Recuerda: Recomendaciones: Alimentación … · Cerca de los 6 meses niños/as ya pueden ... aunque...

2
Cerca de los 6 meses niños/as ya pueden comenzar a comer algunos alimentos complementarios a la leche materna debido a que su cuerpo está más desarrollado. Cada niño/a tiene su propio ritmo, unos estarán listos un poco antes y otros, un poco después. Probar nuevos alimentos es una gran aventura además de un importante aprendizaje. El apetito es variable en cada niño/a. Hay días en que comerá más y otros menos. Lo importante es el incremento de peso y talla que será evaluado en los controles de salud. C E R E A L Recuerda que la OMS recomienda lactancia materna exclusiva (es decir sin otros alimentos, agua o jugos) hasta los 6 meses de edad, y lactancia materna complementada con otros alimentos hasta los 2 años de edad, como la forma más saludable y nutritiva de alimentar a tu guagua. Recuerda: La alimentación debe ser un momento placentero, nunca se debe presionar a un niño/a a comer o utilizar retos o amenazas para que coma un poco más. Ofrecer una cantidad de alimentos saludables, aunque no los coma, esto ayuda a que el niño/a acepte una variedad de alimentos en el futuro. No ver televisión mientras alimentas a tu hijo/a, ni usar juguetes para distraerlo/a de la comida. ¡La comida puede ser una gran entretención! La comida no es un premio (Si quieres regalonerlo/a hazlo con palabras de aliento, un panorama entretenido, la posibilidad de estar juntos, nunca con comida). La comida no es para calmar (Comer algo rico no quita la pena, sólo distrae la atención, fomenta que el niño/a aprenda a comer con malos hábitos y no le ayuda a aprender a reconocer y manejar sus sentimientos y emociones. No añadir azúcar ni sal a los alimentos. No dar comida chatarra, bebidas de fantasía, chocolates, té, ni café a tu guagua. Lavar muy bien tus manos antes de preparar alimentos y de comerlos y usa utensilios limpios para preparar y servir los alimentos. No enfriar los alimentos soplándolos y probarlos con el mismo cubierto con que le das la comida, ya que se contaminan con tus microorganismos. No dejes comiendo solo/a tu hijo(a). La hora de la alimentación es un momento privilegiado para compartir en familia. Junto con la alimentación complementaria es importante iniciar el aseo bucal. El objetivo de la alimentación complementaria es que niñas/o vayan conociendo nuevos alimentos, ya que la nutrición principal la realiza la leche materna por varios meses y años más. Alimentación Complementaria plisar plisar plisar plisar plisar plisar plisar plisar 1 5 Para más información y orientación en temas de salud llama a: No dudes en acercarte a tu Centro de Salud. Recomendaciones: Atención de lunes a viernes de 9:00 a 18:00 hrs. Si necesitas orientación en temas de desarrollo infantil y crianza, LLAMA GRATUITAMENTE DESDE CUALQUIER TELÉFONO Chile Crece Contigo es parte del Sistema de Promoción y Protección Social que coordina el Ministerio de Desarrollo Social. Un esfuerzo del Gobierno de Chile que promueve la equidad desde el comienzo de la vida. Para más información visita www.crececontigo.cl

Transcript of Recuerda: Recomendaciones: Alimentación … · Cerca de los 6 meses niños/as ya pueden ... aunque...

Page 1: Recuerda: Recomendaciones: Alimentación … · Cerca de los 6 meses niños/as ya pueden ... aunque no los coma, esto ayuda a que el niño/a acepte una variedad de alimentos en el

Cerca de los 6 meses niños/as ya pueden comenzar a comer algunos alimentos complementarios a la leche materna debido a que su cuerpo está más desarrollado.

Cada niño/a tiene su propio ritmo, unos estarán listos un poco antes y otros, un poco después.

Probar nuevos alimentos es una gran aventura además de un importante aprendizaje.

El apetito es variable en cada niño/a. Hay días en que comerá más y otros menos. Lo importante es el incremento de peso y talla que será evaluado en los controles de salud.

CEREAL

Recuerda que la OMS recomienda lactancia materna exclusiva (es decir

sin otros alimentos, agua o jugos) hasta los 6 meses de edad, y lactancia materna complementada con otros alimentos hasta los 2 años de edad,

como la forma más saludable y nutritiva de alimentar a tu guagua.

Recuerda: La alimentación debe ser un momento

placentero, nunca se debe presionar a un niño/a a comer o utilizar retos o amenazas para que coma un poco más.

Ofrecer una cantidad de alimentos saludables, aunque no los coma, esto ayuda a que el niño/a acepte una variedad de alimentos en el futuro.

No ver televisión mientras alimentas a tu hijo/a, ni usar juguetes para distraerlo/a de la comida. ¡La comida puede ser una gran entretención!

La comida no es un premio (Si quieres regalonerlo/a hazlo con palabras de aliento, un panorama entretenido, la posibilidad de estar juntos, nunca con comida).

La comida no es para calmar (Comer algo rico no quita la pena, sólo distrae la atención, fomenta que el niño/a aprenda a comer con malos hábitos y no le ayuda a aprender a reconocer y manejar sus sentimientos y emociones.

No añadir azúcar ni sal a los alimentos. No dar comida chatarra, bebidas de fantasía, chocolates, té, ni café a tu guagua.

Lavar muy bien tus manos antes de preparar alimentos y de comerlos y usa utensilios limpios para preparar y servir los alimentos.

No enfriar los alimentos soplándolos y probarlos con el mismo cubierto con que le das la comida, ya que se contaminan con tus microorganismos.

No dejes comiendo solo/a tu hijo(a). La hora de la alimentación es un momento privilegiado para compartir en familia.

Junto con la alimentación complementaria es importante iniciar el aseo bucal.

El objetivo de la alimentación complementaria es que niñas/o vayan conociendo nuevos alimentos, ya que la nutrición principal la realiza la leche materna por varios meses y años más.

Alimentación Complementaria

plisarpl

isar

plisarpl

isar

plis

arplisar

plis

arplisar

15

Para más información y orientación en temas de salud llama a:

No dudes en acercarte a tu Centro de Salud.

Recomendaciones:

Atención de lunes a viernes de 9:00 a 18:00 hrs.

Si necesitas orientación en temas de desarrollo infantil y crianza,

LLAMA GRATUITAMENTE DESDE CUALQUIER TELÉFONO

Chile Crece Contigo es parte del Sistema de Promoción y Protección Social que coordina el

Ministerio de Desarrollo Social.

Un esfuerzo del Gobierno de Chile que promueve la equidad desde el comienzo de la vida.

Para más información visita www.crececontigo.cl

Page 2: Recuerda: Recomendaciones: Alimentación … · Cerca de los 6 meses niños/as ya pueden ... aunque no los coma, esto ayuda a que el niño/a acepte una variedad de alimentos en el

plisarpl

isar

plisarplisar

plis

arplisar

plis

arplisar

plis

arplisar

¿Sabías que los alimentos sólidos son todos los alimentos que no son leche aunque se trate de jugos, sopas o papillas?

Nunca obligues a un niño/a a comer, déjale elegir entre alimentos saludables. Cuando al principio rechace alimentos,

puedes darle pecho para que no quede con hambre. El/la niño/a comenzará a comer

cuando esté listo/a para ello.

¿Cuándo introducir alimentos sólidos? Es capaz de sentarse (con o sin

ayuda). Usa sus manos para tomar

alimentos que están cerca y se los lleva a la boca.

No muestra dificultades para tragar.

Aumenta su secreción de saliva.

En algunos caso coincide con la aparición de sus primeros dientes.

¿Cómo introducir estos nuevos alimentos? No suprimir la lactancia materna.

El momento de la comida debe ser placentero y tranquilo tal como ha sido el amamantamiento.

Comenzar poco a poco, dar a probar pequeñas cantidades y de a un alimento.

Los nuevos alimentos pueden ser rechazados la primera vez que se prueban, pero poco a poco le irán gustando más.

Da lo mismo si partes por la fruta, por las verduras, por las legumbres, o por la carne, a medida que se vaya acostumbrando puedes comenzar a darle un poco de cada cosa (mezclados o no).

Es frecuente y normal que algunos días tu hijo(a) coma más y otros menos.

Después de la comida ofrece agua, si acostumbras a tu hijo/a a beber agua potable de la llave y no sólo jugos, tendrá hábitos más saludables.

Durante el primer año, las verduras es mejor consumirlas cocidas, después del año, puedes darle verduras crudas, muy bien lavadas.

Si toma pecho a libre demanda, ya tiene suficiente leche, por lo que no necesitará otra leche ni derivados lácteos. Si no puedes dar o mantener la lactancia materna, consulta en tu centro de salud cómo reemplazar ese nutriente.

Si tu hijo(a) tiene antecedentes familiares de primer grado (padre, madre o hermanos) de alergias alimentarias, es importante que consultes en tu centro de salud.

Si come con las manos y no te complica, déjale, es su manera de ir aprendiendo a comer solo y un excelente ejercicio para su desarrollo.

Organiza la alimentación en horarios más o menos fijos para generar hábitos alimentarios, pero mantén la lactancia a libre demanda, así te aseguras de que nunca tenga hambre.

¿Cómo alimentar a mi hijo/a durante o después de una enfermedad?

* Aumentar el consumo de líquidos, especialmente de leche materna, ya que le entregarás defensas y mejorará su malestar.

* Si todavía toma leche materna es probable que no quiera comida y pida pecho con más frecuencia. Cuando mejore retomará la alimentación habitual.

¿Cómo darle los alimentos? Los lactantes desde los 6 meses pueden comer

papillas y purés. Prepara las comidas con carnes (vacuno, pollo,

pavo) sin grasa y las verduras frescas de la estación. Se recomienda usar tres verduras de diferente color en cada comida.

Entre los 8 y los 10 meses, la mayoría de los niños y niñas pueden consumir alimentos blandos con los dedos. Por ej.: pedazos de palta, carne deshilachada, manzana o pera rallada, zanahoria rallada, pedacitos de plátano, pedacitos pequeños de verduras cocidas, entre muchos otros.

A los 12 meses, la mayoría puede comer el mismo tipo de alimentos saludables que el resto de la familia, pero más molidos o picados. Evita los alimentos que puedan atorarlos (alimentos cuya forma y/o consistencia implica el riesgo de bloqueo de la tráquea, por ej.: maní, nueces, uvas enteras, dulces, etc.)

42 3