista que justifica al gendarme necesario y a la interpretación

sociológica pesimista de la sociedad venezolana, esgrimida por Laureano

Vallenilla Lanz. Se trata pues, de una comprensión historiográfica militante,

comprometida con los cambios políticos, sociales y económicos, abarcando

aspectos fundamentales de nuestra historia: La independencia, la anarquía y

devastación post-independiente. Irazábal denomina esclavitud a la etapa pre-

independiente y feudalismo a la post-independiente, “...colocando a la guerra

federal como un momento clave en el desarrollo y transición de una etapa a

otra...”7. Sus libros son citados por la mayoría de los historiadores venezolanos y

son considerados como “ensayos vigentes” para estudiar el pasado “con una

mirada crítica y enjuiciadora”. En este sentido, han contribuido a aportar las

herramientas básicas para interpretar la historia marxista dentro de la

historiografía venezolana.

La interpretación positivista – pesimista.

La historia está concebida como la ciencia que estudia los hechos del pasado

para explicar el presente y advertir el provenir, sin caer en planteamientos

metafísicos y siguiendo un método riguroso estrictamente científico y sistemático

adaptado a la ciencia histórica. Sin embargo, es un medio que se presta para

expresar la posición política e ideológica de muchos autores.

6 Carlos Irazábal e Inés Quintero, “Irazábal Carlos”. Diccionario Multimedia de Historia de Venezuela. Caracas, Fundación Polar, 1994. 7 Ídem.

Page 5: Reflexiones en Torno a La In Depend en CIA Venezolana

En tal sentido, abordar las tesis históricas de Laureano Vallenilla Lanz desde

el punto de vista historiográfico no es tarea fácil, si consideramos el peso

intelectual que este autor encumbrado a las luces del saber ejerció en los albores

del Positivismo del siglo XX venezolano, y aun, en los tiempos presentes es

considerado de obligatoria consulta para estudiantes, docentes e historiadores en

general. También es necesario advertir lo inabordable del extenso contenido en

este modesto escrito.

Esta primera parte de nuestro ensayo, hace énfasis en tres tesis que

consideramos fundamentales expuestas por Vallenilla Lanz en su obra “Cesarismo

Democrático”, a saber: Fue Una Guerra Civil, La Psicología de la Masa Popular y

el Gendarme Necesario. Cabe destacar, que tanto el autor de Cesarismo

Democrático como su obra son considerados dignos representantes importantes

del positivismo latinoamericano.

Para un autor de la talla de Vallenilla Lanz, tanto la historia como el resto de

las ciencias sociales, son interpretadas de acuerdo al paradigma positivista

impuesto en Venezuela durante la evolución del siglo XX, con las siguientes

características: a) El evolucionismo, que considera a la “sociedad como un

organismo vivo” que se va desarrollando de acuerdo a etapas de maduración hasta

llegar a un nivel de progreso, todo sujeto a las leyes fijas de la naturaleza., b)

Inmigración y educación, impregnados de una tendencia eurocéntrica, los

positivistas estaban convencidos [y aun hay quienes piensan de esa manera], que

la inmigración europea, cuya raza [según ellos] es “portadora de una cultura

superior”, es capaz de transformar la sociedad hispanoamericana y en particular la

venezolana plagada de gente “...cuyo sustrato étnico contiene una herencia

cultural y unos instintos políticos que determinan la conducta de los pueblos y

hacen irrealizables los mejores proyectos sociales establecidos en las

constituciones y leyes escritas...”8.

En el mismo orden de ideas, y más concretamente, en Venezuela, se hace

una interpretación positivista de la Historia de Venezuela tomando en cuenta los

siguientes criterios considerados como categorías básicas: a) Tradición, medio

geográfico y razas; b) El proceso de formación del pueblo venezolano [la

8 Arturo Sosa A, “Positivismo”. Diccionario Multimedia de Historia de Venezuela. Caracas, Fundación Polar, 1994, voz Positivismo.

Page 6: Reflexiones en Torno a La In Depend en CIA Venezolana

historia de Venezuela comienza con la llegada de los españoles hasta la etapa

actual]; c) El caudillismo o gendarme como mal necesario ante la anarquía

desbordada por la masa democrática ignorante representada por las huestes

populares lideradas por los diferentes caudillos, que empleaban las bandas

armadas que podían jefaturizar para imponer el control social durante la segunda

mitad del siglo XIX. Al seguir el esquema de Irwin sobre los caudillos,

encontramos que los podemos agrupar en tres categorías: “...gamonales, caciques

o caudillos menores, los cuales tienen un área de poder cuando más local; los

caudillos regionales, provinciales o estadales, aquellos con un poder de facto que

comprende una región, provincia o estado, finalmente el caudillo nacional, jefe

máximo o supremo, cuando su poder logra abarcar toda la nación...”9. En

síntesis, los caudillos locales y regionales fueron numerosos y pocos, mientras que

los caudillos nacionales, se destacaron uno a la vez. Ejemplo de éstos últimos

Páez y Gómez.

La guerra civil y la psicología de la masa popular. La barbarie y la anarquía

como elementos propios del país.

En el discurso de Vallenilla Lanz podemos notar una polémica que se opone

al discurso de los historiadores que escribieron una Historia Patria y de la

Nacionalidad, es decir, los patriotas, que consideran la independencia como la

epifanía de la historia de Venezuela para justificar la emancipación y la autonomía

política; y los románticos, que además de conducir la labor historiográfica por las

sendas de las bellas artes y la literatura, establecen un vínculo con el proyecto

nacional de 1810-1811, para exaltar el concepto de nación y rendir culto a los

héroes, en especial a la figura máxima de Simón Bolívar. Los positivistas con

Vallenilla Lanz al frente, reaccionan contra el romanticismo histórico y

consideran que “...aquella guerra, a la que debemos el bien inestimable de

llamarnos ciudadanos en una nación y no colonos, puede colocarse en la misma

categoría que cualquiera de nuestras frecuentes matazones...”10. Pero no sólo eso

le basta para negar el carácter internacional de la independencia, sino que reduce

9 Domingo Irwin G, “Introducción” a Relaciones Civiles-Militares en Venezuela: 1830-1910, Caracas, Editorial Litobrit, 1996, p. 7. 10 Laureano Vallenilla Lanz, “Fue Una Guerra Civil”. Cesarismo Democrático. Caracas, Editorial Monte Ávila, 2da Edición, p. 39.

Page 7: Reflexiones en Torno a La In Depend en CIA Venezolana

la voluntad consciente de los libertadores en su decisión de declarar la autonomía

política y romper de hecho con el nexo colonial al afirmar que las revoluciones

“...como fenómenos sociales, caen bajo el dominio del determinismo sociológico

en el que apenas toma parte muy pequeña la flaca voluntad humana; y porque la

guerra, fácil sería comprobarlo, ha sido aquí como en todos los tiempos y en

todos los países, uno de los factores más poderosos en la evolución progresiva de

la humanidad.”11.

Cabe preguntarnos ¿en qué basa su afirmación Vallenilla Lanz para

considerar la guerra de independencia como una guerra civil? El mismo nos

explica, siguiendo un orden lógico:

En primer lugar, la doble orientación de aquella guerra: a) Rompimiento con

los lazos políticos que nos unían con la madre patria, es decir, con el nexo

colonial; b) Evolución liberadora en cuyo trabajo hemos consumido toda la

centuria decimonona “...hasta llegar al estado social en que nos hallamos...”12, que

no es otra cosa que todas las guerritas civiles que se desarrollaron en el siglo XIX

venezolano y que ese estado social, reclamaba dos remedios para nuestros males:

Población e inmigración europea y norteamericana (gente blanca) para unificar

la raza, mejorarla y hacer efectiva la democracia, el comercio, la industria, las vías

de comunicación para unificar al país; y Educación para elevar el nivel moral del

pueblo y no presentar la contradicción de ser una república sin ciudadanos.

En segundo lugar, la mayoría de los hombres que combatieron al lado de las

fuerzas realistas fueron americanos. En consecuencia, la leyenda exagera acerca

de la actuación de las tropas españolas en territorio americano. España “...no hizo

sino auxiliar tardía y mezquinamente a la gran mayoría de venezolanos que

sostuvieron sus banderas...”13. De otro modo, cómo se explica la prolongación de

la guerra. “Hay un hecho digno de tomarse en cuenta y que [no ha sido el autor]

el primero en observar. Los hombres que mandaron las montoneras delincuentes

de aquellos años, aunque isleños y peninsulares muchos de ellos, tenían largos

años de residencia en el país...”14.

11 Ídem. 12 Ob. Cit., p. 40. 13 Ob. Cit., p. 41. 14 Ob. Cit., p. 42.

Page 8: Reflexiones en Torno a La In Depend en CIA Venezolana

En tercer lugar, la antipatía que sentía la mayoría del pueblo de Venezuela

hacia la causa independentista, en otras palabras, era enemiga de los patriotas.

Además, Vallenilla Lanz fundamenta este aspecto en palabras de los propios

protagonistas de los acontecimientos. Por un lado, presenta el testimonio del

General Rafael Urdaneta quien denunciaba: “...los pueblos se oponen a su bien y

el soldado republicano es mirado con horror; no hay un hombre que no sea

enemigo nuestro; voluntariamente se reúnen en los campos a hacernos la

guerra...”15. Esta opinión del valeroso General es uno de los argumentos que

esboza Vallenilla para afirmar que no encuentra la razón “...de que aquella guerra

no fuese una guerra entre hermanos, es decir, una guerra intestina”.16 De la

misma manera, esgrime la opinión del Libertador en el Manifiesto de Carúpano en

1814, cuando las tropas republicanas sucumben ante las tropas llaneras de Boves:

“Si el destino inconstante hizo alternar la victoria entre los enemigos y

nosotros, fue sólo a favor de pueblos americanos que una inconcebible demencia

hizo tomar las armas para destruir a sus libertadores y restituir el cetro a sus

tiranos. Así parece que el cielo, para nuestra humillación y nuestra gloria, ha

permitido que nuestros vencedores sean nuestros hermanos y que nuestros

hermanos únicamente triunfen de nosotros...”17 y más adelante, el Libertador es

enfático: “Vuestros hermanos y no los españoles han desgarrado vuestro seno,

derramado vuestra sangre, incendiado vuestros hogares y os han condenado a la

expatriación...”18.

Con esta afirmación, el Libertador se daba cuenta que no sólo por causas

físico-naturales y políticas, sumadas al fanatismo religioso, se había caído el

primer intento republicano. Era una necesidad convencer a la población de

participar activamente en la causa patriota. Es decir, darle a la contienda un

carácter eminentemente popular del cual había carecido, ya que la mayoría de la

población era enemiga de los patriotas por diversos motivos, entre los cuales

destacan, los prejuicios de castas, que desembocó en una lucha por la igualación

social democrática, entre los grupos sociales marginados del orden colonial y los

blancos criollos. Es así como Vallenilla Lanz interpreta el carácter de los inicios

15 Ob. Cit., p. 44.16 Ídem. 17 Ob. Cit., p. 45.18 Ídem.

Page 9: Reflexiones en Torno a La In Depend en CIA Venezolana

de la revolución de independencia en Venezuela. Para él, los visionarios e

ilustrados de 1810 y 1811, arengaban principios enciclopédicos y teóricos de la

Revolución Francesa, expresados en las máximas filantrópicas de Condorcet y

Rousseau. Del mismo modo, los revolucionarios del año 11, presuponían del

perfecto linaje del hombre natural como un “...ser esencialmente razonable y

bueno, depravado accidentalmente por una organización social defectuosa...”19, y

más aún, cometieron el error de declarar los derechos del hombre y elevaron

socialmente a toda la masa popular condenada por el orden colonial a un sistema

de esclavitud y servidumbre. Vallenilla afirma que nuestra revolución desde

entonces, fue un “error de psicología”, porque al momento de estallar la

insurrección popular fue derrocada la autoridad colonial y se desataron las

pasiones brutales, los conflictos y resentimientos sociales llevados a cabo por

pulperos, contrabandistas, esclavos contra amos, peones contra propietarios,

plebeyos contra nobles.

En este sentido, Vallenilla Lanz, considera representativo de esta anarquía y

psicología popular el surgimiento del “...fondo de nuestras llanuras, hordas

bárbaras sin sujeción a ninguna autoridad, ni a ninguna ley humana...”20. El

carácter innato de los llaneros estaba dibujado en la falta de educación, en los

instintos subversivos, ambiciosos, “...gente feroz y perezosa, que aun en los

tiempos de paz han errado en caravanas por la inmensa extensión de las llanuras,

robando y saqueando los hatos y las poblaciones inmediatas...”21. Son estos los

motivos que según Vallenilla Lanz mueven a los llaneros a luchar en la guerra,

primero bajo el mando de Boves a favor del Rey, y más adelante, bajo la jefatura

de Páez a favor de la Patria. Nuestros llaneros, estaban acostumbrados a la guerra,

a alcanzarlo todo por la fuerza; de hecho, eran tratados con una consideración y

cuidado por parte del Libertador, ya que ni él mismo sabía de lo que eran capaces

de cometer. Decía el Libertador: “...Yo mismo, que siempre he estado a su cabeza,

no sé aún de lo que son capaces...”22 y más adelante advierte Bolívar “...Yo temo

más a la paz que a la guerra...”23 Esto explica en parte, las rebeliones acaecidas

19 Ob. Cit., p. 117. 20 Ob. Cit., p. 118.21 Ob. Cit., p. 142. 22 Ob. Cit., p. 145.23 Ídem.

Page 10: Reflexiones en Torno a La In Depend en CIA Venezolana

en estos territorios una vez consagrada la independencia y consolidada la

República, luego de la violación de la Ley de Repartos. Es decir, así como los

llaneros se hicieron enemigos de los españoles porque éstos no cumplieron con

sus promesas, así mismo, existía la posibilidad de que promovieran guerras civiles

en contra del gobierno republicano si este no satisfacía sus exigencias ganadas con

los laureles de sus lanzas en la larga contienda independentista.

En otro orden de ideas, Vallenilla Lanz, sugiere que la independencia de las

naciones hispanoamericanas, y por ende, la evolución social, hubiera tomado otra

suerte si se hubiese conservado la organización social de la Colonia. De acuerdo

con esta aseveración, nos atrevemos a interpretar en su discurso, que propugnaba

la conservación de las estructuras de castas endogámicas en beneficio de los

estamentos sociales privilegiados del orden colonial, capaces de emprender la

reorganización política y social postcolonial. En lugar de estas clases sociales,

aparecieron los elementos propios del país, representados por los llaneros con su

carga negativa y anarquizante, quienes emplearon la cuchilla de la barbarie que

extinguió aquella flor de la sociedad caraqueña, constituida por los mantuanos, la

noble y encumbrada clase social que engendró a Simón Bolívar.

De la guerra civil de independencia a la justificación del gendarme necesario.

Esta parte de nuestro ensayo, se puede considerar como la síntesis de las dos

primeras tesis abordadas: la guerra civil y la psicología de la masa popular. En

esta tesis, el autor visualiza la evolución socio-histórica de Venezuela y expresa su

visión de la historia de los países hispanoamericanos.

En el discurso historiográfico de Vallenilla Lanz, ex-profesamos las

temáticas centrales son: Por un lado, la guerra civil y la psicología de la masa

popular como preludio a la sociedad caudillista gamonal y provincial

decimonona, con su carga de anarquía y desorden, y por el otro, el gendarme

necesario como la transición hacia una sociedad de orden y progreso,

desestimando en gran medida la obra histórica plasmada en las dos primeras tesis

y exaltando las ventajas de la tercera. Además, es importante agregar, que

considera la labor civilizadora de la Colonia, cuyo legado de cultura, industria,

instituciones y sociedad fueron barridos con la hecatombe independentista,

Page 11: Reflexiones en Torno a La In Depend en CIA Venezolana

trayendo consigo secuelas negativas en el proceso de formación del pueblo

venezolano.

Caracterizaremos brevemente el discurso historiográfico de Vallenilla Lanz

referida a la Guerra Civil-Psicología de la Masa Popular-El Gendarme Necesario,

como tres aspectos correlacionados e ineludibles que culminan con la justificación

del Caudillo Nacional y el Dictador como males necesarios. El autor utilizando un

estilo claro y polémico, no se complica al negar el carácter internacional de la

guerra de independencia, reduciéndola a una simple guerrita civil; y

menospreciando en cierta medida, la actuación de la masa popular “democrática”

e ignorante y resaltando la importancia del Gendarme Necesario como factor de

orden y progreso.

Traducidos los instintos de los llaneros en anarquía y devastación producto

de su naturaleza humana, de su tradición, de su composición heterogénea, del

clima y el medio geográfico. Estos bandidos, diría don Laureano, no podrán

someterse sino bajo la fuerza bruta; y de las entrañas de aquella anarquía surgirá

por primera vez el grupo de los dominadores, tiranos, déspotas: los caudillos, los

caciques, los jefes de partido. Era necesaria la presencia del gendarme “...electivo

o hereditario de ojo avizor, de mano dura, que por las vías de hecho inspira el

temor y que por el temor mantiene la paz…”. La realidad política decimonona

latinoamericana, condenada por situaciones turbulentas, exigía la presencia del

caudillo como fuerza de conservación social. A las constituciones de papel se

imponía la necesidad de las constituciones orgánicas para poder preservar el orden

republicano; y nadie más que los caudillos como Páez, “...fuesen los gendarmes

capaces de contener por la fuerza de su brazo y el imperio de su autoridad

personal...”24 a los focos residuales de la anarquía y la barbarie. Para justificar la

presencia del gendarme, Vallenilla Lanz apela a los principios constitucionales

expuestos por el Libertador, a la Ley Boliviana como una imposición de la

Constitución Efectiva, y toma como ejemplo la admirable tesis del loquero

expuesta por Bolívar en 1828: “...Yo considero al Nuevo Mundo como un medio

globo que se ha vuelto loco y cuyos habitantes se hallan atacados de frenesí, y

que para contener este flotamiento de delirios y atentados, se coloca en el medio

24 Ob. Cit., p. 166.

Page 12: Reflexiones en Torno a La In Depend en CIA Venezolana

un Loquero con un libro en la mano para que los haga entender su deber ...”25.

“...De allí se desprende la afirmación de la necesidad histórica de Juan Vicente

Gómez...”26, siendo el mismo don Laureano un protagonista y justificador de la

dictadura desde la redacción del “Nuevo Diario”, órgano oficial del gomecismo.

General Usted es la Patria, le dijeron a Páez los separatistas en 1830, General

Usted es la Patria le gritaron a Gómez los positivistas durante la evolución del

siglo XX.

La interpretación marxista – militante.

Las tesis de Carlos Irazábal se pueden ubicar dentro de la historiografía

venezolana en el ámbito del marxismo y del materialismo histórico. Para este

autor, cuyos aportes son relevantes para comprender la evolución socio-histórica

de Venezuela e Hispanoamérica, “el hombre es el agente activo y consciente de la

Historia...”27. Es decir, el hombre como agente individual y colectivo es el

hacedor de los acontecimientos que registran la huella del pasado, para

comprender el presente y proyectar el futuro. Además, esta concepción inscrita en

el ciclo científico de nuestros estudios históricos como bien lo diría don Mario

Briceño Iragorry, argumenta que el proceso histórico, y en este caso, las

revoluciones, se llevan a cabo dentro de ciertas condiciones materiales que junto a

las fuerzas subjetivas: La Ideología, empujan la transformación de la sociedad en

la que se desenvuelve el individuo como agente social. Cabe preguntarnos,

¿Cuáles son las condiciones materiales a las que hace referencia Carlos

Irazábal? La respuesta a esta interrogante se puede encontrar en “...el medio

geográfico, la población y su densidad, la producción...”28 y las relaciones

sociales de producción entre las diferentes clases sociales van a constituir la base

sobre la cual van a descansar las instituciones políticas, ideológicas, religiosas y

morales. En otras palabras, sobre la infraestructura material de la sociedad se

levanta el edificio de las superestructuras políticas.

25 Ob. Cit., p. 196. 26 Arturo Sosa A, Ob. Cit. 27 Carlos Irazábal, “El Hombre Artífice de la Historia”. Venezuela Esclava y Feudal. Caracas, Editorial Ateneo de Caracas, p. 9.

28 Ídem.

Page 13: Reflexiones en Torno a La In Depend en CIA Venezolana

De acuerdo al materialismo histórico, cuando las relaciones sociales de

producción entran en contradicción, se produce la lucha de clases como motor de

la historia. Pero en este devenir histórico “...el materialismo dialéctico asigna al

hombre y a las ideologías un papel más trascendente y responsable...”29 en la

transformación de la sociedad. El hombre como ser social posee libertad, voluntad

e inteligencia para actuar y contribuir en la transformación política, social,

económica y cultural de la sociedad en la que se encuentra inmerso. En este

sentido, Irazábal contradice el postulado positivista esgrimido por Vallenilla Lanz

cuando este autor señala que las revoluciones como acontecimientos sociales

“...caen bajo el determinismo sociológico en que apenas toma parte muy pequeña

la flaca voluntad humana”30. Para Carlos Irazábal sucede lo contrario. Es en las

revoluciones donde participa activamente y de manera “...considerable la

voluntad humana si interpreta la dinámica social y la enrumba hacia la conquista

de objetivos progresistas o revolucionarios...”31. Subsiguientemente, el autor

advierte sobre el carácter que se le ha de imprimir a las revoluciones, “...sólo

merece el nombre de Revolución [nos dice] un cambio de régimen que importe

hondas transformaciones de las ideas o radicales desequilibrios entre las clases

que coexisten en el Estado...”32. Más adelante, es enfático en cuanto al uso de la

violencia revolucionaria si ésta encuentra la resistencia de las clases privilegiadas

que pugnan por la conservación de sus privilegios. “...De allí el choque violento,

los torrentes de sangre, los repiques de tambores, las explosiones de pólvora, la

violencia revolucionaria en una palabra...”33.

Partiendo de estas teorías del marxismo y del materialismo histórico y

dialéctico, don Carlos Irazábal va a circunscribir la guerra de independencia

hispanoamericana, y más concretamente, en Venezuela, en el marco de una

contienda internacional donde toma parte la lucha del naciente Capitalismo de los

siglos XVII y XVIII en búsqueda de una expansión del mercado contra las viejas

estructuras del Feudalismo decadente.

29 Carlos Irazábal. Ob. Cit., p. 10. 30 Ibíd., p. 11. 31 Ídem. 32 Ídem. 33 Ibíd., p. 12.

Page 14: Reflexiones en Torno a La In Depend en CIA Venezolana

La guerra de independencia. La pugna de dos sistemas opuestos. La nobleza

territorial contra España.

Caracterizamos el discurso historiográfico de Carlos Irazábal, como una

discusión opuesta al discurso de los positivistas-pesimistas, a quienes muchos

acusan de filósofos apologistas de las dictaduras.

En primer lugar, se puede notar en la obra de Irazábal, como a través del

régimen económico impuesto por la Corona española a las colonias de Ultramar

se desencadenan pronunciamientos que iban a terminar en el derrocamiento

definitivo del Imperio español en Hispanoamérica, que por mandato histórico,

tenía que acabar con 300 años de dominación. En este sentido, se evidencia la

alternancia de las condiciones internas y externas que rodeaban el ambiente pre –

independentista e independentista. Por un lado, el monopolio ejercido por la

Compañía Guipuzcoana, que desencadenó “las sublevaciones de Juan Francisco

de León contra la compañía, el movimiento que se produjo en las regiones de los

Andes en 1781 tras la consigna de ¡Viva el Rey, abajo los impuestos!, la

conjuración de Chirinos en 1795, la de Gual y España en 1797, la invasión de

Miranda en 1806...”34. Estos movimientos se pueden considerar como el preludio

de la crisis del orden colonial, aunque no tuvieron la trascendencia política

esperada por los choques clasistas que pugnaban, pues, “la nobleza territorial no

podía embarcarse en una aventura revolucionaria extemporánea cuya dirección

estaba en manos de individuos de otros grupos sociales...”35.

Ante el control y las restricciones económicas impulsadas por la regencia

española, las colonias americanas fueron presa fácil del contrabando de

mercancías llevado a cabo por las potencias emergentes europeas enemigas de

España: Inglaterra y Holanda, al verse excluidas del mercado americano. Se

consideraba entonces, que el ideario económico de la parasitaria nobleza

metropolitana obstaculizaba el libre comercio de mercancías entre Europa y las

colonias hispanoamericanas. A esta situación se agrega los impuestos sobre el

comercio y tributos que tenían que pagar los españoles americanos al arruinado

erario de la Monarquía, así como a la Iglesia. El autor asienta que “el sistema

34 Carlos Irazábal. “La Independencia”. Hacia la Democracia. Caracas, Editorial Ateneo de Caracas, p. 75. 35 Ídem.

Page 15: Reflexiones en Torno a La In Depend en CIA Venezolana

colonial era un complemento del sistema mercantilista que se basaba en la tesis

de que las colonias no tenían derecho a llevar una existencia independiente y de

que sólo servían para satisfacer las necesidades de la metrópoli...”36. En términos

generales, mientras que en el mundo, se llevaban a cabo importantes

transformaciones económicas a favor del libre comercio y del naciente

capitalismo, el régimen feudal-colonial español era considerado un obstáculo para

el progreso y desarrollo del nuevo sistema capitalista a nivel mundial. “...Este

último antagonismo constituyó igualmente una premisa favorable a la

Independencia37...” de los países hispanoamericanos, aunado a la debilidad de

España, que se encontraba durante la evolución del siglo XIX, sin industrias, sin

comercio, sin marina, e incapaz de proporcionar la producción necesaria que

demandaba tanto la metrópoli como las colonias. Aunado a esta situación, se

mencionan los conflictos internacionales entre España y las enemigas Francia e

Inglaterra, resultando debilitada la primera y fortalecidas las dos últimas

potencias. Como consecuencia de lo anterior, los ingleses fomentaron actividades

de piratería, contrabando contra los intereses de España en las colonias. De igual

modo, actuó Francia pero de una manera más moderada. Pero sobre todo, lo que

aceleró los pronunciamientos independentistas en las provincias americanas

fueron “...las guerras napoleónicas y, en especial, la invasión francesa a

España...”38. La abdicación de Bayona, generó una situación que debilitó y

desintegró el imperio colonial español en América.

En segundo lugar, las condiciones políticas internas donde los blancos

criollos o nobleza territorial estaban relegados del ejercicio de la tiranía

doméstica, hicieron suyas las teorías de los revolucionarios franceses

proclamando los derechos del ciudadano. Sin embargo, esta teoría no pertenecía a

la clase iniciadora de la revolución, de raigambre feudal. Nuestros patriotas

pretendieron hacer una revolución sin destruir la base económica del antiguo

régimen: el latifundio. Esto es una de las grandes diferencias entre la revolución

hispanoamericana y la francesa. Mientras en Francia, el régimen económico sufrió

modificaciones al arrebatar la propiedad a la nobleza y al clero, y convertirla en

36 Ibíd., p. 86. 37 Ibíd., p. 87. 38 Ibíd., p. 88.

Page 16: Reflexiones en Torno a La In Depend en CIA Venezolana

propiedad de los burgueses y los campesinos. En América la propiedad feudal no

sufrió modificaciones e incluso se pretendía conservar el orden social. Al detentar

el poder económico, la clase que insurge contra España necesitaba conquistar el

poder político.

La independencia y la participación de las masas populares.

En esta parte del ensayo, admitimos la coincidencia entre Vallenilla Lanz y

Carlos Irazábal. Nos referimos, al carácter antipopular de la guerra de

independencia, donde el pueblo llano adoptó una posición hostil al iniciarse

aquella guerra, bien sea por ignorancia o por interés. Las masas populares

abrazaron el estandarte a favor de los realistas en oposición a los mantuanos

iniciadores de la revolución. Irazábal afirma que hubiera sido una contradicción

que el pueblo estuviese al lado de la clase que años atrás se opuso a las “gracias al

sacar”, a la igualación social con los pardos y las demás gentes de color, que se

opuso a la elevación moral del pueblo a través de la educación, y que mantenía los

mismo prejuicios de castas, aunque pronunciara abiertamente las banderas de los

derechos del ciudadano, que lucharon contra los pronunciamientos populares o se

mantuvieron al margen de estos finalizando el siglo XVIII, y que mantuvieron el

régimen censitario, excluyendo de esta manera, a las grandes mayorías nacionales

de la participación del poder político una vez consagrada la república de 1830.

Para la masa popular, durante el inicio de la guerra de independencia “...luchar

por la causa de España era, objetivamente, luchar por su libertad, como combatir

en las filas patriotas significaba reforzar sus cadenas...”39. En síntesis, la masa

popular veía en el blanco criollo al enemigo opresor, al déspota, que se oponía a

su igualación social, mientras que al peninsular lo consideraba un garante de su

libertad.

A estas consideraciones se añade la política seguida por algunos caudillos

realistas, “...especialmente, por Boves, quien no se limitaba a fulminar amenazas

contra los insurrectos (...) ofrecía a los hombres recompensas materiales

efectivas a expensas de los bienes de los nobles...”40. Entre estos bienes materiales

destacan: casas, bienes de los muertos, distinciones militares, papeles de

39 Ibíd., p. 108. 40 Ídem.

Page 17: Reflexiones en Torno a La In Depend en CIA Venezolana

propiedad, entre otras ofertas que llamaban la atención del pueblo llano. La lucha

en términos generales adoptó un “carácter racial”. En consecuencia, la actitud de

la masa popular. La militancia del pueblo en cualquiera de los bandos en pugna

estaba identificada con su bienestar social. Así como los criollos reclamaban para

sí el ejercicio de la autonomía política, el pueblo luchaba por mejorar sus

condiciones de vida. “...La incomprensión del pueblo de lo que era la

independencia, la desconfianza hacia sus dirigentes [antiguos señores-

dominadores] explican las derrotas de los patriotas de los primeros tiempos...”41.

Esto explica también su actuación primero a favor de la fuerzas realistas y luego

bajo las banderas de la patria.

La negación del gendarme necesario.

Carlos Irazábal apunta su batería intelectual contra los positivistas

apologistas de las dictaduras de la América tropical. Mientras que estos afirman

que la autocracia es la única forma de gobierno capaz de mantener la paz, el

orden y el progreso en nuestras sociedades incultas y despobladas. Que la

democracia es un elemento extraño y un alimento suculento difícil de digerir por

nuestros pueblos condenados, por nuestra composición étnica y el medio

geográfico, y por tanto, lanzan propuestas que buscan aumentar la duración del

período presidencial así como prolongar el mandato de los diputados y senadores

con el objeto de disminuir las contiendas electorales y la participación de los

partidos políticos y del pueblo.

Según Irazábal, los positivistas Francisco García Calderón y Laureano

Vallenilla Lanz, justificadores de los dictadores tropicales invocan el ideario

bolivariano, lo descontextualizan y lo adaptan a los intereses para justificar la

presencia del sátrapa, pues, la afirmación del gobierno fuerte planteada por el

Libertador, así como la presidencia vitalicia obedecieron a realidades muy

concretas de los nacientes Estados Nacionales americanos, fueron utilizadas más

como estrategias de defensa que como mecanismos para hacerse del poder

político. El Libertador no abrazó las banderas del despotismo, muy al contrario

fue un convencido militante de la democracia y de la soberanía popular. Ejemplo

41 Ibíd., p. 112.

Page 18: Reflexiones en Torno a La In Depend en CIA Venezolana

de ello, fue su actitud de sumisión y respeto ante el Congreso de Angostura,

cuando convoca el ejercicio de la soberanía absoluta y propone un proyecto

constitucional. Los caudillos y dictadores no reconocen constituciones.

Finalmente, concluye Irazábal que los dictadores y gendarmes necesarios

sólo han conducido a los pueblos por las sendas del entreguismo neo-colonial, al

establecimiento de una economía antinacional en beneficio de intereses foráneos y

en desmedro de los pueblos. Este ha sido el aporte negativo de las dictaduras en

América, aparte de numerosas victimas, entre desaparecidos, muertos y exiliados.

Los positivistas invocan el pensamiento bolivariano “...como base teórica del

despotismo de Rosas, Porfirio Díaz, Juan Vicente Gómez y demás tiranos de

América...”42. A lo que se opone la historiografía marxista señalando que sólo

transformando las relaciones sociales de producción y democratizando el régimen

de propiedad de la tierra y se construyan bases económicas sólidas de la

democracia, se extinguirán para siempre las amenazas nefastas de los caudillos,

dictadores y gendarmes necesarios.

Consideración Final.

Tanto la obra historiográfica de Laureano Vallenilla Lanz como de Carlos

Irazábal, son consideradas de consulta obligatoria para todo aquel que se interese

por escudriñar nuestro pasado histórico. Don Mario Briceño Iragorry, en

“Nuestros Estudios Históricos”, los ubica en el Ciclo Científico43 de acuerdo a las

siguientes categorías: Laureano Vallenilla Lanz se sitúa en la “Revisión crítica del

proceso anterior a la Independencia y la aplicación de las ideas positivistas en la

interpretación del hecho histórico”, mientras que Carlos Irazábal, pertenece al

“Neo-revisionismo contemporáneo” con tendencia marxista. En el mismo orden

de ideas, Germán Carrera Damas sitúa, por un lado, a Vallenilla Lanz dentro de

una Historiografía Positivista, y por otro lado, a Carlos Irazábal influenciado por

una Historiografía Marxista.

Ambos historiadores emplean el método científico. Pero, mientras Vallenilla

Lanz emplea criterios positivistas que consideran a la sociedad como un

42 Ibíd., p. 160. 43 Mario Briceño Iragorry. Nuestros Estudios Históricos. Introducción y Defensa de Nuestra Historia. Caracas, Monte-Ávila Editores, 1972.

Page 19: Reflexiones en Torno a La In Depend en CIA Venezolana

organismo vivo, al medio geográfico, el origen étnico-racial, a la costumbre y

tradiciones del país para explicar la evolución socio-histórica del pueblo

venezolano, Carlos Irazábal, por el contrario, emplea el materialismo histórico y

dialéctico, considerando las condiciones materiales de la sociedad, la población, la

producción, la economía y la ideología como motores del devenir histórico

venezolano.

Nos inclinamos por considerar el carácter internacional de la guerra de

independencia, porque asumimos el criterio de la ruptura con el orden colonial,

porque quienes asumen la independencia no se ven como españoles, sino como

americanos, así como las condiciones internacionales que contribuyeron a acelerar

el proceso independentista. Sin embargo, rechazamos la exageración epopéyica de

la Leyenda Negra y la Leyenda Dorada, y a la vez, aceptamos el carácter

antipopular que adoptó la contienda en los inicios de la revolución.

En ambos autores se nota una tendencia filosófica y política que busca, por

un lado, el positivismo realizar una interpretación pesimista de la sociología

hispanoamericana, hasta el punto de llegar a negar el carácter internacional de

la guerra de independencia reduciéndola a una guerrita civil, promovida por la

anarquía y barbarie de las masas populares, para culminar en la justificación del

gendarme necesario, del autócrata, como fórmula para garantizar el orden social,

la paz y el progreso. A esto se le añade la no consideración de otros factores que

influyeron notablemente en la contienda independentista, como por ejemplo, las

transformaciones económicas que venía experimentando Europa a favor del

capitalismo. Por otro lado, tenemos el discurso militante y político del Marxismo,

que busca aplicar algunas categorías del materialismo histórico y dialéctico, para

analizar las condiciones históricas de una sociedad decimonona, que apenas

contaba con una incipiente burguesía financiera-comercial y la inexistencia de una

clase obrera y un partido de vanguardia.

Es evidente el juicio personal que tanto Vallenilla Lanz como Carlos

Irazábal le impregnan a la evaluación de los momentos históricos por ellos

estudiados, hasta el punto de tergiversar, en el caso de Vallenilla Lanz el

pensamiento bolivariano para descontextualizarlo y ponerlo al servicio de las

dictaduras de turno que gobernaron Venezuela durante la evolución del siglo XX,

Page 20: Reflexiones en Torno a La In Depend en CIA Venezolana

concretamente en el gobierno de Juan Vicente Gómez. Mientras que Carlos

Irazábal, plantea aplicar categorías de la historia universal que chocan en gran

medida con la realidad hispanoamericana del siglo XIX, y en rasgos generales con

la historia de América. En otro orden de ideas, presenta la independencia como

una gran epopeya lograda después de la educación y comprensión de las masas

populares acerca de la causa republicana, cuando en realidad el pueblo sólo

participó como una montonera, que luego, fue excluida de los beneficios de la

patria. La independencia política degeneró después de la disolución de Colombia

en 1830, en la instauración de los gobiernos de las oligarquías encabezadas por el

patriciado civil y los militares de prestigio; y la implorada libertad de los esclavos

y campesinos manumisos, que era la condición general del pueblo, se decretó 44

años después de la declaración de Caracas de 1810 y 24 años después de

instaurarse la República de 1830. De allí se explica, las constantes guerras civiles

que asolaron el territorio durante la segunda mitad del siglo XIX venezolano.

Laureano Vallenilla Lanz y Carlos Irazábal, son protagonistas y testigos

presenciales de la dictadura de Juan Vicente Gómez, el primero justificando al

régimen gomecista desde la redacción del “Nuevo Diario”, mientras que el

segundo, fue perseguido político del régimen presidido por el “tirano liberal”.

Para don Laureano las democracias en América son ineficientes e imposibles

hasta que eduquemos a la población y mejoremos la raza con inmigración europea

y norteamericana, y por tanto, se comprende la presencia del gendarme necesario.

Por el contrario, Carlos Irazábal considera que la democracia se fortalece con la

transformación de las relaciones de producción, de la economía, con la

distribución equitativa de las tierras, con la participación activa de la población y

los partidos políticos de vanguardia.

A manera de colofón, consideramos que el debate debe profundizarse y

ampliarse, ya que todavía hay mucho nudo que cortar con respecto al proceso

independentista y a la evolución republicana de los Estados hispanoamericanos,

pero, éste debe hacerse partiendo de un esfuerzo por ser fiel al carácter científico y

objetivo de la historia, aunque bien se sabe que el historiador es un ser humano y

no escapa a los vicios de subjetivismo. Además, es necesario preguntarnos:

Page 21: Reflexiones en Torno a La In Depend en CIA Venezolana

¿Tienen vigencia las tesis de Laureano Vallenilla Lanz y Carlos Irazábal en la

Venezuela actual?

Referencias

Carrera Damas, G. (1994). Historiografía. Diccionario Multimedia de Historia de

Venezuela. Caracas, Fundación Polar.

Iragorry, M. (1972). Introducción y Defensa de Nuestra Historia. Caracas.

Editorial Monte-Ávila.

Irazábal, C. (1979). Hacia la Democracia. Caracas. Editorial Ateneo de Caracas.

Irazábal, C. (1980). Venezuela Escala y Feudal. Caracas. Editorial Ateneo de

Caracas.

Irwin G, D. (1996). Relaciones Civiles-Militares en Venezuela: 1830-1910 (Una

Visión General). Caracas, Editorial Litobrit.

Quintero, I. (1994). Irazábal Carlos. Diccionario Multimedia de Historia de

Venezuela. Caracas, Fundación Polar.

Sosa, A. (1994). Positivismo. Diccionario Multimedia de Historia de Venezuela.

Caracas, Fundación Polar.

Vallenilla Lanz, L. (1994). Cesarismo Democrático. Caracas. Editorial Monte-

Ávila.